November 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
MANUAL DE LITIGACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO Magíster de Derecho Penal Universidad de Medellín (Colombia) Magíster de Derecho Universidad de Jaén (España) Profesor de la Universidad de San Martín de Porres en Pregrado y Maestría
MANUAL DE
LITIGACIÓN
Y ARGUMENTACIÓN
Título: Manual de litigación y argumentación © Frank Almanza Altamirano EDITADO POR © San Bernardo Libros Jurídicos E.I.R.L. RUC Nº 20544174119 Jr. Las Américas 383 - Lima 07 Teléfono 956 612 273 - 939 881 749 - 994 730 944 Correo:
[email protected] Editor: Abelardo P. Flores Lavado Segunda edición: Agosto 2022 IMPRESIÓN RUC Nº 20512669868 Av. Varela 1780 – Breña, Lima - Perú Teléfono 987 456 328 Correo: plastifi
[email protected] Agosto de 2022 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2022-05963 ISBN: 978-612-48020-8-9 Diagramación: Andrés Gutiérrez Fernández Diseño de carátula: Richard Bravo Rojas Derechos Reservados: Decreto Legislativo N° 822 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio total o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial Impreso en Perú
2022
Printed in Perú
PRESENTACIÓN La Reforma Procesal Penal en América Latina, más que un cambio normativo o procedimental, implica básicamente una transformación cultural, implica que los operadores adquieran una nueva visión de la Justicia Penal. El nuevo modelo de Juzgamiento que trae el Código Procesal Penal peruano está basado en el método de la oralidad, cuyo desarrollo debe garantizar la efectividad de los principios de publicidad, inmediación, concentración, contradicción y defensa. En ese contexto de cambio se hace necesaria la formación de operadores jurídicos, para que sean capaces de materializar los principios fundamentales del Sistema Penal Acusatorio, a través del desarrollo de habilidades y destrezas para el planteamiento estratégico de un caso penal para la Litigación Oral en un sistema acusatorio. Asimismo, la coyuntura nacional en el plano del derecho procesal actual exige que la formación del jurista tenga un doble enfoque en el fortalecimiento de su desenvolvimiento verbal oralizado frente a un Tribunal, como en la construcción de argumentos sólidos y coherentes a fin de que la futura jurisprudencia vinculante guarde bases dogmáticas sólidas que puedan servir de herramientas para fallos futuros y la calidad de la argumentación favorezca su uso frecuente, haciendo que la construcción de mejores argumentos durante las controversias pueda favorecer a la predictibilidad del sistema judicial. De la misma manera, tomando en cuenta el ritmo acelerado de cambios legislativos en materia procesal penal y la importancia creciente que la oralidad viene tomando en décadas recientes, es esencial que el jurista litigante se encuentre actualizado en las tendencias procesales que vienen siguiéndose a nivel nacional a fin de evitar fallos que puedan tener como consecuencia la ralentización del proceso por incumplimiento de normativa procesal. Sumado a ello, considerando la importancia y protagonismo que la oralidad está obteniendo en la era contemporánea del Derecho Penal, aquel jurista litigante tiene el deber de mantener sus destrezas y estrategias optimizadas, evitando que las mismas puedan tornarse anticuadas o recaigan en obsoletas en el intento de convencer al juez durante la fase de juicio oral. 5
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
El presente texto pretende en los primeros capítulos ocuparse del proceso penal común y luego en los capítulos finales busca contribuir al desarrollo de habilidades, destrezas y valores para la litigación oral, a partir de conceptos, recomendaciones y ejercicios prácticos de las técnicas del proceso oral y del planteamiento y análisis de casos. Para la presentación de los temas se acudirá a ejemplificar las ideas con ejercicios en casos penales. Ello, sin embargo, no significa que este sea un libro sobre práctica forense penal. Existe consenso en cuanto a que quizá la labor más delicada, difícil y exigente que puede enfrentar un abogado litigante o un Fiscal en el curso de un proceso judicial, cualquiera que sea su naturaleza, es litigar en un Juicio Oral; probablemente nada requiere tanta preparación, destreza, experiencia. La impredictibilidad propia del juicio oral hace que sea necesaria la mayor preparación posible por parte del abogado litigante, dado que debe estar preparado para poder enfrentar de forma inmediata y certera cualquier obstáculo que se interponga a modo de no afectar su alegato ni entorpecer la labor de persuasión y argumentación que viene desarrollando. El juicio oral es la instancia en la cual cada litigante debe hacer sus máximos esfuerzos por convencer al juez de que su visión sobre los hechos es la correcta, por ello se tiene que organizar las actuaciones estratégicas con toda la información que se ha obtenido en el transcurso de la investigación; en tal sentido, la teoría del caso se erige como instrumento más importante para organizar nuestro desempeño en el proceso penal porque constituye la estrategia que tiene cada parte sobre los hechos que va a probar lo que debe ser coherente y funcional. El sistema oral se caracteriza por la existencia de audiencias como metodología central para la toma de decisiones relevantes del proceso, esto es lo propio de un sistema acusatorio. Así se podrá transmitir lineamientos básicos de cómo llevar efectivamente una audiencia previa al juicio oral, usando las técnicas de litigación correctamente que nos lleven a una audiencia en la cual exista igualdad de partes, se respeten las garantías de los procesados y se llegue a resultado justo lo que a su vez conducirá a un proceso rápido, seguro y garantista. Asimismo, es crucial enfatizar la finalidad de una audiencia oral, puesto que la misma tiene el objetivo de resolver la controversia con la mayor celeridad posible al exponer en vivo los argumentos de las partes frente al juez y, por adición, el enfrentar a las partes de manera directa para obtener esclarecimiento de dudas, confrontación de medios probatorios y cuestionamiento de los mismos.
6
PRESENTACIÓN
•
Alegato de apertura, examen y contraexamen de testigos
En el alegato de apertura, el objetivo es proporcionar al juzgador el esquema general del caso, los aspectos más importantes que le dan forma de manera ordenada. Así, pues, se presenta el caso que se va a conocer, señalando lo que la prueba va a demostrar y desde qué punto de vista debería ser apreciada por el juzgador. Asimismo, con el alegato de apertura se dará inicio a la actividad de los litigantes en el juicio oral. Los exámenes y contraexámenes se realizan con la aplicación de los principios de inmediación, oralidad y publicidad; se busca que el juez percibe directamente cómo se produce la información a través de la actuación del litigante con respecto a la declaración de un órgano de prueba. El contraexamen lo realiza la contraparte inmediatamente después de que el testigo fue objeto de interrogatorio directo. Se pondrá a prueba la información obtenida en el examen directo, es la mejor oportunidad que se tiene para confrontar dicha información para ver si es de calidad. •
Examen y contraexamen de peritos, prueba material y declaraciones previas
La pericia es un medio de prueba a través de la cual se incorpora la información del perito, basándose en conocimientos especiales, ya sean científicos, artísticos o técnicos (medicina, contabilidad, balística, etc.), útiles para la valoración de un elemento de prueba. La prueba material tiene una significativa importancia ya que va a coadyuvar a reafirmar y fortalecer la teoría del caso de las partes en la medida que permite demostrar o acreditar las proposiciones fácticas. Las declaraciones previas son la exteriorización del fuero interno de una persona realizada anteriormente y consta en un soporte. Por regla general, estas declaraciones que prestan testigos, peritos, imputados o víctimas antes del juicio no tienen el carácter de prueba, ya que solo puede ser considerado como prueba aquella que se realiza en el juicio oral. •
Objeciones y alegato de clausura
Técnicamente, la objeción se presenta en el juicio como un incidente cuando se afecta una regla de litigación oral. Es promovido en el transcurso de la audiencia, será tratado en un solo acto y se resolverá inmediatamente. En esencia, el alegato de clausura es la última fase del juicio. Llegado este momento, toda la prueba ya ha sido presentada, es la instancia donde armaremos el rompecabezas 7
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
juntando todos los trozos de información que hemos venido aportando en el desarrollo del juicio, recordando al juez el alegato de apertura, a fin de hacerle ver el cumplimiento de la oferta inicial y asumiendo que el mismo ya ha sido expuesto a los medios de prueba que ambas partes han ofrecido a lo largo del proceso y a la debida sustentación en hecho y derecho que el abogado litigante ha realizado en sus alegatos. Si bien el alegato final debe ser acorde con el planteamiento del caso y es la última oportunidad del litigante para persuadir al juzgador, debemos ser conscientes que el juzgador evaluará toda su actuación en el juzgamiento. La naturaleza del alegato final es la de un proyecto de sentencia que se le propone al juzgador en base a la actividad probatoria desarrollada en el juicio oral. Estos aspectos anteriormente señalados constituyen el contenido de la obra que se pone a consideración de la comunidad jurídica y que esperamos sea especialmente útil para los diversos operadores del Derecho.
•
Nuevos elementos brindados en el presente manual
Asimismo, en la presente edición se han incluido cinco nuevos apéndices que aparte de complementar la teoría brindada, también serán de suma utilidad durante la investigación de casos a realizar y estudios posteriores a realizar en materia penal por parte del público lector. Cabe acotar que la inclusión de estos cinco apéndices le concede un valor agregado a la presente edición, al condensar tantos elementos estratégicos de litigación, elementos técnicos y dogmáticos y simultáneamente incluir herramientas necesarias para presentar un alegato debidamente fundamentado en derecho indispensable para lograr el objetivo principal del abogado litigante, el convencer al juez de su postura frente a los hechos. En primer lugar, se han incluido los nuevos artículos del Nuevo Código Procesal Penal en materia de litigación oral, con lo cual se complementan las estrategias y elementos técnicos de litigación brindados en el presente manual con la legislación actualizada y vigente requerida para un alegato eficaz. Del mismo modo, los siguientes apéndices brindan fuentes jurisprudenciales nacionales relevantes para la construcción de argumentos y debida fundamentación de alegatos a presentar durante la etapa de juicio oral. Tal y como se ha mencionado antes, las fuentes jurisprudenciales incluidas no se limitan a ser solamente útiles en el campo de la litigación oral y argumentación jurídica, dado que la recopilación de jurisprudencia de diverso origen como Plenos Jurisdiccionales o Acuerdos Plenarios es esencial para que aquel jurista que busca investigar y ob8
PRESENTACIÓN
tener una mejor preparación en dogmática penal tenga acceso a fuentes idóneas, que se hayan mantenido vigentes en el tiempo y hayan trascendido en el Derecho Penal peruano. Haciendo un repaso individual a cada uno de los apéndices, el segundo apéndice hace una recopilación de Plenos Jurisdiccionales pertinentes para la construcción de argumentos y actualización del jurista en la postura que se ha venido tomando respecto a la casuística controversial. En este segundo apéndice recopilan todos los Acuerdos Plenarios vigentes a fin de incluir en el manual los más importantes consensos respecto a problemáticas surgidas en el Derecho Penal peruano que se han venido tomando a nivel judicial. Seguido de ello, se encuentra jurisprudencia vinculante de distinta naturaleza que ha sido seleccionada considerando su temporalidad y materia de fondo para ser consideradas como pertinentes y óptimas dentro del estudio de las ciencias jurídicas. Finalmente, en el cuarto apéndice se ha considerado la adición de casaciones relevantes, las cuales se complementan con la jurisprudencia vinculante a nivel nacional y las demás piezas de doctrina a fin de que el jurista que busque utilizar jurisprudencia dentro de la construcción de su argumentación pueda utilizar diversas fuentes jurisprudenciales que se guarden una secuencia lógica y complementación simultánea coherente entre ellas. Aparte de la adición de apéndices, en el presente manual se ha considerado de suma importancia la aplicación de códigos QR en distintas secciones del texto para que mediante dispositivos electrónicos que cuenten con una cámara se pueda acceder a jurisprudencia, piezas de información relevante y distinta información necesaria para un estudio completo de la materia en cuestión. A fin de facilitar la lectura y lograr que el manual presentado sea entendible tanto para juristas entendidos en la materia como para estudiantes que se encuentran en formación, la información presentada será también explicada a través de distintos organizadores gráficos, los cuales tienen la finalidad de disponer de la teoría de manera simplificada y ordenada en aras de lograr un entendimiento absoluto de las temáticas tratadas a lo largo del manual. Finalmente, es necesario recalcar que esta obra no es un producto espontáneo o de febril inspiración, sino el resultado maduro de un estudioso de la materia que ha volcado su experiencia de más de 14 años como fiscal y profesor universitario en plasmar un texto orgánico, un instrumento sumamente útil para la litigación en juicio. Más de media docena de títulos publicados sobre el Proceso penal y la litigación oral, su participación en innumerables programas de capacitación a
9
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
nivel de pre y posgrado así como su rol protagónico en diplomados y programas permanentes de actualización y profundización dirigidos al Ministerio Público y el Poder Judicial garantizan una aproximación versátil y actual a los distintos fenómenos involucrados en la litigación oral y la argumentación en juicio.
10
ÍNDICE GENERAL Presentación .........................................................................................................
5
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL 1.1. Fundamentos del sistema procesal acusatorio .................................. 1.1.1. Atribución de la investigación (instrucción) y del juicio oral a dos distintos órganos jurisdiccionales ................................. 1.1.2. Distribución de las funciones de acusación y decisión........ 1.1.3. Correlación entre la acusación y el fallo................................... 1.2. Los principios constitucionales en el nuevo código procesal penal 1.2.1. Los principios procesales ............................................................ 1.2.2. Principio de oralidad ..................................................................... 1.2.3. Principio de inmediación.............................................................. 1.2.4. Principio de presunción de inocencia ....................................... 1.2.5. Principio acusatorio ...................................................................... 1.3. El proceso penal común............................................................................
25 27 28 28 49 49 51 53 54 58 60
CAPÍTULO II ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.
Introducción ................................................................................................. Reserva y secreto de la investigación.................................................... Diligencias preliminares de investigación............................................. Plazo de las diligencias preliminares .....................................................
11
65 70 74 76
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
2.5. La dirección del fiscal en la actuación operativa policial .................. 2.6. El tratamiento de la denuncia .................................................................. 2.7. Formalización y continuación de la investigación preparatoria ...... 2.8. Plazo de la investigación preparatoria................................................... 2.9. Conclusión de la investigación preparatoria ........................................ 2.10. Conclusiones de la etapa de investigación preparatoria ..................
100 105 107 112 120 124
CAPÍTULO III ETAPA INTERMEDIA 3.1. Introducción ................................................................................................. 3.1.1. Control formal................................................................................. 3.1.2. Control sustancial o material ...................................................... 3.1.3. El requerimiento de sobreseimiento ......................................... 3.1.4. Presupuestos para requerir sobreseimiento........................... 3.2. Audiencia de control de sobreseimiento ............................................... 3.3. La acusación fiscal..................................................................................... 3.4. Efectos de la acusación e intervención de los sujetos procesales . 3.5. Audiencia de control de acusación ........................................................ 3.6. El auto de enjuiciamiento.......................................................................... 3.7. Duración de la etapa intermedia ............................................................. 3.8. El principio de imputación necesaria en el nuevo proceso penal peruano ......................................................................................................... 3.8.1. Introducción .................................................................................... 3.8.2. La garantía de la imputación necesaria ................................... 3.8.3. La imputación necesaria y el contenido de la acusación en la etapa intermedia .................................................................. 3.8.4. Elementos del principio de imputación necesaria ................. 3.8.5. El principio de imputación necesaria en el nuevo Código Procesal Penal................................................................................ 3.8.6. Conclusiones ..................................................................................
223 226 227 228 229 235 239 244 248 252 256 256 256 257 260 264 266 268
CAPÍTULO IV LA PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA FUNCIÓN DEL JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN LA ETAPA INTERMEDIA Sus implicancias en la etapa de juzgamiento a la luz del nuevo Código Procesal Penal 4.1. Introducción ................................................................................................. 4.2. Nociones fundamentales..........................................................................
12
273 274
ÍNDICE GENERAL
4.3. La etapa intermedia: algunas consideraciones................................... 4.3.1. Concepto ......................................................................................... 4.3.2. El juez de la investigación preparatoria en la dirección de la etapa intermedia........................................................................ 4.3.3. Decisiones judiciales en la etapa intermedia .......................... 4.3.4. Finalidad de la etapa intermedia ................................................ 4.3.5. La problemática de la etapa intermedia en la práctica procesal peruana ........................................................................... 4.4. Conclusiones ...............................................................................................
274 274 276 278 280 282 284
CAPÍTULO V ETAPA DE JUZGAMIENTO 5.1. Introducción ................................................................................................. 5.2. Principales principios que sustentan la etapa de juzgamiento ....... 5.2.1. El principio de contradicción ....................................................... 5.2.2. El principio de igualdad de armas procesales ........................ 5.2.3. Principio de inviolabilidad del derecho de defensa ................ 5.2.4. Principio de publicidad del juicio ................................................ 5.2.5. Principio de unidad y concentración ......................................... 5.3. El juicio oral y su importancia en el nuevo proceso penal ................ 5.4. La oralidad de la etapa de juzgamiento ................................................ 5.5. Atribuciones del juez en la etapa de juzgamiento............................... 5.6. Instalación de la audiencia del juicio oral ............................................. 5.7. La conclusión anticipada, conformidad ante la acusación .............. 5.8. Ofrecimiento de nuevos medios de prueba o los no admitidos en la etapa intermedia..................................................................................... 5.9. Desvinculación y acusación complementaria ..................................... 5.10. La actuación probatoria ........................................................................... 5.11. El examen del imputado .......................................................................... 5.12. Examen de testigos y peritos ................................................................. 5.13. La prueba documental y el trámite para su actuación probatoria 5.14. Deliberación y sentencia .......................................................................... 5.15. Conclusiones referentes a la etapa de juzgamiento .........................
13
289 290 290 291 292 293 296 298 299 300 302 303 303 304 305 306 307 308 314 317
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
CAPÍTULO VI LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL NUEVO PROCESO PENAL 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.
Introducción ................................................................................................. Noción De “Prueba” .................................................................................... Finalidad de la actividad probatoria ....................................................... Valoración de la prueba............................................................................. 6.4.1. La sana crítica ................................................................................ 6.4.2. El sistema de la prueba legal o tasada ..................................... 6.4.3. Reglas de la lógica......................................................................... 6.4.4. Conocimientos científicos ........................................................... 6.4.5. Máximas de la experiencia .......................................................... 6.5. Conclusiones ...............................................................................................
323 325 333 334 335 336 337 338 338 339
CAPÍTULO VII PRINCIPIOS GENERALES EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL 7.1. Las fuentes de prueba son las que proporcionan información en el juzgamiento........................................................................................ 7.2. Ni el fiscal ni el abogado son fuente de información ......................... 7.3. Cuando las fuentes son llevadas frente al juez, se debe extraer la información sin amenazas y sin engaños ............................................
345 346 348
CAPÍTULO VIII LA TEORÍA DEL CASO 8.1. Conceptualización ...................................................................................... 8.2. Características ............................................................................................ 8.2.1. Sencillez ........................................................................................... 8.2.2. Credibilidad ..................................................................................... 8.2.3. Suficiencia jurídica ........................................................................ 8.2.4. Flexibilidad....................................................................................... 8.2.5. Única ................................................................................................. 8.3. La importancia del establecimiento de los hechos en la teoría del caso ......................................................................................................... 8.3.1. La ubicación de los hechos para la construcción de la teoría del caso ................................................................................ 8.3.2. Selección de hechos para nuestra teoría del caso ................
14
356 360 360 361 363 364 365 368 371 372
ÍNDICE GENERAL
8.4. La importancia de la investigación preparatoria en la construcción de la teoría del caso .......................................................... 8.5. Estructura de la teoría del caso ............................................................... 8.5.1. Elemento fáctico ............................................................................ 8.5.2. Elemento jurídico ........................................................................... 8.5.3. Elemento probatorio .....................................................................
373 376 376 379 382
CAPÍTULO IX LOS ALEGATOS DE APERTURA 9.1. Conceptualización ...................................................................................... 9.2. Algunas recomendaciones previas ........................................................ 9.2.1. Conocer el caso ............................................................................. 9.2.2. El lema .............................................................................................. 9.2.3. Conexión de ideas ......................................................................... 9.2.4. El apoyo en ciencias auxiliares ................................................... 9.2.5. La presentación de los hechos .................................................. 9.2.6. Lo que no se debe hacer .............................................................. 9.3. Estructura del alegato de apertura ......................................................... 9.3.1. La introducción .............................................................................. 9.3.2. Narración de la historia ................................................................ 9.3.3. El ofrecimiento de pruebas.......................................................... 9.3.4. El cierre climático........................................................................... 9.4. Requisitos para la realización de un buen alegato de apertura....... 9.4.1. Brevedad .......................................................................................... 9.4.2. Lenguaje .......................................................................................... 9.4.3. Conexión .......................................................................................... 9.4.4. Observación .................................................................................... 9.4.5. Claridad ............................................................................................ 9.4.6. Anticipación de debilidades ........................................................ 9.4.7. No conclusiones ............................................................................ 9.4.8. Uso de material .............................................................................. 9.4.9. Profesionalismo y seriedad .........................................................
393 396 396 397 399 400 402 405 407 407 408 409 410 411 412 412 412 413 413 414 414 414 415
CAPÍTULO X EXAMEN DIRECTO O INTERROGATORIO 10.1. Conceptualización ..................................................................................... 10.2. Principios básicos .....................................................................................
15
421 422
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
10.2.1. Confianza y seguridad ................................................................ 10.2.2. Organización ................................................................................. 10.2.3. Descriptivo, sencillo e interesante ........................................... 10.2.4. Ritmo y velocidad ........................................................................ 10.2.5. Prohibición de preguntas sugestivas...................................... 10.2.6. Guía de preguntas ....................................................................... 10.2.7. Debilidades del caso ................................................................... 10.2.8. Gestos y modulación de voz ..................................................... 10.2.9. Apariencia, presencia y estilo.................................................... 10.3. Duración del interrogatorio ..................................................................... 10.4. Tipos de pregunta ..................................................................................... 10.5. Preparación del examen directo ............................................................ 10.5.1. La fase de selección de testigos ............................................. 10.5.2. Metodología para aproximarse a la selección de un testigo . 10.5.3. Tipos de preguntas a utilizar en el examen directo ............ 10.5.4. Análisis de la estructura y preguntas a realizar durante el examen directo de testigos ...................................................... 10.6. Objetivos del examen directo ................................................................. 10.7. Declaración del acusado en el juicio y su derecho a guardar silencio .........................................................................................................
423 423 425 427 428 429 430 431 432 433 433 436 436 436 438 438 443 445
CAPÍTULO XI CONTRAEXAMEN 11.1. Conceptualización ..................................................................................... 11.2. Base constitucional y desarrollo legal .................................................. 11.3. Fines del contrainterrogatorio ................................................................ 11.3.1. Cuestionar la credibilidad del testigo de la parte contraria 11.3.2. La falta de consistencia intrínseca o extrínseca del testimonio ..................................................................................... 11.3.3. Lograr de los testigos de la contraexaminados aspectos positivos para nuestro caso ..................................................... 11.3.4. Resaltar aspectos negativos del caso de contraparte....... 11.4. Reglas sobre el contrainterrogatorio ....................................................
16
449 450 456 456 457 458 458 458
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XII DECLARACIONES PREVIAS 12.1. Introducción ................................................................................................ 12.2. Conceptualización ..................................................................................... 12.3. Regla general de las declaraciones previas ........................................ 12.4. Excepciones ................................................................................................ 12.5. Procedimiento para refrescar la memoria........................................... 12.6. Procedimiento para manifestar inconsistencias ...............................
471 473 474 476 477 478
CAPÍTULO XIII OBJECIONES 13.1. Conceptualización ..................................................................................... 13.2. Base constitucional y legal...................................................................... 13.3. ¿Cuál es el propósito de las objeciones? ............................................. 13.4. Reglas para formular las objeciones .................................................... 13.4.1. La objeción debe de ser oportuna ........................................... 13.4.2. Las objeciones se deben de realizar de manera inmediata 13.4.3. El abogado siempre debe de pensar en el juez .................... 13.4.4. La objeción debe de impactar .................................................. 13.4.5. Primero se debe de objetar, luego sustentar......................... 13.4.6. Fundamentación jurídica ........................................................... 13.4.7. La objeción debe de ser sustentada de manera sucinta y efectiva ........................................................................................... 13.4.8. La objeción debe de ser trascendental................................... 13.4.9. La objeción debe de ser presentada de manera cortés ..... 13.4.10. La ética......................................................................................... 13.5. Reglas para quien recibe las objeciones.............................................. 13.6. Clases de objeciones ................................................................................ 13.6.1. Según la introducción de la información al juicio ................ 13.6.2. Objeciones a las pruebas ........................................................... 13.6.3. Objeciones a diferentes tipos de preguntas ..........................
485 486 488 488 488 488 490 490 490 492 492 492 492 493 493 494 494 495 497
CAPÍTULO XIV PRUEBA PERICIAL 14.1. Introducción ................................................................................................ 14.2. Conceptualización .....................................................................................
17
505 505
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
14.2.1. Pericia ............................................................................................. 14.2.2. Peritos............................................................................................. 14.2.3. Los testigos expertos ................................................................. 14.2.4. La prueba pericial ........................................................................ 14.3. Producción del testimonio del perito .................................................... 14.3.1. Conceptualización ....................................................................... 14.3.2. Preparación del examen directo para el perito ..................... 14.3.3. Reglas específicas para el interrogatorio de los peritos..... 14.3.4. Inconcurrencia de los testigos o peritos ................................ 14.3.5. Examen especial a los testigos o peritos ............................... 14.3.6. Reglas específicas para el contrainterrogatorio de los peritos............................................................................................. 14.4. El uso del informe pericial........................................................................
506 507 507 508 508 508 509 509 510 511 512 513
CAPÍTULO XV LOS ALEGATOS DE CLAUSURA 15.1. Introducción ................................................................................................ 15.2. Base normativa .......................................................................................... 15.3. Objetivos del alegato de clausura.......................................................... 15.4. Estructura del alegato de clausura........................................................ 15.4.1. Orden temático ............................................................................. 15.4.2. Orden cronológico ....................................................................... 15.4.3. Supuestos jurídicos sustanciales ............................................ 15.5. Técnicas del alegato de clausura .......................................................... 15.5.1. Piense en el Juez ......................................................................... 15.5.2. La importancia del primer minuto ........................................... 15.5.3. La importancia del último minuto............................................ 15.5.4. Eficiencia ........................................................................................ 15.5.5. Consideraciones estratégicas .................................................. 15.6. Reglas aplicables al alegato final........................................................... 15.6.1. El alegato final del fiscal ............................................................. 15.6.2. El alegato final del actor civil ..................................................... 15.6.3. El alegato final del tercero civil.................................................. 15.6.4. El alegato final del abogado defensor del acusado ............. 15.6.5. La autodefensa del acusado ..................................................... 15.7. Alegatos de clausura que hicieron historia (célebres) ......................
18
517 519 520 520 521 521 522 522 522 523 524 524 525 526 526 527 528 528 529 529
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XVI ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 16.1. ¿Qué es la argumentación jurídica? ...................................................... 16.2. ¿Qué es argumentar? ............................................................................... 16.2.1. Justificación interna.................................................................... 16.2.2. Justificación externa................................................................... 16.2.3. El principio de proporcionalidad ............................................... 16.3. Dimensiones de la argumentación ....................................................... 16.3.1. Dimensión formal ........................................................................ 16.3.1. Dimensión material ..................................................................... 16.4. La retórica ................................................................................................... 16.4.1. El silogismo .................................................................................. 16.4.2. El contexto de descubrimiento y el contexto de justificación: razón explicativa vs. razón justificativa......... 16.4.3. Instancia justificativa e instancia persuasiva ...................... 16.5. La lógica de conceptos o clases y la analogía ................................... 16.5.1. La formación de conceptos en el derecho ........................... 16.5.2. La formación de conceptos a través de las metáforas y las analogías ................................................................................ 16.6. Metáforas y analogías .............................................................................. 16.6.1. La metáfora ................................................................................... 16.6.2. Las analogías................................................................................ 16.7. Los tópicos.................................................................................................. 16.8. El debate y la argumentación ................................................................. 16.9. Argumentos y falacias ............................................................................ 16.9.1. Argumento ad ignorantiam ....................................................... 16.9.2. Argumento circular ...................................................................... 16.9.3. Argumento ad verecundiam o argumento de autoridad .... 16.9.4. Argumento irrelevante ................................................................ 16.9.5. Argumento ad hominem ............................................................ 16.9.6. Argumento que apelan a los sentimientos ............................ 16.9.7. Argumento ad baculum ............................................................. 16.9.8. Argumento ad populum ............................................................. 16.9.9. Argumento ad misericordiam ................................................... 16.9.10. Argumento analógico ............................................................... 16.9.11. Los argumentos por el nexo causal...................................... 16.9.12. El argumento pragmático........................................................ 16.9.13. Argumento mediante ejemplos .............................................
19
544 548 550 551 555 559 560 560 561 563 566 570 572 575 578 581 581 595 607 611 613 615 616 616 619 619 621 621 623 624 625 626 628 629
FRANK ALMANZA ALTAMIRANO
16.9.14. Contraejemplos:......................................................................... 16.10. El modelo de toulmin.............................................................................. 16.10.1. El diagrama de un argumento ................................................ 16.10.2. Elementos del Modelo del Toulmin ....................................... 16.10.3. Algunas reglas, métodos y falacias en el debate: la acusación y defensa en el juicio oral..................................... 16.10.4. Algunas advertencias previas ................................................ 16.10.5. Etapa de apertura ...................................................................... 16.10.6. Algunas reglas y falacias en la etapa de confrontación... 16.10.7. Falacias en la etapa de argumentación ............................... 16.10.8. Reglas y falacias en la etapa de clausura ...........................
631 631 633 636 645 647 650 654 662 664
APÉNDICE Apéndice I: Artículos del nuevo CPP que regula la litigación oral .............. Apéndice II: Selección completa de todos los plenos jurisdiccionales penales de la corte suprema (2005-2022) .................................................... 1. I Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitoria 2005 ........................................................................................... 2. II Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitoria 2006 ........................................................................................... 3. III Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitoria 2007 ........................................................................................... 4. IV Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente, transitorias y especial 2008 ..................................................................... 5. V Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitorias 2009 ......................................................................................... 6. VI Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitorias 2010 ......................................................................................... 7. VII Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitorias 2011 ......................................................................................... 8. VIII Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitoria 2012 ........................................................................................... 9. I Pleno jurisdiccional extraordinario de las Salas Penales permanente y transitoria 2012 ................................................................ 10. IX Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitoria 2015 ........................................................................................... 11. X Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente y transitorias 2016 ......................................................................................... 12. II Pleno jurisdiccional extraordinario de las Salas Penales permanente y transitoria 2016 ................................................................
20
667 675 675 676 676 677 678 678 679 679 680 680 681 681
ÍNDICE GENERAL
13. III Pleno jurisdiccional extraordinario de las Salas Penales permanente y transitoria 2017 ................................................................ 14. I Pleno jurisdiccional casatorio de las Salas Penales permanente y transitorias 2017...................................................................................... 15. I Pleno jurisdiccional casatorio de las Salas Penales permanente, transitoria y especial 2018 ....................................................................... 16. XI Pleno jurisdiccional de las Salas Penales permanente, transitoria y especial 2019 .......................................................................
682 682 683 683
Apéndice III: Selección de jurisprudencia vinculante del Nuevo Código Procesal Penal de la Corte Suprema (2005-2022) ..............................................................
685
1. 2. 3.
685 689 691
Investigación preparatoria ........................................................................ Etapa intermedia ......................................................................................... Valoración de la prueba.............................................................................
Apéndice IV: Selección de jurisprudencia relevantes del Nuevo Código Procesal Penal de la Corte Suprema (2005-2022) ..............................................................
695
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Diligencias preliminares de investigación............................................. Plazo de la investigación preparatoria................................................... Conclusión de la investigación preparatoria ........................................ Audiencia de tutela de derechos ............................................................. Tutela de derechos ..................................................................................... Prisión preventiva ....................................................................................... Peligro procesal...........................................................................................
695 696 697 698 698 698 699
Bibliografía.............................................................................................................
701
21