Manual
March 30, 2017 | Author: Evelyn Sanabria | Category: N/A
Short Description
Download Manual...
Description
BFG CUESTIONARI
“BIG FIVE”
O
MANUAL (3ª EDICIÓN, REVISADA Y AMPLIADA)
INDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.1.
Ficha Técnica
1.2.
El modelo de los “Big Five”
1.3.
Contenidos del BFQ
1.4.
Ámbitos de Aplicación
1.5.
Material para la Aplicación
2. NORMAS PARA LA APLICACIÓN 2.1. Instrucciones Generales 2.2. Normas para la Corrección y puntuación, Proceso Manual 2.3. Normas para la Corrección y Puntuación, Proceso Mecanizado. 3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICAS 3.1.
Adaptación Española
3.2.
Análisis de Nivel de la Unidad de Medida
3.3.
Fiabilidad
3.4.
Análisis Transcultural
3.5.
Relaciones entre las Escalas
3.6.
Validez Interna: Estructura Factorial
3.7.
Correlaciones con otros tests
3.8.
Influencia de la edad y el sexo
3.9. 3.10.
La escala de distorsión Capacidad discriminativa del BFQ en un proceso de selección
4. NORMAS DE INTERPRETACIÓN 4.1. Aspectos Generales 4.2. Muestras Normativas y Baremos 4.3.
Elaboración de un perfil gráfico
4.4.
Escala de distorsión
4.5.
Interpretación de las dimensiones y subdimensiones
4.6.
Informe de resultados
Apéndice A Apéndice B
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
1.1 FICHA TÉCNICA Nombre: BFQ, Cuestionario “Big Five” Autores: Caprava; Barbaranelli y Borgogni Adaptación española: Bermúdez Aplicación: individual y colectiva Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos Duración: Tiempo variable, entre 20 y 30 minutos Finalidad: Evaluación de 5 dimensiones y 19 subdimensiones de la personalidad y una escala de Distorsión Material: Manual, Cuadernillo, Hoja respuesta, Hoja de Perfil y soporte informático que facilita la obtención de resultados Baremación: en centiles y puntuaciones T, para cada sexo y muestra total, en adultos de la población general (candidatos de procesos de selección de una muestra con la versión en español y otra con la versión en catalán).
1.2 EL MODELO DE LOS “BIG FIVE” Disponer de un sistema de clasificación y descripción de la personalidad establecido sobre bases científicas tiene una importancia crucial para a investigación científica y para las distintas aplicaciones de la psicología en los ámbitos clínicos, educativo y organizativo. La proliferación de teorías diferentes de la personalidad no ha llevado hasta ahora a ninguna de ellas a firmarse sobre las otras. Por consiguiente ha faltado un lenguaje compartido para la evaluación de la personalidad. Incluso entre los estudiosos que comparten un mismo planteamiento metodológico el número de los factores considerados varía notablemente. Así, por ejemplo aunque Cattell, Eysenck, Guilford y Comrey, compartan el considera el análisis factorial como método apropiado para la investigación sobre la personalidad, y el cuestionario de autoevaluación el instrumento idóneo para la recogida de datos, han desarrollado de los rasgos de personalidad no reducibles entre sí a y menudo en competición. La taxonomía de Cattell previó 16 factores, la de Eysenck tres superfactores, la de Guilford diez factores principales, y la de Comrey ocho factores principales. Cada uno de estos autores, a su vez, ha aportado el instrumento de medida adecuado a la estructura de factores que proponen. Una parte de la variabilidad en el número y denominación de los factores se debe ciertamente a diferencias existentes en el planteamiento teórico entre los distintos autores. Otra parte, sin embargo, se debe a la diversidad de los métodos empleados en la construcción de las escalas, a las distintas técnicas de análisis factorial utilizadas y a las diferencias de los ítems considerados representativos de las distintas dimensiones de la personalidad. Tomadas en conjunto las aportaciones hasta aquí comentadas, ofrecen un cuadro de relativa desarticulación que deja sin resolver la cuestión sobre cuáles y cuántas son las dimensiones fundamentales de la personalidad y a qué nivel de generalidad o bien de especificidad se debe situar una descripción óptima de la misma. A este respecto, el modelo de los cinco grandes, en adelante denominados los cinco grandes, Energía o Extraversión, Afabilidad o Agrado, Tensión, Estabilidad emocional y Apertura mental o Apertura a la experiencia, se propone como un intento de meditación y unificación entre los distintos puntos de vista existentes. Este modelo propone cinco dimensiones fundamentales para la descripción y la evaluación de la personalidad que se sitúan en un nivel de generalidad que se sitúan en un nivel de generalidad intermedio con respecto a los modelos que defienden pocas dimensiones extremadamente generales (como los superfactores de Eysenck), y respecto de los modelos que prevén un mayor número de dimensiones de capacidad más específica pero de menor generalidad (como los dieciséis factores de Cattell, los trece de Guilford y los ocho de Comrey). En tal modelo convergen dos tradiciones de investigación diferentes que se han entrelazado en el transcurso de los años, la lexicográfica y la factorialista. La tradición lexicográfica se basa en la hipótesis de la sedimentación lingüística de Cattell según la cual las diferencias individuales más sobresalientes y socialmente relevantes están codificadas en el lenguaje cotidiano. El análisis de ese lenguaje cotidiano, considerado como fuente principal de todos los posibles descriptores de la personalidad, ha llevado a la construcción de distintos listados de términos, sobre todo adjetivos, diseñados para el examen de las diferencias individuales. El examen de las relaciones entre los diferentes descriptores de la personalidad ha evidenciado repetidamente la presencia de cinco grandes factores, independientemente de las técnicas de factorización, de la naturaleza y de los procedimientos de evaluación (auto y heteroevaluación), de las características (sexo/edad) de las poblaciones y de los contextos lingüísticos y culturales (Estados Unidos, Alemania, Holanda, Italia, Japón, Filipinas, Taiwán; para una revisión sobre el tema puede consultarse John Angleitner y Ostendorf).
Con el empleo de esta estrategia, ha sido posible reconducir a unos mismos factores las dimensiones de la tradición factorialista, por autores como Cattell, Guilford, Eysenck y Comrey mediante cuestionarios de personalidad como el 16 P, e GZTS, el EPQ, el CPS. En el cuadro 1.1 se presenta un resumen de los resultados de tales contribuciones. Los cinco grandes perecen, pues, configurarse como una estructura adecuada e integradora para la descripción de la personalidad en el lenguaje natural, y en el contexto de los cuestionarios de personalidad. En este sentido, estos Cinco Grandes factores representan también el punto de convergencia entre las teorías implícitas de la personalidad basadas en los conocimientos/creencias de la gente común que impregnan el léxico relativo a la personalidad y las teorías explicitas de a personalidad, basada en los conocimientos acumulados a partir de la investigación científica.
Cuadro 1.1 Los cinco factores: modelos, dimensiones e instrumento. 16Pf
GZTS EPQ CPS CPI MBTI Nota:
I Extraversión (Exvia)
II Dureza (Cortetia)
III IV Fuerza del Ansiedad súper yo (Buena educación) Actividad Disposición Autocontrol Estabilidad social paranoide emotiva Extraversión Psicoticismo Neuroticismo Extraversión Empatía Orden Estabilidad Actividad Confianza emotiva Masculinidad Sociabilidad Feminidad Respeto Bienestar Normas Independencia Extraversión Sentimiento Percepción I = Energía o Extraversión II = Afabilidad III= Tesón IV = Estabilidad emocional
V Independencia
Reflexividad Conformismo social Éxito Intuición
V = Intelecto o Apertura Mental
16Pf: Cuestionario factorial de personalidad GZTS: Guilford-Zimmerman Temperament Survey EPQ: Comrey Personaloty Scales CPI: Inventario Psicológico de california MBTI: Inventario Tipológico de Myers-Briggs 1.3. Contenidos del BFQ Los instrumentos utilizados originalmente para la medida de los cinco grandes factores contienen listados de adjetivos (monopolares o bipolares), seleccionados a partir del análisis del vocabulario recogido en los diccionarios, para intentar determinar, en cada dimensión, los identificadores más característicos. En esta perspectiva, los adjetivos han demostrado construir un método de evaluación
fácil y rápido. El empleo de listas de adjetivos, sin embargo, no siempre ha permitido reunir todas las facetas y requisitos de una teoría que pretende abarcar las distintas características de la personalidad. Puesto que muchos de los matices diferenciales existentes entre distintos adjetivos pueden no resultar accesibles a la mayoría de las personas, el empleo únicamente de listados de adjetivos puede no ser suficiente para el análisis de los diversos y complejos aspectos de la personalidad. A este respecto, el empleo de cuestionarios, más que de simples listados de adjetivos, puede facilitar el ir más allá del conocimiento sobre la personalidad recogido y transmitido por la inteligencia práctica del sentido común. A partir de estos supuestos, Costa y Mccrae (1985) han propuesto un cuestionario (el NEOPersonality Inventory o NEO-PI) para la medida de los cinco grandes, que consta de 18 elementos en su primera versión y de 240 en la edición más reciente. Siguiendo un acercamiento jerárquico, cada una de las cinco dimensiones (identificadas como Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la experiencia, Afabilidad y Tesón) resulta de la agregación de seis subdimensiones o facetas. Sin embargo los criterios respecto a los que tales facetas han sido definidas no siempre han resultado inequívocos; el número de subdimensiones identificadas parece redundante y la clasificación de algunas de las facetas está en desacuerdo con lo afirmado por la mayor parte de la literatura; por ejemplo de Hostilidad está clasificada como subdimensión del Neuroticismo, mientras que comúnmente es considerada como polo opuesto de la Afabilidad, el Afecto está identificado como subdimensión de la Extraversión, mientras que según otros autores constituiría un aspecto de la Afabilidad. El Cuestionario Big Five (BFQ) que aquí se presenta, se ha concedido también de acuerdo con las argumentaciones teóricas que ponen de manifiesto la preeminencia de la solución de cinco factores respecto de otras soluciones; toma en consideración la experiencia de McCrae y Costa, y pretende aportar algunas mejoras a la comprensión y evaluación de estos cinco factores. En particular, con este cuestionario se ha propuesto: a) Ser más parsimoniosos en la identificación de las subdimensiones y en el número de elementos b) Atenerse escrupulosamente a las clasificaciones tradicionales de los cinco factores y de sus subdimensiones c) Incorporar a la evaluación de los cinco factores, una medida de la tendencia a dar una imagen falseada de sí mismo, mediante una escalas de Distorsión (D). Los cinco grandes factores han sido denominados: Energía (E), Afabilidad (A), Tesón (T), Estabilidad Emocional (EE) y Apertura Mental (AM). En cada uno de los cinco grandes se han identificado dos subdimensiones, y hacen referencia a distintos aspectos de la propia dimensión. En cada subdimensión (integrada por 12 elementos) la mitad de las afirmaciones ha sido formulada en sentido positivo con respecto al constructo de la escala, mientras la otra mitad está formulada en sentido negativo, con el fin de controlar eventuales fenómenos de sesgos de respuesta. La escala de Distorsión (D) consta de 12 elementos y tiene por finalidad proporcionar una medida de la tendencia a ofrecer un perfil falseado de sí mismo al responder al cuestionario. En total, el BFQ consta de 132 elementos, y en el capítulo 4 (Normas de interpretación) se describen con algún detalle las dimensiones y subdimensiones apreciadas.
1.4 AMBITO DE APLICACIÓN
Los distintos campos en que se articula la psicología aplicada pueden sacar provecho de un modelo y de u instrumento para la evaluación de la personalidad que goza de un amplio consenso como el de los cinco grandes. Esto puede facilitar la comparación de resultados en el ámbito de un mismo sector o bien en sectores diferentes. Los distintos criterios extremos pueden encontrar en los cinco grandes factores y en las facetas de subdimensiones en que ellos se articulan, importantes elementos de referencia con fines de evaluación y predictivos En los siguientes párrafos se señalan las principales aportaciones de la investigación sobre los cinco grandes a los ámbitos de la psicología de las organizaciones, psicología clínica y psicología educativa. A. Psicología de la organizaciones Distintas investigaciones han demostrado la relevancia del modelo de los cinco grandes para la identificación del papel que puedan jugar las características de personalidad en contextos organizativos. En particular, Hogan ha examinado explícitamente la validez predictiva y concurrente del modelo en relación con diferentes tareas u contextos organizativos. En estos estudios, sobre todo las dimensiones de Estabilidad Emocional, Energía o Extraversión y Afabilidad se han mostrado significativamente relacionadas con distintos criterios examinados. Considerando la posibilidad de reconducir a términos de las cinco dimensiones los resultados obtenidos mediante otros factores, se han reexaminado investigaciones llevadas a cabo desde otros modelos de personalidad. Barrick y Mount han revisado 117 estudios publicados en el período 1952-988, y han examinado la validez del modelo de los Cinco grandes en cinco grupos laborales distintos (profesionales, policías, directivos, vendedores, obreros especializados y semi-especializados), en relación a diferentes criterios (éxitos en el trabajo, capacidad de aprendizaje en la fase de formación y datos personales). El resultado más significativo de esta revisión cncierne a la dimensión de Tesón. Esta dimensión ha mostrado ser una excelente predictora del éxito en todos los grupos ocupacionales considerados: las personas que manifiestan rasgos asociados con la fiabilidad, precisión y persistencia, generalmente rinden mejor que aquellos que no presentan estas tendencias comportamentales. El mismo resultado ha sido confirmado en otros estudios sobre poblaciones de militares, en los que también se han señalado la fiabilidad y la orientación al éxito como los predictores más significativos del rendimiento profesional. La Energía o Extraversión, por su parte, aparece como significativa predictor de éxito sólo en las muestras de directivos y vendedores. Teniendo en cuenta que la interacción con otras personas representa un aspecto importante de estas tareas, es comprensible que rasgos con la sociabilidad, la locuacidad y la asertividad resulten generalmente asociados con mejores desempeños en estas tareas. La Apertura mental, a su vez, ha resultado ser un predictor significativo de la capacidad de aprendizaje en la fase de formación. Como podía esperarse, las personas más abiertas a la experiencia, más curiosas y con inquietudes culturales, demuestran una actitud más positiva hacia el aprendizaje y mayor capacidad y motivación para aprender, explicándose de esta forma sus logros durante el período de formación. Las dimensiones Estabilidad Emocional y Afabilidad no parecen guardar relaciones significativas con ninguno de los criterios considerados. Tett, Jackson y Roshtein (1991) han examinado en 86 estudios publicados durante el periodo 1968 – 1991 la validez del modelo de los cinco grandes en diferentes grupos ocupacionales (directivo/no – directivo, profesional / no-profesional), en relación con criterios de tipo subjetivo, como la evaluación de los mandos.
Los resultados obtenidos muestran un coeficiente medio de validez bastante elevado: la falta de Estabilidad Emocional, o Neuroticismo, ha resultado negativamente correlacionada con el éxito organizativo, mientras que las dimensiones de Afabilidad y Apertura Mental han mostrado correlaciones positivas con aquél. Contrariamente a lo apuntado por Barrick y Mount, ni tesón ni Extraversión han demostrado desempeñar un papel de particular relieve. Las discrepancias en los resultados de esta dos revisiones se pueden explicar en buena parte por las diferencias existentes en los criterios considerados en uno y otro estudio: mientras Barrick y Mount han basado su análisis en estudios en los que se tomaron criterios objetivos, como el rendimiento en el trabajo, la capacidad de aprendizaje durante la fase de formación, y diferentes tipos de datos personales, Tett y sus colegas basaron su análisis en estudios en los que se consideraron criterios subjetivos, como la evaluación de los mandos. Mientras la dimensión de Tesón aparece como un válido predictor de los primeros, las dimensiones de Estabilidad Emocional y afabilidad lo serían de los segundos. Tomada en conjunto, la evidencia disponible tiende a confirmar la relevancia del modelo de los cinco grandes para la identificación de los perfiles de personalidad más adecuados a los distintos criterios organizativos e invita a ulteriores análisis laborales y con respecto a diferentes criterios. Este modelo permite la evaluación de la personalidad empleado los mismos términos que las personas utilizan cotidianamente para comunicar, describir y juagar. El examen de la personalidad pierde, por eso, la connotación esotérica que resulta característica de otros modelos y taxonomías comprendidos y empleados también por personas que, no siendo expertas en también por personas que, no siendo expertas en materia psicológica, deben enfrentarse de una u otra forma a problemas de evaluación en los procesos de selección, formación, desarrollo y promoción de los recursos humanos. En este sentido, el modelo de los cinco grandes, en mayor medida que otros sistemas, ofrece un marco de referencia común, tanto por l que respecta a la descripción que las personas hacen de la propia personalidad como por lo que concierne a la descripción que hacen de la personalidad de los demás. De hecho, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto niveles muy elevados de congruencia entre heteroevaluación y autoevaluaciones realizadas mediante el empleo de listas de adjetivos, cuestionarios o ambos instrumentos en combinación. Entre las posibles ventajas del modelo merece destacar la reducción de la variabilidad entre diferentes jueces, y de la discrepancia entre autoevaluaciones y heteroevalauciones. Esto, evidentemente, puede facilitar acciones de orientación y dirección por parte de los superiores con el fin de lograr un mejor ajuste de las personas en la organización, así como una mejor utilización de los recursos personales en congruencia con las características de las tareas. La disponibilidad de un lenguaje común puede además permitir el anclaje de las distintas tareas a perfiles de personalidad específicos y por tanto a características específicas susceptibles de ser potenciadas y desarrolladas de acuerdo con criterios de éxito empíricamente validados. Por último, el modelo de los cinco grandes se presta de manera óptima a desarrollos y extensiones del estudio del comportamiento en las organizaciones desde una perspectiva interaccionista. Desde esta óptica, el comportamiento en la organización sería considerado como el resultado de la organización en que estas operan en que estas operan. El análisis de las características situacionales específicas de cada organización, y la disponibilidad de un modelo compartido de las dimensiones de la personalidad prefiguran la posibilidad de examinar el peso de cada factor de la personalidad con respecto a cada situación organizativa identificada, o bien el impacto de dimensiones situacionales especificas sobre la personalidad, sin olvidar todas las posibles interacciones recíprocas. Mientras el análisis de las características de las situaciones ofrece la posibilidad de aislar lo que es específico de cada una de las organizaciones los cinco factores integran este tipo de análisis con un análisis de la personalidad que mejora la investigación sobre la eficacia organizativa, al beneficiarse de todas las comparaciones posibles a nivel interorganizativo e intraorganizativo.
Todo esto, en definitiva, no puede más que conducir a un mayor rigor y finura en la predicción del comportamiento en las organizaciones B. Psicología clínica y de la salud Los psicólogos clínicos han subrayado, en numerosas ocasiones, la conveniencia de poder disponer de instrumentos que posibiliten la evaluación de la personalidad con respecto a dimensiones específicas y a combinaciones particulares de estas en la forma de perfiles aceptablemente parsimoniosos y flexibles. El examen de la personalidad es, en efecto, crucial para fines terapéuticos y de pronósticos con el fin de identificar los puntos débiles que han llevado al paciente a la consulta médica o psicológica, y los puntos fuertes sobre los que puede resultar conveniente alentarle para producir cambios y reorientaciones en el modo en que el individuo se enfrenta con la realidad, consigo mismo y con la propia salud. Sobre todo en el caso de desordenes de personalidad a los que hace referencia el eje I del DSM-III-R se han estudiado los nexos entre las dimensiones estables de la personalidad normal y diferentes tipos de psicopatologías. En particular, algunas investigaciones han examinado las relaciones entre los cinco grandes y las dimensiones descritas por el Eje II. A continuación se presentan sus principales hallazgos: a) El desorden de personalidad de tipo paranoide, caracterizado por suspicacia, evidia y resentimiento, tiende a correlacionar negativamente con Afabilidad. b) El desorden de personalidad de tipo esquizoide, caracterizado por dificultas y falta de interés en las relaciones sociales, dificultad para expresar los sentimientos, frialdad y distanciamiento emocional, muestra correlación negativa con Energía o Extraversión. c) El desorden de personalidad de tipo esquizoide, caracterizado por excentricidad, egoísmo, hipersensibilidad e ideas y comportamientos singulares presenta correlaciones negativas con Extraversión y positivas con Neuroticismo y Apertura a la experiencia. d) El desorden de personalidad de tipo histriónico, caracterizado por falta de madurez, inestabilidad, búsqueda de atención y de excitación se muestra positivamente correlacionado con extraversión. e) El desorden de personalidad de tipo narcisista, caracterizado por exagerado sentido de autoimportancia y grandiosidad, interés por estar siempre en el centro de atención, falta de consideración hacia los demás y sus intereses, guarda correlación negativa con Estabilidad Emociona y Afabilidad y positiva con Extraversión. f)
El desorden de personalidad de tipo antisocial, caracterizado por violación de las reglas sociales y de los derechos de los demás, agresividad, comportamiento antisocial, impulsividad e irresponsabilidad, correlaciona negativamente con Afabilidad, tesón y Estabilidad Emocional y positivamente con Extraversión.
g) El desorden de personalidad de tipo bordeline, caracterizado por inestabilidad, cambios rápidos de humor, explosiones de rabia e impulsividad, presenta correlación positiva con a falta de Estabilidad Emocional o Neuroticismo. h) El desorden de personalidad evitadora caracterizado por hipersensibilidad al rechazo social y contactos sociales muy limitados aunque muy deseados, parece correlacionar negativamente con Extraversión y positivamente con Neuroticismo. i)
El desorden de personalidad de tipo dependiente, caracterizado por extrema dependencia y miedo a quedarse solo, falta de confianza en sí mismo y sentimientos de abandono y desesperación, muestra correlaciones positivas con Neuroticismo y Afabilidad.
j)
El desorden de personalidad de tipo compulsivo, caracterizado por dar excesiva importancia a las reglas, el orden, la eficiencia y el trabajo, problemas para expresar los
sentimientos, dificultad para relajarse y excesiva preocupación por csas de poco valr, presenta correlaciones positivas con tesón y Neuroticismo. k) El desorden de personalidad de tipo pasivo-agresivo, caracterizado por la expresión de hostilidad en formas indirectas y no-violentas (como dilatar la solución a los problemas obstruccionismo ineficiencia y descuidos intencionados), rechazo de la autoridad junto a la incapacidad para manifestar abiertamente este rechazo, parece positivamente correlacionado con Neuroticismo y negativamente con Tesón. Aunque muchos de estos desordenes representan síndromes complejos caracterizados por más de una de las dimensiones principales de la personalidad, podrían ser comprendidos mejor si se considerasen como variantes extremas o desadaptativas de las polaridades de los cinco grandes. La Extraversión (que corresponde a la dimensión de energía del BFQ), contrasta sobre todo los desordenes de tipo histriónico y narcisista (polo positivo) con los desórdenes de tipo pasivo-agresivo y evitativo (polo negativo o Introversión) La afabilidad contrasta sobre todo el desorden de tipo dependiente (polo positivo) con los desórdenes de tipo paranoide, antisocial y narcisista (polo negativo u hostilidad) La dimensión tesón contrasta sobre todo el desorden de tipo cmpulsivo (polo positivo) con los desórdenes de tipo antisocial y pasivo-agresivo (polo negativo o falta de Tesón). El Neuroticismo (que corresponde con el polo bajo de la dimensión Estabilidad Emocional de BFQ), es el factor del que los desórdenes del tipo bordeline, pasivo-agresivo, dependiente u evitativo representan variantes desadaptativas (polo positivo) La utilización de un modelo claro y unívoco de las dimensiones de la personalidad normal puede arrojar luz sobre las características personales que pueden predisponer al sujeto al desarrollo de serios desórdenes psicológicos. A este respecto, es de crucial importancia el papel del Neuroticismo o falta de Estabilidad Emocional como rasgo básico común a la mayor parte de los desórdenes de la personalidad. Menos claro y mas limitado parece el papel de las dimensiones tesón y Apertura a la experiencia. Asimismo los distintos patrones de correlación existentes entre desórdenes y rasgos normales de la personalidad resultan de ayuda para apresar lo que de especifico y común hay en los distintos desórdenes de la personalidad. En el campo de la psicología de la salud, Macrae y Costa (1986) han analizado mediante el cuestionario NEO-PI), y los principales mecanismos a través de los cuales las personas afrontan los acontecimientos estresantes 8copung mechanism). Así el Neuroticismo parece correlacionar positivamente con las reacciones hostiles al acontecimiento estresante, con la tendencia a poner en marcha fantasías de fuga, y con el Wishful thinking. La Extraversión, por su parte, parece correlacionar con la tendencia a planear acciones racionales, con pensamientos positivos y con la tendencia a desdramatizar mediante el humor. Por último, la apertura a la experiencia muestra correlación con la tendencia a poner en marcha fantasías de fuga y con la tendencia a desdramatizar mediante el humor. En el campo de la Medicina comportamentales. Uno de los resultados más prometedores guarda relación con el papel de la hostilidad y de la agresividad como predictores de las enfermedades cardiovasculares. Frente a la complejidad y falta de homogeneidad de las manifestaciones agresivas, el modelo de los cinco grandes puede contribuir a esclarecer los nexos entre dimensiones de personalidad y patología. En particular, algunos autores han diferencia entre una hostilidad de tipo neurótico (caracterizada por frustración) y una hostilidad antagonista /caracterizada por el cinismo la rudeza). Mientras la primera representa un aspecto o subdimensión del factor opuesto del factor Agrado/Afabilidad mientras la hostilidad antagonista ha resultado un buen predictor de la enfermedad coronaria, el Neuroticismo parece significativamente asociado con la hipocondría y la tendencia a manifestar quejas somáticas.
En virtud de estos resultados, parecen plausibles dos estrategias de intervención, por un lado, se pueden desarrollar terapias para reducir el nivel de antagonismo y aumentar el nivel de Agrado/Afabilidad; por otro, ante la dificultad para modificar un rasgo estable como el antagonismo, los pacientes en situación de riesgo pueden ser asignados a otros programas diseñados para intervenir sobre otros factores de riesgo más asequibles terapéuticamente, como el consumo de tabaco o la tensión arterial. En un ámbito en el que a menudo los instrumentos elaborados explícitamente para el examen de la personalidad patológica (como, por ejemplo. El MMPI) no han contribuido de manera importante a clarificar los aspectos no patológicos de la personalidad, que, por otro lado, resultan vitales para comprender el funcionamiento psicológico de la personalidad normal con las taxonomías inherentes a la personalidad patológica constituye una posibilidad patológica constituye una posibilidad importante para una clasificación más apropiada de los pacientes y para la selección de las terapias más adecuadas, de acuerdo con el perfil de personalidad que les caracteriza. Este perfil viene a poner de manifiesto el estil de adaptación que se ha desarrollado y consolidado en el transcurso de la vida, u puede arrojar luz sobre el origen de las dificultades actuales y sobre las perspectivas futuras de bienestar psicológico. C. Psicología de la educación También en el ámbito de la psicología de la educación el modelo de los cinco grandes encuentra aplicaciones. A este respecto, algunos investigadores han analizado la relación entre los cinco factores y la adaptación o el éxito en las actitudes escolares y han llamado la atención sobre la importancia de la Apertura a la experiencia y del Tesón. La Apertura a la experiencia muestra una significativa correlación con el éxito escolar, la inteligencia, la creatividad y la curiosidad intelectual. En esta línea, importantes cuestiones para la investigación educativa apuntan a la posibilidad de que: a) los estudiantes mñás abiertos estén más predispuestos a sacar provecho de las posibilidades facilitadas por un ambiente educativo particularmente enriquecido, b) su no convencionalismo los pueda enfrentar a dificultades e incomprensiones en un ambiente educativo más tradicional o c) que la Apertura a la experiencia pueda ser aumentada con la educación. También el Tesón parece significativamente correlacionado con el éxito escolar. Los estudiantes con puntuaciones altas en esta dimensión, se consideran, y son considerados por los demás, más inteligentes. La posibilidad de disponer de medidas de este tipo puede ser un complemento útil a las medidas de capacidad a la hora de predecir el éxito escolar. El papel de los otros factores parece de menor relieve; mientras la Extraversión parece importante sobre todo como predictor de la competencia social del alumno y de su éxito en actividades deportivas, el Agrado/Afabilidad parece importante sobre todo en lo que concierne a la conducta del alumno. Por último. La Estabilidad emocional parece relevante para señalar posible problemáticas a nivel emocional. D. Conclusión A modo de resumen de su aplicabilidad, el BFQ puede ser empleado en un gran número de situaciones, con personas de inteligencia y cultura normales y que sean capaces de leer los elementos y comprender las instrucciones. En conjunto presenta características psicomñericas que lo califican positivamente, tanto con respecto a los cuestionarios tradicionales de los que representa una superación, como respecto del NEO-PI con el que comparte las premisas teóricas. A este respecto el BFQ se puede considerar una mejora en claridad y parsimonia, consideradas también las formulaciones más recientes, por lo que concierne a la medida de los cinco grandes mediante cuestionario. Su estructura factorial, se muestra ciertamente estable, tomando en cuenta los elevados índices de congruencia apreciados en el contraste con las soluciones factoriales aisladas en grupos cultural y lingüísticamente distintos. Los factores extraídos coinciden significativamente con las
escalas definidas teóricamente. Su consistencia interna es elevada, tanto en el caso de las dimensiones principales como en el de las subdimensiones. El examen de las correlaciones con otros instrumentos elaborados en el marco de modelos diferentes de personalidad y/u para la evaluación de aspectos específicos de la personalidad, pone de manifiesto una notable validez de constructo. El acercamiento seguido, en fin, en la construcción del cuestionario comporta diversas ventajas: a) Los términos que definen la estructura de los cinco grandes, al estar anclados en el lenguaje natural que las personas utilizan cotidianamente, pueden ser comprendidos fácilmente también por los no expertos en materia psicológica, haciendo más clara la interpretación y la comunicación de los resultados. b) Os presupuestos lexicográficos de la taxonomía garantizan una mayor validez y generalidad de los resultados obtenidos por el instrumento psicométrico. c) El número de los factores permite una descripción parsimoniosa, pero al mismo tiempo completa, de las características de la personalidad, y representan una propuesta adecuada para conciliar la amplitud y la especificidad de las dimensiones consideradas. d) El número de elementos aparece particularmente reducido sobre todo en comparación con otros instrumentos análogos, haciendo más sencillas y ágiles las fases de aplicación, corrección y elaboración de los resultados. 1.5 MATERIAL PARA LA APLICACIÓN Además del presente Manual 8con las bases teóricas, descripción de las variables, su justificación estadística y las normas de aplicación, corrección e interpretación), es necesario el material siguiente: •
Cuadernillo del BFQ (en español o en catalán)
•
Hoja de respuestas (de diseño especial para su posible tratamiento mecanizado); facilita la corrección y puntuación
•
Hoja de Perfil
•
Plantillas de corrección
•
Disco de programación para obtener las puntuaciones directas en todas las variables.
2. NORMAS PARA LA APLICACIÓN 2.1 INSTRUCCIONES GENERALES El BFQ puede ser aplicado individualmente o en grupo. Las instrucciones están impresas en la portada del Cuadernillo. Estas pueden ser leídas en voz alta a los sujetos, acompañándolas de eventuales aclaraciones si hay puntos que susciten dudas. Ni la redacción de los elementos del Cuestionario ni las instrucciones deben ser cambiadas.
Si fuera necesario (en caso de sujetos con dificultades lectoras o invidentes), los elementos se pueden leer en voz alta, con cuidado de no inducir sugerencias de respuestas. Cuando alguno de los sujetos no comprenda el significado de alguna palabra o redacción de un elemento, la explicación facilitada por quien vigile la aplicación del Cuestionario no debe influir en la respuesta del sujeto. Es importante recomendar a los sujetos que, una vez cumplimentados los datos de identificación necesarios para la posterior interpretación de los resultados, contesten a todos los elementos en la Hoja de respuestas en los espacios destinados a ello. Cuando BFQ se utiliza dentro de una batería de selección de personal, en la fase de presentación del mismo será conveniente subrayar la importancia de contestar de manera espontánea y sincera, teniendo en cuenta que es posible efectuar un control sobre la veracidad de las respuestas mediante procedimientos diseñados a tal fin. Es importante también subrayar que carece de utilidad el intentar falsear el propio perfil, ya que no hay respuestas acertadas ni erróneas, ni hay un perfil de personalidad que sea deseable o no deseable en absoluto. Cuanto más preciso sea el sujeto al contestar espontánea y sinceramente, tanto mayor será el valor informativo de los resultados del Cuestionario y en primer lugar para él mismo. 2.2 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN, PROCESO MANUAL En primer lugar es necesario revisar la Hoja de respuestas para comprobar que el sujeto ha contestado siguiendo las instrucciones. Si hundiera más de un 10% de elementos dejados en blanco, es muy conveniente invalidar la aplicación y no tener en cuenta los resultados que podrían obtenerse de una aplicación incompleta. Si el sujeto hubiera dejado unos pocos elementos en blanco (sin respuesta), es necesario codificar estos blancos como respuesta intermedia (alternativa 3), porque este valor es el valor promedio de la escala de medida, punto en el que se minimiza la probabilidad de error al adjudicarle un valor a una respuesta inexistente. La fase de corrección y puntuación puede hacerse de modo manual o mediante la ayuda de un proceso informático. Para el proceso manual se ha diseñado un juego de 6 plantillas transparentes que facilitan la obtención de las puntuaciones directas. Estas plantillas tienen la numeración 1 a 6, y cada uno de las cinco primeras está destinada a dos de las subdimensiones del BFQ. En las plantillas hay pequeños recuadros rectangulares horizontales con la numeración del elemento a que corresponden impresa por delante. De los doce elementos que comprenden cada escala, hay seis que puntúan de modo inverso o negativo, y sus números de orden están rodeados con un pequeño círculo en la plantilla. La puntuación directa (PD) en cada variable es el resultado de la operación siguiente:
PD = 36 + PUNTOS POSITIVOS – PUNTOS NEGATIVOS El proceso es sencillo, pero exige concentración (y posiblemente una revisión para confirmar los datos obtenidos). Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Se coloca la plantilla 1ª (para las dimensiones Di y Do) sobre la Hoja de respuestas con las contestaciones del sujeto de modo que el recuadro de la mitad izquierda de la plantilla coincida con el recuadro existente en la Hoja y donde se han dado las respuestas. 2. Cada respuesta del sujeto recibe los puntos indicados para su respuesta, entre 1 y 5 puntos. En primer lugar se van sumando los puntos conseguidos por las respuestas positivas (aquellos cuya numeración no está rodeada con un pequeño círculo). El
resultado de esta suma se anota en la mitad derecha de la Hoja de respuestas, detrás del signo “+” y frente a la variable Di cuya puntuación se está calculando. 3. Se repite el proceso de suma de puntos con los elementos “negativos”, (aquellos cuya numeración está rodeada con un pequeño círculo), y el resultado se anota en la mitad derecha de la Hoja, detrás del signo “-“ de esta variable. 4. Se realiza la operación indicada [36+(P-)-(P-)] y su resultado se anota en el último espacio de la derecha, detrás del signo “ “ 5. A continuación se repita todo el proceso con la mitad derecha de la plantilla para obtener la PD en la subdimensión Do, y se anota en el último espacio de la derecha. 6. Si se suman los dos PD anteriores (Di y Do) se obtiene la PD de la dimensión E (Energía), para la que hay un pequeño recuadro en la Hoja. 7. Es necesario repetir los pasos anteriores con las plantillas 2 a 5ª para obtener las PD de las siguientes subdimensiones y dimensiones. 8. Finalmente, la plantilla 6ª obtener la PD en la escala D (Distorsión), en la que no hay elementos negativos, porque todos están redactados en la dirección de la variable Las puntuaciones directas mínimas y máximas en todas las variables del BFQ zonas recogidas en el cuadro 2.1 que viene a continuación. Cuadro 2.1 Valores PD mínimo (Min) y máximo (Max) en el BFQ Var Di Do E Cp
Min 12 12 24 12
Max 60 60 120 60
Var Co A Es Pe
Min 12 24 12 12
Max 60 120 60 60
Var T Ce Ci EE
Min 24 12 12 24
Max 120 60 60 120
Var Ac Ae AM D
Min 12 12 24 12
Max 60 60 120 60
En la figura 2.1 se representan las respuestas y puntuaciones directas (PD) obtenidas por una persona que ha contestado al BFQ dentro de un proceso de selección de personal. Sobre el impreso sean aplicado las plantillas de corrección y se han obtenido los resultados parciales y puntuaciones que presenta el recuadro de la mitad derecha de la Hoja. Una vez obtenidas todas las puntuaciones directas, el paso siguiente es elaborar el perfil para interpretar los resultados; el usuario del BFQ encontrará información suficiente en el capítulo 4, junto con la figura 4.1, que ilustra e proceso haciendo uso de las mismas puntuaciones recogidas en la presente figura 2.1.
2.3. NORMAS PARA LA CORRECCIÓN YPUNTUACIÓN, PROCESO MECANIZADO Todos los pasos descritos en el punto anterior pueden realizarse con la ayuda de un proceso de mecanización. El usuario puede utilizar los servicios de lectura óptica de TEA Ediciones cuando el grupo sea numeroso; este proceso permite obtener las puntuaciones directas en todas las variables (subdimensiones, dimensiones y escala D), las derivadas (centiles y puntuaciones T), el perfil gráfico y, en su caso, un informe con comentarios sobre los resultados. Si se desea hacerlo personalmente, el usuario puede emplear el soporte (disco “llave” TEAPLAN, o en el futuro un CD) que acompaña al material de la prueba y procesarlo en un ordenador personal. Esta programación facilita únicamente las puntuaciones directas en todas las variables del Cuestionario (pero no elabora el perfil). Para su uso basta con trasladar dicha programación al disco duro de un ordenador personal con la ayuda de las instrucciones que se acompañan con el soporte informático. Una vez instalada la programación y puesta en marcha, en pantallas se presentan instrucciones sobre el uso de las teclas y aparece un recuadro con los números de todos los elementos del BFQ y el cursor está situado frente al primer número, esperado que se teclee el nº de la alternativa señalada por el sujeto, desde 5 a 1, y en el caso de haber un blanco o doble marca hay que pulsar la barra de ls espacios o la teclear/Return. Las teclas de movimiento del cursor (las que normalmente tienen encima flechas) permiten avanzar y retroceder por todo el recuadro de elementos para marcar o modificar una respuesta. Una vez terminada la carga de la Hoja se pasa a la corrección y presentación de las puntuaciones directas. Tal como se indica en la pantalla introductoria de esta programación, si en la grabación se han dejado más de 13 elementos en blanco (aproximadamente, un 10% de los elementos del BFQ),la programación no permite obtener las puntuaciones directas. El usuario puede proceder como crea conveniente (volver a aplicar el BFQ, pedir al sujeto que cumplimente los elementos dejados en blanco, teclear estos bancos con el valor 3, el intermedio en la escala 1-5 de las alternativas, o intentar una corrección manual) Obtenidas las puntuaciones (por pantalla o por impresora), pueden trasladarse directamente a la “Hoja de Perfil” para elaborar el correspondiente gráfico.
3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA Los apartados de este capítulo pretenden aportar información sobre análisis y resultados obtenidos en muestras originales y españolas (de adaptación, de la nueva tipificación y de la obtenida con la versión en catalán), e incluyen estadísticos que fundamentan las características psicométricas de este instrumento; para evitar que las tablas numéricas estorben la lectura de los apartados de este capítulo, dichas tablas se han trasladado al Apéndice A. 3.1 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA La adaptación de un instrumento de este tipo no es una simpe traducción de las cuestiones o elementos que constituyen el instrumento original. Una primera versión de la prueba fue revisada y depurada por varios profesionales expertos en la medida de la personalidad. Posteriormente, la edición experimental fue aplicada a más de un militar de sujetos españoles y sus resultados (explicitados en este capítulo validan la bondad de la versión definitiva). La muestra empleada en la adaptación estaba constituida por 1.298 españoles que contestaron al BFQ en situaciones de sinceridad y anonimato. Estaba compuesta en un 41% por 530 varones (V)
y en un 59% por 768 mujeres (M); ambos grupos eran muy heterogéneos en cuanto a la edad y procedencia (nivel cultural y geográfico). Un tercio de la muestra eran alumnos de la UNED (Universidad nacional de Educación a Distancia); y el resto fueron obtenidos en situaciones diversas de examen psicológico. El 55% de los sujetos tenía nivel superior de estudios, el 34% tenía un nivel medio, mientras que el 11% poseía un nivel primario de estudio. En los próximos apartados y análisis esta muestra se denominará BFQ-1 o de adaptación. Como se ha indicado en el Prólogo a la 3ª adición, y dado que esta muestra normativa ha resultado “blanda” (porque los sujetos en situaciones distintas del anonimato obtenían puntuaciones derivadas centiles o T bastante altas), entre los años 1999 y 2001 se han recogido nuevos casos hasta alcanzar un total de más de dos millares y medio de casos; en general, estos sujetos eran candidatos en procesos de selección de personal. Esta segunda muestra se ha considerado normativa para la nueva tipificación, y en esta ocasión, en vez de tomarla en su totalidad, se han seleccionado al azar dos submuestras, una de cada sexo, con, millar exacto de casos, para así equiponderar la influencia de esta variable cuando se hacen comparaciones entre los sexos o se toma la muestra total para elaborar unos baremos únicos. En los próximos apartados y análisis esta muestra se denominará BFQ-2, de selección o de la versión en español. Finalmente, como tercera muestra se ha tomado una que contestó al BFQ en su versión en catalán. Está formada por más de dos millones de casos y en su mayoría son varones (89%); también eran candidatos en procesos de selección. En los próximos apartados y análisis esta maestra se denominará BFQ-3 o de la versión en catalán. 3.2 ANÁLISIS A NIVEL DE LA UNIDA DE MEDIDA EL BFQ está compuesto por 10 subdimensiones (que se aglutinan luego en 5 dimensiones) y una escala de Distorsión (que estudios recientes han desglosado en dos subescalas, Yo y otros, con 6 elementos cada una, como se verá más adelante): cada una de estas escalas está compuesta por 12 elementos, a los que el sujeto contesta en una escala tipo Likert de cinco puntos. Cada uno de estos elementos puede ser considerado como un mini-instrumento de medida, su unidad más simple. La puntuaciones posibles en esta unidad de medida van de 1 punto a 5 puntos. En el caso de un elementod redactado en sentido positivo hacia el constructo a medir, se concede 1 punto a la respuesta “Completamente falso para mí” al contenido de la cuestión, y 5 puntos cuando la respuesta es “Completamente VERDADERO para mí”, tal como sugieren las plantillas de corrección. Tal vez el ideal de medida de esta unidad sería que los sujetos se repartieran ajustándose a los porcentajes de la “curva normal”, y alrededor del punto central de la escala de medida, el valor 3; el gráfico resultante sería algo así como la cuerva B de la figura 3.1 Pero este ideal de medida puede variar empíricamente de acuerdo con el rasgo implicado y de las características de la muestra; si el rasgo es poco frecuente el gráfico se inclina hacia la izquierda (curva A de la figura 3.1), y si el rasgo es muy frecuente en la muestra o muy atractivo para los sujetos, el gráfico se inclina hacia la derecha (curva C de la figura 3.1) Bajo este enfoque, uno de los primeros análisis de BFQ ha sido constatar el comportamiento de estas unidades simples de medida. Manteniendo separados ambos sexos en las tres muestras citadas en el apartado anterior (de adaptación, de selección o versión en español y de la versión en catalán), el análisis ha consistido en conocer las frecuencias de respuesta de todas las alternativas de respuesta. Si esa distribución se cosidera obtenida en una variable continua (que va desde 1 a 5), sus estadísticos básicos (media y desviación típica) pueden ilustrar sobre la forma empírica de su distribución, su variabilidad y su capacidad discriminativa. La medida podría ser considerada como un “índice de atracción” del elemento para la muestra, porque cuanto más elevada sea esa media, mayor es el atractivo que su contenido ha tenido para los sujetos que contestaron a esa cuestión. Si un elemento tiene una distribución simétrica, su media se situará muy próxima al valor 3 (promedio teórico de la figura 3.1); si la media es significativamente menor, la distribución toma la
forma de la curva A de la figura 3.1, y si la media es significativamente mayor que 3, la distribución toma la forma de la curva C de la figura 3.1
Por otra parte si la desviación típica de un elemento es pequeña, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en el otro polo, si la desviación típica de un elemento es pequeña, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en e otro polo, si la desviación típica es grande, esto viene a indicar que la capacidad discriminativa es buena y los sujetos se dispersan satisfactoriamente en el continuo de medida del elemento. En la tabla A.1 del Apéndice, el lector puede encontrar los resultados observados entre los varones (V) y las mujeres (M) en las tres muestras. Cada línea del cuerpo de la tabla se refiere a un elemento, e incluye las medias obtenidas por cada sexo y sus desviaciones típicas (Dt) Finalmente, en las cuatro últimas columnas de la tabla A.1 se incluye la puntuación típica T (que tienen como media el valor 50 y una Desviación de 10) que corresponde a cada uno de los sexos de las muestras de la versión en español y de la versión en catalán (cuando se toman como formativos los estadísticos obtenidos por el elemento en la muestra de adaptación); con este análisis diferencial en puntuaciones T se pretende conocer su proximidad o alejamiento del valor obtenido por la primitiva muestra. Atendiendo a los valores T de estas cuatro últimas columnas, se aprecian muchas desviaciones, con alejamientos de más de media desviación típica (es decir que superan el valor T de 55 o desciende de una T de 45) Sin embargo, el comportamiento es muy similar en las muestras de la versión española y de la versión en catalán probablemente porque lo común de estas muestras es la situación de selección en
la que los sujetos contestaron a esos elementos, Un examen más pormenorizado de la tabla A.1 muestra varios hechos. a. Hay algunos elementos claramente diferenciales interconexos; por ejemplo, en la versión en español se observan diferencias significativas entre los dos sexos en los elementos 3º (Tiendo a implicarme demasiado cuando alguien me cuenta sus problemas), 33º (“me siento vulnerable a las críticas de los demás), y sobre todo el 98º (“A menudo me siento nervioso); b. En algunos casos, el elemento es significativamente más “atractivo” para los varones (obtienen una media mayor), y en otros lo es para las mujeres puntúan más alto, mientras que en la muestra de adaptación ocurría lo contrario); c. Algunos elementos presentan unos estadísticos propios de una curva tipo A (según la figura 3.1) y en otros sus estadísticos apuntan a una curva tipo C; el nº 6 (“Nunca he dicho una mentira”) tiene una media muy baja (y es más baja entre los varones, y mayor en la muestras de selección), y el nº 93 (“Creo que todas las personas tienen algo de bueno”) tiene una media muy elevada (curva tipo C), y es más extrema en las muestras de selección; d. En la muestra de adaptación, y en el análisis de las diferencias entre ambos sexos, había 39 elementos que mostraban una razón crítica “t” (de Student) significativa al N.c. del 1%; era casi un 29% de los existentes en el BFQ; y se daba un equilibrio entre ambos sesgos: había 19 cuestiones a favor de los varones y 20 a favor de las mujeres. Todas estas apreciaciones, sobre todo las obtenidas en los casos de selección (muestras BFQ-2 y BFQ-3) en relación con la adaptación, han justificado la necesidad de elaborar unos nuevos baremos, tal como se justificará más adelante. 3.3 FIABILIDAD Los tests psicológicos deben poseer una razonable fiabilidad si se pretende que sean útiles, tanto como cuando se emplean con un propósito práctico. Existen varios tipos de fiabilidad y diferentes métodos para su obtención; en este apartado se recogen dos aspectos de esa fiabilidad: la consistencia interna u homogeneidad (tal como es apreciada con el coeficiente alfade Cronbach) y la consistencia interna tipo dos mitades. En la tabla A.2 se ofrecen los resultados de estudio de la fiabilidad del BFQ en la muestra española de adaptación (BFQ-1); la primera columna de la tabla presenta los coeficientes alfa (en realidad se trata de la aplicación de la fórmula KR-20 de Kuder-Richardson y se apoya en la variabilidad de los elementos que componen cada escala de medida), tanto de las subdimensiones como de las dimensiones y de la escala de Distorsión. En la segunda y tercera columnas de la tabla se ofrecen los resultados de aplicar la técnica de dos mitades (pares-impares) a todas las subdimensiones, en los varones (N = 530) y mujeres (N = 768) de la muestra de adaptación. Ambas apreciaciones de la fiabilidad son bastante semejantes, los índices son suficientemente elevados para un instrumento tipo cuestionario de personalidad y con unas escalas con relativamente pocos elementos (12 por escala), y no parece haber una tendencia a que el instrumento sea más fiable en uno de los sexos. La escala más fiable es a que mide el Control del las emociones y las menos fiables son las subdimensiones de la dimensión Afabilidad (Cp y Co) Dado que la segunda muestra (BFQ-2, casos en procesos de selección) se va emplear para elaborar los baremos, ha parecido conveniente conocer en los elementos de la versión en español la consistencia de los elementos, es decir su relación con las variables a las que pertenecen.
Los análisis presentados en el apartado anterior (análisis de la unidad de medida, el elemento), han permitido conocer el comportamiento de los elementos en las tres muestras y con ello su capacidad discriminativa. Pero, además, es necesario examinar sus índices de homogeneidad para medir los constructos que propone el autor. Por tanto, se han obtenido los índices de correlación de cada elemento con las puntuaciones directas de las 11 variables que esencialmente mide el BFQ (es decir, sólo de las escalas simples, no de las dimensiones superiores). Se calculó la matriz de correlaciones entre la puntuación de cada uno y la obtenida en las distintas variables; sin embargo con su escala está contaminado porque dicho elemento es parte del total con el que se correlaciona, se consideró preferible atender a índice de homogeneidad corregida (IHc); este índice se obtiene mediante la correlación de un elemento con la suma de las puntuaciones directas de los otros 11 elementos de su escala, es decir, cuando el elemento no se tiene en cuenta para el cálculo de la puntuación directa en el constructo. A continuación, y mediante la “z” de Fisher, en cada escala o faceta se obtuvo la media de los índices IHc (Índices de homogeneidad corregida) obtenidos y los resultados obtenidos en la muestra de varones y de mujeres se incluyen en dos últimas columnas de la tabla A.2, encabezadas con las siglas IHc y los índices están expresados también (como todos los de esa tabla) en centésimas (sin el cero ni la coma decimales). Todos los índices son bastante satisfactorios. En ambos sexos, las tres escalas con un IHc promedio menor han sido Co, Do, y Cp y los mejores se encuentran en las dos subdimensiones (Ce y Ci) de la Estabilidad Emocional. El elemento que mejor consistencia interna ha presentado en ambos sexos ha sido e 98 (“A menudo me siento nervioso”), para medir Control de las emociones, señalado en el apartado anterior por su capacidad diferencial entre ambos sexos. Estos resultados parecen suficientemente satisfactorios, sobre todo cuando se considera que se trata de escalas con sólo 12 elementos (6 elementos en las dos subescalas de D); por otra parte, conviene señalar que no son esperables ni deseables elevados índices de homogeneidad, porque cada uno mide un átomo o aspecto distinto de la variable o constructo 3.4 ANÁLISIS TRANSCULTURAL En realidad este apartado no tiene más pretensión que ofrecer comparativamente los resultados de las muestras de adaptación de ambas culturas, la original italiana (1993)y la española (1995), para ofrecer alguna apreciación del comportamiento del instrumento en ambas poblaciones. En la tabla A.3 se resumen los estadísticos básicos de las muestras de estudio de ambas culturas, tanto en su totalidad como de las submuestras de cada; os datos italianos vienen expresados con un solo decimal porque así fueron recogidos en el Manual original italiano. En la mitad superior se encuentran las muestras de adaptación española y italiana, y en la mitad inferior las dos muestras obtenidas en procesos de selección (versión en español y catalán). Las cuantías de las muestras y submuestras (expresadas en las cabeceras de las columnas) son suficientemente grandes como para hacer estables los estadísticos básicos y los resultados de la comparación. Una primera impresión de los datos de la mitad superior de la tabla A.3 es que ambas culturas tienen un gran parecido en cuanto a sus rasgos de personalidad tal como son medidos por el BFQ; probablemente esto es así porque ambas culturas tienen en común el que son de tipo mediterráneo. Sin embargo, se observan algunas peculiaridades y diferencias. Si se atiende únicamente a la muestra de adaptación española (N= 1.298), el primer dato a destacar es que los españoles superan ligeramente a los italianos en las dos subdimensiones de la Afabilidad (Cp y Co) y en la dimensión resultante (A), y son inferiores a ellos en Perseverancia (Pe) y, consecuentemente, en la dimensión Tesón (T). Si estas diferencias se analizan a nivel de sexo, los varones españoles son más extremosos (más alejados de los italianos, y por el polo bajo de la variable) en las dos subdimensiones de la Energía €, tanto en Dinamismo (Di) como en Dominancia (Do), lo cual hace que también o sean en la misma dimensión E, así como en su expresión de la Distorsión. Es decir, visto desde el otro lado, los varones italianos usan la deseabilidad social que los españoles.
La figura 3.2ilustra gráficamente esas diferencias; en cada cultura, las puntuaciones medias de cada sexo se han convertido en puntuación diferencial Z tomando como normativa la muestra italiana de ese sexo; en el gráfico los varones están representados mediante una línea continua y las mujeres con una línea de puntos; la línea horizontal a la altura de la Z = 0 indica la posición de la muestra italiana de cada sexo. Esta comparación de los resultados de ambas culturas se ha continuado mediante otras análisis y los resultados se comentan en los apartados siguientes. Sin embargo, las diferencias aludidas en los párrafos anteriores desaparecen cuando, como término comparativo, se consideran las dos muestras obtenidas en procesos de selección (versión en español y versión en catalán). Las similitudes son mayores, y probablemente las diferencias señaladas en párrafos anteriores han sido debidas a que tanto la muestra italiana como las dos de la mitad inferior de la tabla A.2 han sido obtenidas principalmente en procesos de selección, donde tiene mayor aplicabilidad un instrumento como el BFQ. Esta ha sido una de las razones para elaborar una nueva tipificación española con las dos nuevas muestras.
3.5 RELACIONES ENTRE LAS ESCALAS En un instrumento como el BFQ con medidas de muchas variables, tal vez parezca ideal que las escalas de medida sean muy independientes (porque cada una aprecia un rasgo específico); sin embargo, la realidad psicométrica es que, aunque las conductas parezcan independientes, los rasgos subyacentes no lo son (dado que el mismo sujeto se manifiesta a través de todos esos rasgos) y las escalas presentan relaciones muy interesantes desde el punto de vista interpretativo. En la tabla A.4 se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las diez subdimensiones (mitad izquierda de la tabla) y de las cinco dimensiones (mitad derecha). Los índices vienen expresados en centésimas (sin cero ni coma decimales) y en cada matriz la mitad superior (por encima de a
diagonal) se refiere a la muestra total italiana y la mitad inferior (por debajo de la diagonal) a la muestra total de la adaptación española. Un primer análisis de las matrices muestra que la mayoría de los índices son estadísticamente significativos al nivel de confianza del 1%. Naturalmente, los índices mayores se encuentran en el cruce de las dos subdimensiones de cada dimensión (Di con Do, Cp con Co, etc.); el mayor índice, en ambas culturas aparece entre las dos subdimensiones de EE (Estabilidad Emocional), 0,64 en la muestra italiana y 0.70 en la muestra española. En cuanto a las subdimensiones de distinta dimensión, en la muestra italiana es destacable la relación existente entre la Perseverancia (Pe) y las dos subdimensiones de Energía, Dinamismo (0,47) y Dominancia (0,45), y la que hay entre Dinamismo y Apertura a la experiencia (0,47). Algo similar ocurre en la muestra española (índices de 0,47 con Di y de 0,43 con Do, y 0,52 en la relación Di-Ae), y se destaca la muestra Ae con la Cooperación (0,40). En el área de las dimensiones, es la Apertura Mental (AM) la que, en ambas cultura, muestra relaciones elevadas con las demás, sobre todo con la Energía € y con la Afabilidad (A). Estas correlaciones resultan congruentes con las hipótesis con respecto a las cuales se ha construido el BFQ, y de acuerdo con las principales aportaciones de la investigación sobre los cinco grandes factores. Cuando en este tipo de análisis se controla la posible influencia del sexo (es decir, se realiza independientemente para cada sexo), los resultados pueden mostrar aspecto diferenciales. La tabla A.5 presenta las matrices de intercorrelaciones de los dos sexos en la muestra española, entre las subdimensiones, las dimensiones y la escala de Distorsión. En la mitad superior (por encima de la diagonal) están los datos referidos a varones y en la mitad inferior se encuentran los datos de las mujeres. Al introducir en los cruces tanto las subdimensiones como las dimensiones, aparecen índices sobrecargados de correlación espuria; son aquellos en los que una subdimensión se relaciona con la dimensión a la que pertenece; gran parte de esa correlación es debida al fenómeno de solape; ese es el caso, por ejemplo, los elevados índices (iguales o superior a 0.90) entre el Control de las emociones o los impulsos y a dimensión de Estabilidad Emocional. Por otra parte, aunque la tabla presenta algunas peculiaridades propias de cada sexo, hay una gran similitud de conexiones, como lo muestran los resultados que se incluyen en el apartado 3.8. Con las dos muestras obtenidas en procesos de selección (con la versión en español y en catalán), se repitió este tipo de análisis y los resultados de cada sexo se encuentran en las tablas A.6 y A.7; en ambos casos los varones ocupan la mitad superior derecha de la tabla. 3.6 VALIDEZ INTERNA: ESTRUCTURA FACTORIAL El análisis de la estructura factorial del cuestionario se ha llevado a cabo tomando como variables de base para el análisis factorial las puntuaciones directas obtenidas por los sujetos en cada una de las diez subdimensiones en la muestra de la adaptación española (1995) del instrumento. Este procedimiento (que en esencia guarda relación con el concepto de “puntuación agregada”), encuentra su propia legitimación en una serie de contribuciones que han puesto de manifiesto su validez y utilidad. En concreto, el uso de la puntuación agregada con respecto a cada uno de los elementos garantiza una mayor fiabilidad y coherencia interna de las puntuaciones obtenidas en una escala. La matriz de los coeficientes de correlación entre las diez subdimensiones de la muestra española (mitad inferior izquierda de la tabla A.4), fue sometida a análisis factorial mediante la técnica de factores principales, implementada con los programas para el análisis factorial desarrollados por A.L. Comrey. Como estimación inicial de la comunalidad para cada variable se ha
tomado el coeficiente de correlación más elevado mostrando con las nueve variables restantes. La solución factorial fue iterada diez veces sucesivamente para estabilizar parcialmente la estimación final de la comunalidad. Se extrajeron cinco factores principales antes de que el procedimiento convergiera, indicando que ningún otro factor podía ser extraído. La matriz no rotada fue sometida a rotación ortogonal utilizando el método Tandem Criteria. Este método permite rotar ortogonalmente una matriz de saturaciones en base a las informaciones contenidas en la matriz de correlaciones entre las variables analizadas. En concreto, este procedimiento se articula en dos fases. La primera (criterio I) permite distribuir la varianza extraída entre el menor número posible de factores con la condición de que las variables que aturan en un mismo factor deben estar correlacionadas. La segunda fase (Criterio II) se aplica usualmente a la matriz de saturaciones obtenidas mediante el criterio I y permite distribuir la varianza extraída entre los factores con el fin de aproximar los datos a una solución del tipo “estructura simple”, con la condición de que las variables que no están correlacionadas no deben aparecer en un mimo factor. Con respecto a otros criterios de rotación (como el criterio Varimax) el Tandem Criteria permite obtener soluciones factoriales más “limpias” y representativas de las relaciones existentes entre las variables medidas. La aplicación del Criterio I a los datos de la muestra española confirmó la presencia de cinco factores subyacentes a las diez subdimensiones, La matriz rotada mediante el Criterio I fue posteriormente sometida a rotación mediante el Criterio II. El resultado se presenta en la tabla A.8, en la parte izquierda de la mitad superior; además de las comunalidades (h 2) la tabla sólo recoge en centésimas las saturaciones iguales o superiores a 0,25, de modo que los resultados principales aparecen más destacados. El conjunto de los cinco vectores explica el 57% de la varianza total (VT %,última fila de la tabla) de la matriz de intercorrelaciones. Como se ha empleado una rotación ortogonal no se indican en la base las intercorrelaciones de los factores extraídos. De examen de los resultados de este análisis se puede apreciar una confirmación sustancial de las estructura de cinco dimensiones. Cada una de las parejas de subdimensiones, de hecho, presentó saturaciones elevadas principalmente en un mismo factor, y saturaciones bajas o nulas en los otros factores. No obstante, se observa igualmente que algunas subdimensiones presentaron saturaciones secundarias apreciables en otras dimensiones distintas a las teóricamente esperables. Este es el caso de Dinamismo (subdimensiones de Energía) que saturó también en las dimensiones de Afabilidad (0,31) y Apertura Mental (0,30); Cooperación (subdimensión de Afabilidad) tiene también saturación en Apertura Mental (0,39); Perseverancia (subdimensión de tesón) aparece también con peso en Energía (0,37); y Apertura a la Experiencia (subdimensión de Apertura Mental) presenta saturación secundaria en Energía (0,34). La estabilidad de la solución factorial obtenida factorizando la 10 subdimensiones ha sido analizada calculando el coeficiente de congruencia (Harman 1976) entre las soluciones factoriales obtenidas con la muestra española y las logradas con las muestras italiana y americana. Los coeficientes de congruencia así obtenidos se presentan en la tabla A.9, donde puede observarse que la estructura factorial presenta una muy significativa estabilidad, tomando datos procedentes de contextos culturales y lingüísticos diferentes. Adicionalmente, los datos procedentes de las submuestras de hombres y mujeres (cuyas matrices de intercorrelaciones se han recogido en la tabla A.5), fueron sometidas a sendos análisis factoriales, pero tratando ahora las matrices de saturaciones factoriales mediante rotación oblicua, a fin de recoger las relaciones existentes entre los distintos factores. Los resultados de ambos análisis factoriales son muy similares a los obtenidos en la muestra total (véanse las partes central y derecha de la mitad superior de la tabla A.8). La varianza explicad (VT%) ha descendido un poco (al 55% entre los varones y al 52% entre las mujeres), pero las cinco
dimensiones principales del BFQ vienen definidas con claridad por sus componentes o subdimensiones, y los resultados son extremadamente similares en los dos sexos. Debajo de la solución factorial de cada sexo se muestran las correlaciones entre los cinco factores y, como era de esperar, los índices son bastante similares a los encontrados en las respectivas dimensiones empíricas (datos de la mitad derecha de la tabla A.4) Par completar este tipo de información sobre la estructura factorial del BFQ en una muestra obtenida en procesos de selección, se han sometidos a análisis factoriales tanto la muestra total como la de cada sexo y los resultados se ofrecen en la mitad inferior de la tabla A.8. En esta ocasión, en vez de los factores principales, se ha preferido en método de los componentes principales para buscar una mejor definición factorial. En realidad, los resultados son muy similares a los obtenidos con la muestra de adaptación (mitad superior de la tabla A.8), y con este método se logra explicar una mayor proporción de varianza total común, un 75% de la misma. Como l rotación ha sido también de tipo oblicuo, en la base de los recuadros con las saturaciones se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las cinco dimensiones. En estos últimos análisis (de componentes principales y solución oblicua), los factores resultantes muestran intercorrelaciones bastante altas, como las existentes entre la Energía y la Afabilidad con la Apertura Mental; el lector no debe olvidar que en estos análisis las dimensiones o factores vienen definidos como factores, en vez de cómo escalas, que es el uso normal que puede hacer quien aplica el cuestionario en una labor práctica profesional.
3.7 CORRELACIONES CON OROS TESTS
A fin de estudiar la validez de constructo del BFQ, en la adaptación española se han analizado ( en diferentes son muestras de sujetos) las relaciones entre sus dimensiones y las de otros cuestionarios que miden rasgos de personalidad homólogos, análogos o diferentes a los medidos por el BFQ. En la tabla A.10 se resumen los resultados de los análisis de relación entre las cinco dimensiones del BFQ y la escala de distorsión y las variables medidas por los siguientes instrumentos:
•
JASE-H. Este Inventario es una revisión del JASE, adaptación española del Jenkins Activity Survey para estudiantes, que permite medir los componentes de Competitividad (Comp), Sobrecarga laboral (Sobl), Impaciencia (Imp) y Hostilidad (Host), además de una medida global de Patrón de Conducta Tipo-A (T-A)
•
EPQ. Versión en español del Eysenck Personality Questionnaire, que incluye los factores Neuroticismo (N), Extraversión €, Psicoticismo (P) y una escala de Sinceridad (S)
•
STAI-R Escala de rasgo del State-Trait Anxiety Inventory
•
Escala de Susceptibilidad Emocional (ESE), Escala de irritabilidad (EI), Necesidad de reparación (NR), Miedo al castigo (MC). Rumiación (RUM) y Actitud Tolerante hacia la violencia (TV). Estos instrumentos son una versión española de las escalas desarrolladas por Caprara et al, para la medida de la conducta agresiva.
•
LOT Versión española del Life Orientation Test, que permite la medición de diferencias individuales en Optimismo.
•
ICM Versión española de la Escala de Hostilidad de Cook y Medley
En la tabla A.10se han señalado como n.s. los índices no significativos, sólo se han incluido los que han resultado significativas, y se han señalado con un asterisco os que lo son al nivel de confianza del 1% Los datos obtenidos, además de mostrar una elevada validez convergente de las escalas de BFQ, ponen de relieve su validez discriminante, corroborarada por la ausencia de correlaciones elevadas con dimensiones relativas a diferentes características de la personalidad.
3.8 INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO
En algunos de los párrafos anteriores se han presentado diferencialmente los resultados del BFQ en relación al sexo (en la tabla A.3 se han obtenido los estadísticos básicos de ambos sexos en diferentes muestras, tanto de la primera adaptación como de la segunda tipificación). En este apartado, además, se quiere analizar también la influencia de la edad. En la muestra total de adaptación, los 530 varones tenían edades comprendidas entre los 17 y 64 años (Media = 31,91 y Dt = 9,43), mientras que las 768 mujeres presentaban edades de 18 a 70 años (Media = 31, 11 y Dt = 9,74). Analizada la distribución de la edad en toda la muestra, se obtuvieron los puntos cuartiles y cada submuestra se dividió en cuatro grupos (los grupos cuartiles) con, aproximadamente, un 5% de casos en cada grupo. En la clasificación de ambos sexos se han mantenido los mismos rangos de edad: de 17 a 24 años, de 25 a30 años, de 31 a 36 años y de 37 y más años. En cada uno de los ocho grupos se obtuvieron los estadísticos básicos (media y desviación típica) en las diez subdimensiones, en las cinco dimensiones y en la escala de Distorsión. Los resultados se presentan en la tabla A.11 Estos análisis se completaron con análisis de varianza de las cinco dimensiones y de la escala D, y tomando el sexo de los sujetos como variable de clasificación. Los principales resultados de estos seis análisis de varianza indican que los varones presentan puntuaciones más elevadas que las mujeres en la escala EE (Estabilidad Emocional, con una razón critica F = 34,33, muy significativa), mientras que estas presentaron puntuaciones más elevadas que los varones en las escalas A (Afabilidad, F = 25,45, muy significativa) y D (Distorsión, F = 3,84, razón crítica significativa sólo al 5%). Por último, no emergen diferencias significativas entre varones y mujeres en Energía (F = 3,53), Tesón (F = 2,52) y Apertura Mental (F = 0,76)
Naturalmente, cuando las diferencias observadas han resultado significativas eso índica que también son diferentes as subdimensiones que componen esa dimensión, o al menos una de ellas. Para ver esto de un modo gráfico y tener una visión comparativa con los resultados obtenidos en la muestra original (italiana), se calcularon las puntuaciones diferenciales típicas z de cada sexo y variable en ambas culturas y los gráficos de cada cultura se proyectaron en un solo gráfico. Así se obtuvo la figura 3.2 comentada anteriormente. En las figuras 3.3 y 3.4 e han obtenido los perfiles de los dos sexos en la muestra original y española, tomando como estadísticos básicos los de la muestra total de cada cultura. La aparición de estas diferencias intersexos aconsejó la elaboración de baremos separados para su empleo con los varones y con las mujeres
3.9 LA ESCALA DE DISTORSIÓN Esta escala mide la deseabilidad social, ese estilo de respuesta que el sujeto puede poner en juego para mostrar unos aspectos favorables de su personalidad y eludir los menos favorables, esa deseabilidad social no afecta por igual a todas las variables del BFQ. En la tabla A-5 (comentada en el apartado 3.5) se han incluido las relaciones de la escala D con todas las del BFQ; vienen expresadas en centésimas (sincero ni coma decimales); extraídas de dicha tabla para presentarlas y comentaras aquí, se incluyen en el cuadro 3.1 Cuadro 3.1 relaciones de D con las variables del BFQ Sexo Varón Mujer
Di 5 14
Do 11 4
Cp -11 2
SUBDIMENSIONES Co Es Pe Ce 13 13 11 26 22 11 13 20
Ci 32 30
Ac 1 -2
Ae -5 -6
E 11 9
DIMENSIONES A T EE AM 14 15 27 -5 1 14 32 -2
Las variables más afectadas por Distorsión son las que definen una falta de Neuroticismo, es decir las que apuntan a Estabilidad Emocional (EE) y sus componentes Control de las emociones (Ce) y Control de los impulsos (Ci). Es curioso observar que, entre los dos subdimensiones de Energía, los varones presentan mayor deseabilidad social por dominancia, mientras que las mujeres lo hacen por Dinamismo. Así mismo, son diferentes ambos sexos a la hora de inclinarse por distorsionar los dos componentes de Afabilidad: en Cooperación hay una relación negativa y significativa entre los varones (como sui para ellos fuera socialmente poco deseable ser cooperativo y privase la independencia), mientras que las mujeres destacan se deseabilidad social en Cordialidad. En ambos sexos hay una pequeña relación positiva entre Distorsión y variables tesón (Escrupulosidad y Perseverancia), y es nula en los dos componentes de Apertura Mental.
Estas relaciones anteriores aumentan significativamente cuando se analizan en una muestra de sujetos en un proceso de selección, en el cual siguen observándose diferencias intersexos, tal como muestran los índices del cuadro 3.2 que viene a continuación. Cuadro 3.2 relaciones de D con las variables del BFQ en procesos de selección Sexo Varón Mujer
Di 27 16
Do 16 10
Cp 14 9
SUBDIMENSIONES Co Es Pe Ce 30 10 20 30 28 5 19 36
Ci 46 47
Ac 25 14
Ae 9 -5
E 26 15
DIMENSIONES A T EE AM 26 17 42 20 22 14 45 6
Para conocer un poco más a fondo la estructura interna de esta escala y variable, los 12 elementos de la escala D han sido sometidos a varios análisis (de consistencia interna y de tipo factorial), tanto en la muestra de adaptación (N = 1.298) como en la de selección con la versión en catalán (N = 2.538). En cuanto 3.3 se resumen, en centésimas, los coeficientes de correlación biserial puntual de los doce elementos con la puntuación obtenida en la escala D, en los dos sexos de la muestra de adaptación (A) y de la de selección (S). Los índices del cuadro 3.3 evidencian una buena consistencia interna de la escala D, tanto en la muestra de adaptación cm en la de selección, aunque en algunos de sus elementos se observan comportamientos diferenciales entre ambos tipos de muestra.
Cuadro 3.3 Consistencia interna de los elementos de la escala D Grupo A-Varón A-Mujer S-Varón S-Mujer
E6 47 45 54 53
E12 38 45 49 37
E18 42 37 49 51
E24 43 36 52 46
E30 48 34 56 57
E36 46 40 59 56
E80 35 34 29 36
E85 44 51 47 57
E92 40 48 46 41
E101 38 28 55 60
E113 49 55 57 65
E127 44 42 39 36
A continuación y sólo en la muestra total de ambas muestras (de adaptación y con la versión en catalán), los 2 elementos han sido sometidos a sendos análisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elementos “18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado”), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (Como en el elemento “12. Siempre he estado completamente de acuerdo con los demás”). A continuación, y sólo en la muestra total de ambas muestras (de adaptación y con la versión en catalán), lo s12 elementos han sido sometidos a sendos análisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elemento “18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado”), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (como en el elemento “2. Siempre he estado completamente de acuerdo con los demás”). En el “Yo” se aglutinan los elementos 18, 24, 30, 80, 101 y 127 y el factor “Otros” los seis restantes: 6, 2, 36, 84, 92 y 113. Los componentes de ambos grupos podrían considerarse dos subescalas de la Distorsión y en ellas es fácil obtener las puntuaciones de los sujetos; se ha hecho así en dos millares y medio de casos de la muestra catalana de selección y sus puntuaciones se han puesto en relación con las subdimensiones y dimensiones de BFQ. Los resultados de este análisis correlacional, en centésimas y en cada sexo (V y M), se encuentran en el cuadro 3.4. El lector puede
ahora conocer con un poco más detalle cómo se comporta la deseabilidad social en cada sexo en un proceso de selección. Cuadro 3.4 Relaciones de subescalas D con baribaes del BFQ en procesos de selección. Sexo V-yo V-otros M-Yo M-otros
Di 36 12 26 0
Do 25 2 15 2
Cp 20 5 15 -1
SUBDIMENSIONES Co Es Pe Ce 32 10 28 35 22 8 7 19 34 1 21 39 13 8 13 25
Ci 44 38 44 37
Ac 30 14 15 9
Ae 16 0 4 -13
E 36 8 25 1
DIMENSIONES A T EE 30 22 43 16 9 32 30 12 44 8 13 34
AM 27 9 12 -2
Si anteriormente en el cuadro 3.2 se ha observado que la relación significativa de la escalad con los componentes de F es mayor con el Dinamismo que con la Dominancia, y en mayor grado entre los varones, ahora en el cuadro 3.4 se constata que la relación aumenta en la subescala Yo y casi desaparece (sobre todo en las mujeres) en la subescala Otros, como si la deseabilidad de la Energía (la dimensión que subyace al Dinamismo y a la Dominancia) se apoyara fundamentalmente en los componentes que hacen referencia al yo. Esta estructura de relaciones se invierte (y se apoya más en la escala Otros) en las dos subdimensiones (Cooperación y Cordialidad) del Tesón. Si el lector sigue analizando por su cuenta la información incluida podrá comprobar que dicho cuadro 3.4 es muy ilustrativo para conocer mejor la estructura psicológica de la escala D.
3.10 CAPACIDAD DISCRIMINATIVA DEL BFQ EN UNPROCESO DE SELECCIÓN Se han aprovechado los resultados de una de las muestras obtenidas en un proceso de selección (N = 2.538), la recogida con la versión en catalán, para conocer el comportamiento del instrumento en esas situaciones en las que el sujeto (candidato para lograr un puesto de trabajo), responde a sus elementos teniendo en cuenta que los resultados pueden ayudar a decidir su candidatura. En primer lugar se han puesto en paralelo los estadísticos básicos de los varones (N = 2.270) y mujeres (N = 268) de esta muestra de selección (S) con los obtenidos en la primera muestra de adaptación (muestra A con 530 varones y 768 mujeres, en cuyos sujetos se supone que no intervino la situación de selección profesional), y se han determinado los perfiles numéricos diferenciales de la mujer (comparado sus resultados con los obtenidos por los varones de su misma muestra). En e apartado 3.8 y en la figura 3.4 se ha presentado el perfil de cada sexo comparando sus resultados con los de la muestra total de adaptación (N = 1.298). Se han observado algunas diferencias y la mujer obtiene puntuaciones mayores de Afabilidad y sus dos componentes, Cooperación y Cordialidad, e inferiores en Estabilidad Emocional y sus componentes, Control de las emociones y Control de los impulsos. Ahora, se ha repetido el análisis diferencial pero empleando los estadísticos de los varones como término comparativo; los resultados se encuentran en las dos primeras columnas del cuadro 3.5 en puntuaciones “z”; la primera columna presenta los apuntamientos de los rasgos de la mujer en el grupo A (Adaptación); los principales destaques repiten lo indicado al principio de este párrafo, que ellas son más afables (A y sus componentes Cp y Co) pero menos estables emocionalmente (EE y sus componentes Ce y Ci). Comparadas con los varones del grupo de selección (S) las mujeres destacan algo en sus dimensiones de Tesón (T y en sus subdimensiones Es y Pe) y de Apertura Mental (AM, pero sólo en la subdimensión de Apertura a la experiencia, Ae). En el caso de la Energía (E), las mujeres no muestran diferencias porque se anulan sus apuntamientos en las subdimensiones: superan los varones en Dinamismo pero son inferiores a ellos en Dominancia.
Var Di Do Cp Co Es Pe Ce CI Ac Ae E A T EE EM D
La mujer en el … Grupo A 0,09 -0,28 0,21 0,29 0,00 0,15 -0,31 -0,30 0,03 0,05 -0,11 0,30 0,09 -0,33 0,05 0,11
Grupo S 0,27 + -0,31 = -0,01 -0,11 0,14 0,32 + -0,16 0,08 0,08 = 0,28 + -0-02 -0,07 0,27 + -0,07 0,21 + 0,11 =
El candidato… Varón 0,77 0,54 0,93 0,58 1,56 0,03 0,46 1,77 0,54 0,25 0,78 0,88 0,94 1,22 0,47 0,31
Mujer 0,90 0,49 0,69 0,13 1,54 0,14 0,56 2,18 0,64 0,47 0,85 0,46 1,03 1,47 0,65 0,35
Dentro de la segunda columna se ha añadido un signo (+ o -) para indicar el cambio de intensidad en relación con lo obtenido en la muestra adaptación; el signo “+” indica que en el proceso de selección las mujeres se alejan más de los varones, se ha anotado un signo “=” para indicar que el cambio ha sido pequeño o nulo; y el signo “-“para indicar que en el proceso de selección las mujeres se alejan menos de los varones. En las otras dos columnas de cuadro 3.5 se ofrecen las puntuaciones diferenciales (también en puntuaciones “z”) de los varones y de las mujeres cuando son candidatos en un proceso de selección y se comparan con los de su mismo sexo en la muestra de adaptación. Una primera apreciación de estas dos columnas es que ambos sexos han elevado sus puntuaciones y casi todas las subdimensiones (se exceptúa la Perseverancia, Pe). Es decir, cuando las personas están en un proceso de selección procuran presentar una “buena imagen”, probablemente a consecuencia de la deseabilidad social o la distorsión motivacional. Una prueba de ello es que las puntuaciones de la escala D han aumentado, y los dos últimos índices de las dos últimas columnas muestran un aumento significativo en ambos sexos en relación con la muestra de tipificación. Todos estos resultados de los análisis muestran la necesidad de elaborar baremos separados con esta muestra de selección. Quizás no queda muy claro si también es necesario hacerlo de modo separado para cada sexo. En muchas ocasiones el profesional que aplica el BFQ no se plantea hacer diferencias intersexos cuando los candidatos compiten para un mismo puesto de trabajo; en estos casos podría ser más interesante disponer de un baremo en el que estuvieran reunidos ambos sexos. Si resultara conveniente el uso de un baremo a partir de la reunión de ambos sexos, se plantea también la duda de la proporción en la que debería entrar cada uno de los sexos, y si habría que atender más a la población específica (sea de oficiales administrativos o de personal de almacén) que a la población general española. El parecer del Departamento de I+D de TEA Ediciones es que el baremo debe ser único para la población general (pero diferenciando ambos sexos), pues los baremos específicos construidos de la población general podrían introducir más confusión que claridad a la hora de determinar las características personales de una persona que ha contestado al BFQ, lo cual no es óbice que se conozcan los perfiles diferenciales de estos subgrupos cuando sus resultados se comparan con los contenidos en la población general. Por ejemplo, se puede haber contrastado en un estudio que los vendedores muestran mayor energía (E y sus componentes) que la población general, como se sabe que los jugadores de baloncesto tienen mayor estatura, pero eso no exige que haya un baremo específico para los vendedores en el caso E, ni
tampoco es necesario un baremo de estatura para los jugadores de baloncesto; lo interesante es conocer ese destaque (y si cuantía, tanto en los vendedores como en los jugadores de baloncesto), y obrar en consecuencia cuando se mide un vendedor o un jugador de baloncesto. Por todo lo anterior, se ha decidido elaborar un baremo separado para cada sexo y otro para la reunión de ambos sexos, tanto en la muestra con la versión en español como la obtenida con la versión en español como la obtenida con la versión en catalán; dichos baremos se encuentran en las tablas B.1 a B.12 en el Apéndice B. Finalmente, para ofrecer una visión gráfica de la personalidad de las personas en los procesos de selección, la figura 3.5 muestra los apuntamientos de los varones (línea continua) y de las mujeres (línea e trazos) de esta muestra catalana en las dimensiones y subdimensiones del BFQ cuando sus puntuaciones medias se interpretan con los estadísticos normativos obtenidos con la primitiva muestra de adaptación (1995). EN el gráfico puede observarse que tanto los varones como las mujeres elevan significativamente la Afabilidad y su componente Cooperación, hasta situarse enel nivel o categoría calificado como “Muy alto”.
4. NORMAS DE INTERPRETACIÓN
4.1 ASPECTOS GENERALES Para una adecuada interpretación de las puntuaciones directas obtenidas en todas las variables (diez subdimensiones, cinco dimensiones y la escala de Distorsión), es conveniente transformar las PD en puntuaciones de valor más universal. Existen varias escalas transformadas de valor universal, y para el Cuestionario BFQ se han elegido dos escalas muy conocidas, las de centiles y la de puntuaciones típicas T. Las puntuaciones centiles se distribuyen en una escalas ordinal que va desde 1 a 99; tienen su valor promedio en el centil 50, normalmente se expresan en valores enteros y vienen a indicar el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rasgo apreciado por la variable. Las puntuaciones T constituyen una escala típica e unidad constante, con una media en el valor 50 y una desviación típica de 10 putos. Es decir, entre los valores 40 y 6’ (a una desviación típica por debajo y por encima de la media) se encuentran los dos tercios (en realidad el 68,26%) de la muestra normativa, y entre los valores 30 y 70 (dos desviaciones típicas alrededor de la media) se encuentra la mayoría (el 95%) de los casos. Las puntuaciones centiles y T pueden obtenerse comparando los resultados empíricos del sujeto con los de una muestra normativa, es decir, consultando los baremos elaborados a partir esa muestra normativa. 4.2 MUESTRAS NORMATIVAS Y BAREMOS En la tipificación del BFQ elaborada para la 3ª edición del manual se han considerado normativas unas muestras recientes (recogidas entre 1999 y 2001) con las versiones en español y en catalán aplicadas en procesos de selección Como se ha indicado en el capítulo destinado a “Justificación estadística”, estas muestras están constituidas por 2.000 sujetos que habían contestado al BFQ en españoles y por 2.538 cuando lo hicieron con la versión en catalán. La primera muestra (N = 2.000) ha sido seleccionada de una muestra más amplia, de la que se seleccionaron 1.000 casos de cada sexo; en la segunda hay 2.270 varones y 268 mujeres. Tal como se ha indicado también anteriormente, a la hora de elaborar los baremos normativos se decidió mantener separados los dos sexos (así como construir tablas para la reunión de ambos9, y designar una página de baremos a las subdimensiones del BFQ y otra para las dimensiones y la escala de Distorsión. Ocupan el Apéndice B de este Manual y tienen el siguiente orden: Tabla B.1. Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Varones Tabla B.2 Baremos de la versión en español, subdimensiones, Varones Tabla B.3 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Mujeres Tabla B.4 Baremos de la versión en español, subdimensiones, Mujeres Tabla B.5 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Taba B.6 Baremos de la versión en español, subdimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Tabla B.7. Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Varones Tabla B.8 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones, Varones Tabla B.9 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Mujeres Tabla B.10 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones, Mujeres Tabla B.11 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Taba B.12 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres
Para convertir la puntuación directa en una variable en las correspondientes puntuaciones transformadas (centiles o T), se recomienda el siguiente procedimiento: 1. Elegir la tabla adecuada, al tipo de aplicación (versión en español o en catalán) al sexo y a la variable (dimensión o subdimensión) 2. Localizar la columna de la variable, y en esta el valor de la PD empírica. 3. Buscar, a la misma altura del valor hallado, el centil (primera columna de la izquierda de la tabla) y la puntuación T (última columna de la derecha de la tabla). Estos dos valores (centil y T) permiten conocer la posición relativa del sujeto en relación con los resultados de su grupo normativo (baremo empleado). 4.3 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO Para facilitar ese conocimiento de la posición relativa del sujeto en relación con su grupo normativo, se ha elaborado la Hoja de Perfil que permite tener una visión de conjunto de todos los resultados del sujeto en los rasgos de personalidad que mide el BFQ. Una vez anotados los datos de identificación de la persona en a cabecera del impreso, se anotarán todas las puntuaciones directas en la segunda columna de dicho impreso, inmediatamente detrás de las siglas que presenta la primera columna. El cuerpo del gráfico está dividido en dos mitades; la mitad superior está destinada a las dimensiones y a la escala de Distorsión y la inferior a las subdimensiones del BFQ. A continuación, es necesario transformar cada una de las PD en sus correspondientes valores T (tal como se ha indicado en el apartado anterior), y anotar dichos valores en al tercera columna del impreso, la que está encabezada con la letra “T”. En el impreso, frente a cada puntuación T existe una línea de puntos que representa el continuo de los valores T; va desde el valor 25 (a la izquierda) hasta e valor 75 (a la derecha), y se han destacado con “o” los valores 30, 40, 50, 60 y 70; está dividido en cinco partes encabezadas con las siguientes categorías de clasificación y valores: Grado
Valores
Muy bajo
25 a 34
Bajo
36 a 44
Promedio
46 a 54
Alto
56 a 64
Muy alto
66 a 75
Hay unas líneas verticales correspondientes a las divisorias entre las categorías (en los valores 35, 45, 55 y 65) En cada línea horizontal (dimensiones subdimensiones) se marcará con una aspa el punto correspondiente a la T obtenida por el sujeto en esa variable.
A continuación, basta con unir con trazos rectos las aspas de las cinco primeras para tener el perfil de las dimensiones del BFQ (junto con la estimación de la Distorsión). Si se unen con trazos rectos las aspas de las diez variables siguientes se tiene el perfil del sujeto en las subdimensiones. Las cinco bandas verticales del impreso dan una primera impresión de la posición del sujeto (desde Muy alta a Muy baja) en todos los constructos. Es probable que no haya una secuencia ideal a seguir en la interpretación de los resultados; en principio, dicha secuencia podría ser la siguiente: a) Escala de Distorsión b) Las 5 dimensiones c) Las 10 subdimensiones Para ejemplificar todo lo anterior, la figura 4.1 ilustra el proceso de elaboración del perfil del mismo caso empleado en el apartado 2.3 (figura 2.) con el fin de mostrar los pasos para obtener todas las puntuaciones del BFQ.
4.3 ESCALA DE DISTORSIÓN Los test de personalidad están sujetos a diferentes tipos de sesgos o distorsiones, sobre todo por parte de sujetos motivados a dar de sí una imagen favorable o (en casos mucho más raros) desfavorable. Al contestar un cuestionario se pueden tener distintas ideas sobre qué respuestas son administrables y cuáles no, que pueden falsear significativamente (en sentido positivo o negativo) las respuestas. En la medida en que estas ideas pueden llevar al sujeto a presentar una imagen de sí mismo distinta de la real, también el perfil del BFQ puede resultar distorsionado o falseado. Los perfiles falseados representan un problema sobre todo en las situaciones en las que el cuestionario es utilizado con fines de valoración (por ejemplo, en contextos de selección, promoción, etc). En estas situaciones resulta por ello particularmente importante hacer énfasis en la conveniencia y necesidad de responder sinceramente al cuestionario. Para reducir los intentos de falseamiento puede ser útil avisar a los sujetos que el BFQ puede detectar los perfiles falseados o distorsionados y que un perfil distorsionado tendrá un efecto negativo sobre el resultado en el test. Está demostrado, de hecho, que estas recomendaciones suelen ser eficaces para disminuir significativamente los intentos de falseamiento de las respuestas. Como se ha señalado en la presentación del BFQ, en este se ha incluido una escala de validez d (Distorsión), con la finalidad de identificar los perfiles falseados. Esta escala permite identificar la tendencia a alterar las respuestas con el propósito de ofrecer una falsa impresión de sí mismo, particularmente n todas aquellas situaciones en que se considere se pueda obtener algunas ventajas con ello. Los 12 elementos que componen esta escala ofrecen, de hecho, la posibilidad al sujeto de adjudicarse cualidades socialmente deseables o indeseables, en un grado poco común en relacional nivel que tales características presentan en la población general. Los elementos están formulados de manera que la respuesta de completo acuerdo o completo desacuerdo resultan sumamente improbables. A continuación se ofrecen dos ejemplos característicos: “Siempre he estado completamente de acuerdo con los demás” “Nunca he dicho una mentira”. Una puntuación muy elevada en esta escala se menos intencionada a proporcionar una imagen de contrario, una puntuación muy baja, se considera intencionada a proporcionar una imagen de sí mismo podrís hacerse de acuerdo con los criterios siguientes:
considera indicativa de la tendencia más o sí mismo artificiosamente positivas”; por el indicativa de la tendencia más o menos artificiosamente “negativa”. Su interpretación
a) Puntuación muy alta en la escala D (T inferior a 35) Identifica la persona que proporciona falseado en sentido negativo, es decir aquella que ofrece de sí mismo una imagen negativa. Esto puede ocurrir, bien porque tenga una imagen fuertemente negativa de sí misma y exagere estos aspectos negativos, o bien porque tenga una actitud muy autocrítica o finalmente porque de hecho haya estado implicada en conductas poco sociales (por ejemplo, mentir, robar, agredir, etc.) b) Puntuación baja en la escala D (T entre 35 y 45) Identifica la persona que probablemente presenta un cierto sesgo negativo en sus respuestas, que es autocrítica o que ha manifestado en realidad, algunos comportamientos de tipo poco social.
c) Puntuación promedio en la escala D (T entre 45 y 55) Identifica un perfil libre de sesgo en sentido positivo o negativo. d) Puntuación alta en la escala D (T entre 55 y 65) Identifica la persona que probablemente introduce un cierto sesgo positivo en sus respuestas, que tiende a negar defectos personales o que es particularmente ingenua. e) Puntuación muy alta en la escala D (T superior a 65) Identifica a sujeto que muy probablemente ofrece un perfil falseado en sentido positivo, en un intento de dar una imagen de sí mismo desproporcionadamente favorable. Esta puntuación pueden presentarla también personas que s e consideran realmente carentes de atributos no deseables (por ejemplo, personas con una visión místico-religiosa del mundo, o personas que de una u otra forma acentúan los aspectos positivos de la existencia, a menudo muy jóvenes e ingenuas). Puede identificar, por último, al sujeto que utiliza constantemente la negación como mecanismo de defensa. En estos casos la persona, más que falsear sus respuestas, miente inconscientemente sobre ella misma. Ya que son posibles distintas interpretaciones de una puntuación elevada en la escala D, el evaluador debe efectuar análisis complementarios para identificar la verdadera razón de tal puntuación. Sin embargo, un perfil claramente falseado presentará, usualmente, varias puntuaciones muy elevadas (valores T superiores a 65), no sólo en la escala D, sino también en oras variables del BFQ. A este respecto, si un perfil presenta tres o más puntuaciones T superiores a 65 en las dimensiones de personalidad, además de una puntuación alta en D, es muy probable que el perfil este falseado, sobre todo si la situación en que ha sido obtenido puede motivar ese estilo de respuesta. Puede ayudar a interpretar esta escala lo indicado en el apartado 3.9 del capítulo 3 (Justificación estadística); así se justifican las conexiones de D con las distintas variables del BFQ tanto en varones como en mujeres. A título indicativo, en la figura 4.2 se presenta un perfil (el de un candidato evaluado en el curso de un proceso de selección), que presenta signos clarísimas de falseamiento. Un primer indicio sustancial de falseamiento viene indicado por una puntuación muy alta en la escala D. Adicionalmente, el perfil presenta otras tres escalas con valores T superiores a 65. El falseamiento parece haber influido, sobre todo, en las puntuaciones de Estabilidad Emocional, Apertura Mental, y Afabilidad. Por lo que respecta a as subdimensiones, el perfil presenta también puntuaciones inusualmente elevadas en las escalas de Control de las emociones, Cordialidad, Control de los impulsos, Perseverancia y Apertura a la experiencia. Además, la situación en que se aplicó el cuestionario (proceso de selección), favorece a interpretación de este perfil como falseado. El candidato puede haber proporcionado una descripción de sí mismo mucho más positiva de la que probablemente hubiera facilitado si las condiciones de aplicación hubiesen sido más neutras.
4.4 INTERPRETACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES a continuación se presentan las definiciones de los cinco factores medidos por el BFQ y algunos ejemplos de los elementos. ENERGÍA (E) Con este factor, de acuerdo con las indicaciones de Watson y Clark (en prensa), se hace referencia a los mismos aspectos que en la literatura se asocian a los términos Extraversión o Surgencia. La denominación Energía ha parecido más apropiada en relación a los significados que a las otras denominaciones suelen asociarse en nuestro contexto lingüístico. La persona que alcanza una puntuación alta en esta dimensión, tiende a describirse como muy dinámica, activa, enérgica, dominante y locuaz. Por el contrario, la persona que obtiene puntuación baja tiende a describirse como poco dinámica y activa, poco enérgica, sumisa y taciturna. Esta dimensión viene definida por las subdimensiones Dinamismo (Di) y Dominancia (Do).
La primera tiende a medir aspectos relativos a comportamientos enérgicos y dinámicos, la facilidad de palabra y el entusiasmo. La segunda tiende a medir aspectos relacionados con la capacidad de imponerse, sobresalir, hacer valer la propia influencia sobre s demás. Subescalas 1. Dinamismo 2. Dominancia
Ejemplos de elementos Creo que soy una persona activa y vigorosa Generalmente tiendo a imponerme a las otras personas más que a condescender con ellas AFABILIDAD (A)
Con este factor se hace referencia a la dimensión comúnmente identificada como Agrado o Cordialidad frente a Hostilidad. La persona que alcanza puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse como muy cooperativa, cordial, altruista, amigable, generosa y empática. Por el contrario, la persona que logra puntuación baja tiende a describirse como poco cooperativa, poco cordial, poco altruista, poco amigable, poco generosa y poco empática. Está dimensión se define por las subdimensiones de Cooperación/Empatía (Cp) y Cordialidad/Amabilidad (Co). La primera pretende medir aspectos asociados a la capacidad para comprender y hacerse eco de los problemas y necesidades de los demás y cooperar eficazmente con ellos. La segunda mide aspectos relacionados con afabilidad, confianza y apertura hacia los demás. Subescalas 3. Dinamismo 4. Dominancia
Ejemplos de elementos Si es preciso, no tengo inconveniente en ayudar a un desconocido Creo que todas las personas tienen algo de bueno TESÓN (T)
Con este factor se hace referencia a la capacidad de autorregulación o autocontrol, tanto por lo que concierne a los aspectos inhibitorios, como por lo que concierne a los aspectos proactivos. La persona que presenta alta puntuación en esta dimensión tiende a describirse como muy reflexiva, escrupulosa, ordenada, diligente y perseverante. Por el contrario, la persona que logra putnuación baja tiende a describirse como poco reflexiva, poco escrupulosa, poco ordenada, oco diligente y poco perseverante. Esta dimensión se define por las subdimensiones de Escrupulosidad (Es) y Perseverancia (Pe). La primera pretende medir aspectos relativos a fiabilidad meticulosidad y amor por e orden. La segunda mide aspectos que se refieren a la persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo a tareas y actividades emprendidas y el no faltar alo prometido.
Subescalas 5. Dinamismo 6. Dominancia
Ejemplos de elementos Suelo cuidar todas las cosas hasta en sus mínimos detalles Llevo a cabo las decisiones que he tomado.
ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE) Con este factor se alude a características que remiten esencialmente a lo opuesto del “afecto negativo”. La persona que obtiene puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse como poco ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritable. Por el contrario, la persona que obtiene puntuación baja tiende a describirse como muy ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritable. Esta dimensión se define por as subdimensiones de Control de las emociones (Ce) y Control de los impulsos (Ci). La primera mide básicamente aspectos concernientes al control de los estados de tensión asociados a la experiencia emotiva. La segunda mide aspectos relactivos a la capacidad de mantener el control del propio comportamiento incluso en situaciones de incomodidad, conflicto y peligro. Subescalas 7. Dinamismo 8. Dominancia
Ejemplos de elementos Normalmente no reacciono de modo exagerado ni siquiera ante las emociones fuertes No suelo perder la calma APERTURA MENTAL (AM)
Con este factor se hace referencia a la dimensión que otros autores han definido como Cultura, Intelecto y Apertura a la experiencia, y presta particular atención a las características que en nuestro contexto lingüístico se asocian a estas diferencias denominaciones La persona que obtiene una puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse como muy culta, informada, interesada por las cosas, y experiencias nuevas dispuesta al contacto con culturas y costumbres distintas. Por el contrario, la persona que obtiene puntuación baja tiende a describirse como persona poco culta, poco informada y costumbres distintas. Esta dimensión tiene definida por las subdimensiones de Apertura a la cultura (Ac) y Apertura a la experiencia (Ae). La primera pretende medir los aspectos que atañen al interés por mantenerse informados, interés hacia la lectura e interés por adquirir conocimientos, La segunda mide aspectos de la Apertura Mental referidos a la disposición favorable hacia las novedades, a la capacidad de considerar cada cosa desde perspectivas diversas y a la apretura favorable hacia valores, estilos, modos de vida y culturas distintos. Subescalas 9. Dinamismo 10. Dominancia
Ejemplos de elementos Estoy siempre informado sobre lo que suceda en el mundo Toda novedad me entusiasma
4.5 INFORME DE RESULTADOS Una vez obtenidos el perfil de las puntuaciones transformadas del sujeto examinado con el BFQ, el paso siguiente puede consistir en la elaboración de un informe, más o menos formal de los resultados encontrados. En una primera aproximación a dicho informe; el usuario puede acudir al cuadro 4.1; en él se presenta una guía de fácil consulta, en relación a las cinco dimensiones y a las diez subdimensiones, mientras se remite al lector a apartados anteriores del presenta capítulo, dedicados a la
interpretación concreta de las puntuaciones en todas las variables del BFQ, incluida la escala de Distorsión. En ese cuadro 4.1 se ofrece una interpretación de cada variable con la ayuda de varios adjetivos; el primero de estos adjetivos determina el grado en que el sujeto posee las cualidades especificadas con los adjetivos siguientes. L adjetivo de grado (adjetivo 1º) está relacionado con la posición de la puntuación empírica con la posición en una escala de cinco categorías, desde un grado “muy bajo2 a un grado “muy alto”. Los demás adjetivos son específicos del constructo apreciado por cada dimensión o subdimensión. Los adjetivos de grado se dan atendiendo a siguiente esquema: Grado 5 4 3 2 1
Valor T 66-99 56-65 46-55 36-45 1-35
Adjetivo 1º Muy (mucho) Bastante Moderadamente Poco Muy poco
Cuadro 4.1 Interpretación mediante adjetivos
Dimensión o subdimensión E A T EE
AM
Energía Di Dinamismo Do Dominancia Afabilidad Cp Cooperación Co Cordialidad Tesón Es Escrupulosidad Pe Perseverancia Estabilidad Emocional Ce Control de las emociones Ci Control de las impulsos Apertura Mental Ac Apertura de la cultura Ae Apertura a la experiencia
Adjetivo 2º Dinámico extravertido y dominante Dinámico y activo Dominante y asertivo Altruista, comprensivo y tolerante Cooperador y afectivo Cordial y cortés Responsable, ordenado y diligente Meticuloso y preciso Perseverante y tenaz Equilibrado, tranquilo y paciente Capaz de dominar sus emociones Capaz de dominar sus impulsos Creativo, fantasioso e informado Abierto a intereses de tipo cultural Abierto a lo nuevo, a ideas y valores diferentes a los propios
A título de ejemplo, supóngase que se pretende informar de una puntuación T de 63 en la subdimensión Es (Escrupulosidad) de la dimensión T (Tesón). El adjetivo de grado par una T entre 56 y 65 es “bastante2, los adjetivos específicos de Es con “meticuloso” y “preciso”. Por tanto, para informar de ese resultado (Es = 63), una frase apropiada podría ser: “Atendiendo a los resultados de la prueba el Sr. X es bastante meticuloso y preciso”. Por otra parte, el usuario de un instrumento multidimensional como el BFQ debería tener en cuenta que si bien es cierto que la puntuación en cada escala adquiere plena significación en relación a las puntuaciones en las otras escalas, la interpretación de las puntuaciones puede hacerse en referencia tanto a cada una de las escalas, como al perfil general que resulta de todas las dimensiones.
Por ejemplo, una puntuación baja en tesón en combinación con puntuaciones altas en las dimensiones Apertura Mental y Estabilidad Emocional puede indicar potencial creativo. Por el contrario, una puntuación baja en tesón junto a puntuaciones bajas en la dimensiones. Apertura Mental estabilidad Emocional puede indicar tendencia a la rebeldía. Las dimensiones y subdimensiones pueden ser unas más importantes que otras en situaciones particulares o para actividades concretas. A título indicativo, en las páginas siguientes se presentan algunos ejemplos de perfiles relativos a casos comprendidos en la muestra normativa original. Para articular mejor la interpretación del perfil se toma como referencia la taxonomía de Holland, de particular relevancia para la evaluación de la personalidad en contextos organizativos. Holland (1085) ha elaborado, en efecto, una tipología consistente en seis figuras o tipos diferentes, cada uno de los cuales constituido por una constelación de atributos y características personales que facilitarían el ajuste a una determinada ocupación, en consonancia con el propio estilo individual. Además de la descripción incluida en los párrafos siguientes, se ha elaborado el respectivo perfil, y las figuras 4.3 a 4.8 presentan el gráfico correspondiente. Es posible también obtener informes elaborados automáticamente por ordenador recurriendo a los servicios de corrección mecanizada de TEA Ediciones o a los productos informáticos suministrados por la misma editorial.
PERFI 1: TIPO “REALISTA” •
Este tipo tiende a ser concreto, práctico, con pocos intereses culturales, prefiere trabajar con los objetos (por ejemplo, máquinas, instrumentos) más que con las personas. Prefiere empleos como mecánicos, técnico y operario manual.
•
EN RELACIÓ AL FACTOR ENERGÍA. El sujeto resulta moderadamente activo y extravertido. A veces puede mostrarse algo cohibido, tímido e indeciso.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR AFABILIDAD, resulta moderadamente tolerante y altruista. A veces puede resultar un poco individualista y suspicaz.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR TESÓN, resulta bastante responsable, ordenado y escrupuloso.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ESTABILIDAD EMOCIONAL, resulta moderadamente equilibrado y tranquilo, pero a veces puede mostrarse algo suspicaz y susceptible.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURA MENTAL, resulta más bien convencional, conservador, tradicionalista y poco informado, poco creativo y con poca fantasía.
•
LA PUTNUACIÓN EN LA ESCALA D define un perfil libre de falsificaciones en sentido positivo y negativo.
•
EN LE PERFIL DE LAS SUBDIMENSIONES. El sujeto resulta moderadamente dinámico y activo, poco dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, moderadamente cordial y cortés, más bien escrupuloso y preciso, más bien perseverante y tenaz, no muy capaz de controlar la propia impulsividad, poco abierto hacia intereses de tipo cultural, muy poco abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
PERFIL 2: TIPO “INVESTIGADOR” •
Este tipo tiende a ocuparse sobre todo en áreas científicas. Está interesado en trabajar sobre las ideas, los símbolos, las palabras; agudo, intelectual, con intereses diversos y una clara predisposición para el conocimiento No ama las situaciones que exigen seguir muchas reglas. Prefiere empleos como médico, biólogo o investigador de laboratorio.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ENERGÍA, el sujeto resulta moderadamente animado y comunicativo, aunque a veces puede resultar también un poco cohibido y tímido.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR DE AFABILIDAD, se muestra moderadamente tolerante y altruista. A veces puede resultar un poco individualista y suspicaz.
•
EN RELACIÓN A FACTOR TESÓN, se muestra muy diligente, ordenado, responsable y preciso.
•
EN RELACIÓN LA FACTOR ESTABILIDAD EMOCIONAL, resulta muy ansioso, susceptible, irritable y nervioso.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURAMENTAL, el sujeto se muestra más bien creativo, imaginativo, origina e informado.
•
EN LA PUNTUACIÓN EN LA ESCALA D, indica un perfil libre de falseamiento en sentido positivo o negativo.
•
EN EL PERFIL DE LAS SUBDIMENSIONES, el sujeto se muestra moderadamente dinámico y activo, más bien dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, poco cordial y cortés, muy escrupuloso y preciso, moderadamente perseverante y tenaz, casi incapaz de dominar sus propias emociones o su propia impulsividad, muy abierto hacia intereses de tipo cultural, moderadamente abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
PERFIL 3: TIPO “CREATIVO” •
Las personas asimilables este tipo muestran inclinación e interés hacia las artes y prefieren trabajar en ámbitos en los que sea posible expresar la propia creatividad. Son independientes
socialmente, volubles y nerviosas, poco interesadas en la precisión por encima de todo. Prefieren empleos como artistas, publicitario o diseñador. •
EN RELACIÓN AL FACTOR ENERGÍA, el sujeto resulta moderadamente dinámico y comunicativo, aunque a veces puede mostrarse algo cohibido y tímido.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR AFABILIDAD, resulta moderadamente tolerante y altruista. A veces puede resultar un poco individualista y suspicaz. EN RELACIÓN AL FACTOR TESÓN, resulta muy desordenado, indisciplinado, distraído, muy poco preciso y fiable.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ESTABILIDAD EMOCIONAL, resulta más bien nervioso, irritable, impaciente y poco equilibrado.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURA MENTAL, tiende a mostrarse más bien creativo, imaginativo, original e informado.
•
LA PUNTAUACIÓN EN LA ESCALA D, podría indicar la presencia de un fuerte falseamiento en sentido negativo: el sujeto parece dar de sí mismo una imagen muy negativa. Esto podría deberse a una fuerte actitud autocrítica o por la implicación efectiva en comportamientos antisociales diversos.
•
EN EL PERFIL DE LAS SUBDIMENSIONES el sujeto resulta más bien dinámico y activo, moderadamente dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, moderadamente cordial y cortés, muy poco escrupuloso y preciso, poco perseverante y tenaz, poco capacitado para dominar sus propias emociones e impulsividad, más bien abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
PERFIL 4: TIPO “SOCIAL” •
Este tipo de personas resulta amistoso y popular, se relaciona bien con las personas, le gusta estar con los demás, es bastante realista, sereno y optimista. Prefiere ocupaciones como asistente social, enfermero o profesor.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ENERGÍA, el sujeto se muestra moderadamente animado y comunicativo, aunque a veces puede resultar también algo cohibido y tímido.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR AFABILIDAD, resulta muy comprensivo, tolerante, conciliador y en absoluto egoísta u hostil.
•
EN RLACIÓN AL FACTOR TESÓN, resulta moderadamente responsable y escrupuloso, aunque a veces puede mostrarse también un poco desordenado y distraído.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ESTABILIDAD EMOCIONAL, resulta moderadamente equilibrado y tranquilo. A veces puede resultar un poco ansioso y susceptible.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURA MENTAL, el sujeto resulta moderadamente creativo e informado, aunque a veces puede resultar también un poco convencional y tradicionalista.
•
LA PUNTUACIÓN EN LA ESCALA D, indica un perfil libre de falseamiento en sentido positivo o negativo.
•
EN EL PERFIL DE SUBDIMENSIONE, el sujeto resulta más bien dinámico y activo, moderadamente dominante y asertivo, bastante cooperativo y empático más bien cordial y cortés, muy escrupuloso y preciso, muy perseverante y tenaz, moderadamente capacitado para dominar las propias emociones e impulsividad, moderadamente abierto hacia intereses de tipo cultural, novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
PERFIL 5: TIPO “DIRIGENTE” •
Este tipo está orientado a convencer, influir y guiar a las otras personas; es enérgico, comprensivo, entusiasta, tolerante al estrés y seguro de sí mismo, Tiende a ocuparse como vendedor, político u hombre de negocios.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ENERGÍA, el sujeto resulta bastante dinámico, comunicativo y extravertido.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR AFABILIDAD, resulta moderadamente tolerante y altruista, aunque a veces puede mostrarse un poco individualista y desconfiado.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR TESÓN, se muestra más bien diligente, ordenado y escrupuloso.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ESTABILIDAD EMOCIONAL, resulta moderadamente equilibrado y tranquilo, aunque en ocasiones puede mostrarse un poco angustiado y susceptible.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURA MENTAL, resulta bastante creativo, imaginativo, informado y poco convencional o cerrado.
•
A PUTNUACIÓN EN LA ESCALA D, indica un perfil libre de falseamiento en sentido positivo o negativo.
•
EN EL PERFIL DE LAS SUBDIMENSIONES, el sujeto resulta más bien dinámica y activo, muy dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, poco cordial y cortés, moderadamente escrupuloso y preciso, bastante perseverante y tenaz, moderadamente capacitado para dominar las propias emociones y para controlar la propia impulsividad, moderadamente abierto hacia intereses de tipo cultural, muy abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
PERFIL 6: “CONVENCIONAL”
•
Este tipo prefiere aquellas tareas en las que los objetivos y los procedimientos para su logro están bien definidos, como trabajos de oficina, bancarios, de secretariado, etc.
•
EN RLACIÓN AL FACTOR ENERGÍA, en general el sujeto resulta moderadamente activo y comunicativo, aunque a veces puede mostrarse un poco cohibido y tímido.
•
EN RLACIÓN AL FACTOR AFABILIDAD, el sujeto resulta moderadamente tolerante y altruista, aunque a veces puede mostrarse algo individualista y suspicaz.
•
EN RELACIÓN ALFACTOR TESÓN, el sujeto resulta bastante diligente, ordenado y escrupuloso.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR ESTABILIDAD EMOCIOANL, resulta moderadamente equilibrado y tranquilo, aunque a veces puede mostrarse algo impulsivo, ansioso y susceptible.
•
EN RELACIÓN AL FACTOR APERTURA MENTAL, el sujeto resulta bastante convencional, tradicionalista y desinformado.
•
LA PUNTUACIÓN EN LA ESCALA D, señala un perfil libre de falseamiento en sentido positivo o negativo.
•
EN EL PERFIL DE LAS SUBDIMENSIONES, el sujeto resulta bastante dinámico y activo, moderadamente dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, moderadamente cordial y cortés, más bien escrupuloso y preciso, perseverante y tenaz, moderadamente capacitado para dominar las propias emociones y para controlar la propia impulsividad, poco abierto hacia intereses de tipo cultural, poco abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.
APÉNDICE A Este Apéndice A recogelas tablasde estadísticos obtenidas tanto en los análisis originales (italianos), comolos realizados en la adpatacion y en la tipificación de las versiones en español en catalán. La intencionalidad de su inclusión ha sido aligerar las páginas del Manual de tablas sobrecargadas de números; con esta misma intención, todos lo síndices de relación (fiabilidad, validez, saturaciones factoriales, etc) vienen expresados en centésimas, es decir, sin cero ni como decimales. Para facilitar su búsqueda, a continuación se reacionan dichas tablas y su contenido. Tabla A.1 Características de los elementos del BFQ. Se recogen los estadísticos básicos (medias y desviaciones típicas) de todos los elementos cuando cada uno de ellos se considera una variable cuya puntuación oscila entre 1 y 5 puntos. Tabla A.2 Coeficientes de fiabilidad (estudios españoles) Tabla A.3 Estadísticos básicos de las variables en muestras italianas y españolas. Tabla A.4 Matrices de intercorrelaciones de la muestra italiana (sobre la diagonal) y de la muestra española de tipificación (por debajo de la diagonal). Tabla A.5 Matrices de intercorrelaciones de ambos sexos (varones sobre la diagonal) en la muestra de la adaptación española Tabla A.6. Matrices de intercorrelaciones de ambos sexos (varones sobre la diagonal) en la muestra de selección con la versión en español Tabla A.7 Matrices de intercorrelaciones de ambos sexos (varones sobre la diagonal) en la muestra de selección con la versión en catalán Tabla A.8 Análisis factorial (componentes principales9 de la muestra de adaptación de la obtenida con la versión en español. Tabla A.9 Congruencia entre las estructuras factoriales española (Esp), italiana (Ita) y americana (USA) Tabla A.10. Correlaciones de las dimensiones principales y la escala D con otras medidas de personalidad Tabla A.11 Análisis de la edad y el sexo en subdimensiones y dimensiones del BFQ
Tabla A.1 características métricas de los elementos del BFQ, con los estadísticos básicos de los elementos en las muestras de adaptación, y de las versiones en español y catalán y puntuaciones T de las dos últimas. Adaptación Medias Dt Ele. V M V 3,85 3,90 0,83 1 3,60 3,45 1,07 2 2,56 2,29 0,99 3 4,00 4,05 1,17 4 3,45 3,18 1,03 5 1,85 2,06 1,13 6 3,11 3,11 1,21 7 3,72 3,71 0,89 8 2,68 2,56 1,07 9 3,54 3,78 0,85 10 3,06 3,07 1,30 11 2,01 2,08 0,91 12 2,88 2,87 0,97 13 3,51 3,64 1,03 14 2,69 2,54 0,99 15 3,12 3,34 1,23 16 3,32 3,27 1,12 17 2,67 2,82 0,97 18 2,68 2,34 1,14 19 3,55 3,57 0,94 20 3,15 2,91 1,13 21 3,92 4,18 1,02 22 3,52 3,63 0,94 23 2,46 2,33 1,11 24 2,92 2,86 1,05 25 3,60 3,68 1,02 26 3,21 3,07 1,16 27 3,38 3,36 0,98 28 3,18 3,24 1,06 29 2,75 2,70 1,02 30 3,32 3,21 1,13 31 2,99 2,92 1,13 32 2,78 2,47 1,04 33 3,82 3,85 0,84 34 2,95 2,91 1,02 35 2,20 2,29 1,14 36 3,37 3,34 1,17 37 3,26 3,47 1,12 38 2,75 2,65 1,09 39 2,77 2,86 1,07 40 3,51 3,54 1,26 41 3,66 3,65 1,15 42 2,74 2,45 1,16 43 3,44 3,35 1,03 44 2,52 2,41 1,03 45
M
Versión en español Medias Dt V M0, V M
Versión en catalán Medias Dt V M V M
Puntuaciones T Medias Dt V M V M
0,88 1,09 1,01 1,21 0,93 1,13 1,16 0,93 1,10 0,81 1,33 0,89 1,02 1,08 1,14 1,21 1,19 1,00 1,14 0,92 1,15 0,98 0,97 1,09 1,11 0,99 1,21 1,04 1,06 0,95 1,11 1,11 1,08 0,89 1,01 1,14 1,16 1,08 1,08 1,07 1,26 1,12 1,12 1,04 1,13
4,30 2,20 3,22 1,77 3,67 1,63 2,45 3,69 3,28 3,63 2,42 1,85 2,38 2,15 2,67 2,18 2,17 2,75 2,90 4,17 3,76 4,10 3,64 2,2 3,03 3,77 3,78 2,21 3,72 2,85 2,38 2,88 2,69 4,00 2,75 2,14 2,20 2,25 3,40 3,33 3,09 1,99 3,14 3,53 3,26
4,50 2,50 3,10 1,69 4,02 1,71 2,37 3,78 4,05 3,95 2,35 2,08 2,27 2,45 2,68 2,28 2,45 3,19 2,78 4,41 4,03 4,12 3,67 2,57 3,54 3,82 4,18 2,10 3,90 3,39 2,34 2,87 2,49 4,32 3,13 2,44 1,87 2,07 3,42 3,71 3,16 2,12 3,29 4,04 3,50
55 37 57 31 52 58 45 50 56 51 45 48 45 37 50 42 40 51 52 57 55 52 51 50 51 52 55 38 55 51 42 49 49 52 48 49 40 41 56 55 47 35 53 51 57
4,34 2,20 3,50 1,62 3,51 1,86 2,32 3,78 3,01 3,87 2,12 2,07 2,30 1,89 3,00 1,90 2,05 3,05 3,23 4,20 3,68 4,36 3,95 2,40 2,87 3,93 3,64 2,12 3,75 3,05 2,32 2,74 3,00 4,04 2,76 2,44 2,13 1,97 3,30 2,85 2,3 2,10 3,00 3,80 3,23
0,68 0,92 0,89 0,95 1,00 1,03 1,12 0,85 1,07 0,82 1,17 0,91 0,92 1,05 1,01 1,06 1,05 1,12 1,11 0,73 1,02 0,90 0,96 1,17 0,98 0,88 0,99 0,93 0,91 1,12 1,06 1,09 1,03 0,85 1,05 1,17 1,00 1,13 1,06 1,11 1,28 1,00 1,14 1,11 1,04
0,66 0,94 0,94 0,92 0,89 1,07 0,98 0,85 1,01 0,79 1,06 0,91 0,90 0,93 1,00 1,01 0,97 1,00 1,08 0,73 1,01 0,87 0,88 1,14 0,96 0,85 1,01 0,93 0,83 1,02 1,08 1,04 0,99 0,85 1,00 1,21 1,00 1,01 1,10 1,14 1,30 1,08 1,13 10,1 1,08
4,56 2,55 3,04 1,68 3,87 1,78 2,56 3,61 3,98 4,12 2,24 2,01 2,21 2,22 2,75 2,02 2,31 3,38 3,14 4,48 3,95 4,41 3,88 2,49 3,63 3,72 4,10 1,98 3,99 3,37 2,61 2,73 2,62 4,34 2,93 2,61 1,88 2,02 3,06 3,60 3,34 2,21 3,00 3,99 3,66
0,62 1,07 1,06 0,94 0,79 0,16 1,12 0,89 0,96 0,80 1,18 0,98 0,97 1,20 1,13 1,20 1,08 1,15 1,23 0,62 0,94 0,99 0,99 1,25 1,05 0,95 0,96 0,98 0,89 1,14 1,18 1,16 1,15 0,77 1,14 1,31 0,93 1,06 1,20 1,11 1,41 1,15 1,19 1,02 1,15
0,56 1,11 1,14 0,92 0,79 1,05 1,11 0,99 0,96 0,78 1,26 0,93 1,01 1,16 1,19 1,09 1,08 1,12 1,29 0,67 1,01 0,85 0,94 1,19 1,05 1,01 1,00 0,94 0,89 1,14 1,27 1,20 1,23 0,85 1,15 1,32 0,92 1,08 1,27 1,23 1,45 1,18 1,26 1,09 1,15
55 39 62 30 54 48 43 51 54 51 43 50 44 34 54 38 40 52 58 57 57 52 53 51 50 53 55 38 55 54 42 48 55 52 49 51 40 36 56 50 45 36 55 54 57
58 40 55 30 56 49 44 51 63 55 45 51 44 40 50 43 42 55 51 59 58 52 52 51 56 52 58 37 57 56 41 49 47 56 52 52 37 39 6 59 47 37 55 56 60
58 42 57 30 67 48 45 49 63 54 44 49 44 37 52 39 42 56 57 60 59 52 53 51 57 50 59 37 57 57 45 48 51 56 50 53 37 37 54 57 48 37 55 56 61
Adaptación Medias Dt Ele. V M V 3,68 3,81 0,86 46 3,40 3,51 1,13 47 3,43 3,35 0,82 48 3,61 3,55 0,82 49 3,22 3,10 1,12 50 3,07 3,28 1,14 51 3,43 3,48 0,99 52 3,50 3,44 1,03 53 3,52 3,56 0,94 54 3,22 3,43 1,13 55 3,31 3,27 0,95 56 3,56 3,60 1,09 57 3,13 2,80 1,11 58 3,39 3,29 0,89 59 3,72 3,66 0,94 60 2,87 2,91 1,03 61 3,05 2,92 1,09 62 2,93 2,84 1,18 63 3,60 3,72 1,13 64 2,80 2,97 1,16 65 2,65 2,69 1,11 66 3,89 3,99 1,08 67 3,53 3,39 1,00 68 2,77 2,66 1,07 69 3,52 3,83 1,02 70 2,75 2,43 1,04 71 4,08 4,03 0,80 72 3,88 3,82 0,97 73 2,99 3,21 1,03 74 3,48 3,58 0,87 75 3,25 2,97 1,00 76 3,20 2,45 1,30 77 3,11 3,18 1,15 78 2,34 2,26 1,11 79 2,90 3,08 1,09 80 3,04 2,91 1,09 81 3,03 2,99 1,16 82 2,47 2,32 1,02 83 2,03 1,88 1,08 84 3,10 3,21 1,12 85 3,68 3,67 0,78 86 3,51 3,34 1,17 87 2,84 2,96 1,06 88 3,30 3,04 1,04 89 3,99 3,92 1,12 90 3,10 2,89 1,03 91 1,91 1,98 0,94 92 4,30 4,38 0,80 93
M
Versión en español Medias Dt V M0, V M
Versión en catalán Medias Dt V M V M
Puntuaciones T Medias Dt V M V M
0,87 1,07 0,85 0,86 1,17 1,14 0,98 0,99 0,95 1,12 1,00 1,14 1,14 0,93 0,91 1,02 1,19 1,17 1,10 1,20 1,14 1,08 1,05 1,06 1,03 1,01 0,80 0,99 1,04 0,88 1,05 1,27 1,17 1,14 1,06 1,10 1,21 1,02 1,05 1,10 0,78 1,18 1,16 1,15 1,09 1,01 1,00 0,79
4,14 2,19 3,67 3,88 3,97 2,77 3,81 3,22 1,94 2,17 3,55 3,58 3,58 3,64 4,00 2,74 2,08 2,39 2,24 2,13 3,16 1,85 3,52 2,61 2,23 3,67 4,1 4,04 2,55 3,85 3,97 2,71 2,52 1,95 2,46 3,47 2,78 3,05 1,91 2,35 4,02 3,64 2,73 3,60 1,78 3,54 1,91 4,38
4,26 2,08 3,99 3,98 4,54 3,17 3,87 3,27 1,94 2,06 3,35 3,69 3,95 3,83 4,16 3,00 1,84 2,50 2,46 2,06 3,49 1,60 3,68 2,00 2,31 4,05 4,39 4,19 2,81 4,08 4,25 2,69 2,30 1,92 2,79 3,96 3,32 2,86 1,87 3,35 4,24 3,62 2,74 3,91 1,52 3,81 1,99 4,51
55 39 53 53 57 47 54 47 33 41 53 50 54 53 53 49 41 45 38 44 55 31 50 49 37 59 51 52 46 54 57 46 45 46 46 54 48 56 49 43 54 51 49 53 30 54 50 51
4,25 1,95 3,73 3,97 3,81 2,47 3,88 3,33 1,91 2,13 3,74 3,73 3,35 3,70 3,95 2,59 2,20 2,49 2,19 1,90 2,95 1,74 3,58 2,80 2,16 3,75 4,20 4,12 2,63 3,95 3,77 2,34 2,24 1,87 2,64 3,39 2,77 3,14 1,87 2,20 4,10 3,37 2,87 3,34 1,77 3,29 2,07 4,48
0,72 1,06 0,78 0,78 1,06 1,14 0,86 1,12 0,81 0,98 1,00 1,05 1,00 0,86 0,88 1,05 0,99 1,10 1,09 1,04 1,18 0,96 1,01 1,08 0,92 1,00 0,77 0,83 0,97 0,84 0,89 1,26 1,03 0,97 1,12 1,05 1,20 1,06 1,06 1,09 0,71 1,18 1,02 0,98 0,94 1,01 0,94 0,79
0,70 0,99 0,74 0,77 1,06 1,08 0,89 1,02 0,78 0,92 0,92 1,05 1,02 0,77 0,79 1,08 1,00 1,12 1,07 0,98 1,19 0,85 0,97 1,06 0,93 0,97 0,74 0,81 0,94 0,82 0,94 1,22 1,02 0,96 1,21 1,07 1,21 1,05 1,01 1,01 0,69 1,23 1,07 1,01 0,88 1,04 0,96 0,74
4,31 1,82 4,02 4,04 4,53 2,84 3,91 3,23 1,88 1,88 3,49 3,87 3,67 3,87 4,14 300 1,76 2,54 2,24 1,82 3,57 1,42 3,82 1,90 2,30 4,09 4,44 4,05 2,73 4,16 4,15 2,25 2,05 1,70 3,11 3,86 3,53 2,97 1,65 3,39 4,22 3,31 2,85 3,97 1,53 3,71 2,12 4,62
0,73 1,06 0,73 0,85 0,00 1,27 0,93 1,17 0,88 0,99 1,04 1,09 0,95 0,83 0,85 1,24 0,95 1,28 1,22 1,07 1,24 0,74 1,06 1,01 1,04 0,94 0,72 0,85 0,91 0,87 0,77 1,28 1,10 1,04 1,30 0,98 1,28 1,16 1,07 1,27 0,69 1,20 1,14 0,95 0,75 1,04 0,99 0,00
0,73 0,97 0,84 0,89 0,74 1,25 0,99 1,18 0,86 0,90 1,09 1,03 1,16 0,79 0,82 1,34 0,90 1,26 1,23 1,00 1,31 0,63 1,06 0,94 1,12 1,01 0,69 1,02 1,01 0,91 0,84 1,21 1,07 0,96 1,34 1,09 1,24 1,24 0,96 1,30 0,78 1,32 1,18 0,99 0,75 1,13 1,03 0,59
55 35 54 55 56 43 54 49 33 38 55 51 55 54 53 47 44 47 36 41 52 29 52 51 34 63 52 53 44 57 58 41 42 47 46 54 48 58 50 41 56 50 49 53 30 54 51 51
57 38 57 55 62 51 54 48 33 40 51 51 57 55 55 51 39 46 40 44 58 29 52 43 38 63 54 53 48 57 60 46 43 46 49 58 53 54 49 52 57 51 49 56 28 57 51 53
56 34 58 56 62 46 54 47 32 36 52 52 58 56 55 51 40 47 37 40 58 26 54 43 35 66 55 52 45 57 61 41 40 45 50 59 54 56 48 52 57 50 49 58 28 58 51 53
Adaptación Medias Dt Ele. V M V 3,27 3,40 1,13 94 3,43 3,44 0,99 95 3,57 3,58 0,82 96 3,62 3,80 1,01 97 3,01 2,76 1,07 98 3,11 3,31 1,15 99 100 3,02 3,11 0,94 101 2,75 2,95 1,01 102 2,89 2,65 1,06 103 3,42 3,50 1,06 104 2,42 2,34 0,93 105 3,91 3,76 0,91 106 3,35 3,34 0,92 107 3,37 3,45 0,93 108 2,78 2,95 1,01 109 3,24 3,35 0,98 110 3,17 3,24 1,05 111 4,12 4,29 0,91 112 2,89 3,34 1,25 113 1,88 1,96 0,94 114 3,53 3,69 0,85 115 3,54 3,56 0,92 116 2,59 2,62 1,03 117 2,81 2,57 1,14 118 3,96 3,88 0,71 119 ,311 2,82 1,00 120 2,64 2,47 1,04 121 3,26 3,33 1,09 122 3,22 3,04 1,10 123 3,11 2,96 1,06 124 3,71 3,65 1,16 125 3,41 3,49 0,96 126 3,41 3,53 0,93 127 2,69 2,71 1,02 128 2,73 2,82 0,94 129 3,12 3,16 0,97 130 3,41 3,49 1,08 131 2,94 2,88 1,07 132 3,32 3,39 1,06
M
Versión en español Medias Dt V M0, V M
Versión en catalán Medias Dt V M V M
Puntuaciones T Medias Dt V M V M
1,16 0,96 0,84 1,00 1,11 1,22 0,96 1,01 1,00 1,07 0,99 0,89 0,99 0,90 1,10 0,95 1,11 0,84 1,19 0,98 0,84 0,95 1,05 1,05 076 1,01 1,04 1,13 1,16 1,08 1,09 1,04 0,96 1,01 0,93 0,99 1,03 10,1 1,04
3,60 2,0,8 3,86 3,53 2,28 2,54 2,53 2,83 3,40 2,69 3,25 3,82 3,38 2,26 3,25 3,56 2,67 4,39 2,35 1,80 4,02 3,55 3,39 2,95 4,03 3,53 2,80 2,77 3,96 2,64 2,11 2,03 3,63 3,18 2,88 3,25 1,94 2,89 2,33
3,74 2,03 4,13 3,86 1,75 2,50 2,40 3,03 3,77 3,04 3,06 4,21 3,46 2,21 3,45 3,48 2,81 4,59 1,93 1,66 4,29 3,49 3,24 3,10 4,27 3,86 2,52 2,69 4,30 2,70 2,12 1,90 3,74 3,46 3,21 3,28 1,86 3,24 2,40
53 36 54 49 43 45 45 51 55 43 58 49 50 38 55 53 45 53 46 49 56 50 58 51 51 54 52 46 57 46 36 36 52 55 52 51 36 50 41
3,78 2,18 3,99 3,80 2,61 2,33 2,63 3,01 3,25 2,72 3,35 3,58 3,67 2,19 3,17 3,66 2,37 4,50 2,85 1,96 4,16 3,55 3,36 2,73 4,19 3,37 3,23 2,52 3,76 265 2,42 1,89 3,63 3,56 2,75 3,71 1,93 2,77 2,08
1,03 0,85 0,76 1,09 1,04 1,09 0,92 1,14 1,07 1,01 1,03 0,95 1,01 0,84 1,02 0,96 1,15 0,77 1,07 0,93 0,79 0,99 1,00 1,12 0,81 0,97 1,12 1,09 0,97 1,07 1,07 0,82 0,87 1,13 1,04 1,02 0,93 1,13 1,04
1,01 0,94 0,78 1,03 1,04 1,09 0,97 1,06 1,02 1,04 1,04 0,95 0,92 0,80 1,09 0,98 1,10 0,76 1,13 0,95 0,69 0,99 1,04 1,11 0,65 0,97 1,07 1,10 0,98 1,07 1,16 0,80 0,92 1,03 1,04 0,92 0,90 1,07 0,95
4,07 2,05 4,22 4,16 1,82 2,22 2,33 3,23 3,75 3,08 2,87 4,20 3,28 2,21 3,26 3,43 2,96 4,66 2,24 1,70 4,38 3,29 2,97 2,67 4,22 3,84 2,44 2,40 4,32 2,89 2,22 1,93 3,90 3,64 3,09 3,26 1,88 3,27 2,67
1,08 0,89 0,74 1,00 0,83 1,15 1,01 1,21 1,04 1,14 1,16 0,89 1,07 0,92 1,14 1,12 1,24 0,00 0,86 0,88 0,70 1,11 1,20 1,23 0,71 0,93 1,19 1,22 0,85 1,13 1,12 0,83 0,94 1,19 1,14 1,10 0,89 1,23 1,16
0,98 0,88 1,78 0,85 0,79 1,17 1,09 1,23 1,10 1,16 1,19 0,87 1,13 0,7 1,22 1,14 1,29 0,65 1,08 0,94 0,64 1,19 1,24 1,20 0,78 0,95 1,13 1,19 0,79 1,18 1,16 0,94 1,12 1,20 1,20 1,12 0,92 1,29 1,22
53 37 55 50 49 42 45 51 56 43 60 48 53 36 52 53 42 53 46 50 56 50 57 51 54 55 57 43 56 47 39 35 51 58 49 56 35 49 37
54 36 57 52 38 45 43 53 58 46 57 53 51 38 57 52 48 55 42 48 59 49 56 53 54 58 49 45 60 46 36 34 54 58 55 52 36 53 41
56 36 58 54 42 41 42 53 61 46 55 55 49 36 53 51 47 54 41 47 58 47 53 51 54 60 50 42 61 49 37 35 54 59 53 51 34 54 43
Tabla A.2 Coeficiente de fiabilidad (estudios españoles)
ESCALA SUBDIMENSIONES Di Dinamismo Do Dominancia Cp Cooperación Co Cordialidad Es Escrupulosidad Pe Perseverancia Ce Control/emociones Ci Control/impulsos Ac Apertura/cultura Ae Apertura/experiencia D Distorsión Yo Distorsión-Yo Ot Distorsión-Otros DIMENSIONES E Energía A Afabilidad T Tesón EE Estabilidad Emocional AM Apertura mental
Muestra de adaptación IHc Dos mitades alpha V M V 68 66 60 62 71 76 79 78 67 64 77
67 68 59 56 71 86 81 80 72 66 80
64 73 70 60 74 79 83 77 62 61 79
36 29 31 24 45 41 48 45 41 40 51 50 52
M 34 29 30 24 37 39 44 42 41 32 43 38 49
75 73 79 87 76
Tabla A.3 Estadísticos básicos de las variables en muestras españolas e italianas Muestra adaptación T = 1.298 V = 530 M = 768 Esc. Media D.t. Media D.t. Media D.t. Di 39,80 6,23 39,47 6,06 40,03 6,34 Do 36,65 5,85 36,61 5,85 34,99 5,85 Cp 43,17 5,14 42,54 5,16 43,61 5,16 Co 39,22 5,56 38,31 5,67 39,84 5,67 Es 38,24 6,38 38,24 6,59 38,23 6,59 Pe 41,88 6,22 41,32 6,21 42,26 6,21 Ce 34,03 7,40 35,31 7,51 33,14 7,51 Ci 32,70 7,03 33,96 6,89 31,82 6,89 Ac 41,45 6,39 41,32 6,10 41,54 6,10 Ae 41,93 5,63 41,75 5,61 42,05 5,61 D 28,62 6,55 28,09 6,49 28,82 6,49 E 75,45 10,06 76,08 10,12 75,02 10,12 A 83,39 9,21 80,85 9,36 83,45 9,36 T 80,11 10,40 79,56 10,45 80,49 10,45 EE 66,72 13,18 69,27 13,08 64,96 13,08 AM 83,38 10,36 83,36 83,07 10,83 83,58 Yo 16,43 3,64 3,64 16,22 3,78 16,57 Otros 13,09 4,04 4,04 11,87 3,90 12,24
T = 2.035 Media D.t. 41,2 6,6 36,6 6,5 41,7 4,9 37,7 5,9 38,7 7,2 44,1 6,2 34,3 8,4 32,7 7,5 41,5 6,4 42,5 5,8 30,0 6,5 77,8 11,1 79,3 9,4 82,8 10,8 67,08 14,3 10,02 3,53 4,13
Muestra italiana V = 1.015 M = 1.020 Media D.t. Media D.t. 41,2 6,4 41,2 6,7 38,1 6,2 35,2 6,4 41,1 5,0 42,2 4,8 36,9 6,0 38,5 5,7 38,8 7,4 38,7 7,0 44,3 6,1 44,0 6,3 36,8 8,0 31,8 8,0 34,1 7,4 31,3 7,4 41,8 6,3 41,2 6,4 42,3 5,6 42,6 5,9 30,4 6,8 29,6 6,1 79,2 10,8 74,4 11,3 77,9 9,5 80,7 9,0 83,1 10,9 82,6 10,6 70,9 13,7 63,1 13,8
Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae D E A T EE AM Yo Otro s
Muestra adaptación T = 2.000 V = 1.000 M = 1.000 Media D.t. Media D.t. Media D.t. 43,20 5,87 42,40 6,03 43,99 5,59 38,97 5,49 39,36 5,49 38,57 5,47 46,67 4,97 46,24 5,02 47,11 4,90 42,77 5,10 41,82 5,03 43,72 4,99 40,56 6,58 39,57 6,95 41,54 6,04 47,03 5,51 46,33 5,60 47,73 5,34 40,91 7,14 42,31 7,17 39,51 6,83 38,64 6,58 39,44 6,91 37,85 6,69 43,98 5,89 43,94 6,62 44,01 6,54 44,09 7,44 43,40 6,29 44,78 5,37 28,83 9,75 27,72 7,84 29,94 6,84 82,16 8,88 81,77 10,08 82,56 9,36 89,44 10,25 88,06 8,90 90,83 8,64 87,59 12,85 85,90 10,80 89,28 9,38 79,55 11,09 81,75 12,83 77,36 12,48 88,07 11,09 87,34 11,60 88,79 10,51 17,08 4,30 16,48 4,59 17,68 3,89 11,75 4,14 11,24 4,13 12,25 4,08
T = 2.535 Media D.t. 44,29 6,05 39,49 5,88 47,79 4,74 41,68 5,22 38,43 7,29 46,47 5,54 47,23 6,47 41,26 7,3 45,02 5,79 43,33 5,54 30,26 7,97 83,78 10,03 89,47 8,55 8,90 10,56 88,49 12,47 88,34 9,58 18,51 4,61 11,75 4,33
Muestra italiana V = 2.270 Media D.t. 44,12 6,10 39,69 5,86 47,72 4,73 41,50 5,16 38,56 7,28 46,42 5,54 47,23 6,45 41,35 7,31 44,97 5,81 4,16 5,51 30,17 8,01 83,81 10,12 89,23 8,49 84,98 10,58 88,58 12,65 88,13 9,59 18,43 4,62 11,74 4,35
M = 268 Media D.t. 45,74 5,45 37,85 5,87 48,38 4,45 43,14 5,49 37,38 7,26 46,86 5,54 47,19 6,68 40,55 7,73 45,43 5,58 44,69 5,67 31,09 7,63 83,59 9,30 91,53 8,83 84,23 10,37 87,74 13,50 90,11 9,37 19,22 4,49 11,87 4,20
Tabla A.4 Matrices de intercorrelaciones de la muestra italiana (sobre la diagonal) y de la muestra española de tipificación (por debajo de la diagonal) Subdimensiones Di Do Cp Di 50 29 Do 44 -5 Cp 32 7 Co 34 9 53 Es 14 20 25 Pe 7 43 39 Ce 15 11 13 Ci 9 4 19 Ac 38 32 42 Ae 52 35 40
Co 28 -10 48 23 38 20 29 37 37
Es -2 12 11 6 36 -5 10 25 14
Pe 47 45 20 13 32 29 27 48 46
Ce 25 27 13 13 7 28 70 24 13
Ci 8 3 21 32 18 12 34 29 12
Ac 30 28 28 13 20 30 17 16 55
Ae 47 27 27 22 -7 31 11 7 42
Dimensiones E A E 14 A 28 T 43 43 EE 12 25 AM 52 50
T 34 45 19 45
EE 21 38 17 25
AM 41 50 56 21
Tabla A.5 Matriz de intercorrelaciones de subdimensiones y dimensiones y escala D (varones y mujeres de a muestra española de adaptación). Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae E A T EE AM D
Di 38 33 32 3 41 6 -5 34 50 85 37 26 0 48 14
Do 43 -4 -4 14 35 5 -14 13 21 82 -5 30 -4 20 4
Cp 32 3 49 11 27 -6 1 38 37 18 85 17 3 44 2
Co 29 1 45 -2 12 8 20 20 25 18 88 6 20 26 22
Es 5 20 2 -1 33 1 1 13 -8 10 0 80 1 4 11
Pe 37 46 26 11 42 6 -2 39 31 46 21 80 2 41 13
Ce -1 -2 -0 13 -2 -0 65 5 -0 6 8 4 92 3 20
Ci -10 -14 6 23 4 12 68 -2 0 -11 17 -0 90 -1 30
Ac 25 12 37 13 26 31 -2 -0 46 29 33 32 2 87 -2
Ae 46 26 43 23 12 38 6 4 51 43 36 14 0 84 -6
E 85 83 21 18 15 49 -2 -15 22 43 21 34 -2 42 9
A 36 2 84 86 5 23 2 13 29 39 23 17 8 40 1
T 25 39 23 6 84 85 5 10 34 30 38 13 2 27 14
EE -6 -9 -2 15 1 12 92 92 -1 5 -9 13 8 1 32
AM 40 21 46 20 23 39 2 2 89 84 37 39 37 2
D 11 -11 13 13 11 26 32 1 -5 11 14 15 27 -5
-2
Tabla A.6 matrices de intercorrelaciones de ambos sexos en la muestra de sección con la versión en español (N = 1.000 varones sobre la diagonal y N = 1.000 mujeres bajo ella) Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae D E A T EE AM Yo Otros
Di 44 32 34 14 47 15 9 38 52 12 85 38 36 13 50 29 -7
Do Cp Co 53 43 43 18 14 7 57 9 53 20 25 23 43 39 38 11 13 20 4 19 29 32 42 37 35 40 37 19 8 18 84 23 26 9 87 88 38 39 36 8 17 26 38 46 42 33 17 25 1 -4 6
Es 31 35 28 28 36 -5 10 25 14 21 20 27 85 3 23 17 19
Pe 53 48 46 39 48 29 27 48 46 17 53 44 80 30 53 31 -1
Ce 11 2 26 26 -5 23 70 24 13 20 15 19 13 92 22 23 10
Ci 19 6 32 39 15 23 66 29 12 29 8 27 22 92 24 29 22
Ac 47 32 43 38 41 45 21 32 55 14 41 45 43 28 90 27 -2
Ae 60 42 42 36 40 48 -1 16 61 10 51 44 35 14 85 26 -8
D 26 25 6 23 25 18 4 26 23 22 18 15 23 26 14 85 86
E 89 86 36 33 38 58 8 15 45 59 29 28 43 12 52 36 -4
A 48 18 88 89 31 48 29 40 46 44 16 39 43 25 50 24 1
T 48 47 42 38 89 82 9 22 50 51 26 54 45 19 45 28 12
EE 17 4 32 35 5 25 91 91 29 8 16 12 38 17 25 28 17
AM 59 41 47 41 45 51 11 27 90 89 25 58 50 56 21 30 -5
Yo 37 35 15 27 25 25 5 23 29 31 91 41 24 29 15 33 47
Otros 9 9 -5 15 20 7 2 23 13 8 89 10 5 16 13 12 62
Tabla A.7 matrices de intercorrelaciones de ambos sexos en la muestra de selección con la versión en catalán (N = 2.270 varones sobre la diagonal y N = 268 mujeres bajo ella) Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae D E A T EE AM Yo Otros
Di 47 26 45 -2 29 39 40 19 18 68 89 42 15 42 22 82 36
Do 59 2 13 10 30 22 32 15 7 79 82 9 23 29 13 56 83
Cp 32 12 46 6 20 26 25 34 20 8 17 83 15 27 33 15 -1
Co 45 25 47 -3 13 37 46 24 5 27 36 87 5 45 17 34 13
Es 9 16 19 5 30 -5 -6 25 2 5 4 2 86 -6 16 0 8
Pe 38 27 37 23 35 24 15 29 21 19 34 19 74 21 30 21 12
Ce 37 22 26 33 -13 27 75 24 -4 36 36 37 9 92 12 39 24
Ci 41 24 28 42 -2 21 69 26 0 46 42 42 4 94 16 44 37
Ac 35 24 38 28 25 37 25 28 39 14 20 33 33 2 83 16 8
Ae 29 19 27 21 14 29 7 10 43
D 72 84 71 31 10 20 31 46 25 9
-5 15 14 12 -2 83 4 -13
85 21 13 44 5 88 87
E 92 85 27 41 14 37 34 42 34 28 86 32 21 42 21 82 66
A 45 22 84 87 13 34 34 41 38 28 26 40 11 43 29 30 7
T 27 25 32 16 87 76 6 10 37 24 17 29 27 7 27 11 12
EE 43 30 29 41 -8 26 91 93 29 9 42 42 41 8 15 44 33
AM 38 26 38 29 23 39 19 23 86 84 21 36 39 36 23 12 -3
Yo 82 66 20 32 10 29 35 44 30 17 90 84 31 22 43 28
Otros 45 85 5 22 8 6 19 38 14 0 89 69 16 9 31 8 60
54
Tabla A.8 Análisis factorial de varias muestras con la versión en español Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae VT%
2
h 60 49 56 56 44 54 66 74 51 59 57
1.298 V+M E A T 64 31 63 26 62 73 66 37 57
EE
29 34 11
11
10
14
2
AM h 30 42 59 9 45 57 46 25 43 57 89 63 45 66 65 11 55
530 Varones E A T 55 75 58 74 68 42 46
11 E E * A 16 T 20 EE -2 AM 34
EE
75 92 10 A 16 * 1 10 44
8 T 20 1 * 4 30
15 EE -2 10 4 * -2
2
AM h 46 49 29 44 63 44 36 57 85 65 48 78 57 12 52 AM 34 E 44 A 30 T -2 EE * AM
768 Mujeres E A T 58 30 69 57 78 66 34 44
EE
AM 30
75 91 10 E * 10 20 -1 47
10 A 10 * 0 10 47
7 T 20 0 * 2 23
14 EE -1 10 2 * -3
67 71 11 AM 47 47 23 -3 *
Muestra de selección, versión en español (componentes principales) Muestra total (N = 2.000) Esc. h E A T EE AM Di 60 63 36 Do 87 90 Cp 64 78 Co 79 88 Es 87 93 Pe 46 51 29 32 Ce 89 93 Ci 79 87 Ac 88 91 Ae 68 78 VT% 75 15 17 10 17 15 E A T EE AM E * 24 19 6 42 A 24 * 22 21 46 T 19 22 * 7 26 EE 6 21 7 * 16 AM 42 46 26 16 * 2
Varones (N = 1.000) h E A T EE AM 58 59 30 32 88 92 70 83 79 89 83 90 52 54 29 35 90 93 76 85 81 87 69 79 75 15 17 10 17 15 E A T EE AM E * 29 25 5 41 A 29 * 25 32 45 T 25 25 * 8 30 EE 5 32 8 * 14 AM 41 45 30 14 * 2
Mujeres (N = 1.000) h E A T EE AM 71 75 34 80 83 -27 62 73 74 85 90 94 41 47 31 88 93 83 90 87 91 65 73 74 16 15 11 18 15 E A T EE AM E * 19 13 11 30 A 19 * 14 18 40 T 13 14 * 9 21 EE 11 18 9 * 21 AM 40 40 21 21 * 2
Tabla A.9 Congruencia entre las estructuras factoriales española (Esp), italiana (Ita) y americana (USA) Factor Energía Afabilidad Tesón Estabilidad Emocional Apertura Mental
Esp-Ita 98 99 98 99 96
Esp-USA 98 96 98 98 96
Tabla A.10 Correlaciones de las dimensiones principales y la escala D con otras medidas de personalidad E
A
T
EE
AM
D
JASE-H (N=210) Comp Sobl. Imp. Host. T-A
64* 40* 21* 20* 47*
n.s n.s -26* -37* n.s
33* 30* n.s n.s 37*
n.s -26* -52* -65* -44*
27* 16* n.s n.s 19*
14 n.s n.s n.s n.s
EPQ (N=208) N E P S
n.s 55* n.s. n.s
n.s 22* -14 -19*
n.s n.s n.s -24*
-66* n.s n.s -15
-29* 23* -23* n.s
n.s n.s 26* -48*
STAI (N=208)
-19*
n.s
n.s
-40*
-25*
n.s
ESE (N=100) EI(N=100) NR (N=154) MC (N=154) RUM (N=94) TV (N=94)
n.s n.s n.s n.s n.s n.s
n.s -34* 19* n.s -35* n.s
n.s n.s n.s n.s n.s n.s
-56* -60* -25* -37* n.s n.s
n.s n.s n.s n.s n.s n.s
-23* -30* 21* n.s n.s n.s
LOT (N=285) 31* 29* ICM (N=179) 20* -26* Índices en centésimas *significa al 1%
21* n.s
28* -23*
30* n.s
n.s n.s
Tabla A.11 Análisis de la edad y el sexo en subdimensiones y dimensiones (muestra de adaptación)
Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae E A T EE AM D
17-24años N=126 Media D.t. 40,07 6,12 37,79 5,63 42,82 4,94 38,50 5,63 37,26 5,71 41,67 5,96 35,83 7,32 33,66 6,90 39,24 7,36 42,02 5,92 77,86 9,51 81,32 8,85 78,94 9,99 69,49 13,24 81,25 11,73 27,77 6,10
VARONES 23-30 años N=122 31-36 años N=144 Media D.t. Media D.t. 39,18 6,40 39,35 5,69 36,64 6,9 36,24 5,50 42,15 4,74 42,76 5,06 38,47 5,44 38,74 4,8 38,22 6,19 38,32 5,80 40,69 6,23 41,92 6,25 35,24 7,23 35,27 6,89 35,51 7,69 33,97 6,48 40,91 6,36 42,72 6,07 41,48 5,35 42,53 5,56 75,82 11,34 75,60 8,88 80,61 8,53 81,50 8,80 78,91 10,67 80,24 9,95 70,75 13,67 69,24 12,22 82,39 10,07 85,25 9,94 27,56 6,61 27,72 6,90
37-70 años N=138 Media D.t. 39,30 6,10 35,91 5,26 42,39 5,41 37,56 5,05 39,07 6,50 40,93 6,27 34,93 6,82 32,86 7,03 42,13 6,90 40,93 5,71 75,21 9,98 79,95 8,93 80,01 10,76 67,80 13,62 83,07 11,22 29,24 6,74
Esc. Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae E A T EE AM D
17-24 años N=221 Media D.t. 39,85 6,45 35,77 5,72 43,82 5,22 39,79 5,90 37,83 7,24 42,20 6,15 31,27 7,40 31,03 7,04 41,26 6,00 42,35 5,48 75,62 10,01 83,60 9,53 80,03 11,15 62,31 12,98 83,61 9,66 27,49 5,64
MUJERES 23-30 años N=209 31-36 años N=161 Media D.t. Media D.t. 39,58 6,22 40,67 6,29 35,07 6,29 34,87 5,76 43,50 5,63 43,75 4,64 39,53 5,99 40,09 5,20 38,26 7,12 38,35 5,92 42,55 6,72 42,73 5,97 32,39 8,01 34,81 6,62 31,53 4,47 32,45 6,13 41,85 6,13 41,57 6,10 41,93 5,33 42,51 6,27 74,65 10,79 75,52 10,03 83,03 10,30 83,84 8,30 80,81 11,52 81,08 9,24 63,92 14,37 67,26 11,51 83,78 9,79 84,08 10,69 27,86 6,22 28,88 6,22
37-70 años N=186 Media D.t. 40,21 6,37 34,10 5,46 43,38 4,97 40,03 5,44 38,56 5,70 41,60 5,88 34,66 7,22 32,52 6,58 41,47 6,20 41,44 5,45 74,31 9,56 83,40 8,97 80,16 9,32 67,18 12,31 82,90 10,13 31,34 7,21
APÉNDICE B Este Apéndice presenta las tablas de baremos elaboradas apartir de las muestras de tipificación (versión en español y versión en catalán) Para facilitar su búsqueda, a continuación se relacionan dichas tablas y su contenido. Tabla B.1 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Varones. Tabla B.2 Baremos de la versión en español, subdimensiones Varones. Tabla B.3 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Mujeres. Tabla B.4 Baremos de la versión en español, subdimensiones Mujeres. Tabla B.5 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Tabla B.6 Baremos de la versión en español, subdimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Tabla B.7 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Varones Tabla B.8 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones y Distorsiones, Varones Tabla B.9 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Mujeres Tabla B.10 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones y Distorsiones, Mujeres Tabla B.11 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres Tabla B.12 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones y Distorsiones, Varones + Mujeres
VARONES Tabla B.1 Baremos de la versión en español dimensiones y Distorsiones
Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 106-120 101-105 100 99 96-98 9-95 92-93 90-91
A 107-120 105-106 103-104 102 101 99-100 97-98 95-96
Puntaciones Directas T EE 110-120 109-120 107-109 106-108 106 105 105 103-104 102-104 100-102 99-101 96-99 96-98 93-95 94-95 91-92
75 70 65 60 55
88-89 87 85-86 84 83
94 93 92 90-91 89
93 92 90-91 89 87-88
90 88-89 86-87 85 84
95-96 94 93 91-92 90
33 32 31 30 29
57 56 54 53 51
50
82
88
86
83
88-89
27-28
50
45 40 35 30
81 79-80 78 76-77
87 86 85 84
84-85 83 82 80-81
81-82 79-80 78 76-77
86-87 84-85 83 81-82
26 24-25 23
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
75 73-74 71-72 68-70 65-67 64 62-63 60-61 24-59 1.000 81,77 10,08
82-83 81 79-80 76-78 73-75 72 70-71 68-69 24-67 1.000 88,06 8,90
78-79 77 74-76 71-73 68-70 67 65-66 62-64 24-61 1.000 85,90 10,80
74-75 72-73 68-71 6-67 59-62 55-58 52-54 49-51 24-48 1.000 81,75 12,84
79-80 77-78 74-76 71-73 67-70 65-66 64 62-63 24-61 1.000 87,34 11,60
22 21 19-20 16-18 15 14 13 12 1.000 27,72 7,84
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
AM 111-120 109-110 108 106-107 104-105 101-103 99-100 97-98
D 45-60 44 43 42 40-41 37-39 36 34-35
T 73 71 69 68 66 63 60 58
VARONES
Tabla B.2 Baremos de la versión en español subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 57-60 55-56 54 53 52 50-51 48-49 47
DO 52-60 50-51 49 48 47 46 45 44
CP 56-60 55 54 52-53 51
Co 53-60 52 51 50 48-49 47 46
Puntaciones Directas Es Pe 54-60 59-60 53 58 52 57 51 50 55-56 48-49 53-54 47 52 46 51
Ce 57-60 56 55 53-54 51-52 49-50 48
Ci 54-60 52-53 51 50 49 47-48 46 45
Ac 57-60 56 55 53-54 52 51 50
Ae 56-60 55 54 53 51-52 50 49
73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
46 45 44 43
43 42 41 40
50 49 48 47
45 44 43 -
45 44 43 41-42 40
50 49 48 47
47 46 45 44 43
44 43 42 41
49 48 47 46 45
48 47 46 45 -
57 56 54 53 51
50
-
-
46
42
-
-
-
40
-
44
50
45 40 35 30
42 41 40 39
39 38 37
45 44
41 40 39
39 38 37 36
46 45 44
42 41 40 39
39 38 37
44 43 42 41
43 42 41 40
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
38 36-37 34-35 33 32 31 29-30 12-28 1.000 2.40 6.03
36 34-35 33 31-32 30 29 12-28 1.000 39.36 5.49
43 41-42 40 38-39 37 36 35 12-34 1.000 46.24 5.02
38 36-37 35 34 33 32 30-31 12-29 1.000 41.82 5.03
35 34 32-33 29-31 27-28 26 24-25 12-23 1.000 39.57 6.95
43 42 41 39-40 37-38 36 35 33-34 12-32 1.000 46.33 5.60
38 37 35-36 32-34 30-31 29 27-28 25-26 12-24 1.000 42.31 7.17
35-36 34 32-33 30-31 27-29 26 24-25 21-23 12-20 1.000 39.44 6.91
40 38-39 36-37 34-35 32-33 31 29-30 12-28 1.000 43.94 6.62
39 38 37 35-36 33-34 32 31 29-30 12-28 1.000 43.40 6.29
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
Pc
T
MUJERES Tabla B.3 Baremos de la versión en español, dimensiones y Distorsión
Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 103-120 102 100-101 99 97-98 93-96 92 90-91
A 109-120 108 106-107 105 103-104 101-102 99-100 98
Puntaciones Directas T EE 109-120 103-120 108 101-102 107 99-100 106 98 103-105 95-97 101-102 92-94 98-100 89-91 97 87-88
AM 110-120 109 108 107 104-106 101-103 99-100 97-98
D 44-60 43 42 41 40 38-39 37 36
T 73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
89 87-88 86 85 83-84
97 95-96 94 93 92
95-96 94 93 92 91
85-86 84 82-83 81 79-80
95-96 94 93 92 90-91
35 34 33 32 31
57 56 54 53 51
50
82
91
89-90
78
89
30
50
45 40 35 30
80-81 79 78
90 89 88 87
88 87 86 84-85
76-77 74-75 73 71-72
88 87 85-86 84
29 28 27 26
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
76-77 74-75 72-73 69-71 67-68 66 65 63-64 24-62 1.000 82,56 9,39
85-86 84 82-83 80-81 78-79 76-77 74-75 72-73 24-71 1.000 90,83 8,64
83 81-82 79-80 77-78 74-76 72-73 71 68-70 24-67 1.000 89,28 9,38
69-70 66-68 63-65 59-62 55-58 54 51-53 47-50 24-46 1.000 77,36 12,48
82-83 80-81 77-79 73-76 71-72 69-70 67-68 64-66 24-63 1.000 88,79 10,51
25 24 22-23 20-21 18-19 17 16 15 12-14 1.000 29,94 6,84
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
MUJERES
Tabla B.4 Baremos de la versión en español subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 56-60 55 54 53 51-52 50 49
DO 51-60 50 49 47-48 45-46 44 43
CP 57-60 56 55 54 53 52 51
Co 55-60 54 53 51-52 50 49 48
Puntaciones Directas Es Pe 54-60 59-60 53 58 52 57 50-51 56 49 54-55 47-48 53 52
Ce 54-60 53 52 51 49-50 48 46-47 45
Ci 51-60 50 49 47-48 46 45 44
Ac 57-60 55-56 54 53 52 51 50
Ae 57-60 56 55 54 53 51-52 50 49
73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
48 47 46 45
42 41 40 39
50 49 48
47 46 45 -
46 45 44 43
51 50 49 -
44 43 42 41 -
43 42 41 40 39
49 48 47 45 42
48 47 46 -
57 56 54 53 51
50
44
-
-
44
42
48
40
-
-
45
50
45 40 35 30
43 42 -
38 37 36
47 46 45
43 42 41
41 40 39 -
47 46 45
39 38 37 36
38 37 36 35
44 43 42 41
44 43 42
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
41 39-40 38 36-37 34-35 33 32 12-31 1.000 43,99 5,59
35 34 33 31-32 30 29 28 12-27 1.000 38,57 5,47
44 42-43 41 39-40 38 36-37 12-35 1.000 47,11 4,90
40 38-39 37 36 35 34 32-33 12-31 1.000 43,72 4,99
37-38 36 35 33-34 31-32 30 27-29 12-26 1.000 41,54 6,04
44 43 42 40-41 39 38 37 35-36 12-34 1.000 47,73 5,34
35 34 32-33 30-31 28-29 27 25-26 22-24 12-21 1.000 39,51 6,83
33-34 32 30-31 28-29 26-27 25 24 22-23 12-21 1.000 37,85 6,69
40 38-39 37 34-36 33 32 30-31 29 12-28 1.000 44,01 6,54
41 40 39 37-38 36 35 34 33 12-32 1.000 44,78 5,37
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
Pc
T
HOMBRES + MUJERES Tabla B.5 baremos de la versión en español dimensiones y Distorsiones
Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 104-120 102-103 100-101 98-99 96-97 94-95 92-93 90-91
A 109-120 107-108 105-106 104 102-103 100-101 98-99 97
Puntaciones Directas T EE 109-120 106-120 107-108 104-105 106 102-103 100-101 103-105 98-99 100-102 94-97 97-99 92-93 96 90-91
AM 111-120 109-110 108 106-107 104-105 101-103 99-100 97-98
D 45-60 44 43 42 40-41 38-39 36-37 35
T 73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
88-89 87 86 84-85 83
95-96 94 93 92 91
94-95 93 92 90-91 89
88-89 86-87 84-85 83 82
95-96 94 93 91-92 90
34 33 32 31 30
57 56 54 53 51
50
82
90
88
80-81
88-89
29
50
45 40 35 30
81 80 78-79 77
89 87-88 86 85
86-87 85 84 82-83
79 77-78 75-76 73-74
87 86 84-85 82-83
28 24 26 25
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
73 74-75 71-73 68-70 66-67 65 63-64 61-62 24-60 2.000 82,16 9,75
84 82-83 80-81 78-79 75-77 73-74 72 70-71 24-69 2.000 89,44 8,88
81 79-80 77-78 73-76 71-72 69-70 67-68 65-66 24-64 2.000 87,59 10,25
71-70 69-70 65-68 61-64 56-60 54-55 51-56 48-50 24-47 2.000 79,55 12,85
80-81 78-79 75-77 72-74 69-71 67-68 65-66 63-64 24-62 2.000 88,17 11,09
24 22-23 20-21 18-19 16-17 15 14 13 12 2.000 28,83 7,44
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
HOMBRES + MUJERES
Tabla B. 6 Baremos de la versión en español,subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 56-60 55 54 52-53 50-51 49 48
DO 52-60 50-51 49 47-48 46 45 44
CP 57-60 56 55 54 53 52 51
Co 54-60 53 52 51 49-50 48 47
Puntaciones Directas Es Pe 54-60 59-60 53 58 52 57 50-51 56 48-49 54-55 47 53 46 52
Ce 56-60 55 54 52-53 49-51 48 47
Ci 53-60 51-52 50 49 48 47 45-46 44
Ac 57-60 56 55 53-54 52 51 50
Ae 57-60 55-56 54 53 51-52 50 49
73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
47 46 45 44
43 42 41 40 -
50 49 48 -
46 45 44 -
45 44 43 42
51 50 49 48
46 45 44 43 42
43 42 41 40
49 48 47 46 45
48 47 46 45
57 56 54 53 51
50
43
39
47
43
41
47
41
39
-
44
50
45 40 35 30
42 41 40
38 37 36
46 45 -
42 41 40
40 39 38 37
46 45 44
40 39 38 37
38 37 36
44 43 42 41
43 42 41
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
39 38 37 35-36 33-34 32 30-31 12-29 2.000 43,20 5,87
35 34 33 31-32 30 29 12-28 2.000 38,97 5,49
44 43 42 40-41 39 38 37 35-36 12-34 2.000 46,67 4,98
39 38 37 36 35 34 33 32 12-31 2.000 42,77 5,10
36 35 34 31-33 29-30 28 27 25-26 12-24 2.000 40,56 6,58
43 41-42 40 38-39 37 36 34-35 12-33 2.000 47,03 5,51
36 35 33-34 31-32 29-30 28 26-27 24-25 12-23 2.000 40,91 7,14
34-35 33 31-32 29-30 26-28 25 24 22-23 12-21 2.000 38,64 6,85
40 38-39 37 34-36 33 32 31 29-30 12-21 2.000 43,98 5,89
40 39 38 36-37 34-35 33 32 31 12-30 2.000 44,09 5,89
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
Pc
T
VARONES Tabla B.6 Baremos de la versión en español, subdimensiones Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 97-120 95-96 94 92-93 89-91 86-88 84-85 82-83
A 108-120 107 106 104-105 102-103 99-101 97-98 96
Puntaciones Directas T EE 109-120 114-120 107-108 111-113 105-106 110 104 109 101-102 106-108 98-100 103-105 95-97 100-102 93-94 98-99
AM 108-120 106-107 105 104 102-103 100-101 98-99 96-97
D 49-60 47-48 46 45 43-44 40-42 38-39 37
T 73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
80-81 78-79 77 75-76 74
95 93-94 92 91 90
92 90-91 89 87-88 86
97 95-96 94 92-93 91
95 93-94 92 91 90
36 34-35 33 32 31
57 56 54 53 51
50
73
89
85
89-90
88-89
30
50
45 40 35 30
71-72 70 68-69 67
88 87 86 85
83-84 82 81 79-80
88 86-87 84-85 83
87 86 85 83-84
29 28 27 25-26
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
65-66 63-64 60-62 57-59 54-56 53 51-52 50 24-49 2.270 72,66 11,16
84 82-83 81 78-80 75-77 74 73 71-72 24-70 2.270 89,23 8,49
78 76-77 74-75 71-73 68-70 66-67 64-65 62-63 24-61 2.270 84,98 10,58
81-82 78-80 75-77 71-74 66-70 63-65 60-62 56-59 24-55 2.270 88,58 12,65
82 80-81 77-79 74-76 72-73 70-71 69 66-68 24-65 2.270 88,13 9,59
24 23 21-22 19-20 18 17 16 15 12-14 2.270 30,17 8,01
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
VARONES
Tabla B.8 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 56-60 55 54 53 51-52 49-50 48 47
DO 45-60 44 43 42 41 39-40 38 37
CP 58-60 57 56 55 54 53 52
Co 53-60 52 51 49-50 48 47 46
Puntaciones Directas Es Pe 55-60 58-60 53-54 57 52 51 56 49-50 55 47-48 53-54 46 52 45 51
Ce 59-60 58 57 56 55 54 53
Ci 56-60 55 54 53 52 50-51 48-49 47
Ac 56-60 55 53-54 52 51 50
Ae 55-60 54 53 52 50-51 49 48
73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
46 45 44 43 42
36 35 34 33 -
51 50 49 -
45 44 43 42
44 43 42 41 40
50 49 48 47
52 51 50 49 -
46 45 44 43
49 48 47 46
47 46 45 44
57 56 54 53 51
50
41
32
48
-
39
-
48
42
45
43
50
45 40 35 30
40 39 38 37
31 30 29
47 46 -
41 40 39
38 37 36 35
46 45 44
47 46 45 -
41 40 39 38
44 43 42
42 41 40
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
36 64-65 33 30-32 28-29 27 25-26 12-24 2.270 40,64 7,14
28 27 25-26 24 23 22 12-21 2.270 32,02 5,35
45 44 43 41-42 40 39 37-38 12-36 2.270 47,72 4,73
38 37 36 35 33-34 32 31 30 12-29 2.270 41,50 5,16
33-34 32 31 28-30 26-27 25 23-34 12-22 2.270 38,56 7,28
43 42 41 39-40 37-38 36 35 33-34 12-32 2.270 46,42 5,54
44 42-43 41 38-40 35-37 34 32-33 29-31 12-28 2.270 47,23 5,45
37 35-36 33-34 31-32 28-30 27 26 24-25 12-23 2.270 41,35 7,31
41 40 39 37-38 34-36 32-33 31 12-30 2.270 44,97 5,81
39 38 37 36 34-35 33 32 12-31 2.270 43,16 5,51
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
Pc
T
MUJERES Tabla B.9 Baremos de la versión en catalán dimensiones y Distorsiones Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 96-120 95 93-94 91-92 88-90 86-87 84-85 82-83
A 110-120 108-109 107 105-106 102-104 100-101 98-99
Puntaciones Directas T EE 106-120 113-120 103-105 111-112 110 102 109 100-101 107-108 97-99 103-106 94-96 100-102 92-93 98-99
AM 109-120 108 107 106 104-105 101-103 99-100 98
D 48-60 47 46 43-45 40-42 39 37-38
T 73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
80-81 79 77-78 76 75
97 96 95 94 93
90-91 88-89 87 86 85
96-97 94-95 93 91-92 90
96-97 95 93-94 92 91
36 35 34 33 32
57 56 54 53 51
50
73-74
92
84
88-89
90
31
50
45 40 35 30
72 71 70 69
91 89-90 88 87
82-83 81 80 79
87 85-86 84 81-83
89 88 87 85-86
30 29 28 27
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
68 66-67 63-65 60-62 58-59 57 55-56 49-54 24-48 268 744,13 9,95
85-86 84 83 80-82 76-79 75 74 72-73 24-71 268 91,53 8,83
78 76-77 74-75 71-73 67-70 66 63-65 60-62 24-59 268 84,24 10,37
80 77-79 75-76 69-74 62-68 61 52-60 49-51 24-48 268 8,74 13,51
83-84 81-82 79-80 77-78 76 75 73-74 70-72 24-69 268 90,11 9,37
26 24-25 22-23 21 19-20 18 17 16 12-15 268 31,09 7,63
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
MUJERES
Tabla B.10 Baremos de la versión en catalán subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 57-60 55-56 54 53 52 51 50 48-49
DO 45-60 43-44 42 40-41 38-39 37 36
CP 59-60 58 57 56 54-55 53 -
Co 55-60 54 53 51-52 50 48-49 -
Puntaciones Directas Es Pe 52-60 58-60 51 57 50 56 48-49 55 46-47 54 44-45 52-53 43 51
75 70 65 60 55
47 46 45 44 -
35 34 33 32 -
52 51 50 49
47 46 45 44
42 41 40 39 38
50
43
31
-
43
45 40 35 30
42 41 40
48 47 46
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
39 37-38 36 33-35 32 31 29-30 28 12-27 268 42,81 6,39
45 44 43 41-42 40 39 12-38 268 48,38 4,85
Pc
28 27 26 25 24 22-23 21 12-20 268 31,32 5,18
Ce 60 59 57-58 55-56 53-54 52
Ci 54-60 53 51-52 49-50 48 47
Ac 57-60 56 55 54 52-53 51 50
Ae 57-60 56 54-55 52-53 50-51 49
T 73 71 69 68 66 63 60 58
50 49 48 -
51 50 49 48
45-46 44 43 42
49 48 47 -
48 47 46 45
57 56 54 53 51
37
47
-
46
46
-
50
42 41 -
36 35 34
46 45 44
46 45 44
40 39 38 37
45 44 43 42
44 43 42 -
49 47 46 44
40 39 38 36-37 35 34 32-33 31 12-30 268 43,14 5,49
33 32 30-31 27-29 25-26 23-24 21-22 20 12-19 268 37,38 7,26
43 42 41 39-40 37-38 36 34-35 12-33 268 46,86 5,54
43 42 41 39-40 37-38 36 34-35 12-27 268 47,19 6,68
35-36 33-34 32 28-31 26-27 23-25 21-22 15-20 12-14 268 40,55 7,73
41 40 39 38 36-37 35 34 32-33 12-31 268 45,43 5,58
41 40 39 38 37 36 34-35 32-33 12-31 268 44,69 5,67
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
HOMBRES + MUJERES Tabla B.11 Baremos de la versión en catalán, dimensiones y Distorsiones Pc 99 98 97 96 95 90 85 80
E 7-120 95-96 94 92-93 89-91 86-88 84-85 82-83
A 109-120 107-108 106 105 102-104 99-101 98 96-97
Puntaciones Directas T EE 108-120 114-120 106-107 112-113 105 110-111 104 109 101-103 106-108 98-100 103-105 95-97 100-102 93-94 98-99
AM 108-120 107 105-106 104 102-103 100-101 98-99 96-97
48-60 47 45-46 43-44 40-42 38-39 37
T 73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
80-81 78-79 77 76 74-75
95 94 93 92 91
92 90-91 89 87-88 86
97 95-96 93-94 92 91
95 93-94 92 91 90
36 34-35 33 32 31
57 56 54 53 51
50
73
92
85
89-90
89
30
50
45 40 35 30
71-72 70 68-69 67
88-89 84 86 85
83-84 8281 79-80
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N Media D.t
65-66 63-64 60-62 57-59 54-56 53 52 50-51 24-49 2.538 72,82 11,04
84 83 81-82 78-80 75-77 74 73 71-72 24-70 2.538 89,47 855
78 76-77 74-75 71-73 68-70 66-67 64-65 62-63 24-61 2.538 84,90 10,56
D
49 47 46 44 81-82 78-80 75-77 71-74 65-70 63-64 59-62 56-58 24-55 2.538 88,49 12,74
82-83 80-81 77-79 74-76 72-73 71 69-70 66-68 24-65 2.538 88,34 9,58
24-25 23 21-22 19-20 18 17 16 15 12-14 2.538 30,27 7,97
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N Media D.t
HOMBRES + MUJERES
Tabla B.12 Baremos de la versión en catalán, subdimensiones
99 98 97 96 95 90 85 80
Di 56-60 55 54 53 51-52 49-50 48 47
DO 45-60 44 43 42 41 39-40 38 36-37
CP 58-60 57 56 55 54 53 52
Co 53-60 52 51 50 48-49 47 46
Puntaciones Directas Es Pe 54-60 58-60 53 57 52 51 56 49-50 55 47-48 53-54 46 52 44-45 51
Ce 59-60 58 57 56 55 54 53
Ci 56-60 55 54 53 52 50-51 48-49 47
Ac 56-60 55 53-54 52 51 50
Ae 56-60 55 54 53 52 50-51 49 48
73 71 69 68 66 63 60 58
75 70 65 60 55
46 45 44 43 42
35 34 33 32
51 50 49 -
45 44 43 -
43 42 41 40
50 49 48 47
52 51 50 49 -
46 45 44 43 -
49 48 47 46
47 46 45 44
57 56 54 53 51
50
41
-
48
42
-
48
42
-
-
50
45 40 35 30
40 38-39 37
31 30 29
47 46 -
41 40 39
38 37 36 35
46 45 44
47 46 45 -
41 40 39 38
45 44 43 42
43 42 41 40
49 47 46 44
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N MEDIA D.t
36 35 33-34 30-32 28-29 27 26 12-25 2.538 40,87 7,09
28 27 25-26 24 23 21-22 12-20 2.538 31,79 5,34
45 44 43 41-42 40 39 37-38 12-36 2.538 47,79 4,75
38 37 36 35 33-34 32 31 30 12-29 2.538 41,68 5,22
33-34 32 31 28-30 26-27 25 24 23 12-22 2.538 38,43 7,29
43 42 41 39-40 37-38 36 35 33-34 12-32 2.538 46,47 5,54
44 42-43 41 38-40 35-37 34 31-33 29-30 12-28 2.538 47,23 6,47
37 35-36 33-34 30-32 28-29 27 25-26 23-24 12-22 2.538 41,26 7,36
41 40 39 37-38 35-36 34 32-33 31 12-30 2.538 45,02 5,79
39 37-38 36 34-35 33 32 12-31 2.538 43,3 5,54
43 42 40 37 34 32 31 29 27 N MEDIA D.t
Pc
T
View more...
Comments