Manual SSF

February 19, 2019 | Author: Belen Sánchez | Category: Diarrhea, Pneumonia, Learning, Cough, Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Es un manual de mucha información especifica y necesaria,...

Description

Manual de Servicio Social Formativo SF-l02

Tegucigalpa MDC Honduras C.A Sexta Edición Año 2015

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA SERVICIO SOCIAL FORMATIVO

I.

J-

1. Incorporar tempranamente al estudiante a los servicio de salud y a la Comunidad, con el fin de que adquieran las l as competencias de acuerdo a la realidad re alidad nacional y necesidades de salud del país. 2.

Establecer la integración Docencia-Asistencia Docencia- Asistencia a través del del trabajo en equipo constituido constituido por las Unidades Docentes Ejecutoras.

3.

Fortalecer la Coordinación Ínter-Institucional Ínter-Institucion al (UNAH-FCM-SSP) para alcanzar los objetivos  planteados de docencia y servicios de Salud.

4.

Incorporar tempranamente al estudiante en el proceso de investigación Epidemiológica como un instrumento para la identificación identificaci ón y solución de un problema.

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

II.

GENERALIDADES DEL SERVICIO SOCIAL FORMATIVO

El Servicio Social Formativo (SF-I02) es realizado por estudiantes de tercer año de medicina de acuerdo a competencias definidas previamente, conforme a su nivel curricular. Esta asignatura se desarrolla en Unidades de Salud de la Región Metropolitana, involucrando sus áreas periféricas, donde el estudiante est udiante realizará actividades de Intramuros y extramuros apoyando apoyando al equipo de salud. sal ud. En Intramuros rotará por las siguientes áreas: archivo (registro),  pre clínica, clínica, clínica, tratamiento, inmunizaciones, inmunizaciones, farmacia, laboratorio, laboratorio, nebulizaciones y otras áreas según necesidad. Además: brindara conferencias conferencias a sus compañeros y charlas educativas a los usuarios sobre una problemática de salud prioritaria en ese momento. En extramuros el estudiante desarrolla competencias competencias básicas sobre Investigación Epidemiológica Epidemiológica  partiendo del pensamiento pensamiento epidemiológico y participando participando en forma activa en todas las etapas de la investigación. La problemática a investigar será sugerida de acuerdo a una necesidad sentida en las Unidades de Salud y/o la Comunidad. A. Organización y función de la unidad docente ejecutora (UDE) La Unidad Docente Ejecutora está integrada por: . 1. Médico Director de la US 2. Departamento de Enfermería 3. Departamento de Trabajo Social 4. Médicos asistenciales que apoyan la asignatura 5. Unidad Técnica de Salud Ambiental (UTSA) 6. Servicios de apoyo 7. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas.

las funciones de la Unidad Docente Ej ecutora (UDE) son: 1. Orientación sobre programas definidos en que se fundamenta la asignatura en los siguientes aspectos: funcionamiento, actividades que se desarrollan en las Unidad es de Salud e identificación del Personal de las diferentes área s de atención. 2. Dirección, organización, supervisión y monitoria de las actividades actividades del del proceso Enseñanza  Aprendizaje basada en las competencias del Servicio Social Formativo.

B. Distribución, calendarización y evaluación de actividades del SF-102 Según la metodología y los espacios de trabajo en las Unidades de Salud se atenderán ocho (8) alumnos por sección, los cuales asistirán dos veces por semana con un horario de 7 :00 A.M12:00 M., totalizando 16 estudiantes, con 10 horas presenciales por semana enfocando dicha estrategia hacia un proceso continuo durante el periodo.

 Manual Servicio. Social Formativo SF-102 EMET

El Servicio Social Formativo comprenderá dos etapas, con un aproximado de 30 horas de orientación y 40 horas de práctica; los seis primeros días serán asignados al proceso de orientación relacionado con el contenido del Programa de Intramuros; evaluación y funcionamiento funcionamiento de la Unidad de Salud. Sal ud. Seguidamente el estudiante pondrá en práctica los conocimientos teóricos adquiridos aprovechando todas las oportunidades que le brinda la Unidad de Salud, rotando un día por cada área. En extramuros, el estudiante desarrollara competencias básicas sobre Investigación Epidemiológica, desarrollando los momentos de identificación de un problema, planificación, ejecución e intervención.

3

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

III.

ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL FORMATIVO·

A partir de la edad media el discípulo o ayudante que antes adquiría su formación médica  participando activamente con su maestro en la solución de los problemas de sus pacientes, se convierte en una categoría especial denominada estudiante, cuya tarea fundamental es el aprendizaje del trabajó concreto. Desde entonces la práctica realizada por el est udiante no ha sido más que una contribución a la transformación de la realidad de salud de su comunidad. América Latina así como nuestro país se encuentran en un proceso de cambio en la búsqueda de mejores circunstancias de desarrollo social, hecho real que ha aumentado la exigencia conceptual y práctica de las Instituciones de Educación Superior. La expansión científico teórica y el reconocimiento de que cada vez son más los factores que determinan el proceso salud-enfermedad, que no son influenciados directamente por la atención médica, sino consecuencias del estilo de vida, de condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales; llevaron a la Facultad de Ciencias Médicas a reflexionar sobre el recurso humano que está egresando, impulsando durante los últimos años la formación de un recurso comprometido ·Con el trabajo, el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, con sensibilidad, ética y un alto grado de humanismo . Se considera que la problemática de la educación médica se debe enfrentar partiendo de los  principios y características generales de la actividad del hombre y el trabajo. En las modificaciones que se han ensayado en la educación médica en la mayoría de los casos, el trabajo práctico de los estudiantes no pasa de ser una simple demostración pedagógica, lo cual divorcia aún más al estudiante de la realidad de salud ya que lo margina de los equipos de salud. La enseñanza de la medicina se realiza en base a un sistema tradicional, inflexible y escolástico que persigue la consecución del conocimiento solo a través del camino invertido de la teoría a la  práctica por la vía de las exposiciones magistrales y el desarrollo exclusivo de la memoria con deterioro de la creatividad. Este sistema cuyo objetivo es solamente informar y no formar, genera una actividad pasiva y deforma al estudiante. Aun cuando la Facultad de Ciencias Médicas ha realizado esfuerzos para modificar el modelo de enseñanza tradicional, el proceso de educación médica sigue presentando las características librescas (teórico bibliográfico); con énfasis en lo curativo, desligando la prevención y realidad social de la problemática de salud del país. La enseñanza de la medicina debe estar orientada al conocimiento y manejo de la patología  prevalente en el país y a las circunstancias en las cuales se genera, y que el estudiante tenga un aprendizaje activo e independiente que le permita desarrollar la capacidad de identificar, formular y resolver problemas utilizando conceptos, principios básicos y análisis crítico, basados en la realidad de salud del país. Todo esto lleva a resaltar la necesidad de que el enfoque de la enseñanza  permita al estudiante lo siguiente: Tener una visión integral del hombre en su nivel biológico, psicológico y social.

4

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Tener conocimiento y conciencia de los problemas de salud predominantes en el  país, tomando como eje la salud de la comunidad y la enfermedad del individuo. El cual deberá ser reforzado a lo largo de todo el currículo Gran parte de las experiencias del aprendizaje en el Servicio Social Formativo debe realizarse en la comunidad y la U.S, ya que estos servicios de salud conforman un área natural de aprendizaje. Atención primaria de salud. La estructura y recursos de estos deben ser parte integral de la estructura y recursos del sistema educacional en salud, o sea que el médico no puede ser solamente formado en los hospitales. . Fomentar el carácter humanista y ético de los futuros profesionales Incorporación temprana a los servicios de salud, en donde los alumnos tienen una participación activa en el trabajo como parte de las actividades de adiestramiento. En este proceso formativo el estudiante debe ser considerado como un recurso adicional al servicio de la salud en la comunidad. Lo conceptualizado requiere para su desarrollo, un ámbito que facilite la implementación del Servicio Social Formativo con la EMET que fortalezca la integración docente-asistencial, concebida como un proceso de creciente articulación entre instituciones de educación y de servicios para: Mejorar la situación de salud del país Orientar la producción de conocimientos y la formación de personal, tomando como base el  perfil epidemiológico en un determinado contexto poblacional y regionalizado, que permita la continuidad del proceso educacional que nazca del trabajo; y sea capaz de transformarlo. Vista de esta forma la integración docente-asistencial, el Servicio Social Formativo la Estrategia Metodológica Estudio-Trabajo, se plantea como un núcleo generador para la excelencia académica, permite el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la realidad objetiva, y a su vez se considera como un instrumento operativo para el trabajo integrado entre docencia y servicios. Considerando lo anteriormente expuesto analizaremos que el concepto de estudio trabajo es una estrategia metodológica de transformación, integración y dirección curricular, el cual consiste en organizar situaciones de aprendizaje directamente vinculada al trabajo de  prestación de servicios, de atención de salud programadas por la Secretaria de Salud Pública

El Estudio/Trabajo promueve las siguientes características: Trabajo Médico planificado con criterio científico Organizado y ejecutado por equipos interdisciplinarios Participación de la Unidad Docente Ejecutora (UDE) Coordinado intersectorialmente, Interinstitucional Dirigido de acuerdo con principios democráticos y participativos Rigurosamente controlados para garantizar su eficiencia y eficacia. Constantemente estimulado hacia la capacitación continua y la formación de recursos alternativos tomados de la propia comunidad.

5

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

En relación a estas características se formularon reflexiones que fueron objeto de análisis por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en un taller realizado en Julio de 1983, donde la Universidad definió su concepción y sus políticas en relación al Servicio Social destacando el carácter formativo, que debería tener lugar a lo largo de una Carrera Universitaria, A partir del año 2008 se inició la elaboración del Programa Servicio Formativo en sus componentes Intramuros y Extramuros a través de competencias lo cual nos permitirá estar actualizado con las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

6

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

IV.

INTRAMUROS

COMPETENCIA: Capacidad para trabajar efectivamente en los Centros de Salud. SUB COMPETENCIA: Capacidad para reconocer la Estructura Normas y Funcionamiento de la U.S.

7

 Manual Servic io Social Fo rmat ivo SF- 102 EME T

A.- Practica de estudio-trabajo en áreas de Intramuros de las unidades de salud (U.S)

1. Área de Archivo Expectativas de logro: Capacidad para reconocer al personal, estructura, normas y funcionamiento de archivo.

Criterios de Desempeño: Se ubica y se identifica con el Personal de la US. Trata al usuario con disponibilidad, respeto y amabilidad. Detección del riesgo cuando sea posible. Recibe la hoja de referencia (si el paciente la trae) Participa en la búsqueda y ubicación de la carpeta familiar en el archivo Llenar una carpeta familiar completa. Inscripción y registro correcto de los datos generales en el expediente. (la papelería a utilizar será la que esté disponible en la U. S. h) Revisión de tarjeta del niño. i) Orientación del mecanismo y pasos necesarios hasta obtener consulta.  j) Archiva correctamente la carpeta familiar. a)  b) c) d) e) f) g) 

2. Área de Preclínica Expectativas de Logro: Capacidad para conocer el personal, estructura, normas y funcionamiento de preclínica. Criterios de Desempeño: a. Se ubica en el área y se identifica con el Personal.  b. Trata al usuario con disponibilidad, respeto y amabilidad. C. Detecta signos de riesgo y refiere oportunamente. (Incluyendo carne de vacunación) d. Aplica correctamente la técnica para la toma de signos' vitales y medidas antropométricas. e. Hace lectura correcta de los signos vitales y medidas antropométricas e interpreta los resultados . . f. Maneja y llena correctamente la papelería. 3. Área de Clínica Expectativas de logro: Capacidad para conocer el personal, estructura y normas del funcionamiento de la clínica

Criterios de Desempeño:

a) Observar las técnicas utilizadas por' el médico al hacer la valoración y examen físico al niño con IRA o EDA y con énfasis en detección de fiebre alta, tiraje subcostal, respiración rápida, sibilancia, estridor y deshidratación.  b) Identificar signos comunes y de alarma en el niño con problemas de IRA, EDA, enfermedades Inmunoprevenibles y enfermedades de transmisión vectorial (Dengue, Chicungunya, Zica, Malaria, Chagas, Leishmaniosis).

4. Área de Tratamiento Expectativas de logro: Capacidad para conocer al personal, estructura, normas y funcionamiento de tratamiento. 8

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Criterios de Desempeño: a) Se ubica en el área y se identifica con el Personal usuario  b) Trato al usuario con amabilidad, respeto, discreción y privacidad. c) Respeta las normas d) Aplicar las técnicas y procedimientos del área (Medicamentos Parenterales) e) Aplica las normas de bioseguridad f) Registra-el producto de las actividades realizadas

5. Área de Farmacia Expectativas de logro: Capacidad para conocer al Personal, estructura, normas y funcionamiento de farmacia. Criterios de Desempeño: a) Recaba información sobre los medicamentos utilizados en los programas. EDA, IRA, PAI, Familiarizándose con los nombres genéricos, comercial, indicaciones y efectos secundarios  b) Se ubica en el área y se identifica con el personal y usuarios c) Atiende al usuario con disponibilidad, amabilidad y respeto d) Identificar los medicamentos básicos usados en los programas incluidos en SF-102 e) Entregar el medicamento al usuario y orientarlo sobre la forma de administració n haciendo énfasis en el fiel cumplimiento de las indicaciones. f) Conocer el manejo de entrada y salida de medicamentos (Kardex)

6. Área de vacunas Expectativas de logro: Capacidad para conocer el personal, normas y funcionamiento Criterios Desempeño: a) Se identifica con el personal y los usuarios  b)  Conocimiento y manejo de la red de frío local c) Trata al usuario con respeto, amabilidad, y disponibilidad d) Hace los registros correspondientes en los formatos respectivos (Linvi, Vaco Carne) e) Reconoce a cada uno de los biológicos y aplica las técnicas respectivas. (Polio, Rotavirus, TD, Hepatitis, Pentavalente, SRP, DPT, S.R, Influenza y Neumococo) f) Da información clara y precisa al encargado del niño acerca d e las vacunas, efectos secundarios y cuidados posteriores en el hogar g) Elimina los desechos aplicando las técnicas de bioseguridad. h) Recuerda al encargado del niño la fecha de la próxima cita

7. Área de laboratorio Expectativa de logro: Capacidad para conocer el personal, normas y funcionamiento del laboratorio. Criterios Desempeño: a) Se identifica con el Personal y los Usuarios  b) Trata con respeto y amabilidad al Personal del área c) Identifica la papelería de los exámenes de rutina d) Identifica el equipo básico de laboratorio e) Observa la toma de muestra, procedimiento y hallazgo

9

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

8. Área de Nebulizaciones Expectativa de logro: Capacidad para reconocer al personal, normas y funcionamiento de nebulizaciones. Criterios de Desempeño: a) Se ubica en el área y se identifica con el personal  b)Trata al usuario con respeto amabilidad y disponibilidad c} Identifica las partes del nebulizador c) Usa correctamente el equipo d) Lee correctamente la receta Prepara correctamente la nebulización.   simple 

compuesta

g) Orienta al usuario sobre cuidados pre y post- nebulización h) Registra la actividad en la papelería correspondiente. i) Cuidado posterior del equipo

10

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

V.

PROGRAMAS DE SALUD DESARROLLADOS EN EL SERVICIO SOCIAL FORMATIVO UTILIZANDO LA ESTRATEGIA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA (AIEPI) ,

Competencia: Capacidad para trabajar efectivamente en los sistemas de salud. Subcompetencia: capacidad para reconocer y aplicar políticas y programas de salud en el país.

11

 Manual Servic io Social Fo rmat ivo S F- 102 EMET

AIEPI Marco conceptual

La Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI) es una estrategia que  busca mejorar la calidad de atención de la madre, niño/ niña en los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad. Es un modelo de atención integral en el que subyace la idea de una estrecha correlación entre el ser humano en su organización interna como en sus relaciones con el ambiente, su madre, sus familiares y su comunidad. El crecimiento, desarrollo, enfermedad y alimentación son elementos estrechamente relacionado con la salud y calidad de vida de los niños/niñas, que deben ser vistos y manejados de esa manera El crecimiento y desarrollo del niño/niña, determinara el proceso de salud enfermedad; el comportamiento del crecimiento se convierte en el eje central de la atención. En este modelo es de sustancial importancia la relación entre la madre, el padre, la familia y el niño/niña; por lo tanto la adecuada educación de estos puede ser un factor importante para asegurar la salud de los niños/niñas; tenemos que aprovechar cada oportunidad para educar a la madre,  padre y la familia. Con la atención integral estamos proponiendo disminuir las oportunidades perdidas, hacer más efectivos los servicios de salud y con un menor costo beneficio, ya que han estado siendo administrados por programas separados, por falta de una evaluación integral, exhaustiva, y de correlación entre un problema de salud y otro con sus consecuencias; desde luego, el olvido de que el niño/niña es un ser humano integral tanto dentro de sí como en su ambiente.

12

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

A. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

13

 Manual Servicio Social Formativo SF-102  EA1ET

1. Introducción

Las Infecciones Respiratorias Agudas son un grupo importante de afecciones con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, ya que producen más de 3.6 millones de muertes al año en los países subdesarrollados, siendo más afectados los niños/niñas menores de 5 años. En Honduras; constituyen la primera causa de morbilidad en menores de 5 años y la primera causa de mortalidad en menores de 1 año. Las IRA también son la causa más frecuente de utilización de servicios de salud en todos los países; se estima que representan el 30% a 50% de las visitas infantiles a los establecimientos de salud, el 20% a 40% de las hospitalizaciones, además son las responsables de ausentismo escolar y laboral, uso inapropiado de antibióticos, con el consecuente aumento de la carga económica al sistema de salud. La relevancia de este problema radica, que en pleno siglo XXI, las personas en nuestro país siguen muriendo por IRA, padecimiento fácilmente  prevenible y tratable a través del cumplimiento de normas que establece la salud pública. Por estas razones las IRA representan un importante problema de salud y su estudio es obligado como una competencia especifica básica en los profesionales de la salud, particularmente los médicos generales, que son los que atienden más del 80% de las unidades de salud del sistema asistencial público en nuestro país. 2. Objetivos:

a. Reducir la mortalidad por las Infecciones Respiratorias Agudas Graves, especialmente la neumonía.  b.Reducir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Altas: Manejo adecuado de la otitis como forma de prevenirla sordera - Manejo adecuado de la Faringo Amigdalitis estreptocócica como forma de prevenir la Fiebre Reumática.

c.

Racionalizar el uso de antibióticos y otros medicamentos en el manejo de las Infecciones Respiratorias Agudas.

d. Reducir la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas en niños/niñas menores de 5 años, especialmente en Neumonía.

14

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

3. Generalidades Las infecciones respiratorias pueden ocurrir en cualquier parte del aparato respiratorio, como la nariz, garganta, laringe, tráquea, bronquios y los pulmones. Epidemiologia: existen factores de riesgo asociados a las Infecciones Respiratorias Agudas como: Demográficos, sexo, mayor incidencia en varones que en mujeres, edad, mayor en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 Individuales: bajo  peso al nacer, ausencia de lactancia materna, desnutrición, infecciones  previas, esquema incompleto de vacunación, carencia de vitamina A, reflujo gastroesofágico, desviación del tabique nasal, cardiopatía congénita, crecimiento adenoideo, daño neurológico, labio leporino, paladar hendido, otros. Ambientales: contaminación dentro y fuera del hogar, tabaquismo pasivo, mala ventilación de la vivienda, cambios bruscos de temperatura, asistencia a lugares de alta concentración (teatros, cines, conciertos, centros comerciales), contacto con personas enfermas, presencia de alérgenos (polen, polvo, ácaros, otros), geografía. Sociales: hacinamiento, piso de tierra en la vivienda, madre con baja escolaridad, madre adolescente, bajo nivel socioeconómico, alimentación inadecuada, factores de comportamiento (machismo, fumar, alcoholismo otros). Etiología: Existen múltiples agentes causantes de la mayoría de las Infecciones Respiratorias Agudas, entre ella los virus: (Sincicial respiratorio, adenovirus, virus. de la Influenza, Rinovirus, Coronavirus, Metapneumonievirus, Bocavirus; Mimivirus otros) y  bacterias, entre las más frecuentes Estreptococo del grupo A, Estaphilococcus aureus y Haemofilus Influenza tipo B.

15

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

4. Evaluar y clasificar las Infecciones Respiratorias Agudas Para hacer esta evaluación se va a dividir a los niños/niñas en dos grupos: los de O a 2 meses y los 2 meses a 4 años. El motivo de esta división es porque los menores de 2 meses, debido a la inmadurez de sus órganos y sistema respiratorio, son más susceptibles a complicaciones;  por lo que cualquier infección debe considerarse grave. . a. Evaluar y Clasificar al Niño/Niña Menor de 2 Meses Las infecciones neonatales siempre deben ser consideradas como enfermedad grave y la niña o niño debe recibir uno o dos antibióticos' recomendados. En muchos casos, especialmente si no cuenta con los recursos necesarios, debe ser trasladado a un centro especializado siguiendo las normas de estabilización antes y durante el transporte. Es necesario reconocer a las niñas o niños que están desarrollando una enfermedad grave o una infección local, observando los signos clínicos que pueden variar desde muy leves como "no luce  bien", o "no quiere tomar el pecho", hasta signos muy graves como convulsiones o dificultad respiratoria grave. . Si" sospecha que un menor de 2 meses de edad tiene una enfermedad grave o una infección local, no pierda el tiempo haciendo exámenes y otros procedimientos, inicie inmediatamente tratamiento antibiótico y trasládelo a un centro especializado. Algunas complicaciones graves pueden ser:

._~ .

. Sepsis: es un síndrome clínico que se manifiesta por signos de infección sistémica (se ve . mal, no puede tomar el pecho, está letárgico, tiene dificultad respiratoria, hipotermia) y que se recuperan bacterias en el cultivo de sangre (generalmente: estreptococo del grupo B Estaphilococcus áureos, Estaphilococcus epidermis, Escherichia coli y enterococos). Si no se trata rápidamente puede conducir a una meningitis o a la muerte en muy pocas horas. Meningitis: es una infección del encéfalo y las meninges, generalmente acompañada de  bacteriemia, causante de elevada mortalidad y que suele dejar secuelas neurológicas en un número considerable de neonatos. Insuficiencia Respiratoria: en el menor de 2 meses es una respuesta clínica de diferentes  patologías que pueden presentarse en los primeros días posnatales y que ponen en peligro la vida del niño o niña. Los signos de insuficiencia respiratoria son: Frecuencia respiratoria mayor o igual a 60 por mi nuto en condiciones basales (sin fiebre, sin Llanto ni estimulación) Esfuerzo respiratorio débil o bloqueado  Apnea recurrente mayor de 20 segundos o menor de 20 segundos acompañada de menos de 100 latidos cardiacos por minuto y/o cianosis ce ntral. Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, t órax o generalizada)

16

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Como evaluar a una niña o niño con enfermedad grave o infección local En todos los casos de primera consulta pregunte: ¿Puede tomar el pecho o beber?  No puede beber si no es capaz de agarrar el pecho o no es capaz de tragar el líquido que le ofrece la madre. ¿Tiene dificultad para respirar? La dificultad respiratoria comprende toda forma inusual de respirar. Las madres la describen de diferentes maneras; pueden decir que es "rápida" "ruidosa" o "entrecortada" CUENTE las respiraciones por minuto Solicítele a la madre que lo mantenga tranquilo, si está dormido no lo despierte. Se considera que la niña o niño menor de 2 meses tiene respiración rápida si su frecuencia respiratoria es mayor o igual a 60 por minuto en condiciones basales (Sin fiebre, sin llanto, ni estimulación).  Nota: ver técnica de toma de frecuencia respiratoria en signos vitales. 'Si la tos persiste por más de 15 días se considera un signo de gravedad y el niño o niña debe ser referido urgentemente para su diagnóstico y tratamiento. ¿Ha tenido fiebre o se siente frio al tacto? Verifique si la niña o niño tiene antecedentes de fiebre o hipotermia (el cuerpo caliente o muy frio o una temperatura axilar mayor o igual a 37.5 "C o menor de 36 C.) ¿Ha tenido convulsiones? Pregunte a la madre si el niño ha tenido temblores o movimientos parecidos a un ataque o espasmo. Luego OBSERVE: Si esta letárgico, inconsciente o no "luce bien" Las niñas o niños con enfermedad grave pueden estar letárgicos o inconscientes. Este es un signo de gravedad que requiere tratamiento de- urgencia ya que puede haber desarrollado una septicemia o estar iniciando una meningitis.

17

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Si vomita todo lo que toma .

Si vomita todo lo que toma se considera un signo de gravedad, secundario a una Sepsis, meningitis o una obstrucción intestinal, i ntestinal, que requiere tratamiento especializado. Si hay tiraje subcostal grave Observe si hay tiraje subcostal grave cuando la niña o niño INSPIRA. Tiene tiraje subcostal si la parte inferior de la pared costal se hunde durante la inspiración i nspiración ya que debe realizar un esfuerzo mayor de lo normal para respirar. Si la piel esta cianótica, pálida o ictérica Si la cianosis cianosis es e s generalizada (labios, mucosa oral, lengua, le ngua, tórax) se considera una enfermedad neonatal grave y necesitará tratamiento urgente. ESCUCHE ESCUCHE si hay quejido respiratorio El quejido es un sonido grueso que se produce cuando la niña o niño ESPIRA. Es secundario a un esfuerzo por compensar algún problema respiratorio re spiratorio o una enfermedad grave. Si el sonido que escucha es áspero cuando' la niña o niño INSPIRA, se trata de estridor y si es suave y agudo con la espiración se trata de Sibilancias . . Seleccionar y Administrar un Tratamiento Dar la Primera Dosis de un Antibiótico tanto de Penicilina Procainica como de Gentamicina por vía intramuscular .

.. .

18

 Manual Servicio Social Formativo SF-J02 EMET.

Determinar si tiene enfermedad grave o infección local. En TODOS los casos preguntar a la madre sobre el problema del niño(a) Luego, DETERMINAR DETERMINAR si hay posibilidad de ENFERMEDAD MUY GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

PREGUNTAR A LA MADRE QUE PROBLEMAS TIENE LA NIÑA O  NIÑA

Determinar si es la primera consulta por este problema o si es una consulta para una reevaluación del caso Si se trata de una consulta de reevaluación, seguir las

instrucciones para “Reevaluación y seguimiento” del cuadro

TRATAR AL NIÑO O NIÑA Si es la primera consulta examinar a la niña o niño del siguiente modo

OBSERVAR POR

IPREGUNTAR.   



¿puede tomar el pecho o beber? ¿tiene dificultad para respirar? respirar? ¿ha tenido fiebre o se siente frio al tacto? ¿ha tenido convulsiones?

  

•   



Letárgica, inconsciencia, inconsciencia, o "no luce bien" Tiraje subcostal grave Quejido respiratorio cianosis; palidez o ictericia Pústulas o vesículas en la piel Secreción purulenta de ombligo, ojos u oídos Cianosis, Cianosis, palidez o ictericia Movimientos anormales-

DETERMINAR

~ El peso ~ La frecuencia respiratoria ~ La temperatura axilar . ~ Si tiene placas blanquecinas en la boca ~ Otros problema (ej.: anomalías congénitas)

CLASIFICAR la enfermedad de la niña o niño mediante el cuadro de clasificación codificado para enfermedad muy grave. o infección local

19

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Cuadro de clasificación para enfermedad muy grave o infección local

SIGNOS COMO Uno de los siguientes signos: "se ve mal", irritable irr itable  No puede tomar el pecho Temperatura axilar < de 36°C o> de 37.5 Convulsiones Letárgico, inconsciente o fláccido Tiraje subcostal grave Quejido respiratorio Cianosis central Palidez severa Ictericia por debajo del ombligo Secreción purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel Peso < de 2000 gramos FR > de 60 o < de 30 por min. Pústulas o vesículas en la piel (muchas o extensas) Anomalías congénitas mayores

Uno de los siguientes signos: Secreción purulenta conjuntival Ombligo eritematoso o con secreción purulenta sin extensión a la piel Pústulas en la piel (poca o localizada) Placas blanquecinas en la  boca

 Ninguno de los signos anteriores

EVALUAR

ENFERMEDAD GRAVE

INFE INFEC CCI N LOCAL OCAL

 NO TIENE ENFERMEDAD GRAVE O INFECCION LOCAL

20

TRATAMIENTO Referir: URGENTEMENTE al hospital, según normas de estabilización y transporte Dar la primera dosis intramuscular de los antibióticos recomendados, excepto anomalías congénitas, sin exposición de viseras Administrar oxígeno si haya disponibilidad Prevenir la hipoglucemia Dar Acetaminofén por fiebre> de 38°C Mantenga a la niña o niño abrigada Recomendar a la madre que siga dándole de mamar si es  posible

Dar el antibiótico recomendado  por 7 días  Nistatina según corresponda Aplicar un antibiótico local (antibiótico tópico) Enseñar a la madre a curar las infecciones locales en la casa Enseñar a la madre a reconocer signos de peligro y medidas  preventivas Aconsejar a la madre para que siga dándole lactancia materna exclusiva Hacer seguimiento 2 días después Aconsejar a la madre que siga dando lactancia materna exclusiva  Ningún tratamiento adicional Ensenar a la madre a reconocer signos de peligro y medidas  preventivas Explicar a la madre: cuando debe volver a consulta.

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

 b. Evaluar Y Clasificar Clasificar Al Niño/Niña De 2 Meses A 4 Años De Edad Las enfermedades respiratorias mis frecuentes en este e ste grupo de edad son: so n:  Neumonía Infección aguda de las vías respiratorias r espiratorias bajas, cuya etiología de carácter bacteriano es más frecuente en niños/niñas menores de5 años en los países en desarrollo. Clínicamente Clínicamente la enfermed e nfermedad ad se caracteriza por tos, aumento de la frecuencia frec uencia respiratoria y/o tiraje subcostal (la presencia de tiraje subcostal es un signo de gravedad altamente sensible y especifico, especifico, que puede asociarse asociar se o no al aumento de la frecuencia respiratoria). re spiratoria). Resfriado Común Es la inflamación de la mucosa nasal con aumento de las secreciones, estornudos, obstrucción nasal, sensación de frio y malestar general que dura de dos a siete días, suele acompañarse acompañarse de Odinofagia, congestión conjuntival, tos seca y disfonía. . VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO PREGUNTAR si el niño/niño: ¿Puede beber o toma to marr el pecho? ¿ Vomita todo lo que ingiere? ¿Durante esta enfermedad ha tenido convulsiones? OBSERVAR: Verificar si esta letárgico letár gico o inconsciente EVALUAR SI TIENE TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR La "dificultad para respirar" es cualquier forma poco común de respirar. Si la l a madre contesta contesta ''NO'', observe para verificar. Si la madre madre contesta que el niño/niña Si tiene tos o dificultad para respirar", hágale la siguiente pregunta. ¿Cuánto tiempo hace? Un paciente paciente que ha tenido tos o dific d ificultad ultad para respirar por más de 30 días tiene tos crónica. crónica. Puede tratarse de un signo de tuberculosis, asma, tosferina u otro problema. CUENTE CUENTE las la s respiraciones durante un minuto. El niño o niña debe estar quieto y tranquilo mientras usted cuenta su respiración. Si está e stá asustado, asustado, lloroso, tosiendo o enojado, no se podrá obtener un conteo preciso de la respiración. Explíquele a la madre . que va a contar las respiraciones de su hijo/hija, pídale que lo mantenga tranquilo. Si está durm dur miendo no 10 despierte. 21

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

 Nota: Para contar el número de respiraciones por minuto vea la técnica en el tema de signos" vitales. Si no está seguro del número de respiraciones que ha contado, repita el recuento. Limites para la respiración rápida: Si el niño/niña tiene:

Tiene respiración rápida si usted cuenta

Menos de 2 meses

60 respiraciones o más por minuto

2 meses a 11 meses

50 respiraciones o más por minuto

12 meses a 4 años

40 respiraciones o más por minuto

OBSERVE: si hay tiraje subcostal Existe tiraje subcostal si la pared torácica inferior va hacia ADENTRO cuanto el niño/niña INSPIRA Cuando hay tiraje subcostal, este debe ser claramente visible y estar presente todo el tiempo. Si no está seguro de la presencia de tiraje subcostal, observe otra vez. Pida a la madre que coloque al niño/niña en posición acostado(a) boca arriba, si no se ve que la pared torácica inferior se mueve hacia ADENTRO cuando el niño/niña INSPIRA, no tiene tiraje subcostal. El tiraje subcostal puede ser el único signo de neumonía grave que se presente. OBSERVE Y ESCUCHE: si hay estridor El estridor es un sonido áspero que se produce cuando el niño/niña INSPIRA. Es el resultado de una inflamación de la laringe, la tráquea o la epiglotis, que obstaculiza la entrada del aire a los  pulmones y puede ser mortal.

OBSERVE Y ESCUCHE: si hay Sibilancia Observe y escuche cuando el paciente está ESPIRANDO. La Sibilancia es un suave sonido agudo: Para escuchar el sonido sibilante, se debe colocar el oído cerca de la boca del paciente. La Sibilancia es causada por el paso del aire en las vías aéreas estrechadas. Siendo que en la mayoría de los casos el episodio de Sibilancia cede con la administración de  bronco dilatadores de acción rápida, trate las Sibilancia antes de clasificar la tos o dificultad para respirar.

22

anual Servicio Social formativo SF-102 EMET

Evaluar si tiene tos o dificultad para respirar

En TODOS los casos preguntar a la madre sobre el problema de la niña o niño, Verificar si hay signos de peligro en general y luego

PREGUNTAR: ¿TIENE TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? NO

SI

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR  

Cuanto tiempo hace?

OBSERVAR ESCUCHAR 







Contar las respiraciones en un minuto Observar si hay tiraje subcostal Observar y escuchar si hay estridor y Sibilancias

La niña/niño, tiene que estar tranquila(o)

Clasificar TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR

CLASIFICAR La enfermedad mediante el cuadro de clasificación codificado por colores  para tos o dificultad para respirar 

Si no tiene tos o dificultad para Respirar, PREGUNTAR sobre el siguiente signo principal VERIFICAR siempre si hay signos de desnutrición y anemia, estado de vacunación, desarrollo, maltrato y otros problemas

23

anual Servicio Social formativo SF-102 EMET

CUADRO DE CLASIFICACION PARA TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA SIGNOS Cualquier Signo de  peligro en general o tiraje subcostal o estridor en reposo Respiración Rápida Sibilancias

CLASIFICAR COMO  NEUMONIA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE

TRATAMIENTO   

 NEUMONIA

   

 Ningún signo de  Neumonía Grave o enfermedad muy grave ni de neumonía

 NO TIENE  NEUMONIA

 

RESFRIADO GRIPE O BRONQUITIS

  

e.

Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado Si tiene Sibilancias dar un broncodilatador de acción rápida Referir URGENTEMENTE al Hospital Dar un antibiótico apropiado durante siete días Tratar las sibilancias, si tiene Indicar a la madre cuando volver urgentemente Hacer el Seguimiento dos días después Si hace mas de 30 días el niño/o niña tiene tos, referirlo para un examen Tratar la Sibilancia si tiene Aliviar el dolor de garganta y mitigar la tos con un remedio casero Indicar a la madre cuando debe volver urgentemente Si no mejora, hacer una consulta de seguimiento cinco días después

El tiraje subcostal puede ser el único signo de neumonía grave que se presente

24

anual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

Como evaluar a una niña/niño con problemas de oído o garganta Primero PREGUNTE: •

¿Tiene problemas del oído o la garganta?

Si los padres y cuidadores responde NO registre su respuesta y pase al próximo recuadro y verifique si hay desnutrición y anemia. Si responde afirmativamente, continúe con la próxima pregunta •

¿Tiene dolor de oído o la garganta?

El dolor de oído o la garganta puede indicar que tiene una infección de oído o garganta. Si no están seguros, de que tiene dolor de oído o garganta pregúntele si ha estado irritable o frotándose la oreja. •

¿Tiene supuración del oído? En caso afirmativo, pregunte: ¿Cuánto tiempo hace?

La supuración del oído es también signo de infección. Cuando pregunte por supuración del oído, hágalo con palabras que entiendan. Si ha tenido supuración de oídos, pregunte cuanto tiempo hace. Deles tiempo para que respondan la pregunta. Tal vez necesitan recordar cuándo empezó a supurar. Usted clasificará y tratará el problema de oído según el tiempo que haya estado supurando. ./ Un oído que haya supurado por menos de 2 semanas se considera INFECCIÓN AGUDA DE OÍDO. ./ Un oído que ha supurado por 2 semanas o más se considera INFECCI N CR NICA DE OÍDO.

Luego, OBSERVE si el oído supura La supuración que sale del oído es signo de infección, incluso si la niña o niño ya no siente dolor. Observe dentro del oído para ver si supura y realice de ser posible, una otoscopia. PALPE para detectar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja, compárelas y decida si hay tumefacción dolorosa al tacto de la apófisis masto idea. Para clasificar como MASTOIDITIS es necesario que haya tumefacción y dolor. Debe tratar de no confundir la inflamación de los ganglios linfáticos con la mastoiditis.

25

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

FARINGO AMIGDALITIS ESTREPTOC CICA Infección bacteriana aguda producida por el estreptococo B hemolítico del grupo A, que clínicamente se caracteriza por dolor de garganta, presencia de exudados blancos (pus) en la faringe y/o amígdalas, que a su vez podría presentar diversos grados de inflamación, cuando la infección está presente tanto el dolor de garganta como la presencia de exudado blanco pueden asociarse a ganglios linfáticos de  parte anterior del cuello y/o de la región submaxilar agrandados y dolorosos. A veces en la faringe, los pilares amigdalinos yen el paladar blando podrían aparecer petequias contra un fondo de enrojecimiento difuso, lo cual asociado al problema ganglionar linfático orientan al diagnóstico clínico de la enfermedad. La Faringo Amigdalitis estreptocócica es poco frecuente antes de los dos años de edad. FARINGO AMIGDALITIS VIRAL Enfermedad infecciosa viral aguda de las vías respiratorias superiores (en la práctica, su caracterización clínica impone diferenciarla de la Faringo-Amigdalitis Estreptocócica) en tal sentido, la Faringo-Amigdalitis Viral se caracteriza por dolor de garganta, hiperemia, con ausencia de exudados blancos (pus) en la garganta y ausencia de ganglios linfáticos del cuello y submaxilares agrandados y dolorosos; es común en todas las edades, pero más frecuente en los menores de dos (2) años.

Evaluar y clasificar problema de oído o garganta ¿Tiene el niño/niña un problema de oído o garganta? NO

SI

SI LA RESPUESTA ES

OBSERVAR, PALPAR

AFIRMATIVA, PREGUNTAR



Tiene dolor de oído o garganta? Determinar si hay supuración de Oído o garganta Tiene supuración de oído o Garganta? En caso afirmativo, cuanto Tiempo hace? __ dias

CLASIFICAR

Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja

la enfermedad mediante el cuadro de clasificación codif icado por color para problemas del oído o Garganta

VERIFICAR siempre si hay signos de desnutrición y anemia, problemas de desarrollo, Así como el estado de vacunación, maltrato y otros problemas.

26

 Manual Servicio Social Formativo SF-102 EMET

COMO CLASIFICAR LOS PROBLEMAS DEL O DO CUADRO DE CLASIFICACIÓN PARA PROBLEMAS DEL OÍDO SIGNOS

COMO

TRATAMIENTO

CLASIFICAR Tumefacción dolorosa al tacto, detrás del oído

,

MASTOIDITIS )-

)-

Supuración visible del oído e información de que esta comenzó hace menos de 14 días o, -dolor de oído -dolor de garganta Supuración visible de oído e información de que esta comenzó hace 14 días o mas

INFECCIÓN AGUDA DE OÍDO O GARGANTA

)))-

)-

INFECCIÓN CRÓNICA DE OÍDO

))-

)-

 No tiene Dolor de Oido o de garganta y no se ha notado supuración en el oido

 NO TIENE INFECCION DE OIDO O GARGANTA





)- Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado Dar la primera dosis de Acetaminofén  para el dolor Referir URGENTEMENTE al hospital Dar un antibiótico durante 10 días Dar Acetaminofén para el dolor Secar el oído con tela o gasa limpia si hay supuración Hacer el seguimiento 5 días después Secar el oído con mechas Hacer el seguimiento 5 días después Referir al especialista Asesorarles que vuelva urgentemente si se presenta dolor de oído o supuración Recomendar a la madre sobre los cuidados del niño/niña en la casa

Seleccionar y administrar tratamiento Dar un antibiótico oral apropiado: Para la neumonía, dar por 7 días. Para lo otitis media aguda dar un antibiótico: por 10 días, y la crónica no tratada por 14 días. Para la neumonía si no dispone de un antibiótico oral, dar un antibiótico intramuscular.

27

 Manual Servicio Social

Formativo

SF-102 EMET

Indicar penicilina Procainica como tratamiento para Id Neumonía cada 24 horas durante 7 días. Para los niños/niñas referidos a otro servicio que no pueden tomar un  Antibiótico oral: Dar la primera dosis de penicilina Procainica y referir al niño urgentemente al hospital. . Si no es posible referir al niño/niña Continuar con penicilina Procainica cada 12 horas hasta que sea posible la referencia completar 7 días de tratamiento

Penicilina Procainica 50,000 UI/kg/dosis

OSIS SEGÚN PESO

Ejemplo: Un niño de un año de edad pesa 10 kilos y presenta tos, frecuencia respiratoria aumentada, no existen en la unidad de salud antibióticos orales. Calcule la cantidad de Penicilina Procainica a aplicar. SO,000XI0=SOO,000 UI dosis diarias por 7días

Dar Penicilina Benzatinica  para la Faringo Amigdalitis estreptocócica Dar una dosis única de 600,000 UI Secar el oído con una gasa absorbente Secar el oído por lo menos tres veces al día Retorcer un paño absorbente, formando una gasa • Colocar la gasa absorbente en el oído del niño/niña • Retirar la gasa absorbente cuando este empapada Con una nueva gasa limpia y absorbente, repetir el procedimiento hasta • que el oído este seco (retirar gasa al final de la limpieza) .



Dar Acetaminofén para la fiebre alta (>38.5 garganta o la Mastoiditis

OC) o el dolor de oídos o el dolor de

Dar Acetaminofén cada 6 horas hasta que se pase la fiebre alta, el dolor de garganta o dolor de oído

EDAD O PESO 2 a 3 meses 4 meses a 2 años (4
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF