Download Manual Seguridad Medio Ambiental SENASA...
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
MANUAL DE SEGURIDAD Y CONTROL AMBIENTAL DIRECCION DE LABORATORIO Y CONTROL TECNICO (DILAB)
Unidad Generadora de Residuos Peligrosos Huergo 1001 CF
Registro Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: SAyDS N° 70-00534
Edición 2004 Buenos Aires, República Argentina
Presidente del SENASA Dr. Jorge AMAYA Vicepresidente del SENASA Ing. Agr. Carlos CASAMIQUELA
Directora de Laboratorio y Control Técnico, Lic. Verónica Torres Leedham Coord. Gral. de Laboratorio Vegetal, Lic. Mario F. Gómez Asesora Técnica de SENASA ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Programa de Gestión Ambiental del SENASA, Ing. Agr. Alba R. Mustacciolo Dirección de Recursos Humanos y Organización, Sr. Oscar Peña Coordinación de Capacitación, Lic. Demián Laino, Lic. Estela Calafell y Repr. de DILAB ante la Coord. de Capacit., Dr. Carlos Alvarez Coordinación de Gestión Técnica, Lic. Cristina del Llano y personal Area diseño gráfico.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
4
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Indice General CAPITULO I: Introducción 1.1. Objetivos del Programa 2004 de Seguridad y Control Ambiental establecidos para DILAB UGH 1.2. Función de los laboratorios existentes en la Unidad Generadora Huergo 1001 CF, de la DILAB (DILAB UGH) 1.3. Contenido del Manual. 1.4. Alcance 1.5. Recursos humanos de la DILAB UGH CAPITULO II: Descripción de los laboratorios ubicados en el edificio de Huergo 1001 CF 2.1. Plano general y detallados de oficinas, laboratorios, depósitos. 2.2. Indicaciones en plano de lugares especiales a los fines de la seguridad. CAPITULO III: Capacitación del personal 3.1. Entrenamiento e instrucciones para cada tipo de trabajo. 3.2. Periodicidad de los entrenamientos. CAPITULO IV: Manejo seguro de equipos y materiales 4.1. Listado de materiales utilizados por los laboratorios. 4.2. Manejo de materiales peligrosos. 4.3. Manejo de equipos y dispositivos. CAPITULO V: Manejo de incendios y derrames CAPITULO VI: Procedimientos en caso de emergencias. 6.1. Planes de contingencia CAPITULO VII: Información 7.1. Hojas de seguridad. Bibliografía técnica y de divulgación. 7.2. Teléfonos y datos “on-line”. 7.3. Intervención de otras instituciones. Normas. CAPITULO VIII: Controles ambientales CAPITULO IX: Auditorías ambientales 9.1. Auditoría interna. 9.2. Auditoría externa. 5
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Capítulo I: Introducción 1.1. Objetivo general del programa DILAB 2004 de seguridad y control ambiental Desarrollar acciones e instrumentos que permitan reducir o eliminar los riesgos para la salud y el ambiente derivados del manejo de sustancias, organismos, microorganismos, equipos y dispositivos, dentro de las instalaciones de los laboratorios y sus áreas relacionadas, en horario laboral y no laboral. 1.2. Funciones de los laboratorios de la DILAB UGH: Los laboratorios dependientes de la Coordinación General de Laboratorio Vegetal (CGLV) de la DILAB realizan tareas analíticas de control químico, microbiológico y de calidad comercial en productos y subproductos vegetales, insumos químicos y biológicos utilizados en la producción agrícola y detección de plagas cuarentenarias y no cuarentenarias en vegetales y matrices relacionadas. 1.3. Contenido del Manual El presente Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB UGH contempla una serie de principios, normas y procedimientos tendientes a salvaguardar el patrimonio humano y material de esta unidad funcional, en arreglo a los requisitos exigidos por la Ley Nacional 24051 de residuos peligrosos y normas vinculadas, cuyo órgano de aplicación es la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) del Ministerio de Salud de la Nación y de acuerdo a lo establecido en la Res. SENASA N° 55/2003, sobre acreditación de laboratorios y políticas de calidad. 1.4. Alcance El SENASA se halla comprendido en el marco regulatorio precitado, habiendo sido tipificado por el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la SAyDS como generador eventual de residuos peligrosos (artic. 14 del Decreto Reglamentario Nº 831/93 de la Ley Nº 24051), operador por almacenamiento (Resolución SRN y DS 123/95). La SAyDS establece que cada grupo organizado de laboratorios generador de residuos peligrosos se constituyen en unidades independientes a los fines de la certificación ambiental, debiendo acreditar documentación y manuales operativos diferenciados. 1.5. Recursos Humanos de la Unidad: Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA (DILAB) Lic. Verónica Torres Leedham Coordinación General del Laboratorio Vegetal (CGLV), dependiente de DILAB Lic. Mario F. Gómez
6
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Asesoría Técnica del SENASA ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Programa de Gestión Ambiental de la DILAB Ing. Agr. Alba Mustacciolo Secretaría administrativa Sra. Marta Mareque Apoyo administrativo Claudia Ruy, Melina Kramer, Natalia Coll, Diego Lomban y Oscar Palavecino. Coordinación de Productos Vegetales y Microbiología Agrícola (dependiente de la CGLV) Laboratorio de Granos y Subproductos DASSO, Guillermina: jefe de laboratorio DE ANDREIS, Ana: administrativa DELUCHI, Héctor R.: perito clasificador GODOY, Hugo A.: perito clasificador SÁNCHEZ, Daniel R.: perito clasificador SEIRA, Olga B.: perito clasificador VELIZ, Gustavo G.: perito clasificador MARES, María C.: auxiliar Laboratorio de Microbiología Agrícola D’ALONZO, Marisa G: jefe de laboratorio GIMÉNEZ, María I.: profesional de laboratorio TALIANO, Gabriela: profesional de laboratorio LISI, María E.: auxiliar Laboratorio de Química y Micotoxinas VALDEZ, María S.: jefe de laboratorio LAVEZZO, Carola: profesional de laboratorio CABOT, Miriam: técnica de laboratorio FLORES, Marcela: técnica de laboratorio FIGOLI, María C.: perito clasificador PAZOS DE GIUSTI, Olga: auxiliar Coordinación Residuos Químicos y Métodos de Diagnóstico KEMPNY, Jorge M.: coordinador PUEBLA, Silvia N.: profesional de laboratorio SOSA, Segunda H.: auxiliar FIORETTI, Viviana: profesional de laboratorio 7
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
INDACO, Mercedes: profesional de laboratorio VANDERHOEVEN, Mónica: profesional de laboratorio Coordinación de Plagas Agrícolas MANNA, María E.: coordinadora BELGORODSKY, Leonardo: jefe de laboratorio ENRIQUE de BRIANO, Alba: jefe de laboratorio LANFRANCHI, Rita: jefe de laboratorio TROIANO, Verónica: profesional de laboratorio SUGIA, Vanina: profesional de laboratorio FERNÁNDEZ, María V.: técnica de laboratorio ACOSTA, Zulma: auxiliar Coordinación de Fertilizantes, Plaguicidas Formulados y Contaminantes Químicos BORJA, Elcira R.: coordinadora BIANCHI, Vicente A.: jefe de laboratorio ABAL, Diana M.: profesional de laboratorio SANTORIO, Marina: profesional de laboratorio BELART, Selma M.: profesional de laboratorio BUMAGUIN, Marisa: jefe de laboratorio BASSO, Flavia: profesional de laboratorio PELLEGRINO, Marcelo: profesional de laboratorio BARNECH, Javier: técnico de laboratorio ZIVELONGHI. Elena A.: jefe de laboratorio BIANCHINI, Graciela: profesional de laboratorio PELLEGRINO, Marcelo: profesional de laboratorio GRECA, José L.: auxiliar Area de Mesa de Entradas y Administración COLOMBO, Carlos A.: responsable de área STEVANOVICH, Julián: administrativo REGGIERI, Norberto: administrativo BARBERA, Marcela: administrativo
8
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Capítulo II: Descripción del edificio La unidad se halla en la Avda. Huergo 1001, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El predio se halla en la manzana limitada por las calles Avda. Huergo, Carlos Calvo, Azopardo y Humberto 1º. Las instalaciones se hallan compartidas con otras dependencias del SENASA dedicadas a la fiscalización de productos e insumos. Posee una unidad de servicios generales, tesorería y estacionamiento de vehículos. El laboratorio está distribuido en tres plantas recientemente recicladas con estructura y disposición adecuada para su funcionamiento. Planta baja: Mesa de Entradas, Administración, Tesorería. Laboratorio de Plagas Vegetales Laboratorio de PCR. Invernáculo y Cámaras de Cría. 1° piso:
Despacho de la Coordinación General. Secretaría Oficina Red de Laboratorios. Oficina Gestión ambiental Laboratorio de Microbiología Agrícola. Laboratorio de Química y Micotoxinas. Laboratorio de Residuos de Plaguicidas. Laboratorio de Impurezas. Molinería y Panificación.
2° piso:
Laboratorio de Metales Pesados. Laboratorio de Fertilizantes. Laboratorio de Plaguicidas Formulados. Laboratorio de Granos y Subproductos.
9
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
LABORATORIO TECNICAS MOLECULARES (PCR)
ENTOMOLOGIA
Av. ING. HUERGO
BACTERIOLOG. Y MICOLOGIA
INVERNADERO
LABORAT. DE PLAGAS VEGETALES
2.1. Plano general y detallado de oficinas, laboratorios, depósitos: planta baja
SALA GENERAL NEMATOLOGIA Y MICOLOGIA ENTRADA MUESTRAS
MESA DE ENTRADA GENERAL
UNIDAD GENERADORA HUERGO 1001
CARLOS CALVO 10
TESORERIA
SENASA HUERGO 1001 CF
PLANTA BAJA ARQUITECTURA
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA
OFICINA DE GESTION AMBIENTAL
QUIMICA Y MICOTOXINAS
QUIMICA Y MICOTOXINAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA
2.1. Plano general y detallado de oficinas, laboratorios, depósitos: primer piso
LABORATORIO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
DESPACHO COORDINADOR
LABORATORIO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
UNIDAD GENERADORA HUERGO 1001
SENASA HUERGO 1001 CF
PRIMER PISO ARQUITECTURA
11
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
LABORATORIO DE CALIDAD DE GRANOS Y SUBPRODUCTOS
LABORATORIO DE PLAGUICIDAS FORMULADOS
LABORATORIO DE PLAGUICIDAS FORMULADOS
2.1. Plano general y detallado de oficinas, laboratorios, depósitos: segundo piso
LABORATORIO DE CALIDAD DE GRANOS Y SUBPRODUCTOS
LABORAT. DE FERTILIZANTES Y CONTAMIN.
LABORATORIO DE FERTILIZANTES Y CONTAMINANTES
UNIDAD GENERADORA HUERGO 1001 12
SENASA HUERGO 1001 CF
SEGUNDO PISO ARQUITECTURA
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
2.2. Indicaciones en plano de lugares especiales a los fines de la seguridad 2.2.1. Ubicación de equipamiento. Operaciones de autoclavado y esterilización. Planta baja
Av. ING. HUERGO
Ac LABORATORIO DE PLAGAS VEGETALES
EE
Referencias: Ac: autoclave EE: estufa de esterilización
UBICACION DE EQUIPAMIENTO OPERACIONES DE AUTOCLAVADO Y ESTERILIZACION
SENASA HUERGO 1001 CF
PLANTA BAJA ARQUITECTURA
CARLOS CALVO 13
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
2.2.1. Ubicación de equipamiento. Operaciones de autoclavado y esterilización. Primer piso.
Ac MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
Ac
LAVADO Y ESTERILIZADO
QUIMICA Y MICOTOXINAS
Referencias: Ac: autoclave EE: estufa de esterilización
EE
UBICACION DE EQUIPAMIENTO OPERACIONES DE AUTOCLAVADO Y ESTERILIZACION
14
SENASA HUERGO 1001 CF
PRIMER PISO ARQUITECTURA
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
2.2.2 Equipos y dispositivos de seguridad. Planta baja
UBICACION DE EQUIPAMIENTO EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
SENASA HUERGO 1001 CF
PLANTA BAJA ARQUITECTURA
15
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
2.2.2 Equipos y dispositivos de seguridad. Primer piso
UBICACION DE EQUIPAMIENTO EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
16
SENASA HUERGO 1001 CF
PRIMER PISO ARQUITECTURA
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
2.2.2 Equipos y dispositivos de seguridad. Segundo piso
UBICACION DE EQUIPAMIENTO EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
SENASA HUERGO 1001 CF
SEGUNDO PISO ARQUITECTURA
17
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Capítulo III: Capacitación del personal 3.1. Entrenamiento e instrucciones para cada tipo de trabajo: 3.1.1. Aspectos generales: El coordinador general es el responsable por la seguridad de los empleados que trabajan bajo su supervisión. Los empleados del Laboratorio Vegetal serán capacitados en la aplicación de los procedimientos operativos de seguridad que les compete, de acuerdo a las normas y directrices existentes en sus laboratorios, oficinas o en el Servicio y advertidos de sus responsabilidades en el manejo seguro de sustancias, equipos y dispositivos. Los nuevos empleados que ingresen al Laboratorio Vegetal deberán recibir un entrenamiento equivalente al recibido por los empleados de la planta, de acuerdo a las tareas que se les hayan asignado. Cada capacitación desarrollada deberá quedar documentada, firmada por el empleado y el capacitador/ responsable y archivada, de acuerdo al modelo de planilla existente en el Anexo 1 del capítulo III. 3.1.2. Aspectos a desarrollarse en la capacitación: 3.1.2.1. Principios generales de la seguridad: - Prevención de accidentes: todos los accidentes pueden prevenirse. - Responsabilidad compartida en el buen desempeño en seguridad. - Comunicación de condiciones inseguras de trabajo. - Realización de reuniones periódicas de seguridad, inspecciones rutinarias y auditorías externas. - Revisión de seguridad para cada área de trabajo. - Revisión periódica del manual de seguridad y control ambiental. - Legislación nacional vigente en seguridad humana y ambiental. 3.1.2.2. Entrenamiento referido a la ubicación y uso de los elementos y dispositivos de seguridad: - Botiquín de primeros auxilios. - Matafuegos. - Lavaojos y duchas de emergencia. - Ropa, zapatos y guantes, máscaras, lentes, protectores auditivos, otros. - Hojas de seguridad. Números telefónicos de información útil y de emergencias.
18
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
3.1.2.3. Entrenamiento referido a los procedimientos de manejo correcto de sustancias químicas y biológicas peligrosas: - Ubicación, identificación, manipulación de las sustancias mencionadas (reactivos, solventes, plaguicidas, fertilizantes, microorganismos y organismos patógenos, residuos peligrosos, otros) - Conocimiento y manejo de los procedimientos operativos. - Conocimiento y manejo de la “hoja de seguridad” de sustancias químicas. - Correcto envío y recibimiento de las sustancias indicadas. - Conocimiento del rol de cada empleado en la cadena de responsabilidades. 3.1.2.4. Entrenamiento referido a vigilancia: Este apartado es aplicable al personal de Gendarmería Nacional que presta servicios de vigilancia en el predio: - Control de acceso y circulación a los laboratorios y áreas conexas - Acceso a las instalaciones fuera del horario de trabajo. - Control de salida de residuos comunes, especiales y peligrosos. 3.1.2.5. Otros: - Prohibiciones especiales: fumar en determinadas instalaciones, tenencia de alimentos en equipos y sectores determinados, utilización de radios, teléfonos celulares, etc. 3.2. Periodicidad de los entrenamientos: La capacitación deberá actualizarse periódicamente por tópicos, de acuerdo al cronograma que se establezca para cada uno. El cronograma general de capacitación para el año en curso se adjunta en el Anexo 2 del capítulo III.
19
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Capítulo IV: Manejo seguro de materiales y equipos 4.1. Listado de materiales utilizados por laboratorio. 4.1.1. Listado de materiales utilizados por laboratorio 4.1.1.1. Laboratorios de plagas agrícolas DROGAS Y REACTIVOS: Agar primera calidad Agar Agar papa glucosado Caseína hidrolizada Extracto de levadura Peptona de gelatina Caldo nutritivo Caldo Lauril sulfato Agar F Agar nutritivo Corn meal agar Gelatina Bilis de buey Bactopeptona Glucosa (dextrosa) Sacarosa Almidón Amilosa Lactosa Melibiosa Trehalosa Celobiosa Manosa Xilosa Refinosa Maltosa L-Cisteína L-Arginina Resorcina Manitol Glicina 20
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
DL Alfa Alanina Glicerina Esculina Tween 20 Tween 80 Tris Polivinilpirrodona (PVP) Goma arábiga Carboximetilcelulosa (cmc) 2,3,5 trifeniltetrazolio, cloruro de 1-naftilamina SALES Y METALES DE SODIO (Na): Fosfato dibásico o monoácido dihidratado Fosfato dibásico o monoácido anhidro Fosfato monobásico o diácido dihidratado Cloruro de sodio Bicarbonato de sodio Carbonato de sodio Bisulfito de sodio Azida sódica Borato de sodio Hidróxido de sodio Nitrato de sodio Nitrito de sodio Formato de sodio SALES Y METALES DE POTASIO: Fosfato monobásico o diácido Cloruro Fosfato dibásico o monoácido Hidróxido Nitrato Ioduro Sulfato Permanganato Dicromato Citrato Acetato Persulfato Carbonato 21
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SALES DE AMONIO: Fosfato dibásico o monoácido Cloruro Amonio sulfato ferroso Hierro y amonio citrato verde Fosfato monobásico o diácido Nitrato oxalato SALES DE MAGNESIO: Sulfato SALES DE MANGANESO: Cloruro Sulfato SALES DE BARIO: Cloruro SALES DE COBRE: Sulfato cúprico Cloruro cuproso SALES DE CALCIO: Cloruro Nitrato Carbonato Hidróxido SALES DE MERCURIO: Cloruro SALES DE LITIO: Cloruro SALES DE HIERRO: Sulfato ferroso Sulfato férrico Cloruro Edetato (EDTA) SALES DE PLOMO: Acetato 22
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
SALES DE ZINC: Sulfato Cloruro Zinc Yodo COLORANTES: Azul de anilina Azul de algodón Azul de metileno Azul de timol Azul dextrano Eosina Fucsina ácida Fucsina básica Fucsina Hematoxilina Nigrosina Púrpura de bromocresol Rojo Congo Rojo neutro Rojo de metilo Safranina Sudan II Sudan III Sudan IV Azul de tripano Verde de bromocresol Verde de malaquita Verde yodo Verde de metilo Cristal violeta Violeta de genciana Azul de bromotimol Azul de bromofenol Rojo fenol Naranja de metilo Naranga G Azul de tripano + Acido láctico Fucsina + Acido láctico
23
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
OTROS: Parafina Parafina y laca Caolín ACIDOS, SOLVENTES Y REACTIVOS: Acido oxálico Acido cítrico Acido bórico Acido sulfanílico Acido clorhídrico Acido sulfúrico Acido acético Acido láctico Acido fénico Alcohol metílico Alcohol etílico Alcohol butílico Xilol Acetona Eter de petróleo Nitrobenceno Formaldehido Glutaraldehido 1,2-dicloroetano 2-cloroetanol Cloroformo Tetracloruro de carbono
4.1.1.2. Laboratorio de Técnicas Moleculares DROGAS: Agarosa Cloroformo 2-propanol Bromuro de hexadecil trimetil amonio N,n,n,n tetrametil etilen diamina (temed) Azul de bromofenol Sulfato de amonio Glicerol Triton x-100 Cloruro de sodio 24
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Acido bórico Acetato de sodio Cloruro de magnesio N,n metilen bis acrilamida Fosfato disódico Sulfato monopotásico Acrilamida Tris hci Cloruro de potasio Mercaptoetanol EN FREEZER: Marcador de PM de ADN, de 100 pares de bases Vistra green Digerido de ADN ADN polimerasa Cebadores para secuencias Lisozima 2-Propanol Etanol Fenol Seroalbúmina bovina Soluciones tamponadoras
4.1.1.3. Laboratorio de Química y Micotoxinas SOLVENTES: Acido fórmico 85% Hexano, pureza analítica (p.a.) Eter de petróleo p.a. Acetonitrilo p.a. y grado HPLC Acetato de etilo p.a. Alcohol metílico p.a. Alcohol etílico p.a. Ciclohexano para UVE. Cloruro de metileno p.a. Cloroformo p.a. Acido sulfúrico p.a. Tolueno p.a. Acetona p.a. Eter Acido perclórico 70-72% 25
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Alúmina neutra p.a. Celite Carbón activado p.a. BSTFA Fast Blue Salt RR Acido trifluoro acético Acido acético glacial p.a. Fenoftaleína p.a. Ioduro de potasio p.a. Almidón p.a. Urea p.a. Acido clorhídrico p.a. Wolframato de sodio p.a. ±-naftol p.a.
4.1.1.4. Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Control Técnico REACTIVO SOLIDO: 4-(p-Nitrobencil)-piridina Cloruro ferroso Acetato de amonio Acetato de sodio Acetato de sodio anhidro Acido sílico 100 mesh Alúmina ß-Hidróxiquinolina Bicarbonato de sodio Carbón activado Carbowax 1540 Carbowax 20 M Celite 100-120 mesh Cloruro de amonio Cloruro de potasio Cloruro de sodio DC 200 Desecante Dicromato de potasio Difenilamina Fast Blue Florisil 60-100 mesh Fluoresceína (sc) Gas-chrom Q 80-100 mesh Hidrazina hidratada 26
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
HI-EFF Hidróxido de bario Hidróxido de sodio Iodo cuproso Lana de vidrio Nitrato de plata Nitrato mercúrico P-Dimetilaminobezaldehído Polifenil éter (6 anillos) QF-1 Sílica gel Sílica gel Silicona SE-30 Sulfato de magnesio Sulfato de potasio Sulfato de sodio Sulfito de sodio Trifloruro de boro-metanol Fosfato de amonio monobásico Borato de sodio Hidróxido de potasio Hipoclorito de calcio Fosfato de potasio monobásico Fosfato de potasio dibásico EDTA Amberlite CG-50 L-cisteína SOLVENTES: Acetato de etilo (UVE) Acido acético Acetona Acetonitrilo Ácido clorhídrico fumante Ciclohexano Dimetilformamida Eter sulfúrico (UVE) Hexano Metanol Tolueno
27
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
PATRONES ANALÍTICOS DE PLAGUICIDAS SÓLIDOS: Organoclorados Organofosforados Carbamatos Piretroides Fenoxiacidos Benzimidazoles
4.1.1.5. Laboratorio de Microbiología Agrícola REACTIVOS: Alcohol 96º Cristal violeta Safranina o fucsina Lugol Reactivo de Kovacs Agua destilada Kit de confirmación bioquímica Acido tartárico Tolueno Patrón de biomasa de cianobacterias Sulfato de amonio Nitrito de sodio Sulfato ferroso heptahidratado Cloruro férrico Sal de EDTA y sodio Sulfato de sodio anhidro Carbonato cuproso Papel de filtro Hidróxido de sodio 0.1 N Acido acético Yema de huevo con telurito de potasio Acetona pa Carbonato de calcio Fosfato monoácido de potasio Sulfato de magnesio heptahidratado Cloruro de sodio Manitol Extracto de levadura Rojo congo Azul de bromotimol Cloruro de calcio bihidratado 28
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Acido málico FeEDTA Hidróxido de potasio Biotina Piridoxina Sulfato de manganeso Acido bórico Sulfato cuproso pentahidratado Sulfato de zinc heptahidratado Molibdato de sodio dihidratado Fosfato diácido de potasio Asparagina Ioduro de potasio Cloruro de mercurio MEDIOS DE CULTIVO: Agar nutritivo Agar EMB según Levine Agua peptonada Agua peptonada bufferada Caldo selenito-cistina o selenito Agar-agar Agar SS Caldo tetrathionato Agar bismuto-sulfito Agar papa glucosado Agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa Agar Baird-Parker Caldo brilla o caldo lactosa-bilis-verde brillante CEPAS: Staphilococcus aureus (coag.+) Salmonella enteritidis Pseudomona aeruginosa Escherichia coli Bacillus cereus Enterococcus faecalis Alfalfa 115B CP 117 Azospirillum Rhizobium leguminosarum biovar 29
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
trigolii (A70) Rhizobium meliloti (B399) Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (F66) Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (F70) Bradyrhizobium japonicum (E109)
4.1.1.6. Laboratorios de Fertilizantes y Contaminantes Químicos DROGAS DEL LABORATORIO FERTILIZANTES Y CONTAMINANTES QUÍMICOS 13/8/2003 1- Naftilamina 8-Hidroxiquinolina Ac.etilen-diaminotetraacético(sal disódica) Acetanilida Acetanilida patrón Acetato cúprico Acetato cúprico. H2O Acetato de amonio Acetato de bario Acetato de calcio Acetato de etilo Acetato de mercurio Acetato de plomo (II) Acetato de potasio Acetato de sodio Acetato de uranilo Acetato de zinc Acetona Acetonitrilo Acido 1-diazo-2-naftol-4-sulfónico Acido acético Acido acético glacial Acido benzoico Acido bórico Acido cítrico anhidro (p.a.) Acido cítrico. H2O (cristalino) Acido cítrico. H2O (polvo) Acido clorhídrico Acido clorhídrico fumante 30
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Acido clorhídrico Gr Acido clorhídrico trazas Acido difenilaminosulfónico (sal de Ba) Acido Etilendinitrilo-tetraacético (sal disódica) Acido fórmico Acido fórmico 85% Acido fórmico 88% Ácido fosfomolíbdico Acido fosfórico 85% Acido L (+) Ascórbico Acido láctico Ácido molíbdico Ácido molíbdico p.a. Acido nítrico Acido nítrico GR Acido nítrico suprapur Acido nítrico trazas Acido nitrilotriacético p.a. Acido oxálico. 2 H2O (cristalino) Acido perclórico Acido salicílico Acido silicotúngstico Acido succínico Acido sulfanílico Acido sulfúrico p.a. Acido sulfúrico trazas Acido tánico Acido tartárico Acido tricloroacético Agua oxigenada 100 vol. Alcohol 2-propílico Alcohol butílico Alcohol etílico Alcohol isoamílico Alcohol metílico Alcoil ASB (polvo) Aleación devarda Almidón Amarillo titanio Amberlite CG-120 (mesh 100-120) Amberlite IR-120 H+ (mesh 16-45) 31
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Amberlite IR-120 Na+ (mesh 20-50) Amberlite IR-4B OHAnhidrido acético Anhídrido molíbdico Anilina Antimonio metálico APDC Arseniato de sodio Arsénico 1000 ppm Azomethin-H. Sal monosódica hidratada Azufre cristalino Azufre cristalino Azufre en polvo Azul de bromo timol Azul de bromofenol Azul de metileno Azul de timol Bario 1000 ppm Titrisol Bencidina Bicarbonato de potasio Bicarbonato de sodio Bicarbonato de sodio p.a. Bifosfato de amonio Bifosfato de sodio Biftalato de potasio Bismutato de sodio Bisulfato de potasio Bisulfito de sodio Bitartrato de potasio Biuret Borato de sodio Boro 1000 ppm Dilut-it Borohidruro de sodio Bromato de potasio Bromuro de potasio Bromuro de sodio Buffer Ph 10 Buffer Ph 4 Buffer Ph 7 Cadmio 1000 ppm Calcio 1000 ppm 32
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Calcio 1000 ppm Dilut-it Caolín Carbón activado Carbonato de calcio Carbonato de magnesio Carbonato de potasio Carbonato de sodio Carbonato de sodio anhidro Carbonato de sodio patrón primario Carbonato de sodio. 10 H2O Carboxide Carmín indigo Cianuro de hierro y potasio Cianuro de potasio Cianuro de sodio Ciclohexano Cisteina L (+) (como clorhidrato) Citrato de amonio Citrato de sodio Clorato de potasio Clorhidrato de hidroxilamina Cloroformo Cloruro 1000 ppm Dilut-it Cloruro de aluminio. 6 H2O Cloruro de amonio Cloruro de bario Cloruro de bario. 2 H2O Cloruro de bencidina p.a. Cloruro de benzalconio Cloruro de cadmio. H2O Cloruro de calcio anhidro Cloruro de calcio en escamas Cloruro de calcio granulado Cloruro de calcio. 2 H2O Cloruro de cesio Cloruro de cobre (I) Cloruro de cobre (II) Cloruro de estaño (II). 2 H2O Cloruro de estroncio. 6 H2O Cloruro de magnesio. 6 H2O Cloruro de manganeso (II). 4 H2O 33
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Cloruro de mercurio (I) Cloruro de mercurio (II) Cloruro de níquel (II). 6 H2O Cloruro de potasio Cloruro de sodio Cloruro de zinc Cloruro férrico anhidro Cloruro ferroso Cobalto 1000 ppm Cobre 1000 ppm Dilut-it Cobre 200 ppm Cr 1000 ppm (no acuoso) Cromato de potasio Cromo 1000 ppm Cu 1000 ppm (no acuoso) Di-sodio tetraborato Dicloroetano Dicromato de potasio Dicromato de potasio p.a. Dietilditiocarbamato de sodio Difenilamina Diisodecilftalato Dimetilformamida Dimetilsulfóxido Dióxido de manganeso EDTA EDTA 0,01 N EDTA 0,02 N Estaño 1000 ppm Estaño metálico Estaño metálico (granallas) Eter de petróleo Eter etílico Eter sulfúrico Etilenglicol Extran alcalino Extran neutro Fe 1000 ppm (no acuoso) Fenol Fenolftaleína Ferricianuro de potasio 34
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Ferrocianuro de potasio Floroglucinol Fluoruro de amonio Fluoruro de potasio Fluoruro de sodio Formaldehido Fosfato diamónico Fosfato dibásico de potasio Fosfato dibásico de potasio anhidro Fosfato dicálcico. 2 H2O Fosfato disódico Fosfato disódico anhidro Fosfato disódico. 12 H2O Fosfato momoamónico Fosfato monoamónico al 10% Fosfato monopotásico Fosfato tricálcico Fosfato tripotásico Guayacol Hexametilen tetramina Hexano Hidróxido de aluminio en polvo Hidróxido de amonio Hidróxido de bario. 8 H2O Hidróxido de calcio Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio Hierro 1000 ppm Hierro 1000 ppm Dilut-it Iodato de potasio Iodo resublimado Ioduro de mercurio (II) Ioduro de potasio Ioduro de sodio Kresol rot Lactosa Láminas de cobre Magnesio 1000 ppm (0,3 M HNO3) Magnesio al 1% en Nítrico al 1 % Magnesio metálico Manganeso 1000 ppm 35
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Manitol Mercurio Mercurio 100 ppm Mercurio 100 ppm Dilut-it Metabisulfito de sodio Metavanadato de amonio MIBK Molibdato de amonio Molibdato de sodio dihidratado p.a. Molibdato de sodio dihidratado p.a. Molibdeno 1000 ppm Naranja de metilo Negro de ericromo T Ninhidrina Níquel 1000 ppm Nitrato de amonio Nitrato de bario Nitrato de calcio Nitrato de calcio. 4 H2O Nitrato de cobre. 3 H2O Nitrato de magnesio. 6 H2O Nitrato de níquel. 6 H2O Nitrato de plata Nitrato de plomo (II) Nitrato de potasio Nitrato de sodio Nitrato de sodio p.a. Nitrato de uranio. 6 H2O Nitrato férrico. 9 H2O Nitrato mercúrico Nitrato mercúrico. H2O Nitrito de cobalto y sodio Nitrito de sodio Nitrobenceno Nitroferricianuro de sodio Oxalato de amonio Oxalato de calcio (p.a.) Oxalato de potasio neutro cristal Oxalato de sodio Oxicloruro de zinc Oxicloruro de zirconio (IV) p.a. 36
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Óxido cúprico (alambre) Óxido de lantano Óxido de litio Óxido de magnesio Óxido de plomo (II) Óxido de plomo (IV) Óxido de zinc Óxido férrico Óxido mercúrico Paladio al 1% en Nítrico al 10% Pb 1000 ppm (no acuoso) Pentóxido de vanadio Perclorato de magnesio p.a. Perclorato de potasio Perlas de vidrio (d: 3-4 mm. ) Permanganato de potasio Peróxido de sodio granulado Piedra pómez Pirofosfato de sodio decahidratado Plomo 1000 ppm en HNO3 0.3M Plomo 1000 ppm en HNO3 40% Potasio 1000 ppm Púrpura de bromocresol Quinhidrona Quinolina React. de Patton y Reeder’s Resorcina Resorcinol Rojo de alizarina Rojo de metilo Selenio negro en barritas Selenio polvo gris puro Selenio polvo negro Soda caustica Sodio 1000 ppm Dilut-it Sodio 1000 ppm en HNO3 0.3 N Sodio metálico Std cond. 12.88 µS/cm p/diluir Std conductividad 12.88 µS/cm Std conductividad 1413 µS/cm Subacetato de plomo 37
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Sulfato 1000 ppm Dilut-it Sulfato cúprico Sulfato cúprico.5 H2O Sulfato de aluminio Sulfato de aluminio y amonio.12 H2O Sulfato de amonio Sulfato de bario Sulfato de calcio Sulfato de calcio. 2 H2O Sulfato de cobre. 5 H2O Sulfato de estroncio Sulfato de magnesio. 3 H2O Sulfato de manganeso (II). 4 H2O Sulfato de níquel (II). 7 H2O Sulfato de plata Sulfato de plomo (II) Sulfato de potasio Sulfato de potasio y aluminio Sulfato de sodio anhidro Sulfato de zinc Sulfato de zinc. 7 H2O Sulfato férrico Sulfato Férrico amónico Sulfato Ferroso amónico. 6 H2O Sulfato ferroso. 7 H2O Sulfato mercurioso Sulfito de sodio Sulfito de sodio p.a. Sulfuro de plomo Sulfuro de potasio Tartrato de sodio y potasio Tartrato de sodio y potasio. 4 H2O Tetracloruro de carbono Tetrafenilborato de sodio Tetrafenilborato de sodio Tiocianato de amonio Tiocianato de potasio Tiosulfato de sodio Tiosulfato de sodio. 5 H2O Tolueno Trietanolamina 38
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Trietilamina Trióxido de arsénico Urea Vanadato de plata Vaselina líquida Verde de bromocresol Wolframato de sodio Zinc 1000 ppm Zinc metálico (granallas) Zinc metálico (polvo)
4.1.1.7. Laboratorio de Plaguicidas Formulados Acetato de etilo Acetona Acetonitrilo Acido acético glacial Ácido clorhídrico Ácido fosfórico Ácido nítrico Agua oxigenada Alcohol amílico Benzoato de bencilo Cloroformo Cloruro de metileno Di-n-butilftalato Dinetilsulfóxido Dioxano Etanol Hexano Hidróxido de amonio Hidróxido de sodio Isooctano Isopronol Metanol n-Heptano Permanganato de potasio Tetracloruro de carbono Tetrahidrofurano Tiosulfato de sodio Trietilamina 39
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
4.1.1.8. Laboratorio de Granos y Subproductos: Solventes, bases y otros: Hexano Alcohol Vaselina Hidróxido de sodio
4.2. Manejo de materiales peligrosos 4.2.1. Procedimientos operativos estandarizados (POEs) para el manejo de materiales y residuos peligrosos: Se han desarrollado procedimientos operativos estandarizados para el manejo apropiado de solventes, plaguicidas, fertilizantes, drogas de laboratorio, muestras vegetales tratadas o contaminadas, microorganismos patógenos, organismos cuarentenarios y exóticos, residuos peligrosos químicos o biopatológicos y material de laboratorio contaminado. Los POEs se adjuntan en el Anexo 1 del capítulo IV. 4.2.2. Información sobre seguridad, complementaria a los procedimientos operativos específicos: - Los materiales altamente tóxicos o contaminantes que puedan generar polvillo, vapor o aerosol deben manejarse dentro de una campana. Se deben usar guantes inpermeables a esa sustancia, protección facial y dependiendo del estado físico y cantidad de material, puede ser necesario utilizar ropas protectoras especiales. - El laboratorio debe mantenerse en orden, con las superficies de pisos y mesadas libres de gotas o desperdicios de material contaminado que representen un peligro. - En las áreas de trabajo y laboratorios en los que el nivel de ruido excede los 90 dB deben utilizarse auriculares. - El personal del laboratorio debe conocer los peligros físicos y químicos de los materiales que se están usando, antes de comenzar a trabajar con ellos. - El personal que trabaje con cilindros de gas comprimido debe familiarizarse con las precauciones apropiadas para trabajar con dichos gases. - En general, las operaciones potencialmente peligrosas en los laboratorios y depósitos no deben realizarse a solas. - Dependiendo de la naturaleza y la cantidad del material que se esté utilizando y del tipo de actividad se debe elegir entre lentes de seguridad, protectores oculares, máscaras o respiradores de cara completa. - No debe permitirse que se coma o beba en los laboratorios. Tampoco debe prepararse comidas en ese lugar. Los refrigeradores/heladeras para productos químicos o cultivos microbianos no deben 40
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
ser usados para guardar comidas, o a la inversa. El hielo para propósito de laboratorio no debe usarse para preparar comidas o bebidas. - No debe pipetearse por boca o realizar otras prácticas que pudieran ocasionar exposiciones no deseadas a productos químicos o microorganismos patógenos. - Las duchas de seguridad y fuentes para el lavado de ojos deben ser accesibles al personal para su uso en situaciones de emergencia y deben ser controladas (mantenimiento de operabilidad y limpieza). - Los peligros químicos derivados de las siguientes propiedades y estados de las sustancias, ya sean aisladas o en combinación son: toxicidad, inflamabilidad, corrosividad y gases comprimidos. Por lo tanto se debe: Frente al riesgo de toxicidad: - Prepararse para el evento. Considerar y utilizar el equipo de seguridad apropiado. - Trabajar conjuntamente con una o más personas. - Utilizar campanas de extracción para trabajar con materiales tóxicos. - Disponer de dispositivos de ventilación en los laboratorios. - Manejar y almacenar cantidades mínimas de sustancias en los laboratorios. - Rotular adecuadamente.
Frente al riesgo de inflamabilidad/corrosividad: - Conocer la ubicación y el uso del equipamiento de seguridad más cercano, lavado de ojos, extinguidores de fuego y salidas. - Al diluir, agregar siempre el ácido o la base concentrada al agua. - Etiquetar todos los envases. - Almacenar productos inflamables en áreas bien ventiladas. - Apoyar los contenedores metálicos de un contenedor a otro al transferir líquidos inflamables. - Evitar la carga estática creada cuando se transfieren o vuelcan líquidos inflamables a través del aire, asegurándose que ambos contenedores estén juntos.
Frente al uso y acarreo de gases comprimidos: - Transportar los cilindros atados. - Proteger la válvula de seguridad. 41
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
- Almacenar los tubos en áreas bien ventiladas, lejos de fuentes de calor. - discontinuar el uso de los tubos si existiera algún daño en el cilindro o su válvula o si existiera alguna pérdida incontrolable en alguno de ellos. - Proteger el cilindro del sol directo. - Cerrar completamente la válvula del cilindro cuando no está en uso. - Al comenzar, abrir la válvula del cilindro, luego la válvula del regulador. - Al terminar, cerrar la válvula del cilindro, luego la válvula del regulador. - No usar o almacenar nunca cilindros de oxígeno si hay alguna posibilidad de que el gas entre en contacto con materiales orgánicos, especialmente grasas o aceite. - Chequear los cilindros periódicamente para verificar daños. - Mantener los tanques que contienen gases líquidos en posición vertical (puede dañarse el regulador, ej. cilindros con CO2). - Usar lentes de seguridad cuando cambie los reguladores. - Hacer inspeccionar los cilindros periódicamente (una vez por año). 4.3. Manejo de equipos y dispositivos 4.3.1. Listado de elementos de seguridad personal. Distribución de material de seguridad 2003. Ver el cuadro en la pág. siguiente. 4.3.2. Consideraciones generales sobre uso de elementos de seguridad El equipamiento de protección personal sirve como una segunda línea de protección para el empleado, después que han sido optimizadas las consideraciones de ingeniería y diseño apropiados para minimizar la exposición a compuestos peligrosos. Se describen las consideraciones sobre ropa de protección, ojos, oídos y respiradores. Protección de los ojos El organismo proveerá anteojos de seguridad para los empleados que necesiten proteger sus ojos en su trabajo. Se proveerán lentes de policarbonato, plástico o vidrio de visión simple. Se espera que los empleados usen protección en los ojos en las áreas y situaciones de trabajo de acuerdo a las normas aplicables en cada ubicación. Los lentes de seguridad deben ser usados por todo el personal y por aquellas personas que no pertenezcan al Laboratorio al ingresar a las áreas designadas como “áreas que requieren lentes”.
42
4.3 MANEJO DE EQUIPOS Y DISPOSITIVOS - 4.3.1 LISTADO DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL - DISTRIBUCION DE MATERIAL DE SEGURIDAD 2003 PRODUCTO
MICRO
MICO
GRANOS
Máscaras 3M 8715.
20 un.
20 un.
20 un.
Guantes látex descart.
talle: pequeño 300 un. y 100 med
talle: mediano, 200 un.
talle: mediano, 200 un.
Guantes nitrilo descart.
RESIDUOS
FERTILIZANTES
talles: mediano, 300 un., large, 300 un. y 300 ch.
talle: mediano, 100 un.
talle: mediano 600 un.
talle: 71/2 8, 300 un.
talle: 71/2-8 200 un.
talles: 71/2, 400 un. 81/2, 400 un.
talle: 71/2, 100 un.
talle: 71/2, 300 un.
talle: 71/2, 8 pares.
talles: 71/2, 5 pares; 81/2, 3 pares.
talle: 71/2, 8 pares.
talle: 71/2, 2 pares.
talles: 71/2= 6 pares; 81/2= 6 pares.
talles: 71/2= 12 pares; 81/2=12 pares
Guantes polietileno descart.
500 un.
500 un.
500 un.
500 un. talles: 71/2, 300 un. 81/2, 200 un.
Guantes kevlar de aprox. 30 cm de puño.
2 pares
Cofias fibrilina descart.
200 un.
Anteojos crews monovisor ultraduro.
1 un.
Protectores auditivos 3M 1100. Cartuchos para vapores orgánicos/ gases ácidos 3M 6003 completos.
1 par
Filtros 3M 2091.
4 pares
1 par
1 par
3 pares
1 par
1 par
200 un.
50 un.
4 un.
4 un.
5 un.
2 un.
5 un.
4 pares
4 pares
4 pares
8 pares
3 pares
5 pares
12 pares
2 pares
3 pares
2 pares
2 pares
4 un.
1 un.
1 un.
1 un.
1 un.
1 un.
talle: 48=8
talles: 54=2, y 46=4.
talles: 52=2, 48=2, 44=6, y 42=2.
talles: 54=2, 48=4 y 46=6.
talles: 50=4 y 46=2.
talles: 50=2, 48=4 y 46=10.
talles: 48=4 y 46=2.
talles: 52=6 y 50=4.
talle: 54=2.
talles: 50=4 y 48=4.
talle: 56=2.
talle: 50=2.
talles: 52=2 y 48=4.
Filtros para fosfina.
2 pares 2 un.
talles: 50=2, 48=6 y 46=4.
Guardapolvos en tela grafil, con puño abotonado, hombre. Delantal (tipo cocina), con pechera resistentes a ácidos y álcalis, lavables. 200 un.
8 un.
1 un.
2 un.
200 un.
400 un.
Base de filtro 5010 para polvo/neblinas 3M 603.
100 un.
5 juegos
Paños C-PD914CC, de 23,5x36,8 cm.
240 paños
Bidones plásticos reforzados, herméticos, 20 l.
25 un.
2 un.
4 un.
3 juegos
240 paños
240 paños
10 un.
3 un.
43
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Protectores delanteros con pechera y ajuste posterior, manga larga con puño elastizado (tipo cirugía), resistentes a ácidos y álcalis, lavables.
Paños descartables, tipo fibrilina, tamaño aprox. 30x30 cm.
ADMIN.
500 un.
Guantes de nitrilo.
Guardapolvos en tela grafil, con puño abotonado, mujer.
PLAGAS 40 un.
talle: mediano, 200 un.
Guantes lavado antides.
Media cáscara (mediano) 3M serie 6000.
PLAGUICIDAS 20 un.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Ciertas actividades que puedan exponer a personas a partículas voladoras requerirán protección en los ojos aun en aquellas áreas que normalmente no requieren esa protección. Cuando se realicen tomas de muestras o manejo de grandes volúmenes de materiales peligrosos deberá utilizarse máscara especifica (manipulación de bromuro de metilo). Los lentes rayados obstruyen la visión y reducen la fuerza de los lentes significativamente y deberán ser reemplazados rápidamente. Uso de máscaras Las máscaras proveen protección para las vías inhalatorias y/o por ingestión, según sean nasales, bucales o combinadas. Se utilizarán cuando: - Se destape o abra cualquier cañería o tubo, sin tener en cuenta el material que está o estaba contenido en ellos. - Cuando se trabaje con equipamiento, instrumentos o válvulas que contengan material peligroso. - Cuando se inhale permanentemente un producto o en el interior de instalaciones. - Se utilizarán las máscaras en todas las áreas o procedimientos indicados por medio de señales como que “se requiere máscara”. Ropa de protección La necesidad de uso de ropa de protección en el ambiente de laboratorio depende de la toxicidad del material que se esté utilizando, la cantidad y el estado físico del material. Cuando hay alguna posibilidad de exposición a través del contacto por la piel, se debe usar ropa de protección adecuada. En general, para operaciones rutinarias se deben usar guantes y delantales de laboratorio. Es responsabilidad de los jefes de laboratorio informar al personal qué situaciones requieren ropa de protección y gestionar su provisión cuando sea necesario. Protección de los oídos Deberá utilizarse protección para los oídos en el caso en que se operen máquinas que superen un nivel de ruido de 90 dB como, por ejemplo, el uso de molinos, cortadoras, grupo electrógenos, etc. Protección respiratoria específica: ■
Identificar tareas que requieren protección por respirador.
■
Asegurarse de que los empleados reciban entrenamiento sobre protección respiratoria.
44
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
El entrenamiento incluirá: - Ubicación del equipo de protección respiratoria. - Utilización apropiada del equipo de protección respiratoria. - Oportunidad de colocarse el equipo. - Peligros por los que se necesita el equipo de protección - Mantenimiento, limpieza e inspección del equipo de protección respiratoria. - Proveer la oportunidad de prueba del equipo periódicamente. Se adjuntan las indicaciones de uso de los elementos de seguridad entregados al personal en Anexo 2 del capítulo IV, de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante. 4.3.3. Recepción de material de seguridad El personal recibe los elementos de protección personal, dejando constancia escrita de este acto, mediante firma de documento. El modelo se adjunta en el Anexo 3 del cap. IV.
4.4. Elementos y dispositivos de seguridad: 4.4.1. Lavaojos y duchas de emergencia 4.4.2. Botiquines de primeros auxilios 4.4.3. Equipo autónomo de respiración Ver ubicación en capítulo II, apartado 2.3.
4.5. Indicaciones visuales Las indicaciones visuales de uso correcto, prohibiciones y advertencias de riesgo se ajustan a la simbología internacional sobre seguridad adoptada por nuestro país, la normalizada a nivel nacional y las establecidas internamente en el SENASA, de acuerdo a la correcta práctica de laboratorio. Se adjuntan en el Anexo 4 del capítulo IV.
45
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Capítulo V: Manejo de incendios y derrames 5.1 Procedimientos preventivos para manejo de los riesgos El responsable del área de Gestión Ambiental del DILAB SENASA (RGA) es el encargado de actualizar e informar a los empleados del plan de emergencia y evacuación. Este plan especifica la respuesta apropiada a los riesgos posibles (fuego, derrames, explosiones). Este plan se revisa periódicamente y se modifica según las necesidades. Comunicaciones: Las comunicaciones de peligro incluyen una revisión de la lista de agentes químicos y físicos y las consecuencias asociadas. Biblioteca de datos de seguridad de los materiales peligrosos (MSDS): Una hoja de datos de seguridad de los materiales es esencialmente un boletín técnico de 2 o 4 páginas, que contiene información sobre un producto químico, como su composición, sus propiedades químicas y físicas, riesgos para la salud, seguridad y las precauciones para manejarlo, usarlo y desecharlo en forma segura. Esta información debe ser preparada por los fabricantes y debe ser provista a los vendedores. Los MSDS deben estar disponibles para todo el personal. El Responsable de Gestión Ambiental (RGA) es el principal responsable de comunicar la información de nuevos riesgos, es decir, informar a los empleados sobre los MSDS nuevos o actualizados regularmente. Las reuniones de grupo son el vehículo más apropiado para pasar esta información. Entrenamiento en comunicaciones de peligro formales: El empleador debe informar y entrenar a los empleados sobre los peligros de los productos químicos presentes en el lugar de trabajo. No se requiere que los empleados sean entrenados formalmente sobre los riesgos de cada producto individual que se esté usando en los laboratorios y áreas conexas, siempre y cuando la información específica de los productos esté disponible en forma escrita en las hojas de seguridad MSDS. El entrenamiento en comunicaciones de peligro es un tema que se incluye en la reunión de seguridad anual. A continuación, se describen algunos puntos que deben ser cubiertos: ■
Los peligros de los agentes químicos y físicos en el área de trabajo.
■
Los contenidos de las normas de seguridad y control químico.
■
La ubicación de la biblioteca de datos de seguridad dentro de las oficinas y laboratorios.
46
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
■
■
■
La ubicación y disponibilidad del “Manual de Seguridad y Control Ambiental” y de la información de referencia sobre los peligros y riesgos, manipuleo seguro, almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos. Las medidas de protección que pueden tomar los empleados para protegerse de estos riesgos. No todos los laboratorios tendrán los riesgos identificados en el Manual de Seguridad y Control Ambiental. En él se detalla una lista de los riesgos posibles, identificados para cada sector.
5.2. Procedimientos para trabajar con productos químicos peligrosos o patológicos. Deberá considerarse la información desarrollada en el apartado 4.2.2.
5.3. Procedimientos preventivos para el manejo del riesgo incendio. 5.3.1. Seguridad contra incendios en laboratorios Las siguientes consideraciones serán tenidas en cuenta en el lugar de trabajo: ■
Lea frecuentemente el Manual de Seguridad y Control Ambiental y vea los planos con las salidas de emergencia del edificio y la ubicación de los matafuegos (ver planos al final del capítulo).
■
Recuerde de qué lado se encuentra la salida de emergencia.
■
Chequee si la ventana se abre.
■
Vea cuál es el teléfono de bomberos y dónde se encuentran los matafuegos.
Uso de matafuegos: - Los matafuegos están colocados estratégicamente en los edificios de las oficinas, galpones y laboratorios regularmente. - Los matafuegos serán testeados durante la inspección de seguridad. - Los matafuegos sólo se usarán como primera defensa en caso de un principio de incendio: se evitará su uso si el fuego es de proporciones y el personal corre peligro innecesariamente. - El personal recibirá el entrenamiento para su correcto uso cada 3 años, de acuerdo al cronograma establecido en el Anexo 2 del Capítulo 3. - Informar a los bomberos que están involucrados materiales peligrosos. - Tener cuidado con los explosivos. - Usar espuma, químicos secos o dióxido de carbono para apagar fuegos de productos químicos. 47
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
- Manténgase del lado de donde viene el viento, a menos que esté bien protegido. - Advertir sobre el fuego a sus vecinos. Tipos de fuego y métodos de extinción: Clase A: - Papel, tela, madera, etc. - El agua es el mejor extinguidor. Clase B: - Líquidos combustibles: gasolina, aceite, pinturas. - Dióxido de carbono o extinguidores de químicos secos. Clase C: - Equipamientos eléctricos. - Extinguidores de químicos secos o dióxido de carbono.
5.4. Procedimientos preventivos para el manejo del riesgo derrames Deberá considerarse la información desarrollada en el apartado 4.2.2.
5.5. Equipamiento disponible en la UGH. 5.5.1 Sistema de prevención de incendios sonoro. El mismo cuenta con detectores de humo, sistemas de alarma automática en laboratorios y manual en pasillos. 5.5.2 Extintores. Se cuenta con equipos de dióxido de carbono y polvo, en cada laboratorio y en pasillos. Ver distribución en Cap. II, apartado 2.3. 5.5.3 Toma de agua Está ubicada en planta baja (PB), en la pared interior de la cochera, sobre la calle Carlos Calvo. 5.5.4 Paños absorbentes. Paños especiales de alta capacidad, para absorción de derrames en laboratorio.
48
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
SALIDAS DE EMERGENCIA Y UBICACION DE MATAFUEGOS AZOPARDO
EXTINTORES DE POLVO ABC (5 kg) BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
CARLOS CALVO
SALIDA DE EMERGENCIA
SENASA: HUERGO 1001-CAPITAL
Av. ING. HUERGO
PLANTA BAJA 49
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SALIDAS DE EMERGENCIA Y UBICACION DE MATAFUEGOS EXTINTORES DE POLVO ABC (5 kg) EXTINTORES DE CO2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS SALIDA DE EMERGENCIA
SENASA: HUERGO 1001-CAPITAL
PRIMER PISO
50
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
SALIDAS DE EMERGENCIA Y UBICACION DE MATAFUEGOS EXTINTORES DE POLVO ABC (5 kg) EXTINTORES DE CO2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ASCENSO A LA AZOTEA DESCENSO A PB
SENASA: HUERGO 1001-CAPITAL
SEGUNDO PISO
51
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Capítulo VI: Procedimientos en casos de emergencia 6.1. Planes de contingencia 6.1.1 Plan de contingencia por interrupción del suministro eléctrico. Ver Anexo 1 del capítulo VI.
6.1.2 Plan de contingencia y advertencias para manejo de incendios. En caso de producirse un incendio no se deje invadir por el pánico. Las personas en este estado no estarán en condiciones de sobrevivir. Mantenga la calma. Humo: El humo se acumula en el techo y cae hacia abajo no permitiendo ver las señales de salida de emergencia. Recuerde: la mayoría de las personas mueren por asfixia y no por el fuego. Ascensores: No los utilice, ya que la cabina se llenará de humo, los controles no funcionarán y las personas que estén en él sufrirán de pánico. Usando la salida: - Si detecta algún sonido extraño investigue qué sucede. - Antes de abrir la puerta de su laboratorio, tóquela y sienta si no está caliente. Si es así, no la abra. - Cierre la puerta cuando se retire de su laboratorio, incluso en caso de incendio. - Arrástrese por los pasillos, no camine ni corra. - Cuando encuentre la salida de emergencia descienda las escaleras tomándose de la baranda. - Si existe humo en la escalera de emergencia regrese a su laboratorio. - Si tuviera que subir a la terraza, asegúrese de que la puerta de acceso no se cierra por fuera. - Póngase de acuerdo con el líder de piso para encontrarse en un lugar determinado fuera del edificio, finalizada la evacuación. Si tuviera que mantenerse dentro del laboratorio: - Llame al cuerpo de bomberos y al líder de piso. - Abra las ventanas para ventilar la habitación. No rompa el vidrio, probablemente haya humo afuera. 52
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
- Llene las piletas con agua. - Hermetice las puertas y ventiluces con toallas o papeles mojados y trate de que se mantengan húmedos. - Colóquese una toalla húmeda alrededor de la boca. - Luche hasta que la ayuda llegue. Mantenga la calma. (Ver además, Nociones generales sobre evacuación de personas, Anexo 2 del capítulo VI.)
6.1.3. Manejo del riesgo derrames - Un material es perdido hacia el medio ambiente si se evapora en el aire, se derrama en la tierra o en el agua y es de manera y magnitud tal que provoca contaminación. - Si un derrame constituye una emergencia (porque se liberan vapores tóxicos o líquidos o vapores inflamables), siga los procedimientos de evacuación de emergencia descriptos en el capítulo VI. - Si un derramamiento resulta en una pérdida de magnitud hacia el medio ambiente de una sustancia química, entonces éste debe ser reportado inmediatamente a la Unidad de Riesgos Especiales de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal. - Pequeñas pérdidas que pueden ser contenidas o recuperadas no deben ser reportadas. - Dichos derramamientos deberán absorberse, diluirse o neutralizarse, recogerse y desecharse. A continuación, se dan pautas generales para la limpieza de un derramamiento: - Mantener a los demás lejos del área afectada. Cerrar el tráfico, si fuera posible. - Si están involucrados líquidos inflamables o vapores, remover o cerrar todas las fuentes posibles de ignición. - Activar fuentes de ventilación (Ej: abrir puertas y ventanas, sistemas de ventilación, etc) para reducir las concentraciones de vapor. - Protéjase a sí mismo de exposiciones por contacto o inhalación usando equipo protector adecuado (Ej: máscaras, guantes, botas, respirador). - Asegúrese de que el material solvente o el agente neutralizador sea compatible con el líquido derramado. - Nunca neutralice a menos que conozca la reacción específica y los productos. - Recoja el material derramado o el absorbente utilizado en un contenedor apropiado, rotule el contenedor y deshágase de él, según los POEs específicos. - Limpie el área donde ocurrió el derramamiento para remover cualquier contaminación química residual.
53
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Contaminación de ojos y piel con materiales peligrosos: - Use la ducha de seguridad. Quítese la ropa. - Permanezca en la ducha por 15 minutos. - Ojos: use el lavaojos por 15 minutos. - Salpicadura sobre piel: lávese con agua fría y jabón. ¡No se raspe! Proveer asistencia inmediata a cualquiera que haya experimentado una exposición a productos químicos, por un derramamiento o salpicaduras. En caso de una exposición por inhalación, lleve a la víctima al aire fresco. En caso de exposición de los ojos o la piel, use la fuente de lavado de ojos o ducha de emergencia, antes mencionadas. Solicite atención medica.
Capítulo VII: Información 7.1. Hojas de seguridad Cada laboratorio cuenta con un archivo de hojas de seguridad de los solventes y drogas que utiliza. Las mismas proveen información de las sustancias sobre constantes físicas y químicas, datos toxicológicos, datos ecotoxicológicos y ambientales e información de seguridad.
7.2. Teléfonos y datos online: Existe acceso a internet: email:
[email protected] Sitio del SENASA: http://www.senasa.gov.ar Emergencias: Se adjunta listado en Anexo 1 del Capítulo VII.
7.3. Intervención de otras áreas de SENASA o instituciones La Coordinación General de Laboratorio Vegetal desarrolla acciones conjuntas de capacitación general y específica con la Coordinación Técnica de Capacitación, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos y Organización del SENASA. Asimismo, se desarrollan acciones conjuntas con otros organismos oficiales, tales como Policía Federal Argentina, Universidades, INTI, INTA, SAyDS y entidades privadas. 54
Manual de Seguridad y Control Ambiental DILAB - UGH
Capítulo VIII: Controles ambientales 8.1. medición de pH en el efluente dispuesto en la red cloacal. 8.2. Medición de contaminación biológica en flujo laminar del laboratorio de Microbiología Agrícola. 8.3. Medición de contaminación biológica en flujo laminar del laboratorio de Plagas Vegetales.
Capítulo IX: Auditorías ambientales 9.1. Auditorías internas Plan de auditorías 2004. Areas: Laboratorios dependientes de la CGLV. Actividades a auditar: 1 aplicación de los Procedimientos Operativos Estandarizados (POEs) sobre manejo de residuos peligrosos. 2 aplicación de los POEs sobre operaciones de autoclavado. 3 aplicación de los POEs sobre operaciones de neutralizado y vertido a red cloacal. Equipo auditor: coordinador general; profesional responsable del área de Gestión Ambiental de la DILAB.
9.2. Auditoría externa: Equipo auditor: de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud de la Nación. Objetivo: emisión del Certificado Ambiental.
55
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
56
ANEXOS Capítulo III: Anexo 1: Anexo 2: Capítulo IV: Anexo 1:
Planilla de Registro de Capacitación. Cronograma de capacitación 2004.
Anexo 4:
Procedimientos Operativos Estandarizados (POEs) para manejo de materiales y residuos peligrosos. Indicaciones de uso de los elementos de seguridad personal. Documentos de constancia de recepción de materiales de seguridad. Indicaciones visuales.
Capítulo V: Anexo 1:
Seguridad contra incendios y otros siniestros.
Anexo 2: Anexo 3:
Capítulo VI: Anexo 1: Anexo 2:
Capítulo VII: Anexo:
Planes de contingencia: relacionados con la interrupción del suministro eléctrico. Nociones generales sobre evacuación de personas.
Emergencias. Teléfonos.
58
Capítulo III
Anexo 1
Anexo 1 del capítulo III DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
ı ı
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Actividad: ......................................................................................................................................................... Docente: ............................................................................................................................................................ Lugar: ...........................................................................................Fecha: ......................................................... Duración en horas: ..................... Metodología: ..................................................................................................................................................... Observaciones: .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 2. REGISTRO Los firmantes declaran haber recibido la capacitación descripta en el apartado 1.
DOCUMENTO
NOMBRE Y APELLIDO
FUNCION PUESTO
AREA ORGANISMO
FIRMA
................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................
59
Capítulo III, Anexo 2. Implementación del Sistema de Gestión Ambiental de SENASA - Año 2004 TEMA
PRIMER SEMESTRE
1
2
3
SEGUNDO SEMESTRE
4
5
6
DIRIGIDO A
Período del 15 de marzo al 2 de abril (1 fecha) Implementación 1.1 Agentes ingresados Sistema de Gestión en 2003 de: Ambiental SENASA - DILAB Huergo 1001. (I Parte) - DILAB Fleming 1653. - Lazareto. 1.2 Agentes de Servicios Generales. Período del 19 de abril al 30 de abril (2 fechas) Taller sobre manejo 2.1 Totalidad del personal de matafuegos y de DILAB Huergo 1001. evacuación de personas 2.2 Totalidad del personal (simulacro de evac.). de DILAB Fleming 1653. Período del 17 de mayo al 28 de mayo (2 fechas) Intoxicaciones. 3.1 Totalidad del persona Manejo de emergencias. de DILAB, Huergo 1001. Equipo de seguridad. 3.2 Totalidad del personal de DILAB, Fleming 1653. Período del 14 de junio al 2 de julio (1 fecha) Taller de actualización 4.1 Agentes Lazareto. sobre POEs. 4.2 Agentes DILAB Fleming. Ambientales. Avances.
Período del 23 de agosto al 17 de septiembre (2 fechas) Implementación 5.1 Agentes de fiscalización Sistema de Gestión del SENASA (área verde) Ambiental. Enlaces. 5.2 Agentes de fiscalización (I Parte). del SENASA (área roja). Período del 25 de octubre al 29 de octubre (5 fechas) Semana de Seguridad 6.1 Jornada de DILAB y Control Ambiental del Huergo 1001. SENASA - Año 2004. 6.2 Jornada de DILAB Fleming 1653. 6.3 Jornada de DILAB interior del país. 6.4 Jornada de Lazareto y Serv. Generales. 6.5 Jornadas de áreas de fiscalización.
60
DOCENTE
N° de personas a capacitar aprox.
Ing. Agr. Alba MUSTACCIOLO
70
Principal Moriconi URFSBPF
232
Invitados a definir.
232
Ing. Agr. Alba MUSTACCIOLO
30
Ing. Agr. Alba MUSTACCIOLO
90
Ing. Agr. Alba MUSTACCIOLO
654
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POEs) PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS:
Oficina de Gestión Ambiental - Procedimiento Operativo General para el manejo de residuos peligrosos. Coordinación de Plagas Vegetales - Procedimiento de recepción y circulación de muestras y documentos en los Laboratorios. Laboratorio de Plagas Agrícolas - Manejo de residuos originados en los laboratorios dependientes de la Coordinación de Plagas Agrícolas. Laboratorio de Técnicas Moleculares - Procedimiento para la recepción y circulación de muestras, reactivos y residuos en condiciones controladas dentro del Laboratorio de técnicas moleculares. Laboratorio de Química y Micotoxinas - Procedimientos para el tratamiento de muestras posterior al análisis. Operación de destrucción química por neutralización. - Procedimientos para el manejo de residuos de solventes. - Procedimientos para el tratamiento de muestras posterior al análisis. Laboratorio de Residuos de Plaguicidas. Laboratorio de Impurezas. - Manejo de residuos. Laboratorio de Microbiología Agrícola - Procedimiento de control de esterilidad en la sala de flujo laminar. - Procedimiento de limpieza de material de vidrio. - Recepción y circulación de muestras entre distintos laboratorios de la CGLV. - Descripción del tratamiento de residuos biopatogénicos. - Descripción del tratamiento de residuos especiales líquidos. - Descripción del tratamiento de residuos especiales sólidos. Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos - Lavado de materiales en el Laboratorio de Fertilizantes. - Lavado de materiales en el Laboratorio de Contaminantes Químicos. - Manejo de residuos peligrosos. - Instrucciones de procedimiento. Manipuleo de las muestras de ensayo y trazabilidad de su documentación. Laboratorio de Plaguicidas Formulados - Recepción y circulación de muestras. - Lavado de material de Laboratorio. - Manejo de residuos peligrosos. Laboratorio de Granos y Subproductos - Manejo de residuos.
61
Capítulo IV
Anexo 1
Oficina de Gestión Ambiental - Procedimiento Operativo General para el manejo de residuos peligrosos.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Oficina de Gestión Ambiental PROCEDIMIENTO OPÉRATIVO GENERAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
OBJETO: Asegurar la correcta manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de todo material químico o biológico devenido en residuo peligroso(RPe) que se genera en los laboratorios y bioterios a fin de resguardar al personal, a la comunidad y al ambiente, de acuerdo a las definiciones y procedimientos establecidos por la Ley Nacional Nº 24051, Decreto Reglamentario N°831/93 y normas conexas, aplicada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Nación. 2. ALCANCE: Aplicable a todos los residuos generados en los laboratorios, bioterios y e instalaciones relacionadas, dependientes de la DILAB. 3. AREAS AFECTADAS: todos los laboratorios, bioterios e instalaciones relacionadas. dependientes de la DILAB 4. RESPONSABILIDAD: Profesional responsable del SENASA ante autoridad ambiental: conducción de los registros de las unidades generadoras de RPe, ante organismos oficiales. Control de la gestión de los RPe. Firma de los manifiestos. Auditoría técnica de los operadores externos. Coordinador de Laboratorio: verificación del cumplimiento de la cadena de responsabilidades en los laboratorios y áreas conexas. Revisión de los POEs para manejo de residuos. Jefe de laboratorio: verificación del cumplimiento de la cadena de responsabilidades dentro del laboratorio y áreas conexas. Elaboración/revisión de los POEs para manejo de residuos. Analistas: Elaboración de POEs para el manejo de residuos en el laboratorio, en condiciones de riesgo mínimo. Registro de los RE y RPe. Registro de operaciones de RPe. Personal paratécnico de apoyo: envasado, rotulado, movimiento y almacenamiento del RE y RPe en el laboratorio o deposito general. Personal responsable de deposito: recepción, almacenamiento, registro y control de envío a operador de RE y RPe. Personal de seguridad: custodia de áreas de almacenamiento, carga y descarga de materiales peligrosos y residuos. RELACIONES: Manual de Calidad de la DILAB 6. DESARROLLO: 6-1. Definiciones y Abreviaturas: DILAB: Dirección de Laboratorios y Control Técnico
62
Unidad Generadora (UG): unidad constituida por uno o más laboratorios y dependencias relacionadas, ubicadas en un mismo domicilio, capaz de generar residuos peligrosos, sometidos a control por la autoridad ambiental nacional. Residuo común (RC): Residuo proveniente de áreas que generen materiales no contaminados como envases, papeles, muestras de alimentos o similares o que utilicen o manipulen materiales no comprendidos en la regulacion nacional vigente sobre residuos peligrosos o radioactivos. Residuo especial (RE): Todo residuo sólido cortante (vidrios)o punzante (agujas). Residuo Peligroso (RPe): Todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a los seres vivos o contamine el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general Residuo patológico (RP): Todo residuo que posee características infecciosas. Residuo contiene potencialmente, microorganismos patógenos, con suficiente virulencia y en tal cantidad, que la exposición al mismo por parte del huésped susceptible pueda derivar en una enfermedad infecciosa y/o en una alteración agroecológica o ecológica relevante.
Capítulo IV
Anexo 1
Residuo químico peligroso (RQPe): Residuo de naturaleza química o bioquímica que pueda causar daño, directa o indirectamente, a los seres vivos o contamine el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. POE: Procedimiento operativo estandarizado. SAyDS: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Y1 hasta 18: Denominación de las categorías sometidas a control de corrientes de desechos, según Ley Nacional N°24051. adjunto en anexo. Y19 hasta 45: Denominación de las categorías sometidas a control de desechos que tengan constituyentes particulares, según Ley Nacional N°24051. Adjunto en anexo. H1 hasta 13: Denominación de las características de peligrosidad de los residuos regulados, según Ley Nacional N°24051. Adjunto en anexo. D 1 hasta 15: Denominación de las operaciones de eliminación que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos. según Ley Nacional N°24051. Adjunto en anexo. R 1 hasta 13: Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, reutilización directa u otros usos, según Ley Nacional N°24051. Adjunto en anexo. Manifiesto: Instrumento que documenta la naturaleza y cantidad de residuos generados, su origen, transferencia del generador al transportista, y de este a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y de eliminación a los que fueron sometidos y cualquier otra operación que respecto de los mismos se halla realizado. 6-2. Descripción 6.2.1. CLASIFICACION En el desarrollo de las actividades analíticas de laboratorio y de producción y mantenimiento de animales de bioterio se producen residuos que se clasifican en: RESIDUOS COMUNES (RC) RESIDUOS ESPECIALES (RE) RESIDUOS PELIGROSOS (RPe): de acuerdo a las categorías sometidas a control por la Ley Nacional N°24.051. Los RPe se clasifican en:
RESIDUOS QUIMICOS (RQPe) RESIDUOS PATOLOGICOS (RP)
Los residuos generados en los laboratorios son clasificados, envasados, rotulados, tratados y dispuestos de acuerdo a lo establecido en los POEs particulares desarrollados por cada laboratorio o bioterio, 63
debiendo describirse el mismo en forma sinóptica. Se adjunta modelo en anexo III. 6.2.2. OPERACIONES DE ALMACENAMIENTO, ELIMINACION, RECICLADO, REUTILIZACION Los RQPe clasificados y rotulados en el laboratorio se almacenan en depósito transitorio hasta su transporte, incineración o disposición final por operadores habilitados El almacenamiento queda registrado según modelo de planilla indicado en Anexo IV, la que deberá integrar el POE particular cada laboratorio. Los contenedores de RP se almacenan en laboratorio hasta su destrucción por autoclavado in situ o en depósito general de RP hasta su destrucción por operadores habilitados. El almacenamiento queda registrado según modelo de planilla indicado en el POE particular del laboratorio, al igual que su disposición final. La operación de destrucción de los RP por autoclavado in situ se realiza según indicaciones de la SAyDS y el POE particular de cada laboratorio y dicha operación se registra en el libro rubricado por el Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,. El residuo se dispone como lo indica el POE particular correspondiente. Los cadáveres de animales y piezas anatómicas se disponen en bolsas rojas, alojadas en cajas o carros herméticos. Los mismos se almacenan en depósito transitorio hasta su transporte y destrucción solo por incineración. La tarea se realiza con operador habilitado. El almacenamiento queda registrado según modelo de planilla indicada en el POE particular del laboratorio o del bioterio Los residuos comunes se almacenan en bolsas negras y se disponen en forma diaria como los residuos domiciliarios. Los residuos especiales consistentes en vidrios se disponen en bolsas amarillas, contenidas en cajas gruesas y el almacenamiento se realiza en depósito transitorio. Se destruyen por incineración, realizada por operador habilitado o se destina a reciclado o reutilización. Los residuos especiales consistentes en materiales punzantes se disponen en cajas ciegas, con orificio específico para ese tipo de material y se almacenan en depósito transitorio. Se destruyen por incineración por operador habilitado. La operación de eliminación de los RQPe por neutralización y vertido a red se registra en planilla, según modelo indicado en Anexo 5, el cual debe integrar el POE particular de cada laboratorio. El volumen total de vertido deberá ajustarse a las normas locales. El papel y cartón no contaminados generados en laboratorios y oficinas se entregan oficialmente a una institución de bien público, para reciclado. La operación de reutilización se aplica a varios tipos de residuos, de acuerdo a lo establecido en los POEs particulares de cada laboratorio/oficina. 6.2.3. ROTULADO DE LOS RECIPIENTES Y CONTENEDORES N°/LETRA.. : número o letra del recipiente contenedor del residuo. DILAB UG.. L.. : letra inicial en mayúscula de: La Dirección/Dirección General de SENASA, La unidad generadora, según registro en SAyDS, El laboratorio/oficina que origina los residuos. Y 1 hasta 45: categorías sometidas a control establecidas por la ley N°24.051, anexo I ( tipos de corrientes de desecho y tipo de constituyente del desecho). Ver anexo VI de este POE. H 1 hasta 13: características de peligrosidad establecidas en la ley N°24.051, anexo II. C/O: (con observaciones) Indicación de la existencia de observaciones en la planilla de registro del anexo IV. Ver anexo VI de este POE.
64
6.2.4. ALMACENAMIENTO Los bidones, cajas, contenedores y bolsas, debidamente rotulados, se clasifican según RQPe /RP y se almacenan transitoriamente en depósitos acondicionados para cada tipo de residuo, hasta su reciclado, reutilización, destrucción o disposición final por los operadores correspondientes. 6.2.5. REGISTRO Y ARCHIVO De acuerdo a la identificación, clasificación y codificación de los residuos producidos en los Laboratorios los mismos se registran detalladamente en la planilla indicada en el anexo IV por duplicado. El original se archivada en el laboratorio durante cinco años y la copia acompaña a los residuos en sus posteriores etapas de almacenamiento general, reciclado, reutilización, transporte, destrucción in situ o disposición final in situ.
Capítulo IV
Anexo 1
6.2.6. GESTION DEL MANIFIESTO Con la documentación de registro de los residuos peligrosos de cada laboratorio o bioterio, el profesional responsable ante SAyDS confecciona y presenta los manifiestos necesarios a efectos del transporte y destrucción o disposición final de los mismos. 6.2.7. TRANSPORTE, DESTRUCCION, DISPOSICION FINAL El transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos se realiza regularmente a través de operadores habilitados ante la autoridad ambiental nacional y local.
65
8 ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº:
HOJA Nº:
MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº:
MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº:
MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA
SECTOR/ AREA
1
DILAB
1
LABORATORIOS DE CGLV
1
LABORATORIOS DE CGLA
1
SAyDS
66
FECHA
FIRMA
ACLARACION
ANEXO III - ELABORACION DE POEs PARTICULARES DESCRIPCION SINOPTICA DE MANEJO DE RESIDUOS
IDENTIFICACION Y TIPO DE TIPO DE RESIDUO ENVASE
CATEGORÍAS SOMETIDAS A CONTROL, LEY 24.051 MANEJO
CORRIENTES DE DESECHOS
RIESGO
CONSTITUYENTES DE DESECHOS
ROTULO ENVASE
almacenamiento neutralización y vertido
CAJA Nº BIDON Nº BOTELLA Nº BOLSA NEGRA BOLSA AMARILLA
N°...
autoclavado DESCRIPCION
reciclado
Y 1 hasta 18
Y 19 hasta 45
reutilización incineración
DILAB UGH H 1 hasta 13 LPV Yxx H xx
otro
B DILAB UGH LTMYx Hxx
67
Capítulo IV
Anexo 1
ANEXO IV - INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCION/ DISPOSICION FINAL Hoja N°___
Estado físico: ______
Lugar:__________ Oficina/Lab.:________ Dirección:____________
Identifi FECHA cación
ENVASE
Entrada Salida
Tipo
PRODUCTO
Material Volumen
N°
Descripción
orden
ENV+PROD
CATEGORIA
Volumen/
Corriente
Constitu-
Peso total
desecho
yente
OBSERVACIONES
Responsable inventario (firma y aclaración)......................................................... Fecha de salida del laboratorio......................................................... ANEXO V: REGISTRO DE NEUTRALIZACION Y VERTIDO tipo residuo
volumen residuo
tipo neutralizante
volumen neutralizante
volumen total vertido a red
fecha
firma y aclaración responsable
ANEXO VI: Cuadros Anexos I y II de la Ley Nacional N° 24051. 9. HISTORICO: No corresponde. 10. REFERENCIAS: Ley Nacional N° 24051 Resolución Secretaria de Salud de la Nación N° 349/94 Hojas de seguridad de reactivos y solventes de laboratorio. Glosario Unico de Términos de Fitosanitarios del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur. Secretaría Técnica de COSAVE. 1999.
68
Coordinación de Plagas Vegetales - Procedimiento de recepción y circulación de muestras y documentos en los Laboratorios.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Coordinación de Plagas Vegetales PROCEDIMIENTO DE RECEPCION Y CIRCULACION DE MUESTRAS Y DOCUMENTOS EN LOS LABORATORIOS
1. OBJETIVO Establecer las responsabilidades y mecanismos en el registro, procesado, circulación y destino de las muestras que ingresan al laboratorio para su análisis.
Capítulo IV
2. ALCANCE Aplicable a todas las muestras que ingresen a la Coordinación del Laboratorio de Plagas Vegetales.
Anexo 1
3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES RLP Responsable del Laboratorio de Plagas RI/D Responsable del ingreso y disposición de las muestras RA Responsable del análisis. PLAGA: Cualquier especie, raza o biotipo de vegetales, animales o agentes patogénicos, nocivos para los vegetales o productos vegetales PLAGA CUARENTENARIA: Es una plaga de importancia económica potencial para el área puesta en peligro y donde aun no está presente, o si lo está, no se encuentra ampliamente distribuida y es oficialmente controlada. MUESTRA Es la suma de las tomas realizadas (al azar o en forma dirigida) de un producto vegetal * o de especímenes** con la finalidad de efectuar los análisis correspondientes. Puede ser reducida o fraccionada, en caso de ser necesario por el laboratorio. TIPOS DE MUESTRAS RECIBIDAS POR EL LABORATORIO 1 PRODUCTOS VEGETALES DESTINADOS A (SIEMBRA) PROPAGACION 1.2. SEMILLAS TRATADAS CON PLAGUICIDAS 1.3. SEMILLAS NO TRATADAS 1.4. PLANTAS PANTINES Y SUS PARTES. 2 PRODUCTOS VEGETALES DESTINADOS A CONSUMO Y/ O INDUSTRIALIZACION 2.1 FRUTAS Y HORTALIZAS 2.2 GRANOS (CEREALES Y OLEAGINOSAS) 3 ENMIENDAS ORGÁNICAS 3.1 TURBAS Y OTROS SOPORTES ORGÁNICOS 4.
SUELO
5.
INSECTOS U OTROS ORGANISMOS
6.
PRODUCTOS BIOLÓGICOS FORMULADOS
MUESTRA TRATADA Es aquella que al ingresar al laboratorio evidencia signo que ha sido tratada con un plaguicida por el color u olor. MUESTRA NEGATIVA Es aquella que no se detecta ninguna plaga solicitada MUESTRA POSITIVA Es aquella que se detecta una plaga solicitada. MUESTRA POSITIVA CUARENTENARIA. Es aquella que se detecta en la muestra una plaga cuarentenaria (exótica para el país) MUESTRA CON DEVOLUCIÓN. Es aquella que el interesado solicita la devolución del remanente luego de finalizados los análisis solicitados. 69
ANALISIS DE LABORATORIO. Operación técnica que consiste en determinar con detalle la presencia, ausencia y/o frecuencia de un (s) determinado (s) componente(s) u organismo(s) en un producto. 4. REFERENCIAS Lineamientos sobre toma acondicionamiento y envió de muestras para los laboratorios de diagnósticos fitosanitarios COSAVE. Manual de Calidad Dirección de Laboratorios y Control Técnico – Coordinación General de Laboratorio Vegetal – SENASA. Glosario de términos Fitosanitarios COSAVE 5. RESPONSABILIDADES Todo el personal del laboratorio. 6. ACCIONES 6.10. Se recibe la muestra de Mesa de Entradas con la documentación 6.20. Se verifica el cumplimiento de los Criterios de Aceptación Memo LABO Nº 38 / 98 6.30. Si no los cumple el Coordinador puede excepcionalmente autorizar el ingreso de una muestra no conforme y deja constancia en el Registro de Recepción. 6.40. Si no se autoriza el ingreso la muestra es rechazada, se indica la causa del rechazo y se deja constancia en el Libro de Entradas. 6.50. Si se acepta se verifica que los datos que figuran en la muestra correspondan con la documentación que la acompaña. Se registra el ingreso de la muestra en el Libro de Entradas. La información que se registra incluye: • Número de identificación del laboratorio de plagas (Se transcribe el número a la documentación y a la muestra que la acompaña). • Fecha de recepción. • Origen de la muestra. Dirección del Organismo que remite. • Identificación del Producto clase de mercadería país de origen o destino. • Nombre de la Empresa o Particular. • Número de trámite interno. • Tipo de análisis a efectuar y si se debe compartir la muestra con otro laboratorio. Se consignan todos estos datos a la documentación que acompaña a la muestra. 6.51. Si se observaron discrepancias se solicita a mesa de entradas esclarezca los datos. 6.52. Si no hay discrepancias se ingresa la muestra. 6.53. El responsable del ingreso ubica a las muestras en orden correlativo en la mesada o en la heladera en espera de análisis. Y la documentación correspondiente se guarda en las carpetas según las especialidades involucradas en los análisis Se comienza el procesado de la muestra por el laboratorio de Entomología cuando es requerido el análisis de una plaga que determina ese laboratorio. El Responsable del laboratorio coordina y distribuye las actividades del laboratorio. 6.60. El analista comienza el procesado de la muestra de acuerdo a procedimientos internos de análisis. 6.70. Si no aparecen problemas se continua en 80. En las muestras que presentan problemas sanitarios se debe indicar al coordinador. Si se detecta una plaga cuarentenaria se llena la planilla de interceptación. Ver anexo Nº 2 y se procede de acuerdo a lo indicado en manejo de residuos 6.80. Los resultados de análisis son agregados en la documentación que acompaña a la muestra en el ingreso. Se indica fecha y responsable de los mismos. El profesional que vuelca el último resultado es el responsable de cierre del dictamen interno y de su trascripción en el libro de entradas. Se indica responsable de cada análisis, fecha de cierre y salida interna de dictamen. También es responsable del almacenamiento del remanente de muestra y debe indicar la fecha de descarte de la muestra. Quedan registrados en el libro los resultados de análisis positivos. 6.90. El dictamen es colocado en una carpeta interna de salida de dictámenes a administración. 6.100. El responsable de salida de dictámenes revisa la documentación y confirma que se encuentre registrado el cierre en el libro de entradas. 6.110. Si no aparecen problemas en los registros se iníciala el resultado del dictamen interno y se indica fecha de salida del laboratorio a administración. 6.120. El Coordinador iníciala el resultado de análisis confeccionados por el personal de administración en base al dictamen interno. 70
7. REGISTROS Libro de Entradas y resultados de análisis. Planillas de descarte de semillas tratadas. Formulario de devolución de muestra. 8. ANEXOS ANEXO 1. Criterio de aceptación de muestras. Memorando Laboratorio Nº38/97
Capítulo IV
MEMORANDO LABO Nº 38 / 97
Anexo 1
DE. DIRECCION DE LABORATORIOS Ing. Agr. Jorge Carlos MUSSINI A: DIRECCION DE PUERTOS Y AEROPUERTOS Ing. Agr. Juan Carlos NAVARRO Ref.: Toma de muestra De acuerdo a lo convenido con los Ings, Rossi Senlle y Cortese. Detallo a Ud. las cantidades mínimas de muestras de productos que el Laboratorio de Identificación de Enfermedades y Plagas debe recibir para el análisis de los mismos. - MATERIAL PROPAGATIVO: Bulbos, raíces, rizomas: Grandes: 8 unidades Pequeños: 20 unidades Esquejes, estacas, plantas: 35 Unidades por variedad o especie Semillas Tomate: 150 semillas Maíz: 500 g. Poroto: 750 g. Cereales y oleaginosas: 500 g. Pastizales: 500 g. Forestales 150 g. MATERIAL DE CONSUMO Y OTROS: Algodón: 2 atados Harinas: 3 kg. Frutas Bananas: 1 caja cerrada herméticamente en el lugar de extracción . Kiwis, Naranjas, Mandarinas, Manzanas: 1 bolsa + 1 bolsa para monitoreo envasada hermética desde su extracción. Papas : Semilla: 350 tubérculos Consumo: 100 tubérculos. Pellets: 3- 4 kg Hortalizas frescas 3 kg Cereales y oleaginosas de 4 kg consumo Esta lista comprende los productos mas comunes que ingresan al Laboratorio. Por lo tanto no es exhaustiva. Para productos no mencionados corresponderá establecer un criterio comparativo respecto de productos similares, presente en el listado precedente. Agradeceré a Ud. hacer extensivo la presente a quién corresponda, a sus efectos. BUENOS AIRES
71
72
Anexo 2: Planilla de Interceptación de plagas cuarentenarias DIRECCION NACIONAL DE INSPECCION GENERAL DIRECCION DE LABORATORIOS BOLETIN DE INFORME DE DETECCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS
PRODUCTO
FECHA:
PARTE VEGETAL
PAIS ORIGEN
PAIS PROCEDENCIA
PLAGA CUARENTENARIA
ESTADIO
PUNTO DE INGRESO
NUMERO DE PROTOCOLO
Anexo 3. Planilla de devolución de remanente de muestras analizadas.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Coordinación de Plagas Vegetales
PLANILLA DE DEVOLUCION DE REMANENTE DE MUESTRAS ANALIZADAS
Capítulo IV
Anexo 1
En el día de la fecha .......................................................................... el Sr. ............................................................................................................................................................ DNI Nº................................................... retira del Laboratorio de Plagas Vegetales el remanente de la /s muestra /s una vez finalizados los análisis solicitados. Muestra /s Nº ............................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... Importador/ Exportador................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... Solicitud de Imp./Exp. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................
....................................................................................... Firma Fecha.........................................................................................
73
Laboratorio de Plagas Agrícolas - Manejo de residuos originados en los laboratorios dependientes de la Coordinación de Plagas Agrícolas. ',/$%
/DERUDWRULRVGH(QWRPRORJtD%DFWHULRORJtD 'LUHFFLyQGH 0LFRORJtD1HPDWRORJtD\9LURORJtD /DERUDWRULR\ 352&(',0,(1723$5$(/0$1(-2'(/265(6,'826 &RQWURO7pFQLFR 25,*,1$'26(1(6726/$%25$725,26
1. OBJETO: Describir el procedimiento de manejo de los residuos originados en los laboratorios dependientes de la Coordinación de Plagas Agrícolas. 2. ALCANCE: Aplicable a todos los residuos generados en los laboratorios dependientes de la Coordinación. 3. AREAS AFECTADAS: Laboratorios de Entomología, Bacteriología, Micología, Nematología y Virología. 4. RESPONSABILIDAD: Almacenamiento de semillas tratadas: profesional del Laboratorio de Entomología. Almacenamiento del Lavado de semillas tratadas: profesional de cada laboratorio que realiza el proceso. Registro: María E. Manna, Alba Briano, Rita Lanfranchi. 5. RELACIONES: Procedimiento general de manejo de residuos peligrosos químicos Procedimiento general de manejo de residuos biológicos. Recepción y circulación de muestras en condiciones controladas Recepción y circulación de muestras y documentación en los laboratorios dependientes de la Coordinación de Plagas Vegetales. 6. DESARROLLO: 6-1. Definiciones y Abreviaturas: DILAB: Dirección de Laboratorios y Control Tecnico UGH: Unidad generadora Huergo CPA: Coordinación de Plagas Vegetales. LPV: Laboratorios de Plagas Vegetales COSAVE: Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur CGLV: Coordinación General de Laboratorio Vegegtal SAyDS: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Y1 hasta18: categorías sometidas a control de corrientes de desechos, según Ley Nacional N° 24051 (Anexo 5). Y 19 hasta 45: categorías sometidas a control de desechos que tengan constituyentes particulares, según Ley Nacional N° 24051. Ver anexo 5. H1 hasta 13: Lista de características peligrosas, según Ley Nacional N° 24051. Ver anexo 5. D 1 HASTA 15: Operaciones de eliminación que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos. Ver anexo 5. Disp.: disposición final del residuo. Sol.: solución líquida de. Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia potencial para el área puesta en peligro, donde aún no está presente, o si lo está, no se encuentra ampliamente distribuida y es oficialmente controlada. Definición de COSAVE. 6-2. Descripción 74
En la detección e identificación de plagas potencialmente presentes en las muestras enviadas a los laboratorios de la Coordinación se producen residuos que se clasifican de acuerdo a las categorías sometidas a control por la Ley Nacional N° 24.051. Los residuos generados en los laboratorios serán manejados según lo descripto en el cuadro que figura a continuación: MANEJO DE RESIDUOS DE LOS LABORATORIOS DE PLAGAS VEGETALES IDENTIFICA -CION DEL ENVASE
CAJAS Nº
BIDON Nº
BIDON A
BIDON B
BOLSA NEGRA BOLSA NEGRA
BOLSA NEGRA
-------
------
CAJA N°
CAJA VIDRIOS ROTOS B
CATEGORÍAS SOMETIDAS A CONTROL, LEY 24.051 corrientes constituyentes de de desechos desechos
RIESGO
ROTULO
TIPO DE RESIDUO
MANEJO
Semillas tratadas
Almacenamiento * Reutilización
Y4
H 6.1
N°... DILAB UGH LPV Y4 H 6.1
Almacenamiento *
Y4
H 6.1 H 11
N°.. DILAB UGH LPV Y4 H 6.1 H.11
Almacenamiento *
Y4
H 6.1 H11
letra A DILAB UGH LTM Y4Y39 H 6.1 H11
Almacenamiento *
Y4
H 6.1 H11
B DILAB UGH LTMY4 H6.1 H11
Disp. como residuo común
---
Autoclavado ** D. 9 Disp. como residuo común
---
Autoclavado ** Disp. como residuo común
---
H8
N°.. DILAB UGH LPV Y H8
Material cortante
VIDRIOS ROTOS
Liquido Resultante del lavado de semillas tratadas Soluciones conteniendo Fosfato de pNitrofenol +Plásticos que las contienen Restos de muestras conteniendo soluciones tamponadas + Azida Sódica al 0,02 % Semillas después del lavado Producto resultante del procesado y aislamiento del microorganismo. Producto contaminado con un microorganismo cuarentenario
Sol. de Medición de PH Hidroxido de Neutralización y sodio y colorante Registro*** Disp por red cloacal D.9 Sol. de Acido láctico glicerina y agua
Medición de pH Neutralización y Registro *** Disp. por red cloacal D9 Reactivos y Tiras Autoclavado Api 20 N E Almacenamiento * Autoclavado Almacenamiento Vidrios rotos y Disp. como contaminados residuo especial
Y 16
Y16
Y39
Capítulo IV
Anexo 1
Y.35
Y 34
Y
---
envase
75
CAJA VIDRIOS ROTOS B
Vidrios rotos
BOLSA NEGRA
Restos de controles positivos inactivados y envases que los contienen
CAJA PUNZANTES
ENVASES PLASTICO
Agujas y metálicos
Almacenamiento Disp. como residuo especial
---
Autoclavado Disp. como residuo común
---
Almacenamiento Disp. Bolsa amarilla
Residuo especial
Material cortante
VIDRIOS ROTOS
Material punzante/c ortante
PUNZANTES
Lavado con solvente adecuado, aplicando triple enjuague. Reutilización como contenedor de otro residuo
* La operación de almacenamiento se realiza en depósito transitorio hasta su transporte y destrucción o disposición final por operadores habilitados. El almacenamiento queda registrado según modelo de planilla indicado en Anexo 3. ** La operación de autoclavado se registra en el libro rubricado por el Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. *** La operación de neutralización se registra en planilla, según modelo indicado en Anexo 4
El papel y cartón no contaminados generados en laboratorios y oficinas es entregado a una institución de bien público para su reciclado. Los bidones y las cajas conteniendo residuos serán etiquetados de acuerdo al código presentado en la tabla, el cual indica el número o letra del recipiente, N°/LETRA; la dependencia y el laboratorio que los origina DILAB UGH LPV; seguido por las categorias sometidas a control establecidas por la ley N°24.051 en su anexo I (tipos de corrientes de desecho y tipo de constituyente del desecho),Y 1 hasta 45 y las características de peligrosidad establecidas en su anexo II, H 1 hasta 13. Los bidones y cajas se almacenan transitoriamente en el Laboratorio de Plagas Vegetales o en el depósito general de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico hasta ser enviados para su reciclado, reutilización, destrucción o disposición final por operadores autorizados. 7 REGISTRO Y ARCHIVO: De acuerdo a la identificación, clasificación y codificación de los residuos producidos en los Laboratorios los mismos se registrarán en la planilla indicada en el anexo III por duplicado, El original será archivado en el laboratorio durante cinco años y la copia acompañará a los residuos en sus posteriores etapas de almacenamiento, reciclado, reutilización, transporte, destrucción o disposición final.
76
8. ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
Capítulo IV
Anexo 1 FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
77
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA
SECTOR/ AREA
1
Gestion Ambiental
1
laboratorio de Entomologia
1
laboratorio de Virologia
1 1
78
laboratorio de Nematologia laboratorio de Micología
1
Laboratorio de Bacteriología
1
SAyDS
1
CGLV
FECHA
FIRMA
ACLARACION
ANEXO III - INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCION/ DISPOSICION FINAL Hoja N°___
Estado físico: _______________ Identifica ción
FECHA Entrada
Salida
Lugar:____________________ ENVASE
Tipo
Material
Volumen
N° orden
Oficina/Lab.:_______________
PRODUCTO
ENV+PROD
Descripción
Volumen/ Peso total
Dirección:______________
CATEGORIA Corriente desecho
OBSERV.
Constituyente
Capítulo IV
Anexo 1
Responsable inventario (firma y aclaración).................................................... Fecha de salida del laboratorio.........................................................................
ANEXO IV: REGISTRO DE NEUTRALIZACIONES tipo residuo volumen tipo neutralivolumen residuo zante neutrali-zante
volumen total vertido a red
fecha
firma y aclaración responsable
ANEXO V: CUADROS ANEXOS I y II DE LA LEY NACIONAL N° 24051 9. HISTORICO: No corresponde. 10. REFERENCIAS: Ley Nacional N° 24051 Resolución Secretaría de Salud de la Nación N° 349/94 Hojas de seguridad de reactivos y solventes de laboratorio. Glosario Unico de Términos de Fitosanitarios del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur. Secretaría Técnica de COSAVE. 1999.
79
Laboratorio de Técnicas Moleculares - Procedimiento para la recepción y circulación de muestras, reactivos y residuos en condiciones controladas dentro del Laboratorio de técnicas moleculares. DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Técnicas Moleculares PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION Y CIRCULACION DE MUESTRAS, REACTIVOS Y RESIDUOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer lineamientos y criterios para la recepción, análisis y procesamiento de muestras, reactivos y residuos y el circuito de circulación de los mismos dentro del Laboratorio de Técnicas Moleculares. 2. ALCANCE Todas las muestras y reactivos que ingresan al Laboratorio de Técnicas Moleculares y residuos generados en el mismo. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES. No. 4. REFERENCIAS Norma IRAM 301:1999 (Guía ISO IEC 17025:1999) Manual de la Calidad Dirección de Laboratorios SENASA 5. RESPONSABILIDADES RESPONSABLE Coordinador del sector Jefe de Departamento Responsable de Recepción Sectorial Analista Responsable de la Administración del Sistema de la Calidad (ASC)
RESPONSABILIDAD Firma los Certificados o Informes Resultados. Iniciala el Informe Interno de Resultados. Recibe, registra y distribuye en el sector. Efectúa los ensayos. Transcribe los resultados al Informe Interno. Archiva copia de los Certificados e Informes de Resultados
6. ACCIONES 6.1 Al entrar al Laboratorio se firma la recepción en el libro de Entrada de Muestras, perteneciente a la Mesa de Entradas. Se anota la fecha de entrada en la hoja de ruta y luego en una carpeta interna del laboratorio: “Registro de Muestras” con hojas numeradas, donde se anota con un número interno. Se registra el origen: fiscalización, particular (varios), interlaboratorio, muestras enviadas por otros laboratorios del SENASA, por otros organismos oficiales, descripción del producto, n° de muestra, dictamen, observaciones, fechas de entrada y de salida. 6.2 Las muestras deben presentarse con una nota solicitando los análisis a realizar y en donde consten los datos siguientes: filiación, descripción del producto (ej: harina de maíz), cantidad (ej.: peso, n° de unidades, volumen), fecha de recepción. Observaciones: en todos los casos, las muestras deben venir con la hoja de ruta correspondiente. 6.3 Cantidad de muestra (mínimo): granos y semillas: 3 kg, harinas: 2 kg. 6.4 Las muestras deben presentarse en buen estado de conservación, herméticamente cerradas, sin chorrear en el caso de líquidos y correctamente identificadas.
80
6.5 Las muestras y contramuestras se numeran y quedan en el laboratorio de extracción de ADN hasta su análisis. Las contramuestras si la hubieran se guardan por el término de 1 mes, al igual que las muestras. 6.6 ANALISIS OBJETIVO: detectar y/o identificar secuencias específicas de ADN presentes en matrices de origen vegetal y en alimentos elaborados. 6.6.1 PROCESAMIENTO: todas las muestras sólidas deben ser molidas en su totalidad. Luego de la molienda, debe homogenizarse perfectamente la harina obtenida antes de tomar la muestra de ensayo. Esto último es también válido para muestras líquidas. La harina remanente de la molienda o de los procedimientos de limpieza de los molinos, así como los envases que los contengan deben guardarse hasta el final del ensayo y procesarse de acuerdo al anexo 1.
Capítulo IV
Anexo 1
6.6.2 EXTRACCION DE ADN: los solventes orgánicos clorados, se descartan junto a restos de la muestra y todo el plástico descartable (puntas y microtubos) empleados en su manipulación. Ver anexos. Los solventes orgánicos no clorados se descartan junto a restos de la muestra y todo el plástico descartable (puntas y microtubos) empleados en su manipulación. Ver anexos. Una alícuota del ADN obtenido es empleado en el paso siguiente, y el resto se guarda hasta el final del análisis, para el caso que hubiera que repetir los ensayos o realizar otros complementarios. 6.6.3 PCR, ELECTROFORESIS Y REVELADO: alícuotas de ADN son amplificadas por PCR, y luego son colocadas en geles de agarosa y posteriormente coloreadas con fluorocromos (Vistra Green o SYBR Green, evitándose el uso del Bromuro de Etidio). Los geles conteniendo ADN y fluorocromos, las diluciones de tinción de estos, EL ADN remanente de la extracción y los productos de la PCR que no hayan sido conservados a -20ºC, junto al plástico que los contenga son eliminados de acuerdo a los anexos. 7. REGISTROS 7.1 Los resultados tanto de cuantificación del ADN extraído, como de presencia/ausencia de bandas de secuencias específicas amplificadas por PCR quedan registrados automáticamente en el C:, mediante un software de análisis y archivo de datos. Asimismo se imprime y archiva una copia de dichos resultados. 7.2 Se elabora un informe con copia a partir de los resultados obtenidos, cuyo original se envía a mesa de entradas. Se anota también la fecha de salida del mismo desde el Laboratorio a Administración en el cuaderno de registro de muestras. Junto al informe se devuelven las hojas de solicitud y de ruta. 7.3 El informe final de la CGLV se firma, anotándose la fecha de salida del Laboratorio en la hoja de ruta. Un informe se archiva en el Laboratorio, y las copias pasan a Administración, quedando una archivada allí y la otra es para para el usuario. 7.4 Los residuos se consignan en planillas de acuerdo al modelo del Anexo 3.
81
8. ANEXOS ANEXO 1: FLUJOGRAMA ANEXO 2: CUADRO DE CORRIENTES DE RESIDUOS, Y CLASIFICACIÓN DE DESECHOS. ANEXO 3: INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCION/DISPOSICION FINAL (PLANILLA MODELO).
ANEXO 1
INGRESO DE MUESTRA AL LABORATORIO
REGISTRO Y DISTRIBUCION
ANALISIS
SI SECUENCIA BLANCO
NO RESIDUOS QUIMICOS Y RESTOS DE MUESTRA
DECLARACION
ARCHIVO DEDE MUESTRAS ARCHIVO MUEST Y CONTRAMUESTRAS 30 DI
MUESTRA Y CONTRAMUESTRA CON AGROTÓXICO
BIDON A
BIDON B
BIDON C
BIDON D
DISPOSICION Y DESTRUCCION POR UN OPERADOR AUTORIZADO.
82
MUESTRA Y CONTRAMUESTRA SIN AGROTÓXICO
DISPOSICION EN BOLSAS NEGRAS
DECLARACION
ANEXO 2 BIDON
A
B
C
D
CONTENIDO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Se recogen en bidón sobre un lecho de lavandina al 10%. Almacenamiento. Destrucción por un tercero
CORRIENTES DE RESIDUOS Y6
Se recogen en bidón sobre un lecho de lavandina al 10%. Almacenamiento. Destrucción por un tercero
Y6
Plásticos con ADN (templado y productos de amplificación por PCR). Soluciones acuosas agotadas1/10000 de colorantes fluorescentes tipo SybrGreen o Vistra Green, y plástico para contenerlas y prepararlas. ADN (Templado y productos de amplificación por PCR), teñido con colorantes sobre soporte de agarosa
Se recogen en bidón sobre un lecho de lavandina al 10%. Almacenamiento. Destrucción por un tercero
Y1 Y12
Muestras con agrotóxicos molidas y sin moler, bolsas plásticas o de papel, otros envases que las contengan.
Se almacenan en cajas. Destrucción por un tercero.
Plásticos con Cloroformo, agua y restos de Muestra con detergente CTAB.
Plásticos con etanol, isopropanol, agua y restos de muestra con detergente CTAB.
CLASIFICACION Y41
Y42
RÓTULO (A) LTM UGH Y6-Y41 H6.1 H12 Riesgo: TOXICO, IRRITANTE. Obs.: solución de CTAB diluida. (B) LTM UGH Y6-Y42 H3 Riesgo: INFLAMABLE.
Capítulo IV
Anexo 1
Obs.: soluciones de CTAB y alcoholes diluidas. (C) LTM UGH Y1 Y12 H11 Riesgo: POTENCIALMENTE MUTAGÉNICO. Obs.: debido a que el colorante se une al ADN, y la información sobre el mismo es insuficiente, debe considerarse al mismo como potencialmente mutagénico
Y4
(D) LTM UGH Y4 H6.1 H11 Riesgo: TOXICO.
NOTA: en los bidones A, B y C la inclusión del lecho de lavandina al 10%, tiene por objeto minimizar los restos presentes de ADN, que puedan interferir como contaminantes en posteriores análisis de PCR.
83
84
ANEXO 3 INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCIÓN/DISPOSICIÓN FINAL. Hoja N°:
Caja/Bidón/Letra: Estado Físico: Líquido/Sólido Lugar: UGH
Laboratorio: LTM FECHA
BIDÓN/CAJA
Dirección: Av. Ing. Huergo 1001 PB- Capital ENVASE + RESIDUO
TIPO DE RESIDUO Ingreso
Egreso
PESO TOTAL (Gr.)
CATEGORÍA Corriente del Residuo
Componente del residuo
OBSERVACIONES
............................................................................................................... Responsable Inventario (Firma y Aclaración):
Laboratorio de Química y Micotoxinas - Procedimientos para el manejo de residuos de solventes.
',/$%
/DERUDWRULRGH4XtPLFD\0LFRWR[LQDV 'LUHFFLyQGH 352&(',0,(1723$5$(/0$1(-2'(5(6,'826 /DERUDWRULR\ '(62/9(17(6 &RQWURO7pFQLFR
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer las directrices para el tratamiento de soluciones acuosas y mezclas de solventes transformados en residuos peligrosos.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Todas las soluciones acuosas y mezclas de solventes utilizados en los todos los análisis realizados en el laboratorio de Química y Micotoxinas. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES 4. REFERENCIAS Hojas de Seguridad de los solventes. 5. RESPONSABILIDADES RESPONSABLE Lic. María Sara Valdez Lic. Carola Lavezzo Tec. Miriam Cabot Tec. Marcela Flores María Cristina Figoli
RESPONSABILIDAD Responsable del Laboratorio de Química y Micotoxinas. Supervisa, analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Preparación de muestras y registro de las mismas en el sector.
6. ACCIONES 6.1 TRATAMIENTO DEL DESECHO DE SOLVENTES Los solventes de descarte serán desechados en bidones destinados a tal fin. a) Los bidones estarán identificados con etiquetas. Los envases deberán rotularse: - Nº de envase. estado físico - Código del laboratorio DILAB UGH LQT Categorías sometidas a control: Y1 hasta 18: corrientes de desechos Y 19 hasta 45: Constituyentes de los desechos. H 1 hasta 13: Características de peligrosidad. Los volumenes y tipos de solventes serán registrados en una planilla indicada en anexo N°. b Los bidones que se encuentren en uso estarán ubicados dentro de las campanas de extracción de vapores y lejos de fuente de calor. c) En todos los casos los bidones serán considerados llenos cuando el nivel de líquido alcance como máximo el 90% (NOVENTA POR CIENTO) del volumen total del bidón utilizado, para evitar derrames. d) Una vez llenos, los bidones serán retirados del Laboratorio a un depósito transitorio desde donde serán transportados para su destrucción por operador habilitado. 7. REGISTROS
85
8. ANEXOS ANEXO 1 - Planilla captura de datos Hoja N°___
Estado físico: _______________ Identificación
FECHA Entrada
Salida Tipo
Lugar:__________________ ENVASE Material
Oficina/Lab.:_________________
ENV+PROD Volumen
Descripción
Volumen/ Peso total
Dirección:_______
CATEGORIA Corriente
OBSERVACIONES
Constituyente
Responsable inventario (firma y aclaración).................................................... Fecha de salida del laboratorio.........................................................................
86
Laboratorio de Química y Micotoxinas - Procedimientos para el tratamiento de muestras posterior al análisis. Operación de destrucción química por neutralización. ',/$%
/DERUDWRULRGH4XtPLFD\0LFRWR[LQDV 352&(',0,(1723$5$(/75$7$0,(172'(08(675$6 'LUHFFLyQGH 3267(5,25$/$1$/,6,623(5$&,21'('(6758&&,21 /DERUDWRULR\ &RQWURO7pFQLFR 48,0,&$3251(875$/,=$&,21 CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer las directrices para la operación de neutralización de las muestras analizadas, que requieran de ese procedimiento para su disposición final.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Todas las muestras provenientes del análisis de químicos. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES 4. REFERENCIAS 5. RESPONSABILIDADES RESPONSABLE Lic. María Sara Valdez
RESPONSABILIDAD Responsable del Laboratorio de Química y Micotoxinas.
Lic. Carola Lavezzo Tec. Miriam Cabot Tec. Marcela Flores María Cristina Figoli
Supervisa, analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Preparación de muestras y registro de las mismas en el sector.
6. ACCIONES 6.1.TRATAMIENTO DE MUESTRAS POSTERIOR AL ANALISIS QUIMICOS a)
Procedimiento: el procedimiento de neutralización consiste en el agregado de un álcali o ácido al residuo para llegar a pH7. Los datos se consignan en la planilla siguiente:
TIPO DE MUESTRAS
TIPO Y VOLUMEN DE ACIDO AGREGADO
TIPO Y VOLUMEN DE BASE AGREGADO
VOLUMEN TOTAL NEUTRALIZADO
FIRMA Y ACLARACION FECHA DE RESPONSABLE
87
Laboratorio de Química y Micotoxinas - Procedimientos para el tratamiento de muestras posterior al análisis.
',/$%
/DERUDWRULRGH4XtPLFD\0LFRWR[LQDV 'LUHFFLyQGH 352&(',0,(1723$5$(/75$7$0,(172'( /DERUDWRULR\ 08(675$63267(5,25$/$1$/,6,6 &RQWURO7pFQLFR &217(1,'2
1. OBJETIVO Establecer las directrices para el tratamiento de las muestras posterior a los análisis. 2. ALCANCE Todas las muestras provenientes del análisis de micotoxinas y análisis físicos - químicos. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES Micotoxinas: metabolitos químicos tóxicos producidos por hongos. 4. REFERENCIAS Laboratory Decontamination and Destruction of Aflatoxins B1 , B2 , G1 y G2 in Laboratory Wastes. Iarc Scientific Publications Nº 37. International Agency For Research on Cancer. 5. RESPONSABILIDADES RESPONSABLE Lic. María Sara Valdez
RESPONSABILIDAD Responsable del Laboratorio de Química y Micotoxinas.
Lic. Carola Lavezzo Tec. Miriam Cabot Tec. Marcela Flores María Cristina Figoli
Supervisa, analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Analiza y registra las muestras en el sector. Preparación de muestras y registro de las mismas en el sector.
6. ACCIONES 6.1.TRATAMIENTO DE MUESTRAS POSTERIOR AL ANALISIS DE MICOTOXINAS y FISICOSQUIMICOS a) Las muestras serán manipuladas en todos los casos, con guantes de látex y barbijo para polvos. b) Estarán contenidas en bolsas adecuadas y debidamente cerradas e identificadas. c) Una vez obtenido el resultado las muestras libres de aflatoxinas se guardarán en armarios destinados a tal fin, durante un mes. Sellevará un registro del ingreso y egreso de muestras. Las mismas se podrán desechar en las bolsas que correspondan a desechos comunes. d) Las muestras contaminadas, serán identificadas con número y nivel de contaminación. Se guardarán en freezer hasta ejecutar las operacioens de destrucción química previstas por el laboratorio o para realizar algún interlaboratorio. e) Procedimiento: CAJA/BIDON /MUESTRA Nº Bolsa Negra
88
TIPO DE CORRIENTE DE DESECHO
Manejo/Tratamiento del residuo
Categorías de Control LEY 24051 Corriente de Constituyente desecho de desecho Residuo Muestras de: 1. Destrucción Alimentos Aplicación de hipoclorito Común balanceados de sodio al 5% durante Granos y subproductos aproximadamente 8 Hs. contaminados con Acopio en Bolsa Negra
Riesgo
Etiquetado
Bolsa Negra
aflatoxinas (Muestras +)
2) Reutilización: Interlaboratorios (anexo 3)
Muestras analizadas no contaminadas Alimentos balanceados Alimentos Aceites Aceites crudos
Guardan 1 mes en Freezer/Reutilización Reutilización Donación a terceros (Anexo 2)
Sistema de codificación interna Residuo Común
Capítulo IV 7. REGISTROS ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3
Anexo 1 Planilla ingreso y egreso de muestras. Planilla de Reutilización Planilla de Interlaboratorios
ANEXO 1. PLANILLA DE INGRESO Y EGRESO DE MUESTRAS Hoja N°___
Estado físico: _______________ Identificación
FECHA Entrada
Salida
Lugar:__________________ ENVASE
Tipo
Material
Volumen
Oficina/Lab.:________________
PRODUCTO N° orden
Descripción
ENV+PROD Volumen/ Peso total
Dirección:_______
CATEGORIA Corriente desecho
OBSERVACIONES
Constituyente
Responsable inventario (firma y aclaración).................................................... Fecha de salida del laboratorio.......................................................................
89
ANEXO 2. PLANILLA DE REUTILIZACIÓN Nº DE MUESTRA
TIPO DE MUESTRA
FECHA DE INGRESO
FECHA DE EGRESO
DONACION
FIRMA
ANEXO 3. PLANILLA DE INTERLABORATORIOS FECHA ENTREGA
90
TIPO DE MUESTRA
IDENTIFICACION LABORATORIO ANALISIS FIRMA Y ENVIADO REALIZADOS ACLARACION
Laboratorio de Residuos de Plaguicidas. Laboratorio de Impurezas. - Manejo de residuos. DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Residuos de Plaguicidas Laboratorio de Impurezas PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
CONTENIDO
1. OBJETO: Describir el procedimiento de manejo de residuos.
Capítulo IV
2. ALCANCE: Aplicable a los residuos generados en la Coordinación de Residuos Químicos y Métodos de Diagnóstico.
Anexo 1
3. AREAS AFECTADAS: Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Laboratorio de Impurezas. 4. RESPONSABILIDAD: Almacenamiento: Mercedes Indaco, Viviana Fioretti y Mónica Vanderhoeven. Registro: Jorge Kempny y Silvia Puebla. 5. RELACIONES: Procedimiento General de Manejo de Residuos Peligrosos. Recepción y circulación de muestras en condiciones controladas. 6. DESARROLLO: 6.1 Definiciones y Abreviaturas CRQ: Coordinación de Residuos Químicos. UGH: Unidad generadora Huergo. ppm: partes por millón. Y1 hasta 18: categorías sometidas a control de corrientes de desechos, según Ley Nacional N°24051. Ver anexo 4. Y19 hasta 45: categorías sometidas a control de desechos que tengan constituyentes particulares, según Ley Nacional N°24051. Ver anexo 4. H1 hasta 13: Lista de características peligrosas, según Ley Nacional N°24051. Ver anexo 5. D 1 hasta 15: Operaciones de eliminación que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos. Ver anexo 4. 6.2 Descripción En la determinación de residuos de plaguicidas en productos vegetales, las concentraciones de plaguicidas que se manejan son muy bajas (del orden de las ppm), tanto en lo que se refiere a las soluciones estandares utilizadas como a la concentración de plaguicidas en los alimentos eventualmente contaminados.
91
Los residuos generados en los Laboratorios serán manejados según lo descripto en el siguiente cuadro. TIPO DE RESIDUO
PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y DISPOSICION
Muestras Alimentos no contaminados Alimentos contaminados
CARACTERIZACIÓN (LEY 24051) Corriente Constituyente Características de desecho
Almacenamiento y descarte como basura común. BOLSA NEGRA Conservación y almacenamiento en freezer durante 6 meses, luego inutilización de la muestra para evitar su consumo y se descarte como basura común. BOLSA NEGRA Formulados para Almacenamiento en caja de cartón para determinar envio a operador. Caja A Impurezas Solventes y Reactivos Acetato de etilo Almacenamientoen botellones para envio a operador. Bidón A Acetona Almacenamiento en botellones para envio a operador. Bidón A Hexano Almacenamiento en botellones para envio a operador. Bidón A Metanol Almacenamiento en botellones para envio a operador. Bidón A Acetonitrilo Almacenamiento en botellones para envio a operador. Bidón A Soluciones de Almacenamiento en botellones para hidróxido de envio a operador. Bidón B sodio Patrones analíticos Soluc. madres Almacenamiento en botellones para plag. en general envio a operador. Bidón A 100ppm
residuo común residuo común
------
--------
------
-------
Y4
-------
H6.1
Y6
Y42
H3
Y6
Y42
H3
Y6
Y42
H3
Y6
Y42
H3-H6.1
Y6
Y42
H3-H6.1
Y4
Y35
H8
Y4- Y6
Y42-Y37
Soluc. madres plag. clorados 100ppm
Almacenamiento en botellones para envio a operador. Botella C
Y4-Y6
Y42-Y45
Estandares sólidos vencidos en general Estandares sólidos vencidos clorados Envases y material de laboratorio Material de vidrio roto
Almacenamiento en caja de cartón para Y4 envio a operador. Caja A
Y37
H3 Tóxicos plaguicidas en muy bajas conc. H3 Tóxicos plaguicidas en muy bajas conc. H6.1
Almacenamiento en caja de cartón para Y4 envio a operador. Caja C
Y45
H6.1
----
----
Material cortante
----
----
Puede tratarse de material cortante
Almacenamiento y descarte de vidrios como residuo especial dentro de bolsa amarilla en caja de cartón. Caja B envases de vidrio Lavado del envase con solvente de patrones apropiado, aplicando triple enjuague. analíticos. Almacenamiento del residuo líquido.
92
Bidón A. Descarte del envase de vidrio como residuo especial , dentro de bolsa amarilla en caja de cartón. Caja B . envases de vidrio Lavado del envase con solvente o plastico de apropiado, aplicando triple enjuague. reactivos Almacenamiento del residuo líquido en bidón correspondiente. Descarte del envase de vidrio como residuo especial, dentro de bolsa amarilla en caja de cartón. Caja B. Reutilización como contenedor de otros residuos. Rotular. Si son de plástico se descartan como residuo común. BOLSA NEGRA Reutilización como contenedor de otros residuos. Rotular. envases de vidrio Evaporar bajo campana el contenido de solventes remanente. Descartar como residuo especial dentro de bolsa amarilla en caja de cartón. Caja B
----
----
Puede tratarse de material cortante
Capítulo IV
Anexo 1
Y4
----
Puede tratarse de material cortante
Los bidones y las cajas conteniendo los residuos serán etiquetados teniendo en cuenta el número de orden/letra asignada al contenedor, la dependencia y el laboratorio que los origina DILAB UGH CRQ, seguido por las categorias sometidas a control establecidas por la ley 24.051 (Anexo I), tipos de corrientes de desecho, tipo de constituyente del desecho y características de peligrosidad establecidas en el Anexo II. De tal forma la identificación de las etiquetas será:
contenedores de residuos Bidón A Bidón B Botella C Caja A Caja B Caja C
Identificación de la etiqueta DILAB CRQ UGH Y4 Y42 H3 Y6 Y37 Tóxico (plag. en gral. en muy bajas conc.) DILAB CRQ UGH Y4 Y35 H8 DILAB CRQ UGH Y4 Y45 H3 Y6 Tóxico (plag. clorados en muy bajas conc.) DILAB CRQ UGH Y4 Y37 H6.1 DILAB CRQ UGH Residuos especiales Material de vidrio DILAB CRQ UGH Y4 Y45 H6.1
Estos bidones y cajas se almacenan en el Laboratorio de Residuos Químicos o en el depósito general de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico hasta ser enviados para su reciclado, reutilización, destrucción o disposición final por operadores autorizados. 7 REGISTRO Y ARCHIVO: De acuerdo a la identificación, clasificación y codificación de los residuos producidos en los Laboratorios los mismos se registrarán en la planilla indicada en el anexo III por duplicado, El original será archivado en el laboratorio durante cinco años y la copia acompañará a los residuos en sus posteriores etapas de almacenamiento, reciclado, reutilización, transporte, destrucción o disposición final.
93
8. ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
94
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA 1 1 1 1 1
SECTOR/ AREA Laboratorio de impurezas Laboratorio de Residuos de Plaguicidas Area Gestión Ambiental
FECHA
FIRMA
ACLARACION
Capítulo IV
Coordinación General de Laboratorio Vegetal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Anexo 1
95
ANEXO III - INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCION/ DISPOSICION FINAL Hoja N°___
Estado físico: _______________ Identifica ción
FECHA Entrada
Salida
Lugar:______________________ ENVASE
Tipo
Material
Volumen
N° orden
Oficina/Lab.:_________________
PRODUCTO
ENV+PROD
Descripción
Volumen/ Peso total
Dirección:_______
CATEGORIA Corriente desecho
OBSERVACIONES
Constituyente
Responsable inventario (firma y aclaración).................................................. Fecha de salida del laboratorio.......................................................................
ANEXO IV: CUADROS ANEXOS I Y II A LA LEY NACIONAL N° 24051. 9. HISTORICO: 10. REFERENCIAS: Ley Nacional N° 24051 Hojas de seguridad de reactivos y solventes.
96
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Procedimiento de control de esterilidad en la sala de flujo laminar.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE ESTERILIDAD EN LA SALA DE FLUJO LAMINAR
CONTENIDO
Capítulo IV
1. OBJETIVO Establecer lineamientos para el control de esterilidad en áreas de siembra y plaqueo.
Anexo 1
2. ALCANCE Sala de flujo laminar en el Laboratorio de Microbiología Agrícola. 3. RESPONSABLES Profesionales del Laboratorio de Microbiología Agrícola. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES No 5. REFERENCIAS APMA (Standard Methods for the Examination of Diary Products, 1972). 6. DESARROLLO 6.1 PROCEDIMIENTO Se desinfectan las superficies de trabajo y mesadas con algodón embebido en alcohol 70%. Se enciende el flujo laminar y se deja durante 10 min. funcionando sin irrumpir en la sala. Se colocan placas con Agar Nutritivo expuestas al ambiente delante de cada filtro y prefiltro que forman el flujo, durante 15 min. Se incuban las placas en estufa a 28ºC durante 18-24 horas. 6.1.1 INTERPRETACION DE RESULTADOS El recuento no deberá exceder las 15 ufc/placa. En caso de exceder el número se procederá a la desinfección del ambiente y los filtros y prefiltros haciendo circular formol 10% durante 24 hs. 7. REGISTROS Se llevarán los registros de los controles que serán realizados una vez por semana (cada 7 días). Ver planilla de control en Anexo.
97
8. ANEXO SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA COORD. GRAL. DE LABORATORIO VEGETAL PLANILLA DE MANTENIMIENTO AÑO 2003
DEPARTAMENTO DE: Microbiología Agrícola EQUIPO: Flujo Laminar
OCTUBRE DIA
98
OPERA
NOVIEMBRE OBSERVACIONES
DIA OPERA
DICIEMBRE
OBSERVACIONES
DIA
OPERA
OBSERVACIONES
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Procedimiento de limpieza de material de vidrio.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer el procedimiento de limpieza y esterilización del material del Laboratorio de Microbiologia Agricola.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Se involucra el material de vidrio del Laboratorio de Microbiología Agrícola. 3. AREA AFECTADA Laboratorio de Microbiología Agrícola y Area de lavado de material. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES No 5. REFERENCIAS Manual de Calidad Dirección de Laboratorios y Control Técnico – Coordinación General de Laboratorio Vegetal SENASA 6. RESPONSABILIDADES -Esterilizacion de Material contaminado: Profesionales del Laboratorio -Programa de limpieza del material: Auxiliares del Laboratorio 7. DESARROLLO 7.1 PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO PREVIO A SU LIMPIEZA Todo material es descontaminado para dar un margen de seguridad, antes de su limpieza. A) Si el material ha sido usado en microbiología (ej. pipetas) se sumerge en un recipiente con agua corriente y lavandina al 10% durante 2-5 min. antes de destinarlo a su limpieza. Fórmula para calcular la cantidad de lavandina: Cant. Lavandina= volumen de solución a preparar x concentración en ppm= X concentración % cloro activo en la solución madre x 10 B) Si el material está microbiológicamente contaminado, será colocado en recipientes adecuados y autoclavado durante 15 min. a 1.1 atm. de presión y 121ºC y luego transladado a la sala de lavado. Todo proceso de autoclavado será registrado en el libro de operaciones de autoclavado. Todo el material lavado se lleva a estufa, se seca, enfría y luego las cajas de Petri y pipetas son dispuestas en tubos especiales para ser esterilizados en estufa a 180ºC durante 2 hs. El material limpio, seco y estéril (según corresponda) ingresa nuevamente al Laboratorio de Microbiología. 8. REGISTROS 8.1. Registro de operaciones de autoclavado: Se lleva en el Libro Nº1 “Registro de Operaciones de Generador de Residuos Peligrosos. Ley Nº 24.051”. 8.2. Registro de control de la estufa de esterilización de material de vidrio: Se llevarán en las planillas cuyo modelo se adjunta en ANEXO.
99
9. ANEXO
Octubre 2003 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA PRODUCTOS VEGETALES Y MICROBIOLOGIA AGRICOLA LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA ESTUFA DE ESTERILIZACION -BINDERTemperatura de trabajo 180ºC Tiempo 2 horas Día Operador finalización
100
Hora comienzo
TºC inicial
Tº 60’
Tº final
Hora
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Recepción y circulación de muestras entre distintos laboratorios de la CGLV.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION Y CIRCULACION DE MUESTRAS ENTRE DISTINTOS LABORATORIOS DE LA CGLV
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer lineamientos y criterios para la recepción de muestras para su análisis y el circuito de circulación de la misma, en caso de necesitar intervención de distintos laboratorios.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Todas las muestras que ingresan al Laboratorio de Microbiología Agrícola indistintamente de su origen o destino. 3. AREA AFECTADA Laboratorio de Microbiología Agrícola,Laboratorio de Química y Micotoxinas, Laboratorio de Residuos Quimicos y Metodos de Diagnóstico, Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos, Laboratorio de Granos y Subproductos y Laboratorio de Plagas y Enfermedades. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES No 5. REFERENCIAS Manual de Calidad Dirección de Laboratorios y Control Técnico – Coordinación General de Laboratorio Vegetal SENASA-. 6. RESPONSABILIDADES -Profesionales responsables de cada área interviniente 7. DESARROLLO 7.1 PROCEDIMIENTO La muestra recibida será abierta en el área estéril. Tomando los recaudos necesarios y observando las pautas de bioseguridad, se tomará la porción necesaria para su análisis. Luego se fraccionará en bolsas para enviar a los distintos laboratorios de los que se requiera intervención (Laboratorio de Química y Micotoxinas, Laboratorio de Residuos Químicos y Met. de Diag., etc) 7.1.1 INTERPRETACION DE RESULTADOS Una vez obtenido el resultado, el Laboratorio de Microbiología Agrícola recibe los informes realizados en los distintos laboratorios a los que derivó la muestra. En caso de no encontrarse ningún resultado fuera de los límites permitidos, será dada la Aptitud de Consumo. Si alguno de los límites fueran excedidos en otros laboratorios, será ese laboratorio el responsable de reunir las submuestras distribuídas y proceder a su destrucción. En caso de exceder los límites microbiológicos o encontrarse la presencia de algún microorganismo patógeno, el Laboratorio de Microbiología deberá notificar a los otros laboratorios que participen en ese análisis, recuperar las muestras distribuídas y, luego de cumplir el lapso de archivo correspondiente, proceder a su destrucción.
101
8. REGISTROS Se llevará el registro de todos los resultados analiticos en el Cuaderno de Análisis y en el Libro de Actas del Laboratorio de Microbiologia Agrícola.
FECHA ENTREGA
102
TIPO DE MUESTRA
IDENTIFICACION LABORATORIO ANALISIS FIRMA Y ENVIADO REALIZADOS ACLARACION
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Descripción del tratamiento de residuos biopatogénicos.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIOPATOGENICOS. LINEAMIENTOS Y CRITEROS
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer lineamientos y criterios para el tratamiento de residuos patogénicos o potencialmente biopatogénicos.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Todas las muestras que ingresan al Laboratorio de Microbiología Agrícola y los cultivos de cepas. 3. AREA AFECTADA Laboratorio de Microbiología Agrícola. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES Y1: Desechos resultantes del análisis de muestras de origen vegtal contaminadas o potencialmente contaminadas. 5. REFERENCIAS -Ley Nacional Nº 24051 (17/01/92) - Resolución Sec. de Salud de La Nación 349/94 6. RESPONSABILIDADES Profesionales del Laboratorio. 7. DESARROLLO 7.1 DEFINICIONES Se considera residuo biopatogénico a todo residuo con actividad biológica (Ley 24051) 7.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ANALISIS DE MUESTRAS Recepción de la muestra y verificación de la documentación correspondiente. Seguidamente se procede a su análisis. El desecho que surge de la porción analizada será descontaminado en forma química con lavandina al 10% entre 3 a 5 minutos y luego eliminado a través de la cloaca (vinculado con el POES....) La muestra sobrante se almacenará, perfectamente cerrada, en un armario acondicionado para tal fin durante un mes (30 días). 7.2.1 INTERPRETACION DE RESULTADOS Del análisis de la muestra surgirán dos opciones: A) No contaminado: en este caso, una vez cumplido el lapso de almacenamiento señalado, irá a donación siendo registrado en la planilla correspondiente.(Planilla adjunta en el Anexo) B) Contaminado: en este caso, una vez realizada la confirmación, se procederá a la destrucción de la muestra descontaminándola por autoclavado (121 ºC, 1.1 atm, 15 min.). Una vez estéril, se desecha como residuo común en bolsa negra. 8. REGISTROS En el sector se llevará: A) El registro de las muestras que resultaren contaminadas. Se pondrá en conocimiento de las demás áreas que participen en el análisis de esa muestra (ver procedimiento de circulación de muestras). B) Registros de control del manejo de la autoclave (Art. 18, ley 28051).
103
9. ANEXOS ANEXO 1
Planilla de registro de DONACIONES Nº DE MUESTRA
TIPO DE MUESTRA
FECHA DE INGRESO
FECHA DE EGRESO
DONACION
FIRMA
ANEXO 2
Circuito de muestras Identificación de envase
Caract. del Residuo
Tratam. y Operaciones
Categ. de Control Ley 24051
Riesgo Obs. Etiqueta
Corriente Constituyente
-------
-------
104
Alimento vegetal sólido no contaminado
Reciclado Donación
Alimento vegetal sólido contaminado o potencialmente contaminado (Y1)
Tratamiento químico. autoclavado
------------
Residuo común
---------
------
---------
-----
No corresponde
Bolsa negra
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Descripción del tratamiento de residuos especiales líquidos.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ESPECIALES LIQUIDOS
CONTENIDO
Capítulo IV
1. OBJETIVO Establecer lineamientos y criterios para el tratamiento de este tipo de residuos.
Anexo 1
2. ALCANCE Productos tóxicos e irritantes utilizados para enriquecimientos, durante el procedimiento para la determinación de Salmonella sp. 3. AREA AFECTADA Laboratorio de Microbiología Agrícola. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES -UGH= Unidad Generadora Huergo -LMA=Laboratorio de Microbiología Agrícola -Y16 =Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos. -Y25= Selenio, compuestos del selenio. -H6.1= Tóxicos agudos: sustancias o deshechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel. 5. REFERENCIAS - Ley Nacional 24.051 -Decreto Nacional 831/93 -Manual de Calidad Dirección de Laboratorios y Control Técnico – Coordinación General de Laboratorio Vegetal SENASA-. 6. RESPONSABILIDADES -Profesionales del Laboratorio de Microbiología Agrícola 7. DESARROLLO 7.1 DEFINICIONES Se consideran productos tóxicos y/o irritantes los que, por inhalación o contacto con la piel, producen afecciones en el sistema respiratorio, irritan ojos, piel y mucosas. 7.2 PROCEDIMIENTO Durante el procedimiento para la determinación de Salmonella sp, en las muestras que lo requieran, surge el desecho del enriquecimiento en caldo Selenito-Cistina y/o caldo Tetrationato base, de la porción analizada. Estos deshechos quedarán en el laboratorio a la espera de la confirmación del resultado. Así serán posibles dos opciones: A) Salmonella positiva: los tubos conteniendo los caldos de enriquecimiento y la porción de muestra analizada serán autoclavados durante 15 min. A 121ºC y 1.1 atm. de presión. Luego serán recolectados en bidones con el rótulo correspondiente para ser retirado por la empresa habilitada para tal fin. B) Salmonella negativa: los deshechos de los tubos serán recolectados en bidones idem al anterior. 8. REGISTROS Se llevará registros de los volúmenes que egresen en los bidones de este laboratorio, de acuerdo a modelo de planilla que se adjunta en ANEXO.
105
9. ANEXO
Identificación de envase
Caract. del Residuo
Tratam. y Operaciones
Categ. de Control Ley 24051
Riesgo Obs. Etiqueta
Corriente Constituyente Caldo de Autoclavado enriquecimiento Almacenamiento cont. C/ Incineración* Botellón X (1-n) Salmonella
Y16
Y25
H 6.1
UGH LMA Y16 Y25 H6.1
Caldo de enriquecimiento Almacenamiento no cont. C/ Incineración Botellón Y (1-n) Salmonella
Y16
Y25
H 6.1
UGH LMA Y16 Y25 H6.2
*Incineración por operador externo autorizado.
106
Laboratorio de Microbiología Agrícola - Descripción del tratamiento de residuos especiales sólidos.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Microbiología Agrícola PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ESPECIALES SOLIDOS. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS
CONTENIDO
1. OBJETIVO Establecer lineamientos y criterios para el tratamiento de residuos especiales sólidos.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE Material de vidrio roto, contaminado o no, y envases de reactivos y medios de cultivo. 3. AREA AFECTADA Laboratorio de Microbiología Agrícola y Area de lavado de material. 4. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES No 5. REFERENCIAS Manual de Calidad Dirección de Laboratorios y Control Técnico – Coordinación General de Laboratorio Vegetal SENASA-. 6. RESPONSABILIDADES -Profesionales del Laboratorio de Microbiología Agrícola. -Auxiliares del Laboratorio de Microbiología Agrícola 7. DESARROLLO 7.1 PROCEDIMIENTO PARA VIDRIO ROTO CONTAMINADO Se procederá a tratar el área afectada con solución desinfectante (ej. lavandina 10%), se deja actuar de 3 a 5 min. En caso de derrame de muestras contaminadas, medios sembrados o inoculados, se recogerá con papel absorbente que luego será autoclavado. Los trozos de vidrio deberán ser colocados en bolsa amarilla cerrada y rotulada, la cual se trasladará dentro de una caja provista por el operador autorizado. Una vez limpia la zona será tratada con desinfectante (ej. lavandina 500 ppm). 7.2 PROCEDIMIENTO PARA VIDRIO ROTO NO CONTAMINADO Se procederá a la recolección de los trozos de vidrio deberán ser colocadas en bolsa amarilla cerrada y rotulada.la cual se trasladara dentro de una caja provista por el operador autorizado 7.3 PROCEDIMIENTO PARA ENVASES DE REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO Todo tipo de envases de los productos mencionados serán deshechados en bolsas cerradas color negra.
107
8. ANEXO Identificación Caract .del de envase Residuo
Tratam. y Operaciones
Categ. de Control Ley 24051 Riesgo Corriente
Constituyente
Bolsa
Vidrio roto no contaminado
Almacenamiento Incineración
Residuo especial
---------
Mat. Cortante
Bolsa Amarilla
Bolsa
Vidrio roto contaminado
Tratamiento Químico Autoclavado Almacenamiento Incineración*
Residuo especial
---------
Mat. Cortante
Bolsa Amarilla
Bolsa
Envases de reactivos y Medios de cultivo
Almacenamiento Incineración
Residuo común
----------
--------
Bolsa Negra
Incineración: A cargo de operador externo autorizado.
108
Obs. Etiqueta
Laboratorio de Fertilizantes - Lavado de material de vidrio, plásticos, etc.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Fertilizantes PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO, TEFLON, PLASTICO Y OTROS
CONTENIDO 1. OBJETO: Establecer lineamientos y criterios para el lavado de material de vidrio y otros recipientes dentro del Laboratorio de Fertilizantes.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE: Todo el material de vidrio, plástico u otros del Laboratorio de Fertilizantes. 3. ÁREAS AFECTADAS: Laboratorio de Fertilizantes. 4. RESPONSABILIDAD: Los técnicos y profesionales del laboratorio son responsables por el lavado de material. 5. RELACIONES: INSP Nº 2: Procedimiento de Lavado de Material del Laboratorio de Contaminantes Químicos.
Procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos. 6. DESARROLLO: 6.1 RECURSOS 6.1.1 EQUIPOS Y APARATOS Lavadora HAMO, LS 850, n° inventario 31294. Bandejas de acero inoxidable de la máquina lavadora. 6.1.2 REACTIVOS Líquido concentrado de lavado HAMO liquid 55. Líquido neutralizador HAMO liquid 82. Agua destilada. 6.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA - El material sucio es llevado a la sala 83 y los líquidos tóxicos se colocan en bidones para descarte, que posteriormente serán llevados por la empresa asignada para su destrucción, ver Procedimiento Manejo Residuos Peligrosos. - El material se enjuaga con agua de red y se coloca en las bandejas de lavado. El primer enjuague se vuelca en el bidón S. - Se introducen las bandejas en la máquina lavadora y se programa la misma según el tipo de material. - Los programas utilizados son: Para material volumétrico y otros: Prelavado (prewash) → Programa 1 (a 40°C) → Enjuague intensivo (intensive rinse) Para otro material muy sucio: Prelavado (prewash) → Programa 2 (a 60°C) → Enjuague intensivo (intensive rinse) - El material que se va a utilizar para pesadas se enjuaga inmediatamente con agua destilada, y el resto del material se enjuaga con ésta antes de ser utilizado.
109
Observaciones: - Los patrones de metales pesados más concentrados se dispondrán en el envase Q, ver Procedimiento Manejo Residuos Peligrosos. 7. REGISTRO Y ARCHIVO No contiene. 8. ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES”. ANEXO II: Lista de Distribución DEL PROCEDIMIENTO. 9. HISTÓRICO: PO 2101 Lavado de material 10. REFERENCIAS: Manual de la Calidad Dirección de Laboratorios SENASA. Manual de la Lavadora HAMO Norma Iram 301: 2000.
ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
110
FIRMA:
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA
SECTOR/ AREA
FECHA
FIRMA
ACLARACION
Capítulo IV
Anexo 1
111
Laboratorio de Contaminantes Químicos - Lavado de material de vidrio, plásticos, etc.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Contaminantes Químicos PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO, TEFLON, PLASTICO Y OTROS
CONTENIDO
1. OBJETO: Establecer lineamientos y criterios para el lavado de material de vidrio y otros recipientes dentro del laboratorio de trazas de metales pesados. 2. ALCANCE: Todo el material de vidrio, teflón, plástico u otros del Laboratorio de Contaminantes Químicos y el material del Laboratorio de Fertilizantes que se utiliza para la determinación de metales pesados en estos productos. 3. ÁREAS AFECTADAS: Administración del Sistema de la Calidad. Laboratorio de Contaminantes Químicos. 4. RESPONSABILIDAD: Los técnicos y profesionales del laboratorio son responsables del lavado del material. 5. RELACIONES: - PCP Procedimiento Manejo Residuos Peligrosos. 6. DESARROLLO: RECURSOS 6.1.1 EQUIPOS Y APARATOS - Purificador de agua Easypure RF D-7033 Barnstead (inventario 14595). 6.1.2 REACTIVOS - Detergente alcalino Extrán MA01 Merck. - Detergente neutro Extrán MA02 Merck. - Acido nítrico p.a. - Acido clorhídrico p.a. - Agua destilada. - Agua des-ionizada del purificador de 18.3 MΩ - cm 6.1.3 MEDIOS Y SOLUCIONES - Solución de detergente alcalino Extrán MA01 Merck de 2-5% a 20% según el grado de suciedad. - Solución de detergente neutro Extrán MA02 Merck del 2 a 5%. - Solución de ácido nítrico al 30%. - Solución de ácido clorhídrico al 30 %. Las soluciones de detergente se renuevan en forma periódica de acuerdo al uso. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 6.1.4 LAVADO DEL MATERIAL DE VIDRIO 1. El material sucio es llevado a la sala 89 y los residuos se descartan, según corresponda, en los 112
envases N, O, P, Q, R, M y S que posteriormente serán llevados por la empresa asignada para su destrucción, Ver Procedimiento de manejo de Residuos Peligrosos. 2. El material se enjuaga primero con agua corriente. El agua del primer enjuague se descarta en el bidón S. 3. Se sumerge en solución acuosa del detergente alcalino por 24 horas. 4. Se enjuaga con agua corriente. 5. Se sumerge en solución acuosa del detergente neutro por 24 horas. 6. El material se enjuaga primero con agua corriente, luego con agua destilada y por último con agua des-ionizada. 7. Se deja secar por escurrimiento.
Capítulo IV
6.1.5 LAVADO DEL MATERIAL DE NALGENE 1. El material sucio es llevado a la sala 89 y los residuos se descartan, según corresponda, en los envases N, O, P, Q, R y S que posteriormente serán llevados por la empresa asignada para su destrucción, ver Procedimiento de manejo de Residuos Peligrosos. 2. El material se enjuaga primero con agua corriente. El agua del primer enjuague se descarta en el bidón S. 3. Luego se sumerge en solución acuosa del detergente neutro por 24 horas. 4. El material se enjuaga primero con agua corriente, luego con agua destilada y por último con agua des-ionizada. 5. Se deja secar por escurrimiento.
Anexo 1
OBSERVACIONES En los casos de material que haya contenido concentraciones altas de metales pesados, se deja el material previamente enjuagado con agua corriente en ácido nítrico diluido durante al menos 3 horas , para después proceder al lavado que corresponda. 6.1.6 LAVADO DE LOS RECIPIENTES DE TEFLÓN DEL DIGESTOR A MICROONDA. Se enjuagan primero con agua corriente. El agua del primer enjuague se descarta en el recipiente de descarte S. Ver Procedimiento de manejo de Residuos Peligrosos. Si fuera necesario se llenan con solución diluida de HCl y se dejan por, al menos, 3 horas. Luego se sigue el mismo procedimiento que para el material de vidrio. 6.1.7 PARA TODO EL MATERIAL Una vez seco el material se guarda, protegiéndolo de toda fuente de contaminación o suciedad. Los matraces de vidrio se guardan llenos con agua des-ionizada y tapados. 7. REGISTRO Y ARCHIVO: No contiene. 8. ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES”. ANEXO II: Lista de Distribución DEL PROCEDIMIENTO. ANEXO III: 9. HISTÓRICO: PO 2102 Procedimiento para el lavado de material en el laboratorio de Contaminantes Químicos. 10. REFERENCIAS: Manual de la Calidad Dirección de Laboratorios SENASA Manual del Easy Pure (Barnstead) Norma Iram 301: 2000.
113
ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
114
FIRMA:
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA
SECTOR/ AREA
FECHA
FIRMA
ACLARACION
Capítulo IV
Anexo 1
115
Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos - Manejo de residuos peligrosos.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
CONTENIDO
1. OBJETO: Establecer los pasos a seguir para el manejo de cada tipo de residuo generado en los laboratorios de Fertilizantes y Contaminantes Químicos (identificación, almacenamiento, lugar de almacenamiento, traslado, responsabilidades, documentación) 2. ALCANCE: Todo tipo de residuos generados en esos laboratorios. 3. AREAS AFECTADAS: Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos. 4. RESPONSABILIDAD: Residuos generados en el laboratorio de Fertilizantes: Lic. Elcira Borja / Lic. Marisa Bumaguim Residuos generados en el laboratorio de Contaminantes Químicos: Lic. Elcira Borja / Lic. Elena Zivelonghi 5. RELACIONES: - Procedimiento de Lavado de Material del Laboratorio de Contaminantes Químicos. - Procedimiento de lavado de material en el laboratorio de Fertilizantes - Manipuleo de las muestras de ensayo y trazabilidad de su documentación 6. DESARROLLO 6.1 Definiciones y abreviaturas Residuo peligroso de acuerdo a la definición del artíc. 2° y Anexos I y II de la Ley Nacional 24051 /92. Será considerado peligroso a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean alguna de las caractrísticas enumeradas en el anexo II de esta ley. 6.2 Clasificación: 6.2.1 Residuos peligrosos químicos: 6.2.1 Residuos especiales: p. ej. material de vidrio, envases no contaminados. 6.2.2 Residuos comunes: materiales de plástico sin contaminar, detergentes, líquidos neutralizados ver
116
RESIDUOS GRUPO ENVASE
CONTENIDO
Bidón o caja A Fertilizantes (S) y (L) c/micronutrientes Fe, Cu, otros Bidón caja B Fertilizantes sin micronutrientes (S) y (L) Bidón o caja C Fertilizantes (S) y (L) c/ contaminantes inorgánicos Pb, Cd, otros Caja D Nitrato de amonio Bidón o caja E Enmiendas (compost, turba, otras) (S) y (L) Bidón o caja F Enmiendas c/ contaminantes inorgánicos Pb, Cd, otros. (S) y (L) Caja G Lodos cloacales Caja H
Plaguicidas cúpricos
Bidón o caja I Plaguicidas cúpricos, arsenicales (S) y (L) Bidón o caja J Productos y subproductos vegetales (S) y (L) Bidón o caja K Productos y subproductos vegetales contaminados (S) y (L) Bidón L Solventes orgánicos (halogenados) Bidón M
Solventes orgánicos (no halogenados)
Bidón N
Acidos orgánicos ó minerales
Ctte de desechos Y48 Y48 Y48
Y48
Bolsas W Bidón X
H1 H12 Y22, Y23, Y34, Y26, Y31, Y24, Y29
Capítulo IV
Anexo 1
H6.2
Y4
Y22
H6.1
Y5
Y22, Y24
H6.1
H11
Y6
Y22, Y24, Y25, Y26, Y29, Y31 Y41
Y6
Y42
H3
Y34
H8
Y35
H3
H8 H8 H11
Bidón o caja R Residuos de análisis (mezcla de digestos) (S) y (L) Bidón S Soluciones de lavado contaminadas
Residuos especiales, envases y otros no contaminados Residuos especiales, envases y otros contaminados Aceites de equipos y mezclas emulsionadas (bombas vacío, compresores) Residuos comunes
H12 H12
Y48
Bidón o caja P Reactivos comunes no categorizados y su mezcla (S) y (L) Bidón o caja Q Reactivos categorizados y su mezcla (incluyen patrones) (S) y (L)
Bidón V
Y34 Y22, Y23, Y34, Y26, Y31, Y24, Y29
Y48 ,Y15
Bidón o caja O Bases (S) y (L)
CAJA U
CATEGORIAS Constituyente del Categorización de desecho peligrosidad Y22, Y23, Y34 H12
Y21, Y22, Y23, Y24, Y26, Y29, Y31, Y32, Y34, Y35 Y34 Y32
H6.1 H8 H11
Y21, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 31, 32, 33, 34, 35
H11
H8
Y21, Y22, Y23, Y25, Y34, Y35, Y26, Y31, Y24, Y29, Y35 Y8, Y9
Soluciones diluidas y lavados posteriores --------------de éste y otros grupos. -
H11
----------------
----------------
(S) sólidos (L) líquidos Y48 = Fertilizante / no contemplado en ANEXO I de la ley 2405. En cada envase a ser utilizado se deberá colocar su identificación correspondiente según sea el material y el siguiente bidón A LFCUGH LFC=Lab. Fertilizantes y Contaminantes UGH= Unidad Generadora Huergo. Para los siguientes envases que correspondan al mismo grupo se deberá continuar con la misma letra y con números correlativos aún para diferentes tipos de envases ya sea caja, bidón etc.
117
RESIDUOS IDENTIFICACION
ALMACENAMIENTO
LUGAR **
TRASLADO
DOCUMENTACIÓN
1-Muestras 1.1 Fertilizantes y enmiendas(S) y (L) Grupos: A, B, C, D, E, F, G 1.2 Productos y subproductos vegetales contaminados (S) y (L) Grupo: K 1.3 Plaguicidas (S) y (L) Grupos: H , I
Bolsas, cajas, botellas, frascos, bidones
Planilla/Inventario de sustancias p/destrucción y planilla individual
Bolsas, cajas, botellas, frascos, bidones
Lab. Fertilizantes 87 Cámara PB, hasta el retiro por la empresa de tratamiento Lab. Contaminantes 89 ó heladera
Bolsas, cajas, botellas, frascos, bidones
Lab. Contaminantes 89
¨
¨
Botellas de vidrio
Lab. Fertilizantes 83-campana
¨
¨¨
Botellas de vidrio
Lab. Fertilizantes 83-campana
¨
¨¨
Bidones, botellas
Lab. Fertilizantes 83-campana
¨¨
¨¨
Bolsas, botellas, bidones
Lab. Fertilizantes 83-campana
¨¨
¨¨
Bolsas, cajas, botellas, frascos, bidones
Lab. 83 ó 89
¨¨
¨¨
Frascos o botellas individuales según categoría.
Lab. 83 ó 89
¨¨
¨¨
Bolsas, cajas, botellas, frascos, bidones
Lab. 83 ó 89
Bidones
Lab. 87 ó 89
¨¨
¨¨
Bolsas-cajas
Lab. 87 ó 89
¨¨
¨¨
Bolsas amarillas, cajas
Hall central 2 piso
Bidón o botellas
Lab. 87
2 Solventes orgánicos 2.1 Solventes orgánicos halogenados Grupo: L 2.2 Solventes orgánicos no halogenados. Grupo: M 3 Acidos orgánicos ó minerales Grupo: N 4 Bases Grupo: O
5 Reactivos 5.1 Reactivos comunes (S) y (L) y su mezcla Grupo: P 5.2 Reactivos categorizados y su mezcla (incluyen patrones) Grupo: Q * 6 Resisduos de análisis(S) y (L) Grupo: R 7 Soluciones de lavado contaminadas. Grupo: S 8 Envases y otros contaminados. Grupo: U 9 Residuos especiales Grupo: T 10 Aceites de equipos y mezclas emulsionadas Grupo: V
11 Productos y Bolsas, cajas, botellas, subproductos frascos, bidones Vegetales . Grupo: J 12 Solucuiones diluidas y lavados posteriores ---------------de este y otros grupos.***
118
Lab. 89
¨
Personal de limpieza Cámara PB, hasta el retiro por la empresa de tratamiento Personal de limpieza
Todas las salas con Desague cloacal piletas.
----------------Planilla/Inventario de sustancias p/destrucción y planilla individual -----------------
-----------------
Grupo: X 13 Residuos comunes Grupo: W
Bolsas negras
Todas las salas del Personal de Laboratorio limpieza
-----------------
(S) sólidos (L) líquidos ** Una vez lleno el envase se lleva al sitio asignado en la columna “TRASLADO”. * En caso de que se pueda separar un reactivo categorizado en un envase diferente al del resto de las mezclas este envase se deberá denominar con la letra Q y con el constituyente, por ej. Q1Y24 sería el bidón especifico para descartes de arsénico. ** Una vez lleno el envase se lleva al sitio asignado en la columna “TRASLADO” *** las soluciones diluídas y de lavados se descartan por el desague cuando sus concentraciones son menores a lo establecido por Decreto Nº 999/92.
Observaciones: se deberá tener en cuenta de no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí.
Capítulo IV
Anexo 1
7. ARCHIVO Y REGISTROS Planilla inventario de sustancias para destrucción/ disposición final Planilla de descartes individual (por bidón, caja, botella, etc.) Ver anexos III y IV 8. ANEXOS: ANEXO I: Hoja de Modificaciones. ANEXO II: Lista de Distribución. ANEXO III: Planilla descarte individual ANEXO IV: Etiqueta para envases de descarte ANEXO V: Planilla inventario de sustancias para destrucción/ disposición final 9. HISTORICO No contiene 10. REFERENCIAS: - Ley Nacional 24051 1/92 - Decreto 999/92 (16/8/92) Privatizaciones Reglamento administrativo regulatorio de los distintos aspectos de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales de competencia de Obras Sanitarias de la Nación. - Hojas de seguridad
119
ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº: MODIFICACIONES:
HOJA Nº:
FECHA:
FIRMA:
120
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA
SECTOR/ AREA
FECHA
FIRMA
ACLARACION
Capítulo IV
Anexo 1
121
ANEXO III: PLANILLA INDIVIDUAL DE DESCARTE GRUPO Y N°
TIPO DE ENVASE Bolsa Botella Caja Frasco Bidón Otro:--------
Fecha
CONTENIDO Cantidad (ml ó g)
CATEGORÍAS
F. APERTURA
F. CIERRE
//
//
Corr. desechos: Constituyentes: Peligrosidad: Firma
CONTENIDO Cantidad (ml ó g)
Fecha
OBSERVACIONES
ANEXO IV: ETIQUETA DE ENVASES DE DESCARTE
LFC-UGH
GRUPO N°
PELIGROSIDAD
OBS: FECHA
122
/
/
/
/ .
Firma
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
ANEXO V: “PLANILLA INVENTARIO DE SUSTANCIAS PARA DESTRUCCIÓN / DISPOSICIÓN FINAL” LUGAR: SENASA/ Coord. Gral Lab.Vegetal
ESTADO FíSICO sólido / líquido / otros FECHA N° Acta/ Car/ Orden/envase Entrada
Salida
ENVASE Tipo
Material
DIRECCIÓN: ING. HUERGO 1001 CAPITAL FEDERAL
LABORATORIO: PRODUCTO Volumen N° de Aptitud Tipo envase
Ppio. Activo
Conc. Volumen Peso Grado Químico
1- x tache lo que no corresponda PF: producto formulado GT: grado técnico Q: químico ................................................................................................................. PA. principio activo Responsables inventario (Firma y aclaración)
CATEG. OBSERV.
123
Capítulo IV
Anexo 1
Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos - Instrucciones de procedimiento. Manipuleo de las muestras de ensayo y trazabilidad de su documentación.
DILAB
Laboratorio de Fertilizantes y Contaminantes Químicos PROCEDIMIENTO PARA EL MANIPULEO DE LAS MUESTRAS DE ENSAYO Y TRAZABILIDAD DE SU DOCUMENTACION
Dirección de Laboratorio y Control Técnico
CONTENIDO:
1. Objetivo y alcance: 1.1 Objetivo: Esta instrucción de procedimiento es un documento cuyo propósito es proporcionar los lineamientos y criterios necesarios para la recepción, identificación y circuito de circulación de las muestras para su análisis dentro de los laboratorios de Fertilizantes y Contaminantes Químicos y asegurar la trazabilidad de la documentación. 1.2 Alcance: Este instrucción de procedimiento es aplicable a todo tipo de muestras que ingresan a los laboratorios de Fertilizantes o Contaminantes Químicos, sean muestras de inspección, inscripción o particulares. 2. Referencias: 2.1 Norma Iram 301 : 2000. 2.2 Manual de Calidad SENASA. Dirección de Laboratorios y Control Técnico. 3. Responsabilidades y competencias: TAREA Aceptación de la muestra. Recepción y registro de la muestra. Identificación. Análisis y transcripción de los resultados al informe interno. Iniciala el informe de resultados. Firma los certificados o informes resultados. Archiva copia de la documentación correspondiente.
COORDINADOR E/D
JEFE LABORATORIO E/D E
PERSONAL TECNICO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
E
E
E E
E E
E
E E E
4. Abreviaturas: DILACOT: Dirección de Laboratorio y Coordinación Técnica. CGLV: Coordinación General de Laboratorio Vegetal. LF: Laboratorio de Fertilizantes. LCQ: Laboratorio de Contaminantes Químicos. IP: Instrucción de procedimiento. E: Ejecuta. D: Decide. 5. Criterios de aceptación Las muestras deben presentarse en buen estado de conservación, bien cerradas, sin chorrear en el caso de líquidos y correctamente identificadas. Si se trata de muestras sólidas, no deben estar húmedas, apelmazadas ni estratificadas
124
en el caso de mezclas. Si son líquidas en solución, sin presencia de precipitados en el caso de fertilizantes foliares o ferti-irrigación. El aspecto de la muestra debe coincidir con lo declarado en la documentación adjunta. 6. Descripción 6.1 Operativa 6.1.1 Se firma la recepción en el libro de Entrada de Muestras, perteneciente a la Mesa de Entradas. 6.1.2 Se anota la fecha de entrada en la hoja de ruta y luego en una carpeta interna del laboratorio: “Entrada de Muestras” con hojas numeradas y rubricadas, que contiene los formularios: FGC-142 planilla de entrada de muestras (inspección y particulares).y FGC-146 planilla de entrada de muestras (inscripción) donde se anota con un número interno .Esta numeración varia según 4 ítems con distinta numeración: fertilizantes de inscripción; de fiscalización y varios; oxicloruros de cobre y alimentos. 6.1.3 Se registra el tipo de muestra: inscripción, fiscalización, particular (varios), interlaboratorio, muestras enviadas por otros laboratorios del SENASA, por otros organismos oficiales, tipo de producto, N° de muestra, N° de PIE (Protocolo de importación exportación), N° de orden, fechas de entrada y de salida, firma del agente que la registra en la carpeta y si cumple o no, cuando corresponda. En una planilla interna el jefe de laboratorio anota todos los análisis que se deben realizar. Esta planilla no se archiva. 6.1.4 En la documentación adjunta el jefe de laboratorio o el Coordinador anota todos los análisis que se deben realizar. 6.1.5 A las muestras se les coloca el número correspondiente y las muestras de fertilizantes quedan en la oficina de la sala 83, hasta su análisis. Las contramuestras quedan guardadas en el Laboratorio 87 por el término de 6 meses, al igual que las muestras después del análisis. Las que no cumplen se guardan hasta que la firma reclame su contraverificación o hasta su fecha de vencimiento. Las muestras de alimentos se almacenan en el laboratorio 89 hasta su análisis. Una vez analizadas si dan bien, se almacenan por un período mínimo de 3 meses, de lo contrario se guardan al menos 6 meses. Para la disposición de las muestras, ver procedimiento de manejo de Residuos Peligrosos. Posteriormente cuando la Coordinación General lo decida se enviaran a incinerar.
Capítulo IV
Anexo 1
6.2 Identificación y requisitos de documentación adjunta. 6.2.1 Identificación Las muestras deben presentarse identificadas con un número: de orden, de inscripción o de varios y tipo de producto, si son inscripción o número de inscripción y tipo de producto si son de fiscalización. En el caso de muestras particulares, indicar la firma y algún número que la identifique y en mesa de entradas se les coloca un n° de varios. 6.2.2 Requisitos de documentación adjunta Las muestras de inscripción ingresan por duplicado con un protocolo de análisis (presentado por la firma) que debe tener el n° de orden, la composición y contenidos declarados, acompañadas con un certificado de análisis de origen o de un laboratorio inscripto. Las muestras inspección vienen acompañadas por un PIE, que debe tener el n° del mismo, y el n° de inscripción y la composición y contenidos declarados, confeccionado por la Coordinación de Registros de Agroquímicos. También vienen con un certificado de autorización de importación o exportación y el acta de extracción de muestras. Las muestras de plaguicidas para análisis de metales pesados de inspección vienen acompañadas de los protocolos correspondientes que son: el protocolo oficial de análisis con los datos del producto y con el n° de inscripción y el n° de RTVI (registro de terapéutica vegetal de importación) y las muestras de inscripción por las planillas de recepción de muestras con el n° de orden y los datos correspondientes. Las muestras de alimentos para la determinación de metales pesados son remitidas por el laboratorio de Microbiología y Alimentos, en caso de que se solicite un CQ (certificado químico), acompañadas por un memorando de la Coordinación de Puertos y Aeropuertos. Si es posible en todos los casos de exportación se debe aclarar las tolerancias del país importador. Las muestras particulares (varios) en todos los casos deben presentarse con una nota solicitando los análisis a realizar con los datos del solicitante. Si es posible se debe aclarar la composición de la muestra y concentraciones orientativas. Observaciones: Todas las muestras ingresan por Mesa de entradas y en todos los casos deben venir con la hoja de ruta correspondiente.
125
6.3 Cantidad de muestra. Fertilizantes: 250 g y 500 g si se requiere ensayo de tamizado. Muestras particulares: Se solicita una muestra de 250 g si se requiere tamizado presentar como mínimo 500 g. En el caso de alimentos: 300-500 g en envase original o en frasco plástico tratado para el muestreo de trazas de metales pesados. Muestras particulares: deben venir acompañadas por una nota solicitando los análisis a realizar. 7. Registros 7.1 El analista anota las pesadas y otros datos de interés en su libreta y/o formulario correspondiente. Luego se pasan los datos en una planilla de Excel (análisis en progreso) que calcula los resultados del análisis, y luego se realiza el certificado correspondiente (en otra hoja del mismo archivo) archivándolo luego, en análisis terminados, protegidos con un código de seguridad. 7.2 Se imprime 1 copia que se envía a mesa de entradas, contra firma de recepción en el cuaderno de Salida de Muestras. Se anota también la fecha de salida del Laboratorio a Administración en la carpeta de Entrada de Muestras. En el caso de muestras particulares, se hacen 2 copias del certificado de análisis, con hoja con membrete, una para el cliente y otra se archiva en mesa de Entradas. Para las muestras de inspección e inscripción se imprime una copia del informe, que luego es enviado al Registro. 7.3 Dentro de los 10 primeros días del mes siguiente se hace el resumen mensual que se envía al área administrativa. 7.4 Los documentos de las muestras se archivan por orden numérico en cajas, quedando un archivo digital del informe y cálculos. 8. Otros documentos relacionados FGC-142 Planilla de entrada de muestras (inspección y particulares). FGC-146 Planilla de entrada de muestras (inscripción). IE 510-1 Informe de ensayo. Procedimiento de manejo de Residuos Peligrosos.
126
SENASA CGLV - LF DETALLE
MUESTRA N°
Código: FGC-142 Revisión: 0.2 F. emisión: Planilla de entrada de muestras – Inspección / Particulares Página
EMPRESA
Confeccionó:
Formulario de gestión de la calidad
ORIGEN
Revisó:
TIPO DE PRODUCTO
Aprobó:
PIE
FECHA DE ENTRADA
FIRMA
Válido desde:
FECHA DE SALIDA
CUMPLE
127
Capítulo IV
Anexo 1
128
Formulario de gestión de la calidad
SENASA CGLV - LF MUESTRA N°
EMPRESA
Planilla de entrada de muestras - Inscripción TIPO DE PRODUCTO
Confeccionó:
Revisó:
NUMERO DE ORDEN
FECHA DE ENTRADA
Aprobó:
Código: FGC-146 Revisión: 0.2 F. emisión: Página
FIRMA
Válido desde:
FECHA DE SALIDA
2° FECHA DE 2° FECHA ENTRADA DE SALIDA
Laboratorio de Plaguicidas Formulados - Recepción y circulación de muestras.
DILAB Dirección de Laboratorio y Control Técnico
Laboratorio de Plaguicidas Formulados PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION Y CIRCULACION DE MUESTRAS, REACTIVOS Y RESIDUOS EN CONDICIONES CONTROLADAS
CONTENIDO 1. OBJETO: Establecer lineamientos y criterios para la recepción e identificación de muestras para su análisis y el circuito de circulación dentro del laboratorio de Plaguicidas Formulados.
Capítulo IV
Anexo 1
2. ALCANCE: Todas las muestras que ingresan al Laboratorio de Plaguicidas Formulados. 3. ÁREAS AFECTADAS: Laboratorio de Plaguicidas Formulados. 4. RESPONSABILIDAD: Profesionales del Laboratorio. Personal de Mesa de Entradas. 5. RELACIONES: - Procedimiento General de Manejo de Residuos Peligrosos Químicos. - Procedimiento General para la Redacción de Informes. - Manual de la Calidad Dirección Laboratorios SENASA. 6. DESARROLLO: 6.1 ABREVIATURAS: ETV: Exportación terapéutica vegetal. RTVI: Registro terapéutico Vegetal de Importación. 6.2 PROCEDIMIENTO 6.2.1 Muestras en general: Al ingresar la muestra al Laboratorio se firma la recepción de la misma en el libro de Entrada de Muestras, perteneciente a la Mesa de Entradas. Se anota la fecha de entrada en una carpeta interna del laboratorio: “Entrada de Muestras”. Se registra el tipo de origen de la muestra: inscripción, fiscalización, varios (otros orígenes diferentes a los anteriores), el numero de identificación, fecha de entrada, tipo de producto (formulado o técnico) y concentración. OBSERVACIONES. En esa misma planilla se completará en su debido momento: fecha de salida, cumplimiento con lo declarado y observaciones de salida. 6.2.2 Muestras de Inscripción: Enviadas por la Coordinación de Registro de Productos Agroquímicos y Biológicos con un Nro. de orden ingresan por duplicado con un certificado de análisis (proporcionado por la firma). En el mismo debe constar el n° de orden, la composición, el contenido declarado y el tipo de Formulación Armonizada. El certificado de análisis puede provenir de un laboratorio nacional inscripto y autorizado por SENASA para analizar dicho principio activo, o de un laboratorio internacional, también inscripto y autorizado por SENASA. La muestra deberá estar acompañada de la Hoja de Seguridad correspondiente. 6.2.3 Muestras de fiscalización: Enviadas por la Coordinación de Registro de Productos Agroquímicos y Biológicos ingresan con un N° de RTVI o de ETV y acompañadas por una planilla que indica: N° de producto, aptitud, naturaleza, estado físico y declaración cuali - cuantitativa del principio activo.
129
6.2.4 Varios: Enviadas por terceros o por Delegaciones de SENASA del interior del país, son acompañadas de diferente documentación según el caso. 6.2.5 Muestras para ensayo de Tinción de semillas: En todos los casos ( inscripción o varios) deben especificar además de la información consignada anteriormente: tipo de semilla para el cual van a ser usadas y dosis mínima de uso y deben venir acompañadas de una cantidad adecuada (aprox. 250 g) de cada una de las semillas para las que se quiere realizar el ensayo. 6.3 PRESENTACION DE LAS MUESTRAS 6.3.1 Cantidad de muestra a presentar en todos los casos: Grado técnico: 5 g Formulados líquidos: 150 ml Formulados sólidos: 100 g 6.3.2 Envases: Muestras sólidas: potes de plástico, con tapa a rosca y cierre hermético. Muestras líquidas: frascos de vidrio o plástico con tapa a rosca y contratapa que asegure su hermeticidad. Todas las muestras deben venir rotuladas indicando el producto y N° de Orden, RTVI, ETV o Varios y serán selladas por la mesa de entradas del SENASA consignando la fecha de entrada. 6.4 CIRCULACIÓN DE LAS MUESTRAS Ingreso de muestras: de Mesa de Entrada al Laboratorio, donde se almacenan en lugar al efecto, con advertencias bien visibles: calavera y la palabra “VENENO”. Se lleva registro de entrada y salida de las mismas. Muestras procesadas: Se archivan en un lugar similar al anterior por 30 días, luego de lo cual se colocan en cajas de cartón numeradas, se consignan los datos en las planillas correspondientes a descarte de muestras (sólidas o líquidas) y se almacenan en el depósito hasta su retiro por parte de la empresa encargada de su incineración. Las muestras procesadas que no cumplen con lo declarado permanecen almacenadas en el depósito, junto con su contramuestra hasta su fecha de vencimiento. 6.5 INFORMES: Una copia de los protocolos de los análisis realizados por el laboratorio es enviada a Mesa de Entradas y otra es archivada en el laboratorio. 7. REGISTRO Y ARCHIVO:
130
8. ANEXOS: ANEXO I: FORMULARIO 001 “HOJA DE MODIFICACIONES” VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
Capítulo IV
Anexo 1 FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
VERSIÓN Nº:
HOJA Nº: MODIFICACIONES:
FECHA:
FIRMA:
131
ANEXO II: LISTADO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE COPIA 1 2
3
4 5
6
SECTOR/ AREA Laboratorio de Plaguicidas Formulados.
FECHA
Mesa de entradas. Coordinación de Fertilizantes, Plaguicidas Formulados y Contaminantes Químicos. Area de Gestión Ambiental. Coordinación General de Laboratorio Vegetal. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
9. HISTÓRICO: No contiene. 10. REFERENCIAS: Ley Nacional N° 24051 Norma IRAM 301:1999 (Guía ISO IEC 17025:1999).
132
FIRMA
ACLARACION
Laboratorio de Plaguicidas Formulados - Lavado de material de Laboratorio.
',/$%
/DERUDWRULRGH3ODJXLFLGDV)RUPXODGRV 'LUHFFLyQGH 352&(',0,(1723$5$(//$9$'2'(0$7(5,$/ /DERUDWRULR\ '(/$%25$725,2 &RQWURO7pFQLFR
&217(1,'2
2%-(72 1RUPDOL]DUHOSURFHGLPLHQWRGHODYDGRGHOPDWHULDOXWLOL]DGRHQHO/DERUDWRULRGH3ODJXLFLGDVIRUPXODGRV
Capítulo IV
Anexo 1
$/&$1&( 7RGRHOPDWHULDOGHYLGULRXWLOL]DGRHQHO/DERUDWRULR È5($6$)(&7$'$6 /DERUDWRULRGH3ODJXLFLGDV)RUPXODGRV 5(63216$%,/,'$' 7RGRVORVSURIHVLRQDOHVGHO/DERUDWRULR 5(/$&,21(6 3URFHGLPLHQWR*HQHUDOGH0DQHMR5HVLGXRV3HOLJURVRV4XtPLFRV 3URFHGLPLHQWR*HQHUDOSDUDOD5HGDFFLyQGH,QIRUPHV 3URFHGLPLHQWR*HQHUDOGH/DYDGRGH0DWHULDO '(6$552//2 $EUHYLDWXUDV /3)/DERUDWRULRGH3ODJXLFLGDV)RUPXODGRV 8*+8QLGDG*HQHUDGRUD+XHUJR 0DWHULDOHV 'HWHUJHQWH([WUDQDOFDOLQR0HUFN0$ $JXDGHVWLODGD 5HFLSLHQWHSOiVWLFRUHFWDQJXODUFRQFDSDFLGDGSDUDDOLWURVGHVROXFLyQGHGHWHUJHQWH 6ROXFLyQGHGHWHUJHQWHDOPHGLUPOGH([WUDQ$OFDOLQRSRUFDGDOLWURGHDJXDKRPRJHQHL]DU8VDU DJXDFRUULHQWH '(6$552//2 /$9$'235(9,2 9ROFDUHOFRQWHQLGRGHOPDWUD]YLDOHWFTXHFRQWLHQHODVROXFLyQGHODPXHVWUDHQXQELGyQSDUD GHVFDUWHGHVROYHQWHVTXHVHUiURWXODGRLQGLFDQGRORVVLJXLHQWHVGDWRV %,'211',/$%8*+/3) '(6&$57(62/9(17(6 &ODVLILFDFLyQGHO7LSRGH5HVLGXR (QMXDJDUHOUHFLSLHQWHTXHFRQWHQtDODPXHVWUDYHFHVFRQDJXDFRUULHQWH\YROFDUHOFRQWHQLGRGHFDGD XQRGHHVWRVHQMXDJXHVHQXQELGyQURWXODGR %,'211',/$%8*+/3) '(6&$57(/$9$'26 &ODVLILFDFLyQGHO7LSRGH5HVLGXR /$9$'2),1$/ 6XPHUJLUWRGRVORVPDWHULDOHVDOLPSLDUHQXQUHFLSLHQWHSOiVWLFRTXHFRQWLHQHVROXFLyQDOGH GHWHUJHQWH'HMDUHQUHPRMRSRUDSUR[LPDGDPHQWHKRUDV 6DFDUGHOEDxR\HQMXDJDULQPHGLDWDPHQWHSULPHURYDULDVYHFHVFRQDJXDFRUULHQWH\OXHJRFRQDJXD GHVWLODGD 6HFDUHQHVWXIDDXQDWHPSHUDWXUDQRPD\RUD&5HWLUDUXQDYH]VHFRVGHMDUHQIULDU\JXDUGDUHQ VXVUHVSHFWLYRVOXJDUHV 133
5(*,6752