Manual de Protesis Total

October 6, 2017 | Author: davdelcid9034 | Category: Dentures, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: GUIA DE PROTESIS TOTAL EN LABORATORIO...

Description

M.C. Raúl Sanchez Rubio Carrillo Maestria en Protesis bucal removible Dr. en investigacion

1

INDICE

DATOS GENERALES

Páginas 3

INTRODUCCIÓN

4

REGLAMENTOS

5

PRÁCTICA 1: “ZONAS PROTESICAS”

7

PRÁCTICA 2: “IMPRESIÓN PRIMARIA”

11

PRÁCTICA 3: “CUCHARILLA INDIVIDUAL”

15

PRÁCTICA 4:

“IMPRESIÓN SECUNDARIA O FISIOLÓGICA”

18

PRÁCTICA 5:

“BARDEADO”

23

PRÁCTICA 6: “BASE DE REGISTRO”

27

PRÁCTICA 7: “RODILLOS DE CERA”

30

PRÁCTICA 8:

“RELACIONES INTERMAXILARES”

32

PRÁCTICA 9:

“MONTAJE EN ARTICULADOR”

37

PRÁCTICA 10: “SELECCIÓN Y COLOCACION DE DIENTES”

40

PRÁCTICA 11:

“FESTONEADO”

48

PRÁCTICA 12:

“ENMUFLADO

51

PRÁCTICA 13:

“DESENCERADO”

57

PRÁCTICA 14:

“PROCESADO”

60

PRÁCTICA 15:

“RECORTADO Y PULIDO”

66

BIBLIOGRAFIA

69

HOJA DE CONTROL

70

2

DATOS GENERALES Materia: Taller de Prostodoncia Total I Horas clase por semana: teoría 2 hrs., Taller 4hrs. Horas clase por semestre: teoría 34 horas taller 64 horas Carrera: Cirujano Dentista Semestre: Séptimo UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en séptimo semestre Tiene como antecedentes anatomía, materiales dentales Materias subsecuentes Prótesis Total II Ubicación práctica Tipo de alumnos: ambos sexos con disponibilidad y habilidad psicomotríz Grupos de 18-20 alumnos Horario matutino Recursos Salón con clima artificial, mesas de trabajo fijas al piso para 4 alumnos, con 2 lavabos-tina y 2 motores de trabajo.

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Proveer al alumno de la información del trabajo a desarrollar y su conducción dentro de los laboratorios, como auxiliar en el proceso enseñanza- aprendizaje

3

INTRODUCCION

El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales. La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos de séptimo semestre que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión, conocimientos que serán necesarios también en la asignatura de Temas Selectos de Prótesis Total. Las prácticas que a continuación se describirán llevan un orden cronológico, de tal manera que será difícil adelantar una práctica sin haber realizado la anterior, además que se necesitará la supervisión constante del instructor, por lo tanto toda práctica tendrá que ser realizada en el laboratorio de la facultad asignado para ello, el cual cuenta con todo lo necesario ( clima artificial, instalaciones eléctricas en cada mesa, mesas altas de trabajo fijas, 2 lavabos, 2 motores de banco y recortadoras ). 4

La estancia en los laboratorios de prótesis total consta de 2 horas 2 veces a la semana ( 68 horas al semestre), a diferencia de las 2 horas a la semana de teoría ( 34 horas al semestre), esto hace que la convivencia entre alumnos sea prolongada y tomando en cuenta que son grupos de 18 a 20 alumnos, en un momento la disciplina pudiera relajarse, esto nos haría correr algunos riesgos de seguridad y tiempo, por lo que se propone un reglamento de laboratorio sencillo y fácil de cumplir, pero muy importante para que nuestro

trabajo

sea

seguro,

rápido,

limpio

y

aprovechemos al cien por ciento el aprendizaje que ahí se imparte .

REGLAMENTO 1.-El alumno deberá presentarse puntualmente a su práctica y comenzar a trabajar inmediatamente. 2.-Se presentará con bata AZUL en todas la prácticas. 3.-Llevará durante las prácticas todo el instrumental, equipo y material que cada práctica señale con excepción del instrumental de norma, el cual será llevado constantemente y durante todas las prácticas. 4.-Al terminar su práctica se le firmará su hoja correspondiente, si no tiene firma la práctica se dará por anulada. 5.-Al término de su práctica deberá dejar limpio el taller o laboratorio.

5

INSTRUMENTAL DE NORMA Este instrumental deberá ser llevado siempre que se encuentre trabajando en cualquier práctica del laboratorio de prótesis total. 1.-Dremel de 10.000 R.P.H. como mínimo 2.-Exacto o bisturí 3.-Espátula 7A 4.-Espátula ancha para ceras 5.-Fresón de flama de acero 6.- Piedra montada de cono 7.- Fresa de cono invertido grande para baja velocidad 8.-Cuchillo para yesos 9.-Lija de agua 10. Espátula para yeso y para alginato cola de castor 11.-Taza de hule 12.- Regla escalaVernier 13.-Mechero y alcohol 14.-Campo de trabajo 15.-Loseta de vidrio 16.-Bicolor 17,.Regla de escala Bernier

|

6

PRÁCTICA No 1 ZONAS PROTÉSICAS El reconocimiento de las estructuras que soportarán y estarán en contacto con la dentadura artificial es el objetivo inicial de esta práctica, los principios de soporte, estabilidad, y retención están íntimamente relacionados con estas estructuras por lo que son llamadas zonas protésicas, probablemente

se nos

haga tedioso repetir estructuras anatómicas, pero los cambios que se producen en una boca totalmente desdentada son severos y nos crearía un descontrol al reconocerlas clínicamente si previamente no nos preparamos para ello y llevamos en nuestra mente las mismas estructuras pero en el concepto de una boca dentada, el resultado sería el de un diseño mal elaborado de nuestra dentadura y por lo tanto el fracaso de ésta, que en muchos casos se traduce como daño a la cavidad bucal. Las zonas protésicas son básicamente cuatro, de las cuales la tercera se divide en pequeñas zonas independientes y en ocasiones localizadas dentro de las otras tres.(

)

7

ZONA PRIMARIA DE SOPORTE

Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación, y abarca toda la cresta en el maxilar superior ampliándose ligeramente el área posterior del proceso residual con un ancho aprox. de 4mm. En la mandíbula se a determinado que la fuerza mayor de masticación se concentra en la repisa vestibular o superficie vestibular posterior del proceso residual mandibular a nivel de molares.( )

Figura No 1.--Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación,

ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE Es la zona de soporte más amplia y donde se ejercerá presión cualitativamente poco menor a las crestas del maxilar superior y la repisa vestibular de la mandíbula. Abarca todos los planos en declive de los procesos tanto en vestibular como en lingual o palatino, extendiéndose a todo el paladar en el maxilar con excepción del raffé medio que 8

es zona de alivio y teniendo como limites posteriores la línea vibrátil en superior y la zona mesial de la papila piriforme o región retromolar en inferior, la zona secundaria de soporte termina en las superficies vestibulares 2mm aproximadamente antes de el fondo de saco y por lingual en inferior tiene los límites de las líneas milohioideas internas y apófisis geni que son consideradas zonas de alivio.

Figura No 2.---Zona secundaria de soporte ( VERDE)

SELLADO PERIFÉRICO Como su nombre lo indica, es el lugar en donde se realizará el sellado que evitará la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, en íntimo contacto con la mucosa y de esta manera proteger la adhesión, produciendo un vacío que mantendrá la prótesis en su lugar. Este sellado se llevará acabo en toda la periferia de los maxilares, en el lugar donde se encuentra el fondo de saco tanto lingual como vestibular para el proceso inferior, y en lo que se refiere al maxilar llegando hasta 2 mm posterior a toda la línea vibrátil

9

Figura No 5.----Sellado Periférico

ZONAS DE ALIVIO Son aquellos puntos, pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se recomienda no hacer presión con la base de la prótesis por la razón de que son lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis. Las zonas de alivio son: I Frenillos labiales y vestibulares II Frenillos linguales III Líneas Milohioideas IV Apófisis Geni

Figura No 3.----Arcada Inferior

10

V Papilas piriformes VI Escotaduras Hamulares VII Agujeros palatinos mayores y menores VIII

Agujero palatino anterior o papila

incisal IX X

Fovias palatinas Raffé medio Figura No 4.----Arcada Superior

PRÁCTICA : El trabajo en esta práctica consiste en reconocer todas las zonas protésicas por medio de colores, que nos relacionará con toda la topografía de cada una de las Zonas, los colores tienen que ser de aceite y serán utilizados sobre modelos desdentados figurados. MATERIAL-Modelos figurados totalmente desdentados Colores Blanco, Azul, Rojo, Verde. 4 Pinceles Solvente MÉTODO Los colores serán utilizados de la siguiente manera: Azul para la Zona Principal de soporte; Verde para la Zona Secundaria de soporte; Blanco para el sellado periférico; Rojo para las Zonas de Alivio.

11

PRÁCTICA No 2 TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA O PRELIMINAR

La impresión primaria para desdentados totales también llamada preliminar o anatómica, tiene como objetivo obtener un negativo de las estructuras anatómicas de una boca totalmente desdentada con fidelidad y amplitud. A.-AMPLITUD: Abarcando la mayor extensión posible aún mas allá de las zonas que se desea reproducir o examinar (sobreextendidas) ( P.Saizar 1972) B.-FIDELIDAD: Seleccionando el material de impresión adecuado, que proporcione detalle y cuerpo para desplazar mucosas de carrillos, lengua, piso de boca y labios. C.-SUPERFICIE LISA Y SIN BURBUJAS Este tipo de superficie se logra con un espatulado correcto durante los 30 segundos que suguiere el fabricante y secando previamente la mucosa a impresionar D.-BORDES PERIFERICOS REDONDEADOS Es común para el principiante obtener bordes angostos cuando presionamos por fuera los carrillos o los labios tratando de empujar el material hacia el fondo de saco en todo caso debe tomarse el labio o el carrillo con el dedo índice y pulgar y halarlo hacia afuera y abajo en labio superior y hacia fuera y arriba en labio inferior E.-FRENILLOS MARCADOS El frenillo marcado es una forma de comprobar que el material llego hasta el fondo de saco

12

Esta impresión es generalmente simple

y se toma como complemento de

diagnóstico e iniciación del trabajo del tratamiento. Material de impresión: Existen varios materiales que pueden servir para esta primera impresión como son los conocidos Hidrocoloides, agar agar y alginato este ultimo es el mas popular usado por su facilidad de manejo, economía y fidelidad en otras situaciones y circunstancias especiales podemos ver que se utilizan también materiales tan variados como .las modelinas ( Impresión anatomofuncional) hasta silicones (Impresión de Ludwig) . El alginato es un hidrocoloide irreversible que se caracteriza por la propiedad de que el sol puede cambiar a gel , pero éste no puede regresar a su estado primitivo, al menos por medios simples (Skinner) La base principal es el ácido algínico , que se obtiene de las algas marinas. COMPOSICIÓN--Alginato de potasio

12%

Tierra de diatomeas

70%

Sulfato de calcio

12%

Fosfato trisódico

2%

Tiempo de trabajo de 2 a 3 minutos (Se entiende como tiempo de trabajo desde el momento de preparar la mezcla hasta el gelificado final) Tiempo de estabilidad después del gelificado antes de iniciar la contracción 5 minutos ( 10 minutos a 100% de humedad en un recipiente cerrado) Materiales y equipos: Alginato Yeso amarillo 13

Protaimpresiones Rim-lock o recortables de aluminio Lija de agua Jeringa desechable Espátula para alginatos y espátula para yesos Taza de hule Cinta adhesiva ancha

TÉCNICA: Existen dos técnicas de impresión primaria, con la utilización de un solo material (simple) o con dos o más de ellos ( compleja ). PASO No. 1 : Portaimpresión El primer paso para cualquiera de ellas es la selección de el porta impresiones o cubeta comercial, que puede ser del tipo Rim- Lock para las simples o del tipo de aluminio recortables en las complejas, y ambas deben ajustarse a los contornos de los procesos sin molestar tejidos duros ni desplazar carrillos, dejando espacio suficiente entre las zonas a impresionar y la superficie interna de la cubeta para recibir el material de impresión ( 3 a 4 mm), sin olvidar su fácil inserción y desalojo a través de la apertura bucal . La técnica descrita a continuación será para las impresiones simples. PASO No 2----Preparación del material de impresión Se prepara el alginato en una proporción de 20 a 25 gr de polvo por 50cm3 de agua aproximadamente, utilizando los medidores que se anexa a los envases.

14

Figura No 5.----Los medidores los proporciona el fabricante dentro de los envases del material y tienen las proporciones exactas para facilitar su manejo. ACLARACION (Cada Marca de Material tiene su proporción especificación por lo que los medidores no se pueden usar para otras marcas)

Cucharillas o Cubetas comerciales para impresión Estas deben ser de acero pues nos proporcionan la mayor seguridad de que la cucharilla no se deforma durante las presiones ejercidas con la mano durante la toma de impresión Existen perforadas y no perforadas, la diferencia consiste en el tipo de presión que vamos ejercer dependiendo de los tejidos blandos. Cucharillas perforadas. Se utiliza la cucharilla perforada cuando queremos hacer menor presión

para no

deformar de manera significativa tejidos flácidos que estén involucrados en la zona primaria y secundaria de soporte. Cucharillas no perforadas Lo contrario sucede cuando necesitamos ejercer fuerte presión en los casos de procesos cuyas zonas primarias y secundarias están resorbidas y los tejidos blandos adyacentes (Lengua, Carrillos, Piso de boca) estorban al material de impresión para reproducir la superficie del proceso residual. Es entonces que se utiliza la cucharilla sin perforar, pues ante la presión ejercida por la mano, la cucharilla sin perforar proyecta todo el material de impresión hacia el proceso desplazando tejidos blandos. El modelo ideal de cucharilla comercial para desdentados es el tipo RIM-LOK que por décadas ha demostrado adaptarse a todas la situaciones topográficas de los procesos desdentados teniendo como característica las varillas internas de retención

15

Para la toma de impresión en desdentados la Cucharilla comercial es diferente de la necesaria para dentados estas diferencias proporcionan confort al paciente y la seguridad de penetrar a todos los rincones de un proceso desdentado, por su redondez imitando la forma del proceso residual y su baja altura

Fig- Cucharillas

Tipo Rim-lok

perforadas

perforar

y

sin

para

totalmente desdentados

16

La técnica descrita a continuación será para las impresiones simples.

PASO No 3 envaselinamos ligeramente el modelo pintado de la practica anterior el cual

simulara ser

nuestro “ paciente” Por medio de una taza de hule y espátula de alginato del tipo "cola de castor" se baten polvo y agua hasta obtener una masa uniforme, se carga el porta impresiones y la jeringa desechable.

PASO No 4 Inyectamos el alginato en los fondos de saco y piso de boca, colocamos el porta impresiones en boca centrándolo, orientado hacia línea media y presionamos con los dedos medio e índice hasta que desborde el material de impresión. PASO No 5 Retiramos el porta impresión cuando se termine la gelificación del alginato e inmediatamente bardeamos con la cinta adhesiva y corremos la impresión con yeso amarillo. ( El tiempo transcurrido entre el retiro del porta impresión de la boca y el corrido en yeso no debe exceder de 5 minutos. ) 17

Figura No 6--El corrido en yeso debe ser de inmediato

Figura No 7 La cucharilla debe ser colgada en una ranura

18

19

PRÁCTICA No 3 ELABORACIÓN DE CUCHARILLA INDIVIDUAL MATERIAL Acrílico autopolimerizable polvo y líquido 2 hojas de cera rosa Alcote o separador yeso acrílico EQUIPO Mechero Pincel de pelo suave y ancho Frasco de vidrio Loseta de cerámica o cristal Espátula ancha para cera ó 7A Bicolor Bisturí La elaboración de la cucharilla o porta impresiones individual, es el primer paso para realizar la impresión secundaria ó fisiológica y al contrario de su antecesora ésta debe ser bien delimitada y conformada de acuerdo a cada boca desdentada puesto que tendrá una función específica. Para tal efecto se utilizará el modelo de diagnóstico ó preliminar de la práctica anterior, el cual estará para tal caso recortado y preparado. Preparación del modelo Con el bicolor delimitamos los bordes de la cucharilla en rojo y de la cera en azul, pintando sobre el modelo preliminar con dos líneas paralelas siguiendo el sellado periférico y a 2mm de distancia una de otra y a 2mm antes del fondo de saco.

20

Figura No 7.-----4 mm. de distancia total desde el fondo de saco a la línea mas alta. Sobre la línea más alta colocamos dos hojas de cera previamente reblandecidas en el mechero y la adaptamos al modelo recortando con el bisturí sobre esta línea. Pintamos con alcote toda la superficie del modelo incluyendo la cera. Preparación del acrílico (método de laminado) Colocamos el polvo y líquido dentro del frasco y mezclamos hasta diluir perfectamente el polvo y esperamos hasta que la mezcla llegue a su fase elástica y la retiramos del frasco. Colocamos la masa entre dos loseta previamente mojadas y ejercemos presión (podemos colocar dos monedas a cada lado como topes), la tortilla así obtenida podrá ser adaptada al modelo y recortada hasta la segunda línea (la más cercana al fondo de saco). Recordemos que como toda cucharilla, ésta debe tener una saliente frontal a manera de mango para facilitar su manejo, el cual se puede elaborar individualmente o durante el proceso de adaptación al modelo. Forma del mango para cucharillas individuales desdentadas:

Fig. No 8- El mango debe librar los labios, por lo tanto tendrá un cuello Largo y perpendicular a la cucharilla.

21

Secuencia de fabricación de una cucharilla individual con la técnica de laminado de

Mango se elabora en ese momento como parte integral de la cucharilla

22

Recortamos con las manos el excedente aprovechando el vestíbulo de modelo u orilla del zocalo

Tenemos que mantener la presión con las manos sobre el acrílico para evitar su deformación durante la fase exotérmica o introducirla a una olla de presión en frío

Cucharilla terminada y lista para el recorte

Detalle de la relacion de la cera

espaciadora con el acrílico

23

No 9---Se presiona preferentemente sellado periférico Después de la última fase se recortan los excedentes finales con fresón de baja velocidad y Dremel.

24

PRÁCTICA No 4 IMPRESIÓN FISIOLÓGICA La impresión fisiológica también llamada Dinámica o Secundaria, es la impresión más importante, porque con el positivo en yeso o modelo maestro obtenido de ella se elaborará la prótesis en fase final. Por lo tanto esta impresión deberá cumplir requisitos muy estrictos en cuanto a fidelidad, detalle, extensión y estabilidad dimensional. La característica más importante es que se realiza en el momento de la función de los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a músculos de la expresión o faciales, de ahí su carácter de fisiológica o dinámica. Existen tres técnicas para impresiones fisiológicas que son: 1.-Máxima presión. 2.-Mínima presión. 3.-Presión selectiva. La impresión que puede usarse en la mayoría de los casos es con la técnica de presión selectiva y por lo tanto esa es la que practicaremos en este laboratorio MATERIAL Modelina 4 barras Hule de polisulfuro de consistencia regular 1 tubo catalizador y 1 tubo base COMPOSICIÓN Modelina: Cera de abeja, Estearina (Glicérido del ácido esteárico, palmítico y oleico), resina Kauri y Tiza francesa como relleno.

Hules de polisulfuro: 25

Base-Polisulfuro líquido con rellenos y aceleradores como azufre, óxido de zinc, sulfuro de cinc, sílice fina, bióxido de titanio, carbonato de calcio y aminas orgánicas. Catalizador:-peróxido de plomo

TÉCNICA PASO 1

Rectificación de bordes

La primera fase de la impresión consiste en reproducir la zona periférica o sellado periférico en el momento de la acción muscular ya que en esta zona se encuentran múltiples inserciones. El equipo necesario consiste en: Taza de hule con agua, mechero y nuestra cucharilla individual; como material sólo necesitaremos compuesto para modelar o modelina. Como primer paso flamearemos una porción de la barra de modelina hasta un punto anterior a su fusión y la colocaremos en el borde del vestíbulo posterior de la cucharilla individual, conoceremos su consistencia y plasticidad (¡PRECAUCIÓN! ) debemos tener a la mano una taza de hule con agua para atemperar la modelina antes de llevarla a la boca del paciente.

26

Para comenzar la rectificación debemos asegurar que existan 2 mm de espacio para la modelina, es el mismo espacio que se marco previamente con las líneas en el modelo de diagnostico Rectificación de las zonas superiores Se flamea una barra de modelina y se coloca lentamente en el borde bucal ( I ) que va del frenillo bucal a la escotadura Hamular (solo un lado cada vez) , ya colocada se vuelve a flamear hasta borrar cualquier huella o defecto en la superficie de la modelina y se sumerge breves segundos en el agua fría. Se lleva a la boca del paciente

ZONAS SUPERIORES

presionando fuertemente y pidiendo al paciente que mueva sus labios hacia adelante pronunciando el fo nema "O" y hacia atrás pronunciando el fonema " i " , se hace esto durante 10 segundos y al retirar la cucharilla de la boca, la modelina de berá tener un aspecto opaco y liso.

Figura No 10---La rectificación |debe ser hecha alternando lado izquierdo y derecho. 27

El procedimiento se repite del lado contrario y cuantas veces sea necesario hasta que la modelina tenga la reproducción correcta. La segunda zona periférica a rectificar será el borde labial anterior ( II ) izquierdo o derecho delimitado por los frenillos bucal y labial ,ésta se realizará pronunciando el fonema "U" o jalando el labio superior hacia fuera, abajo y hacia los lados. Al terminar los dos lados se rectificarán los frenillos con los mismos movimientos. Sellado posterior El sellado posterior o postdaming tiene una mención aparte por no ser una rectificación de fondo de saco ni de zonas blandas exclusivamente, puesto que abarca parte del paladar duro y parte del paladar blando y por lo tanto es una zona plana y mas ancha ( 5 mm ). Los movimientos del paladar blando se logran pronunciando el fonema "A" o soplando con la nariz y la boca cerradas, para lograr que el velo del paladar baje. Secuencia de rectificación de Bordes en superior

Figura No 12

28

29

30

Rectificación inferior La rectificación para las zonas bucales y vestibulares inferiores ( I ) , ( II ) es igual que para las zonas superiores, la diferencia se encuentra en las zonas linguales inferiores ( IV ) y ( III ) la cual comienza por las linguales posteriores ( III ) con movimientos de la lengua hacia arriba y hacia los lados tocando los carrillos de lado a lado, pos-

ZONAS INFERIORES

teriormente la zona del vértice mandibular o frenillo lingual ( V ) que se hará en una sola intención ( no hayIzquierda ni derecha ) sa cando la lengua y moviendolas de una comisura a otra.

Figura No 11

31

El sellado de las ramas se realizará al mismo tiempo en ambos lados y pidiendo al pacientes intente cerrar la boca mientras presionamos con los dedos sobre los bordes posteriores de la cucharilla.

Figura No 12

PASO 2 Preparación de el material de impresión Terminada la rectificación preparamos la cucharilla para recibir el material de impresión ya sea compuesto zinquenólico o hule de polisulfuro como en este caso. Se comienza por desgastar ligeramente aproximadamente 1 mm de la modelina de la rectificación con un instrumento filoso ( bisturí o exacto )en los bordes superiores y en la superficie interna de la rectificación (Fig.13), esto es con el fin de darle espacio a el futuro material, a continuación retiramos la cera que aún se encuentra en la parte interna de la cucharilla, y se perfora la cucharilla con una fresa de bola grande para baja velocidad en los lugares que queremos hacer menor presión o para evitar atrapamiento de aire

32

Figura No 13 --Perforaciones superiores e inferiores y preparación de la cucharilla limando la modelina y eliminando la cera El hule de polisulfuro de tipo regular se presenta en dos tubos base y catalizador, colocamos sobre una loseta una tira de cada tubo, de 5 cm. de largo aproximadamente y se mezcla por un minuto y medio con la espátula hasta tener un color homogéneo sin vetas, de ahí se carga en la cucharilla extendiéndolo hasta los bordes. PASO 3 IMPRESIÓN FISIOLÓGICA La cucharilla individual cargada con el material se lleva a la boca del paciente colocándola de atrás hacia adelante, observando que desborde por toda la periferia y se repiten los movimientos o jaleos de la rectificación de bordes ( en caso de utilizar un modelo figurado se tendrá la precaución de envaselinar el modelo para simular la saliva ) Esperamos su fraguado durante 5 minutos, la retiramos cuidadosamente, la impresión así tomada deberá ser nítida, sin burbujas, con los límites propios de la boca de nuestro paciente.

33

Figura No 14--Aspecto de una impresión fisiológica correcta

34

PRÁCTICA No 5 ENCAJONADO O BARDEADO

Los hules de polisulfuro tienen uno de los mejores porcentajes de estabilidad dimensional pero aún así tenemos que manejarlos con gran cuidado, siguiendo las especificaciones del fabricante, recordando que puede tener alteraciones al trabajarlos a las temperaturas altas de nuestro clima, por lo tanto, cuando se realice el bardeado y corrido de la impresión no debe de transcurrir más de una hora. MATERIAL 4 tiras de cera blanda ( roja o negra) 2 hojas Cera rosa en hojas de 2 mm PASO No I La impresión fisiológica debe prepararse para ser bardeada , y esto se hace con cera blanda en tiras que se adaptarán a el borde exterior de la impresión para crear un pequeño vestíbulo que delimite el fondo de saco con el futuro zócalo de yeso, con mucho cuidado y sin tocar la superficie interna de la impresión se adapta la tira por tramos y se sella inmediatamente con la espátula para cera 7A muy caliente con movimientos rapidos y seguros .Se debe tener el cuidado de no colocar cera en los bordes superiores de la impresión pues alteraríamos el fondo de saco.

35

Figura No 15

La impresión inferior incluirá los bordes linguales, pero esta zona no será bardeada de la misma forma ya que se trata de el espacio ocupado por la lengua y tendrá que ser un espacio plano que facilite nuestro trabajo sobre el modelo ( igual de plano como los modelo figurados).

PASO No 2

Bardeado

Doblaremos una hoja de cera rosa por su mitad horizontal y la cortaremos con el exacto de tal manera que se presenten dos partes iguales y de un ancho mas corto que la hoja original, a continuación adaptaremos un borde horizontal de la hoja a la cera blanda previamente adaptada a la impresión, continuaremos por toda la periferia hasta que las dos hojas o una parte de la segunda se unan en sus bordes verticales sellando con espátula caliente tanto los bordes horizontales como los verticales.

36

Figura No 16---- Bardeado de la impresión superior La impresión Inferior será cerrada en el espacio lingual con un pequeño triángulo de cera rosa soportada por la cera blanda

Figura No 17---- Bardeado de la zona lingual La impresión bardeada se correrá en yeso amarillo y recortada posteriormente según las especificaciones para recortado de modelos desdentados.

37

PRÁCTICA No 6 BASE DE REGISTRO O PLACA BASE

La placa base es una base preliminar sobre la cual podremos tomar las medidas necesarias al paciente que nos darán la posibilidad de reproducir la forma, el tamaño, la posición de los dientes y registrar las relaciones entre los maxilares, es por eso que también es llamada base de registro. Los materiales utilizados para elaborarlas pueden ser de dos tipos : Placas base de Graff o en acrílico autocurable .

MATERIAL : Acrílicos Autocurables polvo y liquido Alcote Cera blanda Pincel Espátula de Lekrón Salero Gotero

PASO No I

BLOQUEO

Es necesario asegurarse que el modelo fisiológico no sufra daños que puedan afectar la prótesis definitiva y para esto es necesario cubrir con cera cualquier zona que pudiera producir una retención peligrosa, como podría ser el vestíbulo labial de ambos procesos ( sup. e inf. ) o las tuberosidades en superior.

38

Figura No 18--El bloqueo se recorta con espátula caliente dejando la cera al mínimo para eliminar retenciones

PASO No 2 Pintar de alcote toda la superficie de los procesos con dos capas.

PASO No 3

ESPOLVOREADO

El modelo superior deberá ser espolvoreado inclinándolo ligeramente de tal manera que solo pueda ser espolvoreado un vestíbulo y la vertiente palatina del proceso del cuadrante contrario (Fig.19), alternando las inclinaciones de un lado y del otro, esto es con el fin de no escurrir el acrílico hacia el fondo de saco o hacia el centro palatino cuando apliquemos las gotas del monómero si el modelo estuviera en posición normal , esta misma técnica la utilizamos para el modelo inferior, solo mantendremos el modelo en posición horizontal cuando se espolvoree la cresta alveolar, (los pasos de espolvoreo y goteo se alternarán en cada posición).

39

Figura No 19--Inclinación de los modelos para espolvorearlos La capa deberá cubrir los procesos con un grosor no mayor de 2 milímetros por lo tanto será una base delgada. Después de polimerizada se procederá a recortar sus excedentes y dejar sus bordes romos.

40

PRÁCTICA No 7 RODILLOS DE CERA Los rodillos de cera son el elemento con el cual registraremos las medidas de las relaciones intermaxilares, las cuales son buscadas en cada paciente y por lo tanto, la medida de cada rodillo será diferente y específica para cada uno, se debe hacer esta aclaración puesto que en las siguientes prácticas se explicará cual es la técnica para encontrar cada una de las relaciones intermaxilares sobre paciente, a pesar de que en el taller utilizaremos medidas promedio (Paso I ) para ser utilizadas en modelos figurados que no tienen que ser forzadamente las que tenga un paciente real. MATERIAL Cera rosa 2 hojas Espátula conformadora o para yesos Mechero de alcohol Espátula 7A Vernier

PASO 1 MEDIDAS DE LOS RODILLOS

Rodillo Superior - altura El rodillo superior será colocado en la cresta de la base de registro teniendo como límite un centímetro antes de llegar al borde de la base en la zona posterior, a nivel de las tuberosidades deberá tener una angulación en el vestíbulo labial de entre 80 y 85o (ver ilustración ), tendrá una altura de 12 mm en la zona anterior y 6mm en la zona posterior.

12 mm altura anterior

6 mm altura posterior

Figura No 20 ---Rodillo superior

41

Rodillo Inferior - altura El rodillo inferior no tendrá angulación en vestíbulo labial y su altura será de 10 mm en la zona anterior y de 0 en la zona posterior al nivel de papila piriforme, la razón de no tener altura es porque debe topar con la rama ascendente de la mandíbula.

Figura No 21 ---El rodillo inferior terminará al ras de la papila piriforme

Ancho Los dos rodillos ( sup. e inf. ) tendrán un ancho de 5mm. en la zona de dientes anteriores y de 10mm. en la zona de segundos molares como se ilustra. (Figuras No 20 y 21) Se conforma el rodillo con espátula para yesos caliente ( o mejor si se cuenta con una espátula conformadora) y se adosa a la base con espátula 7A,debemos tener cuidado de que al tomar las alturas con nuestro vernier, este se apoye en la placa base al nivel de la cresta alveolar y contar desde ahí los 10 o 5 mm.

5 mmm ancho anterior

10 mm ancho posterior

Figura No 22

42

PRÁCTICA NO 8 RELACIONES INTERMAXILARES Las relaciones intermaxilares son aquellas medidas, líneas y referencias en cabeza y boca que nos ayudarán a reproducir, la forma, el tamaño y la posición de los dientes artificiales. Estas relaciones son únicas para cada paciente y por lo tanto el resultado de la posición y forma de los dientes serán también único para cada uno de ellos. Las relaciones intermaxilares son 4: Plano de oclusión Dimensión vertical Relación céntrica Posición del maxilar en el espacio con respecto al cráneo Estas posiciones ( con excepción del maxilar ) se pierden al perder los dientes totalmente y solo es posible encontrar la relación céntrica con exactitud, mientras que la dimensión vertical ( D.V.) y el plano de oclusión ( PLO )se pierden definitivamente y solo se reproducirá en forma aproximada. PLANO DE OCLUSION ( PLO ) El plano de oclusión en dientes naturales es una línea que se traza desde la línea media en el ángulo punta del central superior, hacia la cúspide vestíbulo distal del primer molar superior y que, al ser trazada tiene una angulación determinada que es armónica a la trayectoria de los movimientos de masticación de la mandíbula, por lo tanto la musculatura mandibular estará hecha para trabajar con dicha angulación. Una de las referencias que podemos encontrar, para poder reproducir este plano en el caso de un desdentado total, se encuentra en el cráneo entre los puntos pórion y espina nasal anterior, que al unirlos forman una línea paralela a el PLO natural, en un promedio muy alto de ocasiones, a esta línea se le conoce como Plano de Camper y a su proyección hepidérmica se le conoce como plano de orientación o línea aurículo- nasal. Plano de Camper --Del Porion a espina nasal anterior

Figura No 23 ---

Plano de orientación-- De la mitad del tragus de la oreja al borde inferior del ala de la nariz.

43

Figura No 24 --Trazamos con un plumón o lápiz dermográfico y una regla flexible, la línea aurículo nasal o plano de orientación en la piel del paciente. Colocamos el rodillo sobre la placa base superior a una altura tal que sobresalga 2 mm por debajo del bermellón del labio superior. Con un instrumento llamado Platina de Fox igualamos la inclinación del rodillo con la línea trazada en piel, tanto de lado como de frente comparándolo con la línea bipupilar Platina de Fox

Figura No 25 --DIMENSION VERTICAL ( DV ) La D V es la distancia existente entre un punto determinado en el maxilar superior y otro en mandíbula cuando los dientes naturales están en oclusión. La DV en desdentados totales es la distancia existente entre un punto determinado en el maxilar superior y otro en mandíbula cuando los músculos de la masticación están en descanso. Existen dos medidas de D V, la primera corresponde a la medida con los dientes en oclusión y la segunda con los músculos en reposo y por lo tanto encontramos un espacio interoclusal de aproximadamente 2 o 3 mm, cuando este espacio se produce entonces la D V se conoce como D V en posición fisiológica de descanso

44

Técnicas para encontrar D V Por cansancio muscular Esta técnica consiste en relajar los músculos, por medio de cansancio hasta el punto en que la mandíbula repita la posición de D V varias veces sin estar atenida a tensión o dominio inconciente del paciente. Se realiza pidiendo al paciente que haga apertura máxima repetidas veces ,pintamos un punto en el septum nasal o en la nariz y otro en el mentón y por medio de un vernier tomamos las medidas que se produzcan cuando el paciente haga el primer contacto de sus labios después de abrir y cerrar cuando menos diez veces , se toman doce medidas en esta forma y se promedian para sacar una definitiva.

Figura No 26 ---

Fonética Se realiza esta técnica, tomando en cuenta que la lengua se coloca en el mismo lugar siempre que se pronuncian ciertos fonemas llevando la mandíbula a una distancia del maxilar siempre igual, esto es notorio cuando existen dientes naturales observandose un espacio de entre 2 o 3 mm similar a la DV en posición filsiológica de descanso. Este espacio deberá repetirse en los rodillos al ser probados en el paciente.

RELACION CENTRICA La relación céntrica es la única posición que no se ha perdido totalmente en los casos de desdentados totales a diferencia de las relaciones anteriores En prótesis total es una posición muy cercana a la verdadera relación a menos que se consiga un relajamiento total de los músculos masticadores. Se registra haciendo muescas en los rodillos de la siguiente forma ;

45

LLevamos la mandíbula a relación céntrica con los rodillos puestos, y marcamos una línea contínua desde el rodillo superior a el inferior en sentido vertical, y a cada lado por detrás de la línea de caninos a nivel de segundo premolar.

Figura No 27 ---A la línea superior le hacemos una muesca expulsiva y a lo ancho del rodillo.

Figura No 28 ---A la línea inferior le hacemos una muesca retentiva y a lo ancho de rodillo. Envaselinamos las muescas y la cara oclusal de los rodillos , volvemos a llevar los rodillos a la boca del paciente y los colocamos en R C preparamos un poco de modelina o compuesto zinquenólico y los llevamos a las muescas durante su union en R C.(fig.29) Al fraguar la pasta Zinquenólica o endurecer la modelina se retira de la boca y los rodillos se separarán quedando la modelina o la pasta en las muescas retentivas inferiores.

Figura No 29 ---

46

PRACTICA 9 MONTAJE EN ARTICULADOR Como sabemos bien todos los modelos se deben montar en un articulador semi ajustable, para reproducir los movimientos mandibulares en la forma mas exacta, la prótesis total no es la excepción aunque su montaje tenga ligeras diferencias por su carácter de desdentado total. Arco facial El arco facial es la primera parte de un buen montaje, y por lo tanto no debe faltar en este y realizarse con detalle. Prepararemos la platina del arco cubriéndola de cera rosa ( hasta 3 capas ) y reblandeciéndola con el mechero . Posteriormente centramos la placa base con el rodillo ( previamente envaselinado en oclusal )guiándonos por la línea media ( marcada con espátula) y el vástago de la platina ,lo hundimos en la cera y en ésta se marcarán la muescas.

Figura No 30

Preparación de los modelos Antes de ser colocado en el articulador los modelos fisiológicos, tanto superior como inferior deben ser preparados para el montaje elaborando unas muescas de ubicación en el zócalo del modelo en forma de Delta o "V" y envaselinamos un poco toda la superficie inferior del zócalo.

47

Figura No 31 ---Muescas de ubicación en los zocalos Colocamos el arco facial y ajustamos todas sus partes. Al ser llevado el arco facial al articulador este deberá tener ajustados sus elementos condilares en 30 para la inclinación condilar y 0 para las lateralidades, así mismo deberá tener la medida del paciente en los cóndilos ( S, M, L, ).

Figura No 32 Se monta el modelo superior y ya fraguado el yeso de montaje podrá ser retirado el arco sin modificación de los rodillos, gracias a el envaselinado previo, en ese momento se coloca el vástago vertical siempre en 0 y se invierte el articulador para montar el modelo inferior , el cual traerá integrados en sus muescas retentivas los registros de modelina para R C, lo que hará fácil su acoplamiento con el antagonista. Figura No 33 ---Montaje de modelo inferior, con el articulador invertido.

48

49

PRÁCTICA No 10 SELECCIÓN Y ENFILADO DE DIENTES ARTIFICIALES La selección de los dientes artificiales está basado en los parámetros estéticos de , forma , tamaño y color , los métodos objetivos y subjetivos serán explicados y discutidos en la clase teórica, pero el método clínico y de laboratorio básico es indispensable conocerlo para comprender las variadas opiniones y diferencias de criterio que pueden aparecer entre colegas y pacientes, lo que nos ayudará a desarrollar el nuestro. Selección de dientes anteriores Tamaño Los dientes anteriores estarán sujetos en su tamaño a las medidas anteriores del rodillo de cera y en particular al rodillo superior, así entonces la altura del rodillo en su parte frontal nos dará la altura del diente central .

Figura No 34 Si el rodillo mide 10 mm de altura anterior entonces el diente anterior medirá 10mm con todo y cuello. El ancho del diente se encontrará en bloque, es decir que se deberá buscar el ancho de los seis dientes anteriores (de canino a canino ).

Figura No 35 Si la línea de caninos fue marcada tomando como referencia el ala de la nariz entonces estamos marcando la mitad del canino, por el contrario si tuvimos como referencia la pupila consideraremos la línea como la cara distal de canino y por lo tanto será el canino completo . Así entonces con una regla flexible tomamos la medida entre línea y línea de caninos haciendo curva en los rodillos y esa será la medida del ancho de los seis dientes 50

anteriores en curva y aumentaremos 4mm (2 mm de cada lado ) correspondiente a las caras distales de los caninos cuando se ha tomado como referencia el ala de la nariz.

Forma Ahora tenemos dos medidas ,(largo y ancho ) , y para saber la forma de los dientes, nos guiaremos en la forma de la cara, la cual puede ser :

Triangular

cuadrada

redonda

Es también posible encontrar combinaciones de estas formas :

FIG. No 36 Anotamos el tipo de cara que corresponda a nuestro paciente y seleccionamos la misma forma de diente. Color

El color de los dientes está muy relacionado al color de piel , a la edad y al sexo. La selección de el color corresponde más al criterio personal y a la consideración de los factores anteriores , de tal forma que los colores seleccionados correspondan al entorno facial sin sobresalir, para evitar atraer las miradas hacia los dientes. Por medio del colorímetro ,seleccionamos tres colores iniciales y los comparamos con su piel eligiendo el que se mezcle primero en la luz difusa con el color de su piel, es importante tomar opinión de terceras personas en esta selección. Ahora tenemos tres datos los cuales llevaremos a los catálogos para buscar los dientes comerciales que más se apeguen a ellos. Así encontramos en los catálogos una serie de tablas que muestran la fotografía del diente y a su derecha las medidas de : Ancho de los seis dientes en curva - Largo del central con cuello - largo del central sin cuello Cada columna mostrará una serie de dientes con diferentes medidas pero con la misma forma , esto quiere decir que cada forma de diente tendrá sus propias columnas de medidas . 51

Nosotros seleccionamos la columna que corresponda a la forma de la cara del paciente o la forma que hemos seleccionado para él y comparamos nuestras medidas con las de la columna ,aquella que más se acerque a la nuestra será el diente seleccionado,y este tendrá un molde codificado que se mostrará a la izquierda de la fotografía . Así pasamos a una segunda columna que nos dirá cual molde de dientes inferiores y posteriores corresponderá al molde del central superior seleccionado, sólo nos corresponderá a nosotros escoger el tipo de angulación para los dientes posteriores.

Figura No 37 Catalogo de dientes BIOFORM de la Trubyte dental corp.

COLOCACIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES EQUIPO Lámpara de alcohol Espátula 7A Dremel Piedra montada cilíndrica rosa Articulador PASO 1 DIENTES SUPERIORES Central 52

Socavado con la espátula caliente en el rodillo a nivel del central superior y a un lado de la línea media , colocamos el diente con su borde al ras de rodillo y la superficie bucal en su tercio medio e incisal al ras de la superficie bucal del rodillo, el tercio cervical se hundirá 1 mm aprox.

Figura No 38 PASO 2 Lateral Socavamos de la misma manera el nicho correspondiente al diente lateral y lo colocamos con su borde incisal 1 mm por arriba del rodillo y la superficie bucal de la misma forma que el central, llevara una ligera inclinación hacia distal en sentido vertical.

Figura No 39

PASO No 3 Canino El canino se coloca con su cúspide al ras del rodillo y en la superficie bucal sobresaldrá solo el lóbulo vestibular del canino .el tercio cervical se hundirá 1 mm al rodillo y todo el canino se inclinará hacia distal teniendo como vértice su cúspide.

Figura No 40 53

Está operación se repetirá del lado contrario o se podrá hacer en forma alterna. Dientes posteriores Estos deberán orientarse sobre el centro del proceso PASO No 4 Premolares La colocacion de los premolares estará relacionada a la altura de las cúspides Si tenemos dientes de 20º grados los premolares se colocaran con las cúspides bucales pegando en el plano horizontal y sus cúspides palatinas sin contacto. Para los dientes de 30º colocamos los premolares con sus dos cúspides en contacto al plano oclusal y al ras de este , ambos alineados en la misma forma y siguiendo el ras de rodillo en la superficie bucal.

20º

30º

Figura No 41 Al ser colocados los premolares lo que resta del rodillo no debe despegarse del plano horizontal PASO No5 Primer molar Se colocará contactando solo una cúspide ( Mesio-palatina ) en el plano Oclusal, las otras cúspides se elevarán ligeramente (1 mm la cúspide vestíbulo mesial y 2 mm las cúspides distales) para ir formando la curva de compensación. Primer molar

Figura No 42 PASO 6 Segundo molar El segundo molar estará colocado siguiendo la curva de compensación y no deberá tocar ninguna cúspide el plano de oclusión, los dos molares llevarán la misma alineación vista 54

desde oclusal formando una tangente diferente a los premolares al seguir la curva del arco de los procesos.

Segundo molar

FIGURA No.43

DIENTES INFERIORES La colocación de los dientes inferiores se inicia con los primeros molares colocándolos en posición de máxima intercuspidación con el primer molar superior en relación de clase I de Angle o neutro-oclusión .

FIGURA No 44

Posteriormente se colocarán en orden y alternando de cada lado

1.- Segundo premolar 2.- Segundo molar 3.- Incisivos y caninos 4.- Primer premolar

FIGURA 45

55

OCLUSIÓN La oclusión sugerida para prótesis total es conocida como bilateral balanceada. Esto quiere decir que los dientes artificiales deberán tener contacto de los dos lados de la arcada durante los movimientos extrusivos o excursiones laterales y protrusivas eliminando aquellos contactos que se producen en los dientes naturales como son : Contactos en caninos en las excursiones laterales o guía canina Y contactos en dientes anteriores o guía incisal en las excursiones protrusivas. Por lo tanto la dentadura artificial tendrá contacto durante las excusiones laterales en: Lado de trabajo: Cúspides bucales superiores con cúspides bucales inferiores, cúspides palatinas con cúspides linguales Lado de Balance .Cúspides palatina con cúspides bucales inferiores

FIGURA 46

56

PRÁCTICA No 11 FESTONEADOS El festoneado o modelado de la superficie pulida tiene como finalidad proveer estética a la base de la prótesis , hacerla autoclítica y adaptarla a los tejidos del entorno de tal manera que se armonice con sus movimientos, esta ultima finalidad no es facil y necesita de una técnica diferente a la que se basa en estética nada más. Así pues tenemos varios métodos para hacer un festoneado y varios festoneados que podemos hacer. El método clásico es el de modelado de la encía con todas sus características por medio de espátula de leckrón y cera , llamado precisamente "Caracterizado". También es posible realizar el festoneado sin demasiada caracterización , solo insinuando las estructuras propias de la encía y a este festoneado se le llama "funcional" y se puede realizar de la misma forma que el anterior ó después del acrilizado con fresones y piedras montadas. El tercer tipo de festoneado es completamente diferente de los anteriores porque nosotros no lo modelamos sino que ,el paciente lo forma haciendo movimientos de sus músculos para darle a la encía una armonía con los movimientos de éstos, y se realiza con hules o compuestos zinquenólicos colocados en toda la superficie pulida eliminando previamente la cera .A este tipo de festoneado se le llama "Fisiológico o miofuncional" Para la práctica actual nosotros haremos el festoneado clásico es decir el "caracterizado" porque este nos dará la habilidad manual que necesitamos. Material y Equipo : Espátula de leckrón Cera rosa - Una hoja Mechero de alcohol tipo Hannau Cepillo de dientes

FIGURA No 47 Festoneado "caracterizado" PASO 1 Cubrimos de cera el vestíbulo de la base y las zonas palatinas o linguales y con la espátula descubrimos los cuellos. 57

FIGURA No 48 PASO 2 Modelamos las gibas alveolares de caninos y centrales, recordando que los laterales no tienes una giba pronunciada y en ocasiones hasta deprimida.

FIGURA No 49 PASO 3 Con la espátula caliente y una gota de cera marcamos el festón de caninos centrales y laterales.

FIGURA No 50 PASO 4 Los molares y premolares llevarán solo un festón ancho con la parte superior deprimida, se podrá caracterizar frenillos a nivel de premolares si estos son muy evidentes .

58

FIGURA No 51 PASO 5 Con el mechero se flamea ligeramente la superficie para dejarla tersa,y aplicamos el cepillo de dientes en las zona donde el puntilleo es más evidente,(esto es en la zona de laterales.) y volvemos a pasar la flama para desvanecerlo ligeramente.

FIGURA 52

59

PRÁCTICA No 12 ENMUFLADO Hasta este momento hemos obtenido un modelo de nuestra prótesis con dientes acrílicos y base de cera, la cual es necesario convertir a base dura de acrílico, para tal efecto necesitamos encapsular este modelo en cera para sacar un molde o negativo que nos sirva para vaciar el acrílico, a esta cápsula se le llama MUFLA y podemos encontrar muflas para las prótesis superiores y muflas para prótesis inferiores o bien para ambos , es decir de tipo universal . MATERIAL Yeso Blanco Alcote Cera rosa Lija de agua

EQUIPO Espátula de yeso Taza de hule Muflas

MUFLAS Son frascos de bronce que constan de tres secciones, Tapa inferior , mufla , contra mufla y tapa superior.

60

FIGURA No 53--Partes de las muflas: ( I ) tapa superior, ( II )contra mufla, ( II ) mufla y ( IV ) tapa inferior interna o redonda Podemos distinguir la mufla superior de la inferior por la diferente angulación o declive de la mufla inferior, que corresponde a las elevaciones de las ramas ascendentes. BLOQUEO Y PREPARACION Para impedir que el yeso de las muflas se introduzca entre la placa base y el modelo fisiológico

en

el

momento

del

corrido,

tendremos que sellar con cera rosa o roja todo el sellado periférico de ambos modelos. FIGURA 54

61

FIGURA No 55- Envaselinamos muy ligeramente el zócalo y la superficie interna de las muflas y sus tapas. Probamos nuestro modelo en la primera parte de la mufla para verificar que cabe perfectamente en ella, el modelo debe centrarse en la mufla observándose, que existe el mismo espacio alrededor entre las paredes del modelo y las de la mufla, su altura no debe llegar después de 3/4 de la altura de la contra mufla.

62

FIGURA No 56--El modelo debe probarse en la mufla antes de colocar el yeso.

PASO No 1 Mezclamos 2 medidas de yeso y agua en la taza y la vaciamos hasta llenar la mitad de la primera parte de la mufla.

FIGURA No 57--Se coloca suficiente yeso para que desborde de la mufla.

Colocamos el modelo encima y al desbordar el yeso lo eliminamos con el dedo y eliminamos todo ángulo recto dándole forma al yeso.

63

FIGURA No 58-- Debemos eliminar ángulos rectos que son retentivos.

Alisamos con agua la superficie del yeso y después de fraguar eliminamos asperezas en la superficie con lija de agua y lo pintamos con alcote tres veces.

PASO No 2 Colocamos la contra mufla y preparamos doble porción de yeso (4 medidas ), vertemos el yeso aguado sobre las paredes de la mufla para que el yeso fluya de abajo hacia arriba cubriendo los dientes al vibrarlo y desaloje todas la burbujas.

FIGURA No 59--El yeso deberá cubrir hasta las caras oclusales de los dientes. 64

PASO No 3 Antes de fraguar completamente el segundo yeso hacemos una pequeña muesca en la zona lingual y palatina, para proteger la dentadura cuando tengamos que retirar el yeso haciéndolo mas fácil de romper en ese punto . Al fraguar totalmente el yeso lo pintamos de alcote nuevamente. Ya seco el alcote vertemos yeso nuevamente hasta llenar completamente la mufla y colocar la tapa superior, de tal manera que el yeso desborde por las perforaciones de la tapa.

ENFRASCADO CON SILICON COMO SEPARADOR

El método de enfrascado o enmuflado con polisiloxano para laboratorio, es una forma alternativa de enmuflado practica y muy conveniente para laboratorios de enseñanza que tiene como ventaja poder abrir las muflas en frío, esto quiere decir que no tenemos que desencerar con agua caliente para desalojar la cera de las bases de registro, ahorrandonos gasto de energia en las estufas y eliminando riesgos de quemaduras con el agua hirviendo Otra ventaja de utilizar el polsiloxano de laboratorio como separador es que el acrílico presentara una superficie limpia sin restos de yeso, respetando consecuentemente el modelado de las encías o festoneado.

Método con silicón de Laboratorio

El silicón usado para sustituir el microfilm como separador yeso-acrílico o papel aluminio es un silicón especial para uso en laboratorio dental tipo I de masilla con gran dureza final a la polimerización y resistente a temperaturas de mas de 100º C 65

DATOS TECNICOS COLOR GRIS CATALIZADORES

TIEMPO DE MEZCLA

INDURENT

INDUREN

LIQUID

T GEL

30 seg.

34 seg.

TIEMPO DE TRABAJO*

1miun.30 seg

2 min.

TIEMPO DE FRAGUADO*

5 min 30 seg.

6 min.

DUREZA SHORE-A

85

80

≤2

≤2

(Después de 24 h) REPRODUCCION DE DETALLES ALTERACION

DIMENSIONAL

-0.20

-0.10

DEFORMACION PÒR PRESION (%)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF