Manual de Sistemas de Distribucion Terminado (Reparado)

September 26, 2017 | Author: danmate | Category: Transformer, Fuse (Electrical), Electrical Grid, Electric Current, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: todo sobre las herramientas y sistemas d distribucion...

Description

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA, SANTA ANA

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE POTENCIA ELECTRICA

MANUAL DEL ESTUDIANTE ALUMNO: ________________________________ CARRERA: ________________________________ TURNO: __________________________________

69

GENERALIDADES INTRODUCCION

Esta asignatura comprende la descripción del sistema de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en el país. El diseño, cálculo y construcción de líneas de distribución primaria y secundaria, así como subestaciones de servicio. Se aplicarán los factores de demanda, diversidad, coincidencia, seguridad y se elaborarán proyectos de campo. Se ejecutarán trabajos prácticos para aplicar los criterios de construcción a seguir en tendidos de pequeños tramos de líneas, parado de postes y la instalación de los

herrajes

correspondientes.

Se

estudiarán

aspectos

de

seguridad

y

mantenimiento de líneas y subestaciones También, se estudiarán las técnicas de selección de las protecciones, succionadores, recloser e interruptores de potencia.

Justificación: Debido al crecimiento habitacional, comercial e industrial de nuestro país es de vital importancia saber el diseño, cálculo, montaje y la reparación de líneas de distribución primaria y secundaria, así como también las subestaciones de servicios.

Objetivos: 

Conocer los fundamentos teóricos y prácticos para el diseño, cálculo, montaje y mantenimiento de líneas de distribución de energía eléctrica y subestaciones de servicio.



Conocer las características de las diferentes centrales eléctricas utilizadas para generar energía eléctrica.



Conocer el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica en el país.

70



Conocer los materiales, herrajes y equipos eléctricos utilizados en la construcción de una línea de distribución primaria y secundaria.



Diseñar y calcular una línea de distribución primaria y secundaria.



Conocer los equipos y su instalación utilizados en la medición de la energía eléctrica.



Conocer cualitativamente las subestaciones eléctricas 1 , 3  y tipo exterior, área y en el piso, y las de tipo interior.



Aplicar los criterios necesarios para la construcción de líneas primarias y secundarias y de sub - estaciones eléctricas.



Conocer y aplicar las normas de seguridad en la construcción de líneas eléctricas en media y baja tensión.

71

TIPOS DE GENERADORAS ELECTRICAS SIGET

72

73

Información General de la Gerencia de Electricidad El sector electricidad está compuesto por los operadores y usuarios finales. Un operador es cualquier unidad generadora, transmisora, distribuidora o comercializadora de energía eléctrica y usuario final es quien compra la energía eléctrica para uso propio. La estructura típica de un sistema eléctrico de potencia es la siguiente:

La generación de energía eléctrica en nuestro país proviene de recursos hidráulicos, geotérmicos y térmicos; esta energía es inyectada al sistema pasando por la red de transmisión (en un nivel de voltaje igual o mayor a 115,000 voltios), que sirve para transportar electricidad desde una fuente generadora a un punto de distribución del sistema, y luego es utilizada por los usuarios finales, los cuales pueden estar en bajo voltaje (600V) y pueden ser clientes residenciales, comerciales o industriales. El Mercado Mayorista es el Mercado de energía eléctrica operado por la Unidad de Transacciones (UT) y compuesto por el Mercado de Contratos y el Mercado Regulador del Sistema(MRS); el primero, es a futuro y convenido entre operadores en forma independiente de la UT, pero despachado por ésta. El MRS es de corto plazo, es el mercado Spot de energía eléctrica y es el que equilibra la oferta y la demanda. La legislación creó en 1996 a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, como entidad reguladora autónoma de servicio público, encargada de aplicar las normas contenidas en los tratados internacionales, leyes y reglamentos que rigen al sector electricidad. Algunas de las atribuciones de la Superintendencia en el sector electricidad son:



Velar por la defensa de la Competencia;



Regular los cargos por el uso de redes;



Regular los cargos de la Unidad de Transacciones;

74



Otorgar concesiones para el uso de los recursos hidráulicos y geotérmicos;

 

Resolver conflictos entre operadores; Dictar normas y estándares técnicos de electricidad.

La Gerencia de Electricidad tiene como función vigilar todas las actividades operativas del sector eléctrico, siendo sus principales responsabilidades: 1. Verificar el cumplimiento de la normativa y legislación en materia de electricidad. 2. Revisión, análisis y presentación a Junta Directiva de los pliegos tarifarios de las distribuidoras. 3. Revisión, análisis y presentación a Junta Directiva de los Requerimientos de Ingresos de la empresa transmisora ETESAL. 4. Revisión, análisis y presentación a Junta Directiva del Presupuesto de Ingresos de la Unidad de Transacciones. 5. Elaboración de Normas y Estándares Técnicos. 6. Atender las quejas y reclamos de los usuarios finales y operadores que se reciban en la SIGET; y, proponer peritos para su intervención en la resolución de conflictos. 7. Desarrollo e implementación de las normativas de calidad de l servicio de los sistemas de distribución. 8. Controlar el cumplimiento de los Niveles de Calidad del Servicio y de las Metodologías establecidas en el servicio de distribución. 9. Seguimiento del comportamiento del Mercado Regulador del Sistema para detectar problemas de la reglamentación o prácticas anticompetitivas por parte de los operadores . 10. Análisis y evaluación de solicitud es de concesión de recursos hidráulicos y geotérmicos , con fines de generación de energía eléctrica . 11. Revisión y análisis de documentos correspondientes al Mercado Eléctrico Regional y participación en la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE). 12. Elaboración de Boletín de Estadísticas Eléctricas.

75

SECTOR ELECTRICO DE EL SALVADOR

Generadores

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

LAGEO

Nejapa Power Company

Duke Energy International

Planta Eléctrica Cemento de El Salvador, S.A. de C.V.

Distribuidoras

CAESS

DELSUR

AES-CLESA

EEO

DEUSEM

Transmisores Regionales

CENTRO AMERICA

EL SALVADOR Empresa Transmisora de El Salvador

Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica

PANAMA

NICARAGUA

Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.

Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, S.A.

Administradores del Mercado Mayorista Regionales

76

EL SALVADOR Unidad de Transacciones

GUATEMALA Administrador del Mercado Mayorista

77

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN (23kv, 13.2kv, 7.6kv, 4.16Kv y 2.4Kv) y baja tensión (120/240 V) Para la construcción de líneas de distribución de media y baja tensión, es necesario que el encargado en diseñar, construir o supervisar, este tipo de instalación, conozca los elementos necesarios básicos que hay que tomar en cuenta y que son recomendados por las Compañías Distribuidoras de la Energía Eléctrica del País, ( CAESS, DEL SUR, DEUSEN, CLESA, EEO.). Estos elementos pueden encontrase con mas detalles en los manuales: “NORMAS TÉCNICAS Y COMERCIALES PARA LA OBTENCION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECRICA” y “ ESTRUCTURAS ESTANDAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LINEAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELECTRICA”.

POSTES DE CONCRETO DE HIERRO Y MADERA

Los postes que se utilizan para la construcción de líneas de distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas ANSI y ASTM. Los postes podrán ser de concreto centrifugado, de madera o metálicos ( ver Manual de Estructuras Estándares). Los empotramientos de los postes deben cumplir ciertas características: 1. Los empotramientos deben ser suficientemente amplios para permitir el uso de apisonadotes a todo el derredor del poste en la profundidad completa del agujero. 2. En terrenos inclinados (laderas) la profundidad del agujero siempre será medida desde el lado más bajo del borde del mismo. 78

3. En terrenos donde el agujero es vertical, con diámetro uniforme a todo lo largo y que permita el uso de barras en toda su profundidad, se usarán las siguientes medidas de empotramiento:

ALTURA DE POSTES

EMPOTRAMIENTO (Mts)

PIES

METROS

ROCA

TIERRA

26

7.62

1.20

1.50

30

9.14

1.20

1.50

35

10.67

1.30

1.70

40

12.19

1.50

1.80

45

13.71

1.70

2.10

50

15.74

1.70

2.30

Una forma empírica de calcular la profundidad de empotramiento es obtener el 10 % de la longitud del poste en metro y a este resultado se le suma 70 cm (10% de la longitud en pies + 2 pies). Profundidad = 10% Longitud en metros + 0.70 metros.

Características de Poste de Concreto. Diámetro Exterior Longitud

Cúspide

Base

Factor Clase

Peso

Segur.

Poste C.

Mts

Pies

Cm

Cm

Lbs

7.62

26´

16.5

28.0

500

2/1

1,200

9.14

30´

16.5

30.0

500

2/1

1,650

10.67

35´

16.5

32.5

500

2/1

1,900

12.19

40´

20.9

34.5

750

2/1

2,450

13.71

45´

20.9

38.0

1000

2/1

3,400

79

ALTURA UTIL LONGITUD

ALTURA UTIL (Mts)

pies

Mts

ROCA

TIERRA

26

7.62

6.42

6.12

30

9.14

7.94

7.64

35

10.67

9.37

8.97

40

12.19

10.69

10.39

45

13.71

12.01

11.61

50

15.74

14.04

13.44

Características del poste de madera (Pino amarillo del sur): LONGITUD

DIAM. EXTERIOR (cm)

Peso (lbs)

Mts

Pies

CLASE

Cúspide

Base

PROMEDIO

7.62

25

7

38.1

55.1

440

9.14

30

6

43.2

63.7

600

10.67

35

5

48.2

73.6

860

12.19

40

5

48.2

78.7

1059

13.71

45

4

53.3

88.6

1444

Cuando se utilicen postes de madera tratada, se deben escoger postes grandes y de fibra fina para lo puntos en que haya que montar transformadores y en donde haya ángulos y remates. 4. Los postes deben quedar perfectamente bien alineados para la colocación de la estructura según el montaje que corresponda. Cada poste debe quedar y mantenerse a plomo después de terminada la construcción. 5. Después de colocados y alineados debidamente los postes, los huecos se rellenarán con material adecuado y serán bien apisonados en capas de no mas de 15cm de espesor. En caso de que el material extraído del hueco no sea adecuado para la compactación, el constructor deberá obtener y acarrear material apropiado para esto, que en algunos casos podrá ser concreto.

80

6. En los sitios poblados, el constructor se encargará de que el lugar en que se instaló la unidad quede limpio. Libre de desechos y materiales sobrantes. Si dicho lugar fuera una acera u otro tipo de área cementada, es responsabilidad del constructor que después del trabajo, el área quede debidamente reparada.

ESTAQUEO DE LA LINEA La utilización en el sitio de construcción de los postes y anclas es señalada normalmente por medio de estacas, en algunas ocasiones se pintan de color llamativo (rojo o amarillo) y se numeran apropiadamente. En el caso del señalamiento de postes, la estaca indica la posición del centro de éste, la cual el constructor debe remover para iniciar la excavación. En lo referente al señalamiento de anclas, la posición de la estaca es el lugar donde debe perforarse el agujero para el ancla; teniendo en cuenta la longitud de la varilla, la altura del poste y que el canal que alojará la varilla seguirá una dirección radial con respecto al poste.

¿COMO COLOCAR EL POSTE DEPENDIENDO DEL TIPO DE TERRENO?

81

CONDUCTORES ELECTRICOS

CONDUCTORES DE ALUMINIO CONDUCTORES DE ALUMINIO TIPO AAC: estos conductores se utilizan principalmente en líneas de transmisión y en líneas de distribución primaria y secundaria, donde los vanos requeridos son relativamente cortos y se desea un conductor liviano (comparado con un cable ACSR del mismo calibre). Estos conductores están fabricados con alambres de aluminio, tipo EC 1350, cableados concentricamente. CONDUCTORES DE ALUMINIO TIPO AAAC: estos conductores su resistencia mecánica a la tracción es mayor con respecto a la de los conductores tipo AAC. Se pueden utilizar en tramos de 100 metros como promedio. CONDUCTORES DE ALUMINIO REFORZADOS CON ACERO (ACSR). Estos conductores son usados en líneas de distribución primaria y secundaria de energía eléctrica. Estos conductores ofrecen un esfuerzo mecánico óptimo en el diseño de líneas. CABLES DE ALUMNIO DE LINEA Y MULTIPLEX. Estos conductores se utilizan para acometidas de servicio, líneas alimentadoras de bajo voltaje ( 600 V o menos) y para distribución secundaria; también se usan extensamente en los sistemas de alumbrado de calles.

CONDUCTORES DE ALUMNIO TIPO WP: estos conductores están diseñados especialmente para utilizarse en líneas aéreas de distribución de energía eléctrica a baja tensión ( 600 V.C.a) y para una temperatura máxima de operación en el conductor de 75°C. El uso de este tipo de cable, se vuelve indispensable cuando estas redes cruzan zonas urbanas o arboledas. 

Para la construcción de líneas de media tensión aéreas, se recomienda que deben ser construidas con cables de aluminio tipo ACSR y /o AAC, siendo el calibre mínimo aceptable:

# 2 ACSR AWG Y # 4 AAC AWG 

Para la construcción de líneas

en baja tensión aéreas , deberán de

construirse con conductores de aluminio, aislados para 600V resistentes a la intemperie, el calibre mínimo aceptable será el # 2 WP AWG 

Para la construcción de líneas subterráneas en media y baja tensión. Los conductores deberán ser construidos con aislamiento adecuado para uso subterráneo, resistente al calor y a la humedad y con un alto grado de

82

dureza ante los incrementos de temperatura. Las líneas de distribución se construirán preferentemente con cable monopolares ( de un solo conductor ) en vez de cables tripolares. El aislamiento de los cables subterráneos puede consistir de: Ethylene Propylene Rubber ( ERP ) ó Crosslinked Polyethlene ( XLPE ) Es decir son los conductores de cobre tipo RHH / RHW y XHH / XHHW Conductores utilizados para líneas de Distribución de Energía Eléctrica en Media Tensión Calibre

Capacidad Nominal (Amp)

2 ACSR

170

1/0 ACSR

225

2/0 ACSR

260

4/0 ACSR

345

4/0 AAC

365

397.5 MCM AAC

545

750 MCM AAC

830

Capacidades de corriente para una temperatura de operación del conductor de 75°, 30° de temperatura ambiente, velocidad del viento de 2 pies/seg y 1 atmósfera de presión.

Conductores de aluminio WP utilizados para líneas de distribución aéreas de Baja Tensión Calibre

* Capacidad del transformador (KVA)

No.2

10 , 15 , 25

No. 1/0

37.5, 50

No. 4/0

75, 100

NOTA:

Esta tabla se ha de cambiar dependiendo de las exigencias de cada

distribuidora.

83

Conductores de cobre desnudo a utilizar en redes de tierra Calibre

USO

4

Puesta a tierra de trasformadores de hasta 167 KvA

2

Puesta a tierra de transformadores mayores de 167 KVA

CONDUCTORES ESPECIALES.

Conductores de cobre desnudos para puestas a tierra calibre

USO

Cu 4 sólido f.p.

Utilizado en líneas secundarias en zonas del litoral

Cu – 6 desnudo

Alambre de amarre

Cu – 4 desnuco

Alambre de amarre

Calibre del conductor de cobre a utilizarse para bajadas secundarias de transformadores de distribución

1. Transformador Monofásicos Capacidad del Transformador (Kva)

Calibre del conductor

10 - 50

2/0

75 - 100

250

NOTA:

Esta tabla se ha de cambiar dependiendo de las exigencias de cada

distribuidora.

B – BANCO EN DELTA ABIERTA. TRANS.

10 – 50

75 – 100

10 – 50

2/0

2/0

75 – 100

2/0

250

84

Fases A – B y Mancuernas Fase C y Neutro TRANS.

10 - 50

75 – 100

10 – 50

2/0

250 MCM

75 – 100

250 MCM

250 MCM

BANCO EN DELTA CERRADA. Transformadores de

En banco con

Fases A – B Mancuernos

Fase C y Neutro

2 x 25

25,37,1/2,50

2/0

2/0

2 x 37 1/2

37 1/2 ,50

2/0

2/0

75

250 MCM

2/0

50, 75

250 MCM

2/0

100

2 x 2/0

2/0

75

250 MCM

250 MCM

100

2 x 2/0

250 MCM

100

2 x 250

2 x 2/0

2 x 50

2 x 75

2 x 100 NOTA:

Bancos de mayor

capacidad de

conexiones especiales,

deben

considerarse en forma individual.

SIMBOLOGIA POSTE DE 35 PIES. POSTE DE 25 PIES LINEA PRIMARIA 3ø LINEA PRIMARIA 1 ø LINEA SECUNDARIA TRIFILAR LINEA SECUNDARIA BIFILAR RETENIDA O ANCLA RETENIDA DOBLE

85

RETENIDA DE BANDERA

CORTE PRIMARIO CON DERIVACION REMATE PRIMARIO CON DERIVACION TRANSFORMADOR REMATE SECUNDARIO REMATE PRIMARIO

ELTRANSFORMADOR. El transformador es el equipo esencial de una subestación eléctrica ya que a través de el se pueden hacer los cambios de voltaje y corriente.

ENFRIAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES. De acuerdo al enfriamiento de las bobinas del transformador se clasifican en: A) TIPO OA Es un transformador enfriado por aceite y aire natural, es el mas utilizado en distribución urbana y rural. B) TIPO OA/FA Es un transformador enfriado por aceite y aire natural, con la diferencia que tiene ventilación forzada.

C) TIPO FOA Es un transformador sumergido en aceite, lleva una bomba para hacer circular el aceite por un medio frío para disipar el calor.

D) TIPO OW Es un transformador sumergido en aceite y agua que circula en serpentines. El calor es transmitido al aceite y del aceite al agua.

86

E) TIPO AA Es un transformador que se conoce del tipo seco, el calor se disipa a través del aire que lo circunda.

CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES EN KVA MONOFASICOS

TRIFASICOS

5

250

15

750

10

333

30

1000

15

500

45

1500

25

833

75

2000

37.5

1250

112.5

2500

50

1667

150

3750

75

2500

225

5000

En nuestro país se encuentran disponibles en las siguientes capacidades en KVA. Transformadores tipo OA: Voltaje primario: 14.4/24.9 KV. Voltaje secundario: 120/240 V.

Voltaje primario: 7.6/13.2 Kv Voltaje secundario 120/240 V. Capacidades en KVA: 10, 15, 25, 37.5, 50, 75, 100, 167.5

87

CORTOCIRCUITO FUSIBLE. El cortacircuito fusibles es un dispositivo de protección de equipos eléctricos (transformador) contra sobre corrientes o cortacircuitos.

FUNCIONES: 1. Como cuchilla de conexión y desconexión 2. como elemento de protección. El elemento de protección lo constituye el fusible que se encuentra dentro del cartucho de conexión-desconexión, conocido en nuestro medio como porta fusible.

FUNCIONES DE LOS FUSIBLES: 1. Protege al transformador contra cortocircuitos en el secundario y contra sobrecargas. 2. Protege al sistema contra: Averías en el transformador y contra interrupciones de servicio en zonas adyacentes, aislando el transformador averiado. 3. Simplifica la localización de averías al aislar el transformador averiado.

CAPACIDAD DEL FUSIBLE. 1. La capacidad del fusible debe ser lo suficientemente grande para evitar la posibilidad de que el fusible se queme por corrientes de arranque de motores o descargas atmosféricas. 2. La capacidad del fusible debe ser lo suficientemente pequeña para proteger el transformador rápidamente en caso de cortocircuito en el secundario. 3. La capacidad del fusible debe ser adecuada para conducir sobrecargas de corta duración. 4.

88

VALORES NOMINALES DE FUSIBLES EXISTENTES EN EL MERCADO (EN AMPERIOS (A)). 1, 2, 3, 5,6, 7, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 60, 65, 85, 100, 250, 300. TIPOS DE FUSIBLES. 1. Tipo K: De acción rápida. 2. Tipo H: De acción muy rápida. 3. Tipo T: De acción lenta. 4. Tipo MS: De acción muy lenta. 5. Tipo SLOWFAST: De acción lento rápido SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL FUSIBLE. 1. Utilizando ecuaciones. 2. Utilizando tablas.

REGLAMENTOS DE OBRAS E INSTALACIONES ELECTRICAS. SECCION 450-3.

Transformadores sumergidos en aceite. 1. LADO PRIMARIO: Cada transformador de aceite se protegerá el lado primario mediante un dispositivo individual de sobre corriente de capacidad o ajuste no mayor del 250% de la corriente nominal del primario del transformador.

Transformadores secos. 1. LADO PRIMARIO: Cada transformador seco se protegerá en el lado primario mediante un dispositivo individual de sobre corriente de capacidad o ajuste no mayor del 125% de la corriente nominal del lado primario del transformador. EL PARARRAYO. Es un equipo de protección contra sobrevoltaje en las líneas y en los transformadores. CAUSAS DE SOBREVOLTAJE. 1. Descargas atmosféricas.

89

2. Transitorios en alta frecuencia. 3. Sobrevelocidad de los generadores. 4. Contacto con circuitos de mayor voltaje. FUNCION DE LOS PARARRAYOS. Proveer un camino de baja impudencia a tierra, cuando existe un sobrevoltaje en la línea y luego que desaparece el sobrevoltaje eleva la impedancia a tierra, reconectando la línea y permaneciendo en este estado en condiciones normales.

TIPOS DE PARARRAYOS. a) De acuerdo a como realizan la conexión y desconexión. 1. TIPO EXPULSION: la interrupción de la corriente de arco se logra por la acción de un gas expelido por un material colocado en las aberturas. 2. TIPO VALVULA: la corriente de arco, se elimina utilizando un material que varía con su resistencia con el voltaje aplicado a el (a mayor voltaje, menor resistencia); es el mas utilizado por ser mas versátil y tener mejores características de operación que el de expulsión.

SISTEMAS DE DISTRIBUCION. 1. SISTEMA A TERRIZADO. Es un sistema que tiene que como referencia de voltaje para sus fases el potencial de tierra, para esta referencia el punto de tierra se realiza mediante redes de tierra y/o polos de tierra. De los cuales tenemos: 1. Estrella aterrizada en la subestación. 2. Estrella aterrizada en la subestación con neutro corrido. 3. Estrella aterrizada en la subestación con neutro corrido y multiaterrizado. 4. Sistema zig-zag.

90

DISEÑO Y CALCULO DE LINEAS DE DISTRIBUCION EN MEDIA Y BAJA TENSION PARA UNA URBANIZACION. OBJETIVOS: 1. Clasificar las líneas secundarias. 2. Utilizar correctamente los factores 3. Usara correctamente las tablas. CLASIFICACION DE LAS LINEAS SECUNDARIAS. Las líneas secundarias se clasifican en base al voltaje y al número de conductores, de la siguiente forma: 1- LINEA BIFILAR: Es aquella línea que esta formada por dos conductores 2- (1 forrado + 1 desnudo). De acuerdo al voltaje diremos que es una línea de 120V monofásicos.

3- LINEA TRIFILAR: Es aquella línea que esta formada por tres conductores (2 forrados + 1), estas líneas están diseñadas para un voltaje de 120/240 V, monofásicos.

91

4- LINEA TRIFASICA: Es aquella línea que esta formada por 3 ó 4 conductores, con un voltaje de 240V ó cualquier otro nivel de voltaje utilizado en la industria.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL CALCULO DE LA LINEA SECUNDARIA. 1- FACTOR DE DEMANDA: Es la relación entre la demanda máxima de un sistema y la cara total conectada al mismo. Es decir

F.D = Demanda máxima / Carga conectada < 1 Para urbanizaciones F.D = 0.7

2- FACTOR DE DIVERSIDAD: Es la sumatoria de las demandas máximas individuales, dividida entre la demanda máxima del sistema. Es decir: F.D = Sumas máximas de demandas indivi, / Demanda máxima del sistema 3- FACTOR DE CRECIMIENTO (f.s.) Generalmente se asume 1.2, lo que indica que se provee un crecimiento de la carga a servir de un 20% 4- FACTOR DE COINCIDENCIA (f.c.) F.C. = Demanda máxima del sistema / Sumas máximas del sistema

TABLA: Valores Estándares de factor Diversidad TABLA: Factores de Coincidencia

Tabla 2.2. Valores Estándares de Factor de Diversidad. Número

de Factor

de Número

de Factor

Viviendas

Diversidad

Viviendas

Diversidad

1a4

1

25 a 29

2.17

5a9

1.28

30 a 34

2.27

10 a 14

1.58

35 a 39

2.38

de

92

15 a 19

1.88

40 a 49

2.44

20 a 24

2.04

50 a más

2.50

Manual Práctico de Instalaciones Eléctricas

Tabla 2.3. Factores de Demanda medidos en El Salvador VIVIENDA

FACTOR DE DEMANDA

Vivienda Mínima

0.35 a 0.50

Vivienda Media Sin cocina eléctrica

0.50 a 0.75

Con cocina eléctrica

0.40 a 0.70

Vivienda residencial Sin cocina eléctrica

0.40 a 0.45

Con cocina eléctrica

0.35 a 0.60

Oficinas

0.60 a 0.80

Tiendas pequeñas

0.40 a 0.60

Almacenes

0.70 a 0.90

Fábricas pequeñas

0.35 a 0.65

Fábricas grandes

0.50 a 0.80

Hoteles

0.35 a 0.60

Manual Práctico de Instalaciones Eléctricas

NUMERO DE VIVIENDAS

F.C.

1a4

1.00

5a9

0.76

10 a 14

0.63

15 a 19

0.53

20 a 24

0.49

25 a 29

0.46

30 a 34

0.44

93

35 a 39

0.42

40 a 49

0.41

50 a más

0.40

TABLA 2.5 Carga demandada por Cocinas Trifilares Domésticas

Maximum Demand

Demand Factors Percent

Number

Column B

Appliances

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

of Column A

(Noto ver 12 KW (Less

than

Comumn C 3½ (3½ KW to 8¾

Rating)

KW Rating)

KW Rating)

8 KW 11 KW 14 KW 17 KW 20 KW 21 KW 22 KW 23 KW 24 KW 25 KW 26 KW 27 KW 28 KW 29 KW 30 KW 31 KW 32 KW 33 KW 34 KW 35 KW 36 KW 37 KW 38 KW 39 KW 40 KW

80% 75% 70% 66% 62% 59% 56% 53% 51% 49% 47% 45% 43% 41% 40% 39% 38% 37% 36% 35% 34% 33% 32% 31% 30%

80% 65% 55% 50% 45% 43% 40% 36% 35% 34% 32% 32% 32% 32% 32% 28% 28% 28% 28% 28% 26% 26% 26% 26% 26%

94

26 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60 61 & over

15 KW plus 1 KW plus for each range 25 KW plus ¾ KW for each range

30% 30% 30% 30% 30%

24% 22% 20% 18% 16%

NEC 199 CALCULO DE LINEAS. Se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

S = Sección del conductor en mm² (uc. Tablas) e = Coeficiente de resistividad I = Corriente por casa en (A) L = Longitud de la línea en (W)

Para el cobre:

Para el aluminio: Σ = I1L1 + I2L2 + I3L3 +… InLn Para calcular la carga a servir se utilizará la siguiente ecuación. KW = [(NC) x (CPC) x (F.D.) + CDC] (F.S) x (F.C.) Donde:

KW = Carga servir N.C.= Número de casas C.P.C.= Carga por casa (luces y tomas) F.D.= Factor de demanda: (70%)

95

C.D.C.= Carga de cocinas (KW) (Tablas) F.S.= Factor de seguridad (1.2) por un crecimiento futuro F.C.= Factor de coincidencia (Tablas)

Ejemplo: KW = [P.L.T. x F.D. x N.C. + Ptrif(nec)] F.S. x F.C. KW = [P.L.T. x F.D. x N.C. + Ptrif) F.S. x F.C.

Donde:

KW = Carga servir PLT= Potencia de luces y tomas F.D.= Factor de demanda: (0.7) Ptrif= Potencia trifilar F.S.= Factor de seguridad (1.2) F.C.= Factor de coincidencia (Tablas)

NOTA: OTROS DATOS NECESARIOS A TOMAR EN CUENTA Tomas: 1 Luminaria incandescente a 100W 1 Toma sencillo a 100W 1 Toma doble a 200W 1 Toma Trifilar para cocina a 800W

LUMINARIA FLUORESCENTES:

Número de lámparas x Potencia por lámpara /0.8 Ejemplo: Una luminaria de 2 x 40W:

Ejemplo: Una luminaria de 4 x 40W: Caída de voltaje

permitido por la compañía

96

1 – Saliendo del transformador ΔV = 8v

2 – Lejos del transformador (ΔV = 4V)

Ejemplo: Calcular la línea secundaria, capaz de soportar la siguiente carga.

Carga por casa: 7 luces incandescentes 5 tomas dobles 1 cocina

Potencia de luces: 7 a 100W = 700 Potencia de tomas: 5 a 200W = 1000 PLT 1700 PLT 1.7KW Ptrif: 27KW (Tablas de cocina) F.C.: 0.63 (Tablas) KW = [(1.7)(0.7)(12) + 27](1.2)(1.63) = 31.21KW Carga por casa: 31.21KW/12 = 2.60KW Corriente por casa: I = 2.60KW = 10.83 240 S = 2ρΣ(IL) ΔV

97

S = 2 x 0.028 x 10.83(2 x 10 + 6 x 50 + 2 x 95 + 2 x 145) 8 S = 60.56 mm² De tablas: para conductor: 2wp……………….33.62mm² 1/0………………..53.49mm² 2/0………………..67.43mm²

Conectar: 2 conductores 1/0 wp 1 conductores A/CSR No. 2

Otra forma de resolverla ΔV = 2ρΣIL = 485.18 S S Tomando 1/0: S = 53.49mm² ΔV = 485.18 = 9.07 V 53.49 Tomando 2/0:

S = 67.43mm²

ΔV = 485.18 = 7.20V 67.43 Ejemplo: Calcular el conductor para la siguiente línea, zona rural a 120V cada casa: con una carga de 800W considerando que Δ ΣIL = (1355 A – m) (6.67) = 9037.85 ΔV = 2 x 0.028Ωmm²/m x 1355(6.67) = 7.5V 67.43mm²

Conductor 2/0 WP Ejemplo: Encontrar el No. de servicios que se pueden conectar a la siguiente línea.

98

Conductor de la línea No. 2WP aluminio carga de casa 500W Δ

Z = SΔV No.tramos gρ ΣIL

Características del conductor: No.2WP S = 33.62mm² ΔV = 8 ρ = 0.028Ωmm²/m No.tramos = 4 Corriente por casa: I = 500/120 = 4.17A

Z=

33.62 x 8 x 4 . = 17.06 = 17 Servicios 2 x 0.028 x 4.17 (15+45+85+125)

Calcular una línea secundaria que alimentara una casa que esta a 150m de la línea de CAESS mas cercana y que tiene una carga de 10 lámparas incandescentes, 8 tomas dobles y 1 toma para cocina

CARGA DE LA CASA 10 Lámparas

1000

8 tomas

1600

1 Toma cocina

8000 10,600 W

Corriente de la casa:

10,600 = 44.17A 240

ΔV = 8V S = ρΣIL = 0.028 x 44.17 x 150 = 23.19mm² ΔV 8 Tablas: No. 4WP…………………..21.15mm

99

2WP…………………..33.62mm Conectar: 2 conductores No.2WP 1 conductor ΔCSR No.2 ó 1 ACSR No.4

CALCULO DE LA CAPACIDAD MATERIALES Y PRESUPUESTO

DE

LA

SUBESTACION,

LISTA

DE

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE UNA SUBESTACION INDUSTRIAL.

Factores a tomar en cuenta:

1- Tipo de subestación requerida. a) Elevadora De potencia Distribución o Servicio

2- El voltaje primario requerido 2400/4160 7620/13200 13200/23000

3 - Voltaje secundario requerido 240 v 120/240 v 240/480 v 120/208 v 4-El tipo de sistema a) Aislado b) Aterrizado

5-Tipo de carga a servir

100

c) Carga trifásica d) Carga trifásica y monofásica

6-Factores de demanda Fabricas pequeñas

0.35 a 0.65

Fabricas grandes

0.50 a 0.80

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES. Es necesario tomar en cuenta la conexión que hay que realizar en la subestación, por ejemplo la siguiente

a) Para carga trifásica solamente (3Ø) Ecuación general KVA = carga total en KVA + 20% (carga total en KVA) 3 3 KVA = 1.2 (carga total en KVA) 3

101

b) Para carga trifásica y Monofásica Conexión en el secundario delta, 4 hilos

T1 = 1/3 (KVA 3Ø a 240V) + 2/3 (KVA Ø a 120/240V) T2 = T3 = 1/3 (KVA 3Ø a 240V) + 1/3 (KVAØ a 120/240) T1 = Transformador de luz y fasita T3 y T2 = Transformador de fuerza

CONEXIÓN DELTA ABIERTA T1 = (KVA Ø, a 120/210V) + 57.7% (KVA 3Ø, a 240V) T2 = (57.7% (KVA 3Ø, a 240V) Ejemplo: Una industria tiene una carga 3Ø de 1000 HP. Calcular la subestación 1 HP = 746W = 0.746 KW 1000 HP = 100 HP x 0.746KW = 746KW HP

Para la industria Tabla 2.3 Fabricas pequeñas: 0.35 a 0.65 Fabricas grandes: 0.50 a 0.80 Potencia 3Ø demandada: 746KW 0.35 = 261.1KW Carga total en KVA = P = 261.1 = 274.84KVA Fp 0.95 KVA (del transformador) = 1.2 x 274.84 = 109.9 KVA 3 De acuerdo a la capacidad existente en el mercado se recomienda utilizar 3 transformadores de 167KVA

Ejemplo 2: 102

Carga trifásica de 860 HP Potencia 3Ø = 860 HP x 0.746 KW = 641.56KW HP Carga total en KVA = Pot.3Ø = 641.56 KW = 675.33 Fp 0.95 Carga total KVA demandada = 0.675.33 x 0.35 = 236.36 KVA KVA del transformador = 1.2 x 236.36 = 94.54KVA 3

Ejemplo 3: Una industria con la siguiente carga:

Carga trifásica 860HP Carga monofásica 30KW

Del ejemplo 2: Carga en KVA 3Ø demandada 236.36KVA Carga monofásica 30KW = 31.58KVA 0.95 T1: 1/3 (236.36) + 2/3 (31.58) = 78.79 + 21.05 = 99.84 KVA T2, T3 = 1/3 (236.36) + 2/3 (31.58) = 78.59 + 10.53 = 89.32KVA T1 = 100KVA T2 = T3 = 100KVA Ejemplo 4: Carga 3Ø = 70KVA = demandada Carga 3Ø = 35KVA = afp = 0.95 T1 = 1/3(70) + 2/3 (35) = 23.33 + 23.33 = 46.7KVA T2 = T3 = 1/3 (70) + 1/3 (35) = 35KVA Para una conexión delta abierta

103

T1 = 35KVA + 57.7% x 70 = 35KVA + 40.39 = 75.39KVA T2 = 57.7% x 70 = 40.39KVA T1 = 100KVA, T2 = 50KVA

ELABORACION DE PLANOS ELECTRICOS Plano es la representación esquemática a escala de un terreno población, maquina, construcción, etc. Plano eléctrico es la representación esquemática de los diferentes componentes que conforman un sistema eléctrico, ya sea residencial, comercial, industrial o de distribución. CONTENIDO DEL PLANO ELECTRICO Cuadro de simbología se dice que es un sistema de distribución, por lo tanto ha de contener simbología que lo represente: líneas, postes, trafos, retenidas, punto de entrega y recibo de suministro eléctrico. Cuadro de balance de cargas contiene la distribución de cargas entre las fases del suministro eléctrico (desbalance máximo AMP) Cuadro de estructuras contiene los detalles de las estructuras presentes de cada poste incluyendo las de neutro, fases y retenidas ya sean primarias o secundarias. Diagrama de ubicación es una representación sin escala de ubicación que resalta los principales rasgos del terreno, propiedades aledañas y aspectos que faciliten su ubicación de manera ágil y rápida. Estructuras se presentan las propiedades de construcción y especificaciones técnicas de las estructuras que se han de utilizar para realizar el montaje del sistema. Utilidad de un plano eléctrico Nos permite visualizar las condiciones que se han de presentar a la hora de realizar un proyecto lo cual nos facilita poder anticiparnos a los problemas de montaje y para poder realizar el presupuesto. Además nos sirve como una herramienta para orientarnos en el procedimiento secuencial y de ejecución del mismo así como reparaciones futuras. Planimetría eléctrica es la representación del sistema eléctrico por medio de un diagrama unifilar.

104

Membrete son los espacios reservados para sellos de distribuidora eléctrica, además contiene la información exacta del propietario de la obra, la ubicación, escalas, nombre, firma y sello del profesional responsable.

105

MEDICIONES EN MEDIA Y BAJA TENSION

106

PARADO DE POSTES Y MONTAJE DE TRAFOS (colocar imágenes)

CRITERIOS DE CONSTRUCCION ELECTRICA Y SUS REQUERIMIENTOS SEGÚN LA SIGET

107

108

109

110

111

TRAMITES CON EMPRESA DISTRIBUIDORA DE SERVICIO ELECTRICO LOCAL

112

113

114

SOLICITUD PARA SERVICIOS NUEVOS EN BAJA TENSION

115

116

NORMAS DE SEGURIDAD

Niveles de tensión Muy baja tensión (M.B.T.): Corresponde a las tensiones hasta 50 V en corriente continua o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.  Baja tensión (B.T.): Corresponde a tensiones por encima de los 50 V y hasta 1kV (1000 V)  Media tensión (M.T.): Corresponde a tensiones por encia de 1 kV y hasta 33 kV.  Alta tensión (A.T.): Corresponde a tensiones por encima de 33 kV. NOTA:

La

clasificación

indicada

se

corresponde con el estudio de las redes de distribución aunque, con respecto a los objetivos de seguridad y tal como se indica

en el artículo Alta tensión eléctrica, toda tensión por encima de 1kV debe considerarse como Alta Tensión, produciendo daños de consideración al cuerpo humano en caso de accidente. Distancia

de

seguridad

Es

la

separación

mínima, medida entre cualquier punto con tensión y la parte más próxima del cuerpo humano, que se debe mantener para operar de acuerdo con las normas de seguridad.

117

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Nivel de Tensión

Distancia

0 a 50 V.

ninguna

más de 50 V. hasta 1 KV

0,80 m.

más de 1 KV hasta 33 KV

0,80 m.

más de 33 KV hasta 66 KV

0,90 m.

más de 66 KV hasta 132 KV

1,50 m.

más de 132 KV hasta 150 KV

1,65 m.

más de 150 KV hasta 220 KV

2,10 m.

más de 220 KV hasta 330 KV

2,90 m.

más de 330 hasta 550 KV

3,60 m.

118

NORMAS DE SEGURIDAD GRUPO AES EL SALVADOR

SEGURIDAD ELECTRICA Lesiones producidas por electricidad. La electricidad provoca quemaduras en nuestro cuerpo, pero también suele producir graves lesiones en el corazón y el sistema nervioso, pudiendo causar la parada cardiaca y respiratoria. Al tener contacto simultáneo con un conductor eléctrico y con la tierra, nos convertimos en un conductor para la corriente y con el paso de ella a través de nuestro cuerpo se lesionan, tanto el sitio donde tenemos contacto con el conductor de la corriente, el sitio donde tenemos contacto con tierra, por donde sale la electricidad, así como todo el trayecto dentro de nuestro cuerpo Es importante conocer si se trata de alta o baja tensión: en el caso de baja (denominada también de uso doméstico con voltajes entre 120 y 240 V) es necesario que la víctima toque el conductor para hacer el contacto causante del daño, mientras que en el caso de alta tensión (más

119

de 1000V), no se necesita un contacto directo ya que antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y establece el contacto. Esta tensión está presente en las columnas y torres metálicas que cruzan nuestros campos y ciudades, por todos conocidas, cuyas tensiones van desde 13.200 hasta más de 115.000V); en el interior de aparatos con tubos de imagen -televisores, monitores, etc.- podemos encontrar tensiones entre 4.000 y 17.000V, aún después de desconectarlos, así como en los anuncios luminosos de neón. Para manipular un conductor con alta tensión es necesario establecer unas medidas muy altas de seguridad. Debe hacerlo un técnico, utilizando pértiga aislante, guantes especiales no conductores o resistentes a la tensión del arco y una plataforma o escalera aislante que nos separe del suelo. En baja tensión, extremar también las precauciones, cortar la corriente y utilizar un palo seco o algo aislante para retirar el cable.

120

Como norma general, seguiremos lo siguiente: Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si esto no es posible, aislarnos con palos, cuerdas, etc. sin tocar a la víctima directamente. Comprobar las constantes vitales e iniciar RCP. Si es necesario. Cubrir la zona afectada con material preferiblemente esterilizado. (los sitios de entrada y salida de la electricidad en nuestro cuerpo). Trasladar a un centro de atención médica, aunque las lesiones sean mínimas: pueden aparecer alteraciones tardías

121

ANEXOS

122

123

CINTURONES PARA LINIEROS

Los cinturones para Liniero están fabricados con materiales de excelente calidad: a) Banda de 45mm de ancho y 6 capas de tejido de nylon impregnada de hule natural y una capa de hule intermedia teñida de rojo, la cual indica cuando debe ser cambiado o desechado el cinturón por el efecto del desgaste. b) Banda de tres capas de nylon impregnada de hule natural teñido en color verde el cual sirve como respaldo. Para determinar la talla del cinturón utilice una cinta métrica a la altura de la cadera midiendo de costura a costura del pantalón. Esta misma es la distancia que debe de haber de un anillo " D " al otro.

Cinturón de posicionamiento con soporte acojinado: Además de las características generales, cuenta con un soporte fabricado en piel (lo que ayuda a evitar la transpiración) con relleno de poliuretano resistente a la deformación. Cuenta con un portaherramientas de 4 compartimentos. Tallas : 36 a 52

Cinturón de posicionamiento sin soporte acojinado.Además de las características generales contiene un portaherramientas de 4 compartimentos. Tallas: 36 a 48.

124

Cojín para Cinturón 5203Cojín intercambiable que permite mayor confort a la cintura para los cinturones modelo 5203. Esta fabricado en cuero relleno de poliuretano de poro cerrado de gran resistencia a la deformación. Disponible en tallas 36-40 y 40-44.

Cinturón ligero acojinado. Esta fabricado con banda de poliester, cuenta con 2 anillos " D " y hebilla de lengüeta y ojillos. Tallas 36 a 48.

Cinturón ligero acojinado. Esta fabricado con banda de poliester, cuenta con 2 anillos " D ", hebilla de fricción. Tallas 36 a 48.

Bandola ligera. Fabricada a base de una banda de nylon negra, con longitud ajustable de 2 a 3 m. Cuenta con dos ganchos de ojo forjados con doble seguro. Ofrece excelente resistencia a la abrasión y es ideal para llevar a cabo labores de posicionamiento.

125

Cinturón de protección con soporte, para posicionar. Cuenta con dos anillos " D " y hebilla de fricción. Complementa el arnés 5437. Tallas 36 a 44.

Cinturón de protección con soporte para parar caídas. Cuenta con un anillo tipo " D " y hebilla de fricción. Tallas 36 a 44.

Cinturón de protección sin soporte. Permite sostener cómodamente algún portaherramienta y cuenta con hebilla de lengüeta. Tallas: 36 a 44.

Cinturón de protección sin soporte, para posicionar. Cuenta con dos anillos " D " y hebilla de lengüeta. Es ideal para complementar el arnés 5437. Tallas : 36 a 44.

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

PRACTICA 1

VISITA A DIFERENTES SUBESTACIONES ELECTRICAS INTRODUCCION En la presente practica se hará un breve recordatorio de los diferentes componentes que conforman una subestación eléctrica monofásica y trifásica de reducción de voltaje, indicando diferencias y aplicaciones de ambas.

Objetivos  Identificar y diferencia subestaciones eléctricas monofásicas y en banco trifásico.  Identificar dispositivos y estructuras de corte y protección primaria.  Conocer componentes básicos para la construcción de estructuras de transformación

148

DIBUJE LAS ESTRUCTURAS QUE SE VISITAN E IDENTIFIQUE LAS DIFERENTES PARTES QUE LA COMPONEN

149

PRACTICA 2

COMPONENTES DE UNA ESTRUCTURA ELECTRICA INTRODUCCION En la siguiente practica se estudiaran las diferentes piezas componentes de una estructura de distribución eléctrica primaria y secundaria. Además de la utilidad, nombre técnico de acuerdo a nombre vigente según la SIGET, y el nombre común utilizado en el ambiente de trabajo.

Objetivos  Identificar los diferentes materiales utilizados para la construcción de estructuras de distribución primaria y secundaria.  Describir la aplicación de los diferentes materiales eléctricos utilizados para la construcción de estructuras de distribución eléctrica primaria y secundaria.

150

DIBUJE LAS DIFERENTES PIEZAS Y TOME LOS APUNTES NECESARIOS

PRACTICA 3

CONEXION DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS. 151

INTRODUCCION En la siguiente practica se estudiaran los procedimientos para diseñar un sistema de reducción de voltaje, aplicando conocimientos teóricos previos y normativa eléctrica vigente según la SIGET y la distribuidora eléctrica local.

Objetivos  Izar transformador monofasico para realizar conexión eléctrica.  Instalar una subestación monofásica de reducción de voltaje 7.6 / 13.2KV a 120V/240V para una urbanización.

PRACTICA 4

CONEXIÓN DE BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS

152

EN CONFIGURACION TRIFASICA Y-Δ 30º INTRODUCCION En la siguiente practica se estudiaran los procedimientos para montar e instalar un sistema de reducción de voltaje, aplicando conocimientos teóricos previos y normativa eléctrica vigente según la SIGET y la distribuidora eléctrica local.

Objetivos  

Montar un banco de transformación de reducción de voltaje en configuración Y-Δ 30º , 7.6 / 13.2KV a 120V/240V para carga trifásica. Instalar un banco de transformadores en configuración Y-Δ 30º

CONFIGURACION TRIFASICA Y-Δ 30º

ELABORE LAS CONEXIONES EN BANCO DE TRANSFORMADORES EN CONFIGURACIONES RESTANTES.

153

PRACTICA 5

DISEÑO UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE VOLTAJE DE 13.2KV/ 220V PARA CARGA DE UNA URBANIZACIÓN. 154

INTRODUCCION En la siguiente practica se estudiaran los procedimientos para diseñar un sistema de reducción de voltaje, aplicando conocimientos teóricos previos y normativa eléctrica vigente según la SIGET y la distribuidora eléctrica local.

Objetivos  Diseñar un sistema de reducción de voltaje 7.6 / 13.2KV a 120V/240V para una urbanización.  Distribuir y balancear cargas en un sistema de distribución primaria y secundaria.

PROCEDIMIENTO 1. tomando en cuenta el plano eléctrico de la siguiente hoja, desarrolle el calculo para determinar la cantidad y capacidad de los transformadores necesarios para dicha urbanización 2. calcular los alimentadores primarios y secundarios para la distribución eléctrica.

155

156

157

PRACTICA 6

IDENTIFICAR ESTRUCTURAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (VISITA DE CAMPO)

INTRODUCCION En la siguiente practica se busca que los estudiantes apliquen los criterios y conocimientos para identificar y determinar las estructuras utilizadas en un sistema de distribución eléctrica, según la SIGET y la distribuidora eléctrica local.

Objetivos  Identificar diferentes tipos de estructuras primarias y secundarias hasta 23KV  Determinar las estructuras en un sistema de reducción de voltaje 7.6 / 13.2KV a 120V/240V.

158

159

EN ESTA HOJA REALICE LA DISTRIBUCION ELECTRICA UBICANDO LAS ESTRUCTURAS POR POSTE. CUADRO DE ESTRUCTURAS POST VANO EST. PRIM

EST. SEC

EST. NEU

RETEN.

EQUIPOS Y PROTECC.

160

PRACTICA 7

DISEÑAR UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE VOLTAJE 7.6/13.2KV A 120/240V INTRODUCCION En la presente actividad el estudiante aplicará conocimientos y procedimientos para calcular bancos de transformadores trifásicos en diferentes configuración, para cargas trifásicas y monofásicas.

Objetivos:  Montar un sistema de reducción de voltaje hasta 23KV  Determinar la capacidad del banco de transformadores a partir de la carga a alimentar.

Proponer Ejercicios Prácticos.

PRACTICA 8

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA ELABORAR PLANOS ELÉCTRICOS

161

INTRODUCCION En la siguiente actividad los estudiante conocerán las técnicas y procedimientos para realizar el levantamiento topográfico a partir de éste, posteriormente elaborar un plano de diseño eléctrico.

Objetivos  Aplicar procedimientos para realizar el levantamiento topográfico.  Elaborar un plano eléctrico a partir de un levantamiento topográfico. PROCEDIMIENTO Elabore un diagrama en el cual se plasmen los rasgos físicos del terreno y las características principales con la que deberá contar la línea eléctrica a proyectar.

PRACTICA 9

VISITA A SUBESTACIONES ELECTRICAS

INTRODUCCION En la presente actividad el estudiante aplicará conocimientos y procedimientos para montar e instalar banco de transformadores en configuración Υ-Δ para cargas trifásicas y monofásicas 120/240V.

Objetivos:  Montar un sistema de reducción de voltaje para cargas trifásicas

162



Instalar un banco de transformadores.

PRACTICA 10 LEVANTAMIENTO DE POSTES, Y NUDOS Practicar la siguiente secuencia de nudos y buscar una posible aplicación en sistemas de distribución. Objetivos: * Identificar los diferentes esquemas y elaborar los diferentes empalmes. * Practicar los diferentes nudos y nudos con lazos LINGAS, COTES Y VUELTAS

163

BALLESTRINQUE DOBLE

BALLESTRINQUE SOBRE ANILLA

BALLESTRINQUE SOBRE POSTE

164

BOCA DE LOBO

AHORCAPERROS NUDO DE YUGO O TRAVESAÑO

COTE AL PALO

COTE ESCURRIDIZO VUELTA DE GANCHO NUDO DE AFERRAR

COTE PESCADOR CON BUREL

COTES O MEDIAS LIGADAS (VARIOS) Elaboración: Se pasa el chicote sobre el firme, con lo que se formará un seno. Se introduce el chicote en el seno por debajo del firme. Se acaba haciendo una ligada u otro cote sobre el firme, ya que de no ser así se desharía.

165

LIGADA DEL VAQUERO

VUELTA DEL FORAJIDO

VUELTA KILLICK

NUDO PRUSIK.

VUELTA DE POSTE

166

COSTURA CUADRADA O CORTA Elaboración: Se descolchan los cabos y se le enfrenta, intercalando los cordones de uno y otro. Para evitar que se deshagan más de lo preciso se hará un falcacedado en cada uno de ellos. Se liga uno de los grupos de cordones sobre el firme del otro cabo para inmovilizarlo mientras se hace la costura del otro grupo de cordones. Se pasa el primer cordón por encima del primero y por debajo del segundo contiguo a él, en sentido contrario al colchado del cabo. Se pasa el segundo cordón, también en sentido inverso al torsionado, por encima del primer cordón contiguo a él y por debajo del segundo. Se repite la operación en igual forma con el tercer cordón y se acaba la primera pasada. Se dan otras dos o tres pasadas más como mínimo y se tiene terminada la mitad de la costura. Se deshace ahora la ligada del otro juego de cordones y se repite con ellos la operación. Una vez terminada la costura se cortan los cordones que sobresalen y se les ahoga en la costura o se hace un falcaceado en cada uno de ellos. Para redondear la costura se puede darle vueltas bajo las suelas de los zapatos o golpearla con un mazo.

EMPALME DE ESCOTA O TEJEDOR

NUDO DEL CIRUJANO El nudo se mantiene bien. Los chicotes se retuercen entre sí y las diagonales que resultan se vuelven a pasar una sobre otra.

167

PRACTICA 11

TENDIDO DE LINEAS AEREAS INTRODUCCION La siguiente practica está enfocada a que los estudiantes aplique técnicas para el tendido de líneas primarias y secundarias. Objetivos  Realizar el montaje y tensado de líneas de distribución primaria y secundaria.  Usar correctamente herramientas y equipo de seguridad. PROCEDIMIENTO Solicitar materiales y herramientas para realizar el tensado de líneas.

168

PRACTICA 12

MONTAJE DE ESTRUCTURAS SECUNDARIAS.

INTRODUCCION En la siguiente actividad los estudiante conocerán las técnicas y procedimientos para realizar el levantamiento topográfico a partir de éste, posteriormente elaborar un plano de diseño eléctrico.

Objetivos  Aplicar procedimientos para realizar el levantamiento topográfico.  Elaborar un plano eléctrico a partir de un levantamiento topográfico. PROCEDIMIENTO Solicitar materiales y herramientas para realizar montaje de estructuras.

169

170

171

PRACTICA 13 y 14 MONTAJE DE ESTRUCTURA DE REMATE PRIMARIO

INTRODUCCION En la siguiente actividad el participante conocerá las técnicas y procedimientos para realizar el montaje de una estructura de remate primario 7.6KV/13.2KV a una, dos y tres fases.

Objetivos  Aplicar procedimientos para realizar el montaje de estructuras primarias.  aplicar procedimientos constructivos y de maniobra para el montaje de estructuras primarias.

172

Bibliografía

173

1- Autor Nombre De La Obra

: Gilberto Henríquez Harper. : Elementos de diseño de sub - estaciones

Casa Editorial

: Limusa

País

: México, D.F.

Año de la edición

: 1992

Número de ejemplares

:4

2- Autor

: Gilberto Henríquez Harper.

Nombre de la obra

: Técnica de las altas tensiones.

Casa editorial

: Limusa

País

: México, D.F.

Año de la edición

: 1983

Número de ejemplares

:4

3- Autor Nombre de la obra

: Pansini, Anthony J. : Transporte y distribución de la energía eléctrica

Casa editorial

: Glen

País

: Argentina

Año de la edición

: 1965

Número de ejemplares

:1

3- Autor Nombre de la obra

: Morse Frederick T. : Centrales eléctricas, teoría y práctica de las plantas generadoras.

Casa editorial

: Editorial Continental

País

: México, D.F.

Año de la edición

: 1984

Número de ejemplares

:2

174

4- Autor País

: CAESS : El Salvador

Manual de Estructuras Estándar para la construcción de Líneas de distribución de Energía Eléc. Trica

5- Estándares para la construcción de líneas de distribución eléctrica SIGET

175

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF