Manual_de_Quelacion

May 29, 2018 | Author: Johanna Marcela Garavito Morales | Category: Ethylenediaminetetraacetic Acid, Chelation, Hypoglycemia, Solvent, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual_de_Quelacion...

Description

MANUAL DE QUELACIÓN

MANUAL DE QUELACIÓN El Quelante más poderoso es el EDTA eso no indica de que existan algunas otras sustancias con alguna acción quelante como lo es el Dimetil Sulfóxido (DMSO) en menor proporción. Sin embargo utilizamos otras sustancias que no tienen acción quelante pero que son potencializadas por el EDTA como es en el caso del Peróxido de Hidrógeno que ayuda mucho el manejo de las enfermedades degenerativas crónicas (Terapia Oxidativa) o bien el uso de la Cocarboxilasa que en combinación con EDTA y Peróxido de Hidrógeno da unos resultados excelentes en trastornos circulatorios, así como en Diabetes. Enseguida le muestro la forma en que nosotros hacemos Quelación. Un frasco de solución Hartman de 250 ml. o de 500 ml. a este frasco le inyectamos : EDTA 5ml. DMSO 5ml. Sulfato de Magnesio 5ml. Peróxido de Hidrógeno 5 ml. Cocarboxilasa 10ml.

EDETATO CÁLCICO DISÓDICO

Composición: Descripción: Versenato Cálcico Disódico (Calcium Disodium Versenate ó Calcium Disodium Edetate, injection U.S.P.) es una solución concentrada estéril que contiene 200 mg de Calcium Disodium Versenate por ml (20%) para infusión I.V. inyección I.M. Acción Terapéutica: Antídoto contra intoxicación por metales pesados. El calcio en calcium disodium versenate es fácilmente desplazado por metales pesados tales como el plomo, formando éste complejos más estables. A continuación de una inyección parenteral, el quelato formado es excretado por la orina, con un 50% de aparición en la primera hora después de su administración. Indicaciones: Versenato cálcico disódico está indicado en la reducción de niveles sanguíneos y depósitos almacenados de plomo en pacientes con envenenamiento por este metal. Posología: Versenato cálcico disódico es igualmente efectivo ya sea administrado por vía I.V., S.C. o I.M. Por la conveniencia en administración y mayor seguridad en el tratamiento de niños sintomáticos, muchos médicos con experiencia en el tratamiento de envenenamiento por plomo, prefieren la vía I.M. que es recomendada en pacientes ya sea con incipiente o evidente encefalopatía por plomo. Un infusión I.V. rápida puede ser letal por un inesperado aumento de la presión intracraneal en este grupo de pacientes con edema cerebral. En pacientes con encefalopatías por plomo y presión intracraneal aumentada, debe evitarse un exceso de fluido. En tales casos una solución al 20% de versenato cálcico disódico es mezclada con procaína para dar una concentración final de 0.5% de procaína a la mezcla que es administrada vía I.M. Individuos enfermos agudos pueden estar deshidratados por vómitos. Puesto que versenato cálcico disódico es excretado casi exclusivamente por la orina, es muy importante establecer el flujo urinario por infusión I.V. antes de administrar la primera dosis de agente quelante. Una vez que el flujo urinario es estabilizado, el fluido se restringe a agua basal y requerimientos electrolíticos. La administración de versenato cálcico disódico debe ser detenida todas las veces que el flujo de orina cese, en orden de evitar altos niveles en tejido de la droga. Administración I.V.: diluir los 5 ml (1 g, solución al 20%) de 1 ampolla, con 250-500 ml de solución de cloruro de sodio isotónico U.S.P. o solución de dextrosa estéril al 5% en agua. En adultos asintomáticos: administrar esta solución diluida durante un período de al menos 1 hora. Tales dosis deben ser administradas 2 veces al día por un período de 5 días. La terapia debe ser interrumpida por 2 días y continuar con un tratamiento adicional de 5 días si es necesario. En individuos asintomáticos o medianamente afectados, la dosis de 50 mg/kg por día no debe ser excedida. En adultos sintomáticos: los fluidos deben ser conservados a niveles basales y el tiempo de administración aumentado a 2 horas. La segunda infusión diaria debe ser administrada 6 ó más horas después de la primera. Administración I.M.: esta es la vía de elección para niños de 1 a 8 años. La dosis no debe exceder de 0.5 g por 30 libras de peso corporal, 2 veces al día (total 1.0 g/30 libras al día; total aproximadamente 75 mg/kg/día). Efectos Colaterales: El principal efecto tóxico es necrosis túbulo-renal. Contraindicaciones: No debe ser administrado durante períodos de anuria.

Advertencias: Versenato cálcico disódico es capaz de producir efectos tóxicos y potencialmente fatales. El cuadro de dosificación dede ser cumplido y al mismo tiempo la dosis diaria no debe ser excedida. En cefalopatías por plomo, evitar una infusión rápida. Se recomienda la vía I.M. Precauciones: El envenenamiento agudo severo por plomo, por sí mismo puede causar proteinuria y hematuria microscópica. Puede producir los mismos signos de daño renal. Los análisis urinarios de rutina, deben ser realizados diariamente durante cada período de terapia, para determinar si la proteinuria y hematuria es mejorada o la evidencia de daño túbulo-renal ha empeorado. La presencia de grandes células epiteliales renales o aumento del número de células rojas en el sedimiento urinario, o mayor proteinuria, pueden ser antecedentes para la inmediata detención de la administración del producto. La evidencia de daño renal debe ser observada por determinaciones periódicas sanguíneas de nitrógeno-úrea antes y durante cada período de terapia. El paciente debe también ser monitorizado por irregularidades en el ritmo cardíaco. Uso en embarazo: la seguridad en el uso del producto durante el embarazo no ha sido bien establecida con respecto a posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por lo tanto no debe ser usado en mujeres potencialmente embarazables y particularmente durante el comienzo del embarazo, excepto en los casos en que el médico decida considerando riesgo-beneficio.

TERAPIA CON EDTA PARA CURAR CARDIOPATIAS ISQUEMICAS (INFARTO DE MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO) - (QUELACIONES) E.D.T.A.- Edetato cálcico di sódico. Es una aminoácido descubierto en 1953 y tiene propiedades quelantes, de ahí que las terapias con EDTA reciba el nombre de "QUELACIONES", tienen muchísimo auge en México. El EDTA tiene la facultad de eliminar todas las sustancias tóxicas de nuestro cuerpo, tanto endógenas (como exceso de colesterol, triglicéridos, ácido úrico) como exógenos (nicotina citostáticos, heroína, cocaína, veneno de serpiente, plomo, mercurio, psicofármacos, cadmio y metales pasados en Gral.) y lo hace por vía renal, de ahí que su único inconveniente sea que es nefrotóxico (no lo es si la dosis no excede los 5 Mg/Kg/día) y hay que tener muchísimo cuidado con los enfermos de insuficiencia renal crónica. Respecto a su acción de eliminar calcio, solo elimina los depósitos patológicos de calcio y los recoloca donde se los necesita curando así los huesos afectados. La conclusión es que ELIMINA LAS PLACAS DE ATEROMA EN CUALQUIER ARTERIA, ESTE DONDE ESTE, EN UN 90% DE CASOS, devolviendo la normalidad a todo el sistema vascular por lo que en realidad se está haciendo una cura de juventud ya que la edad real de las personas es la edad de sus arterias. Así, con este tratamiento una persona de 65 años sólo tiene 40 o 45 años reales. El efecto de las quelaciones durante 6 meses consecutivos es de 5 años. Existe un estudio holandés en el que se demuestra que las personas queladas tienen un 90% de posibilidades de librarse de padecer de cáncer, respecto de las que nunca se han hecho una quelación. Se estudiaron 10.000 personas queladas. Los efectos terapéuticos son mucho más evidentes si al mismo tiempo los enfermos escuchan música y/o se les aplican técnicas de relajación, sofrologías y/o reiki, y/o sincronizaciones. Si se les aplica a los enfermos de angina de pecho, de Alzheimer (fases iniciales e intermedias) ó diabetes, sería bueno hacerles regresiones ya que todas ellas están en conflicto activo que les provocan la enfermedad. Los conflictos activos (CA) son: 1.- Angina de pecho: CA de amenaza de territorio. 2.- Alzheimer y similares:

Necesidad enfermiza de olvidar los fracasos y las culpas del pasado. Lo consiguen mediante 2 mecanismos biológicos. - Isquemia cerebro vascular. - Depositando una sustancia tóxica en las neuronas y es la b-amiloide. La EDTA elimina ambos factores. 3.- El infarto de miocardio aparece en las fases de resolución de conflicto, es decir cuando el conflicto se ha resuelto. Como es una enfermedad típica de las personas que tienen la Personalidad del tipo "A" (muy luchadores y dominantes), la terapia o las prácticas de Reiki o de sofrología o de sincronización tendrían que estar enfocadas a suavizar dicho carácter. 4.- El conflicto activo diabético es sobradamente conocido. En Europa se pagan 4.550 $.por seis meses de tratamiento.

El ácido etileno-diamino-tetra-acético es un aminoácido no tóxico que fue sintetizado en Alemania en 1931. Para el manejo de la intoxicación aguda y crónica de plomo. El EDTA y algunos compuestos afines también se usan desde hace años como reactivos industriales y analíticos por su facultad para formar quelatos pocos disociables con numerosos metales bi y trivalentes. Las primeras observaciones sobre la acción biológica del EDTA fueron realizadas al querer utilizarlo como preservativo para ciertos alimentos. La quelación es un procedimiento que se utiliza en Estados Unidos y en Europa desde hace 20 años, que previene y mejora la arteriosclerosis, quelos viene del griego chela que quiere decir pinza o tenaza y consiste en que el quelante captura y se combina con algunos metales como el calcio, el plomo y otros, formando un compuesto cíclico, en esta forma se elimina por la orina el calcio de las placas de ateroma, principalmente al que está aglomerado y no al que está disperso; otro mecanismo consiste en neutralizar a los llamados radicales libres, un radical libre tiene un electrón no apareado en su órbita externa y así lesiona a la célula; los radicales libres, por ejemplo el colesterol oxidado se combina a las proteínas de poca densidad, mientras que el no oxidado se combina a las lipoproteínas de alta densidad, el colesterol oxidado es inocuo. En 1940 ya se estaba investigando el proceso químico de la quelación con sustancias como la Lewisita para utilizarlo en las intoxicaciones por arsenicales. Este acontecimiento marcó el principio de la terapia de la quelación y su aplicación en la clínica. Desde 1950 se observan efectos de mejora de circulación en ancianos que sufrían de intoxicación por plomo, también desde esa época fue reconocido su efecto hipocalcénico y su uso como anticoagulante en el laboratorio. Innmunerables trabajos de investigaciones han reportado su aplicación clínica en la terapia de quelación. Esperar hasta que el deterioro del paciente sea tan grande que lo forcemos a un transplante o a una cirugía, estratégicamente innecesario. El pie o la pierna amputados, en muchos casos, no necesitan haber sido extirpados. La cirugía coronaria de desviación (by pass) pueden ser eliminadas en el 80% al 90% de los casos. INDICACIONES: 1.- Enfermedades cardíacas, 2.- Enfermedad oclusiva vascular, 3.- AVC, 4.- Artritis, 5.- Senilidad, 6.- Enfermedad renal, 7.- Gangrena, 8.- Diabetes, 9.- Siderosis, 10.- Arritmias cardíacas, 11.- Retinopatías, 12.- Cálculos renales.

Las complicaciones de todas estas terribles enfermedades han sido exitosamente tratadas e invertidas por médicos que usan este método de la Terapia de Quelación con EDTA. La literatura médica mundial nos muestra día a día, los beneficios que pueden obtener nuestros pacientes, al agregar este método terapéutico en nuestra consulta diaria. Una aplicación de esta técnica de quelación, es la que involucra la incorporación de un metal en una estructura de anillo heterocíclico por un agente quelante. El agente quelante atrae al metal a su estructura molecular con una carga electromagnética. Cuando el metal se une a la estructura molecular del agente quelante, el resultado es un anillo cerrado. Después de que este proceso toma lugar, se dice que el metal está “quelado”. El metal es ahora parte de la nueva estructura, atrapada dentro del anillo, y tiene una nueva identidad. Pierde todas sus propiedades anteriores tóxicas y es en efecto, un cautivo del agente quelante. El principio de la quelación se usa en muchos procesos industriales, como el proceso de hacer suave el agua. La acción de muchas drogas exitosamente usadas se basa en sus actividades de quelación. Los innumerables sistemas enzimáticos en todos los organismos vivientes de las bacterias hasta el hombre se forman a través de la quelación. La vitamina E y C son agentes quelantes naturales. Los aminoácidos son también quelantes. Las plantas y los animales dependen de la quelación para obtener y usar metales.

MECANISMOS DE ACCION DEL EDTA: 1.- Normalización del calcio iónico. 2.- Remoción del calcio iónico depositado en los tejidos blandos, que interfiere en las reacciones metabólicas tisulares. 3.- Sustracción del calcio que actúa de cemento con los lípidos y otras sustancias, aumentando el diámetro de la luz vascular y por lo tanto el flujo sasnguíneo (un solo aumento de 1/32 del diámetro del vaso como resultado de esto, puede aumentar al doble del flujo sanguíneo). 4.- Al disminuir la resistencia periférica total, (de un 20 a 25% en estudios de electrocardiografía de impedancia) permite una mayor circulación colateral. 5.- Aumenta la elasticidad de la arteria reduciendo el número de “enlaces cruzados” en el tejido elástico y conectivo que forma parte de la pared, de manera que la arteria puede volver a contraerse y dilatarse. 6.- Remoción del ión aluminio, el cual en estudios se ha encontrado aumentado en el tejido cerebral de víctimas de enfermedad de Parkinson y de la enfermedad de Alzheimer. 7.- Remoción de más de 50 oligoelementos contaminantes que se acumulan en el organismo, entre ellos mercurio, arsénico, cadmio, plomo, etc. que siendo químicamente más activos desplazan el metal adecuado en la estructura protéica y bloquean la acción enzimática normal.

En el tejido arterioesclerotico, 46 de los 98 sistemas enzimáticos están inhibidos por el calcio, de manera que hay una mayor formación de complejos ácido-grasos-calcio, insolubles que mantienen la alteración histopatológica. Al sustraer el EDTA, el calcio que inhibe dichos sistemas, se invierte la formación a sustancias solubles que pueden ser más fácilmente eliminadas. 8.- El EDTA al ponerse en contacto con las plaquetas, también por la eliminación el exceso de calcio iónico de la membrana plaquetaria, permiten que se tornen más redondas disminuyendo sus seudópodos y reduciendo su tendencia a la adhesividad. 9.- Por la restauración enzimática normal, le EDTA elimina el fenómeno de Rouleaux en el eritrocito, restaurando la capacidad para deformarse, pasar por la luz capilar y cumplir con su función de entregar oxígeno a la célula. 10.- El EDTA, al remover el calcio extracelular excesivo permite una mejor distribución de los iones metálicos a través de las membranas celulares, facilitando por ejemplo la reentrada del ión potasio a la célula y la eliminación de sodio. 11.- El aumento de calcio extracelular permite la falla de la bomba de calcio en el retículo sarcoplásmico de la fibra cardíaca, de manera que el EDTA al remover el ión calcio, permite restaurar esta falla. 12.- Los radicales libres producidos durante la peroxidación lípida causada por radiación ionizada, luz solar, presencia de metales pesados, venenos tóxicos, tabaco, alcohol, excesivas catecolaminas, isquemia, y algunas reacciones metabólicas provocan: a) La disrupción de las membranas celulares, por lo tanto la alteración de sus sitios receptores y la interferencia del transporte activo y pasivo a través de ellas (bombas Na/K, Ca/Mg), con los consiguientes cambios fisiopatológicos. b) La inhibición de la síntesis proteíca que repercute en la disminución de prostaciclina, y el consecuente aumento de tromboxano y serotonina que van a producir espasmo arterial, daño a la pared vascular y activación del sistema plaquetario para la formación de trombos. c) La superactivación de los leucocitos y otros componentes del sistema inmunitario que favorecen la inflamación, permiten la baja de defensa orgánica, inclusive para las enfermedades degenerativas y el ataque a las propias estructuras (padecimientos autoinmunes). d) El daño sustagénico al material protéico-nuclear. Las iones Cu y Fe, están presentes necesariamente en la formación de dichos radicales libres. El EDTA al remover aquellos iones, evita el daño de los radicales a las membranas celulares, las síntesis proteicas y las funciones metabólicas celulares. 13.- Al reducir el calcio iónico intracelular e intramitocondrial, el EDTA restablece la relación Ca-Mg normal necesaria para el mantenimiento y la integridad de las membranas celulares e intracelulares, para el ciclo Krebs (piruvato-kinasa), la biosíntesis de fosfolípidos y proteínas, la fosforilación oxidativa y la producción adecuada de energía (ATP). Después del calcio, el metal más accesible a la acción del EDTA en el cuerpo parece ser el zinc: el EDTA aumenta muchísimo la excreción urinaria del zinc; también hay algo de

aumento de la excreción por la orina de cadmio, manganeso, hierro, plomo y cobre. El resultado favorable del uso del EDTA en el tratamiento del saturnismo se debe, en parte a la capacidad del plomo para desplazar el calcio del quelato, se ha observado una rápida excreción del plomo extracelular, seguida de lenta excreción del plomo fuertemente ligado a hueso, a complejos intracelulares. Solo cantidades pequeñas son absorbidas en el conducto gastrointestinal; después de la administración intravenosa en el EDTA desaparece de la circulación con una vida media media 20 a 60 minutos, cosa de 50% en una hora y más del 95% en las 24 horas, por esta razón es preciso que durante el tratamiento opere bien la función renal. El compuesto no penetra en los eritrocitos y es distribuido principalmente en los líquidos extracelulares. La rápida excreción renal se debe a l a filtración glomerular y ala secreción tubular. EL EDTA es un agente poco tóxico, lo cual depende, en buena parte, de que no es metabolizado y que se excreta rápidamente, a dosis altas daña muy seriamente al riñón; los efectos renales son reversibles y las anomalías de la orina desaparecen rápidamente al suspender el tratamiento. La toxicidad renal pudiera guardar relación con el hecho de que abundantes metales quelados pasan por el tubo renal en tiempo relativamente breve durante la terapia. En ocasiones el EDTA da efectos colaterales, como suele ser la reacción febril observada 4 a 8 horas después de la administración, se caracteriza por malestar general, fatiga, sed intensa, seguidos de escalofríos y fiebre, mialgias, cefalagía frontal, anorexia, nauseas y posiblemente micciones aumentadas, descenso pasajero de la presión; muchos de estos efectos desaparecen con la administración previa de dos analgésicos orales.

PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACION DE EDTA EN LA TERAPIA DE QUELACIÓN

El propósito de este protocolo es promulgar normas profesionales y reconocidas para la administración intravenosa del EDTA en una forma segura y efectiva dentro de lo que es la terapia de quelación. A lo largo de este protocolo el EDTA se usa con el magnesio; en este protocolo se prevé de una descripción de prácticas actuales para orientar los médicos en el uso del EDTA. EFECTOS Y TOXICIDAD 1.- Hipocalcemia. Las infusiones excesivamente rápidas del EDTA disodico puede ocasionar hipocalcemia y tetania. Esta complicación es usualmente precedida por señales de irritabilidad neuromuscular y fasciculaciones dándonos tiempo para parar o disminuir la infusión. La administración de calcio intravenoso tal como el gluconato de calcio ó un producto similar, rápidamente revierte los síntomas. 2.- Nefrotoxicidad El EDTA es potencialmente tóxico para los riñones, una dosis alta de EDTA ó una dosis terapéutica administrada rápidamente puede ocasionar daño renal. Las complicaciones renales no han ocurrido en pacientes con función renal normal, las medidas frecuentes de creatinina sérica permiten detectar en forma temprana el daño sobre el riñón, la función renal debe controlarse estrechamente en todos los pacientes que reciben EDTA endovenoso, los pacientes con insuficiencia renal preexistente pueden sufrir deterioro adicional si la dosis de EDTA y la frecuencia de administración no son reguladas en una forma cuidadosa un aumento en la creatinina sérica con función renal decreciente hace que la insuficiencia renal avance, si esto sucede las infusiones deberán suspenderse temporalmente para dar oportunidad que el riñón vuelva a aproximarse a funciones normales, que comúnmente ocurre dentro de dos a cuatro semanas. El hallazgo temprano más confiable para detectar daños renales en la terapia de quelación es hacer determinaciones de creatinina sérica. Es importante que los medicamentos que se administran en forma rutinaria para el tratamiento de hipertensión y de enfermedad cardiovascular pueden reducir también la función renal como son el captopril y la metildopa. Las infusiones frecuentes del EDTA en pacientes con progresivo deterioro renal pueden llegar hasta el para renal completo requiriendo diálisis. 3.- Alergias La alergia con EDTA es rara; los síntomas ocasionales de alergia son ocasionados por algunos otros ingredientes que trae el EDTA en la solución ó por algún preservativo químico. Las reacciones alérgicas son poco frecuentes y cuando esto sucede se pueden controlar estas reacciones con antihistamínicos. Los suplementos de vitaminas son administrados en forma oral para todos los pacientes durante y después de la terapia de quelación, no son esenciales en la infusión. El uso de magnesio y amortiguando con el bicarbonato ambos reducen el malestar en el sitio de la infusión y eliminan la necesidad de usar anestesia tal como la lidocaína en la infusión.

4.- Tromboflebitis La irritación local en el sitio de infusión puede ocasionalmente producir flebitis esta complicación poco frecuente la podemos minimizar agregando a la solución de 1,000 a 5,000 unidades de heparina, la amortiguación con el bicarbonato permite mejorar el pH, prevenir el dolor reduce también la flebitis; los analgésicos y los anti-inflamatorios ayudan también si observamos que esto progresa a trombosis profunda venosa inmediatamente anticoagulante pero esto es muy raro. 5.- Corazón Los pacientes con reserva cardiaca limitada deberán pesarse frecuentemente para detectar retención de líquidos, el uso de diuréticos durante el tratamiento con EDTA puede ser necesario a veces, para este tipo de pacientes sus soluciones endovenosas deben de contener poco sodio. Se prefieren las soluciones de Ringer lactando el aumentar líquidos puede agravar la función del corazón independientemente del contenido de sodio, la administración puede durarte 4 a 6 horas para un paciente con precaria función cardiaca, en este tipo de pacientes es conveniente iniciar la terapia con un cuarto de dosis terapéuticas en pacientes con una historia reciente de congestión cardiaca, se va lentamente aumentando el volumen de líquido y de dosis una vez que el paciente se establece. 6.- Hipoglucemia La glucosa de sangre puede caer durante la administración de EDTA por varias razones; el EDTA compromete al zinc, el zinc regula la secreción pancreática de insulina endógena el zinc se requiere también para la reabsorción tubular renal de la glucosa. En pacientes insulino-dependientes el EDTA puede retirar al zinc y esto ocasiona una absorción más rápida de la insulina y dar reacciones de hipoglucemia. Los pacientes con diabetes pueden llegar a ser más fácil, con fluctuaciones más estrechas en la glucosa de la sangre y menos tendencia a complicaciones de hiperglicemia o hipoglicemia, también se ha observado que hay que reducir el uso de hipoglucimientos orales. Los pacientes sin diabetes pueden experimentar ocasionalmente una caída transitoria en la glucosa de la sangre durante la administración del EDTA. En estos casos los pacientes deberán intruirse para comer una comida completa antes del tratamiento. Los pacientes quienes son susceptibles a hipoglucemia deberán tomarse un jugo de frutas durante la administración del suero.

INDICACIONES: 1.- Aterosclerosis 2.- Insuficiencia Vascular Cerebral 3.- Enfermedad Coronaria 4.- En oclusiones en vasos periféricos 5.- Escleroderma 6.- Enfermedades de Alzheimer 7.- Artritis Reumatoide 8.- Enfermedades de la colágena 9.- Esclerosis múltiple 10.- Como preventivo-terapia envejecimiento.

La mayoría de los pacientes que son tratados dentro de la terapia de quelación son pacientes con aterosclerosis muy avanzada, en insuficiencia vascular cerebral, en enfermedad coronaria o en oclusión de alguna arteria periférica. Los beneficios de EDTA son buenos tanto en cirugía de desviación como en angioplastia. Es útil en forma intravenosa en casos del escleroderma. También está indicado en la enfermedad de Alzheimer, con mejores resultados en etapas tempranas. Los pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis presentan frecuentemente recaídas después de uno o dos días de la terapia. Otras enfermedades de obscura etiología como son las enfermedades de la colagena, enfermedades vasculares, la esclerosis multiple mejoran importantemente con EDTA. Hasta en pacientes sanos se hacen este tipo de terapia para mejorar condiciones físicas o bien como un preventivo. CONTRAINDICACIONES: No tiene contra indicaciones a excepción de un paciente con alergia incontrolable al EDTA. La función renal se clasifica en tres categorías: 1) Leves 2) Moderadas 3) Severas Cuando hay daño renal más el daño que se provoca por agregar EDTA se puede evitar al hacer un examen de orina y una determinación de creatinina sérica, antes de aplicar la terapia. Determinaciones de creatinina en orina de 24 horas antes de hacer la terapia de quelación es lo más confiable. En pacientes con función renal disminuida deberán de controlarse con determinaciones más frecuentes de creatinina y esto nos guiará para la administración de EDTA una vez o más por semana. 1.- Insuficiencia Renal Leve.La función renal está disminuida 1/3 de la función renal. Las determinaciones de creatinina, deben de ser más seguidas las determinaciones antes durante y después de la terapia de quelación. No olvidar que el ayuno la deshidratación elevan la creatinina sérica. La protinuaria de pruebas falsas aumentadas en la determinación de creatinina. Los medicamentos diuréticos pueden alterar estas determinaciones. La determinación de creatinina en 24 horas será aproximadamente 50 a 80ml/minuto. Los pacientes con Insuficiencia Renal Leve toleran sin problemas la quelación; elevaciones adicionales de la creatinina sérica hacen requerir dosis menores de EDTA. La mayoría de los pacientes con insuficiencia renal leve mejoran después de la terapia de quelación. 2.- Insuficiencia Renal Moderada Se define com la pérdida de 2/3 de la función renal. La determinación de creatinina en 24 horas será aproximadamente 30 a 60 ml/minuto. En la mayoría de los pacientes con insuficiencia Renal Moderada, pueden ser tratados cuidadosamente con EDTA intravenoso sin afectar a los riñones; estos pacientes suelen mostrar mejoría en su función renal después de la quelación para prevenir estos daños renales es importante controlar a estos pacientes

con determinaciones de creatinina más frecuentes, también se recomienda usar dosis más bajas de EDTA y que el tiempo de administración de la solución tarde de 4 a 6 horas. Estos pacientes con Insuficiencia Renal Moderada no deben de recibir más de dos terapia en una semana. 3.- Insuficiencia Renal Severa Se define como una pérdida de más de 2/3 ó más de la función renal. La determinación de creatinina en 24 horas será aproximadamente 30 ml/minuto o menos, dependiendo del peso del cuerpo, la creatinina sérica será aproximadamente 2.8 mgr/de o más alto. Los pacientes con Insuficiencia Renal Severa no deberá recibir EDTA intravenosa. 4.- Embarazo El EDTA es tetragenico en animales, por tal motivo está contraindicado en embarazo. 5.- Enfermedades del Hígado Cuando el examen exhaustivo da informes de daño hepático, manifestado por elevación importante de las enzimas hepáticas o bien en enfermedad activa del hígado, esto da contraindicaciones relativas a la administración del EDTA intravenoso. Sin embargo no hay evidencias que el EDTA empeore en sus funciones al hígado. Los pacientes manejados con anticoagulantes como la worfarinas deberán tener protombina controlada frecuentemente durante la quelación, en estos casos se recomienda usar menos dosis de anticoagulantes interesantemente la recurrencia de tromboflebitis se ven reducidas con la administración periódica de EDTA: El EDTA podría hipotéticamente reactivar la tuberculosis; pacientes con la prueba de tuberculina positiva no es una contraindicación a la terapia de quelación. Dosis: En pacientes con función renal normal la dosis de EDTA es de 5gr. La dosis de 3gr. para pacientes mayores podría individualizarse y dependerá de la tolerancia del paciente; sin embargo los efectos de irritación venosa como son la inflamación, le dolor, la flebitis se ha decidido hacer la terapia de quelación a dosis de 1 a 2 gramos dando excelentes resultados sin efectos colaterales. Precauciones: EL EDTA intravenoso reduce metales indeseables y tóxicos, aparte también reduce elementos nutritivos, el zinc es esencialmente sensible a la quelación. Por esos es recomendable después de una o dos terapias de quelación administrar complementos de oligoelementos: Los suplementos nutritivos deben de incluir también calcio y magnesio, aunque el magnesio se recomienda junto a la terapia de quelación. Estudios muestran que siguiendo este protocolo no ocasiona o grava la osteoporosis. Junto a la terapia con EDTA se puede administrar B- Carotenos, Vitamina C, E y del complejo B. En las soluciones en que se aplica el EDTA se recomienda que sea una solución iso Osmolar. El cuidado que se toma con los diferentes agregados es que la solución resultante no llegue a una hipo-osmolaridad que ocasiones hemolisis de los eritrocitos y hemogloburina. Las soluciones de Ringer- lactato normal, con solución salina o de solución

glucosaza al 5 % también se pueden usar; pero la infusión final será hiperoosmolar; las infusiones hiposmolares no ocasionan problemas normalmente; la dosis recomendada de EDTA es de 50mgr. por kilogramo de peso a esto se le agrega sulfato de magnesio o cloruro de magnesio a dosis de 200mgr. El magnesio tienen dos funciones: 1) Prevenir el dolor del EDTA 2) Y dar efectos múltiples en terapia general. EL Bicarbonato amortigua, el EDTA libera los iones hidrógeno en la solución cuando se combina con el magnesio para formar Mg-EDTA. Por el pH resultante ocasiona inflamación y dolor localizado en el sitio de la infusión; el bicarbonato de sodio para el uso intravenosos deberá de agregarse en una relación 10mEq de bicarbonato por 3 gr. EDTA (1meq. Bicarbonato/300 mgr. de EDTA) junto al uso de mg y del bicarbonato se recomienda el uso de lidocaína y procaína para prevenir el dolor de la infusión 5 a 10 ml de una sol a 2% en 500 ml de Sol y se agrega directamente a la solución. La vitamina C a razón de 4 a 20 gr. puede ser agregado. El ascorbato es también un agente quelante débil pero sinergico al EDTA el ascorbato es también buen antioxidante. El cloruro de potasio se recomienda durante las terapias de quelación cuando este elemento se pierde en casos de manejo con antidiuréticos; el potasio puede ser administrado en forma parenteral o en forma oral. El tiempo de administración es de 3 horas aproximadamente. Una o dos veces por semana, hay que individualizar los tiempos de administración. La frecuencia del tratamiento depende de la conveniencia y toleracia de los pacientes. Si el tratamiento se da más de una vez por semana, esto obliga hacer más frecuentes las determinaciones de creatinina en orina y sangre. Los pacientes con deterioro de la función renal pueden requerir de más de una o dos semanas paara la siguiente infusión de EDTA. En ningún caso deben darse infusiones seguidas en 24 horas, las pruebas renales deben de ser cuidadosamente efectuadas en todos los pacientes que reciben EDTA. El análisis de orina debe de efectuarse para cada infusión de EDTA, pero las determinaciones de creatinina sérica se pueden efectuar antes de cada tercera infusión. Un aumento en la creatinina sérica es una razón para interrumpir la terapia. De hecho, la función renal mejorará como promedio después de una serie de administraciones de EDTA. Los informes de daño renal reportan que han surgido de dosis altas de EDTA, o bien administrado excesivamente rápido, o bien en aumento de las frecuencias. EL número total de infusiones para un beneficio óptimo varía de paciente a paciente. En casos de pacientes con enfermedad sintomática basta 20 infusiones o hay ocasiones en que se requiere 30 infusiones para resultados óptimos. Hay pacientes que han recibido más 100 infusiones en varios años. Los beneficios se comienzan a observar a partir del tercer mes después de aplicaciones en serie como antes se ha descrito. En los casos en que esta terapia se requiera para mantenimiento a largo plazo puede ser suficiente 2 infusiones por mes y esto bastará para prevenir la reaparición de síntomas. En casos de complicaciones cuando se administra EDTA como suelen ser la hipocalcemia o la hipoglucemia, debemos tener a nuestro alcance inyecciones de gluconato de calcio para uso intravenoso o glucosa al 50%. Si una reacción adversa se sospecha durante la administración de EDTA, ésta se debe de interrumpir; en casos de hipotensión se

recomienda hacer un cambio en la solución, y poner un frasco nuevo de solución Hartman de 500 ml y administrarlo rápidamente. Se recomienda que la primera terapia aplicar la mita de la dosis total para detectar alguna anomalía y pueda ser manejada correctamente. Después de esta infusión en las siguientes ya se puede elevar a la dosis total. El EDTA disodico es también efectivo para el tratamiento de las arritmias; el tabaco reduce los efectos terapéuticos. Una consideración hipotética sugiere que el propanonol bloquea algún efecto terapéutico del EDTA. Los nitratos, los bloqueadores de calcio, diuréticos, antihipertensivos y vasodilatadores se pueden seguir administrando aún estando en este tipo de terapia.

NOTA IMPORTANTE SOBRE E.D.T.A: No olvidar que el EDTA que aparte de ser un excelente quelante es hipoglucemiante, se recomienda checar los niveles de glucosa antes de poner el Suero de Quelación, si el paciente refiere haber tomado su hipoglucemiante 1 hora antes de la Quelación se recomienda entonces tener un plátano o bien una coca no de dieta en el caso de que manifestará datos de hipoglicemia como temblor, escalofrío, etc.

BIBLIOGRAFIA 1.- Ahrens, F.A., and Aronson, A.L. A comparative study of toxic effects of calcium and chormium chelates of ethylenediaminetetraacetate in the dog. Toxicol, appl. Pharmac., 1971, 18, 10-25. 2.- Altman, J.; Wakim, K.G.; and Winkelmann, R. K. Effects of edathamil disodium on the kidney. J. Inivest. Derm., 1962, 38, 215-218. 3.- Castellino, N., and Aloj. S. Effects of calcium sodium ethylenediaminetetra-acetate on the kinetic of distribution and excretion of lead in the rat. Br. J. Ind. Med., 1965, 22, 172180. 4.- Dudley, H. R.; Ritchie, A. C.; Schilling, A.; and Baker, W. H. Pahologic changes associated with the use of sodium ethylene diamine tetraacetate in the treatment of hypercalcemia. New Engl, J. Med., 1955, 252, 331-337. 5.- Foreman, H., and Trujillo, T. T. The metabolism of C14- ethylenediaminetetraacetic acid in human beings. J. Lab. Clini. Med., 1954, 43, 566-571. 6.- Forland, M.; Pullman, T. N.;Lavender, A. R.; an Aho, I. The renal excretion of ethylenediaminetetraacetate in the dog. J. Pharmac. Exp. Ther., 1966, 153, 142-147.

DMSO

DIMETIL SULFÓXIDO

DIMETIL SULFÓXIDO, conocido comúnmente como DMSO, fue descubierto en Rusia en 1886, sin duda alguna uno de los más remarcados componentes descubiertos en el siglo pasado. El DMSO está comercialmente preparado de lignina un polímero con un alcohol conífero; la madera contiene cerca de 25 a 30% de lignina, 6% de azufre. El DMSO es usado comercialmente como solventes para el acetileno, del dióxido de azufre y algunos otros gases; disuelve la mayoría de los hidrocarburos aromáticos, compuestos de nitrógenos orgánico, compuesto de azufre orgánico y de muchas sales inorgánicas, también es utilizado como removedor de pintura y de esmalte, es usado como solvente de ciertas fibras poliacrílicas, también se utiliza como anticongelante y como fluido hidráulico. Es estable a temperaturas cerca de su punto de ebullición a 189 °C. La molécula del DMSO es un tetrahedro en el cual el centro está ocupado por un átomo de azufre y los grupos metilos están localizados en cada ápice la fórmula del DMSO (C2H6OS) con peso molecular de 78.13, es un líquido muy higroscópico tiene un ligero sabor amargo con un sabor dulce al final, es un solvente dipolar aprotico. Los solventes próticos como el agua, metanol son donadores de hidrógeno, en cambio los solventes dipolares aproticos como acetona, nitrobenceno, dióxido de azufre, y el DMSO no tienen la habilidad de donar átomos de hidrógeno, al contrario tiende a aceptar hidrógenos (protones) la presencia de 3 paquetes de electrones impares en el átomo de oxígeno, lo inhabilitan para funcionar como donador de electrones. : O : CH3 – S – CH3 : La marcada polaridad (compuesto dipolar) es la responsable de la alta constante dieléctrica del DMSO en estado líquido. El DMSO es extremadamente higroscópico y estas propiedades giroscópicas explican algunas de las actividades biológicas que son inducidas por este solvente. Es notable que los enlaces de hidrógeno que existen entre el agua y el DMSO son más fuertes que los enlaces de hidrógeno que existen entre las moléculas; es en la unión entre el agua y el DMSO lo que hace que esté aumentada la actividad del átomo de oxígeno aniónico, lo que diferencia al DMSO de otros solventes. El DMSO actúa como agente quelante, disuelve el catión, debido a la gran diversidad del electrón en el átomo de oxígeno, o sea se facilita la acción del DMSO sobre el catión por las características que le otorga el oxígeno al DMSO. Una de las características más marcadas del DMSO es su habilidad única de penetración de membranas que pone al DMSO como un solvente superior, al paso a través de la barrera de lipoproteínas de la membrana celular, se cree que sea por cambios configuracionales reversibles en las proteínas, esto debido a la sustitución del agua por DMSO lo cual causa una pérdida de la estructura de la proteína; estos cambios configuracionales de las proteínas, regresan a su estructura normal cuando el DMSO es removido. Las alteraciones celulares por el DMSO han sido explicadas en la base de su capacidad para sustituir el agua y las estructuras químicas establecidas por enlaces hidrógeno el principal componente químico de la célula es agua, y los componentes principales de

la célula como son las proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos, están rodeados en forma muy ordenada por moléculas de agua, algunas veces referido como la funda de hidratación y es esta funda de hidratación la que sufre cambios en su configuración en relación a la cantidad de DMSO que la rodea y que está ahí, ya sea por difusión o bien por transporte activo, sin olvidar que el DMSO también efectúa cambios en las uniones, llamadas enlace-proteína en las células. Estudios sobre las proteínas han surgido otros tipos de asociaciones como son los enlaces hidrógeno; grupos protón donados y protón receptor, se han encontrado alteraciones reversibles en la estructura de proteínas a dosis de 50-90% y se sospecha que concentraciones muy altas 99% puede en ocasiones provocar desnaturalización irreversible reportada en 1975 por Henderson y York. El DMSO tiene propiedades radioprotectoras, también se ha encontrado que el DMSO protege las enzimas y los ácidos deshidrogenados cuando es expuesto el organismo a los rayos X, a través de varios mecanismos uno de ellos recoge los radicales libres. También se ha demostrado que protege al cuerpo de las bajas temperaturas. El DMSO estimula la actividad enzimática; las características fisicoquímicas del DMSO, hacen que penetre fácilmente las catecolaminas a través de la barrera hematoencefálica; en muy altas concentraciones desestabiliza la estructura secundaria de los ácidos nucléicos. En el curso de su metabolismo el DMSO es reducido a sulfuro dimetilico. Se han hecho muchas pruebas para determinar su toxicidad, y se ha usado DMSO al 90% y se ha comprobado un bajo nivel de toxicidad, el DMSO no se acumula en los tejidos, y la excresión del organismo es más o menos rápida en 24 horas. El daño sobre los vasos sanguíneos es muy rápido y sucede a concentraciones del 80% y produce reacciones inflamatorias perivasculares que suelen desaparecen en poco tiempo. En 1978 la FDA, concedió al DMSO su primera aprobación para su uso en el hombre y sus primeros usos fueron para manejar las cistitis en dosis de 50%, mejora también daños sobre músculo esquelético por su acción antiinflamatoria con reducción del edema, también como analgésico. La aplicación médica del DMSO ha sido el asunto tratado en cuatro conferencias internacionales. La primera fue al Oeste de Berlín en 1965 bajo el patrocinio de la Farmacéutica Alemana de la Compañía Schering Ag. Después en 1966, la Academia de Ciencias de Nueva York fue la patrocinadora. La Tercer Conferencia fue patrocinada por la Academia de Ciencias de Nueva York en 1975. En 1973, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y la División de Ciencias Médicas del Consulado Nacional a la Investigación bajo el Contrato con la Administración de Alimentos y Medicamentos revisó aproximadamente 1,200 extranjeros e investigó documentos y más de 193 volúmenes de reportes especiales sometidos a la FDA por manufactureros con varios laboratorios y aspectos clínicos de DMSO, terapias en humanos y en laboratorios de animales. A pesar del enorme nerviosismo que ocasiona la actividad científica concerniente a la Química, Farmacología y Toxicología. La eficacia clínica del DMSO, continúa siendo la droga de más controversia en la actualidad. Más de 100 años han pasado desde el descubrimiento del DMSO. Se estima que desde su redescubrimiento y aplicación del DMSO al principio de 1960 con el trabajo de Stanley W. Jacob y Robert J. Herschler, más de seis millones de individuos han usado el DMSO como un agente terapéutico sin ningún resultado, de evidencias tóxicas, añadiendo, que millones de americanos han adquirido el DMSO en forma desorganizada, sin embargo, es de todos conocer

cuantos millones de personas han usado el DMSO en las últimas décadas, aunque es ciencia pobre, es significante que ningún reporte tóxico haya surgido en este movimiento no supervisado de su aplicación. El DMSO ha sido utilizado con una variación de grados de éxito en una gran variedad de malestares médicos incluyendo quemaduras, daños traumáticos musculares, artritis, cáncer, desórdenes en el tracto urinario, ostiomelitis, edema cerebral, desórdenes neurológicos, esclerosis múltiple, enfermedades cardiovasculares, desórdenes respiratorios, herpes, retraso mental y una variedad de procesos infecciosos, etc. El DMSO no es una panacea. Un estudio de Química y Farmacología del DMSO empieza a dar una luz en su base científica de su mecanismo de acción y porque esta droga puede poseer tan extenso espectro terapéutico físicos que han tenido intensiva experiencia clínica con el DMSO en los pasados 10 a 15 años no solo alaban vehemente su eficacia terapéutica en el tratamiento de varios malestares, sino también testifican su fenomenal seguridad tóxica. Posiblemente el último famoso Farmacólogo Chauncey D. Leake, (1966) se sumó a la situación cuando dijo en el Simposium de DMSO hecho por la Academia de Ciencias de Nueva York en 1966, “raramente una nueva droga viene rápidamente a ser juzgada por los miembros de la profesión de la salud con mucha información verificable de muchas partes del mundo tan experimental y clínicamente, como segura y eficaz”. El comentario de Leake parece haber caído en oídos sordos y en observadores ciegos tanto que la FDA está preocupado porque ahora, 20 años más tarde, la burocracia medica todavía es incapaz de tomar una decisión en el asunto del DMSO como estaban antes que tomaran su primera evaluación en los principios de los 60’s. El DIMETIL SULFÓXIDO, conocido comúnmente como DMSO fue sintetizado en 1866 al Este ruso de la Ciudad de Kasan, República Tatar, en el Río Volga. El descubridor fue un Químico llamado Alexander M. Saytzeff. El encontró esta substancia derivada de la pulpa de la madera, de poco color y clara, muy parecida al agua. De sabor amargo y con aliento a ajo después de probarlo. Cuando la solución viscosa fue aplicada a la piel, era tibio y seco. Mayor reconocido, era, la habilidad para disolver otras substancias con la que se combina. Saytzeff escribió el artículo en marzo de 1886, describiendo el proceso como “Dimethylschefeloxyd” (DMSO) es sintetizado por oxidación de sulfuro de dimetil, este artículo aparece en una columna publicada en Alemania en 1867. Por ocho décadas, científicos fallaron al trabajar con los métodos encontrados por Saytzeff. Fue poco después de la Segunda Guerra Mundial cuando aquella investigación industrial alrededor del mundo inicio investigando las capacidades solubles del DMSO. Inicialmente, los conocimientos obtenidos eran de las propiedades físicas del DMSO. La investigación se tornó más prácticamente natural en el esfuerzo por producir fibra sintética. Mejorando solventes, tintes, resinas, pinturas y la agricultura química. El DMSO empezó a recibir escrutinio. Para 1948 sus propiedades físicoquímicas empezaron a surgir (Rosenbaum y Jacob,1964). Las propiedades biológicas del DMSO empiezan a conocerse en 1959 cuando Lovelock y Bishop reportaron su exitosa substitución del DMSO por Glicon Etileno, aditivo anticongelante, esta propiedad del DMSO fue usada después para proteger células vivas de animales y humanos por el daño de congelamiento. (Lovelock y Bishop, 1959).

Robert J. Herschel fue el supervisor en las aplicaciones investigadas en la división de productos químicos en la planta Crown Zellerback en Camas, Washington, para 1960, había trabajado para Crown aproximadamente 30 años. Condujo sus investigaciones a un gran interés químico, uno de los cuales era DMSO. El sintió que algunas de estas sustancias debían tener un gran valor según el área de la ciencia, especialmente Medicina. Una vez, cuando el olor básico contenido en el DMSO accidentalmente se esparció por el laboratorio, notó que el olor se volvió penetrante muy profundamente en la piel. Más adelante, notó que cuando la solución pesticida de DDT y el DMSO eran derramados, esos contaminados provocaban enfermedad. Herschler fue el que descubrió que el DMSO combinado con antihongo y agentes antibióticos penetraban en la superficie de las plantas, estas resultaban con un mejor crecimiento sin plagas u hongos. Concluyendo que el DMSO debería usarse en el tratamiento de plantas dañadas. Stanley W. Jacob, era profesor asistente de Cirugía en la Escuela Médica de la Universidad de Oregón en Pórtland, Oregón, donde mejoraba el experimento de trasplantes en perros. El buscaba preservar órganos para transplantes, para cuando fueran necesario y que requirieran ser implantados inmediatamente. Tenía almacenados órganos, para prevenir la formación de cristales que alteraban las delicadas células de los órganos. Jacob leyó después un reporte británico del éxito en el uso del DMSO como preservativo en la médula del hueso o en la sangre. Esto lo inicia a investigar las propiedades físicas y químicas del DMSO. Más tarde en 1961, Herschler y Jacob se conocieron en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oregón y comenzaron a discutir acerca del DMSO y algunas de las excitantes posibilidades de la substancia. La llama de entusiasmo acerca del DMSO fue encendida; investigaciones médicas del DMSO comenzaban. Estos dos científicos comenzaron sus experimentos usando el DMSO como promotor de penetración de antibióticos en las heridas de quemaduras de tercer grado en ratas, para acelerar la recuperación y reducir la infección. Los resultados fueron exitosos; la sobrevivencia del animal fue prolongada e incrementando su recuperación. Posteriormente el DMSO fue suministrado a un paciente por una quemadura química y no solo prometió una rápida recuperación, sino que alivió el dolor. También el personal del laboratorio notó que la aplicación calmaba el dolor en magulladuras, músculos tensos y en equimosis, también redujo hinchazones y la recuperación fue más rápida.

ABSORCIÓN El rango dérmico de absorción del DMSO depende de su concentración. Un incremento en el rango de la absorción se ve cerca del 90% más fuerte. La concentración óptima de absorción en la piel es de 70 a 90%. Cuando el DMSO fue aplicado a otras membranas, en concentraciones pequeñas podían ser empleadas. Excelente penetración de tejido es obtenido en la vejiga con solo un 15% de solución acuosa. El DMSO fue detectado en el hombre en cinco minutos cuando la primer muestra fue aplicada, un nivel máximo fue investigado dentro de cuatro a seis horas y observado en plaquetas por 1.5 a 3 días. Estudios similares (Hucker, et. Al., 1965,1966 y 1967) reportaron rápida absorción cutánea en el hombre con alto nivel después de cuatro a ocho horas, fue detectado en suero sanguíneo por un

período de 400 hrs., seguido de la aplicación. Después de la administración oral, intra peritonial, los niveles máximos en sangre de DMSO desaparecieron y solo 5 a 10% permanece 24 horas después de la administración. El DMSO era indetectable después de 120 horas.

DISTRIBUCIÓN Estudios de Distribución realizados en Laboratorios de animales una hora después de la aplicación dérmica se encontró nivelado el DMSO en cuerpo incluso todos los huesos y tejidos conectados. El tópico radio-nivel del DMSO fue detectado rápidamente en la acumulación en tejidos débiles y fuertes. Ashwood-Smith (1961) observó nivel alto en la sangre, bazo, hígado, riñón y cerebro, teniendo la concentración más alta en y siendo más baja el pulmón.

BIOTRANSFORMACIÓN El metabolismo del DMSO es DIMETIL SULFIDE (DMSO) y DIMETHY SULFONE (DMSO2). Difícil para identificar el producto metabólico, otros metabolitos son DMS y DMSO2 indica que una simple oxido reducción a sucedido en el compuesto original.

EXCRECIÓN En el hombre, cuando se administra DMSO al 35% se demostró que era completamente excretado en 48 horas. En la administración intravenosa en el hombre, 80 porciento de la dosis original del DMSO fue recuperada dentro de ocho días. El riñón es el mayor órgano de excreción. El hombre deshecha pequeñas cantidades de DMSO en el excremento. El DMSO es una sustancia de las más versátiles entre los compuestos de sulfuro orgánico en la química orgánica en general.

INDICACIONES 1.- Cistitis, 2.- Daños a nivel músculo, 3.- Artritis reumatoidea, 4.- Osteoporosis, 5.- Gota, 6.- Tendinitis, 7.- Dolor de espalda, 8.- Hernia de disco, 9.- Torceduras, 10.- Osteomielitis, 11.-Traumatismo cráneo cefálico, 12.- Cefaleas, 13.- Neuritis, 14.- Como agente quelante en enfermedades degenerativas, 15.- En esclerodermia, 16.- Cicatrices queloides, 17.- Enfermedades degenerativas crónicas.

Una acción de gran importancia es su habilidad para cruzar la mayoría de las membranas en el cuerpo sin destruir la integridad de la misma, el fenómeno de penetración en las membranas es reversible. Las únicas partes que no tienen acción el DMSO es dientes y uñas. Se ha comprobado que DMSO lleva el peróxido al miocardio y este penetra con facilidad. El DMSO ejerce un marcado efecto inhibitorio sobre hongos, bacterias, parásitos en concentraciones de 30 a 50% algunos autores sugieren que la acción antibacterial es porque interfieren alterando el RNA. El DMSO actúa como un diurético osmótico el volumen de orina se incrementa en la excresión 10 veces más.El dimetilsulfóxido (DMSO, CH3SOCH3) se obtiene como subproducto durante el procesamiento de pulpa de madera para fabricación de papel, y es líquido a temperatura y presión ambientes. Descubierto por Saytzeff en 1866, se usó como solvente orgánico a partir de la década de 1940, y como criopreservante a partir de 1961. Es aprótico y altamente bipolar, en razón de la separación de cargas entre el oxígeno y el azufre, y, por ello, es miscible tanto con el agua como con solventes orgánicos. Puede formar complejos en sistemas biológicos con cationes metálicos, biomoléculas (hormonas, enzimas, eicosanoides) y drogas, al asociarse con pares de electrones no compartidos en aminas, alcoholes, ésteres y ácidos. Atraviesa rápidamente la epidermis y las membranas celulares sin dañarlas, por lo que sirve como acarreador de drogas a través de dichas barreras. El DMSO se introdujo en la práctica clínica para el tratamiento tópico de quemaduras, lesiones hipotérmicas en extremidades, y artritis. Posteriormente, numerosos reportes en la literatura documentaron su posible uso como antiinflamatorio, efectivo para disminuir el daño tisular causado por isquemia cerebral. Sin embargo, no se llegó a la etapa de estudios clínicos controlados. Más recientemente, se ha usado, junto con heparina, en el tratamiento de inhalación de humo en modelos animales , se ha administrado a pacientes con cáncer gástrico y de colon, en los cuales aparentemente incrementa la longevidad, y se usa como tratamiento tópico en aplicaciones veterinarias. El DMSO puede transferir .H de sus grupos metilo al radical hidroxilo (.OH) de manera específica, comportándose como un secuestrante inactivador del mismo, y generando formaldehído, metano y metano sulfinato como productos de la reacción. Esta característica, junto con su alta capacidad penetrante, explican la mayor parte de la actividades biológicas del DMSO. Paradójicamente, al tiempo que las posibilidades de uso clínico desaparecían, su utilización como herramienta experimental en el estudio de radicales libres aumentó. El DMSO se usa frecuentemente para establecer la participación del radical (.OH) en procesos biológicos e inorgánicos, o prevenir el daño que pueda causar en sistemas biológicos experimentales. Asimismo, su uso como criopreservante de células en cultivo está ampliamente difundido. El efecto del DMSO en leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (PMN) ha sido objeto de varias investigaciones. Aunque todavía es motivo de controversia, la evidencia señala que los PMN activados producen .OH, y el metano resultante de su reacción con DMSO se detecta en células fagocitantes, en los cuales la actividad bactericida disminuye. En modelos de animal entero, sin embargo, no se presenta susceptibilidad aumentada a

infecciones como resultado del tratamiento con DMSO, ya que la capacidad microbicida es multifactorial, y no depende solamente de la generación de .OH. Algunos estudios indican que el DMSO afecta la oxidasa de membrana en PMN (enzima que reduce O2 hasta superóxido, u O2-), con lo que disminuye tanto la producción de O2-, como la de otros oxidantes derivados del mismo, como peróxido de hidrógeno (H2O2), hipoclorito (OCl -), e .OH. Estos resultados sugieren que el efecto depresor del DMSO en la producción de radicales y la actividad bactericida de PMN no se debe necesariamente al secuestro de .OH. Los resultados de nuestra investigación clarifican esta aparente discrepancia. La producción de radicales por parte de fagocitos y otras células se acompaña de una emisión extremadamente débil de luz, llamada quimioluminiscencia (QL), la cual es debida a la reacción de radicales con moléculas blanco o entre ellos mismos, y que puede detectarse con fotómetros altamente sensibles, como los usados en contadores de centelleo, o en luminómetros. La QL puede amplificarse añadiendo al sistema compuestos como luminol o lucigenina, que sufren oxidación al reaccionar con radicales y emiten fotones con mayor rendimiento cuántico. El luminol puede ingresar a la célula, y detecta radicales intra y extracelulares; es oxidado por diferentes radicales, aunque con mayor efectividad por H2O2 y el OCl-, los que cooxidan al luminol para dar una quimioluminiscencia (QLU) hasta 100 veces mayor que la obtenida por la oxidación de aquel por otros radicales. La lucigenina, por el contrario, permanece en el compartimiento extracelular, y es oxidada preferencialmente por el O2-. Sin embargo, la especificidad de esa oxidación ha sido puesta en duda, y debe comprobarse usando superóxido dismutasa, que al convertir al O2- en H2O2, disminuye la quimioluminiscencia de lucigenina (QLC). La quimioluminiscencia no amplificada emitida por PMN durante la fagocitosis de bacterias disminuye por efecto del DMSO, lo que indica que el .OH contribuye a la señal lumínica. La evidencia obtenida en presencia de luminol en sistemas generadores de radicales in vitro es congruente con esa propuesta, ya que la QLU en respuesta al .OH en estos sistemas también disminuye en presencia de DMSO. En esta investigación hemos estudiado, en primera instancia, el efecto del DMSO en PMN activados con estimulantes que afectan diferentes mecanismos metabólicos, midiendo la QLU y QLC resultantes para estimar el efecto del DMSO en la producción de radicales. El aceto-miristato de forbol (PMA) es un activador directo de la proteína quinasa C (PKC), y estimula la producción de anión superóxido (O2-) y de óxido nítrico (NO.); el péptido quimiotáctico N-formil leucil metionil fenilalanina (FMLP), al activar receptores de membrana, promueve la producción de O2- y de NO., así como la degranulación (que, al liberar mieloperoxidasa, conduce a la formación de OCl- si el O2- está presente ); el zimosán opsonizado (ZO) es un estimulante particulado que también activa receptores de membrana y causa fagocitosis y degranulación, con formación de diferentes radicales (O2-, H2O2, OCl-, .OH y NO.); el ionóforo de calcio A23187 se inserta en la interfase entre lípidos y proteínas de la membrana y causa entrada de calcio al citoplasma, activando fosfolipasas, ciclooxigenasa y lipooxigenasa, promoviendo la síntesis de eicosanoides a partir de ácido araquidónico, lo que es acompañado por producción de .OH. También activa la formación de NO.

Agente antiinflamatorio utilizado en el tratamiento de la cistitis intersticial, y que está siendo investigado como agente antiinflamatorio tópico en las lesiones ortopédicas deportivas. Descubrimiento casual Conocido desde hace tiempo como solvente industrial, el dimetil sulfóxido es una molécula que ahora está en la preocupación de médicos, bioquímicos, fisiólogos farmacólogos. A pesar de su simple estructura, atraviesa la piel llegando a la sangre en tiempo récord Ese sólo hecho. sumado a su inesperado efecto frente a ciertas enfermedades, mantiene encendida polémica internacional. El DMSO o dimetil sulfóxido es una sustancia que se obtiene como subproducto de la pulpa de madera. Para algunos es una droga que cura muchos males, para otros no hay nada demostrado. De hecho cada día se usa más como linimento para desgarros musculares, torceduras, contusiones y para aliviar el dolor de hinchazones de la gota y artritis. La droga aún puesta en la superficie de la piel, rápidamente alcanza la sangre, pues tiene una propiedad de absorción. Tiene un pequeño problema: tan pronto como se absorbe, inmediatamente se siente olor a ajo en el aliento. Ello es debido a que al metabolizarse, se produce un compuesto similar al allicin, que es la esencia del ajo.

Rigor en el permiso El DMS0 comenzó a usarse en Estados Unidos por allá por 1960, cuando Herschler y Jacob, de la Universidad de Oregón, se interesaron en ella, por su extraña propiedad de penetrar en la piel. Los investigadores pensaron que podría utilizarse como vehículo para que otros medicamentos pasarán rápidamente a la sangre a través de la piel. Ellos pensaban que así se podrían evitar las inyecciones. Pero a poco de andar se dieron cuenta que la droga aliviaba el dolor, las hinchazones y era anestésica en las quemaduras. Desde allí se extendió rápidamente su uso y también se inició la controversia. Jacob, profesor en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oregón, ha tratado más de 200 enfermos desde artritis a parálisis por trauma de la columna. Personalmente ha iniciado una gran campaña contra el Food and Drug Administration, porque le niega la autorización para su venta como droga médica.

Diurético La droga se está estudiando en otras partes y se han confirmado muchos de los beneficios atribuidos a ella. Puede aliviar dolores localizados cuando se aplica en el sitio del trauma. Se ha descrito también que es un poderoso diurético (aumenta la orina). Si se inyecta por vía intravenosa incrementa diuresis diez veces. Su capacidad para absorber agua sea, tal vez sea lo que explique su efecto favorable en las hinchazones. En animales, se ha demostrado que limita los efectos del traumatismo de los nervios, deprime la respuesta inmunológica y en células "in vitro" previene el daño de las radiaciones. Se ha demostrado útil en el tratamiento de la "esclerodermia`` una enfermedad que produce falta de elasticidad del tejido conjuntivo y engrosamiento de la piel. El Dr. John Ward, de la

Universidad de Utah, dice haber tenido muy buenos resultados en el tratamiento de úlceras de los dedos de pacientes con esclerodermia. El Dr. Alan Pestronk y Daniel Drackman, de la Universidad de John Hopkins (EE.UU.) están estudiando los efectos que la droga tiene sobre el sistema inmunológico. Ellos la inyectan a ratas, a las que les han producido experimentalmente "Miastemia gravis`` (la enfermedad que tuvo Aristóteles (Onassis). Esta dolencia tiene por causa una alteración del sistema inmunológico donde se produce una cantidad anormal de anticuerpos que impide a las células musculares responder a los estímulos nerviosos. En las ratas con "Miastemia gravis", al recibir la droga se produce un 70% de disminución en la producción de esos anticuerpos, sin afectar la eliminación de los demás anticuerpos que son necesarios para defenderse de las infecciones. Cerebro Entre los más dramáticos efectos de la droga, está su capacidad de proteger el cerebro durante los procesos quirúrgicos o después de traumatismos encefalocraneanos. El Dr. Maurice Albin, de la Universidad de Texas (Departamento de Ciencias de Salud) describió estos efectos en perros, al demostrar que la inyección de DM50 protege el cerebro contra el daño de traumatismos. Albin piensa que la droga atrapa sustancias que liberan las células traumatizadas y que podrían dañar células vecinas. El Dr. Harold Paxton y asociados (Instituto Whitman de Neurociencia en Walla Walla, Washington) afirma que el DM50 reduce la presión intracraneana. Ellos piensan que se produce una relajación de los vasos sanguíneos del cerebro lo que facilita el drenaje de exceso de líquido. Esto combinado con sus fuertes propiedades diuréticas, contribuye a disminuir la presión intracraneala. Los investigadores de cáncer también están interesados en la droga. David Housman y Robert Levenson del MIT (Massachusetts Institute of Technology), han encontrado que en tubos de ensayo, el DMSO revierte células malignas y las transforma en normales. Este hallazgo, dicen ellos, no tiene una aplicación inmediata en el tratamiento del cáncer, pero puede ayudar a los investigadores a entender mejor el desarrollo de la enfermedad.

Molécula hidrófila ¿Cómo puede una sustancia ejercer tantos electos diferentes?. Por ahora, hay sólo hipótesis atrae poderosamente las moléculas de agua. Donde quiera que esté el agua, el DMS0 la sigue y algunas veces reemplaza las moléculas de agua en las estructuras biológicas. No hay que olvidar que en el cuerpo humano el 70% es agua. Según Harry Szman, de la Universidad de Detroit, no hay otra sustancia conocida que pueda tener la capacidad de penetración al interior de los tejidos, como la tiene el DMS0". De acuerdo a Albin, el DMSO empapa las sustancias químicas y parece cambiar la permeabilidad de las membranas celulares. El DMSO tiene una característica única de atravesar la piel y pasar el torrente circulatorio. Casi no existen sustancia que el DMSO no disuelva y por ello puede ser peligroso al hacer pasar a través de la piel sustancias tóxicas o venenosas. Kent Stenzel, del Colegio Médico de Cornell, sugiere que podría ayudar a pasar, a través de la piel, sustancias contaminantes

del ambiente. Hay que tener especial cuidado de no usar DMS0 que no haya sido perfectamente purificado. El DMS0 industrial irrita la piel. Porque el DMSO es muy buen vehículo, no hay que usarlo combinado con otras sustancias como insulina digital. Las mujeres embarazadas no deben usarlo, porque en animales de experimentación ha provocado malformaciones fetales. Dosis excesivas de DMS0 destruyen los glóbulos rojos y aumenta el tiempo de sangramiento. Se ha reportado también que produce lesiones en los ojos. Tal vez por todo esto, el Food and Drug Administration, no le ha concedido el visto bueno. Más aún, prohíbe el uso de la droga en la investigación en humanos y advierte que quién la esté usando, está corriendo un riesgo. A pesar de ello, no se han descrito casos en que haya sido realmente dañina. Sólo debe utilizarse DMSO muy purificado y se debe limpiar perfectamente la zona de la piel en la que se va a aplicar y las manos antes de la aplicación, ya que las propiedades disolventes del DMSO permiten que se absorban otros contaminantes a través de la piel y que se transporten en el torrente sanguíneo. El DMSO aplicado de forma tópica se debe diluir a una concentración apropiada; de lo contrario, puede causar quemaduras en la piel. Consulte el uso apropiado con un profesional de la salud. El DMSO (dimethyl sulfoxide) se ha usado desde hace mucho como agente anti inflamatorio tópico. En un estudio doble ciego se usó un gel con 10% de DMSO de aplicación local en pacientes con tendinitis del codo y el hombro y se observó que la inflamación y el dolor se redujeron considerablemente en cada una de las articulaciones. Otros estudios preliminares y doble ciego encontraron útil el DMSO para el tratamiento de la tendinitis, pero en un estudio doble ciego no se encontró diferencia entre los efectos de una solución de 70% de DMSO y las soluciones "placebo" con una concentración de sólo 5% de DMSO. Deben tomarse ciertas precauciones cuando se aplique DMSO, y sólo debe usarse bajo la supervisión de un profesional de la salud calificado. El dimetilsulfóxido es una preparación purificada que se usa en la vejiga para aliviar los síntomas de una condición de la vejiga llamada cistitis intersticial. Se usa un catéter (tubo) o jeringa para poner la solución en la vejiga donde se deja permanecer por unos 15 minutos. Entonces, se elimina la solución al orinar. El único uso humano del dimetilsulfóxido aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de los EE.UU. (FDA) es para la cistitis intersticial. No se han probado las declaraciones de que el dimetilsulfóxido es eficaz en el tratamiento de diferentes tipos de artritis, úlceras en el esclerodema, torceduras y desgarros de los músculos, moretones, infecciones de la piel, quemaduras, heridas y condiciones mentales. Es un antiinflamatorio de acción local, que actúa atrapando radicales libres y bloqueando la síntesis de prostaglandinas F2 alfa, E2, H2, G2.

El dimetilsulfóxido (DMSO) presenta muchas acciones farmacológicas, como analgésico reduce el dolor, por bloqueo de prostaglandinas y bloqueo de las fibras C no mielinizadas, con efecto reversible. Es antiinflamatorio, involucrando la inhibición de la actividad bactericida con perjuicio para los mecanismos del huésped, como antiinflamatorio estabiliza la membrana lisosomal. Disminuye la agregación plaquetaria. Puede provocar liberación de histamina en el sitio de aplicación, generando enrojecimiento

FARMACOCINETICA Es de elevada liposolubilidad, lo que le permite ser aplicado como la inyección sin aguja ya que atraviesa fácilmente la piel permitiendo la absorción de sustancias como insulina, heparina, fenilbutazona y sulfonamidas con buenos niveles sistémicos. El DMSO es de extrema absorción en muchas superficies del cuerpo, excepto en los cascos y en el esmalte de los dientes. Se absorbe tópicamente en concentraciones del 10 al 100%. La vida media es de 9 horas luego de administración IV. Se metaboliza en el hígado por enzimas microsomales y se elimina principalmente por la orina y el pulmón, aunque también por vías biliares.

EFECTOS LATERALES Efectos secundarios que deben ser informados a su médico inmediatamente -- Congestión nasal; falta de aire o respiración difícil; salpullido, ronchas o comezón de la piel; hinchazón de la cara Los efectos colaterales incluyen urticaria, engrosamiento de la piel, somnolencia, náuseas, diarrea y síntomas similares a los de la gripe. Algunos pacientes pueden tener alguna molestia durante el período de tiempo en que se coloca este medicamento cuando se aplica adentro de la vejiga. Sin embargo, la molestia usualmente disminuye cada vez que se usa el medicamento. El dimetilsulfóxido puede causar que tenga un sabor tipo ajo a los pocos minutos después de poner el medicamento en cualquier área. Este efecto puede durar varias horas. También puede causar que su aliento y piel tengan un olor tipo ajo que puede durar hasta 72 horas.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Szmant, H. H. 1971. In Dimethyl Sulfoxide. S. W. Jacob, E. E. Rosenbaum & D. C. Wood, Eds. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. 2.- Kolb, K.H., Jaenicke, G., Kramer, M., Schulze, P.E. Absorption, distribution, and elimination of labeled dimethyl sulfoxide in man and animals. Ann NY Acad Sci 141:85-95, 1967. 3.- Herschler, R., Jacob, S.W. The case of dimethyl sulfoxide. In: Lasagna, L. (Ed.), Controversies in Therapeutics. Philadelphia: W.B. Saunders, 1980. 4.- Evans, M.S., Reid, K.H., Sharp, J.B. Dimethyl sulfoxide (DMSO) blocks conduction in peripheral nerve C fibers: A possible mechanism of analgesia. Neurosci Lett 150:145-148, 1993. 5.- Demos, C.H., Beckloff, G.L., Donin, M.N., Oliver, P.M. Dimethyl sulfoxide in musculoskeletal disorders. Ann NY Acad Sci 141:517-523, 1967. 6.- Lockie, L.M., Norcross, B. A clinical study on the effects of dimethyl sulfoxide in 103 patients with acute and chronic musculoskeletal injures and inflammation. Ann NY Acad Sci 141:599-602, 1967. 7.- Engel, M.F., Dimethyl sulfoxide in the treatment of scleroderma. South Med J 65:71, 1972. 8.- Matsumoto, J. Clinical trials of dimethyl sulfoxide in rheumatoid arthritis patients in Japan. Ann NY Acad Sci 141:560-568, 1967. 9.- de la Torre, J.C., et al. Modifications of experimental spinal cord injuries using dimethyl sulfoxide. Trans Am Neurol Assoc 97:230, 1971. 10.- de la Torre, J.C., et al. Dimethyl sulfoxide in the treatment of experimental brain compression. J Neurosurg 38:343, 1972.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El peróxido de hidrógeno (H2O2), o agua oxigenada, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido viscoso. Es conocido por ser un poderoso oxidante, eficaz, de gran alcance y versátil. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como o el bronce. Usos del peróxido de hidrógeno El peróxido de hidrógeno se encuentra generalmente en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas como en la investigación se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas como la catalasa.

Además, el peróxido de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración, en pinturas antiguas. Puede ser un desinfectante efectivo, ya que su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, liberando el oxígeno que destruye los microorganismos anaerobios y el burbujeo de la solución cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos titulares fuera del conducto. Puede incluso usarse en el control del olor, control de la corrosión, el retiro de DBO/DQO, la oxidación orgánica, la oxidación de metales y la oxidación de la toxicidad. El peróxido de hidrógeno puede ser combinado con diversos procesos para mejorar los resultados, por ejemplo: floculación/precipitación, flotación de aire, biotratamiento, filtración, absorción del carbón, depuradores de aire e incineración.

Terapia Oxidativa: Es la aplicación del peróxido de hidrogeno al organismo humano, con técnicas especiales, y con fines terapéuticos. Sus inicios datan de la Primera Guerra Mundial, para desinfección de heridas. En los últimos 20 años se han venido descubriendo otras importantes propiedades terapéuticas y aplicaciones. Efectos beneficiosos de la Terapia Oxidativa en el organismo humano:   1.- Oxigenante: Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar mayor cantidad de oxígeno a todo el organismo, mejorando la circulación y las funciones celulares en general. También estimula las enzimas que participan en su metabolización. Estimula la glicolisis (aprovechamiento de los azúcares), que es la fuente fundamental de energía para todas las células, con lo cual mejoran sus funciones generales.. 2.- Revitalizante: Posiblemente relacionado con el efecto anterior, ha demostrado capacidades para promover la recuperación funcional de numerosos pacientes afectados por enfermedades degenerativas. 3.- Y como el peroxido de hidrógeno indirectamente también es antioxidante ya que libera los sistemas antioxidantes que pueden estar bloqueados por alguna enfermedad.Antioxidante (eliminador de radicales libres) : Es el único medio (peróxido de hidrógeno), hasta el presente conocido, que es capaz de estimular todas las enzimas celulares antioxidantes que se encargan de eliminar los radicales libres y otros oxidantes peligrosos del organismo como lo son: Glutatión peroxidasa, Catalasa, Superóxido dismutasa y otras que garantizan el funcionamiento de los anteriores. Es este el medio más natural y eficaz de lograrlo, puesto que las enzimas son mucho más eficientes que ninguna otra vitamina o sustancia para este fin. Por ello, retarda también los procesos de envejecimiento celular. 4.- Inmunomodulador: En dependencia de las dosis y formas de aplicación, es capaz de estimular las defensas inmunológicas, tanto celulares, como humorales, en pacientes con inmunodepresión, o de modular las reacciones inmunológicas exacerbadas, que producen las llamadas enfermedades autoinmunes. 5.- Regenerador: Es capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de tejido, por lo cual resulta de gran utilidad en la cicatrización de lesiones de difícil curación, en ulceraciones de diverso tipo, en los tejidos articulares, en medicina estética, etc. 6.- Antiálgico y antiinflamatorio: En aplicación local, presenta estos efectos, por actuar neutralizando mediadores neuroquímicos de la sensación dolorosa, y facilitando la metabolización y eliminación de mediadores inflamatorios como histaminas, quininas, etc.

7.- Germicida: Inactiva o elimina todo tipo de microorganismos patógenos, tales como bacterias, hongos y virus. En resumen, la terapia oxidativa también conduce a una mejoría significativa general de muchos procesos fisiológicos del organismo, mejorando la calidad de vida y capacidad de trabajo, sobre todo en casos donde se comienzan a notar estos efectos. Igualmente compensa y retarda el deterioro que se va produciendo en el organismo con el envejecimiento. Sus efectos son también duraderos en el tiempo. Algunas de las enfermedades en que se aplica la Terapia Oxidativa con éxito: • • • • • •

• • •

Conflictos disco-radiculares, hernias discales. Sindrome de cansancio crónico, fibromialgia, Impotencia Sexual por factores vasculares. Artritis Reumatoidea. Artrosis de causas diversas y en cualquier localización. Enfermedades vasculares periféricas, tanto arteriales como venosas, de cualquier grado. Enfermedades cerebrovasculares isquémicas: accidentes vasculares encefálicos (como trombosis, embolia cerebral, etc.). Puede permitir recuperar las funciones corporales perdidas en la medida en que se inicie el tratamiento rápidamente. Facilita la recuperación fisioterapéutica de los pacientes. Neuroangiopatía diabética: la mejoría del paciente diabético con la Terapia Oxidativa es ostensible. Migraña. Enfermedades virales: Herpes Zoster, Simplex, etc.

Es innegable el comportamiento oxidativo del Peróxido de Hidrógeno y todos sabemos que es un agente oxidante muy poderoso, efecto que no se observa intenso en la Terapia Oxidativa con Peróxido de Hidrógeno ya que se utilizan dosis mínimas pero que se observa de muy poca intensidad, ya que las dosis que se utilizan para curar a los pacientes, son dosis muy pequeñas, que producen una cantidad mínima de oxidación y por lo tanto se forman pocos radicales libres, en cambio esta pequeña cantidad de peróxido de hidrogeno que se utiliza en esta terapia es suficiente para despertar los diferentes sistemas antioxidantes como son el Sistema Enzimático Antioxidante que suelen estar bloqueados en el envejecimiento y en enfermedades degenerativas crónicas. Por qué el Peróxido de Hidrógeno siendo un agente altamente oxidante ¿Por qué se utiliza como un medicamento que bloquea la formación de radicales libres? Por que el mecanismo de acción del Peróxido de Hidrógeno como oxidante no se logra cuando se utilizan pequeñas cantidades como es en el caso de las Terapias Bioxidativas en que se utiliza un agente oxidante en pequeñas cantidades pero suficiente para echar a andar Sistemas enzimáticos dormidos y sistemas de Antioxidantes dormidos. El Peróxido de Hidrógeno en pequeñas cantidades inicia ciertamente dando la formación de pequeñísimas cantidades de sustancias oxidantes-formación de radicales libres. Pero

olvidamos que en esta cantidad en que se aplica el Peróxido de Hidrógeno que suele ser muy pequeña cantidad es suficiente para activar las defensas de nuestro organismo y activa también la formación de muchos agentes antioxidantes que suelen estar bloqueados en muchas enfermedades degenerativas. Con el Peróxido de Hidrógeno se observa al mismo tiempo un efecto oxidante de poca potencia y al mismo tiempo se observa un efecto antioxidante por la activación del sistema enzimático con acciones múltiples antioxidantes como son la siguientes enzimas: 1.- Glutatión peroxidasa En el organismo humano se generan especies reactivas del oxígeno (ERO) que participan, de una forma u otra, en la fisiopatología de numerosas entidades nosológicas y eventos patológicos. Sin embargo, el propio organismo desarrolla mecanismos protectores, constituidos por enzimas y compuestos de bajo peso molecular. La glutatión peroxidasa (GPx, EC 1.11.1.9) es una de las enzimas que interviene en la protección.1 La glutatión peroxidasa es una enzima selenio (Se) dependiente que cataliza la reducción del peróxido de hidrógeno (H2O2) o lipoperóxido (L-OOH), utilizando como agente reductor el glutatión reducido (GSH). Se conoce que los L-OOH son tóxicos en los tejidos animales y que dan lugar a especies reactivas del oxígeno como los radicales peróxido (LOO*), que son compuestos indeseables para los organismos vivos. La GPx, como parte del mecanismo de defensa antioxidante, evita la oxidación de los L-OOH, reduciéndolos en presencia de GSH. Esta reacción produce hidróxidos que son elementos potencialmente dañinos y que al oxidarse se convierten en radicales alcohóxidos, para los que no se conoce enzima que los metabolice. La GPx fue encontrada en el eritrocito bovino por Millis en 1957, más tarde fue reportada en otros tejidos como el eritrocito humano, pulmón e hígado de rata e inclusive en músculo, piel y hepatopáncreas de los peces, por lo que aparenta ser una enzima universal.3,4 Existen al menos 3 formas de GPx seleno dependientes: una forma intracelular o celular (GPx-c), una extracelular o plasmática (GPx-p) y otra con actividad específica para los fosfolipoperóxidos (GPx-PH) que por lo general está asociada a la membrana y aunque su actividad es la misma, poseen diferencias estructurales.

2.- Catalasa La catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua. Estructura de la catalasa El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Para ello se usa con frecuencia esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del

peróxido de hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno. 3.- Superóxido Dismutasa Tal vez el componente más crítico de nuestro cuerpo que es susceptible al ataque de los radicales libres es el propio plano de nuestra existencia genética: el ácido desoxirribonucléico. Se estima que los radicales libres atacan al ADN aproximadamente 100,000 veces por célula cada día. Una de las enzimas antioxidantes más importante es la superóxido dismutasa o SOD. La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las células para atrapar a los radicales libres y prevenir las enfermedades (Orr WC, Sohal RS. Extensión of life-span by overexpression of superoxide dismutase and catalase in Drosophila melanogaster. Science. 1994;263 (5150): 1128-30). La superóxido dismutasa ha provocado un gran interés por parte de los investigadores médicos desde su descubrimiento en 1968. Primero se utilizó en forma inyectable para tratar la artritis en adultos y problemas respiratorios en los infantes y para servir como una terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer. Una mutasa es un tipo de enzima que inicia la reorganización de los átomos en una molécula y la función primaria de la SOD es convertir al radical libre superóxido (O2) en peróxido de hidrógeno, un radical libre menos dañino. Entre los radicales libres, el superóxido es el más poderoso y peligroso. Esto es porque debido a su estructura química requiere 3 electrones para reequilibrarse. Cuando arrebata esos 3 electrones de otras moléculas, se crea un desequilibrio aún mayor que cuando hay un desequilibrio convencional producido por un solo electrón. También tiende a reequilibrarse así mismo más rápidamente creando más superóxidos con el potencial de causar mucho más daño. La especie de oxígeno reactivo (ROS) ha sido asociada con toda clase de enfermedades degenerativas, artritis, cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Además el superóxido junto con el óxido nítrico nos llevan a la generación de peroxinitrito, el cual es principalmente responsable de la muerte de las células. Debido a que el superóxido es tan potencialmente dañino, la SOD existe en 2 formas en la célula. En las mitocondrias, las cuales son las estructuras productoras de energía de la célula, la SOD está presente como un enzima que contiene manganeso. En el citoplasma de la célula, el cobre y el zinc son los metales principales encontrados en la estructura de la SOD. La presencia de la SOD en ambos lugares, en la mitocondria y el citoplasma asegura que mucho del superóxido sea convertido en peróxido de hidrógeno. Mientras en el pasado se usaron fuentes bovinas para obtener SOD inyectable hoy tenemos la SOD/gliadina: la primera fuente oralmente accesible y vegetariana de la SOD y un avance revolucionario en el desarrollo nutraceútico. Varios estudios apoyan la idea de que los radicales libres contribuyen al daño en las articulaciones encontrado en la artritis. Al reducir los niveles de radicales libres, la SOD puede retrasar el desarrollo y el progreso de la artritis. Un estudio describe el proceso mecánico de cómo se producen los radicales libres en las articulaciones en la artritis. Las articulaciones sanas se mueven libremente y obtienen el

flujo de la circulación adecuada. Pero en la artritis, la presión de la cavidad articular se eleva por la inflamación al grado de que el movimiento normal puede realmente colapsar a los capilares y a otros vasos sanguíneos pequeños. Esto nos lleva a una lesión llamada hipoxia o sea una falta de oxígeno en el tejido. La investigación ha demostrado que la hipoxia induce la producción de radicales libres ROS. Esta producción de radicales libres adicionales a su vez estimula una respuesta inmunológica, exacerbando y repitiendo el daño. La SOD puede reducir ambos parámetros. En pocas palabras, la SOD produce alivio a largo plazo en la artritis. Aunque no se conocen las causas exactas del asma, la investigación ha sugerido que ciertos radicales libres ROS, incluyendo el superóxido, pueden dañar al tejido pulmonar y llevarnos a problemas asmáticos. Además, la ROS exacerba los síntomas del asma y el daño acumulativo del tejido causado por los radicales libres ROS puede llevarnos a que empeore el asma. Los estudios han demostrado que cuando las células en la superficie de la mucosa de los pulmones y los bronquios se inflama por irritantes tales como el humo del cigarro o alguna enfermedad, tienden a aumentar la producción de radicales libres ROS. La sobre producción de radicales libres ROS está relacionada con algunos de los síntomas más dramáticos del asma, tales como la constricción bronquial y la inflamación de las vías aéreas. Un estudio hace algunos años sugiere que la SOD complementaria puede contrarrestar el daño tisular relacionado con el peróxido y al final prevenir enfermedades pulmonares crónicas y otros problemas relacionados con la deficiencia respiratoria tales como el asma. La mayoría de los estudios clínicos generalmente encuentran que los signos del estrés oxidativo - incluyendo la producción de radicales libres ROS y sus efectos perjudiciales -son más altos en las personas con asma que sin asma. En un estudio que se publicó en American Journal of Respiratory and Critical Care, se examinaron 44 personas desde sanos hasta severamente asmáticos para determinar su grado de estrés oxidativo. Los investigadores midieron la cantidad de cierta sustancia que indica los niveles altos de estrés oxidativo y encontraron que mientras el asma es peor, el marcador de estrés oxidativo también es más alto. Esto sugiere que la actividad más alta de los radicales libres está asociada con asma severo y además los antioxidantes como la SOD pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas del asma. En un estudio publicado en The Lancet, los investigadores encontraron que inmediatamente después de un ataque de asma, los niveles de la SOD en el paciente asmático estaban significativamente más bajos que en los individuos de control. La fuerte relación entre los niveles más bajos de la SOD y la actividad de los síntomas del asma en estos pacientes sugiere que la SOD podría ser una defensa de primera línea contra los ataques del asma y que al restaurar los niveles de la SOD se podría proteger al tejido pulmonar del daño oxidativo (Tekin D, et al. The antioxidant defense in asthma. Asthma. 2000;37(1):59-63) El objetivo de un estudio publicado en Free Radical Biology and Medicine fue demostrar que los niveles de la SOD podrían ser un indicador fuerte de la inflamación que caracteriza al asma. Después de estudiar a 21 pacientes asmáticos y de 17 controles, los investigadores encontraron que no solamente había niveles más bajos de la SOD en los asmáticos sino

también un incremento de ROS en sus pulmones, lo que contribuyó a niveles aumentados de daño en el epitelio de los pulmones. Los alergenos y los agentes químicos pueden disparar una severa constricción bronquial haciendo a la respiración difícil. Parte de este proceso es una producción masiva de ROS como reacción a estos alergenos. Esta producción de ROS se hace rápidamente destructiva y empeora la respuesta asmática en un ciclo dañino. En un estudio clínico se encontró que la SOD puede reducir la severidad de un ataque de asma provocado por alergenos y otros agentes químicos. Los investigadores hemos encontrado que los niveles adecuados de la SOD reducen el efecto constrictor de los alergenos y hace más fácil la respiración. En otro estudio clínico se examinaron 25 pacientes y encontró que los pacientes asmáticos tenían niveles más bajos de la SOD que los individuos sanos. Esto implica que los niveles inferiores de la SOD realmente pueden contribuir a causar asma (Smith LJ, et al. Reduced superoxide dismutase in lung cells of patients with asthma. Free Rad Biol Med. 1997;22(7):1301-07. En otro investigación reciente hemos encontrado que los monocitos en los pacientes asmáticos liberan más superóxido que aquellos en los individuos de control, aumentando de esta manera la probabilidad de un daño tisular. También hemos visto que en la presencia de antioxidantes, el superóxido crea varios derivados. Dos de estos son el peróxido de hidrógeno y el hidroxilo, ambos son tipos de radicales libres ROS. En consecuencia, las altas concentraciones de superóxido pueden llevarnos a altas concentraciones de otros radicales libres dañinos. La SOD puede contrarrestar no solamente al superóxido sino también a sus derivados, previniendo de esta manera la inflamación y la constricción bronquial. Una de las principales causas del cáncer es la genética. Eso no significa que si uno de nuestros padres tuvo cáncer, estamos condenados a sufrirlo, aunque tendremos mayor riesgo que si no tuviéramos una historia familiar de cáncer. Al decir que la causa del cáncer es la genética, significa que la malignidad se origina por un gen. Una vez que un gen que normalmente es responsable de producir células sanas, muta y empieza a producir células enfermas, se llama encogen. Ese gen dañado estimula el crecimiento rápido e incontrolado de células cancerosas. Otra clase de genes llamados genes supresores de tumor se dedica a prevenir crecimientos malignos en el cuerpo. La tarea de estos genes es detener la reproducción de estas células con estructuras de ADN anormales. Pero si los genes supresores de tumor se dañan por los radicales libres, puede que sean incapaces de detener el crecimiento celular irregular, lo cual puede entonces dejar a nuestro cuerpo indefenso. Los radicales libres ROS pueden alterar el ADN y la membrana de las células resultando en un código genético mutado dentro de la célula. Esto al final nos puede llevar al cáncer. La SOD puede inhibir la metástasis, retrasar el crecimiento tumoral y prevenir el daño celular inicial que puede llevarnos al cáncer. Además la SOD puede ayudar a proteger y reparar el tejido sano que es dañado por los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Algunos estudios han demostrado que la SOD no solamente inhibe la propagación de los tumores sino que además cuando se combina con la quimioterapia la hace más efectiva. Por otro lado, la evidencia muestra que la SOD reduce la efectividad de ciertas sustancias químicas que son responsables de la reproducción de los genes dañados que pueden llevarnos a la generación de células malignas. Inclusive una sola exposición a la radiación UV puede causar una disminución importante en la SOD antioxidante hasta por 72 horas después de dicha exposición. Un estudio clínico implica que la SOD no solo puede prevenir el cáncer de la piel lo mismo que otras enfermedades dermatológicas, sino que puede realmente aumentar la capacidad del cuerpo para manufacturar más SOD. Un estudio sugiere que la SOD usada en conjunto con la terapia de radiación no sólo puede prevenir el daño inmediato de la radiación, sino también protege contra el daño que puede ocurrir más tarde. En un estudio clínico de pacientes con cáncer tratados con radiación se demostró que la SOD ayuda a aliviar - y a veces hasta revertir -- la fibrosis inducida por la radiación. Lo mismo se demostró en otro estudio con relación a la quimioterapia. En nuestras investigaciones hemos logrado constatar que los niveles inferiores de la SOD están asociados con tumores agresivos y metales tóxicos. La SOD es una de las defensas importantes preliminares contra la invasión y la propagación del cáncer en los leucocitos y mejora las acciones de otros medicamentos anticancerosos. Algunos ensayos clínicos sugieren una relación directa entre los niveles de la SOD y la incidencia de cáncer.

PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACION INTRAVENOSA DE PEROXIDO DE HIDROGENO INTRODUCCION Este protocolo ha sido conformado con los datos aportados por la praxis e investigación desarrollada en E.E.U.U. por el Dr. Charles Farr y Cols, de la Clínica Génesis de Oklahoma y un cada vez más numeroso grupo de médicos practicantes de la peroxidación I.V. aquí en México. A partir de 1987, se fue desarrollando una cada vez más intensa práxis que está desembocando en una amplísima clínica compuesta por éxitos cada vez más halagadores y llenos de esperanzas en el control de un gran número de patologías. Los reportes al departamento de investigación de ésta sociedad, cada vez son más numerosos y abarcan campos cada vez más amplios; esperamos que nuestros H. Miembros Médicos, nos reporten nuevas aplicaciones del H2O2 para difundirlas a nuestros colegas compañeros. Dada la respuesta obtenida con el H2O2 en diferentes patologías, se ha llegado a considerar la posibilidad de que el H2O2 forme parte activa e importante en el sistema inmuno defensivo del organismo dado su rol tan decisivo en el control de un gran número de patologías. No debemos olvidar que el H2O2 es producido por el organismo, lo cual lo convierte en un compuesto de origen endogeno y por ende en un algo “NATURAL”. Cuando falla la producción endogena de éste compuesto, la 1ª. línea defensiva del organismo permite el paso, proliferación y desarrollo de un sinfín de agentes bacterianos, virales, micoticos, parasitarios, así como de células y tejidos anormales ( meta y neoplasicos, disfuncionales, etc. ), esto último debido a lo que parece ser un hecho y que es; que la célula ANORMAL en cuanto a función y morfología se refiere, carece de catalasa, que es la enzima que escinde la molécula de H2O2 convirtiéndola en oxígeno e hidrógeno tomándola aprovechable para la célula. Cuando NO hay catalasa en la célula (por sé anormal) no hay escición y la célula es destruida. Cabe hacer notar también que la mayoría de los huéspedes patógenos del organismo carecen de ésta enzima y por ende son destruidos por el H2O2. Este documento es para el uso de médicos autorizados pero no está hecho para proporcionar instrucción en cuanto a la práctica apropiada de la medicina. El uso intravenoso del Peróxido de Hidrógeno debe ser considerado experimental y nada de lo que aquí se exprese debe ser considerado de otro modo. Es la responsabilidad de cada médico actuar de acuerdo a su interpretación de la información presentada y ser guiado por lo tanto para una Administración segura y efectiva de Peróxido de Hidrógeno IV

PROPIEDADES FISICAS DEL PEROXIDO DE HIDROGENO El Peróxido de Hidrógeno es un compuesto binario de hidrógeno y oxígeno y es usado principalmente para diluir soluciones como un agente oxidante. Fue descubierto en 1818 por el químico francés Louis-Jacques Thenard. El Peróxido de Hidrógeno, Dióxido de Hidrógeno (h2o2), es incoloro (azul en capas gruesas); líquido e inodoro; punto de licuefacción –2 grados C; y punto de ebullición a 132 grados C; se descompone a 84 grados C a 68 mm. de presión (68 grados C a 26 mm), es soluble en agua en todas las proporciones, usualmente encontradas como solución diluida (3% H2O2, “10 solución volumen”, esto es, un volumen de solución produce 10 volúmenes de oxígeno) aunque disponible hasta concentraciones de 35%. El Acetalanido es frecuentemente agregado en pequeñas cantidades (0.002%) para disminuir la descomposición en el almacenamiento. El Peróxido de Hidrógeno se forma en una concentración de 90 a 100% cuando el hidrógeno atómico reacciona con el gas oxígeno a una temperatura ordinaria. El Peróxido de Hidrógeno es hecho comercialmente en varias concentraciones conteniendo 12.9, 16.5, 23.5 y 42.3% de oxígeno activo ( porcentaje mínimo por peso ), respectivamente. En 1955 un Peróxido de Hidrógeno conteniendo más de 99% fue hecho sobre una base comercial. El Peróxido de Hidrógeno es usado: 1. Como un agente blanqueador, 2. Como antiséptico y desinfectante, 3. Como agente oxidizador y, 4. Como oxidizador y monopropelente en motores cohete para pequeños cohetes. Su característica notable es su tendencia a descomponerse fácilmente en agua y oxígeno. La descomposición por la luz empieza solamente en el ultravioleta cercano. Como solvente, el Peróxido de Hidrógeno se parece al agua, excepto que los ácidos y bases muestran una conductividad eléctrica mucho más inferior. Aunque es un oxidante mas ó menos fuerte, puede actuar como un suave agente reductor, por ejemplo con permanganatos y perchromatos. Las soluciones de Peróxido de Hidrógeno se dismutan lentamente, cuando no son agitadas, a un promedio aproximado de 1% por mes. La reacción de dismutación es rápidamente aumentada en presencia de partículas contaminadas, ejemplo: polvo, partículas de metal ó vidrio ó cualquier otra materia, a un ritmo que puede ser explosivo. El frío retarda la dismutación y la solución puede ser refrigerada ó almacenada a temperaturas sobre 0 grados C. El Peróxido de Hidrógeno ocurre solamente en fenómenos naturales, principalmente la lluvia y la nieve. Hasta ahora no ha sido detectada en el espacio interestelar. PREPARACION DE LAS SOLUCIONES DE PEROXIDO DE HIDROGENO El reagente en grado 30% H2O2 se prefiere en la preparación de las soluciones intravenosas. El grado alimento USP o grado de cosmético del Peróxido de Hidrógeno son evitados porque pueden contener estaño y fosfato para estabilizar las moléculas H2O2. El grado 35% de alimento ha sido usado para preparar las soluciones intravenosas pero no es recomendable. Las soluciones concentradas de H2O2 deben ser manejadas con precaución.

Las precauciones generales incluyen usar guantes de hule cuando se manejen las soluciones de concentrado y debe trabajarse cerca de un fregadero con agua corriente para lavar inmediatamente cualquier derrame ó contacto. Las siguientes instrucciones deben ser seguidas para mezclar 500 ml de 7.5% H2O2 solución esterial para ser usada en la preparación de las soluciones para infusión intravenosa. Nosotros utilizamos un peróxido tipo reactivo al 30% cuya principal característica es poseer un análisis por lote de 10 lts. que certifica que no contiene más de 3 partes por millón de substancias ajenas. MATERIALES REQUERIDOS. 1. Botella de 500 ml de agua esterilizada destilada para la inyección. 2. Juegos de tubos intravenosos. 3. Una jeringa de 20 a 25 ML con una aguja de 18-G 4. 100 cc graduado de medida 5. Un filtro de fluido Millipore de 1-0.22 (cat. No. IVGSOIO) 5S de la Corporación Millipore, Bedfore, Massachusetts 01730, E.E.U.U. 6. Jeringa de 20 ML con una pequeña aguja (23-g). 7. 5 frasquitos de 100 ML de suero esterilizado tapados con tapones de hule suave. Inserte el tubo intravenoso en la botella de 500 ML de agua destilada esterilizada. Invierta la botella y saque 125 ML vaciándola en el fregadero. Deje el tubo IV en la botella de agua destilada para que actúe como burbuja de aire y ponga la botella parada después de haberle sacado 125 ML. Usando una jeringa grande (20 a 25 ML) con una aguja 18-G quite el tapón e inserte la aguja en la botella de agua destilada. El barril de la jeringa actúa como embudo para vaciar el H2O2 en el agua destilada. Vacíe el concentrado 30% H2O2 en el graduado luego vacíelo en el barril de la jeringa echándolo en los 375 ML de agua destilada que permanece en la botella. Continúe agregando el H2O2 hasta que haya agregado un total de 125 ML del 30% del concentrado en los 375 ML de agua destilada esterilizada. Mantenga la burbuja (el tubo IV) abierto. El H2O2 tal vez no fluya libremente y tenga que usar presión para empujarlo dentro del agua destilada. Una alternativa es usar una segunda jeringa y sacar un vacío en la botella. Un vacío es mucho más seguro que el usar presión. Tenga precaución de no poner mucha presión y accidentalmente desparrame el concentrado H2O2 en sus manos ó cara. Si lo hace, lávese inmediatamente con agua. Su piel puede tornarse blanca de la oxidación del tejido superficial por el H2O2; pero no es doloroso si se lava inmediatamente. El tejido blanco cutáneo oxidado se volverá normal en uno ó dos días. Una vez que ha agregado 125 ML del 30% H2O2 en los 375 ML de agua destilada esterilizada, ahora ya tiene una solución a 7.5%. Esta mezcla tal vez sea esterilizada pero debe ser filtrada a través de un filtro Millipore 0.22 um para quitar cualquier partícula y para esterilizarlo por si acaso. Saque el tubo IV de la botella que ya contiene 500 ML de 7.5% H2O2 y sustitúyalo con el juego de filtro Millipore. Ponga una aguja en el filtro y cuelgue la botella como si fuera a administrarla a algún paciente. Enseguida llene los frascos de 100 ML con la solución H2O2 a 7.5% filtrada a través de los tapones de hule suave. Coloque una pequeña aguja (23-g) en el filtro e insértela en los tapones de hule al frasco esterilizado de 100 ML

La solución se filtra lentamente. Use una jeringa de 20 ML con una aguja 23-G para crear un vacío en la botella para hacer más rápido la transferencia. Haga suficiente vacío en la botella de 100 ML para obtener una fluidez continua del líquido. No ponga ninguna presión en la botella grande de 50 ML. Esto puede causar que el tubo se reviente ó pueda destruir el filtro. Un vacío suave es seguro y no excederá la habilidad del filtro. Después de que se ha filtrado y llenado el frasco de 100 ML, cierre las válvulas en el filtro, quite la aguja y proceda a llenar el frasco 2; llene el segundo y tercero, etc., en la misma forma. Cuando ya haya terminado tendrá 5 frascos de 100 ML de 7.5% H2O2 esterilizados y listos para usarse para mezclar las soluciones de infusión. Etiquete éstas botellas con la fecha de su preparación y marque “7.5% H2O2 SOLUCION ALMACENADA”. Esta solución puede ser guardada en el refrigerador ó congelada para reducir la dismutación.

MEZCLANDO SOLUCIONES H2O2 PARA INFUSION Las soluciones para infusión son generalmente preparadas usando 5% de dextrosa en agua. Puede ser usada salina normal pero no deben ser ningún otro tipo de solución tales como lácteos, cítricos ó “Ringers”. Ya que el H2O2 es un oxidante poderoso y en ocasiones puede actuar como reductor, cualquier sustancia en la infusión puede reaccionar con el H2O2 para formar una sustancia química desconocida. El H2O2 también sería consumido en éstas reacciones y ya no se encontraría en la solución. La cantidad de solución de infusión preparada para ser administrada a un paciente depende del protocolo que esté usted siguiendo y porqué propósito el paciente está recibiendo H2O2. La preparación de todas las soluciones se basa en la unidad de 100 ML. De acuerdo al siguiente porcentaje del resultado de concentraciones del agregado del número de ML de 15% de solución preparada por cada 100 ML de transmisor (ejemplo 5% dextrosa en agua). 15% PREPARADA TRANSMISOR % CONCENTRACION 1.0 ML en 100 ML igual a 0.075% concentración 0.5 ML en 100 ML igual a 0.0373% concentración 0.25 ML en 100 ML igual a 0.01875% concentración. (Aunque estudios realizados anteriores empleados en concentraciones de hasta e incluyendo 0.3%, son altamente recomendable que no se exceda de la concentración de 0.0375%. En ó debajo de ésta concentración no se ha reportado efectos secundarios ó toxicidad). Seleccione la concentración final que usted desee usar y simplemente multiplique el H2O2 preparado agregado por el número de 100 ML proporciones del transmisor que usted planee usar. Como ejemplo, usted agregaría 1.5 ML de 7.5% H2O2 solución preparada a una botella de 250 ML de 5% dextrosa en agua ó salina normal para hacer un 0.0375% de concentración final. No hay un método simple de laboratorio para medir las concentraciones finales de la solución. Un tipo de cinta de prueba sumergible está disponible (LAB. Safety Supply Co. Janesville, WI 53547 E.E.U.U. 1-800-356-0783 Cat. No. 1162), que le dará una estimación en ppm ó ml/L de 0 a 100. Para determinar la actividad biológica de su solución de infusión es como sigue: Ponga una gota de sangre (la de cualquiera) en una charola de microscopio, en la misma forma que si estuviera preparando una prueba de sangre, y déjela secar. Ponga una gota de su H2O2 solución de

infusión sobre la charola. Si su solución tiene actividad la gota de H2O2 generará una espuma blanca en la charola. Esto es el H2O2 reaccionando con la catálisis en la sangre liberando oxígeno y creando la espuma. El Peróxido de Hidrógeno esterilizado 3.75% para inyección, se encuentra disponible en varias fábricas de farmacéuticos. Para usar una solución 3.75% simplemente agregue 1 ML por cada 100 ML de solución transmisora (ej. 5% de Dextrosa en agua ó solución normal salina). Esta proporción le da una concentración final de 0.0375% listo para inyección.

USO TERAPEUTICO El uso terapéutico del H2O2 intravenoso ha sido reportado en las siguientes enfermedades ó condiciones con resultados variados dependiendo del investigador clínico. 1. Enfermedad Vascular Periférica 2. Enfermedad Vascular Cerebral 3. Alzheimer 4. Enfermedad Cardiovascular 5. Angina de Pecho 6. Cardio conversión 7. Arritmia 8. Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva 9. Enfisema 10. Asma 11. Influenza 12. Herpes Zoster 13. Herpes Simple 14. Artritis Temporal 15. Candidiasis Crónica Sistémica 16. Infección Ebstein Barr Crónica Recurrente 17. Diabetes Tipo II 18. Infecciones HIV 19. Carcinoma Metastático 20. Esclerosis Múltiple 21. Artritis Reumatoide 22. Infecciones virales agudas y crónicas 23. Infección bacterial crónica 24. Infecciones de Parásitos 25. Parkinsonismo 26. Dolores de cabeza (migraña) 27. Dolores de cabeza (punzadas) 28. Dolores de cabeza vasculares 29. Síndrome de dolor crónico (etiologías múltiples) 30. Reacciones de Alergia del Medio Ambiente (Universal).

Muchos estudios en vitro y en vivo han mostrado que el H2O2 es bactericida, fungicida, parasiticida y anti-viral y destruir ciertas células de tumor en culturas. El beneficio terapéutico de infusiones H2O2 en pacientes con cualquiera de las siguientes infecciones y/ó tumores tal vez no esté clínicamente documentado y por lo tanto no se puede hacer ninguna recomendación hasta que se hayan llevado a cabo los estudios apropiados.

BACTERIA 1. Legionella pneumophila (1) 2. Treponema pallidum (2) 3. Escherichia coli (3) 4. Salmonella typhimurium (4) 5. Mycobacterium leprae (5) 6. Staphylococcus aureus (6) 7. Pseudomonas aeruginosa (7) 8. Campylobacter jejuni (8) 9. Salmonella typhi (9) 10. Group B Streptococci (10) 11. Bacillus cereus (11) 12. Actinobacillus actinomycetemcomitans (12) 13. Bacteroides (13) 14. Neisseria gonorrhoeae (14) FUNGI 1. Histoplasma capsulatum 2. Candida albicans 3. Coccidioides 4. Paracoccidioides 5. Blastomyces 6. Sporothrix 7. Mucoraceae 8. Aspergillus fumigatus 9. Coccidioides

(15) (16) (17) (17) (17) (17) (17) (18) (19)

PARASITE 1. Pneumocystis carinii 2. Plasmodium yoelii 3. Plasmodium berghei 4. Toxoplasma gondii 5. Nippostrongycus brasiliensis 6. Naegleria fowleri 7 Leishmania major 8 Schistosoma mansoni 9. Chlamydia psittaci 10. Trichomonas vaginalis 11. Tepanosoma cruzi 12. Endomoebia histolytica

(20) (21) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30)

VIRUS 1. Human Immunodeficiency Virus (31) 2. Cytomegalovirus (6) 3. Lymphocytic choriomeningitis virus 4. Tacaribe virus (32) TUMOR TYPE 1. Ehrlich carcinoma 2. Nuroblastoma

(32)

(33) (34).

SELECCIÓN DE PACIENTES Ningún grupo de pacientes distinto ó clasificación de enfermedades puede considerarse como la selección apropiada hasta ahora. Ya que las infusiones intravenosas del H2O2 proporciona oxigenación al tejido hipóxico, mata e inhibe cierta bacteria, levadura, virus, protozoa y parásitos y, ya que tiene un efecto regulador sobre el sistema inmune muchas condiciones patológicas diferentes parecen responder a su uso. Los pacientes que generalmente pueden ser candidatos para el Peróxido de Hidrógeno intravenoso, pueden ser dividido en dos grupos. El primer grupo sería de condiciones reactivas agudas, (infecciones agudas y enfermedades inflamatorias) y el segundo grupo sería las infecciones y enfermedades crónicas y pacientes con enfermedades autoinmunes ó condiciones de deficiencia inmune. El Peróxido de Hidrógeno Intravenoso es usado en las condiciones reactivas agudas (ej. Influenza, bronquitis, Herpes Zoster, reacciones asmáticas, etc.) debido a su efecto destructor directo sobre microorganismos ó su defecto sobre vasospasmo ó bronquiopasmo. El efecto a largo plazo, para controlar ó modificar la respuesta inmune a través de actividad celular ó modificación de complejos inmunes, hace su uso en mal funcionamiento inmune crónico, tal como EBV, candidia, CMV, Herpes, HIV, Diabetes tipo II, COPD, enfermedad vascular, artritis, etc., un instrumento terapéutico para todos los médicos. Cada médico, que explora los beneficios de esta nueva terapia, tiene una responsabilidad de reportar sus descubrimientos para el beneficio mutuo de todos los pacientes y médicos.

EVALUACION CLINICA ANTERIOR AL TRATAMIENTO Una historia médica completa con un examen médico completo de cabeza a pies debe ser echo por el médico y apropiadamente registrada. Registros médicos pasados del paciente, pertinentes a su cuidado médico, deben ser obtenida y revisada. Revisiones actuales deben incluir una lista de todos los medicamentos que se estén tomando junto con la documentación de reacciones alérgicas a los medicamentos.

Una evaluación de laboratorio, consiste en las principales quejas de historia médica pasada, debe ser llevada a cabo para documentar su estado fisiológico y bioquímico actual. Un examen completo de la sangre con un panel químico diferencial de las acostumbradas químicas dieciocho a veinte y electrolitos incluyendo Na, K, Cl, azúcar, BUN, cratinina, fósforo de calcio, ácido úrico, colesterol, HDL colesterol, enzimas funcionales del hígado incluyendo bilirrubina y proteínas de suero deben de ser hechas. Un análisis completo de la orina incluyendo examen microscópico, un examen de la función de la tiroides incluyendo T4, T3 y T7 calculado y rayos X apropiado, es importante que se lleve a cabo. Un nivel de Peróxido lípido se sugiere y estudios de inmunidad tales como anticuerpos, niveles totales de linfocitos con T4, T8 y células NK, EBV, CMV y niveles anticuerpo de herpes como se indican para amplificar las impresiones iniciales. Los pacientes deben ser revisados en cuanto a anormalidades del metabolismo de carbohidratos con ya sea un examen de tolerancia de glucosa, ayuno y examen de azúcar en la sangre post-pandial de dos horas ó glycohemoglobina. Una definición mayor del estado nutricional del paciente se obtiene con una evaluación (análisis de entrada), un análisis completo de la sangre, 24 excreción de orina y tejido (pelo) análisis de minerales. Otros exámenes pueden darse dependiendo de la impresión de diagnóstico. La función Pulmonar, EKG, Fluidez no invasiva de Sangre, Angiografía, Tomografía axial computarizada, phonocardiografía, etc. En pacientes con sospecha de infección de origen crónico, sensibilidad, biopsia y perfiles inmunes pueden ser llevados a cabo.

ADMINISTRACION INTRAVENOSA DE LA SOLUCION H2O2 Las DOSIS APROPIADA depende de la CONCENTRACION usada, el VOLUMEN PUESTO y el RITMO DE INFUSION. Solo por dar un ejemplo hablaremos del procedimiento apropiado para administrar un volumen de 250 ML a una concentración de un 0.075% de concentración en un período de una a dos horas. La mezcla de infusión se prepara como sigue: Agregue 2.5 ML de su solución preparada 7.5% de H2O2 a una botella de 250 ML esterilizada de 5% de Dextrosa en agua. Esta mezcla tiene un pH de 4.5 y debe ser agitada. Setenta y cinco centésimos de un ML de un meq de Bicarbonato de Sodio son agregados a la mezcla que lo aumentará a 7.3 pH. Un equipo estándar intravenoso es adherido a la botella y está listo para usarlo. Una pequeña jeringa (tipo de insulina) es adherida a la infusión amortiguada puesta con una jeringa con aguja de 25 ó 26. Llene la jeringa con 2,500 a 5,000 I.U. de heparin. Usará esta jeringa de heparin para iniciar la infusión intravenosa. Seleccione una vena mediana ó grande cercana al área antecubital para la infusión. La razón para una vena más grande será explicada después. Quite la jeringa, dejando la aguja insertada en la vena y ensarte la solución amortiguada 0.075% H2O2. Inyecte lentamente sobre un período de 1 a 1 ½ horas. El ritmo de la infusión y la concentración son ambos muy importantes como se explica enseguida.

CONCENTRACIONES DE 0.0375% O MENOS NO REQUIEREN AMORTIGUADOR O PRE-INFUSIÓN CON HEPARINA. Estudios de formación de burbujas con H2O2 por Jhonson (35), encontraron burbujas formadas en concentraciones de 0.87 milimolar pero no a 0.69 milimolar. Una solución de 0.15% de H2O2 inyectada al ritmo de 4 ML por minuto, asumiendo que el fluido de sangre sea a un ritmo de 100 ML por minuto dará unos 0.006 volúmenes por ciento de concentraciones de sangre. En un paciente con una buena producción cardiaca y sistema vascular, la sangre pasada en cualquier punto determinado en una vena mediana ó grande, debe ser aproximadamente 100 ML por minuto. Si usa una vena más pequeña, el ritmo de fluidez puede ser solamente de 20 a 25 ML por minuto lo que aumentaría la concentración en la vena a un volumen de 0.024% ó cuatro veces más. Si usa una vena más grande, pero aumenta el ritmo de infusión de 4 ML a 8 ML por minuto, usted aumentaría el por ciento de volumen de concentración a 0.012 que todavía es muy alto. Debe darse consideración razonable al estado cardiovascular de cada paciente para determinar la concentración apropiada y el ritmo de inyección. Las concentraciones con volúmenes arriba de 0.01% pueden causar formación de burbujas que puede ir en detrimento de la circulación capilar. Si doblamos nuestra mezcla de concentración a 0.03%, ésta producirá una concentración de 0.012% de volumen, excediendo los porcientos de volumen 0.01 que se ha encontrado causan formación de burbujas y daño capilar. Los pulmones son notables filtros de microburbujas (37) sin embargo, su capacidad puede ser excedida e infusiones continuas arriba de 0.01 porcentaje de volumen pueden llevar a daño pulmonar irreversible y a embolismo arterial. La siguiente secuencia de eventos ha sido reportada que ocurre regularmente en estudios en animales de una embolización de gas lenta progresiva, ya sea del peróxido de hidrógeno intravenoso ó la administración de oxígeno. Aunque la embolización de gas no ha sido reportada en el hombre con la infusión intravenosa ó intra-arterial de peróxido de hidrógeno, es prudente para el clínico que se familiarice con los síntomas de embolismo pulmonar en caso de que esto ocurra. SEÑALES Y SINTOMAS DE POSIBLE EMBOLISMO DE GAS PULMONAR Reacción Suave: 1. 2. 3. 4.

Tachypnea – Hasta alcanzar ritmos a más de 100 por minuto. Palidez Acentuación de los tonos cardiacos Cianosis prematura Reacción Moderadamente Suave:

5.

Sonido metálico sobre el precordium debido a la presencia de diminutas burbujas de gas intracardiaco 6. Continuo sonido fuerte a – y – del murmullo de gas intracardiaco 7. Desarrollo de una respiración entrecortada lenta, profunda, irregular llevando rápidamente a una completa apnea en la fase inspiratoria. Reacción Severa:

8. 9. 10. 11. 12. 13.

Debilitamiento repentino del pulso y bradicardia Arritmias cardiacas Cianosis severa Una caída rápida de la presión arterial Dilatación pupilar e incontinencia urinaria y fecal Cese completo de la acción cardiaca y de la respiración.

Ocasionalmente unas cuantas burbujas pequeñas pueden ser vistas en el Tubo IV ó la botella de la solución de infusión. Estas son causadas por la dismutación espontánea del H2O2 y son inofensivas. Estas no están relacionadas a las burbujas que se forman en la sangre por la acción de catálisis en el H2O2.

PROGRAMA DE INFUSION TERAPEUTICA La dosis administrada es dictada por el objetivo terapéutico y la experiencia del clínico. El médico debe considerar el objetivo clínico después de que el diagnóstico ha sido apropiadamente establecido. Una regla general, mientras más aguda la patología, mayor el volumen y concentración y más frecuentes las infusiones. La frecuencia puede ser mantenida hasta que el problema agudo se considere estable y luego ambos, la dosis y la frecuencia, sean reducidas. Como un ejemplo un paciente con una influenza aguda o Herpes Zoster puede ser puesto en una programación de 250 a 500 ML de H2O2 de 0.0375% ó menos concentración diaria de 1 a 5 infusiones ó hasta que la respuesta clínica sea obvia. Ocasionalmente estos pacientes pueden requerir un tratamiento una vez ó dos veces a la semana para tratamientos adicionales de 5 a 10, particularmente si las infecciones que tienen una tendencia a convertirse en crónicas tales como el Herpes y la Hepatitis. Un régimen terapéutico para una infección ó enfermedad crónica de bajo grado, sería el programar más pequeñas dosis sobre un período más largo. Ejemplos de enfermedades crónicas en las cuales una terapia a largo plazo sería empleada, incluiría las candiasis crónicas, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad oclusiva periferal, EBV crónico ó Hepatitis, etc. Un tratamiento típico sería dar de 100 a 250 ML H2O2 de 0.0375% hasta 0.15% concentrado una ó dos veces a la semana. Después del programa inicial de 10 a 15 tratamientos esperar de 30 a 60 días y evaluar la respuesta. Dependiendo de la respuesta usted puede desear dar una serie adicional de 10 a 15 tratamientos y de nuevo esperar para re-evaluar. Una alternativa es mantener al paciente en tratamientos mensuales ó bimensuales por un año para re-evaluar anualmente. Los siguientes son ejemplos de programas de tratamiento que pueden ser usadas en casos seleccionados.

1.

INFECCIONES INFUENZIAL

AGUDAS

PULMONARES

INCLUYENDO

PULMONIA

Las infusiones de Peróxido de Hidrógeno tienen un efecto rápido como el “alka-seltzer” en los pulmones. Si el paciente tiene pulmones húmedos y7o una tos con flema, el tratamiento generalmente causará que la tos y producción de flema aumente inmediatamente. Puede continuar a través del tratamiento pero disminuirá pronto después de que el tratamiento haya sido completado. Si el paciente está muy enfermo ó con temperatura febril, el tratamiento inicial será de 250 a 500 ML de 0.0375%. Si el paciente permanece con alta temperatura el segundo día, dele un tratamiento adicional de 250 a 500 ML de 0.0375%. Trate de acuerdo con la reacción de allí en adelante cada dos ó tres días hasta que se obtenga la reacción deseada. 2.

ENFERMEDAD CRONICA DEL BRONCHIECTASIS, ENFISEMA).

PULMON

(COPD,

BRONQUITIS,

La enfermedad crónica del pulmón, que es húmeda y activa, reacciona mejor al tratamiento. La reacción en el enfisema seca ó fibrosis pulmonar es menos dramática. De 250 ML 0.0375% semanalmente por 10 a 15 semanas. Frecuentemente los efectos serán dramáticos, mientras que la tos y el esputo se producirán inicialmente, y los pacientes que reporten energía aumentada y habilidad para respirar dentro de 24 horas. Los efectos de los tratamientos son de una mejoría progresiva para 8 a 10 tratamientos y luego los efectos se estabilizan. La mayoría de los pacientes desearon continuar con el tratamiento mensual. 3.

REACCIONES ALERGICAS, ASMA, ALERGIAS DEL MEDIO AMBIENTE, ETC. Mientras más tiempo el paciente ha tenido su problema reactivo a la alergia más tiempo pasará antes que tenga una reacción positiva. Esta regla general, sin embargo, no siempre se aplica y algunos pacientes responden rápidamente, dentro de 2 a 3 tratamientos. En estos pacientes complejos planee hasta 10 tratamientos, una vez a la semana. Dele al paciente un descanso de 30 días, y repita 10 tratamientos adicionales. Puede darle de 40 a 50 tratamientos en este programa ó hasta que usted sienta que hay una máxima reacción. La mayoría de los pacientes mostrará mejoría después del primer curso de 10 tratamientos. De ahí en adelante, el paciente mostrará una mejoría gradual con cada grupo sucesivo de 10 tratamientos. Si el paciente no demuestra ninguna mejoría después de 20 tratamientos, entonces no es probable que haya ninguna reacción y la terapia debe ser descontinuada.

4.

DOLOR AGUDO Y CRONICO Angina, dolores de cabeza, vasoespasmos, dolor de tumor, ó dolor neurálgico frecuentemente muestran una reacción inmediata y dramática a uno ó dos tratamientos. Los síndromes de dolor crónico pueden necesitar (8-10) varios tratamientos pero la reacción es

frecuente. No hay una buena explicación al porqué el Peróxido de Hidrógeno debe aliviar el dolor, pero, sin embargo, esto ha sido una reacción frecuentemente reportada. El dolor establecido crónico de una Neurolagia Post Herpética tal vez no responda al tratamiento pero, la reacción a un Herpes Zoster Agudo es a menudo dramática. 5.

EBV, CMV, HIV, HERPES, HEPATITIS, ETC. Infecciones agudas necesitan tratamientos frecuentes diarios mientras que las infecciones crónicas necesitan tratamientos semanales más largos. Las reacciones sintomáticas pueden ocurrir solamente después de 1 ó 2 tratamientos pero los anticuerpos tal vez no cambien hasta que se hayan dado 10-20 tratamientos semanales.

6.

ENFERMEDAD CEREBRAL, ALZHEIMER, DEMENCIA TOXICA, ETC. Tal vez la oxigenación aumentada puede explicar algunas veces la remisión de los síntomas en estos pacientes. Agudeza, memoria, recordar, el estar alerta y otros síntomas cerebrales frecuentemente mejoran rápidamente y la mejoría parece duradera. Los resultados también pueden estar relacionados a los cambios de las bioaminos en el cerebro porque los resultados positivos son también vistos en jóvenes adultos en ansiedad/depresiva no tóxica. Diez tratamientos, uno a la semana, son generalmente dados antes de que su efectividad sea evaluada.

7.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y PERIFERAL VASCULAR Usando tratamientos semanales de volúmenes más pequeños, ejemplo 100 a 200 ML puede ser muy benéfico para estos pacientes si su objetivo es restaurar la oxigenación del tejido. Si el objetivo es ayudar a que un dígito gangrenoso de extremidad llegue hasta el punto de demarcación para tratamiento quirúrgico, entonces de 250 a 500 ML son dados diariamente para varios días hasta que la demarcación quede completa. Los siguientes son reportes actuales de casos, desde los estudios iniciales (49) sobre el uso intravenoso del Peróxido de Hidrógeno. En estos estudios fueron usadas concentraciones de las recomendadas actualmente. Casos iguales ó similares han sido repetidos muchas veces desde entonces, en concentraciones inferiores de 0.0375%, con resultados clínicos igualmente buenos, peso sin vasculititis u otros efectos secundarios. Nosotros por lo tanto recomendamos que no exceda la concentración de 0.0375%. Herpes Zoster Aguda: 250 ML de 0.15% inicialmente, después cada dos días para un total de 6 tratamientos. Comentario: Resuelto completamente en menos de una semana sin ningún residuo. Síndrome de Influenza Aguda: 250 ML de 0.15% inicialmente y 500 ML de 0.15% el segundo día. Afebril después del segundo día pero tratamiento adicional el tercer día de 250 ML de 0.15%. Comentario: Resolución de todos los síntomas después del segundo día sin ningún residuo. Candiasis Sistemática Crónica: 250 ML de 0.15% una vez a la semana durante 10 tratamientos y luego mensualmente siguiéndolo durante 10 meses. Comentario: Reacción clínica no observada hasta después del 4º. Tratamiento y luego una mejoría gradual continuada. Sostenida en tratamientos mensuales.

Severo COPD: Inicial 250 ML de 0.15% que causó una significativa reacción alveolar y tos con una copiosa cantidad de material purulento. Infusiones continuas semanales durante 6 semanas y para el término del 6º. tratamiento el paciente ya no tosía. La función pulmonar mejoraba y el paciente regresaba al trabajo tiempo completo. Comentario: Tratamiento sostenido de acuerdo a como los pacientes “sienten la necesidad” que recurre aproximadamente durante 4 ó 6 semanas. Ataque Agudo Asmático: (jovencita de 12 años) Inicio del ataque 24 horas antes del tratamiento. Dado 100 ML de 0.15% con una resolución completa del ataque dentro de 6 horas siguiendo con la infusión. Comentario: No fue necesario más tratamiento. Diabetes Melitus Tipo II: 20 años de historial de diabetes tomando 30 unidades NPH AM Y PM. Después de 5 tratamientos de 250 ML de 0.15%, insulina reducida a 30 unidades AM solamente después de 3 tratamientos adicionales debido a que el paciente estaba teniendo síntomas de hipoglicemia. Descontinuada toda la insulina después de 10 tratamientos y dado H2O2 sobre un programa mensual. El seguimiento GTC parece más normal. Comentario: Se mantendrá de acuerdo al programa para ayuno de azúcares en la sangre en el futuro. Neuralgia Post Herpética Crónica: La Neuralgia Post Herpética persistiendo 1 año siguiendo una severa infección de Herpes Zoster sobre la pared derecha anterior y lateral del tórax. Dado 250 ML de 0.75% semanalmente durante 10 semanas. El dolor neurálgico es sustancialmente reducido después del 5º tratamiento y desaparece completamente después del 10º tratamiento. Comentario: Se hará un seguimiento a intervalos de 3 meses y retirarlo como sea necesario. Accidente Probable Cerebral Vascular: Un hombre de 71 años, de un inicio repentino dos horas previas de confusión, parálisis y debilidad en el cuerpo en el lado izquierdo y murmurando y sin poder hablar claramente. Una presión arterial inicial 190/100, pulso normal. Dado 250 ML de 0.3% H2O2 inmediatamente. Todos los síntomas mejoraron significativamente dentro de 30 minutos y se resolvió completamente en una hora. Comentario: El paciente no regresó para una evaluación de seguimiento pero estaba sin síntomas con una presión de 140/90 cuando salió de la oficina. La DOSIS del tratamiento con el Peróxido de Hidrógeno Intravenoso NO se ajusta cambiando la concentración sino AJUSTANDO el VOLUMEN TOTAL administrado y la FRECUENCIA de la administración. Como un ejemplo, un niño pequeño puede dársele 10 a 50 ML ocasionalmente para una reacción aguada asmática. A un adulto mayor con pulmonía aguda se le puede dar 500 ML diarios por 3 ó 4 días. Una persona con un grado bajo de enfermedad crónica puede recibir 250 ML semanales durante 40 a 50 semanas ó más. Cada médico, a medida que ganan experiencia, usando el Peróxido de Hidrógeno Intravenoso, desarrollará sus propios protocolos de acuerdo con su tipo de práctica y objetivos.

PRECAUCIONES, EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD PRECAUCIONES: Las infusiones de Peróxido de Hidrógeno no se recomiendan en el embarazo, con la Enfermedad Granulomatosa Crónica (CGD y con cualquier desorden de estabilidad de membranas de célula, ej. Anemia). El Peróxido de Hidrógeno es un potente oxidizador. NUNCA agregue nada a las botellas de tratamiento que contienen Peróxido de Hidrógeno. NO dé ninguna otra solución intravenosa (vitaminas, amino ácidos, electrolitos, etc.), inmediatamente antes ó después del Peróxido de Hidrógeno. Permita cuando menos 12 HORAS antes ó después de la infusión de Peróxido de Hidrógeno antes de administrar algo más. EFECTOS SECUNDARIOS: El efecto secundario más frecuente reportado (en concentraciones arriba de 0.375%) es la vasculitis que puede ocurrir en la vena donde se inyectó ó en sus tributarios. Este fenómeno es inconsistente, ocurriendo repetidamente en algunos pacientes pero rara vez en otros. De acuerdo a Shingu (36) células epiteliales y de músculo suave contienen muy poco ó si es que algo de catalasa y por lo tanto pueden ser sensitivas a los efectos de H2O2. Parece haber una concentración crítica de H2O2 que es citotóxica y causará vasculitis si se excede. Por lo tanto es importante considerar la concentración que se está inyectando y el tamaño del vaso. Esta reacción es menos probable de ocurrir en una vena grande, en el área antecúbita, y si el ritmo de inyección se reduce. Una vez que la concentración citotóxica se excede en las células. El mecanismo exacto por el cual el H2O2 es citotóxico aún no se define. Se reporta que es probable que no haya señales microscópicas de citotoxicidad durante 6 horas ó más tiempo después de que las células hayan estado expuestas al H2O2. Consecuentemente, después de que usted inyecte al paciente, la vasculitis no puede aparecer hasta el siguiente día. La aplicación de calor puede hacer la reacción más severa ya que el calor acelera el ritmo de la mayoría de las reacciones bioquímicas y esto tal vez no sea la excepción. Recomendamos que use solamente las venas más grandes para la inyección y que reduzca el ritmo de la inyección si usted sospecha que el fluido de sangre del paciente es menor que lo normal. También se ha encontrado útil rotar entre las venas y alternar los tratamientos de un brazo al otro. Algunos doctores reportan que ellos han inundado la vena después de la inyección con heparina adicional, ó Decadron pero los resultados no han cambiado. Todos los suplementos orales deben ser suspendidos en el día de la inyección. Tomar antioxidantes en el día de la inyección puede resultar contraproductivo y parece agravar la vasculitis. El H2O2 intravenoso retarda la coagulación por un 20% pero reduce el tiempo de sangrado en aproximadamente 50%. Debe tomarse precaución cuando se da el H2O2 a pacientes que no están tomando anticoagulantes ya que no hay datos clínicos disponibles para comentar hasta ahora.

FENOMENO ALERGICO: Ocasionalmente una marca roja no suave aparecerá a lo largo de la vena donde se inyectó arriba del punto de la inyección. Esta marca a menudo tendrá una apariencia de abanico irradiando lateralmente de la marca central. El mecanismo de esta marca es desconocido pero tiene la apariencia de una inundación capilar como se ve con las reacciones de tipo alergia histamínica. En otras ocasiones la parte central de la marca tendrá una apariencia blanquecina con solamente las orillas laterales apareciendo venodilatadas. En todos los casos estos fenómenos han sido duros y desaparecen en unos minutos después de descontinuar el tratamiento. No se ha identificado ninguna relación entre el fenómeno superficial vascular y la vasculitis anteriormente descrita. Ningún tratamiento ha sido descontinuado debido al fenómeno y no ha habido consecuencias siguiendo estos eventos. Este fenómeno vascular ocurre al azar en pacientes que se les ha administrado de 1 a 50 inyecciones. Varios cientos de inyecciones han sido dados y ningún otro tipo de reacción local ó sistemática alérgica vascular se ha observado ó reportado. MOLESTIA DEL PECHO: Algunos médicos han reportado que ocasionalmente algún paciente se queja de una molestia vaga en el pecho y es algunas veces asociado con el sentimiento de respiración cortada. Recibimos dos reportes de que la molestia del pecho fue lo suficientemente severa para descontinuar el tratamiento. Los Broncodilatores deben ser suspendidos cuando menos un día antes de que el H2O2 sea administrado si es posible. Hay una posibilidad reportada de que burbujas, si se forman, podrían pasar a través de los capilares pulmonares a la circulación sistemática en pacientes que están tomando broncodilatores (37) mientras reciben H2O2. DOLOR EN EL LUGAR DE LA INYECCION: El dolor en y arriba del lugar de la inyección se ha reportado ocasionalmente. El dolor descrito como un dolor espastico y es probable que se deba al vasopasmo. En raras ocasiones el dolor puede extenderse del punto de la inyección hasta ó debajo del área antecúbita hasta el área deltoide. Reduciendo el ritmo de la inyección, el calor ó el hielo todos han tenido poco efecto en controlar el dolor. Hemos encontrado, que cuando esto ocurre, lo mejor es sacar la aguja y volver a empezar la inyección en otra vena. Especulamos que la irritación al vaso en el punto de penetración causa un reflejo vasospasmico a lo largo de la vena. Cambiando la posición de la aguja ó rotando su posición en la misma vena no hace mucho por aliviar la molestia. REACCION TIPO HERXHEIMER: Varios médicos han reportado una reacción ocasional herxheimer como la reacción cuando se trata a los pacientes con candiasis mucocutánea. Siguiendo las inyecciones de H2O2, los pacientes se reportaron con dolores migratorios generalizados, nauseas, dolores de cabeza, escalofríos pero sin temperatura y poca diarrea. Se ha reportado que ocurren después de uno, dos y algunas veces tres tratamientos pero de ahí en adelante el paciente reporta una mejoría en su estado completo clínico y continúa mejorando con cada tratamiento.

No se les ha descontinuado a ningún paciente el tratamiento debido a esta reacción. No ocurre consistentemente ni es predecible hasta ahora. TOXICIDAD: El Peróxido de Hidrógeno es un producto de metabolismo intermedio, ampliamente distribuido a través del cuerpo, y participa en un número significativo de reacciones bioquímicas. Es un receptor principal de electrón en el cuerpo y muchas reacciones Redox. Un vasto conocimiento existe acerca de la química del H2O2 en tiras de tejidos, en culturas de tejidos, bacteria, parásitos, levadura, protozoa, células sanguíneas y en células aisladas humanas, vegetales y animales. Numerosos ejemplos de cambios bioquímicos han sido descritos en la literatura que son interpretados como tóxicas ó perjudiciales en los modelos estudiados. Clínicamente, sin embargo, no se han observado ninguna toxicidad significativamente aguda en varios cientos de pacientes, algunos recibiendo hasta 40 ó 50 inyecciones con concentraciones de 0.3%. Tampoco se ha observado toxicidad crónica a largo plazo después de hasta dos años de múltiples inyecciones. Consecuentemente la mayoría de las reacciones tóxicas, a las que se refiere la literatura que ocurren con estudios in-vitro tienen muy poca aplicación clínica.

XI. EVALUACIONES DEL POST-TRATAMIENTO

La experiencia ahora indica que inyecciones repetidas de H2O2 tienen un efecto clínico acumulativo. Frecuentemente los pacientes reportan que se sienten significativamente mejorados a varias semanas ó aún meses después de una serie de inyecciones. Este efecto acumulativo se piensa que se debe a una mejoría gradual del estado inmune y aumento en las funciones metabólicas debido a una estimulación repetida de la oxidación de enzimas. Se recomienda que al paciente se le haga un seguimiento sobre una base rutinaria en intervalos de cuando menos 3 meses. Pruebas apropiadas de laboratorio y medidas fisiológicas se recomiendan. Los pacientes con enfermedades crónicas ó infecciones parece que les va bien al mantener un programa continuo dependiendo en sus problemas individuales y reacción al tratamiento.

XII.

EQUIPO DE EMERGENCIA

Un equipo de emergencia debe estar disponible en la oficina de cualquier médico sin importar su estilo de práctica. Debe disponerse de equipo para resucitación cardiopulmonar. El equipo debe contener inyecciones vigentes, laringoscopio, con una adecuada fuente de energía y baterías nuevas. Un número de tubos endotraquiales sin usar y una bolsa Ambu ó su equivalente. Un estuche de Emergencia comercial que vale la pena tener, puede ser obtenido de la Corporación Internacional Banyan, 2118 E. Interstate 20, P.O. Box 1779,

Abilene, TX. 79604 ó llamar (800) 351-4530 fuera de Texas ó 915-677-1847 por cobrar si vive en Texas. Una solución de 50% de glucosa para uso intravenoso debe tenerse a la mano con una jeringa apropiada y una aguja usada para el tratamiento de reacciones de insulina ó hipoglicemia de cualquier causa. También deben tener botellas extras de una solución isomolar (lácteo Ringer, Dextrosa en agua, Salina Normal), y en el evento de una reacción adversa, usted puede mantener una vena abierta en caso de que la reacción ocurra, tal vez necesite medicamentos intravenosos. Nunca quite una aguja una vez que la vena esté abierta, y en una emergencia, simplemente quite la solución inyectada y sustitúyala con una solución isotónica. Si su paciente desarrolla repentina respiración entrecortada, dolor de pecho, hipotensión, taquicardia ó cualquier otro síntoma que puede sugerirle una embolia pulmonar, debe ejercitarse precaución con el uso de oxígeno médico. Si el paciente está recibiendo H2O2, una posible causa de la embolia puede ser “Burbujas de Oxígeno” obstruyendo los capilares pulmonares. Oxígeno adicional por inhalación puede agravar la situación en lugar de aliviarla. El respirar aire comprimido bajo una leve presión atmosférica aumentada puede ayudar si se cuenta con una cámara hyperbárica. No se han reportado casos de embolia por oxígeno hasta la fecha y esto no debe ocurrir si se mantienen las concentraciones por debajo de 0.15% de H2O2 y el ritmo de inyección no exceda de la dosis indicada por minuto en una vena mediana ó grande antecubita. Para controlar el ritmo de inyección se recomienda una tira vertical de cinta de papel aplicada a un lado de la botella de infusión con una línea marcada en el nivel inicial y luego dividirla en terceras ó cuartas partes por el resto de la tira. Marque el tiempo de inicio sobre la línea y luego marque el tiempo apropiado en los intervalos de la tira para que correspondan al tiempo total que usted espera que lleve el volumen de la inyección que está administrando. Esto ayuda al personal médico a controlar el ritmo de infusión con solamente una mirada a la botella. Advierta a los pacientes no acelerar el ritmo de infusión si es que parece que ha disminuido, ellos deben indicarlo a la enfermera que está a cargo. La recomendación final es utilizar el H2O2 a concentraciones de no más de 0.0375%, que se obtienen de un preparado al 3.75%, del cual se toma por ejemplo: 1 ML y se diluye en 100 de solución quedando esta al 0.0375% que es la dosis más segura pues no se han presentado reacciones secundarias con esta dosis. El tiempo de administración es a 40 ó 50 gotas por minuto.

COCARBOXILASA

HISTORIA DE LA COCARBOXILASA O PIROFOSFATO DE TIAMINA Primera Cronología: Entre 1897 a 1906, Christian Eijkman, medico oficial de la armada holandesa durante su estancia en Java demuestra que, la polineuritis o beriberi en los pollos alimentados con arroz sin cáscara era ocasionada por una dieta carente de algún compuesto, que contenía la cáscara de arroz. En 1911 Casimir Funk un joven químico del Instituto Lister de Londres obtiene un concentrado de una amina, a partir de la cáscara del arroz que aliviaba los síntomas del beriberi. Acuña el nombre de vitamina, que significa "amina esencial para la vida". En 1911 Neuberg y Karczag demuestran que las células de la levadura convierten el piruvato en acetaldehído y bióxido de carbono. En 1932, Auhagen logra separar la enzima carboxilasa estudiada por Neuberg y Karczag en dos factores, uno termolábil coloidal y de naturaleza proteínica y el otro termoestable con un componente de vitamina pero con actividad de coenzima a la que llamaron COCARBOXILASA. En 1926 Jansen y Donath aíslan y cristalizan de la cáscara del arroz, la tiamina, de una sal de hidrocloruro de cloro (tiamina hidrocloruro de cloro). Rudolph A. Peters y colaboradores, en Oxford, en 1929, estudian el metabolismo oxidativo del tejido cerebral en las palomas deficientes en tiamina y observan que la deficiencia principal consistía en que esta vitamina no estaba fosforilada y que sólo en forma de pirofosfato de tiamina estimulaba la respiración celular de las neuronas. También en esa época, en Japón, Yoshito Kaziro trabaja sobre el mecanismo de la pirofosforilación de la tiamina, tema en el que Severo Ochoa había estaba trabajando durante varios años. Desde 1934 los laboratorios Merck & Co en los Estados Unidos y Hoffmann-La Roche en Suiza empezaron a mostrar interés por la síntesis de esta coenzima, después la comercializaron ampliamente. En 1935 Williams y colaboradores establecen la estructura de la tiamina. El grupo prostético (coenzima) o cocarboxilasa fue aislada de una papilla de cerebro, por Karl Lohmann y P. Schuster en 1936. Así, ambos investigadores demuestran que la cocarboxilasa consistía en pirofosfato de tiamina (PPT), la forma activa de la tiamina. También demuestran que el pirofosfato de tiamina es un componente o grupo prostético de la piruvato carboxilasa. Cuando se utilizó la tiamina y se le llamó antiberibérica, observan los investigadores que no podía controlar al beriberi al ser administrada en los pacientes que lo padecían, solamente lo lograban, si les administraban pirofosfato de tiamina o cocarboxilasa (forma coenzimática).

Entre 1938 y 1941 Rudolph A. Peters y Severo Ochoa, en Oxford, trabajan con la cocarboxilasa y la fosforilación oxidativa que es el mecanismo normal de la utilización de la energía química, realizada por los seres vivos.

Segunda Cronología: Entre 1939 y 1941 Lipmann postula el papel central del ATP (adenosin trifosfato) en el ciclo de transferencia energética. En 1943 Severo Ochoa demuestra que la relación P:O (fosforilaciones/oxidaciones) de la fosforilación oxidativa del ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos o cítrico es de 3:1. En 1952 Flora trata la miastenia grave con el PPT. En 1953 Rossi-Fanelli trata con el PPT a los pacientes con acidosis por exposición a los rayos X. En 1954 Marzialle aplica el PPT en los vómitos y toxicosis del embarazo, en la preclampsia, eclapsia, paresestesias y espasmos del puerperio. En 1956 Petrucioli y Rosa administran el PPT a pacientes con diversas intoxicaciones, hepatopatías, tirotoxicosis, enfermedades infecciosas, difteria y tuberculosis. En 1961 Jost, Dreyfus y Victor tratan las deficiencias nutricionales y las alteraciones nutricionales con el PPT. En 1963 Kawasaky trata la neuralgia y el dolor difuso de diversos orígenes con el PPT. En 1982 Leevy trata con el PPT diversas patologías como la hepatitis alcohólica, cirrosis, enfermedades hepáticas, gastritis aguda y pancreatitis. En 1988 Jung y colaboradores demuestran que el PPT participa junto con la transcetolasa en múltiples funciones en el metabolismo y que su deficiencia o inactividad en el sistema nervioso genera procesos neurodegenerativos y en otros tejidos es notable cuando no está funcionando adecuadamente o no es activada por el PPT. En 1989 Hawkins y colaboradores evidencian los requerimientos del PPT en diversos organismos. En 1989 Furman y Backer tratan la encefalopatía de Wernicke con el PPT. En 1988 Gibson y Nolan tratan la Enfermedad de Alzheimer con el PPT. En 1995 Calingasan y colaboradores comprueban que algunos tejidos requieren de mayor concentración para las actividades que realizan, como la corteza piriforme, el núcleo de la banda diagonal, el núcleo rojo, el rafe dorsal, el núcleo pontino, el locus coeruleus, el núcleo trapezoide, la oliva inferior y varios núcleos craneales. Cuando en los tejidos escasea el oxígeno y no hay suficiente ATP (adenosin trifosfato) puede perturbarse el mecanismo de la fosforilación de la tiamina y en tales condiciones, por más que se aporte dicho elemento, aún en altas concentraciones, los niveles del ácido

pirúvico en la sangre aumentarán invariablemente por carecer del catalizador (cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina) de las transformaciones siguientes del cetoácido. El ácido pirúvico ocupa una posición central en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos. Por lo tanto, un trastorno en el metabolismo de este cetoácido provoca en consecuencia, un desarreglo general en todo el metabolismo. Clínicamente, se sabe desde hace tiempo que la carencia del PPT se manifiesta por una acumulación de piruvato y lactato que puede producir beriberi, encefalopatía de Wernicke y psicosis de Korsakoff. Ahora se sabe que el Síndrome de Wernicke-Korsakoff es un trastorno mental que se asocia con la pérdida de la memoria y parálisis parcial. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan cuando las concentraciones del PPT descienden por debajo de los valores necesarios. ¿QUÉ ES UNA COENZIMA? Una coenzima es una pequeña molécula orgánica que se une a una enzima y que es esencial para su actividad, pero que no sufre una alteración permanente en la reacción. La mayor parte de las coenzimas derivan de las vitaminas y cada tipo de coenzima tiene una función química concreta. Algunas son agentes de oxidoreducción, otras facilitan la transferencia de grupos, entre otras actividades químicas. Por lo tanto, las coenzimas son la forma activa de las vitaminas, como por ejemplo, la forma activa o coenzimática de la tiamina es el pirofosfato de tiamina, coenzima que interviene en varias reacciones de transferencia de grupos que implican una porción aldehído activada.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA COCARBOXILASA O PIROFOSFATO DE TIAMINA El piruvato que precede de la oxidación de los hidratos de carbono o carbohidratos es tan solo uno de los principales suminstradores de acetil-CoA para la oxidación en el ciclo del ácido cítirico o de Krebs. La conversión de piruvato en acetil-CoA, catalizada por la piruvato deshidrogenasa, es una descarboxilación oxidativa. En la reacción global, el grupo carboxilo del piruvato se elimina como CO2, mientras que los dos carbonos restantes forman la porción acetilo de la acetil-CoA. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Cocarboxilasa (clorhidrato de pirofosfato de tiamina)

40 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml. La cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina (PPT) es una coenzima isomerasa y liasa cuyo mecanismo de acción es la descarboxilación. También es una coenzima transferasa, que transfiere grupos aldehídos. Es el éster difosfórico de la tiamina, molécula orgánica que

contiene un grupo pirimidínico y un anillo tiazol unidos por un puente metileno, el grupo pirofosfato se encuentra en posición caudal. Su fórmula condensada es C12H19CIN4O7P2S y se conserva como tal en medio acuoso a un pH ácido. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La coenzima cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina (PPT) estable en solución está indicada en los padecimientos en que se requiere la reactivación inmediata del ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs para la producción de energía. También está indicada en los casos de: 1.- Hipoxia, Hipoxia Neonatorum (Prevención De La Parálisis Cerebral), 2.-Diabetes Mellitus, 3.- Coma Diabético, Precoma, 4.- Acidosis Diabética, 5.- En El Síndrome DIDMOAD (Diabetes Mellitus, Atrofia Óptica, Diabetes Insípida, Sordera Neurosensorial), Choque Insulínico, Anemia Megaloblástica, Sordera, Cardiopatías Severas, Trauma Múltiple, Estrés Oxidativo Y Clínico, 6.- Choque De Cualquier Etiología Incluyendo Al Séptico, Miastenia Grave, Cetoacidosis Y Vómitos Acetonémicos, Cirrosis, 7.- Enfermedades Hepáticas, 8.- Gástritis Aguda, 9.- Pancreatitis, 10.- Neuritis Periférica, 11.- Neuralgias, 12.- Neuralgia Del Trigémino, 13.- Migraña, 14.- Parálisis Facial, 15.- Sordera Nerviosa, 16.- Neuritis Cardiomiopática Con Edema Severo, 17.- Confusión, 18.- Neuropatías En General, 19.- Lumbago, 20.- Ciática, 21.- Neurastenia, 22.- Dolor Difuso De Diversos Orígenes, 23.- Mialgias, Desequilibrio O Deficiencia En La Alimentación, Desnutrición, Vómitos,

Diarreas, Disentería, 24.-Colitis Ulcerativa, 25.- Aclorhidria, 26.- Alteraciones Biliares, 27.- Alteraciones Ocasionadas Por Alcoholismo Crónico, Delirium Tremens, 28.- Miocarditis, 29.- Cardiospasmo, 30.- Prevención Y Tratamiento Del Infarto Del Miocardio, 31.- Neumonía Aguda Y Crónica, 32.- Acidosis Láctica Del Cáncer, 33.- Tirotoxicosis, 34.- Enfermedades Infecciosas, Difteria, Tuberculosis, Intoxicaciones Por Sedantes O Gases, Vómitos O Toxicosis Del Embarazo (Preeclampsia, Eclampsia) Y De Los Lactantes, 35.- Trastornos Nutricionales, Deficiencias Severas En Los Primeros Meses De Vida, 36.- Encefalopatía Necrotizante Subaguda, 37.- Distonía Vascular Cerebral, 38.- Arteriosclerosis Cerebral, 39.- Acidosis Durante Y Posterior A Las Intervenciones Quirúrgicas, La Radioterapia Y La Quimioterapia, 40.- Enfermedad De Alzheimer Y Otras Demencias, 41.- Encefalopatía De Wernicke, Dilatación Del Tracto Urinario Y Otras Anomalías. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La coenzima cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina (PPT) estable en solución participa en el metabolismo de los carbohidratos, descarboxila al ácido pirúvico y al ácido alfa cetoglutárico debido a que es una coenzima o cofactor esencial de la piruvato deshidrogenasa (PDH) y de la alfa cetoglutarato deshidrogenasa (ACGDH), en las mitocondrias. También participa en el metabolismo de otros alfa cetoácidos y en la formación de los alfa cetoles por medio de la transcetolasa, como coenzima de esta enzima en el ciclo de las pentosas, en el citoplasma de las células. Aquí, su papel es muy importante por la obtención de pentosas necesarias para la síntesis de los ácidos nucleicos y con ello de las proteínas. También interviene en el metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada. La cocarboxilasa al descarboxilar al ácido pirúvico punto de convergencia del anabolismo y catabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas los lleva a su degradación favoreciendo el transporte electrónico desde la glucólisis y ciclo de Krebs hasta la cadena de transporte electrónico. Con ello se lleva a cabo la fosforilación oxidativa para la producción de energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina). La deficiencia de

esta coenzima puede ocasionar daños irreversibles en el cerebro debido a su fundamental intervención en el sistema nervioso central. Se ha comprobado la participación del PPT en la conducción del impulso nervioso, sin modificar los procesos normales, ya que las membranas neurales se repolarizan en tiempos cortos como ocurre con los neurotransmisores naturales in vitro. Participa en la síntesis, recambio y liberación de los neurotransmisores y de las hormonas, así como en la activación del sistema inmunitario. La tiamina y sus ésteres tienen un alto grado de recambio en el organismo, ya que no se almacena en ningún órgano ni tejido por tiempos prolongados, por lo que es indispensable una ingesta continua. En periodos relativamente cortos de incorporación inadecuada se presentan alteraciones bioquímicas que conducen a la sintomatología clínica de deficiencia de la coenzima. La tiamina y sus derivados que ingresan por vía oral o parenteral se depositan rápidamente en hígado, músculo y otros tejidos interconvirtiéndose en sus tres tipos de ésteres en determinadas concentraciones. Los órganos que tienen un contenido de cocarboxilasa más alto son: 1.- Miocardio 2.- Hígado 3.- Cerebro 4.- Riñones. En la sangre sus niveles son bajos. Se elimina fácilmente por orina cuando se pasa del nivel normal. CONTRAINDICACIONES: No se deben ingerir bebidas alcohólicas durante su aplicación. Se puede aplicar como coadyuvante de cualquier otra terapia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En humanos no se han encontrado efectos tóxicos ni a dosis parenterales superiores a los 500 mg. Ningún efecto tóxico ha sido reportado con miles de aplicaciones por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa en dosis superiores a 100 ó 200 veces más que los requerimientos diarios recomendados. No tiene efectos secundarios ni reacciones adversas debido a que es una coenzima indispensable en el metabolismo energético. Al contrario, su deficiencia ocasiona graves alteraciones bioquímicas: la producción de radicales libres, el bloqueo del efecto Pasteur y acidosis metabólica. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Con la ingesta de alcohol. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No produce ninguno de los efectos mencionados. También está indicada la administración de este producto en el cáncer.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se pueden aplicar diversas dosis de CXA desde 1 ml hasta 5 ml (40 a 200 mg), intramuscular y muy lento; cada 12 ó 24 horas, de acuerdo a la edad, al padecimiento y a la evolución clínica del paciente. Se administra tanto por vía intramuscular como por vía intravenosa. Por vía intravenosa se administra un frasco completo de CXA (1,400 mg) en 200 ml de cualquier tipo de solución sobre todo en la fisiológica, para pasarla de 2 a 3 horas diario o una vez por semana según el padecimiento y la evolución clínica del paciente. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Estudios extensos sobre toxicidad aguda y acumulativa indican que existe un amplio margen de seguridad entre las dosis terapéuticas y las dosis tóxicas. No se ha presentado ninguna reacción secundaria adversa ni a corto ni a largo plazo, aun al haberse aplicado altas dosis de este producto y durante varios años. En muy raras ocasiones y sólo con la aplicación intravenosa se ha presentado rash que desaparece con una o dos tomas de algún antihistamínico. PRESENTACIÓN: Se presenta en frasco ámpula de 50 ml de capacidad, en solución inyectable que contiene 40 mg/ml de cocarboxilasa (clorhidrato de pirofosfato de tiamina) estable en solución. INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO. Investigadores como Jacques Monod, Henri Laborit y Emile Pilet señalan la necesidad de los seres vivos de producir energía constantemente para mantener sus procesos biológicos; es decir, "realizar la entropía negativa para oponerse a la segunda ley de la termodinámica". Los avances de la bioquímica están llegando a verdaderos límites de conocimiento, en donde, los estudios sobre la más importante de las coenzimas, la Cocarboxilasa, cada día nos muestran su deslumbrante intervención en todos los procesos metabólicos de las células; así como también, se van descubriendo nuevas aplicaciones terapéuticas. "Si la bioquímica encierra el secreto de la patología y marca el camino de la terapéutica, la bioenergética explica todas las incógnitas" CARZILASA contiene una solución de cocarboxilasa no degradable que resiste a las hidrolasas del medio interno y le permite llegar con plena actividad enzimática a las mitocondrias celulares donde la molécula interviene en el proceso de obtención de energía en la propia célula. La Cocarboxilasa o pirofosfato de tiamina participa como coenzima de tres importantes enzimas: la primera actúa en el metabolismo de las pentosas para que participen en la degradación de las hexosas; la segunda interviene dentro del Ciclo de Krebs y lo estimula en el sentido de obtención de energía; y la tercera y más importante realiza la

descarboxilación oxidativa del Acido Pirúvico para formar Acetil-CoA combustible necesario para el inicio del Ciclo de Krebs. Cuando existe insuficiencia enzimática y/o escasea el oxígeno en los tejidos, se perturba el mecanismo de fosforilación de la tiamina (Vit. B1) a Cocarboxilasa. En estos casos se presenta una hiperpiruvicemia típica de padecimientos como acidosis diabética, toxemia gravídica, isquemia del miocardio, cerebral o renal, encefalopatía hipóxica perinatal, accidentes anestésicos, intoxicación por cianuro, etc... El Acido Pirúvico procedente de la glucólisis, en condiciones anaeróbicas, se reduce a ácido láctico ocasionando acidez dentro de la célula y obtención de insuficiente energía. Posteriormente la membrana se despolariza, ocurre una parálisis metabólica y por último la célula muere. Un aporte de CARZILASA con Cocarboxilasa no degradable por vía parenteral, en primer lugar actúa en los eritrocitos aumentando la afinidad por el poco oxígeno accesible para transportarlo a las células. Posteriormente, actúa en la membrana celular en los canales de intercambio de sustancias (glucosa y iones) que por falta de energía tenían restringido el paso y por último, dentro de la célula, ayuda a degradar los altos niveles de ácido Pirúvico en altos niveles de acetil-CoA no ácida que se irán acumulando esperando el restablecimiento paulatino del aporte de O2; además, gracias a que es una molécula "macroérgica", es capaz de dar energía directa para que la célula preserve la vida, salga de la parálisis metabólica y no muera. Es muy importante señalar el papel que desempeñan los derivados de tiamina en la repolarización de la neurona en problemas disfuncionales. Muy recientemente se encontró que en las neuronas a nivel cerebral existe un agotamiento de la Cocarboxilasa en padecimientos como Alzheimer o encefalopatía de Wernike lo que ocasiona perturbaciones metabólicas, ruptura de la barrera hemato-encefálica y pérdidas celulares; por lo que un suministro adicional mejora los síntomas de estas enfermedades. Una vez que la cocarboxilasa actúa se degrada en tiamina, la cual se almacena temporalmente, después es destruida y el exceso es desechado por orina. INDICACIONES: En los casos en que se requiera la reactivación inmediata del Ciclo de Krebs. Procesos isquémicos agudos, generales o regionales (isquemia cerebral; accidente vascular cerebral o miocárdico; trombosis renal o mesentérica; accidentes anestésicos). Descompensación cardiaca. Alteración del E.C.G. en procesos infecciosos y en infartos del miocardio. Coadyuvante en la revascularización de tejidos mortificados en pacientes con problemas en la microcirculación y que requieran de colgajos. Como auxiliar en insuficiencia y cirrosis hepática. Acidosis metabólica y diabética. En todo proceso en el que se sospeche deficiencia de tiamina. Procesos neuríticos.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Desde 2ml. junto con 1ml. de Lidocaína al 2% (sin epinefrina) en la misma jeringa, tres veces por semana por vía intramuscular, hasta un frasco completo(25ml) en 500ml de suero glucosado o fisiológico diario por venoclisis , dependiendo de la gravedad del padecimiento, para un adulto de aprox. 60Kg de peso. CONTRAINDICACIONES: En personas hipersensibles a la sal PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Su aplicación no es sustitutiva de las medidas hipoglucemiantes, cardiotónicas o hidratantes que fuesen necesarias. Se recomienda vigilar los niveles de glucosa en los diabéticos porque la cocarboxilasa acelera su consumo. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En la aplicación por vía intravenosa en cantidades mayores, suele presentarse escalofríos por agotamiento de la glucosa circulante, circunstancia que se resuelve rápidamente con la ingestión de la misma. Náuseas, vómito y rash cutáneo en personas hipersensible y en algunas personas choque anafiláctico. La aplicación intramuscular de la cocarboxilasa produce sensación ardorosa que puede mitigarse con clorhidrato de lidocaína al 2% en la misma jeringa y a dosis adecuada criterio del médico.

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA: 1.- ESSENTIAL BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY. Rudolf Werner. 2a Ed. Appleton and Lange. l992 2.- BIOQUIMICA ENERGETICA Eríc K. Conn y p.K. Stumpf. E. John Wiley and Sons. 1976 3.- COCARBOXYLASE AND THE ERYTHROCYTE MEMBRANE. Blum K.U. Inst. Symp. Ins. (1988) 406-6 (ger.) 4.- DERIVADOS FOSFATADOS DE LA TIAMINA Y CANALES DE SODIO EN MEMBRANAS CONDUCTORAS E. Shoffeniels, G. Dandrigosse. J. Neurochem. (1984), 43(1), 269-71 (ger.). 5.- TIAMINA Y SUS DERIVADOS, COMO MODULADORES DE LOS CANALES DE CLORO EN CEREBRO DE RATA. Bettendorf L. Hennuy B. Neuroscience (OxFord) 1993,32(4) 1009-17 (Eng). 6.- ACTIVIDAD DEL COMPLEJO CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA (Y TPP) CEREBRAL Y LA EFERMEDAD DE ALZHEIMER. Mastrogiacomo F. Bergeron C. y col. J. Neurochem, 1993 61(6), 2007-14 (Eng.). 7.- ALTERACIONES REGIONALES DE LOS ESTERES FOSFATADOS DE TIAMINA Y LAS ENZIMAS DEPENDIENTES DEL DIFOSFATO DE TIAMINA Y LA ENCEFALOPATIA DE WERNIKE. Heroux M. Butterworth R. Neuroscience Res. 1995, 20(1), 87-93 (Eng.)

SULFATO DE MAGNESIO

MAGNESIO El magnesio es un ion de presentación endógena que juega un papel esencial en la transmisión neural y sináptica y en el mantenimiento de la irritabilidad neuromuscular normal. El ion toma parte activa en el funcionamiento de numerosos procesos enzimáticos.

ORIGEN Y PROPIEDADES QUÍMICAS El magnesio es un catión divalente y pertenece a la misma serie de los metales alcalinos que el calcio. Se encuentra ampliamente distribuido sobre la tierra, existiendo cantidades importantes en los alimentos. Debido a su presencia en la molécula de clorofila, el magnesio tiene un papel importante en el metabolismo de los vegetales, ocupando una posición similar a la del hierro en la molécula de la hemoglobina sanguínea. El cuerpo de un individuo adulto contiene cerca de 25g de este ion, de los cuales aproximadamente la mitad se encuentra depositada en los huesos en forma de sales insolubles. Poco más o meno el 90% del resto se encuentra intracelularmente. En realidad, el magnesio ocupa el segundo lugar, después del potasio, entre los cationes intracelulares. El nivel plasmático de este ion se mantiene normalmente entre 1.5 y 2.5 mEq por litro, tanto en forma libre como ligado, existiendo un estado de equilibrio entre ambas formas y en relación con el catión intracelular.

EFECTO SOBRE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS. 1.- Sistema nervioso. Se ha demostrado que el magnesio posee acción depresora nerviosa central y periférica. La administración intravenosa de este ion puede inducir sedación e hipnosis. Los niveles bajos de magnesio pueden provocar signos nerviosos centrales como irritabilidad, desorientación, confusión y convulsiones. El umbral de excitación de los nervios motores se eleva por las concentraciones altas, pudiéndose bloquear la conducción en los nervios periféricos. Sin embargo, las concentraciones necesarias para producir este último efecto son de 10 a 20 veces mayores que las que ocasionan bloqueo de la transmisión neuromuscular. 2.- Sistema Neuromuscular Uno de los principales sitios de acción del ion magnesio es la unión neuromuscular. Puede producirse bloqueo neuromuscular con los niveles aumentados de magnesio, y este efecto es el resultado de cuando menos tres factores: a) Disminuye la cantidad de acetilcolina liberada en las terminales motoras nerviosas. b) Disminuye la acción despolarizante de la acetilcolina en la placa Terminal. c) Deprime la excitabilidad de la membrana de la fibra muscular. Todos estos componentes ocasionarán disminución de la conducción en la unión neuromuscular, siendo el factor más importante la cantidad de acetilcolina liberada. El bloqueo se antagoniza con facilidad aumentando la concentración del calcio. Clínicamente,

se producen bajos niveles de magnesio (hipomagnesemia) con más frecuencia de lo que se cree. Una gran depleción del ion puede producir ataques epileptiformes graves y potencialmente mortales. Aún no se conoce perfectamente el papel del ion magnesio en relación con estos ataques, ni tampoco, en realidad, con la transmisión neuromuscular. Como la disminución en la concentración de magnesio disminuye la excitabilidad de los nervios motores presinápticos y de las membranas musculares, así como también aumenta la concentración del músculo esquelético y la liberación de acetilcolina, es posible que estos factores puedan combinarse para incrementar la irritabilidad del músculo. Debe también hacerse notar que la interacción del ion magnesio con diversos procesos enzimáticos, así como su efecto sobre la carga de la membrana, indudablemente contribuyen a su acción sobre la transmisión neuromuscular. 3.- Aparato Cardiovascular El músculo cardiaco es influido por el ion magnesio en menor grado que el sistema nervioso. El exceso o la deficiencia de magnesio no afectan en forma apreciable los corazones normales. La administración intravenosa del ion a animales intactos produce pequeñas alteraciones en el electrocardiograma cuando los niveles plasmáticos alcanzan a 10 mEq por litro el tiempo de conducción disminuye, como lo indica el alargamiento del intervalo P-R u el ensanchamiento del complejo QRS. Se necesitan concentraciones mucho mayores para producir paro cardiaco; sin embargo, antes de que lleguen a obtenerse estos niveles se presenta generalmente la muerte por insuficiencia respiratoria. El ion magnesi o disminuye la frecuencia de formación de impulsos en el nodo sinoauricular, tal vez por acción directa fuera de las influencias nerviosas. La acción periférica del magnesio produce vasodilatación y disminución de la presión sanguínea. La magnitud de esta reducción depende de la dosis y de la velocidad de administración. El factor principal en la acción periférica es aparentemente una acumulación de iones magnesio en los ganglios simpáticos, ocasionando su bloqueo, aunque se ha demostrado también una acción directa sobre el músculo liso vascular. 4.- Activación enzimática por el magnesio El magnesio es un activador de gran número de enzimas. La actividad de las fosfatasas alcalinas y de las pirofosfatasas es influida por este ion. El magnesio activa todas las enzimas que transfieren fosfato del ATP o al ADP. El ATP forma un complejo con el magnesio, y se ha sugerido que éste puede ser el sustrato para la enzima. Son tan fundamentales y bastas las reacciones en que participan el ATP y el ADP que se puede decir que el magnesio influye en todos los procesos vitales. Absorción y excreción El magnesio, como otros elementos divalentes, es escasamente absorbido del tubo gastrointestinal. Más de la mitad del ion ingerido puede permanecer sin absorberse y se excreta con las heces. Se cree que el proceso de absorción de magnesio es similar a la absorción activa del calcio, y las pruebas acumuladas indican que ambos iones se encuentran íntimamente relacionados en este proceso. Los bajos niveles de ingestión de calcio aumentan la absorción relativa del ion magnesio. El grado de resorción puede también depender del contenido dietético. Las dietas deficientes de magnesio inducen una absorción más completa del ion que los altos niveles dietéticos. La principal vía de

excreción para el ion magnesio es el riñón, aunque pueden excretarse pequeñas cantidades por el tubo intestinal. En los sujetos normales se excreta del 3 al 5% del ion filtrado. El ion se reabsorbe parcialmente por el tubo proximal, y en los estados de deficiencia de magnesio de magnesio su reabsorción puede ser casi total. Parecería, como en el caso de otros electrolitos, que el magnesio excretado en la orina no es simplemente el producto de la filtración, un ion no reabsorbible, sino también el resultado del flujo transtubular del ion en un sitio del túbulo próximo al glomérulo. No se ha establecido con precisión de la cantidad de magnesio excretada de esta manera. Cuando se administran sales de magnesio excretada de esta manera. Cuando se administran sales de magnesio en infusión intravenosa, aumentan mucho la excreción y la reabsorción tubular tiende a fijarse, permitiendo así la excreción rápida de grandes cantidades de este ion.

TOXICIDAD Puede producirse depresión respiratoria y muerte a causa de los niveles muy elevados de magnesio plasmático. En condiciones fisiológicas normales, rara vez se encuentra intoxicación debida a la excesiva administración bucal de magnesio. Como hemos ya anotado, la absorción del ion en el tubo intestinal es escasa, y el riñón fácilmente eleva su excreción urinaria en respuesta a la elevación de los niveles del magnesio en el plasma. Sin embargo, cuando existen alteraciones renales, pueden producirse intoxicación después de la ingestión bucal a pesar de su escaso grado de absorción. Esto es posible cuando el ion se utiliza durante periodos prolongados en el tubo gastrointestinal; de esta manera pueden producirse intoxicación cuando se utilizan sales de magnesio en forma indiscriminada como laxantes. En el caso de utilización intravenosa de sales de magnesio deben tomarse precauciones vigilando especialmente la aparición de signos tóxicos como enrojecimiento de la piel, y depresión respiratoria y del sistema nervioso central, Esta depresión puede antagonizarse utilizando calcio. El gluconato de calcio por vía intravenosa contrarestará las elevaciones moderadas del magnesio plasmático. Sin embargo, estos procedimientos resultan inútiles para revertir los niveles excesivamente altos.

USOS TERAPÉUTICOS Los principales usos terapeuticos del magnesio, en la actualidad, son como antiácido y catártico. La utilización de sales de magnesio por vía intravenosa en el control de los ataques convulsivos ha sido sustituida por nuevos productos sintéticos que poseen un mayor índice terapéutico. El sulfato de magnesio (sal de Epsom) es aún uno de los remedios más comúnmente utilizados para aliviar las inflamaciones locales. Las concentraciones del 25 al 50 % en agua caliente reducen la inflamación común en virtud de un gradiente de acción osmótica. Se emplea también el sulfato de magnesio en el tratamiento del envenenamiento por sales solubles de bario ingeridas por vía bucal; se forma sulfato de bario insoluble que evita mayor absorción. Además, el hidróxido de magnesio (leche de magnesia) es uno de los constituyentes del “antídoto universal” para los envenenamientos.

Con la obtención de métodos más precisos para la medición del magnesio, varias alteraciones clínicas han mostrado deficiencia de magnesio ( hipomagnesemia). En muchos casos, un número bastante grande de síntomas clinicos, incluyendo ataques convulsivos, pueden ser atribuibles a esta deficiencia. De acuerdo con ello, ha resultado útil el tratamiento con magnesio en algunos tipos de síndrome de absorción deficiente, hipoparatiroidismo primario, pérdida prolongada o grave de líquidos corporales ( por ejemplo, vómito o diarrea), hipocalcemia, alcoholismo, tratamiento diuréticos y diversos padecimientos con bajos niveles de magnesio plasmático. La dosificación se determina por los niveles plasmáticos y los síntomas clínicos. En Quelación es importante utilizar magnesio por dos motivos: 1.- El EDTA quela también el magnesio ocasionando hipomagnesemia y esto puede ser peligroso trayendo fallas importantes en nuestra fisiología . 2.- El otro motivo es que se requiere magnesio en la terapia de quelación ya que para retirar el calcio de un ateroma se necesita de este elemento.

MAGNESIO El sulfato de magnesio o sulfato de magnesio heptahidratado o de nombre común sal de Epsom se trata de un compuesto químico que contiene magnesio, con la fórmula es Mg SO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante, por esta razón cuando se refiere a «sulfato de magnesio» se entiende implícitamente a la sal hidratada, esta denominación se aplica por igual a la sal de Epsom. En las preparaciones orientadas a la medicina el hidrato se emplea como solución acuosa para preparar y etiquetar las fórmulas de sulfato de magnesio en solución acuosa, debido a que los cristales hidratados de esta sal, que no son delicuescentes, son muy fáciles de pesar y de ser sometidos a los procesos de calidad en la manufactura. La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocido de las aguas minerales de la comarca cercana a Epsom, Inglaterra, y tras ello preparados con agua marina. En los tiempos posteriores las sales se obtenían de un mineral denominado epsomita. Su uso local puede ser aplicado en el tratamiento de uña de ingrown. El sulfato de magnesio oral, así como el hidróxido de magnesio, se emplea como un laxante. La sales de Epsom están disponibles en forma de gel para una aplicación tópica sobre heridas y dolores. En administración intravenosa se emplea muy frecuentemente para reducir las contracciones musculares. El magnesio es un metal alcalinoterroso que representa el segundo catión más importante del sector intracelular después del potasio y es el quinto mineral por su abundancia en el organismo. Este macromineral es componente del sistema óseo, de la dentadura y de muchas enzimas. Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación de músculos, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y participa activamente en el metabolismo energético. El 60% de las necesidades diarias se depositan en los huesos, el 28% en órganos y músculos, y el 2% restante en los líquidos corporales. Las fuentes de magnesio son el cacao, las semillas y frutas secas, el germen de trigo, la levadura de cerveza, los cereales integrales, las legumbres y las verduras de hoja. También se encuentra, pero en menor cantidad, en carnes, lácteos y frutas. Su absorción se efectúa a nivel intestinal y los elementos de la dieta que compiten con su nivel de absorción son el calcio, el fósforo, el oxalato, las fibras y algunos ácidos grasos (lípidos). Normalmente el organismo no presenta carencias de este mineral, pero las deficiencias suelen darse en casos de alcohólicos crónicos, cirrosos hepáticos, personas con padencias de mala absorción, vómitos severos, acidosis diabética y el abuso de los diuréticos.

Su ausencia se refleja por la aparición de calambres, debilidad muscular, nauseas, convulsiones, fallas cardíacas y también la aparición de depósitos de calcio en los tejidos blandos. En caso de fallas renales, se debe ser muy cauteloso para evitar la retención de este mineral. La ingesta diaria de magnesio debe estar entre los 300 y 350 mg./día para los hombres, 280 mg/día para las mujeres y entre 320 a 350 mg/día para las embarazadas. Medicamento usado para tratar la preeclampsia y la eclampsia (complicaciones graves del embarazo). El sulfato de magnesio también está en estudio por su capacidad de prevenir los efectos secundarios tóxicos de ciertos medicamentos usados para tratar cáncer colorrectal. Es un tipo de anticonvulsivo. El sulfato de magnesio (SM) ha demostrado tener en el asma bronquial un efecto broncodilatador, que resulta dudoso en el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por ello hemos llevado a cabo un estudio con el objetivo de investigar el posible efecto broncodilatador del SM intravenoso en la EPOC agudizada. Pacientes y métodos: Se estudió a 24 pacientes diagnosticados de EPOC agudizada que requirieron ingreso en la Unidad de Hospitalización de Neumología. A cada uno se le realizó una espirometría basal. Posteriormente, se efectuó una aleatorización a doble ciego y cruzada de los pacientes para recibir 1,5 g de SM o placebo en solución intravenosa (20 min). A quienes el primer día recibieron SM se les administró placebo el segundo día, y al revés. Se realizaron espirometrías a los 15, 30 y 45 min de la administración de SM o placebo. Por último, se administraron 400 µg de salbutamol inhalados mediante cámara espaciadora y a los 15 min se realizó una última espirometría. Todos los enfermos recibieron además tratamiento con esteroides, antibióticos intravenosos, oxígeno y broncodilatadores pautados (salbutamol y bromuro de ipratropio cada 6 h). Resultados: Cuando se compararon los incrementos absolutos (en ml) y porcentuales del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) obtenidos con SM y placebo a los 15, 30 y 45 min, no se encontraron diferencias significativas. Al comparar los incrementos absolutos y porcentuales del FEV1 tras la administración de salbutamol se observaron incrementos significativos con el SM Además, es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de las crisis en las gestantes con PEE y eclampsia, dado su relativa inocuidad, y amplio margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores. El efecto anticonvulsivante parece que se produce a nivel periférico, bloqueando la transmisión neuromuscular por disminuir la liberación de acetilcolina en respuesta a los potenciales de acción neuronales. Es muy efectivo como anticonvulsivante, previniendo nuevos ataques y manteniendo el flujo fetal. En los recién nacidos de madres tratadas con sulfato de magnesio, se han detectado depresión respiratoria e hiporreflexia. Se han desarrollado protocolos de administración IV e IM de magnesio. Es preferible la administración IV por facilidad manejo y tiempo corto terapéutico. El sulfato de magnesio no es un fármaco inocuo, por lo que es necesario monitorizar a las pacientes que lo reciben para evitar sus efectos colaterales. Las variables clínicas que hay que monitorizar son el

volumen urinario, el reflejo rotuliano y la función respiratoria. dado que el magnesio se elimina por vía renal, es muy importante monitorizar el volumen urinario el cual suele estar disminuido en las pacientes con PEE grave. Ello puede hacer que sus niveles sean elevados y se produzca parada respiratoria o cardiaca. Para la administración intravenosa continua es necesario mantener un gasto urinario mayor de 20 ml/h, los reflejos osteotendinosos profundos deben estar conservados y el ritmo respiratorio debe ser superior a 14/min. Ante cualquier disminución en alguno de estos indicadores, se reevaluará la velocidad de infusión del sulfato magnésico. La desaparición del reflejo rotuliano es un signo muy importante, ya que constituye el primer aviso de que se está produciendo toxicidad. El reflejo rotuliano suele desaparecer cuando la concentración plasmática de magnesio alcanza los 8-10 mEq/l. Cuando se llega a esta situación, el fármaco debe seguir administrándose de forma discontinua hasta que se recupere el reflejo. En estas condiciones, los niveles plasmáticos pueden seguir aumentándose hasta alcanzar las concentraciones, generalmente por encima de los 12 mEq/l, por encima de las cuales puede producirse depresión o parálisis respiratoria. La cardiotoxicidad con prolongación de los intervalos PR y ensanchamiento del complejo QRS así como del QT, pueden observarse con concentraciones séricas de magnesio mayores de 10 mEq/l. Las dosis de ataque recomendada es entre 4-6 gr. IV en 5 min, pudiéndose repetir a los 15 minutos, si no se yugulan las crisis, seguidos de una perfusión de 1-3 gr./h ( en caso de insuficiencia renal crónica habría que disminuir las dosis), controlando los niveles de magnesio en sangre cada 6 horas y ajustar para mantener el magnesio sérico entre 4.8 y 9.6 mg/dl. Se recomienda continuar tratamiento con Mg después de 24 horas del parto. El exceso de calcio aumenta la cantidad de acetilcolina liberada en respuesta a los potenciales de acción neuromuscular. Por ello cuando existen signos de hipermagnesemia, el antídoto más lógico es el gluconato cálcico, que administraremos a dosis de 10 ml de solución al 10% e inyectado durante 3 min.

MECANISMO DE ACCIÓN Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección del potasio intracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arrítmias inducidas por digital.

FARMACOCINÉTICA La concentración de magnesio sérico normal es de 1.5-2.2 mEq/l. Tras su administración EV, el inicio de su acción es inmediato, siendo efectivo durante 30 minutos. Tras su administración IM, el inicio de su acción ocurre en 1 hora, y dura unas 4 horas. La

concentración terapéutica para tratamiento de las convulsiones oscila entre 2.5-5 mEq/l. Excreción urinaria. Se secreta con la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria. o

Indicaciones

1.- Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis, fármacos como anfotericina B, cisplatino, diuréticos del asa...). 2.- Estados convulsivos, especialmente en eclampsia. 3.- Antiarrítmico: torsades de pointes, taquicardia y fibrilación ventricular. 4.- Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular). 5.- Otras: tetánia uterina, especialmente tras grandes dosis de oxitocina; 6.- Control de la hipertensión, encefalopatía y convulsiones en niños con nefritis aguda; 7.- Hipokalemia resistente: 8.- Se han descrito además indicaciones en: broncoespasmo, taquicardia supraventricular y fibrilación auricular instauración reciente.

EFECTOS SECUNDARIOS En relación directa con los niveles séricos de magnesio (mEq/l): > 3 Náuseas, vómitos, debilidad, flushing. > 5 Cambios eléctricos; prolongación de los intervalos PR, QRS y QT. 7-10 Hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos, sedación. >10 Parálisis muscular, depresión respiratoria, arrítmias. >14 Muerte por parada respiratoria o asistolia.

CONTRAINDICACIONES. PRECAUCIONEs No utilizar en presencia de bloqueo cardíaco o lesión miocárdica. No administrar durante las 2 horas que preceden al parto en la paciente toxémica, ya que puede causar toxicidad en el neonato, que requerirá ventilación mecánica y administración de calcio. Hipocalcemia. Anuria. Usar con precaución, o reducir la dosis, en ancianos y pacientes con la función renal alterada. Puede producir bloqueos de conducción en pacientes tratados con digital. Detener la administración cuando se hayan obtenido los efectos deseados. No administrar si la frecuencia respiratoria es inferior a 15 resp./min. o si el reflejo rotuliano no está presente. Antes de cada dosis adicional, examinar los reflejos rotulianos.

INTERACCIONES Potencia la acción de otros depresores del SNC, y de agentes bloqueantes neuromusculares. Puede ser administrado diluído, a través de una conexión en Y o una llave de tres pasos. Incompatible en solución con: alcohol, alcalinos, anfotericina B, arsenatos, sales de calcio y fósforo, clorpromazina, ciprofloxacino, clindamicina, ciclosporina, dobutamina, hidrocortisona, intralipid, polimixina B, fitonadiona, salicilatos, tobramicina.

INTOXICACIÓN. SOBREDOSIFICACIÓN Hipotensión, pérdida de reflejos tendinosos, parálisis muscular, coma, arrítmias, paro cardiorrespiratorio. No existe un antídoto específico. La administración EV de calcio (1-2 ampollas de gluconato cálcico 10%) pueden revertir la depresión respiratoria y el bloqueo cardíaco, al menos temporalmente. Tratar la hipotensión con agentes vasopresores tipo dopamina. Puede ser necesario la ventilación mecánica o maniobras de resucitación. La hemodiálisis extrae rápidamente el magnesio, y es el único método de eliminación en pacientes anúricos.

VITAMINA “C”

VITAMINA C Descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist y T. Froelich cierra el grupo de las vitaminas hidrosolubles junto con las B y de gran importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro organismo. La identificación de su necesidad se remonta a 1747 cuando el cirujano naval escocés James Lind detectara que los cítricos combatían el escorbuto. La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta cicatrización de heridas, reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo y también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores. Al igual que otras vitaminas, es un poderoso antioxidante. El hombre, el mono y el cobayo carecen de una vía metabólica para sintetizar ácido Lascórbico o vitamina C. Como esta sustancia se oxida fácilmente en solución y solo ciertas frutas y vegetales frescos contienen cantidades adecuadas, esta deficiencia se notó hace muchos siglos, especialmente por pueblo navegantes. Vasco da Gama perdió en una ocasión 100 de sus hombres por escorbuto. Muchos pueblos reconocían la etiología dietética de esta enfermedad. Algunas tribus de indios americanos usaban infusiones de agujas de pino para curar estos síntomas. En 1795, la Armada Británica comenzó a proporcionar raciones diarias de jugo de lima a sus hombres a fin de evitar el escorbuto. Todavía se presentan algunos informes en los Estados Unidos de América de escorbuto en niños menores de dos años (enfermedad de Barlow). Se ha presentado un informe reciente de lactantes con tirosinemia y tirosiluria alimentados con dietas altas de proteínas. Esta afección, al parecer genetica, se reduce mediante la complementación con grandes dosis de ácido ascórbico.

ORIGEN Y PROPIEDADES QUÍMICAS El ácido L-ascórbico se presenta en forma de cristales blancos con un punto de fusión de 189 a 192°C. Es soluble en agua y también, aunque en menor grado, en alcohol. La estabilidad en estado seco es buena, pero una vez en solución se oxida rápidamente primero a ácido dehidroascórbico, que también es antiescorbútico, pero su posterior oxidación da lugar a productos inactivos. La oxidación es incrementada por la luz, alcalinidad, y FeO o Cu. Las fuentes dietéticas comprenden la mayoría de las frutas y verduras, especialmente chiles, frutas cítricas, cerezas, tomates y col. Los tejidos animales que contienen altos niveles de ácido ascórbico incluyen sólo los órganos endocrinos (corteza suprarrenal, hipófisis y cuerpo amarillo). El hígado tiene pequeñas cantidades. La leche humana contiene una cantidad varias veces mayor que la leche de vaca, y ésta fue la causa en otros tiempos de casos serios de escorbuto encontrados en lactantes alimentados con leche de vaca. El cobayo es el animal de experimentación de elección debido a su extrema sensibilidad a la carencia de vitamina C exógena. Una dieta con carencia de vitamina C ocasiona en 2 a 3

semanas un adoloramiento al parecer muy intenso de las articulaciones. Existen métodos químicos más simples pero menos específicos.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA El cuadro clínico de la deficiencia de ácido ascórbico es el escorbuto, descrito como afección que enrojece e inflama las encías, las cuales sangran a la presión ligera, con caída de los dientes, reabsorción de hueso alveolar en los maxilares y anemia. El sangrado puede presentarse dentro de los tejidos o hacia el exterior de la mucosa, siendo muy comunes las hemorragias subcutáneas. Es común encontrar inflamación de las articulaciones, edema y anemia. Es muy notable el retardo en la cicatrización de las heridas. Durante las etapas iniciales de la deficiencia la concentración del ácido ascórbico disminuye en el plasma hasta prácticamente cero, después disminuyen marcadamente las cantidades en los leucocitos circulantes y en los tejidos fijos, y se nota lasitud, debilidad, fatiga y disnea. El paciente se queja también de dolores en huesos y articulaciones. La piel se pone seca, rugosa y presenta notables cambios de color. Los trastornos respiratorios, opresión precordial, convulsiones y choque pueden preceder a la muerte si no se instituye el tratamiento. El escorbuto infantil es similar en la mayoría de los aspectos a la forma adulta. Las hemorragias subperiósticas en la diáfisis de los huesos largos son notables, lo mismo que la inflamación que acompañan a alas lesiones que afectan a las epífisis de crecimiento de los huesos largos. Consumiendo una dieta variada y balanceada con un alto contenido de frutas y verduras, la dosis mínima de vitamina C, esta absolutamente cubierta. Los requerimientos diarios en un hombre adulto son de 90 mg./dia y en una mujer de 75 mg./dia (miligramos/día), aunque existen siempre situaciones donde es necesario aumentar la dosis de vitamina a través de la suplementación. Esas circunstancias o situaciones son: • • • • •

Embarazo y lactancia Personas alcohólicas y fumadoras diabéticos Alérgicos y asmáticos personas que toman diariamente fármacos o medicamentos como anticonceptivos orales, cortisona, antibióticos, etc.

FUNCIÓN El ácido ascórbico en un fuerte agente reductor y probablemente ayuda a mantener adecuadas las condiciones de óxido reducción para las diversas actividades enzimáticas. Puede funcionar como un cofactor o una coenzima acelerando la velocidad de reacción y manteniendo algunas sustancias en forma reducida. Más específicamente, el ácido

ascórbico es necesario para la reducción de las transferina del plasma a ferritina hepática. El ácido ascórbico también ha sido implicado en la reducción del cobre. Se ha informado de anemias reversibles mediante el ácido ascórbico. EL ácido ascórbico puede ser esencial en el metabolismo de la tirosina ya que los cobayos escorbúticos y los lactantes prematuros deficientes a quienes se les dan dietas ricas en proteínas (o niveles elevados de tirosina o fenilalanina) excretan ácido p-hidroxifenilpiruvico y ácido p-hidroxifenil-lactico. Las concentraciones elevadas de ácido ascórbico invierten este defecto. El metabolismo de cantidades normales de tirosina aparentemente requieren cantidades sumamente elevadas de ácido ascórbico. También parece requerirse ácido ascórbico para la formación de serotonina, específicamente para la hidroxilación del triptófano a 5-hidroxitritofano. Otras áreas en donde se ha implicado al ácido ascórbico como cofactor esencial son en la conversión de 3.4 dehidroxifeniletilamina a noradrenalina y en la síntesis de colágeno, específicamente en la hidroxilación de la prolina a hidroxiprolina. Otra función menos específica en el mantenimiento del tono vascular. En la deficiencia, hay una respuesta disminuida a la adrenalina, hemorragia y aumento en la susceptibilidad al stress vascular. La corteza suprarrenal contiene grandes cantidades de ácido ascórbico. La estimulación de la corteza suprarrenal y la liberación de hormonas corticosuprarrenales se acompaña de depleción de los niveles de ácido ascórbico. Las observaciones indicando un papel del ácido ascórbico en la formación o el metabolismo de las hormonas corticales ha resultado controvertidas. Entre otras funciones se encuentra: • • • •



• • •

Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido conectivo, la "piel" de los vasos sanguíneos). Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma. Es antioxidante, por lo tanto neutraliza los radicales libres, evitando así el daño que los mismos generan en el organismo. Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como mejora el sistema inmune, es también utilizada en pacientes sometidos a radio y quimioterapia. Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo. Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares

• • • • • •

Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos antialérgicos, contra el asma y la sinusitis. Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis. Es cicatrizante de heridas, quemaduras, ya que la vitamina C es imprescindible en la formación de colágeno. Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás. Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes. Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.

FARMACODINAMIA Y TOXICIDAD Es poco probable que exista una intoxicación de vitamina C, puesto que es una vitamina hidrosoluble y los excesos son eliminados a través de la orina. Pero si la dosis diaria supera los 2000 mg/dia pueden aparecer molestias como gastrointestinales, diarreas, malestar en el estomago, cálculos renales, insomnio y exceso de absorción de hierro.

ABSORCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN De todas las especies animales, sólo el hombre, otros primates y el cobayo no puede sintetizar ácido ascórbico. El ácido ascórbico se absorbe fácilmente del conducto gastrointestinal y se distribuye con amplitud por todo el organismo en concentraciones bastante similares a la actividad metabólica del tejido. No hay un almacenamiento importante, lo cual es responsable del rápido desarrollo de escorbuto (en unos cuantos meses) cuando hay una dieta deficiente. En el hombre, los principales productos metabólicos son el ácido oxálico y el ácido dicetogulónico. En la orina aparece cierta cantidad de ácido ascórbico no metabolizado.

USOS TERAPÉUTICOS La ingestión mínima diaria de ácido ascórbico necesaria para evitar el escorbuto es de aproximadamente 10mg. Los suministros dietéticos diarios recomendados varían entre 35 y 60mg., en los E.U.A. El suministro de 35mg. para los lactantes puede encontrarse en 850ml de leche materna, pero con una dieta más rica en proteína pueden necesitarse 50mg al día. Con excepción de la prevención y tratamiento del escorbuto, no se ha demostrado que dosis altas de ácido ascórbico resulten benéficas. Se ha descrito una enfermedad del recién nacido con tirosinemia transitoria que requiere concentraciones altas de ácido ascórbico. Para la deficiencia se sugieren dosis terapéuticas ya sea en forma pura de ácido L-ascórbico o incluyendo en la dieta frutas cítricas, tomates, u otras frutas y verduras ricas en vitamina C.

Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los alimentos. Recomendaciones Se sugiere a las personas fumadoras que ingieran 35 mg/día adicionales de vitamina C a lo sugerido a personas no fumadoras. También se sugiere que cumplan con el requerimiento diario de vitamina C, quienes son fumadores pasivos, o personas regularmente expuestas al humo del cigarro/cigarrillos. La vitamina C ayuda a absorber el hierro, por lo tanto cuando llevemos a cabo una alimentación contra la anemia, o carencia de hierro, será conveniente tomar un zumo de naranja al terminar las comidas, de esta manera la biodisponibilidad del hierro se ve enormemente aumentada.

El ácido ascórbico se oxida fácilmente a ácido dehidroascórbico, llegando incluso a ser precedentes de melanoidina, por arreglo de amidori y polimerizaciones, por lo que se utiliza (entre otros), como revelador fotográfico y como conservante. El ácido ascórbico y sus sales ascorbatos de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma generalizada como antioxidantes y aditivos. Estos compuestos son solubles en agua por lo que no protegen a las grasas de la oxidación; para este propósito pueden utilizarse los ésteres del ácido ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de ascorbilo). La administración simultánea de la Terapia de Quelación con vitamina C puede aumentar la excreción del quelato de hierro (150mg a 250mg/día de vitamina C). Dosis más altas de vitamina C no producen ningún efecto adicional sobre la excreción del quelato. Se ha observado alteración de la función cardíaca en pacientes con sobrecarga crónica de hierro sometidos a un tratamiento combinado de desferoxamina y dosis altas de vitamina C (más de 500mg diarios).

NOTA IMPORTANTE DE LA VITAMINA C: Con respecto a la Vitamina C es importante señalar que la Vitamina C de nuestro Laboratorio es una Vitamina C Hidrolizada, esto permite que se pueda mezclar con el Peróxido de Hidrógeno sin dar radicales libres, ya que en estas condiciones químicas de la vitamina C no es oxidada por el peróxido de hidrógeno, cualquier vitamina C de farmacia esta No Hidrolizada y esto va a generar la prohibición de mezclarla con Peróxido de Hidrógeno, ya que formaría una gran cantidad de Radicales libres por que es fácilmente oxidada al ser una vitamina c No Hidrolizada y esto daría intoxicación severa en nuestro organismo por una sobrecarga de radicales libres.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Sebrell, W. H., Jr., Y Harris, R. S. (Eds.): “The vitamins, chemistry, physiology, pathology, methods.” Vol. 1. “Vitamins A and carotene, and ascorbic acid. “ Academia, Nueva York, 1967. 2.-Tolbert, B. M.; Chem, A. W.; Bell, E. M., y Baker, E. M.; Metabolism of L-ascorbic-4-h acid in man. AMER. J. Clin Nutr. 20:250-261, 1967. 3.- Robinson, F.A.: “The vitamin co-factors of enzyme system.” Pergamon, Nueva York, 1966. 4.- "Dietary Reference Intakes for vitamin C, vitamin E, Selenium and Carotenoids.", Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, NATIONAL ACADEMY PRESS, Advance Copy, 3;6-7;97, 2000. 5.- Gary Null, Ph.D., "The Antioxidant Vitamin - Vitamin C -", 1994. 6.- Lisa Hark, Ph.D., R.D., "Vitamin C: Its Role in Health and Prevention", www.heartinfo.org, 1998. 7.- M. C. Ramírez Tortosa, J.L. Quiles Morales. Vitamina C, vitamina E y otros antioxidantes de origen alimentario. Tratado de Nutrición (Tomo 1). Grupo Acción Médica. Año 2005. 8.- 4.- Robinson, F. A: “Vitamins & premature aging”AMER. J. Dis. Chile. 113:524-529, 1967.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF