Manual Terminologia

January 2, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Terminologia...

Description

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Terminología GRADO: 4° GRUPO: “B” TURNO: MATUTINO. NIVEL: LICENCIATURA.

Manual de terminología

DOCENTE: L.C MA. CARMEN RAMIREZ NAJERA ALUMNA:

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

 Tania Ximena cano Terán.  OLGA ANETTE FLORES CORIA.  Cecilia Mijango Díaz.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

1. ANTECEDENTES DE LA TERMINOLOGÍA MEDICA  Griego El padre de la medicina occidental, Hipócrates, utilizaba su propia lengua cuando comenzó sus estudios sobre la salud. Muchos de esos términos griegos han llegado hasta los tiempos actuales a través de la historia.  Así, forman parte de las expresiones confusas u opacas actuales, como hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre), leucocitos (células blancas), etc.

 Lenguas latinas Durante varios siglos, la lengua de la cultura fue el latín. Esto tuvo un impacto innegable en el desarrollo de la terminología médica a lo largo y ancho de Europa. Se incorporaron términos y partículas que se sumaron al lenguaje especializado de la salud. Algunos ejemplos actuales son ansiolíticos (medicamento que calma la ansiedad) o contraceptivo (que previene la fecundación). También es importante señalar que las lenguas romances, es decir, aquellas que tras la disolución del Imperio romano desarrollaron sus propios idiomas basados en el latín, continuaron con sus estudios y con la creación de terminología médica. Algunos ejemplos actuales son sarpullidos (portugués) o torniquete (francés).

 Árabe Durante la Edad Media, los pueblos árabes desarrollaron una titánica labor de recuperación de conocimiento grecolatino. Después lo tradujeron a su propia

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

lengua, lo que a su vez estimuló la creación de nueva terminología médica. Estos nuevos términos incorporaban particularidades propias basadas en sus métodos de sanación. Dos ejemplos serían jarabe o elixir (una palabra muy ligada al área de la medicina).

 Los albores de la terminología Entre los estudiosos de la terminología, existe un consenso general sobre el hecho de que el carácter disciplinar de la terminología, tal y como se concibe hoy día, no queda establecido hasta los años 30 del siglo XX con la tesis doctoral del ingeniero austriaco Eugen Western en la que se asientan los principios metodológicos de la disciplina. Ahora bien, la terminología, como reflexión en torno a la necesidad de actuar nuevos vocablos, es tan antigua como la misma humanidad. En la Edad Media son sobre todo los filósofos y gramáticos los que se interesan por la problemática inherente a la designación de los objetos, así como el lenguaje y su relación con los objetos y el pensamiento. En esta Época España despunta por ser un país en el que esta inquietud ocupa un lugar destacado, ya que se erige como mediadora entre el Oriente y el Occidente, dada la coexistencia del cristianismo, judaísmo e islam. Es la multicultural Toledo medieval, la que se convierte en el siglo XII en el centro cultural no sello de España sino también de Europa, acogiendo a los eruditos europeos deseosos de consultar las fuentes árabes para instruirse en astronomía, algebra, botánica, física, química y medicina .

 El renacimiento: transformación innovación y creación de nuevos códigos del lenguaje si te importa el vocabulario, tienes uno. Amplia tradición, la necesidad de consolidar la práctica terminología en una verdadera disciplina dedicada a los problemas de designación surgen con el renacimiento. Es una época caracterizada por la renovación del conocimiento científico, de los cuales cinco ámbitos en los que se producen avances significativos: matemáticas, astronomía, anatomía, física y químico. Con este escenario de fondo, se hacen los primeros esfuerzos para reafirmar y normalizar los lenguajes los llamados vulgares que luego son gobernados solo para el discurso de los que no

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

opinan de los eruditos de esa época carecían de la nobleza del latín y del griego y, por tanto, no eran dignos de un estudio digno de fijarse en las reglas de uso. Un hito importante en esta empresa lo representa la Gramática de lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija, la primera gramática normativa en una lengua contemporánea, fruto del ánimo de sistematizar la lengua con el fin de que pudiera servir como elemento identificador del pueblo. En 1495 Nebrija público otra obra, esta vez de corte claramente lexicográfico: su Vocabulario español- latín, latín- español, el primer diccionario de la lengua castellana cuya edición de 1512 comprendía unas cuarenta mil palabras.

 Los siglos XVII y XVIII: laboral por los enciclopedistas Los siglos XVII y XVIII se caracterizan, sobre todo, para una reflexión sistemática sobre el conocimiento y el conocimiento progreso tecnológico que, sin duda, volverá a convertirse en la conclusión de que el trabajo terminológico. Esto se materializa, sobre todo, en el ámbito de las ciencias naturales y experimentales donde surge una creciente preocupación relacionada con ella creación desordenada de denominaciones. Como resultado, es necesario unificar conceptos y de acuñar denominaciones de forma armonizada y consensuada, comprensibles para la comunidad científica independientemente de la respectiva lengua nacional. En este marco merece una referencia especial el Dictonnaire Universel (1690) de Antoine Furetiére (1619-1688), obra en la que se constata la necesidad de una descripción normativa de los términos de la ciencia y de las artes. En cierto modo la perspectiva adoptada por Furetiere ya puede calificarse de terminológica dado que su diccionario tiene carácter enciclopédico y, por tanto, incluye el aspecto extralingüístico.

 El siglo XIX: el despertar de la terminología.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

En el siglo XIX son tres los hechos que contribuyen a la evolución de la terminología: en primer lugar, el vertiginoso desarrollo científico técnico, a continuación, el nacimiento de la lingüística como disciplina científica y, por ˙último, la aparición de los nacionalismos. Esta última conlleva una creciente conciencia nacional y cultural, lo que se refleja en un incipiente intervencionismo lingüístico, con políticas lingüísticas activas que abogan por la consolidación de determinadas lenguas nacionales en detrimento de otras minoritarias. Asimismo, este período queda marcado por profundas transformaciones en los niveles económico, social y político que repercuten directamente en la ciencia y la tecnología. El desarrollo científico- técnico ha dejado su impronta en el lenguaje y en las formas de comunicación, originando una creciente necesidad de intercambio de información, así como nuevas modalidades de comunicación. La transferencia de este nuevo conocimiento se ve afectado por la falta de terminologías consensuadas en los diferentes ·ámbitos del saber. De ahí nace el gran interés por el vocabulario científico que se materializa en la publicación de numerosos glosarios y diccionarios de carácter especializado. Así, la terminología adquiere un estatus nuevo como disciplina indispensable para afrontar con Éxito el desafío que supone la necesidad apremiante de crear denominaciones para expresar conceptos innovadores. Y es a partir de entonces cuando se empieza a perfilar como disciplina del saber por derecho propio.

 El siglo XX: la consolidación de la terminología como disciplina científica El siglo XX representa para la terminología no solamente el periodo de consolidación sino también el momento de alcanzar el reconocimiento internacional. Primero son los científicos y posteriormente los técnicos los que encabezan la iniciativa de armonizar la profusión de términos nuevos en las distintas ramas de la técnica y tecnología. En este contexto cabe destacar la fundación de la IEC (International Electrotechnical Commisson) en St. Louis (Missouri, EE. UU.) en 1904 con el objetivo de compilar y normalizar la terminología de la

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

electrotecnia. Po r otro lado, y como respuesta a la intensificación del comercio internacional y la consiguiente necesidad de formar economistas, surgen a principios de este siglo en Europa una serie de Escuelas Superiores de Estudios Mercantiles en las que se pone un gran énfasis en la formación en lenguajes especializados. Esta corriente, llamada Wirtschaftslinguistik, nace como parte de la lingüística aplicada con el fin de impulsar un tipo de formación que une los conocimientos profesionales en el campo de la economía a estudios lingüísticos propiamente dichos. La importancia de la Wirtschaftslinguistik para la evolución de la terminología reside en el hecho de que da prioridad a la diferenciación entre objeto, concepto y denominación. A pesar de la importancia de las comisiones técnicas y de las Escuelas Superiores Mercantiles, su labor no marca el principio de la terminología como disciplina. La paternidad de la terminología actual se atribuye al ingeniero austriaco Eugen Wuster (1898-1977) quien en su tesis doctoral publicada en 19313 propone un enfoque terminológico nuevo, estableciendo los preceptos del trabajo terminológico y perfilando los principios metodológicos para la creación de nuevos términos y recursos terminológicos. Su obra no solo resulta decisiva para la consolidación de la terminología moderna, sino que desemboca en la creación de lo que posteriormente recibe el nombre de la Escuela de Viena.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

2. TEORÍA O ENFOQUE TEÓRICO DE ENFERMERÍA. Teoría de Florence Nightingale Biografía  Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia-Italia.  De familia bien educada y acaudalada.  1850 entrenó como enfermera en Alejandría, Egipto.  1851 estudió en Kaiserwerth-Alemania  Proporcionó cuidados de enfermería en la Guerrade Crimea.  Logró reducir la mortalidad mediante un sistema de tabulación de datos.  Resolvió problemas del entorno como higiene y suciedad.  Abre la escuela de entrenamiento y hogar Nightingale en el hospital St. Thomas.  Logra transformar la mala fama de la enfermería en el pasado, en una carrera responsable y respetable. Contrajo una enfermedad en la guerra de Crimea  Muere el 13 de agosto de 1910.  

Filosofía, teoría o metateoría. Se la ubica dentro de la Filosofía Enfermera. Explica los fenómenos a través del análisis, del razonamiento y del argumento o exposición lógica. Base para desarrollos posteriores.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Teoría de Florence Nightingale: Basada en el entorno. Según Murray y Zenther (1975) definen entorno como “todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte” 5 elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, higiene y luz.  Ventilación adecuada.  La luz solar como necesidad especifica de los pacientes.  El entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropa de cama) como fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía.  Elaboró un sistema para medir la temperatura.  Evitar ruidos innecesarios. Se preocupó por la dieta, los pacientes con enfermedades crónicas corrían peligros de morir por inanición. La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente: protegiendo al paciente de daños físicos y psicológicos. Conceptos de la disciplina  ENFERMERIA: Toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercerían la enfermería de algún modo. Las mujeres deben recibir información para el cuidado de enfermos las profesionales aún más amplias.  Enfermeras: Observadoras de pacientes y entorno. Debían realizar vigilancia continua. o Persona: Considerada como paciente- enfermera: control y responsabilidad sobre el entorno del paciente. o Salud: Sensación de sentirse bien. Enfermedad como proceso reparador. Descripción de salud pública y promoción de la salud. o Entorno: Elementos que afectan la salud de las personas. Beneficios físicos y mentales con la mejora del entorno. Se caracteriza por: principios de higiene pública, de conocimientos estadísticos comparativos y por una educación formal de formación práctica. Se basa en el cuidado del entorno como factor principal para la prevención y recuperación en las personas.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Virginia Henderson. Teoría de las necesidades humanas y definición de enfermería Fue una de las primeras teóricas que incluyó los aspectos espirituales al cuidado del enfermo. Henderson se preocupa por definir modelos de función de la enfermería, y de esta manera intenta romper con la idea de una enfermería exclusivamente técnica y procedimental, concebida como extensión de la práctica médica. La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o al logro de una muerte tranquila. Para la salud del paciente es un criterio imprescindible su independencia. Henderson establece 14 necesidades básicas que el paciente ha de satisfacer: o o o o o o o o o o o

Respiración normal. Alimentación e hidratación adecuada. Eliminación de los desechos corporales. Movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas. Sueño y descanso. Selección apropiada de la ropa. Mantenimiento de la temperatura corporal. Mantenimiento de la higiene corporal y el peinado. Prevención de los peligros ambientales. Comunicación. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

o Trabajar de forma que proporcione satisfacción. o Participar en actividades recreativas. Aprender y satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo de salud normal. Define la enfermería como la “asistencia al individuo tanto sano como enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o su recuperación o a lograr una muerte digna. Son actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesarias, con la finalidad de que le ayude a ganar la independencia”. Henderson identifica tres niveles de función enfermera: o Sustituta: la función es compensatoria, proporcionando aquello de lo que carece el paciente. o Ayudante: diseña las intervenciones clínicas. o Compañera: construye una relación terapéutica con el paciente y actúa como miembro del equipo de salud.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

3. Introducción La terminología podría definirse también como el campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación); se emplea también con referencia a recolectar, describir y presentar términos de manera sistemática. Es una disciplina que se dedica a la recopilación, descripción y presentación de los términos propios de los campos de especialidad como: medicina, leyes, etc La terminología medica tiene como propósito el expresar en términos precisos los complejos conceptos. Los términos médicos generalmente están formados de raíces y se a completa con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín. El nivel de complejidad o de especialización puede variar de acuerdo con los objetivos de cada organización. Este manual que realizamos de terminología médica tiene la finalidad de brindar los conocimientos necesarios (básicos) sobre esta materia, nos servirá en la practica del lenguaje medico y cada termino que se utiliza en cada especialidad hospitalaria.

4. Justificación Este manual se enfocará en la materia de terminología médica, para que el alumno de licenciatura en enfermería obtenga los conocimientos necesarios o básicos de

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

esta materia y así el alumno podrá conocer los diferentes términos que existen en las ciencias de la salud, El alumno deberá cumplir cada uno de los objetivos tanto específicos como el general.

5. Objetivo General. o Que el estudiante sea capaz de comprender, analizar y conocer la diferente terminología medica y aprender los significados complejos de cada uno de ellos.

6. Objetivos específicos o o o o o

Identificar la raíz, prefijo y sufijo del término médico. Adquirir habilidad y destreza en el desarrollo de la terminología. Adquirir conocimientos básicos sobre la terminología. Tener una nueva forma de hablar y practicar. Estudiar y relacionar cada termino con su origen.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Sistema endocrino Introducción Todos los tejidos especializados del organismo necesitan funcionar de forma integrada. Dicha integración es posible por la acción del sistema endocrino, que utiliza mensajeros químicos, denominados hormonas. Las hormonas se vierten a la circulación sanguínea o al líquido intersticial a través de los cuales alcanzan sus órganos diana correspondientes, donde ejercerán sus acciones. De hecho, en función de la vía seguida por las hormonas para ejercer sus acciones podemos hablar de la existencia de sistemas autocrinos, paracrinos y endocrinos, según actúen sobre la propia célula que las produce, sobre células contiguas o en tejidos distantes. Las hormonas ejercen sus funciones biológicas a concentraciones pequeñísimas, actuando como catalizadores de reacciones preexistentes. Algunas hormonas actúan sólo sobre un tipo celular (tejido diana específico), mientras que otras lo hacen sobre distintos tipos celulares siempre que éstos dispongan de receptores específicos para dicha hormona. La respuesta celular dependerá, en cualquier caso, de su programación genética previa, por lo que la misma hormona podrá generar distintas respuestas en distintos tejidos.

Concepto El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Tipos de Glándulas endocrinas Las hormonas pueden ser de origen: 1) Proteico. 2) Lipídico. 3) Derivadas de Aminoácidos.

Las glándulas endocrinas propiamente dichas incluyen      

Hipotálamo e hipófisis Glándula tiroidea y paratiroidea Suprarrenales (corteza y médula) Páncreas Testículos y ovarios También, por ejemplo, la gastrina, forma hormonas en el estómago

Regulación de la secreción hormonal Se realiza de tres maneras Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamohipófisis. Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción hormonal. Control cronotrópico: dictado por ritmos: Ciclos sueño/despertar

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Ritmos estacionales Ritmos menstruales, etc.

Trastornos de la función endocrina Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

Terminología Medica TERMINO

PREFIJO

SUFIJO

SIGNIFICADO

Ginecomastia

Gineco

ia

Cretinismo

cretin

ismo

Mixedema

Mixe

Ma

Acondroplasia

A

ia

Progeria

Pro

ia

Desarrollo anormal de la glándula mamaria en el hombre. Es una enfermedad, que consiste en un hipotiroidismo congénito, es un funcionamiento deficiente de la glándula tiroides desde el nacimiento. Es un trastorno endocrino que consiste en un excesivo acumulo de moco polisacáridos (los glucosaminoglucanos se acumulan, frecuentemente en el hipotálamo). Es una enfermedad que se debe a la falta de activación de la hormona del crecimiento. Es un envejecimiento prematuro que se debe a problemas

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Telarquia

T

ia

Prognatismo

Pro

ismo

Hirsutismo

Hirsu

ismo

Termino 1. Hormona liberadora de

Abreviatura TRH ó TSHRH

tirotropina 2. Dopamina 3. Hormona liberadora de

somatotropina 4. Somatostatina 5. Hormona liberadora de gonadotrofina 6. Hormona liberadora de corticotropina 7. Vasopresina 8. Hormona del crecimiento 9. Hormona estimulante de la tiroides 10. Hormona adrenocorticotropica 11. Hormona foliculoestimulante 12. Hormona luteinizante 13. Prolactina 14. Hormona estimulante de melanocitos 15. Triyodotironina 16. Tiroxina 17. Ácido desoxi-ribonucleico 18. Adrenocorticotropina 19. Calcitonina

hormonales. Es la aparición del botón mamario en la mujer. Primer indicio del desarrollo de las mamas. Es un desarrollo exagerado de la mandíbula o maxilar inferior. Es la presencia de bello en la mujer, en regiones que no deben, como barba, bigote.

DA GHRH GHIH GnRH CRH ADH o AVP GH TSH ACTH FSH LH PRL MSH T3 T4 DNA ACTH CT

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

20. Corticosterona

C

Conclusión El sistema endocrino para poder desarrollar satisfactoriamente su función a través de cada glándula que lo conforma necesita irremediablemente estar en contacto e íntima relación con el sistema nervioso. Hay hormonas que se complementan unas con otras y que a pesar de ser antagonistas mantienen en equilibrio todas las funciones de los órganos. Los últimos estudios han demostrado que las feromonas en los seres humanos se producen en los órganos sexuales y se liberan en determinados periodos, condicionando e influyendo en su conducta sexual.

Sistema Nervioso Introducción El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.

Concepto Conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas.

Anatomía microscópica: neuronas y neuroglia El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia. Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones. Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células satélites.

Sistema nervioso central ENCÉFALO: El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.

Médula espinal La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras). La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par de nervios espinales.

Sistema nervioso periférico Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.

Sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges. 1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral (p.e., en el bulbo hay centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la respiración), y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo. 2. 2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son básicamente motores.

Terminología Medica TERMINO Amaurosis

PREFIJO A

SUFIJO osis

Convulsiones

Con

Es

Hemiparesia

Hem

ia

SIGNIFICADO Ceguera en especial la que ocurre sin lesión aparente del ojo Contracciones violentas involuntarias de naturaleza morbosa que causan movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo Paresia de la mitad del cuerpo

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Ictericia

Icteri

ia

Acolia

A

ia

Analgesia

An

ia

Cefalea

Cefal

Cefalo

Termino Sistema Nervioso Central. Barrera Hemato-encefálica Neurotransmisor Órganos Circunventriculares Sistema Nervioso Autónomo calcio Sistema Nervioso periférico Órganos Circunventriculares Sistema Nervioso somatico Vertebras

Tiene marillento o anaranjado de tegumentos por acumulo de bilirrubina Heces blancas por falta de pigmentos biliares Abolición de la sencibilidad al dolor Dolor de cabeza

Abreviatura SNC BHE NT ocv SNA Ca SNP OCV SNS T1-T2

Conclusión El sistema nervioso es importante porque es el que conecta al ser humano con el medio ambiente y le permite interactuar en él; además de que el sistema nervioso es el que da la capacidad de movimiento, ya sean involuntarios, como pestañar o respirar o voluntarios como mover la mano, y permite la reacción a los estímulos tanto internos como externos, mandando señales al cerebro para una respuesta rápida.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Sistema Urinario Concepto El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

Características generales A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se compone de 2 riñones y un conjunto de vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas. El aparato urinario humano se compone fundamentalmente de dos partes que son: Riñón: Produce la orina y desempeña otras funciones como secreción de eritropoyetina. Los riñones son dos órganos de color rojo oscuro que están situados a ambos lados de la columna vertebral, el derecho algo más bajo que el izquierdo. Cada uno de ellos tiene un peso de 150 gramos, entre 10 y 12 centímetros de largo, de 5 a 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Vías urinarias: recogen la orina desde la pelvis renal y la expulsa al exterior, están formadas por un conjunto de conductos que son: 





Uréteres: Son dos conductos que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. Vejiga urinaria: Receptáculo donde se acumula la orina. Uretra: Conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga urinaria.

Nefrona Es en la nefrona donde se produce realmente la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente del órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de 4000 nefronas.

Formación Renal La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en las nefronas. Los tres procesos básicos de formación de orina son:  

Filtración Reabsorción  Secreción

Composición de la orina    

95% agua 5% diversas sustancias Desechos nitrogenados: urea, ac.úrico, amoníaco, y creatinina Electrolitos: sodio, potasio, amonio, cloro, bicarbonato, fosfato, y sulfato

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

  

Toxinas: durante la enfermedad, las toxinas bacterianeas salen del organismo hacia la orina Pigmentos Hormonas Constituyentes anormales: sangre, Glucosa, albúmina, cálculos.

Terminología Medica TERMINO Suprapubico

PREFIJO supra

SUFIJO ico

Disuria Cistitis

Dis Cis

ia is

Hematuria Anuria

Hema A

ia ia

Esteanuria Proteinuria

Este Prote

ia ia

Hemoglobinuria Hemo

ia

Termino

SIGNIFICADO Por encima del hueso pubiano Dolor al orinar Dolor al terminar de orinar Sangre en orina Suspención de la produccion de orina Volumen de orina bajo -100 Grasa en orina Proteinas en orina Hemoglobina en sangre

Abreviatura

Nefritis

Nefr/o, ren/o

Hidronefrosis Cistitis Pielograma

Hidr/o Cist/o Piel/o

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Poliuria

Ur/o, -uria Olig/o

Oliguria Nefropexia

pexia 

ácido acetilsalicílico

AAS

anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados angioedema

ACPA AE

Conclusión Este sistema es muy importante ya que se encarga de desechar los elementos que ya no se necesitan en el cuerpo, gracias a él se mantiene la homeostasis en el organismo, aprendí los órganos, enfermedades y hábitos de higiene que se adjuntan a este sistema. Esto nos servirá para saber cómo cuidar este sistema, así como saber si tienes una enfermedad y por ultimo conocer cómo funciona y la importancia que tiene en nuestro cuerpo. [ CITATION DRA \l 2058 ]

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Sistema Muscular Introducción Los músculos del cuerpo están compuestos por tres tipos de tejido muscular distinto. En ciertas características los tres tipos son similares: los afecta el mismo tipo de estímulo, producen potencial de acción poco después de haber sido estimulados, poseen la facultad de contraerse, la fuerza de contracción depende de su longitud inicial, tienen la propiedad de mantener tono, se atrofian debido a la circulación inadecuada y se hipertrofian respondiendo al aumento de trabajo. Los músculos representan entre el 40% y el 45% del peso corporal del adulto. El sistema muscular voluntario se compone de aproximadamente 434 músculos, pero solo 75 pares intervienen en la postura y el movimiento generales del cuerpo.

Concepto Es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo. Su función principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Partes de un músculo estriado o esquelético Vientre muscular o cuerpo: parte central de un músculo, formado por numerosas fibras musculares envueltas cada una de ellas con su capa de tejido conjuntivo llamada ENDOMISIO. El conjunto de fibras musculares con sus respectivos endomisios constituyen un FASCICULO, rodeado por una nueva capa de tejido conjuntivo el PERMISIO, el conjunto de fascículos rodeados por sus perimisios, forman el vientre muscular que se encuentra rodeado por el PERIMISIO. Tendon: cuerda de tejido conjuntivo denso que une a los músculos con el hueso. Aponeurosis: estructuras membranosas presentes en músculos planos, y que les permiten insertarse. Retinaculos: elementos fibrosos que cubren a los diferentes tendones y que los mantienen apegados. Bolsas sinoviales: bolsas que contienen líquido sinovial, que rodean a algunos tendones evitando el roce contra superficies duras.

Tipos de músculo Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:  El músculo esquelético  El músculo liso  El músculo cardíaco. El músculo esquelético El músculo esquelético o estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo liso. El músculo liso El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

contiene, carecen de estrías transversales, aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo cardíaco El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.

Clasificación de los músculos esqueléticos Algunos músculos son láminas planas, como el trapecio y el transverso del abdomen, otros, fusiformes, como el bíceps y el pronador redondo; otros, largos y delgados, como el sartorio y el peroneo lateral; y por último, otros son como abanicos, como el pectoral mayor. Algunos músculos llevan el nombre por su forma, pero otros lo hacen por su función o ubicación.

Origen e inserción Cuando un músculo se contrae con energía, tiende a mover los dos huesos en los cuales se inserta, pero para simplificar el problema suele suponerse que el hueso que se mueve menos, permanece fijo. El punto donde un músculo se une con el hueso fijo se llama origen; mientras que el lugar en donde se une con el hueso móvil se llama inserción. También consideraremos que el origen es el extremo que esté más próximo al centro del cuerpo (proximal) y la inserción el punto que esté más alejado (distal).

Contracción muscular La contracción muscular se refiere al proceso fisiológico durante el cual el músculo, por deslizamiento de las estructuras que lo componen; se acorta o se relaja. Su funcionamiento está estrechamente relacionado con la estructura de la fibra muscular y la transmisión del potencial eléctrico a través de las vías nerviosas. El modelo que describe la contracción muscular se conoce como mecanismo de deslizamiento de filamentos.

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Terminología Medica TERMINO Desgarro

PREFIJO Des

SUFIJO ro

Atrofia

A

ia

Hipertrofia

Hiper

ia

esguince

Es

ce

Bursectomía

Burse

ia

Electromiograma

electro

grama

SIGNIFICADO Ruptura del tejido muscular Disminución del volumen o tamaño de un órgano o de un tejido orgánico debido a causas fisiológicas o patológicas. Crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones Torcedura de las fibras musculares de una articulación Extirpación y excisión de una bolsa serosa Prueba que se hace para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Mi Mias

Mialgia Miastenia

periférico y los músculos que inerva Dolor muscular Debilidad muscular

ia ia

Termino

Abreviatura Oste/o

Osteítis Condritis Artritis Mieloma Tendonitis, tenorrafia Herida ligamentosa Bursitis

Condr/o Artr/o Miel/o Ten/o, tendin/o Ligament/o Burs/o Mi/o, mios/o

Mioma, miositits Mialgia, artralgia ausencia de

-algia, algesia a(n) acou, acu

escuchar

Conclusión El sistema muscular es el sistema del movimiento, lo que como ya es de saberes el que permite el movimiento del cuerpo humano. Este sistema es muy importante porque además de caminar, correr, nos permite realizar desde funciones básicas de las personas como lo son: masticar los alimentos que consumimos, agarrar las cosas, mantener la postura del cuerpo etc. Hasta realizar gestos faciales con los que expresamos diversos sentimientos. Para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermedades musculares debemos acostumbrar nuestro cuerpo al calentamiento diario ya que cuando se hacen diversos ejercicios corremos el riesgo de algún

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

desgarre muscular o incluso una enfermedad más grave como la distrofia muscular.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF