Manual para La Prevencion de Tuberculosis2018

October 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual para La Prevencion de Tuberculosis2018...

Description

 

M18:2019

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN HONDURAS

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Junio, 2018

 

SECRETARÍA DE SALUD

 M18:2019 

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN HONDURAS

Tegucigalpa, M.D. Honduras, C.A. Junio 2018

   

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

SECRETARÍA DE SALUD

AUTORIDADES Dr. Octavio Sánchez  Secretario de Estado en el Despacho de Salud  Dr. Roberto Cosenza Dr. Cose nza Subsecretaría de Redes Integradas de Servicios de Salud  Dra. Fanny Mejía Subsecretaría de Proyectos Dra. Elvia Ardón Directora General de Normalización Dra. Silvia Nazar  Directora General de Vigilancia del Marco Normativo Dra. Roxana Aguilar  Dirección General de Recursos Humanos Dr. Alcides Martínez  Director General de Redes Integradas de Servicios de salud 

222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 

Equipo técnico  técnico  Dra. Rosario Cabañas Dra. Norma Artiles Dra. Nery Almendar Almendarez ez Lic. Andrea Mejía Dra. Ángela Ochoa Dra. Guilmeda Ramos Dra. Yesica Rodríguez Dra. Cándida Verderame

Dirección General de Normalización Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud Laboratorio Nacional de Vigilancia de Tuberculosis Unidad de Vigilancia de la Salud Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa Laboratorio Nacional de Vigilancia de Tuberculosis Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa

Asistencia Asiste ncia técnica Dra. Cecilia Varela Martínez MD PhD. Consultora Fondo Mundial Lic. Alba Lidia Sánchez. Consultora Nacional para el control de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Sociales de la Salud, OPS/OMS, Honduras

Validación técnica Regiones Sanitarias Lic. Claudia Ávila Lic. Dalsy Chávez Lic. Fátima Domínguez Dra. Suyapa Domínguez Lic. Deis Morale Moraless Lic. Mercedes Ordóñez Lic. Zobeyd Zobeydaa Ortega Lic. Nilda Rivera

Coordinadora de TB Región Sanitaria de El Paraíso Coordinadora Coordina dora de TB Región Sanitaria de San Pero Sula Coordinadora de TB Región Sanitaria de La Paz Coordinadora Coordina dora de TB Región Sanitaria de Yoro Coordinadora de TB Región Sanitaria de Comayagua Coordinadora Coordina dora de TB Región Sanitaria de Choluteca Coordinadora Coordina dora de TB Región Sanitaria de Valle Coordinadora de TB Región Sanitaria de Santa Bárbara

Lic. Iris Rodríg Rodríguez uez

Coordinadora Coordina dora de TB Región Sanitaria de Tegucigalpa

Validación técnica Primer y Segundo Nivel Dr. Efraín Bú Figueroa Dra. Hulda Castro Dra. Yanira Gómez Dr. Omar Mejía Dra. Wendy Moncada Dra. Lesly Padilla Dra. Lina Sosa Dra. Diana Varela

SAI Hospital Escuela Microbióloga del INCP Establecimiento Establecimi ento de Salud El Manchén Jefe de la Sala de Neumología Pediátrica del INCP SAI Instituto Nacional Cardiopulmonar Jefa de la Sala B de Tuberculo uberculosis sis del INCP Establecimiento Establecimie nto de Salud San Miguel SAI Hospital Escuela

Organizaciones Organizacion es de Sociedad C ivil Civil Dra. Eunice Molina FOROSIDA

    2     2     2 3    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

APROBACIÓN   Elvia María Ardón, Directora General de Normalización mediante RESOLUCIÓN No. 81-2019-DGN-M18:2019 del 24 de octubre, me permito aprobar el “MANU “MANUAL AL PARA PARA LA L A PREVENCIÓN PREVENC IÓN Y ATENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN HONDURAS”

2 4 22

 

 M14:2012, rev.01-2018 rev.01-2018

MANUAL PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN HONDURAS

   

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

  Tabla de contenido Prólogo .......................................................................................................................................................................8 Introducción..............................................................................................................................................................9 Objeto.......................................................................................................................................................................10 Campo de aplicación ..............................................................................................................................................10 Acrónimos, Acró nimos, símbolos y términos abreviados................................. ...................................................................... ..................................................................... ................................ 11 Términos y definiciones..................................... .......................................................................... .......................................................................... ............................................................... ..........................14 14 Marco legal ..............................................................................................................................................................18 Marco ético ..............................................................................................................................................................21 Documentos relacionados .....................................................................................................................................22

1.

Respuesta nacional a la tuberculosis ........... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... .............. ... 23

Ii.

Detección y diagnóstico........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ............. 38

Iii. Tratamiento de la tuberculosis tuberculosis sensible con Enfoque Enfoque centrado en en el paciente paciente ........... ...................... ................ ..... 48 Iv.. Iv

Tuberculosi uberculosiss infantil ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ............. 56

V.

Tuberculosi uberculosiss en el embarazo y puerperi puerperioo............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ................... ...... 64

Vi. Manejo de la coinfección de de tuberculosis/VIH tuberculosis/VIH .......... ..................... ...................... ...................... ...................... ....................... ...................... .......... 65 VII. Tuberculosis drogorres drogorresistente istente .......... ..................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... .............. ... 76

22 62    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

VIII. Tuberculosis en condiciones especiales ....................... .................................. ...................... ...................... ...................... ...................... .................... ......... 89 IX. Tuberculosis y otras morbilidades ............. ........................ ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................. ....... 94 X. Manejo de las reacciones adversas a medicamentos anti-tb ........... ...................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 101 XI. Complicaciones de la tuberculosis .......... ...................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................. ....... 106 XII. Abogacía, comunicación, movilizacion social ................. ............................. ....................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 109 XIII. Programación........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 113 XIV.. Sistema de informació XIV información n ........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ..................... .......... 117 XV.. Evaluación XV Evaluación........... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ..................... .......... 144 XVI. Anexos ........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 148 XVII. Bibliografía ........... ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................ ..... 165

    2     2     2 7  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS  

PRÓLOGO

E

ste documento es una revisión y actualización del Manual de Normas para Control de Tuberculosis (TB) en Honduras del 2012. Para su elaboración se han tomado en cuenta los principios y líneas estratégicas fundamentales de la estrategia TAES (1994), Alto a la Tuberculosis

(2006), Fin aylabasadas Tuberculosis de la OMS/OPS (2014), como las recomendaciones internacionales actualizadas en evidencias científicas, para laasíprevención y promoción, atención y rehabilitación de los adultos, niños y niñas, familias y poblaciones afectados por la TB, la coinfección TB/ VIH y otras comorbilidades, en el marco del Modelo Nacional de Salud, la reorganización reorganización de las ReR edes Integradas de Servicios Ser vicios de Salud, la situación epidemiológica y programática de la Tuberculosis Tuberculosis en Honduras. Para la revisión y actualización del Manual de Normas de Prevención y Atención de la Tuberculosis, se constituyó el Comité de Normalización, conducido por la Dirección General de Normalización e integrado por la Dirección General de Redes Integrada Integradass de Servicios de Salud, Unidad de Vigilancia Vigilancia de la Salud, Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, Unidad Administradora de Fondos de Cooperación C ooperación Externa, con la asistencia técnica de OPS/OMS, Honduras. Así mismo, han participado en la validación del documento los enlaces de TB de las Regiones Sanitarias de Honduras, así como profesionales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), miembros de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax, la Sociedad Hondureña de Medicina Interna, la Sociedad Hondureña de Infectología, la Sociedad Hondureña de Pediatría, Subsistema de Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en particular los Postgrados de Medicina Interna, Pediatría, Salud Pública, el Instituto Nacional Penitenciario, el Departamento de Servicios de Primer Nivel de Atención.

22 82    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

INTRODUCCIÓN La Tuberculosis (TB) es una enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por el complejo  M  Myco ycobac bacter teriu ium m tuberculosis, con amplios nexos a determinantes sociales que favorecen la transmisión, contagio y desarrollo de la

nuevos estimados ocurrieron en cinco países: India, Indonesia, China, Filipinas y Pakistan2. La región de Las Américas notificó 3% de nuevos casos en el 20162. Según estimaciones de la OPS/OMS en el 2016 en-

enfermedad. principalmente pulmones delLa serTuberculosis humano (TBafecta pulmonar en el 85% los de los casos), pero puede afectar cualquier órgano, principalmente pleura, ganglios, sistema nervioso, riñón, huesos, (TB extrapulmonar). Se transmite por vía aérea, lo que hace difícil la contención del contagio, contagio, de manera que se estima que 1/3 de la población mundial tiene la forma latente, que puede evolucionar a enfermedad principalmente en personas con problemas de inmunidad1.

fermaron 268,500 para una tasa También de incidencia regional de 27.1personas x 100,000 habitantes. se estimó que 18,500 personas fallecieron por causa de la TB, de ellas 5,900 por la coinfección TB/VIH, con importante problemática de TBMDR en los países de la región andina. El número de casos y tasa de notificación de los países de la región de las Américas, están por debajo de las estimaciones de la OPS/OMS, siendo que ese mismo año cerca de 50,000 pacientes se dejaron de diagnósticar3. De los 218,700 casos notificados en la región de la Américas, 12% estaban coinfectados con TB/VIH y de ellos solamente el 58% recibía terapia TARV. Se estimó 7,700 casos de TB-MDR entre los casos de TB notificados, pero solo se diagnosticó el 58.5% (4,500) de ellos3.

La Tuberculosi uberculosiss (TB) es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo y la principal causa de morbilidad por un solo agente infeccioso2. Según la OMS, en el el número estimado de nuevos casos de de TBellos fue de2016, 10.4 millones personas a nivel mundial, 90% adultos, 35% fueron mujeres, 10% coinfectados con VIH. Ese mismo año murieron de TB, una enfermedad curable, 1.6 millones de personas (0.3 millones con TB/VIH) personas se dejaron de diagnosticar, ocurriendo más del 95% de las muertes en países de ingresos bajos y medianos2. La Tubercu uberculosis losis es una de las causas principale principaless de defunción en las personas viviendo con VIH. En el 2016, el 40% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la Tuberculosis, siendo la coinfección TB/VIH uno de los problemass priorizados a prevenir y atender en la presenproblema te normativa. Asíque, mismo, selas destaca la amenaza deOMS, la TB drogoresistente según estimaciones de la alcanzó 600,000 nuevos casos de resistencia a la rifampicina (fármaco de primera línea con la mayor eficacia), de los cuales 490,000 padecían TBMDR, es decir resistencia a la rifampicina (R) e isoniacida (H), las drogas más eficaces contra la TB hasta ahora conocidas1,2 Los continentes más afectados por la TB siguen siendo el continente asiático y el africano. El 56% de los casos 1 2 3   4

Respecto a la respuesta mundial ante la epidemia, la OMS estima que entre el año 2000 y 2016 se salvaron 53 millones de vidas, gracias a la dispensación de servicios de diagnóstico y tratamiento antiTB y la aplicación de la estrategia TAES/ALTO a la TB, todo lo cual ha permitido reducir la incidencia mundial de la enfermedad en aproximadamente 2% al año4; sin embargo, si se pretende alcanzar las metas fijadas por la OMS para 2035 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis, habría que acelerar el ritmo de disminución de la incidencia al 4–5% anual. Para tales efectos la Estrategia “Fin a la Tuberculosis” establece tres pilares y principios fundamentales: 1) Prevención y Atención integrada de la TB centrada en el paciente; 2) Políticas audaces y sistemas de soporte; 3) Investigación e innovación intensificada5. En Honduras enfermaron 36,581 personas de TB en la década entre el 2007 al 2016, según datos estimados por la OMS, con tasas de 40-48/100,000 habitantes, las cuales se sitúan por arriba de la media regional 6. En

OMS. Tuberculosis. Nota conceptual. conceptual. Enero 2018. Recuperada Recuperada el 25 de enero enero 2018 en: http://www http://www.who.int/mediacentre .who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/ /factsheets/fs104/es/ WHO. Global TB Report. Report. 2017. 2017. Geneva. Accesado el 8 de abril abril 2018 en: www.w www.who.int/tb/publications/gloFu ho.int/tb/publications/gloFutura tura Bk BT BTr2017_main_text.pdf r2017_main_text.pdf OPS/OMS. Tuberculosis in the Americas. Americas. Regional Regional Report 2016. Accesado Accesado el 27 de enero 2018 2018 http://www http://www.paho.org/hq/inde .paho.org/hq/index.php?option=x.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=38626&lang=es WHO. Global TB Report 2017. Geneva.

5 6

WHO. World World Health Organization Organization (WHO, 2014) 2014) The End TB Strategy. Strategy. Global strategy and targets targets for Tuberculosis prevention, prevention, care and control after 2015. Recuperado el 11 de mayo 2016, en http://www http://www.who.int/tb/strategy/End_ .who.int/tb/strategy/End_TB_Strategy TB_Strategy.pdf .pdf WHO. Global Global Health Observatory Observatory data repository. repository. Tuberculosis, Tuberculosis, Cases Cases and death. Accesado Accesado el 27 de enero2018 en http://apps.who.int/gho/data/ node.main.1320?lang=en

    2     2     2 9  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

el año 2017 se notificaron 2813 casos de TB, para una tasa de 31.7/100,000 habitantes, habitantes, localizándose 774 pacientes (27.5%) en las regiones metropolitanas de San Pedro Sula (502 pacientes TB, tasa de 54.6/100,000 habitantes) bitant es) y del Distrito Central (272 pacientes TB, tasa 22.2/100,000 hab). Fallecieron a nivel nacional 180 pa-

dial Fin a la TB9 y nuevos conocimientos e innovaciones en TB considerando el contexto del Modelo Nacional de Salud (MNS)10,11 a fin de facilitar el logro de las metas del PENTB y contribuir a la consecución de una Honduras saludable y educada.

cientes (2.0%) con un importante aumento en la letalidad en los últimos cuatro años. Fueron examinados por VIH 2,583 pacientes TB (92%), resultando positi vos el 6.0% de ellos. De los 167 pacientes pacientes coinfectados TB/VIH, están en tratamiento TARV el 86%. Respecto a la TBMDR, en el año 2017 la OMS estimó la existencia de 68 casos, de los cuales fueron diagnosticados solamente 21. El porcentaje de éxito de tratamiento entre los pacientes con TBMDR de la cohorte del 2014 fue de solamente 30%, y la mortalidad de 50%. Las tasas de TB son sumamente altas en centros penales (228 para una tasa de 1,152/100,000 PPL) y supera la media nacional en los migrantes y personal de salud7. La TB afecta preponderantemente a las poblaciones más  vulnerables, entre las que se cuentan las personas con bajos recursos económicos, los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las minorías étnicas, los privados de libertad, migrantes, personal de salud, algunos individuos con otras condiciones mórbidas principalmente, las personas con diabetes, adicciones a drogas, alcohol o tabaco, a migrantes y a pacientes con trastornos mentales.

OBJETO

El Plan estratégico de Respuesta Nacional para la Pre vención y Ate Atención nción de la Tuberculosis en Hond Honduras, uras, 8 2016-2020 (PENTB 2016-2020)  orienta a mejorar las tasas de detección de TB, de éxito de tratamiento de las cohortes (TB sensible y drogoresistente, coinfección TB/VIH y grupos vulnerables) y reducción de mortalidad con un enfoque de prevención y atención centrada en el paciente. Este manual es producto de la revisión, actualización y consenso, a la luz de la Estrategia Mun-

El presente documento normativo ordena, armoniza y actualiza, las actividades de promoción y prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la Tuberculosis Tuberculosis en adultos, niños y niñas, incluyendo la coinfección TB/VIH y otras comorbilidades asociadas (Diabetes, tabaquismo y otras drogadicciones), priorizando las poblaciones claves: personas viviendo con VIH (PVIH), los migrantes, personas privadas de libertad (PPL), trabajadores de salud, personas pertenecientes a grupos étnicos y otras laborando en condiciones particulares, e integrando de losdel Derechos manos (DDHH) y la ética,elentema el marco Modelo HuNa10 cional de Salud (MNS) , la reorganización del Sistema en Redes Integradas de Servicios de Salud Sa lud (RISS)12, para su aplicación en el Sistema Nacional de Salud. Sa lud.

CAMPO DE APLICACIÓN Este Manual se aplica a todo el Sistema Nacional de Salud, que incluye gestores descentralizados y no descentralizados, públicos públicos y no públicos y cada establecimiento de Salud (ES) incluido en las Redes Integradas de Servicios deen Salud (RISS) categorizad según nivel y complejidad primer nivelcategorizados y segundoos nivel de atención, que brindan servicios de salud en promoción, prevención, atención integral a las personas y rehabilitación, así como otras entidades relacionadas13,14

7 8

Secretaría de Salud de Honduras. Unidad de Vigilancia de la Salud. Situación Epidemiológica Epidemiológica de la Tuberculosis. Abril 2017. Secretaría de Salud. Plan Estratégico Estratégico de Respuesta Respuesta Nacional para la Prevención y Control Control de la Tuberculosis Tuberculosis en Honduras Honduras 2016-2020 (PENTB (PENTB 20162020), Honduras (2015). 9 World Health Health Organization (WHO,2014) (WHO,2014) The End TB Strategy Strategy.. Global strategy and targets for tuberculosis tuberculosis prevention, care care and control after 2015 10 Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud. Salud. Honduras 2009 11 Secretaría de Salud. Salud. Marco político y estratégico de la Reforma Reforma del Sector Salud Honduras Honduras (2006). La Gaceta, Acuerdo Acuerdo Ministerial No 629 del 6 de abril del 2009 12 Secretaría de Estado en el Despacho de Salud República de Honduras, Honduras, (2014). Reglamento interno de organizaciones y funciones de SESAL. TeguciTeguci-

galpa, Honduras. 13 Secretaría de Estado en en el Despacho de Salud República República de Honduras, (2014). Reglamento Reglamento interno de organizaciones organizaciones y funciones de SESAL. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 29 de enero 2017 en http://www http://www.salud.gob.hn/tran .salud.gob.hn/transparencia/archivos/re sparencia/archivos/regulacion/acuerd gulacion/acuerdos/2015/acuer os/2015/acuer-do_406-14_reglamento_interno_de_orga do_406-14_reglame nto_interno_de_organizaciones_y__funcione nizaciones_y__funciones_sesal_PDF%20(2).pdf s_sesal_PDF%20(2).pdf 14 Secretaría de Salud. Lineamientos operativos para el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar. 2016

21202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

ACRÓNIMOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS ACMS

Abogacía, Comunicación y Movilización Social

ACS

Agente comunitario de salud o voluntario

ADA Am

Deaminasa de adenosina Amikacina

APS BAAR  BCG

Atención Atenció n Primaria en Salud Bacilo Acido Alcohol Resistente Bacilo Calmette-Guerin

Bdq

Bedaquilina

BK+

Baciloscopía positiva

Cfz

Clofazamina

Cm

Capreomicina

CIS CGPS CP

Centro Integral de Salud Conjunto Garantizado de Prestaciones de Servicio de Salud Centro penitenciario

CONE –TBMDR 

Comité Nacional de Evaluación en TB-MDR 

CORE-TBMDR 

Comité Regional de Evaluación en TBMDR 

Cs

Ciclocerina

DFC

Dosis Fija Combinada

DPL

Droga de primera línea

DSL

Drogas de segunda línea

E

Etambutol

EPOC

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

ERGE

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

ES

Establecimiento Establecimien to de Salud

ESF

Equipo de Salud Familiar

Eto

Etionamida

H

Isoniacida

IHSS

Instituto Institu to Hondureño de Seguridad Social

IMC INCP

ITS/VIH/Sida

Índice de masa corporal Instituto Nacional Cardiopulmonar Infecciones de Transmisión Transmisión Sexual / VIH / Sida

    2 1    2 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

Km LAC Lfx LTB-LNV Lzd MNS MNTB MTB Mxf 

Kanamicina Países de Latinoamérica y el Caribe Levofloxacina Laboratorio de Tuberculosis –Laboratorio Nacional de Vigilancia Linezolid Modelo Nacional de Salud Micobacteria no Tuberculosa Micobacteria Tuberculosa Moxifloxacina

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONG

Organización No Gubernamental

OPS PAI PAL/AITER  PAS PAPS

Organización Panamericana de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Atención Integral de la Tuberculosis y Enfermedades respiratorias Acido para-amino-salicílico Promotor de Atención Primaria en Salud

PSD

Prueba de sensibilidad a las drogas

PNT

Programa Nacional de Tuberculosis

PTBPS

Paciente TB perdido en el seguimiento (Abandono).

PPL

Personaa Privada de Libertad Person

Pto

Protionamida

R

rGLC

Rifampicina Comité de Luz Verde Verde regional (Siglas en inglés: Regional Green Light Lig ht Commitee)

RAFA RISS

SAI SESAL S/D SINARR 

Reacción Adversa a Fármacos Redes Integradas de Servicios de Salud Servicio de Atenc Atención ión Integral

Secretaría de Salud Sin Dato Sistema Nacional de Referencia y Respuesta

SIRI SR 

Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune Sintomático Respiratorio

21222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

TAES

Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

TARV

Terapia antirretroviral

TB

Tuberculosis Tuberculosis drogoresistente

TB-DR  TBE

Tuberculosis extrapulmonar

TB BK+

Tuberculosis con baciloscopía positiva

TBMDR 

Tuberculosis Multidrogoresistente

TB-RR 

Tuberculosis resistente a la rifampicina

TBXDR 

Tuberculosa extremadamente resistente

TMS

Trimetropin Sulfametoxazol

TPC

Terapia profiláctica con cotrimoxazol

TPI

Tratamiento profiláctico con isoniacida

Trd UAPS

Terizidona Unidad de Atención Primaria de Salud

VIH/SIDA

Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

Z

Pirazinamida

    2 1    2 3    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

TÉRMINOS Y DEFINICIONES Agente Comunitario de Salud (ACS): es el  voluntario(a) de salud: persona, hombre o mujer, que realiza actividades orientadas a promover, proteger y conser var la salud de las personas y las familias de su comunidad, de manera voluntaria, en coordinación con el Equipo de Salud Familiar del Primer Pri mer Nivel de Atención 15 y la comunidad organizada. Atención Primaria de la Salud (APS):  atención integral y continua de la salud de la población orientada a las necesidades de salud de la comunidad y que favorece la prevención, promoción, protección de riesgos daños y enfermedades, eliminación de barreras que limitan el acceso a la atención a la salud. La APS promueve actitudes de corresponsabilidad del individuo, familia y comunidad, con atención a género, interculturalidad y diversidad. Consta de tres componentes fundamentales; atención /provisión de salud; gestión; financiamiento16. Baciloscopía: examen microscópico de muestras de esputo y otros tejidos, para detectar la presenc presencia ia de bab acilos de la Tuberculosis (MTB) y otras micobacterias no tuberculosas (MNTB). Baciloscopía de control: baciloscopia que se realiza al segundo, quinto y final de tratamiento antifimico para evaluar la respuesta al tratamiento de la TBP sensible hasta la curación. Caso de Tuberculosis17 Bacteriológicamente confirmado: persona con sínBacteriológicamente tomas y al menos una baciloscopía o cultivo positivo o resultado de pruebas moleculares (Xpert/MTB/RIF) (Xpert/MTB/RIF) positivo. Sin confirmación bacteriológica:  es aquel que no cumple con los criterios para la confirmación bacteriológica, pero ha sido diagnosticado por médico, en base a una combinación de criterios clínico-epidemiológico, radiológicos o histológicos histológicos..

Los casos bacteriológicamente confirmados o clínicamente diagnosticados de TB también se clasifican por: − Localización anatómica de la enfermedad: Tuberculosis Pulmonar (TBP)  

Tubercul uberculosis osis extrapulmonar (TBE)

− Historia de tratamiento: Paciente nuevo  

Paciente previamente tratado tratado:: • Fracaso • Recaída • Pérdida en el seguimie seguimiento nto

− Resistencia a los medicamentos:  

Tubercul uberculosis osis resistente a Rifampicina (TB-RR)

 

Tubercul uberculosis osis Muldidrogoresistente (TB-MDR)

 

Tubercu uberculosis losis Extremad Extremadamente amente Resistente (TBXDR)

− Condición de VIH: Paciente con TB y VIH+ (TB/VIH)  

Paciente con TB y sin VIH o Paciente con TB y VIH desconocido).

Centro Integral de Salud (CIS):  establecimiento de salud del primer nivel de atención tipo 2, integrado por médico general, auxiliar de enfermería, promotor, 19 18,19 odontólogo y laboratorio18,

15 Secretaría de Salud. Lineamientos operativos operativos para el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar. Familiar. 2016. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. 16 pdf;jsessionid=353B0412E569090572F9741677D9E130?sequence=1 OMS. Atención Atención Primaria en Salud. Salud. (1978). Recuperada Recuperada el 20 enero 2018 en http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358. 17 OMS. Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado en diciembre diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2 18 Secretaría de Estado en el Despacho Despacho de Salud República de Honduras, Honduras, (2014). Reglamento interno interno de organizaciones organizaciones y funciones de SESAL. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 29 de enero 2017 en http://www http://www.salud.gob.hn/tran .salud.gob.hn/transparencia/archivos/re sparencia/archivos/regulacion/acuerd gulacion/acuerdos/2015/ os/2015/ acuerdo_406-14_reglamento_interno_de acuerdo_406-1 4_reglamento_interno_de_organizaciones_y_ _organizaciones_y__funciones_sesal_PDF% _funciones_sesal_PDF%20(2).pdf 20(2).pdf 19 Secretaría de Salud. Salud. Lineamientos operativos para el el funcionamiento de los Equipos de Salud Salud Familiar. Familiar. 2016.

21242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Consentimiento informado informado:: se refiere al proceso educativo que compromete a los pacientes como aliados en el transcurso del diagnóstico y tratamiento, suministrándoles la información relevante y dándoles la oportunidad de tomar sus propias decisiones. Incluye medidas para evitar la estigmatiza estigmatización cióndedelalos pacientes (por ejemplo, mediante la educación comunidad en materia de TB).

Coinfección TB/VIH: persona con Tuberculosis acti va, que vive con con infección por por VIH20. CONE-TBMDR:   es un comité nacional multidisciplinario de expertos que recomendará las políticas, estrategias y acciones a seguir en todos los asuntos relacionados con el manejo de los casos de Tuberculosis drogoresistente. CORE-TBMDR:  es un comité regional de evolución del proceso de diagnóstico tratamiento tratamien toadeseguir los pacientes con TB-DR presuntiva oy confirmada en todos los asuntos relacionados con el manejo de casos de Tuberculosis drogoresistente en amplia comunicación con el CONE-TBMDR.

Conjunto Garantizado de Prestaciones de Salud (CGPS): es el conjunto de bienes y servicios de salud dirigidos a satisfacer y atender apropiadamente las demandas y necesidades de salud que el Estado se compromete a garantizar a toda la población, implicando derechos y obligaciones para los actores del sistema. Será el eje ordenador de la producción de servicios en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) primer nivel de atención y su complemento en el del segundo nivel de atención, así como en las intervenciones públicas21,22.

Contacto: es toda persona que convive o trabaja con una persona enferma de Tuberculosis23. Equipo conductor: se refiere al equipo de técnicos técni cos normativos de la Secretaría de Salud que impulsan la formulación de un documento normativo. (G01:2015) 24

Equipo de integración: grupo de personas de las diferentes dependencias de la Secretaría de Salud que tienen competencia en el tema a abordar. (G01:2015)12 Equipo de Salud Familiar (ESF): es el conjunto multidisciplinario de profesionales y técnicos de la salud del Primer Nivel de Atención, responsable cercano del cuidado de la salud de un número determinado de personas y familias asignadas y ubicadas en un territorio delimitado en sus ambientes de desarrollo humano (hogar, comunidad, escuela, trabajo); sin tener en cuenta ningún factor que resulte discriminatorio (género, étnico, cultural entre otros.)14 Equipo de Salud Familiar Rural: es el equipo de salud que atiende de 600-1200 familias (3,0006,000 personas) que conforman una determinada comunidad rural y está integrado por médico, auxiliar de enfermería y promotor/a de salud (Un promotor por cada 300 familias)14. Equipo de Salud Familiar Urbano: es el equipo de salud que atiende de 1,201-2,000 familias (6,00010,000 personas) que conforman una determinada comunidad urbana y está integrado por médico, licenciada en enfermería, auxiliar de enfermería y promotor/a de salud (Un promotor por cada 300 familias)25 Factor de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Pueden ser internos y externos. Fracaso al tratamiento: en la cohorte de tratamiento de la TB sensible, es el paciente con TB cuya baciloscopia o cultivo de esputo es positivo en el quinto mes o posterior, durante el tratamiento.

Fracaso al tratamiento de segunda línea: todo paciente en tratamiento regular y estrictamente supervisado con esquema estandarizado para TB-MDR con 2 o más cultivos positivos con 30 días de diferencia entre

20 21 22 23

OPS. Coinfección TB/VIH. TB/VIH. 2017. 2017. Washington. Washington. Secretaria de Salud. Salud. Lineamientos operativos para el el funcionamiento de los Equipos de Salud Salud Familiar. Familiar. 2016 Secretaría de Salud. Salud. Secretaría de Salud. Salud. Conjunto Garantizado de Prestaciones Prestaciones de Servicios de Salud. Salud. 2017 OMS. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado (actualizado en diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2 24 Secretaría de Salud. Guía para para Emitir Documentos Normativos Normativos (2015), G01:2015 www.e www.estrategiaycomunicacione strategiaycomunicaciones.gob.hn/.../do s.gob.hn/.../documentos/ cumentos/ 25 SESAL. Lineamientos operativos operativos para el funcionamiento del Equipo de Salud Salud Familiar (2016). Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Honduras.

    2 1    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

uno y otro en los últimos 12 meses de tratamiento, o si uno de los 3 últimos cultivos es positivo. positivo. Serán también considerados como fracasos los tratamientos que se suspendan por intolerancia a los medicamentos26.

Gestor Descentralizado: Gestor Prestador/Administrador de servicios de salud: Son organizaciones que pueden ser públicas, privadas y mixtas con o sin fines de lucro, comunitarios, religiosos o solidarios, que se certifican voluntariamente para gestionar o administrar servicios de salud.27 IGRA: por sus siglas en inglés de interferón  gamma release assay. Son marcadores de infección por M. por  M. tuberculosis,, los cuales tampoco pueden discriminar enberculosis tre infección y enfermedad. El examen es efectuado en muestras sanguíneas del paciente la cual se expone a péptidos del bacilo y a través de inmunoensayos enzimáticos se mide la producción de gamma interferón en unidades internacionales por mililitro. Un paciente es positivo si la medición excede un específico nivel de corte (cut off).28 Monitoreo: es el proceso de recolección y análisis reflexivo y crítico de datos que sirve a los equipos locales, para verificar en forma rutinaria y frecuente (diario, semanal o mensual), si cumplen las metas de producción, estándares o normas de costos y calidad de sus procesos de atención, a través de una serie de indicadores clave, permitiendo, comparar el resultado actual de las acciones frente a lo esperado. : Sepor refiere las personas quemedicanunca Paciente han sido nuevo tratados TB oaque ha recibido mentos antiTB por menos de un mes 29.

Pacientes previamente tratados : se refiere a la persona que ha recibido 1 mes ó más de los medicamentos antiTB en el pasado. Se clasifican además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento de la siguiente manera: 3

Pacientes con recaída: han sido previamente tratados por TB, fueron declarados curados o trata-

recurrente de TB (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de TB causado por reinfección)3.

Pacientes con tratamiento después de fracaso: Son aquellos previamente tratados por TB y que su tratamientoo fracasó (baciloscopía positiva al quinto tratamient mes y al final de su tratamiento más reciente). Pacientes con tratamiento después de pérdida al seguimiento:  Fueron tratados previamente por TB seguimiento: y declarados como pérdida al seguimiento al final de su tratamiento más reciente. (Estos eran conocidos previamente como pacientes tratados después de abandono). Otros pacientes previamente tratados: son aquellos que han sido previamente tratados por TB, pero cuyo resultado después del tratamiento más reciente es desconocido o indocumentado indocumentado.. Poblaciones vulnerables: Son grupos de personas que  viven y comparte comparten n condiciones de vulnerabilidad a la TB debido a determinantes sociales de la enfermedad (pobreza, hacinamiento, malas condiciones laborales) que las exponen al contagio, o que por condiciones condici ones biológicas propias (edad, sexo, estado de inmunidad, geneticas) las predisponen a evolucionar a enfermedad. Los grupos vulnerables en TB definidos son: contactos de personas con TB especialmente los que son baciloscopía positiva, personas viviendo con VIH/Sida, pri vados de libertad, visitantes y trabajador trabajadores es de centros penitenciarios (CP), migrantes, los trabajadores de la salud, personas que viven en lugares de congregacion (cuarteles, orfanatos, asilos). Las personas que tienen deficiencia de inmunidad: diabéticos, personas con insuficiencia renal, con EPOC y Silicoantracosis, niños especialmente menores de cinco años y ancianos.

Policlínico: establecimien establecimiento to de la red de salud del primer nivel de atención, de mayor complejidad de dicho nivel (complejidad 3), de atención ambulatoria, cuenta con las especialidades, de Pediatría, Ginecología y

miento completo completo al final de su último ciclo de tratamiento y ahora son diagnosticados con un episodio

Obstetricia, Medicina Interna, Radiología. Atiende con horario extendido, incluyendo fines de semanas

26 OMS. Definiciones y marco marco de trabajo para la notificación notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 2013 (actualizado en diciembre diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2 27 SESAL. Guía para la Certificación de Gestores Gestores Prestadores/Administradores Prestadores/Administradores de Servicios de Salud Salud (2018). 28 WHO. Latent Latent Tuberculosis Tuberculosis infection: updated and consolidated consolidated guidelines for programmatic management. management. Geneva: World World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 29 OMS. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión Revisión 2013 (actualizado en en diciembre de 2014). Recuperado el el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2

21262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

y puede contar con camas de corta estadía para estabilización de la condición del paciente o atención de partos de bajo riesgo. El policlínico atiende referencias de los ES de los niveles de complejidad 1 y 2 30.

ya sea porque las pruebas no se hicieron, o porque los resultados no estén disponibles.

son métodos basadosde enun la amPruebas Moleculares: plificación de ácidos nucleicos del genoma microorganismo patógeno, a fin de lograr su detección en el organismo de la persona afectada. Se recurre a estos métodos por su mayor rapidez y sensibilidad de resultados.

5 o posterior durante el tratamiento. Fallecido:  paciente con TB que muere por cualquier razón antes de comenzar o durante el curso del tratamiento.

El método Xpert/MTB/RIF:  es una prueba de amplificación del ácido nucleico totalmente automatizada que emplea un cartucho para diagnosticar la Tuberculosis y la resistencia a la rifampicina. Este método purifica, concentra, amplifica (mediante una prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa

Fracaso al tratamient tratamiento: o:  paciente con TB cuya baciloscopía o cultivo de esputo es positivo en el mes

Pérdida en el seguimiento: paciente con TB que no inició tratamient tratamientoo o interrump interrumpió ió el tratamient tratamientoo durante 1 mes consecutivo o más. No evaluado: paciente con TB que no se le ha asignado el resultado de tratamiento. Incluye los casos «transferidos» a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo resultado del tratamiento se

–RCP– en tiempo real) edel identifica de ácidorápida nucleico específicas genomasecuencias de Tuberculosis; la prueba se completa al cabo de 2 horas con el cartucho Xpert/MTB/RIF31.

desconoce en la unidad que reporta. Exito de Tratamiento: la suma de curados y tratamientos completos.

Resistencia a la Rifampicina (RR): incluye cualquier resistencia a la rifampicina, ya sea monorresistencia, multidrogoresistencia, poliresistencia o extensamente resistente. resisten te. Puede ser detectada utilizando métodos fenotípicos y genotípicos, con o sin resistencia a otros medicamentos antiTB.

Recaída: persona que ha sido tratada previamente por TB, declarada curada o con tratamiento completo y se le diagnostica nuevamente TB, sea esta una verdadera recaída o un nuevo episodio causado por reinfección, independientemente del tiempo transcurrido de su egreso33.

Resultados del tratamiento de pacientes con TB sensible32: se refiere a los resultados de tratamiento de la cohorte de pacientes con TB sensible (excluye pacientes tratados por TBRR o TBMDR).

Riesgo: es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (bioló-

Curado: paciente con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento y que tiene baciloscopía o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior. Tratamiento completo: paciente con TB que completó el tratamiento sin evidencia de fracaso, pero sin constancia que muestre que la baciloscopía o el

gico, social), determinado porinternos una serie depsicológico condiciones,o características o factores (propios de la persona) y externos (del ambiente que le rodea).

Salud: en el Código de Salud, se adopta el concepto de salud de la OMS, considerada ésta como un “estado de bienestar integral, biológico, sicológico, social y ecológico”. Además se declara la salud, como un derecho humano inalienable34.

cultivo de esputo del último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior fueron negativos, negativos,

Sector Salud: esta constituido, de acuerdo al Código de Salud, por las Secretarías de Estado en los Despachos

30 Secretaría de Salud. Salud. Lineamientos operativos para el el funcionamiento de los Equipos de Salud Salud Familiar. Familiar. 2016. 31 CDC. Availability of an Assay for Detecting Mycobacterium Mycobacterium tuberculosis, Including Including Rifampin Resistant Strains, and Considerations for Its Use — United States, 2013. MMWR 2013; 62 (41). www.c www.cdc.gov/mmwr/prev dc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6241a1.htm?s_cid= iew/mmwrhtml/mm6241a1.htm?s_cid=mm6241a1_e mm6241a1_e 32 OMS. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado (actualizado en diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2 WHO/HTM/TB/2013.2.. 33 Idem. 34 Congreso Nacional de Honduras. Honduras. Código de Salud (1991). (1991). Recuperado el 8 de abril abril de 2018 en http://portalunico.iaip.gob.hn/Archivos/ SecretariadeSalud/Regulaciones(no SecretariadeS alud/Regulaciones(normativa)/Leyes/2015/ rmativa)/Leyes/2015/codigodesalud.pdf codigodesalud.pdf

    2 1    2 7    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

de Salud; de Gobernación y Justicia; Trabajo y Pre visión Social; Educación; Recursos Nat Naturales urales y Ambiente; Planificación, Coordinación y Presupuesto; el Instituto Hondureño de Seguridad Social, el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados; las municipalidades y los organismos autónomos que su propia ley les encomiende las actividades en la materia; los organismos públicos y privados, nacionales o extranjer extranjeros os y los internacionales, que en virtud de la ley convenios y tratados estén autorizados a desarrollar actividades, asesorías o cooperación en materia de salud pública35.

Tratamiento completo o terminado: Paciente con TB que completó el tratamiento, sin evidencia de fracaso pero sin constacia que muestre que la baciloscopía o cultivo de esputo del último mes de tratamiento fueron negativos al final del tratamiento1. se refiere a cualquier Tuberculosis pulmonar (TBP): caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB, que implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial. La TB miliar se clasifica como TBP porque hay lesiones en los pulmones17,36.

La Tuberculosis extrapulmonar (TBE):  se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamentee diagnosticado de TB que involucra otros órnicament ganos que no sean los pulmones, por ejemplo, pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourina genitourinario, rio, piel, articulaciones, huesos y meninges. Las linfadenopatía tuberculosas intratoráxicas (mediastínicas y/o hiliares) 1 ológicas derrame pleural tuberculoso, sinnalteraciones radioen los pulmones, constituye constituyen un caso de TBE .

Tuberculosis presuntiva: Persona con síntomas sugestivos de TB. (Anteriormente conocido como sospechosos de TB.) Unidad de Atención Primaria en Salud (UAPS):   establecimiento de salud del primer nivel de atención, de complejidad 1, ambulatorio, que cubre una población de tres mil a seis mil personas (600 a 1200 familias)

MARCO LEGAL Este Manual para la Prevención y Atención de la Tuberculosis en Honduras, se sustenta y ampara bajo las siguientes esferas legales del país:

La Constitució C onstitución n de la República de Honduras (1982), Decreto No.131, capítulo VII No. 145. El derecho a la protección a la salud que menciona: “Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad y el estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”. En el capítulo de las Declaraciones, Derechos y Garantías, en su Art. No. 59 establece que, la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla y garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta constitución. En el capítulo de la Salud, Art. No.145 se reconoce el derecho a la protección de la salud. Así mismo Honduras ratificó el Convenio 169  sobre Pueblos Indígenas y Tribales el 28 de marzo de 1995, donde Honduras se compromete a asegurar la entrega y gestión de servicios adecuados bajo el control y la responsabilidad de los pueblos indígenas; además se ratificó el Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre del 2007.

Ley Marco de Protección Social, específicamente el Art. 15.- OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.El Régimen del Seguro de Atención de la Salud, tiene como propósito que todas las personas que forman parte de la comunidad nacional tengan acceso equitativo a las prestaciones y servicios integrales que necesitan a lo largo del ciclo de la vida, en el marco del ejercicio efectivo del derecho fundamental de la Salud, con calidad y sin dificultades financieras, el cual se materializará con el acceso a un Conjunto Garantizado Garantiz ado de Prestaciones y Servicios Ser vicios de Salud, para toda la comunidad de habitantes, proporcionando

que residan a menos de dos horas del establecimiento de salud (ES)37.

medidas de prevención, atención primaria, curación y rehabilitación de todas las patologías, incluyendo enfermedades terminales y/o catastrófic catastróficas as38.

35 Secretaría de Salud. Salud. Plan Nacional de Salud 2006-2021. 2006-2021. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Honduras. 36 OMS. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado (actualizado en diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2 37 Secretaría de Salud. Salud. Lineamientos operativos para el el funcionamiento de los Equipos de Salud Salud Familiar. Familiar. 2016 38 Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley Marco Marco de Protección Social. La Gaceta . Tegucigalpa, Tegucigalpa, M. D. D. C., 2 de julio del 2015 no. 33,771

21282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Ley de Municipalidades, Título III de los Municipios, el Artículo 13, numeral 16 que responsabiliza a las municipalidades para la “coordinación de las medidas y acciones que tiendan a asegurar la salud y bienestar general en los que al efecto imponga el Código de Salud con las autoridades de Salud Pública”. En correspondencia a la Ley General de Administración, artículo 29 indica qué la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud tendrá las competencias fundamentales siguientes: formulación, coordinació coordinación, n, ejecución, evaluación de las políticas p olíticas relacionadas relacionadas con la protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la población.

La Visión de País 2010 - 2038 y el Plan de Nación 2010 - 2022 en el Objetivo No. 1. Meta 1.4 lineamiento Estratégico  No 5. Indicador No. 28, manda a reducir la incidencia de Tuberculosis al 2038 a menos de 5 /100,000 habitantes y alcanzar 90% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema.

La Política de Protección Social de Honduras: (Secretaría de Desarrollo e inclusión Social/Presidencia de la República de Honduras, (2015) resultado de un consenso nacional tiene como principios el fortalecimiento del estado democrático de derecho, integralidad, subsidiaridad, participación y corresponsabilidad, descentralización, universalidad y sostenibilidad sostenibilidad.. Los valores son transparencia, equidad, solidaridad y respeto a la dignidad de la persona.

Marco Normativo de la Salud El marco normativo en salud cuenta con: Código de Salud (1996); Plan Nacional de Salud 2021 (2005); Marco Conceptual, Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud (2009); Modelo Nacional de Salud (MNS) 2013; Decreto Ejecutivo PCM 061-2013; Acuerdo Mi-

promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento y rehabilitación del daño por TB. • Línea 2: Compromiso político, protección social y participación de la sociedad civil para asegurar el diagnóstico y tratamiento de la TB con calidad • Línea 3: Acceso y cobertura uni versal para para la prevención prevención,, diagnóstico y tratamiento tratamiento de la TB centrada en la persona . Fortalecer la acción intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud • Línea 4: Sistemas de información, Vigilancia Epidemiológica e Investigación.

El Código de Salud: señala que “la salud sa lud es un derecho humano inalienable y que corresponde al estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su protección, protecci ón, recuperación recuper ación y rehabilitación” rehabilita ción”. El Art. No. 3 menciona que corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, la definición de la Política Nacional de Salud, la normalización, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la salud. Por mandato de estado La SESAL es la entidad responsable de la formulación, coordinación, ejecución, evaluación de las políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la población; lo cual respalda todo el quehacer en este caso de la prevención y control de la TB.

El Marco Conceptual Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud 200939: define el proceso implementado a través(PCM del Decreto del Presidente Consejo de Ministros 061-2013), con el que en se reforma el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo: • Artículo 67: Competencias de la SESAL (definiendo las funciones rectoras), • Artículo 68: Estructura macro y funciones,

nisterial 406; Acuerdo Ministerial 2760: publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 29 de septiembre de 2012, contentivo del Manual de organización y funciones de las Regiones Sanitarias; y PCM 025-2012 (Presidente en Consejo de Ministros).PENTB 2016-2020. El PENTB 2016-2020  expone las líneas estratégicas para la prevención y control de la TB a nivel nacional:   Línea 1: Conducción y regulación de las actividades de

Artículo 69: 69: Define Define las regiones sanitarias y la de legación de competencias fundamentales y la creación de algunas unidades estratégica y.

La Reforma del Sector Salud:  propone construir un SNS plural, integrado y debidamente regulado, en el que se incorporen todos los actores públicos y no públicos vinculados con la salud; coordinando y articulando las capacidades resolutivas existentes en las

39 Secretaría de Salud. Marco Marco político y estratégico de la Reforma del Sector Salud Honduras . La Gaceta, Acuerdo Acuerdo Ministerial No 629 del 6 de abril del 2009

    2 1    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

distintas instituciones, estableciendo con claridad los roles y las relaciones entre los actores con una normativa que defina todos sus aspectos, impulsándolo impulsándolo a garantizar el acceso a todos los ciudadanos a un conjun conjunto to

Decreto Ejecutivo PCM 061-2013: La SESAL como órgano del Poder Ejecutivo, es el ente rector de la Salud que conduce, regula y promueve la intervención de las entidades centralizadas y descentralizadas del sec-

de prestaciones de desde salud; su eninicio ese contexto el PENTB 2016-2020, plantea hasta el final la coherencia con roles en respuesta a la problemática de TB. El cambio fundamental radica en la separación de las funciones de rectoría y provisión. El fortalecimiento de la función de rectoría se ha visto plasmado a través de la Estructura Programática Presupuestaria (EPP), vigente a partir de 2013, en la cual, se visualiza el ejercicio de dicha función no solo al Nivel Central y Regiones Sanitarias, sino también en la incorporación de productos específicos a las instancias de conducción superior para lograr medir su gestión.

tor salud,humana, con la finalidad delalograr el desarrollo de la persona a través de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona.

 aprobado en mayo de El Modelo de Salud: 2013, comoNacional instrumento de carácter político y estratégico de la SESAL, define los principios y los lineamientos para la transformación y desarrollo del SNS, y se enmarca en los postulados contenidos en la Constitución de la República, el Código de Salud, la Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción del Plan de Nación, el Plan de Gobierno 2010-2014, Plan Nacional de Salud 2010-2014, el PNS 2021 y el Marco Conceptual, Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud40.

atención. El ROF del niveldecentral de la SESAL, describe el cambio sustantivo la separación de funciones y se visualiza en el nivel de conducción superior, que está conformado por la Secretaria General y dos grandes estamentos: estamentos: 1) la Subsecretaria de Regulación (SSR) como la instancia responsable de la formulación de las normas, de la vigilancia de ese marco normativo normativo y del desarrollo de los recursos humanos de salud; y 2) la Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud (SSRISS) como la instancia responsable de dirigir y armonizar la red de provis provisión ión de servicios en sus diferentes diferen tes modalidades de gestión42.

El Plan Nacional de Salud 2014-2018: tiene por objetivo “Contribuir al establecimiento de un sistema nacional de salud plural, integrado y debidamente regulado, que centre su razón de ser en la mejora equitativa del estado de salud de los individuos, las familias, la comunidad en su entorno, logrando de manera gradual y progresiva la cobertura universal de los servicios de salud, con un modelo de gestión descentralizado que garantice la atención integral, solidario y financieramente sostenible en las respuestas a las necesidades y

Acuerdo Ministerial 406-Reglamento Interno de Organización y Funciones de la SESAL (ROF): El desarrollo organizacional organizacional orienta la transformac transformación ión de la entidad rectora y financiadora del sector de los servicios de salud e implica la separación de las funciones de financiamiento y de provisión; implica además la modernización y gestión descentralizada de la red de

Acuerdo Ministerial 2760: contiene el Manual de Organización y Funciones de las Regiones Sanitarias, con la “estructura orgánica de las regiones sanitarias, las funciones de los diferentes órganos que la conforman y los elementos conceptuales y operativos insertos en el proceso de reforma del sector salud, que las han definido”.

demandas legítimas de la población”41.

40 Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud. Salud. Honduras 2009. 2009. 41 Secretaría ddee Salud. Plan Nacional Nacional de Salud 2014-2018. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Honduras. Accesado el 27 de junio 2018 2018 en  http://www. observatoriodescentralizacion.org/wp-content/up observatoriodesce ntralizacion.org/wp-content/uploads/2017/09/Plan-Nacion loads/2017/09/Plan-Nacional-de-Salud-2014-2018_-Lan al-de-Salud-2014-2018_-Lanzamiento-9-07-14.pdf zamiento-9-07-14.pdf 42 Secretaría de Estado en en el Despacho de Salud República República de Honduras, (2014). Reglamento Reglamento interno de organizaciones organizaciones y funciones de SESAL. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 29 de enero 2017 en http://www http://www.salud.gob.hn/tran .salud.gob.hn/transparencia/archivos/re sparencia/archivos/regulacion/acuerd gulacion/acuerdos/2015/ os/2015/ acuerdo_406-14_reglamento_interno_de acuerdo_406-1 4_reglamento_interno_de_organizaciones_y_ _organizaciones_y__funciones_sesal_PDF% _funciones_sesal_PDF%20(2).pdf 20(2).pdf

22202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Marco de Recomendaciones Internacionales para la Prevención y Control de la Tuberculosis Este manual sigue los lineamientos de la Estrategia TAES/DOTS (1996)43, Alto a la TB (2006)44 y la estrategia Fin a la Tuberculosis (2014)45. Las líneas estratégicas, objetivos y actividades están respaldadas bajo las recomendaciones técnicas-científicas actualizadas de las siguientes políticas internacionales:

Estrategia Fin a la TB (OMS, 2015): La OMS durante la 67a Asamblea Mundial de la Salud en 2014, con la visión de lograr “Un Mundo Libre de TB- Cero muertes, Cero enfermedad y Cero sufrimiento debido a la TB”, definió tres pilares fundamentales: i) Atención y prevención integrada de la TB centrada en el paciente, ii) Políticas audaces y sistemas de soporte y iii) Investigación e innovación intensificada. De igual forma promueve los siguientes principios: i) Rectoría y transparencia gubernamental con monitoreo y evaluación, ii) La construcción de una fuerte coalición con la sociedad civil y las comunidades, iii) La protección y promoción de los derechos humanos, la ética y la equidad y iv) La adaptación de la estrategia y los objetivos a nivel de país, con la colaboración mundial. Plan Regional de Prevención y Control de la TB en las Américas, 2016-2025, (OPS/OMS, 2014): analiza los logros obtenidos desde 2006, identifica las brechas epidemiológicas y programáticas del control de la TB, propone los retos y desafíos para alcanzar las metas propuestas para el 2025, referente a la disminución de la incidencia y mortalidad por TB. Propone que la Región de las Américas alcance una situación de control de la enfermedad muy cercana a la etapa de finalización de la epidemia de TB, propuesta en la estrategia mundial Fin a la TB.

MARCO ÉTICO La ampliación y la complejidad de las actuales iniciati vas de lucha contra la TB, en el Marco Marco de la Estrategia Fin a la Tuberculosis, agregan dimensiones relacionadas a la ética en las intervenciones clínicas, de salud pública e investigación. Por valores éticos se entiende la manera en que se deben conducir las personas, sus acciones, intenciones intenciones y comportamiento considerados por consensos como habituales y apropiados. Por otro lado, los derechos humanos son garantías legales que protegen a las personas y los grupos frente a las acciones que interfieren con las libertades fundamentales y la dignidad humana. Abarcan lo que se conocen como derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Dado que los derechos humanos son jurídicamente vinculantes, proporcionan un marco ético genérico que los gobiernos y las organizaciones nacionales e internacionales están obligados a respetar. Se exponen fundamentalm fundamentalmente ente cinco obligaciones éti1 cas  para gobiernos, trabajadores de la salud, proveedores de atención sanitaria, organizaciones no gubernamentales, investigadores y otras partes interesadas: 1. Prestar a los pacientes una atención atención integral integral centrado en las personas la familia y la comunidad, basado en estándares internacionales del cuidado del paciente con TB su prevención. Proporcionar el apoyo social quey necesitan para atender a sus necesidades y responsabilidades, el mejoramiento de la atención sanitaria para cobertura universal; el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, equitativo, de calidad para garantizar la curación y evitar la resistencia a los antimicrobianos.

2. Desarrollar líneas de investigación enmarcadas en principios princip ios fundamentales de la bioética: beneficencia, autonomía, no maleficencia, justicia, con miras a acabar urgentemente con la epidemia de la TB. Divulgar con rapidez las conclusiones de las investigaciones para fundamentar fundamen tar la puesta al díade deTB. las políticas nacionales y mundiales en materia 43 OMS. (1994). Estrategia Estrategia alto a la Tuberculosis. 44 WHO.(2006). The Global Plan to Stop TB 2006–2015: actions for life towards a world free of tuberculosis. Geneva, Geneva, World World Health Organization, 2006 (WHO/HTM/STB/2006.35). 45 WHO.(2015). Implementing the end end TB strategy: the essentials. Geneve. Switzerland. Switzerland. WHO/HTM/TB/2015.31. WHO/HTM/TB/2015.31.

    2 2    2 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

3. Consentimiento informado, confidencialidad y proporcionar elementos a facilitadores para toma de decisiones informadas, evitando estigmatización y discriminación, permitiendo a los pacientes



Secretaría de Salud. Lineamient Lineamientos os Operativos para el funcionamiento del Equipo de Salud Familiar. Honduras, marzo 2016.



la detratamiento la persona capacitada y lugar dondeescogencia va a recibir y comprometiendo el aislamiento de los pacientes de TB mientras no se hayan agotado las opciones que permitan un cumplimientoo terapéutico plimient terapéutico,, debe evitarse. e vitarse.

Secretaría de Salud. Conjun Conjunto to Garantiz Garantizado ado de Prestaciones Prestacion es y Servicios S ervicios de Salud. Honduras Honduras 2017.



Secretaría de Salud. Guía de Supervisión Capacitante en el Primer Nivel de Atención.



4. Hacer que las «poblacione «poblacioness clave» accedan al mismo nivel de atención que se ofrece a otros ciudadanos.

Secretaría de Salud. Guía para emitir documentos normativos. Honduras, 2015.



Secret aría de Salud. Norma Nacional de Vigilancia Secretaría de la Salud. Honduras, 2014.

5. Garantizar los derechos de los trabajadores y delimitar sus deberes. Los sistemas de salud tienen la obligación de proporcionar capacitación, equipamiento y protección a las personas que están a cargo de los pacientes con TB y hacer que todo el personal sanitario trabaje en un ambiente seguro.



Secretaría de Salud. Sistema Nacion Nacional al de Referencia y Respuesta (SINARR). Honduras 2016.



Secretaría de Salud. Lineamien Lineamientos tos para la Organización y Funcionamiento en las Redes Integradas de Servicios de Salud, 2016.



Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley Marco de Protección Social, Decreto 56-2015.

DOCUMENTOS RELACIONADOS



OMS. Estrategia Fin a la Tubercul uberculosis osis post 2015, 67° Asamblea Mundial de la OMS.



WHO. Guidance for national tuberculo tuberculosis sis programmes on the management of tuberculosis in children – 2nd ed.



OMS. Guía actuali actualizada zada del Manejo de la TB sensi-



ble, 2017. OMS. Guía actualizada del Manejo de la TB Drogoresistente, 2017.



• •

Secretaría de Salud. Programa Nacional de control de la Tuberculosis. Manual de normas para el control de la Tuberculosis. Honduras, 2012. Secretaría de Salud. Reforma del sector Salud. Honduras 2009. Secretaría de Salud. Modelo Nacion Nacional al de Salud. Honduras, 2013.

22222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 I. RESPUEST RESPUESTA A NACION NACIONAL AL A LA TUBERCULOSIS La Secretaría de Salud en el marco de la Reforma del Sector Salud y el Modelo Nacional de Salud, fortaleciendo su rol rector/normativo, la descentralización y acceso universal a la salud, la Atención Primaria de Salud (APS)46 y las redes integradas de servicios de salud (RISS), reorganiza el “Programa de atención y prevención de la TB” de manera que las funciones del Primer Nivel o Nivel Central47 son asumidas por las respectivas Subsecretarias, direcciones direcciones y unidades a saber: saber : (i) la Subsecretaría de Regulación como la instancia responsable de la formulación de las normas, de la vigilancia de ese marco normativo normativo y del desarrollo de los recursos humanos de salud a través de las respectivas Direcciones y (ii) la Subsecretaría de Redes Integradas de Salud a través de la respectiva Dirección, como la instancia responsable de dirigir y armonizar la red de provisió provisión n de servicios ser vicios en sus diferentes modalidades de gestión. Como instancias estratégicas se define la unidad de gestión de la información (UGI), la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Unidad Técnica de Proyectos (UTGP), la Unidad Técnica de Proyectos (UTGP); la incorporación de las funciones de la unidad de modernización a la UPEG; la creación de una unidad logística de medicamentos, insumos y equipamiento (ULMIE). Así mismo, con otros programas y direcciones institucionales relacionadas a la prestación de servicios y el control de la enfermedad en particular con el Laboratorio de Tuberculosis-Laboratorio Nacional de Vigilancia, a la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), el adscrito Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Programa de ITS/VIH/Sida (PNS). (Anexo No. 1). El Equipo de Integración Nacional técnico-normativo para la Prevención y Atención a la TB se conforma por

taria propiamente, con competencia en la jurisdicción y ámbitos definidas. Del nivel regional dependen a su  vez, el primer y segundo nivel de atenció atención/pro n/provisión visión local con sus diferentes complejidades y formación de redes integradas de servicios de salud. (Anexo No. 2) La Secretaría de Salud asume su responsabilidad rectora, conductora, reguladora, de armonización y vigilancia de la TB a través de un Programa Nacional de Prevención y Atención de la TB, descentralizado y funcionando con la participación del nivel central y nivel regional, este último que incluye las diferentes instancias de atención/provisión de ES de primer y segundo nivel (Anexo No. 3).

 A. Funciones del Equipo Nacional de Integración del Nivel Central para la Prevención y Atención de la Tuberculosis49 1. Definir, formular, organizar, dirigir políticas, estrategia, para la prevención, atención y eliminación de la Tuberculosis en Honduras. 2. Gestionar de manera continua el apoyo político al programa de prevención y atención a la TB para lo cual organizará la Alianza Nacional y la mesa técnica la TB.para la prevención atención y eliminación de 3. Formular planes operativos anuales para la conducción monitoreo y evaluación de la implementación del PENTB20016-2020 a nivel nacional. 4. Garantiz Garantizar ar el acceso universal universal y oportuno al diag-

representantes de las respectivas Direcciones y Unidades, coordinados por la representación de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud. El Segundo Nivel o Regional48, está conformado por representaciones regionales de instancias rectoras de la SESAL definidas anteriormente y por la región sani-

nóstico de calidad y al tratamien tratamiento to acortado estrictamente supervisado con el régimen de tratamiento estandarizado a todos los casos de Tuberculosis diagnosticados según su clasificación, asegurando un abordaje oportuno, integral, integral, centrado en las necesidades del el paciente.

