Manual Instrumentos de Evaluación de Parentalidad y Vinculos

July 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Instrumentos de Evaluación de Parentalidad y Vinculos...

Description

 

MANUAL PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PARENTALIDAD Y VINCULOS UTILIZADOS EN EL PERITAJE SOCIAL FORENSE.

ICEPH

1

 

INDICE.

INSTRUMENTO

PAGINA

LA ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P)

3

EL PARENTAL BONDING INSTRUMENT (PBI)

31

INDICE DE TENSIÓN DE LOS PADRES VERSIÓN REDUCIDA (PSI-SF)

42

INVENTARIO DE DE POTENCIAL D DEE MALTRATO FFIISICO (PMF)

49

TEST DE APEGO

61

PAUTA DIAGNOSTICA DE CONDUCTAS DE RIESGO.

67

CUESTIONARIO CONDUCTAS DE RIESGO

70

INVENTARIO DE ASERTIVIDAD DE RATHUS

74

CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES (CHASO)

79

TEST DE PERSONALIDAD

82

TEST DE AUTOESTIMA

85

TEST DE RESILIENCIA

87

ESCALA DE RESILIENCIA

88

LA PROYECTIVA SOCIAL

90

DETERMINACION DE ESTILOS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS

92

ESTILOS DE APRENDIZAJE CANALES DE COMUNICACIÓN, MODELO PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA NEUROLINGÜÍSTICA

98 DE

LA

2

 

 

LA ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) Esteban Esteb an Gómez Muzzio María Magdalena Muñoz Quinteros La Escala de Parentalidad Positiva (e2p) es un cuestionario muy sencillo que puede contestarlo cualquier  adultoo respon adult responsable sable de la crian crianza za de un niño o niña. Su objet objetivo ivo es identi identificar ficar aquell aquellas as com compete petenc ncia iass  pare  pa rent ntal ales es qu quee di dich chos os aadu dullto toss ut utiiliza lizann al re rellacio aciona nars rsee con su hhij ijo, o, hi hija ja,, ni niño ño o ni niña ña a su ca carg rgo, o, aagr grup upán ándo dollas en cuatro áreas: vínculo, formación, protección y reflexión. El cuestionario se compone de 54 reactivos que dan cuenta de comportamientos cotidianos de crianza que estarían reflejando el despliegue de la competencia  pare  pa rent ntal al eenn es esttas ccua uatr troo ár área eas. s. La Escala de Parentalidad Positiva se basa en tres marcos teóricos interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987; Bronfenbrenner & Evans, 2000), la teoría del apego (Bowlby, 1969; Ainsworth Ainsworth,, Blehar, Waters & Wall, 1978; Cassidy & Shaver, 1999; Zeana Zeanah, h, 2009) y la teoría de llaa resiliencia humana (Walsh, 2004; Gómez & Kotliarenco, 2010). Administración del Cuestionario En el cuestionario se presentan una serie de 54 frases que describen situaciones habituales de crianza. Frente a cada afirmación se le pide al padre, madre o cuidador significativo escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces debe marcarr la letra “C/N” (Casi Nunca) marca Nunca).. Si Si describe algo parci parcialm almente ente ciert ciertoo o que ocurre solo a veces, debe marcar la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante más cierta o habitual, entonces debe marcar la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si la afirmación describe algo totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, entonces debe marcar la letra “S” (Siempre). Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realiza realizan, n, entonces debe marca marcarr la opción “C/N “C/N”; ”; y si los últi últimos mos seis meses la afirm afirmació ación: n: “Converso con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces debe marcar la opción “A/V”. Además, el cuestionario le señala a quien contesta que, si no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al niño, niña o adolescente que está criando o cuidando. Si interesa identificar claramente la parentalidad desplegada con más de un niño/a, debiese aplicarse un cuestionario para cada uno: se ha comprobado que las prácticas de crianza no se configuran de la misma manera para todos los hijos: "la parentalidad diferenciada se refiere a las formas en las que los padres tratan a los hijos en forma diferente. Es un proceso comparativo en el cual un niño recibe más o menos parentalidad  posi  po siti tiva va o nneg egaati tiva va qque ue oottro nniñ iño" o" (M (Meu euni nier er,, Boyl Boyle, e, O O´C ´Con onno norr & Je Jenk nkiins, ns, 20 2013 13,, p. 11). ).

 

Por ello, tiene sentido analizar los cuestionarios E2P respecto a cada hijo/a en forma separada, si se considera necesario y si las condiciones de diseño del programa o servicio lo permiten. Al aplicar el cuestionario, se enfatiza que no olvide marcar una sola opción en cada afirmación y que conteste todas las preguntas del cuestionario. Se pone especial énfasis en que conteste con la mayor sinceridad posible, recordando que no hay respuestas correctas o incorrectas, debiendo escoger la respuesta que mejor refleje su realidad. El cuestionario es fácil de contestar y toma poco tiempo, usualmente menos de 20 minutos. Se le entrega las hojas del cuestionario y un lápiz al encuestado, y se le pide leer cuidadosamente las instrucciones del mismo antes de contestar. Al recoger el cuestionario, se debe revisar que todas las 35 respuestas estén contestadas. Si hay alguna que haya quedado en blanco, se le pide completarla (esto es importante para efectos de la corrección). Como en todo cuestiona cuestionario rio autoadmini autoadministrado, strado, es import importante ante crear las condicion condiciones es adecuadas para aseg asegur urar ar un máximo de confiabilidad. La sala debe ser apropiada, en lo posible con condiciones de temperatura, luminosidad y ai aisla slami mient entoo de ruido ruido sufi suficie ciente ntes, s, libre de distr distract actores ores o tensi tensione oness que pued puedan an iinte nterf rfer erir ir en el proc pr oces esoo ddee respuesta.

I.Datos de quien contesta:  NOMBRE: EDAD:

Escala de Parentalidad Positiva (E2P) 0-3 años

años

SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b) Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes): $ OCUPACIÓ OCUPACIÓN N (en qué traba trabaja): ja): ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( ) divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: ¿Cuántas person ¿Cuántas personas as viven en su casa? Total: ¿Cuántos hijos tiene?:

Person Personas as menores de 18 años:

Sobre el niño/a respecto al cual contestará el cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b) madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar   Nombre  Nomb re de dell Ni Niño/ ño/a: a:   años meses

EDAD ED AD ddel el N Niñ iño/ o/a: a:

Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste El

niño/a,

¿tiene

alguna

discapacidad

diagnosticada?:

(NO)

El niño/a, ¿tiene algún problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:

(SÍ)

¿Cuál?:

 

Instrucciones: La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que puede contestarlo cualquier  adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo, hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas Instrucciones antes de continuar. En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de crianza. Frente a cada afirmación se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante más cierta o habitual, entonces marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si la afirmación describe algo totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, entonces marque la letra “S” (Siempre). Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realizan, marque la opción “C/N”; y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces marque la opción “A/V”. Si usted no es el padre o madre del niño, asuma que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje su realidad.

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija yo… 1

Me hago el tiempo para jugar, dibujar y

Casi

A

Casi

siempre

Nunca

veces

siempre

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

hacer otras cosas con mi hijo/a 2

Con mi hijo/a, cantamos o bailamos  juntos/as

3

Con mi hijo/a, vemos juntos programas

 

de TV o películas apropiadas a su edad 4

Cuan Cu ando do mi hi hijo jo/a /a est estáá ir irri rita tabl ble, e, pue puedo do

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

identi ide ntifica ficarr las caus causas as (ej. (ej.:: me doy cuenta si está mal genio porque está cansado o tiene hambre o está enfermo) 5

Ayud Ay udoo a mi hi hijo jo/a /a,, a qu quee re reco cono nozc zcaa sus emoc em ocio ione ness y les les po ponga nga nombre nombre (ej., (ej., le di digo go "¿ti "¿tiene ene ha hamb mbrec recit itaa mi ni niño? ño?", ", "¿ "¿te te sientes solita?")

6

Rese Re servo rvo un mo mome mento nto exc exclu lusiv sivoo del dí díaa  para  pa ra co com mpa part rtir ir co conn mi hijo hijo/a /a (ej. (ej.,, ju juga garr co conn mi niño a la hora del baño)

7

Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le comento qué le estoy preparando de comida, le  pregunto cómo estuvo su día en el Jardín)

8

Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su desesperación cuando tiene hambre)

9

Cuando mi hijo/a está estresado, me busca  para  pa ra qu quee lo ay ayud udee a calm calmar arse se (e (ej.j.,, cu cuan ando do está asustada o enferma)

10

Cuando m mii hhiijo/a ppiide mi mi aattención, respondo pronto, en poco tiempo

11

Con m mii hi hijo/a, nnoos rreeímos jjuuntos ddee co cosas divertidas

12

Cuando m mii hij hijo/a o/a llor oraa o se eno noja ja,, log ogro ro calmarlo/a en poco tiempo

 

13

Mi hhiijo/a y yo jug ugaamos junt ntos os (e (ejj., a las cosquillas,

"está,

no

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

está",

rompecabezas) 14

Le dem demues esttro exp xpllícitam ameente m mii cari cariño ño a mi hi hijo jo//a (ej. (ej.,, le digo digo “h “hij ijo/ o/a, a, te qu quie iero ro mucho" o le doy besos y abrazos)

15

Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de explicársela y que me comp compre rend ndaa (e (ej.j.,, le do doyy ejem ejempl plos os de cosas que conoce, se lo explico usand usandoo sus juguetes)

16

Hablo ccoon m mii hhiijo/a ssoobre llaas ccoosas qquue no se deben hacer (ej., pegarle a los demás, romper las cosas de la casa)

17

Converso co conn mi hhiijo/a al alggún tteema o acontecimiento del día, para que aprenda (ej., sobre la lluvia que cayó, o la visita de los familiares o la salida que hicimos)

18

Le eexxplico ccuuáles ssoon la las nnoormas y llíímites que que debe debenn re resp spet etar arse se (e (ej. j.,, ho hora rari rioo de acostarse)

19

Le explico qquue las perso sonnas pu pued edeen equivocarse

C/N

A/V

C/S

S

20

Me di dissculpo co conn mi hij hijo/a cuando me

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

equivoco (ej., si le he gritado o me he demorado mucho en responderle) 21

Lo aaccompaño a eenncontrar uunna ssoolución a sus  problemas  probl emas por sí mis mismo/a mo/a (ej., le acer acerco co las cosas que quiere tomar, le muestro cómo hacerlo y luego le pido que

 

lo repita: “ahora hazlo tú”) 22

Lo m mootivo a ttoomar su suss pprropias ddeecisiones,

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

ofreciéndole alternativas de acuerdo a su edad (ej. (ej.,, el eleg egir ir los ju jugu guet etes es co conn los los qu quee va a  jugar o en qué lugar de la casa qu quiiere ere estar)) 23

En ccaasa, lo logro qquue m mii hi hijo/a respete y cump cumpla la la rutin rutinaa di diari ariaa (ej., (ej., horari horarioo de televisión, horario de acostarse, horario de comida)

24

Cuando se ppoorta m aall, mi hi hijjo/a y yo  buscam  bus camos os jun juntos tos form formas as pos positi itivas vas de repa repara rarr el er erro rorr (e (ej. j.,, pe pedi dirr di disc scul ulpa pass o ayudar a ordenar)

25

Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, cumpleaños…

26

Le eexxplico ccóómo eesspero qquue se se ccoomporte antes de salir de casa (ej., ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes de mí en la calle")

27

Me rreelaci cion onoo ccoon lloos aam miguitos, prim rimitos o vecinitos vecin itos actuales de mi hijo/a (ej., converso

con

ellos/ellas

en

un

cumpleaños, o cuando vienen de visita) 28

Me relaciono con las familias de los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi hijo/a

29

Me m maantengo iinnformado/a

 NO

de lo que mi hijo/a realiza

APLIC

en la sala cuna o jardín

A

 

infantil (ej., pregunto a la tía o a otro apoderado) 30

31

Asisto a las reuniones de

 NO

apoderados en la sala cuna o

APLIC

 j jar ardí dínn in infa fant ntil il

A

Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

seguro/a que el adulto o los adultos que lo cuidan lo tratan bien 32

Le eennseño a mi hhiijo/a a reconocer eenn qu qué  person  per sonas as se pue puede de con confia fiarr (ej (ej.,., a quién quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie  pued  pu edee to toca carl rlee su suss pa part rtes es íínt ntim imas as

33

Cuando la crianza se me hace difícil,  busc  bu scoo aayu yuda da de mis mis aami migo goss o ffam amil ilia iare ress (e (ejj., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio, cuando me siento sobrepasada)

34

Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para apoyarme en la crianza (ej., el Consultori rioo, la Muni Mu nici cipa pali lida dad, d, lo loss be bene nefi fici cios os de dell Chi Chile le Crece Contigo)

35

Si tteengo dduudas ssoobre un un tteema ddee cr crianza,  pi  pido do con conse sejjos os,, or orie ient ntac aciión y aayu yuda da

36

En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u obje objeto toss qu quee es esti timu mula lann su ap apre rend ndiz izaj ajee de acuer cuerdo do a su eda dadd (e (ej. j.,, casc cascab abel eles es,,  p  piintura uras, rrom ompe peca cabe beza zas, s, eettc. c.))

37

En casa, m mii hijo/a jjuuega ccoon lliibros y cuentos apropiados para su edad (ej., le leo cuentos antes de dormir, o él/ella da

 

vuelta las páginas del libro para divertirse) 38

Me ooccupo ddee llaa hi higiene y ccuuidado qquue

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

necesita (ej., lavarse los dientes, bañarse, vestirse) 39

Mi hhiijo/a ppuuede uussar un es espacio eesp speecial de la casa, para jugar y distraerse (ej., ver sus cuentos, armar sus rompecabezas, etc.)

40

En casa, lo logro aarrmar una ru rutina para organizar el día de mi hijo/a

41

Logro qu quee m mii hi hijjo/a se ali alimente de ffoorma  ballan  ba ance cead adaa pa para ra su ed edad ad (e (ej.j.,, qu quee co coma ma verduras, frutas, leche, etc.)

42

Mi hijo/a anda limpio y bien aseado

C/N

A/V

C/S

S

43

Llevo a m mii hhiijo/a a ccoontrol olees ppre reve vent ntiivos de

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

salud (ej., (ej., sus vacun vacunas, as, contro controll sano, etc. et c.))

44

La cr criianza me hhaa de dejjado tiempo para disfrutar de otras cosas que me gustan (ej.,  juntarme con mis amigos, amigos, ver películas)

45

Dedico titiempo a ppeensar ccóómo ap apooyarlo/a en los desafíos propios de su edad (ej., decidir  llevarlo al parque para que desarrolle su destreza física, o juntarlo con otros niños  para  pa ra qque ue aapr pren enda da a hac hacer er amigos)

46

Antes de re rellacionarme co conn mi hhiijo/a, me limpio limp io de rabias, penas o frustracion frustraciones es (ej., (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)

 

47

Reflexiono ssoobre có cómo ssuuperar la las

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

dificultades de relación que pueda tener con mi hijo/a 48

He logrado mantener un clima familiar   buen  bu enoo ppar araa eell ddes esar arro rolllo de mi hijo hijo//a ((ej ej.,., la lass discusiones no son frente al niño; hay ti tiem empo po co como mo fa fami mili liaa pa para ra di disfr sfrut utar ar y reírnos)

49

Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)

50

Siento que tengo tiempo para descansar

C/N

A/V

C/S

S

51

Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómoo se está desa cóm desarrol rrollan lando do mi hijo/a hijo/a (ej. (ej.,, si

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

habla de acuerdo a su edad, si su estatura y peso están normal, etc.) 52

Siento que he logrado mantener una  buena salud mental (ej., me siento contenta/o, me gusta cómo me veo)

53

Me hhee aassegurado ddee qu que mi vviida  pers  pe rson onal al no da dañe ñe a mi hi hijo jo//a (e (ejj., si teng tengoo  peleas  pele as co conn mi pa pare reja ja so sonn en pr priv ivad ado, o, no delante de mi hijo)

54

Logro anticipar los los m mom omen enttos di difí fícciles qu quee vend vendrá ránn en la cr cria ianz nza, a, y me pre prepa paro ro co conn tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle a dejar los pañales o cómo hacer un destete respetuoso)

 

Gómez, E. & Muñoz, M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva E2P. Manual. Fundación Ideas para la Infancia: OBSERVACIONES: Santiago.

Escala de Parentalidad Positiva (E2P) 4-7 años EDAD:

Datos de quien contesta:  NOMBRE:

años

SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b) Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes): $

OCUPACIÓN OCUPACIÓN (en qué trabaj trabaja): a):

ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( ) divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: ¿Cuántass personas viven en su casa? Total: ¿Cuánta

Personas menores de 18 años:

¿Cuánto ¿Cuántoss

hijos tiene?: Sobre el niño/a respecto al cual contestará el cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b) madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar   Nombre  Nom bre de dell Niñ Niño/a o/a::  

años

EDAD EDA D del Ni Niño/ ño/a: a: meses

Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste El

niño/a,

¿tiene

alguna

discapacidad

diagnosticada?:

(NO)

(SÍ)

¿Cuál?:

 

El niño/a, ¿tiene

algún problema emocional que

le preocupe?:

(NO) (SÍ) ¿Cuál?:

Instrucciones

La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que puede contestarlo cualquier  adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo, hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas instrucciones antes de continuar. En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones habituales de crianza. Frente a cada afirmación se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación  bastan  bast antte má máss ci cieert rtaa o ha habi bittua uall, en entton once cess ma marq rque ue la llet etra ra ““C/ C/S” S” ((Ca Casi si S Siiemp mpre re). ). Y si la aafi firrma maci cióón desc descri ribe be aallgo totalment tota lmentee cierto o que ocurre todo el tiempo, entonces marque la letra “S” (Si (Siempr empre). e). Existe una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su hijo/a no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil. Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realizan, marque la opción “C/N”; y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces marque la opción “A/V”. Si usted no es el padre o madre del niño, asuma que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje su realidad.

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi

Casi

A

Casi

hijo o hija yo…

nunca

veces

siempre

C/N

A/V

C/S

1

Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi hijo/a

Siempre

S

 

2

Con mi hijo/a, cantamos o bailamos

C/N

A/V

C/S

S

 juntos/as 3

Con mi hijo/a, vemos juntos programas de

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

TV o películas apropiadas a su edad 4

Cuan Cu ando do mi hi hijo jo/a /a es está tá irri irrita tabl ble, e, pued puedoo identificar las causas (ej.: me doy cuenta si est está mal ge gennio po porq rque ue est stáá en enfe ferm rmo, o, extraña a su abuelo o tuvo un día "difícil" en el colegio)

5

Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te ves con pena")

6

Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej., le leo un cuento antes de dormir)

7

Mi hijo/a hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le pregunto por  sus amigos del colegio o sus series de televisión)

8

Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su pena cuando pierde un juguete muy querido; ej.: en una discusión entiendo su  punt  pu ntoo de vvis ista ta))

9

Cuando mi hijo/a está estresado, me busca  para  pa ra qu quee lo ayud ayudee a calm calmar arse se (e (ej.j.,, cuando está enfermo o ha tenido un problema en el colegio)

10

Cuand uandoo m mii hhiijo/a pi pide de mi aatten enci ción ón,, respondo pronto, en poco tiempo

 

11

Con mi hhiijo/a, nnoos reí reímos jjun unttos de co cosa sass

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

divertidas 12

Cu Cuan ando do mi hhij ijo/ o/aa lllo lora ra o se se eno enoja ja,, llog ogro ro calmarlo/a en poco tiempo

13

Mi hhiijo/a y yo ju juggamos ju junt ntoos (e (ejj., a llaas escondidas,

deportes,

legos,

videojuegos...) 14

Le demu demues estr troo eexp xplí líci cita tame ment ntee mi cari cariño ño a mi hij hijo/a o/a (ej. (ej.,, le di digo go “h “hij ijo/ o/a, a, te qu quie iero ro mucho" o le doy besos y abrazos)

15

Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro encuent ro otra manera de expli explicársel cárselaa y que me com compre prend ndaa (e (ej.j.,, le doy ejem ejempl plos os de cosas que conoce, se lo explico usando sus  j jug ugue uettes) es)

16

Hablo ccoon mi mi hhiijo/ o/aa so sobr bree sus sus eerr rror orees o faltas faltas (ej., (ej., cuando mien miente, te, trat trataa mal a otro, o toma algo prestado sin permiso)

17

Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimient acontec imientoo del día, para que aprenda (ej., la visita de los fami familia liares res o una salida salida que hi hici cimo moss o lo qu quee es está tá ap apre rend ndie iend ndoo en el colegio)

18

Le expl explic icoo cu cuál áles es so sonn llas as no norm rmas as y llíímite mitess que deben respetarse (ej., horario de acostarse, horario de hacer tareas escolares)

19

Le expl explic icoo qu quee las las per perso sona nass pu pued eden en equivocarse

20

Me disculpo con mi hijo/a cuando me

 

equivoco (ej., si le he gritado o me he demorado mucho en responderle) 21

Lo aaco com mpañ añoo a eenc ncon ontr trar ar un unaa sol soluc ució iónn a su suss

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

 prob  proble lema mass por por sí mism mismo/ o/aa ((ej ej.,., le do doyy "p "piist stas as""  para que  para que tten enga ga ééxi xito to eenn una una tare tarea, a, ssin in ddar arle le la la solución) 22

Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas de acuerdo a su edad (ej.,, eleg (ej. elegir ir su ropa o qué película película qu quie iere re ver)

23

En casa, logro qu quee mi hi hijjo/a respete y cu cump mpla la la ru ruti tina na di diar aria ia (e (ej. j.,, ho horar rario io de te tele levi visi sión ón,, horari horarioo de acost acostars arse, e, hor horari arioo de comida)

24

Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo  buscamo  busc amoss juntos juntos form formas as posi positiv tivas as de repa repara rarr el er erro rorr (e (ej. j.,, pe pedi dirr di disc scul ulpa pass o ayudar a ordenar)

25

Le eennseñ seño a mi hhiijo/a o/a ccóm ómoo ddeebe comportarse en la calle, reuniones, cumpleaños…

26

Le expl explic icoo có cómo mo es espe pero ro qu quee ssee ccom ompo port rtee antes antes de salir de casa (ej., ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes de mi en la calle")

27

Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi hijo/a (ej., converso

con

ellos/ellas

en

un

cumpleaños, o cuando vienen de visita) 28

Me rreela laci cion onoo ccon on las fa fami millias ias ddee los los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de

 

mi hijo/a 29

Me m maantengo iinnformado/a ddee lloo

 NO

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

que que mi hi hijo jo/a /a re real aliz izaa en la APLIC escuel esc uelaa o jardí jardínn in infan fanti till (ej., (ej., A  preg  pregun untto a la pro profe feso sora ra o a ot otro ro apoderado) 30

Asisto a las reuniones ddee

 NO

apod apodeera raddos en la esc scue uela la o APLIC  j jar ardí dínn in infa fant ntiil 31

A

Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los adultos que lo cuidan lo tratan bien

32

Le ense señño a m mii hhiijo/a a rreeconocer en qu quéé  person  per sonas as se pued puedee confiar confiar (ej (ej.,., a quién quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie  pued  pu edee to toca carl rlee su suss pa part rtes es íínt ntiima mas) s)

33

Cuando la crianza se me hace difícil,  busc  bu scoo ay ayud udaa de mis mis aami migos gos o famil familia iares res (e (ej.j.,, cu cuaand ndoo es está tá en enfe ferm rmo/ o/aa y teng tengoo qu quee ir al colegio, cuando me siento sobrepasada)

34

Averi eriguo y ut utiilizo llos os rreecur urso soss o se serv rviicios que hay en mi comuna para apoyarme en la crianza

(ej.,

el

Consultorio,

la

Muni Mu nici cipa pali lida dad, d, lo loss be bene nefi fici cios os de dell Chil Chilee Crece Contigo) 35

Si te teng ngoo ddud udas as so sobr bree un tema tema de cria crianz nza, a, pi pido do consejos, orientación y ayuda

36

En ca casa sa,, m mii hhiijo jo/a /a ut util iliz izaa jjug ugue uete tess u obj objet etos os que estimulan su aprendizaje de acuerdo a su edad (ej., pinturas, rompecabezas, ju jueg egos os de ingenio, etc.)

 

37

En ccas asa, a, mi hhiijo/a o/a llee ee (o int nten entta le leer er)) libr libros os y

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

cuentos apropiados para su edad 38

Superviso la higiene y cuidado que necesi nec esita ta (ej., (ej., lava lavarse rse lo loss di dient entes, es, bañar bañarse, se, vestirse)

39

Mi hhiijo/ o/aa pu pueede us usaar uunn esp espaacio esp spec eciial de la casa, para jug jugar ar y dis distra traerse erse (ej., ver sus cuentos, cuento s, armar sus rompec rompecabezas, abezas, pi pint ntar ar,, etc.)

40

En casa casa,, log logro ro ar arma marr uuna na ru ruti tina na pa para ra organizar el día de mi hijo/a

41

Logro qu quee mi hhiijo/a se aallimente de fo forrma  balanc  bala ncea eada da pa para ra su ed edad ad (e (ej.j.,, qu quee co coma ma verduras, frutas, leche, etc.)

42

Mi hijo/a anda limpio y bien aseado

C/N

A/V

C/S

S

43

Llevo a m mii hi hijjo/a a co cont ntro rolles pre prevven enttivo voss de

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

salud (ej., sus vacunas, control sano, etc.) 44

La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me gustan (ej.,  j jun unta tarm rmee co conn mi miss am amiigo gos, s, ve ver pel películ ículas as))

45

De Dedi dico co tiempo a pe pennsa sarr ccóómo apo apoya yarl rloo/a en los desafíos desafíos propios de su edad (ej., decid decidir  ir  llevarlo al parque para que desarrolle su destreza física, o a cumpleaños para que tenga amigos)

46

Antes de relacionarme con mi hij hijo/a, me lilimp mpio io de rab rabia ias, s, pen penas as o frust frustrac racio ione ness (ej., (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)

47

Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda tener 

 

con mi hijo/a 48

He logrado mantener un clima familiar 

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

 buen  bu enoo pa para ra eell ddes esar arro roll lloo de mi hijo hijo/a /a ((ej ej.,., la lass discusiones no son frente al niño/a; hay ti tiem empo po co como mo fa fami mili liaa pa para ra disf disfru ruta tarr y reírnos) 49

Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)

50

Siento que tengo tiempo para descansar

C/N

A/V

C/S

S

51

Dedico tiempo a ev evaaluar y pensar sobre

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

cómo se está desarrollando mi hijo/a (ej., si habla de acuerdo a su edad, si su estatura y  peso  pe so est estáá no norm rmal al,, etc. etc.)) 52

Siento que he logrado mantener una  buena salud mental (ej., me siento contenta/o, me gusta cómo me veo)

53

Me hhee aassegurado de qquue mi mi vviida per person onaal no dañe a mi hijo/a (ej., si tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)

54

Logro anticipar los momentos difíciles que ve vend ndrá ránn en la cria crianz nza, a, y me pr prep epar aroo co conn tiempo (ej., me informo de cómo apoyarlo en su ingreso al colegio, etc.)

OBSERVACIONES:

 

Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros, Fundación Ideas para la Infancia, 2013

Datos de quien contesta:

Escala de Parentalidad Positiva (E2P)

 NOMBRE: 8-12 años   EDAD:   años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b) Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes): $ OCU OCUPACIÓ PACIÓN N (en qué trab trabaja) aja):: ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( ) divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: ¿Cuántas personas viven en su casa? Total: Personas menores de 18 años: ¿Cuántos hijos tiene?: Sobre el niño/a respecto al cual contestará el cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b) madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar   Nom  No mbr bree de dell Ni Niño ño//a: EDAD ED AD del del Ni Niño ño/a /a::   años meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste El niño/a, ¿tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) El niño/a, ¿tiene algún problema emocional que le preocupe?:

¿Cuál?:

(NO) (SÍ) ¿Cuál?:

Instrucciones: La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo, hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas Instrucciones antes de continuar.

 

En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de crianza. Frente a cada afirmación se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante más cierta o habitual, entonces marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si la afirmación describe algo totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, entonces marque la letra “S” (Siempre). Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realizan, marque la opción “C/N”; y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces marque marq ue la opc opción ión “A/ “A/V”. V”. Si usted no es eell padre o madre madre del niñ niño, o, asuma que don donde de dice “hijo “hijo”” o “hija” se refiere al adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad  possibl  po blee. No hay re resp spue uest stas as co corr rrec ecttas o inc ncor orre rect ctas as;; po porr el elllo, escoja la respuesta que mejor refleje su realidad.

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija yo… V

Mi hhij ijo/ o/aa y yo nos nos ha hace cemo moss el ttiiem empo po par paraa sali salirr y

Casi

A

Casi

Siempre

nunca

veces

Siempre

C/N

A/V

C/S

S

hacer cosas juntos 2

Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as

C/N

A/V

C/S

S

3

Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

 pelí  pe lícu cula lass ap apro ropi piad adaas a su eeda dadd 4

Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy cuenta si está mal genio  porq  po rque ue ttuv uvoo un ddíía "di "difí fíci cil" l" eenn el ccol oleg egiio)

5

Ayud Ay udoo a mi hi hijo jo/a /a,, a qu quee re reco cono nozc zcaa sus sus emociones y les ponga nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te ves con  pena  pe na") ")

 

6

Rese Re serv rvoo un mo mome ment ntoo ex excl clus usiv ivoo de dell dí díaa pa para ra

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

compart com partir ir con mi hijo/a hijo/a (ej., le leo un cuento antes de dormir) 7

Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ell ellaa le interes interesan an (ej., conv conversam ersamos os sobre sus sus amigos ami gos del col colegio egio,, sus series series de televisi televisión ón o sus cantantes cantant es favorit favoritos) os)

8

Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej.: en una discusión entiendo su punto de vista)

9

Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a calmarse (ej., cuando está enfermo o ha tenido un problema en el colegio)

10

Cu Cuan ando do mi hhij ijo/ o/aa pid pidee mi aten atenci ción ón,, res respo pond ndoo  pron  pronto to,, en ppoc ocoo tiem tiempo po

C/N

A/V

C/S

S

11

Co Conn mi hi hijo jo/a /a,, no noss reím reímos os jjun unto toss de co cosa sass

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

divertidas 12

Cu Cuan ando do m mii hhij ijo/ o/aa ll llor oraa o se en enoj oja, a, lo lo ay ayud udoo a calmarse en poco tiempo

13

Mi hhij ijo/ o/aa y yo jjug ugam amos os junt juntos os ((ej ej.,., a ddep eport ortes, es, videojuegos, juegos de mesa...)

14

Le demu mues esttro exp xpllícit citam amen entte mi ca cari riño ño a mi hijo/a hijo /a (ej., le digo “hijo/ “hijo/a, a, te quier quieroo mucho" o le doy besos y abrazos)

15

Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de explicársela y que me compr comprend endaa (ej., (ej., le doy ejempl ejemplos os de cos cosas as qu quee conoce)

16

Ha Habl bloo co conn mi hijo hijo/a /a ssob obre re ssus us erro errore ress o fa falt ltas as (ej., cuando miente, trata mal a otro, o toma algo

 

 pres  presttad adoo si sinn pe perm rmiiso so)) 17

Co Conv nver erso so co conn m mii hij hijo/ o/aa aalg lgún ún tema tema o

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

acontecimiento del día, para que aprenda (ej., sobre alguna noticia

importante,

lo que está

aprendiendo en el colegio) 18

Le eexp xpli lico co ccuá uále less son llas as norm normas as y lím límit ites es qu quee debe debenn re resp spet etar arse se (e (ej.j.,, ho hora rari rioo de acos acosta tars rse, e, horario

de

hacer

tareas

escolares,

responsabilidades en la casa, uso de internet) 19

Le explico que

las

personas

pueden

equivocarse 20

Me di disc scul ulppo con mi hi hijjo/a cua uanndo me eq equi uivo voco co (ej. (ej.,, si le he gr grit itad adoo o no he cump cumpli lido do una una  promesa)

21

Lo acompaño a encontrar una so sollución a sus  prob  proble lem mas po porr sí mi mism smo/ o/aa (e (ej.j.,, le do doyy "p "pis isttas as"" o le hago preguntas para que tenga éxito en una tarea, sin darle la solución)

22

Lo motivo a tomar su suss propias decisiones, ofreciéndole ofrecién dole altern alternativas ativas de acuerdo a su edad (ej., elegir su ropa o qué película quiere ver)

23

En ccas asa, a, llog ogro ro que que mi hijo hijo/a /a rres espe pete te y ccum umpl plaa la rutina diaria (ej., horario de televisión, horario de acostarse, horario de comida)

24

Cu Cuan ando do se ppor orta ta m mal al,, mi hhij ijo/ o/aa y yo bu busc scam amos os  ju  junt ntos os form formas as po posi siti tiva vass ddee re repa para rarr el er erro rorr (e (ej.j.,, pe pedi dir  r  disculpa disc ulpas, s, ordenar su pieza, ayudar a un hermano hermano chico en las tareas)

25

Le eens nseñ eñoo a mi hhij ijo/ o/aa có cómo mo ddeb ebee co comp mpor orta tars rsee en la calle, reuniones, cumpleaños…

 

26

Le eexp xpli lico co ccóm ómoo es espe pero ro que que ssee co comp mpor orte te aant ntes es ddee

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

salir de casa (ej., ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas que te compre cosas", "no te alejes de mi en la calle") 27

Me rel elaaciono co conn los am amiigu guiitos os,, prim rimitos o vecinitos actuales de mi hijo/a (ej., converso con ell ellos/e os/ella llass en un cump cumplea leaños, ños, o cuando cuando vienen vienen de visita)

28

Me re rela laci cion onoo con llas as fami famili lias as de llos os aami migo gos, s,  prim  primos os o vec veciino noss ac actu tual ales es ddee mi hhiijo jo/a /a

29

Me mant nten enggo inf nfor orm mad adoo/a de lo qu quee mi hi hijjo/ o/aa realiza en la escuela (ej., pregunto a la profesora o a otro apoderado)

30

As Asis isto to a llas as re reun unio ione ness de apod apoder erad ados os en llaa escuela

31

Cu Cuan ando do nnoo est estoy oy ccon on mi mi hhij ijo/ o/a, a, eest stoy oy sseg egur uro/ o/aa que el adulto o los adultos que lo cuidan lo tratan  bien

32

Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué qué  pers  pe rson onas as se pu pued edee co conf nfia iarr (e (ej.j.,, a qu quié iénn ab abri rirl rlee la  puert  pue rtaa y a qui quién én no, qu quee nadie nadie pued puedee toc tocarl arlee sus sus  part  pa rtes es íínt ntiima mas) s)

33

Cuando la crian rianzza se me hace di diffícil, busc scoo ayuda de mis amigos o familiares familiares (ej., cuando est estáá enfermo/a y tengo que ir al colegio, cuando me siento sobrepasada)

34

Ave Averig riguo uo y utili utilizo zo los los rrecu ecurso rsoss o servici servicios os que hay hay en mi comuna para apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, los beneficios del Chile Crece Contigo)

 

35

Si tten engo go ddud udas as ssob obre re un tema tema ddee cria crianz nza, a, ppid idoo

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

consejos, orientación y ayuda 36

En casa sa,, mi hijo/a cuen entta con mater ateria ialles pa para ra esti estimu mula larr su ap apre rend ndiz izaj ajee ac acor orde de a su ed edad ad (e (ej.j.,,  pi  pint ntur uras as,, in inst stru rume ment ntos os mu musi sica cale les, s, ju juego egoss de ingenio, etc.)

37

En casa casa,, mi hijo hijo/a /a llee ee llib ibro ross y ccue uent ntos os apropiados para su edad

38

Supe Su perv rvis isoo la hi higi gien enee y cu cuid idad adoo que nec neces esit itaa (ej (ej.,., lavarse los dientes, bañarse, vestirse)

39

Mi hhij ijo/ o/aa pued puedee us usar ar un eesp spac acio io esp espec ecia iall de la casa, para jugar y distraerse

40

En ccas asa, a, llog ogro ro ar arma marr una ruti rutina na pa para ra oorg rgan aniz izar ar el día de mi hijo/a

41

Logro que mi hijo/a se alimente de fo forrma  balanceada  balance ada para su edad (ej., que coma verduras, frutas, leche, etc.

42

Mi hijo/a anda limpio y bien aseado

C/N

A/V

C/S

S

43

Ll Llev evoo a m mii hi hijo jo/a /a a co cont ntrol roles es ppre reven venti tivo voss de

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

salud 44

La ccri rian anza za m mee ha ddej ejad adoo tiem tiempo po par paraa disf disfru ruta tarr de otras cosas que me gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)

45

De Dedi dico co ttie iemp mpoo a pe pens nsar ar cóm cómoo apo apoya yarl rlo/ o/aa en lo loss desafíos propios de su edad (ej., cómo apoyarlo si tiene problemas de aprendizaje en la escuela, o si le cuesta hacer amigos)

46

An Ante tess de re rela laci cion onar arme me co conn mi hi hijo jo/a /a,, me li limp mpio io de rabias, penas o frustraciones (ej., respiro

 

hondo antes de entrar a casa) 47

Refl Reflex exio iono no so sobr bree cóm cómoo sup super erar ar las las dific dificul ulta tade dess de

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

relación que pueda tener con mi hijo/a 48

He lo logr grad adoo man ante tene nerr un cli clima fa fam mili iliar bu buen enoo  para el desarrollo de mi hijo/a (ej., las di discu scusio sione ness no son fre frente nte al ni niño/ ño/a; a; hay tiem tiempo po como familia para disfrutar y reírnos)

49

Me doy doy es espa paci cios os pa para ra m míí mi mism smo/ o/a, a, ddis isti tint ntos os ddee la crianza (ej., participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)

50

Siento que tengo tiempo para descansar

C/N

A/V

C/S

S

51

De Dedi dico co ttie iemp mpoo a eva evalu luar ar y pe pens nsar ar ssob obre re cóm cómoo se

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

C/N

A/V

C/S

S

es está tá de desa sarr rrol olllan ando do mi hijo hijo/a /a (e (ej. j.,, si es está tá aprendiendo en el colegio lo que se espera para su edad, si su estatura y peso está normal, etc.) 52

Si Sien ento to que que he lo logra grado do m man ante tene nerr una bbuen uenaa salud salud mental (ej., me siento contenta/o, me gusta cómo me veo)

53

Me he aase segu gura rado do ddee que que mi vi vida da pper erso sona nall no dañe a mi hijo/a (ej., si tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)

54

Logro anticipar los momentos di difí fícciles que vendrán en la crianza, y me preparo con tiempo (e (ej. j.,, me inf nfor ormo mo de có cómo mo ay ayud udar arle le en su desarrollo desarr ollo sexual, etc.)

OBSERVACIONES.

 

Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros, Fundación Ideas para la Infancia, 2013.

Corrección del Cuestionario La corrección de la escala E2P es relativamente sencilla. Cada ítem tiene 4 opciones de respuesta. A cada respuesta corresponde un puntaje: -

PUNTAJE CASI NUNCA (C/N)

1.

A VECES (A/V)

2.

CASI SIEMPRE (C/S)

3.

SIEMPRE (S)

4

SUMAR:

COPETENCIAS

ITEMS

VINCULARES

1 -14

FORMATIVAS

15 -26

PROTECTORAS

27 – 43

REFLEXIVAS.

44 - 54

COMPETENCIAS

TOTAL

PARENTALES

 

Existen 2 ítems con la opción "No Aplica": el ítem 29, "Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la sala cuna o jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a otro apoderado)" y el ítem 30, "Asisto a las reuniones de apoderados en la sala cuna o jardín infantil". Esto, ya que según la edad del niño/a es posible que no asista a sala cuna o jardín infantil, en cuyo caso se marca "No Aplica". Para la corrección, debe usarse una opción de prorrateo, esto es, se suman todos los ítems entre el 27 y el 43, y se divide ese valor por 15 (los ítems que sí fueron contestados); luego ese valor se multiplica por 2 (los dos ítems de No Aplica) y ese valor se suma al subtotal original. Ejemplo: un padre tiene un bebe de 4 meses que no asiste a sala cuna. Su puntaje entre los ítems 27 y 43 suma 48 en los 15 ítems contestados, pero tiene 2 No Aplica. Entonces = 48 / 15 = 3,2. Y luego, 3,2 x 2 = 6,4. Finalmente, 48 + 6,4 = 54,4.

Interpretación de los puntajes La interpretación de las puntuaciones todavía requiere más investigación. A la fecha, se puede utilizar la siguiente tabla, basada en la muestra de 333 padres y madres, que da cuenta de los puntos de corte para 10  percentiles

Vinculares

COMPETENCIAS PARENTALES Formativas Protectoras

Reflexivas

Total

(14 ítems)

(12 ítems)

(11 ítems)

(54

(17 ítems)

ítems) Percentiles

Zona Óptima

Zona Monitoreo Zona

90

54

46

64

39

198

80

52

45

62

36

192

70

51

43

60

35

186

60

50

41

59

34

180

50

48

40

57

33

176

40

46

39

55

31

171

30

44

37

52

29

163

20

41

35

49

28

154

 

Riesgo

10

36

31

45

25

143

Siguiendo esta tabla, se busca el puntaje obtenido y se compara con la tabla, obteniendo el percentil en que se ubica el sujeto con respecto a esta muestra de referencia. Para su interpretación, se propone diferenciar 3 rangos: una "Zona de Riesgo" para los percentiles 10 y 20; una "Zona de Monitoreo" para los percentiles 30 y 40; y una "Zona Óptima" para los percentiles 50 o más. En algunos casos, sin embargo, el puntaje se ubicará en el límite entre una zona y otra; en esos casos, la interpretación debe hacerse con cautela, integrando siempre otras fuentes de información en el juicio  pr  prof ofes esiiona nall ev eval alua uattivo vo.. Po Porr ejemp jempllo, pu pued edee se serr qu quee el pro rofe fesi sion onal al tr trab abaj ajee en un prog progra ram ma que que abor aborda da vulneraciones de derecho; basado en su conocimiento del caso, opta por interpretar un puntaje ubicado en el límite entre monitoreo y riesgo (ej., 155) como "Zona de Riesgo", de tal manera de reflejar de forma más coherente la totalidad de información disponible. Debe recordarse que ninguna persona es totalmente competente: todos tenemos zonas de fortaleza y de debilidad. Es por ello que puede ser un aporte estudiar los perfiles de parentalidad que surjan de la corrección de la escala. Por ejemplo, una persona puede valorar que frecuentemente despliega prácticas de crianza positiva en el dominio de lo vincular, pero mucho menos en el área formativa. Otra puede generar  un perfil óptimo en las comp competen etencias cias formativ formativas as y prot protect ectoras, oras, pero bajo en las vin vincula culares res y reflex reflexivas. ivas. Asimismo, en un sistema puede haber más de una persona que ejerce funciones parentales: esto ofrece la oportunidad a los profesionales de visualizar un "equipo parental", en el cual lo que no cubre adecuadamente uno, lo cubre el otro. En estos casos, la escala E2P debiese aplicarse a cada uno por  separado para luego interpretar las puntuaciones en conjunto. Evidente Evid entement mente, e, estos perfi perfiles les diferenc diferenciado iadoss requerirán requerirán de recomend recomendacio aciones nes o estra estrategi tegias as de apoyo diferenciadas. En el primer caso, sugerencias de ejercicios para promover el desarrollo del niño/a o el manejo positivo de la disciplina pueden significar un gran aporte en la zona de desarrollo próximo de la  parentalid  parenta lidad ad de de ese padre o madre. madre. En En el segundo segundo ccaso, aso, proba probablem blemente ente se ttrate rate de un unaa pa pare rent ntal aliidad dad con un estilo más autoritario o rígido, que requiera experiencias de corte más lúdico para conectarse con el niño o niña. El estudio de estos perfiles y recomendaciones específicas para la intervención es un trabajo que se está desarrollando actualmente desde el Modelo ODISEA: Opor Oportu tuni nida dade dess par paraa el De Desar sarro rolllloo de Interacciones Sensibles, Eficaces y Afectivas, tanto en visitas domiciliarias (Muñoz & Gómez, 2013) como mediante el uso de video-feedback (Gómez & Muñoz, 2013). Además del puntaje mismo y la zona de competencia parental vincular, formativa, protectora, reflexiva y total obtenida, puede resultar útil estudiar los ítems específicos del cuestionario. Esta puede ser una información muy valiosa para explorar en la devolución o durante la intervención profesional, con la figura  pare  pa rent ntal al,, as aspe peccto toss o te tem máti áticas rrel elev evan anttes ddee la la cri crian anza za. En nuestra experiencia el uso

 

mismo del cuestionario se constituye en una oportunidad de intervención al favorecer la reflexión de la figura parental respecto a prácticas concretas y específicas de crianza que ya realiza o que podría realizar en la crianza de de su hijo/ hijo/aa o niño/ niño/aa a su cargo. Asim Asimismo ismo,, permit permitee iden identif tificar icar ejerci ejercicios, cios, experi experienci encias as o innovaciones que la familia podría incorporar en su vida cotidiana para favorecer diversas áreas del desarrollo infantil. La forma como se trabajen estas sugerencias variará de un modelo o programa a otro: en algunos casos los ítems específicos se usarán para ofrecer consejos muy concretos a las familias o para elaborar materiales psicoeducativos; en otros casos, los ítems se usarán para preparar una estructura de conversación reflexiva con la familia, que permita conectar prácticas específicas de crianza con elementos de la historia de parentalidad o de vida de los miembros del sistema familiar, acompañando un proceso gradual de cambio.

 

EL PARENTAL BONDING INSTRUMENT (PBI) Estilos vinculares tempranos de acuerdo al PBI El Parental Bonding Instrument Instrument es un instrument instrumentoo de evaluació evaluaciónn psicol psicológica ógica basado en la teorí teoríaa del apego de John Bowlby, desarrollado por G. Parker, H. Tupling y L. Brown, en 1979, en Australia. Permite evaluar los estilos vinculares tempranos en adultos, desde los 16 a los 64 años de edad, a través de la percepc percepción ión del sujeto sobre las conductas conductas y acti actitudes tudes de sus cuida cuidadores dores en la infancia y adolescencia, permitiendo así establecer el tipo de vínculo del sujeto. Parker, Tupling & Brown (1979), plantean que “(…) el concepto de “vínculo” entre padre e hijo es generalmente aceptado, pese a que Bowlby (1969) y Rutter (1972), han señalado la falta de una definición satisfactoria del concepto”. Los autores proponen que los vínculos entre padres e hijos serían serí an amp ampli liame amente nte inf influe luenci nciados ados por las cara caracte cteríst rística icass del niñ niñoo (por eje ejempl mplo, o, dif diferen erencia ciass individuales en la conducta de apego); las características de los padres o su sistema de atención y cuidado (por ejemplo, influencias psicológicas y culturales) y por las características de la relación recíproca, dinámica y en evolución entre padre e hijo. Mientras que la interrelación recíproca ha resistido definición, es probable que sea justamente para sugerir que la mayoría de la investigación ha examinado examinado la influencia de las variables indivi individuales duales en lugar de tratar de identificar las principales dimensiones del vínculo padre-hijo (Parker et al., 1979). A través de la identificación de las dimensiones principales del vínculo: cuidado y sobreprotección, los autores proponen examinar la contribución parental en el vínculo padre-hijo, en un intento de definir y medir constructos de importancia a través del Parental Bonding Instrument (Parker et al., 1979). Parker et al., (1979) argumentan que un estudio de factores analíticos de las características de los  progenitores generó consistentemente un primer factor de “afecto y calidez” en contraste con la “frialdad y rechazo”; y un segundo factor de “autonomía psicológica" en contraste con "control  psicológico”. De esta esta ma mane nera ra la co cont ntri ribu buci ción ón de lo loss pa padr dres es en el ví vínc ncul uloo padr padree-hi hijo jo está está in infl flue uenc ncia iado do  principalmente por estos dos factores, los cuáles se conceptualizan como dimensiones, siendo la dimensión Cuidado para el primer factor y la dimensión Sobreprotección para el

 

segundo factor. Ambas dimensiones componen las escalas a través de las cuáles se construye el Parental Bonding Instrument. Hinde (1979, citado en Parker et al., 1979), desarrolló una revisión sobre dichas dimensiones  postulando que estarían a la base de todas las relaciones interpersonales significativas, como la relación padre e hijo, el matrimonio, la relación profesor-alumno y la relación terapéutica.

La dime dimens nsió ión n Cuid Cuidad ado o se define por una parte como: afectuosidad, contención emocional, empatía empat ía y cercan cercanía; ía; y por otra como: frialda frialdadd emoti emotiva, va, indiferenci indiferenciaa y negli negligenci gencia, a, apunt apuntando ando de esa forma a la ausencia o presencia de esta variable (Parker et al., 1979)

La dimensión dimensión Sobreprotecci Sobreprotección ón de la misma forma apunta a la presencia o ausencia de ésta, definiéndose como: control, sobreprotección, intrusión, contacto excesivo, infantilización y limitación de la conducta autónoma. Es importante destacar que la dimensión de Sobreprotección no equivale a exceso de cuidado, sino que es un concepto referido a la dependencia, control psicológico, intrusión e infantilización que los padres generan en sus hijos (Parker et al., 1979). El PBI clasifica a los sujetos evaluados de acuerdo a cinco categorías de vínculos, los cuales varían según el puntaje obtenido en las escalas de Cuidado y Sobreprotección:

Vínculo Óptimo:

Lo presentan quienes obtienen puntajes en el PBI, altos en la es esca cala la de cu cuid idad adoo y ba bajo joss en la de sobr sobrep epro rote tecc cció ión. n. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente y favorecen al mismo tiempo, la independencia y la autonomía.

Vínculo Ausente o Corresponde a las personas que obtienen puntajes en el PBI Débil:

 bajos en cuidado y bajos en sobreprotección. Se caracterizan  por presentar frialdad emotiva, indiferencia y negligencia; al mismo tiempo son padres que favorecen la independencia y la autonomía.

Constricción

 personas que obtienen puntajes en el PBI con alto puntaje en

Cariñosa:

cuidado y alto puntaje en sobreprotección. Se caracterizan por   presentar afectuosidad, contención emocional, empatía y cercanía, por un lado y al mismo

 

tiempo, son controladores, intrusivos, tienen contacto excesivo, infantilizan y limitan la conducta autónoma de sus hijos.

Control sin Afecto:

Corresponde a quienes obtienen puntajes en el PBI bajo en cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por presentar  frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que son contro controladore ladores, s, intru intrusivos, sivos, tienen contac contacto to excesi excesivo, vo, infantilizan y no facilitan la autonomía de los hijos.

Promedio:

en este grupo se clasifican quienes obtienen puntaje promedio en ambas escalas.

En la figura se muestra el esquema comparativo de los vínculos de apego del PBI y las dimensiones del vínculo Cuidado y Sobreprotección: (Dávila, Ormeño & Vera, 1998

ALTA SOBREPROTECCIÓN SOBREPROTECCIÓN

Control sin afecto

Constricción Constricció n cariñosa

BAJO CUIDADO

ALTO CUIDADO Ausente

Ópmo

BAJA SOBREPROTECCIÓN SOBREPROTECCIÓN

 

Las categorías de vínculo que entrega el PBI pueden ser equiparadas a los clásicos estilos de apego, de acuerdo a Parker (1989): apego seguro equivale a la dimensión cuidado con puntaje alto y sobreprotección bajo; apego preocupado preocupado equival equivalee a las dimensione dimensioness cuidado alto y sobrepro sobreprotecc tección ión alto, y cuid cuidado ado bbajo ajo y sobreprotec sobrep rotección ción alto alto;; apego evitat evitativo ivo equiva equivale le a las dimen dimensiones siones cuidado bajo y sobrep sobreprotecc rotección ión bajo (Albala & Sepúlveda, 1997).

Equivalencia entre los estilos clásicos de apego y los vínculos del PBI, según Parker (1989). Estilos Apego Clásicos.

Estilos vinculares PBI.

Seguro

Óptimo (alto puntaje en cuidado y bajo en sobreprotección

Inseguro Evitativo

Ausente (bajo puntaje en cuidado y bajo en sobreprotección)

Inseguro Ambivalente

Control sin Afecto (bajo puntaje en cuidado y alto en sobreprotección)

Constricción Cariñosa (alto puntaje en cuidado y alto en sobreprotección)

El Parental Bonding Instrument (PBI), se sitúa en el modelo representacional. Su objetivo es evaluar la percepción de la conducta y actitud de los padres en relación con el sujeto en su infancia y adolescencia hasta los 16 años. Ha sido estandarizado para Chile por Dávila, Ormeño & Vera (1998). Dicho instrumento entrega la posibilidad de convertir las dimensiones de vínculo del PBI a las categorías de apego clásicas desarrolladas por Mary Ainsworth antes revisadas (Albala & Sepúlveda, 1997). Además, Wilhelm, Niven, Parker & HadziPavlovic (2005) han confirmado la estabilidad del PBI a través del tiempo.

Ficha técnica. Parker, Tupling, y Brown, (1979 citados por Nandrino, Antoine & Dodin ,2012) refieren que el instrumento fue elaborado elaborado por Gordon Parker, Hilary Tupling y L.B. Brown, su nombre origin original al es Parent Parental al Bonding Instrument, de procedencia Australiana de la Universidad de New South Wales, elaborado en 1979, teniendo como finalidad medir la percepción de las modalidad de conductas y actitudes ejercidas por los

 

cuidadores hacia los sujetos durante sus periodos de infancia y adolescencia, hasta los 16 años, evaluando a mayores de 16 años.

Descripción del instrumento. El test consta de 25 ítems, 13 pertenecientes a la escala de Cuidado y 12 a la escala de Sobreprotección, los que se presentan en forma de afirmaciones, en donde el examinado responde cómo recuerda a su padre y a su madre, por separado, en su infancia y adolescencia hasta los 16 años. La presencia del facto factorr cuida cuidado do da cuenta de conduc conductas tas y acti actitudes tudes parenta parentales les caracter caracterizad izadas as por afec afectuos tuosidad idad,, contención contención emocional, sensibilidad, cooperación. La ausencia de dicho factor indica una relación vincular donde prevalece la indiferencia, negligencia y frialdad emotiva. El factor sobreprotección da señales de una relación vincular  donde predomina la sobreprotección, el control psicológico, la intrusión, el contacto excesivo, infantilización y limitación de la conducta autónoma. El puntaje bruto obtenido en cada escala debe ser transformado a percentil de acuerdo a las normas que entrega el cuestionario. De acuerdo a los niveles obtenidos se caracteriza a los sujetos según los cinco vínculos  parent  pare ntal ales es qu quee det deter erm min inaa el iins nstr trum umen entto: Vínc Víncul uloo Ópt Óptiimo, Ví Vínc ncul uloo Au Ause sent ntee o Dé Débi bil,l, Constricción Cariñosa, Control sin afecto y Promedio. Gordon Parker, Hilary Hilary Tupling y L.B. Brown (1979) señalan que el instrument instrumentoo surge para medir la  perc  pe rcep epci ción ón de la lass mod odal alid idad adees de cond conduc ucttas y act actitud udes es ej ejer erccidas das por por los ccui uida dado dore ress hac hacia ia lo loss sujet sujetos os durante sus periodos de infancia y adolescencia.

DIMENSIÓN DE CUIDADO. Indicador de afecto:

ITEMS 1, 5, 6,11, 12 y 17

Evalúa las conductas de afectuosidad, contención emocional, empatía y cercanía mediante

Indicador de rechazo: Evalúa actitudes de frialdad emotiva, indiferencia y

ITEMS 2*, 4, 14*, 16, 18* y 24*.

negligencia emocional.

DIMENSIÓN DE PROTECCIÓN: Indicador de control:

ITEMS

 

Eval Ev alúa úa lo loss co comp mport ortam amie ient ntos os de sob sobre repro prote tecc cció ión, n,

8, 9, 10, 13, 19,20 y 23

in intr trusi usión ón exce excesi siva va en la vida vida de dell suj sujet eto, o, cont contac acto to excesivo,

infantilización,

y

prevención

del

comportamiento independiente

Indicador de autonomía: indicador de autonomía: evalúa la disposición para

ITEMS 3*, 7*, 15, 21*,22 *y 25*.

orientar la toma de decisión con independencia

Normas de aplicación. El Parental Bonding Instrument es un cuestionario de autorreporte, para personas mayores de 16 años de ambos sexos, que puede ser aplicado tanto en forma individual como colectiva. No posee tiempo de aplicaci apli cación, ón, pero el prome promedio dio es de 15 minutos en total. El instrum instrumento ento se complet completaa para padre y madre por  separado. Son 25 ítems, incluyen 13 ítems para afecto/care y 12 ítems para control/over protection. Los sujetos deben marcar en una escala Likert que va de 0 a 3, el grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación. Se aplican cuestionarios por separados para cada uno de los padres, ya que la relación vincular con cada uno  puede representar grandes variaciones. var iaciones.

Normas de calificación PUNTUACIÓN: Cada ítem se puntúa a través del método Likert. De este modo cada respuesta se puntúa en un rango de 0 a 3 puntos, siendo las alternativas: Siempre (S), Casi Siempre (C), Algunas veces (A), Nunca (N), quedando la escala de Cuidado con un puntaje máximo de 36 puntos y la de Sobreprotección con 39 puntos. La sub-escala de Cuidado Paterno y Cuidado Materno la componen 12 reactivos y son los siguientes: 1, 2*, 4¨, 5, 6, 11, 12, 14*, 16, 17, 18*, 24* Los marcados con asterisco (*) se invierten en base a las opciones de respuesta, es decir: a la opción Siempre (S) le corresponden 3 puntos en los ítems sin asteriscos, por lo que en los ítems con asteriscos, la opción Siempre (S) pasa a tener un valor de 0 . La sub-escala de Sobreprotección Paterna y Sobreprotección Materna; la constituyen un total de 13 reactivos y son: 3*, 7*, 8, 9, 10, 13, 15, 19, 20, 21*, 22*, 23, 25* Los marcados con asterisco (*) se invierten como se mencionó anteriormente.

Normas de interpretación

 

Gordon, Tupling y Parker (1979) Ubican categorías Alto y Bajo en ambas formas y escalas, además de ubicar los tipos de vínculo, así: para los puntajes altos en la escala de Cuidado y bajos en la de sobreprotección constituyen un vínculo Óptimo; los puntajes bajos en la escala de Cuidado y bajos en la sobreprotección conforman un vínculo ausente o débil, los puntajes altos en la escala de cuidado y altos en la de sobreprotección establecen una Constricción cariñosa, puntajes bajos en la escala de cuidado y alto en la de sobreprotección, conforman un Control sin afecto, finalmente existe una categoría promedio conformada por los puntajes promedios obtenidos en ambas dimensiones.

Validez. Gordon, Tupling y Parker (1979) en el Instrumento de Lazos Parentales determinó la validez de constructo con el análisis factorial exploratorio, a través del método de rotación Varimax determinando que el factor de Cuidado explica el 28% de la varianza total y el factor de Sobreprotección, un 17% de varianza total; asimismo, para la dimensión de Cuidado, se obtuvo cargas factoriales entre 0.595 y 0.760 para ambos  padr  pa drees, eent ntre re 0. 0.56 5611 y 0.7 0.737 37 pa para ra la for forma ma m mat ater erna na y eent ntre re 00.5 .525 25 y 0. 0.79 7933 ppar araa la fo form rmaa pa pate tern rna; a; ddel el m mis ismo mo modo para la segunda dimensión de Sobreprotección, se obtuvo cargas factoriales entre 0.386 y 0.707 para ambos padres, entre 0.357 y 0.735 para madres y entre 0.395 y 0.713 para padres.

Confiabilidad. Según Gordon, Tupling y Parker (1979) refiere que, para medir su confiabilidad por estabilidad, se utilizó el método de Test-retest, cuyos resultados alcanzaron un coeficiente de Pearson de 0.761 para la escala de Cuidado Cuida do y 0.739 para la escala de Sobrepro Sobreprotecc tección; ión; de igual manera, se reali realizó zó el método slip slip-half -half y el resultado fue un coeficiente de Pearson de 0.879 para la escala de Cuidado y 0.739 para la de Sobreprotección. Dado lo anterior, se puede decir que el instrumento posee una validez y confiabilidad adecuadas.

Baremos: Gordon, Tupling Tupling y Parker (1979) estable establecier cieron on niveles niveles descript descriptivos ivos de ALTO y BAJO, las cuales están determinadas por los puntajes de corte: Para la escala PADRES, un puntaje de “care” de 24.0 y un puntaje de “ov “overp erprot rotect ectio ion” n” de 12.5 y para MA MADR DRES, ES, un puntaj puntajee de “car “care” e” de 27.0 y un pun punta taje je ddee “overprotection” de 13,5.

 

CUESTIONARIO PBI. Este cuestionario incluye una lista de algunas actitudes y conductas de los padres.

NOTA: 

Cuando se menciona la palabra PADRE, se refiere a cualquier presencia masculina que te haya criado (abuelo, tío, padrastro, etc.)



Cuando se menciona la palabra MADRE, se hace referencia a cualquier presencia femenina que te haya criado (abuela, tía, madrastra, etc.).

PBI INSTRUMENTO DE LAZOS PARENTALES. Este cuestionario consta de 25 afirmaciones, cada una de las cuales se refiere a cómo recuerda Usted a su

MADRE en su infancia (hasta sus 16 años). Cada afirmación es seguida por una escala de puntaje:

Siempre (S),

Casi Siempre (C),

Algunas veces

 Nunc  Nu ncaa (N (N), ),

(A), 3

2

1

0

Evalúe el grado en que Usted está en acuerdo o en desacuerdo con cada afirmación y marque con una cruz la celdilla indicada. Por favor conteste en relación a los recuerdos que tiene de su Madre

Nombre: Edad Edad::

Sex Sexo: o: Mas Mascul culino ino

Fe Femen menino ino

Est Estado ado civ civil: il:

Fecha:

S 1

Me hablaba con voz amistosa y cálida.

2

 No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba.

3

Evitaba que yo saliera solo (a).

C

A

N

 

4

Parecía emocionalmente fría hacia mí.

5

Parecía entender mis problemas y preocupaciones.

6

Era afectuosa conmigo.

7

Le gustaba que tomara mis propias decisiones.

8

 No quería que creciera.

9

Trataba de controlar todo lo que yo hacía.

10 Inva Invadí díaa m mii pr priv ivac acid idad ad.. 11 Se eent ntre rete tení níaa con conve versa rsand ndoo conm conmig igo. o. 12 Me sson onre reía ía ffre recu cuen ente teme ment nte. e. 13 Me regaloneaba 14 No pparec arecía ía ente entender nder lo que que yyoo que quería ría o nec necesi esitab taba. a. 15 Me pperm ermit itía ía ddeci ecidir dir las cosas cosas por por mí mí mismo mismo (a). 16 Me hhac acía ía ssent entir ir qque ue no no er eraa de dese sead adoo (a). (a). 17 Tenía la capacidad de reconfortarme cuando me sentía molesto (a) o  perturbado (a). 18 No ccon onve vers rsab abaa mu much choo conmi conmigo go.. 10 Trat Tratab abaa de ha hace cerm rmee depen dependi dien ente te ddee el ella la.. 20 Sen Sentía tía qque ue no po podía día ccuid uidar ar de mí m mism ismoo (a) (a),, a m menos enos que ella estuviera cerca. 21 Me ddab abaa to toda da llaa li libe bert rtad ad qu quee yo qque uerí ría. a. 22 Me de deja jaba ba sal salir ir lo qu quee yyoo qque uerí ría. a. 23 Era Era sobr sobrepr eprot otec ecto tora ra co conm nmig igo. o. 24 No me elogiab abaa. 25 Me per permit mitía ía vest vestirm irmee como como se se m mee aanto ntojar jara. a.

 

PBI INSTRUMENTO DE LAZOS PARENTALES. Este cuestionario consta de 25 afirmaciones, cada una de las cuales se refiere a cómo recuerda Usted a su PADRE en su infancia (hasta sus 16 años). Cada afirmación es seguida por una escala de puntaje: Siempre (S),

Casi Siempre (C),

Algunas veces

 Nunc  Nu ncaa (N (N), ),

(A), 3

2

1

0

Evalúe el grado en que Usted está en acuerdo o en desacuerdo con cada afirmación y marque con una cruz la celdilla indicada. Por favor conteste en relación a los recuerdos que tiene de su PADRE.

C 1

Me hablaba con voz amistosa y cálida.

2

 No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba.

3

Evitaba que yo saliera solo (a).

4

Parecía emocionalmente frío hacia mí.

5

Parecía entender  preocupaciones.

6

Era afectuoso conmigo.

7

Le gustaba que tomara mis propias decisiones.

8

 No quería que creciera.

9

Trataba de controlar todo lo que yo hacía.

mis

problemas

S

y

10 Inva Invadí díaa m mii pr priv ivac acid idad ad.. 11 Se eent ntre rete tení níaa co conve nversa rsand ndoo conm conmig igo. o. 12 Me sson onre reía ía ffre recu cuen ente teme ment nte. e. 13 Me regaloneaba 14 No parecía necesitaba.

entender

lo que yo quería

o

A

N

 

15 Me pperm ermit itía ía de decid cidir ir llas as cosas cosas ppor or m míí mismo mismo (a). 16 Me hhac acía ía ssent entir ir qque ue no no er eraa de desea seado do ((a) a).. 17 Tenía la capacidad de reconfortarme cuando m mee sentía molesto (a) o perturbado (a). 18 No conve convers rsaba aba much muchoo cconm onmig igo. o. 10 Trat Tratab abaa de ha hace cerm rmee depen dependi dien ente te ddee él él.. 20 Sen Sentía tía que no ppodí odíaa ccuid uidar ar ddee mí mism mismoo (a (a), ), a menos que ella estuviera cerca. 21 Me ddab abaa to toda da llaa li libe bert rtad ad qque ue yyoo qu quer ería ía.. 22 Me de deja jaba ba ssal alir ir lo qu quee yo que querí ría. a. 23 Era Era sobr sobrep eprot rotec ecto torr con conmi migo go.. 24 No me elogiaba ba.. 25 Me per permit mitía ía vest vestirm irmee como como se m mee anto antojar jara. a.

 

INDICE DE TENSIÓN DE LOS PADRES VERSIÓN REDUCIDA (PSI-SF) Validez y confiabilidad demostrada. Cuenta con un estudio realizado en Chile por Aracena, Gómez, Undurraga y Leiva, 2013) Descripción El PSI es un inventario desarrollado por Richard Abidin (1995). Este cuestionario evalúa el estrés del padre o cuidador en relación a su rol y puede aplicarse desde el mes de edad. Considera 6 escalas para las características del niño y 7 para las características de los padres. La forma abreviada, es la que se presenta acá (PSI 4-SF es una versión abreviada del PSI-4 completo), contiene 36 ítems y su aplicación toma de 10-15 minutos. Entrega puntajes en 3 sub escalas: estrés parental (PD), interacción disfuncional padres-niños (P-CDI) y niño difícil (DC) y un puntaje total, contando con normas en percentiles. Estudios demuestran su validez en distintas culturas. La versión abreviada cuenta con estudios de confiabilidad y validez. La confiabilidad fue estudiada en una muestra de 800 casos, tanto con estudios de test-retes (indicadores entre .68 a .85) y de confiabilidad interna (indicadores de .80 a .91) (Abidin, 1995). Roggman, Moe, Hart y Forthun (1994) reportaron una confiabili confiabilidad dad que oscilaba entre .78 y .90 en una muestra de 103 padres. Su validez concurrente se estableció con la versión completa del PSI, obteniendo correlaciones entre .73 a .95 (Abidin, 1995).  Nota: Esta Escala pertenece a Psychological Assessment Resources, Inc., y no puede Aplicación ser aplicada, reproducida ni adaptada, sin contar con permiso de PAR Inc. Y pagar las La PSI-SF esrres una escala de. auto-administración. revisar junto tas asas as co corr espo pond ndie ient ntes es. Pa Para ra so soli lici cittar Se isugiere nfor nform mac ació ión, n, lascont coinstrucciones ntac acttarse arse con co n con las  personas a evaluar, de modo que entiendan bien cómo contestar, antes de su aplicación. [email protected] https://www.parinc.com/products/pkey/335 Página Web: http://www3.parinc.com/products/product.aspx?Productid=PSI-SF

 

Su aplicación no debiera durar más de 10 a 15 minutos. Asegúrese de que las personas a evalu eva luar ar respo respond ndan an TODA TODAS S las las afi afirm rmac acio iones nes,, y que que sólo sólo marqu marquen en una al alte terna rnati tiva va por  afirmación.

Pauta de Corrección El PSI cuenta con una serie serie de afirmaci afirmaciones, ones, que se responde respondenn de acuerdo a su grado de conformidad con ellas. Dichas respuestas se transforman en puntaje, como la misma escala indica: MD:

Muy

en

1

desacuerdo D: En desacuerdo

2

 NS: No estoy seguro(a)

3

A: De acuerdo

4

MA: Muy de acuerdo

5

Esta escala cuenta con 3 subescalas y una escala total: a. Sube Subesc scal alaa est estré réss pa paren renta tall (P (PD) D):: Co Consi nsider deraa lo loss ít ítem emss 1-12 1-12 y se les ot otor orga ga el mi mism smoo  puntaje marcado por el o la evaluada. Ej. Si en el ítem 2 la persona marcó 3, se contabiliza 3 puntos.  b. Subescala interacción disfuncional padres-niños (P-CDI): Considera los ítems c. 13-24 y se les otorga el mi mismo smo pun puntaje taje marcado marcado por el o la eevaluad valuada. a. d. Subesc Subescala ala niño ddifíci ifícill (DC): C Conside onsidera ra los ít ítems ems 25-36 y ssee les otor otorga ga el mis mismo mo puntaje marcado por el o la evaluada. e. Escal Escalaa Tot Total al (TS (TS): ): Es la suma suma de las 3 subescalas subescalas anteriore anteriores. s. Si la persona deja una afirmación sin responder, el puntaje final de esa subescala se prorratea (es decir, se divide el puntaje total por 11, y se multiplica por 12). Si deja dos afirmaciones sin responder, se invalida la aplicación de esa subescala (pueden corregirse las demás, pero no se obtiene un puntaje total). Finalm Fin alment ente, e, se pue pueden den transfo transforma rmarr los puntaj puntajes es bru brutos tos en perc percent entile iles, s, en cas casoo d dese desear  ar  in inte terpr rpret etar arlo los, s, o de deja jarl rlos os co como mo pu punt ntaj ajes es bru bruto tos, s, en ca caso so de que quere rerr comp compar arar ar grupo gruposs o mediciones distintas.

 

Tabla de percentiles: PUNTAJES BRUTOS

Percentiles.

PD 49

P-CDI 35

DC 49

TS 112

96+

39

30

39

99

95

36

37

36

91

90

33

26

33

86

85

31

25

31

82

80

30

24

30

79

75

29

23

29

76

70

28

22

28

75

65

27

21

27

73

60 55

26 25

20 19

26 25

18

71 69

50

67

45

24

17

24

66

40

23

16

23

65

35

22

15

22

63

30

21

61

25

19

59

20

18

55

15

17

51

10

21 20

14

19 17

13

5

14 12

12

15 14

46 39

1

Interpretación La PSI cuenta con normas en percentiles, por lo que la interpretación de esta escala se realiza de acuerdo a las siguientes categorías: 1. Estrés adecuado: Indica que el puntaje obtenido se ubi ubica ca en un rango comprendido entre un percentil 25 y 80. Indica que el estrés frente a los cuidados se ubica en un nivel normal de la población.

Alto o estrés: estrés: Indica puntajes 2. Alt puntajes ubicad ubicados os en percentiles percentiles 85 o superior. El niv nivel el de estrés vivenciado por la persona es alto, el cual suele obstaculizar su

 

funcionamiento normal. 3. Bajo estrés: Indica puntajes ubicados en percentiles 20 o inferior. Se espera que la persona frente a situaciones de cuidado vivencie un nivel mínimo (normal) de estrés, el cual se relaciona con responder adecuadamente a las necesidades del otro. Un bajo estrés no es adecuado, y puede relacionarse con conductas de descuido o despreocupación en relación al cuidado de niños.

PD: Evalúa nivel de estrés asociado a características personales relacionadas con la labor de cuidar a niños(as) menores. Se refiere al estrés que el adulto experimenta en su rol de padre o cuidador como una función de factores personales que están directamente relacionados con su tarea. Se asocia con el sentimiento de competencia parental, las restricciones que conlleva en otros roles de su vida, conflictos con el otro padre u otros cuidadores, falta de apoyo social y  presencia de depresión.

P-CDI: Se refiere a aspectos relativos a la interacción con los niños(as). Se basa en la percepción del adulto de que el niño(a) cumple o no con sus expectativas, y en si su interacción con él o ella es reforzadora o no. Si el bebé es percibido como algo positivo o negativo en su vida.

DC: Considera el nivel de estrés asociado a características conductuales de los niños(as). Se basa en algunas características conductuales básicas del niño(a), que lo hacen fácil o difícil de maneja man ejar. r. Sue Suelen len est estar ar relaci relaciona onadas das al tem tempera peramen mento to del niñ niño(a o(a), ), per peroo tam tambié biénn cons conside ideran ran  patrones aprendidos de conductas desafiantes, complicadas co mplicadas o demandantes.

TS: Es el puntaje total y se refiere al nivel de estrés total perci percibido bido por los padres o cuidad cuidadores ores en relación a la tarea de cuidar e interactuar con el niño o niña.

CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL (PSI-SF) NO ESTOY SEGURO/A

DE ACUERDO

ACUERDO

EN DESACUERDO

MD.

D

NS.

A

MUY DE

1

A menudo tengo la sensación de qu quee no puedo

MUY DE

ACUERDO MA

MD D NS A MA

 

manejar bien las cosas. 2

Me siento atrapado con las responsabilidades como  padre/madre.

3

Desde que tengo a mi hijo/a siento que casi nunca puedo

4

hacer las cosas que me gustaría hacer. Estoy entregando mucho de mi vida para cubrir las necesidades que siempre esperé para mi hijo/a.

5

Desde que tuve a mi hijo/a no he hecho cosas nuevas y diferentes.

6

 No estoy contento con las últimas compras de ropa que he hecho para mí.

7

Hay bastantes cosas que me preocupan acerca de mi vida.

8

Tener a mi hijo/a ha causado más problemas de los que

9

esperaba en mi relación con mi pareja. Me siento solo/a y sin amigos.

10

Cuando voy a una fiesta, normalmente creo que no voy a disfrutar.

11 No eesto stoyy ttan an iinte nteresa resado/ do/aa en llaa ge gente nte ccomo omo solía solía eesta starr acostumbrado/a. 12 No ddis isfr frut utoo con llas as co cosas sas ccom omoo ac acost ostum umbr brab aba. a. 13 Mi hi hijo/ jo/aa rara vez hhace ace ccosas osas ppor or mí que que me ha hagan gan sent sentir ir  bien. 14 La ma mayorí yoríaa de llas as ve veces ces si sient entoo que m mii hi hijo/ jo/aa no me qui quiere ere y desea estar cerca de mí. 15 Mi hhijo ijo/a /a me son sonríe ríe mucho mucho m meno enoss de lo que yyoo espe esperab raba. a. 16

Cuando hago cosas por mi hijo/a tengo la sensación de que mis esfuerzos no son muy apreciados.

17 Cu Cuan ando do m mii hi hijo jo/a /a jueg juegaa no se rríe íe a me menud nudo. o. 18

Mi hijo/a no aprende tan rápido como la mayoría de los niños.

19 Mi hij hijo/a o/a par parece ece que no ssonr onríe íe mucho mucho com comoo la may mayorí oríaa

 

de los niños. 20

Mi hijo/a no es capaz de hacer tantas cosas como yo esperaba.

21

Se necesita mucho tiempo y trabajar duro para que mi hijo/a

se acostumbre a cosas nuevas. 22 El Elig igee un unaa de las las 5 fr fras ases es qque ue ssee pres presen enta tann a cont contin inua uaci ción ón y que mejo mejorr re refl flej ejee tu senti sentimi mient entoo como como  padre/madre. Siento que soy:

23

1. Muy buen buen pa padre/ dre/mad madre. re. 2. Superi Superior or a la med media. ia. 3. En la me medi dia. a. 4. Cometo Cometo muchos erro errores res siend siendoo padre/m padre/madre. adre. 5. No soy soy muy buen ppadre/m adre/madre adre Esperabaa estar mucho más cercano/a y tener unos Esperab sentimient senti mientos os más tiern tiernos os de los que tengo hacia mi hijo/a, y eso me duele

24 Muc Muchas has ve veces ces m mii hi hijo/ jo/aa hac hacee cosas cosas qu quee me preo preocup cupan an porq porque ue no son buenas 25 Mi hij hijo/a o/a tie tiene ne ra rabie bietas tas y gri grita ta más más a menudo menudo que la mayoría de los niños. 26

La mayoría de las veces mi hijo/a despierta de mal humor.

27

Siento que mi hijo/a tiene un humor muy cambiante y se altera fácilmente.

28 Mi hhij ijo/ o/aa ha hace ce cosa cosass que que me mol moles esta tann mu much choo 29

Mi hijo/a reacciona bruscamente cuando sucede algo que no le gusta.

30

Mi hijo/a se altera fácilmente con las cosas más pequeñas.

31 El hhora orario rio de co comid midas as y ddee sue sueño ño es más ddifí ifícil cil y duro de establecer de lo que yo pensaba 32 El Elig igee un unaa de las las 5 fr fras ases es qque ue ssee prese present ntan an a cont contin inua uaci ción ón y que mejo mejorr re refl flej ejee tu senti sentimi mient entoo como como  padre/madre. Me he dado cuenta que con mi hijo/a conseguir  hacer algunas cosas o parar de hacer otras es respecto a lo que yo esperaba: 1. Mucho Mucho m más ás ffáci ácil. l. 2. Algo Algo m más ás fáci fácil. l.

 

3. Tan du duro ro com comoo espe esperaba raba.. 4. Al Algo go m más ás du duro ro.. 5. Much Muchoo má máss du duro ro 33 De la lass 5 pos posib ibil ilid idad ades es de res respu pues esta ta,, elig eligee la que que mej mejor or se adapte a lo que usted cree. Piense con cuidado y cuenta el número de cosas que le molestan de su hijo/a. Por ejemplo: que se entretenga con todo, que no escuche, la hiperactividad, los gritos, las iinterrupciones, nterrupciones, su resistencia y oposición, los lloriqueos, etc. 1. 1-3 2. 4-5 3. 6-7 4. 8-9 5. 10+ 34 Hay alg alguna unass cosa cosass que ha hace ce mi hi hijo/ jo/aa que me preo preocup cupan an  bastante. 35 Ten Tener er a m mii hi hijo/ jo/aa ha da dado do lluga ugarr a más pprobl roblema emass de los 36

que yo esperaba. Mi hijo/a me plantea más demandas que la mayoría de los chicos

 

INVENTARIO DE POTENCIAL DE MALTRATO FISICO (PMF) BASADO EN EL INVENTARIO CHILD ABUSE POTENTIAL DE J.S. MILNER VERSION PRELIMINAR PARA CHILE Adaptación efectuada por Ana María Haz y Valeria Ramírez Antecedentes: El inventario PMF evalúa las características de personalidad y de interacción de la persona con su entorno social y familiar, alertando así sobre un potencial de maltrato físico infantil. Este inventario ha sido adaptado a Chile, habiéndose basado en el CAP de Milner y expandido de dicho instrumento en ítems correspond corre spondient ientes es a varia variables bles que apare aparecían cían con baja represent representación ación en el original. A partir del primer  estudio realizado se propone tentativamente esta versión preliminar.

Características del instrumento: El inventario PMF adaptado para Chile es un instrumento descriptivo de sondeo que sirve para alertar si  un individuo es o no un potencial maltratador físico infantil . Dada sus características

metodoló meto dológica gicas, s, eell inventari inventarioo no puede ser admi administ nistrado rado a la población general general.. Su int interpre erpretaci tación ón es facti factible ble solamente si se aplica a po  pobl bla acione ones con con ca caracterís ístticas de rie riesgo sgo asoc asociiadas das a la conducta de maltrato físico infantil.

Dado que este inventario es un instrumento de sondeo y aún se encuentra en etapa experimental, debe ser  aplicado en forma conjunta con otras técnicas de evaluación, tales como entrevista, observación directa u otros test.

Usos del instrumento: Su prin princi cipa pall us usoo es co como mo in inst stru rume ment ntoo de so sond ndeo eo de pote potenc ncia iale less ma malt ltrat ratad ador ores es fí físi sico coss para para organizaciones de servicio social. Este sondeo generalmente está destinado a la iniciación de programas de prevención secundaria.

Escalas del inventario El inventario PMF consta en su versión preliminar de 114 ítems o aseveraciones frente a las cuales el respondiente debe señalar si está o no de acuerdo con cada aseveración. Está dividido en 4 escalas, siendo la principal aquélla que corresponde a la Escala de Maltrato Físico propiamente tal. Las restantes 3 escalas constituyen escalas de validez del instrumento: escala de consistencia interna, escala de mentira y escala de respuestas al azar.

Escala de maltrato físico

 

Esta escala refleja la potencialidad de maltrato físico del respondiente. Consta de 83 ítems, que a su vez se dividen en las siguientes 7 categorías, las cuales surgieron de un análisis factorial (Haz & Ramírez, 1995) Factor 1.

Depresión: Reúne ítems correspondientes a indicadores de depresión.

Factor 2.

Expectativas Expectat ivas rígid rígidas as hacia hacia los niños: Ident Identifi ifica ca un esti estilo lo de inte interacci racción ón  pare  pa rent ntaal qu quee se ccar arac acte teri riza za ppor or llaa pr pres esen enci ciaa de eexp xpeect ctat atiivas vas rí rígi gida dass ha haci ciaa lo loss niños

Factor 3.

Malas relaciones con los padres: Se refiere a ítems que caracterizan una mala relación con la familia de origen.

Factor 4.

Malas relaciones de pareja y familiares: Agrupa ítems referidos a la relación con la familia actual y, específicamente, con la pareja.

Factor 5.

Irritabilidad e impulsividad: Agrupa ítems referidos a un estilo personal del respondiente caracterizado por una fácil alteración, irritabilidad e impulsividad.

Factor 6.

Disforia: Agrupa ítems relacionados con sentimientos de ansiedad,  preocupación, confusión y soledad .

Factor 7.

Problemas del niño: Agrupa ítems que indica una descripción negativa del respondiente respecto de su hijo/a.

Escalas de validez Escala de inconsistencia interna. Esta escala mide el grado de respuestas inconsistentes a ítems que deberían ser respondidos de un modo semejante o consistente. Consta de 14 parejas de ítems, 28 ítems en total .

Escala de mentira: el objetivo de esta escala es poder detectar aquellas personas que distorsionan sus respuestas para hacerlo de un modo socialmente deseable. Consta de 14 ítems.

Escala de azar: el objetivo de esta escala es poder detectar a aquellas personas que responden al inventario de un modo azaroso. Consta de 14 ítems. Administración del inventario. El examinador debe poseer las características básicas que le permitan la construcción de una relación adecuada adecua da con el entrevist entrevistado. ado. Puede sser er una persona no profesional profesional,, siempre y cuando haya sido entrenado para la administración del instrumento y sea supervisado. El evaluador de este instrumento debe ser un profesional de la salud mental con conocimientos sobre el tema de maltrato infantil y sobre medición de instrumentos, por cuanto la mala interpretación de éste  pued  pu edee te tene nerr un iim mpa pact ctoo al alttam amen ente te nneg egaativo tivo ssob obre re llaa pe pers rson ona. a.

 

El sujeto a ser evaluado debe ser el padre o madre del niño o un adulto a cargo de la crianza del niño. Esta persona debe poseer características de riesgo de maltrato físico infantil. El instrumento instrumento es ddee fácil comprens comprensión ión llecto ectora. ra. Sin embargo, se sugiere que el examinad examinador or lea las  preg  pregun unttas en voz alt alta. Se re reco com mien enda da est estee us usoo pa para ra toda todass aque aquelllas pe pers rson onas as que po pose sean an una es esco collarida ridadd  básica  bási ca.. Pued Puedee co cont ntes esttar po porr sí so sollo en la ho hoja ja de respu espues esta tas, s, con con el fin fin de ot otor orga garl rlee la pri privac vacida idadd necesaria. Sólo en casos extremos (analfabetismo o alfabetismo en desuso), el examinador será quien deba marcar en la hoja de respuestas lo que la persona bajo evaluación vaya respondiendo. Los mat material eriales es requeridos para este test son mínim mínimos. os. Se requie requiere re eell inventari inventarioo mism mismo, o, la hoja de respuestas, un lápiz para marcar las respuestas, silla y mesa para contestarlo y una habitación tranquila y libre de ruidos. Estee in Est instr strum ument entoo deb debee ser adm admini inist strad radoo en for forma ma ind indivi ividua dual,l, por cua cuanto nto per permi mite te una mej mejor  or  construcción de la relación interpersonal. No debe haber presencia de otras personas aparte del examinado, ni menos familiares u otros significativos para el evaluado.

Instrucciones para el examinador  

Señalar al entrevistado que éste es un instrumento para evaluar las relaciones familiares, cómo se siente la persona respecto de su vida y qué opina de algunas cosas.



Decirle al entrevistado que el cuestionario incluye una serie de afirmaciones que pueden ser aplicadas a él mismo.



Pedir que escuche atentamente las afirmaciones y anote su opinión en la hoja de respuestas. Si está a favor o de acuerdo con la frase deberá encerrar en un círculo la alternativa Sí. Si está en contra o en desacuerdo con ella deberá encerrar en un círculo la alternativa No.



Enfatizarle que no piense demasiado lo que va a contestar, ya que no existen respuestas buenas ni malas. Algunas de estas frases pueden parecerse entre sí, pero igual debe contestarlas todas.



Si no entiende alguna, pídale que se lo diga para que usted se la explique.



Por último, debe pedirle que no vuelva atrás a revisar sus respuestas ni a cambiarlas.

Pregúntele Pregún tele al entr entrevis evistado tado si tiene pareja (cóny (cónyuge, uge, conviv conviviente iente,, novio/a o algui alguien en con quien sale). Si nnoo tiene, tache las afirmaciones 104, 107 y 108 porque no debe contestarlas, a menos que haya tenido pareja hasta hace poco.

 

Pregúntele al entrevistado si conoció a su padre. Si no lo conoció, pregúntele si hubo alguna figura masculina que reemplaza reemplazara ra a ssuu padre (por ejemplo, pad padrast rastro, ro, abuel abuelo). o). Si lo tuvo, cambi cambiee la palab palabra ra “padre” por lo que corresponda en el ítem 112. Si no hubo figura masculina significativa en su infancia tache dicha afirmación,  porque no debe ser contestada. En caso que el niño/a en referencia (el posible maltratado) no sea el hijo/a del entrevistado, los ítems 20, 33, 47, 73, 80 y 88 deben adecuarse al parentesco real que tenga con el niño/a.

Por ejemplo: Ítem 20: Tengo un hijo que es torpe Deberá cambiarse a la situación que corresponda, como, por ejemplo: -Un hijo de mi pareja es torpe -Tengo un nieto que es torpe -Cuido un niño que es torpe. Algunas afirmaciones tienen una frase en paréntesis, la cual puede ser leída a modo de explicación cuando el entrevistado no entiende la frase inicial. Por ejemplo: Ítem4: Soy una persona confusa (Soy una persona que no tiene las cosas claras). Si el entrevistado le dice que no entiende alguna afirmación que no posee explicación en paréntesis, debe nuevamente leérsela en forma lenta, tratando que responda, pero sin agregar explicaciones

Evaluación del inventario Cada escala se computa por separado. Se da un puntaje de 0 o 1 a cada ítem.

Escala de maltrato Son 83 ítems: 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 29, 30, 31, 33, 34, 36, 38, 43, 45, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 94, 96, 99 100, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 112, 113 y 114. Se asigna un punto cuando el ítem refleja una característica asociada a maltrato físico y se asigna cero puntos cuando la característica está ausente. Se asigna un punto cuando la persona respondió que Sí a los siguientes ítems y 0 si respondió que no: ÍTEMS.

4, 5, 6, 9, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 29, 30, 31, 33, 34, 38, 36, 43, 45, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65,

SI

NO

1

0

 

66, 67,

 

68, 69, 71, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 94, 96, 100, 103, 106, 107, 108, 112.

ÍTEMS.

10, 50, 70, 72, 99, 102, 104, 105, 109, 110, 113, 114.

SI

NO

0

1

Sume los puntajes puntajes de los ítems. ítems. Si la per persona sona obtiene obtiene meno menoss de 40 punto puntos, s, no est estáá en riesgo de Respuestas en blancoa de escala maltrato: blanco deben maltratar físicamente sus la hijos. Si la de persona obtieneLas 40 respuestas puntos oenmás, está en riesgo de

maltratar alguno hijos o la: ya  pr  pror orra rat tea ears rse. e. P Paaraaeelllo aapl pliq ique uede llaa sigu sisus guiien ente te ffór órmu mula : lo hace.

Puntaje inicial del individuo/ Nº de respuestas contestadas en la escala de maltrato * Nº de respuestas enresultado blanco en la sumarlo escala dea su maltrato. Dicho debe puntaje inicial. El total constituye su puntaje final. Ejemplo: NN contesta 70 de los 83 ítems de la escala de maltrato y obtiene 35 puntos iniciales. Fórmula: 35/70 * 13 = 6,5 Por lo tanto: 35 + 6,5 = 41,5 Puntaje final: 41,5

Escalas de validez Las siguientes escalas deben usarse sólo como referencia, ya que continúan en etapa de experimentación

Escala de inconsistencia Revise los siguientes pares de ítems y asigne un punto si se da la siguiente combinación (en cualquier orden). Si se da otra combinación asigne 0.

 

Escala de inconsistencia ÍTEMS 4-6 5 – 49

Sumee los pu Sum punt ntos. os.

COMBINACIONES.

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

18 – 84

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

22 – 89

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

25 – 26

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

28 – 97

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

34 – 43

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

38 – 69

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

50 – 70

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

51 – 63

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

54 - 61

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

56 – 96

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

60 – 93

Ambos Acuerdo o ambos Desacuerdo

65 - 92

Uno Acuerdo y el otro Desacuerdo

Si la pe perso rsona na oobt btie iene ne 4 punt puntos os o más, más, ha respond respondid idoo el inv invent entari arioo en form formaa

inconsistente

Escala de azar  Son 14 ítems: 1, 7, 11, 14, 32, 37, 39, 41, 48, 57, 59, 75, 101 y 111. Asigne el siguiente puntaje a los siguientes ítems, según la respuesta dada.

ITENS

SI

NO

ÍTEMS

SI

NO

 

32 – 37

1

0

1, 7, 11, 14, 37, 39, 41, 48, 59, 75, 101, 111.

0

1

SI

NO

Escala de Mentira Son 14 ítems: 2, 3, 8, 21, 23, 24, 27, 35, 40, 42, 44, 46, 95, 98. Asigne el siguiente puntaje a los siguientes ítems, según la respuesta dada.

ITENS 21 – 35

SI 1

NO 0

ÍTEMS 2, 3, 8, 23, 24, 27, 40, 42, 44,

0

1

46, 95, 98

Sume los puntos. Si la persona obtiene 6 puntos o más, ha respondido faltando a la verdad

Índice de deseabilidad positiva

Escala de mentira: igual o mayor que 6

(la persona pretende

 puntos

mostrarse mejor de lo que es)

Escala de azar: igual o menor a 3 puntos Escala de maltrato: igual o menor que 39  puntos

Índice de deseabilidad negativa (la Escala de inconsistencia: igual o menor que 3 person per sonaa pretend pretendee mostrar mostrarse se peor de lo  puntos que es)

Escala de azar: igual o mayor que 4 puntos Escala de maltrato: igual o mayor que 40  puntos

Índice de respuestas al azar 

Escala de inconsistencia: igual o mayor que 4  puntos

 

Escala de azar: igual o mayor que 4 puntos

En cada índice deben darse todas las condiciones señaladas para considerarlo alto. Si en alguno de los índices (deseabilidad positiva, deseabilidad negativa o respuestas al azar) se cumplen todas las condiciones señaladas, el protocolo no es válido y no debe considerarse (no sirve). Si ninguno de los índices está afectado (no se dan todas las condiciones señaladas para cada uno de ellos), se puede suponer que el protocolo es válido y puede usarse para fines de alerta sobre la posibilidad de un alto o bajo potencial de maltrato físico infantil.

Subescalas de la escala de maltrato propiamente tal Como fue señalado anteriormente, las subescalas surgieron de un análisis factorial preliminar. Dichas categorías  perm  pe rmiite tenn ob obtten ener er un an anál áliisi siss má máss ppre reci ciso so de aque aquell llas as ddiime mens nsiiones ones en la lass cua cuale less la pper erso sona na ppod odrí ríaa pr pres esen enttar m más ás riesgo. Los ítems correspondientes a cada escala son los siguientes:

FACTOR Depresión

ÍTEMS No 15, 25, 26, 29, 45, 60, 62, 63, 64, 65, 76, 88, 93, 94

Expectativas rígidas hacia los niños

18, 36, 52, 53, 78, 82, 83, 84, 86, 90, 106

Malas relaciones con los padres

30, 56, 72, 85, 96, 99, 100, 103, 105, 112, 114

Malas relaciones de pareja y 10, 50, 54, 55, 61, 67, 70, 80, 91, 104, 107, 108, familiares

110, 113

Irritabilidad e impulsividad

9, 19, 38, 66, 69, 71, 77, 87, 109

Disforia

4, 5, 6, 12, 13, 16, 17, 22, 31, 34, 43, 49, 51, 89, 102

Problemas del niño

20, 33, 47, 68, 73, 74, 79, 81.

Cuestionario PMF

1. A ve veces ces sie siento nto pena por los dem demás ás 2. Alg Alguna unass ccosa osass m mee ddan an verg vergüen üenza za

 

3. Me ggust ustaa qu quee me ttra rate tenn bi bien en 4. Soy una persona confusa (Soy una una persona persona que nnoo tie tiene ne las cosas cclaras) laras) 5. Desc Desconfí onfíoo de llaa may mayorí oríaa de la la gente gente 6. Muc Muchas has vec veces es estoy estoy con confund fundido ido(a). (a). 7. Es bue bueno no que llos os ni niños ños y jóven jóvenes es hag hagan an dep deport ortee 8. A vec veces es hhee hec hecho ho al algu guna na llese esera ra 9. Alg Alguna unass vvece ecess aactú ctúoo ssin in pen pensar  sar  10. Soy una pe persona rsona fel feliz. iz. 11. Las niñas adolescentes necesitan ser protegidas (las niñas entre 12 y 14 años necesitan ser protegidas) 12. Muchas vece vecess estoy enojado( enojado(a) a) por dentro. 13. A veces me siento completamente solo(a) en el mundo. 14. Los cuchil cuchillos los son peligro peligrosos sos para los niños 15. Muchas vece vecess siento que me rechazan rechazan.. 16. Muchas veces m mee sien siento to sol solo(a) o(a) por ddentro. entro. 17. Muchas veces siento que llas as cosas no me salen como quiero. 18. Los niños siem siempre pre deberían obed obedecer. ecer. 19. A veces me da miedo perder el cont control rol de mí mi mismo. smo. 20. Tengo un hi hijo jo que es tor torpe pe 21. Me da lo mismo enfe enfermarm rmarmee 22. Muchas vece vecess me siento solo(a) solo(a).. 23. Me gustarí gustaríaa tener más plat plataa 24. Alguna vez he querid queridoo tener zapatos nuevos nuevos 25. Soy una persona con ma mala la suerte. suerte. 26. En la vida llas as cosas generalmente han ido en mi contra. 27. A veces he deseado ttener ener una casa propia propia 28. A veces me preocupo pri primero mero por mí antes que por los demás 29. A veces sient sientoo que valgo nada. 30. Mis padres se preo preocuparon cuparon mu muyy poco de mí 31. A veces est estoy oy muy tri triste. ste. 32. A los niño niñoss se les debe peg pegar  ar  33. Tengo un(a) hi hijo(a) jo(a) que romp rompee cosas 34. General Generalmente mente me sient sientoo preocupado(a). preocupado(a). 35. Si supiera que mi pareja me engaña con otra persona, me daría lo mismo 36. Es malo que un niño con conteste teste a sus mayo mayores. res. 37. Me gustaría tener más tiempo para hacer las cosas que me gustan

 

38. Muchas vece vecess me altero con facili facilidad. dad. 39. Los jóvenes deberían estudiar para ser alguien en la vida 40. A veces he hecho alg algunas unas cosas al lote lote 41. Es preferi preferible ble que los niños sep sepan an nada 42. A veces estoy con fl flojera ojera de hacer hacer las cosas de la casa 43. Muchas vece vecess estoy preocupad preocupadoo por dentro. 44. A veces he pel pelado ado a algu alguien ien 45. La gente me ha causa causado do mucho dolor. dolor. 46. Alguna vez he tenid tenidoo que decir una mentira 47. Tengo un hijo que se mete mucho en proble problemas. mas. 48. La plata ayud ayudaa mucho en la vida 49. En estos tiempos, es difícil saber en quién confiar (Es difícil saber a quién pedirle ayuda) 50. En general general,, mi vida es feliz feliz.. 51. A otras personas les cuest cuestaa entender cómo me sient siento. o. 52. Los niños deberí deberían an callarse y escucha escuchar. r. 53. La escuela es la principal responsable de educar al niño 54. Mi famil familia ia actual pele peleaa mucho. 55. Sufro de dol dolores ores de cabez cabeza. a. 56. Cuando niñ niño(a) o(a) me trat trataron aron mal 57. Pegar es el m mejor ejor cast castigo igo 58. En general general,, me desagrada que me to toquen quen 59. A los niños se les debería lavar ant antes es de acostarse 60. Me río muy poc poco. o. 61. Mi familia act actual ual tiene problemas para llevarse bien. 62. Muchas veces me parece que a la vida llee falta sentido. 63. La gen gente te me ccomp omprend rendee muy po poco. co. 64. Muchas vece vecess siento que valgo nada. 65. Alguna gent gentee ha hecho mi vida infeliz infeliz.. 66. A veces me ext extraña raña co comporta mportarme rme com comoo lo hhago. ago. 67. Tengo muchos probl problemas emas personal personales. es. 68. Tengo un hijo que a menudo se hace daño (Tengo un hijo que se golpea) 69. Muchas veces me siento muy alter alterado(a). ado(a). 70. En general general,, mi vida es bue buena. na. 71. Me altero fácil fácilmente mente con mis problema problemas. s. 72. En general, mis padre padress me entendían. entendían.

 

73. Mi hijo(a) tiene problemas especiales (Mi hijo tiene problemas poco comunes, que no tienen todos los niños) 74. Me disgust disgustaa la mayoría de los niñ niños os 75. Es bueno que llos os niños llean ean 76. Generalmente m mee sient sientoo deprimido(a). 77. General Generalmente mente estoy alterado( alterado(a). a). 78. Los niños deberí deberían an siempre hacer feli felices ces a sus padres 79. A veces preferiría que otros cuidaran a mis hijos hijos 80. Tengo un(a) hi hijo(a) jo(a) que es lent lento. o. 81. Los padres deben castigar a sus hijos si quieren que se porten bien. 82. Los niños siempre deberí deberían an dar cero problemas. problemas. 83. Un niño necesi necesita ta reglas muy estric estrictas. tas. 84. Los niños siem siempre pre deberían obed obedecer ecer a sus padres 85. Cuando niño(a niño(a)) muchas veces estaba asustado asustado(a) (a) 86. Los niños deberían ser siempre educados y tranquilos 87. Muchas vec veces es estoy alt alterado(a erado(a), ), y no sé por qué. 88. A veces tengo mi miedo edo que mis hijos hijos no me quieran 89. Muchas vece vecess me siento muy solo(a). 90. La gente siempr siempree debería disim disimular ular su rabia 91. Mi familia actual tiene muchos problemas. 92. Otras personas han hecho mi vida difícil. 93. Casi tod todos os los días me rí río. o. 94. General Generalmente mente me siento asustado( asustado(a) a) 95. A veces levan levanto to la voz cuando me en enojo ojo 96. Cuando niño niño(a) (a) mis padres me pegaban 97. A veces me preocupo pri primero mero por mí antes que por los demás 98. A veces digo alg alguna una menti mentira ra 99. Tengo bonit bonitos os recuerdos de mi niñez 100 00..

Mis pa paddres me pusiero ronn muy po pocca atención

101. 101.

A llos os ni niño ñoss hay hay qu quee eens nseñ eñar arlles co conn ppal alab abra rass y buen buenos os

ejemplos 102 02..

En ge genneral, es bueno confiar en los demás

103.

Mis ppaadres ssee de desquitaban ccoon nnoosotros

descargaban su rabia con nosotros o conmigo) 104. 105.

Tengo uunna bbuuena rreelación ccoon m mii pareja Mis padres eran cariñosos conmigo

o conmigo (Mis padres

 

106. 106.

Los ni niño ñoss de debe berí rían an da darr si siem empr pree gu gust stoo a sus sus padr padres es

107.

Mi pareja me trata mal

108.

Mi pareja siempre anda con mala cara

109.

Soy una persona que sabe controlarse

110 10.. 111 11..

En m mii fa fam milia actual llaas ccoosas ssee co conversan san Es m meejor rraazonar ccoon lloos ni niños qu que ca cast stiigarl rloos

112.

Le tenía miedo a mi padre

113.

Mi familia actual es muy unida

114 14..

Mis ppaadres m mee aappoyab abaan ccuuando tteení níaa pprrobl bleemas

115.

Mis padres eran cariñosos conmigo

TEST DE APEGO

La alteración del vínculo m madre adre e hij hijoo definido com comoo Apego es el proceso por medio del cual los niños establecen y mantienen una especial ligadura con otro, lo cual le aportaría un sentimiento de seguridad que permite ser fundamento para poder separarse de sus cuidadores y explorar el entorno que los rodea. Es un vínculo psicológico que crece a través de las relaciones mutuas que se dan entre entre la madre y su bebé por miradas, proximi proximidad, dad, tacto, sostén, las que se expresan durante la alimentación y otros espacios de interacción afectiva. Tiene un valor  adaptativo para los bebés, ya que les asegura que tanto sus necesidades psicosociales como físicas

 

serán cubiertas. La relación de apego se inicia desde el nacimiento en forma interactiva. Su importancia reside en la poderosa influencia que ejerce en la adaptación social del niño, su desarrollo cognitivo y desarrollo social. Cumple una función básica en la salud mental a lo largo de toda la vida. La ocurren ocu rrencia cia de cua cuadro dross psi psicopa copatol tológi ógicos cos son a menudo menudo cons consecu ecuenci enciaa de defi deficie cienci ncias as en el cuidado temprano5. Las experiencias durante los primeros y más vulnerables años del desarrollo evolutivo del niño, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para establecer  relaciones íntimas y emocionalmente sanas. El patrón de interacción que se da entre madre e hijo, genera tres tipos de apego, los que han sido definidos como: 1.- Est Estilo ilo de apego apego seguro seguro: Tien Tienen en cui cuida dado dores res que que son son sensi sensibl bles es a sus nec neces esid idade ades. s. Desarrollan confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles y responderán a sus necesi nec esidad dades es vit vitale ales. s. Son personas personas cálida cálidas, s, establ estables es y con rel relaci aciones ones ínt íntima imass sat satisf isfact actori orias, as,  positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismos. 2.- Estlo de apego evasivo: Exhiben un aparente desinterés y desapego a la

presencia de sus cuidadores. Son niños que enen poca conanza en que serán ayudados, son inseguros, enen miedo a la inmidad y preeren aislarse.

 

3.- Estilo de apego ansioso-ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de enojo y resistencia. Estos niños no tienen expectativas de confianza respecto de las posibilidades de respuesta de sus cuidadores.

TEST “LA RELACION DE APEGO ENTRE LA MADRE Y EL HIJO RECIEN NACIDO”

Edad de la madre

_Edad del hijo

_(especificar días, semanas, meses)

Encierre en un círculo la alternativa que más se asemeje a la relación existente entre usted y su hijo(a). (Se ruega responder con la mayor sinceridad posible) 1.¿Ayuda a su hijo(a) cuando lo necesita? a.- Si, siempre cuando me necesita. b.- a veces, solo cuando es urgente. c.- solo cuando no hay otra persona que pueda ayudarlo(a). 2.- ¿Evita dejar a su hijo(a) solo(a)? a.- Si, porque me gusta estar cerca de él/ella.  b.- a veces, cuando me siento cansada del cuidado de él/ella. c.- no me complica dejarlo solo(a). 3.- ¿Desea el pronto crecimiento de su hijo(a)? a.- no, porque quiero disfrutar cada etapa de su crecimiento. b.- a veces, cuando me agoto de otorgarle sus cuidados. c.- sí, porque demanda mucho tiempo y preocupación. 4.¿Le sonríe a su hijo(a)? a.- rara vez le sonrío.  b.- sólo cuando hay más personas presentes. pr esentes.

 

c.- siempre que estoy con él/ella. 5.- ¿Comprende lo que su hijo(a) necesita? a.- no, porque no me puedo comunicar con él/ella. b.comprendo sólo algunas necesidades de él/ella. c.- Si, porque una madre siempre sabe lo que su hijo necesita. 6.- ¿Cuándo su hijo(a) se muestra molesto o con “mañas”, usted se preocupa de él/ella? a.siempre porque es signo de que necesita algo.  b.- a veces, cuando tengo ánimo. c.- no, lo dejo sólo(a) hasta que se le pase. 7.- ¿Destina el tiempo a mirar al bebé cuando lo alimenta? a.- sí, siempre que lo(a) alimento.  b.- sólo cuando no hay elementos distractores a mi alrededor. c.sólo al momento de iniciar y terminar de amamantarlo. 8.- ¿Vigila a su hijo(a) mientras éste(a) duerme? a.- sí, estoy constantemente vigilando su sueño. b.sólo si escucho algún ruido. c.- me desentiendo de él/ella, hasta que se despierta. 9.- ¿Siente que usted es indispensable para el cuidado de su hijo(a), aunque esté al cuidado de otras  personas? a.- siempre porque yo soy su madre y tengo que cuidarlo y protegerlo. b.sólo si son necesidades muy urgentes. c.- no porque las otras personas lo(a) pueden atender. 10.¿Es sobreprotectora con su hijo(a)? a.- sí, porque siempre me puede necesitar.  b.- me preocupo de acuerdo a sus necesidades. neces idades. c.- no,  porque no estaré siempre para cuidarlo.

 

11.- ¿Elogia a su hijo(a) frente a terceros? a.- nunca, porque todos los bebés son iguales. b.sólo cuando hay personas de confianza. c.- siempre, para que los demás conozcan a mi hijo(a). 12.¿Le agota la constante vigilancia a su bebé? a.- sí, porque no puedo realizar otras cosas. b.sólo cuando es muy demandante. c.- no me agota. 13.- ¿Realiza gestos con las manos a su bebé? a.- rara vez realizo gestos con las manos a mi hijo(a). b.sólo cuando hay más personas presentes. c.- siempre que estoy con él/ella. 14.- ¿Desarrolla expresiones faciales diversas frente a su hijo(a)? a.siempre cuando estoy con él/ella.  b.- sólo cuando está de buen ánimo. 15.¿Lee ca ¿L cant ntaa o ta tara rare reaa a su be bebé bé?? a. a.-siempr sie mpree cua cuando ndo est estoy oy con él/ell él/ella. a. b.sólo cuando está de buen ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. 16.¿Realiza ruidos con la boca a su hijo(a)? a.- sí, porque siento que es importante estimularlo. b.- a veces, solo cuando estoy de ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo

 

17.- ¿Le habla de manera “infantil” a su hijo(a)? a.- sí, porque siento que es importante estimularlo. b.- a veces, sólo cuando estoy de ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. 18.¿Usted besa a su hijo(a)? a.- siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando hay más personas presentes. pres entes. c.rara vez lo beso. 19.- ¿Usted acaricia a su hijo(a)? a.siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando hay más personas presentes. pres entes. c.rara vez lo acaricio. 20.- ¿Se da el tiempo para mecer a su bebé? a.- sí, me agrada mecerlo cada vez que puedo. b.- sólo cuando llora. c.- no, siento que es innecesario. 21.- ¿Repite los gestos realizados por su hijo(a)? a.siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando está de buen ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. ridículo. 22.¿Percibe que su hijo(a) la mira a la cara directamente? a.- sí, siempre que me acerco a él/ella.

 

 b.- sólo cuando lo estimulo (gestual, auditiva, visual, etc.) c.casi siempre mi bebé desvía su vista a otras cosas.

23.- Al momento de tener que alimentar a su bebé. a.- es grato, porque siente que es un vínculo especial con su hijo(a) b.- es grato a veces, cuando no tengo cosas importantes que hacer. c.- sólo cumplo con satisfacer su necesidad de alimentación. 24.- ¿Destina ¿Destina el tiem tiempo po para hablarle a su bebé? a.- siempre que estoy con él/ella. él/ella. b.- sólo cuando está de buen ánimo. c.- no siento la necesidad de hablarle

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Se construyó un Índice de Apego (IA): Se trata de una escala cuantitativa, que determina el tipo de apego resultante entre la madre y el hijo, permitiendo un análisis por cada dimensión. La puntuación obtenida determinó la existencia de 3 tipologías de apego, de acuerdo a las respuestas entregadas  por la adolescente, las cuales se clasifican en:

Apego Óptimo: Son aquellas madres que obtienen un puntaje alto en el IA considerado entre 58 y 72 puntos. Este tipo de relación madre e hijo, se caracteriza por presentar una alta capacidad de sostén, de cuidados, manteniendo acercamiento corporal, contacto ocular y comunicación gestual frecuente con su bebé.

Apego Moderado: Son aquellas madres que obtienen un puntaje medio en el IA, de entre 41 a 57 puntos. En este nivel la relación se caracteriza por presentar una regular capacidad de sostén, sost én, de cui cuidado dados, s, man manten tenien iendo do oca ocasio sional nalmen mente te ace acercam rcamien iento to corporal corporal,, cont contact actoo ocu ocular lar y comunicación gestual regular con su bebé.

Apego Ausente o Débil: Son aquellas madres que obtienen un bajo puntaje en el IA, vale deci decir  r  entre 24 a 40 puntos. En estos casos, la relación se apegó se caracteriza por presentar débilmente o nula capacidad de sostén, de cuidados, sin mantener acercamiento corporal, contacto ocular y comunicación gestual regular.

 

PAUTA DIAGNOSTICA DE CONDUCTAS DE RIESGO.

Este instrumento se ha elaborado con el propósito de diagnosticar preventivamente situación de agresividad y violencia en los niños, niñas y jóvenes en los contextos escolares, familiares por X Méndez, P Urrutia y G Ibarra en el año 2006 Se trata de un instrumento construido a partir de una escala tipo Likert la que postula los siguientes principios básicos. a. Se estu estudia dia las ddimens imensiones iones de la condu conducta cta a partir partir de llas as afirmaciones afirmaciones qque ue operan como reactivos para los sujetos.  b. Los sujetos pueden situarse en la variable conductual desde el punto más favorable al más desfavorable, en una puntuación de 1 a 5, siendo la menos favorable 1 y la más favorable 5. Las diferencias en las respuestas serán debidas a diferencias individuales  para ellos. c. La valo valoración ración ddee los suj sujetos etos en llaa variab variable le condu conductual ctual nnoo supone una dist distribuci ribución ón uniforme sobre el continuo de conductas, sino una posición favorable o desfavorable sobre la conducta estudiada. El instrumento aborda tres áreas de evaluación conductual.

Área. Individual.

Factores. Capacidad de Respuesta Respuesta frente a Situaciones Difíciles: Busca medir el rango de tolerancia expresado por el niño o joven frente a una situación de estrés.

Aceptación a la Autoridad: Tiene que ver ccon on la ca capacida pacidadd para aceptar y obedecer órdenes y expresar respeto frente a la figura que ostenta un mayor poder .

Contacto Social: Busca conocer la red de vincul vinculacion aciones es que el niño o joven a construido con sus otros significativos.

Madurez Emocional: Pretende medir la tolerancia a la frustración, y la asertividad en la conducta expresada.

 

Normas Familiares: Mide la presenci presenciaa o ausenci ausenciaa de normas en el Familiar 

si sist stem emaa fa fami mili liar ar y la det deter ermi minac nació iónn de san sanci cione oness frent frentee a su trasgresión.

Relaciones Familiares: Determina la existencia de vinculaciones afectivas entre los miembros y la expresión de los afectos entre ellos. Incluye las estrategias de afrontamiento usadas por la familia frente a situaciones de conflicto.

Actividades de la Familia: Mide la realización de actividades comunes de la familia que habitualmente propenden a la unión del núcleo.

Vinculación

Vinculaciones Sociales: Evalúa la proximidad de la familia a

con Redes

las organizaciones comunidad.

comunitarias

e

instituciones

de

la

Metodología de Aplicación. El proceso de aplicación y levantamiento de la información se compone de las siguientes fases: a. El in inst stru rume ment ntoo co const nstaa de un Manua Manuall o In Inst struc ructi tivo vo de Ap Apli lica caci ción ón Op Oper erac acio iona nal, l, el instrumento propiamente tal y las observaciones para el Análisis de los datos.  b. Capacitación del equipo de docentes. Se realiza a través de uuna na sesión expos expositiva itiva con el uso de metodologías participativas a través de la conformación de equipos de trabajo y de discusión. c. Se apli aplica ca a los al alumnos umnos y al alumnas umnas baj bajoo la moda modalidad lidad de auto auto apl aplicaci icación ón con supervisión supervisión del docente responsable en cada institución. Se debe enfatizar que se respondan todas las preguntas, y se debe explicar lo que significa cada categoría:

 

CATEGORIAS DE DE RESPUESTAS

PUNTAJE

PUNTAJES DE ITEMS MARCADOS

MA Muy de acuerdo con la afirmación.

1

5

A

De acuerdo con la afirmación

2

4

I

Le es indiferente la afirmación

3

3

D

En desacuerdo con la afirmación

4

2

MD Muy en desacuerdo con la afirmación.

5

1

a. El ins instru trumen mento to ide identi ntific ficaa a cada alu alumno mno y al alumn umna. a.  b. La tabulación de los datos se rrealiza ealiza a través de la medición de frecuencias absolutas, de acuerdo a la clasificación expuesta en tabla anterior  c. Los ítems que aparecen destacados con otro color, se puntúan al revés ya que se trata de afirmaciones negativas (Ver tabla aparte PUNTAJES DE ITEMS MARCADOS) El puntaje máximo es de 380 puntos y el mínimo es de 76. La clasificación y las categorías que nos otorga son las siguientes: 304-380

Alto riesgo

228 -303

Riesgo

152 -227 76 -151

Bajo riesgo Sin riesgo

 

CUESTIONARIO CONDUCTAS DE RIESGO

Responda a las siguientes preguntas teniendo en cuenta las cinco diferentes posibilidades de respuesta que se presentan a continuación. Coloque una X en el tipo de respuesta con la que se sienta más identificado/a. Por favor responda todas las preguntas

MA

Muy de acuerdo con la afirmación.

A

De acuerdo con la afirmación

I

Le es indiferente la afirmación

D

En desacuerdo con la afirmación

MD

Muy en desacuerdo con la afirmación.

AREA INDIVIDUAL MA A I Factor: Capacidad de respuesta frente a situaciones Difíciles 1.- Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema 2.- Comienzo por dedicarme a resolver lo que está  provocando el problema 3.- No puedo hacer nada para resolver el problema, así que no hago nada 4.- Salgo sin permiso de la casa o del colegio

D

MD

D

MD

5.- Digo groserías 6.- Llego tarde a la casa o al colegio 7.- Encuentro una forma de relajarme. Oír música, leer un libro, ver TV 8.- Hago trampas 9.- Rompo o tiro al suelo las cosas

Factor: Aceptación a la Autoridad 10.- Hago bromas pesadas a la gente cuando me siento pasado a llevar  11.- Contesto mal a un superior o autoridad 12.- Me niego a hacer tareas encomendadas en la casa o en el colegio 13.- Peleo con otros con golpes

MA A I

 

14.- Desafío la autoridad 15.- Entro a un lugar privado por la fuerza 16.- Llevo algún arma por si es necesaria en una pelea 17.- Robo o hurto para demostrar poder frente a mis amigos 18.- Ensucio o pintar lugares privados 19.- Robo o hurto por necesidad 20.- Me mando solo 21.- Hago lo contrario a lo que se me pide

Factor Contacto Social

MA A I

D

MD

MA A I

D

MD

22.- Pertenezco a una pandilla 23.- Consumo drogas 24.- Consumo alcohol 25.- Soy amistoso 26.- Tengo muchos amigos 27.- Busco ánimo en otras personas 28.- Me uno a gente que tiene los mismos problemas 29.- Consigo apoyo de otros, ya sea de padres o hermanos y amigos 30.- Mejoro mi relación personal con los demás 31.- Me molesta estar rodeado de gente. Prefiero estar solo 32.- Tengo éxito con las personas del sexo opuesto 33.- Mi pololo (a) es mi mejor amigo (a) 34.- Habitualmente tengo más de un pololo (a)

Factor: Madurez Emocional 35.- Me siento seguro de mí mismo (a) 36.- Busco la atención de mis compañeros 37.- Soy capaz de controlar mi rabia, miedo o llanto 38.- Me enojo cuando las cosas no resultan 39.- Me doy cuenta que actúo mal 40.- Me doy cuenta que soy culpable de lo que pasa 41.- Necesito de afecto para motivarme a hacer las cosas 42.- Me aferro a otros para sentirme más seguro 43. No me dejan tomar decisiones

 

AREA FAMILIAR: Factor: Normas Familiares

MA A I

D

MD

MA A I

D

MD

MA A I

D

MD

44.- Tengo horarios de llegada y salida de la casa 45.- Tengo horarios de comidas y estudio en mi casa 46.- Recibo castigo de mis padres o tutores cuando no respeto las reglas 47.- En mi casa se comparten las tareas del hogar  48.- En mi casa se comparten las responsabilidades 49.- A mí me dejan fumar en la casa 50.- A mí me dejan beber en casa 51.- A mí me permiten carretear hasta la madrugada 52.- Mis padres me autorizan a pololear 

Factor: Relaciones Familiares 53.- No existe buena relación con mis padres 54.- No existe buena relación con mis hermanos 55.- Hablo poco de mis cosas con mis padres 56.- Siento que mis padres no se preocupan por lo que pasa 57.- Mis padres me exigen demasiado 58.- Mis padres hacen todo por mí 59.- En mi casa se resuelven los problemas conversando 60.- En mi casa se resuelven los problemas discutiendo 61.- En mi casa existe buena comunicación 62.- En mi casa mantenemos contacto frecuente con mis abuelos, tíos y primos 63.- En mi casa nos decimos garabatos 64.- En mi familia nos queremos mucho 65.- Nos expresamos afectos a través de caricias o regaloneos.

Factor: Actividades de la Familia 66.- En mi casa celebramos todos los cumpleaños 67.- Las fechas importantes las celebramos en familia (navidad, año nuevo, matrimonios, etc 68.- Siempre hacemos paseos familiares 69.- En vacaciones, los viajes se realizan en familia

 

70.- En mi familia realizamos juegos y deportes

AREA VICULACION CON REDES: Factor: Vinculaciones sociales 71.- Participo en actividades extraescolares como scout, clubes deportivos, grupos de iglesia o amigos 72.- Mis padres asisten a las reuniones del microcentro 73.- Cuando alguien en casa se enferma se atiende en un consultorio u hospital 74.- Con los vecinos del barrio se comparten actividades como celebraciones de fiestas patrias, cumpleaños o competencias deportivas 75.- Mi familia recibe algún beneficio de la municipalidad 76.- Mis padres participan de las reuniones de la junta de vecinos o algún comité del barrio

MA A

I

D

MD

 

INVENTARIO DE ASERTIVIDAD DE RATHUS Revisión: Manuel Muñoz y EloísaDEL Pérez-Santos.  NOMBRE ORIGINAL INSTRUMENTO: Rathus Assertiv INSTRUMENTO: Assertiveness eness Schedule. FICHA TÉCNICA: Autores: Rathus (1973). Adaptación: El inventario de Rathus ha mantenido los mismos 30 ítems desde su propuesta original en 1973. Duración de la prueba: Diez minutos Objetivos La prueba se propone con un marcado carácter clínico y tiene como principal objetivo evaluar los problemas de asertividad de una persona. Ha sido una de las medidas más empleadas en la evaluación de la eficacia de los tratamientos de habilidades sociales y específicamente los de fobia social, agresividad eira y falta de expresión de opiniones y sentimientos, por lo que su empleo en estos ámbitos sigue estando plenamente vigente. Ofrece una puntuación total que se obtiene sumando la puntuación otorgada a cada ítem  por la persona y que oscila entre –90 y +90. Debe tenerse en cuenta que 17 ítems se puntúan de forma inversa (invertir el signo otorgado por el cliente). La interpretación se lleva a cabo considerando que un signo  positivo en la puntuación final significa un mayor asertividad y los valores absolutos indican la frecuencia de aparición de los comportamientos. Aunque esta prueba no supone un muestreo completo del universo de las habilidades sociales, puede realizarse un análisis cualitativo de los ítems para tratar de identificar posibles déficit y fortalezas del cliente

INVENTARIO DE ASERTIVIDAD DE RATHUS Indica, mediante el código siguiente, hasta qué punto te describen o caracterizan cada una de las frases siguientes. • +3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo. • +2 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.

 

• +l Algo característico de mí, ligeramente descriptivo. • -1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo. • -2 Bastant Bastantee poco caracterí característico stico de mí, no descript descriptivo. ivo. • -3 Muy poco característico de mí mí,, extremadamente no descriptivo. Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su puntuación sobre la línea situada a la derecha.

+1 1.

Mucha ggeente ppaarece ser más agresiva que yo.

2.

He dduudado eenn ssoolicitar o aceptar citas por timidez

3.

Cuand ndoo la ccoomida qu que me ha han servido en un restaurante no está hecha a mi gusto me quejo al camarero/a.

4.

Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aun cuando me hayan molestado.

5.

Cuando uunn vveendedor ssee ha ha molestado mucho mostrándome un producto que luego no me agrada, paso un mal rato al decir "no".

6.

Cuando m mee ddiicen qquue hhaaga algo, insisto en saber por qué.

7.

Hay vveeces eenn qu que pprrovoco abiertamente una discusión

+2

+3

-1

-2

-3

 

8.

Lucho, como llaa mayorí ríaa de de la la gente, por mantener mi  posición.

9.

En rreealidad, llaa ggeente se se aprovecha con frecuencia de mí.

10. 10.

Di Disf sfru ruto to eent ntab abllan ando do conversación con conocidos y extraños.

11. 11.

Co Conn ffre recu cuen enci ciaa nnoo sé qu quéé decir a personas atractivas del otro sexo

12. 12.

Re Rehú húyo yo telef elefon onea earr a instituciones y empresas

13. 13.

En ca caso so de so sollici icitar tar un un trabajo o la admisión en una institución preferiría escribir cartas a realizar entrevistas

 personales. 14. 14.

Me rres esul ultta em emba bara razo zoso so devolver un artículo comprado.

15. 15.

Si un pari parien ente te cerc cercan anoo o respetable me molesta,

 prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar mi disgusto 16. 16.

He evit evitad adoo hhac acer er pr preg egun unta tass

 por miedo a parecer tonto/a. 17. 17.

.D Dur uran ante te un unaa ddis iscu cusi sión ón,, con frecuencia temo

 

alterarme tanto como para  ponerme a temblar  18.

Si uunn eem minente conferenciante hiciera una afirmación que considero incorrecta, yo expondría

 públicamente mi punto de vista. 19. 19.

Ev Evit itoo disc discut utir ir ssob obre re ppre reci cios os con dependientes o vendedores

20. 20.

Cu Cuan ando do he he hech choo aalg lgoo importante o meritorio, trato de que los demás se enteren de ello

21. 21.

So Soyy aabi bier erto to y fra franc ncoo en en lloo que respecta a mis sentimientos.

22. 22.

Si al algu guie ienn hhaa hhab abla lado do ma mall de mí o me ha atribuido hechos falsos, ¡olla busco cuanto antes para dejar las cosas claras

23. 23.

.C Con on frec frecue uenc ncia ia pa paso so un mal rato al decir "no".

24. 24.

Su Suel eloo repr reprim imiir m mis is emociones antes de hacer una escena

25. 25.

En el rest restau aura rant ntee o en cualquier sitio semejante,

 protesto por un mal servicio.

 

26. 26.

Cu Cuan ando do me aala laba bann ccon on frecuencia, no sé qué responder.

27. 27.

. Si Si ddos os pers person onas as en el teat teatro ro o en una conferencia están hablando demasiado alto, les digo que se callen o que se vayan a hablar a otra parte

28. 28.

Si al algu guie ienn ssee me me ccue uela la en un unaa fila, le llamo abiertamente la atención

29. 29.

Ex Expr pres esoo m mis is op opin inio ione ness con con facilidad

30. 30.

Ha Hayy ooca casi sion ones es en qu quee ssoy oy incapaz de decir nada.

Criterios de corrección del test de asertividad de Rathus 1. Cambiar Cambiar el signo en las respu respuestas estas a las pregu preguntas: ntas: 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 14,15, 15, 16, 17, 19, 23, 24, 26 y 30 2. Sumar las las respuesta respuestass a todas las ppregunta reguntas. s. 3. Se obtendrá un resultado resultado comprendi comprendido do entre -90 (Mínima aserti asertividad) vidad) y +90 (Máxima asertividad)

 

CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES (CHASO) (Caballo, Salazar, Irurtia y Equipo de Investigación CISO-A, 2016)

El siguiente cuestionario ha sido construido para proporcionar información sobre la forma como Ud. actúa normalmente, reflejando la probabilidad con la que llevaría a cabo la conducta si se presentara la ocasión. Responda señalando con una X en la casilla correspondiente el grado en que cada uno de los comportamientos incluidos en el cuestionario son característicos o propios de usted, conforme a la siguiente puntuación: 1

2

3

4

5

Muy poco

Poco

Moderadamente

Bastante

Muy

característico

característico

característico característ ico de

característico

característico

de mi

de mi

mi

mi

de mi

Por favor, no deje ningún íte ítem m sin conte contestar star y hágal hágaloo de manera sincer sincera; a; no se preocupe porque no existen respuestas correctas o incorrectas. Muchas gracias por su colaboración. 1 Pedir

disculpas

cuando

m

comportamiento

ha

molestado a otra persona 2

Pedir que baje la voz a alguien que está hablando demasiado alto en el cine

3

Mantener la calma cuando me he equivocado delante de otras  personas

4

Decir a alguien que no se cuele en la fila

5

Pedir a una persona que me atrae que salga conmigo

6

Decir a otra persona que respete mi turno de palabra

7

Disculparme cuando me equivoco

8

Decir que "no" cuando no quiero prestar algo que me  piden

9

Decir a una persona que me atrae que me gustaría conocerla mejor 

1

2

3

4

5

 

10

Mant Manten ener er llaa calm calmaa cu cuan ando do me hac hacen en un unaa bbro roma ma en  publico

11

Decir a otra persona que deje de molestar o de hacer ruido

12

Responder a una pregunta de un profesor en clase o de un superior en

13

una reunión Invitar a salir a la persona que me gusta

14

Hablar en público ante desconocidos

15 16

Mantener la calma ante las críticas que me hacen otras  personas Decir que me gusta a una persona que me atrae

17

Habl Hablar ar aant ntee lo loss de demá máss en clase clase,, en el tr trab abaj ajoo o en una una reunión

18

Salir con gente que casi no conozco

19

Pedir disculpas a alguien cuando he herido sus sentimientos

20

Insistir en saludar a alguien cuando antes no me ha respondido

21

Dar una expresión de cariño (besos, abrazos, caricias) a  personas que quiero Asis Asisti tirr a un unaa fie fiest staa ddond ondee nnoo ccon onozc ozcoo a na nadi diee

22 23

Mantener la calma al hacer el ridículo delante de otras  personas. 24 Participar en una reunión con personas de autoridad

25

Responder a una crítica injusta que me hace una persona

26 27

Expresar una opinión diferente a la que expresa la persona con la que estoy hablando Habl Hablar ar ccon on ggen ente te qque ue nnoo co conoz nozco co eenn fiest fiestas as y re reuni union ones es

28

Responder a una crítica que me ha molestado

29

Mantener una posición contraria a la de los demás si creo que tengo razón Dar Dar una expr expresi esión ón de de ap apoyo oyo (ab (abra razo zo,, car caric icia ia)) a una

30

 persona cercana cuando lo necesita 31

Mostrar afecto hacia otra persona en publico

32

Pedir explicaciones a una persona que ha hablado mal de mi

33

Hace Hacerr cu cump mpli lido doss o elo elogi gios os a la pe perso rsona na qu quee qqui uier eroo

34

Rechazar una petición que no me agrada

35 36

Mantener una conversación con una persona a la que acabo de conocer  Decir que "no" cuando me piden algo que me molesta hacer 

37

37 37.. Si algu alguie ienn ha ha habl blad adoo ma mall de mí, mí, llee bu busc scoo cuan cuanto to antes para aclarar las cosas.

 

38

Deci Decirr que "no "no"" aant ntee lo qu quee consi conside dero ro una una pe peti tici ción ón ppoco oco razonable

39

Pedir disculpas cuando me dicen que he hecho algo mal

40

Pedir explicaciones a una persona que me ha negado el saludo

Fundación VECA (reservados todos los derechos). El cuestionario puede utilizarse para propósitos clínicos y de investigación sin autorización previa. No obstante, queda totalmente prohibida su publicación total o parcial por  cualquier medio (electrónico, (electrónico, impreso, etc.) sin previa autorización por escrito de la Fundación VECA.

Instrucciones para la corrección del CHASO y las habilidades que evalúa: Sumar ítems Habilidad 1

Interactuar con desconocidos

18, 22, 27 y 35

Expresar sentimientos positivos

21, 30, 31 y 33

Habilidad 3

Afrontar las criticas

25, 26, 28 y 29

Habilidad 4

Interactuar con las personas que

5, 9, 13 y 16

me atraen

Habilidad 5

Mantener

la calma

ante

las

3, 10, 15 y 23

críticas

Habilidad 6

Hablar en público/Interactuar con

12, 14, 17 y 24

superiores

Habilidad 7

Afrontar situaciones de hacer el

20, 32, 37 y 40

ridículo

Habilidad 8

Defender los propios derechos

2, 4, 6 y 11

Habilidad 9

Pedir disculpas

1, 7, 19 y 39

Habilidad 10

Rechazar peticiones

8, 34, 36 y 38

Puntuación total: Suma de todos los ítems del cuestionario.

 

TEST DE PERSONALIDAD

¿Es usted proactivo? ¿Es usted una persona serena? ¿Qué tan tolerante es usted? ¿Tiene usted una personalidad armónica?

¿ES USTED PROACTIVO? 1. ¿Tengo metas claras y definidas en mi vida? 2. ¿Me anticipo a los sucesos? 3. ¿Me lleno de motivos y energía positiva para hacer lo que tengo qué hacer? 4. ¿Actúo con determinación y no me acobardo ante las dificultades? 5. ¿Planeo mis actividades y preveo las dificultades que se pueden  presentar?

¿ES USTED UNA PERSONA SERENA? 1. ¿Me expreso de manera tranquila? 2. ¿Evito actuar con precipitud frente a un problema por grave que éste sea? 3. ¿Dejo los problemas en mi oficina o empresa cuando llego al hogar? 4. ¿Expreso las emociones de modo adecuado? 5. ¿Combato las preocupaciones ocupándome en algo?

¿QUÉ TAN TOLERANTE ES USTED? 1. ¿Conservo la calma cuando alguien contradice mis ideas? 2. ¿Busco el diálogo cuando hay conflictos? 3. ¿Mantengo la calma ante los errores? 4. ¿Escucho con paciencia a quien no piensa como yo? 5. ¿Soy consciente que la injusticia exige reparación?

¿TIENE USTED UNA PERSONALIDAD ARMONICA? 1. ¿Armonizo bien el trabajo con el hogar?

SI

NO

 

2. ¿En ocasiones busco el silencio y la soledad para enriquecer el mundo interior? 3. ¿Atiendo al cuerpo igual que al espíritu? 4. ¿Existe equilibrio entre las razones de la cabeza y las del corazón? 5. ¿Compagino exigir con respetar?

Resultados. 5 respuestas afirmativas: Posee la característica claramente definida. 3 – 4 respuestas afirmativas: Posee la característica medianamente definida 1 – 2 respuestas afirmativas: No posee la característica como parte de su personalidad

 

TEST DE AUTOESTIMA

A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca en la columna de la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala:

4. Siempre

3. Casi Siempre

2. Algunas Veces

1. Me siento alegre. 2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. 3. Me siento dependiente de otros. 4. Los retos representan una amenaza a mi persona. 5. Me siento triste. 6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. 7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. 8. Siento que soy agradable a los demás. 9. Es bueno cometer errores. 10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos 11. Resulto desagradable a los demás. 12. Es de sabios rectificar. 13. Me siento el ser menos importante del mundo. 14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. 15. Me siento el ser más importante del mundo. 16. Todo me sale mal. 18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. 19. Yo me río del mundo entero. 20. A mí todo me resbala. 21. Me siento contento(a) con mi estatura. 22. Todo me sale bien. 23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. 24. Siento que mi estatura no es la correcta. 25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan.

1. Nunca 4

3

2

1

 

26. Me divierte reírme de mis errores. 27. Mis senti sentimientos mientos me los reservo exclusivamente para mí. 28. Yo soy per perfec fecto( to(a) a) 29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. 30. Me gustaría cambiar mi apariencia física. 31. Evito nuevas experiencias. 32. Realmente soy tímido(a). 33. Acepto los retos sin pensarlo. 34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. 35. Siento que los demás dependen de mí. 36. Los demás cometen muchos más errores que yo. 37. Me considero sumamente agresivo(a). 38. Me aterran los cambios. 39. Me encanta la aventura. TOTALES DE CADA COLUMNA

TOTAL

En cada columna sume las marcas y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total.

INTERPRETACION DEL AUTOEXAMEN Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente

160-104

Autoestima al alta (n (negativa)

103-84 83-74

Autoestima alta (positiva) Autoestima baja (positiva)

73-40

Autoestima baja (negativa)

 

TEST DE RESILIENCIA Resiliencia es la habilidad de superar o resistir estrés excesivo y adaptarse a situaciones difíciles mientras se mantiene la estabilidad, el crecimiento y/o desarrollo. Helmreich la define como el potencial humano de resurgir de experiencias devastadoras, cubierto de cicatrices,  pero fortalecido. Enfocado el tema de niños y adolescentes los autores Garmezy 1974, y Werner y Smith, 1982, definieron a un niño resiliente como aquel que estudia bien, juega bien, ama bien y sabe esperar. Las fuentes de resiliencia resiliencia indiv individual idual se relaci relacionan onan con las fortaleza fortalezass de la persona que le  permiten tener un fuerte sentido de autonomía y un locus interno de control. Estos factores  pueden provenir desde lo biológico, intelectual, social y emocional. Son personas que ssienten ienten que pueden manejar sus vidas e influir en su ambiente sin importar lo que venga. Por ejemplo, un niño resiliente, hijo de un padre alcohólico, logra mantenerse psicológicamente distante de este padre y desarrollarse a pesar del caos en el sistema familiar. Algunos Factores protectores que contribuyen a la resiliencia desde el plano de lo individual, son: - La habilid habilidad ad de decid decidir ir y resolver resolver problemas creativament creativamentee - La fuerza para toler tolerar ar frustraci frustraciones ones y manejar emoci emociones. ones. - La habil habilidad idad de no hacer propios los probl problemas emas ajeno ajenos. s. - El talent talentoo de mostrarme opti optimista mista y persist persistente ente frent frentee al fracaso. - La habil habilidad idad de resistir llaa descalificación de otros. - La habil habilidad idad de ttener ener sentido del humor y de hacer borrón y cuenta nueva. - La capacidad de establecer amistadas basadas en el cariño y respeto mutuo, - La habili habilidad dad de mantener dist distancia ancia emocional emocional y social. Las fuentes de resiliencia familiar tienen relación con la existencia de lazos familiares firmes, basados en relaciones interpersonales fuertes en donde los miembros perciben una identidad familiar clara y sienten orgullo de pertenecer a

 

ella. También influiría en el corto y mediano plazo a sus miembros, el modelaje de cómo su familia define, confronta y maneja una experiencia disruptiva, cómo se reorganiza y comienza a caminar nuevamente. La capacidad de la familia de proveer de un clima emocional cálido, afectivo, apoyador y una estructura clara y razonables que contenga límites son todos los factores de protección y fomento de la resiliencia. La existencia de fuentes de resiliencia en la comunidad se relaciona con los recursos comunitarios, apoyo financiero, asistencia, redes de apoyo, organizaciones religiosas que otorgan sentido de pertenencia. Rutter observó evidencias de la naturaleza protectora de la participación juvenil en el si sist stem emaa esco escola lar; r; en co cole legi gios os do dond ndee se les les da daba ba a lo loss ni niño ñoss resp respon onsa sabi bili lida dade dess y oportunidades disminuían los niveles de delincuencia en forma significativa. Las iglesias han sido históricamente fuentes de recursos protectores para las personas y familias. La espiritualidad da a los niños resilientes un sentido de arraigo y de habilidad de apreciar  situaciones avasalladoras como manejables. El Test de Resiliencia es creado por Wagnild &Young en 1987. No obstante, se trata de un instrumento validado en nuestro país, para su utilización se precisa la autorización de los autores, gestión realizada a través de su página web www.resilienceescale.com. www.resilienceescale.com. Este Test mide las dimensiones internas de resiliencia en los sujetos de estudio que son “aceptación de sí mismo” y “competencias personales”. Consta de 25 afirmaciones, 8 referidas a “aceptación de sí mismo” y 17 sobre “competencias personales”; todas ellas se presentan en una escala tipo likert punteada de 1 a 7 Para evaluar la capacidad resiliente del/la encuestado/a se suman todos los valores y el total se divide por el núm número ero de afirmaciones (25), el resultado obtenido nos va a permitir determinar que el joven tiene una capacidad de Resiliencia Baja, Media, Media Alta o Alta, según la siguiente categorización: Baja: de 1 a 2,59 puntos Media: de 2,6 a 4,09 puntos Media Alta: de 4,7 a 5,59 puntos Alta: de 5,6 a 7 puntos.

 

ESCALA DE RESILIENCIA Por favor lea las declaraciones siguientes. Usted encontrará 7 números que van desde “1” (Totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Marque el número que mejor indica sus sentimientos sobre esa declaración. Por ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una declaración marque “1”. Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo fuertemente marque “7”.  No exi exist sten en rres espu pues esttas bbue uena nass o mala malas. s.

01. Cuando hago planes persisto en ellos

1

2

3

4

5

6

7

02. Normalmente enfrento los problemas de

1

2

3

4

5

6

7

una u otra forma 03. Soy capaz de depender de mí mismo

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

05. Puedo estar sólo si es necesario

1

2

3

4

5

6

7

06. Siento orgullo por haber obtenido cosas

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

08. Me quiero a mi mismo

1

2

3

4

5

6

7

09. Siento que puedo ocuparme de varias

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

más que otros 04. Mantener el interés en llas as cosas es importante para mi

en mi vida 07. Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación

cosas al mismo tiempo 10. Soy decidido en las cosas que hago en mi vida 11. Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 12. Hago las cosas de una, cada día 13.

Puedo

 porque

superar

momentos

ya he pasado

difíciles

por dificultades

 

Anteriores 14. Soy disciplinado en las cosas que hago

1

2

3

4

5

6

7

15. Mantengo el interés en las cosas

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

21. Mi vida tiene significado

1

2

3

4

5

6

7

22. No me quedo pensando en las cosas

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

16.

Normalmente

puedo

encontrar

un

motivo para reír. 17. Creer en mí mismo me hace superar  momentos difíciles. 18. En una

emergencia,

las personas

 pueden contar conmigo 19.

Normalmente

trato

de

mirar

una

situación desde distintos puntos de vista 20. A veces me obligo a hacer cosas, aunque no quiera hacerlas

que no puedo cambiar  23. Cuando estoy en una situaci situación ón difícil normalmente encuentro una salida 24. Tengo energía suficiente para lloo que necesito hacer  25. Es normal que existan personas a las que no les caigo bien

 

LA PROYECTIVA SOCIAL A medida que cada persona avanza en su ciclo evolutivo empieza a tener mayor dominio sobre sí misma y su propia existencia. Es parte del proceso de desarrollo y maduración, desligarse de la idea de destino y tomar el rumbo de su propia vida. Proyectar Proyect ar la vida, permit permitee pensar antici anticipadamen padamente te lo que se desea para el futuro, desechar  aquello que no se anhela y optar por lo que verdaderamente se aspira y sueña. Es inherente a cualquier persona sin importar sexo, edad, nivel socio- económico, educación, cultura, sociedad, etc. El proyecto de vida es lo que el individuo quiere ser y anhela conseguir en determinados momentos de su vida, sin dejar de considerar las posibilidades concretas de lograrlo. Asegura un desarrollo de las potencialidades potencialidades donde se llevan a cabo totalmente los val valores ores e intereses fundamentales de la actividad humana y que beneficia no sólo al individuo, sino que a todo su entorno familiar y social. Permite la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en los ámbitos más esenciales y así como también en sus áreas críticas que requieren de decisiones primordiales. Romper con las ideas de “destino” y de que las cosas no cambian, abre un panorama hacia la responsabilidad personal, revierte situaciones negativas del presente y otorga valor y fuerza al diario vivir. “Aunque el futuro es impredecible, todos pueden influir directamente en el curso de los acon aconte teci cimi mient entos. os. De Desaf safort ortun unada adame ment nte, e, la ma mayo yorí ríaa de la lass perso persona nass pare parece cenn vi vivi vir  r  simplemente el día a día, construyéndolo a partir de lo que ocurre sobre la marcha, planear  el futuro es tentador, sin un plan hay todavía menos posibilidades de que el sueño se haga realidad”

 

 No tener elaborado un proyecto de vida, personal, profesional y familiar, es como ir por la vida sin rumbo, rumbo, éste es el norte que guía la existencia existencia humana, de aquí surge la necesida necesidadd de que cada persona lo construya, en un proceso de creación personal, de modificación y reconst rec onstrucc rucción ión a tra través vés del tiempo tiempo,, el cua cuall resp respond ondee a val valores ores,, cree creenci ncias, as, cri criter terios ios,, ideologías de cada persona y que varían según los intereses y desafíos de cada edad, de las circunstancias familiares, socioeconómicas y culturales de la que formamos parte en un mome mo ment ntoo da dado. do. Plan Planea earr la vida vida por tanto tanto pe perm rmit itee ubic ubicar ar en for forma ma má máss cl clara ara las  posibilidades dentro de un contexto real y si éste no es bueno, hay que trabajar para mejorarlo. Planear el camino a seguir implica ver más allá del aquí y el ahora, permite crear soñar e imaginar realidades a partir de lo que ya existe, enfrentar el pasado para construir día a día el futuro. El proyecto de vida es entendido desde una perspectiva psicológica como “la integración de las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su determinaci deter minación ón por las relac relaciones iones entre la socieda sociedadd y el individu individuo”. o”. Es decir, el sujeto al  proyectar su vida, se relaciona intrínsecamente con su familia, nivel socioeconómico, cultura y sociedad, por lo que obliga a ubicarse dentro de su realidad histórica y personal  para construirlo. Planear el futuro comienza a tomar forma en la infancia y se expresa como necesidad al comenzar la adolescencia, entre los 12 y 18 años según la Teoría Psicosocial de Erick  Ericsson, ellos/ellas se encuentran en un proceso de indagación de su propia identidad,  buscan un sentido a su existencia donde enfrentan una variedad de tareas cuyos resultados influyen en el curso de la vida a futuro “planificar , entonces, resulta una de las mayores  preocupaciones de los adolescentes y es indispensable en la medida que manifiestan transformaciones pertinentes a la crisis del ciclo vital individual, las cuales se refieren a los esfuerzos esfuerz os psicológic psicológicos os de la persona para ajust ajustarse arse a las exigencia exigenciass del ambie ambiente nte social en cada etapa del desarrollo” que en la adolescencia dicen relación con la identidad o difusión de los roles, lo que conlleva una serie de variaciones físicas, cognitivas, intelectuales, conductuales y relacionales tanto con ellos mismos como con los que los rodean - fami familia, lia, escuela, grupo de pares, comunidad, etc.

 

Es una herramienta de diagnóstico e intervención muy importante para el trabajador social  por cuanto hace que la persona reflexione, evalué su situación, se proyecte y esfuerce por  lograr lo que quiere, pero previamente el profesional deberá haber elaborado su propio futuro en los ámbitos personales, profesionales, familiares, socioeconómicos y de desarrollo  personal. No ssólo ólo has hasta ta saber lo que se quiere sino también lo que se tiene que hacer para lograrlo

 

DETERMINACION DE ESTILOS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS (Thomas – Kilmann)

Aun cuando las afirmaciones que se entregan no sean típicas en usted, es necesario que escoja una de cada par. ¿Cómo respondería generalmente a estas situaciones? 1.a.- A veces dejo al otro hacerse responsable de resolver el problema  b.- Más que negociar sobre los puntos en desacuerdo, desacuerdo , intento enfatizar en aquellas cosas en las que si coincidimos. 2.a.- Trato de encontrar soluciones en las que ambos cedemos algo en beneficio mutuo  b.- Intento lidiar simultáneamente con todas mis preocupaciones y las de la otra  persona. 3.a.- Soy normalmente tenaz en lograr mis objetivos  b.- Podría intentar suavizar los sentimientos de la otra persona para preservar nuestra relación. 4.a.- Trato de encontrar soluciones en las que ambos cedemos algo en beneficio mutuo.  b.- A veces sacrifico mis intereses intereses por los de la otra persona. 5.a.- Generalmente busco ayuda en otro para encontrar la solución b.Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones 6.a.- Trato de evitar crearme desagrados  b.- Trato

de que

mi posición

sea

la

ganadora. 7.a.- Trato posponer el asunto hasta que he tenido tiempo de pensarlo  b.- Con frecuencia cedo en algunos puntos a cambio de otros.

 

8.a.- Soy normalmente tenaz en lograr mis objetivos  b.- Intento exponer abiertamente todas mis preocupaciones y controversias. controver sias. 9.a.- Siento que los desacuerdos no siempre merecen mi preocupación b.Hago algunos esfuerzos por salirme con la mía 10.a.- Soy normalmente tenaz en lograr mis objetivos  b.- Trato de encontrar soluciones en las que ambos cedemos algo en beneficio mutuo. 11.a.- Intento exponer abiertamente todas mis preocupaciones y controversias  b.- Podría intentar suavizar los sentimientos de la otra persona para preservar nuestra relación 12.a.- A veces evito tomar posiciones que puedan crear controversias  b.- Dejo que la otra persona obtenga algo de su posición si es que ella me deja obtener algo de la mía. 13.a.- Propongo un terreno intermedio  b.- Presiono para hacer entender mis puntos de vista. 14.a.- Explico a otras personas mis ideas y trato de entender las suyas.  b.- Trato de mostrarle a la otra persona la lógica y los beneficios de mi posición. 15.a.- Podría intentar suavizar los sentimientos de la otra persona para preservar nuestra relación.  b.- Trato de hacer lo que sea necesario necesario para evitar tensiones 16.a.- Trato de no herir los sentimientos de la otra persona.  b.- Dejo que la otra persona obtenga algo de su posición si es que ella me deja obtener algo de la mía. 17.a.- Soy normalmente tenaz en lograr mis objetivos

 

 b.- Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones 18.a.- Si eso hace feliz a la otra persona, puede que le permita mantener su posición  b.- Dejo que la otra persona obtenga algo de su posición si es que ella me deja obtener algo de la mía 19.a.- Intento exponer abiertamente todas mis preocupaciones y controversias b.Trato posponer el asunto hasta que he tenido tiempo de pensarlo 20.a.-Trato de enfrentar nuestras diferencias inmediatamente.  b.- Trato de encontrar una justa combinación de ganancias y pérdidas par paraa ambos. 21.a.- Al enfrentar la negociación trato de ser considerado con los intereses de la otra persona.  b.- Siempre me inclino por una discusión directa del problema 22.a.- Trato de encontrar una posición intermedia entre la suya y la mía b.Hago valer mis intereses 23.a.- A menudo estoy preocupado por satisfacer a todos (sus y mis) intereses. b.- Hay veces en que dejo al otro hacerse responsable del problema. 24.a.- Si la posición de la otra persona pareciera ser muy importante para ella, yo trataría de darle el gusto.  b.- Trato de llevar a la otra persona a aceptar una transacción. 25.a.- Trato de mostrarle a la otra persona la lógica y los beneficios de mi posición.

 

 b.- Al enfrentar la negociación trato de ser considerado con los intereses de la otra persona

26.a.- Propongo un terreno intermedio.  b.- A menudo estoy preocupado por satisfacer a todos (sus (s us y mis) intereses. 27.a.- A veces evito tomar posiciones que puedan crear controversias  b.- Si eso hace feliz a la otra persona, puede que le permita mantener su posición 28.a.- Soy usualmente tenaz al intentar lograr mis objetivos.  b.- Usualmente busco ayuda de otro para encontrar una un a solución. 29.a.- Propongo un terreno intermedio.  b.- Siento que los desacuerdos no siempre merecen preocupación. pr eocupación. 30.a.- Trato de no herir los sentimientos de la otra persona.  b.- Siempre comparto el problema con otra persona de manera que podamos resolverlo

 

HOJA DE EVALUACION.

Haga un círculo alrededor de la letra que usted marcó en cada ítem

IMPOSICION COLABORAC TRANSACC (Competir) (Acordar) (Compromiso) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

B

EVASION (Evitar)

CESION (Acomodar)

A

B

A

A

B B

A A B B A A A

B A A

B A B A A A

B B

B B

A B

B A

A A

B B A A B

B

A B

B A A

A

B B

A B

A B

A A

A

B

B A

B

B

A

Número total de ítems marcados en cada columna

Imposición

Colaboración

Transacción

Evasión

Cesión

 

ESTILOS DE APRENDIZAJE CANALES DE COMUNICACIÓN, MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA 1.- De la siguiente lista, elija 20 palabras que más le impresionen o destaquen más su  percepción.

1. Tronar

15. Desteñido

29. Elocuencia

44. Visualizar

58. Brillante

2. Retrato

16. Licor

30. Periscopio

45. Aroma

59. Orquesta

3.Mordedura

17. Ruborizarse

31. Silbido

46. Ritmo

60. Paisaje

4. Desafinado

18. Palpable

33. Cascabel

47. Húmedo

61. Textura

5. Aureola 6. Mezclar

19. Iluminación 20. Dulzura

34. Sumergirse 35. Discurso

48. Persuasión 49. Trino

62. Acústico 63. Aferrar  

7. Emoción

21. Eco

36. Quemadura

50. Áspero

64. Espejo

8. Trompeta

22. Transparentar

37. Murmurar

51. Pálido

65. Sinfonía

9. Apariencia

23. Timbre

38. Sabroso

52. Griterío

66. Escenario

10. Espejismo

24. Enfocar

39. Gesticular

53. Terciopelo

11. Gruñido

25. Perfume

40. Espina

54. Claridad

12. Ventolera

26. Ofuscar

41. Estampa

55. Observar  

13. Comodidad

27. Ruido

42. Sensación

56. Silencio

14. Audiencia

28. Panorama

2.- Transfiera su respuesta a estas columnas marcando solamente el número de las palabras que usted ha escogido y luego apunte en la línea de los totales, la cantidad de palabras que haya marcado en cada grupo A – B – C

A

B

C

2

1

3

5

4

6

9

8

7

10

11

12

 

15

14

13

17

21

16

19

23

18

22

27

20

24 26

29 31

25 23

28

33

36

30

35

38

34

37

39

41

43

40

44

46

42

51

48

45

54

49

47

55

52

50

58 60

56 59

53 57

64

62

61

66

65

63

3.- Ahora mulplique por 5 el total obtenido en cada columna.

Columna A: -------- X 5 = -------Columna B: -------- X 5 = --------

Columna C : -------- X 5 = -------4.- Ahora indique su puntuación en el siguiente cuadro %

100 90 80

 

70 60 50 40 30 20 10 0

Columna A VISUAL

Columna B AUDITIVO

Columna C KINESTESICO

Uniendo los puntos marcados en cada comuna tendrá un gráfico de su capacidad de comunicación en los tres diferentes canales: Visual, auditivo, kinestésico. Vea cuál de ellos es el más predominante y el menos predominante. Su puntuación más alta indica la predominancia, la puntuación más baja muestra en que aspecto podría mejorar su forma de comunicarse y la forma de aprendizaje aumentando de ese modo su potencial comunicativo.

 

 

Encierre en un círculo la alternativa que más se asemeje a la relación existente entre usted y su hijo(a). (Se ruega responder con la mayor sinceridad posible) 1.- ¿Ayuda a su hijo(a) cuando lo necesita? a.- Si, siempre cuando me necesita. b.- a veces, solo cuando es urgente. c.- solo cuando no hay otra persona que pueda ayudarlo(a). 2.- ¿Evita dejar a su hijo(a) solo(a)? a.- Si, porque me gusta estar cerca de él/ella. b.- a veces, cuando me siento cansada del cuidado de él/ella. c.- no me complica dejarlo solo(a). 3.- ¿Desea el pronto crecimiento de su hijo(a)? a.no, porque quiero disfrutar cada etapa de su crecimiento. b.- a veces, cuando me agoto de otorgarle sus cuidados. c.- si, porque demanda mucho tiempo y preocupació preocupación. n. 4.- ¿Le sonríe a su hijo(a hij o(a)? )? a.rara rara ve vezz le sonrío.  b.- sólo cuando cuando hay más  personas presentes. presentes. c.-

 

 

siempre que estoy con él/ella. 5.- ¿Comprende lo que su hijo(a) necesita? a.- no, porque no me puedo comunicar con él/ella. b.comprendo sólo c.- Si, porque unaalgunas madre necesidades siempre sabedeloél/ella. que su hijo necesita. 6.- ¿Cuándo su hijo(a) se muestra molesto o con “mañas”, usted se  preocupa de él/ella? él/ella? a.- siempre porque es signo de que necesita algo. b.- a veces, cuando tengo ánimo. c.- no, lo dejo sólo(a) hasta que se le pase. 7.- ¿Destina el tiempo a mirar al bebé cuando lo alimenta? a.- si, siempre que lo(a) alimento.  b.- sólo cuando cuando no hay elem elementos entos distractores a m mii alrededor. c.sólo al momento de iniciar y terminar de amamantarlo. 8.- ¿Vigila a su hijo(a) mientras éste(a) duerme? a.- sí, estoy constantemente constanteme nte vigilando su sueño. b.- sólo si escucho algún ruido. c.- me desentiendo de él/ella, hasta que se despierta. 9.- ¿Siente que usted es indispensable para el cuidado de su hijo(a), aunque esté al cuidado de otras personas? a.- siempre porque yo soy su madre y tengo que cuidarlo y protegerlo. b.sólo si son necesidades muy urgentes. c.- no porque las otras personas lo(a) pueden atender. 10.- ¿Es sobreprotectora con su hijo(a)? a.- sí, porque siempre me puede necesitar.  b.- me preocupo de acuerdo a ssus us necesida necesidades. des. c.no, porque no estaré siempre para cuidarlo. 11.- ¿Elogia a su hijo(a) frente a terceros? a.- nunca, porque todos los bebés son iguales. b.sólo cuando hay personas de confianza. c.- siempre, para que los demás conozcan a mi hijo(a).

 

 

12.- ¿Le agota la constante vigilancia a su bebé? a.- sí, porque no puedo realizar otras cosas. b.sólo cuando es muy demandante. c.- no me agota. 13.-rara ¿Realiza gestosgestos con las manos a su bebé? a.vez realizo con las manos a mi hijo(a). b.sólo cuando hay más personas presentes. c.- siempre que estoy con él/ella. 14.- ¿Desarrolla expresiones faciales diversas frente a su hijo(a)? a.siempre cuando estoy con él/ella.  b.- sólo cuando cuando está de buen ánimo. c.- no lo hago, porque me siento haciendo el ridículo. 15.- ¿Le canta o tararea a su bebé? a.siempre cuando estoy con él/ella. b.sólo cuando está de buen ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. 16.- ¿Realiza ruidos con la boca a su hijo(a)? a.- sí, porque siento que es importante estimularlo. b.- a veces, solo cuando estoy de ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo 17.- ¿Le habla de manera “infantil” a su hijo(a)? a.- sí, porque siento que es importante estimularlo. b.- a veces, sólo cuando estoy de ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. 18.- ¿Usted besa a su hijo(a)? a.- siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando cuando hay más pe personas rsonas presente presentes. s. c.rara vez lo beso. 19.- ¿Usted acaricia a su hijo(a)? a.siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando cuando hay más perso personas nas presentes presentes..

 

 

c.- rara vez lo acaricio.

20.- ¿Se da el tiempo para mecer a su bebé? a.- sí, me agrada mecerlo cada vez que puedo. b.- sólo cuando llora. c.- no, siento que es innecesario. 21.- ¿Repite los gestos realizados por su hijo(a)? a.siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando cuando está de buen ánimo. c.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo. 22.- ¿Percibe que su hijo(a) la mira a la cara directamente? a.- sí, siempre que me acerco a él/ella.  b.- sólo cuando cuando lo estimulo (gestu (gestual, al, auditiva, visual, eetc.) tc.) c.casi siempre mi bebé desvía su vista a otras cosas. 23.- Al momento de tener que alimentar a su bebé. a.- es grato, porque siente que es un vínculo especial con su hijo(a) b.- es grato veces, cuandosu no tengo cosas importantes que hacer. c.- sólo cumploa con satisfacer necesidad de alimentación. 24.- ¿Destina el tiempo para hablarle a su bebé? a.- siempre que estoy con él/ella.  b.- sólo cuando cuando está de buen ánimo. c.no siento la necesidad de hablarle

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF