Manual de Micro Eco No Mia

September 16, 2017 | Author: Pedro Profesor | Category: Opportunity Cost, Microeconomics, Cost, Market (Economics), Production And Manufacturing
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Micro Eco No Mia...

Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE ECONOMÍA

Guía Didáctica

M ICROECONOMÍA II 4

CICLO 19402

DATOS DE IDENTIFICACIÓN: ELABORADA POR PROFESORA TELÉFONO E-MAIL TUTORÍA

: : : : :

Paola Mariana Valverde C. Econ. Tania Valdivieso Guerrero (07) 2 570-275 EXt.2343 [email protected] Martes de 08h00 a 10h00/Jueves de 16h00 a 18h00

Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800 887588 o al mail [email protected]

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2007-FEBRERO 2008 MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

MICROECONOMÍA II Guía Didáctica

Paola Mariana Valverde C. © UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Segunda edición Quinta reimpresión ISBN 978 - 9978 - 09 - 301 - 6 Derecho de Autor No: 022007 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. julio, 2007

Guía Didáctica: Microeconomía II

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................... OBJETIVOS GENERALES ................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... ORIENTACIONES GENERALES .......................................................................

5 6 6 7

PRIMER BIMESTRE Objetivos Específicos ................................................................................ 9 Contenidos ....................................................................................................... 10 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................... 11 1. 2.

COSTOS DE PRODUCCION .................................................................... 12 MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTA COMPETITIVA ................................................................ 34

SEGUNDO BIMESTRE Objetivos Específicos ............................................................................... 55 Contenidos: ..................................................................................................... 56 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ............................................................... 58 3. 4. 5. 6. 7.

COMPETENCIA PERFECTA .................................................................... ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA..... COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO ....................... EL OLIGOPOLIO ....................................................................................... TEORIA DE LOS JUEGOS Y LAS DECISIONES ESTRATEGICAS ....

58 72 83 89 95

GLOSARIO ........................................................................................................... 106 ANEXOS ................................................................................................................ 113



Evaluaciones a distancia

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL



Guía Didáctica: Microeconomía II

INTRODUCCIÓN La Microeconomía estudia el comportamiento económico de personas y empresas, los diferentes tipos de organizaciones de los mercados y cómo interactúan las personas y las empresas con el gobierno, siendo los principios fundamentales de la teoría económica los fundamentos de la oferta y la demanda, la distinción entre el costo contable y de oportunidad, la relación entre el costo marginal y el costo promedio y así sucesivamente, por consiguiente señor estudiante la presente guía presenta los principios básicos de la Microeconomía en una forma completa en la que se proporciona la bibliografía necesaria para poder realizar las numerosas aplicaciones y problemas que en ellos encontrará. Es así que la Microeconomía es la forma sistemática de analizar la economía de los países en general, de ahí que en su primer nivel del curso de Microeconomía, Usted analizó todos los aspectos relacionados con el estudio de la Oferta y la Demanda, así como el comportamiento del consumidor en el Mercado aspectos básicos que se simplifican en tomar las decisiones correctas en cuanto a: comprar, dónde comprar y cuándo comprar, en función de nuestros recursos. Además analizó la Teoría de la Producción, y el comportamiento de los Productores, para llegar así a la función de Producción. Es decir Usted, tiene conocimiento pleno de los aspectos básicos que determinan la importancia de la Microeconomía. Es por eso que siguiendo con nuestro estudio en el presente Nivel se analizarán los objetivos de una empresa y las limitaciones de su rentabilidad. Además analizaremos los Costos y su relación con la producción derivando las curvas de costos a corto y largo plazo. Siguiendo con el estudio analizaremos las condiciones de mercado tanto de la Competencia Perfecta como de las Imperfecciones del Mercado, en cuanto a las decisiones que toman los consumidores y los productores. Usted, tendrá los conocimientos necesarios para diferenciar los diferentes tipos de imperfecciones del mercado y relacionarlo con la economía actual. Señor estudiante, para que usted comprenda la materia y cumpla con los objetivos planteados, es de suma importancia que dedique el tiempo suficiente y necesario para el análisis de cada tema, para lo cual puede utilizar diferentes técnicas de aprendizaje, ya sean el de subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos, etc. Lo importante es que usted comprenda la materia y logre sus objetivos y retos ya sean personales como profesionales de calidad.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL



Guía Didáctica: Microeconomía II

OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el estudio de Microeconomía II el estudiante estará en la capacidad de: •

Conocer y explicar la relación entre la Producción de una empresa y sus Costes, para lo cual analizará a través de sus curvas tanto a corto como a largo plazo



Conocer y explicar los diferentes tipos de mercado desde la Competencia perfecta hasta las diferentes imperfecciones del mercado que se presentan en la actividad económica, con sus respectivas características.

BIBLIOGRAFÍA Texto Básico: • PINDYCK, R y RUBINFELD, D Microeconomía, Cuarta Edición, Impresa en Madrid, 1998. El presente libro de Microeconomía, es uno de los textos más adecuado y moderno para impartir el presente estudio, ya que no utiliza una formalización compleja, sino más bien se presenta en una forma clara, accesible y atractiva, para que el alumno pueda comprender sus temas, es por esto de su aceptación en una gran parte de las universidades de Estados Unidos y Europa.

Textos Complementarios: • PARKIN, M. Microeconomía, Edición especial en español actualizada, Addisson Wesley Longman Iberoamericana S.A. Estados Unidos, 1998.





SALVATORE, D. Microeconomía, Ed. Mc. Graw-Hill, segunda edición, 1998



MILLER, R. y MEINERS, R Microeconomía, Ed. McGraw-Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1998.



FERNÁNDEZ DE CASTRO, J. y TUGORES J. Microeconomía, Ed. McGrawHill, Universidad de Barcelona.

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Los mencionados textos complementarios usted los utilizará para fortalecer y ampliar sus conocimientos, ya que son textos que se caracterizan por su explicación clara y de fácil comprensión de cada uno de los temas estudiados y por sus ejercicios y evaluaciones que usted encontrará al final de cada uno de ellos, lo que en conjunto le servirá para reforzar los conocimientos adquiridos en el presente nivel.

ORIENTACIONES GENERALES Para que usted, estimado estudiante cumpla a cabalidad con los objetivos planteados, es importante que siga las siguientes orientaciones generales: •

Usted, deberá leer y analizar cada uno de los temas en una forma seria y responsable, al menos una hora al día, desarrollando cada uno de los cuestionarios que se presentan al final de cada tema, y si Usted ha entendido el tema en estudio podrá pasar al siguiente.

• Para que Usted, amplíe sus conocimientos sobre la presente materia en estudio deberá desarrollar los cuestionarios y ejercicios propuestos en esta guía como en el texto básico y complementarios. • Para que Usted profundice aún más la materia queda a su libertad investigar otros textos afines a lo estudiado y relacionarlo con la economía actual. •

Los conocimientos básicos impartidos es esta guía son suficientes para que Usted pueda entender y comprender lo que es la Microeconomía

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL



Guía Didáctica: Microeconomía II

p

R II M ME ER R R B IMESTRE BIMESTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a.

Explicar qué limita la rentabilidad de una empresa.

b.

Explicar la relación entre la producción de una empresa y sus costos

c.

Derivar las curvas de costos a corto y largo plazo

d.

Derivar las curvas de costo medio a largo plazo de una empresa.

e.

Explicar por qué una empresa de competencia perfecta no puede influir sobre el precio del mercado

f.

Explicar por qué las empresas salen y entran de una industria competitiva.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL



Guía Didáctica: Microeconomía II

CONTENIDOS 1.

COSTOS DE PRODUCCION

1.1. Conceptualización 1.1.1. ¿Qué costes son importantes? • Coste Económico • Coste Contable • Coste Irrecuperable 1.2. Coste a Corto Plazo 1.2.1. El Coste Total (CT) 1.2.2. El Coste Marginal (CMg) 1.2.3. El Coste Medio (CMe) 1.3. Coste a Largo Plazo 1.3.1. Factores que minimizan los costes 1.3.2. Renta Isocoste 1.3.3. Minimización de los costes al alterar el nivel de Producción 1.4. Curvas de Coste a Largo Plazo y a Corto Plazo 1.4.1. Rigidez de la Producción a Corto Plazo 1.4.2. Coste Medio a Largo Plazo 1.4.3. Economías y Deseconomías de Escala 1.4.4. Relación entre el Coste a Corto Plazo y el Coste a Largo Plazo 1.5. Economías de Alcance 2.

MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTA COMPETITIVA

2.1. Ingreso Marginal, Costo Marginal y maximización de los beneficios 2.1.1. La Demanda y el Ingreso Marginal de una empresa Competitiva 2.2. Elección del nivel de Producción a corto plazo 2.2.1. Maximización de los beneficios 2.2.2. Rentabilidad a corto plazo de la empresa competitiva 2.3. Curva de Oferta a corto plazo de la empresa 2.4. Curva de Oferta del mercado a corto plazo 2.4.1. Elasticidad de la Oferta del Mercado a Corto plazo 2.4.2. Elasticidad de la Oferta a Largo plazo 2.4.3. Excedente del Producto 2.5

Excedente del Productor a Largo Plazo

2.6. Nivel de Producción a Largo Plazo

10

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

DESARROLlO DEL APRENDIZAJE

Nunca negociemos por miedo, pero no tengamos miedo de negociar John F. Kennedy

Señor Estudiante empecemos recordando lo estudiado en Microeconomía I ya que en el nivel anterior se bosquejó la Teoría de la Producción, la maximización de la Producción con un costo total dado y el problema de la minimización del costo con la producción total dada, siendo los dos lados de una misma moneda. Cuyo análisis se realiza a partir de las tres curvas (producto total, producto marginal, y producto medio muestran en qué forman varía la tasa de producción de una planta dada al variar el factor de trabajo. En un principio, según aumenta la cantidad de trabajo, aumentará el producto medio y el producto marginal. Pero finalmente, el producto medio y el producto marginal declinarán. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, éste disminuye. Cuando el producto marginal y el producto medio son iguales, éste alcanza un máximo. De lo estudiado en el ciclo anterior podemos resumir en los siguientes puntos básicos: •

La función de la producción proporciona la información necesaria para dibujar las isocuantas.



Los precios de los insumos determinan las líneas del presupuesto o las líneas isocosto.



La producción se realiza en aquella combinación de insumos para los cuales TMST = razón de precios de los insumos.

Cada posición de la tangencia determina un nivel de producción y el costo total relacionado con él.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

11

Guía Didáctica: Microeconomía II

La similitud entre la maximización de la producción, conociendo el presupuesto o el costo total, y la minimización del costo, sabiendo la producción total a realizar, se muestra a continuación:

En la primera figura puede observar la maximización de la producción dado el costo total. Este procedimiento es equivalente a trazar la línea del costo total y desplazarse a la isocuanta más alta a la que se pueda llegar. Ela figura b) observe la minimización del costo contando con la producción total. Este procedimiento equivale a trazar la isocuanta para la producción determinada y moverse a la línea de isocostos más baja. De lo cual puede darse cuenta que ambos procedimientos conducen al mismo nivel de uso de insumos y por consiguiente, los mismos niveles de costo y producción total porque en las dos figuras las líneas del costo tienen la misma pendiente y las isocuantas la misma forma.

1

COSTE DE PRODUCCIÓN

Con frecuencia utilizamos la palabra «costo» sin explicar lo que exactamente significa, porque la palabra es de uso común. Si se le pagan $ 5 por hora a un trabajador que se emplea durante 20 horas, entonces es claro que el costo es de $ 100. Esta es la utilización común del costo, que en economía se conoce como costo contable, (llamado así por los contadores). En economía el concepto del costo es algo diferente. El costo de oportunidad es el concepto de costo más importante para las decisiones económicas. Las curvas de los Costos muestran el Costo Mínimo de obtener diversos niveles de producto. Tenemos dos costos que influyen, estos son los explícitos y los implícitos.

12

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Costos Explícitos, son los gastos que hace efectivamente la compañía para comprar o alquilar los insumos que necesita. Costos Implícitos, es el valor de los insumos que la compañía posee y que emplea en sus propios procesos de producción. 1.1. MEDICION DE LOS COSTOS El análisis de la medición de los costos introduce la eficiencia económica para seleccionar la forma más barata de acceder a determinado nivel de producción. En economía el concepto de costo está determinado por el costo de oportunidad en que se basan sus decisiones. Por lo tanto el Análisis de Costos permite obtener ISOCUANTA como fronteras de lo que técnicamente es eficiente. 1.1.1 Qué costes son importantes? COSTE ECONÓMICO- Es el coste de oportunidad o el valor de un recurso en su mejor uso alternativo, pensando en el coste futuro La empresa se basa en el coste de oportunidad para reorganizar sus recursos y mejorar su rentabilidad Por ejemplo, una empresa posee un edificio, por lo tanto no paga alquiler por sus oficinas, siendo su costo contable NULO, pero para un economista este es un COSTO DE OPORTUNIDAD de utilizar el espacio de oficinas y debe incluirse en el costo de producción. Supongamos otro ejemplo: el Sr. Smith, renuncia a su empleo en el que obtiene $.50.000 anuales y en lugar de ello abre su propio negocio. Aunque el costo contable del trabajo del señor Smith para su negocio es 0, el costo de oportunidad es $. 50.000 anuales, los ingresos que él pierde al trabajar para su propia empresa. Y tenemos que hacernos la pregunta: ¿Es significativo este costo de oportunidad? Como puede observar es muy importante, si el señor Smith no puede cubrir este costo entonces es probable que regrese a su antiguo empleo. El costo de oportunidad se puede definir en forma similar para otros factores de la producción. Por ejemplo el costo de oportunidad de usar una máquina (o un edificio, o un terreno) es el valor del producto producido en su mejor uso alternativo. Si la máquina es de propiedad de la empresa este valor se podría realizar alquilándola o vendiéndola a alguien más. El precio al que se alquilaría la máquina es el costo de oportunidad de la misma para el productor. Este costo de oportunidad podría ser menor que o mayor que el costo contable, el cual probablemente sólo refleje alguna depreciación estimada y de ninguna manera el valor de alquiler del mercado. COSTE CONTABLE- Analiza la situación financiera de la empresa. Realiza un seguimiento de la evolución del activo y el pasivo Analiza los costes y los beneficios basándose en

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

13

Guía Didáctica: Microeconomía II

reglas fiscales para obtener las depreciaciones las mismas que no reflejan el verdadero desgaste de los activos. Un ejemplo de costo contable es en el caso de un propietario de un negocio, que la gestiona el mismo decide no pagarse sueldo, por lo tanto no se realiza ninguna transacción monetaria, lo que incurre a un costo contable. COSTE IRRECUPERABLE.- Es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Ya que no puede recuperarse no debe influir en las decisiones de la empresa. Por ejemplo la compra de un equipo especializado para una planta destinado para un solo uso, por lo tanto tiene un coste de oportunidad cero, razón por la cual no debe incluirse en los costes de la empresa. En economía se usan otros conceptos del costo. Costos «hundidos», costo de uso, costo sombra, costos privados, costos sociales, etc. Podemos definir algunos conceptos: COSTOS HUNDIDOS.- Son costos sólo en un sentido contable. Son costos que el productor no puede recuperar alquilando o vendiendo la fuente productiva. Suponga que una empresa compra una maquinaria diseñada especialmente para ella y que no tenga otro uso alternativo. Una vez que ha sido comprada, el precio de la máquina es un «costo hundido». El concepto de costo hundido está relacionado por lo general con equipos (o incluso con algún trabajo) que ya están situados en un lugar y que no tienen usos alternativos. El costo de oportunidad de esos recursos es cero. Y por consiguiente los costos «hundidos» no son importantes para las decisiones económicas. COSTO DEL USO.- Es un concepto que se aplica al equipo de capital en donde se toma en cuenta la depreciación, el desuso, y las ganancias de capital COSTO SOMBRA.- Es el valor de escasez de un recurso. Este es un concepto que se produce en la evaluación de recursos escasos (divisas escasas, trabajo calificado escaso, etc,) COSTOS PRIVADOS.- Estos son los costos de oportunidad de los recursos empleados durante la producción. Sin embargo en ocasiones el productor impondrá otros costos a la sociedad que no tomará en cuenta. Un ejemplo que se usa con frecuencia es el de una fábrica de papel que contamina un río cercano. COSTOS SOCIALES.- Los costos privados de producción combinados con el costo de la contaminación componen los costos sociales totales de la producción. Si el productor es consciente quizá cuando tome cualquier decisión de producción considere los costos de eliminar la contaminación. De lo contrario quizá sea necesario llevar a cabo algunas medidas para solucionar este problema de discrepancia entre el costo privado y el social.

14

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

1.2. COSTE A CORTO PLAZO Recordemos la ruta de expansión a largo plazo para un producto. Al desplazar la línea isocosto a niveles de costos cada vez más altos se pueden alcanzar cantidades cada vez mayores de producción. La línea que une los a puntos tangenciales consecutivos es la ruta de expansión a largo plazo. Todos los puntos sobre la ruta de expansión corresponden a la selección de la combinación óptima de insumos, por lo que TMST= relación de precios de insumos. Por lo tanto a partir de la ruta de expansión se puede obtener el costo total mínimo al que se pueden lograr varias cantidades de producción. Entonces puede elaborar una tabla que muestre el costo total CT, el costo marginal CM, y el costo promedio CP. Además es importante analizar que para obtener más producto a corto plazo, una empresa debe emplear más trabajo. Pero si emplea más trabajo, sus costos aumentan. Así que, para obtener más producto, esa empresa tiene que aumentar sus costes. Al examinar cómo varían los costos de la empresa al variar su producción , mediante el estudio de los costos de Swanky. Swanky no puede influir sobre los precios de sus factores de producción y tiene que pagar el precio de mercado por ellos. Como los precios de sus factores de producción están dados, el costo de producción mínimo alcanzable de Swanky para cada nivel de producto está determinado por su tecnología. CORTO PLAZO.- Es un periodo durante el cual las cantidades de algunos insumos (insumos fijos) no pueden cambiar cuando se altera la producción; mientras que otros si pueden variar (insumos variables) al cambiar el nivel de producción. Por lo tanto: •

El costo de los factores fijos son los COSTOS FIJOS: costos que no cambian con el nivel de producción. Ejemplo: costo de edificios. terrenos. trabajo a largo plazo.



El costo de los insumos variables son los COSTOS VARIABLES: costos que varían con el nivel de producción. Ejemplo, costos de insumos de trabajo. insumos de materiales. energía. etc.

Es importante recalcar que: A corto plazo para obtener más producto: la empresa debe emplear más trabajo Pero al emplear más trabajo sus costos aumentan Así que la empresa para obtener más producto tiene que aumentar sus costos. A continuación bajo este criterio dualizamos como varían los costos de la empresa al variar su producción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

15

Guía Didáctica: Microeconomía II

1.2.1. El coste total (CT) El COSTE TOTAL de una empresa es la suma de los costos de todos los factores de producción que usa en la producción. Incluye el costo de alquilar tierra, edificios y equipo y los salarios pagados a la fuerza de trabajo de la empresa. E1 COSTE TOTAL DE PRODUCCIÓN de una empresa es la suma de los costos de todos los factores de producción utilizados en la producción. EL COSTO TOTAL se compone de dos categorías: costo fijo, es el costo independiente del nivel de producción; costo variables, es el costo que varía con el nivel de producción. Por lo tanto: COSTO FIJO TOTAL es costo de los factores fijos de producción. COSTO VARIABLE TOTAL es el costo de los factores variables de producción. Costo Total = Costo Fijo Total + Costo Variable Total De ahí que: Cualquier cambio en el COSTO TOTAL es el resultado de un cambio en el costo de los insumos variables. ¿Qué Costes son variables y costes son fijos? Estos dependen del horizonte temporal de que se trate, por ejemplo de uno o dos meses son costos fijos, es decir son breves por lo que la empresa está obligada a recibir y pagar los envíos de materias primas y no puede despedir fácilmente a ningún trabajador. En un horizonte temporal de dos o tres años la mayoría de los costes son variables, ya que la empresa puede modificar su producción, comprar menos materia prima y hasta vender parte de su capital. El costo total de Swanky y su división en costo fijo y costo variable total, lo explica a través de un ejemplo suponiendo que tiene una máquina para tejer y éste es su factor de producción fijo, para producir más suéteres Samuel tiene que contratar más trabajo, por lo tanto muestra cuántos suéteres se pueden producir a cada nivel de empleo. Esta es la restricción tecnológica de Swanky. Supongamos ahora que Swanky alquila la máquina tejedora en 25 dólares diarios. Esta suma es el costo fijo total de Swanky. Si suponemos que Swanky puede contratar trabajadores a una tasa salarial de 25 dólares diarios. El costo variables total depende de la cantidad de trabajo contratada.

16

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Por ejemplo cuando Swanky emplea 3 trabajadores, el costo variable total es de 75 dólares (3 x $.25). EL costo total es la suma del costo fijo total y del costo variable total. Es decir cuando Swanky emplea 3 trabajadores, el costo variable total es de 75 dólares, el costo fijo total es de 25 dólares y el costo total es de 100 dólares. CURVAS DE COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO Si las curvas de costos totales son importantes más aún lo son las de costos unitarios para el análisis a corto plazo de una empresa, las mismas que son: costo marginal (CM), costo promedio (CP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio (CVP). 1.2.2. El Coste marginal (CM) El COSTE MARGINAL se expresa como la razón del cambio en el costo total, cuando se produce una unidad adicional de producción. El COSTE MARGINAL es el aumento que experimenta el Costo Variable cuando se produce una unidad adicional de producción ya que el Costo Fijo permanece constante. Y se puede expresar de la siguiente manera: C

=

C V

Q



TC



Q

C = M

El Coste Marginal nos dice cuánto cuesta elevar el nivel de producción de la empresa en una unidad. Por ejemplo: el coste marginal de incrementar la producción de 2 a 3 unidades es de 20 dólares porque el coste variable de la empresa aumenta de 78 a 98. El costo marginal de una empresa es el aumento del costo total que resulta de un aumento del producto de una unidad. Para calcular el costo marginal, obtenemos el cambio del costo total y lo dividimos entre el cambio del producto. Por ejemplo, cuando el producto aumenta de 4 a 10 suéteres, el costo total aumenta de 50 dólares a 75 dólares. El cambio del producto es de 6 suéteres y el cambio del costo total es de 25 dólares. El costo marginal de uno de esos 6 suéteres es de 4.17 dólares ($.25 dividido entre 6) 1.2.3. El coste medio (Me) El COSTE MEDIO es el coste por unidad de producción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

17

Guía Didáctica: Microeconomía II

Tenemos tres costos medios: •

Costos fijo medio: Costo fijo total por unidad de producto.



Costo variable medio: Costo variable total por unidad de producto.



Costo total medio: Costo total por unidad de producto.

Las formas de las curvas de costes: Las curvas de costos unitarios a corto plazo se pueden derivar de las correspondientes curvas de costos totales a corto plazo, las mismas que muestran las variaciones de los costes cuando se introducen pequeñas variaciones en la producción. El Coste Fijo, no varía con el nivel de producción y se representa por medio de una línea recta horizontal. El Coste Variable, es nulo cuando el nivel de producción es nulo y a continuación aumenta ha medida que se incrementa la producción. La curva de Costo Total, se obtiene sumando verticalmente la curva de coste fijo a la curva de coste variable, siendo la distancia vertical entre las dos curvas siempre del valor del costo fijo. La curva de Costo Fijo Medio, desciende interrumpidamente desde el valor del Costo Fijo cuando la producción es 1 hasta 0 conforme va aumentando la producción. Las curvas de Coste Marginal y Coste medio, se relacionan de la siguiente manera, siempre que el coste marginal se encuentra por debajo del coste medio, la curva de coste medio es descendente, y cuando se encuentra por encima, la curva de coste medio es ascendente; Y cuando el coste medio es mínimo, el coste marginal es igual al coste medio. La curva de Costo Total Medio, es siempre mayor a la curva de Costo Variable Medio y la curva de Costo Marginal es ascendente, el punto mínimo de la curva de Costo Total Medio debe encontrarse por encima y a la derecha del punto mínimo de la curva de CVMe. El análisis del costo marginal y el coste medio es muy importante en la elección del nivel de producción de la empresa, que producen en un entorno en el que las condiciones de

18

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

la demanda fluctúan considerablemente. Si la empresa está produciendo en el nivel de producción cuyo coste marginal es creciente y la demanda puede aumentar en el futuro, es posible que quiera expandir su capacidad de producción para evitar un incremento de los costes. RESUMEN DE LAS RELACIONES ENTRE LAS CURVAS CFP, CVP, CMeT, CM: Estimado estudiante aquí encontramos un resumen de las relaciones que existen entre las curvas de los costos, para que luego realice el ejercicio planteado y verifique las mismas: •

La curva de CFP estará disminuyendo en forma constante.



Recuérdese que CFP= CFT/Q.



Según aumente Q, CFT permanece constante, por lo que es evidente que CFP baja.



También se conoce que CMeT siempre excede a CVP. Esto es debido a que CMeT es igual a la suma CFP y CVP. Más aún puesto que CFP disminuye según aumenta la producción, CVP y CMeT se acercan según aumenta la producción.



Las relaciones que ya nos resultan familiares entre los marginales y los promedios se mantienen tanto para CMeT como para CVP. Es decir: *

Si CM < CMeT entonces CMeT está bajando

*

Si CM > ATC entonces

CMeT está ascendiendo.

*

Si CM < CVP entonces

CVP está bajando

*

Si CM > CVP entonces

CVP está ascendiendo



CM tiene que interceptar CMeT en su punto mínimo



CM tiene que interceptar CVP en su punto mínimo



Existe una relación importante entre CM y CVT. Ya que el CM es el cambio en CVT para un cambio unitario en la producción.



El CVT es el área por debajo de la curva de CM. Esto significa que el CT es el área de la curva CM más CFT.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Señor estudiante realice el siguiente ejercicio de aplicación en donde podrá establecer las relaciones que existen entre las curvas Totales y las curvas de costo Unitario.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

19

Guía Didáctica: Microeconomía II

Las Curvas de Costo muestran el Costo Mínimo de obtener diversos niveles de producto. A partir de los costes a corto plazo de una empresa que se detallan a continuación, calcular y graficar las Curvas de Costos de Producción:

$

Estimado estudiante luego de que haya realizado el ejercicio de aplicación y establecido las relaciones que existen entre las curvas es de suma importancia que realice los ejercicios planteados, de la Microeconomía de Dominick Salvatore de la Colección de Schaum de las páginas 134 y 141 así como el cuestionario de repaso propuesto en el mismo.

Éxitos en su dedicación Estimado estudiante luego de que usted ha realizado el ejercicio propuesto en el guía con el libro indicado se realizó la siguiente pregunta: ¿Por qué la curva del costo total Medio tiene la forma de U? Y la respuesta es la siguiente: La forma de U de la curva del costo total medio tiene su origen en la influencia de dos fuerzas opuestas: q

20

Un costo fijo medio decreciente

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

q Un costo variable medio finalmente creciente Ya que el costo fijo total es constante, conforme aumenta el producto, decrece el costo fijo medio (la curva del costo fijo medio tiene pendiente negativa). Pero a niveles bajos del producto, la curva del costo fijo medio tiene una pendiente pronunciada, mientras que a niveles altos del producto, la pendiente es relativamente más suave. Debido a los rendimientos decrecientes, el costo variable medio aumenta, la curva de costo variable medio al final tiene pendiente positiva y más pronunciada.

1.3. COSTE A LARGO PLAZO LARGO PLAZO, es el período en el cual las cantidades de todos los factores de producción pueden variar. Así pues a Largo Plazo no hay factores fijos ni costos fijos y la Compañía puede construir una planta de cualquier tamaño o escala. COSTO A LARGO PLAZO, es el costo de producción cuando la empresa utiliza el tamaño de planta económicamente eficiente. El costo a largo plazo depende de la función de producción, es decir de la relación entre el producto máximo alcanzable y la cantidad de factores utilizados. Cuando estudiamos los costos a corto plazo, distinguimos entre costos fijos, variables y totales. No hacemos esa distinción con los costos a largo plazo. Todos los factores de producción varían a largo plazo, así que no hay costos fijos a largo plazo. Ya que no hay costos fijos a largo plazo, el costo total a largo plazo y el costo variable a largo plazo son lo mismo. El costo variable medio a largo plazo es el costo medio a largo plazo. No existe una curva de costo marginal a largo plazo que acompañe a la curva de costo medio a largo plazo. La relación entre esta curva y la curva de costo marginal a largo plazo es similar a la que existe entre la curva de costo medio a corto plazo y la curva de costo marginal a corto plazo. Cuando decrece el costo medio a largo plazo, el costo marginal a largo plazo es menor que el costo medio a largo plazo. Cuando crece este último el costo marginal a largo plazo es mayor al costo medio a largo plazo y cuando éste es constante el costo marginal a largo plazo es igual al costo medio a largo plazo. A largo plazo todos los factores son variables: por consiguiente el productor tiene la oportunidad de minimizar los costos de la producción seleccionada con respecto a todos los factores. Esto explica el hecho de que la curva de costo total promedio a corto plazo no puede encontrarse por debajo de la curva de costo promedio a largo plazo. En el corto plazo existen más restricciones que en largo plazo (limitante de capacidad y restricciones impuesta factores fijos) y el mínimo restringido nunca es menor que el mínimo sin restricciones.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

21

Guía Didáctica: Microeconomía II

1.3.1. Factores que Minimizan los Costes A cualquiera le costaría trabajo encontrar muchos bienes que sólo se puedan producir de una manera. Casi todos los bienes y servicios pueden producirse usando una técnica intensiva en capital o una técnica intensiva en trabajo. Por ejemplo, los automóviles pueden fabricarse mediante líneas de ensamble con robots controlados por computadores, que utilizan inmensas cantidades de capital y casi nada de trabajo: una técnica intensiva en capital; o pueden construirse con ayuda del trabajo calificado que usa sólo herramientas manuales: una técnica intensiva en trabajo. Los factores que minimizan los costes al obtener un determinado nivel de producción deben ser seleccionados con eficiencia económica. Eficiencia económica es cuando el costo de producción de un volumen dado es lo más bajo posible, la Eficiencia Económica requiere Eficiencia Tecnológica. Los factores variables que utilizamos son: •

Trabajo (horas de trabajo al año) su precio es el salario (W).



Capital (horas de uso de maquinaria al año) su precio es el alquiler de la maquinaria.



COSTO TOTAL = W + r

Suponemos que tanto el trabajo como el capital pueden encontrarse en mercado competitivos, por lo tanto podemos considerar que su precio es fijo, en este caso se debería centrar la atención en la combinación óptima de factores de la empresa. La tasa marginal de sustitución del capital por trabajo, es la disminución del capital necesario por unidad de aumento del trabajo para mantener el producto constante. La tasa marginal de sustitución es igual a la magnitud de la pendiente de la Isocuanta. La Isocuanta tiene mucha pendiente, el factor de capital disminuye en una gran cantidad en relación con el aumento del factor trabajo. La tasa marginal de sustitución es alta. Pero si la Isocuanta tiene poca pendiente, el factor capital disminuye en una cantidad pequeña con relación al aumento del trabajo, y la tasa de sustitución es pequeña.

22

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

La tasa marginal de sustitución se mide por medio de la magnitud de la pendiente de la Isocuanta. Para calcular la tasa marginal de sustitución del punto A, use la línea roja que es tangente a la Isocuanta en el punto A. Calcule la pendiente de esa línea para obtener la pendiente de la Isocuanta en el punto A. La magnitud de la pendiente del punto A es igual a 2. Así en el punto A, la tasa marginal de sustitución de capital por trabajo es igual a 2. La tasa marginal de sustitución en el punto B se obtiene de la pendiente de la tangente a la Isocuanta de ese punto. Esa pendiente es igual a 1/2. Así la tasa marginal de sustitución de capital por trabajo del punto B es igual a 1/2. 1.3.2. Recta Isocoste La recta Isocoste muestra todas las combinaciones de capital y de trabajo que pueden comprarse a un costo total dado. Su pendiente depende de los precios relativos de los factores de producción que nos indica por ejemplo, Si el salario fuera de 10 dólares y el coste de alquiler de capital de 5, la empresa podría sustituir una unidad de trabajo por dos de capital, sin que variara el Coste Total.

La línea de isocostos puede describirse mediante una ecuación de isocostos. Una ecuación de isocostos enuncia la relación entre las cantidades de factores de producción que pueden contratarse a un costo total dado. Encontraremos la ecuación de isocostos usando los símbolos que se aplica a cualquier empresa y con cifras que describen la situación de Swanky. Las variables que afectan el costo total de la empresa (CT) son los precios de los factores de producción : el precio del trabajo (W) y el precio del capital (Pv), y las cantidades empleadas de factores: trabajo (W) y capital (V), En el caso de Swanky las cantidades de trabajo y capital que pueden emplearse cuando cada factor de producción cuesta $25 diarios y cuando el costo total es de $100. El costo de trabajo empleado, más el costo del capital empleado es el costo total de la empresa, es decir: 25W + 25V

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

=

100

La Universidad Católica de Loja

UTPL

23

Guía Didáctica: Microeconomía II

Para calcular la ecuación de isocostos, se divide el costo total de la empresa entre el precio del capital y después reste (Pw/Pv) de ambos lados de la ecuación resultante. La ecuación isocosto es: K 0 CT/PV

-

(Pw/Pv) W

Esta indica que el factor capital varía al variar el factor trabajo, manteniendo el costo total constante. La ecuación de isocosto de Swanky es: V = 4 -

W

1.3.3. Minimización de los costes al alterar el nivel de producción Al alterar el nivel de producción la empresa elige una combinación de trabajo y capital que minimiza su costo, estos son los puntos A, B, C cuya tangencia con sus isocuantas generan puntos que unidos por una recta ascendente a la derecha forman la SENDA DE EXPANSION.

Q3 > Q2 > Q1 C3 > C2 > C1 La técnica del costo mínimo, es la combinación de factores de producción que minimiza el costo total de producir una cantidad dada., este punto representa la técnica del costo mínimo o la técnica económicamente eficiente.

1.4. CURVAS DE COSTOS A LARGO PLAZO 1.4.1. Rigidez de producción A largo plazo todos los factores de la empresa son variables, porque su horizonte de planificación es largo para poder alterar el tamaño de la planta, esta flexibilidad permite a la empresa producir un coste medio menor que a corto plazo, por lo tanto el costo de

24

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

producción es mayor cuando el capital es fijo, ya que la empresa no sustituirá el trabajo más costoso por capital relativamente barato cuando expande su producción. La Rigidez de la Producción aparece cuando la empresa decide elevar su nivel de producción de Q1 a Q2 como se muestra a continuación en la gráfica:

La Senda de Expansión, que parte del origen muestra las combinaciones de trabajo y capital de menor coste que puedan utilizarse para obtener cada nivel de producción a largo plazo, es decir, cuando es posible alterar ambos factores de producción.

RECUERDE: Cuando una empresa produce a corto plazo, puede no minimizar su coste producción debido a la rigidez en el uso de capital. El nivel de producción inicial es Q1. A corto plazo, solo puede producir el nivel Q2 elevando la cantidad de trabajo de L1 a L3 , ya que el capital se mantiene fijo en K1. A largo plazo, puede obtener el mismo nivel de producción de un modo más barato elevando la cantidad de trabajo de L1 a L2 y la de capital de K1 a K2. 1.4.2. Coste medio a largo plazo La Curva de Costo Medio a Largo Plazo muestra el Costo unitario mínimo de obtener cada nivel de producto cuando se puede construir una planta de cualquier tamaño o escala. La Curva de Costo Medio a Largo Plazo lo da una curva tangente a todas las curvas de

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

25

Guía Didáctica: Microeconomía II

Costo Medio a Costo Plazo que representan los tamaños alternos de planta que la compañía podría construir a largo plazo. Curva de Coste Medio a largo plazo (CMe L), es la curva que relaciona el coste medio de producción y el nivel de producción cuando todos los factores, incluido el capital, son variables A largo plazo la forma de la curva de Costo Medio la determinan las economías y diseconomías de escala, esto significa que: los rendimientos crecientes a escala hacen que la curva CMLP descienda inicialmente, pero a medida que el producto se hace más grande prevalece las diseconomías de escala y la curva empieza a ascender. La Curva de Costo Marginal a Largo Plazo, se determina a partir de la curva de coste medio a largo plazo, mide la variación que experimenta los costes totales a largo plazo a medida que va incrementándose la producción. El CMg se encuentra por debajo de la curva de coste medio a largo plazo cuando CMeL es decreciente y por encima cuando es creciente. Las dos curvas (CMe y CMg) se cortan en el punto A en que la curva de coste medio a argo plazo alcanza su punto mínimo. En el caso especial en el que CMeL es constante, CMeL y CMgL son iguales. OBSERVE EL GRAFICO SIGUIENTE:

El Coste Medio y marginal a largo plazo, cuando una empresa produce en un nivel de producción en el que el coste medio a largo plazo CMeL es decreciente, el CMgL, es menor que el CMeL. En cambio, cuano CMeL es creciente, el CMg es mayor que el CMeL. Las dos curvas se cortan en el punto A, en el curva de CMeL alcanza su mínimo.

26

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Estimado estudiante realice el presente ejercicio práctico para encontrar la CPL y remítase a demás a la Microeconomía de Dominick Salvatore de la Colección Schaum en la páginas 141 a la 152 para afianzar conocimientos sobre Costo de producción a Largo Plazo

Éxitos en su dedicación

EJERCICIO DE APLICACION

Estimados estudiantes de los ejercicios que usted realizó con éxito, puede plantearse las siguientes interrogantes: • ¿Cuál es la capacidad de la Planta? Con frecuencia los economistas y los hombres de negocios llaman capacidad de la planta a la producción que corresponde al costo total promedio mínimo. La capacidad no es la producción máxima posible, en lugar de ello según lo estudiado es: la Producción mayor que se puede obtener sin encontrar crecientes costos promedios o unitarios.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

27

Guía Didáctica: Microeconomía II

Se dice que un productor que realiza una producción más pequeña de la que determina el costo total promedio mínimo, está operando con exceso de capacidad. El productor quizá también está produciendo más de lo que corresponde al costo total promedio mínimo y en este caso se dice que está operando encima de la capacidad. •

¿Por qué operaría un productor con exceso de capacidad?

Una razón es que existen formas alternativas de obtener una determinada producción. El productor puede construir una planta más pequeña y operarla a su capacidad (en el punto CM mínimo). Alternativamente el productor puede construir una planta mayor y operarla por debajo de su capacidad. El productor seleccionará lo que sea más barato. Si la curva del costo promedio a largo plazo muestra una pendiente descendente, el curso de acción será el más barato porque los costos promedios a corto plazo estarán disminuyendo con los aumentos de capacidad. En el caso opuesto el productor que opera por encima de la capacidad se presenta si la curva CPLP aumenta con los incrementos en el tamaño de la planta o de la producción. En este caso para obtener la producción Q el productor puede operar al punto del costo promedio mínimo de la planta mayor cuya CPCP aparece como CPCP, u operar por encima de la capacidad con una planta más pequeña. 1.4.3. Economías y deseconomías de escala Comenzamos contestando la siguiente interrogante: ¿Qué determina la forma de la curva CMeLP? ¿Y por qué se insiste en que habitualmente tiene forma de platillo? Primeramente tenemos que definir algunos aspectos: Si la CMeLP declina según aumenta la producción, se dice que la estructura del costo está caracterizada por economía de escala. Si en lugar de ello el CMeLP aumenta según crece la producción entonces se tiene deseconomías de escala. Por último, si el CMeLP es constante no se tienen ni economías ni deseconomías A largo plazo es posible que a la empresa le interese alterar las proporciones de factores cuando varía el nivel de producción. Cuando varían las proporciones de factores, la senda de expansión de la empresa ya no es una línea recta, por lo que deja de ser válido el concepto de rendimientos de escala., en ese caso decimos, más bien, que una empresa disfruta de economías de escala o deseconomías de escala. ECONOMIAS DE ESCALA o rendimiento crecientes a escala se da cuando el aumento porcentual del producto es mayor al aumento porcentual de los factores de producción. Es decir una Empresa disfruta de Economía de Escala cuando puede duplicar la producción sin duplicar su coste.

28

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Ejemplo: General Motor produce 100 autos por semana, su costo por auto será más bajo si emplea trabajadores calificados y eficientes aunque caros, utilizando maquinaria barata y pueden usar 100 veces más capital y trabajo y el número de autos será más de 100 veces. DESECONOMIAS DE ESCALA se da cuando el aumento porcentual del producto es menor que el cambio porcentual de los factores de producción. Hay Deseconomías de Escala cuando para duplicar la producción, debe duplicar con creces el coste. La causa más común de las Deseconomías de Escalas que las complejas estructuras de gerencia y organización requeridas para controlar una gran empresa se va haciendo más grandes. Cuando más grande sea la organización, mayor será el número de capas en la pirámide de la gerencia y mayor será el costo de supervisión y control de todas las diversas etapas del proceso de producción y comercialización. El término economías de escala comprende los rendimientos crecientes de escala como un caso especial, pero es más general porque refleja proporciones de factores que varían cuando la empresa altera su nivel de producción. En este contexto más general una curva de CMeL en forma de U caracteriza a la empresa que tiene economías de escala en los niveles de producción relativamente bajos y deseconomías de escala en los niveles de producción más altos. Economías de escala, La producción puede duplicarse por menos del doble del coste. Deseconomías de escala, Una duplicación de la producción exige más del doble del coste. 1.4.4. Relación entre el coste a corto plazo y el coste a largo plazo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

29

Guía Didáctica: Microeconomía II

Coste a largo Plazo con rendimientos constantes de escala La curva de CMeL, que es idéntica a la curva de CMgL, es la envolvente de las curvas de CMeC. Con rendimientos constantes de escala, la curva de CMeL está formada por los puntos mínimos de las curvas de coste medio a corto plazo.

Coste a largo plazo con economías y deseconomías de escala, La curva de CMeL es la envolvente de las curvas de coste medio a corto plazo CMeC1, CMeC2, CMeC3, con economías y deseconomías de escala, los puntos mínimos de las curvas de CMEC no se encuentran en la curva de coste medio a largo plazo. Si el capital puede variarse en pequeñas unidades, existe un número infinitamente grande de Curvas de Costo Totales Medios a corto plazo, cada una de ellas toca la curva de CMe a largo plazo en un solo punto. A largo plazo la empresa puede alterar el tamaño de la planta, produciendo de Q1 a Q2 sin incrementar el coste medio, siendo esta la ENVOLVENTE de las curvas de CMe a corto plazo. A demás es importante recordar que la curva de Coste Marginal a Largo Plazo no es la envolvente de las curvas de CMg a corto plazo, ya que cada punto de la curva de coste marginal a largo plazo es el coste marginal a corto plazo correspondiente a la planta más eficiente desde el punto de vista de los costes.

1.3. ECONOMÍAS DE ALCANCE ECONOMIAS DE ALCANCE: Producción de dos productos Muchas empresas producen más de un producto. A veces éstos se encuentran estrechamente relacionados entre sí, por ejemplo una granja avícola produce pollos,

30

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

huevos, una compañía de automóviles produce automóviles y camiones y una universidad como la nuestra produce estudios e investigación. En estos casos es probable que la empresa disfrute de ventajas de producción o de costes cuando produce dos o más productos. Estas ventajas podría deberse a la utilización conjunta de factores o de instalaciones productivas, a programas conjuntos de marketing o posiblemente a ahorros de administración común. En algunos casos, la producción de un producto genera un subproducto automático e inevitable que es valioso para la empresa. Por ejemplo en el caso de un fabricante de planchas de metal producen chatarra y virutas de metal que, a su vez, pueden vender. Economías de Alcance, cuando la producción conjunta de una única empresa es mayor que la producción que podrían obtener dos empresas diferentes que produjeran cada una un único producto. Si la producción conjunta de una empresa es menor que la que podrían conseguir empresas independientes, su proceso de producción muestra DESECONOMIAS DE ALCANCE. Esto podría ocurrir si la producción de un producto estuviera de alguna manera en conflicto con la producción de otro. Por ejemplo, una Empresa considera que le es más barato fabricar flautas y flautines conjuntamente que por separado, sin embargo debe tomar en cuenta que el proceso de producción exige una mano de obra calificada, por lo que le sería más eficaz producir en pequeña escala.

La Curva de transformación del producto, muestra las diferentes combinaciones de dos productos que pueden obtenerse con una cantidad fija de factores de producción. Las curvas de transformación del producto O1 y O2 están COMBADAS hacia fuera (son cóncavas) porque hay economías de alcance en la producción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

31

Guía Didáctica: Microeconomía II

La curva de transformación del producto tiene pendiente negativa porque para obtener una cantidad mayor de un producto, la empresa debe renunciar a alguna del otro. Por ejemplo una empresa que ponga énfasis en la producción de automóviles dedicarán menos recursos a producir tractores, es así que la curva O2 se encuentra el doble de lejos del origen que la O1, lo cual significa que el proceso de producción de esta empresa muestra rendimientos constantes de escala en la producción de ambas mercancías. RESUMEN DE LAS CURVAS DE COSTO PROMEDIO Y TOTAL A LARGO PLAZO Señor estudiante aquí le presento un resumen para que repase y comprenda la relación entre las curvas medias a largo plazo: •

La curva de costo promedio a largo plazo (CPL) o CMel muestra el costo mínimo de obtener cada nivel de producto cuando se puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.



CPL o CMeL lo da una curva tangente a todas las curvas de costo promedio a corto plazo (CPC) que representan los tamaños alternos de planta que la compañía podría construir a largo plazo.



Matemáticamente, la curva de CPL o CMeL es la envoltura de las curvas CPC o CMeC



Si bien las curvas de CPC y la curva de CPL tiene la forma de U su razón es: -

CPC desciende primero y luego asciende debido a la operación de la ley de rendimientos decrecientes (corto plazo existen insumos fijos)

-

CPL la forma de U la determinan las economías y diseconomías de escala, esto significa que: a medida que el producto crece desde niveles muy bajos , los rendimientos crecientes a escala hacen que la curva CPL descienda inicialmente, pero a medida que el producto se hace más y más grande, pueden prevalecer las diseconomías de escala y la curva CPL empieza a ascender.



Costo Marginal a Largo Plazo (CMgL) mide el cambio en el costo total a largo plazo por unidad de cambio en el producto.



Costo Total a Largo Plazo (CTL) es igual a CPL para el nivel del producto.



La porción ascendente de la curva de CML pasa por el punto más bajo de la curva de CPL



Matemáticamente la curva de CTL es la envolvente de las curvas de CTC

Abreviaturas: CMeL = CPL CMgL = CML CMeC = CPC CMgC = CMC

32

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD I 1.

Los directivos, los inversores y los economistas deben tener en cuenta el COSTE DE OPORTUNIDAD de la utilización de los recursos de la empresa, es decir, el coste correspondiente a las oportunidades a las que se renuncia cuando la empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa

2.

Un coste irrecuperable es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Una vez que se ha incurrido en él, no debe tenerse en cuenta cuando se toman decisiones económicas en el futuro.

3.

A corto plazo uno o más factores de la empresa se mantienen fijos. El coste total puede dividirse en coste fijo y coste variable. El coste marginal de una empresa es el coste variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de producción. EL coste variable medio es el coste variable total dividido por el número total de unidades de producción

4.

A corto plazo, cuando no todos los factores son variables, la presencia de rendimientos decrecientes determina las formas de las curvas de coste. En concreto, existe una relación inversa entre el producto marginal de un único factor variable y el coste marginal de producción. La curvas de CVMe y CMeT tienen la forma de U. La curva de CMg a corto plazo es ascendente una vez traspasado un determinado punto y corta a ambas curvas de coste medio desde abajo en sus puntos mínimos.

5.

A largo plazo todos los factores que intervienen en el proceso de producción son variables. Por lo tanto la senda de expansión suministra útil información relevante para las decisiones de planificación a largo plazo.

6.

La senda de expansión de la empresa describe como varían sus elecciones de factores minimizadoras de los costes a medida que aumenta el nivel de producción. Por lo tanto la senda de expansión suministra útil información relevante para las decisiones de planificación a largo plazo.

7.

La curva de coste medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de coste medio a corto plazo de la empresa y refleja la presencia o la ausencia de rendimientos de escala.

8.

Una empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar su producción con coste inferior al doble. Y hay deseconomías de escala cuando una duplicación del nivel de producción exige más del doble del coste.

9.

Hay economías de alcance cuando la empresa puede producir cualquier combinación de los dos productos de un modo más barato que dos empresas independientes produciendo cada una un único producto

10.

EL coste medio de producción de una empresa puede disminuir con el paso del tiempo, si ésta aprende a producir más eficazmente,. La curva de aprendizaje indica cuánto disminuye la cantidad del factor necesario para obtener un determinado nivel de producción, cuando se incrementa la producción acumulada de la empresa.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

33

Guía Didáctica: Microeconomía II

2

L A M A X I M I Z A C I ÓN D E L O S B E N E F I C I O S Y L A OFERTA COMPETITIVA

No le tema a la competencia, témale a la incompetencia. Danielle Sallenave

Para poder estudiar los mercados competitivos, construiremos un modelo de un mercado en el cual la competencia resultará tan encarnizada y extrema como sea posible. Los economistas lo llaman competencia perfecta a la forma más extrema de competencia. ¿Cuando un mercado es muy competitivo? Exceptuando la agricultura, pocos mercados del mundo real son perfectamente competitivos en el sentido de que cada una de las empresas se enfrentan a una curva de demanda de un producto homogéneo perfectamente horizontal en una industria en la que se puede entrar o salir libremente. Un mercado se dice que es de competencia perfecta si cumple los siguientes puntos: ÿ

Si hay un gran número de vendedores y compradores. Cada empresa en el mercado es tan pequeña en el mercado que no puede ejercer ninguna influencia perceptible sobre el precio. Por lo tanto la empresa es una tomadora de precios.

ÿ

Si la producción de todas las empresas que están en el mercado es homogénea. A los ojos del consumidor el producto de un vendedor es idéntico al de otro. Esto asegura que a los compradores les resulta indiferente cuál es la empresa a la que le compran. Si una empresa pudiera diferenciar su producto de los demás tendría por lo menos un control parcial sobre el precio.

ÿ

Si hay perfecta movilidad de recursos. Todos los recursos son perfectamente movibles. Por ejemplo el trabajo es movible geográficamente y entre empleos.

ÿ

Si los consumidores, los dueños de los recursos tienen conocimiento perfecto de los precios y costos actuales y futuros. Los consumidores conocen los precios, los productores conocen los costos, los trabajadores conocen las tasas salariales, etc.

34

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

ÿ

La industria está caracterizada por la libertad de entrada y salida Cualquier nueva empresa está en libertad de iniciar la producción si así lo desea, y así mismo cualquier empresa existente puede detener la producción y abandonar la industria si éste es su deseo.

En el mercado de competencia perfecta, el precio del artículo lo determina exclusivamente la intersección de la curva de demanda y la curva de oferta en el mercado. La empresa perfectamente competitiva viene a ser una «colectora de precios» y puede vender cualquier cantidad del artículo al precio establecido. La competencia perfecta no se presenta con frecuencia en el mundo real, sin embargo, en muchas industrias la competencia es tan encarnizada como la venta de helados u su venta minorista, la agricultura, la pesca, la industria de la celulosa y el papel, las bolsas de compras, tiendas de comestibles, la de revelado, los servicios de jardinería, plomería, pintura, tintorerías son ejemplos de industria muy competitivas. ¿Maximizan las empresas los beneficios? Los objetivos que persiguen los empresarios es la maximización de los ingresos, el crecimiento de los ingresos o el pago de dividendos para satisfacer a los accionistas. También es posible que estén excesivamente preocupados por los beneficios a corto plazo de la empresa a costa de los beneficios a más largo plazo, aunque los beneficios a largo plazo sea mejor para los intereses de los accionistas. Cuándo una empresa puede influir en el precio? Una empresa puede influir en el precio cuando, se presenta en mercados en los cuales una sola empresa produce una pequeña parte del producto total de un bien en particular.

2.1. Ingreso Marginal, Coste Marginal y Maximización de los Beneficios

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

35

Guía Didáctica: Microeconomía II

Para determinar el nivel de producción maximizador de los beneficios de la empresa, debemos analizar su Ingreso. El Ingreso es igual al precio del producto P multiplicado por el número de unidades vendidas. I=PxQ Y el Coste de Producción C también depende del nivel de producción. Por lo tanto el Beneficio de la Empresa es la diferencia entre el Ingreso y el Coste. B = I (q) - C (q)

Beneficio , diferencia entre el ingreso total y el coste total

Es así que la empresa selecciona el nivel de producción en el que mayor es la diferencia entre el ingreso y el coste como podemos darnos cuenta en la gráfica. Ingreso marginal es el ingreso adicional derivado de la producción de una unidad más. Solo se maximizan los beneficios cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal en todas las empresas, sean estas competitivas o no. El enfoque marginal nos dice que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de producto en que el Ingreso Marginal o Precio, es igual al Costo Marginal, cuando este está subiendo. La empresa está en equilibrio a este nivel óptimo de producto. El producto que maximiza el beneficio Una empresa elige el nivel de producción q*, por lo que se maximizan los beneficios, que son la diferencia AB entre el ingreso I y el coste C. En ese nivel de producción, el ingreso marginal (la pendiente de la curva de ingreso) es igual al coste marginal (la pendiente de la curva de costes). El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total de la empresa. La maximización del beneficio es lo mismo que la maximización de la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Aun cuando una empresa perfectamente competitiva no pueda influir sobre su precio, puede influir sobre su beneficio al elegir su nivel de producto.

36

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

2.1.1 La Demanda y el Ingreso Marginal de una Empresa Competitiva.

La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa competitiva Una empresa competitiva sólo ofrece una pequeña proporción de la producción total de todas las empresas de la industria. Por lo tanto, considera dado el precio de mercado del producto y elige su nivel de producción suponiendo que su elección no influye en el precio. En (A) la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es perfectamente elástica, aun cuando la curva de demanda del mercado de (B) tenga pendiente negativa. La cantidad de producción de una empresa componente de una industria no influye en el precio del producto, siendo este precio determinado por las curvas de Demanda y Oferta de la Industria. Por ejemplo un agricultor decide X cantidad de hectáreas de producción de Trigo para un determinado año al precio de mercado del Trigo. Dicha cantidad de producción X no influye en el precio del mercado. Por tal razón el ingreso es una línea recta; ya que dado el precio (P) el ingreso aumenta proporcionalmente con el nivel de producción. La curva de demanda de una empresa competitiva también es un línea recta horizontal, la misma que nos indica: •

La empresa vende una unidad adicional de producción sin bajar el precio.



Ingreso total aumento en una cuantía igual al precio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

37

Guía Didáctica: Microeconomía II



Esta curva de demanda es tanto el ingreso medio y el ingreso marginal.

• Por lo tanto a lo largo de esta curva el ingreso marginal y el precio son iguales, La curva de Demanda a la que se enfrenta una empresa competitiva, Una empresa competitiva solo ofrece una pequeña proporción de la producción total de todas las empresas de la Industria. Por lo tanto considera dado el precio de mercado del producto y elige su nivel de producción suponiendo que su elección no influye en el precio. La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es perfectamente elástica, aun cuando la curva de demanda del mercado tenga pendiente negativa. La curva de demanda d a la que se enfrenta la empresa en un mercado competitivo es tanto su curva de ingreso medio como su curva de ingreso marginal. A lo largo de esta curva de demanda, el ingreso marginal y el precio son iguales. La maximización de los beneficios de la empresa competitiva, dado que el Ingreso Marginal es igual al precio y la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es horizontal, es posible simplificar la regla general de maximización de los beneficios que se aplica a cualquier empresa. Una empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de producción de tal forma que el coste marginal sea igual al precio. CMg = IMg = P

2.1. ELECCIÓN del Nivel de Producción a Corto Plazo 2.1.1 Maximización de los beneficios Una empresa competitiva a corto plazo, utiliza una cantidad fija de capital y debe elegir los niveles de sus factores variables (trabajo y materias primas) que maximicen los beneficios. Los beneficios se maximizan cuando: •

El ingreso marginal es igual al coste marginal.



Las curvas de Ingreso Medio y Marginal son líneas rectas horizontales.

En el punto en que la curva de coste marginal sea ascendente.

38

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Una empresa competitiva que obtiene unos beneficios positivos, A corto plazo, la empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción Q* en el que su coste marginal CMg, es igual al precio P (o al ingreso marginal IMg.) de su producto. Los beneficios de la empresa se miden por medio del rectángulo ABCD, cualquier nivel de producción inferior q1 o superior a q2 generará menos beneficios. 2.2.2 Rentabilidad a corto plazo de una empresa competitiva

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

39

Guía Didáctica: Microeconomía II

Una empresa competitiva que incurre en pérdidas, Una empresa competitiva debe cerrar si el precio es inferior al CTMe. Si tiene costes irrecuperables que amortiza y trata como un coste fijo, puede producir a corto plazo si el precio es mayor que el coste variable medio. El segmento AB mide la diferencia entre el precio y el costo medio produciendo Q, que representan los beneficios medios por unidad de producción y BC mida la cantidad total producida. ABCD nos indican los beneficios totales. A corto plazo una empresa competitiva puede producir pérdidas, generando ingresos que cubran sus coste variables caso contrario cerrará. Es decir una empresa a corto plazo tiene dos opciones: • Puede producir alguna cantidad o puede dejar de producir temporalmente. Eligiendo la opción más rentable (o menos poco rentable), de las dos, en concreto le resultará rentable cerrar ( no producir nada ) cuando el precio de su producto sea menor que el coste variable medio mínimo. Por lo tanto los ingresos generados por la producción no cubrirán los costes variables, y aumentarán las pérdidas. Regla de cierre, la empresa debe cerrar si el precio del producto es menor que el coste económico medio de producción en el nivel de producción maximizador del beneficio. El beneficio a corto plazo

40

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

La maximización de beneficio no es lo mismo que obtener beneficio. La maximización del beneficio puede significar la minimización de una pérdida. No podemos saber si una empresa está realmente obteniendo un beneficio con sólo comparar las curvas de ingreso marginal y de costo marginal. Para comprobar que una empresa esté obteniendo un beneficio, necesitamos o bien examinar el ingreso total y el costo total, como lo hicimos anteriormente o comparar el costo total medio con el precio. Cuando una empresa obtiene un beneficio, el costo total medio es menor que el precio. Si el costo total medio es mayor al precio, la empresa está experimentando una pérdida. Cuando el costo medio es igual al precio, la empresa está en equilibrio.

2.3.

CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

La curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva muestra cómo varía el producto que maximiza el beneficio de la empresa cuando cambia el precio del mercado, con todo lo demás constante. Una curva de Oferta de una empresa indica cuánta producción se obtendrá a cada uno de los precios posibles. La curva de oferta de la empresa es su curva de Coste Marginal situada por encima del punto de coste variable medio mínimo. •

La Curva de la Oferta tiene pendiente positiva



Un aumento del precio del mercado induce a la empresa a producir más

Pero cuando varía el precio de uno de sus factores la curva de Coste Marginal se desplaza hacia arriba y la empresa reduce su producción y sus benéficos disminuyen.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

41

Guía Didáctica: Microeconomía II

La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva, A corto plazo, la empresa elige su nivel de producción de tal forma que el coste marginal CMg, sea igual al precio, en la medida en que cubra su coste económico medio. Cuando todos los costes fijos son costes irrecuperables amortizados, la curva de oferta a corto plazo viene dada por el tramo de la curva de coste marginal.

2.4. CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO

La oferta de la industria a corto plazo, La curva de oferta de la industria a corto plazo es la suma de las curvas de oferta de todas las empresas. Como la tercera tiene una curva de coste variable medio más baja que las dos primeras, la curva de oferta del mercado S comienza en el precio P1 y sigue a la curva de coste marginal de tercera empresa CMg3 hasta que el precio es igual a P2, donde hay un vértice. En el caso de P2 y de todos los precios superiores a él la cantidad ofrecida por la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por las tres empresas. La curva de la oferta a corto plazo de la industria muestra cómo varía la cantidad total ofrecida a corto plazo por todas las empresas de una industria al variar el precio del mercado. La cantidad que la industria ofrece a corto plazo, a un precio dado, es la suma de las cantidades que a corto plazo ofrecen todas las empresas de la industria ese precio. La curva de Oferta a Corto Plazo se la obtiene sumando las ofertas de todas las empresas, es decir que muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles, así obtenemos la curva de oferta de la industria.

42

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

2.3.1. Elasticidad de la Oferta del mercado a Corto Plazo Elasticidad de la Oferta del Mercado, mide la sensibilidad de la producción de la Industria a precio de mercado. El nivel de producción de la Industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas •

La elasticidad de la Oferta a Corto Plazo es positiva.



Al Aumentar el CMg aumenta la producción, por lo tanto la elasticidad de la Oferta es baja.



Una subida del precio lento induce a la empresa a producir más. La curva es relativamente elástica.

Por Ejemplo: La forma de la curva de la Oferta del mercado del cobre depende de la variación del coste de extracción de los principales productores del mundo, la misma que se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta de todos estos países, por lo que su pendiente y su elasticidad dependerán del precio del mineral. 2.4.2. Elasticidad de la Oferta a Largo Plazo: •

En una Industria de COSTE CONSTANTE, la curva de la Oferta a Largo Plazo es horizontal y su elasticidad es elevada (una subida de precio aumenta la producción).



En una Industria de COSTE CRECIENTE la elasticidad de la Oferta a Largo Plazo es positiva.



La magnitud de la Elasticidad depende del grado en que aumenten los costes de los factores ha medida que se expande el mercado.

• Por ejemplo la oferta a largo plazo es más elástica cuando la industria depende de factores fácilmente accesibles, que una industria que utilice factores cuya oferta sea escasa.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

43

Guía Didáctica: Microeconomía II

2.4.3. Excedente del Productor a Corto Plazo

El excedente del productor, de una empresa es el área situada debajo del precio de mercado y encima de la curva de coste marginal, entre los niveles de producción 0 y Q* que es el nivel de producción que maximiza los beneficios. También es igual al rectángulo ABCD porque la suma de todos los costes marginales hasta Q* es igual a los costes variables de producir Q* El Excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el precio del mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las unidades producidas. El Excedente del Productor es igual al ingreso de la empresa menos el coste variable total. EP =

I

-

CV

El grado en que las empresas disfrutan de un Excedente del Productor depende de sus costes de producción: •

Las empresas que tienen un coste más alto tienen un Excedente del Productor menor y las empresas que tienen un coste más bajos tienen un Excedente del Productor mayor.



El excedente del Productor del mercado es la suma de todos los Excedentes del Productor de todas las empresas que conforman dicha industria.

44

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

2.5. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR A LARGO PLAZO Como ya mencionamos el Excedente del Productor mide la diferencia entre el precio de mercado que percibe un productor y el coste marginal de producción. Por lo tanto a Largo Plazo, en un mercado competitivo el Excedente del Productor se lo definiría como: El excedente que obtiene una empresa por la producción que vende, está formado por la renta económica que generan todos sus factores escasos.

2.6. NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO El nivel de producción a Largo Plazo que maximiza los beneficios de una empresa competitiva es aquel en el que el Coste Marginal a Largo Plazo es igual al Precio. A Largo Plazo el aumento de producción provocado por la entrada de nuevas empresas hacen que la oferta se traslade a la derecha, aumentando el nivel de producción y disminuyendo el precio del mercado.

La empresa maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción en el que el precio es igual al coste marginal a largo plazo CMgL, la empresa aumenta sus beneficios ABCD a EFGD elevando su nivel de producción a largo plazo. El equilibrio competitivo a Largo Plazo, se alcanza este equilibrio competitivo cuando se cumplen tres condiciones:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

45

Guía Didáctica: Microeconomía II

1.

Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios

2.

Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria. No tienen incentivos porque obtienen benéficos económicos nulos

3.

El precio del producto es tal que la cantidad producida por la industria es igual a la demandada por los consumidores.

Para que haya equilibrio a largo plazo, deben cumplirse ciertas condiciones económicas. Las empresas que hay en el mercado no deben tener deseo de retirarse y no debe haber ninguna empresa que quiera entrar. Pero: ¿Cuál es la relación exacta entre la rentabilidad, la entrada y el equilibrio competitivo a largo plazo? La respuesta puede verse relacionando el beneficio económico y el incentivo para entrar y salir del mercado. Aquí es importante diferenciar conceptualmente los siguientes términos: Beneficio Contable y Beneficio Económico, Los beneficios contables son la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus desembolsos en trabajo, materias primas e intereses más los gastos de depreciación. Los beneficios económicos tienen en cuenta los costes de oportunidad Beneficio Contable = Ingresos I Costes Laborales Wl Beneficios Económicos = Ingresos I costes laborales Wl coste de capital Rk Beneficio Económico Nulo. Significa que está obteniendo un rendimiento normal es decir competitivo para dicha inversión y debe permanecer abierta en el mercado. Curva de Oferta de la Industria a Largo Plazo En una Industria de COSTE CONSTANTE la curva de la Oferta a Largo Plazo es pequeña subida del precio provoca un aumento de la producción. Es decir frente a una subida del precio, los beneficios serían positivos aumentando la entrada de las empresas, se incrementaría la Oferta a Corto Plazo y por lo tanto los precios sufrirían presiones a la baja. Recordemos que esto sucede en una Industria de Coste Constante, ya que los precios de los factores no varían cuando cambia la situación del mercado. En una Industria de COSTE CRECIENTE, la curva de la Oferta a Largo Plazo de la Industria tiene pendiente positiva. La Industria produce más, pero solo al precio más alto necesario para compensar el incremento de los costes de los factores. En una Industria de Coste decreciente, la curva de oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente negativa.

46

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD II

Estimado estudiante lea con atención la siguiente síntesis: 1.

Los directivos de las empresas pueden actuar de acuerdo con un complejo conjunto de objetivos y sujetos a algunas restricciones. Sin embargo podemos suponer que las empresas actúan como si maximizaran sus beneficios a largo plazo.

2.

Muchos mercados pueden aproximarse a la competencia perfecta, en el sentido de que una o más empresas actúan como si se enfrentaran a una curva de demanda casi horizontal. En general el número de empresas de una industria no siempre es un buen indicador del grado en que ésta es competitiva.

3.

Como las empresas de los mercados competitivos tienen una pequeña proporción de la producción total de la industria, eligen su nivel de producción suponiendo que su decisión de producción no influye en el precio del producto. En este caso la curva de demanda y la curva de ingreso marginal son idénticas.

4.

A corto plazo una empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el precio sea igual al coste marginal. Sin embargo el precio debe ser mayor o igual que el coste variable medio mínimo de producción de la empresa.

5.

La curva de oferta del mercado a corto plazo es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas de una industria. Puede caracterizarse por medio de la elasticidad de la oferta, la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida provocada por una variación porcentual del precio.

6.

El excedente del productor de una empresa es la diferencia entre su ingreso y coste mínimo que sería necesario para obtener el nivel de producción maximizador de los beneficios. Tanto a corto plazo como a largo plazo, el excedente del productor es el área situada debajo de la recta de precios horizontales y encima del coste marginal de producción.

7.

La renta económica, es el pago de un factor de producción escaso menos la cantidad mínima necesaria para contratarlo. A largo plazo en un mercado competitivo el excedente del productor es igual a la renta económica generada por todos los factores escasos.

8.

A largo plazo las empresas competitivas maximizadoras de los beneficios eligen el nivel de producción en el que el precio es igual al coste marginal a largo plazo.

9.

Existe un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones:

10.

Las empresas maximizan sus beneficios

11.

Todas ganan beneficios económicos nulos

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

47

Guía Didáctica: Microeconomía II

12.

Cantidad demandada del producto es igual a la ofrecida.

13.

La curva de oferta a largo plazo de una empresa es horizontal cuando la industria es una industria de coste constante en la que el aumento de la demanda de factores de producción no influye en el precio del mercado.

14.

La curva de oferta a largo plazo de la empresa tiene pendiente positiva en una industria de coste creciente en la que el aumento de demanda de factores, aumenta el precio del mercado de algunos factores.

48

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

AUTOEVALUACIÓN Señor estudiante resuelva la siguiente auto evaluación y vuelva a revisar en aquellos temas que necesita reforzar:

Éxitos en su estudio Conteste Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones: 1.

EL costo en que incurre una compañía para comprar o alquilar cualquier factor de la producción se llama? ……………………………



Rta. : Es el costo explícito

2.

La fuerza de trabajo que mantiene un contrato laboral y que no puede ser despedido sin compensación, debe considerarse un costo variable para la empresa.



Rta. Falso: Aquella parte de la fuerza de trabajo que en virtud de contratos laborales no se puede despedir sin compensación representa un coste fijo hasta la expiración del contrato.

3.

A Corto Plazo las Curvas de Costo Variable Medio (CVM) y Costo Marginal (CM) tienen forma de U. Rta. Verdadero: Mientras la Curva de CFP baja continuamente a medida que el producto se aumenta, las curvas de CVM, CMe y CMg tienen forma de U.

4.

Cuando empieza a operar la ley de rendimientos decrecientes, la curva de CVT empieza a:…………………………………………………………………….



Rta. : La curva de CVT empieza a aumentar a un ritmo creciente.

5.

El Costo Marginal lo da la pendiente de la curva de CFT y CVT.

6.

Rta. Falso: El Costo marginal lo da la pendiente de la curva de CVT o la pendiente de la curva de CT, ya que CMg es igual a la variación del CVT o CT por unidad de variación del producto. La Curva de CM a Largo Plazo muestra el Costo Unitario mínimo de obtener cada nivel de producto. Rta. Verdadero: La curva de CML muestra el costo unitario mínimo de cada nivel de producto cuando se puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.

7.

A Largo Plazo la forma de la curva de CmeL es de una U es debido a la operación de los rendimientos decrecientes. Rta. Falso: A largo plazo no hay insumos fijos, por lo que la forma de U de la curva de CMeL la determinan las economías y diseconomías de escala.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

49

Guía Didáctica: Microeconomía II

8.

Cuando la curva CMeL está descendiendo, la curva de CML está por debajo de ella, cuando CML está ascendiendo la CMeL está por encima de ella. Cuando CMeL llega a su punto mínimo CML = CMeL. Rta. Verdadero: Porque para que baje la CMeL, el aumento del CTL para producir una unidad adicional de producto tiene que ser menor o por debajo de CMeL, igual para que CmeL ascienda para producir una unidad adicional de producto tiene que ser mayor o superior a CMeL. Y para que CMeL permanezca sin cambio el CML tiene que ser igual al CMeL.

9.

La Curva de CMeL es siempre tangente al punto más bajo de las curvas CMeC , cuando la curva de CMeL está descendiendo. Rta. Falso: Cuando desciende la cueva CMeL nunca es tangente a las curvas de CMeC .

10.

La senda de expansión de la empresa describe como varía sus elecciones de factores minimizadores de los costes a medida que aumenta el nivel de producción. Rta. Verdadero: Puesto que la senda de expansión suministra útil información relevante para las decisiones de planificación a largo plazo.

11.

A largo plazo todos los factores que intervienen en el proceso de producción son constantes. Rta. Falso: Los factores son Variables, por lo que su elección depende de los costes relativos de los factores de producción.

Responda las siguientes preguntas: a)

¿Qué precio paga la compañía para comprar o tomar en arrendamiento los factores que no son de su propiedad? Por los insumos que compra o toma en arrendamiento, la compañía tiene que pagar un precio igual por lo menos a lo que dichos insumos podrían ganar en su mejor uso alterno.

b)

¿Qué relación hay entre el largo plazo y corto plazo? Largo plazo es el período de tiempo para el cual la empresa proyecta de antemano construir la escala de planta que sea la más apropiada para producir un nivel de producto, para luego operar a Corto Plazo.

c)

De unos ejemplos de factores fijos y variables a corto plazo Ejemplo de factores fijos: pago por alquiler de tierra y edificios, impuestos prediales, sueldos administradores que son fijados contractualmente. Ejemplo de factores variables son: las materias primas, combustibles, la mayor parte de mano de obra, impuestos de consumo e intereses sobre préstamos a corto plazo.

50

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

d)

¿Cuál es la relación entre la cantidad de insumos fijos que se emplean y el nivel de producto a corto plazo? La cantidad de insumos fijos que se empleen determinan el tamaño de la empresa que opera a corto plazo.

e)

¿Al disminuir el nivel de producción algún Costo aumenta? Al disminuir la producción de Q1 a Q2 el CFM aumenta, en su parte descendente.

f)

Explicar la relación entre la Curva de CMC y la Curva de CML. Para niveles de mas de dos unidades de producto, la curva de CTC es tangente a la CTL de modo que sus pendientes son iguales, por lo tanto CMC = CML, y CML corta la curva CMC en el punto más debajo de ésta a dos unidades de producto.

g)

Dada la Tabla siguiente; encuentre las proyecciones de CFM, CVM, CMg Grafíquelas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

51

Guía Didáctica: Microeconomía II

h)

Suponiendo que el precio del trabajo es $. 300 por unidad. Derivar la proyección CVT y de ellas las proyecciones CVMe CMg.

52

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

53

Guía Didáctica: Microeconomía II

S

EG GU UN ND DO O E BIMESTRE BIMESTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a.

Explicar las condiciones que caracterizan al Monopolio como una de las formas de imperfección del Mercado.

b.

Explicar las condiciones que caracterizan al Oligopolio como otra forma de imperfección del Mercado

c.

Analizar y explicar la competencia Monopolística y su funcionamiento dentro del mercado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

55

Guía Didáctica: Microeconomía II

CONTENIDOS 3.

COMPETENCIA PERFECTA

3.1. Competencia Perfecta 3.2. Ingreso Marginal, Costo Marginal y Producto 3.3. Utilidad o pérdida a Corto Plazo 3.4. Equilibrio de la Empresa a Largo Plazo 3.5. Entrada y Salida de las Empresas en una Industria 3.5.1. Entrada 3.5.2. Salida 3.6. Efecto de un impuesto o de una Subvención 3.6.1. Efecto de un Impuesto 3.6.2. Efecto de una Subvención 3.7. Eficiencia de un mercado competitivo 4.

ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA

4.1. Monopolio. Concepto. 4.1.1. Ingreso Medio y el Ingreso Marginal 4.1.2. Decisión de Producción del Monopolista 4.1.3. Efectos de un Impuesto y un Subsidio 4.2. El Poder del Monopolio 4.3. El Monopsonio. Concepto 4.4. Comparación del Monopsonio y el Monopolio 5.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO

5.1. Competencia Monopolística. Concepto. 5.2. Equilibrio a Corto Plazo y Largo Plazo 5.3. Eficiencia Económico 6.

EL OLIGOPOLIO

6.1. Equilibrio de un mercado Oligopolista

56

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

6.2. Modelos de Oligopolio a) Modelos de Cuornot b) Modelo de Edgeworth c) Modelo de Chamberlín d) Modelo de la Curva de Demanda Quebrada e) Modelo del Cartel Centralizado f) Modelo del Cartel que comparte el mercado g) Liderazgo de Precios 7.

TEORIA DE LOS JUEGOS Y LAS DECISIONES ESTRATEGICAS

7.1

Juego no cooperativo y cooperativo

7.2. Las estrategias dominantes 7.3. Equilibrio de Nash 7.4. Los juegos repetidos 7.5. Los juegos consecutivos 7.6. La discusión de la Entrada 7.7. La estrategia de negociación

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

57

Guía Didáctica: Microeconomía II

DESARROLlO DEL APRENDIZAJE Las personas van y vienen pero los procesos se quedan Anónimo

En el Capítulo anterior centramos nuestro estudio en la conducta de una empresa perfectamente competitiva, destacando el precio del mercado, por lo que produce en el punto en que el Precio es igual al Coste Marginal. Para seguir con nuestro estudio es necesario recalcar los siguientes puntos de la Competencia Perfecta para relacionarla con las Imperfecciones del mercado, es decir estamos hablando de la Competencia Imperfecta. En este capítulo vamos a reunir el aspecto de demanda y el aspecto de costos de nuestro modelo para ver cómo se determinan, en condiciones de competencia perfecta, el precio y la producción de un artículo en el período de mercado tanto a corto y largo plazo.

3.1.COMPETENCIA PERFECTA La Competencia Perfecta se da en un mercado cuando:

58



Hay muchas empresas



Las empresas venden productos idénticos



Hay muchos compradores



No hay restricción para la entrada a la industria



Las empresas no gozan de ventaja sobre nuevos participantes

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II



La empresa y compradores conocen sobre los precios



Las empresas no influyen sobre el precio de producto



La curva de demanda de la empresa es perfectamente elástica al precio del mercado



El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa son iguales al precio. Las curvas de IMg = IMe = D



El Ingreso Total aumenta conforme lo hace la cantidad vendida.



El beneficio es la diferencia entre el Ingreso Total y el Costo total EMPRESA

MERCADO

La curva de Demanda D tiene una empresa o término medio en un mercado perfectamente competitivo, siendo su demanda infinitamente elástica o dada por línea horizontal al precio de equilibrio del mercado $8 por unidad. Esto significa que la empresa puede vender cualquier cantidad del artículo a ese precio. Por lo tanto laTeoría de la Competencia Perfecta se basa en cuatro supuestos básicos: • Precio-aceptación: Cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total de la industria, por lo que sus decisiones no influyen en el precio de mercado. Así mismo cada consumidor compra una proporción tan pequeña de la producción de la industria que no influye en el precio. Es decir las empresas independientes y los consumidores independientes en el mercado creen que sus decisiones no influyen el precio de dicho mercado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

59

Guía Didáctica: Microeconomía II



Homogeneidad del producto: Este supuesto garantiza que existe un único precio de mercado y hace que el análisis de la oferta y la demanda del mercado tenga éxito, pues todas las empresas producen un producto idéntico. Por lo tanto los consumidores sólo consideran el precio cuando eligen la empresa en la que compran , si este precio es elevado frente al mercado, perderá todas sus ventas.



Movilidad perfecta de los recursos: Las empresas tienen plena libertad de entrar o salir de una industria, dependiendo de la oportunidad que tengan en mercado ya sea obtener beneficios o obtener pérdidas. Es decir las empresas son libres de contratar el trabajo y comprar el capital y las materias primas que necesite, así como también puede prescindir de estos factores de producción.



Información Perfecta: Las empresas que conforman la Industria tienen toda la información perfecta sobre, costes, precios y tecnología. Además los consumidores también tienen toda la información perfecta sobre sus necesidades y preferencias, niveles de renta, etc. Ejemplo: La agricultura es un principal ejemplo de competencia perfecta, ya que se enfrenta a una curva de Oferta a largo plazo horizontal, es decir existe un gran número de vendedores que conocen perfectamente el mercado, un gran número de compradores y un precio conocido.

Cuándo un mercado es perfectamente competitivo? En el mundo real son pocos los mercados perfectamente competitivos, en el sentido de que todas las empresas se enfrenten a una curva de demanda de un producto homogéneo perfectamente horizontal y que de las empresas pueden entrar o salir libremente de la industria. Un ejemplo de mercado perfectamente competitivo es la Agricultura.

3.2. INGRESO MARGINAL, COSTO MARGINAL Y PRODUCTO Como ya conocemos en un mercado perfectamente competitivo tienen que cumplirse las siguientes características: En una empresa perfectamente competitiva a Corto Plazo se maximizan las ganancias totales a corto plazo en el nivel de producto en que el Ingreso Marginal o Precio es igual al Costo Marginal en su parte ascendente. Cuando el Img. Es mayor al CMg conviene producir más Cuando El Img. Es menor al CMg conviene producir menos.

60

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

En general resulta más útil analizar el equilibrio de la empresa a corto plazo con el enfoque ingreso marginal-costo marginal. EL ingreso marginal es el cambio en IT por unidad de cambio en la cantidad vendida. Así pues IMg es igual a la pendiente de la curva IT, puesto que dentro de la competencia perfecta P permanece constante para la empresa Img es igual a P. El enfoque marginal nos dice que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de producto en que Img o P es igual a CMg y CMg está subiendo. La empresa está en equilibrio a corto plazo a este nivel ótimo de producto. EQUILIBRIO ENFOQUE TOTAL

La empresa maximiza sus utilidades totales en el punto E . En este nivel de producto las curvas RT y CT tienen la misma pendiente y por tanto la distancia vertical entre ellas es máxima.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

61

Guía Didáctica: Microeconomía II

EQUILIBRIO ENFOQUE MARGINAL

3.3. UTILIDAD O PERDIDA A CORTO PLAZO Si al nivel óptimo de producto, P precio es superior a CMe, la empresa está maximizando su ganancia total, si P es menor que CMe, pero mayor que CVMe, la empresa está minimizando sus pérdidas totales, si P menor que CVMe, la empresa minimiza sus pérdidas totales cerrando el negocio.

3.4. EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO A Largo Plazo, todos los factores de la producción y todos los costos son variables. Por lo tanto la Empresa continuará en el negocio solamente construyendo la planta más apropiada para producir el nivel óptimo de producto obteniendo un Ingreso igual o mayor al Costo Total. El nivel óptimo de producto para una empresa perfectamente competitiva a largo plazo lo da el punto en que el Precio o Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal a Largo Plazo en su parte ascendente. Si en este punto la empresa está realizando una ganancia, más empresas entrarán en la Industria Perfectamente competitiva hasta que todas las ganancias desaparezcan.

62

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

El equilibrio competitivo a largo plazo se describe mediante tres condiciones: ÿ

Las empresas maximizan el beneficio a corto plazo, así que el costo marginal es igual al ingreso marginal (igual al precio)

ÿ

Los beneficios económicos son de cero, así que ninguna empresa tiene encentivo para entrar o salir de la industria

ÿ

El costo medio a largo plazo se encuentra en un mínimo, así que ninguna empresa tiene incentivo para expandir o contraer su planta.

3.5. ENTRADA Y SALIDA DE LAS EMPRESAS EN UNA INDUSTRIA Entrada es la acción de establecer una nueva empresa en una industria. Salida es la acción de cerrar una empresa y abandonar la industria. ¿Cuándo entrará una empresa nueva a la industria o una ya existente la abandonará? ¿En qué forma la entrada y la salida afectan el precio del mercado, el beneficio y el producto de una industria?. Las señales de los beneficios y las pérdidas ¿Qué desencadena la entrada y salida? La perspectiva de beneficios desencadena la entrada y la perspectiva de pérdidas continuas desencadena la salida. Los beneficios temporales que son puramente aleatorias, como las ganancias y pérdidas en un casino, no desencadenas la entrada y salida, pero sí la perspectiva de beneficios o pérdidas para un período futuro previsible. Un industria que obtiene beneficios económicos atrae a nuevos participantes; una que sufre pérdidas económicas induce a la salida; y una industria que no tiene ni beneficios ni pérdidas no estimula ni la entrada ni la salida. Así que los beneficios y las pérdidas nos señalan a las que responden las empresas al tomar sus decisiones de entrada y de salida. ¿Cuáles son los efectos de la entrada y la salida sobre el precio y los beneficios? Efectos de la entrada y la salida sobre el precio y los beneficios El efecto inmediato de la entrada y la salida es el desplazamiento de la curva de oferta de la industria. Si más empresas entran a la industria, la curva de la oferta de la industria se desplaza a la derecha: la oferta aumenta. Si una empresa sale de una industria, la curva de la oferta de la industria se desplaza a la izquierda: la oferta disminuye. 3.5.1 Entrada En un mercado competitivo conforme entran nuevas Empresas a la Industria el precio desciende, por lo tanto el Beneficio que genera cada una de las empresas existentes disminuye. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

63

Guía Didáctica: Microeconomía II

Según baje el precio, las empresas de la industria reaccionarán disminuyendo su producto, es decir el producto que maximiza el beneficio desciende para cada una de las empresas existentes en la industria. Ya que el precio desciende y como todas venden menos, el beneficio de cada empresa desciende, por lo tanto: Conforme entran nuevas empresas a la industria, el precio desciende y el beneficio de cada una de las empresas existentes baja. Un ejemplo de ellos es cuando IBM introdujo su primer computador personal, a principios de la década de 1980, el precio de los CCCP proporcionó a IBM grandes beneficios. Sin embargo, a partir de entonces y con mucha rapidez, empresas nuevas como COMPAQ, ZENITH, LEADING EDGE y muchas otras, entraron a la industria con máquinas tecnológicamente idénticas a las IBM, de hecho eran tan similares que se les llegó a llamar réplicas. La masiva ola de entrada en la industria del computador personal desplazó la curva de oferta a la derecha y redujo el precio y los beneficios de todas las empresas. 3.5.2. Salida El Efecto que produce la salida de una empresa de la Industria en un Mercado Perfectamente Competitivo hace que la curva de la Oferta de la Industria se desplace hacia la izquierda, por lo tanto el precio aumenta y aumentan los beneficios.

64

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

En una situación en que el precio es más bajo que el costo total medio, algunas empresas salen mientras que otras se quedan, según van saliendo empresas, el precio aumenta. Así que las que se quedan aumentan su producto y sus pérdidas desaparecen. Regresan a una situación que nos indica: Conformen salen las empresas de una industria, el precio aumenta y también aumentan los beneficios de las que se quedan. Un ejemplo es una empresa que ha abandonado una industria como la International Harvester, un producto de equipo agrícola, durante décadas, la gente asoció el nombre de International Harvester con tractores, segadoras y cosechadoras y otras, Sin embargo International Harvester no era el único fabricante de equipo agrícola, la industria se volvió intensamente competitiva y la empresa empezó a perder dinero. Ahora esa empresa tiene un nombre nuevo Navistar International, y ya no fabrica tractores. Después de años de pérdidas y de ingresos en contracción, salió del negocio agrícola en 1985. Ahora fabrica camiones. Otro ejemplo es el de las máquinas de coser Singer, todavía significa máquinas de coser para millones de personas, Singer ya no fabrica esas máquinas, fabrica equipo electrónico para aviones y similares. Tanto Singer como International Hervester se salieron porque estaban perdiendo dinero en sus operaciones. Sus salidas redujeron la oferta y permitieron que las empresas que se quedaron en esas dos industrias alcanzaran el equilibrio.

3.6. EFECTO DE UN IMPUESTO O DE UNA SUBVENCION 3.6.1. Efecto de un Impuesto El impuesto sobre la producción puede producir dos efectos. Si la empresa aún puede obtener un beneficio económico positivo o nulo tras la introducción del impuesto, maximizará sus beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el coste marginal más el impuesto sea igual al precio del producto. Por lo tanto su nivel de producción desciende de de q1 a q2 y el efecto implícito del impuesto es un desplazamiento ascendente de la curva de oferta (en la cuantía del impuesto). Si la empresa ya no puede obtener un beneficio económico tras la introducción del impuesto, opta por salir del mercado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

65

Guía Didáctica: Microeconomía II

Influencia de un impuesto sobre la producción en el nivel de producción de una empresa competitiva, Un impuesto sobre la producción eleva la curva de CMg de la empresa en la cuantía del impuesto. La empresa reduce su nivel de producción hasta que el punto que el CMg más el impuesto es igual al precio del producto. Supongamos ahora estimado estudiante, que todas las empresas de la industria pagan el impuesto y tienen costes marginales crecientes. Dado que cada una reduce su nivel de producción al precio vigente en el mercado, la producción total ofrecida por la industria también disminuye, provocando una subida del precio del producto.

66

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Influencia de un impuesto sobre la producción en el nivel de producción de la industria, Un impuesto sobre la producción de todas las empresas de un mercado competitivo desplaza la curva de oferta de la industria en sentido ascendente en la cuantía del impuesto, lo cual eleva el precio del mercado del producto y reduce la producción total de la industria. La carga de un Impuesto que establece el Gobierno recae en parte al Consumidor y en parte en el productor. Por lo tanto la proporción del Impuesto que recae en los consumidores depende de las formas de las curvas de la oferta y demanda y en concreto de las elasticidades relativas de la Oferta y de la Demanda Es así que: •

Si la demanda es muy inelástica en relación con la Oferta, la carga del impuesto recae principalmente en los compradores.



Si es muy elástica en relación con la Oferta, recae principalmente en los vendedores.

3.6.1. Efecto de una subvención Las subvenciones pueden concebirse como un Impuesto negativo, con una subvención el precio de los vendedores es superior al de los compradores y la diferencia entre los dos es la cuantía de la Subvención. La influencia de una subvención en la cantidad producida y consumida es lo contrario a la de un Impuesto es decir la cantidad aumenta. El beneficio que produce una subvención va a parar principalmente a los consumidores y los vendedores, dependiendo de las elasticidades de la Oferta y la Demanda.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

67

Guía Didáctica: Microeconomía II

3.6.

EFICIENCIA DE UN MERCADO COMPETITIVO

Uno de los objetivos que persigue la Empresa es alcanzar la eficiencia económica y esto se da solamente en un mercado perfectamente competitivo. Pero cuando se presenta los controles de los precios por parte del Gobierno se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia económica, obligando el gobierno a los productores a cobrar un precio inferior al del mercado, siendo ésta una política negativa, aunque alcanza objetivos importantes para las autoridades y opinión pública. Dicha política tendrá un coste de eficiencia, tanto para el excedente del productor y del consumidor. Esta intervención del Estado puede presentarse en dos situaciones: - Primero: La intervención del Estado puede aumentar el bienestar total de los consumidores y de los productores en un mercado competitivo, generando costes o beneficios a los consumidores que no se reflejan en el precio del mercado. Estos costes o beneficios se denominan EXTERNALIDADES, puesto que son externos del mercado. Ejemplo: La contaminación del medio ambiente causada por fabricantes de productos químicos, con la intervención del Gobierno el fabricante adquiere incentivos para tener en cuenta el coste social de la mencionada contaminación. -

Segundo: La intervención del Estado produce un FALLO DEL MERCADO, lo que significa que los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y productores. Ejemplo: Cuando los consumidores no tienen conocimiento sobre calidad y eficiciencia.

Eficiencia en la asignación: La eficiencia en la asignación ocurre cuando no se desperdician recursos: cuando nadie puede mejorar sin que alguien más empeore. Si alguien puede mejorar sin que otro empeore, se puede lograr una asignación más eficiente de recursos. Tres condiciones deben satisfacerse para alcanzar la eficiencia en la asignación: ÿ

Eficiencia económica

ÿ

Eficiencia del consumidor

ÿ

Igualdad del costo social marginal y del beneficio social marginal.

La eficiencia económica ocurre siempre que las empresas maximizan beneficios. Ya que las empresas en competencia perfecta maximizan beneficios, la competencia perfecta es económicamente eficiente.

68

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

La eficiencia del consumidor ocurre cuando los consumidores no logran mejorar asignando de nuevo sus presupuestos. La mejor asignación posible del presupuesto del consumidor se resumen en las curvas de demanda del consumidor. Es decir la curva de demanda indica la cantidad demanda a un precio dado, cuando el consumidor ha hecho el mejor uso posible de un presupuesto dado. Entonces, cuando la cantidad comprada a un precio dado es un punto de la curva de demanda, la asignación satisface la eficiencia del consumidor. La tercera condición ocurre en competencia perfecta si no hay costos ni beneficios externos. Los costos externos son los costos que no asume el productor sino otros miembros de la sociedad. Ejemplo de éstos son los costos de contaminación y de la congestión. Los beneficios externos son aquellos beneficios que recibe otra gente que no es el comprador de un bien. Ejemplo de esos beneficios son el placer que obtenemos de edificios bien diseñados y de obras de artes bellas. Siempre y cuando alguien compre estos bienes, todos podemos disfrutarlos. El costo social marginal es el costo de producir una unidad adicional de producto, incluyendo los costos externos. El beneficio social marginal es el valor en dólares del beneficio de una unidad adicional de consumo, incluyendo cualesquiera beneficios externos. La eficiencia de la asignación ocurre cuando el costo social marginal es igual al beneficio social marginal. En esta situación no hay desperdicio, nadie puede mejorar sin quien alguien más empeore Obstáculos para la eficiencia: Existen dos obstáculos principales para lograr la eficiencia en la asignación: ÿ

Costos externos y benéficos externos

ÿ

Monopolio

Los costos externos y los beneficios externos significan que muchos bienes no pueden ser producidos de una manera eficiente aun en mercados perfectamente competitivos. Bienes como la defensa nacional, el cumplimiento de la ley y el orden, la provisión de agua potable y el manejo de las aguas negras y la basura constituyen ejemplos de bienes en los cuales hay enormes beneficios externos. Si se dejaran a los mercados competitivos, tendríamos una producción demasiado pequeña en esos bienes. Existen muchos ejemplos de bienes que imponen costos externos elevados, la producción de acero y de sustancias químicas contamina el aire y el agua. La competencia perfecta daría como resultado un exceso de producción de esos bienes. Una de las funciones clave del gobierno es modificar el producto de los mercado competitivos en casos como éstos. Las instituciones gubernamentales surgen en parte debido a los costos y benéficos externos. Otro obstáculo para lograr la eficiencia en la asignación es la existencia del monopolio. El monopolio que a continuación estudiaremos da como resultado que se restrinja el producto por debajo de su nivel competitivo para poder aumentar el precio y obtener un beneficio mayor.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

69

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD III

1.

LaTeoría de la Competencia Perfecta se basa en cuatro supuestos básicos: • Precio-aceptación •

Homogeneidad del producto



Movilidad perfecta de los recursos



Información Perfecta

2.

Cuando el Img. Es mayor al CMg conviene producir más.

3.

Cuando El Img. Es menor al CMg conviene producir menos.

4.

La empresa maximiza sus utilidades totales en el punto en el que el nivel del producto las curvas RT y CT tienen la misma pendiente.

5.

Si al nivel óptimo de producto precio (P) es superior a CMe, la empresa está maximizando su ganancia total.

6.

Si P es menor que CMe, pero mayor que CVMe, la empresa está minimizando sus pérdidas totales.

7.

Si P menor que CVMe, la empresa minimiza sus pérdidas totales cerrando el negocio.

8.

En un mercado competitivo conforme entran nuevas Empresas a la Industria el precio desciende, por lo tanto el Beneficio que genera cada una de las empresas existentes disminuye.

9.

El Efecto que produce la salida de una empresa de la Industria en un Mercado Perfectamente Competitivo hace que la curva de la Oferta de la Industria se desplace hacia la izquierda, por lo tanto el precio aumenta y aumentan los beneficios.

10.

Un impuesto sobre la producción eleva la curva de CMg de la empresa en la cuantía del impuesto. La empresa reduce su nivel de producción hasta que el punto que el CMg más el impuesto es igual al precio del producto.

11.

Una Subvención, puede concebirse como un impuesto negativo. Al igual que un impuesto, su beneficio se reparte entre los compradores y los vendedores, dependiendo de las elasticidades relativas de la oferta y la demanda, puede concebirse como un impuesto negativo.

12.

Externalidad, acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores, pero no se tienen en cuenta en el precio del mercado.

70

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

13.

Fallo del mercado, situación en la que un mercado competitivo no regulado es ineficiente porque los precios no trasmiten las señales correctas a los consumidores

14.

Tres condiciones deben satisfacerse para alcanzar la eficiencia en la asignación:

15.

ÿ

Eficiencia económica.

ÿ

Eficiencia del consumidor.

ÿ

Igualdad del costo social marginal y del beneficio social marginal.

Existen dos obstáculos principales para lograr la eficiencia en la asignación: ÿ

Costos externos y benéficos externos.

ÿ Monopolio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

71

Guía Didáctica: Microeconomía II

4

ESTRUCTURA DEL MERCADO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA

Es más fácil vender al cliente un producto que desea pero no necesita que un producto que necesita pero no desea. Anуnimo

¿Cómo surge el Monopolio? Un monopolio es una industria en la cual sólo hay un oferente de un bien, servicio o recurso que no tiene sustitutos cercanos y en la cual existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas. La oferta de servicios locales de teléfono, gas, electricidad y agua constituyen ejemplos de monopolio locales; monopolios restringidos a una región dada. El servicio postal de su país es un ejemplo de un monopolio nacional; un solo oferente del servicio correo. El monopolista como único productor de un producto se encuentra en una posición única, si decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse de la posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen así una cuota mayor del mercado a su costa. El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta. Pero eso no significa que puede cobrar el precio que quiera, al menos no si su objetivo es maximizar los beneficios. Un ejemplo es libro del texto Prentice Hall, Inc., posee los derechos y por lo tanto es un productor monopolístico de este libro. ¿Por qué no lo vende a $.500 dólares el ejemplar? Porque lo comprarían pocas personas y la editorial obtendría menos beneficios

72

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Para maximizar sus beneficios el monopolista, debe averiguar primero sus costes y las características de la demanda del mercado, para tomar decisiones económicas, con esta información debe decidir entonces la cantidad que va a producir y vender y el precio que cobra por unidad se deriva de la curva de demanda del mercado. Por lo tanto el monopolista puede determinar el precio y la cantidad que venderá a ese precio derivados de la curva de demanda del mercado.

4.1. EL MONOPOLIO El Monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. El Monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta En cuanto al Precio que cobra el Monopolista por unidad se deriva directamente de la curva de demanda del mercado, al igual que la cantidad también se deriva de ella. En resumen el Monopolista se caracteriza por : •

Hay muchos compradores



Hay un solo oferente de un bien, servicio o recurso



No tiene sustitutos cercanos



Existe una barrera que impide la entrada de otras empresas

Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar primero las características de la demanda del mercado y de sus costes, indicadores fundamentales para tomar decisiones económicas, para decidir la cantidad que va a producir y vender. El Monopolio Puro es aquella forma de organización del mercado, en que solamente hay una empresa, y ésta produce un artículo para el cual no hay sucedáneos próximos. Así la empresa es la industria y se le presenta una curva de demanda del artículo con pendiente negativa. En consecuencia si el monopolista quiere vender mayor cantidad del artículo, tiene que bajar el precio. Para un monopolista IMg < P y su curva de IMg está por debajo de su curva D.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

73

Guía Didáctica: Microeconomía II

Las proyecciones D y IMg que presenta el monopolista, se observa que IMg es positiva mientras la curva de demanda sea elástica, cero cuando e = 1 y negativa cuando e < 1. Esto sucede debido a : Cuando D es elástica una reducción del precio del artículo hará aumentar el IT. Cuando D es inelástica una reducción del precio del artículo uará disminuir el IT. Cuando D es unitaria una baja de precios deja el IT sin cambio alguno. Barreras a la entrada La característica clave de un monopolio es la existencia de barreras que impiden la entrada de nuevas empresas. Las barreras de entrada son impedimentos legales o naturales que protegen a la empresa de la competencia de nuevos participantes potenciales. Barreras legales a la entrada Las barreras legales a la entrada hacen surgir el monopolio legal. El monopolio legal ocurre cuando una ley, licencia o patente restringe la competencia al impedir la entrada. El primer tipo de barrera legal a la entrada es una franquicia pública. Una franquicia pública es un derecho exclusivo concedido a una empresa para ofrecer un bien o servicio. Un ejemplo de franquicia pública es el Servicio Postal, que tiene el derecho exclusivo de entregar la correspondencia de primera clase. Otra forma común de franquicia pública se da en las autopistas donde los derechos exclusivos para vender gasolina y servicios de restaurante se otorgan a empresas específicas.

74

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Una segunda barrera legal es la licencia gubernamental. Una licencia gubernamental controla la entrada en una ocupación, profesión e industria específica. La licencia gubernamental en las profesiones es el ejemplo más importante de este tipo de barrera a la entrada. Por ejemplo se necesita una licencia para practicar la medicina, la abogacía, la odontología, la docencia, la arquitectura, y una gran variedad de servios profesionales e industrias. Las licencias no crean monopolios, pero sí restringen la competencia. Una tercera restricción legal es una patente. Una patente es un derecho exclusivo concedido por el gobierno al inventor de un producto o servicio. Una patente es válida por un período limitado que varía de un país a otro. Las patentes protegen a los inventores al crear un derecho de propiedad y de ese modo estimulan la invención al impedir que otros copien un invento hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para que el inventor coseche algunas ganancias. También estimula la innovación, el uso de nuevos inventos, al aumentar los incentivos para que los inventores difundan sus descubrimientos y los ofrezcan para su uso con licencia. Barreras naturales a la entrada Las barreras naturales a la entrada dan origen al monopolio natural. El monopolio natural ocurre cuando hay una sola fuente de oferta de una materia prima o cuando una empresa puede abastecer todo el mercado a un precio más bajo de lo pueden hacerlo dos o más empresas. Como implica la definición de monopolio natural, las barreras naturales a la entrada adoptan dos formas: Primero una sola empresa puede ser dueña y controlar toda la oferta de un recurso mineral o natural. Este tipo de monopolio ocurre en la producción de tipos especiales de agua mineral para los cuales hay una sola fuente, para algunas materias primas como los diamantes y el cromo. 4.1.1. Ingreso Medio y el Ingreso Marginal Lo mismo que el caso de la competencia perfecta, resulta más útil analizar el equilibrio del monopolista puro con el enfoque marginal. Este nos dice que el nivel de producto de equilibrio a corto plazo para el monopolista, es el producto en el cual IMg = CMg y la pendiente de la curva de IMg es menor que la de la curva de CMg. (siempre que P > CVMe). •

El Ingreso Medio del Monopolista es el precio que percibe por unidad vendida, es decir es la curva de Demanda del mercado.



El Monopolista para maximizar sus beneficios necesita conocer el Ingreso Marginal que es la variación del ingreso cuando varía el nivel de producción en una unidad.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

75

Guía Didáctica: Microeconomía II

El nivel óptimo de rendimiento lo da el punto en donde la curva de CMg corta la curva de IMg desde abajo. Ingreso y elasticidad Recordemos que la elasticidad de la demanda es el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del precio. Si un aumento del precio del 1 por ciento ocasiona un aumento mayor al 1 por ciento de la cantidad demandada, la elasticidad de la demanda es mayor a 1, y la demanda es elástica. Si una disminución del 1 por ciento del precio produce un aumento menor que el 1 por ciento de la cantidad demandada, la elasticidad de la demanda es menor que 1 y la demanda es inelástica, Si una disminución del 1 por ciento del precio da como resultado un aumento del 1 por ciento de la cantidad demanda, la elasticidad de la demanda es 1 y la demanda es de elasticidad unitaria. La elasticidad de la demanda influye sobre el cambio del ingreso total. Si la demanda es elástica, el ingreso total aumenta cuando el precio disminuye; si la demanda es inelástica el ingreso total disminuye cuando el precio disminuye y si la demanda es de elasticidad unitaria, el ingreso total no cambia cuando cambia el precio. Es importante señalar que un monopolio que maximiza beneficios nunca produce una cantidad de producto en el intervalo inelástico de su curva de demanda. Si lo hiciera, el ingreso marginal sería negativo: cada unidad adicional vendida haría bajar el ingreso total. En esa situación, conviene cobrar un precio más alto y vender una cantidad más pequeña.

76

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

4.1.2. Decisión de producción del Monopolista ¿Qué cantidad debe producir el Monopolista? El Monopolista fija un nivel de producción en donde maximiza sus benéficos en el punto en donde el Ingreso Marginal sea igual al Coste Marginal. Si la Empresa produce una cantidad menor a la del punto de equilibrio Q* sacrifica algunos beneficios ya que el ingreso adicional que podría obtener produciendo y vendiendo estas unidades es superior al Coste de producirlas. Asimismo un aumento de la producción superior al del punto de equilibrio reduciría los beneficios, ya que el coste adicional sería superior al ingreso adicional. La curva de Demanda en el mercado Monopolista es igual al Ingreso Medio en donde el precio es una función igual a:

El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal. Qo es el nivel de producción en el que IMg = CMg, si la empresa produce una cantidad menor por ejemplo Q1 sacrifica algunos beneficios porque el ingreso adicional que podría obtener produciendo y vendiendo las unidades comprendidas entre Q1 y Qo es superior al coste de producirlas. •

Área A: Beneficios perdidos por producir demasiado poco Q1 y vender a un precio demasiado alto P1.



Área B: Beneficios perdidos por producir demasiado Q2 y vender a un precio demasiado bajo P2.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

77

Guía Didáctica: Microeconomía II



Qo : Nivel de Producción en el que IMg = CMg , nivel en que se maximizan los beneficios.

En conclusión: El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Para determinar el nivel de producción y el precio que maximiza el beneficio del monopolio, necesitamos estudiar el comportamiento tanto del ingreso como de los costos conforme varía el producto. Un monopolio enfrenta las mismas restricciones de tecnología y costos que una empresa competitiva. El monopolio tiene una función de producción que está sujeta a rendimientos decrecientes. El monopolio compra sus factores de producción en competencia con otras empresas a precios sobre los cuales no puede influir. Debido a que el monopolio abastece todo el mercado, su decisión de producción afecta el precio al cual se vende la producción. Este hecho origina la diferencia que existe entre las decisiones a las que hacen frente los dos tipos de empresas 4.1.3. Efecto de un Impuesto •

Impuesto Fijo, mediante este impuesto el gobierno puede reducir y aun eliminar las ganancias del monopolista sin afectar ni el precio ni la cantidad del artículo que se produce.



Impuesto por Unidad, el gobierno puede reducir las ganancias del monopolista mediante un impuesto por unidad. En este caso el monopolista podrá trasladar una parte de la carga tributaria a los consumidores en forma de un precio más alto y a una producción menor del artículo.

4.2. EL PODER DEL MONOPOLIO La discriminación de precios aumenta el beneficio del monopolio al aumentar su ingreso total. Cobrando el precio más alto que cada persona está dispuesta a pagar por una unidad del bien, el monopolio discrimina perfectamente los precios y capta todo el excedente del consumidor. Una gran parte de la discriminación de precios se manifiesta en forma de discriminación entre diferentes grupos de clientes, es decir, cobrando un precio más alto a algunos y un precio más bajo a otros. Esa discriminación de precios aumenta el ingreso total y el beneficio, pero solo es posible si dos grupos tienen diferentes elasticidades de la demanda. Un monopolio que discrimina precios produce una producción mayor que un monopolio de precio único. El poder del monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al coste marginal y que la cantidad en la que el precio es mayor al coste marginal depende inversamente de la elasticidad de la demanda de la Empresa. El determinante del poder del monopolio es la elasticidad de la Demanda, cuanto menos elástica es su curva, más poder de Monopolio tiene la Empresa.

78

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Son tres los factores que determinan la elasticidad de la demanda del Mercado: 1.

La elasticidad de la demanda del mercado, cuya magnitud depende de cómo compitan las empresas entre sì, por lo que la elasticidad de la demanda de mercado limita el poder del monopolio. Por ejemplo la OPEP pudo subir los precios del petróleo por encima de sus costes marginales durante los años 70 80, por lo que su curva de demanda es bastante inelástica. En cambio en las mercancías como el café, cacao, estaño y el cobre por su curva de demanda elástica fracasan en un intento por subir sus precios.

2.

El Número de Empresas que hay en el mercado. El poder de Monopolio de cada empresa disminuye conforme aumenta su número. Es decir a mayor número de empresas que compiten, cada una tiene más dificultades para influir en la subida de los precios ya que pierden ventas favoreciendo a otras empresas. Por ejemplo: Si existen en el mercado dos grandes empresas que representan el 90% de las ventas de un mercado, frente a 10 empresas que representan el 10% restante. Las dos grandes empresas en mención tienen un gran poder de mercado. Por lo expuesto podemos darnos cuenta que no es importante el número de empresas, sino más bien el número de «Grandes Jugadores», es decir de las empresas que tienen una cuota de mercado significativa.

3.

Relación entre las Empresas que compiten entre sí, pueden hacerlo ferozmente y cobrar unos precios inferiores a los de las demás para conseguir una cuota mayor del mercado, lo cual provoca un descenso de los precios hasta niveles casi competitivos. Por ejemplo la OPEP tenía mucho poder de monopolio a corto plazo y mucho menos a largo plazo, debido a su curva de demanda del mercado, la misma que es muy inelástica a corto plazo , pero mucho más elástica a largo plazo. Estos grandes beneficios que se pueden obtener a corto plazo, inducen a las nuevas empresas a entrar en una industria y reducir así el poder de monopolio a largo plazo.

4.3 EL MONOPSONIO

El Monopsonio se refiere al mercado en el que hay un único comprador. 4.3.1. Poder del Monopsonio El poder del Monopsonio permite al comprador adquirir el bien por un precio inferior al que estaría vigente en un mercado competitivo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

79

Guía Didáctica: Microeconomía II

El comprador monopsonista, la curva de oferta del mercado es la curva de gasto medio del monopsonista GMe. La curva de GMe tiene pendiente positiva, por lo que el GMg se encuentra por encima de ella. El Monopsonista compra la cantidad Qm que se encuentra en un punto en e que se cortan el GMe y el valor marginal (demanda). El precio pagado por unidad Pm se halla entonces a partir de la curva de GMe (oferta). En un mercado competitivo, el precio y la cantidad Pc y Qc, son mayores. Se encuentran en el punto en el que cortan la curva de GMe (oferta) y la de valor marginal (demanda) El poder del Monopsonio depende de los factores similares del que depende el Monopolio: a.

Elasticidad de la Oferta del mercado: Cuando menos elástica es la curva de las Oferta, mayor es la diferencia entre gasto marginal y el gasto medio por lo tanto más poder de Monopsonio tiene el comprador. Si sólo hay un comprador, es decir Monopsonio Puro, su poder de monopsonio depende totalmente de la elasticidad de la oferta del mercado. Si la oferta es muy elástica, el poder de monopsonio es pequeño y tiene muy pocas ventajas el hecho de ser el único comprador.

b.

Número de Compradores : Mayor número de compradores no pueden influir en el precio del mercado, el mercado es competitivo.

c.

Relación entre los compradores: si los compradores compiten ferozmente, el precio se va a elevar, por lo tanto tienen poco poder de Monopsonio.

80

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

COMPARACION DEL MONOPSONIO Y EL MONOPOLIO El monopsonio es más fácil de entender si se compara con el monopolio. El monopolista puede cobrar un precio superior al coste marginal porque se enfrenta a una curva de demanda, o sea de ingreso medio, de pendiente negativa por lo que el ingreso marginal es menor que el ingreso medio. Igualando el coste marginal y el ingreso marginal obtenemos una cantidad Q* que es menor que la que produciría en un mercado competitivo, y un precio P* que es mayor que el precio competitivo Pc. La situación del monopsonio es exactamente la misma. El Monopsonista puede comprar un bien a un precio inferior a su valor marginal porque se enfrenta a una curva de oferta o de GMe, de pendiente positiva. Por lo tanto en el caso de un Monopsonista el GMg es mayor que el GMe. Igualando el valor marginal y el gasto marginal se obtiene una cantidad Q* que es menor que l que se compraría en un mercado competitivo y un precio P* que es menor que el precio competitivo Pc.

(A) El monopolista produce en el punto en el que el IMg corta a CMg . EL IMe es superior al IMg por lo que el precio es mayor al coste marginal. (B)

El monopsonista compra hasta el punto en el que el GMg corta el Valor Marginal. EL GMg es mayor que el GMe por lo que el valor marginal es superior al precio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

81

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD IV

Señor estudiante le presente un pequeño resumen que le servirá de pautas para resolver en lo posterior la autoevaluación: ¡ÉXITO¡ •

El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien.



El poder de mercado adopta dos formas: Cuando los vendedores cobran un precio superior al CMg , tienen poder de monopolio que la diferencia entre el Precio y el CMg . Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al valor marginal del bien, decimos tienen poder de monopsonio, se mide por la diferencia entre Valor Marginal y el Precio.



El poder del monopolio depende en parte del número de empresas que compitan en el mercado. Si sólo hay una empresa existe monopolio puro.



En el monopolio puro la demanda depende de la elasticidad de la demanda. Cuando menos elástica es la demanda más poder de monopolio tienen las empresas. Cuando hay varias empresas, el poder de monopolio también depende de cómo se interrelacionan las empresas Cuanto más ferozmente compiten, menos poder de monopolio tendrá cada una.



El poder de monopsonio depende del número de compradores que haya en el mercado.



Cuanto menos elástica es la oferta, más poder de monopsonio. Cuando hay varios compradores, el poder de monopsonio también depende de lo ferozmente que compitan los compradores por las mercancías de sus proveedores.



El poder de mercado puede imponer costes a la sociedad.



El poder del monopolio y del monopsonio hacen que el nivel de producción sea inferior al competitivo, hay una pérdida irrecuperable de excedente del consumidor y del productor.



A veces las economías de escala hacen que el monopolio puro sea deseable. Pero a pesar de eso, es posible que el gobierno desee regular el precio para maximizar el bienestar social.



En términos más generales recurrimos a la legislación antimonopolio para impedir que las empresas consigan excesivo poder de mercado.

82

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

5

COMPETENCIA MONOPOLICA Y OLIGOPOLIO

El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces tendrás éxito. Albert Schweitzer

5.1. COMPETENCIA MONOPOLICA La Competencia Monopolística es aquella organización del mercado en que hay muchas empresas que venden artículos muy parecidos pero no idénticos. Una empresa de Competencia Monopolística tiene como elementos el poder la diferenciación del producto. Debido a esta diferenciación del producto el vendedor tiene cierto grado de control sobre el precio que puede cobrar y por eso tiene una curva de demanda de pendiente negativa. INGREDIENTES DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA Un mercado monopolísticamente competitivo tiene dos características clave: 1.

Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados, sustituibles unos por otros, pero no sustitutos perfectos.

2.

Hay libertad de entrada y salida es relativamente fácil para las nuevas empresas entrar en el mercado con su propia marca del producto y para las existentes abandonarlo si sus productos no son rentables.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

83

Guía Didáctica: Microeconomía II

EJEMPLO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA Tenemos como ejemplo de Competencia Monopolística los diversos analgésicos (aspirinas, bufferín, anacín, etc), como también las distintas marcas de automóviles (Chevrolet, Ford, Cadillac, etc.) que se ofrecen en el mercado. Otros muchos ejemplos de competencia monopolística además de las mencionadas tenemos el jabón, el champú, los desodorantes, la crema de afeitar los remedios para el catarro, y muchos otros artículos que se encuentran en una perfumería o en una farmacia se venden en mercados monopolísticamente competitivos. Los mercados de bicicletas y de otros bienes deportivos también son monopolísticamente competitivos. También como ejemplo de competencia monopolística lo es el comercio minorista ya que los bienes se venden en muchas tiendas minoristas diferentes que compiten entre sí diferenciando sus servicios en función de la localización, la presencia de dependientes y su experiencia, las condiciones crediticias, etc. La entrada es relativamente fácil, por lo que si los beneficios son elevados en un barrio, porque sólo hay unas cuantas tiendas, entrarán otras nuevas.

5.2. EQUILIBRIO CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO A CORTO PLAZO, el nivel de producto de Equilibrio de la Empresa lo da el punto en donde su curva CMg a corto plazo corta la curva de IMg desde abajo, en el nivel de producción en donde el Precio es mayor al costo variable medo A LARGO PLAZO, las empresas entrarán a la Industria si éstas a corto plazo están generando ganancias, esto desplaza la curva de demanda de cada empresa hacia abajo, hasta que todas las ganancias desaparezcan.

84

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

(a)

El precio es superior al CMe por lo que obtiene beneficios representados en el rectángulo B. A largo plazo estos beneficios B atraen a nuevas empresas que tienen marcas rivales, disminuye la cuota de mercado de la empresa y su curva se desplaza en sentido descendente.

(b)

El precio es igual al CMe por lo que la empresa no obtiene ningún beneficio, aunque tenga poder de monopolio.

5.3. EFICIENCIA ECONÓMICA Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son económicamente eficientes ya que cumplen con las siguientes características: •

No hay externalidades que impiden el funcionamiento del mercado



El excedente total de los productores y consumidores es el máximo posible



El mercado funciona sin trabas.

La industria monopolísticamente competitiva presenta dos fuentes de ineficiencia: •

EL precio de equilibrio es superior al CMg. El poder del monopolio crea una pérdida irrecuperable de eficiencia.



La empresa monopolísticamente competitiva tiene un exceso de capacidad , la producción es inferior a la que minimiza el CMe. Ejemplo de Competencia Monopolística en los mercados de bebidas de Cola y Café: Los mercados de bebidas refrescantes y de café ilustran las características de la competencia monopolística. Ya que cada una de las marcas que se diferencian levemente, pero son sustitutos cercanos unos de otros. En el caso de la bebida de cola, cada una de ellas tiene un sabor algo distinto, es así que los beneficios no solo dependen del poder de monopolio, sino que dependen de los costes fijos, del volumen de venta y del precio. En cuanto al café cada marca se diferencia por su sabor, su aroma, y la cantidad de cafeína que posea cada una de ellas, al subir el precio uno de los productores de una determinada marca, los compradores no tienen un comportamiento leal frente a ello, siendo su reacción: cambiar de marca.

Eficiencia de la competencia monopolística Cuando estudiamos la industria perfectamente competitiva, descubrimos que en ciertas circunstancias, esa industria logra la eficiencia en la asignación. Una característica clave MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

85

Guía Didáctica: Microeconomía II

de la eficiencia en la asignación consiste en que el precio es igual al costo marginal. Recuerde que el precio mide el valor que se otorga a la última unidad comprada por el consumidor y el costo marginal mide el costo de oportunidad de producir la última unidad. También descubrimos que el monopolio es ineficiente en la asignación porque restringe la producción por debajo del nivel en el cual el precio es igual al costo marginal. La competencia monopolística comparte esta característica con el monopolio. A pesar de que hay un beneficio económico de cero en el equilibrio de largo plazo, la industria de competencia monopolística obtiene un nivel de producto en el cual el precio es igual al costo total medio y excede al costo marginal. Significa esta característica de la competencia monopolística que esta estructura de mercado como el monopolio es ineficiente en la asignación? No, no significa eso. Es cierto que si todas las empresas de una industria de competencia monopolística producen bienes idénticos, bienes que son sustitutos perfectos, entonces cada empresa enfrentará una curva de demanda perfectamente elástica. Los consumidores aprecian la variedad, pero ésta sólo puede alcanzarse si las empresas producen productos diferenciados, La pérdida de la eficiencia en la asignación que se da en la competencia monopolística tiene que compararse con la ganancia de mayor variedad de productos. Innovación de producto Otra fuente de ganancia de las industrias de competencia monopolística es la innovación de producto. Las empresas de competencia monopolística constantemente buscan nuevos productos que les proporcionen ventaja competitiva, aunque sea temporal. Una empresa que consigue introducir una variedad nueva y diferenciada enfrentará temporalmente una curva de demanda con mayor pendiente que antes y podrá aumentar su precio en forma temporal. La entrada de nuevas empresas acabará finalmente, mediante la competencia, con el beneficio que surgió de esta ventaja inicial. Publicidad Las empresas de competencia monopolística tratan de diferenciar sus productos, en parte, por medio del diseño y la introducción de productos que realmente son diferentes de los de otras empresas de la industria. Pero también tratan de diferenciar la manera en que el consumidor percibe el producto. La publicidad es el principal medio que las empresas usan para lograrlo. Sin embargo, la publicidad hace subir los costos de la empresa de competencia monopolística por encima de los de la empresa competitiva o del monopolio que no usan publicidad. En la medida que la publicidad proporciona a los consumidores información sobre la naturaleza precisa de la diferenciación de productos, cumple un fin valioso para el consumidor, ya que le permite seleccionar mejor los productos. Pero el costo de

86

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

oportunidad de la información al adicional que proporciona la publicidad tiene que compararse con la ganancia que obtiene el consumidor por poder elegir mejor.

Comparación del equilibrio monopolísticamente competitivo y el perfectamente competitivo, Fig. (a) el precio es igual al coste marginal, pero en condiciones de competencia monopolísticas superior al coste marginal, por lo que hay una pérdida irrecuperable de eficiencia. Fig. (b) En ambos tipos de mercado, entran empresas hasta que los beneficios se reducen a cero. a) En competencia perfecta la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es horizontal por lo que obtiene unos beneficios nulos en el punto de CMe mínimo. b) En competencia monopolística la curva de demanda tiene pendiente negativa por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra ala izquierda del punto CMe.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

87

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD V

Señor Estudiante a continuación encontrará un resumen sobre la competencia monopolística. Ponga atención: •

Un mercado monopolísticamente competitivo, las empresas compiten vendiendo productos diferenciados, que son muy fáciles de sustituir unos por otros.



La entrada y salida de las empresas es fácil de una industria, estas solamente tienen cierto poder de monopolio



A largo plazo sólo entran empresas hasta que los beneficios se reducen a cero. Entonces las empresas producen un exceso de capacidad (es decir e niveles de producción inferiores a los que minimizan el costo medio).



En la competencia monopolística el precio de equilibrio es superior al coste marginal. Esto significa que el valor que tienen para los consumidores las unidades adicionales de producción es superior al coste de producirlas.



En un mercado monopolísticamente competitivo la curva de demanda tiene pendiente negativa por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a la izquierda del coste medio mínimo. El exceso de capacidad es ineficiente porque el coste medio sería menos con menos empresas.



En la mayoría de mercados monopolísticamente competitivos, el poder de monopolio es pequeño. Compiten bastantes empresas con marcas que son bastantes sustituibles unas por otras por lo que ninguna de ellas tiene mucho poder de monopolio. Por lo tanto la pérdida irrecuperable de eficiencia que puede provocar el poder de monopolio también será pequeña.



Hay que comprar la ineficiencia que surja con una importante ventaja de la competencia monopolística: la diversidad de productos. La mayoría de los consumidores valoran la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de productos y marcas rivales que se diferencian en algunos aspectos.



Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser grandes y compensar fácilmente los costes de ineficiencia provocados por las curvas de demanda de pendiente negativa.

88

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

6

EL OLIGOPOLIO

La oportunidad dorada que está buscando afuera, está dentro de usted. Mary Engelbreith

Oligopolio, es la organización de mercado en que hay pocos vendedores de un artículo, de modo que los actos de un vendedor afectarán a los demás. Un mercado Oligopolista se caracteriza por: •

Un pequeño número de productos compiten entre sí



El producto puede o no puede estar diferenciado



Unas cuantas empresas producen la mayor parte o la producción ideal



Cada productor es interdependiente



Las ventas dependen del precio del producto

Ejemplo de Oligopolio: Como ejemplo de Industrias Oligopolísticas tenemos los automóviles, la siderurgia, el aluminio, los productos petroquímicos, el equipo eléctrico y las computadoras.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

89

Guía Didáctica: Microeconomía II

¿Gestionar una empresa oligopolista es complicado o no? Es complicado, debido a que en las decisiones de precios, de producción, de publicidad y de inversión intervienen importantes consideraciones estratégicas. Como sólo compiten unas cuantas empresas, cada una de ellas deben considerar detenidamente la influencia de sus actos en sus rivales, así como sus probables reacciones. Por ejemplo, supongamos que la Ford está vendiendo pocos automóviles, por lo que está considerando la posibilidad de bajar el precio un 10% para estimular la demanda. Por lo tanto deberá pensar detenidamente la reacción de GM y Chysler, los mismos que podrían no reaccionar o bajar sus precios, en cuyo caso las ventas de Ford aumentarían significativamente, en gran parte a expensas de sus competidores. O podrían imitar a Ford y bajar sus precios en la misma cuantía, , en este caso los tres fabricantes de automóviles venderían más pero obtendrían unos beneficios mucho menores debido a la reducción de los precios.

6.1. El equilibrio en un mercado Oligopolista Un mercado competitivo se encuentra en equilibrio cuando la cantidad ofrecida es igual a la demanda, maximizando sus ganancias. Este principio se aplica a los mercados oligopolistas tomando en cuenta lo que hacen sus competidores. En un mercado oligopolista, la empresa fija su precio y el nivel de producción en base a consideraciones estratégicas relacionas con la conducta de los competidores, y así mismo las decisiones de las competidores dependen de la decisión de la empresa. El matemático John Nash en 1951, explica el equilibrio de los mercados oligopolistas de la siguiente manera: Equilibrio de Nash: Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de sus competidoras.

6.2. Modelos de Oligopolio a)

Modelo de Cournot Es un modelo duopolio es decir se presentan dos empresas que compiten entre sí, las mismas que producen un producto homogéneo y conocen la curva de demanda. El supuesto básico que hace Cuornot es que cada empresa, al tratar de maximizar sus ganancias totales, asume que la otra empresa va a mantener constante su producto. Cada una de dichas empresas deberá decidir la cantidad que debe producir en función de la una con la otra y las dos toman decisiones al mismo tiempo.

90

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

La esencia del Modelo Cournot radica en cada una de las empresas considera fijo el nivel de producción de su competidora y decide entonces la cantidad que va a producir.

Ejemplo de Duopolio: En el equilibrio de Cournot cada uno produce 10. La curva de contrato muestra la combinación Q1 y Q2 que maximiza los beneficios totales. Las empresas se reparten igual los beneficios, cada una produce 7. El Equilibrio de Cuornot , cada duopolista produce una cantidad que maximiza sus beneficios, dado lo que produce su competidora ,por lo que ninguno de los duopolistas tiene incentivos para alterar su nivel de producción. b)

Modelo de Edgeworth En este Modelo suponemos dos empresas A y B, las mismas que venden un artículo homogéneo producido a costo cero. 1.

Cada empresa tiene una curva de Demanda rectilínea idéntica para su producto.

2.

Cada empresa tiene una capacidad productiva limitada, por lo tanto no podría satisfacer el mercado por sí sola.

3.

Cada empresa para maximizar sus ganancias supone que la otra empresa tiene precio constante.

Por lo tanto del presente Modelo obtenemos como resultado la oscilación del precio del monopolio al máximo precio de cada empresa.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

91

Guía Didáctica: Microeconomía II

c)

Modelo de Chamberlin Es un Modelo Duopolista, en el cual las empresas si reconocen su interdependencia. Como resultado del Modelo obtenemos que: sin acuerdos los Duopolistas:

d)



Fijan precios idénticos



Venden cantidades idénticas



Maximizan sus ganancias conjuntas.

Modelo de Curva de Demanda Quebrada Este Modelo se basa en la rigidez de precio en los mercados oligopolistas. Ya que si una empresa aumenta su precio, las demás que forman la industria no aumentarán sus precios, afectando al primero ya que perderá sus clientes. Es así que este Modelo se basa en la competencia en cuanto a calidad, diseño del producto, publicidad y servicio.

e)

Modelo de Cartel Centralizado Cartel es una organización formal de productores dentro de una industria, que determinan las políticas para todas las empresas que comparten el cartel.

Cartel Centralizado determina todas las decisiones para todas las empresas en forma de confabulación perfecta.

92

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

f)

Modelo de Cartel que comparte el Mercado En este Modelo los miembros se ponen de acuerdo en cuanto a la participación que va a tener cada uno en el mercado

g)

Modelo Líder en Precio El Liderazgo de precio es una forma de confabulación imperfecta, en donde las empresas fijan el mismo precio sin convenio formal el precio del precio líder, es decir el de la empresa dominante de la industria.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

93

Guía Didáctica: Microeconomía II

RESUMEN DE LA UNIDAD VI



En un mercado oligopolística sólo unas cuantas empresas llevan a cabo la mayor parte de la producción o toda.



Las barreras a la entrada permiten a algunas obtener cuantiosos beneficios, incluso a largo plazo.



En las decisiones económicas intervienen consideraciones estratégicas: cada empresa debe tener en cuenta cómo afectarán sus actos a sus rivales y cómo es probable que reaccionen éstas.



EL Modelo de Cournot las empresas toman sus decisiones de producción al mismo tiempo y consideran la producción de la otra fija.



En condiciones de equilibrio Cournot, cada empresa maximiza sus beneficios dada la producción de su competidora, por lo que ninguna tiene incentivos para alterar sus nivel de producción.



En el Modelo Edgeworth, cada empresa tiene una curva de Demanda rectilínea idéntica para su producto. Cada empresa tiene una capacidad productiva limitada, por lo tanto no podría satisfacer el mercado por sí sola.



En el Modelo de Edgeworth, cada empresa para maximizar sus ganancias supone que la otra empresa tiene precio constante.



El Modelo de Chamberlin las empresas reconcen interdependencia, fijan precios y cantidades idénticos maximizando sus ganancias conjuntas.



El Modelo de la Curva de Demanda Quebrada se basa en la rigidez de los precios y además en la competencia en cuanto a calidad, diseño del producto, publicidad y servicio.



Cartel Centralizado determina todas las decisiones para todas las empresas en forma de confabulación perfecta.



El Modelo del Cartel que comparte el mercado, los miembros se ponen de acuerdo en cuanto a la participación que va a tener cada uno en el mercado



El Modelo Líder en Precio es una forma de confabulación imperfecta, en donde las empresas fijan el mismo precio sin convenio formal el precio del precio líder, es decir el de la empresa dominante de la industria

94

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

7

TEORIA DE LOS JUEGOS Y LAS DECISIONES GICAS

ESTRAT…

El líder total se convierte en un servidor en alguien que es un recurso, en alguien que facilita las cosas. Stephen R. Covey

La teoría de los juegos y la toma de decisiones estratégicas se refiere al cuestionamiento: si creemos que nuestros competidores son racionales y actúan para maximizar sus propios beneficios, ¿cómo debemos tener en cuenta su conducta cuando tomamos nuestras propias decisiones maximizadoras de los beneficios? La Teoría de los juegos es un método de análisis de la conducta estratégica. Actuar en una forma que considera la conducta que se espera de los otros y el reconocimiento mutuo de la interdependencia recibe el nombre de conducta estratégica. La teoría de los juegos fue inventada por John Von Neimann en 1937 y fue ampliada por Oskar Morgenstern en 1944. Es el tema actualmente de una cantidad inmensa de investigación en economía. La Teoría de los juegos trata de entender el oligopolio así como las rivalidades políticas y sociales, usando un método de análisis especialmente diseñado para entender todo tipo de juegos, incluyendo los juegos conocidos de la vida cotidiana. Todos los juegos tienen tres cosas en común: ÿ

Reglas

ÿ

Estrategias

ÿ

Recompensas

Una regla del juego del oligopolio es el número de jugadores, el número de empresas en el mercado. Otra regla es el método para calcular la puntuación de cada jugador.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

95

Guía Didáctica: Microeconomía II

El objetivo de cada participante en el juego del oligopolio es obtener el mayor beneficio posible. Las restantes reglas del juego del oligopolio están determinadas por el marco legal en el cual operan los oligopolistas. Las acciones de los oligopolistas están restringidas únicamente por el código legal. Un objetivo clave de la teoría de juegos es averiguar la estrategia óptima para cada jugador. Una estrategia es una regla o plan de acción para jugar. La estrategia óptima para un jugador es la que maximiza su ganancia esperada. Estrategias en el juego del oligopolio En la teoría de juegos al igual que en los juegos ordinarios, las estrategias son todas las acciones posibles de cada jugador. Una lista amplia de las estrategias del juego del oligopolio sería demasiado larga, pero incluiría, para cada jugador acciones como: ÿ

Subir el precio, bajarlo, mantenerlo constante

ÿ

Aumentar la producción, bajarla, mantenerla constante

ÿ

Aumentar la publicidad, bajarla, mantenerla constante

ÿ

Aumentar las características del producto, simplificarlo, dejarlo inalterado.

Recompensa en el Juego del Oligopolio En la Teoría de los Juegos, la puntuación de cada jugador se llama recompensa. En el juego del oligopolio, las recompensas son los beneficios y pérdidas de los jugadores. Estas recompensas están determinadas por las estrategias de los oligopolistas y por las restricciones que enfrentan. Las restricciones provienen de los consumidores, quienes determinan las curvas de demanda de la producción de la industria oligopolística, de la tecnología disponible y de los precios de los recursos usados por los oligopolistas.

7.1. Juegos no cooperativos y cooperativos Juego Cooperativo, es cuando los jugadores pueden negociar contratos vinculados que les permitan adoptar estrategias conjuntas. Por ejemplo un Juego Cooperativo es cuando participan dos empresas de una industria, que negocian una inversión conjunta para desarrollar una nueva tecnología, ya que ninguna de las dos tendría suficiente conocimiento para tener éxito por separado. Otro ejemplo de Juego Cooperativo es la negociación entre un comprador y un vendedor sobre el precio de una alfombra. Si cuesta 100 dólares producirla y el comprador la valora en 200 dólares es posible darle una solución cooperativa al juego: la firma de un acuerdo para venderla a cualquier precio situado entre 101 y 199 dólares maximizará la suma del excedente del consumidor del comprador y los beneficios del vendedor y mejorará al mismo tiempo el bienestar de ambas partes.

96

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Juego no Cooperativo, cuando no es posible negociar e imponer un contrato vinculante. Un ejemplo de Juego no Cooperativo es una situación en la que dos empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada una y planean independientemente una estrategia de precios o de publicidad para conseguir una cuota de mercado. Cada empresa sabe que fijando un precio inferior al de su competidora, puede capturar más cuota de mercado , pero también se arriesga a desencadenar una guerra de precios.. Otro juego no cooperativo es la subasta, cada postor debe tener en cuenta la conducta probable de los demás cuando decide una estrategia óptima para jugar.

7.2. LAS ESTRATEGIAS DOMINANTES Estrategia Dominante, es aquella que es óptima para un jugador independientemente de lo que haga su adversario. Por ejemplo un modelo de Duopolio, las empresas A y B venden productos rivales y tienen que decidir si emprenden o no en una campaña de publicidad. La decisión que tome cada una afectará a la otra.

¿Qué estrategia debe elegir cada empresa? En primer lugar la empresa la Empresa A debe hacer publicidad claramente porque independientemente de los que haga B, lo mejor para ella es anunciarse. Si la B hace publicidad, la Empresa A obtiene unos beneficios de 10 haciendo publicidad, pero sólo de 6 en caso contrario. Si la B no hace publicidad la Empresa A gana 15 si lo hace, pero sólo 10 en caso contrario. EL resultado de este juego es que ambas hagan publicidad, considerando que las dos empresas son racionales, las dos empresas tienen estrategias dominantes, llmando su resultado como equilibrio en estrategia dominantes.

7.3. EQUILIBRIO DE NASH Equilibrio de Nash, es el conjunto tal de estrategias que cada jugador hace lo mejor para él, dado lo que hacen sus adversarios. Por ejemplo se da el equilibrio de Nash cuando ambas empresas hacen publicidad, ya que dada la decisión de una competidora, cada empresa está convencida de haber tomado la mejor decisión posible y no tiene ningún incentivo para cambiar de decisión. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

97

Guía Didáctica: Microeconomía II

Estrategias Dominantes, Yo obtengo el mejor resultado posible independientemente de lo obtengas tú

Tú obtienes el mejor resultado posible independiente del que obtenga yo.

Equilibrio de Nash,

Yo obtengo el mejor resultado posible dado el que obtienes tú



Tú obtienes el mejor resultado posible dado el que obtenga yo.

EJEMPLO

Juego de la Localización en una playa, el lector (L) y un competidor (C) planean vender bebidas refrescantes en una playa. Si los bañistas están repartidos por igual a lo largo de la playa y acuden al vendedor más cercano los dos jugadores se colocarán uno cerca del otro en el centro de la playa. Este es el único equilibrio de NASH, Si su competidor se coloca en el punto A , usted querrá trasladarse hasta colocarse justamente a su izquierda, donde podría quedarse cpm tres cuartas partes de las ventas. Pero su competidor querrá en ese caso volver al centro y usted hará lo mismo.

7.4. LOS JUEGO REPETIDOS Las empresas en la vida real participan en la vida real en un juego repetido, es decir cada vez se repiten las acciones, las mismas que pueden ganarse una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidores. Por ejemplo, cuando nuestro competidor y nosotros fijamos repetidamente el precio todos los meses indefinidamente.

98

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

EJEMPLO ESTRATEGIA DEL OJO POR OJO: aquí cada empresa comienza fijando un elevado precio, que mantenemos mientras que el adversario continúe cooperando y cobrando también un elevado precio. Sin embargo tan pronto como lo baje lo secundaremos y bajaremos el nuestro. Si más tarde decide cooperar y volver a subir su precio nosotros también subiremos inmediatamente el nuestro.

7.5. LOS JUEGOS CONSECUTIVOS. En los juegos consecutivos, los jugadores mueven sus estrategias consecutivamente. Un ejemplo de juego consecutivo, una empresa fija el nivel de producción antes que la otra., otro es la decisión de una empresa de hacer publicidad y la respuesta de su competidora, la inversión que realiza una empresa para disuadir a otra de entrar y la decisión de un posible competidor de entrar en el mercado o una nueva política reguladora y la respuesta de la inversión y la producción de las empresas reguladas.

7.6. LA DISCUSIÓN DE LA ENTRADA Las barreras de entrada a una industria constituyen un importante fuente de poder de monopolio y beneficios que a veces surgen espontáneamente, Por ejemplo en economías de escala, patentes y las licencias o el acceso a factores fundamentales pueden crear barreras a la entrada. Las propias empresas pueden disuadir a otras empresas de entrar en un mercado, convenciéndolas que no es rentable entrar. Por ejemplo la Empresa X está considerando la posibilidad de entrar a un mercado, lo cual le cuesta pagar un coste de 50 millones de dólares irrecuperables con el fin de construir la planta. Por lo tanto nosotros queremos inducirla a permanecer fuera de la industria, cobrando elevados precios y obteniendo beneficios monopolísticos, otra posibilidad es ampliar nuestra capacidad de producción, producir más y bajar los precios,

7.7. LA ESTRATEGIA DE LA NEGOCIACIÓN Un ejemplo es la fijación de precios, si no hubiera leyes antimonopólicas , las empresas pudieran llegar a un acuerdo para fijar los precios que pudiera cumplirse, ambas cobrarían un precio alto y obtendrían beneficios iguales. En este caso el problema de negociación sería sencillo. Pero existen situaciones de negociación más complejas, cuyo resultado puede depender de la capacidad de cualquiera de las partes para hacer un movimiento estratégico que altere su posición negociadora relativa.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

99

Guía Didáctica: Microeconomía II

Las situaciones de negociación son ejemplos de juegos cooperativos, exactamente iguales que los juegos no cooperativos, en la negociación a veces los jugadores pueden conseguir una ventaja estratégica limitando su flexibilidad.

RESUMEN DE LA UNIDAD VII



Un juego es cooperativo si los jugadores pueden comunicarse y firmar contratos vinculantes, de lo contrario no lo es.



En cualquiera de los dos juegos el aspecto más importante del diseño de la estrategia es comprender la posición del adversario y si éste es racional deducir correctamente la respuesta probable a nuestros movimientos.



Valorar erróneamente la posición del adversario es un error frecuente.



Un equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias tal que cada jugador obtiene los mejores resultados posibles, dada las estrategias de los demás.



Un equilibrio de estrategias dominantes es un caso especial de equilibrio de Nash.



Una estrategia dominante es óptima independientemente de lo que hagan os demás jugadores



Un juego repetido, es decir cada vez se repiten las acciones, las mismas que pueden ganarse una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidores.



Los juegos consecutivos, los jugadores mueven sus estrategias consecutivamente.

100

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

AUTOEVALUACIÓN A.

Conteste verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones: 1.

En la Competencia Perfecta las ganancias totales se maximizan cuando las curvas de IT y CT son paralelas y IT es superior a CT. Rta. VERDADERO: La empresa maximiza sus utilidades totales en el nivel de producto en el que las curvas de IT y CT tienen la misma pendiente, y cuando es mayor la diferencia positiva entre IT y CT.

2.

La Curva de Oferta a Corto Plazo para la empresa perfectamente competitiva la da la porción ascendente de la curva CM por encima del punto crítico. Rta. Falso: La Curva de Oferta a Corto Plazo la da la porción ascendente de la curva CM por encima de la curva de CVP o por encima del punto de cierre.

3.

El Nivel Optimo de Producto para una empresa perfectamente competitiva a largo plazo lo da el punto en que P o IM igual CML y CML está subiendo. Rta. Verdadero: Por cuanto la Empresa en este nivel de producto está realizando una ganancia, ya que CML es mayor a CPL. Como resultado de ello entrarán nuevas empresas a la Industria.

4.

En una industria Perfectamente Competitiva de Costos Crecientes, la curva de oferta a Largo Plazo tienen pendiente negativa. Rta. Falso: La Curva de la Oferta a Largo Plazo para la Industria tiene pendiente positiva, ya que indica que sólo a precios más altos se ofrecerán al mercado mayores cantidades de artículos por unidad de tiempo.

5.

En un modelo de Equilibrio General con un agente monopolista y otro competitivo: La Economía no alcanzará su máximo bienestar potencial Rta. Falso: El Monopolista tomará la curva de indiferencia del otro agente como dato y alcanzará la suya más elevada.

6.

El Poder del Monopolio y del monopsonio hace que el nivel de producción sea inferior al competitivo. Rta. Verdadero: Ya que el poder del mercado puede imponer costes sociales, por lo que se produce una pérdida irrecuperable de excedente del consumidor y del productor.

7.

En el Monopolio la curva de Demanda es Elástica y su IT por lo tanto es negativo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

101

Guía Didáctica: Microeconomía II

Rta. Verdadero: La curva de Ingreso Marginal es una línea recta que empieza en el mismo punto de la curva de demanda y desciende el doble de la tasa de la curva D y se relaciona con el precio en ese nivel RM= P(1-1/e). 8.

Bajo Monopolio Puro a Largo Plazo el Monopolista continuará en el negocio sólo cuando obtenga ganancias. Rta. Falso: El Monopolista a Largo Plazo continuará únicamente mientras obtenga ganancias o por lo menos no gane ni pierda; produciendo el nivel óptimo.

9.

En el Monopolio la imposición de un impuesto hace que su curva CMeC se desplace hacia arriba por el impuesto por unidad. Rta. Falso: La imposición de un impuesto hace que sus curvas CmeC y CMC se desplacen hacia arriba porque el impueto por unidad es como un Costo fijo.

10.

En un mercado monopolísticamente competitivo a largo plazo, sólo entran empresas hasta que los beneficios se reducen a cero. Rta. Verdadero: Las empresas producen con un exceso de capacidad es decir, en niveles de producción inferiores a los que minimizan los costes medios.

11.

La empresa en una Industria de Competencia Monopolística afronta una curva de Demanda inelástica de pendiente negativa a Corto Plazo. Rta. Falso: La empresa afronta una curva sumamente Elástica de pendiente negativa para el producto diferenciado que vende y su curva de IMg estará por debajo de su curva de Demanda.

12.

En el mercado Oligopolístico en las desiciones económicas intervienen consideraciones estratégicas. Rta. Verdadero: Cada empresa debe tener encuenta cómo afectarán sus actos a sus rivales y las reacciones de éstas.

13.

El Modelo de Cuornot considera que cada duopolista supone que el otro mantendrá su cantidad constante. Rta. Verdadera: En equilibrio cada empresa maximiza sus beneficios, dada la producción de su competidora, por lo que ninguna tiene incentivos para alterar su nivel de producción.

14.

En el Modelo de Chamberlín y en el de Demanda Quebrada no consideran la interdependencia entre las empresas a un precio constante. Rta. Falso: Estos modelos consideran la interdependencia entre las empresas, fijando precios idénticos, cantidades idénticas con el fín de maximizar sus ganancias conjuntas.

102

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

15. Para que el Cártel tenga éxito su demanda total no debe ser muy elástica con respecto al precio. Rta. Verdadero: En un cártel los productores coluden fijando precios, los mismos que un cambio en ellos no puede afectar en gran medida a la Demanda. B.

Responda las siguientes preguntas: a.

¿En Competencia Perfecta las empresas que están en el mercado tienen conocimiento de los precios? Los consumidores, propietarios de recursos y las empresas tienen total conocimiento de los precios actuales y futuros, de los costos y de las oportunidades económicas en general.

b.

¿Qué es el Monopolio Puro? El Monopolio Puro se caracteriza por:

c.



Hay una sóla empresa que vende el producto



No existen sustitutos



La entrada en la Industria es muy difícil e imposible.



Tiene conocimiento perfecto de los precios.

¿Qué es la Competencia Monopolística? De ejemplos. En un mercado monopolísticamente competitivo: •

Las empresas venden productos diferenciados



Son fáciles de sustituir



La entrada y salida de las empresas es fácil



Hay muchos vendedores

Ejemplo: Las estaciones de gasolina, tiendas de víveres, farmacias. d.

¿Cuáles son los beneficios del Oligopolio? Los Oligopolistas inviertan parte de sus ganancias en investigación y desarrollo, lo que favorece al aumento de tecnología, así como en publicidad con el fin de diferenciar sus productos.

e.

Dado el CTC de una empresa y sus niveles de producción en la tabla siguiente; determinar

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

103

Guía Didáctica: Microeconomía II

1.

El Nivel de Producto en el cual la empresa maximiza las ganancias totales. A un precio de $4

2. 3.

Graficar el IT y CT. Marcar el punto de maximización de ganancias totales

4.

En qué puntos está la empresa en equilibrio?

TABLA

8.

La Empresa está en equilibrio a Corto Plazo En el Punto C donde maximiza las utilidades totales. Si la curva de CT estuviera por encima de la curva de IT. La empresa minimizaría la pérdida total ya que no obtendría ganancias.

104

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

f.

Suponga que: •

Diez empresas idénticas en una industria de oligopolio puro forman un cartel centralizado.



La función de demanda total es QD = 240 10P.



Que el CMC de cada empresa es $1q. Para q mayor que 4 unidades.

Encontrar: •

Nivel Optimo de Rendimiento y precio



Cuánto debe producir cada empresa si quiere minimizar los costos



Cuánta ganancia realiza el Cartel si CMC de cada empresa es $12.

a.

El Nivel Optimo de Rendimiento del Cartel es 80 unidades, lo da el punto en que IM = SCM. El cartel fijará el precio de 16 que será la solución del Monopolio

b.

Deberá producir cada empresa 8 unidades.

c.

Si el CMC es $12 cuando cada empresa produce 8 unidades, cada empresa produce una ganancia de $4 por unidad o sea $32. El Cartel obtendrá una ganancia conjunta de 320

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

105

Guía Didáctica: Microeconomía II

Quien tiene ideas es fuerte, pero quien tiene ideales es invencible. José Narosky

Economía: Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos. Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado. Macroeconomía: rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que, como la inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la economía en su conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos. Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. Eficiencia: propiedad por la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. Coste de oportunidad: coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo. Coste de utilizar un recurso medido por el valor del mejor uso alternativo de ese recurso. Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye de forma igualitaria (equitativa) entre los miembros de la sociedad. Economía de mercado: economía en la que la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactúan en el mercado de bienes y servicios.

106

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Fallo de mercado: situación en la que el mercado por sí solo no asigna eficientemente los recursos. Poder de mercado: capacidad de un agente económico (o un grupo de ellos) para influir en los precios de mercado. Externalidad: consecuencias que la acción de un agente económico tiene sobre el bienestar de otro. Modelo: representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello que se considera relevante dentro de esa realidad. Frontera de posibilidades de producción: gráfico que muestra las distintas combinaciones alternativas de producción de dos bienes que una economía puede alcanzar si se emplean eficientemente los recursos disponibles. Ciencia positiva: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo son las cosas. De un análisis positivo se derivan proposiciones validables. Ciencia normativa: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. De un análisis normativo se derivan proposiciones no validables, porque están basadas en juicios de valor. OFERTA Y DEMANDA Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Cualquier mecanismo o sistema que permita poner en contacto a compradores y vendedores de un mismo bien o servicio para la realización de intercambios voluntarios. Mercado competitivo: mercado en el que concurren muchos compradores y vendedores de tal manera que la influencia que ejerce cada uno de ellos sobre los precios es insignificante. Mercado perfectamente competitivo: mercado en el que se cumplen dos características: 1)

existe un gran número de compradores y de vendedores de tal manera que la influencia que individualmente ejercen sobre los precios es insignificante;

2)

los bienes o servicios que se intercambian son iguales.

Oligopolio: estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de «pocas» empresas oferentes. Monopolio natural: estructura de mercado en la que la presencia de economías de escala hace que sea más eficiente la existencia de una sola empresa. Monopolio: industria formada por una sola empresa que ofrece un producto para el que no existen sustitutivos cercanos. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

107

Guía Didáctica: Microeconomía II

Competencia monopolística: situación de mercado en el que existen muchas empresas cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios. Oferta: relación entre el precio de un bien y la cantidad que del mismo están dispuestos y pueden ofrecer los productores, ceteris paribus. Demanda: relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, ceteris paribus. Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a determinado precio. Ley de la demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien, ceteris paribus. Esto es, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada de ese bien. Curva de demanda: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien. Bien normal: bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es positiva. Bien inferior: bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en la renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es negativa. Bien Giffen: bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio. Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una necesidad y que presentan una elasticidad cruzada negativa. Bienes sustitutivos: bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la misma necesidad y que presentan una elasticidad cruzada positiva. Ceteris paribus: expresión latina que significa «permaneciendo todo lo demás constante». En economía la utilizamos para significar que todas las variables terceras que podrían influir en nuestras variables de interés se mantienen constantes. Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender a determinado precio. Ley de la oferta: relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien, ceteris paribus. Curva de oferta: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien.

108

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Equilibrio: situación en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los planes de compra y venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vacía. Precio de equilibrio: precio al que se igualan cantidad demandada y cantidad ofrecida, vaciándose el mercado. Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda. Mercado en equilibrio: mercado que se vacía ya que se alcanza un precio al que se igualan la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Exceso de demanda: situación en que la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida para un valor determinado del precio. Exceso de oferta: situación en que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, para un valor determinado del precio. Ley de la oferta y la demanda: ley que establece que el precio de un bien se ajustará para equilibrar su oferta y su demanda. ELASTICIDAD Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada, ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales. Elasticidad precio de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante cambios porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio. Elasticidad precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida ante cambios porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Elasticidad renta de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante variaciones porcentuales en la renta. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta. Elasticidad cruzada: relación entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y el cambio porcentual en el precio de otro bien. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio de otro bien. Demanda elástica (inelástica): aquella en la que la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor (menor) que la variación porcentual en el precio. El valor de la elasticidad precio es mayor (menor) que 1. Bien necesario: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy baja.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

109

Guía Didáctica: Microeconomía II

Bien de lujo: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy elevada. Precio máximo: precio por encima del cual no se puede intercambiar en el mercado. Precio mínimo: precio por debajo del cual no se puede intercambiar en el mercado. Excedente del productor: diferencia entre lo que ingresan los oferentes de un bien y el precio mínimo al que estarían dispuestos a ofrecerlo. Excedente del consumidor: diferencia entre el valor total que los consumidores conceden a todas las unidades consumidas y el pago que deben efectuar para adquirir esa cantidad de bien. Disposición a pagar: cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un determinado bien. Incidencia de un impuesto: estudio de quién soporta la carga del impuesto. Pérdida irrecuperable de eficiencia: reducción del excedente total provocado por un impuesto o por otra distorsión del mercado. ESTUDIO DE LA DEMANDA Restricción presupuestaria: muestra todas aquellas combinaciones de bienes que pueden comprarse dados la renta del consumidor y los precios de dichos bienes. Curva de indiferencia: representación gráfica que muestra todas las combinaciones de bienes que proporcionan la misma satisfacción al consumidor. Relación marginal de sustitución: tasa a la que un consumidor está dispuesto a sustituir el consumo de un bien por otro sin que varíe su nivel de utilidad. Equilibrio del consumidor: situación en la que el consumidor maximiza su utilidad dados su renta y los precios de los bienes. Cuando el consumidor está en equilibrio, la relación marginal de sustitución es igual a los precios relativos. Ocio: tiempo que podría destinarse al trabajo remunerado, pero que se destina a otras actividades. Ahorro: parte de la renta actual que no se destina al consumo presente. Efecto renta: efecto de un cambio en la renta real sobre la cantidad demandada de dos bienes, debido a un cambio en el precio relativo de dichos bienes. Efecto sustitución: cambio en la cantidad demandada de dos bienes debido exclusivamente a un cambio en el precio relativo de dichos bienes. Utilidad marginal: incremento de la utilidad total de un consumidor debido al consumo de una unidad adicional de bien.

110

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

ESTUDIO DE LA OFERTA Ingreso total: cantidad total pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien; se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida de dicho bien. Coste total: cantidad total que debe pagar una empresa por sacar su producción al mercado. Función de beneficios: relación entre los beneficios de una empresa y la cantidad que ésta produce. Función de producción: relación entre las cantidades de factores utilizados para producir un bien y la cantidad total producida de ese bien. Producto marginal de un factor: cambio en el producto total como resultado de usar una unidad adicional de dicho factor. Ley de los rendimientos decrecientes: ley que establece que si se aplican a una cantidad de factor fijo cantidades crecientes de un factor variable, la cantidad producida aumenta pero cada vez en menor cuantía. Relación marginal de sustitución técnica: tasa a la que se puede sustituir la cantidad empleada de un factor por otro factor sin que varíe la cantidad producida. Producto marginal decreciente: propiedad según la cual el producto marginal de un factor disminuye conforme se utiliza una mayor cantidad de dicho factor. Corto plazo: período de tiempo durante el cual algunos factores considerados fijos no pueden variar. Largo plazo: período de tiempo suficientemente largo donde todos los factores se pueden considerar variables. Función de costes: relación completa entre la cantidad producida y el coste total de producción, ceteris paribus Costes fijos: costes que permanecen constantes independientemente de la cantidad producida. Costes variables: costes que varían positivamente con la cantidad producida. Coste medio: coste dividido por la cantidad de producción. Se puede aplicar al coste total (Coste Total Medio), coste variable (CVMe) o al coste fijo (CFMe). Coste marginal: incremento del coste total al aumentar una unidad la cantidad producida. Economías de escala o rendimientos crecientes a escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta en mayor proporción que el aumento de los factores. Reducción del coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

111

Guía Didáctica: Microeconomía II

Rendimientos constantes de escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta al mismo ritmo que aumentan los factores de producción. Propiedad por la cual el coste total medio se mantiene constante a medida que aumenta la cantidad de producción. Deseconomías de escala o rendimientos decrecientes a escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta en menor proporción que el aumento de los factores. Aumento del coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción. Economías externas: reducción de los costes de todas y cada una de las empresas de un sector provocado por el incremento en el número de empresas que componen dicha industria. Ingreso medio: ingreso total dividido por la cantidad vendida. Ingreso marginal: aumento del ingreso total generado al vender una unidad adicional de producción. Monopolio natural: estructura de mercado en la que una sola empresa puede producir en la escala mínima eficiente. (Definición alternativa). FALLOS DE MERCADO Bien público: bien cuyo consumo no es rival ni excluible. Bien privado: bien cuyo consumo es rival y excluible Bien rival: bien cuyo consumo por parte de una persona reduce el consumo por parte de otra. Bien excluible: bien de cuyo consumo se puede excluir a una persona. Recursos comunes: bienes cuyo consumo es rival pero no excluible.

112

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

A N E XO

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

113

Guía Didáctica: Microeconomía II

ZONAS FRANCAS EN ECUADOR

La economía ecuatoriana a lo largo de la década del 90 no mostró una estabilidad que resultara atractiva para los inversionistas extranjeros, diversos problemas políticos, como los vividos desde el gobierno de Abdalá Bucaram y luego los levantamientos populares que terminaron con la caida del presidente Jamil Mahuat, marcaron negativamente la alternativa ecuatoriana. No solo fueron señales nefastas para los agentes extranjeros, sino que también destrozaron las expectativas de los empresarios nacionales. Ese desolador panorama ha cambiado radicalmente; para el 2001 el nivel de crecimiento de la economía ecuatoriana ha sobrepasado el 5%. El mayor índice registrado en el periodo para los países de la región. Mucho de esa estabilidad es debido al esquema de dolarización. Sin embargo, esta discutida estrategia exige varias condiciones que deben ser cumplidas para que no se transforme en una nueva trampa económica.  La dolarización necesita de un flujo constante de divisas para mantener la estabilidad monetaria al interior del país. Lo mas recomendable es que este flujo provenga de las exportaciones nacionales de bienes y servicios, ya que de esta manera se fortalece el sector productivo y de esta forma será mas fácil desarrollar la economía. Otro de los caminos para promover este flujo es la Inversión Extranjera Directa (IED). Los capitales extranjeros, otrora recelosos de depositarse en este país, están llegando cada vez con mayor fuerza. Sin embargo, todavía falta mucho camino por recorrer.  El estado ecuatoriano se ha preocupado por fortalecer las oportunidades de desarrollo de las empresas y es por eso que ha impulsado la creación de Zonas Francas en el territorio nacional. A los ojos de un emprendedor esta puede ser la oportunidad que se estaba esperando para desarrollar una idea empresarial o fortalecer su empresa, dándole un carácter global y competitivo. Las Zonas Francas (ZF) son áreas de fomento industrial dentro del país, que poseen una serie de beneficios para sus usuarios. Generalmente estas ventajas son de carácter tributario, laboral, arancelario y de preferencias en los acuerdos comerciales internacionales. Entre las ventajas que ofrecen las Zonas Francas de Ecuador están: exoneración de impuestos, derechos y gravámenes arancelarios para las importaciones y exportaciones que se realicen dentro del área de Zona Franca, exoneración de los impuestos a la renta de nacionales y extranjeros, impuestos municipales y provinciales, sobre producción, uso de patentes, marcas, transferencia tecnológica, remesas de utilidades al exterior. Los usuarios de las ZF también tienen libertad total para utilizar beneficios y cupos para las exportaciones ecuatorianas según acuerdos internacionales, la contratación laboral en estas áreas es mas flexible, llegando al tipo temporal. En general, esta herramienta representa una puerta abierta de amplias dimensiones, para el desarrollo empresarial e industrial. Sin embargo las estadísticas resultan sorprendentemente bajas. En el 2000 las exportaciones desde estas ZF solo suman el 0.76%

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

115

Guía Didáctica: Microeconomía II

del total exportado. Esto talvez se a debido a la poca promoción y relativa novedad de estos centros industriales. Para los empresarios y emprendedores, todas estas ventajas significan menores costos y un aprovechamiento al máximo de las ventajas de la situación geográfica del país, dentro de un marco político mucho mas sólido y consecuente. El ahorro en gastos de transporte, y su independencia de los vaivenes políticos (régimen especial) también las recomiendan como buenas opciones. Aun cuando la idea de las ZF surgió hace 15 años, fue solo hasta el año de 1999 que fueron operables estas áreas geográficas con régimen de extraterritorialidad donde el estado (presidente) autoriza la aplicación de normas excepcionales en materia tributaria, fiscal aduanera, laboral, cambiaria de servicios y de comercio exterior. Para acceder a estas ZF puede ser una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que arriende, compre, adquiera en comodato, etc. uno o varios lotes para el funcionamiento de una empresa, que se dedique a la producción y/o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, también puede dedicarse a la prestación de servicios de comercio internacional o prestar servicios para otras ZF. En Ecuador el Consejo Nacional de Zonas Francas CONAZOFRA regula el marco legal a través del cual funcionan estas entidades. Según ellos, las opciones de las actividades pueden sintetizarse en: •

Comercial: cuando se maneja mercadería que pasa a un intermediario para su venta posterior.



Industrial: al transformar bienes, previa autorización; al realizar actividades de ensamblaje selección, refinamiento, fabricación, exhibición.



Turismo: tienen un reglamento propio, manejado por su ministerio, sin embargo son las únicas que pueden hacer venta al detal.



Educación y hospitalaria: falta reglamentar.

En definitiva antes de decidirse por una de ellas, evalué las ventajas de cada una, no todas tienen el mismo enfoque y tienen reglamentos internos independientes. Pero ante tantas ventajas bien vale la pena tomarse el tiempo para analizar esta alternativa estratégica para desarrollar su compañía. Actualmente, la cuarta parte del comercio del planeta se genera desde ellas. El 72% de las Zonas francas se encuentran en los países desarrollados, con ellas se fomenta la competitividad lo que es bueno para su empresa. En definitiva se genera el bien común. La experiencia regional también muestra datos importantes; el caso de Costa Rica es patente. El 53% de las exportaciones de ese país centroamericano se genera a través de las Zonas De Perfeccionamiento Económico y de la Zonas Francas.  ZONAS FRANCAS EN ECUADOR * METROZONA_________QUITO * ZOFRAGUA__________ GUAYAQUIL

116

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

* ZOFRAC_____________CUENCA * ZOFRAMA___________ MANABI * ZOFRE______________ESMERALDAS * ZOFRAORO__________ EL ORO * ZONA MANTA________ MANTA Revista CAMECOL Dic. 2001 Quito Ecuador

LA DOLARIZACIÓN

Diferencia entre dolarización y convertibilidad Pablo Lucio Paredes en su libro de la dolarización Pág. 31, lo diferencia así: « las diferencias entre los dos son muy pequeñas pero a la vez gigantes.............la dolarización consiste, en que todos los sucres que circulan en la economía...tienen que ser efectivamente cambiados por los dólares del Banco Central. De esta manera circulan dólares en la economía y desaparecen los sucres. En la convertibilidad, lo que hace el Banco Central es decir a la gente: en el país va ha circular sucres y dólares a conveniencia....al mismo tiempo que asegura, que cuando la gente quiera cambiar sucres por dólares en cualesquier momento, el mismo lo va ha cambiar» Entonces, en convertibilidad.- el sucre no desaparecería, se hubiese, como primer paso, realizado una paridad cambiaria de 25.000 sucres, equivalen a un dólar; pero los sucres no desaparecen del mercado y la población puede escoger cualquiera de las dos monedas. Mientras que en la dolarización se canjean todos los sucres por dólares; es decir, se retira de circulación la moneda nacional, para cambiarla por el dólar. Pero aquí surge una pregunta: ¿en el Ecuador que es lo que se esta implementado? ¿Convertibilidad o dolarización?, sabiendo que el Banco Central del Ecuador decidió acuñar monedas nacionales, que será el 20% del circulante en el país, entonces el nuevo esquema económico, ¿es verdaderamente una dolarización total?, ¿es un esquema híbrido?, tema que en este caso no me pertenece profundizar. Pasos De Una Dolarización Formal El folleto «la dolarización» emitido por el Banco Central, determina los siguientes pasos para la dolarización formal 1.

Determinar la tasa de cambio.

2.

Adquirir dólares billetes por parte del Banco Central.

3.

Acuñar monedas.

4.

Intercambiar sucres por dólares.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

117

Guía Didáctica: Microeconomía II

5. Período de transición. 6.

Estabilizar todos los pasivos del Banco Central y dolarizar sus cuentas.

7.

Nuevas funciones para el Banco Central.

Ventajas y desventajas de la dolarización Al implementar un nuevo esquema económico, de hecho que tiene ventajas y desventajas, y en especial, en una economía inestable como la nuestra. A continuación se anotaran según mi criterio, las principales ventajas y desventajas, pero no se profundizará sobra cada una de ellas, por cuanto no es el objetivo del presente trabajo. Ventajas de la dolarización.- Las autoridades de gobierno y analistas económicos, han mencionado que la dolarización traerá las siguientes ventajas al Ecuador. •

La inflación, que es el ritmo del incremento de precios, se reducirá a un solo dígito (por debajo del 10%) a mediano plazo. En el año de transición, que es el 2000, la inflación inclusive crecerá, por el proceso de nivelación de los precios.



Las tasas de interés internas se ajustarán a los niveles internacionales, se ubicarán en alrededor del 14% para los créditos y en el 8% para los depósitos, (spread de 6 puntos).



Se recuperará el ahorro, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y se facilitará el financiamiento porque es más factible acceder a créditos en el sistema financiero.



Aumento de la productividad de las empresas, ya que podrán reducir sus costos, en especial los financieros.



Beneficia a los asalariados, a los empleados; por cuanto no se deteriora la capacidad adquisitiva de sus sueldos, cuando, como dicen los analistas económicos: «se sincere la economía».



Facilita la planificación a largo plazo, pues permite la realización de cálculos económicos que hacen más eficaces las decisiones económicas.



Se genera disciplina fiscal, en tanto el gobierno no puede emitir dinero. La corrección del déficit fiscal solo se puede hacer mediante financiamiento, vía préstamos o impuestos.

Desventajas de la dolarización.- Como se mencionó, con la dolarización existen también desventajas, entre las principales están las siguientes: • Pérdida del señoreaje que es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel, más su impresión como billete y el poder adquisitivo del mismo, al dolarizar la economía, significará la pérdida del señoreaje para el Estado Ecuatoriano, según datos del Banco Central significará entre US$ 35 y 40 millones; no obstante, las autoridades económicas esta manteniendo conversaciones con las autoridades del Tesoro de los Estados Unidos y de la Reserva Federal para que el señoreaje sea compartido.

118

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

• Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, en un sistema monetario dolarizado el gobierno nacional no puede devaluar la moneda o financiar el déficit presupuestario mediante la creación de inflación porque no puede emitir dinero. • Problemática de shocks externos. •

Los productos costarán más, pero luego de un proceso de adaptación, habrá una estabilidad.



El costo por una sola vez, de convertir precios, programas de computación, cajas registradoras y máquinas vendedoras automáticas de moneda doméstica a moneda extranjera



Costo de perder un Banco Central local como prestamista de última instancia, en especial para los bancos ineficientes. Para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, jamás ha existido un apoyo, más bien nos van quitando ciertas ventajas competitivas (pagar el impuesto a la renta).

La dolarización y las tasas de interés Hablar de tasas de interés, es también hablar de inflación, con la dolarización, una de las ventajas es que la inflación bajará a niveles internacionales, a un dígito (a excepción del año 2000, que es el año de transición), por lo tanto, las tasas de interés también se verán obligadas a bajar. Inclusive el gobierno de ese entonces, Doctor Mahuad, con fecha del 20 de enero del 2000, mediante decreto ejecutivo No: 1723 regula las tasas de interés, tanto activas como pasivas, o lo que se le conoce como la ley del desagio, lo que obligó a las empresas de intermediación financiera a bajar las tasas de interés, inclusive las pactadas. Para lo cual el se utilizó una formula que es la siguiente: NT = {{ CC * ( 1 + TC )} * 100 } Donde: NT = Nueva tasa. CC = Coeficiente de conversión (0.659 para tasas activas y 0.743 para tasas pasivas) TC = Tasa de contrato. La dolarización y el ahorro El esquema supone un serio ajuste para la economía de los ecuatorianos. El salario básico representa, a un tipo de cambio de 25 000 sucres, un total de 50 dólares; ésta cifra es más de dos veces inferior a la de diciembre de 1998. En un primer momento, el efecto de la dolarización reducirá la capacidad de compra de la población, y por tanto, volverá más pobres a los ecuatorianos; pero, se estima que a mediano plazo la economía podría recuperarse, aunque tal posibilidad depende de la seriedad de la aplicación del nuevo sistema económico, es decir, los sueldos y salarios no cubren ni siquiera la canasta básica familiar, entonces es lógico pensar que no existe capacidad de ahorro, por más atractivas tasas de interés que se oferten. En el pasado (con el sucre), en especial los jubilados y otros ahorristas que «sobrevivían» de las tasas de interés, se sienten perjudicados por la baja de las mismas, pero es necesario realizar un análisis detenidamente al respecto, ya que con la modalidad anterior en lugar MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

119

Guía Didáctica: Microeconomía II

de ganar, estaban perdiendo, pero con el nuevo esquema, aunque se gane poco en los ahorros verdaderamente se está ganando Por ejemplo un ahorrista tiene 10 millones de sucres para ahorrar en un banco, en una economía inflacionaria bien se podría estar recibiendo una tasa de interés del 50% por la inversión, lo que equivaldría a 5 millones de sucres anuales, o 416.666 sucres mensuales, aparentemente bastante; pero de hecho es un engaño, ya que si le restamos la inflación del año 1999 que fue del 60.70%, resulta que en lugar de ganar se ha estado perdiendo (10.7 puntos menos), porque al fin del año, para mantener la capacidad adquisitiva debería tener 16 millones de sucres, mientras que con la tasa de interés apenas llega a 15 millones de sucres. Para un mejor entendimiento del como determinar la tasa real que paga una intermediaria financiera, es bueno valerse de la siguiente formula; está se aplicará a las tasas e interés pasivas que mantenía u banco, en el año 1999.

De lo que se puede decir que el banco estaba pagando a sus ahorristas una tasa negativa real del 23.58%, por lo que en lugar de apoyar a la red de ahorristas, les a perjudicado, para subvencionar a la red de deudores, que se vieron beneficiados significativamente. Pero si los ahorristas hubiesen invertido en dólares, si bien la tasa de interés, es mucho menor pero hubiesen mantenido el poder adquisitivo de su dinero. Para confirmar lo anotado, se realizará un ejemplo con la misma formula y con la tasa de interés pasiva actual de un banco que es del 6%, y la inflación que se dice, bajará en unos dos años a un 3% anual. Por lo tanto la tasa de interés pasiva real será la siguiente:

120

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

Por lo tanto, con el nuevo esquema, por lo menos el banco entregará a su socio ahorrista, una tasa de interés real positiva de un 2.91%, razón por lo cual el banco debe capacitar a sus ahorristas en este campo, para que no den opiniones ligeras con respecto a las tasas de interés. Por lo tanto para los ahorristas que quieren vivir de los intereses en los ahorros, se ven truncadas sus aspiraciones. Este periodo de transición de hecho va ha ser muy dura, por lo tanto, se tiene que buscar alternativas de solución Tomado de la Publicación de Mario P. Barzallo Mendieta

Conceptos de microeconomía aplicados al análisis bananero ecuatoriano En la región latinoamericana, puesto que esta es la relevante para el comportamiento del mercado bananero mundial y tiene un especial efecto sobre lo que sucede en Ecuador, para Centroamérica, el mercado se caracteriza, desde el punto de vista de la oferta, por una gran concentración de la producción en manos de las multinacionales, de forma que estas controlan mas del 70% de la oferta de banano proveniente de las plantaciones. Toda la producción relevante de Centroamérica se comercializa a través de las multinacionales, de modo que en este caso existe un control monopólico de la oferta de la fruta al mercado de consumo, puesto que también las multinacionales controlan directa e indirectamente la venta al por mayor en los mercados de los países consumidores de precios altos. En el caso de Ecuador, la situación varía drásticamente. A nivel de la producción de fruta, de acuerdo a estadísticas del SICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería, el 80% de los productores posee plantaciones de hasta 30 hectáreas y un 10% entre 30 y 50 has., de manera que un 90% de las plantaciones de banano ecuatorianas están manejadas por empresas de tamaño pequeño y mediano. Las compañías multinacionales no tienen una presencia directa como productores, mientras que las compañías exportadoras domésticas de importancia (Noboa, Wong y Pons; respectivamente, Exportadora Bananera Noboa, Reybanpac y/o Favorita, y Costa Trading) tienen plantaciones de tamaños superiores a las 100 hectáreas. Sin embargo, las plantaciones superiores a 100 has, que incluyen también a productores independientes, representan tan solo el 3% del total de productores de banano en el país. Los productores ecuatorianos venden su fruta a tres tipos de compañías exportadoras: 1) Multinacionales: éstas compran a todos los tipos de productores, esto es, grandes, medianos y pequeños; exigen un alto grado de tecnificación en la producción para controlar la calidad y establecen un régimen de productores seleccionados, tales que solo entregan la fruta a ellos. Las compañías dosifican los volúmenes de entrega de acuerdo al ciclo del mercado. Usualmente pagan precios un poco mejores que el resto de compradores en el país, pero mucho menores a los precios que se pagan a sí mismos en Centroamérica. 2) Exportadores nacionales grandes: están representados básicamente por los tres grupos indicados anteriormente. Pese a que poseen plantaciones propias, compran la

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

121

Guía Didáctica: Microeconomía II

mayor parte de la fruta que exportan a pequeños y medianos productores. Sus mercados internacionales de venta son fundamentalmente Asia, Rusia y Europa Oriental. También entregan eventualmente (en especial en el período alto) a los mercados de precios altos, pero normalmente por cuenta de las multinacionales (esto es, permitido por ellas). Sus precios son más bajos que los que pagan las multinacionales, usualmente por debajo del precio oficial. También clasifican a sus productores, aunque son menos exigentes en la tecnificación y mantienen mayores volúmenes de compra durante el año; esto provoca un efecto de compensación para los productores, que se traduce en el dicho «paga menos, pero lleva todo el año». 3) Otros exportadores nacionales: son algunas empresas, mas de una docena, que se dedican a comprar banano y exportarlo a mercados marginales, sobre todo Latinoamérica (también venden en otros mercados, aunque cantidades insignificantes). Usualmente son compañías de propiedad de un número reducido de medianos y grandes productores que exportan el rechazo de las multinacionales y de las exportadoras nacionales grandes de su propia fruta, pero se abastecen principalmente de la compra a pequeños productores. Se caracterizan por comprar baja calidad de fruta y los precios que pagan son los más bajos del mercado. En general, son mas bien erráticos en sus volúmenes de compra; se hacen necesarios en las épocas de alta crisis, cuando los productores no logran colocar su fruta para la exportación. El mercado caracterizado en esta tipología puede ser estudiado en base a sus patrones de comportamiento, para determinar cual es el efecto que tienen sobre los precios, las cantidades y el tipo de organización de la industria. En la organización actual, el mercado ecuatoriano de banano a nivel de productores presenta una oferta competitiva, caracterizada por muchos productores que no pueden influir los precios de venta de su producto. La demanda relevante a los productores está constituida por los compradores (las compañías exportadoras), quiénes actúan como un oligopsonio, puesto que son reducidas en número y ejercen un efectivo poder de mercado para fijar los precios. El poder de mercado ejercido por las compañías exportadoras que operan en Ecuador, tanto las multinacionales como las domésticas, se ejerce a través de fijación de cuotas, utilización de barreras, compras amarradas al uso de ciertos servicios (compra de insumos o servicio de fumigación aérea, por ejemplo) o, simple y directamente, fijación de precios bajos o altos, según sea la época del año y la disponibilidad de fruta en los mercados mundiales. Así por ejemplo, cuando condiciones climáticas como vientos huracanados afectan las plantaciones centroamericanas, la fruta ecuatoriana recibe precios muy elevados. Esto en cuanto al funcionamiento del mercado interno. Si observamos la estructura del mercado a nivel mundial percibimos una organización diferente. Ecuador exporta alrededor del 37% de las compras totales que se realizan en el mundo. Japón compra alrededor del 18% del total de sus importaciones de banano de Ecuador. Hasta inicios de la década de 1990 Estados Unidos compraba el 36.5% del total de sus importaciones de banano de Ecuador; a la fecha, esta proporción ha caído al 22.5%, habiendo cedido espacio al banano proveniente de Centroamérica. Como se indicó antes, la UE compra un 30% del total de sus importaciones de banano de fruta proveniente de Ecuador. Tomando las ventas del banano ecuatoriano en su conjunto, incluyendo aquellas a Asia, Rusia, Europa Oriental y América del Sur, éstas hacen casi un 40% del total de la oferta

122

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Microeconomía II

disponible a nivel mundial. Aquello refleja, como país, una clara situación de poder de mercado. Visto que tomando a Centroamérica en su conjunto se puede establecer una situación similar a la de Ecuador, entonces, desde el punto de vista de comercio internacional, la estructura de oferta tiene un comportamiento oligopólico: los principales países productores pueden ejercer un poder de mercado que implique la fijación de precios. ¿Está sucediendo aquello? Tan solo parcialmente. Por el hecho que anotamos antes, la producción centroamericana se caracteriza por la identificación entre productores y compradores, puesto que las multinacionales controlan la producción de la mayor superficie sembrada. En este caso se produce un poder monopólico en la producción de la fruta, que es adquirida por un oligopsonio que maneja al monopolio de producción: no necesita darse una contradicción entre compradores y vendedores; mas bien, siendo los mismos empresarios dueños de la producción (oferta) y de la compra (demanda), pueden elegir donde se realizan las ganancias y de que manera se benefician de ellas. Pero el hecho de controlar la producción de una importante proporción de la oferta mundial, permite a las multinacionales fijar los precios a nivel del consumo mundial, actuando efectivamente como un oligopolio en los mercados internacionales. En Ecuador las cosas funcionan de una manera diferente. Como se indicó antes, la producción de fruta (oferta) se da en condiciones competitivas: salvo el caso de las plantaciones directamente en manos de empresas exportadoras (menos del 3% del total), las plantaciones son de propiedad de productores independientes, en su mayor parte pequeños. Por tanto, a nivel de la oferta no existe ningún poder de mercado, de manera que no se puede afectar ni las cantidades ni los precios. Sin embargo, existe una contraposición de intereses a nivel de los compradores. Estos forman un oligopsonio, desde el punto de vista de la compra de la fruta a los productores, por tanto tienen capacidad de fijar precios de compra. Pero la diferenciación entre los miembros de ese oligopsonio es importante: el oligopsonio en el mercado bananero interno a Ecuador está compuesto por agentes caracterizados en la tipología que se indicó mas arriba: multinacionales y exportadores domésticos (estos últimos en sus dos categorías). Para efectos del análisis del comportamiento de mercado de estos agentes compradores, mantendremos la división en los dos grupos. Entre éstos se produce una situación de mercado que puede ser entendida como un equilibrio Nash-Stackelberg: las multinacionales (líderes) se benefician de precios bajos para adquirir el producto que se vende en mercados de precios altos; los exportadores domésticos (seguidores) deben fijar precios bajos para poder acceder a los mercados marginales de precios bajos. Los líderes establecen la segmentación del mercado que los seguidores deben aceptar. Esta situación podría cambiar hacia un resultado de monopolio bilateral. Para esto es necesario que los oferentes, esto es, los productores directos, hagan valer su capacidad de control de la producción. Pero en la medida que son muchos y están dispersos en las distintas regiones, la agremiación es un proceso lento y requiere de mucho esfuerzo. Sin embargo, es posible hacerlo; el ejemplo más importante y vigente del efecto de organizaciones de este tipo es el de la Federación de Cafeteros de Colombia: compitiendo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

123

Guía Didáctica: Microeconomía II

con países mucho más grandes, como Brasil, o especializados en la producción de café, como los países africanos, Juan Valdez vende café colombiano en todo el mundo desarrollado a los más altos precios, ya que se introdujo el producto como marca y se desarrolló un nicho como delicatessen. El objetivo de esta organización es crear un poder de mercado para los productores, que tendría que ser enfocado como un poder ejercido como país productor y exportador. En este caso, se obtendría un resultado que tendría que ser necesariamente negociado, pues como sucede en las ocasiones en que se presenta un monopolio bilateral, la solución es referencial, puesto que el resultado depende del poder de negociación que ejercen las partes. Para que una organización de esta naturaleza funcione, es necesario que se establezca el mecanismo apropiado. En el caso del banano ecuatoriano, por lo menos al inicio, las condiciones deben emanar de una apropiada regulación por parte del Estado. Tomado del estudio de Ramón Espinel Ph. D. PV/ia-07-20-2007-124

124

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF