Manual Entrenamiento Funcional

March 21, 2019 | Author: Raquel Quiroz | Category: Spinal Cord Injury, Injury, Spinal Cord, Bienestar, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Entrenamiento Funcional...

Description

1

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

MANUAL DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL  Alumna: JAZMIN JAZMIN YESENIA YESENIA QUIROZ JIMENEZ JIMENEZ

Docente: LTF GABRIEL ORTIZ LOPEZ

MIERCOLES 13 DE JUNIO 2012

2

INDICE 

PROLOGO 3



LESION MEDULAR 6



GRADOS Y CLASIFICACION DE LESION MEDULAR 7



DERMATOMA Y MIOTOMA 9



EVALUACION DERMATOMAS Y MIOTOMAS 11



CONCEPTOS Y ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS 13



METODOS DE EVALUACION DE AVC 15



CUESTIONARIO DE OSWESTRY* 19







TRANSLADOS REALIZACION DE LA VIDA COTIDIANA EN CAMA

21 23

RALIZACION VIDA COTIDIANA EN POSICION SEDENTE 24















ADAPTACION PARA LA REALIZACON PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA SILLAS DE RUEDA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES BASICAS EN SILLA DE RUEDAS BIDEPESTACION AUXILARES DE LA MARCHA FACTORES DE RIESGO EN EL ENTORNO CON EL PACIENTE CON  AUXILIARES  AUXILIARES DE LA MARCHA BIBLIOGRAFIA

25 26 26 27 29 36 37

3

PROLOGO “Si un hombre no marcha al mismo paso que sus compañeros es porque oye un tambor diferente”

(Henry David Thoreau)

El fin de este manual es tener un amplio concepto d e la importancia y valor al tratar a un lesionado medular. Guía encaminada a buscar soluciones a los problemas ocasionados por esta nueva situación que al final formara parte de su vida. El trabajo sobre Lesionados Medulares en mi opinión es una de las discapacidades que más atención ha recibido, además ha sido objeto de numerosas publicaciones y de gran observación. Hoy en día con los grandes avances, tanto técnicos como médicos, hay un mayor conocimiento sobre las consecuencias físicas, los tratamientos, la recuperación y demás aspectos. Creo que es una discapacidad que supone un gran cambio en el estilo de vida de la persona, en su vida laboral, en la movilidad, la posición social, las relaciones, etc., y esto todo exige considerables esfuerzos esfuer zos de adaptación, además es una situación que produce un gran estrés y unos dramáticos efectos psicológicos. Por lo que me parecido de sumo interés profundizar en esta temática y ampliar  un poco más mis conocimientos acerca de la misma .

El lesionado medular es un tipo de paciente complejo, que precisa de una terapia completa e integral. Un paciente que tras el accidente se repliega en su pasado, angustiado ante el futuro que le espera. Un paciente que debe aprender a vivir con su parálisis, a tomar conciencia de su lesión, para progresar desde ese instante en su curación y rehabilitación. La calidad de vida, presente y futura, del lesionado medular depende, en gran medida, de la atención que les brindemos. La L a medicina lleva años asumiendo la importancia de este planteamiento y lo hace con publicaciones como la que hoy se presenta, en las que se promueve abiertamente la prevención de la enfermedad, la rehabilitación del paciente, la reinserción social del enfermo y la sensibilización de la opinión pública. Teniendo como propósito el amplio conocimiento de la enfermedad, desarrollando lo que en si es el significado de la lesión como tal y las consecuencias que este implica dependiendo del nivel en que se da la lesión los grados que existen dentro de la enfermedad y la la importancia de conocer el área a tratar así como también exponer los métodos utilizados para realizar un buen diagnostico.

4

Conociendo los factores relacionados con el paciente lesionado desarrollando como tal cual es el enfoque respecto con las actividades diarias que llevaba el paciente antes del accidente. Teniendo como objetivo readaptar todas las condiciones y áreas extrínsecas para el mejor desenvolvimiento del lesionado medular  Explicando las condiciones para el tratamiento y proponiendo el uso de materiales e instrumentos ergonómicos para una mejor calidad hacia el paciente A través de esta recopilación de información se dan a conocer varias escalas para obtener con mayor precisión los puntos importantes a trabajar respecto al desarrollo de actividades frecuentes teniendo como objetivo mayor independencia del paciente. El manual también incluye el desarrollo del diagnostico y tratamiento para un lesionado medular siendo explícitos en conceptos clave para entender mucho mejor el tema. También cabe mencionar que el papel del fisioterapeuta no es solo sobrellevar la lesión si no orientarlo, ayudando física y emocionalmente en sus discapacidades y aumentando las capacidades con las que cuenta para la meta personal del paciente en todos los aspectos de su vida. La intensión ha sido plasmar la manera de ejecutar la labor desde el punto fisioterapéutico, recalcando que esté tipo de enfermedad es complejo ya que consiste en una serie de pasos estrictos para el desarrollo adecuado y evolución constante del paciente. Haciendo hincapié en tomar muy en cuenta el punto emocional ya que es un arduo trabajo tanto psicológico como físico pero sobre todo es fuerza de voluntad para salir adelante con pruebas difíciles que nos da la vida entendiendo que habrá una buena solución para cualquier tipo de dificultad Espero que la información sea de utilidad.

5

Este trabajo me llevo tiempo para recolectar la información necesaria para que el manual fuera de lo más completo pero independientemente de eso. el valor fue concientizar el grado de dificultad que es sacar adelante a una persona con ese daño es difícil pero vale la pena ese esfuerzo de ambas partes tanto los familiares como el paciente así como también nosotros pero mi punto de vista es que independientemente del trabajo físico que haremos yo me enfocaría parte del tratamiento a lo psicológico porque me imagino lo difícil que será para una persona así estar en esas condiciones y lo importante es hacerle ver que a pesar  de ese daño él puede superarse, hacer que el crea en nosotros pero sobre todo en el. Y atreves de este curso valore muchísimo a las personas que están así y admiro esa valentía y esa fuerza que tienen para ser mejor para tratar de desarrollar las capacidades que tienen para que la calidad de su vida sea optima.

6

*LESION MEDULAR* La medula espinal a pesar de encontrarse protegida por la columna vertebral es susceptible a varios tipos de lesiones. Cualquier traumatismo o enfermedad que lesione la médula espinal, producirá como consecuencia alteraciones motoras, sensitivas, viscerales, sexuales y tróficas. ETIOLOGIA: Existen tendencias a asociar las lesiones medulares a los traumatismos, sin embargo, aproximadamente un tercio de las lesiones medulares son causadas por otros agentes. Las causas más frecuentes de la lesión medular son: *Lesiones traumáticas: Fracturas Luxaciones Heridas (por armas) *Lesiones no traumáticas Neoplasias - Óseos: primarios y secundarios -Nerviosos: cordomas, neurinomas, etc. - Meningeos: meningeoma. Infecciosas -inespecíficas: osteomielitis, abscesos, etc. -Especificas: Tuberculosis Malformaciones: angenesias, miel meningocele Vasculares: Aneurismas, trombosis, etc. Degenerativas y desmielinizantes: esclerosis múltiple Posturales: Escoliosis Otros: Compresivas, hernias discales, espondilosis, etc.

7

*GRADOS Y CLASIFICACION DE LESION MEDULAR* Los traumatismos pueden causar diferentes grados de lesiones medulares como: 







Concusión medular: Es bastante rara, se caracteriza por la pérdida total de fuerza muscular con relajamiento de los esfínteres este cuadro es totalmente reversible con recuperación total. Contusión medular: puede ocurrir como consecuencia de fracturas o luxaciones de la columna vertebral, los síntomas a pesar de ser graves (parapléjicas o tetrapléjicas) son reversibles con el tratamiento la mayoría de las veces. Compresión medular: las fracturas y luxaciones son las principales causas de la compresión medular dependiendo del grado de lesión, el cuadro de paraplejia o tetraplejia puede ser reversible o no. Sección medular: la tetraplejia o paraplejia son irreversibles la pérdida de función es debida a la interrupción del circuito eléctrico que parte de la corteza cerebral y llega hasta los diferentes órganos, hasta la interrupción impide que la neurona periférica reciba el impulso de los centros nerviosos superiores.

Las manifestaciones clínicas consecuentes de la lesión medular dependen de los efectos fisiopatologicos que la lesión provoco en la medula, estos defectos se consideran según los siguientes aspectos: 1. NIVEL DE LESIÓN MEDULAR: se refiere al nivel del segmento medular que es lesionado, las lesiones arriba de D1 causan tetraplejia, las lesiones por debajo de D1 causan paraplejia (parálisis de Miembros Inferiores). El nivel funcional de lesión es determinado por el último segmento sensitivo y/o motor preservado. Cuanta más alta es la lesión mayores son las pérdidas de función motora, sensitiva y autónoma y mayores son las alteraciones metabólicas del organismo. 2. GRADO DE LESION EN PLANO TRANSVERSAL: Se refiere a la cantidad de fibras nerviosas que son lesionadas, pudiendo la lesión ser: *Total: Comprometiendo todas las estructuras medulares en plano horizontal (lesión completa) *Parcial: lesionando solo algunos axones a partir de la sustancia gris (lesión incompleta). En los casos en que la lesión parcial causa una parálisis motora que no es total utilizamos el término paresia. Dividiéndose en 4 segmentos más: * No tiene sensibilidad * Respuesta parcial motora * Respuesta parcial sensitiva * Cruzadas (hemisferios) 3. GRADO DE LESION EN PLANO VERTICAL: Nos ayuda a verificar los niveles medulares comprometidos. La lesión puede extenderse también en el plano vertical comprometiendo varios segmentos localizados por debajo de la lesión, generalmente se observa en la necrosis isquémica.

8 4. TIEMPO DE INSTALACIÓN DE LA LESIÓN: El cuadro clínico inicial será más severo cuanto más rápida sea su instalación o también cuanto más tiempo permanezca el paciente sin aparición de señales de recuperación.

DIAGNOSTICO EXAMEN NEUROLÓGICO: Se realiza en un lugar tranquilo y en forma sistemática su objetivo es definir el nivel de lesión medular, si es completa o incompleta. El paciente consciente puede describir la perdida sensitiva y referir dolor (parestesias) en un dermatoma específico debido a irritación radicular. Los puntos a evaluar son: Dermatomas: sensibilidad Miotomas: función muscular  Reflejos: percusión, reflejos osteotendinosos. Exámenes Complementarios: Diagnostico por imágenes

9

*DERMATOMAS Y MIOTOMAS/ VALORACIONES* DERMATOMAS Cada uno de los nervios que salen de los plexos y de la medula espinal contiene fibras sensitivas y motoras que proviene de varios segmentos. Sin embargo en la distribución periférica de las fibras, el origen segmentario de estas se mantiene y así las fibras sensitivas de un segmento espinal que corresponde a una raíz dorsal inerva a una parte distinta de la piel inervada por fibras sensitivas de un segmento espinal es llamada DERMATOMA. El desarrollo del sistema nervioso periférico producirá un dibujo de piel inervado por  neuronas cutáneas de ciertos nervios vertebrales o craneales que son los Dermatomas y representaran regiones específicas de la recepción nerviosa de impulsos sensoriales. Los Dermatomas están ubicados anterior y posterior del cuerpo y son consecutivos en el cuello y región del torso. Cada dermatoma representa un área contigua y diferenciada de la piel. De acuerdo con este hecho podemos decir que la topografía sensitiva comprende de dos tipos. El periférico y el radicular. El periférico coincide con la zona de distribución de los nervios periféricos mientras que el radicular coincidirá con el área del dermatoma específico.

EVALUACION La sensibilidad de los Dermatomas debe ser evaluada de forma bilateral para lograr un medio de comparación es muy importante establecer el número de Dermatomas afectados en cualquier lesión neurológica. La sensibilidad superficial consta de 3 componentes: SENSIBILIDAD TÁCTIL: Se evalúa la capacidad del paciente para sentir cuando algo está en contacto con su piel es estimulo es el contacto ligero con la piel que actúa sobre los discos de MERKEL, se evalúa con crines de cabello de varios grosores o papel de lija, el paciente debe reconocer el estimulo e indicar su intensidad, frecuencia y ubicación. SENSIBILIDAD TÉRMICA: Se evalúa poniendo en contacto con la piel del paciente un objeto frio y otro caliente puede ser tubos de ensayo cargados de agua fría o caliente los cuales deben ser reconocidos por el paciente, el frio es percibido por los corpúsculos de KRAUSE y el calor por los de REFFINI que se hallan en la dermis

10

SENSIBILIDAD DOLOROSA: Discrimina el estimulo doloso a partir de las terminaciones libres y los nociceptores, el estimulo no es especifico puede ser de cualquier tipo, mecánico térmico o químico lo genera cuando es sumamente intenso. El estimulo se realiza con un objeto de punta roma se le presiona sobre un determinado segmento, el paciente referirá la sensación del dolor. También debe diferenciar si el estimulo es n pinchazo presión o pellizco, es estimulo debe ser aplicado con una misma intensidad de ambos lados. Debe evaluarse la sensación, los resultados deben registrarse en el esquema de Dermatomas con las detonaciones de NORMAL, HIPERESTÉSICA (aumentada), HIPOESTESICA (disminuida) DISESTESICA (alterada) o ANESTESICA (ausente).

11

12

MIOTOMAS Este término se refiere al grupo de las fibras musculares inervadas por los axones motores de cada nervio segmentario o raíz. La mayoría de las raíces inerva más de un musculo y la mayoría de los músculos inervados por más de una raíz. La determinación de los miotomas ha sido más fácil que la de los Dermatomas ya que la lesión nerviosa se traduce a una pérdida de función del musculo afectando la movilidad lo que es bastante obvio en el examen neurológico.

13

*CONCEPTOS Y ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS*  ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD): Son el conjunto de actividades primarias de la persona, encaminadas a su auto cuidado y movilidad, que le dotan de autonomía e independencia elementales y le permiten vivir sin precisar ayuda continua de otros; entre ellas se incluyen actividades como: comer, controlar esfínteres, usar el retrete, vestirse, bañarse, trasladarse, deambular, etc.

Las siguientes actividades son las que todos realizamos en mayor o menor medida a lo largo de nuestro día. Podemos imaginar el problema que supone no realizarlas por uno mismo, bien por desidia, como puede ser en el caso de gente con problemas mentales o por imposibilidad, como en el caso de personas con discapacidad física. Baño, ducha. Engloba todo lo

que ello conlleva, desde poder coger los objetos como esponja, jabones y demás, hasta la propia acción de enjabonarse y aclararse, así como el mantenimiento de la oportuna postura durante la acción o las transferencias para entrar o salir de la bañera.

Cuidado de la vejiga y los intestinos. Incluye el control completo y el vaciado voluntario de vejiga e intestinos. Vestido. Además de incluir la propia acción de vestido-desvestido, incluye la correcta elección de las prendas en función del clima o situación para la que se empleará la ropa. Comer. La habilidad de mantener y manipular comida o líquido en la boca y tragarlo. Alimentación . Pese a que pueda parecer que comer y alimentarse son lo mismo, esto NO es así .Alimentarse es el proceso de llevar la comida o líquidos desde el plato o vaso a la boca. Movilidad funcional. Moverse de una posición a otra, así como movilidad en la cama, sofá, silla de ruedas, cualquier tipo de transferencia, cambios funcionales, de ambulación y transporte de objetos. Cuidado de la ayudas técnicas personales. Engloban el correcto uso de ellas, así como la limpieza y mantenimiento. Higiene personal y aseo. Coger y usar los objetos para este fin. Incluye cualquier  actividad de aseo del propio cuerpo que se nos pueda ocurrir. Peinado, corte de uñas, limpieza de boca, aplicación de desodorantes, pintado de uñas...

14 Actividad sexual. Involucrarse en actividades para llegar a la satisfacción sexual. Dormir/descanso. Periodo de inactividad, con un fin reparador. Higiene del inodoro. Coger y usar los objetos para este fin. Incluye, la limpieza, la transferencia hasta el inodoro, mantenimiento de la posición durante la actividad o el cuidado de las necesidades menstruales o urinarias.

15

* METODOS DE EVALUACION DE AVC* ÍNDICE DE BARTHEL Uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para la valoración de la función física es el Índice de Barthel (IB), también conocido como "Índice de Discapacidad de Maryland". El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades. Permite una evaluación más escalonada que la anterior de los grados de discapacidad, constituyendo el índice más utilizado en la valoración funcional de pacientes para el ingreso en residencias asistidas en nuestro medio. Su utilidad ha sido acreditada tanto para la práctica clínica diaria como para la investigación epidemiológica.

MEDICIÓN Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las AVD incluidas en el índice original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina. Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10 ó 15 puntos. El rango global puede variar  entre 0, completamente dependiente, y 100 puntos, completamente independiente. El IB aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuáles son las deficiencias específicas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal. La elección de las actividades que componen el IB fue empírica, a partir de las opiniones de fisioterapeutas, enfermeras y médicos. El IB, por tanto, no está basado en un modelo conceptual concreto, es decir, no existe un modelo teórico previo que justifique la elección de determinadas actividades de la vida diaria o la exclusión de otras.

16 Puntuaciones originales de las AVD incluidas en el Índice de Barthel

Comer

0= Incapaz. 5= Necesita ayuda para cortar, extender la mantequilla, usar condimentos, etc. 10= Independiente (la comida está al alcance de la mano).

Trasladarse entre la silla y la cama

0= Incapaz, no se mantiene sentado. 5= Necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar sentado. 10= Independiente.

Aseo personal

0= Necesita ayuda con el aseo personal. 5= Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse.

Uso del retrete

0= Dependiente. 5= Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo. 10= Independiente (entrar, salir, limpiarse y vestirse).

Bañarse/ducharse

0= Dependiente 5= Independiente para bañarse o ducharse.

Desplazarse

0= Inmóvil. 5= Independiente en silla de ruedas en 50m. 10= Anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal). 15= Independiente al menos 50m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.

Subir y bajar escaleras 0= Incapaz. 5= Necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier  tipo de muleta. 10= Independiente para subir y bajar escaleras.

Vestirse o desvestirse

0= Dependiente. 5= Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda. 10= Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.

Control de heces

0= Incontinente (o necesita que le suministren enema). 5= Accidente excepcional (uno/semana). 10= Continente.

Control de orina

0= Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa. 5= Accidente excepcional (máximo uno/24 horas). 10= Continente.

17

TOTAL= 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas).

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS  Algunos autores han propuesto puntuaciones de referencia para facilitar la interpretación del IB. Por ejemplo, se ha observado que una puntuación inicial de más de 60 se relaciona con una menor duración de la estancia hospitalaria y una mayor probabilidad de reintegrarse a vivir en la comunidad después de recibir el alta. Esta puntuación parece representar un límite: con más de 60 casi todas las personas son independientes en las habilidades básicas. La interpretación sugerida por Shah et al sobre la puntuación del IB es: 0-20: Dependencia total; 21-60: Dependencia severa; 61-90: Dependencia moderada; 91-99: Dependencia escasa; 100: Independencia.  Así mismo, también se ha intentado jerarquizar las actividades incluidas en el IB según la frecuencia con que se observa independencia en su realización. Según los resultados de Granger et al el orden podría ser el siguiente: 1. Comer; 2. Aseo; 3. Control de heces; 4. Control de orina; 5. Baño; 6. Vestirse; 7. Usar el retrete; 8. Traslado cama/silla; 9. Desplazarse; 10. Subir/bajar escaleras.

18

*INDEPENDENCIA FUNCIONAL* Si el individuo no puede realizar una o más de las AVD se impone un entrenamiento especial que se realiza habitualmente en el departamento de terapia ocupacional Para poder realizar este entrenamiento es necesario desarrollar la fuerza muscular, la resistencia y la coordinación de los grupos musculares involucrados en las distintas AVD.  Además pueden ser necesarios aditamentos especiales para compensar funciones perdidas.

ACTIVIDADES QUE TIENE QUE REALIZAR PARA LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL 

Movilidad.



Vestido.



Higiene.



Alimentación.







Control de vejiga. Control del intestino. Comunicación

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL ENTRENAMIENTO EN LAS AVC 

Edad del paciente.



Tipo y nivel de lesión



Capacidad residual.



Posibilidades socio-ambientales.



Estado psicológico.

PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD 

En la Cama



Traslados



La Silla De Ruedas



Ambulación

19

*CUESTIONARIO DE OSWESTRY* El Índice de Discapacidad de Oswestry (también conocido como el índice de discapacidad, la discapacidad bajo el dolor de espalda) es un Herramienta muy importante que los investigadores y evaluadores de discapacidad usan para medir permanente de una paciente incapacidad funcional. La prueba se considera el "patrón oro" de los bajos resultados de vuelta herramientas funcionales. INDICE DE DISCAPACIDAD DE OSWESTRY

En las siguientes actividades, marque con una cruz la frase que en cada pregunta se parezca más a su situación: 1. INTENSIDAD DEL DOLOR (0) Puedo soportar el dolor sin necesidad de tomar calmantes (1) El dolor es fuerte pero me arreglo sin tomar calmantes (2) Los calmantes me alivian completamente el dolor (3) Los calmantes me alivian un poco el dolor (4) Los calmantes apenas me alivian el dolor (5) Los calmantes no me alivian el dolor y no el tomo. 2. ESTAR DE PIE (0) Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera sin que me aumente el dolor (1) Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera pero me aumenta el dolor (2) El dolor me impide estar de pie más de una hora (3) El dolor me impide estar de pie más de media hora (4) El dolor me impide estar de pie más de 10 minutos (5) El dolor me impide estar de pie 3. CUIDADOS PERSONALES (0) Me las puedo arreglar solo sin que me aumente el dolor (1) Me las puedo arreglar solo pero esto me aumenta el dolor (2) Lavarme, vestirme, etc., me produce dolor y tengo que hacerlo despacio y Con cuidado (3) Necesito alguna ayuda pero consigo hacer la mayoría de las cosas yo solo (4) Necesito ayuda para hacer la mayoría de las cosas (5) No puedo vestirme, me cuesta lavarme y suelo quedarme en la cama 4. DORMIR (0) El dolor no me impide dormir bien (1) Sólo puedo dormir si tomo pastillas (2) Incluso tomando pastillas duermo menos de 6 horas (3) Incluso tomando pastillas duermo menos de 4 horas (4) Incluso tomando pastillas duermo menos de 2 horas (5) El dolor me impide totalmente dormir 5. LEVANTAR PESO (0) Puedo levantar objetos pesados sin que me aumente el dolor (1) Puedo levantar objetos pesados pero me aumenta el dolor (2) El dolor me impide levantar objetos pesados del suelo, pero puedo hacerlo Si están en un sitio cómodo (ej. en una mesa) (3) El dolor me impide levantar objetos pesados, pero sí puedo levantar Objetos ligeros o medianos si están en un sitio cómodo (4) Sólo puedo levantar objetos muy ligeros (5) No puedo levantar ni elevar ningún objeto

20 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS O: 0 puntos; 1: 1 punto; 2: 2 puntos; 3: 3 puntos; 4:4 puntos; 5: 5 puntos. Sumar el resultado de cada respuesta y multiplicar el resultado x 2 y obtendremos el resultado en % de incapacidad.

0% a 20%: incapacidad mínima: El paciente puede hacer frente a la mayoría de las actividades de vida. Por lo general, el tratamiento no es Se indica además de consejos sobre el levantamiento de sesión y el ejercicio. 21% -40%: discapacidad moderada: El paciente experimenta más dolor y dificultad para sentarse, levantar y de pie. Viajes y la vida social son más difíciles y que se hallen incapacitados para trabajar. Cuidado personal, la actividad sexual y el sueño no son sumamente afectada y el paciente generalmente puede ser manejada por los medios conservadores. 41% -60%: discapacidad severa: El dolor sigue siendo el principal problema en este grupo, pero las actividades de la vida diaria Vida se ven afectadas. Estos pacientes requieren una investigación detallada. 61% -80%: paralizado: El dolor de espalda afecta a todos los aspectos de la vida del paciente. Positiva Se requiere la intervención. 81% -100%: Estos pacientes tienen una cama de ruedas o exagerando sus síntomas.

21

*TRASLADOS* TRASLADOS TRASLADO SEGURO Y EFICIENTE 

Combinación de capacidades físicas y de percepción.



Equipo apropiado.



Técnicas que se adapten a las capacidades del paciente.



Superficies firmes y estables para moverse hacia ellas y desde ellas.



Que el paciente posea la capacidad de aprender 

TRASLADOS EN SEDESTACIÓN 

3 tipos básicos

A). Lateral con tabla de deslizamiento B). Antero posterior C). Lateral sin tabla PREPACION DE TRASLADOS EN SEDESTACION 







Empleo diario de la mesa inclinada a 80 a 90 grados sin hipotensión postural. Entrenamiento para alcanzar una posición de sentado sobre el borde de la cama sin efectuar un traslado. Ejercicios progresivos de resistencia para fortalecimiento del tren superior. Trabajo en el colchón para mejorar la capacidad para girar, el equilibrio, elevar las caderas y el estiramiento de músculos y tendones.

TRASLADO LATERAL CON TABLA DE DESLIZAMIENTO DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS 

Se entrenan en este tipo de transferencia aquellos individuos con pobre equilibrio de tronco y miembros superiores débiles ejemplo paraplejías altas o tetraplejías C6/C8

22 REQUERIMIENTOS FISICOS  

Excelente equilibrio en Sedestación Tren superior con la fuerza necesaria para elevar las caderas

TRASLADOS ANTEPOSTERIOR DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS 

La realizan aquellos pacientes con mejor equilibrio de tronco y con fuerza muscular normal en miembros superiores.

23

*REALIZACION DE LA VIDA COTIDIANA EN CAMA* ¿QUÉ ES LO QUE SE HACE EN CAMA? 

Cambios de posición



Giros



Sedestación en cama y en el borde



Alcance de objetos alrededor de la cama

TRATAMIENTO EN CAMA TRATAMIENTO POSTURAL Objetivo: *Tratamiento del foco de fractura *Evitar formación de UPP: Evitaremos las UPP poniendo al paciente en diferentes decúbitos supino, lateral y prono. Cuidando que no haya apoyo sobre las zonas de riesgo (talones, sacro, trocánteres, codos, escapulas, etc.) *Evitar retracciones y deformidades MOVILIZACIONES PASIVAS: Prevenir la aparición de problemas circulatorios favoreciendo el retorno venoso y mantener recorrido articular, reducir espasticidad y conservar la elasticidad musculo- tendinosa MOVILIZACIONES ACTIVO-ASISTIDAS: Potenciar la musculatura activa de los mms. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Tiene especial importancia en los pacientes con lesiones cervicales en los que la mecánica ventiladora está sensiblemente alterada. *Enseñar a toser 

24

*REALIZACION DE LA VIDA COTIDIANA EN SEDESTACION* La finalidad es conseguir una correcta posición sentada según la lesión tendremos C4.- No conseguirá la Sedestación independiente C5, C6.-será inestable. C7.-Podrá conseguir una correcta Sedestación Para conseguir los objetivos citados se realizaran ejercicios de equilibro: *Ante un espejo para que controle la correcta posición *Con apoyo de manos *Sin apoyo de manos. Brazos al frente *Con movimientos de brazos. Brazos en alto *Sin espejo. Haciendo los mismos movimientos *Ejercicios con balón para coordinación

EJERCICIOS EN SEDESTACION *Elevación sobre si mismo *Flexibilización del tronco *Rotaciones de tronco *Equilibro de tronco (ante espejo/ sin espejo) *Estabilizaciones de tronco *Ejercicios de balón *Estiramientos de pectorales y abdominales

25

*ADAPTACION PARA LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA* APLICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN: La Adaptación para el paciente debe cumplir los requisitos de: - SEGURIDAD: Tanto para el paciente como para el cuidador, deben ser eliminados todos los riesgos por mínimos que nos puedan parecer. - SENCILLEZ: Cuanto más sencillas y cercanas o conocidas para el paciente mucho mejor. El uso no debe ser complicado. - ESTABILIDAD: Que tenga una continuidad en el tiempo, y además tiene que ser  susceptible de inclusión en su rutina de AVD o cuando menos no alterarla. - PROGRESIVA: Por regla general iremos introduciéndolas poco a poco - ECONÓMICA: Lo importante es la funcionalidad que aporta, no siempre lo más caro es lo más adecuado - DE FÁCIL MANTENIMIENTO: Ya que seguramente sea otra carga a añadir a la que ya tienen de por si los cuidadores. - ORIENTADORA: Tanto mejor cuanto más cercana sea al enfermo y al entorno. - PERSONALIZADA: Las necesidades son siempre individuales (definidas por el momento actual del paciente y su entorno) y como tal hemos de dar respuesta a esa necesidad si que remos conseguir el objetivo terapéutico. Deberemos hacer un entrenamiento en el uso de la adaptación con el enfermo en situaciones reales, con seguimiento tanto en el domicilio como en el centro donde acuda a tratamiento. - Trabajo con la familia/cuidador : Es una labor importante porque con ellos nos aseguraremos una continuidad en el uso ya que la adaptación es para mejorar la funcionalidad del paciente en sus AVD, pero posteriormente, dado el aumento de la discapacidad, para hacer más fácil el manejo del enfermo por parte del cuidador. Además necesitan conocer el mantenimiento que requiere la adaptación y la familia tiene unas necesidades propias que debemos tener en cuenta.

26

*SILLA DE RUEDAS Y ADAPTACION DE LAS AVD* PARTES DE LA SILLA DE RUEDAS  A) ASIENTO B) RESPALDO C) REPOSAPIÉS D) REPOSABRAZOS E) REPOSAPIERNAS F) MANGOS DE EMPUJE G) RUEDAS DELANTERA GIRATORIAS H) RUEDAS TRASERAS PROPULSORAS I) AROS PROPULSORES J) BARRAS DE CRUCETA K) BARRAS DE INCLINACIÓN L) FRENOS DE ESTACIONAMIENTO

TIPO DE SILLA DE RUEDAS CLASICA: Tienen el inconveniente de ser menos robustas que las de gamma alta, NO soportan grandes tensiones (parapléjico) GAMMA ALTA: tienen asientos a medida, un multinivel para las ruedas traseras y una amplia gama de opciones, son CARAS, ROBUSTAS y de BUENA de CALIDAD

ADIESTRAMIENTO EN SILLA DE RUEDAS Objetivo: tener una máxima independencia y una postura adecuada Caderas 90% Rodillas 90% Tobillos 0% Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas que se le entrenara para la elevación de sí mismo (pulsarse) con el objetivo de potenciar MMS y evitar UPP. El paciente será capaz de trasladarse de la silla a… -La cama de viceversa -La mesa de tratamiento y viceversa -La colchoneta. -Al baño -Al coche También podrá: -Subir y bajar rampas -Coger objetos del suelo -Subir y bajar escalones. -Poner la silla en 2 ruedas -Deportes y juegos.

27

*BIPEDESTACION Y ADAPTACIONEN EN LAS AVD* Para realizar la bipedestación dentro de paralelas y poder iniciar la marcha pondremos férulas de escayola sujetadas con bandas elásticas o férulas metálicas, con cinchas que deben de mantener la rodilla en extensión. Esto lo utilizarán mientras el servicio de ortopedia confecciona sus propias ortesis. Para iniciar la Bipedestación en paralelas y entrenamiento para la marcha es importante tener: -Un buen equilibrio en Sedestación -Una buena flexibilización de tronco. -Que no haya limitaciones articulares -Un buen entrenamiento de la musculatura suprelesional. VENTAJAS DE LA BIPEDESTACION -Previene osteoporosis -Reduce la espasticidad -Favorece la función renal y el tránsito intestinal. -Estimula la circulación sanguínea -Mejora el estado general psíquico. REEDUCACION DE LA MARCHA -Buen equilibrio en bipedestación -Buena flexibilidad y elasticidad de tronco -No limitaciones articulares -Buen entrenamiento de la musculatura suprelesional. -Circulación sanguínea estable. -Buen nivel de lesión. -Buena predisposición del paciente. -Equilibrio ante el espejo (para reeducar la postura) -Equilibrio sin espejo -Híper- extensión de cadera y tronco -Apoyo en una sola mano -Soltando las dos manos -Realizar pulsaciones -Flexibilización de cintura -Oscilación de cadera -Aprender a girarse -Aprender el manejo de los bastones -Aprender el manejo del andador  -Sedestación y bipedestación (pasar de silla a posición bípeda y viceversa

28 BENEFICIOS DE LA BIPEDESTACIÓN Y DE LA MARCHA La bipedestación influye positivamente en muchas funciones generales. La carga es esencial para conservar un alto contenido cálcico en los huesos a la vez, para prevenir  posibles fracturas en el parapléjico. Activa también la circulación, tanto en su componente cardíaco como en el periférico. Aunque la función renal suele estar muy debilitada en el parapléjico debido a las constantes alteraciones vesicoesfinterianas, la bipedestación consigue un efecto protector por diferentes mecanismos. Sin embargo, al contrario de lo que sucede con pacientes de ACV, no resulta nada sencillo hacer andar a los pacientes parapléjicos con lesiones medulares completas. El uso de ortesis cada vez más funcionales fue impulsado tras las grandes epidemias de poliomielitis de los años 50 y 60. Estas técnicas han permitido poner en pie y hacer andar  a pacientes que presentaban paraplejías más o menos completas. El empleo de ortesis clásicas «largas» bilaterales y de una eventual cintura pélvica (cuando sea necesaria, pues el equilibrio del tronco se logra gracias a la extensión de las caderas y/o al apoyo de las extremidades superiores) es muy eficaz en las paraplejías puramente motoras, pero resulta insuficiente en la mayoría de los pacientes con paraplejías por lesiones medulares. Sin embargo, es evidente que la marcha exige algunos requisitos indispensables: en primer lugar, una capacidad mental suficiente para asignar a la marcha un objetivo y generar las órdenes voluntarias necesarias. Segundo lugar, es necesario que existan una retroalimentación, como mínimo visual, y fuerza suficiente para mover las extremidades; por último, también son indispensables la estabilidad estática y dinámica que impedirán que el paciente caiga al suelo.

29

*AUXILIARES DE LA MARCHA* ¿QUE SON?  Aparatos determinados que nos ayudan al desarrollo de la marcha parcial o totalmente

*BASTONES *MULETAS *ANDADERA DEBEN CONTEMPLAR: Facilidad de uso Confiabilidad Facilidad de mantenimiento LA MISIÓN QUE DEBEN CUMPLIR: Reducir el peso de estructuras subyacentes Disminuir dolor  Mejorar balance Compensar la musculatura

* SILLA DE RUEDAS * ORTESIS * PROTESIS BASTONES Brindan estabilidad y seguridad en la marcha. Están indicados para personas que requieren una pequeña ayuda para caminar. La elección entre una o varias patas dependerá de las necesidades individuales del usuario: a mayor base de apoyo mayor estabilidad. Los hay de diferentes materiales (madera, aluminio o acero), colores y empuñaduras (anatómicas, en forma de “T” o semicirculares). Se puede elegir entre los

plegables, los de asiento incorporado o los regulables en altura de 80 a 100 cm. El peso máximo que soportan oscila entre los 70 y los 125 kg. Tanto el bastón como la muleta, se manejan con el brazo contrario a la pierna a la que se quiere ofrecer la ayuda. La empuñadura debe quedar entre 10 - 15 cm por debajo de la cintura.

30 MULETAS o BASTONES CANADIENSES Bastones con un extremo adaptado sobre el que se apoya el antebrazo. La base de apoyo puede ser de una o cuatro patas. Pueden ser regulables en altura desde la base hasta la empuñadura (de 75 a 100 cm), y desde la empuñadura al apoyo del antebrazo (24 a 26 cm). La empuñadura puede ser  ergonómica o anatómica, rígida, blanda o con puño ajustable. Esto permite girar el puño para adaptarlo a la palma de la mano. Existen muletas con un sistema de amortiguación para absorber los impactos sufridos por  los brazos y con un sistema especial de marcha silenciosa. Se pueden usar con uno o ambos brazos. Son útiles para aquellas personas que necesitan una ayuda moderada para caminar. Brindan mayor estabilidad que los bastones, pero también reducen la carga corporal sobre la pierna con problemas.

MULETAS AXILARES CARACTERÍSTICAS:  Apoyo axilar cóncavo con almohadilla o goma espuma este apoyo debe estar situado a 5 cm por debajo y ligeramente por  delante del hueco axilar, apoyar las muletas contra el tórax y no quedar suspendido en las axilas. La contera debe estar situada unos 8-10cm por delante o por  fuera de los pies, con la mano cogiendo la empuñadura, el codo debe estar en flexión de 30°

31 ANDADORES Mejoran la estabilidad y sirven de ayuda para caminar. Existe una gran variedad de modelos que se pueden dividir en: • Andadores sin ruedas: dotado de 4 patas, 4 conteras y 2 empuñaduras. • Andadores con ruedas: de 2 ó 4 ruedas. Son los más utilizados.

Su empuñadura puede ser manual, ante braquial o axilar. Son las dos últimas las que dan mayor estabilidad. • Andadores con ruedas y asiento: disponen de 4 ruedas y apoyo en cadera. Su utilización

más frecuente es en interiores y para usuarios con capacidad muy limitada para caminar. Los materiales más utilizados son el aluminio y el acero cromado. Pueden ser regulables en altura, plegables, con frenos en las ruedas o en las manillas, con cesta y/o con bandeja. Hay para niños y adultos, para interiores o exteriores. Para su uso en interiores hay que tener en cuenta que el ancho del andador no sea mayor que el de las puertas. Son útiles para personas con severas dificultades para caminar.

32 SILLA DE RUEDAS

CRITERIOS DE ELECCIÓN: Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir una silla de ruedas: • Adecuación al usuario: debe ir adaptada a las dimensiones, peso y discapacidad del

usuario. Si el uso de la silla es permanente conviene que disponga de cojines anti escaras. • Las dimensiones de la silla: habitualmente existen varias tallas para cada modelo y

algunos son regulables en altura, anchura y profundidad; las más pequeñas son las propulsadas por el acompañante, y las más grandes y pesadas, las sillas eléctricas. • Las dimensiones y características del entorno: debe de tenerse en cuenta cuáles van a

ser los lugares habituales de uso, la habitación, el baño, el coche o el barrio. Hay sillas para exteriores, interiores o mixtas. Para pasar por las puertas deben quedar 5 cm a cada lado de la silla (si ésta mide 70 cm de ancho, la puerta deberá medir por lo menos 80 cm). • Las actividades diarias a realizar: se ha de valorar si puede auto propulsarse, si va a

recorrer distancias largas, si realiza transferencias frecuentes y cómo las realiza, o si va a estar mucho tiempo frente a una mesa. • Facilidad de plegado y transporte: debe plegarse o desmontarse con facilidad. Las más

sencillas son las de chasis plegables y las de ruedas de liberación rápida. El tamaño de plegado varía entre los 26 cm de las sillas manuales y los 60 cm de las sillas eléctricas. Es importante tener en cuenta el peso total de la silla; a menor peso mayor facilidad de transporte (el peso oscila entre los 15 kg de las sillas manuales y los más de 60 kg de las sillas eléctricas). • Seguridad: debe ser estable ante el vuelco y debe soportar el peso del usuario. Las sillas

de ruedas eléctricas incorporan un control adecuado de velocidad y frenado.

33

34 ORTESIS Dispositivo externo al cuerpo que mediante fuerzas permite limitar, facilitar, impedir o mejorar un movimiento en determinada articulación, así como descargar peso del cuerpo o del segmento involucrado. PUEDE PRESCRIBIRSE PARA: *Columna *Miembros superiores *Miembros inferiores

PROTESIS Alternativa que ofrece a los pacientes mayor cosmesis y mayor funcionalidad La aplicación de la prótesis va precedida de una correcta cirugía ortopédica que permita dejar un miembro residual apto para la colocación de esta El miembro residual ideal es el que está dentro de los niveles habituales de amputación que tiene: *Buen soporte óseo *Bien irrigado *Buena sensibilidad *No es doloroso *No hay dolor fantasma

35

EL PACIENTE IDEAL PARA LA PRÓTESIS: *Condición física y mental promedio *Actividad física promedio *Compensación de las otras limitaciones físicas LAS PRÓTESIS TANTO DE MI COMO MS, TIENEN LOS SIGUIENTES COMPONENTES: *De interfaz *Funcionales *De alineación *Estructurales *Cosméticos

36

*FACTORES DE RIESGO USANDO ALGUN AUXILIAR DE LA MARCHA* DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Caída se define como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo contra su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o un testigo. FACTORES DE RIESGO • • • • • • • •

Dificultad para levantarse de la silla. Existencia de barreras arquitectónicas. Actividades de riesgo. Problemas visuales. Fármacos (hipotensores y psicofármacos). Enfermedade s crónicas: neurológicas, osteo- articulares, musculares. Inmovilidad. Antecede ntes de caídas

Usualmente el riesgo es la combinación de varios factores, los cuales pueden ser  intrínsecos (con relación a la persona) y extrínsecos (con relación al ambiente).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF