Manual Del Coaching
May 8, 2017 | Author: verdalet | Category: N/A
Short Description
Download Manual Del Coaching...
Description
Manual del Coaching Según la metodología CeCom Hans Siegel
PERSONAS PRODUCTIVAS Y FELICES .............................................................................. 3 MI TRABAJO TIENE SENTIDO ...................................................................................... 3 ME GUSTA LO QUE HAGO.......................................................................................... 3 SOY BUENO EN LO QUE HAGO ................................................................................... 3 COMPRENDIÉNDONOS MEJOR ...................................................................................... 4 LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO-CUERPO ..................................................................... 4 LA MENTE COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERVIVENCIA .......................................... 5 LA ATENCIÓN ........................................................................................................... 6 A LA MENTE CONSCIENTE NO HAY QUE CREERLE TODO ................................................ 6 LA META: CONVERTIRSE EN LA PERSONA QUE SE ES ..................................................... 8 TRABAJAMOS SOBRE MAPAS, NO SOBRE REALIDADES .................................................. 9 LOS ESTADOS HIPNOIDEOS ........................................................................................ 9 EL TONO EMOCIONAL Y EL INTERES POR LA EXISTENCIA ............................................. 14 LA MENTE ASOCIATIVA: CREACIÓN DE ANCLAS .......................................................... 15 COMUNICÁNDONOS MEJOR....................................................................................... 20 EL METAMODELO DE LA COMUNICACIÓN ................................................................. 20 ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ...................................................... 21 ESTABLECER SINTONÍA: EMPEZAR BIEN LA COMUNICACIÓN ....................................... 22 TÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN (IGUALAR – GUIAR) ............. 24 SOBRE LA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS VIVOS .............................................. 26 SOMOS UN SISTEMA CIBERNÉTICO .......................................................................... 26 REACCIONES DE UN SISTEMA VIVO A LA TENSIÓN ...................................................... 27 COACHING ................................................................................................................ 28 QUÉ ES COACHING ................................................................................................. 28 CREAR UN CLIMA APROPIADO ................................................................................. 28 EVITE LOS SEIS ERRORES CAPITALES DEL COACH ........................................................ 29 LOS RESULTADOS DEL COACHING............................................................................. 29 LOS DOS FOCOS DEL COACHING: PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO Y ESFUERZO ............. 30 SECUENCIA DEL PROCESO DE COACHING .................................................................. 30 EL COACHING SIEMPRE PARTE DE UN PROBLEMA CONCRETO ..................................... 31 ANÁLISIS DEL PROBLEMA ........................................................................................ 33 NO ACONSEJE, PRESENTE SOLUCIONES PARA INCREMENTAR EL DESEMPEÑO ............... 34 SEGUIMIENTO ........................................................................................................ 35 EL ESFUERZO COMO UN VALOR DEL COACHING......................................................... 35 UNOS CONSEJOS FINALES .............................................. Error! Bookmark not defined. LA PSICOLOGÍA DEL COACHING ................................... Error! Bookmark not defined.
PERSONAS PRODUCTIVAS Y FELICES MI TRABAJO TIENE SENTIDO Victor Frankl en su libro Man´s search for meaning (Frankl, 1979) describe cómo la necesidad de sentido (el “para qué” individual y personal de las cosas que nos suceden) se constituye en una de las necesidades básicas de la existencia humana y cómo su no satisfacción lleva a ciertos tipos específicos de neurosis y desadaptaciones. Estudios recientes sobre la productividad en el trabajo han podido refrendar esta tesis. Las personas que le encuentran un sentido personal a su trabajo son mucho más productivas que las personas que simplemente ven en el trabajo un medio relativamente incómodo para sobrevivir. Aquella frase bíblica “os ganarás el pan con el sudor de vuestra frente” no resulta un buen fundamento para la productividad y la felicidad en el trabajo.
ME GUSTA LO QUE HAGO Sigmund Freud, por su parte, encontró en sus estudios que el placer (sensación positiva, opuesta al dolor tanto fisiológico como psicológico) también es una necesidad básica del hombre. La explicación de esto es que estamos diseñados (desde tempranas etapas de nuestra evolución) para buscar aquellos estímulos que nos producen placer (descansar cuando estamos cansados, copular, comer ciertos alimentos, etc.) porque son útiles para la supervivencia (significan vida) y evitar aquellos estímulos que nos generan dolor (lesiones en nuestros tejidos, hambre, cansancio, etc.) porque son perjudiciales para la supervivencia (significan muerte). Desde el Estudio Hawthorne dirigido por Elton Mayo (1880-1949) sabemos cómo la percepción de placer en el trabajo afecta profundamente la productividad de las personas.
SOY BUENO EN LO QUE HAGO
COMPRENDIÉNDONOS MEJOR
COMPRENDIÉNDONOS MEJOR LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO-CUERPO El cerebro es una parte orgánica del cuerpo, su centro de “control”; anatómicamente, y evolutivamente también, se puede dividir el cerebro en tres partes: el cerebro posterior (compuesto por el bulbo raquídeo y el cerebelo), el cerebro medio (compuesto por el sistema reticular, la glándula hipófisis y el sistema límbico) y el cerebro anterior o neo-córtex (compuesto por los dos hemisferios cerebrales). El cerebro posterior (la parte más antigua en la evolución) se encarga de todas las funciones “autónomas” (no o poco intervenidas por la conciencia) del organismo: temperatura del cuerpo, respiración, frecuencia cardiaca , tensión arterial y coordinación de los movimientos entre otras. El cerebro medio, que encontró su mayor nivel de desarrollo en los lagartos, controla todo el sistema emocional y afectivo del organismo; también controla las funciones hormonales a través del circuito hipófisis-tiroides-suprarrenal. El neocórtex, el más reciente de los cerebros, es el encargado de controlar las funciones conscientes del organismo: el pensamiento, la percepción y la motricidad. La mente no es una parte orgánica del cuerpo, si no que se compone de los procesos (conscientes e inconscientes) que suceden sobre el cerebro. Desde la perspectiva del psicoanálisis (Sigmund Freud, 1856-1939) la mente (o psique) se puede descomponer en tres partes funcionales: el inconsciente o id (The ego and the id, 1923), compuesto tanto por todos aquellos procesos de los cuales el individuo subjetivamente no se percata (en cierto sentido “instintivas”) así como por aquellos procesos que son removidos del consciente debido a mecanismos de defensa; el superego, asiento de todas las “reglas” y “creencias” m orales (referidas al bien y al mal) que aprendemos en la vida, especialmente en nuestra infancia, y el ego o yo que constituye la parte consciente (de la que el individuo se percata) y que está profundamente influenciado por la “lucha” entre el inconsciente y el superego; esto indica que no todo de lo que somos conscientes también tiene orígenes conscientes, muchos de estos procesos se originan en el inconsciente, en el superego o en los conflictos entre ambos. La conciencia, entendido como la habilidad de percibirse a sí mismo y a su relación con el entorno y a reflexionar sobre esa individualidad y su relación con el mundo es todavía un misterio para la ciencia del siglo XXI. Solo sabemos que, a diferencia del resto de la m ente, “aparece” y “desaparece” durante nuestro discurrir cotidiano. Durante el sueño (o en los estados hipnóticos), por ejemplo, no tenemos conciencia, esta aparece con el despertar. Los estados emocionales fuertes también reducen o desaparecen nuestra conciencia. A veces la conciencia “muere” antes que nuestro cuerpo, como se puede apreciar en los estados de coma profundo o en la vida vegetativa. A pesar de las diferencias entre mente, cerebro y cuerpo estas tres entidades 1 trabajan en conjunto y se afectan de muchas maneras. Gracias al biofeedback (Neal 1
Biofeedback consiste en medir un proceso autónomo de un individuo (como la tensión arterial) y proporcionarle esta información en tiempo real (a través de algún aparato) para dirigir su atención hacia
Miller, 1968) sabemos que podemos intervenir conscientemente aún en procesos totalmente autónomos (que no requieren ninguna intervención consciente). El 2 fenómeno de placebo en el que ciertos pacientes o sujetos experimentales desarrollan procesos fisiológicos similares a los producidos por una sustancia activa, solo por el hecho de “creer” que la están recibiendo también nos muestra cómo la mente es capaz de afectar al cuerpo de una manera muy “real”. Las ordenes 3 hipnóticas también muestran como la “creencia” de la m ente puede producir reacciones fisiológicas (sudor, prurito, lesiones cutáneas, etc.) a partir de “simples creencias” a nivel mental.
LA MENTE COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERVIVENCIA La mente es un “órgano virtual” desarrollado para incrementar nuestra capacidad de supervivencia y como tal todos sus procesos –aún los mecanismos de defensa cumplen un papel adaptativo. La mente no es ni buena ni mala, simplemente cumple con su función: defendernos del dolor (la “amenaza”) y ayudarnos a sobrevivir. Cuando la mente suprime un recuerdo doloroso –hundiéndolo en lo profundo del inconsciente- no es porque “tenemos mala memoria”, sino porque la mente nos quiere evitar el sufrimiento; cuando la mente nos bloquea una acción que conscientemente “queremos hacer” (p.e. confrontar a nuestro jefe) no es porque “nos falta enjundia”, sino porque la m ente nos quiere evitar una frustración. 4 Los mecanismos de defensa descritos por Fritz Perls en la terapia de la Gestalt son un claro ejemplo de esto: la introyección (aceptar las opiniones de una “autoridad”, aún estando en desacuerdo con ellas, solo por “complacer”), tiene el objeto de evitar que alguien importante deje de querernos pero tiene el precio de disminuir nuestra autoestima (“no soy capaz de contradecirlo!”)la retrofelxión (“tragarse” sus opiniones y sentimientos), cumple con la finalidad de evitar confrontaciones peligrosas, pero incluye el costo de consumirse internamente (inclusive a nivel orgánico, como lo demuestran las ulceras gástricas); la proyección (culpar a otros de poseer los pensamientos y sentimientos propios, pero que “moralmente” no se deben tener o sentir), cumple con el objetivo de mantener una moral impecable, pero conlleva la incapacidad de pensar y sentir con libertad; la confluencia (afiliarse a la opinión de la mayoría), tiene como finalidad de afirmar la autoestima, pero termina hundiendo al individuo que la utiliza en la “anonimia” de opinión. Desde esta perspectiva, todo lo que nuestra mente inconsciente nos “obliga” a hacer (o sea todo lo que hacemos) tiene una finalidad adaptativa o útil para nuestra supervivencia aunque a primera vista no parezca así. Lo importante es conocer la verdadera intencionalidad de nuestra mente, comprender los mecanismos que sigue él y permitirle un control consciente sobre él. 2
Placebo (en latín: “voy a complacer”) es una sustancia inocua e inactiva que se utiliza o para “complacer” al paciente o para comprobar la efectividad de una sustancia activa en un diseño experimental. 3
Hipnosis: estado alterado de la conciencia en la que el individuo es extremadamente abierto a sugestiones externas estudiado por James Braid (1795-1860). 4
Fiederich Salomon Perls, 1893-1970, Creado de la Terapia Gestalt descrita en su libro The Gestalt Approach and Eye Witness to Therapy.
y utilizarla de esta forma para nuestros objetivos conscientes.
LA ATENCIÓN Funcionalmente se pueden diferenciar tres diferentes sistemas cerebrales: el sistema senso-motriz, el sistema emocional y el sistema del pensamiento. En cualquier actividad están más o menos comprometidos estos tres sistemas. La “atención” (percibir y responder ante ciertos estímulos) es una forma de integrar estos tres sistemas sobre el mismo estímulo, actividad o concepto. Cuando estamos atentos en cierta tarea percibimos los estímulos y ejecutamos ciertas actividades motrices, pensamos en cómo realizar la tarea de la mejor manera y nos sentimos motivados y a gusto; Sin embargo, muchas veces sucede que estos sistemas cerebrales se desintegran (perdemos atención) y cada uno se dedica a “otra” tarea: percibimos y ejecutamos ciertas acciones, pensamos en la siguiente tarea que tendremos que realizar y nos sentimos angustiados por nuestra vejez; en este caso la “tarea” no sale tan bien e inclusive nos pueden ocurrir accidentes (la desatención es la principal causa de accidentes). La atención es una herramienta sumamente poderosa, cuando la utilizamos conscientemente y cuando no la dejamos divagar a voluntad de la mente inconsciente. La atención constituye el foco de nuestra mente, ella trabaja (especialmente en sus niveles inconscientes) sobre todo lo que centramos nuestra atención. Si centramos nuestra atención en problemas, nuestra mente buscará todos los posibles problemas que pueda encontrar; si centramos nuestra atención en lo desgraciados que somos, nuestra mente buscará argumentos para validar esa creencia; en cambio, si centramos nuestra atención en soluciones y en la prosperidad, nuestra mente buscará soluciones y nos dará estrategias de prosperidad. A ella no le importa en qué trabaja, solo trabaja de la mejor manera posible. A los que nos debe preocupar el objeto de su trabajo es a “nosotros” (a nuestro yo). La base de una mente poderosa radica en (a) centrar la atención en cosas positivas y útiles para nuestra vida (evitando las cosas negativas y destructivas), y (b) mantenernos integrados en lo que estamos haciendo en cada momento (estar en el “aquí y ahora”). Esto es una m era cuestión de práctica, tenemos que entrenar nuestra mente para que sirva a nuestros intereses de la mejor manera. Y tenemos que ser inteligentes para saber en qué cosas la centramos. Para determinar en “qué! centra usted su mente, realice este simple ejercicio: enumere las cosas que usted hace en un día “normal”, describa la importancia relativa que puedan tener para su vida y categorícelos en positivas, neutras o negativas para usted; se sorprenderá de ver a cuántas cosas inútiles o negativas dedica usted su tiempo y su atención! comience por cambiar una actividad negativa o inútil por una positiva y verá los resultados asombrosos en su vida. GRAFICO 1
A LA MENTE CONSCIENTE NO HAY QUE CREERLE TODO La parte consciente de nuestra m ente (de la que “nos damos cuenta”) es realmente
la menor porción del total de la mente; la mayor parte de los procesos mentales – creencias, pensamientos, decisiones- suceden a nivel inconsciente (invisibles y por lo tanto inexistentes para nosotros). Aunque esto se conoce desde por lo menos un siglo en occidente (con la aparición del psicoanálisis alrededor de 1923), es interesante observar que la mayoría de la personas aún están “convencidas” que sus procesos mentales son absolutamente transparentes y racionales, al menos para ellas mismas; y defienden esta posición con toda vehemencia. Esta posición (que es realmente un mecanismo de defensa en sí mismo, una negación) no permite un adecuado auto-conocimiento y por lo tanto un cambio existencial. Si querer entrar en honduras teóricas, presentamos aquí los principales mecanismos de defensa5 definidos por Freud. 1. Negación, ocurre cuando un individuo le resta importancia a una situación amenazante para el yo; por ejemplo, un empleado que no recibió un ascenso esperado puede alegar que “… esto realmente no era importante para m i” cuando en realidad se siente frustrado por no haberlo obtenido. 2. La formación reactiva, ocurre cuando un individuo expresa conscientemente lo opuesto a lo que inconscientemente siente; por ejemplo, una persona puede expresar desprecio hacia otra raza o cultura alegando que “… es inferior” cuando realmente –inconscientemente- él se siente inferior. 3. El desplazamiento, ocurre cuando una persona redirige sus emociones de un objeto peligroso hacia un objeto seguro; por ejemplo cuando una persona siente rabia contra su jefe y le pega a su hijo por una nimiedad. 4. La represión ocurre cuando una experiencia pasada es tan dolorosa que es inconscientemente olvidada (o sea reprimida del consciente). Por ejemplo, cuando una persona ha sufrido un accidente dramático y no se acuerda de las circunstancias en que ocurrió. 5. La supresión ocurre cuando una experiencia pasada es tan dolorosa que es conscientemente olvidada (o sea reprimida del consciente); por ejemplo, 5 Según Freud un mecanismo de defensa es un método mediante el cual el ego resuelve los conflictos
entre el id (la parte instintiva, emocional) y el super-ego (la parte moral). Aunque los mecanismos de defensa son muy efectivos para defender al ego contra agresiones (dolor) tienden, a la larga, a generar ansiedad y culpa y, por ende, a producir desórdenes psicológicos como la depresión.
cuando una persona ha sufrido la pérdida de un ser querido y prefiere no acordarse de su fallecimiento. 6. La proyección ocurre cuando una persona acusa a otra persona de tener pensamientos, sentimientos, motivaciones o deseos indeseables (moralmente hablando) que realmente ella misma posee (y no puede expresar); por ejemplo, una persona puede desear sexualmente a otra, pero considerar esto como inadecuado y acusar a la otra persona de acosarla sexualmente (cuando esto no es así). 7. La intelectualización ocurre cuando una persona remueve el contenido emocional de una experiencia.
8. La racionalización ocurre cuando un individuo construye una justificación lógica sobre una decisión a la que realmente llegó por otros procesos mentales; por ejemplo, una persona puede comprar un disc-man para escuchar CD´s de auto-ayuda, pero contarle a un amigo que lo compró para escuchar música pop (por temor al rechazo). 9. La compensación ocurre cuando un individuo adopta cierto comportamiento porque es incapaz de desarrollar otro comportamiento (el que quisiera adoptar); por ejemplo una persona puede ver a otra captando la atención del público con una conversación inteligente y adoptar a su vez un comportamiento de “payaso” para captar a su vez la atención del público (porque no es capaz de brillar por su conversación inteligente). 10. La sublimación ocurre cuando un impulso socialmente in-aceptado se transfiere a un comportamiento socialmente aceptado; por ejemplo cuando una persona (que piensa que el sexo opuesto es inferior) cuenta un chiste sobre el sexo opuesto (la opinión no es socialmente aceptada pero el chiste sí lo es).
LA META: CONVERTIRSE EN LA PERSONA QUE SE ES La zona de confort (también llamado status quo) es una situación existencial en la que el individuo se encuentra relativamente cómodo, es decir, una situación en la que el balance placer/dolor es relativamente soportable. Todos los sistemas vivos (animales, plantas, personas, organizaciones, culturas, etc.) poseen una tendencia intrínseca a mantener su status quo; este fenómeno se conoce en estadística como la tendencia a la media que se observa en una población. No importa que la situación objetivamente (observada desde el exterior, sin involucramiento personal) parezca altamente desfavorable, si el individuo no busca cambiarla, podemos tener la certeza que se encuentra en una zona de confort. La explicación de esto parece ser que –desde lo profundo de nuestros ancestros evolutivos- poseemos un temor arcaico al cambio; seguramente se ha mostrado mucho más seguro y efectivo permanecer con lo que hasta ahora se ha logrado, que arriesgar todo por un cambio cuyos resultados son inciertos. Esta creencia se expresa con toda claridad en el viejo adagio que dice “es mejor malo conocido que peor por conocer”. La parte negativa de esta estrategia a permanecer en la zona de confort antes que cambiar es que inhibe al individuo para explorar sus propios límites y capacidades, a experimentar situaciones nuevas y a convertirse, en resumen, en la persona que es. Este último concepto fue desarrollado por Carl Rogers (1902-1987) quien con Abraham Maslow (1908-1970) fue el fundador del enfoque humano de la psicología. Rogers dice con respecto a lo que ha encontrado en sus “clientes” de factor común con respecto a su meta o propósito de vida: He encontrado que poco a poco tienden a abandonar la actitud de ocultar su verdadero sí mismo y a comportarse de acuerdo con las expectativas ajenas. En su movimiento característico se permiten ser el proceso cambiante y fluido que ellos son. Esto significa que se convierten en una
armonía de sensaciones y reacciones complejas y abandonan la claridad y simplicidad de la rigidez. Al aumentar la aceptación de su ser como tal (is-ness), comienzan a aceptar a los demás de la misma manera atenta y comprensiva. Confían en sus complejos procesos internos y los valorizan a medida que se abre el camino hacia la expresión. Son realistas en sentido creativo y creativos en sentido realista. Descubren que ser este proceso en sí mismo significa llevar al máximo sus propias capacidades de cambio y desarrollo. En cada momento descubren que ser su verdadero sí mismo en este sentido fluido no es sinónimo de maldad ni de falta absoluta de control; en cambio se sienten orgullosos de ser sensibles, abiertos, realistas y orientados hacia su propio interior, que se adapta con valor e imaginación a las complejidades de una situación cambiante. Su experiencia los lleva a lograr, en su conciencia y expresión, la armonía con todas sus reacciones orgánicas. Para decirlo con las palabras más bellas de Kierkegaard (1813-1855) significa “ser la persona que uno realmente es”. (Rogers, 1961)
TRABAJAMOS SOBRE MAPAS, NO SOBRE REALIDADES Nuestra m ente no puede trabajar sobre la “realidad” (todo lo que “es” en al amplio término de la palabra, sea observable, comprensible o auto-contradictorio), si no sobre mapas (representaciones “virtuales” y subjetivas de esa realidad). La percepción del mundo que nos rodea es un proceso muy complejo que incluye la captación de ciertos estímulos limitados6, su “codificación” en estímulos nerviosos (transportados por los receptores al cerebro), su “decodificación” en los centros primarios y secundarios de asociación y la construcción de mapas conceptuales subjetivos de esa “realidad”. Estos mapas conceptuales tienen la finalidad de comprender lo que sucede –y tomar decisiones sobre la acción más apropiada- e 6 luz visible (visión), ondas mecánicas audibles (audición), moléculas disueltas en gas (olfato), iones
disueltos en agua (sabor), presión, temperatura y dolor (tacto), posición del cuerpo y los miembros y posición relativa a la gravedad (propiocepción).
inclusive para desarrollar simulaciones complejas en ambientes estratégicos (como p.e. en el ajedrez). La PNL (Programación Neuro Lingüística) desarrollada por John Grinder, Richard 5 Bandler y Gregory Bateson alrededor de 1973 estudia precisamente como la mente (asociación neuronal), los patrones de lenguaje (lingüística) y la organización de la percepción (visión, audición y quinestesia) y la cognición (pensamiento) interactúan para crear patrones sistemáticos o programas que constituyen la base para la realidad subjetiva y el comportamiento humanos. Esta realidad subjetiva (mapas), y por ende el comportamiento humano, pueden ser transformados interviniendo más en los programas que en la realidad. Tanto que Robert Dilts, uno de los más avezados discípulos de la PN L, ha afirmado que: “… la PN L nos se preocupa por la verdad (desde el punto de vista científico) si no sobre lo que funciona (desde el punto de vista subjetivo del comportamiento)”.
LOS ESTADOS HIPNOIDEOS La actividad de nuestro cerebro se puede visualizar, entre otros métodos, por la electroencefalografía (la medición de las ondas eléctricas emitidas por el cerebro). 5
La estructura de la Magia, volúmenes I y II
Las principales ondas eléctricas del cerebro y su relación con la actividad cerebral correspondiente se pueden describir como sigue: Ondas Gamma: entre 26 y 100 Hz, se asocian actividades mentales de pensamiento como la percepción, la solución de problemas, el miedo y la conciencia en general. Ritmo sensomotriz (RSM): entre 12 y 16Hz, se asocia con calma corporal y conciencia de sí mismo. Ondas Beta: por debajo de 12Hz, se asocian con pensamientos activos y ansiosos así como con la concentración activa. Ondas Alfa: entre 8 y 12Hz, se asocia con relajación profunda corporal y conciencia alerta que favorece el pensamiento creativo. Ondas Theta: entre 4 y 8Hz, se asocia con adormecimiento, estados hipnóticos, sueños diurnos y sueño ligero. Ondas Delta: alrededor de 4Hz, se asocia con las fases III y IV del sueño. La actividad cerebral se asocia con el funcionamiento de los dos grandes subsistemas del sistema nervioso autónomo (concentrados en el cerebro posterior): el sistema parasimpático (digestión, conservación de energía, construcción de tejido) y el sistema simpático (gasto de energía, destrucción de tejido, huída-ataque). Así las ondas más rápidas (gamma, beta , RSM y beta) activan el sistema simpático y las ondas más lentas (alfa, theta y delta) activan el sistema parasimpático. Las ondas alfa representan especial interés para la psicología: por un lado se asocian con estados mentales altamente creativos y susceptibles a la auto-sugestión (lo que nos interesa especialmente en este contexto) y por el otro lado se asocian con un funcionamiento orgánico de construcción y auto-sanación. Existen muchas técnicas para auto-inducir ondas cerebrales alfa (entrenamiento autógeno, método Silva, meditación, yoga, etc.). Nosotros vamos a describir aquí el 6 Entrenamiento Autógeno desarrollado por el psiquiatra Dr. Johannes Schultz en 1932, especialmente porque carece de toda intención metafísica o religiosa. 1. Posición básica o “postura del cochero”: sentarse en una silla sin apoyar la espalda con el cuerpo laxo y sin tensión muscular; las piernas ligeramente separadas, formando en la articulación de la rodilla un ángulo recto y con las plantas de los pies completamente apoyadas en el piso. Los antebrazos se sitúan laxos, con el carpo próximo a los muslos, de modo que las manos cuelguen en el lado interior de esta. Las manos no deben tocarse para no distraer la atención. La espalda se encorva hacia atrás y la cabeza se hunde en el pecho. La postura debe corregirse mediante movimientos pendulares del tronco, hacia delante y hacia atrás, hasta alcanzar el estado de equilibrio y comodidad. Los ojos se cierran relajadamente, 2. Maniobra de conclusión: como el objetivo del entrenamiento autógeno es inducir estados alfa o inclusive theta similares al sueño, no es aconsejable terminar abruptamente los ejercicios (esto puede producir una sensación prolongada de adormecimiento, dolor de cabeza o colapso). La conclusión 6
Dr .Johannes Schultz, "Autogenic Therapy", The British Autogenic Society., 2001
se hace de la misma manera que el despertar de la hipnosis: a. (con los ojos aún cerrados) se cierran las manos en puño y se flexionan y extienden enérgicamente los brazos, cuatro o cinco veces. b. (con los ojos aún cerrados) se realizan de cuatro a cinco respiraciones profundas. c. se abren lentamente los ojos y se vuelve a la “realidad”. 3. 1er paso “vivencia del peso”: a. Objetivo: la vivencia del peso corporal y la corrección postural. b. Indicación didáctica: “sentir” una sensación de peso enorme en todo el cuerpo, comenzando por el brazo derecho (los diestros) o por el brazo izquierdo (los zurdos). Esta sensación de peso se puede estimular “sintiendo” que es imposible elevar los brazos que son como de plomo c. Retroalimentación del cuerpo: el cuerpo está profundamente relajado, la sensación de “peso corporal” se siente, aparece un cosquilleo en las manos . d. 4. 2º paso “vivencia del calor” a. Objetivo: la vivencia térmica o del calor y la corrección postural. b. Indicación didáctica: “sentir” una sensación de calor en todo el cuerpo, comenzando por el brazo derecho (los diestros) o por el brazo izquierdo (los zurdos). Esta sensación de calor se puede estimular “evocando” la experiencia de estar en una bañera con agua caliente (para los que la han vivido). c. Retroalimentación del cuerpo: el cuerpo está profundamente relajado, la sensación de “peso” aumenta, la temperatura corporal externa (piel) aumenta, el cosquilleo en las manos aumenta, se siente palpitar el corazón en la punta de los dedos. d. Explicación neurovegetativa: La vivencia del calor constituye una parte de la conmutación neurovegetativa. La sensación de calor deriva de una irrigación sanguínea más intensa que se delata, entre otras cosas, en una hinchazón de los dedos. 5. 3er paso “vivencia del corazón” a. Objetivo: Profundizar las vivencias del peso y del calor y retrotraer la atención hacia el “interior”; estas vivencias deben producirse ya espontáneamente al adoptar la postura del cochero. La vivencia del corazón concientiza al practicante del “funcionamiento autónomo” de su cuerpo. b. Indicación didáctica: a diferencia de los pasos anteriores, aquí no se evoca ninguna sensación; simplemente se centra “pasivamente” (sin intención de interferir) la atención en el pulsar de la sangre en los dedos, en su ritmo, en su fuerza, en su cadencia. A veces, la vivencia del corazón produce emociones negativas en el practicante, su corazón se acelera y tiende a la ansiedad. Todo esto es normal y debe (si sucede) simplemente “observarse” como parte del ejercicio. Con el tiempo y la práctica estas sensaciones
negativas desaparecen por sí solas. c. Retroalimentación del cuerpo: el cuerpo está profundamente relajado, las sensaciones de peso y de calor aumenta, el corazón late rítmicamente y disminuye su frecuencia; ahora el practicante comienza a estar más consciente de su cuerpo, se concentra en sí mismo y se abstrae del mundo exterior. d. Explicación neurovegetativa: La vivencia del corazón (la percepción del palpitar en las arterias periféricas) se produce al relajarse los músculos y dilatarse las arterias periféricas que ahora estimulan los receptores táctiles, especialmente en la punta de los dedos donde son más sensibles. La atención al centrarse en “fenómenos internos” pierde paulatinamente contacto con el “mundo exterior”. 6. 4º paso “vivencia de calor en el abdomen” (entre el ombligo y el arco costal). a. Objetivo: Avanzar en la conmutación neurovegetativa, profundizando el relajamiento y retrotrayendo la atención hacia el interior, abstrayéndose del exterior. b. Indicación didáctica: en este paso se vuelve a la vivencia y a la evocación de ciertas sensaciones. El calor que se debe sentir en la región del epigastrio se puede apoyar con la evocación de ingerir algo caliente y sintiendo como se extiende el calor –internamente desde el centro del estómago , de una forma placentera y calmante. Esta es tal vez la parte que se dificulta más para la mayoría de los practicantes y requiere de un trabajo constante en los tres pasos anteriores. c. Retroalimentación del cuerpo: el cuerpo está profundamente relajado, las sensaciones de peso y calor se extienden por todo el cuerpo, se siente una “agradable” sensación de paz y tranquilidad, el movimiento peristáltico de los intestinos aumenta y se vuelve perceptible. d. Explicación neurovegetativa: al profundizarse la conmutación neurovegetativa domina cada vez más el sistema parasimpático que está íntimamente relacionado con los procesos digestivos , aumentando así la irrigación sanguínea a nivel del tracto digestivo e incrementándose la actividad de éste (perceptible en el aumento del peristaltismo digestivo). 7. 5º paso “sensación de frescor en la frente” a. Objetivo: Excluir a la cabeza del estado de profunda relajación y permitirle así al practicantes abandonarse a voluntad y con concentración a determinadas representaciones y pensamientos. b. Indicación didáctica: vivenciar una sensación de frescor en la frente, como si una ligera brisa pasara por encima de ella evaporando el sudor y refrescándola. c. Retroalimentación del cuerpo: al mismo tiempo que se puede sentir el frescor en la frente (objetivamente medible) se clarifica la mente al tiempo que se mantiene la relajación profunda del resto del cuerpo y la abstracción de los estímulos exteriores.
d. Explicación neurovegetativa: el cerebro ha entrado en un estado alfa, de profunda relajación, abstracción del mundo exterior y con una capacidad creativa y susceptible la autosugestión aumentadas. 8. 6º paso “reprogramación neurolingüística” a. Objetivo: En el presente estado de hipnoidización (similar a la hipnosis, pero auto-controlada), el practicante es susceptible de sugestiones que penetran el inconsciente sin ser bloqueados por la crítica del consciente y que son capaces de reestructurar los programas existentes. b. Indicación didáctica: La formulación de propósitos debe obedecer a un cuidadoso examen sobre la resonancia entre el objetivo a lograr y el propósito formulado; en otros términos, la formulación de propósitos solo es eficaz cuando nace de la motivación del practicante. Aclarado esto, describiremos las reglas que se deben seguir para la creación de una fórmula eficaz: i. El propósito es claro y concreto: La mente inconsciente no puede hacer “interpretaciones” o “suposiciones”, sino que sigue las instrucciones al pie de la letra. El propósito y el objetivo no se deben sobrecargar con contenidos ni se debe globalizar. “Yo quiero cambiar” puede ser una fórmula sincera pero su vaguedad no la hace eficaz. En cambio la fórmula “mañana entro puntual a trabajar” capacita a lamente inconsciente para saber qué debe hacer y cuándo. ii. La fórmula es breve: La programación neurolingüística se da especialmente por una palabra clave (llamada también el meta mensaje), y no por una frase compleja y larga. H. Lindemann se preparó durante un año para atravesar el Atlántico en un bote plegable con la simple fórmula “Lo consigo!”. iii. La fórmula es positiva: El problema con las fórmulas negativas es que refuerzan el contenido, no lo niegan; decir “no tengo miedo” refuerza realmente el meta mensaje de miedo en vez de negarlo. Resulta mucho m s eficaz formularlo como: “estoy seguro”, “afronto el problema” o “estoy por encima de la situación”. iv. La fórmula está en presente: Otra vez se aplica que la mente no hace interpretaciones, cumple órdenes: decir estaré tranquilo indica una condición futura en la que se desconoce cómo o cuándo se dará. La fijación de plazo en tiempo de presente sin embargo no ofrece dificultades: “Mañana me levanto a las seis”, es una fórmula eficaz. v. La fórmula es gráfica: Cuanto más gráfica es una fórmula, más fácilmente conducirá a una representación mental. Lo importante es que el meta mensaje (la palabra clave) tenga el poder de evocar una imagen vívida, y esto depende esencialmente de su significado subjetivo para el practicante. Para m i personalmente la fórmula “mañana salto de la cama a las seis” es preferible en este aspecto a
la fórmula “mañana me levanto a las seis”. Saltar de la cama me hace evocar una alegría similar a la de salir para un paseo. 9. El entrenamiento autógeno posee un
EL TONO EMOCIONAL Y EL INTERES POR LA EXISTENCIA
Tono emocional
Deseo de vida disminuye
La “escala de tono emocional” es un concepto introducido por Ronald Hubbard 9 (1911-1986) y describe el estado anímico de una persona relacionándolo con su capacidad para responder ante exigencias del entorno. Sin entrar a considerar la validez de la Dianética, consideramos que es un concepto valioso para calibrar10 a una persona y determinar así su capacidad para participar activamente en un proceso. Hubbard describe la siguiente “escala tonal”: Hubbard caracteriza cuatro zonas del estado del ser de TONO EMOCIONAL una persona; las zonas se pueden referir al ser físico y al ser mental de la persona, 40,0 SERENIDAD esto significa que la felicidad 8,0 Júbilo o un envidiable estado de salud pueden “subir” al 4,0 Entusiasmo individuo a la zona 3 así 3,5 Alegría como una profunda tristeza o una 3.3 Interés enfermedad grave los 3,0 Conservadurismo pueden “bajar” a la zona 1. Generalmente se puede 2,8 Conformismo observar que un cambio en 2,5 Aburrimiento el tono emocional es precedido 2,0 Antagonismo por un cambio a nivel mental (más que al nivel físico). 1,8 Dolor 1,5 Enojo 1,0 Miedo 0,9 Terror 0,5 Tristeza 0,05 Apatía
9 Ronald
Hubbard es el creador de la Dianética (una tecnología para la salud mental) posteriormente desarrollada hacía la Cienciología (una religión-filosofía). 10 En PNL se llama calibración el acto de determinar el estado anímico de una persona, observando su lenguaje no verbal. 0,05 Apatía 0,5 Tristeza 0,9 Terror
1,0 Miedo 1,5 Enojo 1,8 Dolor
El tono emocional de una persona es raramente estable (sobre todo en las zonas 3 y 4), generalmente sufre variaciones más o menos importantes (dependiendo del equilibrio de la persona) durante el transcurrir de la vida o de un día normal (ver gráfico superior). Hubbard llama supresores de la supervivencia todos aquellos
factores –internos y externos- que constituyen una amenaza para el status quo del individuo. Un supresor puede ser “real”, como un atracador, un jefe acosador o una enfermedad, pero también puede ser “imaginario”, como el miedo a ser atracado, el miedo a perder el puesto o el miedo a enfermarse; el supresor inclusive puede ser un ancla11 que aparece aleatoriamente en el entorno. Al supresor de la supervivencia se le opone una fuerza interna del sujeto, llamada dinámica de supervivencia que busca mantener el status quo; cuando esta dinámica es débil o inadecuada frente al supresor, el tono emocional baja buscando contrarrestar al supresor más primariamente: zona 2 (ira) para atacarlo, zona 1 (miedo) para escapar y zona 0 (apatía) entregándose a él. El problema de este mecanismo es que reduce el interés por la existencia, incrementando la lucha por la supervivencia. Esto hace que una persona por debajo de la zona 3 no está en la disposición de pensar racionalmente, de ser creativa, de diseñar estrategias para cambiar su vida o de aprender activamente. Y esta es la razón por la cual calibrar el tono emocional de un individuo y guiarlo hacia la zona 3 es vital para un coaching productivo.
LA MENTE ASOCIATIVA: CREACIÓN DE ANCLAS Desde otra perspectiva, el neocórtex (la parte más reciente en la evolución del cerebro) se divide en dos hemisferios (el derecho y el izquierdo) conectados por el 11 En PNL se llama ancla la asociación que la mente ha hecho en el pasado entre un estímulo relevante
presente y un estado emocional fuerte; en el futuro, cada vez que este estímulo aparece, elicita el estado emocional “anclado”.
Tono emocional
VARIACIÓN DEL TONO EMPCIONAL
Tiempo Dinámica de supervivencia
Supresor
cuerpo calloso. Cada uno de estos hemisferios posee un tipo de pensamiento 12especializado; el hemisferio izquierdo procesa la información a través de condicionantes lógicos (si es de día y hay poca luz entonces está nublado, etc.), codifica en palabras (lenguaje) y números y realiza operaciones matemáticas entre otras funciones; el hemisferio derecho en cambio, procesa la información a través de relaciones analógicas (el día
de hoy se asemeja a un día hace dos años cuando estaba en vacaciones, por lo tanto hoy m e siento como “de vacaciones”), codifica en sensaciones y emociones y realiza funciones creativas y artísticas en otras. Esta capacidad neuro-asociativa del cerebro da pie a un fenómeno de la mente que en PNL se denomina anclaje: la asociación entre un estímulo (interno o externo) y un estado emocional fuerte. Evolutivamente se puede explicar este fenómeno de la
siguiente manera: si un pececito nada en aguas turbias (el estímulo externo) y es atacado por un pez grande que le arranca un trozo de la cola siente pánico (el estado emocional) y, supongamos, alcanza a escapar a duras penas; si ahora, en un momento posterior de su vida, vuelve a entrar en aguas turbias (el estímulo externo) su estado emocional se altera inmediatamente y se siente intranquilo, con miedo (el estado emocional anclado; el efecto de esta reacción es que buscará escapar del estímulo (el agua turbia) que su mente ha identificado como altamente peligroso. Esto resulta ser un mecanismo muy efectivo para que un sujeto que no puede hacer procesamientos mentales lógicos pueda hacer previsiones que le permitan sobrevivir. Como en la evolución de las especies nada se pierde, solo es integrado a procesos superiores, este mecanismo sigue operando en el hombre. Lo anterior significa que nosotros continuamente estamos anclando estados emocionales (ver la escala tonal) con estímulos tanto internos (sensaciones) como externos (del mundo que nos circunda). Lo irónico es que la “selección” del estímulo específico que es anclado no obedece a un razonamiento lógico (éste preciso estímulo es el que causa el estado emocional) si no a un análisis de relevancia (éste preciso estímulo sobresalió entre los demás estímulos presentes durante el estado emocional); esto significa que muchos de los estímulos anclados a ciertos estados emocionales, no tienen nada o poco que ver con su génesis! Por ejemplo, es posible que una canción específica inmediatamente nos transporta a un profundo estado de bienestar romántico apenas la escuchemos; esto se debe seguramente a que en algún momento estuvimos con alguien que nos produjo ese profundo sentimiento 12 La especialización de los hemisferios no se observa claramente en condiciones normales ya que ambos
están continuamente interactuando a través del cuerpo callosos; sin embargo en algunas alteraciones patológicas del cerebro (lesiones, tumores) se procede a cercenar esta conexión pudiéndose así observar el funcionamiento independiente de cada hemisferio. Si se le habla ahora a la persona por el oído izquierdo (conectado al hemisferio derecho) y se le cuenta un chiste, la persona se ríe (le parece gracioso) pero no puede repetir el chiste (no entiende/retiene las palabras); en cambio, si se le habla al oído derecho (conectado al hemisferio izquierdo) la persona puede repetir el chiste pero no está en capacidad de decidir si es gracioso o no. La experimentación con este tipo de pacientes ha permitido determinar con bastante exactitud la función especializada que cumple cada hemisferio cerebral.
romántico y la canción estaba sonando marginalmente; indudablemente fue la persona la que nos produjo la emoción, pero la mente la asoció con la canción. En la medida en que ahora “aparecen” todos los estímulos anclados en nuestro transcurrir cotidiano, “arrastran” consigo los estados emocionales anclados; esto explica en buena parte nuestra “variabilidad” del tono emocional, mencionada en el capítulo respectivo. Este fenómeno resulta especialmente potente porque no somos conscientes de él: percibimos los estados emocionales pero, en la gran mayoría de los casos, no tenemos ni la más remota idea sobre qué los produce. Como la mente consciente no se siente “cómoda” con esta “ignorancia”, trata de “explicar” el estado emocional con alguna racionalización o intelectualización (ver el capítulo “a la mente no se le puede creer todo”). Esto nos permite ahora contar con una “explicación bonita y lógica” sobre lo que sentimos, pero que –casualmente- no tiene nada que ver con la realidad de por qué lo sentimos! El lector podrá intuir ahora que esto conduce a confusiones a veces cómicas y a veces trágicas. Cuando conocemos a alguien y nos sentimos desde el primer momento especialmente atraídos, hablamos de “química”, o de “amor a primera vista” o hasta decimos que fuimos “flechados” por algún personaje de la mitología griega, cuando la explicación seguramente es
más sencilla (aunque menos “romántica”) en términos de que nuestra mente encontró algo en la gestalt13 de esa persona (el estímulo) que está anclado (desde tiempo atrás) con precisamente ese estado emocional. La PNL ha desarrollado técnicas para aprovechar este funcionamiento natural e inconsciente de la mente para nuestro beneficio consciente: crear anclas para inducir a voluntad cierto estado emocional y borrar anclas que nos causan problemas. CREACIÓN DE ANCLAS Recordemos que un ancla es una asociación estable entre (1) un estado emocional intenso y (2) un estímulo relevante que (3) se suceden simultáneamente. Estas tres condiciones son lo único que se requiere para crear un ancla. Obtener un estado emocional intenso. Los estados emocionales intensos se pueden lograr a través de dos caminos: aprovechando el hecho que en el momento de “crear” un ancla se está sintiendo o evocando un estado que se sintió en un momento dado de la vida. El aprovechamiento de un estado emocional que se está sintiendo actualmente no requiere mayor explicación, simplemente se procederá al punto dos. La evocación de un estado emocional (vivido en el pasado) en cambio sí requiere alguna explicación: el hombre tiene dos maneras básicas de “recuperar” una memoria, el recuerdo y la evocación; recordar es “recuperar” los datos 13 El término alemán GESTALT (figura, forma) no posee una traducción adecuada al español. Fue
acuñado en la Psicología de la Gestalt (no confundir con la Terapia Gestalt de Perls) que estudia los fenómenos de la percepción humana y que descubrió que la mente identifica y discrimina diferentes estímulos (por ejemplo la cara de una persona) no por el análisis individual de sus componentes (nariz, ojos, boca, etc.) si no por su configuración global (Gestalt).
relevantes con respecto a una memoria y, normalmente se hace “verbalmente” (en pensamiento). Cuando recuerdo la última vez que fui a cine, intento recuperar la fecha, la hora, con quién fui, a qué película, en qué teatro, etc., corriendo un programa eminentemente racional y lógico. En cambio, evocar es re-vivir (volver a vivir) el momento histórico (la memoria) con todos sus componentes visuales, auditivos y quinestésicos que están “grabados”, es decir, veo lo que vi en la situación pasada, oigo lo que oí en ese momento y siento lo que sentí aquella vez. Cuando evoco la última vez que fui a cine, me muevo hacia atrás sobre la línea temporal14 y ubico el momento deseado y “proyecto” (mentalmente) la imagen de lo que ocurrió ahí: veo a la persona con la que fui al cine, veo el teatro, oigo la música de introducción y el murmullo de la gente, siento la expectativa y la emoción antes de comenzar la película, etc.. El recuerdo y la evocación se deberían utilizar para situaciones diferentes: el recuerdo es útil para recuperar elementos del pensamiento abstracto (no relacionado con la línea temporal), o sea para recordar los elementos, estructuras, utilizaciones, etc. de un área de conocimiento aprendido; es el mecanismo de recuperación de memorias que utilizamos en nuestro aprendizaje formal (primaria, secundaria, universidad, etc.). En cambio, la evocación es valiosa para recuperar experiencias personales (ligada con la historicidad y, por lo tanto, con
la línea temporal); es el mecanismo adecuado para el aprendizaje existencial, el que se fundamenta en la propia vida y en el desarrollo de la personalidad. Lastimosamente la educación formal que ocupa tanto espacio/tiempo en nuestro proceso de aprendizaje (tres años de preparatoria, cinco años de primaria, seis años de secundaria, cinco años de pregrado y dos o más años de postgrado) ha relegado, casi por completo, nuestra habilidad de evocar dándole prelación a la de recordar, con el subsecuente debilitamiento del aprendizaje existencial. El resultado es un mundo con personas que saben mucho pero que se desarrollan poco (como personas). Tal vez por eso es que tenemos objetos cada vez más sofisticados, pero los utilizamos para lo mismo que hace seis mil años: para matarnos, para acumular poder o para tener más que los demás. Volviendo al tema del anclaje, decíamos que una forma de sentir un estado emocional intenso es evocándolo del pasado; esto no es difícil, pero debido a nuestra deformación educativa (descrita en el párrafo anterior) puede requerir un reentrenamiento. “Ordénele” a su yo “regresar” (sobre la línea temporal) al momento preciso en el que sintió el estado emocional intenso que desea evocar; usted le puede decir, por ejemplo, “regresa a la última vez que me sentí especialmente creativo (si ese es el estado emocional que quiere evocar); 14 La línea temporal es el referente temporal (hora, día, año, edad, etc.) con el que la mente vincula los
recuerdos; cada memoria queda vinculada a un punto específico sobre esa línea temporal, y el yo es capaz de recorrerla, ubicarse sobre un punto preciso y recuperar el contenido de lo que “sucedió” en ese momento histórico.
en seguida debe aparecer en su memoria ese preciso momento, no trate de recordar ningún dato relacionado con él, simplemente re-viva ese instante: vea lo que vio, oiga lo que oyó y sienta lo que sintió ahí en ese momento. Entre más clara (en cuanto a los detalles) y más completa (en cuanto a los canales) sea esa evocación, mayor será su capacidad de anclaje consciente. Aquí es posible que usted tenga ciertos bloqueos sensoriales: posiblemente usted no es capaz de ver claramente lo que sucedió (bloqueo visual) o usted no es capaz de oír claramente los sonidos que se dieron (bloqueo auditivo) o usted no es capaz de sentir las sensaciones y las emociones que sintió (bloqueo quinestésico); no se preocupe demasiado por ello, siempre y cuando logre sentir el estado emocional intenso evocado podrá anclarlo con facilidad. Cuando, en la evocación tanto como en la vivencia de un estado emocional intenso, usted sienta que ha alcanzado la máxima intensidad de ese estado, es el momento exacto para anclarlo (asociarlo con un estímulo). Asociar el estado emocional intenso con un estímulo relevante. Usted podrá usar cualquier estímulo (señal) siempre y cuando sea: (1) poco “notorio” para que los demás no lo perciban y se extrañen ante él (una bofetada en su cara sería poco adecuada en este sentido); (2) lo suficientemente intenso para que su mente lo perciba como relevante (una suave caricia en la mano no aplicaría para este caso) y
(3) específico para que su mente lo discrimine de otros estímulos, es decir, que no lo confunda con otros estímulos (chasquear con los dedos, si usted habitualmente hace este gesto, no sería conveniente para este criterio). La forma más utilizada de anclar es “enterrar” la uña del pulgar (de cualquiera de las dos manos) en la última falange, parte interna de uno de los restantes cuatro dedos; esto se debe hacer con la suficiente fuerza para que se sienta claramente, pero para que no produzca dolor. De esta forma usted dispondrá de ocho señales o anclas conscientes (cuatro en cada mano), no tendrá que hacer gestos notorios ni lo confundirá con otro estímulo cotidiano. En resumen, el anclaje consciente se realiza de la siguiente manera: 1. Planifique antes qué estado emocional intenso desea anclar y cuál es el estímulo (la señal) al que lo quiere asociar. 2. Evoque el estado emocional intenso y cuando sienta que está en su nivel máximo (el deseado) de intensidad 3. Emita el estímulo (la señal) que seleccionó en el paso (1). 4. Relájese, cancele la evocación (piense en otra cosa) y repita el ejercicio desde el punto (2). Con cuatro o cinco repeticiones habrá anclado el estado emocional intenso deseado a su señal. En el momento que usted requiera de aquí en adelante estar en el estado emocional intenso, basta con emitir la señal y lo tendrá a su disposición.
COMUNICACIÓN
COMUNICÁNDONOS MEJOR EL METAMODELO DE LA COMUNICACIÓN El proceso de la comunicación humana es un proceso muy complejo, que involucra (al menos) los siguientes elementos15: 1. Las personas que se comunican (emisor y receptor) a. El tono emocional que cada uno de los interlocutores posee en el momento de la comunicación. b. El status de poder que cada uno ostenta c. La relación entre los diferentes status i. Complementaria, cuando la función de una persona complementa la de la otra, como es el caso de un subordinado y su jefe. ii. Simétrica, cuando la relación es de igual a igual, cuando las personas implicadas desarrollan papeles similares y se tratan como pares entre sí. iii. Recíproca, cuando las personas implicadas se pasan el relevo o intercambian sus funciones periódicamente, como puede suceder en un equipo. iv. Meta-complementaria, como la que se da entre un asesor y su cliente; por un lado, el asesor trabaja para el cliente y por el otro su trabajo es dirigir al cliente. d. La posición frente al mensaje de cada uno de los implicados i. Apoya el mensaje porque concuerda con sus objetivos personales ii. Se opone al mensaje porque va en contra de sus objetivos personales iii. Es neutro frente al mensaje porque no le afecta. 2. El mensaje que fluye a. El mensaje “deseado” que el emisor “pretende” transmitir al receptor. b. El mensaje “enviado” que el emisor “transmite” objetivamente 15 Basado en el modelo de la comunicación de Dilts (Robert Dilts, Liderazgo creativo, Ediciones Urano,
1998)
c. El mensaje “captado” que el receptor “recibe” d. El meta-mensaje que a través del énfasis y el lenguaje no verbal transmiten tanto el emisor como el receptor y que puede ser coherente o no con el mensaje transmitido. 3. El medio a través del que se transmite el mensaje a. Comunicación persona-persona, cuando dos personas se encuentran físicamente en el mismo lugar o cuando se reúnen distantes pero unidos por video y voz. b. Comunicación de voz, como por ejemplo por teléfono c. Comunicación escrita inmediata, como por ejemplo en el chat con o sin voz.
d. Comunicación escrita mediata, como por ejemplo el e-mail, cartas, etc. 4. El entorno en el que se realiza la comunicación a. Entorno físico en el que se sucede la comunicación y que tiene ciertas condiciones que afectan a los interlocutores (territorio, anclas, etc.) b. Entorno cultural en el que se desarrolla la comunicación y que afecta de manera diferente la interpretación de los mensajes y de los medios, dándoles un sentido u otro. Estos elementos se pueden apreciar en el siguiente gráfico:
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Entorno: Oficina del gerente
Quiero ayudarle!
Está enfadado!
Has cometido un error! Metamensaje: Voz enfática
Metamensaje: Cabeza baja
Emisor: Estado confiado Status gerente
Receptor: Estado preocupado Status supervisor
Relación: complementaria
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Entendiendo esta complejidad resulta asombroso que de vez en cuando nos podamos comunicar con claridad! Resulta entonces de enorme valor diseñar estratégicamente las comunicaciones para evitar al máximo distorsiones entre los mensajes deseados y los mensajes captados. Esta estrategia se puede resumir de la siguiente manera:
1. Objetivo, se debe determinar –ante todo- cuál es el objetivo de la comunicación, qué es lo que se quiere lograr con ella y cómo sería el resultado final. 2. Relación de status, se debe definir cuál es la relación de status entre los implicados en la comunicación para adaptar los medios y el entorno a esa relación. 3. Posición frente al mensaje de cada uno los interlocutores para conocer quiénes serán los opositores, quiénes los aliados y quienes los neutrales. 4. El diseño del mensaje y del meta-mensaje para que exprese con la mayor precisión posible lo que se desea expresar y para que el objetivo se pueda alcanzar. 5. La selección del medio y del entorno para que refuercen (y no distorsionen) el mensaje que se transmitirá. Además existe un nivel táctico en la comunicación, que ajusta los mensajes y el entorno a los elementos que surgen en la dinámica de la comunicación: 1. La supervisión del tono emocional de los implicados a través de la calibración y la guía para mantenerlo en niveles aceptables (zonas 3 y 4). 2. La constante retroalimentación para conocer si el mensaje deseado corresponde al mensaje captado por los implicados y poder realizar los ajustes necesarios.
ESTABLECER SINTONÍA: EMPEZAR BIEN LA COMUNICACIÓN Uno de los principales hallazgos de la PNL fue reconocer la importancia de la sintonía (rapport en inglés) en la comunicación interpersonal. La sintonía es el proceso por el que se establece y mantiene una relación de confianza y comprensión mutuas entre dos o más personas. Hallarse en la misma” longitud de onda” que otra persona. Es el fundamento de la influencia. La sintonía se presenta cuando se refleja o se comparte el comportamiento de otra persona en una diversidad de niveles (palabras, acciones, objetivos, valores, vestimenta y creencias). Capacidad para generar respuesta de otra persona. (Dilts, 1998). La forma de sintonizarse se puede comprender más fácilmente sobre el metamodelo (o Modelo Meta) de la personalidad de la PNL que se incluye más abajo. Este meta-modelo divide a la personalidad en diferentes “capas” interrelacionadas que, desde adentro hacia fuera, son las siguientes: 1. Las creencias profundas sobre como es la vida, respondiendo a las preguntas filosóficas “de dónde venimos”, “para dónde vamos” y “que hacemos en este mundo” entre otras. 2. La percepción de la misión de vida, los objetivos macros y los valores involucrados 3. Las creencias y los objetivos en cada uno de los escenarios de vida. Los escenarios de vida se pueden definir como sigue: a. Escenario personal, el que se refiere al individuo como tal y que consta de sus esferas física, mental y espiritual. Este escenario
garantiza la supervivencia del individuo. b. Escenario familiar, el que se refiere tanto a su ascendencia, a su pareja y a su descendencia; este escenario proporciona las raíces genéticas y culturales así como su supervivencia en el tiempo. c. Escenario social, que incluye todas las interacciones humanas, incluyendo como un elemento principal la esfera del trabajo entendido como fuente primaria de utilidad social de la persona. El escenario social garantiza la supervivencia del grupo y de la especie humana. d. Escenario ecológico, que se refiere a la relación del individuo con todos los seres vivos del planeta y a las consecuencias posteriores de sus acciones presentes. Este escenario garantiza la supervivencia del planeta tierra. e. Escenario universal, el que se relaciona con el equilibrio y la interacción con todo el universo. Este escenario garantiza la supervivencia de la vida más allá del planeta tierra. f. Escenario espiritual, el que se refiere a otros “planos” de existencia “superiores” al nivel físico y denso en el que se mueve el universo. Este escenario garantiza la supervivencia de la vida más allá de la existencia del universo físico. No siempre los seis escenarios entran en la consideración de un individuo; especialmente en nuestra cultura occidental el común de las personas llega hasta considerar el escenario 4 (d). O tras personas “descuidan” ciertos escenarios como el personal (cuando asumen roles exageradamente altruistas, poseen vicios o llevan una vida disipada), o el familiar (cuando desconocen sus raíces, no llevan vida de pareja o no tienen hijos), o el social (cuando se aíslan, no encuentran empleo o inserción en la vida económica o desarrollan actitudes asociales o antisociales). Tanto la no consideración de un escenario como su descuido conducen a desequilibrios en el desarrollo integral de una persona y a un empobrecimiento de su visión global. 4. Las actitudes que asumimos en cada uno de los escenarios de vida. Las actitudes son las posiciones internas que asumimos frente a ciertos estímulos y conceptos. Estas posiciones, inclusive, nos permiten percibir o no estos elementos. Así, por ejemplo, una actitud individualista no permite ver la utilidad de los comportamientos más sociales como la colaboración. 5. Las competencias que desarrollamos en cada uno de los escenarios de vida. Las competencias son los conocimientos teóricos, conocimientos metodológicos, habilidades del pensamiento, habilidades senso-motrices y habilidades personales que se integran entre sí para enfrentar los problemas y las situaciones de la vida. Estas competencias se desarrollan a partir de las actitudes que el individuo asume en cada uno de los escenarios. Así, si una persona posee una actitud de servicio (orientándose a servir a los demás, a serles útil) desarrollará una serie de competencias que apoyan su actitud (colaboración, trabajo en equipo, compromiso social, etc.). 6. Los comportamientos que emitimos en cada uno de los escenarios de vida. Lo que decimos, escribimos y hacemos está afectado en primera instancia
por nuestras competencias (lo que sabemos hacer, en lo que somos “buenos”), tanto así que a partir de esos comportamientos los demás pueden inferir nuestras competencias, nuestras actitudes y nuestras creencias. 7. Los entornos en que nos movemos en cada uno de los escenarios de vida. Estos entornos incluyen las personas con las que nos relacionamos, los entornos físicos en los que nos movemos así como la ropa y los objetos que llevamos (bolígrafos, joyas, celulares, procesadores, etc.). 8. Los logros que obtenemos en cada uno de los escenarios de vida y en nuestra vida vista como un todo (posición social, dinero, tranquilidad, etc.), y el reconocimiento que recibimos por ellos (títulos, reconocimientos públicos y privados, etc.). Sintonizarse con una persona es, entonces, reconocer estos diferentes niveles individuales de la otra persona y reflejarlos, compartirlos –o al menos- aceptarlos. De esta forma nos convertimos en una especie de igual para la persona, lo que elimina el elemento amenazante que posee la desaprobación y/o la diferencia.
TÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN (IGUALAR – GUIAR) Un hallazgo interesante que se hizo en la PNL es que cuando dos personas se comunican intensamente, todo el lenguaje no-verbal16 de ambos se sincroniza de manera perfecta, como en una danza sofisticada. Más interesante aún, al menos para nuestro objetivo, es el descubrimiento de que si dos personas no se están 16 El lenguaje no verbal se compone de la posición y el movimiento del cuerpo, la cabeza y de los
miembros, la voz en su tono, cadencia, volumen y ritmo y la respiración. el lenguaje no verbal lleva el meta mensaje.
comunicando intensamente (es decir que tienen problemas de comunicación), el hecho de sincronizar su lenguaje no verbal, mejora instantáneamente la intensidad de la comunicación (es decir, se comunican “bien”)! Ajustarse al lenguaje no verbal de otra persona (imitarlo sutilmente) es lo que en PNL se denomina igualar al otro o sincronizarse con su lenguaje no verbal y, por lo tanto, con su tono emocional. Los principales elementos del lenguaje no-verbal que se pueden igualar son los siguientes: La posición de la cabeza (vista de frente): Derecha, inclinada hacia la izquierda, inclinada hacia la derecha. La posición de la cabeza (vista de lado): Derecha, inclinada hacia atrás, inclinada hacia el frente. El gesto de la cara: sonriente, seria, ceño fruncido, concentrado, etc. Los ojos: mirando de frente, mirando hacia arriba (frente, izquierda derecha), mirando hacia abajo (frente, izquierda derecha). La posición de los hombros: encogidos, relajados, derechos (horizontales), inclinados hacia la derecha o la izquierda. La voz: su volumen (alto, bajo), su tono (grave, chillón), su ritmo (rápido, lento), su cadencia (con entonaciones, plana).
La respiración: profunda, superficial, lenta, acelerada. La posición del tronco: derecho, inclinado hacia delante, hacia atrás o hacia los lados, relajado o tenso. Las manos (y brazos): su posición (sobre la mesa, sobre la cara, etc.), sus movimientos (rápidos, lentos, amplios, quietos, etc.) Las piernas: parado, caminando, sentado, piernas cruzadas, piernas encogidas, piernas estiradas, etc.
APOYANDO EL CAMBIO PERSONAL
SOBRE LA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS VIVOS SOMOS UN SISTEMA CIBERNÉTICO La palabra cibernética viene del término griego kybernus que significa timonel y fue introducida por Norbert 7 Wiener en la década de los 40 del siglo pasado. A partir de estos fundamentos se desarrollaron todos los sistemas mecatrónicos de control autónomo de nuestros días (robots, máquinas, controles, etc.)
SISTEMA CIBERNÉTICO
Rango de funcionamiento (LSC y LIC)
Medición de la variable
Decisión
Nos podemos entender como un sistema de cibernético (comparable a un piloto automático en un avión) que tiene un objetivo en mente, que se comporta de alguna manera, Acción que mide el efecto de ese comportamiento en el medio, sobre variable que lo compara con el objetivo planteado, que realiza ajustes en su comportamiento para aproximarse al objetivo y que graba en su memoria estos ajustes para volverlos a utilizar en el futuro. Además, nuestro cerebro tiene la Disminuir Mantener Aumentar fantástica capacidad de realizar este proceso de forma simulada, es decir, sin necesidad de recurrir al mundo real. Desde el punto de vista de un sistema cibernético existen dos tipos de procesos de control: magnitud
REALIMENTACIÓN NEGATIVA fuerza de control
1.
fuerza de control
límite superior de control
RANGO NORMAL límite inferior de control
El control negativo, que pretende reducir la desviación entre el objetivo y la realidad (medición) a cero; este tipo de control pretende mantener un status quo, lograr un objetivo nominal determinado.
fuerza de control
tiempo
El control positivo, que busca aumentar la desviación entre el objetivo y la realidad (medición) ad infinitum; este tipo de control pretende la evolución, sobrepasar un objetivo nominal determinado.
magnitud
REALIMENTACIÓN POSITIVA
2.
límite superior de control RANGO NORMAL
fuerza de control
límite inferior de control
fuerza de control fuerza de control
fuerza de control
tiempo
La mayoría de nuestros sistemas de control funcionan con un sistema de realimentación negativa.
7
Fue un matemático teórico estadounidense (1894-1964) quien escribió en 1948 el libro CIBERNÉTICA (1965, MIT Press).
REACCIONES DE UN SISTEMA VIVO A LA TENSIÓN 8
Cuando un sistema vivo se expone a una tensión (interna o externa) entran a funcionar sus sistema de control, generalmente del tipo negativo, intentando contrarrestar la tensión y mantener el status 9 quo (rango de control normal). Este sistema de control siempre le exige un esfuerzo o aporte de energía al sistema para equilibrar la tensión que actúa sobre él. Con el sistema de control en funcionamiento pueden suceder ahora tres situaciones posibles: 1. El sistema efectivamente logra contrarrestar la tensión que actúa sobre él (ADAPTACIÓN) y mantiene la variable dentro de su rango de funcionamiento normal. 2. El sistema no logra contrarrestar la tensión que actúa sobre él y entra a una zona de sobreesfuerzo leve en la que es REACCIONES DEL SISTEMA sobre-exigido pero logra AL ESFUERZO (TENSIÓN) mantener su funcionamiento; si el sistema se mantiene dentro ADAPTACIÓN de esta zona por un tiempo Los recursos, estructuras y dinámicas existentes suficiente, comienza a se mantienen buscar nuevos recursos y a generar nuevas estructuras sobre-esfuerzo y dinámicas que incrementan su 10 desempeño en las nuevas CAOTIZACIÓN SISTEMA condiciones. Este proceso se Los recursos, estructuras y dinámicas existentes denomina EVOLUCIÓN. no responden 3. El sistema no logra contrarrestar la tensión que actúa sobre él ni logra mantenerse dentro de la zona de sobre-esfuerzo leve EVOLUCIÓN OBJETO DEL Nuevos recursos, estructuras y llega a una zona de sobreCOACHING y dinámicas le dan otro sentido al sistema esfuerzo severo en la que no puede mantener su funcionamiento. En este caso el sistema se CAOTIZA y se derrumba en su estructura y dinámica pudiendo llegar a la muerte o a lesiones severas. ESFUERZO (INTERNO)
es fue
rzo
ba jo
TENSIÓN (EXTERNA)
er fu es
zo
o alt
8
Tensión: La exigencia que el entorno o el propio sujeto le hacen al organismo en sus esferas morales, mentales o físicas. 9
Esfuerzo: Empleo enérgico de las fuerzas físicas, mentales y morales para lograr un fin. El esfuerzo es una respuesta a la tensión. 10
Desempeño: La efectividad (eficacia + eficiencia) con que una persona cumple su función. Pedro muestra un excelente desempeño en las ventas. El desempeño depende de la competencia, la motivación, el compromiso y el esfuerzo de una persona aplicadas a una función determinada. Un excelente desempeño genera credibilidad.
COACHING QUÉ ES COACHING Coaching se puede definir como: Un proceso estructurado, sobre Un período de tiempo limitado, que Se basa en conocimientos sicológicos y en Evidencias medibles En el que un individuo le ayuda otro(s) a (Aprender a) Desempeñarse con excelencia y a obtener logros sobresalientes Coaching no es ni terapia, ni consejería, ni tutoría, ni asesoría, ni entrenamiento. La terapia pretende revelar y resolver problemas personales en un paciente; la consejería le provee al cliente un espacio para ventilar sus asuntos personales; la tutoría acompaña al individuo en un proceso de aprendizaje; la asesoría le provee soluciones expertas al cliente; el entrenamiento le transfiere habilidades y conocimientos al aprendiz. El coaching se enfoca en lograr un desempeño sostenible en pos de unos logros cada vez superiores en el cocheado.
CREAR UN CLIMA APROPIADO Para realizar un coaching efectivo resulta imperativo crear un clima psicológico apropiado entre el coach y el cocheado; este clima se compone de confianza, compromiso con los resultados y motivación para aprender. CREDIBILIDAD El cocheado debe confiar en las capacidades de su coach para llevarlo a un desempeño superior y, por ende, a logros superiores; esto tiene mucho que ver con la credibilidad que el coach tiene para el cocheado. Esta confianza del cocheado hacia el coach se refuerza cuando: El coach es competente en el desempeño que quiere incrementar en el coacheado; indudablemente resulta más convincente querer enseñar a alguien a vender cuando se es un vendedor superior que cuando no se es capaz de vender nada. El coach tiene un auténtico interés en el bienestar y en el desarrollo de su coacheado. El coach es confiable, es decir que el cocheado puede contar con su palabra y con su apoyo, cueste lo que cueste. El coach es confidente, o sea que el coacheado sabe con certeza que el coach no va a divulgar la información que surge a través del proceso de coaching. COMPROMISO El cocheado debe tener un auténtico compromiso con los logros que alcanzará a través del coaching; los resultados deseados deben ser de vida o muerte para el cocheado y no deben representar simplemente algo “interesante” pero no necesario en su vida. Para ello debe ser claro para el cocheado:
Qué pasa si no alcanza los resultados planteados en el coaching? Entre más desastrosas y graves sean esas consecuencias, mayor será su nivel de compromiso. Qué pasa si alcanza los resultados planteados en el coaching? Entre más positivas y agradables sean esas consecuencias, mayor será su nivel de compromiso. MOTIVACIÓN El cocheado debe estar motivado para aprender y de esta manera contar con los recursos personales para sobreponerse a los esfuerzos y frustraciones que conlleva cualquier proceso de aprendizaje.
EVITE LOS SEIS ERRORES CAPITALES DEL COACH 1.
2.
3.
4.
5.
6.
HABLAR DEMASIADO A veces el coach quiere “brillar” con sus conocimientos y con su competencia. Sobre todo si ha sido docente universitario o consultor organizacional, se le olvida que él no es el sujeto del coaching sino un simple medio para el aprendizaje del cocheado. En vez de hablar el coach debe acostumbrarse a preguntar para ayudarle al cocheado: Qué lo bloquea? Cómo lo hace actualmente? Cómo cree que lo podría hacer mejor? ESCUCHAR POCO Lograr que cocheado hable no sirve de mucho si el coach no lo escucha con atención; escuchar no es equivalente con “oír” a alguien hablar, mientras los propios pensamientos divagan o se concentran en lo que se va a responder. Escuchar significa concentrar todos los sentidos en lo que el otro dice, tratando de comprender lo que dice y lo que siente en una situación dada. ENGANCHARSE EMOCIONALMENTE El coach también es una persona y como tal responde emocionalmente al cocheado (más cuando ha tenido un mal día!). Sin embargo, decirle al cocheado “maldita sea Pedro, cuántas veces le tengo que explicar lo mismo!!” no es precisamente una buena manera para enseñar algo. El coach debe mantener en todo momento el control sobre sus emociones para ser efectivo. CONFLUIR El que debe aprender a desempeñarse con excelencia es el cocheado, no el coach. A veces el coach se “identifica” tanto con su cocheado que olvida que su papel es despertar los recursos necesarios en el cocheado y no transferir sus propios recursos al otro. Es más importante saber “usted qué haría?” que “yo en su caso haría…!” EXIGIR DEMASIADO Si el cocheado percibe que las metas que se le proponen son “inalcanzables”, perderá el interés en el proceso de aprendizaje y se estancará. Conocer los límites en cada situación y eliminarlos poco a poco ayuda al proceso de aprendizaje. EXIGIR MUY POCO Si, por el otro lado, el cocheado percibe que no hay “retos” en las metas que se le proponen, igualmente perderá el interés y se estancará. Retar al cocheado y llevarlo a un desempeño del que él no se creía capaz, lo motivará a seguir adelante.
LOS RESULTADOS DEL COACHING El coaching, en el fondo, potencializa el CAPITAL HUMANO de una organización (o de una persona). En concreto se pueden destacar tres resultados concretos y medibles: Eleva la disposición al esfuerzo que cada individuo aplica en su trabajo; y lo hace de “adentro hacia fuera”, es decir de forma auto-motivada y no como una política organizacional.
Asegura que el trabajo se hace de manera “adecuada”, es decir que el desempeño se ajusta a los resultados que se desean obtener y no que corresponda a un deseo idealista de ser mejores. Le permite a cada individuo aprovechar al máximo sus competencias y talentos, convirtiéndolo en la persona que realmente es (potencialmente).
LOS DOS FOCOS DEL COACHING: PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO Y ESFUERZO Para lograr un alto desempeño, tenemos que lograr dos cosas: 1.
2.
Que la persona realice la tarea (o la competencia) de una manera técnicamente perfecta (aunque en un principio no con mucha eficiencia); esto significa, si estamos hablando por ejemplo de gestión de proyectos (una de las 64 competencias del modelo CeCom) que pueda crear un equipo interdisciplinario efectivo, que pueda definir adecuadamente las actividades a realizar, su duración, secuencia, necesidad de recursos e indicador de calidad, que pueda controlar la ejecución del proyecto, etc. Esta perfección técnica consta por lo general de una formación teórica y de un entrenamiento práctico. Tenemos que resaltar aquí que el objetivo del coaching no es ni formar ni entrenar, sino que parte de un nivel ya mínimo de desempeño del coached. Que la persona incremente su desempeño (rendimiento) en la tarea propuesta: es decir, que la realice con mayor eficacia y –especialmente- con mayor eficiencia. Para ello tiene que llevar al coached a la zona de sobre-esfuerzo leve de la que hablamos en el capítulo anterior, de manera que su sistema evolucione y amplíe así su zona de confort (o de desempeño normal). Y este proceso exige un continuo esfuerzo del coached.
Lo anterior nos muestra que en el proceso de desarrollo del desempeño se requieren dos procesos diferentes (cuando el coached no posee un desempeño al menos aceptable –desarrollo alto, medioalto o medio-medio en el modelo CeCom): 1.
2.
El entrenamiento en la competencia o tarea en referencia en la que se le transfiere el conocimiento requerido y se le proporciona la oportunidad de práctica a través del cual el coached debe ser llevado mínimamente a un nivel de desarrollo medio-medio, y El coaching en la que se pulen sus competencias y se le lleva a altos niveles de desempeño o rendimiento.
SECUENCIA DEL PROCESO DE COACHING El coaching CeCom tiene cuatro fases claramente diferenciadas: 1.
2.
El diagnóstico de competencias –en el cual profundizamos en el MANUAL DE COMPETENCIAS- y que nos da como resultado la inclinación en las cuatro áreas de competencia y el nivel de desarrollo de cada una de las 64 competencias puntuales. El planteamiento y análisis del problema, que tiene dos sub-actividades: a. La definición de la competencia para la que se desea incrementar el desempeño, con sus indicadores comportamentales bien clarificados. Aquí se debe recordar que para aplicar el coaching debe tener un desarrollo mayor a medio-medio, caso contrario se debe inicialmente aplicar el entrenamiento, y b. El análisis de la situación específica del coached, incluyendo el nivel de compromiso, la motivación y los bloqueadores
3.
El planteamiento de la solución
SECUENCIA DEL PROCESO DE COACHING Ajuste a la solución Sesión 1 Apropiación del diagnóstico de competencias
Sesión 2 Planteamiento y análisis del problema
Sesión 3 Planteamiento de la solución (plan de acción)
Sesión 4…n Seguimiento a la solución
Nuevo problema
x Semana 0
x
x
Semana 1
Semana 2
x
tiempo
Semana 3, 4, etc.
EL COACHING SIEMPRE PARTE DE UN PROBLEMA CONCRETO Si usted no tiene un problema, no puede aspirar a encontrar una solución; Un problema es una diferencia entre un ES y un DEBERÍA SER. En el coaching siempre suponemos que el cocheado ya hace determinada cosa relativamente bien pero que lo podría hacer mucho mejor. No suponemos que no lo hace de manera alguna (en este caso se trataría de un entrenamiento). Cuando definimos cierta competencia como el sistema problema, tenemos que definir con toda claridad: EN EL ESTADO ACTUAL a) Cómo lo hace el cocheado en la actualidad? b) Qué resultado obtiene con su accionar? EN EL ESTADO DESEADO c) Cómo lo debería hacer idealmente? d) Qué resultado obtendría si lo hiciera de esa forma ideal? La diferencia entre esos dos estados plantea –casi automáticamente- la solución que hay que darle al problema. En la metodología CeCom partimos del diagnóstico de competencias, bien sea en el perfil general de las áreas de competencia o en las competencias aisladas, para definir el estado actual. Veamos este ejemplo: Un GERENTE DE PRODUCCIÓN de una planta siderúrgica presenta el siguiente perfil:
Desarrollo de Competencias Condiciones Externas Normal
Bajo
Medio Bajo
S
Presión
Medio
Medio Alto
P
C
PAS
Alto
Perfil
A
A
C
C
Y el siguiente perfil de competencias aisladas: Competencias
Bajo
Liderazgo Responsabilidad Compromiso Compromiso Social Comunicación
C
Medio Medio Medio Alto Bajo Alto C C C C
PLANECIÓN
C
Capacidades Analíticas Objetividad Orientación al Logro Trabajo en Equipo
C C
Apertura al Cambio
C C C
Si quisiéramos desarrollar el indicador de desempeño de PLANEACIÓN: “Cuando planifica no piensa solo en términos administrativos sino en términos más globales de política y economía” que se encuentra con una evaluación medio-alta, ya tendríamos el problema definido en los siguientes términos: ES Cuando planifica piensa solo en términos administrativos, no en términos más globales de política y economía. Piensa en términos administrativos
DEBERÍA SER Cuando planifica no piensa solo en términos administrativos sino en términos más globales de política y economía. Piensa en términos administrativos, económicos y de política
Lo que, incluyendo el impacto (o resultado), también puede expresarse de la siguiente manera:
ES DESEMPEÑO
IMPACTO
Cuando planifica piensa solo en términos administrativos, no en términos más globales de política y economía. Piensa en términos administrativos
Decisiones cortoplacistas, puntuales que no tienen en cuenta los cambios macros que afectan la compañía. No logra convencer a los miembros de la junta.
DEBERÍA SER DESEMPEÑO
IMPACTO
Cuando planifica no piensa solo en términos administrativos sino en términos más globales de política y economía. Piensa en términos administrativos, económicos y de política
Decisiones a largo plazo, holísiticas que tienen en cuenta los cambios macros que afectan la compañía. Convence fácilmente a los miembros de la junta.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA Al analizar el problema con el coached encontramos los siguientes elementos (en una entrevista estucturada: 1.
2.
3.
El gerente de producción expresa que las consecuencias profesionales de un regular desempeño en la competencia PLANEACIÓN serán seguramente un estancamiento profesional y –por extensión- una pérdida de imagen ante su familia, especialmente sus hijos par los que es un “héroe”. También percibe que en el caso de elevar su desempeño en esta competencia, podrá tener oportunidades de ascenso en la organización y que esto se reflejaría en una gran satisfacción. Preguntado por las creencias que podrían bloquear el aumento del desempeño en esta competencia, nos cuenta que desde pequeño (su padre era un renombrado ingeniero) sintió un alto “desprecio” por los administradores generalistas y una gran admiración por los técnicos super-especialistas.
Lo anterior se puede condensar en la siguiente matriz de análisis del problema:
Compromiso Desempeño en la competencia
Impacto deseado del desempeño Económico
Cuando planifica no piensa solo en términos administrativos sino en términos más globales de política y economía
Social
Decisiones a largo plazo, holísticas que Pérdida de imagen, tienen en cuenta los cambios macro Estancamiento profesional especialmente ante los que afectan la compañía. Pérdida del empleo(?) Convence fácilmente a los miembros de hijos junta
Motivador Status
Conflictos internos que bloquean
Auto-estima
Ascenso en la empresa
Auto-realización
Satisfacción por logro
NA
Valores, principios
Creencias
Objetivos
"Soy un técnico con alto "Quiero mantener mi grado de especialización" imagen de superespecialista"
NA
Factores situacionales faclitadores
"Se me facilita trabajar con otros"
Una vez realizado este análisis podemos entrar a diseñar el plan de acción de la solución.
NO ACONSEJE, PRESENTE SOLUCIONES PARA INCREMENTAR EL DESEMPEÑO En esta fase, el coach debe pasar de un rol de escucha activa a un rol de liderazgo. La razón es que para vencer las fuerzas reactivas (que pretenden mantener el mínimo desempeño necesario) debe impulsar activamente al coached a la zona de sobre-esfuerzo leve que producirá la evolución necesaria para lograr un nuevo nivel de desempeño. Indicadores de desempeño Actividad FASE 1
Leer periódico todos los días Hacer un diario con anotaciones políticas y económcas que podrían Abonarse a una revista afectar la planeación en la especializada en gestión del organización. sector de la organización.
Competencia
FASE 2
FASE 3
Hacer un diario con anotaciones políticas y económcas que podrían afectar la planeación en la organización. Realizar un resumen mensual de los elementos que podrían afectar la planeación de la organización.
Hacer un diario con anotaciones políticas y económcas que podrían afectar la planeación en la organización. Realizar un resumen mensual de los elementos que podrían afectar la planeación de la organización. Realizar una proyección para el próximo trimestre de los elementos políticos y económicos que podrían afectar la planeación de la Mínimo una consideración por cada Mínimo dos consideraciones por ítem en cada planeación. cada ítem en cada planeación.
Incluir en la planeación dos items: política del país economía En las reuniones de Mínimo una acotación por reunión planeación tocar temas políticos y económicos relacionados Reforzar el compromiso con Reflexionar sobre la importancia de Reflexionar sobre la importancia de Reflexionar sobre la importancia de Compromiso los hijos. servir de ejemplo a los hijos. servir de ejemplo a los hijos. servir de ejemplo a los hijos. Motivador
Bloqueador
Reforzar el ascenso.
Imaginarse cómo se sentiría con un Imaginarse cómo se sentiría con un Imaginarse cómo se sentiría con un ascenso. ascenso. ascenso.
Cambiar la creencia de "superespecialista".
Repetir 10 veces antes de dormirse: "soy un super-especialista con conocimientos económicos y políticos". Crear un grupo de análisis político y económico con unos colegas.
Trabajador con otros. Facilitador
AUTO REFUERZO POR LOGRO
Ninguno
Repetir 10 veces antes de dormirse: "soy un super-especialista con conocimientos económicos y políticos". Manener un grupo de análisis político y económico con unos colegas. Ninguno
Repetir 10 veces antes de dormirse: "soy un super-especialista con conocimientos económicos y políticos". Manener un grupo de análisis político y económico con unos colegas. Una cena con la esposa en un restaurante de primera.
El cuadro anterior muestra el panorama completo de lo que sería un plan de acción para incrementar el desempeño en una competencia.
SEGUIMIENTO Para el seguimiento efectivo al plan de acción (en el que se incluye sólo una tarea). TAREAS
Hacer un diario con anotaciones políticas y económcas que podrían afectar la planeación en la organización.
FASE
1
LU
X
SEMANA 1 MA MI JU VI
X
SA
DO
LU
SEMANA 2 MA MI JU VI
SA
DO
LU
SEMANA 3 MA MI JU VI
SA
DO
X
2 3
OBSERVACIONES
Me ocupé en otras actividades
EL ESFUERZO COMO UN VALOR DEL COACHING No queremos terminar este manual sin reforzar la importancia del ESFUERZO PERSONAL en el incremento del desempeño; esto resulta especialmente importante en vista de que nuestra cultura occidental ha venido desarrollando su antónimo, el facilismo, como un valor fundamental: Sufrimos de exceso de peso porque queremos comer de todo (y en cantidades!) y porque nos parece demasiado esforzado hacer ejercicio; nos divorciamos de nuestra pareja porque nos parece que la convivencia debe ser fácil y cuando exige algún nivel de esfuerzo nos rendimos; cuando a nuestro hijo le va mal en matemáticas, preferimos echarle la culpa al profesor (“es que el profesor es muy malo!”) en vez de exigirle un mayor esfuerzo al joven;
EL PRECIO DEL ESFUERZO: EL STRESS EL DESCUBRIMIENTO DE HANS SEYLES Hans Seyles estudió medicina en la universidad alemana de Praga en 1925. En su primera clase magistral sobre el tema “síntomas en las fases tempranas de enfermedades infecciosas”, descubrió algo que su profesor el Dr. Von Jantsch ni siquiera mencionó: todos lo enfermos presentaban los mismos síntomas: fiebre, malestar, lengua pastosa, pérdida de apetito, dolores musculares, etc. Como los médicos no pueden establecer un diagnóstico basado en estos síntomas, los llaman “síntomas inespecíficos”; estos síntomas se presentan, de hecho, en muchas enfermedades internas. Diez años después, mientras trabajaba como asistente en la división bioquímica de la Universidad de McGill en Montreal (Canadá) e investigaba hormonas sexuales, volvió a toparse con este concepto de “síndrome general de enfermedad”. Con la esperanza de descubrir una nueva hormona sexual, Seyles le inyectaba a ratas extractos de ovarios y placentas y observaba sus reacciones a estas inyecciones; de hecho siempre se presentaba la misma reacción orgánica: la corteza de la glándula suprarrenal se aumentaba, el timo, el bazo y los nódulos linfáticos se reducían y se presentaban tumores en el estomago y en el duodeno. Seyle llegó a la conclusión que en la mezcla inyectada se encontraba una hormona desconocida hasta ese momento. Sin embargo, al presentarse posteriormente los mismos efectos orgánicos con extractos de la hipófisis y tejidos de los riñones, el bazo y otros órganos, comenzó a dudar de su conclusión inicial: Su sueño del descubrimiento de una nueva hormona llegaba a un fin abrupto. De pronto recordó el insight ganado en su primera clase magistral y comprendió lo que realmente había descubierto: La reacción del organismo a una amenaza general, es decir, la explicación científica del “síndrome general de enfermedad”.
EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Todo cuerpo reacciona, desde el punto de vista cualitativo, igual ante estímulos dañinos, solo su reacción cuantitativa cambia individualmente. Seyles definió síndrome general de enfermedad arriba mencionado, como la “expresión de una movilización general las fuerzas de defensa en un organismo” y llamó esta fase “reacción de alarma” ante el estímulo dañino. Es la primera fase del “proceso de adaptación”. El sentido de esta primera fase es inducir la segunda fase de “resistencia” al estímulo dañino, es decir la producción de una serie de substancias bioquímicas que protejan al organismo contra el estímulo, tanto en el presente como en el futuro. De ahí viene la expresión popular de “lo que no me mata, me hace más fuerte”. Al terminar esta segunda fase de “resistencia”, también termina automáticamente la primera fase de “alarma”. Sin embargo, si el organismo no es capaz de de desarrollar la deseada “resistencia” al estímulo o si el organismo es literalmente bombardeado con estímulos dañinos, aparece una tercera fase llamada de “agotamiento”, en la que las energías del organismo se agotan y pierde su capacidad de adaptación quedando expuesto a los estímulos dañinos.
Esto se puede ver claramente en un deportista de alto rendimiento: El precalentamiento prepara el organismo para el esfuerzo posterior. Cuando el atleta vence un cansancio inicial, su organismo entra en la fase de alarma y libera grandes cantidades de energía psíquica y física para llevarlo a un rendimiento superior. Ahora entra a la fase de adaptación y sus músculos, sistema respiratorio, sistema circulatorio y metabolismo se adaptan al esfuerzo y le permiten sostenerlo durante un período prolongado. Finalmente, cuando el esfuerzo excede la capacidad del organismo, el atleta entra en la fase de “agotamiento”, se cansa y pierde rápidamente su condición atlética. Es la señal de que el organismo requiere de reposo para reconstituir sus capacidades.
EL PRECIO DE LA FASE DE ALARMA La “movilización general de las fuerzas de defensa en un organismo” presenta una “cascada” definida de eventos que le permiten al organismo enfrentar un peligro: El cerebro activa la hipófisis la que a su vez le manda una señal a la tiroides para producir tiroxina, una hormona que aumenta el metabolismo orgánico. También la suprarrenal es activada por la hipófisis y estimula la producción de adrenalina, una hormona que incrementa la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la respiración y contrae las pupilas. La suprarrenal igualmente libera cortisona, una hormona antiinflamatoria que también aumenta la producción de azucares en el hígado (gluco-neogénesis) que es liberada a la sangre. En la sangre, las plaquetas aumentan su capacidad de agregación para producir rápidamente coágulos para taponar posibles heridas. La irrigación sanguínea se retira de los órganos internos y se desplaza a los músculos esqueléticos. La grasa, depositada en células especiales es liberada a la sangre, incrementando los niveles de colesterol. El sistema inmunológico se deprime y/o reacciona exageradamente Estos eventos, producen los siguientes síntomas a nivel orgánico: Hipertensión (que puede producir la ruptura de vasos sanguíneos o trombósis) Hiper-glicemia (que puede producir ceguera y daño renal) Hiper-lipidemia (que aumenta la viscosidad de la sangre incrementando el riesgo de infartos) Sobre coagulación (que puede producir taponamientos de vasos o infartos) Debilitamiento de los órganos internos por falta de irrigación sanguínea. (que puede producir una gran variedad de enfermedades orgánicas) Inmunodepresión (que puede aumentar la sensibilidad a enfermedades infecciosas y al cáncer). Reacciones alérgicas (que pueden producir asma, reumatismo, etc.) Resulta ahora fácil de entender qué riesgos corre un organismo cuando es expuesto continuamente a estímulos dañinos.
CÓMO MANEJAR EL STRESS EL HOMBRE ES UNA UNIDAD PSICO-SOMÁTICA UNA ALIMENTACIÓN BLANCEADA Somos lo que comemos. Sin una alimentación conciente no puede haber un organismo equilibrado. Esto, sin embargo, no significa que debemos esclavizarnos con ciertas dietas, aguantar hambre o comer cosas que nos disgustan. Comer debe producir placer. Comer se relaciona con la ecología, el conocimiento del metabolismo de nuestro organismo. Reconocer lo que nos hace bien y lo que nos hace mal, estar concientes de la cantidad de energía que consumimos y lo que podemos hacer con ella es más importante que aquello que comemos. Alimentarnos concientemente significa apreciar el sacrificio que los animales hicieron para procurarnos alimento. Alimentarnos concientemente conlleva que compremos alimentos de calidad y valoremos aquellos productores que se esfuerzan por producir alimentos en un ambiente natural y sostenible. Es globalmente reconocido que la alimentación mediterránea es especialmente sana, lo que pocos saben es que sus principios se asemejan mucho a la alimentación ayurvédica, la antigua ciencia médica india. EL METABOLISMO ÁCIDO-BASE Todo nuestro tejido está sometido a un tenue balance entre ácidos (preponderancia de iones H+ ) y bases (preponderancia de iones OH-). El agua pura tiene un pH neutro de 7,0; la matriz líquida de nuestros tejidos es ligeramente básica, con un pH de 7,4. Si esta matriz del tejido se vuelve demasiado ácida (con un pH < 7,0) el organismo produce proteínas para neutralizar este exceso; si se vuelve muy básica, se elimina una mayor cantidad de ácidos en el proceso de neutralización. Nuestra actual alimentación, con un exceso de harinas blancas, proteínas y grasas animales, aceites refinados, alcohol y azúcar, le proporciona al organismo demasiados ácidos. Esto tiene un efecto negativo sobre su estructura proteica, cambia la composición de las paredes celulares y reduce la permeabilidad de las membranas. Así nuestro sistema inmune se deprime y perdemos capacidad de adaptación. LOS PRINCIPALES NUTRIENTES 1. CARBOHIDRATOS, son los principales aportadores de energía para nuestro organismo y son descompuestos en azúcares simples por el higado. Nuestra ingesta de carbohidratos debe componerse, al menos, en un 50% de productos integrales y de frutas que contienen cadenas moleculares más largas y que por ello proveen energía constante para los músculos y el cerebro.
2. PROTEINAS, las proteínas son el principal elemento estructural de nuestro organismo y son descompuestas por el hígado en amino ácidos simples y vueltas a armar en proteínas específicas a cada organismo. Nuestro organismo requiere un total de 22 amino ácidos, de los cuales puede producir por su propia cuenta 14. Ocho amino ácidos (llamados esenciales) tienen que proporcionarsele a través de la alimentación. 3. GRASAS, las grasas también son aportantes importantes de energía y, además, son piezas fundamentales de las membranas celulares y los nervios. Las grasas saturadas (como las de origen animal) son producidas por nuestro organismo y no tienen que ser ingeridas; las grasas insaturadas no son producidas por nuestro organismo y tienen que ser ingeridas a través de verduras, nueces y aceitunas. VITAMINAS MINERALES OLIGO-ELEMENTOS LA RESPIRACIÓN: EL BALANCE OXÍGENO-DIÓXIDO DE CARBONO El oxígeno es el elemento fundamental pare que nuestros procesos metabólicos se puedan dar, sin una provisión constante de oxígeno nuestros tejidos se debilitan y mueren rápidamente. Al metabolizarse, el oxígeno (O2) se convierte en dióxido de carbono (CO2), un tóxico para nuestro organismo y uno de los principales gases invernadero para nuestro planeta. El oxígeno se absorbe del aire atmosférico en los alvéolos pulmonares y es transportado por la oxi-hemoglobina (los glóbulos rojos) a través del sistema arterial a todas las celulas del cuerpo, donde la dioxi-hemoglobina (los mismos glóbulos rojos) recoge el dióxido de carbono y lo devuelve a través del sistema venoso a los alvéolos pulmonares para liberarlo al aire atmosférico. Una buena técnica de respiración y la abundancia de aire puro y rico en oxígeno son tan vitales para una buena nutrición como los nutrientes que ingerimos. Para ello se debe aprovechar al máximo nuestra capacidad pulmonar. Muchas personas solo respiran ampliando y reduciendo su volumen torácico, dejando inmóvil su diafragma (un gran músculo que separa el abdomen del tórax); el resultado es que sólo trabaja la parte superior de los pulmones con una dramática reducción del intercambio oxígeno-dióxido de carbono. La forma correcta de respirar es a través de lo que se llama la respiración diafragmática en la que en cada inspiración se expande hacia el frente el abdomen y en cada espiración se comprime hacia adentro, o la respiración completa en la que se inspira con el diafragma (como se describió arriba) seguido de una inspiración torácica (expandiendo el tórax) y se espira con el diafragma seguido de una espiración torácica (comprimiendo el tórax). En cualquiera de los casos la expiración debería durar aproximadamente el doble del tiempo del de la inspiración.
SIN MOVIMIENTO LOS NUTRIENTES NO LLEGAN A SU DESTINO El movimiento es la base del transporte intercelular de los nutrientes. Esto es especialmente cierto para aquellos tejidos que no tienen una buena irrigación sanguínea per se. Los músculos, los tendones, el tejido conjuntivo, las coyunturas, los cartílagos y los huesos requieren la interacción constante de tensión y relajamiento, de acción y descanso para su metabolismo. Sólo a través de este proceso mecánico se libera agua de compuestos químicos: las redes moleculares se desplazan así como sus cargas eléctricas. Esto es esencial para la comunicación intercelular y para el cumplimento de sus funciones. UN SUEÑO REPARADOR EL RELOJ INTERNO Nuestro cerebro posee un reloj interno que regula nuestro ciclo de actividad-reposo. Este reloj interno se ubica en unas neuronas especializadas en el cerebro posterior (sistema autónomo vegetativo) que producen ciertas proteínas y las descomponen otra vez en un ritmo de 24 horas; cuando el nivel de estas proteínas se aproxima a cero, nos sentimos cansados y nos dormimos y cuando se acercan a su nivel máximo nos sentimos activos y nos despertamos. Curiosamente existen personas cuyo reloj interno trabaja más rápidamente (a un ritmo de 22 horas) y son aquellas que sienten sueño más temprano en la noche y se despiertan más temprano en la madrugada; también existen aquellos cuyo reloj interno trabaja más lentamente (a un ritmo de 26 horas) y consecuentemente se duermen más tarde en la noche y se despiertan hasta bien entrada la mañana. Esto está determinado por un gen específico y no se puede alterar hasta hoy. Sin embargo sí se puede sobre-regular por medio de la luz solar, otro de nuestros reguladores del ritmo actividad-reposo: La luz solar induce a nuestro cerebro a la actividad y la oscuridad al reposo. LOS RITMOS DEL SUEÑO DORMIR: VIVIR DE OTRA FORMA DISFUNCIONALIDADES DEL SUEÑO 1. APNEA 2. EL SÍNDROME DE LAS “PIERNAS INQUIETAS” 3. DIFICULTAD PARA DORMIRSE 4. DIFICULTAD PARA MANTENERSE DORMIDO 5. DESPERTAR ANTES DE TIEMPO
View more...
Comments