MANUAL Telar Mapuche

June 26, 2019 | Author: Héctor Manosalva Torres | Category: Telar, Teñido, Lana, Textiles, Símbolos
Share Embed Donate


Short Description

manual telar...

Description

MANUAL TALLER DE WITRAL MALEN NIEN OBICHA

Relatora: Dominica Quilapi Quilapi [email protected] Edición: Héctor Manosalva Torres, Antropólogo. Taller ejecutado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria Agropecuaria (CITTA) en el marco del Convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Desarrollo Indígena CONADI Región del Biobío y la Universidad Católica de la Santísima Concepción para para apoyar la implementación implementación de iniciativas de mejoramiento de la cadena ovina para mujeres emprendedoras y artesanas de Cañete en la Provincia de Arauco.

INDICE Introducción

pág.

03

Objetivos

pág.

03

Teñido

pág.

04

Colores

pág.

04

Proceso de teñido

pág.

05

Lavado de lanas

pág.

05

Preparación de las lanas

pág.

06

Consejo de teñido

pág.

06

Pasos del tejido

pág.

09

Urdido

pág.

09

Cruce

pág.

10

Tonón

pág.

11

Cadenita

pág.

12

Consejos Prácticos

pág.

13

 Algunas  Algunas muestras de de tejido tejido

pág.

14

Instrumentos textiles

pág.

16

Significado de diseño textiles

pág.

17

Iconografía Lavkenche

pág.

22

2 / 24

INTRODUCCIÓN. El teñido de la lana con productos naturales es una técnica artesanal utilizada por las mujeres Mapuche desde tiempos inmemorables, como una forma de mejorar las vestimentas tradicionales requeridas por cada miembro de la familia. Por tratarse de una técnica traspasada de madre a hija va experimentando diferentes variaciones. Por una parte influye la variación y la ubicación geográfica de cada sector o región, la presencia o ausencia de determinados vegetales que pueden ser utilizados en el proceso de teñidos o de los diversos vegetales y cortezas existentes en cada bosquete de una comunidad. En las siguientes páginas se dará a conocer un ordenamiento básico de los materiales que se usan en el proceso del teñido, y los diferentes pasos y un listado con los cuales se pueden obtener los colores, además de las técnicas de tejido básicas que son necesarias para esta labor tradicional. Finalmente, se repasaran símbolos e aspectos de la iconografía textil Mapuche que lamentablemente se han perdido.

OBJETIVOS. 

Promover o difundir las diferentes técnicas y conocimientos de las artesanas mapuche, en el proceso del tejido y teñido de las lanas con los productos naturales.



Generar una gama de trabajos y/o artesanías de calidad que permitan a las participantes aprovechar las lanas proporcionadas por sus ovejas.

Para tener en cuenta. 

En general las flores, hojas y barbas de vegetales sueltan la tintura más rápido que las cortezas o cáscaras.



Solamente se usa sulfato de cobre cuando se tiñen con hojas para obtener el color verde.



Solamente se usa azufre en los colores amarillos.

3 / 24

TEÑIDO Para iniciar un teñido debemos tener todos los materiales a mano. Entre los principales se requiere de: OLLA FUENTE  ASPAWE SAL CUCHARA VINAGRE

De fierro enlozado con una capacidad mínima de 10 lts. Para el remojo de la lana antes del procedimiento del teñido, luego se requiere para el enjuague. Implemento necesario para transformar el hilado en madeja. Sirve como mordiente afirmar el teñido con productos del árbol. Permite medir la cantidad de sal. Permite que el teñido sea parejo.

Recomendación: Como sugerencia es importante recordar que no existe un tiempo fijo para el procedimiento del teñido ya que este será de acuerdo al color que se desea obtener, sin embargo en la mayoría de los casos hay que tratar de seguir las recomendaciones.

COLORES COLORES

VEGETALES

 Amarillo  Amarillo Fuerte Café Café Café Café Café Oscuro Café claro Café claro Café claro Café rojizo Naranjo Negro Negro Negro Plomo

Color de matico Cáscara de michay Cáscara de boldo viejo Barba de Roble Raíz de Pita Raíz de Maqui Palo de quila, radal, lingue, maqui, arrayán Maiten verde, laurel Barba de manzano Hojas de boldo Cáscara de lingue Barba de Pitra Cáscara de lingue, barro gredoso (añil) Quintral Maqui, raíz de nalca Barro gredoso

4 / 24

Marrón Oscuro Plomizo Rosado Verde Verde Verde Claro Violeta Rosa pálido

Cáscara de nueces Cáscara de chilco, menta, hojas y ramas de maqui Cáscara de cebolla, cáscara de huelle Menta alemana, quila, canelo, helecho, coigüe, ñirre Las hojas de eucalipto Raíz de perejil Fruto de maqui Betarraga

La proporción depende del vegetal, de la época en que se obtienen los insumos vegetales, pero necesitamos alrededor de 200 gramos de cada vegetal (hojas,

semillas, cáscaras) para hacer 4 litros de tinta casera.

 A demás, debemos preparar un mordiente  según el vegetal que vayamos a teñir. Un mordante sencillo se puede hacer con sal gruesa, clavos oxidados hervidos, vinagre o ceniza. Este se agrega al agua donde se hierven los vegetales, que deberemos dejarlos en el fuego aproximadamente 1 hora.

PROCESO DE TEÑIDO LAVADO DE LANAS El éxito del teñido depende en gran parte del buen lavado de la lana.  A través del proceso de lavado se deberá eliminar toda la grasa natural (lanolina) que en caso quedar, dificultaría el teñido y proporcionaría a la prenda un olor desagradable. Una vez preparadas las madejas, se enjuagarán en forma abundante hasta eliminar la tierra y suciedad de la oveja que sea disuelta por el agua. Se pasa luego a los detergentes o lejías para retirar la grasa: las madejas se dejan en reposo por espacio de 20 minutos aproximadamente, en un recipiente amplio con agua jabonosa, se frota suavemente para remover la grasa, y se enjuaga varias veces con agua a 40 grados, hasta eliminar totalmente la suciedad. Puede repetirse el proceso, pero con menor cantidad de jabón. El jabón usado puede ser jabón en polvo neutro biodegradable, detergente de cocina biodegradable, o lejías.

5 / 24

Es muy importante manejar la lana con cuidado, pues de no ser así, la fibra puede sufrir cambios en su estructura que no podrán revertirse.

Para que no se apelmace: 

Nunca deberá retorcerse, ni fregarse enérgicamente.



En manejo del calor debe ser cauteloso. En principio, los cambios bruscos de temperatura dañan la lana, así que siempre deberá introducirse la fibra en los baños tibios y luego ir calentando lentamente.



Cuando el proceso finalice, dejar que se entibie dentro.

PREPARACIÓN DE LAS LANAS El primer paso del proceso de teñido es la preparación del material textil a utilizar para evitar que las fibras se enreden. La lana debe estar enmadejada, esto se logra con el aspawe. Es conveniente atar (sin apretar) en forma de ocho las hebras de las madejas para que sus hilos no se enreden al manipularlas en los diferentes procesos. Varias madejas podrán ser atadas para facilitar el manejo de las mismas al retirarlas de los baños calientes.

Algunos consejos de teñido …… El medio kilo de cebollas y meter las cáscaras (sólo la parte de color) en una cacerola con agua y dos cucharadas grandes de sal. La sal ayuda a fijar el color en la lana. Lleve el agua a ebullición y deje que se cocine durante 25 minutos. Luego cuele, conservando la tintura y desechando las cáscaras. 

Mientras tanto, ponga en remojo lo que vaya a teñir (lana, en este caso) en agua con un chorro de vinagre blanco. El vinagre ayuda a preparar el tejido a recibir el color. Debe reposar durante el tiempo que la tintura está hirviendo (25 minutos). Enjuague.

6 / 24



Una vez que tenga la tintura ya colada y la lana enjuagada, coloque suavemente la lana dentro de la tintura (si está utilizando lana virgen, tenga cuidado de no mover demasiado enérgicamente las fibras, ya que se pueden arruinar) y “cocine” (con tapa, si no la tintura se evaporará) por unos 30 minutos. O cuando vea que la lana está de un color un poco más oscura de la totalidad deseada.



Cuando piense que logro el color deseado, saque del fuego, y deje enfriar. Luego saque la lana suavemente, enjuague hasta que no largue más color. Es importante no exagerar con los tiempos de cocción porque la lana se puede arruinar.

Se trata sólo de ir experimentando, usted se dará cuenta con la experiencia de la cantidad justa de cada ingrediente para lograr el color deseado. El material tintóreo deberá tener una proporción de dos o tres veces el peso de la fibra, en caso de tratarse de frutos u hojas verdes, y menos si lo es de cortezas u hojas secas.

Hojas. Es recomendable, recoger material de ramas caídas, o de las provenientes de la poda. Su mayor poder tintóreo lo presentan en la época de la floración de la planta,  siendo las más verdes óptimas para la extracción del tinte. Cuando se recolectan con anticipación, se conservan desecadas para su posterior utilización. En este caso los tonos obtenidos son más pálidos y opacos.

7 / 24

Frutos. Es ideal utilizarlos en su madurez y recolectar preferentemente aquellos que estén ya caídos, dejando algunos sin recoger para que las semillas puedan seguir propagando la especie. Se pueden conservar secos para su posterior utilización.

Flores. Es conveniente trabajar con pétalos frescos, pero se obtienen también buenos resultados con material seco o a punto de marchitar. Para conservarlo es conveniente guardarlo en lugar seco y fresco. En el proceso de extracción del tinte, la temperatura no debe ser muy alta.

Raíces. Si se trabaja con raíces, se debe prestar la debida atención de que quede una cantidad suficiente sanas como para que la especie no se extinga.

Cortezas. Las cortezas de troncos pueden separarse a mano o con cuchillo, es mejor separar trozos, para que la planta no sufra. Se recomienda utilizar las cortezas de ramas u árboles caídos, si no, elegir árboles maduros, realizando los cortes de forma vertical, nunca en forma de cinturón. Deben limpiarse muy bien para eliminar musgos, líquenes y tierra que puedan enmascarar los colores Pueden conservarse secas.

Maderas. Se pueden utilizar frescas o secas, en astillas o aserrín.

8 / 24

PASOS DEL TEJIDO URDIDO: El primer paso de enhebrado, o urdido: consiste en colocar los hilos en el telar de madera ordenadamente, siguiendo el orden de izquierda a derecha, cuidando de que la tensión de los mismos sea pareja, de manera tal que si un hilo queda más suelto que otros nos complicará el tejido. Para ello comenzaremos atando uno de los extremos del ovillo al travesaño inferior; y, “envolviendo” el telar (hacia arriba, por la cara “delantera” del telar), pondremos tantos hilos como sea necesario (por ejemplo 50 hilos de base); al finalizar ataremos el extremo  – también- en el travesaño inferior. El urdido es lo más importante ya que de la forma que pongamos los hilos será el trabajo final, o sea, el diseño se da en este paso.

ESQUEMA:

9 / 24

Algunos pasos para recodar: 







En cuanto a los colores, comenzamos de la misma forma que con los hilos base (atando con un moño  –desatable- el extremo del hilo al travesaño inferior). También tenemos que respetar la tensión  de los hilos de la base. Para hacer los ochitos: Colocar sobre la base, dos hilos de color, dejar en el medio uno de base y terminar con dos hilos de color. Para hacer viboritas: colocar sobre la base dos hilos de color juntos. Para hacer   daditos: colocar un hilo de color y uno de base, repetir cuantas veces crea conveniente.

CRUCE  Al paso que sigue al urdido es el cruce, esto es la separación de la urdiembre en dos planos. Para lograrlo, se colocan uno por uno los hilos ( siguiendo el orden   que está en el urdido.) En el dedo índice y medio (colocándolos a modo de “tijera”), un hilo por delante (o arriba) del índice y debajo del medio. Para colocar las maderas (palas) con las cuales tejeremos, reemplazamos con cuidado el cruce efectuado por los dedos con las palitas que corresponden.

ESQUEMA:

10 / 24



Los hilos no deben entrecruzarse ni ser juntados (es decir tomar dos hilos  juntos para un mismo cruce), ya que de esa forma no lograremos los dibujos que proyectamos al poner los hilos en el urdido.



Luego de separar los hilos y una vez efectuado el cruce, es conveniente colocar en la parte de arriba en hilo transversal por dentro de la abertura para asegurar el mismo; de esta forma; si se nos cae la madera, sabremos cuáles son los que corresponden al cruce de arriba.

TONÓN El tercer paso consiste en sostener uno de los cruces a un palo para lograr agilizar el cruce y de esa forma el tejido. Esto es el tonón, que sujeta los hilos del plano de adelante. Este “tonón” se coloca tomando de uno en uno los hilos del cruce de abajo, “envolviéndolos” para que queden asegurado s al palo (tonowe), sin cruzarlos entre sí y respetando de izquierda a derecha. Esta “envoltura” se realiza prefere ntemente de abajo hacia arriba.

ESQUEMA:



El tonón preferentemente se realiza con hilo de algodón, ya que éste es más resistente y desgasta menos con el constante cruce de hilos.

11 / 24



El cruce nos separó el tejido en dos planos, uno “hacia atrás” que no necesita estar sujeto y que corresponde al cruce de arriba, y uno “hacia adelante” que corresponde al cruce de abajo, asegurado por los hilos del tonón.



Es importante que el tonón sea parejo (que cada uno de los hilos esté tomado a la misma distancia que el anterior y así sucesivamente) y este bien hecho (es decir, siguiendo el orden de los hilos puestos en la urdimbre) para evitar futuras complicaciones en el cruce del tejido.

CADENITA: El cuarto paso del armado es la cadenita, que consiste en unir los hilos de la urdimbre de a dos para que los dos planos que anteriormente habíamos separados se junten y de esa forma tengamos un medio para lograr pasar un hilo, que llamaremos trama, y con la cual comenzaremos a tejer. La cadenita no sólo es el comienzo de la futura tela, sino también es una forma de asegurar el inicio y “enmarcar” – junto con los bordes laterales- el tejido. Para realizar la cadenita es necesario un trozo de “dos veces y ½” el ancho de la tela (esto significa que uno de los extremos quedará más largo); se toma un hilo perteneciente al cruce de adelante (un hilo con tonón) y un hilo del cruce de atrás (sin tonón) y así se f orma un par, el cual quedará sujeto por medio de una “vuelta” que se realizará con este hilo que mencionamos. Sucesivamente se irán tomando las pares y enlazándolos se formará la cadena.

ESQUEMA: En este caso la cadenita aparece en color diferente para facilitar la visualización, pero recordemos que, a menos que se requiera, a trama es del mismo color que el urdido.





Hacer la cadeneta (CACHIPEL) lo más pareja  que se pueda (es decir horizontal) y bien “apretada”, ya que nos dará el ancho real del tejido, que deberemos mantener durante todo el trabajo.  Al finalizar con el enlace de los pares (no importa si quedan 1 o 3 hilos al final, ya que se pueden tomar juntos), haremos un nudo y, con uno de los extremos

12 / 24

del hilo de la cadenita (aquél que quedó más largo) utilizándolo a modo de trama, comenzaremos el tejido.

Algunos consejos prácticos: 

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la tensión con la cual colocamos los hilos en el urdido es fundamental para un buen tejido y es importante mantenerla pareja cuando coloquemos los hilos de base y cuando agreguemos los de color.



Debemos tener muchísimo cuidado si es que vamos a mezclar materiales de diferentes características, ya que eso nos va a dificultar el tejido. Así mismo es importante tener en cuenta el grosor y la textura del material lo cual nos influirá en el trabajo.



La lana hilada a mano no es conveniente urdirla tan junta, ya que la misma tiende a ser más dura de separar cuando suelta pelusita.



Recordemos asegurar siempre el cruce de arriba con un trozo de hilo para que, en caso de que la palita se caiga, podemos repetir el cruce siguiendo el hilo.



 Acordarse siempre que cuando empezamos un tejido, debemos ver bien si no ha quedado atado algún hilo al telar. No debe quedar ningún hilo atado a la madera, ya que eso no nos permitirá hacer que la tela gire y no todos los hilos tienen la misma tensión.





Es importante que el URDIDO del tejido sea ARMONIOSO y EQUILIBRADO, ya que una postura incorrecta de los hilos, un mal cruce, un tonón desequilibrado u olvidado nos puede perjudicar y dificultar demasiado el trabajo a la hora de comenzar a tejer. Es fundamental en este tipo de técnica mantener el orden de la postura, es decir, si urdimos de izquierda a derecha, el cruce, el tonón y la cadenita deberán mantener el mismo sentido. Si bien cualquier error cometido tiene solución, un buen urdido asegura un trabajo no sólo más prolijo, si no también más fácil de tejer y más “aprovechable”, en el sentido de que podrá ser tejido hasta el final.

13 / 24

ALGUNAS MUESTRAS DE TEJIDO

Fuente: Relmu Witral

14 / 24

Fuente: Relmu Witral

15 / 24

INSTRUMENTOS TEXTILES 

ASPAWE (del castellano) aspa. Instrumento confeccionado con tres palos de coligüe, uno como eje central y los otros dos en forma de cruz opuesta. Se usa para hacer madejas.



CHINKÜD: Tortera, pequeña pieza de piedra o greda, de forma redonda con un orificio al centro. Se coloca en el extremo inferior del huso y sirve para regularizar los movimientos giratorios del mismo.



IRAN NGÜREWE: El segundo ngürewe. Instrumento de madera muy pulida que se usa para ir apretando el tejido.



KALÍU: Huso, instrumento de madera que se usa para hilar.



KÜLOWE: Travesaños que componen el telar, van ubicados en forma perpendicular a los largueros y sirven para tensar los hilos de la urdimbre.



PÜRAMTONONWE: Palitos de coligüe, que se ubican en forma paralela a los largueros del telar y sirven para tensar los hilos de la urdimbre.



RANGINGELWE: Que esté entre. Dos maderas cilíndricas que se ubican en forma perpendicular a los largueros del telar, sirven para separar los lisos de la urdimbre.



TONONWE: Vara de coligüe que sirve para separar los hilos de la urdimbre, facilitando de este modo el paso de los hilos de trama.



TRAPE: Trenza, de lana o de cuero que se usa para amarrar los largueros y travesaños del telar.



WICHAWICHALWE: Los largueros del telar.



WITRAL: Telar, se denomina al telar en general, sin hacer distinción de las partes que lo componen.

16 / 24

SIGNIFICADO DE DISEÑOS TEXTILES SIMBOLOS TEXTILES CREADOS POR LAS MANOS DE LA MUJER MAPUCHE. Esta recopilación de símbolos y sus significados fueron obtenidos por un estudiante de antropología en la Fundación Chol Chol, en agosto del 2002, entre las mujeres de esas zonas, dicha información puede ser diferente en otras comunidades mapuche. Esto es solo un ejemplo, las mujeres pueden diseñar sus propios símbolos, lo importante es que estos conocimientos no se pierdan, sino que se transmitan de generación en generación.

ANÜMKA Diseño que representa una planta usada con fines médicos y decorativos

NGE-NGE Esta imagen es otra versión de la anterior y representa un par de ojos, el medio para mostrar el alma.

ANÜMKA Diseño más prolijo de Añumka, símbolo de una planta usada con fines médicos y decorativos.

PICHIKEMENKUE con ANÜMKA. El diseño con forma de diamantes representa una pequeña tinaja o jarrón de greda. En el extremo del diamante mayor, está una figura que simboliza plantas.

17 / 24

CRUZ

CRUZ SIMÉTRICA

Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.

La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo: representa el cielo, la lluvia y la vida. También es un símbolo cosmológico o una representación del mundo.

PICHIKEMENKÜE con KÜLPUWE

PIWKE

Pichikemenküe significa tinaja o jarrón de greda en la cultura Mapuche. Las tinajas están representadas por los diamantes más pequeños. Los diseños fuera de los diamantes son külpe ñimin, que representan garfios.

Diseño innovador en relación con los temas originales tratados en los tejidos Mapuche.

18 / 24

DISEÑO DE INNOVACIÓN

DISEÑO NO IDENTIFICADO

Diseño muy popular en tejedoras de la zona costera de la Región de la Araucanía. Es un diseño geométrico de líneas puras creado a partir de la imaginación de una mujer, aparece en forma reiterada en los textiles Mapuche.

Símbolo con figura humana, generalmente relacionado al ámbito religioso y representante de un poder espiritual. Así, según la posición de los brazos, podemos decir: Brazos hacia arriba es el símbolo del Pillán (espíritu bueno) y símbolo de rogativa; Brazos hacia abajo es el símbolo del  Anchimallen (espíritu maligno).

SIPUELA Este dibujo representa las espuelas usadas por los conquistadores españoles. Aunque actualmente se confunde con una estrella, carece de algunas características propias de ella.

WANGÜLEN Versión del diseño tradicional de una estrella que muestra las seis puntas mínimas. Esta versión añade, además, dos puntas entre las coordenadas principales.

19 / 24

KÜLPUWE ÑIMIN Otra versión del diseño con garfios.

LUKUTUWE Es el lugar donde la persona se arrodilla. Este diseño tiene un significado que remite a la esfera de lo religioso y también al primer humano de acuerdo con las creencias de la comunidad mapuche.

WANGÜLEN

WANGÜLEN

Versión simple del diseño de estrella, posee seis puntas y es la más fácil de hacer.

Diseño de estrella con las seis puntas principales, pero con un poco más de detalle, y más correspondencia con la cosmovisión Mapuche.

20 / 24

MANÑIMIN

WILLODMAWE ÑIMIN

Diseño de cadenilla que representa la unión de todas las comunidades Mapuche.

Diseño que se enrolla sobre sí mismo, representa un abrazo. Otros significados aluden a ganchos que representan una serpiente, animal de gran importancia en la cultura Mapuche.

WENUMAPU

NGE-NGE

Símbolo del cosmos y el cielo. También representa aspectos de la vida terrena.

Esta imagen representa un par de ojos, que son medio para mostrar el alma.

MAUÑIMIN

WIRIWEL

Figura de cadenilla que simboliza la unidad de las comunidades Mapuche.

El diseño inferior es el cosmos. Líneas oblicuas y paralelas del tejido en cuyo centro casi siempre va otro dibujo.

21 / 24

ICONOGRAFÍA LAVKENCHE Estudio de rescate simbólico e icónico realizado con las comunidades Mapuche pertenecientes a Relmu Witral, este trabajo fue desarrollado por la Lic. en Artes Visuales Alessandra Merello en enero del 2012.

ALIWEN

KACHILLA

Flor del Canelo: Arbol sagrado del pueblo mapuche

Espiga de trigo: Representa el trigo, fuente fundamental de alimento para los mapuches.

AMUN-CHE

KOLKUDA RAYEN

Gente que camina unida: La unidad y la comunión del pueblo se ve reflejada en este diseño, al caminar todos juntos hacia un mismo propósito.

Flor del Copihue: Flor nacional y planta sagrada de gran significado para los mapuches

22 / 24

KULTRUN

LLAUPUDLEN

Representa la cosmovisión del pueblo mapuche y es un tambor ceremonial utilizado por la machi en rogativas y rituales

Mariposa: Representa la libertad y la hermosura del pueblo mapuche.

LAVKEN

LOV-CHE

Mar: Fuente de vida y alimento para los mapuches

Comunidad mapuche: Representa la comunidad unida y la fuerza de un mismo sentir como pueblo.

LLALLIN

MELI WITRAN MAPU

 Araña madre: Representa toda la sabiduría de la madre araña que le entrego este conocimiento a las mujeres para que lo aplicaran en sus tejidos.

Cosmos universal: Con este diseño se representa la tierra, sus cuatro puntos cardinales y su cosmovisión.

23 / 24

NGE

WANELEN

Ojos: Representa los ojos que muestran el alma de una persona y la espiritualidad de su pueblo.

Estrellas: Son de importancia en la espiritualidad del mapuche y influyen sobre la machi, jefa espiritual de la comunidad mapuche, en sus rogativas.

24 / 24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF