Manual Interpretacion de Planos
Short Description
Download Manual Interpretacion de Planos...
Description
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Objetivo del curso
Proporcionar al teóricos básicos finalidad de manufactura o caso.
participante los conocimientos para la lectura de planos con la establecer procedimientos de de mantenimiento según sea el
2 Manual desarrollado por: por: Jesús Gerardo Perezmoreno Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Programa Temático
1.- Vistas. 2.- Dibujos ortogonales y dibujos isométricos. 3.- Interpretación de escalas. 4.- Tipos de líneas. 5.- Tipos de Acotaciones. 6.- Secciones. 7.- Simbología de soldaduras. 8.- Interpretación Tolerancias Geométricas.
3 Manual desarrollado por: por: Jesús Gerardo Perezmoreno Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Introducción El propósito de este material es que el futuro empleado de Maquilas Teta Kawi conozcan los distintos tipos de dibujos que se emplean a nivel profesional, de igual forma, saber cómo interpretar los símbolos, vistas, numeraciones y descripciones que puede contener un plano.
4 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
1.- Vistas. Un dibujo es una representación gráfica de un objeto. Al momento de diseñar, se piensa en que un objeto contiene tres dimensiones, la altura, base y profundidad. Resulta algo incoherente que tres dimensiones sean representadas en un plano de solo dos dimensiones. Sin embargo, existen técnicas para representar las tres dimensiones. Ahora bien, para facilitar al quien lea un plano su interpretación, un dibujo no solo contendrá la representación tridimensional del objeto, sino que, por lo general contendrá diferentes vistas. Las variantes que puede tener un dibujo son las que definirán el número de vistas que necesitamos. Cada vista contendrá algún detalle del objeto (fig. 1)
Dibujos con una vista
Dibujos con dos vistas Fig. 1 5
Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Ejemplos:
Dibujos con tres vistas
Dibujo con más de tres vistas
6 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
En dibujos con mayor complejidad, se pueden emplear mayor número de vistas, llamadas auxiliares (fig. 2).
Vistas extendidas
Vistas de sección
Vista auxiliar
Fig. 2
7 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
2.- Dibujos ortogonales y dibujos isométricos. Existen varias maneras de representar un objeto en un dibujo. En este curso vamos a estudiar dos de los métodos más usados. Primero, el dibujo isométrico. El dibujo isométrico es la representación tridimensional más usada, ya que nos da una clara perspectiva de las tres caras principales de una pieza; el frente, el costado y la parte superior. La mayor parte de las acotaciones en un dibujo isométrico serán visibles y entendibles. Sin embargo, en un plano, el dibujo isométrico será usado de forma auxiliar o como complemento. En un plano de un objeto, es de mayor importancia la representación ortogonal u ortográfica. El dibujo ortogonal está basado en el punto de vista de un dibujo isométrico. Consiste de tres dibujos que representan cada lado visible en el dibujo isométrico. Así, tenemos un dibujo que representa solo la vista superior, uno el frente y otro el costado (fig. 3).
Dibujo isométrico
Dibujo ortogonal Fig. 3 8
Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Ahora bien, debemos tomar en cuenta que el dibujo ortogonal es una representación en 2D ya que en realidad no presenta una perspectiva relativa al ojo, mientras que la perspectiva dada por el dibujo isométrico, se acerca más al punto de vista que tendríamos al ver la pieza físicamente. Ejemplos:
9 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
3.- Interpretación de escalas. La escala es la relación entre el tamaño de un objeto en un dibujo y el tamaño real del objeto. Existen tres tipos de escalas, la natural, de reducción y de ampliación. Pueden ser utilizadas más de una en un dibujo para observar detalles, etc. La escala natural, llamada de 1:1ó 1/1, significa que las medidas que contiene el dibujo son las mismas del objeto que se representa. En otras palabras (1) una unidad de medida en el papel (:) representa (1) una unidad en el objeto. Las escalas de reducción se utilizan para dibujar objetos grandes que probablemente no cabrían en una hoja. Podríamos, por ejemplo, tener una escala de 1:2 ó ½, significa que cada unidad de medida en el dibujo, representa 2 unidades en el objeto, así si un objeto mide 1”, en el dibujo se representa con ½”. Representado con una escala 1:4 ó ¼, esa misma 1” se dibujaría a ¼” (fig. 4).
FIG. 4 10 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Las escalas de ampliación, por otra parte, son usadas cuando un objeto es muy pequeño para observarlo con claridad en un dibujo. Se escriben a la inversa de las escalas de reducción. Por ejemplo, podríamos tener una escala de 2:1 ó 2/1, lo que significa que 2 unidades de medida en el dibujo, representan 1 unidad en el objeto (fig. 5).
Fig. 5
Las escalas también se pueden utilizar en alguna vista auxiliar para observar un detalle de la pieza (fig. 6). Aquí se puede observar que el dibujo fue hecho a escala natural, sin embargo hay detalles en una ranura que pueden ser observados cuando la pieza aumenta de tamaño.
Fig. 6 11 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Ejemplo:
12 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
4.- Tipos de líneas. Una parte esencial en la interpretación de planos es la de conocer los diferentes tipos de líneas. No todas las líneas que se pueden encontrar en un plano son iguales y cada tipo de línea se utiliza para representar diferentes características del objeto que se está dibujando o características del propio dibujo. Aunque podrías utilizarse más tipos de líneas, dependiendo el tipo de plano, en este caso vamos a estudiar diez tipos, que son los más comunes y que a su vez representan las características más comunes utilizadas en los planos (fig. 7).
Fig. 7
13 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Línea de objeto: En una línea sólida que representa la forma de la pieza, es una línea continua e incluye todos los detalles que se pueden apreciar en la vista del dibujo que se esté utilizando. Línea escondida: La línea escondida o trazo, se utiliza para representar partes o detalles de la pieza que no son visibles en la vista utilizada. Es una línea discontinua o punteada. Las líneas escondidas pueden ser omitidas en algunos casos para evitar confusiones de interpretación. Línea central: La línea central es una línea larga, seguida por una corta. Se utiliza principalmente como eje de simetría en partes que son iguales o muy similares en ambos lados o para indicar el centro en una pieza redonda. Un agujero redondo, se mide siempre hasta su centro el cual está marcado por una línea central. Línea de extensión: Es una línea sólida que se usa como parte del dibujo, no como parte del objeto que se dibuja. Esta línea se extiende desde alguna superficie del objeto hacia afuera del mismo y contiene la dimensión de alguna parte del objeto. Línea de dimensión: Es una línea utilizada para indicar el tamaño real de alguna dimensión del objeto. Acompañan a las líneas de extensión, a las que tocan con puntas de flecha. 14 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Línea indicadora: Esta línea contiene una nota en un extremo y en el otro extremo contiene una punta de flecha la que indica a que parte del dibujo está referida dicha nota (fig. 8).
Indicadora
Centro
Escondida
Objeto
Extensión Dimensión Fig. 8
Rotura
Rotura
Vista de sección Pieza con dimensiones muy grandes Fig. 9
15 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Línea de rotura: Esta línea muestra una rotura imaginaria en la pieza y se utiliza para vistas de sección o para indicar una dimensión muy grande en una pieza cuya parte expresada como rotura, no varía (fig. 9). Línea de plano: La línea de plano es básicamente para obtener una vista adicional que ayudará a la comprensión de una pieza, sobre todo si se trata de partes ocultas en todas las vistas o partes internas del objeto. Lo que ocurre imaginariamente es como tomar una herramienta cortante para seccionar un objeto. De este modo, el frente por ejemplo, sería ahora indicado por la línea de plano, así obtenemos una nueva vista de la pieza. El plano se indica con una letra, en caso de que existan más cortes de sección. Línea de sección: Para visualizar la nueva cara después de utilizar una línea de plano, las partes que fueron “cortadas”, deben indicarse con líneas de sección que son básicamente líneas diagonales que sombrean la parte seccionada (fig. 10).
Sección Fig. 10
Plano cortante 16
Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Línea fantasma: Las líneas fantasmas se utilizan para indicar que una pieza puede tener más de una posición. Es una línea larga seguida de dos cortas y son una réplica de un dibujo o la parte del objeto cambiante en diferente posición (fig. 11).
Fantasma
Fantasma
Fig. 11
En ocasiones, aunque no de manera común, se utilizan diferentes tipos de líneas similares a las fantasma, para indicar el material de la pieza, teniendo cada material su propia identificación. Sin embargo, debido a la gran variedad de materiales y para evitar confusiones, el material es indicado en las notas generales del plano. De igual manera, las líneas de sección en ocasiones son remplazadas por un sombreado y las superficies irregulares se indican como sección. 17 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
5.- Tipos de acotaciones. Como se vio en la sección 4, generalmente se usan 2 tipos de líneas para representar una acotación, la línea de dimensión, de extensión, además del valor de la medida representada por la cota. Existen algunas técnicas para dibujar una cota, que evitan que las líneas se confundan con el dibujo o que se crucen los trazos de las líneas con los trazos de los números. Ahora bien, existen varias maneras de representar el valor de una medida en la cota, tomando en cuenta que existen diferentes tipos de escalas.
Dimensión Línea de Dimensión Línea de Extensión
Fig. 12
Como se puede apreciar en la fig. 12, se tiene la misma pieza, cuyas cotas fueron hechas con dos escalas distintas, sin embargo, el valor de las dimensiones es el mismo. Así, la misma dimensión puede ser dada en las escalas que conocemos, la inglesa y la métrica. La escala inglesa se puede representar en valores decimales de pulgada, en valores fraccionarios de pulgada o en combinación de pies y pulgadas. En cuanto al sistema métrico, simplemente se especifica si se trata de valores en escala de milímetros, centímetros, metros, etc. También se puede representar un valor usando dos escalas (fig. 13).
18 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
FRACCIONES DE PULGADA
DECIMALES DE PULGADA
PIES Y PULGADAS
MILÍMETROS
DUO
PULGADA MILÍMETROS
Fig. 13
Para dibujar una cota, por lo general se comienza por dibujar dos líneas de extensión, perpendiculares a la parte del objeto que se desea dimensionar, sin que éstas toquen dicha parte. Se coloca la línea de dimensión cuyas flechas deben tocar las líneas de extensión y, finalmente, se coloca el valor, interrumpiendo la línea de dimensión. Lo anterior puede tener variantes en el mismo plano, dependiendo del espacio con que se cuente y con el tamaño visual de las partes que son dimensionadas. Por ejemplo, un círculo puede ser dimensionado colocando la cota en el centro, extendiendo dos líneas de dimensión que representen el diámetro o el radio o se coloca la línea de dimensión en dos puntos opuestos y se dibuja una línea indicadora con el valor en su extremo. En casos donde se repita una parte en diferentes áreas de un objeto, se puede dimensionar una sola parte con 19 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
línea indicadora en cuya nota se incluye el número de repeticiones (fig. 14).
Fig. 14
20 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Las cotas para ángulos, perfiles, redondeos y arcos tienen algunas variaciones dependiendo de las partes y sus tamaños, sin embargo es común dimensionarlos como la figura 15.
Fig. 15
21 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
6.- Secciones. A continuación detallaremos las vistas de sección. Una sección, como se explicó en el capítulo de líneas, es una vista que nos ayuda a comprender partes de un dibujo que no son visible usando las vistas convencionales. Los diferentes tipos de sección se indican primero en el dibujo, utilizando una línea de plano o bien, una línea de rotura. Una sección puede variar en cuanto al área del dibujo que se desea detallar. Sección plena: La sección plena consiste en un corte a lo largo o ancho de toda la pieza. De este modo, la vista generada, provee mayor detalle que una vista lateral básica (fig. 16). Sección media: Este tipo de sección se utiliza cuando existe simetría tanto a lo largo como a lo ancho del dibujo. Permite observar el detalle necesario, sin tener que cortar todo el dibujo, proporcionando así, dos vistas parciales en el mismo dibujo (fig. 17). Sección desalineada: La sección desalineada, nos permite ver detalles que, de otro modo, nos obligarían a dibujar más de una sección. La línea de plano en este caso, cambia de dirección y al hacer el corte, vemos detalles de diferentes áreas de la pieza en un solo dibujo (fig. 18).
22 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Fig. 16
Fig. 17
Fig. 18
23 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Sección estrellada: Nos detalla un corte dentro de una vista básica del dibujo, sin necesidad de hacer un dibujo de sección (fig. 19). Sección girada: En este tipo de sección se muestra una pieza como si se le hubiese removido una parte para mostrarla de frente. Se utiliza comúnmente en piezas largas, con cierta facilidad de comprensión (fig. 20). Sección removida: En ocasiones y, por cuestiones de espacio o posible confusión, en lugar de utilizar la sección girada, se cambia por una sección removida. En este caso, el dibujo no se interrumpe y solo se muestra en otro dibujo, la sección (fig. 21).
Fig. 20
Fig. 19
Fig. 21
24 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
6.- Simbología de soldaduras. Antes de ir con los símbolos utilizados para indicar soldadura, nos apoyaremos en algunas figuras para comprender cómo se aplica la soldadura en distintas superficies (fig. 22):
Fig. 22
25 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
La simbología de soldadura se utiliza para que en el taller de soldadura se comprenda qué tipo de resultado se espera obtener. Se puede incluir trabajo previo o preparación, material y tipo de soldadura, técnica a aplicar, entre otros detalles. La siguiente tabla muestra la simbología básica de preparación y técnicas de soldadura:
La aplicación típica de la simbología en un plano es como lo muestra la fig. 23.
Fig. 23
26 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Las diferentes especificaciones pueden ser por ambos lados de la flecha, indicando, por ejemplo, un trabajo en “T”. Teniendo esto en cuenta, un trabajo puede ser como la fig. 24, lo que tendría como resultado la secuencia de trabajo de la fig. 25.
Fig. 24
Fig. 25
De tal modo, la flecha representa la pieza que se añade a otra superficie, y los trabajos a realizarse, se muestra a cada lado correspondiente (fig. 26).
Fig. 26 27 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
La representación de cada soldadura depende de los resultados deseados. Si se desea un trabajo con sumo detalle, se incluyen éstos en la representación del dibujo. Así, se incluye material, técnica, acabado, preparación de material y demás detalles, haciéndola tan compleja como se requiera. Habrá ocasiones, por el contrario, que se deje a criterio del taller de soldadura, indicando solo un trabajo sin especificar más que se requiere una soldadura.
28 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
6.- Interpretación tolerancias geométricas. Una tolerancia es la variación que se le permite al tamaño de una dimensión, es decir, la cantidad de material de más o de menos que puede contener una pieza, con respecto del diseño. Las tolerancias son necesarias ya que resultaría impráctico desde el punto de vista de calidad, tener un diseño que no permita variaciones, ya que en el mundo real, hay demasiadas variables físicas que pueden afectar tanto el material como las mediciones que se hacen de una pieza. La producción en masa sería prácticamente imposible ya que las tolerancias son factor para permitir piezas intercambiables. Los valores de las tolerancias son proporcionados por los ingenieros a cargo de una pieza o por el diseñador de la misma y dependen del uso final de la pieza, material, costo y método de fabricación. Existen tres tipos de tolerancias, la más usada es la bilateral, que incluye tolerancias positivas y negativas. Límites máximo y mínimo y sólo máximo o mínimo. Las tolerancias pueden ser incluidas en un plano de tres modos distintos: en el cajetín cuando es la misma tolerancia para todas las dimensiones, como nota o más comúnmente dentro de la cota. Tolerancia bilateral: Se dibujan dentro de la cota y muestran la cantidad que se permite variar a la dimensión. No siempre el valor positivo es igual al negativo (fig. 27, 29).
Fig. 27 29 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
. Programa de Entrenamiento: “Diplomado y Certificación en Control Numérico Computarizado”.
Tolerancia máxima y mínima: Las tolerancias se pueden expresar en límites, los cuales muestran la variación permitida de forma directa sin necesidad de hacer cálculos (fig. 28).
Fig. 28
Fig. 29
En caso de los máximos y mínimos, para tolerancias en exteriores, se muestra en la cota, primero el valor máximo, seguido del nominal, para interiores, primero el mínimo seguido del nominal (fig. 30).
Fig. 30
30 Manual desarrollado por: Jesús Gerardo Perezmoreno
View more...
Comments