Manual de Motivacion y Emocion
Short Description
Download Manual de Motivacion y Emocion...
Description
FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN, TURISMO TURISMO Y DE PSICOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
MANUAL DE MOTIVACION Y EMOCION
V CICLO SEM 0I-10
Cent entro de Re Reprodu roduccción de Doc Docu umen mentació ación n de la la USM USMP P
Mate Materrial Didáct áctico ico par para uso uso ex exclus clusiv ivoo en clas clasee
INDICE PRESENTACION
UNIDAD I: Marco Conceptual de los Motivos 1. La Motivación 1.1. 1.1. Marco Conceptual Conceptual 1.2. 1.2. Factores que influyen influyen en los motivos
2. Teor Teoría íass de la Moti Motiva vaci ción ón 2.1. 2.1. Los aportes de la Psicología de los Instintos 2.2. 2.2. Los aportes aportes del aprendizaje 2.3. 2.3. Los aportes de los los teóricos de la Personalidad
UNIDAD II. Bases Fisiológicas, psicológicas y sociales de los motivos 2.1. Bases Fisiológicas 2.2. Bases Psicológicas 2.3. Bases Sociales
UNIDAD III. Bases Conceptuales Conceptuales en el estudio de las Emociones 3.1. Marco Conceptual 3.2. Características de las emociones 3.3. Teorías explicativas 3.4. Estructura 3.5. Clasificación 3.6. Funciones
UNIDAD IV. BASES PSICO FISIOLOGICAS Y SOCIALES DE LAS EMOCIONES 4.1. Bases Fisiológicas 4.2. Bases Psicológicas 4.3. Bases Sociales
LECTURAS OBLIGATORIAS Cinco Modelos de Emoción
2
PRESENTACIÓN A continuación se presenta un manual de Teoría de la Asignatura de Motivación y Emoción, Emoción, el cual está organizado en base a los temas programados en el silabo. El presenta manual se encuentra dividido en dos partes; la primera, referida al desarrollo de cada una de las unidades temáticas. Dos unidades referidas al tema de Motivación y dos orientadas orientadas a desarrollar los temas relacionados a las emociones. En la segunda parte del presente manual, encontraremos dos lecturas obligatorias, cada una referida a cada uno de los procesos dinámicos de la conducta que se desarrollarán en el presente semestre: Motivación y Emoción.
Mag Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo
3
UNIDAD I BASES CONCEPTUALES DE LA MOTIVACION PRIMERA SEMANA PRIMERA SESION INTRODUCCION LOS PROCESOS DINAMICOS DE LA CONDUCTA
1.1. LOS PROCESOS DINAMICOS Y SU RELACION CON LOS PROCESOS COGNITIVO OBJE OBJETI TIVO VO GENE GENERA RAL: L: Expl Explic icar ar el marc marcoo conc concep eptu tual al de los los proc proces esos os dinámicos de la conducta. conducta. Para ara pode poderr ubic ubicar arno nos, s, resu result ltaa nec necesar esario io ente ntende nder que que los los proc proceesos sos psicológicos, psicológicos, según según Gonzáles Gonzáles (1995) (1995) son mecanismos mecanismos a través través de los cuales cuales el sujeto sujeto construye construye representaciones representaciones y las aplica para orientar su actuación. actuación. De esta esta manera podemos apreciar, que se distinguen distinguen dos grandes procesos procesos psicológicos: psicológicos: los procesos cognitivos cognitivos y los los procesos procesos dinámicos. dinámicos. A. Los procesos cognitivos tienen que ver con la organización adecuada de la acción adaptándola a los requerimientos actuales o futuros del entorno. Aquí encontramos a tres subsistemas: el subsistema figurativo , en donde se encuentran los procesos psicológicos psicológicos de percepción percepción y memoria; el subsistema ejecutivo , donde encontramos otros dos procesos psicológicos, psicológicos, el aprendizaje y el proceso de ajuste; y el subsistema simbólico , donde se ubica el lenguaje y pensamiento. Pero estos procesos cognitivo cognitivos, s, no actúan de manera independiente, independiente, se encuentran encuentran relacionados con otros procesos psicológicos, psicológicos, llamados dinámicos. B. Los procesos dinámicos son los que tienen que ver con la energetización, energetización, movil moviliza izació ción, n, la inten intensid sidad ad y poten potencia cia de la acció acción. n. Los Los proce procesos sos dinám dinámico icoss comprenden a su vez tres subsistemas: el afectivo , que incluye a los procesos subsistema motivacio motivacional nal , que emociona emocionales les y sentime sentimentale ntales; s; el subsistema que incl incluy uyee a las las subsistema integrativ integrativoo , que hace referencia a los necesidades e intereses; y el subsistema valores. Es importa importante nte menc menciona ionarr que que tanto tanto los los proce procesos sos cogn cogniti itivo vos, s, como como los procesos dinámicos, constituye constituyenn determinantes de la conducta. conducta. Los procesos cognitivos y dinámicos, interactúan entre sí. Así por ejemplo, en el caso de un niño que que quiera aprender aprender a jugar fútbol fútbol y se inscribe inscribe en alguna alguna academia de fútbol. En primer lugar tendrá que estar motivado para aprender a jugar fútbol (nivel dinámico de la conducta); luego será necesario que perciba (escuche y vea) todo aquello aquello que le indique el profesor, profesor, y pueda posteriormente posteriormente recordarlo para el futuro. A nivel ejecutivo, se dará lugar un proceso de aprendizaje, de este deporte. De igual manera, a nivel simbólico, será necesario el lenguaje, para dar a conocer a quienes realizará los pases, cómo cómo hacerlos y en qué momento. momento. De la misma forma, el pensamiento, será importante en la determinación de estrategias, para poder hacer goles. Es importante mencionar, que lo afectivo, influirá también en el aprendizaje de este deporte deporte.. El niño probableme probablemente nte estará feliz, si tiene interés interés en el fútbol. Contr Co ntraria ariamen mente, te, irá con con cóle cólera ra a sus sus clase clases, s, si fuera fuera oblig obligado ado a ello ello.. A nivel nivel integrati integrativo, vo, influirán influirán también también los valores valores que tiene tiene en torno al trabajo trabajo en equ equipo ipo (valores sociales) y sus juicios respecto a la posibilidad de hacer trampa (valores morales).
4
De esta manera, es importante enfatizar que existe una relación estrecha entre los procesos procesos cognitivos cognitivos y dinámicos, dinámicos, de tal manera que ambos influyen influyen en la conducta.
B. 1 EL SUB SISTEMA SISTEMA AFECTIVO AFECTIVO Está Está const constitui ituido do por por emoc emocion iones es y senti sentimie miento ntos. s. Las Las emoc emocion iones es son son las conmociones internas del sujeto ante el significado de la información actual. Es la lectura del placer, peligro, pérdida, obstáculo, cuyas modalidades básicas de alegría, miedo, miedo, tristeza tristeza e ira aparecen aparecen tempranam tempranamente ente (Gonzále (Gonzáles, s, 1995) 1995).. Las emocione emocioness emergen ante situaciones diversas, nos damos cuenta de dicha suceso y se generan las emociones. Es así como frente al triunfo de mi equipo favorito, respondo con euforia; frente a las injusticias del árbitro, reacciono con ira y frente a la pérdida de la anotación de un gol, respondo con tristeza. Los sentimientos son las emociones en cuanto se conservan, organizan y estabilizan a través de la experiencia y generan nuestro clima afectivo interno. Por ejemplo ejemplo,, un amor maduro maduro genera genera en nosotros nosotros un clima clima afectivo afectivo positiv positivoo a nivel inter interno; no; a difere diferenci nciaa del del odio, odio, que gene generará rará un clima clima afecti afectivo vo nega negativ tivo. o. Las Las emoc emocio ione ness son son fuga fugace ces, s, mien mientr tras as que que los los sent sentim imie ient ntos os son son las las emoc emocio ione ness organizadas, con mucha mayor durabilidad. B.2 El Sub sistema Motivacional: Motivacional: Comprende a las necesidades y los intereses. Las necesidades generan la acción acción a partir partir de estad estados os caren carencia ciales les,, cesan cesando do al satis satisfac facers erse. e. Los Los intere interese sess determinan metas, objetivos, intenciones intenciones y propósitos a los se orientan los planes de acción (Gonzáles, 1995). En el caso de los motivos, sabemos que los motivos se generan a partir de necesid necesidades ades.. Tenemos Tenemos una necesi necesidad dad fisiológica fisiológica;; por ejemplo, ejemplo, son las dos de la tarde y no hemos probado un bocado de alimento desde el desayuno. Estamos Estamos frente a una necesidad: necesidad: la necesi necesidad dad de alimento, alimento, y esta necesid necesidad, ad, nos impulsa impulsa a buscar buscar satisfacer el hambre. hambre. Podemos Podemos ir a la cafetería y satisfacer esta necesidad necesidad o regresar regresar a casa a almorzar. B.3 El Sub Sistema Integrativo : Está conformado esencialmente por las estructuras y procesos yoicos y morales del sujeto. La función del yo es actuar como el procesador central de la totalidad de acciones del sujeto en su calidad de agente y actor personal social. Las estructuras morales del sujeto confirman el espacio interno que funciona como escenario de los valores a los que orienta su proyecto de existencia personal y fuente de las reglas de inte interc rcam ambio bio inte interp rper erso sona nall que que vive vive como como oblig obligat atori orias as y a las las que que se some somete te cons conscie ciente nteme mente nte (Gonzá (Gonzáles les,, 1995). 1995). Es así, así, como como tenemo tenemoss acá a los valore valoress y espe especí cífica ficame mente nte los valor valores es morale morales, s, lo que es just justoo o injus injusto to.. Frente Frente a diver diversas sas situaciones, podemos calificarlas como buenas ó malas, justas o injustas. Y así decir, que ese futbolista futbolista es realmente bueno, o que ese ese arbitro es justo. EJERCICIOS No. 1 : 1. Establez Establezca ca diferencias diferencias entre entre los procesos procesos cognitiv cognitivos os y afectivo afectivos. s. 2. Ana Analic licee la propue propuesta sta realizad realizadaa por Gonzále Gonzáless y desde desde su persp perspec ectiva tiva expliq explique ue qué qué otro(s) proceso(s) deberían incluirse. 3. Realice Realice un come comentario ntario acerca acerca de la propues propuesta ta realizada realizada por Gonzáles Gonzáles en en relación relación a la organización de los procesos afectivos. 4. Propong Propongaa un ejemplo ejemplo en donde se observ observee la participación participación de los tres sub sistem sistemas as
5
afectivos. 5. Expli Expliqu quee cada cada uno de los factore factoress que que influy influyen en en la organi organizac zación ión y desar desarroll rolloo de ambos procesos.
PRIMERA SEMANA: SEGUNDA SESION MARCO CONCEPTUAL DE LOS MOTIVOS 1.1. Marco Marco Conceptual de los motivos Los Los motiv motivos os son son impuls impulsos os que dan orige origenn a las accione accioness orien orientad tadas as a satis satisfac facer er las las necesidades para reestructurar el equilibrio. Surgen cuando se presenta una necesidad, es decir cuando cuando se observa observa una carencia o falta de algo, rompiendo rompiendo así con con la homeostasis homeostasis o el equilibrio. La homeostasis constituye un estado dinámico auto regulado que permite al organismo mantener el funcionamiento interno, que permitan el bienestar y la conservación de la vida De esta manera surge la necesidad, que impulsa al individuo a una acción, llamada acción motivada, orientada a lograr un objetivo, objetivo, para así reestructurar el equilibrio. De esta esta manera, se nos presenta presenta la necesidad necesidad de dormir. Puede Puede ser, ser, que hemos hemos dormido las horas necesarias, necesarias, por quedarnos a ver ver una película en la televisión, televisión, hasta muy tarde. tarde. Al día sigui siguient ente, e, obvia obviame mente nte,, estar estaremo emoss con con mucho mucho sueño sueño y muy muy cansa cansado dos. s. De esta esta mane manera ra habremos roto el equilibrio interno de nuestro organismo y se presentará una necesidad fisiológica, fisiológica, la necesidad necesidad de dormir. Esta necesidad, necesidad, nos impulsará i mpulsará a tomar una siesta. Siesta, Siesta, que no acostumbramos realizar, pero que frente a esta necesidad, genera esta conducta motivada, orientada a satisfacer esta necesidad y re establecer la homeostasis. homeostasis. La Motivación como proceso Es importante considerar a la motivación como un proceso, que incluye tres fases (ver figura 1). En la primera fase se considera la necesidad, necesidad, la misma que puede ser de dos tipos: nece necesid sidade adess fisiol fisiológ ógica icas, s, tales tales como el hambre, hambre, la sed, sed, el sueñ sueño, o, regul regulac ación ión de la tempe temperatu ratura, ra, entre entre otras; otras; y las las nece necesid sidade adess socio socio emoci emociona onales les,, tales tales como como el afecto afecto,, seguridad, seguridad, filiación, fili ación, logro, reconocimiento, etc. Una vez, que surge la necesidad, esta impulsa la generación de una conducta motivada. En esta segunda segunda fase, vamos a encontrar la influencia tanto de factores internos, in ternos, como externos; externos; los cuales determinan, mantienen y dirigen la conducta. conducta. Esta sta cond conduc ucta ta moti motiva vada da,, se orie orient ntar aráá haci haciaa la cons consec ecuc ució iónn de un obje objeti tivvo, re estableciéndose el equilibrio o la homeostasis. Este objetivo, puede ser una persona, un animal, un objeto o una situación. De esta manera, tal como se observa en la figura No. 1, la motivación constituye un proceso psicológico, psicológico, y más específicamente específicamente un proceso proceso dinámico dinámico de la conducta. conducta.
6
CONDUCTA MOTIVADA
Pérdida de homeostasis
NECESIDAD
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
FISIOLOGICA SOCIO EMOCIONAL
Fig. 1
Proceso de la Motivación
INCENTIVO OBJETIVO
PESRONA * ANIMAL *COSA Homestasis
7
1.2. Factores que influyen en los motivos Mc. Mc. Teer (1979), (1979), considera considera que existen existen factores factores externos externos e internos internos que influyen influyen en la dete determin rminac ación ión de la condu conducta cta motiva motivada. da. Dentro Dentro de los factor factores es exte externo rnoss pod podem emos os mencionar, los siguientes: a) Ambiente Físico : Está referido al ambiente físico, identificado geográficamente. Los geógrafos humanos hacen referencia al clima; a las características de la superficie de la tierra; la presencia de océanos, océanos, montañas, ríos o pantanos, pantanos, entre otros. otros. Es importante recordar aquí, que este factor influye por ejemplo, ejemplo, en las migraciones, las cuales pueden explicarse a partir de los motivos que tiene una familia para abandonar su lugar de origen y dirigirse a otra zona.
SER HUMANO
AMBIENTE FISICO
Figura 2. Influencia Influencia del ambiente físico b)
Ambiente Ambiente Social: Social: Estudio Estudioss antropológ antropológicos icos,, sociale socialess y psicológ psicológicos icos demues demuestran tran la complejidad del ambiente social. Las diferencias en la estructura social de la sociedad, entendido como diferencias diferencias de clases sociales, sociales, determinan determinan comportamiento motivado diferenciado. Por ejemplo ejemplo,, en nue nuestro stro contexto, contexto, la situación situación de pobreza pobreza en que vive gran gran parte de nuestra población, podría influir en los motivos personales y familiares, de muchos jóvenes. jóvenes. Es así, como encontramos que un gran porcentaje de ellos se encuentran encuentran interesa interesados dos en trabajar, trabajar, dejando dejando de lado lado sus motiva motivacione cioness personales personales,, referidas referidas al estudio, entre otras.
8
c)
A. Cultural Cultural: De Dentro ntro de esto estoss factor factores es se debe debenn consi conside derar rar las cree creenci ncias as,, ritos ritos,, tradiciones, costumbres, valores, etc. que influyen en el comportamiento motivado del ser humano. Por Por ejemplo, algunas algunas personas se sienten sienten impulsadas impulsadas a actuar motivadas por sus creencias mágico mágico religiosas, religiosas, o en función función a determinados determinados mitos.
Dentro de los factores internos, se pueden mencionar los siguientes: a) Factores Fisiológicos : Estos factores influyen en el comportamiento motivado incluso, existen necesidades fisiológicas, tales como el hambre, la sed, la regulación de la temperatura, entre otras, que se explican a partir parti r de la influencia influencia de este factor.
Factores Afectivo Afectivos: s: Está b) Factores Está referido referido a la influen influencia cia que que ejer ejerce cenn los senti sentimie miento ntoss y emoc emocione ioness en el compo comporta rtamie miento nto motiva motivado do de las perso personas nas.. De esta esta maner maneraa una emoción emoción positiva, positiva, como la alegría alegría pue puede de motivar a la persona a asistir asistir a alguna alguna fiesta. fiesta. Es import important antee señal señalar ar que existe existe una estre estrecha cha relaci relación ón entre entre las emoc emocione ioness y los motivos, ya que muchas emociones emociones pueden generar motivos. motivos. Así tenemos, que la tristeza por haber perdido la oportunidad de realizar un gol, puede puede influir en la decisión decisión del deportista de apartarse del fútbol. c) Factores Mentales : Están referido referido a la influencia de las variables cognitivas: cognitivas: tales tales como los pensamie pensamientos ntos,, las creenc creencias, ias, cono conocimie cimientos ntos,, informacio informaciones, nes, y exp expect ectativas ativas,, que influyen influyen en la conducta motivada. motivada. De esta manera las diversas diversas informaciones recibidas, recibidas, pueden pueden haber sido determinantes para que ustedes se encuentren encuentren motivados en recibir el presente presente curso.
9
Ejercicios N.- 02 1. Invest Investigue igue acerca acerca del concept conceptoo de motivació motivaciónn (mínimo cuatro), cuatro), utilizand utilizandoo referencias referencias bibliográficas de los últimos cinco años. 2. Ubique Ubique una una noticia noticia de carácter carácter nacional nacional en la cual se obser observe ve la influenc influencia ia de los factores en la motivación del poblador peruano. Adjunte la noticia. 3. Ubique Ubique una una noticia noticia de carácter carácter internacional internacional en la cual cual se observ observee la influencia influencia de los factores en el proceso motivacional de un poblador de otro país. Adjunte la noticia. 4. A partir de las las dos noticias noticias anteriore anterioress explique explique las diferenc diferencias ias que se obse observan rvan entre ambos casos. 5. Realice un análisis crítico de la propuesta de los Factores. Factores. 6. Identifica todas las motivaciones que le han han llevado a elegir el estudio de la carrera de psicología. 7. Para cada una de las motivaciones presentadas presentadas en la lista anterior, identifique las necesidades que generaron esta conducta motivada. 8. Considerando Considerando la pregunta anterior, para cada conducta motivada que generó generó la necesidad, explique los factores internos (mentales, afectivos, volitivos) y externos (físicos, (físicos, sociales, culturales), que influyen en las conductas motivadas identificadas. 9. Seleccione Seleccione dos cursos que en la actualidad estés desarrollando e identifique los objetivos o metas que buscas alcanzar. 10. Analice acerca de la influencia influencia de los factores internos y externos externos en las conductas motivadas motivadas que permiten orientar tus metas o que están interfiriendo en el logro de tus objetivos. 11. Concéntrese Concéntrese en aquellos factores que están interfiriendo en el logro de tus metas y piense en alternativas (estrategias) (estrategias) que podría desarrollar para llegar a cabo tus objetivos.
SEGUNDA SEMANA PRIMERA SESION 3. ORIGENES ORIGENES HISTORIC HISTORICOS OS DE DE LOS CONCEPTOS CONCEPTOS MOTIVACI MOTIVACIONALE ONALES S 3.1. Era Racionalista El principal representante fue Platón y sostenía que los determinantes motivacionales no eran importante para explicar la acción. Señal Señalaba aba que que los los dete determin rminant antes es de la acció acciónn eran eran las faculta facultade dess de razona razonarr y la voluntad. De esta esta manera el hombre era conside considerado rado como un ser ser racional con libertad libertad para hace hacerr lo que quis quisie iera ra.. En esta sta etapa tapa,, Plató latónn NO ace aceptab ptabaa la exis existe tenc ncia ia de CONCEPTOS MOTIVACIONALES. 3.2. La Revolución Revolución Intelectual El principal representante fue René Descartes Descartes . Sostenía Sostenía que las interacciones complejas entre: la MENTE y el CUERPO, causaban los inicios de la acción. Los determinantes determinantes de la acción eran los instintos, los cuales cuales eran considerados considerados como fuerzas que impulsaban al hombre a satisfacer sus apetitos y constituían un don de Dios y tenían un fundamento fundamento biológico.
10
3.3. El Asociacionismo Asociacionismo El principal representante es John Locke y sostenía que la acción estaba determinada por la “inquietud”, “inquietud”, la cual es definida como la ausencia de un bien deseado (hambre, sed). Dios ios pon ponía las las inq inquietu ietuddes en el ser humano mano,, para para lle llevarlo arlo hacia cia la autoconservaión y prolongación de la especie. Es representante del Principio HEDONISTA: Es decir el hombre se orienta hacia la búsqueda búsqueda de estados estados placenteros. placenteros. Como respuesta a los aportes anteriores surgen surgen los trabajos de HUTCHENSON HUTCHENSON (1728). (1728). Para este autor, uno de los determinantes de la conducta son los instintos, los cuales eran considerados como fuerzas motivadoras que produce la acción y que se presentan considerando los siguientes criterios: que se produzca antes que existan pensamientos, conocimiento conocimiento de las consecuencias consecuencias o antes que exista educación. Desde esta perspectiva propone un concepto moderno del término INSTINTO. 3.4. La Era Contrarevolucionaria El principal representante fue Reid. Para este autor los determinantes de la acción: son las facultades (motivos (motivos nobles), la voluntad, el valor, la nobleza y los instintos. instintos. Los instintos son impulsos dirigidos a la acción, que anteceden al pensamiento y al conocimiento. conocimiento. El hombre es capaz de hacer hacer lo que quisiera menos cuando lo impulsan impulsan fuerzas instintivas .
TERCERA SEMANA: PRIMERA SESION 4. TEOR TEORIA IAS S DE DE LA LA MOT MOTIV IVAC ACIÓ IÓN N 4.1. Los aportes de la Psicología de los Instintos Segú Segúnn R. Bolles Bolles (198 (1987) 7) el conc concep epto to de instin instinto to se utiliz utilizaa para para explic explicar ar la aparen aparente te inteligencia de la conducta, cuando no es razonable atribuir inteligencia al organismo. Uno de los principale principaless represe representante ntantess fue William James, James, quien se opuso opuso a la idea tradicional de que como el hombre tiene intelecto superior, posee menos instintos. James decía que, al contrario, el hombre tiene más instintos diferentes entre sí que los demás demás animales, animales, y lo que pasa es que suelen suelen quedar opacados por el funcionamie funcionamiento nto del aparato mental superior. La gran facilidad con que el hombre aprende, le permite disfrazar o modificar que sus dones instintos inherentes. Además, la interpretación tradic tradiciona ionall del del instin instinto to como como fuerza fuerza o impuls impulsoo profun profundos dos de anális análisis; is; hay hay mucha muchass relaciones complicadas entre el aprendizaje y los impulsos instintivos. Por ejemplo, observa James que un instinto no puede ser ciego sino la primera vez que ocurre; después después tiene que ir acompañado de alguna previsión de sus fines. Jame Jamess defin definee el instin instinto to como como la facul facultad tad de actuar actuar de manera manera que que se produzc produzcaa determinados fines, sin proveerlos y sin que haya una educación anterior a cerca de su ejecución. Aunque su definición es bastante clara, James no se rige por ella cuando pone ejemplos. ejemplos. James representa una transición; en él se funden puntos de vista dispares, que abarcan lo viejo y lo nuevo: el concepto darwiniano de adaptación biológica; el mentalismo predominante; mentalidad dura al depender depender de las bases nerviosas de la conducta y la conciencia, y mentalidad blanda al aceptar los valores espirituales de la psicología de las facultades, que era popular en su tiempo. James propuso tres conceptos distintos para explicar la conducta: a) La teoría ideomotriz de la acción voluntaria, en la cual la idea de que suceda
11
un acto voluntario es suficiente para que lo otro ocurra. b) El hábito, que es una especie especie de circuito cerrado de la conciencia, conciencia, debido a la repetición de un acto voluntario. c) El instinto. James James (Reeve (Reeve,, 1995) 1995) propuso propuso una serie serie de 20 instintos instintos físicos físicos (por ejemp ejemplo, lo, succión, succión, locomoción) y 17 instintos mentales, entre los cuales se encuentran: imitación, rivalidad, rabia, compasión, caza, apropiación, higiene, pudor, constructivismo, juego, curiosidad, sociabilidad, discreción, discreción, envidia, amor y amor patern a. Dentro de esta misma perspectiva, el psicólogo William Mc Dougall (1908, 1932) hizo muy pronto una tentativa tentativa de evitar estas estas dificultades dificultades y separar separar los motivos de de otras características human humanas as.. Afirmó Afirmó que que cierta ciertass tend tendenc encias ias de la condu conducta cta (es (es decir decir,, prope propensi nsione ones) s) eran eran heredadas, heredadas, instintivas “comunes “comunes a los hombres de cualquier cualquier raza y edad”. edad”. Señaló que los instintos tenían los siguientes componentes: 1. Un Unaa tende tendenci nciaa hacia hacia la perce percepci pción ón sele selecti ctiva va de cierto ciertoss estím estímulo uloss (una (una perso persona na hambrienta percibe los comestibles con mayor facilidad que otros objetos). 2. Una excitación emocional correspondiente experimentada al percibir el objeto (la raíz del instinto). 3. La activación de una tendencia tendencia a buscar un objetivo. objetivo. Según W. McDougall, cada individuo posee instintos independientes para situaciones tales como el escape, escape, el combate, la auto-afirmación, el auto-envilecimiento auto-envilecimiento y todos todos los demás demás elementos elementos que conforman el comportamiento humano. Mc Dougall preparó una etapa denominada de controversia en el uso del término instinto, debid debidoo a que que llegó llegó a cons conside iderar rarlos los como como motiva motivador dores es unive universa rsales les y trató trató de expli explicar car diversas diversas conductas sólo a partir de los instintos. De esta esta manera, esta corriente permitió el abordaje de los instintos desde una perspectiva etológica (ciencia que estudia las costumbres costumbres de los animales). En 1924 Bernard escribió un libro que marcó el principio del fin de la teoría del instinto. Bernard comparó las listas de instintos compuestas por James, Mc Dougall Dougall y muchos más, y encontró que en su conjunto, los autores les atribuían 6000 instintos distintos a los seres humanos. humanos. Concl Concluye uyendo ndo que la doctrina doctrina de los instintos instintos había había perdido sentido sentido y que que la costumbre costumbre de inventar instintos estaba fuera de control (Reeve, (Reeve, 1995). 1995). En la psicología ya no se usa el concepto de instinto para explicar la motivación y la conduct con ductaa humana. humana. Sin embargo, embargo, la propues propuesta ta de que los animalesanimales- no humanos humanos muestran muestran patrones estereotipados estereotipados no aprendidos y constantes constantes no se puede negar. En lugar de usar este término, los etólogos hablan actualmente de estructuras neuronales heredadas que se conse conserva rvann intact intactas as –no altera alteradas das por el medio medio ambien ambiente te-- duran durante te el desar desarroll rollo. o. Esta Estass estructuras neuronales heredadas no determinan el comportamiento, sino sólo las conductas específicas llamadas patrones de acción fijos (Reeve, 1995).
Ejercicio No. 03 1. Prepare Prepare fichas fichas referidas referidas a cinco cinco conceptos conceptos de instintos instintos propues propuestas tas por diferentes diferentes autores. 2. A partir partir de la pregunt preguntaa anteri anterior or estab establez lezca ca las diferen diferencia ciass que que existe existenn entre entre los auto autore res, s, iden identi tific fican ando do los los crite criterio rioss a part partir ir de los los cual cuales es se gene genera rann las las diferencias.
12
Inve Invest stig igue ue acer acerca ca de un ejem ejempl ploo de inst instin into to váli válido do para para expl explic icar ar algú algúnn comportamiento animal. Señala la referenc r eferencia ia bibliográfica. 4. Investigue acerca de dos experimentos realizados por el etólogo Conrad Lorenz. Indique la fuente bibliográfica. 5. Desde su perspectiva: ¿Qué aspecto(s) son determinantes en la definición de los instintos? 3.
4.2. Los aportes del Aprendizaje A partir partir de los estudio estudioss de Arbin Arbinge gerr (Todt, (Todt, 1991 1991)) los apo aporte rtess de la inves investig tigac ación ión del del aprendizaje al análisis de los procesos motivacionales ha sido variada. Por investigación del aprendizaje se entiende en sentido estricto de la teoría behaviorista de estímulo - reacción en el aprendizaje (también llamada teoría de estímulo - respuesta o teoría S - R). En primer lugar se expondrán algunas de las tendencias históricas que motivaron esta hipótesis para pasar a continuación a un análisis mas detallado de la principal formulación de esta esta teor teoría ía,, a carg cargoo de Clar Clarkk L. Hu Hull ll.. La expos xposic ició iónn de algu alguna nass ampl ampliac iacion iones es y modificaciones de este sistema sigue a la crítica de las afirmaciones más importantes del sistema de Hull. Según algunos autores, la teoría de la pulsión de Hull y sus ampliaciones y modificaciones es con seguridad, seguridad, la hipótesis citada con más frecuencia frecuencia en la psicología de la motivación. La teoría de la pulsión, formulada por Hull en 1943, es la primera concepción de la moti motiva vaci ción ón pres presen enta tada da de form formaa comp compre rens nsib ible le y empír empíric icam amen ente te demo demost stra rabl ble. e. En determinados momentos, esta teoría de la pulsión ejerció la máxima influencia en toda la psicología. psicología.
ANTECEDENTES HISTORICOS Según Según Bolles (1987) la historia de Hull del año 1943 (publicación (publicación de su libro Principales of Behavior) representó representó el el momento culminante de toda una serie de ideas y tendencias. tendencias. A continuación se citan los autores cuyas concepciones, ideas y experimentos influyeron directa o indirectamente en la formulación de la teoría de la pulsión: - Charles Darwin (comportamiento al servicio de la supervivencia). supervivencia). - Jhon B. Watson ( Behaviorismo ) . - Iván Pavlov ( condicionamiento clásico ). - Edward Thorndike ( ley del efecto ). - Alfred N. Whitehead Whitehead y Bernard Russel ( Principio Matemático ). - Curt P. Ritcht Ritch ter ( actividad general ). - Cannon ( teoría local de la motivación del hambre y la sed ). - Descubrimiento de estados de hambre específicos. específicos. - Trabajos de Warden con la Columbia obstruction box. Para mayor claridad se explica brevemente en que consistió cada una de las influencias citadas, es decir, en que forma se plasmaron estas ideas en la teoría de Hull. En este contexto, la idea más importante de la teoría de la evolución de Darwin: Todo organismo posee determinados modos de conducta innatos que le permiten reaccionar de forma efectiva al hambre, la sed, el dolor, etc. Tales Tales comportamientos están al servicio de la
13
supervivencia supervivencia del organismo; si un organismo carece de ellos, o no los manifiesta, sucumbe. En el transcurs transcursoo de la evoluc evolución ión tiene tiene lugar lugar una selección selección natural natural que favorece favorece a quienes quienes esta mejor dotados para esta lucha por la supervivencia supervivencia (Bolles, 1987). En 1913, Watson publicó su famoso artículo Psychology as the behaviorist views it. En el proyecta proyecta la imagen de una psicología psicología objetiva, cuyo objeto objeto sería el análisis experimental de la conducta. Conceptos como conciencia no tienen cabida en esta psicología behaviorista. Al igual que en otras ciencias, como la física y la química, la misión de la psicología es descubrir descubrir los elementos fundamentales de la conducta. conducta. Watso Watsonn pensa pensaba ba que que la unida unidadd funda fundame menta ntall de la condu conducta cta hab había ía sido sido ya hallad hallada: a: el condicionamiento clásico, descubierto y analizado por primera vez por el fisiólogo ruso Pavlov. Esta unidad permite descubrir la conducta exclusivamente mediante conceptos de estímulos y reacciones. Hull ull se mue muestra stra ciert iertam ameente nte part partid idar ario io de esta sta ide idea fund fundam ameental ntal al ace aceptar ptar el comportamiento observado (R) a la variación de las particularidades del estímulo ( S ) pero a diferencia de Watson introduce las llamadas variables intervinientes entre R y S (el concepto proviene de Tolman), ancladas en determinadas propiedades del estímulo o la reacción pero que no son directamente observables observables , sino sólo deducibles deducibles . Como ya se ha dicho, Pavlov fue el primero en investigar el proceso de condicionamiento clás clásic ico. o. En este este cont contex exto to no es nece necesa sario rio deta detalla llarr todo todoss los los deta detall lles es liga ligado doss al condicionamiento condicionamiento clásico. Solamente hay que señalar que Hull toma el modelo fundamental del condicionamiento clásico y lo integra en su sistema. Las investigaciones de Thorndike sobre la actividad intelectual en animales influyeron también en la posición de Hull. El punto de arranque fundamental del experimento de Thorndike fue el siguiente: Para explicar el cambio de conducta en los animales, Thorndike postuló su conocida ley de efecto: de estímulo - respuesta sigue un estado satisfactorio aumenta la intensidad de tal combinación; cuando a una determinada combinación de estímulo - reacción sigue un estado insatisfactorio, insatisfactorio , y disminuye disminuye la intensidad de la misma. La concepción de Thorndike es completamente mecanicista. La inteligencia no es otra más que un índice para determinadas asociaciones entre estímulo y reacciones. Los procesos psíquicos psíquicos más elevados elevados no se se tienen tienen en cuenta. cuenta. Hull aceptó esta posición en lo esencial, aunque como veremos mas tarde, introdujo una importante limitación. Whitehead & Russel intentaron derivar las matemáticas clásicas de un pequeño número de definiciones definiciones y axiomas formuladas explícitamente. Hull estaba convencido convencido de que las reglas psicológicas psicológicas tienen que poder derivarse necesariamente necesariamente de axiomas. Llevado Llevado por la idea esbozó en 1943 un sistema consistente en 16 postulados de los que se derivan diversos corolarios y teoremas. Por esta forma de proceder, la teoría de Hull se clasifica también de hipotética deductiva. deductiva. Curt Ritcher y sus colaboradores estudiaron estudiaron las reglas que rigen la actividad espontánea espontánea o general de los animales (y hombres) .Bajo el concepto de actividad general se entiende que un comportamiento determinado no esta orientado a un objetivo, es decir, decir, no es intencional.
14
Esta conducta midió, por ejemplo, con ruedas motrices que permiten registrar la actividad del animal. Ritcher descubrió que esta actividad general no aparecía de forma casual o constantemente, constantemente, sino en períodos determinados, es decir, períodos activos se alternaban con períodos de descanso descanso casi total. Ritcher pudo demostrar entonces entonces que los períodos de activ activida idadd depe dependí ndían an de dete determin rminad ados os proce procesos sos fisiol fisiológ ógico icoss que transc transcurrí urrían an tambié tambiénn periódicamente. periódicamente. En concreto se investigaron, investigaron, por ejemplo, ejemplo, las contracciones contracciones del estómago estómago con el hambre. Sin extendernos a más detalles, queda por decir que determinados procesos psicológicos producen producen en el organismo una elevación elevación de su actividad general. Esta idea la volveremos a encontrar en Hull en forma más explícita. Las llamadas teorías locales de hambre y de la sed, tal como fueron propuestas por B. Cannon, no ejercieron, en sentido estricto, una influencia directa sobre la teoría de Hull. En la formulación de la teoría de pulsión, Hull se dejo influir más bien por el fracaso de estas teorías locales y por la búsqueda de explicaciones alternativas. Las Las teoría teoríass local locales es afirma afirmann que que las las sensa sensacio cione ness que que provie proviene nenn de zonas zonas del del cuerp cuerpoo perfectamente perfectamente delimitadas son idénticas a las que nosotros llamamos hambre y sed. Para Cannon , el hambre no es sino una contracción del estómago , y la sed una boca seca .Este punto de vista resultó insostenible insostenible como consecuencia consecuencia de diversas investigaciones .En los experimentos, experimentos , por ejemplo ejemplo de Adolph Adolph ( 1939 1939 ) y Bellow ( 1939 1939 0 ( ambos citados según Bolles, 1975 , p.113 ), se permitió a varios perros beber toda el agua que quisieran . En el esófago esófago se les había insertado una fístula que impedía que el agua llegara al estómago. Estos Estos perros bebieron grandes cantidades de agua, manteniendo así su boca constantemente constantemente húmeda; sin embargo, el deseo de beber no se redujo. La ingestión de líquido sólo se frenó cuando se insufló agua directamente al estómago estómago a través de una fístula. La hipótesis de que el hambre y la sed no son sino estímulos locales (y esto se afirmó también de la sexualidad) se sustituyó por la teoría de la existencia de mecanismos m ás centrales y generales. Una serie de experimentos de los años 20 demostró que los organismos pueden regular muy bien por sí mismos la ingestión de alimentos de forma que cubran sus necesidades. necesidades. Así, Así, por ejemplo, ejemplo, animales con carencia de sal prefirieron una dieta rica de sal. Esta idea de que un determinado estado del estómago estómago puede inducir al organismo a mostrar exactamente la conducta adecuada para superar tal estado fue aceptada en líneas generales durante muchos años, siendo fácil encontrarla en la concepción de Hull. Warden y sus colaboradores, desarrollaron un método con el que era posible la intensidad de las diversas pulsiones pulsiones y comprobarlas comprobarlas entre sí. Se midió la frecuencia frecuencia con que, bajo una determinada pulsión (hambre, sed, sexo) las condiciones de la pulsión se variaron de modo que durante un número determinado se impidió al individuo a acceder a las formas de satisfacer sus necesidades. necesidades. Esta idea fundamental de la cuantificación de las pulsaciones con ayuda de un tiempo previo de privación y una forma de conducta determinada volveremos volveremos a encontrarla má más tarde (Bolles, 1987).
Ejercicio No. 4 1. Proponga tres ejemplos de cada uno de los momentos de la teoría de Hull (teoría asociativa, de la pulsión y del incentivo) 2. Investigue Investigue acerca acerca de tres limitaciones de la teoría de Hull. Hull.
15
3. Realice Realice un esque esquema ma acerca acerca de las influenc influencias ias que recibe recibe Hull Hull en el desarrol desarrollo lo de su teoría. 4. Realice Realice un análisis análisis crítico crítico de la la propuesta propuesta realizad realizadaa por Hull. Hull. 5. Proponga cuatro conclusiones conclusiones de acerca de la propuesta realizada por Hull.
TERCERA SEMANA: SEGUNDA SESION 4.3. Los aportes de los teóricos de la Personalidad Uno de los principales principales aportes constituye constituye el trabajo de Sigmund Freud, Freud, quien establecía establecía la exist existen encia cia de una trilog trilogía ía motiva motivacio cional nal confo conforma rmada da por tres tres nece necesid sidad ades es básic básicas as:: la necesidad necesidad de expresar agresión, de buscar la satisfacción sexual sexual y de reducir la ansiedad. El concepto de pulsión de Freud, también es considerado como un concepto motivacional, de esta manera propone dos momentos en su teoría, un primer momento en donde estudia las siguientes pulsiones: de procreación y supervivencia. supervivencia. En un segundo momentos organiza estas estas prime primeras ras pulsi pulsione oness en pulsio pulsione ness de vida vida (eros (eros)) y añade añade las pulsi pulsione oness de muerte muerte (thanatos), la las cuales a su vez podrían podrían estar estar orientada orientadass hacia hacia la autodestrucc autodestrucción ión o hacia la expresión expresión del del ello hacia los demás. Los neo freudianos como Harry Stack Sullivan y Karen Horney centraron su atención sobre una de estas necesidades, como fue el estudio de la reducción de la ansiedad. Harry Stack Sullivan hizo hincapié en que las personas continuamente tratan de establecer relac relacion iones es signif significa icativ tivas as y reco recompe mpensa nsante ntess con con los los demás demás.. Estu Estuvo vo partic particula ularme rmente nte interesado en los esfuerzos de los individuos por reducir las tensiones como la ansiedad. Según Según Karen Horney, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica , lo que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por una cuestión cuestión de sobrevivencia, sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño, entonces se consolidará como la estrategia adaptativa preferida. Según Según Horney la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Las necesidades necesidades neuróticas, propuestos propuestos por la autora, son las siguientes. siguientes.
Necesidad neurótica de afecto: Ne Neces cesidad idad de complace complacerr a los demás y ser querido querido por ellos. Necesidad neurótica de pareja : De la presencia de alguien que oriente nuestra vida. Esta necesidad necesidad incluye la idea de que el amor resolve r esolverá rá todos nuestros problemas. Necesidad neurótica de poder: De control sobre los demás. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera desespera por lograrlo. Es un dominio de su propio esfuerzo, esfuerzo, usualmente acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales. racionales. Necesidad Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos : En el neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser
16
utilizados. Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. estúpido.
Necesidad neurótica de reconocimiento. Estas personas están sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad. Temen Temen ser ignoradas. ignoradas. Necesida Necesidad d de admiració admiración n persona personal.l. Son personas que están desesperadas y necesitan recordarnos su importancia importancia Su miedo se centra en no ser ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones. Necesidad neurótica de logro personal. Algunas personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es, desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva. Necesidad Necesidad de perfección: Algunas Algunas personas personas pretende pretendenn con constan stanteme temente nte ser ser perfecta perfectass y temen fallar. CUARTA SEMANA PRIMERA SESION Otro teórico fue Henry Murray, quien realizó muchos aportes al campo de la psicología. psicología. Uno de los grandes aportes desde el punto de vista psicológico constituye su taxonomía (descripción (descripción de conductas). Fue uno de los primeros en estudiar estudiar a los motivos utilizando un método ecléctico. ecléctico. Por un lado, la teoría del aprendizaje y por otro la teoría dinámica. Dentro de las las técn técnic icas as que que utili utilizó zó enco encont ntra ramo moss a las las sigu siguie ient ntes es:: estu estudi dioo de los los sueñ sueños os,, de laboratorio, aplicación de escalas de actitudes, etc. Para este autor, la necesidad necesidad es un constructo que represe r epresenta nta la fuerza de la región cerebral, que se organiza en la percepción y cognición. De la misma manera, quizás sea uno de los primeros que formuló una clasificación de motivos viserógenos. Además de proponer sus motivos psicógenos. Señalaba que existían motivos manifiestos y encubiertos; así como: generales y focales. A continuación se presenta una lista ilustrativa de necesidades necesidades planteada por H. Murray.
NECESIDAD AFILIACION
AGRESION
DEFINICION BREVE Acercarse y cooperar o alternar complacidamente con otro aliado (otro que se parece al sujeto o que agrada al sujeto). Complacer y ganar el afecto de de un objeto objeto libidinalmente anhelado. Adherirse y permanecer leal a un amigo. Superar violentamente violentamente una oposición. oposición. Pelear. Pelear. Veng Vengar ar una injuria. injuria. Atacar, herir o matar a otro. Oponerse violentamente violentamente o castigar a otro.
17
ASISTENCIA
AUTONOMIA
COMPRENSION
CRIANZA
Lograr que las necesidades propias sean satisfechas por la ayuda benévola benévola de un objeto aliado. Ser cuidado, apoyado, mantenido, envuelto, envuelto, protegido, amado, orientado, guiado, mimado, perdonado y consolado. consolado. Permanecer Permanecer cerca de un abnegado abnegado protector. protector. Contar siempre con la ayuda de alguien. Liber iberar arse se,, dese desemb mbar araz azar arse se de una una limi limita taci ción ón,, romp rompeer un confinamiento. confinamiento. Resistirse Resistirse a la coacción y a la restricción. restricción. Evitar o abandonar abandonar activida actividades des prescritas prescritas por autoridade autoridadess dominado dominadoras. ras. Ser Ser inde indepe pend ndie ient ntee y libr libree de actua actuarr conf confor orme me a un impu impuls lso. o. Carec recer de trabas y responsabili ilidades. Desafiar iar los convencionalismos. Hacer o responder responder a preguntas generales. generales. Mostrarse interesado interesado en la teoría. Especular, Especular, formular, analizar y generalizar. generalizar. Proporcionar simpatía y atender a las necesidades de un objeto desamparado: un niño o cualquier objeto que sea débil, inexperto o que esté esté incapacita incapacitado, do, cansado, cansado, enfermo, enfermo, derrotado derrotado,, humillado humillado,, solitario, abandonado, enclenque enclenque o mentalmente inseguro. inseguro. Ayudar a un objeto objeto en peligro. peligro. Alimentar, Alimentar, socorrer, socorrer, apoyar, apoyar, consolar, consolar, proteger, proteger, cuidar, atender, curar. curar.
18
DEFENSA
Prote rotegge al al yo yo de ata ataqu quees, crít crític icaas y censura surass. Oculta ultarr o jus justifi tificcar una fechoría. fechoría. Un fracaso, fracaso, una humillación. Vindicar el ego ego..
DEFERENCIA
Admirar Admir ar y ayud ayudar ar a un super superior ior.. Elog Elogia iar, r, honra honrarr o alab alabar ar.. Some Somete ters rsee de buen buenaa gana gana a la infl influe uenc ncia ia de un otro otro,, aliad aliado. o. Emular un ejemplo. ejemplo. Aceptar lo establecido. establecido.
DOMINANCIA
Controlar el propio entorno entorno humano. Influir o dirigir dirigir la conducta de otros otros media mediante nte suge sugesti stión, ón, seduc seducció ción, n, persu persuas asión ión o mando mando.. Disuadir, restringir, prohibir.
EVITACION DE DAÑO
Sustraerse al dolor, a la lesión física, a la enfermedad y a la muerte. Escapar de una situación situación peligrosa peligrosa.. Adoptar medidas medidas de precaución.
EVITACION DE REBAJARSE
Evita Evitarr la humilla humillació ción. n. Ab Aband andona onarr situa situacio cione ness embara embarazos zosas as o evitar evitar condicione condicioness que puedan puedan con conduc ducir ir a un menospreci menosprecio: o: el desdén, desdén, la burla o la indiferencia de los demás. Abstenerse Abstenerse de una acción por temor al fracaso.
EXHIBICION
Causar impresión. impresión. Ser visto visto y oído. Excitar, sorprender, sorprender, fascinar, fascinar, divertir, asombrar, intrigar, entretener o atraer a otros.
HUMILLACION
Someterse pasivamente a una una fuerza exterior. exterior. Aceptar la injuria, la censura censura,, la crítica o el castigo. castigo. Rendirse Rendirse.. Resignarse Resignarse al destino. destino. Recon Reconoce ocerr infer inferior iorida idad, d, el error error,, la equi equivoc vocac ación ión o la derro derrota. ta. Confesar Confesar y expiar. Censurar, Censurar, despreciar despreciar o mutilar el yo. Buscar y complacerse en el dolor, el castigo, la enfermedad y el infortunio.
JUGAR
Actuar por “divertirse” “divertirse” sin un propósito propósito ulterior. Gustar de reír y de hacer hacer chistes chistes.. Buscar Buscar una placente placentera ra relajació relajaciónn de la tensión. tensión. Participar en juegos, juegos, deportes, bailes, fiestas, partidas de cartas.
LOGRO
Realizar Realizar algo difícil. difícil. Dominar, Dominar, manipular manipular y organizar organizar objetos objetos físicos, físicos, seres seres humanos humanos o ideas. Proced Proceder er al respecto respecto tan rápida e independ independiente ientemente mente como como sea sea posible posible.. Superar Superar obstácu obstáculos los y alcanzar un nivel nivel elevado. elevado. Superarse así mismo. mismo. Rivalizar con con los demás demás y superarl superarles. es. Increme Incrementar ntar la autoestim autoestimació aciónn mediante mediante el ejercicio eficaz del talento.
19
OPOSICION
ORDEN
RECHAZO
SEN SENSIBII IBIID DAD SEXO
Dominar Dominar o reparar un fracaso, fracaso, volviend volviendoo a la lucha. lucha. Borrar una humillació humillación, n, tornando tornando a la acción. acción. Superar Superar la debilidad, debilidad, reprimir el miedo. miedo. Lavar Lavar algo algo desho deshonro nroso so mediante mediante la acció acción. n. Bu Busca scar r obstáculos y dificultades dificultades que superar. superar. Mantener un elevado elevado nivel de respeto por uno mismo y de orgullo. Poner la las co cosas en en or orden. Lograr lilimpieza, bu buena di disposición, organización, equilibrio, aseo, higiene y precisión. Sepa Separa rase se de un obje objeto to libi libidi dina nalm lmen ente te nega negativ tivo. o. Excl Exclui uir, r, abandonar, expulsar o permanecer indiferente a un objeto inferior. Despedir Despedir o desairar a un objeto. Busc Bu scar ar y dis disfrut frutar ar de impr impres esio ione ness sens sensib ible les. s. Formar y promover promover una relación erótica. erótica. Cohabitar sexualmente. sexualmente.
Abraham Maslow Existen Existen varias formas de clasificar a los motivos; motivos; generalmente generalmente se clasifican clasifican en función a las las nece necesid sidad ades es.. De esta esta maner maneraa tenem tenemos os necesidades fisiológicas, las las cuale cualess están están referidas a la supervivencia física, tales como el alimento, el refugio, el sueño, el oxígeno, entre entre otros. otros. Por otro otro lado tenemo tenemoss a las necesidades socio emocionales , tales tales como como el afecto, la filiación, auto estima, seguridad, seguridad, reconocimiento, entre otros. Maslow (1991), clasifica a las necesidades en necesidades básicas y superiores. Asimismo, propone el término de jerarquía de necesidades, necesidades, es decir les da una estructura organizacional, con diferentes grados de potencia. Las necesidad necesidades es básicas están referidas referidas a las necesidade necesidadess fisiológ fisiológicas icas y necesidade necesidadess psicosociales; psicosociales; y por por otro lado tenemos tenemos a las necesidade necesidadess superiores o de desarrollo. desarrollo. Las necesidades básicas son dominantes y por esta razón tienen que ser satisfechas antes que cualquier otra cosa. Son más potentes y prioritarias sobre las necesidades superiores. De esta manera, si tenemos hambre, esta necesidad nos domina, y no podremos estar tranquilos, ni pensar en otra cosa que no sea la manera de satisfacer el hambre. Otra característica, es que su satisfacción es episódica y gradual, es decir estas necesidades decaen hasta la relajación, hasta que nuevamente aparezcan. En el primer nivel encontramos a las necesidades fisiológicas, las cuales constituyen las más potentes, pero también de menor significado para la autorrealización y tienden a dominarnos, sino se satisfacen. Constituyen las necesidades más imperiosas y cuando se satisfacen pierden su importancia. Así por ejemplo, frente a la necesidad de líquido, el ser humano trata de satisfacer esta necesidad necesidad imperiosa, de manera rápida.
20
En el segun segundo do nivel nivel encontram encontramos os a la necesi necesidad dad de Seguridad Seguridad,, la cual está referida referida a la necesid necesidad ad de tener tener estabilid estabilidad, ad, orden, protección protección y se manifiesta manifiesta a través través del miedo miedo a lo descono desconocido cido,, al caos, caos, a la ambigüeda ambigüedadd y a la confusió confusión. n. Se observ observaa cierta cierta tendencia tendencia de sobrevaluar sobrevaluar esta necesidad, reflejándose reflejándose preocupación preocupación por construir los grandes grandes ahorros, comprar seguro de vida, proteger las viviendas, contar con servicio de vigilancia, etc. En el tercer nivel, encontramos a las necesidades de amor y pertenencia. La necesidad de amor, también se le conoce como la necesidad necesidad de afecto y no debe de ser confundida con la necesidad necesidad sexual. Se conoce que la ausencia ausencia de amor, impide el crecimiento y la expansión del potencial. Con respecto a la necesidad de pertenencia, se conocen los efectos nocivos que esta tienen en los niños que tienen desarraigo en los grupos de pertenencia, tales como la familia, los grupos pares, etc. En el cuarto nivel, encontramos a la necesidad de aprecio. Aquí es conveniente considerar tanto el auto aprecio, como la estimación por parte de los demás. El auto aprecio, se rela relaci cion onaa con con el auto auto resp respet eto, o, el dese deseoo de logr lograr ar conf confia ianz nza, a, comp compet eten enci cia, a, peric pericia ia,, suficiencia, suficiencia, autonomía y libertad. libertad. La estimación estimación por parte de los demás demás hace referencia referencia al prestigio, prestigio, aceptación, deferencia deferencia y aprecio, aprecio, de las personas personas que que nos rodean rodean hacia nosotros. nosotros. Luego Luego de haber haber exp explicad licadoo brevem brevemente ente las necesidade necesidadess básicas, básicas, pasemos pasemos a explicar explicar las necesid necesidade adess superiores superiores o de desarrollo desarrollo.. Estas Estas necesi necesidade dadess se refiere refierenn al desarroll desarrolloo del potencial, es decir de las propias capacidades. capacidades. También se les conoce como necesidades necesidades de crecimiento o de utilización del del potencial. Maslow, Maslow, señala señala que son son difíciles difíciles de lograr lograr y que varían de una persona a otra. En primer lugar tenemos a las necesidades necesidades de saber y comprender comprender o necesidades necesidades cognitivas. Luego, Luego, se encuentra encuentra la nece n ecesidad sidad de lo estético, que se refiere refiere a la necesidad necesidad del orden y de simetría. Enco Encont ntram ramos os tamb tambié ién, n, a la nece necesi sida dadd de tras trasce cend nden enci cia, a, refe referid ridoo al sent sentim imie ient ntoo de comunidad y de contribuir con la humanidad. Maslow (1991) (1991) señala que la no satisfacción de las necesidades necesidades antes mencionadas, mencionadas, causa enfer enferme medad dad.. Su satis satisfac facció ción, n, evita evita la enfer enferme medad dad y su satis satisfac facció ciónn repe repetid tida, a, cura cura la enfer enferme medad dad.. Es impor important tantee señal señalar ar que que Maslo Maslow w señala señala que una vez vez que que las perso personas nas satisfacen las necesidades básicas, se pueden satisfacer las necesidades superiores, hasta llegar a lo que denomina Autorrealización. Una persona autorrealizada implica el uso y la explo xplota taci ción ón tota totall de sus sus tale talent ntos os,, capa capaci cida dade dess y pote potenc ncia iali lida dade des. s. Dentro ntro de las las carac caracter teríst ística icass de la perso persona na autorre autorrealiz alizada ada,, Maslo Maslow w (199 (1991) 1) menci mencion onaa entre entre otras otras,, las siguientes: Adecuada percepción de la realidad, es decir tiende a percibir el mundo que le rodea de manera correcta. Autoaceptación. Es decir decir se aceptan a sí mismos sin lamentarse. Aceptan Aceptan sus debilidades debilidades y fragilidades, sin críticas exigencias. Autonomía. Es decir no dependen del mundo real, de otras personas, ni de la cultura. Experiencias límite. No se trata de experiencias sobrenaturales o teológicas, se trata de experimentar experimentar momentos felices. Humildad y respeto. Son verdaderos verdaderos amigos, sin importarles la raza r aza ni las clases sociales. sociales. No son conscientes conscientes de estas diferencias. diferencias. Son respetuosos respetuosos y humildes con quienes les pueden pueden enseñar algo. algo. •
•
• •
•
21
Ejercicio No. 5 1. Co Cons nside iderand randoo la clasif clasifica icació ciónn de las nece necesid sidad ades es neuró neurótica ticass propue propuesta stass por K. Horney realice un análisis de un personaje del ámbito nacional. Inicialmente deberá hacer referencia a sus datos biográficos. biográficos. 2. Desde la perspectiva de Murray realice un análisis de un personaje del ámbito internacional. Inicialmente deberá hacer referencia a sus datos biográficos. 3. Identifique un personaje político, deportivo o del mundo artístico, ya sea a nivel local, nacional o internacional y analiza la manera como está logrando satisfacer sus necesidades desde la perspectiva de Maslow. 4. Explique dos diferencias que existen entre las necesidades básicas y superiores. 5. Realice Realice un comentario comentario de la la propues propuesta ta realiza realiza por Maslow Maslow..
Teoremas propuestos por Maslow • Enfoque holístico : Se refiere a que las necesidades y por tanto los motivos están organizados integralmente, es así como frente a una necesidad, que genera una conducta motivada, todo el ser humano está motivado, incluso en el caso de una necesidad fisiológica como el hambre. Cuando tenemos hambre, no sólo nuestro estómago tiene hambre, se activas otros procesos cognitivos y afectivos. Es así como recordamos las veces que hemos tomado una rica merienda, pensamos pensamos en estrategias para satisfacer esta necesidad necesidad e incluso no podremos escuchar tranquilos la clase si esta necesidad no es satisfecha. • El hambre desde el punto de vista teórico y práctico no es buen paradigma. En la medi medida da que que el hamb hambre re no func funcio iona na bajo bajo los los mism mismos os prin princi cipi pios os que que otra otrass nece necesid sidade ades, s, princi principal palmen mente te las las nece necesid sidade adess socia sociales les o cultu cultural rales es.. Enton Entonce cess considerar al hambre como punto de partida para una teoría de la motivación, tendría serias limitaciones. • Medio y Fines: El análisis de las necesidades cotidianas demuestra que son medios para un fin y no un fin en sí mismo. mismo. Aparentemente, Aparentemente, podríamos señalar que se tratan de fines; sin embargo, al analizar dichas necesidades, nos damos cuenta que en realidad constituyen medios para lograr satisfacer otras necesidades. Necesidades que en muchos casos son inconscientes. • Universalidad de los deseos humanos: Las necesidades necesidades son semejantes, semejantes, lo que las diferencia son los medios o estrategias que utilizamos para su satisfacción. satisfacción. • .Motivación Múltiple: Es poco común que una persona tenga una sola motivación. Generalmente Generalmente nuestra conducta motivada responde a más de un motivo y necesidad. • Estados Estados motivador motivadores: es: Toda Todass las las situac situacion iones es vital vitales es están están motiva motivadas das;; es decir decir aquellas necesidades que tengan que ver con situaciones vitales. • Motivación genera nuevas motivaciones. Una vez que logramos satisfacer una necesidad surgen a su vez otras necesidades y conductas motivadas. • Imposibilidad de enumerar las necesidades CUARTA SEMANA SEGUNDA SESION PRACTICA DIRIGIDA Nº 3
22
EJERCICIO N.- 06: 1. ¿Cómo se clasifican clasifi can los motivos de acuerdo a Maslow? 2. Explique Explique la jerarquía de las necesidades necesidades que plantea Maslow. 3. Proponga Proponga un ejemplo para cada uno de los teoremas propuestos. 4. Investigue acerca de otros teoremas propuestos por Maslow 5. Proponga Proponga un ejemplo para cada teorema identificado en la pregunta anterior. UNIDA UNIDAD D II. II. BASES BASES FISIOL FISIOLOGI OGICA CAS; S; PSIC PSICOLO OLOGIC GICAS AS Y SOCI SOCIALE ALES S DE LOS MOTIVOS QUINTA SEMANA PRIMERA SESION 1. Bases Fisiológicas EL HAMBRE Respecto Respecto al hambre existen dos teorías que permiten explicar el hambre, en primer lugar tenemos tenemos las teorías periféricas y en segundo lugar las teorías centrales, las cuales son las más aceptadas en la actualidad. Factores periféricos de la Saciedad El tracto gastrointestinal juega un papel importante en el hambre y la saciedad. saciedad. Un esfuerzo por descubrir descubrir estos mecanismos mecanismos fue el el de Cannon & Washburn Washburn (1912) (1912).. Ellos Ellos reportaron que algo que es subjetivamente familiar para muchas personas, es que los espasmos o punzadas en el estómago están asociados con un estómago vacío. Catanzaro (2001) (2001) señala que un estómago estómago vacío por supuesto supuesto que está está relacionado con el hambre, y un estómago lleno con la saciedad, pero ahora sabemos que otros factores están involucrados en la regulación de la alimentación. De acuerdo con la revisión de Smith (1996) (1996),, la informació informaciónn producida producida por el estímulo estímulo de la comida comida es llevada llevada desde desde las fibras fibras orales orales y post-dig post-digesti estivas vas hacia redes redes en el cerebro cerebro que controla controlann el acto de comer. comer. La información viene de un extenso campo receptivo que se extiende desde la punta de la lengua hasta el final del intestino delgado.
Mecanismos Mecanismos Glucoestáticos Catanzaro (2001) señala que se ha discutido arduamente que los niveles de azúcar en la sangre son relevantes relevantes para las percepciones percepciones del hambre. La glucosa es la fuente principal de energía en el organismo. Muchos otros nutrientes son metabolizados a glucosa, la cual es transportada a las células del cuerpo. Se ha sugerido sugerido que la disponibilidad y la utilización de la glucosa es la responsable responsable de la fuerza del deseo deseo de comer. En la actualidad se acepta ampliamente la participación de los niveles de glucosa en sangre en la regulación del apetito. El aumento del hambre e ingestión alimenticia ocurre cuando disminuye la disponibilidad de azúcar para las células. Se han hecho esfuerzos concertados en muchos laboratorios por identificar los receptores de glucosa en el cerebro para intentar explicar el papel de la azúcar sanguínea en el control de apetito. Los niveles de glucosa sanguínea están asociados con la actividad eléctrica en áreas del hipotálamo asociadas con el comer y la saciedad. Sin embargo, la evidencia en la actualidad es muy fuerte para la existencia de receptores en el hígado. Algunos Algunos estudios han demostrado que los cambios continuos en los niveles de glucosa en la sang sangre, re, están están relaci relaciona onados dos direc directam tament entee con con la inicia iniciació ciónn de la comid comidaa (Cita (Citado do por por Catanzaro, 2001 2001). ). Hipótesis hipatalámico céntrica
23
El interés interés en la función función del hipotálamo hipotálamo culminó culminó con los hallazgos hallazgos de Anand y Brobeck Brobeck (1951), quienes lograron producir afagia y adipsia en ratas, mediante lesiones electrolíticas bilaterales en la porción porción dorsolateral del hipotálamo. Estos resultados, ampliamente confirmados, permitieron plantear una hipótesis de doble control en el nivel hipotalámico: por una parte un sistema o centros del Hambre localizados en las regiones laterales y por la otra, un sistema o centros de saciedad localizados en los núcleos centromediales. Las lesiones del hipotálamo ventromedial alteran el sistema de saciedad y ocasionan la hiperfagia, mientras que las del hipotálamo lateral al alterar el sistema del hambre, producen la afagia descrita por Anand. En esta hipótesis, los centros de saciedad provocan una inhibición intermitente en los centros del hambre, los cuales tendrían por función estimular al animal a comer sin interrupción. La teoría más aceptada en la actualidad considera considera al hipotálamo como una porción del sistema nervioso crucial para el control de la ingestión de los alimentos, pero no exclusiva. exclusiva. Este control depende de muchos factores nerviosos y endocrinos, centrales y periféricos, molares y moleculares, individuales y sociales, interrelacionados armónicamente para mantener la homeostasis. homeostasis.
QUINTA SEMANA SEGUNDA SESION PRACTICA DIRIGIDA Nº 4: EJERCICIOS APLCIATIVOS ACERCA DE LAS TEORIAS DEL HAMBRE PRIMERA REVISION REVISION DEL FOLDER ACADÉMICO SEXTA SEMANA PRIMERA SESION 2.2. Bases Psicológicas La teoría de David Mc Clelland Mc Clelland señala que un motivo constituye una fuerte asociación afectiva aprendida de acercamiento o evitación que la persona realiza mediante su experiencia. Es así como los motivos son aprendidos. Su teoría está ligada a la Psicología Psicología del Aprendizaje y está basada en los trabajos realizados por Henry Murray. Considera que las necesidades necesidades se aprenden del medio natural. Su enfoque es empírico y sistemático. Este autor, enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: •
a) Logr Logroo : Es el impulso impulso de sobresalir, sobresalir, de tener éxito. éxito. Lleva Lleva a los individuo individuoss a imponerse a ellos mismos mismos metas elevadas elevadas que alcanzar. Estas personas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo deseo de la excelencia, excelencia, apue apuesta stann por por el trabaj trabajoo bien bien realiz realizado ado,, acepta aceptann respo responsa nsabil bilidad idades es y nece necesita sitann feed feedbac backk cons constan tante te sobre sobre su actua actuació ción. n. Las Las perso personas nas con con nece necesid sidad ad de logro, logro, prefieren situaciones en las que los resultados dependan de sus habilidades, no les intere interesa sa el recono reconocim cimien iento to púb públic lico, o, tiende tiendenn a fijars fijarsee obje objetiv tivos os mode moderad rados, os, se implic implican an en la tarea tarea hasta hasta termi terminarl narla, a, ante ante situa situacio cione ness nuev nuevas as sobre sobrees estima timann las posibilidades posibilidades de éxito y cuando trabajan en equipo eligen eligen compañeros compañeros competitivos. competitivos.
24
•
•
•
En una investigación realizada por Winterbotton & Rosen, se encontró que los padres de niños con necesidad necesidad de logro, presentaban las siguientes siguientes características: Fomentan Fomentan la independencia; fijan menos restricciones, restricciones, pero pero son firmes, tienen tienen una actitud menos dominadora y establecen establecen estándares de excelencia excelencia conjuntamente conjuntamente con sus sus hijos hijos.. De la misma misma manera manera,, se enco encontr ntróó que que dichos dichos pad padres res,, recon reconoce ocenn y refuerzan los logros de sus hijos.
b) Pode Poderr: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento reconocimiento por parte de ellas. Las personas personas motivadas por este motivo les gusta gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y stat status us.. Esta Esta nece necesi sida dadd pued puedee tene tenerr dos dos orie orienta ntaci cion ones es:: diri dirigi girs rsee haci haciaa el engra ngrand ndec ecimi imien ento to de inst instit ituc ucio iona nall u orie orient ntars arsee haci haciaa el logr logroo de obje objeti tivo voss personales. personales. En cada caso, da lugar a dos tipos de líderes conocidos conocidos como. Líder democrático y en el segundo caso, líder autocrático. c) Afiliación : Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. Las personas son una elevada necesidad de filiación: Buscan la aprobación de los demás, luchan porque sean alcanzados los objetivos del del grupo y prefieren la interacción social.
•
La Teoría Erg de Adelfer Clayton Clayton Adelfer Adelfer desarrolla desarrolla su teoría en el marco marco de la psicología psicología de las organiza organizacione ciones, s, llevo a cabo una revisión revisión de la teoría de las necesidades necesidades de Maslow, Maslow, la cual se convertiría convertiría en su teoría teoría ERG ERG exist existen encia cia,, relac relación ión y crecim crecimien iento to (grow (growth, th, en ingle ingles). s). La revis revisión ión efectua efectuada da por el autor tuvo tuvo como como resultante resultante la agrupació agrupaciónn de las necesid necesidades ades humanas humanas en las tres categorías mencionadas, mencionadas, las cuales son los siguientes siguientes:: a) Necesidad de Existencia (E)
25
Abarca las necesidades necesidades fisiológicas, tal como las considera considera A. Maslow Aquí se ubican también las recompensas y retribuciones financieras y no financieras. Es decir decir se refie refiere renn a nece necesid sidade adess de caráct carácter er materi material, al, pero pero tambié tambiénn se ubica ubica la necesidad de seguridad
b) N. De Relación ( R ) Aquí se ubica la neces n ecesidad idad social de vinculación, afecto y estima. Así como la necesidad de consideración. c) N. De Desarrollo y de autorealización (G ) Abarca la aspiración de las personas hacia la autorealización. La hipótesis de Adelfer se opone a la de Maslow en dos aspectos: La teoría ERG no postula que se deben satisfacer primeramente las necesidades del plano inferior. La jerarquía funciona en sentido inverso; si está bloqueada la satisfacción de los planos superiores, superiores, se activan activan inmediatamente el plano plano inferior Es necesa necesario rio señalar que el present presentee autor plantea plantea que la intensidad intensidad de una necesid necesidad ad se incrementa por la frustración de la misma y que las necesidades satisfechas sirven de motivadores, motivadores, mientras actúan como sustitutos de las necesidades necesidades no satisfechas. satisfechas.
Motivacion Motivacion del Rendimiento de Atkinson Afirmó que la tendencia a tener éxito es una disposición motivadora aprendida y que ello funciona a partir de las siguientes siguientes variables: El motivo para tener éxito, la probabilidad de la realización de la tarea para tener éxito y la relativa atracción de tener éxito considerado como el valor estimulante del éxito Todo lo anterior se presenta de la siguiente siguiente manera:
Ts
= M
x
Es
x
Is
En donde Ts, significa significa la tendencia a aproximarse al éxito M, se refiere a la disposición disposición estable adquirida adquirida Es, está está orientada a la expectativa expectativa de éxito Is, constituye constituye el valor del incentivo de la tarea tar ea
Teoría de los dos factores de Heizberg Sus investig investigacion aciones es se centran centran en el ámbito ámbito laboral. laboral. A través través de encues encuestas tas observ observóó que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, ascensos, etc. En cambio cambio cuando cuando se encontraban encontraban insatisfe insatisfecho choss tendían tendían a citar factores factores externo externoss como como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc.
26
Podemos señalar que Herzberg basó su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque (enfoque orientado hacia el exterior). Este autor plantea que toda persona tiene un conjunto de necesidades necesidades básicas: a) Necesidades Necesidades Motivadoras Motivadoras o satisfactorias determinadas por factores intrínsecos: Son de orden superior, de desarrollo y se orientan hacia la búsqueda búsqueda de la autonomía. Por Ejemplo: Ejemplo: En el marco de las organizaciones: el mismo mismo trabajo b) N. Higiénicas: Higiénicas: Insatisfactorias, Insatisfactorias, determinadas por factores factores extrínsecos extrínsecos Por ejemplo: En el marco de las organizaciones: la reglamentación, condiciones de trabajo, procesos administrativos Los factores higiénicos higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad necesidad jerárquica de Maslow (fisiológicos, de seguridad seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles niveles más altos (consideración (consideración y autorrealización)
Factores Higiénicos Factores motivadores Factores económicos económicos : Sueldos, salarios, Tareas estimulantes: Posibilidad de prestaciones prestaciones manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. plenamente. Condiciones físicas del trabajo : Sentimiento de autorrealización: Iluminación y temperatura adecuadas, adecuadas, entorno físico seguro. Certeza de contribuir en la realización de Seguridad: Privilegios de antigüedad, algo de valor. Reconocimiento de una labor bien procedimientos sobre quejas, quejas, reglas reglas de Reconocimiento trabajo justas, políticas y procedimientos hecha: La confirmación de que se ha de la organización. realizado un trabajo importante. Factores Sociales: Oportunidades para Logro o cumplimiento : La oportunidad relacionarse con los de más compañeros. compañeros. de realizar cosas interesantes. interesantes. Status: Títulos de los puestos, oficinas Mayor Mayor responsabilidad: responsabilidad: El logro de propias, privilegios. privilegios. nuevas nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor mayor control del del Control técnico. mismo. Tomado de Keith Davis, Davis, “Human Behavior of Work: Work: Human Relations and Organizational Behavior”, New York, McGraw Hill (1979) SEXTA SEMANA AWGUNDA SESION PRACTICA CALIFICADA Nº 1: ANALISIS ANALISIS DE DOS CASOS CASOS A PARTIR DE LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA MOTIVACION
Ejercicio No. 7 1. A partir partir de un perso personaj najee polític político, o, cons conside iderand randoo el mode modelo lo de las las nece necesid sidade adess propuestas por Adelfer, analice la manera cómo el mencionado mencionado personaje personaje está logrando satisfacer. 2. A partir partir de persona personaje je del del acont acontec ecer er psic psicoló ológi gico co,, propon proponga ga un ejemplo ejemplo de la motivación para el rendimiento de Atkinson. 3. Propong Propongaa un ejemplo ejemplo acerca acerca de la teoría teoría de los dos factore factoress de Heizbe Heizberg. rg. 4. Analice Analice críticamen críticamente te cada una de las teorías teorías present presentadas adas en bases bases psicol psicológic ógicas as de
27
los motivos. 5. ¿Cuál ¿Cuál de las teoría teoríass anteri anteriorm ormen ente te prese presenta ntadas das pued puedee ser ser utiliz utilizada ada los los sigu siguien ientes tes ámbitos? Proponga Proponga un ejemplo para cada caso: a) Deportivo ivo b) Jurídico
SETIMA SEMANA PRIMERA SESION 2.3. Bases Sociales de los Motivos La Agresión: Un motivo antisocial Para Hernádez & Tubert Tubert (1996) la agresión nos permite permite utilizar la fuerza para enfrentarnos a aquellas situaciones que no deseamos, con el fin de modificarlas en función a nuestros deseos. deseos. La agresión es una actitud básica del ser humano y tiene una función adaptativa. Por su parte, Archer & Browne (1989, citado por Morales et. al. 1994), proponen una fórmula para establecer establecer las características de un caso prototípico de agresión: La existencia de una intención de causar daño. Provocar Provocar daño real, no un mera advertencia de que se va a provocar provocar La existencia de una alteración del estado emocional, de modo la agresión pueda ser calificada como colérica. En cuanto los tipos de agresión, agresión, existen existen varias formas de clasificación. clasificación. Según Según el grado de provocación, provocación, se encuentran: encuentran: a) Agresión Colérica o afectiva : predomina la cólera y el daño está encaminado a dominar la fuerza del atormentador o a la venganza. (fuerte estado emocional negativo). Su objetivo es causar daño. b) Agresión Instrumental : intento a sangre fría o calculado para obtener algo y atacar a alguien (está privada de emoción, predomina el cálculo). Su objetivo no es causar daño, la agresión es un medio para obtener obtener otro objetivo. Por ejemplo: ejemplo: autodefensa y la búsqueda búsqueda de poder social social sobre las personas. personas. Para Geen (1990), al hablar de agresión plantea la existencia de algunas variables que dan origen a la agresión, entre las cuales se encuentran: Dentro de las posturas que intentan explicar la agresión, se encuentra la innatista y la ambientalista. En priemr lugar se hará referencia a la propuesta innatista.
1. Los aportes de K. Lorenz (etólogo moderno): A partir partir de estud estudios ios con con animal animales es se deduc deducee que la agres agresión ión human humanaa const constitu ituye ye un comportamiento instintivo. La excitación nerviosa central obliga al organismo a buscar acciones en las que pueda realizar la agresión Cuanto mayor es el tiempo transcurrido en el organismo sin oportunidad para manifestar su agre agresi sión ón,, desc descie iend ndee el umbr umbral al del del estím stímul ulo. o. Por Por ejem ejempl plo: o: un moti motivo vo débi débill pued puedee desencadenar desencadenar la agresión (ataque en una cárcel por el hecho de reirse. reirse. ).
2. Alexander Mitscherlich El hombre tiene un impulso biológico que explica la muerte en el campo del honor y la destrucción de vidas humanas en la guerra. Este impulso biológico casi no puede ser reprimido por medidas pedagógicas. pedagógicas.
28
3. Psicoanálisis: S. Freud: Desde esta perspectiva, Freud, habla de la Trilogía Freudiana, la cual es entendida como la falta de satisfacción de las siguientes siguientes necesidades: necesidades: Necesidad ecesidad de recibir afecto, necesidad de reducir la ansiedad y necesidad de expresar agresión. Por otro lado, el impulso, instinto (trieb), impulso institntual o PULSION es entendida como una fuerza motriz que orienta al organismo hacia un fin que va dirigido a un objetivo que parte de una necesidad necesidad . Freud plantea la existencia existencia de dos momentos en sus aportes teóricos. teóricos. Un primer momento referido al estudio de las pulsiones sexuales (libido) y pulsiones de autoconservación y un segundo momento, orientado al trabajo de la pulsión de vida (eros) y pulsiones de muerte (Thanatos) ó pulsión agresiva. Respecto Respecto a la postura ambientalista se hará referencia referencia a los siguientes siguientes estudios:
1. Estudios Antropológicos La Cultura tiene un papel fundamental en el aprendizaje de la agresión. Por ejemplo: los antropólogos culturales culturales descubrieron que existen existen algunas sociedades sociedades como Groenlandia, en donde las personas viven sin agresión, en donde la educación es libre de represiones. En el caso de los niños, el niño es respetado desde edades tempranas y aprenden las reglas de convivencia con un mínimo de frustraciones. Las Las normas normas de la cultu cultura ra estab estable lece cenn las difer diferenc encias ias.. Las Las perso personas nas son son motiv motivada adass por aspectos diferentes. Por ejemplo los indios crow se enfrentan a otros grupos para adquirir caballos; las tribus africanas se enfrentan para adquirir esclavos y en otras tribus existen enfrentamientos para adquirir mujeres. mujeres. 2. La Hipótesis de la agresión por frustración Dollard et. al . (citados por Perlman & Cozby, 1985), señalan que : La frustración siempre conduce a la agresión . La agresión resulta sólo de la frustración La principal principal limitación de esta propuesta propuesta es que está basada en estudios estudios realizados realizados con animales Posterio Posteriormen rmente, te, Berkow Berkowitz itz propone propone su Hipótes Hipótesis is revisada revisada de frustrac frustración ión – agresión agresión y plantea que la frustración frustración es una fuente fuente de activación. La frustración puede llevar a la agresión, pero de forma indirecta. Directamente lo que genera es activación y ésta a su vez proporciona energía a todas las respuestas que una persona está está dispuesta dispuesta a hacer
3. Aprendizaje Social Se denom denomina ina tambié también: n: “imita “imitació ción”, n”, “mode “modelad lado”, o”, “apre “aprendi ndiza zaje je por por obse observa rvació ción” n” o “apre “aprendiz ndizaje aje vicar vicario” io”.L .Las as perso personas nas obse observa rvann y repro reproduc ducen en las las accio accione nes, s, actitu actitude dess y respuestas respuestas emocionales emocionales exhibidas por otros, denominados modelos El observar observar el aprendizaje puede generar generar dos efectos diferentes: diferentes: La adquisición de conductas nuevas que no existían previamente El tipo de consecuencias consecuencias que recibe el comportamiento del modelado cuando es de un tipo sancionado socialmente En cuanto a los tipos de modelos, estos pueden ser de dos tipos:
29
a) Reales: son aquellos constituidos por las personas que nos rodean en la vida real y con los cuales se tiene un contacto directo b) Modelos simbólicos: Los cuales pueden ser a su vez: Verbales : Son aquellos presentados mediante instrucciones orales o escritas y describen modos de comportamiento y su secuencia. Su uso posibilita la transmisión de un conjunto de comportamientos que sería muy difícil transmitir conductualmente. Plásticos : Se representan mediante imágenes de comportamientos, no acompañados de instrucciones instrucciones directas al observador. observador. Dentro de las características de los modelos modelos y del del observador, observador, se pueden pueden mencionar mencionar las siguientes: En relación al Modelo se pueden mencionar los siguientes : a) Carácter gratificante del modelo (por ejemplo: los niños cuyos padres eran afectuosos, afectuosos, tendían a sumir el el papel de padre padre en un juego juego de de muñecas). muñecas). b) Poder y dominio del modelo (por ejemplo: en familias en donde el modelo dominante era la madre, se encontraron hijos varones con una identificación inadecuada) c) Status: Características étnicas, recursos materiales que simbolizan éxito éxito socio socio económic económico, o, las recompen recompensas sas sociale socialess (fama, (fama, admiración admiración), ), etc. etc. (por ejemplo los grupos de adolescentes que visten y se comportan imitando un ídolo de música). En cuanto a las características del Observador, se pueden señalar las siguientes: a) Historia previa de gratificaciones: Es decir aquí se consideran la experiencia anterior y todos los aprendizajes obtenidos obtenidos a lo largo de su proceso de desarrollo, b) Características de personalidad : Personalidad dependiente, con sentimientos de minusvalía e inseguridad, o con ciertas capacidades. También influyen los estados pasajeros: pasajeros: ansiedad. c)
Semejanzas reales o imaginarias del modelo que el observador percibe: el sexo, la edad y el status.
Ejercicio N. 8 1. Analice tres modelos plásticos que se observen en la televisión televisión peruana. 2. Analice Analice el papel papel que tiene tiene la cultura cultura en el aprendizaj aprendizajee de la agresión agresión y viole violencia ncia.. 3. Prepare fichas acerca de los siguientes siguientes términos. términos. Identifique las fuentes bibliográficas: a) agresión b) violencia violencia c) maltrato d) abuso 4. Establezca Establezca las diferencias que existen entre los conceptos de agresión y violencia. 5. Investigue Investigue acerca de las teorías fisiológicas fisiológicas o médicas que pretender pretender explicar la agresión y violencia. SETIMA SEMANA SEGUNDA SESION EXAMEN PARCIAL
30
UNIDAD III. III. MARCO MARCO CONCEPTUAL CONCEPTUAL DE LAS EMOCIONES EMOCIONES OCTAVA SEMANA PRIMERA SESION 3.1. Marco Marco Conceptual de las Emociones A nivel etimológico, la palabra emoción proviene de dos raíces latinas “ MOVERE ”, que significa movimiento, movimiento, actividad y “ E”, que significa fuera. Antiguamente, los filósofos griegos no hacían uso de este término, ellos usaban el término “PASION ” para describir al apetito, la ira, el miedo, la confianza, envidia, alegría, amor, odio, deseo, piedad y otros estados acompañados de placer y dolor, tal como lo entendía Aristóteles. Aristóteles. Posteriormente Posteriormente Luis Vives, Vives, alrededor de 1530 utiliza el término PASION para referirse a las emociones violentas, como la ira, terror, horror y agonía. En 1888, se encuentra reci recién én el térm términ inoo EMOCION , en el dicc diccio iona nari rioo desa desarr rrol olla lado do por por Murr Murray ay.. Originalm Originalmente ente significab significaba, a, salida de un pue pueblo blo hacia otro, otro, migració migración, n, conmoció conmoción, n, agitación. Finalmente, la palabra pasó a ser utilizada para designar cualquier estado mental referido a la agitación, vehemencia y excitación.
Un Concepto de Emoción Gurme Gu rmende ndezz (198 (1984, 4, citado citado por Plutchi Plutchick ck)) señal señalaa que la emoc emoción ión es la respu respues esta ta inmediata a un estímulo exterior que nos agita. La emoción está constituida por un temblor afectivo y una sacudida orgánica. Tiene una naturaleza doble y ambigua. Reeve (1995) señala que las emociones son fenómenos multidimensionales. En parte parte las emoc emocion iones es son son estad estados os afecti afectivos vos subje subjetiv tivos os.. Las Las emoc emocione ioness tambié tambiénn son son expe experie rienci ncias as biológ biológica icas, s, reacci reaccione oness fisiol fisiológ ógica icass que prepara prepara,, al cuer cuerpo po para para la acción acción adaptativa. Las emociones son fenómenos sociales. Las emociones producen expresiones faciales faciales y corporale corporaless característ características icas que comunica comunicann nue nuestras stras exp experie eriencias ncias emociona emocionales les internas a los demás. Es así como el concepto de emoción puede ser considerado como un concepto subjetivo, fisiológico, funcional y social. De esta manera se aprecia que en la actualidad las emociones, hacen referencia a varios niveles de estudio y justamente, ello fue lo que durante mucho tiempo preocupó a los psicólogos psicólogos y a los filósofos. filósofos. A partir de ello, es que surgen diversos puntos de vista y enfoques que enfatizan uno u otro nivel. Vall Va llés és (200 (2002) 2) plan plante teaa que que las las emoc emocion iones es cons consti titu tuye yenn un esta estado do afec afecti tivo vo inte intens nsoo y relativame relativamente nte breve, breve, acompañada acompañada de fuertes fuertes movimien movimientos tos exp expres resivos ivos y asociada asociada a sens sensac acio ione ness corp corpor oral ales es.. Las Las emoc emocio ione ness son son reac reacci cion ones es a las las info inform rmac acion ionees (conocimiento) (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar a nuestro bienestar. Una emoción emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción emoción es muy intensa puede puede producir disfunciones disfunciones intelectuales intelectuales o trastornos emocionales (fobias, estrés, depresión, etc.) Zacc Zaccag agni nini ni (20 (2004) 04) prop propon onee que que la emoc emoció iónn es cual cualqu quie iera ra de los los posi posibl bles es esta estado doss psicológicos psicológicos de carácter global por los que puede pasar pasar una persona en cada momento de la vida. Se trata de un concepto general que se refiere a la capacidad que tenemos los seres
31
humanos de reaccionar ante las circunstancia mediante distintas respuestas, cuyo único elemento en común es que son complejos estados globales del individuo. Respecto Respecto a los sentimientos, señala que es el estado de ánimo o estado psíquico que sigue a la emoc emoción ión.. Es su conse consecue cuenci nciaa direc directa. ta. Es un estad estadoo afecti afectivo vo más más estru estructu cturad rado, o, complejo y estable que la emoción, menos intenso y presenta una menor implicación fisiológica.
La Emoción como Proceso La emoción es un proceso básico afectivo que produce cambios psicológicos y fisiológicos. fisiológicos. Ante la presencia presencia de un estímulo estímulo determinado determinado,, el mismo que puede puede ser un objeto, objeto, una persona o una situación. Frente a este estímulo, se producen cambios psicológicos, que se evidencian a partir de la observación de la conducta, o de las verbalizaciones y cambios fisiológicos. Por Por ejem ejemplo plo,, un estím estímulo ulo pue puede de ser ser el hab haber er perdi perdido do la posibi posibilid lidad ad de hace hacerr un gol gol (situación). Se observa cambios psicológicos, que se expresan a partir de la observación de la conducta, zapatear de cólera. También se pueden generar verbalizaciones, tales como las lisuras y pueden pueden generarse pensamientos pensamientos negativos negativos hacia sí mismo. Casi Casi simultáneamente se obse observ rvan an los los camb cambio ioss fisi fisiol ológ ógic icos os,, aume aument ntoo del del ritm ritmoo card cardíac íaco, o, cont contra racc ccio ione ness abdominales, aumento de las pulsaciones, por ejemplo y también probablemente, a nivel conductual, conductual, se emitirán conductas que expresen expresen la cólera hacia sí mismo (ver fig. 4). 4).
COMPONENTE COGNITIVO ESTIMULO
Objeto Persona Situación
CAMBIOS FISIOLOG.
Evaluación Evaluación del Estímulo . Creencias . Conocimientos Conocimient os . Pensamientos
CAMBIOS CONDUCTUALES . Verbal . No verbal
OCTAVA SEMANA SEGUNDA SESION 3.2. Características Características de las Emociones
32
Ulich (1982), señala que dentro de las principales características se pueden mencionar las siguientes:
1. Autoafectación: Cuando estamos emocionados, se afectan nuestros fines, intereses y necesidades. Ello se refiere al grado de “participación emocional”. Nuestras emociones se manifiest manifiestan an dep dependi endiendo endo de este grado grado de autoafec autoafectación tación.. Podemos Podemos exp experime erimentar ntar disconformidad disconformidad con algo, hasta llegar a un estado de ira, dependiendo dependiendo de la situación. De la misma manera podemos sentir compasión por alguien, pero dependiendo del grado de participación emocional esta compasión puede llegar a convertirse convertirse en dolor. Si nos enteramos de la muerte de alguna persona que no conocemo conocemos, s, podemos experimentar experimentar compasión, pero si se trata de algún familiar cercano, experimentaremos un dolor muy grande por la pérdida. Igualmente, si pierde un equipo de fútbol, podemos permanecer indiferentes, pero si se trata de nuestro equipo favorito, podemos experimentar cólera o tristeza. emergen sin ser llamadas. 2. Espontaneidad : Las emociones surgen sin el mayor esfuerzo, emergen Asisto a un evento deportivo y puedo sufrir por la espera de los goles ó puedo vibrar de alegría, hasta llegar a la euforia. 3. Pasividad: Al vivenciar las emociones, emociones, estas se apoderan de nosotros. la persona que las experimenta adopta una posición pasiva. Es así como al ver alguna película, a veces nos conmovemos con las experiencias que le tocan vivir a los protagonistas, un amor no correspondido, por ejemplo. O podemos gozar, al ver que los protagonistas llegan a formar una pareja. 4. Cambios fisiológicos : Las emociones nos producen cambios a nivel corporal. La cólera que genera el hecho de haber perdido un set en un partido de voley, puede generar un aumento de la epinefrina y norepinefrina, así como un aumento de la presión y de la temperatura. 5. Las emociones son únicas: Rara vez son repeticiones, o reproducciones previamente pautadas. Por Por analogía, clasificamos a la emoción emoción que experimentamos, experimentamos, con experiencias experiencias anteriores. Las emociones emociones que experimentamos al recibir el primer beso, han sido únicas, por ejemplo. ejemplo. 6. Tienen Tienen un componen componente te cognitivo cognitivo: Las emociones son producto de un proceso de evaluación o reacciones ante un proceso de valoración. Es así como, la emoción básica de “interés”, a diferencia del temor o del enfado, sugiere o “dicta” una relación distinta con el mundo. Según Vallés (2000) de acuerdo con la localización de causas y la estabilidad de las mismas, la clasificación del estilo atribucional es el siguiente: siguiente: Según la procedencia de la caus causaa (loc (locus us de cont contro roll inte intern rnoo –cua –cuand ndoo el sujeto jeto atri atribu buye ye las las caus causas as de los los acontecimientos a uno mismo- y locus de control externo –cuando se lo atribuye a acontecimientos de otras personas); según la estabilidad de las causas (causas estables – cuando cuando las causas atribuidas a los acontecimie acontecimientos ntos tienen un carácter carácter permanent permanente-, e-, causas inestables –cuando son estables o inestables según la situación-); según afecten a la totalidad o parcialidad de las causas (causas globales – cuando se atribuyen a la totalidad de la situación-, causas causas específicas –cuando se refiere a un aspecto parcial de la situación-). 7. La expr expres esió ión n de las las emoc emocio ione ness disc discur urre ren n pref prefer eren entem temen ente te por por cana canale less de comunica comunicación ción no verbal verbales es . Por Por ello ello resul resulta ta difíci difícil, l, a menud menudoo pode poderr repro reproduc ducir ir las las emociones por medio de categorías descriptivas verbales. desarrroll rolloo de las las emoc emocio ione ness hay hay una una impl implic icac ació ión n de las las rela elacion ciones es 8. En el desa interpersonales. 9. Son de corta duración y desaparecen gradualmente.
33
Dificultades que se presentan al estudiar las emociones Al abordar la teoría de la emoción, podríamos comenzar por revisar aquellos problemas que han inquietado a los filósofos y psicólogos. psicólogos. Uno de los problemas más básicos tiene que ver con distinguir entre las emociones y otros fenómenos mentales. Por ejemplo, ¿en qué difieren las emociones de las percepciones sensoriales, de los estados puramente físicos de agitación o excitación, y de las actividades más "cognoscitivas" de juzgar y creer? ¿O es que difi difier eren en?? En se segund gundoo luga lugar, r, para para la cla clasi sific ficac ació iónn de las las emoc emocio ione ness entr entree los los fenó fenóme meno noss mentales está la tarea de ordenar determinadas emociones dentro de tipos genéricos. Una forma de hacerlo sería agrupar las emociones que se parezcan entre sí; por ejemplo, la simpatía y la compasión en comparación con la cólera, el resentimiento y la indignación. En una forma más general podríamos con la cólera, el resentimiento y la indignación. En una forma más general podríamos distinguir los llamados estados de ánimo "sin objeto", como por ejemplo la euforia y la angustia, de otros sentimientos como los celos y la envidia, que siempre tienen un objeto. Ejercicio No. 9 1. Propong Propongaa un ejemplo ejemplo para para cada una de las caracte característica rísticass de las emocione emocioness 2. Proponga una definición propia del concepto de emoción. Justifique su respuesta. 3. Realice un análisis crítico acerca de la propuesta de J. Reeve Reeve acerca del concepto de emoción. 4. Investiga acerca de las diferencias que existen entre los siguientes términos: emoción, pasión, pasión, sentimientos y estado afectivo. afectivo. 5. Analice críticamente una definición definición del término emoción emoción propuesta por Vallés.
NOVENA SEMANA PRIMERA SESION 3.3. Estructura de las Emociones: sus Componentes Las emociones están constituidas por los siguientes siguientes componentes: a) El componen componente te Fisiológic Fisiológicoo : Las Las emoc emocione ioness surg surgen en asoc asociada iadass a cambi cambios os en las condicion cond iciones es internas internas del cuerpo. cuerpo. Por ejemplo ejemplo en el caso caso del miedo, se manifestarán manifestarán cambios fisiológicos, fisiológicos, tales tales como como aceleración aceleración del ritmo cardíaco, sudoración palmar, aumento del ritmo de la respiración, aumento de la presión sanguínea, llega menor cantidad de sangre a los órganos internos y mayor cantidad a los músculos, el hígado segrega glucosa, disminución en la producción de saliva y de la mucosa del sistema respiratorio, entre otros. manera en que las emocio emocione ness se mues muestra trann b) El Componente Conductual : Es la manera exte extern rnam ameente nte. En cier cierta ta medi medida da pode podemo moss seña señala larr que que son son cont contro rola labl bles es y generalmente generalmente están basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada individuo. Las funciones de las emociones desde el punto de vista conductual son transmitir o comunicar el estado emocional que estamos experimentando a otras personas. De la misma manera, son reacciones reacciones de defensa involuntarias involuntarias ante un enemigo o agresor real y permiten llevar a cabo un proceso de búsqueda búsqueda de conductas conductas adecuadas para manejar determinadas situaciones que resultan desconocidas. desconocidas. Una emoción emoción puede manifestarse mediante mediante los siguientes siguientes aspectos: aspectos: Expresiones Faciales : las cuales son universales y no aprendidas; aunque la forma exacta de la expresión, por ejemplo, cuan amplia es la sonrisa, depende del entorno. Refleja Reflejann también, también, la intensida intensidadd de las emocione emocioness y transfiere transfiere información información a los demás sobre nuestras emociones.
34
Las emociones básicas se expresan mediante las expresiones faciales y estas varían segú segúnn la cult cultur ura, a, el sexo sexo y el país país de orig origen en.. Tene Tenemo moss 42 múscu músculo loss en la cara cara y depe depend ndie iend ndoo de cómo cómo los los move movemo moss expr expres esam amos os dete determ rmina inada dass emoc emocio ione nes. s. A continuación continuación se presentan los músculos involucrados en la expresión de las emociones. • Sección superior: Frontalis: Cubre la frente – Corrugador: Debajo de cada ceja – Corrugador: – Orbucularis oculi: Músculo circular que rodea cada ceja. • Sección central: Cigomático: Desde las esquinas esquinas de la boca hasta el pómulo – Cigomático: – Nasalis: Arruga Arruga la nariz. • Sección inferior: Depresor: Esquinas de la boca vayan hacia abajo – Depresor: – Orbicularis ori: Músculo circular y complejo que rodea los labios – Quadratus labii inferiores: Estira esquinas de la boca hacia afuera.
Acciones : Se interiorizan a partir de la socialización. El niño aprende cuáles emociones son aceptables a nivel social. Por ejemplo aprende, que la ira debe ser controlada. Nuestras Nuestras acciones, acciones, expresan emociones emociones,, como el acto de aplaudir o correr. correr. Gestos: Se aprend aprenden en a partir partir de la imitació imitación. n. Por ejempl ejemplo, o, aplaud aplaudir ir si se está está contento; rascarse la cabeza, cuando algo nos preocupa; fruncir la nariz, si algo no nos gusta. Los gestos se clasifican de la siguiente manera : a) Emblemáticos: Son emitidos intencionalmente intencionalmente.. Su significado significado es específico específico y claro. Generalmente repre represe senta nta una palabra palabra o palabra palabrass conoc conocida idas. s. Son Son traduc traducible ibless direc directam tament entee en palabras. Por ejemplo: ejemplo: agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando aprobación. b) Ilustrativos o ilustradores: Se presentan presentan durante durante la comunica comunicación ción verbal verbal y están unidos unidos al lenguaje lenguaje ilustran ilustran lo que se está diciend diciendo. o. Por Por sí mismos, mismos, no tiene tienenn un signific significado; ado; sin embarg embargo, o, la palabra a la que van unidos les da su significado. Varían según según la cultura y sirven para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra. Por ejemplo: cuando cuando la profesora profesora está explicand explicandoo sobre sobre un tema mueve mueve la mano, mano, enfatiza enfatizando ndo el contenido de sus verbalizaciones. c) Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos: Son similares a los ilustradores, sin embargo, están acompañados a la palabra, y le dan dinamismo. Difieren en que reflejan el estado emotivo de la persona, son resultado del estado emocional del momento. A través de estos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc. d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos producidos por quién habla o por quién escucha escucha y permite regular sus sus inte interv rveencio ncione ness en la inte intera racc cció ión. n. Son Son sig signos nos para para toma tomarr rele relevo vo en la conversación, tienen papel al inicio o final de la interacción. Generalmente son utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar continuar o ceder la palabra. e) Gestos de adaptación o adaptadores: Sirven para manejar emociones que no queremos expresar. Reflejan el estado de ánimo incompatible con situaciones en las cuales no podemos expresar emociones
35
reales. Se produce una situación incómoda y por ello, necesitamos controlarla, y aparece el gesto para adaptarnos. Por ejemplo: pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación.
Postura: Indica un estado emocional. La persona triste, camina agachada; la persona que está con cólera, se le observa observa tensa. Indican movimientos movimientos y disposición de gran parte del cuerpo. Buscan Buscan comunicar un mensaje de manera consciente o inconsciente. inconsciente. La importancia de la postura, es que permite establecer la relación entre los individuos, además son manifestaciones de emoción y afectividad basándose en la actividad tónica.
Conducta Espacial Distancia Íntima: distancia física cercana en la que hay contacto físico. Distancia personal: intervalo de 1/2 metro a 1 mt. Distancia Social: Intervalos de 1 a 3 metros Distancia Pública: Pública:: distancia máxima a la que llega la voz. Pública
NOVENA SEMANA SEGUNDA SESION COMPONENTES DE LAS EMOCIONES PRACTICA DIRIGIDA Nº 6 En cuanto los componentes , Sastre & Moreno Moreno (2002) señalan señalan que existe una complejidad complejidad en las interacciones entre cognición y emociones, según la cual no solamente cognición y emoción emoción están recíproca recíprocamente mente implicadas implicadas en los procesos procesos de pen pensamie samiento nto sino que el cere cerebr broo y el cuer cuerpo po está estánn tamb tambié iénn indi indiso solu lubl blem emen ente te inte integr grad ados os media mediant ntee círc círcul ulos os bioquímicos y neurales que se conectan conectan mutuamente, de tal manera que todo lo que ocurre en el cuerpo tiene su repercusión en el cerebro y viceversa. Existen mecanismos reguladores en el cuerpo que aseguran la supervivencia supervivencia y que se traducen en sensaciones sensaciones específicas que nos alertan de determinados estados corporales como por ejemplo, la sensación sensación de hambre – cuando desciende el nivel de azúcar en la sangre- o en una emoción reconocible, como el miedo o la ira. Ello hace que el organismo humano funcione como un todo, hasta el punto que que un esta estado do emot emotiv ivo, o, que que se refle refleja ja en el cere cerebr bro, o, infl influy uyee en todo todo el orga organi nism smoo transformándolo y repercutiendo, incluso en aspectos que antes nos parecía que no podían tener ninguna relación. 3. El Componente Subjetivo: En donde vamos a encontrar dos aspectos: Cognitivo: Las emociones emociones representan representan implican la evaluación de la situación - estímulo. estímulo. En ocasiones, ocasiones, resulta difícil determinar este aspecto. La forma más efectiva efectiva es preguntarle a la persona acerca de su estado emocional. Para ello es importante considerar: la expresión verbal, es decir decir el uso de palabras claras o el uso de metáforas; y la expresión expresión facial. Sentimientos: Sirve de escenario escenario para el desarrollo de las emociones y está relacionado con la organización duradera de emociones, las mismas que podrían estar referidas a un marco sentimental sentimental positivo – negativo, agradable – desagradable, optimista – pesimista, etc. DECIMA SEMANA PRIMERA SESION EVALUACION DE PROCESO ESCRITO Nº 3 CINCO MODELOS DE EMOCION 3.4.Teorías 3.4.Teorías Explicativas TEORÍAS DE LA SENSACIÓN Y FISIOLOGICA
36
A pesar de que la teoría de la sensación y la teoría fisiológica pueden compartir ciertos temas, difieren en un punto central. Los teóricos de la sensación no están interesados en la psicología psicología de la emoción: en cómo experimenta la gente sus emociones. emociones. En contraste, los teóricos fisiológicos, aunque secundariamente interesados en la psicología de la emoción, persiguen persiguen la base fisiológica de la experiencia experiencia emocional: lo que sentimos cuando estamos enojados son diversos cambios y alteraciones fisiológicos. La teoría teoría de la emoci emoción ón de Da David vid Hume Hume ejem ejempli plific ficaa claram clarament entee una una teoría teoría pura de la sensación. A diferencia de los teóricos fisiológicos, Hume pasa por alto los acompañantes fisiol fisiológ ógico icoss de la emoc emoción ión.. Las Las emoci emocione oness se sien siente tenn de un modo modo caract caracterí erístic stico. o. Son Son sensaciones, sensaciones, aunque no sean específicamente específicamente sensaciones sensaciones físicas, y podemos distinguir una emoción de otra en parte determinando cómo se siente. En cuanto a la clasificación, Hume, distingue entre las emociones leves como el disfrute estético y las emociones violentas como la rabia. La distinción entre las emociones calmadas, que en general sólo sienten mentalmente, y las violentas, que en general abarcan trastornos fisiológicos, es básica en la clasificación de Hume de las emociones. En contraste, en las teorías fisiológicas, en que la sensación de un trastorno físico es sumamente importante, el disfrute estético y las emociones leves similares no parecen ser emociones en lo absoluto. Sólo se pueden contar como emociones estirando la teoría hasta su límite, por ejemplo, postulando trastornos fisiológicos muy leves, casi imposibles de discernir. (James, un teórico fisiológico, se acerca mucho a hacer esto. Comenta que los llamados "sentimientos intelectuales" van casi invariablemente acompañados de trastornos fisiológicos: "la reacción corporal entra en acción mucho más de los que generalmente suponemos, como puede verse con una introspección cuidadosa"). TEORIA CONDUCTUAL
Charles Darwin fue el primero en hacer un estudio extenso de la conducta emocional y trató de explicar su origen en su utilidad para a supervivencia. en su importante obra sobre la conducta emocional. The Expression emotions in Man and Animals, Darwin formuló tres principios para explicar el origen origen de las conductas conductas emocionales. Primero, algunas algunas conductas emocionales, evidentemente se originaron en intentos deliberados por aliviar sensaciones o satisfacer deseos; deseos; en consecuencia, postuló que retorcerse puede ayudar a disminuir el dolor físico y que un perro echa para atrás las orejas cuando siente miedo o cólera para impedir que se las arranquen en una pelea. Esas conductas útiles pueden volverse habituales en un animal animal y finalmente finalmente llegar llegar a ser innatas, innatas, argument argumentóó Darwin Darwin (Darwin (Darwin aceptó la opinión opinión de Lamark, ahora desacreditada, de que los hábitos se pueden transmitir genéticamente). Este es el principio de los hábitos útiles asociados. Segundo, Segundo, otras conductas emocionales, como la del perro que mueve la cola, aparentemente no sirven para ningún propósito útil; pero surgen, según según pensó Darwin, como la antítesis de la cola erecta de un perro colérico). Este es es el principio de la antítesis. Finalmente, aunque algunos cambios fisiológicos, como inhalar aire con fuerza, pueden servir servir para prepararse prepararse para la acción, acción, otros cambios cambios fisiológico fisiológicos, s, como ruborizars ruborizarsee o palidecer, aparentemente no sirven ningún propósito útil, sino más bien son el resultado de la excitación corporal de una persona durante una experiencia emocional. Darwin llamó a esto el principio de la acción directa del sistema nervioso excitado excitado sobre el cuerpo. Estrictamente hablando, el trabajo de Darwin sobre la conducta emocional no es una teoría de la emoción. Para él, la conducta emocional no constituye total ni principalmente la
37
emoción sino que más bien la expresa o es un signo de la emoción. emoción. La propia emoción es un fenómeno preciso, que causa la conducta emocional. Darwin habló muy poco sobre la emoción. Aparentemente estaba de acuerdo con los teóricos de la sensación y con los fisiólogos en que las emociones son experiencias internas y privadas (y de ahí el tipo de experiencia experiencia de la cual uno sólo puede tener un signo externo). TEORÍAS COGNITIVAS
La cognición, en este contexto, contexto, puede ser simplemente simplemente una creencia creencia o una interpretación de una cosa o de una situación. La teoría psicológica psicológica de Schacter & Singer Singer hacen hincapié en el papel de la cogn cognición ición de las experiencias emocionales. emocionales. Sobre la base de estudios experimentales, experimentales, ellos argumentan que un estado de excitación fisiológica y una conciencia e interpretación de la propia situación son cruciales para la emoción. El hecho de que nos salga al paso un hombre armado en un callejón oscuro puede inducir excitación fisiológica (como en la teoría de James y Lange), pero la experiencia del temor depende de una interpretación cognoscitiva de las implicaciones de la situación. (Se debe invocar todo un sistema de conocimiento y experiencia pasada respecto al uso de armas y la probable intención de cualquiera que merodea en una callejuela obscura con un arma). A falta de esas cogniciones, no experimentará ningún trastorno psicológico que se pueda clasificar como como emoción. emoción. Schachter Schachter y Singer Singer (1962) (1962) demostraron demostraron como la retroalimen retroalimentación tación de nuestras respuestas respuestas fisiológicas puede contribuir para producir una respuesta emocional más intensa. TEORIAS EVOLUTIVAS
Su princ principa ipall repre represe senta ntante nte es Ch Ch.. Da Darwi rwinn y se plante plantean an alguna algunass propo proposiio siione ness que que se presentan a continuación: continuación: 1. Identificar Identificar la continuidad entre el hombre y los animales. Se plantea la continuidad básica entre las emociones de los animales inferiores y el hombre. Por ejemplo: el perro muestra los colmillos y ello está relacionado con las expresiones faciales despectivas del humano adulto. 2. Carácter innato de las expresiones faciales. Algunas expresiones emocionales aparecen en muchos animales. Algunas aparecen en niños pequeños en la misma forma que en los adultos (aprendizaje). En otros casos aparecen de la misma forma en los invidentes y en aquellos que tienen la vista normal. Otras se observan observan en las distintas razas. A pesar de ello: muchas expresiones emocionales son aprendidas. 3. Frente a la interrogante, si los animales poseen capacidad innata para reconocer las expresiones expresiones emocionales en los demás. Responden Responden que si, sólo en el caso de los animales de la misma especie especie 4. El carácter primitivo de las expresiones emocionales. emocionales. Está basado entre la similitud entre expre expresio sione ness de animal animales es infer inferior iores es y sere seress human humanos os.. Se plante planteaa la exist existen encia cia de las siguientes emociones: a) Primitivas: risa, expresiones de terror, rabia r abia b) Desarrollo Desarrollo evolutivo posteriores: posteriores: señales señales de aflicción, fruncir fruncir el entrecejo entrecejo
Carol Izard: La emoción como respuesta respuesta facial Las emociones son primordialmente respuestas faciales. Tienen una base genética: están determinadas por proceso p rocesoss hereditarios. C Cada emoción tiene arquetipos faciales universales; universales; así por ejemplo: T Tristeza (extremos internos de las cejas levantadas y comisura de labios hacia abajo) Aflicción (ojos firmemente cerrados, boca cuadrada y rectangular)
38
Miedo M (cejas (cejas hacia adentro y arriba, párpados levantados levantados y boca contraída) contraída) E Enojo (cejas juntas y hacia abajo, ojos fijos y boca rectangular) Alegría (boca dibuja una sonrisa, mejillas se levantan, ojos brillan) En cuanto a las emociones básicas; nacemos con nueve emociones emociones básicas: interés, alegría, sorpre sorpresa, sa, zozo zozobra bra,, ira, ira, repul repulsió sión, n, despr desprec ecio, io, verg vergüe üenza nza y miedo miedo y en relaci relación ón a las las emociones complejas, estas constituyen una mezcla de emociones básicas. EJERCICIO N.- 10: 1. Diseñe una tabla en donde se observen las diferencias de las siguientes teorías. No olvide identificar los criterios: a) Teor Teoría íass Fisio Fisioló lógi gica cass b) Teoría de la Sensación Sensación c) T. Cog Cognosc noscit itiv ivaa 1. Expli Expliqu quee las princ principa ipale less caracte característ rística icass de la teoría teoría condu conductu ctual al de las las emocio emocione nes. s. 2. Reali Realice ce un un come comenta ntario rio crític críticoo acerc acercaa de la prop propue uesta sta real realiza izada da por Caro Caroll Izard Izard 3. Expli Expliqu quee la manera manera cómo cómo se orga organiz nizaa el compon componen ente te subje subjetiv tivoo de las las emocio emociones nes.. 4. Propon Proponga ga un ejem ejemplo plo en en donde donde se se visua visualic licen en cada cada uno de de los los compo compone nente ntess de las las emociones.
DFECIMA SEMANA SEGUNDA SESION PRACTICA CALIFICADA CALIFICADA Nº 2 ANALISIS DE UN PERSONAJE DEL CMAPO POLITICO DECIMA PRIMERA SEMANA PRIMERA SESION 3.5. Clasificación de las emociones: e mociones: Plutchic Plutchickk (1987), (1987), trató de identificar identificar las emociones emociones en el ser humano humano y en los animales animales y estableció que para el hombre, que las emociones se pueden clasificar en ocho categorías básicas. Aquí tenemos tenemos a la alegría, aceptación, miedo, sorpresa, tristeza, repulsión, ira y anticipación. En ocasiones, al evaluar una situación, reencontrarnos con nuestros amigos del colegio, genera por ejemplo alegría. Si nos encontramos con alguna antigua enamorada(o), podría generar generar , por el paso de los años, aceptación; y si la ruptura ha sido reciente , podría general tristeza, ira o repulsión, dependiendo dependiendo de la calidad calidad de la relación amorosa. Si encontramos encontramos a nue nuestr stroo jefe jefe,, con con su secre secretaria taria fuera fuera del del horari horarioo de trabaj trabajo, o, cenan cenando do en un bonit bonitoo resta restaura urante nte,, podría podría gene generar rar sorpr sorpres esa. a. Ento Entonce ncess vemos vemos,, que que la manera manera de evalu evaluar ar las las situaciones van a ser importantes, para determinar que emoción estamos experimentando. Es importante señalar aquí, que en ocasiones una misma situación puede generar varias emociones, como cuando esperamos con anticipación, alegría y miedo, una partido de voley, voley, que va ser decisivo para nuestra clasificación en algún encuentro Internacional. Por otro lado, las emociones que se encuentran más cercanas, según la figura 2, se parecen más. Por ejemplo ejemplo la alegría está más cercana a la aceptación; y las que están más lejanas, se diferencian y en algunos algunos casos se oponen, por ejemplo la repulsión y aceptación. De la misma forma, Plutchick manifiesta, que las dos emociones que se encuentran más cerca, generan generan un emoción, en donde se observan observan las características de aquellas emociones emociones cercanas (Ver figura 4). Por ejemplo, ejemplo, en el amor se observan las características de la alegría y la aceptació aceptación. n. La sumisión, sumisión, implica aceptación aceptación y miedo frente frente a una situación. situación. En el asombro, hay miedo y sorpresa. Cuando estamos decepcionados, experimentamos sorpresa
39
y tristeza. Cuando tenemos algún remordimiento, se genera la tristeza y la repulsión; y así sucesivamente. De igual manera, Plutchick señala que las emociones varían de intensidad (Ver figura 5), a medida que se acercan a la parte inferior, pierden intensidad. De esta manera, este autor, plantea un Modelo tridimensional de las emociones. emociones. A nivel medio, se encuentran encuentran la ira, repulsión, tristeza, sorpresa y todas las emociones básicas que se observaron en la figura 2. En la parte superior de este nivel, encontramos un ascenso del mismo. Es así, como una mayor intensidad intensidad de la ira es la cólera; una mayor intensidad intensidad que la repulsión, constituye constituye la repugnancia; una mayor intensidad que la sorpresa, constituye el asombro. En la parte inferior al nivel medio, encontramos un conjunto de emociones de menor intensidad. Para la ira, tenemos tenemos el fastidio; fastidio; para la tristeza, tristeza, la melancolía melancolía;; para la repulsió repulsiónn el aburrimiento aburrimiento y así sucesivamente. De esta manera hemos visto como las emociones, se organizan también en función a su intensidad. intensidad. Por ejemplo, puedo llegar a la cola de un banco a pagar un recibo, y llegar tarde a la ventanilla. Probablemente, ello me proporcionará fastidio, porque he invertido tiempo en esta actividad, pero que sucedería si es el último día de pago de este recibo, y luego tendría que pagar como mora? ¿Sentiré, igualmente fastidio? Probablemente, responda con cólera.
Amor
Alegria
Aceptación
Anticipación Agresividad
Miedo
Ira Optimismo
Sorpresa Sumisiòn
Repulsión
Tristeza
Desprecio Decepción Remordimiento
Extasis Desprecio
Adoración Terror
Còlera Asombro Repugnancia Sufrimiento
Asombro
40
Ira Repulsión
Sorpresa Tristeza
Fastidio
Distracción
Aburrimiento Melancolía
Las emociones básicas Exis Existe tenn much muchas as form formas as de clas clasif ific icar ar a las las emoci mocion ones es,, adem además ás de la ante anterio riorm rmen ente te mencion mencionada, ada, encontramo encontramoss la clasificació clasificaciónn de Reeve Reeve (1995). (1995). Este Este autor señala, señala, que la mayoría de los teóricos de la emoción proponen las siguientes siguientes emociones básicas: básicas: sorpresa, miedo rabia, asco, asco, angustia y alegría. a) Sorpresa : Es la más breve de las emociones. Neurológicamente, la sorpresa activa un aume aumento nto repe repentin ntinoo en la tasa tasa de desc descarg argaa neuro neuronal nal.. Ac Acont ontec ecimie imiento ntoss repe repenti ntinos nos e inesperad inesperados, os, provocan provocan sorpresa sorpresa.. Los acontec acontecimien imientos tos cog cognitiv nitivos, os, también también provocan provocan sorpr sorpres esa. a. Por ejem ejemplo plo,, cuand cuandoo nos nos olvida olvidamos mos,, de una cita cita import important antee y luego luego lo recordamos. Por ser de duración breve, la sorpresa tiende a convertirse rápidamente, en otra emoción. emoción. El significado funcional de la sorpresa es el de preparar al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos acontecimientos repentinos repentinos e inesperados inesperados y sus consecu consecuencias. encias. De hecho, hecho, la sorpresa limpia el sistema nervioso central de la actividad en curso, preparando a la persona para que dedique toda su atención al objeto de sorpresa. Como cuando renun renuncia ciamos mos a una conver conversa sació ciónn tranqu tranquila ila y dedic dedicamo amoss toda toda nue nuestr straa atenci atención ón a la camioneta que en ese momento viene directamente hacia nuestro auto.
b) Miedo: Se activa por la percepción de daño o peligro. La naturaleza del daño o peligro percibido puede ser física o psicológica psicológica por lo que las amenazas y peligros a nuestro bienestar tanto físico físico como psicológic psicológicoo altivan el miedo. miedo. El miedo confiere a las personas una sensación de tensión nerviosa que les permite protegerse protegerse o desarrollar lo que en términos de Arnold sería una “tendencia “tendencia a la acción evitativa”. La motivación de protección se manifiesta típicamente, mediante la huida y retirada frente al objeto(s) o mediante respuestas de afrontamiento que nos permiten encararnos con el objeto temido. A nivel más positivo, el miedo, facilita el aprendizaje de nuevas respuestas respuestas que apartan a las personas del peligro. Como cuando nos encontramos manejando en alguna autopista en donde está nublado. Frente a esta situación, tomaremos mayor precaución, por el miedo que esta situación genera.
41
c) Rabia: Es la emoción más pasional y puede ser activada de diversas maneras, pero su antecedente principal es el control, sea físico o psicológico. El control físico sería, por ejemplo, que alguien te retuviera en contra de tu voluntad en un cuarto. El control psicológico psicológico se manifiesta manifiesta mediante las reglas, las normas normas o nuestras propias limitaciones. limitaciones. La rabia también, activa la frustración que produce la interrupción de la conducta dirigida hacia una meta (por ejemplo el auto no arranca y tu meta es ir en el carro a trabajar). La rabia, es potencialmente, según Reeve (1995), la emoción más peligrosa ya que su propósito funcional es el de destruir las barreras en el ambiente. A veces veces la rabia, provoca destrucción destrucción y daños innecesarios como cuando empujamos un niño, insultamos a algún amigo o le damos patadas a la puerta cerrada. En otras ocasiones, la rabia resulta altame altamente nte produ producti ctiva va como como cuand cuandoo ener energe getiz tizaa los los inten intentos tos de recup recupera erarr el contr control ol perdido sobre sobre el ambiente, ambiente, que al final se recupera. d) Asco: Es una emoción compleja, que implica una respuesta de huida o de rechazo ante un obje objeto to dete deterio riorad radoo o pasa pasado do.. Ac Acon onte teci cimie mient ntos os físi físico coss como como comi comida da u olor olores es corporales, contaminación y sabores amargos y acontecimientos psicológicos como los chistes de mal gusto y los valores morales repugnantes, repugnantes, activan impulsos de repudio y la emoción de asco. El significado funcional de asco es el rechazo. La persona asqueada es una persona dispuesta dispuesta a eliminar y apartar objetos impresentables impresentables o poco higiénicos. higiénicos. El asco es una emoción que mantiene y promueve la salud. e) Angustia: Es la emoción más negativa y aversiva. Los dos activadores principales de la angustia son la separación y el fracaso. La separación, la pérdida de un ser querido por causa de muerte, divorcio, circunstancias (por ejemplo un viaje) o una discusión es angu angusti stiant ante. e. El fracas fracaso, o, activ activaa la ang angus ustia tia;; así así como como el dolor, dolor, el caso caso extre extremo mo de temperatura y el ruido. A nivel nivel neuro neurológ lógico ico,, la angu angusti stiaa implic implicaa una tasa tasa de desca descarga rga neuro neuronal nal sost sosten enida ida moderadamente alta. La angustia angustia motiva motiva a la persona a realizar realizar cualquie cualquierr con conduc ducta ta necesa necesaria ria para aliviar las circunstancias que la han provocado. Dicho de otra manera, la angustia motiva a la persona a hacer que el ambiente vuelva vuelva al estado en que estaba antes de producirse la angustia. Ante la angustia, que le provoca una derrota reciente, el atleta entrena para recuperar su confianza. confianza. Desde el punto de vista positivo, la angustia facilita la cohesión de grupos sociales. Así, una situación angustiosa puede cambiar si nos encontramos apoyados por el grupo, por ejemplo en un equipo deportivo. f) Alegría: La alegría se activa neurológicamente mediante un fuerte descenso en la tasa de descarga neuronal. El alivio del dolor físico, de los problemas, resolver un problema difícil y ganar un concurso que provoca ansiedad son ejemplos de un patrón descendiente de la activ activac ació iónn neur neurol ológ ógic icaa de la aleg alegría ría.. La aleg alegría ría tamb tambié ién, n, es acti activa vada da por por acontec acontecimient imientos os positivo positivos, s, así como como las sensac sensacione ioness placente placenteras. ras. Un tercer tipo de activación, constituyen aquellos acontecimientos que confirman el concepto de auto valía de la persona. 3.6. Funciones de las Emociones (NOVENA SEMANA PRIMERA SESION) Reeve, (1995) menciona las siguientes funciones acuerdo a Plutchick (1987) (1987) la conducta emocional emocional tiene a) Funciones Adaptativas: De acuerdo ocho ocho propós propósito itoss distin distintos tos:: prote protecci cción, ón, destr destrucc ucción ión,, repro reproduc ducció ción, n, reinte reintegra gració ción, n,
42
afilia afiliació ción, n, recha rechazo zo,, explo explorac ración ión y orien orientac tación ión.. Por Por lo tanto, tanto, segú segúnn el propós propósito ito de protección, el el miedo prepara al cuerpo para la conducta de retirada y huida. Para Para destruir algún aspecto aspecto del ambiente, como como por ejemplo ejemplo un enemigo, enemigo, la rabia prepara al cuerpo para el ataque. El significado significado funcional de la emoción sería entonces entonces la preparación corporal de las respuestas respuestas apropiadas a exigencias concretas. En la siguie siguiente nte tabla, tabla, se asoc asocian ian las princi principal pales es situa situacio cione ness estím estímulo ulo que que exige exigenn condu conducta ctass de adapta adaptació ciónn con con la condu conducta cta emoc emocion ional al que que lo acomod acomoda. a. Igua Igualme lmente nte,, aparece una lista de los aspectos funcionales de la conducta emocional a cada situación estímulo. La tabla muestra que dada una situación de amenaza, los animales desarrollan conductas consistentes en escaparse corriendo o volando con el propósito de protegerse.
Visión Funcional de la conducta Emocional. Situación de Conducta Función de la Estímulo Emocional Conducta Emocional Amenaza Correr, volar Protección Obstáculo Morder, pegar Destrucción Pareja posible Hacer la corte, copular Reproducción Pérdida de un ser querido Pedir auxilia Reintegración Miembro del grupo Acicalarse, compartir Afiliación Objeto desagradable Vomitar, apartar Rechazo Territorio nuevo Examinar Exploración Objeto Nuevo y repentino Parar, alertar Orientación Fuente: Reeve, citado por Plutchick (1980) b) Funciones Sociales : Reeve (1995) señala que las emociones facilitan la adaptación del individuo al entorno social. Izard, ha realizado una lista de las funciones sociales de la emoción, las cuales son las siguientes: Las expresiones emocionales comunican como nos sentimos a los demás. Por ejemplo, los bebés comunican de forma no verbal lo que son incapaces de comunicar verbalmente. verbalmente. Las Las expre expresio sione ness emoc emociona ionale less regula regulann la manera manera en que que los demás demás reacc reacciona ionann ante ante nosotros. nosotros. La expresión emocional comunica al mundo social una información indicadora de lo que puede llegar a ser la conducta conducta futura. Por ejemplo, si se le arrebata el juguete, juguete, el niño que muestra una cara que expresa rabia comunica un probable ataque mientras que el niño que muestra una cara de malestar comunica un probable llanto breve. breve. La señal de ataque ataque o de llanto, llanto, hace que la persona persona recupere recupere el juguete juguete o eviten eviten que le arrebaten arrebaten el juguete. juguete. Las expresiones expresiones emocionales facilitan la interacción social. Las expresiones expresiones emocionales a menud menudoo son son motiv motivada adass socia socialme lmente nte y no emoc emocion ionalme almente nte.. Las Las perso personas nas sonrí sonríen en cuando se siente alegres, y fruncen el ceño, cuando están tristes. Sin embargo, las personas muchas veces sonríen cuando no sienten alegría. A veces, veces, las personas sonríen sólo para facilitar la interacción social. El afecto positivo facilita la conducta prosocial. Bajo la influencia del afecto positivo, las personas tienen significativamente significativamente más probabilidades de ser prosociales prosociales (es decir, más sociables, cooperativas y ayudar a los demás (Isen, citado por Reeve, 1995). c) La emoción como Sistema Motivacional Primario. Muchas emociones se convierten en fuente de motivación, que hace que la persona pase a la acción. Por lo tanto la reacción emocional, es la fuente de emoción que subyace subyace la conducta. conducta.
43
EJERCICIO N.- 11: 1. Realice un análisis crítico de la propuesta de R. Plutchick Plutchick 2. Proponga un ejemplo de cada una de las ocho emociones complejas formuladas por Plutchick 3. Organi Organice ce un ejem ejemplo plo,, a partir partir de tus tus propia propiass expe experie rienci ncias, as, de cada cada una de las emociones estudiadas por Reeve. 4. Analice críticamente la propuesta realizada por Reeve acuerdo rdo a tu aprec apreciac iación ión crític crítica, a, ¿Cuál ¿Cuáles es cree cree que que serán serán las las func funcion iones es más más 5. De acue importantes de las emociones? Justifica Justifica tu respuesta. UNIDAD IV. BASES PSICO FISIOLOGICAS Y SOCIALES DE LAS EMOCIONES 4.1. BASES FISIOLOGICAS FISIOLOGICAS La teoría de James - Lange De acuerdo a esta teoría, la estimulación del centro vasomotor es la raíz de las causas de las afecciones afecciones aunque puedan estar constituidas en alguna otra forma todo el lado emocional de nuestra vida mental escribió Lange, nuestras alegrías y pesares, nuestras horas felices o infelice infelicess las deb debemos emos a nue nuestro stro sistema sistema vasomot vasomotor. or. Si las impresion impresiones es que caen sobre sobre nues nuestro tross sent sentid idos os no pose poseye yera rann el pode poderr para para estim estimul ular arlo loss vaga vagaría ríamo moss por por la vida vida desprov desprovisto istoss de simpatías simpatías y pasiones pasiones,, y todas todas las expresione expresioness del mundo exterior exterior solo enriquecerían enriquecerían nuestra experiencia y aumentarían nuestro conocimiento, conocimiento, pero no provocarían ni alegría ni cólera, no nos darían ni preocupación ni temor, puesto que somos capaces de diferenciar subjetivamente entre sentimientos de un origen central o periférico. Es evidente que Lange tuvo el mismo concepto que James, pero lo formuló sobre una base más estrecha: únicamente sobre los cambios en el sistema circulatorio. Los impulsos que egresan desde la periferia, en los cuales se basó James para explicar la riqueza y variedad del sentimiento emocional, supuestamente supuestamente surgen de todas las partes del organismo, de los músculos y la piel así como de las vísceras. Sin embargo, James se inclinaba a atribuir a estas últimas el papel principal: de "las partes viscerales y orgánicas de la expresión". Por lo tanto, podemos distinguir sus dos fuentes de la corriente aferente. Ahora consideraremos críticamente la fuente visceral. En conexión con esto comentaremos sobre la idea de Lange de que en el centro vasomotor está la explicación de la experiencia emocional. La separación total entre las vísceras y el sistema nervioso central no modifica la conducta emocional La teoría de Cannon Bard En 1927 927 Walte alterr Cann Cannon on argu argume ment ntóó en contr ontraa de la posi posici ción ón de Jame Jamess-L Lange ange,, argumentación argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). (1938). Mediante la investigación de labora laboratori torio, o, mostr mostraro aronn que que las reacci reaccione oness fisio fisiológ lógica icass que que acomp acompaña añann a difer diferen entes tes emociones son las mismas en una emoción u otra. En otras palabras, cuando una persona está está nervi nerviosa osa,, enfad enfadada ada,, tiene tiene miedo miedo o está está enamo enamorada rada,, aumen aumenta ta el ritmo ritmo cardía cardíaco co,, la velocidad de la respiración y los músculos se tensan. Así, se dependiéramos únicamente de nuestras respuestas fisiológicas, no seriamos capaces de distinguir una emoción de otra. Afirmaron, además, que el individuo normalmente no es consciente de los cambios internos (como las contracciones de los órganos viscerales, por ejemplo de los riñones y el hígado) y que que inclus inclusoo los los animal animales es que que por por interv interven encio ciones nes quirú quirúrgi rgicas cas no fuero fueronn capac capaces es de experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas.
44
Propusieron que la experiencia emocional y la activación fisiológicas ocurren al mismo tiempo, no una detrás de otra.
Enfermedad psicosomática Son trastornos que resultan de las respuestas corporales de una persona a la situación de tensi tensión, ón, gener generand andoo respu respues estas tas hormo hormonal nales es que que supri suprime menn respu respues estas tas inmuno inmunológ lógica icass y generan generan sensibilidad sensibilidad frente a los patógenos (enfermedad) (enfermedad) No son trastornos imaginados, aunque no siempre estas enfermedades enfermedades somáticas, en ocasiones ocasiones la causa es un trastorno orgánico. En cuanto a los tipos de reacciones, estás pueden ser de los siguientes tipos: Cutáneas, musculares, musculares, respiratorias, cardiovasculares, cardiovasculares, gastrointestinales, gastrointestinales, genitourinarios. Teoría de Schachter Schachter La opinión de que la emoción supone una actividad puramente cognitiva llegó a ser la explicación comúnmente aceptada hasta los años 60, cuando los innovadores psicólogos Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) cuestionaron que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna importancia. Schachter y Singer dirigieron unos experimentos del mayor interés. Administraron a un grupo de individuos epinefrina, una hormona producida por la corteza de las glándulas suprarrenales y que produce una activación autonómica, aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Luego los colocaron en situaciones que le s inducían a sentirse contentos o tristes. Mientras tanto, habían dicho a la mitad de los individuos en cada una de las situaciones (contento/triste) que la inyección de tal sustancia causaría determinados efectos fisiológicos; fisiológicos; la otra mitad no fueron informados de tales efectos. En general, los resultados del experimento confirmaron la hipótesis de los investigadores. Los individuos que habían sido informados de los posibles efectos de la inyección no indicaron estar particularmente contentos o enfadados y se comportaron en consecuencia. Por lo visto, atribuían su activación fisiológica a los efectos de la sustancia, mientras los individuos que no sabían nada sobre los efectos de ésta, notaron su activación, intentaron encontrar una explicación y concluyeron que debería estar causada por una emoción. Al buscar una emoción “disponible”, “disponible”, encontraron la explicación a mano y ajustaron su emoción a la situación en cuestión. Schachter, Schachter, señala que un estado emocional, es el resultado de la interacción entre: a) Activac Activación ión fisiológic fisiológica: a: arousal arousal general generalizado izado y difuso difuso que determina determina la intensida intensidadd b) Evaluación Evaluación cognitiva de de la situación: determina el tipo de emoción vivida vivida El arousal, es un término hipotético que describe los procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activación. Los procesos que lo regulan: a) Meca Mecanis nismo moss cortic cortical ales es b) Conductuales Conductuales c) Auto utonómi nómico coss La emoción se genera luego de evaluar un estímulo. En otras situaciones, las personas sienten una activación inexplicada (por ejemplo: Consumo de drogas, enfermedades, camb cambio ioss horm hormon onal ales es,, falta falta de sueñ sueño, o, etc. etc.)) y la pers person onaa busc buscaa una una expl explic icac ació iónn satisfactoria.
45
Respecto al arousal inexplicado, no causa la emoción. Lo que hace es provocar la búsqueda búsqueda de una interpretación interpretación válida.
Mandler y el significado emocional de las interrupciones Mandl Mandler er & McDo McDowe well ll señal señalan an que que exist existen en dos dos siste sistemas mas que que se prese presenta ntann en una emoción: Arousal (sistema (sistema pre requisito requisito secunda secundario): rio): Tiene Tiene la función de preparar preparar para la a) Arousal conducta emocional. b) Sistema cogn cognitivo itivo (protagonista): La emoción se vive sólo después después de las cogniciones. La emoción surge cuando las circunstancias nos impiden completar nuestro plan de acción programado o cuando las interrupciones nos activan y prepara a la persona para una experiencia emocional. emocional. Por otro lado, hay dos tipos de interrupciones que descargan la actividad del SNA a) Los Los acontec acontecimie imiento ntoss inesper inesperado adoss b) Los acontecimientos acontecimientos esperados esperados que no se produzcan Dentro de las consecuencias del SNA, se observa los siguientes aspectos: a) Pone Pone a la perso persona na en un estad estadoo de prepara preparació ciónn fisiol fisiológ ógica ica que le permi permite te realiz realizar ar conductas conductas necesarias para enfrentarse a la situación b) Le señala señala al sistema cognitivo cognitivo la necesidad necesidad de prestar prestar más atención y alerta
4.2. BASES PSICOLOGICAS PSICOLOGICAS Inteligencia Inteligencia Emocional Exist Existen en dos dos mode modelos los que que permi permite tenn expli explicar car el const construc ructo to inteli intelige genc ncia ia emoc emociona ional: l: los modelos modelos basados en el estudio de las habilidades y los modelos mixtos. A continuación se presenta una definición propuesta por dos autores representativos del modelo basado en el estudio de las habilidades. Según Según Mayer & Salovey (1990), (1990), es un subconjunto de la inteligencia inteligencia social, que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias, así como las de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. Para Mayer & Salovy, su modelo teórico concibe a la Inteligencia Emocional como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones en nuestra cognición de forma que el individuo pueda resolver resolver problemas y adaptarse eficazmente al ambiente. Para ello requiere el desarrollo de las siguientes habilidades: –Reconocer –Reconocer las propias emociones: esta habilidad se refiere al grado en que los individuos pueden pueden identificar convenientemente convenientemente sus propias emociones, emociones, así como la percepción percepción de los estados emocionales en otras personas, objetos, colores y diseños a través del lenguaje, el comportamiento, el sonido o la apariencia –Saber manejar las emociones: emociones: se refiere a la habilidad para expresar correctamente nuestros sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos, así como la habilidad para discriminar entre expresiones expresiones emocionales honestas y deshonestas. deshonestas.
46
–Utilizar el potencial existente: hace referencia referencia a cómo las emociones emociones facilitan el pensamiento pensamiento al dirigir la atención a la información importante. Las emociones emociones pueden pueden ser una ayuda al facilitar la formación de juicio y recuerdos respecto a emociones. Además, Además, las variaciones emocionales cambian la perspectiva fomentando la consideración de múltiples puntos de de vista. –Saber ponerse ponerse en lugar lugar de los demás demás –Crear relaciones sociales Respecto a los modelos mixtos, podemos señalar que integran algunas características de la personalidad. Aquí encontramos los aportes de Bar-On (1997), (1997), quien propone la existencia de cinco áreas importantes. Entre las cuales se encuentran las siguientes: siguientes: a) Ha Habili bilidad dades es intra intra per perso sonal nales es b) Habilidades inter personales personales c) Adapt daptaabilid ilidad ad d) Mane Manejo jo de estr estrés és e) Esta Estado do de de ánim ánimoo gene genera rall Se trata de un modelo mixto porque combina las habilidades mentales (auto conocimiento emoci emociona onal) l) con con otras otras caract caracterí erístic sticas as cons conside iderad radas as separa separable bless de la habil habilidad idad menta mentall (indepe (independe ndencia ncia personal, personal, auto reconoc reconocimient imiento, o, humor). humor). Este hecho hecho lo conv convierte ierte en un modelo mixto. Otro modelo mixto es el que propone Goleman. Incluye la incorporación de competencias sociales y emocionales. Aquí la Inteligencia Emocional puede ser comprendida por el término “carácter”. Involucra la existencia de las siguientes siguientes áreas: a) Ente Entendi ndimie miento nto de nues nuestras tras emoc emocion iones es b) Manejo de de emociones emociones c) Auto uto mot motiv ivac ació iónn d) Recono Reconocimie cimiento nto de de las las emocio emociones nes otros e) Mane Manejo jo de las las rela relaci cion ones es Para Para Go Gole leman man (199 (1995) 5) la intel intelige igenc ncia ia emoci emociona onall es una opció opciónn del del desa desarrol rrollo lo humano humano dirigida a conseguir el éxito personal en las distintas facetas de la vida, tales como: el logro de la felicidad, desarrollar una comunicación eficaz (es decir el uso de las habilidades empáticas), implica el dominio de sí mismo, involucra la automotivación para conseguir conseguir los objet objetivo ivos, s, cons conside idera ra la perse perseve veran rancia cia en las activi actividad dades es y la soluc solución ión de confl conflict ictos os interpersonales. Desde De sde las teoría teoríass de la inteli intelige genci nciaa emoci emociona onall se resal resalta ta que que nues nuestras tras capac capacida idades des de percepción, percepción, comprensión comprensión y regulación regulación emocional son de vital importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal,
Ejercicio 12 1. Inve Invest stig igue ue acer acerca ca de otra otrass dos dos defi defini nici cion ones es del del térm términ inoo Inte Inteli lige genc ncia ia emocional. De a conocer las referenc r eferencias ias bibliográficas 2. Estructure tres objetivos específicos que debería considerar un programa Educativo orientado al desarrollo de la inteligencia inteligencia emocional 3. Analice Analice críticamen críticamente te el modelo modelo de Goleman Goleman de Intelig Inteligenc encia ia Emocional. Emocional.
47
4. Analice Analice críticamen críticamente te el modelo modelo propuest propuestoo por Mayer Mayer y Salovey Salovey.. 5. ¿Qu ¿Quéé importancia importancia tiene tiene educar educar a las personas personas en término términoss de la Intelige Inteligencia ncia emocional?
4.3. BASES SOCIALES DE LAS EMOCIONES Dentro de las principales funciones funciones sociales de las emociones emociones se pueden citar las siguientes: siguientes: 1. Las estructuras sociales determinan las emociones. Es decir, a partir de las experiencias que se distribuyen distribuyen diferencialmente diferencialmente en las las estructuras estructuras sociales. sociales. 2.
La socialización de la emoción genera variabilidad cultural y sub cultural. Por ejemplo las diferencias entre hombres y mujeres.
3.
Las emociones se construyen construyen a partir de las normas sociales. sociales. Estas reglas se manifiestan en las conversaciones conversaciones bajo la forma de afirmaciones sobre deberes deberes y derechos. derechos. Del debes sentirte sentirte culpable, no eres eres responsable responsable de ello, tenías todo el derecho a estilo: no debes enfadarte, etc. Estos deberes y derechos especifican la intensidad.
4.
Las emocione emocioness cumplen cumplen esencialm esencialmente ente funcione funcioness sociale sociales. s. Sirven Sirven para mantener mantener y reforzar el sistema de relaciones en un contexto socio cultural determinado.
Ejercicio 13 1. Propong Propongaa un ejemplo ejemplo para para cada una de las funcio funciones nes sociales sociales de de las emocio emociones nes 2. Expl Expliq ique ue lo sig sigui uieente: nte: a) ¿Cuando hablamos de emociones emociones por contagio? contagio? b) ¿Cuando hablamos de emociones condicionadas? 3. Investig Investigue ue acerca acerca del papel que tiene tiene la sobremoriv sobremorivación ación en las situac situacione ioness emotivas 4. Investigue Investigue acerca de la relación que existe entre motivación y emoción. 5. Investigue Investigue acerca acerca de la Ley Ley de de Yerques-D Yerques-Dodson odson yb yb proponga proponga un ejempo. ejempo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIBLIOGRAFICAS ALAVA, C.
(2000)
BAENA, G.
(2000)
BOLLES, R.
(1987).
Psicología de las emociones emociones y actitudes. Buenos aires: Alfaomega Com Como desa desarr rrol olla larr la inte inteli lige genc ncia ia emo emocion cional al:: Guía para pad padres res y maestros. México D.F.: Trillas Teor Teoría ía de la Motiv otivac ació ión n . Méxic México: o:
BISQUERRA, R.
(2000)
Educación Emocional Emocional y Bienestar.
CALHOUN, Ch. & SOLOMON, R. (1992) CATANZARO, D.
(2001)
COFER, C. & APPLEY, APPLEY, M. (2000)
Trillas.
Barcelona: Praxis
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Motivación y Emoción Emoción. México ico: Pearson ¿Qué es una emoción?
Psicología de la Motivación, teoría e investigación. México D.F.: Trillas
48
DIETER, U. EBERHARDT, T.
(1985) . (1991).
El sentimiento: Introducción a la Psicología de la emoción. Barcelona:
Herder.
La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Barcelona: Herder.
FERNA ERNAND NDEZ EZ,, ABAS ABASCA CAL L, F.; F.; PAL PALM MERO, ERO, F. F.; Fra Franc nceescch scchol oliz iz,, M. M. Cuadernos Motivación
GARRIDO, I. GONZALES D.
(1996) (1995)
(19 (1997) 97)
de Prácticas de y Emoción. Emoción. Pirámide:
Madrid
Psicología de la Motivación.
Madrid:
Síntesis Psicológica. Teorí Teoría a de la Motiva Motivació ción n y práct práctica ica profesional. La Haba abana: na: Puebl uebloo y
Educación
GRIMALDO, M.
(2006).
Manual de
MANKELIUNAS, M.
(1996).
Psicología de la Motivación.
MASLOW, A.
(1991).
Motivación y
MC. CLELLAND, D.
(1989)
Estudio de la Motivación Humana. Humana.
MORALES, F.
(1999).
Psicología Social.
PRADO, M.
(2002)
El Poder de la motivación.
Lima: USMP.
Motivación y Emoción.
D.F.: México.
Díaz de Santos.
México.
Persona Personalidad lidad.. Madrid: Madrid:
Madrid: Narcea. Hill.
Madrid: Mc Graw Lima:
EIDEBA
PLUTCHICK, R.
(1987).
Las Emociones Emociones. México: Diana.
REEVE, M.
(1994).
Motivación y Emoción. Emoción.
Madrid: Madrid: Mc. Mc.
Graw Hill. SANTRO SANTROCK, CK, J.; FRANCK FRANCKE E H. & GO GONZA NZALES LES;; H. (2004) (2004) Introducción a la Psicología. Méxic Méxicoo D.F. D.F.:: Mc. Mc. Graw Graw Hill. Resolución de conflictos y aprendizaje SASTRE, G. & VAMORENO, M.(2004) emocional; una perspectiva de género.
SCHMIDT - ATZERT, L. (1985). VALLES, A. & VALLES, C. ZACCAGNINI, S.
(2004)
México D.F.: GEDISA Psicología
de
las
Emociones. Emociones.
Barcelona: Herder. Inteligencia Emocional: Emocional: (2000). Aplicaciones educativas. educativas. Madrid: EOS
¿Qué es la inteligencia emocional? la relación ent entre pens ensamientos tos y sentimientos en la vida cotidiana.
Madrid: Biblioteca Nue Nueva va
49
U N I V E R S I D A D D E SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS CIENCIAS DE LA LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGIA
ESCUELA ESCUELA PROFESIONAL PROFESIONAL DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA
V CICLO
Tomado de: Calhoum, Ch.. (1989). ¿Qué es una Emoción? México D.F. : Fondo de Cultura Económica
Centr Centroo de Repro Reproduc ducció ciónn de Docum Document entaci ación ón de la USMP USMP
Materi Material al Didác Didáctic ticoo para para uso excl exclusi usivo vo en en clase clase
CINCO MODELOS DE EMOCIÓN
Cheschire Calhoum*
50
El tema de la emoción no es el dominio exclusivo de alguna disciplina, pero la tarea de presentar una teoría claramente definida de la emoción ha caído tradicionalmente en los filó filóso sofo foss y psic psicól ólog ogos os . Aris Aristó tóte tele less y los los esto estoic icos os prod produj ujer eron on dos dos de las las prim primer eras as descripciones de la emoción, y subsecuentemente otros filósofos y psicólogos produjeron muchas muchas otras; pero a pesar pesar de su larga historia, historia, la emoción emoción no fue considera considerada da como como una tarea filosófica importante por su propio derecho. Las teorías sobre la emoción fueron expuestas expuestas dentro del contexto de temas más amplios, como el análisis y clasificación de los fenó fenóme menos nos mental mentales es en gene general ral y el orige origenn del del conoc conocimie imiento nto moral moral (verem (veremos os esto esto especialmente al hablar sobre las teorías evaluativas de la emoción). Sin embargo, en los últimos diez años o veinte años, el clima intelectual in telectual ha cambiado radicalmente. La emoción como un campo de estudio independiente, está atrayendo cada vez más el interés de los filósofos. filósofos. Este enfoque en la emoción puede reflejar la introversión general general (algunos dirían que el "narcicismo") de años recientes que se ha visto más claramente a nivel popular. Pero también muestra que existe la necesidad de una descripción amplia de la emoción, que remplace las descripciones fragmentarias que han resultado inevitablemente de que se haya relegado relegado a la emoción en comparación con otros temas filosóficos y psicológicos. psicológicos. Al abord abordar ar la teoría teoría de la emoc emoción ión,, podrí podríamo amoss come comenza nzarr por revis revisar ar aque aquello lloss problemas que han inquietado a los filósofos y psicólogos. psicólogos. Uno de los problemas más básicos tiene que ver con distinguir distinguir entre las emociones emociones y otros fenómenos fenómenos mentales. mentales. Por ejemplo, ¿en qué difieren las emociones de las percepciones sensoriales, de los estados puramente físicos de agitación o excitación, y de las actividades más "cogno "cognoscitivas" scitivas" de juzgar juzgar y creer? ¿O es que difieren? René Descartes Descartes y David Hume establecieron establecieron una analog analogía ía entre entre las emoc emocion iones es y las perce percepci pcione oness sens sensoria oriales les,, hacie haciendo ndo hinca hincapié pié en la pasividad de ambos fenómenos fenómenos y en su diferencia diferencia de actos mentales tales como querer y juzgar. juzgar. Frances Hutcheson Hutcheson y William William James van aún más lejos, argumentando, argumentando, en diferentes diferentes formas que las emociones son un tipo especial de percepción. Aunque la idea de que las emociones son pasivas e irracionales (queriendo decir que no son cognoscitivas y que no son son irra irrazo zona nabl bles es)) ha teni tenido do infl influuenci enciaa dura durant ntee larg largoo tie tiempo, mpo, alg algunos unos filó filóso sofo foss contemporáneos, como Errol Bedford y Jean Paul Sartre, han puesto en tela de juicio esta idea argumentando que las emociones son una especie de juicio o creencia. Otros, como Franz Brentano, insisten en que las emociones son fenómenos mentales distintos que no se pueden pueden explicar por analogía con otros tipos de fenómenos fenómenos mentales o como constituidos a partir de éstos. éstos. En segu segundo ndo lugar, lugar, para para la clasifi clasifica cació ciónn de las emoc emocion iones es entre entre los fenóm fenómen enos os mentales está la tarea de ordenar determinadas emociones dentro de tipos genéricos. Una forma de hacerlo sería agrupar las emociones que se parezcan entre sí; por ejemplo, la simpatía y la compasión en comparación con la cólera, el resentimiento y la indignación. En una forma más general podríamos con la cólera, el resentimiento y la indignación. En una forma más general podríamos distinguir los llamados estados de ánimo "sin objeto", como por ejemplo la euforia y la angustia, de otros sentimientos como los celos y la envidia, que siempre tienen un objeto. Cualquier clasificación depende, depende, en gran parte, de cómo se analiza una emoci emoción ón.. Los Los anális análisis is que hacen hacen hinca hincapié pié en el "senti "sentimie miento nto"" de una emoci emoción ón generalmente también clasifican las emociones en aquellas de deleite estético y el disfrute, generalmente son "leves", o "calmadas", y aquellas como la rabia, que son esencialmente "violento" o turbulentas. (Hume establece esta distinción entre las emociones "calmadas" y las "violentas"). Los análisis que hacen hincapié en la naturaleza evaluativa y las meras reacciones emocionales apasionadas. (esta distinción es característica de las teorías más evaluativas, evaluativas, incluyendo la de Brentano y la de Scheler). Scheler).
51
Un tercer problema - la base psicológica de la emoción - ha sido y siguiendo motivo de controversia. Los cambios fisiológicos, como por ejemplo, el que se produce bajo la influencia de drogas o de estar exhausto físicamente, pueden modificar nuestras emociones, y algunas van acompañadas típicamente por cambios fisiológicos (pensemos, por ejemplo, en el rubor de los trastornos fisiológicos fisiológicos o de la percepción percepción el centro de la descripción de lo que es una emoción o por lo menos de una descripción de determinado tipo de emoción (véase especialmente las teorías de Descartes, James y Darwin). Sin embargo, actualmente muchos filósofos y psicólogos psicólogos niegan que estos trastornos sean un componente importante o incluso necesario de una emoción. (Véase, por ejemplo, la selección de Ryle). Aunque no es parte integral de una teoría de la emoción (en la forma en que lo son los otros tres problemas), el interés por el papel que juegan las emociones o que deben jugar en nuestras vidas morales y prácticas, a menudo ha llevado a un interés en las teorías de la emoción. Por ejemplo, en el concepto de Aristóteles de la virtud moral es básica la idea de que nuestras emociones deben ser apropiadas a la situación - que deben sentirse hacia el individuo indicado, bajo las circunstancias indicadas y en la cantidad correcta, no siendo ni demasiado violentas ni demasiado calmadas -. Entre los filósofos f ilósofos morales de los siglos XVII y XVIII, XVIII, la benevolencia, benevolencia, la simpatía y el respeto figuran como motivos importantes para la acción moral. De hecho, Hutcheson, Hutcheson, Hume y Kant elaboraron teorías de la emoción en gran parte en respuesta a preguntas sobre sobre la motivación moral y el conocimiento. conocimiento. Además, Además, como vere veremo moss al habl hablar ar de las las teor teorías ías evalu valuat ativa ivass de la emoc emoció ión, n, much muchos os filós filósof ofos os han han argume argumenta ntado do que las las emoc emocion iones es dese desempe mpeñan ñan un pap papel el crític críticoo en nues nuestra tra conci concien encia cia y conocimiento de los valores morales y estéticos, y de otros valores. En la teoría de la emoción, el punto básico es el análisis de la emoción en sus compo compone nente ntess o aspe aspecto ctos. s. Da Dada da la larga larga histor historia ia y las fuen fuente tess inter interdis discip ciplin linaria ariass del del pensamiento pensamiento sobre la emoción, sería realmente sorprendente que las teorías de la emoción se pudieran clasificar claramente. No obstante, para organizar nuestros pensamientos sobre lo que es una emoción podríamos permitirnos algún exceso exceso de simplificación, revisando los tipos generales de análisis, teniendo en cuenta que esto constituye una visión global de aquello en que hacen énfasis primordialmente las diferentes teorías de la emoción. emoción. Con esta advertencia, veamos cinco enfoques importantes del análisis de la emoción, que podríamos llamar de la sensación, sensación, fisiológico, conductual, evaluativo y cognoscitivo. cognoscitivo. Cada uno subraya un componente diferente de la emoción. Las teorías de la sensación (Hume) y las teorías fisiológicas (Descartes, James) hacen hincapié en el "sentimiento" real de una emoción, aunqu aunquee no están están de acue acuerdo rdo en si es princi principal palme mente nte en senti sentimie miento nto psic psicoló ológi gico co (por (por ejemplo, sentirse abrumado) o un sentimiento de cambios fisiológicos reales (por ejemplo, sentir que se le retuerce a uno el estómago de disgusto). Las explicaciones causales que figuran prominentemente prominentemente en el análisis de ambas teorías. En las teorías conductuales, conductuales, como su nombre lo indica, se presta especial atención a las conductas distintivas relacionadas con difere diferente ntess emoci emocione ones. s. Las Las emoc emocion iones es son son analiz analizado adoss ya sea sea como como la causa causa de esas esas condu conducta ctass (Darwi (Darwin) n) o como como algo algo que que consi consiste ste única única o princi principal palme mente nte en patron patrones es de conducta (Dewey, (Dewey, Ryle). Las teorías evaluativas (Brentano, ( Brentano, Scheler) Scheler) comparan las actitudes en pro y en contra de las emociones emociones (sentir agrado, desagrado, desagrado, amor, odio, etc) y los juicios de valor positivos o negativos. Finalmente, las teorías cognoscitivas, que cubren un amplio espectro de teorías particulares, se enfocan en la conexión entre las emociones y nuestras creencias sobre el mundo, nosotros mismos y los demás. Por ejemplo, las emociones parecen depender depender de ciertas ciertas creencias creencias (la envidia depende depende de la creencia de que otra persona persona ha tenido mejor suerte que nosotros, por ejemplo), y pueden modificar nuestra percepción del mundo y nuestras creencias al respecto. respecto.
52
TEORÍAS DE LA SENSACIÓN Y FISIOLÓGICA
Entre Entre las las teor teoría íass de la emoc emoció ión, n, las las que que está estánn de acue acuerd rdoo con con los los conc concep epto toss populares de la emoción, así como con ciertos rasgos obvios de algunas emociones, por lo menos, son las que caen bajo el encabezado de teorías de la sensación y fisiológica. Antes de hacer hacer cualq cualquie uierr refle reflexió xiónn teóric teóricaa sobre sobre la emoc emoción ión,, pued puedee parec parecer er obv obvio io que que las las emociones son algo que sentimos dentro de nosotros (las punzadas del remordimiento, la excitación del amor, el frío del temor), que subsecuentemente subsecuentemente encuentran su expresión en la acción. También puede parecer obvio que las emociones nos sobrecogen. Son intrusas no invitadas y fastidiosas, que nos distraen de llevar a cabo nuestras mejores intenciones, frustr frustrand andoo una visió visiónn "ob "obje jetiv tiva" a" de las las cosas cosas y oblig obligánd ándon onos os a portar portarnos nos en formas formas lamentables, o por lo menos irracionales. En gran parte, la teoría fisiológica y la de la sensación sensación describen describen este sentimiento familiar. Ambas teorías comienzan por observar que la agitación mental y física, la excitación y el estímulo frecuentemente, frecuentemente, si no siempre, acompañan a las experiencias emocionales. Por eso la emoción es considerada principal o exclusivamente como un "sentimiento" - una sensación discernible y a veces violenta - que ocurre en nosotros, que dura un período de tiempo tiempo deter determina minado do,, y que que pud pudee tener tener una ubica ubicació ciónn defin definida ida en el cuerp cuerpoo (la basca basca estomacal estomacal del disgusto, disgusto, los fuertes latidos del corazón producidos por el temor, etc.). Siendo Siendo esencialmente "sentimientos" o sensaciones simples, las emociones ofrecen poca sustancia para el análisis. Los teóricos de la emoción deben deben contentarse con detallar los orígenes orígenes causales de las diferentes emociones y los efectos de las emociones sobre nuestra conducta y cognición. A pesar de que la teoría de la sensación y la teoría fisiológica pueden compartir ciertos temas, difieren en un punto central. Los teóricos de la sensación sensación no están interesados en la psicología de la emoción: en cómo experimenta la gente sus emociones. En contraste, los los teóric teóricos os fisio fisiológ lógico icos, s, aunqu aunquee secu secunda ndariam riament entee intere interesad sados os en la psico psicolog logía ía de la emoción, persiguen persiguen la base fisiológica de la experiencia experiencia emocional: lo que sentimos cuando estamos enojados son diversos cambios y alteraciones fisiológicos. La teoría de la emoción de David Hume (primera parte) ejemplifica claramente una teoría puro de la sensación. sensación. A diferencia de los teóricos fisiológicos, fisiológicos, Hume pasa por alto los acompañantes fisiológicos de la emoción. De hecho, en su opinión, las emociones difieren de los dolor dolores es y placer placeres es físico físicoss precis precisame amente nte en que que las emoci emocione oness no nece necesit sitan an ir acompañadas de sensaciones físicas detenidas y localizables. No obstante, las emociones emociones se siente sientess de un modo modo carac caracter teríst ístico ico.. Son Son sensa sensacio ciones nes,, aun aunque que no sean sean espe específ cífica icame mente nte sensaciones sensaciones físicas, y podemos distinguir una emoción de otra en parte determinando cómo se siente. siente. Esa atención al sentimiento psicológico psicológico o mental, diferente de lo que se siente con el trastorno físico, permite a los teóricos de la sensación distinguir entre las emociones leves como el disfrute estético y las emociones violentas con la rabia. La distinción entre las emociones calmadas, que en general sólo sienten mentalmente, y las violentas, que en gene general ral abarca abarcann trasto trastorno rnoss fisiol fisiológ ógico icos, s, es básic básicaa en la clasif clasifica icació ciónn de Hu Hume me de las las emociones. En contraste, en las teorías fisiológicas, en que la sensación de un trastorno físico es sumamente importante, el disfrute estético y las emociones leves similares no parecen ser emociones emociones en lo absoluto. Sólo se pueden contar como emociones estirando la teoría teoría hasta hasta su límite, por ejemplo, ejemplo, postulando postulando trastornos trastornos fisiológico fisiológicoss muy leves, leves, casi casi imposible imposibless de discernir discernir.. (James, (James, un teórico teórico fisiológ fisiológico, ico, se acerca acerca mucho mucho a hacer hacer esto. esto. Come Co menta nta que que los los llam llamad ados os "se "sentim ntimie iento ntoss inte intele lect ctua uale les" s" van van casi casi inva invaria riabl blem emen ente te
53
acompañados de trastornos fisiológicos: "la reacción corporal entra en acción mucho más de los que generalmente suponemos, como puede verse con una introspección cuidadosa"). La teoría fisiológica más notable es la teoría de la emoción de William James. Armado con algunos conocimientos rudimentarios del cerebro, el sistema nervioso y las vísc víscera eras, s, Jame Jamess realiz realizaa una desc descrip ripció ciónn (avan (avanzad zadaa para para su tiempo tiempo)) de los los trasto trastorno rnoss fisiológicos fisiológicos que están por debajo de las emociones. (Es interesante interesante comparar la descripción de James con la anticuada teoría fisiológica de Descartes). Descartes). James argumenta que el hecho de sentir la emoción - que, para él equivale a la emoción misma - no es sino la percepción de estos estos trasto trastorno rnoss fisiol fisiológ ógico icos. s. Para Para defen defende derr esta esta afirma afirmació ciónn - que que la perfe perfecc cción ión de los los trastornos fisiológicos es la emoción - , James nos pide que imaginemos cual sería la emoción si le quitamos todos los sentimientos de agitación, viscosidad, temblor, rubor, etc. Lo único que nos quedará, dice James, es una percepción intelectual, por ejemplo, la percepción percepción del peligro sin sin el sentimiento sentimiento real del temor. temor. Por convincente que pueda ser el argumento de James, hay que desconfiar de él por dos motivos. Primero muestra en el mejor de los casos, que los trastornos fisiológicos son necesarios necesarios para la emoción (no podemos tener la emoción sin el cambio corporal), no que la emoción no es otra cosa que la percepción del cambio corporal. Tratemos similarmente de imagi imaginar nar el temor temor sin la perce percepc pción ión del del pelig peligro. ro. Sino Sino se tiene tiene ningu ninguna na conc concien iencia cia del del peligro, el sudor y la respiración acelerada podrían interpretarse como un signo de enfermedad. Segundo, aunque los rubores, escalofríos y cosas por el estilo son rasgos necesarios de la emoción, parecen ser necesarios sólo para lo que los filósofos llaman emoci emocione oness "oc "ocurr urrent entes es", ", o sea, sea, expe experie rienci ncias as emoc emociona ionales les que que suce sucede denn en moment momentos os espec específico íficoss y tienen tienen duracione duracioness determinada determinadass (consid (considere eremos, mos, por ejemplo ejemplo,, afirmacione afirmacioness como "Estoy tan avergonzado que me dan ganas de llorar" o "Estaba tan enojada que veía rojo"). rojo"). Los trastornos trastornos fisiológic fisiológicos os no parecen parecen ser necesarios necesarios para los que los filósofos filósofos llaman emociones "disposicionales". O sea, a veces nos atribuimos emociones a nosotros mismos sin implicar que cada momento estamos realmente sintiendo o experimentando la emoción. En En esta forma, decimos "la he amado durante años" o "por largo tiempo he temido que él hiciera esto", sin querer decir que a cada momento estamos experimentando un sentimiento sentimiento detectable de amor o temor. Al interpretar estas dos teorías de la emoción - la fisiología y la de la sensación - es importante marcar el uso extenso de los análisis causales. Las dos teorías necesitan análisis causales, ya que, por ser "sentimientos" básicamente simples que no se pueden analizar, las emociones no pueden consistir en deseos, conductas, percepción de objetos, etc. La cólera, por ejemplo, consiste consiste simplemente simplemente en sentir que uno enrojece, enrojece, tiembla, etc. Gritar, desear la venganza veng anza y darse cuenta de que alguien lo insulta a uno no son componentes adicionales de la cólera. Son las causas y los efectos de ésta. Un insulto puede hacernos sonrojar; la cólera nos nos hace hace gritar gritar y dese desear ar la veng vengan anza za.. Au Aunqu nquee Hu Hume me emple empleaa anális análisis is causal causales es en su descripc descripción ión de las emocione emocioness "directas "directas"" o "indirect "indirectas", as", la utilidad utilidad de los análisis causale causaless resu resulta lta más más abrum abrumado adorame ramente nte evide evidente nte en la desc descrip ripció ciónn cruelm cruelment entee mecan mecanici icista sta de Descartes de la emoción. El temor, por ejemplo, se analiza como sigue: Se está acercando una bestia que infunde terror. Por la vía de los ojos y las fibras nerviosas se proyecta en el cerebro una imagen de la bestia. Esto pone en movimiento los "espíritus animales" que fluyen a la espalda y disponen las piernas para la fuga. El mismo movimiento de los "espíritus de los animales" de regreso al cerebro para fortalecer y mantener la pasión del temo temorr (Art (Artíc ícul uloo XX XXX XVI). VI). Todo Todo el proc proces esoo pare parece ce ocur ocurrir rir sin sin la inte interv rven enci ción ón de la conciencia, y de hecho, Descartes afirma que los trastornos fisiológicos que produce el temor temor pue puede de caus causar ar la fuga fuga indep indepen endie diente nte de cualq cualquie uierr acción acción volun voluntari tariaa (Artíc (Artículo ulo XXXVIII). Lo que es particularmente significativo (y como ya veremos, particularmente
54
cuestionable) no solo sobre el análisis causal de Descartes sino también sobre cualquier análisis causal igualmente extenso, es que significa que unas emociones sólo tienen un lazo empírico contingente con las características relacionadas con las emociones con cierto objeto o situación, con la conducta emocional, y con el deseo. Como resultado, es posible que una persona se sienta avergonza avergonzada da por llegar tarde al mismo mismo tiempo tiempo que duda de que sea tarde. (Véase la explicación de Thalberg sobre este punto). Un poco más adelante veremos otras críticas de la teoría de la sensación y la teoría fisiológica. Aunque los filósofos que defienden defienden la teoría de la sensación sensación y la teoría fisiológica de la emoción hacen del "sentimiento" o experiencia subjetiva de la emoción el centro de sus análisis, es la base para analizar la emoción. Algunos teóricos conductuales incluso niegan que el "sentimiento" de la emoción desempeña algún papel en el análisis de la emoción. Este viraje del "sentimiento" de la emoción a la conducta emocional en parte refleja una difere diferenci nciaa en la forma forma en que que los los teóric teóricos os condu conductu ctuale aless ven ven las emoci emocione ones. s. Mien Mientras tras tratemos de "llegar" a lo que es una emoción pensando en nuestras propias experiencias de la cóle cólera ra,, el amor amor y otra otrass seme semeja jant ntees, pare parece ce natu natura rall pens pensar ar que la emoci mocióón es principalmente algo que que sentimos en en nuestro interior. Sin Sin embargo, no solo experimentamos experimentamos nues nuestras tras propia propiass emoc emocion iones es sino sino que que obse observa rvamos mos las emoci emocione oness de otros otros.. Ve Vemo moss la culpa culpabili bilidad dad "esc "escrita rita"" en el rostro rostro de alguie alguien; n; vemo vemoss el fulgo fulgorr de la hosti hostilida lidadd o el enrojecimiento de la excitación; y quizá escuchemos un temblor del pesar en la voz de otro o la cóle cólera ra en la injuri injuriaa verba verbal. l. Ad Ademá emás, s, a vece vecess desc descubr ubrimo imoss nue nuestr stros os verda verdade deros ros sentimie sentimientos ntos observa observando ndo nue nuestras stras accione acciones. s. Qu Quizá izá observe observemos mos que estamos estamos hablando hablando constantemente de otra persona, y solo entonces nos damos cuenta de que nos hemos enamorado. Hay también buenas razones filosóficas para observar la conducta en vez de concentrarnos exclusivamente en el "sentimiento" subjetivo, en un análisis de la emoción. como como ya vere veremos mos,, al afirma afirmarr que que las las emoc emocione ioness son son expe experie rienc ncias ias privad privadas as e intern internas as llegamos a la conclusión paradójica de que nunca podemos equivocarnos sobre nuestras propias emociones y de que nunca podemos conocer confiablemente confiablemente las emociones emociones de los demás. La "conducta emocional" es realmente un término global que cubre no sólo las acciones físicas y verbales de tipo deliberado o voluntario, como gritar de gozo o abrazar afectuosamente a un amigo, sino también las "conductas" innatas o reflexivas, como llorar de pesar o sobresaltarse por un sonido inesperado, así como (para algunos teóricos) los pensamientos pensamientos no expresados expresados y los cambios fisiológicos fisiológicos obvios como el rubor de la vergüenza. vergüenza. Algunas conductas emocionales pueden ser aprendidas y depender de la cultura (por ejemplo, ejemplo, arrodillarse por reverencia). reverencia). Mientras que otras otras (como el rubor) son innatas algunas pueden ser expresiones voluntarias de emoción; otras, involuntarias. Además, la mayor parte de los escritores contemporáneos que abogan por las teorías conductuales hablan no solo sobre la manifestación o actuación real de las conductas emocionales, sino también sobre una disposición a exhibirlas. (Gilbert Ryle por ejemplo, argumenta que la cólera es una tendencia o disposición a gritar, enrojecer y lanzar insultos, en la misma form formaa que que la frag fragili ilida dadd es la tend tenden enci ciaa a hace hacers rsee peda pedazo zoss cuan cuando do lo golp golpea ean. n. Un Unaa disposición no es deseo. Decir que alguien puede ruborizarse cuando siente vergüenza es simplemente simplemente decir que tiene probabilidades de ruborizarse). Charles Darwin fue el primero en hacer un estudio extenso extenso de la conducta conducta emocional y trató de explicar su origen en su utilidad para a supervivencia. En su importante obra sobre sobre la condu conducta cta emoc emociona ional. l. The The Expre Expressi ssion on emotio emotions ns in Man Man and An Anima imals, ls, Da Darwi rwinn formu formuló ló tres tres princ principio ipioss para para expli explicar car el orige origenn de las condu conducta ctass emoc emocion ionale ales. s. Prime Primer, r,
55
algun algunas as condu conducta ctass emoc emocion ionale ales, s, argume argumentó ntó,, evide evidente nteme mente nte se origi originar naron on en intent intentos os delibera deliberados dos por aliviar aliviar sensacio sensaciones nes o satisface satisfacerr deseos deseos;; en con consec secuen uencia, cia, postuló postuló que retorcerse puede ayudar a disminuir el dolor físico y que un perro echa para atrás las orejas cuand cuandoo siente siente miedo miedo o cóle cólera ra para para imped impedir ir que se las las arranq arranquen uen en una pelea. pelea. Esas Esas conductas útiles pueden volverse habituales en un animal y finalmente llegar a ser innatas, argumentó Darwin (Darwin aceptó la opinión de Lamark, ahora desacreditada, de que los hábitos hábitos se pueden pueden transmitir transmitir genétic genéticame amente). nte). Este es el principio principio de los hábitos útiles útiles asociados. Segundo, otras conductas emocionales, como la del perro que mueve la cola, aparentemente no sirven para ningún propósito útil; pero surgen, según pensó Darwin, como la antítesis de la cola erecta de un perro colérico). Este es el principio de la antítesis. Finalmente, aunque algunos cambios fisiológicos, como inhalar aire con fuerza, pueden servir servir para prepararse prepararse para la acción, acción, otros cambios cambios fisiológico fisiológicos, s, como ruborizars ruborizarsee o palidecer, aparentemente no sirven ningún propósito útil, sino más bien son el resultado de la excitación corporal de una persona durante una experiencia emocional. Darwin llamó a esto el principio de la acción directa del sistema nervioso excitado excitado sobre el cuerpo. Estrictamente hablando, el trabajo de Darwin sobre la conducta emocional no es una teoría de la emoción. Para Para él, la conducta emocional emocional no constituye constituye total ni principalmente la emoción sino que más bien la expresa o es un signo de la emoción. emoción. La propia emoción es un fenómeno preciso, que causa la conducta emocional. Darwin habló muy poco sobre la emoción. Aparentemente estaba de acuerdo con los teóricos de la sensación y con los fisiólogos en que las emociones son experiencias internas y privadas (y de ahí el tipo de experiencia experiencia de la cual uno sólo puede tener un signo externo). La teoría de Darwin de la conducta emocional reveló la necesidad de describir adecuadamente la conexión entre la emoción y la conducta. En su obra La teoría de la emoción (Segunda (Segunda Parte), John Dewey argumentó argumentó que la idea de Darwin de la expresión expresión no explican por qué ciertas conductas caracterizan a ciertas emociones. Decir que el temblor y la respiració respiraciónn acelerada acelerada exp expresa resann temor temor no exp explica lica por qué estas con conduct ductas as general generalmente mente acom acompa paña ñann al temo temor. r. Ap Apli lica cand ndoo el prop propio io conc concep epto to de Da Darw rwin in - que que las las cond conduc ucta tass emoci emociona onales les se deriv derivan an de las respu respues estas tas útile útiless a situac situacion iones es emoc emocion ionale aless - De Dewe weyy argumenta que la conducta emocional no es causada por una emoción preexistente. La conducta es determinada por la situación y se puede explicar refiriéndose a movimientos que fueron originalmente útiles, o que todavía lo son, para hacer frente a una situación de este tipo. Por ejemplo, el temblor y la respiración acelerada caracterizan al temor porque nos nos pre prepara parann a huir huir de una una situ situac ació iónn peli peliggrosa rosa.. Las Las cond conduc ucta tass emoc mociona ionale les, s, en consecuencia, son provocadas directamente por los estímulos externos, y no por algún "sentimiento" "sentimiento" interno llamado emoción. Dewey también criticó el concepto de Darwin de la expresión, argumentando que sólo sólo para para el obse observ rvad ador or las las cond conduc ucta tass pare parece cenn expr expres esar ar emoci mocion ones es.. Para Para el que que la expe experime rimenta nta,, toda toda condu conducta cta relac relaciona ionada da con con la emoc emoción ión cons constitu tituye ye en parte parte la propia propia emoci emoción. ón. Las Las emoc emocion iones es,, segú segúnn De Dewe wey, y, tiene tiene tres tres compo compone nente ntes: s: 1) un compo compone nente nte intelectual, o la idea del objeto de la emoción; 2) un "sentimiento", o en los términos de Dewey, "el modo de comportarse es lo principal, y ... la excitación ideal y la emoción (el "sentimiento") son constituidos al mismos tiempo". En otras palabras, la idea del objeto de la emoción así como el "sentimiento" "sentimiento" peculiar de una emoción son productos de la conducta emocional. Por ejemplo, al encontrarnos de improviso frente a un oso, instintivamente nos preparamos para huir. Hay Hay un momento momento de tensión, de respiración acelerada, acelerada, cuando todo el cuerpo se alista para la acción. Como Como resultado, el oso se percibe primero como "un oso del
56
cual hay que huir", y el sentimiento de temor es (como argumentó James) el sentimiento de estos cambios físicos. Hay otros problemas más serios con el punto de vista que la conducta expresa algún fenóme fenómeno no interno, interno, privado y emociona emocional.l. (De hecho, hecho, la tesis tesis más general general de que todos todos los suce sucesos sos y estad estados os menta mentale less son son fenóm fenómen enos os inter internos nos plante planteaa dificu dificulta ltade dess filos filosófi ófica cas). s). Primero, si una emoción es sólo una experiencia interna privada, un "sentimiento", cada persona necesariamente necesariamente tiene acceso acceso privilegiado a sus emociones emociones y conocimiento conocimientoss de ellas. Por la misma razón, aparentemente nunca podemos equivocarnos equivocarnos sobre qué sentimos; o por lo menos, no habría una forma de descubrir nuestros errores, puesto que sólo podríamos clasificar las emociones por cómo se "sienten". Es cuestionable que siempre estamos en la mejo mejorr posi posici ción ón para para cono conoce cerr nues nuestra trass emoc emocio ione ness y que que no pode podemo moss etiqu etiquet etar arlas las equivocadamente. equivocadamente. Los psicoanalistas psicoanalistas freudianos f reudianos y de otros tipos trabajan bajo la suposición suposición de que una persona puede equivocarse respecto a lo que siente o incluso no darse cuenta de ello, y que el psicoanalista puede estar en mucho mejor posición que el paciente para dete determin rminar ar los los verda verdade deros ros senti sentimie miento ntoss de éste éste.. Ade Además más,, segú segúnn parec parece, e, a vece vecess nos equiv equivoc ocamo amoss respe respecto cto a nues nuestra trass emoc emocione ioness (sus (sus pad padres res lo supie supieron ron todo todo el tiempo tiempo). ). Muchos filósofos argumentan que apelamos a la conducta, no a como "se siente" una emoción, para corregirnos y para conocer las emociones de los demás. De nada servirá replicar que en casos de errores nosotros nos corregimos "volviendo a sentir" la emoción; esto suscita un segundo segundo problema, es decir, ¿cómo sabemos que estamos volviendo volviendo a sentir la misma emoción en vez de sentir simplemente otra diferente? tampoco servirá contestar que incluso si los demás no están de acuerdo con la forma en que clasificamos nuestras propias emociones, emociones, de todos todos modos modos estamos en en la mejor posición posición para conocer toda toda la gama de nuestras conductas y no porque tengamos acceso privilegiado a alguna experiencia interna privada. Segu Segundo ndo,, aunqu aunquee pode podemo moss estar estar segu seguros ros de nue nuestr stras as propia propiass emoc emocion iones es,, sólo sólo podemos podemos conocer conocer las emociones emociones de los demás por inferencia inferencia (por lo que que dicen dicen y hacen), hacen), y en conse consecu cuen encia cia sólo sólo tenta tentativ tivame amente nte.. Co Como mo noso nosotro tross nos nos ruboriz ruborizamo amoss cuand cuandoo estam estamos os aver avergo gonza nzados dos,, razone razoness que, que, por por analog analogía, ía, cuando cuando otra otra perso persona na se rubori ruboriza za debe debe estar estar avergonzada. avergonzada. No obstante, sin la posibilidad de confirmar esta inferencia por acceso directo a la experiencia de otros, la analogía no prueba que cuando los demás se ruborizan están sintiend sintiendoo cualquie cualquierr emoción emoción o la misma misma que nosotros nosotros sentimos sentimos.. Sin embargo, embargo, nue nuestra stra atribución de emociones a los demás rara vez toma esta forma tentativa. No tenemos que inferir que nuestro jefe está enojado con nosotros, lo sabemos. La emoción, y no meramente su expresión, parece ser un fenómeno público. En vista de consideraciones como éstas, los conductistas psicólogos como John Watson (el padre del conductismo) y B.F. Skinner, así como los conductistas filosóficos como Gilbert Ryle, evaden la idea de que la conducta meramente expresa o señala algún fenómeno emocional privado e interno. En vez de eso argumentan que la conducta y la disposición en compararse así en realidad constituyen la propia emoción. En The Concept of Mind (Cuarta Parte), Ryle argumenta que todos los términos mentales (por ejemplo, "se siente enojado", "cree", "sospecha") "sospecha") se pueden definir únicamente en términos de conducta, y que todas las atribuciones de estados o sucesos sucesos mentales a nosotros mismos y a los demás se pueden justificar plenamente apelando a la conducta de una persona o a su disposición a comportarse de formas características. Esto significa, en efecto, que como los términos mentales se refieren a la conducta y a la disposición a comportarse en determinada forma, los estados y sucesos mentales, incluyendo las emociones, no son más privados que los estados físicos.
57
TEORÍAS EVALUATIVAS
Por lo general, lo que sentimos sobre la demás gente, los sucesos y las cosas de nuestra vidas indican qué valor les damos. Cuando amamos, admiramos, envidiamos y nos sentimo sentimoss orgulloso orgullososs de algo, algo, también también le atribuimos atribuimos un valor; valor; cuando cuando odiamos, tenemos tenemos o enco encont ntra ramo moss que que algo algo es verg vergon onzo zoso so o desa desagr grad adab able le,, pens pensam amos os mal mal de ello ello.. Por Por consiguiente, muchos filósofos contemporáneos argumentan que hay una conexión lógica entre las emociones y las creencias evaluativas. Por ejemplo, parte de la lógica de la vergü vergüenza enza es que cualquie cualquiera ra que se siente siente avergon avergonzado zado deb debee también también albergar albergar alguna alguna creencia creencia que le indica que ha actuado mal. Esas teorías (de las que hablaremos más en la próxima sección) hacen que las emociones dependan lógicamente de las evaluaciones. Y hay otro grupo importante de teorías que sostienen más directamente que las emociones son (por lo menos en parte) evaluaciones. evaluaciones. A estas teorías las llamamos teorías evaluativas de la emoción. Precisamente en qué sentido las emociones son evaluaciones depende de la teoría evalu evaluati ativa va que que se use. use. Segú Segúnn algu algunos nos teóric teóricos os (por (por ejem ejemplo plo,, Sartre Sartre y Solom Solomon) on),, las las emociones son o se parecen a juicios de valor o creencias no expresados. La melancolía es duna creencia de que nada vale la pena. Según otros (por ejemplo, Hutchenson y Scheler), las emociones son "percepciones" de valor análogas a las percepciones sensoriales de los colores y los sonidos. Al disfrutar una pintura, "vemos" "vemos" que es bella. Otros teóricos más (por ejemplo, Hume y Brentano) sostienen que las emociones son simplemente sensaciones agradables o desagradables o actitudes en pro o en contra sobre las cuales formulamos nuestras creencias de valor. Cuando admiramos el carácter de una persona, consideramos que éste es bueno. (Es obvio obvio que las diferencias aquí provienen parcialmente de que no hay acuerdo sobre el tipo de fenómenos fenómenos mentales que son las emociones. Además de hacer hincapié en la función evaluativa de la emoción, muchos de estos teóricos elaboraron análisis complejos de la emoción. En las teorías de Brentano, Scheler, Sartre y Solomón, por ejemplo, es básica la idea de que las emociones emociones se sienten en relación con las cosas del mundo, no son simplemente "sentimientos" brutos, como una punzada o un dolor agudo; son una forma de estar conscientes del mundo. Estar orgulloso de algo que se ha logrado es una forma de estar consciente de ello. (Hay, naturalmente, otras formas de estar estar cons conscie ciente ntess de un logro logro que que no nece necesar sariame iamente nte abarca abarcann el orgull orgullo: o: reco recorda rdarlo, rlo, imaginarlo, reconocerlo, por ejemplo.) Estos teóricos también aíslan otros componentes de la emoción emoción.. Schele Scheler, r, por ejemplo ejemplo,, argument argumentaa que las emocione emocioness se "sienten" "sienten" de un modo preciso, mientras que Sartre hace hincapié en la importancia de la agitación física por lo menos menos en algunas algunas emocione emociones. s. Brentano Brentano argumen argumenta ta que las emocione emocioness son fenóme fenómenos nos sumamente complejos, y sugiere que la cólera contiene, además de una con - actitud, un deseo de venganza, un estado de agitación física, y varios gestos corporales, como apretar los puños y rechinar los dientes. Independientemente de las diferencias entre las teorías evaluativas, todas pintan singu singular larmen mente te una image imagenn raciona racionall de la emoc emoción ión.. Lejos Lejos de ser ser reacc reaccion iones es "cieg "ciegas as", ", irracionales que nos impiden ver el mundo "objetivamente", las emociones son fenómenos mentales importantes en lo epistemológico que complementan la percepción de la razón llevándonos al mundo de los valores morales, estéticos y religiosos. A veces, como es natural, nuestras emociones nos llevan por el camino equivocado. Lo que odiamos puede ser bastante loable, pero una teoría evaluativa de la emoción trata de mostrar qué salió mal
58
en estos stos caso casoss en vez vez de supo supone nerr que que las las emoc emocio ione ness obsc obscur urec ecen en o dist distor orsi sion onan an necesariamente necesariamente nuestra visión del mundo. Las Las teoría teoríass evalu evaluati ativas vas mejor mejor conoc conocida idass son son quizá quizá la del del senti sentimie miento nto moral moral,, elaboradas en el siglo XVIII por un grupo de filósofos morales británicos, incluyendo a Lord Shaftesbury (Characteristic of Men, Manners, Opinions Times), Francis Hutchenson, David Hume. Ninguna de éstas, empero, es una teoría evaluativa de la emoción en general. O sea, en el sentimiento moral y en las teorías del sentimiento, solo ciertos placeres y dolores "intelectuales" (por ejemplo, el goce estético y la aprobación moral) tienen una función evaluativa. evaluativa. La gama ordinaria de emociones emociones - resentimiento, temor, esperanza, etc. son respuestas emocionales más o menos "ciegas" o irracionales. De hecho, la mayor parte de las teorías evaluativas, y no simplemente las del sentimiento moral, están limitadas precisamente precisamente en esta forma porque deben tomar en cuenta el hecho de que nuestras emoci emocione oness frecue frecuente ntemen mente te no parece parecenn conco concorda rdarr con con el valor valor real real de las cosa cosass (nos (nos enamoramos de un pillo y sentimos antipatía por una persona virtuosa. Esto sugiere que las emociones no son evaluativas o por lo menos no son confiablemente evaluativas. Una forma de salir salir de esta esta dificu dificulta ltadd es simple simpleme mente nte divid dividir ir la esfer esferaa emoc emocion ional al en emoc emocion iones es evaluativas y emociones "ciegas". Desgraciadamente, esto excluye cualquier teoría de la emoci emoción ón en gene general ral y tiene tiene el serio serio inconv inconven enie iente nte de hacer hacernos nos dudar dudar de si las pocas pocas "emociones" evaluativas son emociones. (Si la aprobación moral, por ejemplo, difiere de la generalidad generalidad de las emociones, ¿por qué considerarla una emoción?). emoción?). Mientras que Lord Shaftesbury Shaftesbury introdujo la idea de sentimientos morales especiales, especiales, Fran Franci ciss Hu Hutc tche hens nson on form formul ulóó la prim primer eraa teor teoría ía eval evalua uativ tivaa deta detalla llada da de la emoc emoció ión. n. Hutchenson Hutchenson postuló la existencia existencia de "sentidos internos" (por ejemplo, un sentimiento moral y un sent sentim imie ient ntoo de la bell bellez eza) a) anál análog ogos os a los los cinc cincoo sent sentim imie ient ntos os exte extern rnos os.. Esto Estoss sentimie sentimientos ntos internos internos nos permiten permiten experimen experimentar tar sentimie sentimientos ntos tan agradable agradabless como como la aprobación moral y el goce estético. Hutchenson sugirió que, siendo análogos a ver y oír, los sentimientos placenteros y dolorosos (cada uno con su propio "sentimiento" distintivo) "perciben" "perciben" los valores estéticos y morales. Los Los conte contempo mporán ráneo eoss de Hu Hutch tchen enso sonn y filós filósofo ofoss poste posterior riores es cues cuestio tionar naron on la existencia de sentimientos internos comparables a los sentimientos externos. David Hume abandonó subsecuentemente esta analogía entre la emoción y la percepción, aunque siguió defend defendiend iendoo los sentimie sentimientos ntos evaluativ evaluativos os espec especiales iales.. Como Como vimos vimos anteriorme anteriormente, nte, para Hume las emociones son "sentimientos" (a diferencia de las percepciones sensoriales). Como resultado, Hume argumentó que los sentimientos morales y estéticos no perciben valor valores es.. No obsta obstante nte,, pode podemo moss apela apelarr a los los senti sentimie miento ntoss de aproba aprobació ciónn moral moral o goce goce estético al hacer juicios de valor porque, argumentó Hume, un "valor" es simplemente la facultad de una persona o cosa para evocar estos sentimientos. sentimientos. Después del siglo XVIII, los moralistas británicos perdieron interés en el sentido moral y las teorías del sentimiento, pero el interés en una teoría evaluativa de la emoción se volvió a suscitar entre los moralistas de la Europa continental en los siglos siglos XIX y XX. Entre Entre los que construyeron nuevas teorías evaluativas estaban Alexis Meinong (On Emotional Presentation), Presentation), Franz Brentano y Max Scheler (Tercera Parte). En The Origin of Our Knowledge of Right and Wrong, Brentano esboza una teoría evaluativa de la emoción en general. general. Todas las emociones emociones contienen una actitud que evalúa el pro y el contra. Así, el resentimiento, la esperanza, el gozo y la desesperación funcionan igual igualme mente nte para para evalu evaluar ar nue nuestr straa situac situación ión,, pero pero nue nuestr stras as evalu evaluaci acione oness pued pueden en estar estar
59
equivocadas. Nuestro odio por otra persona con su consecuente condenación puede estar injustificado. Al manejar esos casos de emociones aparentemente irracionales (emociones que entran en conflicto con los valores reales), Brentano establece una analogía entre la emoción y el juicio. Si vemos todos los tipos de juicios que hacemos, encontramos que algunos son los que Brentano llama juicios "ciegos", mientras que otros son "evidentes" o "persp "pe rspica icace ces". s". Mucho Muchoss de nue nuestr stroo juici juicios os surg surgen en del del instin instinto, to, el háb hábito ito o el prejui prejuicio cio (pien (piense sen, n, por por ejem ejemplo plo,, en las cree creenci ncias as este estereo reotipa tipadas das que que tiene tienenn much muchos os sobre sobre los los intele intelectu ctuale ales, s, las las muje mujeres res que que manej manejan, an, y los los homos homosex exual uales es). ). Au Aunqu nquee quizá quizá estem estemos os completamente completamente convencidos convencidos de que son ciertos, no podemos encontrar bases racionales que los apoyen. "Lo que se afirma en esta forma puede ser cierto", argumenta Brentano, "pero es igualmente probable de que sea falso, porque estos juicios no abarcan nada que manifieste que son correctos". En contraste, otros juicios son manifiestamente correctos; por ejemplo, sobre lo que estamos pensando, así como los juicios matemáticos y lógicos. Estos juicios parecen "evidentes", "evidentes", ciertos e infalibles. También las emociones, piensan Brentano, pueden tener o carecer de "evidencia". A veces amamos u odiamos las cosas por instinto, hábito o prejuicio. El amor avaro al dinero es un amor de este tipo, y según según Brentano, no sentimos que sea un amor "correcto" o que sea evidentemente un amor por algo que vale la pena de amarse. (¿Estaría de acuerdo con esto el avaro?) Otras veces, digamos al amar la sabiduría experimentamos la "corrección" de nuestro amor. Estamos seguros de que amamos lo que es bueno y vale la pena de ser amado. Al establecer la similitud entre las emociones "corr "correc ectas tas"" y los juici juicios os evide evidente ntes, s, Brenta Brentano no resol resolvió vió un proble problema ma import important antee de los los teóricos del sentimiento moral, a saber, "¿Qué garantiza garantiza que lo que admiramos, disfrutamos o amamos sea de hecho bueno (especialmente porque no todos admiran, disfrutan o aman las mismas cosas)" Para Brentano, es la experiencia de lo correcto. Siguiendo a Brentano, Max Scheler, como los teóricos anteriores del sentimiento moral, distinguen una vez más entre las emociones evaluativas (lo que él llama "Funciones de Sentimiento") y las emociones no evaluativas ("Estados de Sentimiento"). Las emociones evaluativas son actos mentales intencionales - formas de darse cuenta del mundo -. A través de esas emoción es nos damos cuenta de los valores, en gran parte como al ver percibimos los colores y las formas. Por ejemplo, al disfrutar de la "Noche estrellada" de Van Gogh, "vem "vemos os"" que que es bella bella.. En cont contra rast ste, e, las las emoc emocio ione ness no eval evalua uativ tivas as son son reac reacci cion ones es emocionales a lo que ya hemos considerado bueno o malo. No son una forma de darse cue cuenta de las las cosa cosas. s. Au Aunq nque ue Sche Schele lerr no era tota totalm lmen ente te cons consis iste tent ntee en este este punt punto, o, aparen aparentem tement entee pens pensóó que que la mayor mayoría ía de las emoc emocione ioness (goz (gozo, o, temor temor,, cóle cólera, ra, etc. etc.)) son son "Estados de Sentimiento" y no contienen un componente evaluativo. Partiendo de los teóricos del sentimiento moral y pasando por Scheler surgieron las teorías evaluativas, no tanto por un deseo de entender la emoción sino por un esfuerzo de abordar abordar la fuente fuente de con conocim ocimiento iento de valor. valor. Por otro lado, lado, Sartre Sartre y Solomon Solomon abordaron abordaron la emoción directamente, directamente, elaborando una teoría evaluativa de un tipo muy diferente en que las emoci emocione oness color colorea eann o impreg impregnan nan el mundo mundo con con valor valores es.. A difer diferenc encia ia de los teóri teórico coss anteriores, Sartre supone la posibilidad de hacer evaluaciones independientemente de la emoción. La propia emoción, que siempre es provocada por alguna situación problemática, "transforma mágicamente" la situación al reevaluarla en el sentido de proyectar una nueva estructura de valores. En la melancolía que nos aqueja después de una pérdida, reevaluamos emocionalmente emocionalmente el mundo y lo volvemos neutral (todo es gris, nada es interesante), tratando de reducir al mínimo nuestro sentido de la pérdida negando que algo vale la pena. Esto se efectúa a través de la conducta emocional: evitar lugares brillantes y concurridos, sentarse quietamente en la soledad, etc. La transformación evaluativa efectuada por la emoción ocurre totalmente en el nivel prerreflexivo. No modificamos deliberadamente la estructura
60
de valores del mundo, ni nos damos cuenta de haberlo hecho. "Si la emoción es un chiste, es un chiste en el que creemos. "En la emoción nos encontramos en una realidad que hemos proyectado proyectado nosotros mismos. Y según según Sartre, el estado de trastorno y agitación física de muchas emociones representan la seriedad con la que creemos en esta perspectiva del mund mundo. o. En su teor teoría ía,, la raci racion onal alida idadd de la emoci moción ón se deri deriva va no de que que refle refleja ja los los verda verdader deros os valor valores es de las las cosa cosas, s, sino sino de que que transf transform ormaa subje subjetiv tivame amente nte situac situacione ioness problemáticas e indeseable indeseables. s. TEORIAS COGNOSCITIVAS
En las teorías fisiológicas de Descartes y James, la conciencia prácticamente no desempeña ningún papel, ya sea como algo que constituye parcialmente la emoción o bien la genera y la mantiene. Las emociones son respuestas reflejas inmediatas a situaciones sin el intermediario de una interpretación o cognición consciente consciente del contexto contexto emocional. Aquí la emoción emoción verdade verdaderamente ramente se encuent encuentra ra opue opuesta sta a la razón, razón, cuando cuando la "razón" "razón" a grandes grandes rasgos significa cualquier clase de actividad cognoscitiva o interpretativa. En su extremo más lejano, lejano, esos esos enfoque enfoquess son los que podríamos podríamos llamar llamar teorías teorías "co "cogno gnoscit scitivas ivas"" de la emoción: aquellas en las que las emociones son consideradas total o parcialmente como cogn cognici icione oness o como como de algo algo que que depe depende nde lógica lógica o caus causalme almente nte de las cogn cognici icione ones. s. "Cognición" "Cognición" aquí no significa necesariamente el acto de conocer (aunque puede significarlo, como en la teoría de Brentano de la emoción correcta). La cognición, en este contexto, puede ser simplemente simplemente una creencia creencia o una interpretación de una cosa o de una situación. Mucha Muchass teoría teoríass de las que ya hemo hemoss explic explicado ado bajo bajo difer diferen entes tes encab encabez ezado adoss podría podríann clasificarse como teorías cognoscitivas. Para Hume, se requiere causalmente que ciertas creencias produzcan pasiones "directas" e "indirectas" (aunque esto no se requiere para los calma calmados dos senti sentimie miento ntoss morale moraless y esté estétic ticos os). ). De modo modo simila similar, r, casi casi todas todas las teoría teoríass evaluati evaluativas vas son cognoscit cognoscitivas ivas (las teorías del sentimien sentimiento to moral plantean plantean un problema problema especial, puesto que no está claro si los sentimientos morales son ellos mismos un tipo de cogn cognic ició iónn o si son son simp simple leme mente nte plac placer eres es que que prop propor orci cion onan an la base base para para las las teor teoría íass evaluativas). Según Brentano y Scheler, por lo menos algunas emociones son ellas mismas cogn cognici icione oness de valor valor;; segú segúnn Sartre Sartre y Solom Solomon on,, las emoc emocion iones es son son interp interpret retaci acione oness evaluativas. evaluativas. La teoría psicológica psicológica de Schacter Schacter y Singer Singer también hace hincapié en el papel de la cognición de las experiencias emocionales. Sobre la base de estudios experimentales, ellos argumentan que un estado de excitación fisiológica y una conciencia e interpretación de la propia situación son cruciales para la emoción. El hecho de que nos salga al paso un hombre armado en un callejón oscuro puede inducir excitación fisiológica (como en la teoría de James y Lange), pero la experiencia del temor depende de una interpretación cognoscitiva de las implicaciones de la situación. (Se debe invocar todo un sistema de conocimiento y experiencia pasada respecto al uso de armas y la probable intención de cual cualqu quie iera ra que que mero merode deaa en una una call callej ejue uela la obsc obscur uraa con con un arma arma). ). A falta falta de esas esas cogniciones, no experimentará ningún trastorno psicológico que se pueda clasificar como emoción. Aunque Hume, Schachter y Singer argumentan que las creencias causan emociones, y muchos teóricos evaluativos evaluativos argumentan que las emociones emociones son en parte creencias, en otro conjunto de teorías cognoscitivas más contemporáneos se postula una conexión conexión lógica entre la emoción y la cognición. En su mayor parte, estas últimas teorías se derivan de un movim movimien iento to filos filosófi ófico co gene general ral llamad llamadoo "filo "filoso sofía fía del del leng lengua uaje je ordinar ordinario" io",, o "filo "filosof sofía ía lingüíst lingüística", ica", cuy cuyaa tesis tesis principal principal es que si deseamo deseamoss entende entenderr determinad determinadoo fenómen fenómeno, o, debemos debemos examinar la forma en que hablamos de él y especialmente especialmente las restricciones lógicas lógicas que gobiernan el uso de términos que se refieren a este fenómeno. Por eso, en el caso de la
61
emoción, debemos examinar los criterios para el uso correcto de términos de emoción. Por ejemplo ejemplo,, ¿Bajo ¿Bajo qué cond condicion iciones es tiene tiene sentido sentido decir decir "estoy "estoy eno enojado jado"? "? (¿Pode (¿Podemos mos estar estar enojado contra un objeto inanimado o contra de quien se duda que nos haya hecho daño en alguna forma? Aquí no se trata de lo que nosotros, de hecho, sentimos, sino de lo que podemos podemos decir lógicamente lógicamente sobre nuestras nuestras emociones). emociones). Errol Bedford usa este enfoque enfoque ("emocione ("emociones", s", Carta Parte), Parte), argumen argumentando tando que las emociones lógicamente presuponen creencias evaluativas y objetivas, y que cada tipo de emoción tiene un conjunto de creencias típicas. Por eso, argumenta que "las palabras de emoci emoción ón forman forman parte parte del del voca vocabul bulario ario de evalu evaluac ación ión y crític crítica". a". La afirma afirmació ciónn "esto "estoyy enojado con mi hermana" dice algo no sólo sobre mi propio estado emocional, sino también indica alguna evaluación negativa sobre mi hermana. Es, por decirlo así, un juicio de valor indire indirecto cto.. Co Como mo las las decla declarac racione ioness de emoc emoción ión funci funciona onann en esta esta forma forma,, lógica lógicamen mente te,, presuponen presuponen alguna creencia evaluativa. Bajo este punto de vista, es un error lingüístico, lingüístico, un mal uso del lenguaje, decir: "estoy enojado con mi hermana, pero no creo que sea posible criticarla en ninguna forma". Las emociones también presuponen de diferentes evaluaciones de la probabilidad de un proceso. Se puede estar contento de un suceso que ha acontecido realmente o que es muy probable que ocurra, pero no de uno que sinceramente o que es muy probable de que ocurra. ocurra. (Esto contrasta contrasta con la esperanza. No podemos podemos tener tener esperanza de lo que ya aconteció, y quizá de lo siquiera probablemente ocurra, aunque podemos sentir esperanzas esperanzas de que ocurra algo poco probable, como sacarnos la lotería). Las creencias sobre la responsabilidad y sobre las relaciones personales y sociales pueden también formar parte de las las emoci mocion onees. La turb turbac ació iónn y la verg vergüe üenz nzaa difi difieeren ren en sus sus atri atribu buci cion onees de responsabilidad (podemos sentirnos turbados por un lapsus freudiano no intencional, pero no avergonzados por esto). Similarmente, los celos y la envidia presuponen diferentes relaciones sociales. Sin una explicación ulterior, sería incorrecto decir que yo estoy celoso del idilio que están sosteniendo sosteniendo dos extraños (aunque ( aunque bien podría sentir envidia). envidia). Una ventaja de cualquier teoría cognoscitiva es que es posible hacer un análisis claro de la racionalidad de las emociones. Aunque nuestras emociones pueden ser irracionales o inapropiadas para la situación actual, sólo lo son porque tenemos creencias erróneas e inju injust stifi ifica cabl bles es sobr sobree la situ situac ació ión. n. (Pue (Puedo do esta estarr furi furios osoo con con mi herma hermana na porq porque ue ha chismorreado sobre mí, cuando en realidad no lo hizo). Las tablas se han volteado; es a la "razón", no emoción, a la que se debe acusar de irracionalidad. Conced Conc edien iendo do que que las las emoc emocion iones es abarcan abarcan en algun algunaa forma forma la cogn cognici ición ón,, es una pregunta abierta y un tema que provoca considerable considerable debate: cómo está relacionada la cogn cognici ición ón con con la emoc emoción ión.. ¿Es ¿Es la cogn cognici ición ón casu casualme almente nte nece necesar saria? ia? ¿Es ¿Es lógica lógicamen mente te necesaria? necesaria? ¿o una emoción es ella misma una cognición?. cognición?. Irvin Thalberg Thalberg sopesa los méritos del enfoque casual casual en comparación con el lógico, y opta por otro más que combina ambos. Fuente : CALHOUN, Cheschire (1989) ¿Qué es una emoción? México: Fondo de Cultura Económica. 1. 2. 3. 4. 5.
CUESTIONARIO Expl Expliq ique ue cad cadaa una de de las las cara caract cter erís ístic ticas as del del Mode Modelo lo Fis Fisio ioló lóggico ico en el el estu estudi dioo de las las emociones Analic Ana licee las las carac caracter teríst ística icass del del Mode Modelo lo cog cognos noscit citivo ivo en el estud estudio io de de las las emoc emocion iones es Estab Establez lezca ca las las difer diferen encia ciass entre entre el mode modelo lo de de la la sensa sensació ciónn y el mode modelo lo fisi fisioló ológic gicoo en en el estudio de las emociones emociones Realic Realicee un un anál análisi isiss crít crítico ico de las teoría teoríass evo evolut lutiva ivass en en el el estu estudio dio de las las emo emocio ciones nes Proponga dos limitaciones limitac iones y dos aportes de cada uno de los enfoques propuestos
62
6.
Realice un mapa conceptual de la lectura realizada
63
PRACTICAS PRACTICA 1 (DIRIGIDA) LOS INSTINTOS . Roberto Bolles * Por regla general el concepto de instinto se utiliza para explicar la aparente inteligencia de la conducta, cuando no es razonable atribuir inteligencia al organismo. El origen del problema radica en que se creía que la inteligencia era una facultad exclusivamente humana. Por lo tanto, era necesario explicar por medio de una facultad especial, el instinto, la adaptabilidad e inteligencia manifiesta de los animales. Después de la revolución darwiniana, se pensaba que era plausible atribuir inteligencia a los animales, por lo menos en alguna medida; sin embargo, las observaciones naturales más cuidadosas indicaban que la adaptabilidad de la conducta, sobre todo en los animales inferiores, excedía ampliamente de la cantidad de inteligencia que se les podía conceder, de modo que se retuvo el concepto de instinto. El paso siguiente ha sido que el teórico, al detener el concepto de instinto, estudia la conducta y descubre adaptaciones adaptaciones aún más maravillosas, que no se puede puede explicar más que por la suposición del funcionamiento de fuerzas instintivas. Pero el concepto de instinto no tiene propiedades conceptuales fijas, pues carece de una forma cohesiva cohesiva y estable; estable; se le cambia según las circunstan circunstancias, cias, el problema problema y las diversas diversas posibilidades posibilidades que resultan aceptables en el momento dado. Por ejemplo, cuando James o Mc Dougall escribía acerca de los instintos, se podía hacer de la experiencia subjetiva una parte importante de la definición de instintos, y así lo hicieron. Los autores más recientes no han podido podido hacer lo mismo. Cuando el mentalista habla de instintos, admite que por lo menos hay una clase de conducta, la inst instint intiv iva, a, que que no tien tienee caus causas as ment mentale ales, s, sino sino que que se rige rige por por otro otro prin princi cipio pioss de aspe aspect ctos os mecanicistas. Cuando el mecanicista de mentalidad dura habla de instintos admite que hay una clase de conducta que no se aprende. En este capítulo veremos veremos que han sido sobre sobre todo teórico de mentalidad blanda los que invocan y defienden los los instintos, en protesta contra las teorías mecanicistas, debido a que les les parece que esas teorías no aprecian adecuadamente la adaptabilidad de la conducta, su dirección hacia metas, sus propiedades energéticas o sus concomitantes emocionales. Los diferentes teóricos del instinto varían mucho en lo que consideran el ataque más fuerte a la posición mecanicista. Era de esperarse que, gracias a la flexibilidad de las propiedades conceptuales de instinto, adquiera bastante popularidad las explicaciones de la conducta en términos de instinto, y eso es exactamente lo que ha sucedido sucedido.. Es más: después de Mc. Dougall Dougall se popularizar popularizaron on tanto y se volvieron volvieron tan universales esas explicaciones, que el estudioso de la conducta no pudo seguir usando el concepto de instinto. Veremos la manera en que algunos teóricos, entre los cuales Tolman es el más notable, empezaron a transformar el concepto de instinto en lo que hoy llamamos concepto de pulsión. Por último, indicaremos los resultados de una nueva disciplina, la etología, que ha revitalizado recientemente el concepto de instinto, con bastantes cambios y afinaciones, pero sin alterar del todo su carácter fundamental. Al avanzar en nuestro relato, veremos que se ha ido desvistiendo al instinto de diversas propiedades conceptuales: primero, de su oposición a la inteligencia; a continuación, del componente de experiencia subjetiva; después, del componente emocional y, recientemente de la idea de energía instintiva. LOS INSTINTOS SEGUN WILLIAM JAMES En el Capítul Capítuloo II, se resumi resumiero eronn los princip principios ios del del desar desarrol rollo lo del del con concep cepto to de instint instinto. o. Allí Allí observamos que gozaba de bastante aceptación entre los defensores de la psicología del sentido común o de facultades del siglo XIX. En esa escuela del pensamiento, se hacía un contraste radical entre el instinto y la inteligencia, pues
64
se decía que el instinto era la fuente de la conducta adoptiva en los animales (y, a veces, también en el hombre), mientras que la inteligencia se veía como la fuente principal de la conducta adaptativa en los hombres. A fines del siglo empezó a desaparecer la antigua dicotomía entre la mente de los animales y la del hombre, sobre todo gracias a la influencia de Darwin, y había una gran necesidad de hacer reorganizaciones conceptuales. William James se propuso resolver el problema. James (1890) se opuso a la idea tradicional de que como el hombre tiene intelecto superior, posee menos instintos. James decía que, al contrario, el hombre tiene más instintos diferentes entre sí que los demás animales, y lo que pasa es que suelen quedar opacados por el funcionamiento del aparato mental superior. La gran facilidad con que el hombre aprende, le permite disfrazar o modificar que sus dones instintos inherentes. Además, la interpretación tradicional del instinto como fuerza o impuls impulsoo profun profundos dos de análisis análisis;; hay mucha muchass relacio relaciones nes compli complicad cadas as entre entre el aprend aprendiza izaje je y los impulsos instintivos. Por ejemplo, observa James que un instinto no puede ser ciego sino la primera vez que ocurre; después después tiene que ir acompañado de alguna previsión de sus fines. James insiste en que, con un instinto, los objetivos adecuados llaman la atención del organismo en los momentos adecuados. Se trata de la hipótesis del "Significado del Instinto" o del "Interés del instinto", que sugiere que, cuando en el organismo actúan fuerzas instintivas, las mismas fuerzas dan a entender que objeto es el adecuado, y le dan al objeto meta un valor adecuado para el instinto. James piensa que la gallina se sienta en el huevo por lo que como un lugar perfecto para sentarse; no tiene objeto preguntarse porque pasa eso; así es; nada más. "....ante el animal que lo obedece, cada instinto brilla con luz propia y suficiente y, en el momento, parecer ser lo único que es eternamente bueno y adecuado". Define el instinto como "facultad de actuar de manera que se produzca determinados fines, sin preverlos preverlos y sin que haya una educación anterior a cerca de su ejecución”. Aunque su definición es bastante clara, James no se rige por ella cuando pone ejemplos. Toma como instintos los reflejos simples de estornudar y toser, los ajustes mucho más complicados de andar, y las disposiciones emocionales del miedo y del amor, entre otros. También enumera entre los instintos estructuras muy complicadas de conducta como la caza y la cleptomanía, que difícilmente cumplen con sus criterios definitorios de que no hay educación anterior ni previsión de los fines. James representa una transición; en él se funden puntos de vista dispares, que abarcan lo viejo y lo nuevo: nue vo: el concepto concepto darwinian darwinianoo de adaptación biológica; el mentalismo mentalismo predominante predominante;; mentalidad mentalidad dura al depender de las bases nerviosas de la conducta y la conciencia, y mentalidad blanda al aceptar los valores espirituales de la psicología de facultades, que era popular en su tiempo. Por ejemplo, ejemplo, su famoso estudio estudio de las emociones emociones en términos términos de la retroalime retroalimentación ntación a partir de las reacciones corporales es francamente materialista, pero en la cuestión de libre albedrío contra determinismo, se puso de lado del libre albedrío (esto se aprecia con más claridad en las obras posteriores, por ejemplo, en la de 1914, que en The Principales). Atkhin Atkhinson son (1964) (1964) obser observa va que que en la transi transición ción gradua graduall de las con concep cepcio cione ness tradic tradicion ionale aless y mentalista de la conducta los modelos más adecuados científicamente de nuestros días, James se ubica entre los últimos racionalistas. Para tener la adecuada perspectiva de su obra, es necesario observar que la doctrina de los instintos no fue más que una parte menor de la visión total que sobre la conducta tenía James. James propuso tres conceptos distintos para explicar la conducta: a) La teoría ideomotriz de la acción voluntaria, en la cual la idea de que suceda un acto voluntario es sufic suficie ient ntee para para que que lo otro otro ocur ocurra ra.. b) El hábi hábito to,, que que es una una espe especi ciee de circ circui uito to cerr cerrad adoo de la conc concie ienc ncia, ia, debi debido do a la la rep repet etic ición ión de un acto acto volu volunt ntar ario. io. c) El insti instint nto. o. Si consideramos el instinto como lo hace Lamark (junto con la mayor parte de los teóricos de su época), es decir, como un circuito cerrado de hábitos, que ocurre en el tiempo de evolución, obtenemos el siguiente esquema o al de las explicación de la conducta: toda la conducta es, en sus orígenes, voluntaria pero después de que se ejercita suficientemente, el acto voluntario se vuelve habitual y, suficientemente ejercitado, el hábito se vuelve hereditario o instintivo. Aún Darwin (1872) toma esta proposición. Por lo tanto ninguno de los tres conceptos explicativos de James es, en un sentido estricto, original de él; su mérito radica en haberlo aclarado, sobre todo con la teoría ideomotriz, de modo que la gente se enteró de su significado. James fue un psicólogo mentalista; en esa medida se sitúa entre los últimos tradicionalistas. Su empleo de tres conceptos mediadores para explicar la conducta nos impide clasificarlo como racionalista; en esa medida, pertenece a la nueva época. *FUE *FUENT NTE: E: BOLLE BOLLES, S, Rob Rober ertt (1987) (1987) Teoría Teoría de la Motivac Motivación ión:: Investi Investigac gación ión.. Experim Experimen entaci tación ón y
65
Evaluación
PRACTICA 2 (DIRIGIDA) LOS MOTIVOS EN LA TRADICION DE LA PERSONALIDAD. PERSONALIDAD. David Mc. Clelland* Clelland* Los estudios de la personalidad se han mostrado fundamentalmente interesados por las disposiciones motivaciones en el individuo. Se han preguntado: ¿qué motivos existen? ¿Cuántos son? ¿Cuáles son los más importantes? ¿Cómo sabemos qué motivos tiene una persona? El objetivo de este capítulo consiste en proporcionar una visión general de las respuestas a tales preguntas que han proporcionado los teóricos y, en particular como cabe medir los motivos en las personas. Empezaremos con los fenómenos que indujeron a los teóricos a asignar disposiciones de motivo a las personas. LOS MOTIVOS COMO RAZONES PARA AQUELLO AQUELLO EN CUYA REALIZACION REALIZACION INVIERTEN SU TIEMPO LAS PERSONAS En buena medida existe una teoría de la motivación que se corresponde con cada campo de esfuerzo humano. Observamos que con frecuencia las personas hacen diversas cosas e inferimos de ello que desear hacerlas. La gente come; por eso tiene que desear comer. Algunos se portan bien en la escuela, por eso deducimos deducimos que experimentan una necesidad de éxitos académicos. Los niños juegan y por eso deben sentir necesidad de jugar. Ciertas personas ahorran y por eso deben sentir el impulso de ahorrar. En el mundo de los negocios mucha gente trabaja con intensidad y como los negocios se organizan en torno torno a la obtención obtención de una ganancia. Los teóricos teóricos de la economía economía desde desde la época de karl Marx hasta el presente han supuesto que trabajan por el motivo de lucro. De hecho, un teórico moderno como John Kenneth Galbraith (1967) no dudó en escribir en un libro sobre economía un capítulo titulado titulado “La Teoría Teoría General General de la Motiva Motivación ción”, ”, basado basado en sus observ observacio acione ness de los diver diversos sos objetivos de la empresa económica. De manera similar los que estudian política infieren que las personas tiene un deseo deseo de dominar dominar a otras, dado que a menudo libran luchas o auténticas guerras en que unos matan a otros. Por contraste, quienes observan la vida familiar que hay allí una necesidad de criar y de proteger a otros seres humanos. ¿Qué se puede deducir de toda esta confusión? ¿Es posible p osible extraer un orden del caos y llegar a formular formular una lista de unos cuartos motivos motivos humanos humanos básicos? Algunos Algunos teóricos se han manifestado escépticos respecto de tal posibilidad. Al reflexionar sobre el problema un teórico de la personalidad como el norteamericano Abraham Maslow (1954), llegaba, por ejemplo, a la conclu con clusión sión de que que:: “debe “debería ríamos mos renunc renunciar iar de una vez por todas todas al intent intentoo de redac redactar tar listas listas atomísticas de impulsos o necesidades...si quisiéramos, podríamos contar con una lista de impulsos de cualquier tamaño entre uno y un millón mill ón de ellos, dependiendo enteramente enteramente de la especificidad del análisis”. Los antropólogos se han mostrado especialmente inclinados a adoptar este punto de vista ya que han observado que diferentes culturas valoran cosas diferentes y por eso que lo que las personas desean, obviamente varia de una cultura a otra. Aducen que sería imposible descubrir una serie de motivos importantes que pudiera ser aplicada a todas las culturas. Lo mismo han llegado a estimar algunos profesionales clínicos que trabajan con seres concretos. Cada persona parece poseer una serie exclusiva y diferente de necesidades motivacionales ¿por qué no dedicar el tiempo a descubrirlas y dejar de preocuparse de si son semejantes o no lo son a las descubiertas en otros individuos? Cómo gustaba gustaba decir decir Gordon Allport Allport,, el teórico norteameric norteamericano ano de la personalidad, personalidad, no existen existen motivos motivos simples y soberanos comunes a todos los hombres. Cada persona es única, del mismo modo en que es única cada cultura. Antes de que renunciemos del todo a tratar de hallar motivos de significación general, vamos a examinar más críticamente el proceso de identificación de los motivos que acaba de ser descrito. En primer lugar, decir que si las personas hacen algo es porque desean hacerlo resulta poco más que pensamiento animista. Es como decir que que si la planta crece, es que quiere crecer crecer o que si la manzana cae es porque desea caer. Como han explicado prolijamente Heckhausen (1980) y otros, este proceso denominador es tautológico. No añade nada de valor científico a nuestra comprensión lo que está suce sucedi dien endo do a meno menoss que que cont contem emos os con con un modo modo inde indepe pend ndie ient ntee de medi medirr el moti motivo vo que que supuestamente alienta tras la conducta.
66
En segundo segundo lugar hemos hemos de recordar recordar como se señaló señaló en el capítulo capítulo I, que los motivos motivos constituyen constituyen únicamente un determinante de la conducta. Si consideramos un resultado de conducta tal como comer, el impulso del hambre es sólo una de las razones que lo explica. Las personas también como en porque saben comer (la destreza o hábito determinado) y porque es hora de comer o porque piensan que les conviene comer (el valor de determinante). determinante). en realidad es posible p osible que coman por estas razones sin tener nada de hambre. Así, no es posible inferir automáticamente un motivo para la realización de un acto de esa propia realización. Y sobre todo no podemos deducir exactamente qué motivos generales estimulan la realización del acto, dado que el mismo acto puede motivado motivado por varias impulsos diferentes. De esta manera, cuando unos alumnos estudian con empeño sus cursos universitarios no sabemos si es porque quieren agradar a sus padres, porque desean hacer una buena tarea o porque quieren obtener un reconocimiento social. Inferir simplemente que tienen una “motivación para el estudio” es incurrir en la falacia “nominalista” que, de proseguirla, crearía una larga lista de motivos tan específicos que tendrían poco valor para explicar una amplia ampli a variedad de fenómenos de la conducta. Si tenemos en cuenta que, junto con los motivos, también influyen en la conducta los valores. Podemos esquivar la conclusión de que no existen motivos generales, puesto que las culturas difieren tanto en lo que consideran importante. Son fundamentalmente las culturas las que influyen en los valores y además es posible pensar en términos de un motivo humano general, como la necesidad de logro. Por ejemplo, los ciudadanos continentales de los Estados Unidos parecen más orientados hacia el éxito o el logro individualmente en comparación con los Hawaianos nativos que parecen valorar más las relaciones interpersonales (Gallimore, 1981). Así es posible que el motivo del logro resulte más apremiante para los Hawaianos en una situación de colaboración de lo que sería para otros ciudadanos de los EE.UU. En consecuencia consecuencia parte de la proliferación de conceptos de motivo se deriva deriva de una confusión entre valores y motivos. Lo que la gente valora no está relacionado sin más con sus motivos, como se verá más tarde. Como otro ejemplo de éste hecho consideremos el llamado motivo de lucro. Hace más de 100 años y en el manifiesto comunista, Karl Marx afirmaba que el motivo de lucro era lo que impulsaba a la clase capitalista en el mundo entero a tratar de imponerse. Los modernos empresarios norteamericanos coinciden en afirmar que es el motivo de lucro el que impulsa a su conducta. Es decir, que valoran el conseguir un lucro. De aquí no se deduce que sea verdaderamente el lucro lo que les motiva para desarrollar una enérgica conducta empresarial. Una creencia en el lucro pude contribuir, desde luego, a determinar una conducta. Puede hacer que los empresar empresarios ios decidan decidan mostrarse mostrarse en favor de una reducció reducciónn fiscal para estimular estimular los negocios. negocios. Pero resulta bastante fácil mostrar que por dos simples razones no puede ser el lucro lo que motiva la prolongada y enérgica conducta de los empresarios. En primer lugar, como Andrew Cararnegie descubrió con un poco de sorpresa ya hace años, los empresarios con frecuencia siguen trabajando tanto como siempre mucho tiempo después de haber ganado más dinero del que posiblemente puedan utilizar. Algo diferente al lucro debe estar impulsándoles. En segundo lugar no existe lucro para el mundo ejecutivo en el mundo económico del sistema comunista, tal como se ha desarrollado en la unión Soviética y sin embargo muchos ejecutivos soviéticos dan muestras de la misma energía que sus equivalentes occidentales. El énfasis en el lucro, por eso, es un tipo de concreción fuera de lugar y se puede demostrar fácilmente que no es un modo muy bueno de describir o que motiva a los empresarios. Muchos de los motivos que han sido atribuidos a personas en la vida cotidiana resultan ser consecuencia de la falacia nominalista, la concreción fuera de lugar o de una confusión entre lo que las personas valoran o creen y los motivos que dan vigor a su conducta.
CLASIFICACION DE MOTIVOS DE MC DOUGALL El psicólogo William Mc Dougall (1908, 1932) hizo muy pronto una tentativa de evitar estas dificultades y separar los motivos de otras características característica s humanas. Afirmó que ciertas tendencias de la conducta (es decir, propensiones) eran heredadas, instintivas “comunes a los hombres de cualquier raza raza y edad” edad”.. De Defin finió ió un instint instintoo como como con constit stituid uidoo por: por: 1.Un 1.Unaa tenden tendencia cia hacia hacia la percep percepció ciónn select selectiva iva de cierto ciertoss estímu estímulos los (una (una person personaa hambri hambrient entaa percib percibee los comest comestibl ibles es como como mayor mayor facilidad que otros objetos).2.Una excitación emocional correspondiente experimentada al percibir el objeto (la raíz del instinto). 3. La activación de una tendencia a buscar un objetivo.
67
Mc Dougall (1908) decía: “Cada ejemplo de conducta instintiva implica un conocimiento de una cosa o de algún objeto, un sentimiento respecto a éste y un anhelo por aproximarse o alejarse del objeto”.Su idea Que. Ciertas acciones o ciertos objetos suscitan de modo innato una excitación emocional, lo que conduce a actividades orientadas a un objetivo, que podría llamarse motivos, aunque aunq ue prefirió prefirió den denomin ominarlas arlas instintos instintos o propensio propensiones. nes. Otras actividade actividadess u otros otros objetos objetos no crean una excitación emocional y por eso no se califican calific an como motivos.
ALGUNAS PROPENSIONES PROPENSIONES (motivos) IDENTIFICADAS IDENTIFICADAS POR Mc DOUGALL (1932)
1. 2. 3. 4.
Propensión a la búsqueda de alimentos: buscar y almacenar comida Propensión a la aversión: rechazar y evitar ciertas sustancias nocivas. Propensión al Sexo: a cortejarse y aparearse. Propensión al miedo: a huir: a protegerse en respuesta a violentas impresiones Que. infligen dolor o una lesión o amenaza con ellos. 5. Propensión a la curiosidad: a explorar lugares y cosas desconocidas. desconocidas. 6. Propensión protectora y paternal: a alimentar, al imentar, proteger y abrigar a los pequeños. 7. Propensión gregaria: a permanecer en compañía de semejantes. 8. Propensión a la autoafirmación : a dominar, a guiar, a afirmarse sobre los demás. 9. Propensión de sumisión: a ceder, a obedecer, a seguir o a someterse. 10. Propensión adquisitiva: a adquirir, poseer y defender todo lo Que. Se encuentre útil. Mc. Dougall Dougall fue más allá y trató trató de identi identificar ficar las princi principale paless propen propensio siones nes instint instintivas ivas que impulsan la conducta normal. En la tabla anterior aparecen resumidos algunos ejemplos típicos de su lista. lista. Su insiste insistenci nciaa coinci coincidió dió con un períod períodoo histór histórico ico en que la con concep cepció ciónn con conduc ductis tista ta predominaba y afirmaba que todas las características humanas eran aprendidas. ap rendidas. La mayoría de los psicólogos consideraban que los motivos más complejos, como la necesidad de obediencia o de adquisición resultaban resultaban en todos adquiridos adquiridos y no innatos. Sólo mucho más tarde, cuando los etólogos introdujeron la noción de “estímulos signos” o incentivos naturales lograron ponerse de moda algunas ideas de Mc Dougall. Por otro lado, proporcionó una taxonomía inicial de los motivos humanos, basado en la conducta normal que influyó en ulteriores estudios del tema como Henry A. Murray y Raymond Catell; después y en este mismo capítulo nos referimos a la contribución de estos estos autores. autores. Desde entonces entonces las descripc descripciones iones que hizo Mc Dougall de las característi características cas de los motivos han estado incorporadas a sus definiciones.
LOS MOTIVOS COMO RAZONES PARA UNA CONDUCTA ANORMAL Otras enfoque para el descubrimiento de los motivos básicos han consistido en presentar atención a lo que induce a las personas a comportarse de modos infrecuentes o anormales. Esto tiene sentido si la con conduc ducta ta se halla halla con conjun juntame tamente nte deter determin minada ada por motiv motivos, os, destr destrez ezas as o háb hábitos itos y valore valoress o esquemas cognitivos. Supongamos que una hipotética estudiante deja de repente de estudiar, acto infrecuente o anormal en ella. Sabemos que existen dos de los determinantes de la conducta de estudiar, sabe cómo estudiar (ha estado estudiando) y lo valora. En consecuencia inferimos que algo le ha sucedido a su motivación y tratamos de averiguar que motivo es responsable para que no haga lo que normalmente normalmente haría. De hecho, hecho, las teorías teorías más sistem sistemátic áticas as de la motiva motivació ciónn humana humana han sido sido desarr desarroll olladas adas por psicólogos clínicos que trataron determinar porqué las personas se comportan de modos anormales. Estos Estos tuvie tuvieron ron amplia amplia opo oportu rtunid nidad ad de con constr struir uir y compro comprobar bar tales tales teorías teorías en el curso curso de la psicoterapia mientras hora tras hora, días tras día y a veces durante años escuchaban los pensamientos de vigilia y de sueño de sus pacientes. En un grado sorprendente sorprendente los clínicos han tendido a coincidir en en que existen pocos motivos motivos humanos básicos, aunque no no siempre se ha puesto de acuerdo en cuáles son. Este enfoque ofrece la clara ventaja de prestar estrecha atención a lo que las personas en realidad piensan y hacen, pero también posee el importante inconveniente de emplear datos que han sido casi exclusivamente extraídos de las mentes de personas lo bastante perturbadas como para requerir la psicoterapia. Así no es sorprendente que los motivos descubiertos descubiertos tiendan a ser negativos. Son concebidos como apremios intensos que, de no ser controlados o
68
moderados, moderados, pueden producir desórdenes desórdenes mentales y de la conducta como la depresión la psicosis y la neurosis.
LA TRILOGIA MOTIVACIONAL FREUDIANA: SEXO, AGRESION Y ANSIEDAD ANSIEDAD Sobre la base de sus estudios acerca de los sueños y la asociación libre, Freud llegó a la conclusión de que que las princi principale paless necesi necesidad dades es humana humanass eran eran - simplif simplifican icando do quizás quizás demas demasiad iadoo - obtene obtener r satisfacción sexual (en el más amplio sentido) expresar la agresión y reducir la ansiedad y el sufrimiento resultantes de conflictos implicados en los dos primeros impulsos, de los conflictos entre ellos y las exigencias de la sociedad o de las amenazas a la supervivencia. Freud consideraba estos tres motivos negativamente como origen potencial de sufrimiento o enfermedad. A este respecto seguía una tradición establecida en occidente hacia más de 2000 años por Platón. En el libro 9 de la república, Platón hace decir a Sócrates a cerca de los placeres y deseos que: “...se muestran activos durante el sueño...cuando el resto del alma, cuando su padre pensante, amable y rectora está dormida. Entonces la parte salvaje y bestial, cuando se ha saciado de comida o de vino, comienza a dar saltos, deja el sueño a un lado y trata de seguir y de complacer sus instintos. Tú sabes que en semejante estado se atreverá a todo como si hubiese quedado libre de toda vergüenza y de todo discernimiento. En su sueño no retrocederá ante la tentativa de copulación incestuosa, con una madre o con cualquier hombre, dios o bestia. Está dispuesta para cualquier hecho sanguinario”. Al igual que Freud, Platón identificaba los principales motivos observables en los sueños como relacionados con el sexo (incluyendo el incesto) y la agresión también los consideraba ilícitos o queb quebra rant ntad ador ores es en el sent sentid idoo en que que no retr retroc oced eder erían ían ante ante la “más “más extr extrem emad adaa locu locura ra o desvergüenza”. Afirmó anteriormente que estos ilícitos deseos eran probablemente innatos en todos y que podían ser “dominados por la ley y por deseos mejores con la ayuda de la razón”. Freud no creía en realidad que existieran “deseos mejores”, pero admitió que los deseos instintivos e ilícitos que atribuía al ello inconscientes tenían que ser controlados bien por la sociedad (ley), bien por la razón. De hecho, el psicoanálisis, el instrumento por él concebido, como de un medio para la conquista progresiva del ello a través de la razón (Freud,1927). MALOS DESEOS Y BUENOS DESEOS La distinción entre malos o ilegítimos que conducen a la enfermedad o al pecado y deseos deseos buenos se halla presente p resente en diversas tradiciones religiosas que subrayan que los buenos deseos son el medio de controlar o de domar los malos deseos. En los textos cristianos los pecados relacionados con los deseos sexuales excesivos o agresivos son mencionados de forma destacada, pero también lo es la virtud del cariño, como en el famoso pasaje sobre la caridad en la segunda carta de San Pablo a los Corintios, o como dice Juan en su carta: “Dios es amor y el que mora en el amor mora en Dios y Dios mora en él”. En la dramatización que hace Dante de la teología cristiana La Divina Comedia, los pecados emanados de ilegítimos deseos son vivamente vivamente descritos en el infierno. infierno. La razón bajo la forma del acompañante de Dante, Virgilio, ayuda a Dante a comprender comprender cómo los malos deseos conducen al pecado y al castigo, al modo en que Virgilio le conduce a través del infierno y el purgatorio, pero Dante advierte que sólo puede alcanzar los cielos y superar estos deseos proscritos a través del don divino de la gracia que contiene las virtudes de la caridad, la paz y la armonía con todos. En el budismo el desarrollo es similar aunque difieran los conceptos. Para Buda el hecho más obvio de la vida era el sufrimiento. Consideraba los deseos como la causa del sufrimiento y por eso llegaba a la conclusión de que habría que abandonar los deseos lo antes posible. Propuso como método para la eliminación de estos la técnica disciplinada de la meditación que tras años de práctica permite a una persona vivir sin deseos o al menos sin deseos ilegítimos o vulgares. Este modo de enfrentarse con los malos deseos funciona en buena parte como la razón funcionaba para Platón, Dante o Freud. Pero en el budismo popular, Gombrich (1971), el deseo de mostrarse amante y amable se convierte en una virtud que ha de ser practicada como medio de acabar con algunos de los deseos más perniciosos y egoístas, justamente como el cristianismo. Incluso en la teología de la meditación budista, la caridad constituye una etapa recomendable recomendable en el camino de la renuncia a todos los deseos. En el budismo por eso, el deseo de desembarazarse de los deseos en un buen deseo que motiva constantemente a los monjes mientras prosiguen sus arduas prácticas de meditación. Es claro que en esta tradición religiosa existen como en la tradición cristiana buenos deseos.
69
Freud no creía en los buenos deseos como la caridad, quizás porque sus pacientes, hallándose enfermos, eran incapaces de mostrarlos o tal vez en razón de su pesimismo general acerca de la naturaleza humana. En realidad consideró la bondad afectuosa como interprete de otros motivos de beneficio propio. Veamos, por ejemplo, el amor que los cristianos creen que mostró Jesús al morir en la cruz para ayudar a los pecadores a conseguir la salvación. Freud (1918- 1938) interpretó esta visión de la crucifixión como una manifestación en todos nosotros de motivos más hondamente inconscientes. Empezó suponiendo que todos los niños pequeños desean dormir con sus madres, siente celos de sus padres. Su culpa por sus deseos deseos incestuosos incestuosos y agresivos las conduce normalmente normalmente a desear una cierta expiación y al final lo logran identificándose tan estrechamente con su padre como les resulte posible. Asó la atracción de la muerte de Jesús en la cruz reside precisamente precisamente en el hecho de que un un hijo como ellos mismos sea muerto como medio de expiación de sus ocultos deseos inconscientes, incestuosos y agresivos. agresivos. La crucifixión de Jesús ayuda a los varones varones a liberarse de su culpa. Así, la gente interpreta este acto con amor pero en realidad realidad lo perciben sólo en razón de su propia culpa. En esta situación, como en muchas otras de las que se escribió Freud, los principales motivos resultan ser el sexo, la agresión y la ansiedad o la culpa.
CONCEPTO DE MOTIVACION EN JUNG Otros Otros profes profesion ionales ales clínic clínicos os que en un comien comienzo zo trabajar trabajaron on den dentro tro de la tradici tradición ón freudi freudiana ana desistieron acerca de las principales fuerzas que impulsan la conducta humana. Carl Jung, un médico suizo de extracción protestante, fue uno de los primeros seguidores de Freud porque este deseaba extender la influencia del psicoanálisis más allá del circulo de analistas, en buena parte de de Judíos,, que en sus comienzos comienzos se integró en Viena, en torno de él. Jung también estudiaba los sueños de los pacientes, pero tendía a interpretarlos en términos de impulsos sexuales. Por ejemplo, en su autobiografía (1961) describe un vivido sueño que tuvo de chico. Descendía bajo tierra y veía un gigantesco falo que emergía recto de su trono. Cuando lo contemplaba oyó la voz de su madre decir “ese es el come hombres”, lo asoció con una oración que le había enseñado a rezar ceda noches antes de irse a la cama. La oración hablaba de ser defendido, tomado o “comido por Jesús para protegerle de Satanás quien presentía devorarle. Un freudiano hubiera preferido interpretar la visión de Jung como un sueño edípico en el que se identificaba con el falo o lo admiraba, deseando poder emplearlo en su madre. Sin embargo ella le advierte de sus peligros, porque representa el padre, tanto admirado como querido - quien, como Jesús, le tomará o le comerá. Jung amplia más que reduce el significado de la visión y la concibe como el reflejo del conflicto entre el Jesús amoroso (visto por encima del suelo a la luz del sol) y el Jesús subterráneo asociado con la muerte y la agonía. Jung era muy consciente a través de sus relaciones con su padre, un pastor de que en los funerales y en el cementerio se les veía como tomados, o protegidos por Jesús. Así para Jung el sexo se convierte no en el motivo radical sino en un medio de resaltar el auténtico motivacional entre amar y temer la figura de Jesús que a su vez puede remontarse a una imagen universal, implicando figuras de padre. Los sueños fueron empleados por Jung no tanto para diagnosticar los motivos humanos básicos como para ampliar con fines terapéuticos la comprensión del paciente. Así Jung tiene poco que decir directamente directamente acerca de lo que sean los motivos humanos humanos básicos, excepto afirmar que cada individuo posee un impulso instintivo y fundamental que le empuja hacia la individuación o autorrealización, tema que se repita también en las obras de otros terapeutas. PRACTICA 3 (DIRIGIDA) LA TEORIA DE ABRAHAM MASLOW Las necesidades superiores y las inferiores tienen propiedades diferentes, pero son iguales en tanto que las unas como las otras deben incluirse en el repertorio repertorio de la naturaleza naturaleza humana fundamental que nos es dada. dada. No son diferentes diferentes ni opuestas a ella, forman parte de la naturaleza humana. humana. Las consecuencias para las teorías psicológicas y filosóficas son revolucionarias. La mayoría mayoría de de las civili civilizac zacion iones es junto junto con sus teorías teorías política políticas, s, educat educativas ivas,, de religión religión,, etc, se han basado basado precisamente en la contradicción de esta creencia .En conjunto se han asumido que el animal biológico y los aspectos instintivos de la naturaleza humana están limitados estrictamente a las neces necesida idade dess fisioló fisiológic gicas as de alimento, alimento, sexo sexo y cosa parecid parecidas. as. Se suponí suponíaa que que los impuls impulsos os
70
superiore superioress de la verdad verdad,, el amor y la belleza belleza eran, por naturaleza, intrínsecam intrínsecamente ente diferentes diferentes de estas necesidades animales. Además, se suponía que los los intereses eran antagónicos, mutuamente excluyen excluyentes tes y en perpet perpetuo uo conflicto conflicto unos con con otros otros por mantener mantener la la supremacía supremacía . Desde Desde tal tal posición , toda cultura, con todos sus instrumentos , se ve que esta de parte de lo superior y en contra de lo inferior . Por Por tanto, es necesariamente necesariamente un agente de inhibición y de frustración, y en el mejor de los casos , es una necesidad desafortunada.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NECESIDADES SUPERIORES Y LAS INFERIORES Las necesi necesidad dades es básicas básicas se ordena ordenann en una jerarq jerarquía uía clarame claramente nte defini definida da sobre sobre la base base del principio de potencia relativa. Así, la necesidad de seguridad es mas fuerte que la necesidad de amor , porque porque domina el organismo de diversas maneras perceptibles perceptibles cuando ambas ambas necesidades necesidades se ven ven frustra frustradas das . En este este sentido sentido las neces necesida idade dess fisiológ fisiológicas icas (que (que se orden ordenan an en una subjerarq subjerarquía) uía) son mas fuertes fuertes que las de seguridad seguridad , que son mas fuertes fuertes que las necesidades necesidades de estima , que son mas fuertes que aquellas necesidades necesidades idiosincrásicas a las que hemos denominado necesidad de autorrealización . Esto es un orden orden de elección elección o preferencia. Pero es también un orden que va desde lo inferior a lo superior en otros diversos sentidos que se enumeran enumeran a continuación. LA NECESIDAD SUPERIOR ESTA EN EL NIVEL MAS ALTO FILOGENETICO O DEL EVOLUTIVO Compartimos la necesidad necesidad de alimento con todas las cosas vivas las necesidades necesidades de amor con con los simios simios superiores superiores , la neces necesidad idad de autorealización autorealización con nadie cuanto cuanto mas mas superior superior es mas específicamente humana . 1.
LAS NECESIDADES SUPERIORES SON DESARROLLOS POSTERIORES ONTOGENETICOS 2.
Cualquier individuo al nacer muestras necesidades necesidades físicas y probablemente también, en una forma forma muy muy incipi incipient ente, e, nece necesid sidade adess de segu segurid ridad ad (eje (ejempl mplo: o: probab probablem lement entee se pued puedaa atemorizar o sorprender, y seguramente luche mejor si su mundo muestra la suficiente regularidad y disciplina como para contar con el), solamente después de los primeros meses de vida es cuando el infante muestra las primeras señales de lazos interpersonales o de cariño selectivo. Aun después podemos ver ya muy definitivamente los impulsos hacia la autonomía, la independencia, los logros y el respeto y la alabanza por encima de la segur seguridad idad y del del cariño cariño paternal. paternal. En En cuanto cuanto a la realizac realización, ión, inclu incluso so Mozart Mozart tuvo que esperar esperar hasta tener tres o cuatro años. años.
3. LA GRATIFICION ES MAS FACIL QUE LA NECESIDAD NECESIDAD DESAPAREZCA DESAPAREZCA PARA SIEMPRE. SIEMPRE. CUANTO MAS SUPERIOR SUPERIOR ES LA NECESIDA NECESIDAD D MENOS IMPERIOSA ES PARA LA PURA SUPERVIVENCIA, MAS TIEMPO SE PUEDE POSPONER Las necesi necesidad dades es superi superiore oress tienen tienen menos capacid capacidad ad de organiz organizar ar y pon poner er a su servicio servicio las reacciones autónomas y otras otras capacidades del organismo (ejemplo: (ejemplo: es mas fácil tener la mente fija, ser monoman monomaniátic iáticoo y deses desesper perars arsee por la seguri seguridad dad que por el respet respetoo ) la privac privación ión de las necesidades superiores no producen producen una defensa defensa tan desesperada desesperada pero una reacción reacción de urgencia como la que se produce produce por la privación de las inferiores . El respeto es un lujo del que se se puede prescindir cuando se compara compara con el alimento o la seguridad. seguridad.
VIVIR AL NIVEL NIVEL DE LAS NECESIDADES NECESIDADES SUPERIORES SUPERIORES SIGNIFICA SIGNIFICA MAYOR EFICIENCIA BIOLOGICA, MAYOR LONGEVIDAD, MENOS ENFERMEDAD, MEJOR SUEÑO, APETITO, ETC Los investiga investigadore doress psicosomátic psicosomáticos os prueban prueban una y otra vez que que la ansiedad, ansiedad, el miedo, miedo, la falta de amor, amor, la dominac dominación ión,, etc. tiend tienden en a fomentar fomentar result resultado adoss indese indeseabl ables es tanto tanto físicos físicos como como psicológicos. Las gratificaciones de las necesidades necesidades superiores superiores tienen un valor de de supervivencia. supervivencia. 4.
LAS LAS NECE NECESI SIDA DADE DES S SUPE SUPERI RIOR ORES ES SON SON SUBJ SUBJET ETIV IVAM AMEN ENTE TE URGENTES. 5.
MENO MENOS S
71
Son menos perceptibles, menos inconfundibles, se confunden más fácilmente con otras necesidades por sugestión, imitación, habito o creencia errónea. Poder reconocer las propias necesidades de uno (ejemplo: Saber lo que uno realmente quiere); es un considerable logro Psicológico. Esto es doblemente cierto respecto a las la s necesidades Superiores.
LAS GRATIF GRATIFICA ICASIO SIONES NES DE NECES NECESIDA IDADE DES S SUPER SUPERIOR IORES ES PRODUC PRODUCEN EN RESULTADOS SUBJETIVOS SUBJETIVOS MAS DESEABLES DESEABLES ES DECIR MAS FELICIDAD FELICIDAD PROFUNDA, MAS SERENIDAD Y RIQUEZA DE LA VIDA INTERIOR . La satisfacción de las necesidades de seguridad produce, un sentimiento de seguridad y relajación no pued puedee prod produc ucir ir el éxta éxtasis sis,, expe experi rien encia ciass limi limite te y el deli deliri rioo feliz feliz del del amor amor satis satisfe fech choo o consecuencias tales como la serenidad, el entendimiento entendimiento la nobleza y similares. 6.
LA BUSQUEDA Y LA GRATIFICACION DE LAS NECESIDADE NECESIDADES S SUPERIORES REPRESENTA UNA TENDENCIA GENERAL HACIA LA SALUD Y A ALEJARSE DE LA PSICOPATOLOGIA. 7.
LA NECESIDAD SUPERIOR REQUIERE MAS CONDICIONES PREVIAS . Esto es verdad aunque solo sea porque las necesidades predominantes deben ser gratificadas antes de que aquella aquella pueda existir. existir. Así hace falta mayor cantidad cantidad de satisfacciones satisfacciones para que se haga consiente la necesidad de amor que para la de seguridad. En un sentido más general, se puede decir que la vida es más compleja al a l nivel de las necesidades superiores. superiores. La búsqueda de respeto y estatus implica más gente; lo mismo se puede decir a su vez de esta necesidad cuando se compara con la búsqueda de de seguridad. seguridad. 8.
LAS NECESID NECESIDADE ADES S SUPERIOR SUPERIORES ES REQUIEREN REQUIEREN MEJORES MEJORES CONDICION CONDICIONES ES EXTERNAS PARA HACERLAS POSIBLES. Las mejores condiciones ambientales, familiares, económicas, políticas y educativas son todas más necesarias para que las personas puedan amarse unas a otras que para simplemente impedir que se maten. Son precisas unas condiciones muy buenas buenas para ser posible la autorrealización.
9.
GENERALMENTE LOS QUE HAN SIDO GRATIFICADOS EN AMBAS DAN MAS VALOR A LA NECESIDAD NECESIDAD SUPERIOR QUE A LA INFERIOR . Tales personas sacrificaran mas por la satisfacción superior, y además estarán mas preparadas para poder soportar la privación de lo inferior, les resultara mas fácil fáci l llevar una vida ascética soportar riesgos por un principio, renunciar renunciar al dinero dinero y al prestigio prestigio en aras de la autorrealización . Los que han con conoci ocido do ambas, ambas, de manera manera univer universal sal,, con consid sidera erann el auto respet respetoo como como una experiencia subjetiva mas valiosa y superior superior que un un estomago lleno. 10.
CUANTO MAS AMPLIO ES EL NIVEL DE NECESIDAD, MAS AMPLIO ES EL CIRCULO CIRCULO DE IDENTIF IDENTIFICA ICACIO CION N DE AMOR AMOR Y MASS GRAND GRANDE E ES EL GRADO GRADO MEDIO DE IDENTIFICACION IDENTIFICACION DE AMOR AMOR . Podemos definir la identificación de amor, en principio como una fusión dentro de una jerarquía única de predominio de las necesidades necesidades de dos o más personas. Dos personas personas que se aman bien reaccionaran reaccionaran a las necesidad necesidades es de cada una y a las suyas propias indistintamente en realidad la necesidad de uno uno es la necesidad necesidad propia de otro. 11.
LAS LAS BUSQ BUSQUE UED DA DE LAS LAS NEC NECESIDA IDADES SUPE UPERIOR IORES TIEN IENEN CONCECUENCIAS CONCECUE NCIAS CIVICAS Y SOCIALES DESEABLES DESEABLES . Hasta cierto punto mientras mas alta es la necesidad menos menos egoísta debe de ser, el hambre hambre es muy egocén ego céntri trica ca la única única forma de satisfacer satisfacerla la es satisface satisfacerse rse a si mismo. mismo. Pero la búsque búsqueda da de satisfacción implica a otras personas. personas. Las personas personas con suficiente satisfacción satisfacción básica para buscar amor y respeto (y no simplemente simplemente alimento y seguridad) seguridad) tienden tienden a desarroll desarrollar ar cualidades cualidades tales lealtad, lealtad, amistad, conciencia conciencia cívica, y llega a ser mejores mejores padres, padres, hijos, profesores, profesores, funcionarios funcionarios públicos etc. 12.
PRACTICA 4. EL HAMBRE HAMBRE *Makenliuns.
72
Durante el siglo XIX, varios autores notaron que algunos casos de obesidad obesidad estaban relacionados con tumores que afectaban la base del cerebro y la glándula pituitaria p ituitaria (Mohr, 1840; Bramqell, 1988). En algunos casos esos pacientes se describió como característico un apetito voraz. Frohlich (1901) publicó varios casos de pacientes con un síndrome que se denominó síndrome de Frohlich, caracterizado por obesidad y atrofia genital que atribuyó a lesiones de la pituitaria. En 1939, Hetherington y Ranson lograron comprobar, mediante la inyección de ácido crómico y lesi lesion ones es elec electr trol olíti íticas cas en rata ratas, s, que que el daño daño bilat bilater eral al del del hipo hipotál tálamo amo y no las alte altera racio cione ness hipofisiarias, es la causa del mencionado síndrome. síndrome. A partir de 1940 se inicia el estudio sistemático de los mecanismos neutrales que regulan la ingestión ingestión de alimentos (Mayer, (Mayer, 1974). 1974). Hetherington Hetherington concluyó concluyó que la obesidad obesidad en ratas podía lograr lograrse se si se produc producían ían las lesion lesiones es simétr simétricas icas bilater bilaterale aless en los núc núcleo leoss ventr ventrome omedia diales les del del hipotálamo. Estos hallazgos llevaron llevaron a plantear un papel primordial primordial del hipotálamo como como “centro” regulador de la ingestión de los alimentos.
Hipótesis hipatalámico céntrica. La lesión bilateral de los núcleos ventromediales del hipotálamo ocasiona, pocas horas después de de su operación, un rápido aumento de la ingestión de alimentos y del del peso corpora corporall de las ratas; éstas éstas llegan llegan a pesar pesar 50 o 100 100% % más que los los animale animaless con contro trol. l. Después el peso se estabiliza y puede mantenerse en ese nivel por varios meses y la ingestión de alimentos puede disminuir para regresar casi a lo normal. Estas fases se denominan dinámica y estática, respectivamente. respectivamente. El interés interés en la función función del hipotálamo hipotálamo culminó culminó con los hallazgos de Anand y Brobeck Brobeck (1951) (1951),, quienes lograron producir afagia y adipsia en ratas, mediante lesiones electrolíticas bilaterales en la porción dorsolateral dorsolateral del hipotálamo. Estos resultados, ampliamente confirmados, permitieron plantear una hipótesis de doble control en el nivel hipotalámico: por una parte un sistema o centros del Hambre localizados en las regiones laterales y por la otra, un sistema o centros de saciedad localizados en los núcleos centromediales. Las lesiones del hipotálamo ventromedial alteran el sistema de saciedad y ocasionan la hiperfagia, mientras que las del hipotálamo lateral al alterar el sistema del hambre, producen la afagia descrita por Anand. En esta hipótesis, los centros de saciedad provocan una inhibición intermitente en los centros del hambre, los cuales tendrían por función estimular al animal a comer sin interrupción. En 1967, 1967, Arees y Mayet lograron lograron identificar identificar las fibras nerviosas nerviosas que unen unen estos dos grupos de núcleos y especificaron que la sensación regulada no era el hambre sino la saciedad. La hipótesis hipotalamocéntrica ha recibido un gran apoyo experimental e inclusive inclusive gracias a ella Stellar Stellar planteó planteó su teoría de motivación, motivación, pero existen numerosas numerosas preguntas preguntas sin contestar, contestar, así como críticas bien fundadas acerca de dicha hipótesis. La teoría más aceptada en la actualidad considera al hipotálamo como una porción del sistema nervioso crucial para el control de la ingestión de los alimentos, pero no exclusiva. Este control depende de muchos factores nerviosos y endocrinos, centrales y periféricos, molares y moleculares, indivi individua duales les y social sociales, es, interr interrelac elacion ionado adoss armóni armónicam cament entee para manten mantener er la homeos homeostasi tasis. s. * Mankeliuns (1996). Psicología de la Motivación. México D.F.
PRACTICA 5 (CALIFICADA) CUESTIONES DE FONDO Tomemos un grupo de jóvenes de dieciocho a veintiséis años que proceden de “telones de fondo” muy diferentes y ahora han logrado todos los niveles de clase media. Ahí está Gertrud, una enfermera; enfermera; proviene de una familia de baja clase media establecida en el sur de Nortea Norteamérica mérica.. En su casa casa paterna no había había un solo libro; a pesar de ello ello estaba estaba precozmente precozmente decidida, por propia determinación, determinación, a educarse y a medrar por una existencia mejor. Ahí está Bob, el hijo de un banquero adinerado; el padre, muy ambicioso, se inquieta por la carrera del hijo, un joven muy inteligente cuyos estudios universitarios son costeados íntegramente por el padre. Sin embargo, la influencia del padre en la aplicación estudiosa del hijo es perjudicial. perjudicial. Ahíí está Ah está William William,, hijo de un ingenie ingeniero ro cuyo cuyo autori autoritar tario io métod métodoo educa educativ tivoo hereda heredado do de sus antecesores prusianos deprimió profundamente al hijo y lo llevó a un rebelde descontento, de tal
73
modo que el muchacho, luego de haber terminado el colegio secundario, se marchó inmediatamente del lugar, tomó un puesto de aprendiz de mecánico y no quiso continuar sus estudios. Ahí está David, que proviene de uno de los barrios bajos neoyorkinos, hijo de una judía divorciada que, por una parte, lo ha tratado con demasiado cariño, y por la otra, lo ha insultado, criticado y castigado, de tal modo que la ambiciosa meta de David es demostrarle a la madre lo famoso que llegará a ser. Ahí está Juliet, cuyo padre, un trabajador ferroviario fogoso e impulsivo de ascendencia ascendencia irlandesa, le pegaba tanto a la madre de Juliet que la mujer finalmente murió de una hemorragia interna; Juliet, sola de ahí en adelante, se ha impuesto y hecho respetar aguerridamente al conseguir y mantener un puesto de secretaria. Ahí está Mona, una asistenta asistenta de laboratorio, laboratorio, hija de un matrimonio matrimonio de inmigrantes inmigrantes italianos; italianos; los padres poseen un establecimiento de artículos de jardinería, desprecian la cultura y el modo de vida de los norteamericanos y quisieran que su hija, criada y educada con un estricto catolicismo, se casara lo más pronto posible con un italiano. Y ahí por último está Larry; Larry; su padre, dueño dueño de un restaurante restaurante,, tenía sin duda medios medios suficientes suficientes pero no tiempo para pa ra su hijo, hij o, quien luego de un breve período de estudios universitarios estaba por unirse a los hippies. Casi todos estos jóvenes, que proceden de medios tan diversos y están influidos de tan diversas maneras, llevan, al comienzo de su desarrollo profesional, una tara de problemas sobre determinados determinados por sus respectivos “telones de fondo” familiares. Gertrud y Larry tiene padres que, en el caso de Gertrud, de medianos medianos recursos y sin tener interés, i nterés, y en el caso de Larry, bien acomodados y sin tener interés, interés, no podían ofrecerle ofrecerless a sus hijos nada que tuviese tuviese un valor cultural. cultural. Si por lo menos un maestro interesado se hubiera encargado del desarrollo intelectual de estos niños dotados de talento, se les habría dado en la etapa escolar la posibilidad de hacer frente a metas de estudio y, en general, a metas de vida. Gertrud, que estaba abandonada a sí misma pero era más enérgica y veía más allá de ese abandono, logró liberarse pronto y tener ambición y ganas de salir afuera y arriba de la estrechez del mundo culturalme culturalmente nte pobre, cargado cargado de prejuicios prejuicios,, de su hogar sureño. sureño. En verdad verdad que tuvo la suerte suerte de aprobar el examen para el primer nivel de su oficio de enfermera, pero también tenía muchos problemas, no sólo de índole personal sino relativa a su capacidad de concentración y a la conciencia conciencia y premedit premeditación ación de sus propósitos: propósitos: Jamás había aprendido aprendido a concentr concentrarse arse en su propia formación ni tampoco a fijarse metas. Larry, a cuyo desarrollo intelectual nada se oponía más que la falta de interés por los valores cult cultur urale aless en la casa casa pate patern rna, a, no disp dispus usoo ni de la fuer fuerza za moral moral de Ge Gert rtru rudd para para cont contin inuar uar perfeccionándose de manera autónoma. De máxima indisciplina y viviendo dentro de sí un caos moral moral y cultural, tenía la intención intención de participar participar en el movimien movimiento to de rebelión de los hippies. hippies. Se dejó crecer el pelo y barba, se volvió desaliñado, a la vez que declaraba que se construiría una tienda de ramas y cuero en la que habitaría y que además se mantendría a sí mismo, y como trashumante, por medio de trabajos accidentales, sin preocuparse tampoco ni lo más mínimo por problemas o preguntas sobre su futuro. Notable es Juliet, cuya niñez fue traumatizada (es decir, psíquicamente dañada y menoscabada) por p or la angustia ante su padre irascible y su madre sumisa y cansada lo mismo que por el acontecimiento del tipo de muerto muerto que tuvo tuvo la madre; Juliet es la única en este grupo que salió salió del apuro, se puso profesionalmente sobre sus propios pies sin depender de nadie y, con esto, esto, encontró precisamente lo adecuado adecuado para ella. Es una excelente excelente secretaria secretaria que se complace complace en su trabajo, se viste bien bien y mantiene relaciones personales con una sorprendente (teniendo en cuenta las circunstancias de su vida toda) proporción de destino (es decir, lo vivido por ella de la vida de sus padres y que aún sigue vivo en ella) habilidad y gracia. Inteligente y delicada, Juliet entiende bien que se entrega a los demás con una seguridad que ella, naturalmente no tiene por dentro. Su miedo a los hombres es comprensible comprensible y tiene que ser tratado por la terapia. terapia . Sin embargo Juliet, profesionalmente, es el único miembro del grupo que se ha ubicado en un camino c amino correcto. Los otros cuatro crecieron por lo general bajo la influencia de padres que quieren moldear a sus hijos según determinados principios o bien gravarlos con los propios problemas. Los padres de Mona son por una parte católicos estrictos, por la otra sostienen rígidos principios respecto a la manera de vivir de Mona, manera de vivir que si entra en consideración, entonces debe entrar entrar en consideración consideración para la hija sola y para nadie más. No conservan conservan ninguna ninguna ni nada de las
74
libe libert rtad ades es incu inculc lcad adas as en las las escu escuel elas as a los los niño niñoss nort nortea eame meric rican anos os e insi insist sten en en sus sus idea ideass italianizantes italianizantes acerca del del papel que debe desem desempeñar peñar la mujer. mujer. Las limitaciones limitaciones a la libertad libertad de Mona, limitaciones que los padres le imponen, fomentan y activan la natural propensión de la joven a la dependencia y la pasividad; para Mona hubieran sido buenos, convenientes y saludables, padres con una orientación justamente opuesta - padres que hubieran alentado y favorecido el desarrollo de la propia personalidad de la joven. Además de sus principios, la madre de Mona tenía una afición especial al despotismo, que se ejerci ejercitaba taba y reper repercut cutía ía en la admini administr stració aciónn de la casa casa y la familia; familia; su propio propio matrimon matrimonio io desafortunado, su frigidez y su incapacidad para ajustarse a la cultura norteamericana - todo esto tenía por consecuencia que la madre de Mona llevaba, con un fastidio sin pausas y sin partes faltantes, una vida bastante aislada, totalmente limitada al hogar y la familia. A menudo menudo descargaba descargaba sobre sobre Mona su malhumor con castigos, castigos, reprimendas reprimendas y cadenas discursiva discursivass de insultos. insultos. No es de extrañar que esta joven, por completo dependiente y subdesarrollada, fuera a parar en un curso en el que Mona se preparaba para una profesión que no significaba nada para ella, y que luego, como asistenta de laboratorio, estuviera pendiente de posibilidades de casarse que no se le presentaban a causa de su inexperiencia social y su pasividad. Con análogo doctrinarismo, o análogo abuso despreciable de los principios, aunque también con otra orientación, orientación, el padre de William había incapacitado incapacitado a su hijo para elegir inteligentemen inteligentemente te una profesión o prepararse positivamente para la vida. Las viejas ideas prusianas del padre sobre obediencia y severa disciplina hacían que el muchacho, también en este caso, se empantanara en situaciones en las que no podía participar ni seguir adelante adelante junto con sus compañeros compañeros de clase. clase. Y tal como sucedía en el caso de Mona con la madre, aquí el padre expresaba su necesidad personal de autoridad exigiendo de William los trabajos más diversos en la casa; el hijo, además, tenía que dar dar cuenta cuenta exacta exacta y detallada detallada de lo que había hecho en su tiempo libre, y a esto se añadía que el padre sostenía que William debía ser ingeniero, para lo cual indicaba diversas razones. William, mientras transcurría su juventud, se deprimía cada vez vez más, igual que Mona; Mona; el muchacho, sin embargo, en vez de caer en la pasividad, era él mismo puro odio y oposición, por lo que finalmente se fue del hogar. El tratami tratamient entoo psicot psicotera erapeú peútico tico,, al que William William acudió acudió indire indirecta ctamen mente te y por rode rodeos, os, logró logró afortunadamente que este joven de talento desistiera de lo que que una vez se había propuesto: renunciar por completo a seguir estudios superiores y, en su lugar, aprobar un curso de mecánica. mecánica. A partir del tratamiento, William estaba resuelto a asistir en adelante a clases nocturnas, para las que se ganaba él mismo el dinero, y así pudo finalmente aprobar el examen de ingreso a la Universidad, con tanto éxito éxito que en seguid seguidaa ya se con consig siguió uió becas. becas. Reanud Reanudóó la relaci relación ón con su madre, madre, que había había permanecido pasiva p asiva y servil en su lugar en el “telón de fondo”, esta relación entre William y su madre se volvió tanto mejor cuando la madre resolvió divorciarse. Bastante perjudicial, aunque tal vez no del todo, era la influencia del padre de Bob en la preparación del hijo para ejercer una profesión. profesión. Este ambicioso ambicioso banquero banquero norteamerican norteamericano, o, activo en política política además, quería ver a su hijo como el heredero sucesor de su institución financiera y de sus intereses políticos. Bob quería quería estudiar ciencias económicas económicas y sociales.. sociales.. Bob era inteligente y en igual medida medida conformista. Quería vivir en un clima de simpatía y amistad; la aprobación y el reconocimiento le eran particularmente importantes, pero los obtuvo muy pocas veces, ya que que sus buenos rendimientos rendimientos fueron tomados por los padres como evidentes evidentes de suyo. Esto llevó llevó a Bob a depresione depresiones. s. El era ambicioso, ambicioso, pero no se esforzaba esforzaba mucho ni de buena gana, y cuand cuandoo no encon encontra traba ba ningún ningún recon reconoci ocimie miento nto,, no se esforz esforzaba aba por aplicar aplicarse se ni tampoc tampocoo se inquietaba por su propia desidia. El padre de Bob tenía una deplorable actitud ante el trabajo. Cuando Bob se quejaba de demasiadas demasiadas tareas escolares, su padre le decía: “el trabajo tiene que ser duro. Es el cumplimiento de un un deber y no una diver diversió sión”. n”. Como Como en ese tiempo tiempo Bo Bobb respetaba respetaba y admira admiraba ba muchí muchísim simoo a su padre, padre, se quedaba muy impresionado por y con esas palabras. Sin embargo, aunque hacía sinceros esfuerzos para conducirse conforme a las mismas, la idea de un melancólico cumplimiento del deber lo aburría, lo ponía triste, de mal humor, y finalmente se desesperaba. Bob se quedó muy asombrado cuando en la psicoterapia oyó de boca de su terapeuta que la comprensión y el dominio creadores pueden convertir en interesante casi cualquier tipo de trabajo excepto, excepto, lamentableme lamentablemente, nte, uno que fuera completament completamentee mecánico - y dar placer funcional. funcional. Al adquirir Bob esa comprensión, comprensión, se transformó totalmente tota lmente su actitud ante sus estudios.
75
Mucho más desventajoso desventajoso era, naturalmente, el “telón de fondo” de David. David. Su madre, que mantenía mantenía la casa casa traba trabajan jando do duro duro como como lava lavand nder era, a, era era una una de esas esas muje mujere ress histé histéri ricas cas que que llen llenas as de autocompasió autocompasión, n, se ponen con mucho gusto en el papel de mártires; su pesado destino, destino, así opinan ellas, les da el derecho de reclamar de los demás, sobre todo de sus hijos, trabajos y esfuerzos análogos y de tener para siempre derecho al agradecimiento de ellos. “Tú no lo mereces, que yo me me deslome de ese modo por ti”, era una de sus frases hechas estereotipadas que invariablemente exasperaban a David. Insultos y acusaciones mutuas mutuas delinearon el “telón de fondo” de la la vida del muchacho en crecimiento. Al revés que en el caso de William, los eternos reproches y amenazas, ofensas y castigos no lo deprimieron deprimieron ni tampoco lo despojaron de la laboriosidad. l aboriosidad. Al contrario, sólo lo incitaron, por supuesto, a sentir rencor y ambición, y la decisión de demostrar, tan pronto como fuera posible y lejos de la casa paterna, su valor y su brillante capacidad de rendimiento, a lo que hay que añadir el deseo de ser reconocido. reconocido.
PRACTICA 6
Al estudiar a las emociones podemos darnos cuenta que todas ellas tienen determinan dimensiones y características, razón por la cual es necesario conocer acerca de ellas. Para ello deberás revisar la clase de teoría y estar al día en las últimas noticias del acontecer nacional y local, ya que las preguntas estarán diseñadas en función f unción a este contexto. PRACTICA 7
Al estudiar a las emociones podemos darnos cuenta que existen diversas componentes que explican a las emociones, razón por la cual es necesario conocer acerca de ellas. Para ello deberás deb erás revisar revisar la literatura literatura pertinente pertinente y elegir elegir un personaje personaje del del campo campo político, político, social, deportivo o intelectual intelectual nacional. Deberás recabar recabar información acerca de: Datos Biográficos del personaje seleccionado seleccionado Datos sociales, culturales o políticos del contexto en que se desarrolla el personaje. personaje. Componentes de las emociones. Formando grupos de cuatro alumnos, selecciona algunos hechos relevantes de su vida y realiza un análisis del personaje considerando los componentes de las emociones. • •
•
PRACTICA 8 (CALIFICADA) Las emociones pueden ser explicadas a partir de diferentes teorías. Para el desarrollo de la
práctica, deberás revisar revisar la clase de teoría y estar estar al día en las últimas noticias del acontecer nacional y local, ya que las preguntas estarán diseñadas en función a este contexto. Elige un personaje representativo representativo del ámbito nacional. Además Además de ello tendrás que traer periódicos y revistas acerca del personaje elegido. El análisis se realizará desde la teoría cogno cognoscitiva scitiva de las emociones. Luego realiza un resumen de: a) Datos atos biog biográ ráfi fico coss b) Datos del contexto social y cultural del personaje.
PRACTICA 9 (CALIFICADA) FELICIDAD Grimaldo Muchotrigo, Mirian Antess de hacer Ante hacer refer referen encia cia al conce concepto pto de Felic Felicida idad, d, se hará hará refer referenc encia ia al Bienes Bienestar tar Psicológico. Psicológico. Al respecto, respecto, Ryff & Keyes Keyes (1995, (1995, citados por Torres, 2003) 2003) señalan que por más de veinte años el estudio estudio del bienestar psicológico ha sido guiado por dos concepciones
76
básicas de funcionamiento positivo. Una se refiere al trabajo de Bradburn que distingue el afec afecto to posi positi tivo vo y el nega negativ tivoo y defi define ne la feli felici cida dadd como como bala balanc ncee de ambo ambos, s, y otra otra,, básicamente sociológica, sociológica, que enfatiza la satisfacción en la vida como el indicador del bienestar. bienestar. Ryan y Deci (2001, citados por Salotti, 2006) señalan que el concepto de bienestar (well being) being) ha sido especialmente especialmente estudiado estudiado en las últimas décadas siguiendo siguiendo dos enfoques enfoques diferentes: como el bienestar subjetivo (the hedonic view) y como bienestar psicológico (the eudaimonic view). La primera perspectiva considera que el bienestar consiste en la felicidad subjetiva y se relaciona con la experiencia de placer (afecto positivo) al elaborar un juicio sobre la propia vida. Esta propuesta propuesta fue avalada por Diener, Suh, Luca y Smith, al final de la década de los noventa. La segunda visión del concepto incorpora la multidimensionalidad constructual, propuesto por Ryff y se lo asocia con una una virtud directamente directamente relacionado con la salud mental. mental. Se trata de un estado de funcionamiento pleno del sujeto, enfatizando el aspecto cognitivo además del del afecti afectivo vo.. Tambi También én pue puede de relac relaciona ionarse rse con con las noc nocion iones es de ajuste ajuste psico psicoso socia ciall y de cumplimiento de tareas evolutivas evolutivas (Salotti, 2006 2006). ). Ryff & Keyes (1995 Ryff (1995,, citados por Torres, Torres, 2003) 2003) señalan señalan que por más de veinte veinte años el estu estudi dioo del del bien bienes esta tarr psic psicol ológ ógic icoo ha sido sido guia guiado do por por dos dos conc concep epci cion ones es bási básica cass de funcionamiento positivo. Una se refiere al trabajo de Bradburn que distingue el afecto positivo y el negativo y define la felicidad como balance de ambos, y otra, básicamente sociológica, sociológica, que enfatiza la satisfacción satisfacción en la vida como el indicador del bienestar. El bienestar es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos positivos a lo largo del tiempo, denominado por la sabiduría popular como felicidad (Schumutte y Ryff, 1997; citado por Ballesteros, Medina y Caicedo, 2006).
Por otro lado, Ryff y Keyes (1995) plantearon una distinción entre bienestar psicológico y bienestar bienestar subjetivo subjetivo y establecieron establecieron que la satisfacción en la vida puede ser un indicador de bienestar bienestar psicológico. psicológico. Es así como el Modelo que sostienen sostienen los mencionados mencionados autores incluyen incluyen componentes relacionados con el desarrollo humano. Respecto al bienestar psicológico, Casullo & Castro (2000), señalan que constituye una dimensión fundamentalmente evaluativa que tiene que ver con la valoración del resultado logr lograd adoo con con una una dete determi rminad nadaa form formaa de habe haberr vivi vivido do.. Es así así como como Ry Ryff ff ofre ofrece ce una una inte intere resa sant ntee pers perspe pect ctiv ivaa unie uniend ndoo las las teor teoría íass del del desa desarr rrol ollo lo huma humano no ópti óptimo mo,, el funcionamiento funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. El bienestar psicológico se conceptualiza como una meta en ese proceso de desarrollo, dirigi dirigido do a la perfe perfecc cción ión que repre represe senta nta el desar desarroll rolloo del del poten potencia ciall verda verdader deroo de cada cada individuo (Ryff y Singer, 2001; citados por Ballesteros, Medina y Caicedo, 2006). Ryff propone que el funcionamiento psicológico psicológico está conformado por una estructura de seis factores, los cuales se señalan a continuación: 1. Autoacep Autoaceptació taciónn (apreciaci (apreciación ón positiva positiva de sí sí mismo) mismo)
77
2. Crecimie Crecimiento nto Personal Personal (el sentimie sentimiento nto de que se va crecien creciendo do y desarrollánd desarrollándose ose a lo largo de la vida) 3. Propósi Propósitos tos de vida vida (la creencia creencia de que la vida tiene tiene propósito propósito y signific significado ado)) 4. Relacion Relaciones es positiv positivas as (alta (alta calidad calidad de vínculos vínculos pers personale onales) s) 5. Dominio Dominio medio medio ambiental ambiental (la capacid capacidad ad para manejar manejar de forma forma efectiv efectivaa el medio medio y la propia vida) 6. Autonomía Autonomía (el sentido sentido de autodeterm autodeterminación inación)) Respecto al término felicidad, durante mucho tiempo ha sido estudiado por diferentes disciplinas y se ha definido desde varias perspectivas. perspectivas. Debido a ello, es que se han utilizado muchos términos términos para catalogarlo, incluidos los siguientes: siguientes: bienestar bienestar objetivo, bienestar subjetivo, subjetivo, calidad de vida y satisfacción satisfacción de vida. Es así como, desde el el año 1973, el término felicidad ha sido incluido como como término en el índice de la publicación publicación del Psycholog Psychological ical Abstracts Internacional (Lu & Bin, s.f) Debemos partir por la definición de Wilson (1967, Citado por Cuadra & Florenzano, 2003) quien quien señal señalaba aba que que la perso persona na feliz feliz es jove joven, n, saluda saludable ble,, bien bien educa educada, da, bien bien pag pagada ada,, extro extrove vertid rtida, a, optimis optimista, ta, libre libre,, relig religios iosa, a, casad casada, a, con con alta alta autoe autoestim stima, a, moral moral de trabaj trabajo, o, aspiraciones modestas, modestas, de cualquier sexo y de un amplia gama de niveles de inteligencia. Veenhoven (1998), plantea que la felicidad tiene algunos sinónimos, como es el caso de la palabra “autosatisfacción”, “autosatisfacción”, enfatizándose el carácter subjetivo subjetivo del concepto. Otro sinónimo utilizado con frecuencia frecuencia constituye el término “bienestar subjetivo”. subjetivo”. Aunque esta frase deja claro que es el sujeto sujeto quien realiza la apreciación, apreciación, pero aquí no se hace referencia referencia a lo que aprecia. El término no sólo se utiliza para la satisfacción respecto a la vida en su conjunto, sino también para situaciones situaciones específicas. Respecto a los distintos conceptos que se tienen del término felicidad, se encuentra el de Bradburn (1969, citado por Kozma, Stones & Reker, 1997) 1997) quien define a la felicidad como una preponderancia del afecto positivo sobre el negativo. negativo. Desde el punto Desde punto de vista vista socioló sociológico gico,, Ve Veenh enhove ovenn (1991 (1991)) señala señala que la felicidad felicidad pue puede de predecirse predecirse a partir de la capacidad de vivir vivir de forma objetiva objetiva de la sociedad, en en la que viven viven los individuos y a partir de la base de su perfil personal. A decir de Heylighen Heylighen (1992) (1992) la felicidad felicidad puede considerarse considerarse como un indicador indicador que una persona está biológicamente biológicamente sana (cerca del estado óptimo) y, desde el punto de vista cognitivo, cogn itivo, en control (capaz de contrarrestar desviaciones desviaciones eventuales del estado óptimo); en otras palabras, que él o ella pueden satisfacer todas las necesidades básicas a pesar de posibles posibles perturbaciones del medio. Tal control sobre la situación está basada en las sigui siguient entes es capac capacida idades des:: capac capacida idadd materia materiall (refer (referido ido a los recur recurso soss o posib posibilid ilidade adess nece necesa sarios rios para para satis satisfac facer er las las nece necesid sidad ades es); ); capac capacida idadd cogn cogniti itiva va (reco (reconoc nocimie imiento nto y utilización de recursos de manera efectiva) y la capacidad subjetiva (está referido a la capacidad para resolver problemas). Dentro de los factores que tienen fuertes correlaciones positivas con la felicidad se encuentran: encuentran: la riqueza, el acceso al conocimiento, conocimiento, la libertad personal, igualdad, salud, características psicológicas, psicológicas, posición social, algunos acontecimientos acontecimientos de la vida (ascenso, (ascenso, matrimonio, ausencia ausencia de problemas, etc. Según Según Ve Veenho enhoven ven (1998) (1998) la felicida felicidadd es el grado según según el cual una persona persona evalúa evalúa la calidad total de su vida presente, considerada en su conjunto, de manera positiva. En otras
78
palabras, en qué aprecia una persona la vida que lleva. Es el grado en que un individuo juzga globalmente su su vida en en términos favorables favorables (Victoria (Victoria & Gonzáles, Gonzáles, 2004). 2004). Alarcón (2000) (2000) plantea que la felicidad puede conceptuarse conceptuarse como aquel aquel estado afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien dese deseado ado.. Así Así mismo mismo manifie manifiesta sta que esta esta defini definició ciónn conll conllev eva: a: a) felic felicida idadd signif significa ica sentimientos de satisfacción que vivencia una persona, y sólo ella en su vida interior; b) el hecho hecho de ser ser un “estado” “estado” de la conducta, conducta, alude al carácter temporal de la felicida felicidad, d, puede ser duradera, pero a la vez es perecible; perecible; c) la felicidad supone la posesión posesión de un “bien”, se es feliz en tanto se posee el bien deseado, la felicidad no tiene sentido sin el bien que hace feliz; d) el bien bien o bienes que generan generan felicidad son de naturaleza variada (materiales, éticos, éticos, religiosos, sociales, etc.), se trata de cosas a las que las personas le asignan cualidades axiológicas, o valencias positivas . Esto quiere decir que una “cosa” deviene en bien deseado deseado por el valor intrínseco y que un mismo bien no siempre siempre genera la felicidad de todas las personas. Según Según Coan Coan (1977, (1977, citado citado por Ve Vera, ra, 2001), 2001), las diferente diferentess definicione definicioness del constructo constructo felic felicida idadd pue puede denn organi organizar zarse se en tres tres gran grande dess grupo grupos, s, un prime primerr grupo grupo denom denomina inadas das normativas, en las cuales la felicidad se define como la posesión de alguna cualidad que es deseabl deseable. e. Aquí se contempla contempla el Bienesta Bienestarr Subjeti Subjetivo vo como como la posesión posesión de una cualidad cualidad deseable. Un segundo grupo, en donde se ubican aquellas definiciones que se organizan en torno a la satisfacción con la vida, en donde se encuentran nuestros deseos y metas y un tercer grupo de definiciones, referidas al énfasis del afecto positivo sobre el negativo, es decir estaría determinada por la intensidad y frecuencia de las emociones y los afectos positivos positivos y negativos. negativos. Diener (1984, citado por Liberalesso, Liberalesso, 2002) señala que este concepto concepto tiene tres significados esenciales: esenciales: virtud, satisfacción con la vida y afectos positivos. En el 2000, Diener (citado por Cuadra & Florenzano, 2003) plantea que comúnmente se denomina den omina felicida felicidadd al Bienesta Bienestarr subjeti subjetivo vo exp experime erimentado ntado cuando cuando se sienten sienten emocione emocioness agradables y pocas desagradables, cuando están comprometidos en actividades interesantes y cuando están satisfechos con sus vidas. vidas. Lo central es entonces, entonces, la propia evaluación que la persona hace hace de su vida. Como podemos ver, el término felicidad tiene múltiples definiciones, definiciones, cada una de las cuales enfat enfatiza iza uno u otro otro compo componen nente te.. Incl Incluso uso,, algun algunos os autore autoress han cons conside iderad radoo perti pertinen nente te clasi clasific ficar ar estas estas defin definici icione ones. s. En ese ese senti sentido do,, pod podem emos os aprec apreciar iar que la felic felicida idadd como como constructo psicológico se viene definiendo en base a las investigaciones que se encuentran desarrollando en otros contextos. contextos. Diener Diener (1994, (1994, citado citado por Casullo Casullo & Castro, Castro, 2000) 2000) señala señala que el el término término felicidad felicidad es evitado en la investigación investigación científico-académica científico-académica porque alude a su significación significación popular, es decir la experiencia de bienestar, de afecto positivo y negativo en su dimensión diacrónica. En tal sentido, se presentarán presentarán algunas definiciones del término bienestar, bienestar, sin olvidar que se consideran consideran como sinónimos de la variable felicidad. Sin embargo, la presente investigación investigación teórica hará referencia referencia preferentemente preferentemente al término felicidad. felicidad. García (2002) señala que el bienestar subjetivo, se podría definir como el resultado de la valoración global mediante la cual, a través de la atención de elementos de naturaleza
79
afecti afectiva va y cogn cognitiv itiva, a, el suje sujeto to repara repara tanto tanto en su estad estadoo anímic anímicoo prese presente nte como como en la congruencia entre los logros alcanzados y sus expectativas sobre una serie de dominios o áreas vitales así como, en conjunto, sobre la satisfacción son su vida. Díaz, (2000) (2000) señala que un sujeto sujeto posee un alto bienestar subjetivo subjetivo si expresa satisfacción satisfacción con su vida y frecuentes frecuentes emociones positivas y sólo infrecuentemente, infrecuentemente, emociones negativas. Si por el contrario, el individuo expresa insatisfacción con su vida y experimenta pocas emociones positivas y frecuentes negativas, su bienestar subjetivo se considera bajo. Para Para Diene Diener, r, Suh Suh & Oishi Oishi (199 (1997, 7, citad citadoo por Casul Casullo lo & Castr Castro, o, 2000 2000)) el biene bienesta starr es entendido como el grado en que una persona evalúa su vida, incluyendo como componentes componentes la satisfacción con la vida, con el matrimonio, la ausencia de depresión y la experiencia de emociones positivas. Shevlin Shevlin & Bunting (citado (citado por Torres, Torres, 2003) 2003) señalan señalan que el bienestar bienestar subjeti subjetivo vo es una evaluación evaluación global de la vida, en la que se incluyen componentes componentes afectivos como cognitivos, la que tratan de reflejar e instrumentos tales como la Escala de satisfacción satisfacción con la Vida Quintero Quintero (1994, (1994, citado por Victoria & Gonzáles (2004) (2004) señalan que el bienestar psicológico es una categoría que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca acerca de sí, que se define define por su naturaleza naturaleza subjet subjetiva iva vivenc vivencial, ial, aunq aunque ue se relaciona con aspectos aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social
TIPOLOGIA DE LA FELICIDAD Según Según Heylighen Heylighen (1992) existen existen dos tipos de felicidad: f elicidad: la felicidad pasajera entendida como el sentimiento agradable o la experiencia subjetiva del bienestar. Desde esta perspectiva podemos podemos entender entender que muchas situaciones pueden ser calificadas o evaluadas como positivas y dar lugar a la experimentación experimentación de la felicidad. Su corta duración, permite que se genere generenn otras emocione emociones, s, pudiendo pudiendo ser estas estas positivas positivas o negativas, negativas, conside considerando rando la naturaleza cíclica de los afectos. Por Por otro otro lado, lado, la felic felicida idadd durad duradera era,, la cual cual cons constitu tituye ye el predom predomini inioo de senti sentimie miento ntoss agradables en un período prolongado. Es así como en otros casos, una situación podría generar generar un lapso más largo de vivencias vivencias positivas relacionadas a este estado de felicidad. COMPONENTES DE LA FELICIDAD Como todo estado estado afectivo, la felicidad felicidad tiene un componente componente emocional, emocional, caracterizado por la ause ausenc ncia ia de afec afecto toss nega negativ tivos os,, prep prepon onde dera rand ndoo afec afecto toss posi positi tivo voss y un esta estado do de satis satisfac facció ciónn de vida vida.. Otro Otro compo compone nente nte involu involucra crado do es el cogn cogniti itivo vo,, const constitu ituye yendo ndo un proceso orientado a percibir y evaluar situaciones o sucesos, sucesos, que generarán generarán este estado de bienestar. bienestar. Finalmente, Finalmente, el componente componente conductual, conductual, que se evidencia evidencia a partir de actitudes y conductas que se presentan como expresión de estado afectivo. Por su parte, Lu (1995) señaló que la felicidad estaba conformada por tres elementos: emoción positiva, satisfacción satisfacci ón de vida y ausencia de emociones negativas. negativas. Además de ellos, ellos, se añade el tener una meta en la vida y el crecimiento personal (Ryff, 1989, 1989, citado por Lu & Shih, s.f.). Lu & Bin (s.f.) (s.f.),, señalan señalan que luego luego de la aplicación aplicación del Oxford Happiness Happiness Inventory Inventory,, al realizar realizar el análisis factorial factorial se distinguie distinguieron ron siete siete elementos elementos de la felicida felicidad: d: cognición cognición positiva, compromiso social, afecto positivo, sensación sensación de control, buena forma física, satisfacción con uno mismo y agudeza mental. De esta manera, se observa un enfoque individualista de la felicidad, considerando básicamente los estudios en países occidentales. Al respecto, falta estudiar si el concepto occidental de felicidad y, por consiguiente, sus mediciones mediciones científicas, pueden pueden aplicarse de manera universal a diferentes diferentes culturas.
80
Diene Dienerr (199 (1994, 4, citado citado por Ga García rcía,, 2002 2002)) señal señalaa que la felic felicida idadd tiene tiene tres tres eleme elemento ntoss característicos: su carácter subjetivo, que destaca sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión global, global, pues incluye una valoración o juicio de todos los aspectos de su vida; y la necesaria inclusión de medidas positivas, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores negativos. Veenhoven Veenhoven (1998), (1998), sugirió que la felicidad presenta presenta los siguientes indicadores: indicadores: en primer lugar, la percepción social, ello demostrado a partir de estudios correlacionales correlacionales en donde se encontró que las personas felices están más satisfechas con varios aspectos de su vida y confían más en las personas que les rodean. En segundo segundo lugar, se ubica a la actividad, en la medida que el disfrute de la vida posibilita el compromiso entusiasta. entusiasta. En tercer lugar, se presenta a la participación política, en tanto que las personas felices están están de algún modo más inclinadas a mantener el estatus quo político y algo menos propensos a participar en boicots, boicots, huelgas huelgas y manifestaciones. manifestaciones. Poste Posterior riorme mente nte,, se encue encuentra ntrann los los lazos lazos íntimo íntimos, s, debid debidoo a que que la felic felicida idadd facilit facilitaa las las relaciones y fortalece los lazos íntimos. Finalmente, se ubica a la salud, en la medida que una persona que tiene una apreciación positiva de su vida, vida, ello afectará su salud salud igualmente igualmente de forma positiva. positiva. En la teoría propuesta por Diener (1984, citado por Vera 2001), la estructura del Bienestar Subjet Subjetivo ivo o de la felicida felicidadd está está compue compuesto sto básicame básicamente nte por la satisfacc satisfacción ión con la vida, vida, el afec afecto to posi positi tivo vo y nive nivele less bajo bajoss de afec afecto to nega negati tivo vo,, habi habien endo do prob probad adoo que que dich dichos os componentes componentes formaban un único factor global. Espino (2003) (2003) identifica los siguientes siguientes componentes componentes en el constructo felicidad felicidad o bienestar subjetivo: a)
Componente Cognitivo : Aquí se ubica la satisfacción con la vida en la medida que este aspecto está involucrado en una serie de elementos cognitivos. Entendiéndose como un proceso de valoración que hace la persona sobre el grado en que ha conseguido los objetivos deseados. Así mismo la satisfacción con la vida puede ser sub dividida en diversas áreas, tales como: recreación, matrimonio, amistad, etc. Es así como Cummins (1996, citado por García, 2002), señala que después de revisar veint veintisi isiete ete defini definicio cione ness relati relativas vas a calida calidadd de vida vida,, estab establec leció ió los los siguie siguiente ntess dominios o áreas relevantes relevantes en este proceso de valoración: bienestar material, salud, productividad, productividad, seguridad, comunidad comunidad y bienestar bienestar emocional. En un un estudio realizado por Grimaldo (2004) (2004) sobre calidad de vida encontró que la valoración o juicio sobr sobree la sati satisf sfac acci ción ón con con la vida vida se haya haya dete determ rmina inada da con con la satis satisfa facc cció iónn experimentada experimentada con los siguientes siguientes dominios: bienestar económico; económico; amigo, vecindario y comunidad; vida familiar; educación y ocio; medios de comunicación, religión y salud. Veenhoven (1994, citado por García, 2002) señala que el componente cognitivo representa la discrepancia percibida entre las aspiraciones y logros, cuyo amplio rango evaluativo va desde la sensación de realización personal hasta la experiencia vital de fracaso o frustración.
81
b)
Componente Afectivo : Aquí se ubican las emociones emociones positivas, las cuales tienden a influir en el bienestar subjetivo o la felicidad de la persona. Según Diener (1999 citado por Vera, 2001) puede ser evaluado a través de emociones específicas como gozo, afecto y orgullo, mientras que el afecto negativo puede ser medido por medio de emociones o sentimientos tales como vergüenza, culpa, tristeza, enojo y ansiedad.
c)
Componente Externo – Interno : Fue propuesto por Lawton (1983 (citado por Espino (2003) y está referido a las variables con altos pesos factoriales en afecto nega negati tivvo, con con una dire direcc cció iónn inte intern rnaa (aut (autoe oest stim ima, a, ansie nsieda dadd soci social al,, salu saludd autoperc autopercibida, ibida, cong congrue ruencia ncia entre entre aspiracio aspiraciones nes y logros) logros).. El otro factor factor positivo positivo vinc vincula ulado do al compo componen nente te afecti afectivo vo de sign signoo positi positivo vo conte contenía nía variab variables les que que se orientaban al exterior, tales como: satisfacción con los amigos, con el entorno con el uso del tiempo libre.
d)
Componen Componente te Intensida Intensidad d – frecuenc frecuencia ia : Se apli aplica ca a emoci mocion ones es vivi vivida dass tanto tanto positivas como negativas. negativas. Las personas que tiene una alta intensidad afectiva valor aloran an de un modo modo más más adec adecua uado do el modo modo en que que se ven ven afe afectad ctados os por por acontecimientos acontecimientos vitales de uno y otro signo.
Es necesario señalar, que dentro del análisis de los componentes presentados por Espino (2003), (2003), García (2002) plantea plantea la dimensión o distinción positivo - negativo, negativo, además de las dimensiones: dimensiones: frecuencia – intensidad e interno – externo. Dentro de la dimensión antes mencionada, se sugiere que esta es la principal dimensión de la expe experie rienc ncia ia afec afecti tiva va,, sobr sobree la que que desc descan ansa sa una una gran gran vari varied edad ad de fenó fenóme meno noss experienciales, que no se reducen sólo al estado de humor o al bienestar personal. Algunas dimensiones de personalidad, tales como la extraversión, se relacionan más intensamente con el componente componente positivo que con el negativo; negativo; mientras que otras como el neuroticismo o el control personal están más vinculados a éste último. Las variables relativas al apoyo social, disponibilidad de apoyo, satisfacción con los amigos, etc.) tienden a corresponderse con el afecto positivo pero no con el negativo. negativo. Un patrón opuesto al anterior se observa con los acontecimientos negativos (estresores, (estresores, molestias cotidianas, eventos vitales negativos) negativos) y problemas de salud (ansiedad, (ansiedad, depresión, depresión, pobre salud salud física) (García, (García, 2002). 2002). PRACTICA 10
EL COMPONENTE FISIOLOGICO DE LAS EMOCIONES DIVISIONES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO, ESTIMULACION ELÉCTRICA DEL CEREBRO TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE Imagínate que sufres de dolores crónicos, vas al médico y te dice que tienes un tumor cerebral. Te comunica que para aliviar el dolor es necesario realizar una intervención quirú quirúrg rgica ica.. De Desg sgrac raciada iadamen mente te te comu comunic nican an que perma permane necer cerás ás desp despier ierta ta durant durantee la operación. Con una sonrisa en los labios, el cirujano te dice que no te preocupes y que pronto dejarás dejarás de sentir sentir dolores. Durante la operación, parte de ti corteza cerebral (las capas externas del cerebro) quedan expuestas, con un estilete eléctrico el cirujano toca la superficie de tu corteza cerebral. El estilete trasmite una corriente eléctrica muy suave a la superficie de tu cerebro estimulando la parte que toca.
82
La primera vez que toca una zona de tu cerebro sientes un cosquilleo en un dedo y cuando el estilete se desvía unos poco centímetros sientes un ligero golpe en el pie. Estas segura de que alguien te está tocando la mano y el pie pero no hay nadie cerca de ti. El ciru ciruja jano no muev muevee el estil estilet etee a otra otra part partee de la cort cortez ezaa estim estimul ulán ándo dola la eléc eléctr trica icame mente nte.. Repentinamente y sin querer mueves los dedos y cuando el cirujano coloca el estilete en otra zona haces una mueca. El estilete se sigue moviendo y esta vez te vienen recuerdos recuerdos del circo que visitaste de niña. La estimulación de una zona contigua produce memorias de ver jugar a Maradona. Maradona. No entiendes entiendes lo que está pasando, pero parece que se están dando sensaciones, sensaciones, movimientos y recueros que están fuera de tu control. De repente ya no sientes dolor. ¿Qué ha pasado? Como veremos más adelante, el cirujano ha estimulado tu tallo cerebral, una parte del cerebro cerebro que inhibe el el dolor temporalmente. temporalmente. Este relato no es de ciencia ficción, sino que se basa en dos estudios sobre el cerebro. En el primer estudio, Wilder Penfield (Penfield, 1958) descubrió que hay extensiones de la corte corteza za cereb cerebral ral espe especia cializ lizada adass en recibir recibir toda toda la estim estimula ulació ciónn senso sensoria riall corpo corporal ral y en producir todas las respuestas motoras. Con Con estos conocimientos, conocimientos, los cirujanos pueden pueden llegar a operar a pacientes despiertos despiertos ya que de este modo la información verbal que da el paciente da una indicación de la zona del cerebro que se está trabajando. En el segundo estudio, dolores crónicos e intratables en pacientes clínicos fueron aliviados estimulando el cerebro de forma estratégica (Hosobuchi, (Hosobuchi, Adams y Linchitz, 1977). Aunque parezca extremadamente doloroso, la estimulación cerebral es indolora debido que el cerebro no tiene receptores receptores de dolor.
DIVISIONES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Un psicó psicólog logoo fisiól fisiólog ogoo pue puede de compr compren ende derr la motiv motivac ación ión y la emoc emoción ión a travé travéss del del funcionamiento funcionamiento del sistema nervioso. El sistema nervioso, especialmente el humano, es una red extremadamente compleja de fibras nerviosas. Dada su complejidad los psicólogos parten el sistema en dos divisiones. divisiones. Generalmente, Generalmente, el sistema nervioso nervioso se divide en los sistemas centrales y periféricos, o SNC y SNP. Anatómicamente, el SNC es el tronco de los sistemas nerviosos e incluye todos los nervios que componen el cerebro y la columna vertebral. El SNC SNC real realiz izaa func funcio ione ness deno denomi mina nada dass inte intele lect ctiv ivas as como como por por ejem ejempl ploo de pensamiento, pensamiento, memoria, planificación, resolución resolución de problemas, también procesa información sensorial entrante y coordina las funciones intelectivas con la información sensorial. El SNP incluye todos los nervios que se encuentran fuera del cerebro y de la columna vertebral. Anatómicamente, el SNP sería las ramas y las hojas de la columna verteb vertebral ral y las fibras fibras nerviosa nerviosass que entran y salen salen de la columna columna vertebral vertebral y conectan conectan con los sentidos, los músculos, la piel y los órganos del cuerpo. Mientras que el SNC se divide divide en el cerebro y la columna vertebral, el SNP se divide en los sistemas somático y autonómico. La parte somática incluye todas las inervaciones neurales neu rales que se extienden extienden a la musculatura musculatura esquelé esquelética tica voluntar voluntaria ia tales tales como como serían serían los músculos estriados de las piernas, brazos, dedos, y cara. Cuando se sonríe o se cierra el puño intencionalmente, intencionalmente, el cerebro envía sus mensajes mensajes corticales a través del sistema SN somático. El SN autonómico incluye todas las inervaciones de los órganos internos bajo control involuntario, tales como los pulmones, los intestinos y el hígado, además de la musculatura que se encuentra bajo control involuntario, como puede ser la que participa en la respiración y la postura. La última división del sistema nervioso engloba dos divisiones del SN autonómico; los sistemas simpáticos y parasimpáticos. El SN simpático acelera y pone el cuerpo en alerta alerta invol involunt untaria ariamen mente te mientra mientrass que el SN para simpát simpático ico frena frena y repara repara el cuer cuerpo po también involuntariamente. El SN simpático prepara el cuerpo para emergencias, y el SN
83
parasimpático facilita la recuperación recuperación del cuerpo tras las reacciones de emergencia. emergencia. Las divisiones divisiones simpáticas y parasimpáticas son sistemas más complementarios que antagónicos, tal tal como como impl implic ican an sus sus nomb nombre ress ( sign signif ific icaa ). ). Es la acci acción ón coord coordina inada da de los los dos dos siste sistemas mas lo que que le permit permitee a la perso persona na respo responde nderr de maner maneraa adaptativa a los desafíos y amenazas amenazas del ambiente.
ESTIMULACION ELÉCTRICA DEL CEREBRO A principios de los años 50, los psicofisiólogos sabían que la aplicación de una corriente eléctrica al cerebro de un animal hacía que se comportara como si hubiera sido cast castig igad ado. o. En un estud studio io,, un gato gato apre aprend ndió ió a rota rotarr una una rued ruedaa con con tal tal de evit evitar ar la estimulación eléctrica. Si el gato rotaba la rueda, no recibía estímulo pero si no rotaba la rueda, recibía un estímulo doloroso. Dado que el gato pronto aprendió a rotar la rueda, los invest investigad igadores ores pensaron pensaron que la estimulac estimulación ión eléctrica eléctrica cerebral cerebral deb debía ía ser ser dolorosa dolorosa,, o al menos algo por lo que los animales estaban dispuestos a trabajar para evitar. Un día decisivo, James Olds implantó, como de costumbre un electrodo en el tallo cerebral de una rata. El electrodo se dobló accidentalmente al ser implantado y se situó en otra parte del cerebro. Olds, sin saber que se había doblado el electrodo, estimuló a la rata y observó observó con asombro que de repente la rata repetía su conducta y volvía continuamente continuamente a la parte de la jaula donde había recibido la EEC. La investigación pronto confirmó que Olds había descubierto un centro de o en el cerebro de la rata. Para comprobar la posibilidad de que existiera un centro de placer cerebral, Olds y Peter Peter Milner Milner (1954) (1954) implantaron implantaron electrod electrodos os en distintas áreas de los sistemas sistemas límbicos límbicos de ratas. A algunas ratas les implantaron electrodos en el sexto, a otras en el hipocampo, a otras en el hipotálamo y así sucesivamente. sucesivamente. Con los electrodos implantados, las ratas fueron introducidas en una caja Skinner. La rata podía empujar la palanca hacía abajo con sus patas delanteras. Al empujar la palanca se activaba un microinterruptor que conectaba con el electrodo implantando y emitía una pequeña corriente eléctrica. Cada vez que la rata empujaba la palanca, recibía en la zona límbica donde se encontraba el electrodo un ligero estímu estímulo lo auto-i auto-ind nduc ucido ido.. Olds Olds y Milne Milnerr deduc deducier ieron on que que si la rata rata empuj empujab abaa la palanc palancaa repe repetida tidass vece vecess esta esta condu conducta cta de aproxi aproximac mación ión indica indicaba ba que que la estim estimula ulació ciónn cere cerebra brall resultaba placentera. Si la rata dejaba de empujar la palanca tras un par de intentos, la conducta de evitación indicaba que la estimulación cerebral era aversiva y hasta dolorosa. Cuando Cuando se implantaban implantaban los electrodos electrodos en el área septal septal (septo), (septo), las ratas pasaban entre el 75% al 90% de su su tiempo pulsando la barra. El ritmo de pulsación pulsación de la barra también era elev elevado ado cuand cuandoo los elec electro trodos dos se situab situaban an en otras otras zonas zonas como como el giro giro cing cingula ulado do,, el hipoc hipocam ampo, po, el tálamo tálamo,, y los los cuer cuerpos pos mamila mamilares res.. Por Por otras otras parte parte silos silos electr electrodo odoss se colocaban en otras estructuras límbicas el ritmo al que se empujaba la palanca se acercaba a cero, lo que indicaba un efecto de castigo (dado que las ratas evitaban empujar la palanca de forma activa e intencionada). Otras partes del cerebro, como el cuerpo calloso, producían un ritmo de empuje que no era ni superior ni inferior a lo esperable en una rata sin EEC. Basándose en los resultados era evidente que Olds y Milner habían encontrado más que un .
CIRCUITOS LIMBICOS La acción integradora de las estructuras límbicas en el placer y la aversión se puede desc describ ribir ir con con refer referenc encia ia a tres tres circui circuitos tos:: el tracto tracto mamilot mamilotalá alámico mico,, el circu circuito ito septo septo-hipocámpico y el circuito amigdalino. Tracto Tracto Mamilotalám Mamilotalámico ico . El trac tracto to mami mamilo lota talám lámico ico está está comp compue uest stoo por por los los cuer cuerpo poss mamilares, el tálamo anterior, el giro cingular (y los nervios que conectan conectan estas estructuras). estructuras). Esta zona de estructuras límbicas también se llama el en nombre de la pers person onaa que que lo dio dio a cono conoce cerr (Pap (Papez ez,, 1937 1937). ). Co Como mo sugi sugier eree el nomb nombre re,, el trac tracto to mamilotalámico comienza en los cuerpos mamilares, pasa al tálamo y termina en el giro cingular. Esta última estructura, el giro cingular, es realmente parte del lóbulo temporal del cerebelo. La estim estimula ulació ciónn artific artificial ial de cualq cualquie uiera ra de estas estas tres tres estru estructu cturas ras hace hace que los los animales se comporten como si la estimulación fuera placentera y positivamente reforzante. El estudio original de Olds y Milner testó cada una de esas zonas límbicas y encontró que cada cada una una esta estaba ba asoc asocia iado do al plac placer er.. La acci acción ón integ integra rado dora ra y coor coordi dina nada da del del trac tracto to mamilotalám mamilotalámico ico produce produce un sensac sensación ión placente placentera ra parecida parecida al alivio alivio que produce un baño caliente en invierno. invierno. CIRCUITO CIRCUITO SEPTO-HIPOCÁMPICO. Este circuito es el segundo circuito límbico y es también un circuito de placer. Estructuralmente Estructuralmente es el más complejo de los circuitos límbicos ya que integra la actividad del área septal, el giro cingular, el hipocampo, el fórnix, el tálamo, el hipotálamo y los cuerpos mamilares. El circuito septo-hicocámpico es único en el sentido de que incluye una parte signific significativa ativa del cerebelo cerebelo.. Dadas Dadas sus conexione conexioness con la corteza corteza cerebra cerebral,l, hay una entrada entrada importante importante de actividad actividad cog cognitiv nitivaa en forma de memoria e imaginac imaginación. ión. El circuito circuito septoseptohipoc hipocám ámpico pico tambié tambiénn está está estre estrecha chame mente nte asoc asociad iadoo con con el tracto tracto mamilo mamilotalá talámic mico. o. Estructuralmente son muchos los bucles neurológicos entre dentro de ambos, por lo que comparten muchos de los mismos inputs y outputs (entradas y salidas) (Gray, 1982). Por ejemplo, la información que sale del hipocampo lo hace a través del fórnix y pasa al tálamo anterior, volviendo eventualmente eventualmente al hipocampo a través de conexiones conexiones con el giro cingular. El circuito septo - hipocámpico es un circuito de placer además de un sistema de inhibición de la conducta. conducta. En cuanto al placer, la estimulación de muchas de sus estructuras (como el área septal) tiene un efecto positivamente reforzante. Los estímulos que indican la posibilidad de refuerzos positivos (por ejemplo, ejemplo, ver a una amiga cercana sonriendo y andando hacia ti) elicitan sentimientos positivos debido a la actividad septo-hipocámpica (Berger y Thompson, 1978). El tipo de sensaciones positivas derivadas de la estimulación septo-hipocámpica generalmente incluye las que están relacionadas con la sociabilidad y la sexualidad. En cuanto a la inhibición de la conducta, el hipocampo funciona como >> contr contrast astand andoo conti continua nuame mente nte la infor informac mación ión sens sensoria oriall entra entrante nte con con la información anticipada (en la memoria) o vivida ya (Smith, Vinogradova, 1975). Si el estímulo encontrado se corresponde al estímulo anticipado por la memoria, entonces el hipocampo entra en el modo de de contrastación. Si por ejemplo, llegas a casa y esperas esperas ver a tu perro esperándote en la puerta, lo que has anticipado que pase y lo que pasa realmente coinciden. En este este ejemplo, al coincidir la información entrante con la anticipada
85
el circuito septo - hipocámpico no se participa mucho en la regulación de la conducta. Por otra parte, parte, si existe existe una discrepa discrepancia ncia entre entre los estímulos estímulos encontra encontrados dos y los anticipados, anticipados, el circuito septo-cámpico entre en un modo de control . El hipocampo activa el circuito septo-hipocámpico septo-hipocámpico y el circuito toma las riendas de la conducta. conducta. La figura también muestra cómo el circuito septo-hipocampal también se puede activar cuando se encuentra con un estímulo aversivo, como ene le caso de un castigo o si se deni denieg egaa una una reco recomp mpeensa nsa antic anticip ipad adaa (no(no-re reco comp mpen ensa sa). ). Por Por lo tant tanto, o, los los estím estímul ulos os inesperados inesperados y aversivos aversivos provocan la actividad septo-hipocámpico e inhiben la conducta. conducta. El trabajo trabajo de Mark Mark Go Gold ld muestra muestra como el modo modo puede puede llegar llegar a producir sensaciones sensaciones placenteras. Gold y colaboradores propusieron que el circuito septohipocampal se activa cuando es expuesto a estímulos nuevos o aversivos y se desactiva gracias a la liberación de endorfinas. Se estudiaron los efectos de los opiáceos sobre el funcionamiento cerebral y se encontró que los opiáceos en general, y las endorfinas en particular, son ansiolíticos (Gold y Fox, 1982). Ele efecto más común de los opiáceos no es la euforia ni el placer, sino de la ansiedad (Mirrin, Meyer y McNamee, 1976). La liberación de endorfinas tiene dos consecuencias: 1) la terminación del modo inducido por el hipocampo y 2) sensaciones placenteras por el alivio de la ansiedad. Algunos ejemplos de cómo el alivio de la ansiedad puede resultar placentero y positivamente positivamente reforzante son el castigo, castigo, el fracaso, la desilusión desilusión y la noved novedad. ad. Todos ellos estimulan al hipocampo a provocar la inhibición de la conducta (modo no -O.K.) -O.K.) y provocar un estado de ansiedad. Los intentos de afrontamiento a experiencias de castigo, fracaso, desilusión o a estímulos nuevos pueden llevar a la liberación de enforfinas a medida que el individu individuoo lucha por enfrenta enfrentarse rse a estos estreso estresores. res. A su vez, vez, las endorfina endorfinass liberadas liberadas cierran el circuito septo-hipocámpico y llevan al alivio de la ansiedad. Para ilustrar este punto, Gold y sus colaboradores citan las conductas suicidas de los paracaidistas, espe especia cialist listas as o piloto pilotoss de carre carreras ras como como por ejempl ejemplos os del del cierre cierre del del circui circuito to septo septo-hipocámpico por el efecto de las endorfinas.
CIRCUITO AMIGDALINO . El tercer circuito límbico amigdalino. Anatómicamente, el circuito circuito amigdalino amigdalino tiene dos trayectoria trayectoriass eferente eferentess (salidas) (salidas).. La primera primera trayecto trayectoria ria conecta las amígdalas al hipotálamo. El circuito amigdalino tiene una trayectoria aferente importante (entrada) que es el sistema olfativo, por lo que el mayor input al circuito amigdalino viene de esta sistema sistema mientras que las salidas más importantes se dirigen al área septal y al hipotálamo. El circuito amigdaliano está relacionado con las emociones de importancia para la supe supervi rvive venc ncia ia como como son son la rabia rabia y el miedo miedo.. La estim estimula ulació ciónn de la amígd amígdala ala produc producee ataques enrabiados o comportamientos defensivos de miedo en animales de laboratorio (King, 1981). Además de conductas abiertas, también se dan sensaciones subjetivas de miedo (Gloor, Oliver y Quesney, 1981). La estimulación de las amígdalas también produce la activación del SN asociado al miedo miedo y la rabia además además de manifesta manifestacione cioness de actividad actividad respirato respiratoria ria (Harper, (Harper, Frysing Frysinger, er, Trel Treleas easee y Marks Marks,, 1984 1984)) y activ activida idadd cardio cardiovas vascul cular ar como como son son los los aume aumento ntoss de ritmo ritmo cardíaco (Kapp, Gallgher, Underwood, McNall y Whitehorn, 1982) y de presión sanguínea (Mogerson y Calaresu, 1973). De hecho la estimulación de las amígdalas produce una serie de consecuencias que se podrían podrían definir definir como como reaccione reaccioness defensiv defensivas. as. Acelerac Aceleración ión cardiova cardiovascul scular, ar, acelerac aceleración ión respiratoria, expresiones faciales de temor y liberación de hormonas (Davis, Hithcock y Rosen, 1987).
86
Aunque la estimulación de las amígdalas puede producir dramáticas alteraciones en las reacciones defensivas, algunos investigadores señalan que las amígdalas influye en el miedo y la agresión a través de su conexión con el hipotálamo. De hecho muchos autores sugi sugiere erenn que que el hipotá hipotálam lamoo y no las amígd amígdala alass es el prime primerr centr centroo de integrac integración ión y elaboración de la reacción defensiva (Smith y De Vito, 1984). La estimulación eléctrica del hipotálamo hipotálamo ven ventrome tromedial dial en gatos gatos por ejemplo, ejemplo, produce una exh exhibici ibición ón de agresivid agresividad ad caracteriza caracterizada da por silbidos, silbidos, arqueamie arqueamiento nto de la espalda espalda y respuestas respuestas de ataque ataque como como el despliegue de garras y dientes (Smith, King y Hoebel, 1971). Adem Ad emás ás,, las las lesi lesion ones es hipo hipota talám lámica icass supr suprim imen en los los efec efecto toss agre agresi sivo voss de la estimulación de las amígdalas sin un hipotálamo íntegro incide muy poco en la muestra de conductas agresivas. Por lo tanto, la estimulación eléctrica de las amígdalas parece tener la función de facilitar o suprimir las reacciones defensivas defensivas inducidas por el hipotálamo. Estos resultados han llevado a las conclusiones de que 1) la amígdala tiene una función principalmente moduladora y 2) el hipotálamo (medial) es la estructura neural que más influye en las conductas defensivas y agresivas (Blander, 1988). Una conclusión más conservadora sería que el hipotálamo desempeña un papel muy importante a la hora de establecer el grado de reactividad motivacional, mientras que la amígdala determina las principales características de la relación relación defensiva, defensiva, como serían serían el ritmo el ritmo cardiaco, y la subida de la presión sanguínea (Blander, 1988). Desde este punto de vista la amígdala y el hipotálamo trabajan juntos para producir estados emocionales negativos (miedo, rabia) y respuestas defensivas de conducta.
CENTRO NERVIOSO DE LA PARTE MEDIA FRONTAL DEL CEREBRO . El tracto mamilotalámico, el circuito hipocampal y el circuito amigdalino son tres de los principales circuitos límbicos que subyacen subyacen al placer y el dolor. Pero existe complejo sistema límbico de fibras fuertemente asociado a la vivencia del placer, el centro nervioso de la parte medial frontal del cerebro. Prácticamente todos los estudios que han aplicado EEC al centro nervioso de la parte media frontal del cerebro han demostrado que es un centro de placer. De hecho, la estimulación directa del centro nervioso de la parte media frontal del cerebro produce el efecto de refuerzo más importante de todas las estructuras límbicas. Las propiedades reforzantes del centro nervioso de la parte media frontal del cerebro cerebro son tan fuertes fuertes que una rata famélica ignorará ignorará la comida si tiene la posibilidad posibilidad de pulsar una palanca y recibir así estimulación eléctrica en esa parte (Routtenberg (Routtenberg y Lindy, 1965). El centro nervioso de la parte media frontal del cerebro es un importante sistema de fibras situado en el hipotálamo lateral que proyecta sus fibras a otras estructuras límbicas (Stellar y Stellar, 1985). 1985). El que el centro centro nervioso de la parte media frontal del cerebro esté fuertemente asociado a estados emocionales positivos y que proyecte sus fibras a todas las estructuras límbicas ha llevado a que se especule que es la red cerebral más importante en lo que que se refie refiere re a la reco recomp mpen ensa sa cere cerebr bral al.. De hech hecho, o, una una de las las teor teoría íass es que que hay hay agrupaciones de bucles axómicos especiales en el centro nervioso de la parte media frontal del cerebro que producen recompensa mientras que no es ése el caso de otras zonas del cerebro (Yeomans, 1988). Limitaciones en los enfoques de EEC, circuitos límbicos y centro nervioso de la parte media frontal del cerebro. Al hablar de centros centros de placer y aversión aversión cerebrale cerebraless hay que comentar tres limitaciones. Primero, dado que las ratas de laboratorio empujaban la palanca sin recibir EEC, los investigadores esperaban que estos resultados se podrían extrapolar a los seres humanos. Sin embargo se ha visto que la EEC no produce sensaciones especialmente placenteras en los seres humanos sino que los sujetos humanos informan de sensaciones muy leves de
87
placer (Valenstein, 1973). Al elevar los efectos de la EEC no hay que olvidar que una rata no es un ser humano. Por Por otra otra parte, parte, la EEC EEC sí produc producee algun algunas as sensa sensacio ciones nes de place placerr en los seres seres humanos (Bishop, Elder y Heath, 1964). La siguiente cita proviene del trabajo de Robert Healt con pacientes esquizofrénicos esquizofrénicos a los que les aplicó EEC en el área septal. Con la estimula estimulación ción septal, los pacientes pacientes se animaron, animaron, parecían parecían estar estar más alertas y parecían prestarle más atención al entorno, por lo menos algunos minutos después después del periodo de estimulación. A raíz de este cambio afectivo, la mayoría de los sujetos hablaban con más rapidez y el contenido de su discurso era más productivo; los cambios en el contenido del pensamiento eran ocasiones sorprendentes y los cambios más dramáticos se producían cuando los contenidos previos a la estimulación estaban teñidos de afecto depresivo. Expr Expres esio ione ness de angu angust stia ia,, auto auto-c -coonde ndenaci nación ón y dese desesp speeraci ración ón camb cambia iaba bann repentinamente a expresiones de optimismo y elaboraciones de experiencias agradables, pasadas y futuras. Algunos Algunos pacientes parecían mejor orientados; hacían cálculos más rápidamente y generalmente con más aciertos que antes de la estimulación (Healt, 1964 p. 224). Segundo, en los seres humanos la corteza cerebral está íntimamente ligada a la regulación del funcionamiento límbico. Por ejemplo, Sackheim y cols (1982) informan que el hemisferio derecho está asociado con la aversión mientras que hemisferio izquierdo está asociado con le placer. Una tercera limitación está en que hay otros agentes cerebrales fuertemente asociados a la experiencia del placer. Algunos neurotrasmisores (por ejemplo, norepine norepinefrina, frina, dopamina, dopamina, serotoni serotonina) na) se con concen centran tran en vías vías químicas químicas que conectan conectan el cerebelo y el sistema límbico de maneras complejas. La aportación de los neutrasmisores cerebral cerebrales es a la experienc experiencia ia de placer tiene la suficie suficiente nte importancia importancia como como para describir describirla la con más detalle a continuación por lo que concluye concluye aquí la exploración de la fisiología de la recompensa y la aversión.
BASES BIOQUIMICAS DE LA RECOMPENSA Dos vías neurotrasmisoras de especial incidencia en la experiencia de placer y recompensa son las de dopamina y endorfina. A principios de los años 60, se creía que la sustancia química clave en la recompensa era la norepinefrina (Poschel y Ninteman, 1963) debido deb ido a que las vías vías noraderneg noradernegicas icas proyectaba proyectabann sus fibras fibras en muchas muchas de las zonas zonas de recompensa del cerebro. Además los niveles de norepinefrina están relacionados con la activación excesiva (manía) y la activación insuficiente (depresión). Sin embargo, después de una una déca década da de inve invest stig igac ació iónn se enco encont ntró ró que que el prin princi cipa pall neur neurot otra rasm smis isor or de la recompensa recompensa cerebral era la dopamina (Stellar y Stellar, 1985 1985;; Wise, 1978). Todavía se desconoce exactamente cómo la dopamina contribuye a la recompensa cerebral. Seguramente Seguramente la EEC activa una estructura límbica concreta que a su vez activa sus neurotrasmisores dopaminérgicos y éstos activan las estructuras adyacentes. Desde esta perspectiva perspectiva la EEC sería el primer paso hacía la recompensa recompensa cerebral, mientras que la desc descarg argaa de dopam dopamina ina sería sería el segu segundo ndo paso. paso. Exist Existen en más más posib posibilid ilidade adess de cómo cómo la dopamina dopa mina con contribuy tribuyee a la recompe recompensa nsa cerebra cerebrall y sin duda será una cuestión cuestión que ocupe ocupe la atención de los fisiólogos en el futuro. El lector que se interese por el estado actual del papel de la dopamina en la EEC puede consultar consultar Stella y Stella, 1985. 1985. Las endorfinas también contribuyen a la experiencia del placer. Las endorfinas se encu encuen entra trann en todo todo el siste sistema ma límbic límbicoo aunqu aunquee se produ produce cenn casi casi exclu exclusiv sivame amente nte en le hipotálamo. El estrés activa la liberación de endorfinas, algunos ejemplos validados de estresores que activan la liberación de endorfinas son el dolor, el shock, la privación de
88
alimentos y la inmersión en agua fría (Bolles y Fanselow, 1982). Sin embargo, dichos estresores sólo liberan endorfinas cuando el animal siente miedo. Una vez liberadas por el miedo, las funciones de las endorfinas son principalmente las siguientes: siguientes: analgesia del dolor e inhibición de la conducta curativa (Bolles y Fanselow, 1980). Bolles y Fanselow dan el ejem ejemplo plo del del animal animal herid heridoo que sigue sigue luchando luchando como ejemplo ejemplo de cómo cómo func funcion ionan an las endorfinas. Cuando un animal está bajo estrés y tiene miedo, las endorfinas suprimen el dolor temporalmente (analgesia del dolor) y lo continúan haciendo hasta que el animal deja de sentir miedo. Al estar herido, el animal tiene que defenderse antes de recuperarse de su herida (inhibición de la conducta curativa). Tomado de: REEVE, J. (1995). Motivación y Emoción Madrid: Mc. Graw Hill
PRACTICA 11 A continuación se presenta la discusión de una investigación realizada en Lima titulada afectos positivos y negativos en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de nivel socio económico medio y bajo de Lima. Lee con atención. Análisis de los afectos positivos y negativos en un grupo de estudiantes de cuarto y quinto de secundaria Mirian Grimaldo Muchotrigo De forma general se ha podido observar observar que la muestra total obtiene las mayores mayores puntuaciones medias en lo correspondiente a los siguientes afectos: decisión y entusiasmo. Ambos afectos fueron experimentados por los participantes durante el último mes de la evaluación. evaluación. A pesar de no existir investigaciones investigaciones estrictamente relacionadas al tema, podemos señalar que probablemente los estudiantes, por el grado de educación, cuarto y quinto año de secundaria, secundaria, próximos a culminar sus estudios escolares, escolares, en su mayoría asumen asumen decisiones y actúan con entusiasmo. Es necesario necesario considerar que la adolescencia adolescencia constituye constituye una etapa en la cual se van asumiendo asumiendo responsabilidades responsabilidades y se toman algunas decisiones decisiones baja la propia responsabilidad. responsabilidad. Constituye Constituye una etapa de transición entre la niñez y la juventud, en donde no siempre las decisiones asumidas son las mejores. En lo social, social, la adolescencia adolescencia es un período de intensa intensa preparación para asumir el futuro rol de adulto, pero también se observa observa una lucha por la autonomía, por el derecho a elegir sus propios caminos y metas. Es una etapa de cuestionamiento de las generaciones adultas, lo cual implica en muchos casos enfrentarse enfrentarse a los valores, expectativas expectativas y normas de los padres padres y profesores, profesores, en tal sentido el sentirs sentirsee decidido decidido para enfrenta enfrentarr divers diversas as situacio situaciones nes no implica implica necesa necesariame riamente nte asumir asumir el camino correcto. Erikson (1974) señala que el adolescente busca la manera más ferviente de ubicar hombres o ideas en los que pueda pueda tener fe. Pero Pero no siempre los modelos modelos que ubica resultan siendo siendo los mejores, pudiéndose incluso identificarse con héroes de pandillas o adherirse a ídolos. Cuandoo ello Cuand ello suce sucede de,, al produc producirs irsee la identi identific ficac ación ión con con mode modelos los nega negativ tivos os,, exist existee la probabilid probabilidad ad que actúe actúe de manera manera decidida decidida e incluso incluso asuma asuma con entusia entusiasmo smo las diversa diversass actividades que este grupo pudiera encomendarle.
89
Por otro lado, el entusiasmo y la decisión, decisión, podrían estar dirigidos también a aspectos aspectos positivos, como por ejemplo, en la realización realizaci ón de actividades escolares y/o domésticas. Todo ello estaría relacionado con las motivaciones de los adolescentes. Aunque el instrumento aplicado no discrimina cuales son las circunstancias que generan este estado afectivo, pudiera haber participantes que desde una perspectiva positiva, asuman con responsabilidad y compromiso su rol de hijo y estudiante. Otro aspecto importante a considerar constituye algunas características de la actual generación de jóvenes. jóvenes. García (1998) señala que estamos frente a una generación generación que vive con intensidad intensidad su presente y no se proyectan hacia el futuro. Lo resaltante aquí resulta, esa intensidad con la que viven, en donde la capacidad de decidir y el entusiasmo asumido resultan importantes, de allí la necesidad de brindar una adecuada orientación, por parte de padres de familia y maestros, de tal forma que las decisiones que se asum asuman an sean sean las las corre correcta ctas, s, cons conside ideran rando do las alter alternat nativa ivas, s, evalu evaluand andoo conse consecu cuen encia ciass y finalmente asumiendo una decisión. decisión. La orientación por parte de los adultos, debería partir de una nueva visión, en donde el joven debería debería ser considerado considerado con potencial, en en donde el entusiasmo entusiasmo en en la tarea, que que muchas muchas veces veces falta al adulto, sea un elemento elemento motor y energizador de conductas conductas positivas.
Diferencias en función al sexo y al nivel socio económico Con relación al sexo, las diferencias entre los promedios de hombres y mujeres no son muy grandes, grandes, pero algunas de ellas alcanzar significación estadística. De esta manera, en el caso de las mujeres las puntaciones promedio más altas experimentadas durante el último mes de la evaluación evaluación fueron el sentirse: sentirse: irritables, irrit ables, tensas temerosas, temerosas, ansiosas, miedosas y asustadas; mientras que en el caso de los varones, los mayores promedios destacan el sentirse interesados, inspirados, decididos y alertos. Como se observa, estas diferencias reflejan las características socio culturales que apreciamos cotidianamente en función a la socialización diferenciada que reciben las mujeres respecto a los varones. En el caso de las mujeres las características que se presentan corresponden básicamente a emociones negativas o desintegrativas (como es el caso de la ansiedad y la irritabilidad). Proba Probable bleme mente nte la mayo mayorr libert libertad ad que que tiene tienenn las muje mujere ress para para expre expresar sar abier abiertam tament entee sus sus emociones, permita que ellas, sin mayor restricción emocional se autodefinan en función básicam básicamente ente a emocio emociones nes.. Mirowsky Mirowsky & Ross Ross (1996, (1996, citados por García, 2002) señalan señalan que parece ser que las medidas afectivas son más sensibles a las diferencias de género que las cognitivas, especialmente las que se refieren a afectos negativos. negativos. Ello se explica a partir de la mayor expresividad emocional de las mujeres, en lo que se conoce como la hipótesis de la tendencia de respuesta. Esta hipótesis señala que las mujeres tienden a expresar más abiertamente sus emociones que los hombres, especialmente cuando éstas son negativas.
90
De la misma manera, probablemente no sólo las mujeres mujeres sean más sensibles sensibles al expresar sus emocione emociones, s, sino que también también sean sean más sensib sensibles les a los acontecimient acontecimientos os importante importantess que ocurren en sus vidas. García García T. (1992, (1992, citado citado por León León & Sirlopú Sirlopú,, 1996) 1996) señalan señalan que de los hombres hombres se espera espera agresividad, agresividad, capacidad para imponerse, imponerse, temprana iniciación sexual y alta sociabilidad; y puede afirmarse que para todo ello son educados. Las mujeres, por el contrario continúan siendo educadas para ser dóciles, sumisas, recatadas en el plano sexual y con una sociabilidad que no asuma las formas expansivas expansivas que por lo general tienen los hombres. hombres. Los datos que se han encontradas se encuentran relacionados con los reportados por León & Portocarrero Portocarrero (1989, (1989, citado por León & Sirlopú, 1996), 1996), quienes hallaron en una investigación investigación sobre autoconciencia autoconciencia en una zona deprivada de Lima niveles niveles de ansiedad social social más elevados entre las mujeres. De la misma manera, León & Romero (1988, citados por León & Sirlopú, 1996) en una inve investi stiga gació ciónn sobre sobre los los rasgo rasgos: s: tensi tensión, ón, ambic ambición ión,, activ activida idadd y ause ausenci nciaa de repre represió siónn en adolescentes encontraron que los hombres obtuvieron mayores promedios que las mujeres en ambición, actividad y ausencia de represión. Sin embargo, las mujeres superaron a los hombres en tensión. En la investigación anteriormente señalada, ellas negaron ser “conversadoras, calmadas y tranquilas tranquilas”” y afirmaron “amargars “amargarsee fácilme fácilmente” nte” más que los hombres. hombres. Estos Estos hallazgo hallazgoss se relaciona relacionann con con la investig investigació aciónn desarro desarrollada, llada, ya que se encontró encontró que ellas ellas se con conside sideran ran irritables y con tensión. Otro trabajo relacionado al presente estudio, constituye constituye la investigación investigación de Lara & Figueroa (1991) quienes en un estudio sobre los estereotipos de género realizado en una zona marginada en la ciudad de México, encontraron que las mujeres se consideraron con una personalidad débil débil,, indec indecisa isas, s, depe dependi ndien ente tess y sens sensibl ibles es a las nece necesid sidade adess de los los demás demás.. Las Las misma mismass participan participantes tes,, perciben perciben al varón varón como como seguros seguros de sí mismos mismos,, con confiado fiados, s, hábiles hábiles para dirigir, dirigir, dispuestos a arriesgarse y ambiciosos. Los Los datos anteriores anteriores se asemeja asemejann en cierta cierta manera manera al estudio estudio que se presenta, presenta, en donde se brindan brindan las característ características icas de una persona personalidad lidad débil débil (miedo, (miedo, temor, susto) susto) y en el caso caso de los hombres, se relacionan con los adjetivos de interesado, inspirado y decidido, en otras palabras ambiciosos. Por otro lado, en cuanto a las diferencias que se observan en función al nivel socio económico, económico, se observa que en el caso del nivel socio económico bajo los participantes consideraron sentirse más avergonzados y miedosos que los estudiantes de nivel socio económico medio. Estas Estas difer diferen encia ciass se expli explican can a partir partir de su perte pertene nenci nciaa a un nivel nivel socio socio econó económic mico. o. La privació privaciónn de recursos recursos económ económicos icos y de posibilid posibilidade adess de superac superación, ión, probable probablemente mente esté esté influyendo en sus afectos. León & Romero (1986, citados por Leo & Sirlopú, 1996) señalaban que en un trabajo realizado en Villa María del Triunfo (distrito de procedencia de la muestra de nivel socio económico bajo en el presen presente te estudio estudio)) encontró encontró que los padres padres general generalmente mente son más autoritarios autoritarios,, restrictivos, tienen poca comunicación con sus hijos, enfatizan la obediencia, el respeto, el
91
evitar problemas y usan más el castigo físico. Todo ello, podría explicar los resultados de la presen presente te inve investig stigació aciónn en en funció funciónn al al nivel nivel socio socio econó económico mico.. En una familia en la cual se pueden encontrar las características anteriormente señalan, existirán mayores probabilidades que sus integrantes (los hijos, niños y adolescentes) se sientan avergonzados y con miedo. Por su parte Perales (1985 citado por León & Sirlopú, Sirlopú, 1996) encontró en una zona zona marginal de Lima, un buen número de hijos que reportaban manifestaciones de irritabilidad, tensión y dificultades dificultades en el sueño que podrían sugerir sugerir indicadores de estrés o manifestaciones manifestaciones iniciales de un síndrome ansioso – depresivo.
PRACTICA 12 (CALIFICADA) Las emociones: la dimensión social
Además Adem ás de facilit facilitar ar la adaptac adaptación ión del del indiv individu iduoo a su entor entorno, no, las emoc emocione ioness tambié tambiénn facilitan la adaptación del individuo al entorno social. Carroll Izard (1989) ha hecho una lista lista de las funcio funcione ness socia sociales les de la emoc emoción ión,, cuatr cuatroo de las cuale cualess expon expondre dremos mos.. Las Las expresiones expresiones emocionales: 1) facilitan la comunicación de los estados afectivos, 2) regulan regulan la manera en la que los otros responden a nosotros, 3) facilitan las interacciones sociales y 4) promueven promueven la conducta conducta prosocial. Las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos a los demás. Las expresiones emocionales emocionales son mensajes potentes no verbales de comunicación. comunicación. La función comunicativa de la emoción se puede apreciar más claramente en las observaciones de las interacciones bebé - cuidador. cuidador. A través de las expresiones expresiones emocionales, emocionales, los bebés bebés comunican de forma no verbal lo que son incapaces de comunicar verbalmente. En su estudio sobre las emociones infantiles, Izard encontró que al nacer, el bebé es capaz de expresar dolor, alegría, interés y asco; a los dos meses es capaz de expresar tristeza y dolor y a los seis meses meses puede expresar miedo. Igual Igual de importante que estos talentos del neonato es el hecho de que cada expresión puede ser reconocida e interpretada de forma fiable por parte de la persona que cuida del bebé (Izard, (Izard, Huebner, Huebner, Risser, Risser, McGinnes McGinnes y Dougherty Dougherty,, 1980). 1980). Huebener Huebener e Izard (1988) hicieron hicieron una prueba para ver si las expresiones expresiones faciales infantiles funcionan como señales comunicativas específicas. Esta prueba consistía en enseñar a las madres de bebés dispositivas de otros bebés expresando expresando rabia, malestar físico e interés. Los investigadores investigadores pidieron a las madres que se imaginaran imaginaran que el bebé de las diapositivas era era el suyo y que respondieran a la pregunta, “Cuando mi bebé tiene esta expresión, suelo…”. En la tabla 14.3 aparece aparece una lista de las 13 respue respuestas stas conductual conductuales es que completan completan esta pregunta junto con el grado de acuerdo manifestado por las madres en cuanto a las expresiones faciales de los bebes. Como muestra la tabla 14.3, las madres informaron de que respondían a sus bebes de acue acuerd rdoo con con la emoc emoció iónn expre xpresa sada da.. Cu Cuan ando do el bebé bebé expr expres esab abaa inte interé réss las las madre madress informaron que hablaban/jugaban/ interactuaban y mantenían distancias/observaban (15.1) pero que no se sentían irritadas/enfadadas irri tadas/enfadadas (3.7) o ejercían disciplina/control (3.1) (3.1) Cuando los bebés expresaban malestar físico las madres producían enérgicamente las respuestas “darse prisa/recoger” (16.6) “dar cariño/abrazar! (17.0) y “sentirse triste/apenado del bebé” (16.1). En respuesta a las expresiones de rabia, las madres tenía significativamente más probabilidades Tabla 14.3 Autoinformes Autoinformes de respuestas respuestas maternales a las expresiones faciales de los bebes
92
Cuand ando mi mi be bebé tie tiene ne EXPRESION ION FA FACIAL IAL DE DEL BEB BEBE E EN EN DIA DIAP POSITI ITIVA esta expresión, yo suelo…. Malestar Rabia Tristeza Interés Físico 1. Ignorarlo/apartarme 3.8 6.8 6.8 8.1 2. Hablar/jugar/interactuar 13.2 11.9 15.0 15.5 3. Darme prisa/cogerlo 16.6 12.5 8.4 5.9 4. Sentirme bien/ganas de sonreir 2.8 3.1 5.3 15,1 5. Darle amor/abrazarlo 17.0 12.9 13.7 13.8 6. Distraerlo/cambiarlo de sitio 15.5 15.4 14.1 5.0 7. Mirar a mi alrededor primero 13.7 14.1 14.0 10.2 8. Sentirme irritada 7.0 10.4 5.1 2.7 9. Atender a sus necesidades 14.1 13.9 11.9 5.4 10. Mantener la distancia 4.8 8.4 11.7 15.1 11. Sentirse triste 16.1 12.2 12.0 4.3 12. Disciplinar 6.0 10.3 4.9 3.1 13. No hace hace falta hacer nada 3.7 5.3 8.7 13.5 Nota: las las puntuaciones puntuaciones posibles van van de 0 a 20. 20. Ámbito de desviación desviación Standard Standard de 1.6 1.6 a 5.5 5.5 Fuente: basado en Huebner e Izard (1988) madres tenían significativamente más probabilidades de adoptar las respuestas de “sentirse irritada/enfa irritada/enfadada” dada” (10.4) (10.4) y de “disciplin “disciplina/co a/control” ntrol” (10,3) (10,3) Cuando Cuando los beb bebés és exp expresa resaban ban tristeza las madres tenían significativamente más probabilidades de adoptar las respuestas de “hablar/jugar/ interactuar” (10.5) y “mantener distancias/mirar” (11.7). Lo que indican estos datos, por lo menos en lo referente en las relaciones madre - bebé, es que las expresiones expresiones emocionales comunican nuestras emociones a los demás en forma efectiva.
Las expresiones emocionales regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros . El estudio madre-bebé de Huebner e Izard (1988) muestra cómo la expresión emocional de una persona puede provocar reacciones conductuales específicas en otra persona. persona. Otras investigadores investigadores también proponen que las expresión expresión emocional de una persona puede provocar reacciones conductuales conductuales específicas específicas en otra persona. Otros investigadores investigadores también proponen que las expresiones emocionales regulan la manera en que los demás responden a la persona que expresa. expresa. Camras (1977) (1977) por ejemplo, ejemplo, encontró que en una situación de conflicto por un muñeco deseado, deseado, los niños que expresan una cara de rabia o malestar tiene muchas probabilidades de seguir en posesión del muñeco que los niños que no expresan expresan estas estas emocione emociones. s. La exp expresió resiónn emociona emocionall comunica comunica al mundo mundo social social una información de lo que puede llegar a ser la conducta futura. Por ejemplo, si se le arrebata el juguete, juguete, el niño que muestra una cara que expresa rabia comunica un probable ataque inminente mientras que el niño que muestra una cara de malestar comunica un probable baño de lágrimas inminente. inminente. La señal de que es es probable que uno ataque o llore en el futuro futuro inmediato muchas veces hace que la persona que expresa recupere el juguete o evite que le arrebaten el juguete juguete de entrada. En ocasiones, ocasiones, sin embargo, la expresión emocional puede ser contraproducente a la hora de regular manera en que los demás reaccionan ante nosotros. Coyne (1976) propone que las personas deprimidas expresan su estado emocional a los demás para conseguir conseguir apoyo y consuelo. Desgraciadamente este tipo de comunicación depresiva muchas veces provoca afecto negativo en los demás en lugar del apoyo y consuelo que se anhelan. Una expresión emocional de malestar comunica un humor triste, baja auto estima, desesperanza y fatiga a
93
los demás. Por ser algo intrínsecamente desagradable y algo a evitar, las personas que expresan estados de humor tristes tienden a ser evitadas por los demás lo que aumenta cuanto más frecuentes son los encuentros con otras personas. Por lo tanto, mientras las expre xpresi sion onees de male malest star ar a veces ces prov provoc ocan an cond conduc ucta tass nutr nutric icia iass en los los demá demás, s, la comunicación de la depresión parece ser contraproducente especialmente cuando se repite en el tiempo.
Las expresiones emocionales facilitan la interacción social . Las expresiones faciales a menudo son motivadas socialmente y no emocionalmente. Esta idea suena extraña porque en general se da por sentado que las personas sonríen cuando sienten alegría y fruncen en ceño cuando están tristes. Sin embargo, las personas muchas veces sonríen cuando no sienten sienten alegría. A veces las personas sonríen sólo para facilitar la interacción social. Los Los etólo etólogo goss que que estud estudian ian la expre expresió siónn de la sonri sonrisa sa en primat primates es encu encuent entran ran que que los chimpancés usan la expresión de la sonrisa para evitar la conducta posiblemente hostil de animales dominantes. Así como los primates sonríen (es decir, enseñan los dientes) para apaciguar a dominantes, los niños pequeños tienen más probabilidades de acercarse a un extraño que sonríe que a uno que no sonríe. Esto se aplica igualmente a adultos que cometen errores o que sienten vergüenza social. Es muy probab probable le que sonríen sonríen en lo que vendría vendría a ser un esfuerzo esfuerzo para arreglar arreglar el fallo. Además la sonrisa, es una muestra de bienvenida universal que parece decir, de forma no verbal verbal “soy amistoso amistoso”” y “me gustaría gustaría que fuéramos fuéramos amigos, amigos, por lo menos durante durante un tiempo tiempo”. ”. En cada cada una de estas estas circun circunsta stancia nciass la sonri sonrisa sa del del indivi individu duoo está está motiva motivada da socialmente socialmente más que emocionalmente. emocionalmente. La idea de que la sonrisa puede ser motivada socialmente conduce a la pregunta de si el acto de sonreír evolucionó como una expresión expresión emocional de alegría o como una expresión socia sociall de amistad amistad.. Para poner poner a prueb pruebaa la hipótes hipótesis is de que la sonrisa sonrisa puede puede ser ser una expresión expresión de amistad. Kraut & Johnson Johnson observaron en qué momentos sonreían las personas mientras jugaban a bolos, al presenciar un partido de jockey y al andar por la calle. Los investigadores querían saber si las personas sonreían con más frecuencia cuando estaban interactuando socialmente o cuando tenían una reacción de alegría ante un acontecimiento positivo (por (por ejemplo, una puntuación puntuación buena jugando jugando a bolos, un gol gol del equipo favorito, favorito, un día soleado). Por lo general se encontró que los jugadores de bolos y los espectadores tenían mayores posibilidades de sonreír cuando estaban interactuando socialmente que cuando sentían alegría. El efecto efecto positivo facilita la conducta prosocial. prosocial. Bajo la influencia del afecto positivo, las personas tienen significativamente más probabilidades de ser prosociales (es decir, más sociables, sociables, cooperativas y ayudar más a los demás. A modo de ejemplo se podría citar uno de los más intrigantes estudios de psicología en el que los experimentadores hicieron que un grupo de usuarios de una cabina telefónica encontrara un duro mientras que un segundo grupo rupo no lo encon ncontr trab aba. a. En cuan cuanto to al usua usuari rioo de la cabi cabina na salí salíaa de la mism mismaa, un experimentador confabulado hacía ver que era un peatón al que se le caía una carpeta llena de papeles justo a los pies del sujeto. sujeto. Los investigadores investigadores querían saber el efecto que tendría el afecto afecto posit positivo ivo inducid inducidoo (del (del hab haber er enco encontr ntrado ado dinero dinero por sorpr sorpres esa) a) en cuent cuentoo a la tendencia a ayudar del desconocido. Los resultados fueron sorprendentes. La gran mayoría de personas que encontraron la moneda ayudaron al peatón, mientras que una gran minoría de personas que no encontraron encontraron la moneda ayudaron al peatón. La influencia del afecto positivo sobre la conducta de ayuda va mucho más allá del efecto que tiene al recibir monedas a la hora de ayudar a un peatón. La música agradable, pensar en sosas positivas, positivas, tener éxito en una tarea, leer tiras de humor divertidas y recibir un regalo son son otro otross acon aconte teci cimie mient ntos os vita vitale less que que aume aumenta ntann el afec afecto to posi positi tivo vo.. Cu Cuan ando do está estánn
94
influenciadas de esta manera, las personas tienden a hace más donaciones de dinero a carida caridad, d, mues muestra trann mayor mayor dese deseoo de inicia iniciarr conve conversa rsacio cione ness con con los demás demás y son son más benevolentes benevolentes consigo consigo mismas. Resumiendo, Resumiendo, el concepto concepto teórico de afecto positivo nos permite organizar gran cantidad de literatura que muestra que la emoción positiva aumenta nuestras tendencias prosociales. prosociales. Si el efecto efecto positiv positivoo facilita facilita la con conduc ducta ta prosocial prosocial entonce entoncess el efecto efecto negativo negativo deb debería ería empeora empeorarla. rla. Mientras Mientras que esto es cierto en algunos casos (por ejemplo ejemplo,, la depresió depresión) n) hay dos razones muy poderosas poderosas por las que hay que tener cuidado antes de afirmar que el afecto negativo impide la conducta prosocial. Primero, el afecto positivo y el afecto negativo son mucho más independientes el uno del otro que opuestos. A menudo las personas se sienten positivas y negativas al mismo tiempo (por ejemplo, en una primera cita, una entrevista entrevista de trabajo trabajo o una compe competic tición ión atléti atlética ca se pue puede de senti sentirr tanto tanto antici anticipac pación ión positi positiva, va, como como ansiedad o miedo). Segundo, el afecto negativo es mucho más complejo que el afecto positivo. positivo. El afecto negativo negativo incluye emociones emociones que van desde la rabia, el miedo y la angustia a la ansiedad y la depresión. Esta distinción es importante porque la persona que siente siente rabia, piensa piensa y se comporta comporta de una manera manera muy distinta distinta a una persona persona deprimida deprimida y tanto la persona que siente rabia como la que está deprimida piensa y se comporta de forma distinta a la persona angustiada, ansiosa o con miedo. Tomado de: Reeve, Reeve, Johnmarshall (1995). Motivación y Emoción. Mc. Graw Hill: Madrid
PRACTICA 14 RELACION ENTRE MOTIVACION Y EMOCION En este libro se ha hablado de la naturaleza tanto de la emoción como de la motivación pero aún no se ha comentado comentado la relación que hay entre las dos. Dependiendo Dependiendo de la perspectiva perspectiva teórica que se adopte, adopte, las emociones emociones se relacionan relacionan con las motivaciones de dos maneras. La primera forma de conceptualizar el vínculo entre emoción y motivación es proponer que las emociones son un tipo de motivo especial. especial. De hecho, esta es la posición adoptada por Silvan Tomkins y Carroll Izard, tal como se comenta en el capítulo anterior. De acuerdo con ambos, las emociones encajan en la definición en la definición de un motivo en el sentido de que energetizan y dirigen la conducta. El miedo, por ejemplo, energetiza a la persona a actuar y dirige la acción hacia una meta, principalmente la de escapar del peligro. Por lo tanto, las emociones son como planes, metas, necesidades fisiológicas y todos los demás motivos: energetizan y dirigen la conducta. Una segunda segunda manera de conceptualizar el vínculo entre emoción y motivación motivación es proponer que la emoción es una “lectura” de los estados motivacionales. De acuerdo a Ross Buck, la motivación y la emoción son dos caras de la misma moneda en el sentido de que los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un “informe de progresos” constante sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos. Es decir, las emociones son la manera mediante las cuales los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiado a su estado actual. actual. Son las emociones emociones las que alertan a los sistemas sistemas de respues respuesta ta corporale corporaless para que rntren en acción y son los sistemas sistemas de respue r espuesta sta corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo. Por lo tanto para Buck, las emociones: emociones: 1) constantemente constantemente informan del status de los estados motivacionales y 2) movilizan los recursos corporales para gratificar los motivos y facilitar facilitar la adaptación.
95
Quizá sea buena buena idea concluir este capítulo con una discusión discusión del motivo de sexo y como como una lectura emocional moviliza los recursos de cuerpo para facilitar la gratificación sexual. ¿Te has parado a pensar alguna vez sobre porqué la conducta sexual está tan fuertemente asociada a las emociones? emociones? De acuerdo con las perspectiva de Buck sobre la emoción como lectura de los estados emocionales, las emociones positivas como el interés y la alegría facilitan la conducta sexual, sea la cópula, la masturbación, la homosexualidad, homosexualidad, el incesto o el mirar pornografía. Las emociones negativas como el asco, la rabia, la culpabilidad y la ansiedad inhiben esa misma conducta sexual (y puede que conduzca a la impotencia o la frigidez). Por lo tanto es mediante la lectura del interés y la alegría que uno continua la conducta de gratificación de las necesidades sexuales y es mediante la lectura del asco, la rabia , la culpabilidad y la ansiedad que uno pone fin a esta conducta. Este ejemplo ilustra la interacción entre motivos, emociones emociones y conducta mostrando que los motivos energetizan energetizan y dirigen la conducta mientras que las emociones facilitan e inhiben la conducta para optimizar las adaptaciones exitosas. Johnmarshall ll (1995). Motivación y Emoción. Mc. Graw Hill: Madrid Tomado de: Reeve, Johnmarsha
96
ADENDA
97
PRACTICA CALIFICADA Nº 3 http://www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA HABILIDAD ESENCIAL EN LA ESCUELA
Pablo Fernández-Berrocal y Natalio Extremera Pacheco Universidad de Málaga, España Nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los últimos siglos un ideal muy concreto del ser humano: la persona inteligente. En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la geometría. Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene una puntuación elevada en los tests de inteligencia. El cociente intelectual (CI) se ha convertido en el referente de este ideal y este argumento se sustenta en la relación positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento académico: los alumnos que más puntuación obtienen en los tests tests de CI suelen conseguir las mejores calificaciones en la escuela. En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción. No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en la escuela cuando preguntaba el profesor o resaltaban por sus magníficas notas académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes que se quedaban solos en el recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente charlaban. Son los que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron las relaciones humanas y los que conocieron los mecanismos que motivan y mueven a las personas. Son los que se interesaron más por las personas que por las cosas y que entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el capital humano. Segunda, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana. La inteligencia no facilita la felicidad ni con nuestra pareja, ni con nuestros hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El CI de las personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste social y relacional. En este contexto es en el que la sociedad se ha hecho la pregunta: ¿por qué son tan importantes las emociones en la vida cotidiana? La respuesta no es fácil, pero ha permitido que estemos abiertos a otros ideales y modelos de persona. En este momento de crisis ya no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es cuando surge el concepto de inteligencia emocional (IE) como una alternativa a la visión clásica. En la literatura científica existen dos grandes modelos de IE: los modelos mixtos y el modelo de habilidad. Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad como el optimismo y la capacidad de automotivación con habilidades emocionales (Goleman y Bar-On). En nuestro país, el que ha tenido más difusión en los contextos educativos ha sido el modelo mixto de inteligencia emocional de Daniel Goleman. Fenómeno que tiene que ver más con las razones del marketing y la publicidad, que con la lógica de la argumentación científica. El propósito de este artículo es ilustrar el modelo de habilidad de John Mayer y Peter Salovey, menos conocido en nuestro entorno, pero con un gran apoyo empírico en las revistas especializadas. De hecho, Goleman tomó el concepto de IE de un art ículo de Mayer y Salovey del año 1990, aunque en su famoso libro le da un enfoque bastante diferente. El modelo de habilidad de Mayer y Salovey se centra de forma exclusiva en el procesamiento emocional de la información y en el estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento. Desde esta teoría, la IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. Desde el modelo de habilidad, la IE implica cuatro grandes componentes: • Percepción y expresión emocional : reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. • Facilitación emocional : capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento.
98
•
Comprensión emocional : integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber
considerar la complejidad de los cambios emocionales. negativas de forma Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas eficaz. Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional. No obstante, lo contrario no siempre es cierto. Personas con una gran capacidad de percepción emocional carecen a veces de comprensión y regulación emocional. Esta habilidad se puede utilizar sobre uno mismo (competencia personal o inteligencia intrapersonal) o sobre los demás (competencia social o inteligencia interpersonal). En este sentido, la IE se diferencia de la inteligencia social y de las habilidades sociales en que incluye emociones internas, privadas, que son importantes para el crecimiento personal y el ajuste emocional. Por otra parte, los aspectos personal e interpersonal también son bastante independientes y no tienen que darse de forma concadenada. Tenemos personas muy habilidosas en la comprensión y regulación de sus emociones y muy equilibradas emocionalmente, pero con pocos recursos para conectar con los demás. Lo contrario también ocurre, pues hay personas con una gran capacidad empática para comprender a los demás, pero que son muy torpes para gestionar sus emociones. La inteligencia emocional, como habilidad, no se puede entender tampoco como un rasgo de personalidad o parte del «carácter» de una persona. Observemos a un individuo que tiene como característica de su personalidad ser extravertido, ¿podremos pronosticar el grado de inteligencia emocional personal o interpersonal que posee? Realmente, no podemos pronosticarlo. Otra cosa es que exista cierta interacción entre la IE y la personalidad, al igual que existe con la inteligencia abstracta: abstracta: ¿utilizará y desarrollará desarrollará igual una persona su inteligencia inteligencia emocional con un CI alto o bajo? En este sentido, las personas con cierto tipo de personalidad desarrollarán con más o menos facilidad, con mayor o menor rapidez, sus habilidades emocionales. Al fin y al cabo, la persona no es la suma de sus partes, sino una fusión que convive –milagrosamente– de forma integrada. Vamos a desarrollar con brevedad estos cuatro componentes. •
PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL
Los sentimientos son un sistema de alarma que nos informa sobre cómo nos encontramos, qué nos gusta o qué funciona mal a nuestro alrededor con la finalidad de realizar cambios en nuestras vidas. Una buena percepción implica saber leer nuestros sentimientos y emociones, etiquetarlos y vivenciarlos. Con un buen dominio para reconocer cómo nos sentimos, establecemos la base para posteriormente aprender a controlarnos, moderar nuestras reacciones y no dejarnos arrastrar por impulsos o pasiones exaltadas. Ahora bien, ser conscientes de las emociones implica ser hábil en múltiples facetas tintadas afectivamente. Junto a la percepción de nuestros estados afectivos, se suman las emociones evocadas por objetos cargados de sentimientos, reconocer las emociones expresadas, tanto verbal como gestualmente, en el rostro y cuerpo de las personas; incluso distinguir el valor o contenido emocional de un evento o situación social. Por último, la única forma de evaluar nuestro grado de conciencia emocional está siempre unida a la capacidad para poder describirlos, expresarlos con palabras y darle una etiqueta verbal correcta. No en vano, la expresión emocional y la revelación del acontecimiento causante de nuestro estrés psicológico se alzan en el eje central de cualquier terapia con independencia de su corriente psicológica.
FACILITACIÓN EMOCIONAL
La razón y la pasión parecen aspectos opuestos en nuestra vida. Durante siglos, filósofos y científicos han puesto en duda su carácter interactivo y de ayuda recíproca. Las emociones y los pensamientos se encuentran fusionados sólidamente y, si sabemos utilizar las emociones al servicio del pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y tomar mejores decisiones. Tras una década de investigación, empezamos a descubrir que dominar nuestras emociones y hacerlas partícipes de nuestros pensamientos favorece una adaptación más apropiada al ambiente. Por ejemplo, nuestras emociones se funden con nuestra forma de pensar consiguiendo guiar la atención a los problemas realmente importantes, nos facilita el recuerdo de eventos emotivos, permite una formación de juicios acorde a cómo nos sentimos y, en función de nuestros sentimientos, tomamos to mamos perspectivas diferentes ante un mismo problema. Por otra parte, el «cómo nos sentimos» guiará nuestros pensamientos posteriores, influirá en la creatividad en el trabajo, dirigirá nuestra forma de razonar y afectará a nuestra capacidad diaria de deducción lógica. En efecto, que nuestros alumnos estén
99
felices o tristes, enfadados o eufóricos o hagan o no un uso apropiado de su IE para regular y comprender sus emociones puede, incluso, determinar el resultado final de sus notas escolares y su posterior dedicación profesional.
COMPRENSIÓN EMOCIONAL
Para comprender los sentimientos de los demás debemos empezar por aprender a comprendernos a nosotros mismos, cuáles son nuestras necesidades y deseos, qué cosas, personas o situaciones nos causan determinados sentimientos, qué pensamientos generan tales emociones, cómo nos afectan y qué consecuencias y reacciones nos provocan. Si reconocemos e identificamos nuestros propios sentimientos, más facilidades tendremos para conectar con los del prójimo. Empatizar consiste «simplemente» en situarnos en el lugar del otro y ser consciente de sus sentimientos, sus causas y sus implicaciones personales. Ahora bien, en el caso de que la persona nunca haya sentido el sentimiento expresado por el amigo, le resultará difícil tratar de comprender por lo que está pasando. Aquél que nunca ha vivido una ruptura de pareja, en ningún momento fue alabado y reforzado por sus padres por un trabajo bien hecho o jamás ha sufrido la pérdida de un ser querido realizará un mayor esfuerzo mental y emocional de la situación, aun a riesgo de no llegar a entenderlo finalmente, para imaginarse el estado afectivo de la otra persona. Junto a la existencia de otros factores personales y ambientales, el nivel de IE de una persona está relacionado con las experiencias emocionales que nos ocurren a lo largo del ciclo vital. Desarrollar una plena destreza empática en los niños implica también enseñarles que no todos sentimos lo mismo en situaciones semejantes y ante las mismas personas, que la individualidad orienta nuestras vidas y que cada persona siente distintas necesidades, miedos, deseos y odios.
REGULACIÓN EMOCIONAL
Una de las habilidades más complicadas de desplegar y dominar con maestría es la regulación de nuestros estados emocionales. Consiste en la habilidad para moderar o manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o negativas. La regulación emocional se ha considerado como la capacidad para evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, provocación o miedo. Tal definición es comúnmente considerada correcta, pero resulta incompleta. Las investigaciones están ampliando el campo de la autoregulación a las emociones positivas. Una línea divisoria invisible y muy frágil demarca los límites entre sentir una emoción y dejarse llevar por ella. Es decir, v regular las emociones implican algo más que simplemente alcanzar satisfacción con los sentimientos positivos y tratar de evitar y/o esconder nuestros afectos más nocivos. La regulación supone un paso más allá, consiste en percibir, sentir y vivenciar nuestro estado afectivo, sin ser abrumado o avasallado por él, de forma que no llegue a nublar nuestra forma de razonar. Posteriormente, debemos decidir de manera prudente y consciente, cómo queremos hacer uso de tal información, de acuerdo a nuestras normas sociales y culturales, para alcanzar un pensamiento claro y eficaz y no basado en el arrebato y la irracionalidad. Un experto emocional elige bien los pensamientos a los que va a prestar atención con objeto de no dejarse llevar por su primer impulso e, incluso, aprende a generar pensamientos alternativos adaptativos para controlar posibles alteraciones emocionales. Del mismo modo, una regulación efectiva contempla la capacidad para tolerar la frustración y sentirse tranquilo y relajado ante metas que se plantean como muy lejanas o inalcanzables. Tampoco se puede pasar por alto la importancia de la destreza regulativa a la hora de poner en práctica nuestra capacidad para automotivarnos. En este sentido, el proceso autoregulativo forma parte de la habilidad inherente para valorar nuestras prioridades, dirigir nuestra energía hacia la consecución de un objetivo, afrontando positivamente los obstáculos encontrados en el camino, a través de un estado de búsqueda, constancia y entusiasmo hacia nuestras metas.
CONCLUSIÓN
El propósito de este artículo ha sido sensibilizar a los educadores sobre la importancia de la educación explícita de las emociones y de los beneficios personales y sociales que conlleva. Hasta hace relativamente poco tiempo cuando se revisaba la bibliografía sobre cómo deben educar los profesores, se enfatizaba el aprendizaje y la enseñanza de modelos de conductas correctas y pautas de acción deseables en una relación. Escasa mención se daba a los sentimientos y emociones generadas por uno y otro. Es decir, la tendencia arraigada era la de manejar y, hasta cierto punto controlar, el comportamiento de nuestros alumnos sin atender a las emociones subyacentes a tales conductas. Nuestra postura en consonancia con la del modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey de habilidad es algo distinta. Debemos comprender y crear en nuestros adolescentes una forma inteligente de sentir, sin olvidar cultivar los sentimientos de padres y educadores y, tras ello, el comportamiento y las relaciones familiares y escolares irán tornándose más equilibradas.
100
Por otra parte, la enseñanza de emociones inteligentes depende de la práctica, el entrenamiento y su perfeccionamiento y, no tanto, de la instrucción verbal. Ante una reacción emocional desadaptativa de poco sirve el sermón o la amenaza verbal de «no lo vuelvas a hacer». Lo esencial es ejercitar y practicar las capacidades emocionales desglosadas en el artículo y convertirlas en una parte más del repertorio emocional del niño. De esta forma, técnicas como el modelado y el role-playing emocional se convierten en herramientas básicas de aprendizaje a través de las cuales los educadores, en cuanto «expertos emocionales», materializan su influencia educativa, marcan las relaciones socioafectivas y encauzan el desarrollo emocional de sus alumnos. Acorde con lo expuesto, expuesto, la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, determinado en gran parte por la habilidad en IE de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales líderes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase. En este momento de fuerte debate sobre los cambios educativos, sería una buena ocasión para reflexionar sobre la inclusión de las habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar. Porque el profesor ideal para este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto, dotando de la formación pertinente a los educadores, hará que la convivencia en este milenio sea más fácil para todos y que nuestro corazón no sufra más de lo necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS
En este apartado recogemos alguna de la bibliografía actual que nos ha parecido más relevante para aquellos lectores interesados en profundizar en el campo de la inteligencia emocional, su educación y desarrollo. Bibliografía en español: - ELIAS, M.; TOBIAS, S., y FRIEDLANDER, B. (1999): Educar con inteligencia emocional . Barcelona, Plaza y Janés. - FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; S ALOVEY ALOVEY, P.; VERA, A.; R AMOS AMOS, N., y EXTREMERA, N. (2001): «Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar», en: Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4. - FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., y R AMOS, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona, Kairós. - G ARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada . Barcelona, Paidós. - GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional . Barcelona, Kairós. - GOTTMAN , J., y DECLAIRE, J. (1997): Los mejores padres . Madrid, Javier Vergara. - GÜELL, M., y MUÑOZ, J. (1999): Desonócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona, Paidos. - SHAPIRO, L. E. (1997): La inteligencia emocional en niños . Madrid, Javier Vergara. - STERNBERG, R. (1997): La inteligencia exitosa . Barcelona, Paidós. - V ALLÉS, A., y V ALLÉS, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas . Madrid, Editorial EOS. Bibliografía en inglés: - B AR-ON, R., y P ARKER, J. (2001): The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, developmental, Jossey-Bass. and application at home, school, and in the workplace . San Francisco, Jossey-Bass. - CIARROCHI, J.; FORGAS, J., y M AYER, J. (2001): Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry . Nueva York, Psychology Press. - S ALOVEY ALOVEY, P., y SLUYTER , D. (1997): Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. Nueva York, Basic Books.
Coonnttaaccttaar r r Reevviissttaa IIbbeer r r ooaam ameeer r r iiccaannaa ddee Edduuccaacciióónn Pr r r iinncciippaall OEI OEII
101
Practica Practica calificada Nº 4 ¿Qué es la emoción? M.P. González, E. Barrull, C. Pons y P. Marteles, 1998 http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/articulos.htm Hasta el trabajo de Wukmir (1967), nadie ha sabido dar una explicación coherente del fenómeno de la emoción. Todo lo que se ha dicho de ella y se sigue diciendo, son vaguedades y descripciones de sus efectos muy generales. En este artículo, queremos resumir la aportación de Wukmir al esclarecimiento definitivo del fenómeno emocional. Espe Espera ramo moss que que la lect lectur ura a dete deteni nida da y refl reflex exiv iva a de este este artí artícu culo lo pued pueda a acla aclara rar r definitivamente al lector algo tan fundamental como es la naturaleza de las emociones. Aproximación Aproximación a la la emoción emoción En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado. Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite permite que las person personas as de un mismo mismo entorno entorno cultural cultural puedan puedan compartirl compartirlas. as. En la siguiente tabla se muestran algunas tanto en sus vertientes positivas como negativas. Emociones po positivas
Emociones ne negativas
Me siento ... Siento ...
Me siento ... Siento ...
Bien
Bienestar
Mal
Feliz
Felicidad
Desgraciado Desgracia
Sano
Salud
Enfermo
Enfermedad
Alegre Alegre
Alegría Alegría
Triste
Tristeza
Fuerte
Fortaleza
Débil
Debilidad
Acompañad Acompañado o Compañía Compañía
Solo
Soledad Soledad
etc.
etc.
etc.
etc.
Malestar
La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones. Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a todas las emociones: cada emoc emoció ión n expre expresa sa una una canti cantida dad d o magn magnitu itud d en una una esca escala la posi positiv tivo/n o/neg egati ativo vo.. Así, Así, experimentamos emociones positivas y negativas en grados variables y de intensidad
102
diversa. Podemos experimentar cambios de intensidad emocional bruscos o graduales, bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda emoción representa una magn magnitu itud d o medi medida da a lo larg largo o de un cont contin inuo uo,, que que pued puede e tomar tomar valor valores es posit positiv ivos os o negativos. En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala positivonegativo y en magnitudes variables, como "me siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades o grados del polo negativo). Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas palabras u otras como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre', 'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como 'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la descripción de una emoción. Decimos, por ejemplo, "me siento muy comprendido" (positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa). En cons consec ecue uenc ncia ia,, pode podemo moss reco recono noce cerr en toda toda emoc emoció ión n dos dos comp compon onen ente tess bien bien diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como negativas. El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de toda emoción.
Emoción como valoración o medida de la probabilidad de supervivencia
103
Ahora nos falta determinar determinar a qué se refiere este componente componente cuantitativo cuantitativo (magnitud (magnitud positiva o negativa) que contiene toda emoción. ¿Que es lo que mide cada una de nuestras emociones? ¿Qué significa 'positivo' y 'negativo' en nuestras emociones? Los organismos vivos disponen de mecanismos perceptivos que les permiten reconocer aquellos estímulos que son significativos para su supervivencia: para obtener comida, para protegerse de un ataque, etc. Pero la percepción cubre sólo una parte del problema. La percepción tiene como objeto reconocer los estímulos, saber que son. Esto no es suficiente para un ser vivo. Además, necesita saber si esto que ha percibido (que ya ha reconocido) le es útil y favorable para su supervivencia o no. ¿Qué mecanismos tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no? V.J. Wukmir (1967) planteó que tales mecanismos son las emociones. La emoción es una respue respuesta sta inmedi inmediata ata del del organi organismo smo que le inform informa a del grado de favorab favorabilid ilidad ad de un estímulo o situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino, experimenta una emoción negativa (tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.). De esta forma, los organismos vivos disponen del mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, en cada situación, buscando aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia (son las que producen producen emociones emociones positivas) y alejándoles alejándoles de las negativas negativas para su supervivencia supervivencia (que producen emociones negativas). Por ejemplo, cuando entramos en una reunión, lo primero que hacemos es reconocer (percibir) a las personas que están en la sala y casi simultáneamente, empezamos a experimentar nuevas emociones relacionadas con la nueva situación. Si lo que sentimos es positivo y agradable significa que nuestro mecanismo emocional valora que la situación, lo que que allí allí ocur ocurre re,, es favo favora rabl ble e para para nues nuestr tra a supe superv rviv iven enci cia a (neg (negoc ocio ios, s, afec afecto to,, conocim conocimien ientos, tos, etc.). etc.). Por el contrari contrario, o, si nos sentimo sentimoss mal, mal, inquie inquietos tos,, forzado forzados, s, etc., etc., significa que nuestro mecanismo emocional cree que la situación puede perjudicarnos. Esta valoración emocional se realiza mediante mecanismos físico-químicos muy diversos dependiendo de la complejidad del organismo. Un organismo unicelular posee mecanismos simples para evaluar si una situación o estímulo le es favorable o desfavorable, mientras que un mamífero, por ejemplo, posee mecanismos emocionales mucho más complejos, en los que su sistema nervioso juega el papel fundamental. Con la aparición y desarrollo del córtex, los procesos cognitivos participan de forma fund fundam amen enta tall en la elab elabora oració ción n de las las emoc emocio ione nes. s. En parti particul cular ar,, la impo importa rtanci ncia a del del neocórtex en la especie humana es tal que, los procesos cognitivos determinan en gran medida nuestras emociones. Pero el hecho de que el córtex y neocórtex participen en la elaboración de las emociones no significa que sea de forma consciente. La elaboración de las emocione emocioness es un proceso proceso no volunt voluntari ario, o, del que se puede puede ser sólo sólo parcia parcialme lmente nte consciente. A menudo menudo se habla del del control emociona emocionall o de controlar las emocione emocioness como una habilid habilidad ad necesaria para el buen desarrollo de nuestras relaciones sociales. En este caso, controlar las las emoc emocio ione ness sign signifi ifica ca que que uno uno sea sea capa capazz de no mostr mostrar ar las las emoc emocion iones es que que está está experimentando. Es decir, no tenemos control sobre la emoción misma sino sobre su manifestación externa. En defi defini nitiv tiva, a, quere queremo moss decir decir que, que, por por medi medio o de la emoc emoción ión,, un organ organism ismo o sabe, sabe, consciente o inconscientemente, si una situación es más o menos favorable para su supervivencia. La emoción es el mecanismo fundamental que poseen todos los seres vivos para orientarse en su lucha por la supervivencia.
104
Ahora bien, bien, todo organismo puede puede equivocarse equivocarse en su valoración valoración emocional. emocional. Todo proceso de medida puede ser erróneo en grados variables. Los mecanismos emocionales, al igual que los perceptivos, son limitados y están sometidos a múltiples incidencias, tanto internas como externas, que disminuyen su eficacia. En consecuencia, la emoción experimentada pued puede e no corre corresp spon onde derr a la reali realida dad d de la situa situaci ción ón y prod produc ucir ir grav graves es perju perjuici icios os al organismo. Es decir, una situación puede ser valorada positivamente (experimentar una emoción positiva), aunque, en realidad, sea muy perjudicial para el organismo. Un ejemplo típico es el efecto droga. La droga es un estímulo capaz de engañar al sistema emocional produciendo emociones positivas, es decir, hacer que el organismo valore dicho estímulo como positivo para su supervivencia, cuando, en realidad es todo lo contrario. De hecho, en la vida de los seres vivos, los errores emocionales son frecuentes. Nuestra experiencia subjetiva nos enseña que muchas emociones experimentadas son incorrectas y que sólo mediante un gran esfuerzo de introspección puede desentrañarse el tipo de emoción que corresponde con nuestra realidad. Saber lo que sentimos verdaderamente es algo algo difíci difícill de lograr. lograr. Esto Esto no tendría tendría mayores mayores consec consecuen uencias cias si no fuese fuese porque porque la emoción determina directamente todo nuestro comportamiento y el error nos sitúa en una posición de riesgo. En resumen, Wukmir planteó que siendo la vida y la supervivencia lo positivo para un ser vivo, la emoción es el resultado de una medida (o valoración) subjetiva de la posibilidad o probabilidad de supervivencia del organismo en una situación dada o frente a unos estímulos determinados. La emoción informa al organismo acerca de la favorabilidad de cada situación. Diríamos, pues, que la emoción se comporta como una variable de estado intensiva (el valor total es igual al promedio de las partes). A cada estado de nuestro organismo le corresponde una emoción, que es más positiva cuando se trata de un estado más saludable, más orientado hacia la vida (orexis) y es más negativa cuando nuestro estado se acerca más a la enfermedad y la muerte (anorexis). Pero, como todo proceso de medida, las emociones están sujetas a errores que acaban perjudicando al organismo. Referencias: Wukmir, V.J., (1967): Emoción y Sufrimiento. Barcelona: Labor. Links: Emociones y salud por Enrique García Fernández-Abascal Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo por Francesc Palmero En Definition of emotion encontrarás un breve resumen del desconcierto general que existe acerca del fenómeno emocional.
View more...
Comments