Manual Técnico Aguaymanto

May 15, 2018 | Author: Leandro Kruger | Category: Irrigation, Sowing, Soil, Fertilizer, Plants
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manual de cultivo - Aguaymanto, uchuva, physalis....

Description

M ANUAL TÉ TÉCNI CNICO CO PARA EL EL M ANEJ ANEJO O AGR AGRONÓ ONÓM M I CO DEL AGUAY AGUAYM M ANT ANTO O OR ORGÁNI GÁNICO CO

LOS

ANDES

DE CAJAMARCA

Feder ico Teno Teno rio Calderón Director General Ana Cecilia Angu lo Alva Direct ora Ejecut iva – Filial Filial Cajam Cajam arca

Elaborado p or: Roger M ilton Terán Saucedo Saucedo Asesor Técnico

Apo rt e Técnico: Técnico: Rob ert Franklin Cotr ina Lezam Lezam a Asesor Técnico

Revisado por : Ism ael Adem hir Paredes Saldaña Ism Saldaña Coordinador del Proyecto

MANUAL TÉCNICO PARA EL EL M ANEJ ANEJO O AGRONÓ AGRONÓM M I CO DEL AGUAY AGUAYM M ANTO ORGÁNICO

M anual Técnic Técnicoo Para Para el M anejo Agronóm ic icoo del Aguaymanto Org Orgánic ánicoo Cajamarca, junio de 20 12

Cent ro Ecum Ecum énico de Prom oción y Acción Social Social Nort e CEDEP DEPAS AS No N o rt e Filial Cajam arca AV.. Los AV Los Sau Sau ces 558 , Ur b. El Ingen io Teléfono : 076-365628 Fax: 076-364 062 E-mail: cedepasc cedepascajamarca@cedep ajamarca@cedep as as.org.pe .org.pe Web: w w w.c w.cedepas edepas.org. .org.pe pe

Unid ad de Gestió Gestió n Territ Territ or ial Celend Celend ín - UGT UGT Jr. Bolo gn esi N° 59 9- Celen dín Teléfono : 076-555055

LOS

A NDES

DE CAJAMARCA

PRESENTACIÓN El aguaymanto o to m atillo (Physalis peruviana L.), es una plant a oriund a de los andes peruan os, qu e en los últimos años ha adquirido importancia econó m ica, convirtiéndose paulatinam ente en un pro du cto con p ot encial para la export ación ; es así que CEDEPAS Norte, viene ejecutando el proyecto “ Incremento de la oferta de fruta s nativas andinas  en la provincia de Celendín” con el propósito d e que las familias participantes implementen nuevos sistemas productivos, que alcancen eficiencia, capacidad y que logren generar ganancias sostenibles.

03

1. DESCRIPCIÓN DE LA PLAN TA El tomatillo o aguaymanto es un frutal nativo, que alcanza hasta do s m etro s de altu ra, pu ede llegar a generar 30 tallos hu ecos, sus hoj as son acorazon adas y con vellosidade s; tien e un a raíz pr incipal, de la qu e salen raíces late rales, las flo res tien en cinco pétalos de color am arillo, el frut o es una baya globosa y jugosa, con un a pulp a agridulce dent ro d e la cual se encuentran gran núm ero de semillas; el fruto p uede p esar de 4 a 10 gramo s y perm anece cubierto po r el cáliz o capacho, durante t odo su d esarrollo.

2.CON DICIONES AM BIENTALES PARA EL CULTIVO

Planta de aguaymant o

a. ¿Qué cond iciones son favorables para el aguaymant o? Prefiere suelos francos o suelto s, bien d renado s y con un con ten ido d e m ateria orgánica de 3 a 4%, con rango de pH entre 5.5 y 7.0. Se cultiva a altit ud es ent re los 1.800 y los 3000 m snm, se ha observado que los mayores tam años de fruto se alcanzan entre 250 0 a 3000 m snm y la mejor apariencia de capuchón ent re 1800 a 2700 m snm . Prospera con p recipitaciones entre 600 a 800 m m año. La tem perat ura pro m edio p ara el cult ivo varía ent re los 13 y 18°C.

b. ¿En q ué condiciones no deb e cultivarse el aguaymanto o t om atillo? Debe evitarse la siem bra en suelos anegados, pesados o arcillosos. Es una planta sensible a los anegamientos, en dichas condiciones pueden presentarse p udriciones. La siembra no deb e realizarse en zon as prope nsas a heladas. Evitar en lo po sible zonas de n eblina int ensa, ya que favorece el ataqu e de enferm edades que ocasionan m anchas de h ojas y frut os. 04

Labranza del terren o

3. M AN EJO AGRONÓM ICO DEL CULTIVO 3.1 Preparación d e terreno y siem bra A. Preparación del t erreno Existe d os sistem as para prep arar el suelo: cult ivo en lim pio y labran za m ínima.

Cultivo en lim pio El terren o de be estar bien p reparado (arado y cruzas). Libre de m alezas. Si el terr eno es plano, es ob ligator io elabo rar camellon es o surcos para evitar qu e las plant as sem bradas se pud ran deb ido a anegamient os.

Parcela preparad a

Labranza m ínim a No se prepara to da el área del terreno, solamente se hace hoyos de 30 cm de ancho por 30 cm de largo y por 20 cm d e profundidad, en donde se siem bra las plantas sin n ecesidad d e prep arar to da la parcela.

Habilitación de cam ellones

Siembra Siem bra en sistem a de labranza mínim a (hoyos) 05

B. Trazado, ho yación El t razado deb e realizarse u sando cordel, w inchas y jalones. Los surcos deben estar alineados perfectamente para que las labores posteriores como la instalación de l riego, el tut oreo y dem ás actividades no se dificulten . Deben hacerse hoyos de 30cm x 30cm x 20cm.

Parcelas trazadas adecuad am ent e

C. Abonam iento de fondo Se realiza de 20 a 30 días ante s de la siemb ra y sigue el siguient e p roceso: Retirar el suelo del ho yo. M ezclar el abono con el suelo retirado d el hoyo. Agregar el preparado (abono y suelo) al fondo del hoyo. Cub rir con u na ligera capa de t ierra.

D. Siem bra Los planton es deben t ener d e 10 a 15 cm , buenas cualidades, sin pr esencia de plagas y enferm edades. Colocar las plant as sob re el abo nam iento y agregar tierra alrededo r del plantó n. Com pactar ligerament e para con seguir cont acto del suelo con las raíces del plant ón . Evitar dejar hoyos alrededor del plantón, do nde p ueden ocurrir anegamientos.

06

Plantón produ cido a raíz desnuda

Plantón en bolsa

Planta recién sem brada

Distanciamiento s y densidad de siemb ra La densidad de plant as de aguaym anto varía de 2000 a 2500 p lantas por hectárea. Los distanciam iento s varían de 2 a 2.5 m en tre surco y 2m e nt re plant as.

3.2 Deshierbo s Consiste en remover el suelo aledaño a la planta, retirando las malezas para impedir la compet encia por nut rientes, agua, principalment e. En caso de q ue el sistem a de pro ducción sea labranza m ínima, deb e hacerse un plateo (círculo) de 1.20 m etros de d iámetro, libre de m alezas, alrededor de la planta.

3.3 Semi aporq ue o preparación de cam ellones Si no se ha realizado camellon es previo a la siemb ra, se debe realizar un aporque de tal forma que las plantas queden en el lom o y conseguir qu e el agua de lluvia se evacúe con facilidad, evitan do anegam iento s.

3.4 Podas Existen tres tipo s de p od as

A. Prim era poda, corte d e yem a apical o Pinch Elimin ar la yem a term inal del tallo, con la finalidad de qu e la planta genere diversos brotes laterales y en la poda de formación se puedan seleccionar aquellos con buenas cond icione s. Se realiza a los 30 días de la siem bra.

Cultivo de aguaymant o en camellon es

B. Pod as de fo rm ación Podas de for m ación severas Dejar de 1 a 4 ram as prin cipales, se hace a los 45 días, adem ás se retira el follaje de los prim eros 20 cm d esde el nivel de suelo.

07

Podas severas (1 solo t allo)

M ediante esta po da se propicia la obtención de frutos  grandes, mejor apariencia y menor incidencia de  m anchas foliares y el frut o puede destinarse a mercado  de p rodu ctos frescos.

Planta en p rodu cción con un solo tallo

Podas de form ación m oderada Con siste en dejar 5 a 8 tallos principales, ret irando ho jas de la base de los tallos, así com o aq uellos tallo s déb iles y con m alas caracter ísticas. Con este tipo de poda se propicia mayores  rendimientos, aunque frut os de menor tam año y  m enor porcentaje de rajado. El fruto es ideal para  deshidratado o pa ra d estinarlo a pr oceso.

08

Planta con m últiples tallos

Planta con pod as m oderadas

C. Poda de m antenim iento y limp ieza Consiste en e limin ar ho jas, fru to s y ramas po drid as, secas o d añadas, ocasionad os po r p lagas, enferm edade s y por ot ras causas Adem ás se deb e elimin ar aquellas ram as qu e ya han pro ducido, ya que d ebido a las características del aguayman to, estas no vo lverán a fructificar Debe r ealizarse cada un m es, un a vez que em pieza la cosecha

3.5 Abonamientos Para abon ar deb e to m arse com o referen cia el análisis qu ímico del suelo y la riqueza de los abon os; sin em bargo, se pued e ut ilizar cualqu iera de las siguientes do sis, por cada aplicación: 500 gram os de com post. 300 gram os de Gallinaza o cualqu ier ot ro estiércol descom pu esto . 100 gram os de Guano de islas descom pu esto . 100 gramo s de abono orgánico de p escado.

Frecuencia de abo nam iento Se debe aplicar al meno s 4 abonamiento s durante el periodo del cultivo: 1°abon am iento : de 20 a 30 d ías antes de la siem bra. 2°abon am iento : a los 3 m eses después de la siem bra o al inicio de floración . 3°abon am iento : a los 6 m eses después de la siem bra o al inicio de fr uctificación . 4°abonam iento: en plena etapa productiva y luego del prim er pico de producción.

Se debe aplicar abonos procesados, preparados mediante un  proceso de com postaje, para evitar contam inación por plaga s o  enfermedades.

09

¿Cóm o deb e aplicarse el abono ? El prim er abon amiento se aplica al fondo del hoyo antes de la siemb ra. En los siguientes, el abon o se distr ibuye alreded or d e la planta en for m a de anillo y luego se cubre con la tierra.

No colocar abo no cerca a la planta o a las  raíces, porque pueden ocasionar  toxicidad (“qu em adu ras”), en raíces.

Form a correcta de aplicar los abonamientos

3.6 Tut oreo y colgado Tutoreo Con siste en lo grar que las ram as del aguayman to gu íen en for m a vertical y no se tiend an a nivel de suelo, existien do d iversos sistem as de t ut oreo . Una for m a práctica es utilizar postes de 3 p ulgadas de diámet ro en form a de “ T”, distanciados m ás o menos cada 12 metros entre sí; sobre cuyos travesaños se tienden dos hileras de alambre galvanizado núm ero 1 6; en cuyos alam bres se cuelgan las ram as. Lo id eal es que esta labor se realice desde los 3 meses de ed ad de la plant a.

10

Sistem a de tu torado en “ T”

Parcela con sistem a de t uto rado

Colgado Cada u na d e las ramas, se cuelgan al alam bre galvanizado, para lo cual se u tiliza hilos de algodón que varían del calibre 5 al 10. El nudo deb e ser ho lgado p ara evitar estrangulam iento d e las ram as. El amarre debe realizarse de tal forma que pueda desatarse fácilmente, cuando se necesite ir ajustan do las ram as hacia el alam bre.

Form a correcta de realizar el am arre.

Colgado de ramas de aguaym anto.

3.7 Riegos Los riegos deb en ser ligeros y frecuen tes, lo que se consigue con el sistem a de riego p or go teo .

Riego por got eo El sistem a consta de un a serie de part es, las que se detallan a cont inuación:

Desarenador Ante s de q ue el agua ingrese al reservor io, tanqu e o cámara de carga, deb e construirse un sistem a sim ple de d esarenad o, de tal fo rm a que las partículas de aren a, lim o o arcilla se separen ant es de ingresar al tanqu e y evitar qu e tapo nen m ás adelante los goteros. 11

Reservorio, tan que o cámara de carga Se puede emplear tanques de polietileno o fabricarlos de concreto .

Cabezal de riego Tiene p or fin alidad regular el ingreso de l agua hacia las mangueras y a los goteros, así como filtrar las im pu rezas qu e han p asado d esde el desarenador h asta el t anque.

Cabezal de riego con la valvula y el filt ro

Portalaterales

M angueras de m ayor diám etro qu e sirve como base para colocar las m angueras laterales de menor diámetro.

Portalat erales de riego

Later ales de riego M angueras de m enor diám etro do nde se insertan los gotero s y se distribu yen a lo largo de t od os los surcos del aguaymanto.

12

Portalat erales y laterales de rie go

Goteros o term inales de riego

Term inales o gotero s Puede usarse goteros de 2 litros/ hora; los que tienen por finalidad proporcionar el agua ho m ogénea, suficiente y cerca de las raíces de la plant a.

¿Qué d esnivel debe existir entre el tanq ue y la parcela? El desnivel m ínimo desde el reservor io o tan que d ebe ser de 3 a 4 met ros, cuya presión basta para lograr el fu ncionamiento de los goteros.

¿Cuál es la frecuen cia de r iego? El primer riego deb e durar 4 horas y los que se realicen posteriorm ente t endrán un a frecuencia de 1 hora po r día. El riego puede ser m enos frecuente, pero las horas de riego serán m ayores, dependiend o d el tipo de suelo y de las con diciones amb ientales.

13

Parcela de aguaymanto con sistem a de riego po r goteo

3.8 M anejo orgánico de p lagas y enferm edades Principales plagas y enferm edades del aguaym anto y su cont rol Existen diversas plagas y enferm edades; algunas son limit antes para el d esarrollo del cult ivo, que si no se controlan pueden provocar la pérdida total del cultivo, o la reducción de la calidad del pro du cto; las m ás im po rtan tes son las siguientes:

A. Tristeza del aguayman to , borrachera, dor m idera, seca seca (Fusarium oxyspor um ) Enferm edad o casionad a por u n ho ngo qu e causa pud riciones secas del aguaymant o, ataca a nivel de siste m a radicular, atacand o haces vasculares.

¿Cuáles son los síntom as de la enfer m edad? Los principales síntom as son : marchit ez, amarillamien to d e plantas y mue rte f inal.

¿Cuál es la form a de prevenir y controlar la enferm edad? Evitar sem brar en suelos pe sados y an egados. Semb rando m ediante sistem a de cam ellones. 14

Síntom as ocasionados por Fusarium en aguaymant o

¿Cuál es la form a de prevenir y controlar la enferm edad? Evitar sem brar en suelos pe sados y an egados. Semb rando m ediante sistem a de cam ellones. Elaborand o u n sistem a de d renaje ef icaz para las parcelas. Sem brar p lanto nes sanos. Evitar exceso de abonam iento . M ediante el control biológico: aplicando h ongo ant agonista Trichoderm a viride .

¿Cóm o se aplica el hon go antagónico? Se extrae el hon go conten ido en sustrato d e arroz, m ediant e lavados con agua, se deja repo sar duran te 6 h oras en un d epó sito, se diluye y se aplica al suelo, alrededo r de la plant a.

¿Qué d osis se deb e em plear? Se emp lea 2 bolsas de 800 gramo s, por hectárea. 1 bolsa po r m etro cúbico de m ateria orgánica en caso de sustrat o para almacigado .

¿Cuán tas aplicacion es deb en reali zarse? De 3 a 4 aplicaciones, 1 cada 8 días. En caso d e per sisten cia puede n realizarse m ayor nú m ero d e aplicaciones. 15

Hongo antagónico obtenido del sustrato

Aplicación del h ongo ant agónico

El m ejor efecto del hongo antagó nico es com o preventivo, por lo  que debe ap licarse antes que se presente la enf erm edad.

B. Nem átodo s (M elodogyne incognita) Son peq ueñ os gusanito s microscóp icos, que ingresan a las raíces y for m an agallas, tu m oraciones o incluso destruyen las raíces, impidiendo que la planta absorba el agua y los nutrientes con normalidad.

16

Ataque de nem atodo a nivel de raíces

¿Cuáles son lo s sínt om as qu e ocasion an los nem átod os en la plant a? Pigmentación m orada en la parte aérea de la planta. Achaparramiento. M architez generalizada. Dism inución de raicillas. Tum oraciones en raíces prin cipales.

¿Cuáles son las form as de prevenir y controlar la enferm edad? No ap licar abon os frescos o con sospecha de p resencia de nem átod os. Deshierbos opor tun os. Rot ación de cult ivos. M ediante el contro l biológico, usando el hongo Nem atófogo (Pochonia chlamydosporia).

¿Qué es el ho ngo Nem atófogo (Pochon ia chlamydosporia)? Es un controlador biológico n atural, que se produce en el laboratorio con la finalidad de controlar los nem átodos.

¿Cóm o se prepara el hongo nem atófogo? Se obt iene el hon go del sustrat o de arro z, m ediant e lavadas repet idas, colocando el líquido en un depósito limpio. Dejar repo sar 6 h oras, diluir y ap licar al suelo.

¿Qué cantid ad y con qu é frecuencia se debe aplicar? Com o prevent ivo se ut iliza 1 bolsa (800 gram os)/h a y com o curativo 2 bolsas/ ha. Se aplica 1 do sis cada 8 d ías, duran te 2 a 4 sem anas, según la severidad del ataq ue.

C. M anchas en el follaje y frut os Existen un a serie de en ferm edade s qu e atacan las ho jas y los fru to s del aguayman to que le q uitan calidad al prod ucto, siend o las de m ayor incidencia en nuestra zon a: Pho m a o m uert e regresiva y Cercospo ra o m ancha gris.

17

M ancha gris (Cercospora) La Cercospora es un hongo que ocasiona m anchas circulares tant o en ho jas y frut os del aguaymanto, quitánd ole calidad a la cubierta o cáliz de los fru to s.

Cercospora atacando h ojas y el cáliz del fruto de aguaymant o

M uerte regresiva (Phom a) Es un hongo que ataca la parte aérea del aguaymanto (hojas, bro tes y fru to s), se caracter iza po r presentarse en forma de mancha amp lia y húmed a, en fruto s, tallos y ápices.

Phom a atacando h ojas y cáliz del frut o del aguaymant o

¿Cóm o preven ir y contr olar las m anchas foliares? M ediante d ensidades am plias de siembra. Deshierbos y dren ajes op ort un os de parcelas. Tuto reo y colgado de ram as en form a oport una. Podas de for m ación adecuadas, den sidad adecuad a de tallos. Podas de m antenim iento y sanidad, eliminando órganos enferm os. No d ejar restos de pod as cerca a la parcela, ent errarlos o com po starlo s. En última instancia deben aplicarse preparados químicos restringidos, con autorización de la certificadora. 18

¿Qué prep arados quím icos restringido s se pu eden aplicar? Existen do s prep arados quím icos que p ued en aplicarse, previa auto rización de la certificadora: el caldo sulfocálcico y el caldo bo rdalés.

Caldo sulfo cálcico ¿Cóm o se pr epara? Hervir 2 kg de azufre en p olvo en 12 litros de agua, durante 1 hora, removiendo perm anentem ente para qu e el azufre se disuelva. Agregar luego 1 kilogramo d e cal y cont inuar el hervid o hasta que alcance un color rojo vino . Retirar d el fuego, de jar enfr iar.

¿Qué d osis se aplican y q ue cant idades? Aplicar de 150 a 300 m ililitros por m ochila de 20 litros en m om entos no soleados.

El caldo sufocálcico repele, contro la, previene y det iene ata que  de hon gos, así como de algu nas plagas com o chinches y trips.

Caldo bo rdalés ¿Cóm o se pr epara? M ezcland o 1kg de sulfato d e cobre y 3 kg de cal, en 10 0 Litro s de agua. Rem over h asta lograr u na m ezcla ho m ogénea.

¿Qué d osis se aplican y q ue cant idades? Se aplica sin diluir en fo rm a foliar, en etapas de no floración o de floración m ínima. Se pu ede aplicar en herid as después de las pod as. No ap licar en días soleado s, ya que puede ocasionar qu em ados, ni en épocas de plena flora ción ya que pro voca la caída de flor es.

19

Otras plagas en el aguaym anto NOM BRE DE LA PLAGA

Chinches (Cyrtopeltis)

Pulga salto na, pulguilla, mosquilla (Epit rix sp.)

Uyo, gusanos de tierra (Spodoptera, Heliothis).

Grillos, saltamontes

20

PRINCIPALES M ÉTODO S DE CONTROL

EN CASO D E INFESTACIÓN SEVERA (SUSTANCIA RESTRINGIDA)

Deshierbos oportunos, tram pas amarillas.

Caldo sulfocálcico y caldo bordalés.

Comeduras pequeñ as y circulares en las hojas.

Riegos oportunos, deshierbos adecuados.

Cont rol biológico mediant e hongo Beuveria bassiana , y caldo sulfocálcico como repelente.

Comeduras de hojas, tallos, capuchón y frutos.

Preparación adecuada del suelo, rotación de cultivos, trampas de luz.

Cont rol biológico mediant e avispa Trichogramma.

Deshierbos oportu nos.

Cont rol biológico mediant e M etarrhizium anisopliae.

DAÑOS

Deforman hojas, y frutos.

Comeduras irregulares en follaje y plantas tiernas.

NOM BRE DE LA PLAGA

PRINCIPALES M ÉTODO S DE CONTROL

EN CASO DE INFESTACIÓN SEVERA (SUSTANCIA RESTRINGIDA)

Com eduras de frutos.

Tutoreo oportuno, plantas tramp as, redes y espantapájaros.

Ultrasonido.

Trozado de plantitas pequeñas.

Trampas mecánicas con carto nes y plásticos.

Cal alrededor d e las plantas.

DAÑOS

Aves

Babosas

Drenaje, limpieza de parcelas y deshierbos oportunos.

Comedu ra de fru tos.

Roedores

Deshierbos y tutoreos oportunos, trampas mecánicas, limpieza de parcelas.

Trampas de alimento con yeso.

Algunas otras enferm edades: ENFERM EDAD

SÍNTOM AS

CONTROL

Xanthomonas.

M anchas grasientas en los capuchones.

Uso de plant as sanas y fuertes, drenaje de parcelas.

Ralstonia  solanacearum.

Pudriciones en p lantas.

No sembrar en parcelas con siembra anterior de papa.

Fitoplasma.

Oscurecimient o de plantas, detención d el crecimient o, deformación de fruto s.

Eliminación y enterrado de plantas. Deshierbos adecuados y oport unos.

Virius.

M osaicos, enanismo, frut os deform es o decolorados.

Eliminación y enter rado de plantas 21

4. COSECHA Se inicia a part ir de l 5° al 9°m es después de la siemb ra, esto dep end e de las condicione s climát icas de cada zon a. El inicio de cosecha es cuando el fruto presenta un color amarillo- naranja y el capacho o cáliz m uestra un a coloración verde amarillento, aunque el estado de cosecha depende d el fin qu e se dará al frut o. Cuand o se inician las cosechas deb en h acerse cada 15 días y luego sem analm ent e para evitar que la frut a sobre m adure y se m alogre du rante el t raslado hasta el destino final. Las cosechas pu eden p rologarse durante u n año o año y m edio d esde la prim era cosecha; luego la frut a cosechada es de m enor calidad y tam año.

¿Cóm o deb e cosecharse? Debe em plearse t ijeras para la cosecha, dejando íntegro el pedú nculo del f rut o. Lo ideal es cosechar en jabas para perm itir u na aireación ad ecuada del fru to en camp o y evitar la compactación. Se pu ede realizar tam bién en depósitos pequeños para evitar que la fru ta se maltrate. No p resionar los fru to s con los dedos, sino cogerlos del pedú nculo.

22

Cosecha del aguaym anto

Fruto s apt os para la cosecha

5. POST COSECHA Una vez cosechado el fru to d ebe alm acenarse en am bient es limp ios y habilitado s para tal fin; libres de cualquier cont am inant e, en jabas apiladas o sobre m antas lim pias. Posterior m ent e de be re alizarse la selección , clasificación y em balaje, para su t raslado al m ercado o hasta el lugar del procesam iento . Los depósitos (jabas o sacos) deb en estar limpio s y no em plearlos para traspor tar nin gún elem ent o que pued a cont aminar el depósito. Los depósitos deben estar perfectamente rotulados: nombre del productor y lugar de donde procede. El prod ucto con cert ificación orgánica debe llevar la frase: “ Prod ucto orgánico”.

Evitar la contaminación del fruto en toda la  cadena: etapa productiva, almacenamiento, emba laje, transporte y procesam iento.

6. RENDIM IENTOS Los rendimientos en promedio son de 25 000 kg por hectáreas, equivalente a 10 kg por planta durante todo el periodo productivo.

CICLO DEL CULTIVO En fo rm a come rcial el ciclo del cultivo es aproximadamente de dos años, pudiendo producirse cosechas durante un año y medio en prom edio, a continuación se grafica la duración d e tod o el proceso.

Siembra d e aguaymanto (propagación)

1 0 – 2 5 d ía s

Germinación

2 0 – 3 0 d ía s

Trasplante o repique

2 meses

Fructificación

1 mes

Floración

2 meses

Siembra definitiva (campo)

1 .5 añ o s

Erradicación del cultivo

1.5 meses

M aduración

1 m es

Cosecha

23

FILIAL CAJAM ARCA Los Sauces 558- Urb . El Ingenio; Cajam arca- Perú Teléfon o: (51) 076-3 65628 - Telefax: (51) 076- 36406 2 E- mail: cedepascajamarca@cede pas.org.pe LOS

ANDES

DE CAJAMARCA

UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL CELENDÍN - UGT Jr. Bolo gnesi 599 , Celen dín Teléfono: 076- 555055

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF