Manual Practico de ECAs

March 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Practico de ECAs...

Description

 

UNIVERSIDAD UNIVERSID AD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

MANUAL PRACTICO DE ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES

Carlos E. Arévalo Arévalo Tomas Menacho Mallqui Cris Isabel Mallqui soto

TINGO MARIA 2021

 

  I.

PLANEAMIENTO DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES

1.1.

Introducción

Las Escuelas de Campo (ECA) tiene como principio la filosofía del aprender haciendo, y que en los años de la década del 60 Paulo Freyre, educador Brasileño ya hacía mención, posteriormente estos principios fueron desarrolladas por la FAO, en Asia como una respuesta a las graves pérdidas en el cultivo de arroz, ocasionada por los problemas de manejo de plagas defoliadoras, lo que había generado un alto uso de pesticidas sin lograr resultados satisfactorios. Al utilizar las técnicas sugeridas por la investigación formal,

se impa impacta cta en una alta contaminación ambiental, altos altos co costos stos de de

producción y la reducción de la rentabilidad del cultivo, sin solucionar el problema, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias en los países asiáticos.  Ante ello, surge la necesidad de realizar cambios en el proceso de aprendizaje vía capacitaciones, con metodologías adecuadas como son las participativas y dentro de ellas las Escuelas de Campo, cuyo planteamiento es tener en cuenta las necesidades y problemas identificados por los productores(as), descartando los contenidos de capacitación tradicional de los Sistemas de Generación y transferencia de tecnología. En este proceso, los agricultores son motivados y estimulados a descubrir conceptos, principios de la ecología agrícola y a desarrollar destrezas y habilidades para el manejo de procesos productivos de los temas propuestos participativamente con los agricultores. En su implementación, las ECAS utilizan los principios de la educación informal de adultos, que considera que los productores(as) participantes no se pueden considerar como personas que no tienen conocimiento, ya que lo han desarrollado producto de su experiencia. Por lo tanto, en la educación a través de las ECAs, no se trata de llenar de recomendaciones recomendaciones técnicas a llas as personas, sino de provocar cambios en lo que hace, respetándose lo que la gente hace bien.

 

  Para el desarrollo del aprendizaje en las ECAs se plantea el uso de diferentes herramientas de enseñanza, el análisis agroecológico y experimentos, que generan los escenarios para la observación y el análisis de la realidad vivida, lo que lleva a la aplicación práctica del conocimiento en la toma de decisiones para resolver problemas específicos.

Contextualización de la ECA Por su efectividad las Escuelas de Campo como metodología de extensión, es usada con éxito en muchos países en desarrollo de América Latina y el mundo, especialmente con la pequeña producción de la población en condiciones de pobreza. Es por lo tanto, una alternativa para fortalecer las capacidades, empoderamiento, liderazgos locales para facilitar el desarrollo de las comunidades. Resulta importante el hecho de que los productores y productoras al aprender por sí mismo, se les facilitan los cambios de actitud, lo que permite desarrollar cambios en la forma en que se desarrolla la agricultura de subsistencia, poniendo en práctica los conocimientos aprendidos.

 

 

1.2. Concepto de Esc Escuela uela de campo (ECAs) Metodología sencilla, vivencial y formativa, durante el proceso de intercambio de conocimientos entre los propios agricultores y técnicos para mejorar los rendimientos productivos sociales, culturales y ambientales, orientado a mejorar la calidad de vida vida con sostenibilidad. La citada por la FAO (2000), que define la ECA como: “Una escuela sin muros, donde un grupo de agricultores se junta en una de sus parcelas, para aprender a cultivar. Aprenden cómo ser mejores agricultores observando, analizando y probando nuevas ideas en sus campos”. 

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA

Estructura funcional de ECAs 1.3. Objetivos de las ECAS 1.3.1. Objetivo general   Fortalecer las capacidades de mujeres y hombres de las FD y FI, en la

-

toma de decisiones tanto en la finca como el hogar con la recuperación de los saberes populares y fusionados con los saberes técnicos.

 

  Aplicar conocimientos y análisis en la toma de decisiones de mujeres y

-

hombres participantes en la finca y el hogar

1.3.2. Objetivos específicos Facilitar el proceso de desarrollo de las Familias Demostradoras y Familias Irradiadas participantes a través del mejoramiento de conocimientos, habilidades y cambio de actitudes que les permita una capacidad de análisis para la toma de decisiones en el sistema finca -hogar. Mejorar los beneficios con la toma de mejores decisiones en el manejo integrado de cultivos, buscando mayores beneficios netos, que les permita una sostenibilidad social, económica, ambiental. Desarrollar capacidades de las FD participantes para el desarrollo y análisis de información producto de la experimentación. Divulgar los resultados y experiencias de los participan en la ECA a través de visitas, giras de observación y días campo. Fomentar la participación con equidad entre hombres, mujeres y jóvenes.

1.4. Aspectos centrales para el desarrollo de las ECAS 1.4.1. La facilitación de la ECA Se puede afirmar que de una buena facilitación depende en buena manera el éxito de una Escuela de Campo. La persona facilitador juega un papel clave en el desarrollo de la ECA, su labor central es la de apoyar y orientar el aprendizaje. Evita emitir opiniones y respuestas, sino guiar cómo encontrarlas. La facilitación no debe tomar decisiones por las personas participantes de los grupos que se conforman en las ECAs, sino velar para que exista involucramiento pleno en el proceso de aprendizaje, participen en los análisis y formulación de las medidas de manejo del rubro en la finca o las acciones en el hogar.

 

 

Son responsabilidades de la persona facilitadora:   Planificar la ECA

-

  Organizar y coordinar la ECA

-

  Manejar los tiempos de las sesiones -  Preparar los materiales requeridos para lo loss temas y los ejercicios de -

dinámica de grupo   Motivar la participación del grupo

-

  Estimular que que las personas participantes pregunten y des descubran cubran por sí

-

mismas   Promueve el intercambio de experiencias

-

  Genera oportunidades de aprendizaje

-

Es importante comprender que en el desarrollo de una ECA, no es la persona facilitadora el actor principal, sino los productores y productoras; por lo tanto, no es un sistema de extensión vertical, sino horizontal. A la vez debe de comprenderse que la ECA no es una metodología para transferir tecnologías sino para desarrollar aprendizajes en los participantes. La facilitación debe tener buenas habilidades y destrezas para conducir adecuadamente una ECA, que se resumen a continuación:   Dinamismo, alegría e ingenio

-

  Manejo de grupos y dinámicas

-

  Habilidad para crear un ambiente a la participación

-

  Habilidad para la innovación

-

  Saber escuchar y hablar menos

-

 

  Saber crear un ambiente de confianza

-

1.4.2. El análisis agroecológico (AAEs) Para una mejor comprensión del concepto “análisis agroecológico” se

presentan las siguientes definiciones:

Ecosistema:  Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio m edio físico en donde se rrelacionan. elacionan. Los organismos están interrelacionados en una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema

Agroecosistema: Es una unidad ambiental compuesta por una parte biótica y una parte abiótica, ambas influenciadas por las actividades o practicas culturas que el productor o productora realiza para el manejo de los cultivos. En otras palabras el agroecosistema son los cultivos que los productores y productoras manejan para el desarrollo de la agricultura. El agroecosistema está conformado por un conjunto de componentes que se interrelacionan unos a otros, de tal manera que al alterar uno de ellos se afectan los demás. Los principales componentes de un agroecosistema son la planta cultivada, las malezas, las plagas, el suelo, los enemigos naturales (parasitoides, depredadores, patógenos), otros organismos del cultivo, los organismos del suelo, el clima y las prácticas culturales que se aplican para el manejo del cultivo. En la ECA se descubre con las personas participantes a tener una buena comprensión de las relaciones y funciones de los diferentes componentes de un agroecosistema, lo que constituye un aspecto fundamental en el manejo integrado de un cultivo. Cuando los conceptos y principios ecológicos son aplicados al diseño desarrollo y gestión de los sistemas agrícolas, hablamos de la agroecología. A diferencia del enfoque agronómico convencional, basado en la difusión de

 

paquetes uniformes de tecnologías, la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales.

Los enfoques agroecológicos son económicamente viables porque minimizan los costos de producción al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles En la ECA se busca desarrollar un dominio del agroecosistema. Enseñándose para ello, bases agroecológicas para el manejo de los cultivos. Por las razones descritas, el AAE es corazón de ECA y consiste en el muestreo periódico del cultivo. Para ello se hacen observaciones de los diferentes componentes de un agroecosistema. La información obtenida de la observación del grado de desarrollo de los componentes, es analizada por el grupo y se toma decisiones sobre el manejo del cultivo. El AAE desarrolla las destrezas de las personas productoras para la observación, y el análisis de lo observado para la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo. Para el desarrollo del AAE se siguen los pasos siguientes:

1. Con el total de las personas participantes se hacen subgrupos de trabajo, equilibrando la participación de mujeres y hombres en cada grupo. Cada subgrupo puede estar compuesto por 6 a 8 participantes. Cada subgrupo se identifica con un nombre que eligen entre sus miembros. 2. El subgrupo realiza cada semana el AAE utilizando el formato del anexo 1para el registro de la información. Se analiza el desarrollo y la sanidad del cultivo, se determina la presencia de enemigos naturales, la presencia y daño de las plagas, se analiza las condiciones ambientales, desarrollo de malezas y las condiciones del suelo.

 

3. En el formato se registra lo observado 4. Cada subgrupo toma muestra de los problemas observados y de los organismos encontrados. Con estos últimos resulta importante definir la función que desempeñan en los cultivos. 5. Finalizada la observación del cultivo, el grupo se reúne para el análisis de la información y tomar decisiones sobre el estado del cultivo y la implementación de medidas de manejo. Es importante que los procesos de aprendizaje y reflexión alcancen a los procesos de crecimiento personal y humano; cuestiones que aporten a la sostenibilidad para que los cambios perduren.

1.4.3. El desarrollo de herramientas de enseñanza (ejercicios prácticos). Como parte del desarrollo de las ECAS, se desarrollan contenidos técnicos que enseñan a los participantes las bases y principios en que se fundamenta el manejo de los recursos naturales, el manejo integrado de plagas, enfermedades, la salud del suelo, un ecosistema agrícola en general, entre otros. Para complementar el entendimiento de las bases y los principios se realizan ejercicios prácticos grupales, los cuales permiten llevar y desarrollar los conocimientos teóricos directamente directamente en el campo (de la teoría a la práctica).

Las herramientas de enseñanza aplican conocimientos, habilidades y destrezas para facilitar el proceso de extensión; como ejemplo, para mejorar la salud del suelo se plantea una práctica para protegerlo y mejorar el contenido de materia orgánica; como también, se desarrollan prácticas para valorar la importancia de los macro y microorganismos del suelo y papel en la nutrición y labranza del suelo.

 

  Para el desarrollo de los ejercicios prácticos se estructura y ordena su contenido, considerándose su objetivo, materiales requeridos, el procedimiento a usar, el tiempo requerido para desarrollar el ejercicio y las preguntas para evaluar el aprendizaje. El desarrollo de los ejercicios prácticos facilita el aprendizaje, ya que los participantes aprenden por sí mismo, lo que provoca cambios de actitud para enfrentar de forma diferente los problemas que limitan su desarrollo. De esta forma se mejora la adopción de tecnologías al poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios son escogidas de acuerdos a los temas que son parte de la ECA. Tema a desarrollar: Ejercicio práctico

  Manejo integrado plagas del cacao -  El control de malezas en pastos. -

  El análisis agroecológico

-

  Instalación de plantones de cacao o café

-

  Cosecha y postcosecha

-

  Dosificación del ganado vacuno

-

  Manejo integrado de pastos y forrajes

-

1.4.4. Estudios específicos (La experimentación) La experimentación es una herramienta de aprendizaje de la ECA y se describe como el proceso en el cual los participantes experimentan o prueba algo nuevo en la parcela de aprendizaje, con el objetivo de producir conocimiento que le ayude a solucionar sus problemas socio productivos, ambientales y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. Los estudios específicos donde se aborda la experimentación se desarrollan con el fin de fortalecer el aprendizaje y mejorar las habilidades para experimentar y probar tecnologías que se adapten a las condiciones locales. Los

 

temas deben ser elegidos por las personas participantes y responder a sus necesidades concretas e inmediatas en la producción del rubro en el cual se realiza la ECA. Para el establecimiento de los estudios específicos quien facilita la ECA define con los participantes los pasos para la instalación del experimento y las observaciones periódicas para el levantamiento de información. La facilitación debe de fomentar en quienes participan el dialogo y el análisis de las observaciones realizadas en los experimentos establecidos. Los hallazgos relevantes se presentan en las exposiciones de los grupos

1.4.5. Desarrollo de dinámicas Son técnicas que se realizan con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para mejorar el aprendizaje, la integración entre las personas participantes manteniéndolas atentas, dinámicas, divertidas y motivadas durante el desarrollo de las sesiones.

Realizando dinámica vitalizadora Existen diferentes tipos de dinámica: de presentación, de trabajo en equipo, de motivación, evaluación, de análisis y reflexión y de formación de grupos. Las dinámicas se realizan antes, durante o después de facilitar un tema o actividad de aprendizaje y en su desarrollo se debe de explicar las reglas de la dinámica a los participantes y describir con detalle los pasos a seguir en su desarrollo.Los materiales que se utilizan en las dinámicas deben de ser lo más

 

simple posible y obtenerse en la zona. En resumen las dinámicas siempre deben de dejar un mensaje claro y no se deben de hacer solo por cumplir. Las dinámicas deben movilizar a nuevos cambios y perdurables. Deben aprovecharse para relacionarlas con la vida familiar, para que los aprendizajes, nuevas actitudes y prácticas trasciendan a la vida real y cotidiana tanto de pareja, familiar como comunitaria. El punto es que evite reducirse en un ambiente bonito pero únicamente momentáneo al desarrollo de la ECA.

1.4.6. El Aprendizaje vivencial El aprendizaje vivencial es una metodología orientada al entrenamiento y transformación de la persona desde su propia individualidad, que permite avanzar con rapidez en el aprendizaje, tanto para el desarrollo de competencia como para el cambio de actitud. El objetivo del aprendizaje vivencial es el mejoramiento de los conocimientos de la productora y el productor a través del descubrimiento de conceptos y principios basados en su propia experiencia, utilizando la observación. En este proceso, la facilitación de la ECA apoya a los productores(as) a descubrir los conocimientos, a relacionarlos y analizarlos, a través de ejercicios de aprendizaje que le permitan ejercitar su experiencia, su observación y su capacidad de análisis. La regla principal del aprendizaje vivencial para quien facilita es nunca brindar respuestas, sino provocar con preguntas o sugerir actividades prácticas para lograr que quienes participan deduzcan las respuestas. En las ECAS el principal material m aterial didáctico para el aprendizaje es el cultivo y los ejercicios prácticos. Estas actividades les permiten a los participantes encontrar respuestas a sus inquietudes.

 

En el desarrollo de Las ECAs el aprendizaje se desarrolla a tres t res niveles: 1. En la planificación de la ECA: En este nivel el aprendizaje de los participantes se desarrolla producto del proceso en el que analizan e identifican con claridad sus necesidades y problemas de los rubros a que se dedican y razonan para comprender las causas. Este entendimiento ayuda a la planificación de las ECAS sobre la base de los problemas previamente identificados por los participantes. 2. En el manejo del tema proble problema: ma: El aprendiz aprendizaje aje en este nivel se d desarrolla esarrolla en el cultivo, poniendo en práctica el ciclo del aprendizaje, las decisiones para su manejo, el desarrollo de los ejercicios prácticos y los estudios específicos.

3. En el desarrollo de los grupos de trabajo: Prod Producto ucto del desarrollo del trabajo en la ECA se viven experiencias grupales, se analiza en grupo la realidad vivida, se intercambian experiencias entre sus integrantes, se toman decisiones del manejo del cultivo y se evalúa las prácticas y tecnologías implementadas en la parcela de aprendizaje.

Vivenciando la práctica del injerto 1.4.7. La toma de decisiones de forma compartidas

 

La ECA fortalece en los participantes la toma de decisiones compartidas para definir el manejo de la parcela de aprendizaje. Este ejercicio les permite a los productores y las productoras socializar las experiencias y el conocimiento. Un reto con las experiencias y conocimientos desarrollados en la ECA es como llevarlos al seno de la vida familia y fomentar a este nivel la toma de decisiones compartida entre mujeres y hombres adultos y jóvenes de un hogar, aspectos que les permitirán la sostenibilidad de cambios y favorecerán el acceso de cada integrante del grupo familiar de forma progresiva, a disfrutar de los recursos y aprendizajes. La Familia Demostradora es un grupo familiar que incorpora la toma de decisiones de manera compartida, lo que demanda la comunicación y cambios de actitudes para fomentar el dialogo para la toma de decisiones dentro de los hogares. Es relevante que en diferentes momentos de la ECA se integren reflexiones que favorezcan la armonía de la familia, promoviendo la comunicación familiar, compartir ideas, informaciones y avanzar de manera firme hacia la toma en acuerdo de la pareja y el involucramiento de hijos e hijas. Es decir que no se reduzca a la distribución de trabajos a cada miembro del grupo familiar sino en el disfrute de los resultados y beneficios de los mismos.

La ECA manda – decisiones consensuadas

 

1.5. Diferencias entre capacitación tradicional y ECAs

CAPACITACION TRADICIONAL

ECAs

Responden a una planificación pre La temática de trabajo es definida con diseñada los agricultores El capacitador es un emisor de la El capacitador es un facilitador o información y los agricultores son moderador receptores

que

explora

las

habilidades extrínsecas del grupo

Se realiza con grupos grandes que Trabajan con grupos de 25 a 30 realizan actividades de manera pasiva personas que se subdividen en en calidad de observadores Usa

información

disponible

grupos de 5 personas en Integra la información técnica con los

documentos técnicos

conocimientos locales

El capacitador desempeña un papel Los agricultores tienen actividades de instructor con demasiadas asignadas por el capacitador, actividades

sobrecargando

su exponen y concluyen el trabajo

capacidad y desempeño Las

actividades

practicas

realizado están Las

actividades

practicas

se

restringidas a un pequeño grupo de distribuyen de manera uniforme en agricultores

todo el grupo de trabajo.

Las reglas del juego (eventos) están Los agricultores definen las reglas de previamente desarrolladas y son  juego de manera participativa. impositivas Identifican promotores locales que Identifica a capacitadores locales posteriormente cumplen actividades quienes son entrenados para manejar con un limitado numero de funciones f unciones

al menos dos escuelas de campo con la ayuda de un supervisor.

Presenta un bajo nivel de adopción de Genera un alto nivel de adopción de tecnología en el corto y mediano tecnología en el corto plazo. plazo.

 

 

1.6. Constitución de las ECAs La escalera metodológica es una estructura que enmarca el derrotero a seguir para la instalación o constitución de las ECAs, para planearlo y desarrollarlo adecuadamente, es muy necesario seguir las sugerencias del protocolo de implementación, peldaño a peldaño sin variar las actividades planteadas.

El número de escuelas de campo campo a co constituirse, nstituirse, depende de la cantidad de recursos disponibles y del número de productores en cada zona de trabajo. La constitución de una escuela de campo pasa por tres etapas iníciales: i níciales:

Formación:  El primer ciclo de capacitación deberá contar con un equipo de capacitadores principales, quienes a su vez serán los responsables de identificar a los potenciales potenciales capacitadores- facilitadores de campo.

 

Identificación: Durante esta etapa el personal seleccionado, capacitado y con certificación como instructor, inicia un proceso de identificación de las organizaciones y comunidades con posibilidades de establecer una o más escuelas de campo.

Acercamiento: Es importante contar con la ayuda de los dirigentes y lideres comunitarios quienes serán el vinculo inicial y canal directo para organizar la primera reunión informativa sobre los objetivos delas escuelas de campo.

1.7. Inicio y desarrollo de las ECAs 1.7.1. Identificación de los participantes : presentación de participantes entre ellos, vía dinámicas: buscando mi otra mitad, fiesta en la selva, buscando mi pareja, el fosforito, el voluntario pilas, etc.

Ítems utilizados para la presentación: Nombre completo Procedencia Nivel de instrucción Hincha de que equipo Comida favorito f acilitadores Objetivo: Socialización de participantes y facilitadores

1.7.2. Prueba de caja de entrada La prueba de caja o prueba de entrada es una herramienta que facilita sacar información, porque

estamos realizando un diagnóstico rápido y

participativo, para conocer el grado de conocimiento de los temas y en función a ello, los facilitadores deberían de tomar decisiones de có cómo mo tratar de tema en lo que a profundidad y persistencia se trata.

 

 

Pregunta tipo y desarrollo de prueba de caja 1.7.3. Entrega de célula Viva. La célula viva consistente en un huevo de gallina, el cual debe ser cuidado durante todo el proceso, el cual tiene un protocolo solemne: Facilitador: CARLOS, te entrego esta célula viva que representa el compromiso de la ECA que vas a conducir. Participante: Yo ENRIQUE, ENRIQUE, acepto y me comprometo a mantener esta célula viva de la ECA que formare.

 

 

Entrega de la célula viva (un huevo de gallina). gall ina). 1.7.4. Reglas del Taller.  Al inicio y después de la entrega de la célula viva se debe consensuar las reglas de juego que regirá durante todas las sesiones, en ello debe tenerse en cuenta una serie de aspectos que apoyara a cambio de actitudes en los participantes: Puntualidad; Valores; Celulares; Horizontalidad; Identificadores, otros

1.7.5. Nombre de la ECA: Debe tenerse en cuenta que ello sea afín a las actividades a realizar

1.7.6. Formación de grupos de apoyo : Generalmente se hace grupos de 05 participantes y es conveniente para romper la monotonía, usar dinámicas (barco se hunde, números pares, números impares, etc)

Procedimiento: Cada grupo propone y nombra un líder. Cada grupo debe elegir un tesorero, un secretario. Cada grupo pone pone un no nombre mbre a su g grupo. rupo. El nombre está ligado al proceso metodológico.

El grupo tiene las siguientes si guientes funciones: Deben estar en el evento media hora antes del inicio del taller. Controlan y hacen respetar las reglas de juego. Sirven de apoyo en el proceso de aprendizaje.

 

Cambian los papelotes. Mantienen limpio los ambientes de trabajo. Mantienen la disciplina dentro del taller. Se encargan de hacer cumplir las sanciones propuestas en las reglas del taller. Recaudan las multas de acuerdo a la sanción. Hacen el resumen del día y dan a conocer al resto de los participantes. Preparan el humorómetro. Verifican la célula viva. Controlan la asistencia. Preparan los chizitos (cintas masking tape) Deben mantener constante coordinación con los facilitadores.  Autorizan o no los permisos solicitados solicitados al líder del grupo. Un integrante del grupo lleva registra las multas.

Dinámica para formar grupos de apoyo y trabajo

1.8. PRINCIPIO DE LAS ECAs 1.8.1. El campo es la principal fuente de aprendizaje:

Sensibilizar sobre la importancia de que el campo es la principal herramienta.

 

 

1.8.2. Experiencias instructores y agricultor.  El productor conoce basado en su experiencia, los técnicos deberán rescatar estos conocimientos, valorar, aprender y complementar con el conocimiento técnico.

1.8.3. Toma de decisiones  Quien toma la decisión es el productor, el técnico recomienda técnicamente sobre los procesos productivos, pero el agricultor es quien decide si lo realiza o no.

1.8.4. Fenología del cultivo.  La ECA debe iniciar en función a la fenología del cultivo o etapa de cría, pero se debe cumplir con todo el proceso proceso productivo. Esto se da de acuerdo a la zona.

1.8.5. Capacitación adecuada. Todo tema a tratar en las sesiones de ECAs, debe estar basada en la realidad de la zona.

1.9. ETAPAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SESIONES EN LAS ECAs El funcionamiento de una Escuela de Campo está basado en el desarrollo de sesiones de trabajo que abarca todo el ciclo de aprendizaje y está compuesto de cinco etapas que se describen a continuación:

ETAPA 1.

Apertura (organización)

Duración estimada: 20 - 30 minutos

 

El inicio del taller deberá incluir una presentación rápida de parte del capacitador el cual deberá dar la bienvenida al grupo y mencionar el número de sesiones a realizarse; posteriormente se explicarán los objetivos de la sesión de capacitación, una descripción de él o los ejercicios a desarrollarse y sus instrucciones básicas, finalmente se realizará una verificación de la disponibilidad de los materiales requeridos para el día de trabajo.

Nota. El tiempo preestablecido dependerá del tema a tratar, pudiendo en algunos casos ser más de lo planteado

Recomendaciones  

Manifestar la importancia de la puntualidad para el inicio de cada evento

 

Revisar la guía de ejercicios antes de cada sesión de trabajo

 

Preguntar si existen inquietudes sobre las instrucciones impartidas

 

Coordinar con antelación la disponibilidad de materiales









Iniciando una sesión de ECAs (organización)

ETAPA 2.

Desarrollo práctico de ejercicios (observación)

Duración estimada: 30 a 60 minutos El desarrollo práctico de ejercicios comienza con la conformación de subgrupos de trabajo para lo cual es necesario tomar como consideración básica que los

 

ejercicios prácticos para Escuelas de Campo han sido diseñados para ser aplicados en grupos conformados idealmente por 5 agricultores, pudiéndose trabajar con un mínimo de 4 individuos y un máximo de 6 individuos dependiendo del número de participantes. Con la finalidad de contar con grupos de trabajo homogéneos se requiere mezclar al azar a los participantes para la conformación de subgrupos. Dentro de este contexto, se pueden usar varios mecanismos: Se enumerará a los participantes del 1 al 5 (si el grupo es idealmente de 25 agricultores); posteriormente, se deberá dar la instrucción para reunir a los números 1, 2, 3, 4, y 5 conformado de esta manera 5 grupos de cinco personas. Si el número de participantes es menor, con el mismo mecanismo, se podrán conformar un menor número de grupos de trabajo; y, si el número de participantes es mayor a 25 se podrá agregar un participante a cada grupo pero no se deberá exceder el número de 5 grupos de trabajo. Los integrantes de los subgrupos conformados deberán usar su creatividad para buscar un nombre distintivo para su equipo de trabajo (por ejemplo: podadores, aromáticos, cacaoteros, etc.) con la finalidad de crear un ambiente de trabajo ameno; el capacitador podrá usar estos nombres para organizar los grupos durante la posterior etapa de trabajo tr abajo y exposiciones. Es importante hacer un receso para una dinámica o compartir un refrigerio y analizar la posibilidad de contar con más tiempo para terminar los ejercicios.

Nota. En algunos casos la formación de grupos se hace en la primera etapa Recomendaciones:  

Evite situaciones peligrosas

 

Mantener el orden y supervisar a todos los grupos

 

Disponer de una fuente de agua cercana

 

Disponer de todos los materiales requeridos para cada ejercicio

 

Contar con equipo para trabajar bajo lluvia

 

Conformar los grupos de trabajo de manera heterogénea

 

Aplicar al menos una dinámica grupal















 

 

Realizando la etapa de observación ETAPA 3.

Exposiciones grupales (análisis)

Duración estimada: 1.5 – 2.0 horas

 A esta etapa se le puede dividir en dos componentes, componentes, el primero es el momento de discusión y consensos en los equipos de trabajo, para llegar a conclusiones que son las presentaciones en forma y fondo para luego ser expuestos en forma grupal en presencia de todos los asistentes, estos podrí podrían an ser maquetas, sociodramas, tarjetas, papelotes, mixturas, etc. El segundo paso es las exposiciones grupales, el contenido de cada presentación deberá poner énfasis a las actividades desarrolladas, conclusiones del grupo y recomendaciones, además se deberán usar esquemas y gráficos para describir los aspectos más relevantes del ejercicio desarrollado.

 

 Al final de cada exposición se se podrá abrir un pequeño espacio espacio para el desarrollo preguntas puntuales de parte de los participantes, el capacitador debe moderar esta sesión de preguntas. Al final de cada exposición es importante motivar el trabajo del grupo expositor solicitando un aplauso de parte de los asistentes.

Proceso de preparación y exposición de trabajos Recomendaciones  



Todos los asistentes deberán estar presentes durante las exposiciones.

  Los expositores deberán rotarse



con la finalidad de que sean diferentes en cada sesión de trabajo. tr abajo.  



El tiempo de cada exposición deberá ser controlado por el moderador sin exceder los 6 minutos por exposición y 30 minutos totales.

 



Motivar a los expositores con aplausos, de parte del grupo, al final de cada intervención.

 



El facilitador debe sistematizar y resumir los puntos clave de cada exposición

 



El facilitador convoca a todos a participar en la plenaria

ETAPA 4.

Plenaria general (reflexión)

Duración estimada: 50 minutos La plenaria no deberá durar más de 30 minutos y tendrá como finalidad el desarrollo de una discusión de conclusiones y recomendaciones referentes al

 

día de trabajo, los ejercicios desarrollados y a los métodos más apropiados para transferir lo aprendido en las fincas, el facilitador hace de moderador y presenta conclusiones resumidas de cada exposición para consensuar finalmente los nuevos conocimientos

Durante esta etapa se podrá aplicar el sistema de evaluación con la finalidad de evaluar el nivel de aceptación de los participantes.

Recomendaciones:  

El facilitador presenta la sistematización realizada

 

Es importante moderar las intervenciones para que sean breves

 

Unificar criterios y llegar a conclusiones grupales (nuevos saberes)

 

Se debe promover la participación de los asistentes

 

Utilizar preguntas dirigidas para motivar la participación

   

Definir el tema, lugar y fecha del próximo evento Aplicar todos los instrumentos de evaluación y registros

 

Repasar brevemente lo aprendido

















Presentando conclusiones de las presentaciones ETAPA 5. Aplicación de lo aprendido (acción)

 

Una vez que los agricultores han culminado una ssesión esión de trabajo, el facilitador deberá poner énfasis en la importancia de aplicar lo aprendido en las fincas de cada uno de ellos. Dentro de este contexto, se pueden sugerir actividades complementarias como la selección del lugar de trabajo en una finca en donde se esté aplicando las innovaciones sugeridas. sugeridas.

Aplicando lo aprendido en sesión de ECAs en Peces

1.10. ALGUNOS ALGUNOS MATERIALES COMUNES UTILIZADOS EN SESIONES 1.10.1. Uso Tarjetas: Dimensión: Tarjetas 13.5 x 21 cm No abreviar Máximo tres líneas por tarjeta Dejar espacios entre palabras Letra legible Usar letras altas y bajas Solo se escribe una idea por tarjeta Colores de la cartulina: rosado, verde, amarillo, blanco, celeste

 

1.10.2. Visualización Facilita la interacción entre el facilitador y participante. Permite la participación activa Dirige la atención. Contribuye el avance simultaneo. Distingue la información relevante de la irrelevante. Facilita el proceso Impide la perdida de información.

Distribución de participantes visualización adecuada

1.11. EJEMPLO DE INSTALACION DE LA ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES OBJETIVO: Identificar y comprometer a los participantes en una forma adecuada, con presencia de autoridades y líderes del sector de trabajo y presentación de la metodología de ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES” (ECAs).

MATERIALES

 

a.- Para el participante 1. 2. 3. 4.

Folletos sobre las ECAs Cuaderno para cada participante Lapicero para cada participante Identificadores para cada participante

b.- Para el facilitador 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Una pelota pequeña Registro de participantes Plumones de ccolores olores Nº 47 Papelotes Papel craff Tarjetas Cintas Maskintape Fichas con refranes

NOTA :

Preparar anticipadamente todo los implementos necesarios para ser entregados a los participantes.

LUGAR: Ubicación de un lugar adecuado y confortable para las presentaciones de las  sesiones de las ECAs, e identificación de las parcelas de aprendizaje

TIEMPO: (4 – 5 horas)

PROCEDIMIENTO: 1. Registro de participantes (10 minutos) 2. Presentación de la metodología metodología participativa: Escuelas de Campo (30 minutos) 3. Presentación en pareja de participantes mediante la dinámica: “Fiesta en

la selva”. (40 minutos )   Distribución d de e los participantes en media luna.



  A cada p participante articipante se le hará entrega de una tarjeta y plumones, para



que anote su respectivo nombre, gustos en comida y otros datos que

 

necesitamos en función al objetivo, podríamos sacar información para el currículo   Se entregara cortes de cartulina con el nombre nombre del animalito (en p pares) ares)



según el número de participantes, luego cada participante iniciando en forma ordenada imita al animalito y al escuchar ello su pareja sale imitando también e intercambian tarjetas y se inicia con la presentacion.   Existen otras dinámica dinámicass para este proceso, proceso, como mi otra mitad, buscando buscando



mi especie, se apaga la llama, mi amigo.   Se complementa con la entrega de una tarjeta adicional para que cada cada



participante indique indique las expectativas del eve evento nto 4. Formación de grupos de apoyo: (20 minutos)   Dividir a los participantes en 5 g grupos rupos de 5/6 productores, utilizando utilizando una



dinámica. Es necesario que el facilitador forme los grupos; de este modo, los participantes tendrán que interactuar con otros productores que todavía no se conocen, para intercambiar experiencias y familiarizarse entre todos los participantes .   Cada grupo d deberá eberá escoger un nombre afín afín al tema a tratar, y lo a anote note en



una cartulina conjuntamente con el nombre de los integrantes de grupo, subrayando el responsable Ejemplos de nombres que pueden escoger los grupos: •  • 

Los equeros Los facilitadores

• 

Los aromáticos

• 

Los injertadores

• 

Forzyphomias

5. Funciones del grupo de apoyo El grupo de apoyo es la máxima autoridad en el desarrollo de las sesiones de escuelas de campo, tiene las siguientes funciones: f unciones:

 

  -

Cumplir y hacer cumplir las reglas de juego

-

Apoyar al facilitador con la entrega de materiales en el proc proceso eso de las sesiones.

-

Control de asistencia y materiales de uso personal

-

Mantener el orden y limpieza del ambiente donde se desarrolla la sesión

-

Colectar las multas si son económicas debiendo rendir cuenta al final de cada sesión al grupo responsable de la siguiente sesión.

-

Construcción, aplicación aplicación y análisis d de e la herramienta de evaluación.

Los grupos de apoyo de turno, lleva l leva consigo en un papelote las funciones de grupo de apoyo. 6. Nombre de la ESCUELA DE CAMPO (40 minutos) mi nutos) Para facilitar, es necesario que en esta ocasión cada grupo de apoyo, participe con una idea sobre el n nombre ombre de la ECA, para lo cual cual deben de contar con la ayuda de tarjetas y plumones y posteriormente en forma participativa se subraya, las palabras claves de cada idea. En un papelote se escriben las palabras claves identificadas, y se inicia la sistematización para concluir se juntan las palabras que se repiten y forma el nombre de la escuela de campo.

IMPORTANTE: Es necesario explicar, que, en toda t oda escuela de campo al finalizar el evento se realizara la graduación y se hará entrega de un certificado donde va impreso el nombre de la escuela de campo. Este certificado acreditara al alumno su participación activa en las escuelas de campo.

FECHA DE LA PROXIMA SESION. Los participantes definirán el cronograma de sesiones a realizar. 7. Evaluación: (20 minutos)

 

  Es una herramienta metodológica de evaluación, donde los participantes califican el desarrollo de cada sesión, en caso de usar el humorometro, para facilitar este proceso, proceso, se utilizan caricatura caricaturas, s, que expresan e ell estado de ánimo de los participantes; la carita feliz tiene un calificativo de bueno, la carita seria calificativo de regular y la carita triste calificativo d de e malo. Los indicadores que se evalúan son:

MODELO DEL HUMOROMETRO

INDICADORES Feliz

Serio

Triste

YO T EMA T R A T A DO G R UP O D E A P O Y O FACILITADOR  A L I ME NT A C IO N

El YO:  significa el cómo se ha sentido el participante con el grupo humano durante la sesión.

TEMAS TRATADOS: se evalúa el tema tratado en la sesión, si fue f ue o no de su interés GRUPO DE APOYO: en este ítem se evalúa el trabajo realizado por el grupo de apoyo, basado en el cumplimiento cum plimiento de sus funciones.

FACILITADOR: se evalúa el perfil del facilitador. ALIMENTACION: evalúa los refrigerios La evaluación es hecha solo por los participantes en secreto.

 

 

BIBLIOGRAFIA  AREVALO C. 2012. Extensión Extensión Agropecuaria, diagnóstico y comunicación agrícola. Primera edición, consorcio grafico global EIRL. Tingo María –  Perú. 89  AREVALO C. 20 2014. 14. Fortalec Fortalecimiento imiento en herramientas participativas para un eficiente servicio de extensión, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú. 29 p  AREVALO C. 2017. Manual Manual Práctico de Extensión Agropecuaria, Agropecuaria, Primera edición, UNAS. Tingo María – Perú. 92 p  ALIANZA. 2002. Apoyando Apoyando la acción comunitaria comunitaria contra el SIDA en países en desarrollo. desarrollo. 100 formas de animar grupos, USAID, Brighton BN1 3XF, Reino Unido. 22p. BRUNI M, CALABRESE D, SANTUCCI F. 2008. Comunicación Estratégica para el Desarrollo Agrícola, El caso del Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria en Nicaragua. Banco Mundial. Washington, EEUU. 78p .

CARRASCO, Jorge. 1972. Planificación. Caracas. Fundación para la capacitación e investigación aplicada a la Reforma Agraria.

 

CHAMBERS, R., PACEY, A: & L.A THRUPP. (Eds). (1989). Farmers first, Farmer innovation and agricultural research. London: Intermediate Technology Publications ENGEL, P. & M. SALOMON. (1997). Facilitating Innovation for Development. A RAAKS Resourc Resource e Box. Ams Amsterdam: terdam: KIT. FRIAS MORAN, R. 1972. Extensión Agrícola, 3ra. Edición IICA. Lima Perú. . FAO. 1971. La Extensión Rural en América Latina y El Caribe. Informe de la Conferencia Técnica de Extensión Agrícola y Juventud Rural. Chiclayo, Perú,29 de noviembre-12 de diciembre de 1970. Roma, Italia. HERRERA N. 2005. ¿Cómo hacer un diagnóstico en la lass comunidades rurales? Universidad Católica de Occidente. Santa Ana, El Salvador, 11p ORGANIZACIÓN

DE

LAS

NACIONES

UNIDAS

PARA

LA

 ALIMENTACION Y Y LA AGRICULTURA.FAO 2001, Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. Documento FAO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), 2016. Manual JOVENES EMPRENDEDORES, Inicie Su Negocio. Ginebra. 105p. TAPIA C. 2012. Manual del Facilitador. Base para la facilitació facilitación n de procesos grupales Coquimbo, Chile. 11p.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF