Manual Logopedia Práctica.pdf

September 22, 2017 | Author: joancarleslp | Category: Rhythm, Communication, Psychological Concepts, Psychology & Cognitive Science, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manual de Logopedia...

Description

z o

H O H H H

2

'W H^

O hfl

O

^ 3

C/3

O C

50 O

S H H C

o

z d

C O > > Vi

¡

JOSÉ MOYA TRILLA

2>3 GH « S i

P* n M H O Z C/3

> 5 ^W d p?H

r c

^ no

> S SG ^ P1 ^ ^N a

n H

o

o S fa

> -TZ ^ ._, M

¡S* S *

ili

W

o c¡

O O

2 w H

MANUAL DE LOGOPEDIA PRÁCTICA PARA MAESTROS Y EDUCADORES

r» v

9 ? 2. T 3

£ s¡ 5--S (±retente ser un conjunto de orden práctico a modo de un manual o guia para los maestros, educadores^ P^ólogo^y logopedas que buscan formas de estímulo para desarrollar hasta la optimización el proyecto genético de todos los niños. Tanto si padecen alguna entidad nosológica, como si se les completamente normales.

13

Manual de Logopedia

Introducción

En estas páginas he intentado explicar de la manera más ordenada posible, aquellos ejercicios, juegos o mecanismos lúdicos, que a lo largo de estos años me han sido más útiles en mi trabajo.

acción^erá programada según los principios_l°jopédicos de aplicación práctica que se pueden encontrar_enj£tejibro_yjín jnucho^peros...

12

Muchos de ellos son conocidos y otros lo son menos, pero todos han sido y creo que siguen siendo elementos concretos de aplicación secilla y de resultados prácticos. Y todos ellos creo que tienen cabida dentro de la dinámica habitual de la escuela. Tanto si nos referimos a la especial, a la de apoyo, retuerzo e integración, como si hacemos referencia a los programas normativos. En mi experiencia particular he llegado a la siguiente metodología de orden práctico, después de ensayar y desechar muchas otras modalidades que me parececieron menos eficaces. 1 Diagnóstico clínico y si es posible etiológico. 2 Diagnóstico diferencial.

3

*í '7

5 Determinación de los objetivos terapéuticos. 4 Elección de los medios para obtener los objetivos. 5 Aplicación práctica de los medios elegidos.

* Valoración del material obtenido Una vez el niño hable, deberemos analizar los siguientes aspectos. A) Nivel fonológico Deberemos fijamos en las unidades básicas del habla: los fonemas. Nos fijaremos en los que pronuncian mal, cuáles sustituye y cuáles omite. Debemos tener en cuenta la frecuencia y la regularidad del fenómeno, de si los errores son ocasionales, frecuentes o se dan siem- pre. Es importante la generalización. B) Nivel fonético

De todas formas, deberíamos mostrar una actitud pasiva durante el juego, ya que debe ser el niño quien solicite colaboración para jugar.

Se refiere a si en su discurso hay entonaciones, si hace qué tono usa, cómo respira y en qué momento, etc.

Una vez el niño esté jugando, deberemos observar tres aspectos de su juego:

C) Nivel semántico

1) Si su juego tiene un principio, un desarrollo y un final. Esto suele ser así a partir de los 7 años, donde hay reglas del juego. .".>-•'•••'> í 2) La plasticidad del juego. Si usa un mismo juguete para varios juegos, o bien si un sólo juguete le sirve para un solo juego (rigidez). 3) Capacidad simbólica: para qué usa el material y hasta qué punto es creativo con él. •• «Sr»' ¿t H< *4.' f

91

Debemos observar si dice acciones (verbos), si tiene criterio de identidad, si hace descripciones de objetos y personas, si usa la negación, atributos, posesivos, cuantificadores, etc. D) Nivel morfosintáctico Observaremos cómo es la estructura de las frases de su discurso. La longitud de las frases, y si en las frases hay sujeto, si hay sujeto y verbo, si hay sujeto, verbo y objeto, si usa frases coordinadas y

Programas Prácticos para el Tratamiento Logopédico

Manual de Logopedia

92

93

«D» Imitación: el niño repite lo que el adulto le dice. «E» Espontáneo: el niño habla por sí mismo como una iniciativa personal.

subordinadas. En este Itimo caso observaremos si hay coordinación de número y sexo.

E) Nivel pragmático Análisis de las respuestas

Aquí analizaremos la funcionalidad y la intencionalidad comunicativa.

Se explorarán las respuestas que da el niño y tendrán en cuenta los siguientes factores:

En cuanto a la intención, observaremos si hay denominaciones, comentarios, demandas (de un objeto presente, de un objeto ausente, de una acción, de información o de atención). Debemos observar también si hay protestas y rechazos y cómo lo hace y por último observaremos si se dan los «saludos». Los profesores J. D. Mac Donald y M. Nikels de la Chicago State University (USA) elaboraron un test para la exploración del lenguaje basado en el inventario del lenguaje ambiental. La técnica descrita anteriormente con la denominación de «La hora de juego», nos sirve muy especialmente para la exploración de los niños muy inhibidos. El test que ahora vamos a describir nos es útil para explorar el lenguaje en niños con todo tipo de problemas.

1) Longitud de la expresión: número de palabras que el niño dice. Aquí se incluirá siempre el sujeto de la frase. Aunque el niño no lo diga se cuenta como si lo hubiera dicho. 2) Reglas para analizar las frases. • AA: agente acción (sujetos más verbo). "*°

f\í- • '.



«C» Conversación: el niño responde a un diálogo que el adulto propone.

- 'fc - - •

• AGO: objeto (sujeto más C. D) Ejemplo: «nene pelota», «yo pipi».

'rfíilfe ' •

^

Partes del test y análisis de las respuestas

Tipos de respuestas: pueden ser de tres tipos

• AO: acción-objeto (verbo más C. D. ) Ejemplo: «quiero pelota», «dámela». '(;'.

>(;

Cada ítem consta de dos partes, en cada cual el adulto por una parte intentará establecer una conversación con el niño (preguntar y responder) y por otra parte se propondrá la imitación por parte del adulto, de una frase relacionada con la situación.

.¡5 Ocl

Ejemplo: «viene el nene».

ií> )BV.rxt

En este test, el logopeda o profesional formará parte de la exploración de una forma más activa que en «la hora del juego». El adulto se integrará en el ambiente del niño y por medio de los juguetes intentará entablar conversación con el niño.

El test se desarrolla en situación de juego.

J^A*-:;

¡,í

• MNP: modificador posesivo. «d ¿aiía • ; . Ejemplo: «mió coche», «silla mía», «cochef^, Denota posesión de algo o de alguien. -

:

¡i '

'• MNR: modificación. '' '"'J v'iV f Lo que se modifica es algo de lo que ya se ha hablado ante*& riormente. Los modificadores más frecuentes son «también» y '.-'Vv 4 «más», otifi'/: Ejemplo: «más chocolate», «nene también», «también corre».

W¿ *



•*V • • " •

MNA: modificador núcleo de atributo (cualidades) Ejemplo: «coche grande». N.X: negación

, . . .odrruc b. t -

94

Manual de Logopedia Ejemplo: «no más», «no está», «no sopa», «pelota no», «no come». • X.L.AO: locativo de agente objeto Ejemplo: «lápiz silla», (el lápiz está en la silla) «lápiz aquí». • X.L.AC: locativo de acción Ejemplo: «tira aquí», «vamos allá». • I.X: introductor (palabra que se usa para introducir una frase). Uno de los introductores más usados es «niña» o «niño». Ejemplo: «niña aquí», (La niña está aquí) «niña vene» (El niño quiere ir).

En la imitación es donde el niño logopata suele obtener mejores resultados. Además con la imitación conseguimos mayor espontaneidad por parte del niño. El logopeda va realizando todos los Ítems o claves y va anotando las respuestas del niño tanto a nivel de comunicación como a nivel de imitación. Después de la exploración debemos plantearnos los objetivos generales del lenguaje que son la comprensión y la expresión. Dentro de ellos nos plantearemos los objetivos operativos: es decir, el método o modo que vamos a emplear para conseguir los objetos específicos por medio del juego. En primer lugar conviene elaborar un programa para estimular el lenguaje comprensivo. Este programa debe tener diferentes objetivos operativos y debe incluir los soportes (como reforzar al niño) y los materiales necesarios para cada actividad. También debemos crear un programa para el segundo objetivo general (estimulación del lenguaje expresivo) siguiendo la misma línea que el anterior. En la práctica se trabaja comprensión y expresión a la vez, pero a nivel teórico es mejor tener el material por separado.

Programas Prácticos para el Tratamiento Logopédico

95

MODELOS OPERATIVOS Objetivo general: estimulación del lenguaje comprensivo Objetivo específico: estimular la capacidad de identificación de objetos o dibujos. Estimular la capacidad de interpretación y seguimiento de órdenes. Objetivos operativos: todos los juegos que se describen a continuación pueden tener mil variantes que dependerán de la imaginación del terapeuta. Con algunos de ellos trabajaremos los dos objetivos a la vez y en algunos se trabajan por separado. En la mayoría podremos trabajar órdenes simples y con pequeñas modificaciones órdenes complejas. Actividades ludióos propuestas 1) Hacer parejas Material: lámina con dibujos sencillos de objetos conocidos por el niño (flores, frutas, muebles...). Tendremos una pareja de cada uno. Desarrollo del juego: se reparten las láminas por el suelo. El terapeuta explicará con sencillez el juego al niño a la vez que lo ejecuta. Luego deberá motivar directamente al niño para que lo haga. Esta actividad, como todas, conviene reforzarla con aplausos y exclamaciones de alegría por nuestra parte. En este caso trabajamos identificación de objetos y dibujos. 2) Hacer parejas con órdenes Material: igual que el anterior. Desarrollo del juego: igual que antes, pero haciéndole hacer las parejas, que le indicamos. Ejemplo: búscame una carta como ésta.

96

Manual de Logopedia

Programas Prácticos para el Tratamiento Logopédico

Podemos además introducir órdenes más complejas tal como: hazme una pareja de cartas que tengan dibujada una cosa para sentarse, (Trabajamos identificación y órdenes).

Trabajamos identificación, pero sobre todo comprensión y seguimiento de órdenes (que podrán ser simples o complejas).

97

5) Clasificar 3) Juego de la señalización con etiquetas autoadhesivas Material: «Gomets» de diferentes formas y colores. Desarrollo del juego: el niño deberá pegar un «gomet» allí donde le indiquemos. Podemos decir el nombre del objeto, por ejemplo: «silla» o bien describirlo, por ejemplo: «pon el gomet en una cosa que sirva para sentarse». Trabajamos identificación y órdenes. Segundo ejemplo de modelo operativo. • Objeto general: estimulación de lenguaje comprensivo. • Objeto específico: 1) Capacidad de identificación de objeto o dibujo. 2) Capacidad de interpretación y seguimiento de órdenes. Objetivo operativo: todos los juegos que se describen a continuación pueden tener mil variantes que dependerán de la imaginación del terapeuta. En algunos de ellos trabajamos los dos objetivos a la vez y en algunos por separado. En la mayoría podremos trabajar órdenes simples y con pequeñas modificaciones órdenes complejas.

4) Gymkhama

Material: láminas de cuatro tipos diferentes. De cada tipo tendremos tres tamaños (grande, pequeño y mediano) y de cada tamaño 4 colores (verde, rojo, azul y amarillo). Desarrollo del juego: el terapeuta da las órdenes al niño Empezamos con órdenes simples: «busca todos los dibujos verdes y colócalos aquí». Se va aumentando la dificultad, de manera progresiva. Ejemplo: Busca todas las flores azules medianas y ponías encima de la mesa. Trabajamos seguimiento de órdenes, e identificación de códigos básicos. 6) Clasificación de definiciones Material: el anterior. Desarrollo del juego: igual que antes, pero las órdenes no serán nominales, sino que las daremos mediante una definición del objeto, por ejemplo: «Reúne todos los dibujos de cosas que se puedan comer, pero que sean de color verde». Trabajamos identificación de objetos y órdenes.

Material: cojines, sillas, cuerdas, papeles, pelota, caja....

7) Elaboración de figuras tridimensionales

Desarrollo del juego: montaremos un circuito con estos objetos. Para poder llegar a la meta, el niño deberá seguir una serie de instrucciones que le dé el terapeuta, por ejemplo: «ahora tienes que ir a gatas por encima de los cojines», «ahora tienes que poner la pelota en la papelera», etc.

Material: plastilina de diferentes colores.

Para reforzar, el teraputa deberá aplaudir y animar al niño.

Desarrollo del juego: pediremos al niño que nos haga figuras. Dejaremos que él coja la plastilina. Por ejemplo: «hazme una pelota roja». Podemos complicarlo haciendo descripciones en lugar de decir el nombre por ejemplo: «hazme una cosa redonda que sirva para chutar». Trabajamos identificación (en este caso) y órdenes.

98

Manual de Logopedia

Programas Prácticos para el Tratamiento Logopédico

99

8) Juego de búsqueda

2) ¿Dónde vives?

Material: objetos conocidos por el niño que sean manejables (cubiertos, vasos, peine...)

Material: ninguno

Desarrollo del juego: el terapeuta da una pista sobre un objeto y el niño debe buscarlo.

Debemos intentar que el niño nos explique dónde vive ¿Dónde vive Juan? ¿en una ciudad o en un pueblo? ¿En una casa o en un piso?, ¿y cómo es tu casa?, ¿y tu calle?

Podemos empezar con pistas que identifiquen fácilmente el objeto, por ejemplo: «sirve para peinar» poco a poco las podemos ir llevando a características más abstractas y generales del objeto.

Podemos pedirle que nos lo dibuje y que nos lo explique después. 3) Juego ¿Qué falta aquí?

Trabajamos identificación y órdenes simples. Material: dibujo incompleto de una persona.

9) Juegos de relleno cromático

Explicamos al niño que hemos hecho un dibujo de una persona, ¿te gusta?

Material: lápices de colores y láminas con las siluetas de objetos cotidianos, de diferentes categorías (por el uso frutas, muebles...)

El niño deberá darse cuenta que le falta algo y deberá decir qué es. (Por ejemplo: brazos). Cuando nos lo haya indicado dibujaremos los brazos, pero sin las manos, para así repetir la operación. Una vez completo, aprovecharemos para que el niño nos diga el nombre de cada parte del cuerpo, incitándole a hacer comentarios para que nos haga una pequeña frase.

Desarrollo del juego: el niño debe rellenar del mismo color las siluetas que pertenecen a la misma categoría. Trabajamos identificación. Ahora vamos a ver otros modelos operativos pero dirigidos a la exploración del lenguaje expresivo.

«¿Qué es esto? Esto es una nariz» (señalando la nariz). Una vez descubierta en el dibujo, lo hará con el cuerpo, pero además de señalar la parte que le indiquemos, deberá decimos para qué sirve «señala tu nariz», «¿para qué sirve la nariz? La nariz sirve para oler.»

• Objetivo general: desarrollo del lenguaje expresivo. " Objetivo operativo: soportes y materiales.

1) Juegos del nombre y de la familia

Intentaremos que el niño construya una frase estructurada cada vez que nos responde.

No se necesita material. Consiste simplemente en que el niño nos diga su nombre. Antes le diremos el nuestro, a modo de ejemplo. Podemos jugar también en grupo. «Yo me llamo Anna», «y tú?», «y tu mamá?», ...podemos ampliarlo a todos los miembros del entorno familiar.

4) Juego de las adivinanzas Material: objetos conocidos por el niño. Poner los objetos ante su vista. Dejar que los vea bien. Luego los retiraremos y escogemos uno de entre ellos sin que el niño lo vea y entonces nos preguntará cosas del objeto hasta que adivine cuál es.

Una vez hechas las presentaciones, le podemos decir que nos dibuje su familia y que luego nos explique quién es quien.

fe.

100

Programas Prácticos para el Tratamiento Logopédico

Manual de Logopedia

101

Pedimos al niño que nos clasifique los objetos y después deberá explicamos por qué los ha clasificado así y bajo qué criterio.

Adivina que tengo escondido. También puede utilizarse esta actividad en forma inversa en cuyo caso es el logopeda quien debe adivinar el objeto escondido por el niño.

9) Juegos con los cuentos o historietas infantiles Material: un libro de cuentos o historietas.

Debemos intentar que las preguntas que nos haga las formule correctamente.

Leemos el libro o le contamos el cuento, procurando captar su atención. Una vez leído le preguntaremos sobre algo de lo que le hemos explicado. Después le pediremos que lo explique él. Procuraremos que formule las preguntas y las respuestas lo más correctamente posible.

5 J Juego de pistas Material: objetos conocidos por el niño. Es un juego parecido al anterior, pero en éste, es el niño el protagonista, él deberá escoger un objeto y esconderlo de nuestra vista. Entonces él tendrá que darnos «pistas» mediante la descripción del objeto, hasta que nosotros lo descubramos.

10) Juego del «¿Qué dicen?» Material: láminas con un dibujo de una acción donde intervengan varios personajes.

En todos estos juegos podemos introducir la competición como forma de motivación.

Pedir al niño que nos explique qué está pasando, pero hacer hincapié en qué es lo que deben estar diciéndose entre sí los diferentes protagonistas de la acción.

6) Juego del «¿Qué sucede?»

Podemos, a la vez, formular preguntas.

Material: láminas en las que haya dibujada una acción sencilla.

Para más grafismo, los personajes pueden ser tipo cómics, con una nubecita en blanco encima de sus cabezas.

Pediremos al niño que nos explique que está sucediendo en la lámina. Debemos exigir cierta correción en la expresión y en la contestación de las frases. 7) Juegos desideraíivos Material: papel y lápices de colores. Preguntamos al niño cómo desearía que fuera, por ejemplo: su casa. Entonces le pediremos que la dibuje y luego deberá explicarnos porqué la dibuja así, como le gustaría que fuese...

8) Juegos de clasificación Material: objetos que puedan clasificarse bajo diferentes criterios.

á.



Capitulo VI PROGRAMAS ORTOFÓNICOS

Concepto: conjunto de procedimientos que usamos para educar al niño a utilizar la posición tipo para emitir cada sonido-fonema.



Posición tipo: es la posición media que adoptan los elementos del aparato resonador-articulador para pronunciar cada fonema. Articulación: sonido que resulta de la acción de una o más consonantes con una o más vocales. Para esto se necesita el movimiento coordinado de los órganos del aparato buco-fonatorio para pasar de una posición a otra cuando se producen dos fonemas inmediatos. Oposición práxica: juntar varios fonemas (hablar).

• •

En la articulación encontramos órganos que se ponen en acción acercándose o tocando otros órganos. Hay pues dos tipos de órganos: activos y pasivos. • Órganos activos: labios, lengua y velo del paladar. • Órganos pasivos: dientes y paladar duro. Encontramos varios tipos de errores cuando no se consigue, en el momento de la articulación, la posición tipo del fonema que queremos emitir. Estos errores son los siguientes:

1 1

L,



Sustitución



Deformación



Omisión

í£M

íí

'

. üí.

, 'MI-

j^

1

."íW.j'

Manual de Logopedia

Programas Ortofónicos

Sustitución: en el momento de la articulación se colocan órganos fonatorios en la posición de otro fonema. Ejemplo: quiere decir «rosa», pero dice «losa» o «gosa»...

Los niños sordos balbucean (tienen la necesidad motriz) pero no se produce el antes citado fenómeno de autoestimul ación y acaban por dejar de balbucear.

Deformación: en el momento de la articulación los órganos se colocan en una posición intermedia entre dos posiciones. Ejemplos: en lugar de «sopa» dice «chopa».

CASO CONCRETO (ORTOFONÍA)

Omisión: en la articulación los órganos no entran en actividad. Ejemplo: en lugar de «que cosa» dice «e cosa».

Un niño conviene que llegue al logopeda acompañado de un informe psicológico y un informe del otorrino. De estos, y de la información de los padres; obtendremos un conocimiento que nos permite deducir varios aspectos:

104

DISLALIA

-

Llamamos dislalia a la sustitución, omisión o deformación de uno o varios fonemas.

-

Este trastorno de la pronunciación puede llegar a hacer incomprensible el lenguaje. La dislalia puede ser adquirida o congénita (niños que nacen con deformación) lengua demasiado larga o corta, labio leporino, anomalías dentales, (fisura palatina...). Por eso el niño debería pasar por un médico otorrino. Al mismo tiempo puede haber lesiones nerviosas que actúan sobre determinado músculo (labios que se niegan a entrar en contacto, lenguas torpes, cielo del paladar que no sube para tapar el paso del aire hacia las fosas nasales...). También puede producirse por dificultades auditivas. Pero con todo, la mayoría de dislalias no son debidas a alteraciones orgánicas ni lesiones nerviosas, sino que son debidas a problemas psicoeducativos que surgen a partir de la imitación de los errores cometidos por las personas que nos rodean. Cuando el niño empieza a balbucear empieza a excitar los órganos sensitivos, y la motricidad del aparato fonador. Esto produce un sonido que le resulta agradable. Se produce así un fenómeno autoestimul ación que tiende a perfeccionar el sistema. Esta destreza se aplicará después a la imitación de los sonidos producidos 'por los otros.

-

105

Examen clínico del lenguaje-perfil facial: en este habrá un mínimo análisis de los principales órganos fonadores. Respiración: rápida/lenta, torácica/abdominal, boca/nariz. Fluidez verbal: nos ayudaremos de los ejercicios de lenguaje comprensivo y expresivo, mediante la exploración del lenguaje. Alimentación: ¿qué come?, ¿cómo come? Hábitos de deglución. Desorientación del acto motor lingual: orientado o no. Diferenciación auditiva: ¿diferencia a todos los fonemas?, ¿confunde a algunos?, ¿cuáles? Repetición: ¿cómo repite?, ¿lo hace de forma incorrecta? Lenguaje espontáneo: ¿cómo habla? Normalmente en el lenguaje espontáneo persisten los problemas del lenguaje imitativo.

En función de todos estos niveles de exploración, obtendremos la información necesaria para saber en que áreas se producen los problemas. A partir de aquí se organiza un plan de trabajo, sobre todo lúdico, para tratar sus problemas, mediante programas de logopedia.

Supuesto práctico Plantea los objetivos y vías de abordaje terapéutico en este caso práctico. • Identificación: niño de 4 años 3 meses que asiste al parvulario. • Motivo de consulta: no habla mucho y cuesta entenderlo.

106

• Constelación familiar:

107

Programas Ortofónicos

Manual de Logopedia

Examen clínico del lenguaje • Perfil facial LABIOS PALADAR

Antecedentes patológicos familiares: ninguno.

LENGUA

DIENTES Normal

ESTRUCTURA

Normal

Normal

Normal

TONICIDAD

Normal

Normal

Normal

MOTRICIDAD

Normal

Normal

Poca motilidad

Aspectos orgánicos: embarazo normal, aunque la madre padeció un cólico de riñon. Nació a los 8 meses y pesó 2,5 kg. No ha habido enfermedades ni accidentes importante. Operado de los «carnets» sin complicaciones. Siempre está resfriado.

Respiración: siempre por la boca. No respira bien porque siempre está con la nariz tapada.

Aspectos cognitivos: no tiene predominancia manual. Siempre ha ido retrasado en el lenguaje y habla, en relación a los niños de su edad.

Respiración torácica. Fluidez verbal: bloqueos en todos los ejercicios de la exploración.

Lengua materna: castellano. En todos los lugares habla castellano.

Frases simples, incompletas, sin artículos ni preposiciones...

A los 3 años lo llevaron por primera vez a una guardería donde lloró mucho.

Alimentación: hábitos de deglución atípicos.

Lo cambiaron al parvulario y continuaba llorando. Todavía llora.

Desorientación del acto motor lingual.

El maestro dice que está demasiado mimado y que por eso habla mal, pero el ritmo de la escuela lo sigue bien.

En la respiración: es rápida, le cuesta soplar.

Habla espontánea poco inteligible.

La madre le da todos los alimentos triturados. Poca diferenciación auditiva: /B/, /M/.

Aspectos afectivos: destete a los 3 meses.

En la repetición: correcta excepto - /K/ por fT/i para decir «cama» dice «tama» - /R/ por /D/: para decir «puro» dice «pudo».

Hábitos alimentarios: mal.

Estos déficits persisten en el lenguaje espontáneo.

Sueño: bien, pero siempre debe estar la luz abierta.

En nuestro caso hipotético aconsejamos trabajar: 1} Lenguaje expresivo

Tiene enuresis. Mucha vergüenza para relacionarse con desconocidos. Juega muchas veces solo.

2) Lenguaje comprensivo. Fluidez verbal.

108

Manual de Logopedia

Actividades lúdicas propuestas 1) Lenguaje comprensivo: asociar nombres a objetos y órdenes simples. 2) Lenguaje expresivo:

-

imitar sonidos, sílabas... imitar dos silabas sucesivas. imitar palabras de dos silabas. imitar dos palabras. imitar tres palabras. imitar frases simples.

Denominaciones: usar palabras donde el fonema a trabajar esté en tres posiciones distintas. Ejemplo: al principio intercalo o al final de la palabra. Vocabulario: actividades lúdicas de expresión, explicación y respuesta. En estos niveles, insistiremos en trabajar los fonemas en los que hay más dificultades. 3) Discriminación auditiva: no debemos olvidar que tenía problemas en los fonemas B/M. Recomendamos el Test de Inés Bustos que consiste en una cassette grabada con sonidos y una baraja con dibujos relacionados con el sonido. La tarea consiste en que el niño señale el objeto que corresponda al sonido que oye. En el cassette hay sonidos del propio cuerpo, del ambiente, de la naturaleza, de instrumentos musicales. También hay pruebas en este test de figura-fondo auditiva, que consiste en identificar dos sonidos que se presentan en superposición. Uno a más volumen que el otro. También contiene la secuencia sonora de interpretación de acontecimientos (suena el teléfono y se oyen los pasos de alguien). El niño al oír la cinta debe explicar lo que él supone que está ocurriendo.

Programas Ortofónicos

109

También se puede emplear la actividad de las parejas mínimas que son parejas que se diferencian en un solo fonema.

Se hace el dibujo de cada palabra. El terapeuta dice la palabra y el niño debe buscar el dibujo. Ejemplo: Taza - maza. Techo - pecho. 4) Movilidad de la lengua: en el perfil facial observamos que hay poca movilidad de la lengua, así como cierta desorientación en el acto motor lingual, por lo cual deberemos trabajar la lengua para poder articular bien. Estos problemas de movilidad pueden ser debidos a una hipertensión de la lengua, así como los malos hábitos alimenticios (expresados en el informe). Recomendamos las siguientes actividades: ejercicio de movilidad y control lingual. Deberemos, a la vez, orientar a la madre en este aspecto alimenticio y enseñar al niño a masticar, ensalivar y deglutir correctamente. Dentro de la boca: caramelos, cambiarlos de sitio, reseguir las encías, primero arriba, luego por debajo y más adelante dar la vuelta entera fuera de la boca: derecha- izquierda, arriba-abajo, lamer una piruleta, poner la lengua como una cuchara... 5) Ejercicios para sustituir IBI por /M/: en estos ejercicios, empezamos con juegos de captación de los fonemas /B/, /M/ para terminar trabajándolos. Si observamos que el niño diferencia auditivamente la b/m insistiremos en parejas mínimas. Otro ejercicio es el de imitación para ver si el niño es capaz de hacerlo delante de un espejo, haciendo incapié en la posición de apoyamos. También podemos ayudamos colocando un espejo debajo de la nariz (con la M en el espejo «se empaña» y con la B no). También podemos trabajar la /B/ empezando por decir /A/ para ir cerrando la abertura labial, con lo que nos acercamos a la posición de la /B/.

110

Manual de Logopedia

Otra actividad ortofónica que se puede aplicar es el juego de la vela:

Programas Ortofónicos

111

Ejercicios de respiración y soplo

Respiración: vemos que el niño siempre respira con la boca. Trabajaremos la respiración, sobre todo abdominal. Haremos también ejercicios de soplo (globos...)

Ejercicios para la toma de consciencia de la vibración: primero haremos vibrar los labios, mostrando a la vez como se coge y saca el aire. Después imitamos el avión con la lengua entre los dientes. Luego se le pide que acabe el avión con una vocal y después con las demás vocales.

6) Ejercidos para corregir las sustituciones ITI por IKI

Ejercicios de vibración lingual

La posición tipo de la T consiste en provocar un chasquido teniendo los labios entreabiertos, dientes ligeramente separados, punta de la lengua en los incisivos superiores, impidiendo la salida del aire.

Decir la L muy deprisa. Decir T - D muy seguido. Decir T - D L seguido también. R por G (en lugar de R dice G).

Con la /B/, la llama se mueve y con la /N/ no.

Este se acumula entre la lengua, los dientes superiores y el paladar. Es el momento que la lengua se separa, sale el fonema, en forma de explosión. El cielo del paladar debe estar levantado para impedir que el aire se escape por las fosas nasales. El fonema /K/ se produce mediante la posición del tipo siguiente. Labios separados, enseñando los dientes y la lengua. Los dientes se separan más de 1 cm., la punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, tocando las encías, por debajo del nivel de los dientes, la parte posterior de la lengua se levanta. El post-dorso lingual se apoya contra el cielo del paladar. Este hace que se cierre al paso del aire (la k más pura es ko-ku). El cielo del paladar hace que se acumule el aire en la región posterior. El sonido se produce al «soltar» bruscamente el aire momentáneamente retenido. 7) Ejercicios para corregir las sustituciones IRI por IDI (en lugar de R dice D) R: vibrante, alveolar y sonora (vibran las cuerdas vocales). La lengua se dobla por el centro y cierra el paso del aire apoyando los bordes linguales en los arcos de las encías y deja como un canal para el aire que hace vibrar la punta de la lengua que queda relajada y fl acida.

Deberemos hacerle tomar conciencia del paladar para poder pasar la lengua detrás (g) a la posición tipo. Ejercicios: L, T, D. Soplo con la lengua delante. El aire sale en explosión, la lengua se desplaza, se separa al dorso del cielo del paladar, sale el aire y se produce el fonema. Para que éste se produzca es necesario que la presión del aire sea superior a la tensión lingual, por lo que la relajación de la musculatura de la punta de la lengua es indispensable. 8) Ejercicio para corregir las sustituciones: S por T (en lugar de S dice T). Trabajaremos el fonema S. S: linguo-alveolar. Dientes en obertura mínima. - El niño deberá juntar los dientes y soplar. - Ejercicios de mandíbula. Diferencia S con C y Z: la diferencia es la cobertura de los dientes y la posición de la lengua. S por C, Z, (en lugar de S dice C, Z). Suele ser un sonido entremedias, la C se suele hacer muy bien.

112

Manual de Logopedia

Pero la S requiere mucho control. No suele ser sustitución sino deformación de la S. - Ejercicios de espejo. - Ejercicio de soplo, de mejillas. Al margen de este caso práctico concreto, en el capítulo dedicado a ortofonía, se ofrecen una amplia gama de ejercicios para el abordaje de este tipo de trastornos.

Capítulo VII DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES FONATORIAS

La base fundamental de nuestro modo de abordar los problemas de lenguaje, se cifra en este aspecto que consiste en procurar que el niño sienta la necesidad de las palabras y que desee poseerlas para poderse comunicar debido a que en la comunicación encuentra sensaciones vitales muy estimulantes y ante las que se siente atraído con fuerza. Esta seducción del educador sobre el niño a través de la comunicación o la relación interaccional, lo conocemos en CEMEDETE con el nombre de espacio coloquial y debe ser usado por el educador con una finalidad estimulante y procurando evitar la tentación siempre fácil de «quedarse en él» y dejar que el niño fije su dinámica evolutiva en un espacio coloquial «perfecto». Por este motivo el espacio tiene que ser seductor, pero a la vez proyector de nuevas posibilidades y por lo tanto periódicamente frustante en grado adecuado.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA Es muy importante dedicar cada día unos 15 ó 20 minutos al tema del lenguaje.

Manual de Logopedia

114

115

Aconsejamos la técnica de la conversación dirigida, que se realiza proponiendo al niño «leer» un cuento juntos.

• Introducir: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, al lado, en medio.

Sobre las láminas del «cuento» que debe ser fundamentalmente gráfico, y con dibujos muy reales, se dirigirán las preguntas y las respuestas en tono muy coloquial, admirativo y lleno de interjecciones y exclamaciones hacia los siguientes temas que irán siendo superados a medida que el desarrollo global permita dar sentido verbal a los contenidos vivenciales:

3) Introducir conceptos de cantidad en el aspecto concreto de la relación. En este apartado aconsejamos iniciar el trabajo con el uso y juego de elementos concretos utilizando el ¿cuántos tienes? ó ¿cuántos hay? ó ¿dónde hay más?

1) Los sujetos de la acción: • « • •

¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué personas, cosas o animales les entornan? ¿Qué relación tienen con estas cosas?

Introducir los significados de color, forma, tamaño y los verbos que significan o determinan la relación o la acción de los sujetos o de los objetos en sí mismos o entre sí. 2) Introducción de espacio y tiempo: • ¿Dónde van? • ¿Dónde está ...el niño?, ...el perro?, ...la cabeza?, ...el cesto? , etc. Se estimula la producción de significantes conteniendo conceptos de espacio, tales como arriba, dentro, encima, etc.

r

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades fonatorias

• • • • • • • •

¿De dónde vienen? '••'•> •*- i.j. ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo hicieron? ¿Qué hicieron ayer? (o cuando eran pequeños) ¿Qué harán o serán cuando sean mayores? ** 1A ' ¿O bien mañana? •** ¿O bien el año que viene? ,• '-',$/$? Introducir: antes-ayer-ahora-después-mañana-hoy. ~ !

Tiene Es

Está

menos

.que

J

Es

Tiene

.que

Está

J

Es

\

Tiene

igual

.que

Está 4) Introducción de los ordinales, los cuantitativos y posesivos: • ¿De quién es? • ¿Cuántos hay? • ¿Qué lugar ocupa? Todas estas actividades las realizaremos de forma gradual y progresiva, procurando crear el estado de interacción con el niño, para que éste sienta la necesidad de los significantes con finalidad de que le sirvan para mantener y alimentar el placer y la excitación de la comunicación de la cual brotará el lenguaje en la medida de sus posibilidades.

116

Manual de Logopedia

MODELO OPERATIVO Ejemplos de trabajo logopédico en la etapa de monopedestación. Al igual que se trabaja el sujeto protagonista de la acción en el sintagma nominal, se trabaja progresivamente el resto de los componentes gramaticales.

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias -' YQ QUIERO JUGAR AL BALÓN

YQ QUIERO SALTAR A LA CUERDA

YQ QUIERO ANDAR EN BICI

YQ QUIERO NADAR EN LA PISCINA

YQ QUIERO VER LA TELE

''IU ERES UNA NIÑA

AMAIA YQ SOY UNA NIÑA

YQ SOY GRANDE

YQ SOY MORENA

YQ SOY BAJA

YQ SOY GUAPA

YQ SOY BUENA

YQ TENGO FALDA

YQ TENGO N1KI

YQ TENGO ZAPATILLAS

YQ TENGO PENDIENTES

h

IU ERES LA MAMA

IU ERES EL PAPA

IU ERES JAVIER

Iü ERES PEDRO

IU ERES YOLANDA

IU ERES LA ABUELA

IU ERES EL ABUELO

IU TIENES COLETAS

IU TIENES RELOJ

IU TIENES PENDIENTES

IU TIENES BOCA

IU TIENES NARIZ

IU TIENES OJOS

fi;1 * $ • - ' > ; .r.ir.o ;>*> ,

* IU TIENES MANOS

;



' • íí&:;f¿; ív ¿í

IU TIENES PIERNAS

-t¿ íftJKi» fl

IU TIENES ZAPATOS

IU TIENES PIES YQ TENGO BOCA

YQ TENGO CUELLO

YQ TENGO OJOS

YQ TENGO OREJAS

YQ TENGO CEJAS

YQ TENGO PIERNAS

YQ TENGO NARIZ

YQ TENGO CODOS

YQ TENGO MANOS

YQ TENGO DEDOS

YQ TENGO TRIPA

YQ TENGO UÑAS

YQ TENGO ESPALDA

YQ TENGO PÍES

YQ QUIERO PATATAS

YQ QUIERO CARNE

YQ QUIERO LECHE

YQ QUIERO PAN

YQ QUIERO COLA CAO

YQ QUIERO YOGOURT

YQ QUIERO LECHUGA

YQ QUIERO PERA -

117

-•••úriíí IU QUIERES DORMIR

IU QUIERES QQMffi

IU QUIERES BEBffi

IU QUIERES 1ÍUGAB

IU QUIERES SALTAR

IU QUIERES NADAR

IU QUIERES CANTAR IU QUIERES BEZÁB

.••j'V-^'.i i;-. •*»a ,T-Í^*S¿

IU QUIERES BÁ1LAB IU QUIERES PATINAR

IU QUIERES REÍR

IU QUIERES ANDAR

ESTOY CON YOLANDA

VOY AL MONTE CON PAPA

VOY A CASA CON LA ABUELA

VOY A LA TIENDA CON MAMA

VOY AL COLEGIO QQM PEDRO

VOY A BARCELONA QQN JAVIER

VOY A JUGAR CON SUSANA

118

Manual de Logopedia

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias ¿QUE

H*CE

EL NtiJo ?

I-. I£

TL 1 t *"».

d UO

Cl



t v^^

'

corru,

'

:

:

-a

•• vi* • ákíu:»jflk w-.^-te^-jet.

jLfi-, "t;

E¿

• I

119

120

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonaíorias

Manual de Logopedia

QUIEN *cOUE

*¿ QUIEN

Jtcuxx,

C-v

í

«A

¿ QUIEN EÁ,

(,' •^.j'""

¿QUE Axtce

¿QU/ff N

-9*.

QUE 'Vutívcr /vt 7

,

121

122

Manual de Logopedia

£"/V

•te

*verwt

Y^

t-t

^

s—s.r M(jNJ p^

U--

: - L"

ul i'ft

•. [¿

*

r-^*

,A^

TVX-VUO-

\ y Adquisición de las Capacidades Fonatorias

U

EJL

123

JLxCf L.WUL,

' \-

-

124

Manual de Logopedia

a x¿

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias 125

a

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA Ejercicios de respiración nasal

&

• Tomar aire por la nariz, con la boca cerrada y retenerlo unos 10 segundos. • Respirar y espirar aire por la nariz. Ejercicios de respiración bucal 1) Inspirar el aire por la nariz, retenerlo unos instantes y espirarlo por la boca. 2) Inspirar aire por la nariz, retenerlo y soplar, por ejemplo, confetis, algodón o plumas, colocados sobre la mesa. El mismo ejercicio se puede hacer pero soplando a través de un conducto estrecho, por ejemplo, a través de una caja de cerillas.

XJtXZíX,

3) Inspirar y retener el aire por la nariz, y luego soplar, apagando una vela encendida a un metro de distancia. El mismo ejercicio se puede hacer soplando a través de un folio enrollado (o de un tubo con semejantes dimensiones). aa-OM.- (vuuxtv

4) Inspirar el aire por la nariz, retenerlo y soplar a través de una pajita haciendo burbujas sobre un recipiente de agua. 5) Tras inspirar aire por la nariz, el alumno emitirá un sonido soplando a través de una flauta, un pito, una armónica, etc. 6) Respirando sin tomar el aire por la boca, el alumno irá soplando una pelota de ping-pong colocada en un laberinto de madera. Se trata de que la pelota se mueva siguiendo un camino. 7) Tomando el aire por la nariz se irán soplando objetos que necesitan del aire para moverse; por ejemplo molinetes, barcos de papel en el agua, etc. 8) Tomando aire por la nariz y espirando por la boca (hinchar un globo).

126

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias

Manual de Logopedia

Cómo adquirir una mejor capacidad respiratoria 1) Al inspirar aire por la nariz, se dilatan las aletas de la misma. 2) En la espiración bucal, se imitará el sonido de una vocal mientras quede aire por expulsar. 3) En la inspiración bucal el alumno emitirá el sonido «uno» hasta que le quede aire por expulsar, y así hasta el «cinco» y hasta el «diez» progresivamente. El mismo ejercicio pero con palabras, hasta un total de siete.

Ejercicios de respiración y soplo



Estos ejercicios se realizan al aire libre o en una habitación bien ventilada. El monitor debe enseñar al niño a respirar de forma lenta, tomando aire y alargando cada vez más el tiempo de expulsión del aire. Para ayudarse, en un principio, es conveniente que se pongan las manos sobre los pulmones para notar los cambios de volumen. Respirar por la nariz, con la boca cerrada.

127

Situando una llama cerca del niño, éste debe hacer una inspiración lenta y profunda, después una expulsión del aire lenta y suave de tal modo que se mueva la llama de la vela pero sin apagarla. Hinchar globos.

MOVILIDAD DE BOCA Y LABIOS * El alumno ha de coger con los labios tapones de corcho de distintos tamaños y expulsarlos con un movimiento de labios. * El alumno ha de sujetar con los labios objetos cada vez más pequeños y ligeros de peso y transportarlos. * El monitor pone un botón bien sujeto con un hilo detrás de los labios del niño, éste debe soportar la presión que ejerce el monitor al tirar del hilo manteniendo los labios cerrados. Ejercicios para realizar juntos monitor y alumno situados frente al espejo El monitor deberá realizar siempre primero el ejercicio y lo repetirá después al mismo tiempo que el alumno.

Ejercicios de inspiración nasal: ofrecerle al alumno perfumes o aromas de alimentos para que los huela.

El niño debe acostumbrarse a observar al monitor a través del espejo y a observarse a sí mismo cuando realiza los ejercicios.

Soplar con pitos o trompetas.

í) Abrir la boca, mover la mandíbula de derecha a izquierda.

Soplar plumas o papelitos situados sobre la mesa.

2) Abrir la boca tanto como sea posible diciendo: «a a a a a»

Hacer volar plumas: soplar una pluma situada en la palma de la mano. Jugando dos, pasarse una pelotita de ping-pong sobre la mesa soplando. Hacer burbujas en el agua soplando por un tubo. Coger, aspirando por un tubo, trocitos de papel de seda situados por la mesa. (El papel queda adherido al extremo del tubo). Apagar velas situadas a varias distancias.

3) Cerrar la boca apretar los labios emitiendo el sonido: «m m m m». Movimientos alternativos: abrir la boca al máximo, cerrarla apretando los labios. Emitir: «aaaa mmmm aaaa mmmm». 4) Cerrar la boca y apretar los dientes, labios abiertos dejando ver los dientes. 5) Superponer el labio de arriba al de abajo de tal modo que el labio inferior quede oculto por el superior.

128

Manual de Logopedia

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias 129

6) Superponer el labio de abajo al de arriba de tal modo que el labio superior quede oculto por el inferior. Movimientos alternativos: de forma lenta pero rítmica ir superponiendo cada vez un labio: el de abajo al de arriba, etc. 7) Manteniendo la boca abierta hacer que los labios oculten los dientes.

3) Sacar la lengua al máximo (poner un caramelo para motivar), esconder la lengua muy adentro. 4) Abrir la boca, sacar la lengua, cerrar la boca repitiendo estos ejercicios de forma alternativa. 5) Con la boca abierta (dientes y labios) colocar una miga de pan en medio de la lengua para que la apriete contra el paladar.

8) Con la boca cerrada hinchar las mejillas. 9) Ejercicio alternando el hinchar y el hundir las mejillas.

6) Con la boca abierta colocar una miga de pan para que la presione con la lengua contra el suelo de la boca.

10) Apretar los labios: hinchar las mejillas, retener el aire y hacer una pequeña explosión.

7) Producir un chasquido con la lengua contra los alvéolos superiores.

11) Proyectar los labios hacia arriba imitando una sonrisa.

8) Con al boca abierta la lengua toca los dientes superiores e inferiores....

12) Proyectar los labios hacia abajo imitando una mueca de disgusto. 13) Proyectar los labios hacia delante en forma de embudo. 14) Esconder los labios con la boca cerrada.

9) Con la boca abierta la lengua toca el labio superior e inferior. Se pueden untar con miel, chocolate, etc.. para motivar. 10) Con la boca abierta la lengua toca la comisura derecha e izquierda de la boca.

15) Contraer los labios hacia la derecha.

11) Con la boca abierta hacer que toque con la lengua toda la comisura de los labios en sentido contrario e inverso.

16) Contraer los labios hacia la izquierda. 17) Manteniendo los dientes unidos elevar el labio superior hasta descubrir la encía.

MOVILIDAD DE LA LENGUA

12) Con la boca cerrada poner la lengua entre los labios y encías superior o inferior. 13) Con la boca cerrada presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda.

Estos ejercicios deberán realizarse ante un espejo. Monitor y alumno situados ante el espejo. El monitor deberá realizar siempre primero el ejercicio y lo repetirá después al mismo tiempo que el alumno.

EJERCICIOS DE MOVILIDAD DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

1) Con la boca abierta mover la punta de la lengua hacia afuera y hacia adentro de la boca, sin tocar con los dientes.

Dominio labial

2) Con la boca abierta mover la punta de la lengua hacia adentro y hacia afuera de la boca rozando con la lengua la punta de los dientes.

1)E\a tomará el labio superior del alumno entre el pulgar y el índice, frotando y tirando hacia afuera. El alumno distenderá dicho labio. El mismo ejercicio con el labio inferior.

130

Manual de Logopedia

Desarrollo y Adquisición de las Capacidades Fonatorias 131

2) El logopeda estirará los labios hacia los lados y el alumno los distenderá.

17) Mantener unos cinco segundos los labios juntos y apretados junto a los incisivos. Como cuando uno se aguanta la risa.

3) El logopeda colocará un dedo bajo el labio superior y tirará hacia fuera. El alumno distenderá dicho labio. Lo mismo con la cara interior del labio inferior.

18) Con los labios juntos ponerlos primero hacia un lado y luego hacia otro (muecas).

El mismo ejercicio pero el alumno apretará el labio. 4) Colocar un dedo en el borde del labio inferior y apretar hacia la nariz y también hacia la barbilla. 5) Colocar un dedo en posición horizontal en el labio superior y apretar lentamente hacia abajo. El alumno no distenderá dicho labio. 6) Avanzar y retroceder los labios de forma rápida. 7) Frotar con la punta de los dedos los extremos del labio inferior.

19) Imitar caras de sonrisa, saciedad y morritos. En esta última posición de morritos, moverá los labios hacia ambos lados de la boca y hacia arriba y hacia abajo. 20) Colocarse en posición de soplar, con los carrillos llenos de aire y moviéndolos hacia la derecha y hacia la izquierda, sin soltar el aire. 21) En la misma posición, pero ahora expulsando el aire emitiendo el sonido: «brbrbr».

8) Ejercicios de abrir y cerrar la boca, apretar los labios, besar fuertemente al aire, etc.

22) Colocar un dedo debajo del labio superior y tirando hacia afuera, el alumno apretará el labio. Lo mismo con el labio inferior como el 3 pero distendiendo el labio.

9) El alumno incitará al logopeda colocando la boca en posición de emitir todas las vocales, «a - e - i - o - u».

23) Colocar un dedo en el borde del labio superior y apretar hacia arriba. El alumno apretará dicho labio hacia abajo.

10) Arrugar la nariz elevando el labio superior.

Lo mismo con el labio inferior. El logopeda empujará hacia abajo y el alumno hacia arriba.

11) Imitando al logopeda el alumno empujará (tirará de la comisura de...) los labios abajo. 12) Abrir y cerrar los labios pronunciando «1-0, 1-0», exageradamente; lo mismo con «i-u, i-u».

24) El logopeda estirará el labio superior hacia fuera y el alumno se liberará de esa sujección (soltará el labio). Lo mismo con el labio inferior.

13) Arrastrar con el labio inferior el labio superior hacia abajo (sonrisa triste).

Dominio lingual

El labio superior arrastra hacia arriba el labio inferior (sonrisa alegre).

1) Colocando un dedo inmediatamente detrás en la punta de la barbilla y empujando hacia arriba, (el alumno elevará la lengua pasivamente).

14) Este mismo ejercicio, de forma alterna y rápida. 75) Introducir ambos labios hacia el interior de la boca y volver a la posición inicial.

2) El logopeda apretará la lengua hacia el fondo de la boca con una espátula, y el alumno retrocederá pasivamente la lengua. Lo mismo presionando de lado con la espátula.

16) Rozar cada uno de los labios con los dientes como si se los mordiera.

3) El alumno sacará y meterá la lengua despacio y deprisa según el ritmo señalado por el logopeda.

Capítulo VIII PRAXIAS TERAPÉUTICAS

EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y POSICIONES DE FONACIÓN Estos ejercicios se realizarán delante de un espejo. Monitor y alumno se sitúan frente al espejo y el alumno imita los movimientos de labios y lengua del monitor así como el sonido que produce.

Fonema «A» 1 Inspirar, expirar abriendo mucho la boca al tiempo que se exclama: A A A A A A A A 2 Emitir la vocal «A» con un sólo golpe de voz. Descansar y repetir el ejercicio.

Fonema «E» 1 Imitar el movimiento de la sonrisa: unir los dientes y separar la comisura de los labios. 2 Inspirar, expirar manteniendo la postura correcta al tiempo que se pronuncia: E E E E E E E E E E 3 Emitir la vocal «E» con un sólo golpe de voz. Descansar y repetir el ejercicio.

134

Praxias Terapéuticas

Manual de Logopedia

135

uiu - uou - aie - aou - aei - auo - eao - eui - lea - mo - oei - oau ua¡ - ueo - uoa - ció - iou - oia.

Fonema 1 Proyectar los labios hacia adelante manteniendo la boca abierta. 2 Inspirar, expirar manteniendo la postura correcta al tiempo que se pronuncia: I I I 1 I 11 11 3 Emitir la vocal «I» con un sólo golpe de voz. Descansar y repetir el ejercicio.

Fonema «O»

-

1 Acercar los labios redondeando la abertura bucal. 2 Inspirar, expirar manteniendo la postura correcta al tiempo que se pronuncia: O O O O O O O O O O 3 Emitir la vocal «O» con un sólo golpe de voz. Descansar y repetir el ejercicio.

Fonema «U» 1 Proyectar los labios hacia adelante acercando las comisuras. 2 Inspirar, expirar manteniendo la postura correcta al tiempo que se pronuncia: U U U U U U U U

Diptongos El monitor pronunciará de forma clara cada diptongo emitiendo dos golpes de voz, a continuación el niño debe repetir: ae - ai - ao au - ea - ei - eo - eu - ia - ie - io - iu - oa - oe - oi - ou - ua - ue - ui - uo.

Triptongos El monitor pronunciará de forma clara cada triptongo emitiendo tres golpes de voz tono e intensidad diferentes de tal modo que el triptongo tenga una cadencia musical: aea - aia - aoa - aua - eae - eie - eoe - eue - iai - iei - ioi - iui - oao - oeo - oio - ouo - uau - ueu -

Fonema «P» Labios juntos y un poco fruncidos. El aire que se acumula, sale bruscamente al separar los labios y pronunciar el fonema. 1 Inspiración del aire por la nariz, expulsión del aire por la boca al tiempo que se emite el fonema «P». 2 Se pueden poner sobre la mesa trocitos de papel, de algodón, etc. delante de la boca del niño los cuales quedan despedidos por la expulsión del aire. También puede realizarse este ejercicio poniendo una vela encendida ante la boca del niño para intentar que apague la llama con la expulsión del aire. 3 Ejercicios de pronunciado: pa - pe - pi - po - pu - apa - epe ipi - opo - upu - ape - ipo - upa pie - pió - papa - pepe - pipi - pepa - pipa - pupa - apio - ap - ep.

Fonema «M» Colocar los labios unidos, con una tensión muscular media,impidiendo la salida del aire. La punta de la lengua se sitúa detrás de los incisivos inferiores, y el velo del paladar desciende, permitiendo la salida del aire por la fosas nasales. 1 Ejercicios de respiración nasal, con la boca cerrada. 2 Hágase pronunciar una «A» muy alargada y después ir cerrando los labios hasta que se pronuncie el sonido M M M M M M M M nasal. 3 Ejercicios de pronunciación: ma - me - mi r mo - mu - ama emea - imi - orno - umu - ame - umo - eme - mai - mau - mia - mió - mua - miau - mama - meme- mimi - mima - mimo mapa - mepi - mopu - parné - pemi - pimo - pomu - am - em - im - om.

136

Praxias Terapéuticas

Manual de Logopedia

Fonema «B» 1 Hágase emitir la vocal «A» o ir cerrando lentamente la boca hasta que quede una pequeña separación labial, sin dejar de emitir el sonido. El sonido que pronuncie será casi la «B». 2 Soplar lentamente delante de la llama de una vela, la llama se ha de mover pero no se ha de apagar. A continuación cerramos los labios al tiempo que se pronuncia «B», entonces la llama no se mueve. 3 Con la nariz tapada imitar el balido de una oveja: beee, beee. 4 Ejercicios de pronunciación: ba - be - bi - bo - bu - aba - ebe - ibi - obo - ubu - iba - ubo - bea boa - buo - abia - baba bebe - bobo - beba - bebi - bebo - biba - boba - paba - pabo - bepi - pibe - mabc - bimu - mobi.

Fonema «F» Colocar el labio inferior bajo el borde de los incisivos superiores y levantando ligeramente el labio superior de forma que se puedan ver un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y el labio. / Colocación correcta de los labios. Ejercicios delante del espejo: acentuar la presión del labio inferior contra los incisivos superiores, los dientes se apoyan ligeramente contra el labio inferior al tiempo que se pronuncia el fonema «F», vigilando que cierre los labios lateralmente. 2 Ejercicios de pronunciación: fa - fe - fi - fo - fu - afa - efe ifi - ofo - ufu - afe - ifo - ufo - fea - feo - fia - fio - fie - fio - fofa - fofo - fefa - pufo - fape - fama - fuma - fume - faba - fobi - pafo - pifa - mofa - befa - bufo - af - ef - if - of - uf - fapapa - fememe - fibibi - pofofo - mufufu.

137

Fonema «Z» Colocar la punta de la lengua mordiéndola entre los dientes y soplar. / Inspiración nasal, con los dientes se sujeta la punta de la lengua introducida entre ellos y se hace espirar el aire al tiempo que se emite el fonema «Z». 2 Ejercicios de pronunciación: za - ce - ci - zo - zu - aza - ece - ici - ozo - uzu - ace - iza - ice - izo - ozu - zae - zoa - acia - zaza - cece - cici - zozo - zuzu - zapa - zipi - pece - pozo maza - mece - baza - bici - buzo - zafa - ceba - cebo - fací az - ez - iz - oz - uz - zapape - cemema - cibiba.

Fonema «S» Labios entreabiertos y las comisuras algo retiradas hacia los lados. Los dientes ligeramente separados y la punta de la lengua apoyada en los alvéolos de los incisivos inferiores. Los bordes de la lengua tocan los molares evitando la salida lateral del aire y formando un estrecho canal central por donde pasa la corriente aérea, que choca contra los dientes superiores y sale rozando el borde de los incisivos. / Posición correcta: apoyar la lengua detrás de los incisivos inferiores. Unir los dientes, separar los labios y soplar produciendo el sonido: S S S S S. Es conveniente tapar la nariz del alumno. 2 Ejercicios de pronunciación: sa - se - si - so - su - asa - ese isi - oso - usu - asi - esa - eso - osa - ose - usa - uso - sae seu - soi - sasa - sese - sisi - soso - seso - sisa - sosa - susi pasa - poso - masa - misi - mesa - misa - sabe - besa - beso cese - sopa - paso - peso - pisa - sima - suma - sebo - sube safo - sufi - fase - fosa - sazo - as - es - is - os - us - aes ois - eos - ius - zis - zas - pas - pos - bas - bus - fas - mas.

138

Praxias Terapéuticas

Manual de Logopedia

Fonema «D» Colocar los labios entreabiertos y la lengua apoyada en la parte interior de los dientes. Colocar la mano en el cuello y observar cómo vibra la laringe al pronunciar. / Posición correcta: la lengua apoyada contra la cara interna de los incisivos superiores. 2 Hágase emitir la vocal «A» tan larga como se pueda y sin dejar de hacerlo colocar la punta de la lengua en posición correcta hasta que el fonema se convierta en «D». 3 Ejercicios de pronunciación: da - de • di - do - du - ada - ede - idi - odo - udu - ado - ida - oda - dae - día - dua - dada dede - didi - dodo - dudu - dado - dedo - dida - dude - duda - dama - déme - modo - daba - debe - fede - dece - dése - sede - seda - sudo - soda - pido - poda - mido - moda - dame - mide - dime - boda - debo - fado - dife - ceda - dice - ad - ed - id - posada - sumado - fumado - macizo - famoso - pesado pomada - pasado - espuma - azada - Ibiza - ácido - Sofía mecía - pedía - media - seis - vamos - dedos - dados - pies dias - espada.

Fonema «L»

139

J Ejercicios de pronunciación: la - le - li - lo - lu - ala - ele - ili - olo - ulu - ale - eli - ola - ole - ula - lia - lio - loa - lala lele - lili - lolo - lulu - lali - lola - lela - lila - lelo - lapa - pala - pili - polo - lama - mala - muía - muela - sala - liso - sola laba - bala - lobo - bolo - filo - fale - lazo - zulú - dali - dale - pelo - pila - lápiz - lame - labio - liso - dile - al - el - il - oí - ul - pal - mal - miel - ful - del - sol - sal - las - los - pía pie - pli - pío - plu - palma - plaza - pluma - plomo - bla - ble - bli - blo - blu - amable - fia - fie - fli - fio - flu - afable loable - bable - flema. 4 Frases: El papá pide la pipa - Luis le da la pipa a papá - Mamá va a la plaza - La sopa sosa es mala - Dame más sal - La falda es azul - Lola habla desde ese lado - El palo mide seis palmos - La bebida espumosa - Hay diez bolas - Pepa plisa el papel Luis lame el polo - Esa blusa es lila - El lobo sale al sol - El oso se pasea - Sale el sol - La muía se asoma al pozo - Lola es muy famosa - Sofía se va a Ibiza.

Fonema «T» Labios entreabiertos y dientes ligeramente separados. La punta de la lengua apoyada en los incisivos inferiores; sus bordes se apoyan en las arcadas dentales impidiendo así la salida del aire. Al separarse bruscamente la punta de la lengua de los incisivos se produce el fonema.

Apoyar la punta de la lengua en la parte interior de los dientes incisivos superiores, empujándola con fuerza hacia afuera. Debe quedar un espacio lateral a ambos lados por donde sale el aire, que al chocar con la cara interna de las mejillas le hace vibrar.

/ Posición correcta: la punta de la lengua se coloca detrás de los dientes superiores apoyada en ellos. Cuidar de que no salga el aire por la nariz. Hacer resaltar el carácter explosivo de la «t» colocando una llama delante de los labios del niño.

/ Posición correcta: con la boca abierta la lengua toca la parte interna de los dientes superiores. El aire no debe salir por la nariz. En principio se puede tapar la nariz del alumno.

2 Ejercicios de pronunciación: ta - te - ti - to - tu - ata - ete - ití - oto - utu - ate - ita - ote - tía - tío - teo - tua - tui - tata tete - titi - loto - tutu - tate - tati - teta - tapa - topo - pata teme - tomo - mata - mete - tomólo - toso - sitio - auto - tebeo - bata - foto - fiesta.- falta - taza - todo - data - tala - tele -

2 Se hace anicular «pala» cargando toda la fuerza en la segunda vocal.

140

Manual de Logopedia lata - loto - pato - pito - tape - tipo - topa - meti - mota - temí - tima - tome - seta - sota - tose - bote - bota - cita - tiza - tos - tul - tez - tima - tome - seta - sota - tose - bote - bota - cita - tiza - tos - tul - tez - peseta - autobús - maleta - tomas - siete - azafata - pelota - tomate - patata - tozudo - azote.

3 Frases: Mi tío me da el tebeo - Bota, bota, la pelota - Tiene tos.

Fonema «R» Labios entreabiertos permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar; sus bordes se apoyan en los molares superiores; su punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. AI pronunciar el fonema, la punta de la lengua se separa momentáneamente y el aire sale en forma de pequeña explosión, que se puede percibir colocando el dorso de la mano frente a la boca.

Praxias Terapéuticas

141

ore - uro - aura - arai - iria - ereu - arara - erere - inn - ororo - ururu - para - pere - mará - moro - sara - vara - foro - cirio - doro - lirio - tara - tere - toro - pera - puro - mora - muro faro - cero - tiro - mar - par - por - bar - María - seria - torero - Teresa - lorito - érase - mírame - furioso - salerosos - martes - prado - prisa - brazo - libro - fruta - trapo - África - fresa fruta - tribu - trozo. 4 Frases: Ese toro esta furioso - Ese aro es de oro - El torero es muy saleroso - El lirio azul me lo dio Teresa - Teresa se va a la feria.

Fonema «RR» Los órganos de articulación se colocan como para pronunciar el fonema r, pero aquí la punta de la lengua vibra varias veces, al formar varias oclusiones contra los alvéolos.

Sé da una pequeña vibración pasiva producida por la presión de la corriente del aire espirado.

/ Articulación de sonidos: «para-para-para». Pasar al grupo «prapra-pra-». Alargar la «r»: «prrrrra». Separar la vocal alargando la «r»: «prrrr a - prrrr a «. Luego articular: «rra rra rra».

1 Ejercicios de lengua: doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores. Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con la ayuda de los incisivos inferiores.

2 Pronunciar «tara tara tara». Pasar al grupo: «tra tra tra». Alargar la «r»: «trrra-trrra-tnra». Luego articular: «rra rra rra».

Golpear la cara anterior y posterior de los incisivos superiores con la punta de la lengua. Colocar la lengua entre los labios y hacer vibrar estos con rapidez. Ejecutar con los labios un movimiento vibrátil, como expresando una sensación de frió: «brbrbr», para luego repetirlo con la punta de la lengua introducida entre ellos. 2 Articulación de sonidos: repetir el fonema «t 1111» y después el fonema «d d d d d d». Combinar estos dos sonidos: «t-d-td-t-d-t-d». Pronunciar: «aleli-alele-alelo-alelu». 3 Ejercicios de pronunciación: ra - re - ri - ro - ru (todos con sonido suave) ara - ere - iri - oro - uní - aro - era - iré - ora -

3 Ejercicios de pronunciación: r a - r e - r i - r o - r u (con sonido fuerte). arra - erre - irri - orro - urru - arre - urra - rae - roe - nía - rei - rio - rei - rorro - rape - perro - rama - remo - morro - rabo - robo - barro - burro - barra - roma - rubí - borro - rafa - reza - forro - zorro - raso - rosa - cierre - tierra - sierra - marrón roció - rueda - perro - Ramón - reina - racimo - terreno - repetido - rábano - ratonera.

Fonema «N» Labios entreabiertos permitiendo ver la lengua que se levanta apoyándose en la protuberancia alveolar de los incisivos inferiores. Sus bordes tocan los molares impidiendo la salida del aire por la boca. El

142

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

velo del paladar desciende haciendo que el aire acumulado salga por la nariz.

En un segundo tiempo, el predorso de la lengua se separa del paladar produciéndose la fricción con la salida del aire por un estrecho canal formado por el dorso de la lengua y el paladar.

/ Ejercicios de respiración nasal, con la boca entreabierta. Se le ha de indicar que, a pesar de estar la boca abierta, el aire no sale por ella, sino que escapa por la nariz.

143

El ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para acentuar el surco dental.

2 Ejercicios de articulación. Pronunciar: «a a a a». Después «na na na». A continuación : «Ana» «Ana», por último interrumpir la sílaba antes de la última vocal para conseguir «an».

/ La lengua se apoya primero en el paladar, a continuación se expulsa el aire de forma violenta produciendo un chasquido. Monitor y alumno se han de poner delante de un espejo.

3 Ejercicios de pronunciación: na - ne - ni - no - nú - ana - ene - ini - ono - unu - una - uno - nai - neo - noa - nana - nene nini - nono - nunu - nena - niño - pana - pino - mono - mini - mona - mono - mano - pena - nabo - fino - fina - cine - sano - sonó - nido - nada - lana - lino - luna - nata - nube - cena nudo - bueno - buena - necio - sin - ten - pan - pon - san don - fin - un - en - Inés - Nuria - nuez - indio - tapón - enano - piano - Daniel - limonada - tiburón - Manolo - sandía - melena - ensalada - pimiento - pendiente - planta.

2 El monitor pone unos papelitos de seda, o plumas, cerca de la boca del alumno, de tal modo que al producir el fonema «ch» se vean despedidos. 3 Mantener una llama encendida cerca de la boca. Al pronunciar «ssss» (silbido) la llama se mantiene. Al pronunciar «ch» (chasquido) la llama se apagará. 4 Ejercicios de pronunciación: cha - che - chi - cho - chu - acha - eche - ichi - ocho - uchú - chacha - cheche - chichi - chocho - chuchu - eche - ucha - chao - chucho - chachi - chapa - chopo - chupa - mecha - bache - bicho - chafa - fecha - choza - chino - china - noche - leche - chata - lechera - chalado - chupete chabola - muchacha - muchacho - salchicha - chorizo - chatarra - churro - churrería.

4 Frases: Inés pasea por la nieve - Nuria tiene nueces en el cesto - El indio se pone las plumas - Daniel tiene un piano - Ana toma limonada - Antonio se peina - Daniel se asoma a la ventana - El avión *pasa por las nubes - Se va el sol rfy sale la luna * - Fina tiene un pantalón de pana - A Luis le sale un diente Harán una torre en ese terreno - Rafael pone la miel en un tarro - Pon rábano en la ensalada - Dame el trapo y limpiaré el suelo - Sofía lee un libro.

5 Frases: La luna sale de noche - El muchacho chuta el balón La muchacha toma leche - Tengo ocho pesetas en la hucha Dame muchas salchichas - El bebe chupa el chupete - Allí hay una choza - Me asusta ese bicho.

Fonema «CH»

Fonema «LL» Labios entreabiertos permitiendo ver los dientes. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos superiores, mientras el dorso se eleva entrando en contacto con el paladar, a la vez que los bordes laterales dejan una abertura por donde circula el aire.

Los labios avanzan hacia delante y se separan un poco entre sí dejando ver los dientes que también están ligeramente separados. El predorso de la lengua se apoya en la región prepalatal formando una oclusión momentánea que evita la salida del aire, mientras, los bordes de la lengua tocan los molares.

1 Monitor y alumno colocados frente al espejo. El monitor enseña al alumno la colocación correcta de la lengua: el dorso de la

J

144



Manual de Logopedia lengua ha de tocar el paladar. Colocar la lengua en posición y después inspirar el aire por la boca. Se notará una sensación de frío en los bordes laterales de la lengua.

2 Se hace articular «la» y a continuación «lia» aplastando la lengua contra el paladar. 3 Ejercicios de pronunciación: lia - He - lli - lio - llu - alia - elle - illi - olio - ullu - alli - ella - llalla - llelle - llilli - Uollo llullu - pillo - pilla - pollo - llama - malla - mella - milla - falla - silla - talla - talle - lloro - llora - chilla - lleno - llena - toalla - lluvia - llueve - llovía - paella - sillón - sollozo - amarillo camello - botella - medalla - anillo - bolsillo - estrella. 4 Frases: Inés tiene el bolsillo lleno de arena - Mi toalla es amarilla - En el cielo hay estrellas - Ponte el anillo en el dedo Ponte la medalla en el cuello - La botella esta llena de leche Hoy llueve mucho.

Fonema «Ñ» Los labios algo menos entreabiertos que para el fonema n y los dientes casi juntos, sólo con una pequeña separación. El dorso de la lengua se apoya contra el paladar duro y la punta de la lengua contra los alvéolos de los incisivos inferiores. Los bordes de la lengua tocando los molares y el velo del paladar desciende permitiendo la salida del aire por las fosas nasales. / Apoyar con energía el dorso de la lengua contra el paladar. 2 Hacer articular fuerte las combinaciones: «nia» «nio» «niu». A continuación «ña» «ño» «ñu» 3 Ejercicios de pronunciación: ña - ñe - ni - ño - ñu - aña - eñe - iñi - oño - uñu - año - uña - ñaña - ñeñe - ñiñi - ñoño - ñuñu - paño - maña - moño - baño - ceño - niño - niña - tiñe - pina - daño - sueño - señas - añil - araña - señor - señora - dueño - señorita - buñuelo - tamaño - mañana - a/aña - mañoso bañista - montaña.

Praxias Terapéuticas

145

Frases: de la pina salen los piñones - Tomo un baño en la bañera - Este año iremos a la playa - Pon el pañuelo en el bolsillo Ramón tiene sueño - La niña se ciñe el cinturón - Pon azúcar al buñuelo - Me hace daño este niño - La araña tiene muchas patas - Mañana por la mañana iremos al zoo.

Fonema 1 Monitor y alumno frente al espejo. El monitor enseña la posición correcta de la lengua: la punta de la lengua retirada hacia el paladar. 2 Hágase articular la «aaaaa» y sin cesar de hacerlo colocar la lengua en posición de «g». 3 Con un poco de agua en la boca y retirando hacia atrás la cabeza expirar el aire por la boca haciendo gargarismos. 4 Ejercicios de pronunciación: ga - gue - gui - go - gu - aga egue - igui - ogo - ugu - gaga - guegue - guigui - gogo - gugu - ago - ugo - igo - gae - gua - guio - guia - guo - paga - pega - pegue - gama - goma - maga - mago - biga - zaga - goza gana - gasa - guiso - soga - sigo - daga - dogo - diga - digo gala - lago - ligo - gata - gato - toga - guerra - garra - gallo llaga - llega - llego - agua - miga - soga - gafe - fuga - guiño - gorra - lugo - agua - ciego - gafas - fuego - siega - riega riego - guapo - guapa - negar - ogro - gra - gre - gri - gro gru - grano - grito - grupa - negro - gla - gle - gli - glo - glu - globo - gusano - goloso - guitarra - guisante - gaseosa - gatear - regalo - anguila - Agustín - guerrero - apaga - guante. 5 Frases: Me gustan los higos - Ese guiso esta salado - Gané este globo en la feria - Ponte la gorra y los guantes - No amigues el papel - Me han regalado una guitarra - Águeda apaga el fuego - Por el grifo salen gotas de agua.

146 Fonema «K»

Los labios están separados permitiendo ver los dientes y lengua. La lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, apoyando con fuerza el postdorso contra el velo del paladar y cerrando así el paso del aire. /

Praxias Terapéuticas

Manual de Logopedia

147

Fonema Labios entreabiertos, la lengua se ensancha y su punta se coloca detrás de los incisivos inferiores, pero alejada de ellos. En realidad no existe punta de la lengua, pues al ensancharse queda toda a la misma línea y sus bordes tocan los molares. 1 Imitar el sonido que se produce cuando se quiere expulsar algo de la garganta.

Monitor y alumno se sientan frente al espejo para observar la posición correcta de la lengua: colocar la punta de la lengua por debajo y hacia atrás de los incisivos inferiores.

2 Pronunciar alternativamente «ga» y «ja» con la mano colocada sobre el cuello para notar,que hay vibraciones en «g» y no en «j»,

2 AI pronunciar el fonema «K» la lengua se va hacia el fondo de la boca.

J Ejercicios de pronunciación: ja - je - ji - jo - ju - aja - eje - iji - ojo - uju - ajo - oja - oju - jia - jua - jiu - jajá - jefe - jiji jojo - juju - paja - majo - maja - baja - bajo - ceja - jefe - faja - fijo - fija - soja - dijo - lija - tajo - jota - jarro - jarra - raja - rojo - caja - cojo - gema - ginés - mojar - jamón - jabón joven - viejo - tejido - viajar - Gerona - judía - jinete - jabalí - Josefina - dibujo - perejil - cerrojo - régimen - vegetal.

3 Poner unos papelitos de seda o plumas frente a la boca para resaltar el carácter explosivo: al pronunciar «k» estos volarán. Ejercicios de pronunciación: ca - que - qui - co - cu - acá eque - iqui - oco - ucu - aquí - eco - oca - cae - caí - quia quio - cua - caca - queque - quiqui - coco - cucu - caco - quica - queco - quique - quico - cuco - capa - copa - paca - peque pico - poco - cama - quema - como - moco - cabe - boca caza - zoco - café - foco - cana - casa - queso - saca - seco cada - codo - cola - laca - toca - toco - cara - coro - corro roca - chico - chica - calla - callo - caña - cuña - con - coz col - coche - quiere - collar - quince - chocar - callar - corre rincón - quieto - acusa - acude - tabique - muñeca - pequeño - cazador - mosquito - quimono - quiosco - chaqueta - líquido - tabaco - cacahuete - mantequilla - carretera - acurrucado ocurrencia - carnicería - comodidad - comida. Frases: La oca tiene un pico - Cuidado que vas a caer - Los zuecos son cómodos - La vaca nos da leche - Con la leche se hace el queso - Como pan con queso - Mi muñeca es muy pequeña - Corto la carne con el cuchillo - Como la sopa con la cuchara - Ese camino pasa por un bosque - El camión va cargado.

4 Frases: José se come un plato de lentejas - Gema teje un jersey - Yo como ajo - Deja el jabón en la jabonera - Lávate las orejas con la esponja - Ángel cazó un jabalí - Pon perejil al jugo de tomate - Gema baila una jota - Coge ese jarrón y déjalo junto . a la mesa - Justo hizo un agujero en el jersey.

. '

148

Manual de Logopedia

EMISIÓN Y APLICACIÓN CORRECTA DE LOS DISTINTOS SINFONES

Praxias Terapéuticas

149

Emitir y aplicar correctamente el sinfón PL

Frente al espejo imitará y repetirá los siguiente sonidos: Emisión y aplicación correcta de los sinfones líquidos

.

pala...

pala...

pala...

pía

Emitir y aplicar correctamente el sinfón BL

pelé...

pelé...

pelé...

pié

Frente al espejo imitará y repitirá los siguientes sonidos:

pilí...

pUí...

pilí...

plí

bala...

bala...

bala...

blá

polo...

polo...

polo...

pió

belé...

belé...

belé...

ble

pulú...

pulú...

pulú...

plú

bilí..,

bilí...

bilí...

blí

bolo...

bolo...

bolo...

bló

bulú..,

bulú...

bulú...

blú

Conseguida la emisión del sonido BL, el alumno pronunciará: bla, ble, bli, blo, blu, imitando al logopeda. Conseguidos los obejetivos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido BL aunque la mayooría no tengan sentido (blaso, blisa, bluma...) imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven BL en algunas de sus voces, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda la frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido BL, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido BL.

Conseguida la emisión del sonido PL, el alumno pronunciará: pía, pie, pli, pío, plu, imitando al logopeda. Conseguidos los objetivos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido PL, arinque la mayoría no tengan sentido (plano, plina, pluta...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven PL en algunas de sus sílabas, el alumno las repetirá y le dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá correctamente por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido PL, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido PL. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido PL.

150

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Emitir y aplicar correctamente el sinfón CL

Emitir y aplicar correctamente el sinfón FL Frente al espejo imitará y repetirá los distintos sonidos:

Frente al espejo imitará y repetirá los siguientes sonidos: cala...

cala...

cala...

cía

quelé... quelé... quelé... cié quilí. . . quilí...

quilí...

clí

coló. . . coló. . . coló. . . ció culú...

151

falá...

falá...

falá...

fia

felé...

felé...

felé...

fié

fui...

filí..,

filí...

flí

foló...

foló...

foló...

fió

fulú..

fulú...

fulú...

flú

Conseguida la emisión del sonido FL, el alumno pronunciará: fia, fie, fli, flo,flu, imitando al logopeda.

culú. . . culú. . . clú

Conseguida la emisión de CL, el alumno pronunciará: cía. cíe, cli, clu, imitando al logopeda.

Conseguida la emisión del sonido FL, el alumno pronunciará: fia, fie, fli, fio, flu, imitando al logopeda. Conseguidos los puntos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas imitando al logopeda.

Conseguidos los puntos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido CL, aunque la mayoría no tengan sentido (clamo, closa y clima...), imitando al logopeda.

Conseguidos los puntos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido FL. aunque la mayoría no tengan sentido (flama, flumo, flima...), imitando al logopeda.

De una lista de vocabulario cuyas palabran lleven CL en elgunas de sus sflabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá correctamente por lo menos quince palabras.

De una lista del vocabulario cuyas palabras lleven FL en algunas de sus sflabas, el alumno repetirá y le dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras.

Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido CL, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido.

Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido FL, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido.

Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido CL. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido CL.

Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido FL. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido FL.

i

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Emitir y aplicar correctamente el sinfón GL

Emisión y aplicación correcta de los sinfones vibrantes

Frente al espejo imitará y repetirá los siguientes

Emitir y aplicar correctamente el sinfón BR

gala...

gala...

gala...

glá

153

Frente al espejo imitará y repetirá los distintos sonidos:

guelé. . . guelé. . . guelé... glé guillí... guillí... guillí. . . glí goló...

goló... goló...

gló

gulú...

gulú... gulú...

glú

Conseguida la emisión del sonido GLE, el alumno pronunciará: gla, gle, gli, glo, glu, imitando al logopeda. Conseguidos los puntos anteriores, el alumno imitará palabras bisílabas que contengan el sonido GLE, aunque la mayoría tengan sentido (glago, glima, glupa...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven GL en alguna de sus sílabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emütírá correctamente por lo menos quince palabras.

bará...

bará...

bará...

brá

beré...

beré...

beré...

bré

birí...

birí...

birf...

brí

boro...

boro...

boro...

bró

burú...

burú...

burú...

brú

Conseguida la emisión del sonido BR, el alumno pronunciará: bra, bre, bri, bro, bru, imitando al logopeda. Conseguidos los puntoa anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido BR, aunque la mayoría no tengan sentidos (bromo, brema, brima...), imitando al logopeda.

Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido GL, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido.

De una üsta de vocabulario cuyas palabras lleven BR en algunas de sus sflabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda la frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido BR, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido.

Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido GL. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido GL.

Dada una conversación con el alumno, este pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido BR. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido BR.

154

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

155

Emitir y aplicar correctamente al sinfón PR

Emitir y aplicar correctamente el sinfón TR

Frente al espejo el alumno imitará y repetirá los distintos sonidos:

Frente al espejo el alumno imitará y repetirá los distintos sonidos:

para...

para...

para...

prá

tara...

tara...

tara...

trá

peré...

peré...

pere...

pré

tere...

tere...

tere...

tré

pirí...

pirí...

pin...

prí

tirí...

tirí...

tirí...

trí

poro...

poro...

poro...

pro

toro...

toro...

toro...

tro

purú...

puní.,, puní...

prú

turú..

turú...

turú...

trú

Conseguida la emisión del sonido PR, el alumno pronunciará pra, pre, pri, pro, pru, imitando al logopeda. Conseguidos los puntos anteriores, el alumno emiitirá palabras bisílabas que contengan el sonido PR, aunque la mayoría no tengan sentido (prapo, prima, piula...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario, cuyas palabras lleven PR en algunas de algunas de sus sílabas el alumno las repetirá y le dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido PR, el alumno repetirá dicha frase, pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido PR. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido PR.

Conseguida la emisión del sonido TR, el alumno pronunciará: tra, tre, tri, tro, tru, imitando al logopeda. Conseguidos los objetivos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido TR, aunque la mayoría no tengan el sonido (trame, trema, troma...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras llevan TR, en algunas de sus sílabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya at menos una palabra con el sonido TR, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido TR. En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido TR.

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

157

Emitir y aplicar correctamente el sinfón DR

Emitir y aplicar correctamente el sinfón GR

-i frente al espejo el alumno emitirá y repitirá los distintos sonidos:

Frente al espejo el alumno imitará y repetirá los siguientes sonidos:

dará...

dará...

dará...

ara

deré...

deré...

deré...

dré

din...

din...

dirí...

drí

doró...

doró,.,

doró... dró

duna...

durú...

durú...

gara...

gara...

gara...

grá

gueré... gueré... gueré... gré guiri... guiri... guiri...

grí

goró...

goró... goró... gró

gurú...

gurú...

gurú... gni

dní

Conseguida la emisión del sonido DR, el alumno pronunciará: dra, dre, dri, dro, dru, imitando al logopeeda.

Conseguidos los puntoas anteriores, el alumno emiitirá palabras bisílabas que contengan el sonido DR, aunque la mayoría no tengan sentido (drado, drido, dmso...), imitando al logopeda.

e una lista de vocabulario cuyas palabras lleven DR, en algunas e sus sílabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emiitirá por lo menos quince palabras.

Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y ppredicsdo, que incluya al menos una palabra con el sonido DR, el alumno repetirá dicha frase, pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente el sonido DR.

Conseguida la emisión del sonido GR, el alumno pronunciará: gra, gre, gri, gro, gru, imitando al logopeda. Conseguidos los objetivos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílibas que contengan el sonido GR, aunque la mayoría no tenga sentido (gramo, greca, gromo...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven GR, en algunas de sus sílabas, el alumno las repetirá y dará la pronunciación dada por el logopeda, emitirá correctamente por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido GR, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido. Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente el sonido GR. En el Diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido GR.

158

Manual de Logopedia

Emitir y aplicar correctamente el sinfón FR Frente al espejo el alumno imitará y repetirá los distintos sonidos: fará... feré... firí... foro... fiírú...

fará... feré... fin... foro... furú...

fará... feré... fui... foro... fuñí...

frá fre frí fró frú

Praxias Terapéuticas

159

Conseguidos los objetivos anteriores, el alumno emitirá palabras bisílabas que contengan el sonido CR, aunque la mayoría no tenga sentido (craco, cruco, crico...), imitando al logopeda. De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven CR en algunas de sus sílabas, el alumno las repetirá y dada la pronunciación por el logopeda, emitirá por lo menos quince palabras. Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido CR, el alumno repetirá dicha frase, pronunciando correctamente dicho sonido.

Conseguida la emisión del sonido FR, el alumno pronunciará: fra, fre, fri, fro, fru, imitando al loogopeda.

Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido CR.

De una lista de vocabulario cuyas palabras lleven FR en algunas de sus sílabas, el alumno las repetirá y le dará la pronunciación dada por el logopeda, y emitirá correctamente por lo menos quince palabras.

En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido CR.

Pronunciada por el logopeda una frase formada por sujeto, verbo y predicado, que incluya al menos una palabra con el sonido FR, el alumno repetirá dicha frase pronunciando correctamente dicho sonido.

PRAXIAS BUCOFARINGEAS

En el diálogo interpersonal, el alumno llegará a pronunciar correctamente el sonido FR.

Para hacer un examen logopédico, es necesario un planteamiento pluridimensional del mismo, hemos de tener en cuenta al niño en su totalidad, procurar que nuestro tratamiento vaya dirigido a la función respiratoria, a la motricidad, la actividad gestual, a todo el sistema posturál, es decir al propio cuerpo, su ritmo, dinámico y comunicación.

Emitir y aplicar correctamente el sinfón CR

Ejercicios de relajación

Frente al espejo el alumno imitará y repetirá los distintos sonidos:

Dentro de la programación de su recuperación o estrategia terapéutica juega un papel muy importante un aspecto que es la relajación. Esta facilita una situación básica para que un niño pueda controlar mejor su actitud fonatoria y son muchos los problemas de fonación que tienen su raiz en defectos de tipo fónico, por lo tanto en hipertonías, que alteran de una manera importante la capacidad práxica de la musculatura fonatoria, por lo tanto la relajación puede ser que la dividamos en:

Dada una conversación con el alumno, éste pronunciará correctamente las palabras que contengan el sonido FR.

cara... queré... quirí... coró... curú...

cara... queré... quirí... coró... curú...

cara... queré... quirí... coró... curtí...

era eré crí eró crú

Conseguida la emisión del sonido CR, el alumno pronunciará: era, ere, cri, ero, cru, imitando al logopeda.

• Ejercicios globales, que proporcionan una distensión en el equilibrio emocional, y son muy importantes en las taquifemias.

160

Praxias Terapéuticas

Manual de Logopedia Ejercicios segmentarios que facilitan la percepción de los diversos elementos del propio cuerpo, para llegar a la elaboración de la imagen corporal y aJ dominio control, y posible relajación de algún sector del cuerpo o muscular.

A través de una relajación progresiva puede lograr una pulsación de su propio cuerpo. Puede llegar a una vivencia del mismo. Lo cual es indispensable para establecer un control y un dominio. Es imposible dominar, controlar, de una forma voluntaria y consciente aquello que se ignora que se posee. Por lo tanto, se intenta conseguir un conocimiento corporal con la representación y denominación de cada una de las partes que son afectadas por la relajación. Es evidente que el esquema corporal, al intentar hacer la relajación tiene que estar paralelo, complementario, y de esta forma va consiguiendo ese esquema corporal, y adquirir la imagen del propio cuerpo. Poco a poco el cuerpo pasa a ser una realidad, experimentada y reconocida por el sujeto, que le proporciona una vivencia tranquilizadora. Esto es muy importante: confianza y seguridad emocional. Si se quiere absurda, pero absolutamente vivencial. Por medio de la relajación tratamos de conseguir que el tono o punto de arranque pase del estado de contracción al de distensión. El sujeto debejíxrjenmentar con la relajación muscular, distintas j>artcs del cuerpo. Tronco, cara^ dentro..de la.-cara: labios, mejillas, . El entorno en el que se realiza la relajación, ha de ser siempre tranquilo, en condiciones similares que faciliten esta distensión, en contraste con un mundo exterior que normalmente está Heno de prisas y de ruidos. No es conveniente que la sala permanezca a oscuras, pero sí que sea una luz mas bien tenue. También es recomendable que el niño esté en postura cómoda, en una silla, en el suelo o bien en un sofá y el reeducador se colocará cerca, pero sin agobiar al niño, sin que su presencia resulte tensional. Con respecto al vestuario ha de ser cómodo.

161

Posición de relajación Sentado o tumbado en un silla o en el suelo de la forma más cómoda posible. Mantener la cabeza sin inclinarla hacia atrás o delante en el caso de estar sentado y sin inclinarla a los lados, en el caso de estar tumbado. La espalda tiene que estar tocando el suelo o el respaldo de la silla. De igual forma las piernas tienen que estar extendidas sin cruzarlas y apoyándolas totalmente en el suelo. En el caso de estar sentado apoyar los pies de una forma plena en el suelo. Las manos sobre los muslos o muy cerca de ellos, también en posición de relajación. La cabeza tiene que estar en ángulo recto con respecto a los hombros. Mantener el cuerpo en una actitud distendida, pasando más tarde a tensarlo. Se le indica al niño que tense el cuerpo de manera que la cabeza se mantenga en tensión hacia atrás, las manos se aprietan a cada lado del cuerpo, se mete el estómago, se levanta el tórax, los muslos se aprietan y las rodillas se colocan en hiperextensión. Cuando se está en esta posición de tensión de una forma paulatina o progresiva o brusca, dependiendo de la técnica que se emplee, se indica al niño que se relaje y lo que antes era tensión se convierte en distensión. En algunos casos esto puede conducir a que el niño se caiga, por lo tanto, también es posible hacerlo desde la posición de tumbado. Antes de empezar los ejercicios de relajación es conveniente explicar al niño lo que vamos a realizar. Por ejemplo los conceptos de tensión o distensión pueden ser apretar o aflojar, hacer fuerza o no hacerla. Se pueden iniciar los ejercicios a modo de juego, diciéndole que él puede ser un muñeco o robot a pilas, que puede moverse y andar mientras tenga pilas y cuando se las quitamos se queda flojo, como un muñeco de trapo. Es importante que el educador realice demostraciones experimentales: el niño levantará el brazo del terapeuta que se encuentra relajado y entonces verá que éste es como una pieza muerta,

162

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

que está blando y al dejarlo caer constata con su propia experiencia que el brazo se cae como si fuera un objeto sin vida, sin tono.

Para lograrla podríamos dividir siempre la percepción del cuerpo, hay que sentir los elementos del mismo, percibir el contraste entre' contracción y distensión.

La relajación segmentaria consiste en tensar y relajar grupos musculares, como hemos comentado antes. Nombraremos algunos ejercicios en los que relajamos y tensamos los miembros superiores. Primero tumbado en un sofá, se puede indicar al niño que actúe con el brazo derecho o izquierdo, dependiendo si es diestro o zurdo, para que movilice la atención sobre una imagen. El con los ojos cerrados se imagina algo que le sugiera serenidad: un paisaje, el mar. Se le habla para inducirle a ella. Después se le pedirá además que visualice este paisaje de paz en el que se siente inmerso, que viva y se dé 'cuenta de~qüc está tranquilo. Evidentemente, si el niño nos mira le sonreiremos, procurando que rítmico que invite a^a tranquilidad y a Ía distensión. Si la fase de distensión se refiere al brazo derecho se hará presión manual para que el niño perciba la sensación de las distintas partes del miembro: hombro, Abrazo, codo, antebrazo, muñeca y mano. A la vez se le nombrarán cada una de las partes que se presiona, se le induce la idea de distensión. E\o no está «alerta» sino que está en calma, en reposo, y va volviéndose pesado, pierde su vitalidad, lo dejamos reposar en el fondo. A continuación se deja un corto espacio en silencio para que el niño vaya intentando distender el brazo. Se le mueve el mismo, indicándole qué ha de hacer para que vaya comprobando qué partes del _brazo están en calma o si queda alguna tensión. De nuevo abandonado el brazo sobre el sofá o el suelo, se le induce la idea de que todo está en calma, pesa mucho, se está hundiendo, yendo al fondo. Y ésta es la forma y el método que nosotros apreciamos como sistema para poder actuar en la relajación.

163

Hay que constatar por parte del reeducador que el niño o la parte segmentaria del cuerpo, está en distensión y al contrario, es decir cuando se alcanza la relajación hay que percibir un estado de pesadez que supone la decontracción de los músculos. También suele ser frecuente vivenciar una sensación de calor, de_ ligero aumento de la temperatura, a causa de la dilatación de los vasos periféricos. Hay una fase de regreso que comprende desde la dilatación o re-^ laj ación a ía contracción, con lo^ual se anda eí_camino^ue hemo.? indicado antes, a ja^inversa. También se pueden realizar estos ejercicios con la piernas. Y finalmente desde el punto de vista de las praxias, del tratamiento logopédico lo más importante consiste en relajar las mejillas, la musculatura subrnaxiiar y también la faringe y la lengua. Aunque es evidente que estas partes del cuerpo, por ser menos conocidas, pueden resultar un poco más complicadas, pero recordemos e insistimos que es un problema de paciencia y de trabajo constante. Ejercicios de relajación de las mejillas, la lengua y los labios Ante la consigna «haz lo que yo hago» y ante la acción del educador de fruncir el ceño encogiendo fuertemente los músculos, provocando muchas arrugas en la frente y luego soltándolo bruscamente, se procurará que el alumno imite esta acción del logopeda y busque la relajación del frontal. La misma consigna del «haz lo que yo hago» se aplica a las acciones del educador consistentes en arrugar la frente, soltarla, y en apretar y arrugar los labios, soltándolos en distintas posiciones, apretarlos sin arrugarlos, la misma acción en la masticación, la misma en mantener los carrillos hinchados con aire dentro, soltándolo y dejando el carrillo absolutamente flácido.

164

165

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Lo mismo con la lengua, primero el logopeda o educador saca la lengua estirándola mucho, y la esconde después lentamente, dejándola realmente como muerta. Por la propia acción de la tonicidad muscular regresa la lengua a su posición anterior, en una postura muy propia de este momento que el niño debe imitar, lo que llamaríamos lengua blanda.

Todo ello consiste pues en hacer la inspiración la retención y la espiración con un dominio correcto.

Ejercicios respiratorios Vistos los ejercicios relativos a la relajación, entramos en la segunda de las actividades básicas en cualquier tratamiento ortofónico, que es el desarrollo de la capacidad respiratoria o dominio de la acción respiratoria. Dividimos en tres grandes grupos: * Correcta inspiración por la nariz * Correcta espiración por la boca * Adquisición de la máxima capacidad respiratoria Ejercicio para el desarrollo de la inspiración nasal, Con la boca cerrada le damos la consigna: toma aire por la nariz. Se lo enseñamos haciéndolo nosotros y procuramos que el niño o los niños lo imiten. La consigna luego es: toma aire por la nariz y rétenlo. Tras esa inspiración nasal, una vez ésta ya se ha conseguido, se procura que el niño retenga el aire, mientras va entrando por la nariz unos 10 segundos, siendo muy consciente de que la boca está cerrada y que el aire no va a entrar nada más que por la nariz. La tercera consigna sería: respira por la nariz, con lo cual la inspiración nasal se completa con la aspiración nasal correcta. Todo ello naturalmente tiende a que el niño pueda desarrollar, de una forma voluntaria, y a su libre albedrío que en estos momentos viene representado por la voz del educador, a la que obedece el niño, pero que naturalmente esta voz más tarde será sustituida por su propia voluntad que será la que obedecerá el automatismo.

Ejercicios para la correcta espiración bucal. La consigna es: respira o sopla el aire por la boca, saca el aire por la boca, después inspirarlo por la nariz y retenerlo dentro en ejercicio anterior. Entonces en lugar de sacarlo por la nariz, le pedimos que lo saque por la boca. Colgamos pequeños trocitos de materiales, como confeti o algodón, plumas de ave encima de una mesa, y previa inspiración nasal y retención, procuramos que sople esos materiales lo que le dará consciencia de la existencia de ese aire. Lo mismo podemos hablar a través del soplido o la espiración bucal, a través de un conducto estrecho, como puede ser una tapa de caja de cerillas o un tubo hecho con un papel enrollado pero que no sea excesivamente estrecho y que tenga un diámetro aproximado de 1 ó 2 cm. Luego ponemos una vela encendida a un metro aproximadamente del alumno pedimos que inspire, que retenga y luego le pedimos que apague dicha vela, bien soplando directamente o a través de un tubo de 2 ó 3 cm. de diámetro y unos 30 cm. de longitud. Un folio enrrollado sirve perfectamente para el caso. También podemos tener un recipiente lleno de agua, una pajita y hacerle que se dedique a hacer burbujas previa inspiración nasal y retención del aire. Dándole un instrumento de aire, que puede ser la turuta o merlitón, el pito, la flauta, la armónica, etc. se le pide que al emitir aire a través de dicho instrumento, inspire por la nariz y retenga el aire para producir sonido que le podemos pedir que sean más largos, más sostenidos etc., a medida que domine más la espiración. También podemos soplar una pelota de ping-pong encima de una mesa, y hacer una especie de partido de fútbol, que incluso si se quiere dar aspectos más lúdicos, pueden construirse una especie de porterías

166

Manual de Logopedia

y soplando la pelota de ping-pong por un lado uno de los alumnos o el propio logopeda por otro lado el otro alumno se intenta introducir la pelota en la portería o en el lugar indicado. Dándole un globo deshinchado podemos pedirle que lo hinche con un molinete o bien dándole un barco de papel en el agua podemos pedirle que lo mueva a base siempre de soplar por la boca previa inspiración nasal. Cuando se hacen juegos como estos que hemos indicado, hay que insistir y tener en cuenta que el niño no aspire el aire por la boca. En esa competición que presenta el juego hace falta naturalmente aire en los pulmones para poder contrarrestar la acción del rival, cuando intenta introducir la pelota en nuestra portería y entonces uno no anda con miramientos y rápidamente coge el aire con lo primero que puede, y lo típico es que el niño llene el aire con la boca. Hay que insistirle que esto no es así y que debe tener conciencia de que el juego consiste en inspirar siempre por la nariz, lo cual lo lleva a la adquisición de la máxima capacidad respiratoria. En la inspiración nasal, le pedimos al alumno que dilate las aletas de la nariz, y le hacemos en que se fije en que nosostros dilatamos las aletas de la nariz a partir del momento en que los pulmones ya están muy llenos y la entrada del aire se hace más dificil,y el reflejo instintivo tiende a que los músculos de las aletas de la nariz las abran en un afán de aumentar la capacidad del orificio nasal para la captación de aire. También le pedimos que en el momento de la espiración emita sonido de una vocal mientras queda aire que expulsar de esta forma el sonido le va dando una idea de lo corto o largo que debe ser el control en la salida del aire, y cómo puede controlarla para que se prolongue más ese sonido. Este tipo de trabajo podemos hacerlo también instándole a contar 1, 2, 3, 4, 5 siempre para que establezca una idea de que tiene una capacidad para controlar la espiración a través de la boca. Sacar el aire por la boca, si tiene un control, lo utiliza para emitir un sonido determinado o una vocal. Entonces se da cuenta de que si ahorra el aire colocando sus aparatos respiratorios en una cierta posición, está más tiempo produciendo el sonido.

Praxias Terapéuticas

167

Este tipo de trabajo es el que intenta buscar la máxima capacidad respiratoria, que siempre estará ligada con la retención del aire en el pecho el máximo tiempo posible, después de inspirar por la nariz hasta la máxima dilatación de los pulmones. Recordemos que hay una respiración artificial con los músculos intercostales y lo cerratos. También hay una respiración más profunda con los abdominales, es decir, que una vez se llena una parte de los pulmones con la inspiración superficial de los intercostales, se puede hacer la profunda con el diafragma, la respiración ramática, que lleva el vientre hacia abajo, da lugar a una nueva captación de aire y en esta posición se mantiene el tórax en la máxima elevación y se aguanta todo el tiempo posible, para después emitir el sonido y procurar que sea lo más largo posible. Ejercicios para dominar la motricidad de los labios Finalmente, pasamos a las praxias laríngeas que es otro de los trabajos básicos en cualquier trabajo logopédico y que en cada caso hemos de adaptarnos a la circunstancias que está viviendo el niño con el que tratamos o el programa que ha sido encargado o dictado por el equipo médico. Empezamos por los ejercicios para conseguir el dominio de los labios. Se tomará el labio superior del alumno entre el pulgar y el índice y se producirán efectos de movimiento, es decir, se le frota, y tira, procurando que el niño tome consciencia de este labio. Si a la vez lo hacemos frente al espejo, pidiéndole al niño que lo haga «lo mismo que yo te hago, hazme tú a mí». Con lo cual tenemos consciencia que se está dando cuenta de lo que nosotros hacemos puesto que lo reproduce en nuestra propia cara. Lo mismo con el labio inferior y la misma acción se puede hacer respecto a todo lo que sería la movilidad pasiva del labio superior como inferior. También se puede colocar un dedo por la parte interior de la mucosa del labio, masajeándolo. Naturalmente todo ello sin producir el más mínimo dolor o la más mínima molestia.

168

Manual de Logopedia Praxias Terapéuticas

También trabajaremos colocando un dedo en el borde del labio superior o inferior apretando hacia arriba, hacia abajo para que los labios se distiendan y se relajen. Podemos colocar un dedo en posición horizontal con el labio superior como si fuera un bigote y apretarlo hacia abajo suavemente para que se perciba la acción del labio al descender, lo mismo con el labio inferior, para hacerlo ascender. Hay una acción interesante que es la del logopeda al avanzar los labios de forma rápida, de forma voluntaria haciendo «morritos». Poner los labios en una posición forzada de «u» avanzando y retrocediendo muy rápidamente en una especie de golpeteos. Lo mismo debe imitar el niño frotar y golpear la punta de los dedos, la barbilla y las paredes móviles del labio inferior. Dándole la consigna al niño de :«Abre la boca. Cierra la boca. Aprieta los labios. Besa fuerte el aire». Son consignas que el niño debe reproducir y el logopeda se dará cuenta de cual de ellas puede presentar mayor problema para insistir evidentemente en aquellas que sean problemáticas. Imitar la posición de la boca en la emisión del fonema «a», lo mismo en la «e», «i», «o», y la «u». Siempre para observar cual de ellos puede tener problemas y cual es el grupo muscular que plantea el problema. También tenemos la imitación de arrugar la nariz y elevar el labio superior, colocando la comisura de los labios hacia abajo, estirar y encoger los labios pronunciando el diptongo «iu, iu, iu, iu». El alumno imitará al logopeda con el labio inferior arrastrando el labio superior hacia abajo, es decir el labio inferior monta sobre el superior e intenta llevarlo hacia abajo. Lo mismo con el labio superior, montando sobre el inferior, tirando el inferior hacia arriba. La inversa, es decir, el labio inferior empuja el labio superior hacia arriba. Cerrar y apretar los labios fuertemente en forma de línea vertical y mantenerlo en esta contracción el mayor tiempo posible. Rozar con los incisivos superiores el labio inferior y mantener esta posición como si se mordiera el labio inferior, aunque evidentemente sin grandes presiones y viceversa, dientes inferiores presionar, rozar, morder el labio superior.

169

Subir una comisura de los labios, la izquierda por ejemplo hacia arriba, sin mover el otro lado de la cara en un movimiento asimétrico y viceversa. Subir el lado derecho en la misma posición, pero por el lado contrario. Colocar los labios en posición de «morritos», «sonrisa». Moverlos a la derecha o izquierda desde la posición de «morritos», arriba o abajo. Colocar labios y carrillos en posición de soplar y aguantar los carrillos en actitud de hinchazón. Con los carrillos llenos y sin soltar el aire, mover los labios a derecha e izquierda, procurando que el aire no escape. Con estos carrillos llenos, expulsar el aire con vibración de los labios emitiendo el sonido: «brrrrr..,» sin intervención de la lengua. Simplemente el aire al salir hace bailar y vibrar los labios. Colocando el dedo del logopeda en el borde del labio inferior y apretando hacia abajo, el alumno intentará sostener y retener esta presión. Lo mismo con el labio superior. Y finalmente hay un ejercicio o juego que es el de colocar un botón grueso entre los dientes y los labios. Este botón que será grande (tipo abrigo o gabardina) llevará atado un cordel a través de sus orificios. El logopeda tira del cordoncito con afán de sacar el botón de la boca del niño. Este retiene con sus labios el botón e intenta que no se lo quiten. * Ejercicios para el dominio de los movimientos de la lengua Para el dominio de la lengua tenemos los siguientes ejercicios o recomendaciones: • Apretar hacia arriba por debajo de la barbilla, observando como esta presión levanta la lengua hacia arriba. También el apretar con una espátula por un depresor lingual o simplemente con el mango de una cuchara que no sea cortante, presionar la punta de la lengua, hasta el fondo de la boca y el niño debe permitir esa especie de movilidad. Con la misma espátula llevamos la lengua hacia la derecha, hacia la izquierda y la removemos.

170

Manual de Logopedia

También lo podemos hacer con el dedo pero en este caso advertimos de una forma muy insistente: cuidado con los mordiscos. Hay que proteger suficientemente el dedo, pues es muy frecuente que el niño voluntaria o involuntariamente realice la acción de morder. En cuyo caso no se beneficiaría el niño sino que perjudicara la integridad física del logopeda o educador. Otro ejercicio es meter y sacar la lengua como imitación de la acción que hace el logopeda. LLevar la punta de la lengua hacia la comisura derecha e izquierda. Siempre por imitación. Mover la lengua en sentido giratorio lamiéndose los labios. LLevar la lengua hacia la barbilla hasta donde sea posible. Tocar o intentar tocar con la lengua la punta de la nariz. LLevar la lengua a la parte posterior de los dientes superiores (escondiéndose ésta). Hacer lo mismo con los dientes inferiores. Con la boca abierta le pedimos que relaje la lengua y que la deje muerta, plana en el fondo de la boca. El alumno debe mostrar siempre por imitación la lengua doblada hacia arriba y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores mostrando el dorso lingual, la zona donde están «esas venitas azules». Doblar la lengua sacándola en sentido antero-posterior, con ayuda de los labios hasta unir los bordes, es decir, colocar la lengua en forma de tubo, haciendo que los bordes se toquen, por encima. El alumno llevará por orden del logopeda la punta de la lengua hacia arriba, estando el resto en sentido horizontal. Si la lengua está plana y solo la punta sube hacia arriba dentro de la boca abierta, golpear con la punta de la lengua rápidamente la cara anterior y posterior de los incisivos superiores. Golpeo por atrás, sale la lengua y golpeo por delante. Lo mismo con los incisivos inferiores. Colocamos la lengua entre los labios y decimos al alumno que expulse aire con lo cual, colocada la lengua entre los labios pero sin que los labios la sujeten, es decir, está colocada pero no sujeta. Al sacar el aire la lengua vibra y producirá un determinado sonido.

Praxias Terapéuticas

171

Rozar suavemente con la lengua la protuberancia alveolar superior es decir la parte rugosa de la enea por dentro, donde ya se inicia el paladar y donde hay unas crestas rugosas y mientras dure la expulsión del aire por la boca (inspiración nasal) se pronuncia: la, la, la, la, la. Hacer lo mismo pronunciando te, de, te, de, te, de. Luego el sonido de la te y I: te, le, te, le, te, le (sin las vocales). Y la misma inspiración profunda y pronunciar a-le-la, a-le-le, a-le-li, a-Ie-lo, a-le-lu varias veces mientras que la expulsión del aire se produce. Todo ellos como ejemplo para conseguir el dominio lingual. Ejercicios para el dominio del movimiento palatobucinador Vamos a mostrar unos ejercicios mediante los cuales se pueden trabajar los músculos bucinadores y los terigoideos que son fundamentalmente los que producen lo que llamaríamos el movimiento de las mejillas y del paladar blando. Ante la acción del educador que introduce los dedos en las comisuras de la boca, tirando de las mejillas hacia fuera e introduciendo cada vez los dedos más adentro para mostrar la distensión de las mejillas. El alumno debe imitarle realizándolo él mismo y haciendo que lo organice en la boca del logopeda, el cual de esta forma puede comprender y notar por sí mismo si el alumno lo está haciendo correctamente y si hace los gestos adecuados. También es interesante el gesto de sonreír mucho, es decir, tirar de las mejillas y de las comisuras labiales muy hacia atrás. Exagerar la emisión de sonido vocálicos contrapuestos. Por ejemplo la a con la o, la i con la e, la e y la a con la u, la o y la a. El alumno imitará al logopeda hinchando las dos mejillas a la vez y sostenindolas así. Primero hincharlas y mantener luego alternativamente. Mantener la posición de sonrisa, ante la sujeción de las mejillas por el logopeda. El alumno colocará los labios en posición de «morritos». Colocándose en esta misma posición, el logopeda, y el alumno, éste colocará las mejillas en posición inversa es decir, chupando los labios hacia dentro.

172

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Repito, en estos ejercicios el logopeda tiene que colaborar con el niño y cuando observa que hay algún ejercicio que le es más costoso o más difícil, plantearse si hay algún músculo paralizado o que tiene una posible parexia o ataxia o dispraxia. Lo cual es frecuente, si todos nosotros analizáramos unos campeonatos de músculos faciales y linguales, nos daríamos cuenta que hay gente que posee capacidades que consideramos extraordinarias en el movimiento, pero que en realidad no son tales, sino que llevan hasta el máximo la potencia posible de movimiento de esta masa muscular que son: la cara, la boca, los labios, la lengua, y que en realidad en una capacidad de movimiento enorme e infinita, pero que la mayoría de nosotros no terminamos de desarrollarla totalmente y que nos quedamos en la parte que necesitamos, sobre todo por nuestra cultura y el idioma que empleamos. De tal forma que hay sonidos en algunos idiomas que no hemos usado nunca y no sabemos colocar, ni la boca, ni los labios, ni la lengua, ni las mejillas en la posición adecuada para emitir tal sonido, mientras que los niños que nacen en aquella cultura evidentemente practican rápidamente el sistema.

músculos de los brazos, de las piernas o del tronco, hacemos ejercicios de gimnasia para mantener el máximo dominio posible. Así que el muchacho que juega al fútbol, pegándole a la pelota y pasándose horas y horas en el dominio del balón, consigue llegar a elaborar circuitos motores verdaderamente sorprendentes en cuanto control y dominio del balón y de las leyes físicas que gobiernan el movimiento del esférico, con las partes de nuestro cuerpo podemos llegar a conseguir lo mismo pero a base de ejercicios.

173

Lo que pasa es que pegarle al balón para los niños es muy divertido y no les importa pasarse horas y horas en estos ejercicios que acaban dándoles una gran habilidad y en cambio en estos otros ejercicios sino tenemos habilidad, nos convertimos en una clase y por el mero hecho de decir clase, estamos diciendo algo que el niño ve como una situación poco favorecedora en general, poco atractiva y por lo tanto adopta actitudes defensivas, de huida o meramente pasivas. Lo cual significa que el logopeda debe ser un creador continuo de actividades lúdicas y de actividades dinámicas en las que el niño no vea, no sienta y no experimente la sensación de que está en una cárcel, prisión o clase. Por lo tanto ahí está la habilidad del logopeda para conseguir que todos estos ejercicios que aquí se cuentan sean convertidos en formas lúdicas, en relaciones cordiales, que el niño prácticamente desee que llegue el martes, o que llegue el jueves para ir a clase de logopedia, por que se lo pasa muy bien. Esta es la habilidad personal de cada logopeda, que nada tiene que ver con el conocimiento de su técnica.

Ejercicios para conseguir el dominio de las mandíbulas Ante la consigna de «abre o cierra rápida o lentamente la boca» el alumno imitará al logopeda en ese ejercicio de abrir y cerrar la boca según la consigna dada. Mover el maxilar inferior hacia la derecha e izquierda. Pasarlos de la derecha a la izquierda en una acción de «rumiar» con más o menos velocidad, pasando en un momento determinado quedándose fijo en la derecha e izquierda, es decir, dominando el movimiento de la «rumiación».

Ejercicios para conseguir el dominio de la zona póstero-palatar El logopeda estimula el velo del paladar con el depresor lingual o con la espátula y el alumno mueve, es decir produce unas ciertas arcadas. El niño tiene que darse cuenta de que allí hay un músculo que produce un movimiento al que llamamos náuseas, arcada o también gárgaras. Pero normalmente el niño no es capaz de hacer gárgaras de modo propio, sino que tiene que ensayar para hacerlo. Solo la base de aprender a mover el velo del paladar, y a expulsar el aire de forma adecuada consigue mantener el líquido sobre la glotis, sin atragantarse y sin tragarlo.

Mover la mandíbula hacia atrás y hacia delante. Moverla con cierta resistencia por parte del logopeda. Abrir la boca y éste producirá una resistencia en sus manos y el niño cerrará la boca. Insistiendo en este caso en el peligro del mordisco. Con la boca cerrada y sujeta por el logopeda, el alumno la intentará abrir, venciendo la resistencia y todo ello no son más que ejercicios de gimnasia. Que lo mismo que podríamos hacer gimnasia con los

l

174

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Otro ejercicio para el dominio de la zona póstero-palatar es hacerle darse cuenta de que traga saliva, dándose el niño cuenta de ello, colaborando a ello dándole pequeños sorbos de agua para que él aprecie la acción como en la parte posterior de su boca donde hay una especie de «vela» que se contrae, empuja y que cierra el embudo que es la boca y lo impulsa hacia la via normalmente de la deglución.

según el criterio de los educadores cada día a ejercitar los siguientes fonemas *y monemas: Primera Asociación Fónica

AL

UL

AL

LE

BLI

BAL

BLE

BIL

BLU

BLA

BAL

LA

IL

BLO

LU

Tragar líquidos a través de una pajita, mediante la absorción con la pajita, obliga mucho a trabajar la zona póstero-palatar para crear el vacío que permita la ascensión del líquido a través de la paja.

LI

LO

BLE

OL

BOL

BLA

Deglutir en general pasteles espesos como las mantecadas o galletas simplemente, obligando al movimiento intenso de la zona para poder tragar un alimento que es pegajoso y que exige una fuerte acción por parte de los músculos en cuestión.

LO

BEL

BLI

EL

Hacer gárgaras es un ejercicio que también se puede provocar y buscar,pero repito que es uno de los ejercicios que hay que dejar para más adelante. Roncar, es otro ejercicio importante. Llenarse la boca de aire y expulsarlo. Tragar líquidos. Bostezar.

Con todo ello tenemos ya unos ejercicios que hemos considerado como más importantes para realizar el desarrollo de las praxias buco-faríngeas. Repito que la habilidad de cada uno de los educadores o logopedas para conseguir que estos ejercicios se conviertan en juego y que sea agradable y atractivo para el niño, es ya elemento personal que poco tiene que ver con la técnica, pero sí que tiene que ver y mucho con el éxito. Hemos visto a muchos logopedas con poca técnica tener grandes éxitos por una gran facilidad para convertir la sesión íogopédica en una sesión lúdica. La viceversa también es cierta.

Ejercicios de apoyo logopédico Crecemos que hay que trabajar ejercicios logopédicos, para facilitar la fonética, por lo que aconsejamos dedicar un tiempo discrecional,

175

Se trata de cantar en forma de salmodia, estas sílabas encadenadas, haciendo un juego verbal sin sentido (juego de los disparates) en donde decirlas y decirlas bien es el único objetivo. Mientras se «canturrea» esta retahila de morfemas, es necesario realizar movimientos rítmicos, que acompañan y refuerzan cada emisión de voz o refuerzo tónico. Primero el educador le mostrará como lo hace, y luego lo imitará el niño. Aconsejamos, como idea, que se juegue a ser cantante de moda y con un micrófono en la mano, se «canta» la retahila de sílabas, según el orden que hemos escrito, desde la primera a la última, aunque pueden hacerse «bucles» o todas las repeticiones que se crea conveniente. Poco a poco hay que lograr la pronunciación perfecta, sin canto aunque con movimiento de refuerzo. Finalmente debe poder pronunciar o leer sin dudas ni vacilaciones, estas sílabas y palabras, que



176

contengan estas sílabas, ya si ti movimientos de apoyo, ni refuerzos rítmicos de canto. Cuando domine estas süab as y palabras que las contengan abordaremos con la misma técnica las siguientes agrupaciones fonéticas: Segunda Asociación Fónica

AR

177

Praxia,f Terapéuticas

Manua / de Logopedia

GRE

GRO

JI

JO

GO

GRU

JU

GRI

Cuarta Asociaciói i fónica

MER

UR

BAR

RE

OR

MAR

REM

BRU

RAM

RO

RU

ARM

OR

RUB

RA

BRO

MUR

BRA

ORB

IR

IR

MO

ME

MIR

ROM

RT *•

CIR

MOR

BRE

Kl

MIR

MI

KA

KE

KI

KO

KU

GA

GUE

GUI

GO

GU

TA

TE

TI

TO

TU

DA

DE

DI

DO

DU

FA

FE

FI

FO

FU

VA

VE

VI

VO

vu

KRA

KRE

KRI

KRO

KRU

GRA

GRE

GRI

GRO

GRU

TRA

TRE

TRI

TRO

TRU

CI

DRA

DRE

DRI

DRO

DRU

MUR

RE

FRA

FRE

FRI

FRO

FRU

BRI

RUR

BRI

BRA

BRE

BRI

BRO

BRU

CAR

Rffi

ER

KLA

KLE

KLI

KLO

KLU

GLA

GLE

GLI

GLO

GLU

FLA

FLE

FLI

FLO

FLU

RE

RI

RO

RU

LE

LI

LO

LU







Tercera Asociación Fónica

GA

GUE

JA

GE

GUI

JI

RA

JA

GA

GRA

LA

.



178

Manual de Logopedia

Insistimos en la metodología de aplicación: 1} Forma lúdica-imitativa-dramatizada 2) Canto-movimiento tónico de apoyo y evolución fónica en el orden establecido, aunque pueden hacerse «bucles» rítmicos. 3) Canturreo o salmodia-movimiento de apoyo y elocución fónica. 4) Movimiento de apoyo y elocución fónica. 5,) Elocución fónica. 6) Repetición de palabras conteniendo las sílabas trabajadas 7) Iniciar el mismo proceso con la segunda asociación. Sin mezclas con la primera.

Praxias Terapéuticas

179

UTILIZACIÓN DEL RITMO COMO MEDIO DE AUTOMATIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN CORRECTA Juegos de pausas e intervalos El ritmo es un medio idóneo para integrar la articulación correcta en el lenguaje espontáneo del niño ya que flexibiliza el movimiento y permite, con un mínimo de fatiga, automatizar e interiorizar lo que se precisa para cada articulación correcta. El tratamiento directo tiene una primera fase en la cual se enseña la perfecta pronunciación de todos los fonemas que estaban ausentes o distorsionados.

8) Cuando se domina el segundo bloque, se realizan ejercicios mezclando palabras y sílabas de ambos bloques. Como refuerzo, al principio, se puede volver al canto, y al «golpe» motor y luego se van eliminando.

Ahora es necesario que la forma correcta de expresión que el niño consigue ya, pero de forma aislada o por imitación, entre a formar parte de su lenguaje dialogal en todos los niveles.

9) Se repite todo el proceso con la tercera asociación, y posteriormente con la cuarta.

Ejercicios de ritmo por sílabas

10) Cuando sabe pronunciar repitiendo lo que dice el educador se inicia el fenómeno lector con las mismas sílabas y palabras. 11) Finalmente se trabaja la escritura. Estos dos últimos apartados, sólo se realizarán en el caso de que la situación del niño lo haga recomendable. El niño debe repetir estos fonemas en forma imitativa como juego. A medida que vaya adquiriendo mayor facilidad, el educador procurará que diga estos fonemas de corrido y como una retahila a modo de cancioncilla o canturreo, pero siempre procurando que la pronunciación sea clara y correcta. Si alguno de estos fonemas presenta especial dificultad, se insiste especialmente en la repetición del mismo.

• Fonemas unidos a estructuras rítmicas sencillas. Ejemplo: ca - ca - ca, ca - ca - ca, cha - cha - cha, cha - cha. • Fonemas en sílabas directas e inversa dentro de la misma estructura: Ejemplo: sa - sa - sa - as - as - as, sa - sa - sa - as - as - as-, la - la - al - al. • Fonemas que se confunde en su sonido. Ejemplo: se - se, ce, se - se, ce; tra - tra, tar - tar, tra - tra... • Combinación de fonemas con distintos vocales. Ejemplo: ra - ra - ra, ri, ra - ra, ri. • Combinación de fonemas con otro u otros que ya domine para flexibilizar el movimiento. Ejemplo: re * re te, re - re, te, re - re, te.

180

Manual de Logopedia

Ejercicios de repetición para la integración de los fonemas en el lenguaje espontáneo Una vez el niño artcule correctamente hay que hacer un tratamiento paralelo para integrar los fonemas en el lenguaje espontáneo ya que normalmente vuelve a la forma defectuosa en su expresión libre. Uno de los medios para mecanizar y fijar definitivamente la forma correcta son los ejemplos de repetición. Estos comenzarán referidos a palabras que contengan el sonido a tratar en las distintas posiciones: inicial, media o final. Se pronunciará despacio la palabra y el niño la repetirá. Luego se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que sean repetidas. Serie de palabras: orden: sílaba directa, inicial, media y mixta; sílaba inversa, final y media. • Fonema «A»; ama - ala - asa - ata - agua - papa - nata - taza sala - cara - manzana - manga - saltar - marca - larga. • Fonema «E»: ese - ele - este - era - mete - bese - debe - teme nene - peque - desde - verme - tente - cerque - vence. • Fonema «I»: isa - iré - ir - irme - pipa - tiza - lima - risa - mire - vino - pista - fiesta - pinza - mil - peine. • Fonema «O»: oso - ola - ojo - oro - codo - gorro - loro - topo mozo - bobo - sol - toldo - bolso - corcho - colchón. • Fonema «U»: uno - uso - uña - uva - muía - buque - churro - cuna - fuma - nube - punta - pulpo - susto - fuimos - puente. • Fonema «B»: bata - bebe - bigote - botella - bueno - loba - sube - subida - abogado - abuelo - cabalgar - beber - subirse - bolsa busca. • Fonema «T»: taza - tela - tijera - torero - tulipán - ataque - botella - pitillo - patoso - título - gastar - atención - Matilde - atormenta - tumbado.

Praxias Terapéuticas

181

• Fonema «D»: dame - deja - dice - domino - ducha - nadaba madera - medida - pisado - maduro - danza - modesto - disco adorno - dulce - dadme - bebed. • Fonema «K»: casa - quema - quita - conejo - cuchara - pecado paquete - poquito - escoba - sacude - cálculo - Raquel - quince acorta - curva. • Fonema «G»: gato - guerra - guitarra - goma - gusano - pagado juguete - águila - bigote - figura - rogar - garganta - guinda - golpe - gusta. • Fonema «F»: fama - fecha - físico - folleto - fusil - búfalo - aferra - afila - aforo - refuerza - bufanda - festejo - filmar - reformar fustiga. • Fonema «Z»: zapato - ceniza - cine - zoquete - zumo - calzado encerado - vecino - azote - azúcar - rezar - almacén - cinta - escozor - azul - paz - pez - bizco - gozne - juzgar - luz. • Fonema «S»: sapo - semilla - sirena - sonodo - subida - pesado meseta - pasillo - tesoro - resumen - saltar - servicio - simpático - resorte - asunto - patatas - limones - vivís - pollos - tus - pasta - siesta - listo - repostar - suspiro. • Fonema «Y»: ya - yema - yegua - yodo - payaso - oye - joyero bayoneta - ayuda - boyar - leyenda - yelmo - mayonesa - mayordomo - mayúscula. • Fonema «J»: jabalí - jefe - jinete - Josefa - juguete - mojado tejero - cajita - mejora - orejuno - jazmín - mujer - ágil - cajón justicia. • Fonema «CH»: chaqueta - chepa - chino - chocolate - chupete machaca - mechero - cachito - pecho - lechuga - echar - chiste chirla - pichón - chunga. • Fonema «M»: mapa - mesa - mira - moreno - muñeca - tomate caramelo - camino - cómodo - amuleto - martes - remendar - mil - montar - multa. • Fonema «N»: navaja - nene - nido - noveno - número - mañana conejo - animal - anoche - llanura - canal - nervio - níspero - norte - nunca - pitan - comen - fin - camión - betún - canto - venda pinta - escondo - apunto.

182

Manual de Logopedia Praxias Terapéuticas

Fonema «Ñ»: leña - tiñe - reñir - daño - ceñudo - mañana - añejo - meñique - señorita - pañuelo - señal - bañista - reñir - peñn español.

183

• Grupo «DR»: dragón - drenar - madriguera - droga - drupa - piedra - madre - ladrido - cuadro - madrugada.

Fonema «L»: lata - leche - liso - lobo - luna - colado - maleta colina - paloma - peludo - largo - lento - listo - melón - columna - dedal - papel - fácil - farol - azul - calma - selva - mil - polvo - multa.

• Grupo «CR»: cráneo - crece - criado - cromo - crudo - miera lacre - escribe - acrbata - cruzado.

Fonema «LL»: llama - lleva - allí - lloro - lluvia - callado - galleta - pollito - bellota - talludo - callas - taller - pellizco - sillón - • pollos.

• Grupo «FR»: frase - freno - frito - frota - frutero - cofrade - sufre - África - afronta - frutera.

Fonema «R»: caramelo - arena - marino - aroma - oruga - caras - arenque - marisco - farol - eructo - pintar - comer - subir - pastor - curvo - martillo - perdido - firmado - acorta - surtidor - mirar cardar - arder - morir - servir. Fonema «RR»: rata - remo - risa - rapta - ruta - garrafa - carreta - derrite - cerrojo - serrucho - borrasca - renta - barril - rasquilla - barrunta - honrado - alrededor - Enrique - enroscar - Israel. Grupo «PL»: plato - pleno - plomo - plumero - copla - sople súplica - aplomo - emplumar. Grupo «BL»: blanco - bledo - blindado - bloque - blusa - tablado - roble - tablilla - pueblo - ablucción. Grupo «TL»: atlas - Atlántico - atleta - atlético. Grupo «CL»: clase - clemente - clima - cloro - clueca - reclama - tecleo - inclina - ancla - recluta. Grupo «GL»: glacial - gleba - glicerina - globo' - glucosa - regla - inglés - renglón - arregla - epiglótis. Grupo «FL»: flaco - flecha - afligido - florero - fluido - chiflado - reflejo - aflige - aflora - afluente. Grupo «PR»; prado - premio - prisa - propina - prudente - lepra - apresar - capricho - aprobar - apruebo. Grupo «BR»: brazo - brecha - brisa - broma - brújula - sobrado pobreza - sobrino - libro - abruma. Grupo «TR»: trabajo - trepa - trineo - trozo - letra - atreve - patria - cuatro - atruena.

• Grupo «GR»: gratis - greca - grifo - grosero - grupo - logra vinagre - agrio - magro - agrupa.

Ejercicios de expresión dirigida Sirven para que el niño al expresarse libremente no vuelva a la forma defectuosa de pronunciación, es decir, para ir creando automatismos necesarios en su nivel conversacional. En los ejercicios de expresión dirigida el niño mantiene una atención especial, ya su expresión no es la repetición de la del educador. Se trata con ellos de que el niño expresándose libremente y no repitiendo, utilice palabras que contengan, en una u otra posición el fonema que se está trabajando. Ejercicios Dibujos y láminas que contengan objetos o representen a acciones en cuyos nombres vaya contenido el fonema que queremos tratar. A la vista de los grabados y partiendo de ellos se podrá iniciar una serie de preguntas y una conversación que obligue al niño a decir palabras de forma espontánea, que contengan la articulación que ya sabe dar, aunque no la tenga totalmente automatizada. Juegos donde se le pide al niño que diga palabras que contengan un fonema concreto, o que empiece por él. Conversación directa a base de preguntas elegidas en función de palabras que contengan el fonema tratado y con las que el niño se verá obligado a responder.

184

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

185

Ejercicios de expresión espontánea

Realizar el mismo ejercicio con la boca abierta, manteniendo ésta con la misma abertura. Mojarse los labios, masticar y tragar.

Se irá motivando al niño para que se exprese espontáneamente y vaya automatizando e integrando la correcta pronunciación.

3) Forma: de pie y sentado.

A través de láminas, libros y cualquier dato ocasional de la vida del niño y de su entorno que le motive a expresarse y que facilite entablar un diálogo o iniciar una narración.

Ejercicios fónicos de mantenimiento y control

Inspirar por la nariz, expulsar con la boca cerrada girando el cuello hacia la derecha - centro - izquierda, manteniendo siempre el mismo eje simétrico. Realizar el mismo ejercicio con la boca abierta. Mojarse los labios, masticar y tragar, 4) Forma: de pie y sentado.

De relajación Forma: de pie y sentados. 1) Movimientos de cabeza, no bruscos, medio - arriba - medio - abajo - medio - derecha - medio - izquierda - medio. 2) Circuito total de relajación sin intermitencias. Movimiento lento, continuado y circular.

Respiratorios 1) Forma: tumbados, de pie y sentados. Inspirar por nariz (no exagerar músculos del cuello) y expulsar por: a) boca cerrada: labios cerrados normales. b) boca abierta: amplitud de abertura, teniendo siempre en cuenta el dafragma. Repetir este ejercicio dos veces, después mojarse los labios con la punta de la lengua, masticar como si se tuviera chicle y tragar suavemente. 2) Forma: de pie y sentado. Inspirar por la nariz, expulsar con boca la cerrada con flexión de cabeza hacia delante y seguido hacia atrás manteniendo la salida del aire.

Inspirar por la nariz, expulsar con la boca cerrada, realizando el circuito muscular del cuello. Realizar los mismos ejercicios con la boca abierta. Mojarse los labios, masticar y tragar.

Ejercicios de control, relajación y coordinación fonoarticulatoria Inspiración profunda con expulsión de aire:

• • Boca cerrada. • Boca abierta. Mojarse los labios, masticar y tragar. Forma: de pie y sentado.

Ejercicios áfonos de vocalización Inspirar por nariz y expulsar el aire en posición de «a» sin sonido, seguir después con la «o», «u», «e», «i», mojarse los labios, masticar y tragar. Realizar los enlaces áfonos: primero con dos, después con tres y por último con cuatro vocales, también áfonas, siguiendo el orden anterior. AO, OU, UE, El, IA. AOU, OUE, UEI, EIA, IAO

AOUE, OUEI, UEIA, EIAO, IAOU.

186

Manual de Logopedia

Praxias Terapéuticas

Ejercicios fónicos

5) Filar notas.

a) Inspirar por la nariz y emitir el sonido «um» sintiendo la vibración alrededor de la boca y nariz; el aire y sonido salen por fosas nasales, manteniendo uniforme el tono de salida, sin que se tenga que realizar apenas esfuerzo, los labios cerrados sin presión, la punta de la lengua tocando la parte interior de los dientes inferiores, completamente relajada. b) Realizar el ejercicio anterior con los sonidos «mum», «mim».

Inspirar por la nariz y emitir con sonido suave y bajo la vocal para ir subiendo de tono gradualmente y seguidamente descender de tono hasta no oír nada. Observación: estos ejercicios se realizarán siguiendo el orden de exposición y en un tiempo máximo de 15 minutos de ejercitación en días altemos. Realizar todas las actividades expuestas sin tensión ni fatiga.

Repetir estos ejercicios cuantas veces sean necesarias hasta conseguir una autonomía de sonido con la cual se sienta uno que la ejecuta sin trabajo, fijar la atención a nivel de labios y nariz (máscara del habla). c) Realizar los sonidos «um», «mum», «min» cada uno por separado con las vocales u - o - i - e - a, siguiendo siempre este orden. d) Inspirar aire por la nariz, emitir «um» durante unos segundos y a continuación las vocales por separado. Hacer lo mismo con los sonidos «mum», «min». Coordinación fonoarticulatoria 1) Inspirar por la nariz y emitir el sonido «um» durante unos sei y a continuación los números del 1 al 10.

187

;

Hacer lo mismo con los sonidos «mun», «min». 2) Inspirar por la nariz y apoyándose en los sonidos básicos «um», «mum», «min», emitir los días de la semana. 3) Inspirar por la nariz y emitir por separado las vocales siguiendo el orden d e u - o - i - e - a . 4) Enlaces fónicos vocálicos. Inspirar por la nariz y emitir sonidos vocálicos primero dos, después tres, cuatro y por último con cinco siguiendo el orden anterior.

Capítulo IX TALLERES DE LOGOPEDIA

A continuación relatamos una serie de talleres prácticos para mostrar la manera concreta en que pueden combinarse de forma personal los diversos ejercicios de aplicación logopédica en la escuela, tanto en rehabilitación como en refuerzo. Estos modelos son esquemas a los que cada educador puede añadir o quitar o repetir o cambiar según su caso particular o su criterio personal. No queremos en ningún momento que se tomen estos modelos a modo de recetario de aplicación directa porque no lo son, ni es correcto pensar que todos los síntomas tienen el mismo valor el mismo significado y por lo tanto el mismo tratamiento. Aunque dos niños presenten el mismo cuadro o signo logopático es muy probable que su tratamiento no deba ser exactamente el mismo. Lo más aconsejable es que sobre la base de unos programas o estrategias generales y comunes a ambos niños se introduzcan en cada uno de los programas de aplicación concreta, las variables de cada situación personal, tanto logopédica como psicológica é incluso social. Lo que nosotros pretendemos ofrecer son los programas base y algunos ejemplos de aplicación concreta para que cada educador pueda adaptarlos a su caso particular.

190

Manual de Logopedia

TALLER DE RELAJACIÓN: MASAJES, RESPIRACIÓN Y ENTONACIÓN Relajación: se pretende que el niño tome consciencia de las distintas partes de su cuerpo a través de ejercicios de tensión y distensión. Todos los juegos están enfocados a conseguir lo anteriormente escrito para poder facilitar posteriormente una relajación global. Piernas: sentarlos por parejas unidos por los pies y empujarse unos a otros, cuando se les dé una orden de aflojar.

Talleres de Logopedia

191

que vaya dirigido a la función respiratoria, a la modicidad, a la actividad gestual, a todo el sistema postura! y conocimiento del propio cuerpo, al ritmo... Dentro de la programación juega un papel muy importante la relajación, que posibilita el descubrimiento del cuerpo y sus funciones, haciendo disminuir a la vez, los estados de tensión muscular que pueden entorpecer el proceso de la reeducación. La relajación facilita una situación básica para que el niño pueda controlar mejor su actitud fonatoria, obteniéndose con ello, mejores resultados en ei habla.

Variantes: levantar una pierna y la del contrario, levantar las dos piernas, intentar levantar las piernas haciendo cada uno una fuerza contraria.

Los ejercicios de relajación pueden ser:

Brazos: romper papel, que sujete el compañero y dejar el brazo extendido. Hacerlo por pareja, brazo derecho e izquierdo.

• Segmentarios: que facilitan la percepción de los diversos elementos de su propio cuerpo, para llegar a la elaboración de la imagen corporal y el dominio y control de su propio cuerpo.

Manos: meter las manos en una aro con cascabeles. Pies: se ponen por parejas, sentados en el suelo, sujetarán un globo con los pies, aflojarán y apretarán. Se pueden desplazar. Troncos: enderezar el tronco y aflojarlo al ritmo de una canción. Mi barba tiene tres pelos, ...al decir barba el tronco se extiende, al decir pelos el tronco se afloja. Cara: poner en tensión y distensión distintas partes de la cara. Usar juego de cartas. Todo el cuerpo'. • Ponerlos sobre el papel de celofán: tensión y distensión. • Juegos de la estatua: irán todos caminando exageradamente y según la orden que se les dé tendrán que aflojar una parte del cuerpo.

Relajación Al iniciar un tratamiento logopédico es necesario un planteamiento pluridimensional del mismo, teniendo en cuenta la totalidad del niño,

• Globales: que proporcionan una distensión que favorece el equilibrio emocional.

A través de una progresiva relajación, el niño irá logrando una pulsación de su propio cuerpo, para llegar a una vivencia del mismo. Se intenta conseguir un conocimiento corporal con la representación y denominación de cada una de las partes que son afectadas por la relajación, de esta forma va consiguiendo construir su esquema corporal, adquiriendo la imagen de su propio cuerpo. Poco a poco el cuerpo pasa a ser una realidad experimentada y reconocida por el sujeto que le proporciona una vivencia tranquilizadora y una confianza y seguridad en sí misma. Por medio de la relajación tratamos de conseguir que el tono o punto de arranque, pase del estado de contracción al de distensión. El sujeto irá experimentando la relajación muscular en las distintas partes del cuerpo: miembros, tronco y cara. De esta forma a la vez que individualiza cada segmento corporal, percibe la distensión de una zona, en contraste con la tensión circundante.

192

Manual de Logopedia

Medios en que deben realizarse los ejercicios de relajación El entorno o el medio en que se realice la relajación ha de ser tranquilo , con condiciones siempre parecidas, que facilite la distensión en contraste con el mundo exterior lleno de prisas y ruidos. No es conveniente que la sala permanezca a oscuras, pero sí es recomendable que la luz no sea excesiva. El niño es conveniente que se tienda cómodamente, bien en el suelo o en un sofá y el reeducador se sentará en una silla a la cabecera del mismo o bien permanecerá a su lado, procurando evitar el agobiar al niño. Con respecto al vestuario que lleve se debe de sentir cómodo, pero sin obligarle a más, ya que a veces, en especial al iniciarse las sesiones algunas prendas le pueden servir de mecanismos de defensa. Esto tiene mayor importancia al comenzar la reeducación, cuando el niño todavía se encuentra inseguro y hay que ayudarle a superar esta situación y a tranquilizarlo, por ejemplo guardar objetos en el bolsillo le da seguridad.

Posición de relajación (para adultos y niños) Sentado: en una silla lo más cómodo que pueda. Mantener la cabeza sobre los hombros, no inclinarla ni hacia delante, ni hacia detrás. La espalda debe estar tocando el espaldar de la silla. Colocar adecuadamente las piernas sin cruzarlas y apoyar totalmente los pies en el suelo. Poner las manos sobre los muslos. Esta es la posición de relajación. Estando de pie: se puede realizar cuando se es capaz de conseguir la relajación sin tensión. Mantener la cabeza en ángulo recto con respecto a los hombros, tensar todo el cuerpo, manos apretadas a cada lado del cuerpo, estómago metido, muslo y nalgas apretadas y rodillas tensas. Observar donde sientes la tensión. Lentamente, relajar todos estos músculos, bajando desde la cabeza hasta los pies. Comprobar lo que

Talleres de Logopedia

193

se siente al tener todos esos músculos sueltos, relajados. Notar la diferencia entre la sensación de tensión y la de relajación. Mientras caminas: explorar tu cuerpo y relajando todas las partes excepto las que son necesarias para caminar. Hacer al mismo tiempo ejercicios de respiración. Tumbado: sillón reclinable, suelo, sillón, ...cuando estás tumbado tensar el cuerpo, concentrándote en cada parte del cuerpo, observar donde está tenso y relájate. Hacer esto con todas y cada una de las partes, hacer diez ejercicios de respiración en la misma posición. Antes de comenzar los ejercicios de relajación es importante explicar al niño lo que vamos a realizar, utilizando términos asequibles a él. Para los conceptos de tensión y distensión, se le dirá apretar y aflojar. Se pueden iniciar los ejercicios a modo de juego: el niño es un muñeco de pilas, que se puede mover y andar mientras tiene las pilas puestas. Una vez tumbado le quitamos las pilas y se queda flojo, como muñeco de trapo y así poder empezar a realizar los ejercicios. Pero le decimos que a él le queda una pila que le va a permitir pensar, concentrarse y con los ojos cerrados, representarse a una imagen dentro de sí. Es importante la demostración experimental del reeducador. El niño levantará el brazo del terapeuta, que se encuentra relajado, haciéndole notar el peso del mismo. Le hará que lo sacuda para que verifique «está blando» para después dejarlo caer y constatar la »caída». A continuación se le hará repetir con el brazo contraído, de forma que no siente el peso del mismo y como estando en esta posición al realizar el reeducador una distensión del brazo, éste comienza a pesar sobre la mano del niño. Así la idea de pesadez la asociará a relajación.

194

Manual de Logopedia

Relajación segmentaria: tensar y relajar grupos de músculos Ejercicios con los miembros superiores ¡) Tumbado en el sofá se comenzará a actuar con el brazo derecho (diestro) y con el brazo izquierdo (zurdos), por ser el miembro que mejor responde a la voluntad. Fase de concentración mental: movilizando la atención sobre una imagen. El niño con ojos cerrados se imagina algo que le sugiera serenidad: paisaje, mar, cielo, .... después se le pedirá además de visualizarla que se sienta inmerso dentro de ella para que llegue a vivenciar la experiencia tranquilizadora que esto le proporciona. El reeducador inducirá a esta concentración con sus palabras y el tono de la misma «estoy tranquilo», «calmado». Si el niño abre los ojos le sonreirá para facilitarle la serenidad. Fase de distensión: se refiere al brazo derecho. Se le irá haciendo presión manual, para que el niño perciba la sensación sobre las distintas partes del brazo: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano. A la vez se le va nombrando cada una de las partes que se presiona e induciendo a la idea de distensión: el brazo no está en alerta, no está contraído, ...está en calma, en reposo, es ligero, como si fuera papel. A continuación se dejará un corto tiempo de silencio para que el niño vaya interiorizando las partes de su brazo, en esta postura de distensión, se le mueve el brazo derecho indicándole que se hace, para que él vaya comprobando que parte del brazo están en calma o si todavía queda alguna tensa. Si el brazo está relajado no tiene ni que ayudar ni que impedir el movimiento. Se van movilizando lentamente las articulaciones, haciendo que cada articulación actúe por separado. De nuevo extendiendo el brazo sobre el diván en distensión muscular, se le induce la idea de peso «tu brazo está en calma», pero va aumentando de peso, cada vez se hace más pesado y se hunde en el diván. Distintos medios para lograr la relajación en cualquier zona del cuerpo:

Talleres de Logopedia

195

- Percepción de los elementos del cuerpo, «sentirlos». - Contraste entre contracción y distensión para percibir la diferencia. - Constatación por parte del reeducador del estado de distensión. - Vivenciar una sensación de pesadez que supone una descontracción de los músculos. - Vivenciar una sensación de calor que resulta de una dilatación de los vasos. Fase de «regreso»: «ahora va a realizar el regreso y tu brazo derecho va a volver a estar como siempre». Se le pide que abandone la imagen sobre la que había centrado su atención, que contraiga los músculos del brazo, hasta este momento distendido y para ello se le hace cerrar el puño y doblar con fuerza el brazo sobre el antebrazo, para pasar a sentir el brazo en forma habitual. El poder contrastar la diferencia que se da entre tono distendido y el tono tenso, le irá permitiendo un control de las sucesivas situaciones, facilitándole la integración temporal. Lo importante en un principio, no es obtener la relajación del brazo, sino estar atento a lo que sucede en el brazo. La sesión puede durar 7 ú 8 minutos. 2) Igual que el ejercicio anterior y cuando se encuentre en el momento en que el brazo derecho está distendido, se comienza a centrar la atención del niño sobre el brazo izquierdo, siguiendo el mismo proceso que con el derecho. 3) Relajación conjunta de los dos brazos. Las imágenes que se le sugieren y las denominaciones que se le den, harán referencia a un conjunto funcional, «los brazos», «a cada lado de tu cuerpo, los brazos están tranquilos, distendidos, caen pesadamente.» Unido a la palabra, se le irán tocando ambos brazos a la vez, pero de forma inversa, comenzando en uno por el hombro y en el otro por la muñeca, para facilitarle la integración de los dos miembros.

196

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

4) Variantes. Una forma puede ser realizando una contracción muscular seguida de un paro repentino para que el niño pueda contrastar más fácilmente los dos estados:

Se inducirá por medio de la palabra, la sensación de reposo, de ligereza, de flexibilidad y de peso: «tu pierna es flexible, pero ahora se hunde en el diván, se hace pesada y desciende».

Extender con fuerza y después relajar: • La mano. • Los dedos, juntándolos y separándolos. • La totalidad del miembro superior. Flexionar y después relajar: • Los dedos dentro de la mano, dejando el pulgar rígido. • Cerrar el puño y luego relajar. • Flexionar la muñeca con fuerza. 5) * Levantar la mano del niño y soltarla para que caiga libremente. • Sujetando el antebrazo por su parte inferior sacudir la mano para apreciar la relajación de la muñeca y de los dedos. • Levantar el brazo, sujetando la muñeca y apreciar la pesadez y después moverlo en distintas direcciones, haciendo actuar a las articulaciones apreciando la ausencia de resistencia. 6) Se trata de localizar y precisar las sensaciones, al percibir los puntos de apoyo o de contacto con la colchoneta del diván. • Percibir con la punta de los dedos, el roce con la tela del sofá. • Percibirla en la parte de la palma de la mano, próxima a la muñeca, que también roza la tela. En la zona del codo.

197

Se puede apreciar si el niño tiene la pierna relajada cuando el pie se encuentra dirigido hacia el exterior, reposando sobre el borde extemo, como igualmente la rodilla tendrá una rotación hacia el exterior. 2) Fase de concentración, de distensión, dirigida a la pierna izquierda. Cuando permanece con los ojos cerrados: «piensa en tu pierna izquierda, localízala en tu cuerpo y siéntela acompañando a la derecha». De esta forma, también se van incorporando las distintas partes y se va estructurando el esquema corporal. 3) Relajación simultánea de los cuatro miembros. Ya no es necesaria la acción del reeducador, de tener que ir palpando y nombrando cada segmento para que el niño perciba las sensaciones. A partir de este momento, el sujeto ya es capaz de irlo sintiendo por sí mismo, experimentando las mismas sensaciones en brazos y piernas y adquiriendo la imagen de un conjunto global en calma. 4) Ejercicios que requieren una contracción muscular, seguida de una repentina distensión, para contrastar ambos momentos: • Extensión forzada de pie y relajación. • Extensión de toda la pierna, como si tuviera que alcanzar un punto determinado con ella y relajación. • Flexión forzada del pie y relajación. • Flexión de rodilla y distensión. • Doblar con fuerza la pierna sobre el muslo y relajación. 5) Constatación del estado de distensión.

Ejercicios con los miembros inferiores 1) Se comienza igual que en el ejercicio 1. Cuando el niño está en la fase de distensión, se le hará sentir su pierna derecha, tocándola y nombrándola, a la vez, las distintas partes: pie, tobillo, pierna, rodilla y muslo, en uno y otro orden. Después se le flexionará la rodilla y se le sugerirá que lo asocie con la flexión del codo.

Poner la punta del pie en posición vertical y soltar. Si la pierna está relajada, la punta volverá a orientarse hacia el exterior. Repetir el movimiento de rotación interna con la rodilla y al soltarla volverá a su posición extema. Levantar la pierna por el tobillo, apreciar su pesadez y dejarla caer libremente.

198

Manual de Logopedia

• Sosteniendo la pierna por el tobillo, hacer movimientos de flexión y extensión, observando la ausencia de resistencia o la ayuda de los mismos. 6) Localización de las sensaciones, al percibir los puntos de apoyo o de contacto. • Percibir el roce de los calcetines, en la punta de los dedos. • Percepción del punto de contacto, al apoyarse sobre el talón del pie. • Percibir la zona de contacto de la pantorrílla al rozar el diván.

Ejercicios con el tronco Estos ejercicios son menores, ya que la movilidad del tronco es menor que la de piernas y brazos. Hay que empezar dándole al niño datos sobre la misma, ya que la conoce menos que otras partes del cuerpo y le resultará más difícil representársela y sentirla. 1) La espalda está formada por músculos «a lo largo» de los hombros a la cintura y músculos «a lo ancho» de un lado a otro de la columna vertebral. Una vez relajados los brazos y las piernas, le indicaremos cómo los músculos de la espalda forman la unión o continuación entre los músculos de las piernas y los de los brazos, para pasar de ahí a sugerirle que perciba la espalda, entre los hombros y la cintura, ligeramente distendida. 2) Se tratará de que perciba la espalda como continuidad de las otras regiones adyacentes. El terapeuta situado tras la cabeza del niño y con las manos sobre sus hombros, eleva uno, quedando el otro sobre el plano de la colchoneta, con un movimiento alterno que se transmite a la espalda, dándole la idea de la unión que existe entre ambas partes. 3) Ejercicios de tensión y distensión con el tronco. • Tumbado sobre el diván, levantar el tronco, apoyándose en la nuca, los hombros y los talones y volver a la postura relajada. • Tratar de levantar la pelvis sin despegar la espalda y relajarse.

Talleres de Logopedia

199

• Contraer el abdomen y volver al estado normal. • En posición sentada o de pie, situar la espalda vertical en tensión, en actitud de firme, para volver a la posición relajada,ligeramente caído hacia adelante. 4) Constatación del estado de relajación: Levantar un poco el tronco y constatar la ausencia de resistencia y de colaboración. 5) Localización de las sensaciones al percibir los puntos de apoyo o de contacto. • Percibir el contacto de los hombros con la superficie sobre la que está tumbado. • Lo mismo a la altura de los omoplatos. • Consciencia del contacto de la columna dorsal y de la pérdida del mismo, a la altura de la columna lumbar. • Sensación de pesadez de la espalda, como si se hundiera en la colchoneta.

Ejercicios con el cuello, nuca y cara Cuando se ha conseguido una postura relajada en las otras partes del cuerpo, se comenzará con los músculos de la nuca, el cuello y la cara, zonas donde se reflejan con fuerza las tensiones psíquicas. 1) Le indicaremos al niño que los músculos de los brazos y la espalda se prolongan por el cuello: «tus brazos y tu espalda están distendidos, flojos, ahora puedes sentir esa misma calma en el cuello y la nuca, que son su continuación». Al darle la idea de unidad entre el cuello y la parte del cuerpo que ya tiene relajada, transmitirá la calma que ya posee en ésta a su nuca y cuello. 2) Comunica a la cabeza leves movimientos de rotación y flexión para pasar a la relajación y a percibir el contraste. 3) Poner la mano debajo de la nuca del niño y levantarle ligeramente la cabeza para poder apreciar la pesadez y la ausencia de resistencia o la colaboración a este movimiento. '»-

201

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

Hacer ver al niño cómo la distensión de la mandíbula inferior facilita la relajación del cuello. Conviene mostrarle sobre el reeducador, en qué consiste una mandíbula relajada, oscilante, colgante, a la que se pueden aplicar sucesivos movimientos. Ejercerlo sobre la mandíbula del niño. «Tus dientes no están apretados, están sueltos, tu lengua se separa del paladar y reposa suavemente en el suelo de la boca, tu boca no está abierta, pero tampoco apretada, tu mandíbula está en calma.

dejar los músculos relajados. Observa la diferencia entre esta sensación y la anterior.

200

Cara: labios, ojos, frente, nariz, sonrisa, lengua y mandíbula 1} Labios: apretar fuertemente los labios y aflojarlos. Apretarlos y sacarlos hacia fuera. Fíjate donde sientes la tensión (labio superior e inferior a cada lado de los mismos). Presta especial atención a las zonas que están particularmente tensas. Relaja poco a poco los labios. Nota como los músculos están relajados. Concéntrate en sentir la diferencia entre la tensión y la relajación. 2) Ojos: cierra fuertemente los ojos. Nota dónde los sientes tensos. Debes sentir la tensión por encima y por debajo de cada párpado y en los bordes interior y exterior de cada ojo. Presta atención a las zonas que están particularmente tensas. Relaja gradualmente los ojos mientras los vas abriendo lentamente. También los puedes dejar cerrados. Observar la diferencia entre tensión y relajación. 3) Frente: darle idea de ligereza. «Tu frente es ligera, está fresca y así te hace sentir tu cabeza despejada». Arrugar la frente y elevar las cejas para dejarlas relajadas a continuación. Fíjate donde notas la tensión (sobre el puente de la nariz y por encima de cada ceja. Relaja lentamente tu frente y presta especial atención a la áreas que estaban particularmente tensas. La idea consiste en tensar una cierta parte de tu cuerpo, notar dónde estás tenso y relajar esa parte despacio, para que puedas identificar los músculos que estás relajando. 4) Nariz: arruga la nariz. Nota las zonas que se encuentran tensas (el puente y los agujeros de la nariz). Relaja gradualmente la nariz muy despacio dejando salir toda la tensión. Observa lo que se siente al

5,) Sonrisa: haz que la boca y la cara adopten una sonrisa forzada. Siente las partes que se encuentren tensas (labio superior e inferior y en ambas mejillas). Los labios deben estar apretados contra las mejillas. Relaja gradualmente la cara. Observa qué sientes al tener todos esos músculos sueltos, apagados, relajados. Disfruta de esta sensación. 6) Lengua: aprieta fuertemente la lengua contra el cielo de la boca. Nota dónde sientes la tensión (dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula). Relaja lentamente estos músculos dejando caer la lengua poco a poco. Pon especial atención a esas áreas que estaban particularmente tensas. Ahora fíjate qué sientes al tener todos estos músculos sueltos, apagados, relajados. Observa la diferencia entre la tensión y la forma en que te sientes ahora. 7) Mandíbula: aprieta los dientes. Nota dónde sientes la tensión (en los músculos laterales de la cara y también en las sienes). Relaja gradualmente la mandíbula y nota la sensación de distensión. Aprecia qué sientes al tener esos músculos apagados, relajados. Nota la diferencia entre la tensión y la relajación.

Ejercicios de respiración Una vez que estés relajado, harás una profunda respiración, con la que mantendrás y expulsarás el aire lentamente. Mientras que estás expulsando el aire, intenta que todo tu cuerpo se relaje desde la cabeza hasta los pies.

Ejercicios de relajación global Se ha conseguido en el niño un tono de distensión, un conocimiento experimental o vivido y una representación de las distintas partes de su cuerpo. Ahora se pretende que pueda percibir su cuerpo como un todo, un conjunto y una unidad. Todos los ejercicios precedentes no han hecho sino preparar e ir construyendo este momento.

202

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

1) Se le nombrará las distintas partes del cuerpo que ya ha conseguido relajar, para continuar; «todo está tranquilo y se va uniendo en un conjunto, en un todo. Siento todo mi cuerpo en calma, tranquilo, flexible y pesado». Así unirá todos los elementos para percibir la unidad del conjunto. Es preciso que tome confidencia de la existencia de su cuerpo: «esta unidad soy yo mismo», pudiendo añadir aquí su propio nombre.

Variantes: se puede poner botellas o cojines para que hagan el recorrido haciendo eses. Se puede hacer con pajas y sin pajas.

2) Integrar la respiración, asociando la inspiración al momento de tensión y la espiración al de distensión, a la vez que comprueba con sus manos los movimientos de su tórax, costillas o abdomen, según el tipo de respiración que realice, siendo la respiración abdominal la que más facilita la relajación. Unir la respiración y relajación tomando conciencia de la inspiración y la espiración prolongadas.

Futbito: hacer dos porterías, cada uno defiende la suya y ganará el que más gol meta con su bola de papel y soplando. Es mejor hacerlo encima de una mesa que en el suelo. Juegos de vela: estornudar, toser, soplar y no apagar la vela, cantar una canción. Respiración torácica y abdominal: con la primera se nos infla el tórax y se mete el abdomen y con la segunda es al contrario. Poner bolitas, caramelos, ...en el tórax o en el abdomen. En la pared sujetar el papel por parejas. I

E

i I

El ritmo respiratorio ha de ser calmado y regular: «tu respiración es lenta, tranquila, como las olas en la playa, ...» De la respiración participa todo su cuerpo, como un movimiento rítmico que llega todo a él.

E 1 I

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Respiración Tomar conciencia de nuestra propia respiración: • Inspiración: 8 segundos • Retención del aire: 2 a 3 segundos • Expiración: 8 a 10 segundos

Normas generales El niño debe estar con el tronco en vertical y los brazos en los costados.

Espiración nasal: en un folio poner trocitos de papel, para que cuando hagan la espiración nasal se caiga y se esparza por el suelo. Ritmo: lento y rápido .i t . rosa nasal: derecha e izquierda. Espiración bucal: competir dos gru señalado en el suelo, quedando _ y tendrán que volver a empezar.

203

La ropa no debe impedirle el libre juego de los movimientos torácicos. No se harán después de comer. r La sala estará bien ventilada o al aire libre.

que ir por un caminito el que se salga del camino

Enseñar al niño a respirar lentamente, tomando el aire por la nariz de forma profunda y regular, nunca violenta ni entrecortadamente sino de un solo movimiento; mantener el aire, ir alargando cada vez más el tiempo de expulsión del aire; espirando bucal o nasal, lenta y con-

204

Manual de Logopedia

trolada. La espiración tiene un primer tiempo más rápido, para luego hacerse lenta durante largo rato. • Inspiración: 6 a 8 segundos. • Retención del aire: 2 a 3 seg • Espiración: 8 a 10 segundos.

Ejercicios de respiración nasal

Talleres de Logopedia

205

Inspiración nasal rápida, dilatando las alas de la nariz. Retención. Espiración bucal lenta. Inspiración nasal igual. Retención. Espiración bucal rápida. Inspiración nasal rápida, ensanchando las alas de la nariz. Retención, Espiración bucal rápida y cortada en 3 ó 4 tiempos. Inspiración fosa nasal derecha. Retención. Espiración bucal, lenta, regular y completa.

• Toma de conciencia y que «sienta» su propia respiración. • Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración igual. • Inspiración nasal igual. Retención. Espiración nasal rápida y continua. • Inspiración nasal lenta. Retención. Espiración nasal cortada en 3 ó 4 tiempos. • Inspiración nasal rápida. Retención. Espiración nasal lenta. Con dilatación de las alas de la nariz. • Inspiración nasal rápida. Retención. Espiración nasal lenta. • Inspiración nasal por fosa nasal derecha. Retención. Espiración por fosa nasal izquierda. Inspiración por fosa nasal izquierda. Retención. Espiración por fosa nasal derecha.

Ejercicios de respiración bucal

Ejercicios con espiración soplante Igual que en el apartado anterior, pero la espiración bucal en vez de hacerse con la boca simplemente entreabierta, se hará soplando, pero sin inflar las mejillas.

Ejercicios de espiración silbante Inspiración nasal lenta y completa. Retención. Espiración lenta y silbando suavemente. Inspiración nasal lenta. Retención. Espiración con salida de aire de forma violenta y silbando fuerte. Inspiración nasal lenta y completa. Retención. Espiración silbando suavemente de forma entrecortada en varios tiempos sin volver a inspirar.

Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración bucal igual.

Inspiración nasal regular y completa. Espiración nasal y regularmente, sin volver a inspirar, espirar silbando con el máximo esfuerzo.

Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención. Espiración bucal lenta y completa.

Inspiración nasal igual. Espiración igual, sin volver a inspirar. Espirar silbando de forma entrecortada.

Inspiración nasal igual. Retención. Espiración bucal rápida.

Inspiración nasal lenta. Retención. Espiración silbando aumentando poco a poco la fuerza del silbido.

Inspiración nasal igual. Retención. Espiración bucal cortada en 3 ó 4 tiempos. Inspiración nasal rápida. Retención. Espiración bucal lenta.

Inspiración nasal lenta. Retención. Espiración silbando, comenzando fuerte, para ir disminuyendo la fuerza del silbido.

206

Manual de Logopedia

Ejercicios respiratorios acompañados de movimientos de brazos Todos los ejercicios: • Inspiración: brazos horizontales. • Espiración: brazos abajo.

Talleres de Logopedia

207

• Sostener una tira de papel sobre un espejo, soplar en el centro, retirar la mano y el papel quedará adherido al espejo por la fuerza del soplo. Ejercicios con velas

Manos en la cintura, se eleva de puntillas en la i a posición normal en la espiración.

• Apagar velas cada vez a más distancia. • En una tabla, poner una fila de 5 a 6 velas. Se comienza encendiendo dos, para ir aumentando. • Soplar sin apagarla. Ir acercando cada vez más la vela y luego alejarla.

Ejercicios de los distintos tipos de respiración

Ejercicios con pajas o tubos

• Respiración costal superior o clavicular: se dilata el tórax y se elevan las clavículas y los hombros. ' • Respiración abdominal: parte superior del tórax permanece inmóvil y relajada. Se abomba la parte anterior del abdomen en la inspiración, hundiéndose en la espiración.

• Soplar con una paja en un recipiente con agua y jabón y hacer burbujas. • Aspirar y beber agua con la paja. • Colocar la paja en el lado derecho a modo de pipa y soplar. Igual en el izquierdo. • Soplar con el tubo sobre papelitos de seda. • Aspirar papeles con el tubo. • Soplar con el tubo una vela.

• Inspiración: brazos arriba, tocándose las palmas. • Espiración: brazos abajo.

• Respiración costo-abdominal: inspiración abombando la parte superior del abdomen. Ejercicios respiratorios con material

Ejercicios con matasuegras Ejercicios de soplo con papeles * Soplar sobre el propio flequillo. Sacar el labio inferior y después soplar. • Soplar sobre su pecho. Labio superior sobre inferior. • Suspender una tira de papel frente a la boca y soplar desde distintas distancias y con distintas intensidades de soplo. * Sobre la mesa se esparcen trochos de papel que tendrá que hacer volar de un solo soplo, (bolitas con papel seda, plumas, etc...)

• Soplar con fuerza y extenderlo totalmente. • Soplar sin llegar a extenderlo, manteniéndolo enrollado hasta la mitad. • Combinación de ambos en una sola espiración, mantenerlo extendido y replegarlo a la mitad ejercitando el dominio del soplo. . Ejercicios con pelotas ligeras de ping-pong • En una barra acanalada en cuyo extremo se pone la pelota. Soplar.

208

Manual de Logopedia

• Sobre una mesa con dos porterías construidas con cualquier caja. Soplar y meter goles. • Igual los dos pero soplando por un tubo.

209

Talleres de Logopedia Paradas: ^ *'»'^'

^

./) Coger una paja con los labios. 2) Pasar por debajo de las piernas diciendo: guau, guau....

Ejercicios con materiales diversos • Inflar globos de distintos tamaños. • Molinillos de viento. Haciéndolos girar lo más rápido posible. Con distintos tamaños y empezando por el más pequeño. • Hacer sonar instrumentos musicales.

Entonación Establecer una situación entre un grupo de personas donde cada persona del grupo adopte un tono diferente. Los tonos son: -

autoritarios enfado irónico cariñoso indiferente.

TALLER DE ORTOFONÍA Juego del tesoro Vamos a jugar a ser exploradores, tendremos que encontrar un tesoro, pero para llegar hasta él tendremos que recorrer un largo camino lleno de dificultades que habrá que superar. El que consiga llegar se llevará un tesoro. Habrá unos cuantos que hagan de cojines donde estarán las dificultades, por ejemplo 10. Otros 10 estarán observando. Y los restantes harán de niños.

''

~£¿'



i"" V J

3) Dar dos vueltas alrededor de la persona a pata coja diciendo: 11, la, la... -•>' 'Í-KÍ 4,) Sostener un lápiz en el bigote.

'

5) Sacar la lengua hasta la nariz, a un lado y a otro.

" > ",

v

•*'Vi*yí ;*(• i'His. V

6) Inflar mejillas y se aprieta con las manos para que haga explosión. 7) Coger corchos con los labios, transportarlos y expulsarlos. 8) Hacer gárgaras.

* ^rvry^.i

9) Lamer.

? ^;

^

70) Hacer la moto, vibración de los labios. ,¡C¡

-

{*'

.TX,Í"

Cuento de la lengua La Señora Lengua vive dentro de la boca, que es su casa, con sus amigos los dientes, que apretándose, apretándose unos contra otros la protegen del frío de la calle ¿A ver cómo la protege? (Abrir la boca manteniendo los dientes apretados). Además de los dientes, la lengua tiene otros amigos, ¿sabes cuáles son? los labios, ellos también se cierran para arriba y para abajo evitando que no entre nada, nada, de aire. Cuando la Señora Lengua quiere salir a la calle, llama a los dientes y estos se abren, luego llama a los labios y también se abren. Antes de dar un paseo, la lengua desde la puerta abierta mira el tiempo que hace afuera, (sacar la lengua), mira hacia el cielo para ver si llueve, hacia el suelo para ver si hay charcos y tiene que volver a casa a ponerse las botas. ¡Oh!, ha visto charcos y entonces se vuelve para ponerse las botas y tomar el paraguas. (Vuelve a abrir la boca como antes). -•, . _ , , . •

210

La Señora Lengua con sus bolas puestas y su paraguas sale a la calle y va a cruzarla, por eso mira a una y otra parte para ver si vienen coches. No vienen coches y se dispone a cruzarla, (desconfiada) sigue mirando hacia uno y otro lado (varias veces). Después de hacer sus compras la Señora Lengua volvió a su casa porque iba a celebrar una fiesta y tenía que prepararlo todo. Estaba muy, muy contenta porque iban a venir muchos amigos. Pero tantos amigos vinieron que la casa se puso cada vez más inflada y ¿sabes lo qué pasó? Que explotó y la Señora Lengua se puso muy triste. Pero enseguida se puso contenta porque entre todos los amigos se la arreglaron y le dieron un beso. Y lo pasaron, muy, muy bien, comieron y bebieron mucho. Lo que más les gustó, ¿sabes lo qué fue? una tarta de chocolate.

Lamer globos bañados en azúcar Se pondrán por parejas. Se inflarán los globos y se atarán a una cuerda. Se mojarán y bañarán en azúcar. Uno lo sujetará y el otro lamerá hasta terminar.

Se tendrá una bolsa con cosas. Todos los alumnos se pondrán en corro, sentados en el suelo. Uno saca una cosa y tendrá que hacer el sonido mientras que va por detrás del corro. Los demás cantan una canción que puede ser la de «Las manos». Cuando pare la canción dejará su cosa detrás de quién le toque y éste tendrá que levantarse y cogerlo. Si lo coge seguirá el otro, si no lo coge tendrá que coger otra cosa de la bolsa. Cosas: .

Un pito Una trompeta TT • Unl¿lápiz Una paja Un corcho

211

-

Dibujo de un perro, un gato, una gallina, un pajarito, una ovejita, un pato, un caballo, un burro , una vaca, un lobo. - Dibujo de una moto, un coche, un tren, un avión, un barco...

La persona que se quede tendrá que ir cantando la canción con el sonido del animal que le toque.

Buscar palabras Se ponen en fila, el primero elije una vocal o consonante, los demás dirán una palabra que empiece con esa letra. Se marcará un ritmo con palmadas (5 palmadas), si no lo ha dicho pagará una prenda. Cinco personas serán las que pongan las prendas que consistirán en hacear movilidad de boca-labios y lengua y en pronunciación de fonemas.

Canción sin palabras. Sólo con la melodía.

Juego del Corro

-

Talleres de Logopedia

Manual de Logopedia

Se hacen cuatro equipos repartidos de dos a dos. Cada equipo elige una canción infantil más o menos conocida y la cantará con la sílaba que elige el equipo contrario, el cual tendrá que adivinar que canción es y cantarla con letra. Ejemplo: Soy la reina de los mares ustedes lo van a ver tiro mi pañuelo al suelo y lo vuelvo a recoger. 1-b-l-b-l-b Se pueden utilizar dos sílabas: tara- tara- tara- tra

212

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

Mural con dibujos atractivos referentes a una determinada silaba o sonido. Se forman 4 6 5 grupos. Se les da una cartulina, revistas, tijeras y pegamento. Tendrán que montar un mural con dibujos referentes a las sílaba que se les indique (stas tendrán que ir a principio, en medio y al final de palabra) y luego inventar la forma de jugar con él para que los niños pronuncien correctamente y con ritmo. Ejemplo: -

'

\ Silabas mixtas: bl, br. 2. Sílabas mixtas: tr, ti. 3. Sílabas mixtas: pr, pl. 4. Silabas mixtas: fr, fl. 5. Sílabas mixtas: gr, gl. 6. Sílabas mixtas: cr, el.

Cartas Se esconden las caitas debajo de los cojines, si no los hubiera, se ponen boca abajo. Consistirá en ir andando por entre ellas mientras se canta una canción. Cuando se pare la música cada uno cogerá una carta y tendrá que hacer o decir lo que anteriormente se haya designado a esa carta. Ejemplo: - Elefante: uff, uff. Botella: glu, glu - Flor: oler respirando por la nariz y abriendo mucho la boca para echar el aire. - Manzana: m, m, m, m, que rica. Hay que ir despacio y controlando el ritmo. Otra variante es utilizando las tarjetas con palabras y goméis. Se hará igual pero uno a uno tendrán que leerlas cuando se pare la música, tendrán que hacerlo con ritmos marcando las sílabas. Se pondrá una tarjeta menos para que uno se quede sin tarjeta y queda eliminado.

213

Canción: Alanchinchun es un baile muy chino. Alanchinchun bailado por los chinos. Alanchinchun es un baile muy chino que resultará Cuando los chinos se agachan en Japón al otro día se vuelven a agachar, es un baile muy chino que resultará.

Ejercicios con repetición Con pelotas: Se forman cuatro grupos, uno de ellos es el profesor y se coloca en el centro. El tendrá que ir diciendo la palabra que tienen que decir los demás y marcando con palmadas el ritmo de las sílabas, Se irán cambiando y pasando todos por el centro. Sílabas: -

1. Oclusivas sordas: P, T, K 2. Oclusivas sonoras: B, Dt G 3. Fricativas sordas: F, Z, S, J 4. Africada sorda: CH 5. Lateral sonora: L, LL 6. Nasal sorda: M, N, Ñ 7. Vibrantes sonoras: simple: R; Múltiple: RR

Juegos de reserva • Teatro: gesticulando, expresando. Con caras de sorpresa, risa, sonrisa, abrir, y cerrar la boca, relamerse, morderse los labios (nerviosa), expresiones de asombro (¡Oh!), masticar, etc... • Marionetas. • Grabar con un magnetofón sonidos de animales, voces humanas: niño, mujer, bebe, campanas, claxon, trompetas, timbre de la puerta, aspirador, tos, teléfono, sirena, agua, risas, golpe en la puerta, etc...

.

214

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

215

Ver con el niño cualquier tipo de libro o revista que tenga imágenes atractivas e ir nombrándolas para que él las repita, todo dentro de un espacio coloquial bueno donde haya una buena comunicación. El objetivo es que vaya diciendo las palabras que corresponden a los dibujos pero sin que se d cuenta, es decir, dentro de una conversación.

• Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos, hacer explosión con los labios.

Dibujar determinadas cosas que nos interesa por los fonemas que posee pronunciando su nombre. Ejemplo: casa pantalón

• Ejercicios de soplo. • Mantener sobre el labio superior y sujeto por el mismo, un lápiz a modo de bigote.

Carreras a gatas, con un papel atado con un hilo a la pierna. La otra persona tendrá que coger lo que está pegado encima del papel con los labios, sin utilizar los dientes. Pase-mísi-Pase-misa por la puerta de Alcalá. El de adelante corre mucho y el de atrás se quedará.

• Imitar el movimiento de bostezo.

Tendrá que elegir entre pronunciar una cosa u otra.

EJERCICIOS BUCO-FACIALES

• Igual pero al apretar no expulsar el aire. • Zumbido de los labios, pidiendo que imite el avión. • Vibración de los labios, imitando el sonido de la moto.

• Apretar dientes y aflojarlos. • Coger con los labios tapones de corcho distintos tamaños y expulsarlos con un movimiento de labios. • Coger con los labios objetos cada vez más pequeños y ligeros de peso y transportarlos. • Poner un botón bien sujeto con un hilo detrás de los labios y debe soportar la presión que se ejerce al tirar del hilo manteniendo los labios cerrados.

Ejercicios de movilidad de boca y labios

• Superponer el labio de arriba al de abajo.

• • • •

• Superponer el labio de abajo al de arriba. • Movimientos alternativos de ambos ejercicios de forma lenta pero rítmica.

• • • •

Apretar labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonreír sin abrir la boca y a continuación reir. Proyectar los labios unidos y seguidamente, mantenindolos unidos, estirar la boca como si fuera a sonreir. Realizar el ejercicio anterior con labios entreabiertos. Morderse el labio inferior con lo dientes superiores y a la inversa. Sostener una paja, un pito, etc... sólo con los labios. Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando el sonido «p».

• Pasar de forma rápida de la articulación de la «a» a la «o» y a la «u» y después de la «a» a la «e» y a la «i», exagerando los movimientos.

• Con boca abierta hacer que los labios oculten los dientes. • Proyectar los labios hacia delante en forma de embudo. • Contraer labios hacia la derecha y hacia la izquierda. • Dientes unidos, elevar labio superior hasta descubrir la enea. Juegos: - Imitación de sonidos de animales. - Imitación de sonidos de la calle: moto, avión... - Mantener un lápiz como bigote.

216

Manual de Logopedia Coger tapones de corchos con los labios y objetos cada vez más pequeños y transportarlos. Botón con hilo.

Ejercicios de lengua

Talleres de Logopedia

217

Movimientos verticales de la lengua, tocando la cara posterior de los incisivos superiores e inferiores. Primero con la boca abierta y luego cerrada. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y a la inversa. Pasar la punta de la lengua por lo alvolos superiores e inferiores.

Movimientos externos de la lengua "

Sacar la lengua lo máximo posible y volverla a meter en movimientos repetidos a distintos ritmos.

• Sacar la lengua lo mínimo posible, sin abrir la boca, de forma que sólo aparezca la punta entre los labios. • Sacar la lengua al máximo y mantenerse inmvü en posición horizontal. • La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero lentamente y luego a un ritmo rápido.

Ejercicios de gárgaras. Boca abierta: colocar una miga de pan en medio de la lengua para apretarla contra el paladar. Igual contra el suelo de la boca. Juegos: - Cuento de la señora lengua. - Colocar una miga de pan en la lengua para aplastarla contra el i paladar. - Juego del tesoro.

• Se realizará un movimiento vertical de la lengua, subiéndola y bajándola y apoyando su punta en el centro del labio superior y del inferior repectivamente con ritmos lentos y rápidos.

ORTOFONÍA

• Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo todo la superficie de los labios, en un sentido y en otro. Imitar el gato relamindose en la lengua.

Introducción

• Boca abierta: sacar y meter la lengua sin tocar los dientes.

Movimientos internos de la lengua • Boca abierta, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los caninos y los premolares. Igual con los inferiores. •

Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando la punta en la cara interna de las mejillas sucesivamente. Como si tuviera un caramelo en uno y otro lado.

1) Los ejercicios de articulación han de ser individuales. 2) No corregir el fonema mal articulado, sino enseñarle uno nuevo para que una vez aprendido sustituya al defectuoso. Sino el niño se centra excesivamente en corregir la articulación mal formada, pensando las nuevas posiciones que tienen que tomar sus órganos de articulación, creando así una tensión inútil en todos los órganos que tiene que poner en juego. La reeducación ha de formar sonidos nuevos correctos, creando nuevas asociaciones motrices que vayan destruyendo las antiguas defectuosas. 3) Utilizar el magnetófono para grabar el habla del niño.

218

Manual de Logopedia

4) Comenzar por las consonantes análogas, por el modo de articulación (oclusivas, fricativas, etc.). Dentro de ellas se iniciará por las sordas, que por tener un mecanismo más simple, al no tener que utilizar las vibraciones de las cuerdas vocales, son más fáciles de ejecutar, y se sigue con las sonoras. 5) Es interesante realizar la corrección de varias articulaciones a la vez, porque es un buen ejercicio de elasticidad pero teniendo en cuenta de no tratar en una misma sesión fonemas cuyos movimientos pueden confundirse, como «1» y «n», /ch/ y /s/. 6) Los ejercicios de articulación deben ser de corta duración para evitar el cansancio pues sino puede empezar a tener dificultad para discriminar los sonidos. Realizarlos durante 2 ó 3 minutos con pausas intermedias y repetirlos varías veces durante la sesión. 7) No se deben de realizar los ejercicios de forma enérgica, con una fuerza excesiva y con movimientos exagerados que dan como resultado una articulación artificial. Para conseguir una articulación natural es mejor abordar el sonido suavemente, incluso con poca voz para irla subiéndola paliativamente.

Talleres de Logopedia

219

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS El fonema: unidad fonológica más pequeña; elemento fundamental del lenguaje.

Vocales y consonantes Para cada fonema o sonido los órganos fonatorios realizan movimientos finamente coordinados y toman una posición definida. Las vocales: sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales, con resonancia en la cavidad laringo-bucal, sin contacto de la lengua con la bveda palatina y sin participación activa de la punta de la lengua. Mayor abertura de los órganos articulatorios. Las consonantes: se produce un ruido ocasionado por la oposición de un obstáculo, en uno u otro punto, que se opone a la corriente de aire que fluye de la laringe.

Por la acción de las cuerdas • Sonoro: emisión de aire, las cuerdas vocales se aproximan y vibran. • Sordo: se acercan pero no vibran.

Por la acción del velo del paladar 8) Es necesario ejercitar las distintas asociaciones entre consonantes y vocales diferentes, y un mismo sonido en comienzo, en medio o al final de palabra, pues cambia el punto de articulación de los fonemas. 9) Una vez conseguido los fonemas en sílabas directas, se ejercitan las sílabas inversas.

Orales o bucales: el aire sólo sale por la cavidad bucal porque el velo del paladar está adherido a la pared faríngea. Nasales: está abierto el conducto nasal y cerrado el bucal, por el descenso del velo del paladar.

Vocales: 10) Es de gran utilidad el empleo de sonidos auxiliares que el niño es capaz de pronunciar correctamente y a partir de los cuales podemos llegar a la obtención de los nuevos fonemas.

.

Por el modo de articulación • Cerradas o altas: i, u. • Medias: e, o. • Abiertas o bajas: a.

. .

220

Manual de Logopedia

221

Talleres de Logopedia

Vibrantes: producidas por interrupciones intermitentes del aire sonoro, por vibraciones de la punta de la lengua. Por el lugar de articulación

LINGUOVELAR UNGUOiN- LINGUOTERDENTAL ALVEOLAR

Laterales: la corriente fonatoria se escapa por uno o por los dos lados de la lengua, ocupando ésta la linea media del canal bucal en contacto con el paladar.

N

•*

"*» >%

vatíos



OCLUSIVA

• Linguadentales o dentales: la punta de la lengua contra la parte interna de los incisivos superiores. • Linguointerdentales o interdentales: punta de la lengua entre incisivos superiores o inferiores.

vatíos DEL ESPAÑOL

• Bilabiales: los dos labios en contacto. • Labiodentales: entre los dientes y el labio inferior.

vatíos

CONSONANTES

Consonantes:

FONEMAS

• Anteriores: i, e. • Posteriores: u, o. • Centrales: a.

222

Talleres de Logopedia

Manual de Logopedia

* Linguopalatales o palatales: la lengua se adhiere a la parte media y anterior del paladar duro, dejando en medio un pequeño canal por donde pasa el aire. • Linguovelares o velares: se acerca el postdorso de la lengua al paladar blando o velo del paladar.

223

Consonantes Oclusivas: • /p/: bilabial oclusiva sorda.

VARIOS EJEMPLOS DE COMO SE PRONUNCIAN DIFERENTES FONEMAS

Labios juntos y un poco fruncidos, incisivos ligeramente separados. La lengua toma la posición del fonema que le siga. El aire acumulado hace presión en los labios al separar estos bruscamente dando salida al aire y se produce el sonido /p/.

Frente a un espejo, el niño imita los movimientos de labios y lengua del monitor.

Defecto: betacismo. Escaso. No cierra bien los labios: sonido fricativo. Sonido nasalizado.

Vocales • «a»: lengua plana en el suelo de la boca, punta detrás de los incisivos inferiores. Boca muy abierta. • «e»: imitar sonrisa, unir dientes y separar la comisura de los labios. • «i»: abertura labial alargada, con las comisuras de los labios hacia atrás. Dientes se aproximan sin tocarse los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos inferiores y el dorso se eleva, tocando el paladar duro dejando en el centro una abertura para el aire. •

«o»: los labios hacia delante en forma ovalada, incisivos separados. Lengua hacia atrás elevando el dorso al velo del paladar, tocando con la punta alvolos de los incisivos inferiores.

• «u»: los labios avanzan formando una abertura circular, dientes separados. Lengua hacia el fondo elevándose al velo del paladar sin llegar a tocarlo. Punta de la lengua se separa de los alvolos inferiores. • Diptongos: ae - ai - ao - au - ea - ei - eo - eu - ia - ie - io - iu oa - oe - oi - ou - ua - ue - ui - uo. • Triptongos: aea - aia - aoa - aua - cae - eie - eoe - eue - iai - iei - ioi - iui - oao - oeo - oio - ouo - uau - ueu - uiu - uou - aie aei - auo - eao - eui - iea - iuo - oei - oau - ueo.

/b/: bilabial oclusiva sonora. Igual que la /p/ pero la tensión muscular labial es más débil y se da la vibración de las cuerdas vocales. Defecto: betacismo. Poco frecuente. Sin vibraciones: /p/. Nasalizado el sonido. Corrección: notar con la mano en el cuello las vibraciones larínfeas que se dan en la /b/ y no en la /p/. Vela o dorso de la mano. Articulando la /a/ e ir cerrando la boca paulatinamente, hasta quedar una pequeña abertura. Pronunciando la sílaba /ma/, prolongada y clara, obstruyendo la nariz, obligando la salida bucal del aire. A/: linguodental oclusiva sorda Labios entreabiertos, incisivos ligeramente separados. Punta de la lengua apoyada en cara posterior de incisivos superiores, y sus bordes se apoyan en las arcadas dentales, impidiendo así la salida del aire. Al separarse bruscamente la punta de la lengua situada detrás de incisivos superiores se produce el sonido AA Sonido explosivo.

224

Manual de Logopedia

Talleres de Logopedia

225

Defecto: deltacismo. No frecuente. Es frecuente que este sonido sustituya a otros fonemas: /k/, /z/, /ch/.

sión del aire, éste efectúa su salida originando el sonido correspondiente.

Con vibraciones: /d/.

Defecto: Kappacismo. Muy frecuente. Es sustituido por /t/, al situar la punta de la lengua tras los incisivos superiores, sin elevar la parte posterior hacia el velo.

/t/: correción: mano en el cuello: notar vibraciones en la /d/ y no en la /t/. Vela o dorso de la mano. A partir de «dada» dirá «tata». /d/: linguodental oclusiva sonora. Igual que la /t/ pero con vibraciones de las cuerdas vocales. Los labios entreabiertos, dientes algo más separados. Punta de la lengua apoyada en cara interna de los incisivos superiores, sobresaliendo ligeramente de ellos y los bordes laterales apoyados en las arcadas dentales del maxilar superior. Como la tensión lingual no es intensa, la salida del aire es suave. Defecto: detalcismo No vibración: /t/ o /z/. /k/: linguovelar oclusiva sorda. Labios separados vindose la lengua. Dientes alejados algo más de un cm. Punta de la lengua toca alvolos inferiores y la parte posterior se levanta, apoyando el postdorso con fuerza contra el velo del paladar, realizando la oclusión que cierra la salida del aire espirando. En esta posición del postdorso existe variación según la vocal que le siga. Si va /e/, /i/, se apoya el postdorso en el postpaladar, (parte final del paladar duro) y la punta de la lengua avanza a la cara interna de los incisivos inferiores. Si va /o/, /u/ el punto de apoyo es velar o paladar blando. El aire se acumula en la parte posterior de la boca y cuando la lengua se desplaza y se separa del velo del paladar por la pre-

Corrección: sonido auxiliar /t/. Trata con energa, en ese momento presionamos sobre la punta de la lengua, empujándola hacia el fondo para que la base se ponga en contacto con el paladar: Explosión del sonido. Ir creando el automatismo escalonadamente: primero saturar de sonido /k/ e ir disminuyendo la presión, y segundo con las distintas vocales. Posición dorsal, cabeza ligeramente echada hacia atrás facilitando que la lengua vaya a la base. Presionamos con el dedo ligeramente la lengua y se produce un movimiento reflejo de defensa y la lengua toca el paladar. A partir de /g/: «gaga» en voz baja y repetidamente y al perder la sonoridad con voz susurrada: ka. A partir de /ch/: de forma rápida y al mismo tiempo, con los dedos índice y pulgar, levantamos hacia arriba la mandíbula inferior. /g/: linguovelar oclusiva sonora. Igual que la /k/ pero con vibraciones en las cuerdas vocales. Punta de la lengua apoyada en los alvéolos inferiores, tocando con el postdorso el velo del paladar. Defectos: gammacismo. Si apoya la lengua en los alvolos superiores: /!/. Si la apoya tras los incisivos superiores: /t/ o /d/. Corrección: a partir de la /k/ añadir las vibraciones con la mano en la garganta. Haciendo gárgaras. A partir de «enke» o «enki», tapándole la nariz. A partir de la /d/ «dada» y con el depresor se presiona la lengua hacia atrás.

226

Manual de Logopedia

Fricativas: Educación del soplo • /f/; labiodental fricativa sorda. Labio inferior bajo el borde de los incisivos superiores, levantando ligeramente el labio superior que se vean un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y el labio. Punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para acentuar el surco central. El velo del paladar se cierra y en la laringe no se dan vibraciones. Defecto: no frecuente. Fácil corrección. Corrección: soplando, durante el soplo presionar ligeramente el labio inferior y siga soplando. Así se /a/ obteniendo «fa». Morderse los labios, el superior y el inferior y pasa al soplo en el inferior. Alternar luego /f/ y /s/ para percibir la diferencia. 1

/z/: linguointerdental fricativa sordo. Punta de la lengua se estrecha y se sitúa entre los incisivos superiores e inferiores, sin cerrar por completo la salida del aire, tocando con sus bordes los molares, para evitar la salida lateral del aire.

Talleres de Logopedia

227

Defecto: sigmatismo. Defectuosa posición de la lengua. Falsa posición de los dientes o labios. Corrección: - Sigmatismo interdental: lengua entre incisivos: /z/. - Sigmatismo Dental: lengua apoyada en los alvolos inferiores, no hay canal medio, aire sale extendido entre los dientes. Lengua en los alvolos superiores: A/. - Sigmatismo Labiodental: aire sale entre labio inferior e incisivos superiores: /f/. - Sigmatismo Labial: proyectar hacia delante ambos labios: /f/, /ch/. - Sigmatismo Palatal: punta lengua atrás: /s/ palatal /ch/. /s/: corrección: - Sigmatismo Lateral: elevación lengua sólo por un lado saliendo el aire por el otro lado: /!/. - Soplar con la punta de la lengua ligeramente sacada, después se retira la lengua detrás de los incisivos inferiores, sigue saliendo el aire y se unen los dientes unos sobre otros. - Sigmatismo Nasal: función anómala del velo del paladar. Tapar nariz.

Defecto: seseo. Corrección: fácil. /s/: lingualveolar fricativa sorda. Labios entreabiertos, comisuras algo retiradas hacia los lados. Dientes ligeramente separados y la punta de la lengua apoyada en los alvolos de los incisivos inferiores, dejando una pequeña abertura redondeada. Bordes de la lengua tocan los molares superiores y las encías, evitando la salida lateral del aire y formando un estrecho canal central por donde pasa el aire que choca contra los dientes superiores y sale rozando el borde de los incisivos.

/y/: linguopalatal fricativa sonoro. Labios entreabiertos, incisivos ligeramente separados. El dorso de la lengua se adhiere a la parte media y anterior del paladar duro, dejando en el centro un pequeño canal por donde sale el aire. La punta detrás de los incisivos inferiores. Vibran las cuerdas vocales. Defectos: ch. Corrección: a partir de la /i/ sin dejar de pronunciarla, se va estrechando el canal de la salida del aire. A partir de: «ia, ia, ia»: deprisa:

228

Talleres de Logopedia

Manual de Logopedia

• /j/: Linguovelar fricativa sorda Labios y dientes entreabiertos, la lengua se ensancha y su parte anterior en contacto con los alvéolos de incisivos inferiores. El postdorso se acerca al velo del paladar sin llegar a cerrar la salida del aire que sale por el canal formado por la lengua y el velo del paladar.

Nasales • /m/: nasal bilabial sonoro. Labios unidos, con tensión muscular media, impidiendo salir al aire. Punta de la lengua apoyada en incisivos inferiores el resto extendida en la boca. El velo del paladar desciende y sale el aire por la fosas nasales y las cuerdas vocales vibran.

Defectos: jotacismo. Levantar demasiado la lengua al paladar cerrando la salida del aire: /k/.

Defecto: metacismo.

Corrección: depresor o dedo. A partir de /g/.

Corrección: ejercicios de espiración nasal.

Haciendo carraspear con fuerza como si quisiera quitarse algo de la garganta.

Espejo debajo de la nariz: se empañará.

Africadas j

229

Entreabrir labios, sale por la boca: /b/.

A partir de la /a/ cerrando los labios: /m/. A partir de la /n/ cerrando los labios: /m/. • /n/: nasal linguoalveolar sonoro.

/ch/: linguopalatal africada sordo. Labios hacia delante y se separan un poco dejando ver los dientes también ligeramente separados. Primero el predorso de la lengua se apoya en la región prepalatal, formando una oclusión momentánea del aire, los bordes de la lengua tocan los molares; segundo el predorso de la lengua se separa del paladar produciendo la fricación por la salida del aire en el canal formado por i la lengua • _ •y. el- paladar. » Defecto: no apoyar la lengua contra el paladar: /s/. Corrección: notar diferencia: /ch/ aire espirado más violento y caliente. /s/: aire suave y silbante más fresco. A partir de /ñ/. !„,'*

Imitar el estornudo y el sonido del tren.

Labios y dientes ligeramente abiertos. Bordes de la lengua junto a los molares superiores, el dorso toca el prepaladar, la punta se une a los alvéolos superiores, cerrando la parte central de la boca e impidiendo la salida del aire. Desciende el velo del paladar y sale el aire por la nariz acompañada de vibraciones laríngeas. Corrección: espejo. Ejercicios de respiración nasal. /!/: depresor. • /ñ/: nasal linguopalatal sonoro. Labios ligeramente entreabiertos, dientes casi juntos. Dorso de la lengua apoyada en el paladar duro; contactos con los alvéolos de incisivos superiores. Bordes laterales de la lengua tocan los molares y la punta detrás de los incisivos inferiores sin tocarlos. Velo del paladar desciende y aire sale por la nariz acompañado de vibraciones laríngeas. Defecto: dorso no toque el paladar: /ñ/.

230

Talleres de Logopedia

Manual de Logopedia Corrección: a partir de «nía», «nio», «niu» de donde fácilmente se puede pasar a ña, ño, ñu. A partir de /ll/.

Laterales /!/: lateral, Hnguoalveolar sonoro. Labios entreabiertos, dientes algo separados vindose la cara posterior de la lengua, punta apoyada en los alvéolos de los incisivos superiores y bordes en las eneas, quedando a ambos lados una abertura lateral por donde sale el aire fonador que al chocar con la cara interna de las mejillas vibrará. Defectos: lambadacismo. Falta de agilidad de la lengua. Cierre lateral de la lengua y no sale el aire por la nariz: /n/. Corrección: sin emisión de voz, postura correcta de la lengua. Respirar nasalmente profundamente, espirar bucalmente violentamente moviendo las mejillas. Repetir igual emitiendo un sonido continuo. Soltar la lengua y decir /a/: «la».

231

Vibrantes • /T/: vibrante simple Hnguoalveolar sonoro. Labios entreabiertos, viéndose la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. Bordes laterales apoyados en las eneas y molares superiores impidiendo la salida lateral del aire, punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar la punta de la lengua se separa momentáneamente y al desaparecer la oclusión sale el aire en forma de pequeña explosión. Se da una vibración de la corriente de aire espirado. Defectos: rotacismo. Muy frecuente. La sustitución por otro fonema se llama pararrotacismo. Muy frecuente por la dificultad del fonema. No es correcta su pronunciación hasta los 4 años. - Rotacismo Labial: vibración en labios y no en lengua. - Rotacismo Interdental: lengua entre los dientes, vibrando en contacto con incisivos superiores: sonido ceseante. - Rotacismo Bucal: aire desviado lateralmente entre la lengua y las mejillas. Vibran las mejillas: /!/. - Rotacismo Velar: vibraciones del paladar blando; /g/. - Rotacismo Uvular: vibraciones en la campanilla: /r/ francesa. Corrección: ejercicios de lengua, vibración de labios. A partir de hl y /d/, t, d, t, d, ... t, 1, t, 1; la, la,... /d/ prolongada.

/ll/: lateral linguopalatal sonoro. Labios entreabiertos, dientes ligeramente separados. Punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores, dorso se eleva hacia el paladar y bordes laterales se separan dejando un canal lateral por donde sale el aire y choca con las mejillas y vibra. Cuerdas vocales vibran. Defectos: en vez de dorso, punta de la lengua: /!/. Corrección: a partir de la /ch/.

A partir de tra, tra, tnra... ir poco a poco separando la consonante inicial. /r/: vibrante mltiple, linguoalveolar, sonora. Igual /r/ la lengua vibra repetidas veces, al formar varias oclusiones contra los alvéolos. La punta de la lengua hace presión sobre la protuberancia alveolar, pero la presión del aire vence su resistencia y sale. La resistencia lingual hace volver a la lengua a su posición primitiva repitindose el mismo movimiento con gran rapidez y el aire sale en pequeñas explosiones.

232

Manual de Logopedia Defectos: ejercicios de agilización de lengua vibración de labios. A partir de la /r/. A partir de tra, tra, pra o de sílabas inversas ar... alargando la r...

EJERCICIOS CON GRUPOS FÓNICOS CON DOS CONSONANTES SEGUIDAS DE UNA VOCAL • • • •

El fonema intermedio será /!/ o /r/. Los fonemas primeros son: /p/, /b/, A/, /f/, /g/, Id. Grupos: pr, br, fr, tr, gr, cr, pl, bl, fl, ti, gl, el. Defectos: «pato» por «plato», «plisa» por «prisa».

Corrección 1) Grupo donde en la articulación intervienen órganos diferentes (pr, br, fr, pl, bl, fl). Ejemplo: bl - /b/ separación de los labios. - /!/: posición que toma la lengua. Conviene empezar por ellos ya que es más fácil su corrección. Ejemplo de corrección: «bl» Lengua en posición de /!/ y sin moverla se llevan los labios a posición de /b/ tratando de pronunciar los fonemas casi al mismo tiempo y de forma continuada: 1-b-l-b-l-b-bl-bl 2) Grupo donde es el mismo órgano, la lengua, la que entra en actividad variando sólo su posición para uno u otro fonema. Por ello presentan más dificultad. Puede usarse el mismo procedimiento que con el grupo primero. Y además ir introduciendo una vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco.

Talleres de Logopedia

233

Ejemplo: «tra» Repitiendo con rapidez tara-tara... haciendo que se ponga la fuerza articulatoria en la segunda sílaba y articulando la primera vocal átona y muy breve. Así se acaba convirtiendo en tra.

BIBLIOGRAFÍA "

BIBLIOGRAFÍA CEMEDETE



MOYA TRILLA, JOSÉ. 3000 Días de la vida de su hijo. CEMEDETE, Barcelona 1980. MOYA TRILLA, JOSÉ. Los Niños Distintos. Alind, Madrid. •

MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Niveles Armónicos del Deí Barcelona 1986. MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Técnicos de Cachorreo aplicadas a la estimulación precoz, Alind, Madrid 1984.

'

MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Esquema Corporal. Etapa de Lateralización. Alind, Madrid 1983. MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Desarrollo del Sistema Rítmico. Alind, Madrid 1984. MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Desarrollo Corporal para Párvulos. Alind, Madrid 1984. MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Desarrollo de las Funciones de Inhibición y Control. Alind, Madrid 1985.

MOYA TRILLA, JOSÉ y COLABORADORES. Manual de Diagnóstico. Paidac, Barcelona 1985.

Manual de Logopedia

Bibliografía

CEMEDETE, COLECTIVO. El Desarrollo del Ser Humano. Paidac, Barcelona 1986.

NELSON, KATERINE. Concepto, palabra, frase. Sus interacciones en el proceso de adquisición y de desarrollo. Psychologie rev. 74-81 (267-285).

236

CEMEDETE, COLECTIVO; Del niño con patología neuromotriz al adulto armónico. Paidac, Barcelona 1987. CEMEDETE, COLECTIVO. Los procesos de construcción de la identidad. Paidac, Barcelona 1987.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

237

PERINAT MACERES, A. La comunicación madre-hijo como marco de desarrollo, en El desarrollo del ser humano. Paidac, Barcelona 1987. PERINAT MACERES, A. La comunicación preverbal. Editorial Avesta, Barcelona 1984.

ALIND. Guía para padres y educadores. ALIND, Madrid 1986.

PlAGET, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Delachaux et Niestlé, Ginebra 1936.

AVALA, FRANCISCO J. Origen y evolución del hombre. Editorial Alianza Universal, Madrid 1983.

PlALOUX, P. Manual de Logopedia. Editorial Masson, Barcelona 1982.

CAHUZAC, M. L'enfant infirme moteur d'origine cérébrale. Editorial Massou, 1978. HOOPER, JUDITH y TERESI, DlCK. El Universo del cerebro. Editorial Versal, S.A., Barcelona 1987. LAÑE, HARLAN. El niño salvaje de Aveyron. Editorial Alianza Universal, Madrid 1985. LAUNAY, C. y SOREL MAISONNY S. Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Editorial Masson, Barcelona 1980.

PICHÓN, E. y BOREL MAISONNY, S. La tartamudez. Editorial Masson, Barcelona 1981. RATHKE, F. W. El niño espástico. Espaxs 1970. SCHIEFELBUSCH, R. L. Bases de la intervención en el lenguaje. Editorial Alhambra, Madrid 1984. SMIRNOV, LURIA y NEBYLITZIN. Fundamentos de neurofisiología. Editorial Siglo XXI, 1983. SMTTH, C. U. M. El cerebro. Alianza Universidad, Madrid 1972.

LENNEBERG, ERIC H. Fundamentos biológicos del lenguaje. Editorial Alianza Universal, Madrid 1975. LIEBMAN, M. Neuroanatomía. Editorial Interamericana, 1986. MAHONEY, G. J. Aproximación etológica a los retrasos en la adquisición del lenguaje. Am. J. Mental Deficie cy. 75-80 (139-148).

SPITZ, M. El primer año de la vida del niño. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1975. TOURETT, C-, TURGIS, GEORGIN, M J., OVARRA B. y MULLER, A M., Psicopedagogía del niño. Editorial Masson, Barcelona 1988.

MOSTERÍN, JESÚS. La ortografía fonémica del español. Editorial Alianza Universal, Madrid 1985.

TREVARTHEN, C. Los motivos primordiales para entenderse y para cooperar. La comunicación preverbal. Editorial Perinat, Barcelona Avesta 1986.

NAUTA, J. H. y FEIRTAG, M. Fundamentos de neuroanatomía. Editorial Labor, Barcelona 1987.

VYGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade.

238

Manual de Logopedia

MATERIALES RECOMENDADOS Cassettes magnetofónicos • Juegos Rítmicos • Juegos de Ritmo y Control • Juegos Corporales Tienen una hora de duración y explican técnicas de juegos aplicados al desarrollo psicomotor para niños sanos (preescolar) o disfuncionados.

ÍNDICE

Otros materiales • Juegos del Rincón: material para el desarrollo perceptivo y del lenguaje. • Puzzle de figura humana: con posibilidad de cambios posturales. Material para el desarrollo de la dominancia lateral. Estos materiales pueden solicitarse a : AUND Paseo de las Delicias, 31 7a 28045 MADRID Tel. (91) 468 10 04

NOTA DEL AUTOR

9

INTRODUCCIÓN

11

Capítulo I LA COMUNICACIÓN ESTUDIO DEL FENÓMENO Espacio coloquial Los sistemas emisores y los receptores TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN La soledad Deprivación sensorial SÍNDROME DE AISLAMIENTO Disritmias centroencefálicas Psicosis autista. (Los adoradores del sol) TRATAMIENTO LOGOPÉDICO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE SEGÚN EL MÉTODO CEMEDETE Tratamiento logopédico por niveles

15 15 17 18 20 20 21 21 21 23

25 25

240

Programas CEMEDETE y sugerencias para aplicaciones prácticas

241

índice

Manual de Logopedia

DISFEMIAS Tratamiento de las disfemias

27

Capítulo U LENGUAJE

33

DEFINICIÓN

33

LENGUAJE PREVERBAL El gesto El grito El tono

35

61 65

AFASIAS Afasia adquirida Afasia congénita

67 68 68 Capítulo W

LENGUAJE VERBAL Lenguaje articulado

35 36 36 38 38

ESQUEMA NEUROANATÓMICO DEL APARATO FONADOR Anatomía y fisiología de la laringe Desarrollo del lenguaje por etapas Estructuras socio-comunicativas

39 39 44 45

MODELO FUNCIONAL DE LOS CONCEPTOS

45

. . 47

RETARDO DEL HABLA

47

DISPONÍAS

48

DISFASIAS Tratamiento de las disfasias

50

DISARTRIAS Disartrias orgánicas Dislaias

SÍNDROME DE DOWN

71

PARÁLISIS CEREBRAL Lesiones focales Lesión global Lesión hipertónica

75

DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA Y MADUROPATÍAS NEUROMETABÓLICAS

85

PROGRAMAS DETALLADOS PARA EL DESARROLLO PRÁCTICO DEL TRATAMIENTO LOGOPÉDICO . . 87 EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE

87

LA HORA DEL JUEGO Valoración del material obtenido Partes del test y análisis de las

90

MODELOS OPERATIVOS

54

respuestas

91 92 95

Capítulo VI 54

55 58

77 79 82

Capitulo V

Capítulo III TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

NEUROPATOLOGÍAS LOGOPÉDICAS ESPECÍFICAS . 71

PROGRAMAS ORTOFÓNICOS DISLALIA

103 104

242

índice

Manual de Logopedia

CASO CONCRETO (ORTOFONÍA) 105 Supuesto práctico: niño de 4 años y 3 meses asistente a parvulario que presenta disfasia leve 105

Capítulo VII DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES FONATORIAS

113

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA

113

MODELO OPERATIVO

116

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA Ejercicios de respiración nasal Ejercicios de respiración bucal Cómo adquirir una mejor capacidad respiratoria . . . Ejercicios de respiración y soplo

. . 125 125 125 126 126

MOVILIDAD DE BOCA Y LABIOS

127

MOVILIDAD DE LA LENGUA

128

EJERCICIOS DE MOVILIDAD DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS Dominio labial Dominio lingual

129 129 131

Capítulo VIII PRAXIAS TERAPÉUTICAS . EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN Y POSICIONES DE FONACIÓN Fonemas vocálicos: A - E -1 - O - U Diptongos Triptongos

133

Fonemas consonanticos: P - M - B - F - Z - S - D L - T - R - RR - CH - LL - G - K - J 135 EMISIÓN Y APLICACIÓN CORRECTA DE LOS DISTINTOS SINFONES 148 Emisión y aplicación correcta de los sinfones líquidos: BL - PL - FL - GL 148 Emisión y aplicación correcta de los sinfones vibrantes: BR - TR - DR - GR - CR 153 PRAXIAS BUCOFARÍNGEAS 159 Ejercicios de relajación 159 Ejercicios respiratorios 164 Ejercicios para conseguir el dominio del mivimiento palatobucinador 171 Ejercicios para conseguir el dominio de las mandíbulas 172 Ejercicios para conseguir el dominio de la zona póstero-palatar 173 Ejercicios de apoyo logopédico 174 UTILIZACIÓN DEL RITMO COMO MEDIO DE AUTOMATIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN CORRECTA Juegos de pausas e intervalos Ejercicios de expresión dirigida Ejercicios de expresión espontánea Ejercicios fónicos de mantenimiento y control . . . . Ejercicios de control, relajación y coordinación fonoarticulatoria . . .

179 179 183 184 184 185

Capítulo IX TALLERES DE LOGOPEDIA .

133 133 134 134

243

TALLER DE RELAJACIÓN: MASAJES, RESPIRACIÓN Y ENTONACIÓN Relajación

189 190 190

244

índice

Manual de Logopedia Medios en que deben realizarse los ejercicios de relajación Posición de relajación (para adultos y niños) Relajación segmentaria: tensar y relajar grupos de músculos Ejercicios con los miembros inferiores Ejercicios con el tronco Ejercicios con el cuello, nuca y cara Ejercicios de respiración Ejercicios de relajación global Respiración

EJERCICIOS RESPIRATORIOS Ejercicios de respiración nasal Ejercicios de respiración bucal Ejercicios con espiración soplante Ejercicios de espiración silbante Ejercicios respiratorios acompañados de movimientos de brazos Ejercicios de los distintos tipos de respiración . . . . Ejercicios respiratorios con material Entonación TALLER DE ORTOFONÍA Juego del tesoro Cuento de la lengua Lamer globos bañados en azúcar Juego del corro Buscar palabras Canción sin palabras Mural con dibujos atractivos referentes a una determinada silaba o sonido Cartas Ejercicios con repetición Juegos de reserva

192 192 194 196 198 199 201 201 202 203 204 204 205 205 206 206 206 208 208 208 209 210 210 211 211 212 212 213 213

EJERCICIOS BUCO-FACIALES Ejercicios de movUidad de boca y labios Ejercicios de lengua ORTOFONÍA

245 214

214 91fi ¿I

217

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

219

VARIOS EJEMPLOS DE CÓMO SE PRONUNCIAN DIFERENTES FONEMAS

222

EJERCICIOS CON GRUPOS FÓNICOS CON DOS CONSONANTES SEGUIDAS DE UNA VOCAL

BIBLIOGRAFÍA

232

235

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF