MANUAL METODOLOGIA 2012.doc
Short Description
Download MANUAL METODOLOGIA 2012.doc...
Description
Profesor: Jorge Orellana Salinas
JORGE ORELLANA SALINAS
2012
INDICE Índice Introducción Revisión de Conceptos generales Avance de la ciencia Objetivos de la ciencia Conocimiento y ciencia Origen del conocimiento Sujeto cognocente Objeto del conocimiento Corriente materialista Corriente idealista Conocimiento empírico Conocimiento científico Cuando el conocimiento empírico se convierte en científico Positivismo y neopositivismo Hermenéutica Dialéctica Racionalismo crítico Objetividad y subjetividad del conocimiento Teoría Teoría y práctica La ciencia Clasificación de las ciencias Ciencias empíricas Ciencias formales Características de las ciencias puras y aplicadas Conceptos de investigación Tipos de investigación Métodos y técnicas de investigación Teoría general de los sistemas Técnicas de investigación Organización bibliotecaria Instrumentos para investigación documental Instrumentos para indicación de campo El diseño de investigación Modelos de diseños de investigación Modelo para diseños experimentales según varios autores Método científico Elementos del método científico Etapas del método científico Aplicación del método científico Estructuración del marco teórico Elaboración del marco teórico
02 04 05 05 06 07 07 07 07 08 08 08 08 10 10 11 12 13 15 16 16 17 17 19 20 20 21 22 24 28 28 31 32 35 38 40 42 43 43 44 44 49 49 2
Selección de la técnica Recolección de información Métodos para el recuento Resultados Reglas para elaborar el informe Propuesta derivada del estudio Etapas de un estudio de investigación Revisión bibliográfica, marco teórico Documentos secundarios Planteamiento del problema Formulación de hipótesis. Estudio de las variantes Diseño Operacionalización de las variantes Niveles de medición Propósito de investigación Tipos de diseños Objetivos del diseño Validez Determinación de las variantes extrañas Planificación Presentación de los resultados Conclusiones Etapas para el inicio de la investigación Bibliografía recomendada
3
55 55 56 58 60 60 61 61 62 64 64 68 72 74 76 80 83 83 84 84 88 89 90 107
INTRODUCCIÓN El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, es decir, de una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica. Es sistemática y controlada porque implica la existencia de una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Es empírica porque se basa en fenómenos observables de la realidad. Es crítica porque juzga constantemente de manera objetiva y elimina los subjetivismos personales y los juicios de valor (Sierra, 1984). “Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados” (Bourdieu y otros, 1990: 54), de ahí que se constituya en axioma que la investigación científica parte de un cuerpo de conocimiento científico existente (al que Kuhn llama “ciencia normal”, Bunge “fondo”, y García “marco epistémico”). Pero el conocimiento no es nunca un estado, sino un proceso influido por las etapas precedentes de desarrollo. Tampoco se trata de un desarrollo del conocimiento lineal, donde cada etapa reemplaza a la precedente y que conservaría algún vínculo con esta última, pero sin ninguna relación con las primeras. En realidad, el proceso es muy diferente. En efecto, las etapas del saber no se suceden simplemente en un orden lineal, sino que, por el contrario, cada estadio o período comienza por una reorganización de lo que heredó de los precedentes estadios o períodos (Piaget y García, 1989). Ahora bien, si toda investigación científica es un proceso causal compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de las otras, ¿cuál es este proceso? Antes de iniciar el recorrido del proceso, es necesario dejar manifiesto que no existe una “fórmula” o un procedimiento rígido para la obtención de los conocimientos científicos (Rojas, 1993), la creencia en su existencia es un obstáculo epistemológico. Ninguna metodología y ningún proceso de investigación pueden concebirse de manera lineal o mecánica, tienen que adecuarse heurísticamente a las características del objeto de estudio y a la realidad que se investiga. Este trabajo monográfico tiene como finalidad introducir en los métodos de investigación, entregando todos los elementos para que los alumnos tengan las respuestas necesarias a las técnicas a utilizar en una investigación, sea esta de carácter científico o social. La investigación es el camino a la producción del conocimiento, es un camino muy difícil y se requiere de mucha formación para hacer frente los obstáculos. Oppenheimer, dijo “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver”, un dicho muy sabio, cuando se inicia una investigación solo se conoce como parte pero nunca como va a terminar
4
Metodología de Investigación Profesor: Jorge Orellana Salinas Curso: Metodología de la investigación
Revisión de Conceptos Generales La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso (McGuijan, 1996). Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante avance científico. Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, pero los científicos se dieron cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es provisional y la segunda que el conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede asegurar en un 100% nada, los científicos se atreven a asegurar en un 99.99 % debido a la posibilidad de error. Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.
Avance de la Ciencia. La anterior sección deja muy claro que se creía que la ciencia era un trabajo acumulativo, pero no es así, Thomas S. Kuhn (1971) analiza el avance de la ciencia en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, sugiere que la ciencia avanza por revoluciones y describe que todo el campo de la investigación esta representado por paradigmas, que sirven para explicar un fenómeno o una parte de la realidad, pero debido al acelerado avance científico dejan de ser funcionales al no cumplir con su objetivo. Cuando ya no es suficiente la explicación que proporciona un paradigma, consecuentemente es superado y sustituido por nuevos paradigmas. En el campo de las ciencias del comportamiento el paradigma del condicionamiento clásico de Pavlov sirvió para provocar respuestas en organismos vivos en base al esquema EstimuloRespuesta, con los nuevos descubrimientos de Skinner surge un nuevo paradigma conocido como el condicionamiento operante que invierte el esquema del condicionamiento clásico pidiendo primero la respuesta y si esta es adecuada entonces se proporciona el estimulo. Otro ejemplo es el paradigma de Tolomeo que se amplía con la astronomía. 5
Cuando se añaden conocimientos al paradigma la ciencia esta en su estado normal y empiezan a surgir problemas por que se encuentran fenómenos que contradicen al paradigma y si los investigadores dan una explicación Ad Hoc (criterio personal) entonces están eludiendo el problema. Si la cantidad de fenómenos que contradicen al paradigma es enorme, éste se vuelve mas complejo; así empieza el avance de la ciencia. Por ejemplo Copérnico establece que el paradigma de Tolomeo es equivocado y pone al sol como centro del sistema solar, posteriormente Kepler empieza a construir un nuevo paradigma encontrando que las órbitas no son circulares sino elípticas. Otro ejemplo en el que se puede apreciar la postura de Kuhn (1971) se encuentra en el ámbito de la administración. “La teoría de la gestión de la calidad en las empresas, ha reformulado o desechado varios de los conceptos de la administración y ha llevado a replantear, incluso, el concepto mismo de empresa” (Gutiérrez, 1998, p. 23). La teoría de la gestión de la calidad se debe al Dr. Deming, autor que desarrolla un nuevo marco referencial que facilita la comprensión de como funcionan las cosas y de cuáles factores o elementos generan calidad en las organizaciones. La gestión de la calidad de las empresas es toda una filosofía en el mundo de los negocios que señala como administrar una organización mediante la calidad. Un ejemplo mas en el campo de la planeación estratégica, esta representado por las diversas conceptualizaciones del término estrategia. El enfoque tradicional establece que la estrategia es resultado de la planeación racional de la organización (Hill y Jones, 1998). Ante este enfoque surge una nueva perspectiva expuesta por Mintzberg (1994) autor que establece que las estrategias surgen también del interior de una organización sin que exista necesariamente una planeación formal. En este enfoque las estrategias representan una respuesta emergente a situaciones circunstanciales o imprevistas. En este contexto, Minzberg (1994) define la estrategia como “un modelo en una corriente de decisiones o acciones” (p. 934 – 948).
Objetivos de la Ciencia. Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en: a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
6
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
Conocimiento y Ciencia La Enfermería como un conjunto de conocimientos que pertenecen a las ciencias sociales, aplica métodos específicos para investigar. Intentaré proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la investigación: una síntesis de las formas más conocidas de plantear la investigación y de las técnicas para investigar.
Origen del conocimiento En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: • •
Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente) Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)
•
El conocimiento
Sujeto cognoscente Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.
Objeto del conocimiento La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento. En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura materialista, el 7
objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas. El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.
Corriente materialista Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.
Corriente idealista Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos de éste, que se reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento científico. Se explican a continuación.
Conocimiento empírico El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocer es una actividad a través de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos seguridad de que son verdaderas. El conocimiento científico lleva a ver
8
en la realidad lo que otros no han visto, esto es, va más allá del simple ver, para lo cual se apoya en el método científico y la investigación científica. Todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno conocedor llamado sujeto y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica que el sujeto debe entender al objeto, y por otro lado el objeto debe simplemente ser entendido por el sujeto. Resumiendo, se podría decir que en la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente), un objeto del estudio (objeto de conocimiento) y el conocimiento. Sujeto cognoscente; es quien busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos, luego, sus percepciones son procesadas mentalmente, que al razonarlas forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. Objeto del conocimiento; puede ser la materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc. El sujeto es quién determina la relación con el objeto y, por tanto, la actividad de conocer, lo que realiza relacionándose con él de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer varíe entre el conocimiento vulgar y el científico. Figura : El Conocimiento Vulgar y el Científico Vulgar
Conocimiento
Existen dos tipos
Científico
A continuación se presentan algunos ejemplos de conocimiento vulgar o más conocido como “sentido común” versus el conocimiento científico. El sentido común dice: Los resfriados son causados por las corrientes de aire y la exposición a cambios de temperaturas. El carácter de una persona se refleja en el rostro Durante largo tiempo las personas pensaban que la tierra era plana, y 9
La investigación científica ha descubierto que: Los resfriados son causados por virus y la exposición a las inclemencias aumenta las probabilidades de contraer un resfriado. No existe ninguna relación confiable entre los rasgos faciales y las características de la personalidad. Hoy la ciencia ha demostrado que nada de esto es cierto.
que los objetos grandes caían más rápido que los pequeños.
Cuando el conocimiento empírico se convierte en científico El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo, una enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que realizan aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta a explicarse las determinantes de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas, políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc., puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional en relación con una técnica. La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro posturas al respecto: • • • •
Positivismo y neopositivismo, Hermenéutica, Dialéctica, y Racionalismo crítico.
Nos ocuparemos de ellas a continuación.
A. Positivismo y neopositivismo Sus raíces se remontan al s. Xix, con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros. El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre.
10
El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.
B. Hermenéutica Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología. El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación. Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales. La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra";en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento para la acción. La hermenéutica es el arte de interpretar y comprender. Se trata de interpretar el sentido de un fenómeno y realizar la comprensión del mismo. Inicialmente la hermenéutica fue aplicada a la poética, después fue ampliando su campo de intervención a la filológica, como un arte de recensión de textos, de crítica superior, de interpretación y valoración fundada en la comprensión íntima del idioma. La hermenéutica en la teología interpreta la Biblia como texto y busca develar su significado yacente. La hermenéutica jurídica es un medio para subsanar ciertas deficiencias de la dogmática jurídica. La hermenéutica lingüística busca entender el sentido de las expresiones lingüísticas de acuerdo con el contexto histórico y las formas de comportamiento de los individuos en sociedades, asimismo busca lo no-manifiesto, lo intencional como lo nointencional. La hermenéutica psicoanalítica es considerada como el método de investigación del inconsciente, método mediante el cual las regiones más íntimas y ocultas del espíritu pueden ser puestas en evidencia y estudiadas. El método de Freud es la interpretación realizada a partir de una serie de elementos disociados que se van integrando paulatinamente por medio del cuestionamiento y la atención a las respuestas para entrelazar las ideas e interpretarlas. El método de Freud hace descubrir que un fenómeno significa aquello que parece dar a entender, pero que también puede expresar su negación. La interpretación se convierte así en el método del psicoanálisis, el cual tiene una fuerte presencia en los procesos del 11
conocimiento contemporáneo. Por último, la hermenéutica filosófica como método general es enfatizada especialmente en su componente de comprensión (Gutiérrez, 1986). Desde la antropología simbólica, la cultura es vista y analizada como un conjunto de formas simbólicas. Clifford Geertz (1987), creyendo que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, postula que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. No obstante, es de reconocer también el aporte de Iuri Mijailovich Lotman y la Escuela de Tartu con respecto al análisis simbólico de la cultura. En Lotman la más habitual idea del símbolo está ligada a la idea de cierto contenido que, a su vez, sirve de plano de expresión para otro contenido, por lo regular más valioso culturalmente. En el símbolo siempre hay algo arcaico que es la capacidad de conservar en forma condensada textos extraordinariamente extensos e importantes. El símbolo puede no incorporarse a ninguna serie sintagmática, y si se incorpora a ella, conserva su independencia de sentido y estructura. Pero puede entrar a otro entorno textual. Nunca pertenece a un solo corte sincrónico de la cultura, siempre atraviesa ese corte verticalmente, viniendo del pasado y proyectándose al futuro. En este sentido, el símbolo representa uno de los elementos más estables del continuum cultural. Transporta textos, esquemas de sujet y otras formaciones semióticas de una capa de la cultura a otra. En consecuencia, el símbolo tiene una doble naturaleza: es a la vez invariante, de ahí que actúe como algo que no guarda homogeneidad con el espacio textual que lo rodea, un mensajero de otras épocas culturales, como un recordatorio de los fundamentos antiguos de la cultura; pero al mismo tiempo es variante, se correlaciona activamente con su contexto cultural, se transforma bajo su influencia, y a su vez, lo transforma (Lotman, 1993).
C. Dialéctica Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin. El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento. Supuestos de la dialéctica • La
realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal. • La realidad es cognoscible. • Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
12
• Todos los conocimientos son verdades relativas. • La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación. • La realidad se presenta a diversos grados y niveles. • La práctica es el criterio de verdad del conocimiento. •
D. Racionalismo crítico El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales.
El racionalismo crítico popperiano Popper es antimarxista y califica al marxismo como dogmático y pseudocientífico. Popper critica a los filósofos que se sustraen a la discusión racional: Dios se habla a sí mismo, porque no tiene a nadie a quien valga la pena de hablar, pero un filósofo debería saber que no es más divino que los demás hombres. El tema es el conocimiento y el cómo se conoce, por tanto, es un problema epistemológico. Según Popper “cabe abordar el problema de la epistemología por dos lados distintos: 1) como el problema del conocimiento del sentido común u ordinario, y 2) como el del conocimiento científico” (Gutiérrez, 1986: 105). Los problemas más importantes y más activos han de ser completamente invisibles para el primero. El proceso del conocimiento es único, tanto para el conocimiento científico como para el ordinario, la diferencia radica en que el primero es una ampliación del segundo. La labor de la epistemología popperiana es identificar el conocimiento científico. Su centro de estudio es la lógica del conocimiento o los sistemas de enunciados que intentan ser reflejo de la realidad exterior en el sujeto cognoscente. “La realidad solamente se puede representar por medio de enunciados; el objeto, la cosa, solamente la representamos en nuestro conocimiento como objetos y cosas pensadas, y esas representaciones son enunciadas” (Gutiérrez, 1986: 105). La metodología de Popper implica tener una posición crítica para reconocer que los enunciados son teorías, y éstas, no dejan de ser meras conjeturas; verificar la solidez de una teoría por medio de la contrastación deductiva y su acercamiento a la verdad mediante la demarcación y la falsificación o contrastabilidad. El procedimiento del conocimiento es el método de ensayo y eliminación de error. Para Popper, la metodología será científica si el proceso de conocimiento se desarrolla en la tríada: problema-conjetura-refutación (crítica). El conocimiento de la realidad se basa, según Popper, en cuatro puntos fundamentales: 1) Se acepta la existencia de un mundo real independientemente de las experiencias subjetivas; 2) La existencia de lo real no puede ser demostrada subjetivamente, pero se acepta el realismo como doctrina que afirma
13
la existencia del mundo real no subjetivo; 3) Los conocimientos son intentos de los sujetos por descubrir el mundo real; y 4) Los sujetos nunca podemos estar ciertos de que nuestro conocimiento es verdadero, pero en algunas ocasiones nos podemos dar cuenta que el conocimiento que se tienen de la realidad va aumentando. El realismo es una evidencia intelectual y sensible en la que se basa el valor de todo el conocimiento. Toda afirmación sobre las realidades es meramente una proposición y como tal, el conocimiento no tiene ninguna base infalible ni en los sentidos ni en la razón, por lo tanto, el conocimiento avanza mediante la elaboración de hipótesis a priori, las cuales deben ser audaces e ingeniosas. La hipótesis ha de estar presente antes que la observación o percepción. La cotidianidad nos da el conocimiento innato, con él elaboramos nuestra hipótesis que nos permiten exponer nuestras teorías sobre la realidad. Si no se puede alcanzar certeza, todo nuestro conocimiento es conjetural. Se supone que la realidad es una forma determinada, pero no hay certeza de ello, por tanto, no hay una teoría verdadera. No obstante, algunas teorías son admitidas como enunciados verdaderos, para verificar esa afirmación se requiere hacer una contrastabilidad por medio de: 1) La comparación lógica de las conclusiones unas con otras (verifica la coherencia interna del sistema); 2) El estudio de la forma lógica de la teoría (para determinar su carácter empírico o científico); 3) Comparación con otras teorías para examinar si la teoría es un adelanto científico; 4) Contrastarla por medio de la aplicación empírica. La inducción no es convincente para Popper. Se debe utilizar una metodología deductiva. Al rechazar el método de la inducción, priva a la ciencia empírica de lo que parece ser su característica más importante; esto quiere decir que hace desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación metafísica. La razón para rechazar la lógica inductiva es que no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un sistema teórico; es decir, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado. El criterio para delinear la demarcación entre ciencia y pseudociencia (metafísica) él la encuentra en la falsación frente a la verificabilidad. Para Popper, la falsación es el procedimiento inverso para corroborar la solidez de una teoría calificada como científica. La corroboración se hace por medio de la verificabilidad (o la comprobación). Ninguna teoría científica es sacrosanta. Ninguna teoría puede ser tenida por acabada. Las teorías tienen validez histórica que explican los fenómenos de conformidad con el grado de avance de la ciencia vigente. Pero cualquier teoría, sólo podrá mantener su validez, si en vez de verificarse, la sometemos a un riguroso proceso de falsación. La ciencia progresa mediante su falsación. Se dice que una hipótesis está falsada si fueron aceptados los enunciados básicos que la contradigan. La falsación es aceptada sólo si se propone y corrobora una hipótesis empírica y se la denomina hipótesis falsadora. El requisito de que la hipótesis falsadora ha de ser empírica y, por tanto, falsable, quiere decir exclusivamente que debe encontrase en cierta relación lógica con respecto a los posibles enunciados básicos, así pues, lo que exigimos atañe sólo a la forma lógica de la hipótesis.
14
La falsación implica que puede ser refutada experimentalmente. La falsabilidad puede ser formulada en forma de prohibiciones (o enunciados existenciales negativos), como por ejemplo: “No existe un sistema físico cerrado, tal que la energía cambie en otra parte” (primera ley termodinámica). O, “no existe una máquina con una eficiencia del 100 por 100 (segunda ley). Se puede mostrar que los enunciados universales y los existenciales son lógicamente equivalentes. Esto nos permite formular todas las leyes universales del modo indicado; es decir, como prohibiciones. En el conocimiento científico la falsación no cumple únicamente el papel de negar, sino de exponer nuevas hipótesis que corroboren la teoría falseada. La falsación permite identificar la validez de los enunciados con la que aprehendemos la realidad, y nos permite, además, contrastar la veracidad de esa relación. La falsación permite descubrir y eliminar errores, es decir, se trata del método de ensayo y error. Si encaramos con un problema que no comprendemos, hay que intentar resolverlo criticando él mismo su solución o haciendo que otros le critiquen. Así se localizará la dificultad y daremos un paso para la comprensión del problema. Cuando hayamos fracasado 100 veces nos habremos vuelto expertos en ese problema en particular. El método de Popper es de ensayo y del error, de la conjetura y la refutación de proponer teorías intrépidamente; de hacer todo lo posible por probar que son erróneas; y de aceptarlas tentativamente, si nuestros esfuerzos críticos fracasan. Entre varias teorías, estos son los criterios para preferir unas frente a otras: Sólo hay preferencia cuando existen teorías rivales que ofrecen soluciones a los mismos problemas. Debe interesarse por la falsedad. Si supera el enunciado falso se aproxima más a la verdad. Aún cuando no se refute la nueva teoría por una nueva contrastación se le considerará superior a su antecesora. Considerar posible la falsedad de cualquier teoría. Construir una ley falsadora. El sistema de eliminación de teorías nos llevará hacia la verdad (aproximativa). La existencia de varias teorías reinicia el proceso. La teoría nueva contiene la vieja. Este es un método crítico. La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico.
Objetividad y subjetividad del conocimiento Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.
15
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica.
Teoría El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado. Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías científicas son enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..." Kerlinger afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos". La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella. Los tres momentos en el proceso de¡ conocimiento son: descripción, explicación y predicción.
Teoría y práctica De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar sobre la teoría son: • • • •
La teoría es un saber generalizado. Se forma con conceptos, categorías y leyes. La teoría es el reflejo de la realidad objetiva. La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.
16
Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica social.
Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere su dimensión propia al margen de la práctica. La teoría crítica es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre la unión de la teoría con la práctica.
17
La Ciencia Antes de abordar más profundamente el tema, debemos realizar una definición de ciencia. Por lo que, a partir de este momento entenderemos este concepto como:
Ciencia (en latín scientia, de scire, ´conocer´), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada” que es la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal."La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social". Puesto que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de las más fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y cienciasformales.
Clasificación de la Ciencia. Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos ( estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
18
Figura : Clasificación de la Ciencia Lógica Formal Matemática
Ciencia
Física
Natural
Química Biología Medicina
Factual
Psicología Sociología
Cultural
Economía Ciencias Políticas Historia material Historia de las ideas
Ciencias empíricas Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales. 19
Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia fractual Ciencia formal Ciencia factual Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio: Hechos Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras Método de análisis: Inducción, Método del análisis: Método deducción, lógica científico Comprobación: Razonamiento Comprobación: En la práctica Tipos: Física, sicología, Tipos: Lógica, matemática administración, historia, etc. Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en sociedad.
Carácter Empírico de la Ciencia. Therese L. Baker (1997) afirma que la actividad científica tiene dos características centrales: la observación científica y un sistema de reglas lógico-racionales. Toda investigación científica requiere por necesidad de la observación del aspecto o aspectos de la realidad que se investiga, es decir, la investigación es empírica. Lo anterior es verdaderamente importante por que en cuanto a la ciencia se refiere, del tamaño de la afirmación debe ser la evidencia que la respalda. La ciencia depende de un conjunto de reglas lógico-racionales sistematizadas que se aplican tanto al pensamiento como al lenguaje científico, es decir, aquello que se esta investigando debe ser definido con claridad y precisión para determinar si se ha logrado realizar algún tipo de descubrimiento. Las reglas lógico-racionales están constituidas tanto por el método inductivo como por el método deductivo. El método inductivo es una aproximación a la realidad en la cual el investigador establece una serie de argumentos que van de aspectos particulares a las generalizaciones, se sustenta en la compilación de evidencia empírica. El método deductivo facilita la derivación de hipótesis de teorías con el objetivo de probar la teoría contra la evidencia empírica. Lo anterior, indica que el carácter de la ciencia es tanto empírico como lógico-racional, esto implica la observación como técnica científica para la compilación de evidencia. El estudio de la evidencia le da carácter empírico a la ciencia. Arnau (1980) establece que en todo el proceso de investigación científica esta presente la observación, técnica que constituye el inicio de cualesquier investigación que se desarrolle. Las condiciones básicas que requiere un proceso de observación científica son dos: a) la objetividad, y b) la comprobabilidad. En la presentación de resultados de
20
cualesquier investigación es requisito imprescindible que se indique de manera prescriptiva las condiciones bajo las que se desarrolló la observación científica, esto facilita la reproducibilidad de la investigación y garantiza la comprobabilidad de la misma. Arnau (1980) sintetiza la observación en tres puntos centrales: ¿qué deberá ser observado?, ¿cómo deberá ser observado? y ¿qué técnicas de observación o registro deberán ser utilizadas?. Esto implica el diseño y objetivación de instrumentos y técnicas de medición. En una investigación se observan y se miden variables. La medición permite explicar el comportamiento de las respuestas de las variables. La observación de las variables puede reflejar un comportamiento de variación de las mismas y la ciencia tiene como objetivo descubrir esas variaciones mediante repetidas observaciones determinando el grado de variación que pudieran mostrar.
Ciencias formales Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras. "La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible comprobar [...]. Además de ser un conjunto sistematizado de conocimientos, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta". La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.
Características de las ciencias puras y aplicadas El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se resumen en el cuadro anterior.
21
Conceptos de investigación Profesor: Jorge Orellana Salinas Curso: Metodología de la investigación Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él". Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza". El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..." Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.
Investigación en el proceso del conocimiento Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica. El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados. La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario comprender y explicar, para poder predecir. Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de la práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior. 22
Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más científicas que otras. Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto. En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio, ofrezcan bases para transformarla.
Tipos de investigación Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema. Según la fuente de información: • •
Investigación documental. Investigación de campo.
Según la extensión del estudio: • •
Investigación censal. Investigación de caso. o Encuesta.
Según las variables: • • •
23
Experimental. Casi experimental. Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información: • • • • • • •
Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación cuali-cuantitativa. Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación inferencial. Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos: • • • • •
Investigación de alta y baja estructuración. Investigación participante. Investigación participativa. Investigación proyectiva. Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal: • • •
Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal. Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio: • •
Investigación pura. Investigación aplicada.
24
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento". Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...". Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..." Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..." Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva". Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción".
25
En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento".
Algunos métodos del conocimiento La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son: • Inducción-deducción. • Análisis-síntesis. • Experimento. • Explicación. • Axiomas. • Estructura. • Dialéctica. • Matemática. • Mecanicismo. • Funcionalismo. • Materialismo histórico. • Sistemas.
Severo Iglesias menciona como métodos de investigación los siguientes: • • • • • • • • •
Inductivo-deductivo. Analítico. Experimental. Explicativo. Axiomático. Estructuralista. Dialéctico. Fenomenológico. Comprensional.
Inducción-deducción La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente
26
puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.
Experimentación El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
Explicación Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Estructura Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
Dialéctica
27
El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica..." "La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels.... Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación.... son la teoría y el método del marxismo". La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación. Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse". No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece conforme a ciertos requisitos. En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales están: la matematicista, la mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se comentan en seguida.
Metodología matematicista El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: "La representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares".
Metodología mecanicista Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.
28
Funcionalismo Para Rojas, "el funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema". El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio. Añade Gutiérrez: "El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas..."
Estructuralismo Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. "Una estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema.... Comprende los caracteres de totalidad, transformación y autorregulación".
Materialismo histórico "El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad.... Da la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales". Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la sociedad.
Teoría general de los sistemas Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas. "La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas no ha seguido ... una construcción propia.... Generalmente, los conceptos fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico".
29
Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones. En todos ellos se subraya la importancia de reconocer en un grupo social a una organización.
Técnicas de la investigación La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos: • • • •
Ordenar las etapas de la investigación. Aportar instrumentos para manejar la información. Llevar un control de los datos. Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo. La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
Técnica documental El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de información.
Fuentes primarias de información Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.
Libros De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
30
Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en: • • •
De tipo general. Expuestos en forma elemental. De texto. Para el estudio de alguna disciplina. Especializados. Para profesionales o investigadores.
INICIO DE MATERIA PARA LA SEGUNDA PRUEBA 18 de junio segunda prueba.
Monografías Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer las técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis"
Revistas Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
Informes técnicos En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de interés grupal.
Diarios y periódicos Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y presente.
Tesis La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y
31
conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones.
Fuentes secundarias de información Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios.
Depósitos de información El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca, hemeroteca, archivos y museos.
Organización bibliotecaria En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como: • • • • • •
Los libros están ordenados de manera alfabética. Se clasifican por fichas. Se marca en los lomos del libro el código por fechas. Se forman catálogos. Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra. Se da una clasificación. Por lo general se utiliza la de Dewey, quien divide en:
32
10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma: 000 Obras generales 500 Ciencias puras 100 Obras filosóficas 600 Tecnología 200 Obras religiosas 700 Las artes 300 Obras sociales 800 Literatura 400 Lingüística 900 Historia
Instrumentos para investigación documental
Ficha bibliográfica. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional. Objetivo. Ubicar, registrar y localizar la fuente de información. Orden de los datos: 33
1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas: por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores). 2. Título del libro, subrayado. 3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen. 4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor. 5. Editorial. 6. País en el que fue impreso. 7. Año de publicación. 8. Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en tipografía se llama un número "voladito"). Si es primera edición, se omite el dato. 9. Número total de páginas del libro. 10. En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde la obra. Ficha hemerográfica. Esta ficha contiene cuatro tipos de datos: 1. Título de la publicación. 2. Nombre del director. 3. Lugar de edición. 4. Periodicidad. Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores. Objetivo. Ordenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.
Orden de los datos: 1. Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se anotarán todos los datos. A partir de la segunda del mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de tres puntos suspensivos) y los números de las páginas consultadas. 2. En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más comunes están: números y letras; el número corresponde al tema investigado; la letra, al autor. 3. Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
34
4. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones. Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto". Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información. Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo. Notas de pie de página. Los objetivos de las notas de pie de página son: • • • •
Citar referencias bibliográficas o fuentes de información. Ampliar explicaciones. Aclarar o corregir. Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.
Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos: • Numeración.
Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio renglón arriba del que se está escribiendo y después del punto donde termina la oración. • Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas. • Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera. •
35
• Referencias
•
•
posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están: o Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos o Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página. o Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad. Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas: Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'. Todas las locuciones latinas se subrayan.
Como utilizar las Técnicas de campo El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio.
Objetivos de la observación • Explorar. • •
Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática. Reunir información para interpretar hallazgos. Describir hechos.
Requisitos al observar • • •
Delimitar los objetivos de la observación. Especificar el procedimiento o instrumentos de observación. Comprobación continua.
Tipos de observación De Gortaui dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante y la no participante. [En la primera participan] varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social". En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.
36
La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación. La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación.
Instrumentos para investigación de campo Para la observación simple, los instrumentos más comunes son: • • • • • • • • •
Ficha de campo. Diario. Registros. Tarjetas. Notas. Mapas. Diagramas. Cámaras. Grabadoras.
Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son: • • • • • • • •
Plan de observación. Entrevistas. Cuestionarios. Inventarios. Mapas. Registros. Formas estadísticas. Medición.
Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es: • • • • • •
37
Nombre del lugar donde se realizó la observación. Nombre del informante o informantes. Fecha. Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho. Tema, al centro. Texto: descripción de la observación.
•
Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.
Entrevista. La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida. Objetivos de la entrevista: 1. 2. 3. 4.
Obtener información sobre el objeto de estudio. Describir con objetividad situaciones o fenómenos. Interpretar hallazgos. Plantear soluciones.
Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre. Planeación de la entrevista • Elaborar la guía. • Definir de manera clara los propósitos de la misma. • Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios. • Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo • • • • • • • • • • • • •
del
mismo. Ejecución de la entrevista Propiciar durante ésta un ambiente positivo. Presentarse y explicar los propósitos de la misma. Mostrar interés y saber escuchar. Actuar con naturalidad. No mostrar prisa. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita. Emplear un tono de voz modulado. Ser franco. No extraer información del entrevistado sin su voluntad. No apabullar con preguntas. Evitar aparecer autocrático. Permitirle salidas airosas.
Control de la entrevista • • •
Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta. Detectar contradicciones. Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho. 38
•
Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista • • •
Concluirla antes que el entrevistado se canse. Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver. Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.
Cuestionarlo. Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado. Objetivos • • •
Uniformar la observación. Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar problemas y precisar los datos requeridos.
Pasos para el diseño de formularios • • • • • • •
Delimitar objetivos. Operativizar variables. Determinar la unidad de observación. Elección del método de aplicación. Adiestrar al personal recolector. Prueba del cuestionario. Diseño propiamente dicho.
Reglas para el diseño de cuestionarios Hacerlos cortos. Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla. El tamaño debe facilitar su manejo. Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas. Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue. De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la información. • Adjuntar instrucciones para su manejo. • • • • • •
Tipos de cuestionarios • • •
Por cuadros, con datos objetivos. De opinión. De organización y funcionamiento.
Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas a las que dejan plena libertad para responder. 39
Desventajas del cuestionario 1. 2. 3. 4.
Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer. Las respuestas pueden falsearse. Puede haber preguntas sin respuesta. Debe ser perfectamente estructurado.
Ventajas del cuestionario 1. Económico. 2. Puede enviarse a lugares distantes. 3. Aplicable a grandes grupos de población. Prueba del cuestionario Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio. El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.
Objetivos del diseño de investigación El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo, diseño o proyecto de investigación, entre otras. Si bien los términos son diferentes, en esencia son semejantes en cuanto a que se refieren al plan de trabajo. Los objetivos del plan de investigación son: • •
Definir el contexto ambiental del objeto de estudio. Precisar el objeto de estudio. 40
• • • • •
Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen. Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio. Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar. Describir los recursos necesarios. Verificar la factibilidad del estudio.
Características del plan de investigación El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo. Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los elementos que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales serán en función de dichas variables. • Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma exhaustiva. • Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original. • Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es de balanceo. •
Defectos del plan de investigación Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores v omitir algunos detalles, lo cual se traduce en defectos del plan. Los errores de diseño muchas veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos iniciales del estudio. Algunos defectos del diseño son los siguientes: Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos empleados son nebulosos. • Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto de estudio. • Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco teórico se debe al enorme volumen de datos sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de dichas teorías que resuma y relacione con el problema a investigar, el marco teórico se torna complejo. • Imprecisión ole métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un nivel insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es que las técnicas descritas en el plan sean inadecuadas. •
Modelos en diseños de investigación
41
Existe un sinnúmero de modelos para elaborar diseños de investigación. Por ello, se seleccionaron tres formatos que, a nuestro juicio, consideran todos los elementos mencionados por diversos autores. Modelo que propone el Dr. Luis Calderón A.: 1.- Enmarcamiento del proyecto investigativo. Parte introductoria. o Título y subtítulos. o Problemática en que se ubica el tema. o Cuestiones relevantes que surgen de la problemática. o Definición específica del tema. • Justificación del propósito investigativo. o Oportunidad para tratar el problema Amplitud de la población. o Impacto del estudio. o Factibilidad. • Contextualización de la labor investigativa. o Examen de estudios previos. o Delimitación de la investigación. • Tipo específico de investigación a que pertenece el estudio. o Objetivos. o Marco teórico de la investigación. o Conceptualización específica. o Hipótesis. o Criterios de la muestra. o Tipo específico de la muestra. o Técnicas en la obtención de datos. o Elaboración de material. o Técnicas del análisis. o Guía de trabajo. •
Modelo que propone la autora:
1.- Contexto general del estudio. 1. 2. 3. 4.
Tema de estudio. Subtemas. Referentes empíricos. Interrogantes suscitadas.
42
2.- Justificación de la investigación. 5. 6. 7. 8.
Población a la que beneficia la investigación. Factibilidad del estudio. Impacto esperado de los resultados. Oportunidad para tratar el problema.
3.- Delimitación de la investigación. 9. Definición del problema. 10. Delimitación del problema. 11. Aspectos de estudio que comprende el problema. 12. Enunciado del problema.
4.- Tipo de investigación a que pertenece el estudio. 13. Unidad de análisis. 14. Justificación del tipo de investigación que se propone. 15. Objetivos del estudio.
5.- Marco teórico. 16. Conceptos operacionales para la investigación. 17. Hipótesis. 18. Teorías relativas al objeto de estudio y análisis que las relaciona con las hipótesis.
6.- Metodología. 19. Operacionalización de variables. 1. Categorías de las hipótesis. 2. Indícadores de las hipótesis. 20. Población que integra el campo de estudio. 1. Diseño de la muestra. 2. Criterios de inclusión y exclusión. 3. Técnicas para la obtención de datos. 4. Instrumentos para la obtención de datos. 5. Procedimientos del análisis. 2. Ruta crítica y cronograma de trabajo. 3. Fuentes de información.
Modelo para diseños experimentales según varios autores: 1.- Sección preliminar.
43
1. Nombre y currículum del investigador. 2. Instituciones que patrocinan el estudio. 2.- Definición del proyecto de investigación. 3. 4. 5. 6.
Título. Antecedentes. Hipótesis. Objetivos.
3.- Definición de las unidades de análisis. 4.- Diseño del experimento. 5.- Metodología. 6.- Especificación de variables y procedimientos de medición. 7.- Capacitación de personal para la observación. 8.- Ingreso de participantes en el experimento. 9.- Captación de datos. 10.- Universo de estudio. 11.- Normas éticas. 12.- Recursos. 13.- Logística.
EL MÉTODO CIENTÍFICO A continuación, se presenta algunas definiciones de Método científico. - “El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan los sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, variable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
44
- “El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados.” - “Método científico es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas". - “El método científico nos lleva a eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiéndonos la objetividad en el proceso investigativo.”
Elementos del Método Científico Los elementos fundamentales del método científico son los conceptos y las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático, según Goode y Hatt. Los conceptos; puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios, de ahí que se pueda decir, que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente conviene determinar algunos aspectos de la realidad: cuáles son los que deben estudiar (teorías e hipótesis), y cómo establecer conceptos para ellos; es decir, establecer una conceptualización. El concepto como abstracción; los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencia. Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fenómenos. El concepto no es el fenómeno en sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, incluido en un sistema teórico. Los hechos como una relación entre conceptos; todo hecho se sostiene como una relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno reflejado por el hecho. En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos. A su vez, los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones; el proceso de la conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. Esto es una función del pensamiento. Conceptos y comunicación; los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan todas sus características. Por lo tanto, todo investigador debe poseer un vocabulario científico, que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividad. Los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los hombres de ciencia. Definición operacional; un concepto es un conjunto de instrucciones. Una definición operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por cuanto bosqueja las instrucciones para adquirir la misma experiencia que otros ya adquirieron. Para establecer una definición operacional tiene que derivarse a una investigación considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir. Las hipótesis; una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. Una hipótesis indica lo que se busca al
45
analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no se sabe si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la acción constituye una hipótesis; si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica.
Etapas del Método Científico En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema. Etapa 1 Percepción de una dificultad: el individuo encuentra algún problema que le preocupa, no tiene los medios para llegar al fin deseado, tiene dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado. Etapa 2 Identificación y definición de la dificultad: el individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión. Etapa 3 Soluciones propuestas para el problema (hipótesis): a partir del estudio de los hechos, el individuo fórmula suposiciones acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis. Etapa 4 Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: el individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias. Etapa 5 Verificación de las hipótesis mediante la acción: el individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.
Aplicación del Método Científico Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problema. El científico que se dedica a la investigación pura, usa este método para lograr nuevos conocimientos. Quienes cultivan la investigación aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida. La búsqueda del conocimiento es un proceso lento, pero las soluciones son aproximativas. A pesar de los avances logrados en la búsqueda de los conocimientos, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuestas a todas sus preguntas. Los razonamientos inductivo y deductivo presentan ciertas limitaciones como instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos, tanto en las ciencias de la naturaleza, (poco a poco aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderna), como en las ciencias sociales y administrativas, cuya finalidad es obtener datos válidos, confiables y seguros. El metodólogo, en la literatura de la investigación científica, es la persona que se ocupa del planteamiento de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación, es decir, es quien aplica la metodología científica.
46
Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son los relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son las siguientes:
Etapas del método científico Las principales etapas del método científico son: a. elección y enunciado del problema que motiva la investigación. b. estructuración de un marco teórico. c. establecimiento de hipótesis. d. prueba de hipótesis. e. resultados.
f.propuestas derivadas del estudio.
A. Elección y enunciado del problema La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a fulanita para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente? Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problema amplia (preferencias del paciente, calidad de la atención de enfermería, calidad y recuperación). Las preguntas planteadas no son suficientemente precisas para ser investigadas. Si las interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio, debemos definir y delimitar el problema de investigación. Para ello, consideraremos los siguientes aspectos:
Fuentes de los problemas • Cual • Que •
47
es el origen del problema. intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio. Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
•
Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.
Tipos de problemas • Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. • Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. • Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en
la solución de
problemas de la práctica. Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son: • Experiencia en el tema. • Importancia del problema. • Conocimientos para su manejo. • Relevancia científica. • Relevancia humana. • Relevancia contemporánea.
Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: 1. 2. 3. 4. 5.
Señalar manifestaciones del problema. Manejar dos variables como mínimo. Definir con claridad el problema. Delimitar los aspectos que abarca el problema. Enunciado del problema.
Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto. 48
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar. En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma: Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año. Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue: Los aspectos en torno a los cuales se centrará el estudio son: • La
calidad de la atención de enfermería en términos de eficacia, eficiencia y efectividad. • La recuperación del estado de salud del paciente, en términos de la satisfacción o insatisfacción de las necesidades que requieren atención de enfermería. Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. •
•
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994? Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la atención de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994.
La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Objetivos de investigación Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
49
Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del problema. • Ser realistas. • Ser medibles. • Ser congruentes. • Ser importantes. • Redactarse evitando
palabras subjetivas.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser: • Precisar
los factores que intervienen para que exista una organización deficiente en la escuela de enfermería X. • Enfatizar la importancia de mejorar la organización. • Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de la escuela. La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento. Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad. Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad v niveles.
B. Estructuración del marco teórico La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la investigación considera:
50
• Conceptos explícitos e implícitos de] problema. • Conceptualización especifica operacional. • Relaciones de teorías v conceptos adoptados. • Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. • Concluir las implicaciones de la teoría con el problema. •
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Cuando se tiene planteado el problema de estudio y cuando, además, se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que en general se consideren válidos para el correcto desarrollo de la investigación. Elaborar el marco teórico implica analizar, exponer las teorías, enfoques teóricos y las investigaciones que se consideran válidas para el correcto desarrollo de la investigación.
Funciones del Marco Teórico El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes: 1. Ayuda a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios. Impide que se recojan datos inútiles que harían más costosa la investigación y dificultarían el análisis. 2. Permite una orientación sobre cómo habrá de llevarse el estudio. El acudir a los antecedentes, permite conocer cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Como se expresa de forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Etapas en la Elaboración del Marco Teórico La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
51
A. Revisión de la literatura y otras fuentes generadoras de los datos correspondientes a la investigación. B. Adopción de una teoría o construcción de una perspectiva teórica A continuación, se explicarán cada una de ellas.
Revisión de la Literatura y de Otras Fuentes Generadoras de Información La revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de información, consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otras fuentes o materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que concierne al problema de investigación. Esta revisión es selectiva, puesto que (generalmente) cada año, y diariamente, se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura se encuentra con que, en el área de interés hay diez mil referencias, es evidente que se tendrá que seleccionar solamente las más importantes y recientes. La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía, y otras fuentes o materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que concierne al problema de investigación.
Fuentes de Información Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información y datos para llevar a cabo la revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de información: • Fuentes de datos primario (Directos): estos son informes de investigaciones reales efectuadas, y aparecen como artículos en revistas científicas u otro tipo de obras originales, se recopilan directamente en el campo específico. Tienen la ventaja de que como son generados por el investigador éste puede controlarlos y adaptarlos en la forma más adecuada y precisa para la toma de decisiones. Los datos primarios son más precisos, actuales, disponibles y relevantes que los datos de fuentes secundarias. Por ejemplo: si se observa el trabajo de cierto grupo de empleados para evaluar su contribución en la producción, al recopilar la información correspondiente o al medir con ciertos instrumentos la calidad de los productos, se están recopilando datos primarios. En disciplinas administrativas, tales como: planeación estratégica, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas, los datos procedentes de fuentes primarias son los que se utilizan con mayor frecuencia. Fuentes de datos secundarios (Indirectas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y consiste en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento
52
particular (son listados de fuentes primarias), proporcionan datos obtenidos través de las experiencias de otras personas. Por ejemplo; libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, etc. • Fuentes de datos terciarios: Se trata de documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las esferas de administración y finanzas; por ejemplo directorio de empresas que se dedican a cuestiones de recursos Humanos, Mercadotecnia y Publicidad, Finanzas, Impuestos, etc.). También incluye títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones al servicio de la investigación (organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de investigación, agencias de investigación, etc.). La diferencia entre una fuente secundaria y una terciaria radica en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas, en cambio una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias.
Figura: Diferentes Fuentes de Información, Qué Hacen y Ejemplos Fuentes de Fuentes primarias
53
Qué hace Son informes de investigaciones reales efectuadas, y aparecen como artículos en revistas científicas u
Ejemplos Revistas y libros científicos, resúmenes bibliográficos, etc.
Fuentes secundarias
Fuentes terciarias
otro tipo de obras originales Consiste en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento particular. Se tratan de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines, conferencias, etc.
Libros sobre temas específicos, reseñas de investigaciones.
Periódicos, seminarios noticiosos, revistas populares
C. Establecimiento de hipótesis Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos: • El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis. • Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis. • La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos
con sus propiedades. Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos..." Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. "La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".
Requisitos para elaborar una hipótesis
54
1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar. 2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar. 3. Establecer relaciones entre variables. 4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. 5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad. 6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.
Clasificación de las hipótesis a. Sustantivas. Se refieren a la realidad social. b. De generalización. Se refieren a los datos. c. Generales. Relación entre variables básicas. d. Particulares. Derivan de una hipótesis básica. e. Alternativas. Misma variable independiente, con otras dependientes. f. Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas. g. Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad. h. Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores. i. Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno. j. Antefacto. Inducen a una explicación antes de la observación. k. Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa. l. De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas.
Función de las hipótesis • Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. • Impulsar el trabajo científico. • Sistematizar el conocimiento. • Permiten explicar el objeto de estudio. • Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que
se busca.
Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.
Variables Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un fenómeno puede asumir distintos valores.
55
Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir, Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la práctica.
Clasificación de variables En términos generales, las variables se clasifican según el nivel de medición que representan: Variables cualitatívas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en números. Por ejemplo, organización, personal y funciones. • Variables cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos numéricos. Se subdividen a su vez en: o Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. Por ejemplo: peso, edad y talla. o Cuantitativas discontinuas. Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo, número de hijos. • Variables independientes. Expresan las causas del fenómeno. Por ejemplo, organización deficiente. • Variables dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por ejemplo, calidad de la enseñanza. •
D. Prueba de hipótesis El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que son: • Selección de la técnica. • Recolección de la información.
Selección de la técnica Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres técnicas de investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos. En ciencias sociales, deben aplicarse la técnica documental y la de campo. Es importante hacer las siguientes consideraciones: •
La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.
56
• • •
Diseñar los instrumentos según la técnica elegida. Probar los instrumentos. Determinar la muestra.
Recolección de la Información La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en: • • • •
Recoger la información. Tabularla. Presentarla. Analizarla.
El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la confiabilidad que aquélla pueda tener. Métodos de recolección de datos Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se aplica a la población total. • Censos: La información se recoge en forma general a toda la población. • Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va produciendo. •
Técnicas de recolección • • •
Entrevistas. Aplicación de cuestionarios. Observación.
Métodos para el recuento Listas. Cuando son pocas las unidades y no se manejen más de dos escalas. • Palotes. Consiste en poner, en una hoja de trabajo, un "palote" por cada unidad que se cuenta. No se utiliza para gran número de observaciones. •
57
Tarjetas simples. La información por individuos se registra en una tarjeta. El número de unidades es corto. La clasificación por variables se hace rápidamente, ordenando las tarjetas en tantos grupos como categorías resulten. Se recomienda utilizar para menos de 500 casos y menos de 12 variables. • Mecanizada. El cómputo e impresión de resultados pueden obtenerse por computadora. •
Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible. Las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y las gráficas. Tablas. Hé aquí las partes principales de una tabla estadística: 1. Título. Contiene el qué, cómo, cuándo y dónde. Debe ser breve y conciso. 2. Cuadro. Contiene filas y columnas en escalas cualitativas y cuantitativas. 3. Fuente y notas explicativas. Deben aparecer al pie del cuadro. Gráficas. Entre los requisitos que debe reunir una gráfica, están: 1. 2. 3. 4.
Ser autoexplicativa. Presentar de manera fiel los hechos. Estética. Limpia y de trazos netos.
Los principales tipos de gráficas son: 1. Gráfica de barras, Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de variables de escalas nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el ancho, la constante. 2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas. 3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras absolutas o porcentajes, en los que cada 1 % corresponde a 3.61 del círculo. 4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra. Presenta la distribución de frecuencias en una escala cuantitativa continua. 5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de frecuencias en escalas continuas, en las que los puntos se unen con una línea sin interrupción. 6. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de variables en escala continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se colocan puntos. 7. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que indican cantidades.
58
Descripción y análisis. Con el propósito de evaluar la información, se utilizan técnicas estadísticas para determinar la validez de los resultados obtenidos. Medidas de resumen. Expresan numéricamente los datos en un solo valor. Estas dependen del tipo de variables. Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de relaciones matemáticas entre conjuntos y subconjuntos que presentan frecuencias relativas. Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesos matemáticos, con medidas de tendencia central y de dispersión. Una razón es la relación entre un número de observaciones en una categoría y el número de observaciones de otra. Una proporción es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total. Un porcentaje es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total general de un grupo, multiplicado por una constante, que es 100. Métodos de análisis. El análisis puede hacerse en forma manual o mediante computadora. Los datos se organizan conforme a lo que requiera saber el investigador para evaluar la hipótesis. En el análisis de una variable, la frecuencia de las respuestas se maneja en una distribución de frecuencias. Medidas de tendencia central. Las tres formas más conocidas de tendencia central son: la forma, el punto medio y la media. La forma es la categoría o valor que aparece con más frecuencia en una distribución. El punto medio corta la distribución en dos partes iguales. La media es un promedio aritmético que se define como la suma del conjunto de elementos dividida entre el total. Medidas de dispersión. Para obtener un mejor panorama en el análisis de la información, se utilizan las medidas de dispersión, entre ellas: la fluctuación, la desviación promedio y la desviación estándar.
59
La fluctuación es la distancia entre la calificación más baja y la más alta, más la unidad (+ 1). Para encontrar la fluctuación se resta la calificación más baja de la más alta, y se añade + 1 al resultado. La desviación promedio toma en cuenta todos los valores de calificación de una distribución, indicando el promedio del grado en que se separan las calificaciones de la medida de distribución. La desviación estándar es un procedimiento estadístico más complejo, en el que: se encuentran la media de distribución, se resta a cada calificación original, se eleva al cuadrado antes de sumar las desviaciones cuadradas, y se divide entre n, para luego obtener la raíz cuadrada del resultado. En la investigación de tipo explicativo se manejan dos o más variables, por lo general utilizando tablas, pruebas de significación (significancia) y análisis de correlación. Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la concordancia, la diferencia, el residuo y la variación. Para la codificación es preferible utilizar un procedimiento de computación. Los resultados procesados se aplican al análisis y comparación de las hipótesis. No es posible detallar en este libro todos los procedimientos de la estadística. Se sugiere al lector consultar la información necesaria en obras ex profeso.
E. Resultados Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que usualmente es el informe de investigación. La difusión extensa de los resultados está implícita en la investigación.
INICIO DE LA MATERIA DE LA TERCERA PRUEBA
El informe de investigación Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas de presentar los resultados de la investigación. El informe detallado contiene los siguientes aspectos:
60
1. Sección preliminar. 2. Sección del informe. 3. Sección de referencias y apéndices. •
Sección preliminar: o Portada. o Titulo de la investigacion o Agradecimientos. o Prólogo. o Índice de contenido. o Listas de tablas y figuras.
•
Sección del informe: o Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantes planteadas, delimitación y definición del problema, objetivos del estudio e hipótesis. o Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el problema motivo de estudio, resumen crítico. o Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y categorías, metodología, investigación documental, investigación de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en la recolección de datos, descripción de los instrumentos para la recolección, sistematización de datos y fórmulas. o Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se agrupan por categorías de análisis, comprobación de hipótesis y comparación teórico-práctica. o Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias. o Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos, diseño gráfico de la propuesta y abordaje.
•
Sección de referencias y apéndices: o Bibliografía. o Hemerografía. o Instrumentos utilizados en la recolección de datos. o El diseño de investigación. o Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.
Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas, que presentamos a continuación.
61
Reglas para elaborar el informe En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes recomendaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Lenguaje claro, sencillo y preciso. Describir y explicar. Eliminar el uso de pronombres personales. Uniformar el tiempo en el uso de verbos. No emplear abreviaturas. Revisar la redacción y ortografía. Buena presentación. Utilizar márgenes establecidos: 1. Margen superior: 4 cm. 2. Margen inferior: 2 cm. 3. Margen izquierdo: 4 cm. 4. Margen derecho: 2.5 cm. 9. Texto escrito a doble espacio. 10. Utilizar notas de pie de página y acreditar citas. 11. Numerar las páginas en el ángulo superior derecho.
F. Propuestas derivadas del estudio La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para proponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso. Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática que dio origen al estudio. Por lo general, las propuestas de solución no forman parte del método científico. La labor investigativa se considera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a la problemática. Para presentar las propuestas de solución es conveniente incluir: • • •
Argumentación teórica. Argumentación metodológica. Abordaje de solución.
Los aspectos metodológicos de la ciencia están en constante evolución. Por ello, el presente capítulo sólo introduce al lector en el tema.
62
ETAPAS DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA La investigación parte siempre de una situación problemática. Un problema de investigación es una laguna en el conocimiento científico que tenemos sobre un tema. El problema de investigación puede tener tres orígenes: 1*La Experiencia: El profesional se hace preguntas sobre su tarea 2*Las Propias Teorías Científicas: Desplazar, a otro conjunto de situaciones, el campo de acción de una teoría científica. 3*Conocimiento de Investigaciones Previas: Cuando conocemos una investigación realizada sobre el mismo objeto de estudio que nos ocupa, podemos plantearnos dos opciones: A: Replicar el estudio B: Introducir modificaciones
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. MARCO TEÓRICO Ante un problema de investigación procedemos a revisar la bibliografía que existe sobre el tema. Para ello podemos sondear desde los recursos tradicionales -revisión del material impreso- hasta la más moderna tecnología informática, que permite un rápido y amplio acceso a las bases de datos. Dentro de los documentos que podemos explorar tenemos dos tipos: *primario o documentos originales *secundarios o catálogos a partir de los cuales encontramos los primarios El orden natural de búsqueda es primero el secundario o catálogo y luego el primario o documento original.
63
Documento Secundario Según el soporte físico el catálogo puede ser: 1.-En papel. Puede ser en formato de fichas o en forma impresa con aspecto de libro. 2.-Placa de diazo o microficha. Es de plástico y puede reproducir más de cuarenta páginas de texto, siendo posible imprimirlas en papel. Está en desuso. 3.-Conexión de terminales a grandes bases de datos. Aventaja a las formas anteriores en la rapidez de recuperación de la información, la facilidad de acceso a enormes y diversas bases de datos y la posibilidad para los usuarios de consultar simultáneamente una misma base de datos. A la hora de estudiar cómo viene ordenado el material dentro de los catálogos distinguiremos entre catálogos de libros y catálogos de revistas
1*Catálogos de Libros En ellos, los libros pueden venir ordenados según: A)Materias B)Autores C)Títulos D) Catálogo Numérico Decimal. Es el más universal. Se ordena numéricamente a partir de la clasificación decimal universal, y divide el conocimiento humano en diez grandes apartados que utilizan cifras del 0 al 9.Éstas a su vez se subdividen para clasificar y agrupar los documentos por materias afines.
2*Catálogos de revistas Las publicaciones periódicas, o revistas, requieren un tratamiento y catálogos diferentes, puesto que tienen una vida o periodicidad específica. En estos catálogos, las revistas pueden venir ordenadas según: A) Título o nombre de la publicación B) Materias referidas a los artículos publicados en revistas. No todas las bibliotecas disponen de él porque su elaboración es extremadamente compleja
64
C) Palabras claves o frases cortas (descriptores). Exclusivamente dentro de una BD informatizada. En este caso la ordenación admite otras posibilidades, aunque la más usada es la de los descriptores. Este término identifica el contenido de los documentos que vamos a buscar en la BD. Los descriptores no pueden ser elegidos libremente sino que están sujetos a un listado que recoge todas las palabras claves de una disciplina y que se denomina Thesaurus. Las palabras claves se pueden asociar para una búsqueda más concreta. A las bases de datos informatizadas se puede acceder mediante conexión a la red o a través de un lector de fibra óptica (CD-ROM).
Documento Primario Una vez localizado en un catálogo, puede ser que el documento primario no esté a disposición del usuario (puede ocurrir cuando el catálogo es una BD informatizada, porque tiene información sobre documentos de, prácticamente, todo el mundo).Si nuestra biblioteca no cuenta con el documento solicitado podemos obtenerlo a través de los siguientes servicios: *La red: en segundos *El telefax: en minutos *El correo postal: en días El estudio y análisis de los documentos nos permite centrar la Fundamentación teórica del trabajo. Entre estos documentos destacan los estudios empíricos que sirven de ejemplos o antecedentes del nuestro, bien por sus métodos o por sus contenidos. La revisión bibliográfica es fundamental para: 1.-Apoyar nuestra exposición con citas de otros autores 2.-Conocer la existencia de investigaciones previas acerca del mismo problema 3.-Definir el contexto teórico en el que se desenvuelve nuestro estudio
65
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema descubierto es en su inicio, normalmente, vago y abstracto y no está convenientemente precisado, por lo que es necesario concretarlo con toda claridad. Para poder plantearnos un problema de investigación, se deben cumplir tres condiciones: 1.-Su solución debe contribuir a aumentar los conocimientos de la Ciencia 2.-En líneas generales, debe ser posible responderlo 3.-Se dispone de los recursos necesarios para responderlo El enunciado del problema debe responder a tres criterios básicos: 1*Claridad: Cualquier otra persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende responder con la investigación 2*Concreción: A menudo se obtiene en la medida en que progresa el trabajo, pero esto no impide que se realice un primer planteamiento lo suficientemente bien elaborado como para conseguir una rápida comprensión del mismo 3*Operatividad: El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino en qué unidades va a ser medido cada uno de esos elementos.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ESTUDIO DE LAS VARIABLES Una hipótesis es un enunciado que expresa, lingüísticamente, juicios, es decir, afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Podemos considerarla un enunciado teórico supuesto, no contrastado pero probable, que expresa una relación entre variables. De las hipótesis se derivan las variables en estudio y se deben fundar en ellas la determinación del campo de la investigación, de las informaciones a recoger, de los métodos a emplear, etc. Es conveniente hacer la salvedad de que en los estudios descriptivos no son necesarias las hipótesis. En este caso sí será precisa la formulación de objetivos.
66
Las condiciones básicas que debe reunir una hipótesis son: 1*-Ser conceptualmente clara y fácilmente comprensible 2*-Los términos usados deben poseer una realidad empírica 3*-Poder ser verificada con técnicas asequibles 4*-Ser específica o susceptible de especificación 5*-Hallarse en conexión con las teorías precedentes 6*-Poseer un cierto alcance general 7*-Guardar relación con el problema investigado 8*-Ofrecer una respuesta probable Llamamos variables a aquellas características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores, pudiendo existir vinculación entre las variaciones de unas y otras, según muy diversos tipos de relaciones. La importancia de las variables en el método científico es básica, ya que la finalidad del trabajo científico no es otra que descubrir la existencia de las variables y su magnitud, y probar las relaciones que las unen entre sí. Clasificación.-Las variables se pueden clasificar, entre otras formas, según: 1) Naturaleza *Cualitativas *Cuantitativas: Discretas Continuas 2)Posición en la investigación *Dependientes *Independientes *Extrañas
67
3)Escala de medida *Nominales *Ordinales *De Intervalo *De Razón 4)Amplitud *Individuales *Colectivas 5)Abstracción *Generales *Intermedias *Indicadores
1)NATURALEZA Llamamos variables cualitativas a aquellas características que no pueden ser cuantificadas. También reciben el nombre de atributos. Son variables cuantitativas las que son susceptibles de ser medidas numéricamente. A su vez se subdividen en dos: discretas cuando no admiten valores intermedios en su medición (p.ej. n1 de hijos), y continuas cuando sí pueden hacerlo (p.ej. estatura). 2)POSICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN Es variable dependiente aquella que se produce en los sujetos en función de las variaciones en la variable independiente.
68
Llamamos independiente a la variable cuya asociación o influencia en la variable dependiente es lo que se pretende descubrir en la investigación. Es controlada por el investigador. Son extrañas todas las demás variables que actúan sobre los sujetos durante el experimento, y que pueden influir en el resultado final. 3)ESCALA DE MEDIDA Según las escalas en las que están recogidas tenemos variables de escala nominal, la cual distingue diversas categorías pero sin que ello implique un orden, de escala ordinal, que ya presenta una ordenación entre las diversas categorías pero que no guarda grados de distancia iguales entre ellas, de escala de intervalo, en la que sí se cumple lo anterior pero su origen es convencional, y de escala de razón, que implica orden y grados de distancia iguales y además su origen es natural, es decir, existe un cero absoluto. 4)AMPLITUD Son variables individuales las referidas a características de las unidades de observación cuando éstas son individuos. Llamamos colectivas a las que se refieren a características de las unidades de observación cuando éstas son grupos 5)ABSTRACCIÓN Son generales aquellas que no pueden ser medibles empíricamente con carácter inmediato. Son intermedias las que expresan dimensiones o aspectos parciales de las primeras, lo que las hace más concretas y cercanas a la realidad. Llamamos indicadores o variables empíricas a las que representan aspectos directamente observables y medibles de estas dimensiones
69
DISEÑO Planteamiento del Problema de Investigación En el capítulo I se explicó que el proceso de investigación inicia con el planteamiento de un problema de investigación y termina con la solución del mismo. En la actualidad no solo se investigan problemas, oportunidades y necesidades (PON). Un problema se define como una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento del PON. El planteamiento del PON es una etapa de suma importancia, de no existir un PON planteado no es posible realizar una investigación científica. De acuerdo con Heinz Dieterich (1997) “el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa …del objeto de investigación…,” (p. 57) El PON es el motor que impulsa la investigación científica. Un PON bien planteado representa un avance del 50 % en un proceso de investigación (Ackoff, 1933). La definición del PON da pauta para determinar el tipo de investigación que se pretende desarrollar. La naturaleza del PON indica si se requiere de un experimento, una investigación por encuesta, una investigación de tipo documental, etc. para llegar a su solución. Un PON se puede plantear por medio de una afirmación que describe o explica la situación conflictiva que requiere de investigación, no obstante autores como McGuijan (1996), Kerlinger (1983), D•Ary, Jacobs y Razavieh (1982) afirman que la mejor manera de plantear un PON es mediante una pregunta, cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica. El planteamiento del PON requiere cubrir los siguientes criterios: a) El PON debe formularse con claridad y precisión, es decir, si el planteamiento es ambiguo equivale a que el investigador no sabe en realidad lo que pretende investigar. b) Restringir el campo de estudio, para ello se requiere: b1) Determinar el universo de estudio b2) Identificar las variables que integran el PON, si son dos o mas variables se sugiere establecer la interrogante ¿que relación hay entre...y...? b3) Operacionalizar las variables
70
c) El PON debe ser susceptible de verificación empírica. Los elementos que integran el planteamiento del PON son cuatro: el alcance de la investigación que comprende establecer el propósito, los objetivos y las preguntas de investigación; las limitaciones y supuestos; la relevancia de la investigación y los resultados esperados.
El Alcance de la Investigación Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Comprende los siguientes elementos a) Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o mas objetivos, el requisito es que exista consistencia. b) El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio” (Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih. c) Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta principal y de ser necesario una o mas preguntas colaterales o secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal.
Formulación de la Hipótesis Después de que el PON se ha definido y precisado, el siguiente paso en el proceso de investigación es establecer la hipótesis de investigación. En términos generales el término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.
71
Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985) una hipótesis se estructura con tres elementos: a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se someten a investigación. b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición. c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación entre...y...etc. De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos: a) Expresar la relación entre una variable y otra. b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es importante por que ayuda a darle una dirección a la investigación, además es también una predicción que puede ser probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación. De acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo del estudio es una explicación entonces una pregunta de investigación puede ser la base para formular una o mas hipótesis. La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación, describe una gran variedad de tipos de hipótesis, no obstante, en la presente sección únicamente se explicarán las siguientes: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística. a) Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar. a1) Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.
72
Son ejemplos de hipótesis descriptiva los siguientes: El periodo de recuperación de la inversión del proyecto Duply Office es de dos años. Los productos de consumo doméstico en México aumentarán un 18 % en los próximos seis meses. a2) Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación. Son ejemplos de hipótesis correlacional los siguientes: A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del peso mexicano. El volumen de importaciones en México disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dólar. a3) Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una variable independiente y una variable dependiente. Son ejemplos de hipótesis de causalidad: El elevado índice de inflación en México es causa del bajo poder adquisitivo del peso mexicano. Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero mexicano son los determinantes de la productividad total. b) Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o mas variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “...permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85). Son ejemplos de hipótesis de nulidad: La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc no satisface la demanda de formación académica profesional de los egresados de nivel medio superior en la región.
73
La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa A al disminuir sus costos de producción y hacer mas eficientes los procesos productivos. c) Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de: c1) Estadísticas de Estimación. Diseñadas para evaluar la suposición respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos o unidades de análisis. c2) Estadísticas de Correlación. Traduce o transforma una situación de correlación entre dos o mas variables a la simbología estadística propia de las pruebas estadísticas de correlación. c3) Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores. En este tipo de hipótesis se compara una estadística entre dos o mas grupos. Es un ejemplo de hipótesis estadística la siguiente: La hipótesis “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compañía Ediciones Tarahumara”, se expresa como una hipótesis estadística de la siguiente manera: Hipótesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relación entre...) 0 (existe relación≠Hipótesis alternativa: H1: rxy entre...)
Operacionalización de las Variables El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas. De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombremujer, y variables policotómicas que establecen tres o mas categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas cuando se
74
miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc. Las variables categóricas se integra por una serie de características o atributos que forman una categoría pero no representan una escala de medición numérica, por ejemplo los oficios y profesiones (plomero, abogado, médico, electricista, etc. forman la categoría ocupación). Este tipo de variables sigue dos reglas: a) Las categorías diferencian una forma de otra y son mutuamente excluyentes, es decir, el objeto de investigación (personas, cosas, etc.) que se clasifique aquí únicamente puede integrarse a una categoría. Por ejemplo, una persona puede ser gordo o flaco pero no la suma de las dos categorías. b) Las categorías de una variable deber ser exhaustivas, es decir, debe incluir todas las posibles alternativas de variación en la variable. Por ejemplo, la categoría estado civil incluye los siguientes rangos potenciales de variación: casado, soltero, divorciado, viudo, separado, unión libre, etc. Las variables categóricas se utilizan en estudios cuantitativos y admiten la asignación de números a las categorías pero no implica que representen cantidades numéricas. Se analizan mediante procedimientos aritméticos básicos como el simple conteo y los porcentajes. Estas variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal. Las variables numéricas son el medio por el que las unidades y los números se utilizan para representar en cada categoría de forma precisa cada unidad de la variable medida matemáticamente. Los números utilizados en esta variable pueden ser discretos o continuos. Por ejemplo en la variable número de hijos, el rango de números es discreto (1, 2, 3, etc.), en cambio, si existe la posibilidad de dividirlo en un continuo de pequeñas fracciones o cantidades es considerada una variable discreta. Por ejemplo si se afirma: el ingreso de los trabajadores operativos de la industria maquiladora es un promedio de 1.3 salarios mínimos diario, se tiene una variable discreta. Las variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón. De acuerdo al uso que se da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes. En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que puede ser causa de la variable dependiente. El objetivo de un experimento es comprobar cuando una o mas variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere de controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.
75
Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente el PON. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. De acuerdo con Hempel (1952): “la definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50). en resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿como le voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigación?. Leedy (1993) dice que tiene que haber tres cosas: consenso, medición y precisión. Solo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se define operativamente
Niveles de Medición Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10). La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos. Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable. a) Medición Nominal. En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas,
76
para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real. Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La B (A es diferente de B).≠relación lógica que se expresa es: A b) Medición Ordinal. Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de>expresa esta escala es A personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito. Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas: ___ Totalmente de acuerdo ___ De acuerdo ___ Indiferente ___ En desacuerdo ___ Totalmente en desacuerdo las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997).
77
c) Medición de Intervalo. La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura. Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida. d) Medición de Razón. Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.
El Propósito de Investigación Antes de iniciar una investigación se debe someter a aprobación el propósito de investigación también conocido como propuesta de investigación. Desarrollar la propuesta de investigación equivale a realizar la planeación de la investigación con el propósito de organizar todas las etapas del proceso de investigación en forma lógica en torno al PON, además es una ayuda invaluable en la redacción del informe de resultados. La propuesta de investigación no tiene una extensión especifica de acuerdo con Pacific Western University (1998) “...en algunos casos el índice o tabla de contenidos es suficiente; en otros, se requiere una discusión más larga,” (p. 15). Lo realmente importante de la propuesta de investigación es el planteamiento claro y correcto del PON y el diseño de una adecuada metodología orientada a la comprobación de las hipótesis. De acuerdo con Leedy (1993) “escribir el propósito de investigación significa delinear todas las etapas del proceso, en orden lógico,” (p.127). Una vez que se ha formulado y argumentado el PON se procede a diseñar tanto el proceso como el método de investigación.
78
La propuesta de investigación debe incorporar los siguientes tópicos: I Titulo El título en la propuesta de investigación tiene carácter tentativo, debe reflejar claramente la naturaleza del PON que se pretende investigar. Algunos autores recomiendan que tenga una extensión de 15 palabras como máximo (Fernández y Avila, 1993). II INTRODUCCION. El propósito de la sección de introducción es suministrar información clara y precisa que facilite la comprensión del PON. El investigador debe enlazar la información relevante disponible al contexto del PON, demostrando la importancia y necesidad de realizar la investigación. Esta sección esta integrada por los siguientes elementos: a) Objetivos. Este elemento ya fue explicado en la sección 2.1.1 de este capítulo. El objetivo no debe confundirse con el PON de investigación. “El problema ¿es el que? de su estudio, mientras que el objetivo constituye el ¿por qué?,” (Schmelkes, 1988, p. 73). Una propuesta de investigación sin objetivo carece de toda lógica, el objetivo señala la dirección a la investigación. b) Planteamiento del PON. Leedy (1993) sugiere elaborar la definición del PON por medio del planteamiento de problemas y subproblemas. El problema señala las metas para el proceso de investigación y los subproblemas sugieren alternativas de aproximación las metas. El planteamiento del PON ya fue explicado en la sección 2.1 del presente capítulo. c) Alcance de la Investigación. El alcance de la investigación ya fue explicado en la sección 2.1.1. d) Hipótesis. A las preguntas de investigación les sigue la exposición clara de las hipótesis de investigación que habrán de comprobarse. Las hipótesis sustentan los planes de investigación. D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) sugiere presentar las hipótesis y su fundamento de manera clara y precisa, complementada con las definiciones operacionales de las variables.
79
Algunos autores (Leedy,1993; Therese L. Baker, 1997) sugieren presentar en esta sección el planteamiento de hipótesis y de subhipótesis de investigación junto con los planes de prueba de las mismas. e) Limitaciones y Supuestos. f) Relevancia. g) Resultados Esperados. Los incisos anteriores ya se explicaron en las secciones 2.1.2, 2.1.3 y 2.1.4 de este capítulo, por lo que solo se procedió a enumerarlas. III Marco de Referencia. En la propuesta de investigación no hay seguridad de “...que material será utilizado para fundamentar la investigación. Por eso se tiene que presentar un bosquejo de lo que ya se encontró, o bien de lo que no se ha localizado pero se sabe que existe...,” (Schmelkes, 1988, p. 60). En el marco de referencia se tiene que delimitar y orientar la interpretación del PON por medio de una perspectiva teórica o de la construcción de un marco conceptual derivada de la sistematización de las hipótesis. El marco de referencia como instrumento conceptual se utiliza para retomar el conocimiento, antecedentes e interpretaciones anteriores con respecto al PON. En el contexto de las ciencias sociales se le conoce como teorías científicamente reconocidas. Para diseñar el marco de referencia es necesario y estrictamente imprescindible hacer una revisión de la literatura que conduzca a la frontera del conocimiento, revisando información bibliográfica, artículos técnico-científicos, reportes de investigación, journals, etc. sobre el PON. Esta sección finaliza con una exposición clara y detallada de los hallazgos y sus consecuencias, señalando lo que se conoce sobre el tópico, lo cual, conduce directamente a las preguntas de investigación. En resumen esta sección intenta interpretar, explicar y refutar el problema de investigación. III Metodología. La sección de metodología se utiliza para explicar como se desarrollará la investigación a fin de dar respuesta a las preguntas de investigación y probar las hipótesis. Se explican entre otros aspectos los procedimientos, las técnicas y métodos para obtener los datos, los instrumentos de medición, etc. De acuerdo con Schmelkes, (1988) esta sección debe detallar el procedimiento de investigación que se utilizará “…se tiene que explicar lo que se va a realizar para lograr el objetivo de investigación, cómo se hará y con quién se efectuará” (p. 64). No obstante lo anterior, no se debe perder de vista que la sección metodología se
80
diseña de acuerdo al tipo de investigación que requiere el PON, si es una investigación por encuesta o una investigación experimental. IV Cronograma o Calendarización. En esta sección se procede a diseñar un cronograma que indique las fechas en que se desarrollará cada una de las actividades que implica el proceso de investigación denotando tanto la fecha de inicio como la de finalización de cada actividad. Para diseñar el cronograma es recomendable elaborar una gráfica de Gantt, que incluye la descripción de las actividades, el tiempo programado, el tiempo real y la calendarización de cada actividad (ver Figuras 2.1 y 2.2). La calendarización puede establecerse por horas, días, semanas, meses, etc. V Presupuesto. La investigación requiere de financiamiento, de ahí la importancia de que en la propuesta de investigación se establezca la sección de presupuestación para la ejecución de la investigación, contemplando entre otros elementos los conceptos de materiales, equipo, instrumentación, recursos humanos, gastos administrativos, etc. Figura 2.1 Ejemplo de una Gráfica de Gantt. Figura 2.2 Ejemplo de una Gráfica de Gantt. VI Apéndices. De ser estrictamente necesario se incluye información adicional que complemente el documento y que no se haya tratado en secciones anteriores, pude incluir diagramas del pensamiento, tablas estadísticas, mapas, fotografías, formatos de cuestionarios, etc. VII Selección Bibliográfica. En la sección bibliografía se presenta un listado de las fuentes de información consultadas hasta la fecha, así como de aquellas que todavía no se han trabajado pero que representas fuentes importantes de información. Pueden incluirse libros, artículos técnicos, abstracts, etc. que estén en relación directa con el PON y qué en realidad aporten información relevante. Se registran en orden alfabético por apellido del autor. El diseño de una investigación trata de planificar el contraste de la hipótesis con la realidad, lo que constituye la esencia misma de la investigación.
81
Es la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica, tanto en la disposición y enlace de los elementos que intervienen en ella como en el plan a seguir en la obtención y tratamiento de los datos necesarios para verificarla.
*TIPOS DE DISEÑO A.-DESCRIPTIVOS. Estudio diseñado única y exclusivamente para describir la distribución existente de las variables, sin ocuparse de sus causas. Son estudios sencillos que responden a preguntas referidas a características de sujetos, lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos estudiados. Podemos distinguir varios subtipos: -Seccional-descriptivo: Cuando se estudia un grupo en un momento dado. -Seccional-transversal: Estudio del grupo en un momento y lugar determinado, pero admitiendo que existen subgrupos -de edades- con el fin de estudiarlos a la vez sin necesidad de repetir las observaciones a lo largo del tiempo. Es la observación de distintos subgrupos en un momento determinado. -Longitudinal: Consiste en hacer dos o más observaciones del mismo grupo en tiempos diversos. -De caso único: Una observación de un caso a lo largo del tiempo. Las conclusiones no son extrapolables a otros casos iguales.
82
Propuesta de Jacobo Casillas Mármol (1979)
DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Información previa a. Elección del tema Elección del campo Justificación b. Delimitación del tema
Delimitación del campo Formulación de objetivos Marco conceptual y de referencia
c. Estructura del tema Hipótesis Variables Selección de técnicas y metodología Organización de sus partes d. Esquemas Los encabezados y su numeración La redacción de sus partes Actividades secuenciadas e. Cronograma Tiempo estándar Gráfica f. Bibliografía
83
Básica y complementaria
Propuesta de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1995) 1. Concebir la idea de investigación 2. Plantear el problema de investigación
- Objetivos de investigación - Preguntas de investigación - Justificación y viabilidad
3. Marco teórico
- Revisión de la literatura: detección, obtención y consulta y extracción de la información. - Construcción del marco teórico.
4. Delimitación de la investigación
- Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
5. Hipótesis
- Variables - Definir conceptualmente las variables - Definir operacionalmente las variables
6. Diseño de investigación
- Experimental - No experimental
7. Selección de la muestra
- Universo - Extracción de la muestra
8. Recolección de datos
- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo - Calcular la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición - Crear un archivo que contenga datos
9. Analizar los datos
- Seleccionar las pruebas estadísticas - Elaborar el problema de análisis - Realizar los análisis
10. Presentar los resultados
- Elaborar el reporte de investigación - Presentar el reporte de investigación
84
B.-CORRELACIONALES. Algunos autores los incluyen en los descriptivos. Permiten encontrar relaciones entre variables, es decir, comprender las causas que desencadenan ciertos efectos o respuestas. Estas relaciones entre variables deben someterse a pruebas estadísticas de significación. Los estudios correlacionales -y también los descriptivos- introducen elementos útiles para la formulación de hipótesis en estudios posteriores. C.-EXPERIMENTALES. En estos estudios se asume la manipulación o control de alguna/s variables. La variable manipulada se llama variable independiente y se halla bajo control directo del investigador. Su variación dentro del grupo estudiado origina cambios en la variable dependiente, y esta relación es la que se pretende demostrar. Otra forma de exponerlo sería decir que un estudio experimental implica la realización de un experimento, entendiendo como tal la situación que el investigador crea controlando y manipulando deliberadamente las condiciones que determinan la aparición del fenómeno. Esto supone provocar un cambio en la variable independiente y observar el efecto que este cambio produce en la variable dependiente. Según la validez de un estudio experimental hablaremos de preexperimental, cuasiexperimental o experimental propiamente dicho.
diseño
*OBJETIVOS DEL DISEÑO ** Controlar los factores que pueden afectar a la validez de la investigación -VALIDEZ** Articular un plan que nos facilite respuestas a las interrogantes investigadas -PLANIFICACIÓN-
** Validez La investigación científica pretende conceptualizar la realidad, es decir, obtener conocimientos o ideas que sean expresión lo más exacta posible de aquélla. Por ese motivo, porque no es una realidad sino una abstracción de ella, es necesario controlar al máximo cualquier elemento que nos pueda hacer perder exactitud en nuestra aproximación. Según ésta sea más o menos cercana a la realidad nuestro diseño será más o menos válido; decimos que existe un mayor o menor grado de validez. En ella podemos distinguir dos tipos: la interna y la externa. A)INTERNA.-Se
refiere particularmente a la concordancia de los resultados obtenidos en la investigación, con la realidad investigada. 85
B)EXTERNA.-Alude
a la concordancia de los resultados obtenidos con la realidad de otras poblaciones no investigadas.
DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS. FORMAS DE CONTROL Dentro de los conceptos de validez interna y externa se debe aludir a la existencia de variables extrañas. Este grupo de variables (ya comentadas en un apartado anterior) no forman parte de la investigación, por tanto quedan fuera de ella, pero sin embargo constituyen factores que intervienen en el fenómeno investigado y pueden adulterar los resultados obtenidos; de ahí la necesidad de su control. Una posible clasificación es: A.-Ambientales Son las que caracterizan el contexto en el que está inmerso el fenómeno investigado. Son: - tipo físico -de tipo social Para controlar estas variables tenemos que intentar mantenerlas iguales y constantes a lo largo del proceso. Lo ideal es poder realizar el experimento en un laboratorio, si bien esto presenta el inconveniente de que puede recrearse una situación tan artificial que nunca se presente en la vida real. B.-Conexas a los individuos Siempre acompañan a los sujetos a investigar sin que se puedan despojar de ellas, tales como sexo, edad, estado civil, etc. C.-Derivadas de la actuación del investigador Conjunto de rasgos del observador que pueden influir selectivamente en la percepción de la realidad observada. Entre estos rasgos tenemos el punto de vista, la capacidad perceptiva, los rasgos sociales, el tipo de mentalidad. Puede controlarse mediante la apreciación o evaluación de los distintos experimentos por parte de profesionales ajenos a la investigación. D.-Derivadas de la presencia del investigador Puede alterar el comportamiento habitual de los miembros del grupo, sobre todo respecto a grupos sociales definidos, o puede suponer también, si esta presencia es prolongada, la identificación del observador con el grupo observado, impidiendo el relativo distanciamiento emocional necesario para juzgar objetivamente su comportamiento.
86
Para controlar estas variables se pueden utilizar observadores ocultos o instrucciones escritas.También se pueden comparar grupos en los que los investigadores y sus relaciones con los sujetos sean diferentes. E.-Derivadas de la actuación de los sujetos investigados *El respeto social. Cuando los sujetos investigados disfrazan sus repuestas y actuaciones para no causar una impresión desfavorable de sí mismos. *Las expectativas del investigador. El investigador puede comunicar, con intención o no, sutilmente a los investigados sus expectativas respecto a la investigación, lo que puede ocasionar que los sujetos acomoden sus respuestas a dichas expectativas. El control de esta variable puede realizarse eligiendo como observador a alguien que desconozca la conducta que se espera del sujeto y,por tanto,es imposible que genere ninguna expectativa en él. Una extensión de este último procedimiento de control es la técnica del doble ciego, en la que el observador y los sujetos son ciegos respecto al tratamiento aplicado. *Dependencia de la memoria. En las investigaciones referidas al pasado, los recuerdos de los sujetos investigados pueden ser incompletos debido a olvidos y recuerdos inexactos. Una forma de control de este factor es formular las preguntas de manera que ayude y facilite el recuerdo, por ejemplo haciendo referencia a periodos de tiempo específicos y no genéricos. F.-Ligadas al tiempo Cuando el diseño exige la repetición de las observaciones; Estos efectos son típicos de las investigaciones de tipo experimental, en la que existen dos medidas del grupo investigado, una antes de que la variable independiente haya podido ejercer su influjo y otra después. *Historia Cualquier acontecimiento ocurrido entre la primera y la segunda medición, cuando es conocido por los sujetos, puede producir cambios en ellos que se añaden a los causados por la variable experimental. *Maduración .Se trata de procesos biológicos y psicológicos que afectan a los sujetos estudiados, alterando su respuesta a la variable experimental. Por ejemplo cansancio, hambre, ansiedad, etc. *Administración del test. Una primera aplicación de un instrumento de medida puede influir sobre una segunda aplicación del mismo, provocando un cierto entrenamiento de los sujetos que dé lugar a respuestas distintas *Regresión estadística. Los valores extremos de las respuestas del grupo investigado ofrecen una tendencia a la regresión a posiciones más moderadas en las sucesivas mediciones.
87
*Mortalidad experimental. Se refiere a la desaparición (muerte, traslado, etc) de elementos de los grupos experimentados. Para el control de las variables extrañas, entre ellas las ligadas al tiempo, podemos hacer uso de los siguientes procedimientos: -Uso de un grupo control o balanceo. Este grupo no se somete al estímulo de la variable independiente, sino a un placebo o tratamiento neutral. Se simboliza como Grupo Experimental O1xXxO2 Grupo Control ------- O1 .x . .O2 Donde O1 es la observación previa a la aplicación de la variable independiente, X es la variable independiente y O2 es la observación posterior -Contrabalanceo. Se utiliza cuando en la investigación experimental se pretende determinar el efecto de más de una variable independiente, con el fin de discernir los resultados que se deben a cada una. Para esto se dividen los sujetos en tantos grupos como variables independientes, y se presenta a cada grupo cada variable en sesiones diferentes y sucesivas alterando el orden de presentación en todos los grupos para evitar el efecto de contaminación. -Diseño ABA. Se observa a los sujetos antes del tratamiento, situación A. Después se aplica el tratamiento, situación B. Finalmente se observa nuevamente a los sujetos sin someterlos a tratamiento, situación A. este diseño controla las variables ligadas al tiempo porque éstas se manifestarán haya o no tratamiento. -Aleatorización. Consiste en la elección al azar de los sujetos asignados al grupo experimental y al grupo control, bajo el supuesto de que las variables extrañas tienen la misma probabilidad de aparecer en ambos grupos.
** Planificación POBLACIÓN Y MUESTRA Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y/o hipótesis, determinadas las variables y elegido el tipo de diseño de investigación que vamos a utilizar, es preciso definir cual va ser la población o universo en la que vamos a aplicar nuestra investigación. La población o universo está formada por todos lo elementos o sujetos que se quiere estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio.
88
Salvo en el caso de poblaciones pequeñas es necesario realizar una selección de los sujetos, ya que por razones de tiempo, coste y complejidad para la recogida de datos, sería imposible estudiarlos a todos. Para ello se utiliza la selección de una muestra de sujetos o elementos, que no es más que la elección de una parte representativa de una población o universo, cuyas características se reproducen en pequeño lo más exactamente posible. Los requisitos fundamentales que debe reunir la muestra son: -Debe comprender parte del universo y no la totalidad de éste -Su tamaño será estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo. La magnitud de la muestra es directamente proporcional a su fiabilidad y vendrá estadísticamente determinada en unas tablas que existen al efecto. -Debe ser representativa en cuanto a las características de la población. Si hay distintos sujetos con distintas características, la muestra deberá representarlos en idénticas proporciones a las de la población.
RECOGIDA DE DATOS. INSTRUMENTOS Una vez realizado el plan de la investigación a desarrollar y resueltos los problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigación o trabajo de campo. Para la recogida de los datos se utilizan diversos métodos: I-Observación directa. Es el estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos -con o sin ayuda de aparatos técnicos-, de los fenómenos de interés en el momento en que acaecen II-Observación documental. Es la observación que se basa en el estudio de todo el arsenal de escritos, películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase que puedan ser considerados documentos. III-Observación mediante encuesta Engloba el cuestionario y la entrevista. Llamamos instrumento a todo aquél soporte físico que utilizamos para la recogida de los datos. Puede existir previamente o podemos crearlo adecuándolo a nuestras necesidades pero, en cualquier caso, debe guardar una serie de requisitos: -Objetividad -Posibilidad de reproducirse en investigaciones posteriores
89
-Fiabilidad Debemos planificar el cuándo, cómo y dónde vamos a utilizar el instrumento elegido.
ANÁLISIS DE LOS DATOS Una vez que tenemos la información, es decir terminada la fase de recogida de datos, debemos realizar una serie de tareas para analizarlos. En primer lugar procederemos a codificarlos, o lo que es lo mismo, a asignarles códigos que faciliten el trabajar estadísticamente con ellos. Estos códigos pueden ser números o letras, si bien el uso de números facilita el tratamiento informático de los datos. La asignación de los códigos dependerá de la naturaleza de las variables que queremos representar. Toda esta información debe servir a la finalidad de simplificar el manejo de los datos, posibilitarlo a nivel informático y controlarlo a nivel interpretativo. Esto va a implicar que debemos conocer perfectamente lo que significa cada código, a qué variable pertenece cada etiqueta y, en definitiva, se está requiriendo una planificación para la tarea de la codificación. Tras todo este proceso llegamos a lo que se denomina matriz de datos. Una vez que tenemos la matriz de datos se procede a su tratamiento estadístico. En él caben varias posibilidades, las cuales dependerán del tipo de diseño elegido, del número de la muestra, etc .En el mercado existen varios paquetes informáticos para el tratamiento estadístico de los datos.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez que -previa aplicación de las técnicas de análisis estadístico- obtenemos los resultados de nuestra investigación, procedemos a su exposición. Esto puede hacerse mediante representación gráfica (por ejemplo sectoriales, curvas, diagramas de barras) o representación numérica. Esta exposición debe atenerse a una serie de principios: -No debe ser interpretativa -No se exponen todas las "salidas" del ordenador, sólo las que sean más representativas del estudio; entre ellas las tablas -Sí es recomendable la exposición de los gráficos de datos La representación gráfica tiene por objetivo, además de resumir la información, producir un impacto visual, pero no debe sustituir la presentación de los datos en
90
forma de tablas, ya que éste es un modo más serio de resumirlos a la vez que facilita una interpretación objetiva y cuidadosa.
CONCLUSIONES INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Se trata de "dar sentido", ofrecer una explicación a los resultados, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos fijados. En este apartado el autor, a la luz de su experiencia y conocimientos, interpreta los hallazgos y los compara con los datos de otros autores, si es posible. Debe considerarse también en qué medida los resultados avalan o no los objetivos o hipótesis planteadas. Hay que tener en cuenta que se debe ofrecer una interpretación para cada uno de los objetivos y/o hipótesis, sin embargo no deben extenderse las explicaciones porque pueden desvirtuar el carácter científico del estudio. Asimismo hemos de tener en cuenta que la etapa interpretativa es la que mayor riesgo tiene de verse viciada a causa de la subjetividad del investigador.
LIMITACIONES En este apartado se hace alusión a todos aquellos sesgos que han podido aparecer en nuestro estudio como consecuencia de variables extrañas que no ha sido posible controlar. Éstas se deben explicitar para que se tengan en cuenta a la hora de juzgar la orientación y las conclusiones de la investigación.
PROPUESTAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES El análisis del contexto puede, y debe, crear la necesidad de ahondar en determinadas cuestiones. O lo que es lo mismo, abrir nuevas líneas de investigación, nuevas hipótesis derivadas de las observaciones realizadas que hayan quedado sólidamente fundamentadas.
INFORME Y DIFUSIÓN Con ser la última no es la menos importante, ya que la investigación no se considera finalizada hasta la consecución de esta tarea. Tiene dos apartados bien definidos:
91
INFORME En él empaquetamos la información para que pueda ser presentada en los foros que consideremos oportunos. No es aconsejable usar demasiados tecnicismos pero tampoco desprestigiar la investigación con exposiciones vulgares. Es muy importante la coherencia y la organización. Un sistema universalmente aceptado es el llamado sistema IMRYD -Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión-. DIFUSIÓN. Puede realizarse a través de diversos canales: comunicaciones a congresos, artículos a revistas científicas, etc., que permite a otros investigadores conocer y usar estos resultados. ETAPAS PARA EL INICIO DE UNA INVESTIGACION
ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión. La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer. Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes: • • •
¿ Es este un problema realmente importante ? ¿ Supondrá esta investigación algo importante ? ¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de en la investigación tienden a maximizarse. Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué. Los criterios para un planteamiento adecuado son: 1. 2. 3.
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad. 92
Elementos de la formulación del problema. •
objetivos:
Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio. EJEMPLO: 1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago. 2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago. •
preguntas:
Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas. EJEMPLO: 1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago? 2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago? •
justificación:
Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización. •
criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:
1.
conveniencia
2.
relevancia social
3.
implicaciones prácticas
4.
valor teórico
EJEMPLO: 93
“Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la educación superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propósito de acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país. El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa que se obtendrá información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos. Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos útiles al país en general, a las instituciones de educación superior y todos las organizaciones vinculadas al quehacer educativo...”
ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico. Está constituida por dos pasos esenciales: • •
revisión de la literatura construcción del marco teórico.
Revisión de la literatura: 1.
Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.
2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior. 3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.
4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cita Hernández, Roberto Metodología de la investigación México 1996. pag 35
Editorial
Mc.Graw-Hill
94
“Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye: 1) cita o datos bibliográficos, 2) problema de investigación, 3) sujetos, 4) procedimiento(s) de la investigación y 5) resultados y conclusiones.”
Construcción del marco teórico. El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura). Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración: •
realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):
Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago “
•
1. Drogas 1.1 concepto 1.2 historia 1.3 consecuencias 1.4 tipos de drogas 2. Marihuana 2.1 descripción 2.2 efectos 2.3 consecuencias 3. Jóvenes 3.1 etapa juvenil 3.2 características 3.3 la evasión la redacción debe tener presente el siguiente esquema: o contexto general o contexto intermedio o contexto específico
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO. EL FANTASMA DE LA DROGA...
95
En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina,1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos claro , que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica. Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12)1[1]. Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99). Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen: -Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.
ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Definición del tipo de estudio a realizar. 1[1]Sigla que usará para nombrar a la Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural, quien estuvo a cargo de la investigación “Juventud y Drogas en España” . 96
El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. 1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad. 1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. 1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables). 1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
2. Formulación de hipótesis. 2.1 Conceptos centrales. 2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. 2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.
TIPOS DE VARIABLES •
97
variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
•
variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. 2[2]
2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”. 2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación. 2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable. 2.2 Formulación de hipótesis. Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo: 2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.” 2.2.2 paralelismo: es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad” 2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer 2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:
su visión negativa de los políticos su visión negativa del sistema político su poco compromiso social.”
2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?. 2.3. Pasos para la operacionalización de variables. 2[2] En un experimento son las variables que se manipulan
98
Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.
ejemplo: variable tiempo en familia
conflicto en la pareja
definición conceptual
definición operacional
indicadores
Hace mención a las Realización de actividades que la actividades con la familia realiza con presencia de todos la participación de los integrantes. todos sus miembros.
• •
Cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.
•
peleas y discusiones de pareja
comer juntos. Ir de compras recrearse • reuniones sociales
peleas por los hijos • peleas por amistades • peleas por lo sexual
3. Selección del diseño apropiado de investigación. En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación. El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste. La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural. De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya existente.
99
No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.
4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA 4.1 Conceptos básicos. 4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar. 4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa. 4.1.3 Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión. 4.2 Cualidades de una buena muestra. Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.
que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población. que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables. 4.3 Tipos de muestras y procedimientos de selección.
muestra probabilística:
subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
muestra aleatoria simple
como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas.
100
Dos pasos: • •
determinar el tamaño de la muestra seleccion sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.
muestra estratificada Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población.
muestra por racimo.
Existe una selección en dos etapas , ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los Los resultados son generalizables a racimos (conjuntos), en la la población. segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos. muestra no probabilística muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer Muestra dirigida, en donde la selección cuotas para las diferentes categorías de elementos dependen del criterio del del universo., que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador. investigador la selección de unidades.
muestra intencionada
Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica generalizables a una población. consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio
5. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS. Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.
101
5.1 la observación. Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada ( con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento). MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN •
según los medios utilizados: o no estructurada o estructurada • según el papel del observador: o no participante o participante • según el número de observadores: o individual o grupal. • según el lugar donde se realiza: o vida real o aboratorio
instrumentos para la observación: • • • •
el diario el cuaderno de notas los mapas los dispositivos mecánicos o de registro.
VENTAJAS se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.
LIMITACIONES la proyección del observador.
es posible confundir los hechos observados y la interpretación de
los fenómenos se estudian 102
dentro de su contexto. los hechos se estudian sin intermediarios.
esos hechos.
es posible la influencia del observador sobre la situación observada.
existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
5.2 la entrevista La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.
MODALIDADES DE LA ENTREVISTA: • •
entrevista estructurada o formal. entrevista no estructurada o informal PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA
•
preparar la entrevista :
•
• • •
1. presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos. 2. concretar entrevista con anticipación 3. Conocer previamente el campo 4. seleccionar el lugar adecuado 5. presentación personal del entrevistador. establecer un clima adecuado. usar el cuestionario de manera informal. formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo
orden. • •
dar tiempo para pensar las respuestas. no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de
otras. utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación. • egistrar la información con las mismas palabras del entrevistado. •
103
ventajas
limitaciones
es eficaz para obtener datos todas las respuestas tienen igual relevantes. validez.
la información obtenida es posibilidad de incongruencias susceptible de cuantificar y de entre lo que se dice y lo que se aplicar tratamiento estadístico. hace.
las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.
en la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.
LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO • • • •
Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
LA FORMA DE LAS PREGUNTAS: •
preguntas abiertas
ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos? •
preguntas cerradas o dicotómicas
ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión. •
preguntas categorizadas:
104
1. preguntas con respuesta en abanico ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves. delincuencia drogadicción prostitución contaminación pobreza terrorismo 2. preguntas de estimación ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional? excelente buena regular mala muy mala.
EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS: claras y precisas, de fácil comprensión contener una sola idea no hacer preguntas dirigidas utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado. • debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.) • • • •
ETAPA 4: TRABAJO DE GABINETE Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico): Formas de presentación de los datos. Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes: •
105
representación escrita
Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Ej: “EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.”(INE) •
representación semi-tabular
Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión. Ej: “En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el desglose es el siguiente: 7.000.000 se declaran Católicos ( 63,6%) 3.465.000 se declaran Evangélicos ( 31,4%) 398.000 se declaran Masones (3,6%) 154.000 se declaran Adventistas (1,4%)” • representación tabular Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. *** partes de un cuadro o tabla: 1.- título 2.- Columna matriz 3.- encabezamiento de las columnas 4.- cuerpo Ejemplo: “AGUA CAÍDA”
Ciudad Valparaíso Santiago Concepción •
Total a la fecha 763,7 703,8 1466,5
normal a la fecha 363,3 301,2 1040,1
año pasado 222,4 163,1 590,2
representación gráfica.
Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como:
106
• • • •
no permite la apreciación de detalles. no da valores exactos requiere mayor tiempo de elaboración presenta deformaciones. Ej: AGUA CAÍDA
ELABORACIÓN DEL INFORME. Estructura del informe. Sección preliminar: •
portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina el estudio y la fecha..
IPLA CURICO
Título del Trabajo. Trabajo de proyecto para optar al título de .....
Nombre autor Profesor guía fecha
107
•
índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo.( Debe ser una ayuda para encontrar los contenidos tocados)
•
resumen o abstrac: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las etapas de la investigación.
Cuerpo del informe: introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación ), el contexto general de la investigación (donde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos ) en que se presenta el informe. marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente. • metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos. • resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas. • conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación ( aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto) •
•
Sección de referencias: bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente. • Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pag. • Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución. •
108
• •
Internet: título, dirección, fecha en que fue leido. anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • • • •
109
Ander-Egg, E “Técnicas de investigación social ” Lumen Argentina 1995 24º edición. Bunge, M “La investigación científica” Ariel España 1969. González, M “Metodología de la investigación social” Aguaclara España 1997 1º edición. Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de la investigación“ McGraw-Hill México 1991
View more...
Comments