Manual de Industrias Forestales

August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Industrias Forestales...

Description

 

FACULTAD DE CIENCI CIENCIAS AS FORESTALES FORESTALES Y DEL AMBIENTE

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  I  [Escriba el subtítulo del documento documento]] DAVID

2013   2013 CATEDRA: INDUSTRIA FORESTAL I CATEDRÁTICO: M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA SEMESTRE: VII

 

INDUSTRIAS FORESTALES I INDICE INTRODUCCION..................................................................................................... INTRODUCCION............................... ............................................................................................ ...................... 8 LA INDUSTRIA FORESTAL EN EL PERÚ .................................................................................. .................................................................................. 9 ESPECIES DE MAYOR DEMANDA ......................................................................................... 9 MADERAS DE NIVEL N IVEL INTERNACIONAL A PRECIOS COMPETITIVOS ............................ 9 SEGÚN FAO ....................................................................................................................... 10 INDUSTRIA EXTRACTIVA ................................................................................................. ................................................................................................. 11 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN OBSOLETA Y DESIMPLEMENTADA: ........................... 12 INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA: .......................................................... 13 PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: ........................................................... 15

INDUSTRIAS FORESTALES DE TRANSFORMACION MECANICA ....................................... 17 LA INDUSTRIA FORESTAL EN EL PERU  ............................................................................. 17 LA VISIÓN SISTÉMICA EN LA INDUSTRIA FORESTAL DE TRANSFORMACION PRIMARIA ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 21 LA VISIÓN SISTÉMICA ...................................................................................................... 21 LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DE LA MADERA EN FINLANDIA Y SUECIA  ...... 24 FINLANDIA .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 26 SUECIA ...................................................................................................................... ............................................................................................................................... ......... 27 PERFIL GENERAL ............................................................ ................................................................................................................. ...................................................... 29

PISOS DE MADERA................................................................................................................... ................................................................................................................... 33 DEFINICIÓN ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... 33 PARQUET TRADICIONAL. ..................................................................................................... .................................................................................................... 34 PARQUET MOSAICO ............................................................................................................. ............................................................................................................ 35 PISOS DE EXPORTACIÓN .................................................................................................... 35 DECKING (PISOS PARA EXTERIORES) .......................................................... .............................................................................. .................... 36 PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... .............................................................................................. 36  ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA ....................................................................... ....................................................................... 37 CORTE PRINCIPAL ........................................................................................ ............................................................................................................ .................... 37 BLOQUES DE MADERA ..................................................................................................... ..................................................................................................... 37 LISTONEADO ............................................................... ..................................................................................................................... ...................................................... 38 TABLILLADO ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 38 PRIMERA CLASIFICACIÓN ............................................................................................... ............................................................................................... 39 PROTECCIÓN DE EXTREMOS Y APILADO ..................................................................... ..................................................................... 39 SECADO ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 39  ACABADO ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 40 SEGUNDA CLASIFICACIÓN .................................................... .............................................................................................. .......................................... 40 EMPAQUETADO............................................................................................. ................................................................................................................. .................... 40 EMPAQUETADO Y ROTULADO ........................................................................................ ........................................................................................ 41 EMBALADO Y ALMACENADO ............................................................ ........................................................................................... ............................... 41 M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 1

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA ....................................................................... ....................................................................... 42 TROZADO ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 42 CORTE PRINCIPAL ........................................................................................ ............................................................................................................ .................... 42 BLOQUEADO ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 43 DESPUNTADO................................................................................................... .................................................................................................................... ................. 43 TABLILLADO ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 43 PRIMERA CLASIFICACIÓN ............................................................................................... ............................................................................................... 44 SECADO AL AIRE Y AL HORNO ....................................................................................... ....................................................................................... 44 RANURADO ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 44 ENSUNCHADO EN PAQUETES ........................................................................................ ........................................................................................ 45  ALMACENAMIENTO........................................................................................................... ........................................................................................................... 45 VERIFICACIÓN DE CALIDAD ............................................................................................ ............................................................................................ 45 COLOCACIÓN ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 46 COLOCACIÓN Y DISEÑOS................................................................. ................................................................................................ ............................... 47 DISEÑO LADRILLO AL CENTRO................................................................... CENTRO....................................................................................... .................... 47 DISEÑO PALMERA DE FRENTE ....................................................................................... ....................................................................................... 48 48 DISEÑO PALMERA DIAGONAL .......................................................... ......................................................................................... ............................... 48 DISEÑO LADRILLO A LA ESQUINA ............................................................................ .................................................................................. ...... 48 FUENTES DE HUMEDAD EN EL PISO DE MADERA ........................................................... .......................................................... 49 NORMALIZACION ............................................................ .................................................................................................................. ...................................................... 49

POSTES ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 50 POSTES PARA LÍNEAS AÉREAS  .......................................................... ......................................................................................... ............................... 50 POSTES UTILIZABLES SIN TRATAMIENTO ........................................................................ 50 POSTE UTILIZABLE CON TRATAMIENTO ........................................................................... 50 CABEZA .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 50 PIE ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... 50 CIRCUNFERENCIA ................................................................................................................ ................................................................................................................ 50 DIAMETRO ..................................................................................................................... ............................................................................................................................. ......... 51 LINEA DE TIERRA .................................................................................................................. ................................................................................................................. 51 LONGITUD (L):................................................................... ........................................................................................................................ ..................................................... 51 LONGITUD UTIL (Lu): ............................................................................................................. ............................................................................................................ 51 LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO (Le): .......................................................... .............................................................................. .................... 52 LONGITUD ACTIVA (La):  ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 52 LONGITUD INACTIVA (Li):  ............................................................................................ .................................................................................................... ......... 52 CONICIDAD (Co): ............................................................. ................................................................................................................... ...................................................... 52 VOLUMEN (V): ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... 53 GRUPO: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 53 CLASE:  .................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 53 M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 2

 

INDUSTRIAS FORESTALES I POSTES DE MADERA ........................................................................................................... ........................................................................................................... 55 DEFINICIÓN ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... 55 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... .................................................................................................................... 55 REQUISITOS DE LA MATERIA PRIMA  ................................................................................. 56 PARTES DEL POSTE .............................................................................. ............................................................................................................ ............................... 56 MEDICIONES .......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 57 CARGAS Y ESFUERZOS QUE SOPORTA UN POSTE  ........................................................ ....................................................... 57 FORMULAS PARA LOS CÁLCULOS ..................................................................................... .................................................................................... 57 VENTAJAS DE UN POSTE DE MADERA CON OTROS OT ROS TIPOS DE MATERIAL  .................. 58 SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE POSTES  ........................ 58 PRODUCCIÓN DE POSTES PRESERVADOS POR EL MÉTODO DE VACIO-PRESIÓN .... .. 58 PRODUCCIÓN DE POSTES POR EL MÉTODO BOUCHERIE ............................................ 59 MARCADO DE LOS POSTES DE MADERA PRESERVADOS ............................................. 59 SÍMBOLOS DE ESPECIES ESPECIES Y PRESERVANTES PRESERVANTES MÁS UTILIZADOS .... .................................. ............................... 59 VENTAJAS DE UN POSTE DE MADERA CON OTROS OT ROS TIPOS DE MATERIAL  .................. 60 SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE POSTES  ........................ 60 BOSQUE DE EUCALIPTO ...................................................................................................... ..................................................................................................... 61 PRODUCCIÓN DE POSTES PRESERVADOS POR EL MÉTODO DE VACIO-PRESIÓN .... .. 61 PRODUCCIÓN DE POSTES POR EL MÉTODO BOUCHERIE ............................................ 62 MARCADO DE LOS POSTES DE MADERA PRESERVADOS ............................................. 62 SÍMBOLOS DE ESPECIES ESPECIES Y PRESERVANTES PRESERVANTES MÁS UTILIZADOS .... .................................. ............................... 62

LA INDUSTRIA CRUCETAS DE MADERA .............................................................................. .............................................................................. 63 CRUCETAS DE MADERA ...................................................................................................... 63 DEFINICION: ...................................................................... .......................................................................................................................... ..................................................... 63 DIMENSIONES: ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 63 LOTE DE CRUCETAS DE MADERA  ...................................................................................... ..................................................................................... 64 CRUCETA DE MADERA PRESERVADA ............................................................................... .............................................................................. 64 PROCESO DE PRODUCCION: .............................................................................................. ............................................................................................. 64 EVALUACIÓN FÍSICA: ...................................................... ........................................................................................................... ...................................................... 65 EVALUACIÓN QUÍMICA: ........................................................................................................ ....................................................................................................... 66  ANALISIS QUÍMICO DE LAS MUESTRAS MUESTRAS DE MADERA PRESERVADA PRESERVADA ............................ 66 NORMALIZACION ............................................................ .................................................................................................................. ...................................................... 66 LOTE DE DE CRUCETAS LAMINADAS ..................................................................................... 67 DURMIENTES DE MADERA .................................................................................................. 68 DEFINICIÓN ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... 68 PARTES DE UN DURMIENTE ............................................................................................... ............................................................................................... 68 FUNCIONES DEL DURMIENTE ............................................................................................. ............................................................................................ 68 REQUISITOS DE MATERIA PRIMA ....................................................................................... ...................................................................................... 68 M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 3

 

INDUSTRIAS FORESTALES I ESPECIES RECOMENDADAS ............................................................................................... .............................................................................................. 68 CLASIFICACIÓN DE LOS DURMIENTES .............................................................................. ............................................................................. 69 SITUACIÓN DE LA VÍA FÉRREA EN EL PERÚ .................................................................... 69 VÍA FÉRREA ........................................................................................................................... .......................................................................................................................... 70 VENTAJAS DE LA VÍA FÉRREA  ............................................................................................ ........................................................................................... 70 PLATAFORMA ........................................................................................................................ 70 TIPOS DE PLATAFORMA ...................................................................................................... 70 BALASTO ................................................................................................................................ ............................................................................................................................... 71 RIEL ........................................................................ ........................................................................................................................................ ................................................................. 71 TROCHA DE LA VÍA FÉRREA  ............................................................................................... ............................................................................................... 71 PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... .............................................................................................. 72 DEFECTOS PROHIBIDOS Y PERMITIDOS .......................................................................... 72 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................... ............................................................................................... 72 VENTAJAS .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 72 DESVENTAJAS............................................................................................... ................................................................................................................... .................... 73 CAUSAS DE DEGRADACIÓN ................................................................................................ ............................................................................................... 73 NORMALIZACIÓN ............................................................ .................................................................................................................. ...................................................... 73 TABLEROS FIBROCEMENTO .................................................................................................. .................................................................................................. 74 DEFINICION ............................................................................................................................ ........................................................................................................................... 74 CONSTITUYENTES: ............................................................................................................... .............................................................................................................. 74 CEMENTO (ALIGANTE HIDRAULICO) .............................................................................. .............................................................................. 74 MATERIAL LEÑOSO........................................................................................................... LEÑOSO........................................................................................................... 74 MINERALIZANTE O CATALIZADOR.............................................................. .................................................................................. .................... 74 FASES EN LA REACCION DE AGUA Y CEMENTO  ............................................................. 75 USOS Y APLICACIONES: ...................................................................................................... 75 VENTAJAS .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 75 PROPIEDADES....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 76 PROCESO DE FABRICACIÓN ............................................................................................... .............................................................................................. 76 FABRICACION DE PANELES FIBROCEMENTO DENSOS  .................................................. ................................................. 76  ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE TRANSPORTE ................................................................................. ................................................................................. 77 INSTALACION......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 77 FABRICACION DE PANELES FIBROCEMENTO LIGEROS  ................................................. ................................................ 77 COMERCIALIZACION ............................................................................................................ ............................................................................................................ 78 LAMINAS DE FIBROCEMENTO NT ................................................................................... ................................................................................... 78 LAMINAS DE D E FIBROCEMENTO AC................................................................................... ................................................................................... 79 PANELES DE FIBROCEMENTO ........................................................................................ ........................................................................................ 80 USOS DEL TABLERO DURABOARD  .................................................................................... 81

ERGONOMIA FORESTAL ......................................................................................................... ......................................................................................................... 87 M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 4

 

INDUSTRIAS FORESTALES I FACTORES QUE CONDICIONAN LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO ... 87 PROPOSITO DE LA ERGONOMIA ........................................................................................ 88  AGENTES FÍSICOS ................................................................................. ............................................................................................................... ............................... 88 TEMPERATURA ÓPTIMA DEL CUERPO HUMANO ......................................................... 88 MODELO PARA LA ERGONOMIA FORESTAL ................................................................. ................................................................. 88 CARGA FÍSICA DEL TRABAJO T RABAJO ......................................................................................... ......................................................................................... 88 SOBRECARGA POSTURAL............................................................................................... ............................................................................................... 88 TRABAJO REPETITIVO ..................................................................................................... ..................................................................................................... 88 MANEJO MANUAL DE CARGA.......................................................................................... .......................................................................................... 89

CARGA FISICA DE TRABAJO .......................................................................... .............................................................................................. .................... 89 SOBRECARGA POSTURAL............................................................................................... ............................................................................................... 89 MANEJO MANUAL DE CARGA.......................................................................................... .......................................................................................... 89 EFECTOS EN EL SER HUMANO................................................................... HUMANO....................................................................................... .................... 89 CAPACIDAD FÍSICA PARA TRABAJOS DINÁMICOS  .......................................................... 90 CONCEPTO DE TRABAJO PESADO ................................................................................ 90 CARGA MENTAL, ESTRES LABORAL Y CRITERIOS DE SELECCIÓN  .............................. ............................. 91 CARGA MENTAL Y ESTRÉS ............................................................................................. 91 91 ESTRÉS Y FATIGA MENTAL .................................................................................... ............................................................................................. ......... 92 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL SUJETO A LAS EXIGENCIAS DEL TRABAJO ................................................................................................................................ ............................................................................................................................... 92 CONSECUENCIAS DEL D EL ESTRÉS:..................................................................................... ..................................................................................... 93 TIPIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE CARGA MENTAL ASOCIADO A ACTIVIDADES FORESTALES ......................................................................................................................... ........................................................................................................................ 93 ESTADO PSICOLÓGICO DE LOS TRABAJADORES FORESTALES .............................. .............................. 94 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES FORESTALES ........................... 9 95 5 CRITERIOS PSICOLÓGICOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL ............................... 95 FACTORES A CONSIDERAR PARA DEFINIR EL PERFIL DEL D EL TRABAJADOR FORESTAL................................................................................................................. .......................................................................................................................... ......... 95  AGENTES FISICOS: CALOR, FRIO, RUIDO RUIDO Y VIBRACIONES ............................................ 96 RESPUESTA HUMANA AL CALOR ................................................................................... ................................................................................... 96 EVALUACIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN AMBIENTES CALUROSOS ...................... 96 96 CARGA CALÓRICO AMBIENTAL ...................................................................................... 97 VIBRACIONES TRASMITIDAS HACIA EL SISTEMA MANO-BRAZO: MOTOSIERRISTA  ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... 100 DIAGNOSTICO ERGONOMICO Y ESTUDIOS DEL TRABAJO .......................................... 101 CAMPAMENTOS: HOGARES TEMPORALES EN EL BOSQUE ........................................ 103 CAMPAMENTOS .............................................................................................................. 103

ALIMENTACION ................................................................................................................... ................................................................................................................... 107

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 5

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (D. E.) PARA LA EDAD, PESO, ESTATURA, CAPACIDAD AERÓBICA Y RENDIMIENTO, DE DOS GRUPOS DE TRABAJADORES FORESTALES ................................................................................................................... ................................................................................................................... 108 NUTRIENTES EN LA DIETA ............................................................................................ ............................................................................................ 108

VESTUARIO Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL DE TRABAJADORES FORESTALES ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 109 PARTES DEL CUERPO LESIONADAS EN TRABAJADORES T RABAJADORES FORESTALES ZONAS ÓPTIMAS PARA LA UBICACIÓN DE CONTROLES EN UNA CABINA .......................... 109 ZONAS ÓPTIMAS PARA LA UBICACIÓN D DE E CONTROLES EN UNA CABINA ............. 110 VESTUARIO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................................... ....................................... 110  ACTIVIDADES SILVICOLAS ............................................................................................ ............................................................................................ 112 PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS FORESTALES .................................... ................................................................. ............................. 116 DEFINICIÓN .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... 116 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL MUNDO ...................................................... ...................................................... 116 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS .................................................. 117 MAYORES ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN lAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN ................................................................................ 118 CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA PARA EL ECOTURISMO ................................. 120 EL BOOM EXPORTADOR PERUANO ..................................... ............................................................................. ........................................ 120 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................... .................................................................. ....... 120  ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEMANDA ................................................................................................ ................................................................................................ 122 ROL DE LAS NORMAS TÉCNICAS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE L LAS AS MYPES DEL SECTOR MADERA ..................................................................................... 12 123 3 o

MARCO TEÓRICO ........................................................... .................................................................................................... ......................................... 123

 ANÁLISIS DEL ENTORNO ............................................................................................... ............................................................................................... 123 LOS ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................... .................................................................................... 123  ANÁLISIS DEL SECTOR .................................................................................................. .................................................................................................. 124 MERCADO ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 124 NUEVAS ESPECIES......................................................................................................... ......................................................................................................... 125  ANALISIS FODA .................................................................................... ................................................................................................................. ............................. 126 FORTALEZAS ................................................................................................................... ................................................................................................................... 126  AMENAZAS ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 127 LA NORMALIZACIÓN DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA ............................ 130 IMPACTO ECONÓMICO ...................................................................................................... 130 130 NUEVOS DESAFIOS: EN EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL............................... SOCIAL ............................... 130 OPORTUNIDADES Y RETOS PARA PARA LA INTEGRACIÓN DE PEQUEÑAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORESTALES EN CADENAS DE VALOR ...................................................... 131

IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS............................... 134 IMPORTANCIA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS FORESTALES DE TRANSFORMACION EN LOS PAISES EN DESARROLLO ................................................................. ................................................................................... .................. 134 M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 6

 

INDUSTRIAS FORESTALES I COMPOSICION DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE TRANSFORMACION DE PRODUCTOS FORESTALES EN ALGUNOS PAISES EN DESARROLLO ........................ 134 PROBLEMASY POSIBILIDADES ......................................................................................... ......................................................................................... 135 PROCESO DE MANUFACTURA DE SILLAS TORNEADAS DE EUCALIPTO. HUARAZ. PERÚ.............................................................................................................................. ..................................................................................................................................... ....... 139 FORMALIZACION DE UNA EMPRESA ............................................................................... 140

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES DEL .................................................................................................................................. 142 BOSQUE ................................................................................................................................... CLASIFICACION DE LOS PFNM .......................................................... ....................................................................................... ............................. 146 CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTORES DE PFNM ................................................ 147 a)

PRODUCCIÓN DE FIBRAS ...................................................................................... ...................................................................................... 148

b)

PRODUCCIÓN DE ACEITES, GRASAS COMESTIBLES Y OTROS FINES........... 148

c) PRODUCCIÓN DE COLORANTES Y PIGMENTOS, ESPECIES, CONDIMENTOS Y SABORIZANTES. .............................................................................................................. .............................................................................................................. 149 d)

PRODUCCIÓN DE TOXICOS Y VENENOS UTILES ............................................... 149

e)

PRODUCCION DE ACEITES Y ESTIMULANTES ................................................... 149

f)

PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS ..................................................................... ..................................................................... 150

g) h)

PRODUCCIÓN DE RESINAS ................................................................. ................................................................................... .................. 150 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS .............................................................................. .............................................................................. 151

PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES Y SU POTENCIAL EN EL PERU ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 151 LA POTENCIALIDAD DE LOS RFNM EN EL PERU ............................................................ 153 PLANTAS UTILES PARA LA AMAZONIA PERUANA ...................................................... 153 BIENES DE AUTOCONSUMO ......................................................................................... 154 ESTUDIO DE CASO: CASTAÑA Y JEBE:  ............................................................................ ........................................................................... 154 ESTRUCTURA DE INGRESOS DE PLAN DE MANEJO: ................................................ 154 IMPLEMENTACION DE MATERIALES. ........................................................................... ........................................................................... 154 FASES DE APROVECHAMIENTO ................................................................................... ................................................................................... 154 UNIDADES DE APROVECHAMIENTO ................................................................................ 155 PLAN DE EXTRACCION DE LATEX .............................................................. ................................................................................ .................. 155 PLAN DE MANEJO ............................................................................................................... .............................................................................................................. 155  ANALISIS DE RENTABILIDAD, RENTABILIDAD, A NIVEL DE PRODUCTOR........................................... 156 PRODUCTORES Y MERCADOS DE LA CASTAÑA LOS PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE LA CASTAÑA SON.  ....................................................................................... 157 EXTRACCION: .................................................................................................................. .................................................................................................................. 158 LABORES SILVICULTURALES ...................................................................... ........................................................................................ .................. 158 EXPORTACION MUNDIAL DE CASTAÑA  ........................................................................... .......................................................................... 158  APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE SOSTENIBLE DEL RECURSO ....................................................... 159

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... BIBLIOGRAFIA.................................... ..................................................................................... .................. 160

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 7

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

INTRODUCCION El Perú es el séptimo bosque más grande del mundo y el segundo en extensión de América del Sur, después de Brasil. Contamos con 77.5 has. de bosques naturales ubicados en la  Amazonía peruana, los cuales 24 se millones Están destinadas concesiones forestales. En la costadey sierra del Perú tienen de casihas. 10 millones de has. conacapacidad de producción forestal, encontrándose plantaciones de eucaliptos y pinos, principalmente, en los departamentos de Apurímac, Ancash, Cusco y Cajamarca. La industria maderera es una de las más importantes en todo el mundo dentro del ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales. En la mayoría de los países se cortan árboles para diversos fines.  A pesar de que qu e el recurso r ecurso forestal es una de las ventajas vent ajas comparativas de mayor importancia para el desarrollo económico y social del país, la participación del Perú en el mercado mundial de maderas tropicales es insignificante entre los países de Latinoamérica, ocupando lugares después de México, Brasil, Chile, Colombia y Bolivia. Asimismo el valor de la producción y comercialización de productos con valor agregado no son significativos en la producción nacional; centrándose la industrialización primaria de la madera en unas pocas especies maderables de la gran diversidad que ofrece nuestros bosques, como son la Caoba, Cedro, Tornillo, entre otras; sin estandarización en medidas (anchos, espesores, largos) ni calidad de secado, lo que dificulta la promoción y uso de nuevas especies en forma industrial. Tradicionalmente, se ha participado en el mercado internacional con madera aserrada (81% para el 2007) y, enchapes y triplay (11%), siendo la exportación de productos con mayor valor agregado poco significativa (5%). OBJETIVO GENERAL: Conocer información básica sobre la fabricación de diferentes productos derivados de la pequeña y mediana industria de transformación mecánica de la madera y otras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:   Analizar la situación actual de la industria forestal de transformación mecánica de la madera en el país (Unidad 1), Conocer los diferentes procesos y productos forestales provenientes de la pequeña y o  mediana industria de transformación mecánica de la madera (Unidad 2). Diseñar y fabricar productos derivados de estas industrias industrias forestales. (Unidad 3). o    Productos forestales no maderables (Unidad 4). o o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 8

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LA INDUSTRIA FORESTAL EN EL PERÚ   El 56% del territorio nacional (71.8 millones de ha) está cubierto de bosques tropicales, de los cuales 46 millones de ha. Son de vocación natural para la producción forestal sostenible, lo que representa para el Perú un enorme potencial de desarrollo sostenible, con capacidad de conservar la diversidad biológica, generar riqueza y de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Sin embargo, en la actualidad este inmenso potencial contribuye con aproximadamente el 1.5% al PBI nacional. El Perú tiene 84 zonas de vida de un sistema mundial de 103. En ellas habitan el 19% de las especies de aves, 9% de los mamíferos, y el 9% de los anfibios de todo el mundo, cifras que día a día crecen con el avance de la investigación científica. Sus dos mayores áreas de conservación son la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu y la Zona Reservada Tambopata-Candamo. Esta última posee el récord planetario para un área protegida, con los más elevados índices de diversidad de especies en aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces de río, plantas vasculares, árboles, mariposas e invertebrados, además de una rica concentración de especies endémicas. (PROFONANPE).

ESPECIES DE MAYOR DEMANDA DEM ANDA   MADERAS DE NIVEL INTERNACIONAL COMPETITIVOS El Perú puede ser considerado como unA PRECIOS país con grandes condiciones para el desarrollo forestal dadas sus condiciones naturales. Estas condiciones le permiten ser el décimo país con mayor superficie boscosa a nivel mundial; es el segundo en Sudamérica, después de Brasil. La capacidad de crecimiento que posee el país en el Sector Forestal es muy alta, puesto que se trata de un territorio donde existen más de 20 parques nacionales. Según cálculos aproximados del INRENA, la inversión total que requeriría la explotación de las 12 millones de hectáreas de bosques de producción ascendería a US$ 4.605,3 millones, es decir, US$ 383,8 por hectárea. En los últimos tiempos el Perú ha logrado significativos avances en el Sector Forestal. En razón de esto, en los últimos cuatro años el país ha logrado la aprobación de nueva leyes, reglamentos y políticas que han destacado la disposición para sacar adelante el Sector Forestal EL MUNDO dentro del ámbito nacional. Otro gran logro que ha realizado en los últimos años ha sido la creación del Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), cuyo principal propósito es apoyar al Sector Forestal en las concesiones forestales (estas superan los 7 millones de hectáreas a la fecha), el fortalecimiento de la visión estratégica del sector privado buscando alianzas de inversión y la apertura a nuevos mercados, la promoción de la certificación forestal y en general el fomento forestal.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 9

 

INDUSTRIAS FORESTALES I En el Perú, las actividades más importantes, de acuerdo al volumen de producción, son la extractiva (75%) y la de transformación secundaria.

SEGÚN FAO  El Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de una industria forestal manejada responsablemente, señaló hoy el director de la división de evaluación y conservación del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Mansur. Destacó el Perúenesbeneficios" uno de losque diezelpaíses conpuede mayorproveer área forestal del planeta, y tieneyun "potencialque enorme bosque a la sociedad peruana al mundo, no solo en productos, sino también en servicios.   POTENCIAL

o

"Perú tiene unos 68 millones de hectáreas de bosques, la gran parte en la Selva, lo que corresponde a una parte de la Amazonía que es la región de mayor biodiversidad del planeta".En ese sentido, dijo que el Perú ocupa ahora el décimo lugar en el ranking de los países con mayor extensión de bosques con 68 millones de héctareas, retrocediendo una posición del puesto noveno cuando tenía 69 millones, debido a la deforestación. Indicó que si bien Perú presenta una deforestación, su tasa es "muy baja" comparada con otros países del mundo, y recomendó reforestar con especies nativas en la región andina. Señaló que la mayor deforestación se da en la sierra y la costa, y parte de la selva, pero que representa una oportunidad para la reforestación, donde las compañías mineras pueden jugar un rol importante en la región de la sierra. "Perú tiene un potencial importante para reforestación, tiene una ventaja enorme en relación a Chile. El Perú tiene más de un 50% de su territorio con bosques, y una parte puede ser manejado sosteniblemente para producción de madera tropical que tiene un valor de mercado importante", dijo: Indicó que los grandes compradores de madera tropical en el mundo son China, Corea, Japón, Estados Unidos, y también Europa.   PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIA FORESTAL

o

El marco jurídico, así como está definido actualmente, no promueve el desarrollo de la pequeña, mediana y gran industria forestal. Los costos de extracción y transformación en el país son muy altos, de manera que no es posible competir con el mercado externo; por su parte, el mercado interno se encuentra en una prolongada recesión. Las estadísticas oficiales señalan que la producción de madera en el Perú ha ido decreciendo en los últimos años, habiendo llegado en el año 2001 a 8.38 millones de m3, de los cuales el 87% (7.3 millones de m3) se destina para leña y carbón y el 13% (1.1 millones de m3) para madera en rollo industrial, de la cual el 89.28% se destina para madera aserrada y el 21.19% para madera contrachapada. La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en el país, estimándose que hay actualmente en operación un total de 200 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente superior a 1 millón de m³, ubicándose los más importantes en las regiones de Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín. Las deficiencias más notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (más del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 10

 

INDUSTRIAS FORESTALES I La industria de contrachapados (plywood/triplay), láminas y chapas está constituida por 12 empresas ubicadas en Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado y Lima. La capacidad instalada de la industria de contrachapado o plywood es de 105.240 m³ y la de láminas de 20.784 m³. La capacidad ociosa el año 2000 fue de 52.667 m³ (49.9%) en contrachapado y 8.784 m³ en láminas. En los dos últimos años han paralizado sus operaciones dos fábricas de contrachapados en Pucallpa y dos en Iquitos; y desde hace 5 años, 2 fábricas de láminas. La única fábrica existente en el país de tableros aglomerados de partículas viene operando en Trujillo desde el año 1985 con una capacidad instalada inicial de 18 000 m³/año, pero en los últimos años ha realizado ciertas ampliaciones para incrementar su capacidad instalada, alcanzando el año 2001 un volumen de 15.061 m³. Toda la producción de esta fábrica es consumida en el mercado interno y la mayor aceptación en el mercado la tienen sus tableros crudos, a pesar de haber iniciado también la producción de tableros revestidos. Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción, equivalente a 2.163.254 m³/año, de los cuales 2.021.917 son de madera aserrada, 100.439 de madera para pisos y 40.898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas está conformada por la producción nacional y las importaciones. El año 2000 dicha oferta fue de 758.780 m³, correspondiendo 713.053 m³ a productos de origen nacional y 45.727 m³ a productos importados. Esto significa que el 94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado. Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaña, la algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la uña de gato y el aguaje, entre otros.

INDUSTRIA EXTRACTIVA  Desarrollada principalmente por medianos extractores los cuales operan, básicamente de 2 formas, manual o semi-mecanizada, cabe mencionar que algunos de ellos combinan esta actividad con la agricultura). El ciclo de lluvias en la región amazónica regula la actividad extractiva, y en lo que concierne al transporte es tanto fluvial como por vía terrestre. Las actividades extractivas suelen realizarse independientemente de las que se relacionan con el sector de transformación.   TRANSFORMAC TRANSFORMACIÓN IÓN SECUNDARIA

o

Industria del mueble Se calcula que la mitad de esta industria se encuentra en Lima, aunque otros departamentos como Trujillo, Chiclayo, Cusco y Arequipa también presentan un número significativo De talleres. El mercado puede dividirse en dos segmentos: muebles de oficina y muebles para el hogar. El primer segmento es básicamente atendido por las empresas grandes, algunas de las cuales han establecido alianzas con transnacionales en la búsqueda de acceso a tecnología de punta en el diseño y fabricación de mobiliario. El segmento de muebles para el hogar es atendido por empresas grandes, así como también por los micros y pequeñas empresas. Industria del parquet (pisos) La industria está conformada por dos tipos de empresas: las grandes, que son aquellas que cuentan con tecnología avanzada, y los pequeños establecimientos fabriles. Las primeras se ubican principalmente en Ucayali.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 11

 

INDUSTRIAS FORESTALES I En la fabricación de parquet se utilizan, principalmente, las siguientes especies: la quinaquina, estoraque, quinilla y aguanomasha, las dos primeras se extraen principalmente en Ucayali y Huánuco, en tanto que las dos últimas abundan en San Martín.  Aserraderos:  

El 95 % de actividades actividades económicas gira entorno entorno a la industria industria maderera

 

utilizan el 83 % de rollizos rollizos con fines industriales

Especies que representan:              

75 % de producción: Cedro 15 % Eucalipto 18 % Roble corriente (moena) 11 % Tornillo 14 % Caoba 6% Copaiba 3%

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN OBSOLETA Y DESIMPLEMENTADA:    SELVA: capacidad de aserradero 200 000 a 300 000 pt/mes.   SIERRA: capacidad de de aserradero 1200 m3/año especialmente en el Dpto. de Junín.   COSTA NORTE: aserraderos producen: cajones para embalajes de frutas, parquet, se abastecen de madera del Ecuador.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 12

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA:   Formada por pequeñas y medianas empresas:  

PRODUCCION (80% manufacturas y 20 % muebles)

La industria de muebles está fuertemente vinculada hacia atrás con el sector forestal que proporciona la materia prima principal (madera). También está relacionada con el sector agrícola y manufacturero, y con los subsectores de fabricación de cuchillería, herramientas de mano, ferretería, y pinturas, barnices y productos de revestimiento similares. Hacia adelante está vinculado al sector comercio por ser los productos bienes de consumo, y principalmente al sector construcción El sector nacional de muebles de madera está conformado por una industria de tradición familiar, cuyo estilo predominante es el artesanal. La industria se caracteriza por el escaso avance tecnológico en el diseño y acabado de sus productos, la baja difusión de técnicas modernas de gestión y la alta heterogeneidad en la gama de productos fabricados, los cuales normalmente poseen una baja o nula estandarización entre ellos. M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 13

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Hevea brasilensis:

El árbol del caucho, siringa o seringueira (en portugués) (en portugués)   es un árbol un árbol de la familia de las las euforbiáceas  euforbiáceas (Hevea brasiliensis), de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Este árbol es originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, donde existía en abundancia y con co n exclusividad, características que generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de asentaron la historiaen sudamericana de mucha pujanzapara para empresarios que se la región amazónica y a lariqueza vez de ydesastre la población indígena que sufría exterminios y esclavitud, hasta que qu e los ingleses se apoderaron del lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry A. Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este árbol, en 1876, para establecer plantaciones en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Para 1914 la cantidad de caucho obtenido de plantaciones ya superaba la extraída de árboles silvestres.  

Madera clara.

 

Alta productividad por su volumen aprovechable en monocultivo.

 

Alcanza madurez de 20 a 30 años

Calophyllum spruceanum (capirona):

Es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Rubiaceae.   Su única especie: Capirona decorticans, es originaria de Sudamérica tropical.    

Madera de mayor acogida en la UNION EUROPEA. se utiliza en muebles, triplay, pisos y revestimientos

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 14

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES:   TARA:

o

Se comercializa la vaina, la goma y el polvo (industria de curtido y farmacéutica)

  CASTAÑA (berthole bertholetia tia ex ex celsa cels a)

o

Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas o dulce. Para conservar las castañas éstas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina.   PALMITO

o

El palmito es caro de obtener, puesto que el crecimiento de una palma lo suficientemente grande para permitir su extracción insume de 10 a 15 años. Es una delicia sumamente apreciada: el rendimiento es de aproximadamente 500 g a 1,3 kg por planta.   o   OTROS PRODUCTOS: o

UÑA DE GATO  (uncaria tomentosa). 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

SANGRE DE GRADO (crotón draconoides)

Página 15

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

 

La uña de gato es una planta original del Perú y otras zonas de Centro y América del Sur. Su nombre científico es Uncaria tormentosa. Es una enredadera de ramas romas cuadrangulares y sus espinas tienen formas curvadas similares a las del gato. La planta crece en la Amazonía Baja. Es una planta poderosa y es una de las especies medicinales más comerciales y exportadas del país.

 

La Sangre de Grado es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza es de color gris blanquecino. Exuda un látex de color vino que es utilizado por la industria farmacéutica. Sus hojas son alternas y alcanza los 20 centímetros de largo y 14 de ancho. Mientras que sus frutos, que son de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 de ancho. La sangre de grado es empleado en forma tradicional y se ha demostrado que sus propiedades medicinales actúan como cicatrizante, por el contenido de la taspina u como antiviral, por el contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral.

El Perú, los bosques contribuyen al producto bruto interno (PBI) con solo US$ 4 por ha. Mientras que el promedio mundial es de US$ 64. Dista mucho del potencial del sector. Cuyo aporte al PBI podría alcanzar más de US$ 8000 millones y cuyas exportaciones podrían ascender, es decir, 8 veces el PBI y 66 veces las exportaciones.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 16

 

INDUSTRIAS FORESTALES I INDUSTRIAS FORESTALES DE TRANSFORMACION MECANICA 

LA INDUSTRIA FORESTAL EN EL PERU   La industria forestal en el Perú, el aporte al PBI es muy baja, sobre todo si se compara con el promedio de otros países. Las estadísticas señalan que en el Perú este aporte es de US$ 7.12/ha, mientras que en los otros países en desarrollo el promedio llega a US$ 84.19/ha, siendo el promedio mundial de US$ 145.23/ha. El sector energía cuantifica la producción energética de leña, el sector turismo incluye los servicios turísticos en las áreas naturales protegidas con bosques, el sector comercio los centros de acopio y de comercialización de productos forestales, etc., que dispersan o diluyen su verdadera contribución al PBI nacional. En generación de empleo por sectores para el año 2001, la industria forestal es la tercera en inversión con US$ 13,000 por empleo permanente, siendo superado sólo por el sector agricultura con US$ 6,000 y el sector comercio con US$ 10,000.

Gráfico. Costo de generación de empleo por sectores 2001.

120

111.929

98.087

100

80    $    S    U   e    d   s   e    l    i

60

   M

37.764

40

32.156

20

13.079 6.388

 

15.12

9.679

0  Agricultura

Come rcio

* Forestal

Construcci ón

Pesca

Manufacturas Electricida d, Gas y Agua

Minería

Las limitaciones en investigación y en desarrollo de mercados han conducido a limitar las reales posibilidades comerciales de los productos forestales, lo que a su vez trae como consecuencia la escasa rentabilidad de la producción forestal. La mayoría de productos forestales no maderables tampoco son aprovechados en todo su potencial. En ambos casos, hace falta un trabajo de apertura de nuevos mercados. No existe además, una adecuada conexión con el contexto internacional forestal, lo cual ocasiona M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 17

 

INDUSTRIAS FORESTALES I el deficiente aprovechamiento de oportunidades, como el canje de deuda, la venta de captura de carbono y otros servicios ambientales. Adicionalmente, la capacidad de captar financiamiento internacional para proyectos forestales es mínima. Con respecto al mercado internacional, podemos notar en el siguiente gráfico que la balanza comercial de productos maderables, tiene tendencia cada vez más negativa. Esto coincide con la aplicación del programa de ajuste estructural que se dio al iniciar la implementación del modelo de libre mercado.

Gráfico. Evolución del comercio exterior de productos forestales maderables.

Evolución del comercio exterior de prodcutos maderables 1990-2001 150 100

   )    $ 50    S    U   e 0    d   s   e   n -50   o    l    l    i   m -100    (    b   o    F -150   r   o    l   a -200    V -250 -300 1990

1991

1992

1993

Exportación

1994

1995

1996

1997

1998

Importación

1999

2000

2001

Balanza Comercial

Fuente: INRENA.

La industria forestal y comercialización pertenecen a otros sectores económicos como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, organismos descentralizados como PROMPEX, entre otros. Esto quiebra la cadena de valor de productos forestales, que debe ser gestionada y analizada integralmente. El marco jurídico, así como está definido actualmente, no promueve el desarrollo de la industria forestal (pequeña, mediana y gran industria), asumiéndose, aparentemente que estará pautado por el mercado. Como se sabe, sin él se pone en riesgo (o no es posible) el uso sostenible de los recursos forestales y por lo tanto, no es posible el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Actualmente, los costos de extracción y transformación en el país son muy altos, de manera que no es posible competir en el mercado externo; por su parte, el mercado interno se encuentra en una prolongada recesión. M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 18

 

INDUSTRIAS FORESTALES I La tecnología de producción para el aprovechamiento de los productos del bosque, especialmente de la madera, se encuentra obsoleta y desimplementada. Esto encarece los costos de producción y le resta competitividad a los productos forestales en un mercado cada vez más exigente. Por otra parte, se desperdicia más m ás del 40% de la materia prima y en general, se le da poco valor agregado a los productos forestales, como se puede apreciar en el siguiente gráfico que muestra que la tendencia de la producción forestal maderable es decreciente. El pico que se da en el año 1996 es debido al aumento inusual en la producción de postes, la cual llega a representar el 40% de la producción total de madera elaborada para ese año.

Gráfico. Producción de madera elaborada.   Produccción Produ ccción de madera e laborada

1,40 1,20    3 1,00    m    e    d0,80    s    e    n0,60    o    l    l    i    m0,40 0,20 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente: INRENA; 1994-2001.

La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en el Perú. La producción esta conformada por madera aserrada seca al aire y madera aserrada seca en horno. Se estima en actual operación un total de 200 aserraderos con una capacidad instalada a un turno ligeramente superior a un millón de m3. Los más importantes aserraderos están ubicados en Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín. En el siguiente cuadro se muestra la capacidad instalada y ociosa de la industria del aserrío en dichos departamentos para el año 2000.

Tabla. Principales aserraderos por departamento  – Perú.  Principales aserraderos por departamento  departamento  Departamento  Departamento 

Producción

Capacidad 3

Capacidad ociosa 

3

3

instalada (m ) 

(m ) 

(m ) 

(%) 

Ucayali

307 075

144 351

162 724

52,99

Loreto

91 096

65 541

25 555

28,05

Junín

112 018

149 168

0

0,0

San Martín

88 207

34 183

54 024

61,25

Madre de Dios

40 681

5 862

34 819

85,59

Fuente: Prompex – FAO. 2002.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 19

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  Además, existe un elevado déficit de capacidad de secado de madera aserrada a nivel nacional. Solo existen cámaras de secado en Loreto (Iquitos), Ucayali (Pucallpa) y Lima, con una capacidad total instalada a nivel nacional de aproximadamente 147,635 m3. Por otro lado, la industria de contrachapados (playwood/triplay), láminas y chapas está constituida por 12 empresas ubicadas en Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado y Lima. La capacidad instalada de la industria de contrachapado o plywood es de 105,240 m3 y la de láminas de 20,784 m3. La capacidad ociosa el año 2000 fue de 52,667 m3 (49.9%) en contrachapado y 8,784 m3 en láminas. Las fábricas de chapas decorativas se encuentran casi paralizadas, con excepción de Perú Forest SA del Grupo Tintorer, que se encuentra en período de prueba y tiene una capacidad de producción de 2 millones de m2 por año y la planta que viene también montando en Satipo “Maderera El Roble”, no existen otras inversi ones

importantes en este rubro. Según Juan Enrique Pendavis,

ex presidente de PROMPEX, las exportaciones de madera han mostrado una tendencia creciente en los últimos cinco años, al alcanzar una tasa promedio anual de 25%, por lo que se prevé que las ventas al exterior de productos madereros se triplicarán en los próximos cuatro años, con lo que se generarán más de US$ 200 millones en divisas. Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaña, la algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la uña de gato, el aguaje, entre otros, además de la fauna silvestre que es una importante fuente de proteínas para los pobladores de la selva. Seguidamente se presenta un cuadro en el que se aprecia los volúmenes de producción de los mismos, con excepción de la fauna silvestre.

Tabla. Producción Forestal Diferente a (miles de unidades). Caña  Caña  Algarroba  Algarroba  Años  Años  Brava   Brava (kg)   (kg) (unid.)   (unid.)

Tara  Tara  (kg)   (kg)

1990 43.60 1991 2,914.00

Palmito Jebe o  o  Carrizo   Castaña  Carrizo Castaña  de Shiringa   Shiringa (unid.)   (kg) (unid.) (kg)   Chonta   Chonta (kg)   (kg) (kg)   (kg) 150.70 1,740.90 4,813.70 55.40 149.90 2,108.00 4,875.69 1,513.00 62.78 352.27

3,039.81 5,078.00

1992 1993 1994 1995 1996

67.00 27.28 104.00 768.00 1,163.00

3,889.00 1,168.00 2,160.80 1,245.01 1,980.41

5,442.00 7,396.00 1,542.33 4,079.16 7,286.18

2,960.00 1,785.00 1,474.23 2,280.51 2,637.00

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

1,384.16 623.47 4,716.00 711.00 3,170.00 1,152.00 3,616.00 -

273.29 158.00 256.67 316.21

Uña de  de  Cochinilla   Cochinilla Gato   Gato (kg)   (kg) (kg)   (kg) 17.00 10.00 294.00 881.00 694.00

42.13 42.71 5.84 24.33 73.07 157.57 164.88

Página 20

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Los productos forestales no maderables, tienen un gran potencial que no está siendo aprovechado en toda su dimensión debido a la prioridad que siempre se le ha dado a la extracción de productos maderables.

Al comparar la tendencia de las exportaciones de

productos maderables y no maderables, se puede apreciar claramente que, aunque en algunos años los no maderables superaron significativamente a los maderables, en la actualidad la tendencia se ha invertido, con una brecha que tiende a aumentar.

Gráfico. Exportación de productos maderables y no maderables 

120,000,000.00 100,000,000.00

   $    S    U

80,000,000.00 60,000,000.00 40,000,000.00 20,000,000.00 -

1990

2001

Años

Maderables No maderables

De acuerdo a PROMPEX, el principal mercado de destino es Estados Unidos, con más del 64% del total, habiéndose convertido el Perú en el primer proveedor, desde que desplazó a Brasil en 1999. Este mercado requiere principalmente madera aserrada de caoba, con una demanda potencial que 3

3

está sobre los 9,000 m   y podría llegar a los 60,000 m   sin mayores problemas; la demanda de cumala se encuentra 3

3

sobre los 13,830 m   y podría alcanzar sin problemas los 30,000 m ; la de cedro es limitada, 3

.

posiblemente no supere los 3,000 a 5000 m  por año   El segundo destino de las exportaciones de madera peruanas es México, con 23% del total, pero este mercado presenta la ventaja de que su demanda es más diversificada, aceptando otras especies aparte de la caoba, como la cumala, el cedro, el pumaquiro, el shihuahuaco, entre otras, siempre y cuando hayan sido secadas artificialmente. Les siguen en importancia los mercados de Hong Kong, República Dominicana, Italia y Venezuela.

LA VISIÓN SISTÉMICA EN LA INDUSTRIA FORESTAL DE TRANSFORMACION PRIMARIA   La Visión Sistémica  La visión sistémica, es la actitud del ser humano, que se caracteriza por la percepción del mundo real en términos de totalidad o globalidad, para su análisis y compresión. Visualiza los componentes de un fenómeno y explica la función que cumple cada uno de estos, y la del conjunto. M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 21

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Esta corriente científica, se inicia formalmente hace aproximadamente 46 años atrás, cuando el Biólogo austriaco Ludwing Von Bertalanffy, cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, por lo que este se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los seres vivos.  La visión sistémica es integradora, por lo que considera todos los elementos y las relaciones entre estas, dentro de la estructura del sistema, así como también de todo aquello que conforma el entorno “medio ambiente” del sistema definido. La base filosófica que sustenta

esta tendencia es el Holismo (del griego helos = entero).   Es importante resaltar que los sistemas pueden ser cerrados o abiertos. Por ejemplo, los sistemas mecánicos y físicos pueden ser considerados como cerrados en relación con su ambiente, por ejemplo una puerta; es un sistema cerrado ya que no intercambia energía e insumos con su ambiente. Por el contrario, los sistemas abiertos si intercambian energía e insumos con su ambiente, siendo de esta manera "viables". Por ejemplo los sistemas biológicos (la célula) y los sistemas sociales no son cerrados, sino que están en constante interacción con el medio que los rodea, de aquí nace la idea de definir a la organización moderna como un "sistema social".  

Elementos de un Sistema:   Componentes 

o

Son cada una de las partes que constituyen un sistema.     La relación entre componentes  

o

La forma como los componentes se encuentran relacionados para formar el sistema.    Entradas y salidas 

o

Son los flujos que entran y salen del sistema.   Límites

o

 Área donde se encuentran ubicados los componentes del sistema y sobre el cual ejerce control.

Visión Sistémica del Proceso de Aserrío de la Madera Cuando se observa a simple vista cualquier aserradero; el patio de almacenamiento de las trozas, la infraestructura, las maquinarias, los obreros forestales en plena faena, la madera aserrada producida, etc.; aparentemente parece ser una actividad bastante simple; sin embargo, si se observa con criterio sistémico, el aserradero es un sistema abierto y dinámico donde se desarrollan procesos que se retroalimentan entre sí y en el cual un análisis simple basado en descripciones por recopilación de datos resulta insuficiente. Es indispensable aceptar la magnitud de la complejidad y pensar en un enfoque que permita la clasificación de la información relevante e interpretar las interacciones que pueden producirse en un sistema, en

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 22

 

INDUSTRIAS FORESTALES I donde interactúan sus componentes como: madera rolliza (M), sierras, afiladoras (H), motores, energía (F), ingenieros, técnicos, obreros (HR), infraestructura, etc.

Visión Sistémica

Otro indicador de carácter sistémico, viene a ser la viruta fraccionada o aserrín que genera el sistema. Si se observa las características granulométricas de este indicador, allí se encuentran concentradas el nivel de funcionamiento del sistema, ya que para su formación interaccionan muchas variables, como el ancho de los dientes o ancho de corte de las sierras, el paso, la velocidad de alimentación de la madera hacia la sierra, la velocidad de corte o de la herramienta, en otras palabras, allí se sintetizan las modalidades de empleo de estas variables, bajo la responsabilidad del hombre como recurso humano. Consecuentemente, una evaluación adecuada de este indicador nos puede conducir a un diagnóstico con mucha aproximación del sistema, para manejar suficientes argumentos técnicos, con la finalidad de plantear correcciones para mejorar las salidas del sistema.

RELOJ

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 23

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DE LA L A MADERA EN FINLANDIA Y SUECIA El pasado mes de septiembre se realizó un viaje a los países escandinavos con el fin de conocer su sector forestal, especialmente en Ío relativo a algunos aspectos de la tecnología de la madera, que representan un modeIo a seguir.  A mediados deI sigIo XIX, los l os países nórdicos, principalmente pr incipalmente Suecia y Finlandia, acometieron un cambio muy importante para para el futuro de su sector forestal, al incorporar a la producción de madera una gran parte de las tierras agrarias abandonadas, llegando a convertirse en los países con un mayor porcentaje de monte arbolado en la Unión Europea (62% en Suecia y 69% en Finlandia). Asimismo, en la actualidad, son Idos países con mayor capacidad de producción, al alcanzar conjuntamente más del 50% de las cortas de madera de la UE. EI desarrollo eficiente del aprovechamiento aprovechamiento de sus recursos forestales, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la cooperación entre los distintos eslabones de la cadena de la madera a lo largo del siglo XX, han constituido un elemento fundamental para transformar estos países en estados modernos con un alto nivel de bienestar, partiendo de economías muy poco avanzadas, de carácter eminentemente agrícola. Con este artículo, se pretende mostrar una breve descripción de la cadena de transformación de la madera en los países escandinavos, tomando como ejemplos más representativos a Suecia y Finlandia.

Gráfico. Fabricación de productos forestales en Europa $1998).

Fuente: FAO.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 24

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Gráfico. Valor de la Producción en la Cadena Cadena de la Madera de la U.E.

Fuente.- EUROSTAT y FAO. Según datos de la Federación Europea de Tableros (EPF), de la FAO, y de la Federación de la Industria Forestal Finlandesa (FFIF), correspondientes al año 2000, los subsectores de la industria de transformación de la la madera de mayor importancia económica fueron

la

fabricación de mobiliario, cuyo valor de la producción alcanzó el 41% del total, la producción de papel y cartón con el 22%, los elementos de carpintería con un porcentaje del 10%, la madera aserrada con el 8%, la pasta de celulosa con el 8% y la fabricación de tableros que representó el 5% del valor total, tal como se puede puede observar en el gráfico superior. En el gráfico inferior se refleja el valor de la producción de los productos de madera fabricados en los distintos países de la UE en 2000, donde se puede observar la importancia económica que adquiere la industria de la madera en aquellos países que tienen muy desarrollada la cadena en los últimos eslabones, es decir, fabrican productos acabados de alto valor, como es el caso de Italia o el Reino Unido que, con muy poca producción de madera, están entre los primeros países en el ranking de generación de valor.

Gráfico. Valor de la producción producción de los los productos de madera fabricados fabricados

en los

distintos países países de la UE en 2000.

Fuente.- EUROSTAT y FAO.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 25

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Finlandia  Finlandia posee una superficie total de 338.145 Km2 de los cuales el 10% está ocupado por una intrincada red de ríos y lagos. La superficie forestal alcanza 229.860 Km2, correspondiendo el 82% a bosques maderables. Las especies dominantes son el pino silvestre (Pinus sylvestris) con el 46,5% de las existencias, el abeto ( Picea abies) con el 35,1%, y el abedul con el 15%.La mayoría de las masas forestales son de propiedad

privada,

representando este tipo de propiedad el 69% de las existencias en pie, el 62% de la superficie y más del 80% de la madera suministrada a la industria, tal como se puede observar en el gráfico 5.La mecanización del aprovechamiento forestal constituye la práctica general. Así, los procesadores son usados en aproximadamente el 80% de las cortas. El desembosque generalmente

se realiza con autocargardores, empleándose tractores agrícolas en un

porcentaje inferior al 10%. De

los 3.500 autocargardores y procesadores existentes en

Finlandia, la mayoría son propiedad de pequeñas empresas con sólo 4-6 máquinas.

Gráfico. Tipo de propiedad forestal (% sobre superficie total). 

Fuentes: Finnish Forest Industries Federation y Swedish Forest Industries Federation.

Gráfico. Datos generales generales sobre la superficie superficie forestal en Finlandia Finlandia  

Fuente: Finnish Forest Research Institute. M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 26

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Suecia Suecia posee una superficie de unos 450.000 km2 (similar a la de España). Al igual que en Finlandia, en Suecia también existe un gran número de lagos (alrededor de 100.000) que llegan a ocupar cerca del 10% de la superficie total del país. Más de la mitad de la superficie total del territorio tiene uso forestal correspondiendo en su mayoría a monte arbolado, y menos del 10% está dedicado a usos agrícolas. Gran parte de esta superficie forestal, sobre todo en el centro y sur del país, surgió a mediados del siglo XIX, a partir de tierras de cultivo abandonadas. Más de 3/4 partes de la superficie boscosa está disponible para el aprovechamiento de madera, concretamente 23 millones de hectáreas. Las coníferas suponen más del 80% de las existencias, principalmente pino silvestre y abeto. Entre las frondosas cabe mencionar el abedul con un 10%, el álamo temblón, aliso, roble, haya y fresno, tal como se indica en el gráfico 6. Las existencias de madera en pie alcanzan los 3.000 millones de m3 con corteza, el crecimiento anual está en torno a los 100 millones de m3 cc, y las cortas se sitúan alrededor de los 70 millones de m3 CC. El número de propietarios es de aproximadamente 245.000 siendo la superficie media de cada propiedad

de 50 ha. Aproximadamente

la mitad de los propietarios son miembros de

asociaciones forestales. La asociación más importante (Södra), situada en el sur del país, cuenta con 31.000 propietarios reuniendo una superficie forestal de 1,7 millones de ha.

Grafico 9._ Distribución existencias de madera en Suecia.

Fuente: Finnish Forest Research Institute. La industria de aserrado Las primeras serrerías de las que que existen referencias en los países países nórdicos datan del siglo XVI. En el siglo XVII ya ya se exportaba madera aserrada, y en el siglo XIX con la inv invención ención de la máquina de vapor, la industria de aserrado comienza a desarrollarse de manera importante, hasta llegar a alcanzar su actual potencial. Haciendo una clasificación sencilla del sector, atendiendo a su escala, cabe distinguir los siguientes grupos: M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 27

 

INDUSTRIAS FORESTALES I ♦ Aserraderos grandes: 200-350.000 m3/año. ♦ Aserraderos medios: 50-150.000 m3/año. ♦ Aserraderos pequeños: < 50.000 m3/año.

En los últimos años, años, gran parte de los aserraderos pequeños han perdido competitividad, debido a su falta de capacidad para adaptarse a la calidad y los precios existentes en el mercado. Este hecho queda de manifiesto si comparamos los datos de los ú últimos ltimos 20 años, en los que las exportaciones se han visto fuertemente incrementadas, a pesar de producirse una reducción sensible en el número de unidades productivas. La evolución de la producción total, el número de aserraderos, y la producción unitaria, se representan en los gráficos 10 y 11. En la actualidad, tomando como referencia a Suecia, las 10 primeras compañías fabricantes reúnen el 48% de la producción total y las 20 primeras empresas el 65%.

Grafico 10._Evolucionde las producciones de tablero de partículas

Fuentes: Finnish Forest Industries Federation y Swedish Forest Industries Federation.

Grafico 11._ Evolución de las producciones de tablero de fibras.

Fuente: Swedish Forest Industries Federation. M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 28

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PERFIL GENERAL La industria maderera es una de las más importantes en todo el mundo dentro del ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales. En la mayoría de los países se cortan árboles para diversos fines. Este Este capítulo se centra en la transformación de la madera para la producción de tableros de madera maciza y tableros manufacturados en serrerías y lugares afines. Se denominan tableros manufacturados los compuestos por elementos de madera de varios tamaños, desde chapas hasta fibras, que se mantienen unidos por medio de adhesivos químicos añadidos o por enlaces químicos “naturales”. En la tabla 3 ofrece datos de la

producción mundial. Sobre la base de las diferencias entre los procesos aplicados y los riesgos asociados, se distinguen en los tableros manufacturados tres grandes categorías: tableros de contrachapado, tableros de partículas y tableros de fibra. Se agrupan bajo el término tableros de partículas los materiales laminares fabricados a partir de pequeños trozos de madera, como astillas, escamas, hebras o tiras, y bajo el término tableros de fibra los paneles fabricados con fibras de madera, incluidos los tableros duros, los tableros de fibras de densidad media (FDM) y los tableros aislantes. Aparte de la producción de tableros, el otro uso industrial importante de la madera es la fabricación de papel y productos relacionados, que se expone en el capítulo Industria del papel y pasta de papel. La industria del aserrado ha existido en formas sencillas desde hace siglos, aunque ha sido estas últimas décadas cuando se han producido importantes avances tecnológicos con la introducción de la electricidad, electricidad, la mejora en el diseño de las sierras y, más recientemente, la la automatización de la clasificación y otras operaciones. También las técnicas básicas de fabricación de contrachapado se conocen desde hace muchos siglos, aunque el término contrachapado no vino a ser de uso común hasta el decenio de 1920 y su fabricación no adquirió importancia comercial hasta este siglo.

Las industrias de fabricación de tableros

manufacturados, incluidos los tab tableros leros de partículas, los los de obleas, lo de hebras orientadas, orientadas, los tableros aislantes, los de fibras de densidad media y los los tableros duros, son todas todas ellas relativamente nuevas y sólo comenzaron a ser importantes desde el punto de vista comercial después de la segunda Guerra Mundial. Los tableros manufacturados y de madera maciza pueden elaborarse a partir de una gran variedad de especies arbóreas. La elección se hace según la forma y el tamaño del árbol, las características físicas de la madera en sí, como su solidez o resistencia al deterioro, y sus propiedades estéticas. Se denomina madera dura la procedente de especies frondosas o de hojas anchas, clasificadas botánicamente como angiospermas, mientras que se conoce como madera blanda la que se obtiene de las coníferas o árboles de hojas aciculares, clasificados botánica- mente como gimnospermas. Muchas Muchas maderas duras y algunas blandas que crecen en las regiones tropicales suelen recibir el nombre de maderas tropicales o exóticas. Aunque la mayoría de la madera cortada en todo el mundo (el 58 % del volumen) se obtiene de árboles no integrados en el grupo de las coníferas, gran parte de ella se consume como combustible, de modo que la mayoría de la que se destina M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

a usos industriales

(el 69 %) procede de Página 29

 

INDUSTRIAS FORESTALES I coníferas (FAO, 1993). Esto puede reflejar en parte la distribución de los bosques en relación con el desarrollo industrial. Los mayores bosques de coníferas están emplazados en las regiones septentrionales de Norteamérica,

Europa

y Asia, mientras que los principales

bosques de frondosas están situados tanto en regiones tropicales como templadas.

Tabla. Estimación de la producción de madera en 1990 (miles de m3). Madera destinada a combustible o carbón vegetal

Total de madera destinada a usos Industriales.

Troncos para el aserrado de chapa

NORTEAMERICA Estados Unidos Canadá México EUROPA Alemania Suecia

137.450 82.900 6.834 22.619 49.393 4.366 4.400

613.790 426.900 174.415 7.886 345.111 80.341 49.071

408.174 249.200 123.400 5.793 202.617 21.655 22.600

Finlandia Francia Austria Noruega Reino Unido ANTIGUA URSS ASIA China Malasia Indonesia Japón India SUDAMERICA Brasil Chile Colombia AFRICA Suráfrica Nigeria Camerún Costa de Marfil OCEANIA Australia Nueva Zelanda Papua-Nueva Guinea MUNDIAL

2.984 9.800 2.770 549 250 81.100 796.258 188.477 6.902 136.615 103 238.268 192.996 150.826 6.374 13.507 392.597 7.000 90.882 10.085 8.509 8.552 7.153 50 5.533

40.571 34.932 14.811 10.898 6.310 304.300 251.971 91.538 40.388 29.315 29.300 24.420 105.533 74.478 12.060 2.673 58.412 13.008 7.868 3.160 2.903 32.514 17.213 11.948 2.655

18.679 23.300 10.751 5.322 3.750 137.300 166.508 45.303 39.066 26.199 18.377 18.350 58.592 37.968 7.401 1.960 23.971 5.193 5.589 2.363 2.146 18.534 8.516 6.848 2.480

1.658.297

1.711.629

935.668

Incluye madera utilizada para obtener chapa, pasta, astillas, partículas y residuos. Fuente: FAO 1993

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 30

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Gráfico. Clasificación de los tableros manufacturados por el tamaño de las partículas, la densidad y el tipo de proceso.

Tabla. Estimación de la producción de madera por sectores en los 10 mayores productores del mundo (miles de m3). Tableros de madera maciza

Tableros contrachapado

País

Volumen

País

Antigua URSS Canadá

105.000

de

Tableros de partículas

Tableros de fibras

Volumen

País

Volumen

País

Volumen

Indonesia

7.435

EE.UU.

6.877

Antigua URSS

4.160

54.906

Japón

6.415

Antigua URSS

6.397

China

1.209

Japón

29.781

Canadá

1.971

Canadá

3.112

Japón

923

China

23.160

Antigua URSS

1.744

Italia

3.050

Canadá

774

India

17.460

Malasia

1.363

Francia

2.464

Brasil

698

Brasil

17.179

Brasil

1.300

2.222

Polonia

501

Alemania Suecia

14.726 12.018

China Corea

1.272 1.124

BélgicaLuxemburgo España Austria

1.790 1.529

499 443

Francia

10.960

Finlandia

643

Reino Unido

1.517

Alemania Nueva Zelanda España

EE.UU.

109.800

EE.UU.

18.771

Alemania

7.109

EE.UU.

6.438

Mundial

505.468

Mundial Mundial

47.814

Mundial

50.388

Mundial

20.248

430

Fuente: FAO 1993

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 31

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Mesa Circular  

Sierra Cinta 

Sierra Cinta 

Sierra Circular Desglosadora 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Mesa Circular  

Cepilladora Pulidora 

Rizadora Machihembrad M achihembradora ora 

Cepilladora Pulidora 

Página 32

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PISOS DE MADERA  DEFINICIÓN  Es una pieza de madera sólida o laminada, escuadrada, con espesor y sección o  transversal uniforme, que puede ser ranurada o lisa, y que es utilizada para el recubrimiento de un falso piso o base.   Este producto puede ser fijado en el falso piso con un adhesivo, brea, tarugos, clavos sobre durmientes de madera o ser flotantes.

o

Requisitos de la materia prima (INDECOPI)   Densidad básica ≥ 0.60 

o

  Estabilidad dimensional ≤ 2,0  

o

  Dureza: C1 y C2 ≥600 kg/cm 2. 

o

C3 y C4 ≥350 kg/cm2. 

  Buena durabilidad natural

o

  Buen comportamiento a la trabajabilidad

o

  Buen comportamiento al secado

o

Clasificación   Parquet Tradicional   1x6x30   1x5x25

o

  Parquet mosaico

o

 

0,8x2x12

  Piso de exportación

o

  Decking (pisos para exteriores)

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 33

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Parquet tradicional.

Especificación 

Requisito y/o tolerancia 

Contenido de H.

Máximo de 14%

Dimensiones

Espesor: 10mm +0mm, -2mm  Ancho:40,50,60,70mm +0mm,- 2mm Largo: 24,25,28,30cm +0mm,- 2mm

Pudrición

No permitido

 Albura

De acuerdo al grado de calidad

 Aserrado

De acuerdo al grado de calidad

Cepillado

De acuerdo al grado de calidad

 Aristas

De acuerdo al grado de calidad

Perf. de insectos.

De acuerdo al grado de calidad

Medula

No permitido

Manchas

De acuerdo al grado de calidad

Defectos de sec.

De acuerdo al grado de calidad

Nudos

No permitido

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 34

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Parquet mosaico 

Pisos de exportación Especificación

Requisito y/o tolerancia

Especie

Quinilla (Manilkara bidentata)

Contenido de H.

Máximo de 10,5%

Dimensiones

Espesor: 19mm ± 1mm  Ancho: 90mm ± 1mm Largo: 500, 600, 700, 800mm ±1mm

Tipo de corte

Indiferente

Color

Se aceptan todos los colores

Machihembrado

En los dos lados y dos extremos y que encajen perfectamente

Perforaciones de insectos

Se aceptan perforaciones pequeñas (≤1mm) que

Nudos

Se aceptan nudos sanos que no esten en la cara vista.

 Astillas

No permitido

Pudrición

No permitido

no estén en cara vista.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 35

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Decking (Pisos para exteriores)

Proceso de producción PROCESO “A”     Almacenamiento de trozas

PROCESO “B” 

  Almacenamiento de trozas

o

o

  Corte principal Listoneado o 

o

o

  Trozado Corte principal o 

  Tablillado

o

  1ra clasificación

o

  Secado

o

  Acabado

o

  2da clasificación

o

  Empaquetado y rotulado

o

o

o

o

o

o

o

  Embalado y almacenado

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

  Bloqueado   Despuntado   Tablillado   1ra clasificación

  Secado   Acabado   2da clasificación

o

Página 36

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Empaquetado y rotulado

o

  Embalado y almacenado

o

Almacenamiento de materia prima

Corte principal

Bloques de madera

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 37

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Listoneado

Tablillado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 38

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Primera clasificación

Protección de extremos y apilado

Secado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 39

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Acabado

Segunda clasificación

Empaquetado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 40

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Empaquetado y rotulado

Embalado y almacenado

 Almacenamiento de producto terminado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 41

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Almacenamiento de materia prima

Trozado

Corte principal

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 42

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Bloqueado

Despuntado

Tablillado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 43

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Primera clasificación

Secado al aire y al horno

Ranurado   Ranurado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 44

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Ensunchado en paquetes

Almacenamiento

Verificación de calidad

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 45

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Colocación   Cerramiento  

Condiciones del soporte o falso piso

 

Condiciones del local

 

Planicidad

 

Horizontalidad

 

Anchura de las juntas

 

Acabado

Contenido de humedad de la losa  

El contenido de humedad de la losa o carpeta debe estar entre 2,5% y 3% como máximo.

 

Se asume que por cada 1% de incremento en el porcentaje de humedad del soporte por encima del 4% se transmite al pavimento de madera de 4% a 5% de humedad.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 46

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Colocación y diseños

Diseño ladrillo al centro

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 47

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Diseño palmera de frente

Diseño palmera diagonal

Diseño ladrillo a la esquina

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 48

 

INDUSTRIAS FORESTALES I FUENTES DE HUMEDAD EN EL PISO DE MADERA   Medio en el que presta servicio

o

  Falso piso o base

o

Cemento Madera El producto o 

NORMALIZACION ITINTEC o  251.047. Parquet. Requisitos Generales 251.048. Parquet. Clasificación por grado de calidad 251.049. Parquet. Clasificación por su aspecto 251.051. Parquet. Instalación. Especificaciones

  Tolerancias

o

Tema encargado: Comercialización de pisos de madera.

Visita a dos empresas:   o Introducción o Objetivos o Metodología o Resultados o o o

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía consultada

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Información requerida:  o Especies comercializadas o Dimensiones y C.H. o Procedencia o o o

Precios Diseños Formas y costos de colocación y acabado

Página 49

 

INDUSTRIAS FORESTALES I POSTES

POSTES PARA LÍNEAS AÉREAS Es el poste de sección aproximadamente circular, con una longitud mínima de 6 m y una circunferencia mínima en la cabeza de 22 cm.

POSTES UTILIZABLES SIN TRATAMIENTO  TRATAMIENTO  Es el poste proveniente de especies de madera con durabilidad natural prolongada.

POSTE UTILIZABLE CON TRATAMIENTO Es el poste proveniente de especies de madera con durabilidad natural corta y cuya estructura anatómica permite tratamiento preservador. Los postes de madera deberán de ser tratados en toda su extensión con una combinación de óxidos metálicos, mediante un proceso a presión, para preservarlos eficazmente del deterioro que puedan sufrir.

CABEZA Es el extremo superior del poste. PIE Es el extremo inferior del poste. CIRCUNFERENCIA Es la periferia del poste y según la sección de medición, puede ser en el pie, en la línea de tierra, en la sección de ruptura, de aplicación de carga o en la cabeza.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 50

 

INDUSTRIAS FORESTALES I DIAMETRO Es el parámetro resultante de la aplicación de la siguiente relación:

D=C/3.14 

D=0.318(C) 

Dónde:  D= Diámetro en cm. C= Circunferencia en cm. Se determina midiendo la circunferencia del poste, según la sección de medición puede ser el pie, en la línea de tierra, en la sección de falla, en la sección de aplicación de carga o en la cabeza.

LINEA DE TIERRA Es la línea que pasa por el plano de la sección de empotramiento del poste. Se encuentra a nivel del terreno cuando el poste esta instalado.

LONGITUD (L): Es la distancia entre el centro de la sección del pie al de la cabeza. LONGITUD UTIL (Lu): Es la distancia de la línea de tierra a la cabeza del poste.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 51

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO (Le): Es la distancia entre la línea de tierra y el pie de poste. Se determina salvo condiciones especiales del terreno de acuerdo a la siguiente formula:

Le = 0.6+0.1L  Dónde:  Le= Longitud de empotramiento (m)   L = Longitud (m)   0.6= Constante 

LONGITUD ACTIVA (La): Es la distancia de la línea de tierra a la sección de carga del poste (30cm)

LONGITUD INACTIVA (Li): Es la distancia de la línea de tierra a la sección de aplicación de carga.

CONICIDAD (Co):

Es el aumento gradual de la sección del poste de la cabeza. Se calcula mediante la siguiente formula:

Co =(Dp-Dc)/L  Dónde:    Co = Conicidad (mm/m)

o

  Dp = Diámetro en el pie del poste (mm)

o

  Dc = Diámetro en la cabeza (mm) o  L = Longitud (m)

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 52

 

INDUSTRIAS FORESTALES I VOLUMEN (V): Es el espacio ocupado por el poste. En postes redondos se determina mediante la siguiente formula:

V= ¶ (Dp+Dc)²L 

V=0.196 (Dp+Dc)²L 

16  Dónde:    V= Volumen (m3)

o

  Dp=Diámetr Dp=Diámetro o en el pie (m)

o

  Dc=Diámetro en al cabeza (m)

o

  L = Longitud

o

  ¶ = 3.1416

o

GRUPO:

Es el conjunto de especies de madera aptas para postes, agrupados según sus rangos de esfuerzo máximo a la flexión. (Véase la Norma Técnica ITINTEC Nº 251.022)

CLASE: Es el conjunto de postes de longitud variable que independientemente de la especie de madera, se caracteriza por una misma carga de rotura. (Véase la Norma Técnica ITINTEC Nº 251.022)

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 53

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LARGO DEL POSTE

Partes de un poste de madera.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 54

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I POSTES DE MADERA DEFINICIÓN    En general los postes son elementos de madera, cemento, metal u otro material destinados a soportar el tendido de líneas de transmisión de energía eléctrica, telefónica, entre otros.  

El INDECOPI define a un poste de madera para transmisión de energía eléctrica, como elemento de una sección aproximadamente circular, con una longitud mínima de 6 m, y una circunferencia mínima de 22 cm.

CLASIFICACIÓN Por su longitud: o  ◦

 

Postes largos: Aquellos que tienen una longitud mayor de 7 metros.



 

Postes Cortos: Aquellos que tienen una longitud de 3 a 6 metros.

  Por su uso en la electrificación rural:

o







 

De alta tensión: de 15 a 21 metros

 

De media tensión: de 11 a 13 metros.

 

De baja tensión: de 7 a 10 metros

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 55

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I REQUISITOS DE LA MATERIA PRIMA o  Densidad media a alta. o  Alta resistencia a la compresión paralela y perpendicular. Alta resistencia a la flexión. o  Elevada proporción solidez-peso. o  Durabilidad natural elevada o fácil de preservar. o  Preferiblemente libre de defectos. o  Disponibilidad Bajo Costo. o 

PARTES DEL POSTE Cabeza o  Pie o  Circunferencia o  Diámetro o  Línea de tierra (Lt) o  Sección de empotramiento. o  Sección de Carga o  Zona critica o  Longitud total (LT) o  Longitud de empotramiento (Le) o  Le= 0.1LT+0.6m   Longitud útil (Lu) Longitud activa (La) o  Longitud inactiva (Li) o  o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 56

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I MEDICIONES o  Conicidad: Aumento Aumento gradual de la sección del poste de la cabeza al pie.

Co= (Dp – Dc)/LT (mm/m)   Volumen: Espacio ocupado por el poste.

o

V=(π/12)(Dp²+DpDc+Dc²)(LT) (m³)

CARGAS Y ESFUERZOS QUE SOPORTA UN POSTE o  Grupo: Son acomodados en cinco grupos, en función a su esfuerzo máximo a la flexión. ◦

 

A > 800 Kg/cm²



 

B 700-800 Kg/cm²



 

C 600-700 Kg/cm²



 

D 500-600 Kg/cm²



 

E 400-500 Kg/cm²



 

Clase: Se agrupan en función a su carga de rotura independientemente de su longitud y de la especie. 1) 2040 Kg.

6) 630 Kg.

2) 1630 Kg.

7) 550 Kg.

3) 1360 Kg.

8) 450 Kg.

4) 1090 Kg.

9) 340 Kg.

5) 860 Kg.

10) 170 Kg.

FORMULAS PARA LOS CÁLCULOS   Esfuerzo máximo a la flexión

o

FM = (K*L*Q)/C³ Dónde: Fm: Esfuerzo máximo a la flexión flexión en la sección de empotramiento (Kg/cm²) L: Longitud activa en cm. Menos la deformación en el eje x (cm) Q: Carga de rotura (Kg) C: Circunferencia en la línea de tierra (cm) K: 32π²=315.82 o  Módulo de elasticidad M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 57

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I E =(K*Q*L³)/(e*C*e’) 

Dónde: E: Modulo de elasticidad en Kg/cm² Q: Carga de rotura en el límite proporcional en Kg L: Longitud activa. Distancia entre la línea de tierra al punto de aplicación de la carga, en cm. C: Circunferencia en la sección de empotramiento, en cm. e’: Circunferencia en la sección de carga, en cm.  

e: Deformación en el eje y, en cm. K: 661.46

VENTAJAS DE UN POSTE DE MADERA CON OTROS TIPOS DE MATERIAL M ATERIAL   Durabilidad

o

    o  o 

Economía Disponibilidad Transporte Recursos renovable

o o

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE POSTES Características de la plantación o       

Edad Calidad de sitio Fisiografía

  Características del árbol

o

 

Altura comercial

     

DAP o CAP Aspectos físicos Estado sanitario









PRODUCCIÓN DE POSTES PRESERVADOS POR EL MÉTODO M ÉTODO DE VACIO-PRESIÓN Nacional o    o  o  o  o  o  o  o  o  o  o

Selección de arboles Tumbado Despuntado Secado Descortezado Despuntado final Consolidado Preservación Marcado Almacenamiento del producto

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 58

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Importado

o

         



  



Selección y tumbado Descortezado Despuntado Ranurado y agujereado Consolidado



        

   

Secado Incisiones Preservación Marcado Almacenamiento del producto

PRODUCCIÓN DE POSTES POR EL MÉTODO BOUCHERIE   Selección de arboles   Tumbado   despuntado   Preservado   Descortezado   Consolidado   Marcado 

     

  Almacenamiento del producto MARCADO DE LOS POSTES DE MADERA PRESERVADOS   Identificación de la empresa   Designación de la planta   Año de tratamiento   Especie de madera y tratamiento preservador   Retención   Clase y longitud 









 

SÍMBOLOS DE ESPECIES ESPECIES Y PRESERVANTES PRESERVANTES MÁS UTILIZADOS o  Especies más utilizadas                            





 





 



 







NP pino rojo DF pino Oregón SP Pino amarillo del sur WC cedro rojo EC cedro blanco WP pino ponderosa Persevantes mas utilizados C creosota XA creosota en solución de petróleo PA pentaclorofenol en petróleo C8 quinolato 8 de cobre SC CCA tipo A SJ CCA tipo B SK CCA tipo C

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 59

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

VENTAJAS DE UN POSTE DE MADERA CON OTROS TIPOS DE MATERIAL M ATERIAL Durabilidad o    Economía

o

  Disponibilidad

o

  Transporte

o

  Recursos renovable

o

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE POSTES Características de la plantación o  ◦

 

Edad



 

Calidad de sitio



 

Fisiografía

  Características del árbol

o



 

Altura comercial



 

DAP o CAP



 

Aspectos físicos



 

Estado sanitario

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 60

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I BOSQUE DE EUCALIPTO

PRODUCCIÓN DE POSTES PRESERVADOS POR EL MÉTODO DE VACIO-PRESIÓN o  Nacional                    



    

   

Selección de arboles Tumbado Despuntado Secado Descortezado Despuntado final Consolidado Preservación Marcado Almacenamiento del producto

  Importado

o

                   



  

     

Selección y tumbado Descortezado Despuntado Ranurado y agujereado Consolidado Secado Incisiones Preservación Marcado Almacenamiento del producto

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 61

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

PRODUCCIÓN DE POSTES POR EL MÉTODO BOUCHERIE                

Selección de arboles Tumbado despuntado Preservado Descortezado Consolidado Marcado Almacenamiento del producto



      

MARCADO DE LOS POSTES DE MADERA PRESERVADOS             

Identificación de la empresa Designación de la planta Año de tratamiento Especie de madera y tratamiento preservador Retención Clase y longitud







  

SÍMBOLOS DE ESPECIES ESPECIES Y PRESERVANTES PRESERVANTES MÁS UTILIZADOS  

Especies más utilizadas   o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o

NP pino rojo DF pino Oregón SP Pino amarillo del sur WC cedro rojo EC cedro blanco WP pino ponderosa Preservantes más utilizados C creosota XA creosota en solución de petróleo PA pentaclorofenol en petróleo C8 quinolato 8 de cobre

SC CCA CCA tipo tipo BA    SJ o  SK CCA tipo C o

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 62

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LA INDUSTRIA INDUSTRIA CRUCETAS CRUCETAS DE MADERA MADERA CRUCETAS DE MADERA DEFINICION: Es un elemento de madera de sección rectangular que es utilizado para el soporte de los cables de conducción de energía eléctrica. DIMENSIONES: Su longitud varía desde 1,2 m hasta 2m y la sección puede ser de dimensiones variables, los más comunes son de 90 mm x 115 mm, 102 mm x 127mm y 90 mm x 254 mm. REQUISITOS DE LA MATERIA PRIMA

  o  o  o  o  o  o  o  o

Densidad media a alta. Elevada resistencia a la flexión estática. MOR > 50 Mpa MOE > 9000 Mpa Resistencia a la comprensión paralela (> 6 Mpa) Resistencia a la compresión perpendicular (>2,5 Mpa) Resistencia al cizallamiento (> 6 Mpa) De buena durabilidad natural o de fácil preservación

DEFECTOS PROHIBIDOS

  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o 

Falla de compresión Pudrición Nudos agrupados Nudos en aristas Acebolladuras Aristas con cantos vivos Rajaduras con cantos vivos Rajaduras transversales Fracturas Grano inclinado > 10% Daños por insectos con galería o orificios en racimo Madera quebradiza

   o  o 

Madera dede baja densidad Presencia medula Madera de tensión Curvaturas pronunciadas

o

o

o

DEFECTOS TOLERABLES:

  Se admitirá la presencia de grano inclinado que no debe exceder de 25 mm en 250 mm de longitud paralela a la arista. o  Se admitirán agujeros de nudos y de insectos que tengan un diámetro igual o menor de 10 mm y una profundidad menor de 15 mm. o  En cualquiera de las caras se aceptarán aceptarán nudos que tengan un diámetro igual o menor de 1/3 del ancho de la cruceta y que no conecten dos aristas opuestas. o  Se aceptaran grietas en cualquiera de sus caras que no sea mayor a 1/8 de la longitud nominal. En cualquiera de sus secciones finales la profundidad de una grieta no debe ser mayor a ½ del ancho o la suma de profundidades en las caras opuestas no debe ser mayor a ½ del ancho. o  Se admitirá una rajadura que no debe ser mayor a ½ del ancho. ancho. o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 63

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LOTE DE CRUCETAS DE MADERA M ADERA

CRUCETA DE MADERA PRESERVADA

PROCESO DE PRODUCCION: Almacenamiento de materia prima o  Corte principal o  Canteado o  Despuntado inicial o    primera evaluación   Secado Garlopeado o  o o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 64

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   o  o  o  o  o  o  o

Reaserrío Cepillado Despuntado final Lijado Evaluación Física Preservación Evaluación química

o

  Almacenamiento EVALUACIÓN FÍSICA: o  Especie o  Dimensiones o  Defectos de forma o  Curvaturas o  Torceduras Defectos de estructura o  Grietas y rajaduras o  Acebolladuras o  Grano inclinado o  Falla de compresión o  Nudos o  Presencia de médula o  o  Arista faltante o  Estado sanitario o  -Perforaciones de insectos o  -Pudrición o  Defectos de acabado o  Falta de cepillado o  Despuntado defectuoso o  Grano arrancado o  Otros EVALUACIÓN FÍSICA

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 65

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I EVALUACIÓN QUÍMICA: o  Determinación de la concentración de la solución preservadora o  Verificación del balance de la sal hidrosoluble utilizada Toma de muestras de madera preservada o  Determinación de la penetración o  Determinación de la retención neta o  ANALISIS QUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE MADERA PRESERVADA

NORMALIZACION o  Normas ITINTEC 251.001,251.005,251.026,251.034 Y 251.035  

Norma ANSI 05.3 Y Norma AWPA.

 

Especificación técnica ETS-LP-05. Crucetas y brazos de procedencia nacional.

 

Especificación técnica ETS-LP-05. Crucetas y brazos de madera importada.  

o

o

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 66

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

LOTE DE DE CRUCETAS LAMINADAS

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 67

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I DURMIENTES DE MADERA

DEFINICIÓN Los durmientes de madera se definen como bloques de forma prismática rectangular, sobre las que se fijan los rieles y sirven para distribuir, a través del balasto o balastro, las cargas verticales y los empujes horizontales producidos por el paso de los trenes. t renes. Un durmiente actuando como viga continua, sirve para distribuir la presión de los rieles sobre el balasto que está debajo de él, y sus dimensiones deben ser tales que permitan efectuar una distribución con uniformidad tolerable.

PARTES DE UN DURMIENTE

FUNCIONES DEL DURMIENTE

  Mantener constante la separación entre los rieles. o  Transmitir a la plataforma los esfuerzos resultantes de las fuerzas rotantes, aplicados

o

 

o

por el peso de los vehículos a través de los rieles. Asegurar el aislamiento eléctrico entre rieles r ieles en las vías equipadas con señ señalización alización automática.

REQUISITOS DE MATERIA PRIMA

  o  o  o  o  o  o  o 

o

Densidad básica > 0,60 MOR en flexión > 800 kg/cm2 Compresión perpendicular > 70 kg/cm2 Dureza en lados > 600 kg/cm2 Cizallamiento > 90 kg/cm2 Tracción perpendicular > 60 kg/cm2 Tenacidad > 2 kg-m Buena durabilidad natural o factible f actible de preservarse

ESPECIES RECOMENDADAS

  o  o  o  o  o 

o

Shihuahuaco (Coumarouna odorata) Estoraque (Myroxylon balsamun) Tahuari (Tabebuia serratifolia) Mashonaste (Clarisia racemosa) Huayruro (Ormosia coccinea) Ana caspi (Apuleia leiocarpa)

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 68

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Chontaquiro (Diplotropis martiusii) Aguano masha (Machaerium inundatum) o  Itauba (Hyeronima alchorneoides) o 

o

CLASIFICACIÓN DE LOS DURMIENTES 

  De acuerdo al uso

o

Entre vía corriente Trocha: normal (6” x 8” x 8’)   Angosta (6” x 8” x 6’)   Puentes: (8” x 8” x 8’)  

  Por el proceso

o

Labrados Aserrados

  Por el tratamiento

o

Tratados con preservantes Sin tratamiento

SITUACIÓN DE LA VÍA FÉRREA EN EL PERÚ El Perú cuenta actualmente con 1420 km de vía férrea operativa en todo el país. Actualmente cuenta con seis vías férreas:

  o  o  o  o  o  o

Centro (incluyendo la vía Oroya-Cerro de Pasco) Huancayo – Huancavelica (Tren macho) Cusco-Santa Ana-Quillabamba Línea minera privada (SouthernPerú Cooper Corporation) Ferrocarril del Sur Tacna-Arica.

En la actualidad, el Gobierno se propone promover la inversión de 5,54 5,543 3 millones de dólares, por parte de empresarios privados, para construir co nstruir 2,561 kilómetros de vía férrea en todo el país. Esta inversión permitirá construir una extensa red ferroviaria para articular la zona andina con el puerto de Marcona, en Ica, y unir Huancavelica con Ayacucho vía Acobamba; así como el túnel trasandino que permitirá reducir a tres horas y media el viaje entre Lima con Huancayo y Cerro de Pasco, y a cinco horas y media entre Lima y Huancavelica. Con ello, se buscará integrar mediante infraestructura férrea a Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Cerro de Pasco, Cusco y Ucayali. Finalmente, el tramo nacional del Proyecto Ferrovía Transcontinental Brasil-PerúAtlántico-Pacífico (FETAB) tendrá 4,100 km de extensión, de los cuales 1,411 km corresponderán a territorio peruano (recorrerá los departamentos de Ucayali, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura), demandará una inversión de 10 mil 500 millones de dólares, y su ejecución se realizará en 5 años.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 69

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I VÍA FÉRREA Definición: Es el tendido de líneas paralelas de acero u otro metal, de forma y dimensiones determinadas por la capacidad de transporte y la clase de producto a transportarse.

  Elementos:   Plataforma   Balasto o balastro

o



Durmientes   Rieles

 

Infraestructura: Es la parte que da origen a la vía, con c on sus cortes, terraplenes, viaductos, puentes, alcantarillas, túneles, y en general todas las obras necesarias para el establecimiento de la superficie sobre la que se asienta la vía.

 

Superestructura: Es la vía propiamente dicha, con el balasto, durmientes, rieles, y también los elementos precisos para asegurar la circulación de los trenes, tales como las señales y enclavamientos.





VENTAJAS DE LA VÍA FÉRREA

         











Eliminar los cuellos de botella y reducir los congestionamientos en las carreteras Disminuir los costos de fletes por transporte Reducir el uso de combustibles Acortar las horas de viaje Disminuir la contaminación ambiental

PLATAFORMA    Es la superficie del terreno que sobre el cual se coloca la superestructura;

normalmente tiene cierta inclinación transversal para facilitar el drenaje (3%).   En casos de terrenos muy húmedos y arcillosos, se debe utilizar carbonilla, arena, piedras gruesas, placas de hormigón y en casos extremos tuberías de drenaje.

TIPOS DE PLATAFORMA   Plataforma con una sola inclinación

o

 

o

Plataforma con dos aguas 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 70

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I BALASTO

  Es la capa de piedra partida que se coloca sobre la plataforma y sirve de asiento a



los durmientes. Sus principales funciones son las siguientes:   Repartir en la plataforma la presión de los durmientes que, apoyados

directamente sobre el terreno, podrían hundirse en él.   Constituir con los durmientes un lecho elástico para el descanso de los rieles y

para transmitir los esfuerzos por el paso de los trenes.   Contrarrestar el desplazamiento de los durmientes, al proporcionar una base

con las aristas vivas de las piedras.   Facilitar el drenaje del asiento de la vía, ya que se forma una capa permeable.

  Balasto en la vía férrea

o

RIEL

  Son barras de acero que se asientan sobre los durmientes y consta de tres partes:

o

  La cabeza tiene una forma apropiada para que sobre ella se acomoden las

ruedas de los vehículos.   El alma del riel debe tener una altura en relación con el ancho del patín, a fin

de resistir lo mejor posible los esfuerzos transversales.   El patín se une al alma por planos inclinados, sobre los que también se apoyan

las bridas de la unión de los rieles. El ancho del patín debe ser suficiente para asegurar la estabilidad del riel y para resistir resistir los esfuerzos transversales que tienden a inclinarlo.

  El peso de los rieles varía en en función a la frecuencia del tráfico, velocidad y peso

o

de los trenes. Oscilan entre 30 a 70 kg/m.

TROCHA DE LA VÍA FÉRREA 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 71

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I      

Placas metálicas y tirafondo Apoyo del riel sobre el e l durmiente Empalme entre rieles (bridas)

PROCESO DE PRODUCCIÓN

  Almacenamiento de trozas Corte principal o 

o

o

  o  o  o  o  o  o  o 

o

Canteado Despuntado Consolidado Cajeado y agujereado (*) Secado Incisiones (*) Preservación (*) Marcado almacenamiento

DEFECTOS PROHIBIDOS Y PERMITIDOS Prohibidos 

  o  o   o  o 

o

Médula grande y atacada Duramen quebradizo Pudrición Torcedura Perforaciones de insectos activos

Permitidos con tolerancias 

  o  o  o  o  o  o  o 

o

Inclinación del grano Nudos Albura Exudaciones Hongos cromógenos Grietas Rajaduras Encorvadura y arqueadura

de insectos inactivos    Perforaciones Arista faltante

o

o

VENTAJAS Y DESVENTAJAS  VENTAJAS

  o  o  o  o  o  o   o 

o

Elasticidad Solidez Aislamiento eléctrico Resistencia a la corrosión Capacidad de absorber sonidos Capacidad de retener tirafondos Abundancia Recurso renovable

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 72

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I DESVENTAJAS

  o  o  o  o 

o

Susceptible al ataque de organismos xilófagos Cambios dimensionales por humedad Susceptible de arder Mayor desgaste mecánico Debe ser tratada con preservantes para aumentar su vida útil.

Evaluación de durmientes instalados Forma de sujeción de durmiente en puente

CAUSAS DE DEGRADACIÓN   Acción química

Soluciones neutras y/o ácidos débiles; soluciones básicas, aire.   Acción física

Variación de temperatura y humedad   Acción mecánica

Superficies de apoyo de los rieles, orificios de tirafondos.

  o  o  o  o  o  o  o  o 

o

Durmiente y tirafondo desgastado Durmiente con incisiones Durmientes con accesorios metálicos anticuarteo Durmiente con degradación Durmientes con pudrición Durmiente con degradación química Durmiente con grieta longitudinal Durmiente fracturado Durmientes con daño mecánico por descarrilamiento

Acciones que prolongan la vida útil   Desgaste mecánico: colocación de placas de acero debajo de los rieles.

apli cando mayor cantidad de balasto   Roturas: Usando durmientes más anchos, o aplicando   Arranque de tirafondos: Taladrando los durmientes antes de colocar los tirafondos y

de su preservación.   Rajaduras y grietas en los extremos durante el secado: Consolidando los extremos con

placas anticuarteo, S o C metálicas.   Ataque biológico: Tratamiento preservador

NORMALIZACIÓN   ITINTEC. 1980. NTP. 251.061. Durmientes de madera. Definiciones y clasificación.   ITINTEC. 1986. NTP. 251.065. Durmientes de madera. Requisitos generales.   AREMA. 2003. Manual For Railway Engineering. Volume 1. American Railway

Engineering and Maintenance of Way Association. USA. 936 p.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 73

 

 

INDUSTRIAS FORESTALES I TABLEROS FIBROCEMENTO  FIBROCEMENTO  DEFINICION Producto de una mezcla prensada de partículas o hebras de madera y cemento. CONSTITUYENTES:

Cemento  (ligante hidráulico) 



+   AGUA

 

Material Leñoso 



Mineralizante  O Catalizador 



 A. CEMENTO (ALIGANTE HIDRAULICO) Ca O (cal) 62 a 68 % Si O (sílice) 15 a 19 %  Al O3 (aluminio) 2a9% Fe O (oxido de fierro) 1a5% Mg O (oxido de magnesio) 0 a 2 % ONa2 y OK2 (álcali) 0.5 a 1.5 %

B. MATERIAL LEÑOSO Especies forestales C. MINERALIZANTE O CATALIZADOR Para transformar la materia orgánica en inerte * Cloruro de calcio * Cloruro de aluminio * Nitrato férrico * Cloruro de sodio

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA

Página 74

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

 

INDUSTRIAS FORESTALES I FASES EN LA REACCION DE AGUA Y CEMENTO  CEMENTO  

USOS Y APLICACIONES: Revestimientos exteriores o  Revestimientos interiores o  Muros divisorios o  Plataformas o  o

   o  o  o  o  o 

Fachadas Áreas húmedas, compatible Con azulejos y acabados Decoración Faldones Gabinetes de cocina y baño Tableros y puertas

  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o 

Impermeables Incombustibles No se pudren Resistentes a ambientes salinos Resistentes a hongos y termitas Aislamiento confortable al ruido y al calor Fácil y rápido de instalar. Gran durabilidad Trabajabilidad / Flexibilidad. Resistencia a la humedad, frío, calor y sol. Incombustible.

o

VENTAJAS o

Página 74

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 75

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PROPIEDADES o  o  o  o  o  o     o  o  o  o 

o

o

Impermeable. Incombustible. Inoxidable. Imputrecible. Resistente a cambios bruscos de temperatura. Resistente a agentes químicos. Fácil de trabajar de instalar. Aislante de ruidosy rápida del exterior. Resistentes a ambientes salinos. Resistentes a hongos y termitas. Resistentes a impactos y esfuerzo. Aislamiento confortable al ruido y al calor.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Preparación de elementos de madera Humidificación y Mineralización Mezcla con el cemento Conformación Prensado Maduración y Secado

FABRICACION DE PANELES FIBROCEMENTO DENSOS (masa volumétrica 1000 a 1200 Kg/m3)  A. Preparación de partículas B. Humificación (mineralizadores) C. Mezcla con el cemento D. Conformación E. Prensado F. Maduración y secado G. desmoldado H. Apilado I.

Acabado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 76

 

INDUSTRIAS FORESTALES I ALMACENAMIENTO ALMACENAMIE NTO Y TRANSPORTE  Apilar en forma horizontal, cuidando que siempre estén sobre una superficie limpia, plana y bajo techo. Nunca deben almacenarse en forma diagonal o inclinada, ya que se pueden producir deformaciones. El apilamiento máximo vertical es de 4 pallets uno sobre otro.

Flete:  Debe ser sobre pallets, cuidando mantener las mismas condiciones y cuidados de almacenaje expuestas en el punto anterior. Manual:  La plancha se transporta en forma vertical, evitando sujetarla de las esquinas. INSTALACION Previo a la instalación se recomienda mantener el producto seco. Instalar placas húmedas o saturadas puede provocar problemas en las uniones de placas.

COMPONENTE COMPO NENTE S USADOS PARA FABRICACION FABRICACIO N DE PANELES FIBROCEMENTO DENSOS

22%

3%

55% 20%

CEMENTO

MADERA

AGUA

MINERALIZANTE

Se considera que 1m3 de panel con una masa de 1250 Kg/m 3, se constituye de: *

cemento

770 Kg.

*

madera

280 Kg.

*

mineralizantes

20 Kg.

FABRICACION DE PANELES FIBROCEMENTO LIGEROS (masa volumétrica 500 a 700 Kg/m3) a) Preparación de partículas b) Humificación y mineralización c) Mezcla con el cemento d) Conformación e) Prensado f) Desmoldado g) Apilado h) Acabado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 77

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Se considera que 1m3 de panel de 360 Kg/m3, se constituye de:   cemento 190 Kg.   madera 111 Kg.   Mineralizantes 9 Kg. 



 

COMERCIALIZACION LAMINAS DE FIBROCEMENTO NT LAMINA ESTANDAR P-7 NT Lámina ondulada de fibrocemento libre de asbesto. Se emplea como cubierta ligera para techos inclinados a una o dos aguas, con una carrera de onda de 7 pulgadas entre cresta y cresta, y su uso es ideal para la vivienda, la industria, granjas, comercios y bodegas.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 78

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LAMINA RURAL PLUS P- 4 NT Lámina ondulada de fibrocemento libre de asbesto. Se emplea como cubierta ligera para techos inclinados a una o dos aguas, con una carrera de onda de 4 pulgadas entre cresta y cresta, y su uso es ideal para mercados, naves agroindustriales, casashabitación, granjas avícolas, bodegas, talleres, cocheras y más. Cuenta con una garantía de 10 años contra defectos de fabricación e incluye nuevos elementos de fijación.

LAMINA DUREKA NT Lámina ondulada de fibrocemento libre de asbesto. Se emplea como cubierta cubierta ligera para techos inclinados a una o dos aguas. Con esta lámina, EUREKA apoya a la sociedad mexicana brindando un techo seguro y duradero al precio de uno de cartón.

LAMINAS DE FIBROCEMENTO AC LAMINA ESTRUCTURAL  Lámina ondulada de fibrocemento que por sus características, hace innecesaria la utilización de apoyos intermedios en su función de techo, hasta en un claro de 7 metros. Se utiliza como cubierta para industrias, viviendas, comercios, granjas y habitación de refugios. Su fabricación cumple con las normas NMX-C-201 y NMX-C-202 vigentes y su garantía es por 25 años.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 79

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PANELES DE FIBROCEMENTO CEMPANEL Tablero de concreto, es el resultado de la aplicación tecnológica más avanzada en el uso del cemento, con minerales, fibras naturales y aditivos seleccionados, que después de ser sometidos a procesos de autoclave, adquieren las propiedades requeridas. Se emplea en la construcción y revestimiento de paredes y fachadas de viviendas, comercios y edificaciones en general.

CEMPANEL CEDAR Este panel posee una textura tipo madera manteniendo las propiedades y características del Cempanel liso.

CEMPLANK Es la tableta de fibrocemento libre de asbesto más utilizada en la edificación de vivienda durante los últimos cinco años. Sus extraordinarias cualidades la posicionan como el material de revestimiento de fachadas más funcional del mundo.Resultado de aplicación de tecnología avanzada en el uso de cemento y fibras minerales con aditivos, que después de ser sometidos a procesos de autoclave adquieren las propiedades requeridas.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 80

 

INDUSTRIAS FORESTALES I DURABOARD  Es una plancha lisa de fibrocemento libre de asbesto, que se compone de una mezcla homogénea de fibra de celulosa, arena, cemento Pórtland y aditivos seleccionados y que es sometida a un proceso de curado acelerado denominado autoclave.

Se presenta en formato estándar de 1,20x2, 40 m, espesores de 4-5-6-8-10 mm y su color por ambas caras es gris claro.

USOS DEL TABLERO DURABOARD Uso Interior Con un espesor de 4 mm., se recomienda principalmente para tabiquería interior de dormitorios, pasillos, ampliaciones, etc. y para tabiquería interior húmeda de baños y cocinas con terminación posterior de pintura. Uso Exterior Las planchas DURABOARD suelen aplicarse en el exterior, en fachadas, frontones, aleros, tapacanes u otros. Los espesores recomendados son 6 mm., 8 mm. y 10 mm. según los requerimientos del proyectista.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 81

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PLYCEM Plycem es una lámina de cemento reforzado con fibras mineralizadas. Es un material de cemento reforzado que cumple con los requisitos de resistencia, seguridad y durabilidad exigidos en la construcción de edificios y con las más estrictas regulaciones ambientales.

COMPOSICION DEL TABLERO DE TIPO PLYCEM

15%   5%

80% CEMENTO NTO

FIBRA FIBRA DE MA DE DERA RA

A GLUTIN GLUTINA A NT NTE ES

Características:  COLOR: Gris Claro. TEXTURA: Un lado liso y otro rugoso. ESPESORES: 5 , 6, 8, 11, 14, 17, 20 y 22 m TAMAÑOS: 0.61 x 1.22 m. 1.22 x 2.44 m. 1,22 x 3,05 m SIDING VOLCÁN Siding Volcán es un tinglado de fibrocemento, que posee una apariencia similar a la madera pero sin sus desventajas que se presenta en medidas de 0,19 x 2,40 m y 0,19 x 3.6 6 m en 6 y 8 mm de espesor. En 6, 8 y 10 mm: 0,15x 2,40 m 0,19x2,40 m 0,15x3,66 0,19x3,66 m m

Siding Volcán es fácil y rápido de instalar, no requiere de tratamiento previo ni posterior, su manutención es casi nula, no crea hongos, es imputrescible, es un material incombustible y con alta resistencia a la humedad.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 82

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Siding Volcán

Backer Volcán Backer Volcán es un tablero con textura cuadriculada base para cerámica, de color verde, fabricado en Chile, que se presenta en medidas de 1.20 x 2.40 m en 6 mm de espesor. Dentro de los productos del mercado, tiene una alta resistencia a la humedad y la mejor superficie para la adherencia de cerámicas, además es fácil de trabajar, cortar, clavar o atornillar. Backer Volcán, está especialmente diseñada para instalar cerámicos en zonas húmedas como baños y cocinas. El tramado superficial de las planchas Backer Volcán permite un uso seguro en exteriores, pudiendo ser utilizada en la instalación de cerámicos en terrazas y zonas semi intemperie como logias. Además, exteriormente son ideales para el uso de terminaciones de enchapados en frontones.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 83

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Backer Volcán

Panel Volcán Panel Volcán es un tablero con textura madera, fabricado en Chile, que se presenta en medidas de 1.20 x 2.4 0 m en 6 mm de espesor. Y en dos tipos de veta: veta madera y veta ranurada Brinda toda la belleza y calidez de la madera sin sus desventajas, resultando un revestimiento más duradero y seguro para cada proyecto. Es fácil y rápido de instalar, es incombustible, no se daña con la humedad y no genera hongos. Panel Volcán se usa para revestir exteriores de viviendas u otras edificaciones, hacer remodelaciones, ampliaciones o frontones.

Panel Volcán

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 84

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Stuco Volcán Stuco Volcán es el único tablero con textura estuco del mercado, fabricado en Chile, que se presenta en medidas de 1.20 x 2.40 m y en 6 mm de espesor. Reemplaza al sistema tradicional de estuco sobre albañilería u hormigón, con un menor tiempo y costo de ejecución en obra, tiene una alta resistencia a la humedad, no se fisura, es fácil de trabajar, cortar, clavar o atornillar, es incombustible y tiene una alta estabilidad dimensional. Stuco Volcán se usa para revestir exteriores de viviendas u otras edificaciones, hacer remodelaciones, ampliaciones o frontones.

Stuco Volcán

Tejuela Volcán Volcán presenta la tejuela Volcán, tejuela de fibrocemento para revestimiento de fachada, un novedoso producto que complementa nuestra gama de revestimientos exteriores, para darle a su construcción toda la calidez y nobleza de la madera con la protección del fibrocemento. Tejuelas Volcán, para revestimiento de fachada se presenta en dos tipos: tejuelas individuales y tejuelas panel, además existen tres tipos de perfiles para cada tipo de tejuela según su geometría: biselada, recta y redonda

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 85

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Trim Volcán Volcán presenta su nuevo producto trim Volcán listón de fibrocemento para terminaciones, tales como esquineros, marcos de puertas, tapacanes, entre otras aplicaciones. Es el complemento ideal para construcciones que utilizan siding o tejuela de fibrocemento para revestimiento de fachada

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 86

 

INDUSTRIAS FORESTALES I ERGONOMIA FORESTAL Deriva del griego: ergo = trabajo - nomos = leyes El estudio de los trabajadores y su ambiente de trabajo, es optimizar el sistema hombre  –  trabajo  –  ambiente, teniendo en cuenta la seguridad, bienestar y eficiencia del trabajador, haciendo que herramientas, herramientas, maquinarias u otros instrumentos se fabriquen considerando las capacidades y limitaciones del trabajador. “Adaptar el trabajo al trabajador” y “Adaptar el trabajador a su trabajo”, dándole capacitación,

entrenamiento apropiado, alimentación adecuada y servicios médicos. Gráfico. La inter relación entre trabajo, tecnología y trabajo.

FACTORES QUE CONDICIONAN LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO TRABAJO  

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 87

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PROPOSITO DE LA ERGONOMIA Su propósito es mejorar el rendimiento y la calidad de trabajo, pero protegiendo a los trabajadores de accidentes y enfermedades ocupacionales y fomentando el bienestar laboral. La Ergonomía es una disciplina que actúa como un puente entre la Biología y la Ingeniería, poniendo a disposición de esta última, conocimientos de capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un buen diseño de trabajo.

AGENTES FÍSICOS Calor o  Frio o  Ruidos o  Vibraciones o  TEMPERATURA ÓPTIMA DEL CUERPO HUMANO 36.5º C

37º C

CAPACIDAD SENSITIVA

SUS EXCESOS CAUSA:

DEPENDE DE :     o  o  o  o  o  o  o

o

Tº ambiente Humedad Velocidad aire Radiación Esfuerzo físico Vestuario Características propias del trabajador

  o  o  o  o  o  o  o  o  o

Incomodidad Insatisfacción Irritabilidad Disminución estado alerta Disminución concentración Sueño Agotamiento, fatiga Calambres

MODELO PARA LA ERGONOMIA FORESTAL Lo más importante es ajustar el ambiente laboral al trabajador, y en ella tenemos factores físicos, biológicos, tecnológicos, de organización, características individuales, los efectos del trabajador, efectos de producción, medidas que se deben tomar a nivel nacional y a nivel de empresa. 

CARGA FÍSICA DEL TRABAJO SOBRECARGA POSTURAL Frena el rendimiento o  Produce enfermedades o  Músculo-esqueléticos. o  TRABAJO REPETITIVO o  Síndrome de Uso Excesivo de Extremidades o  Superiores

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 88

 

INDUSTRIAS FORESTALES I MANEJO MANUAL DE CARGA Trastornos derivados derivados de labores cómo:   o  o  o  o

Arrumado manual. Transporte y operación de motosierra. Transporte de: cajas fertilizantes, plantones, escaleras, etc. Lesiones a la espalda, a la Región lumbar.

CARGA FISICA DE TRABAJO o  Esqueleto Humano.-  la columna vertebral es la que hace mayor esfuerzo físico durante el trabajo. o  Articulaciones.- hace posible que el esqueleto se mueva, los extremos de los huesos se recubren por cartílagos. Músculos.- hacen posible los movimientos corporales (energía química se o  convierte en energía mecánica y libera calor) Circulación Sanguínea y Respiración.- es muy importante para nutrir los o  músculos y oxigenar los pulmones, la presión aumenta con el trabajo físico pesado; elimina los productos de desecho, regula la temperatura del cuerpo. SOBRECARGA POSTURAL La sobrecarga postural delproducir trabajo enfermedades forestal puededelfrenar el músculo-esquelético. rendimiento por las molestias que genera y, aderivada largo plazo, sistema Por eso es un tema de especial interés en el análisis ergonómico.

MANEJO MANUAL DE CARGA El manejo manual de carga (MMC), es un problema ergonómico común en el sector forestal en labores tales como arrumado manual, transporte y operación de motosierras, transporte de cajas o fertilizantes en plantación, transporte de escaleras en poda, etc. EFECTOS EN EL SER HUMANO Las lesiones que puede producir el manejo manual de carga son diversas. Entre ellas destacan trastornos derivados de sobreesfuerzos, caídas y atrapamientos. Estas lesiones se producen generalmente por accidentes, es decir, por causas que se presentan en un momento determinado en el trabajo. Sin embargo, los riesgos de MMC también están vinculados a la exposición permanente de las personas a sobrecarga física por manejo de carga. Estos riesgos están asociados a un mal diseño del trabajo y causan lesiones a nivel de espalda, particularmente en la región lumbar.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 89

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

COLUMNA VERTEBRAL

CAPACIDAD FÍSICA PARA TRABAJOS DINÁMICOS a). procesos generadores de energía   Aeróbicos   Anaeróbicos

 

b). función neuromuscular   Fuerza   Técnica

 

c). factores psicológicos   Motivación   Tácticas

 

CONCEPTO DE TRABAJO PESADO Umbral anaeróbico expresado en litros de oxígeno por minuto, Kilocalorías por minuto, porcentaje de la capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca equivalente al nivel de umbral anaeróbico.

Tareas principales

Operaciones del ciclo

Desplazamiento

1. Tomar la caja con plantas 2. Desplazarse por el terreno 3. Depositar la caja en el terreno

Plantación

4. Posicionar la pala 5. Impactar el terreno 6. Mover la pala para abrir la cavidad

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 90

 

INDUSTRIAS FORESTALES I 7. Tomar una planta de la caja 8. Depositar la planta en la hendidura 9. Desplazar tierra con el pie hacia la hendidura 10. Apisonar la tierra para estabilizar la planta

CARGA MENTAL, ESTRES LABORAL Y CRITERIOS DE SELECCIÓN Cuando se habla de las actividades mentales se está haciendo mención a cualquier actividad donde el ingreso de información requiere ser procesado y tratado de alguna manera por el cerebro. Cada actividad puede ser dividida en dos categorías: a) Trabajo cerebral b) Procesamiento de la información como parte del sistema hombre-máquina. El trabajo cerebral, se refiere a todos aquellos procesos de pensamiento que requieren en mayor o menor medida de creatividad. En general, la información recibida debe ser combinada con conocimientos previamente almacenados en el cerebro y registrados en la memoria en una nueva forma. De modo que participan los siguientes factores: conocimientos, experiencia, agilidad mental y la habilidad para cuestionarse y formularse nuevas ideas. Por otro lado, para elaborar la información que captan los órganos de los sentidos se requieren los siguientes procesos: a) Percepción b) Interpretación c) Procesamiento mental Toda esta actividad implica la combinación de nueva información con la ya conocida, como base para el proceso de toma de decisiones

CARGA MENTAL Y ESTRÉS Todo ser humano necesita de una cierta dosis de tensión para funcionar en forma óptima. Si una actividad no demanda ningún compromiso mental, el trabajador se siente incómodo, molesto e insatisfecho en su trabajo, por lo que debe realizar un sobreesfuerzo para mantener el estado de alerta, concentración e interés; mientras que si lo absorbe mentalmente, excediendo límites tolerables, se traducirá en un deterioro de sus funciones cognitivas. Los principales tipos de exigencias mentales son:   o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o

Organización de procedimientos de operación  Codificación, tratamiento y transmisión de información  Precisión sensorial, cognitiva o motriz  Rapidez  Simultaneidad  Oportunidad de respuesta   Plasticidad  Resistencia  Diagnóstico del estado del sistema  Identificación e interpretación de señales  Utilización de información memorizada  Síntesis de información proveniente de varias fuentes  

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 91

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Anticipación de señales   Representaciones mentales

o o

Limitaciones en el tratamiento de la información: En toda ejecución operacional se da siempre una combinación de cuatro funciones básicas: a) Recepción de información mediante los sentidos b) Almacenamiento de la información c) Procesamiento de información y toma de decisiones d) Acciones resultantes Limitaciones en el manejo de la información: El aumento de fuentes o de cantidad de información tiene un efecto negativo en el desempeño. Los errores son proporcionales al producto de la cantidad de información por el número de fuentes presentadas   Frente a la aparición de dos señales o presentaciones de información a un ritmo ritmo impuesto, si éstas son presentadas con una diferencia menor a 0,5 segundos, se incrementa el número de errores o se retarda la respuesta del trabajador o  Se debe evitar la presentación de información, antes de que el sujeto termine de resolver el problema anterior   El ruido, producido por la aparición de una fuente secundaria, no relevante para la o tarea, puede inducir a errores u omisiones en la toma de información

o

ESTRÉS Y FATIGA MENTAL Selye describió las tres fases de la reacción de defensa:   La fase de alarma, donde el organismo experimenta cambios fisiológicos, fisiológicos, tales como incremento en la tensión muscular, la frecuencia cardíaca, la respiración, y la sudoración La fase de resistencia, donde la persona comienza a evidenciar fatiga, ansiedad y o  tensión, pero continúa gastando la energía necesaria para responder a las exigencias impuestas. La persona comienza a debilitarse y a aumentar su vulnerabilidad para resistir mayores presiones, disminuyendo su capacidad para mantener la concentración, atención y destreza para resistir estresores La fase de agotamiento, acaba con la energía adaptativa disponible, llevando al o  organismo a un estado general de agotamiento, por la exposición prolongada y continua al estresor. o

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL D EL SUJETO A LAS EXIGENCIAS DEL TRABAJO La posición jerárquica que ocupa un individuo en la organización, que define diferentes exigencias, presiones y limitaciones   Los turnos de trabajo o  El ritmo impuesto por la máquina o  El desarrollo de actividades en ambientes peligrosos, entre otros o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 92

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS: Subjetivas: ansiedad, agresividad, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, o  mal genio, escasa autoestima, nerviosismo, soledad Conductuales: propensión a accidentes, accidentes, alcoholismo, abuso de drogas, exceso de o  comida o de tabaco, comportamiento impulsivo, risas nerviosas o

  limitación Cognoscitivas: incapacidad de tomar decisiones escasa concentración, del campo perceptual, bajo alcance de correctas, atención, hipersensibilidad a las críticas, bloqueos mentales o  Fisiológicas: glicemia alta, alta, ritmo cardíaco y presión sanguínea sanguínea elevada, sequedad en la boca, sudor, dilatación de las pupilas, escalofríos, aumento de la motilidad intestinal, gastritis, úlceras, dolores de cabeza, irritaciones en la piel, caída de cabello, descensos en la función inmunitaria o  Organizacionales: ausentismo, incumplimiento de tareas, escasa productividad, alejamiento de los colegas, insatisfacción laboral, menores niveles de compromiso y lealtad hacia la empresa

TIPIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE CARGA MENTAL ASOCIADO A ACTIVIDADES ACTIVIDADES FORESTALES

Estos factores son: 

  o  o  o  o  o  o  o  o

Comunicación y contactos Toma de decisiones Duración del ciclo de trabajo Nivel de atención exigido Procesamiento de la información Uso de la memoria inmediata inmediata para la retención temporal temporal de información Presentación de señales Percepción del trabajo

Pauta de observación en terreno: 1

El trabajador se encuentra en una fluida relación de comunicación con sus colegas y superiores

3

El contacto y la comunicación con otras personas es posible durante el día de trabajo, pero está claramente limitado y es un poco difícil, debido a la localización del lugar de trabajo y la presencia de ruido o la necesidad de mantener la concentración

4

La comunicación y el contacto con otras personas están limitados durante la totalidad de la jornada de trabajo; el trabajador se encuentra aislado o alejado del resto de sus colegas

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 93

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Toma de decisiones: 1

Las tareas son claras y existen guías de procedimientos sobre la manera correcta de proceder

2

El trabajo se compone de tareas que incluyen la comparación de información, entre alternativas posibles y la elección de ésta es sencilla

3

El trabajo se compone de tareas complicadas con diversas alternativas de solución y menores posibilidades de comparación. El trabajador requiere monitorear sus propias acciones

4

El trabajador debe realizar diversas elecciones, con escasa información de base. Un error en la decisión exige de la rápida corrección o podría producir un potencial riesgo personal

4

El trabajo involucra diversos conjuntos de información, unidades operativas o máquinas y la información podría contener errores. Una decisión errónea, podría llevar a cometer un accidente, a detener la producción o a dañar la máquina involucrada

ESTADO PSICOLÓGICO DE LOS TRABAJADORES FORESTALES  FORESTALES 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 94

 

INDUSTRIAS FORESTALES I NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES FORESTALES

CRITERIOS PSICOLÓGICOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL Para definir el perfil de un trabajador forestal, es necesario previamente formular algunas preguntas:   ¿Para qué empresa en particular? ¿Qué tarea debe hacer? o  ¿Cómo, cuándo, dónde y para qué la realiza? o  o

FACTORES A CONSIDERAR PARA DEFINIR EL PERFIL DEL TRABAJADOR FORESTAL

Para determinar algunos criterios en cuanto a los requisitos mentales que exige el desempeño de cada cargo, es necesario, previamente, establecer áreas generales de análisis. Estas se detallarán a continuación, según el siguiente esquema:

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 95

 

INDUSTRIAS FORESTALES I AGENTES FISICOS: CALOR, FRIO, RUIDO Y VIBRACIONES RESPUESTA HUMANA AL CALOR Aumento del flujo sanguíneo o  Aumento de la frecuencia cardíaca o  Vaso dilatación de los vasos sanguíneos de la piel. o  El calor, alLallegar a lade superficie del cuerpo se disipadepende al ambiente convección y radiación. cantidad calor perdido por convección de la por gradiente entre la temperatura de la piel y del aire y de la velocidad del viento. El intercambio por radiación se produce por las diferencias de temperatura entre la piel y las superficies circundantes.

Producción de calor.- en toda célula viviente, al menos 70% del convierte en calor como resultado del metabolismo.

aporte energético se

Control del balance de calor ..-   en el cerebro hay un centro para el control de los mecanismos que regulan la T° del cuerpo. Ritmo cardiaco.- el consumo de oxigeno es una medida de consumo de energía y se mide tomando el pulso.  Los signos y síntomas que más se destacan son:   Calambres por calor. Pueden ocurrir cuando hay déficit de agua y de sal y son a menudo una etapa temprana del agotamiento por calor. Los síntomas son espasmos dolorosos en los músculos esqueléticos, siendo generalmente las piernas y abdomen los primeros en verse afectados   Agotamiento por calor. Es una forma de desorden térmico, que puede ocurrir después de varios días de trabajar en el calor y por pérdidas de agua, pérdidas de sal o ambas. Los síntomas son una brusca elevación de la temperatura, lo que produce una vaso dilatación periférica, con aumento de la frecuencia cardiaca y posible fallo de la presión arterial. De seguir trabajando, la persona puede sufrir náuseas o desmayo, la piel se pone pálida y fría y la sudoración es profusa   Golpe calórico. Ocurre cuando fallan los mecanismos de control de la temperatura en el organismo. Se presenta en personas aparentemente normales que se desmayan repentinamente, sin presentar sudoración. Por el contrario, la piel se seca, está caliente y roja, la temperatura es de alrededor de 40ºC con tendencia a subir, el pulso es rápido y fuerte y pueden haber signos de alteraciones cerebrales, como confusión mental, delirio, convulsiones o inconsciencia. El golpe por calor es una de las alteraciones más serias, pudiendo ser fatal. 





EVALUACIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN AMBIENTES CALUROSOS Temperatura Corporal

Temperatura corporal (ºC) 37.5 37.5 - 38.0 38.0 - 38.5 38.5 - 39.0

Carga de trabajo Baja Moderada Alta muy alta

39 Extremadamente alta Relación entre la temperatura corporal y la carga de trabajo

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 96

 

INDUSTRIAS FORESTALES I CARGA CALÓRICO AMBIENTAL

CARGA DE TRABAJO SEGUN COSTO ENERGETICO (CEprom ) TIPO TRABAJO

DE

Trabajo continuo 75% trabajo 25% descanso cada hora 50% trabajo 50% descanso cada hora 25% trabajo 75% descanso cada hora

LIVIANA inferior a Kcal/h

MODERADA PESADA 375 375 a 450 Superior Kcal/h Kcal/h

30,0

26,7

25,0

30,6

28,0

25,9

31,4

29,4

27,9

32,2

31,1

30,0

a

Valores límites permisibles del índice TGBHpromedio en ºC ºC

RUIDO -

Ondas de propagación del sonido 

-

Relación entre presión sonora (uPa) y niveles de presión sonora (dB)

450

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 97

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

-

Efectos en el ser humano

  o  o  o  o 

Pérdida de audición Efectos fisiológicos Efectos en la salud mental Efectos en la comunicación verbal  Alteración del desempeño  desempeño 

o

COCLEA

ANATOMÍA DEL OÍDO

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 98

 

INDUSTRIAS FORESTALES I SONOMETRO

NPSeq = 10 log (_ Ti * 10 NPS/10 / _Ti)

Dónde:   Ti = Tiempo de exposición a una determinado NPS   NPSi = Nivel de presión sonora evaluado en el tiempo

DOSIMETRO

La información proveen los dosímetros depende de la que marca y modelo, pero, en general,   general, los datos más relevantes para establecer el riesgo de sordera profesional, son:  - el tiempo de exposición  exposición  - el nivel  de presión sonora equivalente (NPSeq)   (NPSeq) - la dosis de ruido.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 99

 

INDUSTRIAS FORESTALES I VIBRACIONES TRASMITIDAS HACIA EL SISTEMA MANO-BRAZO: MOTOSIERRISTA Vibraciones trasmitidas a todo  el cuerpo: Ejes X, Y y Z

Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: Ejes X, Y y Z

Frecuencia propia de diferentes órganos corporales en el eje Z

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 100

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

DIAGNOSTICO ERGONOMICO Y ESTUDIOS DEL TRABAJO

SI

1. Las dimensiones internas de la cabina ¿permiten al operario una postura cómoda y funcional? 2. ¿El operario está expuesto al contacto con bordes y salientes agudas? 2. ¿El piso es de material antideslizante? 3. ¿Está el piso y el espacio de trabajo libre de obstáculos?

Lista de comprobación Listas de verificación para máquinas de uso forestal I. a) b) c) d)

Antecedentes generales Tipo de máquina Marca Especificaciones técnicas y accesorios Otros antecedentes (fotografías, catálogos, etc.)

NO

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 101

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Trabajador sueco de tamaño medio y tamaño de puertas de maquinarias forestales y agrícolas

Zonas óptimas para ubicar la

Dimensiones y características recomendadas para butacas   Dimensiones y características   ASIENTO 

Recomendaciones 

Forma  Largo(profundidad Largo(profun didad máxima)  Ancho(mínimo)  Altura  Ajuste antero posterior   Inclinación: Dirección  Inclinación: Angulo  Material 

Rectangular de bordes y vértices redondeados 38 cm 40 cm 39 cm ± 7 cm respecto a posición intermedia Hacia la parte posterior 3 a 5 grados respecto de la horizontal Resistente, que favorezca la disipación de calor y la ventilación

RESPALDO   Altura máxima  (con rotación de tronco)   Altura máxima  (sin rotación de tronco) t ronco)  Ancho 

37 cm 52 cm 40 cm

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 102

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Funciones para las cuales son más Apropiados diferentes controles

CAMPAMENTOS: HOGARES TEMPORALES TEMPORALES EN EL BOSQUE CAMPAMENTOS

Si la idea es que los trabajadores estén motivados para alcanzar una alta productividad y sentirse identificados con sus empresas, éstas deben, al menos, ofrecerles una buena condiciónsino de vida en estos temporales, que una no sólo depende la infraestructura, también de lahogares preocupación por la crear condición de de vida acorde a las necesidades básicas de un ser humano.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 103

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Las operaciones forestales, particularmente en países en vías de desarrollo, suelen ser temporales y estacionales. En general, estas tareas se desarrollan lejos de centros urbanos, razón por la cual los trabajadores deben viajar diariamente largas distancias o permanecer durante días o semanas en campamentos ubicados cerca de las áreas de trabajo. Debido a esta característica del trabajo forestal, uno de los factores que influye en forma importante en las condiciones de vida de los trabajadores, es la calidad de los campamentos.

Infraestructura de los campamentos: ca mpamentos: recomendaciones 

Dormitorios  

Módulo dormitorio bien equipado y en óptimas condiciones de aseo

Dormitorio en pésimas condiciones. Nótese que las murallas no proveen protección

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 104

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Otro módulo en mal estado. Falta de aseo, comen en el mismo lugar, que duermen e incluso como se observa en la figura mantienen un bidón con combustible en el lugar

Cocina bien equipada

Comedor bien equipado

Comedor de un campamento mal equipado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 105

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Letrina sanitaria. Dimensiones en centímetros Letrina ventilada. Dimensiones en centímetros

Forma muy precaria de preparación de pan

Dormitorio en módulo de madera

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 106

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Comedor del campamento (lo borroso de la fotografía se debe al humo en el ambiente)  Si la idea es que los trabajadores estén motivados para alcanzar una alta productividad y sentirse identificados con sus empresas, éstas deben, al menos, ofrecerles una buena condición de vida en estos hogares temporales, la que no sólo depende de la infraestructura, sino también de la preocupación por crear una condición de vida acorde a las necesidades básicas de un ser humano.

Disposición de los víveres en la cocina. Obsérvese las verduras en el rincón inferior derecho

ALIMENTACION

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 107

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (D. E.) PARA LA L A EDAD, PESO, ESTATURA, CAPACIDAD AERÓBICA Y RENDIMIENTO, DE DOS GRUPOS DE TRABAJADORES FORESTALES Trabajadores de Rendimiento Alto Medio Variables Unidad n=15 N=37

Promedio D.E. Edad años 33.1 10.1 Peso Kg 67.4 8.2 Estatura metros 1.69 0.05 Masa grasa % 15.2 5 Ingesta energía** Kcal/día 3859 524 Capacidad L /min 3.1 0.59 aeróbica Rendimiento ** m3 /hora 6.2 0.17 **Promedios significativamente diferentes; p < 0.001

Promedio 30.8 62.8 1.66 12.4 3287

D.E 10.4 8.8 0.06 5.2 415

2.91

0.53

4.5

0.35

NUTRIENTES EN LA DIETA Hasta el momento sólo se ha hecho mención a las necesidades energéticas de los trabajadores. Sin embargo, una buena alimentación debe considerar otros elementos denominados nutrientes, que son fundamentales para la mantención de una buena salud. La nutrición es una ciencia que se preocupa de estudiar los nutrientes aportados por los alimentos y la forma en que el organismo los asimila. Estos procesos son complejos pero en términos generales, se puede señalar que hay seis categorías principales de nutrientes:   o  o  o  o

Hidratos de carbono  Grasas y lípidos Proteínas Minerales

Algunos minerales necesarios para el organismo y alimentos que los aportan.  FUENTE: Leche, yogur, quesos,CALCIO helados, legumbres y vegetales verde oscuro FÓSFORO FUENTE: Carnes rojas, pescado, aves, leche, yogur, quesos, cereales, legumbres, bebidas cola FIERRO FUENTE: Hígado de ternera, carnes magras, aves, pan, papas, cereales, legumbres, yema de huevo, vegetales de hoja verde, frutos secos  YODO FUENTE: Pescados, mariscos, sal yodada, productos lácteos, vegetales SODIO FUENTE: Sal, productos de origen animal POTASIO FUENTE: Carnes, leche, cereales, legumbres, verduras, papas, plátanos, café, té

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 108

 

INDUSTRIAS FORESTALES I alimentos en el organismo; la Nutrición.- Relacionado con la ingesta y utilización de los carencia de alimentos determina una menor resistencia a las enfermedades y bajos rendimientos.

Hidratos de carbono: mayor fuente de energía y se necesitan en grandes cantidades, se encuentran en el arroz, maíz, cereales, papa, etc. Grasas y lípidos: tienen valor energético más alto, se encuentran en el aceite, mantequilla, nueces, etc. Proteínas: forman y mantienen en tejido muscular, encontramos en la leche, huevos, carnes de pescado y aves. Minerales: para el crecimiento y funcionamiento normal del quesos, vegetales.

cuerpo, ejm: leche, huevos,

Vitaminas: necesarias en pequeñas cantidades, solo regulan los mantienen una buena salud. Agua: constituyente principal de la célula del cuerpo,

procesos

vitales

y

lubricante y transportador de nutrientes.

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) PARA LAS VARIACIONES DE PESO Y DE LA MASA GRASA Y DIFERENCIAS DE RENDIMIENTO EN PODADORES EVALUADOS EN DOS PERÍODOS

VARIABLES

EVALUACION MARZO PROMEDIO

Peso (kg) Masa Grasa (%)

DE

EVALUACION MAYO PROMEDIO

65 10.8

DE

6.3 65.5 6.2 3.2 10.9 3.2 RENDIMIENTO ARBOLES PODADOS POR JORNADA  ACTIVIDAD FEBRERO-MARZO ABRIL-MAYO DIFERENCIA PROMEDIO DE PROMEDIO DE n % PODA 2 (2-4 m) 303 38 257 37 46 -15.2 PODA 3 (4-6 m) 219 37 175 31 44 -20.1

VESTUARIO Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL DE TRABAJADORES FORESTALES PARTES DEL CUERPO LESIONADAS EN TRABAJADORES FORESTALES ZONAS ÓPTIMAS PARA LA UBICACIÓN DE CONTROLES EN UNA CABINA

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 109

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

PARTE DEL CUERPO LESIONADA Cabeza y cara Tronco Extremidad superior Mano y muñeca Extremidad inferior Pie y tobillo Columna vertebral Lesiones múltiples Otros

% ACCIDENTES DEL TOTAL DE 15.0 3.7 6.6 17.9 22.1 13.1 15.4 1.9 1.0

ZONAS ÓPTIMAS PARA LA UBICACIÓN DE CONTROLES EN UNA CABINA

VESTUARIO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se constituye cómo COMO UN ELEMENTO MÁS

Dentro del

Para garantizar

CONJUNTO DE MEDIDAS   MEDIDAS SEGURIDAD   SEGURIDAD

Si se usa elementos de protección personal estamos aceptando que puede ocurrir un accidente, pero la política debe ser de evitar que ocurran Casacas que cuentan con ventilación

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Motosierrista en Nueva Zelandia trabajando con shorts y perneras

Casco de seguridad

Protectores auditivos y guantes

Página 110

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 111

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Calzado de seguridad con clavos recambiables en la suela y lengüeta

Canilleras

ACTIVIDADES SILVICOLAS A. Planificación Técnica   Diseño del trabajo para prevenir los accidentes en forma anticipativa, con la ayuda

o

del análisis ergonómico de sistemas   Establecimiento de normas claras de seguridad

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 112

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Evitar la la fatiga, diseñando esquemas de pausas de acuerdo a la capacidad física de la población laboral

o

B. Seguimiento   Supervisión de seguridad en los lugares de trabajo, incluyendo el uso obligatorio de elementos de protección personal

o

  Análisis de las sugerencias de seguridad que puedan hacer los mismos trabajadores Análisis de los accidentes o  Análisis de incidentes críticos o casi accidentes o  o

C. Selección de los trabajadores   Selección de personal, utilizando criterios de salud, psicológicos y de aptitud vocacional o  Exámenes médicos y entrevistas periódicas para reevaluar las aptitudes del trabajador para la actividad que se le ha asignado

o

D. Entrenamiento y difusión   Educación en seguridad y salud, como parte de los programas de entrenamiento vocacional Instrucción en seguridad, cada vez que un trabajador tiene que realizar actividades o  que no corresponden a su trabajo habitual Discusiones periódicas de seguridad e información acerca de nuevos riesgos en el o  lugar de trabajo Información continua con métodos audiovisuales atractivos o  Incentivos a los trabajadores que muestren un comportamiento seguro o  o

E. Tratamiento de las personas accidentadas   Sistemas de alarma rápidos y ergonómicamente diseñados Organización eficiente de los primeros auxilios en el lugar de trabajo, asegurando o  el transporte de los accidentados, su tratamiento y rehabilitación

o

  Reubicación temporal de las personas personas accidentadas en trabajos apropiados a su condición Faena de plantación o  o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 113

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

Plantador realizando movimientos para abrir la hendidura

Podador utilizando serrucho "cola de zorro”  

Donde se aprecia lo incómodo de la posición de trabajo Tijeron neozelandes

Dos tipos de sierra Lotus

Equipos para podas

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Escala metálica de garra Podador utilizando una escalera de garra, con un sistema de sujeción al árbol  

Página 114

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 115

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS MICROEMPRESAS FORESTALES DEFINICIÓN   No existe una definición única universalmente aceptada de lo que es una “ Pequeña”  empresa. 

  Habitualmente se distingue entre las empresas “familiares” muy pequeñas, que se



caracterizan por la índole domestica de sus actividades y técnicas tradicionales artesanales y las empresas constituidas por talleres, algo más grandes donde se utilizan técnicas modernas.   La línea divisoria entre las dos puede establecerse en cinco trabajadores, siendo 50 el número máximo que permite la calificación como pequeña empresa.



  Como muchas pequeñas empresas, aun cuando dispongan de un taller, siguen dependiendo en parte de las estructuras doméstica, no es fácil establecer una división clara entre el tipo de empresa familiar  y  y de taller .   En las pequeñas empresas empresas forestales de transformación se elabora una amplia gama de materiales procedentes del bosque como: Madera o  Hojas o 





  Raíces   Frutos forestales   En las zonas rurales la mayor parte de la pequeña industria forestal de transformación produce muebles, madera para la construcción, aperos agrícolas, piezas de carros y otros productos de la madera, como cestas, esteras y otros productos de cañas,  juncos, hierbas y material similar. o o



  Ambos grupos de productos se destinan sobre todo a llos os mercados agrícolas para los cuales se genera la principal fuente de suministro de productos elaborados procedentes del bosque



  Un tercer grupo del tipo de industria pequeña es la artesanal (especialmente la de artículos decorativos y amuletos), cuya producción se envía generalmente en su mayor



parte a los mercados urbanos, se vende a los turistas y a veces incluso se llega a exportar.   La PYMEFs PYMEFs de transformación se caracterizan por su reducido tamaño, su gran dependencia de los empresarios y de los miembros de la familia para la mano de obra, la tecnología de las operaciones, la baja densidad de capital, los limitados conocimientos técnicos, industriales y de gestión.



SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL MUNDO   ¿Representan la mejor opción para reducir la pobreza y asegurar la sustentabilidad de los bosques?  La PE (Small Business) en Estados Unidos (datos 2005)   Hay un total de 22.9 millones de firmas en el país, el 75% no tienen empleados (son unipersonales o autoempleo) Las PEs representan el 99.7% de todas las las empresas con empleados o  Generan el 50.1% del empleo o  o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 116

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   o  o  o 

Pagan el 44.3% de la planilla privada Crean el 70% de los nuevos empleos anualmente. Aportan con más del 50% del PBI no agrícola. Emplean al 39% de los profesionales (como científicos, ingenieros, expertos en computación y sistemas). Son el 97% de todos los exportadores, y contribuyen con el 29% de las o  exportaciones.

o

Las PEs en China   o  o  o  o

60% de la producción nacional 75% del empleo urbano Crean la mayor parte de los nuevos empleos Son el principal destino de los despidos en las privatizaciones de las empresas estatales.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS  PERUANAS  

Visión del Perú al 2021   La megadiversidad como plataforma de desarrollo y como palanca de integración a la globalidad Construcción de una identidad nacional. Cultura del diálogo y la búsqueda de o  consensos Desarrollo de capacidades en Ciencia y Tecnología o  o  Perú líder en Biotecnología Sectores Prioritarios: o    Turismo   Minería y Metalurgia   Agroindustria   Pesca y acuicultura   Industria de la información   Telecomunicaciones   Perú-Aprovechando nuestra diversidad – liderazgo mundial Primer exportador mundial de espárragos (siguen China y México) o  Mayor volumen de pesca marina en el mundo o  o





 



 

  Tercer país con mayor biodiversidad del mundo

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 117

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Primer productor de oro en AL o  Segundo productor de cobre en AL

o

MAYORES ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN lAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 2.

Cuero y Calzado Maderera y Forestal Textil – Algodón Joyería Pecuario – Porcinos Caucho – Llantas  Vitivinícola Metal Mecánica – Bienes de Capital Textil – Camélidos 10.Pecuario – Lácteos 11.Productos Naturales

 ¿ P or qué son s on importantes impor tantes las P Y ME F s ?

  Normalmente se calcula que alrededor del 85% de la madera de los bosques tropicales se utiliza para combustible, alrededor del 10% se emplea a nivel local, y aproximadamente un 5% se exporta. Si bien las exportaciones, en general, son realizadas por las grandes empresas, el mercado interno está dominado por las PYMEFS.

o

  En general, se cuenta con limitada información fidedigna sobre las PYMEFS. A continuación se presentan algunas extrapolaciones aproximadas de la información existente:

o







  en muchos países, alrededor del 80 –90% de las empresas forestales son PYMEFS;   en muchos países, más del 50% de todos los los empleos del sector forestal se concentra en las PYMEFS;   las PY PYMEFS MEFS emplean a más de 20 millones de personas en todo el mundo

 

o

bruto en todo el mundo. En comparación, el valor total mundial de las importaciones de cuya mayor parte es producida por las grandes empresas; probablemente haya haya otros especialmente en los países en desarrollo.  ¿ P or qué se s e ha pres tado tan poca poc a atención atenció n a las P Y ME F s ?

  Las PYMEFS son diversas, informales, riesgosas y difíciles de definir. Presentan dificultades para los responsables de formular políticas por los siguientes motivos:

o



  la complejidad de establecer enlaces enlaces con diversas PYMEFS PYMEFS en múltiples localidades;

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 118

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   la diversidad de la constitución de las PYMEFS, que reduce la la posibilidad de crear agendas comunes;



  la pequeña escala escala de cada empresa, que reduce el intervenciones;



impacto unitario de las

  la volatilidad de de las economías y, y, por consiguiente, su necesaria flexibilidad,



movilidad y oportunismo;   su falta de recursos para hacer frente a procedimientos burocráticos y su falta de poder político para vencer al sistema.



  el hecho de que las PYMEFS PYMEFS son un negocio riesgoso. Con frecuencia, tienen estructuras comerciales informales, una falta de seguridad en la tenencia de los recursos o el acceso a los mismos, un bajo nivel de capacidad administrativa y tecnológica, y limitadas garantías.



  En general, las PYMEFS PYMEFS no tienen sólidas relaciones con inversores extranjeros y carecen de capital para contrarrestar los riesgos sin ayuda externa.

o

  Se calcula que un 80% de la financiación de las PYMEFS proviene de los propios dueños, o sus amigos o familiares. Por lo tanto, los dueños de las PYMEFS son los

o

“inversores” principales de la actividad forestal.  ¿ C uáles s on los i mpactos ambientales ambientales y s oc ociales iales de las las P Y ME F s ?

  La influencia influencia de las PYMEFS PYMEFS en las comunidades varía considerablemente según las condiciones del lugar, pero aun así es posible hacer algunos comentarios generales:

o



 

Las condiciones en que operan las PYMEFS (informalidad, tenencia insegura, bajo nivel de inversiones, rentabilidad limitada) pueden limitar sus posibilidades para tener en cuenta las inquietudes relacionadas con el medio ambiente. Sin embargo, la responsabilidad a nivel local en algunos casos puede mejorar la calidad ambiental, por ejemplo, en paisajes fragmentados basados en la producción en pequeña escala.



 

La mayoría de los beneficios sociales se producen cuando las PYMEFS coexisten con las grandes empresas y cuando el nivel ocupación en las PYMEFS aumenta a la par de los avances tecnológicos y elde mejoramiento de normas como resultado de la relación entre las PYMEFS y las grandes empresas.



 

Los beneficios sociales son más limitados cuando se produce la “diversificació n forzada”: cuando las personas de menores ingresos con muy pocas opciones

recurren a actividades que requieren un bajo nivel de capacitación y a la migración para trabajos estacionales. 

 

Las PYMEFS pueden efectuar una transición positiva a las grandes empresas, o pueden ser reemplazadas por firmas de mayor envergadura con fuentes distantes de productos y la repatriación de ganancias a otros lugares.

PY MEF s : ¿ una opción adecua decuada da?? o

  En general, las PYMEFS desempeñan un papel positivo y no van a desaparecer.   Existen pruebas de que las PYMEFS normalmente generan beneficios netos: 

cumpliendo una función clave en la provisión de necesidades básicas, a menudo M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 119

 

INDUSTRIAS FORESTALES I en combinación con otras actividades; permitiendo la distribución de riquezas a nivel local; fomentando la creatividad en el plano local; y preservando la identidad cultural (aunque también hay ejemplos de PYMEFS con repercusiones sociales muy negativas). 

 

Las PYMEFS son mejores que las grandes empresas en lo que respecta al conocimiento del contexto político local, la vinculación con la sociedad civil local y el compromiso para operar en un área específica.



 

Existe la necesidad de consolidar las ventajas de las PYMEFS y abordar sus deficiencias, en lugar de ignorarlas.

Pers pectiva pectivass para para mayores mayores i nversiones en la las P Y MEF s

  Cuando los impuestos son altos, altos, las reglamentaciones son numerosas y están aplicadas injustamente, y los ingresos son acaparados de forma privada, existe un enorme incentivo para que las PYMEFS dejen la economía formal o se mantengan al margen de la misma.

o

  La corrupción y la ilegalidad suelen ir de la mano en muchas zonas forestales fronterizas donde predominan las PYMEFS.

o

o

  gubernamentales, A menudo, las PYMEFS unmuy concepto teórico para muchas autoridadeso que puedenson estar mal conectadas, cambiar con frecuencia, menospreciar las pequeñas y medianas empresas forestales;

  Los procesos de descentralización y manejo conjunto son muy prometedores.

o

  Las inquietudes de los consumidores con respecto a un comercio justo tienen el potencial de apoyar las mejores características de las PYMEFS.

o

  Cuando las PYMEFS se agrupan en conglomerados conglomerados o asociaciones, pueden desempeñar un papel más importante en la obtención de inversiones, articulando las necesidades y ejerciendo influencia en las políticas.

o

CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA PARA EL ECOTURISMO   Alianza MINCETUR, MIMDES, municipios, empresas privadas y comunidades 

  locales Promoción de las Zonas con Potencial ecoturístico   Nuevas rutas de turismo vivencial Mejoramiento vial para integrar la Cuenca Alta Norte con la Cuenca Media.   Incremento en 4 veces del flujo turístico en la cuenca







EL BOOM EXPORTADOR PERUANO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El sector de la madera en el Perú está dividido en tres actividades fundamentales: o  la explotación forestal (extracción de madera), la transformación primaria (aserrío, secado y preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía). Según el Vice Ministerio de Industrias en toda la cadena de transformación de la madera se estima que existen 89 industrias instaladas en Ucayali, 109 en Iquitos, 20 en la

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 120

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Selva Central, 10 en el Alto Amazonas, 8 en Madre de Dios y alrededor de 1.500 en Lima, así como un promedio de 10.000 pequeñas empresas y microempresas.   Es decir, decir, existe una gran cantidad de pequeños establecimientos dedicados a la transformación de la madera, pero aquellos de tamaño significativo se ubican principalmente en las ciudades de Pucallpa, Iquitos y Lima. Mientras en las dos primeras ciudades se localizan principalmente empresas de transformación

o

primaria, en Lima se ubican las empresas más importantes dedicadas a la producción de manufacturas con mayor valor añadido (puertas y ventanas, muebles, etc.) habiendo así una fuerte asimetría regional en la cadena de transformación de la madera.   La cadena maderera forestal del Perú cuenta con 65’000,000 de hectáreas de bosques tropicales y es el décimo país en el mundo en extensión de recursos forestales. El bosque tropical peruano tiene alrededor de 2,500 especies forestales distintas, de las cuales se conocen botánicamente 500 y se comercializan alrededor de 60 en su mayoría con problemas tecnológicos en su transformación primaria y sin una metodología de secado adecuada. Existe una clara necesidad de experimentar tecnologías probadas para la transformación primaria en especies poco conocidas, fundamentalmente para las de mayor abundancia en los bosques.

o

  En el año 2002 se ha iniciado el programa de concesiones forestales y subastas públicas de bosques de producción permanente. Mediante un ordenamiento

o

territorial, se identifico y se entregó hasta el año 2004, 10’000,000 hectáreas de

bosques de producción permanente (actualmente se han entregado en concesión 9 millones de hectáreas en Madre de Dios, Ucayali y Loreto principalmente) y se tienen previsto dejar 15´000,000 has de bosques como reserva futura. En éste sentido, la posibilidad de incrementar el valor de las exportaciones es muy buena e históricamente inmejorable, pero se requiere construir toda una infraestructura de soporte a la cadena.   Para el desarrollo de las concesiones forestales se deben elaborar planes de manejo que devengan en procesos de certificación forestal y posteriormente en procesos de certificación de la cadena de custodia. Para que éstos sean económicamente rentables, se requiere el aprovechamiento de no menos de 20 m3 por ha (actualmente se extraen solo 4-5 m3/ha).Esto implica incorporar nuevas

o

especies forestales al mercado interno y de exportación, así como consolidar otras con presencia esporádica.   Las actividades de transformación primaria de la madera se desarrollan principalmente en tres regiones Ucayali (principalmente en Pucallpa), Loreto (principalmente en Iquitos) y en menor medida en la selva central, representando estas regiones hasta el 95.5% de la actividad económica del sector maderero con bosques húmedos tropicales. En la sierra, los principales polos de concentración de empresas madereras son Junín, Cajamarca y Cuzco, con plantaciones forestales de pino y eucalipto, mientras que en la costa norte se desarrolla actividades de menor escala con bosques secos tropicales.

o

  La industria industria de la primera primera transformación utiliza tecnología poco desarrollada, que no permite aprovechar eficientemente la madera extraída de los bosques, generando desperdicios que no tienen valor económico. Se puede identificar que procesos esenciales en la industria de transformación primaria no se realizan o son realizados sin la técnica adecuada. Así tenemos que operaciones como el pre-

o

secado al aire, el secado industrial, el cepillado y la preservación no han sido M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 121

 

INDUSTRIAS FORESTALES I implementadas adecuadamente por las empresas en sus procesos productivos. Como consecuencia de lo expuesto el producto obtenido que generalmente es madera aserrada en bruto no presenta el grado de humedad adecuado, no tiene uniformidad en las dimensiones de la madera y no tiene la preservación adecuada que le permita tener un mayor tiempo de vida.   En conclusión, los principales problemas que se tiene en la industria de



transformación primaria son: • No existe un aprovechamiento sostenido del bosque. • No se tiene el adecuado equipamiento técnico. • Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica. • Poca capacidad de gestión de los empresarios. • No existe integración vertical ni horizontal en la cadena de valor de la madera. • Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene stándares)

  En la segunda transformación se tiene a un sector atomizado, caracterizado por un

o

número muy elevado de unidades productivas (microempresas). Las microempresas de la segunda transformación representan más del 90% de las empresas del sector, las cuales se estima que utilizan menos del 50% de su capacidad instalada.   Los principales problemas que se tiene en la industria de transformación secundaria son:

o

• Producción en pequeña escala. •Escasa capacidad de producción ante pedidos de gran volumen. •Carencia de equipos y maquinaria eficiente. • Deficiencias en el control de calidad. • Ausencia de capacitación es pecífica y asistencia técnica. • Poca capacidad de gestión de los empresarios. • No existe el interés por conformar asociaciones productivas. • Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene estándares).  

ANÁLISIS DE LA DEMANDA En lo que se refiere a la industria del mueble y sus partes, las exportaciones o  ascendieron a US$ 9’821,365. La empresa EXPORTIMO es el principal exportador

de muebles, representando sus exportaciones alrededor del 60% de las exportaciones peruanas de muebles y sus partes. Los principales países de destino de las exportaciones peruanas son EE.UU. (54.4%) y México (25.1%). EE.UU. importa fundamentalmente madera aserrada (US$ 44’843,000) y muebles y sus partes (US$ 9’222,000) absorbiendo el 94% de

las exportaciones que corresponde a esta partida.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 122

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

ROL DE LAS NORMAS TÉCNICAS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR MADERA Oportunidad para desarrollar productos terminados de alto valor o  o

  

o

 

o

 

o

  o  o  o

  o  o

Aprovechar calidad de las maderas de Madre de Dios (pie maderable: 2 US$) Al no haber lavocación transformadora local, se han desarrollado iniciativas en otras zonas El desarrollo de una cadena Interregional con volúmenes, calidad y normalización generará exportaciones sostenidas Esta cadena coincide con la la propuesta brasileña de desarrollar proyectos de coinversión para terceros Mercados La Amazonía, por distancia y baja productividad no es atractiva para los inversores. Inversión poco atractiva para el estado por bajos retornos sociales y económicos. Entorno competitivo y economía de mercado exige eficiencia productiva y la competitividad basados en la adopción masiva de tecnología y conocimiento. Es necesario realizarnos algunas Preguntas ¿Existe mercado para productos fabricados a partir de maderas peruanas tradicionales y de nuevas especies de madera?

o

   o  o

 

o

  o 

o

 

o

 

o

¿Qué características necesariasvínculos para participar en este mercado? ¿Existe la posibilidad son de establecer de cliente-empresa? El sector forestal tiene abundantes recursos. Su explotación bajo manejo gerencial y sostenido puede incrementar significativamente su aporte al PBI nacional. Existe una demanda insatisfecha que supera en calidad y cantidad a la oferta actual. El crecimiento dependerá del nivel técnico y económico de la inversión y de la eficiencia de sus procesos operativos.

MARCO TEÓRICO Análisis de las tendencias modernas de subcontrata y comercio electrónico como base para el desarrollo global de la estrategia. Se muestra la situación presente del sector y las condiciones de los empresarios madereros nacionales. Análisis de las características del mercado local, local, volúmenes, volúmenes, competencias y tendencias.

 ANÁLISIS DEL ENTORNO o  Tendencias en el entorno • Globalización • Subcontrata   Comunicaciones   Redes de información  

  Negocios electrónicos

o

  Regulaciones y normas

o

LOS ASPECTOS AMBIENTALES Impacto ambiental de la industria forestal fores tal o  Tecnologías Ambientales: o  Mejor protección del recurso forestal o  o  Reducir el impacto ambiental asociado a los residuos.

  Reducir el impacto asociado al consumo del producto.

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 123

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  ANÁLISIS DEL SECTOR   Participantes:

o

•  •  • 

Extractores Empresas madereras Asociadas Cámara Nacional Forestal

•  •  •  •  •  •  •  •  • 

Universidades Asociaciones profesionales Cámara Nacional de Constructores CAPECO Estado Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA CITE Maderas Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA

  Comercialización de la madera

o

•  •  • 

Extracción y procesamiento de productos forestales regidos por el mercado Dos etapas de comercialización: Bosque - Industria (rollizo)

•  •  • 

Industria - Consumidor Habilitación (precio se incrementa 4 ó 5veces) Estructura actual de comercialización

MERCADO   Mercado interno de sector Madera

o

           













Producción: 1.5 millones de m3 Exporta 50 mil m3 de madera tropicales Exportaciones US$ 72 millones 1999 Importaciones US$ 146.8 millones en (ADEX)

  Mercado interno Establecimientos de transformación de madera:

o

  Selva Oriental:   Pucallpa e Iquitos   Lima:







Empresas con mayor valor agregado   Clasificación de acuerdo al grado de transformación:

o



  Primera transformación: •  • 



Aserrado y productos planos Triplay y Contrachapado

  Segunda Transformación:  

Productos intermedios y productos finales

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 124

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  

partes y piezas y muebles

  Segunda transformación:

o



  Productos intermedios y productos finales •  • 

El 3% lo conforman alrededor de 30 empresas entre medianas y grandes El 97% restante corresponde a la micro y pequeña empresa.

  Muebles y Enseres

o

  

  Escolar   Hogar   Utilitarios

  La Madera - Material de Construcción:

o

   

       

Encofrados Puertas y ventanas Closets y muebles de cocina Zocalos, rodones y contrazocalos

  Pisos, pasos y contrapasos, etc   Columnas, vigas viguetas   Puntales, pie derecho   Travesaños, soleras, cuerdas. NUEVAS ESPECIES 







  Organización Internacional de Maderas:

o

  Tropicales (ITTO)

o

  Puertas sólidas

o

  Molduras

o

  Vigas y viguetas

o

  Machiembrados

o

  Cajas espárragos

o

  Triplays

o

  Enchapes decorativos

o

  Marcos, puertas y

o

  ventanas

o

  Parihuelas

o

  Pisos

o

  Carrocerías

o

  Muebles

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 125

 

INDUSTRIAS FORESTALES I ANALISIS FODA FORTALEZAS Concentración de pequeñas y micro empresas empresas dedicadas dedicadas a transformación secundaria o  • 

Existencia de centros promotores exitosos en los países de alta competitividad, empleabilidad y sostenibilidad de la industria y comercio de la madera.

• •  

Existencia deexistente actores con fuerza laboral calificada conocedora proveniente del medio. de Tecnología desarrollada en el mundo yglobalizado centros de investigación e instituciones nacionales e internacionales. Voluntad política de impulsar industrias generadoras de empleos sostenibles, descentralizados y ecológicos, productoras de riqueza que contribuye disminuir la extrema pobreza existente en nuestro país.

• 

DEBILIDADES   Falta de líneas de financiamiento

o

  Altos costos de transporte

o

  Mano de obra poco poco calificada y poco empleable en términos de competitividad.

o

  Desconocimiento de cambios y avances tecnológicos en otros países.( La información no es fácilmente accesible)

o

  Falta de planes integrales de desarrollo para el sector

o

  Infraestructura mayoritariamente antigua y desactualizada.

o

  Trabajo desarticulado desarticulado en en la la cadena cadena productiva productiva y dentro de de sus eslabones eslabones

o

OPORTUNIDADES   Incremento de la demanda de productos madereros en la industria de la construcción y

o

del mueble o  La exportación de productos productos forestales de especies poco poco conocidas conocidas y poco utilizadas   Ley forestal promueve la concentración de empresas La demanda supera la oferta (FAO)

o

  Surgimiento de madera proveniente de valles interandinos manejados.

o

  Subcontratación de partes y piezas en el mercado global.

o

  Existencia de cooperación técnica internacional para la generación de proyectos proyectos que capten el interés nacional e internacional en las inversiones conteniendo criterios de protección ecológica y ambiental, y de generación de empleo sostenido.

o

  Sistemas financieros nacional nacional e internacional interesados en participar en el

o

financiamiento de proyectos madereros.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 126

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  AMENAZAS o  Prácticas comerciales reñidas con la ética y la moral ( Mas aun si no están basadas en normas)   Oposición de los organismos ecológicos

o

  Depredación de recursos forestales

o

  Inseguridad frente al narcotráfico y al terrorismo

o

  Recesión y crisis internacional

o

  Productos sustitutos basados en la tecnología

o

  Crisis política

o

Estrategia aprovechando las Oportunidades con las fortalezas   Desarrollo de una industria moderna incluyendo especies forestales poco conocidas conocidas y poco utilizadas.

o

o

  Creación y comerciales que integren a las Pyme Pyme madererasde en organizaciones el mercado de laindustriales industria maderera.   Desarrollo de programas que que fomenten jointventures de la oferta y la demanda de maderas tanto para construcción como para fabricación de partes y piezas (subcontrata)

o

  Apoyo a un centro promotor que integre los conceptos de competitividad, empleabilidad y sostenibilidad en toda la cadena productiva de la madera.

o

Estrategias para enfrentar las debilidades y amenazas   Desarrollo y promoción para la incorporación de códigos de ética en las prácticas comerciales, financieras y de seguros.

o

  Inclusión en los planes de desarrollo integrales, conceptos ecológicos y medioambientales.

o

  Reforzamiento de la policía forestal Impulsar la creatividad orientándola hacia la diversificación de la producción.

o

Investigación   Identificación de especies maderables, propiedades físico-mecánicas y cantidades.

o

  Proceso de extracción extracción de la madera en bosques tropicales (primarios y secundarios), bosques sembrados y bosques secos.

o

  Sistemas de almacenamiento y clasificación de la madera.

o

  Sistemas de segunda transformación de la madera para lograr productos dimensionados, tratados y secados de acuerdo a los requerimientos de la industria.

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 127

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Sistema de certificación y valorización de estos productos para tener un óptimo control de calidad en el producto final.

o

Estrategias para enfrentar las amenazas con nuestras fortalezas   Cumplimiento de Ley Forestal

o

  Manejo forestal sostenido por parte de las empresas

o

  Formalización de las pequeñas empresas mediante asociaciones

o

  Promover el desarrollo de centros de reciclaje de madera y de sus productos

o

  Declarar bosques protegidos

o

Estrategias para vencer nuestras debilidades y aprovechar las oportunidades oportunidades   Apoyo al entrenamiento del sector especializado de las finanzas tanto nacionales como internacionales para la promoción de la inversión y la captación de capitales en el sector maderero.

o

  Construcción de carreteras y vías férreas Creación de planes de desarrollo del sector

o

o

  Creación de servicio de información y asistencia técnica Talleres, seminarios y congresos sobre las nuevas técnicas que permitan alcanzar o  competitividad, empleabilidad y sostenibilidad   Las empresas grandes y las Pymes Pymes madereras deben integrarse integrarse dentro del circuito de la cadena productiva, ganando competitividad a través de la eficiencia y creatividad.

o

El Sistema Financiero ante los Proyectos Madereros   Proyectos que tengan características ecológicas y medioambientales, generadoras de empleo sostenido y generadoras de riqueza.

o

  Líneas y programas de crédito para para la implementación y desarrollo de estos proyectos.

o

  Sistemas de seguro.

o

  Identificación de la demanda a satisfacer.

o

  Proyectos señalando señalando los resultados económicos proyectados en el corto, mediano y largo plazo.

o

Empresas Madereras: Requisitos para Competir   Utilización de tecnologías y metodológicas apropiadas.

o

  Utilización de equipos y maquinarias apropiadas a estas tecnologías.

o

  Personal técnico capacitado.

o

  Permanente capacitación e información al personal involucrado.

o

  Identificación e implementación de vías de acceso, transporte a los lugares de destino

o

de los productos M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 128

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Demanda: Estrategia de Marketing   Identificación de la demanda a satisfacer.

o

  Implementación de un sistema de Marketing apropiado para llegar al consumidor final en forma sostenida en el corto, mediano y largo plazo.

o

  Implementación de sistemas de ventas apropiadas en las distintas etapas de esta cadena productiva.

o

  Creación de un sistema sistema de almacenamiento, dimensionamiento dimensionamiento y clasificación de la madera para el uso y consumo de la madera en la Industria.

o

Estrategias para enfrentar las debilidades y amenazas   Desarrollo y promoción para la incorporación de códigos de ética en las prácticas comerciales, financieras y de seguros.

o

  Inclusión en los medioambientales.

ecológicos

y

  Reforzamiento de la policía forestal Impulsar la creatividad orientándola hacia diversificación de la producción.

la

o

planes

de desarrollo integrales

conceptos

o

¿POR QUE SE REQUIERE UNA NORMA? o  Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la industria, más aún si esta produce para la exportación.   Es la base base para juzgar si los productos han superado determinados requisitos mínimos.

o

  Proporciona al usuario un estándar que le garantiza la compra de los mejores productos.

o

  Mantiene un lenguaje en términos y especificaciones de la madera que permite un entendimiento entre vendedores y compradores sea cual fuera el uso y los momentos en los que se requieran.

o

  En la madera, la norma debe medir la calidad del producto, ya que su precio se relaciona con la clase y calidad de madera.

o

Normas Necesarias   Normas para la homologación de las distintas especies estudiadas..

o

  Técnicas Industriales

o

  Códigos y reglamentos para el uso y consumo de la madera en la industria de la construcción y el mueble

o

  Normas para la certificación de las distintas especies y productos dimensionados.

o

  Normatividad básica de apoyo para financiamiento y seguros.

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 129

 

INDUSTRIAS FORESTALES I IMPACTO TÉCNICO SOBRE LA PROUCCION POR AUSENCIA DE NORMA   Altos porcentajes porcentajes de madera descalabrada. Esto se origina por falta de normas que fijen los estándares.

o

  Sub valuación en la clasificación de madera por falta de estándares y escasa capacitación de las personas encargadas de esta tarea.

o

  Un alto porcentaje de la madera se clasifica con un grado de calidad menor al que realmente corresponde. De esta manera el productor pretende protegerse ante eventuales reclamos de los compradores.

o

  Un papel fundamental en el desarrollo desarrollo de la industria, la norma debe medir la calidad calidad del producto, ya que su precio se relaciona con la clase y calidad de madera.

o

LA NORMALIZACIÓN NORMALIZACIÓN DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA Altos porcentajes de madera descalibrada. Esto se origina por falta de una norma que o  fije los estándares.   Sub valuación en la clasificación de madera por falta de estándares y escasa capacitación de las personas encargadas de esta tarea.

o

  Un alto porcentaje de la madera se clasifica con un grado de calidad menor al que realmente corresponde. De esta manera el productor pretende protegerse ante eventuales reclamos de los compradores.

o

IMPACTO ECONÓMICO o  La pérdida de madera debido al mal corte (exceso de sobre medida) y a la deficiente deficiente clasificación, es alta.   Se estima en Pucallpa e Iquitos que por efectos de la sobre medida en espesor, excluyendo la tolerancia que contempla la norma de la NHLA, el exceso de madera es de 10.71 % en Iquitos y 7.91 % en Pucallpa.

o

  No se ha podido aún cuantificar la perdida por clasificación deficiente, pero indudablemente esta existe.

o

  Las pérdidas estimadas en Loreto y Ucayali, que cubren en conjunto el 56.8 % de la producción nacional de madera aserrada, podrían alcanzar casi 13 millones de pt, que significa en promedio 9.18 millones de US $.

o

  Si los los índices utilizados en Ucayali y Loreto se extrapolan a nivel nacional la perdida de dinero y madera serían de 23.79 millones de pt y 16.8 millones de US $.

o

NUEVOS DESAFIOS: EN EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL SOCI AL Medio Ambiente o  •  Programas integrales integrales de gestión del agua: siembra, cosecha y uso eficiente. eficiente. •  Manejo sostenible de bosques, suelos y biodiversidad •  Promoción de la agricultura ecológica •  Incentivos a los servicios ambientales del territorio

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 130

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Inclusión social:

o

•  •  • 

Planes específicos a favor de la infancia, la mujer, los los adultos mayores y las personas con discapacidad. Protección social de personas en riesgo, en base a redes entre municipios y sociedad civil. Valoración de conocimientos y tradiciones de los pueblos indígenas

OPORTUNIDADES Y RETOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORESTALES EN CADENAS DE VALOR ¿Por qué es tan importante la integración de las pequeñas y medianas empresas forestales (PMEFs) en la cadena de valor? Algunas extrapolaciones gruesas:   Cerca de un 80-90% de las empresas forestales son PMEFs en muchos países

o

  Más del 50% de todo el empleo del sector forestal está en PMEFs en muchos países

o

  Más de 20 millones de personas son empleadas por PMEFs en todo el mundo1

o

  Más de US$130 billones/año billones/año del valor agregado bruto es producido por PMEFs PMEFs en todo

o

el mundo2

¿Qué beneficios beneficios y riesgos socio-ambientales necesitan atención?   Las PMEFs ayudan a asegurar las necesidades básicas, básicas, generar riqueza local; fortalecer la responsabilidad ambiental local y preservar la identidad cultural / nichos de mercado.

o

  Las PMEFs generalmente también entienden mejor contextos políticos locales, tienen vínculos con la sociedad civil local y dedicación para p ara trabajar en áreas específicas. específ icas.

o

¿Qué beneficios beneficios y riesgos socio-ambientales necesitan atención?   Los riesgos son:

o

• 

que las PMEFs pueden funcionar sin revisión más fácilmente;

• 

que la informalidad,

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 131

 

INDUSTRIAS FORESTALES I •  •  •  •  • 

tenencia insegura, poca inversión, baja rentabilidad pueden reducir el alcance de aspectos sociales y ambientales; y que la carencia administrativa puede conducir al agotamiento del recurso. Los riesgos pueden ser mayores cuando las PMEFs buscan refugio en actividades de bajas capacidades y migración temporal para los productos sin prospectos a largo plazo.

¿Por qué la integración de PMEFs en la cadena de valor es un reto? Restricciones importantes incluyen: 





 

  La complejidad de establecer vínculos con PMEFs a menudo en ubicaciones remotas   Diversidad de la constitución de PMEFs (con informalidad y recursos inseguros)   Carencia de capacidad administrativa y poder de negociación para tratar con la burocracia   Información inadecuada de mercado, diseño de capacidad y tecnología   Problemas concordando oferta con demanda debido a pequeños volúmenes de ventas



  Pocos inversionistas o disminución de riesgos riesgos de ellos mismoscolaterales para atraer inversionistas o  Las cadenas de valor globales son particularmente un reto debido a las preferencias de mercado distantes, los requisitos de exportación, asuntos y estándares sociales y ambientales y la competencia con los servicios ajustados que se ofrecen al consumidor.

¿Qué áreas principales restringen la entrada de PMEFs a las cadenas de valor?   Estas incluyen:    Información acerca de los mercados (prospectos, precios, calidad, cantidad, oportunidad)   Innovación  –  habilidad para distinguir el producto o servicio (a través de eficiencia de costos, diseño, etiquetado y colocación): e   Interacción  –capacidad para trabajar con otros (conglomerados, asociaciones, especialistas de comercio, apoyo a las exportaciones). o  Las PMEFs PMEFs pueden definir el éxito en términos del aumento del ingreso familiar (esp. mujeres), fortalecimiento de la cultura local, mejora de la conservación de los recursos y contrucción de la capacidad y control  –  no necesariamente una expansión del negocio. 





¿Qué hemos aprendido acerca de los requisitos de las PyMEs forestales para información?   El aspecto más importante es establecer la demanda de algo antes de tratar de hacerlo. La creación de PyMEs forestales a menudo no requiere de mayores inversiones, pero su posicionamiento estratégico en los mercados sí requiere de mayores esfuerzos. La expansión de las PyMEs forestales está generalmente

o

relacionada con “bienes superiores” que incrementan el consumo con un aumento en el

(carpintería, carbón, miel, hongos). El consumo de “bienes inferiores” disminuye mientras el ingreso aumenta (carne   ingreso silvestre, hojas para envolver, paja, colchonetas, etc.).

o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 132

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Para entender los prospectos para el desarrollo de la cadena del valor es necesario entender la transición de: •  redes de seguridad enfocadas en la subsistencia basada en la recolección de productos del bosque, hacia •  productos manejados o cultivados que pueden generan bajos niveles de ingresos, hacia •  productos de alto ingreso especializado a menudo cultivadas. Alta demanda para los últimos (casi siempre en mercados internacionales) conduce a la especialización –  ¡pero esto puede no ser igual a “éxito” desde la perspectiva de la comunidad!

o

¿Cómo hemos aprendido acerca de los productos e innova innovación ción de las las Py MEs forestale forestaless ?   Cuatro lecciones generales que emergen de una nueva investigación:

o

 

Eficiencias de cultivo distinguen los productos en costo y cantidad / calidad predecible (pero casi siempre es requerida la capacitación).

 

El diseño del producto y empacado distingue los producto en una calidad percibida (ferias comerciales, estudios de mercado y capacitación casi siempre son requeridos).







 

Etiquetado del producto (e.g. FSC, órganico, ferias comerciales) incurren en costos pero distinguen el producto y servicios en calidad percibida (pero requieren de inducción – y pueden penalizar a las PyMEs forestales).

 

La colocación del producto puede ser crucial y localmente establecido pero el apoyo externo puede ayudar (e.g. existen redes bien desarrolladas para ferias comerciales).



¿Qué hemos aprendido sobre la inte interacción racción de de la las Py MEs forestale forestaless ?  

El principio general es que los conglomerados industriales tienen beneficios significativos (Porter, 1998). Las asociaciones PyMEs forestales están expandidas por todo el mundo y  

(i) reducen los costos de transacción,

 

(ii) facilitan la adaptación estratégica,

 

(iii) moldean la política ambiental.







 

El apoyo externo para agrupar las PyMEs PyMEs forestales es mejor cuando:  

(i) trabajar para apoyar grupos autónomos existentes,

 

(ii) construyen capacidad de autoayuda (administración, asociaciones sombrilla, redes, abogacía),

 

(iii) mejoran el reconocimiento, la información fluye y capacitación específica. La consecución de estrategias puede ser influyente.







M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 133

 

INDUSTRIAS FORESTALES I IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IMPORTANCIA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS FORESTALES DE TRANSFORMACION EN LOS PAISES EN DESARROLLO   Los bosques proporcionan materia prima para una serie de productos elaborados que tienen numerosas aplicaciones en muchos aspectos de la vida actual Las industrias que producen la madera aserrada, los materiales para la fabricación de tableros, la pasta y el papel de los que se abastece el sector moderno de la economía, constituye una parte importante del sector industrial de casi todos los países. Habitualmente se distingue entre las empresas familiares muy pequeñas, que se caracterizan por la índole domestica de sus actividades y unas técnicas tradicionales artesanales, y las empresas constituidas por talleres, algo más grandes, donde se utilizan algunas técnicas modernas. La línea divisora entre las dos puede establecerse en cinco trabajadores, siendo 50 el número máximo que permite la calificación como pequeña empresa, como muchas pequeñas empresas, aun cuando dispongan de un taller, siguen dependiendo de parte de la estructura doméstica, no es fácil establecer una división clara entre el tipo de empresa familiar y de taller Las pequeñas empresas forestales de transformación elaboran una amplia gama de materiales procedentes del bosque. En las zonas rurales, la mayor parte de la pequeña industria forestal de transformación produce muebles, madera para la construcción, aperos agrícolas, piezas para carros y otros productos de madera, cestas, esteras y otros productos de caña, juncos, hierbas y material similar. Otro tipo de industria es la artesanía, cuya producción se envía por lo general en su mayor parte a los mercados urbanos, se vende a los turistas a veces incluso se exporta.

COMPOSICION DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE TRANSFORMACION DE PRODUCTOS FORESTALES EN ALGUNOS PAISES EN DESARROLLO

Actividad 

Banglade sh 1978/80 

Egipto 1981/82 

Hondur  as 1979/80 

Jamai ca 1978/8 0 

Sierra Leona 1974/7 5 

Zambi a 1985 

(% del número total de empresas)   Serrerías/aserrado a mano

0,9

-

3,2

0,8

0,1

5,6

Carpintería/muebles

27,2

23,8

71,4

23,1

66,8

14,3

Talla de madera/elaboración de caña de bambú

11,6

-

0,2

12,5

5,9

11,9

70,4

10,6

63,5

23,8

60,3

5,8

14,6

0,1

3,4

7,9

Producción cestas/esteras/sombreros Otras actividades2 

de 32,4 27,9

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 134

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  

Las pequeñas industrias de transformación se caracterizan por su reducido tamaño, su gran dependencia de los empresarios y los miembros de su familia para la mano de obra, la tecnología sencilla de operaciones, la baja densidad de calidad, los limitados conocimientos técnicos, industriales y de gestión, el carácter estacional de las actividades y la tenencia a estar localizados en Zonas RURALES

 

Cuando la empresa empieza a operar fuera del ámbito doméstico, están abocados al fracaso debido a los costos de infraestructura de los talleres y a la pérdida de las subvenciones ocultas que normalmente llevaba consigo el anterior funcionamiento en el ámbito doméstico, la falta de acceso a créditos a largo plazo en esta etapa crucial ha hecho fracasar a muchas empresas que habrían podido ser dinámicas en otras circunstancias.

PROBLEMASY POSIBILIDADES

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 135

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Dentro del sector de las pequeñas empresas forestales de transformación, los propios empresarios señalan muy a menudo las dificultades de financiación como el principal problema con que tropiezan para, mantener su competitividad, y en segundo lugar, la escasez de materia prima, la financiación sin embargo, aún siendo un problema por si mismo, es también a menudo un síntoma de otras dificultades • 

Escasez de materia prima, a la que frecuentemente viene a añadirse el despilfarro en el proceso de elaboración, normas restrictivas, dificultades de distribución y falta de capital de explotación

• 

Falta de tecnología apropiada, de equipos adecuados, y de conocimientos técnicos que permitan elevar la productividad.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 136

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Escasez de financiación, sobre todo de capital de explotación, agravado por problemas de acceso a las fuentes disponibles por su elevado costo



  Inseguridad de los mercados debido a los bajos ingresos en el medio rural, a las fluctuaciones estacionales, a la escasa información comercial y al limitado acceso a los grandes mercados, así como a la gran competencia



M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 137

 

INDUSTRIAS FORESTALES I   Escasa capacidad de gestión, que contribuye a empeorar todos lo demás problemas, ya que es frecuente que los pequeños empresarios carezcan de capacidad para analizar las situaciones y para arbitrar medios que reduzcan al mínimo las repercusiones adversas de los problemas.



  Falta de organización de las empresas que les permita hacer un uso eficaz de los servicios auxiliares disponibles, o en caso contrario, resolver conjuntamente sus problemas comunes o aprovechar las oportunidades de crecimiento



  Las pequeñas pequeñas empresas encuentran a menudo un marco normativo que agrava muchos de sus problemas, debido a que, en general, está orientado a favor de la gran industria del sector moderno. Es frecuentemente que las pequeñas empresas paguen aranceles aduaneros más altos y consigan menores descuentos en sus compras de insumos.



M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 138

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PROCESO DE MANUFACTURA DE SILLAS TORNEADAS DE EUCALIPTO. HUARAZ. PERÚ 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 139

 

INDUSTRIAS FORESTALES I

FORMALIZACION DE UNA EMPRESA 

Una de lasuna primeras decisiones a adoptar por ely promotor una nueva empresa, vez estudiado el plan de negocio analizadaosupromotores viabilidad, de es la elección de la forma jurídica a adoptar (empresa individual, sociedad civil, limitad, sociedad anónima) El propósito de formar jurídicamente una empresa es limitar la responsabilidad de los socios o personas. Las personas que constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas. Los promotores de la sociedad deben adoptar alguna de las formas previstas en la ley. La sociedad es una persona jurídica (reconocida por ley), distinta a los socios la forman y es ella la que resulta dueña de los bienes que los socios aportan. Efectuando el aporte, sociosa no son dueños de los bienes aportados, sino de una acción o derecholos respecto la sociedad.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 140

 

INDUSTRIAS FORESTALES I CUADRO COMPARATIVO CON LAS PRINCIPALES FORMAS JURIDICAS Y ALGUNOS DE LOS DATOS A TENER TENER EN CUENTA AL HACER HACER LA ELECCION DISTINTAS FORMAS JURIDICAS DE CONSTITUCION  DE CAPITAL  TIPO DE No EMPRESA  SOCIOS  Empresa individual E.I.R.L.

Sociedad anónima (S.A.)

CONSTITUCION 

ORGANOS DE CARACTERISTICAS  LA EMPRESA 

Solo una Solo pueden Se constituye por persona aportarse escritura pública. natural. dinero y Requiere bienes. inscripción en el Maquinas, registro. muebles, etc. No servicios.

Titular.

Mínimo de 2 y sin límite máximo

Junta general El capital está de accionistas. representado por acciones nominativas y El directorio. se integra por aportes de los accionistas, gerente quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

En la sociedad anónima solo pueden ser objeto de aporte los bienes o derechos susceptibles de valoración económica. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

Se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, requiere inscripción en el registro

Gerencia. gerencia designada el titular.

La es por

El titulo también puede ser el gerente.

Es una forma apropiada para personas solas que emprenden un negocio (empresario individual), y en sentido de pequeña y mediana empresa; es menos compleja y costosa, por lo que posee una organización más sencilla. Cada persona natural solo puede ser titular de una empresa. No acepta inversión extranjera.

La sociedad puede constituirse de dos formas 1.-constitución por los socios 2.-por la oferta a terceros (invitación pública a ser accionista), sobre la base del programa suscrito por los fundadores forma usada para empresas grandes

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 141

 

INDUSTRIAS FORESTALES I APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE ¿Cómo se puede decir que las especies no maderables no son rentables, si no se les conoce mercado y no se ha trabajado con estos productos? En el bosque no se puede hacer otra inversión que distraiga la explotación de la madera ¿Tan cara es la inversión para los productos no maderables? Esa es otra confusión que necesita aclararse, la inversión para los productos no maderables no son altos, es más, si se planifica las actividades se cosecha junto a la extracción de la madera, los costos serian bajos

¿Cómo debo hacer para que ambos productos se complementen en la producción de mi concesión?   Primero empecemos por la identificación y clasificación de lo que tenemos en nuestros bosques tropicales



estos ecosistemas existe grany cantidad plantasdey animalesEnque aportan numerosos bienes servicios,deademás la madera se tiene alimentos, medicinas, forrajes, tintes y materiales de construcción; útiles para el poblador local y productores locales de pequeña escala.   Estos productos se denominan productos forestales no maderables  – PFNM. La gama que existe es muy amplia y en los últimos años se les esta prestando mucha atención, por eso se está manejando en su manejo, inventarios forestales, tecnologías, clasificaciones, mercados, comercialización y otros Madre de Dios se encuentra en una posición relativamente ventajosa en comparación con otras regiones, cuenta con abundantes extensiones de bosques naturales de dos PFNM, con un mercado ya asegurado y conocido: la castaña y el caucho Conocer el mercado de los PFNM es fundamentalmente para el inicio y desarrollo de cualquier negocio con estos productos. Este mercado estará claramente definido, así como los canales de comercialización respectivos. Los pequeños productores necesitan ideas claras de las demandas del mercado, conocer información tecnológica de los productos para identificar sus usos finales y elaborar estrategias comerciales eficaces. Hay que valorar la importancia de la información sobre el mercado y suministro adecuado y permanente de los PFNM El aprovechamiento ordenado de los PFNM ayudara a los pobladores asociados a los bosques a satisfacer sus necesidades sin degradar sus recursos. Así, pueden generar mayor ingreso y empleo productivo con posibilidades socioeconómicas permanentes para la población involucrada

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 142

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Cuando la gente sepa toda la potencialidad de nuestros bosques la valorara mejor ¿si? Para identificar las potencialidades que tienen nuestros bosques aplicamos los siguientes factores:   Existencia de grandes extensiones de bosques naturales y de tierras con aptitud forestal.



  Alta biodiversidad de los ecosistemas que facilita la ampliación, en calidad y cantidad, de los beneficios de bienes y servicios producidos con sistemas de manejo y aprovechamiento de propósito múltiple.   Gran potencial de la flora silvestre en el uso científico, medicinal, bioquímicas, alimenticios, ornamentales y de producción de insumos para la agroindustria.   Conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, sobre técnicas de uso integral de los bosques, ajustados a la realidad actual, son la base que potencia el manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas amazónicos.







Hey cuidado con mi árbol ¿SI….?  

El sector forestal de la amazonía, conformado por los recursos naturales, humanos, tecnológicos e institucionales, constituye un factor importante para apuntalar de manera sustentable el desarrollo socioeconómico de la región. Para tener una idea de la magnitud del potencial de los RFNM conozcamos la relación de plantas útiles clasificadas y no clasificadas de la amazonia peruana

USO

ESPECIES NO CLASIFICADAS

CLASIFICADAS CLASIFICADAS

TOTAL

y

34

2

36

Ornamentales

84

6

90

Alfarería

10

1

11

Utensilios y herramientas

77

23

100

Barniz y betún

3

1

4

Bebidas

30

5

35

Amuletos

33

33

66

22

5

27

Aceites ceras

Aromas cosméticos

y

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 143

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Curtiembre

17

Comestibles

446

78

524

Saponinas

15

3

18

Forraje

10

2

12

Sahumerio

14

5

19

Papel

1

-

1

Combustibles

9

13

22

Cáusticas

7

1

8

Látex

20

1

21

Goma

3

-

3

Agroforesteria

7

1

8

Tela

3

1

4

65

45

110

Condimentos

21

1

22

Construcción

22

19

41

Tóxicos

308

26

334

Medicamentos

2449

764

3213

Madera

318

83

401

Colorantes tintes

y

17

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 144

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Los PFNM hay en toda nuestra amazonia ¿SI? Respecto a la importancia económica que tienen los PFNM para el productor y personas que viven en el entorno de los bosques, tenemos el siguiente cuadro:

Nombre Común

Número de árboles

Producción Árbol/Año Árbol/Año

Unidad

Cantidad

Valor $

Aguaje

8

Kg

88.8

177.6

Aguajillo

25

Kg

300

75.6

Charichuelo

2

Fruto

100

1.5

Leche guayo

2

Fruto

1060

70.67

Masaranduba

1

Fruto

500

3.75

Naranjo podrido

3

Fruto

150

112.5

Sacha cacao

3

Fruto

50

22.5

Shimbillo

9

Fruto

200

27

Chiringa

24

Kg

2

57.6

Dinamillo

1

Fruto

3000

22.5

Tamamuri

3

Fruto

500

11.25

Ungurahui

6

Kg

36.8

115.42

TOTAL

697.79

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 145

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Estas son las principales características en la utilización de los RFNM   Presentan escaso nivel de transformación.   Son productos de recolección y, y, en muchos casos, sin posterior reposición y/o manejo de los recursos.   La población rural los considera en sus dieta de consumo o fuente de recursos para la alimentación de su ganado o la generación de empleo familiar.  

 



CLASIFICACION DE LOS PFNM Para valorar su importancia utilitaria y entender su aprovechamiento, transformación y comercialización, utilizaremos una clasificación funcional, de acuerdo a los usos conocidos Para el consumo de la población o su venta en el mercado: hongos, miel silvestre, raíces y tubérculos, frutos y semillas, hiervas, a. ALIMENTOS Y BEBIDAS diversas sogas y plantas para la producción de bebidas. En los últimos años, como influencia de la corriente de productos naturales, se viene b. PRODUCTOS DE USO MEDICINAL

imponiendo en los países desarrollados, tal es el caso de la uña de gato (uncaria tomentosa y uncaria guianensis).

c. ESPECIAS

Como el jengibre, achiote, culantro silvestre, entre los más conocidos.

d. INSUMOS INDUSTRIALES

El caucho natural, se usa en la industria de neumáticos, calzado y auto partes. Además existen esencias, colorantes y taninos empleados en la industria de los cosméticos,  jabones y alimentos. Así mismo, hay especies que la industria farmacéutica extrae para medicamentos y productos de belleza.

e. ARTESANIAS

Los frutos, semillas, raíces, tallos y fibras de numerosas especies se usan como materia prima. Carrizos y lianas en la fabricación de muebles; las fibras como la chambira en la cestería, las hojas de palma en la fabricación de canastas. El lacre, usado como laca natural, la corteza quemada de la apacharama y del tamamuri para dar resistencia estructural a las piezas de cerámica; tintes de cortezas para las telas y sus diseños. Las flores (orquídeas y otras) que se

f. PRODUCTOS ORNAMENTALES

comercializan frescas o secas. Plantas para ventas en macetas y para uso decorativo y

en la confección de arreglos florales.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 146

 

INDUSTRIAS FORESTALES I CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTORES DE PFNM

  Son recolectores o pequeños productores.   Viven en el ámbito de los bosques y sus áreas de influencia.   Utilizan los recursos del bosque para su sustento: caza, pesca, recolección y agricultura de subsistencia.   Venden los PFNM como materia prima o procesamiento mínimo.   Por lo general venden sus productos en su comunidad o en caseríos aledaños.   No tienen experiencia respecto a mejores oportunidades comerciales.







  

Llevemos al mercado nuestros mejores productos para ofrecer a los turistas ¿SI…?  

a)         

 



Mercados Directos: Ferias o mercados agrícolas locales. Local comercial asociado con otros productores de PFNM. Lugares frecuentemente visitados por turistas. Eventos especiales: festivales y exposiciones comerciales.

El turismo aumenta las oportunidades de ventas directas, porque los productos naturales suelen tener un valor especial para los visitantes. Los clientes principales son:        

 





Individuos que compran para uso personal. Pequeños artesanos. Pequeños restaurantes. Profesionales especializados en medicina natural.

Para atender a este tipo de mercado se requiere habilidad para tratar con el cliente, permisos de instalación para operar el negocio, conocimiento de los productos, mostradores y vitrinas y refrigeración b)

Mercados de Venta Mayorista directa:

Bajo esta forma se venden materias primas o productos parcialmente terminados a pequeños mercados. Los clientes son tiendas especializadas, tiendas étnicas, restaurantes, florerías. Los productos son plantas medicinales, productos medicinales, materiales para artesanía, plantas ornamentales y semillas.

Haber, cómo identificamos nuestras especies mas importantes ¿SI…..?   El caso del caucho natural es muy particular, hay una gran demanda de este producto en el mercado nacional para sustituir importaciones. Las ventas se hacen a nivel local a acopiadoras establecidos en zonas aledañas a los bosques de shiringa o que viajan permanentemente a los lugares de producción a comprar el producto  Ahora veamos algunas especies forestales del país con los respectivos usos por parte de la población campesina y nativa, utilizados con fines domésticos y artesanales y que pueden tener diferentes aplicaciones industriales.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 147

 

INDUSTRIAS FORESTALES I a) PRODUCCIÓN DE FIBRAS  

 Algodón blanco  Algodón

chambira

Paca

Marfil vegetal

Yemas foliares: se obtiene una fibra muy resistente

Para la manufactura de sombreros, abanicos, cestas

Los frutos tienen semillas comestibles. Se extrae una fibra

Para la manufactura de las hamacas, bolsas y para toda manualidad

Tiene las mismas características del bambu y se localiza en Madre de Dios

Se puede fabricar papel de buena calidad, debido a su fibra resistente

De las yemas foliares se obtiene una fibra resistente. Son comestibles, se

Para la manufactura de sombreros, abanicos, cestas

cultivan ornamentales

como

b) PRODUCCIÓN DE ACEITES, ACEITES, GRASAS GRASAS COMESTIBLES COMESTIBLES Y OTROS FINES

 Aguaje

 Almendro

Copaiba

Ungurahui

Cubren necesidades desde la alimentación

Se prepara refrescos, helados chupetes y se

hasta la industria. Frutos comestibles

fabrica esteras. El aceite de aguaje recurso potencial para la industria

La semilla espinosa contiene una nuez comestible. El mesocarpio y Tiene resinas

Los frutos son comestibles al estado natural, helados en refrescos,

Para la manufactura de las hamacas, bolsas y ara toda manualidad Estas especies es utilizada para la curación de las Para la manufactura de sombreros, abanicos, cestas

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 148

 

INDUSTRIAS FORESTALES I c) PRODUCCIÓN DE COLORANTES COLORANTES Y PIGMENTOS, ESPECIES, ESPECIES, CONDIMENTOS Y SABORIZANTES.  A las yemas foliares se les atribuyen propiedades curativas

 Achiote

El uso más difundido es como colorante

 Aji picante

Tienen propiedades alucinógenas

Leche caspi

El árbol también es empleado como

Para la fabricación de chicles, el latex se usa para combatir la diarrea

El rizoma es frecuentemente

Entre aplicaciones medicinales

Palillo

Se emplea como

las

d) PRODUCCIÓN DE TOXICOS Y VENENOS UTILES Barbasco

Curare

El uso del barbasco y de otros roductos toxicos

Se utiliza como ictiotoxico. También se utiliza con fines de

Los nativos machacan y cocinan las raíces y tallos, a re ándo dolles ot otras

Se usa para envenenar flechas y virotes. El principio activo del curare es la D-tubocurarina. Utilizado

e) PRODUCCION DE ACEITES Y ESTIMULANTES Es una planta trepadora

Se prepara como bebida alucinógena es un efectivo laxante vomitiva

Guarana

Es una especie que contiene mas del 5% de cafeína en sus semillas, comparando con el te que contiene 2.2% y el cacao con 1.1%. el polvo

Para la manufactura de las hamacas, bolsas y

Tabaco

Tabaco

 Ayahuasca

negro “mapacho o siricaipe”  

Se fuma durante los ritos de ayahuasca, brujerías, curaciones. El alquitran humoy recogido endel un papel

aplicado

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 149

 

INDUSTRIAS FORESTALES I f)

PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS Nogal

La semilla constituye importante alimento humano. La corteza, las hojas, el mesocarpo de los

Se usa para teñir tejidos de algodón y lana. Por ser astrigente, la infusión de las hojas corta la diarrea, se lava heridas, contra la tos y

frutos y tanino aun las raíces contienen

para teñir negro el cabello Se usa para el tratamiento de cálculos renales y en las inflamaciones del higado

Chanca piedra

Chuchuhuasi

 A la maseracion alcohólica de la corteza se le atribuye varias propiedades curativas

Para desarreglos menstruales y estomacales, antirreumática, antiartritica, antidiarreico. La decaccion de corteza se usa para

Sangre de grado

La recomiendan para las

De la resina se prepara un producto para cicatrizar las heridas

ulceras estomacales y para lavados vaginales g) PRODUCCIÓN DE RESINAS Shiringa

La producción de jebe natural es en bolas, cada una de estas pesa entre

La demanda nacional es consumida por la industria de llantas (80%) y las fabricas de artículos de caucho (20%) para la industria del calzado, pesquera, minera y de la construcción

Copal

 A la acción fuego convierte endel una masase negra y aglutinante

La resina es para calafatear lasempleada embarcaciones, como sustituto de la brea

Chicle

Se extrae la leche por incisión, similar a la del  jebe, sin necesidad de cortar el árbol

Se emplea para la producción de goma de mascar

Tiene que ser aplicado en caliente. Reemplaza a las lombrices y lacas artificiales

Es una resina que los artesanos ShipiboKonibos utilizan en el acabado de las piezas

Lacre

de cerámica

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 150

 

INDUSTRIAS FORESTALES I h) PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS  Anona Caimito

Camu Camu

Carambola

Castaña

Tumbo

Los frutos son agradables

Dulces y comestibles al estado natural o en helados

De sabor dulce y a rada radabl ble e

 Apetecido por sus frutos comestibles

Tiene una gran demanda en el mercado japonés

Empleado en refresco y en la obtención de acido ascórbico (vitamina C)

El fruto es una vaya ovoide con pulpa jugosa aciculada El fruto conocido como nuez de brazil es muy a etec eteciido

El fruto es una baya carnosa pubescente

Se utiliza en jugos Se extrae un aceite de uso domestico y aromatico, con alto contenido de omega 3

Se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes, mermeladas y otros ostres

Ahora si ya tenemos una buena información para tomar decisiones ¿SI…?    Además de estas especies en el país existe ex iste una gran diversidad de orquídeas, bromeliáceas, helechos, musgos y hongos que representan ingresos al poblador rural por su venta con fines ornamentales, alimenticios y medicinales. Bueno ya conocemos las diferentes especies no maderables que se puedan encontrar en nuestras concesiones y las que podríamos utilizar para diversificar y aumentar los ingresos, mientras se espera que los árboles maderables estén listos para la cosecha.

PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES MADERABLES Y NO MADERABLES Y SU POTENCIAL EN EL PERU La flora en el Perú contiene un alto numero de especies, estimándose en 20 000, equivalente al de la flora de territorios mucho mas extensos como, América del Norte o África Tropical. Una gran parte de dichas especies se encuentran en la selva u oriente Peruano y tienen propiedades medicinales, alimenticias e industriales. Si bien las estimaciones son imprecisas. Se calcula que aproximadamente 1 000 sp de plantas amazónicas tienen potencial económico y que por lo menos 300 sp de árboles tienen actualmente potencial forestal. Con frecuencia una solo sp proporciona mas de un RFNM útil al hombre.

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 151

 

INDUSTRIAS FORESTALES I Numero de árboles por especie, productores de frutos y otros en una u na hectárea de bosque en Mishana (selva), Río Nanay, Perú

Nombre común

Numero árboles

Aguaje

Producción árbol/año

Valor EEUU

8

88.8 kg

177.6

Aguajillo

25

300 kg

75.6

Charichuelo

2

100 frutos

1.5

Leche huayo

2

1060 frutos

70.67

Masaranduba

1

500 frutos

3.75

Naranjo podrido

3

150 frutos

112.5

Sacha cacao

3

50 frutos

22.5

Shimbillo

9

200 frutos

27

Shiringa

24

2 kg

57.6

Sinamillo

1

3000 frutos

22.5

Tamamuri

3

500 frutos

11.25

Ungurahui

6

36.8 kg

115.43

TOTAL

de

697.79

$

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 152

 

INDUSTRIAS FORESTALES I LA POTENCIALIDAD DE LOS RFNM EN EL PERU Se debe a la: 1. Alta biodiversidad de los ecosistemas, sobre todo en la amazonía, que posibilita la ampliación, en calidad y en cantidad, de los beneficios derivados a partir de bienes y servicios producidos mediante sistemas de manejo y aprovechamiento sustentable de propósito múltiple 2. Gran potencial de la flora silvestre en el empleo con fines científicos, medicinales, bioquímicas, alimenticios, ornamentales y de producción de insumos para la agroindustria. 3. Conocimientos ancestrales de las comunidades nativas sobre las técnicas de uso integral de los bosques que debidamente valoradas y ajustadas a la realidad actual de la región, pueden ser la base para potenciar el manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas amazónicos. 4. El sector forestal de la selva, conformado por los recursos naturales, humanos, tecnológicos e institucionales, constituye un factor importante para apuntalar de manera sustentable el desarrollo socioeconómico de la región.

PLANTAS UTILES PARA LA AMAZONIA PERUANA

Especies Uso 

No clasificadas 

Clasificadas 

Total 

Aceites y ceras 

34 



36 

Ornamentales 

64 



90 

Alfarería 

10 



11 

Utensilios y herramientas 

77 

23 

100 

Barniz y betún 







Bebidas 

30 



35 

Amuletos 

33 

33 

66 

Aromas y cosméticos 

22 



27 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 153

 

INDUSTRIAS FORESTALES I BIENES DE AUTOCONSUMO La producción de estos bienes forma parte del sistema económico productivo informal, muy común en nuestro país, donde un importante sector de la población rural se abastece de productos básicos y esenciales para su supervivencia. Su participación en la contabilidad nacional es dejada de lado, por el hecho de que sus transacciones no se ajustan a las leyes del mercado.

ESTUDIO DE CASO: CASTAÑA Y JEBE: ESTRUCTURA DE INGRESOS DE PLAN DE MANEJO: Esta constituida por la venta del producto del látex de chiringa. LA ESTRUCTURA DE EGRESOS: Esta Constituida por los gastos que se realiza. IMPLEMENTACION DE MATERIALES.  MATERIALES.  CADA PRODUCTOR TIENE CAPACIDAD DE EXTRAER Y PRODUCIR CAUCHO PROVENIENTE DE 2 ESTRADAS, EL EQUIPAMIENTO QUE REQUIERE ES:   Canaletas metálicas: recibe el látex que fluye de la corteza interna.   Tishela: envase donde se deposita el látex, de plástico o aluminio.

 

  Rasquete: elemento cortante para la incisión en la corteza del árbol.   Bolsas enjebadas: para almacenar el látex colectado de las las estradas, son de tela de algodón revestidas de jebe.   Cubetas de fierro enlozado.   Tinas de plástico.   Rodillo de madera: para realizar el laminado del caucho natural ya ya coagulado.   Mesas para laminado.   Acido coagulante: se emplea el acido formico.

 



  



FASES DE APROVECHAMIENTO   PICADO DEL ARBOL. ARBOL. Se realiza cortes en la parte superficial de la corteza, teniendo en cuenta el ancho y profundidad del mismo. La posición del corte es en forma espiral, de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.   COLOCACION DE EQUIPO EQUIPO (tishela). Consiste Consiste en colocar envases envases de metal o plástico al pie donde se hizo el corte para recoger el liquido o látex de la chiringa.   RECOLECCION DEL LATEX. En esta etapa se recoge el látex que se obtiene del trabajo realizado inicialmente de cada árbol. TRASPORTE DEL LATEX. Se trasporta al campamento donde se procesa. En recipientes cerrados.   PROCESO DE COAGULACION. Este proceso se realiza con la aplicación de un coagulante.   LAMINADO. Se realiza con una maquina laminadora cuando el látex se haya coagulado, puede hacerse también con rodillos de madera.   SECADO. Consiste en eliminar la mayor cantidad de humedad de laminas   EMPAQUE. Se realiza empleando zunchos naturales y con talco industrial para evitar el pegado de las laminas.   COMERCIALIZACION. Se efectúa localmente o en la ciudad de lima 















M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 154

 

INDUSTRIAS FORESTALES I UNIDADES DE APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO Está constituida por las estradas, que tienen un área variable. Las viales de aprovechamiento están interconectadas con los árboles de chiringa que se aprovecharan. Normalmente una estrada comprende un número de árboles (120 a 200 árboles) que el extractor estará en capacidad de extraer en una jornada diaria. PLAN DE EXTRACCION DE LATEX L ATEX   Censo de los árboles.   Trazado de la red de caminos.   Ubicación de los árboles en las estradas   Cálculo de la cantidad a extraer. 







SISTEMA DE APROVECHAMIENTO Y SUS FASES. FASE DE PRE-APROVECHAMIENTO.  Antes de la extracción del látex se ejecuta:   MERCADO DE LOS ÁRBOLES A EXTRAER.   APERTURA DE LAS ESTRADAS.   CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO.



 

PLAN DE MANEJO   Ciclo de aprovechamiento.   Rotación.   Programa silvicultural.   Liberación: Eliminación de la vegetación arbórea y arbustiva alrededor del árbol para facilitar la extracción del látex y darle mejores condiciones de iluminación para su desarrollo.   Limpieza y aclareo de plántulas de de regeneración natural: Se realiza para dar condiciones aptas al desarrollo de las plántulas, se da luz realizando la limpieza alrededor de la planta.   Calendario de aprovechamiento: Tener en cuenta la fonología de la especie antes de iniciar el aprovechamiento; la producción del látex se realiza cuando el árbol haya alcanzado su madurez sexual.   Aspectos financieros: Se considera la aplicación de productos industriales o locales para evitar plagas y enfermedades, especialmente cuando se realice la poda. 

 









M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 155

 

INDUSTRIAS FORESTALES I  ANALISIS DE RENTABILIDAD, RENTABILIDAD, A NIVEL DE PRODUCTOR

COSTO  TRADICIONAL 

MEJORADO 

Mano de obra 

1,00 

1,00 

Alimentación 

0,45 

0,18 

Costos administrativos 

0,05 

0,05 

0,15 

0,15 

0,09 

0,11 

1,00 

1,00 

2,80 

2,30 

Trasporte  Materiales  Transformación 

TOTAL 

SHIRINGA: EL CAUCHO NATURAL PRODUCCION   SEGÚN EL FAO, EN EL EL AÑO 2001 ASIA PRODUJO EL 91% DEL CAUCHO NATURAL DEL MUNDO. EN AMERICA LATINA, LOS PRINCIPALES PRODUCTORES SON BRAZIL, GUATEMALA, MEXICO, BOLIVIA, ECUADOR.   Actualmente en el Perú la producción de caucho es mínima, tanto que no aparece en las estadísticas oficiales del INRENA, a pesar que existe un gran potencial en los bosques naturales de la selva amazónica





FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA SHIRINGA.   INVENTARIO FORESTAL.   LABORES. En el tratamiento silvicultural, silvicultural, la limpieza del árbol de de posibles posibles lianas, lianas, etc.  





M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 156

 

INDUSTRIAS FORESTALES I PRODUCTORES Y MERCADOS DE LA CASTAÑA LOS PRINCIPALES MERCADOS MERCADOS DE DESTINO DE LA CASTAÑA C ASTAÑA SON. PAIS IMPORTADOR  

Promedio 1961 - 1999  Miles de US$ 

Promedio 1990 - 1999   % 

Miles de US$ 



Reino Unido 

8 305 

35,9 % 

8 194 

27,6 % 

EE.UU.  

5 179 

22,4 % 

6 027 

20,3 % 

Alemania 

3 993 

17,3 % 

5 771 

19,5 % 

Italia 

1 496 

6,5 % 

2 756 

9,3 % 

Holanda 

1 337 

5,8 % 

3 245 

10,9 % 

Otros 

2 837 

12,1 % 

3 658 

12,4 % 

Total 

23 147 

100 % 

29 651 

100 % 

  LA CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES. Se realiza cronológicamente al inicio de la extracción para evitar posibles daños que otros agentes puedan realizar.   EL JUNTADO DE COCOS. Con una inversión mínima se aumenta la eficiencia en el juntado de cocos, se ha validado la utilización de una canasta con papaya, lográndose incrementar la eficiencia entre 33 a 62% de cocos juntados por hora







  habilidad CHANCADO DE COCOS. realiza conmanejan un machete, especial que losSebarriqueros a la perfección; de un solo golpe abren la dura corteza del coco en dos partes.

COSECHA. Se divide en tres etapas   PREPARACION o  Mateo e inventario o  Diseño de estradas o  Apertura de caminos



M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 157

 

INDUSTRIAS FORESTALES I EXTRACCION:  EXTRACCION:  o  Construcción de campamentos, almacén y secadoras. o  Juntado de cocos. Chancado de cocos y llenados de sacos o barricas o  Acopio de sacos en campamento o  Secado y almacenamiento o  Transporte a Puerto Maldonado o  Pelado o  Venta o  LABORES SILVICULTURALES

EXPORTACION MUNDIAL DE CASTAÑA

PAIS DE ORIGEN 

Promedio 1990 - 1999   Miles de US$ 

Toneladas 

Bolivia 

14 385 

5 191 

Brasil 

21 824 

7 876 

Perú 

1 121 

405 

37 330 

13 471 

TOTAL 

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 158

 

INDUSTRIAS FORESTALES I APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE SOSTENIBLE DEL RECURSO El castañero es el principal guardián de los bosques porque es el principal interesado en que el ecosistema colindante no sea afectado, el castañero evita cualquier repercusión sobre la producción de castañas LA CASTAÑA TIENE TODAS LAS CONDICIONES PARA CONVERTIRSE EN UN MODELO DE DESARROLLO SOTENIBLE PORQUE CUENTA CON LOS TRES PILARES BASICOS:   RENTABILIDAD ECONOMICA. Con un mercado de exportación consolidada VIABILIDAD SOCIAL. La mayoría de castañeros son personas de escasos recursos o  SOSTENIBILIDAD ECOLOGICA. Porque no depreda el bosque amazónico o  o

M. SC. RUDECINDO CERRON TAPIA  

Página 159

 

INDUSTRIAS FORESTALES I BIBLIOGRAFIA 1. Alonso, J. 2004. Las posibilidades energéticas de la biomasa en la comunidad autónoma de Madrid. España. 2. Brito, J.O. et alii .1979. Evaluación de las características de los residuos de la exploración forestal del eucalipto para para fines energéticos. Brasil. 3. CONAE. 1999. Energia de la biomasa. Comisión Nacional para el ahorro de energía. México (MX).  4. Hinostroza, Determinación de la30 densidad a granel del D. 1999. Eucalyptusglobulus Labill. IIFCFA. UNCP. p. 5. IIFCFA. 2007. Estudio monográfico de EucalyptusglobulusLabill . En el PE. UNCP. 160 p 6. Ortega, R. Manejo y procesamiento de polvos y granulados alimenticios. Post Grado. Universidad Autónoma de Chihuahua. México (MX).  7. Palomino D.L.M. y Chavez V.M. 2001. Estudio Comparativo del carbón vegetal producido en carbonera tipo colmena y artesanal  – Valle del Mantaro. Tesis. UNCP. Huancayo. 105p. PE  8. Saleme, J. Estudio básico para briquetaje del carbón vegetal. OuroPreto,Escuela de Minas y Metalurgica. Brasil 19 p. 9. UNCP. FCFA. 2010. IX Congreso Nacional Forestal (CONAFOR). Resumen. Huancayo PE. 10. UNA LM. 2011. 2011. VCONFLAT (Quinto Congreso Forestal Latinoamericano). 18 al 21 octubre 2011. Lima Perú.

INTERNET

http: //www.conae.gob.mx http: //zip.rincov.com/ http: //www.portalplanetasedna.comar/el_carbón.pdf http://www.manchuelaconquense.com/doc/biomasa/JFMateo_Parte_1.PDF http://www.energetica21.com/articulos/bm/2006/bm_jun06_3.pdf http://webs.uvigo.es/lortiz/tripticos/TRIPTICO.BIOM.pdf. -------------------------2001. Efecto del secado de la madera de EucalyptusglobulusLabill en el rendimiento y calidad del carbón. UNCP. Huancayo. 40p.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF