Manual para La Aplicación de La Evaluación Diferenciada
July 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Manual para La Aplicación de La Evaluación Diferenciada...
Description
(YDOXDFL´Q 'LIHUHQFLDGD 3URFHGLPLHQWRV\ FRQVLGHUDFLRQHV JHQHUDOHV 'HSDUWDPHQWRGH2ULHQWDFL´QH ,QWHJUDFL´Q
MANUAL PARA LA L A APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA
DEFINICIÓN Frente a la amplia diversidad de alumnos que encontramos en la sala de clases, con diferentes ritmos, estilos de aprendizaje y características individuales; es necesario que los docentes utilicen estrategias variadas en la metodología de enseñanza y, en algunos casos, variar los estilos de evaluación. Se define como EVALUACIÓN DIFERENCIADA a aquellos procedimientos evaluativos que permiten atender a la diversidad de estudiantes, que en forma temporal o permanente, presentan impedimentos que les dificultan desarrollar algunos objetivos. Los estudiantes apoyados por este procedimiento, deberán demostrar interés y trabajo sostenido en las asignaturas o subsectores en que se presenten las dificultades. La evaluación diferenciada no sólo es un método que favorece la calificación de un aprendizaje, sino también, es un medio que permite al docente visualizar los contenidos, habilidades y objetivos alcanzados y los estilos de aprendizaje de aquellos estudiantes que q ue p poseen oseen NEE. Estos procedimientos evaluativos pueden ser aplicados en una o más asignaturas, siendo parte de ello, también la aplicación de diversas metodologías para enseñar y dirigir el aprendizaje.
Objetivos de la evaluación diferenciada
De e
Dar ate c
los logros de los ob je vos a evaluar.
£
¡
¢
£
¤
¥
¡
¦
es ec al a todo un curso, a un grupo o a un alumno ©
§
¨
¦
§
que presente dificultades en forma permanente o esporádica, dependiendo de la situación detectada y que requiera un cambio en la forma de ser evaluado.
Favorecer el desarrollo de las potencialidades del alumno, cualquiera sea su punto de partida, más aun, si presentase una
dificultad permanente o transitoria. Visualizar
el nivel de desempe o real de un alumno con NEE y
acorde a sus potencialidad es.
Consideraci onsideraciones ones ggenerales enerales de la Evaluación Diferencia Diferenciada da
1. Para evaluar dif erenciadamente a un alumno es imprescindible que existan los antece dentes médicos o p sicopedagógicos que indiquen
la necesidad de aplicar un procedimiento de evalua ción dif erente. Estos antecedentes deben t ener vigencia d e hasta 6 meses desde la evaluación o control.
2. La escala de evalua ción no debe ser di stinta a la que se utiliza con el resto de los estudiantes, es decir, debe ser de nota 2.0 a 7.0; por ejemplo, un alumno con evaluación dif erenciada no puede tener como nota mínima un 4.0
3. La E valuación Dif erenciada permanece vigente hasta que el alumno supera su dificultad.
4. Para que un estudiante sea beneficiado con la Evaluación Dif erenciada, debe haber sido determinada por el equipo técnico o por los prof e essionales de apoyo del colegio o por prof e essionales externos.
5. La evaluación dif erenciada debe ser registrada en el formato de adecuaciones curriculares y también puede consignarse en un documento enviado al hogar hogar para dejar constancia de su aplicación. 6. La E valuación Dif erenciada representa para el do cente un desafío y un compromiso,
que debe ser a sumido para favorecer el progres o
académico y escolar del estudiante . La evalua ción dif erenciada es una instancia de aprendiza je y de crecimiento prof e essional para los prof e essores , ya que el plantearse metas u ob jetivos acordes a la diversidad que se presenta en el aula, permite ampliar y flexibilizar su perspectiva pedagógica.
Sugerencias Sugerenci as de aplicación de la evaluación diferenc diferenciada iada AL
N OS CON DÉFIC IT ATENCIONAL. y
y
y
y
Modificar el tiempo para el logro de los ob jetivos . Modificar el tiempo en la aplicación de las evaluaciones Dar actividades alternativas de corta duración En pruebas escritas, plantear los ítems con enunciados claros y precisos,
si
es
necesario,
explicar
individualmente
las
instru cciones. y
y
y
Considerar evaluación oral en algunos íte ms o en la totalidad de la evaluación. Considerar Considerar
la evalua ción fuera del aula regular. otros mecanismos para obse rvar y calificar lo
aprendido, como por ejemplo: listas de cotejo, participación en clases, conf ecc eccionar tar jetas con sistema d e punta jes en caso d e éxito en preguntas relativas a las materias traba jada s. y
Programar actividades alternativas como instrumento de evaluación
y
de
aprendiza je
(carpetas
disertaciones breves, o presenta ciones orales)
de
investigación,
y
Ubicar
al alumno en un espacio cercano al prof e essor d e modo de
atender a sus consultas o dudas y guiar el aprendiza je en forma directa. y
En clases expo sitivas, variar el tono y volumen de voz , enfatizando con elocuencia en el momento que exista algo
relevante en las instru cciones y en los puntos más important es de la materia traba jada. y
Si es necesario, focalizar la atención con un leve toque en el hombro o dirigir la mirada ha cia el estudiante con la dificultad.
y
Combinar
dif erentes vías
de ense anza,
es
decir,
dar
instru cciones orales , escrita s, subrayar con color en la pizarra, ejemplificar
ideas,
cambiar
el
ambiente educativo
con
propuestas diversas (ambientar la sala con las unidades a traba jar, consignar los ob jetivos de la clase, ilustrar con algún símbolo en la pizarra, si la actividad será de pensar, escribir, dibu jar, de traba jo grupal, etc.)
AL
y
y
N OS CON DIFIC ILT ADES EN EL A
EDIZAJE DE LA LECTOESC TUR A.
Conside rar
distintos estilos y procedimientos para evaluar, una prueba escrita no es el único medio para valorar o calificar un aprendiza je o un ob jetivo. Proponerle metas o desafíos y calificar los aciertos respecto de su propio proceso. En dictados, permitir que tengan la posibilidad de contar con un elemento que gráfico que ilustre la palabra ( apoyo visual) Cursos peque os. En pruebas escrita s, considerar la evalua ción oral y comprobar por este medio la intención del niño en su respuesta. Generalmente, saben más de lo que pueden escribir. En pruebas escritas, considerar la evaluación oral y comprobar por este medio la intención del niño en su respuesta. Generalmente, saben más de lo que pueden escribir. No considerar errores ortográfi co s. En dictados, permitir que tengan la posibilidad de contar con un
y y
C
y
y
y
y y
eleequ meento p ños.que gráfico que ilustre la palabra ( apoyo visual) ursos En dictados permitir que primero constru ya la palabra o frase con letra s o palabras móviles (menos palabra s / frases más tiempo) cursos pequeños. En alumnos más grandes, no descontar punta jes por errores en la ortografía ni en la calidad de la escritura. Evaluar la lectura oral en forma individual. No exponer a situaciones de stress frente al curso. No evaluar la calidad de la lectura ( fluidez ni rapidez) En comprensión de lectura, primero cerciorarse de que comprende
el vocabulario básico de la lectura solicitándole definir brevemente. Hacer una prue ba con me nor número de preguntas, apuntando siempre a los ob je tivos más relevantes y que sean conductas de entrada para aprendiza jes posteriores. Apli cando evaluaciones formativa s que midan ob je tivos de corto y alcance. y En evaluaciones escrita s, destacar las instrucciones a seguir: enumerar, unir, completar etc. y En pruebas utilizar estrategias diversas de formulación de pregunta s (alternativas, términos pareados, verdadero y falso) disminuyendo la cantidad de escritura sin que tenga que desaparecer. y
y
Evaluar con mayor frecuencia para que el alumno tenga más oportunidad es de mejorar sus calificaciones y poder ob servar m ejor el proceso de aprendiza je.
ALUMN OS CON DIFIC ILT ADES EN EL A REDIZAJE DE LA S MATEMÁTICAS
y y
Menor cantidad de ejercicios. Permitir el uso de calculadora o material concreto para los alumno s
y
y
y
y
y
y y y
de 1º ciclo. Permitir tener a la vista tablas de multiplicar o fórmulas ( favorecer la aplicación más que la memorización de estas) Evaluar el proceso qu e el niño utilizó en la resolución de problemas, por sobre el r es ultado final y asignar punta je si el procedimiento es el correcto. Pruebas, siempre poner primero un ejemplo que recuerde el procedimiento, antes de los ejercicios que debe resolver. Clarificar dudas en las instru cciones, antes de que responda, asegurándose una buena comprensión de lo solicitado. Dar más tiempo para resolver ejercicios, si es necesario permitir que complete una prueba fuera de la sala común, psicopedagogía inspectoría o al término de la clase, utilizar un criterio flexible. Parcelar los contenidos a evaluar. Ba jar la escala para la obt ención de nota 4.0 (50% de logro) Dar más oportunidad es para que el alumno mejore su s calificaciones y logre apropiar se de los contenidos dando más traba jos, otorgando punta je extra por participación en clases, buena conducta, actitud positiva y de coopera ción (O. F. T.)
y
Supervisar constantemente el proceso del alumno. Verificar si los
y
procedimientos son los correctos y sin dar las respuestas indi carle que no está siguiendo el camino correcto (resolución de problemas) Aplicar evaluaciones formativas que midan ob jetivos de corto alcance. Disminuir el ámbito numérico pero que apunte a los ob jetivos má s relevantes
y
ALUMN OS CON DIFIC ILT ADES ESPECÍ F FIICAS DE LENG UAJE
y
Comple mentar
la
evalua ción esc rita, solicitando
traba jo s
complementario s y traba jos manuales. y
Proporcionar mayor tiempo para el desarrollo de las evaluaciones pues generalmente son niños inseguros con una autoestima deteriorada y requieren tiempo para pensar y redactar su s respues tas.
y
y
Dar un ejemplo previo. Explicar verbalmente lo que se pregunta en forma escrita, utilizando un lengua je claro y preciso.
y
y
y
Retomar una prueba escrita en forma oral. Leer en voz alta la prueba antes que los estudiantes comiencen a realizarla En pruebas escrita s, plantear los ítems con enunciados claros y precisos, si es necesario, explicar individualmente las instrucciones.
y
En clases expositivas, variar el tono y volumen de voz , enfatizando con elocuencia en el momento que exista algo relevante en las
instru cciones y en los puntos más importantes de la mat eria traba jada.
Procedimientos Procedimie ntos pa para ra aplicar la Evaluación Diferenciada. Revisar
antecedentes en las fichas de los estudiantes con NEE.
Si un alumno posee Informes que indican evaluación dif erenciada (Neurológico, psicopedagógico, psicológico, médico,
fonoaudiológico) debe constatar se qu e la información esté actualizada, de lo contrario pedir a los padres actualizar la información en el caso que los informes sean externos al colegio. Cuando
los informes actualizados llegan al colegio entregarlos al
equipo de apoyo pedagógico de la escuela y proceder con la evaluación dif erenciada en los términos que se estimen, las
asignatura s que corresponda y el periodo que se determine poniendo un asterisco(*) delante del nombre del alumno en cada asignatura que requiera ser evaluada dif erenciadamente. Constantement e evaluar
la situación del estudiante para establece r
el mejor mecanismo para que aprenda y califique bien, revisar constantemente la situación del alumno. Cuando
se determina la evaluación dif erenc iada se debe dejar
constan cia en las
pruebas ad juntando la papeleta de Ev.
Dif erenciada (corcheteada), indicando con una (x) cuál fue el procedimiento utilizado.
El prof e essor jef e debe constatar que todos los prof e essores de su curso están aplicando la Evaluación Dif erenciada a los alumnos integrados y en las asignatura s indicada s y también debe informarles de esta situación en forma oportuna.
Ante
cualquier duda debe preguntar a los prof e essionales que
corres ponda (equipo de apoyo pedagógico ) o a la coordinaci ón
académica.
Cons tan cia
d e evalua ción Dif erenciada
Nombr e del alumno: ____________________________________ _____________________________________________________ _________________ Curso: _______________A signatura:
___________________________________ ________________________________________ _____
Prof e essor que evalúa: ___________________________________ _____________________________________________________ __________________ Fecha:__________________________
Evaluación Dif erenciada aplicada. (Mar car con X) Otorgó más ti empo para contestar prueba Preguntó oralment e y compl etó respuestas Anuló
item o preguntas ambiguas
Eliminó ítems Repitió
la pru eba
Dio instru ccion es en forma indi vidual Permitió utilizar mat erial de apoyo en prueba s Elaboró pauta de cotejo en interrogacion es o dise rta ciones Compl ementó
con otro tipo d e evaluación
Otras estrategia s: _______________________________ _____________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________ __ _______________________________ _____________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________ __ _______________________________ _____________ _________________________ _______ _________________________________ _________________________________ Observaciones: _______________________________ _____________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________ __ _______________________________ _____________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________ __ _______________________________ _____________ _________________________ _______ _________________________________ _________________________________
View more...
Comments