MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS Buenas Prácticas de Producción
Responsable Técnica M.V. Marisa A. Martínez Elaboración y revisión de contenidos M.V. Marisa A. Martínez M.V. Gustavo Lagioia © SERVICIO TÉCNICO DE INNOVACIÓN BIOGÉNESIS BAGÓ
V1 Agosto 2016
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS Buenas Prácticas de Producción
CONTENIDOS
1. MANEJO SANITARIO DE LA HEMBRA GESTANTE 1.1. Protocolo
de Vacunación
2. CUIDADOS NEONATALES
6 6 7
de calostro 2.1.1. Cantidad y Calidad adecuadas 2.1.2. Mediciones para conocer la Calidad del Calostro 2.1.3. Métodos de Administración de Calostro 2.1.4. Banco de Calostro 2.1.5. Cómo evaluar la transferencia de Inmunidad Calostral 2.2. Desinfección del ombligo
7
3. CUIDADOS EN LA GUACHERA
13
2.1. Consumo
3.1. Bienestar
animal: 5 Libertades 3.2. Sistemas de crianza 3.2.1. Sistemas Individuales 3.2.2. Sistemas Colectivos 3.3. Alimentación 3.3.1. Alimento Líquido 3.3.2. Alimento Sólido 3.3.3. Desleche 3.4. Higiene 3.5. Reparos 3.6. Agua 3.7. Sanidad y detección de enfermedades 3.7.1. Índices de Evaluación 3.7.2. Plan Sanitario 3.7.3. Detección de enfermedades 3.8. Enfermedades más frecuentes 3.8.1. Diarrea 3.8.2. Enfermedades respiratorias 3.9. Bioseguridad 4. RESUMEN DE PUNTOS CLAVES PARA
7 8 9 10 10 12
13 14 14 15 16 16 18 19 20 20 21 22 23 23 23 25 25 28 30
UNA BUENA CRIANZA DE TERNERAS
31
5. ANEXOS
32
5.1.
Plan Sanitario Productivo de determinación de salud del ternero 5.3. Refractómetro clínico
32
5.2. Criterios
33
6. BIBLIOGRAFÍA
37
7. ÍNDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y FIGURAS
37
7.1. Imágenes
37
7.2.Tablas
37
7.3. Figuras
38
35
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
1. MANEJO SANITARIO DE LA HEMBRA GESTANTE La gestación o preñez de la vaca es el tiempo comprendido entre el último servicio (artificial o natural) y el parto, es decir, el nacimiento del ternero. Este periodo dura 282 días en promedio, considerándose dentro de los parámetros normales la expulsión del ternero 5 días antes o después (282 días ± 5 días).
6
Se denomina Periodo de Secado a los últimos 60 a 45 días de gestación, momento en el cual, si se trata de una vaca en ordeño, la misma es apartada del tambo para que la ubre pueda prepararse adecuadamente para iniciar una nueva lactancia luego del parto. La implementación de un plan sanitario completo que incluya antiparasitarios y suplementos nutricionales (vitamínicos, minerales y energéticos preventivos de cetosis) permitirá que la madre se encuentre en óptimas condiciones sanitarias. De la misma manera, se deben administrar vacunas, necesarias para contar en el calostro con anticuerpos específicos en cantidad y calidad suficientes. 1.1. Protocolo de vacunación La elección de las vacunas debe realizarse teniendo en cuenta que los principales síndromes que afectan a las terneras durante las primeras semanas de vida son diarreicos y respiratorios, por lo tanto, las madres deben inmunizarse contra los microorganismos responsables de dichas infecciones. Esto se logra mediante la aplicación de una dosis al momento del secado (60 a 45 días antes de la fecha probable de parto) y una segunda dosis 15 días antes de la fecha probable de parto, coincidente con el ingreso al pre parto.
2. CUIDADOS NEONATALES Dentro de las dos horas posteriores al parto, el ternero debe encontrarse seco, signo de una buena aptitud materna y debe haber sido capaz de incorporarse y mamar el calostro por sus propios medios. 2.1. Consumo de Calostro Los Anticuerpos (Ac) contenidos en el calostro representan las primeras defensas inmunológicas con las que cuenta el ternero durante las primeras semanas de vida, hasta que el sistema inmune del animal sintetiza sus propios anticuerpos. (Fig. 1).
7 Fig. 1: Niveles de inmunoglobulina en el suero del recién nacido, durante las primeras 15 semanas de vida, indicando la contribución relativa de los anticuerpos maternales y los anticuerpos sintetizados por el animal. Fuente: Tizard, Ian R. Veterinary Inmunology St Louis, MO Elsevier, 2013.
2.1.1. Cantidad y calidad adecuadas Se denomina Calostro a la primera secreción de la glándula mamaria inmediatamente después del parto. El mismo es rico en Anticuerpos (Ac) también llamados Inmunoglobulinas (Ig); que son proteínas especializadas capaces de detectar e inmovilizar virus, bacterias y toxinas que pueden causar enfermedades. Durante las primeras 6 a 12 horas de vida, el intestino del ternero se encuentra permeable para la absorción de los Ac y presenta también una reducción en la secreción de enzimas que destruyen los mismos (enzimas proteolíticas). Esta capacidad de absorción disminuye en un 5% por cada hora transcurrida hasta tornarse nula alrededor de las 24 horas de vida, al mismo tiempo que aumenta la digestión por aumento de la secreción de las enzimas anteriormente mencionadas. Las principales Inmunoglobulinas presentes y sus características son: Ig G • 70% a 80%. • Proviene de la sangre, se une a los receptores en la glándula mamaria. • Destruye los microorganismos que ingresan a la sangre. Ig M • 10% a 15%. • Es sintetizada en la glándula mamaria. • Protege las membranas del sistema digestivo y respiratorio para evitar el ingreso de microorganismos a la sangre. Ig A • 10% a 15%. • Es sintetizada en la glándula mamaria. • Colabora con la Ig G en la destrucción de los microorganismos que ingresan a la sangre. Tabla 1: Principales Inmunoglobulinas presentes en el calostro.
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Cada ternero debe recibir una cantidad de calostro equivalente a un 10% a 12% de su peso vivo al nacimiento. Por ejemplo, un ternero raza Holando que nace con 40 Kg de peso, debe recibir 4 a 5 litros de calostro en el período de tiempo anteriormente mencionado. 2.1.2. Mediciones para conocer la Calidad del Calostro Los requerimientos para lograr una inmunidad pasiva adecuada se cubren con el consumo de al menos 60 g de Ig/L de calostro, pero solo el 40% de las vacas produce calostro de estas características (Corbett, 2009). Por lo tanto, es importante conocer la calidad del calostro ofrecido a los terneros.
8
2.1.2.1. Calostrómetro La manera más rápida para medir la calidad del calostro es mediante el uso de un Calostrómetro. Se trata de un densímetro que permite estimar la concentración de Inmunoglobulinas en el calostro a partir de la medición del nivel de proteínas en el mismo. El procedimiento es sencillo: se debe colocar una muestra del calostro a analizar en un recipiente limpio, que permita la introducción y flotación libre del calostrómetro (Imagen 1). La muestra debe encontrarse a temperatura ambiente (22 °C) y libre de espuma. La temperatura a la que se encuentra el calostro es de suma importancia, ya que la misma puede distorsionar los resultados arrojados a la lectura. La lectura se realiza a través de la escala codificada en colores presente en el instrumento analizándolo de la siguiente manera:
ROJO: < 22 mg Ig/ml CALOSTRO: Calostro de pobre calidad. No almacenar ni utilizar en animales menores a 24 horas de vida. AMARILLO: < 22 A 50 mg Ig/ml CALOSTRO: Calostro de mediana calidad. Administrar a terneras de más de 24 horas de vida, como “repaso”. VERDE: > 50 mg Ig/ml CALOSTRO: Calostro de excelente calidad. Puede utilizarse para primeras alimentaciones o bien almacenarse. Imagen 1: Calostrómetro.
Una segunda escala presente en el calostrómetro indicará la cantidad de calostro que la ternera debe ingerir, en relación a la concentración de Ig presentes, teniendo en cuenta que una ternera recién nacida debe consumir entre 150 y 200 g de Ig G. Los materiales utilizados para la medición deben ser adecuadamente lavados, asegurándose de remover toda la grasa presente en los mismos. 2.1.2.2. Refractómetro de Grados Brix (°Bx) El principio de la medición por Refractometría se basa en la refracción de la luz y la concentración de solutos presentes en la sustancia a analizar (ver Anexo 5.3. Refractómetro Clínico). Si bien la escala Brix ha sido diseñada y es utilizada para indicar el contenido de azúcar de una solución, ha sido adaptada para su uso en la medición de la calidad de calostro en establecimientos lecheros.
Bielmann et al. (2010) determinó que un calostro de buena calidad, con un contenido superior a 60 g Ig/L equivale a un 22% o más en la escala °Bx, coinicidente con el inicio de la “zona verde” en el calostrómetro. Como ventajas de la utilización de esta técnica podemos mencionar la lectura rápida y fácil y sin dependencia de la temperatura ambiente a la que se realice la medición. 2.1.3. Métodos de Administración de Calostro Existen 3 métodos de administración de calostro. A continuación, se detallan las ventajas y desventajas de cada uno de ellos:
VENTAJAS
MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN Directo (mamado de ubre)
DESVENTAJAS
La relación madre-ternero favorece la absorción de Ig Adecuado cierre de la gotera esofágica
Cantidad ingerida y calidad desconocidas
Mamadera
Mejor control de la cantidad ingerida Conocimiento de la calidad del calostro Adecuado cierre de la gotera esofágica
Posible transmisión de enfermedades o infecciones por contaminación debido a higiene inadecuada
Tubo Esofágico
Permite alimentación de terneros que nacen débiles
Requiere capacitación para no causar lesiones durante la colocación de la sonda
Mejor control de la cantidad ingerida Conocimiento de la calidad del calostro
Tabla 2: Métodos de administración de Calostro: ventajas y desventajas.
Sin control del momento del consumo Posible transmisión de enfermedades
9
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
2.1.4. Banco de calostro El banco de calostro es una herramienta de gran utilidad, que permite disponer de calostro de calidad conocida para ofrecer a los terneros. Para ello, en recipientes de 0,5 a 2 litros almacenar calostro procedente de vacas de 2 o más lactancias, con sanidad conocida, sin rastros de sangre y/o mastitis y obtenido del primer ordeñe posparto. No debe mezclarse calostro de distintos animales en un mismo recipiente y los mismos deben taparse adecuadamente.
10
Previo al almacenamiento, es recomendable chequear la calidad del calostro elegido para almacenar. Si el mismo se encuentra dentro de los valores esperados, enfriar rápidamente a 4 °C para evitar posibles contaminaciones bacterianas. Los envases deben estar identificados con fecha de recolección, calidad y RP de la vaca donante para lograr trazabilidad. El calostro refrigerado de esta manera tiene una vida útil de una semana sin perder calidad. Existe también la posibilidad de congelar el calostro por un año con una muy pequeña pérdida de su contenido nutricional. El calostro almacenado de esta manera debe ser descongelado antes de su administración, a baño maría con agua a 37 °C-38 °C y teniendo la precaución de que el recipiente que contiene el calostro no tome contacto directo con el fuego. Temperaturas mayores o descongelamiento rápido pueden desnaturalizar las proteínas y disminuir el contenido de Ig activas en el calostro. Para evitar este tipo de errores, se recomienda calentar agua hasta 50 °C (no más), retirarla del fuego y colocar en la misma el recipiente con calostro a descongelar, moviéndolo continuamente para un descongelado uniforme. Mantener allí hasta que el agua alcance los 37 °C. También puede descongelarse utilizando un microondas por cortos periodos de tiempo a baja potencia (60%) retirando parcialmente las porciones ya descongeladas. Normalmente esta técnica no es la más recomendada, ya que puede producir descongelamiento desparejo, resultando en una desnaturalización de las proteínas y la consecuente pérdida de calidad del calostro. 2.1.5. Cómo evaluar la transferencia de Inmunidad Calostral El estado inmunitario del animal a las 72 horas de vida es una herramienta válida para monitorear los trabajos de calostrado en la guachera. Existen dos técnicas a campo que pueden utilizarse con este fin: a. Prueba de Glutaraldehído Esta técnica se basa en la coagulación de las proteínas por el Glutaraldehído. Para la misma, debe realizarse la extracción de una muestra de sangre de aproximadamente 10 ml de la vena yugular del animal desinfectando previamente la zona. Colocar la sangre en un tubo de ensayo limpio y adecuadamente rotulado (identificación del animal, fecha de extracción) y dejar a temperatura ambiente hasta su coagulación. Extraer 0,5 ml de suero, colocar en un nuevo tubo limpio y rotulado y agregar una gota de Glutaraldehído. Agitar bien el contenido y realizar la lectura cada 15 minutos durante una hora, esperando la gelificación de la muestra para un resultado positivo o la permanencia en estado líquido del suero para un resultado negativo. A su vez, las muestras que arrojan resultado positivo se clasifican de acuerdo al tiempo en que demoró la gelificación:
0 A 15 MINUTOS
EXCELENTE ESTADO INMUNITARIO
15 A 30 MINUTOS
ESTADO INMUNITARIO MUY BUENO
30 A 45 MINUTOS
BUEN ESTADO INMUNITARIO
45 A 60 MINUTOS
BAJO ESTADO INMUNITARIO
b. Refractometría Como se mencionó en el punto 2.1.2.2., el refractómetro funciona concentrando un rayo de luz a través de una muestra líquida y mide la cantidad de luz que es reflejada (desviada) de la trayectoria original debido a los componentes de la muestra (ver Anexo 5.3. Refractómetro Clínico). En la sangre, las proteínas tienen la capacidad de causar esa desviación de la luz. A mayor cantidad de proteínas, mayor es la cantidad de luz que es desviada de su trayectoria original. En terneros recién nacidos, existe una correlación entre la proteína total y las Ig G presentes en la sangre, ya que la Ig G representa entre un 70% y 80% de la proteína consumida en el calostro. Dicha correlación en animales de 24 horas de vida es aproximadamente de 0,71; esto significa que el 50% de la variación en la proteína total de la sangre de estos animales puede ser atribuida a la fracción de Ig G. Para realizar la medición, se debe tomar una muestra de sangre de terneras de 5 días de vida (preferentemente alrededor del día 3), colocarla en un tubo de ensayo limpio y adecuadamente rotulado (identificación del animal, fecha de extracción) y dejar a temperatura ambiente hasta su coagulación. Luego se toman dos gotas de suero y se colocan en la placa de luz del refractómetro, cerrando la misma y presionando suavemente para lograr que la muestra se esparza por toda la superficie de la placa, evitando la formación de burbujas de aire. Luego de aproximadamente 30 segundos, se procede a la lectura de la muestra. La medición registrada se interpreta de la siguiente manera:
PROTEÍNA TOTAL (g/dl)
GRADO DE TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD
> 5,5
Exitosa
5,0-5,4
Medianamente Exitosa
< 5,0
Insuficiente
Tabla 3: Interpretación de la medición por refractometría del grado de transferencia de inmunidad calostral en terneros.
11
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
El objetivo a alcanzar es contar con más del 90% del rodeo con una medición igual o superior a 5,2 g/dl. Por último, debe tenerse en cuenta que existen varios factores que pueden afectar el resultado de la medición por refractometría, algunos de los cuales se detallan a continuación: • Edad del animal es muy importante que los animales en los cuales se realiza la medición sean mayores a 1 día de vida, para asegurar una completa absorción de las inmunoglobulinas a nivel intestinal; y no mayores a 5 días, ya que la relación entre la Ig G y la proteína total de la sangre se modifica pudiendo arrojar resultados erróneos.
12
• Grado de hidratación del animal terneras deshidratadas pueden arrojar mediciones de proteína en sangre extremadamente altas (por ejemplo, 8 g/dl). Es por eso que es importante realizar una inspección clínica del animal previo a la toma de muestra de sangre.
2.2. Desinfección del ombligo El cordón umbilical es una vía de ingreso de microorganismos que pueden causar infecciones de gravedad, denominadas Onfaloflebitis, capaces de derivar en la muerte del animal. Por esta razón, el ombligo debe desinfectarse dentro de los 15 minutos y hasta 2 horas después del nacimiento. Es importante tener en cuenta que se trata de una medida de manejo que disminuye efectivamente las probabilidades de infecciones y septicemias, pero no soluciona inconvenientes ni deficiencias en la higiene del corral o área de parición. En primer lugar, chequear que el ombligo y su base no se encuentren sucios. De ser así, utilizar una copa de sellador de pezones con tintura de yodo al 7% a 10% y sumergir el cordón en ella. Luego, utilizando una copa diferente, proceder a la desinfección propiamente dicha, con tintura de yodo al 7-10% o bien con Clorhexidina al 0,5%. El cordón debe sumergirse en su totalidad y debe dejarse un círculo de yodo alrededor de su base. (Imagen 2).
Imagen 2: Correcta desinfección del ombligo con tintura de yodo.
Durante los tres días siguientes, la ternera debe ser revisada diariamente en busca de sangrado, infección y/o presencia de moscas. En época de verano, es recomendable utilizar curabichera en aerosol. Siendo el ombligo una posible vía de entrada de microorganismos causantes de infección, existen tres patologías a prevenir mediante la desinfección anteriormente detallada:
• Onfalitis Es la inflamación del cordón umbilical. La ternera presenta en la zona del ombligo los signos clínicos típicos de una inflamación: calor, color, tumefacción y dolor. En época de verano y con presencia de moscas, pueden formarse abscesos y miasis (bicheras). Como consecuencia de abscesos o miasis, puede desarrollarse una hernia umbilical. • Onfaloartritis Es la inflamación de una o las dos arterias que acompañan al cordón umbilical. Las consecuencias de esta inflamación no suelen tener importancia clínica. • Onfaloflebitis Es la inflamación de una o las dos venas que acompañan al cordón umbilical. El ingreso de microorganismos por esta vía puede alcanzar otros órganos y tejidos ocasionando lesiones, como por ejemplo abscesos hepáticos, poliartritis, bacteriemia e incluso ocasionar la muerte de la ternera. El objetivo es lograr una incidencia de Onfaloflebitis < 5%.
3. CUIDADOS EN LA GUACHERA El entorno físico en que se encuentra el ternero joven ejerce una influencia importante sobre sus respuestas a la nutrición, manejo, agentes infecciosos y estrés (Roy, 1980). 3.1. Bienestar animal: 5 Libertades Existen muchas definiciones de Bienestar Animal (BA); sin embargo, todas coinciden en asegurar que el Bienestar Animal implica no solo el estado físico en que se encuentran los animales sino también el estado mental, pudiendo expresar su comportamiento natural sin sufrir dolor, miedo o estrés. Es por eso que se garantiza el BA cuando se cumplen las 5 Libertades detalladas a continuación: i. Libre de Hambre, sed y malnutrición ii. Libre de disconfort térmico y físico iii. Libre de dolor, lesiones y enfermedad iv. Libre de expresar un comportamiento normal v. Libre de miedo y distrés (estrés intenso y prolongado) Sin embargo, para poder realizar una valoración global del Bienestar Animal, el Proyecto Welfare Quality (proyecto que se enfoca en la intregación del BA en la cadena de calidad alimenticia, compuesto por instituciones y universidades de países de Europa y América Latina), desarrolló 4 principios y 12 criterios de fácil interpretación para evaluar el bienestar en nuestros sistemas productivos (Tabla 4). PRINCIPIO
CRITERIOS
Alimentación
• Ausencia de hambre crónica • Ausencia de sed crónica
Alojamiento
• Confort en el descanso • Confort térmico • Facilidad de movimiento
Sanidad
• Ausencia de lesiones • Ausencia de enfermedades • Ausencia de dolor causado por prácticas de manejo
Comportamiento
• Expresión del comportamiento social • Expresión de otras conductas • Buena relación humano-animal • Estado emocional positivo
Tabla 4: Principios de evaluación del Bienestar Animal.
13
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Debemos tener en cuenta estos criterios al momento de definir nuestros sistemas productivos, teniendo en cuenta que la ternera que hoy criamos será la vaca en ordeñe de los próximos años. 3.2. Sistemas de crianza Existen diferentes sistemas de crianza, siendo la clasificación principal si se trata de un sistema natural o artificial. Dados los tiempos productivos en el tambo, es más común encontrarnos con sistemas de crianza artificiales, que a su vez pueden dividirse en individuales o colectivos.
14
Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas; por eso, al momento de la elección, debe considerarse la posibilidad de brindar a las terneras todas las comodidades posibles para su crecimiento y desarrollo óptimos. 3.2.1. Sistemas Individuales En los sistemas individuales, los terneros no tienen contacto entre sí. Los más difundidos son: i. En Estaca ii. En Jaulas En los sistemas de estaca, como su nombre lo describe, el ternero se encuentra atado a una estaca que sostiene los baldes destinados a la provisión de agua/leche y alimento sólido (Imágenes 3.a y 3.b). Normalmente se encuentran en el mercado estacas en las cuales la cadena se sujeta al soporte de los baldes de alimentación; sin embargo, existen algunas variantes que pueden aplicarse para evitar inconvenientes (ahorcamiento por enredo de la cadena, tránsito del operario durante el momento de alimentación con posible transmisión de enfermedades por contaminación mecánica, etc). • Estaca con estacón para la cadena En este sistema, la ternera es atada a una estaca independiente de la estaca utilizada para sostener los baldes. Esto permite más movilidad al animal y evita enredos en la cadena. • Estaca con corredera En este caso, la cadena a la cual está atada la ternera tiene una argolla o anillo a través de la cual se desliza por un alambre de 8 a 10 metros de largo sujetado al piso en sus extremos. La estaca con los baldes se coloca en uno de los extremos. Se debe tener en cuenta al instalar los alambres en el piso que los terneros no tengan contacto entre sí.
Imagen 3.a: Sistema de crianza individual de terneras en estaca.
Imagen 3.b: Sistema de crianza individual de terneras en estaca.
Las Jaulas para crianza individual pueden ser de plástico o metal y tienen la ventaja de proveer reparo tanto al ternero como al alimento. Se debe contar con aproximadamente un 5% de jaulas extras que se utilizarán como enfermería. Deben tener un tamaño suficiente que permita a la ternera echarse con los miembros extendidos, girar dentro de la jaula sin entrar en contacto con sus paredes y estar parada en la misma sin golpear su cabeza con el techo (Imágenes 4.a y 4.b).
Entre las ventajas de los sistemas individuales, podemos mencionar: VENTAJAS • Menor riesgo de contagio de enfermedades por cohabitación. • Control individual del consumo de alimento. • Fácil y rápida detección de animales enfermos. Los puntos débiles de este tipo de crianza abarcan:
Imagen 4.a: Sistema de crianza individual de terneras en Jaula.
DESVENTAJAS • Necesidad de espacio suficiente para realizar una rotación adecuada del terreno destinado a la guachera. • Los terneros cuentan con un espacio limitado para moverse y echarse. • Sistema de estaca: se debe proveer reparo en invierno y sombra en verano.
Imagen 4.b: Sistema de crianza individual de terneras en Jaula.
3.2.2. Sistemas Colectivos Los sistemas colectivos pueden ser automáticos (Imagen 5) o no automáticos (Imagen 6). Los sistemas automáticos permiten llevar un control de los consumos por animal, regular la cantidad de alimento a suministrar por día y realizar un desleche progresivo por programación del sistema. En ambos casos, es conveniente contar con corrales que permitan una superficie de 8 a 10 m2 por ternero y trabajar con grupos homogéneos. Las ventajas de este tipo de sistema son: VENTAJAS
Imagen 5: Sistema de crianza colectiva de terneras automático.
• Menor tiempo dedicado a la alimentación de los terneros. • Los animales cuentan con movilidad total y la libertad de echarse donde así lo deseen, favoreciendo su desarrollo óseo y muscular. • Los reparos en invierno y sombras en verano son más fáciles de generar. • La interacción social se inicia a más temprana edad. Por otro lado, tiene como puntos débiles los siguientes: DESVENTAJAS
Imagen 6: Sistema de crianza colectiva de terneras no automático.
• El riesgo sanitario es más elevado, por la cohabitación de terneros. • Difícil control individual del consumo por animal (excepto en sistemas automáticos). • Difícil detección precoz de animales enfermos, aumentando de esta manera las posibilidades de fracaso en el tratamiento.
15
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
3.3. Alimentación Al nacer, las características anatómicas del sistema digestivo del ternero lo convierten en “no rumiante”, ya que a pesar de contar con la misma estructura anatómica que un animal adulto, la digestión del alimento es diferente.
16
Hasta la tercera semana de vida, el rumen ocupa solo un 25% del total del sistema digestivo, mientras que el abomaso ocupa el 60%. Esto se debe a que obtiene la energía a través de la glucosa absorbida eficazmente en el intestino. El paso directo del calostro y/o leche hacia el abomaso está dado por el cierre de la gotera esofágica. El objetivo de este momento en la vida productiva del animal es lograr un rápido desarrollo del rumen, de manera que el ternero pueda utilizar rápida y eficientemente los alimentos secos. Es así como a partir de la octava semana de vida, y luego de atravesar un período de transición, el sistema digestivo alcanza las proporciones típicas de un animal adulto. Para que esto suceda, debemos suministrar a los terneros tanto alimento líquido como sólido (Fig. 2).
TERNERA PRE RUMIANTE AL NACIMIENTO
NOVILLA DESPUÉS DEL DESTETE
Esófago Hacia los intestinos
Rumen 25% Omaso 10%
Retículo 5%
Retículo 5% Rumen 80% Omaso 10%
Abomaso 60% Abomaso 7%
1- El rumen está subdesarrollado y no es funcional; la leche sobrepasa el rumen y es digerida en el abomaso y en los intestinos.
2- El consumo de alimento seco, especialmente grano o una mezcla de concentrados (iniciador), estimula el crecimiento ruminal.
3- La ternera rumia y obtiene la mayoría de su energía y proteína de la fermentación ruminal.
Fig. 2: Esquema del desarrollo del sistema digestivo de la ternera. Fuente: Instituto Babcock-Wisconsin.
3.3.1. Alimento Líquido Después de haber ofrecido calostro de buena calidad y en cantidad suficiente, debemos decidir qué alimento ofreceremos a continuación: leche, sustituto lácteo, leche de descarte, etc. La elección del tipo de alimento, cantidad y calidad del mismo tendrá una influencia directa en el crecimiento y salud de los terneros. Independientemente del tipo de alimento elegido, este debe administrarse a una temperatura constante cercana a la temperatura corporal (39 °C).
3.3.1.1. Tipos de Alimentos Líquidos • Leche Entera La leche entera constituye un alimento de alta calidad para la crianza de las terneras, aunque su costo es alto. Es importante que la misma provenga de animales sanos, sin antibiótico y que sea pasteurizada antes de ser ofrecida a las terneras. • Calostro excedente y leche de transición Como mencionamos en el Capítulo anterior, llamamos calostro a la primera secreción de la glándula mamaria inmediatamente después del parto. La secreción láctea producida a partir de este momento y hasta 6 ordeños después se denomina leche de transición. Si se adopta la medida de manejo de almacenamiento de calostro de alta calidad, el calostro excedente o de calidad media a baja puede ofrecerse a las terneras de más de un día de vida, ya que las cantidades producidas por las vacas en este período de transición en el que la leche no es comercializable pueden ser suficientes para alimentar a varias terneras. No debemos olvidar que esta práctica no permitirá ofrecer a las terneras un alimento homogéneo en su composición día tras día, con la consecuente probabilidad de ocurrencia de trastornos digestivos. • Leche de descarte Bajo esta denominación, nos referimos a la leche de vacas tratadas con antibiótico, ya sea por mastitis u otras afecciones y, por tal motivo, no puede ser comercializada. Es una práctica bastante extendida la alimentación de las terneras con esta leche. Estudios realizados en la década del ´70 y ´80, demostraron que la leche de descarte puede ser usada eficientemente para la alimentación de los terneros jóvenes, teniendo éstos similares tasas de crecimiento e incidencia de diarrea que terneros alimentados con leche entera (Chardavoyne y col., 1979; Keys y col., 1980; Kesler, 1981; Keith y col., 1983). Sin embargo, existen consideraciones a tener en cuenta al momento de decidir este tipo de alimentación. Por ejemplo, no debe administrarse calostro con mastitis a terneros recién nacidos, ya que la permeabilidad del intestino permitiría la absorción de microorganismos con la consecuente infección. Por otro lado, aún no se han realizado suficientes estudios que demuestren los efectos negativos de la administración de bajos niveles de antibióticos en el alimento. Una solución a la fermentación tanto de la leche de transición como de la leche de descarte, que evita la proliferación de patógenos, es la pasteurización. La pasteurización HTST (Alta Temperatura Corto Tiempo, por sus siglas en inglés) consiste en someter a la leche a altas temperaturas por un corto período de tiempo (72 °C por 15 segundos). Existen pasteurizadores comerciales, pero la importancia de esta práctica radica no solo en la higiene y desinfección adecuadas de los contenedores de leche sino también en la continuidad de la práctica para ofrecer un alimento homogéneo y evitar las alteraciones digestivas. • Sustituto Lácteo Los sustitutos de alta calidad resultan un excelente alimento para los terneros, con la ventaja de mantener una consistencia diaria y ser de fácil almacenamiento y preparación. Siempre debe elegirse el sustituto de mejor calidad posible. La dilución del sustituto se realiza con agua previamente calentada y de calidad conocida, y en dosis adecuadas, sin olvidar que las concentraciones no son iguales a las de la leche. Una vez preparado, es importante recordar que debe ser agitado periódicamente para evitar el asentamiento en el fondo del recipiente que lo contiene.
17
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
3.3.1.2. Cantidad a administrar Si bien las tasas recomendadas para la alimentación líquida rondan el 10% del peso corporal del ternero, hay estudios realizados en los cuales se observó que cuando la oferta del alimento es ad libitum, el ternero come hasta un 24% de su peso vivo (PV).
18
Expresado en litros de leche, para un ternero de 45 kg de peso vivo, ofrecemos 4,5 litros diarios; pero si ese mismo ternero tuviese la posibilidad de tomar a voluntad, nos encontramos con que el consumo sería de 10,8 litros diarios. Por otro lado, el patrón normal de alimentación contrasta con el patrón natural de los terneros, que llegan a mamar 6 a 8 veces por día (Hafez y Lineweaver, 1968). Sumado a esto, en muchos establecimientos, los terneros reciben 4 litros diarios a lo largo de los 60 días de crianza en guachera, sin respetar entonces ese 10% del PV recomendado. 3.3.1.3. Métodos de administración Los dos principales métodos de administración del alimento líquido son el balde abierto o la tetina; siendo esta última a través de un balde, mamadera o dispositivo de alimentación automático. Existen ciertas diferencias entre ambos métodos (Tabla 5), sin embargo, bajo condiciones de manejo e higiene óptimas, no hay diferencias en la calidad de la digestión producida a partir de la alimentación con cada uno de ellos.
Administración por Balde Abierto
Administración por Tetina
Promueve pasaje más rápido del alimento a través del tubo digestivo
Estimula mayor secreción de saliva y enzimas digestivas
Posible pérdida del reflejo de gotera esofágica, con consecuente ingreso de leche al rumen
Satisface la necesidad del ternero de mamar, disminuyendo la incidencia de mamado de objetos o entre terneras
Más fácil limpieza
Difícil limpieza
Tabla 5: Características principales de los métodos de administración del alimento líquido.
3.3.2. Alimento Sólido A partir del 3er día de vida, las terneras deben comenzar a consumir un concentrado iniciador en pequeñas cantidades (100 g/día), para luego ir en aumento hasta alcanzar al momento del desleche un consumo diario de 1 kg. El consumo de concentrado es fundamental ya que contribuye al desarrollo ruminal, aumentando en cantidad y variedad la presencia de microorganismos (bacterias y protozoos), cuyo crecimiento está estimulado por los hidratos de carbono presentes en el grano. El desarrollo ruminal se da por el crecimiento en longitud de sus papilas, que permitirán a la edad adulta la absorción de los ácidos grasos volátiles, producto de la fermentación del alimento en el rumen y fuente de energía. El alimento balanceado o concentrado debe contener un mínimo de 18% de proteína bruta y 75-80% de Total de Nutrientes Digestibles (TND), además de vitaminas y minerales; tal como muestra el ejemplo de la Tabla 6.
Composición
%
Proteína Cruda
18-20
TND
72
Calcio (Ca)
0,6
Fósforo (P)
0,45
Magnesio
0,24
Azufre
0,24
Potasio (mín.)
0,70
Tabla 6: Ejemplo de composición ideal del alimento balanceado sugerido para terneras.
El manejo de la alimentación sólida es muy importante también. Las raciones que se entregan pero no son consumidas deben descartarse, ya que si quedan en el balde, pueden humedecerse, con posible crecimiento de hongos, situación que no sólo disminuye la palatabilidad sino que puede incurrir en infecciones entéricas. La palatabilidad del alimento es clave, ya que de ello depende que la ternera consuma en tiempo y forma el balanceado ofrecido. El consumo de heno o fibra puede ser contraproducente si es demasiado largo, ya que los microorganismos ruminales que lo aprovechan demoran más tiempo en establecerse en el rumen y generan concentraciones de ácidos grasos volátiles (AGV) muy bajas. Brownlee demostró en el año 1956 que a mayores cantidades de fibra en la dieta, el crecimiento de las papilas es menor, concluyendo entonces que es el valor energético del alimento o la velocidad en que se desdobla a partículas absorbibles lo que determina el grado de desarrollo ruminal. El mismo debe ser ofrecido en pequeñas cantidades y a partir del mes de vida de la ternera, para ir acostumbrando al rumen a la dieta posterior al desleche. 3.3.3. Desleche Alrededor del día 50 de vida debe comenzarse a preparar a las terneras para el desleche y el paso a la etapa de recría. Para ello, el animal debe reunir tres condiciones que certifiquen que está en condiciones de ser deslechado y avanzar a una siguiente etapa: a) Alcanzar un consumo de 750 g-1 kg de alimento balanceado, durante al menos 3 días consecutivos. b) Presentar un buen estado corporal. c) Encontrarse sano y libre de enfermedades. Una vez que la ternera alcanza un consumo diario de 1 kg de alimento balanceado por día y lo mantiene por al menos 3 días, se debe comenzar a reducir gradualmente y de a períodos de 5 días el consumo de leche o sustituto. Comenzar ofreciendo una sola toma diaria y observar la evolución del
19
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
consumo de balanceado, ya que el mismo debe ir en aumento. Durante los próximos días, retirar por completo el consumo de leche y ofrecer agua, balanceado y heno de muy buena calidad y manteniendo a los animales en la guachera.
20
Luego de transcurrido otro período de 5 días, las terneras deben ser trasladadas a la siguiente etapa de recría; en este momento, recibirán la segunda dosis de vacunas para la prevención de enfermedades respiratorias y clostridiales y serán desparasitadas. Se recomienda la suplementación vitamínico-mineral para evitar las consecuencias negativas causadas por el estrés que genera el cambio de ambiente, grupo social, etc. Debe tenerse en cuenta que las primeras dosis vacunales deben ser administradas alrededor del día 45 de vida y previo al inicio del desleche progresivo. 3.4. Higiene Mantener una higiene adecuada en el manejo de las terneras es de suma importancia en la prevención de enfermedades. Es conveniente contar con una alfombra o pediluvio para desinfectar el calzado de quienes recorran la guachera, ya sean los operarios o bien algún visitante. De la misma manera, los baldes, mamaderas o equipamiento utilizados para la alimentación de las terneras deben ser adecuadamente lavados y desinfectados al menos una vez por día. Para ello, pueden utilizarse productos con amonio cuaternario así como también solución de agua y cloro o lavandina, teniendo la precaución de reponerla ya que el cloro se inactiva frente a la presencia de materia orgánica y pierde efectividad también por evaporación. Soluciones alcalinas cloradas con los mismos productos de higiene que se utilizan en el tambo también pueden ser de utilidad, teniendo especial precaución en el enjuague para evitar la presencia de residuos químicos. Para el lavado, se recomienda realizar un primer enjuague con agua tibia, y luego dejar en remojo con agua caliente y detergente alcalino por no menos de 5 minutos. Luego de cepillar toda la superficie del material a lavar, proceder al enjuague con agua tibia y desinfectar durante 10 minutos (o el tiempo sugerido por el elaborador) con productos destinados a tal fin (amonios cuaternarios, detergentes ácidos, etcétera). Para escurrir, colocar boca abajo en un lugar limpio hasta que los utensilios se sequen por completo. Es importante contar con una cantidad suficiente de materiales para reemplazar aquellos recién lavados en caso que los mismos no se sequen en tiempo y forma. 3.5. Reparos Se denomina Zona de Termoneutralidad al rango de temperaturas dentro del cual el animal no requiere de gasto de energía adicional para regular o mantener su temperatura corporal. En el caso de los terneros, esta zona va desde los 10 °C a 25 °C. Esto significa que por debajo o por encima del mencionado rango de temperaturas el animal sufre estrés térmico y consume energía adicional para poder adaptar su organismo y prepararlo para contrarrestar los desequilibrios generados por dicho estrés. Los reparos nos permiten acercarnos a este rango de termoneutralidad, independientemente de las condiciones climáticas predominantes de acuerdo a la época del año en que nos encontremos. A continuación, una breve descripción de las medidas que podemos adoptar para generar un ambiente agradable para el ternero, favoreciendo su desarrollo óptimo:
• Rollos o fardos deben posicionarse de manera tal que brinden una barrera física que proteja a los terneros del viento. Pueden colocarse formando una pared única para toda la crianza o bien uno por estaca, rotando la misma en caso de ser necesario por cambio de dirección del viento. La ventaja de la utilización de fardos es la facilidad de manejo que brindan respecto a los rollos. • Alambrados perimetrales recubiertos por plásticos o cartones en caso que la guachera se encuentre cercada por alambre, se pueden colocar en los mismos bolsas, plásticos o cartones. En guacheras colectivas esta práctica resulta más sencilla. • Crianza en galpones o lotes techados esta práctica es principalmente útil para proteger a los animales contra las lluvias y los rayos solares directos. Es necesario tener en cuenta en zonas de altas temperaturas en verano que los techos de chapa generan mayores temperaturas, por lo tanto debería colocarse conjuntamente ventilación mecánica y/o aislamiento. • Capas protectoras para terneros las capas individuales deben ser de un material impermeable, cubriendo al menos el 80% de la superficie corporal. Idealmente, deben ofrecer abrigo y ser de fácil colocación, ya que en caso que las temperaturas varíen a lo largo del día, deben ser retiradas del animal. Una alternativa “casera” a las capas son las bolsas de arpillera de semillas, alimento balanceado, etc. • Sombra es fundamental proveer sombra durante los meses de verano y días de altas temperaturas. La sombra puede ser natural o artificial. Para esta última, es de suma importancia que se respeten al menos dos metros de altura para permitir así una adecuada circulación de aire. La orientación también es importante para el ingreso de luz solar, favoreciendo el secado de los pisos evitando la acumulación de barro, que deriva en posibles infecciones por contaminación del suelo. • Camas de Paja, aserrín, etc. esta práctica es muy útil en épocas de temporal, cuando los suelos se encuentran permanentemente mojados y la rotación se torna muy difícil. El armado de una cama lo suficientemente alta como para brindar protección a los terneros permitirá mantener aislado al animal del suelo húmedo, manteniéndolo seco y favoreciendo una termorregulación adecuada. Es importante tener en cuenta el manejo sanitario que esta práctica requiere renovando las camas frecuentemente para evitar contaminaciones. 3.6. Agua El ternero debe tener disponible agua fresca y limpia de manera permanente, no sólo durante temporadas de altas temperaturas, sino también en épocas de bajas temperaturas. Kertz y col. (1984) demostraron que el consumo de alimento balanceado se ve promovido por el acceso temprano al agua. De la misma manera, no encontraron evidencia de la relación entre el consumo de agua ad libitum y la incidencia de diarreas, sino que, por el contrario, el ternero aumenta el consumo de agua una vez iniciado el proceso diarreico, como medida compensatoria de la mayor pérdida de agua. Los autores antes mencionados realizaron un estudio en el cual se pudo concluir que los animales que no reciben agua disminuyen el consumo de alimento seco en un 31%, teniendo en consecuencia una ganancia de peso menor que los animales con libre acceso al agua. Por otro lado, no se encontraron diferencias en la incidencia y duración de los cuadros diarreicos. En el mismo, un grupo de 20 animales recibieron agua en forma permanente durante las primeras 4 semanas de vida, mientras que otro grupo de 21 animales recibieron como fuente de agua únicamente el sustituto lácteo suministrado como alimento líquido durante el mismo periodo de tiempo. Las variables analizadas y sus resultados se presentan en la Tabla 7.
21
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Agua ad libitum
Sin agua
Consumo Iniciador (kg/4 sem.)
11,72
8,08
Ganancia de Peso (kg/4 sem.)
8,45
5,26
Cantidad de terneros con diarrea
19
21
Días promedio de diarrea/ternero
0,4
5,4
Variable
22
Tabla 7: Resultados de las variables analizadas en dos grupos de terneras: con agua ad libitum y sin agua. Fuente: adaptado de Kertz y col., 1984.
Es de suma importancia que el agua sea ofrecida a la ternera luego de transcurridas dos horas desde la alimentación líquida con leche o sustituto, tiempo suficiente para la formación del coágulo en el estómago y su lenta digestión, sin interferencias. En cuanto a la calidad del agua , esta debe ser potable y apta para consumo animal, sin contaminantes ni excesos minerales. Y los recipientes donde se administre deben ser adecuadamente higienizados y desinfectados diariamente. 3.7. Sanidad y detección de enfermedades La clave para lograr terneras sanas es la aplicación de un Protocolo Sanitario acorde a los requerimientos de la categoría y al historial de cada establecimiento en particular, y realizar buenas prácticas de manejo siguiendo los puntos que fueron detallados con anterioridad en este manual: • Adecuada transferencia de inmunidad pasiva • Alimentación y estado nutricional • Higiene • Bienestar Animal • Bioseguridad Contar con personal capacitado para la realización de cada una de estas actividades, así como para la atención adecuada de los animales enfermos es de vital importancia para el éxito de la primera etapa de crianza.
3.7.1. Índices de Evaluación Existen índices que nos van a permitir evaluar el desempeño y resultado del manejo llevado a cabo a lo largo de los primeros 60 días de vida de la ternera. Estos son: Morbilidad • Indica la cantidad de terneras enfermas expresadas sobre el total de terneras ingresadas a la guachera. • El objetivo a alcanzar para una crianza exitosa es de < 10%. Mortalidad • Indica la cantidad de terneras muertas expresadas sobre el total de terneras ingresadas a la guachera. • El objetivo a alcanzar para una crianza exitosa es de < 5%. 3.7.2. Plan Sanitario El Plan Sanitario de la ternera comienza con la vacunación de la madre, como vimos en el punto 1.1. Una vez que la ternera ingresa a la guachera, se recomienda realizar una desparasitación y una suplementación vitamínico-mineral para ayudar a combatir los posibles efectos negativos que el estrés de la separación de la madre, cambio de ambiente, adaptación a la alimentación, etc., generan en el animal. Alrededor del día 45 de vida y, aproximadamente una semana antes del comienzo del desleche progresivo, se recomienda la administración de las primeras dosis vacunales, para la prevención de enfermedades clostridiales y respiratorias. En caso que la casuística del establecimiento así lo requiera, pueden incorporarse a este protocolo vacunas para la prevención de Queratoconjuntivitis infecciosa bovina y Leptospirosis. La segunda dosis de este protocolo será administrada al ingreso a la recría (ver 5.1. Plan Sanitario Productivo). 3.7.3. Detección de enfermedades Como se puede observar en la Tabla 8, los cuadros digestivos constituyen el síndrome que más afecta a los terneros durante los primeros meses de vida, seguido del síndrome respiratorio.
Síndromes
Estaca
Recría
Digestivos
62%
12%
Respiratorios
21%
50%
Articulaciones/Ombligo
1,7%
1,4%
Depresión
0,4%
0,3%
Otros
2,9%
12%
Desconocidos
6,9%
16%
Tabla 8: Síndromes que más afectan a las terneras en Estaca y en la Recría. Fuente: Censo NAHMS (NAHMS Dairy 2002).
23
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
En ambos casos, la clave para una recuperación adecuada es una temprana detección de los animales afectados y su tratamiento. Existen signos claros que ayudan a la rápida detección de los animales enfermos mediante una evaluación clínica rápida y general, realizada por observación del animal. Entre ellos, podemos mencionar:
Como se observa en la Tabla 9, para cada parámetro se otorga un valor que ayudará a la evaluación final para determinar la salud general del animal.
Valor 0
Párametro a evaluar
24
• Postura del ternero • Estado de los ojos • Reflejo de succión • Actitud • Apetito
1
2
3
Postura
NORMAL. La ternera se encuentra parada y camina. Si está echada, se para inmediatamente en respuesta a la presencia del observador.
La ternera se encuentra echada, pudiendo mostrar cierta resistencia a pararse ante la presencia del observador.
La ternera se encuentra echada y débil. Presentará dificultad para pararse ante la presencia y/o estimulación del observador.
La ternera se encuentra echada en el suelo, sin suficiente fuerza para siquiera moverse ante la presencia y/o estimulación del observador.
Ojos
NORMAL. Los ojos se ven brillantes, sin descarga de ningún tipo.
Los ojos aún continúan brillantes.
Los ojos se encuentran levemente hundidos.
Los ojos se encuentran marcadamente hundidos.
Reflejo de succión
NORMAL. La ternera tiene buena actitud al momento de alimentarse y un fuerte reflejo de succión.
La ternera conserva un fuerte reflejo de succión.
La ternera presenta un débil reflejo de succión.
La ternera no presenta reflejo de succión.
NORMAL. La ternera se encuentra activa y alerta.
Las orejas y la cabeza de la ternera se encuentran levemente caídas.
La ternera presenta orejas caídas y una leve insensibilidad al estímulo por parte del observador.
La ternera se encuentra deprimida, con orejas y cabeza caídas, y sin ningún interés por incorporarse.
NORMAL. La ternera espera su comida, se encuentra activa y parada. En caso de encontrarse echada, se incorpora rápidamente para alimentarse.
La ternera espera su comida, pero está menos activa de lo normal.
La ternera no demuestra interés por la comida y demora en ingerirla. En caso que corresponda, puede consumir todo el alimento sólido.
La ternera no se incorpora para alimentarse, deja alimento en los comederos, tanto líquido como sólido en caso que corresponda.
Actidud
Apetito
Tabla 9: Parámetros a evaluar para la determinación de la salud general de la ternera y el valor a asignar a cada observación.
Es de suma importancia contar con personal capacitado para realizar las observaciones y detectar tempranamente aquellos animales que puedan estar cursando alguna enfermedad en cualquiera de sus estadíos. También, llevar un registro de los tratamientos administrados a cada animal, así como un parte diario de novedades en la guachera. 3.8. Enfermedades más frecuentes 3.8.1. Diarrea La diarrea es la causa de muerte más común en terneras dentro de las primeras semanas de vida. Su identificación y tratamiento tempranos son fundamentales para minimizar las pérdidas productivas y económicas del establecimiento. La diarrea ocurre cuando se altera el delicado equilibrio que existe entre el animal, el ambiente y los agentes etiológicos (McGuirk, 1992). Entre los agentes causales podemos mencionar: • Bacterias: Escherichia coli, Clostridium spp, Salmonella spp. • Virus: Rotavirus, Coronavirus, Virus de la Diarrea Viral Bovina. • Parásitos: Cryptosporidium spp, Coccidios. Independientemente del agente etiológico involucrado, el signo clínico más destacado es la mayor pérdida de agua en la materia fecal, acompañada de grandes pérdidas de electrolitos y nutrientes. Es por esto que Blaxter y Wood (1953) describen a la diarrea del ternero como un estado de “hambre fisiológico” debido a la pérdida en las heces de nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida del animal. El agua forma parte del 70% a 75% del peso corporal total de un ternero recién nacido (Brody, 1945), cumpliendo un papel esencial en el mantenimiento de las funciones corporales normales: reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en el tracto digestivo; mantenimiento de la temperatura corporal; etc. Quizás la función más importante es la del mantenimiento del equilibrio electrolítico en los líquidos y tejidos corporales. Como vemos en la Fig. 3, fisiológicamente podemos decir que el agua se distribuye en el cuerpo en dos compartimentos: intracelular y extracelular; este último correspondiente al plasma sanguíneo y al líquido intersticial. El agua pasa libremente de un compartimento a otro y su dirección está determinada por la concentración de iones en cada uno, con la función de mantener así un equilibrio osmótico. Cuando el ternero cursa un cuadro de diarrea, la muerte ocurre por deshidratación y pérdida del equilibrio osmótico, que termina causando una acidosis metabólica. El líquido extracelular puede reducirse hasta en un 50%, amenazando la vida del animal.
25
26
Agua corporal total = 75% del peso corporal
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Agua
Estómago
Intestinos
Plasma Sanguíneo Principales electrolitos (mEg/L) Na 140 K CI 105 HCO
5 30
Heces
Riñones
Líquido Extracelular (25% de agua corporal total)
Principales electrolitos (mEg/L)
Na K CI HCO
10 140 5 10
Líquido Intracelular (75% de agua corporal total)
Fig. 3: Distribución fisiológica del agua dentro del cuerpo de la ternera. Fuente: Chemical Anatomy, Physiology and Pathology of Extracellular Fluid.
3.8.1.1. Diagnóstico En líneas generales, la aparición de diarrea es repentina y aguda, y el animal comienza rápidamente a deshidratarse, con una pérdida potencial del 6 a 12% de sus líquidos corporales en un día, de acuerdo a estudios realizados por Phillips en 1985. Es por eso que la detección precoz es de crucial importancia no sólo para el éxito del tratamiento sino también para la supervivencia del animal. Por “diarrea” entendemos la aparición de heces profusas y acuosas, pudiendo (o no) presentar alteración de la coloración normal de la materia fecal, olor e incluso presencia de mucosidad o sangre. Se trata de un animal deprimido, con menor actividad, baja o nula respuesta a estímulos, menor apetito y temperatura rectal superior a 39,5 °C. Para una mejor detección y clasificación del animal enfermo, se puede utilizar el parámetro y escala establecidos por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison, para los criterios de Temperatura Rectal y Condición de la Materia Fecal (ver Anexo 5.2 Criterios de Determinación de Salud del Ternero). A medida que hace más severa la deshidratación, estos signos pueden sumarse al cuadro o bien agravarse. La deshidratación puede medirse rápidamente a través de la Prueba del Pliegue, que consiste en pellizcar la piel entre las costillas del animal y observar el tiempo que la misma demora en regresar a su posición normal. La interpretación de esta prueba y los signos de acuerdo al nivel de deshidratación se presentan resumidos en la Tabla 10.
Deshidratación
Prueba del Pliegue
Otros Signos Clínicos
Leve: 5% a 6%
2 a 3 segundos
Diarrea, sin otra sintomatología. La ternera aún presenta un fuerte reflejo de succión.
Moderada: 6% a 8%
5 a 6 segundos
La ternera presenta depresión leve, con ojos hundidos. Presenta cierta debilidad pero aún mama.
Grave: 8% a 10%
> 6 segundos
La ternera se encuentra deprimida, no se incorpora, tiene los ojos hundidos y las encías secas.
Muy grave: 10% a 14%
Sin retorno
> 14%
La ternera no logra incorporarse, sus extremidades están frías y presenta un estado general “comatoso”. Muerte.
Tabla 10: Interpretación del grado de deshidratación de la ternera medido por la prueba del pliegue.
3.8.1.2. Tratamiento Ante los primeros signos de diarrea, la primera medida a adoptar es de manejo: la ternera enferma debe ser adecuadamente identificada y trasladada a un sector aislado del resto de la guachera. Este sector de “enfermería” debe contar con el espacio suficiente para albergar a las terneras sin que estas entren en contacto entre sí. Se debe procurar un ambiente seco, limpio, ventilado y protegido de las inclemencias del tiempo (lluvias, viento, temperaturas extremas). En segundo lugar, debe comenzarse inmediatamente con la administración vía oral de electrolitos. Se recomienda no discontinuar la alimentación láctea, ya que hay estudios que demuestran que los terneros que reciben solo terapia oral pierden peso y esto los perjudica en la recuperación. Esta pérdida de peso corporal se debe al pobre aporte calórico de las soluciones rehidratantes en comparación con los requerimientos energéticos de los animales, desencadenando un desdoblamiento de proteínas musculares para obtener la energía necesaria para el mantenimiento basal. McGuirk (1992) y Garthwaite. (1994) recomiendan continuar con la administración de la totalidad de la ración o, al menos, la mitad de la misma. En un estudio comparando un grupo de animales que reciben rehidratación y continúan con la dieta láctea versus un grupo que sólo recibe rehidratación vía oral pudieron comprobar que los animales del primer grupo presentaron a lo largo del curso del cuadro de diarrea heces más firmes, mayor ganancia de peso, una recuperación más rápida y mayores niveles de glucosa en sangre (Health y col., 1989). Es importante respetar un intervalo de al menos dos horas entre la administración de dieta láctea y la rehidratación oral, para evitar interrupciones en la digestión que puedan agravar el cuadro. De la misma manera, esto ayuda a aumentar el volumen total de líquidos consumidos en el día. También es importante no forzar la ingesta en caso que la ternera se rehúse a comer. En aquellos casos en que la ternera no presente otra sintomatología más que la presencia de diarrea moderada, se recomienda la administración de 2 litros de solución electrolítica rehidratante. Para los casos de diarrea grave, ofrecer 4 litros de solución electrolítica, divididos en dos tomas de 2 litros cada una e intercaladas con la alimentación láctea.
27
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
La solución debe prepararse con agua a una temperatura de aproximadamente 38 °C. La rehidratación no debe suspenderse hasta tanto la diarrea no remita, o bien la materia fecal presente una consistencia ligeramente blanda. En el caso que los animales presenten decaimiento, falta de apetito, alteración de la postura o fiebre, a la rehidratación debe sumarse un tratamiento antibiótico. Las drogas de elección son: Florfenicol, Ceftiofur o Trimetoprim sulfadiazina. La duración de la terapia es de tres días ; transcurrido este tiempo, puede cambiarse la droga en caso de considerarse necesario, pero no antes.
28
Se considera que una terapia antibiótica es exitosa cuando el animal se recupera en actitud, no presenta fiebre y recupera el apetito, independientemente de que la diarrea no remita. La normalización de la mucosa y flora intestinal puede llevar unos días, es por eso que la consistencia de la materia fecal puede volver a la normalidad recién 5 a 7 días después de la remisión del resto de la sintomatología clínica. Si la ternera se encuentra muy deprimida y con dolor, se recomienda la administración de un antiinflamatorio no esteroide (AINE), o bien la utilización de un antibiótico combinado con un AINE. 3.8.2. Enfermedades Respiratorias Las enfermedades respiratorias son la segunda causa de enfermedad en animales hasta los 60 días, y la primera en el período de recría. Son muy importantes en guacheras colectivas, donde los animales están en contacto directo desde los primeros días de vida, favoreciendo la posible transmisión de este tipo de infecciones. Los análisis económicos de las pérdidas que causa la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB) se cuantifican en base a mortalidad, merma en la performance de los animales enfermos, disminución de la ganancia diaria de peso y costo de los tratamientos (Smith R A, 1998 y 2001). En rodeos lecheros, el impacto de la ERB en las terneras de reposición ha sido evaluado mediante un modelo económico (Van der Fels-Klerx H. J., 2001) que contempla datos específicos de cada rodeo lechero (incidencia de neumonía, precios y efectos en la productividad de las vaquillonas). Las pérdidas que se ingresan al modelo incluyen gastos de tratamientos, gastos asociados con la mortalidad, descarte prematuro, reducción del desarrollo, de la fertilidad y de la producción de leche en la primera lactancia. Los resultados obtenidos indicaron que el peso de las terneras que sufrieron ERB a los tres meses de vida fue de 10 kg inferior al de las sanas, y a los 14 meses la diferencia fue de 29 kg. Además, se concluyó que la neumonía correlacionó con medio mes de atraso en la edad de parto y con una reducción del 2% en la producción de leche en la primera lactancia. Cuando los brotes de neumonía se produjeron en terneras mayores de 3 meses, el peso de esas vaquillonas a los 14 meses resultó en promedio 30 kg (entre 25 y 54 kg) inferior respecto del peso de las que no enfermaron (Van derFels-Klerx, 2002). Entre los factores de riesgo que favorecen la aparición de estas infecciones podemos mencionar aquellos factores climáticos o de manejo que afectan el bienestar de los animales. También son considerados factores de riesgo aquellos agentes o situaciones que alteren el normal funcionamiento del aparato mucociliar de los terneros: agentes irritantes (polvo), agentes infecciosos (Pasteurella multocida, Parainfluenza 3, Virus Sincitial Respiratorio Bovino, etcétera).
3.8.2.1. Diagnóstico El diagnóstico clínico de la enfermedad respiratoria bovina se realiza mediante la observación de la presencia de sintomatología clínica y la medición de parámetros fisiológicos anormales. Para ello, la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison desarrolló un esquema de puntaje que se otorga de acuerdo a la observación realizada en el animal, su registro y consecuente análisis para definir los pasos a seguir para su tratamiento (ver Anexo: Criterios de Determinación de Salud del Ternero). Los parámetros analizados son: • • • •
29
Temperatura Rectal Descarga Nasal Condición de Ojos Condición de Orejas
Las observaciones son registradas en una planilla (Fig. 4 - ver Anexo: Criterios de Determinación de Salud del Ternero) y luego evaluadas utilizando el siguiente criterio: frente a un puntaje total de 4 para los parámetros respiratorios, el ternero debe mantenerse en observación; mientras que un puntaje total de 5 requiere tratamiento antibiótico. En caso de fiebre, se debe administrar junto al antibiótico un antipirético.
Edad
Descarga Nasal
Ojos/Orejas (el más severo)
24567
7 días
2
1
23997
15 días
0
2
RP
Tos Espontánea o Inducida
Temp.
Score Respiratorio Total
2
2
3
0
0
1
0
2
Consistencia Fecal
Fig. 4: Ejemplo de planilla de evaluación de criterios de salud del ternero.
3.8.2.2. Tratamiento Al igual que frente a un caso de diarrea, la primera medida que debemos tomar al detectar un animal enfermo es identificarlo y aislarlo del resto del grupo si así lo permiten las instalaciones, alojándolo en un lugar seco, ventilado y con buenos reparos. Debe ser prioritario velar por el bienestar del animal para reducir el estrés y las variaciones extremas de temperatura. De acuerdo a la evaluación llevada a cabo en base a las observaciones realizadas con ayuda del Anexo: Criterios de Determinación de Salud del Ternero de la Universidad de Wisconsin, el tratamiento antibiótico debe administrarse a aquellos animales que presenten alteración de la temperatura corporal. Dentro de las moléculas sugeridas podemos mencionar: Ceftiofur, Florfenicol, Enrofloxacina y Tilmicosina. En aquellos casos en que el animal presente infecciones concomitantes (presencia de diarrea por ejemplo) o presente con signos claros de malestar y/o dolor, se recomienda la administración de un analgésico, o bien un antibiótico combinado con un AINE para favorecer la recuperación de la ternera. El tratamiento debe realizarse por al menos 5 a 6 días, de acuerdo a las indicaciones del producto comercial administrado. Luego de este período, debe realizarse una nueva evaluación clínica, tras la cual se decidirá el alta y reincorporación al grupo en caso de remisión de
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
la sintomatología o bien un nuevo tratamiento si aún hay presencia de 1 o más síntomas clínicos. Esta decisión deberá quedar sujeta a criterio del Médico Veterinario. La dieta no debe suspenderse ni alterarse, y la ternera debe tener también acceso al agua.
30
3.9. Bioseguridad Se denomina Bioseguridad al conjunto de prácticas de manejo que reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a los tambos y dentro de los mismos. Estas prácticas tienen como objetivo principal hacer los rodeos más seguros contra riesgos biológicos, mediante la reducción de la exposición a los mismos y la maximización de la resistencia de los animales a enfermedades. Estas medidas son importantes, ya que las enfermedades que afectan al rodeo también limitan la producción y, en el caso de la guachera, el desarrollo y crecimiento óptimos de los animales pudiendo causar su muerte. El primer paso para lograr la implementación de un programa de Bioseguridad eficiente es la capacitación del personal involucrado. Paralelamente, se deben adoptar dos tipos de medidas: preventivas y de eliminación de riesgos. Las medidas preventivas involucran las prácticas de manejo mencionadas en capítulos anteriores: • Inmunización de las madres en el último periodo de la gestación. (ver 1.1: Protocolo de Vacunación). • Inmunización pasiva a través del calostro (2.1: Consumo de Calostro). • Higiene (3.4). Las medidas a adoptar para eliminar los riesgos de transmisión de enfermedades involucran la ausencia de animales de otras especies cohabitando junto a los terneros o en lotes contiguos a la guachera (perros, gallinas, cerdos, etcétera). También es importante el combate de plagas como roedores, moscas, etc. En casos de ocurrencia de diarrea, con el fin de demarcar los sitios contaminados, es recomendable arrojar cal sobre las mismas. La cal tiene acción higroscópica, absorbiendo el agua de la materia fecal y evitando su esparcimiento. Si bien no tiene efecto desinfectante, es una marca visual para evitar que al caminar a través de la guachera durante la recorrida el calzado sea vehículo de transmisión. Para que la demarcación con cal sea efectiva, es importante que el pasto no se encuentre muy largo, ya que impediría la visualización de la materia fecal diarreica.
4. RESUMEN DE PUNTOS CLAVES PARA UNA BUENA CRIANZA DE TERNERAS 1. Aplicación del Protocolo Sanitario para la Vaca Gestante: a. Al secado 60 a 45 días antes de la fecha probable de parto administrar 1° dosis de BIOPOLIGEN® AIR y ROTATEC J5®. b. Ingreso al pre parto 15 días antes de la fecha probable de parto administrar 2° dosis de BIOPOLIGEN® AIR Y ROTATEC J5®. c. Junto a la vacunación, aplicar Kit Adaptador, complejo vitamínico-mineral que ayudará a reducir los efectos producidos por estrés potenciando la respuesta inmune. 2. Primeros Cuidados Neonatales: a. Chequear vitalidad del ternero y estado general. b. Asegurar el consumo de calostro de alta calidad dentro de las primeras 6 horas de vida. c. Desinfectar el ombligo con tintura de yodo al 7% a 10%, dentro de las 2 horas posteriores al nacimiento. Aplicar curabichera en pasta o en aerosol en caso de ser necesario. 3. Guachera: a. Asegurar un consumo de leche o sustituto lácteo de 10% a 12% del Peso Vivo de la ternera respetando horarios de administración y temperatura del alimento. Por ejemplo, una ternera Holando que nace con 40 kg de peso vivo requiere un mínimo de 4 litros de calostro. b. Detectar animales enfermos en forma temprana y administrar tratamiento adecuado. c. Ofrecer sombra en verano y reparo en invierno. d. Mantener la higiene del lugar de crianza, baldes de alimentación y demás utensilios. e. Asegurar el libre acceso a agua fresca y limpia durante toda la crianza. 4. Aplicación del Protocolo Sanitario: a. 1° dosis: 30 a 45 días de vida. i. BIOPOLIGEN® AIR. ii. BIOQUERATOGEN® OLEO MAX. iii. POLICLOSTRIGEN®/BIOCLOSTRIGEN® J5/TRIPLEpoligen®. b. 2° dosis:15 a 21 días después de la 1° dosis. i. BIOPOLIGEN® AIR. ii. BIOQUERATOGEN® OLEO MAX. iii. POLICLOSTRIGEN®/BIOCLOSTRIGEN® J5/TRIPLEpoligen®. c. Junto con la vacunación, aplicar Kit Adaptador, complejo vitamínico-mineral que ayudará a reducir los efectos producidos por estrés potenciando la respuesta inmune. 5. Llevar un registro completo de los acontecimientos ocurridos: a. Enfermedades y Tratamientos. b. Vacunaciones. c. Otros manejos (descorne, castración, eliminación de pezones supranumerarios, etcétera).
31
Preñada al tacto y 5º mes
Al secado Al secado
UBRESAN® SELL
X
Según necesidad
UBRESAN® SEC
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
ARRASA®
1º ds
BIOPOLIGEN® AIR
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
ARRASA®
BIOPOLIGEN® AIR
PRE PARTO ROTATEC J5®
1º ds
ARRASA®
X
Según necesidad
2º ds
2º ds
ARRASA®
BIOABORTOGEN® H
BIO-CARBOGEN 2
VACA ORDEÑE
ARRASA®
según necesidad
1 ds c/6 meses
PARAXANE® 10% / PARAXANE® INYECTABLE
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
ROTATEC J5®
PARTO
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
PARAXANE® INYECTABLE
BAGOMECTINA® AD3E FORTE
En noviembre
Según necesidad
Según h.p.g.
PARAXANE® INYECTABLE / BAGOMECTINA®
SECADO/Vaq. 1ª Lact.
Según necesidad
ROTATEC J5®
ARRASA®
1º ds salida
Refuerzo salida*
BIOABORTOGEN® H
BIOLEPTOGEN®
Ingreso
Ingreso 2º ds*
Refuerzo salida
Vq. 1er parto Según h.p.g
Al Parto
Mastitis Ambiental x EC
Según necesidad
Pre servicio
Según h.p.g
Según h.p.g
2º ds
BIOQUERATOGEN® OLEO MAX
En noviembre
BIOABORTOGEN® H
Refuerzo salida
BIOPOLIGEN® AIR
Ingreso 2º ds
Ingreso 2º ds
RECRÍA 3 BIO-CARBOGEN 2®
Refuerzo salida
RECRÍA 2 (hasta 180 kg) BIOCLOSTRIGEN® J5
El diseño definitivo del Plan Sanitario Productivo, quedará a criterio del Asesor Veterinario según problemática del establecimiento
BIOABORTOGEN® H
Vaquillonas de Inseminación
*S/antecedentes
45 días - 1º ds*
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
Entrada
BIOLEPTOGEN®
BIOLEPTOGEN®
Entrada
BIOQUERATOGEN® OLEO MAX
45 días - 1º ds
BIOQUERATOGEN® OLEO MAX
FLOK®
BIOPOLIGEN® AIR
45 días - 1º ds
BIOPOLIGEN® AIR
Ingreso 2º ds
32
ADAPTADOR® VIT Y ADAPTADOR® MIN
RECRÍA 1 (hasta 100 kg)
BIOCLOSTRIGEN® J5
45 días - 1º ds
GUACHERA (Hasta 60 días)
BIOCLOSTRIGEN® J5
TAMBO | PLAN SANITARIO PRODUCTIVO
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
5. ANEXOS 5.1. Plan Sanitario Productivo
5.2. Criterios de determinación de salud del ternero Criterios de determinación de salud del ternero 0
2
3
38,9 ºC-39,4 ºC
> 39,5 ºC
Si se induce, tos repetida o tos espontánea y ocasional
Tos repetida y espontánea
1
Temperatura rectal 37,8 ºC-38,3 ºC
38,4 ºC-38,8 ºC
Tos No
Si se induce, tos simple
Descarga Nasal Descarga serosa normal
Pequeña cantidad de descarga unilateral turbia
Descarga turbia o excesivamente mucosa, bilateral.
Descarga copiosa bilateral mucopurulenta
Condición de ojos Normal
Pequeña cantidad de descarga ocular
Cantidad moderada de descarga ocular bilateral
Descarga ocular abundante
Condición de Orejas Normal
Movimiento de cabeza o sacudidad de orejas
Leve caída unilateral
Inclinación de cabeza o caída unilateral
Condición Fecal Normal
Semiformada, pastosa
Blanda, pero aún conserva cierta consistencia
Acuosa, sin consistencia
Adaptado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison
33
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Rp
Edad
Descarga Nasal
Ojos/orejas (el más severo)
34
Adaptado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison
Tos espontánea o inducida
Temp.
Score respiratorio total
Consistencia fecal
5.3. Refractómetro clínico
35
¿Cómo funciona el refractómetro? El refractómetro funciona concentrando un rayo de luz a través de una muestra líquida. Mide la cantidad de luz que es reflejada (desviada) de la trayectoria original debido a los componentes de la muestra. En la sangre, las proteínas pueden causar esta desviación de la luz. A mayor cantidad de proteína, mayor es la cantidad de luz que es desviada de su trayectoria original. Medición en Terneros En terneros recién nacidos, existe una correlación entre la proteína total y las Ig G en la sangre, debido a que esta Ig representa un 70-80% de la proteína consumida con el calostro. Esta correlación en terneros con 24 horas de vida es aproximadamente 0,71. Esto significa que el 50% de la variación en la proteína total en la sangre de estos animales puede ser atribuida a la fracción de Ig G. Pasos para realizar la medición: 1. Tomar una muestra de sangre de terneros de 24 horas a 3 días de vida. Dejar a temperatura ambiente hasta su desuerado completo. 2. Tomar 1 o 2 gotas de suero y colocar en la placa de luz. Cerrar y presionar suavemente. Una vez que la muestra se haya esparcido por toda la superficie de la placa (sin burbujas de aire), esperar aproximadamente 30 segundos. 3. Realizar la lectura de la muestra. 4. Limpiar la placa de luz con un paño antes de realizar una nueva medición.
Importante: es necesario tomar las debidas precauciones de higiene y asepsia en la toma de muestra de suero y colocación en la placa de luz. No utilizar la misma pipeta para la calibración, ya que restos de agua destilada pueden diluir una muestra y, en consecuencia, alterar el resultado. Utilizar una pipeta por ternero para evitar que restos de suero alteren las mediciones.
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Interpretación de la Medición • > 5,5 g/dl Transferencia de Inmunidad Pasiva exitosa. • 5,0-5,4 g/dl Transferencia de Inmunidad Pasiva medianamente exitosa. • < 5,0 g/dl Transferencia de Inmunidad Pasiva Incompleta.
36
Objetivos a alcanzar • 90% del rodeo con ≥5,2 g/dl Factores a considerar • Edad del animal realizar la medición del suero de terneros de 24 horas a 3 días de vida. Es ideal esperar a que el ternero tenga 1 día de vida para asegurar una completa absorción de Ig G en el intestino. Después de 3 días de nacido, la relación entre Ig G y la proteína total en la sangre cambia. • Tipo de Proteína Absorbida en el calostro normal, la relación entre Ig G y otras proteínas que no son Ig es constante, por lo tanto la relación entre la medición del refractómetro y la inmunidad pasiva es satisfactoria. Sin embargo, si la relación cambia, por ejemplo en terneros alimentados con suplementos de calostro, la exactitud de la medición puede variar. • Temperatura de la muestra los refractómetros son dependientes de las temperaturas de las muestras a ser analizadas. Diferencias en las temperaturas pueden tener un gran impacto en las mediciones realizadas. Las muestras deben encontrarse a temperatura ambiente (preferentemente 20 °C). • Tamaño del ternero analizado los terneros grandes tienen menor cantidad de proteína en el suero comparados con terneros de menor tamaño que son alimentados con la misma cantidad de Ig G. Esto se debe a que el volumen de la sangre en terneros grandes es mayor y, por lo tanto, las proteínas están más diluidas. • Grado de Hidratación de los terneros terneros deshidratados pueden dar mediciones de proteína en sangre extremadamente altas (por ejemplo, 8 g/dl). Calibración 1. Abrir la placa de luz y colocar una o dos gotas de agua destilada. Cerrar y presionar suavemente. Una vez que el agua se haya esparcido por toda la superficie de la placa (sin burbujas de aire), esperar aproximadamente 30 segundos. 2. Ajustar el tornillo de calibración hasta lograr que el límite entre el área azul y blanca coincida con la línea de valor: 1000 (gravedad específica). 3. Limpiar con un paño de algodón la superficie de la placa antes de usarla. 4. Repetir la calibración cada 20 mediciones o 1 vez al mes.
6. BIBLIOGRAFÍA • Silvia Kehoe y Jud Heinrichs. “Electrolites for Dairy Calves”. The Pennsylvania State University Department of Dairy and Animal Science. • “Enfermedad Respiratoria de los Bovinos. Novedades sobre Etiología, Tratamiento y Control. Actualización Técnica para Veterinarios”. Biogénesis Bagó. • Van der Fels-Klerx HJ et al. “An economic model to calculate farm-specific losses due to bovine respiratory disease in dairy heifers”. Prev Vet Med 2001; 51:75-94. • Van der Fels-Klerx HJ et al. “Effects of the bovine respiratory disease on the productivity of dairy heifers quantified by experts” Livestock Production Science 2002; 75 (2): 157-166. • Carl L. Davis y James K. Drackley. “Desarrollo, Nutrición y Manejo del ternero Joven”. • “Desarrollo, Nutrición y Manejo del Ternero Joven” Davis y Drackley, Editorial Interamericana; Adaptado de Kertz y col 1984. • V. Bielmann, J. Gillan, N. R. R. Perkins, A. L. Skidmore, S. Godden y K. E. Leslie. “An evaluation of Brix refractometry instruments for measurement of colostrum quality in dairy cattle.“ J. Dairy Sci. 93:3713-3721. 2010 ÍNDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y FIGURAS 7.1. IMÁGENES Imagen 1: Calostrómetro. Imagen 2: Correcta desinfección del ombligo con tintura de yodo. Imagen 3.a: Sistema de crianza individual de terneras en estaca. Imagen 3.b: Sistema de crianza individual de terneras en estaca. Imagen 4.a: Sistema de crianza individual de terneras en Jaula. Imagen 4.b: Sistema de crianza individual de terneras en Jaula. Imagen 5: Sistema de crianza colectiva de terneras automático. Imagen 6: Sistema de crianza colectiva de terneras no automático. 7.2. TABLAS Tabla 1: Principales Inmunoglobulinas presentes en el calostro. Tabla 2: Métodos de Administración de Calostro: ventajas y desventajas. Tabla 3: Interpretación de la Medición por refractometría del grado de transferencia de inmunidad calostral en terneros. Tabla 4: Principios de Evaluación del Bienestar Animal Tabla 5: Características principales de los métodos de Administración del Alimento Líquido Tabla 6: Ejemplo de composición ideal del alimento balanceado sugerido para terneras.
37
MANUAL DE CRIANZA DE TERNEROS | BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Tabla 7: Resultados de las variables analizadas en dos grupos de terneras: con agua ad libitum y sin agua. Fuente: “Desarrollo, Nutrición y Manejo del Ternero Joven”. Davis y Drackley, Editorial Interamericana, Adaptado de Kertz y col. 1984. Tabla 8: Síndromes que más afectan a las terneras en estaca y en la recría. Fuente: Censo NAHMS (NAHMS Dairy 2002). Tabla 9: Parámetros a evaluar para la determinación de la salud general de la ternera y el valor a asignar a cada observación.
38
Tabla 10: Interpretación del grado de deshidratación de la ternera medido por la Prueba del Pliegue. 7.3. FIGURAS Figura 1: Niveles de inmunoglobulina en el suero del recién nacido durante las primeras 15 semanas de vida, indicando la contribución relativa de los Anticuerpos maternos y los Anticuerpos sintetizados por el animal. Fuente: Tizard, Ian R. Veterinary Immunology St. Louis, MO Elsevier, 2013. Figura 2: Esquema del desarrollo del sistema digestivo de la ternera. Fuente: Instituto BabcockWisconsin. Figura 3: Distribución fisiológica del agua dentro del cuerpo de la ternera. Fuente: Chemical Anatomy, Physiology and Pathology of Extracellular Fluid. J. L. Gamble. Figura 4: Ejemplo de planilla de Evaluación de criterios de salud del ternero.
BiogenesisBago.com
[email protected]
La evolución de la salud animal
Tel: +54 3327 448300 Argentina: 0800-555-5678 Uruguay: 0800 8263 Bolivia: 591 3 34 19806 - 3 34 53017