Manual de Plagas y Enfermedades en Chile

October 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Plagas y Enfermedades en Chile...

Description

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Manual de Plagas y Enfermedades en Chile

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Introducción El estado de Guanajuato juega un papel importante en la economía del país al generar de forma directa e indirecta miles de empleos al año en la producción de chiles. Sin embargo, en los últimos ciclos, la rentabilidad del cultivo ha sido seriamente amenazada por diversos factores entre ellos los problemas fitosanitarios, que reducen los rendimientos y por ende la economía de los agricultores. Entre los problemas fitosanitarios son las plagas como la paratrioza y el picudo el chile y entre las enfermedades están la secadera del chile, la cenicilla, bacteriosis y el permanente del chile. Por tal motivo el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C. en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA), implementan la Campaña Manejo Fitosanitario del Chile con el objeto de apoyar la competitividad del sector chilero en el Estado.

Plántula infectada con micelio

Monitoreo de plagas con trampas

Una de las acciones que contempla la campaña es la divulgación que apoye a los agricultores en el manejo fitosanitario del cultivo. Este manual tiene por objeto servir de guía para la identificación i dentificación de plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de chile.

Aplicación de químico

Cosecha

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Principales plagas en chile Pulgón saltador o psilido del tomate (Bactericera cockerelli Sulc.)

Insecto succionador de savia y considerado transmisor de fitoplasmas, causa la enfermedad enfermedad conocida como “permanente” en chile, jitomate y tomate de cáscara, así como “punta morada” en papa. En el cultivo de chile ocasiona pérdidas considerables cuando las plantas son infectadas en las primeras etapas de desarrollo. Cuando no hay cultivo se alimenta y reproduce en malezas como la correhuela, toloache, quiebraplato, hierbamora, papa silvestre y tomatillo silvestre. El adulto mide 1.6 mm. Cuando es perturbado da saltos a otras plantas. La hembra oviposita hasta 500 huevecillos en un lapso de 15 días. En chile las oviposiciones generalmente son en las partes apicales y brotes nuevos de la planta. Los huevecillos son depositados en los márgenes de las hojas jóvenes y en el envés, de color amarillo naranja ovalados unidos a la hoja por un pedicelo, tardan 5.5 días a 23 °C (72 UC). Presenta cinco estadios ninfales, los primeros cuatro de color amarillo y el quinto verde de forma oval, parecidos a escamas con ojos rojizos. Al alimentarse transmiten toxinas a la planta provocando amarillamiento y achaparramiento, se encuentran en la parte media de la planta y duran aproximadamente de 12 a 21 días (284 UC). El ciclo biológico se cumple con 356 unidades calor a 23 °C como óptimo y una temperatura base de 7 °C. Estrategias de manejo.  Muestrear mínimo una vez por semana con trampas amarillas y el muestreo directo a las plantas durante todo el ciclo del cultivo. En campo cuando se detecten en promedio cuatro ninfas por hoja o un adulto por planta se debe realizar una medida de control para evitar el daño que puede ocasionar. Ejercer una medida de control en el momento de detectar un adulto en la trampa amarilla.

Adulto de paratrioza

Huevecillos y ninfa de paratrioza

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Mosquita blanca

(Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci)

La importancia de esta plaga se debe a la gran capacidad de reproducción, en un corto periodo alcanza poblaciones de más de mil adultos por planta. Ocasiona debilitamiento, amarillamiento, moteado y contaminación de hojas y frutos por la excreción de mielecilla. Los huevecillos elípticos y alargados son depositados en el envés de las hojas apicales y brotes. Una hembra puede ovipositar más de 500 huevecillos durante su vida (una a dos semanas), tardan 9 días en eclosionar, la cual pasa por cuatro estadios ninfales, es ovalada amarillo pálido, se alimenta del follaje, se mueve poco y generalmente se encuentran en el envés de las hojas. El cultivo de chile es afectados tanto en campo abierto como en invernadero, se ha observado la transmisión de virus. Afecta los rendimientos y eleva los costos de producción por las acciones de control químico que se realizan. En Guanajuato más del 98% de las especies pertenecen a Trialeu Trialeurodes rodes vaporariorum, la cual no ha sido muy eficiente en la transmisión de virus en chile comparada con Bemisia tabaci la cual es altamente transmisora de geminivirus. Su ciclo biológico tiene una duración de 16 a 26 días dependiendo de la temperatura. Estrategias de manejo.  El monitoreo se debe realizar con trampas amarillas de agua o pegamento desde las primeras etapas de desarrollo del cultivo así como la inspección semanal del follaje en el cultivo. Esta plaga debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos al suelo al momento del transplante y uso de repelentes. Uso de Beauveria bassiana ha mostrado buenos porcentajes de control.

Ninfas de mo mosca blanca

Huevecillos de mosca blanca

Adulto de mosquita blanca

Virosis transmitida por mosquita blanca

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Trips

(Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis)

Provocan daño directo al alimentarse ya que raspan la superficie de las hojas lo que ocasiona que la planta no realice adecuadamente la fotosíntesis, se deshidrate y entren enfermedades. Trasmite Trasmite virus como la “Marchitez Manchada del Tomate” e “Inpatiens Necrotic Spot Virus” (TSWV e INSV). En chile bajo condiciones de campo abierto y en plantaciones de pimiento en invernadero ha causado pérdidas de hasta un 80% de rendimiento. Los adultos tienen alas completamente desarrolladas de apariencia plumosa de 2 mm de color amarillo a café. Las hembras depositan sus huevecillos en forma de riñón en tejidos tiernos como hojas, flores y frutos, eclosionan de 4 a 8 días, dan lugar a ninfas parecidas a los adultos pero sin alas. Se localizan dentro de flores, brotes y hojas las cuales el primer y segundo estadio se alimenta de la planta y son las que pueden transmitir los virus, duran de 4 a 7 días. Al iniciar el tercer estadio, se dirige hacia el suelo para pupar. Cuando las temperaturas son altas puede haber hasta 200 descendientes, ya que también se reproducen por partenogénesis. El adulto dura varios días. Completan su ciclo en 10 a 21 días. Estrategias de manejo. Muestrear a F. occidentalis en chile tomando 10 flores por m2 de surco por hectárea hectárea y si existen 3 trips por flor se justifica una acción de control (Corrales, 2003a), sin embargo en variedades susceptibles al virus de la marchitez manchada no existe tolerancia y el umbral de acción es cero.

Estadios de trips

Adulto de trips

Daños de virus transmitidos por trips

Virosis transmitida por trips

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Pulgones

(Myzus persicae, Aphis gossypii)

Ocasiona daños directos al succionar la savia de las plantas provocando debilitamiento, pérdida de vigor, amarillamiento y deformaciones, así como excreción de mielecilla la cual cubre las plantas ocasionando la atracción de moscas y hormigas, así como del hongo Capnodium  sp (fumagina) que reduce el proceso de la fotosíntesis y calidad de frutos. De manera indirecta transmiten virus tales como: el virus del mosaico de la alfalfa (AMV), el virus del ápice amarillo del tomate (TYTV) y el virus del mosaico del pepino (CMV), siendo las formas aladas las más dañinas ya que éstas tienen la capacidad de emigrar en busca de alimento hacia otras plantas huéspedes que les permita sobrevivir durante cierto periodo del año o cuando las condiciones le son adversas. Los pulgones son de colores variables y de diferentes tamaños. Pueden ser alados o sin alas, forman colonias en el envés de las hojas o en brotes, la hembra genera de 50 a 100 ninfas. La principal característica es que tienen en la parte final del abdomen un par de cornículos (tubitos) por donde secretan la mielecilla y una cola o cauda. Hibernan en estado de ninfa y adulto en gramíneas de invierno y malezas como correhuela, lechuguilla, diente de león, etc. Su ciclo depende de la temperatura: a 10 ºC el ciclo dura 25 días, a 20 ºC dura 9 días y a 25 ºC dura 7 días. Estrategias de manejo. El monitoreo se realiza con trampas amarillas de agua o pegamento y directo en el cultivo. Esta plaga debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos al suelo al momento del transplante o cuando se detecten los adultos en el follaje.

Virosis transmitida por pulgones

Virosis transmitida por pulgones

Adultos ápteros y alados de pulgones

Mielecilla excretada por pulgones

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Chicharrita

(Empoasca spp.)

Provocan daños al alimentarse alterando el desarrollo de las plantas, ocasionan daños indirectos al transmitir fitoplasmas, se le ha relacionado con el síntoma de “permanente en chile”, el cual se manifiesta como un amarillamiento del follaje y el aborto de botones florales, lo cual incide directamente en los rendimientos y calidad de los frutos ya formados al momento de la infección ya que éstos detienen su crecimiento y toman un aspecto deforme. Los insectos adultos son saltadores de color verde pálido de 3 mm de largo. Los huevecillos son insertados en las nervaduras de las hojas tiernas. Cuando la población es abundante, los adultos y ninfas se pueden encontrar en el envés de las hojas, sin embargo la infestación de ninfas es mayor en la parte baja y media de la planta. Estrategias de manejo.  Debido a la movilidad del insecto para su monitoreo se sugiere dar 15 redazos en cinco puntos o contar las ninfas y adultos en 25 hojas tomadas de la parte media de la planta. Los umbrales de acción reportados son de 0.5 – 1.0 adultos/redeo ó 2.5 ninfas/hoja. Se deben realizar monitoreos con el uso de trampas de agua y pegamento colocadas en la periferia y dentro del cultivo.

Adulto de chicharrita

Adulto de chicharrita

Daño por chicharrita

Daño por chicharrita

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Araña roja

(Tetranichus urticae)

Esta plaga presenta cuatro pares de patas, ataca más de 150 especies cultivadas. Miden de 0.5 a 0.6 mm de forma oval y de color blanquecino a rojizo. Los huevecillos son redondos casi transparentes y amarillentos tardan de 2 a 4 días en eclosionar. Las ninfas son parecidas a los adultos pero más pequeñas y de color blanco transparente. Ocasionan severos daños y cubre con telaraña al cultivo de chile, pimiento, jitomate, pepino, fresa, chayote, entre otros, sobre todo en épocas secas y con alta temperatura. Tanto el adulto como las ninfas pican y absorben la savia de las hojas con sus estiletes provocando coloraciones amarillentas y morrones en las hojas y en poblaciones altas y sin medidas de control llegan a ocasionar la defoliación de plantas, además de generar una alta producción de telaraña la cual les brinda protección y facilidad de movimiento hacia brotes nuevos. Bajo condiciones adecuadas como son altas temperaturas, baja humedad relativa en el ambiente el ciclo biológico es muy rápido y tarda de 9 a 15 días. Estrategias de manejo. Muestrear directamente en el follaje revisando principalmente el envés de las hojas cuando se observen síntomas de clorosis o manchas necróticas en el haz. Realizar medidas preventivas y de control cuando se detecten los primeros ácaros. Eliminar malezas hospederas cercanas al cultivo y espolvorear azufre en orillas del cultivo.

Adultos y huevecillos de araña roja

Adultos en fruto de chile

Daño causado por araña roja

Daño en botones florales por araña roja

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Picudo del chile

( Anthonomus eugenii)

El insecto llega al cultivo en la etapa de floración y fructificación atraído por la capcisina liberada por las flores. El adulto de color pajizo, vive de 3 a 4 meses. La hembra oviposita de 3 a 5 huevecillos de 0.5 mm en los botones florales y frutos, tardan de 3 a 4 días en eclosionar, la hembra oviposita 300 ó más huevecillos. Las larvas no tiene patas, son de color blanco brillante curvadas en forma de “C” y miden 5 mm. Presenta 3 estados larvales que duran de 9 a 12 días. La pupa se forma dentro del fruto y dura de 3 a 6 días. Una vez formado el adulto requiere de 3 a 4 horas para emerger del fruto. Los síntomas de un fruto infestado son pedúnculos amarillos que se marchitan en el punto de unión con la planta, lo que ocasiona la caída de los frutos, los cuales se tornan rojos o amarillos antes de caer al suelo. Su ciclo biológico es de 15 a 23 días. Estrategias de manejo. Efectuar los muestreos de adultos en trampas amarillas con pegamento y feromona así como el muestreo de daño por alimentación u oviposición en yemas terminales. El monitoreo con trampas amarillas con feromonas se debe iniciar desde antes de establecer el cultivo para detectar sitios de hibernación y dos semanas después del transplante y antes de la floración hasta terminar el ciclo del cultivo colocando de 1 a 2 trampas por cada 5 ha, ligeramente adentro por donde entran los vientos, revisar cada tercer día y cambiar cada 3 a 4 semanas. Realizar aplicaciones cuando se detecte el primer adulto en trampa o en su caso cuando se detecten uno o dos adultos por cada 100 yemas terminales. Otra forma es revisar brotes de la planta sin tocarla colocando una manta blanca debajo de la misma, ya que con cualquier movimiento se deja caer al suelo, realizarlo por las tardes o mañanas. Ejercer una medida de control al detectar el primer adulto en trampa y/o planta, así como la recolección de frutos y la destrucción de éstos. Es importante que al final del último corte los agricultores destruyan los restos de cosecha por medio de rastreos y barbechos para eliminar las generaciones siguientes para bajar poblaciones hibernantes para proteger el siguiente ciclo de cultivo.

Larvas, pupa y adulto de picudo del chile

Adulto de picudo del chile

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Gusano soldado

(Spodoptera exigua)

Las larvas son de color verde pálido, lisas, sin espinas y pasan por 6 instares larvales que duran de 22 a 25 días. Se alimentan durante la noche devorando hojas y brotes de chiles. Provocan daños fuertes en las primeras etapas de desarrollo ya que en los primeros instares se comportan como gregarias, por lo cual ocasionan daños severos a partir de donde eclosionan y posteriormente se van eliminando unas a otras por el comportamiento de canibalismo que presentan. Después se dispersan en busca de alimento hacia brotes nuevos hasta completar su estado de desarrollo. Pupan en el suelo y duran 29 días en promedio. Los adultos tienen alas de 3 a 4 cm, las alas anteriores de color café rojizo o rosadas con manchas oscuras y una mancha blanca en la parte media. Las alas posteriores de color claro. Los huevecillos son ovipositados en masas de 50 a 200 en el envés de las hojas cubiertos por escamas de la hembra y eclosionan en 2 a 5 días. Estrategias de manejo.  Monitorear con trampas de feromona y muestreo directo en el cultivo haciendo énfasis en las partes tiernas de crecimiento. Realizar medidas de control al detectar una larva por planta o cinco palomillas por noche por trampa. Usar Trichogramma al detectar las primeras oviposturas y adultos en trampa.

Huevecillos de gusano soldado

Larva de gusano soldado

Adulto de gusano soldado

Daño causado por gusano soldado

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Gusano del fruto

(Helicoverpa zea)

Ataca chile, jitomate, tomate, lechugas, fresa y otras hortalizas. Las larvas se alimentan en sus primeros estadíos de follaje tierno del cultivo y conforme se van desarrollando llegan a dañar los frutos en formación. Presentan 6 estados larvales de colores variables con una franja oscura con micro espinas (pináculos) en el dorso dividida por una linea clara, los dos primeros ínstares se alimentan de follaje posteriormente la larva se traslada al fruto. Tardan de 14 a 25 días. La pupa mide aproximadamente 16 mm de largo y tarda de 12 a 14 días. El adulto es una palomilla de color amarillo pajizo con una mancha oscura casi circular cerca del centro de las alas anteriores, las alas posteriores son más claras que las anteriores y con una franja oscura en el extremo apical. Los huevecillos de color cremoso miden 0.6 mm y son ovipositados individualmente en las partes tiernas de la planta y tardan de 2 a 4 días en eclosionar. El ciclo tarda de 28 a 30 días a temperatura de 25 ºC. Estrategias de manejo. Inspección visual de hojas y brotes tiernos para determinar la densidad de huevecillos, muestreo de frutos dañados y monitoreo de adultos mediante trampas con feromona. Usar Trichogramma  al momento de detectar las primeras oviposturas. Hacer una medida de control cuando se detecte en promedio una larva por planta.

Huevecillos de gusano del fruto

Daño en fruto

Adulto de gusano del fruto

Larva de gusano del fruto

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Minador de la hoja

(Liriomyza sp)

Las larvas perforan la lámina foliar y durante el proceso de la alimentación van formando galerías en forma de serpentinas, que bajo altas poblaciones y sin medidas de control llegan a secar gran parte o en algunos casos la totalidad de la lámina foliar lo cual puede provocar una defoliación parcial o total del cultivo, agravado por la presencia de hongos y bacterias que entran por medio de las galerías. Las larvas son de color cremoso a amarillo y miden de 1 a 3 mm, son de forma cilíndrica con la parte anterior aguda y el otro extremo achatado, duran de 7 a 10 días. Las pupas son de color café, de forma cilíndrica y permanecen por debajo de la hoja o en el suelo. El adulto es una mosquita de color oscuro con manchas amarillas en la cabeza, mide alrededor de 2 mm. Los huevecillos son depositados en ambos lados de las hojas en una cantidad de 100 a 600 huevos por cada hembra, éstos son de color blanco opaco, tardan 2 a 4 días en eclosionar. Estrategias de manejo. El monitoreo de adultos se realiza con trampas amarillas y la presencia de larvas se verifica directamente en el cultivo y sobre todo en hojas que presentan minas en forma de serpentinas. Aplicar medidas de control en plántulas y primeras etapas de desarrollo del cultivo. Usar insecticidas con acción translaminar.

Larva de minador

Pupas de minador

Adulto de minador

Daño en follaje por larvas de minador

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Pulga saltona

(Epitrix spp.)

El daño lo ocasiona el adulto cuando se alimenta de hojas y brotes tiernos, dejando agujeros redondos conocidos como tiros de munición, el ataque es de mayor impacto en los almácigos o en plantas recién transplantadas. Estos pequeños agujeros favorecen la entrada de enfermedades, además las pulgas pueden llevar microorganismos patógenos de una planta a otra y así diseminarlos al alimentarse. Los adultos miden 2 mm de longitud y son de color café con las alas superiores endurecidas, además presentan los fémures posteriores alargados y adaptados para saltar. Los huevecillos son tan pequeños que son difíciles de ver a simple vista, estos son colocados en racimos sobre las hojas y sobre la base del tallo en el suelo. Las larvas de este insecto son blancas, delgadas y de forma cilíndricas. Con la cabeza de color café. Estrategias de manejo. Aunque no se reportan umbrales económicos se debe realizar un muestreo visual directamente en el cultivo para detectar daños y decidir una medida de control. También se recomienda para el manejo de esta plaga mantener el cultivo libre de malezas tanto dentro como en la periferia, ya que esta plaga se reproduce en forma natural en muchas malezas.

Larva de pulga saltona

Pupas

Adulto de pulga saltona

Daño en planta

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Gusano del cuerno

(Manduca sexta)

Los daños los ocasionan las larvas que consumen las hojas enteras, empezando del borde hacia el centro de la hoja. Además pueden consumir tallos, inflorescencias y frutos en desarrollo de solanáceas como tomate, chile y tabaco. Los huevecillos son esféricos de color amarillo verdoso; las hembras los depositan individualmente en el haz de las hojas. Las larvas son de color verde grisáceos con siete rayas oblicuas de color blanco y laterales cerca del espiráculo. El último segmento abdominal posee un cuerno posterior que inicialmente es de color verde cambiando a una tonalidad rojo purpura con cinco estadios larvales. La pupación se da en el suelo y ésta es de color café. Los adultos con las alas anteriores de color café con marcas gris y negras; las alas posteriores y abdomen son de color gris a negro con parches amarillos. Ponen de 300 a mil huevecillos individualmente. Estrategias de manejo.  Exponer las pupas a la intemperie con el movimiento del suelo. Colocar trampas de luz para reducir poblaciones de adultos. Debido a que son voraces defoliadores se recomiendan las aplicaciones de Bacillus thuringiensis.

Larva y daños por gusano del cuerno

Adulto de gusano del cuerno

Pupa de gusano del cuerno

Larva, adulto y pupa

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Gusano quemador

(Estigmene acrea)

Los daños los causan las larvas, las cuales cuando son jóvenes son gregarias y las larvas más viejas son solitarias, se alimentan del tejido tierno de la planta y cuando hay frutos se alimentan del pedúnculo lo que ocasiona la caída prematura de éstos. Las larvas viejas pueden recorrer largas distancias en busca de alimento, el consumo del follaje se duplica a medida que se alcanza cada instar larval, las larvas maduras pueden consumir hasta hasta 13 cm2 de follaje. Los huevecillos son de forma esférica de 0.6 mm de diámetro de color amarillo cambiando a color grisáceo. La larva son de color oscuro pero en ocasiones cambian a un color café amarillento o paja. Aunque son peludos los pelos no son tan densos o tiesos, su ciclo larval es de 24 a 37 días. El periodo pupal ocurre en el suelo entre restos de hoja en un cocón de seda. Los adultos son palomillas bastante grandes de 3.5 a 4.5 cm de expansión alar, de color blanco con puntos pequeños de color negro, las alas traseras del macho son amarillentas y las de la hembra son blancas. Estrategias de manejo.  Inspección visual del cultivo para detectar la presencia de las primeras larvas y en su momento hacer aplicaciones de productos específicos para lepidópteros. Mantener el cultivo libre de malezas, así como la periferia de éste.

Adulto de gusano quemador

Huevecillos Pupa de de gusano gusano delquemador cuerno

Larva de gusano quemador

Adulto y huevecillos de Estigmene acrea

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Nemátodo agallador

(Meloidogyne spp.)

Los nemátodos pueden ser un problema grave en los almácigos tradicionales de chile, si no se tiene un previo diagnóstico fitopatológico, debido a que su daño primario no es detectado en esta etapa, además de infectar y debilitar las plántulas, sirve como medio de diseminación áreas libre. Los nematodos producen heridas en las raíces de chilehacia por las cuales penetran fácilmente algunos de los hongos que las atacan, además las hembras una vez dentro de las raíces forman agallas lo que impide la conducción normal de agua y nutrimentos de la raíz al resto de planta, ocasionando síntomas aéreos como amarillamiento del follaje, plantas de menor altura, marchitez durante periodos de altas temperaturas y escaso follaje, frutos pequeños y de baja calidad. El desarrollo de estos nemátodos es favorecido por temperaturas del suelo entre 15 y 27 °C y suelos arenosos. Estos se mueven lentamente en el suelo y pueden ser diseminados fácilmente por cualquier medio que lleve suelo contaminado con este nemátodo, agua de riego, equipo agrícola, calzado, arpillas y plántulas de chile. Estrategias de manejo.  Utilizar suelo libre de nemátodos para el establecimiento de los almácigos realizando un análisis al suelo, mantener el equipo agrícola y de trabajo libres de suelo contaminado, así como aplicaciones de productos químicos autorizados.

Hembra de nemátodo

Hembras de nemátodos

Nemátodo

Daño

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Manejo integrado de plagas Los resultados obtenidos a través de los últimos años en Guanajuato en el manejo de insectos vectores y otras plagas nos demuestran que integrando dos o más tácticas de manejo nos ayuda a reducir favorablemente las poblaciones de plagas y por consecuencia las pérdidas en el cultivo. Las estrategias de control son las siguientes:

Control cultural Se recomienda la eliminación o destrucción de malezas malezas hospederas de insectos plaga y algunas enfermedades. Eliminación de las primeras plantas con síntomas de bacterias, fitoplasmas, nemátodos y virus ya que son fuente de inóculo y contaminación. La eliminación de restos vegetales (socas), frutos dañados con picudo del chile después de la cosecha que son la generación hibernante y fuente de inóculo en las nuevas plantaciones del siguiente ciclo. En algunas zonas productoras de chile donde los agricultores tuvieron problemas de enfermedades radiculares en años anteriores las dejan sin sembrar por varios años para reducir inóculo, pero no hacen un control de malezas, lo cual sigue siendo una fuente de contaminación por malezas y plagas, así como de enfermedadess que sobreviven y se desarrollan en éstas. enfermedade

Daños por secadera del chile

Malezas en chile

Control físico Usar trampas amarillas pegajosas junto con trampas de feromona y plásticos largos amarillos impregnados de material pegajoso como Biotak colocadas en la periferia de los cultivos y en las posibles zonas de hibernación cuando no haya cultivo para la disminución de las primeras poblaciones invasoras. También se recomienda el uso de bandas de colores brillantes en las parcelas para repeler las plagas. Los acolchados del tipo plata repelen el arribo de plagas.

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

El uso de feromonas sirven para atraer machos adultos en el caso de lepidópteros (palomillas), por ejemplo gusano soldado, gusano del fruto, gusano alfiler, palomilla de la papa, palomilla dorso de diamante y atrayente para caso del picudo del chile. Se recomienda usar trampa de ala y cambiar feromona cada mes, cada para monitoreo monitore o ausar de 1 a 2 trampas cada 5laha, para monitoreo intensivo usar de 10 15 trampas. Para el caso de picudo del chile se pone la trampa amarilla con los atrayentes antes o durante la floración para detectar la llegada, aplicar al momento de detectar el primer adulto. Las trampas de agua son recipientes rectangulares de color amarillo que también son usadas para el monitoreo de insectos a las cuales se les agrega agua con jabón y el objetivo principal es la captura de insectos adultos, la ventaja es que se pueden colectar e identificar en el laboratorio. En el caso de que se requiera información de trampas y feromonas solicitarla al CESAVEG.

Trampa de agua

Trampa de feromona

Control biológico De manera natural existen una amplia gama de organismos que nos ayudan a regular las poblaciones e incidencia de plagas, entre ellas se encuentran depredadores como la chinche pirata Orius  sp, chinche ojona Geocoris   sp, chinches asesinas, catarinitas Hippodamia convergens y crisopas Chrysoperla carnea como depredador general de plagas. Por otro lado, se tienen parasitoides como Aphidius y Aphelinus  para pulgones, Bracónidos y Diglyphus para minador, Tamarixia sp. para paratrioza, Encarsia  y Eretmocerus  para mosca blanca,  Amblyseus  y Phytoseilus  para ácaros, entre otros. Para lepidópteros (huevecillos) realizarr liberaciones realiza liberaciones semanales semanales de 25 a 35 in2 del parasitoide parasitoide Trichogramma pretiosum  aplicaciones de Bacillus thuringiensis  para larvas. Así mismo, el uso de hongos entomopatógenos han mostrado buenos efectos en el control de insectos entre ellos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Entomophthora virulenta, y Paecilomyces fumosoroseu fumosoroseuss.

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Los productos para el control de plagas que se pueden adquirir a través del CESAVEG son: Trichogramma pretiosum   (parasitoide para huevecillos de lepidópteros), Beauveria bassiana  (hongo para mosca blanca, paratrioza y trips), Metarhizium anisopliae y Chrysoperla carnea  (depreador general de plagas, disponible en adulto-huevecillo y larvas).

Adulto de crisopa

Larva de crisopa

Adulto de trichogramma

Control químico El control químico es una herramienta más dentro del esquema de manejo integrado de plagas. Algunos insecticidas i nsecticidas bajan las poblaciones plaga, pero es necesario realizar varias aplicaciones por ciclo de cultivo. Los insectos vectores tienen un ciclo de vida relativamente corto (18 a 25 días), esto les confiere gran capacidad de desarrollar resistencia a los productos químicos usados para su control. Para tener mejor eficacia de los insecticidas es necesario establecer estrategias de uso de químicos a nivel regional, manejando correctamente los grupos toxicológicos, evitando mezclas de dos o más ingredientes activos, usar los monitoreos antes de realizar una aplicación y siempre usar productos autorizados. Para tener éxito en el control es necesario realizar aplicaciones correctas con aspersoras en buen estado, cubrir adecuadamente el follaje tratando de alcanzar la plaga objetivo. Respetar el intervalo de seguridad y de reentrada al predio después de la aplicación y la utilización del equipo de protección personal.

Aplicación con aspersora de tractor

Aplicación con aspersora de motor

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Principales enfermedades en chile Damping off

(Pythium spp., Rhizoctonia solani, Phytophthora sp, Fusarium sp)

Esta enfermedad es muy común atacando plántulas de chile desde almácigo o vivero. Ataca principalmente chile, jitomate, tomate de cáscara, entre otras. Los síntomas de esta enfermedad empiezan como plantas aisladas que después se extienden en manchones, las plántulas se entristecen como si fuera falta de agua pero al hacer una inspección minuciosa encontramos tanto en la zona radicular como en el cuello al ras del suelo una pudrición acuosa y en algunos casos se puede observar el crecimiento de micelio del hongo. El hongo provoca el ahorcamiento del cuello y pudrición de la raíz de la plántula ocasioanndo marchitamiento y muerte de ésta. Las condiciones favorables para que se desarrolle la enfermedad son el exceso de humedad del suelo, terrenos mal nivelados con mal drenaje y temperaturas de 12 a 17 °C , causando daños de hasta el 50% en plántula ya establecidas. Estrategias de manejo. Se debe hacer un tratamiento con productos fungicidas específicos para semilla. Se debe hacer un estudio fitopatológico del suelo o sustrato donde se va establecer el almácigo para la producción de planta. Una vez establecido el almácigo se deben evitar condiciones de alta humedad relativa, así como buena aeración. Al realizar el transplante en campo se recomienda realizar aplicaciones al cuello de las plantas.

Iniicio de In de Da Damping of off en en al almacig igo o

Daño in inicial de de Da Damping of off en en pl plántula

Daños en raíz principal

Avance de daños en raíz principal

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Secadera del chile

(Phytophthora capsici, Rhizoctonia sp, Fusarium sp)

Esta enfermedad ataca a casi todas las variedades de chile, entre ellos los jalapeños, pasillas y anchos, causando daños hasta de un 90%. Los síntomas se presentan en la floración y fructificación. Ataca el cuello de la planta y raíces, lo cual bloquea el libre flujo de agua y nutrientes de las raíces hacia laa parte aéreaamarillas de la planta consecuencia hojas comienzan ponerse de ylacomo parte baja hacialasarriba, posteriormente ésta empieza a marchitarse y los frutos permanecen adheridos a la planta los cuales maduran de forma prematura y al abrirlos se puede observa un crecimiento del hongo en las semillas, cuando las condiciones de alta humedad y temperaturas medias están presentes el hongo sobrevive en el suelo y en residuos de cosecha. Para desarrollarse Phytophthora capcisi necesita alta humedad en el suelo y temperaturas frescas. frescas. Se disemina por el riego, herramientas de trabajo, entre otras. Estrategias de manejo. Utilizar semilla libre de los patógenos, hacer un diagnóstico fitosanitario de suelo o sustrato para determinar las unidades formadoras de colonias (UFC) donde se va establecer el vivero para producir plántula, así como una buena nivelación del terreno e inoculación de hongos y bacterias benéficas de las plántulas en el vivero. Al momento de transplantar realizar inmersiones de cepellón o raíces en soluciones de fungicidas compatibles con los hongos de control biológico. Plantar en surcos altos, no realizar riegos pesados, regar un surco si y uno no.

Daños por secadera

Plantas aisladas con daño de secadera

Planta aislada con daño severo

Crecimiento de micelio en cámara humeda

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Tizón o mancha bacteriana

( Xanthomonas campestris pv. vesicatoria)

La bacteria puede infectar todas las partes aéreas de la planta, tallos y frutos. Al principio de la infección se manifiesta como pequeñas manchas cafés de aspecto húmedo. Estas lesiones son hundidas en la parte superior de las hojas y ligeramente levantadas en la parte inferior, pero no sonlas limitadas portoman las nervaduras de lasde hojas. Bajo grasoso condiciones favorables, manchas un color negro aspecto que se fusionan y otra parte de la hoja toma una coloración amarillenta. Los frutos dañados por esta enfermedad cuando tienen aún el color verde inician como manchas circulares, acuosas y de color café, de aspecto levantado sobre la superficie del fruto mostrando una superficie áspera y agrietada. Alrededor de éste pueden crecer otros hongos y bacterias secundarias, lo cual provoca que el fruto reduzca su valor comercial. La bacteria es transmitida dentro de la superficie de la semilla. Para desarrollarse requiere de temperaturas de 24 a 30°C acompañadas de alta humedad relativa y días nublados. Estrategias de manejo. Utilizar semilla sana para evitar la transmisión de este y otros patógenos, asperjar productos a base de cobre y antibióticos autorizados de forma preventiva en el almácigo cuando las condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo de la enfermedad, desinfectar desinfectar objetos al manipular las plántulas al momento del transplante.

Síntomas de daños por bacterias en chile

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Cenicilla polvorienta

(Oidiopsis spp.)

enfermedad aparecen aparecen primero como un polvillo polvillo de Los síntomas de la enfermedad color blanco grisáceo en el envés de las hojas más viejas de la planta y en condiciones óptimas con alta presencia de inoculo ataca también las hojas jóvenes, mostrando manchas de color amarillo a café en el haz de las hojas, donde el hongo sehojas reproduce nuevas esporas, las cuales continúan infectando sanas ydelibera la misma y otras plantas aledañas. En ataques severos y sin medidas de control las hojas se vuelven cloróticas con los bordes enrollados y posteriormente se desprenden de las plantas dejando los frutos descubiertos a luz solar lo cual provoca lesiones severas lo que posteriormente provoca un daño al valor comercial de los frutos. La cenicilla se presenta en condiciones de clima húmedo como seco. En algunos casos favorecida por altas temperaturas (31 °C) y solo requiere un periodo de 2 horas de alta humedad para causar otra generación de esporas cada 5 ó 10 días las cuales son diseminadas por el viento de un lugar a otro. Estrategias de manejo. Mantener el cultivo desde el inicio con un buen régimen de nutrición, así como evitar condiciones de estrés, apoyarse de herramientas como el trampeador de esporas y monitoreo de condiciones ambientales para en su momento realizar aplicaciones de productos preventivos o curativos según las condiciones. Al final de cada ciclo de cosecha destruir los residuos de cosecha y plantas hospederas para bajar inoculo.

Síntomas de daños por cenicilla en chile

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Permanente del chile Transmitida por Bactericera cockerelli. Afecta chile, jitomate, papa y tomatillo. Provoca achaparramiento de la planta y enroscamiento de hojas jóvenes en el haz adoptando colores verde pálido o amarillo. Las flores se secan y abortan. Los frutos se reducen en cantidad y tamaño y no sufren deformaciones. No se entransmite mecánicamente. El insecto lo adquiere un periodopor de 15semilla minutosniy tiene un período de transmisión de 12 días. La enfermedad se presenta en cualquier etapa de desarrollo del cultivo cuando hay fuente de inóculo y adultos de Bactericera cockerelli infectados por el fitoplasma. Estrategias de manejo.  El principal manejo de esta enfermedad es controlar adecuadamente al insecto vector, esto se logra tratando desde plántula con insecticidas sistémicos y el monitoreo periódico del insecto tratando de mantener siempre poblaciones bajas.

Daños por toxinas de paratrioza

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Alternaria

(Alternaria solani, Alternaria alternata)

Ataca principalmente chile, papa, tomate de cáscara y jitomate. Los primeros síntomas de la enfermedad se presentan en las hojas más viejas del cultivo en forma de lesiones irregulares de color café oscuro, en cuyo interior se forman anillos concéntricos que se rodean de un halo amarillo la reacción del tejido sano ainfectivo una toxina liberada como por el consecuencia desarrollo delde hongo, al avanzar el proceso se forman puntos negros abultados que corresponden a la fructificación del hongo. El patógeno sobrevive en el suelo o en residuos vegetales de solanáceas. Para que el hongo prospere necesita temperaturas de 28 y 30 °C y de alta humedad relativa. La enfermedad se disemina fácilmente a través del viento, agua de lluvia, insectos y el hombre al realizar actividades en el cultivo. Estrategias de manejo. Eliminar las hojas que presenten los primeros síntomas de la enfermedad seguida de una aplicación de productos autorizados para el control de la enfermedad en este cultivo. Utilizar variedades resistentes. Al término del cultivo destruir los residuos de cosecha por medio de rastreos y barbechos para reducir la fuente de inóculo para el siguiente ciclo. Revisar la información generada por la Red Estatal de Muestreo Aerobiológico a través del SIAFEG (www.siafeg.com) para la toma de decisiones preventivas del manejo de la enfermedad.

Daños en hojas por alternaria

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

Manejo de almácigos El éxito en el manejo de los almácigos depende en gran medida de la calidad de semilla y suelo que se va utilizar para producir la plántula para el ciclo siguiente, esto se logra con la selección de plantas sanas y con características fenotípicas requeridas requeridas por el mercado y el agrado de los productores. Esta para actividad selos debe realizar desde quemarcar el cultivo está en plena producción lo cual agricultores deben las plantas para mantenerlas en observación durante el ciclo productivo y evaluar su sanidad y rendimiento para obtener su semilla. Una vez que las plantas seleccionadas cumplan los parámetros de calidad y sanidad, así como el grado de maduración de los frutos, éstos serán cosechados y almacenados para evitar la contaminación por patógenos. Es indispensable que al manipular los frutos para la extracción de semilla se haga con los utensilios y manos libres de cualquier patógeno que pudiera contaminar la semilla. Una vez extraída la semilla se le da un tratamiento de secado bajo condiciones asépticas y después tomar una muestra representativa para mandarla a un laboratorio de análisis fitopatológico para corroborar su fitosanidad, posterior a esto se debe dar un tratamiento preventivo con fungicidas químicos y después almacenarla en condiciones de baja humedad relativa, temperatura ambiente y poca aeración hasta el momento de la siembra.

Selección de plantas sanas

Extracción de semilla

Limpieza de semilla

Diagnóstico fitosanitario de semilla

 

Campaña Manejo Fitosanitario del Chile

La selección del terreno donde se van a formar las camas para la siembra del vivero de preferencia se debe establecer en suelos donde no se hayan transplantado chiles o por lo menos en cinco años de rotación con este cultivo. Una vez decidido el terreno se debe tomar una muestra representativa deel suelo de aproximadamente 2 kg para análisis fitopatológico en laboratorio, también es importante tenersu un análisis fitopatológico de la mezcla de otros suelos, estiércoles, arena y materiales empleados en la elaboración de las camas de siembra. El suelo de la cama debe tener una textura porosa para que se facilite la filtración y que no se endurezca al perder la humedad para que favorezca el libre desarrollo de las raíces ya que de la calidad de la raíz depende el éxito del transplante en el campo definitivo. La cama de siembra debe ser de un metro de ancho y un espacio suficiente entre camas que permita el manejo adecuado del almácigo (riego, aplicación de productos, tapado y destapado de lona). Se recomienda inocular el suelo con hongos y bacterias antagónicas como Trichoderma, Bacillus subtilis, Micorrizas ya que se han reportado buenos resultados en el control preventivo de patógenos del chile. Al aparecer las primeras hojas verdaderas realizar una fertilización con 30 gr de urea, 17 gr de superfosfato de calcio triple, 50 gr de nitrato de magnesio, 30 gr de nitrato de potasio y 40 gr de nitrato de calcio por cada 100 litros de agua de riego. Si se presentan enfermedades como damping off, eliminar las plantas enfermas así como el suelo colindante seguidos de una aplicación de productos químicos compatibles con los organismos benéficos. Es conveniente someter a la planta a riegos ligeros y mantenerla libre de sombreado al menos 10 días para favorecer el endurecimiento de las plantas y puedan soportar el estrés al momento del transplante.

Manejo de almácigos

Monitoreo de plagas

 

Informes Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, A.C.

Vicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz, C.P. 36530, Irapuato, Gto. Tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401. Lada sin costo: 018004103000 www.cesaveg.org.mx e-mail. [email protected]

“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF