Manual para diseño de redes de gas natural

September 6, 2017 | Author: Andrea Cristina Pungo Ramírez | Category: Pipe (Fluid Conveyance), Foundation (Engineering), Aluminium, Welding, Copper
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Especificaciones técnicas que se deben tener en cuenta para el diseño y la construcción de las redes de sum...

Description

MANUAL PARA DISEÑO DE REDES DE GAS NATURAL

ANDREA CRISTINA PUNGO RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA MEDELLÍN 2010

1

CONTENIDO INTRODUCCION GLOSARIO 1. 1.1 1.2 1.3 1.4

5 6

GENETALIDADES DEL GAS ORIGEN Y COMPOSICION DISTRIBUCION APLICACIONES DEL GAS NATURAL BENEFICIOS DEL GAS NATURAL

11 11 12 12 13

2. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO 2.1 ASPECTOS BASICOS 2.2 TIPOS DE REGULACIÓN 2.2.1 Regulación de única etapa 2.2.2 Regulación de dos etapas 2.2.3 Regulación de tres etapas 2.3 LINEAS INDIVIDUALES

14 14 15 15 15 15 16

3. MATERIALES Y EQUIPOS 3.1 TUBERÍAS 3.1.1 Tuberías plásticas 3.1.2 Tuberías metálicas (rígidas y flexibles) 3.2 ELEVADORES 3.3 ACCESORIOS 3.4 VALVULAS DE CORTE 3.5 REGULADORES 3.6 MEDIDORES 3.7 SELLANTES

17 17 17 17 18 18 19 19 20 20

4. REQUISITOS DE CONSTRUCCION DE LA INSTALACIÓN 4.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS 4.1.1 Tuberías ocultas 4.1.1.1 Tuberías enterradas 4.1.1.2 Tuberías embebidas 4.1.1.3 Tuberías por camisas o conductos 4.1.2 Tuberías a la vista 4.1.3 Dispositivos de anclaje 4.2 METODOS DE ACOPLAMIENTO DE TUBERÍAS 4.2.1 Conexiones (uniones) mecánicas 4.2.1.1 Conexiones (uniones) roscadas 4.2.1.2 Uniones con empaques 4.2.1.3 Conexiones (uniones) abocinadas 4.2.2 Conexiones (uniones) soldadas 4.2.3 Conexiones para tuberías plásticas 4.3 PROTECCIÓN CONTRA CORROSION 4.4 UBICACIÓN DE LAS VALVULAS DE CORTE 4.5 ARTEFACTOS A GAS

21 21 22 22 24 27 28 29 30 30 30 30 31 31 31 31 31 32

2

4.5.1 Potencias de artefactos a gas 33 4.5.2 Válvulas de paso para artefactos a gas 33 4.6 VENTILACIONES 33 4.6.1 Espacios confinados y no confinados 34 4.6.2 Ventilación de espacios confinados 34 4.6.2.1 Ventilación de espacios confinados desde otros espacios de la misma construcción 34 4.6.2.1.1 Combinación de espacios en el mismo piso o nivel 34 4.6.2.1.2 Combinación de espacios en diferentes pisos 35 4.6.2.2 Ventilación de espacios confinados desde el exterior 35 4.7 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CELOSIAS, REJILLAS Y CONDUCTOS PARA LA VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERNOS 37 4.8 DISEÑO DE LA RED INTERNA 37 4.8.1 Parámetros e información complementaria para el diseño 37 4.8.1.1 Poder calorífico del gas 37 4.8.1.2 Gravedad especifica del gas (G) 38 4.8.1.3 Caída de presión admisible en la tubería 38 4.8.1.4 Esquema de la red en tres dimensiones 38 4.8.1.5 Longitud real de un tramo de tubería 38 4.8.1.6 Longitud equivalente por accesorios 38 4.8.2 Formula a utilizar en el dimensionamiento de la red 39 4.8.3 Descripción del procedimiento de calculo para una instalación interna 40 4.8.4 Diámetros 40 4.9 CENTROS DE MEDICION 41 4.9.1 Elementos del centro de medición 41 4.9.1.1 Medidor 41 4.9.1.2 Reguladores 42 4.9.1.3 Válvula de corte 43 4.9.1.4 Unión universal 43 4.9.1.5 Elevador (Transitoma) 43 4.9.2 Ubicación y protección de los centros de medición 44 4.9.3 Instalación de los centros de medición 44 4.9.4 Ubicación de los reguladores 45 4.10 DISPOSICION DE LOS CENTROS DE MEDICION 46 4.11 DISEÑO DE LA LINEA MATRIZ (MONTANTE) 46 4.12 DIMENSIONAMIENTO DE LINEAS MATRICES 47 4.12.1 Dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz 47 4.12.2 Dimensionamiento de la parte interna de la línea matriz 47 4.13 ACOMETIDAS 48 4.13.1 Posición de las redes en vías publicas 48 4.13.2 Tendido de redes 49 4.13.3 Referenciación 51 5. 5.1

REQUISITOS DE LOS PLANOS DE PRESENTACION PARA APROBACION DE DISEÑOS TAMAÑO DE LOS PLANOS

3

52 52

5.2 5.3 5.4 5.5

52 52 52

5.6

CONTENIDO DEL ROTULO ESPACIO PARA SELLOS CONTENIDO DE LOS PLANOS SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE GAS EJEMPLO DE CALCULO

6. 6.1 6.2 6.3

APLICACIONES DE DISEÑO DISEÑO CÁLCULOS PLANOS

56 56 58 61

BIBLIOGRAFIA

54 55

63

4

INTRODUCCIÓN El arquitecto tiene como función crear y optimizar los espacios de acuerdo a las necesidades de quienes lo habitan según su uso (residencial, comercial o industrial); pero, como mencionamos muchos estudiantes durante nuestra permanencia en la universidad, el que sabe construir sabe diseñar. No solo se trata de que el arquitecto sepa concebir áreas adecuadas sino también, juega un papel muy importante el conocimiento de las diferentes instalaciones con los que tendrá que dotar aquellas áreas y los requerimientos técnicos para el optimo desempeño de todo el conjunto. Lo anterior exige por parte del arquitecto un amplio conocimiento sobre asuntos que muchas veces son catalogados estrictamente técnicos. En el caso especifico de las redes de gas, la normatividad es bastante exigente, y requiere consideraciones especiales. Por ello se hace necesario conocer los conceptos de diseño que nos ayuden a llevar a cabo correctamente cada una de las partes y etapas que componen un proyecto. Este trabajo esta basado en la normatividad que en este momento se están aplicando, a saber las NTC 2505 y 3631, la Guía de diseño de redes de gas de EEPPM y los elementos aprendidos durante el tiempo en pasantía en la empresa UT NC Construcciones Condugas. Teniendo en cuenta estos conceptos, podremos realizar un diseño inicial de las redes internas de gas natural.

5

GLOSARIO Accesorios: Elementos utilizados para empalmar las tuberías para conducción de gas. Forman parte de ellos los usados para hacer cambios de dirección, de nivel, ramificaciones, reducciones o acoples de tramos de tuberías. Anillo de distribución: Parte de las líneas secundarias conformada por accesorios y tuberías que forman mallas o anillos. Áreas comunes: Partes de la edificación que pertenecen a los copropietarios o que están afectadas por una servidumbre. Áreas privadas: Partes de una edificación multifamiliar que están destinadas para fines de habitación (vivienda). En el caso de edificaciones comerciales, son aquellas partes de la construcción destinadas al desarrollo de la actividad comercial. Armario, local, caseta o nicho de medidores: Recinto debidamente ventilado donde se ubican uno o varios medidores. Artefactos de gas: Son aquéllos en los cuales se desarrolla la reacción de combustión, utilizando la energía química de los combustibles gaseosos que es transformada en calor, luz u otra forma. Cabeza de ensayo: Elemento conformado por un instrumento de medición y por accesorios que permiten el registro y verificación de la presión suministrada a una instalación en un instante determinado. Camisas: Tubos que alojan en su interior una tubería de conducción de gas. Capacidad instalada: Máxima potencia expresada en Kw, que puede suministrar una instalación, la cual depende de las especificaciones de diseño de la misma. Centro de medición: Conformado por los equipos y los elementos requeridos para efectuar la regulación, control y medición del suministro del servicio de gas para uno o varios usuarios. Centro de medición colectivo: Conformado por los medidores, reguladores, válvulas de corte del suministro y accesorios necesarios para el control de gas a varios usuarios. Centro de medición individual: Conformado por el medidor, el regulador, la válvula de corte del suministro y los accesorios para el control de gas a una sola vivienda. Conductos: Espacio destinado para alojar una o varias tuberías para conducción de gas.

6

Conducto de evacuación: Destinado a la conducción hacia el exterior de la edificación de los productos generados en el proceso de combustión del gas. Conexión abocinada: Es aquella donde la hermeticidad se obtiene por la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de dos metales en contacto. Conexión roscada: Es aquella donde la hermeticidad se logra en los filetes de la rosca de la unión. Consumo de gas de los artefactos: cantidad de gas utilizado por un artefacto en la unidad de tiempo. Detector de gas combustible: Equipo que permite verificar la presencia de gas combustible en la atmósfera. Distribuidor de gas combustible por redes (distribuidor): Quien presta el servicio público domiciliario de distribución de gas combustible. Edificación: Cualquier construcción para uso residencial o comercial. En el caso de uso residencial puede ser unifamiliar o multifamiliar. Elevador: Accesorio que permite la transición entre tuberías plásticas y metálicas. Empaque: Elemento elástico de determinadas características fisicoquímicas, que al ser comprimido entre dos piezas metálicas debe producir condiciones de hermeticidad al sistema. Factor de coincidencia: Relación existente entre la máxima demanda probable y la máxima demanda potencial de gas. Gasificación: Proceso mediante el cual se desplaza el aire o gas inerte existente en una tubería, reemplazándolo por gas combustible. Gas tóxico: Es aquel constituido por elementos nocivos para la salud, como el monóxido de carbono, generados por la combustión incompleta del gas. Instalación para suministro de gas: Conjunto de tuberías, equipos y accesorios requeridos para la conducción del gas a edificaciones; está comprendida entre la salida del registro (válvula) de corte en la acometida y los puntos de salida para conexión de los gasodomésticos o equipos para uso comercial que funcionan con gas. Juntas mecánicas por compresión: Elementos de unión donde la hermeticidad se consigue aplicando presión sobre las partes de la tubería y los componentes de la unión, mediante un elemento de material plástico.

7

Línea de acometida o acometida: Derivación de la línea secundaria que llega hasta la válvula de corte (registro) de la primera etapa de regulación asociada al inmueble. Línea individual: Sistema de tuberías internas o externas a la vivienda que permiten la conducción de gas hacia los distintos artefactos de consumo de un mismo usuario. Está comprendida entre la salida de los centros de medición (o los reguladores de presión para el caso de instalaciones para suministro de gas sin medidor) y los puntos de salida para la conexión de los artefactos de consumo. Líneas matrices: Sistemas de tuberías exteriores o interiores a la edificación (en este último caso, ubicadas en las áreas comunes de la edificación), que forman parte de la instalación para suministro de gas donde resulte imprescindible ingresar a las edificaciones multiusuario con el objeto de acceder a los centros de medición. Están comprendidas entre la salida del registro de corte en la acometida de la respectiva edificación multiusuario y los correspondientes medidores individuales de consumo. Material auto extinguible: Material que sometido a una fuente de ignición arde pero que una vez retirada esta no mantiene la ignición y se extinguen las llamas. Material Dieléctrico: Elemento que aísla eléctricamente dos metales. Medidor de consumo: Instrumento de medición que registra el volumen de gas suministrado a un usuario para su consumo interno. Paramento de la edificación: Delimitación del área permitida para construcción, de conformidad con las reglamentaciones legales vigentes. Patio de ventilación: Espacio ubicado dentro de una edificación, en comunicación directa con el medio exterior. Presión normal de suministro: Es la presión que deben entregar y mantener las empresas distribuidoras en el punto de entrada de la instalación para suministro de gas. Productos de combustión: Conjunto de gases, partículas sólidas y vapor de agua que resultan en el proceso de combustión. Purga: Procedimiento para sacar de una tubería de gas el aire, el gas o una mezcla de ambos. Red interna: Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del servicio de gas al inmueble a partir del medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel

8

sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general cuando lo hubiere. Regulación de la presión: Proceso que permite reducir y controlar la presión del gas en un sistema de tuberías hasta una presión especificada para el suministro. La regulación puede efectuarse en una o en varias etapas. Regulador de presión: dispositivo mecánico empleado para disminuir la presión de entrada y regular uniformemente la presión de salida de un sistema. Sellante: Sustancias o elementos destinados a garantizar la hermeticidad en montajes mecánicos. Semisótano: Entrepiso de una edificación, ubicado parcialmente por debajo del nivel del terreno. Soldadura Blanda Capilar: Es aquella soldadura en la que la temperatura de fusión del metal de aporte es inferior a 500 ºC. Sótano: Entrepiso de una edificación, ubicado por debajo del nivel del terreno. Trazado: Recorrido de un sistema de tuberías para suministro de gas dentro o fuera de una edificación. Tubería: Es un conducto utilizado para el transporte de fluidos. Tubería a la vista: Tuberías sobre la cual hay percepción visual directa. Tubería embebida: Tubería incrustada en una edificación cuyo acceso sólo puede lograrse mediante la remoción de parte de los muros o pisos del inmueble. Tubería enterrada: Tuberías instaladas dentro del suelo. Tuberías ocultas: Son aquellas tuberías sobre las cuales no hay una percepción visual directa. Pueden ser: embebidas, enterradas o por un conducto. Tuberías por conducto: Tuberías instaladas en el interior de conductos o camisas. Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio de distribución de gas, bien como propietario del inmueble en donde se presta, o como receptor directo del servicio. Unión Mecánica: Empalme entre dos tuberías mediante accesorios o elementos que proporcionan hermeticidad sin que haya continuidad entre los materiales de las tuberías a diferencia de las uniones soldadas. Las uniones

9

mecánicas pueden ser desmontables o no y son de diversos tipos: abocinado, de anillo de ajuste y acoples por presión entre otros. Unión por fusión (electrofusión o termofusión): Unión realizada en tubería plástica por medio del calentamiento de ambas partes para permitir la fusión de los materiales cuando las partes son obligadas a unirse mediante presión entre sí. Válvula: Dispositivo que permite el bloqueo total o parcial del paso de gas o el flujo del mismo en el momento que se requiera. Válvula de acometida: Ubicada en el centro de medición, fácilmente accesible, que permite la interrupción del flujo a un número igual de instalaciones al que sirve dicho centro. Cuando el suministro de gas se efectúa en una sola etapa de regulación, la válvula de acometida es la misma válvula principal. Válvula de corte: Es el accesorio que se coloca en el centro de medición, antes del medidor, y que permite el control del suministro del combustible gaseoso a cada instalación individual antes de cada medidor de gas. Para centros de medición con un solo medidor, la válvula de corte es la misma válvula de acometida y válvula principal. Válvula de paso: Es la válvula que se coloca antes del gasodoméstico para el control del paso del combustible gaseoso. Vivienda: Parte de la edificación destinada para fines de habitación.

10

1. GENERALIDADES DEL GAS NATURAL El gas natural ocupa el tercer lugar en el mundo entre las fuentes de energía primaria más utilizadas, y representa la quinta parte del consumo energético, tanto en Europa como a escala mundial. 1.1 ORIGEN Y COMPOSICIÓN En la tierra, hace millones de años, capas sucesivas de microorganismos, mezcladas con partículas arenosas y arcillosas y restos de organismos vegetales y animales, terminaron por constituir una masa sólida (la roca madre) en la cual, a través de un proceso anaeróbico de descomposición extremadamente lento, de las grasas y proteínas de los organismos vivos, empezaron a formarse el petróleo y el gas natural. El gas natural y el petróleo que se formaron, cuyas proporciones dependen de las presiones y temperaturas (generalmente altísimas) a que estuvieran sometidos, ascendieron a través de fisuras y fracturas entre las capas de terreno permeable (poroso como las esponjas), hasta que quedaban atrapados bajo una cúpula de terreno impermeable o contra una falla o hendidura rocosa. Así, al acumularse, se formaron los yacimientos, es decir, las bolsas o reservas que se van descubriendo hoy en día. El gas, menos pesado, ocupa la parte superior de la cavidad, el petróleo la parte intermedia y en la parte baja normalmente se encuentra agua salada. El componente principal del gas natural es el metano (entre un 70 y un 90 %), y además lleva en su composición otros hidrocarburos más ligeros, como el etano, el propano y el butano, en cantidades significativas. Otros de sus componentes son el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc., que se eliminan en el propio lugar de extracción, ya que no tienen utilidad alguna como combustible.

Figura 1. Extracción del gas natural

11

1.2 DISTRIBUCIÓN El gas natural llega hasta la “puerta de ciudad” donde es recibido por el distribuidor. EPM se encarga de entregarlo a cada cliente en los 10 municipios del Valle de Aburrá. El gas natural se distribuye a través de una tubería de acero paralela al río Medellín, que recorre todo el Valle de Aburrá y que mediante ramales llega hasta los diferentes municipios y circuitos de barrio. Una estación de regulación y medición se asocia a cada circuito. A partir de la estación se utiliza una tubería de polietileno de color amarillo hasta el frente de cada inmueble. Para identificar la red y prevenir una posible ruptura, se coloca una cinta plástica de 10cm de ancho por 20cm, por encima de la tubería. Se debe tener esto en cuenta si se hacen excavaciones en zonas verdes o vías públicas.

Figura 2. Esquema de distribución de gas natural

1.3 APLICACIONES DEL GAS NATURAL Domestico: Se utiliza principalmente para la cocción de alimentos (estufas y hornos), servicio de agua caliente y calefacción. Adicionalmente se usa para el funcionamiento de artefactos como: lavadoras y secadoras de ropa, equipos de refrigeración, neveras, incineradoras de basuras, etc.

12

Comercial: Se entiende como comercial el consumo citado para uso domiciliario pero referido a las colectividades (hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, etc.) Industrial: El empleo del gas como elemento productor de calor ha permitido el desarrollo de muchos sectores de la industria debido principalmente a su capacidad de regulación, ausencia de cenizas y de azufre, etc. Vehicular: Conversión de todos los vehículos que funcionan a gasolina. Es posible ahorrar más del 50% en combustible. 1.4 BENEFICIOS DEL GAS NATURAL Tiempo: Alcanzan rápidamente las temperaturas deseadas, reduciendo los tiempos de calentamiento. Dinero: Es más económico que el metro cúbico de gas de pipeta y que el kilovatio de energía. Comodidad: Servicio continuo de disponibilidad inmediata. Ecología: El gas natural tiene una combustión limpia, lo que implica que no contamina el aire que respiramos. Seguridad: Es más ligero que el aire. Esto permite, ante la eventualidad de un escape, que el gas se disperse hacia arriba rápidamente en lugar de acumularse a nivel del suelo formando depósitos peligrosos.

13

2. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO 2.1 ASPECTOS BÁSICOS El diseño para instalaciones de redes de gas natural debe tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: a) Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad y seguridad de las instalaciones para suministro de gas natural. b) La demanda máxima prevista que garantice el cumplimiento de los parámetros de funcionamiento de todos los gasodomésticos y equipos que utilizan gas y que van a estar conectados en la instalación. c) La caída de presión en la instalación. d) La longitud del sistema de tuberías y el número y tipo de accesorios de acople utilizados, así como otros elementos instalados en el sistema. e) El factor de coincidencia u otro factor asociado al cálculo de la demanda máxima probable. f) Las previsiones técnicas para atender demandas futuras. g) En el caso de edificaciones residenciales, las limitaciones en cuanto a la máxima presión de operación permisible en sistemas de tuberías instaladas en el interior de las edificaciones. Para líneas matrices o montantes de instalaciones destinadas a usos residenciales, donde la presión máxima es de 5 psig, esta puede incrementarse hasta 20 psig cumpliendo con uno de los siguientes requisitos: 1) El sistema de tuberías se construye con conexiones de tipo soldado. 2) El sistema de tuberías debe ser instalado en conductos ventilados, dedicados exclusivamente a su alojamiento, de tal forma que se evite la acumulación accidental de gas combustible en caso de un escape. Dichos conductos deben ser construidos de materiales autoextinguibles y deben estar comunicados directamente a la atmósfera exterior. 3) El sistema de tuberías se localiza en zonas comunes conectadas directamente con el exterior.

14

2.2 TIPOS DE REGULACIÓN Los tipos de regulación están determinados básicamente por las necesidades de reducción de presión que se presenten en la instalación, por las condiciones particulares de consumo y para garantizar un suministro seguro del gas combustible. 2.2.1 Regulación de única etapa. Hace referencia a las instalaciones en las cuales se regula directamente la presión de la línea secundaria (de la acometida) a la presión de la línea individual. El regulador debe localizarse entre la línea secundaria y el exterior de la edificación. 2.2.2 Regulación en dos etapas. Cuando por las condiciones particulares de la instalación y teniendo en cuenta las limitaciones de máxima presión permisible dentro de las edificaciones, se requiera controlar la presión del gas en dos etapas, la regulación se debe efectuar así: Primera etapa: se reduce la presión de la acometida hasta un valor máximo de presión igual que el permisible en la línea matriz (140mbar). El regulador debe localizarse entre la línea secundaria y el exterior de la edificación. Segunda etapa: se reduce la presión de la línea matriz hasta la presión de las líneas individuales (23mbar). El regulador debe localizarse en el exterior. Se pueden ubicar en áreas comunes dentro de la edificación. El armario o nicho donde se ubique el regulador debe ser hermético hacia el área común. 2.2.3 Regulación en tres etapas. Cuando por las condiciones particulares de la instalación se requiera controlar la presión del gas en tres etapas, la regulación se debe efectuar así: Primera etapa: se reduce la presión de la acometida hasta un valor máximo de presión igual que el permisible en la línea matriz (140mbar). Segunda etapa: se reduce la presión de la línea matriz hasta un valor máximo de presión igual que el permisible en la acometida (140mbar) y a la cual se efectúa la medición. Tercera etapa: se reduce la presión de la línea individual hasta la presión

15

2.3 LÍNEAS INDIVIDUALES Los siguientes parámetros de diseño deben considerarse para las líneas individuales domésticas y comerciales: a) Un factor de coincidencia u otro factor asociado al cálculo de la demanda máxima probable que garantice el suministro de gas para el correcto funcionamiento de los artefactos previstos en la instalación. b) Para el diseño deben tenerse en cuenta los hábitos de consumo inherentes al estrato socioeconómico del sector donde se desarrolla el proyecto. c) Si de una línea individual ya existente se desea extender el servicio a otros artefactos, se debe revisar la capacidad de la misma y de los equipos asociados y hacer las modificaciones a que haya lugar como requisito para la prestación del servicio. d) Se deben tener en cuenta las condiciones mínimas de ventilación y aireación del lugar destinado a la instalación de los artefactos a gas, de manera que se garantice el suministro de un volumen permanente de aire para combustión, renovación y evacuación de los productos de combustión.

16

3. MATERIALES Y EQUIPOS El uso de estos materiales y equipos debe ceñirse a las recomendaciones y restricciones que señale el fabricante de los mismos. El material de las tuberías debe resistir la acción del gas y del medio exterior con el que está en contacto; de lo contrario, las tuberías deben estar protegidas. 3.1 TUBERÍAS Las tuberías utilizadas para la conducción de gas deben ser de materiales no atacables por el gas ni por el medio exterior en contacto con ellos o, en caso contrario, estar recubiertas con sustancias que garanticen su protección. 3.1.1 Tuberías plásticas. Las tuberías plásticas deben emplearse únicamente en instalaciones enterradas. Podrá utilizarse tubería de polietileno. Los diámetros utilizados corresponden a veinte milímetros (20 mm) sólo para acometidas que atiendan un máximo de dos (2 )instalaciones; veinticinco milímetros (25 mm) a sesenta y tres milímetros (63 mm) para acometidas y anillos, y noventa milímetros (90 mm) a ciento sesenta milímetros (160 mm) para las líneas arterias.

Figura 3. Tubería en polietileno

3.1.2 Tuberías metálicas (rígidas y flexibles). Para la conducción de gas en ningún caso se puede utilizar tubería de hierro fundido. Los tipos de tubería metálica que pueden ser utilizados en la construcción de las instalaciones para suministro de gas son: a) Acero. Puede ser tubería rígida o flexible corrugada. b) Cobre. La tubería de cobre puede ser rígida o flexible. En cuanto a la parte externa, es necesario tener en cuenta que el cobre es incompatible con el amoniaco y sus derivados, lo que ocasiona problemas de corrosión.

17

c) Aluminio puro o aleación de Aluminio. Tubería rígida o flexible fabricada de aluminio puro o aleación de aluminio. Las tuberías de aleación de aluminio deben protegerse contra la corrosión cuando se encuentren localizadas en ambientes exteriores o en contacto con la mampostería, yeso o cuando estén sometidas a humedad repetitiva de agua, detergentes o aguas residuales. No deben emplearse tuberías de aluminio puro en localizaciones exteriores y en aplicaciones enterradas. e) Multicapas. La mas usada es la tubería en PE/AL/PE (Polietileno-Aluminio, Polietileno).

Figura 4. Tubería en acero, cobre y pealpe

3.2 ELEVADORES Es un accesorio metálico especialmente diseñado para hacer la transición o unión entre tubos de polietileno y tubos metálicos, aceptados para uso en redes de gas. Para evitar transmitir esfuerzos mecánicos a la tubería de polietileno que empalma, el elevador garantizará anclaje seguro a la estructura que lo soporta.

Figura 5. Elevador

3.3 ACCESORIOS Todos los accesorios utilizados para efectuar las conexiones deben permitir un suministro de gas en condiciones de hermeticidad, por lo que los accesorios utilizados deben garantizar la ausencia de poros o microporos.

18

Los accesorios para tuberías de polietileno se empalman mediante procesos de termofusión y electrofusión. Los accesorios para tuberías metálicas rígidas y flexibles, al igual que la tubería, deben ser protegidos contra la corrosión. Los empaques para accesorios deben ser de vitón, neopreno o buna-n u otro material de características similares o superiores.

Figura 6. Accesorios en acero

3.4 VÁLVULAS DE CORTE Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido o apertura manual mediante un giro de 90° de su maneral. Los asientos de estas válvulas serán de teflón, BUNA-N, neopreno o de materiales similares que garanticen un cierre hermético y resistencia a los efectos del gas. Para el sistema de gas no serán admitidas válvulas con sistemas que requieran lubricación (sellante).

Figura 7. Válvula de cierre rápido

3.5 REGULADORES Los reguladores se deben seleccionar atendiendo si son reguladores para instalaciones que forman parte de la instalación como reguladores de primera o de última etapa.

19

Figura 8. Regulador

3.6 MEDIDORES Los medidores deben seleccionarse de acuerdo con la capacidad requerida para la máxima y mínima presión de operación prevista en el sistema y la máxima caída de presión permisible. El medidor de gas debe garantizar la correcta medida del gas que esta circulando.

Figura 9. Medidor

3.7 SELLANTES En las uniones o conexiones roscadas se deben utilizar sellantes de tipo anaeróbico (trabas químicas) o cinta de teflón. No se permite el uso de cáñamo y pinturas para el sellado de conexiones roscadas en tuberías que conduzcan gas.

20

4. REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN 4.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS a) Las tuberías para suministro de gas pueden instalarse en forma oculta (embebidas, enterradas o por conductos) o visible. b) Las tuberías flexibles pueden estar alojadas dentro de otras tuberías o camisas de material auto extinguible, dedicadas exclusivamente para este fin, con el objeto de facilitar su instalación. c) El trazado de las tuberías en ningún momento debe afectar los elementos estructurales de la edificación tales como vigas y columnas. Las tuberías no se pueden embeber en las paredes del foso en el cual va ubicado el ascensor. d) Cuando sea imprescindible instalar tuberías por encima de los cielos falsos, éstas no podrán apoyarse en la estructura que la conforman. El cielo falso debe ser fácilmente removible y el espacio entre el cielo falso y el techo debe contar con un área de ventilación calculado así: 1. Cuando la zona que conforma el cielo falso posea aberturas que estén comunicados directamente con el exterior, el área de entrada y salida de aire (s), expresas en cm2 debe ser mayor o igual a 10 veces la superficie en planta (A), expresada en m2, del cielo falso a ventilar: S (cm2) > 10A (m2) 2. Cuando las aberturas del cielo falso se encuentren comunicadas con un recinto ventilado, el área efectiva de comunicación entre los dos espacios debe ser mayor o igual a 50 veces la superficie en planta (A) en m2 del cielo falso. S (cm2) > 50A (m2) Se permite el trazado de tubería por encima de cielos falsos sin tener en cuenta estas consideraciones, siempre y cuando el tramo sea continuo o las uniones sean del tipo soldado. e) Las tuberías para suministro de gas no deben pasar por dormitorios, baños, conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares sin ventilación, conductos para instalaciones eléctricas y de basuras, en los cuales un escape de gas se pueda esparcir a través del edificio, ni por áreas donde haya transformadores eléctricos o recipientes de combustibles líquidos o líquidos cuyos vapores o ellos mismos sean corrosivos. Cuando se requiera instalar una tubería que pase por cuartos de baño o por dormitorios, se debe exigir que el tramo de tubería sea continuo, de lo contrario debe ir encamisada.

21

Las tuberías de cobre no deben instalarse zonas donde queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales. En caso contrario deben encamisarse sin que esta camisa requiera ventilación. Cuando sea imprescindible atravesar juntas de dilatación puede utilizarse tubería flexible corrugada con las holguras necesarias para absorber los efectos del desplazamiento de las edificaciones. Cuando por la naturaleza de la construcción resulte imprescindible la entrada de las tuberías a través de sótanos o semisótanos, se debe instalar una válvula de corte de fácil acceso en el exterior del sótano y debe tener aberturas de entrada y salida de aire en comunicación directa con el exterior, de tal forma que en caso de un escape se permita la evacuación del gas. f) Ubicación de válvulas de corte de gas. Todas las válvulas de corte de gas previstas para la conexión de los artefactos de consumo deben estar ubicadas en sitios que garanticen el fácil acceso y operación. Todas las salidas de gas deben permitir la localización de los artefactos, de forma tal que no estén expuestos a corrientes de aire. En el caso de los equipos de cocción la válvula debe instalarse de tal manera que el accionamiento de la misma no se realice sobre la zona de cocción. Cada salida debe estar provista de un tapón metálico, utilizando el sellante especificado y su remoción sólo debe realizarse cuando se efectúe la conexión del artefacto. No está permitido el uso de tapones de madera, corcho u otro material inadecuado. 4.1.1 Tuberías ocultas. 4.1.1.1 Tuberías enterradas. Las tuberías enterradas son aquellas instaladas dentro del suelo. Para esta aplicación se deben utilizar preferiblemente tuberías plásticas o tuberías metálicas que no sean afectadas por la corrosión. En la instalación de tuberías enterradas se debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: a) Debe instalarse por debajo del nivel del suelo, en una zanja con una profundidad mínima de 46 cm. cuando la tubería puede estar expuesta a cargas por trafico vehicular o similar; y 30 cm. cuando el trazado sea por zonas de jardín o donde no este expuesta a cargas debidas a trafico vehicular o similar. Cuando por razones justificadas no pueda respetarse la profundidad antes indicada, debe construirse un sistema que brinde protección mecánica mediante alguna de las siguientes opciones: un conducto o camisa, una losa de hormigón o una plancha metálica, de manera que se reduzcan las cargas sobre la tubería a valores equivalentes a los de la profundidad inicialmente prevista.

22

Figura 10. Zanja para tubería enterrada de acometida.

b) No se deben instalar tuberías por debajo de cimientos, zapatas y placas de cimentación. c) Cuando se requiera pasar tuberías a través de elementos como cimientos, muros y estructuras que soportan cargas tales que se generen asentamientos que puedan afectar las tuberías, se deben encamisar. d) En los cruces de tuberías de gas con conducciones de otros servicios debe disponerse, entre las partes más cercanas de las dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a 10 cm. en los puntos de cruce y de 20 cm. en recorridos paralelos. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios, se deben interponer entre ambos pantallas de fibrocemento, material cerámico u otro material de similares características mecánicas y dieléctricas. Siempre que sea posible deben aumentarse las distancias anteriormente relacionadas, de tal manera que se reduzcan para ambas instalaciones los riesgos inherentes a la ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento de las instalaciones vecinas.

Figura 10. Distancias mínimas entre tuberías que conducen gas cuando se instalan enterradas y tuberías de otros servicios.

23

e) Las tuberías enterradas deben instalarse sobre un lecho libre de piedras o aristas cortantes o sobre una capa de arena de 5 cm. de espesor, siguiendo este procedimiento: Una vez instaladas las tuberías en el fondo de la zanja, se cubren con una capa de 10 cm. del material seleccionado de la misma zanja, compactado con un apisonador manual. El material de relleno no debe ser plástico y debe estar exento de materia orgánica. Se debe emplear un sistema de señalización, el cual puede ser una cinta que debe tener un ancho mínimo de 10 cm., ubicada a una distancia comprendida entre 20 cm. y 30 cm. por debajo del nivel del suelo. Posteriormente, se continúa el relleno de la zanja en capas de máximo 20 cm. con apisonador, hasta lograr la compactación requerida. f) Si se utilizan tuberías de polietileno se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: La instalación dentro de la zanja debe efectuarse en forma serpenteada para facilitar los movimientos de contracción y dilatación que puedan presentarse. Cuando se haga un cambio de dirección sin codo, se debe dar a la tubería una curvatura con un radio mínimo igual a 25 veces el diámetro externo del tubo. No se deben permitir uniones en la curvatura. g) Cuando se utilicen tuberías metálicas enterradas deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Por ningún motivo se deben conectar a las tuberías metálicas para gas las conexiones a tierra de redes y artefactos eléctricos de cualquier naturaleza. Las tuberías metálicas enterradas deben protegerse contra la corrosión. No se permitirán conexiones de tipo roscado en tuberías metálicas enterradas. La única conexión aceptada para esta aplicación es la de tipo soldado. 4.1.1.2 Tuberías embebidas. Son aquellas que se instalan incrustadas en una edificación y cuyo acceso sólo puede lograrse mediante la remoción de parte de muros o pisos del inmueble. Las tuberías embebidas están sujetas al cumplimiento de los siguientes requisitos:

24

a) El trazado de este tipo de instalación debe definirse de manera que la ubicación de las tuberías se efectúe en sitios que brinden protección contra daño mecánico. Dicho trazado debe realizarse en una zona comprendida dentro de una franja de 30 cm. medida desde la losa del techo, la losa del piso o las esquinas del recinto. Se exceptúan de este requisito las derivaciones para los puntos de conexión a los artefactos. Las tuberías embebidas en muros deben tener un recubrimiento en mortero mezcla 1:3, con un espesor mínimo de 20 mm. alrededor de toda la tubería.

Figura 11. Zona de trazado de instalaciones con tuberías embebidas.

b) En el caso de conexiones roscadas embebidas, se debe proteger las roscas contra la corrosión. Se exceptúan las roscas de materiales no susceptibles de ser afectadas por la corrosión. c) Las tuberías embebidas en pisos deben quedar instaladas como mínimo a 20 mm por debajo del nivel del piso terminado. d) El concreto no debe contener acelerantes, agregados de escoria, o productos amoniacales, ni aditivos que contengan cloruros, sulfatos y nitratos, debido a que estos productos atacan los metales. e) Las tuberías embebidas no deben estar en contacto físico con otras estructuras metálicas tales como varillas de refuerzo o conductores eléctricos neutros.

Figura 12. Detalle de instalación de tuberías embebidas.

25

f) Las cavidades que deban hacerse para embeber las tuberías no deben comprometer muros estructurales que afecten la solidez del inmueble. g) Las distancias mínimas entre las tuberías embebidas que conducen gas y las tuberías de otros servicios deben ser las que se indican en la siguiente tabla.

Tubería de otros servicios Conducción agua caliente Conducción eléctrica Conducción de vapor Chimeneas

Curso paralelo 3 cm 3 cm 5 cm 5 cm

Cruce 1 cm 1 cm 5 cm 5 cm

Figura 13. Distancias mínimas entre tuberías que conducen gas instaladas a la vista o embebidas y tuberías de otros servicios.

Si no es posible cumplir con estas distancias, se debe proporcionar un aislamiento entre las tuberías.

Figura 14. Imagen tubería embebida o empotrada.

26

4.1.1.3 Tuberías por camisas y conductos. Las tuberías para gas quedarán protegidas mecánicamente cuando atraviesen techos, huecos de elementos de la construcción o cuando se deseen ocultar por motivos estéticos. Dependiendo del tipo de protección utilizada los conductos de protección podrán ser: camisas, que son tubos rígidos fabricados con materiales resistentes al fuego y extremos ventilados hacia ambientes exteriores, que alojan en su interior una tubería; o conductos, que son espacios cerrados destinados exclusivamente para alojar una o varias tuberías para el suministro de gas. Cuando se requiera encamisar las tuberías que conducen el gas se deben cumplir los siguientes requisitos: a) Cuando se requiera encamisar para proteger contra daño mecánico, la camisa debe ser rígida y tener un espesor mínimo de 1,5 mm. b) Cuando se desee ocultar o disimular las tuberías por motivos estéticos, los conductos deben ser fabricados con materiales auto-extinguibles que no originen par galvánico con las tuberías que lo contienen. c) Los conductos deben ser continuos en todo su recorrido, si su extremo superior no esta abierto debe disponer de rejillas de ventilación a máximo 30 cm. de sus extremos para la evacuación de las eventuales escapes que puedan ocasionarse en las tuberías alojadas en su interior. La superficie exterior de las camisas y conductos debe estar recubierta

mediante una protección que impida el ataque del ambiente exterior. Figura 14. Tuberías por conductos.

d) No debe existir contacto físico entre las camisas o conductos metálicos, con las estructuras metálicas de la edificación ni con cualquier otra tubería metálica. e) Cuando las tuberías verticales estén localizadas en sitios susceptibles de recibir golpes como por ejemplo en garajes o zonas de parqueo, éstas

27

deben protegerse con un conducto o camisa cuya altura mínima sea de un metro.

Figura 15. Protección mecánica de tubería que conduce gas mediante camisas y conductos.

4.1.2 Tuberías a la vista. En la instalación de tuberías a la vista deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos: a) Se debe garantizar la seguridad, alineamiento y estabilidad mediante la adopción de mecanismos de amarre y arriostramiento. b) Las tuberías aéreas se deben apoyar sobre elementos estables, rígidos y seguros de la edificación. c) Las tuberías a la vista deben soportarse con un dispositivo de anclaje. d) Se deben tomar las medidas necesarias para procurar la libre contracción y dilatación de los tubos con los cambios de temperatura. e) Las tuberías a la vista deben estar protegidas contra los agentes nocivos del medio donde se encuentren expuestas. f) Las tuberías para suministro de gas no deben estar en contacto con conducciones de vapor, agua caliente, o eléctricas. Las distancias mínimas entre una instalación de gas a la vista y otro tipo de conducción deben ser las relacionadas en la figura 13. g) El trazado de las tuberías a la vista debe realizarse de manera que éstas queden protegidas contra daños mecánicos.

28

4.1.3 Dispositivos de anclaje.

Figura 16. Anclajes y/o soportes de tubería.

a) Se deben ubicar con una distancia máxima de conformidad con las especificaciones de la siguiente tabla: Tamaño nominal de la tubería rígida (pulgadas) 1/2" 3/4 o 1 1 1/4 o mayores (horizontales) 1 1/4 o mayores (verticales)

Distancia entre soportes m 1,85 2,45 3

Tamaño nominal de la tubería flexible (pulgadas)

pies 6 8 10

una en cada nivel o piso

Distancia entre soportes

1/2" 5/8 o 3/4

m 1,25 1,85

pies 4 6

7/8 o 1

2,45

8

1 o mayores (verticales)

una en cada nivel o piso

Tabla 1. Distancias para dispositivos de anclaje

b) En el caso de tuberías metálicas, debe intercalarse entre el tubo y la abrazadera un material dieléctrico que evite el contacto directo de los dos metales.

29

c) En caso de ser necesario, se debe colocar un dispositivo de anclaje cercano a la válvula de paso de cada artefacto. d) En caso de ser necesario, en los sitios de cambios de dirección deben colocarse dispositivos de fijación adicionales. e) En cualquier caso, en los tramos verticales debe colocarse como mínimo un dispositivo de fijación por nivel o piso. f) Cuando las tuberías están instaladas cerca al techo de las edificaciones, en el diseño y colocación de los soportes se deben tener en cuenta las distancias mínimas que faciliten el mantenimiento. 4.2 MÉTODOS DE ACOPLAMIENTO DE TUBERÍAS 4.2.1 Conexiones (uniones) mecánicas. 4.2.1.1 Conexiones (uniones) roscadas. Las conexiones roscadas se utilizan para la unión de tuberías metálicas rígidas y sus correspondientes accesorios. En las conexiones roscadas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Se debe garantizar que la porción de la rosca que queda expuesta esté debidamente protegida contra la corrosión. b) No deben usarse uniones de tipo roscado para tuberías de diámetro mayor que 100,8 mm (4 pulgadas). c) Se requiere la utilización de sellantes. 4.2.1.2

Uniones con empaques.

Se pueden utilizar en los empalmes donde sea necesario efectuar labores de revisión, reparación o desmonte de las partes tales como en el acople al medidor, en las uniones universales, bridas o en los acoples rápidos. El sello de los dos cuerpos que integran la unión universal debe hacerse mediante empaques “o-ring” o planos, de vitón, buna n, neopreno o materiales similares que no sean atacados por el gas. Se prohíbe el uso de cauchos naturales para estas aplicaciones. Tampoco se permite el uso de uniones universales con asiento cónico metálico.

30

4.2.1.3

Conexiones (uniones) abocinadas.

Las conexiones abocinadas son aquellas donde la hermeticidad se obtiene por la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de dos metales en contacto. 4.2.2 Conexiones (uniones) soldadas. Las conexiones soldadas se utilizan en la unión de tuberías metálicas rígidas y flexibles y sus correspondientes accesorios. En las conexiones soldadas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las tuberías de cobre que trabajan a baja presión se pueden unir empleando soldadura capilar blanda (de bajo punto de fusión). Las tuberías de cobre que trabajan a media presión, se deben unir empleando soldadura capilar fuerte (de alto punto de fusión). b) Las tuberías de cobre rígido que trabajan con una presión de operación hasta 354mbar (5psi) se pueden unir empleando soldadura química en frio. 4.2.3 Conexiones para tuberías plásticas. La tubería plástica de polietileno y sus acoples, deben unirse por método de fusión térmica o mediante el uso de uniones mecánicas. El sistema que se utilice debe ser compatible con los materiales que se estén uniendo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a) No deben utilizarse conexiones roscadas en tuberías de polietileno. b) No se permite el uso de pegantes o sellantes químicos. 4.3 PROTECCIÓN CONTRA CORROSIÓN Las tuberías, equipos y demás elementos que conforman una instalación domiciliaria, deben resistir la acción del gas y del medio exterior con el que estén en contacto. Según se requiera, se debe aplicar un sistema de protección contra la corrosión a las instalaciones de conformidad con las recomendaciones del fabricante para cada uno de los elementos mencionados o con las normas técnicas aplicables. 4.4 UBICACIÓN DE LAS VÁLVULAS DE CORTE Con el propósito de seccionar las instalaciones para suministro de gas, se requiere dotarlas con válvulas de corte de accionamiento manual ubicadas como mínimo en los siguientes puntos:

31

a) En la acometida. b) A la entrada de cada centro de medición colectivo, cuando el numero de medidores atendidos por la misma acometida sea mayor o igual a tres. c) A la entrada de cada medidor cuando se tienen centros de medición colectivos. d) Para cada punto de salida de la instalación destinado a la conexión de los artefactos. e) Antes de todo regulador colectivo.

Figura 17. Esquema de ubicación de válvulas en las líneas de servicio para suministro de gas.

4.5 ARTEFACTOS A GAS Entre los artefactos de uso doméstico más comunes que emplean combustibles gaseosos para su funcionamiento se encuentran: cocinas, estufas, hornos, calentadores de agua (de paso y de acumulación), secadoras de ropa, equipos de aire acondicionado, neveras, asadores, chimeneas, etc. La capacidad de estos artefactos y su localización dentro de las residencias, además de su importancia en el cálculo de la red, tiene aspectos muy significativos con respecto a la seguridad, tales como la ventilación, que

32

favorece un adecuado intercambio de aire y el sistema de evacuación al exterior de los productos de la combustión. 4.5.1 Potencia de artefactos a gas. La potencia de un artefacto a gas es la cantidad total de energía en la unidad de tiempo utilizada por él. La potencia que realmente se aprovecha de un artefacto a gas es la potencia útil. La potencia, mayor que la anterior, que realmente se utilizará para compensar las pérdidas es la potencia nominal, y es la que se considerará para obtener los caudales de diseño para la instalación interna. Para obtener el consumo en m3/h de un determinado artefacto a gas, se divide la potencia nominal del artefacto en Kw entre el poder calorífico del gas a utilizar en Kw-h/m3. Para este valor se tiene como referencia 10.35Kw-h/m3. Ejemplo: Una vivienda usa los siguientes artefactos a gas, para los cuales se obtendrá el caudal o consumo: Cocina Horno Calentador

8 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 0.77 m3/h 4 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 0.39 m3/h 13 Kw / 10.35 Kw-h/m3 = 1.26 m3/h

Caudal total de vivienda: 2.42 m3/h 4.5.2 Válvulas de paso para artefactos a gas Las válvulas de paso para los artefactos a gas se instalarán, preferiblemente, en posición horizontal, siempre cerrando cuando se mueva el maneral (de brazo largo) hacia abajo. La posición de la válvula de paso se señalizará en forma permanente con las palabras "abierto" y "cerrado", grabadas en forma indeleble. El accionamiento de la válvula de paso es de competencia exclusiva del usuario. 4.6 VENTILACIONES En los locales en donde se instalen artefactos a gas es indispensable garantizar el suministro de aire necesario, para la combustión del gas que desarrolla el artefacto a gas y para el normal intercambio de aire del lugar, mediante las ventilaciones requeridas. El suministro de aire a los locales en donde se encuentran instalados los artefactos a gas puede ser realizado en forma directa a través de aberturas permanentes que comunican el local con el aire atmosférico exterior, o por intermedio de locales contiguos, siempre y cuando dichos locales puedan mantener el suministro de aire necesario. Los requerimientos de aire varían de acuerdo con la potencia de los artefactos a gas, ya que pueden ser aportados por las infiltraciones normales que se

33

presentan por los intersticios de puertas, ventanas y de los mismos materiales de la construcción. Por lo tanto, los locales se han clasificado según la relación entre sus volúmenes y la suma de la potencia total de los artefactos a gas instalados en ellos, en espacios confinados y no confinados. 4.6.1 Espacios confinados y no confinados. a) Espacio confinado. Recinto cuyo volumen es menor de 3.4 m3 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en ese recinto. b) Espacio no confinado. Recinto interior, cuyo volumen es mayor o igual a 3,4 m3 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en ese recinto. La infiltración de aire será suficiente para la ventilación de los recintos interiores. Se consideran parte integral del espacio no confinado uno o varios recintos adyacentes que se comuniquen en forma directa con el recinto donde están instalados los artefactos a través de aberturas permanentes de circulación peatonal o de tamaño comparable (tales como corredores y pasadizos) que no disponen de puertas o elementos análogos que permitan interrumpir dicha comunicación directa. 4.6.2 Ventilación de espacios confinados. El aire necesario para la adecuada operación de los artefactos instalados en espacios confinados puede ser tomado de otros espacios que pertenecen a la misma construcción o directamente del exterior. Se tendrá en cuenta que cuando las aberturas permanentes sean rectangulares, la dimensión menor de las aberturas rectangulares no será inferior a 8 cm. 4.6.2.1 Ventilación de espacios confinados desde otros espacios de la misma construcción. 4.6.2.1.1 Combinación de espacios en el mismo piso o nivel. Para garantizar el adecuado suministro de aire a un espacio confinado desde otro recinto contiguo de la misma construcción y ubicado en el mismo nivel o piso, se dispondrá de dos aberturas entre los dos espacios y cada una de ellas tendrá un área libre igual o mayor a 22 cm2 por cada kilovatio instalado de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en el espacio confinado; el área libre individual mínima de cada una de las aberturas será de 645 cm2.

34

Figura 18. Todo el aire proveniente de otros recintos dentro de la edificación.

4.6.2.1.2 Combinación de espacios en diferentes pisos. Los volúmenes de espacios en diferentes pisos se deben considerar como espacios comunicados cuando tales espacios están conectados con una o más aberturas localizadas en puertas o pisos, que tengan un área libre mínima igual a 44 cm2 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en el espacio confinado. Los artefactos a gas que se instalan en espacios confinados distribuidos en varias plantas o niveles de una misma edificación se podrán ventilar mediante aberturas comunicadas en conductos colectivos 4.6.2.2 Ventilación de espacios confinados desde el exterior. Cuando el aire necesario para los artefactos a gas colocados en un espacio confinado es tomado directamente del exterior de la edificación, el espacio confinado debe ser comunicado directamente con el exterior de acuerdo con el siguiente método: Dos aberturas permanentes, la superior debe comenzar a una distancia no menor a 180 cm del piso, medida en forma ascendente y la inferior, a una distancia no mayor a 30 cm del suelo, medidos en sentido vertical ascendente. Cada una de estas aberturas debe comunicar el espacio confinado con la atmósfera exterior, bien sea en forma directa o a través de conductos de ventilación. a) Cuando el espacio se comunica directamente con el exterior o cuando se comunica con el exterior mediante conductos verticales, cada abertura debe tener un área libre mínima de 6 cm2 por cada kilovatio de potencia

35

nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en el espacio confinado.

Figura 19. Aberturas permanentes que comunican en forma directa con la atmósfera exterior

Figura 20. Aberturas permanentes que comunican con la atmósfera exterior mediante conductos verticales.

b) Cuando el espacio se comunica con el exterior mediante conductos horizontales, cada abertura debe tener un área libre no menor de 11 cm2 por cada kilovatio de potencia nominal agregada o conjunta de todos los artefactos a gas instalados en el espacio confinado.

36

c) Cuando el espacio se comunica con el exterior mediante conductos colectivos distribuidos en varia plantas o niveles de una misma edificación, las aberturas permanentes podrán comunicarse entre sí a través de dos conductos colectivos independientes, uno para el desalojo del aire viciado y el otro para la admisión de aire de combustión, renovación y dilución, requerido para todos los artefactos a gas instalados en los espacios confinados que se intercomunican mediante tales conductos verticales colectivos de ventilación. 4.7 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CELOSÍAS, REJILLAS Y CONDUCTOS PARA LA VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERNOS Las aberturas permanentes deben protegerse en forma adecuada para impedir el acceso de material extraño lluvia o granizo, que pueden obstaculizar el flujo de aire hacia los recintos interiores. Las celosías y rejillas dispuestas sobre las aberturas permanentes para su protección, así como los conductos de ventilación (individuales o colectivos) podrán construirse de cualquier tipo de material que ofrezca una resistencia mecánica equivalente a una lámina delgada de acero galvanizado de 0,86 mm de espesor. Al efectuar los cálculos para la determinación de las áreas libres mínimas de las aberturas permanentes se deberá tener en cuenta: a) si se desconoce el área interior libre de una rejilla o celosía utilizada para recubrir aberturas permanentes de ventilación de un espacio confinado, deberá determinarse que solo entre el 60 % del área total de cada abertura es espacio libre, en el caso que se utilicen celosías y rejillas metálicas; o entre el 20 % del área total de cada abertura, para el caso en que se utilicen celosías y rejillas de madera. b) Si las aberturas permanentes se recubren de malla metálica, la dimensión menor de los espacios libres de la urdimbre de hilos metálicos no deberá ser inferior a 6,3 mm. 4.8

DISEÑO DE LA RED INTERNA

4.8.1 Parámetros e información complementaria para el diseño. La selección de parámetros de diseño es fundamental para el cálculo del diámetro de la tubería que conduce el gas. 4.8.1.1 Poder calorífico del gas. Se adopta como poder calorífico para los fines correspondientes el poder calorífico superior del gas, o sea el número total de Kw-h que se producen por

37

la combustión, a presión constante, de una cantidad de gas saturado con vapor de agua, que ocupa 1 m3 a una temperatura de 15,56 °C y a una presión absoluta de 1 013 mbar, con condensación del vapor de agua producido en la combustión (en condiciones estándar). Para el caso del sistema de EE.PP.M., se utilizan los siguientes valores de referencia: Gas Natural (G.N) = 10,35 Kw-h/m3 4.8.1.2 Gravedad específica del gas (G). La gravedad específica expresa la relación existente entre el peso por unidad de volumen del gas con respecto al peso de un volumen igual de aire. Para los diseños elaborados para EE.PP.M. se utiliza: Gas Natural (G.N.) = 0,60 4.8.1.3 Caída de presión admisible en la tubería. La pérdida de carga o diferencia de presiones, entre el punto inicial de la red (a continuación del medidor) y los puntos de conexión de artefactos a gas no deberá exceder a un factor de 5 para una instalación regulada a 23mbar, o un factor de 30 para una instalación regulada a 100mbar. 4.8.1.4 Esquema de la red en tres dimensiones. Es un esquema dibujado sobre un patrón conformado por líneas diagonales, formando con la horizontal ángulos de 30º y 120º. La proyección en planta del esquema se traza sobre estas líneas y conserva verticales las que representan alzadas, de tal manera que se conserven iguales escalas en las diferentes longitudes. En este esquema se presentan las tuberías, los diámetros, el material seleccionado, los accesorios, las válvulas y los elementos de regulación empleados. 4.8.1.5 Longitud real de un tramo de tubería. La longitud real de un tramo de tubería es la cantidad en metros de tubería instalada en dicho tramo. Cuando se tienen accesorios en el tramo, la longitud considerada para el dimensionamiento tendrá en cuenta el efecto de los accesorios. 4.8.1.6 Longitud equivalente por accesorios. Al circular el gas por la tubería se produce una caída de presión en ella y en los accesorios: válvulas, tees, codos, etc. Con el fin de facilitar los cálculos, se acostumbra reemplazar los accesorios por tramos de tubería de igual diámetro y que ocasionen una caída de presión igual a los accesorios. El parámetro utilizado para hacer esta sustitución es la

38

relación longitud/diámetro, característica de cada accesorio. Conocido el diámetro de la tubería con que se trabaja, la longitud equivalente del accesorio se calcula multiplicando dicho diámetro por la relación longitud/diámetro del accesorio. Longitud equivalente por accesorio = Ø Tubería x Relación Long/Diámetro A continuación se presenta un listado de accesorios con su respectiva relación longitud/diámetro para el cálculo de longitudes equivalentes. ACCESORIO Codo a 45° Codo a 90° Tee (con flujo a 90°) Tee a flujo

RELACIÓN LONGITUD/DIÁMETRO 14 30 60 20

TABLA 1. Relación longitud/diámetro de los accesorios.

4.8.2 Fórmula a utilizar en el dimensionamiento de la red Se utilizan fórmulas simples, obtenidas como resultado de largos procesos investigativos experimentales, teniendo en cuenta, entre otros, las presiones en juego y los tipos de materiales utilizados. Para el cálculo de las redes internas se aplican las siguientes fórmulas: a) Para presiones inferiores o iguales a 70 mbar se utiliza la Fórmula de Pole: Q

3,04 x10

3

C

h D5 GL

0 ,5

b) Para el caso de presiones mayores a 70 mbar, se aplica la fórmula de Müeller: Q

013 . G

0.425

*

P12

P2 2 L

0.575

* D 2.725

Donde: Q: Caudal de gas [m3/h]. (Condiciones estándar de referencia) G: Gravedad específica del gas. h : Caída de presión [mbar ]. L: Longitud total de red [m]. (Longitud real + Longitud equivalente * accesorios) D: Diámetro de la tubería [mm]. C: Factor en función del diámetro, según la siguiente tabla:

39

DIÁMETRO NOMINAL [ pulg] FACTOR C 3/8 - 1/2 1,65 3/4 - 1 1,80 1 ¼ -1 ½ 1,98 2 2,16 3 2,34 4 2,42 Tabla 2. Factor C en función del diámetro para la ecuación de Pole.

4.8.3 Descripción del procedimiento de cálculo para una instalación interna En el cálculo de una instalación interna es conveniente seguir un proceso predefinido que facilite su realización. Se sugiere el procedimiento siguiente: -

Elaborar el esquema de la red tres dimensiones.

-

Tener en cuenta las longitudes reales de los tramos que componen la instalación.

-

Calcular, con base en la potencia de cada artefacto y el poder calorífico superior del gas utilizado, el flujo en m3/h de cada tramo.

-

Asumir los diámetros a utilizar y con éste y los accesorios, calcular las longitudes equivalentes. Con el caudal de cada tramo y su longitud total se calcula la caída de presión. Luego se verifica que la caída de presión entre el medidor y cada artefacto a gas, esté dentro de límites permitidos.

4.8.4 Diámetros Para el diseño de las redes internas se tendrá en cuenta que los diámetros que se utilizan en las fórmulas son diámetros internos. T UBERÍ A DE CO BRE Diámetro Nominal PLG 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1 1/ 4 1 1/ 2 2 2 1/ 2

Diámetro Exterio r mm 9.53 12. 70 15. 88 19. 05 22. 23 28. 58 34. 93 41. 28 53. 98 66. 68

Diámetro Interio r (mm) Tipo K Tipo L 7.75 8.00 10. 21 10. 92 13. 39 13. 84 16. 56 16. 92 18. 92 19. 94 25. 27 26. 04 31. 62 32. 13 37. 62 38. 23 49. 76 50. 42 61. 85 62. 61

40

T UBERÍ A DE ACERO SCH 40 Diámetro Nominal PLG 1/2 3/4 1 1 ¼ 1 ½ 2

Diámetro Exterio r mm 21. 34 26. 67 33. 40 42. 16 48. 26 60. 33

T UBERÍ A DE POLIET ILENO

Diámetro Interio r mm 15. 80 20. 93 26. 64 35. 05 40. 89 52. 50

Diámetro Nominal mm 20 25 32 63 90 110 160 200

Diámetro Exterio r mm 20 25 32 63 90 110 160 200

Diámetro Interio r mm 15. 4 20. 4 26. 2 51. 4 73. 60 90. 00 130.80 163.60

Tabla 3. Diámetros internos de tuberías.

4.9

CENTROS DE MEDICIÓN

El centro de medición está conformado por el medidor volumétrico de gas, el regulador de presión, la universal, la válvula de corte y demás accesorios necesarios para la conexión de estos elementos a las correspondientes tuberías. Las dimensiones del gabinete que alberga el centro de medición se determinarán de acuerdo con la capacidad y con la cantidad de los medidores propuestos en el diseño.

Figura 21. Centro de medición para vivienda unifamiliar

4.9.1 Elementos del centro de medición. 4.9.1.1

Medidores.

Instrumento de medición que registra el volumen de gas suministrado a un usuario para su consumo interno.

41

La identificación del medidor será mediante una placa metálica localizada en la cara frontal del mismo, que muestre en tinta indeleble o grabado, el número, la serie, la fecha de fabricación y características como el caudal máximo y mínimo, volumen cíclico y tipo de medidor.

Figura 22. Medidor

La información de la placa será en unidades del sistema internacional y los textos en español. Adicionalmente los medidores estarán provistos de un código de barras con la información del código: MARCA (2 dígitos) SERIE (8 dígitos) 4.9.1.2 Reguladores.

Figura 23. Regulador

42

El regulador es el elemento que mantiene una presión aproximadamente constante y preestablecida en una instalación. Hace parte del centro de medición si es de segunda o única etapa. Su diseño y construcción será de tal forma que garanticen seguridad en su funcionamiento, adecuados para soportar los esfuerzos mecánicos, las temperaturas en condiciones normales de operación y resistencia a la intemperie. Su acabado será limpio, sin rebabas ni defectos de fundición. Para los reguladores de presión de etapa única, de segunda o tercera etapa, según el caso, el sistema de protección contra sobrepresiones en la red, aguas abajo del regulador, se puede obtener mediante el uso de válvula de alivio con venteo directamente a la atmósfera. El orificio para la ventilación estará colocado de tal forma que no permita la entrada de agua o materiales extraños y estar diseñado para que no se obstruya, ni permita que a través de él se logre llegar al diafragma con algún instrumento que lo deteriore. El diámetro de las roscas de entrada y salida será acorde con el resto de elementos con los que se instalará el regulador. La identificación de los reguladores será en alto o bajorrelieve, en sitio visible, indicará el modelo, serie, año de fabricación y marca. En el punto de entrada del gas dispondrá de una malla que sirva de filtro e impida la entrada de suciedades a la boquilla del inyector. 4.9.1.3 Válvula de corte. Su función es interrumpir o reactivar totalmente el flujo de gas a una instalación individual. Se instalará inmediatamente después del elevador, si la instalación es individual, o antes de los medidores de cada centro de medición en aquellos que son múltiples. 4.9.1.4 Unión universal. Accesorio que permite el montaje y acoplamiento de tramos de tubería y facilita posteriormente su desensamble en caso necesario. El sello entre los dos cuerpos que componen la universal se hará con empaques planos sintéticos de vitón, buna-n, neopreno o materiales inertes a la acción de los gases, hidrocarburos o sus condensados. Está prohibida la utilización de caucho natural para la elaboración de empaques. 4.9.1.5 Elevador (Transitoma). Es un accesorio metálico especialmente diseñado para hacer la transición o unión entre tubos de polietileno y tubos metálicos, aceptados para uso en redes de gas.

43

Para evitar transmitir esfuerzos mecánicos a la tubería de polietileno que empalma, el elevador garantizará anclaje seguro a la estructura que lo soporta. Los elevadores no se instalarán dentro de tuberías de PVC o similares que, por su pequeño diámetro, impidan un conveniente atraque para la fijación de los mismos. 4.9.2 Ubicación y protección de los centros de medición. El lugar destinado para la ubicación de los centros de medición debe cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones: a) Su localización debe ser en el exterior de las viviendas o en áreas comunes ventiladas, con facilidad de acceso para su lectura y de dimensiones tales que permitan la realización de trabajos de mantenimiento, control, inspección, reparación y reposición. b) En el caso de localizar el centro de medición en áreas comunes no ventiladas dentro de la edificación, debe realizarse la instalación en armarios o nichos. El armario o nicho debe ser hermético hacia el área común. c) El centro de medición debe aislarse de interruptores, motores u otros artefactos eléctricos que puedan producir chispas. Esta totalmente prohibido el almacenamiento de materiales combustibles en los alrededores del centro de medición. d) El sitio debe estar protegido de la acción de agentes externos tales como impacto, daños mecánicos, humedad excesiva, agentes corrosivos y en general, de cualquier factor que pueda producir el deterioro acelerado de los equipos. e) Los medidores no se deben ubicar a nivel del piso; la mínima distancia que se permite con respecto a éste, es de 50 mm. 4.9.3 Instalación de los centros de medición. a) Los medidores se deben instalar en forma vertical, nivelados y conectados a tuberías que garanticen la estabilidad del equipo y la hermeticidad del sistema. b) Cada medidor individual del centro de medición colectivo debe estar marcado de tal manera que identifique con exactitud la vivienda a la cual registra el consumo. c) Los centros de medición deben disponer de válvulas que permitan el suministro o suspensión del servicio.

44

d) El venteo del regulador debe quedar orientado hacia abajo en sentido lateral, protegido de la entrada de agua e insectos. 4.9.4 Ubicación de los reguladores. La ubicación de los reguladores, si se encuentran en el mismo sitio del medidor, los reguladores deben cumplir, además de lo estipulado para los medidores, las siguientes condiciones: a) Debe instalarse una válvula de corte antes del regulador. b) Cuando un regulador de presión, provisto de válvula de alivio, esté localizado en un lugar donde una falla del mismo puede generar condiciones de riesgo, se requiere la instalación de una tubería de venteo hacia el exterior del recinto con capacidad para evacuar el volumen de gas previsto. Cuando en el mismo lugar estén instalados varios reguladores, cada uno debe disponer de una tubería de venteo independiente instalada de tal forma que se evite su obstrucción por la entrada de agua, insectos o cualquier otro elemento. En ningún caso dichas tuberías deben conectarse a los conductos que transportan los productos de la combustión de los artefactos que funcionan con gas. c) La ubicación de los reguladores se puede realizar de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Regulación de única etapa. El regulador se debe localizar entre la línea secundaria y el exterior de la edificación. 2. Regulación en dos etapas. a. En la línea matriz, el regulador se localiza entre la línea secundaria y el exterior de la edificación, para la primera etapa. El regulador de segunda etapa puede localizarse en el exterior o en áreas comunes ventiladas. Se pueden ubicar en áreas no comunes ventiladas dentro de la edificación, si el armario o nicho es hermético hacia el área común. b. Regulación en dos etapas, en líneas individuales. El regulador de segunda etapa se puede ubicar dentro de la vivienda, siempre y cuando se satisfagan los requerimientos de seguridad. 3. Regulación en tres etapas. Primera etapa: el regulador se localiza entre la línea secundaria y el exterior de la edificación. Segunda etapa: el regulador se localiza en el exterior o en las áreas comunes de fácil acceso dentro de la edificación

45

(ubicado en los armarios o nichos) siempre y cuando las condiciones de ventilación del área no permitan la acumulación del gas combustible en el interior de la edificación. Tercera etapa: el regulador puede estar ubicado dentro de la vivienda, siempre y cuando se satisfagan los requisitos de seguridad. 4.10 DISPOSICIÓN DE LOS CENTROS DE MEDICIÓN Dependiendo del tipo de edificación a ser atendida con el servicio de gas y de las facilidades locativas de las cuales se dispongan, los centros de medición podrán ser ubicados individualmente o en grupos. Para las construcciones tipo edificio de varios apartamentos (nuevos o usados), se recomienda la instalación de uno o varios centros de medición ubicados en el primer piso y en donde se agrupen todos los medidores del edificio. Para facilitar las labores de mantenimiento, cuando se utilicen centros de medición colectivos con tres o más medidores, adicional a las válvulas de corte de cada medidor individual, se instalarán válvulas de acometida en la alimentación del grupo que permitan suspender el servicio de gas a todo el conjunto. Los medidores irán montados en nichos construidos en mampostería o con gabinetes metálicos o de resinas sintéticas no combustibles, con puertas de material incombustible, ventiladas directamente al exterior si están localizadas en las fachadas, y dotadas de tornillos de seguridad. Las dimensiones mínimas del nicho dependerán del tipo de medidor seleccionado por diseño y acordes con los sistemas de instalación. Se tendrá en cuenta que los elementos que constituyen el gabinete del centro de medición quedarán debidamente separados de las tuberías que conforman las redes de gas para facilitar las labores de montaje, desmontaje y mantenimiento de los centros de medición. Una vez instalados los centros de medición, las partes susceptibles de corrosión se protegerán adecuadamente, ya sea por restitución de la protección o por la aplicación de pinturas epóxicas. 4.11 DISEÑO DE LÍNEA MATRIZ (MONTANTE) La tubería utilizada para llevar el combustible gaseoso desde el regulador de primera etapa para el edificio hasta los respectivos centros de medición se denomina “línea matriz" (Montante). Cuando en un edificio se tengan centros de medición en la parte interior el mismo (en zonas comunes), la alimentación de dichos centros cumplirá con los requerimientos de máximas presiones.

46

4.12 DIMENSIONAMIENTO DE LÍNEAS MATRICES Cuando la línea matriz está formada por una parte externa, generalmente en polietileno, y una parte interna, separadas por un regulador de presión, su dimensionamiento se hará por separado para cada uno de los componentes. 4.12.1 Dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz Para el dimensionamiento de la parte externa de la línea matriz al utilizar la fórmula de Müeller se tendrá en cuenta el caudal a transportar, la longitud del tramo, las características del gas utilizado, la presión en el punto inicial, si se toma de un anillo o de una arteria y la presión de entrada al regulador de primera etapa, la cual no puede ser inferior a 1,0 bar. 4.12.2 Dimensionamiento de la parte interna de la línea matriz El diseño del montante tiene como objeto el seleccionar las dimensiones de las tuberías y accesorios que garanticen que, para la máxima demanda que alimentará la red en todos sus puntos, la presión se encuentre dentro de los parámetros previamente definidos. Las determinaciones de los caudales que transportan cada uno de los tramos de la línea matriz se define con: número de instalaciones, factor de demanda de acuerdo con el número de instalaciones y potencia instalada por instalación. Definida la presión de alimentación de la línea matriz, para su dimensionamiento se tendrá en cuenta, adicionalmente, la presión de suministro al centro de medición, la cual no será menor a la mínima requerida por los reguladores allí instalados. Para el dimensionamiento de la tubería de la línea matriz se utiliza la misma fórmula de Müeller empleada para las tuberías de polietileno, teniendo en cuenta las características de los materiales, presiones y caudales manejados. También se debe tener en cuenta en el dimensionamiento de la red montante el factor de demanda. Para un grupo de instalaciones es la relación de la máxima demanda coincidente del grupo y la suma de todas las cargas conectadas (suma de las potencias de todos los artefactos a gas conectados por cada una de las instalaciones). En la siguiente tabla se presenta el factor de demanda (FD) según el numero de instalaciones (N):

47

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

FD 1.00 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68 0.66 0.65 0.64 0.63 0.62 0.61 0.60

N 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

FD 0.59 0.58 0.57 0.56 0.55 0.55 0.54 0.54 0.53 0.53 0.53 0.52 0.52 0.52 0.51

N 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

FD 0.51 0.51 0.50 0.50 0.50 0.49 0.49 0.49 0.48 0.48 0.48 0.47 0.47 0.47 0.47

N 46 47 48 49 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 1000

FD 0.47 0.46 0.46 0.46 0.46 0.45 0.43 0.42 0.41 0.40 0.38 0.36 0.33 0.30 0.26

Tabla 4. Cuadro de factor de demanda

4.13 ACOMETIDAS El suministro de gas a los centros de medición de las instalaciones desde los anillos de distribución o de las líneas arterias, se realiza mediante acometidas. Las acometidas son derivaciones desde las arterias o anillos que llegan hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Por tanto en edificios o urbanizaciones cerradas, se instalará un registro de corte general a la entrada a la urbanización o edificio. Entre el registro de corte y el interior de la instalación se efectúa, en una o varias etapas, la regulación hasta llegar a los artefactos. Las conexiones realizadas en exteriores para alimentar centros de medición o casetas de medición ubicadas en las fachadas de las construcciones son realizadas en polietileno y, para su dimensionamiento se requiere conocer los caudales demandados, las características del gas utilizado, la longitud de la conexión y las presiones en los extremos de la misma. 4.13.1 Posición de las redes en vías públicas. La construcción de las redes para gas en vías públicas nuevas garantizará que no se presente ningún tipo de interferencia en la ubicación de las mismas respecto a otros servicios públicos: Acueducto, Alcantarillado, Energía, Telecomunicaciones, etc. No está permitido realizar uniones de accesorios de polietileno utilizando pegantes o sellantes químicos: sólo se aceptan uniones mediante procesos de termofusión o electrofusión. Tampoco se permite la 48

unión con accesorios de materiales diferentes al polietileno, a excepción del elevador. No está permitida la unión de tuberías o accesorios de polietileno con tuberías o accesorios de PVC. 4.13.2 Tendido de redes a) Excavación. La profundidad de la excavación debe garantizar que la tubería no sufrirá aplastamiento ni reducción en su área de flujo; donde existan cruces con otros servicios como telecomunicaciones, energía o acueducto, se instalará a un mínimo de 20cm por debajo de la más profunda. Se exceptúan aquellas redes o canalizaciones que, por condiciones de hermeticidad, características del fluido que transportan o necesidades de reparación y mantenimiento, requieran consideraciones especiales; tal es el caso de los sistemas de recolección de aguas residuales, etc. Las líneas secundarias deberán instalarse a una profundidad no inferior a 60cm, medidos desde la superficie del terreno hasta la clave de la tubería siempre que vayan por vías dispuestas para el tráfico vehicular. También podrá utilizarse para la instalación el relleno fluido, el cual es un material cementoso, autocompactante y autonivelante con propiedades de un suelo mejorado cuyas características mecánicas y volumétricas son estables en el tiempo. La colocación de la tubería de polietileno dentro de la brecha en cualquier diámetro, cuando se utilice relleno fluido, debe estar asegurada al suelo por medio de unos ganchos metálicos de sujeción de diámetro 3/8" liso cada 3m envuelto con un material plástico ya sea de la cinta de demarcación o similar que no permita el contacto directo de este gancho con el polietileno. En el caso que la red secundaria vaya por andenes o zonas verdes, la anterior consideración para la profundidad puede reducirse a 50cm. Cuando la acometida atraviese antejardines o zonas verdes que puedan ser sitios de siembra de plantas, se colocará un mortero a 20cm por encima del tubo, con las correspondientes cintas de señalización. No se admite desenrollar la tubería en forma de espiral. No se podrán instalar las tuberías sobre piedras con aristas cortantes. Cuando se presente esta situación, se procederá a colocar un colchón de arena o arenilla de 5cm de espesor en toda el área. Al colocar la tubería en la zanja, se tendrá la precaución de tenderla serpenteada, es decir no recta, con el fin de facilitar los movimientos de contracción y dilatación que se puedan presentar.

49

Para las uniones de los accesorios y las tuberías se tendrá especial cuidado en la limpieza, puesto que muchos defectos se pueden presentar por la influencia de los aceites, grasas y suciedades. Cuando se haga un cambio de dirección sin codo, se dará a la excavación la curvatura necesaria para no forzar la tubería. Dicha curvatura tendrá un radio mínimo igual a 25 veces el diámetro externo del tubo. No se permitirán uniones en la curvatura.

Figura 24. Excavación y tendido de red

b) Cinta de señalización. Para prevenir daños en las tuberías con excavaciones cercanas al sitio en donde se encuentre colocada la tubería para el gas, se utilizará cinta de señalización. Esta será de PVC o de polietileno, de 10cm mínimo de ancho, de color amarillo, que contenga impresa la señal “Precaución, red de gas", al igual que el logotipo del Gas, en color negro, en forma continua y con un largo de impreso de ochenta (80) cm y tamaño de cada letra de 2x3 cm; además tendrán un espesor mínimo de 0,23 mm. Esta cinta se colocará a 20cm, como mínimo, por encima de la tubería de gas; será suficientemente flexible y se dispondrá para su instalación de rollos de 100m de longitud. c) Lleno de zanjas. La compactación del lleno de las zanjas se hará prudencialmente en capas no mayores a veinte 20cm, sin dejar vacíos; las últimas capas se deben apisonar.

50

4.13.3 Referenciación. Las redes externas que se localicen por fuera de la edificación y enterradas se referenciarán de tal forma que sea fácil determinar su alineamiento horizontal. Para tuberías que vayan por zonas verdes, se construirán mojones de concreto grabados con la palabra “GAS” y cuando vayan por andenes o por pisos duros, se instalarán placas metálicas en los paramentos de las edificaciones, también grabados con la palabra “GAS” en el respectivo piso, cada cambio de dirección.

Figura 25. Mojón de concreto y placa de referenciación.

51

5. REQUISITOS DE LOS PLANOS DE PRESENTACION PARA APROBACION DE DISEÑO 5.1 TAMAÑO DE LOS PLANOS Sólo se aceptarán planos presentados en los formatos Serie B1 (1,0 m x 0,7 m) y B2 (0,7 m x 0,5 m) de la NTC 1001. 5.2 CONTENIDO DEL RÓTULO Nombre del proyecto. Dirección exacta del proyecto y municipio (localización y urbanismo). Compañía diseñadora. Nombre, firma y número de matrícula del profesional que diseñó. Contenido del plano. Escala. Fecha. Número del plano (x/n). 5.3 ESPACIO PARA SELLOS Se reservará un espacio en blanco de 10 cm x 15 cm, en la esquina inferior derecha de cada plano, con la mayor longitud orientada horizontalmente. 5.4 CONTENIDO DE LOS PLANOS Se deberán presentar tantas plantas completas como pisos tipos diferentes haya en el proyecto, con una escala mínima de 1:75, y que contendrán: Trazado de la red, indicando la posición de las válvulas Localización e identificación de las ventilaciones indicando el área neta mínima. Indicar la ubicación de los artefactos a gas. Localización de los centros de regulación y medición: esquema mismo, indicando los manómetros y su escala.

del

Localización del regulador de primera etapa. Localización, identificación y dimensiones de los buitrones de gas tanto para montante, como cuando aplique a otras necesidades. Localización, identificación, materiales y dimensiones de la ventilación inferior del buitrón del montante.

52

Esquemas tridimensionales (montante si aplica y redes internas) que contengan: Tramo: Indicar si va soldado, encamisado y a la vista (por defecto es roscado, sin camisa y empotrado). Longitud en metros. Material. Diámetro en milímetros. Artefacto asociado a cada salida. De la ventilación: Vista frontal de las ventilaciones y opcionalmente en corte de las mismas, describiendo materiales y áreas netas de ventilación, como resultados de los cálculos de diseño. De la red externa: Localización geográfica del proyecto con respecto a las vías existentes (urbanismo). Red de polietileno o acero: Longitud y diámetro. Notas: El diseño, la construcción, la operación y la supervisión del sistema de abastecimiento y distribución de gas deberán cumplir con la norma NTC 2505, con la Guía para el Diseño e Instalación de Redes de Gas de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y con las demás normas y resoluciones técnicas vigentes. Las tuberías y accesorios metálicos de red interna se protegerán contra la corrosión con un producto que cumpla con los requerimientos de la NTC 2451. El constructor dejará instalados en forma definitiva los centros de medición y el regulador de primera etapa. El presente diseño se hizo con base en los siguientes artefactos por instalación: No. Viviendas o Artefactos* Tipo locales *Liste cada uno de los artefactos considerados.

53

Potencia (kW)

Medidor

Reguladores: Etapa**

Rango presión de presión de salida Caudal entrada (manométrico) en (m3/h) (manométrico) en bar bar **Colocar tantas filas como etapas de regulación utilice

Estrato Socioeconómico para el caso residencial o especificar si es comercial, industrial. Demanda total del proyecto en Kw. Nota: El constructor no podrá iniciar la instalación de las redes de gas hasta tanto no se tenga aprobado el respectivo diseño. En caso de que esto no se cumpla, Empresas Públicas de Medellín E.S.P. se reservará el derecho de brindar la asistencia técnica a dicho proyecto. 5.5 SIMBOLOS CONVENCIONALES PARA INSTALACIONES DE GAS

54

5.6 EJEMPLO DE CÁLCULO

MEMORIA DE CALCULO TRAMO POTENCIA(KW) CAUDAL(m3/h) LONGITUD(m) Diametro(mm) C90º C45º Tee flujo TEE 90º

CM-T

56

5,41

3,75

19,94

6

T-H

12

1,16

2,5

13,84

4

T-T1

44

4,25

4,48

19,94

3

T1-F2

28

2,71

3,93

13,84

3

T1-F1

16

1,55

3,08

13,84

3

LONGITUD TOTAL(m)

Pérdidas (mbar)Pérdida ACUM.(mbar)

7,34

1,6260

1,626

4,99

0,3152

1,941

6,67

0,9127

2,539

1

6,01

2,0651

4,604

1

5,16

0,5789

3,118

1 1

Al aplicar la formula de Pole, encontramos que hallar el caudal también equivale a dividir la potencia (Kw) por el poder calórico superior del gas que equivale a 10.35 Kw-h/m3. Por ejemplo, en el tramo CM-T (Centro de Medición a T) la potencia de 56Kw se divide por 10.35 Kw-h/m3, dando como resultado 5.41m3/h de caudal. Para hallar la longitud total se tiene en cuenta la relación longitud/diámetro, el diámetro interno de la tubería utilizada y el número de accesorios utilizados en la instalación. Para hallar la longitud equivalente por los accesorios se realiza de la siguiente manera: LE = Diámetro x((Codo 45 x 14)+(Codo 90 x 30)+(Tee 90 x 60)+(Tee flujo x 20)) 1000 Longitud Total = Longitud + Longitud Equivalente

Despejando la formula de Pole, se halla que la formula para hallar la pérdida de cada tramo es la siguiente: Perdida = (Caudal / 1.65 / 0.00304) x 0.6 x Longitud Total Diámetro5

55

6. APLICACIÓN DE DISEÑO ED. NUEVO HORIZONTE 6.1 DISEÑO Descripción del proyecto El proyecto se encuentra localizado en la DG 80 CR 79-65 en el municipio de Medellín, estrato 04, consta de dos torres de 5 pisos cada una, dos apartamentos por piso. Para un total de veinte apartamentos. El presente diseño se hizo en cada apartamento para los siguientes gasodomésticos y potencias: 1 Cubierta 1 Horno 1 Calentador

(Tipo A) (Tipo A) (Tipo A)

8 4 13

KW KW KW

Total

25

KW

Total proyecto

500

KW

El proyecto se diseña para utilizar gas natural Propiedades: G: Gravedad Especifica del G.N PC: Poder Calorífico del G.N Nv: Número de Viviendas y/o Apartamentos Fs: Factor de seguridad Fd: Factor de demanda D.M.H: Demanda Máxima Horaria de la vivienda H: Caída de Presión Admisible en la Red interna Qt: Caudal Total = D.M.H * Fd * Fs * Nv

0,60 37253Kj/m3 20 1,15 0,55 2,42 m3/h 5 mbar 30,49 m3/h

CALCULO DE REDES PRESIONES DE TRABAJO EN REDES EXTERNAS ACOMETIDA Presión de entrada máxima = 4,13 barg = 60 psig Presión de entrada mínima garantizada = 1,38 barg = 20 psig (anillo) Para este cálculo utilizamos la presión absoluta de entrada mínima garantizada, o sea (1,38 bar+0,85bar) = 2,23 bar

56

Para el cálculo de la ACOMETIDA utilizamos el caudal requerido para todos los aptos. Caudal Total = D.M.H * Fd * Fs * Nv = 30,49 m3/h REDES INTERNAS Para el cálculo de la red de cada uno de los apartamentos se utiliza la fórmula de Pole para presiones menores a 70kw. CALCULO AIREACION DE LOS GASODOMESTICOS Para el cálculo de la aireación donde se encuentran localizados los gasodomésticos se tiene en cuenta la potencia total instalada en él recinto. De acuerdo con la norma NTC 3631, para 25 KW con ventilación directa se tiene: Ventilación SUPERIOR requerida para todos los apartamentos. (25Kw * 11 cm2) / Kw = 275 cm2 Ventilación de diseño Para todos los apartamentos se dispondrá de una celosía fija como ventilación superior con las siguientes dimensiones: 0,8 m / 0,25 m Con un área bruta de 2000 cm2 y un área neta de 1200 cm2. CAPACIDAD DE LOS MEDIDORES Y REGULADORES MEDIDOR El medidor seleccionado para cada uno de los apartamentos tendrá las siguientes capacidades: Q de gas natural 2,42 m3/h Q Aire = Q de GN * (G de GN)1/2, Donde G de GN = 0,60 Q aire = 2,42 * 0.775 = 1,87 m3/h De acuerdo a estas características. El medidor para gas natural será del tipo G1.6 que tiene una capacidad hasta de 2.5 m3/h en aire. REGULADORES PARA GAS NATURAL Regulador de Única Etapa Presión de entrada = [1,38 – 4,13] bar Presión de salida = [0,023] bar Q = 2,42 m3/h

57

6.2 CÁLCULOS MEMORIA DE CÁLCULO APTO 79-69 TRAMO

M-TR

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

25

2,42

1,80

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

15,80

1

0

0

0

0,47

2,27

0,32

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

0,32

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 101 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

3,45

15,80

3

0

0

0

1,42

4,87

0,69

0,69

TR-T

25

2,42

2,10

14,00

0

0

0

0

0,00

2,10

0,43

1,12

T-COC

12

1,16

6,35

14,00

1

0

2

0

0,98

7,33

0,43

1,55

T-CAL

13

1,26

1,85

14,00

1

0

0

1

1,26

3,11

0,21

1,33

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 201 TRAMO

M-TR

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

25

2,42

6,01

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

15,80

5

0

0

0

2,37

8,38

1,18

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

1,18

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 301 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

8,27

15,80

4

0

0

0

1,90

10,17

1,43

1,43

TR-T

25

2,42

2,10

14,00

0

0

0

0

0,00

2,10

0,43

1,87

T-COC

12

1,16

6,35

14,00

1

0

2

0

0,98

7,33

0,43

2,29

T-CAL

13

1,26

1,85

14,00

1

0

0

1

1,26

3,11

0,21

2,08

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 401 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

10,80

15,80

4

0

0

0

1,90

12,70

1,79

1,79

TR-T

25

2,42

1,95

14,00

0

0

0

0

0,00

1,95

0,40

2,19

T-COC

12

1,16

6,45

14,00

1

0

2

0

0,98

7,43

0,43

2,62

T-CAL

13

1,26

1,85

14,00

1

0

0

1

1,26

3,11

0,21

2,40

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 501 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h) LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

13,05

15,80

3

0

0

0

1,42

14,47

2,04

2,04

TR-T

25

2,42

2,30

14,00

0

0

0

0

0,00

2,30

0,48

2,52

T-COC

12

1,16

7,45

14,00

1

0

2

0

0,98

8,43

0,49

3,01

T-CAL

13

1,26

2,40

14,00

1

0

0

1

1,26

3,66

0,25

2,76

58

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 102 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

1,85

15,80

3

0

0

0

1,42

3,27

0,46

0,46

TR-T

25

2,42

0,90

14,00

0

0

0

0

0,00

0,90

0,19

0,65

T-COC

12

1,16

7,70

14,00

1

0

2

0

0,98

8,68

0,50

1,15

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

0,85

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 202 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

6,06

15,80

5

0

0

0

2,37

8,43

1,19

1,19

TR-T

25

2,42

0,90

14,00

0

0

0

0

0,00

0,90

0,19

1,37

T-COC

12

1,16

7,70

14,00

1

0

2

0

0,98

8,68

0,50

1,88

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

1,58

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

8,12

15,80

5

0

0

0

2,37

10,49

1,48

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 302 TRAMO

M-TR

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

25

2,42

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

1,48

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 402 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

11,80

15,80

5

0

0

0

2,37

14,17

2,00

2,00

TR-T

25

2,42

1,80

14,00

0

0

0

0

0,00

1,80

0,37

2,37

T-COC

12

1,16

6,60

14,00

1

0

2

0

0,98

7,58

0,44

2,81

T-CAL

13

1,26

1,75

14,00

1

0

0

1

1,26

3,01

0,20

2,57

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 502 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

14,45

15,80

5

0

0

0

2,37

16,82

2,37

2,37

TR-T

25

2,42

2,30

14,00

0

0

0

0

0,00

2,30

0,48

2,85

T-COC

12

1,16

7,45

14,00

1

0

2

0

0,98

8,43

0,49

3,34

T-CAL

13

1,26

2,40

14,00

1

0

0

1

1,26

3,66

0,25

3,09

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 103 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

3,45

15,80

6

0

0

0

2,84

6,29

0,89

0,89

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

1,33

T-COC

12

1,16

2,16

14,00

1

0

2

0

0,98

3,14

0,18

1,51

T-CAL

13

1,26

1,50

14,00

1

0

0

1

1,26

2,76

0,18

1,52

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 203 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

3,55

15,80

5

0

0

0

2,37

5,92

0,83

0,83

TR-T

25

2,42

1,77

13,84

4

0

0

0

1,68

3,45

0,95

1,78

T-COC

12

1,16

7,11

13,84

5

0

2

0

2,66

9,77

0,62

2,40

T-CAL

13

1,26

2,63

13,84

3

0

0

1

2,09

4,72

0,35

2,13

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 303 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

8,45

15,80

5

0

0

0

2,37

10,82

1,53

1,53

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

1,97

T-COC

12

1,16

6,20

14,00

1

0

2

0

0,98

7,18

0,42

2,39

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

2,18

59

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 403 TRAMO

M-TR

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

25

2,42

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

10,75

15,80

3

0

0

0

1,42

12,17

1,72

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

1,72

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 503 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

13,05

15,80

3

0

0

0

1,42

14,47

2,04

2,04

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

2,49

T-COC

12

1,16

6,20

14,00

1

0

2

0

0,98

7,18

0,42

2,90

T-CAL

13

1,26

1,50

14,00

1

0

0

1

1,26

2,76

0,18

2,67

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 204 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

5,02

15,80

3

0

0

0

1,42

6,44

0,91

0,91

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

1,35

T-COC

12

1,16

6,15

14,00

1

0

2

0

0,98

7,13

0,41

1,77

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

1,56

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 304 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

8,32

15,80

3

0

0

0

1,42

9,74

1,37

1,37

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

1,82

T-COC

12

1,16

6,15

14,00

1

0

2

0

0,98

7,13

0,41

2,23

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

2,02

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 404 TRAMO

POTENCIA (kW) CAUDAL (m3/h)

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

M-TR

25

2,42

11,15

15,80

3

0

0

0

1,42

12,57

1,77

1,77

TR-T

25

2,42

2,15

14,00

0

0

0

0

0,00

2,15

0,45

2,22

T-COC

12

1,16

6,15

14,00

1

0

2

0

0,98

7,13

0,41

2,63

T-CAL

13

1,26

1,80

14,00

1

0

0

1

1,26

3,06

0,21

2,42

MEMORIA DE CÁLCULO APTO 504 TRAMO

M-TR

POTENCIA (kW) CAUDAL (m /h) 3

25

2,42

LONGITUD (m)

DIÁMETRO (mm)

C 90°

C 45°

TEE 180º

TEE 90°

L. EQUIVALENTE (m)

LONGITUD TOTAL (m)

PÉRDIDAS (mbar)

14,30

15,80

3

0

0

0

1,42

15,72

2,22

60

PÉRDIDA ACUM. (mbar)

2,22

6.2 PLANO

61

62

BIBLIOGRAFIA Norma Técnico Colombiana NTC 2505. GASODUCTOS, INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES. Norma Técnico Colombiana NTC 3631. VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE EMPLEAN GASES COMBUSTIBLES PARA USO DOMÉSTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL. 26 de agosto de 2003 Guía de diseño de redes de gas de EEPPM. Información suministrada por Condugas S.A. y NC Construcciones y Cia. Ltda. www.cobreybronce.com www.distribucioningusa.com www.quiminet.com www.arregui.com http://4.bp.bolgspot.com Fotografías tomadas en campo.

63

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF