Manual de Primeros Auxilios y Cuidados Animales

November 21, 2017 | Author: Laura Cabrera Mompeó | Category: Public Health, Infection, Nail (Anatomy), Microorganism, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Primeros Auxilios y Cuidados Animales...

Description

ASOCIACION NACIONAL DE ADIESTRADORES CANINOS PROFESIONALES (ANACP)

MANUAL DE CUIDADOS HIGIENICOS Y PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A PERROS

Cualificación Profesional: “ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA. NIVEL 2” Módulos: MF1743_2 y MF1744_2

PRESENTACION DEL MANUAL El Consejo de Certificación de Adiestradores Caninos de la Asociación Nacional de Adiestradores Caninos Profesionales (ANACP), presenta este manual de cuidados higiénicos y primeros auxilios aplicados a perros para que sirva de temario de referencia para la superación de los módulos MF1743_2 y MF1744_2, incluidos dentro de la cualificación profesional “ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA. NIVEL 2”, aprobada por Real Decreto 1037/2011 de 15 de julio y publicado en el BOE nº 209 de fecha 31 de agosto de 2011.

Esta 3ª edición ha sido publicada el 01 de Septiembre de 2011.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

1

- Tema 1.- Material básico de higiene: mantenimiento y desinfección………..……………

Pág. 3

- Tema 2.- Cuidados de los animales …………………………………………..……………………

Pág. 12

- Tema 3.- Apoyo al propietario ante la muerte del animal……………………………………

Pág. 24

- Tema 4.- Introducción a la Parasitología .........................……………………………….

Pág. 31

- Tema 5.- Nutrición de animales de compañía ………........................................………

Pág. 50

- Tema 6.- Genética y cría ......................................………………………………………….

Pág. 97

- Tema 7.- Manejo y control de animales de compañía ………………….…………...........

Pág. 109

- Tema 8.- Primeros auxilios ………………………………………….......................................

Pág. 116

- Tema 9.- Los sentidos del Perro .…….....................................................………………

Pág. 132

- Tema 10.- Anatomía y Fisiología Canina …………………..........……………………………

Pág. 139

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

2

TEMA 1:

Material básico de higiene: mantenimiento y desinfección.

Materiales Los materiales empleados para revestir la cama tienen tres funciones fundamentales: suministrar calor, proporcionar confort y dispensar al animal protección contra el roce de la cama en sí. Además de estas funciones, estos materiales deben cumplir unas características especiales, que resumimos a continuación. -

Debe ser un buen aislante. Debe ser maleable en aquellos casos en que el animal quiera disponerlo a su gusto y encontrarse en perfecta situación para aquellos otros que no puedan hacerlo. Debe permitir el drenaje de fluidos corporales para casos de incontinencia urinaria, ya que es necesario mantener secos a estos animales, normalmente enfermos. No deben ser tóxicos ni dañinos ante una ingestión accidental o el contacto con los ojos, piel, etc. Debe ser fácil de manejar. Debe ser fácil de limpiar, desinfectar o tirar. Debe ser fácil de almacenar. No debe manchar o desteñir en contacto con el pelo del animal. Debe ser barato, para poder tirarlo en el momento en que ya no sea útil, y reemplazable por material nuevo con un coste mínimo.

Dentro de los diferentes materiales, existen tanto los reutilizables como los de un solo uso. Los primeros se lavan, se desinfectan y se pueden volver a usar. Normalmente son los que se emplean en alojamientos destinados a estancias largas. Suelen ser más caros a la hora de la compra y, además, requieren infraestructura para el lavado y la desinfección. Sin embargo, con estos materiales se reducen las necesidades del área de almacén a diferencia de los materiales desechables. Dentro de los materiales reutilizables, se encuentran las mantas, los tejidos acrílicos y las colchonetas de espuma forradas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

3

Los materiales desechables son relativamente baratos y es posible tirarlos una vez sucios. El empleo de este tipo de material comprende la necesidad de tener un área de almacenamiento del mismo bastante grande, ya que las reservas deben adecuarse a las necesidades de la instalación. Los materiales que se emplean con mayor frecuencia para este cometido son el papel de periódico o el papel en tiras. Se utilizan menos, ya que no son muy aconsejables, la paja suelta, los sacos de paja, la viruta, el serrín o la turba.

Principios generales del manejo de los alojamientos para perros. La base del manejo de los alojamientos para animales radica en la elaboración minuciosa de un plan metódico que recoja todos los procedimientos y rutinas que deben llevarse a cabo diaria, semanal o mensualmente para conseguir un nivel máximo de cuidado y bienestar de perros. Las bases sobre las que este plan de trabajo debe asentarse son las siguientes: -

Todas las tareas deben realizarse siguiendo un orden lógico, y tienen prioridad aquellas que están relacionadas con las necesidades de los animales. Tanto el trabajo como los materiales deben ser aprovechados al máximo, evitando siempre tareas de bajo rendimiento o el desperdicio de materiales. Deben cumplirse todas las necesidades higiénicas y de seguridad. Todo el personal del centro debe estar perfectamente formado y debe conocer exactamente como cumplir sus respectivas tareas. Todo el personal debe ser capaz de reconocer cualquier anomalía de funcionamiento en la instalación. Se deben establecer procedimientos de mantenimiento y comprobación que permitan realizar valoraciones de las condiciones de normalidad de la instalación. El personal debe estar formado, además de en la realización de sus tareas, en la importancia y en la repercusión que tienen para la salud y el bienestar de los animales. La confianza generada por las instalaciones, el personal y la dirección convencerá a los clientes de que sus animales no pueden estar en mejores manos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

4

Rutinas de trabajo diario dentro del bloque de las perreras. El trabajo diario en un bloque de cheniles está formado por un conjunto de tareas que deben encuadrarse dentro de un horario estricto (por ejemplo, la administración de medicación a los animales que así lo requieran se debe realizar siempre a las mismas horas) y por otros trabajos cuya realización permite una mayor flexibilidad de horario y que pueden realizarse en momentos más variables a lo largo del día. Todas las personas nuevas que se incorporen a la plantilla deberán realizar inicialmente su trabajo bajo la supervisión de un superior, hasta que demuestren soltura en el desempeño de sus funciones. Cuando se va a diseñar la planificación del trabajo diario, deben tenerse en cuenta cinco factores principales, que son los que a continuación reflejamos: Imprevistos externos. Pueden ser casi cualquier cosa que afecta al trabajo diario, desde la meteorología, que puede impedir que los animales puedan salir al exterior para realizar ejercicio, hasta atender el teléfono o a los propietarios que vienen a recoger sus animales. Tareas semanales o no rutinarias. Existen ciertos trabajos, como los relacionados con la documentación, que deben realizarse con una menor frecuencia, detalle que se debe tener en cuenta para la planificación general, ya que se les debe reservar un tiempo concreto de un día a la semana. Tiempo asignado para cada trabajo. Al existir múltiples y variados trabajos que se han de realizar, se debe tener muy en cuenta el tiempo necesario para la realización de cada uno de ellos, puesto que deben realizarse con la más estricta puntualidad. Flexibilidad. A pesar de lo mencionado anteriormente, no hay que olvidar que se está trabajando con seres vivos que están sujetos a sufrir cambios súbitos de comportamiento o de estado, lo que en ciertas ocasiones puede traer como consecuencia la reestructuración de los horarios. Comunicación. En cualquier trabajo en el que haya necesidad de coordinar las labores de un grupo de personas, la comunicación tiene un papel fundamental. La comunicación oral debe ser efectiva, clara y concisa, pero además puede ser complementada con alguna forma de comunicación escrita, mediante tablones de anuncios, fichas individuales para cada perrera, partes diarios, etc. También resulta muy útil la elaboración de listas de tareas que se han de desempeñar a lo largo del día, con objeto de que puedan ir siendo marcadas o punteadas a medida que se van realizando. A continuación esbozamos un ejemplo de lo que puede ser una lista de tareas diarias en una perrera: -

Comienzo de la jornada. Apertura de los cheniles y comprobación de todos los perros. Preparación del equipamiento. Una vez pasada la excitación inicial, los animales deben pasar a la zona de la perrera de pasillo o ejercicio. Limpieza de los cheniles y reemplazo de las camas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

5

-

-

Comprobar que cada perro ha orinado y defecado (registrarlo en su ficha) y devolver el perro al chenil. Limpiar la zona de ejercicio de heces y orina. Comprobar los bebederos y reemplazar el agua en caso de que fuera necesario. Administrar los tratamientos médicos en los animales que lo requieran. Pausa para que el personal de las instalaciones desayune. Preparación de la alimentación para los animales. Administración del alimento. (Si fuera necesario, habría que volver a poner agua en los bebederos.) Sacar a los animales a la zona de ejercicio y realizar una limpieza de toda la zona con manguera. Realizar diferentes tareas, como de lavandería de mantas o ropa de las camas, limpieza de la cocina, etc. Obligar a los animales a realizar ejercicio de acuerdo con su estado y edad. Limpiar la zona de ejercicio. Inicio de labores de peinado y cepillado de los animales. Pausa para la comida del personal. Continuación del cepillado de los animales (tienen prioridad los de pelo largo). Baño y preparación de los animales (y de sus pertenencias) que van a ser devueltos a sus propietarios. Alimentación de los animales que lo requieran. Sacar a los animales a la zona de ejercicio, etc. Desinfección y lavado de las zonas de ejercicio. Recepción de los perros nuevos y entrega de los que son devueltos a los propietarios (puede haber dos momentos de entrega y recepción: uno por la mañana y otro por la tarde). Acomodación de los perros recién llegados. Pausa para la cena del personal. Tiempo para la realización de informes, tareas burocráticas, documentación, etc. Tiempo de descanso para el personal. Salida de los animales a las zonas de ejercicio para que realicen sus necesidades. Comprobación de todos los perros. Cierre de los cheniles. Procedimientos de manejo de la perrera.

El encargado de la perrera debe diseñar y poner en funcionamiento un plan de trabajo que garantice un funcionamiento correcto y minimice los errores. Este plan de trabajo debe estar recogido en alguna forma de documentación de tal manera que queden claramente reflejados los objetivos y que, a la vez, se puedan registrar los resultados. Entre los formularios que hay que introducir y utilizar, se encontrarían aquellos que recogen el procedimiento de admisión de los animales, así como el de entrega a sus propietarios y, por supuesto, las fichas individuales de cada animal a lo largo de su estancia en el alojamiento. Otra documentación podría ser el inventario de almacén en cuanto a piensos, ropa para las camas, medicamentos, etc.

Documentación Toda la documentación generada por el personal debe ajustarse a un formato uniforme, que debe cumplir las siguientes características:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

6

-

-

-

-

Debe ser perfectamente legible e inteligible. Toda la documentación debe ser fácil de leer y entender, y debe expresar con claridad su propósito (por ejemplo, en la pauta de administración de un medicamento, se expresará con exactitud y claridad las horas y las dosis a las que debe ser administrado, así como la vía de administración y la duración del tratamiento). Debe contener información actualizada y relevante. Los datos recogidos de cada animal deben registrarse de forma instantánea, para evitar la posibilidad de olvidos, y, a la vez, hay que mantener la ficha completamente actualizada. De igual modo, se evitará reflejar en la documentación aquella información que no tenga importancia, con objeto de tener fichas breves y concisas de cada uno de los animales. Debe permitir recoger los procedimientos seguidos. Cuando se han seguido unas instrucciones dadas con un animal, debe reflejarse esto en su ficha para que todo el personal pueda comprobar que se ha efectuado y para que, de este modo, no se repitan tareas. Debe emplear terminología correcta. Es fundamental el empleo de una terminología correcta, evitando emplear abreviaturas, a no ser que sean conocidas y utilizadas por el resto del personal de la instalación. Limpieza y desinfección de las perreras

Cualquier animal necesita un entorno de higiene para mantenerse sano. En los lugares donde se aloja una gran cantidad de animales, con cambios frecuentes en la población, se debe seguir muy estrictamente un programa de limpieza y desinfección de todo y cada uno de los alojamientos. Sin embargo, a la hora de diseñar los planes de limpieza y desinfección de alojamientos para perros, hay que tener en cuenta que un exceso de riego de la zona puede ocasionar una atmósfera demasiado húmeda en la que se desarrollan con más facilidad los microorganismos, y los perros se encuentran más incómodos que en un ambiente más seco.

LIMPIEZA DIARIA

Mientras los animales están residiendo, debe ser suficiente con una limpieza y desinfección diaria a fondo del alojamiento (mejor una intensa que tres superficiales). En los casos en los que el animal accidentalmente manche su alojamiento, se debe proceder inmediatamente a la limpieza de éste. Para quitar el polvo y el pelo del animal que se depositan a lo largo del día, lo mejor es emplear una aspiradora, ya que permite la recogida de estos elementos en seco sin necesidad de emplear cepillos ni agua, lo que también acorta el tiempo dedicado a cada alojamiento. Es importante que la aspiradora no sea demasiado ruidosa, ya que hay algunos animales a los que este ruido les resulta especialmente molesto.

LIMPIEZA CUANDO EL ANIMAL SE MARCHA.

Cuando el animal es recogido por sus propietarios, el alojamiento que ha empleado debe ser limpiado y desinfectado a fondo; si es posible, debe permanecer unos días sin volver a

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

7

ser ocupado, simplemente como medida de precaución. Todo el material de la cama será retirado y bien lavado o desechado, según el tipo de material del que se trate. Los juguetes pertenecientes a la instalación deberán ser igualmente lavados y desinfectados o tirados si no se pueden desinfectar. BASES Y METODOS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS PERRERAS. Para llegar a conseguir una correcta limpieza y desinfección de una perrera, hay que combinar dos tipo de acciones; por un lado, las físicas y, por otro, las químicas. Ambas se complementan entre sí, ya que los agentes químicos sólo son efectivos cuando entran en contacto directo con los microorganismos, lo que nos lleva a la otra parte del proceso: hay que retirar del entorno de la perrera todas las sustancias que puedan actuar como una barrera física entre el agente químico y el microorganismo. Teniendo en cuenta esta premisa, habrá que empezar la limpieza retirando todas las sustancias de desecho que haya vertido el animal: orina, heces, vómitos, etc. Esta primera tarea se puede llevar a cabo con un rascador y un recogedor. La suciedad que aún queda tras esta primera tarea se ataca regando la perrera con una manguera y agua a presión, y, una vez mojado todo, se extiende un detergente y se procede a cepillar a fondo todo el chenil.

PRECAUCIONES ANTE EL USO DE DESINFECTANTES

En líneas generales, cuando se utiliza cualquier agente químico, y los desinfectantes y materiales de limpieza están incluidos dentro de ellos, se debe tener en cuenta una serie de premisas para su correcto manejo: -

Guárdelos siempre en sus envases originales y bien cerrados. Manténgalos alejados de los niños y de los animales.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

8

-

Cuando así lo indique la etiqueta del producto, lleve la ropa adecuada y, en general, evite siempre el contacto con la piel. Lávese bien las manos después de utilizarlo, especialmente antes de comer. Utilice el desinfectante solamente para el fin para el que lo recomienda el fabricante. Emplee siempre la concentración correcta.

Los fabricantes de estos productos dan normalmente diferentes pautas de dilución dependiendo del tipo de microorganismos contra el que se quiere luchar. Para simplificar el empleo, la mayoría de los fabricantes no dan una lista de microorganismos y concentraciones de uso, sino que dan una dilución normal y una más fuerte para un determinado tipo de microorganismos patógenos.

Lo más frecuente es emplear la disolución normal en los lavados de rutina, y se suele recurrir a la concentración alta para la limpieza del chenil tras la salida de un animal y antes de que entre otro. Existen algunos consejos interesantes para tener en cuenta a la hora de emplear desinfectantes: -

-

-

-

Las soluciones demasiado pobres no suelen resultar efectivas, mientras que, si con determinados desinfectantes empleamos una concentración mayor que la recomendada por el fabricante, se pueden producir determinados problemas en los animales, tales como problemas oculares o en las almohadillas plantares. Este tipo de problemas también pueden aparecer si no se realiza un lavado correcto del chenil tras la desinfección. Es potencialmente peligroso mezclar diferentes desinfectantes entre sí, ya que se puede producir la liberación de gases nocivos o puede tener acción corrosiva. Por lo tanto, la dilución de un agente de este tipo debe llevarse a cabo solamente con agua. Por estas razones, debe conservarse siempre intacto el etiquetado de los botes de los diferentes productos para que las normas de seguridad puedan siempre ser consultadas por todo el personal. Emplee siempre los desinfectantes a la temperatura recomendada. Muchos desinfectantes son más efectivos con agua caliente que con agua fría, mientras que en otros casos no hay diferencia. En cualquier caso, tenga en cuenta siempre este aspecto. Evite siempre el empleo de agua muy caliente. Es un riesgo potencial tanto para las personas como para los animales.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

9

-

-

-

Deje un tiempo prudencial para que el desinfectante haga su efecto. Todos estos productos requieren un lapso determinado de tiempo, para ejercer su acción. Si se aclara antes de este tiempo, no se consigue el propósito de la desinfección. Como cada producto tiene un tiempo recomendado por el fabricante, consulte las instrucciones a este respecto. Emplee siempre diluciones recién hechas, y no utilice la dilución de un día para otro, ya que determinados agentes empiezan a degradarse en el mismo instante en el que se mezclan con el agua. Todos los recipientes (cubos, barreños, etc) donde se haya puesto la solución deben ser muy bien lavados después de su uso, ya que cualquier resto de materia orgánica que quede entre ellos contribuiría a una disminución del poder desinfectante en el siguiente lavado.

SELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESINFECCION

En el mercado existe una gran variedad de productos destinados a este fin. Para elegir uno u otro, se pueden valorar una serie de características, entre las que citamos algunas: -

La actividad del producto frente a determinados microorganismos. El tiempo de contacto necesario para que ejerza su acción desinfectante. Condiciones locales. Es importante, por ejemplo, conocer la posible interacción de determinados productos con aguas de mayor o menor dureza. Seguridad para las personas y animales en la instalación. El producto debe ser no irritante, no tóxico y no corrosivo. Estabilidad del producto durante el periodo de almacenamiento. Olor. La mayoría de estos productos o bien son inodoros o bien presentan aromas agradables tanto para el hombre como para los animales.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

10

-

Facilidad de uso. En el caso de que deba ser disuelto en agua, debe ser fácilmente miscible en ella. Precio. Siempre se debe buscar una buena relación calidad-precio.

Por otro lado, existen consideraciones de tipo práctico que no deben olvidarse: -

-

Algunos productos muy efectivos desde el punto de vista de la desinfección de las perreras pueden teñir los materiales de la cama o cualquier otro material poroso. La efectividad desinfectante de determinados compuestos puede verse afectada por la presencia de mínimas cantidades de residuos orgánicos en el agua de dilución. Las especies animales con las que estamos tratando son especialmente sensibles a algunos productos. Por ejemplo, a los perros los vapores de formalina les producen irritación en los ojos. Algunos olores de estos productos son demasiado intensos, pueden resultar molestos para los animales y les pueden provocar estornudos e irritación de las mucosas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

11

TEMA 2:

CUIDADOS DE LOS ANIMALES

CUIDADO DIARIO DE ANIMALES HOSPITALIZADOS

De forma análoga a los animales sanos, los animales que se encuentran hospitalizados requieren una serie de atenciones especiales en la rutina diaria. Así, deben tenerse en cuenta puntos tales como: -

Control general: todos los animales son inspeccionados en el interior de sus jaulas/alojamientos con objeto de establecer si alguno de ellos tiene necesidad de tratamientos urgentes debido a su estado de salud delicado.

-

Controles individuales: cada animal debe ser posteriormente observado durante un periodo de tiempo suficiente para permitir averiguar cambios en su comportamiento. Además, hay que fijarse en la postura y comprobar si está levantado, sentado o tumbado, o incluso en una postura anormal. Estas comprobaciones se deben realizar siempre antes de molestar al animal.

-

Control de la temperatura y la respiración: siempre debe realizarse antes de que el animal realice algún tipo de ejercicio.

-

Control de deyecciones: se debe comprobar y registrar en la ficha del paciente tanto las micciones como las defecaciones. En el caso de que se haya producido algún tipo de deyección, debe comprobarse que ésta sea normal. Si se han producido vómitos, se comprobará su apariencia y cantidad, y se valorará que comió el animal. Todo ello debe ser registrado en la ficha antes de recoger el vómito.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

12

-

Control del agua de bebida: hay que valorar la cantidad de agua ingerida, así como si el animal ha derramado parte o todo el contenido del bebedero.

-

Examen físico del paciente: el animal será inspeccionado y cualquier anomalía física que se detecte se registrará. De igual modo, también deben mirarse las heridas.

EL CEPILLADO E HIGIENE DEL PELO EN LOS ANIMALES

Existen multitud de razones por las que el cepillado es beneficioso, y las podemos encuadrar en cinco grandes apartados: -

salud, aspecto, limpieza, inspección, relación.

SALUD Si la capa del animal se encuentra limpia, este estado contribuye a que tanto el pelo como la piel se encuentren sanos, lo que, a su vez, tiene una importante repercusión en el estado general de salud del animal. El cepillado contribuye a que el pelo débil o muerto sea reemplazado por pelo nuevo. La higiene del pelo previene los estados de irritación de la piel. Durante el cepillado, es más fácil detectar posibles problemas cutáneos de forma precoz. De igual modo, además de la piel, se pueden inspeccionar de forma rutinaria otras partes del animal como relieves óseos, pliegues de la piel, uñas, ojos, oídos, boca, dientes, ano, vulva y prepucio.

ASPECTO Esta suele ser la primera razón en importancia para los propietarios, aunque suele ser la última para el animal en sí. Muchos dueños de animales se encuentran totalmente orgullosos del aspecto de su mascota, y se llevan algún que otro disgusto cuando su animal sale de una intervención quirúrgica con alguna región del cuerpo depilada. Algunos propietarios quieren que sus mascotas tengan el aspecto de los animales de exposición, lo cual conlleva muchas horas de peluquería profesional. Este factor contribuye a que el dueño también sea cuidadoso con todas estas tareas en su casa y de forma rutinaria. Toda esta premisa nos lleva a la siguiente reflexión: el cuidador de una residencia canina debe tener presente lo citado anteriormente y debe cuidar al máximo el aspecto del animal antes de devolverlo a sus propietarios porque muchos de ellos, acertada o

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

13

desacertadamente, juzgan la calidad del cuidado prestado en la residencia por el aspecto que presenta al recogerla. LIMPIEZA Se puede contribuir a la salud y al bienestar del animal simplemente quitando la suciedad de su pelo, así como ayudándole en su correcta disposición. De igual modo, en casa, el cepillado diario de los animales ayuda a reducir la cantidad de pelo que queda depositada en las alfombras o en el suelo. En los animales de pelo largo, es muy importante este aseo de forma regular, ya que su pelo enseguida se ensucia y se enreda.

INSPECCION La inspección diaria del animal durante el cepillado favorece la detección precoz de cualquier tipo de problema que pudiera presentar. Es recomendable que si se encuentra algún problema cutáneo durante esta inspección, se trate antes de continuar cepillando al animal, para evitarle la incomodidad de manejarlo dos veces por la misma causa.

RELACION Podría parecer raro aducir esta razón para cepillar a un animal. Sin embargo, en los perros en estado salvaje, por ejemplo, la higiene del pelo forma parte de sus actividades sociales. Los perros inferiores en la escala jerárquica se dejan acicalar cuando los superiores lo requieren, mientras que los perros dominantes deciden cuando pueden o no ser acicalados. Cuando los perros son cepillados por sus dueños, el vínculo de unión entre ambos se refuerza, a la vez que ratifica el lugar del animal en la jerarquía de la familia, ya que el dueño es el dominante. El cepillado, por tanto, podría contribuir al manejo y entrenamiento del animal. El cepillado también ayuda a disciplinar al animal en cuanto a su postura, de pie o sentado, lo cual facilita también los reconocimientos en la clínica veterinaria. Cuando un animal rechaza el cepillado sin ninguna razón física para ello, hay que sospechar dificultad de manejo por parte del propietario.

¿COMO ACOSTUMBRAR AL ANIMAL AL CEPILLADO? De forma ideal, el cepillado debe comenzar a realizarse en los animales de corta edad, a los que se les ha de presentar como una parte de su proceso de socialización. Incluso los animales de pelo corto deben ser cepillados todos los días para que se vayan acostumbrando desde jóvenes a los cepillos, peines, cardas, etc. La experiencia se puede hacer muy placentera para el animal si se premia su buen comportamiento, pero empleando maneras firmes en el caso de que se resista. Como cualquier entrenamiento, las sesiones iniciales deben ser breves, de pocos minutos, y a medida que se va acostumbrando, se prolongarán más en el tiempo. Cada sesión

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

14

debe terminar de forma que el animal perciba el éxito de su buen comportamiento con algún tipo de refuerzo positivo. Los propietarios de perros de pelo largo deben ser advertidos de que todo el tiempo que inviertan en el cepillado durante el estado de cachorro de su mascota puede contribuir a una mejora del manejo en los años siguientes y puede evitar, en muchas ocasiones, forcejeos y algún que otros mordisco o arañazo por parte del animal.

CEPILLADO E HIGIENE DIARIOS Todo este proceso debe incluirse en la rutina diaria del cuidado de cualquier animal. Lo normal es que cada dueño lo realice con su animal, pero un cuidador debe estar familiarizado con los diferentes tipos de pelajes que puede encontrarse en el ejercicio diario de su profesión. Existen, además, una serie de factores que tienen un efecto directo sobre la capa del animal y, por tanto, es necesario tener un amplio conocimiento de estas circunstancias. Antes de analizar estos factores, estableceremos una premisa común para perros, que es el ritmo de crecimiento capilar. El pelo de nuestros animales de compañía crece a razón de medio milímetro diario. Por tanto, una capa media tarda en recrecer alrededor de 6 meses, mientras que una capa de pelo largo puede llegar a necesitar hasta 18 meses para recrecer totalmente.

La capa de un animal está influida por tres grandes tipos de factores: -

factores ambientales. Factores sanitarios y reproductivos, Factores nutricionales.

FACTORES AMBIENTALES En este primer grupo se incluyen sobre todo la temperatura ambiente y la época del año. Los animales que viven en el interior de una vivienda con una temperatura prácticamente constante y elevada pierden el pelo de forma constante a lo largo de todo el año, aunque

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

15

durante las estaciones de primavera y otoño, se puede producir un incremento de la cantidad de pelo perdido. La muda del pelo en los animales que se encuentran más en contacto con la intemperie tiene un efecto estacional mucho más marcado en las mencionadas estaciones de primavera y otoño. Este cambio estacional del pelaje es un proceso natural provocado por el incremento de la duración de los días durante la primavera y por la disminución de las horas de luz del otoño. En primavera el incremento de horas de luz desencadena la caída del pelo de invierno, lo que deja una capa más rala. Estos aspectos, unidos a un incremento de la actividad de las glándulas sebáceas de la piel, originan el pelaje de verano, que permite una mejor circulación del aire entre el pelo de poca densidad. Por el contrario en otoño, la disminución de horas de luz ocasiona la caída del pelaje de verano, a lo que se añade el crecimiento de nuevo pelo y la reducción de actividad de las glándulas sebáceas cutáneas, lo que da origen a la formación del pelaje de invierno. Este incremento de pelo por centímetro cuadrado de piel confiere al animal una mayor protección y aislamiento frente al frío.

FACTORES SANITARIOS Y REPRODUCTIVOS

Muchas veces, el estado del pelaje es un indicativo del estado de salud o enfermedad de un animal. Cualquier pérdida de pelo fuera de las estacionales, así como cambios en su grosor (normalmente, pelo más fino y quebradizo), son indicativos de procesos patológicos. La pérdida de grosor del cabello durante una enfermedad se debe a que se produce una interrupción del ciclo de crecimiento normal del pelo. Además, el pelaje puede aparecer áspero y puede perder su brillo natural. También tiene influencia en el estado del pelaje de las hembras el momento en el que se encuentran dentro del ciclo reproductor, sobre todo en los estados de preñez, lactación y, en algunas ocasiones, tras la castración. En relación con estados hormonales, determinados procesos endocrinos pueden provocar alopecias en determinadas áreas del cuerpo.

FACTORES NUTRICIONALES La dieta, al igual que afecta al crecimiento y al mantenimiento del estado general del organismo, influye también en el crecimiento y mantenimiento del pelaje. Existen determinados nutrientes que resultan fundamentales para un buen estado del pelo, como son algunos aminoácidos, ácidos grasos esenciales, zinc, etc.

BAÑO El baño es fundamental por tres razones: -

Es una forma eficaz de controlar los ectoparásitos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

16

-

Permite tratar afecciones cutáneas y aplicar medicación de forma tópica. Limpia y acondiciona el pelaje del animal.

Esta limpieza resulta necesaria, a su vez, por diferentes causas: -

En los casos en los que el pelo se mancha con algún tipo de sustancia que no puede ser eliminada mediante el cepillado. Para eliminar olores (por ejemplo, cuando un animal se ha manchado con sus deyecciones). En perras que acaban de pasar el periodo receptivo del celo, es útil para eliminar y enmascarar los restos de olores que atraen a los machos. Para mejorar el aspecto general del pelo del perro antes de un concurso o exposición.

TIPOS DE CHAMPU Existen muchos productos en el mercado para lavar el pelo de los perros. Algunos se encuentran fácilmente; otros solamente se pueden conseguir mediante prescripción y se emplean en algún tipo de tratamiento específico. En general, existen tres categorías de estos productos: -

Antiparasitarios: se emplean en el control y erradicación de ectoparásitos (pulgas, piojos y garrapatas). Medicados: contienen algún tipo de antiséptico u otro principio farmacológico y se prescriben para determinados procesos cutáneos leves. De uso normal: son únicamente productos para limpiar y acondicionar el pelo.

El último grupo incluye los productos que se emplean con más frecuencia. Dentro de ellos, existen algunos que sólo son limpiadores, aunque muchos llevan, además, agentes acondicionadores que mejorar la textura del pelo mediante lubricación, lo cual facilita el posterior trabajo de cepillado y peinado cuando el animal se seca. De igual manera que para las personas, existen diferentes tipos de producto de acuerdo con los diferentes tipo de pelo. Para la elección de uno u otro, lo mejor es dejarse asesorar por un profesional de la peluquería canina. Como último consejo en este apartado, en el caso de que el champú venga en envase de cristal, es aconsejable que dicho envase nunca se encuentre en las proximidades del animal cuando se está bañando, ya que de esta manera evitaremos accidentes no deseados. Lo mejor es poner una pequeña cantidad en un envase de plástico en las proximidades de la bañera. BAÑERAS PARA PERROS Existen unas características ideales para una bañera para perros: -

-

Permitir que la persona encargada introduzca y saque al animal fácilmente, pero, a la vez, que sea un recinto seguro, que evite que el animal se pueda escapar con facilidad. Permitir alcanzar todas las partes del perro sin necesidad de realizar grandes esfuerzos por parte del manipulador. La bañera debe tener un piso antideslizante, para que el animal pueda estar de pie, y además, el suelo de la habitación debe ser de las mismas características para evitar que las personas sufran accidentes. Presentar una ducha adaptada a una manguera flexible (ducha tipo teléfono).

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

17

-

Tener agua caliente y fría. Poder limpiarse con facilidad.

En el comercio especializado, existen bañeras diseñadas especialmente para perros, pero lo más frecuente es que se utilicen sistemas sanitarios humanos adaptados en los que se coloquen bañeras elevadas, en el fondo de las cuales se adhiere algún tipo de material antideslizante. SECADO Se necesitan varias toallas para secar a un animal después del baño. Siempre es aconsejable tener alguna de sobra a mano para evitar dejar a un perro solo a medio secar mientras buscamos otra, ya que podría sacudirse el agua que le quede y ensuciar más de lo necesario el área de baño. Una manera de reducir el número de toallas que se han de emplear es utilizar una gamuza sintética que permita ser escurrida unas cuantas veces, dejando las toallas para el final del secado. Otra alternativa es el empleo de secadores y, expulsadores de aire pero siempre teniendo presente que los animales que no están familiarizados con ellos pueden asustarse por el ruido que producen. No debe nunca dirigirse el aire directamente a la cara del animal. Lo mejor es dirigir el aire desde atrás hacia adelante, y orientar el secador de manera que no se dirija el chorro de aire perpendicular a la piel, sino con un ángulo mucho mayor y dirigido solamente al pelo. A lo largo del proceso de secado, debe comprobarse de forma constante la temperatura del aire por si el secador está demasiado cerca del animal. En el proceso de secado, el animal debe estar sentado cómodamente. Tanto el jadeo como los temblores son indicativos de estrés o incomodidad.

ROPA PARA EL BAÑO La persona encargada de bañar a los animales en una residencia canina debe llevar una ropa adecuada, tanto para protegerse del agua como por su seguridad. Los elementos básicos de esta indumentaria son los siguientes: -

Un delantal impermeable, Botas de agua o cubrezapatos impermeables con suela antideslizante, Guantes protectores (sobre todo en las personas cuya piel sea más sensible).

MANEJO Y CONTROL DEL ANIMAL PARA EL BAÑO Todos los perros deben ser inmovilizados correctamente para el baño. Lo más frecuente en este caso es colocar al animal una correa de nylon y tener en el brazo el otro extremo, con objeto de poder realizar una inmovilización instantánea si así lo requiriera el animal. En perros grandes o especialmente nerviosos, a veces es aconsejable que haya dos personas en el baño. En cualquier caso, debemos tener siempre presentes unas medidas de precaución para el momento del baño: -

Nunca se debe animar o permitir a un perro que intente entrar o salir de la bañera de un salto, ya que lo más probable es que se resbale y se lesione. Nunca debemos dejar a un perro desatendido en el interior de la bañera, ya que podría intentar escapar, con el consiguiente riesgo de traumatismo.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

18

-

Nunca debe atarse un perro a la bañera, ya que, si salta por el borde para salir durante un descuido del cuidador, podría estrangularse en muy poco tiempo.

PROCEDIMIENTO PARA BAÑAR AL ANIMAL El proceso que se ha de seguir para bañar a un animal arranca de la razón del baño (limpieza, terapéutico, etc.). A continuación, describimos los pasos que se han de seguir en un baño normal de limpieza: -

Valorar el temperamento del animal y conseguir ayuda si fuera necesario. Preparar todos los elementos necesarios, así como el área de baño. Colocarse la indumentaria de trabajo. Traer al animal a la zona de baño y meterle en la bañera. En el caso de que sea muy grande, es necesario solicitar la ayuda de otra persona para este paso. Asegurar al animal y abrir el grifo sin mojarle, probando en la mano la temperatura del agua. Mojar cuidadosamente al animal, intentando no asustarlo. Proteger los ojos con las manos para que no les caiga agua y evitar el chorro sobre la cabeza. Aplicar el champú extendiéndolo por todo el cuerpo, excepto por áreas delicadas tales como la cara, la vulva o el prepucio. Frotar todo el pelaje con el champú, dejándolo actuar el tiempo recomendado por el fabricante. Aclarar todo el cuerpo siguiendo una secuencia de delante atrás y de arriba abajo. Escurrir con la mano el exceso de agua. Posteriormente, con una gamuza sintética, empezar a secar al animal escurriéndola cuantas veces sea necesario. Sacar al perro de la bañera de forma cuidadosa. Secar al animal con toallas. Si el perro lo permite y existe la posibilidad, secarlo con secador eléctrico. Devolver al perro a un lugar cálido para evitar que se enfríe.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

19

-

Registrar el baño y el tipo de champú en la ficha del animal.

CORTE DE UÑAS El corte de uñas es un aspecto que en la mayoría de los perros sanos no necesita atención. Esto se debe a que la actividad normal diaria se encarga de ir desgastándolas, a excepción de las de los espolones, que como no llegan a tocar el suelo, deben ser cortadas con más frecuencia. En los perros que tienen espolones, éstos merecen una atención especial, ya que el excesivo crecimiento de la uña puede traer como consecuencia lesiones en la piel al clavarse en ella. En los animales que tienen incapacidad para moverse, o tienen algún tipo de enfermedad, se puede producir un crecimiento excesivo de las uñas. Este exceso de crecimiento puede traer como consecuencia una posterior incapacidad motora, ya que las uñas impiden el apoyo normal de la almohadilla plantar o palmar del animal. Dentro de los animales que van a requerir atención especial por este tipo de problemas, encontramos una serie de posibilidades: -

-

Animales que solamente hacen ejercicio sobre terreno blando (sobre hierba) o animales que pesan muy poco y a los que este escaso peso les impide un desgaste correcto al hacer su ejercicio diario. Animales cuyo comportamiento y ejercicio diario se restringe a una zona muy pequeña (un piso). Animales viejos que ya no tienen capacidad para realizar ejercicio con normalidad. Perros que han sido intervenidos de alguna fractura en una de sus extremidades y, por lo tanto, al tenerla inmovilizada, no pueden desgastar sus uñas normalmente. Animales con heridas o enfermedades en las extremidades o incluso en las mismas uñas (infecciones provocadas por hongos). Animales que han tenido algún proceso en una extremidad y que, como consecuencia de él, se han modificado los aplomos, es decir, la forma de pisar. Cachorros lactantes en la cama. En los lactantes, el ejercicio es prácticamente nulo y, además, el crecimiento de las uñas es muy rápido. A estas circunstancias se suma el hecho de que pueden arañar las mamas de la madre al intentar colocarse en la posición adecuada para mamar. En estos casos, es aconsejable realizar el corte de uñas semanalmente.

MATERIAL NECESARIO El único instrumento que se necesita para este trabajo es un cortaúñas, que debe ser del tamaño adecuado a las uñas que se van a cortar. Debe mantenerse limpio y bien afilado y, para utilizarlo, hay que seguir siempre las instrucciones del fabricante. En el caso de que se realice un corte demasiado largo, se puede afectar el tejido vivo que hay por debajo del tejido córneo de la uña y, por lo tanto, aparecerá una pequeña hemorragia. Por esta razón, debemos tener siempre a mano un poco de algodón y un lápiz de nitrato de plata para cohibir la hemorragia.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

20

PROCEDIMIENTO DEL CORTE DE UÑAS Para cortar las uñas, se debe seguir el siguiente procedimiento: -

-

-

-

-

El animal debe estar controlado e inmovilizado en todo el proceso. Coja la extremidad firmemente con la mano izquierda (si es diestro) comprimiendo con los dedos cada uno de los dedos del animal para provocar que las uñas queden perfectamente expuestas. Inspeccione cuidadosamente la uña antes de cortarla, intentando ver, si es posible, los vasos sanguíneos centrales. Si los vasos son visibles, coloque el cortaúñas por debajo de ellos y corte la uña. Esta acción debe realizarse con rapidez, ya que en el momento en que el animal note presión, intentará retirar la pata. Si no puede ver los vasos, realice una estimación de dónde debería estar y corte por debajo. Siempre es mejor cortar poco a poco desde el extremo de la uña hacia arriba que cortar la primera vez y pasarse, provocando dolor y hemorragia al animal. Cuando ha terminado con una pata, pase a la siguiente, y nunca se olvide de revisar los espolones, sobre todo en los perros de pelo largo, en los que pueden pasar desapercibidos. Al final de todo el proceso, se puede recompensar al animal con alguna golosina para contribuir a un refuerzo positivo de esta acción.

CUARENTENA Y AISLAMIENTO

Los términos cuarentena y aislamiento se refieren a la separación y segregación de animales para proteger y prevenir el contagio de enfermedades infecciosas. Esto significa que el animal que está infectado o es sospechoso de estar infectado debe alojarse de manera que se evite la posibilidad de que los microorganismos patógenos entren en contacto con otros animales. METODOS DE AISLAMIENTO El método elegido para aislar o poner en cuarentena un animal depende de la vía de transmisión del agente patógeno que causa la mencionada enfermedad, así como de las especies animales que están implicadas en la transmisión. Existen cuatro factores fundamentales necesarios para la transmisión de un proceso de este tipo: -

Un microorganismo capaz de causar enfermedad (patógeno) y capaz de transmitirse; Un ambiente favorable para el crecimiento del microorganismo en cuestión; Un mecanismo mediante el cual el agente pueda ser transferido de un animal a otro; Un animal susceptible de recibir el microorganismo. Este animal es el denominado hospedador.

Los microorganismos capaces de provocar enfermedades están presentes en condiciones normales en todos los alojamientos para animales. Siempre que hay una concentración de

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

21

animales alojados próximos entre sí, como ocurre en perreras, se dan las condiciones ambientales para la transmisión de agentes infecciosos. Las tareas de prevención de contagio deben encaminarse al mecanismo de transmisión del agente patógeno. La única manera de controlar el mecanismo de transmisión es crear una barrera de aislamiento alrededor del animal infectado. Para conseguir un aislamiento efectivo de un animal infectado, debe conocerse previamente el modo de transmisión específico del agente patógeno en cuestión.

ADMISION DE ANIMALES INFECTADOS. Como línea general de actuación en una residencia canina, o en cualquier tipo de alojamiento, no debe ser admitido ningún animal sospechoso de estar infectado por una enfermedad infecciosa y que suponga un riesgo para los otros animales de la instalación. PERRERA DE AISLAMIENTO. A la hora de diseñar una perrera de aislamiento, deben tenerse en cuenta todos los posibles factores de transmisión de las enfermedades infecciosas. Debe ser posible realizar todas las tareas rutinarias sin necesidad de salir a sacar al animal de la perrera. Además, debe estar dotada con un equipamiento específico, que solamente podrá ser utilizado en esa perrera. Por último, debe tener los materiales necesarios para ofrecer cuidados intensivos a animales cuya enfermedad se halla en estado agudo.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y AISLAMIENTO Cuando se trata un caso en aislamiento, existen algunos procedimientos rutinarios que se pueden aplicar en el tratamiento del paciente infeccioso. Si es posible, se asignará sólo ese animal a una o dos personas, evitando el contacto con los otros animales de la instalación. En el caso de que no fuera posible, las personas que están en contacto con el animal enfermo deberán atender sólo a animales que tengan un riesgo bajo de contraer la enfermedad (se evitarán cachorros, animales viejos o convalecientes). Se colocará un recipiente para lavarse las botas a la entrada del alojamiento del animal infectado, de tal manera que se limpie el calzado tanto al entrar como al salir de la perrera. El agente elegido para la solución de lavado dependerá de la naturaleza de la infección. Todas las medidas de higiene deben ser realizadas con un agente desinfectante del que se tenga certeza de que es efectivo, concretamente frente al microorganismo causante de la enfermedad. A la entrada de la unidad de aislamiento, debe existir la posibilidad de ponerse ropa protectora que sólo debe ser utilizada allí dentro. El tipo de ropa dependerá de la enfermedad concreta, pero básicamente debe constar de: -

Una bata o mono que se pueda hervir, Unas botas de goma,

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

22

-

Guantes desechables, Mascarilla quirúrgica, Gorro (especialmente para las personas de pelo largo).

A la salida de la unidad de aislamiento, debe existir la posibilidad de lavarse y desinfectarse correctamente, y debe haber recipientes adecuados para tirar todos los materiales de desecho. El animal infectado debe recibir el tratamiento adecuado a la enfermedad que padece. En las situaciones en las que no existe la posibilidad física del aislamiento, se deben suplir estas carencias con un plan de choque a base de medidas higiénicas aplicadas con el mayor rigor posible.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

23

TEMA 3:

Apoyo al propietario ante la muerte del animal

MOSTRAR EMPATIA CON EL CLIENTE

La pérdida de una mascota siempre constituye una experiencia dolorosa para un propietario y puede constituir una conmoción en la clínica veterinaria. Sin embargo, hay muchas cosas que el personal concretamente el asesor en comportamiento, etc., puede hacer para ayudar al cliente en esta situación. Es esencial que el asesor en comportamiento canino esté mentalmente preparado para controlar una situación como ésta. Todo el personal debe mostrar un interés sincero en cualquier situación que cause estrés al cliente. Todo ello se consigue mirándole a los ojos, escuchando con interés todo aquello que el propietario quiera decir y haciéndole saber que se va a hacer todo lo posible para ayudarle en su situación. Cuando se habla a los propietarios, debe comprobarse que el nombre del animal es correcto y hay que evitar siempre el empleo de palabras técnicas en la conversación. Debe haber el mínimo número posible de interrupciones y, en las dependencias colindantes, debe tenerse cuidado para evitar risas o conversaciones inoportunas que pudieran escucharse a través de la pared, lo que daría mala imagen al propietario. Muchas veces, un cliente queda más y mejor impresionado por una aproximación cálida del auxiliar ante una situación tensa que por el tratamiento que se le pueda aplicar al animal.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

24

CONTROL Y SITUACION DE EUTANASIA

Esta situación es crítica para el propietario y nunca debe parecer que se quiere despachar rápidamente. La decisión de poner fin a la vida de una mascota es, inevitablemente, decisión del dueño, que acepta la responsabilidad, aunque quizás sin entender el estado clínico del animal. Cualquier duda acerca de lo que está ocurriendo es suficiente para aumentar la tensión y el dolor de la situación, y, por ello, es necesario dar tiempo al cliente para que haga todas las preguntas que considere oportunas. En determinadas situaciones, las preguntas solamente pueden ser contestadas por el veterinario, pero, en cualquier caso, no debe olvidarse nunca que es necesario mantener tanto una comunicación cercana como el contacto personal. Los clientes deben comprender que la recomendación se realiza como la mejor opción para su mascota, y debe evitarse siempre abrumarles con terminología científica. También resulta esencial que el cliente reciba información y apoyo por parte de todo el personal de la clínica que ha tratado a su animal. Cuando su mascota ha sido tratada por más de un veterinario de la clínica, el dictamen debe ser explicado por todos los clínicos implicados en su tratamiento. En estos casos, el asesor en comportamiento canino aparece como una figura algo más cercana al cliente y puede resultar de gran apoyo al propietario. Existen frases como “entiendo cómo se siente” o “sé que esta decisión es muy difícil de tomar para usted” que pueden resultar útiles para intentar crear empatía con el cliente. También puede ser interesante, para ganar la confianza y simpatía del cliente hacer referencia a la eutanasia de nuestros propios animales. En cualquier caso, la ansiedad en una situación de eutanasia puede ser apaciguada por parte del asesor en comportamiento tomando una serie de medidas previamente planificadas: -

-

-

-

Prepare y complete de la forma más exhaustiva posible la documentación necesaria para el caso (autorización del cliente, facturas, etc…). Si puede programar la consulta hágalo a una hora del día de pocas visitas a fin de garantizar que todas las personas de la plantilla puedan estar presentes para atender al animal y a su propietario, a la vez que se garantiza la ausencia de otras personas en la sala de espera. No haga esperar a los clientes cuando lleguen a la clínica. En el caso de que exista alguna razón de retraso, informe de ello a los propietarios. Sea sensible a las necesidades de los clientes. Algunos propietarios pueden desear pasar unos minutos solos con su animal antes de la eutanasia. Respete su intimidad. Otros propietarios tienen la necesidad de explicar su acción; en ese caso, sea paciente y escúcheles. En el momento de la inyección, hay veterinarios que prefieren que el dueño no esté presente. Otros dejan que los propietarios elijan si quieren verlo o no. Igualmente, existen propietarios que prefieren estar fuera y entrar tras la inyección. A los clientes que deciden llevarse el cuerpo de su animal se les debe avisar de la posibilidad de contracciones musculares post morten, así como de la relajación de esfínteres, con la consiguiente emisión de orina y heces. Es útil tener también a mano un paquete de pañuelos de papel, un vaso de agua y un asiento. En algunas ocasiones, el propietario empieza a llorar antes de la eutanasia.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

25

-

-

-

-

También es interesante que tenga un momento y un lugar de intimidad para recomponer su aspecto antes de salir de nuevo a la calle. Cuando se mueva el cuerpo del animal tras la eutanasia, se debe procurar hacerlo con el mayor de los cuidados si el dueño está delante. De igual modo, conviene preguntarle qué es lo que quiere hacer con el cuerpo y, en caso de que se lo quiera llevar para enterrarlo, acordar como se va a realizar este transporte, ya que la visión de una bolsa de plástico negra envolviendo a su mascota les resulta desagradable. Es conveniente justificar el empleo de la bolsa explicando las posibles emisiones de heces y orina por parte del cadáver. Siempre que sea posible, acompañe al propietario a la salida de la clínica por una puerta distinta a la principal, para que tenga un mayor grado de intimidad. Algunos dueños, especialmente si vienen solos, necesitan esta compañía más que otros que vienen acompañados. En determinadas situaciones y con ciertas personas, lo mejor que se puede hacer es respetar su dolor permaneciendo en silencio o simplemente con el contacto físico en el brazo o en el hombro o cogiéndole la mano. Por último, es necesario asegurarse de dar de baja al animal en el fichero de la clínica para evitar enviar al propietario alguna carta referente a su mascota desaparecida.

EL “LUTO” Queremos encuadrar en este apartado la secuencia de situaciones que atraviesa un propietario en el momento en que se empieza a relacionar con la futura muerte de su mascota. Es evidente que, aunque hay comportamientos para todos los gustos, existe un esquema general que suele estar compuesto por cinco etapas: -

Shock y rechazo, Enfado, Negociación, Depresión, Aceptación o admisión.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

26

SHOCK Y RECHAZO

Los primeros signos que el propietario manifiesta antes estas situaciones es la negativa a aceptar lo que se le está explicando o a creerse el pronóstico de la enfermedad de su animal. Los propietarios suelen pedir una segunda opinión antes de aceptar que la vida de su mascota está terminando o también suelen preguntar por posibles tratamientos. Cuando descubren la enfermedad de su animal, suelen centrar su atención en pequeños detalles para olvidar la situación real. La etapa de shock suele ser breve y no dura más allá de un día. Respecto a la situación del asesor en comportamiento, debe tenerse en cuenta que en el momento en que el cliente expresa su incredulidad ante la situación, no se le debe contradecir de un modo directo ni brusco. Es necesario aproximarse a él de forma suave, pero sin dar rodeos. Una frase útil puede ser: “Sé que es difícil creerlo, pero…” En caso de que el propietario busque una segunda opinión, no se le debe negar, pero si el animal está moribundo, no es aconsejable que se traslade a otra clínica para obtenerla. Si hay más de un veterinario en la clínica, la opinión de otro que conozca al dueño y al animal puede resultar suficiente. ENFADO Esta etapa puede tener dos vertientes. Hay propietarios que, una vez superado el shock inicial, dirigen su enfado contra la clínica, concretamente contra alguno de sus miembros. Normalmente, ese miembro suele ser el veterinario que lleva el caso, y es él quien debe escuchar frases como: “¿Por qué no hace…?” o “¿Por qué no hizo…?”. La otra posibilidad es que el enfado del dueño vaya dirigido contra sí mismo, lo que contribuye a crear un sentimiento de culpabilidad falso en la mayoría de las ocasiones.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

27

Ante esta situación, el asesor en comportamiento nunca debe tener en cuenta los ataques verbales de los propietarios y, ante ellos, debe mantener la calma y la serenidad. Cualquier actitud defensiva provoca un incremento de la tensión y, por tanto, debe evitarse. Aunque sepamos que el estado del animal es consecuencia directa del descuido del propietario, no arreglamos nada haciéndoselo saber; por tanto, lo mejor es desviar su atención hacia otro lado. Es interesante hacerle ver que compartimos con él su disgusto, pero que no hay nada que se pueda hacer ante una situación como la presente, y que es algo que ocurre con relativa frecuencia y normalidad. También se le debe ofrecer, si así lo desea, la posibilidad de que uno de los veterinarios le explique exactamente el procedimiento que ha de seguir y las razones de cada actuación. El asesor en comportamiento o auxiliar pueden responder a todas las preguntas siempre que conozca las respuestas, pero no debe dudar nunca en acudir al veterinario en el caso de que tenga la más mínima duda. En ningún caso los nervios o la tensión de la situación deben ocasionar algún signo en la conducta o explicaciones del asesor en comportamiento que pueda ser interpretado como error, descuido o negligencia en el tratamiento del animal.

NEGOCIACION Esta es una etapa en la que los propietarios piensan que si prestan una atención especial a las personas que cuidan a su animal, éstas cuidarán mejor de él y que incluso “podrían salvarle”. Hasta es posible que el cliente se presente con algún tipo de regalo para alguien de la clínica, el asesor en comportamiento o el veterinario, regalo que debe aceptarse para no herir la intención del propietario. Sin embargo, y a pesar de la oferta negociadora por parte del cliente, el asesor en comportamiento debe tener claro que su misión es velar por el bienestar del animal y, por tanto, no debe dar ningún tipo de esperanza ni recomendar ningún tratamiento alternativo, porque esas variables ya han sido analizadas por el veterinario antes de emitir su dictamen.

DEPRESION La mayoría de las personas pasan por una fase de tristeza ante la pérdida de un animal, aunque, lógicamente, la intensidad de estos estados depresivos son extremadamente variables. Muchas veces dependen del papel que la mascota desempeñaba en la casa (no es lo mismo la muerte de un animal que vive en el jardín de una familia numerosa, que la de otro que es la única compañía en el piso de una persona mayor). A pesar de esto, la verdad es que no se puede establecer ningún tipo de reglas en cuanto a la intensidad de la depresión por la que un dueño pasa tras la muerte de su perro. Los estudios de psicología realizados a este respecto indican que el pico de depresión suele situarse a las dos semanas tras la muerte del animal. Dependiendo de la relación de amistad que haya trabado con el dueño del animal, el asesor en comportamiento puede, de forma discreta, ponerse en contacto con él para

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

28

interesarse por su estado de ánimo y hacerle ver que comparte con él el sentimiento por la pérdida. En casos muy especiales, puede que en estas conversaciones se detecten signos de depresión intensos o demasiado duraderos en el tiempo (más de tres semanas). Ante estas situaciones, es conveniente reclamar la ayuda de un psicólogo o un psiquiatra.

ACEPTACION O ADMISION Esta es una etapa de recuperación en la que el cliente empieza a hablar nuevamente de su animal sin manifestar incomodidad. A esta situación, en muchas ocasiones, se suma el interés por hacerse con una nueva mascota en un plazo relativamente breve. En esta etapa, se debe ser extremadamente cauto y delicado. Sólo se debe hablar del posible nuevo animal en el caso de que lo mencione el cliente, ya que, si nos adelantamos, nuestro interés por ayudarle puede ser interpretado de forma inversa, es decir, como si estuviéramos intentando que se olvidara de su mascota recientemente desaparecida, lo que puede ocasionar un sentimiento de disgusto. Por tanto, solamente daremos pasos en ese sentido una vez que él los haya dado. En ese caso, podemos ofrecernos para ayudarle a buscar o a elegir una nueva mascota, bien a través de criadores o bien mediante la adopción en un albergue, acto que suele contribuir a crear en el propietario un sentimiento de bienestar por haber adoptado un animal abandonado.

VALORACION DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE Existen una serie de factores que pueden ayudar a valorar lo que puede suponer para una persona la pérdida de su animal:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

29

-

El no haber tenido tiempo para hacerse a la idea de que va a morir su mascota (accidentes de tráfico, por ejemplo). Personas que viven solas con su animal y no tienen demasiados amigos. El animal muerto es el único que poseía esa persona. El animal es un miembro más de la familia que ha estado asociado a acontecimientos importantes de la historia familiar. El animal es un símbolo de recuerdo de otro miembro de la familia ya fallecido. El dueño ha tenido que elegir la eutanasia ante una situación que no podía asumir desde el punto de vista económico (las intervenciones quirúrgicas de traumatología suelen ser extremadamente caras).

Todos los clientes que se encuentren en situaciones semejantes a las descritas deben ser objeto de atención por parte del asesor en comportamiento canino, quien debe estar atento a la posible aparición de síntomas depresivos y, por tanto, pedir ayuda a profesionales.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

30

TEMA 4:

Introduccion a la parasitologia

INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA Para realizar un estudio de los fundamentos de la parasitología y de las enfermedades más comunes que los parásitos ocasionan a los animales del entorno profesional del adiestrador canino, vamos a dividir a estos organismos en dos grandes grupos, de acuerdo con la localización que ocupan en el hospedador. Así, existirán una serie de individuos que se localizan en la parte externa del animal y que, por esta razón, reciben el nombre de ectoparásitos, en contraposición con todos aquellos organismos que van a situarse en el medio interno de su hospedador, y que reciben el nombre de endoparásitos. ECTOPARASITOS

Nos vamos a centrar fundamentalmente en organismos que pertenecen taxonómicamente a los artrópodos, animales invertebrados, dotados de exoesqueleto, con el cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados. Concretamente, dentro del orden de los artrópodos, nos vamos a dos subórdenes: Los insectos: las formas adultas de estos individuos tienen tres pares de patas, y el cuerpo se divide en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. Algunos ejemplares los encontramos en los piojos y las pulgas. Los arácnidos: sus adultos presentan cuatro pares de patas, y su cuerpo está dividido únicamente en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. Representantes de este grupo son los ácaros y las garrapatas.

LOS INSECTOS Los Piojos Existen dos tipos de piojos dependiendo de la forma en la que se alimentan: los chupadores y los mordedores. En cualquiera de los dos casos, el parásito se transmite de un individuo a otro por contacto cercano, y el piojo pasa toda su vida sobre el hospedador. Existe otro modo de transmisión que se da por empleo de peines o cepillos que tengan huevos o larvas. Sin embargo, una particularidad de los piojos es que son tremendamente específicos, y no sobreviven en un hospedador de especie diferente de aquella en la que parasitan normalmente. Las especies a las que afectan este tipo de organismo son los gatos, perros, conejos, roedores y aves. Los animales a los que les afecta más este problema son aquellos cuya condición general es más débil. Cuando hay parasitaciones masivas, se produce un proceso irritativo en la piel que ocasiona picor y autolesiones por parte del hospedador al intentar aliviarse rascándose.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

31

Además, los piojos chupadores, en gran número, pueden ocasionar anemia al chupar una cantidad considerable de sangre al hospedador.

Ciclo vital del piojo La hembra adulta del piojo pone sus huevos adhiriéndolos al pelo. Las liendres se pueden apreciar a simple vista. Cuando eclosionan, los piojos inmaduros salen con una morfología exacta a la de los adultos, aunque aún deben sufrir varias mudas hasta llegar al estado de adulto. El ciclo completo dura entre dos y tres semanas.

Las Pulgas

Las pulgas adultas se alimentan de la sangre del hospedador mordiendo su piel. El área donde se han alimentado muestra una reacción inflamatoria y pica mucho. Las infestaciones masivas pueden causar, al igual que en los piojos, cuadros de anemia.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

32

El sistema inmunológico de algunos animales se sensibiliza especialmente contra las picaduras de las pulgas, y, cuando nuevos parásitos se alimentan sobre estos hospedadores, se produce una reacción alérgica conocida con el nombre de dermatitis alérgica por pulgas. En lo que se refiere a las especies de pulgas que parasitan los animales de compañía, resulta curioso comprobar que tanto gatos como perros suelen estar afectados, en la gran mayoría de los casos, por Ctenocephalides felis, es decir, la pulga del gato. En mucha menor proporción, está la pulga del perro Ctenocephalides canis, que afecta exclusivamente a los perros. No es frecuente, aunque tampoco descartable, encontrar otras especies de pulgas en perros y gatos.

Ciclo vital de la pulga El cuerpo del individuo adulto está aplanado lateralmente, lo cual le permite moverse con facilidad entre los pelos de su hospedador. La hembra realiza la puesta de huevos aproximadamente dos días después de haberse alimentado por primera vez en el hospedador. Los huevos son muy lisos y caen al entorno, en las proximidades del terreno donde el animal se suele mover. Tras un periodo muy variable, que puede oscilar entre los dos y los catorce días, los huevos eclosionan y de ellos sale el primer estadio de desarrollo, conocido con el nombre de larva, que presenta aspecto de un pequeño gusano. Estas larvas se alimentan de descamaciones de la piel de los hospedadores, de las deyecciones de las pulgas adultas y de otros tipos de materia orgánica que encuentran en el entorno.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

33

Después de una semana aproximadamente, las larvas realizan un capullo y pasan al siguiente estadio, que recibe el nombre de pupa. El exterior del capullo es pegajoso y enseguida queda recubierto por materiales y suciedad del entorno. Diez días después aproximadamente (este tiempo puede verse incrementado con bajas temperaturas o sequedad del ambiente), el adulto está completamente formado en el interior del capullo. Sin embargo, no sale de su envoltura hasta que no existen evidencias de la proximidad de un hospedador, como pueden ser vibraciones producidas por éste al moverse en las cercanías del capullo. Esta es la explicación a por qué animales o personas pueden ser picados a las pocas horas de ocupar un recinto deshabitado durante mucho tiempo. En el momento en que los adultos salen de su envoltura, localizan al hospedador y saltan inmediatamente hacia él.

Las Moscas

Los procesos parasitarios ocasionados por las larvas de determinadas moscas reciben el nombre de miasis. En general, se puede decir que el ciclo vital es bastante sencillo: los adultos realizan la puesta de huevos en un lugar con condiciones idóneas para su desarrollo. Entre los diferentes lugares donde pueden realizar esta puesta, están los animales vivos (alrededor del ano en un conejo o en el vellón de una oveja).

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

34

Las moscas generalmente se sienten atraídas por lo olores, lo que hace de los animales manchados por diarrea un blanco perfecto para la puesta de sus huevos.

Ciclo vital de la mosca Las larvas salen del huevo a las doce horas de la puesta, y empiezan a traumatizar el tejido de la piel del hospedador, alimentándose, a la vez, de él. Tras realizar una serie de muda, las larvas caen al suelo. La siguiente transformación, es decir, el paso a pupa, la pueden sufrir inmediatamente después de llegar al suelo, o después de incluso algunos meses, dependiendo de las condiciones ambientales. El último paso es la salida de los adultos a partir de las pupas.

LOS ARACNIDOS Los arácnidos que tienen importancia veterinaria son los ácaros y las garrapatas. Las larvas que emergen de los huevos tienen la particularidad de ser morfológicamente muy parecidas a las adultas, aunque su tamaño es sensiblemente menor y, además, presentan seis patas en vez de las ocho que presentan en el estadio siguiente, denominado ninfa, y el adulto. Los Acaros

Todos los ácaros son ectoparásitos permanentes, es decir, que pasan la totalidad de su vida en el hospedador. Solamente existe una especie cuya larva tiene, en algunas ocasiones, un

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

35

comportamiento parasitario. Los ácaros, dependiendo del lugar de la piel donde ocasionen sus lesiones, se pueden dividir en ácaros excavadores y ácaros de superficie. Excavadores Viven en el interior de galerías que excavan en el espesor de la piel, cerca de la superficie. Ponen sus huevos en pequeños nidos en el interior de estos túneles. En los animales de compañía, es frecuente encontrar tres especies de ácaros de este grupo: -

Sarcoptes scabiei (variedad canis): afecta fundamentalmente al perro. El cuadro que ocasiona se conoce con el nombre de sarna sarcóptica. Otras especies del género sarcoptes pueden afectar a roedores. Las primeras áreas que resultan afectas son, por regla general, las puntas de las orejas y el hocico, pero, en casos graves, se puede extender ampliamente por la superficie corporal. Las zonas afectadas aparecen alopécicas (sin pelo), con la piel engrosada e inflamada. Este tipo de lesión es consecuencia del ácaro en sí, por un lado, y de lo que el hospedador se hace al rascarse, por otro. La sarna sarcóptica puede transmitirse a las personas, pero, normalmente, las lesiones son de menor tamaño y se autolimitan.

-

Notoedres: es un ácaro del gato. Es muy rara la infestación por este parásito, pero el cuadro de la sarna notoédrica es muy semejante al de la sarcóptica en el perro.

-

Demodex: provoca la sarna demodécica. Es un ácaro en forma tubular que puede encontrarse en los folículos pilosos de muchos perros, sin necesidad de ocasionar ningún problema patológico. Sin embargo, en determinadas circunstancias, particularmente en perro jóvenes de razas de pelo corto, se produce un incremento descontrolado del número de ácaros, que ocasiona una alopecia sin picor. A menudo la

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

36

primera área afectada es la piel de alrededor de los ojos. El diagnóstico no siempre es fácil, dado que puede despistar la presencia de otros ácaros más superficiales, ya que el Demodex suele situarse algo más profundo en el folículo piloso.

-

Acaros de superficie

Aunque existen varias especies de ácaros de superficie que afectan a los animales domésticos, como la Cheyletiella, solamente nos vamos a ocupar del que aparece con más frecuencia en la clínica diaria: Otodectes cynotis.

Son los ácaros de los oídos que a veces se encuentran en los oídos de perros y gatos. Viven en el interior del conducto auditivo externo y provocan la secreción de un cerumen de color marrón oscuro, Los ácaros se pueden ver en la superficie de la piel, ya que aparecen como puntos de color blanco. Existen ocasiones en las que estas otitis por ácaros se complican con infecciones bacterianas que ocasionan descargas purulentas (de pus). La mayoría de los perros que padecen este problema, sí presentan cuadro clínico, sobre todo consistente en sacudidas de la cabeza y picor en las orejas. Las Garrapatas

En muchas partes del mundo, las garrapatas son responsables de la transmisión de muchas enfermedades, es decir, que actúan como vectores. Las infestaciones masivas pueden causar cuadros de anemia, peo lo más frecuente en los animales de compañía es que existan pocos individuos que parasiten su piel.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

37

Dentro de las especies de garrapatas, las hay que son específicas del perro, como

Ixodes canisuga, pero es más frecuente ver otras especies que parasitan tanto al perro como a las ovejas, las vacas o los cerdos. Estas especies son, por lo tanto, marcadamente cosmopolitas, y se alimentan en diferentes hospedadores. Inicialmente, lo único que se aprecia es un pequeño abultamiento grisáceo firmemente unido a la piel. En una inspección desde más cerca, se comprueba que esa mancha gris constituye el cuerpo de la garrapata, y se puede apreciar que las patas sobresalen por debajo. Las piezas bucales se encuentran enclavadas en el interior de la piel del hospedador.

En el momento en que el parásito se ha alimentado completamente, el comportamiento puede variar dependiendo de la especie de la garrapata.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

38

En el caso de la garrapata del perro, el individuo permanece en el hospedador desde larva hasta adulto, y solamente cae de él cuando es adulto y está preparado para la puesta. En general, para las infestaciones por garrapatas, el diagnóstico está basado en el hallazgo de los individuos en la piel del hospedador. La identificación de la especie, sin embargo, es una tarea que requiere mucha mayor especialización. Las garrapatas se pueden quitar del hospedador cogiéndolas con una gasa o un algodón, pero siempre hay que matarlas antes, para lo cual se puede utilizar un acaricida. Una vez muerta, la garrapata se desprende con facilidad de la piel. ¡ATENCION! Nunca debe intentarse quitar una garrapata viva de la piel del hospedador, ya que las pieza de su boca pueden quedar en el espesor de la piel y constituir un foco de infección.

ENDOPARASITOS

Los endoparásitos se pueden dividir en dos grandes grupos: protozoos y helmintos. Dentro de los helmintos existen tres grandes grupos: Trematodos: se trata de unos gusanos planos que normalmente afectan a los rumiantes (ovejas y vacas), y no es normal que aparezcan en nuestros animales de compañía. Cestodos: son los conocidos comúnmente como tenias. Se trata de gusanos planos y algunas de sus especies afectan a los animales de compañía. Nematodos: son gusanos cilíndricos. También pueden afectar a nuestras mascotas. En cuanto al otro grupo, los protozoos, son organismos unicelulares. Al igual que ocurre en el caso de los gusanos, algunas de sus especies afectan a los animales objeto de nuestra atención. HELMINTOS Cestodos (tenias)

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

39

Un cestodo es un tipo de gusano entre cuyas características principales hay que destacar que su cuerpo tiene el aspecto de una cinta y que carece de aparato digestivo. Básicamente, su cuerpo está integrado por tres partes: la cabeza, que recibe el nombre de escólex y presenta una serie de ganchos o ventosas para fijarse en las paredes del intestino del hospedador; una parte central del cuerpo donde se van formando y madurando los segmentos (proglotis) que constituyen, en su conjunto, la segunda parte del cuerpo: el estróbilo; y, por último, una última parte del cuerpo compuesta de proglotis maduros y llenos de huevos que se van desprendiendo del parásito. Cada tenia pasa por un estado inmaduro que se desarrolla en un hospedador intermediario. La estructura de estas formas inmaduras varía dependiendo de la especie de tenia de la que se trate. Las dos tenias más frecuentes que pueden tener los perros son Echinococcus granulosus, y Dupylidium caninum, así como diferentes especies del género Taenia. Normalmente, se trata de parásitos que no presentan un grave problema para la salud de su hospedador definitivo. Sin embargo, las formas inmaduras plantean un serio problema sanitario en los hospedadores intermediarios. Los hospedadores intermediarios pueden ser animales de abasto o el hombre, y pueden producir quistes o degeneración en la carne para el consumo, en los primeros, y quistes, en el hombre.

El control de todos estos procesos pasa por los tratamientos antiparasitarios en los animales, conjugados con medidas preventivas como no dar a los perros carne cruda para comer, de modo que se corta así el ciclo vital del parásito.

Quiste Hidatídico Aunque es un problema de sanidad humana, su profunda relación con aspectos veterinarios nos ha impulsado a tratarlo, aunque sea de forma algo superficial, ya que esta es una información

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

40

que todas las personas que mantienen contacto con los animales deben saber. El agente causal de esta enfermedad es una tenia del perro llamada Echinococcus granulosus. Es un parásito en cuyo ciclo normal interviene un hospedador definitivo, que es el perro, y un hospedador intermediario, que suele ser la oveja. Sin embargo, existen, por desgracia, ocasiones en las que el papel del hospedador intermediario es desempeñado por el hombre. Por lo tanto, al ser una enfermedad compartida por el hombre y los animales, se puede llamar zoonosis. La forma adulta del parásito es una tenia muy pequeña, de entre 3 y 6 mm., de longitud, que vive en el intestino del perro. En un mismo perro, puede haber miles de adultos de E. granulosus. Los huevos puestos por los adultos salen junto con las heces del hospedador y contaminan los pastos. Cuando la hierba contaminada es consumida por las ovejas o por las vacas, las formas intermediarias atraviesan la pared del intestino del hospedador intermediario y se dirigen a territorios corporales como el hígado, el pulmón o, menos frecuentemente, el cerebro, donde dan lugar a la formación de un quiste que crece de manera constante y va comprimiendo el territorio que tiene alrededor. Cuando las vísceras de la oveja o la vaca afectada son ofrecidas a un perro como alimento, se cierra el ciclo y se forman los huevos adultos en el intestino del hospedador definitivo.

Hemos dicho previamente que el hombre puede actuar como hospedador intermediario, hecho que se puede producir por dos razones: o bien toca a un perro infestado en alguna parte de su piel donde tenga huevos del parásito (cerca del ano o de la boca), y luego, inconscientemente, se chupa los dedos e ingiere esos huevos, o bien consume algún tipo de verdura cruda (lechuga) que esté contaminada por la defecación de un animal. Ante estas posibilidades, es muy fácil tomar medidas de precaución, basadas en tres puntos fundamentales: A) Mantener al perro desparasitado, tratándole con los fármacos antiparasitarios y con la periodicidad que recomiende el veterinario. B) Lavarse las manos siempre después de tocar un animal y no dejarse lamer por él. En caso de que nos lama, nos lavaremos inmediatamente después.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

41

C) Lavar siempre la verdura que vaya a ser consumida cruda, añadiendo unas gotas de lejía al agua de lavado (en el mercado existen lejías en cuyo etiquetado anuncian que son aptas para este fin).

Tratamientos de las infestaciones por Cestodos Es difícil matar las formas inmaduras de las tenias, y es una práctica que no se suele llevar a cabo. Normalmente, los tratamientos van más enfocados a la eliminación de los adultos. Existen muchos productos en el mercado, normalmente de fácil administración (oral), para desparasitar a nuestras mascotas de estos huéspedes indeseados. HELMINTOS

Se trata de gusanos cilíndricos con aparato digestivo diferenciado. La mayoría tienen un ciclo de vida directo, pero algunas especies tienen hospedadores intermediarios como babosas o caracoles. En otros casos, el parasito puede ser transportado por un hospedador en el que no sufre ningún tipo de transformación, y que recibe el nombre de hospedador paraténico. Dentro de los nematodos que tienen interés en veterinaria, existen diferentes especies que afectan a diversos aparatos, sistemas u órganos del cuerpo: así, existe un gran número de animales que parasitan el intestino, como los áscaris, uncinarias, ancylostomas y trichuris; otros parasitan el corazón, como las dirofilarias; otros el hígado y la vesícula biliar (capillaria); y otros el pulmón, entre los que se encuentran algunos estróngilos.

Parásitos intestinales

ASCARIS Se trata de gusanos grandes que aparecen con más frecuencia y en mayor número en animales jóvenes. Los hospedadores de éstos parásitos son el perro y el gato, aunque también pueden afectar a otros animales como aves y reptiles. Cuando la infestación es masiva, se pueden producir alteraciones intestinales o en el crecimiento. Dentro de los áscaris, existen diferentes especies interesantes, entre las que destacan Toxocara canis, Toxascaris leonina, y Toxacara catis.

TOXOCARA CANIS Se trata de un agente de gran importancia, ya que es causante de zoonosis, y además afecta a los cachorros con mucha frecuencia.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

42

Los cachorritos adquieren el parásito antes de su nacimiento, a través del útero materno, hacia el 42 de su gestación. Las larvas migran a través del hígado y el pulmón de los fetos, de donde pasan a las vías respiratorias altas, y posteriormente son tragadas y llegan al intestino, donde alcanzan el estado adulto aproximadamente cuando el cachorrito ha cumplido tres semanas de vida. Los cachorros también pueden adquirir el parásito a través de la leche materna o de huevos embrionados existentes en su entorno. De todos modos, la mayor parte de las infestaciones producidas por este parásito, se producen a través de la placenta. Cuando el perrito está muy parasitado, puede aparecer distensión del vientre, vómitos y diarrea, dependiendo de la gravedad del caso. A partir de las siete semanas, los cachorros empiezan a expulsar de forma espontánea a las formas adultas del parásito. La mayoría de los perros han echado la totalidad de adultos a la edad de 6-7 meses, y a partir de ese momento, las nuevas larvas que se ingieren no llegan a desarrollarse como adultos, sino que quedan en el espesor del tejido muscular en forma latente. Los gusanos adultos ponen una gran cantidad de huevos que salen del hospedador mezclados con las heces (puede haber varios miles de huevos por gramo de heces). Cada huevo se encuentra rodeado de una envuelta protectora que le confiere gran resistencia frente a agentes físicos o químicos. Los huevos no tienen capacidad infecciosa inmediata, sino que es necesario un tiempo para que se produzca el desarrollo de la larva. En condiciones optimas, este lapso de tiempo es de 14 días, pero puede ser mucho más con temperaturas bajas. En cualquiera de los casos, gracias a la cubierta tan resistente que tienen los huevos, pueden permanecer viables en el medio hasta dos años.

Ciclo vital del Toxocara canis Las larvas que son ingeridas de forma accidental por otros animales, incluido el ser humano, migran desde el intestino hasta otros tejidos, donde quedan en forma latente. Si un humano ingiere un número alto de huevos infecciosos, y todos ellos migran por el organismo, se produce un cuadro conocido como larva migrante visceral, cuya sintomatología dependerá del órgano al que afecten.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

43

En los casos en que se ingieren pocos huevos, la migración de las larvas pasa desapercibida, y no se producen signos de enfermedad, a no ser que se dé el caso de que afecten al ojo, que trae como consecuencia la aparición de ceguera. Afortunadamente, este caso es muy extraño, pero no por ello deja de tener importancia su prevención. En la mayoría de los casos, este tipo de patología afecta a los niños, entre cuyos hábitos es más frecuente la falta de higiene o el llevarse objetos a la boca. En el caso de que los huevos sean ingeridos por una perra, las larvas van a permanecer en estado latente hasta que la hembra quede preñada, momento en el cual se produce la migración hacia los fetos. Las larvas quedan latentes en otros animales diferentes al perro, solamente podrán completar su ciclo vital en el caso de que estos animales sean ingeridos por una perra. En el 10% de los perros adultos, se desarrollan gusanos adultos en el interior del intestino delgado que provocan una infestación patente. Las perras en estado de lactación son especialmente susceptibles a sufrir este tipo de infestación, parece ser que debido a los cambios hormonales que se producen en su organismo en esas circunstancias. Normalmente, estas infestaciones son controladas por la propia perra en el momento en que los cachorritos dejan de mamar. Respecto al control de este agente parasitario, hay que decir que está basado en dos frentes: por un lado, el control de la infestación en los perros, con objeto de prevenir la infestación de los cachorros y de disminuir la tasa de huevos en el entorno; por otro, la prevención de la infestación en niños. La infestación prenatal en los cachorros se puede prevenir tratando a la perra antes del parto con un producto que mate las larvas, administrado desde el día 42 de gestación hasta el segundo día posterior al parto. Esta media se puede complementar con la desparasitación de los cachorros a partir de las dos semanas de vida, a intervalos regulares que dictaminará el veterinario, y tratando a la madre al mismo tiempo que a los perritos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

44

Para reducir la presencia de huevos en el entorno, la mejor medida que se puede tomar es informar a los propietarios de los animales acerca de la enfermedad y sus riesgos, para que mantengan desparasitados a sus animales. En cuanto a las medidas de prevención enfocadas hacia los niños, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Los perros deben defecar en los lugares destinados a ello, y en caso de hacerlo accidentalmente fuera, las heces deben ser recogidas por el propietario con la bolsita de plástico correspondiente. Los niños deben acostumbrarse a lavarse las manos antes de comer. Los niños no deben tocar nunca animales desconocidos o que no hayan sido desparasitados. TOXASCARAS LEONINA Este gusano afecta tanto a perros como a gatos. El ciclo vital es más sencillo que en el caso anterior, y la enfermedad no tiene carácter de zoonosis. Los adultos del parásito se encuentran en el intestino delgado de perros y gatos, y allí ponen huevos que salen con las heces. Tras la correspondiente etapa de desarrollo larvario, los huevos larvados pueden ser ingeridos por un nuevo hospedador definitivo (perro o gato), o bien por un hospedador paraténico (rata), en cuyo caso el ciclo se completará en el momento en que el hospedador paraténico sea ingerido por el definitivo. Una vez ingeridas las larvas, por el método que sea, el periodo que transcurre hasta que el nuevo hospedador vuelve a eliminar huevos está comprendido entre las siete y las once semanas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

45

Al no existir infestación prenatal, la infestación se produce en animales jóvenes. Los signos clínicos muchas veces ni siquiera aparecen, ya que el hospedador puede soportar bastante bien infestaciones masivas. OTROS PARASITOS INTESTINALES Aparte de los áscaris, existen otras especies de gusanos que parasitan el tubo digestivo, por ejemplo, Uncinaria stenocephala y Ancylostoma caninum. Estos dos nematodos se anclan en la mucosa del intestino delgado gracias a los dientes que tienen, dientes que aprovechan para dañar e ingerir el tejido intestinal. Por esta razón, son conocidos también con el nombre de gusanos ganchudos. Las infestaciones masivas de estos dos agentes pueden provocar cuadros de adelgazamiento o anemia en el perro.

Los huevos puestos por los adultos salen del hospedador con las heces. A partir de estos huevos, se desarrollan las larvas, que tienen la capacidad de atravesar la piel. En el caso de las uncinarias, las larvas simplemente ocasionan una dermatitis, y no llegan a profundizar en los tejidos; sin embargo, los ancylostomas son capaces de llegar hasta el intestino y desarrollarse hasta individuos adultos. Otra especie de parásito intestinal es el Trichuris vulpis, conocido también con el nombre de gusano látigo. A diferencia de todos los anteriores, este gusano vive en el intestino grueso, socava su mucosa y deja la parte más caudal y gruesa de su cuerpo en la luz intestinal, mientras que la parte anterior se encuentra metida en el espesor de la mucosa. Cuando el número de individuos es pequeño, el hospedador lo tolera sin problemas, pero, en infestaciones masivas, se producen cuadros de diarrea mucosa y sanguinolenta. Parásitos del corazón

El ejemplo típico de estos agentes es Dirofilaria immitis. Los adultos de este nematodo viven en el interior del corazón y producen unas larvas conocidas como microfilarias. Estas larvas se encuentran circulando por el torrente sanguíneo y se transmiten a otro animal cuando un mosquito pica al animal infectado y posteriormente pica a otro sano. Esta enfermedad, por lo tanto, es más frecuente en las zonas donde hay abundancia de mosquitos. En nuestro país, los casos descritos se centran sobre todo en Andalucía, Levante y algunas zonas del centro.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

46

Diagnóstico de parasitosis por nematodos El diagnóstico está basado, en la mayoría de los casos, en el análisis de las heces, que deben ser recogidas del suelo justo después de la defecación, con objeto de que no se contaminen por formas parasitarias del entorno. Los métodos de diagnóstico empleados en estos casos son específicos para huevos o para larvas, según los casos. Tratamiento El tratamiento debe llevarse a cabo en tres casos: -

-

Tratamientos regulares para desparasitar al animal de forma periódica. Se suelen emplear antihelmínticos de amplio espectro, a menudo combinados con otros antiparasitarios. Los animales adultos deben ser desparasitados cada 3 a 6 meses, dependiendo de la zona donde vivan. Control de infestaciones por Toxocara en cachorros. Debe realizarse siempre de forma rutinaria, y debe suponerse siempre que los cachorros están parasitados. Tratamiento de animales que manifiestan una sintomatología clínica como consecuencia de un cuadro parasitario. En estos casos, el principio activo elegido puede ser más específico frente al agente causal del cuadro clínico.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

47

PROTOZOOS Grupo Coccidios Coccidios Leishmanias Isospora Criptosporidios Sarcocistes Toxoplasma Hammondia Giardia

Especie Eimeria intestinalis Eimeria flavescens L. donovani infantun C. parvum Sarcocystid spp. T. gondii

Hospedador Conejo Conejo Perro/gato Perro/gato Perro/gato Perro/gato Gato Gato Perro

Dentro de este grupo de parásitos, encontramos una gran cantidad de especies que afectan a los animales. Los protozoos son organismos unicelulares que parasitan determinadas células o tejidos de su hospedador. De forma análoga a lo que sucede con los helmintos, existen diferentes grupos que provocan varias enfermedades parasitarias. En el siguiente cuadro, recogemos algunos de ellos: Por la importancia que tienen para nuestros animales, y por tener el carácter de zoonosis, vamos a analizar en detalle una de las enfermedades producidas por protozoos: la leishmaniosis.

Leishmaniosis Es la enfermedad producida en España por la Leishmania donovani, variedad infantum, un protozoo que vive en la sangre y que parasita los linfocitos. El hospedador definitivo del parásito es el perro, aunque, para completar su ciclo vital, es necesaria la presencia de un hospedador intermediario, que es un mosquito perteneciente al género Phlebotomus. Este mosquito vive en zonas de aguas residuales o en lugares donde se acumula materia vegetal en descomposición.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

48

Su papel en el ciclo vital es relativamente sencillo. Cuando un mosquito pica a un animal enfermo, adquiere, junto con su sangre, las formas parasitarias, que sufrirán una transformación dentro de él, y se convertirán en potencialmente infestantes transcurrido un periodo de tiempo. Si, tras este lapso, el mosquito pica a otro perro, le inoculará las leishmanias, que empezarán de nuevo a parasitar la sangre de este nuevo hospedador definitivo. Existe la posibilidad de que el mosquito pique también al hombre, pero la enfermedad no es excesivamente contagiosa, ya que para las leishmanias es muy difícil superar la barrera inmunitaria de una persona adulta y sana. Sí son más susceptibles aquellos individuos cuyas defensas se encuentran más depauperadas, como los niños, los ancianos o las personas inmunodeprimidas. En el perro, el cuadro sintomatológico puede tomar dos formas principales: la cutánea y la visceral. En la forma cutánea, las lesiones se centran en la piel: hay falta de brillo en el pelo, caspa abundante, alopecia, lesiones en zonas de roce, heridas que no cicatrizan, crecimiento de las uñas por encima de lo normal. En la forma visceral, el cuadro es mucho menos aparatoso pero más grave, ya que resultan afectados órganos como el riñón o el hígado, lo que compromete mucho más la vida del animal. Existe la posibilidad de que ambos cuadros aparezcan juntos o de que la enfermedad curse con otros síntomas mucho más inespecíficos. El diagnóstico se puede realizar de dos modos: uno directo, en que se realiza una punción de un nódulo linfático o de médula ósea del animal sospechoso y se observa a través del microscopio para buscar las formas parasitarias y otro indirecto, en el que lo que se hace es valorar la presencia en sangre de anticuerpos frente a las leishmanias, como señal inequívoca de que el animal tiene contacto con ellas. La prueba de laboratorio que se realiza para comprobar este extremo se denomina inmunofluorescencia indirecta, y se suele expresar con las siglas IFI.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

49

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

50

TEMA 5:

NUTRICION DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

LOS NUTRIENTES La dieta adecuada es uno de los factores más importantes para el mantenimiento del estado de salud, y es esencial para el tratamiento de muchas enfermedades. Para alimentar correctamente a un animal, es necesario conocer cuáles son los nutrientes que entran a formar parte de la dieta, así como su disponibilidad. Vamos a estudiar los nutrientes y su utilización. Un nutriente es cualquier componente del alimento que contribuye al mantenimiento de la vida. Para ello, los nutrientes cumplen una serie de funciones: -

Actuar como componentes estructurales del cuerpo. Participar en las reacciones químicas que se producen en el organismo (metabolismo) o favorecerlas. Transportar sustancias al interior, a través o al exterior del organismo. Regular la temperatura. Influir en la palatabilidad del alimento y, por tanto, en su consumo. Aportar energía.

Los nutrientes se clasifican en seis tipos básicos: agua, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Estos nutrientes llevan a cabo las funciones anteriormente citadas, pero no todos ellos cumplen con todas. Por ejemplo, el agua es necesaria para mantener todas las funciones

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

51

anteriormente enumeradas, excepto la de aportar energía. Los carbohidratos, las grasas, y las proteínas pueden actuar aportando energía pero también realizan la función de ser componentes estructurales del organismo. Por el contrario, las vitaminas están implicadas, principalmente, en las funciones metabólicas. Aunque todos los nutrientes son necesarios para el mantenimiento de la vida, sus requerimientos absolutos varían de unos a otros. A continuación vamos a hablar de los nutrientes, ordenados según las cantidades que se necesitan de cada uno de ellos.

NECESIDAD DE NUTRIENTES PARA EL ORGANISMO El organismo necesita las siguientes cantidades de nutrientes: -

-

Agua: dos o tres partes de agua por cada una de materia seca. Carbohidratos, grasa, proteínas (energéticos): entre el 50 y el 80% de la materia seca ingerida se destina a la obtención de energía. Proteínas: la cantidad necesaria de ellas varía inversamente a su digestibilidad y a su contenido de aminoácidos esenciales (calidad). En un alimento comercial, normalmente el contenido proteico varía entre el 20 y el 50%. Minerales: entre el 2 y el 3%. Vitaminas: entre el 0,2 y el 0,3%.

CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS NUTRIENTES

El Agua Es el nutriente más importante. Un animal puede sobrevivir después de haber perdido todos sus depósitos de glucógeno y grasas, así como la mitad de sus proteínas, pero sólo con una pérdida del 10% de agua, el animal se pone gravísimo, y con el 15%, muere. Los animales obtienen agua de dos formas, que son la metabólica y la ingerida: Metabólica: se produce por la combinación de los iones H y O cuando éstos se desprenden de las carbohidratos, grasas y proteínas durante los procesos metabólicos en que éstos participan para obtener energía. Se generan aproximadamente entre 10 y 16 gramos de agua por cada 100 Kcal. de energía obtenida. Ingerida: es aquella que adquiere el organismo comiendo y bebiendo. Los alimentos se clasifican: secos (6-10% de agua), semihúmedos (23-40%) y enlatados o húmedos (68-78%).

Cuando la cantidad de agua ingerida con la comida aumenta, la cantidad de agua que bebe el animal disminuye. Por ello, la cantidad total de agua ingerida diariamente por un animal depende del contenido de agua de la dieta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

52

La cantidad total de agua consumida diariamente, si está disponible ad libitum y es palatable, es mayor que la cantidad que realmente necesita el animal para mantenerse. Los requerimientos de agua del perro, expresados en ml/días, son aproximadamente iguales a las necesidades de energía, expresadas en Kcal/día. Esta relación se produce porque, en el animal sano, los cambios en las necesidades de agua se deben principalmente a las pérdidas de agua que se producen con la excreción urinaria de desechos metabólicos y con la actividad termorreguladora. Ambos factores están directamente influidos por la utilización de la energía. La cantidad total de agua consumida por un gato o un perro sano, adulto, que no se encuentra en gestación o en periodo de monta, y a una temperatura ambiente intermedia, es más o menos de 2,5 veces la cantidad de materia seca consumida. El consumo de agua aumenta con: -

hábitos, incremento de la ingestión de sales o electrólitos, cualquier causa que incremente las pérdidas de agua del organismo, tales como; aumento de la actividad termorreguladora, ejercicio físico, temperatura ambiente, fiebre, lactación, diarrea, hemorragia o poliuria.

El animal debe disponer siempre de agua limpia y fresca, excepto cuando el animal padece vómitos persistentes, en cuyo caso habrá que mantenerlo en ayunas al menos 24 horas y administrarle sueroterapia. Una ingestión inadecuada de agua hace que se produzca una disminución de la cantidad de agua ingerida, con lo que se afecta el rendimiento del animal (actividad física, reproducción, lactación o crecimiento). La disminución de la cantidad de agua ingerida se produce bien porque el animal no tiene acceso a ella, bien porque está muy fría o caliente, o porque es de mala calidad, de sabor desagradable, etc. La cantidad total de sólidos totales disueltos (STD) en el agua proporciona un índice adecuado para evaluar la calidad del agua, esto es, la cantidad total de componentes disueltos en el agua. Se considera aceptable un agua que tenga una cantidad menor de 5000 p.p.m o mgrs/litro de sólidos totales. En general, como a los pequeños animales se les administra agua del grifo (potable), no hay mayores problemas. Además de los STD, hemos de tener en cuenta que, en ocasiones, el agua no es adecuada porque contiene algunos contaminantes específicos que alteran directamente el organismo o que añaden al agua un sabor que disminuye su palatabilidad y, por tanto, su ingesta. El termino salinidad, aplicado al agua, es más o menos sinónimo de STD, pero no equivale al de dureza, que expresa la tendencia del agua a no formar espuma con el jabón o a formar depósitos sobre superficies calientes. El agua que contiene muchas sales puede contener pequeñas cantidades de los cationes responsables de la dureza. Con frecuencia, ésta se expresa en cantidad total de calcio y magnesio. Hay otros cationes, como el estroncio, hierro, aluminio, zinc y manganeso, que también aportan dureza al agua. Las aguas duras, que tienen mucho magnesio, se han relacionado con el desarrollo de cálculos urinarios. Sin embargo, la cantidad de magnesio que puede ingresar en el organismo la bebida es

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

53

insignificante si se compara con la que se ingiere mediante la comida. El magnesio se mide en porcentaje (%) en la comida y en p.p.m (partes por millón) en el agua. Carbohidratos

Proporcionan energía e influyen sobre la actividad gastrointestinal. Hay discrepancias en cuanto a si el perro necesita hidratos de carbono en su dieta (poco importante debido a la inclusión de los mismos en las dietas comerciales). Se clasifican en dos grupos, atendiendo a su solubilidad (digestibilidad): Los monosacáridos se consideran solubles porque no necesitan digestión. Son los únicos que se absorben y utilizan directamente en el organismo. Los monosacáridos pueden tener una configuración alfa o beta. Los hidratos de carbono constituidos por alfa-polisacáridos (unidos entre sí por enlaces tipo alfa) son fácilmente digestibles, ya que el animal tiene unos enzimas en su tubo digestivo que rompen estos enlaces y facilitan su digestión (se denominan carbohidratos solubles o digestibles).

Los hidratos de carbono compuestos por beta-polisacáridos resisten la acción de estos enzimas digestivos y se denominan carbohidratos insolubles o no digestibles. En los herbívoros, hay bacterias que secretan celulasas y digieren los carbohidratos insolubles, obteniendo así una gran cantidad de energía. También se da esto en los carnívoros, pero en una proporción insignificante. En realidad, los carbohidratos insolubles disminuyen la densidad energética de la dieta y sobrecargan la capacidad del aparato digestivo. Por tanto, las dietas ricas en fibra (hidratos de carbono insolubles) no son adecuadas para los perros que tienen grandes necesidades energéticas. Sin embargo, en caso de que queramos controlar o reducir el peso, podemos utilizarlas. El enlace alfa de los polisacáridos (excepto para los disacáridos) es roto por el enzima llamado amilasa, que se segrega por el páncreas, y, en algunas especies, por las glándulas salivares en pequeñas cantidades. Cuando se van liberando disacáridos, el enlace alfa de los mismos es roto por unos enzimas llamados disacaridasas, que se encuentran en la mucosa del tubo digestivo. Si la mucosa del intestino se destruye, como ocurre en las enteritis, o si el animal no posee estas disacaridasas, no se separan los monosacáridos que componen los disacáridos, y permanecen en la luz intestinal sin absorber, siendo utilizados por las bacterias intestinales, lo

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

54

que puede producir una sobrecarga bacteriana y un incremento de la presión osmótica de los fluidos intestinales, hecho que conlleva un exceso de líquidos en el intestino y provoca diarrea. Por esta razón, un animal puede ser incapaz de digerir los carbohidratos que no sean monosacáridos durante unos días después de haber sufrido una enteritis. Esta es la razón por la que algunos perros tienen diarrea al consumir una elevada cantidad de leche, lo que no significa que no pueda dárseles, sino que habrá que reducir la cantidad. Los carbohidratos solubles proporcionan una fuente de energía muy barata, por lo que los comerciales ponen menos proteínas del tipo carne, pescado y tejidos orgánicos, lo que desencadena el abaratamiento del producto. En este sentido, también el organismo va a utilizar las proteínas para atender las necesidades de aminoácidos y no para producir energía. Cuando el organismo recibe carbohidratos en cantidad superior a la necesaria para obtener energía, los almacena en forma de glucógeno o grasa. Este es el motivo por el que el consumo de dulces y féculas hacen engordar. Por el contrario, la ausencia de carbohidratos no afecta al nivel de glucosa en sangre, ni causa un déficit de energía, ya que el organismo puede utilizar las proteínas y la glicerina de la grasa para obtener glucosa, y las proteínas y las grasas para obtener energía. Los carbohidratos insolubles se llaman también fibras de la dieta, entre las que hallamos la celulosa. La fibra tiene un efecto regulador sobre la función intestinal y alivia tanto la diarrea como el estreñimiento. Incrementa el volumen de las heces, produce distensión del recto y estimula el reflejo de defecación, haciendo que las heces sean más blandas y voluminosas y tengan un tránsito intestinal más fácil. La fibra, además hace disminuir la absorción de otros nutrientes y permite que la absorción de energía y proteína sea menor, por lo que si una dieta tiene exceso de fibra, el animal no va a poder satisfacer sus necesidades energéticas.

Proteínas Están constituidas por muchos aminoácidos unidos. Funcionan como enzimas, hormonas, secreciones orgánicas diversas y como integrantes de la estructura de los tejidos. Se encuentran en un proceso constante de síntesis y degradación.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

55

Los aminoácidos resultantes de esta degradación se vuelven a utilizar para la síntesis de proteínas, pero parte de ellos se utilizan para producir energía y otra parte se elimina al exterior. Además, en situaciones de crecimiento o gestación, se están produciendo nuevos tejidos que contienen proteínas. Como los animales no pueden sintetizar aminoácidos de novo (como lo hacen las plantas), necesitamos incluir proteínas en su dieta; de lo contrario, el organismo va a perder funcionalidad y/o no podrá regenerar sus tejidos. En las proteínas, hay 22 aminoácidos diferentes (todo los animales necesitan todos ellos), de los cuales 12 pueden ser sintetizados por el propio animal y los 10 restantes se les ha de procurar en la dieta para que sean absorbidos por el tracto intestinal, de ahí que se les conozca como aminoácidos esenciales. En los herbívoros, muchos de estos aminoácidos pueden ser sintetizados por la flora del rumen o del intestino grueso, pero no pasa así en el perro, por lo que estos diez aminoácidos son, para ellos, indispensables. Por otra parte, es mejor facilitarles los aminoácidos no esenciales, ya que así ahorramos a su organismo la complejidad de sintetizarlos a partir de los aminoácidos esenciales. Como ejemplo, podemos citar la arginina, necesaria para la transformación de amoníaco en urea, para evitar la concentración de este en sangre y su correspondiente efecto tóxico. Los síntomas de la carencia de arginina en la dieta son vómitos, hipersalivación, hiperestesia, espasmos musculares y, en algunos casos, coma y muerte. Podemos decir que la calidad de una proteína está íntimamente relacionada con la cantidad de aminoácidos esenciales que contenga. La forma más utilizada para estimar la calidad de una proteína es la determinación del valor biológico. Las proteínas procedentes de los cereales no tienen tanto valor biológico como otros alimentos de origen animal. Cuanto mayor es el valor biológico de una proteína, menor es la cantidad que se necesita de ella para cubrir la necesidad de aminoácidos esenciales del animal. No hay una sola proteína que por sí sola cubra todas las necesidades de aminoácidos esenciales. El exceso de aminoácidos esenciales puede ser tan perjudicial como su defecto. El uso de una proteína y el consumo de calorías están íntimamente relacionados, ya que si el animal ingiere más proteínas de las que necesita, estas se utilizarán para obtener energía. Si esta energía no se necesita, los aminoácidos se pueden transformar en glucógeno o grasas para almacenamiento. La ingestión crónica de un exceso de proteínas puede provocar en el perro, un envejecimiento prematuro del riñón por acumulación de productos nitrogenados derivados del metabolismo de los aminoácidos (urea y otros productos de desecho), lo que da lugar a una insuficiencia renal. Si en la dieta no hay suficiente cantidad de hidratos de carbono solubles, o de grasas, entonces se utilizan las proteínas para obtener energía. Cuando hay una deficiencia total de ingreso calórico, se produce el catabolismo de las proteínas del propio organismo. Por el contrario una ingesta deficiente de proteínas da lugar a un retraso del crecimiento en animales jóvenes, a pérdida de peso y a la disminución del rendimiento físico. El pelo queda seco y quebradizo, y también puede producirse edema y ascitis.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

56

Si hay déficit proteico, también se puede producir una menor ingesta de otros nutrientes, con lo que disminuye la ingestión de calorías y se agrava la sintomatología. A pesar de que se continuara ingiriendo alimento suficiente para cubrir las necesidades energéticas, podrían depositarse grasas en el hígado y, como consecuencia, darse una cirrosis hepática. La deficiencia proteica puede darse por: -

Falta de ingestión de proteína o poca cantidad de ella. Poca calidad o poca digestibilidad. Dietas altas en fibra con poca energía, lo que supone la utilización de las proteínas para obtenerla. Poca cantidad de proteínas en la dieta. Incapacidad para digerir o absorber las proteínas. Pérdida excesiva de proteínas (quemaduras extensas, enfermedades renales y gastrointestinales…).

Grasas

Son necesarias para la dieta por diversas razones: -

Son vehículo para la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Incrementan la palatabilidad (los animales aceptan mejor los alimentos). Son fuente de ácidos grasos esenciales.

Las grasas no son imprescindibles en la dieta como fuente de energía, siempre que los hidratos de carbono y las proteínas se encuentren en cantidad adecuada para atender los requerimientos energéticos. Sin embargo, pueden actuar como una excelente fuente de energía, y, si aumentamos el contenido graso de una dieta, aumentamos también su densidad calórica. A igual proporción, las grasas contienen 2’25 veces más cantidad de energía bruta que los hidratos de carbono y las proteínas. Además, como las grasas suelen ser más digestibles, pueden proporcionar 2’5 veces más energía que los hidratos de carbono y las proteínas. La digestibilidad media de las grasas para perros es del 90%. El tipo y la cantidad de grasa de la dieta afecta a la palatabilidad. Cuando hay grasas a un nivel relativamente alto, aumenta la palatabilidad del alimento, esto se debe al sabor de las grasas y a la consistencia que da a los alimentos, cosa que hace que el animal perciba una sensación más agradable en su boca. El perro podría obtener entre el 25 y el 50% de sus necesidades energéticas a partir de las grasas. La cantidad recomendada es del 5 al 20%, aunque a niveles más altos no se han experimentado alteraciones en los animales. El aumento de grasas en la dieta parece ser recomendable en periodos de grandes requerimientos calóricos (crecimiento, lactancia). Sin embargo, si el exceso de grasa dificulta la capacidad del aparato digestivo para digerirla, suele provocar esteatorrea y se ha relacionado con la pancreatitis aguda. Cuando hay déficit de grasas, se producen deficiencias de ácidos grasos esenciales, que provocan retraso en el crecimiento, poco rendimiento físico, alteraciones en la reproducción y pérdida de peso.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

57

Las grasas de las dietas están compuestas, sobre todo, de triglicéridos. Algunos de estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo y son esenciales, por ejemplo, el ácido linoleico (que se encuentra en la mayoría de las grasas vegetales) y el ácido araquidónico (presente en las grasas animales). Los ácidos grasos esenciales entran a formar parte de la membrana celular, intervienen en la síntesis de las prostaglandinas y actúan sobre el control de la pérdida epidérmica de agua. La deficiencia de un ácido graso esencial puede dar lugar a alteraciones de la reproducción. En las perras preñadas, puede haber anomalías perinatales de la camada e incluso muerte, así como problemas de cicatrización, pelo deslucido y seco, pérdida de capa lipídica de la piel con predisposición a infecciones cutáneas (pioderma). Si la deficiencia persiste, provoca alopecia, edema y exudación (dermatitis húmeda), sobre todo entre los dedos y en el conducto auditivo externo. En casos de deficiencia crónica, puede haber emaciación. Por otra parte, si el alimento que administramos contiene gran número de grasas rancias, puede producirse una panesteatitis (enfermedad de la grasa amarilla, que provoca anorexia, fiebre y dolores por inflamación del tejido graso subcutáneo). Si el proceso avanza, pueden observarse nódulos subcutáneos de grasa o depósitos fibrosos, dándose en ocasiones también ascitis.

Minerales Cumplen funciones de gran importancia dentro del organismo, y representan el 0,7% del peso corporal. Han de contemplarse en conjunto, más que individualmente.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

58

La mayor parte de ellos son: calcio, fósforo, sodio y potasio (macrominerales). Su cantidad en el alimento se mide en %. Existen otros minerales (microminerales) cuyas cantidades se expresan en p.p.m: hierro, zinc, cobre, manganeso, cobalto, selenio. Sus funciones principales son: -

Equilibrio ácido-base del organismo. Presión osmótica necesaria para mantener el equilibrio de fluidos del organismo. Potencial necesario de transmembrana para establecer las funciones celulares generales. Integridad estructural.

La mayoría de los oligoelementos son necesarios como componentes de metaloenzimas que controlan muchísimas reacciones del organismo. El yodo forma parte de la hormona tiroidea, el hierro de la hemoglobina y el cobalto de la vitamina B12. Cuando el organismo recibe un mineral en cantidad mayor de la que necesita, también se produce un aumento de su absorción y un aumento de su excreción en la orina y/o en las heces. La cantidad de él absorbida en exceso puede tener acciones nocivas. Aún más, la parte no absorbida de este mineral puede unirse a otros minerales impidiendo que éstos se absorban y causando déficits de los mismos. Por todo ello, es muy importante que las cantidades de los distintos minerales de la dieta estén en equilibrio, ya que el aporte indiscriminado es más nocivo que beneficioso. Algunos minerales, como el calcio y el fósforo, son constituyentes estructurales muy importantes del hueso, por lo que su deficiencia se manifiesta por alteraciones óseas: el esqueleto libera el calcio y el fósforo almacenado, y así asegura las funciones críticas de los mismos en el organismo. Si esto se hace crónico, puede haber graves alteraciones, sobre todo en el periodo de crecimiento. Es mejor aportar una dieta equilibrada en minerales que tratar de corregir la deficiencia de uno de ellos por separado.

Vitaminas Son moléculas reguladoras que funcionan como enzimas, precursores de enzimas o coenzimas. Son muy diversas en cuanto a estructura química y funciones, aunque su función principal es promover y regular una gran cantidad de procesos fisiológicos del organismo. Se dividen en dos grupos atendiendo a su solubilidad: Liposolubles (A, D, E y K) Hidrosolubles (B y C). La mayoría de las vitaminas del complejo “B” contribuyen a la regulación de los procesos energéticos del organismo, y participan en tantas reacciones químicas que sus respectivas deficiencias tienen una sintomatología muy parecida. Cuando hay déficit, se suelen dar alteraciones de los tejidos que tienen una división celular muy activa (dermatitis, glositis o

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

59

inflamación de la lengua, inflamación de los labios, enteritis), así como neuropatías (depresión, confusión, incoordinación motora). Las vitaminas son administradas con frecuencia de forma indiscriminada siempre que disminuye el apetito, por lo que se provoca hipervitaminosis. Energía Los nutrientes que la proporcionan son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Después del agua, la energía es el factor más crítico con respecto a la nutrición de un animal. La energía solar es captada por las plantas y almacenada, vía fotosíntesis, en forma de nutrientes energéticos. Los animales ingieren estas plantas u otros animales que ya las habían ingerido. A partir de aquí, los nutrientes energéticos de los vegetales son digeridos, absorbidos y transportados a cada una de las células del organismo, donde, por medio de reacciones químicas, se va a producir la transferencia de energía almacenada en los nutrientes a unos compuestos, fosfatos, muy ricos en energía, y también se va a generar calor. Por otra parte, como la energía se transforma (ni se crea ni se destruye), podemos medir la energía contenida en los alimentos midiendo el calor generado por la combustión completa de una muestra de estos alimentos en una bomba de calor. El calor producido así se denomina calor de combustión y representa el contenido de energía bruta del alimento. Para medir la energía, usaremos principalmente la kilocaloría. Un animal no puede utilizar toda la energía bruta que contiene el alimento, ya que parte de la misma se pierde con las heces, la orina y los gases que se producen en los procesos de fermentación que tienen lugar en el tubo digestivo. La energía que queda tras estas pérdidas se denomina energía neta, y es la que está disponible para el mantenimiento del organismo y para las producciones del animal (trabajo, crecimiento, lactación, gestación, etc). La energía neta se utiliza, en primer lugar, para el mantenimiento del organismo y, lo que queda, para las producciones. Tras la adaptación inicial del animal a la palatabilidad de la dieta, la cantidad media del alimento ingerido será aquella cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos energéticos del animal.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

60

Por lo tanto, para asegurarnos de que la cantidad ingerida de nutrientes no energéticos es la adecuada, éstos han de estar en una proporción equilibrada respecto a la densidad energética de la dieta. Si esto es así, aquella dieta que satisface las necesidades del animal también satisface los requerimientos de alimentos no energéticos. Sin embargo, si la densidad energética de la dieta es muy pequeña, la capacidad gastrointestinal puede verse sobrepasada antes de que las necesidades energéticas del animal sean satisfechas. En este caso, decimos que la dieta está “limitada por el volumen”, ya que la cantidad consumida está limitada por el volumen máximo que el tracto gastrointestinal puede procesar. Si los nutrientes de una dieta están en proporción tal que dicha dieta cae en la categoría de limitada por el volumen, se producirán deficiencias nutritivas; esto suele ocurrir con más frecuencia durante el crecimiento y la lactación, cuando al animal se le administra un pienso formulado para el mantenimiento de adultos. En este caso, el animal intenta alcanzar sus necesidades energéticas comiendo grandes cantidades. Como consecuencia, los cachorros que se encuentran en esta situación poseen un abdomen muy distendido, crecen a un ritmo inferior del que sería deseable para su edad y tienen un desarrollo musculoesquelético escaso. Por su parte, las hembras lactantes pierden peso y producen menos cantidad de leche, dando lugar a un crecimiento deficiente de su camada e incluso a la muerte. Hay algunas dietas diseñadas para prevenir o corregir la obesidad que son limitadas por el volumen en cuanto a nutrientes energéticos, pero no en cuanto a nutrientes no energéticos. Por el contrario, cuando una dieta tiene suficiente densidad energética como para que el animal consuma una cantidad de alimento que satisfaga sus necesidades de energía, el principal factor que determina la cantidad de alimento ingerido es la densidad energética. Este tipo de dieta se dice que es “limitada por la energía”. Si incrementamos la densidad energética de una dieta que antes era equilibrada incrementando la cantidad de grasa o carbohidratos, podemos producir deficiencias de nutrientes no energéticos. Esto se da porque, normalmente, el animal rehusa comer más cuando ha satisfecho sus necesidades energéticas. Cuando una dieta está correctamente equilibrada, la ingestión de la cantidad necesaria de alimento para satisfacer las necesidades de energía del organismo hace que también se cubran las necesidades de los demás nutrientes. La cantidad que se debe ingerir se puede determinar dividiendo las necesidades energéticas del animal por la densidad energética del alimento. En cuanto a la determinación de las necesidades energéticas del animal, hemos de tener en cuenta lo siguiente: -

-

Necesidades de energía basal (NEB): cantidad de energía que utiliza el organismo durmiendo, en ayunas (a las 12-18 horas de haber comido) y en condiciones termoneutrales. Necesidades energéticas de mantenimiento (NEM): es la cantidad de energía utilizada por un animal adulto, moderadamente activo, en un ambiente termoneutral. Aquí incluimos la cantidad de energía que se gasta para obtener el alimento necesario para mantener el peso corporal, pero con esta energía no se podría mantener un ejercicio físico adicional o una producción como el crecimiento, gestación o lactación.

Para el perro, las NEM son aproximadamente el doble que las NEB. La mayor parte de la energía que utiliza el organismo es transformada en calor. La principal vía de pérdida de calor en condiciones basales es por radiación y convección desde la superficie corporal.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

61

Por tanto, la energía gastada está directamente relacionada con la superficie corporal. El requerimiento energético basal es aproximadamente de 1000 Kcal/m² de superficie corporal. Cuanto más pequeño es el animal, más grande es la relación superficie corporal/unidad de peso corporal y, por tanto, mayor es su tasa de pérdida de calor corporal y la relación requerimiento energético/unidad de peso corporal. Esta discrepancia en cuanto a superficie/unidad de peso puede variar ampliamente de unas razas de perro a otras, pero, en general, un perro que pese 2,5 kilos tiene un 300% más de superficie corporal por kilo que uno que pese 50 kilos. Todo esto está muy bien, pero ¿cómo podemos calcular las necesidades energéticas de mantenimiento?. Se estima que para los perros que pesan más de 2 kilos, las necesidades energéticas basales son: NEB= 30 x peso en kgrs. + 70 Como se sabe que, en el perro, las necesidades energéticas de mantenimiento constituyen aproximadamente el doble de las necesidades energéticas basales, entonces: NEM= 2 x NEB= 60 x peso en kgrs. + 140 Por otra parte, existen unos coeficientes para calcular las necesidades diarias de energía para atender distintas producciones en función de las NEM. Estos coeficientes, aunque variarán algo para cada caso individual, son: Mantenimiento: 1 x NEM Actividad moderada: 1’2 x NEM Perros de trineo: 2 a 4 x NEM Mantenimiento a 0 grados: 1,6 x NEM Final de gestación: 1,4 x NEM Lactación: 3 x NEM Cachorros de 2 a 4 meses: 2 x NEM Cachorros de 5 a 7 meses: 1,5 x NEM Cachorros de 0 a 12 meses: 1,3 x NEM razas grandes Cachorros de 8 a 12 meses: 1,3 x NEM (Las unidades son Kcal/día)

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

62

Determinación de la densidad energética del alimento Hemos de conocer cuál es la densidad energética de un alimento (Kcal/Kgr) para poder determinar qué cantidad de alimento hemos de administrar cada día al animal y cubrir sus necesidades energéticas. Algunos fabricantes especifican el contenido energético de sus productos, pero el contenido energético de un alimento se puede dar como energía bruta o como energía metabolizable o neta. Mediante el método ya explicado, nosotros podemos saber las necesidades energéticas diarias del animal expresadas como energía neta o metabolizable y, por tanto, hemos de pasar la energía bruta del alimento a energía neta. ¿Cómo se hace esto? Si conocemos el contenido de energía bruta de un alimento, podemos convertir ésta en energía metabolizable aplicando a la energía bruta un factor en función del contenido proteico del alimento, y así: Si el alimento contiene el 10% o menos de proteína, entonces: Energía Neta= 0,97 x E. Bruta. Si el alimento contiene el 50% o más de proteína, entonces: Energía Neta= 0,88 x E. Bruta. Si el alimento contiene valores de proteína intermedios comprendidos entre el 10% y el 50%, estimaremos de forma subjetiva (y, por tanto, no muy exacta) el factor que se tiene que aplicar. Se aplican estos factores (que disminuyen la cantidad de energía, es decir, que hacen que E. Neta sea menor que la E. Bruta) referidos a las proteínas porque éstos son los nutrientes que más pérdidas de energía originan por excreción. Por tanto, el cálculo siempre se realizará por exceso y no por defecto. En realidad, los factores citados se aplicarían con más corrección a la energía digestible, pero como ésta no suele estar casi nunca disponible, aplicamos los mismos factores a la energía bruta. Pero ¿qué ocurre si el fabricante no pone en la etiqueta el contenido energético del producto?. Se estima que la energía neta media de los nutrientes de los piensos comerciales es de:

Proteínas Grasas Carbohidratos

PERRO 3,5 kcal/gr. 8,7 kcal/gr. 3,5 kcal/gr.

Por último, si la composición se extrae de la etiqueta, hay que aplicar un factor de corrección 1,1 para alimentos secos y 1,2 para alimentos húmedos, ya que los fabricantes suelen añadir algo más de energía a sus productos de cara a los análisis oficiales. Aún con todo esto, la dosis que hemos calculado es aproximada, ya que su eficiencia variará en función de factores tales como temperamento, actividad física, condiciones físicas, características del aislamiento del pelo, ambiente en el que está el animal, etc., por lo que esta

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

63

dosis calculada se le dará al animal durante unos día y luego se irá corrigiendo en función de su condición física. Suele utilizarse el punto en que no vemos las costillas, pero podemos palparlas fácilmente.

ALIMENTOS PARA PEQUEÑOS ANIMALES Una de las mayores inquietudes de los dueños es la alimentación de sus animales. El adiestrador canino suele ser interrogado muchas veces sobre nutrición. En la actualidad, existe una mayor tendencia a administrar cuidados preventivos a los animales que a curar las enfermedades cuando aparecen. En este sentido, la nutrición es un punto clave. Es necesario conocer los distintos tipos de alimentos para animales de compañía, como se han de utilizar y que nutrientes contienen, sobre todo si tenemos un punto de venta en el Centro de Adiestramiento Canino. Una buena dieta debe cumplir los siguientes requisitos: -

Ha de contener una cantidad adecuada y equilibrada de los distintos nutrientes. Debe ser fácilmente digestible. Tiene que ser suficientemente palatable para que el animal ingiera la cantidad adecuada para atender a sus necesidades nutritivas.

ACEPTABILIDAD Y PALATABILIDAD Cuando tratamos de corregir defectos en la alimentación del perro, casi siempre tenemos que recurrir a cambiar la dieta. En muchas ocasiones, nos encontramos con que el animal no acepta esto fácilmente, lo que, unido al precio de los piensos, hace que el dueño no haga caso de nuestras recomendaciones. Para estos casos, es útil tener un conocimiento sobre los factores que influyen en la palatabilidad y aceptabilidad del alimento. La palatabilidad trata de medir cuánto le gusta al animal una comida. La aceptabilidad nos indica si la cantidad de comida ingerida va a ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del animal. La utilización de una dieta equilibrada y palatable va a asegurar su aceptabilidad, y por tanto, la cantidad de comida ingerida va a ser la adecuada. La palatabilidad es un argumento de venta muy utilizado por los departamentos de marketing de los distintos fabricantes. Sin embargo, una palatabilidad excesiva puede ser contraproducente porque producirá una ingesta desmesurada de alimento (por encima de las necesidades del animal) que puede conducir a la obesidad. Vamos a ver ahora los factores que afectan a la palatabilidad y aceptabilidad de una dieta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

64

FACTORES QUE AFECTAN A LA PALATABILIDAD Los principales factores que intervienen en la palatabilidad de una dieta son los siguientes: olor, temperatura, textura, cantidad de ciertos nutrientes o alimentos que se encuentren presentes en la dieta, hábitos. Estos factores pueden estar interrelacionados. Por ejemplo, el contenido de agua y/o de grasa afectan al olor y a la textura.

Olor y Temperatura Afecta de forma importante a la palatabilidad. Es conocida la hipertrofia del sentido del olfato en el perro. Los perros utilizan el olfato para casi todos los aspectos de su vida, entre ellos la elección de sus alimentos favoritos. La comida caliente y, sobre todo, la comida húmeda hacen que se volatilicen olores y que mejore la palatabilidad. Por tanto, es aconsejable calentar los alimentos, pero no por encima de la temperatura corporal.

Textura El perro muestra una clara preferencia por los alimentos húmedos, probablemente por su alto contenido hídrico. El hecho de humedecer los piensos secos hace que aumente su palatabilidad. Por otra parte, no parece que la forma que tengan los trozos de pienso (estrella, aro, bola, hueso…) afecte a la palatabilidad del perro.

Cantidad de ciertos nutrientes Si aumentamos la cantidad de proteína y grasa, vamos a mejorar la palatabilidad para la mayoría de los perros. Además, para incrementar su palatabilidad, los fabricantes suelen añadir al pienso un rociado ácido, que se denomina predigerido o digest, y/o de grasa después de que el pienso ya este seco. El predigerido, digest, es probablemente el invento que más ha contribuido a aumentar la palatabilidad del pienso seco para productos obtenidos por degradación enzimática controlada de diversos tejidos animales. Los tejidos animales más utilizados para este fin son vísceras de aves, pescado, e hígado y pulmón de vacuno, y las enzimas proteolíticas presentes en estos tejidos o su composición. Este proceso de degradación se detiene añadiendo un ácido, normalmente ácido fosfórico, que proporciona un Ph adverso para la actividad enzimática. El material líquido resultante se denomina digest y con él se rocía el pienso una vez desecado; otra forma de aplicarlo es desecar el digest y espolvorearlo sobre el pienso después de haber rociado éste con grasa.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

65

Hábitos

Muchos animales tienen preferencia por la dieta a la que están acostumbrados. Si el dueño se preocupa de que el animal consuma diferentes productos, cambiar de dieta puede ser fácil; sin embargo, si el animal siempre ha comido el mismo alimento con el mismo sabor, suele tener una preferencia muy acusada por ese alimento ya que en este caso la dieta se ha convertido en un hábito que es muy difícil de cambiar, independientemente de la palatabilidad de la nueva dieta. Hay que cambiar poco a poco, introduciendo cantidades crecientes de la nueva dieta al tiempo que vamos disminuyendo la antigua.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ACEPTABILIDAD Está influida, como ya sabemos, por la palatabilidad y, además, la afectan otros factores más: -

Necesidades nutricionales. A esto se le llama apetito verdadero. Experiencias previas. Si estas influyen positivamente, hablamos de apetito aprendido y si influyen negativamente, hablamos de aversión.

En contra de lo que pueda creerse, está demostrado que sólo hay tres nutrientes que el animal busca y consume de acuerdo con las necesidades de su organismo; agua, sodio y nutrientes que proporcionan energía. Si el animal tiene acceso fácil a estos nutrientes, y la dieta que los contiene es lo suficientemente palatable, el animal va a ingerir posiblemente más cantidad de ellos de la necesaria, pero nunca menos. Esto no se puede aplicar a otros nutrientes. Por ejemplo, a excepción del sodio, la cantidad ingerida de minerales y vitaminas estará más relacionada con la palatabilidad que con las necesidades que de ellos tenga el organismo. Por otra parte, muchas enfermedades nutricionales producen cambios en la percepción del gusto o en la preferencia del animal por un alimento. Esto puede interpretarse en el sentido de que el organismo, de alguna manera, detecta que necesita un determinado nutriente y acude al alimento que lo contiene. Sin embargo, cuando lo que ocurre es que ha cambiado la percepción gustativa, el animal puede sentir preferencia por un determinado alimento y no debemos pensar que tiene deficiencias de los nutrientes contenidos en él. DETERMINACION DE LA PALATABILIDAD Y ACEPTABILIDAD

La aceptabilidad de un alimento se evalúa mediante la siguiente prueba: -

Se permite a un animal tener acceso a un solo tipo de comida. Se mide la cantidad que consume, al tiempo que podemos evaluar la avidez con que la consume y el tiempo que tarda en hacerlo. Este es el procedimiento que utilizan los dueños cuando prueban un producto por primera vez. La palatabilidad se evalúa del siguiente modo:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

66

-

Durante varios días se ofrecen a varios animales cantidades en exceso de dos productos distintos. Se mide la cantidad que cada animal consume diariamente de cada uno de los dos productos durante el tiempo que dure la prueba.

SUPLEMENTOS

Cuando aportamos suplementos a la alimentación de los animales que están consumiendo dietas preparadas, podemos producirles alteraciones por exceso de nutrientes, ya que les estamos aportando cantidades adicionales, por ejemplo, de energía, proteínas, calcio, fósforo, microminerales o vitaminas. Desafortunadamente, pese a las buenas intenciones, lo que estamos haciendo es perjudicar a nuestro animal. No se debe aportar un suplemento nutricional a la dieta a no ser que sea estrictamente necesario corregir una alteración o un desequilibrio específico, o que estemos tratando una determinada enfermedad. Cuando se utiliza una dieta comercial de buena calidad, no es necesario añadir nada más para cubrir las necesidades nutricionales del perro. Además cuando se utiliza un mal producto, no vamos a conseguir un equilibrio alimenticio a base de suplementos, ya que el problema que existe con estas dietas de poca calidad es que no tienen una deficiencia con respecto a un nutriente determinado, que se podría corregir añadiéndole un suplemento, sino que la mayoría de ellas tienen desequilibrios y excesos minerales, así como un contenido energético y proteico de poca digestibilidad. Si se está utilizando un producto de este tipo y se percibe en la salud del animal, lo más fácil, cómodo, seguro y barato es cambiar a un preparado que aporte las cantidades adecuadas de nutrientes para las características y tipo de vida que tiene el animal.

Por estas razones, no es recomendable añadir, de forma rutinaria, suplementos a la alimentación. Sin embargo, es muy difícil meter esto en la cabeza de determinados propietarios, por lo que hemos de aconsejarles sobre que suplementos pueden dar a sus animales y en qué cantidades para producir el menor desequilibrio posible en la dieta. Para ello, vamos a comentar algunas cosas acerca de los alimentos para humanos que con más frecuencia se administran a los animales, siempre bajo la premisa de que ninguno de ellos debe representar una cantidad

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

67

superior al 10% de la materia seca total que ingiere un animal si éste está siendo alimentado con una dieta comercial: Carne y pescado: son una buena fuente de proteínas, aunque deficientes en ciertos minerales y vitaminas: como norma general, no se deben administrar en crudo por el peligro de transmisión de ciertos parásitos. Grasas y aceites: se pueden utilizar para aumentar la densidad energética de una dieta durante períodos de necesidades energéticas altas. Sin embargo, hemos de recordar que las dietas limitadas por la energía pueden producir deficiencias de otros nutrientes, porque el animal consigue cubrir sus necesidades energéticas comiendo menos cantidades. Las grasas, sobre todo las vegetales, se pueden utilizar también para aportar cantidades adicionales de ácidos grasos esenciales. En ambos casos, la cantidad máxima ha de ser una cucharada de las de café por cada 200 grs., de materia seca. Huevos: constituyen una fuente de proteínas de alto valor biológico, así como de ácido linoleico, pero han de ser administrados cocidos porque la clara cruda contiene adivina, sustancia que hace inutilizable algunas vitaminas del grupo B. Leche: es una buena fuente de calcio, fósforo, vitaminas y proteínas, pero su excesivo contenido en lactosa puede producir diarrea en algunos perros, especialmente si son cachorros. Queso: son fuente de proteínas y grasas. Suelen ser muy palatables para los animales. Son especialmente recomendables los quesos frescos tipo Burgos, Villalón… Hígado: contiene proteínas de alto valor biológico, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Es recomendable para animales convalecientes, débiles y anémicos. Vegetales: son alimentos adecuados. Tienen alto contenido de carbohidratos, vitaminas y fibra. Hemos de tener cuidado con que esta fibra no disminuya excesivamente la densidad energética de la dieta. En ocasiones, a los perros se les administran otros suplementos como: Vitaminas y minerales: pueden resultar nocivos si se indiscriminadamente. Sólo han de darse en situaciones muy específicas.

administran

Huesos: aunque son muy apetecibles para los perros, no se han de dar nunca ya que pueden producir lesiones graves en el aparato digestivo, así como estreñimiento y obstrucciones. Sobras: no se deben utilizar. Las más peligrosas son las que contienen grasas en gran cantidad. Dulces: son muy palatables para la mayoría de nuestros pequeños animales. El problema es que, al tener un alto contenido calórico, los animales comen menor cantidad de la dieta comercial y se pueden producir desequilibrios. Además, se puede desarrollar obesidad y caries dental. La administración de chocolate representa un problema especial ya que contiene una sustancia llamada teobromina, que es tóxica para el perro (100 mg/kg., de este compuesto puede producir la muerte de un perro, lo cual, para un perro de 10 kg., se alcanza con 63 gramos de chocolate puro). Los síntomas de la intoxicación por teobromina son: vómitos, depresión, diarrea, diuresis, temblores musculares y muerte.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

68

Parece ser que los perros no pueden eliminar la teobromina de su organismo tan rápidamente como los humanos, y por eso es tóxica para ellos. Cebolla y ajo: existe una creencia popular errónea según la cual estos vegetales eliminan los parásitos gastroentéricos. Además, la cebolla es potencialmente tóxica, aunque hay que ingerir gran cantidad para que se produzcan síntomas (un perro de 10 kg., ha de consumir medio kg.).La intoxicación consiste en una anemia hemolítica. Hierba: aún no se sabe exactamente por qué los perros comen hierba con cierta regularidad, aunque podría haber una mayor necesidad de fibra en su dieta. También por falta de ácido fólico e, incluso hay quien piensa que lo hacen para eliminar parásitos intestinales.

TIPOS DE COMIDAS PARA ANIMALES DE COMPAÑIA

Se puede alimentar a los animales con comida casera o con productos comerciales. Cada día son más utilizados éstos últimos debido a su menor coste (en tiempo, dinero y trabajo), menores problemas digestivos y mayor rendimiento y estado físico de los perros. No obstante, aún nos encontramos a muchos dueños que prefieren dar a sus animales la comida elaborada en casa. En ese caso, debemos orientar al dueño para que prepare recetas nutricionales equilibradas y adecuadas para la circunstancias de su animal de compañía, ya que se puede caer en el error de administrar básicamente un producto (ej.: pollo o pescado) o de recurrir a una mezcla indiscriminada de alimentos humanos, lo cual va a dar lugar a enfermedades nutricionales. Así mismo, muchos dueños dan al animal sólo aquel alimento que, según han comprobado, les gusta más o que es más barato, de manera que el animal desarrolla una marcada preferencia por este producto. Una vez que esto ocurre, es bastante difícil que el perro acepte otra dieta que esté equilibrada. Por último, existen dueños que saben bastante de nutrición humana y administran dietas que son adecuadas para el hombre pero no para los animales. Por todo esto, hay que ser muy cuidadoso al alimentar a las mascotas con comida casera. Con respecto a los productos comerciales, se pueden encuadrar en la siguiente clasificación general: -

Productos genéricos. Marcas privadas. Marcas populares. Marcas Premium.

Salvo excepciones, la calidad de estos productos va de menor a mayor desde los productos genéricos hasta las marcas Premium. Los productos genéricos son aquellos que no tienen una marca determinada y que se producen y comercializan local o regionalmente para abaratar costes de transporte y distribución. Estos productos no suelen tener una formulación muy exacta y constante (debido a la disponibilidad o no de los ingredientes en esa zona) y es posible que tengan exceso de

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

69

ciertos nutrientes o sustancias nocivas, sobre todo minerales. Normalmente, no han sido experimentados en animales durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para determinar si son palatables y nutricionalmente adecuados. No suelen tener control de calidad. Las marcas privadas son comercializadas por empresas que aprovechan productos de su negocio principal para elaborar piensos a un menor coste con su propia marca y así aprovechan su imagen (ej.: grandes cadenas de pastelería, lácteos o cereales, etc.). Normalmente, estas empresas recurren, para la fabricación, a los mismos productores de piensos genéricos. A menos que se esté completamente seguro de que el producto en cuestión tiene una calidad adecuada, es mejor evitar este tipo de preparados. En cuanto a las marcas populares, las principales diferencias que tienen con respecto a las marcas Premium son: -

La variabilidad en cuanto a los ingredientes utilizados y en cuanto a la calidad de los mismos. El énfasis que ponen los fabricantes en la palatabilidad y no en las propiedades nutritivas del producto.

La mayoría de las marcas populares tienen una fórmula variable, ya que los ingredientes utilizados varían de acuerdo con su disponibilidad y coste en el mercado, mientras que las marcas Premium se elaboran en base a una composición fija que no se modifica en función del coste de los ingredientes. Por otra parte, la calidad de los ingredientes puede variar ampliamente dependiendo de su procedencia o de la época del año (esto ocurre sobre todo en el pescado, carne, pollo, etc.). Lo primero que miran los dueños a la hora de seleccionar una marca popular es su coste y palatabilidad. Si un producto es barato, el animal lo consume bien, no produce heces blandas y no experimenta ningún deterioro en su estado físico, que puede ser achacado al pienso. En este caso, tenemos un dueño satisfecho. Con respecto a la nutrición, la percepción de muchos dueños es que “más es mejor” (más proteínas, más fósforo, más calcio…); las marcas populares se fabrican para que cumplan con esta creencia y sus anuncios suelen potenciar estos aspectos. Las marcas premium hacen hincapié en los aspectos nutritivos del producto que potencian un buen estado de salud y alargan la vida de los animales y su rendimiento. Debido a la formulación fija del producto, y a la mayor calidad de los ingredientes, estos productos son más caros; sin embargo, como tienen más densidad de nutrientes y estos son más digestibles, el animal cubre sus necesidades con menos cantidad y, por tanto el coste se compensa parcialmente. Para que el dueño se decida a pagar un coste adicional y adquiera las marcas Premium, ha de conocer las diferencias que existen entre los diversos tipos de producto.

ANALISIS DE LA CALIDAD DE UN PRODUCTO Las etiquetas facilitan una información útil, como: -

Nombre del producto. Peso neto.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

70

-

-

Análisis químico. No garantiza que el producto posea exactamente las cantidades que constan en la etiqueta, sino que, como mínimo, contenga esas cantidades. Es decir: el producto contiene como mínimo un 15% de proteínas, pero puede contener más. Lista de ingredientes. Los ingredientes suelen aparecer en orden decreciente con respecto al peso de cada uno de ellos en el producto, aunque esto no siempre es así. Nombre y dirección del fabricante y/o del distribuidor. Las palabras “comida para perros”. Una descripción de las características nutritivas del producto y del tipo de animal al que va destinado.

EXAMEN FISICO DEL PRODUCTO Podemos orientarnos, con respecto a la calidad, fijándonos en algunas características del producto. En caso de tratarse de alimentos enlatados: -

Un abombamiento de la lata puede indicar fermentaciones bacterianas, por lo que su contenido no debe ingerirse. Si al abrir la lata se desprenden olores pútridos o rancios, tampoco está en buenas condiciones. Hay que depositar el contenido de la lata en el plato y tratar de identificar los distintos ingredientes. Un alimento enlatado de buena calidad suele tener una textura no uniforme, y se pueden identificar en él granos de cereales y trozos de carne. En los productos de mala calidad, se identifican trozos de vasos sanguíneos, ligamentos, tendones, etc., que indican que en su composición hay subproductos animales. En cuanto a los alimentos secos:

-

Hay que ver si el paquete está manchado de grasa, lo que indicaría que el envase no es muy aislante del medio externo. Si al extender una cantidad del producto sobre una superficie se ven trozos desmigados del producto, éste posee una baja calidad. El enmohecimiento se identifica fácilmente por el olor característico y por un color blanquecino o azulado de la superficie del alimento.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

71

PUESTA A PRUEBA DEL PRODUCTO Vemos que aunque sepamos interpretar la información obtenida a partir de la etiqueta y el producto nos dé una apariencia adecuada, no podemos estar totalmente seguros de su calidad. Se ha de recurrir a comprobar por uno mismo cuáles son los resultados de la utilización del producto en cuestión. En primer lugar, podemos recurrir a escribir al fabricante para pedirle información por escrito acerca de los resultados extraídos de los estudios experimentales con sus productos (todos los fabricantes serios hacen este tipo de estudios); si no obtenemos contestación, directamente podemos desestimar el producto. Otra fuente de información útil es nuestro veterinario de confianza, que habrá comprobado por sí mismo los resultados clínicos derivados de la utilización de los distintos productos sobre sus pacientes. Por último, nosotros mismos podemos realizar algunas pruebas: -

Determinamos la cantidad diaria que se ha de administrar al animal basándonos en sus necesidades energéticas diarias, como aprendimos anteriormente. Damos al perro esa cantidad durante seis días consecutivos y procuramos que la actividad del animal sea lo más uniforme posible durante este período. Pesamos a diario las heces que produce el animal durante los cuatro últimos días. Resultados: si las heces del animal son sueltas durante los cuatro últimos días de la prueba, desechamos el producto. Un alimento de buena calidad es el que tiene, por lo menos, un 75% de digestibilidad, lo cual se traduce en que sus heces pesen menos del 25% del alimento ingerido si se trata de un alimento enlatado, y menos de un 90% si se trata de un alimento seco.

-

Vemos si el producto es capaz de aportar una energía suficiente como para mantener el peso del animal adulto. Para ello, damos al animal el alimento ad libitum, es decir, todo lo que quiera, durante tres semanas. No se han de producir diferencias de peso significativas. Lo mismo se ha de hacer con productos para cachorros (en este caso, comparamos el crecimiento del cachorro con la curva de crecimiento normal para su raza o con productos para madres. Vemos si la madre es capaz de amamantar a su camada y si ésta crece a un ritmo normal).

Durante estos test, se ha de dar sólo el producto puesto a prueba, ya que ésta es la mejor manera de estar seguro de la calidad de un determinado producto.

COSTE La mejor manera de ver cuánto nos cuesta realmente un producto es traducir el coste a euros/Kcal., de energía metabolizable, ya que este ratio tiene en consideración la digestibilidad del alimento.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

72

ALIMENTOS SECOS FRENTE A ALIMENTOS ENLATADOS Hemos de tener en cuenta que productos buenos y malos se pueden encontrar en cada una de las dos formas y que la calidad de un alimento no tiene nada que ver con su forma de presentación. Cada uno de los tipos de alimento tiene sus ventajas e inconvenientes. Parece ser que, en la actualidad, el mercado muestra preferencias por la alimentación seca, a juzgar por las ventas de este tipo de productos. Alimentos secos Las principales ventajas de los alimentos secos son las siguientes: -

Resultan más baratos. Se pueden administrar en maquinas dispensadoras en caso de que los animales permanezcan solo largos periodos de tiempo. Su efecto abrasivo sobre los dientes reduce (no evita) la acumulación del sarro. Los inconvenientes son los siguientes:

-

Son menos palatables que los alimentos húmedos. El secado rápido durante su fabricación puede hacer que disminuya su contenido en ciertos nutrientes. El contenido en grasa de estos alimentos es limitado por sus características físicas y por el tipo de embalaje. Las grasas y los ácidos grasos esenciales están más predispuestos a la oxidación por no estar empaquetados al vacío.

Alimentos húmedos Ventajas: -

Son más palatables. El calor que se aplica durante su fabricación y enlatado hace que sean prácticamente estériles.

Inconvenientes: -

Son más caros; la mayor parte de ellos es agua. El calor que se les aplica hace que se pierda parte de su contenido en nutrientes.

ALIMENTACION Y CUIDADOS DEL PERRO

Para conseguir que el perro tenga un estado de salud óptimo, así como para que su vida sea larga y productiva, ha de ser alimentado y cuidado correctamente.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

73

A lo largo de los anteriores apartados, hemos adquirido unos conocimientos básicos sobre nutrientes y hemos analizado los distintos tipos de productos para alimentación. Ahora, vamos a estudiar cómo se programa la alimentación del perro durante las distintas fases de su vida, ya que, en cada una de ellas (mantenimiento, gestación, lactación pre y postparto, orfandad, inactividad, vejez, trabajo, estrés psicológico, etc…) van a variar los requerimientos nutricionales y los cuidados necesarios. Así mismo, se analizarán ciertos aspectos del cuidado de los animales que, aunque no están directamente relacionados con la alimentación, van a servir como complemento de ésta para conseguir un estado de salud óptimo.

METODOS DE ALIMENTAR AL PERRO Entre todos los métodos de alimentar al perro, destacan los siguientes: -

-

-

Ad libitum: la alimentación ad libitum es aquella en la que el animal siempre dispone de más comida de la que puede consumir y, por tanto, puede comer todo lo que quiera, cuando quiera. Alimentación en la que se controla el tiempo: se administra al animal una cantidad de comida mayor de la que puede consumir durante un periodo de tiempo limitado (generalmente 10-30 minutos). Alimentación en la que se controla la cantidad de comida: se da al animal una determinada cantidad de comida que siempre es menor de la que consumiría en los métodos anteriores. Cada uno de los métodos ofrece ventajas e inconvenientes.

En el método ad libitum, no es necesario que el dueño tenga muchos conocimientos y es el más cómodo de todos. Lo único que se necesita es que el animal tenga siempre disponible una cantidad razonable de comida en buenas condiciones. Si se trata de una instalación en la que los animales están en comunidad, éste método también hace que los perros estén más tranquilos y eliminen la ansiedad de los momentos previos a la administración de la ración. También disminuye o evita las agresiones entre los individuos por esta misma ansiedad y disminuye la coprofagia.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

74

Tiene, sin embargo, algunos inconvenientes. Por ejemplo, si el animal se encuentra anoréxico, puede que no nos demos cuenta durante los primeros días, sobre todo si comen varios animales a la vez. Es un método que hace que los animales sean propensos a la obesidad. Con respecto a los otros dos métodos, aunque la mayoría de los perros adultos y sanos pueden consumir todo el alimento que necesitan para cubrir sus requerimientos nutricionales en una sola comida que dure 10 minutos, es preferible administrarles dos, ya que así conseguiremos que su apetito esté más calmado a lo largo de las 24 horas; además, se evitará el riesgo de dilataciones gástricas en las razas propensas a ello.

CANTIDAD A ADMINISTRAR Sobre este punto ya hemos hablado. Ya sabemos cómo calcular la cantidad inicial que se ha de administrar a los animales en función de su régimen de vida. Pero hemos de tener en cuenta que esto es sólo un punto de partida y que existen grandes variaciones individuales, incluso entre animales que son de la misma raza y que tienen el mismo tipo de vida. Por lo tanto, hay que determinar la cantidad que se debe administrar en cada caso concreto. El punto óptimo de peso para un perro es aquél en el que no se notan las costillas a simple vista y, sin embargo, se pueden palpar fácilmente; el vientre recogido también es deseable. Por supuesto, esto ha de ir unido a un pelo sano y brillante, así como a un rendimiento adecuado en la función a la que se le destina. Cuando estamos tratando de determinar exactamente cuál es la cantidad adecuada de un alimento para nuestro perro, hay que pesarlo todas las semanas para luego pasar a pesarlo cada mes. Si se observan variaciones mayores del 5-10% en el peso óptimo del animal, hay que corregir la cantidad en + 10% ó en -10% hasta que consigamos que el peso ideal quede constante.

MANTENIMIENTO

Los animales adultos y sanos que pesan menos de 20 kg., pueden alimentarse con una buena dieta de mantenimiento húmeda o seca. En caso de que su tamaño sea mayor, es preferible una dieta seca, no sólo por razones económicas, sino porque así se contribuye al mantenimiento de una dentadura más sana y se previene la obesidad, debido a que los alimentos secos contienen menos grasa y, por tanto, menos densidad calórica, lo cual es deseable para el mantenimiento de las grandes razas, ya que éstas necesitan menos cantidad de energía por kg., de peso que las razas pequeñas. De todos modos, también se puede alimentar perfectamente a los perros grandes con alimentos húmedos, pero hay que controlar más la cantidad de comida y el peso del animal para evitar la obesidad. Por último, hay que tener en cuenta que cualquier variación que realicemos en el tipo de alimento que damos al animal debe ser realizada gradualmente a lo largo de varios días, ya que los cambios bruscos pueden inducir vómitos y diarreas. Así mismo, conviene recordar que

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

75

no todos los productos tienen una composición fija, y que estas alteraciones digestivas se pueden dar en los animales que comen la misma marca, de un lote de producto a otro.

REPRODUCCION Problemas nutricionales La malnutrición de la perra antes o durante la gestación es un punto importante que contribuye a elevar la mortalidad perinatal de los cachorros (ésta puede llegar al 20-30%). Las demandas de la gestación y de la lactación alteran drásticamente los requerimientos nutricionales de la perra. La reproducción hace que disminuyan notablemente las reservas de nutrientes depositada en el organismo antes y durante la gestación. Así, las perras que antes de la monta están siendo alimentadas con una dieta de baja calidad, se encuentran sin reservas de aminoácidos, minerales, vitaminas o energía (hidratos de carbono y grasas). Esta es, con frecuencia, la causa de los bajos índices de fertilidad, deficiente cantidad y calidad de leche y anomalías fetales que se dan en muchos casos.

Cuando la perra está siendo alimentada con una de estas dietas deficientes, nos podemos encontrar con: -

-

Una deficiente apariencia física de la madre que en ocasiones no se detecta hasta que nacen los cachorros. El animal se encuentra extremadamente delgado, con atrofia muscular e incluso deshidratado, tras el parto. Muchas veces se detectan unas diarreas incontrolables durante la lactación, como consecuencia de las grandes cantidades de alimento que consume el animal para intentar cubrir sus necesidades nutritivas. Como el alimento tiene poca energía utilizable y es poco digestible, se produce la diarrea.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

76

-

El síndrome del “cachorro desfallecido”. Los cachorros pueden o no aparecer normales cuando nacen y, tras un periodo variable de tiempo, nos encontramos con el siguiente cuadro: a) Llora mucho. b) Se nota que su estómago no está completamente lleno tras las tomas de leche. c) No gana peso al ritmo adecuado. d) Presenta hipotermia. La perra en este caso rechaza a estos cachorros.

-

-

Los problemas de lactación, como agalaxia o hipogalaxia, impedirán el crecimiento de la camada. En otros casos, si se produce una mastitis bacteriana, se puede producir la muerte de los perritos. La anemia es muy frecuente en la perra y en su camada en caso de una mala nutrición de la madre.

Todos estos problemas pueden aparecer como consecuencia de dar a la reproductora una dieta poco digestible, desequilibrada o de mantenimiento.

Alimentación y cuidados antes de la monta Antes de cruzar a la perra, debemos: -

-

Realizar un examen físico a fondo. Desparasitar interna y externamente. Asegurarnos de que la perra tiene sus vacunaciones al día para garantizar que los cachorros adquirirán una inmunidad pasiva de su madre. Pesar y, si es necesario, corregir la dieta de la perra para conseguir que el día de la monta tenga un peso adecuado. Si cruzamos a una perra con exceso o defecto de peso, vamos a tener problemas de fertilidad y dificultades para que todos los cachorros nazcan sanos. Así mismo, nos vamos a encontrar con distocia y deficiencias en el periodo de lactación. Es deseable también realizar un análisis de sangre antes de la monta. Tampoco está de más descartar ciertas enfermedades infecciosas como la brucelosis. Cruzar a la perra con un macho completamente sano.

Alimentación y cuidados durante la gestación

Durante toda la gestación, y especialmente durante las 3-4 semanas de la misma y durante toda la lactación, la perra debe recibir una alimentación a base de un producto tipo “cachorros y madres”. No es aconsejable la administración de suplementos a base de carne, leche, calcio, fósforo o vitaminas. La suplementación con calcio y vitamina D puede producir calcificación de los tejidos blandos. Las perras gestantes necesitan hidratos de carbono en su dieta para el mantenimiento de los niveles de glucosa sanguínea. Si le damos una dieta con mucha proteína y sin hidratos de carbono, la perra va a tener problemas para mantener su glucemia al final de la gestación y, por tanto, van a nacer menos cachorros vivos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

77

Las alteraciones nutricionales durante la gestación van a producir una incompetencia inmunológica de la descendencia, ya que el sistema reticuloendotelial es muy sensible a las deficiencias nutricionales durante el periodo de formación y desarrollo. La mayoría de las perras disminuyen su ingesta de alimentos durante la cuarta semana de gestación. Esto es un indicador bastante fiable para establecer un diagnóstico de gestación. Durante las primeras 5-6 semanas de gestación, se produce menos del 30% del crecimiento en los cachorros, por lo que no hay, prácticamente, cambios en el peso de la perra ni en sus necesidades nutricionales. La perra puede comer la misma cantidad de alimento que en el mantenimiento. Durante las 3-4 últimas semanas de gestación, el tamaño de los fetos aumenta rápidamente, y el peso de la perra aumenta entre el 15 y el 25% en el momento del parto, de manera que durante este periodo la perra ha de comer entre el 15 y el 25% más de alimento. Además, ha de administrársele en dos veces al día ad libitum si la perra trae muchos cachorros.

Cuidados durante el parto

Algunos días antes del parto la perra suele estar decaída, sus mamas se encuentran turgentes y de color rosado y disminuye la ingestión de comida. La leche suele aparecer 4-5 días antes del parto. 24 horas antes del parto, la perra no suele comer y el síntoma más significativo de que el alumbramiento es inminente es que su temperatura rectal baja por lo menos un grado. Se ha de proporcionar a la perra una paridera resistente y de tamaño adecuado, teniendo en cuenta que ésta ha de albergar a la madre y a los cachorros hasta el destete. Ha de tener paredes para evitar que los cachorros se salgan de ella, pero por lo menos uno de sus lados ha de ser lo suficientemente bajo como para que la perra pueda entrar y salir sin necesidades de saltar. El fondo de la paridera ha de estar aislado del suelo, de manera que se eviten el frío y la humedad. Algunas perras se sienten más tranquilas si, además tiene techo.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

78

Sobre todo en las razas grandes, es muy recomendable que alrededor del interior de la paridera haya un borde que evite que los cachorros sean aplastados por la madre contra la pared. El fondo de la paridera se puede cubrir con un trozo de moqueta, con una colchoneta fina de lona o con una manta; el papel de periódico es inadecuado porque es muy resbaladizo e impide que los cachorros se puedan agarrar bien cuando empiezan a andar. La cubierta de la paridera no debe ser blanda ni se ha de poder arrugar, para evitar que los cachorros queden atrapados y se puedan ahogar. En el momento del parto, lo mejor es que haya una sola persona con la perra y que se intervenga lo menos posible, ya que muchas perras pueden abandonarse si se encuentran atosigadas por mucha gente o si se les manipula en exceso. Hay que prestar atención a expulsar, después de cada cachorro, la placenta correspondiente. Normalmente, la perra desgarra la placenta y corta el cordón umbilical. Si no hace esto en minutos, ha de hacerlo la persona que se haya quedado vigilando el parto porque, de lo contrario, el cachorro morirá. Una vez finalizado el parto, hay que estar muy seguro de que la perra ha expulsado todas las placentas, ya que una retención de éstas puede dar lugar a una toxemia de consecuencias fatales. Así mismo, hay que determinar que no hay ningún otro cachorro en el útero. La descarga de un líquido rojo oscuro suele indicar que las placentas han sido eliminadas. Si este líquido es de color marrón verdoso, indica putrefacción y retención de la placenta o de un cachorro (esto suele ocurrir a las 48-72 horas). Si se descarga de color rojo brillante, indica hemorragia. Una vez el parto ha finalizado y estamos seguros de que todo ha ido bien y de que no hay complicaciones, la perra ha de quedar lo más tranquila posible con su camada y los cachorros no han de ser manipulados hasta que tengan 2 o 3 semanas de edad. Si se trata de un criadero, es importante que la perra y su camada estén aislados de los demás individuos hasta que se haya procedido a la vacunación de los cachorros.

Alimentación durante la lactancia Es muy importante que la perra tenga acceso libre al agua, ya que ésta va a determinar, en buena medida, que la perra segregue la cantidad necesaria de leche. Durante la lactación, la perra va a necesitar comer más y hemos de asegurarnos de que lo que come es suficiente para mantener un peso adecuado. Durante la lactación, lo mejor es dar el alimento ad libitum y animar a la perra a que coma todo lo que pueda; además, este método hace que la comida esté disponible también para los cachorros y que éstos vayan mordisqueando poco a poco el alimento de su madre. Es extremadamente importante que la dieta que consuma la madre durante la lactación sea de la máxima calidad. La lactación representa la prueba más dura para las dietas comerciales y aquí se ve si un alimento es realmente bueno. La perra debe ingerir, digerir, absorber y utilizar grandes cantidades de alimentos que le permitan producir la cantidad de nutrientes necesarios para poder soportar el rápido crecimiento de los cachorros; muchas dietas comerciales no pueden soportar esto. Aunque los nutrientes son importantes, el factor crítico suele ser la energía. Si la dieta es adecuada y la perra come ad libitum, al final de la lactación su peso será adecuado. De lo contrario, el producto no es bueno.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

79

En ocasiones, las perras primerizas rehúsan abandonar la camada para alimentarse o beber durante las primeras 24-48 horas tras el parto. En este sentido, hemos de estar atentos a este tipo de comportamiento y proporcionar al animal agua y comida, si es necesario. Hacia las dos o tres semanas del parto, algunas perras se muestran reacias a dar de mamar a su camada. Aunque no hay una base fisiológica que lo sostenga, se ha demostrado que este comportamiento se puede corregir administrando a la madre entre 250 y 500 mgs/días de vitamina C. Si restringimos la alimentación de la perra unos días antes del destete, vamos a evitar, en gran medida, la excesiva distensión de las mamas y el malestar consiguiente que se produce al separar a la madre de su prole. El método consiste en separar a la madre de los cachorros durante el día y dejarla en ayunas, al tiempo que se deja alimento en cantidad a disposición de los cachorros; por la noche, se junta a la perra con la camada y se retira la comida; al día siguiente, se quitan los cachorros a la perra y a ésta se le empieza a dar el alimento que se irá aumentando gradualmente a lo largo de unos días hasta alcanzar la cantidad necesaria para el mantenimiento.

ALIMENTACION Y CUIDADOS DEL CACHORRO

Cuidados del neonato Es importante que los recién nacidos reciban el calostro de la madre nada más nacer. Debemos asegurarnos de que todos los cachorros maman de su madre inmediatamente para que reciban de ella el máximo grado de inmunidad pasiva. El cachorro recibe el 90% de la

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

80

inmunidad pasiva vía calostro y solo el 10% vía transplacentaria. La ingestión temprana del calostro es importante para el cachorro porque contribuye a la formación de su volumen circulatorio. De lo contrario, se puede producir un fallo circulatorio. El síndrome del “cachorro desfallecido” tiene dos tipos de causas: infecciosas y no infecciosas. Entre éstas últimas, se encuentra la insuficiencia cardiopulmonar. De ahí la importancia del calostro para disminuir la incidencia de este síndrome. Durante la primera semana de vida del cachorro, éste sólo debe comer y dormir. Gran parte del tiempo que pasa durmiendo es un sueño activo durante el cual el cachorro experimenta contracciones de todo su cuerpo, que son importantes para su normal desarrollo muscular. Los cachorros maman con mucha ansiedad y compiten entre sí por la mejor mama. Los ojos se abren a los 10-16 días y los oídos son funcionales a los 15-17 días. Durante las dos primeras semanas de vida, la temperatura corporal del cachorro está comprendida entre los 34’5 y los 36ºC. No tienen reflejo de tiritar y, por tanto, dependen de una fuente externa de calor, que es su madre, para mantener su temperatura corporal; además, los cachorros se apilan literalmente para disminuir la superficie de su cuerpo expuesta al medio ambiente y así evitar pérdidas de calor. La temperatura corporal de los cachorros disminuye rápidamente cuando están en un ambiente con menos de 30ºC. Si la camada está con la madre, la temperatura del lugar en que se encuentran ha de ser al menos de 21ºC durante las primeras semanas.

La hipotermia moderada no es necesariamente letal e incluso beneficiosa para los animales salvajes, ya que hace que disminuya el metabolismo y las demandas de energía del organismo, lo cual favorece que el cachorro aguante mucho tiempo sin mamar mientras su madre está cazando o buscando alimento. Sin embargo, si la hipotermia, se acentúa, puede poner la vida del cachorro en un grave compromiso, ya que el cachorro se muestra progresivamente inactivo y no puede mamar; la hipotermia es uno de los factores responsables del fallo cardiopulmonar del que hemos hablado; además, la hipotermia facilita la invasión del organismo del cachorro por ciertos virus (herpesvirus) y favorece el componente infeccioso del síndrome del “cachorro desfallecido”. En muchas ocasiones, una perra rechaza a un cachorro porque está frío. Esto se puede evitar poniéndolo en un microambiente a 30ºC de temperatura.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

81

A los seis días de edad, los cachorros pueden tiritar y comienzan a sostenerse sobre sus extremidades; su temperatura aumenta y alcanza los 37ºC a las dos semanas y 38ºC a las cuatro. Hay que pesar a los cachorros todos los días durante las dos primeras semanas y luego cada tres días hasta el mes de edad; posteriormente, se debe controlar el peso con frecuencia. Los perros crecen a un ritmo extraordinario, aumentan su peso a un ritmo de 2-4 gramos/día de peso previsto en la edad adulta durante los primeros cinco meses de vida. La mayoría de los perros alcanzan la mitad de su peso de adultos a los cuatro meses y su peso de adulto casi lo han alcanzado a los doce meses, aunque las razas gigantes tardan casi dos años. Cuidados del cachorro cuando la leche es inadecuada Cuando los cachorros están mamando, hemos de asegurarnos de que todos reciben la cantidad adecuada de leche; si alguno se queda sin mama, hay que ayudarle. Si observamos que los cachorros lloran constantemente, no ganan peso o tienen diarrea, probablemente haya un problema con la leche de la madre. En este caso, hay que realizar a la perra un examen para determinar la ausencia o presencia de alguna enfermedad que incida sobre la producción y calidad de la leche; así mismo, hay que revisar su alimentación para ver si está ingiriendo suficientes calorías y, de este modo, corregirla si es preciso. Si esto no da resultado, hay que pasar a cortar la leche de la madre y a criar a los cachorros como si fueran huérfanos.

Destete La alimentación sólida de cara al destete se debe comenzar a las tres semanas de edad, aunque, si es necesario, se puede iniciar en cuanto los perros abren los ojos. Normalmente, se comienza haciendo una papilla espesa con la comida de la perra y con agua; gradualmente, vamos eliminando agua de la mezcla hasta que, por fin, les damos el alimento seco. En la preparación de la papilla, no se debe utilizar leche de vaca por su elevado contenido de lactosa, que puede inducir diarrea y deshidratación.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

82

El destete se debe realizar a las 6-7 semanas, ya que a esta edad los cachorros se pueden alimentar perfectamente por sí mismos. El destete anterior a las 4-6 semanas puede acarrear problemas de comportamiento en los perros cuando son adultos, aunque también pueden producirse estos problemas en los cachorros que no tienen contacto o cuando éste es insuficiente con la especie humana, ya que se hacen tímidos o se resisten a ser dominados por el dueño, y son agresivos.

Alimentación y cuidados durante el crecimiento La composición orientativa de un pienso destinado a la alimentación de los perros en crecimiento es la siguiente: Energía metabolizable 3,9

Digestibilidad % ˃80

Proteínas

Grasas

Fibra

Calcio

Fósforo

Sodio

˃29

17

˃5

1-1’8

0’8-1’6

0’3-0’7

Es importante que el alimento tenga una consistencia blanda y que sea muy digestible para los cachorros de menos de seis semanas de edad. Cuando se les empieza a dar alimento seco, hemos de añadirle agua al principio, lo cual va a ablandar el alimento y va a potenciar que el perro coma más cantidad porque así aumentamos la palatabilidad. Durante la fase de crecimiento, hemos de estar seguros de que el animal coma la cantidad suficiente. Si la dieta es de buena calidad, el animal podrá cubrir sus necesidades nutritivas con menos cantidad de alimento.

Cuanto mayor es la cantidad de alimento que tiene que ingerir el perro, menor es la digestibilidad y esto es un factor importante que se ha de considerar a la hora de elegir el alimento del cachorro en crecimiento. Si elegimos dietas con una baja calidad, el perro ha de comer grandes cantidades, con lo que aún disminuye más la digestibilidad, ya de por sí baja, de este alimento. El dueño se debe fijar más en el rendimiento que obtiene de su animal con una determinada dieta que en cuánto come. Clínicamente, con frecuencia se desarrolla un problema (sobre todo en razas grandes) cuando alimentamos a los cachorros con un alimento de baja densidad calórica (por ahorrar dinero); en este caso, el animal no puede llegar a consumir la cantidad de nutrientes digestibles

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

83

que necesita, aunque ingiera grandes cantidades de alimento; como resultado, el animal tiene un vientre abultado, no crece a ritmo adecuado y posee un esqueleto y una musculatura deficientes. El objetivo en este periodo de la vida del perro es conseguir que éste tenga un ritmo de crecimiento adecuado a su raza, lo que va a dar como resultado un buen estado de salud y una vida larga. Hemos de evitar la sobrealimentación destinada a conseguir que el animal crezca muy deprisa. Es preferible subalimentar ligeramente a sobrealimentar; se ha demostrado que esta ligera subalimentación disminuye el ritmo de crecimiento, pero sin efectos nocivos; además, parece ser que los animales de más de diez meses que son ligeramente subalimentados son más longevos. Sin embargo, la subalimentación más grave hace que el animal no alcance su tamaño adecuado en la edad adulta. Por otra parte, la sobrealimentación predispone a la obesidad y, en las razas grandes, a problemas de esqueleto. El exceso de ingestión de energía durante el crecimiento conduce a la obesidad porque aumenta el tamaño y el número de células grasas, por lo que el exceso de depósitos grasos durante el crecimiento incrementa el número total de células grasas y predispone a la obesidad durante toda la vida del animal. Puede que la sobrealimentación, en razas negras, no conduzca a la obesidad, pero produce un ritmo de crecimiento acelerado que predispone al desarrollo de problemas esqueléticos como displasia de cadera, osteocondritis disecante, corvejones rectos, manos abiertas, falta de angulaciones, subluxaciones de las articulaciones del codo, cojeras, etc.

Por todas estas razones, el control de la cantidad de alimento del cachorro durante el crecimiento va a permitir un buen desarrollo del mismo, sin reducir su tamaño en la edad adulta y previniendo el desarrollo de obesidad y de problemas esqueléticos que se producen en los animales alimentados ad libitum. Es recomendable administrar tres comidas diarias hasta los seis meses de edad y, a partir de aquí, dos veces al día; se puede dejar comer al cachorro, en cada comida, lo que él quiera durante veinte minutos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

84

Cuidados tras el destete Además de la nutrición, hay otros factores importantes para el desarrollo y la salud del cachorro, como el ejercicio físico, las vacunaciones y las desparasitaciones. También son muy importantes el desarrollo psicológico y la educación. Cuando se separa a un cachorro de su madre y de sus hermanos para llevarlo a su nueva casa, ha de dársele tiempo para familiarizarse con el nuevo entorno. No se le debe toquetear en exceso y es mejor que, si hay otros perros en la casa, no estén con él durante las primeras horas, lo cual permite al cachorro aclimatarse sin la presión que supone la presencia de otros individuos y, además, éstos no serán tan propensos a una reacción de defensa territorial si en el momento de ver al cachorro por primera vez viene de fuera. Los estudiosos del comportamiento animal recomiendan supervisar el encuentro entre el nuevo cachorro y los perros de casa sin intervenir demasiado, ya que, si queremos que exista entre ellos convivencia pacífica, es deseable que se establezca rápidamente una jerarquía. Una vez que ésta se ha establecido, el dueño debe respetarla, acariciándolos, dándoles de comer, etc., por orden jerárquico. La primera noche es conveniente poner al cachorro en una caja con una botella de agua caliente y un reloj que haga tic-tac, lo cual hará que se sienta más confortable y tranquilo. Al empezar a educar a un cachorro, un método que va bien para los animales de 6-8 semanas, e incluso para algunos adultos, consiste en que, cuando no podamos vigilarlos, los pongamos en un lugar del que no puedan salirse, por ejemplo, un cajón. Este cajón debe ser sólo lo suficientemente grande como para que el animal pueda permanecer tumbado con las extremidades extendidas.

Los perros no se orinan o defecan en donde duermen. Por tanto, hay que sacarles con frecuencia para que puedan hacerlo en el exterior. El animal debe estar siempre vigilado

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

85

cuando no está en su cajón y hay que llevarlo rápidamente al lugar donde nosotros queramos que orine o defeque si vemos alguna actitud sospechosa en él. Siempre tenemos que utilizar el mismo lugar para este fin, de manera que el animal se vaya acostumbrando a él. Por otra parte, el perro desarrolla una preferencia por ciertos tipos de superficie para evacuar, por lo que hemos de proporcionarle una que sea distinta de las demás de la casa, por ejemplo, papeles de periódico, hierba o áreas concretas del exterior de la vivienda. Los cachorros suelen eliminar sus deyecciones a los 15-30 minutos de despertarse por la mañana y de comer, por lo que los cachorros han de ser llevados a su área de deyección en estos momentos y siempre a las mismas horas.

ALIMENTACION Y CUIDADOS DEL PERRO HUERFANO

A la hora de alimentar a un cachorro sin madre, es conveniente saber que la leche de vaca es inadecuada por su alto contenido en lactosa, por lo que se pueden producir problemas de diarrea a causa de intolerancia a la lactosa. Además, la leche de vaca tiene un 15% menos de contenido proteínico y menos energía que la leche de la perra. Afortunadamente, en la actualidad existen múltiples formulaciones de leche para alimentar a los cachorros. Los huérfanos deben ser amamantados al menos cuatro veces al día. Tras mamar, su abdomen se encuentra distendido. Es mejor subalimentar los primeros días e ir aumentando la dosis paulatinamente hasta llegar a dar las dosis recomendadas por el fabricante. Durante las primeras semanas de edad, los cachorros normalmente comen y duermen y, si lloran, lo hacen porque tienen hambre o frío. Es muy importante que los utensilios que utilicemos estén escrupulosamente limpios para evitar posibles infecciones. Se debe utilizar un biberón especial para perros, con lo que evitaremos problemas de neumonía por aspiración. El orificio del biberón ha de ser de un tamaño que cuando se invierta el biberón, rezume la leche lentamente. Esta ha de estar caliente a la temperatura corporal de la perra (unos 38ºC).

Hemos de tener en cuenta que los cachorros recién nacidos son poiquilotermos durante la primera semana de vida, es decir, que su temperatura corporal depende de la del entorno en que se encuentran; paulatinamente, van adquiriendo capacidad para controlar su temperatura

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

86

corporal hasta que llegan al mes de edad; por ello, la primera semana de vida, si no están con la madre, deben tener una temperatura ambiente de unos 30ºC, 27ºC durante la segunda y tercera semana, y 24ºC durante la cuarta y quinta. Los cachorros que son criados como huérfanos suelen tener problemas de comportamiento en la edad adulta, ya que la falta de contacto con su madre y hermanos durante los tres primeros meses de vida (periodo de socialización), fase en la que se reconocen a sí mismos como pertenecientes a la especie perro, hace que luego se originen problemas psicológicos. Estos perros pueden ser muy miedosos con respecto a otros individuos de su especie o, con menos frecuencia, agresivos. Pueden ser menos grandes de lo normal. Son animales que, en la edad adulta, están muy identificados con la especie humana e incluso pueden mostrar tendencias sexuales hacia los humanos, rehusando a los individuos de su especie. También suelen mostrar ansiedad cuando se quedan solos en la casa o incluso automutilaciones. Por todo esto, es mejor intentar transferir a los cachorros huérfanos a otra madre adoptiva. O, si esto no es posible, que estén en contacto con una perra aunque no les amamante.

ALIMENTACION DEL PERRO VIEJO Lo más importante para este tipo de animales es que tengan una buena o aceptable calidad de vida, para lo cual hemos de evitar el desarrollo de las enfermedades que se presentan en este periodo de la vida, eliminarlas o disminuir su progresión. Es importante también conseguir que estos perros tengan un peso corporal adecuado. El ejercicio y la buena nutrición son indispensables para mantener un buen tono y masa musculares, así como para mejorar la circulación y facilitar la eliminación de toxinas.

La duración de la vida se puede alargar mediante buena alimentación y cuidados a lo largo de toda la vida del animal, pero principalmente en la vejez.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

87

Los animales viejos experimentan cambios en su organismo que dan lugar a transformaciones en la utilización de ciertos nutrientes, al tiempo que se vuelven más sensibles a los excesos o deficiencias de los mismos. Como son menos activos, necesitan menos calorías y, debido a que hay cambios en su sentido del olfato y gusto, y a que su boca y aparato digestivo son menos funcionales, necesitan que la comida sea más palatable y digestiva. Es muy importante que su alimentación sea baja en sodio, fósforo y proteínas porque su aparato circulatorio y renal también sufren cambios. Así mismo, es aconsejable que ingieran más cantidad de vitaminas del grupo B, así como vitamina E, para contrarrestar los procesos de envejecimiento. Normalmente, el perro viejo puede ser alimentado con una dieta de mantenimiento diseñada para perros inactivos, aunque en ocasiones pierden peso debido a la disminución de su capacidad digestiva. Es necesario administrarles una dieta de alto contenido calórico y muy palatable, varias veces al día. Hay que prestar atención al estado de su cavidad oral, extremar las medidas de higiene de la misma y corregir las posibles alteraciones que se encuentren (sobre todo problemas de periodontitis).

ALIMENTACION DE LOS PERROS DE TRABAJO Los perros de trabajo presentan una problemática especial porque el estrés al que están sometidos hace que tengan unas mayores necesidades de nutrientes tanto energéticos como no energéticos, pero, al mismo tiempo, por la misma razón, pierden algo de apetito.

Por ello, es necesario alimentarles con dietas muy palatables, digestibles y con gran densidad energética. Estas dietas, denominadas genéricamente stress/performance, son altas en grasa.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

88

OBESIDAD La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en perros y humanos en las sociedades desarrolladas y excede mucho del conjunto de todas las enfermedades nutricionales por deficiencias. Se considera que un animal es obeso cuando su peso supera en un 15% el peso óptimo, en cuyo punto empieza a aparecer problemas de salud. La incidencia de la obesidad aumenta con la edad. A medida que los animales se hacen más viejos, aumentan sus depósitos de grasa y disminuye su masa muscular. Además, los animales viejos tienen una actividad reducida, con lo que disminuyen sus necesidades calóricas, que son aproximadamente un 20% menores que las de un animal joven y activo.

El incremento de los depósitos de grasa y la pérdida de masa muscular se pueden paliar mediante el ejercicio físico. La obesidad se da con más frecuencia en hembras que en machos y la castración también es un factor predisponente. En cuanto a razas, las más propensas son: labrador, cocker, teckel, basset hound, etc. Así mismo, los amos obesos suelen tener perros obesos, así como amos de edad avanzada; esto se debe al poco ejercicio que suelen hacer estas personas y sus animales, así como a la tendencia que tienen a la alimentación con comida casera.

DIAGNOSTICO El diagnóstico de obesidad es muy fácil de realizar. Sin embargo, en ciertos casos, podemos confundirnos con edema o ascitis, lo que tendremos que diferenciar mediante el examen físico. Además, hay ciertas enfermedades específicas que cursan con obesidad y que necesitan tratamiento, como son: hiperadrenocorticismo, hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus…

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

89

ESTIMACION DEL GRADO DE OBESIDAD El grado de obesidad se puede determinar fácilmente comparándolo con el peso que tenía durante el primer año de edad adulta, lo cual podremos encontrar en algún informe veterinario o preguntándole al dueño. De lo contrario, sólo podremos hacer una estimación. Si no se conoce el peso óptimo del animal, la forma más práctica de evaluarlo es estimar el grado de depósito graso en la zona costal y en el abdomen, aunque esto siempre será algo subjetivo. Además de la forma, que nos permite determinar si un animal está delgado, normal u obeso, hay otros signos que acompañan a la obesidad: -

Abdomen péndulo o que sobresale por los flancos cuando vemos al animal desde arriba. Zonas de grandes depósitos grasos que hacen prominencia a ambos lados del rabo, caderas o cuello. Marcha oscilante (tipo pato). Animales perezosos, poco activos.

Los animales sanos y con un peso normal suelen ser activos y están pendientes del medio que les rodea. EFECTOS DE LA OBESIDAD

Aparte de la peor apariencia física que produce la obesidad, los animales gordos son menos activos y poco sanos. Tienen una vida más corta y están predispuestos a sufrir diversos tipos de enfermedad: -

Circulatorios, Del aparato locomotor, De la piel, Alteraciones de la reproducción, Neoplasias.

La obesidad predispone al padecimiento de: Alteraciones articulares y de la locomoción. Más del 24% de los perros francamente gordos tienen problemas importantes relacionados con la locomoción. Los problemas más frecuentes son artritis/artrosis, hernias discales y rotura de los ligamentos cruzados anteriores. La causa es el sobresfuerzo de las estructuras implicadas, unido a la disminución de la masa muscular. Dificultades respiratorias. Sobre todo cuando hacen ejercicio. Se debe a la mayor cantidad de O2 que se necesita para oxigenar los tejidos existentes en exceso. Además el exceso de depósitos grasos que rodea al tórax dificulta la expansión del mismo, aumentando el esfuerzo respiratorio, disminuyendo la eficiencia de la respiración y, en ocasiones, conduciendo a la hipoventilación. Estas alteraciones son reversibles cuando el animal adelgaza.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

90

Hipertensión. La hipertensión se exacerba con la obesidad y se reduce con la disminución de peso. La sobrealimentación produce una estimulación del sistema nervioso simpático, lo que, a su vez, contribuye al aumento de la incidencia de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedades vasculares, cardíacas y renales. Insuficiencia cardíaca congestiva. Se debe a: hipertensión, trabajo mayor del corazón para perfundir el exceso de masa tisular presente en la obesidad, debilidad cardíaca por infiltración grasa. Alteración de la función hepática. Por lipidosis hepática. Reproducción. En los machos, hay descenso de la testosterona e inviabilidad del esperma. La inviabilidad del esperma se debe al aislamiento térmico de los testículos por la grasa que los rodea. En las hembras hay aumento de las distocias. Disminución de la tolerancia al calor. Debido a las propiedades aislantes de la grasa subcutánea. Esto contribuye a la irritabilidad del animal.

Aumento de problemas de dermatosis. Aumento de incidencia de neoplasias. Aumento del riesgo y de la dificultad quirúrgica. Los anestésicos son captados por el tejido adiposo y se necesita una mayor dosis de los mismos. Luego, la recuperación es más larga y peligrosa. Disminuye el metabolismo hepático y renal de los anestésicos, así como su excreción renal. Aumenta el riesgo de infecciones. Interferencia con problemas diagnósticos. Palpación, auscultación, Rayos X. Problemas de estreñimiento, flatulencia y úlceras, por alteración de la función gastrointestinal.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

91

Disminución de la resistencia a las enfermedades infecciosas. Ya que disminuye la inmunidad mediada por células. Además, la anorexia, bacteriemia e ictericia son más graves en los animales obesos. Alteración de la secreción de somatotropina. Alteración de la secreción de adrenocortical. Aumento del riesgo de enfermedades óseas metabólicas y de deficiencia de vitamina D. Probablemente por disminución de la exposición a la radiación ultravioleta. Aumento del riesgo de diabetes. Siempre tienen elevados los niveles basales de insulina. Hay resistencias al efecto de la insulina. Si genéticamente están predispuestos a obesidad, también tendrán tendencia a padecer diabetes.

CAUSAS DE LA OBESIDAD

La causa de la obesidad es simple: la ingestión de energía supone diariamente el gasto de energía. El animal come más de lo necesario. En el animal adulto, el peso corporal aumenta a razón de 1 gr., por cada 7-9 Kcal que ingiere en exceso. Es decir, con que le demos un 1% más de la energía que necesita, a los 5-7 años pesará un 25% más de lo deseable. Los factores desencadenantes de la obesidad no son imposibles en todas las ocasiones, ya que muchas veces hay factores que crean un balance energético positivo, y hay perros que son obesos aun ingiriendo una cantidad de comida que resulta adecuada para el mantenimiento de animales similares. Por otra parte, hay factores tanto ambientales como fisiológicos que afectan a la ingestión energética y al peso corporal. Hay un concepto importante que conviene tener en cuenta: la obesidad no se debe simplemente a que el perro sea glotón o a falta de cuidado por parte del dueño, sino que, como en otras enfermedades, se produce por una alteración de las funciones fisiológicas normales. Para lograr el éxito contra la obesidad, hemos de enfrentarnos a ella como una enfermedad no sólo como un problema que se resuelve amonestando al dueño para que reduzca la cantidad de comida ingerida. Existen pocas entidades clínicas que cursen con obesidad. Entre éstas, se encuentran: -

Hipotiroidismo. Hipogonadismo. Tumores secretores de insulina. Administración de esteroides exógenos. Síndrome de Cushing.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

92

PRESIONES SOCIALES Las presiones sociales que afectan a la ingestión de alimento son: -

competencia entre los animales, pura glotonería o el “placer de comer”.

Normalmente cuando dos o más animales comen juntos, ingieren más alimento que si lo hicieran por separado. Esto se debe al instinto de comer la mayor cantidad y a la velocidad más rápida antes que los demás animales. Además, muchos perros comen mucho porque sus dueños les felicitan y les acarician cuando se comen todo el alimento que hay en el recipiente. Además, el dueño piensa que el animal se lo come todo porque el perro disfruta haciéndolo y que así demuestra cuánto quiere al animal. Este cariño se puede demostrar de otras formas más saludables para el animal. Muchos de los perros obesos son víctimas de la neurosis de sus dueños. Algunas de las razones de los dueños para sobrealimentar a sus animales son las siguientes: -

Los tratan como si fueran personas. Buscan las comidas más palatables para ellos. Fuerzan el hábito de comer varias veces al día y quieren que el animal coma la misma cantidad todos los días. Piensan que el apetito y el “comer mucho” es un signo de salud. Sentimiento de culpabilidad por no ocuparse mucho del animal (dejarlo solo muchas horas, sacarlo poco…) No tienen en cuenta las calorías que aportan los “aperitivos” entre horas.

FACTORES DE LA DIETA

Cuánto más palatable es la dieta y más contenido calórico tiene, más fácil es que se desencadene la obesidad. La mayoría de los fabricantes utilizan como principal argumento de venta la palatabilidad, ya que los dueños la valoran mucho y prefieren un alimento que al animal le guste mucho, sin tener en cuenta el contenido en nutrientes y el estado óptimo de salud o longevidad del perro. Por eso, cada día los productos son más palatables y cada vez hay más animales obesos. Se ha demostrado que, en los perros obesos o propensos a la obesidad, es mucho más elevada la cantidad de comida ingerida en función de la palatabilidad y que en ellos hay una disfunción de los mecanismos que conducen a la saciedad. Sin embargo, al darles un alimento poco palatable, lo desprecian o comen mucho menos que los animales no obesos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

93

EFECTOS DE LA ESTERILIZACION La esterilización duplica la incidencia de la obesidad en perros de ambos sexos. Esto se debe a que la esterilización incrementa la ingestión calórica y disminuye el consumo calórico o uno de los dos. Lo más frecuente es que se produzca una disminución del gasto de energía sin que disminuya la ingestión de ellas. Está demostrado que los animales castrados sufren una disminución de su actividad física, pero no abandonan el hábito de comer lo mismo que hasta entonces. Además, el dueño sigue dándoles la misma cantidad. Actualmente hay tendencia a castrar antes de la pubertad por muchas razones, entre las cuales se halla el hecho de que se produce una menor incidencia de obesidad, ya que el animal no tiene aún desarrollado el hábito de consumir una determinada cantidad de comida para una determinada cantidad de ejercicio. Las hembras castradas comen más por ausencia de estrógenos, que, según se ha comprobado, producen una disminución del apetito.

TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Debemos poner énfasis en la conveniencia de eliminar la obesidad para prevenir enfermedades. Se debe iniciar un programa de reducción de peso siempre que el animal pese más del 15% de su peso ideal. Existen varios puntos posibles de ataque en un programa de reducción de peso.

Psicológico Hay que convencer a todas las personas que rodean al animal de la necesidad de que el perro adelgace. Algunas personas no quieren reconocer que su animal es obeso y, por tanto, no podremos resolver nada si no logramos convencerlas de que existe el problema. Un método bastante efectivo para hacer recapacitar al dueño es pesar al animal en cada visita y anotar el resultado. Además, hay que intentar que el propietario tome conciencia de que el animal va a tener problemas a causa de la obesidad, ya que a muchos clientes les trae sin cuidado que les hablemos de dietas equilibradas o de deficiencias nutricionales. Si no conseguimos esta cooperación de las personas que rodean al animal, lo único que vamos a conseguir es perder tiempo y dinero.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

94

Ejercicio Para conseguir que el animal disminuya de peso, hemos de producir en él un déficit energético. Esto podemos conseguirlo mediante la reducción de la ingesta calórica o aumentando el gasto de energía del organismo.

Este último punto lo vamos a conseguir mediante el ejercicio físico. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que una actividad física importante aumenta el apetito y, por tanto, la ingestión de alimento. Sin embargo, un ejercicio ligero o moderado no tiene ningún efecto sobre la ingestión de alimento en un animal previamente sedentario, e incluso puede contribuir a que disminuya el apetito. Hemos de conseguir, pues, este punto de ejercicio físico sin olvidar que a medida que se vaya reduciendo el peso, hay que aumentar la actividad para conseguir el mismo grado de gasto energético. El ejercicio aumenta las posibilidades de éxito en un programa de reducción de peso porque: -

Aumenta el gasto de energía. Disminuye o modifica el apetito, si es ligero o moderado. Evita la pérdida de masa muscular y ósea que se produce cuando se disminuye la ingesta calórica sin aumentar el ejercicio. Mejora la función cardiovascular. Si, al conseguir el peso óptimo, el animal vuelve a su dieta normal, pero continuamos ejercitándolo, prevenimos la reincidencia de la obesidad.

Además, la persona que ejercite al animal también se beneficiará de la actividad física. Si interrumpimos el programa de ejercicio, hemos de hacerlo de forma gradual. De lo contrario, es muy posible que el animal gane una serie de hormas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

95

Control de la dieta La mayoría de los programas de reducción de peso se pueden llevar a cabo con éxito mediante la aplicación de una dieta que restrinja la ingestión calórica y cumpliendo sistemáticamente una serie de normas. Para ello, como ya sabemos, es necesaria la colaboración del dueño y de las demás personas que conviven con el animal. -

Antes de iniciar el programa, hemos de evaluar al animal para descartar cualquier enfermedad subyacente que necesite tratamiento. Hay que pesar al animal y marcarnos un objetivo de peso ideal al que queremos llegar, estimando aproximadamente en cuánto tiempo lo vamos a conseguir. Es muy difícil estimar esto con exactitud y es muy probable que a lo largo del programa tengamos que replantearnos dichos objetivos.

Se han hecho estudios sobre el tiempo que tardan los perros en conseguir su peso ideal cuando se les somete a una dieta que aporte entre el 60% y el 70% de sus necesidades calóricas de mantenimiento del peso ideal sin ejercicio. Se han obtenido los siguientes resultados: % de peso sobre el peso ideal 15-20 20-30 30-50

Semanas necesarias para alcanzar el peso ideal 5-7 7-9 11-13

Hay que tener en cuenta que a este nivel de ingestión calórica las seis primeras semanas se pierde peso a un ritmo del 3% semanal y hacia las ocho semanas esta pérdida es del 2% semanal. -

Otra norma que se ha de seguir consiste en el establecimiento de una dieta restringida en calorías que proporcione entre el 60 y el 70% de las calorías necesarias para el mantenimiento del peso óptimo.

Es muy importante que sea una dieta equilibrada en cuanto a los nutrientes no energéticos (dieta comercial mejor). Aunque siempre decimos que no somos partidarios de las dietas caseras en los animales obesos, muchas veces no nos queda más remedio que recurrir a ella debido a los hábitos alimenticios que suelen tener nuestras mascotas. Recomendamos este tipo de dieta: -

115 gr. de carne magra. 75 gr. de queso fresco descremado. 310 gr. de zanahorias enlatadas. 270 gr. de judías verdes de lata. 7 gr. de fosfato bicálcico.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

96

Suplemento con un complejo vitamínico-mineral. Esto da aproximadamente 490 Kcal/kgr. -

-

A continuación, hay que administrar el alimento tres o cuatro veces al día, si puede ser. Así se aumentan las calorías que el animal tiene que gastar en los procesos digestivos y metabólicos, con lo que el balance energético será aun más negativo. Hay que mantener al perro alejado cuando se está cocinando o comiendo para que no vea ni huela los alimentos y, de este modo, no se le estimule aún más el apetito. Hay que sacarle a pasear por lo menos dos veces al día durante 15 minutos y a paso rápido. El animal será pesado semanalmente y los pesos se anotarán en una gráfica. Cuando se consigue el peso optimo, se pasará a una dieta de mantenimiento controlada exactamente. Hay que seguir pesando al animal semanalmente.

PREVENCION DE LA OBESIDAD

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

97

Desde la fase de cachorro del animal, hay que ir controlando su peso y alimentación a fin de evitar que se convierta en un perro obeso. Del mismo modo, una vez que el animal ha sido sometido a un tratamiento para combatir la obesidad y ha perdido peso, hay que continuar vigilándolo tras el programa, a fin de evitar una reincidencia de la enfermedad.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

98

TEMA 6:

Genetica y cria

LOS CROMOSOMAS La genética es la ciencia que estudia la herencia de los caracteres, es decir, como se transmiten las características desde las generaciones parentales a las filiales. Estos caracteres pueden ser, por ejemplo, el color de ojos, la longitud del pelo o el tipo de enzima que produce una determinada célula. La información para todos estos caracteres y otros muchos se encuentran localizados en unas estructuras especiales que se encuentran en el núcleo de la célula. Estas estructuras son los cromosomas. Los cromosomas están formados de fibras de cromatina, que son moléculas de ADN muy largas unidas a proteínas. El ADN (ácido desoxirribonucleico) presenta una estructura única. Está formado por una doble cadena unida mediante puentes como los peldaños de una escalera de mano. Cada una de las dos cadenas está compuesta por unas unidades que reciben el nombre de nucleótidos. Los nucleótidos están formados por una molécula de un azúcar llamado desoxirribosa, unida a otro tipo de compuesto que es una base nitrogenada. Existen cuatro bases nitrogenadas diferentes en el ADN. Estas son: Adenina (A) Tiamina (T) Guanina (G) Citosina (C) Los nucleótidos de las dos cadenas se unen entre sí por la parte de las bases nitrogenadas, mientras que los de la misma cadena están unidos mediante las moléculas del azúcar, siguiendo un esquema semejante al siguiente:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

99

Las bases nitrogenadas también se unen de un modo especial. De las cuatro posibles bases que hay, siempre se unen dos a dos, de tal manera que la adenina siempre se une a la tiamina y la guanina a la citosina.

Esta doble cadena se dispone en el espacio a modo de una hélice, de tal manera que una se encuentra arrollada sobre la otra del siguiente modo:

Las bases nitrogenadas se emparejan siempre de la misma manera, como ya hemos visto (A-T y G-C). La diferente ordenación de las bases nitrogenadas en la doble cadena del ADN es lo que va a configurar la información genética. Así, podemos definir un gen como una secuencia de pares de bases que codifican información para un carácter determinado. La doble hélice asegura que la información está guardada por duplicado, ya que a una secuencia de bases determinada, por ejemplo, ATTAGCG, únicamente le puede corresponder en la otra cadena la secuencia formada por TAATCGC. Esta duplicidad de la información va a tener como veremos más adelante, una importancia enorme en la transmisión de los caracteres desde las generaciones parentales a las filiales. Las cadenas de ADN, como hemos mencionado en la parte introductoria de este tema, se organizan dando lugar a las fibras de cromatina en primera instancia, y posteriormente a los cromosomas. Cada especie tiene un número constante y concreto de cromosomas en sus células; por ejemplo en el perro 78, en el gato 38 y en el caballo 64. El número de cromosomas no indica nada en especial, ya que si pesáramos los 78 cromosomas de un perro y los 38 de un gato,

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

100

encontraríamos que tienen un peso similar; lo único que ocurre es que los del gato llevan más información y, por lo tanto, son de mayor tamaño. ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA

Como acabamos de mencionar, un cromosoma no es más que una doble cadena ADN asociada a unas proteínas, y con un punto de contacto entre las dos cadenas, lo que le el aspecto de una letra “X”; las dos cadenas son idénticas entre sí y reciben el nombre cromátidas. Las dos cromátidas se disponen por lo tanto, más o menos paralelas entre exceptuando el punto donde entran en contacto, punto que se denomina centrómero.

de da de sí,

Los cromosomas están organizados en pares. De todos estos cromosomas, en cada especie hay un par que reciben el nombre de cromosomas sexuales, ya que son los que determinan el sexo del individuo y pueden ser de dos tipos: X ó Y. Las hembras llevan en el par sexual dos cromosomas X (XX), mientras que los machos llevan uno de cada (XY). El resto de los cromosomas, que llevan información no sexual, reciben genéricamente el nombre de autosomas. Los cromosomas son pares porque cada uno procede de uno de los dos padres. Dentro de los pares de cromosomas, como cada uno de los dos lleva una información que compete a los mismos caracteres, se llaman cromosomas homólogos.

GENES Como hemos mencionado antes, los genes son secuencias de pares de bases a lo largo de la cadena de ADN, y es en esas secuencias donde reside el código para los diferentes caracteres y la herencia del individuo. Cada gen se localiza en el cromosoma en una posición determinada que recibe el nombre de locus (loci en plural). Los genes que se localizan en los cromosomas sexuales tienen la denominación de genes ligados al sexo. Existen muchos más genes en el cromosoma X que en el Y. El gen de capa naranja del gato o el de la hemofilia A en el perro son ejemplos de genes ligados al sexo en el cromosoma X. Los genes que sólo se expresan en un sexo, como los genes asociados a la calidad de la leche, se llaman genes limitados por el sexo. Algunos genes o combinaciones de ellos no son compatibles con la vida y se llaman factores letales. Si un individuo lleva ese gen o secuencia, muere. En caso de que un cromosoma resultara dañado en el lugar donde se localiza el gen y no se produjera una reparación del material perdido, podrían ocurrir dos cosas:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

101

-

La secuencia varía tanto que el gen entero se ve afectado y desaparece. La secuencia permite codificar información para ese carácter pero, como es lógico, algo diferente a la secuencia original; es lo que se llama mutación.

ALELOS Se denominan alelos a dos o más genes que ocupan el mismo locus en el cromosoma. Los alelos tienen su origen en pequeñas mutaciones de los genes que provocan que la información que codifican varíe ligeramente entre ellos. Ocupan el mismo locus porque son versiones diferentes del mismo gen. En un locus, como es lógico, sólo cabe un alelo, pero como cada individuo tiene un cromosoma procedente de su padre y otro de su madre, habrá dos loci (uno en cada cromosoma homólogo), y, por lo tanto, dos alelos en cada célula. Potencialmente, pueden existir multitud de alelos para un carácter, pero en la práctica, cada célula solamente lleva dos, ya que sólo hay espacio para dos en sus cromosomas.

GENES DOMINANTES Y RECESIVOS Si en una célula hay dos alelos para un carácter, se podría esperar que ambos alelos se expresaran. De hecho, esta circunstancia se da en muchos casos, y este tipo de genes se llaman codominantes (por ejemplo, los genes que codifican los grupos sanguíneos). Sin embargo, algunos alelos solamente se expresan si están por duplicado en la célula. Este tipo de genes se llaman recesivos. Por el contrario, existen determinados genes que se expresan simplemente con que haya una única copia en la célula, ya que la información de ésta se superpone a la del cromosoma homólogo. Este tipo de genes se llaman dominantes. Cuando se representan sobre el papel, los diferentes tipos de genes se simbolizan en mayúscula para los dominantes y en minúscula para los recesivos. Expliquemos un EJEMPLO para verlo más claro: el gen que codifica la capa negra en el Labrador Retriever es dominante sobre el gen que produce la capa chocolate. Por tanto, el gen que codifica el negro se expresa con la letra N, mientras que el que codifica el chocolate, se representa con la letra n.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

102

Un labrador negro puede llevar los pares de alelos NN o Nn, ya que N (negro) es dominante sobre n (chocolate). Sin embargo, un labrador chocolate solamente podrá llevar los alelos nn, ya que está manifestando el gen recesivo. Cuando un animal lleva dos copias del mismo alelo, se dice que es homocigoto para ese alelo; por el contrario, cuando lleva dos alelos diferentes, se dice que es heterocigoto.

GENOTIPO Y FENOTIPO De lo que acabamos de ver, se puede deducir que dos animales pueden tener el mismo aspecto aún teniendo diferencias en su configuración genética. Por tanto, es necesario hacer diferenciación entre la dotación genética, que se conoce con el término genotipo, de la manifestación externa de los genes, que es lo que se conoce como fenotipo.

CICLO CELULAR Entendemos por ciclo celular todas aquellas etapas por las que pasa una célula desde que nace hasta que se reproduce. El estado normal de la célula es aquél en el que está desempeñando sus funciones normales; dentro del ciclo celular, se conoce como interfase. Cuando la célula se va a replicar, lo primero que tiene que hacer es sintetizar material genético nuevo, en la etapa conocida como de síntesis (o fase S); tras este período viene una etapa de descanso llamada G2, y posteriormente se produce la separación del nuevo material genético entre las dos células hijas. Esta es la fase de división nuclear o fase M. Una vez formadas las nuevas células, pasan inmediatamente al estado de interfase, en el que reanudan sus funciones normales. REPLICACION CELULAR Mitosis Cuando una célula se replica, es fundamental que el material genético (los cromosomas) se replique de forma exacta, ya que si no, las nuevas células no tendrían la misma información genética. Hay muchas células que se están replicando de forma más o menos constante, por ejemplo, las células de la mucosa intestinal o las de la piel, y es fundamental que las nuevas células sustituyan en sus funciones a las antiguas. La separación del material genético y su división a las células nuevas es un proceso conocido como mitosis o división mitótica, y que, con fines pedagógicos para su mejor comprensión, se ha dividido en cuatro fases: Profase. Es el principio del proceso de división. La cromatina se condensa formando los cromosomas, que aparecen independientes y separados unos de otros. La síntesis del nuevo material genético tuvo lugar durante la etapa S del ciclo celular, como hemos visto antes. Durante esta fase, la membrana nuclear permanece íntegra, y los

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

103

cromosomas se disponen en el interior del núcleo como si fuesen un ovillo de un hilo muy grueso. Por otro lado, fuera del núcleo, se produce la separación de los centriolos, migrando uno a cada polo de la célula y, entre ellos, se produce una condensación de microtúbulos que van a formar el huso mitótico. Metafase. En la metafase desaparece la membrana nuclear y el nucléolo. Los cromosomas se disponen en una placa en la zona ecuatorial de la célula. Cada cromosoma ya tiene perfectamente diferenciadas su dos cromátidas y se une al huso mitótico mediante el centrómero. Anafase. En la anafase se produce la separación de las dos cromátidas de cada uno de los cromosomas y cada mitad del material genético se desplaza hacia el centriolo correspondiente, siguiendo la dirección de los túbulos del huso mitótico. En este desplazamiento, los centriolos van primero, seguidos de las cromátidas. Telofase. La telofase se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las células hijas. De ese modo, los cromosomas van perdiendo condensación, reaparecen los nucléolos, la cromatina, y las membranas nucleares correspondientes, a la vez que desaparecen las fibras del huso mitótico. Por otro lado, en el citoplasma aparece una constricción en la zona ecuatorial de la célula madre, que va progresando y termina por dividir el citoplasma y sus organelas en dos partes iguales. Meiosis Mientras que la mitosis es el tipo de división celular que se produce en la mayoría de las células del cuerpo, en las células que se van a encargar de la reproducción, es decir, en los gametos (óvulo y espermatozoide), es necesario un tipo de división diferente. Este tipo de división se conoce con el nombre de meiosis. Básicamente, el fin de la meiosis es reducir a la mitad la dotación genética del gameto, ya que, cuando en la fecundación se una al gameto del otro sexo, se vuelve a tener el numero normal de cromosomas de la especie. La meiosis es un proceso que guarda semejanzas con la mitosis, pero es más largo y complicado. En la meiosis se describen dos divisiones celulares, de las cuales la fase más larga es la profase I, que necesita mucho más tiempo que una profase normal de mitosis. Este detalle se debe a que, en esta fase, se produce un intercambio de información entre los cromosomas homólogos. Este intercambio se realiza gracias a un fenómeno que se conoce con el nombre de sobrecruzamiento. El sobrecruzamiento consiste en el desprendimiento del mismo fragmento de una cromátida en dos cromosomas homólogos y su intercambio de posición.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

104

Debido al proceso de sobrecruzamiento, la profase I se prolonga mucho en el tiempo, estando a su vez subdividida en cinco etapas que se han denominado leptotene, zigotene,

paquitene, diplotene y diacinesis. En la metafase I, de forma análoga a la de la mitosis, los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial de la célula, pero lo hacen por pares de cromosomas homólogos, anclándose al huso por sus centrómeros. En la anafase I, las fibras del huso se contraen, y en vez de separar los cromosomas en cromátidas, como ocurría en la mitosis, se separan los pares de cromosomas homólogos, yendo cada cromosoma hacia uno de los polos celulares. En la telofase I, el citoplasma comienza a dividirse, aunque no hay reconstrucción de las membranas nucleares. La división del citoplasma, de todos modos, no llega a completarse. A partir de este momento, cada una de las dos células resultantes sufre una mitosis completamente normal, con la única diferencia de que parten de una carga genética que es la mitad de la normal de las otras células del cuerpo. En resumen, desde una primera célula, se originan cuatro células con una dotación genética que es la mitad de la de cualquier otra célula del cuerpo. El nuevo individuo, por lo tanto, va a heredar el material genético de cada uno de sus padres pero con ligeras variaciones debido al fenómeno del sobrecruzamiento. LA PRIMERA LEY DE MENDEL

Mucho antes del descubrimiento del ADN y los cromosomas, un fraile agustino austríaco llamado Mendel, realizando experiencias con guisantes en el huerto de su monasterio, estableció un conjunto de tres leyes acerca de la herencia de los caracteres, y que en su conjunto recibieron el nombre de mendelismo, y que todavía las dos primeras siguen vigentes. La 1ª Ley de Mendel o Ley de la Uniformidad se expresa así:

“Todos los descendientes del cruce entre dos razas puras son iguales entre sí”. Esto quiere decir lo siguiente: un individuo de una raza pura lleva los dos alelos iguales, es decir, es homocigoto; por lo tanto, todos los gametos que produce llevan exactamente la misma información. Al cruzar dos individuos de estas características, toda la descendencia llevará el alelo del padre y de la madre, y serán iguales entre sí todos los hijos: Veamos esta ley con un ejemplo. -

Tomando el ejemplo del labrador con los genes que codifican el color de la capa, vemos que sólo hay dos posibilidades de homocigosis: NN que codificaría la capa negra, y nn que codificaría la capa chocolate, teniendo en cuenta que N es dominante sobre n, recesivo. Los padres pueden ser, por lo tanto: NN: capa negra (dominante)

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

105

Nn: capa chocolate (recesivo) Los gametos producidos son: NN: produce solamente gametos N Nn: produce solamente gametos n

Las posibilidades de cruzamiento y las descendencias son las siguientes: 1º Parentales: NN x NN (negro con negro) 2º Parentales: NN x nn (negro con chocolate) 3º Parentales: nn x nn (chocolate con chocolate)

Gametos: N

N

Gametos: N

n

Gametos: n

n

Filial 1: NN (negro homocigoto) Filial 1: Nn (negro heterocigoto) Filial 1: nn (chocolate homocigoto)

IDENTIFICACION DE INDIVIDUOS CON UN GEN RECESIVO Los animales homocigotos para un gen determinado siempre transmiten, como hemos visto, el mismo alelo, pero los heterocigotos a veces generan descendientes que pueden ser homocigotos recesivos. En determinadas ocasiones, el recesivo puede ser indeseado por parte de los criadores, por lo que es interesante identificar a estos animales para evitar que transmitan ese gen. La identificación del portador del gen recesivo se puede realizar con dos métodos: Cruzando el animal a identificar con un homocigoto recesivo. Cruzando el animal con un heterocigoto conocido. Cruzamiento con un homocigoto recesivo

Si tenemos un labrador de color negro y queremos saber si su genotipo es NN o Nn, podemos cruzarlo con uno de color chocolate cuyo genotipo sabemos que es nn. En caso de que el animal negro sea homocigoto (NN), toda la generación filial será negra (Nn). En caso de que el animal negro sea heterocigoto (Nn), la descendencia será negra en la mitad de los casos, pero chocolate en la otra mitad. La razón la podemos encontrar en el siguiente esquema.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

106

Si un labrador negro tiene siete cachorros negros, se puede asegurar casi con el 99% de seguridad que su genotipo es NN. Sin embargo, en el momento en que uno solo de los cachorros sea chocolate, el labrador negro tiene que ser heterocigoto para ese carácter (Nn).

Cruzamiento con un heterocigoto conocido En caso de que no hubiera animales homocigotos recesivos disponibles, se puede realizar la prueba cruzando al animal problema con uno que lleve el gen recesivo en heterocigosis. Si seguimos utilizando el mismo ejemplo, bastaría con un labrador negro que hubiera tenido alguna vez un cachorro chocolate. Este individuo, por lo tanto, tiene un genotipo Nn. Si lo cruzamos con un animal problema de capa negra pero de genotipo desconocido, se vuelven a dar los dos casos: En caso de que el animal problema sea homocigoto (NN), la generación filial será negra en su totalidad, ya que los dos posibles genotipos son NN y Nn. En caso de que el animal problema sea heterocigoto (Nn), la descendencia estará distribuida de la forma que podemos encontrar en el siguiente esquema:

Por tanto, tendremos un 75% de la descendencia negra y un 25% chocolate.

HERENCIA DE MAS DE UN PAR DE GENES Los animales tienen una gran cantidad de genes, pero cada uno de ellos se hereda por independiente, es decir, que unos no influyen en otros. Básicamente esta afirmación es lo que postula la segunda de las Leyes de Mendel o Ley de la segregación, que se enuncia de la siguiente forma:

“Los dos factores hereditarios que codifican para un mismo carácter no se fusionan o se mezclan, sino que permanecen diferenciados durante toda la vida del individuo y se segregan, es decir, se separan y se reparten, en el momento de la formación de los gametos”.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

107

No obstante, existen determinadas excepciones a esta ley, debidas a un fenómeno que se conoce como ligamento. Hasta ahora, hemos visto que los genes se pueden separar de forma independiente debido al proceso de la meiosis y en particular, al proceso del sobrecruzamiento. Esto provoca que los genes de un mismo cromosoma se vean separados. Sin embargo, cuanto más próximos estén dos genes en el cromosoma, menos posibilidades habrá de que los separe un sobrecruzamiento. Por lo tanto, los genes que se encuentran muy cercanos entre sí en un cromosoma se denominan genes ligados; si un animal hereda uno de ellos hay muchas posibilidades de que herede el otro también. Esto es una ventaja en aquellos casos en que los dos genes son deseables, pero resulta un enorme inconveniente para los criadores cuando uno de ellos es deseable pero el otro no.

HERENCIA MULTIFACTORIAL E INFLUENCIA DEL ENTORNO Existen algunas características que están influenciadas por un único gen, pero hay otras que están controladas por combinaciones o grupo de genes. Estos caracteres se denominan poligénicos. Las variaciones en los genes que controlan estos caracteres poligénicos provocan cambios en las características, pero, además, el grado en que estos caracteres se expresan puede estar influenciado también por las condiciones del entorno. Dicho de otro modo, la expresión final de una característica determinada es multifactorial. Por ejemplo, el tamaño de un perro está influenciado por sus genes, pero también por la disponibilidad de alimento. Los caracteres poligénicos, por lo tanto, presentan un amplio margen de variabilidad y son muy difíciles de controlar, debido al amplio número de factores que influyen sobre ellos.

SISTEMAS DE CRÍA Cuando un criador busca asegurar la transmisión de un determinado carácter, lo primero que tiene que intentar conseguir es homocigosis para ese carácter. Existen diferentes métodos para conseguirlo. Uno de ellos se conoce con el término inglés inbreeding, cuya traducción literal es “intracruzamiento”; consiste en el cruzamiento de dos individuos pertenecientes a la misma familia (por ejemplo, madre e h¡jo, hermano y hermana). Este tipo de individuos tiene los alelos parecidos entre sí, lo que incrementa las posibilidades de que las generaciones filiales sean homocigóticas para esos genes que se están buscando. Cuanto más cercana sea la relación entre los individuos, mayor será la posibilidad de que tengan los alelos iguales, y por lo tanto que la descendencia sea homocigota.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

108

El sistema inbreeding es muy bueno para asegurar determinados alelos; lo que ocurre es que, igual que se seleccionan los alelos deseables, también se seleccionan los no deseados. Ello es debido a la consanguinidad que se crea en estos individuos, con el peligro que este fenómeno conlleva. Otro sistema es el denominado line breeding, es decir, el cruzamiento de individuos pertenecientes a la misma línea. En realidad es una forma de inbreeding, pero los animales no están tan relacionados como en el caso anterior (por ejemplo, abuelo y nieta o primos entre sí). De este modo, hay más posibilidades de que los alelos no deseados sean diferentes entre los dos parentales y no aparezcan en homocigosis en la descendencia.

En el caso de que los criadores quieran enmascarar los efectos de genes recesivos no deseables, el método más simple es el llamado outbreeding; es decir, el cruzamiento de animales pertenecientes a distintas líneas. La base de este sistema se centra en que es muy difícil que los individuos de diferentes líneas tengan los mismos alelos, y por lo tanto, la descendencia será heterocigota. Este sistema impide la aparición de los genes recesivos y tiene un efecto beneficioso que se ha denominado vigor híbrido. La generación filial de un cruce de este tipo tiene muchas posibilidades de ser mejor que sus padres, ya que los caracteres no deseados se enmascaran. La contrapartida evidente de esta técnica es que, al ser heterocigotos, no van a transmitir bien sus características a la siguiente generación.

MALFORMACIONES Cualquier variación de la anatomía normal que presente un individuo se describe como una malformación. Las malformaciones puedes ser adquiridas durante la vida del animal o bien producirse durante el periodo fetal, en cuyo caso se habla de malformaciones congénitas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

109

Las malformaciones congénitas no tienen por qué ser de origen genético. El término congénito únicamente hace referencia a que estaban presentes en el momento del nacimiento. No obstante, existe un buen número de defectos o enfermedades que si son de tipo hereditario; entre ellas, la displasia de cadera, algunas enfermedades del ojo, la hemofilia y la criptorquidia (falta de descenso de los testículos al interior de las bolsas escrotales). A continuación, y a título meramente informativo, incluimos un listado con una mínima descripción de las enfermedades congénitas de aparición más frecuente en el perro.

MALFORMACIONES GENETICAS EN EL PERRO En el perro, las enfermedades congénitas más frecuentes son las siguientes: Displasia de cadera: se trata de una falta de curvatura en el acetábulo del coxal, que origina inestabilidad en la articulación entre este hueso y el fémur. Tiene origen multifactorial. Defectos en el ojo: Existen multitud de enfermedades genéticas que afectan al globo ocular; entre ellas: -

-

Atrofia retinal progresiva central. Atrofia retinal progresiva generalizada. Catarata hereditaria. Luxación primaria del cristalino. Displasia de retina. Anomalía oftálmica del collie. Defectos en los párpados: Entropion: el borde del párpado aparece vuelto hacia el interior e irrita el globo ocular con las pestañas. Ectropión: el borde del párpado aparece vuelto hacia el exterior, y existe facilidad para que entren cuerpos extraños en el espacio entre párpado y globo ocular. Criptorquidia: Falta del descenso testicular hasta las bolsas escrotales; puede ser unilateral (un solo testículo) o bilateral (ambos). Parece ser que es debida a un poligen. Hernia umbilical: salida de tejidos a través del anillo umbilical. Probablemente es poligénica. Hemofilia: defecto en la coagulación sanguínea. Aunque hay descritos nueve tipos de hemofilia distintos, el más frecuente es la hemofilia tipo A, que es debida a la deficiencia del factor de coagulación VIII. Es un defecto ligado al sexo.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

110

TEMA 7:

Manejo y control de animales de compañia

MANEJO Y CONTROL DE ANIMALES DE COMPAÑIA La mayoría de las personas que trabajan con animales en general tienen cierta experiencia en el manejo de determinadas especies y razas. Resulta fundamental familiarizarse con las características del comportamiento de las razas más comunes, pero también hay que tener presente que los perros en la consulta del veterinario se encuentran sometidos a unas condiciones de estrés (entorno y personas extrañas, así como dolor), y ello puede ocasionar que no exhiban un comportamiento normal. Por tanto, cada maniobra que se realice con el animal va a requerir un grado diferente de inmovilización. El auxiliar debe ser capaz de valorar la situación para actuar en concordancia. Como regla general, debe aplicarse siempre el mínimo grado de inmovilización, con objeto de evitar incomodidades excesivas al animal, pero, a la vez, asegurando la integridad del personal.

INMOVILIZACION La inmovilización de un perro por el método que sea (verbal, físico o farmacológico) es necesaria siempre que éste pueda herirse o herir a las personas de su alrededor. Vamos a estudiar en este tema una guía de actuación para inmovilizar a los perros. La inmovilización está indicada en determinadas situaciones: -

Para permitir la realización de determinados procedimientos diagnósticos, como puede ser el examen físico, un sondaje urinario o una extracción sanguínea. Para permitir la realización de determinados procedimientos terapéuticos, como la administración oral, parenteral o tópica, así como la aplicación de vendajes. Para prevenir autolesiones, como en los casos de salto o caída de la mesa de examinación a causa del miedo.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

111

En el momento en que va a ser necesaria una maniobra de inmovilización, hay que valorar rápidamente al paciente, teniendo en cuenta las condiciones en las que se encuentre. También debemos preguntar al propietario acerca de las características del comportamiento normal del animal; no hay que olvidar tampoco realizar una valoración sobre la posible colaboración que podría ofrecer el propietario a la hora de inmovilizar a un animal. En aquellos casos en los que no exista la necesidad de realizar un examen urgente del paciente, es conveniente tomarse un tiempo para ganar la confianza del animal y de su propietario. La aproximación hacia el animal debe ser tranquila, pero con confianza. Debe utilizarse su nombre y hablarle en un tono de voz agradable. A menudo es más útil agacharse a la altura del animal que acercarse a él desde arriba. Algunos animales son confiados por naturaleza y todas estas maniobras no se hacen necesarias con ellos, pero de todos modos nunca se debe dar por hecho que el animal va a reaccionar de forma tranquila. La actitud corporal del animal será muy útil para saber si ha aceptado nuestra aproximación: La actitud dominante se aprecia por el pelo del lomo erizado, la cola levantada y la retracción de los labios mostrando los dientes. La actitud de sumisión está marcada porque el animal se puede llegar a tumbar y ofrece la vista del vientre. La actitud temerosa, con la cola entre las patas, las orejas agachadas y esquivando nuestra mirada, puede ser un signo de agresión potencial. En aquellos casos en los que el perro se relaja, huele nuestra mano y mueve su cola, podemos realizar nuestra aproximación con confianza. En el caso de que no sea así, se pueden tomar diferentes medidas iniciales. Por ejemplo, el comportamiento de muchos pacientes cambia dependiendo de que el dueño esté o no presente: hay animales que pierden su agresividad cuando dejan de ver a su dueño y animales que están más tranquilos cuando está él.

MODOS DE TRANSPORTAR Y COGER A LOS PERROS El primer objetivo que se debe tener presente a la hora de transportar a un animal es la seguridad, por las siguientes razones: -

Prevención de lesiones en el perro o en las personas que lo están transportando. Evitar que empeoren las posibles lesiones que ya tiene el animal. Prevención de accidentes en carretera cuando llevamos al animal en el interior del coche. Prevenir que el animal se escape movido por el miedo y con su consiguiente riesgo de pérdida, atropello, peleas, etc.

El mejor método de transportar animales pequeños, son los trasportines que con este fin hay en el mercado, que permiten al animal estar perfectamente aislado, a la vez que son más útiles en la sala de espera de la consulta veterinaria, ya que se evitan posibles altercados entre pacientes. Cuando se va a mover a un animal de un lugar a otro dentro de la clínica, se le debe coger de una forma determinada:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

112

-

En el caso de los perros, cuando se separan del dueño, debemos asegurarnos de que llevan puesto su collar y de que éste está correctamente colocado. Los perros anestesiados o tumbados deben moverse en camilla o en un carrito. Siempre que se realice un transporte de estas características, debe garantizarse la seguridad del animal, y para ello lo acompañarán al menos dos personas: una empujará la camilla y la otra sujetará al paciente para evitar que muerda, se mueva o salte.

SUBIENDO AL PERRO A LA MESA DE EXPLORACION La exploración de los perros se suele hacer en el tablero antideslizante de la mesa que con este fin está en la consulta. La operación de subir al perro a la mesa debe realizarse atendiendo a la prevención de lesiones por un mal manejo:

Los perros de tamaño pequeño o mediano pueden ser subidos por una sola persona. Uno de los brazos se coloca alrededor del cuello del animal por delante de las extremidades anteriores, mientras que el otro brazo se puede colocar tras las extremidades posteriores o por el abdomen. Ambos brazos deben hacer presión hacia

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

113

nuestro propio cuerpo para que el animal tenga menos posibilidades de moverse. Además, el brazo que sujeta el cuello debe sujetar también la cabeza en prevención de posibles mordiscos. Si el perro es agresivo y se conoce con anterioridad, antes de subirlo a la mesa, se le colocará un bozal. En el caso de los perros grandes, puede ser muy difícil subirles a la mesa. Se necesitan dos personas. Una de ellas colocará un brazo alrededor del cuello y de la cabeza del animal, y el otro por debajo del pecho. La otra persona pasará un brazo por el abdomen y el otro por detrás del muslo. Los animales enfermos o heridos presentan el problema adicional de la zona del cuerpo que presenten dañada. Se debe prestar una especial atención a esa área y evitar un mal manejo, que podría ocasionar un empeoramiento del cuadro. En estos casos, suele ser necesaria la colaboración de al menos dos personas, independientemente del tamaño del animal.

El grado de inmovilización necesario mientras que el animal está siendo explorado depende del tipo de maniobra que se vaya a realizar con él. Siempre es esencial controlar las extremidades con objeto de prevenir el salto o la caída de la mesa. PERROS AGRESIVOS

Existen diferentes técnicas para manejar a los perros agresivos. En el caso de que el animal sea más controlable en presencia del dueño, debe aprovecharse esta circunstancia para prevenir que la situación pueda empeorar.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

114

Bozales La mayoría de los dueños pueden colocar a su animal un bozal de los diferentes que existen en el mercado. Una vez colocado el bozal y comprobada la colocación correcta del collar, se puede ya proceder al examen del paciente.

Existe la posibilidad de hacer un bozal con venda de gasa o con cualquier otro tipo de cinta de tela. Este tipo de inmovilización de la boca se puede colocar sin necesidad de acercar demasiado las manos al paciente, con lo cual se minimiza el riesgo de mordedura. La forma de colocación es sencilla: -

-

Se hace una lazada amplia con un nudo simple por la que quepa holgadamente el morro del animal. Con el nudo de la lazada hacia arriba, y sujetando la cinta por sus dos extremos, se hace pasar el lazo por el hocico hasta la parte más caudal posible y, una vez allí, se tira de ambos extremos de la cinta, hasta que queda apretado. Una vez apretado el nudo que ha quedado entre los ojos, los extremos de la cinta se llevan a la parte ventral de la mandíbula, donde se cruzan de un lado al otro. Cuando ya están cambiados de lado, los extremos de la cinta se llevan hacia atrás, pasándolos por debajo del ángulo de la mandíbula. En la región de la nuca del animal, se realiza un nudo simple con una lazada encima para poder deshacer todo el bozal tirando simplemente de uno de los extremos de la cinta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

115

Este tipo de inmovilización puede ser muy difícil e incluso imposible en las razas braquicéfalas (con la cabeza corta y el morro muy reducido: bóxer, bulldog, etc). En estos casos, se deberá emplear un bozal acompañado de inmovilización en el pliegue cutáneo dorsal del cuello, como en los gatos. En razas braquicéfalicas pequeñas (pekinés), un mecanismo útil es la utilización de una toalla enrollada alrededor del cuello, que impide al animal mover y girar la cabeza para morder. En el caso de perros muy agresivos, se puede emplear otro tipo de medidas como el lazo. El lazo es un dispositivo que consiste en un tubo rígido, normalmente metálico, que lleva en su interior un cable cuyo extremo tiene una lazada corrediza. El lazo se pasa por la cabeza del animal y se ajusta, para que éste no la pueda sacar, mediante un sistema de fijación fácil de activar. El tubo metálico impide al animal acercarse a la persona que lo está controlando y, de esta manera, se puede tener al animal quieto para ponerle un bozal.

CONTROL DEL ANIMAL PARA DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Es interesante que los perros, en algunos casos y dependiendo de lo que el veterinario vaya a realizar con ellos, sean controlados en diferentes posturas. Así, el animal se puede controlar en estación, es decir, de pie, de la siguiente manera: un brazo se colocará por debajo del cuello, asegurando la cabeza, de tal manera que se impide su movimiento para morder tanto al auxiliar como al veterinario. El otro brazo se coloca por debajo del abdomen, asegurando de esta manera que el animal no se siente.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

116

Otro modo consiste en tener al animal sentado. La cabeza y el cuello se controlan de la misma forma que en el caso anterior, pero el otro brazo se coloca alrededor de las extremidades posteriores de tal manera que queden flexionadas. En esta forma, el animal no podrá levantarse. Cuando el animal debe permanecer en recumbencia lateral, es decir, tumbado sobre uno de sus lados, primeramente se procede a tumbarlo. En el caso de razas pequeñas, una sola persona es suficiente, y lo que hay que hacer es agarrar con una mano al animal por sus carpos, y con la otra por sus tarsos, y de forma cuidadosa, tirar de ellos, de forma que el animal caerá sobre el costado. Una vez así, se deben mantener las manos donde estaban, pero el codo del brazo que controla las extremidades anteriores debe quedar apoyado sobre la región del cuello del animal, para que éste no pueda levantar la cabeza. Existen animales tranquilos en los que no es necesario más que controlar el cuello y la cabeza para que se mantengan tumbados.

Por último, es necesario también controlar al animal para realizar extracciones de sangre. Las extracciones más típicas se realizan en la vena cefálica, que, como ya hemos visto en el tema de anatomía, se encuentra en la extremidad craneal. Lo más importante de la realización de una punción venosa o venoclisis es mantener la inmovilidad absoluta de la extremidad donde se está realizando, ya que, de lo contrario, además de no obtener la muestra de sangre necesaria, se producen hematomas, que resultan dolorosos para el animal. Para la extracción, se sujeta la pata a la altura del codo con la palma de la mano y, en la parte craneal, se presiona con el dedo pulgar, tirando además del pliegue de la piel en sentido lateral, con dos fines: por un lado la presión facilita que el vaso se llene de sangre, y, por otro, al tirar de la piel en sentido lateral, se favorece que el vaso quede inmóvil entre el tejido subcutáneo, con lo cual es más fácil realizar la punción. Una vez que la aguja ha entrado en la vena, se puede según la demanda del veterinario, aflojar algo el dedo pulgar, pero sin mover ni aflojar la palma de la mano en el codo, ya que éste es un momento crítico en que el animal puede intentar retirar su pata de la posición en la que se encuentra.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

117

TEMA 8:

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS Este tema pretende dar al adiestrador canino profesional unos conocimientos básicos para actuar ante situaciones de emergencia que se dan frecuentemente en el trabajo o trato con los perros. Por otro lado, le sirven para aportar una serie de consejos fáciles a los propietarios de los animales con objeto de evitar estas situaciones de peligro para sus mascotas. El examen de un animal inconsciente, en schock, con insuficiencia respiratoria aguda o con una hemorragia masiva, se debe realizar a la vez que el tratamiento para salvarle la vida. En estas situaciones, no hay tiempo para realizar una anamnesis ni una historia clínica detalladas. El diagnóstico debe basarse fundamentalmente en el examen físico, y si acaso, en algún procedimiento auxiliar que ofrezca resultados inmediatos. De igual modo, y ante lesiones de diversa consideración, debemos ser capaces de clasificar el orden en que éstas deben ser atendidas de acuerdo con su gravedad. Es muy importante tener en la cabeza un esquema de trabajo para estas situaciones, de acuerdo con los siguientes puntos: ¿El animal respira?. En caso de que no lo hiciera, habría en primer lugar, que liberar las vías respiratorias de los obstáculos que pudieran presentar, así como estimular y proteger la función respiratoria del siguiente modo: a) Tirando de la legua hacia adelante, y quitando las secreciones mucosas que obstruyen la cavidad oral. b) Pellizcando el diafragma a nivel del último arco costal. c) Cubriendo las heridas penetrantes del tórax con apósitos impregnados de antibiótico o antiséptico.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

118

Si el animal respira. Hay que observar el tipo de respiración que presenta, que, de no ser normal, obedecería al hecho de que presenta un problema inspiratorio o un problema espiratorio. En el primer caso, es característica la postura de la cabeza y el cuello, que presentan hiperextensión, así como la mirada del animal, que suele ser de angustia; la boca aparece más abierta de lo normal y los labios suelen estar retraídos. En el segundo caso, lo que resulta muy forzada es la espiración, en la que se implica toda la prensa abdominal, y se acompaña de protrusión del ano. ¿Late el corazón? Si no lo hiciera, habría que establecer inmediatamente una terapia de reanimación cardíaca. En caso de que el corazón latiera, habría que controlar su ritmo para vigilar la posibilidad de aparición de arritmias graves. Revisar la presencia de hemorragias externas. Inmovilizar las fracturas de forma provisional, para evitar complicaciones de éstas durante el manejo. Avisar y acudir al veterinario.

FRACTURAS Y TRAUMATISMOS MUSCULOESQUELETICOS La gran mayoría de este tipo de lesiones están ocasionadas por atropello de los animales en descuidos de sus propietarios. Este tipo de accidentes trae como consecuencia, en la mayoría de los casos, lesiones en diferentes órganos. En este tema se pretende ofrecer una guía sencilla de actuación para llegar a un diagnóstico y a un tratamiento rápidos. En una primera aproximación, se pueden clasificar las posibles lesiones en tres grupos principales: Lesiones en tórax. Son frecuentes las hemorragias, hernias diafragmáticas, miocarditis traumáticas, etc., y no es infrecuente que vengan asociadas a fracturas en el húmero o en el codo, por su proximidad anatómica. Lesiones abdominales. También es frecuente la aparición de lesiones en abdomen del tipo rotura de vejiga de la orina, bazo, riñón u otras, y éstas pueden asociarse a fracturas en pelvis y fémur. Lesiones de raquis. Su pronóstico es mucho peor cuanta más amplitud tienen. Se pueden asociar a fracturas pélvicas, luxaciones sacroilíacas, sacrocoxígeas, o fracturas de la cola.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

119

En cualquier caso, la prioridad establecida para el tratamiento de estos animales tiene un primer gran objetivo: la estabilización de todas las fracturas para evitar complicaciones provocadas por un mal manejo del animal que podrían agravar el cuadro que presenta. Para conseguir estos objetivos primordiales, se pueden seguir estos pasos iniciales: Manejo cuidadoso de los focos de fractura para prevenir lesiones mayores de las que ya trae el animal accidentado. Vendaje, previo a la hospitalización, de todas las fracturas abiertas y heridas, con objeto de controlar las hemorragias y posibles contaminaciones. Aplicación provisional de dispositivos de inmovilización para las fracturas distales al codo y rodilla. Hay que evitar los intentos de fijación en fracturas proximales a estas articulaciones.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS Los propietarios de perros han de tener en cuenta los siguientes consejos: Siempre que se saque al animal a la calle debe ir atado con la correa para evitar que se escape por alguna causa ajena a nuestro control y que pueda sufrir un atropello. Sólo es recomendable soltar al animal en extensiones amplias alejadas de vías de circulación de vehículos, y siempre y cuando el animal esté educado para acudir inmediatamente a la llamada de su propietario. CUERPOS EXTRAÑOS EN DIGESTIVO Aunque los cuerpos extraños se pueden alojar a lo largo de todo el tubo digestivo, solamente vamos a hacer referencia a los que quedan alojados en la cavidad oral, que son los únicos en los que el dueño del animal puede hacer algo en muy contadas ocasiones.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

120

CAVIDAD ORAL Los signos clínicos que vamos a apreciar son consecuencias del dolor y de la irritación por tener un objeto alojado en la boca u orofaringe, o bien por las dificultades que presenta el animal para tragar o respirar. Entre los síntomas más significativos, encontramos: Intentos de meter las patas en el interior de la boca en aquellos casos en los que los trozos de hueso o palos se clavan en el paladar del animal.

Ptialismo con sialorrea; el ptialismo es la hiperproducción de saliva, mientras que la sialorrea es la salida de la boca. Pueden estar provocados por algún proceso irritante o por la imposibilidad de cerrar la boca. Si existe erosión de la mucosa oral, la saliva puede aparecer teñida de sangre. En aquellos casos en los que el cuerpo extraño ocupa posiciones más caudales, próximas a la glotis, se pueden presentar cuadros de hipoxia, con pronóstico muy sombrío si no se actúa urgentemente. Si el cuerpo extraño ocupa una posición más benigna, es posible que transcurran varios días hasta que el propietario se dé cuenta de ello, normalmente como consecuencia de la halitosis y del babeo que presenta el animal.

El diagnóstico de este tipo de problemas puede ser tan fácil como que el propio dueño sea quien vea al animal ingerir el elemento extraño. En las demás ocasiones, hay que basarse en el cuadro clínico y, sobre todo, hay que realizar una buena inspección visual. También es necesario advertir a los propietarios de las dificultades del manejo de su animal en estas circunstancias, ya que el estrés que padece le puede llevar a morder al dueño cuando éste le intenta abrir la boca para enseñarnos el problema. En caso de mordedura, debemos aconsejar al propietario la visita a su centro de salud.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

121

En estas situaciones, siempre es desaconsejable intentar solucionar el problema por nosotros mismos, aunque resulte bastante obvio y el cuerpo extraño aparezca ante nuestra vista. Conviene no intentar extraerlo y acudir a nuestro veterinario lo antes posible.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS DE PERROS Para evitar estos problemas, los propietarios de los perros han de tener en cuenta los siguientes consejos: En el interior de la vivienda, no hay que dejar objetos al alcance de los animales (zapatos con hebillas, calcetines, medias…) Hay que facilitar al animal juguetes y objetos para morder lo suficientemente duros y grandes como para que no puedan ser ingeridos. Los cachorros merecen una especial atención, debido a que son mucho más curiosos y juguetones que los adultos. Hay que procurar que en los lugares de la casa donde esté el cachorro no existan otros objetos que no sean sus juguetes. En cualquier caso, se debe tener el cubo de la basura de la vivienda siempre fuera del alcance de los animales, ya que constituye una atractiva fuente de cuerpos extraños.

EXPOSICIONES MEDIOAMBIENTALES

FRIO Congelación Los lugares donde suelen darse estos tipos de lesiones son aquellos en los que el pelo tiene menor densidad, zonas de riego sanguíneo deficiente o zonas previamente afectadas por el frío. La mayor parte de las veces, las lesiones se concentran en las orejas y en la cola. El tratamiento inmediato consiste en el recalentamiento, bien aplicando paños húmedos calientes (a unos 30º), bien por inmersión en baño caliente. La lesión, una vez caliente, se secará cuidadosamente y a continuación se vendará para protegerla de posibles traumatismos (es aconsejable poner una pantalla al animal para que no se pueda rascar ni lamer en el lugar de la lesión). No es conveniente frotar las lesiones, ni aplicarles pomadas ni vendajes compresivos. Hipotermia

La caída de la temperatura del organismo ocasiona una disminución de los procesos fisiológicos, que resulta irreversible aproximadamente hacia los 24º. La capacidad de resistencia de cada animal depende de su estado general.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

122

Cuando la temperatura baja, la forma de recuperarla es mediante baños en agua templada.

CALOR Golpe de calor Se produce en animales expuestos a una temperatura ambiente elevada y sometidos a algún tipo de estrés o sobreejercicio. Son especialmente susceptibles a este problema las razas braquicéfalicas, los animales obesos y los pacientes con problemas cardíacos. Se produce una hipertermia, con temperaturas rectales entre 41 y 43º. Las mucosas están congestivas, existe taquicardia y jadeo. El golpe de calor puede tener repercusión en una gran cantidad de territorios orgánicos. El objetivo primordial del tratamiento es la disminución de la temperatura corporal. Ello se puede conseguir por inmersión del animal en agua fría. La temperatura rectal debe estar continuamente controlada, ya que en esta situación, se puede producir una caída rápida de temperatura y pasar a un estado de hipotermia.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS En este caso, los propietarios de perros han de tener presentes los siguientes consejos: Cuando los animales viven en el exterior de la vivienda, en periodos de climatología fría, es conveniente que tengan acceso a alguna zona cálida de la casa, ya sea el garaje, ya sea algún cuarto trastero, y conveniente extremar las precauciones ante olas de frío. En los desplazamientos largos en coche durante el verano, es muy importante parar cada dos horas para que los animales puedan beber agua fresca, y nunca se deben dejar en el interior de los vehículos aparcados al sol, aunque se bajen algo las ventanillas, ya que la temperatura en el interior de un coche en verano puede llegar perfectamente a los 50º.

HERIDAS SUPERFICIALES DE TEJIDOS BLANDOS

Las heridas superficiales se clasifican en cerradas o abiertas. HERIDAS CERRADAS Suelen ser el resultado de golpes con objetos romos. La principal parte de la lesión se sitúa bajo la piel, y ésta permanece intacta en el momento inicial de producirse la lesión. No obstante, las alteraciones de la vascularización pueden producir necrosis del tejido cutáneo posteriormente, lo cual desemboca en una herida abierta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

123

HERIDAS ABIERTAS Existen diferentes clases, según el tipo de lesión. Abrasiones: es un rozamiento que erosiona la epidermis y una parte variable de dermis. Incisiones: se producen con objetos afilados, y son heridas con los bordes muy netos. Puede existir lesión en tejidos más profundos, con afectación de vasos o nervios. Laceraciones: están producidas con objetos que no son totalmente romos, y su poco filo es suficiente para desgarrar los tejidos. El corte no es limpio y puede afectar a diferentes profundidades de tejidos, como en el caso anterior. Aunque no tienen por qué estar exactamente dentro de las heridas superficiales, ya que pueden tener una profundidad variable, mencionaremos las heridas punzantes: están producidas por objetos estrechos y afilados, y son heridas con poca superficie, pero de gran profundidad. Pueden ser perforadas si el objeto ha entrado por un territorio y ha salido por el opuesto.

Igualmente, todas las heridas pueden aparecer con unas características mixtas entre dos o más de los diferentes tipos descritos.

CONTAMINACION En cuanto al grado de infección que pueda presentar una herida, sólo se puede considerar que estamos ante una herida limpia si ha sido realizada en condiciones de esterilidad y en un ambiente controlado, es decir, una herida quirúrgica. A partir de este concepto, debemos suponer que siempre vamos a tener contaminación en las heridas que tratemos en clínica, y debemos actuar teniendo esto en cuenta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

124

PRIMEROS CUIDADOS

Se realizará un lavado cuidadoso pero abundante de la herida con alguna solución antiséptica. Se puede emplear agua oxigenada, pero solo para un primer lavado. Para las limpiezas posteriores, es preferible emplear otros agentes como la povidona yodada. Estas soluciones de lavado se pueden administrar con una jeringa sin aguja, y con ellas debemos intentar arrastrar del campo de la herida cualquier material extraño. Tras este primer lavado, se puede dejar la herida tapada con una gasa estéril para prevenir posibles infecciones ulteriores, empleando algún antiséptico.

Una vez realizada la asepsia de la herida, se puede realizar un vendaje provisional para mantenerla cubierta de posibles contaminaciones durante el tiempo que tardamos en llevar al animal al veterinario. CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS En general, las heridas que relatamos en este capítulo suelen estar producidas en atropellos, en ataques de otros animales, normalmente perros, o en accidentes como los que se producen cuando los animales saltan alambradas en intentos de escaparse. Siempre es aconsejable llevar a los animales atados cuando se va por la calle y, en prevención de ataques de otros animales, hay que recordar lo siguiente: Ante un ataque de otro u otros animales hacia nuestra mascota, no debemos interponer nunca nuestras manos intentando separarlos, ya que lo más normal es que nos llevemos mordiscos por parte del atacante y de nuestro animal, que en ese momento sólo está pensando en atacar. En estas situaciones, puede ser útil separar a los animales a distancia. Si estamos en nuestra parcela, la manguera de riego puede ser un buen arma para separar a los

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

125

animales. En el caso de que el ataque se produzca en la calle, es conveniente siempre llevar con nosotros un bote de colonia de plástico flexible, que se pueda proyectar a cierta distancia sobre los animales. También son frecuentes las heridas en animales que intentan saltar alambradas y, como consecuencia, se enganchan en la parte baja del cuerpo; en este caso, se producen desgarros en diferentes regiones. Normalmente esto se produce en hembras en celo que se quieren escapar, o en machos que detectan alguna hembra en esta situación e intentan llegar a ella. La prevención, en las hembras, pasa por mantenerlas separadas o encerradas durante el celo. En los machos, debemos tener controlados sus movimientos cuando sabemos o suponemos, por su comportamiento más nervioso, que hay alguna hembra receptiva en las proximidades de nuestro entorno. QUEMADURAS Existen fundamentalmente tres tipos de quemaduras, según la naturaleza del agente que las provoca. Así, están las quemaduras térmicas, las químicas y las eléctricas. En este apartado, vamos a ver las dos primeras, y en el próximo hablaremos de electrocución en conjunto y del tratamiento de las quemaduras eléctricas en particular. QUEMADURAS TERMICAS A la hora de tratar una quemadura térmica, lo primero que debemos hacer es valorar su gravedad. Así, dependiendo de la profundidad a la que lleguen erosionando la piel, vamos a clasificar las quemaduras en tres grados: Primer grado: sólo afectan a la epidermis, que puede aparecer engrosada o eritematosa, y se descamará, curando la lesión entre 3 y 6 días. Segundo grado: las quemaduras destruyen la totalidad de la epidermis y algunas porciones de la dermis. Se produce edema subcutáneo y una respuesta inflamatoria considerable. La curación se produce por reepitelización a partir de estructuras próximas a la lesión. El tiempo de curación se sitúa en torno a las tres semanas, y, como regla general, cuanto más profunda sea la lesión, mayor será el tiempo de recuperación. Tercer grado: Las quemaduras destruyen la totalidad de la piel y ocasionan lesiones en tejidos más profundos. En estos casos, se produce un edema subcutáneo grave, con pérdida de sensibilidad en la piel. Tratamiento local

La aplicación de frío inmediatamente después del accidente puede ser beneficiosa para aliviar el dolor y frenar la penetración del calor hacia los tejidos más profundos de la herida. Esta aplicación de frío se puede hacer bien mediante paños mojados en agua fría, bien por inmersión del perro en agua fría.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

126

Manejo de las heridas Tras la administración del tranquilizante y del analgésico, se procederá a la preparación de la herida. En primer lugar, se cubrirá con una gasa estéril con objeto de prevenir posibles infecciones, ya que este tipo de lesiones son especialmente sensibles a la infección.

QUEMADURAS QUIMICAS Sea cual sea el agente químico que ha producido la quemadura al animal, lo más importante que debemos hacer en un primer momento es lavarla con agua abundante con objeto de reducir la concentración del agente químico en los tejidos. Por otro lado, también es muy importante impedir que el animal se lama en la región afectada, ya que ello podría ocasionar la ingestión del agente irritante, que le produciría lesiones en la mucosa de la boca, faringe, esófago, etc.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS Para prevenir las quemaduras, conviene tener en cuenta los siguientes consejos: Los momentos críticos del día en los que se producen estos accidentes coinciden con los de las horas de preparación de las comidas. Los animales tienen hambre y entran en la cocina para ver qué pueden conseguir. Es importante controlar el acceso a la cocina en el momento en que se está preparando la comida, debido a que no sólo corren peligro ellos, sino también nosotros, puesto que pueden hacer que tiremos alguna sartén al suelo. Los productos químicos de carácter corrosivo deben tener un lugar en la casa con un acceso muy restringido. Ni los niños ni los animales deben poder llegar hasta ellos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

127

ELECTROCUCION Hemos dejado aparte de las quemaduras el tema de la electrocución porque sus repercusiones son dobles. Por un lado, se van a producir las quemaduras correspondientes, pero, por otro lado, vamos a tener las repercusiones que el paso de la corriente eléctrica va a ocasionar en el organismo. Por tanto, vamos a tratar, solamente por razones pedagógicas, un tema primero y luego el otro, aunque, lógicamente, en la clínica se deberán tener presentes ambos a la vez. QUEMADURA ELECTRICA Los accidentes eléctricos presentan una incidencia mayor en los cachorros y animales jóvenes, por lo general más inquietos y curiosos. La razón más normal por la que se producen estos casos es porque los animales muerden cables eléctricos y ocasionan la consiguiente descarga y quemadura en la mucosa oral o labial. Normalmente, el tipo de lesión consiste en un área central de necrosis, que suele estar rodeada de una zona de tejido afectado por el calor de la quemadura. La extensión completa de la zona afectada no será visible hasta los 2 o 3 días después de la descarga, cuando el tejido afectado presentara escara. El tratamiento de la quemadura en si es sencillo, ya que, al estar en el interior de la boca o muy cerca de las comisuras labiales, la acción antibacteriana de la saliva va a permitir una recuperación sin complicaciones. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL ORGANISMO Esta es la dimensión más grave de este tipo de accidentes. Existen efectos a nivel cardíaco y a nivel pulmonar en estos casos: En el corazón, se pueden producir anormalidades electrofisiológicas. En el pulmón, se produce edema agudo, que reviste mayor gravedad en los perros.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS A fin de evitar que los perros se electrocuten, conviene seguir las siguientes advertencias: Hay que procurar que los cables de la casa se encuentren por detrás de los muebles, de tal manera que el acceso de los cachorros a ellos sea lo más limitado posible. Se deben extremar las precauciones siempre que se tienda un cableado de manera provisional (trabajos con taladradora, adornos eléctricos navideños, etc.) limitando el acceso de los alimentos a la zona de peligro.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

128

INTOXICACIONES El primer punto que se debe tener en cuenta a la hora de tratar un cuadro de envenenamiento es la gran diversidad de sustancias que podemos encontrar en un domicilio y que son potencialmente tóxicas. Como, evidentemente, no podemos realizar un análisis exhaustivo sobre cada una de estas sustancias, el objetivo de este tema será establecer una línea común para la actuación en cualquier caso de intoxicación. A continuación, apuntamos unas medidas de primeros auxilios para que los propietarios las apliquen al animal: Inducción del vómito, mediante la administración de 5ml., de agua oxigenada cada 5 minutos por vía oral. Sólo se debe evitar la inducción del vómito en el caso de ingestión de sustancias irritantes, del tipo de ácidos o bases fuertes, ya que realizarían una doble irritación en el esófago. En estos casos, se recomienda la administración de leche o agua con objeto de rebajar la concentración del tóxico. En caso de que el animal haya estado en contacto físico con el agente tóxico, se debe lavar la zona de la piel afectada con agua abundante. Si el animal está sufriendo convulsiones o está demasiado excitado, hay que intentar controlar que no se golpee o autolesione. Hay que coger el bote del tóxico o los restos que haya dejado el animal para llevarlos a la consulta del veterinario. Se debe acudir a la clínica sin prisas pero sin demora.

SINTOMATOLOGIA Los principales síndromes que se pueden presentar, de acuerdo con los agentes causales, son los siguientes: Coma: aunque puede aparecer como consecuencia de la intoxicación, no hay que olvidar examinar la cabeza del animal ante la posibilidad de que se haya producido un traumatismo que sea causa de este síndrome.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

129

Arritmias cardíacas: siempre es recomendable la realización de un electrocardiograma ante la posibilidad de que se produzcan arritmias cardíacas. Sindromes gastrointestinales: En general, acompañan a bastantes casos de intoxicación tanto los cuadros de diarrea como los de vómitos. No hay que olvidar valorar constantemente el grado de hidratación del animal.

ELIMINACION DEL TOXICO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, PIEL Y OJOS

Aunque existen otras formas de intoxicación, como la inoculación o la inhalación, solamente es posible la eliminación del tóxico en los casos de ingestión o contacto cutáneo y ocular. Para los casos de contacto, lo más efectivo es la realización de un lavado agresivo con agua en abundancia y durante un tiempo comprendido entre 20 y 30 minutos. La velocidad en estos casos es de vital importancia, ya que cuanto antes se actúe, menos posibilidades tendrá el tóxico de ejercer su acción, sobre todo en aquellos casos en que el agente sea corrosivo. En animales que presenten mucho pelo, hay que tener en cuenta dos cosas. Por un lado, el pelaje abundante puede ejercer un efecto beneficioso en cuanto a que actúa como una capa de protección frente a la acción tóxica o irritante; por otro lado, en aquellos casos en que el tóxico empape todo el grosor de la capa pilosa, puede resultar perjudicial, ya que el agente queda almacenado entre los filamentos, y se puede ir liberando lentamente hacia la piel del animal. Por esta razón, hay que valorar el grado de penetración del agente en el pelo del animal, y elegir entre dos soluciones: el lavado abundante del pelo, en aquellos casos en que no se haya empapado mucho, y el rasurado del pelo y posterior lavado de la piel. Un detalle muy importante es que no se deben emplear nunca disolventes para los lavados, ya que o bien son tóxicos también, o bien contribuyen a una mejor absorción del tóxico por parte de la piel. En los casos en los que se ha producido una ingestión del tóxico, se puede, siempre que el animal esté consciente, intentar diluirlo mediante el empleo de leche o agua, que se darán a beber al animal. La leche es mejor debido a que su componente proteico ofrece un buen sustrato para los cáusticos. En aquellos casos en los que el tóxico ingerido no tenga poder cáustico, se puede intentar hacer vomitar al animal mediante la administración, vía oral, de 5 ml., de agua oxigenada diluida al 3% cada 5 minutos. CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS

Las personas que tienen animales en un piso siempre pueden tener problemas con todos los artículos relacionados con la limpieza. Es muy importante que todos estos productos se encuentren guardados en un lugar que, por el tipo de puerta o por la altura a la que se encuentre, sea de acceso imposible para los animales; por supuesto, no se debe dejar abierto nunca, ya que un cachorro es un ser especialmente curioso, y esta capacidad de investigación le puede acarrear más de un disgusto. En los animales que viven en una casa de campo o en un chalet, a los inconvenientes de los artículos de limpieza, hay que añadir dos muy característicos de cualquier garaje o trastero:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

130

Por un lado, los cebos de raticida, que son causa de un porcentaje importante de las intoxicaciones que vemos en el ejercicio de la clínica diaria. Ante este problema, se debe realizar un control estricto de los lugares en que se coloca el raticida intentando que sean lugares de fácil acceso para los roedores, pero de difícil acceso para los perros. Por otro, un agente típico de los garajes es el anticongelante de los vehículos que, debido a su composición química (dietilenglicol), presenta un sabor dulce, atractivo para cualquier animal que lo pruebe. Debemos tener siempre presente esto y vigilar que los recipientes no estén abiertos, así como que se encuentren limpios, sin producto que haya manchado el exterior, ya que podría llamar la atención del animal, que empezaría a lamer el recipiente hasta llegar a morderlo y a perforarlo.

En cualquier caso, siempre se debe recordar que el Servicio Nacional de Información Toxicológica tiene un teléfono disponible durante las 24 horas del día en el que, además de atender intoxicaciones en humanos, pueden colaborar, de manera ocasional, en casos de intoxicaciones animales:

91 562 04 20 URGENCIAS NEUROLOGICAS Encuadramos dentro de este apartado todos aquellos traumas que repercuten en el sistema nervioso central, es decir, encéfalo y médula espinal. Lógicamente, las lesiones no se producen en estas estructuras directamente, sino que son consecuencia de accidentes en las regiones de cabeza y raquis. En general, hay que decir que es bastante poco lo que el dueño del animal puede hacer para paliar este tipo de lesiones, pero si existen una serie de puntos que hay que tener en cuenta porque pueden contribuir a la valoración del estado del animal, así como a no empeorar las lesiones que ya presenta.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

131

CABEZA En los casos de traumatismos en la cabeza, los síntomas dependiendo de la zona afectada, pueden ser locales en la misma cabeza o generales. El animal puede aparecer, en los casos más leves, con una disminución de la atención, como si estuviera triste o somnoliento y, en los casos más graves, puede presentarse un cuadro de coma y muerte. Uno de los síntomas más fáciles de valorar en un paciente de este tipo, es el tamaño de las pupilas y la respuesta ante un estímulo. En el animal normal, las pupilas se adaptan perfectamente a las condiciones de luminosidad de la habitación en la que está: se contraen en ambientes iluminados y se dilatan en la oscuridad. En el animal con un traumatismo muy grave, se produce una dilatación pupilar (midriasis) bilateral sin respuesta a los estímulos luminosos. Los traumatismos en la cabeza, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, pueden ser desde asintomáticos hasta causa de ceguera, por afectación de los nervios ópticos en su trayecto.

Los traumas en cabeza pueden también tener repercusiones en la posición y función motora del animal. Pueden aparecer cuadros de espasmo en tronco y extremidades o tetraplejías, según el tipo de lesiones. Lo único que se puede hacer en estos animales es manejarlos con un cuidado extremo, ya que una mala manipulación podría ocasionar una complicación del cuadro. Se debe vigilar siempre la respiración del animal, ya que pueden aparecer anomalías respiratorias que traerían como consecuencia una disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

132

DAÑOS EN MEDULA ESPINAL Los cuadros medulares suelen estar siempre asociados a roturas en los discos intervertebrales, fracturas o luxaciones del raquis. Los animales en los que sospechemos que puede existir un cuadro de este tipo se deben manejar con sumo cuidado, evitando flexiones de raquis y cualquier movimiento innecesario. Para manejar y transportar estos animales, se requiere la colaboración de varias personas, así como una tabla rígida que se empleará a modo de camilla. Los cuadros que presenten este tipo de animales suelen ser generalmente de tipo motor, con paraplejía o tetraplejía, dependiendo de la altura a la que se haya producido la compresión o la rotura medular.

CONSEJOS PARA LOS PROPIETARIOS Para evitar este tipo de accidentes, los propietarios de los animales han de seguir los siguientes consejos: Al ser las causas de este tipo de cuadros muy parecidas a las de los de fracturas y traumatismos musculoesqueléticos, las recomendaciones para evitar los accidentes son iguales. En caso de que se produzcan, siempre se debe tener mucha precaución en el manejo del animal en los instantes posteriores al trauma, ya que de ello puede depender el pronóstico y la vida de la mascota.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

133

TEMA 9:

LOS SENTIDOS DEL PERRO

ORGANOS DE LOS SENTIDOS Los sentidos especiales son el olfato, la vista, el oído y el gusto. Cada uno de estos sentidos tiene la sede en un órgano concreto y especializado. El tacto es un sentido cuyo órgano de recepción es toda la piel y será estudiado con ella. Básicamente, la estructura de los órganos de los sentidos es semejante en todos ellos. Presentan unas células sensibles que son capaces de recibir un tipo concreto de estímulo (luminoso, sonoro, etc.), y de enviarlo por vía venosa al sistema nervioso central para que este estímulo sea procesado. Estudiar la conducta del perro es, en definitiva, conocer cómo percibe el entorno que le rodea y qué relaciones establece con ese entorno. Los órganos sensoriales de los perros afectan a los procesos de pensamiento y comprensión, éstos les permiten extraer información vital de su entorno y les proporcionan fiabilidad para responder a sus necesidades biológicas y a la capacidad de aprendizaje. Existe en general la tendencia de pensar que los animales captan la realidad tal y como lo hacemos nosotros, pero existen diferencias tanto en su anatomía como en la fisiología.

El Olfato El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

134

El olfato tiene la sede en un tejido que se encuentra en el extremo caudal de la cavidad nasal. Desde ahí, y utilizando como vía de transporte los nervios olfatorios, la información llega al encéfalo, donde será procesada. Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la mucosa nasal que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa convierte al perro en un excelente rastreador, pudiendo recordar objetos, personas, lugares u otros animales, no solo por su imagen, sino por su olor. Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos (dependiendo de la raza o morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones, con esto nos podemos hacer a la idea de la importancia del olfato canino, para ellos el sentido del olfato es lo que para nosotros el sentido de la vista. El olfato del perro le permite incluso detectar olores por debajo de los 12 metros de profundidad bajo tierra. A lo largo de los años los seres humanos hemos utilizado el olfato de los perros para nuestro beneficio y les hemos enseñado/adiestrado entre otras cosas para: detectar fugas de gas en tuberías, insectos incrustados en el suelo o madera, bacterias, moho, averías eléctricas subterráneas, detección de drogas, de explosivos, rastreo, búsqueda y salvamento, para la caza, detección de incendios provocados, detecciones médicas (epilepsia, cáncer...), etc. Además del olor corporal formado por las diferentes secreciones del organismo, el perro utiliza un segundo canal de trasmisión olfatoria, basado en la emisión y captación de unas sustancias químicas denominadas Feromonas. Las feromonas son componentes volátiles elaborados en distintos puntos del organismo que se encuentran presentes en los fluidos corporales de todos los mamíferos, tal vez incluso en el ser humano. Las feromonas son captadas por una especie de segundo olfato especializado en dicha función denominado Órgano Vomeronasal o de Jacobson. El Órgano Vomeronasal se dispone en la parte anterior del tabique nasal, encontrándose en conexión con el canal incisivo superior, pequeño conducto que pone en comunicación la cavidad nasal con la cavidad bucal. Mediante un elaborado movimiento de la lengua y de los labios, el perro consigue que una parte del aire inspirado pase por el canal incisivo, permitiendo su entrada en el órgano vomeronasal. Factores que influyen en la detección del olor: Fatiga. Concentración del olor. Volatilidad del componente olorífico. Ambiente, temperatura, humedad y otros olores. Corrientes de aire. Anatomía de la nariz y fuerza de succión del aire. Moco nasal. Hidratación. Dieta. Enfermedades relacionadas (alergias, alteraciones del sistema neurológico central). Medicamentos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

135

La Vista El sentido de la vista está representado por el ojo. El globo ocular está integrado por tres capas: La esclera: es la más externa. Su color es blanco por todo el globo ocular, excepto por la parte delantera que se hace transparente para dejar pasar la luz a través de ella. Esta parte transparente se denomina córnea. La coroides: es la capa intermedia. Su color es oscuro. Es una capa que presenta una gran cantidad de vasos. En la parte delantera del ojo, forma el iris, que es una membrana circular con una abertura central, la pupila, que tiene la capacidad para abrirse o cerrarse, dejando pasar más o menos luz, como lo haría el diafragma de una cámara fotográfica. La retina: es la capa más interna. Presenta una estructura muy complicada, pero solamente vamos a destacar de ella que tiene unas células especializadas en la recepción del estímulo luminoso, que reciben el nombre de conos y bastones.

Además de estas capas el globo ocular presenta en su interior una serie de elementos que actúan como lentes entre los que destacaremos el cristalino, que se sitúa inmediatamente por detrás del iris. El mecanismo de la visión es el siguiente: el estímulo luminoso entra en el globo ocular a través de la córnea, que empieza a enfocarlo hacia la retina. Posteriormente, el iris regula, según las condiciones de luz, el tamaño de la pupila, se encuentra directamente con el

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

136

cristalino, que actúa como una lente enfocando hacia la retina, de tal manera que cuando se proyecta la imagen en ella, los conos y bastones se estimulan y envían la información al sistema nervioso central utilizando como vía el nervio óptico.

Percepción Visual. El órgano de la visión del perro se corresponde al de un mamífero especializado en la captura de presas en condiciones de escasa luminosidad; de hecho muchos científicos lo clasifican como un cazador crepuscular. En general, siempre se ha comentado que la visión era el peor de los sentidos del perro; dicha afirmación parte de un error esencial, comparar directamente la visión humana con la canina. Los primeros trabajos publicados al respecto hablaban efectivamente de que la visión de los perros era en blanco y negro. Se ha podido demostrar que hay dos tipos diferentes de conos, aunque éstos se encuentran en un área muy reducida de la retina. Los conos son los receptores que perciben el color. Por lo tanto existe posibilidad potencial de percibir los colores. Los dos tipos de conos mencionados, representan sensibilidades diferentes a espectros de luz. Las estructuras de color azul o violeta, son percibidas como color azul. Las estructuras de color verde, rojo, amarillo y verde amarillento, son percibidas como amarillo. Las estructuras de color azul verdoso, ellos lo ven blanco.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

137

Por lo tanto, a diferencia de las personas, que tenemos una visión tricromática y somos capaces de distinguir todas las longitudes de onda, lo que se traduce en millones de colores. El perro tiene una visión dicromática con una parte del espectro neutra o incolora. El Oído El sentido del oído tiene dos vertientes. Por un lado, está la recepción de estímulos sonoros, pero, por otro, que quizá es más desconocido, se encarga del mantenimiento del equilibrio del animal. El oído externo y el oído medio tienen como función recoger y conducir, respectivamente, los estímulos sonoros al oído interno. El oído interno es donde residen el sentido del oído y del equilibrio. Para ambos, existen células especiales que captan las vibraciones producidas por el sonido. Por otro lado, existen unas estructuras denominadas canales semicirculares, que suministran al sistema nervioso central información de la posición del animal en cada momento.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

138

Desde el punto de vista anatómico, el oído es el asiento del sentido de la audición, del equilibrio y de la estática. Se divide en: Oído externo. Oído medio. Oído interno. Percepción Auditiva. Desde siempre ha sido un problema poder evaluar correctamente la audición de un perro. A mediados de los 80 se adapto un test, llamado BAER, para la valoración de los oídos. La sensibilidad auditiva del perro es parecida a las de las personas cuando se trata de sonidos de baja frecuencia, pero en cambio es más sensible que las personas a los sonidos de alta frecuencia. Así por ejemplo, el perro muestra una sensibilidad máxima a sonidos de entre 4.000 y 8.000 Hz, mientras que el oído humano tiene una sensibilidad máxima a los sonidos de entre 1.000 y 4.000 Hz. Igualmente, el perro percibe sonidos de entre 40.000 a 60.000 Hz, mientras que la frecuencia más alta que percibe el oído humano es de 20.000 Hz. Esta sensibilidad auditiva le permite escuchar hasta cuatro veces mejor a una cierta distancia, lo que significa que si nosotros podemos escuchar algo a 90 metros aprox., el perro podría escucharlo a 400 metros aprox. Disponen de más de 18 músculos (los seres humanos disponemos de 9 músculos y la mayoría sólo utilizamos uno o dos de ellos) diferentes que le permiten mover las orejas en todas las direcciones, lo que les ayuda a identificar todos los sonidos de su alrededor, su audición es selectiva lo que quiere decir que puede discriminar sonidos y centrarse sólo en aquellos que le interesan.

El Gusto

En la superficie de la lengua, existen unas formaciones especiales que se denominan papilas gustativas. Existen papilas gustativas específicas para cada sabor (dulce, salado amargo, etc.) que se sitúan en regiones concretas de la lengua.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

139

El sentido del gusto es el sentido más pobre de todos y el menos estudiado, lo que se sabe seguro es que precisa de la ayuda del olfato para saber si una cosa le va a gustar o no. El sentido del gusto en los perros está estrechamente vinculado al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas, muchas veces veremos que el perro está oliendo algo y de repente lo chupa, esto lo hacen para completar la información que recibe a través del olfato. Al igual que nosotros, en la lengua disponen de papilas gustativas que son las responsables transmitir la información al cerebro, y las utilizan para probar sabores, para salivar y activar el sistema digestivo. Está bien desarrollado en el perro, pobremente si lo comparamos con el del hombre. La palatabilidad, olor, sabor y textura, hace que diferencien lo dulce, salado, amargo, agrio, picante, ácido. El Tacto

En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los receptores sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama. Más adelante, utilizarán sus almohadillas plantares para recibir información. Los estímulos táctiles tienen una función importante en la relación del perro con las personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante sobre perros asustados o ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardiaca. Curiosamente, la persona que acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios.

Bien desarrollado. Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales es muy variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico. El sentido del tacto se divide en: Mecanoreceptores: son los más abundantes y están situados en la base de cada folículo piloso, estos se activan cada vez que es perturbado por movimientos externos (tacto, presión, gravedad, estiramiento o movimiento). Nociceptores: terminaciones nerviosas sensibles a la estimulación nociva que amenaza el tejido corporal. Estos receptores están asociados con el dolor y tienden a estimular los mecanismos de escape en los animales. Propioceptores: se encuentra en los músculos y las articulaciones y son los responsables para determinar la posición del cuerpo y sus movimientos. Termoreceptores: están situados en la piel y son terminaciones nerviosas libres que captan las variaciones de temperatura (frío/calor).

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

140

TEMA 10:

ANATOMIA Y FISIOLOGIA CANINA

EL APARATO LOCOMOTOR Como su propio nombre indica, el aparato locomotor es el encargado de la locomoción del organismo, es decir, del movimiento. El aparato locomotor está integrado por dos grandes sistemas: el sistema esquelético u óseo y el sistema muscular. SISTEMA ESQUELETICO Está integrado por una serie de estructuras duras, encargadas de sujetar y proteger al resto de las partes del organismo. Dentro de estas estructuras, se incluyen los huesos y las articulaciones, que unen a los huesos entre sí facilitándoles los movimientos. Las funciones principales del esqueleto son: Sujetar el cuerpo; Proporcionar a los músculos puntos de apoyo y de inserción para que puedan transmitir sus movimientos al resto del organismo; Proteger las partes blandas del cuerpo, como son el sistema nervioso central, el corazón o los pulmones. Servir como almacén de sales minerales, especialmente de calcio y fósforo, necesarios para el funcionamiento del organismo.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

141

Tipos de tejido óseo Está formado por dos tipos de elementos: unos son las células, que se llaman osteocitos, y el otro es una sustancia que se sitúa entre las células y que es muy rica en sales de calcio y fósforo, además de otros minerales. Esta sustancia se denomina matriz intercelular. Desde el punto de vista de la histología, existen dos tipos de tejido óseo: el tejido óseo compacto y el tejido óseo esponjoso. La diferencia entre ambos se encuentra en la forma en la que están organizados los elementos del tejido. En el tejido óseo compacto, la estructura está organizada en los llamados sistemas de havers, que consisten en un canal central por el que discurren vasos sanguíneos, linfáticos y nervios; este canal se encuentra rodeado por capas concéntricas de matriz intercelular calcificada y osteocitos, de tal manera que los sistemas se encuentran muy juntos entre sí y proporcionan un aspecto muy compacto al tejido. En el caso del tejido óseo esponjoso, los sistemas de havers se encuentran muy separados unos de otros, y los espacios que quedan entre ellos están rellenos por médula ósea roja, que está formada por células sanguíneas y grasa. Independientemente del tipo de tejido óseo, los huesos siempre se encuentran rodeados por una membrana de tejido especial denominada periostio.

Desde el punto de vista de la anatomía, existen tres tipos diferentes de huesos según su forma: huesos largos, huesos planos y huesos irregulares. Los largos son aquellos en los que predomina una dimensión sobre las otras dos (por ejemplo el fémur). En el caso de los planos, predominan dos dimensiones sobre la tercera (los del cráneo). En el caso de los huesos irregulares, no hay ninguna dimensión que predomine sobre las otras dos (vértebras). En los huesos largos, se definen diferentes partes. Al tener forma alargada, vamos a encontrar dos extremos y una porción central. Los extremos se denominan epífisis y suelen estar formados por tejido óseo esponjoso, y la parte central se denomina diáfisis, y está formada por tejido óseo compacto. En la diáfisis, los huesos largos presentan en el interior una cavidad medular y está rellena de médula ósea amarilla, formada fundamentalmente por tejido graso.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

142

Desarrollo del tejido óseo

El tejido óseo se forma a lo largo de la vida del animal desde que este es un embrión. Para llegar al tejido óseo tal y como lo conocemos, se produce el proceso denominado osificación, a partir de un tejido embrionario indiferenciado denominado mesénquima. La osificación se puede producir de dos maneras diferentes: Osificación membranosa: es aquella en que el tejido óseo se forma directamente a partir del mesénquima, por transformación de las células mesenquimatosas en osteocitos. Esta osificación se conoce también como osificación directa y es típica de los huesos planos del cráneo. Osificación endocondral: es un tipo de osificación en la que existe un paso intermedio entre el mesénquima y el hueso. Este paso intermedio es el tejido cartilaginoso. Es decir, a partir del tejido mesenquimal, se forma un molde de cartílago, y éste posteriormente se transformará en hueso. Esta es la razón por la que también se llama osificación indirecta, y es típica de los huesos largos. En esta osificación, el tejido cartilaginoso no se transforma todo a la vez en hueso, sino que existen unas zonas por las que se empieza a osificar el cartílago. Estas zonas se denomina núcleos de osificación. Esta forma de osificar facilita el crecimiento del hueso en longitud.

Articulaciones Las articulaciones se forman en aquellos puntos donde se encuentran dos o más huesos. Sin embargo, esta condición no implica que en todos los casos tenga que haber movimiento entre las piezas óseas. Según este criterio de movimiento, las articulaciones se clasifican en tres tipos, que, de más sencillo a más complicado, son: articulaciones fibrosas, articulaciones cartilaginosas, articulaciones sinoviales.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

143

En las articulaciones fibrosas, entre las dos piezas óseas hay un tejido conjuntivo denominado fibroso, que limita mucho o incluso no permite los movimientos entre las piezas óseas. Esta articulación es típica entre los huesos que forman la cavidad craneana. En las articulaciones cartilaginosas, el tejido entre los huesos es cartílago, y puede, según los casos, permitir o no el movimiento entres las piezas óseas. Un ejemplo de movimiento prácticamente nulo es la unión entre algunos huesos de la pelvis. Un ejemplo de movimiento menos restringido es el de las articulaciones intervertebrales.

Las articulaciones sinoviales son las más complicadas y presentan una serie de elementos que no tienen las otras. En primer lugar, entre los huesos hay un tipo específico de cartílago que recubre las superficies que entran en contacto. En segundo lugar, toda la articulación está recubierta de una doble membrana que se denomina cápsula articular. La membrana interna de la cápsula se denomina membrana sinovial, y produce un líquido llamado sinovia, que actúa como lubricante para facilitar los movimientos articulares. El tercer elemento típico de estas articulaciones son los ligamentos, que actúan reforzándola y evitando que los huesos se desplacen de su posición original. Por último, en determinadas articulaciones en las que las superficies óseas, por su forma original, no se adaptan bien entre si, aparecen unas estructuras de cartílago de tipo fibroso que se sitúan entre ambas superficies, de forma que facilitan el movimiento. Estas estructuras se denominan meniscos. Las articulaciones que tienen capacidad para permitir movimientos entre los huesos pueden actuar de diferentes maneras. Estas formas de movimiento son las siguientes: Flexión y extensión: la flexión disminuye el ángulo entre dos huesos; la extensión lo incrementa. Abducción y aducción: la abducción separa un miembro del plano medio del cuerpo; la aducción lo acerca. Rotación interna o externa: un extremo del hueso gira en la articulación y permite al otro extremo trazar círculos que se alejan y se acercan al plano medio.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

144

Pronación y supinación: es un movimiento específico de la extremidad anterior, y sólo aparece en grado limitado en los gatos. La supinación permite girar la palma de la mano hacia arriba, mientras que la pronación realiza el movimiento contrario.

ESTUDIO DEL ESQUELETO Los esqueletos de todos los vertebrados son semejantes ente sí, con una parte axial, en primer lugar, que corresponde al eje del cuerpo, formado por el esqueleto de la cabeza y de la columna vertebral, y, en segundo lugar, un esqueleto apendicular, que sustenta las extremidades.

ESQUELETO AXIAL Está integrado, como ya hemos mencionado, por el esqueleto de la cabeza y de la columna vertebral, que, en los animales se denomina raquis.

Esqueleto de la cabeza Está integrado por el cráneo, la mandíbula y el aparato hioideo. El esqueleto de la cabeza es una estructura integrada, a su vez, por una gran cantidad de huesos que se articulan entre sí, bien soldándose a lo largo del último periodo de gestación y en las primeras etapas de la vida del animal. En el esqueleto de la cabeza, podemos distinguir dos grandes regiones: una va a servir para la protección del sistema nervioso central, concretamente, del encéfalo. Por esta razón, esta parte se denomina neurocráneo y ocupa la posición más caudal del cráneo. Está integrada por los huesos occipital, frontales, parietales, temporales, etmoides y esfenoides. Todos ellos se encuentran soldados formando la cavidad craneana, y presentan una gran cantidad de orificios por los que salen los nervios procedentes del encéfalo, así como algunas arterias y venas. La parte más caudal está formada por el hueso occipital, que presenta un gran agujero denominado agujero magno, que es el agujero por el que sale la médula espinal desde el interior de la cavidad craneana.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

145

La otra parte del cráneo está integrada por una serie de huesos que van a servir de asiento y protección al inicio de las vías aéreas y digestivas, así como a órganos de los sentidos, como la vista, el olfato y el gusto fundamentalmente. Esta parte se denomina esplacnocráneo (en griego, la palabra splakhnikos significa relativo a las vísceras). Los huesos que componen el esplacnocráneo son más numerosos: nasales, lacrimales, cigomáticos, maxilares, premaxilar, palatinos, pterigoides, vómer, incluyéndose aquí también la mandíbula y el aparato hioideo. La mandíbula está formada por dos ramas que se sueldan en la parte más rostral, y caudalmente, se articula con el neurocráneo, formando una articulación móvil. Tanto en ella como en los huesos maxilares y en el premaxilar, se asientan las piezas dentales. El aparato hioideo es un conjunto de huesos y cartílagos que sirven para sustentar la lengua, la faringe y la laringe, de tal modo que garantiza que estas estructuras se mantengan en su posición.

El raquis El raquis está integrado por unas unidades óseas que se denominan vértebras, que tienen la característica común de presentar un agujero vertebral que las atraviesa en sentido cráneo-caudal y que va a permitir alojarse en su interior a la médula espinal. Según en qué parte del tronco nos encontremos, el raquis está dividido en diferentes regiones, que dan nombre a las vertebras que las forman: En En En En En

el el el la la

cuello: la región cervical. tórax: la región torácica. abdomen: la región lumbar. pelvis: la región sacra. cola: la región caudal o coccígea.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

146

La región cervical está integrada por siete vertebras cervicales, de las cuales la primera y la segunda están muy modificadas para permitir los movimientos de la cabeza. La primera vértebra cervical, denominada atlas, se articula con el hueso occipital del cráneo, y permite los movimientos de la cabeza en sentido dorso-ventral (de arriba abajo). Por esta razón, esta articulación atlanto-occipital es también conocida como la articulación del Sí.

La segunda vértebra cervical se denomina axis, y se articula con el atlas permitiendo un movimiento latero-lateral (de lado a lado) de la cabeza. Por esta razón, la articulación atlantoaxial también es conocida como la articulación del No.

La región torácica está formada por trece vertebras torácicas, cuya principal característica es que presentan una adaptación para permitir que se articulen con ellas las costillas, y de esta manera, la caja torácica queda cerrada dorsalmente.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

147

La región lumbar está integrada por siete vértebras lumbares, cuya característica más llamativa es que presentan relieves óseos muy desarrollados, para que se sujeten en ellas los músculos abdominales, y de esta forma, aguantar el peso de las vísceras que se encuentran en el abdomen del animal. La región sacra está formada por tres vertebras sacras, que se encuentran soldadas entre sí, formando el llamado hueso sacro. A su vez, se articulan con los huesos del miembro posterior, y sirven de nexo de unión entre el esqueleto de dichos miembros y el esqueleto del tronco.

La región coccígea, por último, está formada por un número muy variable de vértebras coccígeas, tanto entre las distintas especies como entre individuos. Su característica principal es que a medida que vamos avanzando en sentido caudal, van siendo más pequeñas. A estas vértebras ya no llega la médula y, por tanto, el agujero vertebral llega a desaparecer. Las costillas y el esternón son las estructuras óseas encargadas de cerrar la caja torácica lateral y ventralmente. El número de costillas presente en el perro es de 13. Las costillas tienen una parte ósea y una parte de cartílago, denominado cartílago costal o cartílago de prolongación. Cada costilla, en su extremo dorsal, se articula directamente con el esternón, en el caso de las ocho primeras costillas, o bien a través de cartílagos, de forma indirecta en las costillas de la 9 a la 12. El último par de costillas queda sin articular y se denomina flotante.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

148

El esternón es, por tanto, un hueso impar que sirve para la unión ventral de las costillas. Está formado por ocho unidades denominadas esternebras.

ESQUELETO APENDICULAR

Está formado por el esqueleto del miembro anterior, que se denomina miembro torácico, y el del miembro posterior, llamado miembro pelviano.

Miembro torácico El esqueleto del miembro torácico tiene la particularidad de que no se articula directamente con el raquis, como lo hace el pelviano, sino que se sujeta al tronco, mediante una serie de músculos muy potentes situados en la región de la espalda. El hueso que está anclado de esta manera al tronco es la escápula. Este hueso es la base anatómica de la región de la espalda. Es un hueso plano y triangular, en cuyo ángulo craneal presenta una cavidad para articularse con el siguiente hueso. Esta cavidad se denomina glenoidea, y en ella se va a alojar la cabeza del húmero, que constituye la base de la región del brazo. En su extremo distal, el humero se articula con dos huesos formando la articulación del codo. Estos huesos son el cúbito y el radio, que sirven de asiento a la región del antebrazo. El extremo distal de cúbito y radio se articula con un conjunto de 7 huesos organizados en dos filas (proximal y distal) que se denomina el carpo. El carpo es el equivalente a la región de la muñeca de los humanos. La fila distal del carpo se articula con los 5 huesos metacarpianos. Aunque tanto en el perro como en el gato hay 5 dedos en la extremidad torácica, el primero de ellos (el más medial) se encuentra más proximal que los otros porque tiene un hueso metacarpiano muy poco desarrollado. El resto de dedos se articulan en el extremo distal del metacarpiano correspondiente, y cada uno de ellos está integrado por 3 falanges, siendo la última la que tiene el proceso unguicular, es decir la uña. El primer dedo solamente tiene dos falanges, y el proceso unguicular está igualmente en la más distal.

Miembro pelviano

Como ya avanzamos en la introducción del miembro torácico, el miembro pelviano se encuentra articulado directamente con el raquis mediante una estructura ósea denominada la pelvis. La pelvis es un conjunto formado por tres estructuras óseas: por un lado, por parte del raquis, forma parte de ella el hueso sacro y, por otro, forman parte dos huesos, uno a cada lado del sacro, que son los huesos coxales. Cada uno de los huesos coxales, a su vez, están formados por tres huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Cada hueso coxal es el que va a servir de enlace con cada una de las extremidades pelvianas. En el punto en el que los tres huesos que forman el coxal se reúnen, forman una

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

149

cavidad que se denomina el acetábulo del fémur, debido a que es justamente en esa cavidad donde se alojará la cabeza del fémur para dar lugar a la formación de la articulación de la cadera. La tibia y el peroné son los huesos que sirven de base anatómica a la región de la pierna. La tibia es un hueso mucho más grande y desarrollado que el peroné, y éste apenas tiene importancia desde el punto de vista de los movimientos de la región. El extremo distal de ambos se articula con el tarso, que es un conjunto de siete huesos, equivalente a nuestro tobillo. Los huesos del tarso que ocupan las posiciones más distales se articulan con los metatarsianos y éstos, con las falanges. Tanto metatarsianos como falanges presentan una forma muy parecida a los metacarpianos y a las falanges del miembro torácico. SISTEMA MUSCULAR

El tejido muscular, puede ser de tres tipos: esquelético, liso y cardíaco. Como recordatorio, podemos decir que el músculo esquelético forma parte del sistema muscular del animal y está anclado a los huesos con la finalidad de producir movimientos corporales. Su movimiento es voluntario, es decir, el animal en condiciones normales lo puede controlar. La contracción del músculo esquelético suele ser rápida, pero poco duradera.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

150

El músculo liso puede formar parte de determinadas estructuras corporales, como son las paredes del aparato digestivo, las paredes de las arterias, las del útero o la vejiga de la orina, o las paredes del aparato respiratorio. El tipo de contracción es involuntaria, gobernada por una parte del sistema nervioso que se denomina sistema nervioso autónomo. La contracción del músculo liso suele ser lenta, pero más duradera. Por último, el músculo cardíaco, como su nombre indica, se encuentra formando parte del corazón. Presenta unas propiedades especiales, como su capacidad de contraerse de manera automática y rítmica. Por lo tanto, no está sujeto a un control voluntario. Contracción muscular

Es el resultado de la estimulación de una fibra muscular por un impulso nervioso. Dentro de las fibras musculares, existen unos filamentos gruesos y unos filamentos finos. Los gruesos están formados por una proteína que se denomina miosina, mientras que los finos están formados por otra proteína que se denomina actina. Entre ambos filamentos existen una gran cantidad de puntos de anclaje y cuando se produce el estímulo de contracción, estos puntos de anclaje permiten a unas fibras desplazarse sobre las otras, lo que trae como consecuencia un acortamiento de la fibra muscular y, por tanto, la contracción del músculo. Musculos y estructuras anejas Los músculos estriados, que son los que forman parte del aparato locomotor, pueden tener formas muy variadas, desde la típica en forma de huso hasta la aplanada o acintada, etc. Para que sean funcionales, deben tener un punto de origen y otro de inserción, de tal manera que cuando se contraigan, transmitan su movimiento a otras partes del cuerpo. Este punto de origen e inserción suele ser óseo, aunque existen músculos que se insertan a su vez en otros músculos y éstos en huesos, formando un sistema más complejo. El músculo se encuentra envuelto en una vaina que puede ser más o menos gruesa, y que, en el extremo del músculo, se prolonga formando el tendón de origen e inserción muscular, que es la estructura que se va a anclar en el hueso. No debemos confundir los tendones con los ligamentos, ya nombrados anteriormente. Los tendones unen músculos a huesos, mientras que los ligamentos unos huesos entre sí en las articulaciones. Los músculos pueden tener tendones muy cortos, dando a veces la sensación de que el músculo se origina directamente en el hueso por su parte carnosa, o pueden tener tendones muy largos que se insertan en un territorio alejado de donde se encuentra el músculo. En los músculos que tienen forma aplanada o acintada, el tendón aparece también en forma laminar, y entonces se denomina aponeurosis. Cuando un tendón discurre muy cerca de una articulación, o cerca de otro tendón, puede aparecer una adaptación para reducir el rozamiento entres estas estructuras, que se denomina bolsa sinovial. En realidad, se trata de una dependencia de la membrana sinovial articular que se rellena de líquido sinovial y actúa a modo de cojín para que estas estructuras tengan un lecho blando sobre el que poder deslizarse. Si la bolsa envuelve totalmente el tendón, entonces se denomina vaina sinovial.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

151

Por último, existe otro tipo de estructura que podemos encontrar en los tendones: son los huesos sesamoideos. Se trata de osificaciones que se producen en el espesor del tendón de inserción de algunos músculos, con objeto de facilitar el desplazamiento de este tendón por algún relieve articular. Ejemplos de huesos sesamoideos son la rótula o los sesamoideos situados en los tendones de los músculos flexores y extensores de los dedos.

Grupos musculares esqueléticos En este apartado, vamos a realizar una revisión breve de los grupos musculares más importantes del cuerpo. Es, por tanto, imprescindible la máxima comprensión del capítulo correspondiente al esqueleto para poder ubicar mentalmente todos los grupos musculares que vamos a revisar. Lo primero que debemos hacer es una diferenciación en cuanto a la clasificación de los grupos musculares. Así, tenemos unos músculos que se denominan intrínsecos y que se definen como aquellos que tienen una función que se ubica dentro de la región donde se encuentran; éste es el caso de un músculo que se encuentre en la región de la cabeza y cuyo movimiento consista en elevar los párpados. Por otro lado, existen unos músculos denominados extrínsecos que, aunque se sitúen en una región del cuerpo, pueden tener una función que se manifieste en otra; por ejemplo, un músculo situado en el cuello que tiene como función ladear la cabeza.

Músculos de la cabeza

Desde el punto de vista funcional, podemos clasificar los músculos de la cabeza en varios grupos: Músculos Músculos Músculos Músculos Músculos

de la expresión facial, de la masticación, del ojo, de la lengua, faringe, laringe y paladar blando, extrínsecos de la cabeza,

Los músculos de la expresión facial son cintas delgadas de tejido muscular que cumplen funciones como elevar los labios, mover las orejas, los párpados o las aberturas nasales (narinas). Los músculos de la masticación son los más fuertes. Unos ejercen la función depresora de la mandíbula (abren la boca), como el digástrico; otros son elevadores de la mandíbula (cierran la boca), como el masetero o el temporal. Existen, además, otros músculos que realizan movimientos laterales de la mandíbula: los pterigoideos. Este tipo de movimiento es muy importante en los perros debido a que permite que la muela carnicera ejerza una acción de cizalla sobre la mandíbula. Este movimiento es el equivalente al de la rumia, aunque en los rumiantes, estos músculos se encuentran mucho más desarrollados.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

152

La musculatura del ojo es un sistema de siete músculos capaces de dirigir el globo ocular hacia arriba, abajo, a los lados y en forma oblicua. El sistema muscular de la lengua es doble: intrínseco y extrínseco. La musculatura intrínseca es mínimamente diferente a los anteriores, ya que no hay músculos diferenciados como tales, sino que en el espesor de la lengua existen fibras musculares orientadas de diferentes maneras, de tal modo que permiten que ésta se curve, se aplaste o se desplace hacia los lados. La musculatura extrínseca permite a la lengua salir de la boca (protracción), meterse (retracción) o elevarse dentro de la cavidad bucal. Los músculos de la faringe, laringe y paladar blando realizan movimientos implicados en la producción de sonidos, respiración y deglución.

Musculos del raquis

Con arreglo a la posición que ocupan con respecto al raquis, los músculos del tronco se han clasificado en dos grandes grupos: los músculos epiaxiales (por encima del raquis) y los músculos hipoaxiales (por debajo). Los músculos epiaxiales se encuentran insertos en la parte dorsal de todas las vértebras, costillas, sacro y pelvis, así como en la región de la cola. Algunos de estos músculos son largos y enlazan muchas vértebras entre sí, pero hay otros que son cortos y unen vértebras consecutivas. En general, podemos decir que mantienen al raquis en su posición normal y, cuando se contraen, levantan regiones como la cabeza, el cuello o la cola. La musculatura hipoaxial está menos desarrollada, ya que no soporta el peso del raquis. Su función básica es la flexión del raquis ventralmente, así como la depresión de cabeza, cuello y cola.

Otros músculos del tronco

Además de la musculatura en el raquis, en el tronco existen otros músculos, distribuidos en las paredes del torax, del abdomen e incluso separando ambas regiones. Músculos del torax: son los músculos que se anclan entre las costillas (músculos intercostales), y cierran la caja torácica por los laterales. Tienen una función eminentemente respiratoria, ya que permiten tanto la inspiración como la espiración forzada. Músculos abdominales: Estos músculos forman la pared del abdomen. Se trata de cuatro músculos con forma de banda y que tienen sus fibras musculares orientadas en diferentes direcciones, razón por la que se denominan oblicuo externo, oblicuo interno, transverso abdominal y recto abdominal. La principal función de estos músculos es la de proteger las vísceras abdominales, así como comprimirlas en funciones como la defecación o el parto. De igual modo, estos músculos presentan una gran tensión en los cuadros de dolor abdominal. Existen dos puntos débiles de interés en los músculos abdominales:

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

153

-

-

En la línea media ventral del abdomen, se encuentra el punto de inserción de todos estos músculos, a excepción del recto abdominal. Esta línea se denomina línea alba y en los cachorros, a la altura de la región del ombligo, puede aparecer sin cerrar completamente, por lo que algunas asas de intestino se pueden salir de la cavidad abdominal, quedando subcutáneas. Esta patología se denomina hernia umbilical. En la porción más caudal del abdomen y a ambos lados de la línea alba, queda un canal entre los músculos abdominales para permitir que salgan ciertas estructuras de la cavidad abdominal. Este canal se denomina canal inguinal, y también es un punto por el que pueden salirse asas intestinales, ocasionando hernias inguinales.

Diafragma: Es un músculo impar y único que separa la cavidad torácica de la abdominal. Tiene forma de cúpula con su parte convexa hacia el tórax y con la cóncava hacia el abdomen. Solamente presenta tres orificios por los que pasan el esófago, la arteria aorta y la vena cava caudal. Su función es respiratoria, ya que, cuando se contrae, se tensa y tira hacia atrás de los pulmones y los expande, de tal modo que permite su llenado con aire.

Músculos del miembro torácico

Como ya adelantamos en el estudio del esqueleto del miembro torácico, este no se une directamente con el raquis, sino que lo hace gracias a la musculatura. Pues bien, los músculos encargados de esta función están considerados como músculos extrínsecos del miembro torácico. Todos ellos tienen origen en el tronco, bien en las vértebras, bien en las costillas o incluso en la cabeza, pero todos ellos acaban insertándose en la escápula o en el húmero. Estos músculos son el trapecio, el braquicefálico, el gran dorsal y los pectorales. Los músculos intrínsecos del miembro torácico, como regla general, tienen su acción distalmente a su localización, es decir, que si se sitúan en la escápula, mueven el húmero; si se localizan en el húmero, mueven el cúbito y el radio, y así sucesivamente hasta la mano. Por tanto, los músculos que mueven la articulación del hombro (articulación escápulohumeral) se sitúan en la escápula. En la región del bazo, encontramos tres músculos importantes. Por un lado, el bíceps y el braquial, que, al flexionarse, cierran la articulación del codo (articulación humero-radiocubital), y por otro lado el músculo tríceps, con acción antagónica a los anteriores (extensor de la articulación del codo). Los músculos situados en el antebrazo tienen funciones sobre la flexión y extensión de la articulación del carpo, así como de los dedos. En total, en esta región hay ocho músculos muy finos y distribuidos de la siguiente manera: dos dos dos dos

músculos músculos músculos músculos

extensores del carpo, flexores del carpo, extensores de los dedos, flexores de los dedos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

154

Los músculos extensores están localizados en la parte cráneo-lateral del antebrazo, mientras que los flexores ocupan posición caudomedial.

Músculos del miembro pelviano

De forma semejante al miembro torácico, los músculos del pelviano se pueden encuadrar dentro de grupos con la misma acción. Existe un grupo de músculos pequeños que controlan la articulación de la cadera (articulación coxofemoral), entre los que cabe destacar los glúteos. Ya en la región del muslo, hay tres grupos, que se sitúan cranealmente, caudalmente y medialmente al fémur. Dentro del grupo de los craneales, encargados de extender la articulación de la rodilla, encontramos como más representativo el cuádriceps femoral; el grupo de los caudales se extiende desde la parte lateral, ocupada por el bíceps femoral, hasta la parte medial, ocupada por el semimembranoso. Estos músculos tienen funciones complejas por su gran variedad de inserciones, pero se pueden resumir, en general, en que son los músculos responsables de la propulsión del animal hacia delante. Por último, el grupo de los músculos mediales tiene función de aducción. En la región de la pierna, encontramos los músculos encargados de la flexión y extensión de la articulación del tarso. Los flexores tienen su principal representante en el tibial craneal, y los extensores, en los gastrocnemios. En esta misma región, se hallan los músculos responsables de la flexión y extensión de los dedos. A diferencia del miembro torácico, existen en este caso tres extensores y dos flexores.

EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio está constituido por los siguientes componentes: Cavidad nasal, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios, Pulmones. La función principal de estas estructuras es garantizar la llegada de oxígeno procedente del exterior hasta la sangre.

LA CAVIDAD NASAL Comprende desde las aberturas nasales externas, situadas en el hocico del animal, y conocidas con el nombre de trufa, hasta las aberturas de comunicación con la faringe, denominadas coanas. La cavidad nasal se encuentra recubierta de una mucosa muy rica en

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

155

vasos sanguíneos, que calienta el aire inspirado, con objeto de ponerlo a temperatura corporal para que no sea nocivo cuando llegue a porciones más bajas del respiratorio. LA FARINGE

Es una estructura formada por piezas de cartílago que tiene como misión fundamental cerrar las vías respiratorias inferiores en el momento de la deglución, así como producir sonidos en el acto de la fonación. Estas piezas de cartílago están unidas entre sí mediante tejido conjuntivo y una serie de músculos de pequeño tamaño que facilitan sus movimientos. El cartílago que ejerce la función de válvula es el cartílago epiglotis, y el espacio que cierra es la glotis. A ambos lados de la glotis encontramos unos pliegues de la mucosa laríngea que se denominan cuerdas vocales. La cuerdas vocales, según como sean tensadas por los músculos laríngeos, provocan la aparición de diferentes sonidos cando el aire pasa entre ellas. LA TRAQUEA Es un tubo formado por anillos de cartílago que arranca en el extremo caudal de la laringe y se prolonga caudalmente hasta una posición cercana al corazón, donde se bifurca en dos bronquios. Esta tapiada por tejido epitelial de tipo mucoso, con células calciformes (productoras de moco) y células ciliadas, que desplazan las partículas retenidas por el moco y las desplazan en sentido craneal.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

156

BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS

Continúan siendo vías de conducción del aire. Los bronquios, después de surgir de la tráquea, se introducen en los pulmones y, una vez dentro de ellos, se vuelven a ramificar en bronquiolos.

PULMON El pulmón es un órgano de color rosado y aspecto esponjoso que está integrado por vías respiratorias y vasos sanguíneos, unidos entre sí por tejido conjuntivo. Los bronquiolos se dirigen a cada una de las partes que tienen los pulmones y que se denominan lóbulos. La cantidad de lóbulos es diferente para cada uno de los pulmones. El pulmón derecho tiene un lóbulo más que el izquierdo, debido a que el corazón, al estar situado en la parte izquierda, ocupa un segmento del espacio de este pulmón. Los bronquiolos, a su vez, se van dividiendo, cada uno dentro de su lóbulo correspondiente, hasta que llegan a ser vías respiratorias de muy pequeño calibre que se denominan bronquiolos terminales. Estos bronquiolos terminales desembocan en unas estructuras en forma de saco y, por esa razón, reciben el nombre de sacos alveolares. Los sacos alveolares tienen en sus paredes unas pequeñas dependencias (los alveolos pulmonares), que es donde se va a producir el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire inspirado. Este intercambio se produce pasando oxígeno desde el alvéolo hacia la sangre, y dióxido de carbono en sentido contrario, es decir, de la sangre al alvéolo.

EL APARATO CIRCULATORIO

Está compuesto por una serie de tubos que encierran en su interior un tejido de características muy especiales: la sangre, así como un sistema de bombeo que hace que la sangre se mantenga siempre en movimiento: el corazón. Muy próximo a estas estructuras, se encuentra otro sistema: el linfático, también integrado por tubos en cuyo interior se encuentra la linfa, que es básicamente un exceso de fluido de los tejidos, que es transportado de vuelta al sistema circulatorio.

LA SANGRE

Es, como ya hemos mencionado, un tejido líquido. Por tanto, va a tener una parte de células y otra parte fluida denominada plasma. El plasma está formado por agua que lleva diluida una serie de sales minerales, así como proteínas, productos alimenticios procedentes de la digestión, gases, productos de desecho y otros productos que el organismo necesita para funcionar.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

157

El componente celular de la sangre está formado por tres tipos celulares: Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos; Glóbulos blancos o leucocitos; Plaquetas o trombocitos.

Globulos rojos Se trata de unas células muy pequeñas (7 micras) con forma de disco cóncavo por sus dos caras y sin núcleo. El hecho de no tener núcleo se debe a que, de esta manera, pueden contener en su interior más cantidad de una proteína especial denominada hemoglobina, que les da su color rojo característico. La hemoglobina es capaz de acoger en su interior a los átomos de oxígeno, cuando el glóbulo rojo llega al pulmón, y después liberarlos en los tejidos donde es necesario, de manera que se puede garantizar el transporte de este elemento fundamental para la respiración. Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea, y posteriormente se liberan al torrente circulatorio.

Globulos blancos

Reciben esta denominación a causa del color que presentan cuando se ha formado un estrato por centrifugación y están separadas del resto de células de la sangre. También son conocidos como leucocitos. Todos ellos intervienen en la defensa del organismo, aunque de diferentes modos. Para su estudio recurrimos a lo que se denomina frotis sanguíneo, que consiste en la extensión de una gota de sangre sobre una superficie lisa, su tinción mediante colorantes específicos y su observación al microscopio. Para la tinción del frotis se suelen utilizar dos tipos de colorantes, no de naturaleza básica, y otro de carácter ácido. Las tinciones que se utilizan con más frecuencia suelen presentar tres reactivos. El primero de ellos es un líquido que fija la sangre a la superficie del portaobjetos en el que hemos hecho la extensión. A continuación sumergimos el porta en un segundo reactivo; se trata de un colorante ácido. Lo que sucede es que las partes de las células que tienen afinidad por este colorante se van a teñir de un color rojo. Por último, sumergimos el porta en el tercer reactivo; ahora es el colorante básico. Las partes de las células que tienen afinidad por los colorantes básicos se van a teñir de color azul. En función de estos conceptos podemos ver en el frotis sanguíneo 5 tipos de leucocitos que se agrupan en dos grandes familias, dependiendo de la presencia o no de gránulos en su citoplasma: Leucocitos granulocitos: con gránulos en su citoplasma. Representan el 70% de los leucocitos. - Neutrófilos: sus gránulos no se tiñen con ningún colorante. - Basófilos: sus gránulos se tienen de azul con el colorante básico.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

158

-

Eosinofilos: sus gránulos se tiñen de rojo con el colorante ácido.

Leucocitos agranulocitos: no tienen gránulos en su citoplasma. - Monocitos: los leucocitos de mayor tamaño. - Linfocitos: productores de anticuerpos.

Propiedades de los glóbulos blancos Para poder cumplir correctamente muchas de sus funciones, y por el hecho de ser células que tienen la posibilidad de migrar por los diferentes territorios del organismo, los glóbulos blancos tienen una serie de capacidades o propiedades que estudiaremos a continuación:

Diapedesis: los glóbulos blancos pueden salir de los vasos sanguíneos a través de los espacios existentes entre las células endoteliales; a este proceso se le llama diapédesis. A pesar de que el poro es mucho menor que el volumen del leucocito, una pequeña parte de este se desliza a través del mismo, y la porción que se desliza está momentáneamente constreñida hasta las dimensiones del poro.

Movimiento ameboide: una vez que las células han alcanzado los espacios tisulares, los polimorfonucleares sobre todo, y en menor grado los linfocitos y monocitos, se desplazan a través de los tejidos con movimiento ameboide, es decir emitiendo un pseudópodo hacia el que posteriormente se dirige el resto de la célula.

Quimiotaxis: Cierto número de sustancias químicas colocadas en los tejidos hacen que los leucocitos se alejen o se acerquen a la fuente de dichos productos químicos.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

159

Este hecho recibe el nombre de quimiotaxis. Los productos degenerativos procedentes de tejidos inflamados pueden hacer que los neutrófilos se desplacen hacia la zona donde hay inflamación. También ciertas toxinas bacterianas pueden producir quimiotaxis para algunos leucocitos. La quimiotaxis para estas toxinas puede ser positiva, en cuyo caso atraen a los leucocitos hacia la fuente de la toxina, o puede ser negativa, en virtud de la cual repelen a los leucocitos desde la fuente de la toxina.

Fagocitosis: la función más importante de los neutrófilos y monocitos es la fagocitosis. Evidentemente, los fagocitos han de poder seleccionar el material fagocitado, de lo contrario serían ingeridas estructuras del propio cuerpo. Que se produzca o no fagocitosis dependerá sobre todo de tres métodos de selección. En primer lugar, si la superficie de una partícula es áspera, aumentan las probabilidades de fagocitosis. En segundo lugar, la mayor parte de las sustancias naturales del cuerpo tienen cargas eléctricas negativas en su superficie, por lo que son repelidas por los fagocitos que también son negativos. Por otra parte, los tejidos muertos y las partículas extrañas suelen ser positivos, y por lo tanto son fagocitados. En tercer lugar, el cuerpo tiene un método para promover la fagocitosis de partículas extrañas, combinando primero las partículas extrañas con moléculas de globulinas denominadas opsoninas. Después que las opsoninas se han combinado con la partícula, la opsonina permite la adherencia del fagocito a la superficie de dicha partícula, lo cual facilita la fagocitosis. Los macrófagos, que provienen principalmente de los monocitos de la sangre, son fagocitos muchos más poderosos que los neutrófilos. Tienen la capacidad de rodear partículas mucho mayores, en ocasiones partículas 5 veces mayores que las que pueden rodear los neutrófilos; y pueden fagocitar incluso glóbulos rojos o tripanosomas (parásitos que producen el paludismo), mientras que los neutrófilos no son capaces de fagocitar partículas mucho mayores que las bacterias. Los macrófagos, también tienen una capacidad mucho mayor que los neutrófilos para fagocitar tejidos necróticos, función muy importante en caso de infección crónica. Cuando una partícula extraña ha sido fagocitada, la célula empieza inmediatamente a digerirla. Tanto los neutrófilos como los macrófagos tienen enzimas con capacidad para degradar las proteínas especialmente dispuestas para digerir bacterias y otros materiales proteicos extraños. Los macrófagos también contienen grandes cantidades de lipasas que digieren las espesas membranas lipídicas que rodean las membranas de gran cantidad de bacterias. Además de las enzimas que digieren las partículas ingeridas, las células fagocíticas contienen también agentes bactericidas, que matan bacterias antes de que puedan multiplicarse y destruir al propio fagocito. Por ejemplo, el neutrófilo contiene cantidades considerables de lisozima y fagocitina, agentes bactericidas particularmente importantes. Los fagocitos continúan ingiriendo y digiriendo partículas extrañas hasta que dentro del citoplasma de los mismos se acumulan cantidades suficientes de productos de desintegración de las partículas extrañas al punto de causarles la muerte. Así, un neutrófilo polimorfonuclear suele ser capaz de fagocitar de 5 a 25 bacterias antes de morir el mismo, pero un macrófago a veces incluso fagocita hasta 100 bacterias antes de morir.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

160

EL CORAZON

Se trata de un órgano de tipo muscular que es el encargado de bombear la sangre por el aparato circulatorio, asegurando de esta manera su movimiento constante. Se encuentra situado en el interior de un saco de tejido fibroso que se denomina pericardio. El pericardio es una envoltura que encierra en su interior una pequeña cantidad de líquido que permite que el corazón se mueva sin tener rozamiento contra otros órganos de la cavidad torácica. El corazón está compuesto de cuatro cámaras separadas por dos tabiques y con algunas comunicaciones entre ellas. Presenta un tabique intermedio que lo divide en dos mitades: izquierda y derecha; además, presenta un tabique perpendicular al intermedio que divide a cada una de las dos mitades en dos cámaras: una superior y otra inferior. Las cámaras superiores se llaman aurículas, y son las cavidades a las que llegan los vasos desde fuera del corazón. Estos vasos son venas. Como hemos dicho, hay dos aurículas, una izquierda y la otra derecha. Las cámaras inferiores se denominan ventrículos, y son las cámaras desde las que salen los vasos del corazón hacia afuera. Estos vasos son las arterias. Igualmente existe un ventrículo izquierdo y otro derecho. La aurícula derecha está comunicada con el ventrículo derecho mediante un orificio que presenta una válvula denominada tricúspide. El ventrículo izquierdo desemboca en una arteria llamada pulmonar mediante otra válvula que recibe el mismo nombre (válvula pulmonar). La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo mediante un orificio con una válvula que se llama mitral. El ventrículo izquierdo comunica con la arteria aorta, a través de la válvula aórtica. Los vasos que llegan al corazón son, como ya hemos dicho, las venas. A la aurícula derecha llegan dos grandes venas: la cava craneal y la cava caudal. A la aurícula izquierda llega un número muy variable de venas pulmonares.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

161

Toda esta organización de vasos y cámaras en el corazón está dispuesta cumpliendo un esquema circulatorio denominado simple y completo. Doble significa que existen dos sistemas: uno para la sangre venosa, pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico, y otro para la sangre arterial, rica en oxígeno y pobre en anhídrido carbónico. Completo significa que no existe en ningún momento mezcla entre la sangre arterial y la venosa. El corazón presenta, además, un sistema autónomo de generación de impulsos y de conducción de los mismos a través de él. Entre sus células musculares, existen otras células de tipo nervioso que integran el sistema de conducción del corazón. Este sistema está integrado por varias estructuras: Nódulo sinusal, Nódulo aurículo ventricular, Haz de His, Red de Purkinje. Cada una de estas estructuras está encargada de una función. El nódulo sinusal es un conjunto de células nerviosas situadas en la pared de la aurícula derecha que actúa como el verdadero marcapasos del corazón, es decir, que genera impulsos nerviosos con una frecuencia más o menos constante, y que oscilará entre los 80 y los 220 impulsos por minuto, dependiendo de la especie, la edad y el tamaño del animal. En general, se puede decir que los perros tienen frecuencias menores que los gatos; los adultos, menores que los cachorros y los animales grandes, menores que los pequeños. El nódulo aurículo ventricular está situado en el límite entre aurículas y ventrículos, próximo al tabique que existe entre las dos aurículas. Este nódulo se encarga de transmitir el impulso a la siguiente parte del sistema de conducción, que es el haz de His. El haz está formado por dos ramas que transmiten la corriente del estímulo por el tabique existente entre los ventrículos, dirigiéndolo al extremo del corazón, y allí lo transmiten a la red de Purkinje, que, como su nombre indica, es una red que se extiende por ambos ventrículos y que garantiza el avance del impulso por la masa ventricular. Este sistema de conducción de los impulsos garantiza que la contracción cardíaca se produzca primero en las aurículas, con lo cual envían la sangre a los ventrículos, y éstos, al contraerse después, envían la sangre fuera del corazón por las dos arterias principales: pulmonar y aorta.

CIRCULACION DE LA SANGRE

La sangre pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico procedente de todo el cuerpo entra en el corazón, a través de las dos venas cavas, en la aurícula derecha. Esta, al contraerse, la manda al ventrículo derecho, y este, cuando se contrae, mediante la arteria pulmonar, envía la sangre hacia los pulmones, donde pierde el anhídrido carbónico que llevaba y gana oxígeno procedente del aire inspirado. Posteriormente esa sangre, rica en oxígeno se dirige nuevamente al corazón mediante las venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. Al contraerse, el ventrículo izquierdo envía la sangre y, posteriormente, éste, mediante la arteria aorta, la envía a todo el cuerpo de nuevo, para que deje en los tejidos el oxígeno

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

162

necesario para que éstos funcionen. Una vez que la sangre ha recogido el anhídrido carbónico residuo de los procesos orgánicos, regresa al corazón nuevamente y se repite el ciclo circulatorio. De todo este esquema, se deduce que hay una circulación menor, que transcurre entre el corazón y los pulmones, y una circulación mayor, que se establece entre el corazón y el resto del organismo.

PRINCIPALES ARTERIAS DE LA CIRCULACION MAYOR

Las arterias son las encargadas de llevar la sangre a los tejidos. Todas ellas son ramas de una única arteria, que ya hemos mencionado, que sale del ventrículo izquierdo: la aorta. Cuando la aorta sale del corazón, da las ramas que deben dirigirse hacia las extremidades anteriores y hacia la cabeza del animal. Estas ramas son las arterias subclavias y las carótidas, respectivamente. Después de dar estas ramas, se dirige en sentido caudal hacia la cavidad abdominal, aunque antes va dando pequeñas ramas que se sitúan entre las costillas (arterias intercostales) y otra que va al esófago y a nutrir el tejido pulmonar (arteria broncoesofágica). Tras atravesar el diafragma, va a dar otras ramas para irrigar todas las estructuras de esta cavidad. Entre estas ramas, existen unas impares que irrigan el aparato digestivo y otras pares que irrigan las vísceras pares situadas en la región. Las impares son tres: el tronco celíaco, que irriga el estómago, el bazo y el hígado, la arteria mesentérica craneal, que irriga el intestino delgado, y la arteria mesentérica caudal, que irriga la porción del intestino grueso. Las ramas pares irrigan los riñones (arterias renales), los ovarios o los testículos, según el sexo (arterias ováricas o testiculares). Aunque no van a las vísceras, también son pares las arterias que irrigan las extremidades posteriores y la cavidad pelviana, que son las arterias ilíacas externas e internas, respectivamente. Después de dar todas estas ramas, la arteria aorta queda muy reducida en calibre, y se denomina arteria sacra media, debido a que discurre por debajo del sacro y se dirige hacia la cola del animal, que es el único territorio que queda por irrigar.

PRINCIPALES VENAS DE LA CIRCULACION MAYOR

El retorno venoso al corazón tiene un esquema muy semejante al arterial, aunque en algunas ocasiones existan excepciones. La sangre procedente de las extremidades posteriores es recogida por las venas safenas en la parte superficial de las extremidades y por las venas ilíacas en la parte profunda. En cualquier caso, estos vasos se reúnen en uno solo denominado vena cava caudal, que sigue un trayecto paralelo a la arteria aorta por la cavidad abdominal, aunque sus sentido de circulación es el inverso. A la vena caudal llegarán las venas renales, así como las testiculares u ováricas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

163

La sangre procedente del aparato digestivo, además de llevar el anhídrido carbónico, es rica en todos los componentes absorbidos en la digestión, y toda esa sangre es recogida en un único vaso que se llama vena porta, que se dirige al hígado para dejar allí los nutrientes, y luego desemboca ya en la cava caudal. La sangre venosa de la cavidad torácica es recogida por una gran vena llamada azigos, que llega a la aurícula derecha. La sangre procedente de la parte anterior del cuerpo es recogida de la siguiente manera: la que procede de la cabeza es canalizada en dos grandes venas denominadas yugulares, que, al reunirse, forman la vena cava craneal. A esta cava craneal se unen las venas auxiliares, que proceden de las extremidades anteriores. Toda esta sangre desemboca en la aurícula derecha, junto con la cava caudal. Desde el punto de vista clínico, los vasos más interesantes son aquellos que sirven tanto para tomar el pulso del animal (arterias carótidas en el cuello, y femorales en la cara interna del muslo) como para realizar extracciones (venas cefálicas en las extremidades anteriores, y safenas en las posteriores).

EL SISTEMA LINFATICO

Cuando iniciamos este capítulo del sistema circulatorio, mencionamos, junto al sistema vascular, otro sistema, el linfático, encargado de canalizar la linfa en su retorno hacia el torrente venoso. La linfa es un líquido que se encuentra en todos los tejidos y territorios orgánicos, y que aparece allí porque parte de los componentes de la sangre se salen de la red capilar. Así, está integrado, básicamente, por un líquido semejante al plasma y por linfocitos. La linfa pasa de los tejidos a unos capilares linfáticos que se encargan de canalizarla en su retorno hacia el torrente venoso. Estos capilares desembocan en otros vasos linfáticos algo mayores en cuanto a su calibre, y éstos, a su vez, desembocan en los conductos linfáticos, que son los de mayor tamaño. El conducto linfático mayor es el llamado conducto torácico, que desemboca en la vena cava caudal, garantizando de esta manera el retorno del líquido a la circulación sanguínea. En su trayecto, la linfa atraviesa una serie de filtros que son los nódulos linfáticos, comúnmente conocidos como ganglios linfáticos. Además de los componentes ya descritos del sistema linfático, existen unos órganos de tipo linfoide, que se encargan de producir los linfocitos de la linfa. Estos órganos son el bazo y el timo. El timo se encarga de la producción de los linfocitos en las etapas más tempranas de la vida del animal; luego este órgano sufre un proceso de involución, y desaparece prácticamente en el animal adulto. En ese momento, la función está asumida por el bazo, que se encarga ya del resto de la vida del animal. Las funciones de la linfa son, básicamente: Devolver el exceso de líquido de los tejidos a la circulación general. Filtrar bacterias u otras sustancias extrañas ajenas al organismo en los nódulos linfáticos. Producir linfocitos. Transportar algunas sustancias nutritivas, fundamentalmente las grasas.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

164

EL APARATO UROGENITAL

Está integrado por dos sistemas: el sistema urinario, con funciones de excreción de sustancias de desecho, y el aparato genital, con funciones de reproducción.

SISTEMA URINARIO El sistema urinario es el responsable de la eliminación de los productos de excreción, incluido el exceso de agua. Está compuesto de los siguientes elementos: Los riñones, Los uréteres, La vejiga de la orina, La uretra.

Los Riñones

El riñón es un órgano par (existen dos, a derecha e izquierda). Es el lugar concreto donde se filtra la sangre y se forma la orina. En la mayoría de los animales tiene una superficie lisa y una forma semejante a una haba. Estos dos órganos están situados en la cavidad abdominal, justo por debajo de las vértebras lumbares. Además, están protegidos por una envoltura de grasa que los resguarda de posibles golpes. A simple vista presenta un color marrón rojizo característico y tienen un aspecto brillante. Si lo seccionamos por la mitad podremos apreciar dos partes bien diferenciadas: La corteza o parte más externa, de color rojo oscuro. La médula o parte central, de color más pálido. Además, por la parte central puede observarse la entrada y salida de las arterias, venas y uréteres. Al riñón llega la arteria renal, que como ya estudiamos, es una rama de la arteria aorta. Por otro lado, del riñón sale la vena renal, también bastante gruesa y que desemboca en la vena cava inferior. Por último, un tercer conducto abandona el riñón: es el uréter, que conducirá la orina ya formada, desde el riñón hasta la vejiga de la orina. Tanto en el aspecto como en su función, los riñones son muy parecidos entre todos los animales domésticos e incluso con el hombre. A nivel microscópico, el riñón está formado por la unión de una gran cantidad de largos tubos, todos ellos iguales entre sí y que llamamos nefrona. La nefrona es la estructura responsable de filtrar la sangre y de fabricar la orina. Todos estos largos tubos se reúnen poco a poco a través de tubos colectores comunes y se reúnen éstos a su vez confluyendo en la papila renal, lugar donde gotea lentamente la orina formada. Al mismo tiempo, este goteo urinario es recogido por una estructura en forma de copa que conocemos con el nombre de cáliz renal y que puede verse al cortar el riñón por la mitad como una zona blanquecina junto al lugar de salida del uréter. Este cáliz funciona, en realidad, como un embudo colector de la orina.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

165

La nefrona es la unidad funcional del riñón y se constituye como un largo tubo en el que podemos diferenciar varias partes que tienen una forma y una función distinta: Cápsula de Bowman. Tubo contorneado proximal. Asa de Henle. Tubo contorneado distal. Tubo colector.

La cápsula de Bowman Se sitúa al principio de la nefrona y forma una estructura que envuelve a un conjunto de vasos sanguíneos capilares llamados pelotón vascular o glomérulo renal. Todos estos capilares contienen la sangre que debe ser filtrada por el riñón. Este proceso da lugar a la formación de un líquido que recibe el nombre de filtrado glomerular. La cantidad de filtrado glomerular producido en este lugar es muy grande, y oscila entre los 100 litros, en el perro hasta los 200-250 litros, en la vaca. Evidentemente, a lo largo del resto de la nefrona, la cantidad de líquido disminuye mucho. Tubo contorneado proximal Se sitúa en la primera parte de la nefrona a continuación de la cápsula de Bowman y está formado por un largo tubo que presenta muchas curvaturas. En esta parte tiene lugar un importante proceso de intercambio entre el líquido filtrado y la sangre. Durante el proceso inicial de filtración muchas sustancias útiles para el animal se han escapado por el filtrado glomerular y antes de que salgan al exterior deben ser recuperadas. Gran parte de la recuperación de estas sustancias se realiza en el tubo contorneado proximal. Gracias a este proceso, el animal recupera los azúcares, algunas proteínas, sales minerales y agua. Ya hemos dicho que la cápsula de Bowman filtra gran cantidad de líquidos, pero no todo se convierte en orina, pues se recuperan muchas sustancias y agua, aún útiles. Asa de Henle El asa de Henle parte del tubo contorneado proximal y desciende verticalmente, hacia la parte de la médula renal, para luego volver a la zona de la corteza y conectar con el tubo contorneado distal (como se ve en la figura). Este largo recorrido en su rama descendente y en su rama ascendente permite, fundamentalmente, recuperar una gran parte del volumen de filtrado inicial (aproximadamente, un 99%). Tubo contorneado distal Es muy semejante al tubo contorneado proximal, aunque está situado al final de la nefrona. Su función consiste en recuperar principalmente agua. Pero no siempre recupera la misma cantidad de agua, sino que su función está muy bien controlada por el sistema endocrino. Este mecanismo de regulación permite recuperar más o menos agua según las necesidades del organismo. Así, por ejemplo, cuando un perro toma un exceso de agua se reabsorbe poco en el riñón y el perro orina más. Si, por el contrario el perro está en un lugar caluroso y con poco agua a su disposición, para evitar problemas graves en su cuerpo por falta de agua, recupera, a nivel del tubo contorneado distal, gran cantidad de agua, orinando menos

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

166

pero más concentrado (la orina suele ser más oscura). En resumen, podríamos decir que regula el volumen final de orina, en función de las necesidades de agua que tenga el organismo. Tubo colector El tubo colector hace una función semejante a las grandes tuberías comunitarias de desagüe en los pisos. Es decir, recoge la orina formada en muchas nefronas. Estos tubos colectores se reúnen, a su vez, en tubos mayores y, finalmente, desembocan en la papila renal, que a su vez, conduce la orina a la pelvis renal. Esta estructura comunica directamente con la siguiente porción del aparato excretor, que son los uréteres.

Los uréteres

Existe un uréter en cada riñón. Se trata de un tubo de paredes bastante gruesas y que tiene una longitud variable, pero como media puede hablarse de unos 20 cm., para un perro de tamaño mediano. Los uréteres no tienen ninguna función de filtración. Solamente están encargados del transporte de la orina desde el riñón hacia la siguiente parte del sistema urinario, que es la vejiga de la orina.

La vejiga de la orina Se trata de un depósito de paredes gruesas, pero que es capaz de distenderse enormemente, permitiendo así acumular una cantidad de orina considerable, de tal modo que solamente se hace necesaria su evacuación en tres o cuatro ocasiones al día.

La uretra Es la vía de evacuación de la vejiga de la orina. Es un tubo bastante largo en los perros machos y más corto en las hembras. En los machos, la uretra tiene su propio orificio de salida al exterior, mientras que en las hembras, desemboca en las proximidades de la vagina. Desde el punto de vista clínico, la uretra tiene interés por la posibilidad que ofrece para sondar la vejiga de la orina, permitiendo de esta manera la obtención de muestras de este líquido en un animal.

EL APARATO GENITAL

Es el encargado de la reproducción. Para su estudio, veremos primero el del marcho y posteriormente, el de la hembra. Para ambos casos, podemos decir que se encuentra integrado por unas gónadas o glándulas productoras de las células sexuales o gametos, y por una serie de elementos de

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

167

conducción, en el macho, para dirigir estas células al interior del genital femenino y, en este, otras estructuras que permitan el desarrollo del nuevo ser. Organos reproductores del macho

Están integrados por dos gónadas, que son los testículos, cada uno de los cuales desemboca en un sistema tubular formado por el epidídimo y por el conducto deferente. Ambos conductos van a desembocar en la uretra, que en su última porción sale al exterior a través del órgano copulador, que es el pene. Además de estos elementos, existe una glándula sexual secundaria que es la próstata, que da a los gametos un líquido muy rico en nutrientes para facilitar su supervivencia. Los testículos se encuentran en el interior de unas bolsas de piel denominas bolsas escrotales, que se sitúan, en el perro, en una posición ventral al ano. Presentan en su interior una gran cantidad de células sexuales en diferentes grados de maduración. Cuando las células sexuales son ya maduras, reciben el nombre de espermatozoides. El final del proceso de maduración o espermatogénesis se produce ya en un túbulo que se encuentra en el exterior del testículo: el epidídimo. Además, el epidídimo sirve como lugar de almacén para los espermatozoides que se van formando. Cuando se produce el estímulo necesario para la salida de los espermatozoides del epidídimo, éstos discurren por el conducto deferente, que desemboca en la uretra en las proximidades de la próstata. Como ya hemos mencionado, la próstata genera un líquido rico en nutrientes que se mezcla con los espermatozoides formando el semen. La emisión de semen por parte del macho se conoce con el nombre de eyaculación.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

168

La uretra discurre por el interior del órgano copulador, el pene, que se encuentra en diferentes posiciones según la especie. En el perro, ocupa una posición abdominal. El pene se encuentra normalmente en el interior de una vaina de tejido que se llama prepucio. El pene sale del prepucio normalmente solo para realizar la cópula, aunque en algunos animales, puede salirse en la micción. En el perro, el pene presenta en su parte media un engrosamiento denominado el bulbo del pene o del glande, que se manifiesta intensamente en el momento de la erección. Otra característica del pene del perro es que presenta en su interior una formación ósea conocida con el nombre de hueso peneano.

Organos reproductores de la hembra Están integrados por los siguientes componentes: Los ovarios, que producen los gametos (óvulos); Las trompas uterinas u oviductos; El útero; La vagina y el vestíbulo vaginal; La vulva y el clítoris. Los ovarios son las estructuras encargadas de la formación y maduración de las células sexuales. Los ovarios se encuentran en el interior de la cavidad abdominal, algo caudales a los riñones. Tienen forma ovalada y su superficie es lisa en las hembras que no son maduras sexualmente y rugosa en las hembras adultas. Muy próximos a los ovarios, se encuentran los oviductos, que son los conductos encargados de recoger el óvulo de la superficie del ovario cuando éste sale de él en el momento de la ovulación. El oviducto es un tubo de calibre muy reducido y con forma de embudo en el extremo próximo al ovario. Es precisamente en el oviducto donde se produce la fecundación en el caso de que la haya. El tramo siguiente es el útero. El útero de la perra tiene forma de “Y”, en la que las ramas de la Y son los cuernos uterinos, muy largos, y la parte central, conocida como el cuerpo del útero, es mucho más corta proporcionalmente. En estas especies, en que son tan frecuentes las gestaciones múltiples, los fetos se desarrollan en el interior de los cuernos y el cuerpo no suele ser aprovechado. La parte más caudal del útero se conoce con el nombre de cuello, y es la que queda sellada en caso de gestación mediante un tapón mucoso que se forma para proteger a los fetos de posibles infecciones o contaminaciones.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

169

Los órganos copuladores de la hembra están integrados por la vagina y por el vestíbulo vaginal, que son dos cavidades situadas caudalmente al útero. Presentan unas paredes musculares muy desarrolladas en la perra, responsables de que el perro macho quede enganchado a la hembra durante un periodo de tiempo de hasta una hora tras la cópula. La vulva y el clítoris constituyen los genitales externos de la hembra. La vulva se sitúa ventralmente al ano, con la abertura en vertical, y el clítoris aparece como un pequeño botón de tejido que se aloja en el interior de los pliegues del borde ventral de la vulva.

El ciclo sexual

El ciclo sexual es el conjunto de etapas que atraviesa el sistema genital de una hembra sexualmente madura. Una de estas etapas, en la que la hembra es fecundada, es la que se conoce con el nombre de celo, y coincide con el momento en que el ovario ha liberado el óvulo. El ciclo sexual es diferente en la perra que en la gata. En la perra, suele aparecer una vez cada seis meses aproximadamente. El primer celo puede ocurrir entre los 6 y los 18 meses de vida del animal, siendo lo más frecuente que aparezca a los 9. La primera etapa del ciclo, denominada proestro, dura en torno a los 10 días, y en ella se produce una descarga de moco sanguinolento por la vulva, que, debido al estado hormonal, aparece con los labios muy hinchados. Coincide con el período de maduración del óvulo en el interior del ovario. En esta etapa, la perra no es todavía receptiva al macho. La segunda etapa del ciclo sexual es el estro o celo propiamente dicho. En este momento, la descarga vulvar se ha reducido mucho y se produce la ovulación, independientemente de que haya o no cópula. Es en este periodo cuando la perra acepta al macho. En una tercera etapa, denominada metaestro, la hembra sufre unos cambios hormonales que preparan el útero para una posible gestación. Este estado hormonal se mantiene inicialmente gracias al ovario, y, si hay gestación, será mantenido por la placenta. En algunos casos, a pesar de no haber gestación, los niveles hormonales se mantienen más del tiempo debido, y aparece una especie de estado gestante que se conoce como pseudolactación o gestación psicológica, lo que ocasiona en la hembra crecimiento mamario y comportamientos anormales, como la construcción de un nido para parir. Tanto si existe gestación como si hay pseudogestación, el ciclo atraviesa una fase denominada diestro, y al término de ésta, el ovario pasa a una fase de reposo hasta la siguiente activación del ciclo, que se llama anestro.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

170

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el más perfecto y complejo de todos los sistemas orgánicos, ya que tiene, entre otras, la función de coordinar el buen funcionamiento de todos los demás sistemas. Básicamente está integrado por dos grandes partes: el sistema nervioso central y el periférico. El sistema nervioso central está compuesto de dos grandes estructuras: el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado por todos los nervios tanto sensitivos como motores que se encuentran repartidos por todo el cuerpo. Las funciones principales del sistema nervioso son las siguientes: Recibir información procedente del entorno. Recibir información procedente de los tejidos y órganos del propio cuerpo a través de las fibras sensitivas. Interpretar la información recibida. Mandar impulsos a través del cuerpo mediante las fibras motoras con objeto de estimular la parte del cuerpo que corresponda en esa situación determinada. El encéfalo es la parte más grande del sistema nervioso central. A su vez, está formado por distintas porciones, que son el cerebro, dividido en dos hemisferios, el cerebelo y la médula oblongada. En estas estructuras, a su vez, se distingue una gran cantidad de centros, áreas, cuerpos, etc., todos ellos con diferentes funciones, aunque íntimamente coordinadas entre sí. Desde el punto de vista de la localización, vamos a encontrar una parte de tejido nervioso situado más externamente, que tiene un aspecto más gris y que, por esta razón, se denomina sustancia gris. En la parte más interna, se encuentra un tejido más claro y denominado, por ello, sustancia blanca. En el interior del encéfalo, aparecen también unas cavidades llamadas ventrículos; dos de ellos se sitúan en los hemisferios cerebrales, otro entre el cerebro y el cerebelo, y el cuarto entre el cerebelo y la médula oblongada. La médula espinal arranca de la médula oblongada, sale de la cavidad craneana por el agujero magno y se dirige en sentido caudal por el interior del raquis hacia la parte caudal del cuerpo. Termina en la región lumbar donde, debido a que tiene una gran cantidad de terminaciones muy finas, se denomina cola de caballo o cauda equina. A lo largo de todo su recorrido por el interior del raquis, la médula va dando pares de nervios que se van a encargar de inervar las diferentes regiones del organismo. Estos pares están compuestos por un nervio que va hacia el lado izquierdo y por otro que va hacia el lado derecho del organismo. Cada uno de estos nervios tiene dos raíces: una dorsal y otra ventral. La raíz dorsal lleva fibras sensitivas desde el cuerpo hasta la médula, mientras que la ventral lleva fibras motoras desde la médula hasta el cuerpo. Los pares del raquis o raquidianos inervan la totalidad del sistema muscular esquelético. A lo largo de la médula, existen dos engrosamientos, uno situado en las proximidades de los miembros torácicos, y el otro en las

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

171

proximidades de los pelvianos. Estos engrosamientos son el origen de los nervios que se encargan de inervar las extremidades, y forman unas redes nerviosas especiales conocidas con el nombre de plexos. Existirá, por tanto, un plexo nervioso para cada una de las extremidades. Los plexos que inervan los miembros torácicos se denominan braquiales, mientras que los que inervan los miembros pelvianos se denominan lumbosacros.

LAS MENINGES

El sistema nervioso central se encuentra en el interior de la cavidad craneana y el canal vertebral, en el interior del raquis. Sin embargo, entre el tejido nervioso y su envoltura ósea, existen una serie de membranas cuya misión es la de proteger y recubrir este sistema nervioso central. Estas membranas son las meninges. Existen tres meninges: La duramadre, La aracnoides, La piamadre. La duramadre es la que se encuentra más próxima al hueso. Por tanto, en realidad es casi como un revestimiento interno de la cavidad craneana y del canal vertebral. La aracnoides es la capa intermedia. Recibe ese nombre por el aspecto de tela de araña que tiene, ya que de ella salen ligamentos hacia la duramadre. La piamadre es la que se encuentra más íntimamente unida al tejido nervioso. Se encuentra muy vascularizada, y en la médula emite ligamentos dirigidos hacia la duramadre que le dan el aspecto de los dientes de una sierra.

EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Existe una parte del sistema nervioso que, como ya hemos visto, se encarga de inervar la musculatura y de controlar los movimientos voluntarios, pero hay otra parte del sistema nervioso que inerva fundamentalmente las vísceras y controla los movimientos de forma involuntaria. Esta parte del sistema nervioso se denomina sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo, a su vez, se puede dividir en dos partes: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. En líneas generales, podemos decir que ambos tienen funciones opuestas o antagónicas. La mayoría de los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo tienen control simpático y parasimpático. El simpático acelera el ritmo cardíaco, incrementa el ritmo respiratorio y dilata los bronquios y bronquiolos, incrementando así el calibre de las vías aéreas. Disminuye los movimientos intestinales y suprime la secreción de jugos digestivos. Por último, incrementa el calibre de los vasos sanguíneos que se dirigen hacia la musculatura y aumenta, por tanto, el

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

172

flujo sanguíneo hacia esta parte del organismo, al contrario de lo que ocurre en la irrigación del digestivo, que es restringida por la disminución del calibre de sus vasos. El sistema nervioso parasimpático, como ya hemos mencionado, presenta efecto antagonista sobre el simpático. Por tanto, sus acciones serán las contrarias: disminuye los ritmos respiratorio y digestivo e incrementa los movimientos del intestino, así como sus secreciones. El sistema simpático es el que ayuda al cuerpo a responder ante situaciones estresantes, mientras que la actividad del parasimpático es la que predomina cuando el animal está relajado y tranquilo.

EL APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es el encargado de captar los nutrientes que el animal necesita para mantener sus funciones vitales mediante la ingestión de los alimentos y su descomposición en sustancias más simples, denominadas principios inmediatos orgánicos, para absorber la parte necesaria y desechar la inútil.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

173

El aparato digestivo se inicia en la boca, en cuyo interior se hallan dos componentes muy importantes: la lengua y los dientes. La primera es un órgano muscular encargado de manejar el alimento, además de probarlo mediante unos receptores que presenta en su superficie y que se denominan papilas gustativas; también está encargada de la preparación del alimento para la deglución (el acto de ser tragado), facilitando la mezcla de la ingesta con la saliva. Los perros no mastican el alimento como lo hacemos los humanos. Al ser animales con un pasado cazador, la forma de comer consiste en despedazar el alimento y en tragarlo en trozos bastante voluminosos. Las piezas dentales más importantes en los perros son tanto los colmillos, que también se denominan caninos, como los molares, concretamente la muela carnicera. Los primeros están encargados de despedazar el alimento, mientras que la segunda tiene la función de machacarlo antes de que sea tragado.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

174

LAS GLANDULAS SALIVARES

Sin embargo, existen fuera de la boca, unos órganos responsables de la producción de la saliva, gracias a los cuales se puede empezar a digerir el alimento. Son las glándulas salivares. Existen cuatro pares de glándulas en el perro. Todas ellas presentan conductos que van a desembocar en diferentes puntos de la boca. La secreción de la saliva está estimulada por la visión del alimento, por su olor o incluso por determinadas actitudes aprendidas (al abrir la lata de comida). La saliva tiene varias funciones: humedece y ablanda el alimento, lo lubrica para que pueda llegar más fácilmente al estómago, mantiene la boca húmeda e impide la pérdida de agua de su capa de revestimiento, e incluso presenta un compuesto químico denominado ptialina, que es capaz de comenzar la digestión de los hidratos de carbono.

LA FARINGE

Es una estructura en forma de saco con diferentes aberturas que comunican con otras estructuras adyacentes. Cranealmente, tiene una abertura que comunica con la boca; dorsalmente, con el oído, a través de las tubas auditivas; ventralmente comunica con la laringe; y caudalmente, con el esófago, que es el tramo posterior al digestivo. Por lo tanto, la faringe es un punto de intersección entre las vías respiratorias y las vías digestivas.

EL ESOFAGO Es un tubo muscular que comunica la faringe con el estómago. Normalmente, nunca se encuentra alimento en su interior.

LA DEGLUCION

El acto de tragar se produce siguiendo una secuencia concreta: Un trozo de alimento es colocado mediante la lengua en posición caudal de la boca. El paladar blando se eleva y tapa la comunicación con las fosas nasales. El aparato hioideo facilita el cierre de las vías respiratorias mediante un cartílago en forma de válvula que se denomina epiglotis. La lengua empuja el alimento a la parte alta de la faringe, que se cierra inmediatamente por detrás del alimento que ha pasado. Se producen una serie de contracciones musculares tanto en la faringe como en el esófago, de tal manera que el alimento se ve empujado al estómago. El paladar blando desciende y la epiglotis se abre, dejando de nuevo abierta la vía respiratoria.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

175

EL ESTOMAGO Es una dilatación del tubo digestivo que se asienta en la parte izquierda del abdomen. Se encuentra dividido en tres áreas. La región cardial es la más próxima a la zona donde desemboca el esófago; el fundus constituye el cuerpo del estómago; la región pilórica constituye la zona donde el tubo digestivo se vuelve a estrechar, y es la salida del estómago hacia el intestino.

La pared del estómago está constituida de varias capas. Unas, más externas, son de fibras musculares, mientras que la más interna presenta una gran cantidad de glándulas en su espesor, que vierten al interior del estómago diferentes componentes químicos que ayudan al proceso digestivo. Entre las sustancias que se vierten por estas glándulas, encontramos el ácido clorhídrico, la lipasa o el pepsinógeno. Estas secreciones se mezclan con el alimento y contribuyen a digerir, sobre todo, las proteínas y, en menor cantidad, las grasas. Cuando termina el proceso digestivo en el estómago, los alimentos allí contenidos se han convertido en una papilla denominada quimo, que pasa al siguiente tramo del digestivo. EL INTESTINO DELGADO

Es el tramo más largo del aparato digestivo. La razón de su longitud estriba en que es el lugar donde se produce la mayor parte de la digestión, así como la absorción, de las sustancias útiles para el organismo. El intestino delgado tiene tres porciones: el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el duodeno se vierten los jugos producidos por dos glándulas anejas del aparato digestivo, que son el páncreas (jugo pancreático) y el hígado (bilis). A lo largo del intestino delgado, se vierte

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

176

un tercer jugo (intestinal), que está producido por la misma pared intestinal. El efecto de estos tres compuestos es la digestión de las grasas, así como de los hidratos de carbono, con lo cual queda completo todo el proceso de fragmentación del alimento en sus principios inmediatos orgánicos. La absorción se produce sobre todo en el yeyuno y en el íleon, gracias a que su capa interna, la mucosa, presenta en su superficie una gran cantidad de microvellosidades, que aumentan mucho la superficie en contacto entre el quimo y el intestino.

EL INTESTINO GRUESO Es el último tramo del aparato digestivo. Está compuesto de tres partes: el ciego, el colon y el recto. El ciego es un pequeño divertículo que surge en el punto de unión entre el íleon y el colon y es el equivalente al apéndice de los humanos. En el perro no tiene ningún significado en cuanto a fisiología. Sin embargo, si es importante en los herbívoros. El colon presenta tres fragmentos que, según su orientación, se denominan ascendente (en sentido caudocraneal), transverso (laterolateral) y descendente (craneocaudal), que acaba desembocando en el recto, último tramo del intestino, que desemboca en el exterior a través del ano. La función del colon es básicamente la absorción del agua del contenido intestinal, así como de algunos elementos químicos que se encuentran disueltos en ella. El resto de materiales no absorbidos constituyen las heces, que son expulsadas a través del ano en el proceso fisiológico conocido como defecación.

EL MESENTERIO

Toda la porción del tubo digestivo que se encuentra en el interior de la cavidad abdominal está suspendida en el techo de esta cavidad mediante una lámina doble de tejido conjuntivo que se denomina mesenterio. Esta hoja sirve, además de para fijar el tubo digestivo en la cavidad, para que los vasos y nervios que lo irrigan e inervan puedan llegar hasta él.

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

177

Manual de Cuidados higienicos y primeros auxilios aplicados a perros |

178

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF