Manuel Gonzalez Prada.

June 9, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manuel Gonzalez Prada....

Description

 

 

MANUEL GONZÁLE GONZÁLEZ Z

PRADA

 

José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, destacado pensador y escritor, nace en Lima el 5 de enero de 1844, en el seno de una tradicional y aristocrática familia católica. católica. Hijo de Francisco González de Prada y doña  Josefa Álvarez Álvarez de Ulloa. Realiza Realiza estudios en un colegio inglés, inglés, en Valparaíso, Valparaíso, al ser desterrado desterrado su padre.







Ya en el Perú abandona sus estudios en el Seminario de Santo Toribio y más tarde sus estudios de Derecho en el

Convictorio de San Carlos por enseñarse el derecho romano en latín, lengua de la iglesia, que González Prada rechazaba.  Durante la Guerra con Chile (1879-1883) promocionó la organización del Ejército de Reserva para defender Lima del ataque chileno, también fue designado d esignado segundo jefe del batallón de Reserva durante la defensa de Lima. En la misma Guerra con Chile, al producirse la invasión de Lima, se recluyó en su casa en señal de protesta. 

En 1886 es proclamado President Presidente e del “Círculo Literario”, el cual según él debía convertirse en un

“Partido Radical de la Literatura”. En 1888 da su famoso Discurso en el Politeama en el que en nombre de la ciencia y la libertad, denuncia a los militares, al clero y al hispanismo como causantes de nuestra situación de opresión e ignorancia y de der derrota rota en la guerra. Esto le causaría la posterior censura de todas sus apariciones públicas y de sus publicaciones.



En 1891 González Prada funda el  partido “Unión Nacional”  de  de pensamiento radical , levantando las banderas del descentralismo, laicismo, el indigenismo y un peruanismo  radicalizado  radicalizado que se opone al conservadurismo del pasado y a la



  

mentalidad colonial. Ese mismo año viaja a Francia donde permanece p ermanece hasta 1898.

 También viaja a España donde se relacionó con el anarquismo , que marcaría su pensamiento por el resto de sus días.

Al final de su vida recibe el reconocimiento del Estado que lo nombra director de la Biblioteca Nacional de Lima cargo que mantuvo hasta el final. Fallece en 1918.  

   

CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO  Librepensador,  ensayista  y poeta del siglo XIX y principios del XX. XX.  La guerra con Chile en 1879 fue un desastre, que dejó postrado al país mor moral al e intelectualmente, pero

entre los escombros brotarán voces renovadoras, renovadoras , siendo la más ilustre la de González Prada.  Fue el iniciador de una nueva postura en el hombre peruano peru ano, que daría sus frutos en los movimientos   reinvindicacionistas y populares del siglo XX.   En políca, Gonzales políca, Gonzales Prada es el iniciador de la regeneración nacional y en poesía es el precursor del modernismo e iniciador de la nueva poesía peruana, debido al uso de las las más diversas formas métricas, analizadas en su obra Ortometría.

 Es el precursor del surgimiento de la poesía contemporánea en el Perú.  Sin él, Eguren, Vallejo y otros poetas, no hubieran adquirido un pleno sendo en nuestra tradición

literaria.   En su famoso “Discurso del Politeama” (1888) (1888) contenido en su libro “Páginas libres” exhorta a los románcos propiciando una literatura de “ataque y propaganda”. Lanza una declaración revolucionaria en favor de los indígenas del Perú y de América sumergidos en las “capas inferior inferiores es de la civilización” durante trescientos años.  Su espíritu rebelde frente a las tradiciones t radiciones conservadoras conservadoras , lo convierten en maestro de varias generaciones.

PENSAMIENTO Y OBRA

 

 

Su obra obra literaria, y su prestigio como activista y librepensador son ampliamente reconocidos y difundidos. González Prada, a pesar de haber nacido en el seno de una acomodada y poderosa familia conservadora y católica, sus reflexiones sobre la condición humana se mantuvieron siempre dentro

del marco del pensamiento científico, científico, y por ello, escéptico. 

Su pensamiento político estuvo conformado por por dos etapas: una primera nacionalista, que se derrumba durante la guerra con Chile, y posteriormente una etapa anarquista .



En cuanto al aspecto de la educación y la moral , González Prada consideraba que, si bien los hombres individualmente podían perfeccionarse, “la elevación moral no parece un rasgo característico de la especie, sino más bien el don excepcional de unos cuantos individuos”  resultado  resultado de la corrupción en todos los niveles de la vida institucional institucional peruana. En este campo, promueve una

educación pública, laica y científica para todos. 

En su publicación “ Nuestros Nuestros indios” afirma: “Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, ya que no merece llamarse llamarse república democrática democrática debido a la opresión del indio y otras injusticias, que no podían combatirse con leyes, pues las autoridades que desde Lima imparten órdenes conminatorias conminatorias a los departamentos, saben que no serán obedecidas. Aclara que la cuestión delreconocer indio sólo el puede resolverse de dos maneras:   o el corazón  o de los opresores sela conduele de derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere virilidadal extremo suficiente para escarmentar a los opresores.”

 

PRODUCCIÓN LITERARI LITERARIA A BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAF IA CRONOLOGICA ENSAYOS 1894 - Pájinas libres (París) 1907 – La Anarquía 1908 - Horas de lucha (Lima) 1933 - Bajo Bajo el oprobio (póstumo, París) París) 1936 - Anarquía (póstumo, Santiago de Chile) 1936 - Nuevas páginas libres (póstumo, París) 1938 - Figuras y figurones (póstumo, París) 1938 - Propaganda y ataque (póstumo, Buenos Aires) 1941 menuda (póstumo, Buenos Aires) 1945 -- Prosa El tonel de Diógenes D iógenes (póstumo, México) Poesía - Poemarios 1901 - Minúsculas (Lima) 1909 - Presbiterianas (Lima) 1911 - Exóticas (Lima)  1933 - Trozos de vida (póstumo, París) 1935 p eruanas (póstumo, Santiago de Chile) 1937 -- Baladas Grafitos peruanas (póstumo, París) 1938 - Libertarias (póstumo, París) 1939 - Baladas (póstumo, París) 1947 - Adoración (póstumo, Lima) 1973 - Poemas Po emas desconocidos (póstuma, Lima) 1975 - Letrillas (póstumo, Lima) 1979 de - Cantos delliterario otro siglo (póstumo, Lima, UNMSM) Obra análisis y gramatical 1977 – Ortometría, apuntes para una rítmica

 

HORAS DE LUCHA GÉNERO: NARRATIVO ESPECIE: ENSAYO LIBREPENSAMIENTO DE ACCIÓN Discurso que debió leerse el 28 de agosto de 1898 en la tercera Conferencia organizada por la Liga de Librepensadores del Perú. La lectura no pudo efectuarse porque el Gobierno la impidió. Doy las más sinceras gracias a los miembros de la Liga por haberme brindado su tribuna, a mí que no formo parte de esa corporación llamada a trazar hondos surcos en nuestra vida social. Diré algo del librepensamiento silencioso, del hablado y señaladamente del que produce mejores frutos, el de acción, en su concepto más amplio.

CAPÍTULO I (Fragmento) La libertad de pensar en silencio no se discute, se consigna . Como nadie trepana la bóveda de nuestro cráneo para escudriñar la fermentación de las ideas, hablamos con nosotros mismos sin que nuestras voces interiores vayan a resonar en tímpanos ajenos ni a grabarse en cilindros fonográficos. Lejos de inquisidores y tiranos, poseemos un asilo inviolable donde rendimos culto a los dioses que nos place, donde erigimos un trono para los buenos o un patíbulo para los malos. Ese librepensamiento no sirve de mucho en los combates de la vida, y el hombre que le ejerce no pasa de un filósofo egoísta, infecundo, en una palabra, neutro. ¿Qué vale condenar en el fuero interno las supersticiones, si a la faz del mundo las aprobamos tácitamente? ¿De qué aprovecha estrangular imaginariamente a los criminales, si realmente les tendemos la mano de amigo? ¿Qué bien reportan a la Humanidad los sabios que se emparedan en su yo, sin comunicar a nadie la sabiduría? Linternas cerradas, alumbran por dentro.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF