Manual Práctico Del Focusing de Gendlin - Alemany

July 29, 2018 | Author: Paisano Espinoza Mendoza | Category: Psychotherapy, Existentialism, Gestalt Therapy, Existence, Psychoanalysis
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manual de Focusing...

Description

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

CARLOS ALEMANY (ED.)

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA DESCLÉE DE BROUWER

© Carlos Alemany (ed.), 2007 © EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2007 Henao, 6 - 48009 Bilbao www.edesclee.com [email protected]

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-330-2137-3 Depósito Legal: BI-721/07 Impresión: RGM, S.A. - Bilbao

A Eugene Gendlin, Ph. D., en su 80 aniversario, con nuestro profundo agradecimiento por su persona y por su obra. Instituto Español de Focusing. Madrid.

Índice

Presentación, por Carlos Alemany .................................................... 13

I. ARTÍCULOS: BASES PARA COMPRENDER EL MODELO DE GENDLIN 1. De la psicoterapia experiencial al Focusing: historia evolutiva, contenidos y aplicaciones .......................................................... 21 Carlos Alemany 2. Guía para pensar desde el borde [TAE = PDB] ........................ 57 Enrique Aguilar 3. Carl Rogers y Eugene T. Gendlin: la relación que configuró un paradigma .............................................................................. 79 Tomeu Barceló 4. W. James, Focusing y Gestalt: tres formas coincidentes de plantear el experienciar .............................................................. 129 Ana Gimeno-Bayón 5. Entre Gendlin y Greenberg: persona y cambio vivencial en Psicoterapia Experiencial y de Proceso .................................... 167 Ciro Caro

10

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

II. TALLERES PRÁCTICOS Y APLICACIONES 1. Cómo utilizar Focusing desde la cualidad positiva .................. 215 Carlos Alemany 2. Focusing y empatía .................................................................... 223 Tomeu Barceló 3. El poder de Focusing para transformar el “background feeling” 239 Isabel Gascón. 4. Focusing y el crítico interno ...................................................... 249 Olga Castanyer. 5. Interpretación de los sueños desde Focusing .......................... 263 Elena Frezza 6. Focusing y elaboración de procesos de duelo .......................... 281 Rosa Martinez 7. Focusing y la toma de decisiones .............................................. 295 Ana Gimeno-Bayón 8. Focusing: un recurso valioso para prevenir y trabajar el estrés 309 Isabel Gascón. 9. Focusing y Espiritualidad .......................................................... 329 Luis López y Mariano Gastalver. 10. Focusing en movimiento con Chikung CFQ ............................ 355 Irene Salido 11. Focusing y música ...................................................................... 371 Luis López 12. Focusing por escrito .................................................................. 387 Carlos Alemany 13. Focusing y la respiración consciente ........................................ 395 Jorge Jordán

ÍNDICE

11

14. Focusing realizado por niños .................................................... 423 Carmen P. Carrizosa y Mª Ángeles González Pascual 15. Focusing es más poderoso con imágenes.................................. 433 Carlos Alemany

III. APÉNDICES 1. Para guiar en Focusing .............................................................. 447 Guía básica de Eugene Gendlin .............................................. 447 Guía básica, Isabel Gascón...................................................... 452 Guía ampliada, Carlos Alemany .............................................. 454 Guía para despejar un espacio, Carlos Alemany .................... 461 2. Bibliografía de referencia .......................................................... 465 3. Ediciones Internacionales del libro “Focusing” de Gendlin .... 471 4. Para más información: Institutos de formación y páginas web 475

Presentación

Una vez que la persona ha descubierto esta fuente interna, el sujeto ya no puede ser suplantado por alguien o algo distinto, porque percibe con gran claridad que ningún otro puede conocer mejor la propia vida de uno así como los pasos de su posterior evolución. Uno está abierto a toda clase de aprendizajes, pero la evaluación última, siempre procede de dentro. Eugene Gendlin (1982) Eugene Gendlin cumplió el día de Nochebuena del 2006 exactamente 80 años de edad. Había nacido en ese día en Viena en 1926. Ha tenido –y sigue teniendo, porque está muy en activo– toda una vida dedicada a la filosofía, la psicoterapia, la docencia y la investigación. A lo largo y lo ancho del mundo su semilla, más de 200 ítems bibliográficos entre libros y artículos, ha ido germinando y se va

14

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

expandiendo más y más, con más amplitud, con mayor profundidad, con mejor eficacia. Por poner sólo un ejemplo de los 1.500 trainers formados en todo el mundo por The Focusing Institute, primero en Chicago y ahora en Nueva York, más de 60 son de Japón, donde a Gendlin en 1979 le decían que “Focusing era congénito con su propia cultura”. En EE.UU y Canadá, en Centroeuropa, Gran Bretaña, Islandia, Italia y España, en los países del Este, Grecia y Turquía, en la India, y Afganistán y más recientemente en Iberoamérica, en todos estos sitios, cuando nos juntamos en los congresos internacionales anuales podemos constatar que hablamos en distintas lenguas pero el mismo lenguaje. Y ésta es una experiencia muy enriquecedora. Hablamos el lenguaje que nos ha enseñado Gendlin con sus aportaciones por construir una Psicología Experiencial y por su magnífica aportación de Focusing, como herramienta terapéutica y buque insignia de toda la flota. Conocí a Eugene Gendlin en aquel verano del 80... Tuve la suerte de asistir en Chicago al primer congreso internacional para formadores de Focusing con gente venida de EE.UU y Canadá, México, Suecia, Holanda, Sudáfrica, España, etc. Fueron unos 15 días intensos y gozosos de formación. Allí estaba Gendlin con todo su equipo de 10 colaboradores y expertos, desentrañando todo el núcleo de Focusing y su uso en la psicoterapia. Gendlin tenía entonces 55 años. Enjuto, jovial, informal, empático, sugerente, de risa amplia y sonora, profundo y cercano. Había estado trabajando 13 años con Carl Rogers, primero de discípulo y luego de colega y me pareció entonces, y lo confirmo ahora, que Eugene Gendlin mismo era un ejemplo vivo de empatía, aceptación incondicional y congruencia. Cuando regresé a España me traje conmigo su libro Focusing que acababa de aparecer en EE.UU. el año anterior. Nosotros lo tradujimos con el subtítulo de “Proceso y técnica del enfoque corporal”. La primera edición apareció en Mensajero, Bilbao, 1983 y ahora estamos en la 6ª edición del 2002. En el mismo 1983 aparecían también las traducciones al holandés, alemán, francés y japonés. Luego se han sucedido las otras a otros idiomas de las que damos cuenta en uno de los apéndices finales.

PRESENTACIÓN

15

Llevo en España más de 25 años usando el modelo terapéutico de la psicoterapia experiencial en mi propio trabajo como psicoterapeuta y también en la docencia y en la investigación, así como en cursos de divulgación. En concreto, en los últimos 10 años todas las promociones que han realizado el master en psicoterapia individual y de grupo que la Universidad de Comillas imparte junto con y en la sede de la Asociación de psicoterapeutas “Laureano Cuesta”, todos ellos, decimos en su segundo curso han estudiado a fondo tanto en sus aspectos teóricos como en su uso en la práctica terapéutica el modelo de Gendlin tanto en sus aspectos conceptuales y teóricos como en sus aplicaciones vivenciales y terapéuticas. Pues bien, toda esta labor se ha ido consolidando hasta fundar el año pasado nuestro Instituto Español de Focusing. Ahí están encuadradas todas las personas españolas que pertenecen al instituto central en Nueva York. Todos estos años transcurridos han sido años bonitos, de lenta maduración del proceso y del producto. Por eso ahora queremos y podemos brindar este fruto ya maduro, este libro, a la comunidad internacional del mundo de Focusing en general y a los de habla española en particular, donde actualmente está en constante expansión en Argentina, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, etcétera. El libro que presentamos tiene 3 partes. La primera consta de 5 artículos de fondo que representan una base para comprender mejor el modelo de Gendlin. El primero, escrito por mi, trata de ofrecer la historia evolutiva, contenidos y aplicaciones de la Psicoterapia Experiencial hasta el uso de Focusing en particular, desentrañando su uso, respondiendo a las preguntas que nos suelen hacer, y viendo las aplicaciones que tiene tanto para terapeutas como para el crecimiento personal. Esta evolución comienza en la década de los 60 y llega hasta ahora. En el segundo artículo Enrique Aguilar nos presenta el último producto de Gendlin, el que está ensayando y enseñando ahora y que él y sus colaboradores lo viven como una aventura apasionante. Allí se llama el TAE (Thinking at the Edge) que se ha traducido en lengua castellana como “Pensando desde el borde” (PDB).

16

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En el tercer artículo Tomeu Barceló diserta sobre las profundas relaciones personales y conceptuales entre Rogers y Gendlin y cómo se pueden ver sus respectivas orientaciones, todas bajo el paraguas del enfoque centrado en la persona. Gendlin recalca, muy especialmente en su último libro, que Focusing se combina con cualquier tipo de terapia y siempre la fecunda. Para mostrar esto hemos escogido en cuarto lugar el ejemplo de Focusing y Gestalt que Ana Gimeno complementa muy bien con la aportación de W. James. Y en quinto lugar Ciro Caro nos introduce en el aquí y ahora actual: “entre Gendlin y Greenberg”. Curiosamente si entre Rogers y Gendlin había una diferencia aproximada de 20 años de edad, la misma diferencia generacional se da entre estos dos últimos. El autor de este trabajo pone de relieve las semejanzas y diferencias de ambos modelos, un tema de palpitante actualidad en los foros profesionales, que nos abre el camino a los pasos inmediatos por donde están caminando éstas y otras orientaciones psicoterapéuticas. Tras estos 5 artículos de fondo viene en segundo lugar las aplicaciones de Focusing. En estos 25 años han surgido nuevos campos de interés, con una gran amplitud de miras y de interesantes resultados. Los 15 talleres prácticos tratan de abrir al estudioso de la técnica posibles campos de utilización tal como ya se están dando. Los trabajos están escritos por trainers españoles diplomados por el Instituto de Nueva York y agradecemos también la colaboración sobre la interesante aplicación al mundo de los sueños que le fue solicitada a Elena Frezza, la introductora de Focusing en Argentina. Finalmente el libro termina con un amplio apéndice: 1) Para guiar en Focusing, donde se aportan 4 modelos distintos de posibles guías 2) Bibliografía actualizada 3) Ediciones internacionales del libro Focusing de Gendlin. 4) Para más información: Institutos de formación con sus respectivas páginas web.

PRESENTACIÓN

17

Quiero agradecer a todos los colaboradores de este libro, miembros del Instituto Español de Focusing, que desde su experiencia y su profesionalidad aportan la manera en la que enseñan Focusing y sus aplicaciones, como se puede ver en la lectura del libro. Dr. Carlos Alemany Briz Departamento de Psicología Universidad Pontificia Comillas. Madrid Coordinador nacional de Focusing en España.

ARTÍCULOS:

I

BASES PARA COMPRENDER EL MODELO DE GENDLIN

1

De la psicoterapia experiencial al Focusing: historia evolutiva, contenidos y aplicaciones Carlos Alemany Briz*

1. Introducción: las terapias corporales1 La psicoterapia contemporánea, desde los inicios del Psicoanálisis, ha sido eminentemente verbal. La palabra era el vehículo para traer a la vivencia los recuerdos o expresar emociones. El terapeuta utilizaba también la palabra para interpretar (Psicoanálisis), para dar instrucciones sobre cómo crear situaciones de nuevo aprendizaje (Terapia de Conducta), para trabajar con imágenes guiadas (en la Terapia Cognitiva o en el Ensueño Dirigido) o para formular el reflejo de un sentimiento (en la Terapia Centrada en la Persona). La década de los 70 supuso una recuperación del cuerpo para la Psicología y también para la Psicoterapia. Eso no quiere decir que no hubiera habido antes importantes precursores de lo que hoy llamamos terapias corporales, pero el cuerpo, desde la comunicación no verbal, a la importancia del tacto en las relaciones interpersonales, desde los grupos de sensibility training a la utilización ‘de masajes y 1. Cfr. Las terapias corporales. En Roji, B. y Saúl, L.A. (2005), Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas. Madrid: Editorial de la UNED, pp. 203 y ss. * Departamento de Psicología. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Coordinador Nacional y Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

22

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

todo el amplio mundo de la sensorialidad, aparecía como una asignatura pendiente que en aquella década era recuperada. El intento fue más profundo de lo que parecía, porque se quería incidir también en la Psicoterapia como práctica y en la correspondiente investigación. Efectivamente, aunque algunos pioneros habían hecho serios intentos de integrar el cuerpo en la Psicoterapia, ha sido en estos últimos treinta años cuando diversas orientaciones han asumido que el cuerpo es el elemento central de la terapia. Podríamos resumirlo en un eslogan común a todas ellas: “Más allá de la palabra está el cuerpo. Y, más aquí de la palabra, también está el cuerpo”. Todas ellas tienen una teoría de la personalidad y del cambio terapéutico, pero siempre con el cuerpo vivenciado y analizado como punto de referencia del quehacer terapéutico. Entre estas terapias corporales ocupan un lugar preferente la Vegetoterapia de W. Reich; al Análisis Corporal de la Relación de A. Lapierre; la Bioenergética con A. Lowen, J. Pierrakos y S. Keleman; la Gestalt con F. Perls; la Psicoterapia Experiencial y Focusing de E. Gendlin; el Psicoanálisis Dinámico de J. Sarkisoff; el Psicodrama de J. Moreno, etcétera. En España los terapeutas corporales hemos creado en 1994 la Asociación Española de Psico-Somatoterapeutas, reconocida por la FEAP, que ha tenido ya una serie de jornadas anuales muy fructíferas, de diálogo entre estas corrientes terapéuticas. Hay otras técnicas corporales, por ejemplo todas las relacionadas con los masajes o la osteopatía, que las consideramos más sólo como técnicas que como orientaciones terapéuticas propiamente dichas, porque les falta la teoría de la personalidad, la del cambio terapéutico, y la concepción terapéutica y porque no suele haber apenas investigación sobre ellas. “El cuerpo vivido y analizado” fue el título que pusimos a las IV Jornadas Españolas celebradas en Madrid en 1995 (Alemany y García; 1996)2 y que fueron inauguradas con una magnífica ponencia por el profesor Laín Entralgo. El cuerpo del que allí tratamos, y la 2. Alemany, C. y García, V., eds. (1996) El cuerpo vivenciado y analizado. Bilbao: Desclée De Brouwer.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

23

demostración en los respectivos talleres, era un cuerpo “vivido”, vivenciado, que deja un determinado sabor, una huella o una herida que tarda en cicatrizarse. Pero al mismo tiempo se trataba de un cuerpo “analizado” porque lo que surge desde él, las emociones expresadas o contenidas eran objeto de análisis posterior para obtener algo de su significatividad corporal en términos terapéuticos. Las Jornadas organizadas por la sección de Psicoterapias corporales y emocionales de la FEAP sobre terapias corporales en Madrid en noviembre del 2006 tuvieron como título “Cuerpo, energía y conciencia” y fue una ocasión para exponer, debatir y contrastar estos diferentes enfoques terapéuticos que tienen al cuerpo como el referente fundamental de su terapia. Bien es verdad que “lo corporal” tiene hoy en día distintas aproximaciones: las más genuinas y las más ambiguas, las dualistas y las holistas, las que le vuelven a dar un acertado protagonismo y las que lo potencian hasta un narcisismo que termina siendo reduccionista de la persona. Pero también es verdad que en estos últimos años nos encontramos con un trabajo bien hecho respecto al cuerpo y lo corporal como objeto de estudio, de análisis y de comunicación y como la referencia focal y primordial de determinadas líneas del trabajo terapéutico. Es interesante también señalar la actitud abierta y dialogante entre las diversas teorías y técnicas terapéuticas corporales que hemos señalado anteriormente, las cuales buscan no la pura prevalencia, y menos la competitividad a ultranza, sino el dar una explicación plausible a lo que nos acontece en el cuerpo, como resonancia de la experiencia cotidiana, más o menos problemáticamente vivida. Si algo queda claro en estos momentos es que no hay un cuerpo sólo: hay muchos cuerpos, tantos cuantos distinguen y sub-distinguen los autores y las teorías aludidas más arriba. Y es que nuestro cuerpo, como tanto insistió en aquellas Jornadas el profesor Laín Entralgo, es tan real como simbólico y por ello puede uno adentrarse en su estudio de muchas maneras y desde diferentes ópticas. Pero por otra parte, también está a la vista de todos que este paraguas de las terapias corporales actualmente existente, ha potenciado

24

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

grandemente el acercamiento tradicional a las psicoterapias. Eugene Gendlin y su flamante y nueva, en aquellas témporas, psicoterapia experiencial, tendrá al cuerpo como su referente fundamental. Todo sucede en el cuerpo, todo se comprueba en el cuerpo. Dejamos para más adelante el verificar cómo se hace esto, a partir de la teoría de la personalidad y del cambio terapéutico en que se sustenta.

2. ¿Quién es Gendlin? Eugene Gendlin nació en Viena en el 24 de diciembre de 1926. Por tanto el día de Nochebuena del 2006 cumplió 80 años. En sus primeros años de la infancia y adolescencia sufrió un importante trauma porque a los 13 años se exilió con toda su familia a EE.UU. para evitar la persecución de los nazis, pues la familia era de origen judío. El joven Gendlin siempre quiso ser filósofo y para ello realizó los estudios correspondientes en la Universidad de Chicago. Al ser el alemán su lengua materna pudo profundizar en la filosofía existencialista del momento, especialmente en Heiddeger y en la Fenomenología de Husserl, de forma que pudo apreciar directamente todo su valor cuando puedes estudiar a los autores en su misma lengua original, en este caso el alemán. Conoció a Rogers en uno de los cursos de doctorado que hizo con él en Chicago, donde a la sazón Carl Rogers era el Director del Centro de Counseling de la universidad. Le interesó mucho la investigación rogeriana de aquel momento sobre la fenomenología de las emociones, así como sobre la congruencia y la empatía. Al concluir sus estudios de Filosofía se encontraba trabajando al mismo tiempo con Rogers en psicoterapia, y la unión de ambas vocaciones, filósofo y psicoterapeuta, quedará como algo que seguirá cultivando hasta hoy. El joven doctorando Gendlin quería resolver una pregunta filosófica fundamental: ¿cómo se crean los significados? ¿Por qué unas experiencias terminan siendo significativas y otras no? Hizo un repaso a las diversas propuestas filosóficas del momento y a partir de ahí comenzó a desarrollar su propia teoría del “experiencing” o flujo de

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

25

experiencias. Gendlin señala que este experienciar tiene una serie de características: es la capacidad de tener experiencias y al mismo tiempo lo que posibilita el despliegue de las experiencias en nuevos y cambiantes significados; es corpóreo, nos podemos referir a él de una manera directa; es preverbal y es fuente inagotable de significados. Gendlin (1962) afirma: “Hasta ahora se asumió que el significado reside en el experiencing sentido y que la lógica no hace más que distorsionarlo o que éste reside en la lógica y el sentimiento, por tanto, no es más que un caos que hay que evitar. Esto no es cierto. El significado se forma de la interacción entre el experiencing y algo que funciona como símbolo”.3 Gendlin con ello retraducía el término más filosófico de “existencia”, en el más psicológico de “experiencia” e identificaba este fluir de experiencias como algo característico y que expresaba de forma más concreta lo que Rogers pretendía decir al hablar de qué era la congruencia.

3. La psicoterapia experiencial de Gendlin 3.1. De la filosofía existencial a la psicoterapia existencial Eugene Gendlin fue quien revisó las bases filosóficas de aquel momento de una manera teóricamente sistematizada. Gendlin estudió y bebió en las fuentes de los filósofos existenciales y fenomenológicos tales como Kirkegaard, Dilthey, Husserl, Heidegger, Buber, Sartre, y Merleau-Ponty, entre otros, y alude a ellos como los precursores y fundamentos de su filosofía existencial. La formulación de su meta-teoría experiencial de la psicoterapia está construida sobre esta estructura filosófica (Iberg, 1984). La filosofía existencial dio lugar en primer lugar a la psicoterapia existencial. 3. Gendlin, E.T., (1962) Experiencing and the creation of meaning. Nueva York: Mc. Millan.

26

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

3.1.1. El papel del terapeuta en la terapia existencial El punto de partida, común a todos estos terapeutas existenciales era: Una concepción del ser humano como: • un ser emergente, en devenir, en proceso (experiencia del proceso) • este ser existe en un mundo de significados (experiencia de los significados) • este es un ser real, concreto, único con experiencia irrepetible en el presente. Es-la-persona-que-existe. • Es un ser capaz de elegir, de asumir responsabilidades, de tomar decisiones Y una concepción de la terapia era como: • Un proceso de libertad: Que sabe asumir el pasado Que toma conciencia de lo situacional, lo determinado, “las circunstancias” Que es capaz de liberarse de determinismos, y abrir el campo de lo elegible “el hombre es libertad”, dirán. Que pueden ayudar a preparar la elección desde dentro. • Como un proceso de relación: La persona humana es un ser real en la relación. Es la existencia de un “sujeto”, de un tú, con el que puedo tener un proceso empático (de sujeto a sujeto, de persona a persona). • Como un proceso presente: La existencia se está viviendo y simbolizando ahora con determinados matices. Se da una inmediatez de la experiencia simbolizada. Hay que atender a las sensaciones, los sentimientos, las vivencias como la resonancia básica de la experiencia.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

27

En definitiva, los grandes temas de la filosofía existencial: el ser y la existencia, la angustia y la nada, la responsabilidad y la libertad, la capacidad de elegir, la muerte y la vida todos ellos impactaron no sólo filosóficamente sino que harán escuela dentro de la psicología de entonces. Podemos destacar nombres como L. Binswanger, que desarrolló el “Daseinanalyse”, que se puede traducir como análisis existencial; Rollo May, que es el fundador de la psicoterapia existencial en América y cuyo libro más conocido es El hombre en busca de si mismo y que acentuó el ser capaz de afrontar directamente las propias responsabilidades hacia la vida personal y los retos escondidos en lo que a primera vista parece angustia; y Víctor Frankl, cuyo centenario del nacimiento hemos celebrado ahora y cuyo libro El hombre en busca de sí mismo ha sido catalogado como uno de los libros más influyentes en la cultura mundial del siglo XX. Su logoterapia está actualmente en plena expansión y goza de plena actualidad4. La filosofía existencial, afirmará Gendlin, comienza allí donde los existencialistas concluyen, sobre todo en torno al problema de cómo los símbolos se relacionan o basan se relacionan o basan en la experiencia concreta.5

3.2. Bases y desarrollo histórico de la psicoterapia experiencial Influido por el existencialismo y habida cuenta de la influencia de este en la psicoterapia existencial, Gendlin lo reformulará de forma nueva creando la terapia experiencial6. Ésta no es una simple orientación o escuela teórica de psicoterapia, sino una forma siste4. Frankl, V., (2004) El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. Noblejas, M.A. (2000) Palabras para una vida con sentido. Bilbao: Desclée De Brouwer. 5. Todos este panorama de los contenidos de la terapia existencial ha sido muy bien tratado por: Yalom, J. (1984) Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder. 6. Para ver todo este recorrido recomendamos el artículo clave de E.T. Gendlin (1996) Existentialism and Experiential Psychotherapy, traducido en: Alemany, C. (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 31-56.

28

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

mática de hacer terapia diseñada para hacer operativa cualquier teoría o variedad de teorías de personalidad y terapia. La terapia experiencial describe cómo usar de forma más efectiva una teoría sobre la interacción psicoterapéutica con clientes o pacientes. En ese sentido la terapia experiencial es una meta-teoría, más que una teoría entre las muchas que ordenan la información de la personalidad humana. Una descripción simplificada de este modo de practicar la terapia es la siguiente: cualquier intervención o respuesta que hace el terapeuta es referida en términos de cambio concreto e inmediato efectuado sobre la sensación-sentida corporal presente del cliente en ese tema. (Gendlin crea un neologismo para designarla: felt-sense). Si ese cambio no se da ni el cliente lo experimenta, la intervención es vista como fallida en lo que se refiere a tener un efecto experiencial, y por tanto sin tener ninguna utilidad terapéutica. Tales efectos de cambio concretos son considerados como criterios evaluativos independientes de la teoría que motivó la respuesta del terapeuta. Se han encontrado referencias a esta forma experiencial de hacer terapia en los trabajos de Freud, Rank, Ferenzy, Reich, From, Sullivan, pero principalmente en Carl Rogers, en Eugene Gendlin y en Leslie Greenberg. Por tanto una variedad de teorías diferentes han recogido esta aproximación de la terapia experiencial efectiva. La formulación de su meta-teoría experiencial de la psicoterapia está construida sobre esta estructura filosófica (Iberg, 1984).7 La psicoterapia experiencial se forma precisamente a partir de esta base del “experiencing” y de ver sus interacciones con los diversos símbolos. Aporta una base experiencial y crea la teoría precisamente partiendo de la experiencia. Y así mismo vuelve a la experiencia para compulsar la teoría. Al simultanear la profundización filosófica con su practica terapéutica, Gendlin percibe que los distintos cambios en la terapia se 7. Iberg, J., (1984) “Experiential Psychotherapy”, en Corsini R. (ed.) Enciclopedia of Psychology, Nueva York: While Interscience.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

29

deben no tanto a lo que hace el terapeuta cuanto a las diversas capacidades del cliente. Dicho de otra manera, lo importante no es la orientación del terapeuta sino desde dónde responde el cliente y desde dónde crea la historia, si toca o no toca los sentimientos, si contacta con sus sensaciones corporales, etcétera. Por ello, él con su equipo de colaboradores diseñó un instrumento de medición que se ha hecho muy popular desde entonces en la literatura científica: la Escala Experiencial. Esta medida diversifica las respuestas del cliente en siete niveles para catalogarlas y poder predecir con bastante precisión la lentitud o rapidez de los cambios terapéuticos. Publicada en 1969, hoy día se sigue utilizando como un instrumento de categorización y, entre otros trabajos, se han publicado más de cuarenta tesis doctorales que la han usado como instrumento primordial de su investigación.8 Merece la pena insertar una cita que ponen Gendlin y sus colaboradores (KIein, Mathieu, Gendlin y Kiesler; 1967) en el manual de dicha escala: “Experienciar, básicamente implica nuestra sensación de estar en interacción preverbal, preconceptual, corporal, con el medio ambiente, una sensación a nivel visceral del significado sentido de las cosas. Incluye la sensación de tener experiencias y el flujo continuo de sensaciones, impresiones, eventos somáticos, sentimientos, caer en la cuenta en algo reflexivamente y significados cognitivos que surgen en el campo fenomenológico de uno mismo. El experienciar no es la reconstrucción de eventos, pero incluye su significado sentido personalmente. No es una batería de conceptos u operaciones lógicas; más bien es el referente interno usado para anclar conceptos.

8. La última tesis doctoral que conocemos y la primera en lengua española es el excelente trabajo de: Aguilar, E. (2004) Una nueva medida del experienciar. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.

30

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

De igual forma, el experienciar no es simplemente la experiencia de afecto o la mera autoconciencia. El término incluye una gama más amplia de significados implícitos que estructuran sensación y sentimientos, así como el significado personal de las reacciones de uno mismo ante los diversos eventos”. 9 3.2.1. El papel del terapeuta en la psicoterapia experiencial Mientras están investigando para poner los fundamentos a esta nueva psicoterapia, E. Gendlin resume en un artículo las principales característica y el papel del terapeuta en la psicoterapia experiencial (1968)10: a) Como terapeutas debemos prestar atención a cómo nosotros mismos estamos sintiendo y reaccionando justo entonces. b) Su presencia personal y respuesta interactiva es muy poderosa. c) Como persona humana que responde de forma humana y real, eso es lo importante. En cambio importa menos cómo sea de bueno, de inteligente fuerte o saludable. d) Debe ser lo suficiente estable para no ser destruido, manteniendo una postura “abierta”. e) NO DEBE ser el foco central. El cliente mantiene el centro. f) A veces es necesario una mayor directividad por parte del terapeuta, para ayudar al cliente a expresarse. En general, sólo muy raramente serán expresadas las reacciones personales del propio terapeuta (auto-revelación del terapeuta). g) El terapeuta presta atención a sus propias reacciones y se las explica a sí mismo antes de manifestarla.

9. Klein, M.H., Mathieu, P.L., Gendlin, E.T. y Kiesler, D.J., (1969) The Experiencing Scale. A research and training manual. Wisconsin: Wisconsing Psychiatric Institute. Traducido en: Alemany, C. (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer pp. 101-108. 10. Gendlin, E.T., (1968) Use of Interpretation of the Treatment, Nueva York: Grune & Stratton, pp. 208-227.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

31

3.3. ¿Es la Psicoterapia Experiencial apropiada para todo el mundo? Esta es una pregunta que nos hacen con frecuencia los estudiantes y terapeutas en formación. Basado en nuestra propia experiencia y también en la bibliografía que ha tratado el tema podemos sugerir las siguientes respuestas: 3.3.1. Para quiénes resulta apropiada Para aquellas personas que pueden llevar adelante el método experiencial, es decir, que pueden focalizar su atención en sus propias sensaciones y en cómo se da simultáneamente el cambio en la sensación y en el significado. Para aquellas personas que sienten que ellos son los responsables de su propio proceso. El terapeuta sólo enseña el método, guía y acompaña. Su relación clave es básicamente con el trabajo y no con el terapeuta. Para aquellas personas que no les pesa tanto la naturaleza del problema o no se fijan tanto en que sea o no apropiado. Si el paciente fija su atención, no sólo en el problema sino en sensaciones corporales moderadas de ése-problema-en-su-cuerpo, esta terapia resulta muy apropiada. La terapia experiencial se guía por el enfoque práctico y no tiene tan en cuenta la naturaleza del problema como el proceso de cómo trabajarlo. Pocas terapias habrá dónde el terapeuta pueda ser un guía perfecto del proceso sin que el cliente le haya contado el argumento o de qué va el asunto. Los efectos corporales, el nombre de las sensaciones o las tensiones percibidas a través de la comunicación no verbal, serán pistas mejores que las que proporciona contar la historia del asunto, aunque esto no se desprecia, sino que ayudará trabajar con ambas a la vez. Para personas con patología severa (psicosis, etc.): la Psicoterapia Experiencial es apropiada para todas esas personas que todavía tienen algún contacto con sus capacidades más profundas y que se sienten ansiosas o deprimidas, o con cualquier otra señal que indique la presencia de esas potencialidades. Se ha trabajado con enfermos psi-

32

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cóticos y se ha logrado muy buenos resultados con aquéllos que pueden dejar de lado su necesidad de distanciamiento mientras siguen el método experiencial. Porque este método trabaja con lo pre-verbal, que es una de las características del “experiencing”.11 Esta terapia es muy apropiada para personas en crisis; en estos casos el paciente tiene sensaciones corporales muy fuertes y su atención está focalizada en algún punto muy significativo. En ese caso podemos decir que el paciente ya está experienciando. Esta terapia también es apropiada para aquellos que sufren dolores corporales inmediatos. Estos dolores sirven como centros de atención y el trabajo terapéutico parte de ahí.

3.3.2.Para quiénes NO resulta apropiada Para personas muy racionales y que son incapaces de bajar de la cabeza a tocar y sentir sensaciones corporales, sentimientos, etc. porque de alguna manera tienen la sensibilidad embotada. Con este tipo de personas habría que hacer un trabajo previo de expresión corporal, masajes, etc. para que soltaran su rigidez, o para que se familiarizaran con las distintas formas de atender al cuerpo y de percibir sensaciones. Para personas a las que resulta indispensable mantener una intensa relación con el terapeuta al estilo de la transferencia psicoanalítica. En Focusing el terapeuta puede ser un maestro, un acompañante o un guía, pero nunca establece relaciones intensas transferenciales con el cliente. 11. Gendlin, E.T., (1980) “Comunicación subverbal y expresividad del terapeuta: tendencias de la terapia centrada en el cliente en el tratamiento de esquizofrénicos”. En: Rogers, C. y Stevens, B., Persona a persona, Buenos Aires: Amorrortu 122-132. (original inglés de 1963). Ver también: Gendlin, E.T., (1997), “Procedimientos terapéuticos con esquizo-frénicos”. En Alemany, C. (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 71-93. De todos modos, el autor más relevante en este campo es Gerard, Prouty que lleva más de treinta años usándolo con esquizofrénicos y psicóticos. Ver sus referencias bibliográficas en Alemany, C.; “Bibliografía Internacional sobre Psicoterapia Experiencial y Focusing: 1960-1996”, en Alemany, C., (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. la aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 475-514.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

33

Para personas que no saben llevar la atención a algún punto significativo distinto de sí mismos o que no saben separar los problemas de la persona que los lleva. 3.4. De la escala experiencial a Focusing El éxito en el cambio terapéutico se había mostrado en correlación directa con puntuaciones elevadas en la Escala Experiencial. Por ello, durante toda la década de los 70 Gendlin se dedicó a crear una herramienta terapéutica que ayudara a los clientes a enfocar mejor en la terapia, y así alcanzar niveles más altos en la Escala Experiencial y por tanto les fuera más fácil el cambio terapéutico. Escritor fecundo, mientras va escribiendo su teoría del cambio terapéutico o va trabajando con diversas poblaciones, se da cuenta que hay que ayudar al cliente a que esté habitualmente conectado, y no con su mente, sino con su organismo total y de manera especial con la sabiduría de su cuerpo. Un cuerpo que para Gendlin es siempre un cuerpo en interacción con la realidad, y es un cuerpo situado, intencional, contextualizado, “que siente lo que siente dentro de ese marco de referencia en el que está situado”. Así es como aparece la herramienta que la ha dado renombre universal: Focusing. Siendo un gerundio inglés popular, quiere nombrarla de forma substantivada para significar la técnica y el proceso del enfoque corporal. En 1969 tituló con este nombre un artículo (Gendlin, 1969) en el que ya aparecía sintetizada la teoría estudiada hasta entonces e incluía un manual práctico para uso de la técnica.12 El Focusing experiencial es un proceso terapéutico, comenzaba diciendo en este artículo. Y después de resumir la teoría de la personalidad subyacente, sintetizaba de una manera muy clara lo que él entendía por “Focusing”. Lo más interesante es que cosas dichas anteriormente aquí las subsumía en una nueva, sintética y brillante presentación. Y, cosa curiosa, añadía como apéndice la forma como él trabajaba Focusing con sus clientes. Merece la pena que reproduzcamos aquí esta guía, porque básica12. Gendlin, E.T., (1969) Focusing. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, vol. 6 n.1, 4-15. Traducido en: Alemany, C. (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 109-123.

34

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

mente aquí está todo lo substancial, que luego pondrá en 6 pasos más claramente pedagógicos (Manual de Focusing de 1969): “Esto va a ser exclusivamente para ti. Lo que te voy a pedir que hagas lo harás en silencio para ti mismo. Tómate un rato para relajarte... 5 segundos Muy bien. Ahora, para tus adentros, me gustaría que prestaras atención a una parte muy especial de ti... Presta atención a esa parte en donde normalmente te sientes triste o asustado. 5 segundos Presta atención a esa área dentro de ti y mira a ver cómo estás ahora mismo. Fíjate en lo que surge cuando te preguntas a ti mismo, ‘¡Cómo estoy ahora?’, ‘¿Cómo me siento?’, ‘¿Qué es lo más importante para mí en este momento?’. Deja que surja, sea cual sea el modo en que lo haga y mira cómo es. 30 segundos Si entre las cosas que acabas de pensar hay un problema tuyo que sientes como importante, continua enfocando sobre él y quédate cerca de él. Si no es así, elige un problema importante para trabajar con él. Mira bien que el problema que elijas sea lo suficientemente importante en tu vida. Elige aquello que te parezca más significativo. 10 segundos Es evidente que hay muchas facetas de eso sobre lo que estás pensando –demasiadas como para centrarse en una de ellas. Pero puedes sentir todas esas cosas juntas. Presta atención allí donde normalmente sientes las cosas y ahí puedes adquirir la sensación de cómo se siente la globalidad del problema. Permítete a ti mismo sentir todo eso. 30 segundos Mientras prestas atención a la sensación global de eso, puedes darte cuenta que quizás surja una sensación especial. Date permiso para prestar atención a esa sensación en particular.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

35

1 minuto Sigue junto a esa sensación. No dejes que tan solo sean palabras o imágenes –espera y deja que las palabras y las imágenes surjan de la sensación. 1 minuto Si esta sensación cambia o se mueve, deja que así sea. Sea lo que sea que pase, sigue la sensación y préstala atención. 1 minuto Ahora toma lo que te resulta novedoso de la sensación del problema y hazlo suavemente. A medida que lo sientes, busca nuevas palabras o imágenes que capten aquello que ahora sientes. No tiene por qué haber algo diferente a lo que ya antes tenías. Si se dan palabras nuevas, mejor, pero las antiguas pueden ajustarse igual de bien. Lo importante es que ahora encuentres las palabras o las imágenes que digan lo que te resulta novedoso en este momento. 1 minuto Si las palabras o imágenes que ahora tienes sugieren algo diferente, mira a ver de qué se trata. Deja que las palabras o imágenes cambien hasta que sientas que son las adecuadas, hasta que capten tu sensación. 1 minuto Ahora te dejaré un rato para que lo uses como quieras y luego habremos terminado”. Hasta aquí el primer manual que propuso Gendlin para guiar pedagógicamente a otro en 1969 y la primera vez que llamaba “Focusing” a esta herramienta terapéutica de la psicoterapia experiencial. También nos parece históricamente importante el poner a continuación el Cuestionario post-focusing que el mismo Gendlin incluía para que se le preguntara al que había enfocado y lo respondiera por escrito:

36

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Cuestionario post-focusing: 1. Sin decir nada de lo que pensaste, describe en dos o tres frases qué es lo que ha pasado en ti durante este período. 2. ¿Hasta qué punto es diferente de lo que normalmente haces? 3. ¿Qué fue lo mejor de todo para ti? 4. ¿Y lo peor? 5. ¿Qué fue lo que más te sorprendió al hacerlo? 6. ¿Cambió o se movió la sensación? 7. Describe lo que te pasó cuando dije: “Intenta llegar a la sensación de cómo se siente todo ese problema. Permítete sentir todo eso”. 8. ¿Qué te pasó cuando dije: “Según prestas atención a la globalidad de la sensación que puedas sentir, busca ese sentimiento especial que surge”. 9. Describe lo que pasó cuando dije: “Espera y deja que las palabras o imágenes surjan de la sensación”.

Hasta aquí la guía y el cuestionario que Gendlin proponía utilizar en 1969. Justamente en este tiempo, 1970, es cuando Gendlin recibe un galardón profesional de la APA, American Psychological Association que le reconoce como el profesional más distinguido del año precisamente por su aportación de la Psicoterapia Experiencial. A partir de entonces desarrolla las aplicaciones del enfoque en diversas áreas. Vamos ahora a describir más concretamente en qué consiste la herramienta terapéutica de Focusing.

4. Focusing como herramienta terapéutica Lo fundamental de Focusing es ayudar a las personas a conectar con lo que Gendlin llama “el acto crucial interno” pues una vez conectado, “eso” indicará a la persona qué hacer ahí. La técnica del enfoque implica un proceso de atención y de despliegue de la vivencia muy específico, que está pedagógicamente estructurado en una serie de pasos o movimientos. Por ello en este proceso interior resulta importante:

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

37

• Prestar atención a lo que el cuerpo siente por dentro. • Captar la diferencia entre sensaciones corporal, sentimientos y sensación-nueva-de-la-totalidad-sentida, algo que no tiene nada que ver con el estereotipo tanto racional como afectivo con que solemos encasillar repetitivamente cualquiera de nuestros problemas, situaciones, relaciones o experiencias. • Permitir que se forme esta sensación-nueva, que comprende e integra tres elementos importantes: – las sensaciones corporales del problema; – los sentimientos y la tonalidad afectiva; – los significados. • Permitir que esta sensación-sentida (así la llamamos en castellano y en inglés felt-sense) entre en interacción con palabras, imágenes, etc. (símbolos) para que surjan de ahí diversos significados que son contrastados –en su veracidad– por la resonancia corporal que ofrecen. • Resonar corporalmente entre la sensación-sentida y el símbolo elegido, para comprobar su posible ajuste. • Asistir a pequeños o grandes cambios interiores corporales (bodily felt-shift) como consecuencia de haber interaccionado sensaciones y sentimiento con los distintos significados. • Facilitar la amplitud de percepción del cambio haciendo preguntas clave, para que se expanda el significado encontrado o para afrontar posibles bloqueos. • Terminar este rato de interacción con la propia sabiduría corporal con una actitud de recibir y aceptar lo que allí sucedió y de agradecer el proceso, además de caer en la cuenta de los posibles cambios habidos. El repetir el proceso una y otra vez es lo que Gendlin llama estar en contacto con el fluir de las experiencias. Lo que hay que subrayar es que esta experiencia de la experiencia no es algo cognitivo (aunque tiene parte de eso), ni solamente emocional (que también lo es), ni meramente corporal (si bien es un importante componente): es algo significativo (productor, fuente y descubridor de significados), que al mismo tiempo es corporal, afectivo y cognitivo y que se da antes de

38

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

que estos tres aspectos se diferencien. Implica el estar en contacto con el proceso que permite enfocar determinada experiencia o situación, sentirla, y finalmente asistir a su progresivo despliegue cuando vamos interactuando con distintos símbolos (palabras, imágenes, gestos...) y vamos percibiendo corporalmente los registros de dicha interacción, notando pequeños o grandes cambios o movimientos en el cuerpo, como consecuencia de la adecuación lograda. En esto consiste fundamentalmente el proceso de Focusing y lo que ha hecho Gendlin es poner de relieve los diversos componentes del proceso, así como hacerlo enseñable a través de los distintos pasos que suponen una guía pedagógica para llevarlo a cabo bien, sea a solas con uno mismo o en la relación terapeuta-cliente, o en la relación de guiar para mejorar el crecimiento personal. En el libro de la técnica, publicado por primera vez en EE. UU. en 1978 en tapas duras y en 1981 en edición de bolsillo, aparece este guiar el proceso a través de seis pasos que ayudarán a saber cómo estar con ese “acto interior interno” y ayudarlo a expresarse simbólicamente en el cuerpo. Insistimos en lo que estos pasos tienen de guía pedagógica. En la medida en que uno domina la herramienta terapéutica, el modelo de pasos actúa más bien como un mapa orientativo del territorio, sin que cada vez tengan que repetirse de la misma manera y dedicándoles el mismo tiempo a cada uno. 4.1. Los seis pasos de Focusing Primer paso: Despejar un espacio Es el paso introductorio del enfoque. Antes de ponernos a enfocar tenemos que preparar el cuerpo para el enfoque. Este paso incluye los siguientes aspectos: a) Relajar el cuerpo y prepararlo para el enfoque: • Concentrar la atención en sensaciones. • Llevar la atención hacia el centro del cuerpo para irnos adentrando en él. • Hacer un inventario de los asuntos, problemas, preocupaciones o tensiones que en el aquí y en el ahora invaden mi cuerpo.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

39

b) Despejar un espacio: • Crear un espacio imaginativo y simbólico para cada uno de esos problemas o tensiones. • Procurar sacarlos fuera y encontrar la distancia correcta con la ayuda de la respiración y la imaginación. • De vez en cuando plantearse sentir que “yo no soy del todo mis problemas...”, para diferenciar los problemas y preocupaciones del sí mismo. Cuando se logre, conectar con ese nuevo espacio liberado y quedarse ahí para sentir la novedad de esa sensación • A veces se podrá trabajar también aquí la llamada “sensación de fondo habitualmente negativa” de la que trata uno de los talleres que incluimos más adelante. Pág. 239 ss. c) Elegir algo para trabajar: Consiste en elegir alguno de los problemas o asuntos que han sido distanciados y empezar a ver cómo es sentido. Este primer paso, que era introductorio ha llegado a tener un valor por sí mismo como una técnica dentro de la técnica. Por eso, a veces hacerlo bien bastará de momento, y uno no necesitará seguir adelante (Alemany, 1989).13 En cambio en la mayoría de los casos seguiremos adelante con nuestro proceso de enfocar. En ese sentido escogeremos algo de lo que ha salido para trabajar con él utilizando los pasos que se explican a continuación. Segundo paso: Formar la sensación-sentida Es el momento de dejarnos sentir más ampliamente sin nombrar ni etiquetar nada todavía. Sencillamente abrirnos a sentir lo que venga. La sensación-sentida (felt-sense) es algo fisiológico y sensorial pero también más que eso, porque contiene implícitamente el significado que todavía no se ha abierto. • Tiene que ver con la totalidad, por eso preguntamos de qué va “todo esto” en mi cuerpo o qué sabe mi cuerpo de todo este asunto. Preguntamos y esperamos. 13. Alemany, C. (1989), “Despejar un espacio en Focusing”. En Revista de Psicología y Psiquiatría Humanista (23-24) 69-82.

40

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Le tenemos que dejar unos pocos minutos para que se forme, porque si no, nos encontramos con lo que ya está ahí y ya sabemos. Y nosotros buscamos utilizar la sabiduría corporal para encontrar algo nuevo y diferente. • Es muy normal que se empiece por una especie de resonancia sutil y como vaga, nada intensa al comienzo. Poco a poco con el trabajo corporal ganará en intensidad. • Lo más importante es que en este momento sólo nos dedicamos a sentir más nuestras sensaciones y nuestros sentimientos sin nombrarlos todavía o apartando de momento el viejo nombre que le hemos puesto y que aquí, curiosamente, no nos sirve de nada. Tercer paso: Conseguir un asidero (o permitir que se exprese) Ahora es el momento de poder delimitar o nombrar esa sensaciónde-ese-asunto-en-mi-cuerpo. Gendlin le llamará “la simbolización” e intentará detectar la cualidad o cualidades de esa sensación sentida. Es una forma de asir o agarrar primariamente esa sensación empezando a saber que va de esto... y no de aquello. Hay tres maneras básicas de expresar simbólicamente esto que vamos sintiendo: • con palabras, frases, etcétera. • con imágenes • con movimientos, gestos, etcétera. Gendlin lo expresa muy acertadamente en su libro sobre la técnica: “Generalmente el encontrar el verdadero asidero le produce a uno un simple cambio corporal pequeño, lo justo para que uno caiga en la cuenta de que el asidero comienza a ser correcto y acertado (...) Tienes que poner tu atención en tu cuerpo, para experimentar la sensación de si esta palabra, frase o imagen produce ahí dentro ese pequeño alivio que dice: “Está bien. Parece que se ajusta (...)”.14 14. Gendlin, E. T. (2002). Focusing: Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. 6ª ed., pp. 82-86. Bilbao: Mensajero.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

41

Es muy importante proteger esta primera forma en la cual puede ser experimentada la dirección-de-tu-vida respecto a eso, aun cuando no cumple ahora todas las respuestas esperadas. “Tu cuerpo está cambiando, la dirección-de-tu-vida en eso está emergiendo, esto es sólo un paso. (...) Mantén esa nueva sensación de lo que sería la dirección acertada y no te preocupes ahora de la forma que tomará al fin”, nos sugerirá el terapeuta o guía.

Cuarto paso: Resonar (o comprobar) Se trata de ir y venir entre el segundo y el tercer paso para lograr paulatinamente un buen ajuste. Nos movemos entre la palabra, la imagen o el símbolo por una parte y la sensación-sentida por otra. Así podremos comprobar sucesivamente si la palabra se ajusta a la sensación, si hay otra que es más adecuada, o si hay varias que engarzadas dan la clave justa de lo que estamos sintiendo. Lo importante es hacerlo del modo más corporal posible, es decir paseando la sensación generada por el encuentro entre el asidero y la sensación-sentida por el cuerpo, sintiendo la respiración, etc. Pequeños ajustes serán índices de pequeños cambios. Solo a través de estos pequeños cambios irá cambiando la configuración de cómo llevamos ese problema o se irá modificando éste, para poder llevarlo de otra manera distinta. Por eso Gendlin la llama la terapia de los pequeños pasos15. Curiosamente hoy las nuevas tendencias terapéuticas van cada vez más por este camino. Conforme se va encontrando este ajuste, y uno encuentra en el cuerpo señales del mismo, la respiración será la mejor ayuda para la profundización y para el despliegue de sensación y significado a la vez. En ese sentido conviene no seguir adelante buscando más, sino quedarse ahí sintiendo mejor lo que viene con esa resonancia. El ajuste corporal es la comprobación organísmica de el cambio corporal. Ese ajuste es vivido de modo subjetivo como una sensación 15. Gendlin, E.T. (1997), “Los pasos del proceso terapéutico. Cómo surgen y cómo ayudarles a que surjan”. En: Alemany, C. (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, 393-409.

42

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

de algo que encaja, de algo que se relaja o descarga, de algo que encuentra comodidad o por ejemplo con la sensación de un espacio que se abre, etc. Es mi forma –aquí y ahora– de ser auténtico y/o genuino respecto a eso que estoy tocando. Los pequeños pero importantes cambios que son comprobados en mi cuerpo serán siempre pistas para un proceso de cambio mayor.

Quinto paso: Hacer preguntas Para profundizar y buscar mejor el significado de todo lo que uno está enfocando ayuda mucho el hacerse preguntas. Lo importante es preguntar al cuerpo donde uno está trabajando y donde uno está empezando a obtener respuestas distintas de las ya sabidas, pero una vez hecha la pregunta no responderla enseguida. Las respuestas rápidas son más mentales y son las ya sabidas mientras que ahora estamos buscando otras nuevas y diferentes. No hay ninguna regla o norma para hacer preguntas ni para determinar exactamente qué pregunta hacer. Es un arte que se adquiere con el entrenamiento y la experiencia. Podríamos agrupar los tipos de preguntas en cuatro diferentes: 1) Tomadas del asidero (palabra-imagen) • Usando las mismas que salen • Usando comparativos (¿qué es tan... como...?) • Usando superlativos (¿qué es más, lo peor, lo mejor de...?) 2) De bloqueo • ¿Qué me impide? • ¿Qué se interpone? 3) De avance hacia... • ¿Qué pasos habría que dar? • ¿A qué me invita? 4) De globalidad: • ¿Lo novedoso? • ¿Lo curioso? • ¿Lo distinto?

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

43

Sexto paso: Terminar (Recibir) ¿Es este un buen lugar para detenerse? En este caso, lo mismo que nos preparamos para comenzar el proceso, antes de terminar este rato de enfocar, vamos a dejarlo suficientemente cerrado. Y lo haremos cada vez practicando el recibir, agradecer y proteger lo que vino. Recibir: es dar la bienvenida a lo que ha venido. Es recapitular brevemente lo que aconteció en la sesión. Para eso ayuda volver a repasar los pasos del proceso, las sensaciones o asideros que surgieron, las resonancias que se ajustaban mejor, etcétera. Agradecer: es ser sensible a los pequeños cambios que han ocurrido. Y más allá de los resultados, que a veces no tienen por qué venir en ese momento, es agradecer el proceso que se ha puesto en marcha, la conexión personal que hemos establecido con nosotros mismos y que nos ha llevado a tratar de estar pacientemente conectados con nosotros mismos a través de la conexión con lo que habíamos encontrado en nuestro cuerpo. Es una cuestión de actitud, que cualifica la relación que mantenemos con el cuerpo productor de sensaciones y significados. Aprender a recibir agradecidamente es una manera de relacionarse con lo central de uno mismo de forma abierta y empática, de modo similar a como el terapeuta se relaciona con el cliente, y es por tanto una forma de educación afectiva. Proteger: es importante que lo que ha sucedido, sea poco o mucho, lo protejamos de voces críticas que enseguida se interponen tratando de minimizar lo vivido o de quitar importancia a los pequeños logros o cambios experimentados.16 El “todo o nada” funciona como una tentación, en la que si nos descuidamos, enseguida caemos. Nota: Un rato de enfoque es suficiente. Pueden ser cinco, quince, treinta o cuarenta minutos. Tanto si la cosecha ha sido fructífera y por ello tenemos que dejarla reposar, como si ha sido aparentemente 16.a. Uno de los talleres prácticos lo dedicamos a explorar más y mejor este crítico interno. Ver página 249 y siguientes que trata sobre el Focusing y el crítico interno y siguientes. 16.b. Mirar el taller sobre focusing y toma de decisiones, página 295 y ss.

44

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

baldía y no debemos quedar enquistados ahí, lo importante es saber ir y venir tocando y dejando piezas de nuestro proceso, cultivando las actitudes de paciente espera y de agradecimiento. En todo caso aprendemos que lo importante es saber escuchar nuestra existencia desde nuestro cuerpo y buscar ahí nuestra propia veracidad a través de los datos de realidad que hemos intentado tocar y sopesar de una manera distinta de la habitual. El enfoque corporal puede utilizarse para lograr diferentes finalidades dentro de contextos distintos. Se puede tomar como una técnica terapéutica con la que enfocar problemas y tensiones para saber estar con ellos y permitir que cambien. O en otro extremo se puede utilizar para explorar y contrastar la experiencia en la toma de decisiones importantes, o para atender, cuidar y alimentar aspectos positivos de la propia persona.17 Todo ello tiene su hueco dentro de la tradicional relación de ayuda profesional. Se puede orientar –igualmente– como una pedagogía de la creación de actitudes que integren y expresen más profundamente la relación entre lo mental y lo corporal. Se puede utilizar como una vía para el crecimiento personal, un mayor aumento de la consciencia personal corporalmente sentida o una manera de acceder a la vivencia positiva de uno mismo. Gendlin es discípulo de Rogers, con quien trabajó directamente durante trece años. Focusing es paradójico, porque por una parte es una técnica bastante directiva, ya que quieres que el cliente o la persona a la que guías vaya avanzando en los pasos del proceso sin perderse, y por otra parte funciona óptimamente cuando el terapeuta o guía funciona desde las actitudes rogerianas de empatía, respeto incondicional y congruencia. En una palabra, desde la calidad de escucha que muestras al cliente y que es percibida por este como la clave de cualquier relación personal y también de la relación terapéutica.18 17. A esto le llamamos “Focusing positivo” y también lo señalamos más adelante en el taller práctico que le dedicamos; Cfr. página 215 y ss. 18. Para ello ver el interesante ensayo de Carl Rogers: Rogers C., “La relación interpersonal, núcleo de la orientación”. En Rogers, C., Stevens, B., Gendlin, E.T., (1980) Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu 91-107.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

45

4.2. Las responsabilidades del cliente y terapeuta19 A continuación se presentan en un cuadro las responsabilidades de terapeuta y cliente en el proceso de relación de ayuda que es facilitado por Focusing. ESQUEMA DE RESPONSABILIDADES PARA EL CLIENTE

PARA EL TERAPEUTA

EN CONJUNTO 1. Focalizar interiormente y dejar que se forme una vivencia corporal y fresca para la totalidad de cada problema específico en el que trabaje. 2. Decir al terapeuta el tipo de cosas que le ayudan a focalizar.

EN CONJUNTO 1. Analizar su propia vivencia de ser con el cliente para mantener su propio estado de congruencia. Si no puede hacer otra cosa, por lo menos limitar su conducta a lo que pueda hacer que no estorbe el enfoque del cliente. 2. Facilitar el Focusing del cliente.

ESPECÍFICAS 1. Dejar de hablar periódicamente y permitir que se forme la vivencia (sensación-sentida). Decir dos ó tres cosas que describan la vivencia antes de pasar a anécdotas, descripciones de acontecimientos, pensamientos, planes u otros. 2. Tratar de mantener un equilibrio de forma que no se vea abrumado y desbordado por el sentimiento, pero a lo mejor encontrando que tiene algo de lo que hablar, que resulta desconocido y posible de discutir. 3. Tratar de asimilar los comentarios y ayudas del terapeuta para sentirse en mejor contacto con su vivencia. Usarla como ayuda de su progreso y abrir la vivencia de lo que busca trabajar. 4. Identificar específicamente las conductas del terapeuta que interfieren en su enfoque o tienden a cerrar la vivencia o a hacer que huya. Pedir entonces al terapeuta que modifique dichas conductas. 5. Si sabe algo que el terapeuta pueda hacer para ayudarle en su focalización, descríbaselo. Por ejemplo, una pregunta específica.

ESPECÍFICAS 1. Proporcionar multitud de ocasiones para focalizar. a. Comunicar empatía al hablar con el cliente b. Permanecer quieto cuando el cliente focaliza, y no interrumpirle constantemente con nuevas sugerencias. c. Responder honesta y brevemente a los requerimientos sobre lo que está pensando. Atender al impacto que ello tiene sobre el cliente (es decir, volver a empatizar). 2. Enseñar ejercicios directos de Focusing: a. Proporcionar ejercicios de Focusing como punto de partida o durante el proceso. b. Puntualizar partes del Focusing que sabe que el cliente está realizando. c. Ofrecer sugerencias para conseguir la vivencia de la totalidad. 3. Hacer invitaciones a focalizar: a. Hacer pequeñas invitaciones que aclaren la vivencia b. Hacer requerimientos directos para que el cliente pare de hablar y deje que se forme la vivencia.

19. Incluimos aquí parte del material publicado anteriormente en Roji, B. y Saúl, L.A., (2005) Introducción a las terapias experienciales y constructivistas. Madrid: Ed. UNED, 217-238.

46

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

De todo este cuadro podemos concluir que una responsabilidad primordial resulta esencial tanto para el cliente como para el terapeuta: la de focalizar en la propia vivencia. Para el terapeuta, esto se hace en función de facilitar el enfoque corporal del cliente. Para el cliente, es fundamental para un crecimiento personal futuro. La importancia del Focusing del terapeuta debe ser subrayada, porque a veces es tenida menos en cuenta: el contacto del terapeuta con la sensación-sentida que en cada momento tiene del cliente y de sus procesos, es también la guía interna para elegir qué hacer y qué no hacer con vistas a facilitar el proceso de enfoque o cualquier otro proceso en el curso de la terapia. 4.3. ¿Qué ganarían los clientes de terapia aprendiendo Focusing? Entre los practicantes de la psicoterapia experiencial y Focusing hay una experiencia bastante contrastada: que en la relación de ayuda profesional Focusing se puede trabajar mencionándolo directamente –cuando el cliente sabe cómo funciona–, o por el contrario, empleándolo como una herramienta de intervención implícita, sin nombrar para nada las palabras clásicas de los distintos pasos (despejar un espacio, ayudar a que se forme la sensación-sentida, etc.), pero recurriendo a otras palabras o instrucciones para guiar de un modo similar. Si ahora lo vemos desde el lado del cliente, constatamos que los clientes que saben cómo funciona Focusing pueden funcionar muy bien en una terapia experiencial con un terapeuta experto en Focusing, pero pueden funcionar parecidamente bien en otro tipo de terapias, donde el terapeuta no conoce para nada esta técnica. La razón es que para Gendlin lo experiencial es el potenciador nato de cualquier tipo de terapias, y el que explica el posible cambio terapéutico que allí se da. En estos casos el cliente se implica en las tareas que le propone el terapeuta, pero desde el contacto con la experiencia corporal que va teniendo de cada una de ellas. En virtud de estas posibilidades vamos a sugerir algunos de los beneficios que obtienen los clientes que saben Focusing o que obtendrían los que quisieran aprenderlo para practicarlo con sus respectivos terapeutas o fuera de la sesión de terapia, por ejemplo como preparación o como síntesis de lo que allí ha ocurrido:

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

47

Descubrirían que el Focusing aumenta el valor de la terapia a) El enfoque corporal es una forma de trasladar material inconsciente a la atención consciente, en donde puede ser trabajado. No puedes solucionar un problema solo trabajando con lo conocido. Focusing es una forma de conocer lo desconocido y ofrece caminos específicos para trabajar con este material nuevo. b) Ayuda cuando una persona está estancada o bloqueada, o cuando está sintiendo algo real y directamente en su cuerpo pero que es vago y confuso. En dichos momentos el cliente puede enfocar y conseguir uno o varios pasos, y así trabajar con lo que surja, incluso en el contexto de una intervención desde otros métodos terapéuticos. c) Ayuda a la persona a disminuir el número y la intensidad de sentimientos desagradables en los que a veces se hunden los clientes. d) Permite, por otra parte, focalizar los sentimientos positivos y aumentar su intensidad corporal precisamente porque se ha dado con el significado de los mismos. e) El cliente puede practicar el Enfoque en terapia incluso con un terapeuta que no sabe la técnica. Y, por otra parte, el terapeuta puede combinar Focusing con cualquier método de terapia. En definitiva Focusing crea en los clientes una actitud de recibir y acoger cualquier cosa que surge en la terapia. El cliente experimentará una experiencia físicamente sentida (un relax, una alivio pequeño, mediano o más grande, lágrimas, respiración más profunda, etc.) cuando lo que surge es preciso y significativo. Este cambio-corporalsentido (bodily-shift) ha sido relacionado con registros electroencefalográficos y con otras técnicas de estudio de la actividad cerebral en numerosas investigaciones. Desde los estudios de N. Don en Chicago en 1976 los instrumentos experimentales de biofedback dan el dato o la señal corporal percibida internamente antes que unos segundos después lo pueda reconocer terapeuta y cliente tanto en su expresión no verbal como en el comienzo de dicha verbalización.

48

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Una bonita cita de Gendlin de su libro “Focusing” nos lo expresa de esta manera: “Una vez que la persona ha descubierto esta fuente interna, el sujeto ya no puede ser suplantado por alguien o por algo distinto, porque percibe con gran claridad que ningún otro puede conocer mejor la propia vida de uno así como los pasos de su posterior evolución. Uno está abierto a toda clase de aprendizajes, pero la evaluación última procede de dentro” (1983). Los clientes experimentarán que Focusing es un mecanismo para afrontar la realidad a) El Enfoque corporal es “portable”, puede llevarse a cualquier sitio y puede usarse entre sesiones terapéuticas. b) Los pasos del enfoque pueden ser realizados en segundos o minutos. Por ejemplo, saber despejar un espacio cuando nos sentimos muy invadidos o poner palabra a un sentimiento vago pero incómodo, es lo que llamamos mini-focusing. Hay gente que lo hace por la mañana, al ir en metro, al regresar del trabajo, al terminar el día, o en un momento de confrontación inesperado que requiere una respuesta, un reajuste o el encaje por ejemplo de una mala noticia. c) Cuando una emoción fuerte, por ejemplo la rabia, parece insoportable, uno puede tocar la sensación-sentida de esa rabia, en lugar de enfrentarse directamente frontalmente con el sentimiento tratando de reducirlo o de controlarlo. Esto puede ayudar a que disminuya la intensidad de la emoción negativa y a que cambie el modo de llevarla en el cuerpo, aunque la persona no haya descubierto del todo su procedencia real o su significado actual. d) Ayuda a estar más en contacto con uno mismo. Nosotros decimos que ayuda “a estar más habitualmente conectado”, de forma distinta a la habitual, común o cotidiana. Este mayor y diferente contacto con uno mismo a través del contacto con la sabiduría corporal, se puede identificar con una actitud vivida de autoposesión, de vivir consciente y deliberadamente, etc. Es una forma de decirse positivamente “aquí mando yo”, “aquí, en mi

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

49

cuerpo, aquí, en mi persona...”. Y así seguiremos ganando en un estilo de vida más autoconsciente menos mecánico, externalizado e influenciado por variables que hasta ahora no podíamos controlar. En una palabra, te haces más responsable de lo que pasa en tu vida general y en los pequeños pasos vitales de cada día, cada semana, cada temporada, etc. Además es una manera de permanecer orientado organísmicamente, desde el procesamiento de la experiencia y de la interacción con el ambiente a ese nivel, lo cual genera habitualmente una sensación de certeza y respuestas genuinas. Es una forma segura y armónica de resolver problemas personales a) El enfoque lleva a un sentimiento de bienestar, aunque sea a través del contacto con un sentimiento doloroso de rabia, resentimiento o inferioridad. Si la sensación-sentida aporta significado, será siempre agradable: se produce un desahogo o alivio corporal a través de un cambio o movimiento vivido, que al menos supone no volver a recibir “más de lo mismo”. Este tipo de experiencia con sensaciones que cambian y con significados potenciales –aunque aún no se hayan desplegado–, genera un sentimiento de esperanza sutil, y una posibilidad de no quedar atrapado en el problema, a la vez que es una experiencia de no identificación del cliente con él. b) Enseña a los clientes a lidiar con su propio “yo crítico”. Aprenden de dónde surgen los mensajes y cómo es de pertinente hacerles caso o no, según el tono que traen. Aprenden a diferenciar los mensajes críticos de aquellos otros que surgen de lo más profundo de ellos mismos y que tienden a ser genuinas expresiones de necesidades, anhelos o valoraciones. c) Permite trabajar con problemas de forma interna, sin necesidad de decir al terapeuta ni una palabra sobre el contenido del tema o los datos de la historia que estamos enfocando. El cliente sólo necesita decir algo sobre el proceso o sobre la cualidad de lo que está percibiendo internamente. En ese sentido Focusing es muy protector de la intimidad del cliente, tanto en público como en privado.

50

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

d) Los clientes aprenderán a usar más el hemisferio derecho y a coordinarlo con el izquierdo. Pueden experienciar los problemas de un modo holístico (hemisferio derecho) gracias al Focusing, pero usarán también el izquierdo para dar sentido y estructura a lo encontrado. Aquí es donde entran en juego las palabras como vehículos de simbolización y la reflexión posterior, que permite a los clientes sacar provecho del material encontrado, que gracias a Focusing es genuino y novedoso.20 Los clientes aprenderán nuevas actitudes a) Aprenden a ser receptivos. b) Se alejan de la defensividad y descubren que no tiene sentido usarla. Dejan que las cosas lleguen de forma no amenazante. c) Aprenden a trabajar con los procesos sin tener que esperar siempre resultados, de modo que sus expectativas no interfieren con los pasos intermedios que son propios de cualquier forma de intervención terapéutica. d) Aprenden a ralentizar ritmos, siendo más pacientes con ellos mismos, con los problemas y con la vida en general. Este aprendizaje de la paciencia cuesta bastante porque es contracultural en una sociedad hiperactiva y que vive de la consecución de logros y de la pronta caducidad de los mismos. e) Aprenden que hay una actitud intermedia entre huir de los problemas o sumirse profundamente en ellos. Tocar y experimentar ese espacio intermedio da gran esperanza y aumenta la sensación personal de autoeficacia. f) Aprenden cómo prestar atención a su mundo interior, cómo conectarse al centro de sus cuerpos, más que a sólo escuchar palabras puramente racionales o emociones desagradables. g) Aprenden a descartar los viejos patrones y experimentan cómo se pueden crear otros nuevos. Pueden convertirse en lo que 20. Sobre la relación hemisferio derecho/hemisferio izquierdo y cuerpo/mente ver nuestro ensayo: Alemany, C., “La interacción mente-cuerpo en la técnica terapéutica de Focusing”. En Rodriguez-Zafra, M., (2004), Crecimiento personal. Aportaciones de Oriente y de Occidente. Bilbao: Desclée De Brouwer, 169-196.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

51

Gendlin llama form–makers o generadores de patrones. En ese sentido viven una posibilidad de constante creatividad. h) Se vuelven habitualmente más conscientes de cómo su cuerpo registra la realidad cotidiana y desde ahí establecen nuevas percepciones, sensaciones y relaciones.

5. Aplicaciones de focusing: Áreas de trabajo e investigación Las dos líneas fundamentales de uso a las que hemos aludido anteriormente, la que tiene lugar dentro de la relación de ayuda terapéutica y la otra, abierta a todos como camino de realización y de crecimiento personal, han hecho que la orientación experiencial en general y Focusing como herramienta terapéutica en particular, hayan tenido en los últimos veinticinco años numerosas aplicaciones. En cuanto a la relación de ayuda profesional se refiere, hay especialistas que lo emplean en conexión con otras orientaciones como Gestalt, Programación neurolingüística, Terapia psicodinámica, Terapia de Conducta, Bioenergética, Terapia Centrada en la Persona, Psicodrama, etc. Gendlin repite una y otra vez que el cambio o es experiencial o no es cambio verdadero. Y que esta herramienta experiencial que es Focusing utilizada conjuntamente con estas otros orientaciones produce un efecto mucho más poderoso y unos resultados mucho más visibles. A estos profesionales de todas las distintas orientaciones terapéuticas dedicó el importante libro titulado El Focusing en terapia, publicado en 1999 en España.21 El original apareció en 1996. Aplicaciones Tanto en la relación de ayuda como en el crecimiento personal se está aplicando en áreas tan diversas como la toma de decisiones, el manejo del estrés, la solución de conflictos, la Medicina Psicosomática, las relaciones interpersonales, la creatividad, los sueños, la espiritualidad, la respiración holotrópica, etc. Los talleres prácticos que 21. Gendlin, E.T., (1999) El Focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós.

52

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

presentamos en la segunda parte de este libro desarrollan bastantes de estas aplicaciones Por poner un ejemplo, en estos últimos años hay un grupo internacional importante que está trabajando en Focusing para niños con gran éxito, y en noviembre del 2006 han celebrado en Rumanía su 5º Congreso Internacional monográfico sobre este tema.

La expansión de la psicoterapia experiencial y Focusing El manual de la técnica22 publicado por Gendlin en 1978, y en la edición de bolsillo de 1981 ha sido traducido a diversas lenguas: alemán, francés, holandés, danés, húngaro, japonés, español y últimamente al italiano, griego y hebreo. De ello damos cuenta más detallado en uno de los apéndices finales. La técnica del Focusing tiene una creciente popularidad y aceptación, y del original inglés, que Gendlin no ha modificado en estos años, se han vendido cerca de 450.000 ejemplares en edición de bolsillo, predominantemente en EE.UU. y Canadá, lo cual resulta una cifra de expansión muy impresionante En esta línea es así mismo importante el ver cómo han aumentado en los últimos 20 años los miembros del “The Focusing Institute of New York” que pasan ahora de los 1.500 y el creciente número de especialistas que han terminado la formación y han obtenido el título de trainer diplomado por dicho instituto. Por poner un par de ejemplo, en Japón hay más de 60 trainers diplomados y desde los comienzos de la psicoterapia experiencial tanto Rogers como Gendlin han sido muy bien recibidos en Japón y es cómo si les proporcionaran unas actitudes y unas piezas que ellos tenían pero no sabían muy bien que las tenían y ahora las valoran sobremanera. Y en España hemos fundado en el 2005 el Instituto Español de Focusing, que cuenta ya con 21 trainers diplomados por el Instituto neoyorkino, aparte de otros que pertenecen al mismo como profesionales asociados, miembros en formación o miembros. Cfr www.focusingspain.com

22. Gendlin, E. T. (2002). Focusing: Proceso y Tecnica del Enfoque Corporal. 6ª ed. Bilbao: Mensajero.

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

53

Investigación La investigación es así mismo importante. La bibliografía internacional sobre Psicoterapia Experiencial y Focusing aporta cerca de 800 publicaciones, entre ellas muchas tesis doctorales23, en lengua inglesa, alemana, española, portuguesa, italiana y holandesa principalmente. Cada año tiene lugar un congreso internacional, con creciente asistencia de participantes de todo el mundo donde se presentan tanto las nuevas conceptualizaciones como aplicaciones a los campos anteriormente citados y presentaciones de talleres vivenciales. En el 2004 este congreso internacional tuvo lugar en Costa Rica y por primera vez la lengua española era lengua oficial, lo que atrajo a numerosos especialistas de allí mismo, Argentina, Chile, México, Venezuela, Guatemala y España. En esta misma línea se ha creado la Conferencia Iberoamericana de Focusing que tendrá su primer Encuentro en Mar de la Plata, Argentina en noviembre del 2007. Todo ello significa un creciente auge e interés en la comunidad internacional terapéutica por mantener vivo y en continua expansión ese fuego sagrado que nos descubrió Gendlin con su psicoterapia experiencial en general y con la extraordinaria concreción que es Focusing, como su herramienta terapéutica más significativa.

A modo de conclusión Partiendo de la importancia de las terapias corporales hoy, hemos presentado al autor y su importante aportación a la psicoterapia actual. En efecto Eugene Gendlin, con una amplia formación filosó23. Cfr. Alemany, C. (1997). “Bibliografía Internacional en Psicoterapia Experiencial y Focusing: 1960-1996”. En Alemany, C., Psicoterapia Experiencial y Focusing: la aportación de E. Gendlin, pp. 475-514. Bilbao: Desclée De Brouwer. También puede servir como referencia el capítulo titulado Focusing-Oriented/ Experiential Psychotherapy, que M. N. Hendriks escribe dentro del libro Humanistic Psychotherapy: Handbook of Research and Practice editado por Cain, D. y Seeman, J. (American Psychological Association, 2001). Este texto se puede consultar en formato electrónico en http://www.focusing.org/research.html.

54

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

fica hemos indicado como conectó con la fenomenología de las emociones de Carl Rogers, a la sazón director del Centro de Counselling de la Universidad de Chicago y con quien hizo un curso de doctorado a finales de los años 50. Llevado de su propia búsqueda e interés por dar una nueva respuesta a la creación de los significados, aporta la sistematización básica de la Psicoterapia Experiencial, y ello implica tanto una revisión de las filosofías vigentes como de las psicoterapias al uso. La creación de significados tiene que ver con la manera en que vivimos y procesamos nuestras experiencias y con el experienciar mismo, y en el contexto de este problema la Psicoterapia Experiencial explicita una de las mejores filosofías de la terapia actualmente en vigor. El afán investigador de Gendlin le llevó a diseñar un instrumento de medida del “experiencing” al que llamó Escala Experiencial, y que desde 1967 hasta nuestros días ha sido utilizado en sucesivas investigaciones sobre el tema. Al mismo tiempo, hemos explicado cómo en su afán de ser divulgador tituló “Focusing” a la herramienta terapéutica que hace asequible y práctico el trabajo con el enfoque corporal. En este capítulo hemos tratado de presentar dicha herramienta y al mismo tiempo indicar y comentar los seis pasos pedagógicos con que la nombra el mismo Gendlin. Ya hemos dicho que esa posibilidad de saber enfocar correctamente para dar con los significados implícitos no se reduce ni identifica exactamente con sendos pasos, pero sí la hace más accesible y enseñable. En los últimos años Eugene Gendlin se ha dedicado completamente a lo que él llama el TAE (“Thinking at the edge – Pensar desde el filo o borde”) que significa un retomar 40 años después la relación entre experienciencing y simbolización o en este caso entre el entramado lógico y la profundización vivencial. A explicar con más precisión en que consiste esta preciosa y última aportación de Gendlin dedicamos el siguiente capítulo de este libro Cerramos ya este primer capítulo que pretende ser un pórtico de entrada a todo el resto de los trabajos que aquí presentamos. Y para ello pensamos que nada mejor que una cita tomada de un artículo suyo donde Eugene Gendlin trataba su concepción de las neurosis:

DE LA PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL AL FOCUSING

“La enfermedad es vivir en la rutina con valores ajenos, sin haber estado nunca en contacto con la vida que fluye dentro de cada uno, sin haber sentido la complejidad de las propias experiencias, de donde surgen las alternativas”. (1973)

55

2

Guía para pensar desde el borde [TAE = PDB] Enrique Aguilar Peñas*

1. Orígenes y significado del PDB (o TAE) Este artículo trata de presentar lo que es la última aportación del prof. Gendlin y que lo ha puesto a punto en esta última década. En ello está arduamente trabajando en estos momentos. En inglés su autor le ha llamado “Thinking at the Edge” (TAE) y así se le reconoce en el mundo anglosajón. En el mundo hispánico hemos decidido nombrarlo como “pensar-desde-el-borde” (PDB) en abreviatura y así lo usaremos a partir de ahora. Esto representa la, por ahora, última aportación de su autor a la relación entre Filosofía y Psicología. En efecto, trataremos de mostrar que debajo de estas siglas se esconde una práctica que es a la vez filosófica y psicoterapéutica, en el amplio sentido de la palabra. Seguramente el lector tiene ya curiosidad por saber a qué “borde” o “filo” se refiere el autor, pero para entenderlo mejor necesitamos proporcionar unos datos más para su encuadre. * Doctor en Psicología. Escuela Universitaria de Magisterio de la Iglesia “Sagrado Corazón” (Córdoba). Psicoterapeuta. Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

58

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En realidad, pretendemos demostrar que PDB es una derivación lógica de todo el pensamiento de Gendlin. Haciendo una brevísima reseña histórica, señalemos que Gendlin estudia Filosofía en la Universidad de Chicago. Su tesina de master (Gendlin, 1950) la realiza sobre Dilthey, y en concreto sobre su concepto Erleben. Ortega y Gasset tradujo este término al español en vivencia, como neologismo, puesto que parece acreditado que efectivamente Dilthey fue el que propuso el término en Filosofía a finales del siglo XIX, aunque había alguna referencia anterior (Ferrater, 1994), 3713. El interés de Gendlin en este término no es casual, pues su Tesis Doctoral (Gendlin, 1958) versa sobre el Experiencing, es decir, el Experienciar. Este término es algo más que una traducción al inglés del término alemán. Se trata de desmenuzar el proceso por el que se da la vivencia. Por ello, en las publicaciones en español, se conserva el término “experienciar” para la aportación original de Gendlin, en lugar de traducirlo como “vivenciar”. Lejos de quedar estancado en el trabajo de su Tesis, Gendlin ha ido desarrollando durante estas décadas componentes y facetas del experienciar. Ya en 1962 añade un componente corporal al experienciar, aunque en ello se le adelantó Stern (1935) sobre la obra de Dilthey. Es decir, el proceso de experienciar se convierte en una simbolización de la vivencia de una persona ante un evento o asunto, que se concreta en el lenguaje, pero que se forma en el cuerpo. Por ejemplo, después de vivir un tenso debate con una persona, uno puede verbalizar “siento repugnancia ante lo que ha pasado”. Gendlin afirma que es el cuerpo quien ha sentido primero, y la mente la que lo ha conceptualizado. De hecho, fijémonos en qué fácil es sustituir la expresión anterior por “se me ha revuelto el estómago ante lo que ha pasado”. No siempre las referencias corporales son tan fáciles, pero en el modelo de Gendlin todo se vivencia así. Por tanto, hay que enfocar en el cuerpo para escuchar lo que siente ante los asuntos que nos suceden. Dicho enfoque corporal toma el nombre de Focusing (Gendlin, 1969, 1981), sigue 6 pasos bien definidos, y se ha convertido en una forma de psicoterapia de éxito a nivel mundial. Tanto es así que quizás hemos olvidado que en sus orígenes se hablaba de “experiential focusing” (Klein y cols., 1969), es decir, el método para atender a lo que se experiencia, lo que se vivencia.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

59

Durante estas décadas se han investigado diversos aspectos del experienciar y el efecto del focusing (véase recensión de Hendricks, 2001). Todo esto desemboca en PDB (pensar desde el borde) puesto que con este método, Gendlin propone el camino inverso al que se sigue en focusing. Ya en 1958, Gendlin señalaba que el proceso natural ante un evento es simbolizar el significado sentido, vivido, a través de un referente directo. Este referente suele ser de tipo verbal. Sin embargo, existen otras relaciones entre el significado sentido y su simbolización (Gendlin, 1958), 83 y ss. Dos de ellas son el reconocimiento y la explicación. Se usan en los casos en que queremos atender al significado personal de conceptos ya definidos, desarrollados, constructos teóricos con diversas características, modalidades o tipos. Así por ejemplo, el modelo de aprendizaje de Gagné, el concepto de prevaricación en Derecho, el modelo de desarrollo de Erikson... En todos estos casos, tenemos un marco teórico ya definido por otros. Lo que propone Gendlin es que buceemos en qué significado sentido tienen estas construcciones para nosotros. Un ejemplo claro puede ser el concepto de igualdad hombre-mujer en la Constitución española. Una feminista seguramente lo vivencia de forma distinta a un varón tradicionalista. Pues bien, ya en 1958 Gendlin hablaba de que el reconocimiento supone atender a la repercusión vivencial de conceptos predefinidos, y que la explicación nacía de dicha repercusión, y las consecuencias que podía tener a nivel de cambio de marco teórico para esa persona. En nuestro ejemplo, el reconocimiento de la feminista puede ser sentirse ultrajada y ofendida por determinados artículos, reelaborando a través de la explicación una propuesta nueva acerca de dichos artículos, o bien un cambio en el sistema parlamentario, etcétera. Sin embargo, Gendlin se ha ocupado durante estas décadas mucho más de la referencia directa, de la que se deriva el focusing, que de estas otras relaciones entre el significado sentido y su simbolización. Con PDB llega la hora de atender a estas últimas. Desde la publicación, al menos, de A process model (Gendlin, 1997), se sugiere que las teorías científicas pueden evolucionar de forma insospechada si se atiende a intuiciones sentidas que todavía no están claras. Es decir, se atiende a su borde, (o. c., 47), el filo... de la navaja, la cresta de la montaña, etc., indicando con ello esas ideas o sensaciones ambiguas que se

60

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

tienen pero que no se han conseguido formular aún. Así, el borde sería similar a la situación de cuando se nos tapan los ojos, nos ofrecen un regalo y tenemos que averiguar por el tacto en qué consiste. Tenemos que “palpar” esa impresión vaga, hasta darle una simbolización. Por ejemplo, al conocer la teoría del superhombre de Nietzsche se puede tener una vaga sensación de que dicha teoría “transpira, emana” un cierto racismo. Se trata de bucear en el significado personal, el impacto que le provoca a uno. Pero ese impacto no se presenta claro al principio: las sensaciones van tomando forma, simbolizándose en emociones y en ideas poco a poco. Son esos “bordes” que tenemos que ir “palpando” si se nos admite la metáfora de un objeto –haremos bien en admitirla por lo que veremos más adelante. Los bordes se sienten confusos, borrosos, enmarañados (“fuzzy edges” en el original, o. c., 228) hasta que van cobrando entidad. Y todo ello tiene lugar en el cuerpo. Gendlin afirma desde hace décadas que el inconsciente es el cuerpo (Gendlin, 1973, 167, 1997, 231), entroncando por tanto la simbolización corporal con el preconsciente freudiano. Ya que se suele simbolizar gráficamente el modelo “consciente-preconsciente-subconsciente”, el “borde” de Gendlin tendrá mucho que ver con la frontera “consciente-preconsciente”. Pero la realidad de el borde es mucho más física que los vaporosos conceptos freudianos. Como sabemos, con focusing se parte de una sensación sentida física. Algo que se siente realmente –no se imagina– en el cuerpo. Pues bien, en PDB se trata de atender a ese contorno físico que genera la sensación sentida, “palparlo” con la atención, para notar qué simboliza. En el primer paso de PDB (pensar-desde-el-borde), Gendlin y Hendricks (2000-2004) 12, nos señalan “toma este asunto como una sensación sentida (un borde sentido corporalmente vago, pero inconfundible)”. Es decir, que todo el proceso PDB se basa en la atención a un objeto tridimensional: la sensación sentida. Se trata de trabajar sobre su borde, su contorno. Y cómo evoluciona al enfocar y trabajar en los diversos pasos de PDB. Por ello es por lo que el ejemplo de adivinación de un regalo con los ojos tapados a través del tacto nos parece tan adecuado. Eso sí, se trata de dirigir la atención al contorno de la sensación sentida, no de tocar con las manos, pues eso distorsionaría la forma física de la sensación sentida.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

61

Llegados a este punto, los practicantes de focusing pueden verse decepcionados. ¿No era esto ya lo que se hacía con dicha práctica? Es cierto que algunos aspectos de una teoría pueden enfocarse y obtener resultados. Pero PDB (pensar-desde-el-borde), implica una serie de pasos distintos a los de focusing, aunque los primeros pasos parezcan y son puramente focusing, que es específica para marcos teóricos que en general han surgido de otros autores. Podemos decir que focusing es “sentir desde el borde”, mientras que PDB es “pensar desde el borde”. Además, siempre se practica con los ojos abiertos, y escribiendo. Con PDB parece adecuado estudiar la repercusión personal de teorías como las de Hegel, o bien el entramado teórico de una nueva ley de enseñanza, o un dogma teológico. Pero también puede analizarse con pensar-desde-el-borde (PDB) el sentido personal de la fidelidad en la pareja, el de honestidad, hipocresía, amistad, deportividad, igualdad de género, etc. Por tanto, pensar-desde-el-borde es una práctica que ayuda a todos a un análisis sentido de temas teóricos, constructos diversos, y de diversa complejidad.

2. Los pasos de pensar-desde-el-borde (PDB) Intentaremos aquí hacer una guía rápida de los 14 pasos que Gendlin y Hendricks (2000-2004) han descrito. Nos atrevemos a proponer un paso más: el paso cero, que en realidad es señalado por los autores como introducción. El requisito previo para hacer PDB es tener una cierta práctica en focusing, pues en caso contrario todo será confuso y falso. No haremos PDB, sino una especie de juego elucubrador con conceptos teóricos. Por tanto, el paso cero es ser diestro en focusing. Para realizar PDB también hace falta algún material: lápiz y papel, y un diccionario de la lengua en que la persona normalmente piensa y se comunica. Invitamos al lector a que siga los pasos practicando con algún asunto de su interés; en caso contrario se perderá en las diversas instrucciones.

62

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

PASO 1: Dejar que se forme la sensación sentida. Hay que elegir un campo teórico del que se tenga conocimiento. Esto se parece un poco a despejar un espacio en focusing. Pero ahora, el campo de atención son constructos teóricos. Busquemos algún terreno en el que se es conocedor, nos hemos interesado, indagado, conocemos sus variedades, posibles críticas, alternativas, etc. Por ejemplo, un tema sobre el que se preparó una conferencia, una legislación que uno maneja en el trabajo, razones a favor y en contra de la caza mayor, legislación sobre el aborto, la eutanasia, etc. Por supuesto, se trata de algo en lo que se tiene interés. Los autores piden que se preste atención a ello, porque seguramente hay algo en ese asunto, en ese cuerpo de conocimientos, en el cual nosotros tenemos nuestra propia opinión (alguna variante, sugerencia, posibilidad). Es posible que haya algo en todo eso que nos sugiera alguna idea o emoción, pero que todavía no la tenemos más que esbozada. Incluso puede que sea una “idea loca” sobre el asunto, y no nos hemos preocupado de desarrollarla. Pues bien, sobre eso es sobre lo que hay que enfocar. Por tanto, hay que dedicar un tiempo a escudriñar si realmente hay algo que tenemos ambiguo sobre ese cuerpo teórico. ¿Qué sucede si damos vueltas al asunto y no encontramos nada ambiguo, difícil de explicar, que nos parece no hemos podido aún expresar claramente? Según los autores, no se puede hacer PDB sin algo confuso o enmarañado. Si todo está claro, tenemos perfectamente definido ese marco teórico, y no merece la pena perder el tiempo. Sin embargo, nos atrevemos a sugerir a estas personas que no tienen “nada” que desarrollar a partir de algo ambiguo lo siguiente: que escojan otro marco teórico, a ver si hay más suerte; si tampoco surge nada, pueden hacer la experiencia de PDB con un marco teórico donde todo está claro, pero haciendo una precisión. Se trata de aplicar a PDB el mismo principio que se usa en focusing: en esta última técnica, se parte de un problema que puede estar bien claro a nivel conceptual; de lo que se trata es de atender a los sentimientos que provoca en el cuerpo. Pues bien, tomemos este marco teórico conocido como un problema de focusing. Enfoquémoslo para que nuestro cuerpo forme una sensación sentida del mismo (en muchos casos, efectivamente ese

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

63

marco teórico es un problema para el practicante, pues le da muchos quebraderos de cabeza en su trabajo). Atendamos los sentimientos que puedan ayudarnos a argumentar nuevos razonamientos. Por tanto, una vez tenemos este asunto, constructo teórico, que puede ser objeto de múltiples raciocinios, enfocamos en nuestro cuerpo para dejar que se forme la sensación sentida. Escribamos ahora algunos párrafos de lo que la sensación-sentida nos sugiere, a modo de borrador. Pasado un tiempo, escribamos una sola frase debajo, que nos parece que señala lo crucial de lo escrito antes. Pero dejando que el cuerpo elija, no la cabeza. Subraya la palabra clave o expresión clave de la oración. A continuación, escribimos debajo un ejemplo, un caso real o de aplicación de esa frase crucial. PASO 2. Encuentra lo que va más allá de la lógica en tu sensaciónsentida. Escribe una frase ilógica, absurda, sobre el tema que enfocas. Puede que esté fuera de la realidad, como una paradoja. En general, cualquier estructura compleja tiene pequeñas contradicciones, fallos, consecuencias no queridas. Lo importante es que salga una frase espontánea. PASO 3. Cae en la cuenta de que no quieres referirte a las definiciones estándar de los términos usados. Recogiendo la palabra subrayada en el paso 1, busquemos en el diccionario su significado “oficial”. Seguramente, el diccionario no refleja lo que uno entendía por dicha palabra totalmente. Habrá matices distintos. Escribe la definición del diccionario en papel aparte. Vuelve al papel original y deja que surja de tu ss otra palabra, que realmente indique lo que querías expresar. La llamaremos “palabra 1”. Coge otra vez el diccionario y busca lo que significa “palabra 1”. Seguramente la definición tampoco “calza” con lo que quieres expresar con ella. Escribe su definición en el papel aparte.

64

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Vuelve a tu sensación-sentida y busca una palabra más o expresión. Será la “palabra 2”. Busca de nuevo en el diccionario y copia la definición. Mira a ver si surge una “palabra 3” que indique algo más de lo que realmente quieres decir. Vuelve a buscar en el diccionario y comparar con tu ss. Contempla las dos o tres definiciones “oficiales”, y mira si quieren decir lo que tu ss acerca de ello expresa; si no lo consiguen, estaremos en el camino de encontrar un significado personal.

PASO 4. Escribe una oración o una frase espontánea para decir lo que quisieras que signifique cada uno de los tres términos. Olvida las definiciones del diccionario. Vuelve al papel original, fíjate en la palabra subrayada original, conecta con tu sensaciónsentida, y escribe desde ella la definición que te sugiere de dicha palabra. Escribe sucesivamente debajo lo que tu ss te dice de tu definición personal de la palabra 1, palabra 2 y palabra 3. Hazlo pausadamente, una a una.

PASO 5. Expande lo que buscas que cada palabra signifique, escribiendo frases espontáneas, lingüísticamente inusuales. Pasea la vista por las palabras y definiciones personales del punto 4. Escribe desde tu ss una o dos oraciones curiosas, raras, que expandan, que desarrollen, lo que quieres decir con ellas. Subraya lo nuevo o importante. Escribe ahora una frase o cadena de frases usando la frase crucial original del paso 1 y estas otras, intentando dar sentido al párrafo. Puedes eliminar conjunciones, pronombres, etc., hasta que la mezcla tenga algún sentido. Al final, escribe “...” como representación de que esto ha salido de la sensación-sentida.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

65

PASO 6. Recolectar facetas. Escribe ejemplos (facetas) de cada una de las definiciones. Es decir, aplicaciones, sucesos, objetos, de la vida real que plasmen estas definiciones personales. Recuerda que tienes ya un ejemplo de la palabra original en el paso 1. PASO 7. Deja que las facetas contribuyan a una estructura detallada. Mira a ver si tu sensación-sentida encuentra conexiones entre los ejemplos, incluso alguna relación nueva. Tanto lo que une a estos ejemplos como lo que los separa. PASO 8. Entrecruzar facetas. Indagar si uno de los ejemplos explica a otro. O bien si uno es el origen o condición para que se de el otro. O si hay un factor común que condiciona a todos, o bien es origen de todos. PASO 9. Escribir libremente. Se trata ahora de coger un papel en blanco y escribir libremente lo que tu ss te sugiera de todo lo que ha salido. Con estos primeros 9 pasos, Eugene Gendlin y Marion Hendricks intentan que liberemos lo que nuestro cuerpo siente acerca del constructo teórico que hemos elegido. Y esto ya es en si un fruto que ha podido enriquecernos. A partir de ahora puede que construyamos una teoría personal. PASO 10. Elegir términos y entrelazarlos. Con la idea más bien vaga que tienes ahora de todos los términos barajados en la fase anterior, pasea tu vista por los papeles escritos desde la ss.

66

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Elige los tres términos que te parece que abarcan la mayor parte de tus ideas sobre el asunto tratado. No tienen por qué ser las palabras que salieron (palabra 1, 2, o 3 o la original), sino también cualquier otro término de todo lo que salió en los 9 pasos anteriores. Las tres palabras elegidas las llamaremos en forma general A, B, C. Teniendo en cuenta que los términos surgieron de una misma ss, vamos a intentar hacer conexiones. Sustituye en un papel las letras por tus términos reales, de forma que escribas: “A = B”. A continuación, escribe “A es B” y conecta con tu sensación-sentida. Se trata de explicar A en función de B. Si la frase resultante tiene sentido, consérvala. Si no, modifica la frase hasta que te resulte coherente. Por ejemplo, “A produce B”, “A contiene algo de B”, “A es lo contrario de B”. Ahora haz lo mismo con la relación “A=C”. Una vez acabada esta fase, podemos crear otras frases que indiquen que quizás B sea un tipo de C, que A+C dan como resultado B, o que B es lo que le falta a A para llegar a C. Como se ve, se trata de usar la lógica con los términos concretos que cada uno eligió, y también alguna relación ilógica, pero que aparezca con sentido. Al final se trata de que la ss valide estos contenidos.

PASO 11. Investiga las relaciones inherentes entre los términos. Vamos a trabajar ahora con la “inherencia”. Como sabemos, un objeto es inherente a otro cuando por naturaleza está unido necesariamente a él. En la práctica, esto lo podemos aplicar también a situaciones como hacer inherente la pasta de dientes al cepillo. Los autores nos proponen que, a las frases del paso anterior, le añadamos “inherentemente”: “A es inherentemente B”. Si el término nos parece poco familiar podremos decir: “A está por naturaleza unido a B”. Conecta ahora con tu sensación-sentida, y mira si tu cuerpo asiente en que esa relación escrita es cierta. Si es así, habrás encontrado una conexión experiencial personal que antes no se daba.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

67

Haz lo mismo con las otras frases que formaste en el paso anterior. Por ejemplo, “A+C dan como resultado de forma natural B”, o “A está unido por naturaleza a C para poder obtener B”. PASO 12. Elegir términos permanentes y entrelazarlos. Elige tres o cuatro términos principales de lo hecho en el paso anterior. Pasea por ellos con tu ss, y construye una frase que los agrupe en un entrecruzamiento que pueda resultar ilógico. Es decir, de una de las frases del paso anterior se extrae uno de los términos y se combina con otro de los términos de otra frase. Esto se hace combinando verbos, modificando conjunciones, etc. Recuérdese que no se busca la lógica. Haz frases de forma que recojas todas las combinaciones posibles con esos tres o cuatro términos. Puedes entrelazar las relaciones, aunque al principio parezcan sin lógica. así “Si F = A, lo que incluye G, y A = B, entonces F = B, lo que incluye G” (Gendlin y Hendricks, 2000-2004), 21. Ahora pasea tu ss por las frases de relaciones nuevas que has construido. Mira si en alguna tu cuerpo advierte un significado personal nuevo. Esto es “derivar” un significado nuevo, según los autores. No vayas con la idea preconcebida de que combinar eso es “un disparate”. Atiende a tu ss, a ver si encuentra algo que realmente sea una relación nueva. Por tanto, en este paso se trata de ver si esa combinación ilógica de términos nos lleva a algo que nuestra ss encuentra relevante, nuevo, sobre la estructura de conocimientos enfocada.

PASO 13. Aplica tu teoría fuera de tu campo. Recolecta las frases nuevas del paso anterior que tu ss ha dado por interesantes y creativas. Pasea por dichas conclusiones, con tu ss, para ver si éstas pueden darse en otros campos que conozcas: la educación, la política, las relaciones familiares, etc. ¿Hay algo, algún mecanismo que se da en tu asunto enfocado que podría exportarse a otros ámbitos?

68

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

PASO 14. Expande y aplica tu teoría en tu campo. Repasa todos los pasos desde tu sensación-sentida, teniendo en cuenta lo encontrado en los pasos 12 y 13. Ahora puedes volver a intentar entrelazar términos, unos pueden ser complementarios de tu teoría principal, otros serán opuestos. A partir de aquí se da una asociación que podríamos llamar “libre”, pero que en realidad es fruto del cotejo de estos términos abstractos –generalmente, los términos usados serán abstractos– con tu ss. Es algo así como dejar “pensar” a tu cuerpo, prestando atención al borde de tu sensación-sentida.

3. Recomendaciones y balance Si el lector ha leído los 14 pasos sin hacer la práctica al mismo tiempo, ahora debe embargarle la confusión. La comprensión de pensar-desde-el-borde (PDB) es experiencial, y por tanto, debe practicarse con algo que resulte significativo para el lector. Pero también muchos de los que lo intentaron pueden no estar totalmente aclarados. Esto se debe a que PDB funciona mejor cuando un compañero sirve de espejo y apoyo. Mejor si es terapeuta. También se hace PDB en grupo. La forma de hacerlo la recoge el Focusing Institute of New York en la publicación de dos DVDs o cintas (Gendlin y Lou), donde Gendlin mismo sirve de terapeuta con un grupo. Eso sí, el idioma es inglés sin subtítulos. También Lou (2004) tiene una guía didáctica de los 9 primeros pasos recomendable, también en inglés. Una traducción de los pasos originales de Gendlin y Hendricks (2000-2004) puede encontrarse en Internet.1 En realidad, no siempre PDB debe hacerse con estos pasos. Gendlin (2000-2004), 4 comenta que no hay que hacerse esclavo de estos pasos, son una guía sobre la que se puede improvisar. Sin embargo, aparte de las actividades que añadamos, parece recomendable seguir dichos 1. Direcciones de interés: Para una introducción a PDB: http://www.focusing.org/es/pdb_introduccion_moreno_lopez_es.html Traducción de los pasos: http://www.focusing.org/es/pdb_pasos_e_aguilar_es.html y también http://www.focusing.org/es/pdb_pasos_moreno_lopez_es.html

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

69

pasos. También Gendlin recomienda que en las sesiones de grupo se proteja el significado personal que va surgiendo (o. c., 5), impidiendo que el grupo intervenga demasiado pronto. Quizás hasta después de cubrir todos los pasos individualmente, no sería conveniente, pues antes, la persona tiene en “estado embrionario” su teoría (o. c., 1). El grupo está presente, toma nota, pero no hace sus comentarios hasta después. Entonces se da un entrecruzamiento de conceptos, asociaciones, que pueden enriquecer a todos (o. c., 6). Podemos ahora hacer un balance de la experiencia. ¿Es pensardesde-el-borde (PDB) un nuevo sistema de análisis excluyente? Gendlin (o. c., 7) afirma que ambas lógicas, la formal y la que viene de escuchar la ss son complementarias. ¿Qué se pretende con PDB? Todos tenemos seguramente la impresión de que a veces –muchas veces– las decisiones pensadas están influidas por los sentimientos. Así, vemos cómo jueces elegidos por un determinado partido político se inclinan por interpretar las leyes según el “espíritu” que dicta dicho partido. Y así asistimos con cierta vergüenza ajena a decisiones judiciales que, en teoría, tendrían que nacer de una interpretación aséptica de la ley. Incluso a veces se ve en medios de comunicación hablar de “mayoría de los jueces” y de que la “minoría mayoritaria” piensa lo contrario. Espero que el lector no interprete este comentario desde un recuerdo reciente de alguna sentencia, pues ello condicionaría por sus sentimientos –a favor o en contra– la validez de mi ejemplo. El caso es que si eso ocurre con la interpretación de leyes que deberían de ser inequívocas, ¿qué no nos pasará a nosotros en nuestra vida común? Los modelos teóricos educativos, sociales, económicos, seguramente están condicionados por los sentimientos. Con PDB no se hace otra cosa más que darle volumen a esas motivaciones “subterráneas” del teóricamente imparcial y equilibrado raciocinio. Un caso famoso en Psicología es el concepto de disonancia cognoscitiva, de Festinger. Este autor señala cómo a veces, en nuestra escala de valores, conviven contenidos que se oponen. El sujeto debe llegar a un equilibrio, evitando dicha disonancia. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en el debate social: personas que se oponen a la pena de muerte y personas que están a favor de dicha pena. Los defensores de la pena justifican que el criminal ha cometido crímenes

70

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

horrendos; los que están en contra tienen argumentos humanitarios. Pensemos ahora si no es verdad que la mayoría de los que defienden la pena de muerte son contrarios al aborto... y que la mayoría de los que están en contra de la pena de muerte defienden el derecho al aborto. ¿No resulta paradójico? PDB puede ser un vehículo para que cada persona se sincere consigo misma en temas como estos. Que por fin se de voz a los sentimientos simbolizados desde la ss. Y también, que comprendamos que muchas de las construcciones teóricas están hechas para justificar cierto cuerpo de valores que tiene su sede en los sentimientos. Llegados a este punto, no creo que resulte difícil entender –que no aprobar– cómo el nazismo justificaba con argumentos de superioridad racista el exterminio judío, desde la óptica de una sociedad alemana humillada por los resultados de la Primera Guerra Mundial, en un mecanismo claro de proyección. Si esa sociedad hubiera conectado con sus sentimientos a través de algún recurso como PDB, quizás nos hubiéramos ahorrado errores y horrores que hoy resultan evidentes. Consideramos, por tanto, una aportación muy interesante la que Gendlin y Hendricks realizan en el comienzo del siglo XXI con la metodología de cómo pensar desde el borde para obtener un fruto desconocido de resultados nuevos y frescos, para aquellos que quieran honestamente enfrentarse a lo más hermoso que anida en nosotros... y también lo más terrible: las vivencias.

4. Ejemplo de PDB Marion Hendricks (2000-2004) nos ofrece un ejemplo de sus procesos con PDB respecto al concepto de “aceptación positiva incondicional” de Rogers. Considera la autora esta cualidad esencial en la relación terapéutica, pero ella tiene una sensación vaga, que no ha llegado a formular bien, de que la aceptación positiva incondicional es incompatible con otra de las cualidades fomentadas por Rogers: la congruencia. A veces no se podría aceptar a alguien si tenemos sentimientos negativos hacia esa persona, por congruencia.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

71

Pasamos a hacer un resumen de su proceso. Aunque evidentemente citaremos frases literales, eliminamos las referencias entre comillas para facilitar la lectura. PASO 1. Después de dejar que se forme su ss, Hendricks escribe su frase borrador: “Yo y los demás somos perfectos tal como somos, y no tengo derecho a cambiarme a mí misma o a otra persona”. Ejemplo real: Una relación con su hija en la que ella se definía a sí misma como alocada. La autora pensó que esos patrones hacían a su hija perder la noción de sí misma, de su identidad. Pero cayó en la cuenta de que no tenía derecho a cambiarla, es perfecta tal como es. PASO 2. Forma la frase: “Yo y las otras personas son perfectas tal y como son. Exactamente como somos es, de todas las formas, la manera de ser imperfectos. Así que somos perfectos en nuestras imperfecciones”. PASO 3. En el diccionario sale: Perfección: Vivir plenamente a algún nivel ideal. Al no resonarle como lo que quería decir, vuelve a su ss y busca otro término en lugar de “perfecto”. Sale “movimiento”, que en el diccionario es: moverse de un lugar a otro. Otro término: “apertura”. Tiene un significado vago. Ninguno de los términos indica lo que quiere expresar. PASO 4. A través de la ss intenta darle significado personal a esas palabras: Perfecto: Una persona es un tapiz inmenso de vivencias en el que nada debería marginarse.

72

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Movimiento: Una persona está siempre inherentemente desinhibida. Apertura: Sin fronteras, incluso cuando se dan definiciones. PASO 5. Con “una persona es un tapiz inmenso de vivencias en el que nada debería marginarse” quiere decir que incluso si hay un contenido negativo que está intentando extirpar, para extirpar hay que destruir la perfección. Con “inherentemente desinhibida” quiere decir un constante golpear contra lo antiguo y un movimiento en espiral para volverse de espaldas hacia uno de tal forma que se cae dentro de su propio movimiento de avance. En “definiciones” quiere decir estructuras o formas concretas, las cuales interrumpen el crecimiento celular y crean huecos en la experiencia. Entre las estructuras hay huecos. Juntando estas frases con la del primer paso, queda: Perfectas, tal como somos, en movimiento, inherentemente desinhibidas, con una apertura que no está obstruida por las definiciones, un tapiz inmenso de vivencias de las que nada podría ser marginado y en la cual, las formas concretas no ocasionan huecos. Por tanto, no hay que cambiar, ni cambiar a otra persona por ningún motivo. PASO 6. Ejemplos de ese conocimiento al que se ha llegado. Su marido cae periódicamente en estados “depresivos”. Antes le costaba aceptarlos, pero ahora cree que lo quiere no a pesar de, sino porque es depresivo. Una cliente le dijo que ante sus problemas no se protegía, no manipulaba la experiencia ni a sí misma, dejaba que ocurriera. Soledad. Dejar que se produzca un período de soledad la lleva a un tapiz inmenso de vivencias. Aprende a aceptar la soledad, API. El ejemplo del punto 1, con su hija. No tiene derecho a cambiarla. Es perfecta tal como es.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

73

PASO 7. La autora pregunta a su ss ¿en qué forma cada ejemplo dice algo acerca de la API? En el caso del marido, somos perfectos gracias a, no a pesar de nuestras imperfecciones. El patrón sería: cualquier cosa que es marginada ya no vuelve a existir nunca. En el caso de la cliente sin protección, el patrón es: cuando se margina un aspecto del tapiz, entonces nos protegemos a nosotros mismos de ese aspecto. En el caso de la soledad, al ver el tapiz en un patrón se da una vivencia inmensa. El patrón en el caso de su hija: uno puede rehusar ver a los seres vivos como estructuras (definiciones, formas concretas), recordando que las personas no se ciñen realmente a las estructuras. La autora pasa ahora desde el punto 7 al 10, haciendo válida la afirmación de Gendlin que comentábamos antes: no hay que hacerse esclavos de los pasos. Si se ve que para el proceso puede pasarse a otro, así se hará. PASO 10 A= Tapices inmensos de vivencias. B= Estructuras (formas concretas, definiciones). C= Desinhibición. Tapices inmensos de vivencias (A) SON algo que se da en las estructuras (B). Tapices inmensos de vivencias (A) SON algo desinhibido (C). Otra combinación: Los tapices desinhiben la estructura en sí misma. Ahora vienen combinaciones sin reglas lógicas: La gente desaparece en las definiciones. La gente vive en estructuras. Así que las estructuras desaparecen en las definiciones.

74

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Los tapices en las estructuras pueden ser tomados como definiciones adicionales. Los tapices en las estructuras pueden convertirse en algo que el tapiz no es. Como hay tapices en las estructuras, se desinhiben cuando se convierten en definiciones adicionales. Los tapices desinhiben lo adicional. Los tapices están en las estructuras, pero desinhiben las estructuras que se han convertido en definiciones. PASO 11. Selecciona tres términos principales. Se conserva A y B, pero cambia C. A= Inmensidad vivida de tapices. B= Estructuras. C= Definiciones desinhibidas. Pregunta a su sensación-sentida “¿qué hay en este inmenso tapiz de vivencias que es algo en lo que hay estructuras?”. Una estructura es la forma en que el tapiz es visible. El enlace entre el tapiz y la estructura es que la estructura es lo que facilita que se vea el tapiz. Por tanto, el tapiz inmenso de vivencias es visible desde el exterior en forma de estructuras. Desinhibirse es moverse desde el interior, y lo que se mueve dentro es un tapiz de vivencia. Pero las estructuras abstractas son definiciones, que ignoran el tapiz de cada objeto concreto. Por eso las estructuras abstractas están huecas, y las definiciones existen sólo en el exterior. Están estereotipadas. Y por ello pueden sacarse del contexto presente y aplicarse a otros términos. Lo que puede sacarse del contexto y aplicarse a otros términos olvida el término primitivo. Al olvidar los términos primitivos, nos quedamos sin nada. El quedarse sin nada existe sólo en el exterior. Lo que existe sólo en el exterior está desinhibido por lo que hay dentro de uno. Así, API puede definirse ahora más adecuadamente: API está contemplando estructuras como la visibilidad del tapiz que desinhibe definiciones “estereotipadas”.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

75

PASO 12. La autora entrelaza los términos del paso 2: El tapiz es lo que es visible desde el exterior de mi estructura en movimiento interno. El movimiento interno es como el tapiz visible desde fuera en forma de estructura. La visibilidad desde fuera es el tapiz moviéndose desde dentro en estructuras. Las estructuras son la visibilidad desde fuera de los tapices moviéndose internamente. También se recoge el término “huecos en la experiencia”, del paso 5. Los estereotipos causan huecos en la experiencia cuando las inferencias le siguen.

PASO 13. Aplicado todo esto a la Educación: ¿Cómo recoge la Educación un tapiz inmenso de vivencias, que se ven y se aman por sí mismas desde el exterior en estructuras, y no puedo verlas si me quedo sólo con estereotipos? Enseñar significa exactamente no quedarse en los estereotipos. Los estereotipos consiguen generar huecos en la experiencia del estudiante. El aprendizaje no es sólo el contenido particular, sino también un camino para contactar con el mundo a través de las materias.

PASO 14. ¿Solamente tienen los tapices estructura cuando son vistos desde fuera? No, la tienen siempre. Todo tipo de formas emerge en un tapiz inmenso de vivencias. La generación de estructuras es tapices moviéndose en mi interior. La generación de estructuras desinhibe los estereotipos. Las estructuras son la visibilidad desde fuera de la generación de estructuras. Los estereotipos evitan la generación de estructuras.

76

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En conclusión, su teoría muestra cómo la aceptación-positivaincondicional y la congruencia son compatibles. No hay que quedarse con la percepción de contenidos negativos del cliente, sino verlo como un inmenso tapiz de vida. Si le aplicamos un estereotipo (por ejemplo, que es heroinómano, y todos los heroinómanos son iguales), le ponemos un cliché, que no corresponde con la persona auténtica que tenemos delante. Rogers pensaba que el cliente es incongruente porque en la infancia ha tenido “aceptación condicional”, que hay que compensar con la aceptación-positiva-incondicional. La autora cree que su teoría ofrece una explicación alternativa: la aceptación-positiva-incondicional desinhibe los estereotipos de forma que el tapiz interno se mueve y cambia. Cuando el terapeuta acepta a la persona más allá de los estereotipos, se cambia. La teoría de Rogers presenta la paradoja de que la aceptación-positiva-incondicional es una condición de cambio, pero la misma aceptación-positiva-incondicional hace que no cambiemos nada en la persona. La explicación alternativa de la autora es que no es lo mismo un cambio desde fuera, dirigido, prefabricado, que un cambio en interacción cliente-terapeuta, que pone en marcha ese tapiz de vivencias que se adapta a las estructuras de nuestro mundo, de una forma sana.

5. Referencias Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Gendlin, E. T. (1950). Wilhelm Dilthey and the problem of comprehending human significance in the science of man. Tesina de Master. University of Chicago. — (1958). The function of experiencing in symbolization. Tesis Doctoral. University of Chicago. — ([1962] 1997). Experiencing and the creation of the meaning. Evanston, Illinois: Northwestern University Press. — ([1969] 1997) “Focusing”. En Alemany, C. (Ed.) Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.Gendlin,109-124. Bilbao: Desclée De Brouwer.

GUÍA PARA PENSAR DESDE EL BORDE

77

— ([1973] 1997) “Psicoterapia experiencial”. En Alemany, C. (ed.) Psicoterapia experiencial y focusing, La aportación de E.Gendlin, 143-195. Bilbao: Desclée De Brouwer. — ([1981] 2002). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. 6ª ed. en español. Bilbao: Mensajero. — (1997). A process model. Publicación de The Focusing Institute, Spring Valley, Nueva York. — (2000-2004) Introduction to “Thinking at the edge”. Think at the Edge. Gendlin, E. T. y Hendricks, M. (2000-2004) TAE steps. The Folio, vol. 19,1. Pgs. 11-24. The Folio, vol. 19,1. Pgs. 1-8. Gendlin, E. T. y Lou, N. Thinking Freshly from Experiencing. How Gendlin’s Philosophy of the Implicit helps you Dos DVDs. Adquirible en la tienda del Instituto Focusing: http://www. focusing.org/eShop/10Browse.asp?category=Video%20Tapes Hendricks, M. N. (2001). “Focusing-Oriented/Experiential Psychoterapy: Research and Practice”. En Cain, D. y Seeman, J. (Eds.) Humanistic Psychotherapies: Handbook of Research and Practice, American Psychological Association (version de archivo electrónico: http://www.focusing.org/research_basis.html). Hendricks, M. (2000-2004) “A theory of unconditional positive regard in psychotherapy”. The Folio, vol. 19,1. Pgs. 55-79. Klein, M.H., Mathieu, P.L., Gendlin, E. T., Kiesler, D.J. (1969): The Experiencing Scale: a Research and Training Manual. Vol. 1 y 2. Madison, Wisconsin: Wisconsin Psychiatric Institute. Publicado en 1970 por: University of Wisconsin Extension Bureau of Audiovisual Instruction. The Regents of the University of Wisconsin. Lou, N. (2004) Thinking at the edge. Grassroots Introduction to TAE. Manual 1. Adquirible en la tienda del Instituto Focusing: http://www.focusing.org/eShop/10Browse.asp?category=Focusing%2 0Books Stern, W. ([1935] 1967). Psicología general desde el punto de vista personalístico. Buenos Aires: Paidós.

3

Carl R. Rogers y Eugene T. Gendlin: la relación que configuró un paradigma Tomeu Barceló*

He escuchado durante muchas horas entrevistas terapéuticas grabadas y he procurado hacerlo con toda la ingenuidad de que soy capaz. Me he esforzado por absorber todos los indicios reveladores del proceso que pude detectar, todos los elementos que inciden significativamente en el cambio. Luego he tratado de glosar, a partir de esas sensaciones, las abstracciones más sencillas que permitieran describirlas. En esta tarea he recibido el estímulo y la colaboración del pensamiento de muchos colegas, entre los que quisiera mencionar especialmente a Eugene Gendlin, William Kirtner y Fred Zimring, cuya conocida capacidad de pensar de manera original acerca de estos asuntos me ha sido sumamente útil, y en quienes me he inspirado muy a menudo. (Carl. R. Rogers)1.

1. Rogers, C. (1972): El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós, p. 120. * Orientador. Coordinador Nacional y Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

80

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Llegué a la psicoterapia cuando estaba finalizando mi doctorado en filosofía. Carl Rogers me admitió en su ‘practicum’. Pensó que un filósofo podría aportar algo distinto. Sólo me preguntó si yo pensaba que era una persona obtusa en relación con la gente, como carente de sensibilidad con relación a las personas. (Esto era algo que él había observado en algunos filósofos). Le contesté: ‘No, no creía que fuera así, ya que la gente solía acercarse a mí y contarme sus problemas a todas horas; sólo quería poder ayudarlos’. En todos estos años –desde aquel día– siempre que cometo un error particularmente estúpido durante la terapia, todavía sigo diciéndome a mí mismo: ‘tal vez sea un obtuso total, un torpe de tomo y lomo...’. Pero sé que fui lo suficientemente afortunado como para ser una persona sensitiva y lo suficientemente removida interiormente, como para ser capaz de sentir junto a las personas que hablan desde ese lugar más intrincado y complejo en donde las soluciones simplistas ya no sirven para nada. (Eugene T. Gendlin).2

1. De Chicago a Wisconsin: la intuición paradigmática Eugene Gendlin ingresó en 1953 en el “practicum” dirigido por Carl Rogers en la Universidad de Chicago en la que Rogers trabajaba desde 1945 y continuaron conjuntamente sus investigaciones en la Universidad de Wisconsin en 1957, combinando su tarea docente investigadora con la intervención en un programa de investigación terapéutica con personas esquizofrénicas. El traslado de Rogers a la Jolla (California) en 1964 para organizar un centro de investigación, formación y práctica psicológica denominado Center for Studies of the Person supuso, prácticamente, el fin amistoso de una relación intensa, no exenta de desaveniencias ni debates, pero extraordinariamente fructífera para ofrecer una nueva modalidad en las relaciones de ayuda basada fundamentalmente en el estar presente del facilitador o terapeuta. 2. Gendlin, E. (1997): “Prefacio” en Alemany, C. (1997): Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 21-22.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

81

No debió ser fácil que Gene Gendlin fuera admitido inicialmente al programa de formación de Carl Rogers. De hecho Rogers no sentía una simpatía especial hacia los estudiantes provenientes de una formación filosófica. En la exposición de los criterios de selección de los postgraduados manifiesta ciertas reticencias: En nuestra opinión, otra fase valiosa de la preparación del estudiante es la oportunidad de considerar y explicitar la propia ideología. La persona que va a llevar a cabo la terapia necesita seguridad interna y ésta puede provenir en parte de haber elaborado algunas de las cuestiones básicas concernientes a la vida humana, y de haber formulado respuestas probables pero personalmente significativas. La seguridad en sí mismo no se obtiene, por cierto, a través de cursos sobre filosofía.3 Sin embargo, Gene Gendlin, estudiante de postgrado en Chicago y mientras realizaba su tesina de filosofía sobre Dilthey, estaba interesado en el proceso de simbolización de la experiencia interna y sintió, después de leer por casualidad algunos artículos de Rogers, que trataban sobre las emociones y los efectos de la empatía, que formarse con Carl Rogers podría ayudar a dar forma a sus iniciales inquietudes: Yo me entrené con Carl Rogers y su grupo. Luego trabajé junto a él durante once años... Rogers realizó un punto de partida totalmente renovado. Al principio yo no conocía demasiado este campo. No sabía lo diferente que era el punto de partida de Rogers, ni las limitaciones comunicativas de largo alcance que implican estas dife3. Rogers, C. (1977): Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós, p. 372. En este libro maravilloso, editado por primera vez en 1951 con el título Client-Centered Therapy, Rogers da cuenta de las múltiples investigaciones en curso y de las conclusiones provisionales que iba formulando el equipo que dirigía del Counseling Center de la Universidad de Chicago que abarcaban aplicaciones de lo que se vendría en llamar más tarde person-centered approach (PCA) que iban desde los procesos terapéuticos, la terapia lúdica, la enseñanza, la terapia de grupos y los programas de formación de terapeutas. Rogers ya ha adoptado la denominación “centrada en el cliente” en sustitución de su orientación no-directiva que utilizó en los inicios de su carrera investigadora.

82

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

rencias en nuestro campo. Quiero enfatizar lo drástico de las suposiciones básicas de Rogers en relación con las normales de nuestro campo... Rogers presuponía que la experiencia organísmica de un ser humano es una fuente interna de dirección vital, de crear sentido y de valores.4 Gendlin fue admitido. La interacción entre ambos se había iniciado y el fruto de la misma ha significado una gran contribución en el mundo de las ciencias sociales, la psicoterapia, la filosofía, la educación y la resolución de conflictos. La máxima intensidad de esta interacción, y también las diferencias, afloraron en la etapa de trabajo conjunto con enfermos esquizofrénicos crónicos en el Mendota State Hospital adscrito a la Universidad de Winsconsin que tuvo lugar desde 1957 hasta 1964. La investigación llevada a cabo fue abrumadora: grabaciones de entrevistas, medidas de los procesos terapéuticos, estudio de las condiciones del cambio terapéutico en clientes no motivados... partiendo de la suposición de que existe una relación lícita entre las condiciones actitudinales provistas por el terapeuta y el proceso de terapia y cambio de personalidad producidos en el cliente e intentando entrever si esta relación se mantendría por igual en la terapia con esquizofrénicos, neuróticos o individuos normales.5 Los descubrimientos que fueron vislumbrándose fueron sorprendentes. También los nuevos interrogantes que incidieron en la reformulación de la terapia de Rogers y supusieron la búsqueda de un enfoque capaz de ofrecer una teoría y una práctica terapéutica que 4. Gendlin, E. (1994): “Logros y problemas en la psicología humanista” en Alemany, C. (1997): Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 426-427. 5. “En la Universidad de Wisconsin se está desarrollando un estudio cuyos principales investigadores somos el doctor Eugene Gendlin y yo. En este trabajo nos ocupamos de comparar el proceso terapéutico en pacientes esquizofrénicos (agudos y crónicos) y en individuos normales. Parte de la hipótesis fundamental del estudio sostiene que dadas las condiciones necesarias de la terapia en la persona esquizofrénica se observará el mismo proceso de cambio terapéutico que en el individuo normal”. En Rogers, C. (1972): El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós, pp. 236-237. El artículo está escrito originariamente en 1960.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

83

garantizara las condiciones exitosas en los procesos de cambio. Se iniciaba pues una interdependencia significativa y apasionante entre Rogers y Gendlin que conduciría a una revisión de la psicoterapia centrada en la persona de Rogers que abrió paso a la psicoterapia experiencial de Gendlin: Me referiré a otra área de observación: las grandes diferencias cualitativas halladas entre nuestros clientes esquizofrénicos y nuestros anteriores clientes clínicos. Una de las enseñanzas más profundas que extraje de mi anterior trabajo clínico fue la del tremendo influjo que ejerce en el cliente la satisfacción de conocerse a sí mismo. Por más exterior que haya sido su preocupación inicial tal como él la expresó, una vez que ha experimentado las agridulces satisfacciones de la autoexploración intrapersonal ésta pasa a ser inevitablemente el centro de la terapia. No sucede así entre nuestros clientes esquizofrénicos: aquí ni aun la existencia de una relación, la vivencia de alguna nueva faceta de sí mismo y la comprensión un poco más clara de su propia personalidad harían necesariamente que el cliente continúe por este camino. Por razones que no estoy seguro de comprender, son muy contadas las veces en que el individuo es atraído hacia la exploración y vivencia de sí mismo. En vez de esto, como ha señalado Gendlin, lo más probable es que siga externalizando sus problemas, rehusándose a ser dueño de sus sentimientos.6 6. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 190-191. Esta cita se refiere a un artículo de Rogers escrito en 1962 y da cuenta de los primeros interrogantes que surgieron en este trabajo, más tarde, y en el mismo artículo, Rogers expresa los nuevos avances y asevera nuevas conclusiones provisionales. Quizá la más importante es que Rogers indica, contrariamente a su pensamiento anterior en el que la actitud empática del terapeuta era la disposición más relevante, el que la autenticidad pasa a ser el aspecto más significativo de la relación terapéutica: “Nuestra experiencia ha reforzado y ampliado sobremanera mi propia opinión de que el terapeuta eficaz es aquel que durante la entrevista es capaz de ser abiertamente él mismo, tal como lo es en los niveles más profundos que puede alcanzar. Quizá lo demás no importe... Con esto quiero decir que lo importante es el encuentro existencial, que el recuerdo consciente de la teoría no presta ninguna utilidad en el momento inmediato de la relación terapéutica. Dicho de otro modo, en la medida en que pensamos teóricamente durante la relación dejaremos de ser actores para convertirnos en espectadores... y sólo somos eficaces como actores”. pp. 192-193.

84

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La búsqueda de respuestas comportó que Rogers efectuara múltiples aportaciones: el aparcamiento de la respuesta-reflejo como única herramienta de intervención del terapeuta, el planteamiento de una relación terapéutica basada más en el encuentro que no en las disposiciones y habilidades del terapeuta, la formulación de las condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico, la sustanciacilidad de la autenticidad del terapeuta que abarca la congruencia entre la experiencia, la conciencia y la comunicación; la formulación de la teoría de la personalidad en funcionamiento pleno y el proceso de conectar con la experiencia inmediata y, en fin; le impulsó a interrogarse sobre otros aspectos que iban configurando un paradigma nuevo más relacionado con la interacción y el encuentro, los nuevos descubrimientos de la física cuántica e incluso todo lo relacionado con lo transpersonal. También Gendlin se sorprendió de lo que iba surgiendo en estos trabajos y notó los cambios profundos en el esquema teórico de Rogers: En mi opinión, el proceso psicoterapéutico es el mismo ya se trate de esquizofrénicos o neuróticos; sin embargo, las diferencias manifestadas por los primeros tienen importancia porque revelan con amplios e inevitables rasgos algunos de los factores que podemos pasar por alto en la psicoterapia habitual... Todavía no poseemos datos concluyentes sobre la eficacia de la psicoterapia entre los esquizofrénicos, de modo que no emitiré formulaciones evaluativas... Rogers propuso tres conclusiones necesarias y suficientes para la psicoterapia: empatía, aprecio incondicional y congruencia o autenticidad... Ésta última condición ha adquirido cada vez más importancia en nuestro trabajo con esquizofrénicos. Ya no hay fórmulas, ni aun aquel modo de respuesta denominado reflejo del sentimiento, el más característico de los modos-centrados-en-el-cliente... En verdad creo que Rogers formuló la esencialidad de esta condición de congruencia movido en parte por la indeseable tendencia a las fórmulas y las respuestas estereotipadas.7 7. Gendlin, E. (1964): “Comunicación subverbal y expresividad del terapeuta. Tendencias de la terapia centrada en el cliente en el tratamiento de esquizofrénicos”, en Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu, p. 124.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

85

Esta incidencia en la congruencia indujo a Gendlin a buscar herramientas para facilitarla y de ahí surgió, más tarde, su propuesta novedosa de la psicoterapia experiencial en general y focusing como una de las mejores herramientas en particular. También se planteó el funcionamiento pleno de la personalidad que derivó hacia la formulación del concepto de experiencing, señaló una forma diferente de empatía mucho más experiencial y fue vislumbrando una nueva filosofía de lo implícito que aunaba lo preconceptual sentido corporalmente y la simbolización que sería la base de la psicoterapia experiencial. Todo ello lo realizó con bases extraordinariamente científicas buscando una forma objetiva de medir que expresaría con la Escala Experiencial cuyos inicios fueron la Escala de Proceso que publicaría Rogers en su famoso libro El proceso de convertirse en persona.8 Uno de los puntos de fricción estuvo centrado en el famoso artículo publicado por Rogers en 1957 sobre las condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico9 que contenía las hipótesis básicas del proceso terapéutico fruto de sus investigaciones anteriores en Chicago y de las intuiciones que iba teniendo en la investigación de Wisconsin, aun cuando ésta no había concluido. No obstante, a pesar de las diferencias, existen múltiples coincidencias entre las teorías de Rogers y Gendlin que constituyen un sólido fundamento filosófico y psicológico: la concepción de la persona como un ser libre aunque condicionada por su contexto con el que interacciona, el intento en propiciar un impulso hacia la autorrealización, la conciencia del compromiso y la universalidad, la relación de ayuda como espacio de encuentro y crecimiento, las disposiciones actitudinales que confluyen en la presencia del facilitador, la conexión con la experiencia interna como condición para el desarrollo personal y las ramificaciones sociales de todo este compendio filosófico. Y es que, sin duda, el Enfoque Centrado en la Persona, diseñado por Carl Rogers, configuró una base significativamente relevante para que Eugene Gendlin mantuviera su propio afán investigador y pudiera realizar notables aportaciones psicológicas y filosóficas que le impulsaron 8. Rogers, C. (1972): El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. 9. Rogers, C. (1957): “The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change”, en Journal Consulting Psychology, (21) pp. 95-103.

86

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

a formular su psicoterapia experiencial, el focusing y la filosofía de lo implícito. Tanto es así que Gendlin siempre se ha manifestado reacio a la separación de ambas orientaciones, considerando, frente a la ortodoxia rogeriana, que ambas forman parte de un mismo paradigma. De hecho en los últimos años se ha formado la asociación “PersonCentered-and.experiential-psychotherapy” que tiene interesantes congresos internacionales interanuales (el último en Postdam, Alemania, Julio, 2006. El próximo tendrá lugar en Norwich, Gran Bretaña, en julio del 2008). También Rogers ha alentado reiteradamente a que cada terapeuta debería preocuparse para ser sí mismo y establecer una relación de ayuda intensa a través de su presencia con su cliente, llegando a manifestar con ahínco que: “el único rogeriano soy yo”. La relación fluida entre la filosofía de Eugene Gendlin y la investigación de Carl Rogers nos puede proporcionar un punto de referencia novedoso y original desde el cual entender el comportamiento humano y los procesos de desarrollo personal. Rogers había identificado la capacidad de las personas de sentir los propios sentimientos de manera física y permitir que simbolizaran esta experiencia correctamente con la ayuda empática del terapeuta como clave del crecimiento. La falta de congruencia entre la experiencia sentida y la conciencia tenía como consecuencia una profunda desconexión interna y derivaba en serias dificultades en las relaciones interpersonales y en ocasiones en desajustes patológicos. Gendlin se propuso aprender más acerca de este proceso interno de la experiencia para poder apreciar condiciones que hicieran posible a las personas vivir de manera coherente y conectadas con su interior. Descubrió que el significado no consistía en un pensamiento de la mente sino que era sentido en el cuerpo y se dio cuenta de que el cuerpo, más que ser el canal por el cual las emociones, los sentimientos y las sensaciones depositan los datos del mundo exterior para posteriormente ser procesados en el cerebro; contenía su propio conocimiento implícito y su significado sentido, por lo que no es un elemento pasivo sino que impulsa hacia delante de manera dinámica la evolución de la persona y su crecimiento. La confluencia de las aseveraciones de estos dos pensadores humanistas puede ayudarnos, hoy en día, a seguir construyendo un paradigma experiencial y centrado en la persona que nos permita captar los

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

87

significados profundos del comportamiento humano y acrecentar mecanismos esenciales para facilitar el crecimiento y la sanación. Mucho más cuando pareciera que estamos a punto de comprender nuestro lugar en el mundo, la magnitud de nuestras posibilidades latentes y la flexibilidad y trascendencia de que somos capaces. Y es que los descubrimientos científicos de estas últimas décadas nos lanzan un continuo desafío: si puede ser verdad que nuestro cerebro y nuestra memoria tiene tanta capacidad como sugieren las investigaciones, si nuestra conciencia es tan vasta y nuestros cuerpos tan sensibles que podemos realizar cambios fisiológicos a voluntad en una sola de nuestras células ¿por qué seguimos siendo tan mediocres y tan poco inteligentes para profundizar, expandir y aplicar tan extraordinarios descubrimientos?

2. Una hipótesis compartida: la tendencia actualizante Carl Rogers (1902-1987) era un tímido e inquieto psicólogo americano que inicia su vida profesional en 1928 y se da cuenta de que las tendencias psicológicas dominantes de la época, el conductismo y el psicoanálisis, no dan respuesta a las necesidades profundas del ser humano ni sirven para favorecer el crecimiento y el autodesarrollo personal. Su trabajo e investigaciones realizadas primero en Rochester y más tarde en Ohio le conducen a formular un sistema terapéutico que denominó terapia no-directiva y a proponer una técnica basada en la escucha que se conoce como respuesta-reflejo. Posteriormente, y a partir de 1945 se traslada a la Universidad de Chicago con alguno de sus colaboradores. Combina, en este centro, el trabajo docente universitario con la práctica terapéutica, especialmente facilitando sesiones a soldados provenientes de la segunda guerra mundial. La estancia de Rogers en Chicago representa una de las épocas más productivas en lo referente a la investigación y el desarrollo sistemático de sus aportaciones. Elabora escritos sobre psicoterapia, traslada sus investigaciones al desarrollo de las relaciones interpersonales, descubre las condiciones facilitadoras para promover el desarrollo de la personalidad y establece los principios básicos que enmarcarán el Enfoque Centrado en la Persona (Person-Centered-Approach).

88

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Es posible que su timidez fuera una de las causas de su pretensión de escuchar más y hablar menos, y su inquietud tuvo como consecuencia su largo historial investigador en el campo de la psicoterapia. Rogers parecía vulgar, no era un orador muy brillante. Pero lo cierto es que escuchaba a todos con un gran interés. Se sentaba frente a ti y te miraba a los ojos esperando a que le dijeras lo que tenías que decir. Después se dedicaba a repetir receptivamente tus impresiones en vez de exponer claramente su postura. Normalmente mantenía sus nuevas ideas para sus adentros, sin decir nada. Cuando sintió que estaba listo, empezó a escribir sus pensamientos.10 Ciertamente esta actitud de Rogers se sustentaba en su convicción profunda basada en la existencia en las personas de una tendencia a la supervivencia, al crecimiento y a la autorrealización. En realidad esta convicción constituía una hipótesis sobre la positividad del desarrollo humano. Esta tendencia al crecimiento no forma parte exclusivamente del ámbito de la moral, más bien tiene que ver con el desarrollo biológico y con la capacidad de adaptación en la satisfacción de las propias necesidades, con el impulso intrínseco de cada individuo al restablecimiento del equilibrio emocional y con el deseo interno de desarrollar las propias potencialidades. El mismo Rogers resume así su tesis principal: La hipótesis central de este enfoque puede ser fácilmente resumida. Los individuos tienen dentro de sí vastos recursos de autocomprensión y para la alteración de conceptos propios, actitudes básicas y conducta autodirigida. Estos recursos son susceptibles de ser alcanzados si se logra crear un clima definible de actitudes psicológicas facilitativas.11 Cada individuo, en opinión de Rogers, posee vastos recursos propios para su autocomprensión y para modificar sus propios concep10. Gendlin, E. (1988): “In Memoriam: Carl Rogers”, en Alemany, C. (1997): Op cit. p 367. 11. Rogers, C. (1987): El camino del ser. Barcelona: Kairós, p. 61.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

89

tos, actitudes básicas y conductas autodirigidas, estos recursos podrán actuar siempre que se disponga de un clima característico de actitudes psicológicas adecuadas. Aunque el postulado de la tendencia actualizante no es original, pues en términos similares había sido expuesto por Maslow, Perls y otros, lo genuino de Rogers es que hace de esta idea consistente su hipótesis central y se preocupa de establecer las condiciones necesarias y suficientes para promover su despliegue en las personas. Rogers, sorprendido por los descubrimientos cuánticos de Fritjof Capra, físico teórico, las aseveraciones de Magohah Murayama, filósofo de la ciencia y las proposiciones físicas del Premio Nobel Ilya Prigogine, químico y físico, extenderá este concepto de tendencia actualizante al conjunto del universo y relacionará esta tendencia al crecimiento y a la actualización en las personas con una tendencia direccionalmente constructiva que opera en todo el universo; una tendencia evolutiva presente tanto en la vida orgánica, como en microorganismos, o materia inorgánica como la formación de cristales. Es sensato, para Rogers, imaginar una corriente que opera en el universo a muchos niveles y hace posible que cada forma se origine, a su vez, de una forma más sencilla anterior. Esto es, en todo organismo, a cualquier nivel, existe un flujo subyacente hacia la realización constructiva de sus posibilidades inherentes. Esta tendencia podrá contrarrestarse o desviarse, pero no destruirse a menos que se destruya el organismo. Para Rogers, cuanto más compleja es la estructura, bien sea de una sustancia química o la de una persona, más energía gastará para mantener esa complejidad. Este sistema no es estable, sino que tiene fluctuaciones que, cuando aumentan, llevan al sistema a un nuevo estado alterado, más ordenado y coherente que el anterior12 y así, la transformación de un estado a otro se lleva a cabo mediante un cambio repentino, no de forma gradual, y son varios los factores que actúan al mismo tiempo. 12. Rogers se inspira, para esta formulación, en las teorías de las estructuras disipativas del físico Prigogine que intenta una respuesta a la cuestión básica de cómo surge el orden y la complejidad a partir del proceso de entropía.

90

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Gendlin llamará a este cambio body shift o cambio-corporal-sentido ya que, para él, este acto interno es sentido corporalmente y la experiencia tiene un significado corporalmente sentido. Rogers reconoce esta aportación novedosa de Gendlin que, en realidad, esclarece el funcionamiento de esta tendencia actualizante en las personas: Me resulta especialmente interesante que este fenómeno ya haya sido demostrado por Don (1977-1978) en su investigación sobre el concepto del experiencing en psicoterapia de Gendlin. Cuando durante la relación terapéutica se vive conscientemente un sentimiento reprimido con anterioridad con una actitud de plenitud y aceptación, no sólo se siente un cambio psicológico concreto, sino que, al haberse logrado un estado nuevo de comprensión, se produce un cambio psicológico concomitante.13 Eugene Gendlin (1926) nació en Viena en el seno de una familia judía y tuvo que emigrar en 1938 a Estados Unidos con sus padres a causa de la persecución nazi. En Washington estudia filosofía y continúa su postgrado en Chicago donde se encontrará con Carl Rogers. El perfil de Gene Gendlin es diferente del de Rogers. Se presenta como una persona de talante eminentemente filosófica con un acercamiento progresivo hacia un carácter pragmático ante muchas situaciones y conflictos. Sus raíces europeas y su desencanto a causa del exilio forzoso de su ciudad natal contribuyen a sus convicciones fenomenológicas. Gendlin trabaja en el equipo de Rogers en Chicago y posteriormente en Wisconsin hasta 1964 desarrollando trabajos precisos de investigación y sistematización teórica. De esta época surge la La búsqueda y la creación del significado (1962), el desarrollo de su Escala Experiencial y los inicios de la formulación de la filosofía de lo implícito. En 1969 titula por primera vez con la palabra focusing uno de sus artículos14. Ha continuando trabajando y publicando15 materiales sobre focusing, psicoterapia experiencial, sueños, filosofía de lo 13. Rogers, C. (1986): “Fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona” en Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, (17). Barcelona, p.17. 14. Este artículo forma parte del compendio realizado por el Doctor Carlos Alemany en el libro Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 109-124.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

91

implícito. Últimamente desde el The International Focusing Institute of New York, Gendlin sigue sus disertaciones ocupado en un nuevo modelo que ha denominado Thinking At the Edge16 y del que se ha ocupado Enrique Agilar en el capítulo anterior. Eugene Gendlin aprendió de Rogers que los procesos más profundos se originan desde el interior y sin duda compartía la hipótesis básica de Rogers. Sin embargo, su preocupación principal no era definir el qué era esta tendencia sino cómo funciona en las personas. A este reto dedicó buena parte de su trabajo y llegó a formular una teoría filosóficamente consistente y un instrumento –el enfoque corporal– que permitiera a las personas estar en contacto con su experiencia interna. La fuente interior, dentro de cada persona, tiene implícitamente el conocimiento lingüístico de todo lo que esa persona ha aprendido, oído o pensado alguna vez, pero también contiene una más básica organización del organismo humano y también la progresiva diferenciación única y el desarrollo del vivir de esa persona hasta ahora. Esta es la razón por la que, cuando una persona presta atención primeramente a una sensación y sentimiento global no claros, es tanta la sabiduría implícita en ella, que resulta impensable para esta persona o para cualquier otra, hasta este momento... Una vez que la persona ha descubierto esta fuente interna, el sujeto ya no puede ser suplantado por alguien, o por algo distinto, porque percibe con gran claridad que ningún otro puede conocer mejor la propia vida de uno así como los pasos de su posterior evolución. Uno está abierto a toda clase de aprendizajes, pero la evaluación última siempre procede de dentro.17 Para Gendlin la naturaleza es sumamente compleja y no constituye un sistema mecánico conformado por factores diferenciados. Las 15. En este libro se ofrecen las referencias de las publicaciones de Gendlin traducidas al español. 16. Pensando-desde-el-borde. 17. Gendlin, E. (1983): “Prólogo” a la edición española de Gendlin, E.: Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero, pp. 9-10.

92

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

acciones de las personas, sus pensamientos y sus discursos implican siempre un proceso vital que trasciende los procesos. El experienciar puede generar nuevos factores que no se siguen linealmente de lo que ya estaba constituido o de lo que creíamos haber deducido cognitivamente. En este sentido Gendlin cree que lo humano sin la cultura no es posible y que el individuo es cultural, social e interpersonal antes que individuo y se enfrenta, en cualquier sociedad a la tarea de vivir, lo que para la persona nunca está completamente organizado. Incluso asevera que la razón por la que una persona tiene qué descubrir qué hacer desde una situación a la siguiente, se debe a las contradicciones impuestas por la sociedad organizada. Y es que la naturaleza no es arbitraria sino que responde a un orden que ofrece resultados más exactos de lo que pudiera construirse sólo a partir de lo que pensamos. Así pues, lo que produce el cambio efectivo, el desarrollo, no es lo que piensa o dice el individuo sino el proceso vital experiencial que lleva a alguien a pensar o sentir de ese modo. Cuando un individuo expresa con precisión por primera vez cómo se encuentra, justamente entonces y precisamente al hacerlo ya no se siente de ese modo. La exactitud que él sentía tan profundamente –la producción, físicamente sentida, de las palabras que sentía ser las exactamente correctas– ese preciso sentimiento es el sentimiento de cambio, de resolución, de experienciar el avance, el subir un nuevo escalón.18 Para Gendlin el funcionamiento de este proceso vital tiene lugar a causa del fenómeno que denomina experiencing.19 La existencia es 18. Gendlin, E. (1966): “Existencialismo y Psicoterapia experiencial” en Alemany, C. (1997): Op cit. p 49. 19. El concepto de experiencing (experienciar) ha sido formulado ampliamente por Gendlin en 1955 y, sin duda, constituye una aportación decisiva al enfoque centrado en la persona de Rogers, aunando el rigor científico con la filosofía existencial. En el libro GENDLIN, E. (1962): Experiencing and the Creation of Meaning. Nueva York: The Press of Glencoe, Gendlin define el experiencing como un proceso cambiante, orgánico, espacio-temporal, una corriente continua de sentimientos y unos pocos contenidos explícitos. En realidad el experiencing es el proceso de sentimientos que continuamente acontece en el campo fenoménico del individuo. Me remito a la excelente explicación que proporciona Carlos Alemany en el primer artículo de este libro.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

93

preconceptual y diferenciable internamente y es sentida corporalmente. El acceso a la experiencia es la vida del cuerpo sentido en su interioridad. El cuerpo vive la experiencia por medio de una sensación-sentida (felt-sense) que es prelógica pero que implícitamente contiene un significado. El lenguaje pues se halla implícito en cualquier experiencia pero el cuerpo responde con más complejidad que todo el lenguaje. Si el cuerpo es depositario de un conocimiento organísmico y una evaluación interna, entonces ya no hace referencia a una máquina sino que significa algo inherentemente interaccional que proyecta sus acciones desde dentro. Esta interacción consiste en movimiento permanente. Tu sensación-sentida es tu interacción corporal con las diferentes situaciones. El cuerpo humano lleva implícitamente consigo las situaciones y el lenguaje. Nuestros cuerpos implican cada momento siguiente de nuestra vida.20 Rogers presuponía que la experiencia organísmica de un ser humano es una fuente interna de dirección vital, de crear sentido y de valores. Para Gendlin, en cambio, la idea de que hay una dirección hacia la vida no significa que haya ciertas cosas buenas para todo el mundo y esta dirección hacia la vida, después de unos cuantos pasos, puede requerir algo que parece opuesto a lo que se hizo en pasos anteriores. Por eso Gendlin da una significación absoluta al propio proceso de experienciar, en este proceso un fragmento de experiencia implica en sí mismo una ulterior interacción con el entorno que, a su vez, lleva adelante el proceso hacia ese cambio que, al mismo tiempo, es continuidad proveniente de lo que ya estaba implicado. También para Gendlin, como para Rogers, la experiencia tiene siempre una finalidad, una dirección, pero Gendlin cree que el proceso irá adelante sólo de ciertas maneras, si no, se estancará. 20. Gendlin, E. (1991): “El entramado y la profundización: algunos términos relativos a la línea divisoria entre la comprensión natural y la formulación lógica”, en Alemany, C. (1997): Op cit. p. 446.

94

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La finalidad de la experiencia corporal significa que su continuidad implica ulteriores interacciones con el entorno y, en cualquier caso, es la experiencia la que proyecta la dirección. Así que Eugene Gendlin introduce extraordinarias novedades: el concepto de experiencing que Rogers recogió como experiencia inmediata que se experimenta al instante y genera una distancia reducida entre el sujeto y la experiencia, unida a un sentimiento subjetivo de movimiento y de cambio; destacó el carácter corporal de la experiencia –algo que Rogers no había tenido suficientemente en cuenta–, y formuló la dinámica del funcionamiento de este proceso sentido otorgándole primacía frente a cualquier otro factor. Hacer explícito lo implícito, simbolizar la experiencia es, para Gendlin, la clave de la reconstitución y el desarrollo personal. Pero, es más, Gendlin diseñó el focusing como método para poder enseñar este procedimiento de cambio y desarrollo y facilitar la conexión con la experiencia interna, con la sabiduría que tenemos en nuestro interior. Focusing es utilizable para todas las personas en todas las situaciones y no es más que la habilidad formalizada de un proceso natural. Quizás algunos tipos de personas tienen esta destreza de un modo natural, mientras que otros deben aprenderla.21 Focusing es el proceso de darse cuenta de una sensación corporalmente sentida a partir de la experiencia de notar cómo sentimos algo en el centro de nuestro cuerpo que tiene significado emocional; esta sensación tiene que ver con la globalidad de algo, un problema, una decisión, una relación personal, una situación existencial. Al conseguir otorgar significado a esa sensación sentida que surge como globalidad de algo, parece como si sintiéramos un alivio y el propio cuerpo nos indica un nuevo paso, una nueva dirección. Se trata de descubrir como el cuerpo ya sabe lo que la mente todavía desconoce y de posibilitar una relación de confianza con nuestro cuerpo, que nos permite ponernos en contacto con la sabiduría interior que nos 21. Gendlin, E. (1969): “Focusing”, en Alemany, C. (1997): Op. cit. p.123.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

95

indica el siguiente paso para conducirnos hacia una existencia más satisfactoria con independencia de valoraciones externas y con autonomía frente al propio sistema de creencias. Cuando prestamos atención a una sensación interior que tiene que ver con la globalidad de algo parece que el cuerpo, con el fluir de esa sensación, nos diera la respuesta a nuestra búsqueda. Lo extraordinario de la investigación de Gendlin es haber descubierto el funcionamiento de este proceso natural que intuyera Rogers, y haber determinado las pautas para su aprendizaje y su práctica. Las ciencias contemporáneas, desde muy diversos ámbitos entre los que destacan la física, la química, la astronomía o la biología; están confirmando la intuición de Rogers. El nuevo paradigma de la física cuántica considera la existencia de un orden implicado en la naturaleza que impulsa la generación de sistemas más complejos a partir de las interacciones, a veces caóticas, de los elementos de sistemas anteriores que forman nuevas estructuras dinámicas y flexibles (estructuras disipativas). Las leyes de la entropía otorgan direccionalidad al fenómeno que, por ello mismo, es irreversible. Este orden generado desde sistemas anteriores invade todos los aspectos de la vida y puede ser entendido como diferencias semejantes y semejanzas diferentes. El orden no se encuentra meramente en el objeto o en el sujeto, sino en el ciclo de actividad que los incluye a ambos. Así se pronuncia Ilya Prigogine, Premio Nobel de física: De este modo, lejos del equilibrio, los procesos irreversibles son fuente de coherencia... En lo sucesivo deberemos reconocer a los sistemas una cierta autonomía que permite hablar de las estructuras lejos del equilibrio como de fenómenos de “autoorganización”... La modificación de la relación entre la actividad del sistema y las condiciones que la determinan va más lejos. Vamos a mostrar cómo, a partir de las nociones de sensibilidad, de inestabilidad y de bifurcación, ella abre la física al problema de la evolución.22 22. Prigogine, I y Stengers, I. (1990): Entre el tiempo y la eternidad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 66-67.

96

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

3. Estar en contacto: la condición olvidada Carl Rogers, en base a incontables indagaciones enunció en 1957 las seis condiciones necesarias y suficientes para el cambio de personalidad en el proceso terapéutico. Estas condiciones contienen el núcleo de su teoría y del enfoque centrado en la persona y han sido objeto, tanto por parte de Rogers como de otros profesionales e investigadores del enfoque centrado en la persona, de múltiples matizaciones, interpretaciones y cambios de intensidad. En algunos momentos Rogers definía unas como más significativas, en otros, otras, en función de nuevos descubrimientos, influencias y trayectoria personal. En cualquier caso siguen configurando el eje central de la aportación rogeriana y de la posterior contribución de Gendlin. La fuerza científica, teórica y pragmática de estas condiciones ha sido extraordinaria pues ha posibilitado expandir el enfoque centrado en la persona no sólo al ámbito psicoterapéutico sino a la educación, la dinámica de grupos, las organizaciones, las relaciones interpersonales, las relaciones familiares y de pareja, la resolución de conflictos, la política, la asistencia sanitaria y social y hacia otros muchos campos. También han sido, en muchas ocasiones, motivo de controversia; tanto por las plurales interpretaciones de que han sido objeto como por la cuestión de su necesidad y suficiencia. La primera condición que enunció Rogers para el cambio de personalidad en el proceso terapéutico es que dos personas estén en contacto. Al mismo tiempo Rogers declaraba: Cuando dos personas están en presencia una de otra y cada una afecta al campo experiencial de la otra en forma percibida o subliminal, decimos que esas personas están en contacto.23 Esta primera condición, en realidad tiene muchas implicaciones que sólo en la actualidad han ocupado la atención de los profesionales de esta orientación. Esta condición asevera, en realidad, que las destrezas, los métodos y las técnicas carecen de significación sustan23. Rogers, C. (1982): Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión, p.40.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

97

cial y que es la presencia del terapeuta o facilitador la que genera posibilidad de cambio y desarrollo.24 Sin embargo, incluso Rogers, en sus inicios como terapeuta y como formador, debía otorgar alguna importancia a las destrezas y técnicas y desarrolló la respuesta-reflejo como habilidad específica de su enfoque. También Gendlin buscó técnicas y métodos en las relaciones de ayuda y aportó su procedimiento de seis pasos que denominó focusing. De hecho, hoy en día, muchos ortodoxos rogerianos se han quedado anclados en el uso de la destreza del reflejo de sentimientos y muchos seguidores de Gendlin aplican focusing como una técnica o un simple procedimiento más sin reparar en la importancia del contacto con su cliente. Rogers y Gendlin se van dando cuenta, progresivamente, de la necesidad de llamar la atención sobre la importancia del estar presente y la calidad de la relación con el cliente más que valorar el uso de cualquier instrumento terapéutico: El elemento más importante en la determinación de la eficacia es la calidad del encuentro interpersonal con el cliente... Gradualmente he llegado a la conclusión de que hay una enseñanza que rige para todas estas experiencias: la de que lo más importante es la calidad de la relación personal. Apenas si mantengo un contacto breve con algunos de esos individuos, en tanto que puedo llegar a conocer íntimamente a otros, pero en cada caso la calidad del encuentro es quizás, a la larga, el elemento que determina hasta qué punto estamos viviendo una experiencia que libera o promueve la evolución y el desarrollo personales.25 Y Gendlin añade: 24. Hay algunas otras implicaciones interesantes derivadas de esta primera condición que, en este capítulo, no vienen al caso, como es la cuestión de la iniciativa o la espera por parte del terapeuta. Se puede encontrar un análisis exhaustivo de esta cuestión en el capítulo titulado “Entre la espera y el contacto” de nuestro libro Barcelo, B. (2003): Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. Bilbao: Desclée De Brouwer. 25. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. pp. 91-92.

98

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La relación interpersonal es vital debido a que el contenido depende de la forma de experienciarlo... Después de todo, el proceso interno no sólo tiene lugar dentro del cliente sino también dentro de la interacción con el terapeuta. El cliente se experimenta a sí mismo en interacción. Si la interacción resulta problemática, negativa, o se bloquea, los contenidos internos serán experimentados también de esa manera.26 Estas afirmaciones nos encomiendan a sacar del olvido esta primera condición, a considerar que el cambio y el desarrollo no tiene lugar en el interior del cliente sino entre el tarapeuta y el cliente. Es la naturaleza de la relación y el acontecimiento del encuentro lo que libera al cliente de su pesar y le permite adquirir significados de desarrollo, cambio y curación. Este encuentro se basa en el respeto, la confluencia y la esperanza y representa un viaje para adentrarnos hacia lo desconocido que nos conduce tan lejos como podamos llegar de acuerdo a nuestras posibilidades y limitaciones. En este estar ahí, estamos completamente presentes, sintonizando juntos, intuyendo, como contemplando un acontecer que ocupa entre nosotros todo el tiempo intensamente. En el estar en contacto la frontera entre el ser terapeuta y el ser cliente se hace añicos, se fragmenta y se expande en el ambiente total del organismo relacional como en un mar y un cielo que dejan de entreverse separados por un horizonte inexistente. Desde esta complejidad del contacto surgen alternativas que emanan de la tendencia actualizante, del experienciar que impulsa a las personas hacia un desarrollo armónico y así es como nos damos cuenta –tal como nos indican seductoramente Rogers y Gendlin–, que los recursos y las estrategias siempre son accesorios y a veces, incluso, entorpecen el despliegue de esta fuerza transformadora. 4. Una condición relegada: la cuestión de la motivación La segunda condición que expresó Carl Rogers para la facilitación del cambio de la personalidad en el proceso terapéutico era la 26. Gendlin, E. (1999): El focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós, p. 85.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

99

siguiente: “que la primera persona, a la que denominaremos cliente, se encuentre en un estado de incongruencia, de vulnerabilidad o de angustia”. Esta condición tenía que ver con la motivación del cliente para solicitar ayuda ya que para que se dé esta condición es intrínsecamente necesario que exista, en grado mínimo, una autopercepción del estado de incongruencia o angustia. Esta consideración es lo que indujo a Rogers a cambiar el concepto de paciente por el de client, significando, con ello, que la persona en incongruencia acude voluntariamente a la consulta en demanda de ayuda. Así, y en virtud de esta condición, el cliente encara una situación que percibe como problema serio y significativo, está abrumado por confusiones y conflictos y tiene un deseo inseguro o ambivalente de aprender o cambiar, que surge de la dificultad del individuo al enfrentar la vida. Sin embargo, el trabajo terapéutico y de investigación que llevaban conjuntamente Rogers y Gendlin con personas esquizofrénicas en Wisconsin planteó serios interrogantes a esta condición: La primera enseñanza, que captamos gradualmente, fue que este grupo es quizá uno de los más difíciles que hayamos conocido en materia de probabilidades de cambio. Trabajamos con individuos psicóticos más o menos crónicos, grupo dificilísimo según lo indican numerosas experiencias... Algunos no sólo carecen de motivaciones sino que oponen una resistencia activa a cualquier intento que se haga por ayudarlos... Es muy distinto trabajar con clientes conscientemente motivados, ya sean neuróticos o psicóticos, que hacerlo con una persona que carece de motivaciones concientes así sea normal, neurótica o psicótica... es más difícil trabajar con la falta de motivación consciente en el individuo que con el problema de la psicosis.27 27. Extracto del informe elaborado en 1962 por Rogers titulado: “Algunas enseñanzas recogidas en un estudio de psicoterapia con esquizofrénicos”. El informe está traducido y publicado en castellano en el libro Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu.

100

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

También Eugene Gendlin expresa estas dificultades: El trabajo con los pacientes esquizofrénicos hospitalizados aceleró en gran medida la tendencia experiencial de la terapia-centrada en el cliente. Obtuvimos sujetos mucho menos esperanzadores... Una vez tras otra nos enfrentábamos a largas horas de un silencio muy sólido. Este no es el tipo de silencio que valoramos en psicoterapia cuando el sujeto explora profundamente su mundo interior. Sino que era un silencio de vacío, resistencia, de no saber lo que hacer. Otro tipo de silencio era hablar continuamente sobre temas triviales y externos... No tenían ningún interés en enfocar sobre sus sentimientos... el proceso terapéutico auto-impulsado no tenía lugar... Tanto los pacientes silenciosos como los que no paraban de hablar rechazaban la terapia y al terapeuta con regularidad.28 Estos apuros impulsaron nuevas averiguaciones protagonizadas especialmente por Eugene Gendlin para buscar elementos y factores promotores de cambio y sanación en personas no motivadas. Gendlin llegó a dos conclusiones que inspirarían enormemente la evolución de la psicoterapia experiencial. En primer lugar, Gendlin propuso que el terapeuta debía adoptar una presencia más activa y no solamente esperar la demanda del paciente con actitud de escucha y una destreza de reflejo del sentimiento, trascendiendo las técnicas hasta ahora utilizadas. Para Gendlin, esta actividad del terapeuta consistía en relacionarse con su paciente como persona sensible y valiosa que es. Independientemente de lo equivocado y lo extraño que fuera el comportamiento objetivo del cliente, éste podía ser compartido y confrontado en un encuentro de persona a persona y el terapeuta podía buscar, encontrar y responder a la integridad implícita en el comportamiento del paciente. Se trataba, en fin, de que el terapeuta comunicara su experiencia inmediata respecto a los sentimientos que le producía este comportamiento: 28. Extracto de un informe de Eugene Gendlin sobre la misma investigación publicado en 1967 y titulado: “Procedimientos terapéuticos con esquizofrénicos”. El informe está traducido y publicado en castellano en el libro Alemany, C. (1997) ya citado anteriormente.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

101

A cada instante el terapeuta experimenta múltiples eventos y sentimientos o sensaciones, en su mayoría concernientes al cliente y al momento actual, y no necesita esperar pasivamente hasta que aquel exprese algo íntimo o terapéuticamente pertinente. En vez de esto puede bucear en su propia vivencia momentánea y encontrar en ella una reserva constante a la que pueda recurrir y con la cual puede iniciar, ahondar y continuar la interacción terapéutica hasta con una persona silenciosa, externalizada o sin motivaciones... Mi respuesta tentativa es que el terapeuta puede ser más activo, y, al mismo tiempo mostrar una imagen mínima de imposición y amenaza siempre que se exprese a sí mismo... Supongamos que el cliente no me da nada de sí, nada íntimo o que exprese su personalidad. Es entonces cuando debo recurrir a mi propia reserva para hallar dentro de mí la respuesta que he de darle y que será una expresión clara e íntima de lo que siento en ese momento, en su compañía.29 Con esta declaración Gendlin pone en duda la actitud no-directiva del terapeuta entendida como “no hacer” para sustituirla por una actitud más activa, aunque no impositiva, en el estar presente en la relación terapéutica. Al mismo tiempo, Gendlin revaloriza la primera condición que enunciaba la necesidad del contacto y se decanta por el contacto frente a la espera. Gendlin incluso establece la forma del contacto que consiste en la comunicación explícita por parte del terapeuta de su experienciar interno con respecto a su relación con el paciente. Esta forma es conocida como inmediatez de la experiencia que también formulara Carkhuff30. 29. Fragmento de otro de los informes de Gendlin sobre el trabajo con esquizofrénicos titulado: “Comunicación subverbal y expresividad del terapeuta. Tendencias de la terapia centrada en el cliente en el tratamiento de esquizofrénicos” y publicado en 1963. Existe una traducción al castellano publicada en el libro de Rogers, C. y Stevens, B. (1980) citado anteriormente. 30. Robert Carkhuff se había incorporado en 1961 al equipo de Rogers en la Universidad de Wisconsin, pero su colaboración no duró mucho, pues el método de Rogers le debió parecer demasiado blando y de poca incisividad con los enfermos esquizofrénicos e intentó buscar un modelo para convertir en más eficaz la relación de ayuda. Para conocer la relación entre los modelos de Rogers y Carkhuff remitimos al lector al excelente libro: Giordani, Bruno (1999), La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée De Brouwer.

102

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Estos aportes generaron ciertamente cambios significativos en las concepciones de Rogers que, por cierto, renunció definitivamente a denominar a su terapia no-directiva; concibió una manera nueva de promulgar la actitud de la congruencia, dándole mayor significatividad, aun frente a la empatía que hasta ahora había dominado en mayor medida su manera de intervenir y le inspiró a expandir su teoría hacia otros ámbitos no terapéuticos en los que no era necesario presuponer motivación previa. Al mismo tiempo abogó, todavía más, por la sustancialidad del encuentro existencial en la relación terapéutica y fue desechando la misma técnica que había diseñado como respuesta-reflejo dejándose llevar mucho más por la intuición que emanaba de esta relación que no por los aprendizajes de las destrezas adquiridas. La mayoría de nosotros acabamos empleando un método consistente en expresar nuestros sentimientos o sensaciones inmediatas sin imponérselas al cliente... Como dice Gendlin, el terapeuta puede recurrir a su propia experiencia momentánea y hallar en ella un venero permanente al que puede recurrir y mediante el cual puede iniciar, profundizar y continuar la interacción terapéutica aún con una persona callada, no motivada o que externalice sus problemas.31 Gendlin halló, en segundo lugar, que el paciente que lograba éxito y mostraba un cambio real y tangible, podía ser seleccionado por las sesiones grabadas de terapia, y lo que estos pacientes hacían era distinto a lo de los demás. Averiguó que no era la técnica utilizada por el terapeuta la que promovía el cambio sino que la diferencia estaba en cómo hablaban los pacientes. Y esa manera de hablar era sólo una señal externa de lo que los pacientes con éxito hacían dentro de sí mismos. Este hallazgo era contrario a sus predicciones iniciales, pues suponía que la psicoterapia ordinaria no enseñaba a los pacientes esta habilidad, que llamó acto interno, promovedora del cambio y la sanación. La investigación le mostraba repetidamente 31. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. pp. 193-194.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

103

que los pacientes con resultados positivos mejoraban en esta destreza pero, hasta cierto punto, ya la disponían desde el principio. Los que fracasaban no la tenían en absoluto ni la conseguían sólo mediante psicoterapia. Gendlin descubrió que este acto interno era un proceso en el que el paciente establecía contacto con una clase especial de conocimiento consciente, interno y corporal al que Gendlin denominó feltsense32, y que consistía en el sentir del cuerpo de un problema o situación particular: Cuando las personas cambian, lo muestran físicamente. Al principio, puede ser que esto no se note al exterior, excepto en la relajación momentánea y la facilitación de un cambio corporal, una circulación mejor y el respirar más profundo. Pero después de una temporada más larga, con muchos cambios en distintos problemas, es decididamente notable, en la cara, el porte, verlo en todo el cuerpo. Y puede ser un cambio asombroso.33 Esta experiencia inmediata, corporal, se experimenta en el instante como confluencia de sentimiento y conocimiento que genera una distancia reducida entre el sujeto y la experiencia unida a una sensación de cambio y movimiento. Al principio esa sensación es difusa y pre-conceptual pero si se la atiende se convierte en referente de cambio y direccionalidad realmente sentida. Carl Rogers quedó sorprendido y maravillado por este descubrimiento de extraordinarias consecuencias potencialmente constructivas para el cambio y el crecimiento, pues implicaban, por primera vez, las posibilidades de ayuda y facilitación a personas desmotivadas y reacias a la curación por no detectar su propio estado de angustia. Y vislumbró, también por vez primera, la significación del cuerpo como depositario de significado y agente de ese acto interno experiencial. 32. Sensación-sentida. 33. Gendlin, E. (1988): Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero, p. 51.

104

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

El cliente a menudo no advierte con claridad qué es lo que acaba de golpearlo en ese momento. No obstante, eso no parece demasiado importante, puesto que el hecho en cuestión es una entidad, un referente al que puede recurrir una y otra vez para descubrir más acerca de él... A pesar de ello constituyen puntos de referencia sólidos, a los cuales el cliente puede acudir cuantas veces quiera, hasta satisfacer su necesidad de saber qué son. Tal vez se trate de un acontecimiento fisiológico definido con claridad, de un sustrato de la vida consciente al que el cliente puede recurrir con propósitos de investigación. Gendlin ha llamado mi atención acerca de esta significativa cualidad de la vivencia como referente.34 Estos hallazgos estimularon a Gendlin a buscar una técnica para enseñar ese importante acto interno crucial y gradualmente fue descubriendo los pasos para hacer exactamente lo que estos pacientes con éxito habían hecho de forma natural. Así prescribió el procedimiento de seis pasos –focusing– despojando a la terapia de su exclusividad en enseñarlo porque la gente puede hacerlo por sí misma y unos con otros, y sustrajo a los terapeutas del poder distintivo de estar a cargo de este proceso de cambio. Toda una revolución. Rogers, por su parte, pudo aplicar su enfoque a la educación –sin partir de la suposición de que los estudiantes estuvieran motivados–, a los grupos, a los concflictos internacionales y a las relaciones interpersonales en el seno de las cuales no tiene que darse un estatus diferenciado entre las personas que las conforman. Al mismo tiempo, consideró que una relación interpersonal basada en el resto de condiciones facilitadoras promueve el despliegue de la tendencia actualizante, del cambio y del desarrollo sin necesidad de que establezca un proceso terapéutico definido. Gendlin, a partir de ahí, expandió el focusing en parejas en situaciones en las que ambos participantes son “clientes y terapeutas” y, por tanto, ambos participan intersubjetivamente del encuentro en situación de absoluta igualdad. Sería lo que más tarde se llamaría guiar y ser guiado 34. Rogers, C. (1972): El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós, p. 138.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

105

Esta segunda condición quedó así relegada y, paradójicamente este relego supuso una reafirmación de la hipótesis fundamental pues implica que una persona vulnerable puede experimentar las condiciones independientemente de que se las ofrezca o no un terapeuta porque el proceso actualizante de la persona puede promoverse de otros modos. Así, resulta funcionalmente cierto que la gente mejora terapéuticamente sin hallarse en una relación con terapeutas que de forma consistente mantengan estas condiciones y pueden participar de relaciones interpersonales significativas que generen desarrollo, crecimiento y cambio.

5. La fuerza de la congruencia La tres condiciones siguientes que enunció Rogers establecen el esquema básico del enfoque centrado en la persona y experiencial y se refieren a las actitudes relacionales que dispone el terapeuta en su relación con el cliente. Las actitudes, en tanto relacionales, constituyen el fundamento de la intervención y son, por ello, necesarias y suficientes. La primera actitud, formulada como tercera condición es la denominada autenticidad, coherencia o congruencia. Rogers la enunció inicialmente así: “Que la segunda persona, a quien denominaremos terapeuta, sea congruente en la relación con el cliente”. Esa actitud significa que el terapeuta es él mismo. Ser uno mismo trae aparejado el proceso de ir desposeyéndose de máscaras y roles. Implica presentarnos en la relación siendo como uno realmente es, sin interferencias entre ser mi yo auténtico y mi yo que me gustaría ser. Esta congruencia del terapeuta cubre la experiencia, la conciencia y la comunicación. Ser uno mismo en estos tres niveles es ser mi yo auténtico, ser una persona unificada. Se trata de que el terapeuta deje fluir sus sentimientos en cada instante, se percate de su proceso experiencial y de las emociones que experimenta aquí y ahora que van siendo accesibles a la conciencia y sea capaz de vivir estos sentimientos, de experimentarlos en la relación y de comunicarlos si persisten. Establece así una relación de persona a persona.

106

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Mediante la actitud de autenticidad el terapeuta no se niega a sí mismo ninguno de los sentimientos que experimenta en la relación y está dispuesto a experienciar de manera transparente cualquier sentimiento persistente y a comunicarlo. El terapeuta se hace vulnerable en vez de adoptar un papel de profesional o de especialista. La autenticidad o congruencia es, entonces, una disposición interna a estar abiertos a la experiencia, percatarnos y comunicarla. Significa que el nivel de la experiencia, el de la conciencia y el de la comunicación son congruentes, forman una unidad. Ser auténtico –dirá Rogers– implica la difícil tarea de familiarizarse con el propio flujo interior de vivencia que se caracteriza especialmente por su complejidad y continua variación. Es lo que llamaba Gendlin la dinámica del experienciar. Esta condición, después de los trabajos de Wisconsin, adquirió una importancia radical, mayor incluso que la de la empatía que originó los primeros trabajos de Rogers en Chicago. Rogers llega a afirmar: Si estoy dispuesto a que esta autenticidad se manifieste en la relación, entonces puedo tener la certeza casi absoluta de que el nuestro será un encuentro importante en el cual ambos aprenderemos y nos desarrollaremos. Me he preguntado algunas veces si ésta no será acaso la única cualidad de peso en una relación de terapia o counseling.35 Sin duda este cambio de intensidad en la significación de la autenticidad fue debido a las sugerentes aportaciones de Gendlin a raíz del trabajo mencionado con esquizofrénicos. Gendlin supo entrever cómo funcionaba este proceso interno de conexión entre la vivencia y la conciencia y vislumbró que, precisamente era este proceso el que predecía el éxito terapéutico. Otra característica de la terapia centrada en el cliente se refiere a la expresividad del terapeuta. Antiguamente, la terapia centrada en el cliente no la aprobaba. Los terapeutas deberán ser ellos mismos siempre... Es necesario que el terapeuta sea él mismo, que exprese sus sentimientos.36 35. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. p. 95. 36. Gendlin, E. (1974) en Alemany, C. (1997): Op. cit. p. 205.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

107

Resulta cuando menos curioso que el máximo descubrimiento del trabajo conjunto de Rogers y Gendlin como es el detallar este proceso interno hacia la congruencia, esto es, el proceso de definir la conexión entre los niveles de la experiencia, la conciencia y la comunicación e independientemente del desarrollo posterior por parte de cada uno de ellos, que todo esto no sea atribuible, en exclusiva, a ninguno de los dos; por el contrario, ambos se reconocen mutuamente la originalidad y manifiestan la fuerza de este descubrimiento. Así, dice Rogers, a propósito del proceso de experienciar: Estas sensaciones cambian en el instante mismo en que intento expresarlas... Gendlin ha explicado de manera excelente la importancia del concepto de vivencia experiencial y su relación con el counseling y la terapia; su trabajo puede complementar lo que he tratado de decir.37 Y Gendlin también reconoce las enseñanzas de su maestro: Rogers descubrió que desde el interior surge un proceso de autopropulsión... Para los terapeutas formados con Rogers era obvio que cada persona se encuentra en el centro de dirección de su propia vida y que sólo se la puede ayudar mediante los significados de su propia complejidad y de sus propios pasos... Los descubrimientos de Rogers han tenido muchas implicaciones en otros campos y en los que se desenvolvió con soltura: es muy cierto que en educación los procesos más profundos se originan desde el interior.38 La fuerza de esta condición es bien sabida: el desarrollo del proceso y técnica del enfoque corporal y la filosofía de lo implícito por parte de Gendlin, la expansión del enfoque centrado en la persona a todos los ámbitos de las relaciones humanas por parte de Rogers y la actual consideración de que la máxima expresión de la autenticidad en una relación interpersonal es la inmediatez –la comunicación de 37. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. p. 94. 38. Gendlin, E. (1988) en Alemany, C. (1997): Op. cit. pp. 369-370. Para toda esta relación entre Rogers y Gendlin y la mútua complemantación de sus investigaciones leer el interesante trabajo de: Gondra, J.M. (1995), La psicoterapia de Carl Rogers, Bilbao: Desclée De Brouwer, capítulos 9 y 10.

108

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cómo me siento contigo y tú conmigo en este preciso instante–, lo que genera simetría y mutualidad en la relación y promueve la experiencia del encuentro.

6. Consideración positiva e ¿incondicional? Otra condición actitudinal necesaria para crear un clima facilitador del despliegue de la tendencia actualizante es la que hace referencia, en términos utilizados por Rogers, a la consideración positiva incondicional, la estima o la aceptación. Rogers la formula como cuarta condición: “Que el terapeuta experiencie una consideración positiva incondicional hacia el cliente”. Esta actitud del terapeuta es una disposición intencional a validar la experiencia de su cliente. Consiste en una mirada positiva llena de aprecio y aceptación. Considerar positivamente al cliente quiere decir confiar en su capacidad para desarrollarse y crecer. Implica relacionarse con el cliente sin juicios, sabiendo que en su interior dispone de amplios recursos para autodirigirse y para promover su propio crecimiento. Esta consideración positiva incondicional precisa que el terapeuta disponga de una intención profunda de saber esperar, sin ansias de control, sin querer que el cliente actúe como el terapeuta desearía que lo hiciera. Significa confianza en el cliente, interés y expresión de una relación de calidez y acogida sin condiciones. Esta aceptación no implica necesariamente aprobación o acuerdo. Sin embargo, el terapeuta centrado en la persona admite que cada persona es única e irrepetible, con capacidad libre de orientarse hacia el camino de su propia elección responsable. Se trata de mostrar respeto por las decisiones del otro con independencia de mi acuerdo o desacuerdo. Esta ausencia de juicio valorativo no puede confundirse con la neutralidad. El terapeuta centrado en la persona muestra acercamiento, amor, realiza una opción decidida y valiente de generosidad afectiva, y sabe manifestar este amor sin esperar nada a cambio. La discusión del equipo de Rogers respecto a esta condición se centró en el asunto de la incondicionalidad de la consideración. ¿Y si

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

109

el terapeuta no siente, en algún momento, de manera genuina y experiencial, esta consideración positiva? ¿Existe alguna contradicción inherente entre esta condición y la actitud de autenticidad? Si se da una contradicción de sentimientos positivos y negativos ¿se trata de mostrar consideración positiva o expresar autenticidad? Rogers fue radical, aunque fuera a modo de tentativa, se pronunció por la absoluta necesidad de que el terapeuta mostrara esta disposición incondicional para poder promover un clima psicológico que permitiera el despliegue de la tendencia actualizante: Hay un aspecto de esta actitud acerca del cual me siento menos seguro. Presento, pues, a título tentativo la hipótesis de que cuanto más incondicional sea el aprecio positivo tanto más eficaz será la relación, entendiéndose por “incondicional” el hecho de que el terapeuta aprecia al cliente de una manera total, en vez de condicional. No acepta algunos de sus sentimientos y desaprueba otros, pero siente un aprecio positivo e incondicional por esa persona; es un sentimiento positivo que aflora sin reservas ni evaluaciones y que implica no juzgar.39 Esta radicalidad hizo que Rogers eliminara toda interpretación sustituyéndola por esta aceptación incondicional. Vio que los diagnósticos eran inadecuados, perjudiciales y frecuentemente mal utilizados; así que los eliminó. Hizo de su espacio psicoterapéutico un espacio abierto desechando la burocracia de los historiales médicos del paciente, la toma de notas durante la sesión terapéutica, la distancia clínica y otras actitudes clásicas. Y revolucionó la relación terapéutica conviertiéndola en un espacio de encuentro en el que lo que importaba no era tanto el contenido ni las formas o procedimientos como la manera y la cualidad de la experiencia que acontecía. En esa batalla discursiva Eugene Gendlin se puso del lado de Rogers, confirmando esta condición de aceptación del todo lo que surja y recibiendo curiosamente y con aprecio cualquier sensación que experiencie el cliente. 39. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. p. 97.

110

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

A menudo he discutido con otros terapeutas sobre las tres condiciones necesarias para la terapia según Rogers. La empatía queda claro, pero mucha gente se pregunta ¿cómo se puede ser genuino y sentir a la vez consideración positiva incondicional? Muchas veces hay tantas cosas desagradables en el cliente que, genuinamente, no pueden ser consideradas positivamente. Pero no veo ninguna contradicción porque, tal y como yo lo formulo, la consideración positiva incondicional tiene que ver con la persona y no con lo que trae a terapia... No digo que siempre sea fácil compadecerse por todas las personas que luchan dentro de sí mismas, sólo digo que no hay ninguna contradicción.40 Así que, en realidad, Gendlin ha elevado a principio absoluto general una intuición tentativa de Rogers. Este principio ocupa también un lugar procedimental destacado en su método, el focusing, que entre los seis pasos contiene el sexto paso que es el de recibir: acoger cualquier cosa que surja, agradecer que la experiencia nos haya hablado a través del cuerpo, intentar que nuestra capacidad crítica no nos haga menospreciar la sensación corporalmente sentida, permitir que el paso que se dé tenga el espacio que necesita y, finalmente, no rechazarlo, por muy extraño o erróneo que pueda parecer. El nuevo paradigma centrado en la persona y experiencial hoy va más lejos. Reconvierte esta consideración positiva incondicional en amor profundo y generoso, una actitud altruista que se muestra independientemente del hecho de que exista correspondecia afectiva: significa penetrar activamente en el interior de la otra persona y sorprenderse por la maravilla que contiene el otro para poder iniciar una senda de conexión y encuentro. Esta manifestación de afecto es auténtica, sin simulacros ni exhibicionismos, sino paciente y casi tímida porque no intenta violentar al otro sino respetarlo. Para que un terapeuta sienta profundamente esta disposición al afecto, ha de aceptar primeramente sus propios sentimientos, aceptarse a sí mismo, sin cortapisas que impidan cerrarse a su singular 40. Gendlin, E. (1999): El focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós, p. 404.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

111

proceso experiencial, abriéndose al campo ampliado de su conciencia y viendo todo lo que está ahí, en el centro de su cuerpo, en su experienciar, y asombrándose de lo que surge integrándolo como parte esencial de sí mismo. En este sentido de generosidad afectiva la consideración positiva incondicional es amor. Amor no posesivo que no es sino una actitud que nace del núcleo de la persona y se desprende en todo el complejo fenoménico de la experiencia.

7. Matices en torno a la empatía La quinta condición de Rogers corresponde a la tercera actitud básica, la empatía, que es la más conocida de las propuestas realizadas por Carl Rogers y fue, en los inicios del trabajo del maestro, un punto de partida para su revolución terapéutica. Rogers la denominaba, inicialmente, “actitud no-directiva” y le construyó una herramienta, la respuesta-reflejo; pero a medida que fue profundizando en su contenido se dio cuenta de que era una condición mucho más actitudinal que una técnica de intervención. En este sentido, en los enunciados de 1957, Rogers expresa esta condición de este modo: “que el terapeuta experiencie una comprensión empática hacia el marco de referencia interno del cliente”. Y al mismo tiempo añadía una definición de esta actitud: El estado de empatía o de comprensión empática, consiste en percibir correctamente el marco de referencia interno de otro con los significados y componentes emocionales que contiene, como si uno fuera la otra persona, pero sin perder nunca esta condición de “como si”... Si esta condición de “como si” está ausente, nos encontramos ante un caso de identificación.41 Rogers recala tres aspectos, en primer lugar que la actitud ha de ser experienciada por el terapeuta, es decir, genuina, realmente sen41. Rogers, C. (1982): Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión, p. 45. Se trata de la traducción de la definición dada en 1957.

112

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

tida; en segundo lugar que la empatía consiste en familiarizarse con el marco interno del cliente, es decir: con su autopercepción; en tercer lugar, que no se trata de identificación. Así, la empatía implica, de alguna manera, captar el mundo subjetivo del otro desde su propio marco, bucear en este mundo subjetivo, comprenderlo y manifestar esta comprensión que será percibida por el otro. Es un escuchar activo que quiere atender el interior del cliente. Significa, en cierto modo, hacerse propia la experiencia del otro como si fuera mi propia experiencia por medio de la interiorización del otro, experimentar al otro y, simultáneamente, observar las asociaciones cognitivas y afectivas de uno mismo con esta experiencia para reflejar al otro aquello que está comunicando. Este escuchar activamente no es identificarse con el otro, ni proyectar el deseo a que el otro sienta aquello que yo desearía escuchar. Presupone la habilidad de diferenciar entre uno mismo y el otro así como entre la respuesta afectiva de uno mismo y la del otro. Este escuchar del terapeuta es un estado interno, una experiencia emocional que consiste también en implicarse para conocer y participar en la experiencia del otro. El estar en actitud de empatía es incompatible con el estar aconsejando. El terapeuta empático sabe permanecer en silencio, con un silencio activo y cálido, y es capaz de manifestar esta presencia silenciosa a través de la disposición de su conciencia que transmite energía y vincula las profundidades de su cliente. Pero esta empatía no es una técnica ni una simple conducta habilidosa del responder, sino que es una apuesta por el ejercicio vivencial de la alteridad, un estilo, un esfuerzo para incardinarse en la experiencia del otro y confluir intuitivamente con su proceso experiencial sin evaluarlo ni juzgarlo. Éste último aspecto, el de ligar la empatía más que con la autopercepción del cliente con su propio proceso experiencial, pre-perceptivo y preconceptual, es una de las matizaciones de Eugene Gendlin al concepto rogeriano de empatía. Gendlin cree que el terapeuta debe conectar su comprensión no sólo con lo que el cliente percibe de sí mismo sino con su experiencing, es decir, con la sensación-

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

113

sentida corporalmente que todavía no ha sido conceptualizada. Al mismo tiempo, Gendlin considera que el terapeuta debe reflejar, o resonar, en casi todas las ocasiones (al contrario de Rogers que permanecía más silencioso, gesticulaba suavemente o emitía algunos sonidos que indicaban comprensión): Yo caracterizo la escucha reflexiva de forma mucho más central que Rogers. Otras formas de expresar la empatía pueden errar en el intento de generar el proceso terapéutico que surge desde dentro. Sin el reflejo, poco a poco ni el cliente ni el terapeuta pueden descubrir lo que realmente se quería decir y se sentía, aislando lo que podría surgir desde el lado interno que se abre cuando el mensaje ha sido plenamente recibido. Pero Rogers tenía mucha razón cuando decía que las condiciones relacionales son elementos primarios de la terapia. La escucha, el focusing, y el resto de los procedimientos sólo son efectivos dentro de una relación interpersonal segura, genuina y de confianza. El resto es algo que dos personas prueban, personas que siempre son más importantes y reales que cualquier procedimiento. En terapia, la relación con la persona que está ahí es lo que tiene mayor importancia; luego viene la escucha y las instrucciones de focusing en tercer lugar.42 Carl Rogers aceptó cambiar su definición inicial de empatía a propuesta de las orientaciones de Eugene Gendlin sobre el proceso de experienciar y el significado sentido y, así, convirtió la empatía en un estar cerca del otro de carácter muy profundo: A fin de formular la definición actual (de empatía), me gustaría echar mano del concepto de vivencia o experienciar, tal como lo formuló Gendlin. Este concepto enriquece de varias maneras mis ideas. Gendlin es de la opinión de que en el organismo humano tiene lugar de forma ininterrumpida un flujo de vivencias hacia el que el individuo puede dirigirse repetidas veces, utilizándolo como punto de referencia para descubrir el significado de su existencia. 42. Gendlin, E. (1999): Op. cit. pp. 417-418.

114

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Según él, empatía es resaltar con sensibilidad el “significado sentido” que el cliente está transformando en vivencia en un determinado momento, a fin de ayudarle a centrarse sobre este significado hasta llegar a su vivencia plena y libre... El cliente verifica (la conexión entre experiencia y significado), en opinión de Gendlin, con el que estoy de acuerdo, mediante la comparación con el flujo psicofisiológico que corre en su interior. Este flujo es algo muy real, pudiéndolo utilizar las personas como punto de referencia.43 Con la aceptación de esta contribución de Gendlin, Carl Rogers redefine su comprensión empática que ahora requiere una sensibilidad constante hacia los cambios que se producen en el cliente en relación a los significados que va percibiendo, requiere también la capacidad de moverse delicadamente por el interior del cliente sin tratar de revelar sentimientos de los que la persona todavía no se percata experiencialmente. Al mostrarle los posibles significados presentes en el flujo de sus vivencias, ayudamos a la persona a que se centre en esta modalidad útil de punto de referencia, a que plasme en vivencias los significados de forma más plena y a que progrese en esta vivencia. De alguna manera implica apartar nuestro propio yo para entrar en el mundo del otro sin ideas preconcebidas. Esto sólo puede hacerlo un terapeuta que esté seguro de que no se perderá en el mundo posiblemente extraño del otro y pueda volver sin dificultades a su propio mundo cuando lo desee. Sin embargo Rogers no comparte la segunda reflexión de Gendlin, sobre la necesidad de resonar en cada ocasión44. Precisamente porque la empatía es más presencia que destreza, Rogers se va dando cuenta, cada vez en mayor medida, que cualquier destreza en el responder no se corresponde con esta actitud que considera mucho más intuitiva, por lo que incluso reniega de su respuesta-reflejo y llega a afirmar: 43. Rogers, C. y Rosenberg, R. (1981): La persona como centro. Barcelona: Herder, pp. 86-87. 44. Gendlin incluso diseñó un procedimiento para explicar minuciosamente este resonar que tituló “El manual de la técnica del escuchar” y está contenido en su libro citado: Focusing. Es el capítulo 11 en la edición española.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

115

En situaciones óptimas, el terapeuta se introduce hasta tal punto en el mundo privado de su interlocutor, que no sólo es capaz de clarificar los pensamientos de los que el cliente es consciente, sino los que están ligeramente sumergidos en su subconsciente. Este modo sensible y activo de escuchar es sumamente excepcional en nuestras vidas... Sin embargo, esta forma especial de escuchar constituye una de las fuerzas de cambio más potente que conozco.45 Rogers descarta así el reflejo como herramienta fundamental, Gendlin lo recupera como inevitable, dándole categoría procedimental en su técnica de los seis pasos –resonar–. Rogers presenta una evolución desde la empatía conductual –la respuesta-reflejo–, hacia la empatía actitudinal –la comprensión del marco perceptivo del otro–, para derivar a la empatía intencional e intuitiva –la sintonía y resonancia con el experienciar del otro–. Gendlin en cambio, hace convivir la empatía intencional a partir del proceso experiencial del otro, con la empatía como conducta en base a la destreza del resonar. En cualquier caso, los efectos de esta disposición son extraordinariamente transformativos y poderosos. La empatía es, sin duda, uno de los componentes esenciales e irrenunciables del enfoque centrado en la persona y experiencial. 8. La condición de la controversia La sexta condición que enunció Carl Rogers era la siguiente: “Que el cliente perciba, por lo menos en un grado mínimo, las condiciones 4 y 5, es decir, la consideración positiva incondicional del terapeuta hacia él y la comprensión empática que el terapeuta le demuestra”. Para Carl Rogers la percepción por parte del cliente, aunque fuera en grado mínimo, de la consideración positiva incondicional y de la empatía del terapeuta era un asunto crucial. Rogers significó que las actitudes básicas no existen en un mundo aislado en el interior del terapeuta, y por consiguiente no pueden ser eficaces a menos que sean comunicadas al cliente hasta cierto punto y que él las perciba: 45. Rogers, C. (1986): El camino del ser. Barcelona: Kairós, p. 62.

116

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Sólo se podrá pronosticar una evolución en la personalidad del cliente y un cambio en su conducta cuando perciba, aun en grado mínimo, la autenticidad del terapeuta y la aceptación y empatía que éste siente hacia él.46 Esta condición comportaba ciertas implicaciones en cuanto al terapeuta, que necesitaba ser sensible no sólo a lo que pasaba dentro de él mismo y al flujo de sentimientos o sensaciones del cliente, sino ser sensible a la forma en que el cliente recibe sus comunicaciones. Rogers afirmaba que, sin esta condición, las personas –especialmente las más perturbadas como los esquizofrénicos–, podían percibir la empatía como falta de compromiso y el aprecio incondicional como indiferencia o la calidez como proximidad amenazadora y los sentimientos del terapeuta como falsos. Así, Rogers deseaba que la comunicación del terapeuta fuera de una forma que resultara clara a cada cliente en particular para que pudiera percibir sin ambigüedades lo que el terapeuta experimentaba en la relación. Sin duda Rogers se percataba de que el principio era fácil pero su logro difícil y complicado. En realidad, este tipo de comunicación particularizada en cada cliente derivaba a desposeerse de cualquier técnica preconcebida de respuesta, incluso la del reflejo, y confiar en la propia capacidad intuitiva en la manifestación de la relación con el otro. Gendlin, era un convencido de que el proceso interaccional funcionaba por sí mismo si se enseñaba al cliente la destreza de estar en contacto con su propio experienciar, creía que el éxito terapéutico no tenía nada que ver con el terapeuta ni con su capacidad intuitiva47 46. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Op. cit. p. 99. Rogers, inicialmente sólo consideraba que el cliente debía percibir en grado mínimo la consideración positiva y la empatía para el cambio terapéutico, después de la discordia con Gendlin, Rogers añadió que también la autenticidad debía ser percibida. 47. Gendlin llega a afirmar graciosamente: “La gente cree erróneamente que los profesionales tienen algún tipo de magia y por eso continúan yendo durante años en los cuáles no son oídos ni escuchados, sino por el contrario dejados con la misma soledad interna... La terapia debe centrarse en que la persona llegue a ser capaz de poder dar nombre a sensaciones, poder vivirlas experiencialmente e interactuar con ellas”. En Alemany, C. (1997): Op. cit. p. 205.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

117

sino con el uso del procedimiento de hacer explícito lo que está implícito; así que no podía estar de acuerdo con esta condición que, además de centrarse en el proceso interno del cliente, intentaba una comunicación sutil sin disponer de un técnica adecuada y, al mismo tiempo, desechaba el reflejo que para él no era tanto una manera de comunicar comprensión como una destreza para que el cliente resonara consigo mismo y pudiera ajustar su sensación corporalmente sentida con la conceptualización. Este mecanismo es el que, para Gendlin, impulsa el cambio y el desarrollo. Cuando trabajé con Carl Rogers a veces tomaba cosas teóricas mías y a veces yo tomaba las suyas y por supuesto yo tomé más de las suyas que él de las mías, pero el único tema que no recuerdo que admitiera fue mi argumento acerca de que las tres condiciones fueran suficientes sin la condición de que el cliente tuviera que percibirlas. Él decía: “lo genuino, la empatía y la consideración positiva, y el hecho de que el cliente lo percibe”. No pienso que esto sea necesario; sé que la percepción no es necesaria porque muchos clientes están convencidos durante un año o dos que nadie podría agradarles o entenderles y el proceso funciona de todas formas y eventualmente cambian sus percepciones.48 Gendlin se distanciaría de Carl Rogers. Aunque resulta evidente que coincidían esencialmente sobre las características del proceso de cambio, Gendlin fue incapaz de estar de acuerdo con esta creencia de Rogers de que la percepción de un ambiente seguro y la reducción de las defensas generaban las bases para dicho proceso. La razón fundamental que Gendlin argumentaba era el carácter interaccional de todas las formas de vida naturales y también en la vida de la persona. Esta interacción es la forma primaria de vida (también la interacción con uno mismo es una forma de interacción), la ausencia de interacciones importantes perturba el carácter de cualquier forma orgánica en su estar en el mundo. De esta forma, Gendlin ve que la 48. Gendlin, E. (1988). “Transcripción de la Conferencia Inaugural en el Congreso Internacional de Lovaina”. En Alemany, C. (1997): Op. cit. pp. 399-400.

118

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

facilitación de la interacción depende de los insights emocionales y de la relación terapéutica como dos elementos que fomentan el proceso. En este sentido, el cambio no depende de la permisividad originada en la conciencia sino de la adecuación de la interacción ofrecida; por lo que las actitudes básicas de Rogers son significativas, no porque el cliente las perciba como tales, sino porque orientan al terapeuta a ofrecer una adecuada interacción. De este modo, Gendlin descartó definitivamente la idea de que la terapia que tenía éxito conduciría de forma automática hacia un vivir más experiencial y se centró en investigar un procedimiento que le ilustrara la ecuación de saber cómo funcionaba cuando funcionaba este proceso interno. La consecuencia filosófica es inevitable: si la habilidad para enfocar tenía que ser lo suficientemente alta desde el principio con el fin de lograr el éxito terapéutico, entonces el reto consistía en buscar la mejor forma de enseñarlo cuando se diera con suficiente intensidad. De ahí que el paso hacia las instrucciones de focusing y el inicio de un cambio de postura fueron las que provocaron tensiones y numerosas discusiones en el ámbito de la terapia centrada en la persona. La obstinación de Rogers en mantener esta última condición49 y la insistencia de Gendlin en desacreditarla50 generó suficientes motivos de ruptura. Pero también impulsó que las investigaciones de cada uno se materializaran en múltiples nuevas propuestas en el campo de la psicoterapia y las relaciones humanas. 49. “No basta con que estas condciones existan, es imprescindible lograr comunicarlas al cliente”. Rogers, C. (1972): Op. cit. p. 251. 50. “Carl Rogers estaba en lo cierto al proponer la genuinidad como una de sus tres condiciones para la terapia junto a la empatía y la consideración positiva incondicional. Pero no estaba del todo en lo cierto cuando añadió que el cliente debe percibir estas tres actitudes en el terapeuta... los cuerpos humanos experimentan sus situaciones inmediata y directamente y no sólo a través de la pantalla interpretativa de lo que perciben o piensan que está pasando. Muchos clientes inician la terapia muy lejos de ser capaces de percibir que alguien les comprende y se preocupa por ellos. A pesar de esta falta de percepción, la interacción concreta tendrá sus efectos. El proceso organísmico se moverá hacia delante y cambiará a la persona”. En Gendlin, E. (1999): Op. cit. p. 417.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

119

9. La proyección en los grupos, más motivos de discordia El trabajo conjunto de Rogers y Gendlin en Wisconsin no se limitó a la investigación terapéutica con pacientes esquizofrénicos. Rogers, en su etapa de Chicago, había desarrollado una orientación centrada en la persona en la manera de impartir sus clases que extendió luego a grupos intensivos. Gendlin, cuando recuerda las clases con su maestro manifiesta: Carl Rogers incorporaba una nueva dimensión que siempre influyó en la formación que ofrecía: en vez de contenidos preparados, cortados y secados, presentaba el método en su proceso de elaboración, ofreciendo así el desafío de la colaboración, las contribuciones y el pensamiento en el límite de lo conocido. Empezaba cada curso ofreciendo una larga lista de materiales y recursos (cintas, libros, etc.) e invitaba a los estudiantes a decidir por dónde empezar, qué usar y cómo proceder. Eso nos permitía experimentar y ejemplificar exactamente el tipo de proceso que se quería enseñar.51 Este tipo de experiencias condujo a Rogers a probar nuevos programas en la Universidad de Chicago, a partir de 1947, de experiencias grupales intensivas. Era un intento de ligar el aprendizaje cognitivo con el que era fruto de la experiencia. Estas experiencias incluían las metas de una más elevada autocomprensión y un aprendizaje vivencial de actitudes para las relaciones de ayuda. Los grupos de Chicago se orientaron sobre todo hacia el desarrollo personal y el aumento y mejora de la comunicación y las relaciones interpersonales, en vez de considerar que éstas eran finalidades secundarias. Este movimiento inicial ofreció una gran cantidad de experiencias profundas y significativas a los estudiantes y tuvo tanto éxito que Rogers continuó expandiendo este método en seminarios de verano

51. Gendlin, E. (1999): Op. cit. p. 424.

120

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

y otros acontecimientos.52 No es de extrañar que en Wisconsin, Rogers deseara continuar sus investigaciones en grupos y solicitara la colaboración de sus colegas. Gendlin, admirado por la capacidad de Rogers y entusiasmado por los aprendizajes que realizaba con su maestro no dudó en cooperar. Con nuestro nuevo acercamiento surgió un proceso grupal muy diferente y explosivo. En Wisconsin entre 1959 y 1962 fuimos a varias ciudades del estado y ofrecimos algo tan extraño y por aquel entonces poco definido. Un grupo bastante abierto que duraba muchas horas o incluso días. La expectación que generó algunas veces se reflejó en los periódicos. Habíamos creado/descubierto los grupos de encuentro. Más adelante me enteré que muchos otros habían estado haciendo algo muy parecido de forma paralela en muchos otros lugares. El movimiento de Grupos de Encuentro y todo lo que condujo a él, cambió nuestra sociedad sin ninguna duda. Después de algunos años todos notamos que esos grupos no tenían ninguna posibilidad de continuación.53 De la experiencia de estos encuentros Gendlin puso en duda un proceso de mezcla de las discusiones que abarcaban tanto los aspectos organizativos como los afectivos porque creía que esto desmembraba al grupo experiencialmente abierto. También creía que en estos grupos sólo se debía dar apoyo y no enzarzarse en un tipo de experiencia grupal que él consideraba mutuamente hiriente, en el que la gente se lanzaba emociones crudas unos a otros.

52. No trataremos en profundidad aquí el desarrollo de los grupos, su base filosófica y su funcionamiento. El asunto grupal fue, después, una de las mayores aportaciones de Rogers y ocupó durante un tiempo importante de su vida una de sus mayores ocupaciones. Se puede encontrar información detallada en el libro de Rogers, C. (1979): Grupos de Encuentro. Buenos Aires: Amorrortu. También se ofrecen las últimas investigaciones en el libro del autor Barcelo, B. (2003): Crecer en grupo. Bilbao: Desclée De Brouwer. 53. Extracto del artículo de Gendlin, E. (1994): “Logros y problemas de la psicología humanística” en Alemany, C. (1997): Op. cit. 431-432.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

121

Al mismo tiempo, Gendlin, interesado en enseñar su destreza de conexión con el acto interno, consideraba que estos grupos debían ofrecer mecanismos para hacerla posible dando más importancia a esta conexión que a la comunicación interpersonal. A estos efectos, posteriormente, organizó una nueva modalidad que denominó “Cambios” que pretendía entrenar a la gente en estos procedimientos. Este método fue derivando a lo que hoy en día conocemos como “focusing por parejas”, un movimiento de ayuda en parejas en el que dos personas dividen su tiempo, en turnos, para guiar y ser guiado. Si bien es cierto que Rogers reconoce que el movimiento de Gendlin puede ofrecer cierta ayuda54 cree que el espacio del grupo es un lugar de crecimiento mediante la interacción que se produce entre sus miembros, por lo que no acepta ni los procedimientos, ni la fijación de reglas ni directrices, ni los facilitadores que no participan como uno más en el grupo. Trato de evitar todo procedimiento planeado de antemano; lo artificial me produce verdadero rechazo... Los miembros de un grupo son tan terapéuticos como yo mismo, o aún más, cuando surge una situación muy grave en la cual un individuo actúa de forma extraña... Esto nos induce a ser humildes y es, al mismo tiempo alentador, ya que nos permite comprender el increíble potencial de ayuda que posee la persona común, carente de una formación especial, cuando se siente en libertad de utilizarla... La eficacia de un facilitar disminuye cuando presiona al grupo o le fija reglas...55 Las diferencias de fondo son extraordinariamente importantes, Gendlin da una significación absoluta y exclusiva al proceso interno, al experienciar de cada miembro y la finalidad del grupo es ofrecer espacios para guiar y ser guiado en el proceso que luego denominará 54. “Eugene Gendlin y otros participaron en fecha reciente en un movimiento comunitario de ayuda denominado ‘Cambios’, que ofrece varias directrices útiles para las relaciones con los miembros alienados y los participantes de la contracultura que integran el caos que denominamos vida urbana”, en Rogers, C. y Rosenberg, R. (1981): Op. cit. p. 90. 55. Extractos del capítulo 3 del libro Rogers, C. (1979): Op. cit. pp. 64-75.

122

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

focusing. Rogers, en cambio, otorga una importancia radical al clima que se genera en el grupo para facilitar la comunicación y la profundización de la experiencia que ayuda al crecimiento y al desarrollo; el facilitador, en este caso, aporta las condiciones facilitadoras para la generación de este clima psicológico. En realidad, la diferencia proviene de la discrepacia de la sexta condición. Para Rogers, si el grupo y cada miembro percibe unas actitudes facilitadoras despliega su potencial de ayuda y crecimiento. Para Gendlin no es necesaria esta percepción, basta enseñar el procedimiento para que cada persona del grupo tienda al cambio y al desarrollo. Actualmente, los facilitadores de grupos centrados en la persona sabemos que el despliegue de la tendencia actualizante se produce a raíz de su desvelo, de tratar de ir eliminando los ruidos que impiden su manifestación que, si se produce, lo hace por sí misma. A veces utilizamos algún procedimiento como focusing, otras veces no, pero ningún procedimiento tiene la exclusividad, ni tampoco la tiene su ausencia. Lo que hace el facilitador es estar abierto a la experiencia grupal, percibir el significado profundo del experienciar del grupo, escucharse a sí mismo desde ese lugar interno que enmarca su presencia de facilitación y que es resonante con el grupo e intervenir actitudinalmente. Su proceso corporal intuitivo le indica la manera de intervenir. Y esta manera de intervenir que emerge desde el centro personal del facilitador contiene en su seno la manera más adecuada de hacerlo. Este estar ahí constituye un centrar la mirada hacia la racionalidad intuitiva que contiene la totalidad del ser corporalmente sentido y toda su experiencia, y se manifiesta desde un instante de incertidumbre que, en el silencio interior escuchado por el sí mismo, lleva inherentemente la semilla creativa de la facilitación expresada como condición significativa hacia la posibilidad de nuevas y complejas interacciones que emergen hacia un nuevo orden de cambio y desarrollo. El período de colaboración entre Rogers y Gendlin estuvo marcado, además de estas discrepacias teóricas por diversas tensiones como una cierta abdicación de liderazgo con frecuentes ausencias por parte de Rogers, robo de las primeras conclusiones del trabajo, las mis-

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

123

mas dificultades del objeto de la investigación56 con esquizofrénicos, etc. que seguramente pudo causar un enrarecimiento del clima del grupo de investigadores y un cierto desgaste personal, produciéndose un distanciamiento que generó trayectorias diferentes y dando lugar a una separación entre ambas líneas de pensamiento que se ha ido acrecentando a lo largo de los años hasta que, a veces, pudieran parecer escasos los puntos de contacto entre las orientaciones del enfoque centrado en la persona y las de la psicoterapia experiencial. Carl Rogers tuvo malos recuerdos de alguno de estos sucesos: Durante una experiencia en Wisconsin hice caso omiso de una de las lecciones que tan dolorosamente aprendiera, con lo que descubrí el desastre que ello puede acarrear. Con un gran grupo de investigación reunido con el propósito de estudiar psicoterapia con esquizofrénicos, delegué la autoridad y la responsabilidad en el grupo. Aun así no llegué a establecer el clima de comunicación interpersonal próxima, abierta, que es fundamental para que se asuma este tipo de responsabilidad. Se produjo entonces una crisis seria en la que cometí el error, de peores consecuencias aún, de intentar que la autoridad volviese a mis manos. El resultado fue la rebelión y el caos. Fue una de mis lecciones más dolorosas, una lección sobre cómo no ejercer la dirección compartida de una iniciativa.57 La quiebra de la colaboración les condujo hacia caminos diferentes. Rogers organizó su propio centro en La Jolla (California) desde donde continuó sus indagaciones y expandió el enfoque centrado en la persona a muchos ámbitos: educación, grupos, grandes comunidades, conflictos internacionales... Eugene Gendlin, por el contrario, permaneció trabajando en la Universidad de Chicago donde enseñó e inves56. “Rogers recibía constantemente invitaciones para ir a todos los sitios. Sus preferencias iban vinculadas a su idea de comunicar sus pensamientos... la mayoría de las veces elegía un grupo de enfermeras o educadores. ¿Podían aplicarse sus métodos a la organización del trabajo?... En Wisconsin este modelo organizacional no pudo hacer frente ni siquiera ante una sola persona que hizo algo inmoral (robó los datos e intentó publicarlos, para finalmente destruirlos y tener que realizar todo de nuevo). De una forma menos dramática, este tipo de problemas ha sucedido siempre”. Gendlin, E. (1988): “In memoriam: Carl Rogers”, en Alemany, C. (1997): Op cit. pp. 370-371. 57. Rogers, C. y Rosenberg, R. (1981): Op. cit. p. 223.

124

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

tigó. En 1980 convocó el primer encuentro internacional para especialistas interesados en aprender focusing como herramienta terapéutica. Allí fundó el Focusing Institute. Más tarde en 1996 con motivo de su jubilación lo trasladó al norte del estado de Nueva York donde ahora está dicho instituto. Allí ha continuado con sus búsquedas y averiguaciones sobre el proceso experiencial, la filosofía de lo implícito y otros modelos derivados. Esto ha generado, en muchas ocasiones una incomunicación y un desconocimiento entre seguidores de ambas orientaciones que algunos intentan ver como disonantes. De hecho muchos ortodoxos rogerianos, anclados todavía en las primeras formulaciones de la no-directividad y la técnica de la respuesta-reflejo no reconocen focusing ni siquiera como herramienta terapéutica con notables sustratos en el enfoque centrado en la persona; y muchos trainers de focusing desconocen las profundas raíces filosóficas de esta herramienta basada en el funcionamiento pleno de la personalidad que sugiriera Carl Rogers. Unos y otros se han situado en el plano de la destreza instrumental sin considerar, en la práctica, que es la presencia profundamente empática y congruente la que genera posibilidades de cambio y sanación en su cliente y no el simple uso de una técnica concreta. En algunas ocasiones incluso, se ha pretendido provocar una escisión formal entre los partidarios de una u otra tendencia que, de momento, no ha cuajado.

10. Reencuentros en la distancia: la unidad del paradigma Todos los intentos de separación han resultado, hasta hoy, en vano. Tanto la World Association for Person-Centered Approach and Experiential Psychoterapy and Counseling58 como los Foros Internacionales del Enfoque Centrado en la Persona59 mantienen en su seno las diver58. Asociación Mundial de Psicoterapia y Orientación Centradas en la Persona y Experiencial. 59. Cada cierto tiempo (unos tres años) se convocan Foros Internacionales del Enfoque Centrado en la Persona que reúne a personas y profesionales de todo el mundo de estas orientaciones. Se iniciaron en 1982 en México y constituyen una forma de contacto y enriquecimiento entre todas las personas que desde diversas perspectivas y campos de aplicación sienten como base de su quehacer el enfoque experiencial y centrado en la persona.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

125

sas líneas de desarrollo de la terapia centrada en la persona eliminando inútiles desprecios y buscando enriquecerse mutuamente. El mismo Eugene Gendlin ha expresado en reiteradas ocasiones que la esencia de la terapia centrada en el cliente todavía no ha sido comprendida ni aprendida y que la mayoría de los terapeutas, incluso los más actuales, desconocen dicha esencia... el método experiencial –dice refiriéndose a diversas innovaciones de la orientación rogeriana– es uno más entre otros.60 Y es que Eugene Gendlin descubre progresivamente que el paradigma que han intuido refiere mucho más que un simple método terapéutico: Los temas más difíciles y profundos que subyacen a este asunto son difíciles de explicar. El focusing como orientación psicoterapéutica es terapia centrada en el cliente. Es muy difícil comunicarse a través del inmenso golfo que separa la concepción centrada en el cliente del resto. Rogers eliminó la situación en la que el terapeuta se mantenía a buen recaudo, oculto del paciente... Pero lo fundamental no estriba sólo en estos cambios... Incluso dentro de la terapia centrada en el cliente, mucho más efectiva, fiable y real muchos de nuestros colegas ponen en práctica una especie de danza formal y se mantienen escondidos tras una rutina procedimental. También existen Trainers de Focusing que se complacen protegiéndose con su conocimiento certificado sobre focusing, perpetuando la misma estructura doctor-paciente.61 Gendlin se refiere al funcionamento de la hipótesis central, la tendencia formativa que actúa por sí misma en su despliegue permaComo feliz coincidencia precisamente va a producirse la aparición en público de este libro con la celebración del X Foro Internacional del Enfoque Centrado en la Persona, Mallorca, España del 7 al 12 de mayo al que acudirán más de 250 participantes de todo el mundo. En lo referente a la World Association for Person-Centered & Experiential Psychoterapies ha comenzado a publicar una revista (Journal of the world...) desde el invierno del 2003. Como novedad, el que los artículos se publican todos en inglés pero los abstracs o resúmenes están escritos en las lenguas inglesa, alemana y española. 60. Gendlin, E. (1974) en Alemany, C. (1997): Op. cit. p. 197. 61. Gendlin, E. (1999): Op. cit. p. 422.

126

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

nente y al cuerpo humano sentido experiencialmente como depositario de este acontecer, la dirección hacia la vida que surge desde el interior es más precisa y más organizada que cualquier tipo de valor cultural. En esta nueva búsqueda del funcionamiento total de la tendencia actualizante Gendlin continúa sus trabajos: El organismo puede completar las lagunas que posee, los acontecimientos necesarios implícitos que nunca ocurrieron. Si conseguimos entenderlo teóricamente, nuestro trabajo con las imágenes, sueños, la energía corporal y la interacción implícita específica será más comprensible.62 Carlos Rogers andaba buscando lo mismo en sus últimos años: Creo que la nueva gran frontera del aprendizaje, el área en la que exploraremos nuevas y emocionantes posibilidades, es la región que los sobrios investigadores prácticamente no mencionan. Se trata del área de lo intuitivo, lo psíquico, el vasto espacio interno que asoma ante nosotros... Al parecer, nuestro mundo interno está permanentemente ocupado en actividades que desconocemos por completo, a no ser que nos aislemos de los estímulos externos... ¿Es posible que todo el cuerpo, el organismo entero, aprenda algo que la mente no sabe, o que sólo aprenderá más adelante?63 El reencuentro en la distancia es evidente y nos sitúa en un punto de giro decisivo, ante un nuevo paradigma. Un paradigma que, en términos de Thomas Khun, es un marco de pensamiento, un esquema de referencia para entender y explicar la realidad. Un cambio de paradigma supone una nueva y nítida forma de enfocar antiguos problemas. El nuevo marco resulta más útil que el anterior porque permite una mayor precisión en la definición de los acontecimientos. El problema es que los nuevos paradigmas son muchas veces recibidos con frialdad y hostilidad pero va ganando espacio y ahora estamos dotados –gracias a las aportaciones de Rogers y Gendlin– de una comprensión más profunda de los procesos de cambio, sabemos 62. Gendlin, E. (1999): Op. cit. p. 394. 63. Rogers, C. (1986): Op. cit. p. 152.

CARL R. ROGERS Y EUGENE T. GENDLIN

127

que las mismas energías que nos pueden llevar al borde del abismo tienen en su interior las semillas de su propia renovación, podemos promover la autonomía personal en el seno de la sociedad global, somos administradores de nuestros propios recursos psicológicos y herederos de las riquezas de la evolución con capacidad para la imaginación, la creatividad y la inventiva; podemos, en fin, protagonizar experiencias que apenas hemos llegado a entrever por lo que estamos abiertos a un proceso continuo de transformación y trascendencia. Carl Rogers y Eugene Gendlin se vieron por última vez en 1986, unos meses antes de morir Rogers (febrero de 1987), participaron juntos en una mesa redonda sobre las semejanzas y diferencias entre sus enfoques en la que los asistentes entablaron un debate en el cual algunos defendían el “método puro centrado en el cliente” y otros mantenían su integración junto a otros métodos como el experiencial. Gendlin dijo: “Creo que necesitamos a ambos”, Rogers respondió: “Yo no quise dar con un método centrado en el cliente. Lo que pretendía era hallar una forma de ayudar a la gente”.64

11. Referencias bibliográficas Alemany, C. (1997): Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. Barcelo, B. (2003): Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. (1962): Experiencing and the Creation of Meaning. Nueva York: The Press of Glencoe. Gendlin, E. (1983): Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero. Gendlin, E. (1999): El focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós. 64. Este acontecimiento está contado por varios autores, entre otros por el mismo Eugene Gendlin en una Necrológica publicada en 1988 en la revista American Psychologist, Vol. 43, 2, 127-128. Está traducido en el libro Alemany, C. (1997). Op. cit.

128

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Pririgogine I y Stengers, I. (1990): Entre el tiempo y la eternidad. Madrid: Alianza Editorial. Rogers, C. (1957): “The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change” en Journal of Consulting Psychology, (21). Rogers, C. (1972): El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. Rogers, C. (1977): Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós. Rogers, C. (1979): Grupos de Encuentro. Buenos Aires: Amorrortu. Rogers, C. (1982): Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión. Rogers, C. (1986): “Fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona” en Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, (17). Barcelona. Rogers, C. (1986): El camino del ser. Barcelona: Kairós. Rogers, C. y Stevens, B. (1980): Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu. Rogers, C. y Rosenberg, R. (1981): La persona como centro. Barcelona: Herder.

4

William James, Focusing y Gestalt: tres formas coincidentes de plantear el experienciar Ana Gimeno-Bayón Cobos*

1. Presentación del tema Hace unos años, con ocasión de la realización de un trabajo sobre William James, me sorprendió el gran parecido que encontré entre su manera de concebir el curso del pensamiento y los conceptos del experiencing de Gendlin y del ciclo de la experiencia de la Psicoterapia de la Gestalt. Ello me llevó a preguntarme si tanto Gendlin como Perls habían sido influidos en la concepción de sus modelos por James. Pero no he obtenido respuesta. Sí he encontrado un cita de él (en Perls, Hefferline y Goodman 1951/1979, p. 46), lo cual significa que Perls conocía su obra, pero es sólo una cita marginal, cuando las similitudes son muy amplias, como luego veremos. Respecto a Gendlin, no parece reconocer su influencia y ni siquiera lo cita a propósito de los antecedentes de la Psicoterapia Experiencial (Gendlin, 1973/1997). Me quedo, pues, con el interrogante de si los creadores del modelo de Focusing y de la Psicoterapia de la Gestalt han recibido los con* Doctora en Psicología. Trainer diplomada por The Focusing Institute of New York. Co-directora del Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista. Barcelona.

130

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

ceptos claves de los mismos a partir de William James, o se trata de simples coincidencias, como las que el mismo James vivió en relación con su amigo Bergson, coincidencias que a los coetáneos les sonaba a plagio cosa que ambos autores se encargaban de negar. Si realmente se trata de coincidencias, quizá éstas de deban a que los tres autores utilizan el método que James propugnó para el estudio científico de la Psicología: la introspección, que permitiría a los tres captar lo que de común existe en los humanos, a propósito del funcionamiento psíquico. Esa metodología permitiría comprender mejor que por tres vías distintas se confluya en unos mismos hallazgos. Empezaré resumiendo unos cuantos datos someros respecto a William James, para pasar luego a centrarme en los paralelismos entre su obra y la de los otros dos autores.

2. Algunos datos sobre William James A manera de esbozo muy esquemático sobre su vida, diré que William James nació en Nueva York en 1842, en el seno de una familia un tanto peculiar, tanto por su brillo social y falta de convencionalismo (su padre, Henry, autor de numerosos escritos religiosos, era considerado un intelectual excéntrico; su hermano fue el novelista Henry y su hermana Alice era igualmente escritora) como por ser propensos, como el propio William, a padecer desequilibrios psicológicos. Para comprender este último rasgo puede ayudar la lectura del capítulo que Schafstein (1980) dedica a William James. Tras una educación en la que no faltaron los viajes y estudios en Europa, un primer intento de convertirse en pintor que fracasó por falta de capacidad e interés y un segundo intento de estudiar Ciencias Químicas que fracasó también por falta de salud suficiente para resistir el clima del laboratorio, William James inició en 1864 y sin demasiada convicción su carrera como médico en la Harvard Medical School. Obtendría el título en 1869, tras haber vivido la experiencia de un año en Brasil (en una investigación biológica sobre flora y fauna) y de la constatación de la fragilidad de su salud física y psíquica, con las limitaciones que ello significaba para su trabajo. La convale-

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

131

cencia tuvo lugar en Alemania, en el balneario de Teplitz, mientras continuaba sus estudios en Dresden, Berlin y Heidelberg. Durante el período comprendido entre 1869 y 1872 sufrió persistentemente ideación suicida. Padecía una depresión de tipo existencial, en la que se daba una dura pelea interior entre sus sentimientos religiosos y la filosofía determinista. Gracias a la lectura del filósofo Renouvier, William James sale de la depresión, en base a su elección de dar un voto de confianza a la posibilidad del libre albedrío. Esta decisión le llevará igualmente a dar un voto de confianza a la vida y a la convicción de nuestra capacidad creadora en relación con la misma. Se casa en 1878 (hecho seguramente muy decisivo para el arraigo definitivo de su equilibrio psíquico) y en 1879 es nombrado profesor de fisiología en Harvard. Pero su anhelo era impartir esta asignatura en forma integrada e interdisciplinar, juntamente con la filosofía y la psicología. Este tipo de enfoque, como luego veremos, va a ser determinante a la hora de realizar sus aportaciones psicológicas. Posteriormente hay un ir y venir de una a otra materia, incluso en el plano académico: en 1876 es nombrado profesor auxiliar de psicología; 1880 es nombrado profesor auxiliar de filosofía y en 1885 catedrático de filosofía, para volver en 1889, como catedrático, a la psicología. Por ello en su obra hay una continuidad entre su pensamiento psicológico y filosófico. Desde esta última vertiente, William James se nos presenta como uno de los creadores del pragmatismo en su vertiente clásica, al que luego nos referiremos a propósito de su empirismo radical epistemológico. William James desarrolló una intensa actividad intelectual, viviendo la amistad con personas como Bergson, Spencer y Kipling. Su influencia no se limitó a los Estados Unidos, sino que tuvo igualmente una gran resonancia en Europa, donde impartió numerosas conferencias con gran éxito y resonancia en el ámbito de la vida cultural. Muere en Chocorua (New Hampshire) en 1910. Su figura se constituyó en un punto de referencia para la vida intelectual de Estados Unidos. Tanto su actividad como profesor en Harvard (donde tuvo como discípulos, entre otros, a George Santayana y Gertrude Stein), como sus escritos, tuvieron tal relevancia que la mayoría de

132

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

historiadores están de acuerdo en afirmar que sin él no puede comprenderse la evolución de la Psicología americana de principios del siglo XIX. De su obra escrita hay que destacar, ante todo, The Principles of Psychology, un gran tratado que se gestó durante doce años (18781890) y que sorprende por su carácter pionero y su capacidad de seguir siendo novedoso, a pesar del paso del tiempo: en él se apuntan –en forma sumamente matizada– buena parte de los temas que tratará la Psicología del siguiente siglo, y se apuntan direcciones que seguirán siendo fuente de inspiración durante muchas décadas. De sus conferencias, merece especial atención el ciclo que dictó en Edimburgo durante 1901-1902 y que se recopilaría después bajo el título The Varieties of Religious Experience. En ese ciclo ofrece una interesante reflexión sobre las experiencias religiosas individuales, con independencia del marco institucional en que aparecen, y las relaciones que estas experiencias pueden guardar con la salud mental. Por ese carácter de pionero, al que antes hice referencia, le reclaman como precursor múltiples escuelas y movimientos de la Psicología. Así, se ha dicho de él que es • un precursor del conductismo, pues califica a las ideas como hábitos para la acción; • un adelantado de la Psicología de la Gestalt, al oponerse a la concepción elementalista de la experiencia, de tal forma que algún autor, como Boring, recoge expresiones como la de que “él fundó la psicología de la Gestalt, veinticinco años antes de que ésta naciera” (Boring, 1950/1978, p. 537) • otros autores, como Rollo May y Basescu, lo citan dentro de la Psicología Existencial, diciendo: Los elementos existenciales de James incluyen, en primer lugar, su insistencia apasionada en la inmediatez de la experiencia. Hizo, además, hincapié sobre la voluntad y la decisión, afirmando que el compromiso constituía un requisito previo para el descubrimiento de la verdad. [...] Por último, el

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

133

respeto manifestado por James frente a los valores sociales y humanistas –tomados como contexto ineludible u “orden general envolvente” en el que la ciencia natural no desempeña sino una función limitada– lo aproxima a los existencialistas (May y Basescu, 1968, pp. 685s.) • el inspirador del inicio de la Psicología Transpersonal. Así, autores como Tart (1980), Wilber (1983), Grof (1985), y tantos otros que estudiarán experiencias individuales de estados de conciencia alterados no dudan en otorgarle el título de pionero por su estilo de investigación, como cuando Wilber señala que: “Varieties”, de William James, fue una investigación clásica, la cual llegaba a la conclusión de que el manantial de la religión no era la creencia ni la fe, sino la experiencia directa. (Wilber, 1983, p. 109) • no podemos tampoco dejar de lado que su visión integrada del ser humano, y especialmente en lo que respecta a la incidencia de los procesos corporales en los psíquicos y a la inversa, forman parte del sustrato básico del que se nutren las diferentes psicoterapias corporales. La relevancia psicológica de los cambios corporales y la relevancia corporal de los cambios psíquicos son ya una adquisición para la Psicosomática o los modelos terapéuticos que la tienen en cuenta (hoy día la mayoría de ellos) y para importantes posturas de nuestra filosofía y medicina, como por ejemplo el “materismo” de Zubiri (1980) o Laín Entralgo (1989). Otras importantes obras suyas son The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy, publicada en 1897; Essays in Radical Empiricism, publicada en 1904; Pragmatism, publicada en 1907; y The Meaning of Truth, que vió la luz el año 1909. Los comentaristas de James lo retratan como persona cordial, original, brillante, de un estilo comunicativo sumamente imaginativo y colorido, a la vez que poco sistemático, capaz de escuchar voces pro-

134

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cedentes de campos y pensamientos opuestos. Phelan (1968) lo retrata como un personaje interdisciplinar del que dice: Esta meta suprema (el mejoramiento de la calidad de la experiencia del individuo), esta orientación humanista determinó su pensamiento tanto en metafísica como en religión, en epistemología como en problemas sociales. James fue, ante todo, un humanista; solo en segundo lugar fue psicólogo, filósofo, y hombre de letras con talento. Como autor clave en la historia de la Psicología contemporánea, me parece que resume muy bien el papel que jugó la afirmación de Boring, cuando señala que “James estaba diciendo a los demás cómo ir a donde ellos ya querían ir” (Boring, 1950/1978, p. 536).

3. La experiencia, en el centro de la reflexión coincidente de James, Perls y Gendlin La primera coincidencia a resaltar entre los tres autores es la colocación de la experiencia en el centro de su reflexión y como modo de conocimiento de la realidad. Y no nos debe llamar a engaño el hecho de que James hable de “curso del pensamiento” entendiendo con ello que se está refiriendo a la dimensión cognitiva de aquélla. No: el pensamiento para el autor, es un hecho psicofisiológico, es un pensamiento corporal, que incluye en un solo acto la dimensión sensorial y la cognitiva “abarca indistintamente toda forma de conciencia” (James, 1890/1989, p. 181) y equivale a “vida subjetiva” (Ibídem, p. 192), y que por ello se parece tanto al concepto que Gendlin recoge bajo el término de experiencing. La experiencia se convierte, así, en el modo primordial de conocimiento. Sin negar la posibilidad de otras formas de acercamiento a la verdad, tanto James, como Gendlin o Perls señalan la experiencia como la manera básica de acceso a lo que es real, verdadero, cierto. James, desde su filosofía del empirismo radical afirma rotundamente:

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

135

Con el fin de que un empirismo sea radical es menester que no admita en sus construcciones ningún elemento que no sea directamente experimentado, ni excluya de ellas ningún elemento que sea directamente experimentado (James, Essays in Radical Empiricism, II, 1, cit. en Ferrater, 1994, E-J, 1000) Y por su parte, Gendlin dirá: El conocimiento tiene diferentes dimensiones: la lógica, la operatividad, la experiencial (directamente sentida). El significado no es sólo acerca de cosas, ni acerca de la estructura lógica, sino que también implica el “felt experiencing”. Cualquier concepto, cosa o conducta es significativo (lleno de sentido) sólo si la cosa, evento o ruido interacciona con el experienciar sentido. Los significados se forman y desarrollan a través de una interacción entre el experienciar y los símbolos o cosas (Gendlin, 1970/1997, p. 131). Vamos a encontrar igualmente la palabra clave, experiencia, en el centro del modelo gestáltico como guía de lo real. No es casualidad que aparezca ya en el primer apartado del primer capítulo del primer libro en que se formula la teoría nuclear del modelo: La experiencia se sitúa en la frontera entre el organismo y el entorno, es decir en el nivel de la epidermis y de los órganos sensoriales y motores. La experiencia es la función de esta frontera y, psicológicamente, lo que es real, son las configuraciones “globales” establecidas por esta función, un significado aprehendido, una acción consumada. La experiencia forma un todo; es una estructura unificada definida que, sin embargo, no engloba la realidad en su conjunto. Psicológicamente, lo que es exterior al todo de la experiencia, incluyendo la misma noción de organismo o de ambiente, no es más que una abstracción, una construcción posible, una posibilidad que puede realizarse en otra experiencia (Perls, Hefferline y Goodman, 1951/1979, p. 11). Justamente para Perls la salud mental está en la aceptación de la experiencia:

136

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Me gustaría llamar a la Terapia Gestáltica la filosofía de lo obvio. Por lo general, tomamos a lo obvio como un hecho establecido. Pero al examinar lo obvio más detenidamente, vemos que tras lo que llamamos lo obvio hay una cantidad de prejuicios, fe distorsionada, creencias y cosas por el estilo. Para llegar a lo obvio y para entender lo obvio, en primer lugar tenemos que captar lo obvio y esto es lo más difícil. Todos queremos ser inteligentes, o escondernos, o pretendemos ser algo que vale la pena, etc. [...] Un neurótico es sencillamente una persona que no ve lo obvio (Perls, 1973/1976, p. 164). Frente al racionalismo y al elementalismo, James se alza oponiendo su concepto de verdad, –que luego retomará buena parte de la Terapia Familiar Sistémica (Hoffman, 1981/1987)– como proceso dinámico y, en parte, creado por el ser humano. La verdad, para James, no es una posesión estática, sino una flecha indicando el camino para conseguir un determinado logro. Para este autor (creador del pragmatismo filosófico) admite como verdaderas tan sólo las ideas que pueden ser interpretadas en términos de “funciones” experimentables. Los racionalistas le criticaron que confundía la realidad de la verdad con la demostración de la misma. James se refería a la verdad como conocimiento de la realidad, y entiende que la realidad la captamos a partir de la experiencia, que es un hecho psicofísico. Así, la verdad es algo que acontece en un momento dado a una proposición, que se verifica o convalida a partir de la experiencia. Ello no significa que la proposición se plantee como verdadera desde el puro subjetivismo del sujeto que formula la teoría o la hipótesis: el hecho de exigir la funcionalidad significa que, además de no ser incompatible con creencias o experiencias anteriores ni con el sentido común, conduce hacia un resultado razonable y verificable. La funcionalidad implica la satisfacción de un interés, pero no permite elegir cualquier hipótesis por el simple hecho de que realice dicha satisfacción. Por otro lado, James señala que, dado el carácter dinámico de la realidad y la experiencia, toda creencia puede ser revisada y que si

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

137

bien las categorías que usamos son producto del curso de la experiencia y es indispensable su uso, pueden ir cambiando conforme este curso evoluciona. El concepto de afirmaciones verdaderas o falsas se convierte aquí en un proceso dinámico, imposible de separar de la propia realidad cambiante. Tanto en nuestra vida cognoscitiva como en nuestra vida activa somos creadores. Añadimos, tanto al sujeto como al predicado, parte de la realidad. El mundo es realmente maleable, está esperando recibir su toque final de nuestras manos. Como el reino de los cielos, sufre voluntariamente la violencia humana. El hombre engendra verdades acerca de él. [...] para el racionalismo la realidad está ya hecha y completa desde la eternidad, en tanto que para el pragmatismo está aún haciéndose y espera del futuro parte de su estructura. (James, 1907/1973 p. 197). En James, la idea o hipótesis es plan de actuación que puede hacer que cambie la realidad existente en un momento dado y, por lo tanto, que lo que en él sirve para explicar la experiencia del presente, tenga que ser revisado a la vista de las experiencias que van teniendo lugar y respecto a las cuales esa hipótesis (que acaso era “verdadera” en aquel momento) ahora ya no lo es. Y si el pragmatismo de James admite como “verdaderas” tan sólo las ideas que pueden ser interpretadas en términos de “funciones” experimentables, desde su empirismo radical, afirma: La verdad, así, se vuelve, en parte, en una verdad construida. Somos creadores y damos forma al caos con algo nuestro: la percepción de la relación, el orden, el asidero, el significado (Ibídem). Como señalara Bergson en el prólogo a la obra de James, mientras que para las otras doctrinas una verdad nueva era un descubrimiento, para el pragmatismo era una invención. Desde un enfoque similar se moverán Gendlin y Perls. El primero nos dirá que:

138

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Según el método experiencial, las teorías no son ni verdaderas ni falsas. No son verdaderas porque el tipo de entidades que establecen en realidad no existe en la experiencia humana concreta. Pero tampoco son en sí mismas falsas porque en ocasiones permiten que las personas identifiquen experiencias que de otra manera pasarían desapercibidas. Sin embargo, aunque desestimáramos la teoría, el sustrato de realidad inherente a la misma permanecería (Gendlin, 1996/1999, p. 19). El segundo, con el habla desenfadada que frecuentemente utiliza para ejemplificar su pensamiento, nos dice: Aprovechando tu racha de aprecio por mí, te voy a dar otra clasificación: 1) sobreísmo 2) debeísmo 3) esismo. [...] La ciencia es sobreísmo. Descripciones, murmuraciones, evitar el compromiso, dar vueltas y vueltas en torno al asunto. [...] Esismo. Una rosa es una rosa es una rosa. “Yo soy lo que soy, soy Popeye el marinero”. Esto es lo que se llama el enfoque fenomenológico o existencial. Nadie puede en un momento dado ser diferente de lo que es en ese momento. Incluso su deseo de ser diferente no lo hace diferente. Tautología: la experiencia de la autoevidencia (Perls, 1969/1975, p. 184). Todas estas afirmaciones acerca de la centralidad de la experiencia para el conocimiento de la realidad, no se queda en pura referencia teórica. En la práctica psicoterapéutica, tanto el modelo de Gendlin como el de Perls, como todo el conjunto de las llamadas psicoterapias experienciales, parten de la convicción de que la eficacia del proceso psicoterapéutico no dependerá básicamente de proporcionar al paciente unos nuevos conocimientos acerca de la realidad aportados por el terapeuta desde el subsistema cognitivo. Más bien el proceso consistirá básicamente en proporcionar al cliente una nueva experiencia global, que ponga en tela de juicio el significado disfuncional que el sujeto de la terapia viene dando a sus experiencias anteriores.

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

139

Por ello el psicoterapeuta estará atento y activo para procurarle este tipo de situación experimental en la propia sesión terapéutica y para confrontar desde ella los contenidos no acordes con la realidad del presente y elaborar conjuntamente con el paciente unos significados más funcionales (más “verdaderos”) para el momento actual. Este tipo de planteamiento en muchos casos llevará pues, al psicoterapeuta experiencial (yendo mucho más allá de la mera escucha), a acompañarle en su exploración de la realidad y a suscitar juegos simbólicos que permitan revisar las antiguas creencias mediante la implicación total del sujeto, prestando atención a que los aspectos corporales, afectivos, cognitivos e interaccionales estén presentes en la experiencia en forma coherente. Más que descubrirle nuevas verdades, le pone ante situaciones que representan un desafío de las viejas verdades y le reta a que él mismo descubra nuevos sentidos, nuevas posibilidades de vivir en forma más acorde con la realidad del presente. Bien es cierto que no hay que olvidar que esas verdades dinámicas no deben confundirse con autoengaños subjetivistas: por ello la necesidad de contrastarla con los resultados a que lleva en la práctica, más allá de la satisfacción del propio interés, tal como ya se ha señalado. Por otra parte, aquel carácter inventivo de la realidad al que se ha hecho referencia adquirirá después, en la práctica psicoterapéutica, un singular relieve a partir de categorías empleadas desde distintos modelos, tales como el “autocumplimiento de la profecía”, o el concepto de “guión de la vida” del Análisis Transaccional y las autointerrupciones repetitivas de la Psicoterapia de la Gestalt. * * * Los tres autores objeto de este estudio señalan como características propias del experienciar el hecho de ser un acontecimiento global, prelógico, dinámico y continuo, que es sentido corporalmente. Veremos a continuación estos rasgos.

140

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4. Un acontecimiento global En oposición al elementalismo de Wundt, James señala que: La conciencia no aparece ante sí misma desmenuzada en pedazos. Palabras como “cadena” o “sucesión” no la describen apropiadamente tal como se presenta a sí misma desde el principio. No es nada articulado; fluye. Es un “río” o un “curso”, son las metáforas mediante las cuales se le describe del modo más natural. Al referirnos a él en lo sucesivo, lo llamaremos el curso del pensamiento, de la conciencia, o de la vida subjetiva (James, 1890/1989, p. 192). Gendlin, por su parte, nos dirá que las sensaciones, imágenes y pensamientos, todas juntas, componen la forma en que vivimos en una situación, y enfatizará el carácter global que tipifica el advenimiento de la sensación-sentida y la intuición de conjunto a lo largo y a lo ancho de todo su método, para poder reconocer el sentido del síntoma puntual, que sólo lo adquiere en relación al contexto total de la experiencia del sujeto. Igual sentido de la globalidad (Gestalt) aparece en Perls, cuando afirma en el arranque de su libro-clave: Lo nuevo aquí no son necesariamente los pedacitos y piezas que forman la teoría. Más bien es el modo como son usados y organizados lo que le da a este enfoque su singularidad. La primera premisa básica de este libro está implícita en esta última frase. Dice así: Es la organización de hechos, percepciones, conducta y fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular. Es por ello por lo que la experiencia no queda referida exclusivamente a una dimensión de la persona “tal comprensión del ‘sí mismo’ (self) incluye más que el entendimiento intelectual corriente. Requiere además de sentimiento y sensibilidad“ (Ibídem, p. 17).

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

141

El contacto es un todo que engloba toma de conciencia, respuesta motriz y sentimiento –una cooperación de los sistemas sensorial, muscular y vegetativo– y se produce en la frontera contacto en el campo organismo-ambiente (Perls, Hefferline y Goodman, 1951/1979, p. 9).

5. Un acontecimiento pre-lógico Como ya hemos visto, para los tres autores la experiencia aglutina en forma indisoluble las diferentes dimensiones en las que el ser humano percibe la realidad. Los aspectos afectivos, cognitivos y motrices se dan conjuntamente. Antes nos señalaba James cómo las sensaciones forman parte del pensamiento, de forma que éste no se puede abstraer de aquéllas, puesto que en ellas se encuentra cimentado. En igual sentido se manifestará Gendlin: Las estructuras y unidades se hacen a partir de la experiencia, pero ésta jamás es igual a las palabras que la expresan ni a ningún “qué” susceptible de definición. Esto es lo que se quiere decir con la palabra “preconceptual” (Gendlin 1973/1977, pp. 150s.). Además de la dimensión lógica y el sentido de la percepción tenemos que reconocer que hay también una poderosa dimensión sentida de la experiencia que es prelógica y que funciona de forma importante en lo que pensamos, percibimos y en cómo nos comportamos (Gendlin, 1970/1997, p. 131). Y en la misma dirección se mueve el pensamiento gestáltico, cuando mantiene la experiencia como directamente ligada no al pensamiento, sino al contacto, y contacto sensorial en interacción con el entorno, en clara coincidencia con Gendlin (1980/1997, p. 214) cuando afirma que “cualquier acontecimiento vivo es una unidad cuerpoentorno”. Y dado que, como señala la Semántica General de Korzybski, “el mapa no es el territorio” es a ese territorio experiencial, susceptible de muchos mapas, al que hay que volver una y otra vez,

142

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cuando el mapa se muestra inservible, en lugar de afanarse en el estudio sobredetallado del mapa.

6. Un acontecimiento dinámico La experiencia es un proceso, un “experienciar” utilizando la gráfica palabra de Gendlin. Es decir, un acontecimiento fluyente, que se mueve. Mas este movimiento no es una simple agitación o un fluir aleatorio. Se trata de un movimiento orientado en una determinada dirección, hecho que cada uno de los autores que estamos contemplando, expresará con sus propias palabras, pero todos ellos coincidentes en que ese movimiento es perceptible para el sujeto, puede discriminarlo subjetivamente. Así Gendlin se referirá de un movimiento del dolor al alivio, por ejemplo, pero advirtiendo que es un movimiento más profundo y global que el de una emoción que lleva a la liberación de una presión. Es una orientación hacia unos determinados valores: Si uno se abandona al sentimiento global del presente, emerge una sensación unidireccional. La dirección que se siente se diferencia claramente de cualquier noción de lo que uno debería ser o hacer, que se siente como un peso o una tensión. De la experiencia se originan los conceptos y los valores... (Gendlin, 1973/1997, p. 157) Sentir la finalidad hace que se incluyan en la visión de uno muchas más facetas de la experiencia que se podrían diferenciar. Todas ellas funcionan para producir el siguiente paso que llevará adelante la experiencia. Por tanto, en contacto con la experiencia personal, uno halla la orientación que es la base de sus valores impuesto desde afuera [...] La teoría experiencial no establece solamente el principio de que los hechos y los valores no están separados. La experiencia es la que proyecta la dirección (Ibídem, p. 158).

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

143

En la práctica psicoterapéutica ello conlleva el no tener una excesiva prisa por sacudir la tensión desagradable que en un momento dado está viviendo el protagonista, quemando etapas (mediante la provocación de una explosión precipitada, por ejemplo, o mediante el recurso a la relajación o a pensamientos positivos que diluyan el malestar). Más bien, en mayoría de ocasiones –y desde esta concepción positiva del síntoma– llevará a acompañar al sujeto en la exploración de la dirección a la que esa tensión o dolor está apuntando. Si se libera demasiado pronto, el protagonista de la terapia podrá encontrarse más descansado, pero acaso no habrá aprendido eso que la sensación problemática estaba tratando de manifestar. O, como reiteradamente señala Perls (1973/1976) podemos llevarle una y otra vez a una falta de crecimiento que obedece muy frecuentemente a la dificultad de encarar el dolor, y a buscar escapar de él a toda velocidad. Curiosamente, tanto Gendlin (1981/1988, pp. 81s.) como James (1890/1989, p.468) utilizan la misma comparación al hablar del carácter teleológico del proceso experiencial: el juego infantil de búsqueda de algo escondido, conocido como “Frío-Caliente”, para referirse a la sensación íntima de ir o no en la dirección adecuada. La Psicoterapia de la Gestalt, por su parte, nos ilustra igualmente de esta dirección de la experiencia a partir del concepto de autorregulación organísmica y de la capacidad de los seres vivos para captar el valor prioritario en un momento dado y dirigirse hacia él. La perturbación de ese proceso es, justamente, la neurosis. El organismo sano opera dentro de lo que podríamos llamar una jerarquía de valores. Ya que es incapaz de hacer adecuadamente más de una cosa a la vez, se dedicará a atender la necesidad de sobrevivencia dominante [...] Al formular este principio en términos de la sicología de la Gestalt podemos decir que la necesidad dominante del organismo, en cualquier momento, se convierte en la figura en primer plano y las demás necesidades retroceden, al menos temporalmente, al fondo. Lo que está en primer plano es aquella necesidad que presiona más agudamente por su satisfacción, sea ésta, como en nuestro ejem-

144

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

plo, la de preservar la vida misma, o estén relacionadas con áreas menos vitales, sicológicas o fisiológicas (Perls, 1973/1976 pp. 22s.) James, por su parte, y frente a los intelectualistas y los sensacionalistas (elementalistas), postula que este movimiento orientado es experimentado corporalmente, a partir de las “sensaciones de tendencia”, de forma que Si existen cosas tales como las sensaciones, entonces, con la misma seguridad con que existen relaciones entre objetos en rerum natura, con esa misma seguridad, o más, existen sensaciones que conocen esas relaciones. [...] Debemos hablar de una sensación de “y”, y de una sensación de “si”, de una sensación de “pero”, y de una sensación de “por medio de”, casi con la misma presteza con que hablamos de una sensación de azul o de una sensación de frío (James, 1890/1989, p. 197). Manteniendo, frente a muchos de los filósofos y psicólogos coetáneos, el carácter a la vez sensorial y cognitivo de las mismas, señalado que frente a los pensamientos, estas tendencias son tan importantes y tan cognoscitivas como ellos, y como ellos así de desconocidas por las filosofías de la mente sensacionalista tradicional e intelectualista. La primera los niega por completo, en tanto que la segunda reconoce su función cognoscitiva, pero niega que haya algo en el campo de la sensación que tenga algo que ver en su existencia (Ibídem, p. 200-201). Perls también relacionó, al igual que James, las expresiones del lenguaje que dan cuenta de aquellas relaciones y tendencias a las que James se refería. Veamos un ejemplo: Hay dos asesinos. Uno es la risa maliciosa y el otro es la palabra “pero”. Son dos asesinos sicológicos. Primero se dice que sí. Luego viene el pero. ¡Boom! Les voy a relatar una historia sobre esto. La mamá le dice a su hija: bueno en realidad es muy feo, pero tiene treinta mil dólares. Y la hija dice: madre, tienes toda la razón. Tiene treinta mil dólares, pero es tan feo (Perls, 1973/1976, p. 148).

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

145

Basándose en esa realidad, la Psicoterapia de la Gestalt ha anotado muy bien e inventado juegos para captar algunas de esas sensaciones de relación, mediante la toma de conciencia del distinto eco suscitado por una frase en la que se cambia tan sólo una palabra por otra. Un juego conocido es sugerir a una persona que dice una frase con un “pero” insertado el probar a decirla cambiando el “pero” por “y”, o “tengo que” por “elijo”, “necesito” por “quiero”, y otros muchos, entre ellos el llamado “continuum de conciencia” (Levistky y Perls, 1970/1973; Stevens 1971/1977), que consiste en observar el curso del pensamiento y sus interrupciones, al estilo de como James lo hizo. Es interesante observar la cercanía en las descripciones de estos autores en relación con la experimentación de irse formando la sensación de tendencia. Veamos, por ejemplo, cómo la describe William James La significación, el valor de la imagen se halla totalmente en este halo o penumbra que la rodea, o más bien que está fundida y hace una unidad con ella y que ha llegado a ser carne de su carne y sangre de su sangre; deja, es cierto, una imagen de la misma cosa que fue antes, pero hace una imagen de esa cosa recién adquirida y acabada de entender (James, Ibídem, p. 204). que nos recuerda muy de cerca las descripciones que hace Gendlin respecto a la sensación sentida, su cualidad borrosa, confusa, oscura “peluda” y el paso a encontrar un asidero de la misma.

7. Un acontecimiento irrepetible y continuo La experiencia es irrepetible y continua en el sentido de que en cada momento es única, tiene una cualidad diferente y específica. Para William James, al igual que para su amigo Bergson, hay que desconfiar de la validez de las visiones que anteponen lo estático para el conocimiento de lo real. Se da una irrepetibilidad del presente porque el propio hecho de pensar cambia la infraestructura corporal del pensamiento (cerebro).

146

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

A propósito de esta realidad cambiante, acude James a Heráclito para señalar que, en el tema de las sensaciones, aparte de lo que sea o no cierto respecto al río de la vida, “respecto al río de la sensación original, sería más cierto decir, como Heráclito, que nunca descendemos dos veces a la misma corriente” (James, Ibídem, p. 187). Y ello es así porque el pensamiento está en constante cambio. Esta característica hace referencia al rasgo de originalidad que comporta todo pensamiento. No puede darse un estado mental repetido, puesto que la mente cambia por el hecho de haber experimentado dicho pensamiento. De esta forma “ningún estado puede ocurrir y ser idéntico al que fue antes” (Ibídem, p. 186). Lo que podemos recibir más de una vez es un mismo objeto, pero en cambio no lo recibimos en la misma forma: “no hay prueba de que la misma sensación corporal la tengamos dos veces” (Ibídem), porque Para que vuelva a presentarse una sensación idéntica, deberá ocurrir la segunda vez en un cerebro no modificado. Pero como, hablando estrictamente, esto es una imposibilidad fisiológica, así también es una imposibilidad una sensación no modificada, porque a cada modificación del cerebro, por pequeña que sea, debe corresponder un cambio de igual monto en la sensación que el cerebro atiende (Ibídem, p. 187). Perls va a utilizar también, en relación con la corriente de pensamiento, su sensación de continuidad, de fluir, y va a afirmarlo también, usando igualmente la cita de Heráclito (Perls 1969/1975, p. 67) que antes veíamos en James, respecto a la propia vida. Perls aboga igualmente por esa irrepetibilidad del momento, de tal forma que su modelo ha sido calificado frecuentemente como “terapia del aquí y ahora”, por el énfasis que pone en este rasgo de la experiencia. Justamente este sentido de apertura a la realidad nueva es el que permite el contacto genuino, la sana experiencia. A propósito de ello, Perls asume la noción oriental de “vacío” en su sentido más genuino, cuando señala:

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

147

Decirle a una muchacha que tiene la cabeza hueca es para nosotros un insulto. Para un oriental puede ser un gran piropo; su cabeza no está llena, no está bloqueada, está abierta (Ibídem). Esta irrepetibilidad no es ajena a la necesidad, en el proceso de psicoterapia, de prestar atención a las manifestaciones reiteradas de una expresión estereotipada de la experiencia que, si bien a veces puede ser fruto, simplemente, de dificultades expresivas, en otras nos pueden estar indicando la presencia de lo que el modelo del Análisis Transaccional denomina una “emoción parásita”, en la que lo más genuino de la experiencia queda velado por un sucedáneo de la misma que, sin embargo, se presenta como más seguro de vivenciar y exhibir. De parecida manera ocurre con los pensamientos obsesivoides, de tipo reiterativo y traslucidos en frases que parecen bloques inamovibles. En ambos casos a las emociones o pensamientos expresados les falta la frescura y espontaneidad que da el contacto con la experiencia, y más bien aparecen como emociones y pensamientos disecados, faltos de reverberación en la expresión corporal y paralingüística. Igualmente esa novedad de cada momento llevará al terapeuta a no dar nada por sabido previamente, es decir, a estar atento –a pesar de todo lo que pueda conocer previamente al protagonista de la terapia– a los signos del momento, a plantearse –por ejemplo– al inicio de la sesión: “¿cómo es su vivenciar en este preciso momento?” para entrar en verdadero contacto, y a no pretender forzar una situación encauzando la sesión por unos derroteros típicos o arquetípicos previstos por el terapeuta, pero que se están apartado del lugar en el que el cliente o paciente se encuentra. En ese caso el profesional de la terapia se puede encontrar a mitad de la sesión constatando que lleva “varios kilómetros” andando sólo. Y se trata de un acontecimiento continuo. No hay rupturas en el experienciar. Estamos implicados permanentemente en ese proceso que Gendlin llama “experienciar”, James “corriente del pensamiento” y Perls “ciclo de la experiencia” o también “proceso homeostásico”:

148

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades. Dado que sus necesidades son muchas y cada necesidad altera el equilibrio, el proceso homeostásico transcurre todo el tiempo. La vida, en todas sus formas, se caracteriza por este proceso continuado de balance y desbalance en el organismo (Perls, 1973/976, p. 20). El experienciar es un aspecto del vivir humano que es constante, como la vida corporal, el metabolismo, el input sensorial [...] El experienciar es el constante, siempre presente fenómeno soterrado del vivir interior, y por lo tanto hay un lado experiencial de cualquier cosa (Gendlin, 1970/1997, p. 135). La transición entre el pensamiento de un objeto y el pensamiento de otro, no es un rompimiento en el pensamiento, como no lo es en el bambú la juntura entre varios espacios. Es una parte de la conciencia tanto como la juntura es una parte del bambú (James, ibídem, p. 193).

8. Un acontecimiento sentido corporalmente La corporalidad de la experiencia es uno de los postulados básicos de los tres autores de los que me estoy ocupando. Lejos del dualismo cartesiano, y lejos también de las teorías racionalistas, James, con una gran finura introspectiva, señala que el pensamiento, para ser sentido como nuestro, debe participar de la tibieza e intimidad que marcan lo nuestro y que acaso podría ser la sensación “del mismo viejo cuerpo que está allí” (Ibídem, 194). Su radicalismo corporal le lleva a entender, en el campo afectivo, que primero se dan unas ciertas alteraciones fisiológicas, y como consecuencia de ellas una emoción, y a formular la llamada conocida “ley de Lange-James” para las emociones más vastas, que las pospone a la expresión corporal: La enunciación más racional es que sentimos tristeza porque lloramos; furia porque golpeamos; miedo porque temblamos, y no que lloramos, golpeamos o temblamos porque estamos tristes, irritados o temerosos, según el caso (James, 1890/1989, p. 915).

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

149

Cuando anteriormente, –al referirme a su biografía– subrayé su interdisciplinariedad, hay que entender que ésta no era fruto de un determinado talante personal, sino de su profunda convicción de que todo fenómeno psicológico tiene una referencia corporal. De hecho, su psicología hace continuamente referencia a la fisiología cerebral que se encuentra tras cada uno de los fenómenos que estudia. Nunca tienen lugar modificaciones psíquicas que no vayan acompañadas de un cambio corporal o a las que no suceda un cambio corporal [...] Los fenómenos psíquicos no se hallan sólo condicionados a parte ante por procesos corporales, sino que llegan también a parte post a tales procesos. (Ibídem). Por su parte, Perls desecha las discusiones sobre la causalidad y la relación entre lo físico y lo psíquico (¿es lo corporal causa de los fenómenos mentales ¿es la mente la causante de la reacción corporal?) para establecer el principio de identidad entre la actividad mental y la física. Ambas están hechas del mismo material –al igual que el agua líquida o en forma de vapor también lo está– y cualquiera de ellas contiene a la otra, si bien se puede dibujar una especie de continuum a lo largo del cual puede observarse una mayor o menor sutileza en cuanto a empleo de energía observable (corporal): La actividad mental parece ser actividad de la persona total que se lleva a cabo en un nivel energético inferior al de aquellas actividades que denominamos físicas. Aquí debo detenerme para indicar que al usar la palabra “inferior” no estoy en absoluto haciendo un juicio de valor. Sólo quiero decir que las actividades que denominamos mentales requieren de menos sustancia de gasto corporal que aquellas que denominamos físicas (Perls, 1973/1976, p. 27). De este modo las diferencias son exclusivamente en términos cuantitativos de gasto de energía corporal y, por lo tanto más groseramente observable, como es más observable la agresión física a alguien a quien tenemos rabia que la tensión en la frente cuando pensamos en nuestras ganas de agredirla (que de todas formas produce un resultado corporal).

150

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En cuanto a Gendlin, que no parece cansarse de recalcar el aspecto corporal de la experiencia, escribe en estos términos: Desde un punto de vista experiencial no es pura verdad abstracta decir que psique y cuerpo forman una unidad. Después de decir esto uno no sigue usando por separado términos físicos y psíquicos. Las palabras se usan para referirse a ese proceso físicamente sentido y psíquicamente significativo que llamamos “experiencia”. [...] Es el sentimiento intimo de estar vivo en este instante y contiene implícitamente un gran número de aspectos que se podrían distinguir (Gendlin, 1973/1997, p. 152). Conviene poner de relieve la importancia de estas afirmaciones en cuanto a los procesos psicoterapéuticos porque, frecuentemente, se puede caer, como apunta Kepner (1987/1992) bien en groseras divisiones al estilo de “tarta de dos pisos” en que la psicoterapia sólo se ocupa de uno de ellos, bien en otras divisiones más sutiles, en las que alterna el protagonismo de lo físico o lo mental en las sesiones o en la propia sesión, sin tener en cuenta lo indisoluble de ambas dimensiones. Por otro lado, esta observación comporta la atención al ritmo de la psicoterapia: los cambios corporales suelen requerir un tiempo más lento que el que exigen los cambios cognitivos y si queremos llevar el proceso de cambio en forma integrada necesitaremos adecuar el ritmo al cambio corporal que comporta incluso la absorción íntima de un determinado contenido cognitivo. Y a su vez, la ventaja de esa unidad es que el protagonista de la terapia, a partir de cambios corporales que pueden ser muy sutiles, permite al terapeuta observar si se está operando o no un cambio interno en el cliente.

9. El experienciar depende de la atención que selecciona a qué aspectos dar relevancia, en base al interés del sujeto Una vez repasadas algunas de las características del experienciar, vamos ahora a resaltar algunos aspectos de su funcionamiento.

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

151

El primero de ellos hace referencia a la importancia que tiene el interés del sujeto a la hora de recibir los eventos que configuran la experiencia, ya que el experienciar no se trata de un proceso en lo que él desempeña un papel de recipiente pasivo donde se van depositando los hechos, sino por el contrario, el lugar donde se ejercita su creatividad como sujeto agente de su propio mundo. Señala James, a propósito de la reconstrucción de una experiencia pasada, que no todos los elementos de nuestro pensamiento tienen igual relevancia a la hora de determinar cuál será el siguiente pensamiento. Siempre hay un ingrediente que sobresale por encima de los demás [...] En términos subjetivos decimos que las porciones prepotentes son aquéllas que atraen más nuestro INTERÉS. Expresada en términos cerebrales, esta ley del interés diría: alguno de los procesos cerebrales siempre es prepotente en relación con sus concomitantes en cuanto a provocar acción en alguna parte (James, ibídem, p. 457). En los tres autores se van a poner de relieve los fenómenos de atención selectiva. Entienden aquéllos que estamos continuamente discriminando y acentuando aspectos de la realidad, destacándolos del resto en nuestras percepciones que, en ningún modo son neutras. La atención selectiva, respecto al fenómeno perceptivo, significa que la mayoría de las sensaciones que nos llegan no son tenidas en cuenta. Nuestros sentidos captan tan sólo una parte de la realidad posible, en base a nuestro interés, con la cual construirá los significados con los que elaborar el propio vivenciar. La atención pues, que James relaciona con la voluntad deliberativa, se encargará de extraer algunas de aquéllas sensaciones, de discriminar, contrastar y subrayar, eliminando el resto. Otra de las acotaciones que hace James, a propósito de esta cualidad del curso del pensamiento es la que afirma que: El pensamiento empírico del individuo depende de las cosas que ha experimentado; pero cuáles serán éstas estará determinado en gran medida por sus hábitos de atención (Ibídem, p. 229).

152

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Veamos ahora como ilustran este hecho James y Perls, en dos textos casi paralelos: Supongamos que cuatro hombres hacen un recorrido por Europa. Uno regresará a casa únicamente con impresiones pintorescas: vestidos y colores, parques, paisajes, trabajos de arquitectura, cuadros y estatuas. Todo esto para otro habrá sido punto menos que inexistente; para él, distancias y precios, poblaciones y sistemas de desagüe, chapas de puertas y ventanas y otros elementos estadísticos serán capitales. Al tercero le habrán llamado la atención los teatros, restaurantes y bailes públicos, y sólo eso; en tanto que el cuarto, que estuvo profundamente metido en sus meditaciones subjetivas apenas podrá decir unos cuantos nombres de los lugares donde estuvo. Cada uno de ellos escogió, de entre la masa de objetos vistos, aquellos que estuvieron más acordes con su interés particular, y de ellos nutrió su experiencia (James, 1890, pp. 229-230). Supongamos que la sala es un living y la ocasión un cóctel. La mayoría de los invitados ya ha llegado; los atrasados van llegando de a poco. Entra otra persona. Es un alcohólico y quiere beber desesperadamente. Para él, los demás asistentes, las sillas y sofaes, los cuadros de las paredes, todo carecerá de importancia y retrocederá al fondo. Se irá directo al bar: de todos los objetos en la sala, ése estará en primer plano. Ahora entra otro individuo. Es una pintora y la anfitriona acaba de adquirir uno de sus cuadros. Su primera preocupación es averiguar cómo y dónde está colgado su cuadro. Seleccionará su obra entre todos los demás objetos de la sala. Al igual que el alcohólico, no tendrá el más mínimo interés por los demás asistentes y se irá directa a su obra, como una paloma a su palomar. O tomemos el caso del enamorado que viene a la reunión a encontrarse con su amada. Escudriñará todas las caras hasta encontrarla. Ella estará entonces en primer plano, todo lo demás pasa a segundo plano, al fondo. Para aquél invitado peripatético que picotea en uno y otro grupo, de una conversación a otra, del bar al sofá, de la anfitriona a la caja de cigarri-

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

153

llos, la sala se verá estructurada en forma distinta en momentos distintos [...] A medida que sus intereses cambian, su percepción de la sala, de las personas y de los objetos en ella e incluso la percepción de sí mismo se modifica [...] Ahora llega el último invitado. Él, como muchos otros en este tipo de reuniones, inicialmente no quería venir y no tiene ningún interés particular en todo el asunto. Para él la escena en su totalidad de mantendrá desorganizada y sin significado, a menos que algo ocurra que le haga focalizar su interés y su atención. (Perls, 1973, pp. 18-19) Como podemos ver, el papel del interés, la atención y la elección deliberativa es en los dos algo inseparable del proceso del curso del pensamiento o de satisfacción de necesidades. Los conceptos de Rubin de estructuración del campo perceptivo en figura/fondo tomados por Perls, ya habían sido prefigurados en la descripción de James, como puede observarse. Justamente esta capacidad de atender a diferentes aspectos de la realidad son los que permiten a la persona convertirse parcialmente en autora de su mundo a partir de sus motivaciones peculiares y específicas. James lo expresa con una hermosa metáfora: La mente trabaja con los datos que recibe, de un modo muy similar a como un escultor trabaja con su bloque de piedra. En cierto sentido, la estatua ha estado allí desde toda la eternidad. Pero además de ella hubo otras mil diferentes, por lo que el escultor debe dar gracias por haber extraído ésta de entre las demás. De un modo así, el mundo de cada uno de nosotros, sean cuales fueren nuestros diversos conceptos sobre él, está encastrado en el caos primordial de sensaciones que dieron la materia prima al pensamiento de todos nosotros indiferenciadamente. Podemos, si queremos, desentrañar por medio de nuestros razonamientos las cosas, y remontarnos hasta esa continuidad negra y sin uniones, de espacio y de nubes en movimiento, de enjambres de átomos que para la ciencia es el único y verdadero mundo. Pero de todos modos el mundo en que sentimos y vivimos será aquél que nuestros antepasados y nosotros mismos arrancamos de allí, por

154

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

medio de golpes de elección que se acumularon lentamente, como si hubiéramos sido escultores que rechazáramos ciertas porciones del material que se nos ofrecía. ¡Otros escultores, otras estatuas de la misma piedra! ¡Otras mentes, otros mundos sacados del mismo caos, monótono e inexpresivo! Mi mundo no es más que uno en un millón de mundos similares allí incrustados, similares a otros que puedan salir de allí (James, ibídem, p. 231). La ambigüedad de la realidad, los múltiples significados que en ella anidan y que son dotados de existencia a partir de la propia subjetividad, constituye uno de los grandes pilares en los que se apoyan tanto la Psicoterapia Experiencial de Gendlin, como la Psicoterapia de la Gestalt de Perls. A diferencia de otros modelos, que ofrecen una interpretación única de la realidad simbólica, éstos nos remiten a una elaboración idiosincrásica de cualquier dato que aparece en la experiencia. Gendlin, que define su método de Focusing como “una forma de atención corporal interior” (Gendlin 1996/1999, p. 17), recalca: Quiero enfatizar una característica vital del experienciar: cualquier dato del mismo, cualquier aspecto –no importa cómo haya finalmente especificado–, puede ser simbolizado e interpretado más y más, de forma que nos puede guiar a muchas, muchas más simbolizaciones. Podemos diferenciarlo sin fin. Y podemos sintetizar una infinidad de significados (Gendlin 1970/1997, p. 135). Naturalmente, la forma que en cada uno utiliza, en base a su interés, la atención, dará lugar –como señalaba James– a distintas realidades humanas. Perls, observa que la falta de salud mental consiste en una determinada atención selectiva que obvia el contacto con las experiencias dolorosas, en un desviar la atención de la realidad presente, evitando contactar con el experienciar si se presenta como desagradable. Por ello propone precisamente su modelo en forma de pedagogía, de aprendizaje del manejo de la atención de forma que pueda seleccionar una parte significativa de la experiencia de la que se está huyendo, encarando “el sufrimiento que va junto con el crecer” (Perls, 1973/1976, p. 120).

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

155

Repito: aprender es descubrir que algo es posible. Estamos usando gran parte de nuestras energías en juegos autodestructivos, en juegos para autoimpedirse. Y tal como lo mencioné antes, hacemos esto para impedirnos a nosotros mismos el crecer. En el instante mismo que surge algo desagradable y doloroso, en este instante nos hacemos fóbicos. Nos escabullimos, nos desensibilizamos (Ibídem, pp. 124s.) Precisamente, buena parte de la tarea creativa por parte del psicoterapeuta consistirá en ayudar al sujeto que acude en busca de ayuda profesional a que preste atención a aquellos aspectos de la realidad propia y ajena que está pasando por alto y que, al no quedar incorporados a su experiencia, la empobrecen y dan lugar a una visión distorsionada del conjunto, negando opciones a su alcance. Por ejemplo, el terapeuta se puede hacer preguntas tales como ¿qué dimensión no está teniendo en cuenta ahora? ¿está ignorando a su cuerpo, o a sus sentimientos, o a sus valores, o a sus habilidades, o a sus limitaciones, o a su fuerza, o a su fragilidad? ¿está desconectado de sus necesidades o deseos? ¿está obviando las necesidades, deseos o expectativas de los demás? ¿está centrada su atención de un modo demasiado exclusivista en obtener admiración (personalidad narcisista), evitar el dolor (personalidad evitativa), protegerse de los ataques (personalidad paranoide), complacer a los demás (personalidad dependiente), controlar lo incontrolable (personalidad obsesivo-compulsiva), salirse con la suya (personalidad antisocial), frustrar a la autoridad (personalidad pasivo-agresiva), llamar la atención (personalidad histriónica), evitar el contacto (esquizoide), etcétera?

10. Experienciar y solución creativa de problemas Pienso que con todo lo dicho se han ido perfilando las grandes similitudes que existen entre James, Gendlin y Perls a la hora de concebir lo que uno denominará la corriente del pensamiento, y los otros experienciar o ciclo de la experiencia,

156

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Quisiera terminar este recorrido señalando cómo de próximos se encuentran los tres autores a la hora de concebir la solución de problemas, aspecto especialmente interesante para los que entendemos la psicoterapia como un proceso especial y específico de resolución de problemas. Empezaré entendiendo al igual que Johnson, (1976, cit en González Marqués, p. 200) que los problemas se dan “cuando un organismo está motivado para alcanzar una meta y su primer intento resulta infructuoso”. Pues bien: considero que los autores que me ocupan coinciden en entender que el movimiento del experienciar se dirige hacia la solución del problema en forma creativa, no rutinaria, en base a las sensaciones de tendencia que empujan hacia el completamiento del significado de la experiencia mediante la búsqueda del elemento ausente. Y decimos búsqueda creativa porque, a diferencia de lo que ocurre en lo que se entienden como problemas “bien definidos”, en los cuales “la información precisa para resolverlo está especificada en el enunciado” (Howard, 1983, cit. en González Marqués 1985, p. 202), aquí no se pueden seguir los caminos rutinarios porque no se conocen todos los elementos que han de intervenir en la solución, y eso impide compararlo con otros similares ya experimentados. Además, el propio dinamismo del experienciar hace que el problema cambie conforme va avanzando el proceso, y la propia delimitación del problema necesita de un constante reajuste a estos cambios sutiles que van teniendo lugar. Pues bien: James explica este hecho en un párrafo sobre el curso del pensamiento (que recuerda la afirmación de San Juan de la Cruz de que “para encontrar la fuente/ sólo la sed nos alumbra”): El deseo presiona y hace fuerza en una dirección que siente que es la correcta, pero hacia un punto que no puede ver. En pocas palabras, la ausencia de un elemento es un determinante de nuestras representaciones tan positivo como puede ser su propia presencia. La brecha ya no se vuelve vacío a secas, sino lo que se llama vacío doloroso (James, ibídem, p. 467)

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

157

Y es que, para James, ese dolor servirá para activar el experienciar enfocado a la búsqueda de la solución: En todo pensar voluntario hay algún tema o sujeto alrededor del cual giran todos los miembros del pensamiento. La mitad del tiempo este tema es un problema, una brecha que no podemos llenar todavía con una imagen, palabra o frase definidas, pero que de la manera descrita antes nos influye de un modo psíquico intensamente activo y determinado. Sean cuales fueren las imágenes y frases que pasan ante nosotros, sentimos su relación con esta brecha dolorosa. Llenarla es el destino de nuestros pensamientos (Ibídem, p. 207). Justamente el Focusing va a tener como centro de interés la observación de esa brecha y de cómo llenarla a partir de la simbolización anidada en las sensaciones corporales. Llenarla exclusivamente con frutos del intelecto que no mantienen conexión con la sensación corporal, según Gendlin, es una operación que no lleva a cambio terapéutico alguno porque, en cierto sentido, carece de las bases de sustentación más profundas que puedan darse en el ser humano. Bien: William James observa el “de dónde” y “adónde” intrínsecos a los flujos de pensamiento señalando cómo éstos parecen estar hechos de alternancias entre vuelos y paradas: llamemos a los lugares de descanso las “partes sustantivas”, y a los lugares de vuelo las “partes transitivas”, del curso de pensamiento. Así vemos entonces que el fin principal de nuestro pensamiento es en todo momento alcanzar alguna otra parte sustantiva diferente de la cual nos acaban de desalojar. Y podemos decir que la aplicación principal de las partes transitivas es llevarnos de una conclusión sustantiva a otra (James, ibídem, p. 195). A través del estudio del experienciar, como un todo unitario, Gendlin ha podido observar y estudiar algunos de los fenómenos que habían sido ya descritos por James a propósito de la corriente de pensamiento, como por ejemplo, las interrupciones, los vacíos, y las dife-

158

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

rentes sensaciones correspondientes a esos vacíos o interrupciones, según la referencia implícita. Y tanto Gendlin como James entienden que el movimiento interno dirigido teleológicamente hacia la consecución del logro de esa coherencia o “verdad” produce una íntima sensación de satisfacción subjetiva. Gendlin va a repetir a lo largo de su obra que “el proceso de cambio se siente de forma muy agradable” (Gendlin 1981/1988, p. 32), que “la experiencia de ver cómo de ahí surge algo distinto de lo habitual se siente como un alivio y un revivir” (Ibídem) y que esa sensación de alivio, de encaje, de coherencia, es síntoma de que se está realizando una correcta simbolización. Veamos en qué forma tan similar lo ejemplifican ambos, a propósito de la búsqueda de algo olvidado Supongamos que queremos recordar un nombre olvidado; aquí el estado de nuestra conciencia es peculiar. Hay una brecha ahí; pero no una simple brecha. Ésta es más intensamente activa. Hay en ella una especie de fuego fatuo, que nos llama en cierta dirección, que nos cosquillea con la sensación de su cercanía y que luego nos vuelve a hundir sin darnos a conocer el término tan buscado. Si se nos proponen nombres errados, esta brecha, singularmente definida, obra de inmediato y los niega. No encajan en su molde. La brecha de una palabra no se siente igual que la brecha de otra; ambas están vacías de contenido, pues de otra suerte no sería definidas como brechas. Cuando en vano trato de recordar el nombre de Spalding, mi conciencia está muy lejos de lo que es cuando en vano trato de recordar el nombre de Bowles. Sólo podemos designar la diferencia pidiendo prestados los nombres de objetos que aún no están en la mente [...] Pero el carecer de nombre es cosa compatible con la existencia. Hay innumerables conciencias de vacío, ninguna de las cuales tomada en sí misma tiene nombre, aunque todas son diferentes entre sí (James, ibídem, pp. 201-202). Y ahora leamos la descripción de Gendlin, a propósito del mismo proceso:

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

159

La manera mejor que conozco para describírtela es comenzando con una experiencia humana conocida: la rara sensación de saber que se te ha olvidado algo pero no sabes lo que es. Sin duda te ha sucedido más de una vez. Supongamos, estás a punto de hacer un vuelo para visitar a la familia o a amigos. Subes al avión con un pequeño e insistente pensamiento sermoneándote: te has olvidado de algo. El avión despega. Miras por la ventanilla, repasando varias cosas en tu mente, buscando aquella pequeña parte de conocimiento. ¿Qué es lo que se me olvidó? ¿Qué era? Te molesta la sensación-sentida de alguna situación no resuelta, algo dejado por hacer, algo olvidado en casa. Fíjate que no tienes datos reales. Tienes un aura interna, un sabor interno. ¡Tu cuerpo sabe, pero tú, no! [...] Suspiras y de nuevo revisas todo en tu mente. Hallas una posibilidad “La fiesta de Elena! ¡Se me olvidó decirle a Elena que no puedo ir a su fiesta!”. Esta idea no satisface a tu sensación. Es del todo verdad que se te olvidó decir a Elena que perderías su fiesta pero tu cuerpo sabe que no es esto lo que te ha estado dando la lata toda la mañana... Todavía no sabes qué es lo que se te olvidó, y todavía sientes esa molestia sin palabras. Tu cuerpo sabe que te has olvidado alguna cosa más y sabe lo que es esa cosa. Así es como sabes que no es la fiesta de Elena... En algunos momentos, la sensación-sentida de lo que es, se hace tan vaga que casi desaparece, pero en otros momentos vuelve con tanta fuerza que sientes como que casi lo sabes. Luego, de repente, desde esta sensación-sentida salta algo a la superficie. “¡Las fotos! Me olvidé de empaquetar las fotos que iba a enseñar a Charlie!”. Has dado con ello, y el acto de haber dado con ello te produce una sensación de un repentino alivio físico (Gendlin, 1981, p. 63). En Psicoterapia de la Gestalt se hablará igualmente de la sensación de plenitud que se produce cuando se completa el ciclo de expe-

160

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

riencia que estaba falto de un cierre significativo, e igualmente todo el modelo se explaya en analizar cómo ese proceso, en el que existe un hueco por llenar presiona a la búsqueda de ser completado y para ello se intentan soluciones que, si son inauténticas, harán que reviva la tensión hacia el cierre genuino, la solución real del problema, a la primera ocasión que se presente. La solución se ofrece a partir de lo que en el marco de la Escuela de la Psicología de la Gestalt –de la que Perls es heredero (Rosal y Gimeno, 1983)– Wertheimer había llamado “pensamiento productivo”. Este tipo de proceso, a diferencia del pensamiento lógico y asociativo, produce nuevos conocimientos, mediante una captación de la estructura subyacente a los elementos observables, y da lugar a una reorganización global de la percepción de la realidad. En la Psicoterapia de la Gestalt está claro que ante ese vacío que lucha por completarse hay un puente construido por el sujeto que completa lo que falta en base a esa comprensión holista del sistema que es a la vez cognitiva y afectiva. Y es este salto creativo el que lleva a la solución a partir de símbolos idiosincrásicos y pensamientos divergentes, que necesitarán ser validados, verificados experiencialmente desde la globalidad de la sensación vivida, pero que no deberán ser desechados por el sólo hecho de discurrir por caminos poco trillados y distintos del de la lógica habitual. No queremos terminar sin señalar, por su trascendencia terapéutica, cómo, al igual que James, cuando describe la suavidad y ritmo del proceso de búsqueda, Perls y Gendlin se refieren a esa lentitud en el proceso, que nos recuerda la fase de “incubación” que Wallas (1926) señala para el proceso creativo, en la que se da una especie de silencio en la superficie de la conciencia, mientras toda la sabiduría no consciente va generando la solución creativa. Para la Psicoterapia de la Gestalt, en los animales se da un ajuste muy primario, inmediato y unitario, de la respuesta motriz al entorno concreto. Pero no es así en todas las situaciones humanas, donde la unicidad de los diferentes subsistemas puede diluirse en un momento dado. Entonces surge una lentificación del proceso de ajuste entre el organismo y el entorno:

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

161

Las experiencia visuales, auditivas se perciben en la frontera contacto (los ojos, oídos) donde se enraízan en la realidad y donde son percibidos como un todo unificado (no como píxeles, que dicen los físicos que son). En el contacto hablamos de toma de conciencia sensorial y comportamiento motriz, que en organismos menos evolucionados es un acto único y que en los más evolucionados tampoco es difícil ver la relación entre sensación, sentimiento y movimiento campo (Perls, Hefferline y Goodman, 1951-1979, p. 11). Eso a lo que se llama “conciencia” parece ser un cierto tipo de toma de conciencia, una función contacto donde se producen dificultades y demoras en el ajuste (Ibídem, p. 12). La conciencia, tal como Freud y sobre todo William James han subrayado, resulta de un retraso de la interacción en la frontera. [...] Se puede constatar inmediatamente que la conciencia es funcional. Porque, cuando la interacción en la frontera contacto es relativamente sencilla, la toma de conciencia, la reflexión, el ajuste motor y la intención deliberada son reducidos. Pero cuando es difícil y complicada, la toma de conciencia se intensifica. La complejidad creciente de los órganos sensoriales indica una necesidad acrecentada de selección, a medida que el animal se convierte en más móvil y que su entorno se amplía. Se puede así imaginar que el fototropismo se convierte en visión consciente, después en mirar deliberado; o que la ósmosis se convierte en acto de comer, después de nutrirse (Ibídem, p. 46). A partir de esa conciencia, respeto y atención al ritmo necesario para que se dé el proceso en forma completa el psicoterapeuta gestáltico –a diferencia de otros modelos que animarán a la expresión viva para soltar el malestar– le propone al sujeto “quedarse en la sensación” por desagradable que sea, para observar hacia donde evoluciona, y valora el awareness, el darse cuenta desde una atención relajada y global más que el insight punzante y puntual. Con igual perspectiva, Gendlin insiste una y otra vez en los pequeños pasos y en el

162

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

sentimiento más hondo que subyace a la emoción llamativa. También desde ahí James se refería a un ir percibiendo la aproximación al objetivo de búsqueda y a la persistencia en el mismo. * * * Desde esa convicción de crecimiento positivo, orientado y creativo que los tres autores que hemos visto comparten, podemos animarnos y animar a las personas a quienes atendemos profesionalmente a encarar las dificultades de nuestro lento madurar como personas flexibles, como las cañas de bambú que antes citamos, a quienes las vicisitudes zarandean, pero no quiebran. Y también a vivir los inevitables momentos arduos como parte de nuestro mismo crecer –como si estuviéramos generando un nuevo tramo y nos costara atravesar el nudo– tan sólo sostenidos por la fuerza de la savia sabia de la Vida empujando hacia arriba, en torno al íntimo y central misterio del silencio que nos habita. Misterio de lo humano que incluso puede convertir su dolor, cuando la vida lo corta y lo taladra, en el suave milagro de una música de flauta.

11. Referencias bibliográficas * Boring, E.G. (1950): A History of Experimental Psychology. New York: Appleton-Century-Crots, Inc. Trad. cast.: Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas, 1978. Gendlin, E.T. (1981): Focusing. Nueva York: Bentham Books Inc. Trad. cast: Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero, 1983. Gendlin, E.T. (1973). Experiential Psychotherapy. En R. Corsini (Ed.) Current Psychotherapies, pp.317-352. Itasca: Peacock. Trad. cast.: Psicoterapia Experiencial. En C. Alemany (Ed.) Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin, pp. 143-195. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1997. * Las páginas que han aparecido anteriormente en el texto corresponden a la edición de la traducción.

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

163

Gendlin, E.T. (1970). The significance of felt meaning. En R. Cormier, E. Chinn y R.H. Lineback (Eds.), Encounter: an introduction to philosophy, pp. 561-566. Trad. cast.: La significatividad del significado sentido (felt meaning). En C. Alemany (Ed.) Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin, pp. 131-136. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1997. Gendlin, E.T. (1980). Imagery is more powerful with Focusing: theorie and practice. En J.E. Shorr, G.E. Sobel, P. Robin y J.A. Connela (Eds.) Imagery: Its many dimensions and applictions, pp. 65-73. Nueva York y Londres: Plenum Press. Trad. cast.: La imaginación es más poderosa con Focusing: Teoría y práctica. En C. Alemany (Ed.) Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin, pp. 213-220. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1997. Gendlin, E.T. (1996). Focusing-oriented psychotherapy.a manual of the experiential method. Nueva York: Guilford Press. Trad. cast.: El Focusing en Psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós, 1999. González Marqués, J. (1985) “Solución de problemas: Enfoques tradicionales”. En J. Mayor, (Ed.) Psicología del pensamiento y lenguaje, pp. 197-220. Madrid: UNED. Grof, S. (1985): Beyond the Brain. Albany: State University of New York. Trad. cast.: Psicología Transpersonal. Barcelona: Kairós, 1988. Hoffman, L. (1981): Foundations of Family Therapy. A conceptual Framework for Systems change. Nueva York: Basic Books. Trad. cast.: Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. James, W. (1890): The principles of Psychology. Cambridge: Harvard University Press. Trad. cast.: Principios de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. James, W. (1907): Pragmatism. A new name for some old ways of thinking. Nueva York: Longmans. Trad. cast.: Pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar, 5º Ed., 1973. James, W. (1909): The Meaning of the Truth. Nueva York. Kepner, J. (1987). Body Process. Nueva York: Gardner Press. Trad. cast.: Proceso corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: Manual Moderno, 1992.

164

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Laín Entralgo, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa-Calpe. Levitsky, A. y Perls, F.S. (1973): Las reglas y juegos de la terapia guestáltica. En Fagan, J. y Shepherd, I. (Eds.): Teoría y técnica de la terapia guestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. Edición original: Gestalt Therapy Now. Techniques, Applications. Science and Behavior Books, 1970. May, R. y Basescu, S. (1968): “Psicología Existencial”, en International Encyclopedia of the Social Sciences. Nueva York: The Macmillan Company and the free Press. Trad. cast.: Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, Vol. 8, 684-691. Madrid: Aguilar, 1975. Perls, F. (1969): In and Out the Garbage Pail. Real People Press. Trad. cast.: Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1975. Perls, F. (1973): The Gestalt Approach & Eye Witness to Therapy. Science & Behavior Books. Trad. cast.: El enfoque guestáltico. Testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1976 (2ª ed.). Perls, F. (1947): Ego, Hunger and Aggresion. The beginning of Gestalt Therapy, 1947. Trad. cast.: Yo, hambre y agresión. Los comienzos de la terapia guestáltica. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Perls, F., Hefferline, E. y Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy. Excitement and growth in the human personality. Nueva York: Julien Press. Trad. Francesa: Gestalt Thérapie. Vers une théorie du Self: noveauté, excitation et croissance. Louisville-Montreal: Stanké, 1979. Phelan, W.D. (1968): James, William, en International Encyclopedia of the Social Sciences. Nueva York: The Macmillan Company and the free Press. Trad. cast.: Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, Vol. 6, 304-310. Madrid: Aguilar, 1975. Rosal, R. y Gimeno, A. (1983): “Aportaciones de la Psicología de la Gestalt a la Terapia Gestalt”. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista. 5, 9-19. Scharfstein, B.A. (1980). Los filósofos y sus vidas. Madrid: Cátedra. Stevens, J.O. (1971): Awareness: exploring, experimenting, experiencing. Nueva York: Real People Press. Trad. cast.: El Darse Cuenta. Sentir Imaginar Vivenciar. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1977.

WILLIAM JAMES, FOCUSING Y GESTALT

165

Tart, Ch. (1980): “Estados de conciencia y ciencias de los estados específicos”, en VARIOS: Beyond Ego. Roger N. Walsh & France Vaughan (comps.). Trad. cast.: Más allá del Ego. Textos de Psicología Transpersonal. Barcelona: Kairós, 1982. Wallas, E. (1926). The art of thougth. Nueva York: Harcourt. Wilber, K. (1985): A Sociable Good. McGraw Hill, Inc. Trad. cast.: Un Diós Sociable. Barcelona: Kairós, 1987. Zubiri, X. (1980): Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.

5

Entre Gendlin y Greenberg: persona y cambio vivencial en Psicoterapia Experiencial y de Proceso1 Ciro Caro*

Leslie S. Greenberg es una de las figuras que ejercen un liderazgo más creativo y sistemático en el extenso campo de la investigación en Psicoterapia, gracias a la asunción vital de tres dimensiones profesionales: la práctica clínica, la investigación y la docencia. Desde su posición como profesor del Departamento de Psicología en la Universidad de York, en Toronto (Canadá), ha volcado sus esfuerzos no sólo en el desarrollo y actualización de los modelos humanistas de la terapia –especialmente de la Terapia Centrada en la Persona y de la Terapia Gestalt–, sino en la creación y desarrollo de procedimientos e instrumentos de investigación como por ejemplo el Análisis de Tareas, la Escala de Cualidad Vocal, un inventario para la evaluación de la Alianza Terapéutica o diferentes medidas de proceso basadas en la Escala Experiencial, adaptadas para evaluar cambios en los niveles de procesamiento de emociones específicas, como la “desesperanza” en el tratamiento de pacientes con síndromes depresivos. Esto ha permitido la apertura de una línea de trabajo con otros colaboradores 1. Agradezco a L. S. Greenberg su interés y colaboración revisando y comentando las ideas principales contenidas en este trabajo. * Psicoterapeuta. Trainer-in-training por The Focusing Institute of New York.

168

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

en el campo humanista y experiencial, como Robert Elliott, Jeremy Safran, Jeanne Watson, Ronda Goldman y William Whelton entre otros, que viene influyendo y alentando el trabajo de investigadores y doctorandos en diferentes universidades a lo largo del mundo2. Pero más aún, esta misma línea de trabajo ha dotado a la comunidad de terapeutas con una versión práctica de la Psicoterapia informada por la investigación, argumentada de modo sistemático, actualizada en términos teóricos y transdisciplinares (Greenberg, Rice y Elliott, 1993; Greenberg, 2002; Elliott, Watson, Goldman y Greenberg, 2003), y competitiva frente a la presión ejercida desde el modelo asistencial de los tratamientos apoyados empíricamente (Greenberg y Watson, 2005; Bohart, O’Hara y Leitner, 1998). Toda esta labor, que simbólicamente se puede enmarcar entre dos reconocimientos recibidos por Greenberg con veintiún años de diferencia en el seno de la Society for Psychotherapy Research (SPR) –el Outstanding Early Carreer Award en 1983, y el Distinguished Carrer Research Award en 2003 (Greenberg, 2004a)–, es consecuencia tanto de las actitudes de su principal artífice, como de la influencia de las personas y tradiciones psicoterapéuticas que le han ido nutriendo. Entre ellas cabe destacar a la recientemente fallecida Laura Rice –que fuera discípula de Carl Rogers y mentora de Greenberg después (Greenberg, 2005; Schmid, 2005), y el trabajo en y para la SPR, de la que fue Presidente entre 1989 y 1990. Y son estos mismos apuntes biográficos los que ayuden a dar razón del título de este capítulo, “Entre Gendlin y Greenberg”: así como cabe observar una continuidad entre las figuras de Rogers y Gendlin, que nos permite dibujar la reflexión sobre el cambio terapéutico yendo de uno a otro (ver el trabajo de T. Barceló, en este mismo volumen), puede ser más ajustado considerar qué hay y qué puede surgir, al considerar paralelamente las aportaciones de Eugen Gendlin y de Leslie Greenberg. Si bien es cierto que no comparten generación y que su rol es relativamente 2. En España, L. S. Greenberg colaboró como terapeuta, además de cómo asesor en el desarrollo de un Tesis Doctoral en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, dirigida por la profesora Carmen Matéu y elaborada y defendida por Elvira Dueñas en 2000, cuyo título fue: El proceso de intimidad en la terapia de pareja.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

169

diferente, ambos han ofrecido dos elaboraciones coetáneas de la Psicoterapia Experiencial, que merecen ser confrontadas en espejo por quienes formamos el resto de la comunidad profesional en diferentes posiciones: clínicos, supervisores, formadores, docentes, investigadores y alumnos en general. No obstante, adelantamos nuestra opinión acerca de que la comparación no supondrá en este caso, poner de relieve diferencias graves, ni iluminar contradicciones esenciales. Antes bien, llevará a referir puntos en común, conceptos y explicaciones análogas, así como propuestas alineadas acerca de cómo hacer posible la psicoterapia. Y paradójicamente, vendrá a subrayar las “diferencias creativas” que existen entre ambos autores, o sea, diferencias relacionadas con lo que a cada uno más le importa o preocupa, y con lo que se han ido comprometiendo a lo largo del tiempo, a través de sus características personales.

1. Dos “psicólogos” humanistas En un momento en el que el movimiento de Integración en Psicoterapia está consiguiendo superar el mero eclecticismo –especialmente gracias a los desarrollos en investigación de procesos, factores comunes, alianza terapéutica, ajuste terapeuta/cliente/modelo, procesos de asimilación, etc.–, reivindicar el lugar de la Terapias Humanistas podría ser una forma de dar marcha atrás en dicho movimiento. Sin embargo, tal reivindicación viene a recordarnos una serie de valores, que reclaman una realización práctica –y no sólo discursiva– en los modos de hacer psicoterapia y de conceptualizarla, así como una indagación teórica y reflexiva en lo que el ser humano es, que ayude a formularlos sobre el conocimiento científico. En esta clave normativa que enunciamos, tanto Gendlin (proveniente de la Filosofía) como Greenberg (proveniente de la Ingeniería) son “psicólogos” humanistas: ambos han contribuido a desarrollar una teoría de la persona y del cambio humano, cuyo laboratorio principal y más exigente es la relación de ayuda especialmente en psicoterapia; y dicha teorización ha sido la traducción crítica de los principios generales de la Psicología Humanista y de las terapias humanistas en general, con el

170

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

compromiso de ofrecer una visión integral e integradora, de los conocimientos generados en otras áreas de la Psicología y en otras disciplinas3. Gendlin traduce e integra la perspectiva existencial y la fenomenología (Gendlin, 1997a (1962), 1997b (1966); Iberg, 1981), con los desarrollos sobre psicoterapia que realizó junto a Carl Rogers, alrededor de la investigación del experiencing y de la creación de significado (Gendlin, 1997a (1962); Klein, Mathieu, Gendlin, y Kiesler, 1969). Y en su caso, Greenberg traduce e integra el conocimiento contemporáneo sobre la emoción (neurocientífico, evolutivo y psicológico) (Frijda, 1988; Damasio, 1999; Safran y Greenberg, 1991; Greenberg, Korman y Paivio, 2001; Greenberg, 2002), el constructivismo dialéctico –en relación con la creación de significado personal– (Greenberg y Pascual-Leone, 1998, 2001) y los procedimientos y programas de investigación sobre procesos de cambio en psicoterapia (Rice y Greenberg, 1984a; Greenberg y Pinsof, 1986; Greenberg, 1994; Greenberg, 1999; Elliott, Greenberg y Lietaer, 2003), en lo que denomina una perspectiva “neo-humanista”. Ambos trabajos de integración han generado sendas líneas de investigación y de desarrollo de la Psicoterapia que, apoyadas sobre los datos empíricos, han permitido generar una visión humanista de la persona y del cambio terapéutico, basadas en un conocimiento científico experiencial (Gendlin, 1997a (1962); Gendlin, 1997c; Hendricks, 2001; Watson, Greenberg y Lietaer, 1998; Greenberg et al. 1993; Greenberg y Van Balen, 1998; Elliott et al., 2003; Whelton y Greenberg, 2001). ¿Una visión o dos visiones? Creemos que esencialmente una, apoyada en el paradigma del experiencing y los procesos de creación de significado, aunque desarrollada diferencialmente por cada uno de estos dos autores, según dos roles, dos intenciones y dos momentos diferentes. Gendlin podría ser considerado como “creador” de la Psicoterapia Experiencial, mientras que Greenberg podría ocupar el 3. Para una revisión crítica del tema, que tome en consideración el carácter mosaico de la sociedad actual, así como el ineludible giro filosófico y epistemológico de la Postmodernidad en Psicología, recomendamos acudir a: “Principios y prácticas recomendadas para la prestación de servicios psicosociales humanistas: una alternativa a las directrices establecidas en la práctica y el tratamiento”, American Psychological Association, División 32, Humanistic Psychology (publicado en español en 2004, en el Vol. XV, número 57, pp. 51-102 de la Revista de Psicoterapia).

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

171

rol de “constructor” de la misma. En cuanto a la intención, Gendlin trata de explicar y de hacer posible el proceso básico del cambio alrededor del Focusing, y Greenberg se esfuerza en identificar y modelizar procesos de cambio diferenciales a través de múltiples tareas terapéuticas. Finalmente, Gendlin vivió y protagonizó el momento de emergencia del paradigma experiencial dentro de la Terapia Centrada en la Persona y en el marco más amplio de las terapias humanistas, mientras que Greenberg vive el momento de validación y proyección competitiva de dicho paradigma, fundamentalmente a través de la investigación y de su difusión hacia el exterior. 2. Aproximaciones al cambio viviencial En Psicoterapia Experiencial se entiende este adjetivo como vivencial, como lo que se vive con algún grado de conciencia desde diversos niveles de la realidad corporal-mental humana, en el aquí y ahora, pero en interacción con el medio y de un modo procesual, no estático. Por ello, tanto Gendlin como Greenberg proponen que el terapeuta se muestre real y de hecho sea real y activo en la relación con el cliente, tanto para ofrecer una presencia que valide la experiencia actual a través de la sintonización afectiva y de la comunicación, como para proponer modos y pasos de interacción con esa misma experiencia, que generen algún cambio4. Para Gendlin esto se va a traducir en dos intenciones esenciales en el contacto con lo vivencial: 4. Nótese cómo para Gendlin no parece existir una diferencia real entre el acompañar de modo presente y el ofrecer alguna respuesta como interacción, o como input facilitador de la interacción. Desde su consideración global y constante del experienciar como modo de estar en un ambiente, la sola presencia de otra persona ya afecta al proceso, lo hace diferente sea para bien o para mal, aunque como es lógico, en sus trabajos resalta las formas de presencia silenciosa y respetuosa que favorecen el proceso. Un buen ejemplo de esto se puede encontrar en su trabajo sobre la naturaleza de la esquizofrenia (Gendlin, 1997d (1966)), en el que describe los descubrimientos “sobre la marcha” acerca del experienciar, que realiza en su intento por mantener una relación con un paciente psicótico. Este trabajo y otros posteriores en la teorización sobre el experiencing y sobre Focusing han visto su reflejo en el abordaje de los denominados “procesos frágiles” (Warner, 2002) o en el desarrollo de la Pre-Terapia, como entrenamiento pre-experiencial para personas que poseen esta capacidad disminuida, aún por causas neurofisiológicas, como sucede en la esquizofrenia (Prouty, 1998).

172

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

1) ayudar al cliente para que surjan nuevos pasos experienciales, llegando incluso a tratar simplemente de que se cree un “algo ahí dentro” (Gendlin, 1999, p. 79) que puede llegar a ser una sensación sentida; y 2) llevar adelante el proceso iniciado a través de la interacción progresiva entre experiencias y simbolizaciones, hasta un lugar o un “estar” implícito, utilizando como referente la sensación sentida que se ha formado previamente al respecto; una sensación y que irá cambiando cualitativamente en el camino, con lo cual cambia sustancialmente el modo de sentir el problema, la relación del cliente con lo problemático así como con el ambiente interno y/o externo. Si el cambio es efectivo, se produce una reorganización del substrato del vivenciar desde el nivel corporal, que se aprecia en múltiples dimensiones, tantas como son posibles en una sensación sentida: sensaciones corporales, emociones, símbolos y situaciones vitales o externas (Leijssen, 1998, pp. 135-143). Se trataría de una descripción fenomenológica referida al conocimiento situacional del cuerpo, que, como veremos más adelante, puede enriquecer las fuentes de información con las que Greenberg desarrolla y construye la noción de esquema de emoción y de cambio emocional esquemático. En un sentido nuclear, referido a la consciencia del momento presente en proceso, lo que Gendlin persigue es un cambio que se da en un acto crucial interno: primero se ayuda al cliente a acceder a la existencia mediante el centramiento de la atención en la experiencia preconceptual, la cual, en un segundo tiempo se auto-organiza de dentro a fuera en una sutil e inicialmente borrosa sensación sentida corporalmente, que al final, cuando es simbolizada, produce dos resultados: un cambio físico con una sensación subjetiva de alivio (bodily shift), y la emergencia de un nuevo significado en forma de imágenes o palabras, que resulta altamente congruente para la persona y además es altamente adecuado para lo que su organismo necesita (sea en un nivel biológico, psicológico o existencial). Cuando el cliente recibe amablemente el cambio –al principio con la ayuda del terapeuta que guía–, contribuye a que sea aceptado e incorporado a la experiencia de sí mismo posible (Gendlin, 1997c). Éste es el “mecanismo” vivencial

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

173

que Gendlin considera central y que más le preocupa, cuya estructura es análoga a lo que se intenta facilitar de un modo muy preciso con Focusing (Gendlin, 1991). En el caso de Greenberg, el trabajo con lo vivencial sigue tres momentos básicos y se concreta en una serie de procesos específicos denominados tareas vivenciales o tareas terapéuticas (entre las que se encuentran dos formas particulares de trabajar con el Focusing de Gendlin), que son facilitadas por múltiples intenciones de respuesta viviencial muy tipificadas5, y que en cada tarea facilitan el avance sobre un mapa de proceso específico, pero acorde con los tres principios de básicos de procesamiento emocional en que se sustenta el modelo: a) incrementar la conciencia emocional (corporal y en el nivel de la sensación sentida), b) aumentar las capacidades de regulación emocional y c) transformar la emoción (en el nivel esquemático, que se corresponde con el procesamiento tácito y corporal y con la creación de significado). En el primer momento se espera que a partir de la sintonización emocional y de la escucha empática, el terapeuta realice el llamado “diagnóstico de proceso”, que consiste en captar lo más vivo y presente de la vivencia de la persona, y que resalta como figura sobre el fondo de un estado inicial de malestar (una queja, por ejemplo), así como en identificar el proceso en el que el cliente se encuentra preparado para implicarse, y distinguir el tipo de emoción emergente (primaria adaptativa o desadaptativa, secundaria o instrumental). En un segundo momento, el terapeuta ofrecerá tentativamente una propuesta de trabajo vivencial específica, acorde con su diagnóstico de proceso, que habrá de ser validada por el cliente –y en caso contrario retirada–, la cual constituye, a partir de ahí, una tarea terapéutica a desarrollar en el ambiente de la relación de ayuda. Y en un tercer momento, el acometimiento y desarrollo de la tarea a lo largo de un mapa de proceso tentativo (que contiene pasos guía), con un adecuado nivel de profundidad experiencial y alcanzando un 5. Más allá de las respuestas reflejo elementales, Elliott et al. (2003, pp. 81-92) recogen una clasificación de quince tipos diferentes de modos o intenciones de respuesta expriencial, agrupados en cuatro grupos, junto con sus consiguientes descripciones y efectos esperados.

174

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

alto grado de resolución (o completamiento de los pasos), que deberá conducir al cliente a un estado final, en le que algún tipo de cambio sea apreciable. Las tareas vivenciales surgieron y fueron investigadas en principio, a partir de técnicas terapéuticas y procesos que constituían potentes interacciones generadoras de resultados, y que eran reconocidas por clientes y terapeutas como elementos clave pertenecientes a eventos en los que se producían cambios. Por ejemplo la exploración empática de reacciones problemáticas en el estilo y forma aceptadores de la Terapia Centrada en el Cliente, el trabajo con las dos sillas y con la silla vacía de la Terapia Gestalt, o la creación de significado congruente a partir de la experiencia corporal en Focusing. Desde la perspectiva de la investigación, esto condujo a desarrollar un paradigma inductivo para estudiar lo que se denominó eventos de cambio potencial o eventos de ayuda (helpfull events) (Elliott y Shapiro, 1992), apoyado en una herramienta técnica, que tuvo su origen en las tareas de supervisión de terapeutas, denominada Recuerdo del proceso interpersonal (IPR: Interpersonal Process Recall) (Elliott, 1986) y que se usa para acceder en primera persona a las vivencias de clientes y terapeutas a lo largo de un evento concreto. Laura Rice y sus colaboradores –entre los que pronto despunta Greenberg– se aproximaron al estudio de los acontecimientos de cambio potencial a través de un método de pretensiones más globales, y de un marcado carácter constructivo –en el sentido de desarrollar, mediante la investigación, los bloques procesuales o tareas terapéuticas de la Terapia Experiencial– denominado Análisis de Tareas (Task Análisis) (Rice y Saperia, 1984; Rice y Greenberg, 1984b; Greenberg, 1984). Resultado de todo ello es que en 1993, la investigación había abordado sistemáticamente seis tareas, que se pueden consultar en la edición española del volumen de Greenberg, Rice y Elliott de 1993, publicado por Paidós en 1996 bajo el título de Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto. Diez años más tarde, en el manual presentado por Elliott, Watson, Goldman y Greenberg (2003), el número de tareas terapéuticas investigadas ascendía a tre-

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

175

ce, distribuidas en cinco grupos, que son a la vez trece microteorías del cambio (Rice, 1992): Tareas basadas en la empatía (relacionadas con la exploración y la validación de la experiencia del cliente); Tareas relacionales (centradas en la construcción o reparación de la relación cliente-terapeuta), Tareas de experienciación (análogas al tipo de trabajo elemental que se puede hacer con Focusing); Tareas de reprocesamiento (orientadas directamente a la transformación de emociones y a la creación de nuevo significado personal asociado a situaciones), y Tareas enactivas (al servicio del completamiento de procesos emocionales interrumpidos, con apoyo de la acción psicodramática). Como “creador”, Gendlin funda la Psicoterapia Experiencial sobre el cambio vivencial básico que sucede en el experiencing, cuando se parte de una sensación sentida y se produce una adecuada simbolización. Y Greenberg, como “constructor”, describe y define los procesos emocionales-vivenciales específicos que componen la diversidad de interacciones en las que, terapeutas y clientes se implican a lo largo de una sesión de terapia, y que son identificadas como tareas vivenciales. Así pues, el modo en que Gendlin se ocupa de lo experiencial holísticamente, mientras Greenberg aterriza en procesos concretos en clave emocional, puede quedar ilustrado cuando se analizan las ventajas que el trabajo combinado con Focusing y Terapia Gestáltica puede traer. De un lado, Focusing aporta una estructura técnica de base para el “darse cuenta” gestáltico más corporal y abierta, al estar en contacto con una sensación sentida y no ceñirse a lo emocional (García-Monge, 1983); además, los cambios corporalmente sentidos que se aprecian con Focusing pueden servir de guía para proponer nuevos pasos desde un nivel de congruencia y genuinidad realmente profundo. Y de otro lado, la promoción de la expresividad emocional que es típica de la intervención gestáltica –y que se da en diversas tareas terapéuticas en la propuesta de Greenberg–, serviría para contar con nuevas viviencias sobre las que enfocar (Alemany, 2005; Gendlin 1997e (1987), 1999). En esta misma línea, debe quedar claro que una condición necesaria para que el trabajo vivencial –general o específico– resulte efectivo, es, según el propio Greenberg, que durante la intervención se

176

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

alcancen niveles de procesamiento experiencial profundos6 y no simplemente una elevada intensidad emocional (Goldman, Greenberg y Pos, 2005; Sachse, 1990). Una afirmación que, por otra parte, es congruente con la tradición investigadora de Gendlin y sus colaboradores (Hendriks, 2001). Por ello, aunque Greenberg propone una terapia focalizada en la emoción (Greenberg, 2004; Elliott, et al., 2003), aclara que ésta es desde el principio experiencial: la profundidad del procesamiento de la experiencia emocional es el objetivo, y la regulación de su intensidad es sólo un medio para hacer que esto sea posible (un argumento que es a la vez motivo del éxito que ha adquirido el paso Despejar un espacio en Focusing, como técnica dentro de la técnica). Por tanto, no resulta difícil observar un claro acuerdo entre Gendlin y Greenberg respecto a qué es lo primordial, aunque para el primero todo discurra esencialmente por una “gran avenida”, y para el segundo sea necesario transitar ocasionalmente por pistas emocionales específicas, que pueden ser conocidas de antemano (tareas) y en las que la regulación y la expresión emocional juegan un papel importante en el logro del cambio terapéutico. En el trasfondo de lo común entre Gendlin y Greenberg se encuentra el mismo esfuerzo por lograr una integración racional y no reduccionista, entre biología y cultura, en la explicación del funcionamiento psicológico humano. Ambos consideran a la persona como agente creador de significados personales y motivado por la necesidad de autodeterminación, y como decíamos al principio, desarrollan dos modelos de Psicoterapia Experiencial que asumen y fundamentan la tradición y los valores de la Psicología Humanista. Por esto mismo Gendlin, en su rol creador, ha realizado un aporte substancial que trasciende lo terapéutico o clínico, y le hace ser crítico con esta misma Psicología, como deseando empujarla hacia una sintonía mayor con su contribución y sus implicaciones (Gendlin, 1997f (1983); 1997g (1987); 1997h (1994)). Greenberg, por su parte, continúa hoy su tarea de construcción de la Psicoterapia Experiencial en un tiempo de debate acerca de la legi6. “Niveles de procesamiento experiencial profundos”, tal y como son medidos por la Escala Experiencial (Klein et al., 1969) o por la Escala de cualidad vocal desarrollada por Laura N. Rice (Rice y Kerr, 1986).

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

177

timidad de los diversos tratamientos, que es por extensión, un debate acerca de los modelos de ciencia dominantes o que pueden llegar a convivir (Greenberg, 1999). Al ofrecer su Modelo de proceso Gendlin (1997i) da un paso más en la vertiente filosófica de su trabajo sobre el cuerpo, el lenguaje y la filosofía de lo implícito, y además propone una operativización que denomina Thinking at the Edge (TAE) (Gendlin, 2004; ver E. Aguilar en este mismo volumen). Y aunque ambas contribuciones exceden los límites de la psicoterapia, informan y guían la reflexión y la investigación en este campo, pues de él han nacido. El origen de estos desarrollos fue primero el origen del Focusing como técnica, formulado tras comprobar que la sola prolongación de la terapia no modifica la habilidad específica para utilizar el experienciar como referente. Como cuenta Van Balen (1997), explicar cómo funciona el Focusing lleva a Gendlin a derivar una serie de consecuencias teóricas: a) el cuerpo parece funcionar como un “operador global” cuyas funciones se van diferenciando; b) ese cuerpo es un “cuerpo-sujeto”, lugar de la experiencia que funciona como una unidad de proceso con cuatro niveles de interacción: (primero) el cuerpo fisiológico, (segundo) las interacciones e el entorno, (tercero) la interacción con los otros, (y cuarto) la habilidad para simbolizar el proceso experiencial y reflexionar sobre ello; c) en cada nivel de interacción –visto por separado– se da una búsqueda de compleción de un conjunto de funciones diferenciadas en ese nivel, y para que pueda darse evolución ahí, deben completarse las respuestas obstruidas (por eso en la terapia lo primero que debe superarse es el efecto paralizante del sufrimiento, que se da en los tres primeros niveles, y que se atenúa por ejemplo al despejar un espacio); d) para que se produzca un cambio terapéutico es preciso que ocurra una forma de interacción globalizante en el cuarto nivel (simbolización), la cual tiene lugar a partir del contacto con la sensación sentida, de modo que cuando la persona logra “vivir más allá” de lo que estaba dañado, altera el curso del proceso en los tres niveles inferiores, y es por ello que cambia globalmente el modo de sentir el problema; y e) este cuarto nivel de simbolización es específicamente humano, de tal modo que constituye un puente de dos sentidos entre la organización innata del organismo y la cultura.

178

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En conclusión el cuarto nivel de interacción, que posee primacía sobre los tres restantes, que es capaz de reorganizarlos y que supone por tanto la capacidad para crear nuevos patrones en el vivenciar, así como productos finales comunicativos (palabras, imágenes, gestos, acciones, emociones, etc.), es el fundamento de un ciclo de interacción hombre-cultura. Un ciclo por el cual el enfoque sobre la experiencia crea significado, y cuando el significado es vivido corporalmente más allá de la experiencia original, se producen reorganizaciones en el yo, que son novedosas y genuinas (ver Figura 1). Como ya hemos dicho, Greenberg no extiende su trabajo hasta extremos que exceden el marco de la terapia, pero sí ofrece un modelo actualizado sobre el funcionamiento del self7 (Whelton y Greenberg, 7. Utilizaremos en este trabajo el término inglés self, para referirnos de modo conciso al “sí mismo” en razón de su uso asentado –aunque muchas veces polisémico– en Psicología. No obstante, creemos que la referencia de fondo más elemental, válida para ser considerada en el campo experiencial y compartida, es la visión de William James cuando trata el problema del Yo individual –no como concepto–, y distingue entre “I” o yo observador (autoconsciente) y “Me” o mí como objeto observado, poseído, sentido, actuado, etc. Es decir, cuando sienta las bases del “Yo procesual” y autoreflexivo, propio de la Psicoterapia Experiencial.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

179

2001; Caro, 2005) y sobre los procesos de creación de significado (Greenberg y Pascual-Leone, 1995, 2001) que –a nuestro juicio- salen fuera de los límites conceptuales de la Terapia Experiencial, y en cierto modo exportan conocimiento, o contribuyen a la fundamentación de una teoría psicológica de la persona, unitaria, no mecanicista y compatible con el Modelo de proceso de Gendlin. Efectivamente, Greenberg desarrolla una visión dialéctico-constructivista de la persona, que asentada en su realidad corporal, explica cómo los individuos dan sentido a su experiencia (emocional o afectiva en un sentido amplio), la simbolizan y articulan a través del lenguaje como modo de expresión y de autoconocimiento, y generan así nueva experiencia que puede ser organizada narrativamente (ver Figura 2). Si atendemos a la diferencia de momento existente entre ambas figuras, observamos que Gendlin se ocupa fundamentalmente de articular fenomenológicamente el paradigma experiencial, y que Greenberg se ocupa de articularlo en términos psicológicos, que integran el conocimiento sobre el funcionamiento emocional esquemático (Safran y Greenberg, 1991), sobre los tipos complementarios de procesamiento de la información (tácito y conceptual), la epistemología constructivista (Neimeyer, 1995; Greenberg y Pascual-Leone, 1995, 2001) y la dimensión narrativa de la actividad humana (Greenberg y Angus, 2004). Aclaramos que hasta ahora hemos hablado de “funcionamiento emocional esquemático” y no de las emociones en sí, entendidas como unidades discretas, y esto nos conduce a examinar una contribución específica de Greenberg al desarrollo de la Terapia Experiencial, a partir de conceptos que en principio eran ajenos a ésta: la noción de esquema de emoción. Greenberg, de modo similar a como hacen algunos autores contemporáneos con diferentes matices (Vittorio Guidano o Daniel N. Stern, por ejemplo), propone que a través del desarrollo, la experiencia emocional, más que ser regida simplemente por patrones afectivomotores de base biológica o filogenética, es producida progresivamente por una serie de estructuras diferenciadas que se habrán ido formando a través de la experiencia vivida y de la cultura. Estas estructuras se han dado en llamar esquemas de emoción, y de modo simple se

180

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

puede decir que constituyen: a) las formas a través de las cuales conocemos8, y b) las estructuras mediadoras a través de las cuales generamos, en cada instante, nuestra sensación de estar en el mundo y de ser nosotros mismos, dependiendo de qué esquemas sean activados momento a momento. O dicho de otro modo más técnico, los esquemas de emoción son unidades organizadas de respuesta y de autoorganización del self, a la vez que unidades generadoras de experiencia “almacenadas” en redes de memoria, y sintetizan y procesan información en diferentes niveles inteconectados pero ordenados jerárquicamente (corporal-situacional, visceral-sensorial, afectivo y lingüístico) 8. Entendiendo conocer como actividad fundamental humana: un proceso complejo de estar en contacto con el ambiente y de crear significado a través del establecimiento de distinciones y de los procesos de simbolización.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

181

(Greenberg y Safran, 1987; Greenberg y Korman, 1993; Greenberg, Korman y Paivio, 2001; Greenberg, 2002). En consecuencia, los esquemas de emoción, que son idiosincrásicos, sirven para que el individuo viva adaptativamente en su medio, fluyendo de una forma de auto-organización a otra basada en un esquema o conjunto de esquemas diferente. Todo ello de un modo tácito y parsimonioso, siempre que exista una adecuada capacidad de consciencia y de viviencia emocional, y una adecuada capacidad de autoorganización y de “desorganización” posterior (o disociación como explica Pizer (2001) y es asumido por Greenberg en un comentario a su trabajo, recogido en el mismo volumen). O de un modo abrupto y sintomático en el caso de la disfunción, en el cual, los esquemas de emoción constituyen el objetivo o la diana de la terapia. En este sentido, y como venimos señalando, consciencia emocional y viviencia emocional son para Greenberg aspectos de una forma del “darse cuenta” de carácter experiencial, no un mero darse cuenta de la emoción como unidad o automatismo aislado. Por ejemplo, sentir la rabia nos puede llevar a defendernos (respuesta más automática o respuesta más o menos extraña de la que necesitaríamos apropiarnos), pero una mayor conscienciación –vivencial o experiencial– permitiría además darse cuenta de cómo se siente esa rabia en diferentes niveles de procesamiento esquemático y permitiría la formación de significados congruentes, de modo análogo –aunque no directamente superponible– a como se puede explorar la sensación sentida siguiendo las preguntas que Gendlin propone en el paso quinto de Focusing (Gendlin, 1991 p. 83; Alemany, 2005 p. 236) o siguiendo el modelo citado de Mia Leijssen (1998) en el que “disecciona” cuidadosamente el referente directo corporalmente sentido.

3. La emoción: una discrepancia aparente En el momento de emergencia del paradigma experiencial y después, Gendlin se ocupó de las emociones en repetidas ocasiones, pero su intención fundamentadora del mecanismo básico del cambio apoyada en el experiencing no le permitió hacer una consideración muy

182

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

positiva de éstas, algo que contrasta con el protagonismo y la atención que les otorga Greenberg. Sin embargo, con lo dicho hasta ahora debe quedar claro que para Greenberg se puede hacer un uso no experiencial de la emoción (o no muy profundo experiencialmente) y eso tendría sentido procesualmente si se dan una serie de pasos resolutivos dentro de una tarea, aunque desde la perspectiva del procesamiento emocional esquemático, el cambio realmente efectivo sería el que proviene de la consideración experiencial de las emociones. En un formato de trabajo emocional básico estaría la catarsis y la crítica que de ella hace Gendlin (1997e (1987) y 1999), seguido de uno más elaborado en términos de grado de resolución (pasos completados) de una tarea terapéutica con la suficiente intensidad emocional (como se propone en los manuales gestálticos al uso), y a continuación otro modo de trabajo emocional de carácter experiencial, en el que, al trabajo de consciencia y expresión se une la regulación de la intensidad y el fomento de la profundidad experiencial y de la simbolización. Un tercer modo de trabajo que es el propio de la Terapia Focalizada en la Emoción de Greenberg y colaboradores. Para Gendlin la emoción aparece como la desintegración de un sentimiento más complejo, y como tal supone una reacción prematura y unilateral que afecta al proceso: la emergencia de una emoción produce una reducción del contexto de lo que se vive, de modo que se restan posibilidades de interacción que lleven a alguna parte más allá de la propia emoción –sobre todo si ésta es negativa o improductiva– o que permitan un cambio en la sensación sentida (Gendlin, 1997e (1987); Van Balen, 1997). De ahí que de un modo muy gráfico y sensorial, Gendlin proponga en ocasiones al cliente no meterse de lleno en una determinada emoción, y sí tratar de sentir corporalmente su “borde peludo” –es decir, algo difuso que se puede vivir cuando la atención se descentra de la emoción– en contacto con lo cual puede llegar a formarse una sensación sentida –más amplia– desde donde continuar el proceso. Sin embargo, queremos señalar de nuevo que la divergencia al respecto de la emoción que parece darse entre Gendlin y Greenberg es sólo aparente: para Greenberg el objetivo son los esquemas de emoción –y no las emociones en sí–, cuyo

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

183

acceso preferente se encuentra en el nivel de procesamiento tácito, a través de las sensaciones corporales del tipo sensación sentida, aunque no descarta otras vías de acceso iniciales como el lenguaje, las imágenes, los recuerdos o incluso las emociones emergentes y/o sintomáticas, que constituyen, en algunos casos, las puertas de entrada típicas de determinadas técnicas experenciales diferentes del Focusing. Y al tiempo, es el mismo Gendlin quien considera que “en un sentido real Focusing pierde cualquier otra ‘avenida’ (camino) hacia la terapia” y que “necesita ser combinado con todos ellos”, puesto que “Focusing es una entrada hacia un modo crucial de sentir” (Gendlin, 1997e (1987) p. 340). O lo que es lo mismo, una vez más desde la óptica comparativa de este trabajo: Gendlin crea y conecta la vía central de la Terapia Experiencial, y Greenberg construye y especifica el modelo a través de conceptos como los de esquema de emoción, y a través de la investigación de procedimientos técnicos que facilitan procesos específicos de un modo experiencial. Un dato congruente con este análisis lo encontramos en el trabajo de Gendlin El Focusing en Psicoterapia (1999 (1996)), en el que da continuidad a sus reflexiones sobre las vías de entrada a la terapia y sobre los modos en que esta herramienta puede combinarse con otras orientaciones, para favorecer su eficacia y su alcance. Y en la misma línea, lo encontramos también en las aportaciones que otros autores como Purton Cambell (2005) han hecho, al tratar la integración entre Focusing y Terapia Centrada en la Persona, y que el propio Gendlin ya había postulado (Gendlin, 1997j (1974) y 1997k (1980)). Y del otro lado, fundamentamos esta diferencia relacionada con el rol, las intenciones y los momentos de ambos autores, en el movimiento siguiente dado por Greenberg: de la ya citada investigación de procesos de cambio específicos que constituyen técnicas terapéuticas, a la investigación sobre qué combinaciones de ellos contribuyen mejor al tratamiento de problemas concretos, conceptualizados previamente en clave experiencial, y no considerados como entidades nosológicas. Ése es el caso del abordaje investigador y clínico de la depresión (Greenberg, Whatson y Goldman, 1998; Greenberg y Watson, 2005), o de los pro-

184

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

blemas de estrés post-traumático (Elliott, Davis y Slatick, 1998), algo que corresponde más con el rol referido de construcción, desarrollo y validación del modelo experiencial. Por otra parte, es preciso hacer mención de un asunto en el que Gendlin y Greenberg confluyen de manera más evidente: la doble dimensión de las emociones negativas bloqueantes o problemáticas, que llevan implícitas una intención positiva y una oportunidad de crecimiento. Un asunto sobre el que Greenberg hace un aporte clarificador que no sólo merece la pena desde el punto de vista teórico, sino también desde la perspectiva práctica y útil para el clínico: la consideración diagnóstica de los diferentes tipos de emociones del cliente. Gendlin desarrolló la noción cliente del cliente para referirse a una observación bien contrastada en el modelo de terapia propuesto por Rogers, y que consistía en una “distinción dentro de la persona”, por la cual la experiencia se desdobla en dos aspectos: las nuevas viviencias emergentes, y las necesidades de los clientes respecto a estas nuevas experiencias. En consecuencia se perfilan dos trabajos terapéuticos por delante: 1) la aceptación y validación que puede ofrecer el terapeuta hacia la experiencia actual (así, estar “centrado en la persona” se concreta en estar centrado en las experiencias del self presentes en cada momento, aunque puedan ser contradictorias entre sí), y 2) el trabajo de aceptación de la propia experiencia que le toca al cliente (Gendlin, 1997 (1983) p. 282). Por ello mismo, la facilitación viviencial de la perspectiva del cliente del cliente dentro de la propia persona ayudada, es ya un cambio terapéutico positivo: ésta alcanza una capacidad de autopercepción y de autocuidado, en las que utiliza las actitudes y los pasos experienciales que ha ido interiorizando a través de la relación con el terapeuta. Y en esto consiste llegar a desarrollar un aspecto del self que con frecuencia se denomina “cuidador interno” (inner caregiver), lo cual resulta mucho más productivo que simplemente enseñar habilidades de autoconsuelo u otras formas de autorregulación emocional. Ahora bien, igual que hallamos esta distinción saludable dentro de la persona, también encontramos otra que frecuentemente hace su aparición en cualquier terapia: el crítico interno. Éste puede ser des-

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

185

crito como una voz crítica acosadora y devaluadora, frecuentemente asociada a una emoción dolorosa, que tiende a instalarse en el fondo, constriñendo la interacción. Desde la perspectiva terapéutica experiencial en general, el trabajo con el crítico interno consiste en la facilitación de un diálogo interior entre partes o aspectos dentro del self (el crítico, el yo criticado y si es posible el cuidador interno como acompañante o consejero), a los que se da voz, y cuya expresión es alentada y validada por el terapeuta. Un diálogo que suele atravesar los siguientes pasos: 1) la expresión de necesidades y temores de cada parte, que explican las intenciones normalmente protectoras aunque desproporcionadas, desorientadas o desfasadas en el tiempo de la voz crítica; 2) el acercamiento mutuamente comprensivo y aceptador entre las voces, y 3) la creación de una nueva experiencia de sí mismo en el cliente, como alguien más comunicado interiormente, más unificado y orientado (Stinckens, Lietaer y Leijssen, 2002a, 2002b; Vahrenkamp y Behr, 2004; Rice y Greenberg, 1984b). Invitamos a leer y practicar el taller que sobre el crítico interno propone Olga Castanyer en este mismo volumen. Ahora bien, podemos dar aún un paso teórico más a partir de la descripción fenomenológica y técnica del trabajo terapéutico con el crítico interno, y con las distinciones o voces dentro del self que acabamos de hacer. Dos observaciones resultan evidentes en las sesiones de terapia: por una parte la actividad invasiva de la voz crítica –que no pierde oportunidades–, y por otra la abundancia de emociones negativas alrededor de ésta y en su base, que hacen que sea dura, exigente, agresiva y muy reactiva, de modo que parece enfadada. Como decíamos antes, Gendlin y Greenberg confluyen al asumir la doble dimensión de las emociones negativas bloqueantes o problemáticas, en el sentido de que llevan implícitas una intención positiva y una oportunidad de crecimiento. En este caso, tal intención positiva se corresponde con la necesidad y la misión protectora –aunque desproporcionada o dañina– que alberga la voz crítica; y la oportunidad de crecimiento se corresponde con el proceso de diálogo intrapersonal que hemos descrito. Para Gendlin, en su lenguaje, el funcionamiento negativo (digamos el que está guiado por las emociones amedrentadoras y bloqueantes de la voz crítica), es el reverso de una dis-

186

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

posición para la interacción positiva que busca compleción; y esa disposición positiva es la intención primigenia o el motivo que hizo que la voz crítica llegara a existir. Y para Greenberg, en su lenguaje, el funcionamiento emocional desadaptativo es en muchos casos una limitación vivencial, porque oculta los sentimientos verdaderos de la persona. Una ocultación que se entiende bien si conocemos y sabemos diagnosticar sobre la marcha los tipos de emociones que pueden organizar al self (incluida la voz crítica) y su acción. En este punto es donde resulta pertinente la contribución de Greenberg a la que nos hemos referido antes como consideración diagnóstica de los diferentes tipos de emociones, y que –basada en el conocimiento previo pero operativizada con precisión–, es un elemento clave para guiar la actividad del terapeuta en Terapia Focalizada en la Emoción (Greenberg, 1993, 2000, 2002; Greenberg et al., 1993; Greenberg y Paivio, 1997; Greenberg et al., 2001; Elliott et al., 2003). Greenberg distingue en primer lugar las emociones primarias adaptativas, que son respuestas básicas y viscerales a las situaciones que vivimos, como el enfado antre el agravio, la tristeza ante la pérdida o la alegría ante una buena noticia; son reacciones a lo que está ocurriendo en el presente y sirven como guía inmediata para reconocer de modo rápido lo que necesitamos o lo que nos importa, y para activar las tendencias a la acción congruentes con ello. Una variante de ellas son las emociones primarias desadaptativas, que son fruto de algún aprendizaje previo, como la respuesta autoculpabilizadora de un niño que sufre los conflictos entre su padres, y no es capaz de elaborar otra explicación sobre lo que sucede; o también el miedo experimentado en una situación traumática, que reaparece en situaciones análogas pero realmente seguras. El caso es que estas emociones son desadaptativas porque suceden fuera de tiempo y lugar, y porque las respuestas que organizan ya no tienen una aplicación contextualizada y en favor de la superviviencia. Además, existen las emociones secundarias, que son formas reactivas o defensivas, que oscurecen el sentimiento primario y ocupan su lugar; su aparición, lejos de ser fresca y clarificadora para la persona, suele ser sentida como algo viejo y repetitivo, que está ahí de nuevo, y que conduce a las mismas viejas respuestas insatisfactorias o conflic-

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

187

tivas. Estas emociones secundarias obedecen típicamente a un patrón cultural, aunque en cada persona se configuran de manera idiosincrásica; y hablamos por ejemplo del enfado que frecuentemente sienten los hombres, en lugar de vivenciar la emoción primaria de miedo o vulnerabilidad en una situación interpersonal, o de la culpa que con frecuencia experimentan las mujeres en lugar del enfado adaptativo o del orgullo. Así pues, si se pretende facilitar el proceso, el terapeuta debe distinguir cuál es la emoción presente –y ayudar al cliente aprender a hacerlo–, antes de animar a su vivenciación de modo indiscriminado. Cuando se trate de una emoción primaria adaptativa habrá luz verde, y de ella emergerán tendencias a al acción igualmente adaptativas, y en algunos clientes el problema será simplemente ayudarles a reconocerlas, a confiar en ellas, a darles volumen o a regularlas en general. Cuando se trate de una emoción secundaria, será el momento de no entrar de lleno y optar por una estrategia que invite a considerar, como Gendlin haría, ese “borde peludo” de la emoción, en busca de algo más básico y primario. En el caso del trabajo dialógico con el crítico interno, la cuestión no será cambiar en ningún sentido sus emociones, sino reconocerlas y guiar al cliente en la exploración de los sentimientos más básicos de esa voz, que es externamente dura, pero probablemente más identificada con el miedo al que responde. De ese modo, accediendo al miedo primario y permitiendo al aspecto del self que solía ser crítico vivirlo y expresarlo, la persona se apropia de las necesidades profundas y más auténticas de esa voz. Por último, si el terapeuta diagnostica que se trata de una emoción primaria desadaptativa, la interacción que se debe facilitar, ha de tratar de crear un nuevo contexto en el que el organismo “lleve más allá” la vivencia desubicada, en contacto con la sensación sentida subyacente a ese estado emocional aversivo, según la formulación de Gendlin. O bien eso mismo, pero a lo largo de una secuencia de pasos que forman una tarea terapéutica específica, según la formulación de Greenberg. Por todo ello, y en concordancia con esa competencia diagnóstica resulta ilustrativo el título que Greenberg (2000) da a uno de sus libros sobre el tema: Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no.

188

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4. La terapia: modelo, principios y teoría Queremos ahora hacer una breve reseña más organizada, sobre cómo entiende Greenberg el cambio vivencial (emocional, experiencial y narrativo), basado en el concepto de esquemas de emoción, todo ello puesto en relación con el modelo de trabajo estándar de la Terapia Focalizada en la Emoción (Greenberg et al., 1993; Greenberg, 2002, 2004; Elliott et al., 2003). El marco de trabajo general que Greenberg propone es una forma actualizada de los fundamentos de la Terapia Centrada en la Persona, que integra el criterio experiencial de estar en contacto con la sensación sentida tanto del cliente como del propio terapeuta, momento a momento, así como la invitación a responder diferencialmente a todos los aspectos del self y estados emocionales del cliente, según una serie de marcadores o señales altamente fiables, que informan sobre la disponibilidad de aquel para implicarse en una tarea terapéutica concreta. Este marco se encuadra en la idea de coaching emocional9, definido como una relación en la que se potencia el afrontamiento focalizado en la emoción, ayudando a las personas a ser conscientes de su experiencia emocional, a aceptarla, a darle sentido y en ocasiones a transformarla. Es una relación en la cual el cliente (entrenado) y el terapeuta (entrenador) colaboran activamente en la creación de una 9. La propuesta de coaching emocional es presentada por Greenberg en su volumen de referencia de 2000, publicado por la APA, y responde a dos intenciones: 1) extender los recursos y procedimientos de la Psicoterapia Focalizada en la Emoción, más allá de los límites clínicos estrictos, y 2) utilizar un modelo de relación de ayuda actual y en boga, acorde con la dimensión política de las terapias humanistas, que además resulta fácilmente vendible y comprensible. En cierto modo no se diferenciaría mucho del esquema de R. Carkhuff en cuanto a las intenciones y al reparto de roles, pero incluye un matiz o una mentalidad de apoyo para la superación personal importada del mundo del deporte profesional. De ahí el uso del término coach, que hemos traducido como “entrenador”, pero que debe ser leído con un componente psicológico de confianza y de relación personal, superior semánticamente al de su equivalente inglés más cercano de trainer. Para designar el rol del cliente ha permanecido el término trainee –análogo al helpee de Carkhuff–, que nosotros hemos preferido traducir directamente por “entrenado”. No obstante esta cuestión del coaching es relativamente accesoria y no aparece como un asunto determinante en los manuales publicados con posterioridad (Elliott et al., 2003; Greenberg et al., 2005).

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

189

experiencia educativa para el primero, quien es un participante activo en el proceso. Un proceso que se da en dos fases fundamentales, divididas en varios pasos cada una, y que forman un ciclo iterativo. La primera fase es la de llegada a la emoción, o más bien a la experiencia emocional problemática, y discurre a lo largo de cuatro pasos basados en la habilidad para ser consciente (awareness) y en la aceptación de la emoción. Procesualmente mantiene una cierta analogía con el primer movimiento de Focusing, Despejar un espacio, y concluye con un examen diagnóstico acerca de si la emoción accedida es un sentimiento primario o no. En caso afirmativo se facilita la vivenciación plena y adecuadamente regulada de esa emoción, su expresión dirigida, y llegado el caso, se explora y/o facilitan las correspondientes tendencias a la acción o necesidades congruentes. En caso contrario se inicia la búsqueda de la emoción primaria subyacente, ya en la siguiente fase. La segunda fase está relacionada con un movimiento progresivo de retirada de la emoción, que implica cambios o transformaciones esquemáticos en las emociones nucleares. En general, si la persona ha accedido a una emoción primaria no adaptativa, debe ser ayudada a identificar la voz negativa asociada a esa emoción; además se le ayuda a explorar su vivencia hasta encontrar y ensayar conscientemente una respuesta emocional saludable alternativa; y por último se facilita una ocasión para que el cliente desafíe los pensamientos negativos (voces) presentes en sus emociones no adaptativas, a través de la vivencia de la nueva voz saludable, emergente de la emoción primaria accedida. Todo esto sucede en momentos y ocasiones en que, a través de la tecnología terapéutica propia de cara tarea vivencial, se activan esquemas de emoción y se facilita la exposición a información viviencial novedosa. Por ejemplo, en la tarea de Exploración general empática –que es la línea base de la terapia10–, el proceso des10. La Tarea de exploración general empática es definida por Greenberg (Elliott et al., 2003) como la línea base de la terapia, lo que representa un punto de acuerdo sustancial y básico con Gendlin. El motivo es que esta tarea terapéutica es equivalente a la actividad esencial que tiene lugar en la Terapia Centrada en la Persona, y que Gendlin (1997k) considera de modo expreso al modelo desarrollado por Rogers, como la línea base de la terapia orientada con Focusing.

190

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

crito consiste en el acceso a la experiencia emocional, la simbolización de autopercepciones, necesidades, etc. y su conclusión eventual en la acción; también, pero de un modo diferente, cuando el cliente se implica en la tarea de Resolución de un asunto inacabado a través del trabajo con la “silla vacía”, proceso en el que la nueva experiencia emocional del self, proviene de relacionarse activa y dialógicamente con una persona evocada; o cuando en la tarea de Solución de una escisión personal a través de la técnica de las “dos sillas” –como sucede en el trabajo con el crítico interno–, el diálogo es netamente intrapersonal; y por supuesto cuando a través del Focusing se guía al cliente en la tarea de Enfocar un significado sentido con poca claridad, caso en el que la novedad emocional –en el sentido esquemático, recordemos– proviene directamente de la interacción con una sensación sentida y de la simbolización. Toda la intervención se guía además por tres principios de trabajo con la emoción que se unen al diagnóstico emocional del que ya hemos hablado: 1) la promoción de la consciencia emocional; 2) la mejora de las capacidades de regulación emocional del cliente, y 3) la transformación de una emoción en otra emoción. Este tercer principio es probablemente el más relevante y se apoya en cinco procesos principales, presentes en diferentes grados y combinaciones en cada una de las tareas terapéuticas: 1) experienciación de la emoción; 2) expresión de la emoción; 3) completamiento de procesos emocionales interrumpidos; 4) reflexión sobre la emoción, y 5) cambio de una emoción a través de otra emoción, que es el más potente en el nivel experiencial. Respecto a este último proceso –cambio de emoción con otra emoción–, la evidencia empírica informa acerca de que la evocación de una experiencia alternativa, significativa11 y vivida corporalmente, a la vez que se vivencia la emoción problemática que se pretende cambiar, es capaz de transformar ese sentimiento por dos motivos: a) 11. Resaltamos que se debe tratar de una emoción alternativa que sea significativa para la persona, y que tal significatividad proviene de una búsqueda experiencial congruente, es decir, del trabajo exploratorio en contacto con los niveles de procesamiento esquemático más básicos –corporalmente sentidos–, que son los de la sensación sentida de Gendlin.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

191

vivenciar la emoción problemática supone activar el esquema emocional correspondiente, cuya estructura y contenidos12 son impermeables a información meramente cognitiva o discursiva, pero permeables a información viviencial en diferentes niveles (situacional, sensorial, perceptivo y lingüístico); y b) la reflexión sobre este proceso es una forma especial de creación de significado, que sirve para generar una síntesis dialéctica entre los esquemas de emoción contrapuestos vivencialmente, por la que se forma un esquema de orden superior. Este esquema de orden superior subyace a una experiencia del self novedosa y más compleja –lo cual significa crecimiento–, y como tal esquema, es activable cuando sea necesario en el futuro, y sobre él se auto-organizará una voz del self nueva. Sirva como ejemplo el nuevo esquema que surge cuando un cliente, protector con otros pero incapaz de cuidarse a sí mismo, llega a ser capaz de consolarse en terapia: tras la activación de los esquemas de emoción subyacentes a la voz doliente del niño tratado negligentemente por una parte, y a la voz protectora del adulto que es hoy por otra, el niño puede expresar sus sentimientos, pedir consuelo y ser escuchado; después, el adulto puede ofrecer activamente su cuidado solícito, y finalmente se genera un nuevo esquema, el del “yo consolable” (no sólo consolado o consolador).

5. Actualización y crecimiento Respecto al problema de la Tendencia a la Actualización se puede establecer una diferencia parcial, de orden epistemológico, que afecta más a la teoría de la terapia que a sus implicaciones prácticas o técnicas. Para Gendlin, la Tendencia a la Actualización tiene que ver netamente con el funcionamiento procesual: la interacción y la creación de significado no ocurren en el vacío y sin dirección; el proceso 12. “Contenidos” no en un sentido esencialista o racionalista, sino como significados implícitos. Aunque por otra parte, es obvio que a posteriori, desde la perspectiva del observador, cuando se analiza la información procedente de diferentes casos de terapia, se puede hablar de contenidos de un esquema de emoción.

192

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

va hacia alguna parte implicada en la realización del organismo-persona. En sus propios términos, “la experiencia es valorativa, dirigida a un fin, focal” (Gendlin, 1997c (1973), p. 150, 157-158), porque en ella existen acciones congruentes implícitas. Una consecuencia de ello es que en el avance a través de los pasos terapéuticos, la cuestión no es “elegir las metas”, como si de una operación añadida a la experiencia presente se tratara, sino que el siguiente paso se ha de simbolizar en contacto con la sensación sentida, y aún comprobar en términos de ajuste experiencial (¿es eso...?, ¿es eso realmente?, ¿qué dice el cuerpo...?). En el texto citado más arriba, Gendlin afirma: “si uno se abandona al sentimiento global del presente, emerge una sensación direccional. La dirección que se siente se diferencia claramente de cualquier noción de lo que uno debería ser o hacer, que se siente como un peso y una tensión”, y cuando es simbolizada en un paso subsiguiente, se produce un alivio o expansión. A continuación agrega: “Esto se aplica a la experiencia en su conjunto, tanto como a cualquier subunidad de ella que diferenciemos”. Y concluye acentuando el aspecto holístico –además de direccional– de la experiencia: “[...] en contacto con la experiencia personal, uno halla la orientación que es la base de sus valores impuestos desde afuera. Es la globalidad de la vida personal (Heidegger, 1960) la que forma esta orientación [...]”13. Gendlin establece en estos términos el carácter valorativo, direccional y global de la experiencia, como concreción de una existencia particular (de una persona en un momento específico de una interacción concreta), orientada hacia un estado implícito, que resulta clave para el desarrollo o el bienestar del individuo. Así, en términos procesuales, explica que haya un movimiento vital actualizador, el cual puede ser leído globalmente en la vida de una persona (nivel existencial, podríamos decir), pero necesariamente concretado en un paso experiencial (nivel organísmico, podríamos decir igualmente). Y en conclusión, como implicación terepéutica, Gendlin afirma lo que llama “la primacía de la presencia humana”, por la cual, “la esencia del trabajo con 13. Las cursivas son nuestras, y la referencia bibliográfica de Heidegger es sobre “Ser y tiempo”.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

193

otra persona es estar presente como ser vivo” (Gendlin, 1997m (1990), p. 393). O dicho de otro modo: “En la terapia se trata de “maximizar el proceso experiencial del cliente, utilizando para ello nuestra individualidad de terapeutas”, y por tanto, optar preferencialmente por la avenida central que ofrece el Focusing, entendido como “dedicar tiempo a atender a ese lado interior sentido” (p. 397). Greenberg no niega el planteamiento de Gendlin, ni entra en colisión con él, pero organiza parte de su propuesta sobre otros substratos epistemológicos además de los del experiencing. Por ello, su elaboración de la Tendencia a la Actualización es menos existencial y más enraizada en la Biología, lo cual está en línea con el planteamiento de la comparación en el que venimos insistiendo, a saber: diferentes roles, momentos e intenciones, que hacen que, en este caso, Greenberg conecte el paradigma experiencial con otros conocimientos, a fin de extenderlo y comunicarlo. Finke (2002) ha puesto de relieve que para ofrecer una visión de esta tendencia o motivo, que sea consistente en la actualidad, y apreciable desde otras áreas o paradigmas en Psicología, es preciso: 1) un esfuerzo que sintetice la perspectiva naturalista y la perspectiva humanista-personal; 2) que describa adecuadamente los conceptos de “crecimiento” y de “organización del self”, en términos que incluyan intereses específicos humanos y personales, además de estar articulados con los modelos de auto-regulación, tal y como son descritos por la Biología actualmente14, y 3) que permita utilizar estos conceptos en la descripción de cómo la Tendencia a la Actualización se 14. La reflexión sobre el crecimiento del self como sistema, y la consiguiente contraposición de fuerzas autoconservadoras (favorecedoras de la morfoestasis) y de fuerzas generadoras de cambio y de nuevas estructuras (favorecedoras de la morfogénesis), así como la revisión constructivista sobre el “vivir” como “conocer” autortreferencial, han enriquecido de un modo ineludible a la Psicología. Pero además, han contribuido a poner de relieve la ingenuidad mecanicista de algunos planteamientos teóricos, que venían soslayando la complejidad humana. Así, se puede afirmar que diferentes corrientes y modelos han asumido esta contribución también en mayor o menor medida, y con diferentes grados de apertura a esa complejidad. La Psicoterapia Experiencial es un caso de buena integración del nuevo conocimiento, en parte a causa de una compatibilidad teórica de base, radicada por ejemplo en la tradición de pensamiento sobre el organismo en la línea de Goldstein, y cómo no, en los esfuerzos de Rogers por ofre-

194

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

expresa en los modos en que una persona conduce su vida. Y esto es lo que contribuye a hacer Greenberg, añadiendo a la visión existencial-experiencial de Gendlin, dos especificidades teóricas, cuales son: a) la teoría contemporánea sobre la emoción, y b) la noción de “crecimiento psicológico”. Para Van Balen (1997) la “Tendencia al Crecimiento” (Growth Tendency) de Greenberg, es una forma de la Tendencia a la Actualización limitada a los fines del desarrollo y la adaptación. Sin embargo, el giro biológico que hace Greenberg no representa, a nuestro juicio, una negación del planteamiento existencial de Gendlin, en el que la “autenticidad” congruente es actualización de la “unicidad” e irrepetibilidad personal. Más bien creemos que es una especificación psicológica sobre el funcionamiento de esa persona única, y sobre cómo llega a ser quien es; es decir, sobre cómo llega a ser –por diferenciación y síntesis de experiencias– el organismo que ahora es (con historia, con problemas, recursos, necesidades, etc.) y que justo ahora trata de encontrar el siguiente paso experiencial. Por tanto, teniendo en cuenta todo este apunte, desarrollamos a continuación la perspectiva de Greenberg sobre la Tendencia a la Actualización bajo la noción de Tendencia al Crecimiento. Greenberg et al. (1993, pp. 96-102) entienden el crecimiento como la forma especialmente humana de la tendencia de los sistemas vivos (organismos) a la supervivencia, que es un principio organizador de la vida. Dicen así: “la tendencia al crecimiento es una tendencia formativa que se orienta al mantenimiento de un sentido de coherencia sistémica o equilibrio organísmico”. Y a continuación definen al organismo de un modo funcional, como un “proceso continuo de exploración y desarrollo”. En cuanto al crecimiento, éste es definido a rencer una visión global de la Tendencia a la Actualización, que integrara lo biológico y lo individual. Pero sólo en parte, pues son requeridas acomodaciones de la teoría que permitan dar cuenta de lo nuevo; esto es, recoger información fuera del modelo, y ponerla a conversar con lo esencial. En esa línea pues, se encuentra, a nuestro juicio, la revisión que hace Greenberg y que comentamos en el texto, pero también otros trabajos como los de Sommerbeck (2004), o Kriz (2006), o la apertura de un área temática titulada Actualizing Tendency in modern interdisciplinary Systems Theory, en la última Conferencia Internacional de a World Association of Person-Centered and Experiential Psychotherapy and Counseling, celebrada en Postdam en julio de 2006.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

195

glón seguido por sus efectos: es algo que “supone cambio y adaptación a la siempre cambiante situación para mantener y ampliar el sí mismo”. Este sí mismo o self, es referido por los autores como un proceso experiencial de datos autorreferenciales, que permite al organismo humano autoperecibirse y autorreferirse, es decir, que permite la emergencia de la identidad personal como proceso de interacción –un bucle autorreferencial. Además, y siguiendo a H. Werner en su conceptualización clásica de la Psicología comparativa del desarrollo mental (obra de 1947), proponen dos vías de crecimiento: la diferenciación y la integración de estructuras internas, que suponen un “proceso continuo de reorganización en niveles superiores de complejidad, para mantener y ampliar el sí mismo y lograr un máximo de flexibilidad creativa en cualquier ambiente”. Así, la autocoherencia y la autoampliación se convierten en las metas y efectos de la Tendencia al Crecimiento. Alejando el foco para lograr una mayor naturalidad o ajuste ecológico de la explicación dada, terminan indicando cuál es el rol del afecto en todo ello: el afecto “informa al organismo de sus progresos hacia las metas organísmicas y organiza las acciones que sirven a la tendencia de autopreservación y autoampliación”. Y es aquí donde se empieza a ver el papel de la Psicología de la Emoción en la formulación de la Tendencia al Crecimiento como sistema motivacional humano. Un nuevo distanciamiento del foco sitúa al sistema en la perspectiva clásica de reflexión motivacional: cuando consideramos contextualmente el organismo humano, vemos que la Tendencia al Crecimiento se orienta a la supervivencia y a la “satisfacción de las propias necesidades en un ambiente social complejo”. En este punto nos interesa considerar que tal complejidad no reside sólo en las características supuestas a los agregados humanos –familia, pareja, amigos, etc.–, sino en que el acceso a sus entramados es, en gran parte, el acceso a las representaciones que el sistema-sujeto genera acerca del resto de sistemas, y sobre todo el acceso a los esquemas de emoción correspondientes –y por supuesto a la sensación sentida–, que cuando son activados, son el referente directo de cada uno de ellos.

196

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Este planteamiento progresivo de guía de la conducta –orientada al crecimiento mediante la diferenciación e integración de las experiencias atendidas y simbolizadas–, es lo que en el marco de la Terapia Centrada en la Persona se empezó a denominar “funcionamiento experiencial”, cuya lógica fue propuesta por Rogers al hacer evolucionar –en colaboración con Gendlin– su modelo terapéutico, desde la no directividad y el mantenimiento de las condiciones fundamentales –es decir desde el modelo de la coherencia perceptiva–, hacia una definición más proactiva, en la que el organismo valora los estímulos en función de sus necesidades (principio de valoración organísmica). Ahora bien, desde una perspectiva relacional, Greenberg afirma que la Tendencia al Crecimiento abarca diversas motivaciones: estar unido a otros –establecer vínculos–, lograr la interdependencia, sentir curiosidad, dominar el medio social y físico, y satisfacer necesidades básicas. Según lo cual, la Tendencia al Crecimiento es un sistema organizador general, global, cuyo elemento clave, la bisagra que articula consciencia y acción es el procesamiento de la experiencia (ya sea común o bien facilitado artificialmente en la terapia; controlado y consciente o automático y en niveles de conocimiento tácito). Una experiencia que no es un dato concreto ni una abstracción, sino lo que la persona vive y percibe en diferentes niveles cuando explora, sola o acompañada por un facilitador. Una experiencia que es fuente de información para las motivaciones sociales citadas al inicio del párrafo, y también la sensación que la persona tiene de sí misma en las situaciones interpersonales a las que dan lugar (por ejemplo estar entre amigos, besar, pedir ayuda, etcétera). La forma de conocimiento tácito que permite tal articulación entre necesidad humana y acción para que el organismo alcance sus metas es el experiencing, que supone la síntesis de información a diferentes niveles pero con una base inicial en lo corporal. Las personas que funcionan experiencialmente realizan continuas búsquedas vivenciales y exploran constantemente, se hablan a sí mismas nombrando sus experiencias o lo hacen compartiendo con otra persona; e igualmente ocurre con los clientes en la terapia. Y estas acciones suponen crecimien-

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

197

to en la medida en que el organismo tiene que ver qué hace con lo que se va encontrando, con aquello que va vivenciando y simbolizando, para darle sentido y para integrarlo en la experiencia actual (por ejemplo aceptar un aspecto de sí mismo), o para modificar algo en su actividad que le permita acomodarse a estos nuevos datos (por ejemplo perdonar a una tercera persona en un asunto inacabado). En otros términos: la persona que explora siente valorativamente, y avanza en su funcionamiento experiencial porque la exploración, como toma de consciencia, produce un desequilibrio en el sistema, que busca un reequilibrio en términos de autocoherencia, ya sea por la vía de la acomodación o por la de la asimilación. Para Greenberg esta respuesta autorreguladora y autoactualizadora se debe en parte a la capacidad organizadora de la emoción15 como sistema de respuesta biológico, y a su dinámica evaluadora y valorativa, además de al proceso experiencial mismo, mientras que para Gendlin queda restringida a éste. Por último, Greenberg et al. (1993) describen cuatro recursos con los que cuentan el organismo para crecer: • La autoconciencia, que como función autorreflexiva hizo que en los humanos la tendencia organísmica para sobrevivir y crecer, se convirtiera en el “ímpetu principal” para la construcción de significados adaptativos. En este contexto se podrían ubicar las habilidades del homo sapiens sapiens relacionadas con la elección, la autodeterminación y la libertad; así como su sentido 15. Respecto el poder auto-organizador de la emoción, Greenberg recoge la literatura empírica que describe claramente esta cualidad en las emociones discretas: miedo, gozo, rabia, etc. perfilados y entendidos como sistemas netamente diferentes entre sí, y no considerados dimensionalmente (Izard y Ackerman, 2000). Aunque acordamos con Gendlin que este nivel auto-organizador es restringido y resta posibilidades experienciales, si la persona pierde el contacto con el hilo experiencial que ofrece la sensación sentida. Y hacemos notar que esto no es un problema para Greenberg cuando se trata de una emoción primaria adaptativa, a la que reconoce una capacidad orientadora y valorativa que no es de una categoría inferior sino sólo más simple, y por ello –añadimos aquí– válida para situaciones vitales simples o que se han conseguido clarificar previamente. Por otra parte, Greenberg integra el conocimiento sobre procesos de auto-organización basado en los sistemas dinámicos en su visión del self (continuo pero multivocal), en los cuales participan activamente no ya las emociones, sino los esquemas de emoción (Whelton y Greenberg, 2001; Caro, 2005).

198

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

social, en la medida en que toma conciencia no sólo de los propios sentimientos, sino de los sentimientos de los otros, con los que llega a coordinarse. • El sistema emocional, propuesto como “sistema de emoción/ motivación biológicamente adaptativo”, que funciona en el núcleo del organismo. Es un sistema fruto de la evolución, que ofrece información adaptativa para orientarse en el medio y resolver problemas; pero también ofrece una funcionalidad de orden superior, que es la focalización de la atención en la propia experiencia emocional, la cual es simbolizada y por tanto transformable en un significado emocional útil para guiar la acción y la elección. • El aprendizaje y la experiencia de la vida, que vienen a economizar esfuerzos en la discriminación de las situaciones, pero que también pueden limitar al individuo si esos aprendizajes han caducado o las experiencias han sido traumáticas o muy sesgadas. • Y la confianza en el propio organismo: una actitud elaborada o cultivada, que depende de la educación y de la crianza en las primeras etapas de la vida. De vital importancia, constituye una meta terapéutica implícita –denominada a veces como apertura a la experiencia, y conectada con el concepto de “evitación experiencial”–, pues vivir con confianza hacia la propia experiencia es el primer paso para funcionar experiencialmente.

6. Una visión del self y dos miradas También queremos considerar un concepto clave que ha permeado el texto hasta ahora, y que está en el corazón de la Terapia Experiencial. Hablamos del self, que tanto para Gendlin como para Greenberg –en línea con Rogers–, es un agente experienciador, reflexivo y creador de significado, que no se entiende como una esencia sino como un proceso. El self procesual sin embargo, como concepto, ha sido elaborado con más detalle por Greenberg al diferenciar aspectos y procesos específicos pertenecientes la base individual e interactiva

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

199

que es la persona-organismo. Para Greenberg (Whelton y Greenberg, 2001), el funcionamiento del self consiste en la síntesis sucesiva de experiencias a partir de elementos básicos (percepciones, sensaciones, palabras, imágenes, recuerdos, etc.), así como en la generación de síntesis vivenciales más complejas y significativas. Estas últimas se relacionan con la mismidad, la identidad personal y la agencia, y son formas de auto-organización, que se constatan como experiencia de estar y de ser a través de la acción y de la consciencia. Ambas son generadas por dos modos complementarios de procesar la información (experiencial vs. conceptual), que a su vez generan dos tipos de conocimiento: implícito o tácito, y conceptual consciente. Esta descripción constructivista y experiencial del self –cuyo funcionamiento pudo verse esquematizado en la Figura 2–, se entiende mejor cuando es puesta en movimiento, y se percibe como una alternancia de síntesis experienciales momentáneas, que fluctúan de situación en situación, según la valoración que de ellas haga el organismo. Es este matiz sobre lo momentáneo y situacional del proceso del self, el que introduce además dos claves de especial valor para la psicoterapia: la mutabilidad y la contextualidad. Si el self cambia o varía en sus formas de auto-organización en función del contexto, y a favor de la superviviencia del organismo, entonces es que el self es más un proceso que una mera estructura o un contenido. Por tanto, para Greenberg el self es una “multiplicidad singular”, en la que se da continuamente una construcción dialéctica de estados del yo disponibles experiencialmente (auto-organizaciones para Greenberg, voces para Stiles, posiciones del yo para Hermans, self-states para Horowitz, o configuraciones dentro del self para Mearns, etcétera)16. 16. Este proceso generador de síntesis experienciales puede ser especificado aún más, y de ello se ocupan Whelton y Greenberg (2001). A través de un modelo gráfico que combina diferentes conceptos y subprocesos situados a su vez en diferentes niveles, describen cómo es posible la emergencia de nuevas auto-organizaciones del self como estados atractores, justamente en la zona y momento de atención a los referentes corporalmente sentidos de la experiencia. La noción de estados atractores pertenece a la teoría sobre sistemas dinámicos, que permite explicar el comportamiento de los sistemas complejos en disciplinas que van de la Física a la Psicología, pasando por la Biología.

200

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Por otra parte, del mismo modo que en la explicación del self participan todos los conceptos clave de la Terapia Experiencial –especialmente el experiencing–, la teoría del self es a la vez la teoría de la disfunción. Para Gendlin esto significa especificar los bloqueos o dificultades que detienen la interacción y por tanto estancan al self. Y en el caso de Greenberg significa además considerar esto en términos de bloqueos, rigideces o estructuraciones desadaptativas del procesamiento emocional esquemático (Whelton y Greenberg, 2001). Para Gendlin (1997n (1985)), el self se caracteriza más por la continuidad de la experiencia en el vivir y en el simbolizar, y rechaza la imposición de esquemas o patrones artificiales sobre éste, que determinen esa continuidad vital o la reduzcan a su representación esquemática. Es decir, considera que un esquema que pretenda imponer un orden lógico, no sirve para definir una experiencia de pasos que se implican sucesivamente en la creación de significado, y no según reglas lógicas. Por eso critica el esquema freudiano del super-yo, el yo y el ello, y explica que falla al identificar al Yo con los contenidos (sociales o culturales), que nutren esas instancias. Critica también el esquema dialéctico por el que se entiende al self como el producto de la transformación de un patrón en otro. Y critica el esquema autorreferencial, por el cual el self se identificaría con el contenido emergente (una nueva experiencia congruente, pongamos por caso). La cuestión parece ser que Gendlin “no puede” aparcar la fenomenología del Yo cuando ataca el tema del self, y así afirma: “En ocasiones el yo dice: ‘eso soy yo realmente’. Pero el yo no tiene contenido: siempre está ahí de nuevo, y realmente no puede ‘cambiar’ para ‘ser’ el contenido“ (Gendlin, 1997n (1985) p. 300). Las cursivas son nuestras (el self siempre está ahí de nuevo), y pretendemos subrayar cómo para Gendlin tiene primacía el ser no identificado con los objetos, como fuente de nueva experiencia; ello, aunque sí pueda aceptar una relación Yo-Mí (según el modelo clásico jamesiano), que para él sería más adecuado situar en el proceso interactivo de creación de significado, como parte del “llevar adelante” la experiencia (carring forward). Razones por las cuales distingue entre contemplar algo e identificarse con ello.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

201

Greenberg no entra activamente en estas disquisiciones, pero su modelo del self como comunidad de aspectos, voces o auto-organizaciones experiencialmente disponibles no se opone necesariamente a la tesis de Gendlin sobre el Yo que enfoca y contempla pero no queda reducido a un esquema, por más que cada una de estas distinciones dentro del self se apoye en un esquema de emoción. El motivo es que para Greenberg cada uno de estos esquemas son, en nuestras palabras, oportunidades existenciales para modos implícitos de ser y de relacionarse; posibilidades que son descriptibles de modo esquemático y relativamente tipificables (al menos a posteriori), pero que no se presuponen como estructuras predefinidas, y cuya configuración final y en proceso, se sitúa en el contacto con la sensación sentida en cada momento, justamente como un estado atractor para un self posible17.

7. Otras dimensiones y conceptos Existen otras dimensiones y áreas teóricas en las que se podría continuar la comparación entre Gendlin y Greenberg, sin embargo tan sólo nos ocuparemos de ellas someramente, dadas las limitaciones de espacio de este trabajo. En cuanto al modo en que los modelos liderados por uno y otro autor son formas de terapia centradas en la persona y orientadas al proceso, existe un acuerdo claro. Ambos organizan la actividad terapéutica sobre el substrato existencial del encuentro, aunque para Gendlin éste viene a ser una señal distintiva y elaborada teóricamente en profundidad, al establecer los correlatos entre existencia y experiencia. A su vez, los dos plantean la necesidad de combinar dos dimensiones de la terapia, que Greenberg cifra como “actitudes hacia la relación”o aspectos de la terapia “orientados a la relación” de una parte, y de otra, aspectos “orientados a la tarea” o también “al proce17. En esta línea que coordina la visión de las posibilidades implícitas en la sensación sentida, como elemento nuclear de la Terapia Experiencial desarrollado por Gendlin, con el desarrollo teórico sobre el self en clave de los sistemas dinámicos de Greenberg, se encuentra nuestra revisión sobre los “Posible Selves” de Markus y Nurius en clave experiencial (Caro, 2006).

202

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

so”. Los primeros tienen que ver con el cuidado de la interacción experiencial con el cliente, algo que proviene de Gendlin, y que supera con amplitud la interpretación reduccionista que se hace en otros modelos de terapia, sobre las actitudes básicas de la relación de ayuda. Los segundos, los aspectos orientados al proceso, se refieren a la implicación del cliente en tareas terapéuticas. En ellas, el terapeuta ejerce una función de guía y acompañamiento como “experto” en el proceso y en su facilitación, por oposición a ser experto en los contenidos o viviencias del cliente, pero siempre sintonizado con los estados de éste. Gendlin desarrolla esta dimension en la facilitación del Focusing en sus variadas subformas y subprocesos típicos, y Greenberg lo extiende al abanico creciente de las tareas terapéuticas que han sido modeladas. Sin embargo ambos confluyen en una serie de cuestiones: a) la necesidad de confiar en el proceso, b) la primacía de la palabra del cliente respecto a lo que necesita en cada momento, c) la existencia de una jerarquía de pasos, d) lo oportuno de sugerir acciones o pasos nuevos desde la empatía y la congruencia, y e) la posibilidad de trabajar de una forma constructivista, dialogando incluso con la experiencia del cliente que aún no está ahí, pero que podría estar o formarse, como sucede en el bello y extremo caso de lo que Gendlin denomina “movimientos hacia la vida” (Gendlin, 1999). Además, tanto Gendlin como Greenberg reclaman que el terapeuta sea capaz de estar en contacto con su propia experiencia a lo largo de la terapia. Y si bien Gendlin enfatiza el trabajo con la sensación sentida del terapeuta y Greenberg hace lo propio con la actividad de diagnóstico emocional, ambos buscan una adecuada sintonización continua con el marco de referencia interno del cliente tal y como lo experiencia, y con lo que a terapeuta y cliente juntos, les sucede como díada18. Y todo ello, con un adecuado balance entre cuidado de la relación y orientación al proceso. 18. De ahí que algunos autores contemporáneos en el mundo de la Terapia Centrada en la Persona y Experiencial, comiencen a hablar de terapia “centrada en dos personas” (terapeuta y cliente) o “centrada en la relación” (Mearns y Cooper, 2005), dado que el proceso interactivo emerge como un sistema complejo con entidad propia, y como objeto de observación (Barrett-Lennard, 2005).

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

203

Aunque ya se han apuntado algunos datos relevantes sobre el tema de la Investigación en Psicoterapia, referidos a ambos autores –también en clave de sus diferentes roles–, no queremos dejar de señalar un punto que supone en cierto modo una continuidad entre Gendlin y Greenberg. En 1986 Gendlin publicó un trabajo tutulado “¿Qué viene después de la investigación tradicional en psicoterapia?” (Gendlin, 1997o (1986)), en el que ofrecía una serie de insights y recomendaciones, basados en: a) su propia experiencia –clínica e investigadora–; b) sus valoraciones críticas acerca del cariz que venía tomando en el mundo occidental la prestación de servicios con criterios de base en la evidencia, y c) el estado de madurez que iba alcanzando el paradigma experiencial y sus posibilidades de favorecer la investigación de procesos en cualquier modelo u orientación teórica. Pues bien, creemos que gran parte de las propuestas de Gendlin se hallan presentes en el trabajo investigador de Greenberg, –que como dijimos pivota sobre la investigación de eventos de cambio potencial mediante el Análisis de Tareas. Un trabajo y una trayectoria que son propuestos como modelos en un artículo titulado “Ideal Psychotherapy research: a study of significant change processes” (Greenberg, 1999), en el que se presentan de modo conciliador pero exigente, los dos paradigmas de investigación tradicionalmente contrapuestos: proceso frente a resultados.

8. Conclusión Lo que hay entre Gendlin y Greenberg son sobre todo diferencias creativas, que dependen de sus desiguales roles, intenciones y momentos. Sin embargo, tales diferencias, una vez contrapuestas, crean un espacio de reflexión, elección y acción para el resto de terapeutas e investigadores. Esperamos que todo lo expuesto en este capítulo haya contribuido a ese fin, que en el fondo es otro punto de encuentro de estas dos figuras de la Terapia Experiencial y orientada al proceso.

204

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

9. Referencias bibliográficas Alemany, C. (2005). Emociones y corporalidad: Focusing. En B. Rojí y L. A. Saúl (Coords.), Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas (199-247). Madrid: UNED. Barret-Lennard, G. T. (2005). Relationship at the centre: Healing in a troubled world. London: Wuhrr. Bohart, A., O’Hara, M. y Leitner, L. M. (1998). Empirically violated treatments: disenfranchisement of humanistic and other psychotherapies. Psychotherapy Research, 8(2), 141-147. Campbell, P. (2005). Person-centered Therapy: The focusing-oriented approach. Palgrave: Basingstoke: Macmillan. Caro, C. (2005). El concepto de “auto-organización” en la Psicoterapia Experiencial y de Proceso. Miscelánea Comillas, 63(123), 367-396. Caro, C. (2006). De los ‘Possible Selves’ a las auto-organizaciones posibles en psicoterapia. Miscelánea Comillas, en revisión. Damasio, A. (1999). The feeling of what happens. Nueva York: Harcourt, Brace. Elliott, R., Davis, K. L. y Slatick, E. (1998). Process-Experiential Therapy for posttraumatic stress difficulties. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 249-271). Nueva York: Guilford Press. Elliott, R., Greenberg, L. S. y Lietaer, G. (2003). Research on experiential psychotherapies. En M. J. Lambert, A. E. Bergin y S. L. Garfield (Eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change (5º ed., pp. 493-539). Nueva York: Wiley. Elliott, R., Watson, J. C., Goldman, R. y Greenberg, L. S. (2003). Learning Emotion Focused Therapy. The Process-Experiential approach to change. Washington, DC: American Psychological Association. Finke, J. (2002). Aspects of the actualizing tendency from a Humanistic Psychology perspective. Person-Centered and Experiential Psychotherapies, 1(1-2), 28-40. Frijda, N. H. (1988). The laws of emotion. American Psychologist, 43(5), 349-358.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

205

García-Monge, J. A. (1983). El Focusing de Gendlin como estructura técnica del darse cuenta gestáltico. Revista de Psiquiatría y Psicoterapia Humanista, 5, 71-81 Gendlin. E. T. (1991). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero. Gendlin, E. T. (1997a). Experiencing and the Creation of Meaning. A philosophical and psychological approach to the subjective. Evanston, IL: Northwestern University Press. Gendlin, E. T. (1997b). Existencialismo y Psicoterapia Experiencial. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 31-56). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997c). Psicoterapia Experiencial. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 143-195). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997d). La naturaleza de la esquizofrenia. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 57-60). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997e). Emoción y terapia. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 331-353). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997f). Crítica política del “darse cuenta”. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 263-278). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997g). Crítica filosófica del concepto de narcisismo: la relevancia del movimiento del “darse cuenta” (awareness). En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 317-330). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997h). Logros y problemas de la Psicología Humanística. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 425-437). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997i). A Process Model. Nueva York: The Focusing Institute [www.focusing.org]. Gendlin, E. T. (1997j). Psicoterapia centrada-en-el-cliente y experiencial. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 197-207). Bilbao: Desclée De Brouwer.

206

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Gendlin, E. T. (1997k). La Terapia Centrada-en-el-cliente como marco de referencia para el entrenamiento: el uso del focusing durante la terapia. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 221-236). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997l). El cliente del cliente: la vertiente del darse cuenta. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 279-290). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997m). Los pasos del proceso terapéutico: cómo surgen y cómo ayudarles a que surjan. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 393409). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997n). Reflexiones sobre el self. En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 291-302). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1997o). ¿Qué viene después de la investigación tradicional en psicoterapia? En C. Alemany, Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin (pp. 303-315). Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. T. (1999). El Focusing en Psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós. Gendlin, E. T. (2004). TAE: A new philosophical practice. Focusing Folio, 19(1), 1-10. Goldman, R. N., Greenberg, L. S. y Pos, A. E. (2005). Depth of emotional experience and outcome. Psychotherapy Research, 15(3), 238-249. Greenberg, L. S. (1984). Task analysis: The general approach. En L. N. Rice y L. S. Greenberg (Eds.), Patterns of change. Intensive analysis of psychotherapy process (pp. 124-148). Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S. (1986). Research strategies. En L. S. Greenberg y W. M. Pinsof (Eds.), The psychotherapeutic process: a research handbook (pp. 707-734). Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S. (1994). The investigation of change: Its measurement and explanation. En R. L. Russell (Ed.), Reassessing Psychotherapy Research (114-143). Nueva York: Guilford Press.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

207

Greenberg, L. S. (1999). Ideal psychotherapy research: a study of significant change processes. Journal of Clinical Psychology, 55(12), 1467-1480. Greenberg, L. S. (2000). Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Bilbao: Desclée De Brouwer. Greenberg, L. S. (2002). Emotion-Focused Therapy: Coaching clients to work through their feelings. Washington, DC: American Psychological Association. Greenberg, L. S. (2004a). My research career. Born and bred in SPR. North American Society for Psychotherapy Research Newsletter, July, p. 4. Greenberg, L. S. (2004b). Emotion-Focused Therapy. Clinical Psychology and Psychotherapy, 11, 3-16. Greenberg. L. S. (2005). Remembering Laura N. Rice. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 4(2), 131-132. Greenberg, L. S. y Angus L. E. (2004). The contributions of emotion processes to narrative change in psychotherapy: A dialectical constructivist approach. En L. E. Angus y J. McLeod (Eds.), The Handbook of narrative and psychotherapy. Practice, Theory and research (pp. 331-349). Thousand Oaks, CA: Sage. Greenberg, L. S. y Korman, L., (1993). La integración de la emoción en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, IV (16), 5-19. Greenberg, L. S., Korman, L. M. y Paivio, S. C. (2001). Emotion in Humanistic Therapy. En D. J. Cain y J. Seeman (Eds.), Humanistic Psychotherapies: Handbook of research and practice (pp. 499-530). Washington, DC: American Psychological Association. Greenberg, L. S. y Paivio, S. C. (1997) Working with Emotion in Psychotherapy. Nueva York Guilford Press. Greenberg, L. S. y Pascual-Leone, J. (1995). Un enfoque constructivista dialéctico del cambio vivencial. En R. A. Neimeyer y M. Mahoney (Comps.), Constructivismo en Psicoterapia (149-175). Barcelona: Paidós. Greenberg, L. S. y Pascual-Leone, J. (2001). A dialectical constructivist view of the creation of personal meaning. Journal of Constructivist Psychology, 14, 165-186.

208

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Greenberg, L. S., Rice, L. y Elliott, R. (1993). The moment by moment process: Facilitating Emotional Change. Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S. y Safran, J. D. (1987). Emotion in psychotherapy. Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S. y Van Balen, R. (1998). The theory of experiencecentered therapies. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 28-60). Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S., Watson, J. C. y Goldman, R. (1998). Process-Experiential Therapy of depression. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 227-248). Nueva York: Guilford Press. Greenberg, L. S. y Watson, J. C. (2005). Emotion-Focused Therapy for Depression. Washington, DC: American Psychological Association. Hendricks, M. N. (2001). Focusing-Oriented/Experiential Psychotherapy. En D. J. Cain y J. Seeman (Eds.), Humanistic Psychotherapies: Handbook of research and practice (pp. 221-252). Washington, DC: American Psychological Association. Iberg, J. R. (1981). Focusing. En R. Corsini (Ed.), Handbook of Innovative Therapies (2ª ed., pp. 344-361). Nueva York: Wiley. Izard, C. E. y Ackerman, B. P. (2000). Motivational, organizational, and regulatory functions of discrete emotions. En M. Lewis y J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of emotions (2ª ed., pp. 253322). Nueva York: Guilford Press. Klein, M. H., Mathieu, P., Gendlin, E. T. y Kiesler, D. J. (1969). The Experiencing Scale: A research and training manual (Vol. 1). Madison, WI: Wisconsin Psychiatric Institute. Kriz, J. (2006). Self-actualization. Hamburgo: BoD. Leijssen, M. (1998). Focusing microprocesses. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 121-154). Nueva York: Guilford Press. Mearns, D. y Cooper, M. (2005). Working at relational depth in counselling and psychotherapy. Thousand Oaks, CA: Sage.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

209

Pizer, S. A. (2001). The capacity to tolerate paradox: Bridging multiplicity within the self. En C. J. Muran (Ed.), Self-relations in the psychotherapy process (pp. 111-130). Washington: American Psychological Association. Prouty, G. (1998). Pre-Therapy and pre-symbolic experiencing: Evolutions in Person-Centered/Experiential approaches to psychotic experience. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 388-409). Nueva York: Guilford Press. Rice, L. N. (1992). From naturalistic observation of psychotherapy process to micro theories of change. En S. G. Toukmanian y D. L. Rennie (Eds.), Psychotherapy process research: paradigmatic and narrative approaches (pp. 1-21). Newbury Park, CA: Sage. Rice, L. N. y Greenberg, L. S. (Eds.) (1984a). Patterns of change. Intensive analysis of psychotherapy process. Nueva York: Guilford Press. Rice, L. N. y Greenberg, L. S. (1984b). Task analysis of interpersonal conflict resolution. En L. N. Rice y L. S. Greenberg (Eds.), Patterns of change. Intensive analysis of psychotherapy process (pp. 67-123). Nueva York: Guilford Press. Rice, L. N. y Kerr, G. P. (1986). Measures of client and therapist vocal quality. En L. S. Greenberg y W. M. Pinsof (Eds.), The psychotherapeutic process: a research handbook (pp. 73-106). Nueva York: Guilford Press. Rice, L. N. y Saperia, E. P. (1984). Task analysis of the resolution of problematic reactions. En L. N. Rice y L. S. Greenberg (Eds.), Patterns of change. Intensive analysis of psychotherapy process (pp. 29-66). Nueva York: Guilford Press. Sachse, R. (1990). Concrete interventions are crucial: The influence of the therapist’s processing proposals on the client’s intrapersonal exploration in Client-Centered Therapy. En G. Lietaer, J. Rombauts y R. van Balen (Eds.), Client-Centered and Experiential Psychotherapy in the nineties (pp. 295-308). Lovaina: Leuven University Press.

210

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Safran, J. D. y Greenberg, L. S. (1991). Emotion in human functioning: theory and therapeutic implications. En J. D. Safran y L. S. Greenberg (Eds.), Emotion, psychotherapy & change (pp. 3-15). Nueva York: Guilford Press. Schmid, P. F. (2005). Bibliography of the publications of Laura N. Rice. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 4(2), 133135. Sommerbeck, L. (2004). Non-linear dynamic systems and the nondirective attitude in Client-Centered Therapy. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 3(4), 291-299. Stinckens, N., Lietaer, G. y Leijssen, M. (2002a). Working with the inner critic: Fighting ‘the enemy’ or keeping it company. En J. C. Watson, R. N. Goldman, y M. S. Warner (Eds.), Client-centered and experiential psychotherapy in the 21st Century: Advances in theory, research and practice (pp. 415-426). Ross-on-Wye: PCCS Books. Stinckens, N., Lietaer, G. y Leijssen, M. (2002b). The valuing process and the inner critic in the classic and current Client-Centered/ Experiential Literature. Person-Centered and Experiential Psychotherapies, 1(1-2), 41-55. Vahrenkamp, S. y Behr, M. (2004). The dialog with the inner critic: From a pluralistic self to client-centered and experiential work with partial egos. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 3(4), 228-244. Van Balen, R. (1997). Teoría del cambio de personalidad. Comparación entre Rogers, Gendlin y Greenberg. Revista de Psicoterapia, VIII(32), 37-47. Warner, M. S. (2002). Luke’s dilemmas: A client-centered/experiential model of processing with schizophrenic thought disorder. En J. C. Watson, R. N. Goldman, y M. S. Warner (Eds.), Client-centered and experiential psychotherapy in the 21st Century: Advances in theory, research and practice (pp.459-472). Ross-on-Wye: PCCS Books. Watson, J. C., Greenberg, L. S. y Lietaer, G. (1998). The experiential paradigm unfolding: Relationship and experiencing in therapy. En L. S. Greenberg y G. Lietaer (Eds.), Handbook of Experiential Therapy (pp. 3-27). Nueva York: Guilford Press.

ENTRE GENDLIN Y GREENBERG

211

Whelton, W. J. y Greenberg. L. S. (2001). The self as a singular multiplicity: A process-experiential perspective. En J. C. Muran (Ed.), Self-relations in the psychotherapy process (87-130). Washington, DC: American Psychological Association.

Sitios web relacionados L. S. Greenberg y Emotion Focused Therapy: www.emotionfocusedtherapy.org Focusing Institute de Nueva York: www.focusing.org World Association of Person Centered Psychotherapy and Counseling (WAPCEPC): www.pce-world.org Network for Research on Experiential Psychotherapies: www.experientialresearchers.org Society for psychotherapy Research (SPR): www.psychotherapyresearch.org

II

TALLERES

PRÁCTICOS Y APLICACIONES

1

Cómo utilizar Focusing desde la cualidad positiva Carlos Alemany Briz1

Presentación del ejercicio Cuando Gendlin propuso la técnica de Focusing, subrayaba su utilización casi exclusivamente con emociones negativas, problemas de ansiedad o miedos, etc. Posteriormente Siems2 y otros hemos utilizado la técnica con mucho fruto también con sensaciones positivas. Lo que busca Gendlin es ayudarnos a conectar con lo que hay en nuestro cuerpo en un momento dado, para amplificar esa sensación, facilitar que su significado se haga explícito, e integrarlo más y mejor en nuestra consciencia. Por ello si lo que tenemos es un sentirnos bien o un estar contentos por algo no sería terapéuticamente correcto dejarlo de lado para buscar necesariamente algo que nos haga sentirnos mal. Esta guía que ponemos a continuación puede ser un buen instrumento para ello.

1. Coordinador nacional y trainer diplomado por The Focusing Institute of New York. Psicoterapeuta. 2. Siems, M. (1991). Tu cuerpo sabe la respuesta. Focusing como método de autoconocimiento: una guía práctica. Bilbao: Mensajero.

216

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Objetivos • Enfocar sobre un sentimiento positivo de modo que se pueda expandir, crecer o desplegar en nuevos o más sólidos significados. • Facilitar la integración de los aspectos positivos del sí mismo mediante el enfoque corporal.

Instrucciones Sigue los pasos de modo similar a como has hecho con la guía. Integra los pasos en el estilo de atención interior, de contacto con la sensación-sentida, etc. que has practicado anteriormente.

Pasos para utilizar Focusing desde la cualidad positiva 1. Concentración–relajación. Poner el foco en el interior. 2. Escoger el área: haz un pequeño inventario de posibles cualidades positivas que necesitas o deseas: palabras o sentencias como “estar presente a sí mismo”, “felicidad”, “agradecimiento”, “serenidad”, “paciencia”, “integración”, “apertura”, etc. Vendrán con facilidad. Permite que tu cuerpo elija aquella que parece más necesaria o deseable aquí y ahora. 3. Escoger la intensidad: advierte el nivel deseado o requerido y nota que se puede formular con modificaciones (muy, mucho, un poco, suficiente, algo, etcétera) Nota que una cosa es lo que te propone la mente o tus deseos y otra la que te propone la sabiduría de tu cuerpo con los datos realísticos que tiene en ese momento. Intenta no ser pretencioso/a, sino realista.

CÓMO UTILIZAR FOCUSING DESDE LA CUALIDAD POSITIVA

217

4. Despejar un espacio desde esa cualidad afirmada–deseada: • Despeja un espacio con eso como telón de fondo: • Afírmala en tu cuerpo. Deséala... con esa intensidad. • ¿Qué me impide ahora mismo experimentar esa cualidad con esa intensidad? Haz el inventario con lo que salga. 5. Aumentar intensidad: si quieres seguir adelante, mantén el foco en esa perspectiva: • ¿Estaría bien crecer en ello, aumentar en más intensidad o profundidad? Permítete obtener una respuesta proveniente de tu cuerpo. • ¿Puedo afirmarlo o desearlo? • Haz el inventario con lo que lo impida aquí y ahora. • Utiliza con frecuencia la respiración y permite pasearlo por todo el cuerpo. 6. Estar con la sensación-sentida: ahora que seguramente ya tienes una huella corporal de esa cualidad positiva en tu cuerpo, sea cuál sea su intensidad, pregúntate ¿de qué va toda esta sensación? ¿cómo siento en mi cuerpo todo ello? y espera. 7. Dejar que se exprese: mira a ver si alguna imagen, palabra o frase capta lo mejor posible eso que estás sintiendo actualmente en tu cuerpo. 8. Resonar–ajustarse: Estate un momento comprobando ambas cosas a la vez, la sensación de toda esa cualidad positiva al nivel que la deseas o tienes por una parte y algo que te sirve para nombrarla o identificarla por otra. 9. Hacer preguntas: como estamos tratando con cualidades o temas positivos y no con aspectos negativos, aparte de las preguntas habituales usando el asidero, una pregunta que puede funcionar muy bien puede ser: ¿Qué es lo mejor de todo esto? o ¿Qué es lo que es tan beneficioso de todo esto? 10. Recibir y recapitular: termina recapitulando y percibiendo: dónde estaba al principio, dónde estoy ahora... ¿cambió algo? Recíbelo, agradécelo y protégelo. Comentario al ejercicio.

218

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Todo ha ido bien Si todo ha ido bien, probablemente al finalizar el rato de enfoque te sientes más... capaz, fuerte, tierno, sano, amigo, compañero leal... cualquier cualidad positiva que hayas enfocado, pero siempre con una sensación triple de autenticidad o genuínidad, de libertad para ser así sin culpa o sin otras emociones interruptoras, y posiblemente con una sensación de sencillez o de disponibilidad para relacionarse con los demás desde esa cualidad. Frecuentemente, tras enfocar desde la cualidad positiva las personas se sienten activadas congruentemente, y tienden a actuar según ese aspecto potenciado e integrado en su sí mismo. Por ejemplo, si has enfocado sobre un sentimiento de generosidad que reconocías en ti, es probable que sientas la necesidad de actuar así –sin que eso te suponga ningún coste–, por ejemplo en una relación interpersonal que ahora requiera eso de tu parte.

Creo que no tan bien como esperaba Pueden haber pasado al menos dos cosas. Una que hayas empezado bien, pero que a mitad de camino hayas cortado el ejercicio o te hayas distraído mucho debido a que de algún modo te resultaba difícil o contradictorio subrayar eso bueno en ti. Entonces te puede ayudar hacer el ejercicio acompañado de otra persona que haga de guía, de modo que te sostenga o te acompañe mientras tú te das permiso para explorar esa cualidad positiva. La otra cosa es que al empezar a enfocar, tu cuerpo te haya invitado a enfocar algo diferente de lo que propone el ejercicio, y que al no hacerle caso para seguir las instrucciones del ejercicio, haya quedado desatendido y haya creado un malestar de fondo. Entonces puedes volver sobre la experiencia, enfocar de nuevo, dejar que se forme la sensación-sentida de eso desatendido y amablemente invitarlo a hacerse presente. Por ejemplo: ¿qué es eso tan gris o tan replegado, o tan... que ha quedado en el margen? Tras este nuevo enfoque puede

CÓMO UTILIZAR FOCUSING DESDE LA CUALIDAD POSITIVA

219

ser que enganches con el Focusing de la cualidad positiva intentado anteriormente, o que quede para otra ocasión. 2) Guiando con imágenes positivas: es muy fácil dejarse guiar para provocar determinadas imágenes y sentimientos en nosotros. Podemos ayudar a una persona a que reviva una situación en la que se ha sentido a gusto, acogida, escuchada en los últimos días. En este caso se le ayudara a hacer un inventario de “dones positivos” o caricias como se llama en el lenguaje del Análisis Transaccional, y a escoger dentro del inventario una situación positiva que dejo un gusto agradable, una sensación de mayor vitalidad, etc. Después de conseguir la composición de lugar es el momento de conectar esas imágenes con el sabor positivo que van dejando en tu cuerpo ¿Dónde en el cuerpo estás sintiendo eso? ¿Puedes respirarlo más y más para que todo el cuerpo se entere de lo... (fantástico, suave, inesperadamente grato...) que fue? Lo importante es saber ir y venir entre la imagen y sus resonancias sensoriales y ampliar con la respiración todo eso tan positivo que se está tocando ahí... Seguramente esa experiencia llevará a buscar y encontrar palabras nuevas para expresarlas, que a su vez invitará a seguir haciendo Focusing con ellas. Sensaciones, sentimientos, imágenes y palabras positivas se irán sucediendo alimentadas siempre por la respiración para amplificar el efecto. El paso 5º de saber hacer preguntas puede también ser muy útil para estos casos. Dos ejemplos: el caso de Pilar y el de Alvaro: Pilar era una cliente que cuando vino a terapia lo primero que me dijo lo contenta que estaba porque todo el fin de semana le había ido muy bien y que no tenía necesidad por ello de hacer Focusing con problemas. Le sugería un par de formas de utilizar este Focusing positivo. En primer lugar le sugerí el prestar atención a ese sentimiento positivo allí donde notara la sensación y encontrar la palabra o imagen que mejor identificará su cualidad, como el asidero de esa sensación. Cuando afirmó que ya lo tenía le invité a resonar con esa sensación unas cuantas veces para ver si realmente era eso, estaba completo o faltaba algo.

220

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

A continuación unas cuantas preguntas en positivo para ver cuál le cuadraba más a ella. Por ejemplo: ¿Qué es lo mejor de todo esto? ¿cuál es el mejor asidero para retenerlo? ¿Qué pareciera que me quisiera decir o sugerir? Le sugería algunas de estas preguntas y le dejé a Pilar escoger la que le iba mejor en estos momentos. Algo vino a continuación y le dije a Pilar tomar un minuto o dos para darle la bienvenida. En ese momento le invité a que comprobara si ahí dentro y se daba por terminada la sesión o había alguna otra cosa que estaba pidiendo su atención.Ella me contestó que notaba que era el momento justo para parar. Cuando comentamos la sesión y lo que había sucedido allí, descubrí que ella había terminado con una respuesta a algo que le había perturbado desde un cierto tiempo, pero que antes no lo había enfocado.. Tenía que ver con cómo compartir con todos las cosas buenas que le habían sucedido durante el fin de semana. La respuesta le sugería que podía escoger con quien compartirlo, y que no tenía que ser necesariamente con todos sus amigos a la vez. En este momento todavía se sintió mejor. A los pocos días me tocaba trabajar con Alvaro. Había participado en un fin de semana de introducción a Focusing y se había sentido muy a gusto de todo lo que había conseguido hacer con sus problemas y se asombraba de lo bien que había sabido usar este tiempo. Le sugería que una de las posibilidades era el enfocar sobre cosas positivas y le invité a poner la atención en su adentro para comprobar lo que le parecía adecuado en ese momento ¡Se quedó encantado con la sola idea de que podía hacer Focusing de cosas positivas...! Le sugerí que comprobara la cualidad de eso y que buscara una palabra o imagen que le ayudara a expresarse mejor. El me dijo la palabra que le había venido. Conforme resonaba esa palabra con la sensaciónsentida una y otra vez, se añadió otra palabra e incluso apareció una tercera. Le invité a que comprobara allí dentro si las 3 palabras tenían el mismo poder de expresarse correctamente o si era más bien el conjunto de ellaslo que le proporcionaba una nueva sensación sentida. Más tarde me dijo que estaba sorprendido pues había estado en un sitio de una profundidad donde habitualmente no baja. Le invité

CÓMO UTILIZAR FOCUSING DESDE LA CUALIDAD POSITIVA

221

a recibir todo ello. Le invité a ser amable y agradecido con todo lo que había surgido y a protegerlo de voces críticas y poderlo integrar de la mejor manera que viera. Álvaro se quedó sorprendido porque todo había sucedido ¡en 7 minutos! Todavía encontró dentro una pista por donde seguir trabajando. Por lo que continuamos en la misma línea. Le volví a sugerir algunas preguntas positivas para hacerse y esperar. Espero un minuto y yo le acompañé en silencio. Algo nuevo se volvió a revelar entonces. Le invité a recibirlo y entonces él quiso compartir conmigo de qué se trataba: había encontrado una pieza de valor, en la que ya había trabajado anteriormente pero que ahora lo nuevo y positivo tenía que ver con todos los problemas que había tenido durante toda la semana pasada. Se sintió aliviado y agradecido. Termine diciéndole: “Alvaro, en una moneda en el suelo la cara del anverso es la que se ve y la del reverso la que está oculta. Focusing quiere que enfoquemos ambas caras”.

2

Focusing y empatía Tomeu Barceló*

Enfoque teórico del taller Hoy en día estudiamos el escuchar desde un punto de vista experiencial. Ya no les damos las liosas instrucciones a los terapeutas de que repitan todo aquello que sus clientes digan. En cambio, creemos que lo mejor es vernos como si nos metiésemos dentro de nosotros mismos, permitir sin rechazo alguno que aflore cualquier sentimiento que aflore en nuestro interior. Creemos que en la relación de uno consigo mismo, uno no debe luchar inmediatamente con lo que venga, o intentar explicarlo, o intentar ocultarlo. Más bien, uno debe permitir que poco a poco, sea lo que sea, esté ahí”. (Eugene T. Gendlin)1 La comunicación entre las personas no consiste simplemente en decir o en oír algo. Como fundamento de la vida social es un fenó1. Gendlin, E. (1974): “Psicoterapia centrada en el cliente y experiencial” en Alemany, C. (1997): Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, p. 203. * Orientador. Coordinador Nacional y Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

224

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

meno humano y no solamente lingüístico. Es verdad que el lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que el hombre posee, y el proceso de su pensamiento depende en gran medida del lenguaje y de su significación. Pero no es menos cierto que una gran parte de la comunicación, en los intercambios entre las personas, fluye de manera no verbal –consciente o inconscientemente–, y abarca todas las sensaciones que el hombre puede concebir con independencia de las palabras mismas. En realidad, a través de las comunicaciones no verbales, aun siendo extraordinariamente complejas, captamos las actitudes, emociones y mensajes que los demás nos transmiten y, muchas veces, nuestra receptividad a los indicadores no verbales modifica totalmente nuestra comprensión de los demás. Comprender el cuerpo en los mecanismos de comunicación no verbal es capital. El hombre es, de hecho, una unidad; y el cuerpo, la mente, los sentimientos, la conducta interpersonal y el espíritu son todas manifestaciones de una esencia única. Toda idea, gesto, tensión muscular, sentimiento, ruido en el estómago, ademán de rasgarse la nariz, melodía entonada, desliz verbal: todo es significativo y lleno de sentido, y se relaciona con el presente. Si sabemos lo que nos indica nuestro cuerpo quizás sea posible conocernos más a nosotros mismos. Así que es plausible que el cuerpo sea fuente de verdad, el lugar donde encontrar la propia identidad y donde está registrada toda la historia vital de un individuo. En él están asentadas todas las experiencias, y disponibles para ser exteriorizadas. Existen dos fenómenos que han llamado mi atención en estos últimos años. Por una parte, lo que Knapp denomina “sincronía interaccional” y lo hace citando una investigación de Condon: ”Condon sostiene que entre dos interactuantes existe siempre una sincronía análoga. En algunos casos, esta sincronía interaccional puede ser imitativa o una imagen especular de la conducta de otra persona”.2 2. Knapp, M. (2001): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, p. 182.

FOCUSING Y EMPATÍA

225

En segundo lugar, resulta llamativa la relación que pueda existir entre cuerpo y experiencia a través de lo que Gendlin llama felt-sense. Lo interesante del felt-sense es que no consiste en una emoción sino en una sensación preconceptual que, de forma implícita, contiene significado. “Lo que yo quiero decir con sensación-sentida realmente es el significado sentido, una riqueza preconceptual, implícitamente ‘toda esta situación’, o ‘todo lo que tiene que ver con...’... Ese tipo de sensación no es una mera tonalidad emocional, sino más bien todo aquello que ha ocurrido y que la vida y yo seamos de la forma que somos ahora”.3 Desde estos fenómenos de sincronicidad o empatía corporal y experienciación desde el cuerpo en el proceso de comunicación intrapersonal es posible experienciar corporalmente, en mi propio cuerpo, las sensaciones-sentidas del otro y, al mismo tiempo, ser capaz de no identificarme con esta experiencia interna mediante la vivencia –también corporalmente sentida– de ponerla “a un lado”, y experimentar el reconocimiento de lo que forma parte de mi propio proceso experiencial y del proceso experiencial de la otra persona. Esta forma de ejercer la empatía precisa, sin duda, de mucho entrenamiento; al mismo tiempo, constituye un enorme potencial en la relación de ayuda y en la facilitación de grupos. Uno de los muchos y complejos fenómenos que se producen en una situación cara a cara es la sincronicidad imitativa de los movimientos corporales de los interactores, especialmente cuando la comunicación que se establece se caracteriza por una cierta “intimidad”. La empatía, o sincronía interaccional –en términos de Knapp– presupone la capacidad de adoptar la perspectiva y el rol de otra persona y tiene que ver con una tendencia a sentirse uno mismo “dentro” de una situación. Cuando vemos que algún objeto está a punto de caerse sobre la pierna o el brazo de otra persona, tendemos naturalmente a recoger y retirar nuestra pierna o nuestro brazo. Este es un ejemplo de una acción producida por un observador y que es apropiada o acorde con la situación de la otra persona más que con la propia. El observador 3. Gendlin, E. (1969): “Focusing” en Alemany, C. (1997): Op. cit. p.114.

226

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

actúa como si ocupara el lugar del otro hasta el punto de fruncir el entrecejo con su dolor, de sonreir con su alegría o de intentar eludir el peligro de esa persona. Es una especie de empatía o sincronicidad refleja, más que consciente, casi primitiva, que funciona como un proceso comunicativo paralelo de la situación “normal” de interacción. Es plausible pensar que esta sincronicidad corporal no es necesariamente expresiva de ningún estado interno de la persona que la manifiesta; sin embargo sí es expresiva “para” la otra persona en la situación social. Watzlawick y otros, por ejemplo, proponen4 que las conductas no verbales transmiten información analógica a otros sobre nuestras relaciones con ellos. Aplicando el principio de Watzlawick a la sincronicidad corporal, –que las conductas no verbales transmiten información analógica a otros sobre nuestras relaciones con ellos–, podemos advertir que el observador se autovivencia momentáneamente como sintiendo lo mismo que siente el otro al inclinarse, sobresaltarse o sonreir como si estuviera en la situación del otro. En lugar de decir simplemente “ya sé cómo te sientes”, el observador “muestra” cómo te sientes utilizando el código analógico equivalente al enunciado verbal. Esto sugiere que la sincronicidad corporal, o esta clase de empatía con el cuerpo, es más que una conducta no verbal; es una comunicación no verbal dirigida a transmitir “sentimiento de compañerismo” a la otra persona. Basta con observar una conversación entre terceras personas a cierta distancia, o interrumpir el sonido del televisor durante la emisión de un debate, para ver aparecer de forma manifiesta la multitud de movimientos que esbozan, a menudo tan sólo de forma incipiente y vaga, contenidos del discurso. Una parte de estos gestos son sincrónicos, imitativos de los gestos del otro interlocutor. La sincronicidad corporal transmite un mensaje que es de vital importancia para nuestra relación con otros: yo puedo sentir como tú sientes; yo soy como tú. 4. Watzlawick, P, y otros (1989): Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder, pp. 62-67.

FOCUSING Y EMPATÍA

227

Así, la sincronicidad corporal tendría la función de expresar empatía al otro. En esa tarea no espera comprender plenamente la situación del otro, ni requiere que el observador experimente primero los sentimientos del otro; su primera prioridad consiste en manifestar semejanza con el otro y esto lo hace rápidamente y precisamente. Si el fenómeno de la sincronía interaccional resulta interesante, parece que no lo es menos el de la auto-sincronía –utilizando el término de Knapp– que se refiere a esa “sensación general de las conexiones entre el flujo de pensamiento y el flujo de movimientos corporales”.5 Este fenómeno entra en el ámbito de la comunicación intrapersonal, más que en el ámbito interaccional y quizás por eso la teoría de la comunicación no le ha dedicado muchos esfuerzos investigadores. Parece que este fenómeno ha sido más estudiado en el ámbito terapéutico y en su relación con el lenguaje. La experiencia tiene lugar en un mundo hablado y siempre se encuentra saturada de lenguaje. Pero el cuerpo responde con más complejidad que todo el lenguaje y las normas sociales juntos. El cuerpo humano vive de forma inmediata y directa cada situación. Este fenómeno de auto-sincronía es en realidad un proceso que realiza nuestro organismo y está presente a lo largo de nuestra existencia. Siempre podemos acceder a ella, aunque no seamos conscientes de esto en todo momento. Esta experiencia sentida, o sensación general o auto-sincronía6 significa darse cuenta de lo que estamos experimentando directamente en nuestro interior, sin la influencia mediadora de pensamientos, creencias, evaluaciones, etc. Incluye sentimientos, emociones y sensaciones que surgen del propio cuerpo. Es obvio, y de ahí la importancia del fenómeno para la teoría de la comunicación, que el lado corporal subjetivo no es privado. Es tan público e interaccional como el propio lenguaje. La “sensación gene5. Kanpp, M. (2001): Op. cit. p. 183. 6. El filósofo experiencial E. Gendlin la llama felt sense. Véase: Gendlin, E. (1962): Experiencing and the Creation of Meaning. New York: Macmillan.

228

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

ral” es la interacción corporal con las diferentes situaciones. Lo que uno siente en cada momento siempre es interaccional, se refiere al universo infinito y a las situaciones en un contexto con otras personas, palabras, signos, entornos físicos, sucesos... La experiencia no es “subjetiva” ni intrafísica, sino interaccional. Cuando una persona, en una situación de interacción, comunica algo de su estado interno, el receptor suele percibir si el contenido de la comunicación verbal es genuino en el sentido de si aquello que se comunica responde exactamente a lo que se siente, o más bien se percibe un desajuste entre lo que se dice y lo que realmente se transmite. Cuando notamos un desajuste entre la comunicación verbal y la no-verbal, cuando las palabras “dicen” una cosa y el cuerpo expresa otra, nos sentimos “engañados”, o notamos que esa persona en cuestión “no dice la verdad”. En la interacción percibimos pues si la persona comunicante está en auto-sincronía, es decir, si la comunicación verbal y la no verbal que se produce simultáneamente están en ajuste. Y sin duda el proceso comunicativo es más auténtico y transparente cuando la comunicación verbal y la no verbal que se suscitan en una determinada situación social se manifiestan congruentemente. Rogers descubrió que desde el interior de las personas surge un proceso de autopropulsión hacia el cambio y el crecimiento. Para facilitar este despliegue eliminó todo tipo de respuestas interpretativas y, en su lugar, las sustituyó por la aceptación incondicional y la empatía para tratar de captar exactamente lo que el paciente intentaba transmitir. Gendlin elaboró un método de seis pasos, que denominó focusing, para ayudar a las personas a estar más en contacto con esta “sensación general” que inherentemente contiene esta direccionalidad de cambio contructivo y les ayuda a comunicarse desde este “referente directo”. Si podemos relacionar estos dos fenómenos, el de la sincronía interaccional y el de la auto-sincronía, ya no tanto para ayudar a las personas a ser más auténticas y coherentes entre su manera de expresarse y su comunicación no verbal, sino para que los terapeutas pue-

FOCUSING Y EMPATÍA

229

dan llegar a sentir plenamente en su propio cuerpo la “sensación general” de su cliente para comprender no sólo el significado que para el paciente tiene esa sensación sino el propio proceso por el que le otorga este significado, entonces tiene sentido y posibilidad el “comprender plenamente” al otro, y mucho potencial curativo. La empatía consiste en captar estos procesos perceptivos del otro. La empatía es mucho más profunda si, además de captar los procesos perceptivos, reconocemos lo previo, es decir, el mismo proceso del experienciar del otro. En realidad la empatía puede incluir formas comprensivas más complejas que abarcan no solamente los constructos de la otra persona, sino que puede participar, hasta cierto punto, de la misma experiencia del otro, en una especie de sintonía común con el otro. Carl Rogers, el maestro de la empatía, no identificó nunca la empatía con el “reflejo” sino con un genuino interés por penetrar en el mundo privado del otro intentando estar dentro del otro. Este estar “dentro” implica sentir la complejidad de todo lo que le está sucediendo al client por lo que abarca tanto su percepción como también su experiencia. Este tipo de empatía envuelve la propia presencia personal del terapeuta o del facilitador en una dinámica interaccional en su relación con el otro. En realidad es una empatía relacional que hace referencia a la comprensión del vivenciar ajeno. Se trata de un proceso activo caracterizado por el deseo intencional de conocer la consciencia plena, presente y cambiante de otra persona, de adelantarse para recibir su comunicación y el significado que intenta transmitir, y de traducir sus palabras y signos a un significado experienciado que se corresponda como mínimo con aquellos aspectos de su conciencia que en este momento sean más importantes para ella. Sin duda si el terapeuta o el facilitador es capaz de experienciar en su propio cuerpo el proceso experiencial del client, de sentir vivencialmente lo que siente el otro, será más capaz de reflejar el significado que la experiencia tiene, en el aquí y ahora, para el propio cliente y, en suma, el potencial curativo y de ayuda de la empatía será enormemente más intenso y eficaz.

230

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Ahora bien, no podemos obviar que este tipo deseable de empatía, que se experiencia por medio del felt sense del propio terapeuta, que “siente corporalmente” lo mismo que le está sucediendo al client “como si” fuera el propio client; puede confundirse con las sensaciones propias (que también son experienciadas corporalmente por el terapeuta) dando lugar a procesos identificativos más que empáticos. Me parece que, en la medida en que un facilitador no sea capaz de discriminar sus propios sentimientos de los del otro y se identifique con los sentimientos del otro o, inconscientemente, proyecte sentimientos propios en su percepción de la experiencia del otro, o de cualquier otra forma confunda las experiencias del otro con experiencias que tienen su origen en sí mismo, su comprensión empática se verá reducida. A través de focusing podemos aprender a sentir corporalmente aquello que nos transmite otra persona. Se tratará de atender completamente, no sólo con nuestra cognición, aquello que captamos de la totalidad del otro y, acto seguido, dejar que se forme nuestro propio felt-sense, escuchar nuestro propio interior corporalmente sentido, darle nombre y significado y cotejarlo con la sensación-sentida del otro y su significado. En un segundo momento, poner a un lado esta sensación, a la distancia adecuada, a modo de despejar un espacio (en términos de Gendlin), para percibir y experienciar que entre esta sensación y yo mismo hay más cosas que me afectan. Este ejercicio es el instrumento que nos posibilita empatizar real y plenamente con el otro y no confundirnos. Al principio cuesta un poco, pero con el tiempo y con entrenamiento seremos capaces de hacerlo de manera natural. A partir del método de Gendlin, podemos adaptar el procedimiento para entrenarnos para ser más empáticos y captar el felt-sense del otro a través de nuestro propio felt-sense, para permitir movernos con familiaridad en el mundo subjetivo del otro y, al mismo tiempo, poner a un lado esta sensación-sentida para no confundir nuestra propia experiencia con la del otro. De forma esquemática podemos expresar el procedimiento como sigue:

FOCUSING Y EMPATÍA

231

1. Disponerse para atender. Antes de una entrevista o de un sesión de grupo es preciso que el facilitador se tome unos minutos para relajarse, centrar la atención en su propio interior, en la parte central de su cuerpo: en la garganta, el pecho, el corazón, el estómago, el vientre... Cabe intentar seguir el ritmo de la respiración, sin forzarla, y vaciar de sensaciones esta parte interior, como poniéndolas a un lado, a modo de despejar un espacio. Como si entre esa sensación y yo se generara una distancia adecuada. La respiración profunda ayuda a generar distancia entre mi yo y estas diversas sensaciones físicas. Desde este vacío uno está dispuesto para atender. 2. Atender empáticamente. Este segundo paso consiste en atender con escucha activa y empatía las manifestaciones del otro. Se trata de captar todas sus manifestaciones y dejar que resuenen en mi interior, no en la cabeza, sino en la parte central de mi cuerpo. No es un esfuerzo mental sino corporal y actitudinal. Se trata de mantenerse presente y dejar que la expresión verbal y no verbal del otro afecte a mi propio experiencing. 3. Ayudar a formar el felt-sense o sensación-sentida del client. Indicar al otro que centre la atención en el centro de su cuerpo si noto disonancia entre la expresión verbal y la no verbal. Ayudarle a formar su sensación-sentida de todo ese asunto, darle tiempo para que su propio proceso experiencial vaya configurando una sensación que estará repleta de significado sentido. Indicarle que, si quiere, puede comunicarme esa sensación general que siente sobre todo este problema, situación o persona... 4. Dejar que resuene en mi sensación-sentida. Deja que esta sensación, comunicada o no, del otro, resuene en tu propio cuerpo a ver qué ocurre. Casi siempre podrás sentir esta mis-

232

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

ma sensación del client, la sentirás en tu cuerpo y habrás captado el significado subjetivo del otro como si fueras el otro. 5. Intervenir. Ahora ya puedes intervenir resonando, lo puedes hacer con “respuesta-reflejo”, con “metáforas”, con un mensaje de autenticidad y aceptación, con silencios o gestos. Tu propio cuerpo, de forma intuitiva te indicará la respuesta adecuada. Notarás el impacto que genera en el otro esta comprensión profunda. 6. Poner a un lado mi sensación-sentida. Vuelve a poner a un lado esta sensación que no es tuya y es del otro. Una respiración profunda te ayudará a despejar este espacio para que puedas estar disponible para otra intervención. Este proceso se realiza de forma relativamente rápida, a medida que se tenga entrenamiento casi se hace de forma natural. Y resulta muy potente para la relación de ayuda y la facilitación de grupos. A continuación describimos un taller para iniciarnos en este entrenamiento.

Planteamiento práctico Taller de focusing y empatía: aprendiendo a escuchar con focusing Intenciones: • Facilitar el entrenamiento de la escucha y la empatía. • Experimentar las sensaciones de sentirse escuchado realmente por el otro. • Generar una mayor empatía experiencial entre las personas del grupo. • Impulsar la creación de un clima de comunicación en el grupo. Participantes: • Entre 8 y 16 personas aproximadamente.

FOCUSING Y EMPATÍA

233

Tiempo de duración del taller: • Unas cuatro horas. Materiales: • Reproductor de CDs y CD con música adecuada para focusing. • Pequeñas fichas de 6 x 6 cm de múltiples colores y con 10 o 12 fichas de cada color. • Folios de color rojo y verde. • Rotuladores. Procedimiento: 1. El animador del taller puede introducir el ejercicio con una breve exposición sobre la importancia del escuchar en las relaciones interpersonales y en el focusing por parejas para guiar al otro desde una actitud sentida de empatía. Es importante recalcar que lo significativo no es solamente escuchar el contenido del mensaje del interlocutor sino, sobre todo, el proceso interno de su vivencia, los sentimientos, las emociones... lo que hay más allá de las palabras. 2 El animador introduce el ejercicio. Se trata de que los participantes se junten en parejas, para este ejercicio es mejor juntarse con otra persona poco conocida, esto nos permitirá una mayor disposición y esfuerzo para escuchar. Cada pareja dispondrá de unos 15 minutos. Una persona será “el escuchante” y la otra persona “el escuchado”. Éste último compartirá con su pareja, le comunicará, alguna vivencia que le afecte experiencialmente: un problema, una situación, una incertidumbre... Se trata de comunicar una vivencia, no una opinión sobre un tema, algo que afecte a mi experiencia, una vivencia real sobre cómo me siento en una relación, en una situación, en el grupo... El otro miembro, “el escuchante” intentará escuchar intensamente, más que el contenido de los mensajes, la tonalidad, la emocionalidad, las sensaciones, los sentimientos que produce esta situación... Podrá reflejar lo que el otro dice, hacer alguna pregunta empática (pocas), interesarse por el otro; pero no podrá añadir nada de su parte porque se trata de escuchar vivencialmente al otro. A los 15 minutos la pareja vuelve al lugar del espacio del grupo.

234

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

3. El animador habrá colocado en círculo tantas sillas como parejas hay y una más para él. Sugerirá que los “escuchados” se sienten en una de esas sillas y su “escuchante” pareja se coloque de pie detrás de su pareja tocando con las manos los hombros de la persona que está sentada. Las personas que están sentadas no podrán hablar durante esta parte del ejercicio. Se trata de que vean cómo les resuena el mensaje de su pareja, sin afirmar ni negar nada, que se dispongan a experienciar cómo es el ser escuchado o si se sienten verdaderamente escuchados y respetados. Las personas situadas detrás de su pareja, por turno expondrán al grupo como se siente su pareja, en relación con lo que han escuchado en el paso anterior, como si fueran ellos mismos. Se trata de hablar en “primera persona” pero manifestando la vivencia de la pareja. Algo así como: “yo soy (nombre de la pareja)... me siento... y...”. La persona que habla sabrá discernir perfectamente aquello que quiere o no comunicar al grupo su pareja. No se trata de contar “la historia del problema” sino la sensación, el proceso de sentir experiencialmente este asunto. Intervendrá aproximadamente dos minutos. La persona sentada en la silla está abierta a la experiencia de verse reflejada. En este ejercicio muchas veces suceden emociones fuertes y algún lloro por la intensidad del sentirse realmente escuchado por el otro. Durante los distintos turnos es muy importante la presencia vivencial del facilitador que se mostrará empático profundamente con los participantes que hablan y con las personas que reciben empatía que están sentadas en círculo. 4. Cuando todas las personas que están de pie han realizado sus comunicaciones como si fueran el otro, el animador sugerirá mantener silencio, indicará que cierren los ojos y facilitará un minifocusing para intentar formar el felt-sense de ese asunto o situación a las personas sentadas. Las personas que están de pie, pueden realizar el ejercicio de pie, aunque no necesariamente; intentando formar en su cuerpo la sensación-sentida de su pareja, como incorporando en su proceso experiencial el proceso del otro como si fueran la otra persona.

FOCUSING Y EMPATÍA

235

5. El animador puede ir comunicando las siguientes instrucciones mientras suena una música relajante: “Os sugiero ahora que cerremos los ojos... intenta respirar profundamente y seguir con tu conciencia el ritmo de la respiración. Intenta sentir como tu respiración penetra en tu cuerpo y el aire llena todos los espacios. Entra y sale suavemente. Procuremos ahora prestar atención a distintas partes de nuestro cuerpo. Te ruego centres la atención ahora en tus pies. Haz que el aire que inspiras llegue hasta tus pies. Siente los dedos y los pies en suelo. Haz subir tu enfocar lentamente por tus piernas hasta las rodillas. Presta atención a la articulación de tus rodillas. Mira como sientes esta articulación. Sigue respirando y concéntrate ahora en toda esta parte que va de las rodillas a la cintura, toda la zona de las nalgas, los genitales, la cadera... Mira como está, nota el ritmo del aire que llega hasta ahí. Sube ahora tu enfocar por la espalda y la zona lumbar, hasta arriba en la nuca. Centra ahora tu atención en los hombros, lleva el aire hasta tus hombros. Nota como están o si pesan, y ve bajando por tus brazos, la articulación de los codos y tus manos. Nota la temperatura de tus manos, de tus dedos e intenta que reciban con suavidad el aire que respiras. Concéntrate por último en tu cuello, en la garganta y en la parte delantera de tu cuerpo, en el centro de tu cuerpo. Siente como el aire penetra en tu garganta, llena tu pecho y llega hasta el vientre. Presta atención a esta parte central de tu cuerpo, de la garganta hasta la cintura. Llena de aire esta parte central. Quédate ahí un minuto, con esta parte, junto a esta parte. Aquí nuestro cuerpo guarda las sensaciones, las emociones, los sentimientos. Toma conciencia de esta parte y mira si hay alguna sensación corporal que surja difusamente en alguna aparte de donde estás. Quizá en la garganta va surgiendo algún nudo, o en el pecho, o en el estómago, o en el vientre. Date tiempo, dos minutos o así. Si no surge nada no pasa nada, quizá ya tengas espacio suficiente. Si surge algo intenta ponerla a un lado, dale la bienvenida y no te ocupes de ella por el momento, como intentando generar una distan-

236

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cia adecuada entre tú y esa sensación, como colocándola en una estantería delante de ti o a un lado. Esta sensación está ahí pero hay algo más entre tú y la sensación, tú eres más que esta sensación. Quizá más tarde podrás ocuparte de ella, dile simplemente que quieres un poco de espacio ahora. Continúa respirando y centrándote en tu respiración. Recoge ahora todo este asunto que has comunicado a tu pareja, o todo este asunto que has escuchado de tu pareja (según seas “escuchado” o “escuchante”)7, mira cómo es sentirse así, como sientes en tu cuerpo todo este asunto (como se siente tu pareja “escuchada” corporalmente en todo este asunto como si fueras tu pareja), date un momento para que de tu cuerpo pueda surgir una sensación global, corporalmente sentida de todo este asunto, mira que sucede en tu cuerpo cuando te digo ¿cómo me siento ahora con todo ese asunto? (¿cómo me siento –si fuera mi pareja– con todo ese asunto?). Deja que tu cuerpo responda, no pienses ni analices ninguna respuesta, solamente date dos minutos para ver lo que emerge de tu interior cuando te preguntas eso. Deja tiempo para que se forme una ligera sensación física en la garganta, o en el pecho, o en el estómago, o en el vientre... Forma el felt-sense de todo este asunto (deja que se forme el felt-sense de tu pareja en tu cuerpo como si fueras realmente tu pareja). Enfoca esa sensación difusa que va surgiendo. Respírala, como si la expandieras y la pasearas por el centro de tu cuerpo. Dale volumen, la respiración puede ayudarte a atender esa sensación corporal. Mira si encuentras un nombre, una frase o una imagen que describa la cualidad emocional de esta sensación, (es algo denso o angustiante, o es como un cosquilleo que conmueve..., o algo... y también... es como...). Dedica un poquito de tiempo a buscar un nombre o una imagen que se ajuste. Puedes desplazarte desde la sensación corporal hasta la palabra o la imagen hasta que percibas un encaje de ambas. 7. Si hubiera dos facilitadores y dos salas (aunque esto no es siempre posible) un animador puede facilitar el ejercicio de mini-focusing a los “escuchados” y el otro a los “escuchantes”. Aquí lo hacemos conjuntamente.

FOCUSING Y EMPATÍA

237

¿Es esto? ¿Quizá esta mejor así? Ajá, esto es, sí ahora se ajusta. Me siento como que... Mira ahora si puedes visualizar un color de cómo es sentirse así. ¿Qué color pudiera relacionarse con esa sensación global? ¿De que color me siento con todo esto? (¿De qué color se siente mi pareja escuchada con todo este asunto?). Visualiza este color, mira si se ajusta a la sensación sentida corporalmente, quédate un momento con ese color y recibe todo lo que ha sucedido en tu interior, como agradeciendo a tu cuerpo lo que te ha indicado. (Indicación adicional para los “escuchantes”). Intenta ahora poner toda esta sensación colorida a un lado, como generando una distancia adecuada, la respiración te ayuda a sacar esta sensación de tu cuerpo, ponerla a un lado, o enfrente, tú no eres esta sensación, entre esta sensación y tú hay más cosas, date el tiempo que precises para dejarla a un lado. Te sugiero ahora que poco a poco vayas abriendo los ojos y escoger tu color de todos los que hay depositados en la mesa8, coge el color que has visualizado realmente (el color que has visualizado siendo como si fueras tu pareja), elige tu cartulina y ocupa tu lugar de nuevo mirando a los demás participantes y el color que han elegido”. 6. Nos juntamos de nuevo, en la misma sala, distribuidos con las mismas parejas para comentar el ejercicio y los procesos internos. Es sorprendente comprobar como las parejas han elegido muchas veces el mismo color o alguno similar, y así podemos comprobar como ha funcionado realmente la empatía corporal, como es sentirse realmente escuchado, como es escuchar profundamente. 7. Todos juntos, en grupo, comentamos el ejercicio, las sensaciones y el proceso empático. 8. Se repite el mismo ejercicio intercambiando los papeles, el “escuchante” pasa a ser “escuchado” y viceversa. 8. El animador habrá dispuesto en una mesa las fichas de colores.

238

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Variación Si el taller es más largo, o si se quiere introducir un nuevo ejercicio, se puede realizar el mismo proceso pero en vez de la elección del color se pide a los “escuchados” que trasladen su sensación dándole forma de dibujo en un papel de color verde y a los “escuchantes” que trasladen la sensación-sentida del otro que han experienciado en su propio cuerpo dándole forma de dibujo en un papel de color rojo, dibujando aquel dibujo que sienten que está dibujando en estos momentos su pareja. Es maravilloso comprobar la coincidencia de ambos dibujos. Para finalizar, resulta muy conveniente un ejercicio completo de focusing por parejas para enfocar esta sensación de ese asunto y permitir que se abra y avance. Así que hay que distribuir el tiempo a partes iguales, 30 minutos para cada miembro de la pareja para guiar y ser guiado en un proceso completo, cada uno enfocando la sensación de su asunto.

Referencias bibliográficas Alemany, C. (1997): Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E. (1962): Experiencing and the Creation of Meaning. New York: Macmillan. Knapp, M. (2001): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. Watzlawick, P, y otros (1989): Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

El poder de Focusing para trasformar el Background Feeling

3

Un paso más allá de despejar un espacio: el telón de fondo existencial o la sensación de fondo Isabel Gascón*

La primera dificultad que se me presenta al escribir este artículo, es la traducción del concepto “background feeling”. Como en muchos otros casos, es complicado encontrar en castellano palabras que se ajusten al significado de los términos anglosajones y nos suenen suficientemente bien. Experiencialmente, sentí el significado de ese concepto en un taller impartido por Marina de Fréminville en la Conferencia Internacional de Focusing celebrada en Irlanda el año 2000. Y como tantas veces ocurre en Focusing, lo que puede ser difícil de expresar en palabras, es algo importante y profundo que nuestra experiencia reconoce antes que la razón y que se expande a medida que estamos en contacto con ello. Ese concepto de “background feeling” vendría a explicar algo que sentiríamos después de despejar nuestro espacio de cualquier cosa que hubiera en cada momento. Podemos definir el “background feeling” como la sensación más permanente, más constante que nos acompaña en nuestra vida, o durante una época determinada suficientemente larga o intensa de la misma y que es habitualmente negativa. * Terapeuta individual y de grupo. Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

240

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Nos encontraríamos entonces, en el fondo de nuestra existencia y de nuestra manera de sentir, “algo” que permanece en mayor o menor medida en nuestro interior y que tiñe nuestra experiencia de una personal y peculiar tonalidad... ... Como si pudiera haber un paso más allá, una sensación que a veces nos puede pasar hasta desapercibida, por lo inherente que parece estar en lo más profundo de nuestro ser; como si fuera una capa de ropa que sintiéramos parte de nuestra piel y que creyéramos que no nos podemos quitar... A eso le llamamos el telón de fondo o la sensación de fondo existencial. Gendlin1 se refiere así al background feeling: “Muy a menudo tenemos una sensación de fondo existencial, una manera especial en la que casi siempre nos sentimos. Cualquiera que sea ese sentimientode-siempre... que estés sintiendo... pon eso afuera también...”. Y él nos invita a estar también con eso, a tocarlo y a liberarlo, a despejar nuestro propio espacio interior. Dice Gendlin: “precisamente es cogiendo y permitiéndonos a nosotros mismos distanciarnos de esto, cuando se abre ese gran espacio que llega con una resonancia y una dimensión más espiritual”. Enfocar este telón de fondo, acercarnos a conocer como es y de que esta hecho, nos abre un camino mucho más amplio de posibilidades esperanzadoras e importantes: • Nos puede permitir cambiar esa tonalidad que tiñe nuestra vida, esa melodía que acompaña nuestro sentir y que puede impedir que captemos otros sonidos, otros ritmos, otra música. • Eso supone una liberación profunda de lo que nos condiciona, de una sensación que nos puede contaminar por estar siempre, o casi siempre, presente y que sobre todo, al no ser conscientes de ella, ni siquiera intentamos cambiar... La invitación es por tanto, a acercarnos a ese “siempre o casi siempre encuentro en mí algo de..., o mucho de...” y permitirnos encontrar lo que sea: La mayor dificultad nos la podemos poner nosotros 1. Gendlin, E.T. (1983). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.

EL PODER DE FOCUSING PARA TRASFORMAR EL BACKGROUND FEELING

241

mismos si no nos dejamos “encontrar” justo eso que puede que no nos guste tener, o que nos parezca “lo normal”, como si desde ahí lo protegiéramos de cualquier posibilidad de cambio. Sería como reconocer lo que podemos cambiar de nuestra manera de sentir, de presentarnos ante la vida, como un denominador común de nuestra experiencia que está a nuestro alcance modificar. Y al mismo tiempo, distinguirlo de la otra parte más estructural y esencial; más difícil o complicada de tocar o que no estaría construida y del todo solidificada todavía en la infancia, adolescencia o primera juventud... Quiero reseñar que también es muy posible y sanador enfocar y tocar aspectos positivos de nuestra manera de ser: reconocer recursos y valores, a veces también es algo que nos negamos y que, disfrazados de “decorado interior”, nos restamos y descontamos de lo valioso en nuestra vida... Elfie Hinterkopf2 en su libro “Integrando Espiritualidad en Terapia” nos invita a considerar el telón de fondo existencial como “el sentido predominante que uno tiene acerca de la vida” o según las palabras de Marine de Fréminville “el sentido que uno tiene al frente de su vida, hacia su propia vida”. Creo que esto tiene mucho que ver con el sentido profundo que cada uno le de a su vida, con la actitud con la que nos enfrentamos a todo lo que supone vivir con congruencia y coherencia: ser uno mismo, estar conectado con el interior... Crecer en libertad y madurez implicaría soltarnos del yugo que nos ata a nuestra sensación de fondo existencial... La gente suele tener miedo de la vida. O puede sentirse enfadada, con rabia, decepcionada en general. Y se puede también encontrar la vida como pesada, como una carga, como un tremendo lastre... Elfie nos invita a no apartarnos de eso, sino a enfocarlo, a acompañar esta sensación:

2. Elfie Hinterkopf, Integrating Spirituality in Couseling. A Manual for Using the Experiental Focusing Method, ACA, 1998.

242

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

“Hacer Focusing con un sentimiento de fondo esencial desagradable o incómodo, tiende a ser un proceso lento pero la mayoría de las veces es capaz de provocar cambios poderosos en nuestra propia vida”. He tenido la suerte de trabajar el Background Feeling con Marina de Fréminville en tres ocasiones (Irlanda 2000, Alemania 2003 y Costa Rica 2004). Seguir enfocando el telón de fondo existencial de manera personal y profesional, me ha abierto una nueva puerta por la que avanzar y profundizar. Me ha ayudado a dar ese paso que hay más allá de “despejar un espacio”, que le da una dimensión aún más nuclear y relevante al proceso de Focusing. La verdad es que para muchas personas no es tan fácil poner esa sensación de fondo fuera, o incluso sentirla e identificarla: A veces es algo que creemos que forma parte de nuestra esencia, que hemos sentido siempre y de lo que creemos que no nos podemos desprender. O que no sabemos en que consiste, al estar tan tapado por las experiencias más conocidas, más permitidas, más fáciles de reconocer. Quizá sintamos como “normal” encontrar en nuestro interior un poco de angustia, o ansiedad, incluso miedo o desconfianza casi permanentemente. Por eso es importante para trabajar con nuestro telón de fondo, despejar muy bien el espacio primero de todo lo demás, de otras sensaciones que sean más puntuales o que reconozcamos con más facilidad, que se hagan más presentes. Es importante resaltar aquí que hace falta tener una cierta experiencia en el primer paso de Focusing para llegar al telón de fondo existencial: conectar con la experiencia personal desde lo corporal; hacer el inventario de lo que haya en ese momento; conseguir la distancia adecuada de todo eso y haber sentido la experiencia del espacio simbólico interior3. Después de distanciarnos de todo eso nos podremos acercar a lo que está más profundo, y a lo que ni nos hemos parado a ver, confundiéndolo con el mismo límite de ese espacio. 3. Alemany, C. (1988). Despejar un espacio en Focusing. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, nº 23-24, pp. 69-82.

EL PODER DE FOCUSING PARA TRASFORMAR EL BACKGROUND FEELING

243

Realmente, ese alivio profundo o ese lugar protegido en el que sentirse mejor, se abre cuando conseguimos identificar y sacar afuera precisamente esa sensación de fondo que tiñe nuestra vida, y que está en el fondo de todo lo demás, que suele tener más que ver con el día a día o con lo cotidiano. Y cuando se descubre esta sensación de fondo existencial, como algo de lo que uno también puede distanciarse, o se puede acompañar como algo “diferenciado” de lo que uno es, se tiene la experiencia de un cambio corporal verdaderamente sentido, una nueva visión de la vida con mucha más esperanza. También puede ocurrir que la sensación de fondo nos produzca rechazo o vergüenza y que por eso no nos permitamos reconocerla ni admitamos su existencia. Recordemos aquí otra parte importante del proceso de enfocar que es aceptar y acoger aquello que surja, sea lo que sea... Es nuestro, esta ahí y solo desde la aceptación de la realidad, de lo que somos y de lo que forma parte de nosotros, podemos cambiar de verdad: Acercándonos de forma amigable a conocer nuestro “clima interior” en el que siempre esta lloviendo o que necesitaría a menudo un poco más de luz... Precisamente por ser un trabajo con la parte más intrínsecamente nuestra, con la que forma parte de nuestra esencia, tiene que ser suave, muy respetuosa con el ritmo de cada persona y si cabe, más amigable todavía que en cualquier proceso de enfoque en el que sabemos lo importante que es esta actitud4. Quizá sea precisamente ese talante tan respetuoso de Focusing con el proceso individual de cada persona el que haga posible ese acercamiento hasta donde sea adecuado llegar, y no hasta dónde el terapeuta quiera llegar... La profundidad de esta sensación también puede tener que ver con lo arraigada que la tengamos o con la cantidad de tiempo que lleve ahí formando parte de nuestro entramado personal. Los niveles de 4. Isabel Gascón. Aplicaciones y guía para despejar un espacio. Manuscrito no publicado. Madrid, 2002.

244

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

este trabajo deben ser más que nunca prudentes y proporcionales con la evolución de la persona que lo enfoque. Este telón de fondo existencial puede cambiar según el período o la etapa de nuestra vida. Puede cambiar y evolucionar, incluso lo que puede tener sentido en un momento determinado de la vida puede hacerse más permanente o instalarse en nuestro interior sin que ya no tenga ningún sentido. Por eso la importancia de “revisar” lo que este presente en el “aquí y ahora” del trabajo personal, sintiendo nuestro poder de cambiar aquello que nos limite y nos ímpida ser quien somos de verdad. Es muy posible que encontremos en nuestra sensación de fondo sentimientos de inferioridad; con un “pero” constante en nuestros logros; desvalidos ante la exigencia interna o cansados de intentar agradar y no conseguirlo del todo. Sentimientos producidos por mensajes percibidos como críticos o rechazadores de nuestra verdadera manera de ser, para conseguir el amor y la aprobación de las personas a las que damos ese poder sobre nosotros. La liberación de esta sensación de fondo nos permitiría sentir la existencia de otra manera, con otra perspectiva, desde otro espíritu. Marina de Fréminville5 lo expresa así: ¿Quién sería yo sin este miedo fundamental de existencia, esta tristeza, este sentimiento de sentirse pequeño? Sería un nuevo yo potencial, en las palabras de Gendlin: “un yo implícito” o podríamos decir, un ser yo implícitamente. Si reconocemos esta parte nuestra desvalida y reprimida por estas experiencias, podemos comenzar a aceptar, a mirar e incluso a querer a esta parte probablemente rechazada hasta ahora. No nos gusta tenerla, nos puede doler o enfadar que este ahí. Pero sin embargo esta ahí y necesita ser escuchada para que podamos cambiar esas creencias que nos limitan por las nuestras: auténticas, libres, adultas. 5. Marine de Fréminville. Presentación en la 15 Conferencia Internacional de Focusing, mayo 2003, en Pforzheim, Alemania.

EL PODER DE FOCUSING PARA TRASFORMAR EL BACKGROUND FEELING

245

Es un camino que incluye también el trabajo con el crítico interno. Ese decorado permanente con el que vivimos condiciona nuestra existencia y nos quita posibilidades. Y en ese teatro a veces el crítico se erige en director y guionista como si en vez de personas libres fuéramos marionetas sin decisión ni criterio propio. Enfocando, trabajando poco a poco de manera constante y esperanzada podemos recuperar el protagonismo de nuestra vida. Con Focusing podemos decidir que papel queremos representar desde lo más autentico de nuestra experiencia, de nuestros valores, del sentido que queremos que tenga nuestra vida.

Guía práctica para enfocar tu sensación de fondo existencial (Background –Feeling) Quizá las primeras veces necesites esta guía, y sea bueno hacerlo por escrito, o como un ejercicio personal en el que lleves tu propio ritmo. Si te va a acompañar otra persona, es importante ir comunicando por dónde vas, para no presionar o forzar este delicado trabajo. Es una experiencia que en la mayoría de las ocasiones pide volver sobre ella. Es un trabajo lento, hecho de pequeños pasos pero con mucho poder para guiarnos en la dirección sanadora y liberadora. • Encuentra un lugar tranquilo en el que ponerte en contacto con lo más profundo de tu interior. Toma contacto con tu respiración. Invítate a explorar con curiosidad y respeto amigable una parte de tu experiencia quizá aún desconocida para ti. • Vamos a comenzar por despejar un espacio de cualquier cosa que estés llevando ahora en tu cuerpo. • Nombra, identifica todo eso que ahora encuentras en tu vida y vete apartándolo con cariño: ya te ocuparas de eso en otro momento: Es muy importante que te detengas el tiempo necesario, lo más especial de este ejercicio vendrá cuando puedas sentir y dejar que se forme la sensación una vez que hayas despejado tu espacio de todo lo que ya sabes...

246

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Se trata esta vez de algo diferente, de encontrarnos con eso que permanece en ti, aunque otras cosas cambien... de eso que casi siempre tiñe el fondo de lo que sientes... que no tiene que ver exactamente con tu momento presente... Espera un poco más... para sentir si ahora estas tocando algo parecido a tu sensación más esencial, más de fondo de tu vida; eso que esta contigo en lo más profundo; un sentimiento que permanece y que te acompaña como una segunda piel, como un cristal a través del cual te asomas al exterior y te tiñe tu vida de un color, de una tonalidad más o menos... Una sensación física sutil en el fondo de todo lo demás: de tener un agujero u algo oscuro en tu interior, un nudo en la garganta, algo apretado en el abdomen, como de vértigo... algo tenso y duro que está ahí. Puede ser algo parecido a la cualidad de una sensación: miedo asustado, una rabia con angustia, con un poco de incertidumbre a pesar de la alegría, como si además de otras cosas siempre encontraras un poquito de susto... o de duda, o de tristeza, o... • Mira a ver si puedes encontrar una palabra o una imagen para eso. Espera el tiempo que necesites, y acepta que a veces te cueste un poco... Es algo muy tuyo, pero que no esta acostumbrado a salir, ni a que quieras estar con él... Y debe saber que te estas acercando de forma amigable, respetuosa, suave... ¿Lo puedes identificar? Date cuenta de que es lo que te viene: que clase de “siempre” o de “casi siempre” esta ahí para ti: Siempre triste, o un poquito enfadado, asustado, preocupado, inseguro, abandonado, presionado... Casi siempre observando, solitario, siempre soportando una carga, o siempre un poco pesimista... casi siempre criticándote, buscando la aprobación de los demás ¿no es verdad? Siempre desconfiando, con miedo, buscando apoyo o refuerzo... • También puedes encontrar fuerzas y recursos muy tuyos, por supuesto: casi siempre luchando, siempre ganando, siempre entregando... siempre optimista... En el fondo, confiando, seguro, tranquilo...

EL PODER DE FOCUSING PARA TRASFORMAR EL BACKGROUND FEELING

247

Encuentra tus propias palabras y tus imágenes; prueba hasta que se ajusten con tu sensación. Cuando sientas que encajan lo suficiente puedes seguir con el ejercicio. • Mira si te es posible estar con eso que has encontrado un rato. Date permiso para quedarte si eso es lo que quieres. • O si prefieres distanciarte, alejarte de eso por ahora, también esta bien.¡Claro! • ¿Qué clase de relación estableces ahora, como te sientes con eso tuyo? Resuena en tu interior si lo que sientes es: rechazo, impaciencia, sorpresa, frustración, rabia, negación o tolerancia, aceptación, compasión, agradecimiento, amor... Date cuenta cuál es tu actitud hacia tu propia sensación de fondo existencial: • Explora si te es difícil aceptar eso que está ahí, y que es tuyo. • Reconoce si te es posible relacionarte con eso sin juzgarlo, amigablemente, con respeto. • Date cuenta si te sorprende, te asusta, si una parte de ti, al menos, puede admitir que existe, y acogerlo después. Y ahora siente que estaría bien hacer: Si lo que quieres es estar al lado de eso un rato: • Deja que se forme una sensación acerca de la globalidad de tu experiencia de fondo. • Mira si te es posible escuchar lo que ese sentimiento profundo tiene que decirte a ti... • Puedes preguntarte... ¿Qué es lo que nunca he hecho por esa sensación? O bien, ahora que la voy conociendo, ¿Qué necesita? Si deseas distanciarte de eso ahora, pregúntate a ti mismo y siente que te viene: • ¿Cómo podría ser mi vida sin este sentimiento de fondo? • ¿Cómo podría ser mi vida si eso no estuviera ahí?

248

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• ¿Cómo sería estar por encima o por debajo de todo eso, superando esa sensación de fondo? • ¿Quién sería yo si ese sentimiento no estuviera siempre ahí? Si eso fuera la historia de algo reprimido: • Mira a ver si tu puedes sentir que es lo que podría haber reprimido, tapado, escondido en tu interior. ¿esta bien permanecer unos minutos con todo eso? • Deja que llegue algo, al preguntarte ¿qué podría haber ocurrido en lugar de eso, en lugar de esconder la cosa reprimida? ¿qué te puede decir ahora que lo estas mirando? • ¿Cómo te puedes relacionar con eso que no quería/podía ser expresado? • Que le dirías tu ahora a esa experiencia, a esa sensación de algo que estaba tan escondido. Resuena lo que vayas descubriendo acerca de todo eso... Para terminar, vamos a ir recibiendo y cerrando esta experiencia, ¿esta bien dejarla aquí por ahora? Te estoy invitando a recibir y a acoger, a dar la bienvenida a lo que vino, sea lo que sea. Quizá necesitas volver más tarde, en otra ocasión, a trabajar con eso, a enfocarlo un poquito más de tiempo. Puedes concertar una cita para volver a tocarlo más adelante, si te parece bien. Verifica si quieres tomarte un tiempo para escribir lo que haya sido más importante para ti de todo esto. Cual ha sido tu experiencia, y si quieres compartirla con alguien especial, con tu terapeuta, tu pareja de focusing o con el grupo. Recuerda que al poner en palabras tus sensaciones te estas ayudando a conocerte, contactarte y unificarte en tu complejidad. Y si lo compartes en grupo también estas iluminando a los demás para que conecten mejor con su propia sensación. Agradécele a tu cuerpo, como dice Gendlin, que te haya hablado. Protege tu experiencia y tus sensaciones como un precioso tesoro que está ahí para ayudarte a vivir más conectado, de forma más auténtica.

4

Focusing y el crítico interno Olga Castanyer*

Una introducción al tema Todos tenemos un Crítico Interno. Todos, mujeres y hombres, sin distinción de edad, raza, cultura, desarrollamos un mecanismo de autocontrol que vela por nuestro bienestar, señalando cuándo nos hemos equivocado, las repercusiones de nuestros errores y qué podemos hacer cuando los hemos cometido. ¿Qué haríamos si no dispusiéramos de este mecanismo innato de control? Seguramente, no llegaríamos a adultos, sucumbiríamos ante nuestros errores, que se repetirían una y otra vez hasta que fueran fatales para nuestro desarrollo. Sin embargo, hay personas que parecen sufrir más que otras con este proceso, personas que sienten en todo momento una voz crítica que les corrige, regaña, castiga y en realidad, les maltrata, sin que puedan hacer nada más que seguir intentando hacerlo bien –para nunca conseguir una sensación de bienestar. ¿Qué ocurre? ¿Por qué algunos disfrutan de una voz sana, que les cuida y previene de peligros, y otros se sienten bajo el yugo de un crítico interno feroz y despiadado? ¿Es una especie de injusticia del des* Psicoterapeuta. Profesional Associated del The Focusing Institute of New York.

250

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

tino, es un castigo, hay personas que han nacido “erróneas” y otras “correctas”? Nada de eso es cierto. El Crítico Interno se hace, no nace y de la educación que hayamos recibido depende el que estemos en todo momento en un contacto amable con nosotros mismos o que haya una parte nuestra que maltrata y no permite a la otra respirar y expresarse. Para entender mejor los intrincados procesos que sigue la formación del Crítico Interno, vamos a imaginarnos a dos niños, Pedro y María. Pedro y María acaban de nacer y, por ello, son muy parecidos entre sí, sobre todo en una cosa muy importante: tienen idénticas necesidades. Necesitan, como el aire que respiran, sentirse seguros con alguien, saber que se les quiere, que son valorados y respetados. Sin embargo, a los pocos días de haber nacido, sus vidas comienzan a desarrollarse de forma bien distinta. Tienen padres diferentes, con otros sistemas de valores y, por consiguiente, las “instrucciones” que van recibiendo son emitidas de distinta forma y con algunas diferencias en su contenido. Todo esto hará que María se desarrolle como una niña alegre y despreocupada, con una buena autoestima de base y que Pedro termine siendo un adulto profundamente infeliz, torturado por su Crítico Interno, llevando siempre sobre sí la vergüenza de ser él. Los apartados que vienen a continuación son las fases de desarrollo que sigue cualquier niño, que hemos seguido todos nosotros. Veamos qué diferentes formas puede adoptar el desarrollo de un niño, según cómo nos hayan educado nuestros padres:

1. Los padres emiten instrucciones y críticas a la conducta María: ya muy pronto comienza a oír lo que hay que hacer y lo que no. Como es una niña inquieta (como tod@s), no hace más que oír: “cuidado, no te caigas”, “por aquí no”, “no toques esto”. Sin embargo, también recibe muchos abrazos, besos y achuchones que la hacen sentirse importante para sus padres. Todo lo toca, explora, chupa... con los consiguientes desperfectos, como que se rompan las cosas o se caigan. Sus padres la corrigen

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

251

cada vez, “explicándole” que no hay que hacer tal cosa o que hay que tener cuidado con tal otra. Ante sus ganas de explorar, le han comprado muchos juguetes educativos que le permiten palpar, chupar, apretar a sus anchas sin que peligre ella ni su entorno. Aún así, cuesta que esté quieta, pero cuando sus padres hablan de ella, María oye que están encantados y orgullosos de tener una niña tan espabilada y simpática. ¿Cómo es la SENSACIÓN SENTIDA de María en esta fase de su vida? Seguramente, María tendrá una sensación de que “todo está bien”, “todo sigue su rumbo”. Está muy conectada con su cuerpo y las sensaciones que éste le emite y modula casi todas sus acciones respondiendo a ellas. Todo es muy normal, ¿verdad? “Todos los niños se crían así”... Veamos a Pedro: Pedro: también es un niño muy inquieto (ya hemos dicho que todos los son) y él también recibe constantes instrucciones y críticas a su conducta. Pero éstas son sustancialmente diferentes: “¿Eres tonto o qué?” “Eres un desastre, siempre lo rompes todo” “Yo no puedo contigo, me vas a matar”. Mientras que los padres de María se centran exclusivamente en su conducta para corregir, mostrándole, por lo demás, un amor incondicional, los de Pedro le transmiten que hay algo erróneo dentro de él, que sale a la luz a través de su conducta. Además, la culpa de que las cosas se rompan o caigan suele ser de él, porque sus padres ya se lo han dicho suficientes veces: si lo hace mal es porque quiere. Por lo mismo, a los padres de Pedro no se les ocurren otras vías para lograr que cambie su conducta más que los reproches y castigos. Muchas veces, Pedro escucha lo que dicen de él sus padres: “es un trasto, nos tiene fritos, desde que nació ya no hay calma en esta casa”. ¿Cómo será la SENSACIÓN SENTIDA de Pedro en esta fase de su vida? Irá surgiendo en él la creciente sensación de que “algo va mal”, junto a un gran anhelo por ver cubiertas sus necesidades afectivas.

252

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Por su corta edad, está muy conectado con su cuerpo, que le transmite que no se están cubriendo debidamente sus necesidades de seguridad y afecto: tiene la sensación de que no “pertenece” del todo a sus padres, ya que no recibe una aceptación incondicional; y no siente que le “quieran” del todo.

2. Interiorización María: poco a poco María va captando qué cosas son buenas que haga y gustan a sus padres y qué cosas es mejor no hacerlas. Ya no necesita que le digan “dale un beso a la tía”, “no toques los enchufes”, porque ella sola lo hace. A veces, la tentación de transgredir una norma es muy fuerte o quiere probar, a ver qué le dicen sus padres, y lo que suele recibir a cambio es una regañina o un castigo, pero poco a poco, va comprobando que sus padres la quieren aun por encima de enfados y desesperaciones: tras una regañina ¡todavía la quieren! La “interiorización” de las instrucciones dadas por sus padres consiste en que María se dice a sí misma casi exactamente lo mismo que le han dicho sus padres, “haz...”, “no hagas...”, “si haces... ocurrirá...”, es decir, conductas. También va interiorizando otras cosas que recibe y percibe: “te queremos” – “eres digna de ser querida” – “aunque nos enfademos contigo, te seguimos queriendo”. ¿Cómo será la SENSACIÓN SENTIDA de María en esta fase de su desarrollo? Seguramente, muy fresca y espontánea: se puede sentir alegre, orgullosa de sí misma, frustrada, enfadada, con la sensación de base de poder permitirse sentir así en ese momento. Su sensación sentida será segura, “no hay nada que temer y me lo puedo permitir”. Poco a poco, y hasta la edad adulta, la sensación sentida de María se convertirá en su guía para actuar y decidir: si algo o alguien le da buena sensación, irá hacia ello; si algo o alguien le produce una sensación incómoda, temerosa, desasogegada, tenderá a evitarlo o huir de ello. Pedro: Pedro interioriza de la misma forma que María, pero con una base muy distinta. Rápidamente ha captado que, si quiere obtener el cariño de sus padres, tiene que “ser” de una manera con-

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

253

creta. Y lo que más desea en el mundo es que sus padres le quieran de verdad. Además, como recibe de ellos que él es el culpable de ser como es, porque si quisiera, cumpliría sus expectativas, Pedro aprende, también muy rápidamente, a manejar la culpa como mecanismo de control. La interiorización de las instrucciones recibidas por sus padres consiste en que Pedro se repite a sí mismo lo que le han dicho para corregirle: “eres un desastre”, “así me vas a matar”, “nunca das palo al agua”. Es lo que él conoce y le funciona, porque, por un lado, le sirve para prevenir errores (como a María) y, por el otro, ¡previene regañinas y críticas! Porque a Pedro, cada vez que le vuelven a decir eso de “no sé qué hacer contigo”, es como si le clavaran otra daga en la herida. Por fin, gracias a ese mecanismo de la interiorización, nuestro Pedro es capaz de eludir esas cosas tan dolorosas y de acercarse algo más a lo que quieren sus padres. La próxima vez que se sienta cansado y no quiera hacer los deberes, se dirá eso de “eres un desastre” y seguro que los hace en un plisplás. Sin embargo, Pedro va observando con impotencia que, aun así, sus padres siguen sin quererle como le dicta su necesidad, y eso va haciendo crecer en él la sensación de que, haga lo que haga, siempre habrá algo “malo” o “erróneo” en su ser. Pero Pedro no conoce otro mecanismo para sentirse mejor que el de la culpa y la autocrítica, y preferirá siempre aplicarse este método del autocastigo antes de que le castiguen sus padres. Estamos asistiendo al nacimiento y desarrollo de un CRÍTICO INTERNO insano (a partir de ahora, le llamaremos sólo Crítico Interno, sabiendo que nos estamos refiriendo a la forma insana de criticarse) ¿Cómo será la SENSACIÓN SENTIDA de Pedro en esta fase de su vida? La sensación está allí, siempre presente, pero Pedro intenta no ser consciente de ella, reprimirla o anularla. Piensa que sus sensaciones no son las correctas, las que “debería” de tener y cada vez que las tiene, allá que salta el mecanismo de la culpa para indicarle que “eso” no se puede sentir así, sino de otra manera. Poco a poco, Pedro va sustituyendo sus sensaciones genuinas por el Crítico Interno como

254

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

guía para decidir, actuar y sentir. Si siente ganas de llorar por pena, impotencia o desesperación, rápidamente saltará su Crítico Interno para recordarle que es un débil, que en vez de llorar debería de esforzarse más. Si se siente alegre y orgulloso por haber hecho algo bien, igual de rápidamente le asaltará el Crítico, recriminándole su sentimiento porque “esto te ha salido bien, pero ¿y todas esas cosas mucho más importantes que haces mal?”. A tan corta edad (pongámosle unos 7-8 años), Pedro ya ha desarrollado un Crítico Interno que no le permite contactar y respetar sus sensaciones genuinas, sino temerlas e intentar reprimirlas; mientras que María continuará estrechamente en contacto con sus sensaciones, las respetará y hará caso, y se sentirá en todo momento coherente consigo misma, incluso aunque tenga sensaciones contradictorias. Si damos un salto evolutivo, nos encontramos a Pedro y María de adultos. Ambos han formado una familia, tienen un trabajo más o menos estable, en suma, son personas “normales”. María es como nos la imaginamos: tiene una sensación basal de paz y coherencia, lo que no evita que se pueda sentir triste, rabiosa, confusa... pero confía en todo momento en su cuerpo y le permite expresarse tal y como se siente. Cuando se siente muy mal, espera. En algún momento, del cuerpo le vendrá la respuesta, la dirección a seguir para sentirse mejor. ¡Qué diferente es Pedro! Siempre pendiente de las expectativas de los demás, intentando “darse” al cien por cien al exterior. Con tal de obtener afecto y aprobación, Pedro supedita todas sus sensaciones internas a las demandas o expectativas de los demás. Sus verdaderas sensaciones han sido sustituidas casi del todo por el Crítico Interno, de forma que, dentro de él, aparentemente sólo hay dos cosas: algo difuso, muy feo y deleznable y una voz crítica muy alta, que en todo momento le recuerda lo lejos que se encuentra de ser “correcto”. ¿Cuáles son las características de esa voz crítica, la suya y la de todos los que la padecen, cómo se manifiesta y delata? Estos son los elementos por los que podemos reconocer a un Crítico Interno en nosotros y en los demás:

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

255

• Utiliza un lenguaje exigente e inflexible: “deberías hacer...”, “deberías haber hecho...”, “tienes que...”, “no debes...”. Nos insulta y amenaza. • Aplica criterios rígidos de bondad-maldad. Las cosas se hacen bien o mal, sin escalafones, yo soy bueno o, si no, soy malo. Aplica la moral a todos los actos. • Desprecia los propios sentimientos y sensaciones por considerarlos no lícitos o respetables. Sentimientos de tristeza o enfado son rechazados o bloqueados. • La evaluación sobre nuestros actos está en poder de los demás, nunca en nuestro interior. • Hace que siempre nos sintamos muy mal con nosotros mismos. Hemos dicho que tanto Pedro como María han formado una familia. La relación que tienen ambos con sus respectivas parejas e hijos es, sin embargo, sustancialmente diferente. Así son las relaciones cuando hay un potente Crítico Interno y cuando hay contacto con el cuerpo:1 Relación basada en el Crítico Interno

Relación basada en la sensación sentida

• Se ocultan/disimulan sentimientos “inaceptables”, como ira, dolor • Se actúa de cara afuera, guiado por lo que pensará el otro • Miedo a mostrarse vulnerable y ser atacado • No hay respeto hacia uno mismo: poca capacidad de poner límites, agresividad • Actitud desconfiada, temerosa. Autodefensa, criticando y juzgando • Cuesta perdonar, aceptar cosas negativas del otro • Culpa y Crítico Interno tras cada episodio de conflicto

• Hay permiso para expresar todo tipo de sentimientos • Se actúa desde “dentro”, guiado por criterios y sensaciones genuinas • Permiso para ser vulnerable, sensación de control • Gran respeto hacia uno mismo y el otro: capacidad de poner límites • Actitud amable y empática hacia el otro. No se juzga, se comprende • Capacidad de perdonar y aceptar incondicionalmente al otro • Ausencia o reparto de culpa.

1. Esta tabla está inspirada en: Amodeo, J., Wentworth (...) Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

256

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Qué hacer con el Crítico Interno Es una verdadera pena que haya personas que, siendo iguales que todos los demás, con idénticas necesidades y capacidades para ser felices, tengan que sufrir el yugo del Crítico Interno y cargar con la culpa toda su vida. El Crítico Interno es algo muy enraizado dentro de la persona, y a ésta le parece imposible vivir sin él. Sin embargo, no estamos tan lejos los unos de los otros: lo que para unos es un Crítico autoritario e intransigente, para otros es el llamado Cuidador Interno, que básicamente pretende lo mismo que el primero: protegernos, evitar que caigamos en errores peligrosos, pero lo hace de una forma amable y respetuosa con nuestros sentimientos y sensaciones. Dado que tanto el Crítico como el Cuidador son las dos caras de una misma moneda, es decir, son exponentes del mecanismo innato que tenemos los seres humanos para sobrevivir y aprender, la meta para con el Crítico Interno no es eliminarlo, sino convertirlo en Cuidador. Dicho de otra forma, es como si enseñáramos a Pedro a tratarse como trataron a María, con respeto y amabilidad hacia sus sentimientos y sensaciones. ¿Qué pasos habría que seguir para lograr cambiar el Crítico por un Cuidador? Básicamente, son cinco: 1. Separarse de la voz crítica, tomar distancia con ella 2. Reconocer al Crítico Interno como una parte nuestra y buscar la sensación genuina como otra parte que se encuentra debajo 3. Permitirse expresar el posible enfado, desesperación, etc. que se siente respecto al Crítico 4. Comprender al Crítico: ¿qué quiere de mí? ¿de qué me quiere proteger? ¿qué función está ejerciendo? 5. Sustituir al Crítico Interno por un Cuidador Incondicional. Por supuesto, de nada vale leer mucho sobre el tema si no se ejercita cada uno de estos pasos, con calma y confianza en el proceso. De los muchos enfoques que se les puede dar, sugerimos para cada uno de los pasos los siguientes ejercicios:

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

257

Ejercicio 1: Separarse de la voz crítica, tomar distancia con ella Como ejercicio constante, tendrías que acostumbrarte a utilizar la palabra “parte” cuando hables de tu crítico. En vez de: “Soy malo, todo lo hago mal”, prueba a decir: “hay una parte de mí que se siente mala, que siente que todo lo hace mal”. Eso invita inmediatamente a buscar qué hay fuera de esa parte, si hay otras partes o es más bien algo difuso, y de qué va esa “no-parte”. Además de incorporar la palabra “parte de mí” en tu lenguaje cotidiano para denominar al Crítico, (aunque al principio no te lo creas), también puedes aplicar un ejercicio específico para aprender a distinguir la voz Crítica de la de la sensación genuina: Tu meta es distinguir entre lo que es y lo que no es el Crítico. Normalmente, la sensación sentida que proviene de tu Crítico será opresora, atemorizante, da vértigo y miedo continuar en ella. La sensación sentida genuina de tu cuerpo puede ser desagradable, pero a la vez es liberadora, segura, invita a continuar explorando. Claro que, si nunca lo has probado y tienes un Crítico fuertemente arraigado, no llegarás siquiera a sentir esto último, porque el Crítico no te dejará. No te preocupes. Confía en tu cuerpo. Cuando se sienta con seguridad para abrir un poco esas sensaciones genuinas, ya lo hará. Ahora, simplemente, puedes mirar lo que hay dentro de ti y qué sensaciones te surgen. Si son desagradables, como si te acabaran de pillar haciendo algo mal, intenta decirte internamente: “Tengo estas sensaciones, pero no soy esas sensaciones” y/o “Soy más que esas sensaciones”. Si te viene una pequeña sensación de alivio o seguridad, puedes pararte aquí y volver a repetir el ejercicio en otro momento, o puedes continuar diciendo: “Hay una parte de mí que se siente mala, que todo lo hace mal”... y esperar a ver qué pasa. Puede que sientas esa parte en algún lugar dentro de ti (el Crítico se siente a veces como algo que no te deja respirar con fluidez) o incluso que te la imagines con alguna forma. ¿Puedes intentar moverla? Si te sientes con ganas, desplázala dentro de tu interior o incluso sácala fuera de ti. Según mi experiencia, he visto que este paso, el simple constatar que hay una parte y que, quizás, hay algo más, es la mejor forma de poco a poco ir distinguiendo entre el Crítico y la parte genuina, dolida, pequeña, de nuestro cuerpo.

258

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Este ejercicio suele terminar cuando a la persona le entra el vértigo, es decir, cuando tiene una sensación de miedo a ahondar demasiado. Ese es el punto en el que se debe de dejar, porque ese respeto, ese permitir que el cuerpo se proteja ante sensaciones desconocidas hasta ahora, también es parte del ejercicio. Sobre todo, no fuerces. Con asomarte un poco cada vez a tu mundo interior verdadero ya es suficiente – poco a poco irás teniendo cada vez más sensaciones de “la otra parte”, esa que no es crítica.2

Ejercicio 2: Reconocer al crítico interno como una parte nuestra y buscar la sensación genuina como otra parte que se encuentra debajo Elige un momento en el que te sientas mal por haber cometido un error. ¿Qué te dices? Seguramente, será algo así como: “eres un desastre-siempre igual-no tienes remedio”. STOP. Ahora párate: no entres a discutir si eso que te dices es verdad o no. Para. Respira. Relájate e intenta ver cómo te hace sentir el decirte esas cosas. Seguramente, estarás mal, con sensación de irremediabilidad, o con rabia contra ti mismo/a, desesperada/o. Bien. Ahora imagínate que a ti acude un niño (si tienes hijos o algún niño cercano, imagínate a ese niño). Está muy mal porque ha cometido un error para él terrible (por ejemplo, un examen mal hecho). No quería hacerlo, pero ha salido así. ¿Cómo se siente? Empatiza con él, pónte en su lugar, ¡está llorando! Ahora tómate un momento para que surja tu sensación sentida ante esta pregunta: ¿Qué necesita el niño en estos momentos?... Bien, ¿y con qué probabilidad le dirías: “eres un desastre, siempre igual, no tienes remedio”, incluso pegándole un bofetón a continua2. Ann Weiser Cornell escribe al respecto: “... tómate un tiempo para saludar a todas esas voces y sentimientos que claman tu atención, sobre todo estas dos: esa parte tuya que quiere avanzar y la parte que no quiere. Saluda a las dos. Recuerda: no tienes que decidir qué es lo correcto ni elegir a un ganador. Vas a sentir ambas y escuchar a ambas, atendiendo profundamente cómo se siente cada una de ellas, la parte que quiere y la que no quiere”.

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

259

ción? ¡Pobre niño! Qué injusticia, ¿verdad? Pues eso es lo que hace tu parte crítica con tu sensación genuina. Volvamos al niño. Tómate unos minutos para ver qué quieres hacer con ese niño, qué te surje hacer con él. También puedes preguntar: si este niño pudiera hablarme, ¿qué me pediría? ¿hay algo que quiera decirme?... Permite que surja la sensación que quiera salir en ese momento. Hay veces que se sienten ganas de abrazarlo, atraerlo hacia sí, decirle que se le quiere pese a todo –quédate todo el tiempo que desees con esas sensaciones, ya que éste es el fin del ejercicio. Normalmente, este ejercicio viene muy bien para darse cuenta de las diversas partes que hay dentro de nosotros y, sobre todo, captar la sensación sentida que hay debajo del Crítico (a veces, sólo se consigue dar con ella de esta manera) y la acción que sobre ella ejerce el Crítico. Allí, en ese lugar en nuestro interior que normalmente tapa el Crítico, está nuestro niño, atemorizado y pequeño, enterrado desde nuestra propia infancia.3

Ejercicio 3: Permitirse expresar el posible enfado, desesperación, etc. que se siente respecto al crítico Este paso no conlleva un ejercicio en sí, ya que el enfado o la desesperación surgirán espontáneamente a lo largo del proceso de desentrañar al Crítico. A veces, salen en el transcurso de un ejercicio como el descrito en el paso anterior. Uno siente de repente una gran ira, ganas de dar patadas, empujar o gritar: “!No puedo más!”. Aquí, lo importante es permitir y protegerse. Todo está bien, todo en el proceso de modificar al Crítico es correcto si sale de dentro. Se puede permitir sacar la ira o el dolor. Si tienes miedo a ese momento, estaría bien que hicieras los ejercicios con alguien que te acompañe y te “sostenga”: necesitas un espacio seguro, que te invite a expresarte. 3. Este ejercicio está tomado de Bala Jaison: La integración de la Terapia Experiencial y la Terapia Breve.

260

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Lo segundo importante es que te protejas de las voces críticas: es muy probable que, después de un episodio de rabia contra el Crítico, éste ataque con mayor virulencia: claro, estás intentando desterrarle y se revuelve y resiste como un animal herido, atacando por donde más te duele. Lo único que debes hacer en esos momentos es proteger tu sensación: puedes imaginarte que la proteges físicamente con tus brazos, o deja que el Crítico critique, pero sin entrar en discusiones. Incluso puedes darle la bienvenida: “ya sabía que atacarías. A ver si se te pasa pronto”. Por otro lado, atravesar ese momento de rabia no es necesario: algunos lo pasan, otros no, y en cualquier caso, está bien.

Ejercicio 4: Comprender al crítico Este ejercicio consta de dos partes. En primer lugar, piensa en un error que te hayas criticado hace poco. Recuerda todo lo que te dijiste, de nuevo sin entrar en discusiones sobre si la crítica tiene razón o no. Aquí es importante que tengas muy claras las frases que te dijiste, incluso puedes apuntarlas en un papel. Contempla ahora lo que has escrito, cierra los ojos e intenta preguntarle a tu voz crítica: ¿por qué me dices todo esto? ¿de qué me quieres preservar? ¿qué dolor quieres evitarme? Dedica unos minutos a cada pregunta, buscando la sensación sentida que surja. Te puede ayudar ponerte en el lugar del niño. Tú eres ahora el niño, pequeño y desvalido, que pregunta. Luego, ponte en el lugar del Crítico, o, si te resulta más fácil, en el de un padre severo que, en el fondo, quiere lo mejor para su hijo. ¿Por qué le trata tan mal? ¿Qué quiere evitarle? ¿De qué le quiere proteger? En este ejercicio es muy importante que no te dejes apabullar por el Crítico. No te quedes con respuestas del tipo: “te protejo de ser más tonto de lo que pareces”, porque eso tampoco te está resolviendo tu pregunta. Busca y busca la respuesta en tu interior. Te puede ayudar imaginarte que el Crítico te responde diciendo: “... pero si yo sólo quiero...”. La segunda parte del ejercicio es tu respuesta al Crítico. Seguramente, habrás visto que el Crítico sólo quiere protegerte de sentirte

FOCUSING Y EL CRÍTICO INTERNO

261

mal o solo, o de meter la pata y vivir la frustración consiguiente. Eso está bien, pero te lo está diciendo de una manera que anula toda la intención protectora, que sólo consigue bloquearte y quedarte en el mismo lugar en el que estabas. Por lo tanto, dile a tu voz crítica: “de acuerdo, pero así no” – “ tienes razón, pero no me lo digas así”. Esto lo debes de decir con contundencia, cada vez que aparezca la voz crítica. Estaría bien que lo consiguieras decir antes de que ésta haya tomado posesión de tu interior, a la mínima crítica expresada de manera opresora: “¡Basta, así no me lo digas!” Cortar de esa manera la voz de la crítica es relativamente fácil si se hace como parte de un ejercicio. Respecto a las voces críticas que surgen cotidianamente, verás con sorpresa que, un buen día, saldrá de ti esa voz que ataje la crítica y le inste a probar otra forma de orientar la situación. Hasta que surja, espera y confía.

Ejercicio 5: Sustituir al crítico interno por un cuidador incondicional Este ejercicio es bueno realizarlo entre dos personas. Una hace de sí misma (pers. A), la otra de “voz crítica” (pers. B) La persona que hace de sí misma (A) debería de estar sentada en una silla, la otra, (B) en un principio, de pie detrás de la silla, aunque, según le vaya indicando el otro, podrá ir cambiando de postura y dirección. La persona A habrá escrito de antemano cuatro frases críticas que se suele decir a sí misma. En esta primera parte del ejercicio, la persona B tiene que simular que es la voz crítica, susurrando, gritando o, en cualquier caso, modulando su voz, según le vaya indicando A. Tiene que leer una a una las cuatro frases y, tras cada frase, la persona A mira en su interior y permite que se forme la sensación sentida del impacto que le cause la voz crítica. Tras esto, la persona A intentará modificar el lenguaje que utiliza su Crítico, de forma que el contenido básicamente sea el mismo, aunque la forma varíe hacia amable y respetuosa. Estas son algunas sugerencias sobre cómo modificar el lenguaje del Crítico:

262

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Hacer más flexible el imperativo crítico: en vez de “nunca debes de hacer eso”, decir” algunas veces, puedes...”. En vez de “siempre igual”, decir “algunas veces igual”. • Ante insultos y etiquetaciones: en vez de “eres un/a...”, decir: “hay una parte de mí que es.../se siente...”. • Transformar la imposición externa por una decisión propia: en vez de “no debes de ser egoísta”, decir “me gusta/prefiero no ser egoísta”; en vez de “siempre tienes que decir la verdad”, decir “quiero decir la verdad”. • Cambiar el tono con el que habla el Crítico, intentar decir lo mismo, pero con un tono cálido y cuidadoso, como si hablaras a un niño al que no quieres herir. La persona A transformará sobre el papel las frases antiguas de su Crítico por las formulaciones nuevas que mejor le encajen. Una vez hecho esto, ambas personas volverán a colocarse como inicialmente y B le dirá las nuevas frases, esta vez intentando decirlas con tono cálido y acogedor. Igual que antes, A sentirá dentro de sí mismo/a para ver cómo impactan esas nuevas formulaciones en su interior y, por supuesto, podrá ir corrigiendo y adaptándolas, siempre cotejándolas con su sensación interior, hasta encontrar las formulaciones que suenen más a Cuidador que a Crítico. A partir de ahí, la persona podrá hacer ese ejercicio consigo misma, intentando modificar sobre la marcha las voces críticas que le vayan surgiendo, de manera que sus voces correctoras se asemejen cada vez más a un Cuidador amable, solícito y respetuoso, tal y como debería de haber sido desde el principio de su existencia. Para más información: Jaison, Bala (2006), La integración de la Terapia Experiencial y la Terapia Breve. Un manual para terapeutas y orientadores. Caps. 9 y 10. Bilbao: Desclée De Brouwer, Col. Serendipity, 2006. Amodeo, John y Wentworth, Kris (1998), Crecer en intimidad. Bilbao: Desclée De Brouwer. Weiser Cornell, Ann (2006), en general, lo último que ha escrito, por ejemplo: The Radical Acceptance of everything.

5

Interpretación de los sueños desde el Focusing Elena Frezza*

Nada en un sueño es meramente universal, siempre contiene la textura única y compleja de esa persona, esa vida. (Eugene Gendlin) ¿Qué podemos hacer con un sueño? Gendlin nos dice que lo mejor que podemos hacer es interactuar con él, relacionarnos con él, haya o no haya interpretación. O sea, si la interpretación acontece, si necesitamos darle un espacio, está bien. Pero si no ocurre con un determinado sueño, habrá otros –que tendrán relación con él porque es parte de nuestra existencia– que vamos a poder interpretar. Lo que Gendlin señala como importante –y que me gustaría transmitirles– es que debemos darles la bienvenida a nuestros sueños, alegrarnos de que se hayan manifestado, poder amarlos, sorprendernos, valorar cuán imaginativos son. Esto es, disfrutar su cualidad creativa: en nuestros sueños ocurren situaciones que ni siquiera imaginamos durante la vigilia. * Introductora del Focusing en Argentina.

264

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Y si lo admiramos o le prestamos atención –aun sin comprender ni interpretar, pero disfrutándolo–, el próximo sueño podría resultar más claro. Gendlin lo plantea con la siguiente analogía: supongamos que un amigo nos manda un mensaje en clave; nosotros lo leemos y no llegamos a comprenderlo del todo, no lo podemos descifrar. Cuando se lo contamos a nuestro amigo de alguna manera estamos invitándolo a que nos explique con mayor exactitud su mensaje. Con los sueños pasaría lo mismo –y especialmente cuando trabajamos con los sueños de otra persona. Le diríamos: no necesitamos saber todo acerca de este sueño hoy, sería bueno poder disfrutarlo juntos y prestarle atención. Al respecto, el creador del Focusing agrega: “No te esfuerces hasta el punto de que el proceso deje de ser apasionante y placentero”. No tengamos urgencia por lograr descifrar su contenido de inmediato; a partir del momento en el cual el permanecer interpretando deja de ser agradable, podemos detenernos, con la certeza de que vendrán otros; amemos a nuestros sueños, dejemos que nos sorprendan, acompañémoslos con curiosidad y sin presión por llegar a alguna parte y seguramente nos enviarán mensajes nuevos. Lo esencial es la cualidad de relación que entablemos con ellos. Si se trata del sueño de alguien, nos detendremos en el momento en que esa persona lo desee. Nunca olvidemos que, cuando estamos trabajando con el sueño de otra persona, somos un invitado en el espacio interno de esa persona; es esencial no hacer nada que no sea bien recibido en ese espacio. Nuestra tarea es crear una buena relación con nuestros sueños y los sueños de nuestros consultantes, una relación que traiga alegría, que sea amorosa y disfrutable. En Focusing, la interpretación surge de quien sueña: el primer paso es escuchar vívidamente el sueño y repetirlo. Luego, invitar a la persona a que haga su propia interpretación, específicamente desde la sensación sentida del sueño. “Sólo lo que surge de nuestro cuerpo y resuena con nuestras experiencias interpreta el sueño”. Recordemos que, muchas veces, la sensación sentida es tenue, poco clara, y puede desaparecer muy rápida. Con lo cual, cuando alguien le impone ideas, asociaciones o interpretaciones ajenas, es

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

265

difícil volver a conectarse con esa sensación sentida, y el sueño puede quedarse sin interpretar. Por esta razón, Gendlin insiste en proteger la sensación sentida de la persona que ha tenido el sueño; centrarse en ella, que es única, que necesita de una pausa interna para formarse, que tiene vida propia y es nuestra guía; que se mueve a veces en pequeños pasos y cuya dirección es siempre hacia delante, liberando nuestra energía vital y expansiva. Desde ese lugar surge la interpretación. Sólo el cuerpo del que sueña puede interpretar el sueño. Considero importante recordar a qué se refiere Gendlin al hablar de cuerpo: “Cuando empleo la palabra cuerpo, me refiero a mucho más que la maquinaria física. Nosotros no solo vivimos físicamente las circunstancias que nos rodean, sino también aquellas que solo pensamos en nuestra mente. Nuestro cuerpo físicamente sentido es parte de un gigantesco sistema de aquí y otros lugares, del ahora y de otros tiempos, de nosotros y otras personas. De hecho de todo el Universo”. Hay algo más para tener en cuenta: la privacidad. La interpretación de los sueños es tan privada como los sueños; por lo tanto, el consultante tiene que contar sólo lo que desee. Lo que importa es lo que ocurre dentro de él, que pueda relajarse y empezar a vincularse interiormente con sus sueños. Si demandamos demasiado, la persona se pondrá tensa y no surgirá nada. Es necesario que la persona se sienta libre para decirnos cuándo surge algo, y muy libre para permanecer en silencio con lo que aparece hasta que todo lo que viene desde esa sensación sea “sentido en su totalidad”. Normalmente, podemos darnos cuenta de cuándo algo nuevo aparece: quizás la persona se ruboriza o hay una respiración profunda. En ese momento, se puede intervenir diciendo: “Ha aparecido algo, guardalo en tu interior por unos instantes. Mira si es posible que tenga una relación con el resto del sueño, y luego puedes compartir conmigo lo que quieras”. De esta manera, cuando la persona sabe que lo que surge de ahí pertenece a su espacio privado, se puede entrar en áreas muy delicadas, y el proceso de interpretación logra hacerse muy profundo. A menudo, algún pequeño fragmento de un sueño es como una pieza que “encaja” en un rompecabezas y le da sentido a algo.

266

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Por ejemplo: (1) “Soñé que no había un camino para cruzar un río; entonces, vi más abajo a lo largo del río un puente que llevaba a una isla (imaginemos que ya sé lo que esto significa en mi vida: es lo que estoy intentando alcanzar)”. A medida que permanezco con el sueño, que logro encontrar o invitar a que se forme una sensación sentida acerca de este sueño, de este puente, de esta isla, me doy cuenta de que ‘más abajo’ significa más abajo en mi cuerpo, más físico, más arraigado. Y recuerdo que el día anterior empleé la frase: ‘Ay, Elena, estás en las nubes, necesitas bajar’. Y a medida entonces que dejo que mi atención se concentre y se deslice dentro de mi cuerpo y nuevamente dejo que aparezca la sensación sentida acerca de esto más abajo, de esta isla, surge una palabra, una cualidad: PAZ. Y de repente sé qué es la isla: es ese lugar sereno dentro de mí, en soledad, lejos de toda presión. Una vez que puedo relacionarlo, el sueño ya me está hablando claramente, me está mostrando que el camino para llegar allí está más abajo. Puedo sentir físicamente el alivio cuando suelto la presión que estaba manteniendo. Si esto es el estilo tenso con el que vivo, quizás llegar hasta la isla no es posible, y ese pequeño fragmento del sueño me clarifica el resto: ese lugar de paz, esa cualidad de paz en soledad, lejos de toda presión, resulta como una dirección hacia algo nuevo, hacia algo que estoy necesitando”. Cada persona es única; por eso, los símbolos universales no tienen el mismo significado en los sueños de diferentes personas. Es importante preguntar: “¿Qué es este objeto para ti?, ¿qué significa aquí y ahora en este sueño?”, y así se permitirá que cada objeto sugiera su significado. También podríamos preguntar: “Si ese objeto fuese una parte de tu personalidad, ¿qué parte sería?”. Veríamos que nada de lo que aparece en un sueño adopta un significado universal, sino que siempre contendrá la única y compleja textura de esa persona, de esa vida. A veces los sueños nos permiten recuperar nuestro proceso de crecimiento cuando se ha perdido. Todos tenemos la experiencia de transitar por el cambio y desarrollarnos como personas. Por lo tanto, conocemos la cualidad de la energía que surge de esa sensación de

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

267

movimiento, que es mucho más de lo que se puede conceptualizar. Una de las maneras de volver al camino de crecimiento se manifiesta a través de las imágenes oníricas. Tratamos de buscar en ellos esta dirección, este algo nuevo de nosotros que necesita manifestarse y ser.

El trabajo con el consultante Somos una visita en el espacio interior del soñante. (Eugene Gendlin) Hay cuatro ventajas en cuanto a trabajar los sueños desde el Focusing: 1. Puede ser usado con todas las teorías, como la gestalt o la metodología de Jung, el Enfoque Centrado en la Persona, siempre y cuando se verifique en el cuerpo la sensación sentida que trae ese sueño. 2. La piedra fundamental es siempre la propia respuesta corporal –la sensación sentida– del que sueña. Es nuestro cuerpo el que interpreta nuestro sueño, no cedemos ese lugar de saber a otro. 3. Nos ayuda a transformar sueños que son incómodos o atemorizantes –las pesadillas–, en pasos de crecimiento (Baias Control). 4. Que este método se puede aprender y enseñar en un tiempo relativamente corto, a diferencia de otras metodologías. El método de Gendlin nos conecta con el cuerpo, que durante el día está siempre recibiendo situaciones, emociones, dolores, penas y experiencias diversas. Los sueños, de alguna manera, cuidan nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros cuestionamientos. Algunas de nuestras necesidades pueden ser satisfechas en la dimensión de los sueños y, en ese caso, tenemos una sensación agradable a la mañana. Pero también hay otras sensaciones no agradables con las que nos levantamos muchas veces, desde Focusing, sin conocer el contenido de los sueños, sin recordar el sueño. Se puede trabajar per-

268

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

fectamente su mensaje o lo que el sueño quiere manifestarnos a través de esa sensación matinal. En otras ocasiones nos despertamos en estado de shock, y las imágenes y el recuerdo del sueño desaparecen y empezamos a pensar, y el pensamiento nos aleja del sueño. Por eso, a la mañana muchas veces es aconsejable “hacerse un bollito” con el cuerpo y tratar de mantener nuestra mente despejada para recuperar algo de la riqueza de la experiencia onírica. Gendlin nos dice que la forma tradicional de interpretar los sueños consiste en aplicar un punto de vista y sacar algunas conclusiones. “Yo rechazo que los sueños puedan interpretarse de ese modo, estas conclusiones son solamente hipótesis, no existe interpretación hasta que algo brota de la persona que sueña concreta y experiencialmente en respuesta a la hipótesis. Por lo tanto, he transformado estos puntos de vista en preguntas. Hazle una pregunta lentamente a la sensación sentida en el cuerpo. Si no surge nada, se pasa a otra pregunta. No le estás haciendo la pregunta a tu mente, estás preguntando a la sensación sentida del sueño dentro de tu cuerpo, y es suficiente permitir que una pregunta toque la sensación sentida del sueño para que algo acontezca”. (...) Los sueños son enigmáticos, no tenemos ninguna certeza sobre ellos. No tenemos un conocimiento objetivo a cerca de los sueños. Lo que yo ofrezco realmente es un método de humildad. Una interpretación desde una teoría tiene mucho sentido. Y existen muchas teorías. Es más humilde estar abierto a todos los modos de interpretación. Solo lo que surge de forma fresca dentro de tu cuerpo interpreta tu sueño”. Las preguntas son una guía, no es necesario emplear todas las preguntas con un sueño, salvo la primera –que es aconsejable formular siempre–, y luego elegir alguna otra de la lista centrándose en el proceso de lo que acontece en el espacio del soñante. No van dirigidas a la persona que ha tenido el sueño, sino que son para que ésta se las pregunte a su cuerpo, dejando que la pregunta lo habite, como que se interna dentro de su cuerpo haciendo una pausa, dándole un lugar al silencio.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

269

Cuando estamos acompañando a una persona en la interpretación de sus sueños por primera vez, es importante decirle que toda respuesta que surja a partir de las preguntas pertenece a su mundo privado y que, cuando algo aparece, es importante permanecer unos minutos en silencio chequeando interiormente qué es lo que quiere contar. Las preguntas serían: 1) ¿Qué te sugiere el sueño? ¿Qué asociaciones tienes en relación con el sueño? ¿Qué te viene a la mente cuando piensas en los sueños? O elige una parte del sueño; ¿qué te viene con relación a esta parte del sueño? 2) ¿Qué sentías en el sueño? Siente la cualidad del sentimiento de tu sueño, deja que vuelva a ti tan plenamente como sea posible, sabiendo esa cualidad del sentimiento de tu sueño. También puede ser: Elige una parte del sueño más confusa, rara, chocante o placentera, y represéntala mentalmente; deja que surja una sensación sentida en tu cuerpo. O elige una parte del sueño; entonces podrías preguntar: ¿Qué hay en tu vida que traiga la misma sensación en este momento? ¿Qué está aconteciendo en tu vida que tenga esta misma cualidad? ¿A qué te recuerda esta cualidad de sentimiento? ¿Cuándo te sentiste así? ¿Qué es nuevo para ti de esta sensación sentida? 3) ¿Qué hiciste ayer? Repasar los recuerdos sobre el día anterior, si había algo que preocupaba internamente. Puede ser que surja algo relacionado con el sueño. Estas preguntas 1, 2 y 3 son tres guías para obtener asociaciones. Luego hay un cuarto grupo de preguntas que tiene que ver con el lugar, empezar desde el Focusing a entrar en el espacio interior, y visualizar y sentir cómo es el lugar principal en el cual se desarrolla tu sueño:

270

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4) ¿A qué te recuerda? ¿Dónde has estado en un lugar como ese? ¿Qué lugar te trae la misma sensación sentida, la misma sensación corporal que este? En quinto lugar, las preguntas relacionadas con la historia. Es muy importante primero resumir el argumento del sueño, asegurarse de que, como counselors o terapeutas, lo hemos comprendido bien; repetirlo todas las veces que sea necesario como para que la persona pueda sentirse totalmente escuchada en ese sueño y luego se puede hacer esta pregunta, por ejemplo: 5) ¿Qué hay en tu vida que sea parecido a esta historia? Y después hay como un sexto grupo de preguntas que tiene que ver con los personajes del sueño. Se puede sugerir o seleccionar un personaje desconocido del sueño. 6) ¿A qué te recuerda esta persona? ¿Qué cualidad de sentimiento te produce esta persona, esta presencia de esta persona en el sueño? Siempre desde la sensación sentida –no perdamos de vista esto–, incluso una persona a la que no viste claramente puede dejarte una cualidad sentida en el cuerpo. Con la gente conocida, una pregunta podría ser: ¿Tenía el mismo aspecto de siempre? También podemos encontrar tres formas de trabajar más detenidamente con los personajes; entraríamos en una séptima posibilidad de hacer preguntas. Sería así: 7) ¿Qué parte tuya aparece aquí? Según algunas teorías, las otras personas que aparecen en el sueño son partes tuyas; nosotros no estamos seguros de que sea así, pero lo podemos probar. Entonces una pregunta sería por ejemplo: ¿Qué cualidad de sentimiento te produce esta persona? O ¿Qué sentimiento, qué cualidad te produce, qué sensación viene a tu cuerpo? No es necesario que la nombres, es importante sentirla, sentir la sensación que viene a tu cuerpo Se puede preguntar, si no viene ninguna cualidad: ¿Qué adjetivo podrías ponerle a esta persona? Te puede gustar o no esa parte.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

271

¿Tendría sentido el sueño si lo tomas como una historia sobre cómo te relacionas con esa parte tuya? Luego habría como un octavo listado de preguntas: 8) ¿Cómo sería ser esa persona? Entonces en este se puede dramatizar un rol playing e invitar a la persona a que se levante o se siente al borde de la silla, para relajar el cuerpo y decirle que se imagine que se está preparando para actuar en una obra: “La representación es mañana y te estás preparando, sintiéndote en ese rol, en ese papel que vas representar y vas a representar a un personaje del sueño, dejando que surja en tu cuerpo la cualidad y el sentimiento de ser esa persona”. Y se puede invitar al consultante a actuarlo realmente o solamente imaginarlo, pero siempre asegurándose de hacerlo desde el cuerpo. Sobreactuar ese personaje también puede traer mucha información. Estas preguntas o esto de ser ese personaje no se aplica sólo a las personas en un sueño; también se puede emplear con los objetos, por ejemplo, se puede decir: “Sé esa pared, o cualquier objeto del sueño, espera y siente lo que surge en tu cuerpo”. Dentro de las preguntas del noveno grupo estaría la posibilidad de continuar el sueño, como: 9) ¿Puedes continuar el sueño? Sería la pregunta que podemos utilizar: visualizar vívidamente el final o alguna escena importante del sueño y volver a sentirla, y cuando la persona la recupera tan plenamente como pueda, observarla y esperar a ver qué más acontece. Es muy importante esperar, y no inventar nada. Estas preguntas proceden desde Carl G. Jung. Lo que Gendlin agrega es lo específico de la sensación sentida en el cuerpo. Las preguntas 7, 8 y 9 pueden recordarse como tres maneras de trabajar en profundidad con los personajes. Luego están los símbolos; una de las preguntas que se pueden hacer en este sentido es:

272

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

10) ¿Qué es lo que está representando este objeto en tu sueño? o: Nota alguno de los objetos más destacables de tu sueño y pregunta: “¿Qué es esto? ¿Para qué se utiliza?” Tratando de que la persona diga lo más obvio, por ejemplo: un puente cruza de un lado a otro, un policía hace cumplir la ley, una carta trae un mensaje... para después volver a la sensación sentida y acompañándola descubrir el significado implícito sentido de ese objeto para esa persona en la especificidad de esa experiencia. Y luego podríamos nombrar un punto undécimo: la analogía corporal, sobre todo, en relación con alto, bajo y debajo. 11) Alguna cosa del sueño puede ser una analogía del cuerpo. Por ejemplo, un objeto alargado puede ser un pene, un bolso una vagina, un coche tu actividad sexual, una casa puede ser tu cuerpo... Un desván, un lugar alto pueden significar el pensamiento, estar en la cabeza lejos de los sentimientos; abajo, a nivel del suelo puede significar los sentimientos, estar arraigado en la parte más baja de tu cuerpo; el sótano, estar bajo tierra o bajo el agua pueden significar lo inconsciente, lo que no es visible; las máquinas y diagramas extraños a menudo cobran sentido si se ven como analogías en el cuerpo. Luego como punto duodécimo, podemos nombrar lo contrafactual, que sería: 12) ¿Qué hay en el sueño que sea específicamente diferente a la situación real? Exactamente, ¿qué ha cambiado en el sueño? Por ejemplo, el sueño del padre gigante: “En el sueño, mi padre vino a visitarme pero era enorme, gigante. Mi hermana y yo apenas llegábamos a sus botas y nuestra casa era diminuta”. Una pregunta que se podría hacer sería “¿Podría significar algo si pruebo decir que él es mucho más importante para vos o para mí de lo que reconozco?” Y quedarse en silencio unos instantes a ver si algo surge de esa pregunta. Acá las preguntas de los puntos 10, 11 y 12 son tres decodificadores de los símbolos, la analogía corporal y lo contrafactual.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

273

Luego hay cuatro preguntas más, que tienen que ver con el desarrollo del ser humano: preguntas relacionadas con la infancia, el crecimiento personal, la sexualidad y la espiritualidad. En cuanto a las de la infancia, podrían nombrarse preguntas como: ¿Qué recuerdo de la infancia puede surgir en relación con el sueño? ¿Qué piensas de tu niñez? ¿Qué te viene? ¿Qué tenía en tu infancia esta cualidad de sentimiento como la que aparece en el sueño? ¿Qué ocurrió en tu vida en esa época? ¿Qué significó para ti? En cuanto a las de crecimiento personal podrían ser: ¿Cómo te estás desarrollando o intentando desarrollar? ¿En qué te estás esforzando? ¿Qué desearías ser o hacer? ¿En qué sentido te sientes incompleto? Puede que el sueño sus personajes representen algo que aún necesitas desarrollar. En cuanto a la sexualidad, se podría ofrecer considerar el sueño como si fuera una historia sobre lo que normalmente haces o sientes respecto a la sexualidad. O. si fuera una historia, acerca de cómo eres en tu dimensión sexual, ¿qué te estaría diciendo este sueño? Y en cuanto a la espiritualidad, se podrían hacer preguntas tales como: ¿De qué potencial creativo o espiritual tuyo podría tratar el sueño? ¿Aparecen en el sueño dimensiones del ser humano que no tienes muy en cuenta en tu vida? Evidentemente, no se puede intentar aplicar todas estas preguntas a un solo sueño: son demasiadas. Tampoco es necesario explotar al máximo una pregunta; estas son simplemente algunas sugerencias que pueden ayudar en la interpretación corporal desde el Focusing de los sueños. Para hacerlo de una manera más sencilla, Elfie Hinterkopf divide el proceso en tres partes:

274

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

1) Invitar a encontrar una sensación sentida del sueño y hacer Focusing con ella. 2) Utilizar las preguntas que Gendlin propone en su libro Deja que tu cuerpo interprete tu sueño. 3) Utilizar el Baias control; es decir, trabajar sobre algo que es extraño o raro, que da miedo, es incómodo o que asusta en el sueño. Pasaremos a explicar cada una de estas partes: Siguiendo el rastro del sueño, la primera parte consiste en preguntar: ¿cómo se siente tu espacio interior a medida que vas recordando este sueño? Generalmente es preciso ir repitiendo o recordando el relato del sueño, y esperar a que los sentimientos vayan apareciendo; a veces aparece un sentimiento y otras una serie de sentimientos. Los sentimientos seriados son muy importantes. Luego se formula una de las preguntas favoritas de este método –favorita por lo reveladora–: ¿Qué es lo que en tu vida se siente de esta manera? En ese momento hay que dejar que la persona describa la sensación sentida y pueda relacionarla con algo de su vida. Esta es una pregunta base y muy importante para el soñante. Por ejemplo: un señor sueña que estaba llevando el cochecito de su bebé por la calle y se sentía feliz. De repente la calle empezó a angostarse; aparecieron como peldaños y el cochecito se le fue de las manos y comenzó a caer en ellos. Luego el hombre corrió hasta alcanzar el cochecito antes de que cayera y se lastimara el bebé. Aquí hubo tres sensaciones diferentes: en primer lugar, la sensación de felicidad al pasear al bebé; en segundo lugar, la de susto, desesperación e impotencia mientras el cochecito iba saltando y yendo hacia abajo; y finalmente una de alivio y felicidad al rescatarlo. Ante la pregunta “¿Qué es lo que en tu vida se siente de esta manera?”, apareció una situación en el trabajo del soñante: había cambiado de jefe y, por lo tanto, toda su condición laboral se había modificado. A partir del trabajo con este sueño, se sintió más cómodo, sabiendo que iba a poder sortear las dificultades a pesar de lo amenazante que le había parecido el nuevo jefe.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

275

Para la segunda parte, se recomienda la lectura del libro de Gendlin Deja que tu cuerpo interprete tus sueños, porque aporta muchísima información y resulta muy sencillo de leer, aprender y aplicar. Allí se formula una pregunta básica con respecto a los símbolos: “¿Qué significa o qué es este objeto (surgido en el sueño) para ti?” Supongamos que se trata de una cartera. Desde la interpretación freudiana, pensaríamos que es una imagen sexual, pero también podría ser algo que contiene cosas valiosas para esa persona. O sea que es muy importante no adelantarse a lo que ese símbolo puede significar. Si no hay una respuesta, si la persona se siente confundida, muchas veces se puede intervenir recordando las distintas sesiones, algún relato de la vida de este consultante u otros sueños, y ofrecerle alguna posibilidad de interpretación: ¿Cómo sería sentir que esto puede significar tal o cual cosa? Y luego dejar que compruebe interiormente con su cuerpo esta significación –significación que uno ofrece desde su vínculo de distintos procesos con esta persona–. Posiblemente haya un click, algo que diga que sí o que no, y se seguirá explorando. El tercer paso, lo que Gendlin llama “Control de Sesgo” (Bias control), tiene que ver con revertir la manera usual con la que las personas reaccionan acerca de algo: una persona, un objeto o una situación en sus sueños. Es decir que, si hay algo que me da miedo, mi reacción conocida sería asustarme, correr. En el Baias control buscamos en ese sueño un contenido que nos muestre una dirección de crecimiento o alguna sensación de relajación en nuestro cuerpo. Desde el objeto objetable del sueño ayudamos a la persona a encontrar una sensación sentida siendo ese objeto (o persona o situación) objetable del sueño, y viendo qué parte de este objeto, de esta persona, o de esta situación objetable del sueño trae algo diferente, una energía distinta, algo que necesita incorporar en su vida. Hay un sueño que contaba Elfie en un congreso, justo antes de dar su taller. Soñó que una familia pobre se mudaba a su casa; ella es sumamente obsesiva y ordenada, y la casa está siempre impeca-

276

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

ble. En el sueño, ella le decía a esta gente: “La casa es demasiado grande; ustedes no la pueden pagar...”. Pero la familia se mudaba igual; movían los muebles de lugar y ponían la lámpara patas para arriba, clavaban los sillones a la pared; es decir, hacían todo lo que querían, sin importarles absolutamente nada... se despertó con una sensación de angustia muy grande. Entonces dijo: “Bueno, voy a imaginarme que soy estas personas pobres invadiendo mi casa y haciendo lo que tienen ganas de hacer como quieren y cuando quieren. Al hacerlo, se dio cuenta de que hubo una sensación de relajación. El sueño se relacionaba con la tensión que ella venía sosteniendo para hacer ese taller: todas sus preguntas acerca de si estaba haciendo lo adecuado, si se había preparado lo suficiente, si estaba conectándose con las personas necesarias... Con esa sensación de relajación, de dejarse ser sin controlar, descubrió que eso era lo que ella necesitaba hacer en ese momento: encontrar una energía menos controladora, más relajada, hacer un poco lo que tenía ganas y disfrutar de la situación. Otro sueño interesante es el de un señor muy gordo y grandote: en su sueño lo perseguían abejas. Se le ofreció la posibilidad de actuar como una de las abejas que lo querían picar; también se invitó al grupo a ser abejas. Apareció entonces una energía divertida, de juego: el soñante y el grupo corrieron y bailaron, imitando el zumbido de las abejas. Así se vio que él necesitaba en su vida un poco más de juego y libertad, tomarse las cosas de otra manera. Con esto no descartamos la otra parte del sueño, que sería la necesidad de picar, pero generalmente esas son los aspectos más conocidos por las personas: la parte agresiva, la que puede lastimar. Con Baias Control se trata de traer lo nuevo, lo positivo, diferente y que aportaría esta nueva energía necesaria en nuestras vidas. Por eso es importante buscar aquello que nos traen de bueno estas pesadillas o estos sueños agravantes. Más allá de la primera impresión, los sueños siempre vienen en ayuda y al servicio del soñante.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

277

Generalmente hay una creencia de que cuando soñamos estamos menos presentes, como que hay menos de nosotros existiendo, ya que estamos dormidos de alguna manera. ¿Cómo sería pensar totalmente lo opuesto? ¿Cómo sería pensar que estamos mucho más limitados en nuestra conciencia cuando estamos completamente despiertos? ¿Cómo sería pensar que cada noche regresamos a un espacio, o nos conectamos con un espacio en el cual más de nosotros está presente? O sea, en el cual nos encontramos con nuestra totalidad. ¿Cómo sería pensarnos como seres espirituales transitando un tramo de nuestra existencia como seres humanos? Cuando entramos en este estado de conciencia, estamos fuera de nuestro tiempo y espacio, entramos en otra dimensión, estamos más cerca de poder elegir o habitar la dimensión atemporal y sin espacio, desde la cual tenemos otras oportunidades. Carl Rogers, en su libro El camino del ser (página 52), dice: “Ahora considero que es posible que cada uno de nosotros seamos una esencia espiritual continuada que perdura en el tiempo y que ocasionalmente se encarna en el cuerpo humano”. Desde este lugar podemos recibir los sueños premonitorios y también conectarnos con los muertos. Recuerdo un sueño muy significativo para mí, relativo a mi relación con mi padre. Tres meses antes de morir, estaba con él en el salón de su casa, él sentado en su sillón favorito y yo a sus pies; por alguna razón estabamos solos. Acariciándome la cabeza –gesto muy inusual en él hacia mí–, me dijo que quería contarme un sueño que había tenido la noche anterior y que tenía que ser un secreto entre los dos. Había soñado que estaba parado mirando una plaza en Nápoles en la cual solía jugar cuando era niño, pero en esta oportunidad se encontraba desierta, descuidada, como abandonada, la miraba con tristeza y extrañeza. Cuando se acerca hacia la parte central, un auto –era pequeño–, y desde adentro alguien que lo llama: “Salvatore, Salvatore, vieni...”. Él se acerca y, con enorme sorpresa, ve que esa persona que lo llamaba era su padre, y que era su padre joven, mientras que él seguía siendo viejo. Su padre lo invita a subir al auto y le

278

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

dice: “¡Ven conmigo, vamos a cazar!” (Era algo que disfrutaba mucho con su padre cuando era niño). Al subir al auto, una luz inmensa, intensa y dorada lo envuelve, e inmediatamente lo invade una sensación de PAZ, como nunca había sentido en su vida, una sensación de PAZ inexplicable pero tan mágica y sagrada que quería permanecer allí. Al compartir ese sueño conmigo volvió a sentir esa sensación y, acariciando mi pelo comenzó a despedirse... Fue el momento de nuestra vida de mayor conexión y amor puro entre los dos, momento que atesoro en mi corazón: su regalo más sagrado. Ernesto Sabato nos dice: “El alma, aunque encarnada y por lo tanto obligada a seguir las vicisitudes de su cuerpo, pertenece a un orden ontológico distinto. No está ni en el espacio ni en el tiempo astronómico; si por algún procedimiento puede, aunque sea transitoriamente, “salirse” del cuerpo, entonces se pondría fuera del espacio-tiempo, no habría para ella ni antes ni después. Ahora bien, todos sabemos que durante el sueño hay gente que ve o siente lo que va a suceder en el futuro. Esto puede explicarse admitiendo que durante el sueño el alma puede escapar a su cuerpo, libre de su prisión de carne y tiempo puede así viajar por el cielo atemporal donde no hay antes ni después, donde los hechos que más tarde sucederán o parecerán suceder a su propio cuerpo abandonado están ahí, eternizados como estatuas de la felicidad o el infortunio. De este modo, para que el que tenga el arte de interpretarlos (porque no siempre esas visiones son claras), los sueños son no solo vestigios del pasado sino visiones o símbolos del porvenir”. Desde la antigüedad, los sueños siempre fueron una invitación al misterio. Los chamanes, cada mañana, se contaban sus sueños que eran, para ellos, guía cotidiana. Los sacerdotes hasta el siglo V, cuando se reunían, llevaban sus sueños escritos. A través de Focusing, desde nuestra experiencia sentida entramos en la dimensión de los sueños, pudiendo habitar este misterio e incluirlo en nuestra totalidad. Como dice Eugene Gendlin: “Cuando colocas un fragmento de sueño en el conjunto de ti, a través de tu cuerpo, la totalidad se convierte en algo nuevo”.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DESDE EL FOCUSING

279

Guía Breve para trabajar un sueño (2) Exploración: 1. ¿Qué te sugiere el sueño? 2. ¿Qué sentimientos? 3. ¿Que pasó ayer?

TRES TIPOS DE ASOCIACIONES

4. El lugar 5. La historia: ¿cuál es el argumento? 6. ¿Qué personajes intervienen?

TRES ELEMENTOS DE TODO DRAMA

7. ¿Qué parte tuya refleja en el sueño? 8. Cómo sería ser “esa persona” 9. ¿Puede continuar el sueño? ¿Cómo?

TRES FORMAS DE TRABAJO CON LA PERSONA

10. Los símbolos del sueño 11. La analogía corporal 12. La contrafactual (cosas que van contra lo obvio)

TRES FORMAS DE DECODIFICAR

13. La infancia: ¿qué refleja de mi niñez? 14. ¿Qué refleja de mi crecimiento personal? 15. Sexualidad: ¿qué relación tiene esto con mi vida sexual?

CUATRO DIMENSIONES DEL DESARROLLO

16. Espiritualidad: ¿qué relación tiene esto con mi espiritualidad? Profundización: Control de Sesgo o preferencias, parte I Prepárate para recibir algo de lo desconocido. Control de Sesgo o preferencias, parte II Deja que tu sensación sentida experimente con la parte más imaginaria del sueño.

280

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Utiliza las preguntas y las sugerencias y escucha tu resistencia. Luego, deja que tu sensación corporal señale el paso que proviene de lo opuesto: a) Encuentra lo opuesto a tu primera interpretación. b) Encuentra lo opuesto a tu primera reacción en el sueño. c) Encuentra lo opuesto a tu primera respecto a los personajes que aparecen. Notas (1) Deja que tu cuerpo interprete tus sueños, de Eugene T. Gendlin, pág. 43. (2) En Deja que tu cuerpo interprete tus sueños de Eugene Gendlin pág. 227.

Bibliografía Frezza Elena (2003), “En el rastro de un sueño”, En revista H, número 2, de Holos Capital. Buenos Aires. Gendlin Eugene T. (1999), Deja que tu cuerpo interprete tus sueños, Col. Serendipity. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin Eugene T. (2002), Focusing. Proceso y Técnica del Enfoque Corporal, Bilbao: Mensajero (6ª ed.). Hinterkopf Elfie, My Typical Dream Workshop, publicado por The Focusing Connection, Vol. XIX, No 1 Rogers Carl (1989), El camino del ser, Buenos Aires, ed. Kairós/ Troqvel. Traducción Enric Tremps.

6

Focusing y la elaboración de procesos de duelo Rosa Mª Martínez González*

Lo que es verdad ya lo es. El admitirlo no lo hace peor. No ser franco acerca de ello no lo hace desaparecer. Y porque es cierto lo que esta ahí sobre eso trata la interacción. Ninguna cosa falsa, no cierta esta ahí para ser vivida. Las personas pueden tolerar lo que es verdad, porque ya lo están tolerando. (Eugene Gendlin)

Primera parte: Consideraciones conceptuales El capítulo se divide en dos partes: una presentación general sobre el Duelo, su proceso y elaboración junto con las bondades de Focusing como herramienta de trabajo a la hora de facilitar el cambio * Psicoterapeuta. Trainer Diplomada por The Focusing Institute of New York.

282

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

y la “sanación” de la herida provocada por una pérdida significativa. Y otra con la presentación de algunos ejercicios útiles para aplicar en procesos de elaboración de Duelo. Todos y cada uno de nosotros, a lo largo de nuestra vida pasamos por múltiples experiencias de perder algo y/o alguien significativo afectivamente. Algunas de estas pérdidas dejarán más huella que otras, nos provocaran heridas más dolorosas que otras pero de lo que podemos estar seguros es que todas nos afectaran en mayor o menor grado. No podemos olvidar que la vida está hecha de constantes holas y adioses, de encuentros y desencuentros, de vida y muerte... A cada experiencia de este tipo tendremos sensaciones y emociones diferentes y puede que también diferentes heridas. Bien es sabido que, en general, a los hombres y mujeres no nos gusta el dolor, ni físico ni emocional y tratamos de huir de él como podemos y sabemos. A veces mediante conductas de evitación como puede ser estar ocupados constantemente para no entrar en contacto con nuestro interior, volcados hacia fuera, otras veces “apagando” el síntoma con algún fármaco como analgésicos, ansiolíticos, etc; también gracias a los mecanismos de defensa como la negación, la intelectualización y otros. En cualquier caso tratamos de “no estar presentes con lo que sentimos” en general porque no sabemos convivir con ello, y falsamente creemos que “el tiempo lo cura todo” y no es real. El tiempo por si mismo no tiene valor terapéutico, sì nos ayuda a tomar distancia del acontecimiento y rebajar la intensidad de lo que sentimos pero sí no hacemos nada internamente con lo que nos sucede quedará ahí, semioculto de nuestra conciencia pero no disuelto, no sanado. A las personas que vienen a mi consulta suelo ponerles el ejemplo de los cuidados que requiere una herida quirúrgica, sabemos que es doloroso e incómodo y soportamos que nos hagan curas, nos pongan o quiten grapas, puntos de sutura, nos aprieten para eliminar la infección, etc en la confianza y seguridad que es necesario que así sea para que esa herida cicatrice y recuperar el bienestar. Parecido es el proceso de curar una herida provocada por una pérdida significativa, tendremos que acercarnos a ella lo suficiente como para tocarla, explorarla, conocerla, escucharla y en muchos

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

283

momentos llorarla, gritarla, angustiarnos con ella como parte de Elaboración del Proceso de Duelo. Olvidamos que el dolor físico y emocional es un síntoma con una función positiva que es llamar nuestra atención sobre alguna parte de nuestro ser y hacernos conscientes que algo no está bien. Gracias al dolor podemos dar el paso siguiente para conocer la causa y poner remedio. Podemos hacer como si no pasará nada o buscar alternativas. No se trata de tapar el dolor sino de averiguar de que nos habla, que parte de nosotros esta siendo afectada y “enferma” para buscar la ayuda necesaria. Cuando se trata de un dolor de nuestro cuerpo físico generalmente acudimos a la medicina pero cuando es un dolor emocional tratamos, en general de olvidarnos de él y algunas personas buscan ayuda terapéutica. Las pérdidas afectivas hacen referencia a finales, a adioses, a rupturas, a ausencias, a distancias, a cambios... y la muerte no es la única experiencia que nos pone en contacto con el final de una relación con algo/alguien. Por este motivo aunque el título de este capitulo es “Focusing y Elaboración de Procesos de Duelo” a lo largo de todo el texto usaré el término “Pérdida Afectiva” en vez de “Duelo”, pues esta última palabra la asociamos con muerte y con dolor, y la muerte no es la única experiencia que nos lleva al duelo ni el dolor es el único síntoma/emoción que experimentamos ante una pérdida. Las situaciones vitales que implican el final de algo son constantes a lo largo de nuestra vida y son parte del propio proceso de vida. Como señala Odriozola Espinosa de los Monteros (1999)1: • El propio proceso evolutivo: el paso de la infancia a la pubertad, de esta a la adolescencia y después al estado adulto son posibles gracias a renuncias de la etapa anterior y asimilación de la siguiente. • Los cambios de estatus también tiene que ver con todo esto: estudios, empleo, despidos, cambio de trabajo y jubilación son fuentes de constantes adioses, rupturas y cambios. • Cambios a nivel corporal como el envejecimiento, la enfermedad, la pérdida de juventud, nos obliga a aceptar la disminución 1. Odriozola Espinosa de los Monteros, C.: Tesina “Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo”. 1999.

284

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

de nuestras capacidades y/o disfunciones. Hemos de decir adiós a la “buena forma” y saludar al nuevo cuerpo con sus posibilidades actuales. • A nivel afectivo prácticamente desde el nacimiento hasta la muerte suceden procesos de duelo con mayor o menos conciencia y diferente grado de afectación. El parto, el destete, el primer día de colegio, conversión de la imagen ideal en real de uno mismo, de la madre y del padre, enamoramientos, formación de pareja, divorcios, emancipación de los hijos, etcétera. Hemos de tener en cuenta que varias de estas experiencias pueden solaparse dándose simultáneamente en el tiempo pudiendo generar un estado de fustracción y malestar latente o manifiesto. El constructo duelo hace referencia por una parte a “dolor” y por otra a “combate y desafío entre dos”. El dolor surge de la pérdida de los vínculos con lo perdido en tanto que el desafío se establece a nivel intrapsíquico entre las fuerzas de vida y muerte, fantasía y realidad, amor y odio... (Raya, 2003)2. El Duelo no es un estado sino un proceso activo de duración variable en cada uno de nosotros que vendrá determinado por el tipo de relación con lo perdido, por la propia estructura de personalidad, las circunstancias que rodearon la pérdida, el apoyo social que tengamos, experiencias previas similares, etc. Lo que importa aquí es señalar que es un proceso dinámico y activo, cambiante tanto en intensidad como en frecuencia en la presentación de los síntomas. Por tanto es un proceso en el que estamos involucrados y podemos tomar una postura activa con respecto a la herida para sanarla, cambiarla, evolucionar y reconstruir una nueva realidad de vida. En palabras de T. Attig, experto en duelo “la pérdida de un ser querido es un acontecimiento que no puede escogerse, y la elaboración del duelo es un proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades”, lo importante no es lo que sucede sino que hacemos con ello. 2. Raya, B.: “Caso clínico: el duelo”. Revista Norte de Salud Mental, volumen V, nº 17, junio 2003. Algorta, Eximen.

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

285

La vida que llevamos nos hace ir con prisas incluso a la hora de afrontar una pérdida significativa; claros ejemplos de ello es que en las empresas nos dan 3 días libres en caso de fallecimiento del cónyuge, las revistas del corazón nos venden cambios de pareja rápidos, tenemos frases hechas en nuestra cultura como “el muerto al hoyo y el vivo al bollo”, es ley de vida”, “un clavo con otro sale”, “la vida continúa”... que nos invitan a seguir viviendo como si nada hubiera sucedido y sin embargo perder a alguien es de las experiencias más dolorosas e invalidantes que puede vivir un ser humano, tanto es así que en un proceso de duelo pueden aparecer síntomas que afecten a todos los niveles de nuestra persona y existencia: • Síntomas a nivel físico: vacío estomacal, presión en el pecho, hipersensibilidad al ruido, nudo en la garganta, debilidad muscular, cansancio generalizado, disminución o aumento de peso, dolor de cabeza, dolores articulares, hipersensibilidad a la luz, mareos... • Síntomas a nivel cognitivo: dudas, confusión, preocupaciones, evocaciones del pasado, reproches, pensamientos negativos, pesadillas... • Síntomas a nivel emocional: tristeza, rabia, ira, soledad, abandono, dolor, alivio, angustia, bloqueo emocional, culpa... • Síntomas a nivel conductual: insomnio, cambios en los patrones de alimentación, aislamiento social, llorar, cambio de actividades, rituales compensatorios... • Cambios a nivel espiritual: cuestionarse la fe, preguntarse por el sentido de la vida, búsqueda de respuestas sobre el más allá, cambios en los valores personales... A la luz de lo anterior cabe esperar que ante la experiencia de pérdida no nos quedemos inmunes sino que nos sintamos, durante algún tiempo, incómodos, confusos, asustados, nerviosos, profundamente heridos y que necesitemos algo más de tres días para reconstruir y readaptarnos a la nueva realidad de vida. ¿Qué es un proceso de elaboración de duelo sano? Podríamos decir que es aquel proceso que nos permite reconocer, expresar y

286

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

“limpiar” las diferentes emociones normales ante una experiencia de vida tan tremenda como es perder a alguien, reconstruir una relación positiva con lo pedido así como volver a llevar una vida satisfactoria pensando en uno mismo y en cómo enfocar, a partir de ahora, nuestra existencia. Para que lo anterior suceda, el doliente tendrá que ir experimentando y elaborando una serie de momentos o etapas, que no van necesariamente una tras otra cronológicamente hablando, ni tienen que manifestarse todas ellas con alta intensidad, sino que se van a ir entremezclando una con otras, aparecerán, desaparecerán y reaparecerán en diversos momentos, pero que su exposición ordenada nos permite conocerlas: • Negación. Sobre todo cuando la pérdida sucede de manera repentina y brusca, no podemos creer lo que nos está pasando quedándonos aturdidos y confusos, y poco a poco iremos tomando conciencia de la realidad y dejar paso al despertar de las emociones. En ocasiones pudiera seguir negándose la pérdida dando lugar a una duelo atascado o patológico. • Liberación y/o alivio. Puede parecer en un primer momento sobre todo cuando ha tenido un proceso previo muy largo en el tiempo esperando que finalizará, como cuidar largos años de una persona enferma, poner fin a una relación de pareja dañina, etc. • Rabia. Sentirse rabioso, enfadado no pudiendo comprender lo sucedido y volcarlo hacia fuera en forma de ira, gritos, malas contestaciones, reproches a otros, etcétera. • Culpa. Uno puede culpar al exterior (acompañado de rabia), a los médicos, a Dios, a la vida... y/o culparse a si mismo por la relación que se tenía con esa persona, por los asuntos pendientes, por lo que dijo y no dijo... • Tristeza y Dolor. Sentirse profundamente afectado tomando contacto con la pérdida y el vacío y ausencia que nos evoca. • Aceptación. Ir viendo la realidad con más calma y en su dimensión más amplia, dándose cuenta de los cambios que acontecen a esta experiencia, comenzando a pensar en uno mismo y en cómo ir buscando el reequilibrio personal, social y/o profesional.

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

287

• Reconstrucción y gratitud. Volviendo a aprender como es el mundo ahora, y reconstruir una vida cuyo sentido gane en profundidad por el conocimiento de nosotros mismos: quiénes somos, qué deseamos, qué nos hace estar bien y el valor que le damos a lo que tenemos. Así como establecer una relación positiva con lo perdido desde la gratitud por lo que significo y significa en mi vida, por lo que nos enseño y nos dio, lo que nos queda de él/ella. Y es aquí, en el Proceso de Elaboración del Duelo donde podemos utilizar Focusing como una herramienta útil que nos aporta múltiples beneficios. Las personas, cuando llegan pidiendo ayuda, en general llevan algún tiempo conviviendo con el dolor, la tristeza, la falta de apetito, el sufrimiento, ya “no pueden más” o les afecta en su vida cotidiana trayéndoles consecuencias negativas, cansados de no dormir, de la insatisfacción, de la angustia e impotentes por no poder hacer nada para cambiarlo. Muchas personas en primeras sesiones refieren “necesidad de despegarme de esto”. El primer beneficio que aporta el Enfoque Corporal es esto precisamente, ayudar a las personas a descansar de todo y tanto que sienten. Una vez entrenados un poco en relajación ir guiándoles en “Despejar un espacio” y descubren que pueden alejarse un momento/minutos de todo eso que sienten ante la pérdida, como “dejar por fin la mochila en el suelo y aliviar el cuerpo de la carga pesada”. Algunos autores hablan de “abrazar el dolor” como modo de permitir la expresión del mismo y para descargar la tensión interna. Me encuentro que las personas en proceso de duelo suelen estar asustadas por todo lo que sienten, que casi no pueden definir e incluso creen que están volviéndose locas, y les asusta bastante este modo de acercarse a lo que sienten, sin embargo desde la distancia que nos aporta el primer paso de Enfoque Corporal es posible estar con lo que se siente, con la distancia adecuada y desde una actitud amigable. Aún así, hay muchas ocasiones que la persona tienen dificultades para encontrar la distancia adecuada como para poder estar junto a ello, sintiéndose invadido e inseguro; por lo que es adecuado el uso

288

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

de la “Pantalla Protectora”. Con ayuda de la imaginación se crea una pantalla entre ellos y el asunto que están enfocando, que les protegerá de lo que está al otro lado pero con la mágica cualidad de permitir el diálogo no a través de la palabra pensada pero si a través de la sensación sentida en su cuerpo y que se refiere a todo eso que tiene que ver con la pérdida. Así es posible establecer una relación diferente con el objeto de pérdida, una relación más amigable menos ansíogena, más segura y confiada. Después de conseguir despejar un espacio seguro y confiable puede ser útil introducir alguna sonda del tipo “Yo no soy esto, soy más que esto” y pedir a la persona que la repita mentalmente varias veces muy despacio, como si lanzará una piedra a un pozo y que espere paciente y atenta a ver como resuena en el fondo. Generalmente se dan cambios en la sensación-sentida del tipo alivio, expansión, respirar más hondo... En ocasiones después pueden llegar pensamientos, ideas, negación de la sonda que interfieren en ese estar aliviado. Pensamientos e ideas que tienen que ver con lo aprendido, con lo que conocen, con aprendizajes previos por lo que trabajamos con Critico Interno. Recuerdo un chica de 25 años que vino a terapia porque hacía año y medio el padre se había suicidado. La costaba bastante relajarse y distanciarse del “suicidio del padre” y con ayuda de la pantalla protectora (eligió un cristal unidireccional que permitía que ella pudiera observar el asunto pero no ser observada) pudo comenzar a “despegarse”, a crear un espacio seguro y dialogar. En una sesión introducimos una sonda del tipo arriba expresada y su cuerpo experimento un cambio corporal de expansión. Cuando finalizamos la terapia en las sesiones de cierre ella misma reconoció que estas primeras sesiones fueron muy importantes para confiar en mi, para confiar en el modo de trabajo y para atreverse a seguir mirando la muerte de su padre con serenidad y confianza también. Desde este modo de enfocar las pérdidas las personas pierden muchos de los temores y resistencias previas a comenzar con Focusing. Los dolientes suelen tener fantasías del tipo “no voy a poder soportarlo”, “lo voy a pasar muy mal”, “voy a empezar a llorar

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

289

y no parar”, “si hablo de esto voy a perder el control de lo que siento”, etc. Pero descubren que desde la distancia adecuada y situando el foco de atención “ahí fuera de mi” no entran en contacto con emociones intensas, ni con recuerdos dolorosos, sino que surge una sensación-sentida en su cuerpo con la que pueden estar. Entonces es el momento de darse cuenta en que parte de su cuerpo está localizada la sensación y cómo es. Sin definirla ni nombrarla solamente observándola y percibiendo cuánto espacio ocupa en su cuerpo, rara vez ocupa todo el cuerpo. En estas primeras sesiones es importante diferenciar las partes “sentidas y afectadas por toda esa pérdida” y las que no lo están, haciendo enfoques con esas partes no afectadas para darle volumen a lo que está bien. Una mujer de 45 años que acudió a un taller de fin de semana, separada y con un hijo enfermo. En el ejercicio de la Silueta Humana no lograba tomar distancia y comenzó a llorar silenciosa y contenidamente, se podía percibir el dolor en su rostro casi desfigurado. La pedí que aún así sintiéndose tan mal escogiera un color y comenzará a expresar sobre la figura que tenía delante lo que sentía en ese momento, sin palabras, sin juicios. Eligio el color negro y lentamente comenzó a trazar líneas, garabatos sobre el folio cada vez con más decisión hasta finalizar ocultando toda la figura tras una gran mancha negra. Al pedirla que paseara su atención de la imagen a lo que sentía de lo que sentía a la imagen y nombrara lo que sentía fue muy clarificador para ella, dijo “yo estoy, sigo presente detrás de esta gran mancha negra”; invitada a mirar como por debajo de esa mancha fue capaz de reconocerse como un ser humano con necesidades, lo que echaba de menos, sus ilusiones pospuestas por estar centrada en su hijo, término diciendo “soy más que madre” dándose cuenta de la necesidad de cuidar de sí misma y de sus otras partes de mujer, de amiga, de amante, de hija, de profesional... Focusing nos permite “pensar con el cuerpo” es decir establecer una nueva relación con eso que nos sucede, nos acerca al asunto no desde lo que ya sabemos, pensamos y conocemos acerca de ello sino a través de las sensaciones corporales con cualidades nuevas. No podemos olvidar que Focusing es conectar con lo no conocido, es una

290

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

experiencia a estrenar. Casi todos definen lo que sienten con palabras ya sabidas como tristeza, vacío, miedo, etc. y cuando les muestras cómo mirar eso con ojos de explorador atento van encontrando nuevas palabras que completan y definen más y totalmente eso que sienten, y desde este nuevo conocimiento avanzan en pequeños pasos de cambios corporales. Desde este modo de relacionarse con lo que sienten no entran los juicios de valor, ni la intelectualización, además se alejan de las expectativas que pudieran tener sobre como deberían sentir o ser. Así se entra en contacto con lo nuevo, una nueva relación positiva, una nueva interacción, un nuevo lenguaje por tanto también un nuevo camino hacia la resolución. A todo lo anteriormente escrito añadir que durante el proceso se van aprendiendo las actitudes necesarias para el Enfoque Corporal Focusing: confianza en el proceso y en uno mismo, aceptación de todo lo que llega y gratitud por lo que el cuerpo nos va contando de nosotros mismos en relación a esta pérdida. En el Proceso de Elaboración del Duelo está la culpa, un sentimiento altamente invasivo y dañino. Culpa volcada hacia el exterior acompañada de rabia, enfado, reproches o hacia uno mismo en forma de autoreproches y juicios e incluso en ambas direcciones. La culpa es como un intento desesperado de encontrar respuestas a lo que estamos viviendo, necesitamos manejarlo desde la razón, buscando motivos que nos expliquen lo sucedido, es una no aceptación de lo acontecido e incluso es un modo de continuar vinculado con el objeto perdido. Muchas veces se pone en marcha el pensamiento mágico y se hacen asociaciones entre acontecimientos que no tienen ninguna lógica. Como aquella mujer de 70 años con su único nieto enfermo de cáncer que llorando dijo “es mi culpa, Dios me está castigando” al preguntarle qué quería decir me contó que 40 años atrás había perdido a un hijo con 5 añitos también con cáncer, “la culpa fue mía porque un día que estaba muy agobiada con los dos pequeños me altere y pensé ¡ojalá te mueras! ... y se murió. Dios me está castigando de nuevo”. Es evidente para cualquier persona externa a este hecho que no había ninguna relación entre su pensamiento y el suceso y menos aún entre un hecho sucedido 40 años antes y el momento presente.

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

291

Entender y desbrozar el fenómeno de la culpa y su funcionamiento es muy complejo y no es objeto de este libro. Pero sí hemos de saber que en mayor o menor medida todas las pérdidas afectivas llevan consigo el ingrediente de la culpa y hasta que no se disuelva nos impide avanzar y estar bien. Los padres y madres que han perdido hijos pueden llegar a no permitirse estar bien en ningún momento, y si se sorprenden a si mismos estando “no sufriendo” (no me atrevo a decir bien) se sienten culpables y como traicionando al hijo muerto. Hay una gran parte del proceso de duelo que a de centrarse en la liberación y expresión de la culpa y el posterior perdón. Aquí es muy útil el Focusing Escrito. Es un modo de establecer un vinculo con la persona que ya no está y expresar todo aquello que no pudieron decir. La mayoría de las personas necesitan ser perdonados por lo que dijeron y silenciaron, por lo que hicieron y omitieron hacer, por reacciones pasadas, por lo que no dieron... Es como hacer una revisión sentida de la relación anterior a la pérdida, dejar que sea tu mano la que escriba no tu cabeza... Una vez finalizada esta larga “Carta a...”, hay otro paso que es releerla e imaginar que te responden, desde ahí comenzar a escribir la respuesta. Aquí aparece el perdón y lo que Odriozola llama el “Legado del ausente”, generalmente son mensajes positivos llenos de posibilidades y deseos de estar bien, de cuidar y normalizar la vida, de regresar al disfrute, de confiar en uno mismo. Y una última carta antes de cerrar el Proceso de Duelo visualizando al ausente y desde esta relación sanada y positiva darle las “Gracias por...”. A estas alturas del proceso y del entrenamiento en Focusing las personas ya han tenido oportunidad de ir agradeciendo y protegiendo todo aquello que ha ido llegando a lo largo de los enfoques, pero creo que es importante realizar este ejercicio para recoger lo que les quedará de esa relación. Lo que les ha servido, lo que han aprendido gracias a esta experiencia, lo que les enseño esa relación, lo que recibieron y dieron, quienes son ahora, etcétera. Para finalizar mi gratitud. Aún se sonríe mi rostro al evocar la primera vez que surgió de mi agradecer a mi padre su propia muerte. En parte gracias a la dolorosa experiencia de perderle soy quién soy ahora y trabajo ayudando a superar los Duelos.

292

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Segunda parte: Ejercicios Ejercicio: “catálogo de pérdidas” Objetivo: • Despejar un espacio corporal de todas las pérdidas afectivas de mi vida. • Tomar conciencia de las pérdidas vividas a lo largo de la vida. • Elección de la pérdida sobre la que enfocar. Material necesario: • Papel y bolígrafo Guía tipo: Realizar una relajación previa a despejar un espacio, aunque en esta ocasión es “despejarnos de nuestras pérdidas”. “Pregunta a tu cuerpo sobre “las pérdidas de mi vida”, repite en silencio estas palabras y espera a que vayan surgiendo las respuestas de algún lugar de ti. No entres en ninguna de ellas solamente identifícala y colócala ahí fuera en el folio, con una o dos palabras, ve despejándote de todo ello a la vez que realizas un listado con todas ellas. Tómate el tiempo necesario para hacerlo, si sientes que alguna te atrapa y comienzas a pensar sobre ella, está bien, date cuenta de ello, respira varias veces profundamente y vuelve con tu atención al cuerpo... ¿Alguna más?...”. Ahora pasea tu mirada sobre todas ellas, puede que te sorprenda ver tantas pérdidas en tu listado, son parte de tu historia, no pares en ninguna de ellas solamente pasea la atención del papel a tu cuerpo, a ese lugar donde habitualmente sientes, de tu cuerpo al papel y pregunta ¿Cuál de ellas necesita ser escuchada ahora?... Espera que surja la respuesta de tu cuerpo, deja que una de ellas se situé ante ti, en un primer plano. Cuando la tengas destácala sobre las demás en el papel, esta es la que vamos a enfocar ahora”.

FOCUSING Y ELABORACIÓN DE PROCESOS DE DUELO

293

Ejercicio: “silueta humana” Objetivo: • Tomar conciencia de la/s sensación/es-sentidas en el cuerpo. • Observar y expresar la/s sensación/es-sentidas en el cuerpo a través de la forma, color y espacio que ocupan. (pre-verbal). • Darse cuenta del espacio corporal afectado por la pérdida y la parte corporal que no está siendo afectada. Material necesario: • Lápices de colores. • Folio con la silueta corporal dibujada Guía tipo: Ante el asunto o la pérdida afectiva que se está enfocando, “deja que se forme una sensación-sentida que habla de toda esa pérdida. Paseando tu atención de la sensación al papel, de este cuerpo (silueta humana) que es el tuyo a tu sensación y trata de plasmar en la silueta, gracias a los colores, la forma y el espacio que ocupa eso que estás sintiendo ahora”. Es como un ir y venir con la atención del papel al cuerpo, del cuerpo al papel tantas veces como sea necesario para representar simbólicamente la/s sensación/es-sentidas en el cuerpo.

Ejercicio “cartas a...” Objetivo: • Expresar emociones como la rabia y la culpa (sanar la herida) • Expresar los asuntos pendientes y perdonarlos • Darse cuenta que hay detrás de ellas, de qué necesidad personal hablan. • Establecer un nuevo vínculo con lo perdido. • Gratitud y aprendizajes positivos tras la pérdida.

294

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Material necesario: • Espacio confortable, tiempo suficiente y sin interrupciones. • Papel y bolígrafo. Guía tipo: Buscar un lugar cómodo, con tiempo suficiente y libre de interrupciones. Tener a mano todo lo necesario para no distraer nuestra atención. Hacer una pequeña relajación y despejar un espacio interno para interactuar con la pérdida. “Sitúa ante ti esa pérdida significativa, busca la distancia adecuada con la que puedas estar cómodamente, lo suficientemente lejos como para que no te atrape y suficientemente cerca como para permitir que despierte una sensación en tu cuerpo. Ahora deja que tu mano escriba, da igual el orden en que surjan las palabras, no es importante el estilo ni las faltas de ortografía, no te pidas nada solamente permite que tu mano escriba cómo quiera y lo que fluya de ella. Ahora puedes expresar todo lo que llevas en tu interior: los reproches, las necesidades, lo que sientes desde que no está contigo, lo que te gusta y no te gusta, lo que quisiste decirle, lo que deseas que te perdone, aquello que necesitas saber... Es posible que en algún momento termines de escribir, entonces vuelve a relajarte, relee lo que has escrito hasta este momento y pregúntate ¿algo más que decir?... y continuas. Cuando realmente hayas finalizado tu escrito, vuelve a tomar distancia de todo ello, reléelo y date cuenta de la sensación corporalmente sentida ahora: ¿cómo es?, ¿en qué se ha modificado?, ¿cuál es su cualidad ahora?...”. Este ejercicio se puede aplicar en diferentes momentos del Proceso de Elaboración del Duelo incluso a largo del tiempo que dure en diferentes cartas: • • • •

“Querido/a...” “Perdóname...” “Respuesta de...” “Gracias por...”

7

Focusing y la toma de decisiones Ana Gimeno-Bayón Cobos*

1. Las dificultades en la toma de decisiones Desde mi experiencia como psicoterapeuta, me he encontrado con algunas personas que tienen una especial dificultad para tomar decisiones. Les cuesta elegir, y una vez que han tomado una opción, se vuelven atrás, retroceden, vuelven a considerar los pros y los contras de cada una de ellas, que ya antes habían considerado, van afinando cada vez más en sus análisis... hasta que la vida decide por ellos. Scharfstein (1980)1 nos cuenta una anécdota sobre Kant, ejemplo paradigmático de este tipo de proceso, que servirá de ilustración: Resultó que una conocida que había quedado viuda, le propuso al filósofo que se casara con ella. Kant le dijo que lo tenía que pensar, y se puso manos a la obra: lo pensó, repensó, y empleó bastante tiempo en calcular qué clase de repercusión económica tendría para él tal matrimonio. Cuando tuvo claras sus sumas y restas, se dirigió a la viuda que le había pretendido para comunicarle que estaba de acuerdo en casarse con ella... sólo que, cuando se lo dijo, la tal viuda ya no lo era, porque llevaba un año casada con otro hombre menos dubitativo. 1. Scharfstein, B.A. (1980). Los filósofos y sus vidas. Madrid: Cátedra. * Doctora en Psicología. Trainer diplomada por The Focusing Institute of New York. Co-directora del Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista.

296

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

De todas formas, no todas las personas que dudan a la hora de elegir tienen iguales dificultades o se traban en el mismo punto. Mientras las personas que viven el problema de elegir como lo he descrito en el anterior párrafo son personas muy racionales, cuidadosas, inteligentes, y que nunca tomarán una mala decisión (porque las malas opciones ni tan siquiera las contemplan como tales) y minimizan la importancia de la intuición y de la sabiduría corporal, otras minimizan la razón y desean que sea otro el que dirija su vida y prefieren hacer dejación de sus responsabilidades sobre los hombros de los demás. Otras tienen dificultad de renuncia y les cuesta comprometerse con una decisión, porque significa decir adiós a las demás opciones. Otras actúan exclusivamente desde el impulso cuasicorporal, sin darse margen para sentir ni para pensar. Otras ceden por miedo ante las presiones de los demás. Otras no tienen en cuenta sus capacidades, o sus limitaciones. Es decir: cada individuo tiene su propio estilo de decidir, y no todos son sanos. Ciertamente, eso puede no tener ninguna importancia ante decisiones leves, pero ante las situaciones cruciales de la vida el problema con la decisión puede producir importante sufrimiento o acarrear consecuencias gravemente negativas. En el inicio del movimiento de la Psicología Humanista, bastantes de los ricos modelos que fueron naciendo confiaban en que era suficiente la movilización emocional y la reorganización inconsciente de las fuerzas intrapsíquicas para que se produjera una espontánea jerarquización de necesidades y un ajuste organísmico que hacía innecesario ocuparse del tema de las decisiones, pues si las fases anteriores se habían realizado correctamente, la fluidez de éstas eran impecable. En esta línea fundamentalmente optimista respecto al ser humano podríamos situar a Goldstein (1939)2, Lowen (1977)3, Maslow (1975)4, Perls (1976)5 y Rogers6 (1966). 2. Goldstein, K. (1939). The organism, a holistic approach to biology derived from pathological data in man. New York: American Book. 3. Lowen, A. (1977). Bioenergética. México: Diana. 4. Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario. 5. Perls, F. (1976). El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. 6. Rogers, C.R. (1966). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

297

Sin embargo dentro del modelo de Psicoterapia Integradora Humanista, creado por Ramón Rosal y por mí7, en el que se contemplan las diferentes fases del fluir vital y las perturbaciones en las mismas, en la fase de toma de decisiones hemos detectado doce problemas diferenciados, que no se solventan espontáneamente con el saneamiento de las fases previas: • Cuatro problemas por bloqueo del proceso: pasividad, autolimitación, indecisión y bloqueo por falta de información. • Dos problemas por dispersión energética: dificultades en la jerarquización y falta de limitación de las necesidades o deseos. • Seis problemas por distorsión: presión externa, presión interna, olvido de algún nivel, contaminación por temor, minusvaloración de capacidades o minusvaloración de dificultades. Dentro de nuestro modelo, precisamente la fase de decisión adquiere una significación muy peculiar: consideramos que es, justamente la capacidad de decidir lúcida, conscientemente, la que nos permite reconocernos como seres parcialmente libres, y por lo tanto parcialmente agentes de nuestra existencia. Lejos también de aquél optimismo de los autores antes citados, algunos modelos –como el Análisis Transaccional de Berne– tomaban nota de los conflictos y presiones internas que el ser humano es capaz de sufrir a la hora de decidir, porque su cualidad de sujeto de cultura le lleva a complejidades de las que carecen los organismos que no tienen ese rasgo. Fruto de esta concepción es el desarrollo de la Escuela de Redecisión, iniciada por Robert y Mary Goulding8, centrada en la terapia de las decisiones tomadas en época temprana, con poca libertad y lucidez, que condicionan la vida actual del sujeto y que pueden revisarse desde la situación presente para cambiarlas, si es preciso. 7. Gimeno-Bayón, A. y Rosal, R. (2003). Psicoterapia Integradora Humanista (volumen II). Barcelona: Instituto Erich Fromm de Psicología Humanista. 8. cfr. Goulding, M. y Goulding, R. (1979). Changing lives through redecision therapy. New York: Brunner/Mazel.

298

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La observación durante años de los distintos problemas que pueden afectar al proceso de decisión, me llevó hace tiempo a elaborar un “instrumento para la toma de decisiones”9 cuya validez he podido ir constatando a lo largo del tiempo transcurrido desde aquella primera versión. Claro está que no siempre lo aplico íntegramente, sino que puedo hacerlo en forma parcial, para solventar el punto que dificulta el sano fluir del proceso en esa persona concreta. A pesar de lo dicho, no son pocas las ocasiones en que lo utilizo íntegramente, en especial ante encrucijadas relevantes, con la intención de que la persona pueda vivir en forma integrada la intervención de los diferentes subsistemas del psiquismo. Entre ellos, y junto con el pensamiento racional, que a veces parece ser el único protagonista de este momento, cuido de la presencia de: • La dimensión corporal, cuya sabiduría intuitiva implícita es el centro de atención del Focusing de Gendlin, a través de rescatar la validez de la información que la sensación-sentida aporta. • La dimensión ética, muchas veces dejada de lado por haberse convertido en sospechosa ante una presión social que frecuentemente la ridiculiza, cuando en realidad es fuente de integración, bienestar y plenitud (justamente la ética humanista consiste en la valoración de la salud y la plenitud individual y social) y cuya minusvaloración llevará luego a vivir importantes sentimientos de culpa, sana o insana y a sufrir las consecuencias destructivas de su ausencia. A lo largo del proceso de apoyo a la toma de decisiones, utilizo algunos encuadres teóricos que ayudan didácticamente a la persona a situar algunos de los elementos que –en forma de preguntas– irán apareciendo. Así: • el concepto de sensación-sentida del Focusing de Gendlin. Lo hago aún cuando no necesariamente utilice esta palabra para 9. Gimeno-Bayón, A. (1988). Instrumento para la toma de decisiones. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista 23-24, 129-140.

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

299

describírsela al cliente, como clave para dar con aspectos no conscientes que están en las bambalinas de la decisión, y que al salir a escena pueden ser escuchados y tenidos en cuenta. Si bien no son los únicos protagonistas de la decisión, aluden a aspectos básicos de la misma. • la conocida pirámide de Maslow, con su jerarquización de las necesidades, colocando en la base las biológicas, sobre ellas las necesidades de seguridad, en el escalón inmediatamente superior las de pertenencia, y la valoración y afecto en el último escalón de las llamadas “necesidades de déficit” y por último, en la cúspide de la pirámide, las “metanecesidades”, o necesidades de autorrealización o trascendencia. El hecho de visualizarla plásticamente, en esta forma

ayuda de una manera muy gráfica a que la persona se haga consciente y discrimine los conflictos entre necesidades pertenecientes a diferentes niveles.

300

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• la teoría de los estados del Yo de Eric Berne (1976)10, para dejar surgir en forma matizada los conflictos intrapsíquicos que pudieran estar latentes, evitando que queden sofocados en la clandestinidad, y lograr, por el contrario, que puedan ser analizados conscientemente. Transcribo, a continuación, las instrucciones que empleo como base para el ejercicio:

2. Ejercicio para la toma de decisiones Necesitarás: unos cuantos folios y un instrumento para escribir, un espacio un tanto amplio y que nadie te interrumpa por un rato. Necesitarás igualmente la convicción de que no hay una opción que reúna todas las ventajas y ningún inconveniente. Si te cuesta decidir, precisamente es por ello. De modo que tendrás que elegir una opción con sus límites (y en este sentido “imperfecta”). También necesitarás un compromiso específico, sin el cual el proceso que sigue puede convertirse en una pérdida de tiempo. El compromiso es el siguiente: que una vez tomada la decisión, no la revisarás ni cambiarás, salvo que ocurra algo muy, muy significativo que no tuviste en cuenta en tu decisión. De otra forma, le quitarías fuerza a tu elección y volverás repetir un proceso que lo único que hará es demorar la acción eficaz (demora que ya es una elección, de la que tendrás que hacerte responsable).

2.1. Planteamiento previo: la exploración corporal • Haz una lista de las opciones que estás barajando en un folio. A ser posible, pon más de dos. Lo más habitual es que si sólo te centras en dos opciones, estés funcionando en términos demasiado rígidos, y necesitas enriquecer tu lista. Claro que si 10. Berne, E. (1976). Análisis Transaccional en psicoterapia. México: Diana.

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

301

estás decidiendo, por ejemplo, si tener o no un hijo, no puedes poner como opción “tener medio hijo”, pero igual puedes poner como opción “no ahora, sí más adelante”, pongamos por caso. Es decir: se trata de que busques un número significativo de opciones, y este primer momento es para tomar conciencia de si estás restringiendo demasiado la lista. • Mira ahora tu lista. Acaso te encuentres con que no tienes suficiente información para conocer alguna de las principales opciones respecto a la decisión que quieres tomar. Si es así, es probable que no puedas todavía realizar el ejercicio que te propongo, y necesites hacer un trabajo previo: obtener esta información. Por ejemplo: si quieres decidir qué carrera estudiar, necesitas saber –por lo menos y respecto a cada una de las que dudas– cuáles son sus asignaturas principales, a qué caminos profesionales te dará acceso, cómo es –en líneas generales– el trabajo de alguien con ese tipo de actividad, grado de satisfacción que tienen las personas que conoces que estudiaron esas carreras, etc. Si te falta esa información probablemente es más conveniente que aplaces la decisión hasta haberla obtenido, para poder decidir con una mayor lucidez. • Si tienes ya la información pertinente, coge ahora tantos folios como opciones pusiste en la lista más otro folio extra. Encabeza cada uno de los folios con el título de cada una de las opciones, y tendrás además, el folio extra en blanco. La lista de todas ellas puedes apartarla, porque ya no la necesitarás durante el resto del proceso. • Por unos minutos, te pido que juegues con una imagen que te resultará muy útil para empezar el proceso, y que consiste en “aparcar la cabeza”. Quiere esto decir que la primera parte de la toma de decisiones necesita partir de la comprobación de tus sensaciones corporales antes de que “tu cabeza” empiece a dar indicaciones. Para tener una referencia sensorial con las menores interferencias posibles de tu pensamiento racional (que luego tendrá un espacio importante para ella durante el proceso), imagina que “te quitas” la cabeza, como si se quita el capuchón

302

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN









de un bolígrafo. Cógela entre tus manos, haz el gesto de quitártela, y ve a dejarla “aparcada” simbólicamente en algún sitio de la habitación. Una vez aparcada tu cabeza, vuelve a tu sitio, mira los folios correspondientes a las distintas opciones, coge el folio extra y deja que te surja otra opción más, que no se te había ocurrido antes. La pones como encabezamiento de este otro folio, y la trabajas, durante el resto del proceso, como otra opción más. Distribuye los folios en el espacio, un poco separados, de manera que cada uno tenga su sitio, sin confundirse con el de los otros. Aparte de eso, busca un sitio neutral como lugar de referencia de las diferentes operaciones que irás realizando, por ejemplo, el sitio en el que estabas al principio del proceso. Cada uno de los folios se convertirá en una especie de ficharegistro, donde irás apuntando el resultado de la diferentes exploraciones que harás sobre ellas, de modo que quede anotado sintéticamente lo más relevante de cada paso del proceso. Ahora viene una parte muy especial: tal como estás, “sin cabeza”, desde tu sitio neutral, pregúntale a tu cuerpo cuál de las opciones prefiere explorar primero. Cuando lo sepas (igual tarda un poco, porque la respuesta corporal suele ser lenta), acércate a esa opción, te sientas ahí y coges en tus manos el folio correspondiente a ella. Lo lees, cierras los ojos, imaginas que tomas esa opción y escuchas la respuesta que da tu cuerpo a tu elección. Sólo es observar esa reacción, sin criticar ni decidir nada todavía. Cuando hayas tomado conciencia de tu sensación corporal, regístrala brevemente por escrito en el folio que le corresponde. Tómate unos momentos para salir de ahí, ir hacia tu lugar neutral (dejando el folio en su lugar propio), permitir que tu cuerpo se limpie de esa sensación particular, y volver a preguntarte qué opción quieres explorar ahora, repitiendo el proceso anterior en relación con el resto de las opciones. Cuando hayas acabado, ve a “buscar tu cabeza” al lugar donde la aparcaste y póntela.

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

303

• Con ella ya en su sitio, te paseas mirando las diferentes opciones y revisando que no haya ninguna que sea absolutamente imposible, destructiva para ti o para otros, o gravemente peligrosa. Si hubiera alguna así, elimínala del proceso (salvo que pudieras encontrar algún método de neutralizar su destructividad, o de protegerte, o proteger a los afectados por el peligro que generaría). Todo lo que sigue da por supuesto que las eliminadas es como si no existieran.

2.2. Segundo momento: exploración intuitiva con fantasía guiada • Ve hacia la primera opción que exploraste y, al igual que hiciste antes, te sientas con el folio correspondiente en tus manos. Léelo. Imagina que ya has elegido esta opción, ahora mismo. Cierra los ojos e imagina “la película” de cómo continúa tu vida a raíz de esta elección. ¿Cómo te sientes con ella? ¿Quién será la primera persona a quien le comentarás –o que notará– que te has decidido por esta opción? ¿Cuál es la reacción de esta persona? ¿Qué cambia ya hoy mismo, o mañana, el hecho de haber tomado esta decisión? • Continúa dejando que la fantasía te presente cómo es tu vida siguiendo este camino, y viendo las consecuencias de haberlo elegido. Desde esta opción ¿cómo es tu vida dentro de un mes? ¿qué estás haciendo? ¿cómo es tu día a día? ¿echas algo en falta? ¿cómo te relacionas con los otros? ¿te sientes bien, en conjunto? Aplica estas mismas preguntas al transcurso de la fantasía durante períodos más largos. Una vez tomada esta opción: ¿cómo es tu vida dentro de seis meses? ¿y dentro de un año? ¿y dentro de cinco años? Busca un plazo significativo para que te permita ver con claridad las consecuencias de tu decisión. Para algunas decisiones está bien contemplar el plazo de un año, otras no precisan de tanto tiempo, mientras que en otras no se ven en perspectiva las consecuencias más que si amplías el plazo a diez o quince años... o hasta la etapa final de tu vida.

304

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Con el tiempo ¿en qué clase de persona te has convertido? ¿Cuál es tu estilo de vida? Anótalo muy sintéticamente en el folio correspondiente, debajo de la información registrada en relación con la sensación corporal. • Repite este tipo de exploración con cada una de las opciones, trasladándote de un lugar al otro, para hacer la fantasía desde el lugar en que cada una de ellas está depositada, pero pasando para cambiar de una a otra por el lugar neutral, para que tu cuerpo no arrastre sensaciones pegadas de la opción anterior. • Ahora imagina que al cabo de un tiempo (por ejemplo, cinco años) se reúnen todos los personajes en que te convertías en tu fantasía, y que estos diferentes “yoes” conversan entre ellos, sobre cómo les va la vida, y cómo se sienten con la decisión que tomaron hace tiempo (hoy). Escucha con atención su conversación desde el lugar neutral, y si quieres anotar algo significativo en alguno de los folios, hazlo, volviendo luego al sitio neutral.

2.3. Tercer momento: exploración con el pensamiento racional • Teniendo en cuenta la pirámide de Maslow, pregúntate, respecto a cada una de las opciones (yendo hasta el folio que la representa y quedándote en el lugar asignado al mismo para responderla): ¿Qué necesidades o deseos cubre esta opción? ¿biológicos? ¿de seguridad? ¿de pertenencia? ¿de afecto y valoración? ¿de autorrealización? La necesidad que cubre esta opción ¿responde a un área ya muy atendida? ¿entra en competición con otra necesidad más básica que deja desatendida? ¿es muy significativa en mi vida la necesidad que atiende? Anota tu respuesta en el folio-ficha y ve a tu sitio neutral, antes de seguir el mismo proceso con cada una de las opciones. Puede que todas ellas cubran la misma opción, pero unas generen algún “daño

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

305

colateral” y otras no, o den lugar a daños distintos. Todo ello tienes que sintetizarlo en su hoja de papel, para que luego, de un vistazo, puedas valorar bien y globalmente cada opción.

2.4. Exploración desde los estados del Yo Pasa ahora –como siempre, yendo sucesivamente a cada una de las opciones, previo paso intermedio por el lugar neutral para “desconectar” de la anterior, y anotando el resultado resumido en cada folio– a hacerte las siguientes preguntas, que apelan a distintos aspectos internos tuyos (los estados del yo del Análisis Transaccional): • Preguntas desde el estado Niño. a) Esta opción ¿me apetece? Si la respuesta es “sí” pasa a la pregunta c). Si la respuesta es “no”, pasa a la pregunta b). b) Aunque no me apetezca ¿estoy dispuesto a aceptar esta opción, con serenidad, sin sabotearla? Si la respuesta es “no”, seguramente no es una buena opción para ti, porque lo más probable es que la hagas fracasar de alguna forma. • Preguntas desde el estado Padre c) ¿Es un deber –conforme a mis valores– tomar esta opción? Si la respuesta es “sí”, pasa a la pregunta e). Si la respuesta es “no”, sigue con la d) d) Aunque no sea tanto como un deber, ¿estaría bien –conforme a mis valores éticos– tomar esta opción? ¿no hay inconveniente en tomarla? Si la respuesta es que no estaría bien conforme a tus valores el tomarla, seguramente no es una buena opción para ti, porque te dividiría y desintegraría interiormente. • Preguntas desde el estado Adulto e) ¿Me conviene tomar esta opción para llevar a cabo mi proyecto vital? Si la respuesta es “sí”, anótala. Si la respuesta es “no”, pasa a la pregunta f). f) Si tomo esta opción ¿eso interfiere, o me pone más difícil, el desarrollo de mi proyecto vital? Si la respuesta es “sí” probablemen-

306

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

te ésta no sea una buena opción para ti, porque tropezarás con dificultades extras de cara a lograr lo que quieres de la vida.

2.5. Clausurando el proceso: consultar a un buen amigo • Recoge los folios diseminados, ve a tu sitio neutral y pon todos los folios ante ti, extendidos en fila y un poco separados (incluyendo los que antes desechaste por imposibles, destructivos, o peligrosos). Repasa el contenido, notando la sensación corporal que cada uno de ellos te produce ahora, al leerlos con todos los detalles que anotaste. • Imagina que está a tu lado un buen amigo (o un buen padre, o una buena madre), sano e inteligente, que te valora y te quiere. Si este amigo te aconsejara tomar una de las opciones ¿cuál te aconsejaría? Si lo ves claro coge esa opción y sáltate el punto que viene ahora. • Si no lo ves claro, ponte de pie ante la fila de folios. Míralos. Ahora cierra los ojos, cuenta hasta tres y deja que tu cuerpo elija una de ellas, yendo a toda velocidad hacia la misma. Es probable que si hasta ahora no habías podido decidir es porque no valoras lo suficiente tu intuición, que es importante a la hora de decidir y normalmente tiene una sabiduría complementaria de la razón, de modo que le ayuda a “desempatar”. La intuición funciona rápido y el razonamiento lento, de modo que para guiarte por aquélla has de seguir el primer impulso (la “corazonada”).

2.6. Concentrándose en la opción elegida • Coge la opción elegida en tus manos. Imagina que, tanto en ella como en cada una de las desechadas, hay un montoncito de energía depositada. Puedes visualizarla en forma de una pequeña luz en el centro de cada folio. Despídete de cada una de las que dejas, diciéndole, mientras respiras lentamente: “Adiós. Renuncio a ti porque tengo una

FOCUSING Y LA TOMA DE DECISIONES

307

opción mejor”, e imaginas que le “chupas” su energía, y se la pasas a la que tienes en tus manos. De esta forma, las otras opciones se van apagando y la que has elegido se va volviendo más brillante y potente. • Finalmente, mira a ver si en alguna de las opciones desechadas hay algún aspecto o algún consejo implícito que puedes y quieres rescatar, compatible con lo que has elegido. • Puedes romper o quemar las opciones desechadas, o realizar cualquier otro ritual para expresar tu renuncia a ellas.

8

Focusing, un recurso valioso para prevenir y tratar el estrés Isabel Gascón*

1. El estrés hoy El estrés es uno de los temas de los que más se escribe, se lee y se habla en la actualidad: Todo el mundo conoce el término y se refiere con familiaridad a sus síntomas, sus efectos en el deterioro de la salud1 y a sus consecuencias en los ámbitos personales, familiares y laborales. Sabemos que el estrés es un problema real, frecuente y que afecta cada vez a más número de personas de nuestra civilización occidental. También sabemos que lo pueden sufrir personas de cualquier edad y condición social: no respeta a niños ni a clases sociales y tampoco tiene una relación directa con las responsabilidades a las que tenga que enfrentarse su “sufridor”. Tienen estrés los profesores y los estudiantes, los jefes y los subordinados, los pacientes y los profesionales de la salud, los que trabajan y los que no… 2 El estrés es el detonante de muchas patologías que se agravan al disminuir los mecanismos de defensa y también es causa de un por1. Gascón Juste, Isabel, (1999) Curso de Gestión Positiva del Estrés© Madrid. 2. Nuñez, Antonio, (2000) Análisis de la vulnerabilidad y resistencia a la ansiedad y estrés ante los exámenes entre universitarios, Tesis doctoral, Madrid U.P.C.O. * Terapeuta. Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

310

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

centaje muy alto de bajas laborales3. Tiene un coste económico elevadísimo y esto ha hecho que se busquen estrategias de afrontamiento y de prevención desde las Instituciones Públicas y las empresas privadas de muchos países. Y de alguna manera se “asume” que esta ahí como una plaga de nuestro tiempo hasta que el nivel de intensidad es tan alto y sus consecuencias negativas tan evidentes, que la persona o la empresa se ven obligadas a tomar medidas drásticas. Lamentablemente, es después de un infarto o de una crisis de pareja cuando algunos cambian sus hábitos de vida; o después de estudiar el coste económico que provoca el absentismo laboral cuando las organizaciones se preocupan de estudiar qué esta pasando. Pero está suficientemente demostrado que no son sólo los factores externos conocidos como la prisa, el exceso de información que nos llega, la exigencia y competitividad de nuestra sociedad, la falta de valores, etc. los que nos generan estrés4: Es la manera en que reaccionamos, vivimos y nos relacionamos con nuestros conflictos, problemas o decisiones, la que nos prepara el caldo de cultivo en el que las semillas del estrés caen, crecen y se reproducen. Y en vez de “morir”, estas semillas van matando poco a poco a quien lo padece de muy sutiles y diferentes maneras: enfermedades cardiovasculares, digestivas, cáncer, depresiones, trastornos de sueño, aumento de la accidentabilidad, asma, dermatitis, contracturas musculares, alcoholismo, drogodependencias y alteraciones psicológicas como irritabilidad, trastornos de conducta, ansiedad... En su aparición sabemos que tienen más que ver los factores psicológicos, las características de la personalidad, los recursos personales y las ideas irracionales con las que hayan crecido, que los datos objetivos de las situaciones concretas de las personas que lo estén padeciendo.5 Así, vemos como algunos sobreviven a situaciones muy difíciles con bastante eficacia y bienestar, y como otros se hunden o somatizan su estrés por motivos aparentemente sencillos6. 3. Gascón, Isabel, (2001) Tesina presentada para la Diplomatura como Auditora Sociolaboral, Barcelona, documento no publicado. 4. Gascón Juste, Isabel, (1999) Curso de Gestión Positiva del Estrés© Madrid. 5. El libro de las habilidades directivas. Varios autores. Ed Díaz de Santos. 2003. 6. Goleman, Inteligencia Emocional. Ed. Kairós, Barcelona 1996.

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

311

Existe una amplísima bibliografía sobre todos los aspectos que rodean al estrés: definiciones, tipos de estrés, mecanismos fisiológicos, causas, consecuencias… Se han hecho tesis doctorales y publicado cientos de libros, artículos y estadísticas sobre los resultados con diferentes técnicas de afrontamiento…7. Por eso no voy a insistir en conceptos suficientemente elaborados hasta ahora por prestigiosos autores del campo de la psicología o la medicina8. Contamos en la actualidad con diferentes propuestas para gestionar el estrés: cursos, estrategias de afrontamiento, técnicas de inoculación, etc. La P.N.L., la terapia cognitiva, la terapia breve, las distintas psicoterapias humanistas, etc. proponen diversas maneras de atenuar sus consecuencias9. Lo que pretendo desde aquí es contribuir a paliar este problema con mi experiencia en clínica para reducir los síntomas y las consecuencias del estrés con Focusing, como un recurso valioso que propone estrategias que se han demostrado eficaces en su tratamiento. Es importante resaltar también los trabajos en todo el mundo en la utilización del método de Focusing en el tratamiento del trauma y del estrés agudo post-traumático.

2. ¿Qué es el estrés? “El estrés es el resultado de la interacción entre un hecho o situación, al que llamaremos estresor, y la respuesta del individuo que traduce y percibe ese elemento de manera amenazante. Esta interacción produce en el organismo una serie de reacciones físicas, emocionales y psicológicas, con diferentes consecuencias a corto, medio y largo plazo”. Es un mecanismo automático e inespecífico de respuesta que depende de dos factores: 1. El estresor o estímulo que lo desencadena. 2. La percepción del individuo y su respuesta.

Hay unanimidad entre los autores que han estudiado exhaustivamente el estrés en considerarlo como el conjunto de reacciones fisio7. Análisis de la vulnerabilidad y resistencia a la ansiedad y estrés ante los exámenes entre universitarios. Antonio Nuñez. Tesis doctoral. U.P.C. 2000. 8. Calle, Ramiro, Varios autores, ver Bibliografía. 9. Varios autores, ver Bibliografía.

312

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

lógicas y psicológicas que se ponen en marcha de forma automática, como respuesta del organismo a ese estímulo percibido como peligroso. Existe, en cambio, alguna discusión sobre si el mecanismo primario de aparición del estrés es emocional, siendo nuestro organismo el que se adelanta para reaccionar al estímulo y después darle una explicación cognitiva a nuestra respuesta, o si por el contrario, es nuestra consciencia y nuestra razón la que percibe la situación amenazante, y provoca reacciones físicas que nos preparan para defendernos o luchar contra ella.

3. Eustrés y distrés El estrés es también la capacidad positiva del ser humano de responder a un estímulo externo o interno, que le demanda una respuesta fisiológica de un gran esfuerzo físico, mayor del habitual y para cuyo desgaste esta preparado puntualmente. En términos físicos y entendiendo el estrés como fuerza, el eustres significaría empuje, motivo, energía. Hablaríamos en este caso del eustres o estrés positivo. Ni el aburrimiento, ni el no hacer nada, ni la rutina evitan el estrés, al contrario. Existe un deterioro físico y mental si no mantenemos una actividad que sea gratificante para cada uno de nosotros. Por lo tanto, una cierta dosis de estrés, adecuada a la demanda y a nuestras capacidades, si aparece puntualmente en nuestra vida personal y profesional, es realmente positiva y beneficiosa pues provoca un estímulo sano y atractivo de reto, y aumenta nuestra autoestima permitiéndonos un mayor y mejor rendimiento personal y de relación coste / eficacia. Estrés positivo o eustrés • • • • • • •

Aumenta la capacidad de rendir y mejora nuestras habilidades. Es una tensión necesaria. Estimula la actividad y la energía. Hace la vida más atractiva. Sería la sal de la vida, cuestión de dosis. La percepción es placentera. Produce equilibrio y bienestar.

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

313

Si la presión es excesiva, dura demasiado tiempo, o nos consideramos incapaces de responderla adecuadamente, se produce una deformación que sería el distrés negativo. El distrés sería deformación, distorsión, y es de lo que hablamos normalmente al utilizar el termino estrés. La respuesta de nuestros mecanismos cognitivos y emocionales desproporcionada, equivocada, más o menos mantenida en el tiempo, sería la que provocaría el distrés o estrés negativo, que es aquella reacción que no nos ayuda a resolver las demandas del entorno, y además nos resta capacidad de respuesta, provocándonos un desgaste tremendo, llevándonos al deterioro físico y psicológico, con la aparición de enfermedades y trastornos psicosomáticos que disminuyen nuestras defensas orgánicas. El distrés nos hace cada vez más vulnerables y propensos a cometer más errores, a sentirnos más incapaces en todos los aspectos y a perder incluso habilidades que podíamos tener previamente, como tomar bien decisiones, o rendir intelectualmente. Eso nos sumerge en un círculo negativo de pensamientos, emociones y conductas, del que cada vez nos costará más salir si no ponemos los medios adecuados. Estrés negativo o distrés • • • • • •

La percepción es de amenaza. Hay un desajuste entre la demanda y los recursos. La respuesta es inadecuada, evitable, desproporcionada. Disminuye la capacidad de resolver adecuadamente los conflictos. Produce desequilibrio y trastornos bio - psico - sociales. Tiene consecuencias en el organismo, alteraciones físicas y psíquicas que pueden conducir a enfermedades graves.

4. La aportación de Focusing en la prevención y el tratamiento del estrés Las características del proceso de Focusing desarrollado por Eugene Gendlin10 a mediados del siglo XX, parten de premisas y con10. Eugene Gendlin, Ph.D. Focusing. Bantam. New York. 1981.

314

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

sideraciones de eficacia comprobada por diversos estudios en diferentes campos de aplicación. Uno muy importante que esta en fase de expansión por los buenos resultados que consigue, es la utilización del método en el área de la salud: se aplica en oncología, en el tratamiento del dolor y las enfermedades crónicas y también para reducir el estrés.11 “Focusing es una nueva técnica de auto-terapia que te enseña a identificar y cambiar la forma habitual en que llevas tus problemas personales en tu cuerpo”. (Eugene Gendlin Ph.D. Contraportada de Focusing) 1ª edición de bolsillo. Bantam. New York. 1981 La experiencia demuestra que el proceso de Focusing esta indicado en la prevención y tratamiento del estrés por varios motivos: Para aprender a prevenir y a tratar el estrés es muy importante personalizar la situación de cada persona12. Es cierto que hay factores ambientales y sociales, familiares y genéticos, conocidos y testados, que pueden influir. También es cierto que hay síntomas frecuentes y patologías estadísticamente estudiadas. Disponemos de tablas y cifras, porcentajes y estudios epidemiológicos sobre el estrés; pero creo que es personalizando el estrés de cada persona cómo podemos ayudarla a encontrar sus maneras de enfrentarse. Focusing enseña a cada persona a cambiar la forma habitual en la que reaccionar ante el estrés. Y a enseñarle como puede integrar el aprendizaje de Focusing en su vida como una nueva manera de resolver y de enfrentarse a lo que la vida le vaya trayendo… Volvemos a considerar y a valorar otra premisa de Focusing que es la confianza plena en la sabiduría corporal y en la experiencia sentida de cada persona para encontrar la mejor manera de solucionar sus problemas. Esto es: que no hay recetas iguales para todos y que el acompañamiento en este aprendizaje y en el autoconocimiento es lo único eficaz de verdad. 11. Joan Klagsbrun, Ph.D., A mind/body tool for insight and stress reduction in health care. Documentación del “The Focusing Institute of New York”. 12. Curso de Gestión Positiva del Estrés. © Isabel Gascón Juste

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

315

Más allá de consejos y pautas, de alternativas que se propongan o que prescriban desde afuera, recomendadas por “profesionales” y/o a veces por revistas de divulgación, lo que aporta Focusing es el método que permite que sea la propia persona que sufre estrés la que encuentre su manera de disminuirlo, lo que de verdad sienta que a ella le va a ayudar y lo que encaja con su realidad, con sus dificultades y recursos únicos, como es cada persona en su complejidad irrepetible.

5. La actitud del proceso de Focusing Me parece importante destacar aquí que al acercarnos a Focusing hablamos de algo más que de una técnica experiencial: El espíritu que impregna este proceso es parte inseparable de la práctica de los diferentes pasos descritos por Eugene Gendlin. Sentir y trasmitir estos valores es algo imprescindible para que la experiencia corporalmente sentida se despliegue y avance. • La escucha, el respeto y la aceptación de lo que nos pasa y de cómo nos pasa que propicia Focusing, son cruciales para conocer nuestros mecanismos que nos generan estrés, para poder tratarlos en vez de negarlos, rechazarlos o enfadarnos por tenerlos. • La actitud de Focusing facilita la conexión mente, cuerpo y espíritu de la persona, enseñando a comprender cómo interactúan entre si y cómo es de imprescindible vivir desde esa conexión holística de lo que somos: mente, cuerpo, espíritu. • Estar atentos a las sensaciones corporales, a los mensajes del cuerpo que nos va diciendo cómo estamos y cómo vivimos ese momento, ese día, esa reunión o ese conflicto, nos ayuda a prevenir consecuencia y daños mayores. Atender y escuchar estos primeros mensajes evita que el cuerpo tenga que “gritar” con otros síntomas o consecuencias mayores, que nos obliguen a parar, quizá cuando el daño ya es mayor e incluso irreversible. • Nos ayuda a conocer los mensajes del crítico interno que tantas veces son los causantes de iniciar el mecanismo de estrés: las exigencias y los perfeccionismos que disminuyen la autoestima.

316

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

6. Despejar un espacio El primer paso del proceso de Focusing que llamamos “Despejar un espacio” es crucial en la prevención y tratamiento del estrés: “El espacio no despejado es aquel que uno vive ocupado por la resonancia de las situaciones vitales. Cada una de ellas invade este espacio personal. Damos permiso consciente o inconscientemente para que nuestra energía se consuma en preocuparse acerca de algo o en quedar abrumado por sus efectos. Espacio despejado es aquel estado del ser donde puedo experimentar una distancia entre mi yo, como esencia, y las situaciones de la vida que actualmente experimento”.13 La práctica de este primer paso aporta, entre otras ventajas: • Nos ayuda a parar y saber qué nos pasa, y a respirar por un momento alejados de esos estímulos estresantes. • Permite conocer, desglosar y hacer un inventario de lo que en un momento determinado nos puede saturar y agobiar. • Ese lugar despejado es en el que se puede crecer, en el que nos podemos sentir con capacidad y fuerza de soltar lastres, de encontrarnos con nuestros recursos y de hacernos fuertes ante nuestras dificultades. • Desde esa distancia podremos acercarnos a priorizar, a ordenar y a sentir desde la sensación corporal de todo eso, qué es lo que en este momento necesita más atención o nos esta haciendo más daño. Curiosamente a veces descubrimos que lo que nos molesta más en ese momento no parece lo más “importante” y que resolviendo cosas más sencillas y realistas nos sentimos mucho mejor y con más capacidad de tratar las más difíciles después. Con ese espacio despejado, es más fácil conocer y desenmascarar al crítico interno y filtrar los mensajes que nos incapacitan, hacen dudar y bajan la autoestima o nos exigen cada vez más y más... 13. Alemany, C., Despejar un espacio en Focusing. En: Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista (23-24), pp. 69-82.

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

317

• Desde ese lugar despejado, podemos recuperar la suficiente libertad para sentir qué es lo que de verdad es importante para nosotros, qué es aquello que elegimos hacer o decir desde lo más auténtico de nosotros mismos. • Separados de lo que nos estresa, podemos parar el círculo de mecanismos reactivos que generan cada vez más estrés y detener sus consecuencias. Las prácticas de mini-focusing14 a lo largo del día para “ver” como estamos y como nos están afectando las distintas interacciones o situaciones de cada día, ayudan mucho a prevenir respuestas inadecuadas a las diferentes situaciones que se nos puedan ir presentando.

7. Ejemplo de un caso práctico María relata en las primeras sesiones que le falta tiempo para todo, que no rinde ni en su trabajo ni en casa. No tiene ganas de estar con sus amigos, ni de hablar con su marido pero se siente muy culpable ya que “ellos no tienen por qué pagarlo”. Se ha vuelto muy intransigente con sus hijos, les regaña por todo y después se arrepiente y les concede caprichos para compensar... Como duerme mal, de día esta cansada y de mal humor: Continuamente se esta criticando a sí misma, exigiéndose rendir, llegar a todo y hacerlo bien. Piensa que los demás lo hacen mejor que ella, que no es una buena madre, que su marido la acabara dejando... pero todos estos mensajes no hacen más que agravar su estado de agobio, depresión y enfado. En estas primeras sesiones lo importante fue trasmitirle la acogida incondicional de Focusing; la manera de escuchar su experiencia y sus sentimientos con respeto; la ausencia de evaluación o de racionalización de su percepción de su realidad. Al mismo tiempo, se le fue invitando a ir sintiendo su cuerpo mientras comunicaba verbalmente sus problemas. Se hicieron ejercicios 14. Lukens. Que ganarían los clientes de terapia aprendiendo Focusing. Nov. 1981.

318

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

de relajación y sensibilización corporal utilizando la respiración consciente como elemento imprescindible en esta tarea. Poco a poco se la fue ayudando a profundizar desde el relato racional y verbal hasta la conexión con su experiencia sentida corporalmente; a ir conectando con sus sensaciones al mismo tiempo que desgranaba situaciones, conversaciones, auto exigencias y críticas internas. Era un camino preparatorio para tener sesiones de focusing en las que trabajar su estrés, cómo lo vivía, qué síntomas psicológicos y fisiológicos le producía, e ir conociendo las reacciones que le provocaba. A partir de ahí podría sentir cómo manejar todo eso y encontrar la manera auténtica, personalizada en la que mitigar su estrés, por dónde avanzar desde la sabiduría de su experiencia corporalmente sentida, conectando con sus recursos y sus dificultades para alcanzar ese objetivo.

Sesión transcrita Maria llega a la consulta agitada, corriendo y acelerada, unos minutos tarde de su cita. M: Estoy fatal, he pasado una semana horrible y hoy ya no puedo más... Ya tengo otra vez taquicardia, siento los latidos muy fuertes... T: Ah!... Has tenido una mala semana y ahora sientes que ya no puedes más... ¿Estaría bien aquí, María, estar un minuto conectando con todo ese “no puedo más”? M: no se si voy a poder! (Suspira, cierra los ojos y suelta el bolso, los papeles...) M: Estoy muy, muy nerviosa... T: ... te sería difícil ahora acercarte a eso... ¿te parece que hagamos unas cuantas respiraciones conscientes antes de continuar? M: Vale, eso me ayuda. T: Bien, pues ahora observa tu respiración y déjala fluir, permite que tu cuerpo elija como quiere respirar ahora... eso es... ahora lo úni-

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

319

co importante es observar tu respiración y sentir como ese aire va entrando en tu cuerpo, como va poco a poco llenándote... te invito a acompañar a ese aire que entra en ti e ir tomando contacto con tus sensaciones corporales... Pon tu atención en tus piernas... (Ejercicio guiado: breve recorrido guiado por el esquema corporal) T: Eso es, ahora observa tu abdomen, tu vientre, la parte central de tu pecho y tu garganta y siente ahí las sensaciones que tienes ahora. Acepta lo que encuentres sin juzgarlo aunque no te guste. Deja que el aire al entrar te lleve hasta ahí una sensación cálida, suave de aceptación y reconocimiento, de encuentro y de respeto... La respiración se va haciendo más fácil, rítmica y apacible... T: ¿Quieres decirme como te sientes ahora? M: Más tranquila. (Respira hondo). Pero tengo ganas de llorar T: ... Tienes ganas de llorar... M: Sí, quiero estar bien, ya estoy cansada de pasarlo tan mal! T: Eso es, estas cansada y ya quieres estar bien, ¿no es verdad?... (Llora... y parece enfadada después) Son tantas cosas, y no puedo... lo hago fatal y todos lo están pagando por mi culpa, y no quiero hacerlo así, pero no puedo, no se cómo hacer... T: Hay muchas cosas ahora ahí, ¿verdad? Todo eso de “tantas cosas” y de no poder hacerlo de otra manera, de que otros te parezca que sufren... M: ¡SÍ!, y a veces me dan ganas de dejarlo todo y de esconderme... T: Tanto, que a veces tienes ganas de esconderte... ¿Cómo sientes todo eso ahora en tu cuerpo, María? Párate un poquito a sentir la sensación aquí y ahora que todo eso provoca en tu cuerpo...

320

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

M: ... Es como algo que me ahogara en la garganta, como un nudo ancho y caliente. T: Ah! Eso es, como un nudo ancho y caliente... Puedes estar ahí a su lado un poquito? Como acercándote a mirarlo, a conocerlo aunque no te guste tenerlo... Desde una pequeña distancia, ¿puedes sentarte junto a esa sensación en tu garganta...? M: ... (Llora...) es como si me apretaran desde muchos lados... T: Ah... desde muchos lados... M: Sí, como si tuviera muchas cintas, muchos pañuelos anchos... (Suspira...) M: Ahora se va aflojando un poco, como si tuviera más sitio en la garganta... pero esta dolorida. T: Se ha aflojado pero aún te duele... M: Sí, sigue teniendo muchos extremos desde dónde me tira. T: Quieres María que vayamos mirando todas esas cintas anchas, de que va eso que te tira tanto? M: Sí. T: Mira a ver si puedes distanciarte un poco para ir mirando esas cintas: Vamos a acercarnos a una de ellas: ¿qué es eso que ahora te tira, qué es lo que en este momento te aprieta y te impide estar bien? M: ... Todo eso de los niños y de no haber ido al colegio y... T: Todo eso de los niños, María, claro que sí... ahora no vamos a contar los detalles, ¿vale? A ver si puedes soltar esa cinta y dejarla un poco más lejos, la atenderemos después... respira ... ¿puedes acercarte a ver otra más...? M: Tengo un juicio pendiente difícil, que me preocupa y que no se como plantear. Y no me da tiempo a comentarlo con mi jefe, ni pedir su opinión... tengo otra reunión antes... T: Eso es, también todo lo de ese juicio... eso de no tener tiempo... A ver cómo puedes aflojar también esa cinta y soltarla un poco... todo eso del juicio... sepárate un poco al menos este rato... eso es... ¿hay alguna otra cosa más...? M: Sí, es una tontería pero tengo una cena en casa y no me apetece y no sé qué voy a hacer, pero me siento mal... en vez de disfrutar me agobio... ¡me tendría que gustar!

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

321

T: Claro que sí, eso de la cena te molesta, ¿no es verdad? Realmente no te apetece y parece que eso te hace sentir mal... vamos a dejar eso también más lejos. Permítete soltar esa cinta y siente cómo el aire entra un poco mejor, ¿no es así?... Todo lo de esa cena... Tómate un minuto para ver si hay algo que te apriete todavía, una cinta más... M: Está todo eso de sentirme insegura, y querer agradar... es como si tuviera miedo, sí…, como ¿miedo?, no sé… T: Algo en ti se siente inseguro y con deseos de agradar... como con miedo, ¿no es verdad? Permítete aflojar eso un poco, María, sentirte por un momento, aquí y ahora separada de ese miedo... Puedes soltarte también de todo eso... Tómate el tiempo que necesites, y mira a ver si hay algo más... M: No, ya estoy mejor, eran esas cosas las que me apretaban... T: Respira ahora ese estar mejor, deja que se haga grande y que tenga sitio dentro de ti... puedes pararte a sentir tu garganta más suave y blanda... M: (Suspira) T: Estaría bien acercarnos ahora a ver alguna de esas cintas, a conocer y trabajar algo de todo eso de los niños; del juicio; de la cena; de ese miedo... M: ... Creo que todo lo de los niños... Sí, eso es lo que más me importa. T: Bien, te sugiero que te acerques a “todo eso de los niños”, desde una distancia, y dejes que se forme en tu cuerpo una sensación acerca de todo eso... M: ... Es como si me apretara algo en la cabeza, como si tuviera una tapadera que no me dejara salir... T: Ah, como una tapadera en tu cabeza... M: Quiero quitármela y no puedo, como si desde fuera me empujaran. Y ya siento otra vez esa ansiedad.

322

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

T: Respira suave, María... Parece que algo de fuera te empuja, te impide salir, ¿es así? M: Sí... quiero llegar a... no sé... T: Hay algo que quieres... espera un minuto ahí junto a eso... M: Sí... es como si eso estuviera en medio de los niños y yo... quiero quitarme eso para estar con ellos, para estar tranquila, para disfrutar... T: Eso es, quieres estar con ellos y disfrutar... ¿Estaría bien preguntarle a esa tapadera de qué esta hecha, qué es lo que te impide estar así con los niños? M: ... Es todo eso que tengo que hacer, y todo eso que dicen de cómo tiene que ser una madre, yo no soy así pero les quiero y... no me da tiempo... T: Es algo de afuera lo que te dice qué tienes que hacer y cómo, y tú sientes que no tienes tiempo... y tampoco eres del todo como ellos... pero sabes que les quieres, ¿no es verdad? M: Claro, mucho... y no sé cómo hacer... T: Espera un poquito ahí, con tus deseos de quitarte la tapadera... mira a ver qué podrías hacer ahora que te ayudara... ... Esa parte de ti que lo quiere solucionar puede encontrar alternativas... ... Siente qué o quién sería un recurso en este momento... ... ¿Hay algún obstáculo que tú pudieras quitar...? M: Sí... eso sí, creo que tengo que estar todo el tiempo en el despacho hasta que se van los jefes y salgo muy tarde... eso es lo que “dicen que hay que hacer”. Pero quizá podría ajustar el horario y tener una tarde para recogerlos del colegio y estar con ellos... T: ¡Ah... eso estaría bien! Pasea esa posibilidad por tu cuerpo y resuena con ella a ver si está bien... organizar una tarde para vosotros... ¿es eso? M: Sí... eso me ayudaría porque quiero estar con ellos y no voy a dejar que el ritmo del bufete me impida vivir... Creo que este sería un paso importante, podría empezar por eso.

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

323

T: Eso sería un cambio, un paso en una buena dirección, ¿no es verdad? Mira a ver si es por ahí por donde estaría bien empezar... M: Sí, creo... ¡SIENTO! que lo quiero conseguir y que realmente podría hacerlo. Empezar por una tarde protegida para nosotros, a nuestra manera... eso es. (Suspira y sonríe) T: Bien, María, si te parece vamos a dejarlo aquí por hoy. Recibe y agradece esta experiencia que has tenido, ese encuentro contigo misma y el diálogo con tu cuerpo y tus sensaciones más autenticas… Quédate, si te parece, con esta certeza que has sentido de lo que estaría bien hacer ahora, de sentir lo que te ayudaría y protégela de críticas internas, de juicios o desvalorizaciones racionales… Es tuya y está bien así. M: Sí, qué bien, me siento mejor y ya sé ALGO que sé puedo hacer, que está en mi mano... ¡y que me va ayudar!

8. Cómo se han aplicado en este caso los diferentes pasos de Focusing En esta sesión hemos podido ver la puesta en práctica de lo comentado anteriormente, desde el espíritu de Focusing.

Trasmitir la actitud de Focusing Validar y aceptar los sentimientos y sensaciones que traía la cliente al inicio de la sesión. Crear y mantener el clima adecuado en el que acompañarla en su proceso.

Preparar el cuerpo para enfocar Ayudarla a relajar su cuerpo y a suavizar los síntomas físicos que estaba sintiendo en su cuerpo. Utilizar la respiración como manera

324

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

de conseguirlo y reforzar que esta es una técnica a la que ella puede recurrir en cualquier momento. Prestar atención a los síntomas físicos que su cuerpo siente ante situaciones de estrés y estar conectada con su experiencia corporal. Paso 1: Despejar un espacio Desde ahí, con el cuerpo más relajado y en disposición de enfocar, tratamos de ir poco a poco conociendo todo aquello que en ese momento le producía tensión, ansiedad y enfado, de modo que se permitiera primero sentirlo, reconocerlo sin autocrítica y después separarse de cada asunto: los diferentes temas como la falta de tiempo y la atención a sus hijos; el juicio pendiente o la cena; y los temas más profundos que subyacen, como son la inseguridad y el deseo de agradar que le producen una sensación de miedo. Ayudarle a conocer lo que le agobia y permitirle descansar de sus problemas sin remordimientos ni culpa.

Elegir algo para trabajar Una vez que sintió ese espacio despejado en el que sentirse mejor, eligió desde su sensación lo que en ese momento era prioritario para ella: la conciliación de su vida personal y profesional y la sensación de culpa por no dedicar más tiempo a sus hijos. Paso 2: Formar la sensación sentida Se facilitó el acercamiento a eso en concreto que ella sintió como más importante en su aquí y ahora, permitiéndose el tiempo necesario para que se fuera formando la sensación sentida de la globalidad del asunto, sin entrar a razonar motivos, explicaciones o críticas a su experiencia. Pasos 3 y 4: Encontrar cómo describirla y resonar con ella Llegó a formar una imagen que le permitió simbolizar su sensación acerca de todo eso y pudo resonar con esa imagen hasta encontrar cómo realmente le hacia sentir: como si una tapadera le apretara la cabeza y le impidiera salir… y disfrutar. Pudo acercarse a conocerla y a ver de dónde venía y de qué estaba hecha.

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

325

Paso 5: Preguntar Se brindaron varias alternativas de dialogo con ella: preguntas abiertas que ella sintiera que le ayudaban, hasta que una le hizo sentir cuál era el camino por el que andar, cuál era, en ese momento y para ella, lo que de verdad le iba a orientar. Encontró una nueva manera de planteárselo, un pequeño paso sentido en la dirección adecuada para resolver el conflicto. Paso 6: Recibir, proteger Es importante siempre terminar el proceso recogiendo la experiencia y anclar la sensación positiva a la que ha llegado, que en este caso era hacer un cambio en la manera de organizar su tiempo. Se consigue reforzar su capacidad de conocer por sí misma lo que le puede ayudar en cada momento y cómo puede utilizar se método cada vez que lo necesite.

9. Focusing en el abordaje del Síndrome de Estrés Agudo Postraumático: Focusing y trauma Es importante resaltar aquí que no sólo se está utilizando la técnica de Focusing en el tratamiento del estrés crónico, sino también en la atención primaria del síndrome de Estrés Agudo Postraumático. Por síndrome de Estrés Agudo Postraumático entendemos aquel conjunto de síntomas físicos y/o psicológicos producido por un acontecimiento brusco, intenso e incontrolable que sufre una persona en un momento puntual e inesperado. Estos síntomas pueden ser alteraciones cardiovasculares (taquicardia, hipotensión o hipertensión arterial) digestivos (náuseas, vómitos, alteraciones alimenticias) alteraciones en la glucemia, sudoración, temblor… y trastornos psicológicos como ansiedad, crisis de pánico, depresión, trastornos del sueño, irritabilidad, conflictos sociales y familiares, pérdida de las capacidades intelectuales e incapacidad y bloqueos para recuperar las actividades cotidianas realizadas antes del trauma.

326

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Podemos considerar por tanto como desencadenantes externos de éste síndrome accidentes de tráfico, atentados terroristas, enfermedades agudas, catástrofes, guerras, situaciones graves propias o de personas cercanas a la persona que sufre estos síntomas. Este síndrome produce, además de las lesiones físicas proporcionales al daño sufrido por el individuo o su familia, unas alteraciones psicológicas que varían en el tiempo, y se puede cronificar si no se atienden adecuadamente. Focusing ha demostrado ser también una herramienta de “primeros auxilios” psicológicos. Hay estudios publicados sobre la eficacia del trabajo con el método de Focusing en la atención a victimas de atentados terroristas15 y otros traumas como accidentes de tráfico, secuestros, malos tratos, etcétera. En la actualidad hay varios grupos de trabajo especializados formados por profesionales de Focusing que aplican el método de Focusing en su trabajo con trauma en muchos lugares del mundo. Se puede visitar la página web del Instituto Internacional de Focusing de Nueva York www. focusing.org para ampliar estos trabajos y conocer las investigaciones que se están realizando por los miembros de la comunidad internacional de Focusing en las diferentes áreas de interés de su aplicación.

Conclusión Incluir la aplicación del método de Focusing en la prevención y tratamiento del estrés tanto crónico como agudo post-traumático es una opción valiosa que se ha demostrado eficaz y capaz de conseguir los objetivos propuestos de mejora en los síntomas y alivio de las consecuencias físicas, sociológicas y psicológicas ocasionadas por el estrés.

15. Gascón, Isabel: Focusing en la atención psicológica a una victima de un atentado terrorista: Como utilizar Focusing en un síndrome de Estrés Agudo Postraumático. Madrid, abril 2004. Trabajo publicado y presentado en la Conferencia Internacional de Focusing, Costa Rica 2003.Publicado en la revista del Instituto de Focusing de Nueva York y en la página web: www.focusing.org

FOCUSING, UN RECURSO VALIOSO PARA PREVENIR Y TRATAR EL ESTRÉS

327

• Ayuda a prevenir la aparición del estrés, a reducir la duración y la intensidad de sus síntomas y enseña a conocer de manera personalizada a cada individuo los mecanismos de aparición, los estresores y las consecuencias que provoca en su organismo. • Con este método la persona aprende a descubrir sus recursos y a saber cómo hacer cuando se presenten estas situaciones, así como a realizar un trabajo personal que le ayude a evitar su aparición y disminuir su vulnerabilidad. • Focusing aporta una manera de trabajar y abordar las situaciones criticas postraumáticas que le hacen un método idóneo para poderlo utilizar en la atención psicológica urgente en casos de estrés agudo postraumático tanto en el momento del trauma como en su posterior seguimiento.

Bibliografía consultada Alemany, Carlos, (1997) Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. T. Gendlin, Bilbao: Desclée De Brouwer. Calle, Ramiro, (1990) Ante la ansiedad. Técnicas de autoayuda para superar la angustia y el estrés, Barcelona: Urano. Gendlin, Eugene, (2000) Focusing. Proceso y Técnica del Enfoque Corporal, Bilbao: Mensajero. Gendlin, Eugene, (1999) El Focusing en Psicoterapia. Manual del método experiencial, Barcelona: Paidós. Gascón Juste, Isabel y Nuñez Partido, Antonio (2003). El estrés. El libro de las habilidades directivas, Madrid: Díaz de Santos. Goleman, D, (1996) Inteligencia emocional, Kairós. Jaison, Bala, (2006) La integración de la Terapia Experiencial y la Terapia Breve, Bilbao: Desclée De Brouwer. Labrador, J,. (1992) El estrés, nuevas técnicas para su control, Colección Fin de Siglo. Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos, Barcelona: Martínez Roca.

328

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Meichembaum, D. (1987) Supere el estrés, Barcelona: Juan Granica. Mckay, Davis y colaboradores, (1986) Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés, Barcelona: Martínez Roca. Mckay, Davis y colaboradores (1985) Técnicas de autocontrol emocional, Barcelona: Martínez Roca. Norfolk, (1989) Cómo reconocer el estrés y utilizarlo en beneficio propio, Deusto. Nuñez, A. (2000) Análisis de la vulnerabilidad y resistencia a la ansiedad y estrés ante los exámenes entre universitarios, Tesis Doctoral, Madrid: U.P.C.O. Shultz, J.H. (1980) El entrenamiento autógeno. Autorrelajación concentrativa, Barcelona: Científico Médica. Valdes, M. y Flores, T. (1985) Psicobiología del estrés, Barcelona: Martínez Roca.

9

Focusing y espiritualidad Luis López González* Mariano Gastalver Martín**

1. Focusing y espiritualidad Tanto el focusing como la espiritualidad son procesos de interioridad y de experiencia humana en los que el cuerpo profundo juega un papel esencial. Estas dos experiencias se pueden dar por separado pero también nutrirse la una de la otra. La espiritualidad en sus diferentes manifestaciones (lectura espiritual, oración, reconciliación...) es una actividad enfocadora en sí misma, pues actualiza lo que hay ahí, en nuestro interior. En la espiritualidad hay un poner en manos de..., un encontrar el espacio que uno no siente/tiene aquí/ahora...; un querer contrastar lo mío con algo más grande y sentirse parte de ello, en ello. Vivir de manera espiritual es un continuo centrarse y buscar un hueco, una cualidad mejor de la que tengo, un religarse, un fundirse. Por otra parte, el focusing requiere, como veremos más adelante, unas actitudes netamente espirituales y lleva tarde o temprano a frutos también espirituales y al edge (límite o borde) de nuestras vivencias, abriéndonos a lo transpersonal. En este artículo proponemos * Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York. ** Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York. Psicoterapeuta.

330

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

algunas prácticas que relacionan ambas experiencias, partiendo de las especificidades y concomitancias entre ambas. 1.1. Focusing es... escucha, voz, guía1 “Les condujo por camino recto, hasta llegar a ciudad habitada”. (Sal 106,7) Focusing nos abre a espacios de liberación y transformación. Por una parte es un arte basado en la escucha, pues cuando enfocamos estamos sintiendo el eco del eterno espíritu que nos susurra en nuestro interior y nos hace emerger nuestro espíritu vigilante, nuestro único genio. Por otro lado es una voz es una voz tranquila y suave que siempre está a nuestro lado, McGuire (1994), una voz que proporciona respuestas a nuestros problemas y preocupaciones más íntimas. La voz de la orientación y de ayuda y tal vez –como ha sucedido en algunos– la voz de nuestro ángel, que nos susurra en el silencio elocuente que se encuentra entre nuestros pensamientos. Pero esa escucha y esa voz se convierte en guía de nuestro pleno desarrollo personal y en herramienta de construcción del hombre interior dando una dimensión corporal a nuestra espiritualidad. El Focusing nos ayuda a encontrar el propio sentido único y personal de las experiencia de manera lenta y tranquila. De esta manera, crea actitudes y posibilidades para la experiencia de Dios mediante una lectura corporal de la realidad, a través de nuevos significados, cambios de sensaciones y de sentimientos y creciendo en intimidad. 1.2. Espiritualidad es... camino, experiencia y proceso Toda espiritualidad nos habla de Camino y en todo camino hay un inicio y una dirección más o menos determinada con una finalidad concreta. Como dice el Dalai Lama (2003), la espiritualidad es aquello que produce en el ser humano una transformación interior En este sentido, los acontecimientos “fuertes” de la vida nos hacen 1. Inspirado en Flanagan, K. (2001) A la búsqueda de nuestro genio interior, Bilbao: Desclée De Brouwer Col. Serendipity, nº 61.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

331

preguntarnos de donde venimos y donde queremos ir y hacen renovarnos día en día. (2Co 4,16). La persona espiritual se siente recorrer un camino desde un cuerpo confiado y trascendente. Por otra parte, todo camino nos habla de Experiencia (en el camino espiritual también hay experiencias, Dios pasa por la experiencia de la Encarnación y se hace experiencia). Los humanos somos seres experienciales, somos fuentes de experiencia que emergen y nos dejan huellas (heridas, deseos, anhelos...) de nuestro vivir. Pero tanto el camino como la experiencia se entienden como Proceso. En este sentido, Hinterkopf (1998), que concibe la espiritualidad como una sutil sentimiento corporal con vago significado que cobra nuevo y claro sentido llevando a un proceso de crecimiento trascendente, transfiere a la experiencia espiritual la diferencia propuesta por Gendlin (1961; 1964) en su teoría sobre el experiencing entre process y content. Gendlin también advertía que la espiritualidad incluía experiencias teístas y no teístas y que no era sinónimo de religión. La espiritualidad engloba experiencias religiosas teístas y no teístas, experiencias trascendentes y panteístas y todo el conjunto de experiencias personales que se circunscriben en la psicología transpersonal. Desgraciadamente, con frecuencia se entiende la espiritualidad como una filiación a un credo determinado y como obediencia a algo que ya está escrito y cerrado. Un tipo de religiosidad así, que pierde de vista el camino, la búsqueda y el hacer consciente la propia experiencia suele convertirse en una espiritualidad confusa y a veces patológica.

1.3. Focusing y espiritualidad: procesos humanos, numanizadores y humanistas La espiritualidad es una experiencia que afecta y requiere de todas las dimensiones del ser humano: mental, emocional y corporal, las cuales también son necesarias en todo experiencing. Por otra parte, las actitudes del Focusing son netamente humanistas y espirituales de por sí: humildad, apertura, aceptación, reconocimiento, paciencia, confianza, acogida, amabilidad y agradecimiento. Sus frutos son igualmente espirituales: autenticidad, liberación, plenitud.

332

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Cabe tener en cuenta también que el focusing goza de cierta multiaplicabilidad entre las que se encuentra la espiritualidad. Si bien muchos aceptamos como Lukens (1992). que el Focusing sirve como puente o preámbulo a lo transpersonal o a la experiencia espiritual, cabe decir que el método en sí no significa una práctica espiritual concreta.

2. La mirada al interior: el papel de la atención Dichoso el hombre que me escucha velando a mis puertas día tras día, vigilando a la entrada de mi casa. (Pv 8, 34) Tanto el focusing como la espiritualidad son dos maneras de mirarse adentro de uno mismo. En ambos procesos se trabaja con niveles profundos de la conciencia, con el “darse cuenta”, en los que la atención juega un papel fundamental. Como diría Simone Weil, “la atención es la virtud fundamental (...). Hay una atención más alta que la atención simplemente intelectual: la atención espiritual.(...) Prestar realmente atención es desear que descienda y actúe en nosotros la energía sobrenatural de Dios que ejecuta determinadas acciones por medio de nuestra alma y de nuestro cuerpo” 2. Esta atención que es la cualidad de vigilancia evangélica3 o la advertencia amorosa de la que habla S.Juan de la Cruz4 y que la encontramos también en tradiciones no teístas como el budismo, en que se la llama atención vigilante5, es usada también en el focusing. Así pues, Focusing no es más que un modelo más para mirar dentro de uno mismo como lo es la praxi espiritual. ¿No es focusing una excelente manera de hacer el conocido examen de conciencia? 2. Devaux, A. Naturaleza y papel de la atención según Simone Weil, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 43, set-oct, Ed. Archipiélago, Barcelona 2000, pp 21-28. 3. (Lc 12,35) (Hch 20,31). 4. San Juan de la Cruz. Subida del Monte Carmelo. L.2, cap.12,8. 5. Thich Nhat Hanh (1995) Buda viviente, Cristo viviente. Kayrós, Barcelona.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

333

3. El escenario somático: el papel del cuerpo La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará iluminado. (Mt 6,22) Cualquier místico subscribiría que “Dios no cabe en al cabeza” pues aquello a lo que llamamos alma, espíritu, self, esencia, yo, etc., está ya de alguna manera en el cuerpo, o al menos participa de éste. Es más, pensamos que el cuerpo es el principal escenario de nuestra espiritualidad, es la expresión del alma; es el alma misma que sale hacia fuera, hacia el tiempo y hacia el espacio.6 Toda vivencia espiritual pasa por el cuerpo y se convierte en un enfoque del más allá o acá del mismo. Como dice N. caballero, hay que educar la relación con el propio cuerpo, porque el cuerpo es una espacio para Dios y porque el cuerpo también aprende a Dios.7 Si echamos una ojeada a las principales tradiciones religiosas observaremos que el papel del cuerpo es crucial y que la antropología corporal subyacente en cada una de ellas configura de manera especial sus postulados, símbolos, ritos y forma de meditar o rezar. Por ejemplo, fijémonos en el lugar que ocupa el corazón (leb) como centro personal de la tradición judeo-cristiana, o en la importancia que tiene el hara (vientre) en muchas tradiciones orientales, pasando por la conquista psicocorporal del hata yoga o el danzar de los derviches suffies. Por otra parte, en todo experiencing de Dios hay cierta percepción de presencia, ausencia, paz, orientación, búsqueda, confusión, dolor, alegría... En este sentido, podemos afirmar sin complejo que la experiencia de Dios es una experiencia también corporal y concebir al hombre como un cuerpo-persona entendiendo, como San Pablo,8 que 6. Metz, J.B. Caro Cardo Salutis, Para una comprensión cristiana del cuerpo, Selecciones de Teología, v. 3, 9 (enero-marzo 1964) 56, citado por Caballero, N. La ventana entornada. Educación del sentimiento religioso I, San Pablo, Madrid 1998, p.32. 7. Caballero, N. Alma de pobre, Manantial, Madrid 1998, p.124-125. 8. Ver la síntesis de Gervilla, E. (2000) Valores del cuerpo educando, Barcelona: Herder, pp 41-46.

334

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

estos dos términos son casi sinónimos. Nuestro soma actualiza de manera necesaria todo tipo de meditación/oración como cualquier otro proceso de focusing. Sin el ánimo de simplificar, y mucho menos de anteponer unas a otras, podemos decir que hay experiencias espirituales de fusión y de unión. En las primeras, llamadas de único sabor por Wilber (1998), se produce una expansión de la conciencia y el yo se llega con-fundir con el Todo. En el segundo grupo, la persona siente unirse en última instancia a un Algo que le trasciende. Desde este punto de vista los experiencing de ambas son, a priori, diferentes y dan lugar a diversos tipos de felt-sense. En las primeras subyace una corporalidad inmanente y en las otras una corporalidad trascendente. Un mismo ser humano puede percibir ambas.

3.1. Cuerpo y espacio interior: profundidad, centramiento e infinitud ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? (Co 3,16) La experiencia espiritual y la de focusing llevan tarde o temprano al descubrimiento del espacio interior. Así, si hablamos de interioridad lo hacemos refiriéndonos al cuerpo. Esa cualidad nueva en nuestro cuerpo, el espacio, debe ser favorecida por nosotros. Esa es la mejor manera de entender la encarnación, abrir nuestro espacio a la Divinidad, como lo hizo Jesús (Col 2, 9-10).9 Un cuerpo espiritual goza de tres principales dimensiones: profundidad, centramiento e infinitud. Ese “no sé qué10” que sentimos puede y merece ser escuchado en nuestro cuerpo profundo, según Sta. Teresa, se asemeja a un castillo interior y alberga muchas moradas. A la vez que profundidad, la experiencia de Dios va acompañada de cierta paradoja vivencial, como suele ocurrir con frecuencia en 9. Caballero, N. Alma de pobre, Manantial, Madrid 1998, p.31. 10. San Juan de la Cruz, Glosa a lo divino, Obras completas, B.A.C. 1994.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

335

focusing. Por una parte se vive como pleno centramiento, como ilustra San Juan de la Cruz11, y a su vez “sabe” a liberación, uno se siente como un cuerpo liberado: Me sacó a espacio abierto, me salvó porque me amaba (Sal 18,20).

3.2. Espiritualidad y sensación sentida ¿Puede Dios ser percibido? Sin sacarlo de contexto, podemos hablar legítimamente de “percepción de Dios” apoyándonos en que tanto focusing como la espiritualidad son experiencias y procesos psicosomáticos. Sin ánimo de reducir la diversidad de experiencias espirituales y de cara a analizar el papel que juega la sensación-sentida en el camino espiritual, nos parece sensato distinguir aquí entre dos tipos de experiencia: a) Experiencias de alteridad en las que existe un yo/tu que casi nunca se pierde, salvo momento especiales. Suelen ser vivencias teístas entre las que se encuentran la judía, la cristiana, la musulmana y la hinduísta. En estas, Dios puede ser percibido en la infinitud y en la calma (Campbell & McMahon, 1985). En ellas la experiencia del sujeto se revela como una sensación-sentida vital diferente de Dios. Éste, o bien sus frutos, pueden percibirse como una cierta sabiduría que toca todo el ser humano o bien como otra sensación-sentida mayor o back-ground. A veces puede ocurrir que poniendo nuestra sensación-sentida en manos de ese “Algo”, nos podamos sentir sostenidos como un niño en las faldas de su madre (Sal 130,2). Otras veces se descubre una nueva sensación-sentida que contrasta con la anterior: Preparas una mesa frente a mis adversarios (Sal 22,5). b) Otras son de tipo “panteísta” en las que lo que aparece ha de tomarse como felt-sense del Todo, sin distinción apenas entre el yo/tu. 11. San Juan de la Cruz, Oh, Llama de amor viva.

336

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La vivencia espiritual cristiana está repleta de sensación-sentida actuando ésta como referencia psicocorporal actualizante en la relación entre el cuerpo-Persona y Dios. Podemos distinguir dos grupos de sensación sentida en el focusing espiritual: a) La referida a Dios mismo en mi (presencia/ausencia). b) La referida a lo que hay entre Dios y yo a todas mis actitudes espirituales. En los escenarios más relevantes de la espiritualidad cristiana, la experiencia de Dios es recogida como un proceso humano de experiencing, lleno de sensación-sentida, a veces positiva, otras negativa y también, a menudo ambivalente. a) En muchos libros de Biblia encontramos numerosos ejemplos que recogen la sensación-sentida del hombre que busca a Dios, algunas veces de manera positiva y otras negativa. Veamos algunos de los muchos ejemplos. Sensación-sentida espiritual NEGATIVA •



“Como el agua me derramo, todos mis huesos se dislocan, mi corazón se vuelve como cera, se me derrite entre mis entrañas. (...)” (Sal 21,15-17) “Mi carne y mi piel ha consumido, ha quebrado mis huesos(...) Me ha emparedado y no puedo salir; ha hecho pesadas mis cadenas (...) Ha clavado en mis lomos los hijos de su aljaba (...) ha quebrado mis dientes con guijarro, me ha revolcado en la ceniza” (Lm 3, 1-19)

Sensación-sentida espiritual POSITIVA •



Se me alegra el corazón, se retozan mis entrañas y mi carne descansa serena (Sal 16,9) “Mantengo mi alma en paz y silencio como un niño destetado en el regazo de su madre”. (Sal 131,2)

b) Por otra parte, desde la Iglesia, la experiencia religiosa fue ya definida en el Concilio Vaticano II no sólo como algo etéreo sino algo perceptible, como un sentimiento sobrenatural o sentido movido y sostenido por el Espíritu 12. 12. Lumen Gentiun, 12.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

337

c) Así mismo, la mística se detiene en describir la experiencia espiritual como sensación-sentida. Un ejemplo ineludible fue San Juan de la Cruz, quien prolijamente dedicó parte de su obra a expresar la sensación-sentida positiva de dicha experiencia13. Son conocidos sus versos: Oh llama de amor viva que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro (...) que a vida tierna sabe (...)14 También se hizo este poeta místico eco de la paradoja y ambivalencia de la experiencia de Dios, expresando lo que es muy propio del focusing, una sensación-sentida ambivalente: Oh cautiverio suave. ¡Oh regalada llaga!15

4. La aplicación del Focusing a la espiritualidad 4.1. Beneficios de la aplicación del Focusing a la espiritualidad A continuación enumeramos los beneficios más relevantes de aplicar focusing a la espiritualidad. 1. Desarrolla la cognición sincrética del hemisferio cerebral derecho, lo cual favorece la experiencia espiritual. 2. Destaca la dimensión corporal de la vivencia y el papel tan importante que juega la conciencia corporal en la Espiritualidad. 3. Ensancha el proceso cognitivo y emocional de la propia experiencia espiritual. 4. Pone la atención en el si mismo como núcleo de la experiencia de Dios. 5. Hace significativa dicha experiencia: Dios para mí y Dios para nosotros. 13. “Pero algunas veces hace Dios tales mercedes a la alma esposa, (...) abriendo el tesoro y caudal interior, descubre toda la hermosura de ella; y entonces es cosa admirable de ver y suave de sentir. (San Juan de La Cruz, Cántico Espiritual 26,6-7). 14. San Juan de la Cruz. Oh, Llama de amor viva. Canc. 1. 15. Ibid, Canc.2.

338

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

6. Da importancia a la fase preverbal de la experiencia espiritual y ayuda a explicitarla. 7. Señala el corazón como locus (lugar teologal) de la experiencia de Dios. 8. Sirve como método de relajación vivencial y puente a la meditación.

4.2. Aplicaciones espirituales del focusing Las aplicaciones más importantes del focusing a la espiritualidad son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Counselling espiritual Servicios religiosos: Reconciliación, liturgia... Crecimiento espiritual: procesos personales, comunidades... Discernimiento vocacional y espiritual Oración y meditación Lectura espiritual.

Las cuatro primeras están bastante desarrolladas hasta el momento, por eso queremos contribuir en esta ocasión a hablar del Focusing aplicado a la oración y a la lectura espiritual. Más adelante, incluiremos una guía de cómo abordar también el discernimiento religioso desde los seis pasos.

4.3. Focusing y oración Orar es orientarse amorosamente a Dios (L. López) Como dice Gandhi (2005), la oración (o la meditación) es el sustento más necesario para alcanzar la felicidad y no perder la razón. Focusing nos puede ayudar a profundizar y hacer más auténtica nuestra oración ya que conviene descender de la cabeza, que es donde está la dispersión, al corazón, ese sol interior lleno de vida16 en el que hay que vivir. Veamos estas ocurrentes palabras de los padres del desierto17: 16. Aquel que cree en mí, ríos de agua viva correrán en su seno (Jn 7, 38). 17. Filocalia de la oración de Jesús, ediciones Sígueme, Salamanca, 1994.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

339

Cuando se lleva una lámpara o un cirio, se tienen el rostro iluminado por la llama; cuando se lleva en sí a Dios, que es luz de las luces, se está iluminando desde adentro, de tal manera que toda la carne y todo el cuerpo son transfigurados, embellecidos... Observándome a mi mismo, puedo encontrar a Dios18, dependerá de la mirada. La atención es el camino de toda contemplación y éste pasa por el propio cuerpo. Ha de transitar diversos estadios y dimensiones antes de ser proyectada a Dios. A nuestro entender, podemos distinguir tres estadios o enfoques de la “atención”:1) Toma de conciencia; 2) Meditación. 3) Contemplación. Por lo que respecta a la toma de conciencia, podemos enfocar nuestra atención a dos tipos de objetos según sean pasivos y activos. Las sensaciones, la energía o la respiración serían objetos pasivos y postura, palabra, visualización, pensamiento, entre otros, formarían los activos. A medida que la atención se hace más profunda a lo largo del tiempo, ésta va variando de cualidad. Lo que a primera instancia era un ejercicio de toma conciencia pasa a ser meditación. 19 Aquí apenas interviene la actividad discursiva y la participación del yo. La contemplación implica mayor profundidad y una cualidad más fina de la atención no dependiendo, en absoluto ya del yo. Es el resultado de una atención pura y silenciosa hacia Dios En tradiciones teístas debe entenderse como dejarse amar por Dios. En este sentido, el corazón es el centro interior de la oración cristiana20. Veamos un ejemplo: Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno, donde secretamente solo moras; y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno, cuán delicadamente me enamoras.21 18. 19. 20. 21.

De Mello, A. (1987) Sadhana, un camino de oración. Santander: Ed. Sal Terrae. Meditari quiere decir dejarse llevar al centro. La Filocalia de la oración de Jesús. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1994. San Juan de la Cruz, Oh, Llama de amor viva (estrofa 4).

340

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Podemos decir que la meditación se dirige hacia uno mismo y la contemplación hacia Dios22, pero ambos itinerarios se encuentran. Miremos qué dice Sta. Teresa que Dios le comunica. Alma, buscarte has en Mí, y a Mí buscarme has en ti.23

4.4. Focusing y lectura espiritual ¿Es posible hablar de hermenéutica y exégesis corporal en relación a la lectio divina? Creemos que sí. De la misma manera que usamos los diversos métodos para enriquecer la exégesis, el cuerpo del que lee y de los que escribieron el texto se hacen patentes en toda lectura espiritual. El cuerpo-lector porque deja vibrar en su soma de manera más o menos consciente “lo que flota en el texto” y el segundo, el cuerpo-escritor porque deja emerger en el mismo su huella experiencial. Hasta ahora, la única disciplina que se había interesado por incluir el cuerpo en la lectura espiritual había sido el bibliodrama24 pero aquí ofrecemos las peculiaridades que el focusing puede ofrecer en esta tarea. En este sentido, se pueden dar tres maneras básicas de enfocar la lectura espiritual desde la sensación-sentida de las cuales proponemos actividades en el apartado correspondiente: 1) De dentro a fuera: Del felt-sense a la resonancia exterior en la lectura. 2) De fuera a dentro: La lectura “como sonda” genera felt-senses. 3) Una combinación de ambas.

Lectura corporal de los salmos En los salmos encontramos el experiencing espiritual de muchos hombre y mujeres que tan pronto sienten la presencia de Dios como 22. Ver Lanza del Vasto (1975) Vida interior y no violencia. Publicacions de l’Abadía de Montserrat. 23. Sta. Teresa de Ávila. Poesias Líricas, nº3,1, Obras completas, B.A.C. 1986, Madrid, p.655. 24. Es una adaptación del psicodrama a la lectura de la Bíblia. Ver Krondorfer, B. (1992) Body and Bible. Trinity Press International, Philadelphia.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

341

anhelan su vacío o sufren su lejanía. Los salmos reflejan una espiritualidad encarnada: canto, camino, llanto, abrazo, risas... Si los sabemos leer corporalmente se convierten en “degustaciones espirituales”. En el jardín de los salmos lo encontramos todo, hay un salmo para cada sensación. Nos encontramos con expresiones sensibles de todo tipo que describen los diversos estados psicosomáticos con los que cualquier persona se encuentra en su vida espiritual. Podemos meditarlos todo el día, pues constituyen una fuente de meditación corporal cotidiana. Cada salmo resuena en nuestra realidad y nuestra realidad “busca” su salmo o versículo correspondiente en ese momento. Con los salmos podemos recorrer toda nuestra anatomía espiritual y además están llenos de sensaciones-sentidas. Si los sabemos rezar podemos obtener muchas maneras de relajación, visualización, respiración, conciencia energética, conciencia sensorial, postura y centramiento.

5. Estado de la cuestión La especialización espiritual del focusing comienza a ser prolifera y muy diversa. A continuación exponemos las principales tendencias existentes en estos momentos de cuyas escuelas y expertos proporcionamos algunos datos de posible interés para el lector. Por una parte cabe mencionar The Institute for BioSpiritual Research25: A principios de los años 70, los doctores Peter A. Campbell y Edwin M. McMahon, sacerdotes católicos y expertos en psicología de la religión, comenzaron a explorar las relaciones entre focusing y espiritualidad. Cinco años más tarde fundaron este centro espiritual dedicado a la investigación. Aun siendo de corte cristiana, no pretende encasetar la espiritualidad. Sus principales objetivos son:

25. http://www.biospiritual.org Institute for BioSpiritual Research: PO Box 741137; Arvada, CO 80006-1137, Tel/Fax: 303-427-5311; [email protected]

342

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

a) Generar un nuevo concepto y práctica espiritual que acoja la diversidad. b) Trabajar por una saludable experiencia religiosa. c) Velar por la calma y tranquilidad de los niños. d) Reivindicar el papel del cuerpo en la espiritualidad. e) Educar una espiritualidad basada en Notar y “Nutrir” los sentimientos importantes. Elfie Hinterkopf (1997) es otra de las pioneras en este campo junto a Nada Lou26. Concretamente busca las relaciones entre Focusing y espiritualidad desde el Counselling27. Presentó un taller de ello en The 15th International Conference, May 2003. Por otra parte, The Focusing Institute desarrolla un proyecto espiritual28 que consiste en una especie de Renovación Religiosa a partir de Focusing. En la práctica, se trabaja desde la metodología del feltsense antes y después de los servicios religiosos. Se desarrollan también “de manera sentida” las relaciones interpersonales y se ofrece focusing a distintas comunidades religiosas de la ciudad. Focusing y Judaísmo: Cabe citar el trabajo llevado a cabo por el Rabino Rabbi Goldie Milgram, director de un centro que devuelve profundidad a la oración judía. Concretamente desarrolla un método de trabajo sobre cómo dejar que surge la oración desde el corazón, desde el centro del pecho29. Cuentan con un foro de discusión30. Focusing y espiritualidad cristiana31. En el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona, L. López ha introducido el Focusing y han formado parte de dos asignaturas: Seminario de Expresión Corporal y formación Religiosa y Biblia, cuerpo y oración. De entre las aplicaciones fundamentales, López está desarrollando un trabajo aplicando focusing a la lectura corporal de la Biblia, y a la oración. Realiza talleres y encuentros con la colaboración de Mariano Gastalver. 26. Nada Lou (Canada) Tel./Fax (450) 692-9339; “Focusing in Focus” www. nadalou.com. 27. http://www.focusing.org/defining.htm. 28. http://www.focusing.org/spirituality.html; http://www.focusing.org/renewal.html. 29. http://www.focusing.org/spirituality/judaism.html 30. http://groups.yahoo.com/group/JudaismFocusing/ 31. [email protected]; [email protected]

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

343

Focusing y budismo: Hay muchos caminos en esta dirección. Desde la comparación entre focusing y meditación (Friedman, 1990) hasta el intento de relacionar focusing con la Cuádruple Noble Verdad, como hace Bárbara Chutroo (2003) o combinar focusing y TAE con el budismo ortodoxo tibetano, por parte de Greg Walkerden32. Existe, así mismo, un profundo trabajo sobre el “estar ahí con eso” que está siendo realizado por Sensei Janet y Jiryu Abels,33 los cuales relacionan el focusing con la práctica zen, como ocurre con Astrid Schillings (1996) la cual concibe el focusing como un puente entre oriente y occidente34. Es muy relevante el enfoque de David Rome (2004) que lo relaciona con la capacidad de atención35a. Hay otros referentes a la relación entre focusing y meditación (MacDonald, 1998, McLean, 2001, Amodeo, 2003)35b. Este último hace retiros de meditación y focusing. Cabe también citar la propuesta de Nancy Saunders quien aplica el fopcusing a la experiencia de los cuáqueros36

6. Actividades Dios a través de los sentidos Se trata de reparar nuestro cuerpo para la experiencia espiritual mediante un paseo a través de los sentidos. a) En la primera columna reflexiona en qué sentido o sentidos se apoya más tu vida espiritual (puntúa del 1 al 10); b) ¿Qué cosas te hacen experimentar a Dios desde cada sentido? c) Describe a Dios con adjetivos referentes a cada sentido. 32. http://www.focusing.org/crossing.htm 33. www.stillmindzendo.org 34. http://www.focusing.org/buddhism_path_between_east_and_west.html 35a. David Rome Shambhala Sun, September 2004, pp. 60-63, 91-93. 35b. John Amodeo tiene una muy interesante página web: www. johnamodeo.com. 36. Saunders, N. Focusing on the light: A modest proposal. Quaker Thought and Life Today. Friends Journal: January 2003.

344

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Mi espiritualidad es..

A Dios lo percibo en...

Dios es...

VISTA OIDO OLFATO TACTO GUSTO

En la segunda parte, después de despejar un espacio nos preguntamos: ¿de qué va todo esto de: tu la vista y la espiritualidad? (respíralo)..., ¿qué ves? ¿experimentas el “ver” con dificultad o con comodidad?... Observa si descubres algo que quieres ver y no ves..., algo que ves y no quieres ver. Deja que ser forme la sensación sentida de todo esto. Abre los ojos y mira (puedes dedicar un tiempo a ver lo que te rodea, un objeto...) y deja que “ello” te mire, te vea... ¿A qué te está invitando todo esto? Haz lo mismo con los otros sentidos. Ponte las manos en el pecho y quédate unos instantes en silencio. Somatograma espiritual: ¿Qué sabe mi cuerpo de Dios? Este ejercicio va encaminado a tomar conciencia de cómo es nuestra relación corporal con Dios. Preparar una hoja con una silueta humana que represente nuestro propio cuerpo y lápices de colores. a) Seguir con paciencia el siguiente guión dibujando siempre que puedas. Zonas que estéticamente menos te gustan de tu cuerpo. Partes de tu cuerpo que más te gustan. ¿Con qué parte de tu cuerpo te identificas más? ¿Qué parte de tu cuerpo sientes más hábil? ¿Qué parte de tu cuerpo sueles sentir más tierna? ¿Cuál te gustaría conocer más? ¿Desde qué parte sientes que te relacionas más o mejor con Dios? ¿En qué parte de tu cuerpo lo sientes más? ¿Cómo sientes a Dios? (dentro-fuera, cercalejos, delante-detrás, encima-debajo...) ¿Cómo lo definirías sensorialmente? ¿Cómo es su voz? ¿A qué sabe Dios? ¿A qué huele? ¿Cómo lo ves? ¿Cuál es su rostro? ¿Cómo es su contacto? ¿Qué forma, textura? ¿Pesa? ¿Ocupa espacio?

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

345

b) Escoge una de las opciones de la tabla 1 y dibuja la sensación sentida. Continúa con los pasos 3, 4, 5 y 6. Focusing y oración (guión) Tómate tiempo y analiza cómo es tu oración siguiendo este guión. Escribir te ayudará. ¿Le dedico tiempo? ¿Me tomo unos minutos de introducción? ¿Escucho mi cuerpo en la oración? ¿Me dejo guiar por la postura y tipo de oración que el cuerpo me pide? ¿Reconozco el sabor de Dios? ¿Mi actitud conmigo mismo, al orar, es amistosa? ¿En qué medida huyo de lo que siento? ¿Experimento la sabiduría que da la oración (paz, consejo, acogida)? ¿Experimento reposo o tensión? ¿Le doy espacio a la relajación (soltar, respirar...)? ¿”Hablo” yo todo el rato como defensa o me “desnudo” y me muestro con lo que no me gusta? ¿Más bien hablo o escucho? ¿Pienso en Dios o lo vivo, lo amo? ¿Mi oración surge del corazón, desde el centro, desde adentro? ¿Me dejo sorprender, me asombro? ¿Mi actitud es acogedora, flexible o rígida y perfeccionista? ¿Contemplo y rezo como puedo o como quiero? Oración y postura a) Postura individual: Una vez haya hecho el proceso de enfocar mi relación con Dios, me pregunto (paso 5): ¿a qué postura me invita todo esto para rezar en silencio? b) Postura de grupo: Después de una buena preparación nos preguntamos: ¿En qué postura quiere rezar este grupo? De uno en uno vamos saliendo “al medio” adoptando la postura más adecuada para rezar juntos. A medida que vamos saliendo se hace el paso 4, comprobar y ajustar las posturas. Consignas generales para la lectura espiritual Escoger cualquier texto y tener en cuenta las siguientes indicaciones:

346

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Primera lectura 1) Leerlo desde dentro muy lentamente, sintiendo la pronunciación interna de los labios, sin exteriorizar la voz. Leerlo como si los hubiéseis escrito vosotros, meteros en la piel del que lo escribió. 2) Fijaos en las acciones (caminar, ayudar, lavar...) más que en el significado. 3) Intentad sentir corporalmente lo que pasa, como si estuvierais presentes. Penetrad corporalmente el texto. 4) Mirad todas las referencias corporales que haya. Subrayadlas. 5) Subrayad algún versículo o palabra que os haya interpelado corporalmente. Segunda lectura 1) Lectura más lenta, dejando que resuene cada palabra/imagen en el cuerpo. El cuerpo rápidamente revela su empatia con el texto. 2) Párate y déjate resonar un rato aquello que has subrayado. 3) Desarrolla diversas sensaciones-sentidas genéricas en el texto. Tercera lectura 1) De los versículos (frases) escogidos como más directos a tu cuerpo aquí/ahora: ¿cuál te abraza más? Escoge (déjate escoger) uno. 2) Enfocar bien la sensación-sentida. 3) ¿Qué le falta al versículo (frase) para que sea aún más acogedor o directo? 4) Construye una “sonda espiritual”. Varía o adapta aquello que creas oportuno. Focusing y lectura espiritual Escoger un pasaje rico en sensorialidad y ensayar las tres maneras de hacer lectura espiritual. 6.1. De dentro a fuera: Del felt-sense o sensación-sentida a la resonancia exterior en la lectura A) Preparación. B) Primero generamos el felt-sense en relación a una dimensión espiritual (reconciliación, discernimiento, oración, seguimiento, etc.). C) A continuación realizamos una lectura sentida de un texto (salmo...) poniendo atención en cómo el texto (versículo) interactúa con la sensación-sentida encontrando diversidad de “toques/sabores”: caricia, penetración, sacudida, aprieto, invitación,

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

347

empuje, catarsis, etc. D) Hacemos una lista de los diversos “toques/ sabores”. (Las personas con experiencia en la lectura espiritual se pueden dejar guiar hacia alguna lectura conocida). E) Ahora le preguntamos al felt-sense: ¿qué toque/sabor necesitas”? Dejamos reposar y resonar. F) Aplicamos dinámica de los pasos 3, 4, 5, yendo y viniendo del felt-sense inicial al “toque/sabor” de la lectura. G) Cerramos.

6.2. De fuera a dentro: La lectura “como sonda” genera felt-senses A) Preparación. B) Realizamos una lectura corporal de un texto espiritual. C) Creamos “muestrario de felt-sense” y los concretamos. Los felt-sense son propuestos por el texto. D) ¿Cuál me interpela más aquí/ ahora? ¿Cuál “toca” más/mejor mi alma? ¿De cuál tengo más necesidad

6.3. Combinación: Se trata de ir intercalando los dos tipos de consignas anteriores.

7. Lectura corporal de un salmo-sentido (Salmo 18) El salmo 18 es prototipo de salmo repleto de sensaciones-sentidas. Usando las consignas anteriores, haz una lectura espiritual de este u otro salmo (u otro tipo de texto espiritual).

8. Enfocar un salmo (Ejemplo: Salmo 3) “Yahveh, ¡cuán numerosos son mis adversarios, cuántos los que se alzan contra mí! ¡Cuántos los que dicen de mi vida: No hay salvación para él en Dios Pero tú, Señor escudo que me ciñes, mi gloria, el que realza mi cabeza. (...) Yo me acuesto y me duermo, me despierto, pues Yahveh me sostiene (...)

348

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

1.- Subrayar las sensaciones-sentidas del salmista. 2.- Sustituir las metáforas por realidades propias. 3.- Dibujarlo. 4.- Hacer muestrario de diferentes temas que surjan. 5.- Crear sensaciones sentidas propias. 6.- ¿Cuál es la sensación de fondo de ese salmo? 7.- ¿Cuáles son los adversarios (muestrario)? 8.- ¿Cuáles realmente se levantan contra mí? 9.- ¿Cuáles están tan arraigados en mi vida que me dicen que no tengo salvación? 10.- ¿Cómo es todo esto en mi cuerpo? (dejarlo sentir) 11.- ¿Puedo sentir espacios más liberados en contraste? 12.¿Cómo son? 13.- ¿Por donde están? 14.- Quédate en oración.

9. Salmo personal Escribe un salmo personal desde una sensación-sentida espiritual, ya sea de reconciliación, discernimiento, oración... (ayúdate con la tabla 1).

10. Corporalizar un salmo (1, 6, 7, 23, 55, 63, 115, 122, 123, otros) Se trata de escoger un salmos según nuestras necesidades y escenificar lo que dice un salmo versículo por versículo (en una sala, en campo, en la calle...) usando: el gesto, el enfoque, la postura, la visualización, la respiración, la energetización, el movimiento, los sentidos, la actitud... Antes de empezar, crea la sensación-sentida de cada frase y anota qué puedes “hacer” al leerla. (se puede hacer con otro texto). Ejemplo: El Señor es mi pastor, (caminar lento) nada me falta: (gesto) en verdes praderas me hace recostar; (breve relajación tumbado) me conduce hacia fuentes tranquilas (paso 5 focusing) y repara mis fuerzas. (recibir energía y paso 6)

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

349

11. Lavatorio de la sensación-sentida (Actividad muy provechosa para trabajar la reconciliación) Se prepara un cuenco de agua por pareja, una toalla, música adecuada (Bach) y una lectura espiritual que hable del perdón (Jn 13, 2-15; St 5,16, etc). Ambos participantes están en el suelo sobre una moqueta o similar. Primero enfoca uno y luego otro. Hacer una buena preparación a través de la lectura y después iniciar el paso 1, dedicándose con tranquilidad a hacer un inventario de las cosas que nos separan de Dios o que se sientan como pecado. A continuación nos dejamos sentir todo eso (paso 2) con sus diferentes “tonos” y vamos proyectando cada sensación-sentida en un dedo diferente. Cuando lo tenemos claro, nos ponemos en manos de Dios a través de las manos del compañero, el cual, con mucha empatía, irá lavando dedo por dedo y las manos en general. El secado forma parte del trabajo. Dejarse fluir sin presiones de tiempo.

12. Focusing y reconciliación, ... discernimiento... oración A continuación tienes un tabla con diversas opciones para trabajar el focusing y aplicarlo a la oración, al discernimiento o a la reconciliación.

¿Cómo está tu relación con los demás /Dios? ¿Qué asuntos te obstaculizan sentirlo? ¿Qué te separa de Él / ellos?(Deja que te lo advierta tu cuerpo) Si no fuera por eso, ¿vuestra relación seria buena? Haz un muestrario de lo que te separe de Dios Selectivo: Deja que te escoja un asunto y haz el “revelado corporal”: Forma, tamaño, textura, estructura, dinamismo, color Global:¿Cómo sientes eso en global? Haz “revelado corporal”

(Selectivo o global) ¿Cual es la cualidad de eso? ¿Qué palabra, frase, imagen, gesto, sonido surge de ahí? ¿Qué palabra-cualidad se ajusta más? Plásmalo en dibujo, estatuilla, mantra, ...

¿Cómo estás? ¿Qué hay entre ti y sentirte bien? (No contestes, deja que lo que viene a tu cuerpo de respuesta. No entres en nada, vete colocando cada asunto a cierto espacio como si fuesen objetos que quieres ordenar) ¿Estás bien si no fuese por eso?

Deja que tu cuerpo escoja un problema para enfocarlo. No te metas dentro de ello. Siente en tu tronco la sensación general de todo ello. Mira la huella que deja en tu cuerpo. Haz el “revelado corporal”: Forma, tamaño, textura, estructura, dinamismo, color...

¿Cual es la cualidad de eso? ¿Qué palabra, frase, imagen, gesto, sonido surge de ahí? ¿Qué palabra-cualidad se ajusta más?

1. DESPEJAR UN ESPACIO

2. FORMAR LA SENSACIÓN SENTIDA

3. CONSEGUIR UN ASIDERO

RECONCILIACIÓN

FOCUSING PERSONAL

¿Si pudiese hablar esa-sensaciónsentida, qué diría? ¿Qué postura es la que revela más ese estado? Recuerda que la postura tambien es interior.

Déjate escuchar el poso general de tu interior. Haz el “revelado corporal”: Forma, tamaño, textura, estructura, dinamismo, color

¿Cómo es tu oración? ¿Qué asuntos te impiden una oración más auténtica? (ver guión de oración) ¿Cómo es tu sentimiento ahora, en relación con Dios?(selectiva o global; es mejor lo más global posible para distinguirlo de la reconciliación

ORACIÓN

¿Cuál es el asidero del embrollo? ¿Y el de las dos opciones? ¿A qué sabe cada opción? ¿Qué palabracualidad se ajusta más? Compón un dibujo, estatuilla, mantra.

Deja que la más importante te escoja. Deja que se desvele la sensación-sentida de todo ese embrollo (no de lo que harás) ¿De qué está hecho? ¿Cómo es? Vuelve al paso 1:¿Cuáles son las opciones a eso? Déjatelas sentir y escoge las dos más viables

¿Qué aspectos de tu vida están llenos de duda, insatisfacción y te piden un cambio, decisión o compromiso? Dales un título simbólicamente para no meterte en ellos. Compón un muestrario de dudas, opciones, indecisiones

DISCERNIMIENTO

350 MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

6. RECIBIR

5. PREGUNTAR

4. RESONAR

¿Qué aspecto no ha salido todavía de todo eso? ¿Me estoy abriendo en confianza a Dios? ¿Puedo contrastar mi sensación-sentida con la Paz? ¿A qué me invita todo esto? Exponlo todo a la luz de Dios con sencillez receptiva. (Tiéndelo todo como prendas de ropa al sol, o haz un ramo de flores con todo ello y ponlo a los pies de ...). Ponte las manos en el tronco/pecho. Da la bienvenida a o que vino. Alégrate de que habló. Protégelo de la cabeza.

Ponte las manos en el tronco/ pecho. Da la bienvenida a lo que vino. Alégrate de que habló. Protégelo de la cabeza. Puedes volver ahí, después o más adelante

Compara lo expresado (dibujo, imagen, palabra) con la sensación-sentida

¿Qué es lo peor de esto? ¿Y lo mejor? ¿Qué necesita? ¿Cómo seria si todo estuviese bien? ¿A qué me invita? ¿Cual es el siguiente paso?

Compara la palabra (imagen) y la sensación-sentida. ¿Es correcto? ¿Se ajusta? ¿Quieres cambiar algo para que se ajuste más? ¿Cambia la sensación? Cuando haya ajuste obsérvalo con atención amable

Fase crucial en focusing y oración. Aceptar lo que venga. Ir ajustando sin miedo según las “peticiones del interior”. ¿Puedo notar el contraste entre mi sensaciónsentida y el “fondo” de Dios

¿Qué postura adoptaría para “orientarme a Dios? ¿Es realmente esta? ¿Hay correspondencia entre la sensación y la postura y actitud? ¿Así me abandono por completo en sus manos?

¿Es así realmente? Compara la palabra (imagen) y la sensaciónsentida. ¿Es correcto? ¿Se ajusta? ¿Quieres cambiar algo para que se ajuste más? ¿Cambia la sensación? Cuando haya ajuste obsérvalo con atención amable

Date tiempo. Respira la paz que te aporta, no dejes que actué el juicio mental: “pero”, “es que”, “no podré”, “la realidad es otra cosa” Protege la vivencia con tus manos en tu interior Agradécete que lo has encarado”.

¿Qué me impide tomar la decisión correcta? ¿Qué seria lo peor de tomarla? ¿Requiere inmediatez o puede esperar? ¿Cuál será el primer paso?

¿Cuál de las sensaciones-opción te atrae con mayor fuerza? ¿Cuál engendraría mayor grado de paz en tu interior? Ve de una a otra buscando la que mayor paz te provoque. ¿Puedes distinguir la paz entre otros sentimientos, tal vez atractivos?

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

351

352

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Bibliografía Amodeo, J. (1981) The complementary effects of meditation and Focusing. Doctoral dissertation. California Institute of Transpersonal Psycology. Amodeo, J. Focusing and The Spiritual Life, The Focusing Connection News letter March 2003; Vol. XX, No. 2. Boff, L. (2003) Experimentar a Dios, Santander: Sal Terrae, Col Breve (39). Campbell, P., & McMahon, E. (1985). Bio-spirituality: Focusing as a way to grow. Chicago: Loyola University Press. Croissant J. (2005) El cuerpo, templo de la belleza, Buenos Aires: Lumen. Chandler, C., Holden, J. M., & Kolander, C. (1992). Counseling for spiritual wellness: Theory and practice. Journal of Counseling and Development, 71(2), 168-175. Dalai Lama (2003) Con el corazón abierto, Grijalbo. Barcelona. De Mello, A. (1987) Sadhana, un camino de oración. Santander: Sal Terrae. Flanagan, K. (2001) A la búsqueda de nuestro genio interior. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer. col serendipity nº 61. Friedman, N (1990) Focusing and Meditation: One Comparison The Focusing Connection News letter November; Vol. VII, No. 6 Gandhi, M. K. (2005) La verdad es Dios, escritos desde mi experiencia de Dios. Santander: Sal Terrae. Gendlin, E. T. (1961). Experiencing: A variable in the process of therapeutic change. American Journal of Psychotherapy, 15, 233-245. Gendlin, E. T. (1964). A theory of personality change. En P. Worchel & D. Byrne (Eds.) Personality change (pp. 102-148). Nueva York: John Wiley & Sons. Gendlin, E. T. (1996). Focusing-oriented psychotherapy: A manual of the experiential method. Nueva York: Guilford Press. Traducción española: Gendlin, E.T. (1999), El focusing en psicoterapia: Manual del método experiencial.

FOCUSING Y ESPIRITUALIDAD

353

Gervilla, E. (2000) Valores del cuerpo educando, Herder, Barcelona, pp 41-46. Grof, S. (1976). Realms of the human unconscious. New York: E. P. Dutton. Helminiak, D. (1987). Spiritual development. Chicago: Loyola University Press. Hinterkopf, E. (1997) Sharing Focusing in a Spiritual Context” A review of Integrating Spirituality in Counselingpf: The Focusing Connection News letter Noviembre (Vol. XIV, No. 6). Hinterkopf, E. (1994). Integrating spiritual experiences in counseling. Counseling and Values, 38(3), 165-175. Hinterkopf, E. (1995). Die Dimension Spiritualitat in Beratung und Therapie. Unpublished manuscript. (Available from Focusing Zentrum Karlsruhe, Schillerstr. 89, 76352 Weingarten, Germany) Hinterkopf, E. (1998), Integrating spirituality in counselling. A manual for using the experiential Focusing Method. American Counseling Association. Ichiro Okumura A. (1997) El placer de orar, encanto del alma japonesa, Monte Carmelo, Burgos. Krondorfer, B. (1992) Body and Bible. Trinity Press International, Philadelphia Lanza del Vasto (1975) Vida interior y no violencia. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Lukens, L. (1992). Focusing: Another way to spirituality. The Folio: A Journal for Focusing and Experiential Therapy, 10, 65-72. MacDonald. (1998) The Shift is Just the Beginning: Meditation as Staying with the Wordless” The Focusing Connection News letter, July Vol., No. 4 McGuire, K. (1994) Focusing and Spirituality: The Still Small Voice Within” The Focusing Connection News letter. July; Vol. XI, No. 4 McLean, C. (2001) Focusing, Meditation & Essence: Complementary Approaches to Being with Pain. The focusing Connection News letter September, Vol XVIII, Nº 5. Mercer, L. (1997) Using Focusing to Achieve Spiritual Wellness The focusing Connection News letter, November (Vol. XIV, No. 6).

354

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Nowen H. (1999) La voz interior del Amor, Lumen bolsillo, Buenos Aires. Schreurs, A. (2004). Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica terapéutica. Desclée De Brouwer. Col Serendipity. Bilbao. Shafranske, E. P. & Gorsuch, R. L. (1984). Factors associated with the perception of spirituality in psychotherapy. Journal of Transpersonal Psychology, 16, 231-241. Shafranske, E. P. & Malony, H. N. (1990). Clinical psychologists’ religious and spiritual orientations and their practice of psychotherapy. Psychotherapy, 27, 72-78. Siems, M. (1991) Tu cuerpo sabe la respuesta, Bilbao: Mensajero. Thich Nhat Hanh. (1997) Hacia la paz interior, Plaza y Janés. Wilber, K. (1998). One taste, the journals of Ken Wilber. New York, USA: Shambala

Vídeos 1. The Body’s Search for Spirit (Campbell, P. & McMahon, E.) Produced by Nada Lou. 2. Bio-Spiritual Focusing: A New Paradigm (McMahon, E.) Produced by Nada Lou 1. The road ahead: Exploring the Habit of Felt-Sennsing. (Campbell, P., & McMahon, E.) Produced by Nada Lou. 2. Balancing Bodybrain and Heabrain. (Campbell, P.) Produced by Nada Lou. 3. Experincing the Gift. Second International BioSpiritual Conference at Angel Fire New Mexico (Keynote Addresses by Drs. McMahon & Campbell with Conference Highlights) Produced by Nada Lou.

Cine Baraka, el último paraíso (Ron Fricke), Producción de Mark Magidson, Laurens Films vídeo S. A., 1992

10

Focusing en movimiento con Chikung CFQ Irene Salido*

FICHA DEL TALLER • FOCUSING Y CHIKUNG CFQ: son dos técnicas corporales, con similitudes y diferencias, que se complementan mutuamente. • VENTAJAS DEL “FOCUSING EN MOVIMIENTO” CON CFQ: 1. Mayor facilidad de atención al cuerpo, a través del movimiento. 2. Posibilidad de “despejar un espacio” sin utilizar la mente. 3. Entrenamiento en “estar presentes”. El cuerpo está aquí y ahora. 4. Sabiduría del “no-hacer” (wu-wei). Método del corazón (xin fa). 5. Manejo efectivo de la energía (Chi-Kung= Arte de la Energía). 6. Pasar “de la técnica al arte” del Focusing: Meditación. • ¿QUÉ ES EL CHIKUNG CFQ? PRINCIPIOS BÁSICOS. • PARTE PRÁCTICA: EJERCICIOS. 0. Introducción: Focusing con sonda “Bienvenida/o a casa”. 1. Ejercicio nº1: “Batir las alas de la mariposa”. 2. Ejercicio nº2: “Mi cuerpo feliz”. 3. Ejercicio nº3: “El caminar de loto”. 4. Ejercicio nº4: “Bajando el chi a la tierra” o “enterrando el chi”. 5. Ejercicio nº5: Movimiento 1 de la “Danza del Hexagrama”. 5.1. Movimiento: “Manos como nubes voladoras”. 5.2. Afirmaciones finales. 5.3. Conclusión: “Respiración para la recuperación”. • MÁS INFORMACIÓN: Páginas web y bibliografía recomendada. * Médico Psicoterapeuta. Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York. Instructora de CFQ (en formación).

356

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

En este taller vamos a aprender a hacer “Focusing en movimiento” a través de unos ejercicios sencillos de Chikung (Qigong, en chino romanizado), una técnica oriental que forma parte de la Medicina Tradicional China. Chi= Energía. Kung= Arte. Por tanto, Chikung significa: “el arte de la energía”. Practicaremos el “Chikung de la Libertad Cósmica” o C.F.Q1, un auténtico tesoro para quien quiera mejorar su salud y vivir con alegría y paz interior, creado por el maestro Yap Soon Yeong. El Focusing y el Chikung CFQ son dos técnicas corporales con varias similitudes y diferencias (en las que no vamos a entrar, pues se escaparía de los propósitos de este taller), que en mi opinión, se complementan mutuamente. Aquí vamos a ver cómo el CFQ puede ayudar a la práctica del Focusing. Por otro lado, el Focusing puede servir de ayuda para los practicantes de CFQ, al facilitar un método sencillo con el que “poner palabras a la experiencia”, algo necesario en nuestra cultura occidental. El Enfoque Corporal o Focusing es una estupenda herramienta para entrenarse en la conciencia corporal, así como para aprender esa “actitud del focusing”, tan importante para el crecimiento personal. Peter Campbell y Edwin McMahon utilizan la expresión “caring-feeling-presence”2 para este clima interior o actitud corporal más abierta y amable que permite a la persona acercarse a aquello que es real por dentro, más que a negarlo, reprimirlo o ignorarlo. “Focusing es ver lo que hay”nos decía Carlos Alemany3 en el Master de Psicoterapia. Es dejar a tu cuerpo que responda a la pregunta: “¿qué hay en mi ahora?” y saber estar con aquello que aparece. 1. CFQ= Iniciales de “Chaoyi Fanhuan Qigong”, (en inglés “Cosmic Freedom Qigong”). El M. Yap es un sanador y maestro de Chikung internacionalmente respetado que vive en Penang (Malasia). Dirige periódicamente cursos de Chikung y Meditación en varios paises (entre ellos, España). Más información en la web: www.cfqhispania.org 2. Libro: “Bio-Spirituality. Focusing as a way to grow”. Loyola Press, 1997. 3. C. Alemany es catedrático, profesor de “Focusing y Terapia Experiencial” en el Master de Psicoterapia de la UPCO (Madrid) y Coordinador Nacional del The Focusig Institute of New York en España.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

357

Tanto en mi consulta de Psicoterapia como en los cursos de Chikung, he conocido a muchas personas con gran dificultad para conectar con su cuerpo. En realidad, es algo que nos pasa a todos, en mayor o menor medida. Estamos muy acostumbrados a estar en la mente, como si fuéramos “mentes flotantes sin cuerpo”. Sí, racionalmente sabemos que tenemos un cuerpo y, de vez en cuando, le prestamos atención para cubrir nuestras necesidades básicas, pero pocas veces vivimos conscientes de que somos corporales. Pocas veces vivimos en nuestro cuerpo. La gran ventaja de practicar Focusing en movimiento es que, tanto a los principiantes como a los que llevamos tiempo practicando Focusing, nos resultará mucho más fácil conectarnos con nuestro cuerpo a través del movimiento corporal. Con el Focusing en movimiento minimizaremos el riesgo de desconexión e iremos creando un nuevo hábito de estar en lo que estamos. Algo tan básico, tan natural, que parece que hemos olvidado. Los pensamientos seguirán apareciendo, pero nuestra atención irá dirigida a esa parte del cuerpo que está en movimiento. Por ejemplo, si estamos moviendo un brazo, estamos atentos a ese movimiento del brazo. Si movemos una pierna, nuestra atención irá a esa pierna. Con el Chikung CFQ podemos “despejar un espacio” con el movimiento del cuerpo, sin necesidad de recurrir a la mente. Una de las mayores dificultades en la práctica del focusing es que empezamos conectando con la sensación sentida y, en algún momento (bien sea con imágenes, preguntas, etc.), nos desconectamos. Perdemos el “hilo experiencial corporal” y nos dedicamos a “fabricar” con la mente. En ese momento, dejamos de estar presentes. Estar presente es, para mí, el núcleo del crecimiento personal y espiritual, así como de cualquier relación de ayuda. Gendlin lo expresaba así en el Congreso Internacional de Psicoterapia Centrada en la Persona y Experiencial en Lovaina4: “la esencia del trabajo con otra persona es estar presente como ser vivo”. 4. Artículo: “Los pasos del proceso terapéutico.Cómo surgen y cómo ayudarles a que surjan” publicado en el libro: Alemany, C. (1997), Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 393-410.

358

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Jenny Brickett lo expresa de esta forma en un artículo del boletín “Focusing Connection”: “La cuestión es que, si estamos realmente observando y escuchando a nuestro interior desde la Presencia, experienciando el estar presentes, el Focusing llega a ser mucho más sencillo. Cada vez que necesitamos un movimiento guía, una sugerencia, es porque no estamos realmente en Presencia. Mientras más lo estamos, más podemos simplemente estar Aquí, permitiendo a lo que hay que se abra”.5 Vivir en nuestro cuerpo supone vivir aquí y ahora. El cuerpo siempre está en el lugar donde nosotros estamos y en el momento presente. Sin embargo, la mente no. Con la mente, podemos “viajar” por diversos escenarios imaginados, irnos al pasado y al futuro. De hecho, eso es lo que solemos hacer a lo largo del día. Vivimos desconectados de nuestro cuerpo y atrapados por nuestra mente, cargada de patrones energéticos, emocionales y cognitivos que se van repitiendo y reforzando. Tratar de controlar lo que pensamos y lo que sentimos nos acaba pasando factura. A más intento de control, más tensión, más bloqueos. Y como la mente no para, realmente poco podemos “hacer”. La solución viene precisamente de “no hacer”, de deshacer, soltar, volver al cuerpo. Los ejercicios de Chikung CFQ nos van a ayudar a estar en el cuerpo y a aprender lo que los chinos llaman “wu-wei”, “no hacer”. Otro aprendizaje oriental será el del “método del corazón”: es necesario calmar el corazón, practicando el desapego, para cultivar una consciencia de paz, que va mucho más allá que la simple relajación. El Chikung CFQ se basa en principios energéticos tradicionales chinos de hace varios siglos. Al practicar “focusing en movimiento” con ejercicios de Chikung CFQ nos estaremos entrenando en el manejo efectivo de la energía. Actualmente, los terapeutas no nos podemos permitir el lujo de obviar el aspecto energético en nosotros y nuestros pacientes. Afortunadamente, cada vez hay más profesionales interesados en la “salud cuerpo-mente-espíritu-energía” y muestra de ello, son los Congresos de Psicología Energética que se celebran en diver5. Artículo: “How strong is your sense of Presence?”, publicado en The Focusing Connection, Julio 2006.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

359

sos paises. En palabras de E. Gendlin: “Cuando los terapeutas adquieren experiencia sobre la energía corporal, en sus clientes y en sus propios cuerpos, se vuelven capaces de invitarla a que surja y a responderla con todo un abanico de alternativas”.6 Otra ventaja del Focusing en movimiento es que nos puede ayudar a dar el salto del “Focusing como técnica” al “Focusing como arte”. Para pasar de la técnica al arte será necesario aprender a mantenerse conectado con el cuerpo y las sensaciones corporales, más que a estar en la mente. Edwin McMahon, describiendo el llamado Bio-Spiritual Focusing, afirma: “La Gracia nos toca primero a través de nuestros cuerpos, no a través de nuestras mentes”.7 El Focusing es un proceso de autoconocimiento y escucha interna centrado en el cuerpo, que comienza prestando atención a la sensación corporal, que llamamos “sensación sentida” (felt-sense). Como afirma John Wellwood, autor de varios bestsellers de psicología: “la sensación sentida puede ser una puerta a la Esencia”. Se trata de aprender el arte de “estar presente”, el arte de “no hacer nada” y en este proceso probablemente nos sobren muchos de los pasos del focusing que previamente hemos necesitado. No necesitaremos “pasar por la mente” para estar conectados con nuestro cuerpo, centrados, atentos y abiertos. Entonces podremos decir que el Focusing se habrá convertido en arte, en meditación. En uno de sus libros, J. Wellwood expresa así su experiencia del Focusing como meditación: “Yo también me convierto en un testigo desapegado de lo que aparece en mi experiencia –permitiendo a cualquier cosa que emerja estar presente a su manera. Esta es la contribución central, y la experiencia de espacio puede ser el resultado. Este espacio es muy poderoso, porque las falsas estructuras se disuelven en la luz del inmenso awareness, revelando la Esencia. Y si esto ocurre, bien, Focusing se convierte en meditación, que tiene menos del aspecto dialógico y más de conciencia del Ser”.8 6. “El trabajo corporal: una energía nueva y libera”.En Gendlin, E.T., El focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós. 7. Del libro: “Beyond the Myth of Dominance”. Ed. McMahon. Sheed and Ward, 1993. 8. Del libro: “Toward a Psychology of Awakening”. John Wellwood. Shambhala, 2002.

360

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Muchos practicantes y trainers de Focusing están explorando actualmente la relación entre Focusing y Meditación, como podemos ver en artículos, cursos y congresos. Citando a E. Gendin: “Desde el nivel del Focusing, la meditación se inicia mejor. Es en este nivel en donde el cuerpo puede desprenderse de las formas en que nuestros modos de vida no óptimos le mantienen prendido”.9 Astrid Schillings, coordinadora nacional del Instituto de Focusing en Alemania, comenta en un artículo de Focusing: “Tanto la meditación como el focusing trabajan empujándonos contra los limites impuestos por nuestra identificación, usando una presencia amigable como herramienta”.10 Meditar es situarse en el eterno presente. Al principio no seremos capaces de lograrlo más que por unos instantes. Con la práctica diaria y con paciencia, iremos integrando la actitud meditativa en nuestra vida cotidiana, eso de “vivir el aquí y ahora” realmente. Practicar Focusing en movimiento con Chikung CFQ nos puede ayudar en este propósito.

¿Qué es el Chikung de la Libertad Cósmica ó CFQ?

El Chikung de la Libertad Cósmica (CFQ) es un sistema de sanación y crecimiento espiritual basado en los meridianos de energía, con 6 niveles de aprendizaje progresivos. Los ejercicios de CFQ se basan en principios de sanación que tradicionalmente se consideraban “secretos protegidos”. El CFQ se adhiere completamente a los tres principios fundamentales de relajación, calma y naturalidad. CFQ reúne y simplifica la sabiduría milenaria de la

9. Gendlin, E.T. (1999), Algunas sugerencias sobre focusing y meditación, en: Psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E.T. Gendlin. Barcelona: Paidós. 10. Artículo publicado en www.focusing.org: Focusing: A Path between East and West?, de A. Schillings.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

361

Medicina Tradicional China, constituyendo “un sistema de energía o un método práctico de tratar con la consciencia, para aumentar la capacidad de recuperación (resilencia) y el flujo de energía para activar la respuesta autoreparadora inherente del cuerpo para optimizar la salud”.11 Los ejercicios de CFQ son una forma de meditación dinámica. La práctica continuada de CFQ produce paz interior y un estado trascendente de consciencia, que conduce a un estado de salud y armonía optimos. Los requisitos para limpiar cualquier bloqueo energético y conseguir un flujo armonioso yin-yang de energía a lo largo del cuerpo (con sus 12 meridianos principales y 8 especiales, según la Medicina Tradicional China) son, en palabras del M. Yap: “ausencia de pensamientos en la mente, ausencia de tensión física en el cuerpo y una amplia conciencia despierta”.12 Otro principio básico es el de la “limpieza hacia abajo”. Con los ejercicios de Chikung CFQ permitimos que fluya la energía bloqueada y atrapada en nuestro cuerpo (tensión, estrés, enfermedad, dolor...), movilizándola hacia abajo y hacia fuera, a través de las piernas y los brazos, consiguiendo que finalmente salga del cuerpo y se libere al cosmos. Respecto a esto, dice el Libro Huang Di Nei Jing (compendio de la Medicina Tradicional China, que data del tercer siglo a.C.): La energía, llamada chi, es la función más básica en la vida. Cuando la energía desciende, cientos de enfermedades desaparecen. Una enfermedad del corazón debe ser curada por la “medicina del corazón”. Si una persona está en paz, calmada, y no es avariciosa, su energía es armoniosa. Si mantiene el espíritu fuera de las perturbaciones exteriores, la enfermedad no encuentra lugar para atacar.

11. Del libro: Energy Medicine in CFQ Healing. Master Yap Soon-Yeong & Chok Hiew Ph.D. San José: iUniverse.com, 2002. 12. Del libro: “Dynamics of Qigong Healing. A CFQ Level 1 Course on Meridian Healing”. Master Yap Soon-Yeong & Chok Hiew Ph.D. 2004.

362

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

CFQ sigue el método del corazón (“xin fa”). Primero debemos calmar el corazón, llamado “el corazón no conmovido”. Con la practica constante y paciente del chikung y la meditación, se consigue trascender el estado del “yo quiero” (ego) y llegar a ver y sentir el estado trascendente de paz, una magnífica realidad de iluminación sin fronteras. El mayor sanador es la paz. Es el desapego, el dejarse ir y la no acción (“wu wei”) lo que sana. Se diferencia de otros tipos de chikung en que, siguiendo el principio de “hacer una cosa cada vez”, no se realizan técnicas de respiración especiales o concentración en la respiración, sino que se respira de forma natural mientras se presta atención al movimiento. El principio fundamental es el siguiente: “Tu cuerpo es la casa de tu espíritu. Recuerda a tu mente volver a la casa de tu cuerpo, cambiando de la facultad de pensar por la facultad de sentir”.En CFQ todo pasa por el cuerpo y es sentido corporalmente. El Chikung CFQ (siendo ya una forma de meditación dinámica) es el nivel 1, dentro de los 6 niveles de formación y la Meditación CFQ es el nivel 2. Este tipo de meditación no tiene nada que ver con reflexionar, concentrarse, imaginar, visualizar o hacer cualquier esfuerzo mental. No se trata de adquirir, generar o absorber energía. “Dejándose ir de las implicaciones de la mente y con la mente relajadamente despierta, permite a tu espíritu fluir a través. Tu cuerpo entero celebra la vuelta del espíritu despierto a la luz. Las cargas kármicas en tu espíritu se disuelven, las funciones del cuerpo son reparadas y la sanación es evidente”.13 Sobre la meditación, el M.Yap aclara: “Unificando tu mente, cuerpo y espíritu a través de la meditación, toda experiencia es sentida, vista, oída, olida y gustada físicamente. Tu cuerpo físico es el canal para la experiencia espiritual. Todo cambio en el nivel espiritual durante la meditación sólo puede ser expresado físicamente. Si eso no ocurre, simplemente indica que estás fuera, y no meditando”.14 13. Del libro: “Dynamics of Qigong Healing. A CFQ Level 1 Course on Meridian Healing”. Master Yap Soon-Yeong & Chok Hiew Ph.D. 2004. 14. Apuntes aún no publicados del I Retiro Internacional de Meditación CFQ Nivel 5, en Penang (Malasia), enero de 2006.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

363

Parte práctica: Focusing en movimiento con Chikung CFQ Ejercicio de introducción Focusing con la sonda: “Bienvenida/o a Casa” Vamos a comenzar con un breve ejercicio de Focusing con la “técnica de la sonda”, que proviene de la “terapia Hakomi”.15 Para ello, nos sentamos en una silla, con la espalda erguida o bien, lo hacemos de pie. Recuerda que tu cuerpo es la casa de tu espíritu. La sonda que vamos a repetirnos interiormente es: “Bienvenida/o a Casa”. Vamos a repetirla 5 veces, despacio y en voz alta, “paseándola” por las tres zonas centrales del cuerpo: garganta, pecho y abdomen. Observamos el efecto que nos produce esta sonda en cada parte de nuestro cuerpo y, simplemente, aceptamos lo que venga. Es un excelente ejercicio para practicar a diario, como forma breve de focusing (mini-focusing). Yo lo enseño también a mis pacientes, como forma de comenzar cada semana la terapia, conectando con el cuerpo y no hablando sólo desde la mente –ese “bla, bla, bla” que pocos cambios produce–. Aprendí esta sonda precisamente en el I Retiro Internacional de Meditación CFQ en Malasia en enero de 2006, donde tuve la suerte de conocer a Karen Whalen16, Chok Hiew17 y otros psicoterapeutas, psicólogos, médicos y psiquiatras de EEUU, Canadá, Asia y Europa que están trabajando desde hace varios años con CFQ en el ámbito de la salud mental. A continuación, vamos a empezar con los ejercicios de Chikung CFQ. En este taller, aprenderemos algunos “ejercicios complementa15. Del libro: “Tu cuerpo sabe la respuesta. Focusing como método de autoconocimiento. Una guía práctica”. Martin Siems. Ediciones Mensajero, Bilbao 2002. 16. K.Whalen, Ph. D. es una psicoterapeuta canadiense y Trainer de Focusing, que ha integrado el CFQ con las terapias experienciales y energéticas en un modelo denominado “Whole-Body Psychotherapy”, descrito en el capítulo 1 del libro: “True Stories of Qigong Healing. CFQ as Meridian Therapy”. 17. Chok Hiew, Ph.D. es Doctor en Psicología por la U. de Colorado y profesor en la Facultad de Psicología de la U. de New Brunswick-Fredericton en Canadá.. Ha integrado los métodos orientales energéticos (como el Chikung y la Meditación CFQ) con la ciencia psicológica actual y la medicina. Es trainer de CFQ y ha publicado numerosos artículos y libros sobre CFQ.

364

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

rios de los meridianos” y el primer movimiento (“Manos como nubes voladoras”) de la “Danza del Hexagrama”, que es una secuencia de 7 movimientos para la limpieza de los meridianos de todo el cuerpo. NOTA: En general, se recomienda aprender los ejercicios de Chikung y Meditación CFQ, directamente del M. Yap o de un instructor de CFQ cualificado, para obtener los mayores beneficios. Esto es particularmente importante si se tiene cualquier enfermedad física, emocional o mental.

Ejercicio Nº 1 “Batir las alas de la mariposa” (yao jiao gong) Es un ejercicio muy relajante y al mismo tiempo, activa el flujo de energía. Se recomienda practicar varias veces al dia. Recuerda llevar la atención al movimiento. 1. Siéntate en una silla con la espalda erguida, de forma relajada. Puedes comenzar sonriendo interiormente y agradeciendo a la silla el que te esté sosteniendo. 2. Apoya ambos pies en el suelo, con las puntas de los dedos mirando al frente y sepáralos entre sí (a una distancia similar a la longitud de tu pie). Las manos se apoyan, sin tensión, con las palmas sobre los muslos. 3. Mueve ambas piernas a la vez, alejando y acercando las rodillas ampliamente, como si fueran las alas de una mariposa que vuela, a un ritmo ni demasiado rápido ni demasiado lento (unas 60 a 100 repeticiones por minuto), de forma continua durante 5 minutos. Los pies se pueden despegar ligeramente del suelo con el movimiento, al estar las piernas relajadas.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

365

Ejercicio Nº 2 “Mi cuerpo feliz” Aumenta el flujo de energía y es otra forma de “despejar un espacio”. Siéntate en una silla, con la espalda erguida. Los pies se apoyan sobre el suelo, con las puntas de los dedos mirando al frente y separados entre sí unos 20 cm. Las manos se apoyan, sin tensión, con las palmas sobre los muslos. Recuerda llevar la atención al movimiento. 1. Levanta tu brazo derecho, doblando el codo y acercando la muñeca a la axila, con la palma de la mano mirando hacia abajo, sin tensión. 2. Estira tu brazo por el codo, manteniendo la muñeca y mano relajada. 3. Manteniendo el brazo estirado, mueve la muñeca de forma que los dedos de la mano apunten hacia arriba (limpieza de meridianos yin). 4. Mueve la muñeca hacia abajo, de forma que los dedos de la mano miren hacia el suelo (limpieza de meridianos yang). 5. Vuelve a apoyar suavemente el brazo derecho sobre el muslo. 6. Repite una vez los movimientos del 1 al 5 con el brazo izquierdo. 7. Ahora levanta tu pierna derecha, con la rodilla ligeramente doblada, separando ligeramente el pie del suelo. 8. Estira la pierna derecha, manteniendo el pie separado del suelo. 9. Con la pierna estirada, dobla el pie por el tobillo de forma que los dedos miren arriba. 10. Dobla hacia abajo el tobillo, de forma que los dedos del pie miren al frente. 11. Repite una vez los movimientos del 7 al 10 con la pierna izquierda. 12. Repite la secuencia completa (del 1 al 11) de forma continua, durante 5 minutos.

366

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Ejercicio Nº 3 “El caminar de loto” (lian hua bu) “El Caminar de Loto” se refiere precisamente a no hacer nada, teniendo nada en la mente. Sólo caminar y estar en paz. La paz y la alegría vienen de forma natural. 1. Camina con brío y date cuenta de la sensación de apoyo de los pies en el suelo con cada paso. No se trata de apretar con fuerza, sino de sentir tus pies sobre el suelo. 2. Camina de forma natural, permitiendo a tus brazos que se balanceen solos. 3. Todo el cuerpo debe estar suelto y cómodo mientras caminas con calma interior. 4. Puede suceder que al caminar así, surjan movimientos espontáneos de los 5. brazos o de todo el cuerpo. Deja fluir tu energía libremente mientras caminas, permitiendo esos movimientos espontáneos (si surgen; no los hagas voluntariamente) y disfruta del paseo, durante 10-20 minutos.

Ejercicio Nº 4 “Bajando el chi a la tierra” o “enterrando el chi” 1. Muy relajante, activa y limpia el flujo de chi. Excelente antes de la meditación. 2. Ponte de pie, con los talones juntos, forma un ángulo de 45º con tus pies y coloca 3. las manos una encima de otra sobre el abdomen. “Lleva la mente por debajo de los pies”, para liberarte de los pensamientos y tener una mente relajada y tranquila. Permanece en esta posición unos 30 segundos.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

367

4. Lleva las dos manos a la cadera derecha con las puntas del dedo pulgar e índice de una mano en contacto con los de la otra. Dobla ambas rodillas y apoyando todo el peso sobre la pierna derecha, da un paso con la pierna izquierda hacia adelante. Los pies deberían colocarse a una distancia similar a la anchura de los hombros y con el talón izquierdo en una misma línea imaginaria que los dedos del pie derecho. 5. A la vez que desplazas el peso del cuerpo de la pierna derecha a la pierna izquierda, mueve tus brazos en un movimiento circular, llevando las dos manos de la cadera derecha a la cadera izquierda. Haz una breve pausa. Mientras vuelves a desplazar el peso del cuerpo de la pierna izquierda a la pierna derecha, mueve tus brazos alrededor de la cintura, llevando tus manos de nuevo a la cadera derecha. Haz una breve pausa. 6. Repite el paso 3 rítmicamente 50 veces. 7. Con las manos en la cadera derecha, vuelve a juntar los talones. Colócate como en el paso 2, pero hacia el otro lado. Repite el paso 3 hacia el otro lado, otras 50 veces. 18

18. Fotos del maestro Yap hacienda el ejercicio: “Bajando el chi a la tierra”, publicadas con su autorización.

368

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Ejercicio Nº 5 Movimiento 1 de la Danza del Hexagrama Excelente para cualquier persona. Produce un gran efecto sanador, limpiando y estimulando el flujo de energía por todos los meridianos principales. Practícalo 2-3 veces al día y olvídate del estrés. Consta de 3 partes (movimiento, afirmaciones y respiración):

• “Manos como nubes voladoras” (fei yun shou) De pie, bien derecho, con las piernas estiradas y separadas entre sí (a una distancia como la longitud de tu pie) y las puntas de los dedos de los pies mirando al frente. Comienza sonriendo desde el corazón y lleva la atención al movimiento. 1. Levanta, sin tensión, los brazos rectos (codos estirados) hacia el frente, hasta la altura de los hombros. Las manos deben de estar relajadas, con los dedos sueltos y apuntando hacia abajo. 2. Dobla los codos, llevando las manos hacia tu cuerpo (a la altura de las axilas). 3. Estira los brazos hacia abajo, con las palmas de las manos mirando al suelo y los dedos apuntando al frente, a la vez que doblas las rodillas ligeramente (song kua- fa jing). 4. Relaja las muñecas, bajando los dedos de la mano hacia el suelo. 5. Mientras subes el cuerpo al estirar las rodillas, vuelve a levantar, sin tensión, los brazos rectos (codos estirados) hacia el frente, hasta la altura de los hombros (paso 1) y continúa con los siguientes pasos, rítmicamente. Haz de 50 a 100 repeticiones.

FOCUSING EN MOVIMIENTO CON CHIKUNG

369

• Afirmaciones finales De pie, con los talones juntos formando un ángulo de 45º con tus pies y tus manos una encima de otra sobre el abdomen, repite 3 veces en voz alta la siguiente afirmación:

“Mi sangre y mi energía fluyen suav emente. Estoy llena de paz y alegría. Estoy libre de dolo r y enfermedad. Estoy bendecida por la buena fortuna”.

• Conclusión: “Respiración para la recuperación” 1. Con los brazos estirados hacia abajo, coloca ambas manos con las palmas hacia arriba y una descansando sobre la otra (o entrelazadas). 2. Inspira por la nariz y sube las manos (doblando los codos) por la línea central del cuerpo, hasta el nivel de los hombros. 3. Espira por la boca, mientras colocas las palmas de las manos hacia abajo, bajando los brazos hasta que están derechos. 4. Inspira por la nariz, subiendo los brazos estirados hasta la altura de los hombros, y dobla los codos trayendo las manos hacia el centro, de forma que las puntas de los dedos casi se toquen. 5. Espira por la boca, bajando los brazos hasta estirarlos, con las puntas de los dedos casi en contacto. Haz 3 repeticiones.

370

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Para más información Páginas de Internet CFQ, Focusing y Terapia Centrada en la Persona: www.estarpresente. com Web oficial de CFQ en España: www.cfqhispania.org Libros recomendados de CFQ Master Yap Soon-Yeong & Chok Hiew Ph.D., Energy Medicine in CFQ Healing, San Jose: Universe.com, 2002. Master Yap Soon Yeong & Chok Hiew Ph. D., True Stories of Qigong Healing, BookSurge, 2006. Energy Meditation: Healing the body, freeing the spirit. Chok Hiew Ph.D, Energy Meditation. iUniverse Publishers. 1999. Libros recomendados de Focusing y Psicoterapia Experiencial Corporal E. Gendlin, El Focusing en psicoterapia, Manual del método experiencial. Paidós, Barcelona, 1999. Carlos Alemany, La aportación de E. Gendlin, Psicoterapia experiencial y Focusing. Desclée De Brouwer, Bilbao, 1997. John Amodeo, Un corazón auténtico, Desclée De Brouwer, Bilbao, Col. Serendipity, 2004. Ann Weiser Cornell, The radical acceptance of everything, Calluna Press, 2005. Christel Kraft, Energy flow focusing explorations, 1999. John Wellwood, Toward a psychology of awakening, Shambhala, 2002. Susan Aposhyan, Body-mind psychoterapy, Norton, 2004.

11

Focusing y música Luis López González*

Hace tiempo que la investigación neurocientífca (Damasio, 1994; LeDoux, 1999) y musicoterapéutica en el campo emocional (Lerdhal, & Jackendoff, 1983; Sloboda, J.A, 1991; Scherer et alt., 2001-02) señalan que el sonido y las emociones están íntimamente ligados por lo que pensamos que la aplicación de la música a la metodología del feltsense puede dar grandes resultados. Música y focusing pueden muy bien complementarse y resultar de gran valor tanto para los que se inician en el método como para los más experimentados, sobre todo en el empeño de dar mayor importancia a la observación de la sensación-sentida y a su expresión simbólica y no verbal. Por otra parte, focusing puede ayudar a muchos músicos profesionales y aficionados en sus tareas compositivas e interpretativas.

¿Por qué música y focusing? 1. Porque favorece la escucha y las habilidades de enfoque. 2. Obliga a trabajar desde el cerebro emocional. 3. Ayuda a distinguir sensación, emoción, sentimiento, pasión y sensación-sentida. * Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York

372

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4. Ejemplifica y distinguir una sensación-sentida, de un body-shift y un back-ground. 5. La fácil percepción de su resonancia corporal favorece el trabajo de las dimensiones neurofisiológica y conductual de las emociones. 6. La música ofrece elementos pedagógicos para el aprendizaje general del focusing y en especial para cada uno de los de los 6 pasos. 7. Ejerce un efecto directo e inconsciente en la persona. 8. Su efecto vibratorio es de fácil compaginación con el experiencing. 9. Su atractivo puede resultar altamente motivante. 10. Por su cercanía a la vivencia humana. 11. Por su versatilidad y múltiple aplicabilidad.

Cuerpo, emoción, música y cerebro El cuerpo, además de ser un auténtico instrumento de música y actuar como caja de resonancia de todos los demás instrumentos, es el principal escenario de las emociones (Damasio, 2001). De la misma manera que las emociones se gestan en el cuerpo, cualquier sonido resuena en él y genera una sensación-sentida de fácil localización. Por ejemplo, si escuchamos el sonido de una campana y focalizamos su resonancia en nuestro cuerpo, lo percibimos de una manera y en un lugar concretos, en cambio, si escuchamos el motor de un camión, todo cambiará en nuestro cuerpo. Curiosamente la música va directamente “al mismo lugar” (cortex prefrontal), donde se procesan los felt-sense y la emociones.

Sonido, música y sensación-sentida La sensación-sentida es la expresión psicobioenergética de una interacción yo-algo y participa de los tres conocidos componentes emocionales propuestos por Lang (1968): cognitivo, neurofisiológico y conductual (López, 2006). Por eso el sonido es ideal para la generación de

FOCUSING Y MÚSICA

373

expresiones psicobioenergéticas y para la observación de los elementos cognitivos, conductuales y neurofisiológicos de la emociones que genera. Por otra parte, la audición musical nos puede servir para distinguir lo que es la sensación-sentida del resto de formas psicoperceptivas (sensación, emoción, sentimiento y pasión). Como podemos observar en la figura 1, la música tiene un doble abordaje respecto a la vivencia y la sensación-sentida: 1. Por una parte, el sonido es generador de sus propias sensaciones-sentidas. 2. La música ayuda a observar, expresar, comprobar y profundizar otras sensaciones-sentidas. Figura 1: Doble abordaje de la música.

Aspectos a tener en cuenta en la intervención con música y focusing. • El efecto vibratorio de la audición o interpretación musical moviliza mucho cualquier proceso psicosomático. • El movimiento corporal es inherente a la música pues la precede y la sucede, por lo que deberemos tenerlo en cuenta a la hora de trabajar focusing con música. • Puesto que la música genera sus propias sensaciones-sentidas, será interesante distinguir la sensación-sentida que produce

374

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN



• •

• •



una nota o sonido aislado, de la que produce un acorde, una melodía, un pasaje o una obra musical completa. Así mismo, cabrá tener en cuenta que una canción o tema musical suele producir múltiples sensaciones-sentidas por lo que será importante trabajar el back-ground1 y observar los body-shifts. Es interesante usar instrumentos musicales sencillos y no hace falta tener ningún conocimiento o habilidad instrumental. Recomendamos usar algunos de los instrumentos de percusión Orff2: Así mismo, podemos usar cualquier teclado u otro instrumento. La complejidad que ofrece el tejido musical puede favorecer el enfoque de emociones complejas. No pretendemos que la música elimine ni cambie nada, sino acompañarnos en el proceso. Es un recurso para trabajar focusing, igual que otros. Tampoco se trata de inducir a nada. Generalmente, al no ser músicos, no caben preocupaciones estéticas. Se trata de acercarnos lo máximo posible a la sensaciónsentida. La música no debe estorbar, sólo puede hacernos constatar “lo que hay o no hay ahí” y “cómo es o cómo no es eso” La composición musical es muy similar al proceso de los seis pasos. Cada paso tiene cabida en el trabajo del compositor.

Audición musical y actitudes pro-focusing La audición musical refuerza algunas actitudes empáticas necesarias en el focusing. Entre ellas encontramos: apertura, pasividad, paciencia, confianza, humildad, acogida, agradecimiento, serendipity. 1. El back-ground es un recurso musical que consiste en hacer sonar persistentemente una melodía o acompañamiento creando una “sensación de fondo”, “encima” de la cual se explaya la voz solista. Otro recurso parecido es el pedal que por el que se hace sonar una nota grave de fondo “debajo” de un pasaje libre. 2. Familia de 22 instrumentos agrupados en: madera (claves, maracas, güiro, castañuelas de mango, caja china y temple block); metal (platos, campana, crótalos, cascabel, sonaja y triángulo; membrana (bongos, pandero, pandereta, congas, tambor y caja) y placa (carillón, xilófono y metalófono).

APTITUD MUSICAL: - Ninguna. - Cualquiera -Especial

1. Música como recurso para focusing. 2. Focusing aplicado a música. 3. Musicoterapia

ORIENTACIÓN:

NIVELES DE APLICACIÓN

4. Uso consciente de la voz 5. Expresión sonoromusical de las emociones desde el felt-sense

6. Composición terapéutica

(2) INTERPRETACIÓN: Ejecución melódica o rítmica que implique la voz u otros instrumentos. A) La ejecución musical se refiere a “tocar” o explorar un instrumento o voz. B) La interpretación implica mayor conocimiento previo de “lo que se desea tocar”. C) La improvisación es hacer variaciones sobre un patrón musical determinado. (3) COMPOSICIÓN MUSICAL: Creación de cualquier forma musical desde la sesación-sentida.

Activa: Medio de expresión, comprobación y profundización de la sensación-sentida.

1. Relaciones entre felt-sense vivencial y musical. 2. Música y movimiento. 3. Sondas musicales

TIPOS DE EJERCICIOS

(1). AUDICIÓN MUSICAL: Acto de escuchar voluntariamente un sonido, grupo de sonidos, notas musicales o música de cualquier índole

PRINCIPALES ACTIVIDADES3

Pasiva: La música viene de fuera y se utiliza en la preparación, generación y mediación de la sensación-sentida.

LINEAS DE TRABAJO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Melodía Ritmo Tempo Pulsación Armonía Timbre Registro Dinámica

ELEMENTOS MUSICALES

FOCUSING Y MÚSICA

375

¿Qué podemos hacer? Líneas de trabajo

En la siguiente tabla se sintetizan los diferentes niveles de aplicación, las principales líneas de trabajo (activa-pasiva), actividades (audición musical, interpretación y composición), ejercicios y los elementos musicales con los que podemos trabajar.

3. Por ejemplo: The truth Hill always be, de “Secret Story” de Path Metheny (1992) Metheny Group Productions, Made in Germany.

376

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Límites en la intervención con música y focusing 1. No siempre es posible aplicar la música al focusing. 2. Hay que prepararse bien los materiales y tener claro si lo que pretendemos es usarla como complemento pedagógico o por el contrario, los participantes son experimentados o por otra parte tienen conocimientos musicales. 3. La música debe ayudar y no despistar ni “subirnos a la cabeza”. A veces es fácil “dejarse llevar” y perderse. Si abusamos, perdemos de vista la sensación-sentida. 4. Hay que estar muy pendientes de no entrar en una inducción o sugestión profunda. 5. No confundir el “gusto” musical con el “uso” musical. Una música estridente y poco agradable puede resultar muy reveladora en el trabajo con focusing y al revés, una música que nos guste mucho puede no movilizar ni sugerir nada.

Actividades De cara a poder montar talleres de diversa duración y orientación, hemos creído conveniente dividir los ejercicios en cuatro apartados: ejercicios de introducción, ejercicios clave, ejercicios de profundización y ejercicios específicos para músicos. De esta manera se pueden seleccionar uno o varios de cada apartado. Entre paréntesis se especifica el paso que específicamente se trabaja con este ejercicio y el tiempo de duración aproximada.

A) Ejercicios introductorios y de familiarización 1) Focusing-gong (paso 2 / 5’-8’) Después de relajarnos en postura cómoda, se trata de observar en el propio cuerpo cómo resuena el golpeo de un gong o una campana. Si es posible alternar los instrumentos fijándonos dónde y cómo resuenan, cómo se extiende y cómo se apaga dicha resonancia.

FOCUSING Y MÚSICA

377

2) Jugando con el registro (paso 2 / 5’-8’) Tocar diferentes notas musicales con cualquier instrumento correspondientes a registros variados (agudo, medio y grave). Ver cómo la notas más agudas resuenan cerca de la cabeza y a medida que son más graves se acercan al vientre. 3) La partitura corporal (pasos 2 y 3 / 10’-15’) Preparar una hoja con un dibujo de silueta humana vacía. Escoger un sonido, acorde o fragmento concreto y escucharlo repetidas veces hasta focalizar su resonancia en el cuerpo. Dándonos tiempo y teniendo mucha paciencia, dibujar la evolución de la resonancia en la silueta humana que representa nuestro propio cuerpo. 4) Esto me suena a... (pasos 1, 2 y 5 / 12’) Una vez enfocada y ajustada la sensación-sentida, podemos decir que me suena a (bolero, zarzuela, adagio, canción de cuna...). Podemos hacer la misma operación en el paso 1, al hacer el inventario y como asidero en el paso 2. Asideros. 5) Si la sensación sentida fuese un instrumento... (pasos 2 y 3 / 10’-12’) Una vez enfocado un tema, usemos la metáfora de que la sensación-sentida es un instrumento musical inexistente. A medida que lo observemos nos irá revelando sus características según el siguiente guión: tamaño, material de que está hecho, color, clase (viento, percusión, madera...), tipos de registro (agudo-grave), timbres, etcétera. 6) Sondas musicales: ¿Qué canción me pongo? (pasos 1 y 2 / 6’-8’) Se escogen entre 4 y 7 fragmentos musicales diferentes (de diferentes estilos es más fácil pero hacerlo con un mismo estilo es posible) y se numeran. Se realiza la preparación (paso 1) y enfocamos (paso 2) nuestra sensación-sentida del aquí/ahora general (...) Se reproducen por primera vez los fragmentos de uno en uno diciendo a qué número corresponde cada audición sin más pretensión que la de dejar que resuene en nosotros. A continuación, volvemos a reproducirlos con

378

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

cierta distancia entre una y otra canción (mínimo 20 segundos), pero preguntándonos antes qué música me pongo. Se trata no tanto de decir la que más me gusta sino la que más necesita mi cuerpo en ese momento. Es posible que no coincida con la que más me gusta. 7) Cada nota una postura (paso 3 / 10’) De cara a familiarizarnos con la expresión musical y corporal, es interesante comenzar expresando con una postura un sonido concreto. Esto se puede hacer con un sonido aislado, un acorde (varios sonidos superpuestos), un intervalo (notas consecutivas a una distancia determinada), melodía, fragmento, etcétera. 8) Siempre la misma cantinela (paso 1 / 6’) a) Al igual que se nos mete una canción en la cabeza, podemos preguntarnos qué vivencia impregna nuestro ser últimamente. ¿Cómo suena esa cantinela? b) ¿Qué cantinelas hay en mi vida? Todos tenemos sensaciones de fondo pertenecientes a nuestra “sombra” que parecen persistir a lo largo del tiempo.

B) Ejercicios clave En estos ejercicios se requiere cierta práctica en saber focalizar la sensación-sentida. 9) Esta música me conecta con... (paso 1 / 12’) Este ejercicio se puede realizar durante el paso1 al hacer el inventario. Se escuchan diversas músicas una a una con la siguiente consigna previa: “esta música no me conecta con nada, ¿no es verdad?”. Se procede varias veces a la audición y se realiza el inventario de cualquier manera, recomendamos la postura o el dibujo. 10) ¿En qué registro se encuentra mi sensación-sentida? (pasos 1 y 2 / 10’) Nos ponemos frente a un piano o similar (teclado, xilófon...) y realizamos los pasos 1 y 2. A continuación, sin perder de vista nuestra sensación-sentida, tocamos la escala ascendente (de grave a agudo) y

FOCUSING Y MÚSICA

379

viceversa (de agudo a grave). Hacerlo varias veces hasta identificar con qué zona del registro (grupo de notas u octava) se identifica nuestra sensación sentida (pudiera ser que la sensación-sentida esté compuesta de más de un registro). 11) Sensación, emoción, sentimiento, pasión y sensación-sentida (pasos 2, 3 y 5 / 18’) Este es un ejercicio básico y global. Después de tomarnos unos minutos para prepararnos, procedemos a la reproducción por sorpresa y con mucho volumen de un breve fragmento (de 30 segundos aproximadamente) con notas muy agudas o muy disonantes (ejemplo: voz soprano, saxo soprano, violín, etc.). Seguramente cause alguna sensación desagradable y resuene en la cabeza de los clientes. A continuación procedemos a preguntarnos qué emoción se va generando en nuestro interior (rabia, ira...). Posteriormente, al haber escuchado varias veces el fragmento y resulte más conocido, es muy posible que esa emoción se vaya convirtiendo en algún sentimiento más sutil (rechazo, desorientación, huída). Pero si nos preguntamos a qué nos mueve esto, (paso 5) descubriremos el tipo de pasión que genera esa música en mí. Finalmente, si nos centremos en el tronco y observamos qué pasa al escuchar esa música, descubriremos una impresión sensorial en el cuerpo profundo, es la sensación-sentida. 12) ¿Qué música toca mi herida? (pasos 4 y 5 / 15’-20’) Una vez escogido el tema con el que trabajar (paso 1), y haber sentido (2) y expresado suficientemente el felt-sense (3), se procede a escuchar diversidad de fragmentos musicales sin perder de “vista” la sensación-sentida. Se trata de comprobar cual de ellos “toca más” la sensación-sentida y crea mayor vínculo con ella. A partir de aquí podemos iniciar un trabajo de “diálogo” entre la música escogida y la sensación sentida. Se escucha atentamente desde la sensación-sentida y se observa su evolución. Recordar que no se trata de inducir a ningún estado. 13) ¿Cuál es el sonido del felt-sense? (pasos 2 y 3 / 15’-20’) Al igual que podemos hablar del tamaño, textura, movimiento de la sensación-sentida, podemos preguntarnos acerca del sonido que emite.

380

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

14) Inventario musical (paso 1 / 10’-12’) Se trata de hacer el inventario en el paso 1 con sonidos bucales. También se puede realizar con frases melódicas espontáneas. 15) Expresión musical del felt-sense (pasos 2, 3, 4 y 5 / 20’-25’) Tanto el guía como el cliente toman un mismo instrumento musical sencillo (xilófon, por ejemplo). Después realizar un exhausto paso 1 y una vez escogido el “tema”a enfocar, se trata de trabajar todo el tiempo con la ejecución musical. Primero encontraremos un primer asidero. A partir de él seguiremos el proceso de ajustar y comprobar pero expresándonos exclusivamente con el sonido. El guía también hace uso del instrumento para “devolver” lo expresado. (De aquí podríamos pasar al ejercicio nº 20) 16) Bailar con la sensación-sentida (paso 4 y 5 / 15’-20’) Una vez se hayan realizado adecuadamente los pasos 1, 2, y 3 podemos sugerir bailar con la sensación-sentida. Se puede hacer con una música determinada o dejándonos llevar por el sonido y movimiento que surjan espontáneamente. 17) ¿De qué instrumento tiene sed mi sensación-sentida? (paso 5 /10’-12’) Se trata de dejar que la sensación-sentida, en el paso, nos sugiera de qué tipo de instrumento tiene sed esa sensación-sentida: voz, percusión, viento, metal... 18) Cántale una nana (paso 5 y 6 / 10’-12’) Una vez hayamos ajustado la sensación-sentida intentaremos “averiguar” de qué tiene sed esa sensación y compondremos una sencilla cancioncilla. Aunque sea solamente una frase. El texto también formará parte del trabajo. 19) Cerrar y agradecerse (paso 6 / 8’-10’) Reproducción de música suave, a ser posible de instrumentos acústicos de cuerda frotada (violonchelo, viola, violín contrabajo) y que se “mueva” por registros medios. Dejarse acariciar por la música, como si ella nos agradeciese el trabajo que hemos realizado. Al acabarse la música dejamos unos minutos de silencio antes de cerrar.

FOCUSING Y MÚSICA

381

20) Cómo suena y cómo me gustaría que sonase (paso 5 / 12’) Después de haber expresado la sensación-sentida con la voz o con otros instrumentos y una vez realizadas algunas comprobaciones (4), se trata de tener claro cómo suena “todo eso”. A continuación, nos preguntamos: ¿cómo me gustaría sentirme frente a todo eso? Dejamos que resuene un rato y cuando “lo tengamos” (podemos ayudarnos también de expresión corporal) le pedimos que se convierta en sonido (voz o instrumental). Cuando haya surgido una frase o fragmento que exprese el “cómo me gustaría”, procederemos a ir pasando de una música a otra, distinguiendo “cómo suena” de “cómo me gustaría que sonase”. C) Profundización 21) Estribillos, estrofas y sensación-sentida (paso 2, 3 y 5 / 15’) a) Se trata de distinguir cómo una canción compuesta de estrofas y estribillos se puede asemejar a una vivencia humana. Reproduciremos una canción con estrofas y estribillo y procederemos a enfocar la sensación-sentida de la estrofa por una parte y del estribillo por otra. Es posible que a parte de la sensación-sentida del estribillo y de la estrofa la canción en su conjunto deje una sensación de fondo (back-ground) diferente a las anteriores. b) Este ejercicio lo podríamos hacer al revés, una vez escogido y enfocado un tema, nos preguntamos acerca de cual es el estribillo del mismo, de qué van las estrofas y cuál es la sensación de fondo. 22) Percusión (paso 3 / 10’-12’) a) Una vez focalizada la sensación-sentida expresarla con percusión. b) Otra forma sería usar la percusión para generar y sentir la sensación-sentida (igual que hacemos con la respiración). Mientras se interpreta un patrón rítmico sencillo y persistente se enfoca la sensación-sentida. El patrón puede ser personal o propuesto por el guía. Observamos “lo” que pasa. No olvidemos que se trata de ayudar el enfoque y no de “curar” o aliviar la sensaciónsentida, lo que tenga que venir, vendrá.

382

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

23) Orquesta de sensaciones-sentidas (pasos 1, 2, 3, 4 y 5 / 20’-25’) En este ejercicio se pretende trabajar la interacción de nuestra sensación-sentida con las de los otros miembros del grupo. Se puede empezar desde el paso 1 o una vez escogido el “tema”. a) Durante el paso 1 se invita a los participantes a escoger el instrumento musical que más necesiten en ese momento y nos ponemos cómodos cerca del mismo. Entonces se enfoca el estado general “aquí/ahora” y se les pide que lo expresen con una postura. Una vez se haya concretado la postura se les invita a interpretarlo con el instrumento. Ahora, repitiendo estos dos pasos, hacemos un inventario (positivo o negativo) de temas a trabajar: cada tema una postura y después su respectivo asidero musical. Finalmente escogeremos uno. b) Nos damos tiempo para sentirlo (paso 2) hasta encontrar un asidero postural y expresarlo con el instrumento (paso 3). Detenemos la ejecución musical a la invitación del guía y volvemos a la postura, ¿ha cambiado algo? Así, vamos “posturando” y “musicando”la sensación-sentida todos a la vez y vamos (paso 4). Es posible que haya bastantes cambios. Poco a poco se concretará una postura y su correspondiente motivo musical (olvidarse de patrones estéticos). Lo interpretaremos sin miedo a la vez que escuchamos a los demás. Vamos haciendo pausas largas preguntándonos: ¿es así como me siento? Y reajustamos lo que sea necesario. Poco a poco se va construyendo una auténtica sinfonía orquestal resensaciones-sentidas. c) Este ejercicio es muy aconsejable hacerlo con focusing positivo. 24) Trabajo específico de polaridad de la sensación-sentida (todos los pasos / 25’) a) Necesitamos encontrar una composición musical4 que contenga y desarrolle dos motivos musicales claros de manera que uno se identifique con la sensación-sentida negativa y el otro con un posible body-shift o sensación-sentida positiva (alternativa a la negativa). Si es posible, que el fragmento acabe en un tono” positivo” lo suficientemente anclado con anterioridad. Es inte-

FOCUSING Y MÚSICA

383

resante poder escuchar varias veces el fragmento y analizarlo con el guía, determinando la aparición de los motivos. b) Hacemos el trabajo propio de elegir un tema negativo para trabajar con él (pasos 1 y 2) y buscamos un asidero verbal en principio. A continuación damos gesto expresivo a la sensación-sentida. c) Después nos preguntamos ¿de qué otra manera me gustaría sentirme frente a todo esto? Lo expresamos verbalmente y con expresión corporal. d) Cuando los participantes tengan claras ambas sensacionessentidas, pasamos a reproducirla con música. Se tratará de ir identificando cada motivo musical con su expresión correspondiente y recrearse en ello. Ir observando cómo se desarrolla la composición: alternando los motivos, cómo derivan el uno en el otro, cómo dialogan entre ellos, su interdependencia, etcétera.

D) Ejercicios específicos para músicos Cualquier compositor actúa de manera parecida a como se usan los seis pasos en focusing. El conocimiento exhaustivo de los mismos y su seguimiento en la tarea compositiva puede ser de gran ayuda para muchos músicos. 25) Composición de un “acorde-sentido” (pasos 3, 4, 5 / 20’-25’) Este ejercicio conviene realizarlo frente a un instrumento musical polifónico (piano, teclado o guitarra) a) (pasos 1, 2 y 3) Después de realizar ortodoxamente los pasos 1 y 2 se trata de enfocar una sensación-sentida e irla expresando (paso 3) mediante la composición de un acorde musical con el instrumento atendiendo a los siguientes criterios, entre otros: ¿Qué tipo de acorde es? ¿De cuántas notas está compuesto? ¿Es mayor, menor o disminuido? ¿Qué intervalos lo forman? ¿Qué notas? ¿Estado directo o alguna inversión? ¿Tiene alguna tensión o alteración? ¿Abierto o cerrado?

384

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

b) (paso 4) El guía va devolviendo al cliente lo expresado para que éste compruebe y haga los ajustes oportunos(también se puede hacer sólo puesto que el sonido del instrumento “devuelve” lo expresado). Le puede sugerir: ¿hay algún elemento de la sensación-sentida que no esté recogido en el acorde? (escucha atenta y ajuste, si cabe). c) (paso 5) ¿Cuál es la nota o intervalo fundamental en todo esto? ¿Y lo menos importante? ¿De qué tiene “necesidad” este acorde? ¿En qué notas necesita resolver? ¿Qué notas necesitan mantenerse? ¿Hacia qué otros acordes quiere ir? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Desea amplificarse o simplificarse? ¿Cómo sonaría todo esto sintiéndome mejor? ¿Ha surgido algún body-shift? d) (paso 6) Si ha surgido algún intervalo o acorde nuevo, intenta darle el mayor “volumen interior” posible, anclándolo en el cuerpo. A continuación ir cerrando el trabajo como ya reconoce. 26) Composición terapéutica (todos los pasos / 30’-60’) Ídem que en el ejercicio 25 pero ahora se trata de componer una melodía, canción u otra forma, y si se puede su armonía o arreglo correspondiente. a) (paso 1) Después de prepararnos, nos decimos: no hay nada sobre lo que componer, ¿no es verdad? Hacer inventario. b) (paso 2) Sentirlo desde la respiración. c) (paso 3) Encontrar algún asidero: ¿A qué me suena todo esto? ¿A qué instrumento/s? ¿Cómo sonaría todo eso “de fondo” (estribillo)? ¿Qué elementos nucleares lo componen (estrofas)? ¿Entre qué limites de tesitura se mueve? Dejarse expresar “como venga” y hacer escucha atenta. d) (paso 4) ¿Es realmente así como sonaría? El guía devuelve con sonido lo expresado. Comprobación y ajustes. ¿Hay algún elemento de la sensación-sentida que no esté recogido en esta melodía? Nueva expresión y escucha atenta, si cabe. e) (paso 5) ¿Qué es lo fundamental en todo esto? (Escucha atenta) ¿Y lo menos importante? (Escucha atenta) ¿De qué partes se compondrá esta canción? (Escucha atenta) ¿De qué tiene “necesidad”

FOCUSING Y MÚSICA

385

esta melodía? (Escucha atenta) ¿En qué notas necesita resolver? (Escucha atenta) ¿Ha surgido algún body-shift? Volver a los pasos 3, 4 y 5. ¿Cambiarías algo? ¿Añadirías algo importante de la sensación-sentida que no recoge todavía en el tema musical? f) (paso 6) Agradecimiento a uno mismo y a la música. 27) Interpretación terapéutica. (todos los pasos / 25’-35’) Toda interpretación es terapéutica en sí misma pero ahora se trata de interpretar “algo” desde la sensación-sentida. Hay varias maneras de hacerlo: 1) Se puede escoger de manera “sentida” de entre el repertorio personal. Una vez enfocado mi aquí/ahora me pregunto: ¿qué quiere la sensación-sentida que interprete? ¿Qué acordes o pasajes de ese tema se identifican en mi sensación-sentida? (pasos 1 y 2) Después de interpretarlo me pregunto: ¿es así como eso quiere ser interpretado? Se interpreta de nuevo: ¿Cambian cosas en mi sensación-sentida? Comprobación y ajustes (pasos 3 y 4). Nos preguntamos (paso 5): ¿qué le falta a esta interpretación? ¿qué sobra? ¿qué siento como más mío en esta forma de interpretar? Si lo hubiese compuesto yo ¿qué añadiría o suprimiría? 2) Si tengo que interpretar forzosamente algo porque lo estoy estudiando, observo la relación que se crea entre la sensaciónsentida y aplico el mismo proceso.

Bibliografía Damasio, A. (1994). Descartes’ Error. Emotion, Reason and the Human Brain. New York: A grosset/Putnam Book, G.P. Putnam’s Sons. Ed. Cast.: El error de Descartes (2001). Barcelona: Crítica. Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre: Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid: Editorial Debate. Janata, P. & Grafton, S.T. (2003). Swingin in the brain: shared neural substrates for behaviors related to sequencing and music, Nature Neuroscience, 6 (7) 682-687.

386

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Lang, P.J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En J.M. Shleien (Ed.). Research in Psychotherapy, III. Washington: American Psychological Association. Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Praxis. Lerdhal, F. & Jackendoff, R. (1983) A generative theory of tonal grammar. Cambridge, MA:MIT Press). López González, L. (2006b) Focusing y educación emocional. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.) Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Scherer, K. R., Zentner, M.R. y Schacht, A. (2001-02) Emotional states generated by music: an exploratory study of music experts. Music scientiae Special Issue. Materiales recomendados Películas: La historia del camello que llora (Byambasuren Davaa y Luigi Falorni) Mongolia/Alemania (2003). Música: Stravinski; Satie, Penderecki, Schöenberg, “The Bulgarian Voices”, Path Metheny. Investigación Equipo de Petr Janata de la Universidad de Dartmouth, California, Davis http://mindbrain.ucdavis.edu/content/PetrJanata

12

Focusing por escrito Carlos Alemany Briz1a

Focusing funciona mejor en parejas, cuando uno guía al otro. Porque la presencia del otro ayuda mucho, porque nos desentendemos de lo tendríamos que hacer y sólo dependemos de la guía de nuestro guía y porque en el tono de su voz nos llegan las diversas invitaciones llenas de calidez y empatía, cosa que habitualmente no sabemos saber cuando estamos con nosotros solos porque nuestro lenguaje interior se vuelve con facilidad crítico y el tono es amenazador aunque los contenidos que nos digamos sean de aspectos positivos. Hemos descubierto que, sin embargo, uno puede hacerlo solo con bastante fruto si escoge uno de estos 3 medios: 1) Ponerte las instrucciones en un CD y pararlo en el momento que lo necesitas. Isabel Gascón y yo hemos publicado un CD didáctico con este fin que está ayudando a muchos.1b 2) Grabar un CD con las instrucciones ampliadas, tal como a ti te ayudan mejor. Y con la música apropiada, los espacios y silencios convenientes, etc. Tiene la ventaja de estar mucho más personalizado. A la hora de grabarlo a unos no les convence oir su 1a. Dr. en Psicología. Psicoterapeuta. Coordinador nacional y trainer diplomado por The Focusing Institute of New York. 1b. Pedidos del CD a Isabel Gascón. E-mail: [email protected]

388

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

propia voz por lo que podrás acudir a un amigo o compañera para que te lo grabe con su voz. Se van poniendo los diversos ejercicios-guía y uno puede parar el aparato con pausa cuando lo necesite y darle la continuación cuando sea pertinente. 3) Aprender a practicar el “Focusing por escrito”. Es un método muy interesante, que yo lo he practicado muchas veces y que te expongo a continuación. El Focusing por escrito permite sacar afuera lo que uno está sintiendo por dentro. Todo el que esté a acostumbrado a escribir vivencias, diarios, narraciones personales, etc. tiene mucho adelantado para el uso de esta técnica. La autora de esta técnica es Sondra Perl2, que empezó hace más de 30 años practicándolo en el “New York Writing Project at Lehman College in the City University of New York” al comienzo de la década de los 70. En dicha universidad y en el proyecto que citamos, tenía que ver no con el entrenamiento de psicoterapeutas sino con estudiantes que querían escribir bien para ser periodistas, escritores de guiones para radio y TV, poetas, etc. Y en ese marco Sondra puso por escrito esta “guía para posibles escritores”, que no ha cambiado desde que la empezó a experimentar. La autora dice que descubrir lo que era la sensación-sentida fue su gran descubrimiento y después de diversos encuentros con Gendlin se decidió a practicarla tanto con alumnos como con profesores que luego acudían a ella para aclarar cuestiones, etc. pero que la tenían muy valorada por su utilización práctica. La autora afirma que la mayor parte de los que usan esta guía escrita se convierten en escritores más eficientes y que confían más en sí mismos. Afirma también que la sensación-sentida es un aspecto de nuestro ser que cuando se usa sabiamente nos puede guiar no sólo cuando escribimos sino también cuando enseñamos. Cuanto más confortable y consciente accedemos a la sensación sentida más podemos hacernos con los intrincados caminos que usa la creatividad no sólo para escribir sino para utilizar en nuestras vidas. 2. Sondra Perl (2004) Felt-sense, writing with the body. Portsmouth: Boynton Pub.

FOCUSING POR ESCRITO

389

La sensación-sentida, afirmará la autora, es una experiencia corporal que a veces toma mucho tiempo el escribirla. La sensación-sentida puede expresarse con una frase, una idea, una sugerencia que se refiere siempre a nuestro conocer corporal. La sensación-sentida apunta a un aspecto de nuestra experiencia que a menudo nos acompaña cuando estamos implicados en un proceso creativo. La sensación-sentida está ahí, cerca y dentro de nosotros esperando que le prestemos atención y escuchemos lo que nos dice para que se amplíe el número de las sugerencias que de ahí parten. La sensación-sentida a la que podemos acceder y de la que podemos aprender es un aspecto del ser humano que está accesible a todos.

Ejercicio: Focusing por escrito (de Sondra Perl) Instrucciones Recuerda que Focusing es un proceso gentil que no debe forzarse. Por ello es importante crear un ambiente de receptividad para lo que venga así como protector para lo que nos haya salido. Todas las instrucciones que vienen a continuación han de ser tomadas como invitaciones, sugerencias, porque eso es lo que son: invitaciones para enfocar y encontrar ahí el significado de la experiencia. Hay que enfocar y mirar hacia uno mismo, hacia la propia sensación-sentida que encontramos en nuestro cuerpo. En otras palabras, hacia esa parte de nuestros cuerpos donde uno puede sentir algo. Este tipo de proceso presupone que no conocemos cada cosa de las que van a salir antes de comenzar a hacerlo. Por ello el mismo proceso de escribir se convierte en un proceso de descubrirlo. Las instrucciones que vienen a continuación tienen como fin guiarte a lo largo de este camino. Estas instrucciones son como guías y puede que en un momento dado encuadren con la experiencia de cada uno. Cada uno tendrá que cambiar lo que necesita para acoplarlo a sus necesidades concretas al escribir. El asunto no es encontrar respuesta para cada pregunta o cada sugerencia, sino usar estas como llaves que nos abren mejor o

390

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

peor las puertas que estamos intentando abrir. Lo bonito es que el proceso a cada uno le llevará a distintos sitios y lugares y tendrá resultados diferentes. Instrucciones 0. Prepara papel y bolígrafo (hojas sueltas o cuaderno). 1. Busca un lugar confortable: • Suelta las manos, • Respira profundamente mientras te acomodas. • Cierra los ojos si quieres y relájate. 2. Pregúntate: De todo lo que conozco ¿De qué querría escribir ahora? ¿Qué hay en mi mente? Espera a ver qué viene. Date permiso para que pueda aparecer cualquier cosa, incluso NADA. ¿De qué esta hecha esa “nada”? 3. Ahora ya tienes la lista, ese inventario largo o corto. ¿Hay algo que he dejado fuera, alguna otra pieza que haya pasado por alto, incluso alguna palabra que me guste? Haz un espacio para lo que venga y añádelo a tu lista. 4. Ahora puede que tengas ya algo definido, o la lista esté completa con las cosas sobre las que te gustaría escribir. Mírala y pregúntate: ¿Qué atrae mi atención de todo esto ahora? ¿Por cuál podría comenzar a escribir, incluso sin tener claro hacia dónde me podría llevar? Toma esta idea, palabra, tema... y escríbela al comienzo de una nueva página. (Guarda la lista para poder volver a ella en otra ocasión). 5. Ahora, Respira profundamente, acomódate en tu silla, y PREGÚNTATE: ¿Cuáles son todas las partes qué conozco sobre este tema? ¿Qué puedo decir sobre ello ahora mismo?

FOCUSING POR ESCRITO

391

TÓMATE EL TIEMPO QUE NECESITES Puede ser una lista, frases, advertencias a ti mismo, párrafos semidesarrollados, un diálogo, un poema, una cita cualquier cosa es bienvenida. 6. Con ello delante: Respíralo, mira con frescor lo que ha venido. PREPARA UN ESPACIO PARA LO QUE NO CONOCES TODAVÍA ¿Qué es lo qué hay de interesante en este tema para mí? ¿Hay algo que todavía no he mencionado? Mira a ver si una palabra, imagen, o una frase viene desde la sensación corporal de TODO este tema. ¿Es esto? ¿Sientes que encaja? ¿De qué va todo esto? Escribe lo que te venga (Si es una imagen descríbela). Conforme vas escribiendo permite que tu sensación sentida se vaya profundizando. Deja que tu energía se relaje. Experimenta ese “ajá” interior, aceptando todo esto que te está viniendo. ESCRÍBELO Lee lo escrito. ¿Hay algo nuevo? Puede que conozcas con más precisión qué quieres decir ahora. No importa el orden lógico, el estilo..., simplemente sigue escribiendo. Cuando veas que quieres parar, pregúntate: ¿Adónde me lleva esto? ¿Cuál es el punto que trato de esclarecer? ¿Hay algo que haya dejado fuera y me ayudaría a dejar este tema más claro? ¿Algo más que añadir que lo complete? ¿Qué es lo que todavía no he logrado expresar en el papel? ¿Dónde está el eslabón perdido de todo esto? De nuevo enfoca tu sensación-sentida y espera a que surja una palabra o una imagen. 7. Ahora puedes o continuar escribiendo más y más puedes querer volver la vista atrás, hacia lo ya escrito y ver qué impresión te hace

392

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

todo esto. En ambos casos es una invitación a seguir fácilmente cualquier cambio que suceda en tu sensación-sentida o en tu escrito. Puede pasarte que conozcas con más precisión qué quieres decir ahora; puede que hayas descubierto un nuevo subtema y empieces a desarrollarlo. Lo más importante es que no te preocupes para nada del orden lógico, o sobre si tiene sentido o no la secuencia escrita... Simplemente, sigue escribiendo, relajándote y tocando tu sensación-sentida de ello o si no la tienes, dándole tiempo para que surja. 8. Tal vez ahora sea un buen momento para organizar todas las piezas. Cosas que aparecieron al final, quizá tienen su sitio al principio. AHORA QUE CONOZCO LO QUE QUIERO DECIR Y EXPRESAR SOBRE ESTE TEMA: ¿Qué es lo importante, lo urgente? ¿Qué está pidiendo? ¿Cómo lo reorganizaría? ¿Cómo lo ordenaría? ¿Algo que quiere ser cambiado o suprimido? ¿Cuál es el orden secuencial que está pidiendo ¿Qué estaría bien que pasara ahora? ¿Qué es lo nuclear de esta historia que quiero contar? 9. Con tu escrito delante, no importa cómo sea de largo, acógelo, no lo censures, ni lo critiques. DALE LA BIENVENIDA Y AGRADÉCELO. 10. Todavía una cosa final. Traza una línea a lo largo de la página y cae en la cuenta del sentimiento, de la sensación que te produce lo que ha salido y cómo ha salido, y escribes esas palabras de sensaciones o sentimientos ahí: enriquecido, sorprendido, confuso... Para la puesta en común: Ahora es posible que ya tengas escritas 2, 7 o 12 páginas... En este momento te ayudará tal vez el que te dirijas a tu grupo, tu pareja o una persona que elijas y le leas lo que has escrito. Ellos sólo tienen que escucharte, luego resumirán lo que han escuchado y te devolverán los aspectos importantes de lo que creen que has querido decir en tu escrito.

FOCUSING POR ESCRITO

393

11. En grupo, quizás alguno quiera comentar algo de lo que más que le haya resonado, evocado, que le haya gustado o sugerido. Diálogo desde la sensación sentida experimentada durante todo el proceso. O puedo comentar también algo sobre la técnica misma del focusing por escrito y cómo le ha ido facilitando el proceso. 12. Finalmente en este momento puedes hacer dos cosas con tu escrito: o dejarlo como está, porque de momento está bien así. O por el contrario mejorar esta versión escrita añadiendo más aspectos, repitiéndote gentilmente algunas de las instrucciones anteriores, haciéndote nuevas preguntas, cambiando el orden del texto para hacerlo más innovador o indagando nuevas conexiones con otros temas, sentimientos o asuntos. Lo importante es que vayas haciéndote con la técnica del Focusing por escrito, que te va a proporcionar inesperadas sorpresas y un hilo conductor para muchas cosas que están desmadejadas.

13

Focusing y respiración consciente: Una energía nueva y liberadora Jorge Jordán*

El hogar más verdadero, nuestro cuerpo, suele estar deshabitado. Vamos vagando por los mundos de la ilusión, buscando siempre fuera, olvidados de que aquí dentro, en lo profundo, está la Totalidad. Volver a casa, dejar de ser hijo pródigo, niño perdido en el bosque, volver al cuerpo siguiendo el río de la respiración, regresar al hogar y ser de nuevo Rey de lo Real. (Anónimo)

* Terapeuta. Trainer Diplomado por The Focusing Institute of New York.

396

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Introducción Gracias a L. Orr llevo más de veinte años compartiendo mi experiencia con ejercicios de respiración para mejorar la comprensión del cuerpo, la conciencia y la energía. Años más tarde descubrí que podía mejorar mi acompañamiento en la relación experiencial, así como potenciar los procesos vivenciales si me acercaba con gran respeto al escuchar y atender abiertamente y sin prejuicios, a todas las partes presentes con el enfoque corporal de Gendlin. Me sorprendió agradablemente la libertad que me ofrecía el Focusing de la mano de Carlos Alemany para combinarlo con el proceso de la respiración y el trabajo corporal, en donde la actitud básica es aceptar y confiar en el mundo experiencial de las personas que comparten activa y dinámicamente sus vivencias y cambios profundos. Ahora las personas podían generar gran cantidad de energía beneficiosa para el crecimiento, creatividad o integración humana, en muy poco tiempo y a la vez con paciencia y serenidad. Y quizá lo mejor de todo, la experiencia directa de haber participado en el cambio corporal sentido positivamente, lo habían promovido ellos mismos. Mirando amablemente sus vivencias interiores y dejándose guiar por su propia inspiración física encontraban la sabiduría corporal. No obstante el proceso consciente y dinámico de respirar determinadas sensaciones, sentimientos y descubrir los significados en las profundidades de su ser, puede ser muy intenso para la pareja de focusing, con lo que invitamos acercarse con cierta cautela a esta gentil unión de focusing y respiración consciente. También les ánimo a realizarlo en compañía con una o dos personas, tal y como aprendí de S. Grof con la Respiración Holotrópica. Estas vivencias pueden permitir desbloqueos emocionales, profundos insights, liberación y procesos que facilitan apertura, autoconocimiento, relajación, confianza, bienestar y expansión de la conciencia. a) Taller de focusing y respiración consciente ¿Cómo realizo un taller de Focusing y Respiración Consciente? A los participantes primero les invito a que respiremos veinte veces

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

397

seguidas, y nos damos tiempo para decir una palabra acerca de la sensación corporal tras este simple ejercicio. Después empiezo por explicar brevemente mis inicios y descubrimientos plenamente serendípicos con la respiración consciente y focusing. A continuación explico cómo focusing es una manera sencilla de ponernos en contacto con nuestra sabiduría interna y como su objetivo es ayudar a la persona en su autoexploración. Después paso a explicar lo que significa la respiración para la cultura occidental y las diferentes tradiciones culturales, además de la compatibilidad de estas dos técnicas experienciales y sus potenciales beneficios al combinarse. Sigo explicando cuáles son las actitudes deseables en la relación de ayuda de C. Rogers, para el papel de acompañante y cuáles para el papel de la persona que va a ser acompañada, y como se intercambian estos papeles en estos talleres experienciales. Por último les hablo de lo que pueden encontrarse con la respiración fluida en combinación con el proceso corporal de Gendlin y la mejor forma de dejarse guiar por el interior para llegar a una autoresolución más plena. A continuación paso a hacer una demostración de focusing y respiración consciente con una persona. Y para participar de su experiencia les sugiero escoger una pareja del taller con la que van a compartir su proceso durante cincuenta minutos aproximadamente. Ya en parejas les pido que busquen una manera de despejar un espacio, relajarse, hacer un mini focusing, o alternativamente dirijo una relajación al grupo, a continuación les pido que enfoquen la atención en su interior y que empiecen a respirar sin prejuicios de manera libre, consciente y contínua durante treinta minutos, sin que ninguno de los dos quiera dirigir el proceso interno; en este proceso es conveniente tener en cuenta la máxima del viejo sabio chino Lao Tse “Pocas cosas son tan instructivas como las lecciones del Silencio o tan beneficiosas como los frutos del No-Hacer”. Es decir, el proceso de focusing en unión con la respiración consciente (o cada uno de los procesos en sí mismos), no es algo que se pueda prever o controlar, más bien dejarlo transcurrir es la mejor manera de percibirlo. Y aunque la utilización de la música evocadora

398

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

y el trabajo corporal no es una parte esencial para que fluya la experiencia interna, sí pueden ser necesarios y de gran ayuda, para sostener el mundo experiencial del participante y sobre todo en momentos intensos del proceso experiencial; algunas personas culminan e integran su vivencia de forma más completa con la belleza de la música y con una de las variedades del contacto físico focalizado. Si además es un grupo de terapeutas, empiezo por decir quienes son E.T Gendlin y S. Grof y cuales fueron sus investigaciones y aportaciones así como las diferencias y coincidencias en ambos enfoques. Explico cómo podemos facilitar el enfoque corporal y sus posibles aplicaciones en psicoterapia, así como el poder curativo y transformador de los estados de consciencia no ordinarios en el marco de la Psicología Transpersonal, junto con la psicoterapia experiencial profunda, y su herramienta practica la Respiración Holotrópica. b) La investigación seria de Grof Carl Rogers tiene, desde muy pronto, en alta estima las investigaciones y las aportaciones de su discípulo E. Gendlin en el campo experiencial y el focusing. Años antes de morir reconoció positivamente también la investigación seria llevada a cabo por el psiquiatra S. Grof con los estados conscientes no ordinarios. Él mismo valora el potencial trascendente de la relación centrada en la persona como un leve estado consciente no ordinario. “Es claro que nuestras experiencias abarcan lo trascendente, lo que no se puede describir, lo espiritual. Me siento impulsado a creer que yo, como muchos otros, hemos subvalorado la importancia de esta dimensión mística y espiritual. En este aspecto no estoy muy distante de los más avanzados pensadores del campo de la física y de la química que lanzan sus teorías y dibujan una “realidad” que no es sino vibración de energía. También ellos empiezan a hablar en términos de trascendencia, de indescriptible, de imprevisible: algo semejante al fenómeno que nosotros hemos observado y experimentado en la relación centrada en la persona”. (C. Rogers1984)

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

399

Nota: Los estados conscientes no ordinarios que S. Grof llama holotrópicos en España se ha traducido como estados no ordinarios de conciencia o estados alterados, alternativo, ampliados especiales, extraordinarios de consciencia. Holotrópico viene del griego (holo: globalidad, integración, totalidad y trepens: movimiento hacia).

1. El estado de focusing y los estados conscientes no ordinarios a) Aunque el estado de focusing no es todavía meditación, para entrar en contacto con dicho estado y que nuestro interior se mueva y cambie, podemos sentir en nuestro cuerpo una vivencia que se encuentra detrás de las palabras, las imágenes, las sensaciones corporales y emociones cotidianas. Empieza con una sensación vaga e indefinida en el interior de nuestro cuerpo, en el área del tórax y el estómago, cuando interaccionamos con cualquier cosa. Es un lugar muy tranquilo pero no llega a ser un estado de conciencia no ordinario. Contiene todo acerca de “eso” con lo que interacciona nuestro cuerpo, más de lo que podríamos saber si nos esforzamos en pensar sobre “eso” con lo que nos relacionamos, ya sea de nuestro mundo interior o de estados más familiares. Es una sensación que sentimos en el interior, una cualidad única aunque en un principio no es clara, si le damos su tiempo y atendemos esa sensación interna poco a poco se va aclarando. “Para iniciarse al estado de Focusing, escoge algo que hay ahora en tu cuerpo (algo que te impide sentirte bien). Tienes que preguntar en tu cuerpo, “¿me encuentro totalmente bien ahora, en mi cuerpo?” Espera unos segundos. Ahí... bien. Toma eso. No vayas dentro de ese asunto. Quédate ahí y deja que sea todo eso. Ahora hazte esa pregunta dentro de tu cuerpo, pero esta vez pregúntale sobre el problema, sobre esta preocupación. Haz referencia a ese problema como “esa cosa global”.

400

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

El Focusing ocurre a un nivel crucial, aún no dentro de los estados de consciencia no ordinarios pero si muy diferente del pensamiento interno corriente. Más bien, tiene lugar a ese nivel en el que se halla la entrada hacia los estados de conciencia no ordinarios. El inconsciente es el cuerpo, ha afirmado Gendlin con rotundidad. Mucho de lo que puede decirse sobre Focusing se dice también sobre estados espirituales muy raros. Pero el nivel de Focusing es accesible para cualquier persona y es muy concreto. Puedes experimentarlo directamente, más que creyendo, y repitiendo, estas frases sobre “la no dualidad”. Esta accesibilidad y concretud también muestra que el Focusing no es el último estado espiritual (o uno muy avanzado). Más bien, es un estado de entrada. Aún con Focusing mucho de lo que la literatura espiritual describe es verdad. Pero es un nivel de entrada. E1 Focusing se encuentra exactamente en la línea entre la actividad consciente ordinaria y el lugar donde se inician los estados meditativos. Es justo bajo el funcionamiento corriente de las emociones y los pensamientos donde se haya la conciencia corporal; pero no en el cuerpo en función de sus músculos o sus partes físicas. Más bien, es una sensación del cuerpo desde dentro, y es la forma en que el cuerpo siente... Y lleva... algún asunto, problema o preocupación. El cuerpo siente las situaciones de la vida y el cosmos, no es sólo cuerpo, no sólo mecanismos proyectados en lo fisiológico. El cuerpo es un sistema cósmico”. (Alemany 1997) b) Como bien afirma S. Grof, tras varias décadas de trabajo con estados de consciencia no ordinarios, no le quedaron dudas de que las nuevas revelaciones respecto a la naturaleza de la consciencia, las dimensiones de la psique humana y la estructura de los trastornos emocionales y psicosomáticos que había estudiado, eran válidas y duraderas. Y en su opinión, deberían incorporarse a la teoría de la psiquiatría y de la psicología y ser parte del marco conceptual de todo terapeuta, al margen del nivel o enfoque de terapia que ejerza.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

401

Sin embargo el poder curativo y transformador de los estados de conciencia no ordinarios promovidos por el trabajo con la respiración holotrópica que esta basado en la psicología transpersonal, integra varios elementos de las tradiciones antiguas y aborígenes, filosofías espirituales orientales y psicología occidental; es un método de autoexploración profunda y psicoterapia experiencial que en la práctica combina la respiración consciente, la música evocativa, el trabajo corporal focalizado, el arte y la integración grupal. S. Grof nos dice que en la Respiración holotrópica, la dimensión psicológica y corporal o psicosomática están íntimamente interconectadas. No se puede trazar una línea muy clara de separación entre lo físico, lo emocional, lo psicológico, lo filosófico, lo espiritual, cuando una persona esta en proceso. Según Kylea Tylor la cultura moderna occidental tiende a clasificar a los estados conscientes como verídicos y a los estados conscientes no ordinarios como ficticios: “Fue sólo un sueño”, “No es necesario darle tanta importancia”, de esta manera desestimamos experiencias significativas que han ocurrido en la realidad no ordinaria. Ambas estados conscientes son verídicos y se traducen en experiencias fidedignas. Podemos distinguir entre estas dos realidades para que no lleguemos a menospreciar las experiencias de una de ellas al aplicar la lógica de la otra. Ambos estados y ambas realidades son importantes para una vida plena. “Los estados conscientes no ordinarios son normales e importantes y se clasifican en dos categorías: delirio y holotrópicos. 1. El delirio es ocasionado por una lesión o enfermedad. 2. Los estados conscientes holotrópicos nos llevan hacia la totalidad o integridad. En contraste con los estados patológicos alterados que producen la enfermedad, los estados holotrópicos no ordinarios favorecen la búsqueda del conocimiento y la sanación. A veces se presentan como un esfuerzo espontáneo del organismo para sanar.

402

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Algunos ejemplos más perceptibles de estos estados conscientes no ordinarios incluyen: sueños, sueños lúcidos, clarividencias, concentración intensa, soñar despierto, partos y orgasmos”. (Kylea Tylor 1994) En los estados conscientes no ordinarios enfocamos nuestra atención de una manera diferente a como lo hacemos en estados conscientes en la vida diaria. Las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos, y las intuiciones se interconectan ofreciéndonos una información completamente nueva y nos ayudan en la curación y la comprensión de nosotros mismos y de la vida.

b) Técnicas para conectar con los estados de consciencia no ordinarios Se pueden catalizar los procesos vivenciales con los estados conscientes no ordinarios para ayudarnos a expandir el sentido de lo que somos, y para encontrar el significado de nuestra vida. Algunas de estas técnicas en las diferentes culturas son sagradas, y se realizan de manera intencional, con propósitos curativos o para acceder al conocimiento profundo de nuestra naturaleza más íntima. Desde la antigüedad hasta nuestros días existen gran cantidad de métodos para favorecer conscientemente los estados no ordinarios entre otros la oración, la meditación, el ayuno, el tamborileo, la danza, la salmodia, la ingestión de psicotrópicos herbales, las temperaturas extremas, el control de la respiración, la privación del sueño, el trabajo corporal, la visualización, la música evocativa, aislamiento sensorial, etcétera. Estos estados son importantes para nuestro trabajo en el realmente auténtico pero menos tangible mundo de las emociones, los fenómenos energéticos, la intuición, el espíritu. Sin embargo en la cultura occidental no se ha valorado la experiencia de los estos estados no ordinarios como lo han hecho otras culturas tradicionales.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

403

“En la ciencia materialista, la respiración ha perdido su significado sagrado así como su relación con la psique y el espíritu. La medicina occidental la redujo a una función fisiológica importante; las manifestaciones físicas y psicológicas que la acompañan se han considerado patologías. La respuesta psicosomática a la respiración acelerada, el llamado síndrome de hiperventilación, se considera una condición patológica en lugar de lo que realmente es: un proceso de un enorme potencial curativo. (S. Grof 1988)

c) La experiencia en la cultura moderna occidental A mediados de los años sesenta ha habido un aumento de técnicas corporales, energéticas y mentales que utilizan los psicólogos y grupos espirituales. Muchos métodos antiguos se están redescubriendo y vuelven a surgir con diversos nombres y nuevas formas. Las herramientas que más se sostienen son aquellas que inducen estados conscientes no ordinarios y pueden catalizar sanaciones físicas y mentales y facilitar el crecimiento espiritual de manera efectiva. En la actualidad para ayudar a las personas a restablecer su unidad se acepta cada vez más un enfoque multidisciplinar. Como dice Cristina Grof “Diferentes enfoques terapéuticos pueden ser apropiados para diferentes etapas o problemas en el proceso de curación de una misma persona”. En base a la psicología y la neurología ahora sabemos que el ser humano puede estimular de forma natural, voluntaria y consciente sus propias drogas: las drogas endógenas como la adrenalina, endorfinas, endovalium, insulina, cortisona, seretonina, estrógenos. Muchos elementos útiles para estimular la medicina endógena, las podemos ver en los rituales y enseñanzas de los chamanes, los yoguis y los místicos. Recientemente algunos terapeutas están valorando y combinando métodos experienciales que ayuden al cuerpo/mente a producir estimulantes, antidepresivos, analgésicos, tranquilizantes, ansiolíticos y hasta los afrodisíacos y los somníferos.

404

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

“Sólo se citan aquellos métodos que son posibles sin la ingestión de drogas externas y sin medicamentos ni dispositivos técnicos: solo muestra los sistemas naturales de estimular dichas drogas de forma voluntaria sin tener que recurrir a la ingestión de drogas sintéticas. Imaginación Activa, Técnicas Respiratorias, Diversión, Entrenamiento Autógeno, Atención Observadora, Los Biorritmos, Lluvia de ideas, esfuerzos extremos, La hiperventilación, Experimentación Catatímica de imágenes, Ecología clínica, Entrenamiento de Aprendizaje. Estímulos mecánicos, Automasaje, Acupresión, Reflexoterapia, Meditacíon, Monotonía, Medicina ortomolecular, Fénomeno de/ placebo, Inundación de Estímulos, Supresión de Estímulos, Privación del sueño, Autohipnosis, Sexualidad, Bailes, Trance, Yoga, Meditación Zen”. (J. Zehentbauer 1995)

2. Focusing en unión con la Respiración Consciente Innumerables son las religiones, muchas las sectas, pero todas siguen dos vías: una nos lleva al conocimiento, la otra, al amor. Y, al alcanzar la meta, descubrimos con sorpresa que no existe ningún conocimiento fuera del amor; que en realidad, amor es conocimiento y que la puerta secreta hacia ambos es sólo una: la respiración. (C.M.Chen) Focusing es una técnica terapéutica que tiene su base en la psicoterapia experiencial y facilita la dinámica consciente de la propia

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

405

existencia. El cuerpo es la referencia constante de todo el movimiento de despliegue de la consciencia interior, a través de las sensaciones que contienen significados implícitos y “algo”, cualquier cosa con la que interacciona. La persona que presta atención al interior del cuerpo y respira conscientemente su propio flujo de experiencias, percibe sensaciones que contienen sentido y significado de su historia biográfica, de su vida intrauterina y más allá de su propia persona.

2.1. Aprendizaje vital de la respiración en las diferentes culturas a) En la antigua literatura hindú, el término Prana significa el aliento de vida, el principio vital, (pra, antes, + ana, aliento) no sólo la respiración física y el aire, sino también la esencia sagrada de la vida. b) En la medicina tradicional china, la palabra Chi o Qi, se refiere a la energía vital, la esencia cósmica, así como al aire que respiramos con los pulmones. En la antigüedad se decía “a través de la inspiración del Qi (se refiere al aire fresco) y del mantenimiento de las actividades mentales libre de preocupaciones se pueden armonizar las distintas partes del cuerpo”. c) En Japón, la palabra correspondiente es Ki. El Ki juega un papel extremadamente importante en las prácticas espirituales japonesas y en las artes marciales. d) En la antigua Grecia, La palabra Pneuma significaba tanto el aire o la respiración, como el espíritu o esencia de la vida. Los griegos también consideraban la respiración como algo estrechamente relacionado con la psique. El término Phren se utilizaba tanto para el diafragma, el músculo de mayor tamaño relacionado con la respiración, como para la mente (como vemos en el término esquizófrenia = mente dividida). e) En la antigua tradición hebrea, la misma palabra; Ruach, significaba respiración y también espíritu creativo, que se consideraba lo mismo.

406

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

f) En latín el mismo nombre se utilizaba para denominar la respiración y el espíritu: Spiritus. g) Igualmente, en las lenguas eslavas, espíritu y respiración tienen la misma raíz, lingüistica. La respiración consciente es una fuerza universal, y un valor educativo de primer orden, sin limitaciones ni fronteras, que despierta las más íntimas capacidades humanas. Después de respirar posiblemente lo que más necesitamos en la vida es el cariño. La respiración consciente es esencial cuando se esta desarrollando la sensación sentida, la parte más clave del focusing; de hecho es esencial independientemente del paso que se esté experienciando. La supresión de la respiración consciente detiene el cambio corporal o Body-Shift. “Un paso que surge de la sensación-sentida produce una agitación interna algo esta feliz de poder moverse y hablar. Así es como se siente la energía vital cuando se mueve “hacia adelante”. Así es como se siente la dirección “hacia la vida” o de movimiento hacia adelante. Independientemente de cuál sea su contenido. Te expandes, eres más, la energía fluye desde tu interior hacia afuera. Puedes notar la gran diferencia que existe entre esto y agredir a tu energía vital. En este caso, ésta se constriñe, te comprimes, te haces más pequeño. Respiras menos, estás oprimido, te debilitas”. (E. Gendlin 1997)

2.2. Puntos importantes de Focusing y Respiración Quizá es bueno recordar algunos puntos a la hora de practicar el focusing en combinación con la respiración consciente para que la experiencia sea más beneficiosa en múltiples niveles. La respiración ha de ser fluida, natural, agradable, relajada. Primero hacemos un mini-focusing y luego respiramos un largo tiempo 10, 20, ó 30 minutos en compañía y finalmente finalizamos la integración con el enfoque corporal.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

407

La persona que va a participar con esta combinación de técnicas experienciales, también puede empezar despejando un espacio (primer paso de focusing) y después respirar conscientemente, empezando con su propio ritmo e ir incrementando poco a poco en velocidad y profundidad. Hasta alcanzar su propio ritmo y una auto-resolución, finalmente ayudamos a integrar la experiencia con focusing. Antes de iniciar el recorrido interior, nosotros como acompañantes hacemos una demostración practica con nuestra propia respiración, cerramos los ojos y respiramos frente a el/ella unas 20 veces, tomando en cuenta los siguientes puntos. 1. El punto medio en la respiración es todo lo rápido y profundo que sea capaz 2. Lo profundo y suave, al principio debes esforzarte en la continua y relajada inspiración más no forzarla 3. Lo rápido y placentero, hemos de respetar nuestro propio ritmo 4. La excitación y relajación, la respiración a de ser agradable 5. El escuchar la respiración nos guía como un radar interno hacia esas zonas que más lo necesitan 6. No debemos esperar nada con prejuicios, solo prestar atención al interior del cuerpo.

3. Focusing y la Respiración Consciente en combinación con la Música “La música no debe ser escuchada sino sentida, aquí en tus entrañas. Otras personas deben ser sentidas. El Koan debe debe de ser introducido dentro de tu vientre. No pienses con tu vientre, sino concéntrate aquí, en tus entrañas”. (Janwillen van de Werering) Focusing y respiración consciente es un proceso relajado, a la vez excitante y transformador a través de la música. En todo el mundo los sonidos y ritmos han sido siempre procesos creativos vitales, así como herramientas espirituales de transformación.

408

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

La música es realmente la mediadora entre la vida de los sentidos y el espíritu. (L. Beethoven) La música puede ayudar y apoyar nuestro proceso de focusing y la respiración consciente. Disfrutar la música ha sido muy importante en mi vida y cada vez más la incorporo al focusing y la respiración consciente, aunque inicialmente no la utilizaba en dichos procesos. He aprendido ha apreciar el poder curativo de la música al participar en danzas prehispánicas, con los músico-terapeutas Melki Malkandras y Boris Chubaroski, la compañía de teatro experimental Cricot 2, así como en mi formación en respiración holotrópica y psicología transpersonal con Stan Grof. La música ha sido usada durante milenios como poderosa herramienta para la búsqueda, transformación y el cambio interno. En las prácticas rituales y espirituales los chamanes de diferentes partes del mundo, utilizaban percusiones, cantos y otras formas de sonido para acceder a la curación, sabiduría y trascendencia. “Muchas culturas preindustriales han desarrollado independientemente, ritmos de percusión que en experimentos de laboratorio han demostrado un visible efecto sobre la actividad eléctrica del cerebro”. (S. Grof 2000) Realmente no sé a qué se me había destinado; sólo recuerdo que una tarde oí ejecutar una sinfonía de Beethoven, que a continuación me dio fiebre, enfermé, y cuando recobre la salud, era músico. (R. Wagner) La música sostiene el reposo, la atención interior, el asombro, la apertura y la aceptación del proceso corporal cambiante. La música crea una onda portadora que facilita el contacto interno y permite el fluir experiencial. El hecho de añadir música resonadora al focusing favorece todavía más que los contenidos implícitos surjan, interaccionen y se integren. El focusing en unión con la audición de música

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

409

puede evocar tranquilidad y profundidad sin perderse en sentimientos o pensamientos ya conocidos, con menos palabras y más fluir de la energía vital. En mi experiencia mucha gente presta atención interior, más fácilmente con su proceso corporalmente sentido si está acompañado del arte musical que si no lo está. La música cuidadosamente seleccionada es de un gran valor para el estado de focusing, funciona como un soporte cálido y estético continuo, muy importante en la búsqueda del felt-sense o sabiduría corporal, el retorno constante al cuerpo y el cambio corporal. El focusing en combinación con la respiración consciente, acompañados con la música tiene una duración aproximada de 30 ó 45 minutos, a veces un poco menos, en primer lugar se utilizan músicas suaves poderosas, pianos, arpas, flautas y/o, con sonidos de la naturaleza, que inviten a la tranquilidad, luego músicas de diversas tradiciones del mundo, músicas étnicas y sagradas, orquestas sinfónicas, que inviten a la búsqueda, al asombro, la apertura, después músicas para el corazón, para terminar con las de relajación y meditación. También podemos leer el taller de Luis Perez sobre focusing y música que ha escrito en este mismo volumen. ¡La música es universal! Sólo a los necios y a los formalistas se les ocurre inventar escuelas y sistemas. No existe la música italiana, alemana o turca; sólo existe la música. (G. Verdi) Al trabajar con la respiración consciente de rebirthing, formarme en bioenergética, vivenciar muchos años la respiración holotrópica de Stanislav Grof, practicar la meditación Vipassana, Yoga Kundaliny y ser practicante de Tai-Chi Qi-Gong, estoy convencido de que es conveniente usar la música evocativa en sí misma y/o en combinación con focusing y respiración consciente para potenciar el proceso interno. ¿Quieres contar algo para despejar un espacio? Si su respuesta es sí, después de escuchar atentamente el mundo experiencial de la persona. Le sugiero ponerse cómodo, cerrar los ojos y poner la atención

410

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

en el interior de su cuerpo. Le pido que deje que la música entre en el flujo de su experiencia interna y respire con libertad. Y que escuche la música sin querer analizarla, y mire lo que ocurre en el interior del cuerpo, luego probamos con la solución de algún problema no muy complejo, o proyecto creativo, y así poco a poco, a tientas y a ciegas, aprendiendo momento a momento “al estilo” del focusing. Después responderemos con más sensibilidad musical en cada paso del proceso en lugar de tener todo programado al acompañar a otros a enfocarse y respirar con libertad. Hay que procurar escuchar la música con un sonido de alta fidelidad. El volumen del sonido debe permitir la relación experiencial en cualquier parte del proceso. Muchas personas pueden ponerse en contacto con sus sentimientos; pero después ¿que?, Los sentimientos, las sensaciones, no cambian. En ese sentido un importante descubrimiento es que el proceso de cambiar de verdad es ciertamente agradable. El trabajar eficazmente sobre los propios problemas no es de por sí una tortura. El proceso de cambio que hemos descubierto es connatural al cuerpo y se siente así en el cuerpo. El movimiento crucial corre por debajo de los lugares ordinarios donde tenemos miedo y donde experimentamos como dolorosas las áreas personales propias. (E. Gendlin) 4. Focusing y la Respiración Consciente en combinación con el Trabajo Corporal En el trabajo corporal debemos recordar siempre, que el propósito global es que la persona conecte con su felt-sense, y no para satisfacer las necesidades del acompañante. El contacto físico vale más que mil palabras, un contacto respetuoso, y acordado previamente. En cualquier momento el que enfoca y respira puede decir “stop” o sencillamente “no” para parar cualquier contacto que impida el fluir del proceso corporal.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

411

El propósito del contacto fuerte o suave, lento o rápido, profundo o superficial, en la parte superior o inferior, contener o empujar, en quietud o movimiento, estiramientos o amasamientos, etc. para promover y liberar la energía estancada, sigue la forma sencilla de la escuela experiencial de Gendlin. Un buen contacto generalmente empieza por el hombro. Para los terapeutas o acompañantes poco experimentados en el contacto físico con respiración consciente, y/o que quieran ahondar en el, recomendamos en primer lugar, hacer automasaje Qi Gong, Do-In, Yoga, Tai, Chi, Bioenergética y ejercicios como nadar, yogging o caminata en la naturaleza, etc. También recibir bastante trabajo corporal como Rolfin o Masaje Tradicional Chino Tui-Na An-Mo, Shiatsu, Ayurveda, Thai, Lomi Lomi, Reiki, Método Trager, Californiano llamado también Sensitivo Gestáltico, Reflexología, Aromaterapia y diversas técnicas de contacto físico que no reducen a la persona únicamente a procesos fisiológicos. También pueden participar en talleres de Respiración Holotrópica, Bioenergética,y Gestalt donde se utiliza el trabajo corporal o masaje. Así mismo practicar los ejercicios de “Masaje Respiratorio” que sugiere Martín Siems en el libro “Tu cuerpo sabe la respuesta” y para el uso terapéutico del contacto físico y las consideraciones éticas y clínicas también pueden leer: Proceso Corporal (J. Kepner 1992). El terapeuta intercede para ayudar al cliente a crear un espacio receptivo interior pidiéndole que permanezca en silencio durante un rato para que pueda abrirse ese espacio interior. El terapeuta sugiere al cliente que escuche a su interior, dejándole respirar, estando ahí y sintiéndole. Hay que protegerlo de la crítica, de los constantes ataques del superyó, de los sermones internos, del frío rechazo o de la maquinación deliberada de algún resultado preconcebido. La terapia se ve en gran medida potenciada si se desarrolla un nuevo paso de forma que una energía nueva y liberadora fluya dentro del cuerpo del cliente. Cuando ya se ha producido un pequeño cambio terapéutico, éste puede conducirnos a un cambio de mayor envergadura si el cliente invierte algo más de

412

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

tiempo permitiendo que este cambio se dé en forma de un flujo de energía dentro de su cuerpo. El trabajo corporal: Una energía nueva y liberadora. (E. Gendlin 1999)

4.1. Beneficios de Combinar el Focusing y el Trabajo Corporal 1) El contacto puede incrementar una sensación de seguridad, y por lo tanto intensificar el proceso de Focusing. 2) El trabajo corporal puede intensificar la cualidad nutriente del Focusing. Puede ser especialmente útil para personas con una historia de abuso o de trauma, negación y/o miedo. 3) Contenido de forma libre en el cuerpo, el trabajo corporal puede liberar la energía que puede ayudar a intensificar la experiencia de Focusing. 4) Relacionado con lo de arriba, el que practica puede tener “puntos calientes”, puntos a punto de estallar u otros lugares de tensión en el cuerpo que han pasado inadvertidos, se pueden ayudar a localizar, identificar, definir y relacionar de forma natural. 5) El contacto puede facilitar el proceso de “ir hacia dentro”, y con frecuencia sirve de ayuda al que practica focusing, para acceder a otros niveles de conciencia. 6) E1 contacto puede intensificar el Focusing, conteniendo los puntos y áreas del cuerpo que corresponden a contenidos que surgen durante el Focusing. 7) La combinación del Focusing y el trabajo corporal incrementa una postura activa hacia la sanación individual, y también tiende a incrementar la “actitud positiva del Focusing” hacia uno mismo. 8) El contacto puede ser útil en los procesos de aclarar espacio y aumentar la concentración, para que una sensación sentida se pueda identificar y nos podamos centrar en ella. 9) En caso de que el proceso sea demasiado cercano, y también la identificación, el Focusing puede ayudar a calmar un proceso que puede ser aplastante.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

413

10) En caso de tener dificultades conectando con el interior así como dificultades a la hora de ser conscientes de sensaciones en el cuerpo, el contacto puede facilitar el encontrar la sensación sentida. Ayuda al beneficiario a ser consciente de sensaciones dentro del cuerpo, y da la sensación de seguridad necesaria para permitir continuar más tiempo con la sensación sentida. 11) La introducción del tacto puede alargar la experiencia de Focusing, dando firmeza. La persona no está sola con lo que surja a raíz de la sensación sentida; el contacto de otra persona ayuda a dar firmeza a la experiencia. 12) La experiencia de ser escuchado aumenta mientras la persona recibe respuestas tanto verbales como somáticas de su escuchador/guía, que entonces se pueden utilizar para profundizar en la experiencia del Focusing.

5. Ejercicios prácticos para prevenir el estrés con la respiración y conectar con el felt-sense 5.1. Respirar veinte veces al día es un buen comienzo Respira veinte veces seguidas, cuatro fluidas y la quinta más larga y profunda, este simple ejercicio te ayudará a eliminar gran cantidad de estrés todos los días, será mejor si lo haces tres veces al día, antes de las comidas, algunas personas necesitan otras veinte respiraciones para conectar con su sabiduría corporal, y otros necesitan otras veinte para mantenerse en contacto con su creatividad o resolver problemas sin estrés. 5. 2 La Respiración como Resonador Corporal 1) Cerrar los ojos, tumbarse cómodamente y despejar un espacio sintiendo el interior para relajarse, vivir mejor el cuerpo y respirar libremente 2) Sentir la respiración y contemplar qué es lo que pesa tanto; y dejar esto a un lado, para crear un espacio para sí, como persona que esta experienciando.

414

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

3) La resonancia corporal facilita los cambios de la respiración, a su vez, al escuchar como respira nuestro cuerpo, nuestro interior cambia. 4) Al enfocar la respiración en la sensación vaga e imprecisa en toda la zona del tronco podemos dejarnos guiar en confianza y dejarnos sorprender por las respuestas del cuerpo. 5) La combinación del proceso activo de respirar y mirarnos sin prejuicios en compañía, nos conduce a cambios sorprendentes e inesperados. 6) Dejar que la respiración entre suavemente en nuestra experiencia nos permite descubrir los significados de nuestra experiencia corporal. 7) La búsqueda de ese lugar “tranquilo” es más sencilla si seguimos nuestra respiración en silencio. 8) Nuestro cuerpo vibra cuando atendemos nuestra respiración, al conectar con nuestro interior la inspiración puede tomar el mando. 9) La sensación vaga que sentimos de forma global en nuestro interior no es un peligro es una oportunidad, una inspiración para cambiar. 10) Podemos dirigirnos directamente a la cualidad de la experiencia si respiramos y escuchamos, y descubrir los propios pasos para poder cambiar. 11) El aliento que nos sirve de inspiración para el fluir de experiencias y el cambio corporal a saber son; cariño y aceptación. 12) Al respirar se despeja un espacio y entramos en contacto con la agradable sensación de ser, desde la cual podemos responder y cambiar activamente. 13) Respirar y contemplar como siento todo junto, la totalidad de ello, en el abdomen y pecho. 14) Dejamos que la respiración busque una sensación vaga e imprecisa en toda la zona del tronco. 15) Cuando la respiración encuentra el felt-sense, podemos permanecer un rato más con todo ello sin hacer nada, sin querer descubrir nada, estamos simplemente en su presencia.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

415

16) Respirar nuestro cuerpo cuando pensamos o imaginamos tal o cual cosa. Se convierte en un sencillo proceso para sentir los significados implícitos. 17) Este proceso continuo de observar tranquilamente la respiración al entrar y al salir, sin hacer nada más, existe por sí mismo, y sólo es necesario hacerse consciente de él. 18) La respiración nos reconcilia con el cuerpo y nos conduce a la experiencia plena de la conciencia, la cual tiene la forma del gozo interior, el secreto de la vida. 19) Inhalar y exhalar; observar este proceso natural consiste en unir la conciencia corporal y la respiración. 20) Al exhalar despejas un espacio y te relajas, te liberas de lo que crees que eres, al inhalar disfrutas de la sensación de ser. 5.3. Ejercicios para acompañantes, pareja de focusing o terapeutas a) No verbales Algunas veces cuando acompañamos a las personas con focusing y respiración, ejercicios de respiración, o simplemente focusing, y parece como si no cambiara nada, ni tampoco percibimos movimientos en su respiración. Utilizar estos ejercicios no verbales o con un mínimo de palabras resultan ser muy eficaces para que se mueva la energía interior y posibilite cambios visibles a la luz del que esta enfocando en su interior. 1) Hacemos respiraciones sentidas, es decir atendemos y seguimos el ritmo del que enfoca, esto es, con respiraciones empáticas. Cuando el/ella siente nuestra respiración en silencio le ayuda a estar más presente. 2) Cuando el/ella no respira, nosotros respiramos audiblemente unas 5 veces de manera normal es decir un poco más suave y profundo, le estamos indicando sin palabras que nos siga, hasta que el encuentre su propio ritmo. 3) Cuando ha variado su ritmo lo acompañamos empáticamente con nuestra respiración, como para decirle te estoy acompañando en tu proceso eres importante para mí.

416

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4) Cuando mueve su cuerpo nosotros seguimos su ritmo de respiración, con nuestra respiración indicamos que no lo hemos pasado desapercibido, que estamos presentes. 5) Si profundiza de forma espontánea, sin palabras le hacemos saber que profundizamos con el/ella, con su ritmo, generalmente la respiración es más rápida y profunda o el extremo, muy suave y superficial. 6) Si está integrando, generalmente las respiraciones son suaves y le acompañamos ahí donde esté con nuestra respiración suave. Podemos tener un viaje excitante, relajado y transformador a través del mundo interno con Focusing y la Respiración. Escuchar el sonido y el ritmo de la respiración nos puede guiar y transformar positivamente. La persona empieza atendiendo su interior y esta atención se une con la respiración, esto ocurre generalmente cuando se descubre el felt-sense, lo cuál a veces no es fácil para unos, mientras para otros es espontáneo atender su interior y empezar a respirar de forma consciente, conectada y circular. Aquí podemos acompañar con nuestra presencia silenciosa y cálida o con empatía respiratoria o con sugerencias no intrusivas con el mínimo de palabras.

b) Verbales “Antes de empezar la experiencia, se le pide al paciente que a lo largo del proceso indique, con el menor número de palabras posible, lo que la energía le está haciendo en el cuerpo, la localización de los bloqueos, cargas excesivas en ciertas áreas, presiones, dolores o calambres. También es importante que el paciente comunique la cualidad de las emociones y de las diversas sensaciones fisiológicas, tales como la angustia, sensación de culpabilidad, ira, asfixia, nauseas, o presiones en la vejiga”. (S. Grof 1988)

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

417

“Todos los síntomas aparecen y desaparecen en cuestión de minutos. Lo único que hay que hacer es mantener la respiración conectada. Estos síntomas son producto de antiguos pensamientos y sensaciones. Los síntomas son manifestaciones de la curación”. (L. Orr 1975) “Por ejemplo en un nivel: Podemos sentir en nuestro cuerpo una tensión o agitación que significa miedo Una pesadez o presión que indica tristeza Una sensación de hormigueo o energía que expresa un sentimiento de alborozo”. (M. Siems) También podemos sugerir de manera no intrusiva, sobre todo frases cortas con voz suave y firme que inviten a ir dentro del cuerpo en combinación con nuestra propia respiración, (al menos respiramos tres veces. Después guarda silencio y observa la respuesta espontánea de su cuerpo. Por ejemplo: 1) Mientras prestas atención en tu interior, en la inhalación te sientes a ti mismo y en la exhalación pones a un lado cualquier cosa que esté ahí. 2) Antes o después puedes volver a esos asuntos que has puesto a un lado para despejar un espacio. Ahora respira. 3) Puedes sentir esos asuntos con más energía en tu cuerpo si respiras. 4) Mantente conectado con todo “eso”, lo que sea que estas viviendo... con tu inspiración. 5) Dale volumen a “eso” en tu cuerpo con tu respiración. 6) Si está respirando con fluidez ¡estás respirando muy bien, continúa así! 7) Déjate fluir con esa respiración, siente tu respiración. 8) Con liberad sigue respirando. 9) Con confianza en tu cuerpo mantén esa respiración. 10) Agradece las partes que han venido a tu cuerpo y acógelas con tu respiración.

418

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Respirando y enfocando al interior del cuerpo también es posible que puedan volver o hacerse conscientes algunos asuntos con sus raíces psicodinámicas, perinatales o transpersonales sin que hayamos hecho otra cosa que entregarnos al proceso dinámico sin prejuicios. Aquí es posible que el compañero o terapeuta poco experimentado tenga la tentación de controlar el proceso, dando demasiadas instrucciones intrusivas. O tienda a desconectar del proceso por no entender como puede ayudar. Les pedimos atender a la sabiduría corporal o felt-sense del que esta experienciando como guía fiable y al propio felt-sense del terapeuta.

5.4. Focusing y el proceso de respiración para estar en casa solo o en compañía Duración: 15 a 30 minutos tendido en el suelo. E1 propósito de esto es tomar conciencia de tu habilidad para guiar tu respiración de manera que te ayude a restablecer tu energía con cada respiración. Seguir las instrucciones despacio: 1.) ... observa cómo es tu respiración. 2) Toma algunas respiraciones profundas y deja partir. Imagina energía subiendo a través de tu cuerpo, desde tus pies en la inhalación y exhala afuera desde tu cabeza hacia abajo, (2 veces). 3) Siente tu respiración como se expande tomando energía y se libera dejando partir energía, (2 veces). 4) Observa un pensamiento, respíralo y déjalo partir en la exhalación. 5) Observa una imagen, respírala y déjala partir en la exhalación. 6) Observa una palabra o frase, respírala y déjala partir en la exhalación. 7) Observa una sensación, respírala y déjala partir en la exhalación.

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

419

Repite del punto 4 al 7 una o dos veces más. 8) Ahora disminuye tu respiración, respira más despacio y más superficial y observa la misma circulación y liberación de energía, (2 minutos). 9) Respira fácilmente, más como naturalmente lo haces, pero observa el mismo proceso actuando, (2 minutos). 10) Imagina este proceso en marcha todo el tiempo, tanto si eres consciente de él como si no. Respirando una energía clara y viva y dejando partir todas las tensiones de forma natural.

6. Frases celebres de pensadores acerca de la sabiduría de la respiración Puede fijarse en la respiración y percibir así el felt-sense al expulsar e inhalar el aire. Dicho de otra forma: puede dejar que su respiración entre suavemente en su experiencia. (M. Siems) ¿No está el hombre a merced del aire que respira? (Goethe) El aire es tu alimento y tu medicamento. (Aristóteles) El aliento es el mejor amigo del hombre. (L. Schmit) Hay una circulación común, una respiración común. Todas las cosas están relacionadas. (Hipócrates) Para adquir armonía, entregarnos a la virtud del sol y el espíritu del aire. (A. Huxley) Kabir dice Estudiante ¿qué es Dios? Dios es el aliento en el que yo respiro. Más vive la vida quien más aire respira. (E. Browning) ¡Respira, invisible poesía! Espacio del mundo en constante y puro intercambio con nuestro propio ser. Contrapeso en donde, rítmicamente, yo sucedo. (R. M. Rilke)

420

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Y Dios, nuestro Señor, creó al hombre de barro e inspiró en su nariz un aliento de vida, y el hombre se convirtió en un alma viva. (Genesis 2:7. Biblia del Rey Jaime) La respiración es esa nave frágil que nos conduce del nacimiento a la muerte. (F. Leboyer) El aliento es lo primero. (Buddha) Los hombres verdaderos respiran desde sus talones. (Chuang Tzu) ¿No es tu aliento quien ha levantado y fortalecido la estructura de tus huesos? (K. Gibran) En la medida en que pasemos por alto la pausa respiratoria, nos despojamos de nuestra salud. (H. Coblanzer) Los indios preferimos el olor propio del aire limpio por la lluvia de medio día o perfumado por los pinos. El aire es preciso para el piel roja, porque todas las cosas comparten el mismo aliento, los animales, los árboles, los hombres, todos compartimos el mismo aliento. (Seatle, jefe indio norteamericano 1854) Al dejar expandir cualquiera de los dos espacios (entre las respiraciones) uno experimenta el estado de plenitud. (S. Muktananda) Las palabras “espiritu” e “inspiración” vienen del latín “spirare”, respirar. Ha llegado el momento de volver a la noción de que aspirar aire al respirar es, después de todo, sinónimo de inspiración. Según el diccionario, inspirar es infundirle a alguien una influencia animosa, vivificante o exaltante, que produce la inhalación de oxígeno. Cuando respiramos profundamente, es fácil sentir lo bueno que es el mundo, lo justo y lo hermoso. Estamos inspirados. Qué trágico es, entonces, que tan pocas personas respiren libremente y bien. (Alexander Lowe) Tu no eres un ser humano con una experiencia espiritual. Eres un ser espiritual con una experiencia humana. (W. Dyer) “Un montón de conceptos espirituales llevan a la persona a apartarse de su desarrollo”. (E. Gendlin)

FOCUSING Y RESPIRACIÓN CONSCIENTE

421

Bibliografia: Focusing y Respiración Alemany, C., (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. Flanagan, K., (2001) A la búsqueda de nuestro genio interior. Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin E., (1983) Focusing: proceso y la técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero. Gendlin E., (1999) El Focusing en Psicoterapia. Manual del método experiencia. Barcelona: Paidós. Grof, S., (1988) Psicología Transpersonal. Nacimiento, Muerte y Trascendencia en Psicoterapia. Barcelona: Kairós. Grof, S., (2000) Psicología del Futuro, Barcelona: La Liebre de Marzo. Grof, S. y Grof, C., (1995) La Tormentosa búsqueda del Ser. Una Guía para el Crecimiento Personal a Través de la Emergencia Espiritual. Barcelona: La Liebre de Marzo. Jaison, B., (2006) La integración de la Terapia Experiencial y la Terapia Breve. Un manual para terapeutas y orientadores. Bilbao: Desclée De Brouwer. Janov, A., (2001) La Biología del Amor. Barcelona: Apóstrofe. Jones, E. y otros, (1990) Rebirthing, Valencia: Nirvana. Kepner, J., (1992) Proceso Corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: Manual Moderno. Lawkis, F., (1999) Medicina Transpersonal. Barcelona: Kairós. Lowen, A., (1993) La Espiritualidad de Cuerpo. Barcelona: Paidós. Lowen, A., (1994) La Experiencia del Placer. Barcelona: Paidós. Siems, M., (2002) El cuerpo sabe la respuesta. Bilbao: Mensajero. Sky, M., (1993) Respirando. Madrid: Edaf. Muktananda, S., (1979) Yo soy eso. La Ciencia de Hamsa. New York: Fundación Syda. Taylor, K., (2003) Respiración Método Basico, México: Grupo Editorial Tomo. Tsuda, I., (1973) El No-Hacer. Escuela de Respiración, Madrid: Santos Román. Zehentbauer, J., (1995) Drogas endógenas, Barcelona: Obelisco.

14

Focusing realizado por niños Carmen P. Carrizosa Blanco* Mª Ángeles González Pascual**

1. Perspectivas teóricas Uno de los más relevantes campos de aplicación del focusing, por su potencial transformador, es el de la infancia. Desde que Gendlin publicó su método del enfoque corporal en 1981, desde la comunidad internacional de focusing se están impulsado continuamente iniciativas y experiencias para ofrecérselo a los niños, y se han realizado ya varios congresos sobre el tema. El cuarto, por cierto, se ha desarrollado durante el pasado mes de octubre en Rumanía. Las aportaciones en el campo del focusing infantil son muy diversas, abordándose temas como la enseñanza del focusing a padres y profesores, su aplicación en la escuela, en el ámbito familiar, en el marco de la terapia de juego, o específicamente en comunidades del tercer mundo. En general, se exploran y ofrecen métodos para enseñar y guiar a niños de diferentes edades y se plantean cuestiones relativas a las actitudes básicas que debemos adoptar los adultos al hacerlo. * Psicóloga y Psicoterapeuta. Trainer-in-trainer por The Focusing Institute of New York. ** Psicóloga y Psicoterapeuta. Trainer-in-trainer por The Focusing Institute of New York.

424

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Varios autores han hecho particular énfasis en las actitudes necesarias para enseñar a un niño a practicar focusing y para acompañarle en el proceso. Así, Marianne Thompson (Estados Unidos) señala que “nuestro mejor maestro” para trabajar con niños es aprender a hacernos cargo de nuestros propios sentimientos, tomándonos un tiempo para escucharlos y esperando hasta que estén dispuestos a contarnos su historia. Y, aún más importante, la actitud clave al acompañar a un niño en el focusing es la de permitirle ser el que es, sin intentar cambiarle en algún sentido: “Cuando aprendemos a conceder a nuestros niños su propio espacio les obsequiamos a ellos y a nosotros mismos con sus propias personalidades en desarrollo”.1 En la misma línea, Marta Stapert (Holanda) recomienda que cuando guiemos a un niño cuando enfoca, le dejemos espacio, sin forzarle y sin pretender actuar como expertos; más bien deberíamos mostrar cierta vacilación, esperando que sea él quien nos guíe. Gloria Bruinix (Canadá) hace una magnífica exhibición de empatía colocándose en todo momento del proceso en el lugar del niño. Para ello se vale de sus propios recuerdos infantiles y del estrecho contacto que mantiene con su niño interior: “Una de las cosas más difíciles para nosotros los adultos es ver a los niños tal y como son. Uno de los gritos más desgarrados de mi propio niño interior es: ¿No puedes ver quién soy? Quizá sería aún más importante: ¿No puedes sentir quién soy?”.2 Es esencial una actitud de profundo respeto por el niño, por su vida interior. Bruinix considera muy importante escucharse a uno mismo tanto como al niño –si no me escucho a mí misma no puedo escuchar a nadie– y una comunicación auténtica y honesta de nuestra propia experiencia durante el proceso. En definitiva, como señala George Neagu (Estados Unidos), la relación es más importante que la técnica, las estrategias concretas que puedan utilizarse para guiar a un niño en focusing no deben dominar el proceso. 1. Thompson, M. “A Process for Gifting Our Children Whit Themselves”. En el Rincón de los Niños de la página web del Instituto de Focusing de Nueva York (www.focusing.org). 2. Bruinix, G. (1991). 2The hard part is me: Learning children to focus”. The Folio, Vol. 12, Nr. 1, 1993.

FOCUSING REALIZADO POR NIÑOS

425

Pasando revista a distintas publicaciones, encontramos que los distintos métodos o procedimientos para enseñar focusing a los niños y para guiarles en el proceso son a la vez singulares y bastante parecidos entre sí. Esto se debe a que los autores han intentado adaptar el procedimiento ideado por Gendlin a las características evolutivas propias de la infancia y de la niñez de modo que, en general, utilizan como estrategias metodológicas la conciencia del cuerpo, el juego, y, sobre todo, el dibujo. La mayoría de los autores que trabajan sobre focusing de niños utilizan en los momentos iniciales del proceso ejercicios que ayudan al niño a tomar conciencia de su cuerpo, en movimiento y en reposo. Mediante estos ejercicios corporales se consigue hacer del focusing algo cercano, lúdico y “tangible” para el niño, a la vez que se familiariza con sus sensaciones corporales preparándose para descubrir y localizar la sensación sentida. Así, para enseñar focusing a los niños suelen realizarse ejercicios preparatorios, como saltar y observar después el latir del corazón, poner la atención en la respiración o simplemente notar cómo se apoyan los pies en el suelo o la espalda en la silla (Stapert). El juego se ha revelado como uno de los vehículos principales para enseñar focusing a los niños y como un lenguaje común para practicarlo con ellos, según las experiencias publicadas. Juego, sobre todo, en el sentido de “hacer como si”, de aprovechar la poderosa e ilimitada imaginación del niño para crear historias y situaciones en las que el focusing le resulte algo accesible y natural. El paso de despejar un espacio se presta especialmente a utilizar el juego: se pueden despejar los problemas acudiendo al “Departamento de reclamaciones”, donde el niño puede grabar sus quejas para después escuchar la cinta (Neagu); o bien colocándolos en una estantería imaginaria al fondo de la habitación (Stapert); o también introduciéndolos en un contenedor dibujado por el niño (Shoji Murayama y Nanae Yuba, Japón). Por último, el dibujo es protagonista en todos los trabajos sobre focusing infantil. Se utiliza en todos los pasos del proceso, tanto para despejar un espacio, como para expresar la sensación sentida o el cambio físico sentido. Para ayudar a los niños a despejar un espacio

426

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Yoshimi Ito (Japón) les pide que dibujen un contenedor en una página titulada “Limpiar el espacio” y pongan, dentro de él, las preocupaciones que han identificado anteriormente. Stapert aprovecha al máximo este recurso: no sólo se centra en el dibujo como producto acabado, sino que pide a los niños que elijan colores para expresar cómo se sienten y considera los movimientos de su mano al dibujar. Shoji Tsuchie (Japón) ha ideado un método para emplear en la escuela primaria, utilizando el clima como metáfora para hablar de los sentimientos. Al comenzar las clases, el profesor pide a los niños que noten cómo están por dentro y dibujen su clima interior, pintando, por ejemplo rayos y truenos si están enfadados, o un sol espléndido si se sienten contentos y en calma. Sea el que sea el método que elijamos, las herramientas concretas de las que nos sirvamos para enseñar focusing a un niño o para acompañarle mientras lo hace, lo realmente esencial es permitir que lleve a cabo su propio proceso. Bruinix 3 lo expresa así: “Cualquier persona puede hacerlo –acompañar a un niño con focusing– y animo a todos los que leen esto a que lo intenten. Incluso si no funciona a la primera, por favor no te rindas. Piensa en lo que dijiste y si te estabas interponiendo en el camino del niño. Enfoca tú mismo sobre lo que sucedió. Una y otra vez encuentro que si yo no podía escuchar al niño es porque yo no había sido escuchada como una niña. Entonces, inténtalo de nuevo. Los niños necesitan nuestra ayuda para encontrar el lugar más interior o especial de sí mismos y con tal de que seamos amables y auténticos con el niño, no les heriremos”.

2. Algunas aportaciones prácticas Jugando con los distintos elementos metodológicos apuntados en el apartado anterior, cada autor ha ideado una forma de que el niño acceda a su interior a través del focusing. A continuación, a modo de ejemplo, exponemos dos alternativas para llevar a cabo una sesión de focusing con niños, paso a paso. 3. Bruinix, G. (1991). “The hard part is me: Learning children to focus”. The Folio, Vol. 12, Nr. 1, 1993.

FOCUSING REALIZADO POR NIÑOS

427

2.1. “Un viaje en ascensor” Lucy Bowers (Canadá) ha ideado un procedimiento original y divertido para que los niños hagan focusing jugando: les pide que imaginen que tienen dentro de su cuerpo un ascensor, con el que pueden viajar a su interior; ellos diseñan su propia cabina y el panel de botones incluye botones para dirigirse a todas las direcciones y para parar cuando lo deseen; además existe un botón misterioso –el botón de las historias– que les lleva a un lugar especial, dentro de su cuerpo, en el que hay historias guardadas. La autora desarrolla la sesión de focusing en varios pasos que exponemos a continuación de forma abreviada (las frases en cursiva están tomadas directamente de dos artículos en los que expone su método)4: En una primera fase, que comienza preparando a los niños con una charla acerca de los ascensores y las experiencias que han vivido en ellos, se trata de conseguir que aprendan a localizar sensaciones en el interior de su cuerpo, familiarizándose con el procedimiento. 1) Se les invita a imaginar que cada uno de ellos tiene un ascensor dentro de su cuerpo. Si viajan en él, podrán conocer un lugar interior; es un modo de conocerse muy distinto a mirarse en un espejo, porque nos permite vernos por dentro. 2) Los niños son animados a diseñar su propio ascensor: su tamaño y forma, su cabina, su puerta. Puedes cerrar los ojos y ver cómo se siente dentro de ti. ¿Dónde y cómo te imaginas que está tu ascensor? Tú tienes que decidir cómo va a ser de grande y de qué forma va a ser. ¿Será lo suficientemente grande para ti solo? ¿O tendrás a alguien especial que te acompañará? Se les sugiere que instalen en la cabina el panel de botones: botones para ir en todas las direcciones, para abrir y cerrar la 4. Bowers, L. 2001. “Elevator rides help children learn focusing”. Staying in Focus, Vol. I. Nr. 3, pp. 1-2. Bowers, L. 2002. “Elevator rides help children learn focusing”. Part II. Staying in Focus, Vol. II. Nr. 1, pp. 2, 6.

428

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

puerta, para encender y apagar las luces, para frenar. Deben dejar un espacio vacío en el panel para un botón muy importante, del que se les hablará más adelante. 3) Mediante un ejercicio de visualización guiada, se pide a los niños que se den cuenta de cómo se sienten dentro de su ascensor y se emprende un primer viaje hacia una parte de su cuerpo. Te invito a que presiones el botón para ir ABAJO, para ir a visitar a tus pies, ahí abajo, y decirles hola a tus tobillos. ¿Cómo se están sintiendo ahora mismo? ¿Cansados? ¿Contentos? ¿Tristes? ¿Hinchados? ¿Hay alguna Buena palabra para cuando vas a visitar tus pies? Después, una vez realizado este primer viaje, se invita a los niños a presionar otros botones para visitar otros lugares dentro de ellos. En este punto, Bowers hace especial énfasis en la actitud más adecuada para viajar en el ascensor: Niños y niñas, es importante ser muy amable y cariñoso a donde sea que se vaya porque estos lugares puede ser que no hayan tenido ningún visitante antes y no queremos que ellos estén asustados. Por favor, antes de salir del ascensor pregunta si está bien que tú estés ahí. Fíjate cómo te hacen sentir esos lugares y cómo te dicen cosas. ¿Qué está pasando en cada uno de ellos? 4) Cuando se observe que los niños van terminando el ejercicio, se les invita a despedirse, a decir adiós a lo que están visitando: Déjales saber a los lugares que vas a volver en algún otro momento. Cuando estés listo vuelve a tu ascensor y amablemente vuelve al piso en el que te subiste. 5) Una vez que todos han abierto los ojos, se les invita a compartir con los demás su experiencia. También pueden simbolizarla a través de mandalas, dibujos o relatos. En la segunda fase, una vez que los niños ya se han familiarizado con el manejo de su ascensor y con las sensaciones que experimentan en su cuerpo al viajar en él, se les propone viajar a ciertos lugares de su interior que “guardan” historias.

FOCUSING REALIZADO POR NIÑOS

429

1) Tras una breve preparación para conseguir la actitud adecuada en los niños, se les invita a subir a su ascensor. Como calentamiento, se les anima a realizar pequeñas excursiones a distintas partes de su cuerpo; pueden ir a visitar sus pies, por ejemplo. 2) Una vez que han regresado, se les recuerda que cada uno había dejado un espacio en su panel de botones para un botón muy importante. Ahora se les explica para qué se utiliza: Éste es un botón muy especial porque cuando lo presionas el ascensor va a dónde él quiere. Este botón es tu “botón de las historias”. Si lo presionas, el ascensor te llevará a lugares de tu cuerpo que guardan una historia, que quizás aún podrás no saber dónde está ni de qué se trata. 3) Se les indica que, cuando estén preparados, presionen el botón de las historias de su ascensor dejando que éste les lleve a algún lugar donde se guarde una historia. Bowers ofrece consignas encaminadas a que el niño se sienta seguro en este viaje y se aproxime a lo que alberga su interior con la actitud apropiada: Por favor, recuerda que tienes un botón para parar en caso de que necesites parar a lo largo del camino. También recuerda que tú estás a cargo de tu ascensor... Tal vez quieras permanecer en el ascensor y ver tu historia desde ahí. Tal vez podrías tener la puerta abierta. ¿Cómo se siente? ¿Cómo es?... Niños y niñas, si llegáis a un lugar difícil, duro, ¿podréis recordar el ser amables con esa parte de la historia? ¿Quizá podrás imaginar que es un gatito o un perrito que necesita que le des un abrazo y que cuides de él? 4) Cuando los niños van acabando de estar con su historia, se les invita a despedirse de ella, asegurándoles que volverán a visitarla en algún otro momento, y tomando conciencia de cómo se sienten al regresar al ascensor. 5) Por último, cuando todos los niños han abierto los ojos, se les anima a escribir la historia que han visitado en su viaje (también pueden dibujarla).

430

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

2.2. Una experiencia en nuestro país En mayo de 2002, tuvimos la oportunidad de enseñar el proceso del enfoque corporal a un grupo de niños de edades comprendidas entre los 7 y los 11 años de edad, residentes en nuestro país y con algún tipo de problemática familiar (alcoholismo, marginación social, maltrato de género, discriminación racial).5 A continuación, resumimos el esquema básico que seguimos en cada sesión, identificando cada fase con los distintos pasos o movimientos del focusing a efectos didácticos. Como preparación, elegimos compartir un cuento con los niños. Puesto que pretendíamos enfocar problemas o áreas negativas en sus vidas, nos pareció que el cuento podía ayudarles a contactar con sus conflictos o carencias, ya que se convierte en un excelente material sobre el que el niño puede proyectar, jugando, sus dificultades. Una vez creado el clima propicio al compartir impresiones tras la lectura del cuento, comenzamos el proceso del enfoque corporal propiamente dicho: 1) Para despejar un espacio se les sugería que escribieran en un folio una lista con las cosas de las que querían quejarse en ese momento. Se les entregaban trozos de papel de distintos tamaños para que escribieran una queja en cada uno, escribiendo la queja más “pesada” en el más grande y así sucesivamente. Finalmente se les invitaba a colocar los trozos de papel en los lugares de la sala que escogieran y a contemplarlos después desde una cierta distancia, notando cómo se sentían por dentro. 2) Para contactar con la sensación-sentida los niños escogían la queja que peor se sentía en ese momento. Luego se sentaban en un lugar especial, “el asiento de mirarse por dentro” y pensaban en eso que les molestaba, observando lo que sucedía entonces dentro de su cuerpo, en su tripa.

5. Carrizosa Blanco, C. y González Pascual, M.A. (2004) ¿Cómo ocurre el proceso del enfoque corporal en los niños? Staying in Focus, Vol. IV. Nr. 1, pp. 1-2, 4.

FOCUSING REALIZADO POR NIÑOS

431

3) Para encontrar un asidero los niños hacían un dibujo acerca de cómo se estaban sintiendo al pensar en eso que les molestaba. Se les invitaba a modificar o completar su dibujo si éste no expresaba completamente bien que eso era lo que se sentía. 4) Después, cuando el dibujo expresaba perfectamente bien cómo se sentían, para resonar le ponían un título. 5) y 6) Los últimos pasos del proceso, preguntar y terminar, se realizaban de forma individual con cada niño. Se le hacían preguntas sobre cómo se sentía al mirar el dibujo, en sus distintos elementos y como un todo. La pregunta final era si todo estaba bien y, si no era así, qué hacía falta para que todo eso se sintiera bien en su cuerpo.

Referencias bibliográficas Bowers, L. “Elevator rides help children learn focusing”. Staying in Focus, Vol. I, Nr. 3, 2001 y Vol. II, Nr. 1, 2002. Bruinix, G. (1991). “The hard part is me: Learning children to focus”. The Folio, Vol. 12, Nr. 1, 1993. Carrizosa Blanco, C. y González Pascual, M.A. (2004) “¿Cómo ocurre el proceso del enfoque corporal en los niños?”. Staying in Focus, Vol. IV. Nr. 1, 2004. Gendlin, E., Stapert, M. y Boukydis, Z. (2001) “Clear Inner Sensing Helps Learnig”. Reader from Children's Focusing Corner, Instituto de Focusing de Nueva York (www.focusing.org). Ito, Y. “The BCS method of focusing with elementary school children”. Staying in Focus, Vol. II, Nr. 3, 2002. Murayama, Sh. y Yuba, N. (1988) “Clearing a Space With Drawing in Play Therapy”. The Folio, Vol. 7, Nr. 1, 1988. Negau, G. “Focusing and Play Therapy”. The Folio, Vol. 5, Nr. 2, 1986. Stapert, M. (1997) “Children Focusing: Guiding and Teaching Children to Focus”. Reader from Children's Focusing Corne.r, Instituto de Focusing de Nueva York (www.focusing.org).

432

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Stapert, M. “Focusing with children in the Surinam jungle2. Staying in Focus, Vol. I, Nr. 1, 2001. Thompson, M. “A Process for Gifting Our Children Whit Themselves”. Reader from Children's Focusing Corne.r, Instituto de Focusing de Nueva York (www.focusing.org). Tsuchie, Sh. “Our Internal Weather”. Staying in Focus, Vol. III, Nr. 1, 2003.

15

Focusing con imágenes Carlos Alemany Briz 1

Recordemos que a la pregunta que Gendlin se hacía al comienzo de la década de los 60 de “¿cómo se crean los significados?” respondía así: se crean por la interacción que se da por una parte con el experienciar y por otra con símbolos que le permiten expresarse a este experienciar en la dirección adecuada. Entre estos símbolos los más corrientes son de 3 tipos: palabras o frases, imágenes y símbolos de movimiento, como por ejemplo la expresión corporal. Hay personas que operan mucho más con el lenguaje convencional y su mundo afectivo es expresado habitualmente con frases y palabras que denotan con mayor o menor precisión lo que esa persona está viviendo. Pero hay otras para las que su mundo afectivo y sensorial se expresa primordialmente con imágenes. A éstas nos vamos a referir en este taller. Para todos, tanto los que están más familiarizados con el uso de las imágenes como los que no, el uso de las mismas les puede ayudar grandemente en su Focusing experiencial. Con frase de Gendlin, “la imaginación es más poderosa con Focusing”, y viceversa.2 1. Dr. en Psicología. Coordinador nacional y trainer diplomado por The Focusing Institute of New York. Psicoterapeuta. 2. Gendlin, E., (1997) “La imaginación es más poderosas con Focusing”. En Alemany C., La psicoterapia experiencial y Focusing: la aportación de e. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer, pp. 213-220.

434

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Normalmente las imágenes las podemos añadir entre el segundo y el tercer paso de Focusing. Es el paso de una sensación global al meollo específico. En Focusing con imágenes el primer paso sigue siendo el mismo, porque primero hay que ponerse con uno mismo para ver cómo se siente la globalidad de todo eso. En este punto parece que se puede conseguir una gran ayuda: para conseguir la sensación específica, dejar que se forme una imagen desde esa sensación difusa global. Se le invita al individuo a decir que sienta cómo le hace sentir esa imagen y que se centre en esa sensación específica para ponerse en contacto con lo que es como se hace en el tercer paso normal de Focusing. La imagen normalmente se hace bastante estable mientras se enfoca la sensación que produce incluso es difícil de cambiar hasta que se llega a conocer cuál es la sensación que la produce. Por tanto cuando se abre no sólo se siente el alivio característico, sino que la propia imagen cambia. Por eso la imagen también ayuda en el tercer paso del enfoque corporal, buscar un asidero, dejarle que se expresa, ya que tanto la sensación como la imagen no cambian hasta que su significado sentido se ha abierto ante nosotros. Podemos darnos cuenta de que tanto las imágenes como las palabras tienen un potencial diferente. Las imágenes parecen ser poderosas en la formación de una sensación específica, pero constatamos que por sí solas no producen un cambio experiencial. El uso de imágenes para formar una sensación específica y luego de palabras para producir un cambio experiencial parece la mejor combinación de ambos poderes en el procedimiento. Queremos enfatizar que tanto las imágenes como las palabras hay que dejarlas que surjan por sí mismas. Se debe “dejar” que se formen y no hacerlo de una forma deliberada, si se puede. La parte deliberada del procedimiento es la de mantenerse en la situación y enfocando Hay otros procedimientos terapéuticos que utilizan también las imágenes como la Gestalt, el ensueño dirigido, la desensibilización sistemática, etc. De hecho las imágenes fascinan e implican importantes procesos corporales, pero si no se trabaja directamente con estos procesos el resultado puede ser pobre.Lo importante, para los que usan el Focusing experiencial, es conectar siempre las imágenes

FOCUSING CON IMÁGENES

435

con la sensación-sentida en un juego de ir y venir. Posiblemente al cambiar las imágenes, cambiará la sensación y viceversa, pero no las dejamos volar solas como en otras orientaciones por muy ricas que lo parezcan. La mayor plenitud de las imágenes se alcanzan cuando están conectada a ese núcleo experiencial y surgen desde él. Dicho de otra manera en nuestro procedimiento la imagen no se altera hasta que la sensación se abre. En cambio a estos terapeutas que utilizan las imágenes como asunto central de su enfoque habría que decirles que los pasos del Focusing les puede ayudar a profundizar en sus propios métodos. Por tanto, existen muchas formas de obtener una imagen, pero enfocar en la sensación que produce parece la mejor forma de “moverse” desde las imágenes. Gendlin afirmará que de una forma teórica podemos formular el poder de una imagen como el poder para formar el referente sentido específico, una sensación específica que entonces puede ser enfocada3. Dejar que se forme una imagen parece ser, al menos para ciertas personas, un paso muy útil en la formación de una sensación distinta. El reino de la imagen parece permitir la formación de un pequeño paso de vida o estructuración en el campo de la imagen, cuando todavía no se puede formar otro paso hacia delante. Por tanto la imagen se usa para formar una sensación específica que no podría formarse antes de que el proceso de imaginar tuviera lugar. Sin embargo, insistimos, para usar este poder de forma terapéutica es esencial que el individuo lleve su atención de la imagen a la forma en que esta imagen le hace sentirse y al significado sentido o al significado vivido corporalmente, y que el individuo invierta tiempo en silencio requerido para dejar que esa sensación ahora específica se mueva, sea vivida más allá, de forma que pueda darse un cambio experiencial, que eso es lo que se pretende. Uno puede vivir impulsado hacia un mundo de imágenes pero cada imagen que se despliega significa un despliegue simbólico del entorno. Como ha señalado Gendlin en otros sitios, la imaginación es una forma especial de vivir 3. Gendlin, E. T. “El uso de la imaginación en el Focusing experiencial”. En Alemany C., La psicoterapia experiencial y Focusing: la aportación de e. Gendlin. Bilbao: Desclée de Brouwer, pp.127-130.

436

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

corporalmente en un entorno con otros seres humanos. Por eso en vez de preguntar sólo sobre la imagen en sí, lo que se figura ¿qué cambio corporal estaba implicado en la vida corporal que creó esta imagen?, también podemos preguntar: ¿qué vida corporal posterior está ahora implicada, ahora que esta imagen-acontecimiento ha ocurrido? No será lo mismo que antes. En Focusing normalmente lo primero que hacemos es dejar que se forme una sensación-sentida y luego permitir que se forme una imagen desde ahí. Y uno necesita darse tiempo para sentir en el cuerpo lo que esta imagen sugiere. Pero si se da una cadena de imagenen-imagen-en-imagen, sin prestar atención directa a la sensaciónsentida de esa imagen, entonces el cambio que se produce es bastante pequeño. Ahora tenemos que atender a lo que ocurre justo después de que esa primera imagen se ha producido. Uno no debe dejar que esa imagen se transforme en otra y otra, sino que la primera imagen, que vino con fuerza, debe de ser mantenida por un tiempo y en este tiempo uno necesita sentir el impacto corporal –la sensación-sentidaen-el-cuerpo que dicha imagen produce. La existencia de esa imagen fomentará una nueva y cambiada sensación-sentida en el cuerpo. Gendlin opina que el cambio real en la gente no viene solamente de tener un cierto tipo de imágenes. Viene si uno trabaja directamente con el cambio corporal que las imágenes produce. Si se ignora esto se está ignorando el efecto más importante de la imaginación. Si uno sólo tiene una imagen de ese momento, sin dejar primero que se forme una sensación-sentida, eso no producirá un cambio fuerte. Sin embargo, si se detiene cualquier imagen, y, buscando cual es su impacto, y se deja que se forme una sensación sentida en el cuerpo, esto si que constituirá un gran cambio. También si se deja que la imagen se forme desde la sensación-sentida, habrá un gran cambio primero en la formación de la sensación sentida y luego de nuevo en la vivencia de la sensación-sentida a través de la imagen. Igual que ocurre con las palabras, ocurre con las imágenes. Cuando la sensación del problema global ha vuelto, se puede poner la imagen antes de esa sensación preguntando: “¿Se ajusta esta imagen?”. Y ahí comprobamos si realmente produce un cambio interior sentido o no.

FOCUSING CON IMÁGENES

437

Tenemos que advertir que las imágenes surgen muy bien y con mucha riqueza en estados de hipnosis y de relajación, pero ahí no puede funcionar bien Focusing porque no funciona cuando uno está demasiado relajado. El enfoque corporal se produce a la puerta de los estados de conciencia alterados, no dentro y por eso uno no puede enfocar, ni siquiera con las mejores imágenes, cuando está demasiado relajado. Con Focusing nunca perdemos la conciencia ni siquiera la aminoramos cuando estamos enfocando. El enfoque se dará en la puerta, en el umbral de estos estados. Gendlin sugiere a todos los terapeutas que cualquier que sea su forma de trabajar, si utilizas Focusing en ese momento, el método se potenciará. Es probable que el terapeuta esté buscando esta vuelta de la imagen a la sensación directa del impacto corporal en cada punto y el conseguirlo ocasionalmente le orienta a repetirlo más veces. Si es así la imaginación y la sensación corporal están directamente relacionados, aunque actúen en planos diferentes. Estamos enfocando la formación de algo directamente sentido en el cuerpo, y sin embargo, implícitamente significativo. La sensación-sentida primero debe de formarse y lo hace en un confuso y nuevo espacio. Su constitución ya es un gran cambio y posibilita un cambio posterior aún mayor dentro de ese cambio corporal sentido. Cuando la imaginación se fomenta desde esta sensación-sentida y cuando el impacto de una imagen se usa para reforzar un cambio sentido, es cuando el trabajo con la imaginación, y con las imágenes que ésta produce, se hace más potente.

1. Ejercicio práctico nº 1: Trabajando Focusing con imágenes “Mi vida en esta temporada” 1) Toma contacto con tu cuerpo ahora... 2) Nombra internamente las sensaciones más importantes que ahora experimentes: siento la rodilla derecha... la espalda aquí, el brazo derecho... 3) Lleva suavemente la atención al abdomen o tórax y nota cómo estás expirando e inspirando.

438

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

4) Al expirar invita al cuerpo a estar bien, a estar en paz consigo mismo. 5) Pon ahora en el foco de tu atención corporal: MI VIDA EN ESTA TEMPORADA. Date tiempo para que se forme la sensación-sentida de todo ello. 6) Deja ahora que te venga una IMAGEN de cómo estás viviendo tu vida en estos momentos. Busca esa imagen que te la pueda expresar adecuadamente. “Es algo así como un caracol que hace tiempo no ha sacado los cuernos al sol... o como un cesto que se abre pero no sabe lo que hay dentro”, etcétera. 7) Date cuenta de cuáles son los elementos más salientes de esa imagen: colores, cosas, objetos, cualidad, textura, etcétera. 8) Trata de resonar entre la imagen y la sensación. Deja que se ajuste. Si no se ajusta del todo, mira qué tendrías que cambiar en la imagen, añadir o quitar, para que sea más exacta y descriptiva de lo que te ocurre. 9) Cuando ya parezca bastante descriptiva, haces como que la enmarcas en un mural, le pones un rótulo debajo y la dejas ahí apartada de momento. 10) Ahora lleva tu atención a poner en tu enfoque la vida de tu temporada anterior a esta: MI VIDA EN MI PENÚLTIMA TEMPORADA ¿Cómo te encontrabas en ese momento? Y deja que se forme la sensación-sentida de esa temporada, de ese momento vital que pueden ser los meses o los años que sean 11) Permite que sea ahora una IMAGEN distinta la que expresa todo este tiempo vital: deja que poco a poco esa imagen vaya surgiendo. Date cuenta de sus colores, textura, símbolos, etc. y tómate tu tiempo para ello. 12) Trata de resonar en esa imagen. Comprueba y resuena una y otra vez entre tu imagen y tu vida de la penúltima temporada, y mira lo que tengas que cambiar hasta que se ajuste lo mejor posible. Cuando ya lo tengas hecho, haz como antes, colócala en un marco o mural, con un letrero abajo y déjala ahí de momento.

FOCUSING CON IMÁGENES

439

13) Ahora toma una cierta distancia entre ambas: ponte en perspectiva. Compara ambas desde la sensación que tienes al verlas: en qué se parecen, en qué se diferencian, mira si le falta algo a alguna que lo tiene otra... 14) Observa ahora ambas imágenes desde los sabores que te producen, a qué sabe cada una de ellas. ¿A qué te sabe la diferencia? 15) Vuelve a la primera imagen y como si se hiciera dinámica y transparente, mira a ver de qué experiencias está hecha esta imagen. Es como si hicieras un inventario con los componentes de esas experiencias: respiras... y vas cayendo en la cuenta, y vas nombrando y respirando algunas de esas experiencias que están implícitamente en esa imagen. 16) Ahora haz lo mismo con la otra imagen. 17) Ahora y por último pon el foco de tu atención en algo que tendría que ver con LA IMAGEN POSITIVA DE TI MISMO, algo que me gustaría conseguir en estos momentos, algo medio utópico... Me sentiría bien o mejor si... Y también proyéctalo en una imagen. 18) Ahora toma perspectiva de nuevo y date cuenta de qué sensación global te produce ese devenir dinámico entre todas estas 3 imágenes que has trabajado y que representan el curso de tu vida. Paséate entre ellas, respíralas y deja que en tu cuerpo se forme una sensación de esta perspectiva y tal vez exprésalo con una palabra, una frase o una nueva imagen de conjunto. 19) Para terminar tómate un momento y recibe agradecido lo que haya surgido.

2. El cuestionario de Focusing visual o Focusing con imágenes (Olsen, 1975) Linda Olsen que es docente y terapeuta en Anchorage, Alaska, ha desarrollado el Focusing Visual (Image Focusing) como una variante del método original. Descrito brevemente, consiste en incorporar imágenes mentales al proceso original de Focusing. Este tipo de expe-

440

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

riencia contacta con algunas otras técnicas de uso de la imaginación con fines psicoterapéuticos, como la Desensibilización Sistemática o el Ensueño Dirigido. Lo pone como apéndice de su Tesis Doctoral4 sobre el uso de las imágenes en Focusing y su utilización es especialmente interesante para fines didácticos.

Cuestionario para Focusing e imágenes de Olsen



1

Me vino una imagen…

X

2

Las imágenes que tuve tenían sentido…

X

3

La imagen aportó una sensación o sentimiento: parecía que venía acompañada de él…

X

4

Hubo una sensación de sorpresa cuando tuve la imagen…

X

5

La imagen fue más motivo de confusión que de ayuda…

6

Al tener la imagen profundicé en mi sensación y se hizo más vivida…

7

Tuve una imagen, pero no logré encontrar su sentido…

8

Mi sensación o sentimiento cambió cuando tuve la imagen…

9

La imagen pareció surgir de repente, toda a la vez…

No

X X X X X

10

El tener una imagen me ayudó a entender mi problema más claramente….

X

11

Mis imágenes eran vagas y sin forma…

X

12

¿Habías percibido estas palabras o estas imágenes bajo la misma luz antes?…

X

13

El sentimiento era muy concreto pero difícil de poner en palabras…

X

14

Muchas imágenes me vinieron pero como conjunto no parecieron aportarme claridad…

X

4. Olsen L. (1975) The use of visual imagery and experiential focusing in psychotherapy. Tesis Doctoral no publicada.

FOCUSING CON IMÁGENES

441

3. Otro ejemplo con imágenes: nuestro mapa metereológico interior Estamos muy acostumbrados a ver el mapa del tiempo cada día en la televisión. Ahí nos informan de si el tiempo estará despejado o con ligeras nubes, si habrá vientos suaves y agradables o formación de tormentas, borrascas intensas y breves, etc. Pero pocas veces nos dirigimos hacia nuestro interior para ver cuál es nuestro clima interior. El profesor Shoji Tsuchie, trainer de Focusing en Japón y monje budista, lo ha intentado con niños, adolescentes y adultos y con muy buen éxito. A él le debemos este interesante ejercicio. Como el clima, nuestros sentimientos frecuentemente se nublan y se aclaran. En consecuencia si se te preguntas cómo te sientes podrías responder también en términos de tu propio clima interior. Podrías darte cuenta si tu clima interior está claro y soleado, o tal vez nublado incluso fuertemente nublado y con amenaza de lluvia intermitente. Así como los cambios en el clima exterior reflejan situaciones globales, nuestro clima interior refleja nuestro entorno. El clima es algo que todos experimentamos y nos ofrece una buena metáfora para hablar de nuestros sentimientos. Poder describir nuestro clima interior justamente en términos climatológicos puede ser una expresión que favorezca grandemente nuestra experiencia. Para ello podemos utilizar 2 métodos: a) Darte cuenta de cuál es ese clima y dejarlo expresar con palabras. b) Darte cuenta de cómo es ese clima y dejarlo expresar con dibujos y pinturas. Instrucciones Aunque no podemos ver el corazón sabemos que siente muchas cosas. Queremos expresar cómo se siente y que haya alguien que lo escuche. Para ello nos va a ayudar mucho el poder expresar nuestro clima interior.

442

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Cuando uno está bien el clima interior puede reflejarse como “soleado, viento tranquilo”, etcétera. Cuando tienes alguna preocupación, tal vez tu clima interior aparezca como “nublado”. Si estás triste, puede que “lloviendo” sea una expresión ajustada, o “destemplado y fresco”. O si uno siente la rabia por dentro, posiblemente lo pueda expresar como “la caja de los truenos que hay adentro”. El clima interior cambia frecuentemente del mismo modo que el clima exterior. Y eso durante una sesión de Focusing, durante una tarde o a lo largo de todo el día. Un cielo despejado puede volverse súbitamente nublado. O un cielo nublado puede tornarse soleado. Fenómenos como la lluvia y el viento pueden sentirse como positivos o como negativos. Es importante que comprendas y aceptes lo que tu corazón está sintiendo en este preciso momento y que el lenguaje climatológico te ayude a expresarlo de la manera más gráfica posible.

Pasos para dirigir el ejercicio Por favor siéntate derecho en tu silla y relaja tu cabeza y tus hombros. Cierra los ojos y siente cómo se serena tu respiración. (Esperar unos 30 segundos) ¿Cómo te sientes? ¿Sientes más relajado tu cuerpo? Bien. Ahora presta atención ahí, en el centro de tu cuerpo, entre tu pecho y tu estómago e invítate a hacerte esta pregunta: ¿Cómo me siento ahí ahora, “claro o nublado”? (Esperar 30 segundos) ¿Cómo está eso? ¿Puedes sentir el clima interior? Ahora coge un trozo de papel y los lápices de colores y dibuja ese clima interior o ese paisaje por dentro. Es importante que lo que te salga esté conectado a eso que sientes internamente. Después de unos minutos: cuando termines de dibujar mira lo que ha salido. Y trata de comparar el dibujo con cómo te sientes ahora mismo. Si hay diferencias añade lo que te parezca que es correcto.

FOCUSING CON IMÁGENES

443

En un momento dado también se puede invitar a hacer a eso alguna pregunta, como por ejemplo: ¿Qué es lo que esa tormenta significa sobre todo? ¿Qué es lo que me está bloqueando para tener el clima interior que yo estoy necesitando? Al terminar el ejercicio, da la bienvenida a lo que vino y es un buen momento para compartir en grupos pequeños lo que ha salido facilitando así un creciente nivel de experienciación.

III

APÉNDICES

1

Para guiar en Focusing

1. Guía nº 1: Practicar Focusing con la guía básica de los 6 pasos, por E. Gendlin Presentación del ejercicio Es la guía que aparece en el libro de su técnica de 1981, y que en sucesivas ediciones no la ha cambiado. Funciona como un esquema para ayudar al terapeuta o al que guía los diversos pasos o movimientos del enfoque. Naturalmente a esto hay que añadir lo que uno completa sobre la marcha, según parece ir pidiendo el guión. No obstante, la guía no se reproduce tal cual, sino que ha sido completada con comentarios y explicaciones para hacer más fácil la primera práctica. Sirve también para hacer el Focusing a solas. A muchos les ayuda grabar estas instrucciones en una cinta, con música y silencios, y dejarse guiar así por ella.

448

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Objetivos Practicar con esta guía ha de permitirte un primer contacto con Focusing y lo que sucede cuando enfocas. En el ejercicio siguiente la guía se amplía y con ella las posibilidades y matices del proceso, pero es importante empezar con una experiencia sencilla y un poco más lineal, pues se trata de seguir los pasos tal cual vienen.

Instrucciones • Para hacer el ejercicio primero lee la guía, de modo que te familiarices con ella. • Después síguela paso a paso con una actitud de confianza en las instrucciones, las cuales están expresadas en un tono coloquial y cercano, coherente con el tipo de trabajo que comienza. • Te puede ayudar hacer el ejercicio con otra persona que te acompañe y que te vaya sugiriendo cada paso. Entonces tú le puedes ayudar verbalizando algunas de tus experiencias o respuestas que vayan surgiendo, de modo que tenga datos para saber cuándo proponerte el paso siguiente. • También puedes hacer lo mismo grabando las instrucciones en una cinta. En cualquier caso no es preciso decir todo el texto de la guía, sólo las sugerencias de qué hacer y cómo, y las preguntas que aparecen en cursiva.

Guía breve de Focusing Paso 1: Despejar un espacio • Busca un lugar tranquilo y una postura cómoda para ti. Relájate brevemente y pregúntate: ¿Cómo estás? ¿Qué hay entre ti y el sentirte bien? (No contestes; deja que lo que viene de tu cuerpo dé la respuesta). • No entres en nada. Saluda cada preocupación que aparezca. Por un rato, haz imaginativamente uno o varios huecos, y coloca en esos espacios estas preocupaciones, ahí cerca, junto a ti...

PARA GUIAR EN FOCUSING

449

• Después pregúntate: Excepto por eso, ¿estás bien? • Cuando sientas que a excepción de esas cosas que has alojado temporalmente en esos huecos, por lo demás estás bien, avanza al siguiente paso.

Paso 2: Formar la sensación-sentida • Entonces deja que tu cuerpo escoja un problema para enfocarlo. Esto se hace invitando al cuerpo a ser el que decida: alguna reacción en alguna parte de tu cuerpo o alguna sensación se identifica con uno de los problemas. Es como si ese problema te llamara a través del cuerpo: “estoy disponible...”, “tengo algo que ofrecer...”, etcétera. • No te metas dentro del problema. Sólo pregúntate: ¿Qué sensación tienes en tu cuerpo cuando recuerdas “el todo” de ese problema, su globalidad...? • Deja que se forme una sensación de todo eso, la sensación de la cosa completa. A lo mejor al principio no es más que una sensación vaga y confusa, sin mayor determinación, pero que te empieza a venir en cuanto enfocas ese asunto o problema. • Date tiempo para que aparezca poco a poco más intensa o más definida. Sigue respirando.

Paso 3: Conseguir un asidero • Plantéate estas preguntas sucesivamente, pero sin prisa, según vayan llegando respuestas (recuerda que se trata más de atender y esperara a que algo se forme y se haga explícito, que pensar activamente en busca de una respuesta): • ¿Cuál es la cualidad de la sensación-sentida? O sea, cómo es en términos físicos, táctiles, de peso, de color, casi sonoros... Estos matices parecen hacerse claros cuando se atiende sin prejuicios y sensitivamamente a la sensación-sentida del problema. • ¿Qué palabra, frase o imagen surge de esa sensación-sentida? ¿Qué palabra-cualidad se ajustaría mejor? Estando cerca de la

450

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

sensación, atendiéndola, es probable que surja una imagen o una palabra que parecen identificarse con ella. Ejemplos: – Es algo como áspero en mí... – Cuando atiendo a esta sensación noto como si alguien me fuera empujando... – Es parecido a estar atado y querer andar pero no poder... • Pueden surgir varias y tú puedes recibirlas todas y seleccionar la que en principio parezca calzarse o ajustar. Esa sensación de ajuste se distingue frecuentemente por un sutil cambio en la experiencia que te hace sentir: Sí, eso es... parece que encaja... Esa sensación está ahí (y estoy con ella). • Estas palabras o imágenes sentidas que surgen van a hacer de asidero para poder referirte a la sensación-sentida del problema. Te permiten mantener el contacto, pero no lo encierran ni lo reducen. Cuando hayas logrado estar en contacto con la sensación a través del asidero, avanza.

Paso 4: Resonar • La sensación-sentida es sensible a las veces en que nombras el asidero (esa palabra o imagen que ha surgido), digamos que así puedes hacerla resonar. • Si el asidero se ajusta, esa sensación de encaje resonará aún más, podrá intensificarse y tu cuerpo se estará preparando para ofrecerte nuevos significados en el paso siguiente. • Muévete una y otra vez entre la palabra (o imagen) y la sensaciónsentida. ¿Es correcto? ¿Se ajusta bien? • Si hacen juego, ten la sensación de empujarlas varias veces. • Si la sensación–sentida cambia, síguela con tu atención (tanto si parece desplazarse como si cambia cualitativamente; se receptivo/a). • Cuándo consigas un perfecto emparejamiento, las palabras (imágenes) que son justo las correctas para esta sensación, entonces permítete el sentirlo durante un minuto o así.

PARA GUIAR EN FOCUSING

451

Paso 5: Preguntar • Cuanto tengas asidero y sensación-sentida suficientemente emparejados y te hayas permitido sentirlos juntos por un breve rato, es momento de dirigirte a la sensación y preguntar. Así permites que lo implícito en esa sensación-sentida se despliegue y te aporte nuevos significados; o también que en ese despliegue vaya cambiando y en consecuencia se modifique la experiencia del problema que has enfocado (lo que en la teoría nombrábamos como “el modo de llevar el problema”). • Pregunta: ¿Qué es lo que acerca de este problema me hace tan...? Sustituye los puntos suspensivos por el asidero y, tras formularla, espera a que sea la sensación la que te ofrezca algún cambio corporalmente sentido, o a que ese cambio venga acompañado por alguna palabra (un nuevo significado que no proviene de un proceso de pensamiento intencional). Ejemplos: – ¿Qué es lo que acerca de este problema me hace ir como empujado por otro desde fuera? – ¿Qué es lo que acerca de este problema me hace estar tan áspero por dentro? – ¿Qué es lo que acerca de este problema me hace estar tan con la sensación de no poder caminar... de estar atado? • Cuando te sientas bloqueado, pregúntate y pregunta a la sensación-sentida cosas como por ejemplo: – ¿Qué es lo peor de este sentimiento? – ¿Qué es lo realmente tan malo sobre esto? – ¿Qué necesita? – ¿Qué debería suceder para que fuera diferente? • Recuerda: no respondas. Espera a que la sensación se mueva y dé una respuesta. Según vayas obteniendo nuevas respuestas puedes seguir preguntando, pero siempre en contacto-diálogo con esa sensación corporal. Ejemplo: – ¿Cómo se sentiría si todo estuviese bien? (Deja responder al cuerpo) – ¿Qué se interpone en su camino?

452

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Paso 6: Recibir • Da la bienvenida a lo que vino. Alégrate de lo que habló. Es solamente un paso en este problema, no el último. Ahora que sabes donde está, puedes dejarlo ahí y volver a él más tarde o en otro momento. Protégelo de voces críticas que te interrumpen. ¿Quiere tu cuerpo hacer otra vuelta del proceso del enfoque o es éste un buen lugar para detenerse?

2. Guía n. 2: Guía breve por Isabel Gascón Busca un lugar tranquilo y tómate un tiempo para preparar tu cuerpo, encuentra una postura cómoda. Usa tu respiración para conectar con tu interior y profundizar en tu experiencia aquí y ahora. Acércate a vivir tu proceso de manera receptiva, respetuosa y acogedora.

Paso 1: Despejar un espacio • ¿Hay algo en este momento que te impida sentirte bien del todo? ¿Cómo te sientes ahora ahí dentro? Respira hondo y espera un poco. • Ves reconociendo y nombrando las cosas que surjan, sin entrar en ellas ni describirlas... como englobando “todo lo que tiene que ver con...”. • Acoge lo que vaya surgiendo, sea importante o pequeño, algo sorprendente o nuevo, o ya conocido por ti. • Encuentra un lugar en el que irlo dejando, al menos por unos minutos, un poco más lejos... Siente ese espacio liberado dentro de ti desde el que puedas sentirte distanciado de tus problemas y diferente a ellos, aunque los tengas. • Desde ahí, deja que tu cuerpo elija algo de todo eso para enfocar ahora.

PARA GUIAR EN FOCUSING

453

Paso 2: Formar la sensación sentida • Deja que en tu cuerpo se forme una sensación acerca de todo eso que quieres enfocar. • Estate un minuto permitiendo sentir como vive tu cuerpo ahora eso que tiene que ver con la totalidad de la situación, la persona, el problema... Te invito a estar a su lado, a acompañar a esa sensación sin meterte dentro ni dejarte invadir por ella... ¡aunque no te guste! • Al principio puede ser vaga y confusa. Quizá necesite un poco de tiempo y una invitación aceptadora por tu parte para que eso difuso y poco claro vaya definiéndose poco a poco a medida que lo dejes surgir, que lo dejes expresarse... ¿puedes estar de forma amable y receptiva un rato a su lado? No te fuerces...

Paso 3: Encontrar como nombrarla • ¿Qué palabra o imagen te viene que describa un poco lo que estas sintiendo ahora? • Prueba con diferentes símbolos que te ayuden a nombrarla y siente la cualidad, la textura, el sabor... de esa sensación sentida. Quizás necesites más de uno...

Paso 4: Resonar con ella • Ve de la imagen o de la palabra a la sensación en tu cuerpo, ¿se ajusta a eso? Quizás te ayude añadir algún adjetivo más u otra imagen: Es así, pero también... Se parece a... Permanece atento y respetuoso con lo que aparezca. • Puede que al acercarte a describirlo cambie la sensación, hasta que el símbolo que hayas encontrado se ajuste lo suficiente para definir como es lo que estas sintiendo. • Cuando se ajuste del todo, o casi, notaras probablemente una respuesta corporal, un suspiro, un alivio... ¡eso es!

454

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Paso 5: Preguntar • Prueba a hacer distintas preguntas a tu sensación que sientas que te puedan iluminar: Desecha las que no te resuenen, pero no preguntes nunca ¿Por qué? ... Qué es lo tan... de la sensación. Que es lo peor. ... Qué te esta pidiendo ahora, que necesita. ... A que te invita... ¿que estaría bien que pasara ahora? ... Como sería si no estuviera ahí... ... Qué puedes hacer tú por eso. ... ¿Qué te impide llegar a conseguirlo? • Date el tiempo suficiente para que la respuesta venga de tu cuerpo, de tu sensación y no sea tu cabeza la que conteste “lo de siempre”. Respira lo que venga y contrástalo con tu sensación. ¿Sientes que va por ahí? Recíbelo como algo fresco, nuevo, revelador.

Paso 6: Recibir y proteger • Mira a ver si es un buen momento para dejarlo aquí por esta vez. Quizá quieras volver a enfocar eso otro día, despídete de tu experiencia con amabilidad y respeto. • Recibe y acepta lo que vino sin evaluarlo: ha sido un paso más en tu camino. • Agradece a tu cuerpo que te haya hablado y protege tu experiencia de censuras y voces críticas. Es la tuya, hoy, y está bien así.

3. Guía nº 3: Guía ampliada para orientar el proceso según los diversos pasos (adaptada por C. Alemany, 2003) Presentación del ejercicio Ésta es una guía más amplia que la anterior y hay más posibilidades para usar unos párrafos u otros en cada punto, según vea el que ayuda. También puede grabarse como auto-guía. Así mismo permite

PARA GUIAR EN FOCUSING

455

detenerse en un punto más que en otros según lo pida el guión. El texto cuenta con menos explicaciones sobre los pasos o sobre cómo hacer las cosas en sus niveles elementales, pues se considera que el alumno ha practicado ya con la guía básica.

Objetivos Realizar Una práctica de Focusing con más alcance, que permita al alumno ampliar recorridos guiados por el contacto con su experiencia y/o hallar más matices en ésta.

Instrucciones Recorre la guía paso a paso con una actitud de apertura y apoyado en la experiencia del primer ejercicio. No es necesario hacer todo lo que se propone, sino tantear las propuestas y dejarse guiar por la sensación-sentida.

Guía ampliada de Focusing Primer paso: Despejar un espacio • Procura relajarte. Respira profundamente 2 ó 3 veces. Toma contacto con tu cuerpo y préstale atención (pausa). • Pregúntate a ti mismo: ¿Cómo te encuentras? ¿Estás bien? (pausa) ¿Qué es lo que te impide sentirte completamente bien en este momento? Haz un espacio en medio de tu cuerpo para que vayan apareciendo las cosas que te preocupan más en este momento. Con tranquilidad, vete haciendo el inventario (pausa). • Cada cosa que surja, salúdala, reconócela y permítete no entrar a fondo. Ya volverás a ella más tarde. No trates de pensar en cada problema. Simplemente identifícalo, salúdalo, trata de distanciarte un poco de él o de distanciar “eso” un poco de ti y pasa a otro (pausa). Cuando hayas hecho suficientemente un primer inventario, te tomas una pausa.

456

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Ahora saluda de nuevo las cosas que te preocupan en estos momentos y haz un sitio para cada una de ellas cerca de ti. Y cuando lo hayas hecho, te tomas otra pausa. • Respira profundamente. Probablemente te sientes un poco mejor ya, ¿no es verdad? Mira si todavía hay algo que surge: si es así, salúdalo gentilmente y hazle un nuevo sitio junto a ti (pausa). • Trata de percibir con tu cuerpo que TÚ eres distinto de tus problemas, que TÚ no eres “tus problemas”: los tienes cerca, los puedes tocar, pero tú eres distinto de ellos. Si necesitas respirar hondamente esta sensación, hazlo cuando te parezca bien (pausa). • Ahora puedes hacer dos cosas: o quedarte ahí disfrutando del espacio despejado y conectándote a él para sentirlo más y más. O elegir algo para trabajar y enfocarlo.

Segundo paso: Formar la sensación-sentida • Conectar con lo anterior: respiración honda, varias veces (pausa). • Hacer presente la lista de preocupaciones, problemas o pesos que han salido. Trata de que tu cuerpo esté presente gentilmente en cada uno de ellos y que sienta su importancia o su urgencia o su deseo de enfocarlos (pausa). • Ahora trata de elegir uno de estos problemas, el que sientas con un peso específico mayor. Aquel que sientas deseos de enfocar, de trabajarlo un rato. Deja que lo que quiera venir, venga. Trata de no elegir con la cabeza, sino de escuchar el cosquilleo del cuerpo cuando vas pasando por dentro de él diversas preocupaciones que ahora mismo tenías. • Una vez elegido el tema pídele permiso a tu cuerpo y al problema: ¿Está bien trabajar con eso ahora? o ¿está bien el querer afrontar la dificultad de trabajar con este tema ahora? Espera un momento para que te venga una mínima confirmación en forma de sensación de que ésa es una buena opción, o de que está disponible, etcétera.

PARA GUIAR EN FOCUSING

457

• Bien, ahora que ya sabes en qué asunto quieres trabajar, trata de sentirlo con tu cuerpo: pregúntate cómo tu cuerpo está procesando este asunto y procura que tu cabeza no responda, sino tratar de tener una sensación del mismo. ¿Cómo se siente todo esto en tu cuerpo? • Permítete estar presente a tu cuerpo mientras se va formando la sensación-de-todo-este-problema. No te quedes en los detalles, sino haz que tu cuerpo se diga: “todo acerca de este asunto...” y espera a ver lo que aparece. Espera que se forme toda esta sensación y trata de percibirla por dentro. • Respira hondo un par de veces para tratar de captarla mejor (pausa). Percibe las sensaciones corporales que te produce, los sentimientos, el estado de ánimo. Pero no te preocupes de ponerles etiquetas, simplemente estate presente al conjunto de ellos “todo acerca de este asunto...” (pausa).

Tercer paso: Conseguir un asidero (o permitir que se exprese) • Sigue conectado a la formación de esa sensación-sentida. • Presta atención a tu cuerpo y hazte presente a la sensación total de ese asunto. “Todo acerca de...”. (Se pueden pedir algunas palabras como pistas para recordarle el asunto). Respira profundamente y trata de tomar contacto con esa totalidad que se va formando (pausa). • Ahora permite que esa sensación interior, esos registros corporales, se expresen de la forma que quieran. Mira a ver si hay alguna palabra o frase, o tal vez alguna imagen que provenga de esa sensación-sentida del asunto. Algo que te revele ese “todo acerca de...”. Trata de escuchar atentamente a tu cuerpo, a las señales que te está dando y mantente abierto a lo que pueda venir. Permanece con esa sensación hasta que encuentres alguna señal, símbolo, palabra... y cuando la encuentres te quedas ahí unos momentos. Pero, tómate tu tiempo (pausa). • ¿Estás buscando con paz la cualidad o el sabor de esa sensación? Por ejemplo “algo así como apretado...”, o como “colgado

458

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

desde un gancho...”. Te invito a tomar esta palabra o esta imagen y sentirla un poco más, como el comienzo de la expresión de la sensación de ese problema en tu cuerpo (pausa). • Mira a ver si te sientes suficientemente a gusto con ese símbolo, esa palabra... y estate atento también a que puedan surgir otras (pausa). • ¿Sientes que tienes un pequeño asidero, un pequeño mango desde donde estar en contacto con la sensación-sentida? ¿Notas que su expresión con esas palabras o imágenes empieza a ser corporalmente adecuada? Deja que tu cuerpo responda (pausa).

Cuarto paso: Resonar • Trata de moverte una y otra vez entre la palabra, la imagen o el símbolo que sea por un lado, y tu sensación-sentida por otro (pausa). • ¿Es ésta la adecuada? ¿Se ajusta bien, al menos de momento? Deja que tu cuerpo responda... (pausa). • ¿Percibes que se empareja todo esto? Entonces toma más conciencia de ello. Permítete sentirlo una y otra vez mientras sigues tomando conciencia de la relación entre ambos aspectos: la sensación–sentida y su expresión. De vez en cuando respira más hondamente para ayudar a ese ajuste (pausa). • Cuando sientas que están mejor ajustadas, cuando veas que la imagen o el símbolo está bastante adecuada para lo que tu cuerpo está sintiendo sobre ese asunto, entonces quédate unos momentos ahí, descansando suavemente en la sensación que eso te produce (pausa). • Puedes tener problemas, por ejemplo que te sientas desconectado/a de tu sensación o que ésta está cambiando. Si esto sucede trata de recuperarla o de seguir ese cambio. Por otra parte si te viene más de un asidero (varias palabras de sentimientos o imágenes distintas), en ese caso te ayudará el probar cada una

PARA GUIAR EN FOCUSING

459

de ellas individualmente así como el relacionarlas unas con otras para ver cuál es la expresión compleja, pero más correcta de todo ello en tu cuerpo. • Una vez que has llegado a este punto, te paras, respiras cada vez más hondamente y no necesitas seguir adelante. Siente más intensamente ese ir y venir o esa relación que emerge como nueva y fresca en tu cuerpo.

Sexto paso: Hacer preguntas • Para profundizar y buscar mejor el significado de todo lo que uno está enfocando ayuda mucho el hacerse preguntas. Lo importante es preguntar al cuerpo donde uno está trabajando y está empezando a obtener respuestas distintas de las ya sabidas, pero una vez hecha la pregunta no responder enseguida. Las respuestas rápidas son más mentales y ya sabidas que nuevas y diferentes. Es decir, pregunta a la zona o parte del cuerpo donde está localizada y viva la sensación-sentida. Es como dialogar con ella. • A continuación tienes una serie de posibles preguntas para hacerte. Mira a ver cuál es la más oportuna en este momento o invéntate tú mismo la más adecuada: – ¿Qué es lo que acerca de este asunto, de todo este problema, te hace tan...? Aquí se cita el asidero (pausa). – ¿Qué es lo peor de este sentimiento, de esta sensación? ¿Qué es lo realmente malo de él? Deja que tu cuerpo responda... (pausa). – ¿Qué es lo que necesita eso ahora? – ¿Qué estaría bien que sucediera? No respondas enseguida; espera a que la sensación se mueva y te dé una respuesta (pausa). – ¿Cómo se sentiría si estuviese todo bien? Deja que tu cuerpo responda... (pausa). – ¿Qué se interpone en su camino? ¿De qué va todo este bloqueo? O ¿Hay algo bloqueado en estos momentos?

460

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

– ¿Qué es lo nuevo o lo distinto de todo esto? – ¿A qué te está invitando? Deja que tu cuerpo responda... (pausa). Sexto paso: Terminar • ¿Es este un buen lugar para detenerse? • En ese caso, antes de terminar este rato de enfocar, vamos a dejarlo suficientemente cerrado. Para eso es bueno recibir, agradecer y proteger lo que vino: – Recibir: da la bienvenida a lo que vino. Recuerda las sensaciones, imágenes o palabras que surgieron; los puntos de inflexión, de ajuste o de cambio corporal; si alguna pregunta pareció especialmente adecuada, etc. Alégrate de haber estado presente a lo que habló. Sé consciente de que es solamente un paso en este problema, no el último, pero podrás volver a él cuando quieras. Ahora que sabes dónde está, puedes dejarlo ahí y volver a él más tarde. – Agradecer: agradece lo que vino, sea poco o mucho. Si mantienes esta actitud de agradecimiento notarás que pequeños cambios te van propiciando cambios más importantes en la forma de llevar esos problemas o en la forma de relacionarte contigo mismo/a. Si aparentemente no ha sucedido nada, agradece tu buena voluntad para estar ahí pacientemente, esperando que algo cambie. Lo importante es que has dedicado un tiempo a tus propios procesos y por ello puedes permitirte que los resultados vengan cuando y como tengan que venir. Date permiso para que así sea. – Proteger: es importante que trates de protegerlo de voces críticas que se interponen, y que como “buitres” a veces tratan de desanimarte y de arrebatarte lo conseguido. • Antes de dejarlo ahí, por un minuto respira con paz todo eso recibiendo, agradeciendo y protegiendo.

PARA GUIAR EN FOCUSING

461

4. Guía nº 4: Guía para despejar un espacio (adaptada por C. Alemany 2000).1 Presentación del ejercicio Decíamos más arriba que el primer paso de Focusing es introductorio. Es preparar el cuerpo para enfocar con una atención corporal un inventario de lo que ahí se encuentra; un tratar de crear distancias diferentes y preparar un espacio simbólico para manejarlo durante toda la sesión. Pero también subrayábamos que ha sido tan rica la experiencia con este primer paso, que se ha convertido en una técnica dentro de la técnica, produciendo una interesante bibliografía de experiencias al respecto. Por eso incluimos una guía que nos ha sido muy útil hasta ahora. En ella se contemplan las diversas posibilidades que podrían incluirse en este primer paso, y las orientaciones más adecuadas para facilitarlo.

Objetivos • Ampliar la experiencia del alumno en la realización del primer paso de Focusing. • Tomar contacto con las potencialidades terapéuticas específicas del paso Despejar un espacio: reducción de ansiedad, protección y contención afectiva del sí mismo, detención del pensamiento, etcétera.

Instrucciones • Utiliza la guía con el mismo estilo de trabajo que en los ejercicios anteriores. 1. Cfr. Alemany, C., (2005) “Emociones y corporalidad: Focusing”. En Roji, B. y Saúl, L.A., Introducción a las terapias experienciales y constructivistas Madrid: Ed. UNED. pp.241 y siguientes.

462

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

• Recuerda que no será necesario recorrer todos sus elementos, pero que sí será bueno tenerlos presentes por si es pertinente su uso, lo cual nos ofrece flexibilidad de alternativas.

Guía para despejar un espacio 1) Relajación – concentración – respira profundamente una o dos veces, – nota el entrar y salir del aire, liberando tensiones, distracciones, etcétera. – concentración en los ruidos... recíbelos, suéltalos... 2) Focalizando la atención en tu cuerpo – lleva poco a poco la atención al centro de tu cuerpo, entre el pecho y el estómago y espera un poco, – mira a ver cuál es la sensación física que tienes ahí y estate con ella un momento. – ahora mira a ver si puedes afirmar claramente “todo me va bien, me siento perfectamente bien, sin tensiones ni problemas, ¿no es verdad?” y espera un momento, – vuelve a repetirte lo mismo... y mira a ver si tu cuerpo te da alguna respuesta a favor o en contra. 3) Hacer el inventario. Si algo parece contradecir ese estar perfectamente bien ahora mismo, mira a ver si puedes hacer un espacio para cada una de estas cosas que lo contradicen: – salúdalas, una a una, reconócelas e invítales a colocarse fuera, en un espacio enfrente de ti, – no analices nada, ni te metas dentro. Dítelo con sorpresa, como reconociéndolo: “sí, ahí está eso, ya se” y mira a ver si se deja separar un poco, – vete así, poco a poco, haciendo ese inventario. 4. Establecer la distancia adecuada: – con ayuda de la respiración e imaginación, mira a ver si puedes apartar eso un poco más hacia fuera,

PARA GUIAR EN FOCUSING

463

– dite a ti mismo/a: “Ya sé, ahí tengo todo eso que me pesa, incomoda, agarrota... ya te atenderé enseguida, pero ahora permíteme dejarte ahí por un momento, – y cada vez que saques algo, pregúntate: “excepto por eso, me siento bien ¿no es verdad?” y, espera la respuesta. 5) Experiencia del sí mismo positivo: – Nota que tú no eres tus problemas, tú no eres tus preocupaciones, ni tus fracasos. Tú no eres el resultado de tus responsabilidades... Entre ellos y tú hay un espacio, pequeño, pero real y te invito a sentir... Tú no eres tus problemas. Ellos están ahí y tú, aquí. – Si notas ese espacio, mira a ver de qué está hecho: le puedes poner palabras, imágenes, etc. ¿a qué te invita? 6) Experiencia de la “utopía”: – si algún problema o tensión se resiste a ser sacado fuera, mira a ver si puedes imaginar esto: ¿qué pasaría si esto estuviera totalmente solucionado? ¿cómo se sentiría mi cuerpo si esto no fuera problema o, si no tuviera esta tensión, incomodidad, etc.? Puedes imaginar, sentir... esta utopía? Mira qué es lo que sucede... – trata de experimentarlo, con la ayuda de la respiración e imaginación. 7) Sensación de fondo habitualmente negativa (backgound feelings): – sensación habitualmente negativa, algo muy tuyo: ¿puedes dar con ella y ponerla también afuera? – tal vez te ayude imaginarte que la tienes muy pegada, tanto que la consideras prácticamente parte de ti mismo. Pero que puedes despegarte de ella por un momento, colgarla enfrente y contemplarla. 8) Termina el ejercicio como ya sabes: Recibir/ recapitular, agradecer y proteger.

2

Bibliografía de referencia

Aguilar, E., (2004). Una nueva medida del experienciar. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Aguilar, E., (2006). “Alternativas de medición del ‘experienciar’ de E.T. Gendlin”. Miscelánea Comillas, (64) , num. 125, pp. 529-568. Alemany, C., (1983). “Introducción a la edición española”. En: Gendlin, E., Focusing Proceso y técnica del enfoque corporal. ( pp. 1318) Bilbao: Desclée De Brouwer, Alemany, C., (1984). “Relación de las destrezas interpersonales con otras medidas hipotéticamente relacionadas: relación con el cuestionario post-focusing de Wolf y Vanden Bos”. En Alemany, C., Evaluación del entrenamiento en destrezas interpersonales del modelo de Carkhuff (pp. 581-622). Tesis Doctoral. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense. Alemany, C., (1985). “A short version of the Focusing check-list: PFC-2”. The Focusing Folio, (4) pp. 89-97. Alemany, C., (1986). “El enfoque corporal de Gendlin: Validación de un instrumento de medida”, en: Miscelánea Comillas (44), 85110. Alemany, C., (1988). “Despejar un espacio en Focusing”. Revista de Psicología y Psiquiatría Humanista (23-24), 69-82.

466

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Alemany, C., (1991). El enfoque corporal de Gendlin y los ejercicios ignacianos. En Alemany, C. y García-Monge, J.A., Psicología y Ejercicios Ignacianos, vol. I y II. (354-382), Bilbao, Santander: Mensajero-Sal Terrae, (2ª ed. 1996). Alemany, C., (1997). La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. Alemany, C., (1997). “Bibliografía Internacional sobre Psicoterapia Experiencial y Focusing” (475-514). En: La psicoterapia experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. Alemany, C., (1999). “Prólogo a la edición española”. En: Gendlin, E., El Focusing en psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Paidós. Alemany, C., (2002). “Prólogo a la 6ª edición”. En: Gendlin, E., Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. (11-12). Bilbao: Mensajero (6ª ed.). Alemany, C., (2003). “Eugene Gendlin y la Psicoterapia Experiencial: un nuevo humanismo para la sociedad actual”. En Amigo, M. L. y M. Cuenca, (Eds.), Humanismo y Valores (pp. 153-159). Bilbao: Universidad de Deusto. Alemany, C., (2004). “La interacción mente-cuerpo en la técnica terapéutica de Focusing”. En: Rodríguez-Zafra, M., (Ed.), Crecimiento personal: aportaciones de Oriente y Occidente (pp. 153159). Bilbao: Desclée De Brouwer. Alemany, C., (2005). “Prólogo: la tesitura Experiencial”. En: Rojí, B. y Saul, L.A., (Eds.), Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas (pp. 15-21). Madrid: UNED. Alemany, C., (2005). “Emociones y corporalidad: Focusing”. En: Rojí, B. y Saul, L.A., Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas, (pp. 199-247). Madrid: UNED. Alemany, C., (2006). “El cambio terapéutico en la Psicoterapia Experiencial de E. Gendlin”. Miscelánea Comillas, (64) 125, pp. 503528. Alemany, C., ed. (2007). Manual Práctico del Focusing de Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

467

Amodeo, J. y Wentworth, K. (1999). Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales. Bilbao: Desclée De Brouwer. Campbell, P. (2004). Person-centered Therapy. The focusing-oriented approach. Basingstoke: Palgrave Mc.Millan. Flanagan, K. (2001). A la búsqueda de nuestro genio interior. Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. Bilbao: Desclée De Brouwer. García-Monge, J.A. (1983). “El Focusing de Gendlin como estructura técnica del darse cuenta gestáltico”. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, (5), 71-81. Gendlin, E T. (1962). Experiencing and the creation of meaning. Nueva York: Mc.Millan. (Reimpreso en 1990). Gendlin, E.T. (1981). Focusing. Nueva York: Bantam Books Gendlin, E.T. (1983). Focusing: Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero. Gendlin, E.T. (1986). Let your body interpret your dreams. Chicago: Wilmette. Gendlin, E.T. (1986). “What comes after traditional psychotherapy research?”. American Psychologist, 41 (2), 131-136. Gendlin, E.T. (1988). “Obituary: Carl Rogers”, American Psychologist, 43, 2. (traducción española en: Alemany, C., (1997) La psicoterapia experiencial y Focusing: la aportación de E. Gendlin (367-372) Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E.T. (1995). “Crossing and Deeping : some terms of approaching the interface between natural understanding and logical formation”. En: Galbraith, M., Rapa-Port, (ed.) Subjetivity and the Debate over Computational Cognitive Science. State University of New York Buffalo Center for Cognitive Science pp.37-59. (Traducción española en: Alemany, C., (1997) La psicoterapia Experiencial y Focusing. La aportación de E. Gendlin. Bilbao: Desclée De Brouwer. (439-453)). Gendlin, E.T. (1996). Focusing-Oriented Psyhotherapy. Manual of the Experiential Method. Nueva York: Guilford Press. Gendlin, E.T. (1996). The process model. Unpublished manuscript. The Focusing Institute of New York: www.focusing.org

468

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Gendlin, E.T. (1999). El focusing en psicoterapia: manual del método experiencial. Barcelona: Paidós. Gendlin, E.T. (2001). Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gendlin, E.T. (2002). Focusing: Proceso y técnica del enfoque corporal. (6ª ed.). Bilbao: Mensajero. Gendlin, E.T. (2003). “Beyond postmodernism: from concepts through experiencing”. En. R. Frie (Ed.), Understanding experiencing: Psychotherapy and postmodernism (pp. 100-115). Nueva York: Routledge. Gendlin, E. T. (2004). “Introduction to the new edition”. En E.T. Gendlin, Focusing (25th, Aniversary Edition) (pp. VII-IX). Londres: Rider. Greenberg. L. y Lietaer G. (eds.) , (1999). Handbook of Experiential Psychotherapy. New York: Guilford. Hendricks, M. (2001). “Focusing-Oriented Experiential Psychotherapy”. En Cain, D. y Seeman, J. (Eds.), Humanistic Psychotherapy: Handbook of research and practice. Washington: American Psychological Association. Iberg, J. (1981). “Focusing”. En Corsini, R. (Ed.) Handbook of Innovative Psychotherapies (pp. 344-350). Nueva York: While Interscience. Iberg, J. (1984). “Experiential Psychotherapy”. En Corsini, R., (Ed.) Enciclopedia of Psychology. Nueva York: While Interscience. Jaison, B. (2006). La integración de la Terapia Experiencial y la Terapia Breve. Un manual para terapeutas y orientadores. Bilbao: Desclée De Brouwer. Levin, D. M. (1997). Language beyond Postmodernism: Saying, thinking and experiencing in Gendlin’s philosophy. Chicago: Northwestern University Press. Lietaer, G. (1989). Entrevista con Eugene Gendlin: “Psicoterapia Centrada en el Cliente y Experiencial”. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, (23-24), 141-162. Lietaer, G.; Rombauts J. y Van Balen R. (comps.) (1990). ClientCentered and Experiential Psychotherapy in the Nineties, Leuven: Leuven University Press.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

469

Marques, J. y Antunes S. (eds.) (2000). Client and Experiential Psychotherapy, Lisboa: Vale & Vale. Marroquín, M. (1997). “Perspectiva psicológica de unos pioneros”. En: Rogers, C.; Gendlin, E. y Carkhuff, R. Revista de Psicoterapia, VIII(32), 15-22. Mearns, D. y Cooper, M. (2005). Working at Relational Depth in Counselling and Psychotherapy. Londres: Sage. Riveros, E. (2000). El nuevo paradigma del experiencing. Santiago de Chile: Lonn. Siems, M. (2002). Tu cuerpo saber la respuesta, (3ª ed.). Bilbao: Mensajero. Weisser Cornell, A. (1999). El poder del Focusing. Barcelona: Obelisco. Weisser Cornell, A. (2005). The radical acceptance of every thing. Calluna Press.

3

Ediciones internacionales del libro “Focusing” de Gendlin

Edición original: Gendlin, E.T. (1981). Focusing (second edition. New revised instructions). New York: Bantam Books. Edición inglesa Gendlin, con Nuevo prólogo de: Gendlin, E.T.: Focusing, How to Gain Access to Your Body’s Knowledge 25th. Anniversary Edition of the Classic Bestseller Revised and Updated Rider, London, 2003. Edición china: Zhuan zhu de ji shu Tien ma wen hua shi ye, Taipei/Taiwan 1985 Edición checa: Focusing Portal, Praha, 2003. Edición danesa: Fokusering: en selvhjaelpteknik Forlaget Apostrof., København, 1994. Edición holandesa: Focussen De Toorts, Haarlem, 1991.

472

MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN

Edición francesa: Focusing: Au Centre de Soi Les editions de L’homme, Canada, 2006. Edición alemana: Focusing. Technik der Selbsthilfe bei der Lösung persönlicher Probleme Rowohlt, Hamburg, 1998. Edición griega: Focusing Sapisianoy, Athens, 2006. Edición hebrea: Hitmakdut Mirkam, Zfat, 1996. Edición húngara: Fókuszolás. Személyi problémák megoldása öneröböl Országos Pedagógiai Intézet, Budapest, 1986. Edición Italiana: Focusing. Interrogare il corpo per cambiare la psiche Astrolabio, Roma, 2001. Edición japonesa: Focusing Fukumura Shuppan, Tokyo, 1982. Edición española: Focusing: Proceso y técnica del enfoque corporal. Mensajero, Bilbao, 1983; (2003, 6ª ed.). Edición sueca: Fokusering The Focusing Institute, US, 2003. Edición portuguesa: Focusing Global, Rio de Janeiro, 2006.

EDICIONES INTERNACIONALES DEL LIBRO “FOCUSING” DE GENDLIN

Edición turca (en imprenta): Focusing Sistem Yayinlar. Istanbul, 2006.

473

4

Para más información: institutos de formación y páginas web

Sede Internacional: The Focusing Institute New York www.focusing.org España: Instituto Español de Focusing www.focusingspain.com Argentina: Focusing Institute Argentina www.focusingarg.com.ar Chile: Instituto Holístico www.focusing-holistico.cl Costa Rica: Internacional Focusing Institute www.focusingnow.com México: Focusing Conciencia Corporal www.members.tripod.com/-khepani/Focusing.html

BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA Dirigida por Beatriz Rodríguez Vega y Alberto Fernández Liria 2. PSICOTERAPIA POR INHIBICIÓN RECÍPROCA, por Joceph Wolpe. 3. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN, por Charles N. Cofer. 4. PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA, por John Dollard y Neal E. Miller. 5. AUTOCONSISTENCIA: UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. por Prescott Leky. 9. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD. Un punto de vista experimental, por Stanley Milgram. 10. RAZÓN Y EMOCIÓN EN PSICOTERAPIA, por Albert Ellis. 12. GENERALIZACIÓN Y TRANSFER EN PSICOTERAPIA, por A. P. Goldstein y F. H. Kanfer. 13. LA PSICOLOGÍA MODERNA. Textos, por José M. Gondra. 16. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y R. Grieger. 17. EL BEHAVIORISMO Y LOS LÍMITES DEL MÉTODO CIENTÍFICO, por B. D. Mackenzie. 18. CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO, por Upper-Cautela. 19. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA, por Berstein-Berkovec. 20. HISTORIA DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, por A. E. Kazdin. 21. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN, por A. T. Beck, A. J. Rush y B. F. Shawn. 22. LOS MODELOS FACTORIALES-BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD, por F. J. Labrador. 24. EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN, por S. R. Strong y Ch. D. Claiborn. 27. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, por M.ª Jesús Benedet. 28. TERAPÉUTICA DEL HOMBRE. EL PROCESO RADICAL DE CAMBIO, por J. Rof Carballo y J. del Amo. 29. LECCIONES SOBRE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA, por Enrique Freijo. 30. CÓMO AYUDAR AL CAMBIO EN PSICOTERAPIA, por F. Kanfer y A. Goldstein. 31. FORMAS BREVES DE CONSEJO, por Irving L. Janis. 32. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTRÉS, por Donald Meichenbaum y Matt E. Jaremko. 33. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES, por Jeffrey A. Kelly. 34. MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA, por R. P. Liberman, E. G. Wheeler, L. A. J. M. de visser. 35. PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES. Psicoterapia y personalidad, por Alvin W. Landfìeld y Larry M. Leiner. 37. PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS. Modelos y métodos, por S. Lynn y J. P. Garske. 38. LIBERTAD Y DESTINO EN PSICOTERAPIA, por Rollo May. 39. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. I. Fundamentos teóricos, por Murray Bowen. 40. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. II. Aplicaciones, por Murray Bowen. 41. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, por Bellack y Harsen. 42. CASOS DE TERAPIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES, por R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer. BIOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS, por J. Rof Carballo. 43. PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y W. Dryden. 44. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por Albert Ellis y Michael E. Bernard. 45. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA MOTIVACIONAL, por L. Mayor y F. Tortosa. 46. MÁS ALLÁ DEL COCIENTE INTELECTUAL, por Robert. J. Sternberg. 47. EXPLORACIÓN DEL DETERIORO ORGÁNICO CEREBRAL, por R. Berg, M. Franzen y D. Wedding. 48. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, Volumen II, por Albert Ellis y Russell M. Grieger. 49. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. Evaluación e intervención, por A. P. Goldstein y H. R. Keller. 50. CÓMO FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS. Guía práctica para los profesionales de la salud, por Donald Meichenbaum y Dennis C. Turk. 51. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL, por Gene D. Cohen. 52. PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOCOGNITIVA, por Agustín Echebarría Echabe. 53. ENTRENAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA RELAJACIÓN, por J. C. Smith. 54. EXPLORACIONES EN TERAPIA FAMILIAR Y MATRIMONIAL, por James L. Framo. 55. TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA CON ALCOHÓLICOS Y TOXICÓMANOS, por Albert Ellis y otros.

56. LA EMPATÍA Y SU DESARROLLO, por N. Eisenberg y J. Strayer. 57. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR, por S. M. Stith, M. B. Williams y K. Rosen. 58. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL, por Lawrence Kohlberg. 59. TERAPIA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFICTOS, por Thomas J. D´Zurilla. 60. UNA NUEVA PERSPECTIVA EN PSICOTERAPIA. Guía para la psicoterapia psicodinámica de tiempo limitado, por Hans H. Strupp y Jeffrey L. Binder. 61. MANUAL DE CASOS DE TERAPIA DE CONDUCTA, por Michel Hersen y Cynthia G. Last. 62. MANUAL DEL TERAPEUTA PARA LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN GRUPOS, por Lawrence I. Sank y Carolyn S. Shaffer. 63. TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA EL INSOMNIO PERSISTENTE, por Patricia Lacks. 64. ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE ANSIEDAD, por Richard M. Suinn. 65. MANUAL PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA, por Aland S. Bellak y Michael Hersen. 66. LA SABIDURÍA. Su naturaleza, orígenes y desarrollo, por Robert J. Sternberg. 67. CONDUCTISMO Y POSITIVISMO LÓGICO, por Laurence D. Smith. 68. ESTRATEGIAS DE ENTREVISTA PARA TERAPEUTAS, por W. H. Cormier y L. S. Cormier. 69. PSICOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO, por Paul M. Muchinsky. 70. MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES, por David L. Raskin. 71. TERAPIA COGNITIVA APLICADA A LA CONDUCTA SUICIDA, por A. Freemann y M. A. Reinecke. 72. MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE Y EL EJERCICIO, por Glynn C. Roberts. 73. TERAPIA COGNITIVA CON PAREJAS, por Frank M. Datillio y Christine A. Padesky. 74. DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS, por Henry M. Wellman. 75. PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD, por Maite Garaigordobil. 76. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL, por Gerald Corey. 77. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Los hechos, por Padmal de Silva y Stanley Rachman. 78. PRINCIPIOS COMUNES EN PSICOTERAPIA, por Chris L. Kleinke. 79. PSICOLOGÍA Y SALUD, por Donald A. Bakal. 80. AGRESIÓN. Causas, consecuencias y control, por Leonard Berkowitz. 81. ÉTICA PARA PSICÓLOGOS. Introducción a la psicoética, por Omar França-Tarragó. 82. LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA. Principios y práctica eficaz, por Paul L. Wachtel. 83. DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL A LA PSICOTERAPIA DE INTEGRACIÓN, por Marvin R. Goldfried. 84. MANUAL PARA LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, por Earl Babbie. 85. PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL Y FOCUSING. La aportación de E.T. Gendlin, por Carlos Alemany (Ed.). 86. LA PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS. Una nueva psicología de la conciencia y la moralidad, por Tom Kitwood. 87. MÁS ALLÁ DE CARL ROGERS, por David Brazier (Ed.). 88. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Y CONSTRUCTIVISTAS. Teoría, Investigación y Práctica, por Michael J. Mahoney (Ed.). 89. GUÍA PRÁCTICA PARA UNA NUEVA TERAPIA DE TIEMPO LIMITADO, por Hanna Levenson. 90. PSICOLOGÍA. Mente y conducta, por Mª Luisa Sanz de Acedo. 91. CONDUCTA Y PERSONALIDAD, por Arthur W. Staats. 92. AUTO-ESTIMA. Investigación, teoría y práctica, por Chris Mruk. 93. LOGOTERAPIA PARA PROFESIONALES. Trabajo social significativo, por David Guttmann. 94. EXPERIENCIA ÓPTIMA. Estudios psicológicos del flujo en la conciencia, por Mihaly Csikszentmihalyi e Isabella Selega Csikszentmihalyi. 95. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE FAMILIA. Elementos clave en diferentes modelos, por Suzanne Midori Hanna y Joseph H. Brown. 96. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA RELAJACIÓN, por Alberto Amutio Kareaga. 97. INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD EN LAS INTERFASES EDUCATIVAS, por Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga.

98. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. Una perspectiva cognitiva y neuropsicológica, por Frank Tallis. 99. EXPRESIÓN FACIAL HUMANA. Una visión evolucionista, por Alan J. Fridlund. 100. CÓMO VENCER LA ANSIEDAD. Un programa revolucionario para eliminarla definitivamente, por Reneau Z. Peurifoy. 101. AUTO-EFICACIA: CÓMO AFRONTAMOS LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL, por Albert Bandura (Ed.). 102. EL ENFOQUE MULTIMODAL. Una psicoterapia breve pero completa, por Arnold A. Lazarus. 103. TERAPIA CONDUCTUAL RACIONAL EMOTIVA (REBT). Casos ilustrativos, por Joseph Yankura y Windy Dryden. 104. TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIANTE HIPNOSIS Y SUGESTIÓN. Una guía clínica, por Joseph Barber. 105. CONSTRUCTIVISMO Y PSICOTERAPIA, por Guillem Feixas Viaplana y Manuel Villegas Besora. 106. ESTRÉS Y EMOCIÓN. Manejo e implicaciones en nuestra salud, por Richard S. Lazarus. 107. INTERVENCIÓN EN CRISIS Y RESPUESTA AL TRAUMA. Teoría y práctica, por Barbara Rubin Wainrib y Ellin L. Bloch. 108. LA PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA. La construcción de narrativas terapéuticas, por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. 109. ENFOQUES TEÓRICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, por Ian Jakes. 110. LA PSICOTERA DE CARL ROGERS. Casos y comentarios, por Barry A. Farber, Debora C. Brink y Patricia M. Raskin. 111. APEGO ADULTO, por Judith Feeney y Patricia Noller. 112. ENTRENAMIENTO ABC EN RELAJACIÓN. Una guía práctica para los profesionales de la salud, por Jonathan C. Smith. 113. EL MODELO COGNITIVO POSTRACIONALISTA. Hacia una reconceptualización teórica y clínica, por Vittorio F. Guidano, compilación y notas por Álvaro Quiñones Bergeret. 114. TERAPIA FAMILIAR DE LOS TRASTORNOS NEUROCONDUCTUALES. Integración de la neuropsicología y la terapia familiar, por Judith Johnson y William McCown. 115. PSICOTERAPIA COGNITIVA NARRATIVA. Manual de terapia breve, por Óscar F. Gonçalves. 116. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA DE APOYO, por Henry Pinsker. 117. EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, por Tom Revenette. 118. HABILIDADES DE ENTREVISTA PARA PSICOTERAPEUTAS Vol 1. Con ejercicios del profesor Vol 2. Cuaderno de ejercicios para el alumno, por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. 119. GUIONES Y ESTRATEGIAS EN HIPNOTERAPIA, por Roger P. Allen. 120. PSICOTERAPIA COGNITIVA DEL PACIENTE GRAVE. Metacognición y relación terapéutica, por Antonio Semerari (Ed.). 121. DOLOR CRÓNICO. Procedimientos de evaluación e intervención psicológica, por Jordi Miró. 122. DESBORDADOS. Cómo afrontar las exigencias de la vida contemporánea, por Robert Kegan. 123. PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE PAREJA, por José Díaz Morfa. 124. EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO, por Eduardo Remor, Pilar Arranz y Sara Ulla. 125. MECANISMOS PSICO-BIOLÓGICOS DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA, por José Guimón. 126. PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. La investigación del delito, por Javier Burón (Ed.). 127. TERAPIA BREVE INTEGRADORA. Enfoques cognitivo, psicodinámico, humanista y neuroconductual, por John Preston (Ed.). 128. COGNICIÓN Y EMOCIÓN, por E. Eich, J. F. Kihlstrom, G. H. Bower, J. P. Forgas y P. M. Niedenthal. 129. TERAPIA SISTÉMICA DE PAREJA Y DEPRESIÓN, por Elsa Jones y Eia Asen. 130. PSICOTERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Y DE PERSONALIDAD, Manual teórico-práctico, por Carlo Perris y Patrick D. Mc.Gorry (Eds.). 131. PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL. Bases prácticas para la acción, por Pau Pérez Sales. 132. TRATAMIENTOS COMBINADOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Una guía de intervenciones psicológicas y farmacológicas, por Morgan T. Sammons y Norman B. Schmid. 133. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA. El saber clínico compartido, por Randolph B. Pipes y Donna S. Davenport.

134. TRASTORNOS DELIRANTES EN LA VEJEZ, por Miguel Krassoievitch. 135. EFICACIA DE LAS TERAPIAS EN SALUD MENTAL, por José Guimón. 136. LOS PROCESOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA, por Jesús Madrid Soriano. 137. LA ALIANZA TERAPÉUTICA. Una guía para el tratamiento relacional, por Jeremy D. Safran y J. Christopher Muran. 138. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LA PSICOSIS TEMPRANA. Un manual de tratamiento, por John F.M. Gleeson y Patrick D. McGorry (Coords.). 139. TRAUMA, CULPA Y DUELO. Hacia una psicoterapia integradora. Programa de autoformación en psicoterpia de respuestas traumáticas, por Pau Pérez Sales. 140. PSICOTERAPIA COGNITIVA ANALÍTICA (PCA). Teoría y práctica, por Anthony Ryle e Ian B. Kerr. 141. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN BASADA EN LA CONSCIENCIA PLENA. Un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas, por Zindel V. Segal, J. Mark G. Williams y John D. Teasdale. 142. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS, por Isabel Caro Gabalda. 143. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO Y LA AGORAFOBIA. Manual para terapeutas, por Pedro Moreno y Julio C. Martín. 144. MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN, por Carlos Alemany (Ed.).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF