Manual de Materno Infantil
March 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Manual de Materno Infantil...
Description
CUIDADOS PRENATALES Es el cuidado que recibe mientras está embarazada. Este cuidado lo puede ofrecer un médico, una partera u otro profesional del cuidado de la salud. El objetivo objetivo del cuidado pren prenatal atal es control controlar ar el avance del embaraz embarazo o para identificar problemas lo antes posible antes de que se tornen graves para usted o su bebé
Durante la visita prenatal el medico le enseñara: Le enseñará a la mujer sobre el embarazo Controlará cualquier condición médica que la mujer pueda tener (como la alta presión de la sangre) Le hará pruebas para detectar problemas en el bebé Le hará pruebas para detectar problemas de salud en la madre (como la diabetes gestacional)
Puede recomendarle otros servicios como los grupos de apoyo, el programa WIC (programa para mujeres, bebés y niños) o clases para la preparación para el parto
Plan de cuidados prenatales para una mujer embarazada de gajo riesgo Semanas 4 a 28: 1 visita al mes (cada 4 semanas) Semanas 28 a 36: 2 visitas al mes (cada 2 semanas) Semanas 36 hasta el parto: 1 visita a la semana Es po posi sibl ble e qu que e las las mu muje jere ress con con cond condic icio ione ness mé médi dica cass cr crón ónic icas as o un embarazo de "alto riesgo" tengan que consultar a su médico con más frecuencia. En la primera visita el profesional de la saludo: Le preguntará sobre su salud, la salud de su pareja y la salud de sus familiares cercanos. Identificará problemas médicos. Le hablará sobre cualquier medicamento que esté tomando. Le hará un examen físico y pélvico (interno). La pesará.
Le medirá la presión de la sangre.
Le pedirá una muestra de orina.
Le hará algunos análisis de sangre para verificar que no tenga anemia y co comp mpro robar bar si ha te teni nido do ci ciert ertas as in infe fecc ccio ione nes. s. Le pr preg egunt untar ará á si de dese sea a realizarse una prueba de VIH, el virus que causa el SIDA.
Le hará un frotis de Papanicolaou para verificar que no tenga cáncer cervical y otras pruebas para detectar ciertas infecciones vaginales. Le dirá la fecha estimada del parto, es decir, día en que nacerá su bebé. La mayoría mayorí a de los bebés nacen dentro de las dos semanas semanas (antes o después después)) de la fecha estimada.
Se asegu asegurar rará á de qu que e ust usted ed es esté té to toma mand ndo o un una a vita vitami mina na pr pren enat atal al que que contenga 600 microgramos de ácido fólico todos los días.
Durante la visitas prenatales: Le medirá la barriga para controlar el crecimiento del bebé (en la etapa
media y final del embarazo). Le revisará las manos, los pies y la cara para ver si están hinchados.
Escuchará los latidos del corazón del bebé (después de la semana número 12 del embarazo).
Le palpará el abdomen para evaluar la posición posición del bebé (más adelant adelante e en el embarazo). Complicaciones (anemia):
La anemia ocurre cuando la cantidad y/o tamaño de los glóbulos rojos es inferior a los valores normales.
es común durante el embarazo, porque la mujer necesita tener suficiente glóbulos rojos para transportar oxígeno de su organismo a su bebé. Por lo ta tant nto, o, es impor importa tant nte e pr preve eveni nirr la an anem emia ia an ante tes, s, du dura rant nte e y de despu spués és de dell embarazo. Es probable que se realicen pruebas para la anemia al menos dos veces durante el embarazo: durante su primera visita prenatal y de nuevo entre las semanas 24 y 28.
Causas de una anemia Deficiencia de hierro: El hier hierro ro es un mine minera rall qu que e ayud ayuda a a pr prod oduc ucir ir glób glóbul ulos os ro rojo jos. s. Dura Durant nte e el embarazo, la deficiencia de hierro se ha vinculado con un mayor riesgo de nacimiento prematuro y bajo peso al nacer. Enfermedad: Algu Alguna nass mu muje jere ress pu pued eden en tene tenerr un una a en enfe ferm rmed edad ad qu que e caus causa a an anem emia ia.. La Lass enfermedades como la anemia falciforme o talasemia afectan la calidad y el número de glóbulos rojos que el cuerpo produce.
Señales de una anemia Fatiga (muy común) Debilidad (muy común) Mareos
Dolor de cabeza Entumecimiento o frialdad en sus manos y pies
Temperatura del cuerpo baja
Palidez
Ritmo cardíaco rápido o irregular
Falta de aliento
Dolor en el pecho
Irritabilidad
Tener dificultad en el trabajo o en la escuela
Obtener suficiente hierro: Antes Ant es de queda quedarr em emba bara razad zada a la mu muje jerr de debe be obte obtener ner apr aprox oxim imada adame ment nte e 18 miligramos (mg) de hierro a diario. Durante el embarazo, la cantidad de hierro debe aumentar a 27 mg por día. La mayoría de las mujeres embarazadas ingiere esta cantidad mediante una combinación de alimentos ricos en hierro y vitaminas prenatales que contienen hierro.
Algunas mujeres necesitan suplementos de hierro adicionales para prevenir la anemia por deficiencia de hierro. Cuello Uterino Incompetente (Insuficiencia Cervical: Se refiere a un cuello uterino que se abre en forma prematura, antes de que el bebé haya llegado a término. Esta enfermedad también se conoce como cuello uterino incompetente. El cuello uterino es la abertura que se encuentra en la base del útero. Con insuficiencia cervical, el cuello uterino se abre sin que comience el parto. Por lo general, la mujer no presenta síntomas. Pocas mujeres saben que tienen insuficiencia cervical hasta que tienen un aborto espontáneo o un nacimiento prematuro. La mujer puede dar a luz al bebé sin sentir contracciones.
Tratamiento: estos os mét métodos odos son com comune unes, s, las Reposo y actividad física reducida. Si bien est investigaciones realizadas no han permitido aún comprobar su eficacia. Reposo pélvico. La mujer debe abstenerse de realizarse duchas vaginales y usar tampones. Tampoco debe mantener relaciones sexuales. Cerclaje. El médico cose el cuello uterino para evitar que se abra en forma prematura. Luego, retira los puntos cuando llega el momento del parto.
Depresión en el embarazo: De cada 10 mujeres embarazadas, una o dos tienen síntomas principales de depresión. La depresión es una condición médica seria. Puede poner en riesgo a la mujer y su bebé. Lo mejor es que un equipo de proveedores de cuidado de salud trabaje con la mujer embarazada que sufre de depresión o ha sufrido de depresión en el pasado. Los miembros del equipo incluyen: El proveedor que cuida de la mujer durante el embarazo (MEDICO). Un profesional de la salud mental (PSICOLOGO). El proveedor que cuidará del bebé después del nacimiento (ENFERMERA)
Diabetes gestacional: La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que ocurre durante el embarazo. De cada cada 100 mujeres mujeres emb embaraz arazadas adas,, aproxim aproximadam adament ente e 4 de ellas ellas desa desarro rrolla lla diabetes gestacional. Si la diabetes gestacional no se trata el bebe puede nacer: Nacer demasiado grande Defectos de nacimiento Nacer sin vida Complicaciones al nacer Los bebés demasiado grandes pueden sufrir lesiones durante el parto vaginal, razón por la que suele ser necesario practicarle a la madre una cesárea. Los bebés de las madres con diabetes gestacional pueden tener dificultades para
respirar, poca azúcar en la sangre e ictericia durante las primeras semanas después del nacimiento.
RECIEN NACIDO SANO Se cons consider idera a un recié recién n nac nacido ido sano sano,, aquel que ha podido podido real realizar izar un correc correcto to proce pr oceso so de ad adap apta taci ción ón y no se han han obs observ ervad ado o ri ries esgos gos ni ma mall fo forma rmaci cione oness evidentes.
Cuidados de enfermería en el recién nacido sano:
Los cuidado cuidadoss de enf enferme ermería ría se dirigen dirigen al bie bienest nestar ar del niño, ya que el reci recién én nacido enfrenta riesgos como la perdida de calor, la respiración de líquidos, y al reto de funcionar en un nuevo ambiente.
Cuidados inmediatos: Limpieza de las vías respiratorias Ligamento del cordón umbilical. Regulación de la temperatura. Valoración de la función cardiorrespiratoria . Amamantar al Rn
Cuidos mediatos: Estabilización de la temperatura corporal.
Prevención de las hemorragias. Profilaxis de los ojos.
Signos vitales.
Somatometria.
Vestir al RN.
Aplicación de vitamina “A”.
Huella plantar
Identificación del RN (pulsera).
Aplicación de vacunas BCG Y HB.
Tamiz.
Periodo de transición: Se conoce como las primeras 24 horas siguientes al nacimiento, período en que ocurre una serie de ajustes que son esenciales para la supervivencia del recién nacido. Estos ajustes incluyen una serie de cambios, tanto funcionales como metabólicos que afectan todos los órganos y sistemas como son:
Cambios de la circulación fetal a neonatal
Comienzo de la respiración
Establecimiento de una relación con otras personas.
En este período, las primeras horas después del nacimiento, se hace un control cada 1/2 hora o cada hora teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Temperatura (desciende). Frecuencia cardiaca (180/min.)
Respiración(60 -80 /min.)
Color
Tono
Actividad
Paso de meconio
Valoración física del RN nacido: Esta valoración se realiza transcurrida las 24 hrs cuando la respiración y la temper tem peratu atura ra se hal hallan lan estabi estabiliz lizado ado,, se lleva lleva aca acabo bo med median iante te una exp explora loració ción n básica que confirme la edad de gestación calculada y la ausencia de lesiones o malformaciones, fácilmente observables.
VALORACION DE: PIEL.- suave, elástica e integra y coloración rosada de fuerte intensidad. CABEZA.- la circunferencia media de la cabeza es de 36 a37 cm, e igual o excede en 2.5 cm a la circunferencia del tórax. ROSTRO.- la cara es sensible al tacto. Los movimientos faciales deben ser simétricos (iguales en ambos lados). OJOS.- se valora ubicación en la cara, espacio entre uno y otro, simet simetría ría y reflejo reflejo de parpadeo. NARIZ.- es relativamente plana como resultado de la compresión durante el parto. BOCA.- será valorada visualmente; se revisara cierre del paladar, presencia de dientes, salivación excesiva o infección. OIDOS.- en el caso de las orejas se valora colocación, forma y cantidad de cartílago.
TORAX.- generalmente es redondo, simétrico y ligeramente mas pequeño que la cabeza. ABDOMEN.- el abdomen del RN parece ligeramente prominente y simétrico. VEJIGA.-la primera micción del neonato debe registrarse, ya que indica que el aparato urinario funciona adecuadamente. La orina no debe tener olor y solo un poco de color.
GENITALES.- el sexo de un RN debe ser claramente establecido; en las niñas los labios mayores deben cubrir los labios menores y en los varones el pene debe inspeccionarse para comprobar que el meato urinario este en ubicado en la punta. ANO.- debe valorarse el ano, incluido el esfínter anal, para verificar que sea permeable y tenga buen tono muscular. ESPALDA.-debe verse recta y plana pues la curva lumbar y la sacra no se desarrolla hasta que el niño empieza a sentarse . EXTREMIDADES.- estas se revisan para verificar si hay dedos supernumerarios (polidactilia) o faltantes, deformidades, pliegues palmares y ausencia de pulso femoral. VALORACION NEUROLÒGICA Permite determinar si el sistema nervioso del RN esta intacto . Algunos reflejos básicos demuestran la función neurológica y que el sistema nervioso central se encuentra en buen estado
TIPOS DE ALIMENTACION AL RN Lactancia materna:
Lactancia artificial: Es la alimentación del
La lactancia materna Es la alimentación con la Leche de la madre.
lactante con leche artificial (Preparados lácteos
Es un alimento único que
provenientes principalmente
Permite transmitir defensas
de leche de vaca)
De la madre al niño a la vez Que fortalece el vínculo Entre madre e hijo.
Recién nacido prematuro Un be bebé bé prem premat aturo uro es un ni niño ño que na nace ce ante antess de haber haberse se de desa sarro rrollllad ado o completamente en el útero materno. El parto de un bebé prematuro se produce antes de cumplir la semana número treinta y siete de gestación. En este breve período de gestación, el niño no ha tenido tiempo de desarrollar por completo su sistema respiratorio, digestivo o inmunológico, lo que le provoca graves problemas de salud que pueden hasta hacer peligrar su vida en un primer momento.
Causas:
Enfermedades Enferm edades de la madre: infeccion infecciones, es, anemias, neuropa neuropatías, tías, cardiopatí cardiopatías as y hepatopatías.
Factores Factor es obs obstétr tétrico icoss o gin gineco ecológ lógico icos: s: tox toxemi emia, a, inc incont ontine inencia ncia cerv cervica ical,l, hidramnios (más cantidad de líquido amniótico de lo normal), desprendimiento de la placenta. Edad: menos de 20 y mayores de 40 años.
PROBLEMAS SOCIALES Toxicomanía, tabaquismo, mal nutrición, trabajo corporal. PROBLEMAS FETALES Embarazo múltiple, mal formaciones y cromosomopatías. YATROGENIA Inducción precoz del parto, cesárea selectiva. Características:
Dificultades respiratorias, circulatorias y renales.
Regulación de la temperatura.
Tono muscular muy débil.
Poca movilidad por si mismos.
Deficiencias de calcio y hierro.
Bajos niveles de azúcar en sangre.
Sistema nervioso inmaduro y tiene características especiales.
Somnolencia marcada lo que dificulta su alimentación.
Los reflejos están mermados y pueden aparecer crisis de apneas o contención de la respiración.
El corazón suele disparar una ligera taquicardia.
En el riñón la creatina y la urea (son desechos orgánicos) pueden presentarse en altos niveles en estos bebes.
Prese Pre sent ntan an alto alto nive nivell de bili bilirru rrubin bina a co como mo pr produ oduct cto o de un una a ma marc rcad ada a ictericia.
Déficit de fuerza para succionar al momento de alimentarse.
Peso: Menos de 2,5kg. (mayor pérdida fisiológica). Talla: Menos de 47cm. Perímetro torácico: Menos de 29cm. Perímetro craneal: Menos de 34cm.
Actividad postural extremidades: Hipotonía y extremidades en extensión. Cabeza: Grande Tórax. Estrecho. Mamilas o nódulos mamarios poco desarrollados. Abdomen: prominente. Piel.Delgada. Resalte de relieves óseos. Color rojizo intenso.
Ictericia precoz y persistente. Cianosis distal.
Edemas.
Lanugos.
Genitales:
Testículos no descendidos.
Escroto con pocas arrugas.
Labios mayores poco desarrollados.
Extremidades.
Cortas.
Delgadas (poco desarrollo muscular).
Uñas blandas y cortas.
Pliegue único transversal en plantas de los pies
Intervenciones o cuidados de enfermería:
Procurar acceder al pre prematuro maturo de la manera menos agresiv agresiva a y en el menor tiempo posible. Lass mani La manipu pula laci cion ones es se ha harán rán si siem empr pre e en entr tre e do doss pr prof ofes esion ionale aless (1 enfermera y a auxiliar o 2 enfermeras), una en contacto directo y la otra de apoyo.
El material que se vaya a utilizar estará preparado previamente para disminuir dismin uir el tiemp tiempo o de la manipul manipulación, ación, procuran procurando do que ésta no exceda de 30 minutos.
Entre manipulaciones manipulaciones se anotará en gráfic gráfica a la temper temperatura atura de piel y las
constantes del monitor, saturación de O2 y parámetros del respirador. Con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro se les in info form rmar ara a so sobr bre e el hor horar ario io prees preesta tabl bleci ecido do y, si fu fuera era necesa necesari rio, o, se adecuará un horario para ellos.
Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral coincidirá con horarios de manipulaciones.
Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas.
Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara.
Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño.
Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión con las manos o envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún elemento: dedos de la persona que lo cuida o extrem extremo o de una sabana
Signos vitales:
Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden hacerse excepciones en casos individuales.
Control de la temperatura temica:
Prevención Prevenc ión de la hipotermia y el estrés por frió. Conseguir un ambient ambiente e
térmico neutro. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir las pérdidas insensibles de agua.
Debe De ben n ser co colo locad cados os en in incu cubad bador oras as ta tan n pr pront onto o co como mo ello elloss esté estén n estables.
El paciente debe ser manejado en una incubadora con servo-control y que el calentamiento del prematuro sea lento y progresivo.
Mantener Manten er la temperatura temperatura cutánea abdomin abdominal al entre 36,5- 37,0 ºC para disminuir consumo de oxígeno, mantener la energía, y disminuir los
requerimientos de líquidos. Debe De ben n usar usarse se cobe cobert rtor ores es plás plástitico coss pa para ra ayud ayudar ar a cons conser erva varr la temperatura y disminuir las pérdidas insensibles de agua.
Cubrir las paredes de la incubadora incubadora con mantas para conservar conservar el calor y disminuir la exposición de la luz.
Mant Ma ntene enerr ma mang nguit uitos os sob sobre re la lass en entr trada adass de la lass in incu cuba bador doras as pa para ra prevenir la bajada de temperatura cuando las puertas se abren.
Debe intentarse hacer todos los procedimientos a través de las entradas de la incubadora excepto las inserciones de líneas, punciones lumbares, y otros procedimientos importantes
Colocación de sensor: alejado de las áreas de grasa parda, adherido a la piel sin cubrir ni apoyar al prematuro.
Programar la temperatura del calentador en el respirador a 38-39°C. vigilar el nivel de agua.
Mantener a estos niños arropados o cubiertos y con gorros para prevenir pérdidas excesivas de calor. También pueden usarse calcetines si el prematuro no tiene un catéter arterial umbilical, en cuyo caso hay que dejar los pies descubiertos para evaluar la perfusión.
Utilizar siempre material precalentado dentro de la incubadora.
Colocar al prematuro en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y la pérdida de calor.
Todas las manipulaciones necesarias se realizarán con el RN dentro de la incubadora: Control de humedad: Mantener humedades altas durante una semana; los tres primeros días de vida el grado de humedad debe estar por encima del 75%. Programar Program ar humedad al máximo máximo sin que se produzca condensació condensación. n. Ir bajand bajando o lentamente. Instalar carpa o iglú de polietileno. Comprobar niveles de agua y temperatura del calentador de gases. Postura: Las intervenciones en la postura pueden provocar un estado de calma y estabilidad estabi lidad psicoló psicológica gica para el prematur prematuro o de alto riesgo riesgo.. Las más adecuadas son: Prono: es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión, disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación.
Lateral: facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y evita la posición de arqueo.
Supino: necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con esta postura se dificulta la flexión y se facilita la extensión. Nido Nidoss y ba barr rrer eras as:: será serán n prop propor orci cion onal ales es al tama tamaño ño del del pr prem emat atur uro, o, así así mantendremos al niño en posturas adecuadas adecu adas sin impedirle el movimiento. Almo Almoha hadi dilllla a esc escap apul ular: ar: au aume ment nta a la ca capac pacid idad ad to torác rácic ica a fa favo vore reci cien endo do la ventilación, evita la retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo en prono. Su tamaño será igual que la medida hombro-hombro. Posición de la cabeza: Mantener la cabeza del niño en la línea media o llo o más cerca posible de la línea media. Esto disminuirá la presión intracraneal del niño al disminuir la astasia cerebral venosa.
Control de peso: Los pesos deben hacerse una vez por día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar en forma precisa los requerimientos de fluido. Debe De be usars usarse e un ca cale lefa fact ctor or ra radi diant ante e pa para ra pr preca ecale lent ntar ar la bal balanz anza a y par para a mantener al niño calentado a lo largo de todo el procedimiento. Cuidados de la piel: Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una semana). Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas estériles suaves. Durante las dos primeras semanas no es aconsej aconsejable able el baño diario.
Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir de los quince días se puede utilizar jabón neutro. Telas Tel as adhesiv adhesivas as y apó apósit sitos: os: utiliz utilizarlo arloss sie siempr mpre e del tamaño tamaño más peq pequeño ueño posible y para retirarlos humedecer antes con agua destilada templada o aceite vegetal; procurar esperar 24h. antes de retirar una tela, es menos doloroso. Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, utilizar telas muy pequeñas. Para los sensores de temperatura usar telas de papel. Prevención de úlceras por presión usar piel de cordero (además facilita los cambios posturales). Cambios posturales frecuentes.
Luz: Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes. Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana. Ruido: Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad. Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar al personal ser cuidadoso (por ejemplo señales de silencio). No golpear con los nudillos sobre la incubadora. Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en las papeleras vacías. Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud. No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención. Prop Proporc orcio ionar nar cui cuidad dados os in indi divi vidu dual aliz izad ados os ac acord ordes es a su suss ne nece cesi sida dades des y no hacerlo de forma rutinaria. Intubación endotraquial: Debe realizarse por manos expertas ya que puede inducir daño neurológico irreversible. Debe darse extremo cuidado a la estabilidad y adecuada posición del TET.
Asegurarse Asegura rse de cheque chequear ar la posición posición del TET con Rx Tórax. Lo anterior evitará las extubaciones accidentales. Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve (por ejemplo, al pesarlo) y para mover, reubicar o fijar el tubo con lo cual disminuye la incidencia de extubaciones accidentales. Oxigenoterapia: En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de saturación, FC, FR, y TA.
aspiracion de la via aerea: Aspirar si se escuchan o no ruidos bronquiales. Previo a la aspirac aspiración ión , aumente el oxígeno oxígeno solo un 10 % del nivel de oxígeno actual (ej., si el paciente está en 50 % aumentar el oxígeno a 55% durante la aspiración). Observar en forma continua el oxímetro de pulso para determinar si requiere más o menos oxígeno durante y después del procedimiento. Después de la aspiración disminuir la FiO2 al nivel previo. Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y saturación entre las aspiraciones. Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TET. No forzar. No usar suero fisiológico a menos que las secreciones sean espesas. La aspiraci aspiración ón debe debe hace hacerse rse interm intermite itente ntemen mente te y la pres presión ión neg negati ativa va deb debe e aplicarse solo cuando se va retirando la sonda de aspiración. La presión utilizada para aspirar debe ser menor de 80-100 mm Hg. No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración faríngea para prevenir reflejo nauseoso. Si el paciente no está intubado aspire suavemente permitiendo tiempo para recuperación.
Fisioterapia respiratoria: Utilizar percusión pulmonar solamente cuando se ha documentado la presencia de atelectasia. Realizar vibración torácica en caso necesario ya que es mas suave y efectiva. Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave posible o pueden utilizarse métodos eléctricos.
Manejo de la apnea: Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave estim estimulaci ulación ón para evitar stress excesivo. Amarre una tira de gasa al pie del niño. Esto es preferible a mover la cabecera de la cama hacia arriba y abajo. Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina si se presentan.
Absceso vascular: Es ob obliliga gato tori rio, o, si no hay co cont ntrai raind ndic icac acio iones nes co colo locar car un Ca Caté téte terr Ar Arte teri rial al Umbilical al ingreso. Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser tomados a través de esta esta lín línea ea arteri arterial. al. Un Hem Hemocul ocultiv tivo o pue puede de ser tom tomado ado inm inmedi ediata atament mente e después de colocarlo. Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias.
Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más absoluto mínimo en este período y los líquidos deben infundirse a través de un catéter venoso umbilical. Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo. Vigilarr fen Vigila fenóme ómenos nos isq isquém uémicos icos y pos posibl ibles es ext extrava ravasac sacion iones: es: las bom bombas bas de perfusión tendrán un límite de presión no superior a 40 mm Hg. Evitar el uso de férulas.
Transfunciones: Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de pasaje EV debe ser monitorizada para evitar sobrecarga. Las transfusiones transfusiones deben administra administrarse rse durante períodos de 2 a 4 horas con el objeto de evitar modificaciones rápidas del volumen sanguíneo y de la presión arterial, evitando así la HIV. Administración de medicamento: Deben ser administrados lentamente, preferentemente con BIC. No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría de los casos, una infusión en 1-2 horas puede ser suficiente. Si son ne nece cesar sarias ias in infu fusi sion ones es má máss rá rápi pida das, s, deber debería ían n hacers hacerse e en minut minutos os usando una bomba de infusión. Durante un paro cardíaco se puede infundir bicarbonato a 1 mEq/kg/min. Prácticamente no deben utilizarse relajantes musculares en este grupo de niños, debido a evidencias de que su uso podría aumentar la incidencia de HIV. Además estos niños diminutos rara vez pelean con el ventilador como para requerir relajación muscular. Ictericia: Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros con peso de nacimiento menor a 1.000 grs o cuando el nivel de bilirrubinemia alcance el 50% de aquel al cual un neonato neonato puede pot potencial encialmente mente requ requerir erir transf transfusión usión sanguínea para prevenir kernicterus. Rayos-X
Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una Radiografía. Contacto con el padre: Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., para ello debemos explicarles cuales son las necesidades de su niño. Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado. Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de los padres con su hijo.
RECIÉN NACIDO POSMADURO Se define como recién nacido pos termino a cualquier niño nacido mas aya de las 42 semanas de gestación (294 días post fecha ultima regla).Cualquiera que sea su peso: el recién nacido postmaduro es el producto de una gestación post po ster ermi mino no o ge gest stac ació ión n prol prolon onga gada da qu que e pr pres esen enta ta sign signos os clín clínic icos os de postmadurez. Etiologia.- Las caus causas as de el emb mbar araz azo o po post ster erm mino ino es ge gene nera ralm lme ente nte desconocido. Muy raramente pueden detectarse causas como anomalias que afectan el eje pituitario adrenal como la anecefalia o la egeneso adrenal.
Problemas prenatal de el feto postermino: La placenta empieza a envejecer al final de la gestación (se produce infarto placenteros y degeneración de vellosidad). Con la cual se compromete el aporte de oxigeno y nutrientes que el feto precisa para su desarrollo y crecimiento. Este proceso se acelera a partir d Disminucion de volumen amniotico. Perdida de el peso. Perdida de bienestar fetal durante el trabajo de el parto por disminucion de reserva de oxigeno. e el termino de la gestacion y la consecuencia pueden ser: Riesgo de aspiracion meconial por movimiento respiratorio intrauterinos que provoquen aspiracion de liquido amniotico meconial. Dism Dismin inuc ucio ion n de la res reserv erva a de gl gluco ucosa sa po porr consu consumo mo de los de depos posititos os de glucogeno
Signos y sintomas de la postmadures: Peso normal o disminuido y talla aumentada. Piel seca y descamada (apergaminada) Uñas alargadas y quebradizas.
Manos tumefactas, con descamacion precoz e intensa. Abundante cabello
Lanugo y vermix y caseosa aucente.
Disminucion de los depositos grasos.
Coloracion verde, marron, amarillo de la piel.
Uñas con impregnacion de meconio.
Riesgos mas frecuentes: Aspiracion de meconio. Hipoglusemia.
Dificultad de alimentacion. Hipoxemia.
Transtornos de electrolitos.
Acidosis hiperbilirubinemia.
Hemococentracion.
Disproteinemia.
Actitud vivaz y facias despiertas.
Tratamiento: El niño postermino es un r/n de riesgo. Por tanto al momento de el parto hay que estar preparado para atender a un r/n que puede presentar complicaciones siendo las mas graves: La perdida de bienest bienestar ar fetal, con el riesgo de hipoxemia y sus consecu consecuencias encias y la aspiración de meconio. El tratamiento es asintomatico según presente o no sintomas de postmaduro. La alimentacion debe ser precoz y hhay que prestar especial atencion al riesgo de hipoglusemia realizando controles de glucemia capilar seriados, teniendo tambien en cuenta que estos niños pueden presentar dificultad de respiracion. Cuidados en el recien nacido posmaduro:
Los cuidados cuidados de enfermería se dirigen al bienestar bienestar del niño, ya que el recién nacido enfrenta riesgos como la perdida de calor, la respiración de líquidos, y al reto de funcionar en un nuevo ambiente.
Cuidados inmediatos:
Limpieza de las vías respiratorias Ligamento del cordón umbilical.
Secado
Regulación de la temperatura.
Valoración de la función cardiorrespiratoria .
Amamantar al RN
Cuidos mediatos: Estabilización de la temperatura corporal. Prevención de las hemorragias. Profilaxis de los ojos. Signos vitales. Somatometria Vestir al RN. Aplicación de vitamina “A”. Huella plantar Identificación del RN (pulsera). Aplicación de vacunas BCG Y HB. Tamiz. Nota: siempre y cuando no manifieste alguna patologia.
La hipoxia aguda en el moment momento o de nacer se manifiesta manifiesta generalmente generalmente en una depre de presi sión ón ca card rdior iorres respi pira rato tori ria, a, alte altera rand ndo o el in inic icio io de la respi respirac ració ión n y la re reada adapt ptac ació ión n ci circu rcula lato tori ria. a. La gr grav aveda edad d de la hi hipo poxia xia y de la de depre presi sión ón respiratoria se evalúa con diversos parámetros cínicos y de laboratorio. Uno de estos es el Test de Apgar. Este ha demostrado a través de los años ser de gran utilidad para evaluar la condición del recién nacido al momento de nacer.
ESQUEMA DE PUNTUACION DEL TEST DE APGAR
SIGNO / PUNTAJE
0
1
2
Frecuencia Cardíaca
Ausente
< 100
> 100
Esfuerzo Respiratorio
Ausente
Débil, irregular
Llanto Vigoroso
Tono Muscular
Flacidez Total
Irritabilidad Refleja
No hay respuesta
Color
Cianosis total
Cierta flexión de extremidades Reacción discreta (muecas) Cuerpo rosado cianosis distal
Movimientos Activos Llanto Rosado
Tamizaje Neonatal Tratar oportunamente para ev evitar itar llas as cconsecuencias, onsecuencias, de no darles el tratamiento oportuno puede ocasionar retraso mental o la muerte, entre otros. Estudio Estudi o para seleccionar, identi identificar ficar y clasif clasificar icar enfermedade enfermedadess en el recién nacid nacido o antes de que se manifiesten. El Tamiz Neonatal se lleva a cabo mediante el análisis de 5 gotas de sangre recolectadas en papel filtro especial (tarjeta de Guthrie).
Hipotiroidismo Congénito Puede provocar el retraso en el desarrollo físico y mental, hipotonía, hipotermia, hernia umbilical, etc. Es ocasionado por un mal funcionamiento de la glándula tiroidea que provoca aumento de TSH.
Objetivo: Es detectar la existencia de una enfermedad o deficiencia congénita, antes de que ésta se manifieste, para evitar secuelas neurológicas de importancia. QUÈ ES EL TAMIZ NEONATAL?
ESTADO DEL BEBE NORMAL SANO
TIEMPO DE TOMA entre los días 3-5 de vida 72 hrs. después de la transfusión con repetición tres meses después de la última transfusión
TRANSFUNDIDO ÁLIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL PREMATURO ENFERMO HOSPITALIZADO
Antes iniciar la alimentación parenteral, ó tres días después de la misma con repetición tres meses después de la última alimentación parenteral Antes de una transfusión, tres días después del egreso del ho hospital, spital, ó al mes de edad. REALIZAR AL NACIMIENTO Y REPETIR EN UN MES()
Es la medida preventiva efectiva y de costo accesible que ayuda a la detección de los niños afectados por HC.
MOMENTO OPORTUNO PARA LA TOMA SEGÚN LA CONDICIÓN DE SALUD DEL BEBE
FICHA PARA TAMIZ NEONATAL
Los datos son importantes para las diferentes fases del programa Si no se tiene los datos completos, no se podrá dar de alta la muestra en el sistema de tamiz neonatal, interrumpiendo el flujo del proceso.
MUESTRAS MAL TOMADAS
Prevención primaria La detección de los casos con HC debe lograrse antes de los 12 días de vida de la niña o el niño para que la confirmación del diagnóstico sea lo más pronto posible e iniciar el tratamiento antes de los 15 días de vida. Localización inmediata del niño con resultado sospechosos Realización inmediata del perfil tiroideo para confirmar el HC Tratamiento oportuno de los casos. Para cumplir con los objetivos del Programa Nacional de Prevención del Retraso Mental por Hipotiroidismo Congénito, el tiempo máximo debe de limitarse a 5 días, a los niños mayore mayoress de 30 días que no han sido tamiza tamizados dos se debe solicit solicitar ar perfil tiroideo. LLENADO CORRECTO DEL FORMATO El número de folio del papel filtro con la muestra de sangre debe de coincidir con el número de folio de la ficha de identificación. Unidad donde se tomó la muestra. Sin abreviaturas y nombre completo. Jurisdicción a la que pertenece la unidad. Entidad Federativa donde se toma la muestra. Dato del niño: Sexo: masculino, femenino o indeterminado. Cuando se trate de parto gemelar anotar el número de gemelo. Nombre completo de la madre Madre con enfermedad tiroidea: Sí o no El domicilio debe de ser lo más completo posible (calle, número, colonia o localidad, municipio o delegación, Entidad Federativa y código postal). Teléfono y de ser posible otra opción de dirección o teléfono y por qué. La fecha de nacimiento y la fecha de toma se debe anotar: Día, mes, año y hora (en formato de 24 horas).
En casos donde se solicite “fecha”, los meses se anotan con las primeras tres letras del mes.(p/e: ENE. FEB. MAR) Peso al nacimiento en gramos (grs) Talla: Registrado en centímetros (cm) Edad gestacional: Término o prematuro MATERIAL NECESARIO. Algodón Alcohol ( que no sea yodado) Lanceta estéril Papel filtro específico Ficha de identificación Guantes Pluma Porta fichas
TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA Inmovilizar el pie de la niña o niño, hacer dos líneas imaginarias, una que va de la mitad del primer dedo hacia el talón y la otra que va del pliegue interdigital del cuarto o quinto dedo hacia el talón. El área externa de la línea es una zona con numerosos capilares que aporta buena cantidad de sangre y además se evita la lesión del hueso calcáreo.
Seleccionar el área
Lim Limpiar piar el ár área ea a pun unci cion onar ar co con n algodón impregnado de alcohol, dejar evap apor ora ar
el
exce cesso. No
antiséptico yodado
utilizar
Introducir la punta de la lanceta con un sólo movimiento rápido y seguro en dirección casi perpendicular a la superficie del pie.
La gota de sangre debe de ser
Poner la superficie del papel filtro en
grande de manera que llene el círculo
contacto con la gota de sangre hasta
comp comple leto to y qu que e impr impreg egne ne la cara cara
llenar los círculos de la tarjeta. Cuidar
posterior de la tarjeta de papel filtro.
que el papel filtro no toque
Esperar una nueva gota, poner en contac contacto to nuevament nuevamente e el papel filtro con la gota de sangre para llenar todos los círculos de la tarjeta.
No exprimir. No tocar el papel filtro No colocar gotas encimadas Recomendaciones importantes:
Colocar el pie por debajo del nivel del corazón y frotar la pierna para obtener mayor afluencia de sangre. Evitar que el papel filtro se moje con alguna sustancia, si esto sucediera ésta es una muestra inadecuada. Evitar que las muestras se humedezcan o mojen. Las muestras secas son estables a temperatura ambiente (20 a 25° C) por una semana, se recomienda almacenarlas en refrigeración (2 a 8 °C), la estabilidad a esta temperatura es de 30 días. Recién nacidos de bajo peso al nacimiento. Menor de 2000 g. (Realizar segunda toma a partir de los 15 días). Prematuro. Menor de 34 sdg (Realizar a los 15 días de nacido. Recién nacidos gravemente enfermos. (Realizarlo cuando presenten mejoría Pacientes con Síndrome de Down (Retamizar cada mes hasta los 6 meses) Niñas y niños que hayan recibido transfusión (exsanguíneo-transfusión, recepción de paquete globular o sangre). Se tamizan o retamizan a los 7 y 30 días después de la última transfusión. Los recién nacidos hijas o hijos de madres con enfermedad tiroidea, deberá darse seguimiento.
Atención de enfermería a los problemas más frecuentes durante el periodo neonatal.
LESIONES EN EL RECIEN NACIDO Eritema tóxico Es una afección cutánea común y no cancerosa que se observa en los recién nacidos.
ca caus usas as : La afec afecci ción ón pu pued ede e esta estarr pres presen ente te en las las pr prim imer eras as hora horass de vida vida,, pe pero ro generalmente general mente aparece después del primer día y puede durar varios días. Aunque la afección no es peligrosa, puede ser de gran preocupación para quienes son padres por primera vez. Síntomas: El principal síntoma es una erupción de pápulas pequeñas y de color amarillo a blanco, circundada por piel enrojecida. Tratamiento: Las manchas rojas extensas desaparecen normalmente sin ningún tratamiento o sin haber realizado cambios con el cuidado de la piel.
Hiperplasia sebácea El término hiperplasia hace referencia al aumento del número de células, en este caso, de la glándula sebácea. Las glándulas sebáceas son aquellas encargadas de la secreción de sebo o grasa y generalmente están en conexión con un folículo piloso. Síntomas La hiperplasia sebácea del recién nacido es muy frecuente. Se localiza en frente, nariz, mejillas y labio superior del recién nacido a término. Consiste en diminutas elevaciones blanco-amarillentas que disminuyen de tamaño progresivamente hasta desaparecer por completo en las primeras semanas de vida. Es, por tanto, una alteración transitoria que no requiere tratamiento. Cutis marmorata En el recién nacido se da, de forma habitual y por inmadurez, una excesiva respuesta vasomotora al frío, siendo aún más frecuente en los prematuros. Esto se traduce en la aparición de un veteado reticular rojo-azulado, evanescente, en
casi toda la superficie cutánea, cuando se expone a estos niños a bajas temperaturas ambientales.
Tratamiento El cutis marmóreo desaparece con el recalentamiento y se resuelve definitivamente cuando el niño crece, sin necesidad de tratamiento alguno. PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL R/N
Síndrome de dificultad respiratoria Es un síndrome de causa variada en el cual hay una respiración anormal con alteración del intercambio gaseoso, la oxigenación y la eliminación del anhídrido carbónico. Manifestaciones clínicas Respiración irregular (taquipnea o bradipnea). Cianosis. Quejido respiratorio. Retr Re trac acci ción ón torá toráci cica ca (tir (tiraj aje e inte interc rcos osta tall subc subcos osta tall y re retr trac acci ción ón de dell esternón). Hipotónico. Aleteo nasal. Acciones de enfermería en el RN con síndrome de dificultad respiratoria Mantener vías aéreas permeables para mejorar el intercambio de gases. Colocar al RN en posición de distrés (posición decúbito supino con el cuello disc discre reta tame ment nte e hipe hipere rext xten endi dido do)) pa para ra abri abrirr la epig epiglo lotitiss y me mejo jora rarr el intercambio de gases. Colocar al RN en una fuente de calor, para garantizar un control térmico adecuado, la hipotermia agrava la dificultad respiratoria. Administrar oxígeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la mucosa y la hipotermia endógena. Mant Ma nten ener er al RN co con n bu buen ena a ox oxig igena enaci ción ón en in incu cuba bado dora, ra, si sino no mejo mejora ra colocarlo en campana de oxígeno. Medi Me dirr e inte interp rpre reta tarr los los sign signos os vi vita tale les, s, enfa enfatitiza zand ndo o en la fr frec ecue uenc ncia ia
respiratoria y en la temperatura.
Valor Va lorar ar la ve vent ntililac ació ión n mecá mecánic nica a ac acor orde de co con n los par parám ámet etros ros clín clínic icos os y hemogasométrico.
Brin Brinda darr alim alimen enta taci ción ón de form forma a ad adec ecua uada da,, si pr pres esen enta ta po polilipn pnea ea se recomienda alimentar por el método gabaje, si el distrés respiratorio es
grave suspender la vía oral. Evitar Evi tar y corr corregi egirr las altera alteracion ciones es met metabó abólic licas, as, se reco recomie mienda nda real realizar izar exámenes complementarios seriados.
Enfermedad de la membrana hialina La enfermedad de la membrana hialina (EMH) o síndrome de dificultad respiratoria idiopá idiopátic tica a es un tra trasto storno rno resp respira irator torio io agu agudo do cara caracte cteriz rizado ado por un déf défici icitt de surfactante por inmadurez pulmonar, caracterizado por una disnea creciente y cianosis, que comienza al nacimiento o poco después. Manifestaciones clínicas Quejido espiratorio. Polipnea, bradipnea cuando el niño empeora. Cianosis. Edema periférico. Oliguria. Distensión abdominal. Depresión neurológica Acciones de enfermería en el RN con EMH Aspi As pirar rar sec secre reci cion ones es bu buco cofa farí ríng ngeas eas y nas nasal ales, es, par para a ma mant nten ener er la lass ví vías as aéreas permeables. Vigilar signos y síntomas de complicaciones. Realizar las acciones generales de enfermería en el SDR. Realizar los cuidados de enfermería en un paciente ventilado. Admi Ad mini nist stra rarr y cump cumplilirr estr estric icta tame ment nte e los los cuid cuidad ados os en el em empl pleo eo de surfactante exógeno. Cardiomonitorizar al paciente, para monitorizar la frecuencia respiratoria y las saturaciones de oxígeno constantemente.
Medir e interpretar los signos vitales periódicamente hasta que el paciente se estabilice.
Cumplir estrictamente indicaciones médicas:
Administración correcta de la dosis de antibióticos Administrar dosis exacta
de indometacina, para evitar la reapertura del conducto. Evitar o corregir la hipotermia, la hipoxemia y la acidosis.
Interpretar los exámenes complementarios antes y después del empleo del surfactante exógeno.
Valo Va lora rarr ev evol oluc ució ión n clín clínic ica a de dell pa paci cien ente te y el em empl pleo eo de una una segu segund nda a administración.
Se Clasifican en:
Leve: el meconio es semilíquido, habitualmente el Apgar al minuto es mayor que 7 y la dificultad respiratoria es leve o moderada. Grave: antecedente de sufrimiento fetal y la expulsión de meconio intraparto es verde oscuro y espeso, el Apgar al minuto es menor que 6, la dificultad respiratoria es mayor. Manifestaciones clínicas Deprimido al nacer (Apgar bajo). Dificultad respiratoria. Piel, uñas y cordón umbilical embadurnados de meconio. Taquipnea. Cianosis. Retracción torácica. Acciones de enfermería en el RN con SAM Realizar laringoscopia directa y aspirar secreciones de la orofaringe y la tráquea (para retirar todo el meconio con el objetivo de que no pase a los bronquios. Controlar la temperatura corporal, mantenerlo en una fuente de calor apropiada, la hipotermia agrava el distrés respiratorio. Realizar fisioterapia no enérgica, para no expandir el meconio por los
bronquios.
Administrar oxígeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la mucosa y la hipotermia endógena.
Comenzar la alimentación por vía oral cuando la taquipnea es ligera, ausencia del contenido gástrico, están presentes los ruidos hidroaéreos.
Realizar las acciones generales de enfermería en el SDR. Admin Adm inis istr trac ació ión n cor correc recta ta de la do dosi siss de an antitibi biót ótic icos os presc prescrit rita a por el médico.
Medir e interpretar los signos vitales periódicamente, enfatizando en la temperatura.
Aspi As pira raci ción ón de dell me meco coni nio o de la tr tráq áque uea a y la or orof ofar arin inge ge me medi dian ante te laringoscopia directa con una sonda
Displasia broncopulmonar Es un tr trast astorn orno o res respi pirat rator orio io cr crón ónico ico,, com como o con conse secu cuenc encia ia de la in inte terv rvenc enció ión n terapéutica durante la primera semana de vida. Se debe a una insuficiencia respiratoria respirat oria aguda que posteriorme posteriormente nte se acompa acompaña ña de signos físi físicos cos persist persistente ente de insuficiencia respiratoria y necesidades de oxigenoterapia. Acciones de enfermería en el RN con displasia broncopulmonar Administrar oxígeno en la menor concentración posible. Realizar los cuidados de enfermería en un paciente ventilado. Valorar evolución radiológica, para definir la etapa evolutiva. Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la tensión arterial. Vigilar signos y síntomas de complicación: – Infecciones pulmonares. – Retardo de crecimiento. – Alteraciones de neurodesarrollo. Hemorragia intraventricular. Cumplir estrictamente indicaciones médicas. Pesa Pe sarr di diar aria iame ment nte e al RN para para rea realilizar zar un cá cálc lcul ulo o est estri rict cto o del del bal balanc ance e hidromineral, el aporte de líquido debe ser restringido. Coloc olocar ar al RN en pos osic ició ión n de dist distré réss re resp spir irat ator oriio, co con n el cu cuel ello lo
discretamente extendido, para mejorar el intercambio de gases.
Respiración periódica y apnea del prematuro Respiración periódica Consiste en secuencias recurrentes de pausas de la respiración de 5 a 10 s de duración, seguidos de respiración rápida, con una frecuencia de 50 a 60 por min. durante 10 a 15 s y se produce por lo general una hiperventilación. Manifestaciones clínicas en el RN con respiraciones periódicas No hay cambios en la coloración del paciente. La frecuencia cardíaca se mantiene entre los parámetros normales. Se detiene sin causa aparente. Es rara en RN a término y mayores de 2 kg. Es normal que se presente los primeros días de nacido. Persiste hasta que el prematuro tenga 36 semanas de edad gestacional.
Apnea del prematuro Es una pausa respiratoria de 20 s o más. Clasificación Central: origin originadas adas en el sistema nervioso central, se caracteriza por la ausenc ausencia ia del flujo de gas sin movimientos respiratorios. Obstructiva: ausencia del flujo de gas con movimientos respiratorios. Mixta: combinación de ambas. Acciones de enfermería en el RN con respiración periódica y apnea del prematuro Colocar al RN en una fuente de calor para garantizar un control térmico adecuado, pues la hipotermia agrava el cuadro. Cardiomonitorizar el paciente, para monitorizar continuamente la frecuencia cardíaca, respiratoria y las saturaciones de oxígeno. Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la temperatura. Evitar factores que favorezcan la obstrucción de las vías nasofaríngeas como el vendaje ocular o sonda nasofaríngea. Evitar cambios bruscos en la oxigenación y temperatura en el RN. Mantener al paciente con una estimulación táctil intermitente, para estimular la secuencia de respiraciones.
Coloc Co locar ar al neo neonat nato o en posic posició ión n de decúb cúbitito o pro prono no si se sos sospe pecha cha re reflfluj ujo o gástrico. Cumplir estrictamente indicaciones médicas. Valorar la ventilación mecánica acorde al estado clínico del paciente.
DX. Enfermero de riesgo: Riesgo de tener Taquipnea transitoria R/C, abgar bajo menor de 7 puntos, nacidos por cesárea, macrosomia. objetivo
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1.- Evitar el 1.- Vigilar signos y síntomas de riesgo de complicación. 2.- Medir e interpretar los signos contraer taquipnea vitales, enfatizando en la transitoria frecuencia respiratoria.
FUNDAMENTACION .-Los signos vitales nos reflejan el estado fisiopatológico de un organismo vivo, los cuales permiten al personal de salud evaluar el fu func ncio iona nami mien ento to de lo loss di dist stin into toss
en el recién 3.- Permeabilizar vías aéreas. aparatos y sistemas del organismo 4.- Determinar la oxigenación y humano. nacido.
métodos de suministro.
.- Ver si hay secreciones secreciones y confirmar confirmar porr au po ausc scul ulta taci ción ón si está está en entr tran ando do aire a los pulmones, nos proporcionara unas vías respiratorias permeables.
DX. Enfe DX. Enferm rmer ero o de ries riesgo go:: Ri Ries esgo go de Asfi Asfixi xiaa R/C R/C asp aspir iraci ación ón de líqu líquid ido o amniótico con meconio o sufrimiento fetal. objetivo
INTERVENCIONES ENFERMERIA
DE FUNDAMENTACIÓN
Evitar la asfixia por la ALAM y mantener ví vías as aé aére reas as
1.
Limpieza Limp ieza de las vías respir respiratori atorias as 1. Previene o atenúa la dificultad e insuficiencia
respiratoria por aspiración de meconio. (aspiración oportuna del meconio). 2. Lo Loss si sign gnos os vi vittal ales es no noss re reffle leja jan n el es esttad ado o 2. Vigi Vigila larr signo signoss vital vitales es y sínto síntoma mass de fisiopatológico de un organismo vivo, los cuales complicación.
pe perm rmititen en al pe perso rsona nall de sa salu lud d ev eval alua uarr el
permeables del R/N.
fun funcio cionam namien iento to de los distin distintos tos apa aparat ratos os y sistemas del organismo humano. 3.
3. Po Pone nerl rlo o en po posi sici ción ón Pro Prona na.. 4. Apli Aplicar car la la oxige oxigeno note tera rapi pia. a.
Es Esta ta posi posici ción ón es la más más cómo cómoda da para para el R/N R/N facilita la flexión, facilita el control de la cabeza y la oxigenación.
4. In Incr crem emen enta ta la oxig oxigen enac ació ión n y ma mant ntie iene ne vías vías aéreas permeables.
ICTERICIA Es la colorac coloración ión amarillen amarillenta ta de la piel del bebé, que se apreci aprecia a también en las conjuntivas de los ojos. Puede aparecer al 2º o 3º día de vida y alcanza su punto máximo al cabo de una semana. Desaparece aproximadamente a los 15 días de edad. El amamantamiento precoz y frecuente del RN disminuye la incidencia y severidad de la ictericia. Si la ictericia dura más de 10 días, aumenta de intensidad o torna a un color verdoso, consulta con el pediatra.
Infecciones neonatales DERMATITIS DEL PAÑAL Es una irritación producida por el contacto de la orina con la piel del bebé que, al estar cubierta con el pañal, no transpira correctamente. Además de la orina, hay otros factores que producen estas irritaciones irritaciones como son las fibras del vestido, los detergentes, braguitas de plástico, etc. Si aumenta el área afectada o dura más de 48 horas deberías consultar al pediatra. Se manifiesta por un enrojecimiento leve de la piel y descamación y cuando el problema es mayor, la piel adquiere un color rojo y la descamación es en forma laminillas. Hay casos en que se desarrollan ulceras. En todos los casos es muy
molesto para los bebés quienes lloran mucho y van desarrollando mucho miedo hacia el momento de cambiarlos o bañarlos.
¿Cómo prevenirla? Cambia el pañal con frecuencia. Lava los genitales del bebé con jabón de glicerina. Seca bien la piel de esta zona una vez lavada. Da buenos resultados dejarla un rato al aire antes de ponerle de nuevo el pañal. No uses polvos de talco ni pomadas.
CÓLICOS o “GASES” Esto Es toss gas gases es es está tán n as asoci ociad ados os al air aire e qu que e deg deglu lute te el be bebé bé cua cuand ndo o se amamanta. De ser persistentes, no dudes en consultar con tu pediatra. ¿Cómo eviarlo? Haz que expulse los gases después de cada toma. Puedes ponerle sobre tu hombro o sentado sobre tus piernas. Desliza tu mano sobre su espalda (es mejor que darle golpecitos). No dejes que llore (al llorar traga aire). Evita Evit a que llegue a las tomas muy hambriento (mamará con ansia y tragará mucho aire). No le des infusiones infusiones de anís, manzanilla manzanilla,, etc., sin consult consultar ar con el médico. Si le estás dando el pecho, puedes tomarlas tu y así se las pasarás a través de la leche. Si tu leche sale muy deprisa (a chorro), deja que fluya un poco hasta que se normalice, para evitar que el bebé tenga que tragar muy deprisa, lo que le haría acumular mucho más aire. Si le estás dando el pecho, no tomes bebidas con gas, cafeína o alcohol
Para evitar las molestias Prueba hacerle ejercicios tipo bicicleta en el aire, masajes abdominales suaves y circulares en el sentido de las agujas del reloj.
ESTREÑIMIENTO Aparece cuando el bebé hace deposiciones duras y con aspecto de bolitas. A veces los niños mayores de 6 semanas pueden pasarse 2 o 3 días sin hacer deposiciones, pero ello no indica que estén estreñidos. No le des laxantes ni zumos. Consulta con tu pediatra. DIARREA El bebé hace más deposiciones de lo normal, generalmente con moco o sangre. Además, se suelen acompañar de otros síntomas como vómitos, irritabilidad, llanto.
LLANTO DEL BEBE El bebé expresa con su llanto lo que siente, ya sea hambre, frío o calor, cansancio, gases, dolor, incomodidad por el pañal sucio, la ropa muy ajustada, por el roce de algún objeto o simplemente porque necesita que le mimes. Habrá que solucionar el problema lo antes posible para que se sienta cómodo y deje de llorar pero, si descartadas todas las posibles causas sigue llorando, deberás consultar con el pediatra. FIEBRE Es la el eleva evaci ción ón de la te temp mpera eratu tura ra cor corpor poral al po porr encim encima a de los lílími mite tess considerados normales. La gran mayoría de las enfermedades febriles de los niños son originadas por infecciones. Un niño tendrá fiebre si su temperatura axilar es superior a 38ºC. ¿Qué hacer cuando el bebe tiene fibre? Dejarle con poca ropa y evitar las corrientes de aire. Darle un baño con agua tibia (a unos 4ºC menos que la temperatura que tenga el niño en ese momento). Ofre Ofrece cerl rle e ab abun unda dant ntes es lílíqu quid idos os,, qu que e serv servir irán án pa para ra evit evitar ar posi posibl bles es deshidrataciones. Si es menor de 6 meses y toma lactancia natural, solo tendrás quedarle el pecho más a menudo. No le des friegas con alcohol, pues éste presenta peligro de toxicidad al ser absorbido por la piel. Además produce, como efecto rebote, un aumento en la temperatura corporal.
No le des antibióticos por tu cuenta, pueden enmascarar la enfermedad y retrasar su diagnóstico. Solamente debes administrar antibióticos cuando el médico te lo indique. Los antitérmicos se usarán solo si la temperatura excede de 38ºC. Su empleo estará controlado por el médico. Debes consultar con él cuál es el más apropiado. Si el bebé presentara convulsiones, aunque no suelen ser graves, debes llevarle al médico lo antes posible para que le examine.
Mancha salmón Se trata de la lesión vascular benigna más frecuente en los lactantes, afecta al 3040% de los recién nacidos normales. Quizá sea un vestigio de la circulación fetal, desaparece con el tiempo. Es una mancha rosada o incluso rojiza, simétrica habitualmente, que suele localizarse en la nuca, frente y entrecejo y en los párpados. Puede acentuarse cuando el niño llora o se le expone a cambios de temperatura.
Vesículas de succión Ampollas provocadas por la succión vigorosa por parte del feto, cuando aún está en el interior del útero, de una zona de su piel. Al ver al recién nacido (ya fuera del útero) succionar las mismas zonas, se confirma el diagnóstico. Las ampollas se distribuyen por los antebrazos, pulgar e índice del bebé y desaparecen sin dejar lesiones residuales.
Melanosis pustulosa neonatal transitoria
Se cree originada por obstrucción del orificio pilosebáceo. Se presenta en el 0,2 al 4% de los recién nacidos, ya desde el primer día de vida.
Son vesículas y pústulas diminutas y superficiales, que en uno o dos días se romp rompen en (d (dej ejan an un una a pe pequ queñ eña a zona zona eros erosio iona nada da)) y cura curan n de deja jand ndo o ma manc ncha hass residuales, que desaparecerán en unos 3 meses, como mínimo. Pueden surgir, profusamente agrupadas o dispersas, en cara (sobre todo en la frente), zona anterior del cuello, tronco (principalmente en la parte baja de la espalda) y extremidades, incluidas palmas y plantas.
INFECCION EL NEONATO CON INFECCION El ne neon onat ato o es estta prop propen enso so a su sufr frir ir inf infec ecccione ioness co como mo re resu sult ltad ado o de su fu func ncio ionam namie ient nto o in inmu muno noló lógic gico o in inma madu duro ro al nac nacer. er. Es Esta ta su susc scept eptib ibililid idad ad se incrementa cuando nace antes de término o sufre otras complicaciones como asfixia o traumatismo. La infección puede ser resultado de: Enfe En ferm rmed edad ad ma mate tern rna a du dura rant nte e el emba embara razo zo como como ru rubé béol ola, a, sí sífifililiss y clamidiasis. Contacto durante el nacimiento con agentes patógenos dentro del conducto vaginal, como herpes virus, gonococos o estreptococos beta hemolíticos. Empleo excesivo de procedimientos que implican penetración corporal y pruebas diagnosticas que ponen el lactante en riesgo de sufrir infección yatrogena durante el periodo neonatal.
SIGNOS DE INFECCION Los signos iniciales de infección, que pueden ser inespecíficos, consisten en letargo, rechazo a los alimentos o vomito. Tamb Ta mbié ién n pu pued eden en ser in indi dica cado dores res del del pr probl oblem ema a la in ines esta tabi bililida dad d de la temperatura y la hipotermia. Quizás Qui zás se obs observe erven n en la pie piell cambio cambioss sutile sutiless de col color, or, como cia cianosi nosis, s, moteado o tonalidad grisácea.
puede sobrevenir apnea como datos de infección.
SIGNOS QUE INDICAN EL SITIO DE INFECCION Intranquilidad y actividad convulsiva en el caso de afección del sistema nervioso central. Insuficiencia respiratoria en caso de infección pulmonar. Diarrea en caso de infección intestinal.
SIGNOS DE INFECCION VIRAL DURANTE EL PERIODO PRENATAL Retraso del crecimiento. Microcefalia. Retraso mental. Hepatosplenomegalia. Calcificación cerebral. Lactante pequeño para la edad estacional. CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LA FAMILIA QUE TIENE UN NEONATO DE ALTO RIESGO El proceso de identificación entre padres e hijo se ve gravemente amenazado cuando el lactante lactante esta enfermo enfermo al nacer. La enfermera encar encargada gada de atender al lactante debe tener amplios conocimientos sobre la teoría actual de las reacciones de los padres del padecimiento de un lactante enfermo o mal formado, para que pueda facilitar el proceso de identificación. La enfermera que atiende al neonato de alto riesgo también debe valorar y diagnosticar la reacción de los padres ante el recién nacido. Son muchos los factores que afectan a los padres en su lucha con la aflicción que surge al tener que afrontar las tareas de la paternidad. Estas pueden culminar en conduct conducta a adapta adaptativa tiva o malada maladaptati ptativa, va, como reacció reacción na la enfermedad del lactante.
TIPOS DE INFECCION NEONATAL INFECCIONES BACTERIANAS Se adquieren al pasar el producto con el conducto del parto; las infecciones bacterianas producen de un 10 a un 20 % de la mortalidad infantil.
EFECTOS SOBRE EL NEONATO El neonato es colonizado por el microorganismo durante el trabajo de parto, y puede desarrollar infección neonatal. Los lactant lactantes es pre ter termin minó ó est están án en may mayor or pelig peligro ro de desarrol desarrollar lar esta estass in infe fecc ccio iones nes,, au aunqu nque e pu pued eden en oc ocurr urrir ir en la lact ctant antes es na naci cidos dos a te term rmino ino aparentemente sanos.
INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS BETAHEMOLITICO DEL GRUPO B Inicio temprano: Se desarrolla dentro de la primeras 24 horas de la vida, y a menudo es mortal. Inicio tardío: Ocurre después de la primeras dos semanas de vida como infección meníngea; se relaciona con una mortalidad mucho menor que la infección estreptocócica de inicio temprano. EFECTOS SOBRE EL NEONATO Efectos en el neonato: hipotonía, hipotermia. Insuficiencia respiratoria aguda, neumonía. El colapso cardiovascular puede originar la muerte a unas horas del primer indicio de proceso infeccioso. Efectos del neonato: Fiebre, letargo. Signos de hipertensión intracraneal, como fontanelas abombadas, rigidez de nuca y llanto agudo.
neurológica permanente secundari secundariaa a meningitis. – Incapacidad neurológica Listeria: Microorganismo grampositivo intracelular Al que se ha atribuido recientemente la etiología de la sepsis neonatal. Como ocurre con la infección infección por estre estreptococo ptococos, s, se ha demostrad demostrado o inicio tem temprano prano y tardío de la infección. Inicio tardío:
La infección aparece en el plazo de uno o dos días después del nacimiento.
Inicio tardío: La infección se desarrolla durante la segunda semana de vida. EFECTOS SOBRE EL NEONATO El neonato toma contacto con la enfermedad a su paso por el conducto del parto, y queda colonizado por el microorganismo. Efectos sobre el neonato: –
Papulas grenulomatosas difusas en la feringe y sobre la piel del tronco.
–
El lactante se ve muy enfermo y puede presentar insuficiencia respiratoria y cianosis. Efectos del neonato:
- Se ma mani nififies esta ta co con n me meni ning ngititis is qu que e pa parec rece e est estar ar rel relac acio iona nada da con un una a cep cepa a diferente del microorganismo (tipo IV B).
ESCHERICHIA COLI Una cepa de E. coli (k 1 positiva al antígeno) es un microorganismo virulento y causa principal de meningitis y septicemia neonatal. EFECTOS SOBRE EL NEONATO El neonato queda colonizado colonizado por el microorganismo durante el trabajo de parto, o a partir del personal portador en la sala de cunas. Los lact lactant antes es suscept susceptibl ibles es pueden pueden ten tener er dis dismin minuci ución ón de las conc concent entraci racione oness circulantes de anticuerpo contra el antígeno k1 de E. coli. El tratamiento consiste en administración intravenosa de antibióticos. INFECCIONES VIRALES Y POR PROTOZOARIOS El neonato puede contraer cerca de una docena de enfermedades virales durante la vida intrauterina o en el periodo postnatal. La palabra TORCH es un acrónimo de las sig. Infecciones:
TOXOPLASMOSIS Infección por protozoarios que se adquiere al comer carne cruda infectada o por contacto con heces de gato infectado. EFECTO SOBRE EL NEONATO
En la madre la infección puede ser asintomático y, cuando no se diagnostica o tr trat ata, a, oc ocur urre re tr tran ansm smis isió ión n pl place acent ntari aria a de dell micro microorg organ anis ismo mo,, ma manif nifest estado ado po por r enfe en ferm rmed edad ad grav grave e en el ne neon onat ato, o, con con alte altera raci cion ones es como como micr microc ocef efal alia ia,, calcificaciones cerebrales e ictericia. El tratamiento consiste en fármacos que puedan limitar la lesión interior del sistema nervioso central, pero que no corrige las lesiones ya sufridas por el neonato.
SIFILIS Puede ocurrir transm transmisión isión de treponem treponema a palli pallidum-mi dum-microorgan croorganismo ismo causante de la sífilis-durante la segunda mitad del embarazo. EFECTOS SOBRE EL NEONATO Cuando la madre infectada no recibe tratamiento el neonato presentara sífilis congénita, por lo general infecciosa. Efectos sobre el neonato: retraso del crecimiento intrauterino. Ascitis, rinits persistente ictericia, anemia, hepatosplenomegalia y linfadenopatia pude desarrollarse erupción de color cobrizo en cara, palmas y plantas durante la primera semana de vida Se inicia de inmediato tratamiento con penicilina G procainica durante 10 a 14 días. RUBEOLA El virus causal ataca al feto durante la vida intrauterina. La gravedad de la lesión del lactante con rubéola congénita refleja la duración de la infección intrauterina en el momento de la primer exposición.
EFECTOS SOBR EL NEONATO Entre el 30 y el 50% de los fetos que tiene rubéola durante le primer mes de la gestación sufren anomalías cardiacas. Otros signos de rubéola en el neonato son: sordera neural, cataratas congénitas, glaucoma. microfttalmia, ceguera.
re retr tras aso o in intr trau aute teri rino no de dell cr creci ecimi mient ento, o, hepa hepato tosp sple lenom nomeg egali alia: a: si signo gnoss de infección crónica microcefalia y retraso mental: reflejan afección del sistema nervioso central. El neonato que sufre rubéola congénita es muy contagioso y debe aislarse. puede excretar el virus hasta durante un año. No se cuenta con un tratamiento farmacológico eficaz para limitar la actividad durante la vida postnatal.
HERPES VIRUS TIPO 2 La infección prenatal es rara, pero en el neonato, después del parto vaginal, el riesgo de que ocurra infección llega a ser 60% EFECTOS SOBRE EL NEONATO Los hijos de la mujer con infección herpeticas primarias pueden desarrollar una forma sistémica mas grave de la enfermedad que consiste en: hepatitis, neumonía. encefalitis, coagulopatia intravascular diseminada. muerte en el plazo de horas después del nacimiento; la mortalidad es de un 50 al 60%. Loss hi Lo hijo joss de la madre madre qu que e su sufr fre e in infe fecc ccio ione ness rec recurr urren ente tess su suel elen en tene tenerr un una a enfe en ferm rmeda edad d ma mass le leve ve y prese present ntar ar le lesi sion ones es cu cutá táne neas as vesi vesicu cula lare res, s, let letar argo, go, hipotermia e hipotonía. El lactante es muy contagiosos, por lo tanto se aísla el tratamiento con antivirales es muy limitado. Se recurre al apoyo viral para la asistencia de los lactantes gravemente enfermos y se requieren cuidados intensivos de enfermería las 24 h del día.
SUFRIMIENTO FETAL
Se trata de una disminución del aporte de oxígeno que el futuro bebé recibe dura du rant nte e el pa part rto, o, lleg llegan ando do esta esta dism dismin inuc ució ión n a ocas ocasio iona narr da daño ñoss qu que e son son irreparables en los tejidos cerebrales o incluso algo peor. Esta peligrosa complicación, suele deberse a una lesión en la placenta de la mamá o a un problema circula circulatorio torio de la madre que altera la calidad o la cantidad de sangre que intercambia con el futuro bebé.
Consecuencias y prevención: El sufrimiento fetal no siempre es una emergencia médica, pues todo dependerá de la edad del feto y del problema que se presente. En términos generales, la mayoría de los casos crónicos permiten la posibilidad de dar atención especial que prevenga problemas; “por ejemplo, cuando el médico tratante sabe que la madre espera trillizos, debe tomar en cuenta el incremento de peso abdominal y la reducción de espacio a que se someterán los niños para establecer esquemas de maduración convenientes”, los cuales consisten en la programación de cesárea oport op ortuna una y cui cuidad dado o esp especi ecial al de ri ritm tmo o ca cardi rdiac aco, o, pr pres esió ión n ar arte teri rial al,, acti activi vida dad d respiratoria y nutrición de los pequeños en cuanto están fuera del vientre. En cambio, el desprend desprendimient imiento o de placen placenta ta es una urgencia médica que requiere hospitalización inmediata, con el fin de realizar estudios, transfusión sanguínea y, en ocasiones, cesárea para proteger la vida de la madre y del niño. La ruptura de “fuente” también exige intervención y valoración por parte de especialistas, aunque no es un problema tan grave como el anterior.
PLANIFICACION FAMILIAR
Metodos anticonceptivos: Son So n su sust stanc ancias ias,, obje objeto toss o té técn cnic icas as quirú quirúrgi rgica cass qu que e evit evitan an qu que e la muje mujerr se embarace. Ayudan a las personas y parejas a tener el número de hijos que deseen en el momento que lo decidan. METODOS TEMPORALES
Hormonales orales o inyectables Indicaciones de enfermería: Se puede utilizar en cualquier edad en etapa reproductiva preferentemente entre los 20 y 35 años. Que son sean candidatas a DIU. Que hallan tenido un aborto. Posterior a un parto o una cesárea cuando no va a amamantar. Contraindicaciones del uso: Amamantando. No utilizarlos las personas con 35 años de tabaquismo intenso. Personas con hipertensión. Diabetes descontrolada. Patologías hepáticas. Cardiopatías isquémicas o reumáticas. En sospechosos a cáncer de ovario, útero o mamas. DIU Indicaciones: En mujeres de cualquier edad durante su etapa reproductiva, hayan tenido o no embarazo. Contraindicaciones: Que sospechen de un embarazo. Infecciones en sus órganos genitales. SUBDERMICO Indicaciones: La protección anticonceptiva es por tres años.
Se aplica en la pare interna del brazo, b razo, con anestesia local.
Contraindicaciones Cefalea. Mareo o nauseas (Esta sin (Esta sintom tomato atolog logía ía gen general eralmen mente te desapare desaparece ce entre entre los pri primero meross tre tress meses después de su implantación).
CONDON Indicaciones: Lo puede usar cualquier pareja pareja ante una relación no planeada y sin uso de método anticonceptivo. Hombres que han sido vasectomizados. Hombres cuando la pareja dude de la efectividad del método utilizado. Contraindicaciones: Irritación por el látex o espermaticida. Espermicidas:: los Espermicidas los espe esperm rmic icid idas as son son prod produc ucto toss qu quím ímic icos os (p (por or lo ge gene nera ral,l, nonoxinol-9)) que desactivan o matan a los espermatozoides. nonoxinol-9 Anill Ani llo o vag vagina inall: ún únic ico o de ad admi mini nist stra raci ción ón vagi vagina nall men ensu sual al.. Es un an anilillo lo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES Serie de técnicas que permiten a una pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, decidir si desea o no concebir un hijo. La OMS les da unos porcentajes de fallo en uso perfecto de entre el 9% (método del calendario) y el 2 % (método sintotérmico).
Desventajas: No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. SIDA. METODO DEL CALENDARIO O DE OGINO-KNAUS
Consiste en abstenerse de mantener relaciones sexuales con penetración o usar métodos de barrera durante los días fértiles de la mujer según el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el día de la regla).
Métodos de barrera Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina. Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical. LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión. Sólo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin que haya habi habido do retras retrasos os superi superiores ores a los 3 día díass en medio año ya que en caso contrario, contrar io, sería poco fiable. La menstruación puede variar con el clima, enfermedades y otros factores externos, su efectividad es baja ya que los espermatozoides pueden vivir en el cuello uterino 3 días.
METODO DE BILLINGS Consiste en la observación de los cambios del moco cervical cervical.. Durante los días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más transparente. Estas propiedades se pierden durante los días no fértiles, observándose un flujo más turbio o blanquecino menos abundante. Este método no tiene el problema de alterarse con factores externos ya que el moco cervical no se altera por cambios exteriores aunque sí se altera cuando existe algún tipo de infección o enfermedad sexual. []
METODO DE LA TEMPERATURA BASAL La fer fertil tilida idad d vie viene ne det determ ermina inada da por cam cambio bioss en la Tem Temper peratu atura ra Basal Basal Corporal (temperatura del cuerpo en reposo y al despertar). La temperatura se deberá tomar todos los días, durante 5 minutos, vía sublingual, vaginal o rectal (para mayor precisión debe utilizarse solo una durante todo el ciclo).
Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un grado. Es un método efectivo, aunque hay varios factores que pueden alterar su medición exacta. Lo más efectivo es combinar este método con el e l método de Billings.[
METODO DE EMERGENCIA (PILDORA DEL DIA SIGUIENTE) Tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta. Puede prevenir la ovulación, la fertilización o la implantación, Se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. No es ab abor ortitivo vo.. Se cons consid ider era a así así dura durant nte e los los diez diez pr prim imer eros os dias dias de amenorrea (pausa de la menstruación). METODOS DEFINITIVOS VASECTOMIA Indicaciones: Hombres de cualquier edad que no deseen más hijos. Cuan Cu ando do su parej pareja a prese present nte e pro probl blem emas as de sa salu lud d o fa fact ctore oress de ri riesg esgo o reproductivo. Que presenten problemas mentales y bajo la autorización del tutor. Clara comprensión del método DEFINITIVO. Contraindicaciones: No tiene ningún efecto. Como efecto secundario (complicaciones quirúrgicas): Dolor en escroto. Edema y equimosis en el sitio de la operación. Hematoma o absceso. Tiempo después puede haber una pequeña modulación en el sitio de la incisión. LIGADURA DE TROMPAS O SALPINGOCLASIA
Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
EMBARAZO NO DESEADO EN EL ADOLECENTE La adolescencia, es un tiempo privilegiado en el proceso de conformación de la mujer y el hombre en todas sus dimensiones, que origina nuevos estilos de vida, crea cre a un una a nu nuev eva a co conc ncepc epció ión n de dell mund mundo o y de lo loss val valore ores, s, de la lass re relac lacio iones nes interpersonales y del sentido de la existencia. Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras. Mujeres y varones hacen el amor a edades cada vez más tempranas. Y cuanto más precozmente lo hagan, mayor será el riesgo del embarazo.
Embarazo en Adolescente: Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. Problemas más comunes a los que se enfrentan:
Sociales: Matrimonio forzado o anticipado. Abandono de los estudios. Rechazo de la familia y amistades. Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijo. Reducción de posibilidades de seguir estudiando.
Biológicos: El embarazo suele ser más complicado que en las mujeres mayores. Existen mayores riesgos de aborto, toxemia y hemorragia. Es mayor el riesgo de muerte en el parto. Los bebes suelen nacer con bajo peso. Anemia asociada a la desnutrición del bebe. Malformación congénita y problemas neurológicos, como ceguera, sordera, parálisis y epilepsia.
Psicológicos: Muchos adolescentes adolescentes no cuentan con el apoyo económ económico ico y emocio emocional nal del padr pa dre e de la cr cria iatu tura, ra, o si lo titien enen en,, es in insu sufifici cient ente, e, lo qu que e le less cau causa sa depresión, estrés, angustia y temor. Debe De ben n toma tomarr de deci cisi sion ones es sola solass pa para ra las las qu que e no norm rmal alme ment nte e no está están n preparados y les generan estrés, angustia y sentimiento de culpabilidad. Tensiones Tensio nes e incertid incertidumbre umbre por la presi presión ón del compañer compañero o para que hagan cosas que ellas no desean. Riesgo de suicidio por no soportar la presión y la tensión. Como prevenir un embarazo en la adolescencia Abstinencia: evitar tener relaciones sexuales. Tener información válida, certera y confiable: (sexualidad, enfermedades vené venére reas as,, mé méto todo doss an antitico conc ncep eptitivo vos, s, ri ries esgo goss en un em emba bara razo zo en la adolescencia). Contar con la orientación de un adulto de tu confianza. Tener Ten er inform informaci ación ón práctic práctica: a: (dón (dónde de obt obtener ener los ant antico iconcep nceptiv tivos, os, cóm cómo o utilizarlos). Tener claro tu proyecto de vida y comprender el impacto que puede tener un embarazo en tu vida y la responsabilidad que conlleva.
Causas del embarazo no deseado: a). La urgencia de ssatisfacer atisfacer las necesidades sexuales. b). La falta de reflexión sobre las implicaciones de la maternidad y la paternidad. C). La falta de información sobre los métodos anticonceptivos y su uso adecuado.
d). La falta de información sobre la sexualidad y la responsabilidad sobre ella. e). Las violaciones. Todos mis amigos ya han tenido relaciones sexuales. Deseo sentir que alguien me quiere. Me siento muy solo o sola. Así le demuestro que lo (la) quiero. Tengo mucha necesidad sexual. Quiero experimentar placer y diversión. Ya soy hombre. Así no me dejara mi novio (a). Me gustaría saber que se siente. Quiero ser padre o madre.
RAZONES PARA ESPERAR A TENER RELACIONES SEXUALES: Va contra mis principios morales. Necesito madurar emocionalmente. Quiero terminar la secundaria. En este momento no quiero tener un hijo(a). Puedo ser infectado por una ETS. Arriesgo mi futuro. Les fallaría a mis padres. Sentiría mucha vergüenza. Me metería en muchos problemas. Espero hacerlo con la persona que realmente amo.
CONCLUSIONES Es inne innega gabl ble e qu que e el emba embara razo zo ad adol oles esce cent nte e se da de ma mane nera ra much mucho o má máss frecuente en los estratos más bajos. Existe un lazo indisociable entre la pobreza, la identidad y los roles de género y el embarazo adolescente. Existe un elevado porcentaje de embarazo adolescente no deseado ya que en todos los estratos socioeconómicos.
Se mostró también que hay mayor riesgo de un embarazo no deseado en las adolescentes solteras, y en las que se embarazaron a más temprana edad. Sin duda, es urgente mejorar la educación sexual de los adolescentes, y atender sus ne nece cesi sida dades des in indi divi vidu dual ales es y de parej pareja, a, to toma mand ndo o en cu cuent enta a el co cont ntext exto o sociocultural en el que viven para que puedan ejercer, de manera autónoma, sus derechos sexuales y reproductivos y evitar así todos los conflictos emocionales que significan un embarazo no deseado.
PROCESOS DE ENFERMERÌA EN LA ATENCION DEL PARTO EUTOCICO PARTO NORMAL El concepto de normalidad en el parto y nacimiento no esta estandarizado ni universalizado. Se cuestiona el valor de grados tan altos de intervencionismo. Toda mujer debe tener un parto seguro. La adopc adopció ión, n, si sin n co cons nsul ulta ta pre previ via a de interv interven enci cion ones es in inút útililes, es, in inop opor ortu tunas nas,, inapropiadas e innecesarias, obre mente evaluadas, constituye un riesgo. En un parto se debe: Hablar de cuidados al parto mas que q ue de atención al parto. Identificar lo que constituye el cuidado de un parto donde sea que tenga lugar. Identificar las posibles complicaciones. PARTO NORMAL DEFINICION (OMMS) El parto normal (OMMS 1996) se define aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontanea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en bunas condiciones. FISIOLOGIA DEL PARTO NORMAL El trabajo de parto se inicia cuando la actividad uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y duración, lo cual lleva la borramiento y dilatación cervical.
Contracción uterina: El cuer cuerpo po y cerv cerviz iz de dell úter útero o de debe ben n ser ser cons consid ider erad ados os como como do doss en entitida dade dess diferentes. Estructuralmente el cérvix esta compuesto predominantemente de colágeno y el cuerpo uterino es esencialmente musculo liso La parte superior se contrae de forma activa, para expulsar el feto, el segmento inferior en conjunto con el cérvix son relativamente pasivos y se transforman en un conducto. El borra borrami mient ento o ce cerv rvica icall se as asoc ocia ia co con n di dism smin inuc ució ión n en la conce concent ntrac ració ión n de dell conteni cont enido do de colá colágeno geno;; est estos os cambios cambios tisular tisulares es son afe afecta ctados dos por control controles es endocrinólogos así como por la contractilidad miometrial.
MECANISMO DE ACCION: UTERO: Contracción del musculo liso. Aumento en la liberación de calcio. Prom Promue ueve ve la form formac ació ión n de pu puen ente tess inte interc rcel elul ular ares es me medi dian ante te esta estass estructuras se realiza la comunicación intercelular y la propagación de la actividad contráctil. Promueve la formación de receptores oxitócicos. CERVIX Cambios en el tejido cervical, disminución en al concentración de colágeno debido a un aumento en la actividad de la enzima colagenaza. Disminución del dermatan -sulfato.
INDICACIONES Inducción del trabajo de parto en cualquier etapa de la gestación(aborto, parto pre término y de termino. Hemorragia post-parto. Cirugías ginecológicas. MADURACION CERVICAL:MADURAMIENTO DEL CUELLO Prostangalndinas. Estrogenos.
Disminucion de la progesterona. Oxido nitrico Relaxina
RELAXINA Hormona secretada por la placenta al final del embarazo para preparar el cérvix para el parto. Se utiliza para inducir el arto, a partir del uso de relaxina humana combi com bina nada da gen genét étic icam ament ente. e. El pap papel el que cum cumpl ple e el tr trat atam amie ient nto o co con n rel relax axina ina continua siendo desconocido pero es posible que este pueda relajar el tejido muscular musc ular del út útero ero y de est esta a manera puede puede no funci funcionar onar tan bie bien n como otro otross métodos de inducción.
OXITOCINA Los estímulos que hacen que la oxitócina se libere hacia la corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de genitales y distención del cuello uterino, a este último se le conoce como reflejo de ferguson. Vida corta (3-5) debido a degradación por la oxitoc oxitocinaza inaza que es elaborada a nivel del sitio trofoblasto. Durante la gestación cambia la sensibilidad miometrial a la oxitócina, así que el úter útero o es inse insens nsib ible le a esta esta ho horm rmon ona a en la pr prim imer er pa part rte e de dell emba embara razo zo y va aume au ment ntan ando do po poco co a po poco co al tr tran anscu scurr rrir ir la ges gesta taci ción. ón. te teni nien endo do co como mo func funció ión n principal estimular la contracción del miometrio PROSTANGLANDINAS Vida media corta(3-5 min), y muchas veces ejercen su acción en el lugar de sus síntesis. Duran rante el embar araz azo o las membran ranas fet eta ales y la decidua si sin ntet etiizan prostag pros taglan landin dinas, as, con contie tiene ne gra grandes ndes cant cantida idades des de cic cicloo looige igenaza naza y fos fosfol folipi ipidos dos (acido araquidonico). En los amnio se forma la mayor parte de PGE ya que aquí hay poca actividad de la 15
FISIOPATOLOGIA DE LA UNIDAD PLACENTARIA: La placent placenta a pos posee ee diferen diferentes tes fun funcio ciones, nes, metaból metabólicas icas de transpo transporte rte de gases, gases, endocrinas, endocri nas, enzimática enzimáticas, s, de almac almacenamien enamiento to regula regulador dor de nutrie nutrientes, ntes, de hígado transitorio fetal, etc. Se agrupan en función nutritiva y respiratoria. NUTRITIVA: su deterioro provoca retardo en el crecimiento fetal. RESP RE SPIR IRAT ATOR ORIA IA:: su alte alterac ració ión n pro produc duce e in insuf sufie ienc ncia ia res respi pirat rator oria. ia. (Hi (Hipox poxia ia y sufrimiento fetal).
ELEMENTOS DEL PARTO: Motor: útero. Canal: óseo y blando Objeto: feto. Motor del parto: útero Contracciones características que provocan dilatación del cérvix. Musculatura abdominal que contribuye(pujo). Contracciones -ascenso 30” -90” -máxima intensidad: breve. - relajación: inicio rápido, post lento Canal del parto Estructuras que delimitan el trayecto que realiza el feto en su salida. Óseo: la pelvis, estrecho superior, estrecho medio(excavacion), estrecho inferior. Blando:: cérvix( Blando cérvix(borrami borramiento ento y dilat dilatación). ación).segmen segmento to infer inferior, ior, vagina y múscul músculos os del periné.
El feto Posición cefálica: -occipucio. -sincipucio. -frente. -cara.
Posición podálica: - nalgas puras. -nalgas y pies. -pies. -rodillas.
Causas del parto: Uterinos: distensión, aumento de PGE2, aumento receptores Oxitócina Placenta y anejos: contribuyen a la formación de PGE2 Feto: ante hipoxia incrementa oxitócina (hipófisis fetal) Gestante: reflejo Ferguson Cérvix: estimulación Cuidados de enfermería TA FC FR ECG SaO2 Control de LF (120 – 160 x’) La evaluación se realiza con la observación y el examen de la mujer: apariencia, comportamiento, tolerancia al dolor, ansiedad,… La madre no necesita encontrarse en cama al iniciar el trabajo de parto; se le puede permitir la de ambulación y sólo debe permanecer acostada si existe alguna complicación que así lo exija y se debe preferir el decúbito lateral izquierdo. Vía venosa periférica (análisis) Monitorización cardiaca. Fases clínicas del trabajo de parto -Pródromos. -Primera Etapa:(Dilatación) -Fase Latente -Fase Activa (Fase Aclaratoria y Desaceleratoria) Segunda Etapa (Expulsivo) Tercera Etapa (Alumbramiento)
Periodo prodrómico. Disminución altura uterina. Maduración del cuello. Inicio de la actividad uterina. Expulsión del tapón mucoso (percibido o no). Polaquiuria. Síntomas difusos.
Periodo de dilatación 14 horas en primíparas y 8 en multíparas Fase de latencia: -El cérvix se borra y se inicia la dilatación. -Se considera hasta los 4 cm de dilatación. -Es la fase más larga. -Contracciones se hacen rítmicas, no suelen alcanzar el umbral del dolor. Fase activa: -A partir de los 4 cm de dilatación - Contracciones más frecuentes y dolorosas. -Duración variable (paridad, presentación, amniorexis). -Finaliza con dilatación completa Primera etapa: Fase latente. Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello blando y con inicio de dilatación. Duración: 4 - 6 horas nulípara < 4 horas multípara
Fase activa Lapso que media entre los 4 y 10 cm de dilatación. En este período del parto se completa la dilatación y el descenso de la presentación fetal. Velocidad: 1 - 1,2cm/hora nulípara 1.5 cm/hora multípara -Fase aceleratoria (4-8 cm) -Fase Desaceleratoria (8-10 cm)
SEGUNDA ETAPA Expulsivo: Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto. Duración: 30 – 60 minutos TERCERA ETAPA Alumbramiento: Período entre la expulsión del feto y la expulsión de la placenta. El desprendimiento ocurre a los 30 minutos del parto Duración: 45 min v/s 30 min
PERIODO DE DILATACION Clínica: Contracciones dolorosas. Calambres en las extremidades. Sudoración en el labio superior. Temblores en miembros inferiores. Sensación de pujo al final. Aumento del flujo sanguinolento vaginal. VALORAR ADECUADAMENTE: Posición del Feto Latidos y Movimientos fetales Si la cabeza ha encajado en suelo pélvico Contracciones Borramiento Dilatación Presentación Estimar tiempo para el expulsivo
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DILATACION Constantes Vitales Registrar datos Limpieza peri anal Dieta absoluta Vía venosa periférica (análisis)? Monitorización cardiaca.
Animar de ambulación Animar cambios de posición. Elevar cabecera cama Contacto físico Mantener limpia la cama Mantener limpia zona peri anal Ayudar en respiración y relajación Gasa mojada para labios (o vaselina)? •Indicar procedimientos y Ánimos Fomentar ayuda de acompañante Informar de evolución Vigilancia continua del estado madre y feto: -Hidratación -Signos vitales maternos -Estado fetal Color Líq. Amniótico Contracciones
PERIODO EXPULSIVO Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión del feto. -Movimientos adaptativos del feto. -Entrada en el estrecho superior. Flexión. Descenso. Rotación interna. Deflexión. Rotación externa. Expulsión de los hombros.
PERIODO EXPULSIVO: CLINICA Contracciones intensas. Menor frecuencia. Pujos. Abombamiento del periné. Protrusión y dilatación del ano. Congestión de la vulva.
Visualización de la presentación.
TAREAS DEL PERSONASL SANITARIO EN EL PARTO Animar a la mujer er,, su comp ompañe ñerro y familia dura rant nte e el par artto, el alumbramiento y el periodo posparto. Observar a la parturienta: monitorizar la condición fetal y la del RN; evaluar los factores de riesgo; detectar problemas de forma temprana. Llevar a cabo intervenciones menores, si son necesarias, como amniotomía y episiotomía; cuidar del niño después del nacimiento. Trasladar a la mujer a un nivel mayor de asistencia, si surgen factores de riesgo o si aparecen complicaciones que justifiquen dicho traslado, en el menor tiempo posible. MATERIAL NECESARIO PARA LA ATENCION DEL PARTO Quirúrgico: (todo ello esterilizado) Bisturí Tijeras Porta agujas Pinzas con/sin dientes Pinzas Cocker Pinzas Mosquito Hilo reabsorbible Seda FARMACOS: Sueros (Fisiológico, Glucosado, R. Lactato)? Anestésico local Oxitócina Ritodrina , Nimodipino Analgésicos: No opiáceos, Opiáceos Antídotos: Naloxona , Flumazenil Oxígeno Maletín de SVA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO EXPULSIVO: Preparación mesa instrumental Posición correcta para el pujo Ayudar a elegir posición deseada Proporcionar ambiente seguro (luz, calor, ruidos) Dirección suave pero firme (a pesar del que parturienta pierda el control) Elogiar los esfuerzos Vigilancia continua del estado medre y feto Sondaje vesical, si es necesario Ayudar en la Episiotomía (cuando cabeza abomba periné)? Protección adecuada del perineo Limpiar campo (sangre, heces…)? Ayudar en la atención del parto Esperar expulsión completa Clampar cordón Toma sangre cordón: – pH arterial y venoso. –Grupo y Rh fetal Nacimiento de la cabeza: A medida que la cabeza se va haciendo visible, la vagina y la vulva se estiran gradualmente, protruyendo, hasta que rodean el diámetro mayor de la cabeza fetal (cabeza está coronando). En este punto el periné es extremadamente delgado y está a punto de desg de sgar arra rars rse. e. Va Valo lora rarr po posi sibi bililida dad d de ep epis isio ioto tomí mía, a, ge gene nera ralm lmen ente te en prim primíp ípara arass y sec secun undí dípa paras ras.. Si se pre prevé vé que va a ocurr ocurrir ir un desg desgarr arro o importante, realizar una episiotomía cuando la cabeza abomba el periné En este momento debe de realizarse la MANIOBRA DE RITGEN: Con una mano protegida por paño estéril se debe de presionar el ángulo inferior de los genitales externos, con el fin de evitar desgarros Con la otra mano se presiona el occipucio Esta maniobra controla y evita el “estallido” Favorece la extensión
La cabeza nace con sus diámetros más pequeños La cabeza es alumbrada lentamente: Primero la base del occipucio pasa por el borde inferior de la sínf sí nfis isis is del pubis pubis y po post steri eriorm ormen ente te la fr fren ente te y la ca cara ra de dell fe feto to pa pasan san sucesivamente por el periné
NACIMIENTO Comprimir el fondo del útero durante la contracción para evitar que el útero ascienda. Si no se realiza con suavidad corremos el riesgo de: Desprendimiento prematuro de placenta Traumatismo craneal Hipoxia fetal Transfusión feto materna Atonía postparto Rotura uterina CUANDO LA CABEZA ESTÁ FUERA: Se limpia rápidamente cavidad oral con gasas y la cara con un paño Se aspira la boca primero y después la nariz con un aspirador blando de goma. Siempre iniciar la aspiración por la boca Si el líquido amniótico está teñido de meconio es necesario emplear un sistema de succión Comprobar si hay circulares de cordón: Se desliza el dedo sobre la nuca, puede haber una o varias circulares de cordón Si está floja: deslizarla por la cabeza Si está muy apretada: clampar con dos pinzar y cortar entre medias. Extraer al niño con prontitud Sostener con la mano izquierda la cabeza y pasar un dedo de la mano dere de recha cha po porr el cuell cuello, o, pa para ra valora valorarr circu circula larr de co cord rdón. ón. NO OF OFRE RECE CE PELIGRO. Si es laxa se pasa por encima de la cabeza, si esta tensa se corta.
PUERPERIO FISIOLÓGICO El Pue Puerper rperio io es un período período de tra trasfo sforma rmacio ciones nes prog progresi resivas vas ana anatóm tómicas icas y funcionales del organismo femenino en su ciclo reproductivo es el cuarto periodo del parto parto y transcu transcurre rre des después pués de dell alu alumbrami mbramiento ento hasta lla a tot total al regr regresión esión del organismo femenino dura seis semanas la definición mas usada es esta pero hay autores que la definen definen solo refir refiriéndose iéndose a los cambi cambios os de los órganos genitales genitales cosa cos a que cree creemos mos no es correct correcta a porque la muje mujerr es un ser sicob sicobios iosoci ocial al y el embarazo y el parto aunque están incluido en su ciclo vital son etapas altamente estresante biológica, funcional y sicológicamente por lo tanto se necesita un periodo de recuperación casi total. CLASIFICACIÓN Inmediato: Corresponde a las primeras 24 h. Mediato: Dura hasta los 10 días posteriores al parto. Tardío: Del decimoprimero hasta el 42vo día. CAMBIOS QUE OCURREN Locales -Útero -Vagina -Vulva -Periné -Pared abdominal Generales
-Temperatura -Cardiovascular -Respiratorio -Digestivo -Renal
Las mamas se preparan durante la gestación para estar en capacidad de afrontar la lactancia, es el único órgano que no involuciona durante el puerperio si sino no qu que e alca alcanz nza a su máxi máxima ma capa capaci cida dad d func funcio iona nall so son n la exce excepc pció ión n no involucionan sino se desarrollan. La pared abdominal esta sobre distendida en dependencia de la paridad, edad, altura del útero durante el embarazo, presenta estrías en la piel diátesis de los rectos en algunos casos pueden haber hernias abdominales. Durante el embarazo se producen cambios llamados protectores como son un aumento aumen to de la volemia qu que e puede ser de 1-2 L con esto se tolera tolera un sang sangra ra miento de 500ml mas o menos si no se tiene alteraciones previas o se es obesa, desnutrida baja talla, las cuales se dice tienen un volumen sanguíneo menor. Aparato respiratorio: la respiración: Se mantiene con una frecuencia elevada durante la primera semana la frecuencia respiratoria sigue los mismos cambios que la respiración. Y que el diafragma si hay alteración en este aparato en el puerperio pensar en una complicación si es en el inmediato, embolismo de liqu liquid ido o am amni niót ótic ico o o es esta tarr asoc asocia iada da a una una en enfe ferm rmed edad ad prev previa ia como como la lass cardiovasculares o respiratorias.
OSTIOMIO ARTICULAR: Diástasis muscular y articular (Perdura entre 6 y 8 semanas) La ta talllla a camb cambia ia poco poco au aunq nque ue algu alguno noss auto autore ress se seña ñala lan n el crec crecim imie ient nto o de algunos centímetros no mas de 3 a 4 producto de la hormona del crecimiento sobre los cartílagos de los espacios intervertebrales pero eso no se tiene en cuenta sistemáticamente al e evaluar valuar el estado de la puérpera El peso_: peso_: la pué puérpe rpera ra pier pierde de de 4 a 8 kilos y esta ademá ademáss de lo dic dicho ho en relaci rel ación ón al pes peso o de dell RN el liq liquid uido o amn amniót iótico ico,, la res resorc orción ión de líquid líquidos, os, a la involución de todos los órganos. El pulso es bradicardico por varios motivos la expulsión del feto, la depresión brusca del abdomen, esto produce una respuesta vagal, con enlentecimiento del ritmo cardiaco el pulso tiene gran importancia para el diagnostico de sepsis o de la hipovolemia durante todo el puerperio pues cuando todo es normal es bradicardico. La TA tiende a ser normal esta entre 100-6 100-60 0 mm mas o menos si es hipertensa hipertensa
La TA tiende a ser normal esta entre 100 6 60 0 mm mas o menos si es hipertensa hipertensa se debe mantener tto durante los 45 del puerperio
Todos los aparatos del organismo femenino regresan al estadio anterior al embarazo puede existir perdida del apetito o un apetito voraz generalmente se desea mucho líquido:
Boca: Resequedad. Tránsito intestinal: Estreñimiento, aumento de los gases intestinales. Ano: Hemorroides. Los cambios locales son fundamentalmente el aparato reproductor los cambios ut uter erino inoss se ex extie tiend nden en pr prác áctic ticam amen ente te ha hast sta a la ap apar aric ició ión n de la prim primer era a menstruación, pero en este lapso son tan rápidos que a la semana el peso ha disminuido a la mitad.
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO La mayor parte de las mujeres experimentan embarazos y alumbramientos normales y libres de complicaciones. Desafortunadamente, algunas mujeres pueden llegar a experimentar ciertas complicaciones durante sus embarazos. Primer trimestre.
ABORTO Es la terminación intencional o no intencional del embarazo antes de la 20 semana de gestación, que es el punto de viabilidad. EMBARAZO ECTÓPICO Impl Im plan anta taci ción ón anor anorma mall del del óv óvul ulo o fe fecu cund ndad ado o fuer fuera a de la cavi cavida dad d uter uterin ina, a, generalmente en las trompas de Falopio. Como las trompas de Falopio no son adecuadas para la implantación, las células del trofoblasto erosionan los vasos
sanguíneos y rompen el tejido provocando hemorragia.
Segundo trimestre
PLACENTA PREVIA La placenta se implanta de manera anormal cerca o sobre la abertura cervical en lugar de en el fondo del útero. Dos de sus principales riesgos son hemorragia de la madre y prematuridad del lactante. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA Separación total o parcial de una placenta, adherida normalmente, después de 20 semanas de gestación, en general durante el tercer trimestre. Se producen cambios degenerativos de las arterias pequeñas, provocando trombosis, hematoma placentario y separándose así la placenta. La hemorragia se acompaña de dolor. Tercer trimestre Se considera el tercer trimestre el periodo de la gestación comprendido entre la semana veintiséis y la cuarenta, aunque hay que señalar que un embarazo normal oscila entre la semana 36 y 42, de manera que el parto sucedido entre estas fechas es considerado "a término", dentro de lo normal, siendo antes de esta fecha prematuro y la posterior postmaduro. Constituye la recta final del embarazo, cuando la futura madre se empieza a preparar para dar a luz a su bebé. El feto sigue aumentando de tamaño y peso, y sus sus si sist stem emas as co corp rpor oral ales es te term rmin inan an de madu madura rar. r. La madr madre e pu pued ede e se sent ntir ir mole mo lest stia ias, s, pues pues sigu sigue e au aume ment ntan ando do de peso peso y em empi piez eza a a tene tenerr fals falsas as contracciones (llamadas contracciones de Braxton-Hicks). Durante el tercer trimestre, el feto sigue aumentando de peso y tamaño. Los pulmones están aún madurando y el feto empieza a colocarse de cabeza. Hacia el final del tercer trimestre, el feto mide entre 19 y 21 pulgadas y pesa,
como promedio, de seis a nueve libras.
DESARROLLO DEL FETO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE : El feto puede ver y oír. El cerebro sigue desarrollándose. Los riñones y pulmones siguen madurando. Es posible que, para la semana 36, la cabeza se "encaje" (se coloque en la zona de la pelvis). Los huesos del cráneo se mantienen blandos para facilitar el paso por el canal de parto.
Muchos de los bebés tienen el iris de los ojos de color gris. El color defifinit de nitiv ivo o no apar aparec ecer erá á hast hasta a vario varioss días días o se sema mana nass de desp spué uéss de dell nacimiento. El feto puede chuparse el dedo y tiene la habilidad de llorar. Hacia las semanas 38 a 40, el lanugo del feto desaparece casi por completo. Hacia las semanas 38 a 40, los pulmones están totalmente maduros. El bebé se encuentra cubierto de vérnix caseosa (o también llamada simplemente vérnix), una capa protectora y cremosa sobre la piel. Normalmente, el bebé se coloca de cabeza Durante las dos últimas semanas del embarazo. CAMBIOS Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN EXPERIMENTARSE DURANTE EL TERCER TRIMESTRE: Aumento de la temperatura de la piel, debido a que el feto irradia calor y hace que la madre sienta calor. Reaparece la mayor frecuencia urinaria debido al aumento de la presión ejercida sobre la vejiga. Posible hinchazón de los tobillos, manos y cara (denominada edema) causada por la retención de fluidos por parte de la madre. Posible crecimiento de vello en los brazos, piernas y cara de la madre debido al aumento de la estimulación hormonal de los folículos pilosos. También es posible que el pelo se sienta más áspero al tacto.
Los calambres en las piernas pueden hacerse más frecuentes. Es posible que empiecen a producirse contracciones de Braxton-Hicks (fal (falsso pa part rto) o) a inte interv rval alos os ir irre regu gula lare res, s, co como mo prep prepar arac ació ión n para para el alumbramiento. Pueden aparecer estrías de la piel en el abdomen, senos, muslos y glúteos. El calostro (fluido de los senos que alimenta al bebé hasta que empieza a producirse leche materna) puede empezar a gotear de los pezones. La piel, en particular la del abdomen, seguirá seca y con comezón, pues sigue creciendo y estirándose. Es posible que la lívido (deseo sexual) de la mujer disminuya. Puede volverse más visible la pigmentación de la piel, en especial las manchas oscuras de la cara.
Es posible que persista el estreñimiento, la acidez y la indigestión. Aumento de la secreción vaginal blanca (leucorrea), que puede contener mayor cantidad de mucosidad. Los dolores de espalda pueden persistir y aumentar de intensidad. Las hemorroides pueden persistir e intensificarse. Las varices pueden persistir y agravarse.
Toxemia (preeclampsia-eclamp ( preeclampsia-eclampsia) sia) PREECLAMPSIA Es una co compl mplica icació ción n méd médica ica del emb embara arazo zo tam tambié bién n lla llamad mada a tox toxemi emia a de dell embarazo o hipertensión inducida embarazo y asociada a elevados niveles de proteína en la orina, usualmente en el segundo y tercer trimestre y después de la semana 32. ECLAMPSIA Crisis convulsiva en pacientes con preeclampsia que no pueden atribuirse a otras causas. El 50% es intraparto DIABETES GESTATIONAL Está caracterizada por un elevado nivel de azúcar en sangre; condición médica
causada cuando su organismo no puede producir la suficiente cantidad de insulina.
ANEMIA La causa más común del desarrollo de anemia durante el embarazo es la deficiencia de hierro. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Hipertensión después de la 20 semana sin proteinuria ni edemas. INSUFICIENCIA SUFICIEN CIA PLACENTARIA PLACENTAR IA Es una complicación del embarazo en la cual la placenta no puede llevar oxígeno y nutrientes suficientes al bebé que está creciendo en el útero. La placenta es el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar al bebé en desarrollo. HEMORRAGIA DURANTE EL EMBARAZO Es una complicación complicación que se manifiesta en las primeras etapas del embarazo, y pued pu eden en lleg llegar ar a conv conver ertir tirse se en una una se seña ñall in indi dica cado dora ra de la pres presen enci cia a de problemas.
ATENCION DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO DISTOCICO CESÁREA Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más
fe feto toss. Suel ele e pr prac actitica cars rse e cua cuando un part parto o va vag gin ina al podr podría ía con ond duc ucir ir a complicaciones médicas. Esta se hace por encima de la pelvis.
RIESGOS EN UNA CESÁREA: Las cesáreas se han convertido en procedimientos muy seguros. Sin embargo, ciertos riesgos se pueden correr más que luego de un parto vaginal. Entre ellos se encuentran los:
Rela Re laci cion onad ados os co con n la anes aneste tesi sia: a: reac reacci cion ones es a lo loss me medi dica camen mento tos, s, problemas respiratorios. Relacionados con la cirugía: sangrado, infección. Riesgos adicionales específicos de la cesárea son: infección de la vejiga o el útero, lesión del tracto urinario y lesión del bebé. Una Un a mu muje jerr que que ha te teni nido do un pa part rto o po porr ce cesá sáre rea a y de dese sea a qu qued edar ar embarazada de nuevo corre un riesgo mayor de:
Placenta previa: Placenta baja que cubre parte o toda la parte interna de la abertura del cuello uterino.
Placenta accreta: Placenta que se fija con demasiada profundidad y firmeza en la pared del útero. Amba Am bass cond condic icio ione ness pu pued eden en caus causar ar sa sang ngra rado do grav grave e du dura rant nte e el pa part rto o y alumbramiento, poniendo en peligro la salud de la madre y el bebé. El riesgo aumenta con el número de embarazos.
Atención preoperatoria Proporcionar apoyo emocional orientado a la familia. Brindar espacio de escucha y contención a la madre y familia Consentimiento informado.
Solicitar exámenes pre operatorios de laboratorio: ➢
citología hemática completa (hemograma)
➢
electrolitos (ionograma)
➢
tiempo de coagulación
➢
grupo sanguíneo y Rh
➢
enfermedad de transmisión sexual (HIV, VDRL, Hepatitis B y Chagas)
➢ ➢
glicemia orina completa
monitoreo fetal Higiene corporal con antiséptico como por ejemplo Clorhexidina, según normas institucionales. Administración de antibióticos y/o fármacos según indicación médica, por ejemplo en caso de rotura prematura de membrana y posibles infecciones . Enema evacuador según indicación Quitar alhajas, esmalte de uñas, prótesis dental, lentes de contacto si lo presenta. Vestimenta: gorro, poncho y zapatones. Monitoreo de los signos vitales. Identificación de la madre y preparación de la identificación del neonato fijándola en la parte frontal de la Historia clínica de la madre.
Cuidados postoperatorios Inmediato: Calmar dolor, para proporcionar bienestar Veri Ve rififica carr los los sign signos os vita vitale less ca cada da ci cinc nco o mi minu nuto toss ha hast sta a qu que e se estabilicen y a continuación cada quince minutos, por el riesgo de hemorragias y alteraciones del gasto cardiaco . Es importante que la usuaria elimine gases después de la operación (valorar). Vigi Vigila larr he heri rida da oper operat ator oria ia ba bajo jo cu curac ració ión. n. Ma Marc rcar ar la ma manc ncha ha de secreción de la herida operatoria y anotar con fecha y hora, cada cuatro horas durante el primer día del post operatorio para controlar los posibles sangrados.
Dar masaje al fondo uterino con suavidad a las dos horas a fin que el útero vuelva a su posición y tono normal. Si la usua usuari ria a vi vien ene e con con so sond nda a ve vesi sica cal,l, ve veri rififica carr pe perm rmea eabi bililida dad, d, caract car acterí erísti sticas cas y can cantid tidad ad de la orina; orina; pre previn vinien iendo do inf infecc eccion iones es y
realizando control de diuresis .
Mediato (de 24 a 72 hrs. luego de la intervención quirúrgica): Colocar a la usuaria en decúbito lateral para fomentar el drenaje de secreciones. Administrar medicamentos según indicación médica . Vigi Vigila larr el ap apòs òsitito o vulv vulvar ar pa para ra ca calc lcul ular ar la ma magn gnititud ud del del san angr grad ado o transvaginal; a fin de controlar la disminución del sangrado. Propor Pro porcio cionar nar otras otras med medida idass de bienes bienestar tar com como o pos postur tura, a, fija fijació ción n de herida quirúrgica; favoreciendo el bienestar . Ayudar a la usuaria a toser cada dos horas, durante veinticuatro horas. Suje Su jeta tarr la in inci cisi sión ón mi mien entra trass la usua usuari ria a tose tose,, me mejo jora rarr la mecá mecáni nica ca respiratoria. Retirar la sonda vesical según indicación. Verificar la capacidad de la usuaria para orinar y la diuresis. Verificar presencia de síntomas como ardor al orinar, micción frecuente o necesidad urgente de orinar. Ingesta de líquidos por vía oral según tolerancia para reestablecer la dieta. Valorar herida quirúrgica. Realizar curación según indicación médica. Poner al bebe a pecho cuando la madre despierte si se aplico anestesia gene ge nera rall o en la pr prim imer era a hora hora post post na naci cimi mien ento to si se us uso o an anes este tesi sia a regional . Ayudar a la madre a amamantar cómodamente, en decúbito lateral o semi sentada con el bebe frente a ella. Animar la deambulación progresiva a partir de las seis u ocho horas del post po st op oper erat ator orio io.. Expl Explic icar ar a la us usua uari ria a la im impo porta rtanc ncia ia de la pron pronta ta deambulación; evitando complicaciones y restableciendo la mecánica corporal.
Alejado (de72hrs en adelante): Animar una pronta interacción familiar. Proporcionar a los padres información oportuna sobre su hijo.
Dar instrucciones sobre la anestesia al lactante y al auto anestesia. Fomentar la discusión de los sentimientos de la madre sobre la cesárea y sobre la autoimagen. Todo esto es necesario para favorecer una correcta interacción familiar y adaptación a la nueva situación.
ATENCION ALA PACIENTE CON PUERPERIO PATOLOGICO. PUERPERIO PATOLÓGICO Se denomina a toda condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado estad o pre gravídic gravídico o de la puérper puérpera a que puede apare aparecer cer desde desde el puerperio inmediato hasta el tardío lastrando el remoto y más, la condició condición n puede estar presente desde antes antes del parto, dur durante ante el parto o debutar en e ell puerperio. Infección Puerperal También conocida como fiebre puerperal, se define como la aparición en el puerperio de una infección del aparato genital que se acompaña de morbilidad febril aparición de una temperatura superior a 38º, después de 24 horas del parto, durante al menos dos veces, no separadas entre sí más de 24 horas .Puede ir acompañada de taquicardia, sudoración y oliguria.
Los lugares más frecuentes donde se produce la infección son: El útero. La herida de la episiotomía La herida de la laparotomía (en cesáreas). EL RIESGO AUMENTA CON Parto por cesárea. Infección genital o de las vías urinarias antes del parto. Inserción de un electrodo sobre el cuero cabelludo del feto durante el parto. Anemia, ya preexistente o por pérdida de sangre durante el parto. Alimentación deficiente durante el embarazo. Demora prolongada entre la ruptura de la bolsa de agua (ruptura de las membranas de la placenta) y el parto (más de 24 horas). Retención de fragmentos de placenta en el útero. Parto prolongado. Exámenes vaginales repetidos. Obesidad. Diabetes.
MEDIDAS PREVENTIVAS No hay pasos preventivos específicos. Para reducir los factores de riesgo: Reposo en cama, levantándose sólo para ir al baño, hasta que la fiebre y otros signos de infección hayan desaparecido. Probablemente se sentirá mas cómoda si se acuesta de lado izquierdo. Absténgase de relaciones sexuales hasta que los signos de la infección hayan desaparecido durante por lo menos 7 días. Dura Du rant nte e la lass últi última mass 2 sema semana nass de dell emba embara razo zo,, ev evite ite co cont ntac acto to co con n personas que presenten infección. Notifique al proveedor del cuidado de la salud obstétrica tan pronto como haya ruptura de la bolsa de agua. No tenga relaciones sexuales después de la rotura de la bolsa de agua. Hemorragia posparto Se caracteriza por las perdidas de grandes volúmenes de sangre, por lo brusco de su aparición, los que ocurren en las primeras 4 horas del puerperio son de una gravedad extrema son una verdadera urgencia obstétrica debiendo actuarse rápidamente en su diagnostico y tto. Esta en juego la vida de la parturienta es un sangra miento masivo cuando se pierden mas 500ml y los localizados son aquellos cuya dimensiones son pequeñas o de fácil localización como los hematomas pequeños o medianos los pequeños desgarros etc.
Causas Atonía uterina, rotura uterina, embolismo de liquido amniótico, desgarros mal suturados o no diagnosticados, inversión uterinas, trastornos de inserción de la place pla centa nta,, partos partos ins instru trumen mentad tados os gen genera eralme lmente nte vem vemos os en est estos os cas casos os ma mall seguim seg uimien iento to del traba trabajo jo de pa parto rto o parto parto con violac violación ión de las normas normas del del alumbramiento en muy contadas veces no aparecen unas de estas causas.
ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE LA PLACENTA: Mola hidatiforme: es una anomalía del desarrollo de la placenta, no es frecuente. Mola invasora: afecta generalmente al miometrio y tejidos vecinos, las metástasis son poco frecuentes y extensas.
Corioc Cori ocar arci cino noma ma : es un tu tumo morr mal alig igno no de dell trof trofo obl blas asto to qu que e se caracteriza por metástasis rápidas y diseminadas.
Angioma de la placenta Tumores metastásicos de la placenta Quistes de la placenta Tamaño, forma y peso de la placenta: La placenta normal es un órgano aplanado, redondeado o discoide que tiene de 15 a 20cm de diámetro y de 1'5 a 3cm de espesor. En el comienzo del embarazo pesa mucho más que el embrión, pero la proporción entre estos pesos se va modificando de forma progresiva. Al término sólo tiene la sexta parte del peso del feto. Pesa unos 500g.
Placentas múltiples en gestaciones únicas Pólipo placentario :Se produce cuando una parte de la placenta queda re rete teni nida da de desp spué uéss del alu lumb mbra ram mie ien nto, to, la lass con onssecu ecuen enccia iass son hemorragias, irregularidades menstruales y dolor abdominal. Tuberculosis de la placenta
Inflamación de la placenta Infartos Manifestaciones anatomopatológicas, debidas a accidentes de los vasos maternos: Las arterias y venas sufren lesiones en forma de desgar des garro ro o de rup ruptur tura, a, for forman mando do un hem hemato atoma, ma, est esto o oca ocasio siona na una degeneración de la placenta. Lesiones hipertróficas de las vellosidades coriónicas: Un notable aumento de las vellosidades en diabetes o en enfermedades fetales graves produce insuficiencia cardiaca, ya que el papel que desempeñan consiste en ser medio de nutrición y excreción del feto.
Calcificación de la placenta Tromboflebitis: Es la hinchazón (inflamación) de una vena causada por un coágulo coágulo sanguíneo.. sanguíneo Los siguientes factores incrementan las posibilidades de tromboflebitis: Estar hospitalizado por una cirugía mayor o una enfermedad grave
Trastornos que hacen a la persona más propensa a presentar coágulos sanguíneos Permanecer sentado por un período prolongado, como en un viaje largo en avión.
Existen dos tipos principales de tromboflebitis: Tromb Tro mbosi osiss ven venosa osa profun profunda da (a (afe fect cta a ve vena nass má máss prof profun unda dass y má máss grandes) Tromboflebitis superficial (afecta venas cercanas a la superficie de la piel)
Acciones de enfermería Aplicar calor húmedo para reducir la inflamación y el dolor Evitar presionar el área para reducir el dolor y disminuir el riesgo de un daño mayor Levantar el área afectada para reducir la inflamación inflamación
EL NIÑO EN EL HOSPITAL Y PROBLEMAS ESPECIALES. El niño hospitalizado Reacción de la familia ante una enfermedad o discapacidad crónica Reacción de la familia frente ala muerte inminente de un niño HOSPITAL: ESPACIO FÍSICO Y SOCIAL DONDE ESTAMOS ENFERMOS DONDE NOS CURAMOS MEDIADORES AMBIENTALES SIMBÓLICOS: ESTRESORES Y/O DISTENSORES. TIPO ESTRUCTURAL TIPO FUNCIONAL TIPO DECORATIVO SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN I Edad y etapa de desarrollo
Cap. Adaptación y destrezas adquiridas Qué significa la enfermedad niño/padres Experiencias previas Grado de dolor e incapacidad Separación de la familia Características del centro Tiempo de hospitalización
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN II
LACTANTES: La separación del entorno habitual puede producir temor e inseguridad. Nota la falta de continuidad en los cuidados (rituales alterados). Es la causa de tensión emocional más importante. Tratamientos desagradables generan desconfianza. Insatisfacción necesidades
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN III NIÑO DE 1-3AÑOS: Principal factor estresante es la separación. Lo que mas teme es que le aban bandon onen en.. Cr Cris isis is de sep epar arac ació ión n: prot prote esta, sta, des eses esp perac eraciión, ón, desprendimiento o negación. ( Robertson) Castigo Cambios estilos vida El hospital es un lugar extraño, las costumbres, horarios, incluso el lenguaje es diferente.
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN IV PREESCOLAR: Ve la enfermedad como castigo. Se siente culpable. No les gusta la pérdida control, restricciones físicas, cambios rutina, la dependencia forzada. No comprende el funcionamiento corporal.
No comprende bien el concepto de integridad corporal. Muy sensible a
la idea de cambios en su cuerpo. Temor mutilación. Contagio por proximidad física
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN V PREESCOLAR Tolera mejor la separación salvo en momentos de tensión.
No han desarrollado el concepto de tiempo ti empo relacionado con el reloj. Miedo a la oscuridad y ambientes desconocidos (animismo). Regresión.
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN VI ESCOLAR:
•Mayor comprensión proceso enfermar. Mejor conocimie conocimiento nto funcionam funcionamiento iento corp corporal. oral. •Enfe •Enfermeda rmedad: d: amena amenaza za imagen corporal.
Miedo a lo desconocido. Temen al dolor y a los daños corporales. Preguntan sobre su cuerpo y la enfermedad. Aceptan bien las explicaciones.
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN VII ESCOLAR: Manejan mejor la separación. Pueden cooperar en sus cuidados y tratamientos a seguir. Les gusta la sensación de tener el control. Para ellos el logro de la independencia es muy importante. Comu Co mune nes: s:
sent sentim imie ient ntos os
de
so sole leda dad, d,
ab abur urri rimi mien ento to,,
ai aisl slam amie ient nto, o,
depresión. Bajo rendimiento.
SIGNIFICADOS DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN VIII ADOLESCENTE: Mayyor Ma ores es me meca cani nism smos os de adap adapta taci ción ón au aunq nque ue es un grup grupo o muy muy vulnerable. Miedo Mie do per perder der ccont ontrol rol (pér (pérdid dida a ide identi ntidad dad). ). La ffunc unción ión de de pacien paciente te
View more...
Comments