46 Secretaría de Estado en el Despacho Despacho de Salud República de Honduras, Honduras, (2014). Reglamento interno de organizaciones organizaciones y funciones de SESAL. SESAL. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 29 de enero 2017 en http://www http://www.salud.gob.hn/tran .salud.gob.hn/transparencia/archivos/re sparencia/archivos/regulacion/acuerd gulacion/acuerdos/2015/ os/2015/   acuerdo_406-14_reglamento_interno_de_organizaciones_y__funciones_sesal_PDF%20(2).pdf 47 SESAL. Reglamento Interno de Organización Organización y Funciones de la Secretaría de Salud. La La Gaceta. Sección A, Acuerdos y Leyes. República República de Honduras Tegucigalpa, M. D. C., 2 de Agosto del 2014 No. 33,495. 48 SESAL. Manual de Organización Organización y Funcionamiento de Regiones Regiones Sanitarias. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras. Honduras. La Gaceta 29 de septiembre del 2012. No. No. 32937. 49 SESAL. Decreto PCM 061 2013. Reforma de los artículos artículos 67,68,69 del Reglamento de Organización, Organización, Funcionamiento y Competencias Competencias del Poder Ejecutivo, contenido en el decreto PCM-008-97.

    2 2    2 3    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

5. Promover Promover y desarrollar procesos de monitoria, monitoria, supervisión y evaluación en la red de servicios de salud y laboratorio a fin de garantizar los resultados.

14. Gestionar, armonizar recursos de diferentes fuentes para implementar y desarrollar estrategias y planes operativos de prevención, atención, rehabilitación y promoción de la salud en TB.

6. Planificar, organizar, supervisar, superv isar, monitorear y evaluar en implementar, las unidades jerárquicamente dependientes, la prestación de servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud de acuerdo a principios de integralidad y continuidad en los diferentes niveles y lineamientos establecidos en el componente de atención en el modelo de salud.

15. Apoyar las actividades de prevención primaria y secundaria, brindando apoyo en particular al PAI en la vacunación con BCG de los niños(as), con énfasis en el recién nacido para evitar las formas graves de Tuberculosis en los niños menores de cinco años.

7. Fortalecer Fortalec er y coordinar el Comité Nacional Nacional Interprogramático programá tico TB-VIH, supervisar y evaluar la implementación de planes de acción formulados en consenso. 8. Coordinar el el Comité Nacional de Expertos en TB drogoresistente (TB-DR), apoyar los Comité Regionales inter-programáticos TB-VIH, supervisar y evaluar la implementación de planes de acción formulados en consenso. 9. Promover un marco ético que vele por el respeto a los derechos humanos del paciente, del personal de salud y de la población en general en la prevención, atención y control de la Tuberculosis. 10. Desarrollar el marco normativo, manuales, guías, protocolos para la prevención y atención de la TB sensible, TB-DR, TB/VIH, y otras dades en población adulta e TB infantil, concomorbiliequidad y atención a los grupos gr upos vulnerables. 11. Supervisar, asesorar y evaluar la aplicación del marco normativo del programa a nivel nacional.

16. Promover y apoyar un adecuado sistema de control de infecciones para cortar la cadena de transmisión de la Tuberculosis en ámbitos de alto riesgo como Establecimientos Establecimien tos de Salud, Centros penitenciarios y otros. 17. Fortalecer la red de laboratorios a fin de garantizargarantizarla integración de nuevas tecnologías de diagnóstico molecular como el Xpert/MTB/RIF, la realización de baciloscopía, cultivos e identificación del bacilo y pruebas de sensibilidad a drogas, (PSD) con el debido control de calidad. 18. Asegurar y apoyar la implementación de los estándares internacionales de prevención y atención a la TB sensible, TB/VIH, TB-DR en poblaciones adulta y niños, con equidad y atención a los grupos  vulnerables. 19. Promover la los incorporación red del “Programa” a todos proveedoresendelasalud estratégicos para el control de la TB identificados (IHSS, Instituto Penitenciario, Salud Militar, ONG de salud, etc.). 20. Fomentar actividades de abogacía, comunicación

12. Establecer lineamientos e indicadores específicos para el manejo del Sistema de Información de Tuberculosis, con el objetivo de garantiz garantizar ar la oportunidad y análisis de la información. 13. Establecer lineamientos y generar indicadores epidemiológicos, programáticos para el manejo del Sistema de Información Tuberculosis, para el seguimiento de procesos de y resultados en materia de prevención y atención de la TB en consonancia con indicadores internacionales a fin de analizar las tendencias y reformular políticas, estrategias y normativa.

y movilización social (ACMS) incluyendo la carta del paciente. 21. Fomentar y apoyar la investigación en TB en particular las investig investigaciones aciones operativas y epidemiológicas. 22. anuales Monitorear evaluar el de desarrollo de los planes de yactividades implementación del PENTB de las regiones sanitarias.

22242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

B. Funciones del nivel Regional para la Prevención y Atención de la Tuberculosis  

La Secretaría de Salud cuenta con regiones sanitarias que actúan como representantes de la autoridad sanitaria nacional en el ámbito geográfico de su competencia, ejerciendo las funciones sustantivas de conducción, aseguramiento, vigilancia de la salud, vigilancia del marco normativo sanitario, armonización de la provisión, así como las funciones de las áreas administrativas, financieras, legales y de gestión del recurso humano conforme a la delegación que se establecen en el respectivo manual de organización interna del nivel regional50. El Equipo regional de prevención y atención de la

7. Conformar y coordinar coordinar el Comité Regional de EvaEvaluación de TBDR, y conocer los casos de las personas con TBDR presuntiva o confirmada, para evaluación y su manejo o remisión al CONE/TBDR. Supervisar y evaluar las actividades y resultados de las intervenciones. 8. Garantizar Garantizar las capacidades de respuesta respuesta de los laboratorios para la realización de pruebas bacteriológicas como baciloscopia, Xpert/MTB/RIF culti vo y tipificación tipificación y drogosensibilidad. drogosensibilidad. 9. Conformar y coordinar el Comité Regional Interprogramático TB/VIH, asegurar se planifiquen y lleven a cabo las doce actividades de manejo de la coinfección coinfecció n TB/VIH. Supervisar y evaluar las acti vidades programáticas programáticas y epidemiológicas de la co-

TB conformado coordinado delas igual manerafunque el equipo de nively central, tendrá siguientes ciones:

infección. 10. Monitorear la realización de actividades que conllevan al logro de metas de éxito de tratamient tratamiento. o.

1. Elaborar el plan operativo anual para implementar las actividades previstas para la consecución de objetivos y metas establecidas en el PENTB 20162020.

11. Consolidar la programación de materiales e insumos en base a las programaciones municipales (medicamentos, reactivos, material, equipo de laboratorio y papelería). Asegurar y controlar la existencia de los insumos a través de la coordinación con la Gerencia Administrativa, División de Farmacia, Departamento de Suministros y Almacén Central de Medicamentos y laboratorio.

2. Supervisar Superv isar y garantizar el cumplimiento de la normativa en los ES de su dependencia. 3. Coordinar con el equipo equipo multidiscipl multidisciplinario inario (laboratorio,, enfermería, epidemiol ratorio epidemiología, ogía, estadística) las  visitas de supervisión 4. Revisar, consolidar y analizar los informes menmensuales, trimestrales, semestrales y anuales de los indicadores epidemiológicos y programáticos así como de actividades de prevención y promoción,

12. Realizar visitas de supervisión capacitante a los diferentes niveles de preferencia en coordinación con el LTB-LNV. 13. Coordinar actividades de control de la TB en Hos-

provenientes de los ES, y en base a estos datos, evaluar, ajustar y fortalecer el desarrollo del programa.

pitales, en particular con el Instituto Nacional Cardiopulmonar para el manejo de la TB MDR y TB complicada.

5. Remitir oportunamente al nivel central, la información regional consolidada del Programa.

14. Gestionar y facilitar junto con el Comité de Control de Infecciones, la implementación de medidas de control de infecciones trasmitidas por vía aérea, en los establecimientos de salud, lugares de trabajo y hogares de los pacientes, en particular en los hospitales. Supervisar y evaluar si se llevan a cabo las mismas.

6. Monitorear la realización de activid actividades ades que conlleven de las metas(Baciloscopía de detección del SRa la y consecución examen bacteriológico y Xpert MTB/RIF y cultivo por BK, según sea el caso), para el diagnóstico de TB en la población adulta e infantil con énfasis en poblaciones vulnerables y en los grupos de riesgo. r iesgo.

15. Realizar y apoyar estudios de investigación operativos y epidemiológicos en todo el país sobre los diferentes aspectos de la Tuberculosis, especialmente

50 SESAL. Decreto PCM 061-2013.

    2 2    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

relativas a la coinfección TB-VIH, TB-MDR y TB en poblaciones p oblaciones vulnerables.

apoyo a la vigilancia de la Tuberculosis sensible y la tuberculosis Multidrogoresistente.

16. Coordinar las acciones encaminados al control de la TB con los diferentes sectores nacionales e internacionales.

5. Realizar y coordinar investigaciones de interés de salud pública en la temática de tuberculosis. 6. Efectuar los estudios estudios de tipificació tipificación n y pruebas de sensibilidad para la vigilancia epidemiológica a resistencia de los fármacos antiTB.

17. Fortalecer el desarrollo del recurso humano humano a nivel nacional, regional y local con programas de educación continua. 18. Impulsar la implementación del Plan de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) en los diferentes niveles de atención. 19. Sistematizar la monitoria, evaluación y mantener informado al nivel político, organismo Internacionales sobre la situación de la Tuberculosis. 20. Garantizar la vigilancia epidemiológica del programa, enfatizando en el número de casos de Meningitis Tuberculosa en menores de 5 años, Tuberculosis Miliar, fallecidos por grupos de edad, reacciones adversas a los medicamentos, los casos con la asociación TB/VIH, TBMDR, TB en población vulnerable, causas de abandono de tratamiento, fracaso del tratamien tratamiento to y la realización del cerco epidemiológico a los contactos del paciente TB. 21. Capacitar al personal de salud de los diferentes diferentes ni veles de atenció atención n intra e interinsti interinstitucional tucional sobre TB, en toda la normativa de Tuberculosis. 22. Velar por el cumplimiento de normas y operativización de las estrategias de control de la Tuberculosis con participación social.

7. Realizar con el Equipo Equipo Central de prevención prevención y atención a la TB, visitas de supervisión a los diferentes niveles. 8. Proporcionar asesoría y capacitación en el nivel institucional para la adquisición, mantenimiento, distribución de equipo y materiales de laboratorio para ejecución de técnicas bacteriológicas de la Tuberculosis. 9. Implementar un plan con medidas de biosegur bioseguriidad en la red de laboratorios laboratorios.. 10. Solicitar a la UGI la información estadística cuantitativa y cualitativa de los exámenes realizados por la red de laboratorio institucional e interinstitucional del país. 11. Capacitar al recurso humano humano de la red de laboratorio en diagnostico de la Tuberculosis según complejidad de los establecimientos de salud y tecnología adquirida.

D. Red de Laboratorios del Nivel Regional 1. Garantiz Garantizar ar el adecuado funcionamiento funcionamiento de la red red

Regional.

C. Laboratorio del Nivel Central 1. Realizar funciones funciones de referenc referencia ia nacional nacional para el diagnóstico de la tubberculosis. 2. Elaborar el plan de acción para fortale fortalecer, cer, expandir, adquirir técnicas más eficientes y mejorar la calidad de diagnóstico bacteriológico de la TBanual a ni vel nacional, acompañado acompañado de plan operativo asegurar su ejecución y cumplir con los objetivos y metas. 3. Gestionar la implementación de nuevas técnicas para el diagnóstico oportuno y de calidad de la TB. 4. Servir de laboratorio de referenc referencia ia nacional en

22262

2. Servir de Laboratorio de referenc referencia ia regional en apoyo al laboratorio de Tuberculosis-Laboratorio Nacional de Vigilancia. 3. Hacer el control control de calidad de los laboratorios laboratorios de la red de baciloscopía de la Región. 4. Coordinar code n el nivel local nivel lo que que dicho respecta transferenciacon muestras y supervisar pro-a cedimiento. 5. Adoptar e implementar técnicas eficientes de diagnóstico de la TB. 6. Coordinar estrechamente con el personal de vigilancia del marco normativo y de la RISS en la im-

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

20.

Apoyar la realización de proyectos o activid actividades ades de investigación en TB.

21.

Enviar las láminas de diagnóstico y de control de tratamiento, al centro de referencia para el control de calidad, según la modalidad establecida, acompañadas de la papelería con la información requerida completa.

F. Nivel de Atención Provisión. 1. Nivel II de Atención Atención Provisión: Provisión: Hospitales Hospitales de la red  

En los hospitales de acuerdo a su complejidad, existe un equipo multidisciplinario que en coordinación con la Coordinadora de TB tendrán las siguientes responsabilidades: a. Elaborar el plan operativo anual (POA) de TuTuberculosis del hospital b. Sistematizar la hoja de egreso hospitalario en el libro de registro de referencia y respuesta de casos de Tuberculosis y enviar informe mensual a la región correspondiente, a fin de garantizar el seguimiento de los casos de Tuberculosis. c. Coordinar la referen referencia cia y respuesta respuesta de casos a otros establecimientos establecimientos de salud. d. Garantizar la existencia permanente de medicamentos e insumos necesarios para el diagnósticoantiTB de Tuberculosis. e. Desarrollar actividades actividades de capacitación capacitación conticontinua al personal de salud del hospital involucra-

i. Desarrollar reuniones de seguimiento y evaluación mensuales con el equipo conformado para la implementación del programa.  j. Participar Participar en las evaluaciones trimestrales o reuniones de coordinación de la Programa Nacional de prevención y atención de la TB. k. Diseñar, ejecutar y/o participar en estudios epidemiológicos y operativos que el programa requiera. l. Hacer uso y envío al Laboratorio Laboratorio más más cercano cercano que realice métodos moleculares rápidos como el Xpert/MTB/RIF como prueba inicial en las poblaciones vulnerables vu lnerables..

G. Nivel de Atencion/Pr Atencion/Provisión ovisión 1. Nivel I de Atención/Pro Atención/Provisión: visión: Establecimiento Establecimiento de Salud((Unidad de Atención Primaria de Salud (UAPS (UAPS rural y urbano), Centro Integral de Salud (UCI) y Policlínico)) a. Organizar Organizar y Planificar las actividades actividades de prevención y atención de la TB en el ES de acuerdo a objetivos, actividades y metas del PENTB. b. Formular un plan de trabajo para la promoción de la salud, prevención, atención en TB en respuesta y articulado con la información obtenida obtenida del diagnóstico Comunitario de Salud, Diagnostico Familiar de Salud (Ficha Familiar de Salud), Seguimiento Individual de Riesgo y elabo-

do en la atención directa a pacientes. f. Implementar el plan de control control de infecciones principalmente medidas de control ambientales, administrativo y protección respiratoria en coordinación con la Coordinadora de TB de la Región Sanitaria. g. Realizar búsqueda activa de casos de Tuberculo uberculo-sis a nivel intrahospitalario, principalmente en las áreas de emergencia, consulta externa, hospitalización y área de terapia respiratoria. h. Registrar, consolidar y enviar enviar la información en los diferentes instrumentos de tuberculosis.

rado porel EAPS51,52en el ámbito geográfico de su competencia. c. Articular las actividades del ES con las del EAPS para la prevención y atención de la TB, especialmente en: • Evaluación de contactos. • Detección de SR en la comunidad, entre los contactos, en el ES, solicitud de muestra para la primera baciloscopía y/o Xpert/MTB/RIF según sea el caso y entrega de vaso para segunda baciloscopía en ayunas. • Consejería TB, TB/VIH.

51 Secretaría de Salud de Honduras. Manual de Organización y Funciones del Dirección General Redes Integradas de Servicios de Salud. 52 Secretaría de Salud de Honduras. Lineamiento operativo del Equipo de Salud Familiar.2016. Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras.

22282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

• Supervisar la administració administración n de medicamentos bajo TAES.

p. Solicitar los insumos insumos necesarios y asegurar la utilización adecuada de los mismos (medicamentos, materiales, papelería, etc.)

d. ción Operativizar estrategia y atena la TB la como parte de prevención las actividades del ES/EAPS urbano y rural.

q. Llenar correctamente la papelería y enviar los informes según calendarización establecida, dentro de los cinco días hábiles del mes o trimestre subsiguiente.

e. Informar mensual, trimestral, semestral semestral y anual a nivel superior las actividades realizadas de prevención y atención a la TB. f. Garantizar el cumplimiento de las normas y procedimientos para la prevención y atención de la TB involucrando a la comunidad. g. Realizar el extendido de esputo de los SR detectados, siguiendo las normas de bioseguridad y

r. Realizar análisis de los indicadores epidemiológicos y programáticos del programa de TB y llevar a cabo ajuste ajustess de acuerdo a resultados. s. Apoyar los grupos de ayuda y autoayuda e incluir el tema de la TB en actividades de prevención y promoción de la salud.

enviarlo al laboratorio correspondiente de inmediato.

t. de Incluir actividades para la prevención y control la TBactivid en losades planes municipales de salud.

h. Mantener comunicación fluida con el laboratorio de referencia correspondiente para garantizar la prontitud de los resultados bacteriológicos.

u. Garantizar Garantizar funcionalidad del Sistema Sistema de Referencia y Respuesta cuando el caso lo amerite.

i. Localizar al paciente con confirmación confirmación bacteriológica para dar consejería y el tratamiento bajo estrategia TAES

 v.. Realizar y apoyar los estudios operativos sobre  v los diferentes aspectos de la TB, TB/VIH, TBMDR, TB en grupos de riesgo, y otros estudios de investigación.

 j. Brindar consejería inicial, de seguimiento y de egreso al tratamien t ratamiento, to, para asegurar el diagnós-

w. Establecer coordinación con instancia locales para el cumplimiento de las actividades de control de la Tuberculosis.

tico y adherencia al tratamiento. k. Dar consejería a los personas con Tuberculosis Tuberculosis para la realización de la prueba de VIH y remisión

x. Implementar medidas de control de infecciones en las U.S en particular a la hora de la obtención del esputo.

al laboratorio correspondiente para tal efecto.

y. Sistematizar la monitoria y evaluació evaluación, n, y mantener informado al nivel correspondiente sobre la tendencia de la Tuberculosis y la situación actual del Programa.

l. Identificar, evaluar y dar seguimiento a los contactos, haciendo uso de la ficha seguimiento de contactos. m. Mantener actualizado el libro de registro de seguimiento de casos y llenar adecuadamente la tarjeta de seguimiento del paciente. n. Realizar las visitas visitas de terreno terreno (visita domiciliadomiciliaria) para recuperar los pacientes que no asisten a tratamiento y seguimiento de contactos. o. Realizar la programación anual de insumos necesarios de acuerdo a parámetros de programación establecidos en este manual.

H. Laboratorio de Nivel Local a.

b.

Recibir muestras y prepararlas para efectuar baciloscopías o referirlas para efectuar Xpert/MTB/ RIF solicitadas en el ES. Enviar trimestral o semestralmen semestralmente te según, modalidad, las láminas de control de calidad de las baciloscopias al Laboratorio Regional o al LTBLNV según correspon corresponda. da.

    2 2    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

c.

d.

Registrar en los instrument instrumentos os correspon correspondientes dientes los resultados de las baciloscopías examinadas y llenar los reportes estadísticos mensuales correspondientes a las actividades de laboratorio. Notificar inmediatamente al establecimi establecimiento ento de la salud correspondiente los resultados de baciloscopías positivas.

y pueden llegar hasta los alveolos de los contactos. Esta transmisión ocurre especialment especialmentee en ambien ambientes tes hacinados, poco ventilados y sin adecuada iluminación natural. Lugares como los hospitales, las cárceles, las maquilas, son espacios que pueden favorecen la transmisión de los bacilos si no se observan adecuadas medidas de control de infecciones.  

Pilar I del PENTB: Prevención y atención integrada de la Tuberculosis centrada en el paciente

En general, las medidas de control de infecciones en instituciones de salud, centros penitenciarios, centros laborales de riesgo y otras, se organiza organizan n en tres niveles: medidas administrativas y gerenciales, medidas ambientales y medidas de protección respiratoria pirato ria o personales53.

Componente 1. Prevención y manejo de contactos 1. PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCIÓN. A. Medidas generales para prevenir la Infección 1. Control de la Infección a. Medidas Administrativas b. Medidas Ambientales c. Medidas Personales

B. Control de contactos contactos y fuente fuente de infección. 1. Medidas para prevenir prevenir el desarrollo desarrollo de la enfermedad

a. Medidas de control administr administrativo: ativo: Son las intervencion intervenciones es más importantes, más efecti vas y menos costosas costosas de impleme implementar ntar.. Buscan Buscan reducir la exposición a la TB del personal laborante, laborante, los usuarios y la población en general. Entre las mismas están:   i. Organizar Comités de Infecciones. Todo hospital o institución en riesgo de transmisió transmisión n de enfermedades por vía aérea, especialmente aquellos de mayor nivel o complejidad debe contar con un comité de infecciones y elaborar un plan de control de infecciones que contemple las medidas de control de infecciones transmitidas por  vía aérea.

a. Vacunación con BCG b. Quimiopro Quimioprofilaxis filaxis primaria y secundaria secundaria c. Control de contactos

A. Medidas Generales para Prevenir Prevenir la Infección Infección 1. Control de la infección  

La principal forma de contagio de la TB es a través de la vía inhalatoria, lo cual determina que esta enfermedad pueda fácilmente ser transmitida de una persona enferma a personas sanas. El paciente TB, al toser, al estornudar o hablar, expele al aire, gotitas de menos de 5 micras, las cuales contienen bacilos

  ii. Investigar a los sintomáticos respiratorios, de manera sistemática, entre todas las personas que se presenten a consulta, situarlos en áreas de espera bien ventiladas e iniciar el algoritmo de investigación de la TB. Igualmente se debe investigar por síntomas respiratorios a todo ingreso a centros penales y proceder a investigar por TB. En los centros de trabajo se s e debe alentar a los trabajadores a reportar síntomas respiratorios, con tosluación, de más de quince días de evolución, para su evaluación, eva diagnóstico y tratamiento. iii. Asegurar que todo SR SR sea detectado y examinado por TB solicitándosele muestra de esputo para examen mediante baciloscopía y Xpert/ MTB/RIF, procurando acortar los tiempos en-

53 Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos para la implementación del control de infecciones de Tuberculosis en las Américas. Washington, DC : OPS, 2014.

23202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

tre la detección y diagnóstico y entre diagnóstico e inicio del tratamiento. iv. Monitorear el cumplimiento de la normativa detectar a todo SR independientemente de de la causa de consulta.   v. En las instituciones de la Red hospitalari hospitalariaa la baciloscopía o Xpert/MTB/RIF debe ser realizado de inmediato al momento de la evaluación y detección del SR. En los ingresos a la institución, el resultado positivo de alguno de éstos exámenes deben orientar su admisión a salas de aislamiento. Se debe proporcionar mascarilla quirúrgica al paciente con TB presuntiva o con diagnóstico de TB, la cual debe usar mientras no se descarte la TB o De negativice el esputo conocurrir el tratamiento antiTB. igual manera debe en otras instituciones que exhiben riesgo de alta transmisión de enfermedades por vía aérea.   vi. Instruir a los pacientes SR identificados durante el tamizaje, acerca de la higiene respiratoria y manejo de la tos. Esto incluye cubrir la boca y nariz al toser o estornudar, con la parte interna del codo o, cuando sea posible, proporcionar proporcionar mascarillas quirúrgicas o papel toalla para que lo hagan. También se debe enfatizar sobre el la vado frecuente de manos. manos.   vii. Colocar a los pacientes con TB presun presuntiva tiva o con TB diagnosticada en áreas de espera separadas y

xii.

muestra; toma de la muestra y la realización de las pruebas diagnósticas, tiempo de entrega de resultados; entrega de resultados y el inicio de tratamiento. Evaluar el conocimien conocimiento to del personal de salud sobre la enfermedad y la implementación del plan administrativo de prevención de la TB y efectuar capacitaciones regulares sobre el control de infecciones en el personal de salud.

b. Medidas ambientales : Segunda línea de protección contra la infección por TB pretende reducir la concentración de gotitas infectantes suspendidas en el aire a través de ventilación, luz ultravioleta o filtración de aire altamente eficiente. i. El Comité Comité de infeccione infeccioness debe realizar un estuestudio diagnóstico de las condiciones de ventilación e iluminación de la institución y gestionar la mejora del mismo. Debe asegurarse la buena  ventilación  ventilació n de clínicas y áreas áreas de espera.

ii. Ventilación: Las zonas de alto riesgo de los hospitales (quirófanos, (quirófanos, cuidados intens intensivos, ivos, salas de endoscopia, de observación de emergencia, inhaloterapia, quemados, oncología, preparación de citostáticos) deben tener ventilación con filtros mecánicos que produzcan recambios de 6 (mínimo) a 12 volúmenes por hora.

bien ventiladas, con un espacio abierto techado que permita una buena circulación del aire.  viii. Dar prioridad a la atenció atención n y manejo de estos pacientes para minimizar el tiempo que permanecen en el establecimiento. ix. Evaluar y mejorar las condiciones de recolección del esputo: la recolección de esputo debe hacerse en ambientes abiertos o bien ventilados y no en áreas donde se concentren pacientes.   x. Capacitar a los trabajadores de la salud sobre control de infecciones en TB.   xi. Evaluar las medidas administrati administrativas, vas, sobre todo en puntos críticos como: el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas e identificación como SR; Detección del SR y solicitud de la baciloscopía; solicitud de la baciloscopía y la toma de la

iii. La técnica más sencilla y menos costosa de me jorar la ventilació ventilación n es maximizar la ventilación natural para eliminar o disminuir la concentración del bacilo del aire de las áreas donde hay pacientes con TB. Las áreas en que puede favorecer la transmisión de Tuberculosis incluyen consulta externa, emergencia o urgencias, hospitalización, pitalizaci ón, radiología, laboratorio clínico, quirófanos y salas de autopsia, entre otros. iv.. La ventilación natural controlada ayuda a reduiv cir la transmisión de M. de  M. tubercul tuberculosis. osis. La  La ventilación controlada consiste en monitorear que las ventanas permanezcan abiertas en todo momento para mejorar la ventilación y el flujo de aire.  v.. La recolección  v recolección de esputo para diagnóstico diagnóstico de TB siempre debe hacerse en un espacio bien venti    2 3    2 1    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

lado y alejado de otras personas. Nunca deberá hacerse en el baño o en cubículos pequeños y mal ventilados.  vi. Para maximizar los patrones de ventilación natural en el hospital, salas de hospitalización, consultorios o habitación se requiere, siempre que sea posible: • Abrir al medioambiente áreas de espera, áreas para la recolección de esputo, salas de examen y hospitalización. •

Instalar ventana ventanass u otras aberturas en paredes exteriores de manera que el aire se desplace al exterior y no a otras salas o áreas de espera.

• Cuando se utilizan ventiladores de techo las  ventanas deben quedar abiertas ya que el objetivo es diluir e intercambiar el aire, más que limitarse a mezclarlo.

 vii. Iluminación. La luz solar es una fuente natural y segura de rayos ultravioleta que tiene acción germicida, por lo que debe procurarse al máximo en el diseño y operación de las áreas de atención. El uso de dispositivos de luz ultravioleta no son recomendados por sus efectos potencialmente dañinos en los ojos y la piel.  viii. Aislamiento: Es la separación física de pacientes

 i. Utilización de respiradores N95 por parte del personal de salud en áreas de alto riesgo. Es importante notar que hay diferencias entre una mascarilla y un respirador. ii. Las mascarillas evitan la propaga propagación ción de los gérmenes de la persona enferma que la usa. El paciente debe llevar mascarilla quirúrgica al menos durante las primeras dos semanas de tratamiento antiTB cuando se encuentre en lugares donde hay otras personas. La mascarilla quirúrgica no proporcionan protección a la persona que la lleva puesta, contra la inhalación de gotas infecciosas en el aire.  iii. Cuando no se pueda realizar el aislamiento de un paciente con TB baciloscopía positiva, este deberá portar una mascarilla todo el tiempo hasta que negativice su esputo.  iv iv.. El paciente con TB, especialmente el que tiene baciloscopía positiva, debe taparse la boca/ nariz con la parte interna del codo al toser o estornudar.  v.. Proporcionar  v Proporcionar educación al paciente para el control de infecciones).  vi. De ser posible el paciente paciente debe dormir dormir en habitación separada.

con TB presuntiva o con diagnóstico de TB (especialmente si es baciloscopía positiva), de otros pacientes o sus familiares . Es imperativo separar a los pacientes con TB presuntiva o TB confirmada de los pacientes inmunocomprometidos. ix. Se debe procurar acortar la estadía estadía intrahospi intrahospitatalaria en lo posible ya que los pacientes TB deben ser tratados ambulatoriamente a menos que haya indicación de tratamiento intrahospitalario (paciente en estudio, complicaciones de la TB, malas condiciones generales).

c.

Medidas personales o de protecció protección n respirat respiratooria:

 

Buscan reducir el número de núcleos de gotas inhaladas por las personas expuestas. Deben aplicarse principalmente principalmente donde las otras dos medidas no han podido implementarse adecuadamente. Son medidas de tercera prioridad

2. CONTROL DE CONTACTOS Y FUENTE DE INFECCIÓN 1.

Medidas para prevenir el desarrollo de la enfermedad.

a.

Vacunación con BCG

 

En países con alta prevalencia de TB la BCG aplicada en los niños, reduce el riesgo de enfermar y morir por TB miliar o meningitis TB. La BCG no previene la Tuberculosis en adultos. La vacuna BCG. (Bacille Calmette-Gue Calmette-Guerin) rin) es una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, cuya aplicación es intradérmica, en la región deltoidea del brazo izquierdo. La vacuna produce una reacción inmunitaria sin desencadenar enfermedad tuberculosa. La dosis es 0.05 cc (es obligatorio leer el instructivo en cada lote de vacuna).

 

23222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 i.

Se debe aplicar la vacuna vacuna BCG a recién recién nacidos cuyo peso al nacer sea igual o mayor a

tar que se infecte. Se indica especialmente especialmente a recién nacidos y lactantes, PPD negativos, vacunados o

2,500 gramos; (Anexo No. 4).  ii. En ausencia de cicatriz cicatriz en los niños sin sin antecedente de vacunación, se indica la vacunación con BCG. La dosis es de 0.05 ml para menores de 1 año y de 0.1 ml para niños de 1-4 años cuando el niño/a no fue vacunado siendo menor de un año5454.

56 viven con madres con Tuberno vacunados, que culosis bacilífera .

 i iii. ii. No debe aplicarse aplicarse la vacuna BCG a niños niños con VIH/Sida confirmado o en niños con estatus de VIH desconocido, pero que tienen signos o síntomas que sugieren VIH y son hijos de madres infectadas ya que los riesgos de la BCG superan los beneficios. iv.. En los niños/as asintomáticos, con VIH desiv conocido, hijos de madre viviendo con VIH, se recomienda la aplicación de la BCG, siendo que los beneficios superan los riesgos.

Ante esta situación se debe proceder de la siguiente manera: i.

En recién nacidos o lactantes de madres bacilíferas, iniciar profilaxis con H tras investigar infección por TB (PPD) si es posible y excluir enfermedad TB en el niño.

ii. A las 12 semanas de quimioterapia con H, efectuar la PPD donde sea posible. Si es negativa se interrumpe la profilaxis y se aplica 57

la   (Ver IV. TB infantil). Si es BCG positiva o noCapítulo hay posibilidad de efectuar la PPD, se continúa con la profilaxis hasta cumplir 9 meses con H y al finalizar se aplica BCG.

La quimioprofilaxis para la prevención de la TB se refiere a la administración de isoniacida (H) a

Es importante romper el contacto entre niño expuesto y paciente de TB, recomendando que el paciente ocupe una habitación no compartida, al menos hasta comprobar que no es bacilífero, lo cual se estima sucede a las dos semanas de tratamiento, sin embargo la me jor evidencia es practicarle nuevamen nuevamente te una

personas peropara infectadas bacilo tuberculososanas sensible, prevenirpor queeldesarrollen

baciloscopía y que ésta sea negativa.

b. Quimioprofilaxis Quimioprofilaxi s para prevención de la Tuberculosis.  

 

la enfermedad. Existen claras evidencias del beneficio de la administración de quimioprofilaxis especialmente en poblaciones vulnerables (Adultos y niños con VIH, niños en contacto con pacientes TB bacilíferos y otros grupos de riesgo) 55. La dosis recomendada es de 10  mg/kg/día (7-15 mg/kg/día, sin exceder 300 mg/día), durante 9 meses.

La quimioprofilaxis primaria  llamada también prevención de la infección, es aquella que se aplica a una persona ha tenido contacto cercano conasintomática otra personaque enferma de TB pulmonar bacteriológicamente bacteriológicamente confirmada, para evi-

iii. La lactancia materna no no está contraindicada contraindicada para los RN hijos de madre bacilífera, salvo en mastitis tuberculosa; sin embargo se recomienda que mientras la madre sea baciloscopía positiva, la leche sea extraída y administrada en biberón, para evitar contacto con el bebé. iv. Iniciar profilaxis con H en todo niño menor de 5 años, contacto con paciente TB baciloscopía positiva, habiendo excluido la enfermedad (presencia de tos, fiebre, pérdida de peso o falta de crecimiento en niños con contacto TB) independientemente de su estado respecto a VIH.

54 Secretaría de Salud Salud de Honduras. Normas y procedimientos procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones Inmunizaciones (PAI) (PAI) de Honduras (2011) 55 WHO. Latent Latent tuberculosis infection: updated and consolidated guidelines for programmatic programmatic management. Geneva: World World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 56 Mellado Peña MJ, MJ, García BG, Baquero-Artigao F, F, et al.Tuberculosis al.Tuberculosis treatment for children: An update. Anales de Pediatría (English Edition), Volume 88, Issue 1, January 2018, Pages 52.e1-52.e12 57 Excepciones: niños inmunodeprimidos inmunodeprimidos o < 3 meses con contacto de alto riesgo (contacto íntimo no cumplidor, cumplidor, etc.) en los que se recomienda completar tratamiento de infección tuberculosa latente (ITBL) aun en ausencia de conversión del Mantoux

    2 3    2 3    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

 v.. Proporcionar Proporcionar profilaxis con H en niños asin v tomáticos de cualquier edad con tratamiento

medad activa (No tos, ni fiebre, ni pérdida de peso o falta de crecimiento en niños/as,

inmunosu inmunosupresor presor (usofármacos prolongado prolon gado de corticoides, anti-TNF-alfa, inmunosupresores, etc.) o comorbilidades del sistema inmunitario (VIH, insuficiencia renal crónica, tumores sólidos o hematológicos, inmunodeficiencias primarias, etc.), si han estado en contacto cercano con persona con Tuberculosis baciloscopía positiva o son PPD positivos

ni sudoración nocturna) deben recibir miento preventivo con isoniacida como trataparte de su paquete de cuidado integral del VIH. El tratamiento debe proporcionarse independientemente del grado de inmunosupresión, de TARV, de antecedente de tratamiento TB o estado de embarazo embarazo..

 vi. Lactantes con VIH, menores de 12 meses, independientemente de si están en contacto o no con persona con TB , deben ser estudiados por TB activa y si no hay datos de enfermedad, deben recibir 6 meses de tratamiento preventivo preven tivo con isoniacida (TPI).  vii. Niños viviendo con VIH, mayor mayores es de 12 meses, en quienes es improbable la TB activa (no tos, no fiebre, no pérdida de peso o falta de crecimiento) independientemente de tener o no contacto con persona con TB, debe recomendarse 6 meses de TPI como parte de su paquete de tratamiento integral de VIH.  viii. Todos los niños viviendo con VIH que han recibido tratamiento exitoso para TB se be-

ii. Los adultos, adolescentes y niños asintomáticos58 que son contacto de personas de TBP bacteriológicamente confirmada deben ser sistemáticamente examinados (PPD) y tratados por TB latente si resultan positivos. iii. Niños de cinco o más años de edad, edad, adolescentes y adultos que son contactos de personas con TBP bacteriológicamente confirmadas y que en un examen clínico apropiado se encuentra improbable que padezca de TB activa pueden recibir terapia preventiva con isoniacida.

 iv. iv. Personas en otros grupos vulner vulnerables ables. Pacientes que serán tratados con drogas antagonistas del Factor de Necrosis Tumoral (anti TNF) para tratamiento de enfermedades au-

nefician de recibir seis meses de tratamiento preventivo preven tivo adicional con isoniacida.

Quimioprofilaxis secundaria es la administrada a perQuimioprofilaxis sonas infectadas con el M. el M. tuberculosis tuberculosis pero  pero que no son pacientes. Esta condición es denominada Tuberculosis latente, en la cual se desarrolla un estado de respuesta inmune persistente a la estimulación de los antígenos del bacilo pero no se manifiesta como enfermedad activa. Para detectar esta condición se utiliza la prueba de tuberculina (PPD) o el test de liberación de interferón gamma (Interferón gamma release assay o IGRA). (Anexo No. 5).

toinmunes (Etarnecept, Infliximab, pacientes Adalinumab, Certolizumab, Golinumab), en terapia dialítica, personas con silicosis o pacientes preparándose para trasplantes, deben ser sistemá sistemáticamente ticamente examinada para excluir Tuberculosis activa e investigar por TB latente (PPD o test de Igra) y ser tratados con TPI si su resultado es positivo.

c.

La Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) se indica a personas con TB latente especialmente a aquellas que pertenecen a grupos vulnerables: i.

Adultos, adolescentes y niños con VIH con resultado de la prueba de tuberculina (PPD) positiva (mayor de 5mm de respuesta) o desconocida en quienes se ha excluido enfer-

Manejo de contactos para investigar infección y descartar enfermedad Contacto es toda persona que convive o trabaja con una persona enferma de Tuberculosis. La posibilidad de contagio depende del tiempo de con vivencia y de la cercanía con la persona enferma, así como, del ambiente donde interactúan, aumentando la posibilidad de contagio en ambientes con poca ventilación e iluminación. Entre el 5 y 10 % de los contactos habituales con personas con TB baciloscopía positiva, desarrollarán una Tuber-

58 Sin ningún síntomas sugestivos sugestivos de TB (Tos, (Tos, fiebre, pérdida pérdida de peso o falta de aumento de peso en niños, sudoración nocturnas) nocturnas)

23242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 

culosis activa dentro de los dos años siguientes al diagnóstico del caso índice. Se dice que cada per-

pos vulnerables o de riesgo y se recomienda la prevención prevenci ón con isoniacida.

sona con Tuberculosis baciloscopía positiva (TB BK+) infecta cerca de veinte personas59. Los contactos pueden haberse infectado o no, los que se infectan son el grupo de mayor riesgo de padecer la enfermedad. No todos los contactos infectados desarrollaran la enfermedad, pero el riesgo de enfermarse es alto en cierto grupos de personas (VIH, diabéticos mal controlados, pacientes con insuficiencia renal, desnutridos, alcohólicos, fumadores, pacientes en tratamiento con esteroides o anti-FNT modificadores de la inflamación usados en enfermedades autoinmunes, etc.) y en

Si el bacilo logra infectar a la persona, esta infección (“primoinfección”), generalmente produce un cuadro muy leve, en ocasiones asintomático, forma un complejo primario a veces visible en la radiografía y produce un viraje de la prueba tuberculínica de negativo a positivo. Si la infección progresa a enfermedad, es necesario hacer el diagnóstico lo más pronto posible y tratar en forma oportuna con esquema de tratamiento completo, estandarizado y supervisado para disminuir el riesgo de morir (más del 50% de los casos sin tratamiento mueren entre 2-5 años) o deja secuelas

los niños, razón por la cual se les denomina gru-

graves.

Cuadro 1. Manejo de niños en contacto con personas con Tuberculosis Tuberculosis Pulmonar bacteriológicamente positivaa Niños en contacto cercano con caso de Tuberculosis pulmonar baciloscopía positiva

Menor de 5 años ó más

 

Asintomático

Sintomáticob 

Asintomático

 

TPIc

Evaluar por TBe

VIH negativo

Considerar TPI

 

a

Si presenta síntomas

VIH Positivod

TPI

Si presenta síntomas

Todo niño o niña en contacto con persona con TB baciloscopía positiva debe ser prontamente prontamente evaluado para investigar TB

b

 Tos, pérdida de peso o falta de crecimiento, fiebre, adinamia, linfadenopatía. Ver Capítulo de Tuberculosis infantil.

c

 TPI: terapia preventiva con isoniacida (H: 10 mg/kg por 6 meses)

d

 TPI independiente de la edad e dad sin el niño o niña es asintomático pero VIH positivo.

e

 Investigar por tos, pérdida de peso o falta de crecimiento, fiebre, adinamia, linfadenopatias u otro síntoma, pruebas bacteriológicas y radiografía de tórax .

59 Farga V y Caminer Camineroo JA. Tuberculosi Tuberculosis.(2011) s.(2011) Tercera Tercera Ed.

    2 3    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS



El estudio de los contactos se debe realizar en cuanto se diagnostica un caso de TB, especialmente de aquellos bacteriológicamente confirmados (con baciloscopía, cultivo o Xpert/ MTB/RIF positivo).



El diagnósti diagnóstico co de Tubercul uberculosis osis en una niño o niño obliga a buscar exhaustivamente exhaustivamente al adulto que lo contagió.



Cuando al realizar la investigació investigación n domiciliaria de contactos de un paciente TB el personal de enfermería encuentre un menor de 5 años con signos y síntomas sugestivos de Tuberculosis, debe remitir el paciente al nivel correspondiente para ser examinado porpara médico pediatra o medico general capacitado su manejo.



En niños de cinco o mas años de edad que no son VIH+, así como otros grupos vulnerables, contactos domésticos de persona con TB, la ausencia de síntomas sugestivos de TB y de anormalidades en la radiografía de tórax pueden ser usados para descartar la TB activa antes de indicar TPI.



Los menores de cinco años contactos de persona con TB deben ser evaluados por pediatra

• El tratamiento empírico de otras causas frecuentes de tos en estos niños y mientras se lleva a cabo el protocolo de diagnóstico de TB debe dirigirse al manejo de una afección respiratoria respira toria no tuberculosa generalmente generalmente viral o secuela (Drenaje nasal posterior, bronquitis postcatarral, variante de asma o reflujo gastroesofágico). (Capítulo IV Tuberculosis Infantil. • En niños o niñas contactos que no expectoran, se debe proceder en la misma forma que en menores de 5 años. ii. Contactos mayores de 15 años •

A los contactos de 15 y más, que no expectoran ni presentan alguna otra sintomatología respiratoria, se les debe brindar información sobre la Tuberculosis y recomendar que ante la presencia de signos o síntomas respiratorios, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, acudan al servicio de salud para su evaluación.



Si los contactos son asintomáticos, y estos son menores de 40 años se debe valorar riesgos (Hepatopatía por ejemplo) vs beneficios de

o médico general capacitado en TB, para des cartar enfermedad activa e iniciar profilaxis con isoniacida.

i.

TPI. Si no se encuentran riesgos a la TPI, se recomienda pruebas para detectar TB latente (PPD o IGRA). De ser positiva (PPD > 5mm) recomendar TPI. Si son negativas, repetir en dos meses.

Contactos de 5 a 15 años sintomá sintomáticos: ticos: •

A los niños mayores de 5 años, contacto de persona con TB bacteriológicamente confirmada, que tienen tos y que pueden expectorar, se les debe tomar al menos 2 muestras de esputo para Xpert/MTB/Rif, baciloscopía, culti vo.



Si los resultados de alguno de los exámenes es positivo se diagnostica Tuberculosis y se brinda el tratamiento AntiTB adecuado. Si las baciloscopías y/o Xpert/MTB/RIF son negativas pero persiste síntomas después de tratamiento empírico de infección respiratoria aguda (IRA), se debe solicitar el resultado de cultivo enviada inicialmente inicialmente y referir al pediatra o médico general capacitado para su evaluación clínica y radiológica.





En aquellos casos en que los contactos tengan enfermedades debilitantes o sean portadores de VIH deberán ser referidos a médico para seguir protocolo diagnóstico para descartar TB y evaluar TPI.



Contactos que presenten tos de más de 15 días debe evaluarse según la sección de diagnósti-

co de Tuberculosis de éste manual. iii. En contactos contactos con persona persona con TB resistente resistente •

Los contactos de personas con TB drogore drogoresissistente, deberán ser evaluados por el médico integrante de los CORE/CONE/ TBMDR, quien debe efectuar historia clínica exhaustiva especialmente de antecedentes de tratamiento y de síntomas sugestivos de TB. Si no se diagnosti-

23262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

ca TB, se hace una evaluación trimestral y se procura obtener muestra de esputo para efectuar Xpert MTB/RIF baciloscopía y cultivo, durantee un período de 2 años. Si se diagnostidurant ca TB en contacto TB-MDR, se debe verificar que haya muestra en proceso para prueba de drogosensibilidad drogosensi bilidad y el CONE/TB-DR decidirá conducta a seguir. •

Si los contactos son sintomáticos, se deberá solicitar Xpert MTB/RIF, baciloscopía, cultivo e identificación y pruebas de drogosensibilidad (PSD) de la muestra del órgano afectado y se notificará al CONE TB-DR.

iv. Contacto Recién nacido • Si la madre tiene Tuberculo uberculosis sis pulmonar baciloscopía positiva, al nacer el niño, este debe remitirse a evaluación pediátrica quien le indicará al niño quimioprofilaxis quimioprofilaxis con isoniacida durante tres meses y después aplicará PPD.

Si la reacción a la PPD es positiva, el pediatra decidirá prolongar la quimioprofilaxis con isoniacida hasta completar completar los seis meses o indicar el tratamiento pertinente según normas. •

Si la madre no es bacilífera, cuando nace el niño, se vacuna a éste con BCG, B CG, según normas del PAI.

c. Lactación

 

No existe sustituto de la leche materna en los primeros meses de vida. Se recomienda que la madre se ordeñe y se le proporcione esta leche al lactante con las debidas medidas de higiene. Aunque la madre bacilífera puede alimentar al niño con su leche materna directamente, ya que la infección tuberculosa se propaga a través del aire, debe tomar medida de protección y usar mascarilla. Si la madre es persona viviendo con VIH, debe observarse lo establecido en el Manual de Atención integral del Adulto y Adolecente con VIH.

    2 3    2 7    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

II. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO  Uno Uno de los objetivos del programa de Atención y Pre vención de la TB en Hond Honduras uras es interrump interrumpir ir la cadena de transmisión de la Tuberculosis a través de la localización oportuna de los casos pulmonares con baciloscopía positiva para su tratamiento, de manera que todo el personal del establecimiento de salud (ES) debe estar alerta y detectar al Sintomático Respiratorio (SR), conocer los factores de riesgo de Tuberculosis, tanto indi viduales como grupales (grupos vulnerables), facilitar y asegurar el diagnóstico y el tratamiento, de manera ágil y apropiada, a todas las personas con síntomas o signos de Tuberculosis según la complejidad del ES. Estas actividades disminuyen el riesgo de contagio a otras personas y aseguran la curación del paciente sin secuelas.

tabaquismo. Se tabaquismo. S e han determinado los siguientes grupos de mayor vulnerabilidad:

Sintomático respiratorio (SR)  es toda persona que presenta tos con expectoración por más de 15 días de duración. La tos, a menudo con expectoración y a veces con estrías sanguinolentas, es el síntoma mas frecuentemente declarado en pacientes con Tuberculosis pulmonar60. Cualquier trabajador de salud, promotor y/o  voluntario  volun tario capacitado hará la identificació identificación n del Sinto-

5. Trabajadores de salud.

1. Contactos de pacientes TB, especialme especialmente nte los que son baciloscopía positiva. 2. Personas viviendo con VIH. 3. Personas con otras comorbilidades como la diabetes, EPOC, insuficien insuficiencia cia renal, tabaquismo, alcoholismo, EPOC, enfermedades reumatológicas o neoplásicas, que por su naturaleza o por el tratamiento, producen inmunosupresión. 4. Personas Personas privadas de libertad (PPL), (PPL), o con anteceantecedente de haberlo sido, personal laborante y visitantes en CP. 6. Trabajadores de maquila. 7. Migrantes. 8. Ancianos o personas viviendo en asilos u orfanatos. 9. Niños y niñas particularmente particularmente los menores de cin-

mático Respiratorio (SR) en:

co años.



El establecimiento establecimi ento dedel salud, entredelosconsulta, consultantes independientemente motivo



En toda personas con síntomas o signos presunti vos de TB.



En el momen momento to del diagnóstico de riesgo y seguimiento de salud comunitaria61.



Entre los contactos de un paciente de Tuberculo uberculosis sis conocido.



En toda persona perteneciente a grupo vulnerable que se presente a un ES.

A. Grupos Vulnerabl ulnerables es Son aquellas personas que tienen mayor posibilidad de adquirir la infección (Viven o trabajan en ambientes con alta carga de la enfermedad) y/o las personas con inmunodeficiencias de diferentes causas (VIH, tratamiento inmunosupresor, diabetes, insuficiencia renal,

B. Tuberculos Tuberculosis is Pulmonar P ulmonar Se debe investigar Tuberculosis pulmonar (TBP) en un paciente con los signos y síntomas siguientes: 1. Tos con expector expectoración ación de más de 15 días de duración (SR). 2. Pérdida de peso. 3. Fiebre. 4. Sudoración en la noche. 5. Pérdida de apetito. 6. Hallazgos radiológicos radiológ icos compatibles con TB (Infiltrados en ápex pulmonares, cavernas). 7. En pacientes pacientes que pertenecen a grupos vulnerables vulnerables y presenta cualquiera de los siguientes síntomas: tos de cualquier duración, pérdida de peso, fiebre o sudoración.

60 TB CARE I. International Standards Standards for Tuberculosis Tuberculosis Care, Edition 3. TB CARE I, The The Hague, 2014. 2014. 61 Secretaría de Salud de Honduras. Lineamiento Lineamiento operativo para los equipos equipos de salud salud familiar

23282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

8. Cualquier otro síntoma respiratorio como disnea,

con VIH, personas en tratamiento con esteroides o in-

dolor pleurítico, acompañado nocturna, pérdida de peso. de fiebre, sudoración

munomoduladores, etc.) y presentan los siguientes síntomas y signos: 1. Síntomas sistémicos: fiebre no explicada por otras causas, pérdida de apetito, pérdida de peso, sudoración nocturna.

C. Tuberculosis Extrapulmonar Se debe presumir TB extrapulmonar en toda persona, especialmente si es inmunosupresa (persona viviendo

2. Síntomas relativos al órgano o sistema afectado.

Cuadro No. 2. Tuberculosis Tuberculosis extrapulmonar según órgano afectado y pruebas para diagnóstico. Form Fo rmaa de TB TB extr extrap apul ulmo mona narr

Mue uest stra ra de tej tejid idoo o líquid líquidoo a obtener

Exámenes a solicitar

Estudios de gabinete

TB ganglionar (especialmente Aspirado o tejido ganglionar ganglios cervicales)

Punción/pun Punción/punción ciónbiopsia guiada por ultrasonido,

TB miliar o diseminada

Bacilos Baciloscopía, Xpert/MTB/RIF Xpert/MTB/RI cultivo copía, para micobacterias e F, histopatología o citología Aspirado o tejido mas accesible. Xpert MTB/RIF, baciloscopía, citología y cultivo por BK médula ósea, LCR  Líqqui Lí uiddo Ce Cefa fallorr rraq aquí uíde deoo Xpe pert rt MT MTB B/R /RIF IF,, AD ADA* A*,, ci citolog ogía ía,, estudio bioquímico

Radiografía de tórax

Líquido y tejido pleural

Radiografía de tórax

Meningitis Tuberculosa TB Pleural

Citoquímica: análisis de proteí proteínas nas y glucosa, LDH, conteo y diferenciación de células, ADA

TAC TA C cerebral c erebral

Baciloscopía, cultivo

TB Abdominal (Peritoneal)

Líquido y tejido peritoneal

Estudio Anatomopatológico, Citología Citoquímica: análisis de proteí proteínas nas y glucosa conteo y diferenciación de células, ADA

Ultrasonido abdominal

Baciloscopía, cultivo

Osteoarticular

Líquido y tejido articular

Estudio Anatomopatológico, Citología Citoquímica: análisis de proteí proteínas nas y glucosa, LDH conteo y diferenciación de células, ADA

Radiografía y otras imágenes de la articulación

Baciloscopía, cultivo

TB Pericárdica

Líquido pericárdico

Estudio Anatomopatológico, Citología Citoquímica: análisis de proteí proteínas nas y glucosa, LDH, conteo y diferenciación de células, ADA, baciloscopía, cultivo, citología, c itología, estudio anatomopatológico.

Ecocardiograma

    2 3    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

Definiciones de caso D. Definiciones c aso

4.

Un caso de Tuberculosis se define de acuerdo a las siguientes circunstancias:

a. Paciente con TB y VIH. b. Paciente con TB sin VIH.

1. TB bacteriológicamente confirmada: Persona con síntomas y al menos una baciloscopía o cultivo positivo y resultado de pruebas moleculares (Xpert -MTB/RIF) positivo62.

Condición de VIH

E. Exámenes de gabinete para establecer el diagnóstico de Tuberculosis. Se cuenta con los siguientes exámenes exámenes de laboratorio:

2. Tuberculosis sin confirmación bacteriológica:

1. Baciloscopía

 

 

Es aquel que no cumple con los criterio criterioss para la confirmación confirmació n bacteriológica, pero ha sido diagnosticado por un médico en base a una combinación de criterios clínico-epidemiológico-radiológico o histológicos y ha decidido dar al paciente un ciclo completo de AntiTB AntiTB e incluirlo en la cohorte.   Si estos casos clínicame clínicamente nte diagnosticados posteriormente resultan ser bacteriológicamen bacteriológicamente te positi vos (antes o después de comenzar el tratamien tratamiento) to) deben ser reclasificados como bacteriológicamente bacteriológicamente confirmados. Los casos bacteriológicamente confirmados o clí-

Es un examen microscópi microscópico co de frotis de muestra de esputo, tejido o líquidos corporales que consiste en la observación de los bacilos que han sido pre viamente teñidos usando la tinción Ziehl Neelsen, el método de coloración utilizado para detectar micobacterias que son bacilos acido alcohol resistentes (BAAR). (BAAR). La baciloscopía es una técnica sencilla, rápida y de bajo costo. Es importante su valor predictivo en zonas de alta prevalencia de TB; sin embargo la baciloscopía es poco sensible, no es específica ya que otras micobacterias no tuberculosas pueden dar resultados positivos, tampoco puede determinar si hay farmacorresistencia. Para el diag-

nicamente diagnosticados de TB también se clasifican por:

1. La localización localización anatómica anatómica de la enfermedad a. TB pulmonar (TBP).

nóstico de TB, se debe efectuar baciloscopía a un mínimo de dos muestras de esputo u otro material del lo que ciónpaciente, de pacientes de asegura TB.63 más de 85% de detec 

Se debe solicitar muestras para baciloscopía a toda persona con: a. Tos con expectoración de más de 15 días de evolución (SR).

b. TB extrapulmonar (TBE).

2. Historia de tratamiento

b. Personas que se presenten con fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, cansancio o dolor torácico.

a. Paciente TB nuevo que no ha recibido tratamiento antiTB.

c. Personas Personas con hallazgo radiológico radiológico sugestivo sugestivo de TB en placa de tórax.

b. Paciente TB previamente tratado.

3. Resistencia a los medicam medicamentos entos a. TB sensible.

d. Paciente Paciente en estudio estudio por TBE, TBE, realizar bacilocobacilocopia de la muestra del liquido aspirado o tejido del organo examinado.

b. TB drogoresistente (monorresistenci (monorresistencia, a, poliresistencia, multidrogoresistencia, extensamente resistente).

e. Persona Persona que va a ser ingresada en un hospital, hospital, por presencia de síntomas respiratorios, especialmente tos y expectoración (Neumonía,

62 OMS. Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – revisión 2013 (actualizado en diciembre de 2014). Clasificación Clasificación NLM: WF 360. 63 Farga V y Caminero J.J. Tuberculosis Tuberculosis 2011. 2011. 3era Ed. Santiago de Chile.

2202  4  40    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

EPOC, Asma bronquial, otros). Estos pacientes deben ser examinados mediante baciloscopía o 64,65 Xpert MTB/RIF , antes de ser ingresados. f. Los contactos de pacientes de Tuberculo uberculosis, sis, que sean Sintomático Respiratorio (SR) o presenten otros síntomas sugestivos de TB. g. Las personas con tos y expectoración expectoración de cualquier duración que pertenezcan a grupos vulnerables. h. Las personas en tratamiento antiTB para el monitoreo de la respuesta al mismo.

2. Cultivo e identificación de micobacterias   Es el único método que permite un diagnóstico de certeza, de seguimiento y cura de la TB. El cultivo por MTB permite detectar los bacilos viables presentes en escasa cantidad en una muestra y reduce tiempos. El cultivo es más sensible que la baciloscopía, pero los resultados requieren varias semanas.

 

Se debe realizar cultivo por BK en las siguientes situaciones: • Toda persona en que se sospecha TB y sus baciloscopías son negativas • Todo paciente con sospecha de TB extrapulmonar. • En los pacientes en tratamiento antiTB que persisten baciloscopía baciloscopía positivos a los dos meses de tratamiento. • A los sintomáticos respiratorios que pertenecen a grupos vulnerables o de riesgo de TB o TB-DR. • A los pacientes TB con antecedentes de tratamiento previo. • Sospecha de drogores drogoresistencia. istencia.

3. Pruebas de amplificación amplificación de ácidos nucleicos. Xpert/MTB/RIF 66,67 es una de las pruebas molecu-

a. Cultivo en medios sólidos  

lares de amplificación del ácido nucleico del genoma del M. del M. tuberculosis tuberculosis,, totalmente automatizada en la cual se emplea un cartucho que permite diagnosticar la Tuberculosis y al mismo tiempo la resistencia a la rifampicina. Este método purifica, concentra, amplifica amplifica (mediante (mediante Reacción en en Cadena de Polimerasa –RCP– rápida en tiempo real) e identifica secuencias de ácido nucleíco específicas del genoma de Tuberculosis; los resultados se obtienen en menos de 2 horas, en muestras de esputo y otras. por esto la prueba se completa al cabo de dos horas con el cartucho de Xpert/MTB / RIF.

Los cultivos realizados en medios sólidos como Lowenstein Jensen, se tardan en ofrecer resultados cerca de 3 semanas en promedio, para muestras con baciloscopías positiva y de 4 a 8 semanas, para muestras con baciloscopías negativas. Se realiza en el LTB-LNV, laboratorios regionales y algunos laboratorios de hospitales (HE, INCP).

b. Los cultivos cultivos en medios líquidos.  

Los cultivos en medios líquidos dan resultados más rápido, con muestras que son baciloscopía positiva ofrece resultados en 8 a 10 días; en muestras con baciloscopías negativas da resultados de 2 a 6 semanas. Sin embargo, estos métodos de cultivo son susceptibles a la contaminación (8 al 10%). Un ejemplo el sistema BACTECtm 960.

Se debe solicitar Xpert MTB/RIF a: a. Todo paciente con síntomas o signos sugestivos de TB y baciloscopías negativas. b. Todo paciente con síntomas de TB que pertenezca a grupo vulnerable (Ver definición).

64 OMS. Xpert MTB/Rif (2011). 65 OPS. Iniciativa Global de Laboratorio Laboratorio – Entrenamiento en Xpert MTB/RIF MTB/RIF Sobre la Tuberculosis Tuberculosis y su Diagnóstico. Modulo1. Modulo1. Iniciativa Global de Laboratorio – Entrenamiento en Xpert MTB/RIF Sobre la Tuberculosis Tuberculosis y su Diagnóstico. Modulo1   http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=37752&Itemid=270&lang=en 66 CDC. Availability of an Assay for Detecting Mycobacterium Mycobacterium Tuberculosis, Tuberculosis, Including Rifampin-Resistant Rifampin-Resistant Strains, and Considerations for Its Use — United States, 2013. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWE) Vol. 62 / No. 41 October 18, 2013. 67 OPS. Preguntas Preguntas frecuentes sobre Xpert Xpert MTB/Rif. 2011. Recuperado Recuperado enmarzo 2018 en en http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Preguntas_ frecuentes_Xper_MTB-RIF_final.pdf

    2     2  41  4 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

 ALGORITMO  ALGORIT MO DIAGNÓS DIAGNÓSTICO TICO DE LA TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS SEGÚN RESUL RESULT TADO DE Xpert MTB/RIF 

Sintomático Respiratorio o pacientes con síntomas sugestivos de TB

Xpert/MTB/RIF

MTB no

MTB

Invalido/No

detectado

detectado

Resultado/error

No persisten síntomas

Persisten síntomas

Se descarta TB,

Evaluación por

Resistencia a Rifampicina detectada Remitir a

Resistencia a Rifampicina no detectada

Tratamiento

Repetir Xpert MTB/RIF

educación en salud

especialistas en el II Nivel o INCP

CONE/TB-MDR al INCP

antiTB con DPL

Tratamiento de acuerdo a causa

c. Todo paciente TB que permanezca positivo después de dos meses de tratamiento AntiTB.

Debe entregársele al paciente frasco recolector para la primera muestra y al momento de entregarla, darle otro frasco para la segunda muestra.

d. Todo paciente previamente tratado (recaída, fracaso, pérdida en seguimiento recuperado (abandonoo recuperado). (abandon

ii. Segunda muestra:  el paciente debe recoger muestra de esputo al siguiente día, al levantarse por la mañana, estando en ayunas, y entregarla a la brevedad posible al ES.

e. Todo paciente contacto de TB-DR.

4. Procedimiento de manejo de la muestra muestra de espuesputo  

En caso de detectarse un sintomá sintomático tico respira respiratorio, torio, debe asegurarse la obtención de mínimo dos (2) muestras de esputo de la siguiente forma:

a. Número de muestras i. Primera muestra:  al momento de la consulta.

a. Procedimiento para la recolección recolección de muestra   Se debe garantizar un adecuado proceso de recolección, identificación, transporte y entrega de la muestra al laboratorio; así como la comunicación y envío rápido del resultado al personal de salud encargado del caso.  

A fin de obtener muestras de esputos apropiadas para un buen diagnóstico y sin peligro de contaminación, se debe asegurar:

2222  4  42    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

procedimieni. Lugar adecuado para realizar el procedimiento. Si no se dispone de un área bien ventilada e iluminada seleccionada para este propósito, la muestra se recolectará al aire libre (nunca en lugares cerrados como los baños). Se debe procurar que el paciente SR se encuentre en salas de espera ventiladas y soleadas. ii. El frasco recolector de la muestra debe tener capacidad para 30-50 ml; ser de material plástico o transparente; los lados y paredes deben permitir el etiquetado; no debe permitir fugas; debe ser de boca ancha y tener tapa de rosca. iii. El frasco debe ser rotulado con la información siguiente: nombre completo del paciente, identidad, edad, número de expediente. iv. El personal de salud debe supervisar el procedimiento de recolección de la primera muestra, para lo cual debe proteg protegerse erse cubriéndose la boca

 v.. Debe repetir este procedimien  v procedimiento to hasta obtener por lo menos tres esputos o el equivalente de 3 a 5 mililitros de muestra. d. Los establecimientos establecimientos de salud que no cuentan cuentan con laboratorio no deben referir al paciente, sino enviar el extendido del esputo, para lo cual es necesario tener una dotación oportuna y adecuada de insumos.

e. Técnicas para mejorar la calidad de la muestra de esputo o en pacientes con dificultad para expectorar:

  Si el paciente tiene dificultad para expectorar se pueden usar técnicas para facilitar la expectoración.

i. Esputo Inducido: Si un paciente no da muestra de esputo o la muestra es inadecuada, puede mejorarse la obtención de la misma nebulizando al paciente en una zona bien

y la nariz con respirador N95 y usar guantes.

c. Se debe orientar al paciente dando las siguientes explicaciones: i. La primera primera debedel serSR recolectada al momento de lamuestra detección o paciente con síntomas sugestivo TB, bajo la supervisión del personal de salud. ii. Los pacientes pacientes que han ingerido comida comida antes de la recolección de la muestra deben enjuagarse la boca con agua. iii. El SR debe sonarse la nariz antes de sacar la nuestra de esputo para evitar que la secreción nasal sea dada como flema. iv.. El paciente debe inspirar profunda y lentameniv te, retener por un instante el aire en los pulmones y después toser con fuerza y expectorar dentro del frasco, procurando que el esputo no contamine el exterior del mismo, finalmente cerrar bien el frasco. (Recuerde que una buena muestra de esputo es aquella que proviene de los bronquios). El paciente debe lavarse las manos después de obtener la muestra.

 ventilada iluminada, idealmente con nebulizado nebulizadorr ultrasónico y suero salino hipertónico (3%). Este procedimiento procedimien to debe efectuarse solamente en lugares donde se asegure medidas de bioseguridad y el personal debe usar respirador N95. Este procedimiento solamente solamente debe realizarse en ES del segundo nivel de atención.

ii. Drenaje postural  

Colocar al paciente en decúbito ventral apoyando el tórax sobre una camilla o similar, dejando caer los brazos y la cabeza hacia abajo, con el fin de facilitar las salidas de las secreciones bronquiales, se le solicita que inspire profundamente, que retenga un instante el aire y que lo expulse con un esfuerzo de tos.

iii. Broncoscopía. En caso de no obtener muestra espontáneamente o que el resultado del examen de las muestras sea repetidamen repetidamente te negativas, especialmente ante la necesidad de visualizar el árbol traqueobronquial, bronq uial, por la posibilidad de otro diagnóstico, debe evaluarse por especialista la necesidad de broncoscopía.

    2     2  43  4 3    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

iv. Aspirado de jugo gástrico.  

Es obtenido en ayunas, se utiliza especialmen especialmente te en el diagnóstico de la TB infantil. (Ver Capítulo de TB infantil).

 v.. Punc  v Punción ión aspirac aspiración ión de órga órgano, no, tejido o líquido líquido  

En casos especiales de sospecha de TB extrapulmonar y se requiera obtención de una muestra a través de aspiració aspiración n de adenomegalias adenomegalias,, líquido pleural, líquido cefalorraquídeo, cefalorraquídeo, debe ser hecho el procedimiento, en ambiente hospitalario, por un médico capacitado.

f. Conservación y transporte de la muestra para baciloscopía, cultivo y Xpert/MTB/RIF Cuanto antes llegue la muestra al laboratorio, mayor será la probabilidad de encontrar el bacilo, en especial si se trata de muestra para cultivo. El tiempo promedio entre la recolección del esputo y el

 vi. Las muestras que que se toman en en un ES sin laboralaboratorio deberán ser enviadas en forma de extendido en láminas al laboratorio más cercano en un período no mayor de 3 días después de obtenida la muestra.

h. Envío de muestras muestras extrapulmonar extrapulmonares es para cultivo. i. La muestra muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pleural, liquido peritoneal y liquido ascítico se recolectan en un tubo de ensayo estéril, estéril, con tapa de rosca o de hule, con un volumen total de la de 10 a 15 ml.para Deben ser llevadas de inmediato a laboratorio su procesamiento.; las biopsias se recolectan en un frasco estéril, sin agregar ningún preservativo preservativo pero se puede conservar en solución salina estéril al 0.9%. ii. La muestra de orina debe enviarse enviarse en frascos estériles y de boca ancha. Es preferible recolectar las

procesamiento del mismo no debe ser mayor de 3 días tanto para el cultivo como para el Xpert/MTB/ RIF. Mientras se envían las muestras al laboratorio, estas deberán ser mantenidas en un lugar fresco y protegido de la luz.

g. Condiciones y recomendaciones importantes para el transporte de las muestras para cultivo y extendidos para baciloscopía. i. El recipiente de recolección de la muestra debe ser el proporcionado por el ES. ii. Se debe proteger proteger las muestras muestras del calor calor excesivo excesivo y la luz. iii. Evitar la acción bactericida de algunas sustancias como la xilocaína que inhibe el crecimiento del bacilo en los cultivos. iv.. Si la muestra iv muestra va a ser transportada a otro lugar o demora en su procesamiento, debe ser guardada en refrigeración o en un lugar fresco y protegido de la luz.  v.. Las solicitudes de examen deberán enviarse al  v laboratorio junto con el extendido de esputo tal y como se tiene establecido.

muestras de orina con la primera micción de la mañana, tres muestras seriadas de un volumen de 30 a 50 ml, previo lavado de los genitales externos. iii. Si las muestras de esputo no se pueden enviar inmediatamente al laboratorio donde se realizara el cultivo, ya sea al laboratorio regional o al laboratorio central, se pueden almacenar hasta 3 días en refrigeración (4oC a 10ºC), sin embargo a mayor tiempo de almacenamiento disminuyen las probabilidades del aislamiento del M. del  M. tuberculosis en tuberculosis  en el cultivo. iv.. Las muestras deben transportarse iv transportarse al laboratorio laboratorio tan pronto como sea posible después de su recolección. Si el retraso es inevitable, las muestras deben ser refrigeradas para inhibir el crecimiento de microorganismos no deseados.  v.. Contar  v Contar con caja cajass térmic térmicas as (term (termos os o hiel hieleras) eras) con paquetes refrigerantes “Ice Packs” que permitan el mantenimiento mantenimiento a una temperatura de 2 a 8 °C.  vi. Colocar las muestras o tubos en posición vertical con las tapas hacia arriba, bien cerrados, dentro de bolsas plásticas. Los espacios entre los frascos deben ser rellenados con papel periódico o papel absorbente, para evitar el roce entre ellos y su consecuente quebradura.

2242  4  44    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 vii. oLos f rascos deben frascos ir debidamente identificados rotulados: nombre de paciente, edad y procedencia.  viii.Toda muestra que se envíe al laboratorio  viii.Toda laboratorio regional y/o laboratorio central debe ir acompañada del formulario “Solicitud de Cultivo y/o Sensibilidad” correctamente llenado.

e. Resultados de las pruebas microbioló microbiológicas gicas 5. Otros Métodos diagnósticos: a. Radiografía La radiografía de tórax es un método de diagnóstico secundario, muy sensible pero poco especifico especifico,, que tiene como desventajas, la dificultad para acceder a ella, alto costo, discordancia de interpretación entre radiólogos, dificultad para distinguir entre lesiones nuevas y  viejas (enfermedad activa o paciente que se curó curó dejandejan-

da importante en pacientes con sintomatología tiva de Tuberculosis y de baciloscopías negativas.sugesAnte imágenes sugestivas de TB en la radiografía de tórax, es obligatorio insistir en el diagnóstico a través t ravés de cultivos o estudios invasivos como la broncoscopía u otros métodos especializados de diagnóstico. La radiografía de tórax, también es de suma importancia para descartar la presencia de otro tipo de lesiones y en casos pediátricos que en la gran mayoría son baciloscopías negativas o no pueden expectorar. expectorar. Radiografía u otro tipo de imágenes como ultrasonido, tomografías, resonancia magnética son de apoyo en ciertas formas de Tuberculosis extra pulmonar y en pacientes viviendo con VIH.

b. PPD (Proteína (Proteína Purificada Derivada) Derivada) La PPD es una solución de antígenos de micobacterias que se aplica en forma intradérmica y que produce una reacción cutánea (induración) en personas que han sido infectadas por micobacterias o que han sido  vacunados con con BCG. La dosis uniforme de tuberculina tuberculina

do cicatrices visibles en la placa) que la radiografía no logra distinguir entre las fuentes de infección y los casos no contagiosos; sin embargo, la radiología es una ayu-

de RT-23, 0.1 ml corresponde a 2 UT y el reporte de los resultados de la medición corresponde a la induración causada por la misma. La técnica es reconocida como

Cuadro No. 3. Escala para el diagnóstico de Tuberculosis Tuberculosis por Baciloscopía Resultado del examen microscópico Ningún BAAR/ 100 campos observ rvaados Se observan de 1 a 9 BAAR en 100 campos observados Se observan de 10 a 99 BAAR en 100 campos observados Se observan de 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos observados Se observan más de 10 BAAR por campoen 20 campos observados

Reporte Negativo Positivo (Registrar Nº exacto de bacilos en 100 Campos) Positivo (+) Positivo (++) Positivo (+++)

Cuadro No. 4. Informe de resultados de cultivo Resultado  Numero de colonias Negativo ( - ) No se obser observan van colonias Positivo ( Nº ) ( 1 A 19 )   El número total de colonias en los tubos sembrados, sí es menos de 20 Positivo Positi vo ( + ) 20 a 100 colonias Positivo ( + + )  Más de 100 colonias separadas Positivo ( + + + )  Colonias confluentes Contaminado ( C )  Cultivo Contaminado ( los 2 tubos )

    2     2  4  45 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

“método países de alta de prevalencia de la TB de y deMantoux”. VIH, unaEn reacción mayor 5mm se considera positiva  y aumenta la sospecha de que un paciente esté infectado por Tuberculosis, si no ha sido  vacunado con con BCG reciente recientemente. mente. En términos términos prácticos una PPD+ define a un paciente infectado por TB.

nal de Cortés, San Pedro Sula, Atlántida, Laboratorio de Tuberculosis-Laboratorio Nacional de Vigilancia de Tuberculosis (LTB-LNV); 5 por Método de Ogawa Kudoh: Laboratorio Regional de Colón, Islas de la Bahía, Yoro, Choluteca, y Olancho.

Sin embargo, existen falsos positivos y falsos negativos. Los falsos positivos ocurren en personas que han sido infectadas por otras micobacterias no tuberculosas o por nocardia. Tambien la BCG produce viraje de la PPD en los primeros años después de su aplicación.

iii. Si el SR tiene baciloscopías negativas, al mismo tiempo que se envía cultivo se debe enviar muestra para Xpert MTB/Rif al LTB-LNV, ya que esta prueba es mas sensible que la baciloscopía. Actualmente se efectúa Xpert/MTB/RIF en LTB-LNV, LTB-LNV, INCP en Tegucigalpa Tegucigalpa;; Laboratorio Labo ratorio

Los falsos negativos ocurren en pacientes que han sido realmentee infectadas por el realment el M.  M. tuberculosis tuberculosis pero  pero su resultado es negativo por un estado de inmunosupresión.

las regiones delaCortés, Copán, proximante Islas de Bahía, Atlántida, Gracias a Dios, Choluteca, Yoro, Santa Bárbara y HE.

La PPD es una ayuda diagnóstica sobre todo en casos pediátricos. (Ver definición de positividad de la prueba en población pediátrica en el capítulo de TB infantil

iv.. Se debe remitir al paciente al ES que iv que cuente con personal capacitado y con equipo de radiografía y para que reciba valoración va loración clínico radiológica.

y Protocolo de Atención de Tuberculosis en Población Pediátrica).

También utilizado en la detección de la TB latente,

 v.. Entre tanto se puede administrar un antihista v mínico (la causa más frecuente de tos subaguda o crónica es el Síndrome Tusígeno crónico de vía aérea superior o Drenaje Nasal Posterior por Rinitis o Rinosinusitis; la segunda causa es asma

ofrece la los misma información la PPD,que sin exhibe embargo no tiene falsos positivos yque negativos la PPD, siendo mas sensible y específica que esta.

en jóvenes EPOC en adultos mayores y tercer lugar el reflujo gastroesofágico. (Ver algoritmo de abordaje de SR con baciloscopía negativa)68.

c. Test de liberaci liberación ón de Interferón gamma

6. Cómo establecer el diagnóst diagnóstico ico de Tuberculosi uberculosis: s: a. Diagnósti Diagnóstico co de Tuberculosi uberculosiss pulmonar:

 vi. Si el Xpert/MT Xpert/MTB/RIF B/RIF resulta  M. Tuberculo uberculosis sis   detectado, Resistencia a la Rifampicina no detectado, se debe iniciar tratamiento tratamiento antiTB sensible de acuerdo a lo establecido en este manual.

i. Persona SR que al examen baciloscópico de esputo ha revelado la presencia de al menos un bacilo ácido alcohol resistente (baciloscopía positiva), en al menos una muestra de esputo examinado.

 vii. Si el Xpert/MT Xpert/MTB/RIF B/RIF resulta resulta M.  M. Tuberculo Tuberculosis sis de detectado, Resistencia a la Rifampicina detectada, se debe notificar y remitir el paciente al CONE TBMDR para evaluación y manejo por TB dro-

En esta situación se inicia inmediato la localización y tratamiento del de paciente así como, la localización y evaluación de los contactos.

goresistente.  viii. Si el cultivo es positivo se debe iniciar tratamiento antiTB de acuerdo a lo establecido en este manual.

ii. Si el seriado de baciloscopías es negativo y persisten los síntomas respiratorios, se debe tomar muestra para cultivo por MTB y enviarla al laboratorio que corresponda. Existen 11 laboratorios que realizan cultivo en Honduras: 6 por Método Petroff (HE, INCP, Laboratorio Regio-

ix. No se justifican los tratamientos de prueba, sin un seguimiento diagnóstico adecuado. x. Si el paciente es SR o presenta síntomas sugestivos de TB, pero no se puede confirmar la en-

68  Weinber  Weinberger ger SE, RC Silvestri. Treatment Silvestri. Treatment of subacute and chronic cough in adults. UpT UpToDate. oDate. 2018. www.uptodate.com/

 46  4 2262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

fermedad por el medio de estudios bacteriológicos de esputo, paciente debe remitirse a nivel superior que cuente con medios diagnósticos y personal capacitado para confirmar o descartar la TB. Si el paciente presenta peligro de vida o ha seguido un adecuado protocolo diagnóstico y a criterio de médico el paciente padece TB, puede iniciar el tratamiento antituberculoso antes de tener el resultado de cultivo cu ltivo e incluso con un resultado negativo de TB. La decisión de incluir a un paciente sintomático en cohorte de tratamiento antiTB sin confirmación bacteriológica debe ser hecha por médico en niveles de atención hospitalaria complejidad 5-7.

b. Diagnósti Diagnóstico co de Tuberculos uberculosis is extra pulmonar El diagnóstico de este tipo de Tuberculosis se hace en base a la presencia de síntomas generales (fiebre, pérdida de peso, sudoración) y los signos y síntomas del órgano afectado. A veces resulta difícil la confirmación bacteriológica. Son muy útiles en estos casos, los estudios radiológicos o de imágenes, la realización de Xpert MTB/RIF particularmente en TB meníngea, el cultivo y estudio anatomopatológico de órgano y líquido extraídos de paciente apoyan el diagnóstico. En estos casos, se insiste en indicar radiología de tórax, baciloscopía y/o cultivo de esputo para excluir un compromiso pulmonar. Si se encuentra participación pulmonar el caso es reportado como TB pulmonar.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE LA L A TUBERCULOSIS Sintomático Respiratorio o Síntomas

sugestivos de TB (tos, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna)

Solicitar mínimo dos (2) muestras de esputo para baciloscopía, Xpert/MTB/RIF* y Cultivo por BK*. Prescribir Tratamiento sintomático**

Negativo

Positivo 1 ó más muestras

Persisten síntomas

Tratamiento antiTB

Rx de tórax o imágenes Xpert/MTB/RIF/Cultivo BK

Rx tórax normal/Imágenes negativa Xpert/MTB/RIF No Detectado cultivo negativo

Rx de tórax anormal

Xpert MTB/RIF  M. tuberculosis no detectado, Cultivo por   MTB neg 

Otro diagnóstico

Otros procedimientos  y test diagnósticos

Xpert/MTB/RIF  M. tuberculosis detectado o Cultivo positivo Tratamiento de primera línea

Resistencia a Rifampicina  detectada Tratamiento de segunda línea

* Exámenes de inicio en poblaciones poblaciones vulnerables. vulnerables. **El Síndrome tusígeno de vía aérea superior o Drenaje nasal Posterior por Rinitis alérgica, vasoactiva, o rinosinusitis son la causa mas frecuente69, por lo que se recomienda tratamiento sintomático sintomático con antihistamínico oral/considerar esteroide de aplicación nasal. 69 Smith J A, Ashley Woodco Woodcock ck A. Chronic cough. N Engl J Med 2016; 375:1544-51. Recuperado el 11 de julio del 2018 en https://www.nejm. https://www .nejm. org/doi/pdf/10.1056/N org/doi/pdf/10.1056/NEJMcp1414215 EJMcp1414215

    2     2  4  47 7    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

III. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SENSIBLE CON ENFOQUE CENTRADO EN EL PACIENTE.  A. Generalidades Cualquier profesional, trabajador o voluntario de salud que trate a un paciente con Tuberculosis, está asumiendo una importante responsabilidad de Salud Pública. Para cumplir con esta responsabilidad, no solamente se debe prescribir una pauta apropiada de tratamiento, sino también se debe ser capaz de brindar asesoría, educación en salud, evaluar el cumplimiento del trata-

8. Disminuir la transmisión de la Tuberculo Tuberculosis sis a otras personas.

miento, identificarcon determinantes sociales que opuedan haber interferido el diagnóstico, dificultar poner en riesgo el éxito del tratamiento, la recuperación y rehabilitación habilitaci ón del paciente. Estos determinantes determinantes de la enfermedad son de orden biológico, como la edad, sexo y genética que por su naturaleza son “no modificables”;

Para brindar al paciente con TB sensible, un tratamiento con atención centrada a su persona y mejorar la eficacia del mismo, se recomiendan intervenciones transversales o de aplicación general, las cuales consisten en:

9. Evitar la resistencia resistencia a fármacos. fármacos.

B. Manejo de un plan de soporte socioeco-

nómico para el paciente con TB sensible.

pero otros como los estilos vida, la presencia de redes sociales y comunitarias, las condiciones de vivienda, hacinamiento, situación educativa, laborales, alimentarias, agua y saneamiento, falta de servicios de salud y otras condiciones que representen un riesgo para el paciente y la familia, si pueden ser objeto de intervenciones para ser modificados de manera que se mejoren las condiciones de vida y ambientales de las personas. El tratamiento de los casos de Tuberculosis sensible tiene los siguientes objetivos y metas:

1. Educación y capacitaci capacitación: ón: Se recomienda recomienda de manera enfática, brindar educación sencilla pero clara a los pacientes, sobre la enfermedad y formas de contagio. Así mismo, sobre el tratamiento: la forma y tiempo de administración, los medicamen medicamentos tos a usar, las reacciones adversas y cómo prevenirlas, debiéndose insistir sobre la necesidad y las ventajas

1. Proporcionar tratamiento de calidad, con esquema de tratamiento farmacológico acortado estrictamente supervisado (TAES), al 100% de los pacientes nuevos con TB.

2. Se debe ofrecer un paquete paquete de intervenciones intervenciones que mejoren la adherencia al tratamiento a pacientes TB, junto con la selección de una opción de administración de los medicamentos adecuada a las necesidades y condiciones del paciente, así como la situación, recursos y las condiciones del proveedor de servicios.

2. Gestionar y brindar apoyo social equitativ equitativoo al 100% de los pacientes nuevos con TB de acuerdo a sus condiciones condicion es socioeconómicas. 3. Curar más delbaciloscopía más 90% de los casos nuevosmoleculares. diagnosticadiagnosticados mediante o pruebas 4. Reducir a 0% los tratamient tratamientos os terminados sin baciloscopía. 5. Reducir a menos menos de 3% la pérdida de seguimiento de los pacientes (antes denominado abandonos). 6. Reducir a menos de 3% la letalidad en pacientes pacientes diagnosticados y registrados para tratamiento. 7. Reducir a 0% 0% los traslados traslados sin información información de egreso (análisis de cohorte).

de la adherencia, para la cura de lalesiones enfermedad y disminuir losasegurar riesgos de muerte, permanentes en los órganos afectados y la drogoresistencia.

a. En general las mayores mayores tasas de éxito éxito al tratamiento se logran con la administración super visada (TAES) (TAES) por el personal de salud en el ES o personal volunta voluntario rio capacitado capacitado.. b. De acuerdo a la evaluación socioeconómica del del paciente, las intervenciones de adherencia al tratamiento que se pueden gestionar incluyen, material de apoyo social como por ejemplo ejemplo,, material educativo, comidas, cestas de alimentos, suplementos alimenticios, subsidios de transporte, subsidio de subsistencia, incentivos para mejora de vivienda o bonificación financiera.

 48  4 2282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

En concordancia a la estrategia Fin a la TB y sus objetivos, de que “Ninguna persona que padece de Tuberculosis ni sus hogares experimenten costos catastróficos debidos a la enfermedad”, se reconoce que existen costos indirectos pagados por los pacientes o sus asistentes, para acceder a los servicios de salud y, posiblemente, trata de mitigar las consecuencias de la pérdida de ingresos relacionada con la enfermedad. c. Comunicación con el paciente y monitoreo de medicación a través de visitas domiciliarias o comunicaciones de salud por medios digitales (por ejemplo, mensajes SMS o llamadas telefónicas de voz). d. El apoyo apoyo psicológico puede organizarse a través de sesiones de asesoramiento o apoyo de grupos

no tengan antecedentes de tratamiento previo, ni contacto con personas con TB-DR u otros factores de vulnerabilidad como ser, personas viviendo con VIH o persona privada libertad (PPL), migrantes o incluso ser trabajador(a) de la salud. b. Las drogas de primera línea son la la isoniacida (H), (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z) y etambutol (E) c. El esquema básico básico primario tiene duración duración de 6 meses (28 semanas) para completar 114 dosis de tratamiento, tratamien to, administradas en dos fases: la primera fase o inicial de 2 meses de administración diaria de cuatro medicamentos, rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol; y la segunda fase o de continuación de administración alterna lunes, miércoles,, viernes de dos medicamen miércoles medicamentos, tos, rifampicina e isoniacida:

de pares. e. La educación al personal puede puede ser sobre sobre la enfermedad y su tratamiento, dieta y nutrición, otras comorbilidades (VIH, Diabetes, Tabaquismo…), ética, adherencia, recordatorios gráficos o visuales sobre temas tratados, herramientas educativas y ayudas de escritorio para la toma de decisiones.

C. Tratamiento farmacológico antituberculoso 1. Generalidades Para que la Tuberculosis sea efectivamente tratada, se requiere la construcción de un esquema de tratamiento de varias drogas bactericidas y esterilizantes, administradas bajo supervisión, por un tiempo determinado. Esto significa que el tratamiento requiere: • Combinación de medicamentos antiTB,

2RHZE/4RH d. La dosis correcta prescrita prescrita debe ser calculada calculada por peso en los casos con desnutrición o en los casos pediátricos. La dosis se calcula en base a la rifampicina (10 mg/kg/día). Debe volver a calcularse las dosis si hay cambio de peso del paciente. Se recomienda medir y anotar el peso del paciente al menos una vez a la semana. e. La administración administración de los medicamen medicamentos tos debe ser regular, continua, supervisada y registrada. f. Los medicamentos medicamentos deben ser accesibles accesibles,, sin costo alguno para todos los pacientes diagnosticados con Tuberculosis. g. La consejería debe ser llevada a cabo al inicio del tratamiento, durante el seguimiento y al egreso. h. El uso de la Rifampicina, Isoniacida, Etambutol, Pirazinamida son exclusivos para tratamiento de

• Administración del tratamiento por lo menos por seis meses

la Tuberculosis. El uso de la Rifampicina para otras patologías está proscrito.

• Supervisión del tratamien tratamiento to por el personal personal de salud o voluntarios capacitados

i. Si el paciente toma los medicamentos correctamen correctamen-te, el resultado será igual tanto en el servicio ambulatorio como en el hospitalario.

• Apoyo a las diferentes necesidad necesidades es de los pacientes Se debe tener en cuenta lo siguiente siguiente:: a. En general general y particularmente en Honduras, Honduras, los pacientes nuevos con TB se consideran sensibles a las drogas de primera línea (DPL), siempre y cuando

 j. Solo se debe omitir o interrump interrumpir ir temporalme temporalmente nte el tratamiento cuando surge intolerancia severa o toxicidad a los medicamentos. En estos casos debe remitirse el paciente al INCP u otro un hospital de referencia.     2     2  4  49 9    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

k. La TB extrapulmonar, meníngea y ósea debe ser tratada con igual esquema medicamentoso, medicamentoso, sin embargo la segunda fase de tratamiento debe prolongarse a 10 meses (2HRZE/10HR). El total del AntiTB debe ser 12 meses. meses.

• Es la mejor droga bactericida. • Actúa inhibiendo la polimerasa ARN dependiente del ADN microbacteriano.

2. Factores que pueden reducir el éxito del tratamiento

• Potente inductora de enzimas microsomale microsomaless hepáticas que alteran la biodisponibilidad de otros medicamentos con frecuentes interacciones medicamentosas.

a. Problemas en el Sistema de Salud •

Diagnóstico tardío de la enfermedad.



Errores en la dosificación, esquema de tratamiento y falta de supervisión. Desabastecimiento Desabastec imiento de los medicamentos antituberculosos.



• Su principal toxicidad es la hepatitis.

b. Isoniacida (H) • Es una potente droga antituber antituberculosa. culosa. • Es bactericida con excelen excelente te absorción absorción y difusión tisular. • Actúa inhibiendo la síntesis de ácidos micó-



Ausencia recurrente del personal del ES para la administració administración n de medicamen medicamentos. tos.



Consejería inadecuada o falta de ella



Deficiencias en el sistema de referencia del paciente y respuesta del sistema, sobre todo entre hospitales y establecimiento de Salud.

• •

Medicamentos de baja calidad Problemas en el almacenamiento, la conser vación y fecha de vencimien vencimiento to de los medicamentos lo que puede reducir su actividad antimicrobiana.

a. Problemas debido al paciente • •



Irregularidad o abandono del tratamient tratamientoo por parte del paciente.

licos de la pared bacteriana. • Se utiliza de dos maneras: − Como profilaxis de la TB latente y contactos sanos: administrada como monoterapia. − En el tratamiento básico de la TuberTuberculosis, como parte esencial del esquema de combinación de drogas. • Es administrada por vía oral. • Es bien bien tolerada, tolerada, su toxicidad es mínima mínima pero puede producir polineuritis, hepatitis o reacciones cutáneas. • Tiene interacciones con otras drogas.

c. Pirazinamida (Z)

Resistencia a los medicamentos (generalmente son secundarias a abandonos múltiples o reacciones adversas).

• Actúa sólo al PH ácido.

Uso de otras drogas que puedan interferir en la biodisponibilidad de las drogas antituberculosas.

• Tiene una proporción relativamente elevada de mutantes resistentes naturales.

3. Medicamentos utilizados en el tratamiento de la Tuberculosis y mecanismos de acción70 a. Rifampicina (R ) • Posee amplio espectro antibacter antibacteriano. iano.

• Acción básicamente esterilizante.

• Tiene muy buena absorción oral y difusión al LCR. • Interfiere con el metabolis metabolismo mo de la nicotinamida. • Poca toxicidad (artralgias, gota).

70 Drew RH, RH, Sterling TR. Antituberculous Antituberculous drugs. drugs. Online. Uptodate.com 2018.

25202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

d. Etambutol (E )

de un inicio para excluir drogoresistencia, por medio del Xpert/MTB/RIF, efectuarse cultivo y drogosensibilidad.

• Es bacteriostático • Actúa interfiriend interfiriendoo con la síntesis de la pared bacteriana • Ayuda a prevenir la resistencia a otras drogas • Es bien tolerado • Tiene toxicidad ocular dosis dependient dependientee Cuadro. 5. Dosis por Kg de peso p eso de Medicamentos antituberculosos antituber culosos de primera línea.

Medicamento

Acción

Dosis mg/ Kg *

d. Si el resultado resultado de la prueba Xpert/MTB/RIF Xpert/MTB/RIF es  M. tubercul tuberculosis osis detectado,  detectado, Resistencia a Rifampicina detectada, el paciente debe iniciar esquema recomendado para drogoresistencia. e. Si el resultado del Xpert/MTB/RIF es es M.  M. tuber tubercuculosis detectado, detectado, Resistencia a Rifampicina no detectada, el paciente debe iniciar tratamiento con el esquema básico primario. Se debe estar pendiente de los resultados del cultivo y sensibilidad tomados inicialmente y repetir a los dos mese Xpert MTB/Rif en los grupos en riesgo, para definir el esquema mas apropiado en estos casos.

Isoniacida (H) Rifampicina (R) Pirazinamida (Z) Etambutol (E)

Bactericida Bactericida Bactericida Bac teriostático

5 (4-6) 10 (8-12) 25 (20-30) 15 (15-25 )

Ver la dosificación de niños en el capítulo correspondiente. * Ver

f. En donde no es posible realizar test rápidos rápidos moleculares (Xpert/MTB/RIF) y se está ante pacientes que han fracasado a AntiTB o pertenecen a grupo de riesgo de TBMDR, el esquema a utilizar recomendado es un esquema TBMDR, previa toma de cultivos y PSD.

6. Los criterios para hospitalizar serán exclusiva4. Formulaciones utilizadas en el país: a. Grageas (Cuádruple) que contienen: Isoniacida 75mg + Rifampicina 150mg + Pirazinamida 400mg Etambutol 275 mg b. Cápsulas que contienen: Isoniacid Isoniacidaa 150 + Rifampicina 150 mg. c. Tabletas que contienen: Etambutol 400 mg. d. Tabletas que contiene contiene : Pirazinamida de 500 mg

5. Indicaciones del tratamiento tratamiento:: a. El 100% dedeben los casos nuevos con to Tuberculosis Tuberculo sis detectados recibir tratamien tratamiento antiTB de primera línea (DPL) de manera ambulatoria y estrictamente supervisado (TAES) b. El esquema de tratamiento es estándar y debe ser cumplidos de manera estricta en todos los niveles c. El esquema esquema básico secundario desaparece. desaparece. Los pacientes con antecedente de tratamiento pre vio, recaída o fracaso, los los PVIH, PPL, migrantes, migrantes, personal de salud, deberán ser examinados des-

mente los siguientes: a. Complicaciones graves de la Tuberculo uberculosis sis o enfermedad muy avanzada. b. Paciente con síntomas generales severos como estado toxico, febril, DPC, deshidratación. c. Mal estado estado general y nutricional nutricional y/o enfermeenfermedad concomitante descompensada (SIDA, diabetes, EPOC, insuficiencia cardíaca, hepática y renal). d. Presencia de síntomas de afección local avano síntomas de riesgo:respiratoria, hemoptisisTB severa ozados recidivante, insuficiencia meníngea, miliar o pericárdica. e. Intolerancia o reacciones adversas a las drogas. f. Paciente en riesgo de pobre adherencia, para iniciar un programa de mejora de la misma.

7. Prescripción de tratamiento El tratamiento debe iniciarse lo mas pronto posible después de tener un diagnóstico confirmado (No se     2 5    2 1    2

   

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

 justi  justifica fica un retra retraso so mayo mayorr de de 3 días) días).. El El médic médico, o, la enfe enferrmera y/o auxiliar de enfermería prescribirán tratamiento antituberculoso con drogas de primera línea y dará consejería para el control y prevención de la infección.

para ser evaluados y manejados en el INCP. Resuelto el problema, éste remitirá al paciente al ES correspondiente, con el esquema recomendado acompañado de su ficha clínica completa.

a. Todo paciente con diagnóst diagnóstico ico de TB confirmado por baciloscopía o Gene Xpert MTB/RIF o cultivo por micobacterias.

e. NUNCA se debe iniciar tratamiento fuera del esquema estandarizado normalizado. No se debe iniciar tratamiento con una o dos drogas. No se debe iniciar tratamiento a pacientes sin un buen seguimiento diagnóstico.

b. Todo paciente con diagnósti diagnóstico co clínico-epidemiológico-radiológico miológico-radiol ógico que ha sido considerado como paciente de TB por médico de los ES después de haber seguido protocol protocoloo diagnóstico de la TB c. El médico, la enfermera y/o auxiliar de enfermería canalizaran la referencia de pacientes con

9. Esquema de tratamiento básico primario para pacientes nuevos, con TB pulmonar o extrapulmonar a. Primera Fase: Fase intensiva

 

tratamiento básico primario para control y seguimiento al Establecimiento de Salud correspondiente.

8. Administrac Administración ión de los fármacos al paciente paciente a. El tratamiento tratamiento se administrará administrará de forma amambulatoria, estrictamente supervisado, tanto la primera como la segunda fase. Estrictamente supervisado significa, que el personal del ES o un voluntario(a) capacitado(a) capacitado(a) observa la ingesta diaria de los medicamentos administrados administrados al paciente y lo registra.

b. Segunda Fase: Fase: Fase Fase de sostén Tratamiento de administración supervisada, alternas de lunes, miércolesque y viernes. Se dos administrarán comprimidos contienen medicamentos (Isoniacida y Rifampicina con concentración 150/150), hasta totalizar 54 dosis y duración de 18 semanas. Este esquema totaliza 114 dosis, con duración de 6 meses lo que equivale 28 semanas. 

b. A excepción de aquellos pacientes que que cumplan algún criterio de hospitalización, todo el tratamiento será llevado a cabo de manera ambulatoria. c. Si el paciente, paciente, por motivo justificado justificado (limita(limitación física, geográfica o problem problemas as socioeconómicos), no puede asistir al establecimiento de salud a tomar el medicamento, este tratamiento deberá y supervisado por de el personalserdeadministrado salud comunitario (voluntario salud o agente comunitario de salud, partera, guardián, maestros, etc), previa orientación, capacitación y previo acuerdo con el paciente. d. El paciente paciente debe haber sido adecuadamente adecuadamente informado de los posibles efectos adversos y los síntomas de alarma. En los casos que haya intolerancia o se demuestre que alguna de las drogas causa efectos adversos moderados a severos, los pacientes deberán ser orientados y remitidos

Tratamiento oral, de administración supervisada, diaria, de lunes a sábado. Se administrarán tabletas que contienen cuatro medicamentos o “cuádruple” (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol) hasta hacer un total de 60 dosis y duración de 2 meses (10 semanas).

2 RHZE / 4 RH 10.

Seguimiento Seguimi ento durante el tratamiento

Todos los pacientes con TB deben ser monitoreados para evaluar la respuesta al tratamiento. El peso corporal debe ser registrado cada semana y las dosis de medicamentos deben ajustarse a los cambios que se produzcan cuando una persona desnutrida aumenta de peso. Debe instruirse a todos los pacientes que reporten persistencia o reaparición de los síntomas de TB (incluida la pérdida de peso) y los síntomas de efectos adversos. La persona que lleva a cabo el seguimiento del tratamiento debe reportar las interrupciones de tratamiento a la coordinación coordi nación del nivel superior. En los pacientes con TBE, la forma usual de evaluar la respuesta al tratamiento es mediante la clínica, siendo el registro del peso una herramienta muy importante.

25222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 6. Esquema de tratamiento acortado combinado para TB Sensible:

PRIMERA FASE O INTENSIVA: 60 DOSIS (Lunes a sábado) DURACIÓN 2 meses: 10 semanas Medicamento Cada Tableta Dosis diaria No. de Unidades Tipo de No. de unidades “Cuadruple” contiene administración por paciente Isoniacida H: 75 mg H: 300 mg + Rifampicina

R: 150 mg

R: 600 mg

Z: 400 mg

Z: 1.6 gr

+ Pirazinamida

4

Oral/diario

240

+ Etambutol E: 275 mg  E: 1.1 gr SEGUNDA FASE O DE SOSTEN: 54 DOSIS (Lunes, miércoles y viernes) DURACIÓN 4 meses :18 semanas Medicamento “Doble” Isoniacida

Cada Tableta contiene H: 150 mg

Dosis diaria

R: 150 mg

No. de unidades por paciente

4

Oral/diario

216

R: 600 mg

a. Control de baciloscopías  

Tipo de administración

H: 600 mg

+ Rifampicina

No. de Unidades

quema recomendado para TB/MDR, por lo que debe notificarse al CORE/CONECORE/CONE-TBMDR. TBMDR.

En el proceso de seguimiento del tratamiento, la baciloscopía brinda mucho más información que la radiografía de tórax, es por ello que:

iv.. Si el resultado de Xpert/MTB/R iv Xpert/MTB/RIF IF es: MTB detectado, Resistencia a la Rifampicina no detectada, el paciente debe continuar la primera fase de tratamiento del esquema básico con la cuádruple y repetir al tercer mes la baciloscopía.

i. Se debe vigilar la respuesta respuesta al tratamiento tratamiento del paciente bacilífero por medio de la bacteriología, ordenando un examen de esputo al segundo quinto y sexto mes o al finalizar el tratamiento. Si el paciente refiere no tener expectoración, debe hacerse la baciloscopía aunque el esputo parezca saliva. ii. Si el paciente tiene baciloscopía baciloscopía positiva al segunsegundo mes de tratamiento, se debe solicitar la prueba rápida Xpert/MTB/RIF, además cultivo por micobacterias y pruebas de drogosensibilidad. iii. Si el resultado resultado de la prueba de Xpert/MTB/RIF Xpert/MTB/RIF es: M. es:  M. tuberculosis tuberculosis detectado,  detectado, resistencia a la Rifampicina fampic ina detectada, el paciente debe iniciar es-



Si el resultado del cultivo es negativo el paciente debe pasar a la fase de continuación con la doble hasta completar los 6 meses de tratamiento.



Si el resultado del cultivo es positivo y las pruebas de sensibilidad reportan resistencia a Rifampicina se notificara al CORE-CONETBMDR para el inicio de tratamiento de segunda línea.

 

Se excluy excluyee de la Cohorte de TB sensible y se agrega a la de TBMDR.     2 5    2 3    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

v. 

Si al quinto mes de tratamiento el paciente persiste con baciloscopía positiva, se egresa como fracaso de tratamiento, se enviarán nuevas muestras de esputo Xpert/MTB/ RIF, cultivo y drogosensibilidad se tomará la decisión según sea los resultados.

 vi. Al finalizar el tratamien tratamiento to todo paciente debe ser examinado con baciloscopía la cual debe ser negativa para ser dado de alta como paciente curado.  vii. Si el diagnóstico de un paciente con Tuberculosis se realiza en un hospital, se debe iniciar tratamiento, notificar y coordinar al nivel co-

vi. Si el paciente deja de asistir estando en la se-

gunda fase pero regresa a tratamien t ratamiento, to, se le debe efectuar baciloscopía. Si la baciloscopía es negativa debe continuar la segunda fase hasta completar el número establecido de dosis. Si la baciloscopía es positiva se le debe efectuar Xpert/ MTB/RIF, cultivo y PDS.

b. Pérdida en seguimi seguimiento ento recuper recuperado ado o Abandono recuperado:  

(Paciente con TB, previamente tratado, que no inició tratamiento o interrumpió el mismo por más de 1 mes).



El paciente pérdida en seguimie seguimiento nto recuperado tiene que ser evaluado y dependiendo del estado bacteriológico (Xpert/MTB/RIF, baciloscopía, cultivo y PDS) se reingresa al programa como paciente en tratamiento después de la pérdida de seguimiento.



Cuando un paciente ambulatorio no se presenta por 2 días seguidos al establecimiento de salud

Si el paciente es perdida en seguimiento y el el resultado del Xpert/MTB/RIF es MTB detectado, Rifampicina Rifampic ina no detectado debe iniciar de nuevo el esquema para TB sensible y esperar el resul-

osusdonde el personalse comunitario, para recibir medicamentos, busca inmediatament inmediatamente e.

tado dad. del cultivo y las pruebas de drogosensibili-

rrespondiente, para agilizar la continuación del tratamiento.

11. Conducta a seguir en pacientes con interrupción al tratamiento o pérdida de seguimiento (Abandono): a. Interrupción de tratamiento: i.

ii. Una vez recuperado el paciente, se continúa el

tratamiento, se investiga el porqué de la inasistencia a fin de apoyarle en superar posibles dificultades, explicarle nuevamente la importancia de la asistencia diaria a recibir los medicamentos antiTB para curarse definitivamente, evitar las secuelas y drogoresistencia. iii. Si la inasistencia sucede en la primera fase y el

paciente ha tomado menos de quince dosis, se continúa el mismo esquema de tratamiento hasta completar el número de dosis. iv. Si la inasistencia es mayor de quince días, pero menor de un mes, se reinicia el mismo esquema de tratamiento. v.

Si la inasistencia es mayor de un mes, el paciente ha sido declarado pérdida de seguimiento seguimiento,, al ser recuperado, debe efectuarse Xpert/MTB/RIF baciloscopía y cultivo y actuar según resultados ( Ver sección de control de baciloscopía y la del paciente pérdida de seguimiento, expuesto a continuación)



Si el el paciente paciente perdida en seguimiento seguimiento y el el reresultado del Xpert/MTB/RIF es M. es  M. Tuberculo uberculosis sis detectado, Rifampicina detectado se debe notificar al CORE CONE/TB-M CONE/TB-MDR DR para iniciar tratamiento de segunda línea y esperar el resultado del cultivo y las pruebas de drogosensibilidad.

c. Las recaídas y reinfecciones reinfecciones por por Tuberculosis Tuberculosis Las recaídas y reinfecciones no son frecuentes (menos del 2% si el paciente cumple con su tratamiento), lo tantodelnopaciente es necesario continuar controlandopor el esputo después de darle alta. Sin embargo, el paciente debe saber que si en el futuro presenta síntomas (tos de más de dos semanas de evolución, fiebre de causa no determinada, pérdida de peso inexplicable, sudoración nocturna), tiene que presentarse nuevamente al ES para examen de esputo. Los pacientes viviendo con VIH son la excepción y pueden recaer o reinfectarse más frecuentemente, frecuentemente, por lo cual deben ser periódicamente controlados controlados y evaluados por TB en cada visita, recibir su TARV y profilaxis con Trime-

25242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

tropin Sulfa y con isoniacida, ésta última si se ha descartado enfermedad (recaída por TB).

d. Fracaso al tratamiento .  

Los pacientes que al quinto mes de tratamiento continúan contin úan con baciloscopía positiva son egresados de la cohorte como, fracaso al tratamiento. tratamiento.

e. Recaída (Pacientes con recaída, que han sido pre viamente tratados por TB, fueron declarados curados o tratamiento completo al final de su último ciclo de tratamiento y ahora son diagnosticados con un episodio recurrente de TB (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de TB causado

14.. Categorías de egreso en pacientes tratados71 14 Todos los casos de TB bacteriológicamente confirmados y clínicamente diagnosticados deben ser asignados a un resultado de esta lista, excepto aquellos con TB-RR o TB-MDR, que se colocan en un esquema con medicamentos medicamen tos de segunda línea.

Curado: paciente con TB pulmonar con bacteriología confirmada al inicio del tratamiento y que tiene baciloscopía o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior. Tratamiento completo: paciente con TB que completó el tratamiento sin evidencia de fracaso, PERO sin

dadera recaída o un nuevo episodio de TB causado por reinfección), debe obtenerse muestra y enviarla al LTB-LNV para Xpert/MTB/RIF, cultivo por BK y drogosensibilidad. Se debe notificar el caso al nivel inmediato superior, y CONE/TBMDR, brindar consejería al paciente para reducir el riesgo de transmisión de TB a la familia y la población, dar seguimiento a los resultados de la PDS para tomar decisiones en el manejo del caso.

tó el tratamiento sin evidencia de fracaso, PERO sin constancia que muestre que la baciloscopía o el cultivo de esputo del último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior fueron negativos, ya sea porque las pruebas no se hicieron, o porque los resultados no estén disponibles.

Fracaso al tratamient tratamientoo: paciente con TB cuya baciloscopía o cultivo de esputo es positivo en el quinto mes o posterior durante el tratamiento.

12. Cambio de Esquema

Fallecido:  paciente con TB que muere por cualquier

a. Con un tratamien tratamiento tocomienzan bien administrado administrado, , los pacienpa cientes habitualmente a presentar esputo negativo al segundo o tercer mes de tratamiento y como máximo demoran en negativizarse cuatro meses en el esquema acortado.

razón miento.antes de comenzar o durante el curso del trata-

b. Si al 5º mes de tratamiento con el esquema básico primario el paciente es aún positivo se debe omitir el tratamiento, tratamiento, egresar al paciente como fracaso de tratamiento primario e investigar por TB-MDR en viando muestra para realizar Xpert/MTB/RIF, Xpert/MTB/RIF, cultivo por MTB y PDS.

No evaluado: paciente con TB que no se le ha asignado asig nado el resultado de tratamiento. Incluye los casos «transferidos» a otra unidad de tratamiento y también los casos cuyo resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta.

c. Al paciente paciente con tuberculosis se le da de alta cuando cuando tiene al menos dos baciloscopías negativas, después del quinto mes de tratamiento y haya completado todas las dosis del tratamiento.

13. Seguimiento del paciente p aciente dado de alta.  

Al paciente dado de alta por curación se le debe recomendar que consulte al Establecimiento de Salud más cercano si presenta nuevamente los síntomas respiratorios, particularmente si hay tos productiva de más de 15 días de evolución evolución..

Pérdida en el seguimiento.  seguimiento.  paciente con TB que no inició tratamiento o interrumpió el tratamiento durante más de un mes.

Tratamiento Exitoso: la suma de curados y tratamientos completos. Si se encuentran en cualquier momento pacientes que tienen una TB-RR o TB-MDR, deben comenzar con un esquema adecuado con medicamentos de segunda línea, ser excluidos de la cohorte tratamiento de TB sensible e incluidos en los resultados de la cohorte de tratamiento con medicamentos de segunda línea. Si no es posible el tratamiento con DSL el paciente se mantiene en la cohorte de tratamiento con DPL y se le asigna un resultado entre los que se menciona en la sección anterior.

71 WHO. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación notificación de Tuberculosis Tuberculosis - revisión revisión 2013. WHO/HTM/TB/2013.2 WHO/HTM/TB/2013.2

    2 5    2 5    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

IV. TUBERCULOSIS INFANTIL A. Generalidades La epidemia de la TB pediátrica ha sido durant durantee mucho tiempo un problema oculto a nivel global, por dos razones fundamentales: La dificultad para efectuar diagnóstico y el supuesto de que TB infantil tiene baja transmisibilidad al ser la mayormente baciloscopía negativa y por ende de menor impacto epidemiológico. 72,73,74 La OMS estimó que en 2016 enfermaron de Tuberculosis, un millón de niños y que 250,000 de ellos murieron

1. Todos los niños de 0–4 años (independientemente

de si tienen o no, síntomas), contacto de un paciente TB, debe ser evaluado para descartar o confirmar la TB. 2. Todos los niños mayores de 5 años, sintomáticos

que han estado en contacto cercano con un paciente TB, debe ser evaluado para descartar o confirmar la TB. 3. Niños viviendo con VIH, que han estado en contac-

debido a esta causa (incluidos los niños con Tuberculosis asociada al VIH)75. El 6.9% de los casos de TB corresponde a la población infantil a nivel mundial. En Honduras, en el 2016 se reportaron 138 casos de TB del grupo etáreo de 0 a 14 años, de los cuales 67 niños y 71 niñas, de ellos 124 se curaron, 3 fallecieron, 4 fueron pérdida de seguimiento y 7 no fueron evaluados. La TB pediátrica excede la propor proporción ción reportada por otros países de la región de las Américas y es especialmente un problema en la región metropolitana metropolit ana de San Pedro Sula76. En los niños menores de 5 años,laelprogresión sistema inmune es menos eficiente para controlar de la infección a la enfermedad así como la diseminación del bacilo a otras partes del cuerpo y las complicaciones, por lo cual el diagnóstico precoz de la Tuberculosis es de vital importancia. En más de las 2/3 partes de los casos de TB infantil, la fuente de contagio es un con viviente cercano, cercano, por lo que un adecuado abordaje del caso índice es imperativo para prevenir la TB infantil. Uno de los avances en TB es el uso del Xpert/MTB/RIF que ofrece un diagnóstico más rápido.

B. Diagnóstico de Tuberculosis en la niñez El diagnóstico de la TB en la niñez, debe ser establecido o descartado por un médico pediatra en lo posible o médico general capacitado en Tuberculosis, particularmente si es el niño o la niña presentan síntomas sugestivos de TB pero son bacteriológicamen bacteriológicamente te negativos.

to con un paciente TB, también deben ser evaluados por TB. 4. Cuando un niño o niña es diagnosticado con TB, se

debe hacer todo esfuerzo por detectar el caso índice. 5. El diagnóstico debe basarse en:

Cuadro No. 7. Abordaje diagnóstico de la Tuberculosis en niños y niñas niñas

a.  vos Historia clínica cuidadosa y síntoma síntomass sugestide TB. b.

Examen físico incluyen incluyendo do curva de crecimiento crecimiento..

c.

Historia epidemiológi epidemiológica ca (incluyendo historia de TB en contactos).

d.

Prueba de tuberculina (PPD).

e.

Pruebas bacteriológicas clásicas (Pruebas moleculares como Xpert/MTB/RIF, Baciloscopía, cultivo por micobacterias).

f.

Radiografía de tórax u otro estudio de imágenes.

g.

Estudios Anatomopatológico Anatomopatológicos. s.

h.

VIH.

72 Farga V y Caminer Camineroo J. Tuberculosis(201 Tuberculosis(2011). 1). 73 OMS.(2014). Guidance Guidance for national Tuberculosis Tuberculosis programmes on the management of Tuberculosis in children – 2nd ed. Geneve.  WHO/HTM/ TB/2014.03 74 Asociación Española de Pediatría. Pediatría. Actualización del tratamiento de la Tuberculosis Tuberculosis en niños. Anales de Pediatría2018; Volumen Volumen 88,(1): 52.e1-52.e12 75 OMS. Global TB Report 2017 76 Vare Varela-Martínez la-Martínez C, Yadon Yadon ZE, Marín D, Heldal E. Contrasting trends of Tuberculosis Tuberculosis in the cities of San Pedro Sula and Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras, Honduras, 2005– 2014. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(1):51–9.

25262

   

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

A fin de facilitar el diagnóstico de la TB infantil en los ES se debe utilizar una evaluación conjunta y sistemática de todos los criterios diagnósticos antes mencionados.

a. Cuadro clínico sugestivo sugestivo de TB Los siguientes síntomas y signos son sugestivos de TB en los niños y niñas: • Estado febril febril por más de una semana, sin causa explicable. Es el síntoma más frecuente de la TB infantil.

b. Historia epidemiológica: Criterio fundamental para el diagnóstico que se refiere a la condición del niño o niña, de ser contacto de paciente con Tuberculosis. Se exige siempre la búsqueda y estudio del caso índice, principalmente intradomiciliaria, que es usualmente un adulto con baciloscopía positiva y extradomiciliar en la escuela y en la comunidad. Si se diagnostica un niño o niña con TB baciloscopía positiva (BK+) se debe realizar búsqueda epidemiológicaa de contactos infantiles: epidemiológic infantiles: en la casa, en la escuela y en la comunidad.

• Tos persistente o recurrente por más de 15 días.

c. Prueba de tuberculina (PPD)

• Malestar general, astenia, adinamia, inapetencia.

 

• Pérdida Pérdida de peso y/o no ganancia ganancia de peso especialmente en lactantes. • Sibilancias persistentes o recurrentes por más de 15 días.

• En niños con alguna condición de inmunosupresión incluyendo niños viviendo con VIH, niños severamente desnutridos (marasmo y/o kwashiorkor) u otra condición de inmunosupresión como: cáncer, terapia inmunosupresora, uso prolongado de esteroides, inmunodeficiencias primarias, enfermedades renales crónicas etc. Se considerará positiva con una induración de >5 mm.

• Falta de recuperación recuperación a su su estado normal después de enfermedades como sarampión, tosferina, amigdalitis estreptocócica. • Signos de derrame pleural o consolidació consolidación n pulmonar persistente o recurrente. • Aumento y reblandecimie reblandecimiento nto de ganglios linfáticos superficiales.

• En todo los otros niños ya sea que hayan recibido o no BCG, se considerará positiva positiva una induración ≥ 10mm.

• Cefalea, vómitos, cambios de comportami comportamiento ento sin explicación adecuada por más de tres días (Meningitis TB). • Protuberancia a nivel de columna vertebral (Mal (Mal de Pott).

 

Es importante señalar que una PPD (+) por sí sola no indica enfermedad activa, solo revela que el niño ha sido infectado i nfectado pero no necesariamente padece la enfermedad enfermedad..

 

La PPD puede dar falsos positivos en caso de BCG, infecciones por otras Micobacterias o Nocardia, así como falsos negativos en personas con desnutrición, VIH u otra inmunosupresión.

 

Las pruebas de liberación de Interfer Interferon on gamma (IGRA) son más sensibles y específicas para el diagnóstico de la infección por TB o TB latente (la BCG

• Dolor abdominal recurrente recurrente,, alteracione alteracioness defecatorias diarrea/estreñimiento, acompañado de aumento del perímetro abdominal (TB abdominal). • Ulceración indolora de la piel • Hepato/Esplenomegalia En los sintomáticos respiratorios debe tenerse en cuenta diagnósticos diferenciales como el Asma y el Síndrome Sino bronquial y ERGE.

El diagnóstico de infección tuberculosa o TB latente (ITBL), se establece con un resultado positivo de la prueba de tuberculina o PPD, la cual se interpretará como positiva de la siguiente manera:

    2 5    2 7    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

no interfiere en el resultado), sin embargo aún no se recomienda su uso generalizado en países de recursos limitados. d. Pruebas bacteriológicas: Baciloscopía y cultivo

por micobacterias • El criterio bacteriológico por cultivo (+) o bacilosbaciloscopia es, por sí solo, suficiente para el diagnóstico de la Tuberculosis. • Si el niño o niña es capaz de producir esputo deben

 

Es necesario enviar al laboratorio de microbiol microbiología ogía una muestra de la biopsia al laboratorio bacteriológico para cultivo por micobacterias, demostración del bacilo acido-alcohol resistente por técnica de tinción de Ziehl-Neelsen y Xpert/MTB/RIF que detecta el M. el  M. tuberculosis y tuberculosis y si este es resistente a la Rifampicina.

g. Radiografía de tórax u otro estudio de imágenes:

La radiografía de tórax es de gran apoyo en el diagnóstico de la TB infantil. La mayoría de los niños

examinarse de esputo para de baciloscopía y cultivodos por muestras micobacterias. En caso no producir esputo, se recomienda realizar fluidificación de las secreciones mediante nebulización con solución salina normal al 0.9 % o solución hipertónica al 3%. Si a pesar de la nebulización no es posible obtener muestra de esputo, se deberá realizar examen de jugo gástrico, el cual debe efectuarse en establecimiento de segundo nivel, con recurso humano capacitado y con técnica adecuada. Toda muestra de jugo gástrico debe de recolectarse en frasco con carbonato de sodio para proteger la muestra.

con TB pulmonar muestran una imagen patológica sugestiva de la enfermedad. Una radiografía posteroanteriorr y lateral de tórax debe ser solicitada en el roanterio niño o niña contacto sintomático.  

• Adenopatía hiliar • Complejo primario (infiltrado + adenomegalia ipsilateral). • Infiltrados neumónicos persistentes después de

e.

Pruebas bacteriológicas moleculares: Xpert/ MTB/RIF

tratamiento antibiótico. • Radio-opacidad pulmonar por atelectasia lobar o total.

En todo niño o niña con sospecha de tener TB, TBDR, TB/VIH, pulmonar o extrapulmonar, particularmentee la TB meníngea, se deben utilizar las pruelarment bas moleculares rápidas (Xpert/MTB/RIF) como prueba diagnóstica inicial.  

Los resultados de laboratorio se deben reportar de inmediato al médico tratante y al enlace regional de TB.

f. Estudio Anatomopatológico

 

En ocasiones el estudio histopatológico de ganglios y/o tejidos de biopsia evidencia la presenci presenciaa de granulomas: constituidos por células epitelioides, células multinucleadas de Langhans, linfocitos, caseificación y necrosis.

Una radiograf radiografía ía de tórax es sugestiva de TB, en presencia de:

• Lesiones miliares o inters intersticiales. ticiales. • Cavitaciones Cavitaciones y/o derrame pleural (poco frecuente). • Neumonía o atelectasia persistente o recurrente del lóbulo medio  

El sistema de puntaje es útil cuando se tiene duda diagnóstica y no se tiene el diagnóstico microbiológico. Posteriorr a la evaluación final, se consideran los poPosterio sibles diagnósticos, utilizando el sistema de puntaje:

25282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 8. Valoración de criterios para el diagnóstico de TB y su puntaje según Stegen 77, modificado por Toledo

CRITERIOS Aislamiento del Micob del Micobacterium acterium  tuberculoso Granuloma específico (histopatológico) Tuberculina positiva (PPD) Radiografía sugestiva Cuadro clínico sugestivo Antecedentes epidemiológicos

PUNTOS 7 4 3 2 2 2

 

El Xpert/MTB/RIF equivale al diagnóstico de certeza Obtenida adecuada evaluación de los criterios se recomienda lo siguiente:

  Cuadro No. 9. Recomendaciones para manejo terapéutico según puntuación

GRADO DE CERTEZA DEL DIAGNÓSTICO Diagnóstico de certeza Diagnóstico factible Diagnóstico probable Dia iagn gnóósti ticco im impproba babble

PUNTAJE 7 puntos 5-6puntos 3-4 puntos 2-00pun 2unttos

C. Tratamiento de Tuberculosis en los niños/ as 1. Principios del tratamiento tratamiento de la TB en niños/as a. Curar al paciente.

RECOMENDACIÓN Dar tratamiento antiTB Dar tr tratamiento antiTB Amerita más estudio para lo cual debe ser referido a hospital. Invest stiiga garr otr traa pa pato tolo logí gíaa no tub ubeercu cullosa a. Rifampicina (R) 15 mg/kg (10–20 mg/kg); máxima

dosis 600 mg/día. b. Isoniacida (H) 10 mg/kg ( 7–15 mg/kg); máxima

dosis 300 mg/día. c. Pirazinamida (Z) 35 mg/kg (30–40 mg/kg); máxi-

ma 1600mg/día.

b. Prevenir la muerte muerte o secuelas. c. Prevenir recaídas.

d. Etambutol (E) 20 mg/kg (15–25 mg/kg); máxima

d. Prevenir el desarrollo de drogoresistencia. e. Prevenir y reducir reducir la transmisión transmisión de la TB TB a otros. otros.

3. Esquemas de tratamiento tratamiento recomendados

de 1200mg/día.

f. Reducir en lo posible, efectos adversos y toxicidad. toxicidad.

2. Dosificación recomendada  

Los siguientes medicamentos medicamentos deben ser usados diariamente en las siguientes dosis:

a. Niños/as con TB pulmonar o TB ganglionar periférica y/o niños/as con enfermedad extensa pulmonar, viviendo en zonas de alta prevalencia de VIH o de resistencia a la Isoniacida, deben ser tratados con cuatro drogas (RHZE) a las dosis por Kg/peso recomendadas, recomend adas, por 2 meses la fase inicial, seguidos de dos drogas, Rifampicina e Isoniacida (RH) a las

77 Stegen G, Jones K, Kaplan P. Criteria for guidance guida nce in the diagnosis of Tuberculosis. Pediatrics Pediatri cs 1969;43(2):260-3 1969;43( 2):260-3..

    2 5    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

dosis especificadas por cuatro meses, haciendo un total de 6 meses de tratamiento administrado diariamente78.

b. Con las presentaciones combinadas el número de tabletas tanto en fase intensiva como de sostén depende del rango de peso y se prescribe de la siguiente manera:

Cuadro No. 10. Esquemas de tratamiento para Tuberculosis en niños VIH Positivos.

Presentación Tuberculosis pulmonar o

Primera fase

Fase de mantenimiento HRZE dosis diaria por (lunes a sábado) por

ganglionar, TB miliar Tuberculo uberculosis sis meníngea u osteoarticular

2 meses 4 meses HRZE dosis diaria por HR dosis diaria 2 meses (lunes a sábado) por 10 meses

Cuadro No. 11. Esquema de tratamiento para Tuberculosis en niños VIH negativos  

Presentación

Primera fase

Tuberculosis pulmonar o ganglionar.

HRZE dosis diaria por 2 meses

TB miliar, pulmonar progresiva diseminada o TB extensa.

HRZE dosis diaria por 2 meses

Tuberculosis meníngea u osteoarticular

HRZE dosis diaria por 2 meses

Fase de mantenimiento HR tres veces por semana por 4 meses. HR diaria (lunes a sábado) por 4 meses. HR dosis diaria (lunes a sábado) por 10 meses

Fuente: WHO.Guidance WHO.Guidance for national tuberculosis programmes on the management of tuberculosis in children 2nd ed. 2014.

Cuadro No. 12. Presentaciones de drogas antituberculosas utilizadas en el país: Presentaciones Pediátricas

Medicamento

Composición

Presentación

Vía de

Rifampicina + Isoniazida + Pirazinamida

75mg+50mg+150mg

Tableta dispersable

administración Oral

Rifampicina + Isoniazida

75mg+50mg

Tableta dispersable

Oral

Etambutol(clorhidrato)

100mg

Tableta dispersable

Oral

78 OMS.(2014). Guidance for national Tuberculosis programmes on the management of Tuberculosis in children – 2nd ed. Geneve. WHO/HTM/TB/2014.03

26202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 13. Tratamiento de la TB Infantil. Número de tabletas con dosis fijas combinadas (DFC) según peso

Rango Ran go de pes pesoo Núme Número ro de tab tablele- Número de tabletas/diarias en fase tas diarias en fase intensiva RHZ de sostén RH 75/50/150 75/50 4- 7 Kg 1 1

i. El seguimiento seguimiento del del tratamiento tratamiento de un niño o niña con diagnóstico de TB debe ser efectuado según recomendaciones de la OMS79 de la manera siguiente: 2 semanas después del inicio del tratamiento, al final del 2, 4 y al 6 mes de tratamiento, en aquellos niños TB meníngea y articular seguirá realizando el seguimiento cada 2 meses hasta completar el tratamiento.

8 11 Kg 12-15 kg 1-24

Kg ≥25 kg

2 3

2 3

 j. La evaluación en el seguimient s eguimientoo debe incluir: evaluación de síntomas, medidas antropo antropométricas, métricas, ad-

4 Dosis recomendadas para adultos

4

herencia, presencia de efectos adversos y revisión de la tarjeta de tratamiento (TB4). Las dosis deben ser ajustadas al peso.

c. El Etambutol Etambutol debe de agregarse en la fase intensiva de los niños con enfermedad grave. d. Niños/as de 0–3 meses de edad con TB pulmonar o linfadenitis periférica, deben ser pron prontamente tamente tratados con el régimen estándar recomendado haciendo ajuste de dosis de acuerdo a peso y por posible toxicidad. El ajuste de dosis debe ser llevado a cabo por médicos pediatras o con experiencia en TB. e. TB pulmonar o TB ganglionar periférica y/o enfermedad extensa pulmonar, deben ser tratados con cuatro drogas (RHZE) a las dosis por Kg/peso recomendadas, por 2 meses la fase inicial, seguidos de dos drogas, Rifampicina e Isoniacida (RH) a las dosis especificadas por cuatro meses, haciendo un total de 6 meses de tratamiento. f. TB del del Sistema Sistema Nervioso Central y/o TB Osteoarticular deben ser tratados con cuatro drogas (RHZE) a las dosis por Kg/peso recomendadas, por 2 meses la fase inicial, seguidos de dos drogas, Rifampicina e Isoniacida (RH) a las dosis especificadas por diez meses, haciendo un total de 12 meses de tratamiento. g. El tratamiento debe ser bajo la Estrategia Est rategia TAES (tratamiento administrado estrictamente supervisado). h. Niños con TB meníngea o TB osteoarticular, osteoartic ular, deben ser tratados con el esquema de cuatro drogas (HRZE) por 2 meses diario de lunes a sábado, seguidos de la segunda fase con dos drogas (HR) por 10 meses diario de lunes a sábado, siendo la duración total de tratamiento de 12 meses.

k. Se debe efectuar efectuar baciloscopía baciloscopía de control control al segundo, segundo, quinto y sexto mes de tratamiento en aquellos niños en quienes se ha logrado confirmar el diagnóstico con baciloscopía. l. El seguimiento seguimiento con radiografía radiografía de tórax no no es necesario si el niño está mejorando clínicamente con el tratamiento, pero es recomendable al terminar el mismo. m. El manejo inicial de los niños con TB meníngea, TB osteoarticular o TB Drogoresistente debe ser realizado en el segundo nivel de atención. n. Si un niño o niña no está respondiendo respondiendo al tratatratamiento antiTB (continúa con síntomas, no gana peso o presenta baciloscopía positiva) debe ser referido al INCP para evaluación de la posibilidad de una TB drogoresistente. o. Los responsables del diagnóstico deben dar información/educación adecuada a los padres /o familiares encargados del niño/a. Se debe informar sobre los medicamentos que va a recibir el niño/a, forma de administrarlos, dosis y duración del tratamiento, posibles efectos adversos y formas de manejo, signos de alarma por los cuales consultar de inmediato (ictericia, reacciones alérgicas, vómitos persistentes) y enfatizar sobre el hecho que para alcanzar la curación de la enfermedad, evitar secuelas s ecuelas o aparición de resistencia a las drogas, se debe seguir el tratamiento estrictamente hasta completarlo. p. El apoyo a los padres de los niños con TB o sus familiares directos, es crucial para asegurar un curso

79. OMS. (2014). Guidance for national Tuberculosis programmes on the management of Tuberculosis in children – 2nd ed. Geneve. WHO/HTM/TB/2014.03

    2 6    2 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

satisfactorio del tratamiento. El tratamiento debe ser proporcionado al paciente directamente por el personal de salud o voluntarios de salud capacitados, quienes deben llevar el registro de las dosis administradas en los formularios oficiales. q. Los corticosteroides corticosteroides pueden ser ser usados en el mamanejo de algunas formas como la meningitis por TB, TB miliar, pleural, obstrucción de la vía aérea por

y mantener la lactancia hasta los 24 meses, si fuera posible. t. Es particularmente particularmente importan importante te la administración de alimentos que proporcionen energía adicional al paciente, especialmente en la fase intensiva. Los niños/as menores de 6 meses, malnutridos o con déficit en el crecimiento deben ser contactados con organismos de apoyo nutricional para el lactante y

agrandamiento ganglionar hiliar, pericarditis por TB. Los corticosteroides son recomendados en el manejo de la TB meníngea con la administración de Prednisona a dosis de 1- 2 mg/kg diario máximo de 60 mg/día por 4 semanas. La dosis debe ser gradualmente reducida en 1-2 semanas antes de retirarla. r. La piridoxina es recomendada particularmente en niños malnutridos y en pacientes con VIH, para evitar la neuropatía producida por la Isoniacida. La dosis recomendada es de 1-2mg/kg/días dosis máxima 25 a 100 mg al día en adolescentes. adolescentes. s. La desnutrición desnutrición severa es asociada con aumento aumento de mortalidad tanto en niños como en adultos. El estatus nutricion nutricional al debe ser evaluado regularmente regularmen te en los niños/as. Los niños menores de dos años deben de recibir lactancia exclusiva hasta los 6 meses

la madre. u. Los efectos de las drogas an los niños sonadversos menos frecuentes que antifímicas entifímicas adultos. en El efecto adverso más importante es la hepatotoxicidad que puede ser causada por la isoniacida, rifampicina o pirazinamida. La evaluación clínica periódica en el seguimiento de los pacientes debe incluir el monitoreo de aparición de efectos adversos. La aparición de ictericia o síntomas gastrointestinales obliga a la medición de pruebas de función hepática. La evaluación clínica de seguimiento debe incluir investigar por problemas para distinguir colores, por neuropatía óptica que puede ser causada por el etambutol. Si las enzimas hepáticas están cinco veces arriba su valor normal, debe suspenderse el tratamiento antiTB y referir al paciente al segundo nivel de atención.

26222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

FLUJOGRAMA DE MANEJO DE RECIÉN NACIDO DE MADRE CON TUBERCULOSIS  

Madre con Tuberculosis

Baciloscopía Positiva

 

Baciloscopía negativa

Aplicar PPD al recién nacido

Aplicar PPD al recién nacido  

Negativo

Positivo

Positivo

Negativo

No separarlo de la madre (debe usar mascarilla) darle al RN Isoniacida (10mg/kg/día) (10mg/k g/día) hasta la negativización del esputo de la madre.

Con síntomas

Sin síntomas

Evaluación por Pediatra

Quimioprofilaxis

Tratamiento

Con síntomas

Evaluación por Pediatra Tratamiento según normas

Sin síntoma

Quimio profilaxis

Aplicar BCG BC G

 

Repetir PPD a los 3 meses de vida

Negativo 

Aplicar BCG

Positivo

Con Síntomas

Sin síntomas

y suspender MP Evaluación por Pediatra Tratamiento

Quimioprofilaxis

    2 6    2 3    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

V. TUBERCULOSIS EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO La carga mundial de Tuberculosis en mujeres embarazadas es sustancial, sin embargo no se ha encontrado que el embarazo influya en la patogénesis de la TB o en la progresión de TB latente a enfermedad. Sin embargo

Tratamiento de la Tuberculosis durante el embarazo o la lactancia materna. a.

Las embarazadas reciben el mismo tratamien tratamiento to que otros pacientes.

si se ha observado mayor incidencia de TB en muje res durante el postparto, pero no durante el embarazo. Las mujeres con TB en el periodo de postparto pueden transmitir la enfermedad a su recién nacido80. La TB congénita, donde una mujer con Tuberculosis activa transmita su enfermedad vía hematógena o transplacentaria, es muy rara. Las mujeres con TB en edad fértil deben practicar la planificación familiar, sin embargo hay que recordar que la Rifampicina puede reducir el efecto de los anticonceptivos durante el tratamiento antiTB por lo que se recomienda otros métodos. Las mujeres embarazadas que desarrollan una Tuberculosis activa deben comenzar o continuar el tratamiento antiTB.

b.

Si una mujer con tratamiento antiTB se embaraza, debe continuar su tratamiento sin interrupción.

c.

El recién nacido o lactante recibirá una quimioterapia preventiva con isoniacida (con la condición de que no haya signos de Tuberculosis activa) por 6 meses, luego recibirá la vacunación BCG si la tuberculina es negativa.

d.

La lactancia al seno materno aunque la madre tenga TB es sumamente importante para el lactante debido a que asegura alimento nutritivo. Ella debe continuar si es posible lactando a su bebe, usando mascarilla y evitando en lo posible toser durante el periodo que amamante a su niño/a.

80 Friedman LN, Uanoue LT. Tuberculosis in pregnancy. UpTodate 2018

26242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

VI. MANEJO DE LA COINFECCIÓN DE TUBERCULOSIS/VIH A. Generalidades El VIH/Sida es una infección producida por el retrovi-

 ventana”. Las pruebas de cuarta generación detectan  ventana” anticuerpos y antígenos (p. ej. p24) en menos de dos semanas de ocurrida la infección83.

rus del VIH, el cual progresa a enfermedad destruyendo las defensas inmunológicas de la persona infectada. El VIH se transmite a través de sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna, siendo la transmisión sexual la más frecuente f recuente en los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC)81,2. La transmisión vertical (de madre a hijo), puede ocurrir durante el embarazo, en el momento momen to del parto (la mayoría de los casos) o a través de la lactancia materna. La transmisión a través de la sangre y hemoderivados se ha reducido notablemente debido a las políticas vigentes en los países para el control de las transfusiones. La transmisión ocupacional por pincharse con una aguja con sangre que contiene VIH es muy bajo (0,3%) y el riesgo de transmisión por exposición a mucosas es aún menor82.

Los síntomas de la enfermedad (Sida) suelen aparecer después de un período de infección asintomática (Latencia clínica) que puede durar de seis a diez años desde que se produce la infección, aunque algunas personas pueden tener una progresión rápida. A menudo las personas presentan síntomas tales como fiebre y diarrea prolongadas, acompañados de pérdida de peso significativa. Estos síntomas aparecen como consecuencia consecuenc ia de las infecciones oportunistas oportunistas que ocuo curren por la declinación en el número de linfocitos linfocito s CD4 producida por la replicación viral. El rango normal de linfocitos CD4 es de 600 a 1,500 células/mm3, y las infecciones oportunistas por lo general aparecen cuando los valores son inferiores a las 200 células/mm3, con excepción de la Tuberculosis que puede aparecer con cualquier valor de CD4. Las formas graves de TB

El infecta los linfocitos T CD4, que son actoresVIH fundamentales en la inmunidad mediada por células. Una vez que ingresa a la célula, el VIH se reproduce utilizando sus enzimas: La transcriptasa reversa transforma el RNA viral en DNA para poder utilizar, previa introducción al núcleo de la célula por la integrasa, la maquinaria genética de la célula. La proteasa completa el proceso de ensamble de las partículas virales nuevas. La replicación viral induce la muerte celular produciéndose así la progresiva declinación en el número de los linfocitos T CD4, así como las alteraciones en su función, lo que conduce a la inmunodeficiencia. El VIH también afecta a los linfocitos B (responsables de la inmunidad humoral), lo que hará que la inmunodeficiencia sea mixta: celular y humoral. Además, el VIH puede infectar a los macrófagos, importante línea de defensa contra la Tuberculosis.

también pacientes valores bajos de suelen CD4 y presentarse son las que en suelen llevar con rápido a la muerte.

Las pruebas serológicas convencionales de detección de anticuerpos requieren por lo menos tres semanas a partir de la infección, para detectar dichos anticuerpos, lapso de tiempo denominado “período de

La mayoría de los países en LAC presentan epidemias concentradas en poblaciones clave en condición de  vulnerabilidad (trabajadore (trabajadoress y trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres

La coinfección TB/VIH es un problema significativo de salud pública a nivel mundial. En el año 2014 se estimaron 1,2 millones de casos nuevos de coinfección por Tuberculosis y VIH en el mundo (12% del total de casos de TB). A pesar de los avances en la reducción de la incidencia y la mortalidad en VIH con las terapias antirretrovirales y abordaje de otros determinantes de la enfermedad, se estimó que en Latinoamérica y el Caribe (LAC) en el 2014, había aproximadamente dos millones de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana humana (VIH), de las cuales 46,000 eran niños (de 0 a 14 años). En el mismo año, se estimaba que ocurrieron aproximadamente 100,000 nuevas infecciones y 50,000 muertes debidas al síndrome de inmunodeficiencia munodeficien cia adquirida (Sida)84.

81 OPS. Coinfección Coinfección TB/VIH. Guía Clínica Regional. Actualización Actualización 2017.Washington,D 2017.Washington,D.C.:OPS: .C.:OPS: 2017. En http://iris.paho.org http://iris.paho.org 82 Cohen MS. Risk factors and and prevention strategies. Coinfection Coinfection TB/VIH. Online. Uptodate, 2018. www.uptodate.com www.uptodate.com 83 Sax EP. Acute and early HIV infection: Clinical manifestations and diagnosis.Online .UpToDate, .UpToDate, 2018. www.uptodate.com www.uptodate.com 84 OPS. Coinfecció Coinfecciónn TB/VIH. Guía Regional.Actualización Regional.Actualización 2018. Washington, Washington, D.C. D.C. OPS 2017

    2 6    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

transexuales y usuarios de drogas inyectables) inyectables) que tienen una prevalencia de la infección por el VIH mayor que la población general.

síntomas y lesiones producidas por el bacilo en diferentes partes del organismo, pero principalmente los pulmones.

En las Américas, la OMS estimó 36,000 casos nuevos de TB infectados con VIH (13% del total de casos de

En personas sin VIH el riesgo de progresión de infección por TB (ILTB) a enfermedad es de 5%, en los

TB en la Región) en el 2014, siendo la segunda región del mundo después de África con mayor prevalencia de VIH en casos nuevos de TB. La quimioprofilaxis con Isoniacida en pacientes VIH asintomáticos aún se

primeros dos años y luego 5% de por vida. En los pacientes viviendo con VIH la progresión de TB latente (ILTB) a enfermedad es de 3-13% por año y aumenta 30% por el resto de su vida.

mantiene baja. En Centroamérica, Honduras se encuentra en tercer lugar en incidencia de Tuberculosis y segundo de VIH. La epidemia del VIH en Honduras, se caracteriza por tener un patrón de epidemia generalizada en la costa norte y concentrada en el resto del país. Según estimaciones y proyecciones con el modelo Spectrum V5.56 ajustado de ONUSIDA, la prevalencia de VIH estimada en adultos de 15-49 años de edad para el 2016 fue de 0.39%85. Desde el diagnóstico del primer caso en 1985 entonces entonces hasta el año 2016 se tiene registrado en el sistema de vigilancia epidemiológica de la SESAL un

El VIH favorece el desarrollo de formas de TB extrapulmonar y TB pulmonar con baciloscopía negativa, aumenta también la tasa de recurrencia, el riesgo de transmisión transmisió n de TB en la comunidad, la mortalidad y la demanda al sistema de salud.

acumulado de 34,258ypersonas VIH, muchas de las cualeshistórico ya han fallecido 10,848 personas reci86 biendo terapia antirretroviral . El impacto de la coinfección VIH y Tuberculosis es bidireccional. La Tuberculosis acelera la progresión de la infección por VIH a Sida y, con ello, a la muerte. Por su parte, la infección por VIH causa una disminución de la población de linfocitos CD4 (de crucial importancia en iniciar y mantener la respuesta inmunitaria) y afecta la presentación clínica y evolución de la Tuberculosis, ya que promueve la progresión de la TB latente a enfermedad. En Tuberculosis existen dos condiciones: personas infectadas por el compl complejo ejo M.T  M.Tuberculo uberculosis sis pero  pero no enfermas, condición denominada Infección Latente por TB (ILTB)87 y la enfermedad, donde el paciente presenta

85 86 87 88

Se considera que el impacto de la epidemia del VIH sobre la Tuberculosis en un país depende de: 1. La incidencia de ambas enfermedades y de su tendencia; 2. La  vía de transmisión transmisión de VIH; 3. Los grupos de edad más afectados en cada enfermedad, siendo el control de las dos enfermedades más difícil cuando el VIH es causado por transmisión sexual y 4. Sistema y Programas de atención a la salud débiles. En Honduras existen las cuatro condiciones mencionadas para que la confección TB/VIH pueda expandirse de manera desproporcionada, (alta prevalencia estimada de ambas enfermedades, el 92% de los casos son debido a trasmisión sexual, los mismos grupos de edad afectados) 88,89,90 por lo que se hace necesario el trabajo coordinado entre los equipos de salud de gestión/provisión de servicios contra la Tuberculosis e ITS/VIH/Sida para la prevención, detección y tratamiento de la coinfección. Para dar respuesta a la coinfección TB/VIH, se establecieron 12 actividades de colaboración que los países han venido implementando desde el 2004 y que orientan su prevención y control (cuadro No. 13)

UNAIDS. HIV Prevalence.2 Prevalence.2016. 016. Recuperado Recuperado el 2 julio 2018 en: en: http://aidsinfo.unaids.org/ http://aidsinfo.unaids.org/ SESAL. Manual de Atención Integral Integral del Adulto y Adolescente con VIH. VIH. 2017. Tegucigalpa Tegucigalpa , Honduras Honduras OPS. Coinfección TB/VIH (2017). Secretaría de Salud de Honduras. Honduras. Plan Nacional de Salud 2006-2021. 2006-2021.

89 Congreso Nacional Nacional de Honduras. Plan de Nación Visión de País. 90 Farga V y Caminero José (2011). Tuberculosis. Santiago Santiago de Chile.

26262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 14 . Las doce actividades para el control de la coinfeccion TB/VIH

A. Establecer y fortalecer los mecanismos para proporcionar servicios integrados de TB y VIH 1. Establecer y fortalecer equipos de coordinación integra integrados dos TB/VIH, funcional en todos los

niveles

2. Determinar la prevalencia del VIH entre los pacientes con TB y la prevalencia de la TB entre personas con VIH

3. Planificar conjuntamente a fin de integrar los servicios de la TB y el VIH 4. Monitorear y evaluar

B. Reducir la carga de TB en personas con VIH e iniciar tempranamente el tratamiento antirretroviral (l as as 3 íes para VIH)

5. Intensificar la búsqueda de casos de TB y proporcionar un tratamiento anti TB de buena calidad.

6. Iniciar la prevención de la TB con TPI y el TARV temprano 7. Garantizar el control de infecciones por TB en establecimientos de salud y sitios de congregación.

C. Reducir la carga de VIH VIH en pacientes pacientes con diagnóstico presuntivo presuntivo o confirmado de TB

8. Proporcionar la prueba del VIH y consejería a los pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de TB.

9. Introducir intervenciones de prevención del VIH en los pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de TB.

10. Proporcionar TPC a pacientes co-infectados TB/VIH 11. Garantizar intervenciones de prevención del VIH, tratamiento y atención a pacientes co-infectados TB/VIH

12. Proporcionar TAR a pacientes coinfectados TB/VIH

B. Tratamiento de la TB en personas

 viviendo con VIH RECOMENDACIONES CLA CL AVE91 1. El tratamiento de la Tuberculo uberculosis sis en personas vi viendo con VIH, utiliza el mismo tipo de medicamentos, las mismas dosis y la misma duración. 2. Los pacientes pacientes con coinfecció coinfección n TB/VIH TB/VIH deben recirecibir tratamiento antiTB con cuatro medicamentos (RHZE) en la fase inicial o intensiva (primeros (primeros dos meses) y con dos medicamentos (RH) durante la segunda fase o de contin continuación uación (por 4 meses más) para completar un total de 6 meses de tratamien tratamiento to de la TB sensible.

3. La frecuencia de administración administración del tratamiento tratamiento antiTB es diaria, de lunes a sábado, tanto en la fase inicial o intensiva y de forma intermitente lunes, miércoles y viernes en la segunda fase o de continuación. 4. El seguimiento seguimiento del tratamient tratamientoo de todo paciente con TB pulmonar y viviendo con VIH debe realizarse con baciloscopía, cultivo y PDS, al finalizar la primera fase (dos meses), al quinto y sexto mes de tratamiento. 5. A los pacientes en tratamiento antiTB antiTB debe pro veérseles  veérsel es consejería y educación tanto sobre la enfermedad de la TB y el VIH y su prevención, así cómo información sobre la importancia de la adherencia estricta al tratamiento para curarse de la TB.

91 OPS. Coinfección Coinfección TB/VIH. Guía Clínica Regional. Actualización Actualización 2017. Washington,D Washington,D.C.:OPS: .C.:OPS: 2017. En http://iris.paho.org http://iris.paho.org

    2 6    2 7    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

6. El tratamiento de la Tuberculo uberculosis sis en personas vi viendo con VIH debe ser iniciado de inmediato una vez que se hace el diagnóstico, idealmente el mismo día o lo más pronto posible a fin de reducir

no presenta síntomas síntomas o signo de la enfermedad. La única forma diagnosticar la TB latente es a través de un resultado positivo de la prueba de tuberculina (PPD) o del test de IGRA (test de liberación

el riego de muerte y mejorar la probabil probabilidad idad de curación sin secuelas. 7. Las definiciones de caso de TB presentadas a continuación tienen base en el nivel de certeza diagnóstica y si está disponible o no, la confirmación de laboratorio.. Todo laboratorio Todo personal de los servicios de salud que brinde atención al paciente coinfectado, debe conocer y utilizar las definiciones de caso incluidas en este manual.

C. Definición y clasificación de la condició condición n

de persona viviendo VIH La infección por VIH y su estadío, se clasifican de la siguiente manera92:

Infección por VIH asintomática: La persona tiene la prueba de tamizaje y la confirmatoria positi vas, pero no presenta presenta ningún signo ni síntoma. síntoma. 2. Infección avanzada por VIH: la persona tiene los resultados de las pruebas de detección de VIH positivas y presenta diagnóstico clínico presuntivo o definitivo de cualquier afección del estadio 3 de la OMS (Anexo No. 10) y/o su conteo de células CD4 se encuentra entre 200 a 350 células/µl. 1.

3.

Caso de persona con Sida: la persona tiene resultados de pruebas de tamizaje y confirmatoria confirmatoria positivas y presen presenta: ta: a. Síntomas Síntomas definitorios definitorios de Sida Sida (Cualquier (Cualquier afección del estadío 4 de la clasificación de la OMS o estadío A3, B3 y C de la clasificación de la CDC (Anexos No. 9 y 10). b. Primer recuento total de CD4 menor de 200/ cel./mm3 o porcentaje menor al 15%.

interferón gamma).

2. Caso de Tuberculosi uberculosiss93: a. Bacteriologicamente confirmado: Persona con síntomas y al menos una de las pruebas siguientes encuentra positiva:(Xpert/MT • se Pruebas moleculares (Xpert/MTB/RIF), B/RIF), • baciloscopía, • cultivo por MTB.

b. Sin confirmación bacteriológica: es aquel caso diagnosticado por médico en base a criterios clínico-epidemiológicos, nico-epidem iológicos, radiológicos o histológicos y que fue incluido en la cohorte de tratamiento a pesar de que no fue confirmado bacteriológicamente. bacteriológicamente. Si en el proceso de atención de este caso se obtiene prueba bacteriológica positiva (antes o después de comenzar el tratamiento), deben ser reclasificados como bacteriológicamen bacteriológicamente te confirmados.

E. Definición de caso TB/VIH basada en el

resultado de la prueba VIH: 1. Paciente con TB y VIH (coinfectado TB/VIH): se

refiere a cualquier caso TB bacteriológicamente confirmado o sin confirmación bacteriológica que tienen un resultado positivo de la prueba del VIH (un test de tamizaje y una prueba confirmatoria para VIH positivas). 2. Paciente con TB y sin VIH: Se refiere a cualquier

caso TB bacteriológicamente confirmado o sin confirmación bacteriológica que tiene un resultado negativo de la prueba del VIH (una prueba de tamizaje).

3. Paciente con TB y estado de VIH desconocido se

D. Definiciones en TB: infección latente o

enfermedad 1. Infección por TB o TB latente (ILTB): persona

refiere a cualquier caso TB bacteriológicamente confirmado o sin confirmación bacteriológica que no tiene ningún resultado de la prueba del VIH y no hay otra evidencia.

que ha sido infectada por el  M. tuberc tuberculosis ulosis,, pero 92 Secretaría de Salud Salud de Honduras. (2018). Departamento Departamento de ITS/VIH/Sida en en las Normas de control y tratamiento del VIH Sida. 93 OMS. Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado en diciembre de 2014). Recuperado Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2

26282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

F. Princip Principios ios básicos para la detección de

VIH en paciente TB

portamiento de riesgo reciente, debe recomendarse la realización de una nueva prueba en 4 semanas. Las personas sin ningún riesgo reciente no necesitan repe-

Existen principios fundamentales que se deben aplicar a todos los modelos de pruebas de detección de VIH y en todas las circunstancias. Son los denominados principios “cinco C”94: 1. Consentimiento informado; 2. Confidencialidad; 3. Consejería; 4. Resultados correctos de las pruebas; 5. Conexión con los servicios de

tir la prueba.

prevención, atención y tratamiento del VIH. Las personas a quienes se les hará la prueba de VIH, deben recibir información clara y relevante, de acuerdo a sus circunstancias previamente y posterior a la misma. Esta puede proporcionarse de forma individual o en grupos y debe incluir:

Para VIH la consejería a las personas con resultado p ositivoposprueba positivo se recomienda:

1. Los beneficios de efectuarse efectuarse la prueba prueba del VIH, VIH, 2. El significado significado de un resultado VIH VIH positivo o negativo; 3. Los pasos por seguir para la confirmación del diagdiagnóstico; 4. Los servicios disponibles disponibles en el caso de un diagnóstico de infección por el VIH; 5. La obligación obligación de confidenc confidencialidad ialidad de los resultados resultados de la prueba; 6. El derecho derecho a negarse negarse a realizar la prueba; 7. El consentimiento informado previo a la realización de la prueba, el cual puede ser oral y no se requiere el consentimiento por escrito; 8. La disposición disposición para para preguntas preguntas adicionales. Respecto confidencialidad, el consejero deberáy plantearle aallapaciente, a quién más desea informar de qué modo quiere que se transmita esa información. Compartir la información con la pareja o con familiares y allegados, así como con los profesionales de salud, suele resultar sumamente beneficioso, pero debe ser autorizado por el paciente. La información post-prueba para las personas que obtienen un resultado negativo debe incluir una explicación del resultado de la prueba y además educación para prevenir la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. A las personas que obtienen un resultado negativo y que informan haber tenido com-

G. Consejería Post prueba a paciente con

VIH positivo

1. Explicar el resultado resultado de la la prueba y del diagnóstico diagnóstico de VIH y dar tiempo para la comprensión adecuada de la situación situación.. 2. Discutir las preocupacion preocupaciones es inmediatas inmediatas y ayudar ayudar a la persona a decidir quién puede estar disponible para proporcionar apoyo inmediato. 3. Evaluar el posible impacto en la salud mental del paciente,, su pareja y su familia y riesgos de violenpaciente cia en la pareja, depresión, depresión, suicidio y otros. 4. Proporcionar información clara sobre el tratamiento antirretroviral, sus beneficios para la salud y la reducción del riesgo de transmisión del VIH. 5. La necesidad de vincularse de inmediato inmediato a un serser vicio de atención atención y tratamiento. tratamiento. 6. Acordar una fecha y hora específica para su referencia a un servicio de atención y tratamiento de personas con VIH. 7. Proporcionar información sobre cómo prevenir la transmisión transmisió n del VIH. 8. De ser posibley orientación proporcionar condones masculinos nos y lubricantes sobre su uso.masculi 9. Discutir la posible divulgación divulgación de los resultados resultados y los riesgos y beneficios de la divulgación, sobre todo entre la pareja y otros contactos 10. Promover y ofrecer la prueba del VIH a la pareja o parejas sexuales, los hijos y otros miembros de la familia de la persona. 11. Proporcionar referencias adicionales para la pre vención, la consejería, el apoyo y otros servicios según sea el caso. 12.

Dar espacio para pregun preguntas tas adicionales.

94 OPS. Coinfección TB/VIH. Guía Clínica Regional 2017. Washington D.C. USA.

    2 6    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

H. Características clínicas de la coinfección

TB/VIH.

determinantes de la coinfección, para apoyar el sistema de información de vigilancia de la salud.

La respuesta de la persona con infección por VIH a la agresión del bacilo de Koch es diferente a la de una persona que no esta infectada por VIH. Dada la inmunosupresión que causa el VIH, la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas es altamente sospechosa de TB: tos, fiebre, pérdida de peso, sudoración. En la mayoría casos la de Tuberculosis pulmonar, pero aumentade la los frecuencia las formasesextrapulmonares y diseminadas cuando el conteo de CD4 es menor de 200 cel. /mm3. En pacientes viviendo con TB/VIH, la imagen radiológica típica de la TB (infiltrados apicales y cavitación) es rara. Cuando el conteo de CD4 es bajo, la TB suele presentarse con infiltrados en cualquier parte de los pulmones, frecuenteme f recuentemente nte asociados a linfadenopatía mediastinal o hiliar e incluso presentarse con radiografía normal. En pacientes viviendo con VIH/Sida es más frecuente encontrar TB pulmonar con baciloscopía negativa, sin embargo, más del 50% de los casos puede comprobarse con baciloscopía o cultivo por micobacterias. Actualmente los métodos de elección para confirmación bacteriológica de la TB en la población  viviendo  vivie ndo con VIH son los de amp amplifica lificación ción molecular molecular de ácidos nucleídos, como el Xpert/MTB Xpert/MTB/RIF /RIF95.

I. Actuación por niveles en la Coinfección

TB/VIH 1. A nivel central con los equipos técnicos de TBITS/VIH/Sida Deben establecer mecanismos de colaboración inter-programática, con el objetivo de: a. Conformar grupos de trabajo y comités comités de expertos en el manejo de TB/VIH para revisión y actualización de la normativa de aplicación nacional b. Vigilar el cumplimiento de la norma, asegurar la integración de los servicios de calidad. c. Elaborar planes planes estratégicos estratégicos y operativos operativos anuales en conjunto. d. Gestionar la información (recepción, organización, procesamiento, suministro, almacenaje) para el análisis estratégico de la situación, tendencias y

e. Establecer y/o y/o fortalecer el sistema integrado integrado de vigilancia epidemiol epidemiológica. ógica. f. Planificar y presupuestar anualmente la provisión provisión de talento humano, equipo, insumos, materiales y medicamentos. g. Asegurar la abogacía, comunicación comunicación y movilización movilización social. h. Promover la investigación científica en coordinación con instituciones académicas y organismos internacionales.

2. A nivel de las las regiones sanitarias. sanitarias. a. Conformar grupos de trabajo y comités comités de de expertos en el manejo de TB/VIH para revisión y aplicación de la normativa a nivel regional. b. Vigilar el cumplimiento de la normativa en todos los ES. c. Gestionar la información información (recepción, (recepción, organización, organización, procesamiento, suministro, almacenaje) para el análisis estratégico de la situación regional, tendencias y determinantes de la coinfección, para apoyar el sistema de información de vigilancia de la salud. d. Monitorear y evaluar los datos e indicadores del Sistema de Información para la toma oportuna de las decisiones. e. Establecer y/o y/o fortalecer el sistema integrado integrado de vigilancia epidemiológico epidemiológico a nivel regional y reporte al nivel central. f. Planificar y presupuestar anualmente la provisión provisión de talento humano, equipo, insumos, materiales y medicamentos a nivel regional. g. Gestionar abogacía, comunicación y movilización social. h. Promover la investigación científica en coordinación con instituciones académicas y organismos internacionales.

95 OPS (2011). Preguntas frecuentes frecuentes sobre el método Xpert MTB/RIF. MTB/RIF. Recuperado el 11 marzo 2018 http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ Preguntas_frecuentes_Xper_MTB-RIF_final.pdf 

27202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

3.

A nivel de los Establecimientos de Salud (ES) y Servicio de Atención Integral Integral (SAI).

posibilidad de Tuberculosis e investigar en forma rutinaria la presencia de cualquiera de los

a.

siguientes síntomas: tos, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna. La presencia de uno de estos síntomas puede ser la manifestación de Tuberculosis. Cualquier otro signo o síntoma también debe ser investigado.

En todos los ES se deben realizar las siguientes acciones dirigidas a la prevención y atenció atención n de la coinfección VIH/TB: i. Todo el personal de salud encargado del diagnóstico y manejo del paciente con Tuberculosis debe promover la prevención del VIH entre los pacientes con TB. ii. En todos los ES se debe intensificar intensificar las acciones acciones de búsqueda de personas con sintomatología respiratoria y se debe realizar las pruebas para el diagnóstico de la TB al 100% de los sintomáticos respiratorios (Capítulo III del presente Manual). iii. Tanto en el paciente con TB presuntiva, como en el que se ha confirmado la TB, se debe proporcionar consejería pre y post prueba voluntaria de VIH.

En los niños viviendo con VIH se debe investi-

  ii.

gar la presencia de tos, pérdida de peso o falta de progresión en fiebre, el crecimiento, sudoración nocturna. c. Pacient Pacientee viviendo viv iendo con VIH con síntomas i.

Si el paciente viviendo con VIH presenta tos, debe solicitarse de inmediato muestra de esputo para efectuar Xpert/MTB/RIF96, baciloscopía, cultivo y PDS1,97.

  ii.

Si el paciente presenta tos pero no da muestra de esputo, debe efectuarse radiografía posteroanterior tórax o remitirse para tales efectos y reevaluación al nivel que corresponda. Ante la presencia de cualquier imagen anormal, se debe insistir en obtener muestra de esputo, esputo inducido con nebulización con suero salino hipertónico (teniendo precauciones para control de infecciones) o remitir al paciente al INCP para broncoscopía. Una radiografía de tórax normal no excluye TB pulmonar en persona viviendo con VIH, pero es inusual en las personas inmunocompetentes.

  iii.

Si el paciente no presenta tos, pero presenta cualquier otro síntoma (fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna), debe ser evaluado clínicamente (historia, revisión de síntomas por sistemas, examen físico) investigarse TB obteniendo imágenes radiológicas, muestra de tejido o líquido según sea el órgano afectado, muestras que deberán enviarse a estudio microbiológico (Xpert/MTB/RIF, baciloscopía y cultivo por MTB) y estudio histológico para lo cual debe remitirse a hospital de quinto, sexto o séptimo nivel de complejidad (Regional, Na-

 

iv.. Si se establece el diagnóstico de TB en una periv sona viviendo con VIH que no tiene TARV se debe: • Iniciar tratamiento antiTB antiTB de inmediato, bajo estrategia TAES de acuerdo con la normativa. • Referir al paciente paciente al (SAI) que le correspon correspon-de para evaluación clínico-inmunológica, habiendo cumplido mínimo dos semanas de tratamiento antiTB, si el paciente presenta forma pulmonar de TB con baciloscopía positiva. • Se debe debe observar observar medidas medidas de contro controll de infecciones que correspondan. (Capítulo I de este Manual) b.

En los SAI se deben desarrollar las siguientes acciones:

  i.

Se debe intensificar la identificación de casos de Tuberculosis entre las personas viviendo con VIH. La persona encargada de la atenció atención n de los pacientes VIH/Sida debe considerar siempre la

96 Se debe colectar muestra de esputo para enviarla enviarla al laboratorio regional que cuente con equipo Xpert MTB/Rif. MTB/Rif. Esto para confirmar TB e investigar resistencia a R. 97 También se debe enviar muestra para cultivo e identificación de micobacterias. La presencia de micobacterias micobacterias atípicas es frecuente en personas viviendo con VIH.

    2 7    2 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

cional o INCP).

se apoya el inicio de la TARV inmediatamente

  iv.

 

v.

Si se establece el diagnóstico de TB y el paciente no tiene TARV se debe iniciar la primera fase de tratamiento antiTB de inmediato, bajo estrategia TAES de acuerdo a norma y se referirá al Servicio de Atención Integral (SAI) que le corresponde, para evaluación clínico-inmunológica. El TARV debe iniciarse tan pronto como sea posible independiente de los niveles de CD4, dentro de las 8 semanas del inicio del tratamiento antiTB. Cuando se difiere el TARV solo debe ser el tiempo suficiente para que el paciente se adapte al tratamiento antiTB98,99.

Si el paciente con TB/VIH presenta mal estado general, debe ser remitido para tratamiento hospitalario antiTB bajo supervisión médica Hospitales de quinto, sexto y séptimo nivel de complejidad (INCP). En general los pacientes deben recibir TARV TARV en el intervalo de dos semanas después del inicio del tratamiento antiTB100.   vii. Se debe observar al paciente por el riesgo de aparición de Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunológica (SIRI). En el caso de SIRI los pacientes manifiestan empeoramiento clínico,, radiológico y laboratorial dentro de las clínico primeras dos semanas y en promedio los dos meses de iniciado el tratamiento antirretro viral (pero también del tratamien tratamiento to antiTB). El riesgo de aparición de SIRI es mayor en las personas mas severamente inmunocomprometidas. Otros agentes infecciosos oportunísticos pueden ser responsables del empeoramiento de los síntomas, lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de iniciar tratamiento integral al paciente coinfectado TB/VIH101. Si este cuadro se presentara, el paciente debe ser ingresado en un hospital de 5-7 nivel de complejidad o INCP para investigar SIRI u otras enfermedades oportunistas y dar el tratamiento adecuado. A pesar del riesgo de este síndrome, en general

después del diagnóstico de TB u otras infecciones oportunistas, excepto en TB y criptococosis cerebral donde el SIRI puede ser fatal. viii.

Todo paciente con TB/ VIH con CD4 menor de 200 cel/mm3 debe iniciar profilaxis con Trimetropin Sulfa 800/160 mgs, 1 tableta/día 102. Se suspenderá si 6 meses después de iniciada la profilaxis, su lo CD4 es mayor o igual acon 200proficélulas/mm3 , de contrario continuará laxis. También se debe indicar tratamiento con  vitamina B6, 50 mg/día.

d. Si el paciente está recibiendo recibiend o tratamiento TARV TARV y se

inicia tratamiento antiTB, se debe tener en cuenta las interacciones y reacciones adversas medicamentosas, principalmente con la Rifampicina. Particularmente se debe hacer los ajustes correspondientes en las dosis de los inhibidores de proteasas.

  vi.

e. Paciente viviendo con VIH asintomático (En el SAI)   i.

Si el paciente viviendo con VIH no tiene ningún síntoma sugestivo de TB (tos, fiebre, pérdida de peso o sudoración nocturna) se debe recibir consejería TB y tratamiento preventivo con isoniacida (Ver algoritmo). De ser posible se debe efectuar PPD y dar TPI si esta es igual o mayor de 5 mm.

  ii.

Se debe asegurar la atención integral del paciente, en especial consejería para asegurar la adherencia al tratamiento antirretroviral e indicar la profilaxis primaria y secundaria para infecciones Manual de atención clínicaoportunistas del paciente según con VIH/Sida.

f.

Paciente viviendo con VIH, sintomático respiratorio baciloscopía negativa. i.

El paciente viviendo con VIH, sintomático respiratorio, debe entregar muestras de esputo para Xpert/MTB/RIF, bacilo baciloscopía scopía y cultivo por MTB y PDS. Si el paciente tiene Xpert/MTB/RIF Xpert/MTB/RIF y bab a-

98 OPS. Guía Clínica TB/VIH. TB/VIH. Guía Clínica para la Región. Actualización Actualización 2017. Washington, Washington, D.C. 2017. 99 WHO.Guide WHO.Guidelinesforthetreatmentofdrug linesforthetreatmentofdrug-susceptible -susceptible Tuberculosis Tuberculosis and patientcare, 2017 update. Geneva: WorldHealthOrganization; WorldHealthOrganization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 100 Idem. 101 Wolfe C, Immune reconstitution inflammatory síndrome. Uptodate.com Uptodate.com 2018. 102 SESAL. Manual de manejo Integral del VIH/Sida VIH/Sida 2018.

27222  

 

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

ciloscopías negativos, negativos, se debe solicitar radiografía de tórax. Si la radiografía es negativa, se debe investigar otras causas. Las causas más frecuentes de tos crónica en el adulto son la rinosinusitis y drenaje nasal posterior, asma, EPOC, y reflujo gastroesofágico.. De acuerdo a las características gastroesofágico clínicas y microbiológicas de los síntomas y de la secreción se debe dar tratamiento orientado al manejo de dichas causas. No se deben usar antibióticos antibió ticos de manera indiscriminada. Si el paciente no responde a tratamiento sintomático orientado a causas mas frecuente de tos crónica, debe ser remitido a nivel correspondiente para su manejo. (Ver algoritmo de manejo de tos crónica bacteriología negativa por TB)   ii.

  iii.

  iv.

k.

Si la historia clínica, el examen físico o la radiografía de tórax muestra cualquier hallazgo anormal, pero los exámenes repetidos de esputo (al menos dos baciloscopías son negativas y Xpert/ MTB/Rif negativo) no permiten confirmar la TB, el paciente debe ser remitido para diagnóstico al INCP correspondiente para continuar la búsqueda diagnóstica. Ante una forma extrapulmonar, se realizarán estudios bacteriológicos e histopatológicos del tejido afectado. Si se confirma el diagnóstico de Tuberculosis, se tratará al paciente según las normas establecidas. Si no se logra confirmar el diagnóstico ni otra patología y ante la sospecha clínico-radiológica de TB se inicia tratamiento antiTB.. Esta inves antiTB investigación tigación debe ser efectuada en hospitaless de sexto o séptimo nivel de complejihospitale dad (hospitales nacionales o INCP). En caso que exista un cuadro pulmonar evolutivo y se descarta la etiología tuberculosa, se consideran otras enfermedades respiratorias (por ejemplo P. jiroveci ji roveci,, histoplasma que pueden afectar a estos pacientes). El paciente debe ser remitido a al INCP.

Tratamiento de la TB en pacientes viviendo con VIH

  i.

El tratamiento para los pacientes VIH/Sida con Tuberculosis pulmonar es el mismo que para otros pacientes con Tuberculosis VIH negativo, tanto en esquema, drogas usadas, duración de

las fases de tratamiento (2HRZE/4RH) con excepción de algunas formas de TB extrapulmonar en donde se alarga la segunda fase. ii.

La segunda fase del tratamiento antiTB antiTB de la TB extrapulmonar: meníngea u ósea se alarga a 10 meses (2RHZE/10RH, el total del tratamiento antiTB deberá ser de 12 meses).

iii.

El tratamiento anti-TB en la Tuberculosis meníngea debe iniciarse tan pronto como las manifestaciones clínicas y los hallazgos en el LCR sugieran meningitis tuberculosa, habiéndose enviado muestras al laboratorio para Xpert/ MTB/RIF, baciloscopía y cultivo por MTB. Deberán excluisre otras posibilidades diagnóstica como la criptococosis, histoplasmosis, herpes y otras virosis. El retraso del tratamiento se asocia con mayor mortalidad.

  iv.

En meningitis TB además de tratamiento antiTB debe utilizarse terapia coadyuvante con corticoesteroides, por tiempo limitado ya que se ha observado menor mortalidad y secuelas. En Pericarditis TB también puede ser usado a fin de disminuir la pericarditis constrictiva. Se pueden utilizar esteroides como la prednisona (1 mg/kg/día) o dexametasona (0,3 a 0,4 mg/ kg/día), ser gradualmen gradualmente te reducidos después de una a dos semanas de acuerdo con los síntomas y ser descontinuados a las 4 a 6 semanas de iniciados103

  v.

Se debe estar atento a la presencia de efectos secundarios, que son más frecuentes en este grupo de pacientes y prevenirse o manejarse de manera adecuada para evitar el abandono, efectos secundarios graves y mala calidad de vida.

vi.

Una vez confirmada la curación de la Tuberculosis, se debe ofrecer tratamiento preventivo con isoniacida 5 mg/kg/día (dosis máxima 300 mg/día) por mínimo de 9 meses .

  vii.

Como la tasa de recaída en éstos pacientes es alta, es indispensable una supervisión estricta una vez confirmada la curación del paciente por lo tanto, debe dársele cita para evaluaciones periódicas.

103 1OPS. TB/VIH Guía clínica. Actualización 2017.

    2 7    2 3    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

l.

Quimioprofilaxis

La quimioprofilaxis con isoniacida a los pacientes adultos o adolescentes viviendo con VIH que no presentan ningún síntoma sugestivo de TB (Tos, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna) y niños viviendo con VIH (sin ningún síntomas de TB: Tos, fiebre, pérdida de peso, sin contacto con paciente TB) debe ser ofrecida y llevada a cabo porque hay evidencia claramente significativa de su beneficio104,105. No se ha demostrado incremento de la resistencia por la profilaxis con isoniacida. La realización sistemática

de la PPD o la realización de radiografía de tórax no son necesarias. i. La indicación de la quimioprofilaxis debe hacerla

el médico del SAI previa evaluación para descartar enfermedad tuberculosa. ii. Si el paciente no tiene ningún síntoma sugestivo de

TB (Tos, fiebre, pérdida de peso o sudoración nocturna) ofrecer tratamiento con9 Isoniacida a 5mg/kg máximo 300preventivo mg/día por meses. (Ver algoritmo).

104 3review  Akolo 2010. C, Adetifa AdeIssue tifa I,1.Shepperd Shepper d S, Volmink Volmink J. Treatment of latent latent Tuberculosis T0171.pub3 uberculosis infection infection in HIV infected infected persons. (Review). (Review). Cochrane Cochrane database of Systemics Art. No.:DOI:10.1002/14651858.CD000171.pub3 No.:DOI:10.1002/14651858.CD00 105 4 WHO. TB/VIH control. Guidelines for intensified Tuberculosis Tuberculosis case-finding and isoniazid preventive preventive therapy for people living with HIV HIV in resource-consresource-constrained settig. 2010.

27242      

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 Algoritmo para proporcio  Algoritmo proporcionar nar tratamien tratamiento to profiláctico profiláctico con isoniacida a pacientes viviendo con VIH  Adultos y adolescentes con VIH

i

 

↓ Investigar TB en cada control Investigue la presencia de alguno de los siguientes síntomas: Tos Fiebre Pérdida de Peso Sudoración nocturna No Evaluar si hay contraindicaciones para terapia preventiva con   (TPI)ii isoniacida

Si Investigar por TB iii (Xpert/MTB/Rif, baciloscopía y Cultivo por BK Efectuar radiografía de tórax y otras imágenes si se sospecha TB Extrapulmonar) Investigar otras enfermedades si resultan negativos iv   

No  

Si

↓ 

Proporcione profilaxis con Isoniacida

↓ 

Otro Diagnóstico ↓  ↓  Difiera la Trate profilaxis con apropiadamente la Isoniacida hasta otra enfermedad y resolver el ofrezca profilaxi profilaxiss problema con Isoniacida ↓ 

↓ 

No TB ↓  De seguimiento y ofrezca profilaxis con Isoniacida ↓ 

TB ↓ 

Trate la TB y al curar o completar el tratamiento proporcione quimioprofilaxis ↓ 

El personal de salud debe evaluar regularmente por TB al paciente VIH en cada visita  i. i.

Cada adulto o adolescente viviendo con VIH+ debe ser evaluado para recibir TARV TARV. Las medidas de control de infecciones deben ser priorizadas para reducir la transmisió t ransmisión n de M de  M tuberculosis tuberculosis en todos los lugares proveedores proveedores de atención en salud.

 ii. ii.

Contraindicaciones: Contraindicacio nes: hepatitis activa (aguda o crónica), consumo consumo regular de alcohol, síntomas de neuropatía periférica. Historia de TB o embarazo no son contraindicaciones. contraindicaciones. Aunque no es requisito la PPD puede efectuarse antes de iniciar TPI en algunos lugares donde sea accesible acce sible la prueba.

,106  iii. iii.

Investigación Inves tigación de TB de acuerdo a esta norma.

 iv. iv.

La radiografía de tórax puede ser hecha si hay disponibilidad, pero no es indispensable indispensable para diagnosticar TB activa o descartarla.

106 La radiografía de tórax puede ser hecha si hay disponibilidad, pero no es indispensable para diagnosticar TB activa o descartarla.

    2 7    2 5    2

   

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

VII. TUBERCULOSIS RESISTENTE Aunque la Tuberculosis resistente puede ser primaria, es decir, a consecuencia de exposición y contagio con un paciente con TB resistente, la mayoría de las veces es el resultado del uso inadecuado de drogas antituberculosas, sea por mala prescripción de esquemas de tratamiento, problemas en la gestión, abastecimiento, distri-

los métodos convencionales convencionales de cultivo en medios sólidos que requieren mas de dos meses. Así mismo se han aprobado dos nuevos medicamentos, la bedaquilina y el delamanid. Aún así, a nivel mundial, apenas el 54% de los pacientes con Tuberculosis multirresistente y el 30% de los pacientes con Tuberculosis extensamente

bución, almacenamiento y calidad de medicamentos, supervisión deficiente del tratamiento por parte del personal de salud, o por toma irregular o interrupción prematura del tratamiento de parte de los pacientes. 107

resistente reciben tratamiento eficaz. La OMS recomienda un modelo descentralizado de manejo de la TB drogresistente.

La Tuberculosis multirresistente (TB-MDR) es la causada por una cepa que no responde al tratamiento con isoniacida y rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos de primera línea más eficaces de que se dispone. La TB multirresistente se puede tratar y curar con medicamentos de segunda línea, sin embargo requiere de quimioterapia de larga duración (hasta dos años de tratamiento) con fármacos que además de costosos producen efectos adversos importantes. La Tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR) es una forma aun más grave de Tuberculosis farmacorresistente. Es causada por bacterias que no responden a los medicamentos antituberculosos de segunda línea más eficaces, lo que deja muy pocas opciones de cura. TB-MDR constituye un grave problema a nivel mundial y una amenaza para la seguridad sanitaria. Según las estimaciones de la OMS, en el 2016 hubo 600,000 nuevos casos de resistencia a la rifampic rifampicina ina (el fármaco de primera línea más eficaz), 490,000 de los cuales padecían TB-MDR. El 6,2% de los casos multirresistentes presentaban la forma de Tuberculosis ultrarresistente108. Dos avances deben destacarse en la lucha antitubercuantituberculosa: el primero es el mejoramiento de técnicas diagnósticas como las pruebas de ampliación de ácidos nucleícos, particularmente el Xpert/MTB/RIF, que detecta la TB y TB resistente a la rifampicina en el transcurso de dos horas y los cultivos en medios líquidos que ofrecen resultados en pocos días en comparación a

En Honduras, Honduras, en el 2016, de acuerdo a estimacion estimaciones es de la OMS, 93 (51-140) casos padecía la forma de TB-RR/ TBMDR del total de casos notificados de TB pulmonar, sin embargo solo 20 casos fueron confirmados y recibieron tratamiento con drogas de segunda línea. Así mismo, solo el 7% de los pacientes TB diagnosticados fueron investigados por drogoresistencia1. Estas cifras reflejan la importante problemática en el aspecto del diagnóstico de la TB-DR. El único estudio de vigilancia de la TB/MDR fue realizado en Honduras en el 2003 en el cual el 12.3 % de los casos previamen previamente te tratados (resistencia secundaria) y 1. 8% de los casos nunca antes tratados109 exhibieron resistencia a la rifampicina y a la isoniacida (Resistencia primaria)110. El tratamiento de la TB resistente a drogas (TB-RR, TB-MDR o TB con otro tipo de resistencia) amerita el uso de esquemas especiales o esquemas con drogas de segunda línea (DSL), los cuales deben ser prescritos y autorizados por el Comité Nacional de Expertos en TB-MDR (CONE-TBMDR) y posiblemente requiera la hospitalización del paciente por el tiempo mínimo necesario hasta que se considere razonable el manejo del paciente de manera ambulatoria, con la administración de drogas de segunda línea (DSL) estrictamente supervisada por el nivel local. El tratamiento con DSL tiene un alto potencial tóxico, con un costo elevado y requiere de infraestructura y capacitació capacitación n del personal en todos los niveles de atención. atención. El mejor abordaje es prevenir la aparición de la TB-DR particularmente la TB-MDR, ya que es una enfermedad de manejo complejo, prolongado, oneroso, con

107 OMS. Tuberculosis. Nota descriptiva 2018. Recuperado el 14 de mayo del 2018  http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis 108 OMS. Global Tb Report 2017. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NCSA 3.0 IGO. 109 OMS(WHO) OMS. Drug Resistant Tuberculosis. Global Health Observatory Data Repository Repository.. Recuperado el 11 de julio 2018 en http://apps.who.int/ gho/data/view.main.MDRTBCountry?lan gho/data/view .main.MDRTBCountry?lang=en g=en 110 Membreño H, Almendarez N, Paz N. N. Vigilancia de la resistencia a drogas antifímicas en Honduras. Rev Med Hondur 2010; Vol (1)

27262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

efectos adversos importantes y tasas de curación menor que la TB sensible. El manejo de la TB-DR requiere del compromiso de tanto del personal de salud como del paciente y su familia y la municipali municipalidad, dad, para seguir el esquema de tratamiento de manera estricta, regular y completarlo bajo estricta supervisión y proporcionar el apoyo necesario para mitigar algunas determinantes sociales que colocan en riesgo de enfermedad a las

B. Clasificación basada en la resistencia resistencia a medicamentos

personas. En este capítulo contemplaremos los aspectos generales para el manejo de la misma.

2. Polirresistencia: resistencia a más de una DPL antiTB (que no sea isoniacida y rifampicina a la  vez).

A. Los objetivos específicos de esta sección s ección son:

3. Multidrogorresistencia Multidrogorresis tencia (MDR): resistencia al menos a la isoniacida y la rifampicina.

1. Incrementar la vigilancia laboratoria laboratoriall de la TBRR/TB-MDR y otras resistencias mediante el uso Xpert/MTB/RIF, cultivo y prueba de sensibilidad a drogas, a todo paciente en riesgo de TB resistente a las drogas antiTB. 2. Agilizar la identificaci identificación ón comunitaria de los pacientes SR con factores de riesgo de padecer TBDR, la realización de exámenes correspondientes (Xpert/MTB/RIF, cultivo por MTB y PSD) y el tratamiento con DSL. 3. Definir la ruta de comunicación comunicación al nivel correscorrespondiente, criterios y requisitos de referencia de todos los casos sugestivos de TB-DR y particularmente TB-MDR, a los centros definidos y respuesta respues ta a los establecimientos de salud correspondientes. 4. Normar el manejo intrahospitalario de casos de TB/DR especialmente la TB-MDR, la referencia y respuesta para el manejo extrahospitalario del paciente de modo que todo el personal de salud esté capacitado para continuar la supervisión del tratamiento ambulatoria bajo estrategia TAES. 5. Manejar y dar seguimie seguimiento nto de forma integral y centrada en las necesidades del paciente a todo caso de TB-RR/TBMDR y TB-DR, según lineamientos nacionales.

El tipo de resistencia se clasifica en categorías en función del resultado de las pruebas de sensibilidad a los tuberculosis aislado aislado111. medicamentos (PSD) del M. del M. tuberculosis

1. Monorresistencia: resistencia a solo un medicamento antiTB de primera línea (DPL).

4. Extensamente resistente:  resistencia a cualquier fluoroquinolonas y al menos uno de los tres medicamentos inyectables de segunda línea (Capreomicina, kanamicina y amikacina), en casos con multidrogoresistencia.

5. Resistencia a la Rifampicina: detectada utilizando métodos fenotípicos y/o genotípicos, con o sin resistencia a otros medicamentos antiTB. Incluye cualquier resistencia a la rifampicina, ya sea monorresistencia, multidrogoresistencia, poliresistencia o extensamente resistente. La TB resistente a la rifampicina (TB-RR), también incluye la Tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) y la Tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR). Puede ser útil clasificar a los pacientes por los patrones de resistencia a las fluoroquinolonas, los inyectables de segunda línea y cualquier otro medicamento antiTB para los que se haya obtenido PDS confiables en los laboratorios de referencia internacional.

C. Responsab Responsabilidades ilidades por niveles de atenció atención n 1. El Comité Nacional Nacional de expertos en en TB drogoredrogoresistente (CONE/TB-MDR) (CONE/TB-MDR) está integrado por los siguientes profesionales: a. Encargada del tema tema TB-DR, TB-DR, del del nivel nivel central de la SESAL.

111 OMS. Definiciones Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis Tuberculosis – Revisión Revisión 2013 (actualizado (actualizado en diciembre de 2014). WHO/HTM/ WHO/HTM/ TB/2013.2. Recuperado el 14 de febrero 2018.

    2 7    2 7    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

b. Encargado/a de Unidad de Vigilancia Vigilancia de la Salud de la SESAL.

tos (RAFA), apoyo sicológico y socioeconómico y otros que surjan en el seguimiento del tratamiento.

c. Encargados de la Farmaco Farmacovigilancia vigilancia de la SESAL.

d. Conocer la información bacteriológica sobre sobre TBTBDR (Xpert/MTB/RIF, baciloscopías, cultivos, pruebas de drogosensibilidad, cultivos contaminados, etc) y decidir en consecuencia.

d. Médico jefe de la salas TB-DR del INCP. INCP. e. Enfermera jefe de sala TB-DR. f. Neumólog Neumólogo(a) o(a) capacitado en TB-DR. g. Infectólogo( Infectólogo(a) a) del servicio de de Infectología. h. Jefe de Laborator Laboratorio io del INCP INCP.. i. Jefe de la Farmacia del INCP INCP..  j. Jefe de la Unida Unidadd de Vigilancia de la salud del INCP. k. Jefe del LNVS/TB. l. Trabajadora socia sociall del INCP INCP.. m. Psicóloga(o) del INCP. INCP.

El CONE/TB-MDR se ubica en el Instituto Nacional Cardiopulmonar (INCP), que es el Centro Nacional de Referencia para el manejo de pacientes TB-DR donde está el servicio para el manejo intrahospitalario de éstos pacientes. La conducta a seguir ante cada situación de TB-DR serán decididos por el CONE/TB-DR y su manejo y seguimiento será llevado a cabo en el INCP o en los Comités regionales (CORE/TB-DR) que hayan sido

e. Apoyar la gestión (programación, compra, almacenamiento, distribución) de DSL y medicamentos para el manejo de las RAFA a la Unidad de Gestión de Insumos y Medicamentos (ULMI). f. Evaluar la información información de los contactos de pacientes TB-MDR para decidir conducta y darle seguimiento por dos años. g. Evaluar y decidir manejo de pacientes pacientes con otro otro tipo de resistencia antituberculosa antituberculosa y con otras micobacteriosis. h. Capacitar al personal sobre sobre el TB-DR, a otras perpersonas involucradas y que darán seguimiento ambulatorio al paciente. i. Dar lineamientos para el control de infecciones y prevención de la TB-DR en los ES, hogares y lugar de trabajo de los pacientes TB/DR.

2. Sala de hospitalización y seguimiento de pacientes TB-DR del INCP Esta conformada como un servicio mas del INCP, con personal médico especialista, médico general, enfer-

organizados y capacitados para tales fines. organizados Son funciones del CONE/TB-MD CONE/TB-MDR: R:

mera profesional, auxiliar de enfermería rotación de estudiantes estudian tes de Medicina y Enfermería de ygrado y Postgrado. 

a. Evaluar la información información conteni contenida da en los expedienexpedientes de los pacientes con presunción o confirmados de TB-DR y aprobar tratamiento con drogas de segunda línea (DSL). Se incluye incluyen n los TB-DR coinfectados con VIH.

Las  Funciones del médico(a) responsable del servicio de atención al paciente TB-DR son:

b. Evaluar y aprobar el ingreso o egresos hospitalarios de los pacientes TB-DR. c. Dar pautas y recomendacione recomendacioness para la prevención, control de infecciones, manejo dedecontactos por TB/TB-DR, manejo de problemas diagnóstico, tratamiento, reacciones adversas a medicamen-

27282

a. Hacer la evaluación clínica inicial de los pacientes

con TB-DR presuntiva o confirmada y llenar el formulario de evaluación inicial. b. Indicar las pruebas de laboratorio necesarias para

completar el expediente del paciente que será presentado al CONE/TB-D CONE/TB-DR. R. c. Dar seguimiento clínico intrahospitalario a los pa-

cientes ingresados y coordinar la atención por otros profesionales según necesidad.

   

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

d. Realizar las evaluaciones de seguimiento de los ca-

g. Proporcionar a las diferentes unidades gerenciales

sos en tratamiento por TB-DR durante la fase ambulatoria.

del nivel central (ULMI, UGI) la información necesaria para la adecuada gestión y distribución las drogas de segunda línea, equipo y otros medicamentos e insumos de apoyo a los pacientes.

e. Monitorear e informar al CONE/TB-MDR sobre la

evolución de los pacientes en tratamiento, incluyendo sus exámenes de seguimient seguimientoo y respues respuesta ta laboratorial al tratamiento. f. Evaluar, monitorear, monitorear, manejar y reportar report ar la aparición

de RAFA. g. Vigilar que se cumplan las medidas de control de

infecciones en la sala de hospitalización de los pacientes TB-DR y del INCP INCP..

h. Garantizar la recolección de la información opera-

tiva y epidemiológica, así como realizar análisis de indicadores de la cohorte. i. Brindar asistencia técnica para la adecuada atención de los casos de TB-DR al nivel local.

4. Establecimientos de Salud (ES)

3. Equipos técnicos de las regiones sanitarias:

El encargado (a) del control de la TB en los ES es responsable de:

El equipo técnico de las regiones sanitarias están conformados por el (la) coordinadora/enlace del Progra-

a. Detectar los casos presun presuntivos tivos de TB drogorresis drogorresis-tente:

ma de TB, epidemiólogo cada región sanitaria, el médico o enfermera del de Establecimiento del Salud, microbiólogo(a) microbiólog o(a) o técnico de laboratorio, encargado de medicamentos de la región.

b. Fracasos, pacientes perdidos en positiva seguimiento, recaídas, pacientes con baciloscopía a l finalizar al el segundo mes de tratamiento para TB sensible, contactos TB-MDR, pacientes con TB presuntiva con coinfección TB/VIH, pacientes TB privados de libertad, migrantes y personal de salud.

Las funciones de los técnicos de las regiones sanitarias son las siguientes: a. Vigilar y establecer actividades de prevención de la

TB y TB-DR (Control de infecciones por TB, mane jo de contactos) b. Supervisar, evaluar y monitorear que se sigan los li-

c. Solicitar muestra muestra para estudio molecular molecular Xpert/ Xpert/ MTB/RIF,, baciloscopía, cultivo por micobacterias, MTB/RIF identificación identificaci ón y prueba de susceptibili susceptibilidad dad a drogas y remitirlo al LTB-LNV.

neamientos para la detección y diagnóstico de los

d. Elaborar el el expediente expediente y llenar llenar la documentación

pacientes en riesgo de TB-DR. c. Coordinar con los ES, la preparación de la información de los casos que requieran tratamiento para TB drogoresistente, para ser presentados al CORE/TBMDR y CONE/TB-MDR.

necesaria para el manejo de la TB-DR. e. Mantener la comunicación adecuada con la coordinadora regional de TB y CONE/TB-MDR, para realizar las interconsultas referentes a casos presuntivos de TB drogorresistente, seguimiento de casos, pacientes con problemas de adherencia y fracasos a tratamiento y RAFA.

d. Coordinar con los ES, el CONE/TB-MDR, y el

INCP el traslado e ingreso de cada caso al INCP para iniciar estudios o tratamiento con esquemas especiales o DSL según sea el caso. e. Monitorear y evaluar el seguimiento de casos TB-

DR a nivel local. f. Supervisar y apoyar la distribución regular y dispo-

f. Proporcionar el tratamiento de acuerdo a la indicación del CONE/TB-MDR. h. Dar seguimiento seguimiento estricto a los pacientes pacientes TB-DR en tratamiento con DSL, supervisar y apoyar la evaluación trimestral en del paciente en el INCP.

nibilidad adecuada de los medicamentos para TBDR.     2 7    2 9    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

i. Efectuar diagnóst diagnóstico ico y referencia al nivel de mayor complejidad de pacientes con RAFA moderadas a severas o en situaciones que imposibiliten el cumplimiento del tratamiento en su fase ambulatoria.

g. El personal que labora en áreas de alto riesgo de

transmisión deberá utilizar respirador N-95 (salas de internación de pacientes con TBDR, personal de broncoscopía, espirometría, salas de inhaloterapia, autopsias, laboratorio clínico, sala de operaciones, salas o servicios diagnósticos o de procedimientos a pacientes con TBDR o sospechosos, clínicas de

 j. Efectuar diagnóstico, manejo y notificación de las RAFA leves. k. Llevar a cabodeellos registro, registro , evaluación, evaluac ión, seguimiento seguimiento y diagnóstico contactos TBDR. l. Solicitar baciloscopia, cultivo mensual en los pacientes con TB-DR, realizando el posterior seguimiento de los resultados en coordinación con el responsable regional. 5. Prevención de la TB󰀭DR

Para prevenir prevenir la TB-DR se deben establecer medidas bien definidas: a. Garantizar la administración de esquemas de tra-

tamiento normado bajo estrategia TAES de la TB sensible.

b. Garantizar la identificación, diagnóstico, notifica-

ción y tratamiento, de forma temprana, de los casos presuntivos TB-DR, de modo que permanezcan el mínimo tiempo posible sin tratamiento. c. Implementar las medidas administrativas, ambien-

tales y personales para el control de infecciones transmitidas por vía inhalatoria.

atención a los pacientes con Tuberculosis. h. El paciente paciente con TB-DR TB-DR debe utilizar mascarilla mascarilla quirúrgica cuando este en contacto con otras personas.  

6. Detección y diagnóstico de casos de TB resistente

Toda persona con TB presuntiva o confirmada, que pertenece a grupos de riesgo de TBDR debe ser evaluada mediante la realización de: a. Xpert/MTB/RIF de la muestra de esputo en los SR o del material obtenido del órgano afectado (LCR, ganglio)112 b. Baciloscopía y cultivo e identificación identificación de especie  y pruebas de sensibilidad a drogas (PSD) 7.

Grupos en riesgo de TB-DR y TB-MDR.

a. Contactos de personas con TBDR. b. Personas con TB con baciloscopía positiva después

del 2º mes de tratamiento. c. Fracasos de tratamiento (Baciloscopía positiva des-

pués de 5 meses de tratamiento).

d. Los pacientes con TB-DR con baciloscopía positiva

deberán utilizar mascarillas de tipo quirúrgico en los establecimientos de Salud y lugares de congregación. (Ver capítulo I) e. Utiliz Utilizar ar al máximo la ventilación cruzada y la ilumi-

nación solar en las áreas donde se manejen pacientes con Tuberculosis. f. Capacitar sobre las medidas para el control de la

infección al paciente y familiares. Hacer las recomendaciones mendacion es y consejería necesaria con medidas de control ambiental (el paciente, debe tener su habitación propia, ventilada e iluminada en lo posible). Se debe gestionar apoyo municipal o con las fuerzas  vivas de la localidad de ser necesario. necesario. 112

d. Pacientes con “pérdida de seguimiento” (abando-

no) recuperados.

e. Recaídas. f. Personas viviendo con VIH. g. Privados de libertad. h. Migrantes. i. Trabajadores de salud.

Todo caso con TB-DR presuntiva o confirmada debe ser notificado al CORE/TB-MDR y al CONE/TB-MDR para su estudio y discusión y selección de esquema deiniciar tratamiento.

No se recomienda el Xpert/MTB/RIF como método diagnostico en la investigación de líquido pleural.

28202

   

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

FLUJO DE INFORMACIÓN Y DE PACIENTES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL CONE/TB-MDR Y VICEVERSA  

Valoración del caso por CONE o CORE/T CORE/TB B - DR 

Establecimiento de Salud (ES)

 Detección Detección de persona con TB--DR presuntiva o TB confirmada Preparación de expediente con información

Expediente al CONE /TB-MDR con copia Al CORE/TB-MDR

Equ ipo TB-MD Equipo T B-MDR R Regional Coordinadora Programa TB

  Respuesta al ES

  TOMA DE DECISIONES

 Continuar Continuar evaluación del paciente en el INCP Iniciar tratamiento en INCP  Continuar Continuar evaluación o tratamiento en ES

FLUJO DE INFORMACIÓN DEL INCP INCP AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL MOMENTO DEL EGRESO. Discusión del caso por el CONE/TB-MDR o CORE/TB-MDR

 ACCIONES PARA PARA MANEJO AMBULATORIO Valoración de las condiciones de la ES, de la comunidad y del paciente para continuar el tratamiento en el ES de su localidad. • Capacitación en el INCP de los encargados encargados del seguimiento seguimiento previo previo al traslado del paciente paciente con referencia. • Preparaci Preparación ón de ficha de egreso y ficha de cumplimiento de manejo ambulatorio. • Preparación para el el traslado del paciente paciente (formularios, medicamen medicamentos, tos, viaje) a su comunidad comunidad.. • Notificac Notificación ión del CONE/TB-MDR o CORE/TB-DR CORE/TB-DR a la Coordinadora Coordinadora regional regional y al Establecimiento Establecimiento de Salud • Coordinar la primera primera cita del paciente en el INCP • Anotación de dirección dirección y teléfono teléfono del paciente paciente y del encargado encargado del Establecimiento Establecimiento de Salud. Salud. • Presentació Presentación n del caso, caso, entrega entrega de medicamento medicamentos, s, instrucción del llenado de Kardex Kardex y fichas fichas al encargado del Establecimiento de Salud. • Notificació Notificación n de fecha de la primera cita, frecuencia de citas subsiguientes y del requerimiento de personal del ES con el paciente paciente en cada cita. • Capacitac Capacitación ión en el control de Infecciones en TB.

    2 8    2 1    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

8. Tratamiento de la TB Drogorresistente

 i.i. ESQUEMA EST ESTANDARIZADO. ANDARIZADO.

a. Esquemas en el el manejo de pacientes pacientes con TB MDR:

Indicaciones para recibir tratamiento de segunda línea estandarizad estandarizadoo

La TB resistente a la Rifampicina (TB-RR) o la TB resistente a la Rifampicina y la Isoniacida (TB-MDR), son las formas más temidas de TB, por cuanto exhi-

• Paciente Paciente nuevo TB-MDR (TB resistente a isoniacida y Rifampicina o solo resistente a rifampicina) nunca antes tratado:

ben resistencia las reagrupado drogas máslas potentes existen actualmente. actualment e. Se ahan drogas que de segunda línea (cuadro No. 14) para el manejo de la TB-RR y la TB-MDR el cual debe utilizar mínimo cuatro drogas de segunda línea y la pirazinam pirazinamida. ida.

Paciente con TB-MDR documentada que nunca antes haya recibido tratamiento antituberculoso por más de 1 mes (TB-MDR primaria) será tratado con un esquema de DSL estandarizado.

Cuadro No. 15. Medicamentos recomendados recomendados para el diseño de esquemas individualizados de tratamien tratamiento to en pacientes con TBRD 󰀨en orden de selección)

MEDICAMENTOS RECOMENDADOS PARA EL DISEÑO DE ESQUEMAS INDIVIDUALIZADOS EN PACIENTES CON TBMDR, TBXDR b

GRUPO A tres Incluye los medicamentos GRUPO B Añada uno o ambos medicamentos GRUPO C Para el manejo de la TB-RR y la TB-MDR el cual debe utilizar mínimo cuatro drogas de segunda línea y la pirazinamida

MOXIFLOXACINA O LEVOFLO LEVOFLOXACINA XACINA BEDAQUILINAc LINEZÓLIDO CLOFAZIMINA

Mfx, BdqLfx Lzd Clf 

CICLOSERINA Ó TERIZIDONA

Cs

ETAMBUTOLd

E

DELAMANID

Dlm

PIRAZINAMIDA IMIPIMEM/CILASTATINe combinado con Amoxicilina/

Z IPM/CLN



Ácido clavulánico  o MEROPENEM combinado con Amoxicilina/Ácido clavulánico

MPM

AMIKACINA O ESTREPTOMICINAa ETIONAMIDA O PROTIONAMIDA

AM o S

ÁCIDO PARAAMINOSALICÍLICO

ETO o PTO PAS

Resistencia a Estreptomicina Estreptomicina sola no califica para definir TB-XDR  Medicamentos  Medic amentos present presentados ados en orden orden de recomendación recomendación c Bedaquilina es recomendada solo para adultos; delamanid puede ser usada en niños a partir de los 6 años d   Baja resistencia a H significa que menos de 1% de bacilos son resistentes resistentes a 0.2 mcg/ml, pero susceptible susceptible a 1 mcg/ ml de H. e Carbapenémicos y acido clavulánico usados juntos  f Puede ser usado si se excluye VIH en el paciente. a b

28222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S



Paciente TB-MDR previamente tratado con drogas de primera línea:

Paciente con TB-MDR que haya recibido tratamiento

antituberculoso con drogas de primera línea por antituberculoso más de 1 mes (TB-MDR Secundaria) recibirá tratamiento tratamien to estandarizado por 18 meses.

Cuadro No. 16. Esquema estandarizado para tratamiento de la TB-RR O TB-MDR

6 Lfx Cm Cs Eto Z / 12 Lfx Cs Eto Primera fase o fase intensiv intensiva*  a*  PRESENTACIÓN UNIDADES TIPO DE POR DIA ADMINISTRACION

REGIMEN DE TRATAMIENTO

Capreomicina 1gr Cm /día Levofloxacina Lfx 750mg /día Ethionamida Eto 750mg /día Clicloserina 750mg /día Pirazinamida 1gr/díaa a

Cs

1 1 gr/vial 250mg/tab

3

Dia iass / Mes

Inyectable

28 días/6 meses

Oral

28 días/6 meses

UNID IDA ADES POR PACIENTE 168

504

28 días/6

250mg/tab 250mg/tab

3 3

Oral

meses 28 días/6 meses

504 504

Oral

28 días/6 meses

336

Oral

Z 500mg/tab

2

La Pirazinamida se utilizará si no hay resistencia confirmada.

 Si el mínimo numero de medicamentos de segunda línea no puede ser compuesto por las drogas enumeradas, un agente del grupo D2 y otro del grupo D3 pueden ser agregados hasta completar mínimo cinco drogas. b

Segunda fase o fase de consolidación PRESENTACIÓN UNIDADES TIPO DE POR DIA ADMINISTRACION

REGIMEN DE TRATAMIENTO

Ethionamida 750mg /día Clicloserina 750mg /día Levofloxacina 750mg /día Pirazinamidaa 1 Pirazinamid g/día Etambutol 1200 mg /día

Dia iass / Mes

UNID IDA ADES POR PACIENTE

Eto 250mg/tab

3

Oral

28 días/12 meses

1008

Oral

28 días/12 meses

1008

Oral

28 días/12 meses

1008

Oral

28 días/12 meses

672

Oral

28 días/12 meses

1008

Cs 250mg/tab

3

Lfx 250mg/tab

3

Z 500mg/tab

2

E 400mg/tab

3

Las dosis serán modificadas de acuerdo al peso/kg del paciente. ( VER Cuadro No. 2) y revisadas mensualmente. Para administrar el medicamento inyectable, se preferirá la vía endovenosa. En Honduras el inyectable a usar es la capreomicina el cual deberá ser diluido antes de aplicarlo.

    2 8    2 3    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

ii. ESQUEMA INDIVIDUALIZADO

La selección de los medicamentos se hará tomando en cuenta el orden jerárquico basado en las propiedades Este régimen estará basado fundamentalmente en la bactericidas y bacteriostáticas, eficacia y experiencia del historia de uso de medicamentos y, si es posible, con la uso de las drogas conocidas como efectivas contra el M. el M. prueba de sensibilidad para kanamicina y quinolonas. tuberculosis. Será diseñado individualmen individualmente te por el CONE/TB-MDR.

 Cuadro No. 17. Dosis de drogas antituberculosas para adultos basadas en peso* Droga Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol Levofloxacina Moxifloxacina Etionamida/ Protionamida Cicloserina Beda Be daqqui uillin inaa Delamanida Cloofa Cl fazi zimi mina na Linezolid Amoxicilina/ac cla vulánico 7/1 Amoxicilina/ac cla vulánico 8/1 Capreomicina Amikacina Kanamicina Isoniaci Iso niacida da altas altas dosis dosis

Dosis ** 30-35 Kg 4-6 mg/kg ** 150 mg 8-12 mg/kg+ 300 20-30 mg/kg+ 800 15-25 mg/kg+ 600 750-1000 mg+ 750 400 mg 400 500–750 mg/día‡ 500

36-45Kg 200 mg 450 1000 800 750 400 500

46-55Kg 300 mg 450 1200 1000 1000 400 750

56-70 Kg 300 mg 600 1600 1200 1000 400 750

>70Kg 300mg 600 2000 1200 1000 400 1000

500–750 mg/día‡ 500 500 500 750 400 mg una una ve vezz al día po porr dos dos se sem man anaas y de desspué uéss 20 2000 mg mg 3 vec ecees/ s/po porr sem semaana 100 mg dos veces al día (total 200 mg/día) 200 00–3 –3000 mg mg dia diari rioo (p (pri rim meros dos mes esees) de desspué uéss red reduc ucir ir a 10 100 mg mg dia diari rioo 600 mg/día 600 600 600 600 80 mg /kg/día‡ 2600 2600 2600 2600

600 2600

80 mg /kg/día‡

750

3000

3000

3000

3000

3000

15-20 mg/kg+ 500 15-20 mg/kg+ 500 15-20 mg/kg+ 500 kg50 Kg= 600mg/día

600 600 600

750 750 750

800 800 800

1000 1000 1000

  * Para niños las dosis de DPL han sido revisadas. Ver Capitulo de TB Infantil  + Dosis diaria ‡ Dividida en dos dosis diaria

28242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

• Indicaciones del esquema de tratamiento individualizado 

TB MDR previamente tratado con drogas de segunda línea:

  Son aquellos pacientes con TB-MDR que antes han recibido tratamiento antituberculoso por más de 1 mes con drogas de segunda línea. Estos incluyen: 

Pacientes que fracasen al tratamient Pacientes tratamientoo estandarizado con drogas de segunda línea.



Pacientes que tienen historia de haber recibido medicamentos dicamen tos de segunda línea que inhabiliten el uso del tratamiento estandarizado.



Pacientes que tengan pruebas de sensibilidad que muestren resistencia resistencia a drogas de primera línea, a kanamicina o quinolonas.

sas, en cuyo caso se requiere del crecimiento crecimiento de por p or lo menos 2 cultivos por la misma micobacteria, se deja uno adicional por la probabilidad de contaminación de alguno de los cultivos. 󲀓 PSD para drogas drogas de primera primera línea y de segunda línea si fuera posible. 󲀓 Química: sodio, sodio, potasio, potasio, magnesio, magnesio, proteínas proteínas totales y fraccionadas, ácido úrico, glucosa, urea y creatinina, colesterol total, HDL, LDL, TGO, TGP, Bilirrubinas. 󲀓 Hemograma completo 󲀓 Examen de orina 󲀓 VIH 󲀓 Prueba de embarazo

 b. Fases y duración del tratamiento

󲀓 Pruebas función función tiroidea (T3, T4 T4 y TSH)

• Fase inicial o primera fase: Está definida por el uso de inyectables y se mantendrá por 4 meses después de la negativización del esputo y debe ser de 6 meses.

󲀓 Radiografía de tórax

• Fase de sostén o segunda fase: Debe continuarse el tratamiento con los medicamentos orales por 12 meses después de la negativización del cultivo del esputo.

󲀓 Entrevista de enfermería.

  El cambio de fase y finalización sólo puede ser autorizado por el CONE/TB-DR 

• Tan pronto se apruebe apruebe el caso se programará la fecha de inicio de tratamiento y se solicitaran s olicitaran los medicamentos a la farmacia del INCP.

 c. Seguimiento Seg uimiento durante el tratamiento Todo paciente a quien se decida incluir en el tratamiento con DSL por TBDR deberá tener una evaluación inicial por el CONE/TB-MDR. La evaluación inicial debe constar de:

• En principio se preferirá el manejo ambulatorio de los pacientes a menos que en la evaluación el CONE/TB-MDR decida lo contrario. La duración de la hospitalización estará definida por la evolución clínica del paciente, la existencia de condiciones favorables en el ES y las condiciones socioeconómicas del paciente que garanticen la continuidad del tratamiento ambulatorio.

• Historia Clínica (con énfasis énfasis a que drogas drogas ha usado en tratamientos previos) y examen físico. • Estudios, pruebas de laboratorio y evaluaciones: evaluaciones: 󲀓 Xpert MTB/Rif de la muestra muestra (Esputo, LCR, aspirado gástrico, según el caso) 󲀓 Baciloscopía mínimo dos muestras . 󲀓 Dos cultivos, cultivos, dada la posibilidad de que resulte resulte (+) (+) para crecimiento por micobacterias no tuberculo-

󲀓 Electrocardiograma 󲀓 Audiometría 󲀓 Evaluació Evaluación n psicológica. 󲀓 Evaluació Evaluación n de trabajo social.

• La evaluación bacteriológica con baciloscopía y cultivo deberá efectuarse mensualmente. mensualmente. • Se capacitará capacitará al personal del Establecimien Establecimiento to de Salud responsable del manejo ambulatorio previo al alta del paciente. Al momento del alta se dará la referencia, medicamentos así como la documentación necesaria para el seguimiento respectivo (hoja

    2 8    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

de evolución clínica, laboratorial, radiológica, bacteriológica y tarjeta de control de medicamento.

Al final del tratamiento todos los pacientes serán clasificados dentro de las siguientes categorías de egreso:

Cuadro No 18. Resultados de pacientes con TB-RR/MDR tratados con drogas de segunda línea Resultado Curado Tratamiento completo Fracaso al tratamiento

Definición Tratamiento completo llevado a cabo por 18 meses sin evidencia de fracaso y tres o más cultivos negati vos consecutivos consecutivos con con intervalo de por lo menos menos 30 días entre entre ellos, después después de la fase intensiva. intensiva. Tratamiento administrado por 20 meses sin evidencia de fracaso, PERO sin constancia de tres o más cultivos negativos consecutivos con al menos 30 días de intervalo después de la fase intensiva. Tratamiento suspendido o necesidad de cambio permanente de esquema o por lo menos de dos fármacos anti-TB debido a: − Falta de conversión al final de la fase intensivaa, o − Reversión bacteriológica en la fase de continuación después de conversiónb a negativo, o − Evidencia de resistencia adicional adquirida a las fluoroquinolonas o medicamentos inyectables de segunda línea, o − Reacciones adversas a los fármacos (RAFA).

Fallecido

Un paciente que muere por cualquier razón durante el curso del tratamiento.

Pérdida en el  seguimiento

Un paciente cuyo tratamiento fue interrumpido durante 1 meses consecutivos o más .

No evaluado

Un paciente al que no se le ha asignado ningún resultado resu ltado del tratamiento. tratamie nto. (Esto incluye los casos “transferidos a” otra unidad de tratamiento y cuyos resultados del tratamiento se desconocen).

Tratamiento Exitoso

La suma de curados y tratamientos completos

 Para el fracaso al tratamiento, la falta de conversión al final de la fase intensiva implica que el paciente no convierte después de 6 meses de tratamiento con DSL..

a

 Los términos “conversión” y “reversión” del cultivo se definen asi:

b





Conversión (a negativo): la conversión negativa del cultivo se considera cuando dos cultivos consecutivos, tomados al menos con intervalo de 30 días, se encuentran negativos. En tal caso, la fecha de recolección de la muestra del primer cultivo negativo se usa como la fecha de conversión. Reversión (a positivo): se considera que el cultivo revierte a positivo cuando, después de una conversión inicial a negativo, se encuentran dos cultivos consecutivos positivos, tomados al menos con intervalo de 30 días. Para el propósito de definir el fracaso al tratamiento, la reversión se considera sólo cuando se produce en la fase de continuación.

28262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 

Las definiciones revisadas deben ser aplicadas a partir del 1er trimestre de enero del 2019: Esto significa que los pacientes que iniciaron un tratamient tratamientoo en el año anterior podrán ser asignados los resultados según dos definiciones diferentes de curado o fracaso al tratamiento, dependiendo de que si completaron

10. Esquemas en el manejo de pacientes con TB a otros

agentes diferentes El siguiente cuadro ilustra los diferentes esquemas posibles:

el tratamiento antes o después de la fecha de introducción. Cuadro No. 19. Esquemas para el Tratamiento de la TB resistente diferente a la TB-RR y TB-MDR* Resistencia a: Isoniacida Isoniacida y Pirazinamida Etambutol Isoniacida y Etambutol Isoniacida , Etambutol, Pirazinamida +/-Estreptomicina

Esquema 2 R-E-Z–Lfx*/ 7R-E-Lfx* = 9 R-E-Z-Lfx.** 12 R-E-Lfx** 2H-R-Z-S/4HR   9 -12 R-Z-Lfx*** 18 / R, fluoroquinolonas + un agente oral de II línea, más un agente inyectable de segunda línea en los primeros 2-3 meses.

*Algunos expertos añaden Lfx al régimen **Efectuar examen de Xpert MTB/Rif al inicio, 2do. y 3er. mes de tratamiento y si se detecta resistencia a R cambiar a esquema de tratamiento para la TB_MDR. Efectuar PSD de primera línea y segunda línea ***Efectuar examen de Xpert MTB/Rif al inicio, 2do. y 3er. mes y si se detecta resistencia a R cambiar a esquema de tratamiento para la TB_MDR. Efectuar PSD de primera línea y segunda línea. Algunos expertos usan inyectable de segunda línea por los primeros tres meses, o de 6 meses si las lesiones son extensas.. Z puede sser agregada si no hay certeza de la resistencia. El Xpert MTB/RIF no se efectuar para monitorear la respuesta al tratamiento, si no para detectar amplificación de la resistencia a rifampicina durante el tratamiento.

9. MANEJO DE LA TB-MDR EN CONDICIONES

ESPECIALES a. El tratamiento tratamiento de la TB-DR pulmonar pulmonar y extrapulmonar es el mismo. b. El uso de corticosteroides en pacientes de TBMDR puede ser beneficioso en casos de insuficiencia respiratoria grave y de compromiso del sistema nervioso central. c. El tratamiento tratamiento para para otro tipo tipo de resistencias resistencias diferentes a la TB-MDR se consideran “modificaciones” a los tratamientos de básico primario. No se clasifican como tratamientos de TB-MDR. d. En los pacientes que siguen presentando baciloscopía positiva, con resistencia a muchos medicamentos y con afección pulmonar localizada,

e. Todos los pacientes que toman cicloser cicloserina ina o terizidonaa)deben también efectos recibir neurológicos vitamina B6 (piridoxin (piridoxina) para prevenir adversos. f. El paciente con Tuberculo uberculosis sis debe recibir una dieta hipercalórica e hiperproteica con bajo contenido de grasas con suplementos de vitaminas (vitaminas A, B6, C, D, E, entre otras) y minerales (cobre, hierro, selenio y zinc). El apoyo nutricional es necesario en este tipo de pacientes a fin de favorecer los mecanismos de inmunidad natural y una mejor respuesta al tratamiento. g. La frecuencia de efectos adversos en los pacientes recibiendo tratamiento por TB-MDR es alta y su intensidad variable, la monitorización diaria del estado del paciente es la mejor manera de

puede considerarse la resección quirúrgica.

identificar cambios en ellos y tomar las medidas     2 8    2 7    2

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

necesarias en caso de presentarse alguna RAFA. Este beneficio únicamente únicamente se logrará si el personal que le da seguimiento esta capacitado para reconocer las RAFA y proceder según su severidad. En los casos de RAFA leves se debe dar tratamiento sintomático recomendado, pero si

tardío provocado por el PAS y la etionamida. Se sospecha mediante la evaluación clínica y se confirma verificando la concentración sérica de tirotrop t irotropina ina (TSH). Reducir la dosificación del medicamento causal es un método de hacer frente a los efectos adversos, pero sólo cuando

es moderado o severo es necesario reportar al CONE/TB-MDR para seguir recomendaciones y probablemente manejo intrahospitalario

aún cabe esperares que la dosis reduciday no produzca concentraciones concentracion séricas adecuadas comprometa el tratamiento, esta decisión es exclusiva del CONE/TB-MD CONE/TB-MDR R.

h. La nefrotoxicidad es común con los aminoglucósidos y la capreomicina, no se conoce el intervalo ideal de realización de controles de las pruebas de función renal pero la mayoría realiza los controles al menos una vez al mes. La pérdida de electrólitos es una complicación comprobada de los antituber antituberculosos culosos inyectables, en particular la capreomicina. Suele ser un efecto tardío, que aparece después de meses de tratamiento y es reversible cuando se suspende su administración. El hipotiroidismo es un efecto

i. El apoyo psicoso psicosocial cial es un componente importante del manejo de los efectos adversos. Esta es una de las funciones más importantes que desempeña el personal que administra el TAES: enseñarless a los pacientes los efectos adversos y enseñarle alentarlos a que sigan el tratamiento. Los grupos de apoyo a los pacientes son otro medio de prestar apoyo psicosocial a los pacientes.

28282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

VIII. TUBERCULOSIS EN CONDICIONES ESPECIALES A. PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

b. Lineamientos para para la prevención prevención y manejo de la TB en Centros Penitenciarios

a. Generalidades  

a. Los objetivos objetivos van orientados a:

La privación de la libertad o reclusió reclusión n como medida inventada por el ser humano para sancionar faltas a la ley, ha ido acompañada con la aparición de enfermedades. El término centro penal (CP) se utiliza con el significado de cualquier lugar de detención. Por tanto el término incluye los centros de prisión preventiva (en espera de juicio), reformatorios, comisarías y otros lugares donde están personas privadas de libertad (PPL).

• Disminuir la incidencia incidencia,, prevalencia y mortalidad por TB en los CP. • Reducir el riesgo de infectarse entre los PPL, el personal laborante, los visitantes del Sistema Penitenciario (SP) y la población general. • Disminuir Disminuir la incidencia y letalidad letalidad de la coinfección TB/VIH y TB drogorresistente. • Establecer los lineamientos para el control de infeccioness en los CP a fin de prevenir la TB infeccione y brindar lineamientos para el diagnóstico y tratamiento oportuno, la supervisión y monitoreo de la TB al interior de los CP.

La población de los CP no esta compuesta solo por los PPL, sino que además se encuentran interactuando con el personal que labora en los mismos, los custodios, personal de salud, personal administrativo y visitantes que ingresan y egresan todos los días al CP. La Tuberculosis es la primera causa de morbimortalidad por agente infecciosos en PPL y su incidencia oscila entre 25-7000 casos por cada 100,000 PPL en comparación con 25/100,000 habitantes de la población general a nivel mundial.113 En Honduras existen 24 centros penitenciarios, cuya población de PPL contribuyó con el 8% del total de casos de Honduras (228/2808), con tasa de incidencia de 1152/100,000 PPL, 31 veces mayor que la tasa promedio nacional nacional114.  

Las causas de los altos niveles de TB entre las Personas Privadas de Libertad se originan en factores ambientales como el hacinamiento, insuficiente ventilación higiene y saneamiento. También factores personales por existencia de comorbil comorbilidades idades por desnutrició desnutrición ny alimentación nutricionalmente insuficiente, drogadicción, VIH, tabaquismo y EPOC, diabetes, pero además por falta de implementación de servicios de salud y sistemas adecuado de control de infecciones, detección tardía de casos, falta de segregación de los casos contagiosos o aislamiento respiratorio, tratamiento tratamien to inadecuado (Falta de seguimiento de la norma) de los casos infecciosos todo lo cual favo115

rece la aparición de brotes de Tuberculosis y VIH

b. Metas. • Tratar al 100 % de los casos con TB con esquemas de tratamiento estandarizados y bajo supervisión estricta. • Valorar clínicamente para descart descartar ar TB al 100% de los ingresos, reingresos de los privados de libertad en las primeras 24 horas tras el ingreso • Investigar al 100%BK+. de los contactos de los casos TB pulmonar • Brindar lineamientos de las principales medidas de control de infecciones para prevenir la TB en CP y vigilar su cumplimiento.

c. Prevención de la TB  

La intervenci intervención ón más importante es la educación sanitaria respecto a la TB en el CP, es de tipo administrativa y se refiere a la identificación precoz de casos TB. Se debe desarrollar protocolo de ingreso de los PPL en los que se investigue de manera siste-

113 Alarcon Robayo JF, Martinez-Casallas L, Samir-Sanchez M. Prevalencia de la Tb en PPL de 10 centros penitenciarios de Colombia. Acta med. Perú 2016;33(3). 114 Secretaría de Salud. Situación epidemiológica y programática de la tuberculosis en Honduras. Año 2017. 115 OMS. Tuberculosis en cárceles. Recuperado 4 de julio 200 http://www.who.int/tb/challenges/prisons/prisons-facts/es/

    2 8    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

mática, la presencia de tos, fiebre, pérdida de peso o sudoración nocturna y solicitar muestras de esputo para efectuar baciloscopía, Xpert/MTB/RIF en las primeras 24 horas de ingreso al CP. El protocolo de detección temprana del SR se extiende al personal laborante del CP. CP. De igual manera se requiere insistir en la capacitación y educación sanitaria al personal que labora en el CP, así como visitantes.

- Búsqueda activa al final del periodo de reclusión.  

 

d. Diagnóstico de la TB en Centros Penit Penitenciarios enciarios i. Detección del SR • Detección pasiva:  

Cuando la PPL acude a los servicios por cualquier causa. Se debe preguntar por la presencia de tos independiente de la causa de la consulta.

 

- Al ingreso de la PPL al CP CP.. Se debe efectuar historia clínica (Se debe preguntar en particular por tos más de 15 días de duración, antecedentes personales o familiares de TB, descripción del tratamiento incluyendo el tiempo de duración, comportamiento de riesgodepara VIH, ademásuso síntomas sugestivos VIH, diabetes, de drogas, tabaquismo u otra enfermedad o uso de medicamentos que incremente el riesgo de enfermedad). - Búsqueda activa periódica. Realizada durante el examen clínico periódico. Todos los internos que tengan algún factor de riesgo para el desarrollo de TB deberán de revisarse en consulta programada con frecuencia al menos en forma bimensual, y en el caso de los pacientes VIH+ mensualmente. - Búsqueda activa permanent permanentee por por otros in-

sultar precozmente si los presentan. El aislamiento respiratorio debe instaurarse ante la demostración o la sospecha de un caso de TB infeccioso. Se trata de que la persona se mantenga en una habitación bien ventilada e iluminada manteniendo el menor contacto posible con otras personas y siempre que lo haga use mascarilla. Al toser debe usar pañuelo descartable descartable y botarlo después de su uso en basurero o toser cubriéndose la boca y nariz con la parte interna del codo116. Toda persona que tenga contacto con el paciente, en ambiente cerrado debe usar respirador N95. Para suspenderdeeldos aislamiento respiratorio es precisoy disponer baciloscopías seriadas negativas además en los casos de infecciosidad demostrada llevar mínimo 15 días de tratamiento y observar mejoría clínica.

• Detección activa Cuando el servicio de salud del CP busca activamente al SR. Esta búsqueda debe realizarse:

En el resto de los internos se deberán de instruir sobre la enfermedad tuberculosa, sus síntomas iniciales y la importancia de con-

El paciente y los trabajadores del CP deben ser ampliamente informados sobre el fundamento y propósito de esta medida. La detección de casos debe de acompañarse de educación sanitaria al PPL y personal administrativo, para explicar su propósito y promover medidas para reducir la transmisión de TB, el desarrollo de TB y de formas de TB resistentes.

ii. Método diagnósticos del Sintomático Respiratorio para la Detección de Casos  

Mediante seriado de esputo (dos muestras), la priMediante mera al momento de la detección y la segunda al día siguiente estando en ayunas. Las muestras deben ser enviadas para Xpert/MTB/RIF, para baciloscopía, cultivo y PDS.

iii. Tratamiento de la Tuberculosis

ternos, quienes derivan al SR al servicio de salud.

 

La adherencia al tratamien tratamiento to es la determinante más importante del éxito en el tratamiento de

116 Tuberculosis Control Program. North Carolina Division of Public Health. 2017. Instrucciones para aislamiento respiratorio domiciliario. www.publichealt.nc.gov.

29202    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

la Tuberculosis. Todos los pacientes deben ser tratados mediante la estrategia TAES y con los esquemas normados en el país según la clasificación del caso en TB sensible, TBMDR o TB con otra drogoresistencia.  

y microbiológicamente. De igual manera se debe  vigilar por la aparición efectos indeseables, para lo cual el paciente debe de haber sido instruido acerca de los efectos adversos de los medicamentos para que consulte de inmediato en caso de presentarlos.

La respuesta al tratamiento se debe vigilar clínica FLUJOGRAMA. PA PACIENTE CIENTESS PRIVADOS PRIVADOS DE LIBERTAD LIBERTAD CON SOSPECHA DE TUBERCULOSI TUBERCULOSISS PULMONAR.

  PACIENTE PRIVADO DE LIBERTAD

Evaluación clínica completa al momento del ingreso al centro

PPL NO sintomático respiratorio

PPL Sintomático Respiratorio

Solicitar muestra de esputo para Xpert MTB/RIF, baciloscopía cultivo por micobacte micobacterias, rias, P SD y medidas de control de infección

Negativa

Al menos una prueba positiva para TB

Radiografía de tórax Normal

Otro

Anormal

Remitir a

Dar tratamiento antiTB de acuerdo a

Educación sobre tema de TB

diagnóstico excepto en PVIH*

INCP

resultados  

*Ver Capítulo Coinfección TB/VIH 

    2 9    2 1    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

FLUJOGRAMA DE LA CONDICIÓN DE SALIDA DE LOS PACIENTES PRIVADOS DE LIBERTAD CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS

Paciente privado de libertad

Paciente con diagnóstico de TB pulmonar egresado del CP aún en tratamiento

Paciente con diagnóstico de TB pulmonar egresado del CP con tratamiento terminado

Notificación por escrito del CP CP de origen al ES ES en donde continuará con el tratamiento

Al terminar con el tratamiento el ES deberá deberá notificar por escrito al CP de origen origen la condición de egreso del paciente.

La conducción o traslado de pacientes infecciosos o potencialmente infecciosos se debe intentar evitar, sal vo que sea necesario por motivos sanitarios en cuyo caso se realizara en ambulancia, utilizando mascarilla el paciente y respirador N95 los acompañantes. En el tránsito de internos en tratamiento, es fundamental y obligatoria la comunicación con el centro de destino y la entrega de la hoja de referencia y ficha de de tratamiento del paciente.

B. TUBERCULOSIS EN POBLACION MI-

Consejería 

 

Paciente con diagnóstico de TB pulmonar trasladado a otro CP Notificación por escrito del CP de origen al CP de referencia referencia en donde deberá de continuar con el tratamiento

Al terminar con el tratamiento tratam iento el CP de referencia deberá notificar por escrito al CP de origen la condición de egreso del paciente.  

tro del mismo. Abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su número, su composición o sus causas. Por lo general los movimientos de población hacen que los migrantes sean más vulnerables a riesgos sanitarios y los exponen a los posibles peligros y estrés relacionados con los desplazamientos, la inserción en nuevos entornos y la reinserción en entornos anteriores. Los migrantes son más vulnerables a enfermar de TB por el hacinamiento, malas condiciones de vida, exposición a personas enfermas, el uso indebido de drogas, el alcoholismo la violencia, y trastornos psicosociales, además el

GRANTE La migración se puede definir como un movimien movimiento to de una población hacia el territorio de otro estado o den-

escaso o nulo acceso a servicios de salud 117. Los migrantes frecuentemente se ven en situaciones de pésimas condiciones labores, las cuales favo-

117 OMS.

29222    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

recen la transmisión de enfermedades infecciosas 118  y aunque la mayoría de los países tienen políticas de salud garantizando gratuidad de diagnóstico y tratamiento de la TB para nacionales y extranjeros, el acceso a los sistemas de salud es para los migrantes aun mas limitado que para los nacionales.

/100,000)119. Todos los países centroamericanos tienen tasas estimadas arriba de la media regional a excepción de Costa Rica. Las rutas de los migrantes hondureños hacia Estados Unidos es a través de éstos países, que incluye a Guatemala con importante problema de TBMDR.

La situación de la TB en los países de LAC es de distribución heterogénea, afectando mas a los países con peores condiciones socioeconómicas y sistemas de salud débiles. Las tasas más altas de TB corresponde a Haiti (196/100,000 habitantes) y las mas bajas corresponden a Cuba, Costa Rica y Chile (9.4, 11 y 16

El objetivo de estos lineamientos es contribuir a la pre vención de de la TB y apoyar apoyar el diagnostico diagnostico y tratamiento tratamiento oportuno a migrantes en general y migrantes retornados en particular, reconociendo que es una población en riesgo de contagio y progresión a la TB y TB-DR con dificultades de acceso al tratamien tratamiento. to.

FLUJOGRAMA DE LA CONDUCTA A SEGUIR EN CASOS DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES REPATRIADOS  

       

      

           

      

                

    

 

         

           

        

              

 

 

     



 

    



118 Yánez del V A. Tuberculosis en inmigrantes. Situación Chile-Perú. Ch ile-Perú. Rev. Rev. chil. enferm. respir. v.26 v.26 n.3 Santiago sep. 2010. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-73482010000300008 119 PAHO PAHO.. TB in the Americas. 2014 Goldberg, A. (2013). Tuberculosis en inmigrantes bolivianos del Área Metropolitana de Buenos Aires: narrativas y procesos asistenciales. Evidencias y narrativas en la atención sanitaria: una perspectiva antropológica. Tarragona: Publicaciones Universidad Rovira y Virgili/Porto Alegre: Rede Unida, 113-36.

    2 9    2 3    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

IX. TUBERCULOSIS Y OTRAS MORBILIDADES A. Tuberculosis y Diabetes Mellitus Varios estudios han demostrado que la prevalencia de TB aumenta los diabéticos dependiendo de, laentre prevalencia de la TBdeen1.7%-36% la población general, del método diagnóstico de la TB (Radiográfico o baciloscópico), de la severidad de la diabetes, de las determinantes sociales de la enfermedad 120. En los estudios que utilizan medios microbiológicos de diagnóstico de la TB entre diabéticos, la prevalencia varía del 2-6%1,  igual o mayor que la coinfección TB/VIH. De igual manera, se ha determinado elevada prevalencia de la diabetes (DM) entre los casos de TB recién diagnosticados121. Varios estudios han demostrado que la DM no solo aumenta el riesgo de Tuberculosis activa sino quedeafecta evolución122de cuencia maloslaresultados . la TB con mayor freLa diabetes es de las enfermedades crónicas no transmisibles, que permanece sin diagnosticar hasta en el 46% de la población que la padece123 por lo que la persona afectada corre el riesgo de sufrir complicaciones de salud graves y de soportar costos sanitarios más ele vados. Aun así existen 350 millones de diabéticos en el mundo y se estima que esta enfermedad aumentara 50% para 2010124. Las infecciones pueden afectar el control de la diabetes, y la TB no es la excepción. Así mismo el tratamiento de la TB puede afectar el tratamiento de otras enfermedades al ser la Rifampicina, una de las principales drogas antiTB, inductor del sistema enzimático P450 y puede disminuir la actividad de los hipoglicemiantes orales afectando el control de la glicemia. También los hipo-

glicemiantes orales pueden reducir la concentración de rifampicina en la sangre3. En Honduras, el problema de Diabetes en pacientes con TB en las dos principales ciudades, reveló que el 14.2% de los pacientes con TB de San Pedro Sula eran diabéticos y el 9.0 % en el Distrito Central125. Algunas de las actividades recomendadas son: Actualizar el currículum educativo de los profesionales de la salud para aumentar su conocimiento de la asociación reemergente entre la TB y la diabetes. Además se recomienda, examinar por Diabetes a todo paciente TB y viceversa, evaluar por la presenc presencia ia de síntomas sugestivos de TB (tos fiebre, pérdida de peso sudoración nocturna) a todo paciente cony tratar DM, efectuar el algoritmo diagnóstico recomendado oportunamente de manera integral al paciente TB/DM. Aunque la profilaxis con isoniacida no es sistemáticamente recomendada en pacientes diabéticos, las personas con diabetes que han tenido contacto reciente  con un paciente con TB debe ser considerado candidato para investigar TB latente (PPD o IGRA) y evaluar los beneficios vs riesgos de la terapia preventiva con isoniacida, de manera similar a como se recomienda en los pacientes VIH y los niños. Esto también implica examinar a los contactos TB mayores de 35 años por 1, 2

diabetes . Endealgunos entornos personas diabéticas del grupo edad entre 35 y 64lasaños representaron casi el 50% de los casos de TB en este grupo de edad. Estas medidas también harán que sea necesario la conformación de equipos de trabajo entre los servicios de Endocrinología/Diabetes Endocrinología/D iabetes y los de TB.

120 Jeon CY, CY, Harries A, Baker M et al. Bi‐directional screening for tuberculosis and diabetes: a systematic review . Tropical Medicine &International Health 2010;15(11):1300-1314 121 Restrepo BI, Camerlin Camerlin AJ, Rahbar Rahbar MH et al. Cross-sectional assessment reveals reveals high diabetes prevalence prevalence among newly-diagnosed newly-diagnosed tuberculosis tuberculosis

cases. Bulletin of the World Health Organization 2011; 89: 352-359. 122 doi:10.1016/S1473-3099(09)70282-8. Dooley KE, Chaisson RE. Tuberculosis Tuberculosis and diabetes mellitus: mellitus: convergence of two epidemics. epidemics. Lancet Infect Dis. 2009 December December ; 9(12): 737–746. 123 OMS. Primera Primera lista de pruebas diagnósticas esenciales esenciales de la OMS para mejorar el diagnóstico diagnóstico de enfermedades y su tratamiento. tratamiento. 15 de mayo 2018. http://www http://www.who.int/es/news-room/de .who.int/es/news-room/detail/15-05-2018-first-ever tail/15-05-2018-first-ever-who-list-of-essential-diagnostic-tests-to-improve-diagnosis-and-treatment -who-list-of-essential-diagnostic-tests-to-improve-diagnosis-and-treatment-out-outcomes 124 WHO. Tuberculosis Tuberculosis y Diabetes. Diabetes. Recuperado Recuperado el 1 julio 2018 en: www.who.int./tb/publications/ www.who.int./tb/publications/2011. 2011. 125 Vare Varela-Martínez la-Martínez C, Yadon Yadon ZE, Marín D, Heldal E. Contrasting trends of tuberculosis in the cities of San Pedro Sula and Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras, Honduras, 2005–2014. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(1):51–9.

29242    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 20. Actividades para el control de la comorbilidad TB/DM126

A. Establecer y fortalecer fortalecer los mecanismos para proporciona proporcionarr servicios integrados integrados de TB  y Diabetes 1.

Establecer y fortalecer un grupo coordinador de la comorbilidad TB/DM a nivel central y regional

2.

Determinar la prevalencia del DM entre los pacientes con TB y la prevalencia de la TB entre personas con Diabetes

3.

Elaborar planes de trabajo en conjunto a fin de integrar y complementar los servicios de la TB y el DM

4.

Monitorear y evaluar el programa TB/DM

B. Reducir la carga de TB en personas con DM 1.

Sistematizar la búsqueda de casos de TB (Tos , pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna) en los paciente con DM

2.

Proporcionar un tratamiento anti TB de buena calidad entre los pacientes con DM

3.

Asegurar un adecuado mecanismo de control de infecciones en los ES de atención al diabético

4.

Recomendar TPI a los pacientes diabéticos con ITBL que lo requieran de acuerdo a estimación riesgo (riesgo de evolución a TB, riesgo de terapia con isoniacida) vs. beneficio.

C. Determinar la carga de DM en pacientes pacientes TB y procurar un tratamiento tratamiento integral integral de los problemas de salud del paciente TB/DM 1. Efectuar o facilitar la prueba de diagnóstico de la DM (glucometría/glicemia (glucometría/glicemia en ayunas/ hemoglobina glicosilada) a los pacientes con diagnóstico de TB, en particular a los mayores de 35 años. 2.

Remitir para adecuado control de la glicemia a pacientes TB/DM, facilitando terapia integral.

3.

Introducir intervenciones de prevención de la DM y sus complicaciones en los pacientes con diagnóstico de TB ( Dieta, ejercicio ejercicio,, acido nicotínico)

126 WHO. Tuberculosis Tuberculosis & Diabetes. Collaborative Collaborative Framework for Care Care and Control of Tuberculosis Tuberculosis and Diabetes. Recuperado Recuperado el 16 de julio 2018 en http://www.who.int/tb/publications/tb-diabetes-framework/en/

    2 9    2 5    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

B. Enfermedad obstructiva crónica, Asma, Evas y Tuberculosis, desde el enfoque PAL/AITER La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad común, prevenible y tratable, que se caracteriza por la presencia de síntomas respiratorios persistentes o recurrentes (tos crónica, producción de esputo y dificultad para respirar) y además limitaciones en la función respiratorio de severidad variable (obstrucción al flujo de salida del aire) y que son causada por alteraciones en bronquios y alveolos producidas por exposición crónica a gases o partículas nocivas inhaladas127. El EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel global, su prevalencia es variable entre los países y entre grupos sociales que puedan tener mayor exposición. El principal factor de riesgo del EPOC es la exposición a tabaco, pero en países de recursos limitados la contaminación intradomiciliaria por el humo de biomasa (leña) afecta principal a las mujeres y niños, pero además hay factores de contaminación extradomiciliaria, laboral, factores relacionados a determinan determinantes tes sociales y genéticos. En los últimos años se ha acuñado el término de Enfermedad pulmonar obstructiva asociada a la Tuberculosis (TOPD)128 a raíz de varios estudios que reportan cuadros de obstrucción bronquial tras el padecimiento de la Tuberculosis. Por otro lado el tabaquismo, principal generador de EPOC también se ha asociado a mayor frecuencia y malos resultados en el tratamiento de la TB129. El asma es una enfermedad crónica de causa desconocida, que se caracteriza por síntomas respiratorios tos y/o disneas y/o sibilancias, recurrentes de severidad variable y que desde el punto de vista funcional f uncional se manifiesta por obstrucción al flujo espiratorio de aire reversible y además hipereactividad bronquial, también de severidad variable. El diagnóstico también es clínico y espirométrico. La prevalencia de asma a nivel mundial  varía 10-30% de la población produciendo una enorme carga a los sistemas de salud y a las familias. En Honduras se desconoce la prevalencia pero está en las

Siendo que uno de los principales problemas de los programas de la región respecto a la TB, incluyendo a Honduras, es la brecha en la detección de casos y la prevención, la OMS ha desarrollado la iniciativa Enfoque Práctico para la Salud Pulmonar (PAL/AITER) para mejorar la eficiencia de TAES con la implementación progresiva de la estrategia, lo cual, apoyaría los objetivos de la Reforma del Sector Salud, en relación a la atención universal de calidad, la descentralización, la Atención Primaria de la Salud, teniendo en consideración lo siguiente: • Hasta un tercio de los pacientes mayores de 5 años que asisten a ES, buscan atención médica por síntomas respiratorios.  Las causas mas frecuentes son IRAs en niños, Asma, EPOC y TB en adultos.130 • Los casos casos de TB deben detectarse entre los pacientes síntomas respiratorios dentro de los entornoscon de los establecimientos de salud. • Existen procedimien procedimientos tos estandarizados para el tratamiento de la Tuberculosis y las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños, pero no existen formulaciones de este tipo para pacientes mayores de 5 años con síntomas respiratorios. • En las las instalaciones instalaciones de APS, la mayoría mayoría de de los pacientes con síntomas respiratorios de 5 años o más se identifican como casos sin TB, y al menos el 80% de ellos se consideran casos de IRA. • Se recetan antibió antibióticos ticos a más de dos tercios tercios de los pacientes con síntomas respiratorios. PAL es un enfoque centrado en el paciente paci ente para mejorar la calidad del diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias comunes en entornos de atención primaria de salud (APS). Busca estandarizar la prestación de servicios a través del desarrollo y la implem implementación entación de pautas clínicas y apoyo gerencial dentro del sistema de salud del distrito o redes. Su objetivo es lograr la

coordinación entre los diferentes niveles de atención de la salud y los servicios ser vicios generales de salud y de TB.

primeras 10 causas de morbilidad.

127 Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease. Report Report 2018. Recuperado el 16 de junio junio del 2018 en www.goldcopd.com www.goldcopd.com 128 Allwood BW BW,, Gillespie R, Galperin-Aizenberg Galperin-Aizenberg M, et al. Mechanism of airflow obstruction obstruction in tuberculosis-associated obstructive pulmonary pulmonary disease (TOPD). Am J Respir Crit Care Med. 2014;189:A5832 129 OMS/UITER. Una monografía monografía de la OMS y la Unión sobre control del del tabaco y de la Tuberculosis. Tuberculosis. 2012. 130 OMS. Practical Practical Approach to Lung Health. Manual Manual on initiating PAL implementation. Geneva, Geneva, Switzerland. 2008.

29262    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Al vincular las actividades de control de la TB con el manejo adecuado de todas las afeccione afeccioness respiratorias comunes a través de PAL, se esperan los siguientes beneficios: • Mayor conocimiento de los síntomas respiratorios en la comunidad comunidad. . • Motivación de los pacientes con síntomas respiratorios para buscar atenció atención n adecuada. • Mejorar Mejorar la eficiencia y la calidad de la prestació prestación n de servicios de salud, el uso de medicamentos medicamentos y la gestión de los recursos para las afecciones respiratorias respiratorias en los entornos de APS; PAL/AITER ofrece pautas para tratar de manera eficiente la gran cantidad de casos de enfermedades respiratorias infecciosas y no infecciosas en las instalaciones de salud de primer nivel. • Mejorar en la calidad del diagnóst diagnóstico ico de TB, mayor detección de casos de TB y mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes con TB. • El registro de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y / o infecciones bacterianas gra ves como la neumonía servirá para identificar posibles pacientes TB e infectados por VIH a quienes se deberían tamizar por los que se debería ofrecer asesoramiento asesoramien to voluntario y pruebas del VIH.

a. Síntomas postcatarrales  pueden mejorar con aplicación intranasal de suero salino. Si no mejoran esteroides nasales. Estornudos, rinorrea clara, prurito congestión nasal, mucosidad clara en la nasofaringe, recurrente matutina sugieren Rinitis alérgica. Se recomienda antihistamínicos antihistamínicos orales y/o de aplicación nasal. De no mejorar agregar esteroides nasales. Si persisten síntomas referir a especialista (alergólogo, ORL, neumólogo). Si la rinorrea es mucopurulenta probablemente se trate rinosi-

b. Asma: antecedente de asma en la familia, o de eccema, rinitis alérgica en pacientes, con procesos bronquiales bronq uiales recurrentes postcatarrales (La gripe se le va al pecho) con accesos de tos y/o sibilancias, especialmente matutinos o al hacer ejercicio, sugieren Asma. El diagnóstico se establece con valoración clínica y espirometría que demuestra obstrucción reversible. Tratamiento es con broncodilatadores (salbutalmol) en spray 2 aplicaciones cada 6-8 horas y esteroides: beclometazona 250 mcg 2 aplicaciones cada 12 horas o más según severidad. Las exacerbaciones que producen accesos de tos, disnea, sibilancias pueden requerir uso de Prednisona 1mg/kg por 5 -7 días. Nuevas formulaciones con broncodilatadores de acción prolongada (formoterol, salmeterol, indacaterol, vilanterol) y esteroides de acción tópica mas potentes (Fluticazona) existen en el mercado. c. El paciente con EPOC, suele ser o haber sido fumador o estar expuesto a humos o gases o partículas tóxicas. Presenta síntomas crónicos de tos, y/o disnea progresiva. La radiografía es básicamente normal o con datos de hiperinflación por la obstrucción. El diagnóstico es clínico y espirómetrico que revela obstrucción no reversible. Su tratamiento se basa en evitar el agente nocivo (Tabaquismo o exposición a humo de biomasa etc) broncodilatadores (ipratropio) 2 aplicaciones cada 6-8 horas. Los pacientes con obstrucción moderada severa, pueden beneficiarse de combinación de abroncodilatadores (Betagonista y anti-muscarínicos) de acción prolongada. Pacientes con exacerbaciones frecuentes y disnea de moderados leves esfuerzos debe ser evaluados por especialistas.

d. La Enfermedad por reflujo reflujo gastroesofágico puede ser la causa de tos crónica, especialmente nocturna, el paciente puede referir pirosis, reflujo, necesidad

nusitis, los patógenenos más frecuentes Pneumoco pneumoniae, Hemophilus influenzae131. IDSA recomienda curso de antibióticos: Amoxicilina/ clavulanato clavulana to (en no alérgicos), o Doxiciclin Doxiciclina. a.

de aclarar garganta, salivación, mal aliento. Debe evitar alimentos cítricos, grasosos, menta, chocolate y cenar temprano. Administrar por mínimo 8 semanas bloqueador de receptores H2 (Ranitidina) o inhibidores de la bomba de protones.

131 IDSA Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults (2012)

    2 9    2 7    2    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

 ALGORITMO  ALGORIT MO DE DE ABORDAJE ABORDAJE DE DE PACIE PACIENTE NTE CON SÍNTO SÍNTOMAS MAS RESPIRA RESPIRATORIO TORIOSS

Sintomático Respiratorio

Baciloscopía, Xpert MTB/RIF* Cultivo por microbacte microbacterias* rias* Tratamiento sintomático

Confirma TB

Dar Dartratamiento tratamiento de de acuerdo acuerdo aa norma norma

No TB

Niño

Rx de tórax  evaluación por pediatra

Adulto

Rx de tórax 

Anormal

Drenaje nasal Referencia al Posterior Nivel II complejidad 5-7 por rinosinusitis Postcatarral, (INCP) alérgica, infecciosa

Normal

Asma

Evitar alergenos y  humo de tabaco broncodilatadores/ esteroides

EPOCc

Evitar tabaco exposición a humos broncodilatadores

ERGE

Dieta antreflujo antreflujo anti H2 (Ranitidina) o inhibidores de bomba de

Evitar alergenos, antihistamínicos orales/nasales esteroides nasales

inhalados de acuerdo a severidad valorar curso corto de esteroides en exacerbaciones  

aspirados, Valorar antibióticos, esteroides aspirados u

protones (omeprazol)

orales en  exacerbaciones

29282    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

C. Tabaquismo y Tubercul osis Tuberculosis Un análisis sistemático de 25 años de consumo de tabaco en 195 países y territorios, determinó que la prevalencia de tabaquismo diario fue del 25% entre los hombres y del 5.4% entre las mujeres con amplias  variaciones entre países132. Los productos de tabaco, contienen nicotina, ingrediente psicoactivo altamente adictivo, lo cual produce efectos de tolerancia y adicción progresivos, además contienen mas de 4000 sustancias tóxicas para la salud. El consumo de tabaco es uno de los principal principales es factores de riesgo para varias enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades pulmonares y las enfermedades cardiovasculares. A pesar de esto, el tabaquismo es común en todo el mundo aunque varios países tienen leyes que restringen la publicidad del tabaco, promueven espacios libres de tabaco edel aplican impuesto su control venta. Honduras nataria tratado Marcoade de tabacoesdesigla OMS y emitió la ley especial de control de tabaco en el 2010133  La pobreza, el VIH y el tabaquismo son de los principales factores determinantes de la Tuberculosis. Inves-

tigaciones recientes han demostrado que el consumo de tabaco es uno de los factores de riesgo más importantes que favorece la evolución de infección tuberculosa latente a enfermedad pulmonar, aumenta las probabilidades de recaída después del tratamiento contra la Tuberculosis e incrementa la tasa de mortalidad por Tuberculosis134. A la luz de las vinculaciones entre el tabaquismo y la Tuberculosis, el control del tabaco es urgente en aquellas zonas con altos niveles de infección endémica de Tuberculosis. El acceso de los pacientes TB al sistema sanitario ofrece oportunidades para tratar el consumo de tabaco de maneras que han demostrado ser eficaces. Brindar una orientación breve y repetida sobre la con veniencia de abandonar el consumo de tabaco y cambiar su comportamiento que pueden mejorar su salud puede ser un aliado poderoso para que el tratamiento contra la Tuberculosis Tuberculosis sea exitoso y para que la salud de los pacientes tratados mejore en el futuro. El personal sanitario es responsable de contribuir con orientaciones para cambio de estilos de vida, control del tabaco otras drogas, brindando orientación a los pacientes y

Cuadro No. 21. Cinco “A” de apoyo al paciente TB para abandonar el hábito de fumar Averigüe (A (Ask sk))

Aconseje/advierta (Advise)

Evalúe (Ass sses ess) s) Apoye ( Assist)

Pregun Preg unte te.. A cad cadaa paci pacien ente te,, en en cada cada vis visit itaa a la la clí clíni nica ca,, pre pregu gun nte y docu docu-mente el estado del consumo de tabaco. Fuma? Cuantos cigarros fuma? En que momentos y circunstancias fuma? Aconseje Aco nseje de manera clara sencilla pero fuerte y personalizada la necesidad de que el paciente deje de fumar: Personalizado - Relacione el consumo de tabaco con la salud, con la enfermedad actual, costos sociales y económicos, nivel de motivación/disposición para dejar de fumar y/o el impacto del consumo de tabaco en los niños y otras personas en el hogar. Eva vallúe si el pa paci cien ente te pu pued edee hac hacer er un unaa pru prueb ebaa de de dej dejar ar de fu fuma marr en en los los próximos 30 días. Apoye al paciente a dejar de fumar

Acuerde Acu erde ( Arre Arrenge) nge)

Acuerde con Acuerde con el pacie paciente nte un un compro compromiso miso de de seguimien seguimiento to cercan cercanoo a la fecha de abandono del cigarro y citas de seguimiento.

132 The Global Burden of Disease, Injuries, and Risk Factors Study 2015 (GBD) 2015 . Smoking prevalence and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990-2015: a systematic analysis from the Global Burden B urden of Disease Study 2015. Lancet. 2017;389(10082):1885. 2017;389(10082):1885. Epub 2017 Apr 5. Citado en: Nancy A Rigotti, Patterns of tobacco use. Uptodate. Com. En línea recuperado el 17 de julio del 2018 en www.uptodate.com www.uptodate.com 133 Poder Poder Legislativo de Honduras. Ley especial para el control del tabaco. 2010 134 OPS/OMS/UICTER: OPS/OMS/UICTER: Monografía sobre el control del tabaco y de la Tuberculosis. Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas. 2012

    2 9    2 9    2  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

como agentes de salud, dando el ejemplo como no fumadores. Es de esperar que cualquier reducción en la prevalencia del tabaquismo redunde en beneficios colaterales en el control de la TB de manera que el compromiso político de autoridades y el sistema de salud, tanto público como privado, son factores clave, para reducir la carga del consumo de tabaco y control de la TB. E s necesario brindarle a cada paciente de Tuberculosis que fuma, mecanismos de estímulo y ayuda para superar la adicción al tabaco. El programa de TB y el de control de enfermedades no transmisibles y el Instituto Hondureño de Prevención de la Drogadicción Farmacodependencia y alcoholismo (IHADFA) tienen el deber de brindar apoyo a la prestación de servicios sanitarios con el propósito brindar esa asistencia en el período durante el cual el paciente es tratado con quimioterapia antituberculosa. Mediante la identificación y el tratamiento de la adicción al tabaco en pacientes que padecen Tuberculosis, se lograrán mayores niveles de éxito duradero en el tratamiento.

D. Tuberculosis y Salud Mental  Más Más de 75% de las personas pers onas con trastornos tr astornos mentales ment ales no reciben atención (OMS). Estas personas tienen factores de riesgo comunes como el VIH, situación de calle, abuso de sustancias y alcohol. El uso de alcohol aumenta tres veces el riesgo de TB y la asociación aso ciación entre TB y trastornos mentales oscila entre 39%-70%.  Las Las personas con trastornos t rastornos mentales presentan disminución a la adherencia al tratamiento de TB. Además el

uso de medicamentos para manejar el problema mental puede interactuar con el tratamiento antífimico. Algunos medicamentos antiTB tienen efectos colaterales siquiátricos. Para mejorar la calidad del abordaje del paciente se recomienda lo siguiente siguiente::

Intervenciones interprogramá interprogramáticas ticas • Detección de trastornos mentales entre las personas

con TB. • Detección de TB en personas con trastornos men-

tales • Atención integral de las personas con TB y trastor-

nos mentales concomitantes. Existen dificultades para la atenció atención n integral de TB/Salud Mental: no se detecta la comorbilidad, hay déficit de servicios de salud mental los cuales tienden a estar centralizados en establecimientos de salud en donde hay sicólogos o siquiatras, mientras que los servicios de TB están disponibles desde el nivel básico de atención. La propuesta es fortalecer la capacidad de la atención de la salud mental en los niveles básicos a través del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP de la OMS).

E. Otras Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica o pacientes con hepatopatía Descompensadas u otras enfermedades concomitantes deben ser remitidos para su tratamiento al INCP.

2 12 02 0    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

X. MANEJO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTI-TB A. Generalidades Las reacciones adversas a los fármacos (RAFA) se definen como cualquier manifestación nociva, clínica y/o biológica imputable a un medicamento, que ocurre a las dosis habitualmente utilizadas en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad135. El tratamiento antituberculoso con drogas de primera línea es altamente eficiente para curar la TB sensible, con tasas de curación bajo estrategia TAES, que van arriba del 90%. Para que el tratamiento antituberculoso tenga éxito, es muy importante tratar correctamente cada caso de con acuerdo a lineamientos establecidos, bajo supervisión, los esquemas farmacológicos y duración de tratamiento recomendada. El tratamiento de la Tuberculosis se prolonga por varios meses y requiere combinación de fármacos, que en general, son bien tolerados pero que tienen potencial para producir RAFA, especialmente en personas desnutridas o con comorbilidades. Durante el período en que requiere el tratamiento, pero especialmente al inicio del mismo se pueden presentar diversos efectos a los medicamentos antituberculosos, en particular erupciones cutáneas y las molestias abdominales. Los fármacos antituberculosos están asociados con una amplia gama de RAFA. Algunos efectos adversos pueden tratarse sintomáticamente con la continuación del medicamento, otros pueden tratarse con ajuste de dosis y monitorización cuidadosa; sin embargo en ocasiones se debe interrumpir el tratamiento y considerar algunas estrategias para reintroducir el tratamiento lo más pronto posible, protegiendo la seguridad del paciente.

tunamente paciente de atención con experiencia en elalmanejo de ala nivel TB (INCP u HMCR). Se debe educar a los pacientes sobre las manifestaciones que pueden asumir las RAFA mas frecuentes, alertar sobre la severidad y las formas de minimizar dichas reacciones.

B. Notificación de Reacciones Adversas Fármacos Antituberculosos. La notificación de todas las reacciones adversas leves y graves que ocurran en los pacientes durante su tratamiento antituberculoso es obligatoria. Las reacciones adversas (RAFA) deberán registrarse en la Ficha de Notificación de Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos debiendo remitir las notificaciones en forma trimestral a la Región de Salud correspondiente, habiendo completado la información solicitada correctamen correctamente. te.

C. Manejo de las reacciones adversas: 1. Leves De acuerdo a los signos, síntomas y estado del paciente paciente,, estas pueden ser manejadas de manera sintomática, en el primer nivel de atención. Se debe: • Para la RAFA leve pueden dar tratamiento en el es-

tablecimiento de salud, ajustar dosis de acuerdo a Kg. de peso o cambiar horario de administración del tratamiento antiTB. (Ver recomendaciones en

El tiempo de administración (en relación con la comida o la hora de acostarse) puede ayudar a minimizar algunos efectos adversos. La consulta de expertos debe buscarse en situaciones complejas, porque cualquier modificación al esquema de tratamiento debido a un determinado reacción adversa u otra patología concomitante, debe ser considerada cuidadosamente, apegarse a la conducta recomendada a seguir y en caso necesario, por la severidad del problema referir opor-

Cuadro No. 1 de este Capítulo) • Efectuar las recomendaciones del caso al paciente. • Llenar correctamente Hoja de Notificación de

RAFA.

• Enviar hoja de notificación de RAFA a la Región co-

rrespondiente.

135 Council For International Organizations of Medical Sciences (CIOM). 2017. Internet. Recuperada 5 de julio 2018 en https://cioms.ch/pharmacovigilance/ 2017

    2     2     2 1 0 1  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

2.

Severas:



Dependiendo del caso y la complejidad del establecimiento, manejar la reacción adversa con especialistas, según el tipo de RAFA presentada.



Evaluar la severidad de la RAFA, establecer si depende o no de la dosificación, para hacer los ajustess necesarios. ajuste



Dar manejo de urgencia si fuese necesario.



Suspensión del tratamiento. Debido a que la presentación de las cuatro drogas antifímicas usadas en la primera fase es en dosis fija combinada (DFC), como “cuádruple” y en la segunda fase la “doble” doble”,, no es posible establecer e stablecer qué fármaco es el responsable de la RAFA, sin embargo hay efectos determinados atribuibles a alguno de los componentes de la DFC. (Ver Cuadro No. 1 de este capítulo).







Referir a un hospital del II Nivel según corresponda, dependiendo de la severidad del caso,  junto con una una copia de la hoja de notificación notificación de RAFA y hoja de referencia. Se debe siempre notificar la RAFA a la Región. El hospital donde el paciente fue referido, posterior al manejo y tratamiento del paciente, enviará la hoja de notificación de RAFA a la Región y la hoja de respuesta al ES, para que este continúe con las indicaciones dadas en el Hospital. Las Regiones deberán recibir las notificaciones enviadas por sus respectivos ES y remitirlas al Comité de Farmacovigilancia de la ULMIE y al Equipo Conductor del Programa Nacional de Prevención y Atención de la Tuberculosis.

2 12 02    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Cuadro No. 22. Reacciones Adversas a Fármacos (RAFA) antituberculosos y manejo básico 136. Reacciones Adversas a Fármacos (RAFA) Efectos gastroint gastrointestinales estinales Nauseas, vómitos, dolor epigástrico,, cólicos, epigástrico diarrea •

Principales agentes asociados a RAFA* DSL (Etionamida, PAS, linezolid, levofloxacina, moxifloxacina, clofazimina y bedaquilina DPL (menos frecuente)

Manejo básico de RAFA

1. Evaluación clínica completa Considerar diagnóstico diferencial mujeres excluir embarazo)

(en

2. Evitar el uso de drogas gastrolesivas como AINES 3. Espaciar la administración del tratamiento. 4. Administrar el medicamento con alimento ligero. 5 Fomentar la hidratación. 4. Considerar: antiemético, antiadiarreícos, Inhibidores Inhibido res de H2 (Ranitidina), (R anitidina),



Hepatotoxicidad+

DPL (I (Isoniacida, ri rifampicina, pirazinamida)

antiácidos** 1. Evitar uso de sustancias o drogas hepatotóxicas como alcohol, Acetoaminofen

DSL (Moxifloxacina, PAS)

2. Efectuar pruebas de función f unción hepáticas 3. Si Transaminasas están arriba de 5 veces lo normal y/o Bilirrubinas >3g/dL, suspender antifímico y remitir a Nivel II para manejo y reinstauración de fármacos antifímicos supervisado

Dermatológicos Urticaria, rash, macupapular, •

DPL y DSL

1. Excluir escabiosis o micosis o infección  viral (exantemáticas) (exantemáticas)

enrojecimiento

2. Administrar antihistamínicos, considerar esteroides tópicos 3. Si las lesiones son generalizadas, generalizadas, afectan mucosas, vía aérea, omitir tratamiento antiTB, valorar uso de esteroides y remitir a



Fotosensibilidad , Fotosensibilidad hiperpimentación

Pirazinamida,

INCP. 1. Evitar exposición al sol

Clofacimina

2. Filtro solar

136 Drew RH, Sterling TR. Antituberculous drugs: An overview overview.2018. .2018. Online Uptodate.com

    2     2     2 1 0 3  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS



Reacciones dermatológicas severas: Anafilaxia,

Steven Johnson, Reacción a Drogas con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) Neurotóxicas  Polineuropatía‡

Afección de Sistema Nervioso Central •

Cambios siquiátricos: Depresión

1. Omitir medicación, 2. Dar tratamiento (Antihistamínico, esteroides, y estabilizar) 3. Remitir a INCP

DPL (Isoniacida)

1. Administrar Priridoxina 50-100mcg/día

DSL(etionamida, cicloserina, DSL(etionamida, linezolid) DSL(cicloserina, DSL(cicl oserina, etionamida)

2. Considera C onsiderarr administrar gabapen gabapentina, tina, pregabalina o carbamacepina 1. Descontinuar droga si hay ideas suicidas

Menos frecuente DPL(isoniacida, etambutol) Cicloserina, fluroquinolonas

2. Considerar tratamiento antidepresivo. Si se usa linezolid, evitar IRSS y tricíclicos por el Síndrome serotoninérgico

Isoniacida (Infrecuent (Infrecuente) e) 1. Piridoxina 2. Tratamiento anti-psicosis • •

Psicosis Convulsiones

DSL (Cicloserina, fluroquinolonas, linezolid)

1. Investigar antecedentes de epilepsia 2.Omitir tratamiento

DPL(isoniacida)infrecuente Ototoxicidad Pérdida de la audición •



Alteraciones del

2.Piridoxina Aminoglucósidos Capreomicina

1. Evaluación mensual de función vestibular y auditiva

equilibrio Nefrotoxicidad Insuficiencia Insuficie ncia Renal •



Alteración de electrolitos

Aminoglucósidos Capreomicina

1. Control semanal de la función renal y electrolitos por primeras cuatro semanas y después mensualmente. 2. Ajuste de dosis de droga según aclaramiento de creatinina. 2. Reemplazo de electrolit electrolitos. os.

Hematológicos

2 12 02 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Puede afectar cualquiera o las DPL: Isoniacida tres líneas celulares: Anemia, DSL : Linesolid leucopenia, trombocitope trombocitopenia nia O󰀀almológicos

DPL: Etambutol, isoniacida

Musculoesqueléticas:

DSL. Linezolid, etionamida, clofazimina DPL: Pirazinamida, isoniacida

1. Excluir TB diseminada 2. Excluir otra comorbili comorbilidad dad (HIV) 3. Descontinuar drogayasociada mejoren los controles restaurar.hasta que 1. Medición mensual de agudeza visual y  visión de colores colores

 Mialgias, artralgia, tendinitis DSL: DPL: Drogas de primera línea; DSL: Drogas de segunda línea. *Mas frecuentemente asociados pero no únicos. ** Dos a 4 horas antes o después de la medicación particularmente si se usan fluroquinolonas. +Si los síntoma GI persisten por más de tres días, efectuar pruebas de  función hepática hepática (Transamin (Transaminasas, asas, bilirrubinas, Fosfatasa Fosfatasa Alcalina). Alcalina). ‡ Particularmente Particularmente en diabéticos diabéticos , PVVIH, Desnutridos, Desnutridos, alcohólicos. alcohólicos.

    2     2     2 1 0 5    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

XI. COMPLICACIONES DE LA TUBERCULOSIS La Tuberculosis puede presentar complicaciones du-

Neumotórax : antes de la disponibilidad de la terapia

rante su evolución. Estasfístula, incluyen hemoptisis, neumotórax, bronquiectasias, estenosis traqueobronquial, destrucción pulmonar extensa acompañada de insuficiencia respiratoria, aspergilosis broncopulmonar crónica, aspergiloma, asociarse a neoplasias y otras.

antituberculosa, el neumotórax era una complicación frecuente y peligrosaespontáneo de la TB pulmonar, sin embargo con la terapia farmacológica actual el neumotórax espontáneo asociado con TB ocurre en aproximadamente el 1 por ciento de los pacientes. En las regiones donde la Tuberculosis es endémica, puede ser la causa más común de neumotórax espontáneo.

Hemoptisis. Puede ocurrir como parte del cuadro clínico de pacientes con TB activa, donde el paciente SR puede reportar esputos con sangre o esputos claramente sanguinolentos. En jóvenes, o en personas con factores de riesgo de TB, (por ejemplo contactos, PPL, migrantes, migrante s, trabajadores de la salud, etc) la presencia de hemoptisis o esputos hemoptoicos debe orientar a la presencia de TB. El sangrado generalmente es de pequeño volumen, pero ocasionalmente puede ocurrir hemoptisis masiva, con expectoración mayor de 500 ml/día que ponen en peligro la vida, sea por obstrucción de la vía aérea o por choque hipovolémico o ambos.137 La hemoptisis también puede ocurrir durante o posterior a un tratamiento exitoso, como consecuencias de secuelas de la TB, tipo bronquiectasias, bronquitis crónica, presencia de caverna con formación de aspergiloma u otro proceso infeccioso o inflama inflamatorio. torio. Otras causas menos frecuentes pueden ser la ruptura r uptura arterial de bronquio o un carcinoma particularmente en personas mayores con antecedente de tabaquismo. Los pacientes con hemoptisis significativa deben ser evaluados rápidamente y ser trasladados en ambulancia a un hospital de complejidad 6-7. Debe prescribir-

El neumotórax parece ser el resultado de la ruptura de una cavidad periférica o un foco caseoso subpleural con licuefacción en el espacio pleural. La inflamación puede conducir al desarrollo de una fístula broncopleural, que puede persistir o sellar espontáneamente. El pulmón puede volver a expandirse si la fístula broncopleural se sella, pero con frecuencia se requiere el drenaje con tubo torácico138. El Neumotórax debe sospecharse en presencia de dolor pleurítico, disnea y, si es mayor del 30% o completo, ausencia de murmullo vesicular y timpanismo a la percusión. Se confirma con radiografía PA de tórax y lateral del lado afectado. Aunque el pulmón puede reexpandirse reexpandir se si la fistula broncopleural sella con tratat ratamiento de la TB, ante neumotórax completos y/o que comprometen la ventilación se requiere colocación de tubo torácico.

Bronquiectasias : son dilataciones anormales y permanentes de segmentos bronquiales o bronquiolares, las cuales exhiben engrosamiento, inflamación, destrucción y neovascularización de la pared bronquial. El diagnóstico se debe sospechar ante la presencia de tos

se reposo en cama, manejo postural donde el paciente reposa sobre el lado en que se encuentra la lesión. Se recomienda la supresión de la tos (antitusivos) y asegurar vía endovenosa para administración de líquidos y la permeabilidad de la vía aérea. En casos de hemoptisis severa donde el tratamiento médico falla, las opciones son el taponamiento endobronquial, la embolización de arteria, opciones quirúrgicas incluyen la ligadura de arterias, la resección de un lóbulo pulmonar. Después de un episodio de hemoptisi hemoptisiss masiva o episodios repetidos de hemoptisis severa, debe considerarse la inter vención quirúrgica. quirúrgica.

crónica, con producción de esputo espeso y abundante especialmente matutino, a veces hemoptoico y se establece su presencia por medio de la tomografía computarizada donde se visualizan las dilataciones anormales y engrosamiento de pared bronquial y formación de quistes. La Tuberculosis es la causa más frecuente de bronquiectasias en países endémicos, por lo cual puede persistir tos y hemoptisis después de tratamiento exitoso de la TB. Se desarrollan debido al proceso inflamatorio inflamatorio y destrucción del parénquima pulmonar que ocasiona la TB o por obstrucción bronquial debida a compresión extrínseca por adenomegalias peribronquiales que

137 Pozniak A. Clinical manifestations and complications of pulmonary tuberculosis. tuberculosis . Online. UpToday UpToday 2018. Accesado 13 julio 2018 en www.uotodate.com en www.uotodate.com 138 Idem.

2 12 02 6    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

puede causar dilatación y limitación del drenaje bronquial, distal a la obstrucción. Las bronquiectasias a menudo se sobreinfectan con bacterias especialmente con Pseudomonas u hongos (aspergilos), produciendo exacerbación de tos, hemoptisis que pueden ser severa, disnea, roncus y sibilancias incluso fiebre. El tratamiento de la bronquiectasias es a base de higiene bronquial, que consiste en enseñar a toser de manera efectiva al paciente para expulsar el esputo, ejercicios respiratorios como el de espirar con labios semicerrados, drenaje postural, uso de dispositivos de presión espiratoria positiva oscilatoria (Acapella) para diluir las secreciones respiratorias y facilitar su expulsión; buena hidratación y ejercicios. Las nebulizaciones con suero salino hipertónico y la administración de mucolitícos dan resultados variables en los estudios. Se puede prescribir broncodilatadores en pacientes con EPOC. Además se debe recomendar la aplicación anual de vacuna de la Influenza. Durante las exacerbaciones se debe administrar antibióticos, idealmente guiados por gram, cultivo por bacterias y hongos y antibiograma. Además, en presencia de disnea, roncus y sibilancias, administrar bronco dilatadores (salbutalmol y/o ipratropio ) y considerar uso de esteroides inhalados e incluso curso por periodo corto (5-7 días) de esteroides sistém sistémicos icos (Prednisona). La utilidad del uso prolongado prolon gado de broncodilatadores y esteroides inhalados depende de la coexistencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma.

glicemia, pruebas de función renal y hepática, electrolitos, proteínas totales y gases arteriales, cultivos por bacterias y hongos) oxigenoterapia, administración de antibióticos, broncodilatadores pervisión médica especializada. y esteroides, bajo suLa forma crónica de insuficiencia respiratoria puede también ocurrir cuando las lesiones residuales secundarias a la TB son extensas. De manera que aunque el tratamiento tratamien to antiTB fue llevado a cabo exitosamen exitosamente, te, la extensa fibrosis, cavitaciones, bronquiectasias, engrosamiento pleural condicionan alteración en la mecánica respiratoria e intercambio gaseoso. El paciente debe ser incluido en programas de rehabilitación pulmonar en el INCP que incluye, buena nutrición, ejercicios de capacitación respiratoria, oxigenoterapia en casa y ambulatoria. Aspergilosis crónica/ aspergiloma /aspergilosis broncopulmonar alérgica. La aspergilosis pulmonar crónica suele presentarse en personas que tienen daño o enfermedad pulmonar previa. La enfermedad subyacente subyacente más común que predisponen a aspergilosis pulmonar crónica es la Tuberculosis pulmonar. Se puede presentar como aspergiloma, aspergilosis cavitaria crónica, nódulos de aspergilosis, aspergilosis broncopulmonar broncopulmonar alérgica, aspergilosis invasiva. Con relativa frecuencia pacientes con TB que han sido curados de dicha enfermedad pueden presentar hemoptisis recurrente, baciloscopías negativas y presencia de hallazgo radiológicos sugestivos de aspergiloma (imagen redondeada dentro de una cavidad). Su tratamiento es quirúrgico aunque hay reportes de trata-

Insuficiencia respiratoria por daño extenso de parénquima pulmonar. El retraso en el diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis puede conducir a que el paciente presente extenso daño del parénquima afectando ambos pulmones y que esto condicione dificultad respiratoria, hemoptisis, alteración en el intercambio gaseoso con progresiva hipoxemia y retención de CO2, fiebre, desnutrición. Esta complicación no solo es debida la infecciónde tuberculosa atelectasiapor pulmonar poraobstrucción bronquios bronq uiosoprincipales adenomegalias o secreciones, sino a la presencia de otras infecciones bacterianas o infartos pulmonares por arteritis. En estas condiciones el paciente debe ser trasladado al INCP para el tratamiento antiTB, efectuar otros exámenes de gabinete (Radiografía de tórax, hemograma,

miento médico exitoso. El paciente debe remitirse para evaluación y manejo al INCP. Los pacientes con aspergilosis pulmonar cavitaria crónica se presentan con mayor frecuencia con pérdida de peso, tos productiva crónica, hemoptisis, fatiga y / o dificultad para respirar, ocasionalmente fiebre y sudoración nocturna . El examen radiográfico generalmengeneralmente revela una o más cavidades, principalmente en los lóbulos superiores, que pueden contener o no bolas de hongos. El diagnóstico se basa en la prueba de inmunoglobulina G para Aspergillus (Ig positiva del suero), ya que solo una minoría de pacientes tienen cultivos positivos de A. fumigatus (u otras especies de Aspergillus) en su esputo, pero la reacción en cadena de la polimerasa de Aspergillus del esputo suele ser positiva. Más del 50 por ciento de los pacientes tienen pruebas     2     2     2 1 0 7

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

positivas de IgE para Aspergillus, y algunos tienen ni veles séricos de IgE ligeramente elevados sin tener aspergilosis broncopulmonar alérgica.

pitalizados es semejante a la de los oncológicos (2%) y mucho mayor que en pacientes hospitalizados sin TB. El TEP en estos pacientes probablemente se deba 139

La aspergilosis broncopulmonar broncopulmonar alérgica, es producida por colonización bronquial por especies de aspergilos que producen reacción inmunitaria mediada por Ig E y produce broncoespasmo. Los niveles de IgE para aspergilos están aumentados aumentados.. Los pacientes en que se sospeche aspergilosis deben ser remitidos al INCP u hospitales nacionales, para su diagnóstico y manejo. Otras complicaciones puede ser el tromboembolismo pulmonar (TEP) cuya frecuencia en pacientes TB hos-

apuede estados de hipercoagulabilidad Así mismo, la inTB producir choque séptico y es. mas frecuente munocomprometidos (VIH), desnutridos, TB extrapulmonar1. La hipotensión en pacientes con TB puede también deberse a insuficiencia suprarrenal especialmente en TB diseminada. También se ha encontrado asociación entre la TB y el cáncer de pulmón probablemente debido a exposición de radicales de oxido nítrico y otras radicales inducen carcinogénesis. Así mismo, la quimio y radioterapia pueden alterar defensas sistémicas y locales y favorece favorecerr el desarrollo de la TB.

139 Idem

2 12 02 8    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

XII. ABOGACIA, COMUNICACIÓN, MOVILIZACION SOCIAL Las acciones a desarrollar son las siguientes:

Componente III. Abogacía, comunicación movilización social, programación supervi-y sión, sistema de información La abogacía, comunicación y movilización social (ACMS) se concibe como una estrategia integral para abogar ante las instancias pertinentes sobre la prioridad que debe dársele a la TB, desarrollando un abordaje integral de la enfermedad a fin de implementar acciones de promoción de la salud dirigidas a transfor transfor-mar las condiciones de vida, formas de vivir y de entorno global que propicie la salud y facilite la elección de opciones saludables. En el caso concreto de la prevención y control de la Tuberculosis, las intervenciones deben ir dirigidas a: • El personal personal de salud de los diferentes diferentes niveles para que conozcan, comprendan y apliquen lo normado en el Manual para la prevención prevenci ón y atención de la Tuberculosis en Honduras. • El usuario conozca el tema de la Tubercul uberculosis, osis, comprenda la importancia del diagnóstico temprano de la misma, la adherencia al tratamiento para curar la enfermedad y las formas de evitar que otros se contagien. • Lograr que el paciente con diagnósti diagnóstico co de Tuberculosis comprenda comprenda y acepte la importancia de diagnosticar la coinfección TB/VIH.

A. Abogacía: • Integración del tema de la TB en la agenda de salud municipal. • Concertación con líderes políticos y sociales (gobiernos municipales) para el abordaje de la problemática de la Tuberculosis. • Elaboración Elaborac ión y entrega de paquete informativo sobre la problemática de la Tuberculosis a nivel nacional y particularmente de la localidad, que fortalezca la abogacía en cada nivel: Gobiernos municipales, municipales, sectores educativos, religiosos, empresariales, comerciales, gremiales, comunicadores sociales, ONGs y otros. • Incorporación Incorporac ión de Agencias de Desarrollo (ONG) e instituciones y organizaciones públicas y privadas, para el apoyo a los Planes Operativos para la pre vención y manejo manejo de la Tuberculosis. Tuberculosis. • Desarrollo de actividades actividades de educación educación y comunicomunicación al público, a través de foros y conferencias radiales y televisivas y otros. • Coordi Coordinación nación con los centros educativos para el desarrollo de las actividades educativas y culturales. • Reuniones con los comunicadores comunicadores y gerentes de medios para las presentaciones de la problemática

• Que la comunidad esté informada sobre la enfermedad y sobre la importancia de su apoyo y participación en la prevención, detección y tratamiento. • Que el personal de salud, salud, las familias, la comunicomunidad y el paciente mismo constituyan una fuerza que combata la discriminación y el estigma. • Establecer una adecuada comunic comunicación ación y coordinación con las diferentes instituciones y organizaciones del sector salud, tanto públicas como privadas a fin de que conozcan y apliquen los estándares nacionales e internacionales de prevención y manejo de la Tuberculosis.

y abordaje de la Tuberculosis.

B. Comunicación: En este componente es necesario desarrollar actividades de información, educación y comunicación las cuales deben de formar parte del plan de los establecimientos de salud.

Accioness a desarrollar: Accione • Elaboración y discusión de Planes de comunicac comunicación ión con los equipos departamentales, Municipales y locales con participación comunitaria. comunitaria. • Capacitación Capacitac ión en conceptos básicos sobre la Tuberculosis al personal responsa responsable ble de liderar la campaña a nivel local.

    2     2     2 1 0 9  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

• Recepción y distribución del material educativo en los diferentes niveles (trifolios, afiches, rotafolios, folleto para pacientes y familiares y spot publicitarios entre otros). • Producción de material educativo a nivel local. • Difusión de mensajes claves (spot publicitario publicitarios) s) a través de radioemisoras y perifoneos móviles y/o estacionarios. • Desarrollo de eventos artísticos (recitales). Entre otras acciones a desarrollar por el personal de salud en los diferentes escenarios comunitarios, tenemos:

1. Escenario Familiar Las actividades a desarrollar en el ambiente familiar, se harán por medio de la visita domiciliar, ésta puede ser realizada por el miembros del Equipo de salud Familiar: Médico, Médico, Enfermera(o), Educador(a) y por el Promotor, con la finalidad de: • Ubicar, en el domicilio, al paciente TB, para su ingreso a tratamien tratamiento to • Verificar que la persona viva dentro del ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud. • Recuperar al paciente inasistente dentro de las primeras 48 horas.

cilitar su atención en el ES. Proporcionarle información sobre la prevención de enfermedades trasmitidas por el aire.

2. Escenario comunitar comunitario io • Todos los estableci establecimientos mientos de salud deben desarrollar acciones de Información, Educación y Comunicación a nivel de la comunidad, con el propósito de que las personas conozcan sobre la enfermedad y para motivarlos a que consulten oportunamente en los establecimien establecimientos tos de salud. • El personal personal de salud salud debe realizar realizar actividades actividades tendientes a proporcionar información sobre los síntomas de la Tuberculosis para la detección de sintomáticos respiratorios oportunamente en la comunidad, combatiendo el estigma y la discriminación de que son objeto los pacientes. La Tuberculosis es una enfermedad curable. • Para informar a la población se utilizaran diferentes medios de comunicación que estén al alcance de la comunidad, entre ellos: unidades móviles de sonido, alto parlantes, material gráfico, videos, charlas a grupos organizados y otros; así también se deberá establecer coordinación con radios locales para la transmisión de mensajes. • Cada Establecimient Establecimientoo de Salud debe capacitar capacitar a personasorientando voluntarias la comunidad paraentregar que colaboren orientan do a de la población. Se debe a cada voluntario material de apoyo educativo, di-

• Educar al paciente y familia sobre la TB, importancia de cumplir con todo el tratamiento y de forma supervisada e información clave para el control de infecciones. • Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y de control de la Tuberculosis, solicitando su participación en el cuidado del paciente con Tuberculosis. • Verificar el número de contactos contactos y orientar a la familia sobre la importancia de que éstos sean examinados a fin de detectar casos de Tuberculosis y prevenir el riesgo de enfermar.

señado para ellos. • Los Promotores deberán impartir educación sobre Tuberculosis a los diferentes grupos o clubes organizados en la comunidad, para ello hará uso del material de apoyo educativo de que disponga.

3. Escenario Educativo • El personal personal de salud salud local local y comuni comunitario tario debe establecer coordinación con los diferentes centros educativos para impartir información y educación sobre la prevención, diagnóstico y control de la Tuberculosis.

• Apoyar psicológic psicológicamente amente al paciente y su familia, tratando de evitar los estigmas que pueden existir sobre la enfermedad.

4. Escenario laboral

• Detecta Detectarr el SR en el ámbito familiar, orientarlo y fa-

• Impartir educación sobre Tuberculo uberculosis sis en los cen-

Se debe establecer coordinación coordinación con el IHSS para:

2 12 12 0    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

tros laborales, particularmente en maquilas, en CP y organizaciones de jubilados. •  jo, Organizar equiposnde en los centros de trabapara prevención prevenció desalud enfermedades, en particular detectar personas sintomáticas respiratorias. • Sensibilizar a los patronos para que proporcionen apoyo al trabajador paciente de Tuberculosis, para que cumpla con el tratamiento y para que no sea discriminado por padecer la enfermedad.

• La consejería consejería se entenderá como un diálogo confidencial entre un orientador (personal de salud capacitado) y el usuario, a través del cual se contribuye a disipar temores y a reducir ansiedad; así mismo provee elementos para que el usuario tome decisiones de forma racional y libre de presiones acerca de su situación de salud y pueda comprometerse a participar conscientemente en el cuidado de su salud y cumplir con las indicaciones proporcionadas por el personal de salud, hasta lograr su curación.

5. Escenario establecimiento de salud salud

En la consejería inicial se debe abordar lo siguiente:

Las actividades en el establecimiento de salud estarán dirigidas al personal y a los usuarios.

• Indagar  sobre conocimiento previo que el paciente

a. Al Personal de Salud. • Todo el personal de salud deberá conocer el Manual para la prevención y atención de la TB en Honduras. Se deberá capacitar, sobre las principales actividades del Programa de TB, al personal nuevo inmediatamente a su ingreso a la institución.

• El paciente paciente debe conocer conocer su su diagnóstico diagnóstico y se debe evaluar el grado de comprensión acerca de su enfermedad.

• Mantener actualiza actualizado do al personal sobre las acti vidades del programa, programa, en los diferentes diferentes niveles niveles y según las necesidades

• Indagar sobre el tiempo de permanencia en el domicilio y perspectivas de cambio de éste o de lugar de trabajo, para coordinar su transferencia en forma oportuna.

• Se deberá deberá establecer las líneas de comunicació comunicación ny de referencia y respuesta en todos los niveles de atención,, según el nivel que corresponda, se estaatención

• Proporcionar educación sobre que la enfermeda enfermedad, d, exámenes de control, tratamiento va a recibir y la

tenga acerca de la enfermedad, creencias y temores.

• Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas sociales. • Investigar acerca de los contactos.

blecerá coordinación para capacitar en la operati vización  vizac ión del pro programa grama a person personal al del secto sectorr salud salud,, especialmente al IHSS y ONGs.

b. Entre usuarios. • Todos los pacientes con Tuberculo uberculosis sis deben recibir consejería, con el propósito de lograr la adherencia al tratamiento, disminuir o eliminar las conductas de riesgo y adquirir conductas saludables. • Se dará educación personalizada mediante consejería al paciente con diagnóstico de Tuberculosis así: primera consejería al diagnóstico e inicio de su tratamient tratamientoo antiTB, una segunda al al inicio de la segunda fase de tratamiento y una tercera consejería al término de su tratamien tratamiento, to, una consejería pre-prueba y una post-prueba VIH/Sida.

importancia que éste sea estrictament estrictamentee supervisado (utilizar material de apoyo como rotafolio y folletos). • Investigar Investigar en la mujer mujer en edad edad fértil, sobre la utilizautilización de métodos anticonceptivos y orientar acerca de métodos seguros, para evitar el embarazo, durante el tratamiento. • Orientar sobre las posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia de no suspender el tratamiento.

La consejería de seguimiento se realizará al inicio de la segunda fase de tratamiento y en ella se s e deberá: • Felicitar al paciente por haber terminado su primera fase y motivarlo a que continúe cumpliendo con todo su tratamiento.     2     2     2 1 1 1

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

• Informar al paciente paciente en que consist consistee la segunda fase del tratamiento y la importancia de las baciloscopías de control. • Reforzar la educación en salud, preguntando al paciente sobre su enfermedad, como se siente y aclarar posibles dudas. • Conocer algunos aspectos de su vida familiar familiar y social, así como su opinión sobre la atención que recibe en el establecimien establecimiento to de salud. • Revisión del cumplimiento del estudio de contactos. • Indagar sobre la aparición de reacciones adversas a los medicamentos. • Indagar si ya se realizó la prueba prueba del del VIH.

La consejería de finalización de tratamiento abordando lo siguiente: • Felici Felicitar tar al paciente por haber finalizado con su tra-

tamiento. • Orientar al paciente acerca de que la Tuberculo uberculosis sis no inmuniza y que puede volver a padecerla y la importancia de acudir al a l establecimiento establecimiento de salud ante cualquier síntoma respiratorio. • Orientar sobre la importanci importanciaa de que los contactos

c. Movilización Social: • Lanzamiento oficial de la campaña de Abogacía, Comunicación y Movilización Social en la Semana Nacional en conmemoración del día Mundial contra la Tuberculosis el 24 de marzo. • Intercambio de experie experiencias ncias de la Estrategia TrataTratamiento Acortado Estrictamente Supervisado en la comunidad (TAES-C), a través de Equipo de Salud Familiar. • Intercambio de experie experiencias ncias con grupos de apoyo (personas solidarias y apoyando en la lucha contra la Tuberculosis) y auto apoyo (pacientes y familiares) • Elaboración Elaboraci ón y exhibición de murales educativos en lugares de concentración masiva (Unidades de Salud, Centros Penales, Centros Educativos, Maquilas entre otros). • Desarrollo de foros públicos en cabildos abiertos. • Desfiles y ferias de la la salud alusivos a la semana. • Colocación de mantas cruza calle y/o banner en lugares estratégicos. • Expo-TB (stand publicita publicitario). rio).

acudan al establecimiento de salud, al presen presentar tar alguna sintomatología respiratoria.

2 12 12    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

XIII. PROGRAMACIÓN A. La planificación de las actividades del del Programa de Control de Tuberculosis debe ser realizada por los equipos locales, municipales y departamentales. El Plan Regional contemplará la respuesta que pueda dar a las demandas locales y el Plan Nacional, dará respuesta a las demandas de todas las regiones departamentales del país.

I. Parámetros Parámetros de Programació Programación n de casos esperados esperados de Tuberculosis:

B. Es importante importante que la programación programación de las actividades y el establecimiento de metas sea hecha con la participación de todos los funcionarios que tienen relación con la ejecución, supervisión y evaluación de las mismas (se requiere la presencia de todos los

a. El número número de casos nuevos de Tuberculo uberculosis sis BK (+) esperados, se estima multiplicando el número de SR esperado por 4 %

actores), en los diferentes niveles. C. Se debe haber realizado el estudio estudio de la red de ser vicios, conocer las características características de sus espacios de población tanto demográficas como socioeconómicas y culturales, priorizar sus demandas en salud, conocer la situación epidemiológica de la Tuberculosis en su entorno, conocer la organización y disponibilidad de sus recursos y establecer sus demandas para la instrumentación eficaz de la estrategia Fin a la Tuberculosis.

de casos de Tuberculosis BK (+) esperado por 30%

D. La información estará limitada limitada a los datos esenciales. Lo importante es que sea confiable y producto de un análisis de los datos locales, a través de ella

a. El número número de SR SR esperados de la población población en general se obtiene: multiplicando los consultantes mayores de 15 años del año anterior por el 5%.

b. El número de casos nuevos nuevos de Tuberculo Tuberculosis sis BK (-) esperados, se estima multiplicando multiplicand o el número

c. Para el cálculo del total de casos de Tubercul uberculosis osis pulmonar se realiza la suma de los casos Bk (+) más los Bk(-) d. Los casos de Tuberculo Tuberculosis sis pulmonar Bk(-) en menores de 15 años se estima multiplicando el total de casos Bk(-) por 75%

 

Nota: En el caso que no se cuente con la consulta del año anterior el cálculo de los SR se realiza tomando en cuenta la población mayor de 15 años del año sujeto a programación:

se medirán los problemas y se proyectaran las acciones dirigidas a solucionarlos gradualmente. El problema de salud que presenta la Tuberculosis se define a través de indicadores epidemiológicos (índice de infección morbilidad y mortalidad) y operativos (nivel de cobertura alcanzada por las acciones especificas de control: vacunación, diagnóstico, localización, tratamiento tratamiento y seguimient seguimientoo de casos: tasa de abandono de tratamiento y sus posibles causas, tasa de curación, letalidad, fracasos y traslados sin información de egreso.

E. Parámetros Cada servicio local de salud, en base a su población, debe calcular el número de SR y el número de casos esperados para cada año. Si se carece de suficiente información para la elaboración de parámetros locales de programación puede utilizar los parámetros nacionales, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Calcular el 5% que representan las consultas a mayores de 15 años en la población. Este porcentaje se aplica a la población mayor de 15 años del año sujeto a programación y esas serán las consultas esperadas en mayores de 15 años. e. Sintomáticos respiratorios a estudiar estudiar:: El 100% de los SR que llegan a consulta deben ser estudiados por TB. f. Número Número de baciloscopías baciloscopías diagnosticas: diagnosticas: SintoSintomático Respiratorio x 2. g. Número Número de casos a tratar según categoría categoría de tratamiento: • 100% de los casos -nuevos -esquema básico primario. • 100% de los casos -recaídas Xpert/MT Xpert/MTB/RIF B/RIF no detectado.

    2     2     2 1 1 3  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

baciloscopías copías de control: No. No. de cah. Número de bacilos sos Bk (+) esperados x 3.

*Niños convivientes de pacientes bacilífero con quimioprofilaxis: 5 niños por caso de TB.

i. Número Número total total de baciloscopías a realizar:   Total de baciloscopías: bacilos copías: Número de bacilos baciloscopías copías de diagnóstico a realizar + Número de baciloscopías de control.

(Casos de TB x 5 niños x 180 tabletas) = Casos de Tb x 900 tabletas

 j. El número de contactos esperados se calcula multiplicando los casos de Tuberculosis esperados de todas las formas por 5.

2. Programació Programación n de Medicamento Medicamentoss Es fundamental asegurar y mantener a nivel nacional, al menos por un año, abastecimiento continuo de los medicamentos antituberculosos y otros insumos necesarios para realizar las actividades de control a nivel local.

Programación : a. Esquema tuberculos tuberculosis is sensible Primera Fase • Cuádruple (H+R+Z+E): Número de pacientes nuevos esperados x 240

Segunda fase

• Adulto VIH asintomáticos. Programar según antecedente histórico 1 tableta de 300 MG x día x 30 días x 9 meses = 270 tabletas X Casos VIH asintomáticos asintomáticos

3. Distribución de medicamentos me dicamentos La SESAL a través de la ULMI garantizará la gestión de medicamentosy conservación) (planificación, y aprovisionamiento, almacenamiento distribución oportuna a las Regiones Sanitarias y municipios, trimestralmente, según programación. En el almacén central debe existir al menos una reserva para 12 meses (1 año) para evitar el desabastecimiento de medicamentos anti-tuberculosos que pueda condicionar irregularidad en la administración del tratamiento o abandono del mismo por causa institucional y se favorezca la aparición de la resistencia a los medicamentos. El nivel intermedio (Regionales Sanitarias y municipios), garantizarán el almacenamiento y conservación

• Doble (R+H ): Número de pacientes nuevos esperados x 216 • Doble (R+H): Número de casos extrapulmonar meníngeas y óseas esperado x 480

b. Casos Infantiles • Programar según antecedentes históricos:

c. Casos en niños (75% de los casos Bk (-) esperados). d. Casos de resistencia a Rifampicina, Rifampicina, Isoniacida Isoniacida y otras Programar según antecedentes históricos. Ver la Guía de manejo de Paciente con TB drogoresistente e. Profilaxis con isoniacida • Niños Programar según antecedentes históricos, niños contacto de adulto TB:

de los medicamentosderecibidos nivel nacional y el aprovisionamiento insumospor de el laboratorio, los que serán distribuidos trimestralmente a los establecimie establecimienntos de salud de su área de influencia. En el nivel intermedio el stock de reserva será de 3 meses. La reserva de seguridad en los establecimientos de salud debe ser equivalente al número de pacientes que se espera tratar en tres meses. Para garantizar el adecuado proceso de distribución, almacenamiento, conservación y control y entrega de los medicamentos e insumos de laboratorio, se deberá coordinar con los profesionales responsables de farmacia y laboratorio, según nivel de complejidad. Para realizar la solicitud de medicamentos se utiliza el formulario establecido. establecido. En todo el proceso de distribución de medicamentos, se deberá entregar esquemas completos de tratamientos. Los medicamentos antiTB deben ser almacenados en lugares/bodegas limpias, frescas, secas y seguras. Las bodegas deben ser adecuadament adecuadamentee manejadas y utilizar

2 12 12 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

primero los medicamentos con fecha de vencimiento más cercana. Para la distribución, almacenamiento y

bueno de la instancia superior previo retiro del almacén central y regional de medicamentos.

conservación de los envases para esputo, se seguirá el mismo procedimiento. Los medicamentos e insumos de laboratorio utilizados en el Programa deberán ser cuidadosamente almacenados y conservados para evitar su deterioro.

Es necesario controlar la fecha de vencimiento y no utilizar medicamentos vencidos. Es importante mane jar bien las bodegas. bo degas. Deben adquirirse medicamentos con fechas de vencimiento con 3 años de vencimiento como mínimo.

4. Control logístico de los medicamentos El movimiento de los medicamentos e insumos deberá ser informado trimestralmente a la instancia superior correspondiente, a través del formulario trimestral de consumo, existencias y solicitud, obteniéndose el visto

El control logístico de otros insumos de laboratorio, se realizará en coordinación con los responsables de laboratorio, tomando como referencia el consumo de los mismos, en relación con el número de baciloscopías de diagnóstico y control realizadas e informadas.

5. Abastecimiento de Formularios Formularios Formulario solicitud de muestras biológicas Libro de SR Libro de laboratorio Libro de seguimiento de casos Formulario planilla diaria mensual de TB Ficha para control de tratamiento

Cantidad No. de SR esperado esperadoss x 2 1 por cada ES 1 por cada Laboratorio 1 por cada ES 3 por mes por ES 1 cada caso esperado

Ficha de notificación de casos de TB Ficha de investigación de contacto Ficha de egresos Formulario informe trimestral de casos Info In form rmee trim trimes estra trall de re resu sult ltad adoo de tr trat atam amie ien nto Formulario pacientes “Pérdida de seguimiento” (abandono) tratamiento Formulario referencia y respuesta Formulario de de so solicitud de de me medicamentos

2 cada caso esperado 6 cada caso esperado 2 cada caso esperado 3 por mes por ES 3 por por mes mes por por ES No. de casos perdidos en seguimiento (Abandonaron) del tratamiento, el año anterior. No. de referencia año anterior. 2 po por Re Región po por tr trimestr tree

 

    2     2     2 1 1 5  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

6. Programación de otros insumos Insumos Vas asos os pa para ra re reco cole lecta ctarr esp esput utoo con con ta tapa pade dera ra de ro rosc scaa

Cantidad 1 x nú núme mero ro to total tal de bac bacil ilosc oscop opía ía po porr tres tres bac bacil ilosc oscoopias de control 1 x núm númer eroo tot total al de pa paci cien ente tess en en rie riesg sgoo de de TBTB-D DR estimado. 1 x número total de baciloscopías a realizar 1 x número total de baciloscopías a realizar 1 x año por establecimiento de Salud 3 por cada profesional de salud 1 x SR esperado 3 x Caso de TB

Vas asos os co con n ta tapa pade dera ra de ro rosc scaa pa para ra re reco cogger es espu puto to Palillos Láminas de vidrio Lápiz graso Respiradores N95 Mascarilla quirúrgica

7. Capacitación de Personal • El nivel local y regional debe contar con un diagnóstico de necesidades de capacitación, tanto de personal institucional, como comunitario.



Deben además programar las capacitaciones en los que incluyan el número de personas a capacitar, objetivos, contenidos, actividades a ejecutar, metodologías y presupuesto.

2 12 12 6    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

XIV. SISTEMA DE INFORMACIÓN  SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI) SECRETARÍA DE SALUD

 

INSTRUCTIVO PAR PARA A EL LLENADO DE LA PLANILLA DIARIA/MENSUAL DE TUBERCULOSIS (TB-2)

Objevo: Registrar en forma diaria y mensual las acvidades del programa que se realizan en cada establecimiento de Salud en cuanto a prevención, promoción, monitora y tratamiento.

Responsable: La persona asignada o responsable del seguimiento de las acvidades del programa: auxiliar de enfermera, Enfermera ProfeProfesional, Medico General.

Número de copas y Desno : Elaborar un original y dos copias de las cuales una copia se archiva en el establecimiento de salud, una se enva al municipio y la original orig inal a la oficina de estadsca Departamental, esta información deberá llegar al municipio en los primeros 5 das siguientes al mes que se informa. El consolidado por municipio deberá ser enviado al nivel departamental, el cual a su vez lo enviará al nivel central en los primeros 15 das del mes siguiente.

Conservacón: Mantener archivado por un perodo de 5 años como mnimo. Consderacones Generales: 1.

Considerando que se estará evaluando evaluando y dando seguimiento a todas las formas formas de Tuberculosis Tuberculosis es importante mencionarles que al presenpresente formato se le estarán agregando a las 19 acvidades 5 acvidades (2,3,20) y modificando la 13,14.

2.

La estructura del formato formato se manene, pero se consolidará en otro formato formato similar a nivel municipal, mensual, mensual, trimestral y anual.

3.

De igual forma al final, en el nivel Departamental Departamental se consolidará consolidará con todos todos los municipios que corresponden al departamento.

4.

Es importante mencionarles que a parr de la implementación de de este instrumento se estará haciendo llegar llegar la información hasta el Nivel

Central en forma MENSUAL.

INSTRUCCIONES DE LLENADO DE LOS DATOS GENERALES. 1.

Establecimiento de salud: se refiere al nombre del centro de salud con su respecvo código RUP, si lo ene asignado (se anotará el nombre de la comunidad donde está ubicado el ES, no el de una persona).

2.  Región Departamental de salud: se deberá anotar la Región departamental de salud con su respecvo código Rup. 3.

Red: se anotará si el establecimiento de salud pertenece a alguna red de atención(mancomunidad).

4.

Pacientes registrados durante que trimestre: se registrara a cuál de los 4 trimestres pertenece el paciente.

5.

Año a que pertenece el trimestre: se anotará el año, en que se están registrando registrando los datos. datos.

6.

Fecha (mes): se anotará el da, mes y año en que se registran los datos.

7.

Nombre del Recurso Recurso responsable: se anotará el nombre del técnico responsable del llenado del instrumento de la cohorte.

8. Tel celular: anotar el número de teléfono celular y fijo del establecimiento de salud. INSTRUCTIVO DE LLENADO. 1.

Atencones brndadas a Nños < 15 años: Registrar las atenciones brindadas a niños < 5 años. Fuente primaria es el ATA, AT2-Diario AT2-Diario

2.

Atencones brndadas a personas de 5  años hasta los 14 años: Registrar las atenciones brindadas a niños de 5 hasta los 14 años. Fuente primaria es el ATA, AT2-Diario

3.

Atencones brndadas Personas Personas mayores o guales a 15 años: Registrar las atenciones brindadas a todas las personas mayores o iguales a 15 años, Fuente primaria es el ATA, AT2-Diario

    2     2     2 1 1 7  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

4.

Numero de sntomáco respratoros detectados por personal nstuconal  nstuconal: Registrar los sintomácos respiratorios detectados. Fuente primaria el ATA Y AT2-Diario

5.

Numero de sntomáco respratoros detectados por personal comuntaro: Registrar diariamente el número de sintomácos respiratorespiratorios detectados por los voluntarios, fuente primaria informe mensual del personal comunitario (Voluntario de Salud)

6.

Numero de Sntomácos Respratoros examnados por bacloscopía: Registrar el número de sintomácos respiratorios examinados por baciloscopa, fuente primaria es la boleta de solicitud de baciloscopa y el Libro de registro de laboratorio, Libro seguimiento de casos.

7.

Numero de bacloscopías realzadas para dagnósco: Registrar el número de baciloscopas realizadas para diagnósco, fuente primaria es la boleta de solicitud de baciloscopa y el Libro de registro de laboratorio, libro de seguimiento de casos.

8.

Numero de bacloscopías dagnóscas posvas. Registrar el número de baciloscopas diagnóscas que resultaron posivas, fuente primaprima ria es la boleta de solicitud de baciloscopia y el Libro de registro de laboratorio, libro de seguimiento de casos.

9.

Numero de bacloscopías de control de tratamento: Registrar el número de baciloscopas diagnóscas de control realizadas, a pacientes TBC sensible y MDR, fuente primaria es la boleta de solicitud de baciloscopa y el Libro de registro de laboratorio, libro seguimiento de casos.

10. Número total de contactos regstrados regstrados. Registrar el número de contactos de cada caso de tuberculosis, fuente primaria es la tarjeta de control de tratamiento (TB-4), ficha de contacto. 11. Número total de contactos examnados por bacloscopía. Registrar el número de contactos examinados por baciloscopa, fuente primaria es la Ficha de contacto. 12. Número total de contactos con tuberculoss BK+: Registrar el número de contactos con resultado posivo de tuberculosis, fuente primaria es la boleta de solicitud de baciloscopa (TB-1) y el Libro de registro de laboratorio. 13. Número de nños de 5 años hasta 15 años con qumoproilaxs (Isonazda 100mg): Registrar el número de niños de 5años hasta los 15 años que han iniciado quimioprofilaxis, fuente primaria es la tarjeta de control de tratamiento (TB-4) y ficha de contacto. 14. Número de nños menores de 5 años con qumoproilaxs (Isonazda 100 mg): Registrar el número de niños menores de 5 años que han

iniciado quimioprofilaxis, fuente primaria es la tarjeta de control de tratamiento (TB 4) y ficha de contacto. 15. Número de vstas domclaras realzadas a pacentes TB: Registrar el número de visitas domiciliarias realizadas a pacientes TB en el mes. Fuente primaria informe de visita domiciliaria y TB4. 16. Número de charlas de tuberculoss por personal nstuconal: Registrar el número de charlas de TB brindadas por personal instucional, fuente primaria es la programación y reporte diario/ mensual de charlas por personal instucional. 17. Número de charlas de tuberculoss por personal Comuntaro: Registrar el número de charlas de TB brindadas por personal comunitario, fuente primaria es la programación y reporte diario/ mensual de charlas por personal comunitario. 18. Número de consejerías Preprueba de VIH realzadas a pacentes TB: Registrar el número de consejeras Pre-Prueba de VIH realizadas, a pacientes TBC, fuente primaria CS 1. 19. Número de consejerías Posprueba de VIH realzadas a pacentes TB : Registrar el número de consejeras Post-Prueba de VIH realizadas, fuente primaria CS 1. 20. Número de pacentes con TB, con VIH posvo nuevo : Registrar el número de pacientes con TB, cuyo resultado de VIH, sea posivo y nuevo, fuente primaria es Resultado de lab y libro de seguimiento de casos. 21. Número de pacentes con TB, VIH con dagnósco conocdo: Registrar el número de pacientes con TB, cuyo resultado de VIH, sea posivo ya conocido, fuente primaria es Resultado de Laboratorio y SAI. 22. Número de pacentes VIH sn TB con qumoproilaxs con Isonazda de 300 mg : Registrar el número de pacientes con VIH que no enen tuberculosis y que han iniciado quimioprofilaxis, fuente primaria Expediente clnico del SAI, ATA. ATA. 23. Número de pacentes TB-VIH con qumoproilaxs con Cotrmoxazol: Registrar el número de pacientes TB-VIH que reciben quimioprofi laxis con cotrimoxazol, fuente primaria Expediente clnico del SAI, ATA ATA.. 24. Número de pacentes TB-VIH con tratamento con ARV: Registrar el número de pacientes TB-VIH que reciben tratamiento con ARV, ARV, fuente primaria Expediente clnico del SAI, ATA. ATA.

2 12 12 8      

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION(UGI)  Planilla Diaria / Mensual De Tuberculosis SECRETARÍA DE SALUD

1. Nombre del establecimiento de salud: 4. Pacientes Registrados durante:

No

Act ividad

 ________________

 

I

II

III

IV

Choluteca

Apacilagua

Concepción de María

Duyure

2. Region Salud y No codigo RUP:

5. Tr Trimestre de del a ño ño:

El Corpus

El Triunfo

____________________

Marcovia

3. Red:

 _____________  ______ _____________ _____________ ______________ _____________ _____________ _________

Morolica

Orocuina

Pespire

SanAntoniode las Flores

 _______________

8. Tel Responsable:___________ Responsable:________________________ _____________

7. Nombre de Responsable: ____________________________ __________________________________________________ ______________________

 ____________________________  __________________________ __

6. Fecha (mes) :

Namasigue

 ________________ San IsIsidro

S an Jo José

S an Ma Marcos de Colón

SantaAnade Yusguare

Subtotal

1 Atenciones Brindadas a niños =15 3 años

0

Número de sintomáticos respiratorios 4 detectados por personal institucional

0

5

Número de sintomáticos respiratorios detectados por personal comunitario

0

6

Número de sintomáticos respiratorios examinados por baciloscopía

0

Número de baciloscopas realizadas paradiagnóstico Número de baciloscopías diagnosticadass positivas diagnosticada Número de baciloscopías para control 9 de tratamiento

7

0

8

0

10 Número total de contactos registrados 11 12 13

14 15

Número total de contactos examinados por baciloscopía Número total de contactos con tuberculosis BK+ Númeroo de ni os menores Númer menores de 5a os con quimioprofilaxis con isoniazida 100 m . Número de niños de 5 hasta 15 años con quimioprofilaxis con isoniazida 100 mg. Número de visitas realizadas a pacientes con tuberculosis

0 0 0 0

0

0

0

16

Número de charlas de tuberculosis por personalinstitucional

0

17

Número de charlas de tuberculosis por personalcomunitario

0

18

Número de consejerías PRE-prueba de VIH, realizadas a pacientes con TB

0

19 Número de consejerías POST-prueba de VIH, realizadas a pacientes con TB

0

20

Número de pacientes con tuberculosis, con VIH positivo nuevos

0

21

Número de pacientes con tuberculosis, VIH con Diagnostico conocido

0

22

Número de pacientes VIH sin TB, con quimioprofilaxis con isoniazida 300 mg

0

23

Número de pacientes TB-VIH, con

0

Centro Penitenciario Choluteca

IHSS

Hospit al de del Su Sur

 M A   N  U  A  L  P  A  R  A  L  A  P  R  E   V  E   N  C  I    Ó   N  Y  A  T  E   N  C  I    Ó   N  D  E  L  A  T   U  B  E  R   C   U  L   O  S  I    S  E   N  H 

24

profilaxis con cotrimoxazol Número de pacientes TB-VIH, con tratamiento con ARV

 O  N D   U  R  A   S 

0

1  1  2    9  2  

 

2  

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

Laboratorio de Tuberculosis Laboratorio Nacional de Vigilancia 

SECRETARÍA DE SALUD

 

DATOS DAT OS GENERALES:

 

Nº de Laboratorio: Anotar Anotar el  el nivel y seguidamente el número el  número que se asigna a la muestra solicitada . 1.



ESTABLECIMIENTO DE SALUD (ES) QUE REFIERE: Código (ES): Anotar en esta casilla el código oficial que corresponde al establecimiento de salud, de no conocer dicho código solicisolicitarlo a estadsca de la AGI. Nombre del Establecimiento de Salud (ES): Anotar el nombre del Establecimiento de Salud que refiere o que solicita el examen. Ubicación: Anotar el nombre de la localidad que corresponde al Establecimiento de Salud que solicita el examen. Teléfono del ES: Anotar el número telefónico del ES. Región N°: Anotar la Región Sanitaria a quién corresponde el Establecimiento de Salud. Red: Se anotará la red de salud a que pertenece según registros de la secretaria de salud. Nombre y apellidos del que refiere: Anotar nombre y apellidos completos del que solicita el examen. Teléfono y/o celular del que refiere: Anotar el número telefónico correspondiente. Fecha de solicitud: Anotar la fecha en la que se solicita la prueba diagnósca (baciloscopia, Xpert MTB / RIF, culvo y prueba de sensibilidad). Fecha de recolección de la muestra: Anotar la fecha en la que la muestra fue recolectada ya sea en el ES o en el LAB Regional. Fecha de recepción en el Laboratorio (LAB) nivel local: Fecha en la que se recibe la muestra en el LAB. Fecha de recepción en el Laboratorio (LAB) Regional: Fecha en la que se recibe la muestra en el LAB. Fecha de recepción en el Laboratorio (LNTB-LNV): Fecha en la que se recibe la muestra en el LAB.

2.

DATOS DEL PACIENTE:



• • • • • • • •

• • •



Nombre y apellidos: Anotar, de forma clara y completa, el (los) nombre (s) y apellidos del paciente. Edad: Anotar la edad en años cumplidos, en caso de que el paciente sea menor de 1 año, se deberá anotar los meses cumplidos, escribiendo la letra M. Sexo: Anotar en el cuadro correspondiente con una (x) el sexo del paciente si es hombre o mujer. Número de Expediente: Anotar el número de expediente del paciente si este lo tuviera. N° Idendad: Anotar el número de idendad del paciente. Nacionalidad. Registrar la nación de origen del paciente. Sala de internamiento. Anotar el número de sala donde está interno el paciente. Dirección: Anotar la dirección completa donde reside actualmente el paciente (Barrio, Colonia, N° de Casa). En el caso que sea área rural, escribir la aldea o casero que corresponde. Municipio: Anotar el municipio correspondiente. Departamento: Anota el nombre del departamento según la división geopolca del pas. Celular: Anotar en forma clara el número de teléfono del paciente.

3.

TIPO DE SOLICITUD:

• •

• • • • • •

• •

• •

4. • •

5. •







Diagnósco: marcar con una “X”, si la solicitud del paciente es para realizar el diagnosco. Seguimiento: marcar con una “X”, si se trata de una muestra para el control del tratamiento, ejemplo (BK control 2, 5 y 6 mes). Condición del Paciente Nuevo: marcar con una “X”, si el paciente no ene antecedentes de tratamiento. Antes tratado: marcar con una “X”, si el paciente ene antecedentes de tratamiento (recada, fracaso de tratamiento, perdida al seguimiento/abandono recuperado).

PRUEBA SOLICITADA: Baciloscopa: marcar con una “X”, “X”, si la prueba que solicita soli cita es una baciloscopia, al marcar baciloscopa ir al inciso 9 po de bacilosco bacilosco-pia, e indicar que po de baciloscopa solicita (diagnosco, baciloscopa control, baciloscopa control MDR). Xpert MTB /RIF: Marcar con una “X”, si la prueba que solicita es un Xpert MTB/RIF. MTB/RIF. NOTA: si en la boleta no se marca la categora del paciente, no será procesada la muestra. Culvo (Duracón 8 semanas): Marcar con una “X”, si lo que solicita es un culvo, NOTA si en la boleta no se marca la categora del paciente no será procesada la muestra. Prueba de Sensibilidad: Marcar con una “X”, si lo que solicita es una prueba de sensibilidad, NOTA: si en la boleta no se marca la categora del paciente no será procesada la muestra. NOTA: El Laboratorio de Referencia tomara la decisión del método a realizar de acuerdo a los algoritmos. Método Proporciones (Duracón 6 semanas después del culvo ):

2 122 0    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

6.

TIPO DE MUESTRA:



Marcar con una “X” la muestra que corresponde, de no estar en las opciones establecida, marque otra y especifique.

7. •

8. • •

• •



9. 10

INFECCION VIH: Marcar con una “X” si el paciente es VIH posivo, negavo o desconocido. NOTA todo paciente con Tuberculosis deberá conocer su estado de VIH.

ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO:

Fecha de diagnósco por TB anterior: Anotar la fecha cuando se diagnoscó con tuberculosis anteriormente. Fecha de alta: Anotar la fecha en que termina su tratamiento y se le da de alta. 8.2 TRATAMIENTO ACTUAL Fecha de inicio de tratamiento: Anotar en el espacio correspondiente, el da, mes y año cuando inicio tratamiento el paciente. Resumen de tratamiento: Anotar en los cuadros correspondientes con una (X) si es: Tratamiento completo, Aun en Tratamiento. Tratamiento Tr atamiento Irregular. Irregular. Perdida en seguimiento/Abandon seg uimiento/Abandono o recuperado según sea el caso del paciente. Resultado de la última baciloscopa: Anotar la fecha y el resultado de la úlma baciloscopia realizada, Posiva o Negava, Negava, según corresponda el caso. Tipo de baciloscopa. Especificar si la baciloscopa baciloscopa solicitada es de diagnósco, de control o baciloscopia de control MDR. Categoras para solicitud de pruebas: Anotar en la casilla la categora que corresponde. .

 

SOLAMENTE SOLAMEN TE PARA USO DEL LABORATORIO 11

RESULTADO DE BACILOSCOPIA



Baciloscopia: Anotar en el recuadro el resultado de la baciloscopa si la muestra es Posiva o Negava, según sea el caso, de igual forma deberá colocar el número de BAAR observados “1 a 9 BAAR/100 campos”, “+”, “++”, “+++” (resultado de acuerdo a norma vigente) según lo observado. Fecha de resultado: Anotar fecha del resultado de la baciloscopa. baciloscopa. Responsable del diagnósco: Anotar el nombre de quien realizo la lectura de la baciloscopa. baciloscopa . Fecha de envo: A notar fecha del envo del resultado

12

RESULTADO Xpert MTB/RIF:



M. tuberculosis:



• •



Se debe interpretar Detectado como Posivo, No Detectado como Negavo. Si el resultado se reporta inválido, error y sin resultado, el Laboratorio que realiza la prueba del Xpert MTB/RIF solicitara nueva muestra. Resistencia Rifampicina: Se debe interpretar, Detectado como Resistencia a Rifampicina, No Detectado como Sensible a RifampiRifampicina, si el resultado se reporta indeterminado, el Laboratorio que realiza la prueba del Xpert MTB/RIF solicitara solici tara nueva muestra. Fecha de resultado: Anotar la fecha en la que se realizó la prueba por Xpert MTB / RIF Responsable del diagnósco: Anotar el nombre de la persona que realizo la prueba Xpert MTB / RIF. Fecha de envo: A notar fecha del envo del resultado

13

RESULTADO RESULT ADO CULTIVO:



• •



Culvo: Marcar con una “X” si el culvo es posivo, negavo o contaminado, en caso de que el culvo sea posivo, registrar número de colonias (de 1 a 19 colonias), +, ++, +++. Idenficación: Marcar con una “X” si es M. tuberculosis. Marcar con una “X” si es una Micobacteria no tuberculosa (MNT) Fecha de resultado: Anotar la fecha en la que se reporta el culvo. Responsable del diagnósco: Anotar el nombre de la persona que reporta el culvo. Fecha de envo: A notar fecha del envo del resultado

14

RESULTADO PRUEBA DE SENSIBILIDAD:



• • • •



• • • • •

Se anotará el resultado de la prueba de sensibilidad “S” cuando la cepa sea sensible al fármaco y “R” cuando la cepa sea resistente al fármaco. El Laboratorio anotara el Método que con que se procesara la prueba. Pruebas de Sensibilidad: Se anotará si crecieron insuficientes insuficientes colonias, si se contamino y si hubo ausencia de crecimiento. Fecha de resultado: Anotar la fecha en la que se reporta el culvo. Fecha de envo: A notar fecha del envo del resultado Responsable del diagnósco: Anotar el nombre de la persona que reporta la PS

    2     2     2 1 2 1  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

SECRETARÍA DE SALUD HONDURAS LABORATORIO DE TUBERCULOSIS/LABORATORIO TUBERCULOSIS/LABORATORIO NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD FORMULARIO DE SOLICITUD DE ANALISIS DE TUBERCULOSIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS

N° de Laboratorio

LAB NIVEL REGIONAL

LAB NIVEL LOCAL

SECRETARÍA DE SALUD

LAB NIVEL CENTRAL LTB/LNV

1. Establecimiento de salud que rei reiere Codigo(ES):

Nombre del ES:

Ubicación:

Región S.N°: Red:

Nombre y apellido del que refi re fiere:

Telefono del ES: Telefono y/o Celular del que refi re fiere:

Fecha de Solicitud:

Fecha recepción Lab. Nivel Local :

Fecha de recoleccion de la muestra:

Fecha recepción Lab. Regional:

Fecha de Recepción del LTB/LNV:

2. Datos del Paciente Sexo

Edad:

Nombre y apellidos: N° Iden Idendad

Nacionalidad:

Dirección:

Municipio:

4. Condicion del Paciente

3. Tipo de Solicitud Diagnós Diagnós co

Celular:

6. Tipo de Muestra

5. Pruebas Solicitadas Esputo

Xpert MTB/RIF

7. Infeccion por por VIH Posi Posi vo

Cepa

Nega Nega vo

Otra especifi especifique:

Cul Cul vo Seguimiento

Sala de Internamiento:

Departamento:

Baciloscopia

Caso Nuevo

N° Expediente:

Mujer

Hombre

Antes Tratado

Desconocido

Extendido Prueba de Sensibilidad

8. Antecedentes de Tratamiento 1. Fecha de Dx por TB anterior:

9. Tipo de Baciloscopia Baciloscopia Baciloscopia Diagnos Diagnosco Baciloscopia Control MDR Control

2. Fecha de alta: alta:

8.2 Tratamiento Actual 1. Fecha de inicio de tratamiento:

1era. Muestra

2do. Mes

Fecha de toma:

5to. Mes

2da. Muestra:

2. Resumen de tratamiento:

T ra rat am am ie ie nt nt o T er er mi mi na na do do

A ún ún en en Tr Tr at at am am ie ien to to

Perdida al seguimiento/Abandono Recuperado

Tratamiento Irregular

6to. Mes

Fecha de toma:

Fecha de inicio Tratamiento:

Baciloscopia Control mes/año :

10. Categorías para solicitud de de pruebas  S.R. con 1 serie de dos baciloscopías nega vas y Rx anormal

Poblacion Diabé Diabéco

Poblacion Privado de Libertad

Sospecha de TB extrapulmonar

Control/MDR, mes:_________ mes:________________ _______

Conctacto MDR

Población Pediátrica, menores de 15 años

Baciloscopía control posi posiva 2 mes o mas

Fracaso de tratamiento

Personal de Salud

Coinfectado TB/VIH

Pérdida al seguimiento/Abandono recuperado

Poblacion VIH

Población Migrante

Recaida

Otras Poblaciones

Especifi Especi fique:

ContactoTB sensible

RESULTADOS (USO EXCLUSIVO EXCLUSIVO DEL PERSONAL DE LABORATORIO) 11. Resultado Baciloscopia Baciloscopia 1:

Baciloscopía 2:

Fecha de resultado:

Observaciones Baciloscopia

Baciloscopía Control

Responsable del diagnós diagnósco:

Fecha de envio Resultado:

12. Resultado Xpert MTB/ RIF

Observaciones Xpert MTB/RIF

 Detectado

No De Detectado

Invalido

Resistencia Rifampicina:  Detectado

No detectado

Indeterminada

M. tuberculosis:

Fecha de resultado:

Error , Sin resultado

Fecha de envio Resultado:

Responsable del diagnós diagnósco: 13. Resultado del Cul Culvo

Cul Cul vo:

Colonias:

 Posi  Posi vo

Ideni Iden icacion: cacion:

Nega Nega vo  Micobacteria no tuberculosa (MNT):

M. tuberculosis:

Contaminado

Fecha resultado : Responsable del diagnós diagnósco: Fecha de envio Resultado:

Reportar en Prueba de Sensibilidad:

H

R

E

R-Resistente Z

14. Prueba de Sensibilidad S - Sensible IC - Insufi Insuficientes colonias Otro: Contaminado (C) Ausencia de crecimiento (AC)

A

Km

Lfx

Procesado por L iPA:

Procesado por MGIT:

H-Isoniazida A-Amikacina

Cm

R-Rifampicina Km-Kanamicina

Original: Establecimiento de Salud

Mxf 

Eto

Fecha de Resultado : Responsable del Diagnós Diagnósco: Fecha de envio Resultado:

Procesado por MP

E-Etambutol Cm-Capreomicina

Z-Pirazinamida Lfx-Levo -Levofl floxacina

Copia1: Laboratorio Regional

Mxf -Moxifl -Moxifloxacina

Copia2. Laboratorio de Tuberculosis/ LNV

Eto-E -E onamida VIGENTE: Agosto 2019

2 122    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI)

SECRETARÍA DE SALUD

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOS TUBERCULOSIS IS

Instrucvo para el llenado de la icha de Noicacón de ngresos de casos de Tuberculoss. Objevo: Noficar los casos de TB-Sensibles, cuando este sea detectado por el personal de salud. Responsable:  La persona asignada o responsable del llenado de la ficha: Enfermera profesional, Auxiliar Auxiliar de Enfermera y/o Medico. Número de copas y Desno: Llenar una original y dos copias, la original se archiva en el Establecimiento de Salud (ES), una copia en el mumu nicipio y otra al área de gesón de la información AGI (Región departamental) Debe de ser enviada al nivel municipal inmediatamente que se haya diagnoscado el caso. 

Conservacón: Mantener archivado por un periodo de 5 años como mnimo. Instruccones para su Llenado. Seccón I. Datos Generales del Establecmento Noicador: Esta sección permite recolectar información del ES que nofica el caso. 1.1

Fcha de noicacón N° N°: se registra el numero correlavo del caso de tuberculosis del ES.

1.2

Nombre de establecmento de Salud: Escriba el nombre del ES /localidad que nofica el caso.

1.3

Códgo del ES: Escriba el código del ES (asignado por estadsca de nivel central).

1.4

Regón Santara: Registre el nombre de la Región Sanitaria que pertenece el ES.

1.5

Departamento: Registre el departamento según la división polca del pas al que pertenece el ES.

1.6

Muncpo: Registre el nombre del municipio al que pertenece el ES.

1.7

Red de Salud: se anotará la red de salud a que pertenece según registros de la secretaria de salud.

1.8

Fecha de Regstro: Escriba la fecha que se registra el caso y ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

Seccón II. Idenicacón del Pacente: Esta sección permite registrar caracterscas parculares del caso de tuberculosis. 1.1

N° de Expedente: Registre el numero asignado por estadsca o archivo del ES que permita idenficar al paciente.

1.2

Nombre Completo: Registre el nombre completo según la tarjeta de idendad (nombres y apellidos).

1.3

Sexo: Marque con una X la casilla correspondiente al sexo biológico del paciente (Hombre o Mujer).

1.4

Embarazada: marque con una X la casilla correspondiente.

1.5

Semanas de Gestacón: si la paciente está embarazada anote las semanas de gestación del producto.

1.6

pasa Fecha de Nacmento: Registre la fecha de nacimiento tal como se encuentra en la tarjeta de idendad, acta de nacimiento o pasaporte ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

1.7

Edad: Registre la edad del paciente en años cumplidos.

1.8

S es menor de un año: escriba el número entre cero y 11 meses en la casilla correspondiente.

1.9

S es menor de 5 años: registrar si recibió o no la vacuna de BCG.

1.10

Numero de Idendad: Registre el número de idendad, acta de nacimiento o pasaporte del paciente.

1.11

Naconaldad: Registrar la nación de origen del paciente.

1.12

País de resdenca: registre la nación en que reside el paciente.

1.13

Trabaja: Registre la condición laboral del paciente.

1.14

Trabaja y estuda: Registre la condición del paciente.

1.15

Estuda: Registre la condición del paciente.

1.16

Lugar de Trabajo o estudo: Registre el nombre exacto del centro de trabajo o de estudio del paciente.

1.17

Nvel de Escolardad: marque con una x el nivel de escolaridad correspondiente.

1.18

Ocupacón del pacente: Registre el código en el municipio/ocupación manual a nivel local.

1.19

Tpo de Poblacón (Grupo Étnco)  Marque con una X la población con la que el paciente se autoidenfica.

    2     2     2 1 2 3  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

1.20

Dreccón completa (actual): Registre el departamento, Municipio, aldea/Casero, colonia, barrio, calle o Avenida, numero de casa, teléfono celular y/o teléfono fijo y otras referencias para ubicar al paciente.

2.20.1.

Cambo de dreccón en los úlmos úlmos ses ses meses: complete datos correspondientes de la dirección del paciente.

1.21

El pacente vve o trabaja en algunas de estas condcones de resgo: Marque la casilla correspondiente si el paciente vive o trabaja en algunas condiciones de riesgo.

1.22

El pacente pertenece a un grupo de poblacón Vulnerable (resgo): Marque las casillas correspondientes si el paciente pertenece a un grupo de riesgo.

2.23a.

Mgrante Interno;  Marque con una X si es una persona que ha migrado entre departamentos dentro del pas, en caso afirmavo espeespecifique de que departamento viene.

2.23b.

Mgrante Retornado:  Marque con una X si es una persona que ha migrado desde otro pas en calidad de deportado, en caso afirmaafirmavo, especifique de que pas viene.

2.23c.

Mgrante Legal: Marque con una X si es una persona que ha migrado de otro pas sin haber sido deportado, en caso afirmavo, espeespecifique de que pas viene.

Seccón III. De acuerdo a la Condcón del Pacente según normava: Marque con una X, en función a lo encontrado, de acuerdo a la condición del paciente, registre la categora correspondiente según las definiciones si es TB sensble: de nuevo, antes tratado (fracaso, abandono recuperecuperado/perdida de seguimiento, recadas) o TB Drogo resstente: TB-RR, TB-RH, TB-MDR, TB-XDR. TB-SENSIBLE a. Nuevo b. Antes tratado (Fracaso, abandono recuperado/perdida de seguimiento, recadas)

TB-DROGORESISTENTE 1.

TB-RR: tuberculosis resistente a la rifampicina.

2.

TB-RH: tuberculosis resistente a la isoniacida.

3.

TB-MDR: tuberculosis muldrogo resistente.

4.

TB-XDR: tuberculosis extremadamente resistente.

5.

Otros:

Seccón IV. Otras patologías asocadas: Marque con una X si el paciente, además de tuberculosis, presenta alguna(s) de las patologas. Seccón V. Método de Dagnósco: Marque el/los métodos diagnosco a ulizar y marque con una X el/los resultados del diagnósco, si marca la opción otro especifique cual.

Seccón VI. Vglanca de Contactos: consigne el numero según categoras de contactos descritos. 6.1 S hubo contacto con un pacente TB: Si y no, cuando la respuesta sea si, definir el po de contacto (TB- Sensible, TB- DR) Seccón VII. Consejería. a) Consejería TB sensble: escriba la fecha en que se brindó la consejera inicial, de seguimiento y final. b)Consejería b) Consejería TB -MDR: escriba la fecha en que se brindó la consejera inicial, de seguimiento y final. c) Consejería VIH: escriba la fecha en que se brindó la consejera pre y post prueba. Seccón VIII. Clasicacón de la Tuber Tuberculoss: culoss: Marque con una X, si la tuberculosis es pulmonar o Extra pulmonar, en caso de tuberculosis extra pulmonar,, especifique la pulmonar l a ubicación anatómica.

Seccón IX. Co-Infección TB/VIH: en esta sección se indica sobre la condición serológica de VIH del paciente con tuberculosis, marque con una x la casilla correspondiente a cada pregunta, registre las fechas ulizando el formato dd/mm/aa. Si el paciente no se realiza la prueba especifique la razón y nombrar el SAI donde recibe el tratamiento ARV.

X. Noicacón e nco de tratamento del caso: Registre las fechas correspondientes en cada uno del tem ulizando el formato dd/mm/aa.

Regstrar Regstr ar al inal de la icha, el nombre y irma del responsable del llenado de la icha, cargo y número de teléfono del ES

2 122 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRETARIA DE SALUD HONDURAS PROGRAMA NACIONAL NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONT ROL DE TB FICHA DE NOTIFICACIÓN DE INGRESO DE CASOS DE TUBERCULOSIS

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICADOR 1.1 Ficha de Notificación N°: 1.2 Nombre Establecimiento de Salud: 1.4 Región Sanitaria:

1.3 Código del ES: 1.5 Departamento:

1.6 Municipio:

1.7 Red de Salud: dd

mm

aaaa

1.8 Fecha de registro :

II. IDENTIFIC IDENTIFICACI ACI N DEL PACIE PACIENTE NTE 2.1 N° de expedi expediente: ente: _________ ____________________ _____________________ ____________________ ___________  _  Primer Nombre

2.3 Sex o:

Hombre

Segundo Nombre

SI

2.4 Embarazada

Mujer   dd

mm

Primer Apellido

NO

Segundo Apellido

2.5 Semana de Gestación

aaaa

2.6 Fecha de nacimiento:

2.7 Edad en años cumplidos:

2.8 (Sí, es menor de 1 año) Edad en Meses

2.9 Si es m enor de 5 años, recibió la v acuna de BCG?:

SI

NO

2.10 No.de identidad: 2. 11 11 N ac aci on on al al id ida d: d: __ __ __ __ __ __ __ ___ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

2 .1 .1 2 Pa Paí s d e re re si si de den ci ci a: a: __ __ __ __ __ __ __ ___ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _  

2.13 Trabaja:

SI

NO

2.14 Trabaja y estudia:

SI

2.15 Estudia:

SI

NO

2.16 Lugar de trabajo/Estudio:

NO

2.17 Nivel de escolaridad:

Ninguno Educación Pre-Básica Incompleta Educación Pre-Básica Completa Educación Superior Incompleta

Educación Básica Incompleta Educación Básica Completa Educación Superior Completa

2.18 Ocupacion Ocupacion del paciente (Anote (Anote código/ocupacion): código/ocupacion):

Educación Secundaria Incompleta EducaciónSecundaria Completa Número de Años Cursados

_________________________ _____________ _____________________  _________ 

2.19 Grupo Étnico Tawahka

Mestizo

Tolupan

Chorti

Misquito

Pech

Garíf una

Lenca

Negro de habla inglesa

Nahua

Otro ______________________

 

2.20 Direccion Completa (actual): a)Departamento

b)Municipio

d)Colonia/Barrio:

e)Calle/Av enida:

g)Teléf ono Cel:

h)Teléf ono f ijo:

c)Aldea/Caserio: f)No. De Casa:

i)Otras referencias:

 2.20.1.Cambió de direccion en los últimos 6 meses: SI b)Departamento:

NO

a)Si la respuesta respuesta es SI donde vivio:

c)Municipio

d)Aldea/Colonia/Barrio:

2.21 Factores de Riesgo y antecedentes El paciente vive o trabaja en alguna de las siguientes condiciones: Centros penitenciarios  Asilos

Albergues temporales Camionero

Fabricas/Maquilas Pesca/buceo

2.22 ¿El paciente pertenece a una de las siguiente poblaciones vulnerables?

Establecimiento de Salud Orf anatorio

Cuarteles/Batallones

SI

NO

2.23.a. Migrante interno:

SI

NO

a)De donde?

2.23.b. Migrante retornado:

SI

NO

a)De donde?

2.23.c. Migrante legal:

SI

NO

a)De donde?

a)Si la respuesta es SI a cual: Empleados de salud  Alcohólicos Dr og og od od ep ep en en di di en ent es es Menores de 15 15 añ años Indigentes Diabéticos

Migrante Privado de libertad Pa ci ci en en te te pr ev ev ia iam en ent e t ra rat ad ad os os Batal lo lones/Cuartel es es Adulto Mayor  

Otro _______________________________ 

    2     2     2 1 2 5  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

III. CONDICIÓN DEL PACIENTE

IV: PATOLOGÍAS ASOCIADA ASOCIADAS S

TB Sensible:

TB Drogoresistente (DR):

3.1 Nuevo:

3.3 TB RR

3.2 Antes Tratado:

3.4 TB RH

a) Fracaso

3.5 TB MDR

b) Abandono Recup/perdida seguimi

3.6 TB XDR

c) Recaida

3.7 Ot Otros

4.1 Diabetes mellitus

4.6 VIH

4.2 Hipertension arterial

4.7 Oncológico

4.3 Hepáticas

4.8 Renal

4.4 Inmunológicas

4.9 EPOC

4.5 Desnutrición

4.10 4.1 0 Otr Otras as

________ ____ ________ ________ ________  ____ 

______________  

 V. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO 5.1 Baciloscopia: a) 1 a 9 b) P+ c) P++ d) P+++

5.2 Xpert:

5.3 Cultivo:

a) MTB Detectado b) MTB No detectado c) RIF Detectado d) RIF No Detectado

a) Positivo b) Negativo

5.5 Clínico: N° de Colonias: _______

5.6 Biopsia

a) Rayos x b) PPD c) ADA

5.4 PDS: 5.7 Otro:

Especifique:

VI. VIGILANCIA DE CONTACTOS 0 a 4 años a) Categoria tipo b) Total de de contactos cont contactos Hombre Mujer

VII. Consejeria / Fecha: 5 a 14 años Hombre Mu M ujer

>= 15 años Hombre Mujer  

a) Consejeria TB:

Convivientes

b) Consejeria TB-MDR:

Habituales Casuales

c) Consejeria VIH:

Laborales Escolares

6 .1 .1 Contacto TB

a ) SI b) NO

6 .1 .1 .a .a. Co nt ntacto TB Sen si sible

Inicial

Seguimiento

Final

Inicial

Seguimiento

Final

Pre-prueba

Post-prueba

6.1.b. Contacto TB-DR

VIII. CLASIFICACIÓN DE TUBERCULOSIS 8.1 Pulmonar: 8.2 Extrapulmonar:

Especif ique ubicación anatómica:

IX. COINFECCIÓN TB/VIH

 _____________ _______________ ______________ ______________ ___________ 

X. NOTIFICACIÓN E INICIO DE TRATAMIENT O DEL CASO dd

9.1 Paciente VIH Conocido?

SI

NO

10.2 Fecha de Inicio de Tx:

9.2 Fecha de Resultado 9.3 Se realizó la prueba de VIH?:

SI

NO

9.4 Si es NO porque? 9.5 Positivo para VIH:

mm

10.1 Fecha de Diagnóstico de caso:

10.3 Fecha de Notificación: 10.4 Fecha de Recepción Municipal:

SI

NO

SI

NO

10.5 Fecha de Recepción Regional:

9.6 Fecha de Resultado 9.7 Tratamiento con ARV 9.8 Nombre del SAI Responsable del Llenado de la Ficha: Responsable a) Nombre completo:

d) Tel:

c) Cargo: Original: Establecimiento de Salud

Copia 1: Nivel Municipal

Copia 2: Nivel Regional

VIGENTE: Agosto 2019

aaaa

2 122 6    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRET SECRETARIA ARIA DE SALUD DE HONDURAS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI)

SECRETARÍA DE SALUD

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA TARJETA DE CONTROL DE TRATAMIENTO (TB-4)

Objevo: vigilar en forma individual a todo paciente tuberculoso, monitoreando sus controles de seguimiento laboratorial y esquema de tratamiento según la estrategia de TAES. Profe-Responsable:: la persona asignada o responsable del seguimiento de casos de TB, de acuerdo a la estrategia de TAES: Auxiliar de enfermera, Enfermera Profe Responsable sional, Medico General (ES).

Número de copas y flujo de la Informacón: Informacón: Elaborar un original y 1 copias una para el establecimiento de salud y una copia para el municipio, Conservacón: Mantener archivado por un periodo de 5 años como mnimo y 10 como máximo . Consderacones generales. 1 . 

El instrumento actual fue revisado y actualizado, actualizado, ingresando nuevas variables variables según requerimiento y compromisos del pas con el programa a nivel interna interna-cional.

2.

El sistema pretende pretende ser mixto (este instrumento instrumento seguirá siendo manual en el ES, y digital a parr del municipio).

3.

En el nuevo instrumento instrumento se agregaron agregaron pruebas nuevas de laboratorio, laboratorio, as como el registro de la consejera pre y pos prueba de VIH/SIDA, de igual igual manera se registrará el peso en Kg del paciente al inicio y al finalizar su tratamiento.

4. 5.

En cuanto al control control de su tratamiento tratamiento se agrega la columna columna de: si el paciente se encuentra encuentra con medicamentos de primera primera lnea o de segunda lnea. El reverso reverso connúa manejando lo de los convivientes convivientes en cuanto a controles de diagnósco y seguimiento, as como la Quimioprofilaxis Quimioprofilaxis (dosis/fechas).

6.

En cuanto al éxito éxito de tratamiento tratamiento se cambiaron 2 definiciones definiciones en lugar de tratamiento tratamiento terminado será será tratamiento completo, mientras mientras que el abandono recuperado será perdida de seguimiento.

Datos generales: 1. 

Regón Departamental de salud: se deberá colocar el número que corresponde de la Región Departamental, donde se ubica el establecimiento de salud.

2.

Nombre del establecmento de salud:  Se anotará el nombre de la localidad donde está ubicada el ES, (no se deberá anotar el nombre de persona si el establecimiento lo tuviese.

3. 

RUP. No Códgo del ES: Se registrará el código de signado por la Se cretaria de Salud a través del programa RUP.

4.

Nombre y apelldos: Se registrarán los 2 nombres y 2 apellidos del paciente

5.

Edad del pacente: Se anotará la edad cronológica que presente el paciente según su idendad.

6.

Número de cedula de Idendad: Se anotará el número de idendad que tenga la cedula del paciente

7.

Número de tel: Se registrará el número de celular y fijo del domicilio del paciente.

8.

Dreccón Exacta/Referenca de su domclo: Se deberá anotar la dirección actual del paciente.

9.

Número de Expedente: se anotará el número de expediente con que el paciente se registre en el establecimiento de salud.

10. Categoría de ngreso: al momento de diagnoscar el paciente se registrar registrará á a que categora pertenece de las siguientes: a. Nuevo b. Recada c. Abandono recuperado d. Fracaso f. Traslado

11. Método Dagnosco:

A. Bacteriológicamente confirmado: 1.

Baciloscopia: se registrará la gravedad gravedad a través de los resultados (Cruces) P1-P2-P3 P1-P2-P3

2.

Culvo: se registrará registrará si es Posivo o Negavo.

3.

Gene-Exper: Se elegirá elegirá un resultado de los siguientes: detectado, no detectado, bajo, medio, alto.

    2     2     2 1 2 7  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

B. Bacteriológicamente no confirmado (diagnósco Clnico): Se elegirá uno o más de los siguientes: clnico (examen ísico), Biopsia, Rayos X. C. Resultado de prueba de VIH/SIDA: Se deberá registrar el resultado de la prueba (posiva/negava) al igual que la fecha del resultado. 12. Tpo de Tuberculoss: Se registrará si es TBC pulmonar o TBC Extra pulmonar y en el caso de e sta úlma idenficara la ubicación anatómica de la TBC. 13. Consejería de TBC y VIH/SIDA: se registrará la fecha en que el paciente recibió consejera.  

TBC: Inicial, Seguimiento, Final

 

VIH/SIDA: Inicial, Final.

14. Peso ncal: Se registrará el peso corporal del paciente en Kg, al m omento del diagnósco, en Kg 15. Peso al inalzar el tratamento: Se registrará el peso corporal del paciente en Kg, al fina lizar su tratamiento o se declare curado 16.  DESCRIPCION DEL CUADRO: 16.1 En la prmera columna: se anotará en cada lnea el mes y el año en que el paciente está tomando el tratamiento. 16.2 En la segunda Columna: Se deberá marcar si el paciente está recibiendo tratamiento con drogas de primera lnea o segunda lnea. 16.3 En las Columnas Días del Mes: se marcará da a da del mes, si el paciente tomo su medicamento como lo sugiere la estrategia de TAES. 16.4 Columna de Tratamento Recbdo : Al finalizar el mes se deberá anotar en la casilla el total de dosis (tabletas) que tomo el paciente en tratamiento. 16.5 Columna de Bacloscopa de Control: se anotará la fecha y resultado si le realizaron baciloscopias de control al paciente en el mes. 16.6 Columna de Culvo: se anotará la fecha y resultado si le realizaron culvo al paciente. 17.  Control de Convventes : cada una de las lneas corresponde a un conviviente debiéndose anotar el nombre y apellido completo, as como la edad, posteriorposteriormente en las siguientes columnas se determinará el método diagnósco que confirmo o descarto la enfermedad, dosis de medicamente a recibir y fechas de la toma de su QUIMIOPROFILAXIS. 17.1 Fnalmente se ene la columna de observacones: donde se deberá anotar cualquier situación que vaya a alterar el diagnósco, control y manejo del paciente. 18. Segumento del caso, Vstas Domclaras, Referenca, Evolucón y otras anotacones:  

En estas lneas deberá anotar en forma forma concisa, las limitantes limitantes que le impiden cumplir con las acvidades que aqu se plantean y que solución propone para apoyarle.

19. Condcón de egreso del pacente: Se deberá marcar en la casilla que corresponde en que condición se le dio el alta al paciente. a. Curado b. Tratamiento Completo c. Fallecido d. Fracaso e. Pérdida de Seguimiento.  f. No Evaluado. 20. Cambo a segunda línea de tratamento : Es decir si el paciente pasó a drogas de 2a lnea. 21. Excludo de la cohorte de tratamento : si marco este inciso aclare lo que sigue ¿Por qué? 22. Fecha de Egreso: se anotará el da, mes y año en que se le dio el alta al paciente TBC. 23. Nombre y apelldo de responsable de llenado del Instrumento: se anotará el nombre legible no firma de la persona que lo lleno, as como el cargo y el número de teléfono.

2 122 8      

HONDURAS, C.A SECRETARIA DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS  

UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION

TARJETA DE CONTROL DE TRATAMIENTO TB 4 1. Re gión Departame ntal de Salud No. ________________________________

2. U.S._______________________________

4. Primer Primer Apellido: _________ ___________________ ________________ ______ Segundo Apellido:____________ Apellido:______________________ _____________ ___

Nombre (S):__________ (S):____________________ ________________ ______

3. CODIGO No. ____________________

5. Edad:__________ Edad:______________ ____ 6. Identidad Identidad No. _________ _________________ ________ 7. Tel.___________ Tel.___________________ ________

8. Dire Dirección cción exact exacta/ref a/referenci erencia a de su Dom Domicili icilio:___ o:_______ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _____ _

10. Categoria de Ingreso:

a. Nuevo

A. Bac Bacter teriol iologi ogicam cament ente e Conf Confirm irmado ado B. Cli Clinic nicame amente nte dia diagno gnosti sticad cado o

1.Baci 1.B acilos loscop copia ia :

P+ P++ p+++

Ext ra rap ul ulmonar / /

Inicial

c. Abandono Recuperado

+

2. Cultivo

Biopsia

Rayos Ray os x

12. D ia iagn os ostico: Pu lm lmon ar ar 13. Consejeria TB:

b. Recaida

-

d.Fracaso

3. GeneXpert NO DETEC

/ /

/ /

Final

       L   .        S

BAJO

+

/

Consejeria VIH/SIDA: Consejeria Inicial

MEDIO

Fecha Resultado: / / /

/

2

3

4

5

/

Consejeria post prueba

16.3. DIAS DEL MES 1

ALTO

15. Peso al terminar tratamiento_________________________________

16.2. TRATAMI        L   .        P

DETEC

C. Resultado VIH :

14. Peso Inicial:________________________________________ 16.1Meses - Año

f. Traslado

Clínico Esp ec ecifiqu e Ext ra rapu lm lmon ar ar_______________________________

Seguimiento

9. No. De Exped Expediente: iente: ____ ________ ________ ________ ________ ________ _______ ___

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

16.4 16.5 TRATAMIENTO BACILOSCOPIAS 16.6 CULTIVO RECIBIDO DE CONTROL Fecha y Fecha y 31 TOTAL DOSIS Resultado Resultado

1  2  2    9  2   2  

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

SECRETARIA DE SALUD/HONDURAS PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS SECRETARÍA DE SALUD

UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI)

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL INFORME TRIMESTRAL DE CASOS NUEVOS/PREVIAMENTE TRATADOS (LOCAL)

 M A   N  U  A  L  P  A  R  A  L  A  P  R  E   V  E   N  C  I    Ó   N  Y  A  T  E   N  C  I    Ó   N  D  E  L  A  T   U  B  E  R   C   U  L   O  S  I    S  E   N  H   O  N D   U  R  A   S 

Objevo:  registrar en forma trimestral los datos (casos de TB) que se detectan en cada establecimiento de salud. Objevo: Responsable:: la persona asignada o responsable del seguimiento de casos de TB, de acuerdo a la estrategia de TAES: Auxiliar de enfermera, Responsable Enfermera Profesional, Medico General (ES). Elaborar un original para el establecimiento de salud y una copia para el municipio el cual deberá Número deconsolidado copas y flujo la Informacón: Informacón realizar un dede todos los ES que :pertenecen al municipio, dicho consolidado se enviara a la AGI de la Región Sanitaria correspon diente, en los primeros 5 das siguientes al trimestre que se informa, El Nivel Regional una vez que consolide todos sus municipios como depardepartamento deben enviarla a nivel central(UGI), en los primeros 15 das del trimestre siguiente .

Conservacón: Mantener archivado por un periodo de 5 años como mnimo y 10 como máximo . Consderacones genera generales. les. 1.El instrumento actual fue revisado y actualizado, ingresando nuevas variables según requerimiento y compromisos del pas con el programa a nivel internacional. 2.El sistema pretende ser mixto (este instrumento seguirá siendo manual en el ES, y digital a parr del municipio). 3.En el nuevo instrumento se mejoró algunos componentes desglosando por grupos de edad las recadas (casos de BK-, Extra pulmonar), as mismo se agregó el componente de fracasos, lo de VIH/SIDA se agregó al final de cada uno de los demás componentes (9).

Datos generales: 1.Regon Departamental de salud: se deberá colocar el número que corresponde de la Región Departamental, donde se ubica el estableci miento de salud.

2. Departamento: se anotará el nombre del departamento de acuerdo a la división polca geográfica del pas 3. Muncpo: Se anotará el nombre del municipio al que pertenecen los ES. 4.Nombre del establecmento de salud: Se anotará el nombre de la localidad donde está ubicada el ES, (no se deberá anotar el nombre de persona si el establecimiento lo tuviese)

5.No Códgo del ES: Se registrará el código designado por la Secretaria de Salud a través del programa RUP. RUP. 6. Pacentes regstrados durante el trmestre del año. Se deberá marcar con una x la casilla del trimestre que está informando 7.Año de regstro: al igual anotar el año que corresponde  el trimestre. 8.No de pruebas de VIH realzados. Se deberá anotar el número absoluto. de pruebas de VIH Realizadas a los pacientes de TB(Coinfección). 9.Nombre del responsable del programa de tuberculoss: se registrará el nombre completo del técnico regional responsable directo del pro grama.

10.Fecha en que se envía este formularo: una vez el formulario se complete, se registra el da/mes/año, en que se enva esta información al nivel inmediato superior (Municipio).

11.Nombre y irma del responsable del llenado del formularo : se anota el nombre completo del personal de salud que registro los datos en el formulario respecvo.

12.Consoldado de todos los casos regstrados en el formularo: El formulario cuenta con columnas horizontales una general que consolidad las otras 9 componentes que lo conforman. A. Casos nuevos Bacterológcamente Bacterológcamente conirmado por sexo: deberá anotar los BK+ nuevos, en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total.

B. Casos recaídas bacterológcamente bacterológcamente conirmado por sexo: deberá anotar los BK+ recadas, en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total.

C. Número de pacentes tuberculosos con pérdda de segumento: se anotará los BK+ (nuevos y recadas) con pérdida de seguimiento (aban(aban dono) en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total.

2 12 32 0    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

D. Casos nuevos con tuberculoss pulmonar bacterológcamente no conirmado: deberá anotar en cada casilla con números absoluto la cancandad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total.

E. Casos recaídas con Tuberculoss pulmonares Bacterológcamente no conirmado: deberá anotar en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total.

F. Casos con Tuberculoss Extrapulmonar (Nuevos): deberá anotar en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total (revisar en la Norma la idenficación de paciente en esta categora).

G. Casos con tuberculoss Extrapulmonar(recaídas): Extrapulmonar(recaídas): deberá anotar en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB por sexo y completar la casilla de total (revisar en la Norma la idenficación de paciente en esta categora).

H. Caos con tuberculoss con Fracasos de Tratamento en general: deberá anotar en cada casilla con números absoluto la candad de pacientes TB, por sexo y que su BK es posiva a los 5 meses o más, as mismo completar la casilla de total.

Gran total. Anotara en cada casilla la sumatoria de todas las anteriores desglosándolas por sexo. I. Muertes por TB ndependentemente de su ngreso (Todas las Formas). Se registrará todas aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre que informa en la casilla correspondiente por sexo e igual deberá totalizarlo.

J. Pacentes TB que se les realzo la l a prueba de VIH y su respecvo resultado) Se registrara todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueprue ba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) en la casilla por sexo, además deberá totalizar los datos de los 9 componentes.

COMPONENTES A. Columna de casos nuevos con Bacterológcamente conirmada por edad y sexo. Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla, Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

B. Casos Recaídas con Bacterológcament Bacterológcamente e conirmado por edad y sexo. Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo y totalitotalizar la casilla. Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente i ndependiente de su ingreso.

C. No Pacentes con Tuberculoss con Perdda de Segumento. Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla .  Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

D. No Pacentes nuevos con TB pulmonar Bacterológcamente no conirmados. Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla, Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

E. No Pacente Pacentess Recaídas con Pulmonar Bacterológcamente no conirmados: Registrar el número de pacientes con recada por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla, Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

F. No Pacentes nuevos con TB Extrapulmonar. Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla , Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No RegisRegis trado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

G. No Pacentes recaídas con TB Extrapulmonar. Registrar el número de pacientes con recada por grupo etario y por sexo y totalizar la casilla, Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su resultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

H. No Pacentes tuberculoso con Fracasos de Tratamento en general: Registrar el número de pacientes por grupo etario y por sexo (Si su BK es posiva a los 5 meses o más) y totalizar la casilla, Además, Se registrará todas aquellas pacientes TB que se realizaron la prueba de VIH y su re sultado correspondiente (P= Posivo= Negavo, NR= No Registrado) y todos/as aquellas pacientes que fallecieron en el trimestre independiente de su ingreso.

Nota. Registrará la ubicación anatómica de la tuberculosis Extrapulmonar incluyendo Numero (Por Ejemplo: 1 Paciente ganglionar, 1 menngea) al lado de cuadro correspondiente.

    2     2     2 1 3 1  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

 

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS     UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI) PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Informe trimestral de casos nuevos y Recaidas(previamente tratados 1. Region de salud No_________2. Dpto____________ Dpto_______________________ _________________3.Municipio_________ ______3.Municipio_____________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ___________________ ________ 4.Nombre del Establecimiento de salud (ES)____________ (ES)_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ________________5. ____5. Codigo No_________ No_____________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _________________ _____

6. Pacientes Registrados durante trimestre

  ño de registro_______ registro___________8. ____8. No de pruebas de VIH Realizados____________ Realizados_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ___________________ _______

9. Nombre del responsable del programa de Tuberculosis____________________________ Tuberculosis_________________________________10.Fecha _____10.Fecha en que se envia esta informacion______________ informacion__________________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ________________ _____ 11. Nombre y firma del responsable del llenado_____________ llenado_________________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ______________ __ 12. CONSOLIDADO DE LOS CASOS DE TODO EL INSTRUMENTO

Tuberculosis Pulmonar Perdida Casos bacteriologica no confirmada Bacteriologica Confirmada Seguimiento Casos Nuevos RECAIDAS Nuevos RECAIDAS H M To T otal H M Total H M Total H M To T otal H M Total

Tuberculosis Extra-Pulmonar Nuevos RECAIDAS H M Total H M Total

H

M

Total H

M

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

No DE CASOS NUEVOS BACTERIOLOGICA CONFIRMADA POR EDAD Y SEXO Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 H

M

  Total

H

M

0

  Total

H

M

0

  Total

H

M

H

M

  Total

H

M

0

  Total

H

M

0

  Total

M

  Total

H

M

  Total

H

M

  Total

0

H

M

  Total

  Total

35-44 H

M

  Total

0

H

M

45-54 H M

H

M

  Total

45-54 H M

0

0

0

45-54 H M

0

0

0

0

0

0

H

M

  Total

H

M

0

  Total

H

M

0

  Total

H

M

35-44

  Total

0

H

M

  Total

H

M

0

  Total

H

M

0

  Total

H

M

35-44

  Total

0

H

M

  Total

0

H

M

  Total

0

H

M

  Total

0

M

  Total

0

H

M

  Total

0

45-54 H M

H

M

  Total

0

 

  Total

55-64 H M

 

  Total

 

0

  Total

  Total

  Total

45-54 H M

  Total

  Total

0

  Total

55-64 H M

 

65 o mas Total H M

  Total

0

65 o mas Total H M

  Total

0

65 o mas Total H M

  Total

0

55-64 H M

 

0

65 o mas Total H M

  Total

0

55-64 H M

 

0

65 o mas Total H M

  Total

0

55-64 H M

 

0

65 o mas Total H M

  Total

0

55-64 H M

  Total

0

SUB-TOTAL Total H M   Total

0

0

0

45-54 H M

65 o mas Total H M

0

55-64 H M

GRAN TOTAL

GRAN TOTAL Muertes

  No de VIH Realizados (Resultados) Positivo

0

0

0

35-44

55-64 H M

0

0

0

No DE CASOS CON TUBERCULOSIS CON FRACASOS DE TRATAMIENTO Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 H

  Total

0

No DE CASOS CON TUBERCULOSIS EXTRA-PULMONAR RECAIDAS Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 H

M

0

0

No DE CASOS CON RECAIDA CON TUBERCULOSIS PULMONAR BACTERIOLOGICA NO CONFIRMADO Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 35-44 45-54 H M   Total H M   Total H M   Total H M   Total H M   Total H M No DE CASOS CON TUBERCULOSIS EXTRA-PULMONAR NUEVOS Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34

  Total

0

0

0 0 0 0 0 No DE CASOS NUEVOS CON TUBERCULOSIS PULMONAR BACTERIOLOGICA NO CONFIRMADA Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 35-44 45-54 H M   Total H M   Total H M   Total H M   Total H M   Total H M 0

0

0

0

35-44

  Total

0

0

No DE CASOS CON TUBERCULOSIS PERDIDA DE SEGUIMIENTO. SEGUIMIENTO. Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 H

M

0

No DE CASOS RECAIDAS BACTERIOLOGICA CONFIRMADA POR EDAD Y SEXO Grupos de Edad en (Años) 0-4 5 a 14 15-24 25-34 H

0

35-44

  Total

0

0

FRACASOS

0

65 o mas H M  

Total

0

ESPECIFIQUE UBICACIÓN ANATOMICA DE LA TB EXTRA-PULMONAR INCLUYENDO NUMERO______ NUMERO__________________ _______________________ _______________________ _______________ ___ EN VIH : P=POSITIVO N=NEGATIVO NR= NO REGISTRADO

0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

SUB-TOTAL Total H M   Total 0

0

0

H

M Total

SUB-TOTAL Muertes H M   Total

  H

M

Negativo H

No Re Registrado

M

H

  No de VIH Realizados (Resultados) Positivo Negativo No Re Registrado H

M

H

M

H

SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Re Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

M

0 SUB-TO SUBTOTA TALL Muertes H M   Total

No de VI VIHH Re Real alizad i zados os (R (Res esul ultado t ados) s) Positivo Negativo No Registrado H

M

H

M

H

0

2 12 32    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOS TUBERCULOSIS IS

M

0

_______________________ ____________ _____________ ___________ ________________ _____ ______ _____ ____________ _____________________ _________

UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI)

M

SECRETARÍA DE SALUD

M

Llenado de la Fcha de Noicacón de Egreso de casos de Tuberculoss Objevo: Noficar el egreso de los casos de TB-Sensible, TB-DR, MDR, XMDR, detectado por el personal de salud. Responsable:  La persona asignada o responsable del llenado de la ficha: Enfermera profesional, Auxiliares de Enfermera y/o Medico. Número de copas y Desno: Llenar una Auxiliar original y dos copias, la original se archiva Enel establecimiento de salud (ES), una copia en el municipio y otra al área de gesón de la información AGI (Región Departamental) debe ser enviada al nivel municipal inmediatamente que se tenga la condición de egreso del caso.

Conservacón: Mantener archivado por un periodo de 5 años como mnimo. Instruccones para su Llenado. Seccón I. Datos Generales del Establecmento de Salud; Esta sección permite recolectar información del ES que nofica el caso. 1.1.

Fcha de noicacón No: se registra el numero correlavo del caso que egreso por tuberculosis.

1.2.

Nombre del establecmento de salud: Escriba el nombre del establecimiento de salud /localidad que nofica el caso.

1.3.

Códgo del Establecmento de Salud: Escriba el código del ES (asignado por estadsca de nivel central).

1.4.

Regón Santara de Salud: Registre el nombre de la Región sanitaria que pertenece el ES.

1.5.

Departamento: Registre el departamento según la división polca de pas al que pertenece el ES.

1.6.

Muncpo; Registre el nombre del Municipio a que pertenece el ES.

1.7. 1.8.

Red de Servco: Se anotará la red de salud a que pertenece según registros de la secretaria de salud Fecha de Regstro: Escriba la fecha que se registra el caso y ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

1.9.

Fecha de nco de tratament tratamento: o: Escriba la fecha que se registra el inicio del tratamiento del caso, Ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

1.10.

Fecha de egreso del caso: Escriba la fecha que se registra el egreso del caso, Ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

1.11.

Fecha de noicacón del caso : Escriba la fecha en que se registra el caso noficado, Ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

Seccón II. Idenicacón del Pacente Pacente;; Esta sección permite registrar caracterscas parculares del caso de tuberculosis. 1.1.

Número de expedente; Registre el numero asignado por estadsca o archivo del ES, que permite idenficar al paciente.

1.2.

Nombre Completo; Registre el nombre completo según la tarjeta de idendad (nombres y apellidos).

1.3.

Numero de Idendad; Registre el número de idendad, acta de nacimiento o pasaporte del paciente.

1.4.

Naconaldad: Registrar la nación de origen del paciente.

1.5. 1.6.

País de Resdenca: Registré la nación en que reside el paciente. Sexo; Marque con una X la Casilla Correspondiente al sexo biológico del paciente(hombre/Mujer)

1.7.

Embarazada; marque con una X la casilla correspondiente.

1.8.

Fecha de Nacmento; Registre la fecha de nacimiento, tal como se encuentra en la tarjeta de idendad, acta de nacimiento o pasa porte, ulice el formato da, mes, año (dd/mm/aa).

Seccón III Bacloscopa de control. Marque con una X, si es caso nuevo y EBP (2,5,6 mes) /Caso previamente tratado y EBS (15,16,17,18,19,20 mes), la fecha y resultado de la baciloscopia de control correspondiente.

Seccón IV. Método de Dagnósco Conirmado; Elija el método diagnósco y marque con una X, el resultado de la prueba con el que obtuvo el diagnósco de tuberculosis en el paciente, si marca la opción otro especifique cual.

    2     2     2 1 3 3  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

Seccón V. Vglanca de Contactos; Se definen las siguientes categoras de contactos (Nota: para cada uno de las categoras de contactos especiespecifique el número y desglose de 0 a 4 años, 5 a 14 años, >o= 15 años, según sexo. Es importante que en las columnas correspondientes a números tenga una cifra que incluso puede ser cero (no debe exisr ninguna casilla en blanco):

Tpo de contacto: Registre si lo hubo fue de un paciente sensible o de un paciente TB-DR. Total, de contacto: escriba el numero de contactos según categora. Convvente:  Persona que habita en la misma casa de residencia del paciente. Contacto Habtual: Es una persona que no es conviviente con el caso y con la que existe una frecuencia de reunión de al menos una vez por semana Contacto Casual: Es una persona que no es conviviente con el caso y con la que existe una frecuencia de reunión esporádica e irregular. Contacto Laboral: Es un contacto Habitual, en condiciones laborales. Contacto Escolar: Es un contacto Habitual, en condiciones de estudio. Seccón VI. Otras patologías asocadas: Marque con una X si el paciente además de tuberculosis, presenta alguna(s) de las patologas. Seccón VII. Consejería. a)

Consejería TB sensble; Marque y escriba la fecha en que se brindó la consejera inicial, seguimiento y final

b)

Consejería TB -MDR; Marque y escriba la fecha en que se brindó la consejera inicial, seguimiento y final sobre TB-MDR, en casos previa mente tratados (abandonos, recadas).

c)

Consejería VIH; Marque la opción correspondiente si el paciente recibió consejera preprueba y consejera posprueba.

Seccón VIII. Condcón de Egreso del Pacente; Marque con una X la condición de egreso del paciente según COHORTE. Seccón IX. Co-Infeccón TB/VIH: marque con una X sobre la condición serológica de VIH del paciente con tuberculosis. Responsable del llenado de la Fcha: Se deberá anotar el nombre completo, teléfono, cargo y firma, de la persona que llena la ficha. NOTA. Enviar la ficha a la persona responsable de tuberculosis del nivel regional. Regstrar al inal de la icha, el nombre y cargo de él o la Regstrar l a proveedora(a) proveedora(a) de salud que lleno la msma y inalmente el sello del establecmento de Salud noicadora.

2 12 32 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS FICHA DE NOTIFICACIÓN DE EGRESO DE CASOS DE TUBERCULOSIS

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICADOR 1.1 Ficha de Noi Noicación cación de No: 1.2 Nombre Establecimiento de Salud: 1.4 Región Sanitaria: 1.6 Municipio:

1.3 Código del ES: 1.5 Departamento: 1.7 Red de Salud: dd

mm

aaaa

1.8 Fecha de registro:

dd

mm

aaaa

dd

mm

aaaa

1.9 Fecha de inicio de Tx: dd

mm

aaaa

1.10 Fecha de Egreso del caso:

1.11 Fecha de No Noi icación cación del caso:

II. IDENTIFICACION DEL PACIENTE 2.1 No. de expediente: 2.2 Nombre Completo

Primer Nombre

Segundo Nombre

Prim er Apel lido

Segundo Apellido

2.3 No.de iden iden dad: 2.5 Pais de residencia:

2.4 Nacionalidad: _______________ _____________________________ _______________ _

dd

2.6 Sexo:

Hombre

Mujer

2.7 Embarazada:

SI

NO

mm

aaaa

2.8 Fecha de nacimiento:

III. BACILOSCOPÍA DE CONTROL 3.1 Caso Nuevo 3.2 Resultado

3.3 Caso DR,MDR,XMDR: 3.4 Resultado

2do mes

/

/

5to. Mes:

/

/

6to. Mes:

/

/

15 Mes

/

/

16 Mes

/

/

17 Mes

/

/

18 Mes

/

/

/

19 Mes

/

/

20 mes

/

IV. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO 4.1 Baciloscopia:

4.2 Xpert:

4.3 Culvo:

a) 1 a 9 b) P+ c) P++ d) P+++

a) MTB Detectado b) MTB No detectado c) RIF Detectado d) RIF No Detectado

4.6 Otro:

Especii Especi ique:

a) Posivo b) Negavo

4.4 Biopsia N° de Coloni as: _______

V. VIGILANCIA DE CONTACTOS categoria de Contacto tipo de contacto

4.5 Clínico: a) Rayos x b) PPD c) ADA

VI. PATOLOGÍAS ASOCIADAS b) Total de contacto

0 a 4 años Ho mb mb re re Mu je jer

De 5 a 14 años >= 15 años Ho mb mb re re M uj uj er er Hom br br e Mu je je r  

Convivientes Habituales Casuales Laborales Escolares

Diabetes mellitus

VIH

Hipertension ar a rterial

Oncológico

Hepá Hepá cas

Renal

Inmunológicas

EPOC

Desnutrición

Otras

VII. CONSEJERÍA / FECHA: a) Consejeria TB:

Inicial

Seguimiento

Final

Inicial

Seguimiento

Final

b) Consejeria TB-MDR:

IX: COINFECCIÓN TB/VIH Pre-prueba

c) Consejeria VIH:

Post-prueba

VIII. CONDICIÓN DE EGRESO PACIENTE SENSIBLE / MDR Curado Tratamiento Terminado Fallecido Fracaso al Tratamiento Perdida de Seguimiento Traslado sin Informacion de Egreso (No Evaluados) Excluidos de la Cohorte

a) Posi Posivo para VIH:

NO

SI

b) Paciente está en tratamiento con ARV

NO

SI

c) Referido al SAI:

NO

SI

d) Nombre del SAI:

Responsable del Llenado de la Ficha: a) Nombre completo:

b) Firma

c) Cargo:

d) Tel:

Nota: Enviar icha al coordinador responsable de tuberculosis del Nivel Regional Original: Establecimiento de Salud

Copia 1: Nivel Municipal

Copia 2: Nivel Regional

VIGENTE: Mayo 2019

    2     2     2 1 3 5  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

SECRETARIA DE SALUD/HONDURAS SECRETARÍA DE SALUD

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCUL TUBERCULOSIS OSIS UNIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION (UGI) INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL INFORME TRIMESTRAL DE RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS DE TODAS LAS FORMAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (LOCAL) COHORTE. OBJETIVO: Registrar en forma trimestral a través de la metodologa de COHORTE el resultado de tratamiento del 100% de los casos diagnoscados de tuberculosis en los ES, (Éxto de tratamento) aplicando la Estrategia TAES, en sus tres formas (bacteriológico, no confirmado y Extrapulmonar). RESPONSABLE: La persona asignada o responsable del seguimiento de los casos de tuberculosis, de acuerdo a la estrategia TAES: Auxiliar de Enfermera, Enfer mera Profesional, Medico General.

NÚMERO DE COPIAS Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN: Elaborar una original y dos copias de las cuales una copia se archiva en el establecimiento de salud, una se enva al municipio y la original a la oficina de la AGI o estadsca Regional/Departamental, esta información deberá llegar al municipio en los primeros cinco das siguientes al mes que se informa, mientras el nivel municipal enviara el consolidado al nivel departamental a más tardar el 10, el cual lo hará llegar al nivel central en los primeros 15 das del mes siguiente.

Conservacón: Mantener archivado por un periodo obligatorio de 5 años como mnimo. Consderacones generales. 1.Este instrumento conserva la estructura actual, por lo que solo presenta un agregado(columna) que es los no evaluado. 2. Esta úlma información Cohorte de confección TB-/VIH/SIDA) se tomará de uno de los componentes del informe trimestral de Casos y Recadas. .El establecimiento de Salud, deberá enviar el Formulario que conene los tres componentes de Cohorte al finalizar el trimestre (Bacteriológico, No Confirmado 3 y el Extrapulmonar), al nivel municipal, además del informe mensual/ trimestral de casos nuevos y recadas. 4. En general a todos los cuadros de COHORTE se les agrego en todas sus columnas las variables de sexo(genero) y edad y Municipios.

DATOS GENERALES. 1.Establecmento de salud: se refiere al nombre del centro de salud con su respecvo código RUP, si lo ene asignado (se anotará el nombre de la comunidad donde está ubicado el ES, no el de una persona). 2. Regón Departamental de salud: se deberá anotar la Región departamental de salud respecva. 3. Red: se anotará si el establecimiento de salud pertenece a alguna red de atención(mancomunidad). 4. Pacentes regstrados durante que trmestre: se registrara a cuál de los 4 trimestre pertenece el pa ciente. 5. Año a que pertenece el trmestre: se anotara el año, en que se está registrando los datos. 6.Fecha de envó: se anotará el da, mes y año en que se registran los datos. 7. Nombre del Recurso responsable: se anotará el nombre del técnico responsable de l llenado del instrumento de la cohorte.

8. Tel celular: anotar el número de teléfono celular y fijo del establecimiento de salud.

INSTRUCCIONES PARA SU LLENADO. Componentes : comprende casos de tuberculosis bacteriológicamente confirmados, no confirmados y extrapulmonares. Formularos del nforme trmestral de casos Nuevos/Recaídas: cada componente comprende su juego de formularios Casos Dagnoscados: se refiere a todos aque llos sintomácos respiratorios que salieron posivo por cualquier método diagnósco, estos se clasificaran por sexo, edad que tengan al momento de su diagnósco. y deberán totalizarse tanto las mujeres como los hombres en la casilla correspondiente.

Casos nuevos: se refiere y anotaran aquellos pacientes que nunca han recibido tratamiento antuberculoso o que han tomado medicamento antuberculoso por menos de 30 das.

2 12 32 6    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Casos de Rengreso: se refiere a la sumatoria de las recadas, abandonos recuperados y fracasos (según la Norma) ubicadas en su respecva casilla por edad y

Casos de Rengreso: se refiere a la sumatoria de las recadas, abandonos recuperados y fracasos (según la Norma) ubicadas en su respecva casilla por edad y sexo. y debidamente totalizadas.

Total, de casos: El total de casos se obene sumando los casos nuevos y los casos de reingreso. Resultados de VIH: Comprende tres definiciones (posivos, negavos y no registrados) que se deberán anotar según corresponda, caso nuevo o de reingreso (recada, perdida de seguimiento y fracasos), en los no registrados deberá anotar su sexo y la edad correspondiente,

RECAIDA: Un paciente declarado curado que regresa al servicio de salud con baciloscopia posiva independientemente del empo transcurrido de su egreso como curado.

Perdda de segumento: a. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que fallecen antes de iniciar su esquema de tratamiento según edad y sexo en la casilla correspondiente.

b. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que posteriormente no se localizan para iniciar su esquema de tratamiento según edad y sexo en la casilla correspondiente.

c. se anotarán aquellos pacientes que en cualquier momento después de habe r iniciado y registrado el tratamiento no ha tomado los medicamentos durante un mes o más, según edad y sexo.

Fracaso Terapéuco: Caso con baciloscopia de esputo posiva que siguió siendo posivo al 5 mes o más después de haber comenzado el tratamiento. IMPORTANTE: El total de casos de los resultados de VIH, debe ser igual al total de casos diagnoscados. De Tuberculosis, debiendo coincidir tanto la edad como el sexo.

Número de pacentes que negavzaron al 2do mes de tratamento : se deberá anotar el caso o casos que negavizaron al 2do mes (90%) de iniciado su trata miento ya sea nuevo o de reingreso, según edad y sexo. esta definición no aplica para los pacientes no confirmados y extrapulmonares

Número de pacentes que no negavzaron al 2do mes de tratamento: se deberá anotar el caso o casos que no negavizaron al 2do mes (90%) de iniciado su tratamiento ya sea nuevo o de reingreso, según edad y sexo. esta definición no aplica para los pacientes no confirmados y extrapulmonares

1.

Curados: anotara aquellos Pacientes con diagnosco por tuberculosis, que completan el tratamiento y que presenta dos baciloscopias/culvo/Genxper negavas consecuvas al 5to mes de haber iniciado el tratamiento y al finalizar el tratamiento, según edad y sexo. esta definición no aplica para los pacientes no confirmados y extrapulmonares.

2.

tratamien Tratamento completo. Se anotará aquel paciente con baciloscopia negava al terminar la fase intensiva, que recibió un ciclo completo de tratamiento, según edad y sexo,

3.

tratamiento independientemente de la causa, edad y sexo. Fallecdos: se anotarán aquellos pacientes que fallecieron durante el tratamiento

4.

Fracaso Terapéuco: Caso con baciloscopia de esputo posiva que siguió siendo o volvió a ser posivo 5 meses o más despué s de haber comenzado el tratamiento, según edad y sexo.

5.

tra Perdda de segumento: a. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que fallecen antes de iniciar su esquema de tratamiento según edad y sexo en la casilla correspondiente. b. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que posteriormente no se localizan para iniciar su esquema de tratamiento según edad y sexo en la casilla correspondiente.

c. se anotarán aquellos pacientes que en cualquier momento después de haber iniciado y registrado el tratamiento no ha tomado los medicamentos durante un mes o más, según edad y sexo.

6.

No Evaluados: se anotarán los pacientes con TB que no se le ha asignado el resultado de su tratamiento, incluye los casos TRANSFERIDOS A OTRA UNIDAD DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO y también los casos cuyo resultado del tratamiento se desconoce en la unidad que reporta, según edad y sexo.

7.

Excludos de la Cohorte: a. Se anotarán aquellos pacientes que presenten algún po de reacción alérgica o efecto secundario farmacológico (RAFA). b. Se anotarán aquellos pacientes que inicialmente son detectados posivos por tuberculosos y que posteriormente su diagnósco final fue por otro

 

po de enfermedad pulmonar, según edad y sexo en la casilla correspondiente, c. Si se encuentran en cualquier momento pacientes que enen una TB-RR o TB-MDR, deben comenzar con un esquema adecuado con medicamentos de segunda lnea. Estos casos son excluidos de la cohorte principal de TB cuando se calculen los resultados del tratamiento1 y se los incluye sólo en el análisis de cohorte de tratamiento de TB con medicamentos de segunda lnea (sección A.2.2). Si no es posible el tratamiento con un esquema de medicamentos de segunda lnea, el paciente se manene en la cohorte principal de TB.

8.

Total, de casos evaluados (sumatora desde la columna 1 hasta la columna 7 ): el total de casos Diagnoscados y resultados de VIH deben coincidir también con este dato se anotarán todos los casos que se registran en las columnas ya mencionadas, según sexo y edad.

9.

Resultados de VIH (Éxto de tratamento: curado+ tratamento completo): Se anotarán todos los pacientes Tuberculosos que se les realizo prueba de VIH/SIDA y cuyo resultado revelo uno de las tres posibilidades (posivo, Negavo, No Registrado) finalizando su esquema de tratamiento de TB en forma exitosa

    2     2     2 1 3 7

   

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

Instrucvo para el Llenado de la Ficha de Noficación de Mortalidad por Tuberculosis SECRETARÍA DE SALUD

Objevo: Noficar los casos registrados de muerte por TB.  Número de copas y desno: Llenar una original y tres copias de las cuales una copia se archiva en el Establecimiento de salud, una se enva al Gestor o Equipo coordinador de Red, y la original a Estadsca Regional/departamental. Debe ser envada al nvel regonal a los 5 días de noicacón de la muerte, s la muerte ocurre en los prmeros 15 días de haber ncado el tratamento o persona sn tratamento, tratament o, debe ser noicado nmedatament  nmedatamente. e.  Conservacón: Mantener archivado por un periodo de 5 años como mnimo.  Instruccones para su llenado Seccón I Datos generales del Establecmento de salud Noicador: 1.1 Fcha de noicacón No: se registra el numero correlavo de la muerte por TB del ES. 1.2 Nombre del establecmento de salud: Registre el nombre del Establecimiento de Salud/ localidad que nofica la muerte. 

1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Códgo RUPS: Escriba el código del ES (asignado por estadsca del nivel central). Regón Santara: Registre el nombre de la región sanitaria a la que pertenece el ES. Departamento; Registre el departamento según la división polca del pas al que pertenece el ES. Muncpo; Registre el nombre del municipio al que pertenece el establecimiento de salud Red de Salud/ECOR: Registre el nombre de la red de salud o equipo coordinador de red a la que pertenece el establecimiento de salud noficador.

1.8

Nvel de atencón: Seleccione el nivel de atención al cual pertenece el establecimiento de salud y registre con una X el po de estableestable cimiento de acuerdo a su nivel de complejidad

Modaldad de gesón: Registre con una X la modalidad de gesón del establecimiento de salud, descentralizado o centralizado. Seccón II Datos generales del fallecdo(a) 1.9

2.2 2.3

Número de expedente: escriba el número de expediente con que estaba registrado el fallecido en el Establecimiento de salud. Nombre completo de la persona: Registre el nombre completo del paciente (2 nombres y 2 apellidos) Sexo: Marque con una X en la casilla correspondiente al sexo biológico del paciente.

2.4

Embarazada: Marque con una X la casilla correspondiente.

2.5

Fecha de nacmento: Registre fecha de nacimiento tal como se encuentra en la tarjeta de idendad. Ulice el formato da, mes y año

1.1

(dd/mm/aaaaa).

2.6

Edad: Registre la edad del paciente en base a la fecha de nacimiento. Si el paciente es igual o mayor a un año, anote el número correscorres pondiente en la casilla del año.

2.7 2.8 2.9 2.10 1.11 2.12 2.13 2.14 2.15

Edad en menor de 1 año: Si es menor de un año, escriba el número correspondiente entre cero y 11 meses en la casilla de meses. S es menor de 5 años, ¿recbó la vacuna de BCG?: Marque con una X en la casilla que corresponde. Número de dendad: Registre el número de idendad del paciente Naconaldad: registrar el lugar de nacimiento del paciente (Pas). País de Resdenca: registre el pas de residencia actual que tena e l difunto Ocupacón: Registre el código en el municipio/ocupación manual a nivel local. Nvel educavo: Registre el máximo el máximo nivel educativo de la persona de acuerdo a si fue completo o incompleto . Años cursados: registre la candad de años cursados de la persona fallecida en el sistema educavo. Grupo Étnco: Marque con una X la población con la que el paciente se autoidenfica.

2.16

Dreccón completa (actual): Registre el departamento, municipio, aldea, colonia, barrio, calle o avenida, número de casa y cualquiera otra referencia referencia para ubicar al paciente

2.17 Cambo de dreccón en los úlmos ses ses meses: complete datos correspondientes de la dirección del paciente. 2.18 Lugar de procedenca: Si la respuesta al cambio de dirección es afirmava, especifique los datos del cambio de dirección. Seccón III Clasicacón y Ubcacón de la TB 3.1 Condcón del pacente: Marque con una X, en función a lo encontrado, de acuerdo a la condición de egreso del paciente, registre la categora correspondiente según las definiciones

TB-SENSIBLE 3.1.1 Nuevo: Paciente con tuberculosis todas las formas que nunca ha recibido tratamiento antuberculoso o lo han recibido por menos de 30 das.

3.1.2 Antes tratados

    2     2     2 1 3 9  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

a

Caso con baciloscopia de esputo posiva que siguió siendo o volvió a ser posivo 5 meses o más después de haber comenzado Fracaso: el tratamiento, según Edad y sexo.

b

Perdda de Segumento: 1. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que fallecen antes de iniciar su esquema de tratamiento, Según edad y sexo en la casilla correspondiente,2. Se anotarán aquellos pacientes detectados posivos por tuberculosos y que posteriormente no se localizan para iniciar su esquema de tratamiento según edad y sexo en la casilla correspondiencorrespondiente.3. se anotarán aquellos pacientes que en cualquier momento después de haber iniciado y registrado el tratamiento no ha tomado el tratamiento no ha tomado los medicamentos durante un mes me s o más, según edad y sexo.

 c

Recaída: Paciente con tuberculosis con baciloscopia posiva declarado como curado y que actualmente presenta de nuevo la enfermeenfermedad.

 

TB-DROGORESISTENTE

 

3.1.3 TB-RR: tuberculosis resistente a la rifampicina.

 

3.1.4 TB-RH: tuberculosis resistente a la isoniacida.

 

3.1.5 TB-MDR: tuberculosis mul drogo resistente.

 

3.1.6 TB-XDR tuberculosis extremadamente resistente.

 

 3.2

 

3.1.7 Otros:

Ubcacón de TB: Registre la ubicación anatómica de la tuberculosis marcando con una X la que corresponda, en el caso de ser TB extra pulmonar, especifique el sio de ubicación de la TB.  Seccón IV Método Dagnósco Bacloscopa: Registre con una X de acuerdo al diagnósco por baciloscopia (P+, P++ y P+++) y los diferentes métodos diagnóscos uliulizados, en el caso de otros, especifique.

 

Seccón V Datos de defuncón y noicacón: Lugar de defunción y Fechas relacionadas al evento.

 

5.1.a Hospitalaria.

 

5.1.b Ambulatoria (comunitaria.

 

5.2

Fecha y hora de la muerte

 

5.3

Fecha y hora de defunción.

 

5.4

Fecha de noficación de la muerte

         

 

Seccón VI VI Atencón (Manejo y Tratamento). 6.1.  Fecha de dagnósco TB: Registre la fecha del diagnósco inicial de la tuberculosis (dd/mm/aaaaa). 6.2. Fecha de noicacon caso TB: Registre la fecha de noficación del caso de tuberculosis (dd/mm/aaaaa). 6.3. Fecha nco terapa TB: Registre la fecha en la que se inició el tratamiento para la tuberculosis (dd/mm/aaaaa). 6.4. Esquema de tratamento tratamento:: Registre el esquema y fase de tratamiento del paciente al momento de su fallecimiento. 6.5 Basloscopas control: Registre las basiloscopas control realizadas al paciente, especifique las fechas de realizacion y resultados reportados (dd/mm/aaaaa), si es TB-Sensible anotara los tres controles correspondientes y si es TB-MDR anotara los cinco ulmos con con-troles con que finaliza el esquema de tratamiento.

Seccón VII  VII Condcones de resgo 7.1 Vvó/trabajó/pertenecó Vvó/trabajó/per tenecó a alguna de estas condcones: Registre las condiciones de la persona fallecida pertenecó pertenecó,, vvó o trabajo  durante su vida y que se idenfica como condición

de riesgo para la persona,

7.2 En el caso de mgracón, especifique si fue migrante (viajo en condiciones legales a otro pas), migrante interno (si la persona vivió los úlmos 6 meses en otro lugar dentro del territorio nacional) migrante retornado (si fue deportado de otro pas); para cada una de las condiciones de migración especifique el lugar. 7.3.

En el caso de las Patologías asocadas: registre las condiciones médicas del paciente.

Seccón VIII: Causa de muerte 1.1.1 Parte : Registre la causa deo muerte de la persona, idenfique causa básica,de(TBC intesnal) . intermedia (Sd diarreico agudo) y DirectaUno (Deshidratación Severa grave), establecida en el cerficadolade defunción la persona 1.1.2 Parte Dos: Registre las patologas significavas que contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado mormorboso que lo produjo establecidas en el cerficado de defunción de la persona (eje Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial). 1.1.3 Nota: tanto los diagnóscos de la parte uno y dos deben estar reflejadas con los diagnóscos establecidos en el CIE-10.

Seccón IX. Responsable del llenado de la icha: La persona asignada o responsable del seguimiento de las acvidades del Programa: auxiliar de enfermera/enfermera profesional/médico.  Nombre completo: ________________________________________________________________Tel.________________________________  ____ firma _____________________________ Cargo: _________________________________________________________________  ________/______________/_____________

Fecha de llenado de Ficha: (dd/mm/aaaa). _______

2 12 42 0    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

SECRETARIA DE SALUD HONDURAS UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD

FICHA DE NOTIFICACIÓN DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOTIFICADOR 1.1 Ficha de Notificación No: 1.2 Nombre de Establecimiento de Salud:

1.3 Codigo del ES:

1.4 Región Sanitaria:

1.5 Departamento:

1.6 Municipio:

1.7 Red de Salud:

1.8 Nivel de Atención:

Primer Nivel de Atención:

UAPS

CIS

Policlínico

Segundo Nivel de Atención: Otro Tipo de ES:

Hospital Básico

Hospital General

Hospital de Especialidades

Instituto

Hospital IHSS

Hospital Privado

Clínica Privada

Sanidad Militar  

ONG's / Iglesias

Otros (Especifíque)

1.9 Modalidad de Gestión:

Centralizado

Descentralizado

II. DATOS GENERALES DEL FALLECIDO 2.1 N° de Expediente: 2.2 Nombre Completo: Primer Nombre

Hombre

2.3 Sexo:

Mujer  

Segundo Nombre

SI

2.4 Embarazada dd

mm

Primer Apellido

aaaa

2.5 Fecha de nacimiento:

2.6 Edad en años cumplidos:

SI

2.8 Si es menor de 5 años, recibió la vacuna de BCG?:

Segundo Apellido

NO 2.7 Edad en Meses (Sí es menor de 1 año)

NO

2.9 No.de identidad: 2.10 Nacionalidad:

2.11 Pais de residencia:

2.12 Ocupacion del paciente (anote codigo/ocupacion):

2.13 Nivel Educativo: Ninguno Educación Pre-Básica Incompleta

Educación Básica Incompleta

Educación Secundaria Incompleta

Educació Educaci ón Pre-Básica Completa

Educación Básica Completa

EducaciónSecundaria Completa

Educación Superior Incompleta

Educación Superior Completa

Número de Años Cursados_  

2.14 Grupo Étnico Mestizo

Tolupan

Chorti

Garífuna

Misquito

Pech

Negro de habla inglesa

Otro:

Lenca

2.15 Direccion Completa (actual):

a) Departamento:

b) Municipio

c) Aldea/Caserio:

d) Colonia/Barrio:

e) Calle/Avenida:

g) Teléfono Cel:

h) Teléfono fij o:

i) Otras referencias:

2.16 Cambió de direccion en los últimos 6 meses:

SI

NO

f) N° de Casa:

2.17 Lugar de Procedencia (País/Depto/Municipio/Alde o/Municipio/Aldea):

III. CLASIFICACIÓN Y UBICACION DE LA TB 3.1 CONDICIÓN DEL PACIENTE

3.2 UBICACIÓN DE TB:

TB Sensible:

TB Drogoresistente (DR):

3.1.1 Nuevo:

3.1.3 TB RR

3.1.2 Antes Tratado:

3.1.4 TB RH

a) Fracaso

3.1.5 TB MDR

Tawahka

  3.2.1 Pulmonar:

  3.2.2 Extrapulmonar:

Especifique ubicación Anatómica:

b) Perdida del Seguimiento

3.1.6 TB XDR

c) Recaida

3.1.7 Otros

______________  

IV. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO 4.1 Baciloscopia:

4.2 Xpert:

4.3 Cultivo:

a) 1 a 9

a) MTB Detectado

a) Positivo

b) P+

b) MTB No detectado

b) Negativo

c) P++

c) RIF Detectado

d) P+++

d) RIF No Detectado

4.5 Clínico:

N° de Colonias: _______

4.6 Biopsia

a) Rayos x b) PPD c) ADA

4.4 PDS: 4.7 Otro:

Especifique:

V. DATOS DE DEFUNCIÓN Y NOTIFICACION 5.1 Lugar de Defunción:

5.2 Fecha y hora de la muerte:

  Hospitalaria

dd

mm

5.3 Fecha y hora de la defunción: aaaa

hora

minutos mi

dd

mm

dd

mm

aaaa

hora

minutos

  Comunitaria (Ambulatoria) aaaa

5.4 Fecha de Notificación de la Muerte:

VI. MANEJO / TRATAMIENTO dd

mm

aa

dd

6.1 Fecha de diagnóstico

mm

aa

dd

6.2 Fecha de notificación caso TB

mm

aa

6.3 Fecha inicio de tratamiento TB

6.4 Esquema de Tratamiento 6.4.1 Primera Linea

6.4.2 Segunda Linea

Primera Fase

Primera Fase

Segunda Fase

Segunda Fase

6.5 Baciloscopía y Cultivo de Control Fecha

Resultado

Fecha

Resultado

Fecha

1

2

3

4

5

6

Resultado

VII. CONDICIONES DE RIESGO 7.1 Factores de Riesgo y antecedentes El paciente vivió o trabajó en alguna de las siguientes condiciones: Centros penitenciarios  Asilos

Albergues temporales

Fabricas/Maquilas

Establecimiento de Salud

Camionero

Pesca/buceo

Orfanatorio

Cuarteles/Batallones

7.2 Migración: a)Migrante Legal:

b)Lugar:

c)Migrante Interno:

d)Lugar:

e) Migrante Retornado:

f)Lugar  

7.3 Patologías Asociadas: Diabetes mellitus

VIH

Hepáticas

Renal:

Desnutrición

Hipertension arterial

Oncologico

Inmunologicas

EPOC

Otros ___________________

 

VIII. CAUSA DE MUERTE 8.1 Causa de Muerte: PARTE 8.1.1: a)

Código CIE-10 a.a Debido a, o como consecuencia de (Causa Directa/terminal)

b)

b.b Debido a, o como consecuencia de (Causa Intermedia)

c)

c.c Debido a, o como consecuencia de (Causa Intermedia)

d)

d.d Debido a, o como consecuencia de (Causa Básica)

pagina 108 a 113

PARTE 8.1.2: Otros estados patológicos significativos que contribuyen a la muerte e)

e.e

f)

f.f 

Responsable del Llenado de la Ficha: a) Nombre completo:

b) Firma

c) Cargo:

d) Tel:

Nota : Enviar ficha al coordinador responsable de tuberculosis del Nivel Regional Original: Establecimiento de Salud

Co pia 1: Nivel Municipal

VIGENTE: Mayo 2019

Copia 2: N ivel Regional

    2     2     2 1 4 1    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

XV. SUPERVISIÓN La supervisión se clasifica en:

A. Indirecta. A través de los informes mensuales y trimestrales

h. Revisar el número número de pacientes pacientes con consejería consejería y prueba de VIH y cuantos resultaron positivos. positivos.

B. Directa. Cuando se verifican las acciones en terreno

i. Revisar número de pacientes TB con diabetes.  j. Revisar los resultados de tratamien tratamiento, to, según análisis de cohorte.

Ambas son útiles para asegurar que el programa funcione bien, se identifiquen problemas y soluciones con juntamente  juntamen te con los equipos equipos locales.

k. Comparar los informes de detección y resultaresultados de tratamiento con el cuaderno de registro del seguimiento de casos para controlar si son confiables los informes. l. Estimar tasa de conver conversión sión negativa al segundo segundo mes en el tratamiento primario (solo de pacientes con baciloscopía positiva).

Los equipos de supervisión en todos los niveles deben hacer un plan de supervisión mensual, trimestral y anual. Eso es útil para organizar mejor el trabajo, coordinar con otros programas y asegurar el transporte. Es muy recomendable preparar la visita de supervisión antes de realizarla. Como una guía general de la visita de supervisión a la región y ES puede servir la siguiente guía. Cada res-

 

Esta se calcula de la siguiente forma:

 

Tasa de Conversión al segundo mes (esquema

ponsable debe modificar la guía según las necesidades y características de la zona. 1. Entrevista inicial con las autoridade autoridadess y el responsable del Programa de Tuberculosis en el nivel que va a supervisar. a. ¿Cuál es la estructura estructura del servicio de salud salud y del Programa de Tuberculosis en el nivel que se supervisa.

de tratamiento de la TB sensible) es igual a:      

b. Solicitar informe informe de supervisión anterior anterior y verificar el cumplimiento de las recomendaciones. c. Verificar existencia un plan de trabajo en la Región y/o ES, frascos recolectares de muestras de esputo, existencia de medicamentos y papelería y otros insumos.

No. de casos bacilo baciloscopía scopía negativa al segundo mes de tratamien tratamiento to Total de casos BK+ que ingresan al

X 100

tratamiento primario en el mismo período tratamiento • Si todo marcha bien, mas del 90% de los pacientes baciloscopía (+) nuevos que ingresan al tratamiento primario convierten a negativos en el control de esputo a los dos meses de tratamiento. • Si la tasa es baja, hay que buscar las causas; puede ser que los pacientes no toman sus medicamentos (falta de supervisión) o hay errores en la dosificación, problemas problemas con la calidad de medicamentos, o la TB no es sensible a DPL.

d. Población general estimada.

l. Revisar el libro de laboratorio laboratorio y las fichas de tratamiento.

e. Programación Programación de SR, baciloscopías baciloscopías diagnóstidiagnósticas, número de cultivos, Xpert/MTB/RIF y número de casos.

m. Comparar el libro de laboratorio con el registro de seguimiento de casos para verificar.

f. Revisión del sistema de información en Tuberculosis.

• Si todos los pacientes con baciloscopías positi-

 vas diagnosticadas diagnosticadas en el laboratorio de un periodo determinado, fueron registrados en el libro del programa.

g. Comparar el número número de casos esperados y el núnúmero de casos detectados en un periodo identificando brechas.

2 12 42    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

¿Cuántos días tardan para positivas iniciar el después tratamiento • en los casos baciloscopías que fueron diagnosticados. • Si a los casos clasificados como TB TB BK + se les realizó realmente la baciloscopía. b aciloscopía. • Ver si hay problema de pérdida de seguimie seguimiento, nto, en los casos con baciloscopía positiva y cuál fue la causa. • Verificar el manejo de los mismos. n. Revisar como está la educación al paciente paciente y el control de contacto (entrevistar algunos pacientes si es posible) o investigación de convivientes. n. Controlar los insumos y existencias de medicamentos, asegurar que no estén vencidos. o. Visitar el laboratorio p. Preguntar sobre el estado del microscopio, insu-

• estadísticas, Coordinación estrecha: ES,enfermería, región (laboratorio (laboratorio, epidemiología, hospita-, les de referencias). q.

Estimar los indicadores operacionales de detección, diagnóstico y seguimiento (análisis de cohorte).

Todos los problemas encontrados durante la super visión deben ser discutidos para identifica identificarr conjun conjun-tamente un plan de soluciones (compromisos con el objetivo de facilitar el seguimiento de la supervisión y constar el avance del programa). Al final de la supervisión recomendable que elde equipo supervisor realice una es reunión con el equipo Salud de la ES supervisadas para rendir informe sobre la situación encontrada, sugerencias y recomendaciones. Así mismo, establecer compromisos para poder controlar el cumplimiento de los acuerdos en la próxima  visita.

mos: vasos recolectores de esputo, laminas porta-objetos, colorantes, colorantes, reactivos, etc. •  Cumplimiento del control de calidad

Además, es necesario emitir un informe por escrito a los niveles superiores e intermedios con copia a la ES supervisada.

• Estado de los libros periódicos de informes

    2     2     2 1 4 3    

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

XVI. EVALUACIÓN

Evaluación es el procedimiento por medio del cual del cual se analizan los datos y se comparan con las metas propuestas para conocer situación programática y epidemiológica del Programa y efectuar los ajustes necesarios. A través de esta información se logra un mejor conocimiento conocimien to de la estructura, personal y posibilidades de ejecución del programa y sirve de insumo para la programación y ajustes.

A. Frecuencia de las evaluaciones. Las evaluaciones se deberán realizar:  

Nivel Local (ES): mensual, trimestral, semestral y anual.

 

Nivel Región: trimestral, semestral y anual

 

Nivel Central: semestra semestrall y anual

 

La evaluación anual es un consolidado consolidado,, estadístico

b. Detectar tendencia de los datos problema en la ejecución c. Verificar si las acciones correctivas son efectiva efectivass d. Proporcionar información a las diferentes instancias con propósito de toma de decisiones y programación. D. Elaboración del informe y envío al nivel correspondiente a. Mensual: En los primeros 5 días del mes siguiente. b. Trimestral: En los primeros quince días del mes siguiente c. Semestral: A finales de julio del mismo año y finales de ene-

ro del siguiente año.

que comprenda todo el año.

B. Participantes de la evaluación. La evaluación de cada unidad de salud será realizada por el equipo del ES y por el equipo de la red y el de las redes por el equipo de la región y la evaluación regional con juntamente  juntame nte con el el nivel central. central. C. Objetivos a. Evaluar de manera manera oportuna las actividades del Programa

d. Anual: A finales de enero del siguiente año.

E. Evaluación Operacional  

Se utilizaran los indicadores para la evaluación en todos los niveles de atención y en las diferentes instancias, de acuerdo con las necesidades que la gestión del programa, prevea siendo específicos para cada nivel.

F. Actividad Actividades es de Detecci Detección ón y Diagnóst Diagnóstico ico Information requerida Población de 0-4 años Población mayor de 15 años Número de consultas a mayores de 15 años Número de SR detectados Núme úmero ro de bac bacilo ilosco scopí pías as dia diagnó gnósti sticas cas rea realiz lizada adass Número de casos de TB notificados por método diagnóstico (baciloscopía, Xpert/MTB/RIF cultivo, imágenes, biopia) y localización anatómica, por edad sexo y procedencia

Fuente de Obtención de Datos Unidad de Gestión de la Información Unidad de Gestión de la Información Unidad de Gestión de la Información AT-2r: Planilla diaria mensual de actividades Libro Lib ro de lab labor orat ator orio io,, plan planill illaa dia diaria ria me mens nsual ual de act activi ividad dades es Informe trimestral de notificación número de casos nuevos y de retratamientos, Registro de seguimiento de casos.

2 12 42 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

G. Indicador 1. SR entre las atenciones > 15 años   

Construcción del indicador No. SR. detecta detectados dos

2. No. de SR examinados

Porcentaje Por centaje x 100 

5%

No. SR examinados No. de SR detectados

x 100 

100%

3. Baciloscopía realizadas por S    

No. Bac. diagnósticas hechas No. de SR detectados

x 100

4. Índice de Positividad

No. Bac. diag. Positiva

  5. Positividad en SR  

No. de Bac. Diag. Realizada Total de casos bacilos baciloscopía copía positiva x 100  No. de SR detectados

No. atenciones > 15 años

3%

x 100 4%

H. Actividades de seguimiento de casos (evaluación de tratamiento) Información requerida Fuente de obtención de datos Número de casos nuevos, recaídas, fracasos y pérdida en • Libro de laboratorio y Registro de seguimiento de casos seguimiento recuperados • Informe trimestral de casos - TB4 Número de casos que son pérdida en seguimiento (abandono (abandono • TB.-4 y tarjeta t arjeta de contro controll de tratamiento tratamiento,, registro de Tratarecuperado) Número de casos que mueren

Número de casos que terminan tratamiento con baciloscopía negativa al quinto mes y al terminar el tratamiento quinto mes de tratamiento Número de casos baciloscopía positiva al

I. Indicadores operacionales de seguimiento

 

•Libro de registro y seguimiento de casos TB4 • Informe trimestral de evaluación de tratamiento TB4

Número de casos trasladados sin Información

 

miento y seguimiento de casos. • TB.-4 y tarjeta de control de tratamiento. • Libro de registro y seguimiento de casos • Informe trimestral de evaluación de tratamiento. Libro de registro de seguimiento de casos • TB4

La delmetodología tratamientode (seguimiento) se realizaevaluación mediante la cohorte. El análisis de cohorte en Tuberculosis se hace mas frecuentemente en pacientes nuevos bacilíferos por que son de importante interés epidemiológico epidemiológico ya que son altamente contagiosos, pero también t ambién es recomendable hacerlo en pacientes con recaídas, pacientes “pérdida en seguimiento recuperados”, fracasos, etc.

Cohorte:  Estudio y seguimiento de un grupo de pacientes que tienen algunas características comunes.

• •

Que sean pacientes nuevos con diagnósti diagnóstico co de Tuberculosis. Que el diagnósti diagnóstico co de Tubercul uberculosis osis se haya establecido mediante baciloscopía o métodos moleculares.



Que hayan sido diagnosticados en un determinado periodo de tiempo (generalmente (generalmente un trimestre). tr imestre).



Que sean mayores de 15 años.



Que reciban el mismo esquema de tratamiento.



Que hayan iniciado el tratamiento durante el pe    2     2     2 1 4 5

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

riodo determinado, que tenga la suficient suficientee anterioridad como para permitir estudiar el cumplimiento del mismo (ejemplo: si se estudia el trimestre entran los pacientes que fueron registrados y que comenzaron tratamiento 9 a 12 meses antes del úl-

timo mes del trimestre que acaba de terminar o que estamos estudiando).  

Al final del tratamiento se ve cual es la situación de cada paciente (categorías de egresos), (ver difinición).

PACIENTES NUEVOS Indicador Construcción del Indicador 1. Proporción de casos Total de casos nuevos bacilífero transferidos sin información de transferidos sin informa- egreso ción de egresos. No. de casos nuevos bacilíferos con baciloscopía negativa 2. Tasa de negativización al 2do. mes de tratamiento  x100 Total de casos nuevos baciliferos, que iniciaron tratamiento tratamien to en ese período.

Porcentaje Por centaje   0% >90%

3. Proporción de TB/ VIH.

No. de casos de TB/VIH/diagn TB/VIH/diagnosticados osticados en un determinado periodo de tiempo

x 100

Total de casos de TB diagnosticados en un determinado período. 4. Proporción de personas viviendo con VIH

No. de casos de VIH/con TB en determinado período de tiempo

con TB

x 100 Total de casos de VIH/SIDA diagnosticados en ese determinado período de tiempo t iempo.. Proporcion de personas No. de casos de TB/DMdiagnosticados TB/ diabetes en un determinado periodo de tiempo   x 100 Total de casos de TB diagnosticados en un determinado período. 5. Proporción de pacien- No. de casos con TB BK+ de la cohorte, curados, tes curados, con tratacon tratamiento terminado, terminado, con éxitos de tratamiento (curados miento terminado, con + tratamiento completado), perdidos en seguimiento, falla de éxitos de tratamiento , tratamiento tratamien to trasladados, fallecidos, no evaluado en perdidos en seguimiento seguimiento,, determinado periodo de tiempo falla de tratamient tratamiento, o, tras-   x 100 ladados, fallecidos, no Total de casos TB KB+ de la cohorte en ese evaluado determinado periodo de tiempo t iempo..

Éxito de tratamiento > 90% Perdidos en seguimiento 1 mes) bronquitis, neumonitis o esofagitis Histoplasmosis Diseminada o extrapulmonar Isosporidiasis intestinal crónica (> 1 mes) Sarcoma de Kaposi Linfoma de Burkitt Linfoma primario Inmunoblástico de cerebro Micobacterias atípica atípicass Pneumonia por Pneumocistis jiroveci Neumonia recurrente Leucoencefalopatia 500 celulas

A1

B1

C1

250-500

A2

B2

C2

>250

A3

B3

C3

2 12 62    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 ANEXO No.12 ALGORITMO DE ABORDAJE DE PACIENTE PACIENTE CON SINTOMAS RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS              

        

     

     

  



        

       

      

 



                    



                  

           

   * En SR con baciloscopia nega va o en SR con factores de riesgo de TB-DR

  a.

Drenaje nasal Posterior . Es la causa mas frecuente de tos crónica, pueden mejorar con aplicación intranasal de suero salino. Si no mejoran mejoran utilizar utilizar esteroides esteroides nasales. La Rinitis alérgica se caracteriza por estornudos, rinorrea clara, prurito congestión nasal, mucosidad clara en la nasofaringe, recur-

rente matutina. Se recomienda antihistamínicos orales y/o de aplicación nasal. De no mejorar agregar esteroides nasales. Si persisten síntomas referir a especi especialista alista (alergólogo, ORL, neumólogo). Si la rinorrea es mucopurulenta probablemente se trate rinosinusitus, los patógenenos más frecuentes Pneu-

    2     2     2 1 6 3  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

moco pneumoniae, Hemophilus influenzae. IDSA1 recomienda curso de antibióticos: Amoxicilina/clavulanato ( en no alérgicos), o Doxiciclina.

b. Asma: Antecedente de asma en la familia, o de eccema, rinitis alérgica en el pacientes, con procesos bronquiales recurrentes postcatarrales ( La gripe se le va al pecho) con accesos de tos y/o sibilancias, especialmente matutinos o al hacer ejercicio, sugieren Asma. El diagnóstico se establece con valoración clínica y espirometría que demuestra obstrucción reversible. Tratamiento es con broncodilatadores (salbutalmol) en spray 2 aplicaciones cada 6-8horas y esteroides: beclometazona 250 mcg 2 aplicaciones cada 12 horas o mas según severidad. Las exacerbaciones que producen accesos de tos, disnea, sibilancias pueden requerir uso de Prednisona 1mg/kg por 5 -7 días. Nuevas formulaciones con broncodilatadores de acción prolongada (formoterol, salmeterol, indacaterol, vilanterol)y esteroides de acción tópica mas potentes (Fluticazona) existen en el mercado.

paciente con con EPOC, suele ser o haber haber sido fumador o estar estar c.  El paciente expuesto a humos (Humo de leña), gases o partículas tóxicas. Presenta síntomas crónicos de tos, y/o disnea progresiva. La radiografía es básiCcamente normal o con datos de hiperinflación por la obstrucción. El diagnóstico es clínico y espirométrico que revela obstrucción no reversible. Su tratamiento se basa en evitar el agente nocivo (Tabaquismo o exposición a humo de biomasa etc) broncodilatadores (ipratropio) 2 aplicaciones cada 6-8hora. Los pacientes con obstrucción moderada a severa pueden beneficiarse de combinación de broncodilatadores (Beta agonista y antimuscarinicos) de acción prolongada. Pacientes con exacerbaciones frecuentes y disnea de moderados a severos, esfuerzos debe ser evaluados por especialistas. d. La enfermedad por reflujo gastroesofá gastroesofágico gico (ERGE)elpuede ser la causareferir de tospirosis, crónica,reflujo, especialmente turna, paciente puede necesidadnocde aclarar garganta, salivación, mal aliento. El paciente debe evitar alimentos cítricos y grasosos, menta chocolate, salsas. Se recomienda cenar temprano. Administrar un bloqueador de receptores H2 (Ranitidina) o inhibidores de la bomba de pro-

tones mínimo 8 semanas.

1 IDSA Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults (2012)

2 12 62 4    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

 XVIII. BIBLIOGRAFÍA

11. Congreso nacional de Honduras. Plan de Nación Visión de País

1. Akolo C, Adetifa I, Shepperd S, Volmink Volmink J. TreatTreatment of latent Tuberculosis infection in HIV infected persons. (Review). Cochrane database of Systemics review 2010. Issue 1. Art. No.:DOI:10.1002/14651858.CD00 DOI:10.1002/1 4651858.CD000171.pub3 0171.pub3

12. Council For International Organizations of Medical Sciences (CIOM). 2017. Internet. Recuperada 5 de julio 2018 en https://cioms.ch/pharmacovigilance/

2. Alarcon Robayo JF, Martinez-Casallas L, Samir-Sanchez M. Prevalencia de la Tb en PPL de 10 centros penitenciarios de Colombia. Acta med. Peru 2016;33(3) 3. Allwood BW, Gillespie R, Galperin-Aizenberg M, et al. Mechanism of airflow obstruction in Tuberculosis-associated obstructive pulmonary disease (TOPD). Am J Respir Crit Care Med.

13. Dooley KE, Chaisson RE. Tuberculosis and diabetes mellitus: convergence of two epidemics. Lancet Infect Dis. 2009 December ; 9(12): 737–746. doi:10.1016/S1473-3099(09)70282-8 14. Drew RH, Sterling TR. Antitu Antituberculous berculous drugs. Online. Uptodate.com 2018 http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ tuberculosis

2014;189:A5832 4. Asociación Española de Pediatría. Actualización del tratamiento de la Tuberculosis en niños. Anales de Pediatría 2018; Volumen 88,(1): 52.e1-52.e12 5. CDC. Availability Availability of an Assay for Detecting MycoMycobacterium Tuberculosis, Including Rifampin Resistant Strains, and Considerati Considerations ons for Its Use — UnitUnited States, 2013. MMWR 2013; 62 (41). www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/ mm6241a1.htm?s_cid=mm6241a1_e 6. Cohen MS. Risk factors and prevention strategies. Coinfection TB/VIH. Online. Uptodate, 2018. www.uptodate.com

15. Farga V y Caminero JA. Tubercul uberculosis.(2011 osis.(2011)) Tercera Ed. Editorial Mediterranea. Santiago de Chile 16. Friedman LN, Uanoue LT. T uberculosis in pregnancy. UpToDate UpToDate 2018 20 18. www.uptodate.com 17. Ginasthma. Guía de bolsillo para el diagnostico y manejo del asma. Recuperado 18 de julio 2018 en https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/10/ WMSSpanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf  18. GOLDCOPD. Pocket guide to COPD C OPD diagnosis diag nosis magnagament and prevention 2018. https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2018/02/WMSGOLD-2018-Feb-Final-to-print-v2.pdf 

7. Congreso Nacional Nacional de Hond Honduras. uras. Código de Salud (1991). Recuperado el 8 de abril de 2018 en http:// portalunico.iaip.gob.hn/Archivos/SecretariadeSalud/Regulaciones(normativa)/Leyes/2015/codigodesalud.pdf 

19. Heemskerk D, Mang ND, Mai NTH. Intensifiedi adult with Meningitis. Nejm 2015

8. Congreso nacional de Honduras. Honduras. Plan de Nación Visión de País. 2010

21. Jeon CY, Harries A, Baker M et al . Bi‐directional screening for Tuberculosis and diabetes: a systematic review . Tropical Medicine &International Health 2010;15(11):1 2010;15(11):1300-1314 300-1314

9. Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley Marco de Protección Social. La Gaceta . Tegucigalpa, m. d. c., 2 de julio d.el 2015 no. 33,771 10. Congreso Nacional de la República de Honduras. Ley Marco de Protección Social. La Gaceta . Tegucigalpa, M. D. C., 2 de julio d.el 2015 no. 33,771

20. IDSA. IDSA. Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults (2012)

22. Mellado Peña MJ, García BG, Baquero-Artigao F, et al .Tuberculosis .Tuberculosis treatment for children: An update. Anales de Pediatría (English Edition), Volume 88, Issue 1, January 2018, Pages 52.e1-52.e12

      2     2     2 1 6 5  

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

23. Membreño H, Almendarez N, Paz N. Vigilancia de la resistencia a drogas antifímicas en Honduras. Rev Med Hondur 2010; Vol (1)

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=37752&Itemid=270&lang=en

24. Organización Mundial Mundia l de la l a Salud. (OMS 2018) Primera lista de pruebas diagnósticas esenciales de la OMS para mejorar el diagnóstico de enfermedades y su tratamiento. 15 de mayo 2018.

33. OPS. Preguntas frecuentes sobre Xpert MTB/Rif. 2011. Recuperado en marzo 2018 en http://www1. paho.org/hq/dmdocuments/2011/Preguntas_frecuentes_Xper_MTB-RIF_final.pdf 

http://www.who.int/es/news-room/detail/15-052018-first-ever-who-list-of-essential-diagnostictests-to-improve-diagnosis-and-treatment-outcomes   mes

34. OPS/OMS/UICTER: Monografía sobre el control del tabaco y de la Tuberculosis. Unir esfuerzos para controlar dos epidemias mundiales relacionadas. 2012

25. OMS. 2008. Practica Practicall Approach to Lung Health. Manual on initiating PAL implementation. Geneva, Switzerland..

35. OPS/OMS. Tuberculosis in the Americas . Regional Report 2016. Accesado el 27 de enero 2018 http://www.paho.org/hq/index.php?option=-

com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gicom_docman&task=doc_view&Ite mid=270&gid=38626&lang=es

26. OMS. Atención Primaria en Salud. (1978). Recuperada el 20 enero 2018 en http://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358. pdf;jsessionid=353B0412E569090572F9741677D9E130?sequence=1

36. OPS. OPS. Coinfección C oinfección TB/VIH. Guía Clínica Regional. Actualización 2017.Washington,D.C.:OPS: 2017. En http://iris.paho.org

27. OMS/UITER. Una monografía de la OMS y la Unión sobre control del tabaco y de la Tuberculo-

37. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos para la implementación del control de in-

sis. 2012. 28. Organización Mundial Mundia l de la l a Salud (OMS 2013). Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis – Revisión 2013 (actualizado en diciembre de 2014). Recuperado el 20 enero 2018 en WHO/HTM/TB/2013.2

fecciones Tuberculosis l as Américas. Washington, DC de : OPS, 2014. en las

29. Organización Mundial de la Salud.(OMS Sa lud.(OMS 2014). 201 4). Guidance for national Tuberculosis programmes on the management of Tuberculosis in children – 2nd ed. Geneve. WHO/HTM/TB/2014.03 30. Organización Mundial Mundia l de la l a Salud (OMS 2018). Tuberculosis. Nota conceptual. Enero 2018.Recuperada el 25 de enero 2018 en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs104/es/ 31. Organización Mundial de la Salud. (OMS. Tuberculosis en cárceles. Recuperado 4 de julio 2018 en: http://www.who.int/tb/challenges/prisons/prisons-facts/es/ 32. OPS. Iniciativa Global de Laboratorio – Entrenamiento en Xpert MTB/RIF Sobre la Tuberculosis y su Diagnóstico. Modulo1 .

38. Poder Legislativo Legislativo de Hond Honduras. uras. Ley especial para el control del tabaco. 2010 39. Restrepo BI, Camerlin AJ, Rahbar MH et al. Cross-sectional assessment reveals high diabetes prevalence among newly-diagnosed Tuberculosis cases. Bulletin of the World Health Organization  Organization  2011; 89 89:: 352-359. 40. Sax EP. EP. Acute and early HIV infection: in fection: Clinica Clinicall manifestations and diagnosis.Online .UpToDate, 2018. www.uptodate.com. 41. Secretaria de Salud. Plan Nacional de Salud 20142018. Tegucigalpa, Honduras. Accesado el 27 de  junio 2018 en http://www.observatoriodescentralizacion.org/wp-content/uploads/2017/09/ Plan-Nacional-de-Salud-2014-2018_-Lanzamiento-9-07-14.pdf   42. Secretaria de Salud de Honduras. Plan Nacional de Salud 2006-2021.

2 12 62 6    

 M AN U A L PA R A L A PR E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S E N H O ND U RA S

43. Secretaria de Salud de Honduras. Unidad de Vigilancia de la Salud. Situación Epidemiológica de la Tuberculosis. Abril 2017 44. Secretaria de Salud. Plan Estratégico de Respuesta Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis en Honduras 2016-2020 (PENTB 20162020), Honduras (2015). 45. Secretaria de Estado en el Despacho de Salud República de Honduras, (2014). Reglamento interno de organizaciones y funciones de SESAL. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 29 de enero 2017 en http://www.salud.gob.hn/transparencia/archivos/re-

tizado de Prestaciones de Servicios de Salud. 2017. Tegucigalpa Honduras 51. Secretaria de Salud. Situación epidemiológica y programática de la Tuberculosis en Honduras. Año 2017 52. Secretaría de Salud de Honduras.. Manual de manejo Integral del VIH/Sida 2018 53. Smith J A, Ashley Woodcock A. Chronic cough. N Engl J Med 2016; 375:1544-51. Recuperado el 11 de julio del 2018 en https://www.nejm.org/doi/ pdf/10.1056/NEJMcp1414215 54. Stegen G, Jones K, Kaplan P. P. Criteria Cr iteria for guidgui dance in the diagnosis of Tuberculosis. Pediatrics

gulacion/acuerdos/2015/acuerdo_406 14_regla mento_interno_de_organizaciones_y__funciones_sesal_PDF%20(2).pdf  19. Secretaría de Salud de Honduras. Manual de Organización y Funcionamiento de Regiones Sanitarias. Tegucigalpa, Honduras. La Gaceta 29 de septiembre del 2012. No. 32937. 20. Secretaría Salud de Honduras. Manual de Organización y Funciones del DGRISS. 21. Secretaría de Salud de Hondur Honduras. as. Decreto PCM 061 2013. Reforma de los artículos 67,68,69 del Reglamento de Organización. Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo, contenido en el decreto PCM-008-97 PCM-008-97.. 46. Secretaria de Salud. Lineamientos operativos para el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar. 2016. Tegucigalpa, Honduras. 47. Secretaria Secretaria de Salud. Guía para Emitir Documentos Normativos (2015), G01:2015 www.estrategiaycomunicaciones.gob.hn/.../documentos 48. Secretaria de Salud. Modelo Nacion Nacional al de Salud. Honduras 2009 49. Secretaria Secretaria de Salud. Marco político y estratégico de la Reforma del Sector Salud Honduras (2006). La Gaceta, Acuerdo Ministerial No 629 del 6 de abril del 2009 50. Secretaria de Salud de Honduras. Conjunto Garan-

1969;43(2):260-3 55. e Global Burden of Disease, Injuries, and Risk Factors Study 2015 (GBD) 2015 . Smoking prevalence and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990-2015: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2017;389(10082):1885. Epub 2017 Apr 5. Citado en: Nancy A Rigotti, Patterns of tobacco use. Uptodate.com. En línea recuperado el 17 de  julio del 2018 en en www.uptodate.com 56. TB CARE I. International Standards for Tuberculosis Care, Edition 3. TB CARE I, e Hague, 2014. 57. Tuberculosis Control Program. North Carolina Di vision of Public Health. 2017. Instruccion Instrucciones es para aislamiento respiratorio domiciliario. www.publichealt.nc.gov  58. UNAIDS. HIV Prevalence.2016. Recuperado el 2  julio 2018 en: http://aid http://aidsinfo.una sinfo.unaids.org/ ids.org/ 59. Varela-Martínez C, C , Yadon Yadon ZE, Marín D, c E. Contrasting trends of Tuberculosis in the cities of San Pedro Sula and Tegucigalpa, Honduras, 2005–2014. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(1):51 2016;39(1):51–9. –9. 60. Wolfe C,  C,  Immune reconstitution inflammatory síndrome. Uptodate.com 2018. 61. Worls Worls Health Organization (2006). ( 2006). e Global Globa l Plan to Stop TB 2006–2015: actions for life towards a world free of Tuberculosis. Geneva, World Health Organization, 2006 (WHO/HTM/STB/2006.35).  62. World Health Organizatio.( WHO 2010). TB/ VIH controlGuidelines for intensified tuberculo    2     2     2 1 6 7

 

 MA N U A L P AR A L A P R E VE N C I Ó N Y A T E N C I Ó N D E L A T U B E R C U L O S I S EN H O N D U R AS

sis case-finding and isoniazid preventive therapy for people living with HIV in resource-constrained settig. 2010. 63. World Health Organization WHO. Tuberculosis & Diabetes.2011. Collaborative Framework for Care and Control of Tuberculosis and Diabetes. WHO/ HTM/TB/2011.15 Recuperado el 16 de julio 2018 en http://www.who.int/tb/publications/tb-diabetes-framework/en/ 64. 65. World World Health Organization Organ ization (WHO , 2014) 2 014) e End TB Strategy . Global strategy and targets for tuberculosis prevention, care and control a󰀀er 2015. Re-

Report 2017. Geneva 2017. Licence: CC BYNCSA 3.0 IGO Accesado el 8 de abril 2018 en:  www.who.int/tb/publications/global_report/ gtbr2017_main_text.pdf  68. World Health Organization (WHO, 2018). Global Health Observatory data repository. Tuberculosis, Cases and death. Accesado el 27 de enero2018 en http://apps.who.int/gho/data/node. main.1320?lang=en 69. World Health Organization. Latent tubercul tuberculosis osis infection: updated and consolidated guidelines for programmatic management. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-

cuperado el 11 de mayo 2016, en http://www.who. int/tb/strategy/End_TB_Strategy.pdf  66. World Health Organization (WHO 2014). Guidance for national Tuberculosis programmes on the management of Tuberculosis in children – 2nd ed. Geneve. WHO/HTM/TB/2014.03 67. World Health Organization WHO. Global TB

2 12 62 8

SA 3.0 IGO 70. World Health Organization. (WHO, 2017) .Guidelines for the treatmen treatmentt of drug-susceptib drug-susceptible le tuberculosis and patient care, 2017 update. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NCSA 3.0 IGO.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF