Manual de Griego - UNED
April 27, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Manual de Griego - UNED...
Description
Manual de griego clásico JOSÉ MARÍA LUCAS DE DIOS ROSA PEDRERO SANCHO HELENA GUZMÁN GARCÍA JUAN PIQUERO RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
MANUAL DE GRIEGO CLÁSICO Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2022 www.uned.es/publicaciones © José María Lucas de Dios, Rosa Pedrero Sancho, Helena Guzmán García y Juan Piquero Rodríguez ISBN electrónico: 978-84-362-7777-7 Edición digital: octubre de 2022 Aquí podrá encontrar información adicional y actualizada de esta publicación.
PRESENTACIÓN
Siguiendo la sabiduría del viejo dicho de que «cada maestrillo tiene su librillo», hemos pretendido desde el principio que este Manual tuviera algunos rasgos un tanto particulares, fruto de nuestra pretensión central, que no es la elaboración de una Gramática más o menos teórica y sistemática del Griego clásico frente a la de otras lenguas, sino que nuestro objetivo primordial es crear un método que permita llegar a poder leer al menos un texto griego de nivel medio. Y a esta finalidad general se une la peculiaridad de la enseñanza a distancia, como son nuestros alumnos de la UNED, circunstancia que no entorpece el aprendizaje al estudiante presencial, pero que tiene en cuenta de forma más directa a los no presenciales. Nuestro objetivo primordial es ofrecer un curso, eminentemente lingüístico, de aprendizaje del Griego clásico. Así, nuestra meta primordial será conseguir un nivel lingüístico básico del Griego, que les permita, de un lado, encarar la comprensión de textos de dificultad media; pero que, al tiempo, posibilite a los alumnos de las áreas filológicas tomar contacto con el Griego clásico, una lengua en varios aspectos netamente distinta de las lenguas al uso, lo que redundará en un enriquecimiento no pequeño en lingüística general. Dada la situación actual de los estudios de las lenguas clásicas en general y griega en particular, hemos encarado la tarea a partir de un nivel de iniciación, lo que no implica necesariamente su equiparación con los cursos pertinentes en el Bachillerato. Creemos que hay que dar un nivel de profundización universitario, en función de lo cual se intercalan indicaciones complementarias de cierta profundidad lingüística. Dentro de esta pretensión general es importante precisar qué área o áreas lingüísticas son las más determinantes en el aprendizaje de toda lengua, de forma que tengan preferencia en la progresión del estudio desde los primeros momentos hasta el final. A nuestro juicio la sintaxis, con la ayuda del léxico, es la meta principal en la comprensión de un texto, mientras que la morfología aporta las formas pertinentes para que se haga realidad el núcleo sintáctico-semántico de todo texto. En consecuencia, la planificación
última de este Manual está determinada básicamente por el estudio progresivo de las estructuras sintácticas. Pero la morfología, en especial la griega dada su no pequeña dificultad, necesita una atención minuciosa simultánea, porque es la guía principal para captar el entramado sintáctico. Otro punto importante en esta tarea es determinar el método a seguir entre los dos extremos bien conocidos: el moderno y audaz índice de frecuencia, que busca estudiar primero lo más usual, o la opción de seguir un esquema gramatical tradicional. Tal vez lo mejor sea optar por un camino intermedio: la pauta tradicional tiene sus ventajas, pero en algunas áreas, cuyo uso es mucho más frecuente, se hace necesario adelantar esas secciones de la gramática, a menudo pospuestas. Un ejemplo sencillo, pero claro: es necesario adelantar el estudio de los infinitivos y participios y dejar para un momento posterior los modos verbales. La estructuración concreta de los contenidos de los Temas está en consonancia con los planteamientos teóricos mencionados. Cada tema, prescindiendo de los dos primeros de tipo introductorio/general, consta de una parte inicial dedicada a la Gramática, y una segunda al Vocabulario. Por lo que se refiere a la estructura general de sus contenidos, los Manuales tradicionales suelen exponer los grandes apartados de la Gramática de una forma global, especialmente en el terreno de la Morfología, pero en este Manual, dada la preferencia por la sintaxis, se procede de manera más individual, de manera que cada forma morfológica se pueda identificar mejor en la práctica de los textos. Un ejemplo: los Manuales al uso suelen exponer y explicar un tipo de declinación en su totalidad (p. e., la declinación temática, con sus cinco casos y tres números, supone 12 formas gramaticales a memorizar, reconocer y aplicar). En nuestro acercamiento se fragmenta toda esa información en unidades menores, y se ejercita su reconocimiento en los textos, lo que ayuda a que la progresión del aprendizaje sea más sólida. Además, se prescinde de aquellas formas que estadísticamente sean de uso muy reducido, posponiendo su aprendizaje para momentos posteriores. La línea general de desarrollo es clara. Se hace un estudio progresivo de la Morfología según una ordenación tradicional, pero segmentada en pequeñas unidades de contenido gramatical, que faciliten la familiarización
pertinente. Y siempre compartiendo espacio con su empleo sintáctico, que facilite de forma sencilla la comprensión de los textos, que es, en definitiva, el objetivo último del Manual. La parte estrictamente gramatical está siempre subdivida a su vez en tres apartados: Morfología nominal / Morfología verbal / Sintaxis. Y cada uno de ellos va desarrollando los contenidos pertinentes, pero siempre con una relación entre sí. En el primer bloque se desarrolla la sintaxis de la oración simple, lo que se acompaña con el estudio de la morfología nominal más sencilla (la declinación temática y los temas en -α), y la verbal correspondiente a los temas de Presente y Aoristo en el modo Indicativo. A continuación, se pasa a la sintaxis de la subordinación con infinitivo y participio, al tiempo que se avanza en la declinación atemática y los restantes temas verbales de Perfecto y Futuro. Una última parte se dedica a la sintaxis de los modos verbales y a la subordinación con verbos en forma personal, junto con la morfología de los grados del adjetivo y la pronominal, aunque se intercala una zona de repaso de la sintaxis del participio, que tal vez sea la sección más difícil de asimilar. En consecuencia, el objetivo concreto de cada tema, dentro de esos grandes apartados señalados, es hacer que el alumno vaya controlando paso a paso cada bloque individual de contenido morfológico-sintáctico, y lo ponga en práctica con el material de Ejercicios incluido en cada tema. A su vez, la parte de Vocabulario consta de tres apartados. El primero está dedicado a la «Formación de palabras», de forma que la familiaridad con los diferentes recursos (prefijos, sufijos, etc.) posibilite el incremento del léxico controlado. Luego viene una parte dedicada al léxico más frecuente o con una carga cultural notable, pero siempre sometido a la progresión gramatical estricta de los diversos temas. Finalmente, un tercer apartado se centra en el campo de los helenismos en español. El estudio del vocabulario exige unas tareas un poco distintas: a) comprensión de valor semántico general de los términos estudiados; b) percepción de los matices que puede adquirir en diversos contextos; c) elaboración de familias léxicas, que amplían el conocimiento léxico con un esfuerzo mínimo (tipo: calle, callejear, calleja, callejón, callejuela, callejero, bocacalle, etc.), al tiempo que familiarizan con los diversos recursos de
derivación léxica (sufijos, prefijos, etc.); d) comprensión del valor último de los términos culturales y de su evolución semántica a las lenguas europeas; e) familiarización con el campo de los helenismos: procesos puramente gramaticales en su creación; áreas semánticas; visión histórica de su aparición. Un ejemplo: sobre el helenismo βακτηρία «bastón, cayado» / bacteria (microorganismo en forma de cayado) hay que tener en cuenta la forma gramatical, el significado y el momento de creación. La sección final de cada tema está dedicada al apartado de Ejercicios, donde se puede practicar de forma progresiva el control de lo trabajado en cada Tema. Consta de cuatro bloques: uno para cada una de las tres partes de contenidos de cada tema, y un cuarto dedicada a servir de repaso de lo ya visto. Y, dada la peculiaridad del contexto universitario de la UNED, este último bloque se cierra con un Solucionario, donde cada uno puede comprobar su nivel de control de la marcha de su aprendizaje autónomo. Otro punto de importancia no menor es tener claro cómo abordar el estudio de tales contenidos. Ante tal panorama de trabajo es importante establecer una cierta programación de estudio, aunque luego cada uno, en función de sus conocimientos previos, puede alterarla y adoptar una progresión más personal. Veamos cómo podría trascurrir el estudio de una forma ideal. El lunes se podría dedicar al estudio de los contenidos del tema pertinente, lo que se seguirá haciendo a lo largo de toda la semana. Pero ya el martes, se hacen prácticas de identificación morfológica (nominal y verbal) en los Ejercicios que van al final de cada tema. Y se empieza con la traducción de alguna frase, tarea ésta a la que se dedicará el resto de la semana, no olvidando trabajar los materiales de repaso semana a semana. El tema 1 es introductorio, y persigue sobre todo una enmarcación general. Realmente no tiene una importancia especial. Una simple, aunque reflexiva, lectura será suficiente. El tema 2 es ya más importante, porque contiene descripciones lingüísticas que van a ser necesarias para el estudio posterior. Además, está el tema de la lectura y escritura del griego, aspecto no menor para avanzar luego más deprisa. Tal vez habría que dedicar una semana a los dos temas iniciales, contando con que el tema 1 no precisa más que de una lectura
cultural. Por lo tanto, habría que dedicar una semana sobre todo a la práctica de la lectura y escritura. A partir del tema 3 comienza la Gramática griega propiamente dicha. Los temas 3 a 9 tienen unos contenidos sencillos y breves, por lo que sería oportuno estudiar dos por semana. A partir del tema 10 tal vez haya una mayor dificultad, sobre todo debido a la aparición de los verbos atemáticos, que son de escasa envergadura en cantidad, pero de uso frecuente. Lo mejor sería dedicar una semana por tema, lo que posibilitaría el poder ir repasando —en los Ejercicios pertinentes— lo ya aprendido. Es bueno insistir en la conveniencia de atenerse con rigor a una programación precisa, porque esta asignatura tiene, como todas las asignaturas de aprendizaje de lenguas, una parte práctica importantísima, que solo se soluciona con una dedicación no excesiva pero sí constante. Y con esto llegamos al final de esta Presentación. En los momentos áridos que conlleva siempre la elaboración de toda obra destinada a los principiantes, nos ha empujado a seguir adelante la ilusión por ofrecer un instrumento útil de trabajo a los que, probablemente ya estudiantes universitarios quieren iniciarse en el estudio de la lengua griega clásica, que a su vez les va a permitir llegar a leer en directo las grandes obras de la cultura griega antigua. Y, lógicamente, de forma especial a nuestros estudiantes de la UNED, un colectivo dotado de un empeño de estudio tal que le lleva a superar un sinfín de dificultades de todo tipo. Y, por supuesto, por debajo de todo nos sigue animando el convencimiento de la utilidad del estudio del Mundo Clásico. Los cuatro autores de este Manual son profesores de la UNED, miembros del Departamento de Filología Clásica, dentro de la Facultad de Filología. Y, lógicamente, esta circunstancia está en la base de la orientación didáctica que se le ha dado a la obra.
1. El Indoeuropeo y las lenguas indoeuropeas El griego es una lengua indoeuropea. Esto quiere decir que pertenece a una familia lingüística caracterizada por una serie de rasgos comunes, cuyos descendientes todavía perduran en Europa y Asia. Todas las lenguas modernas de Europa, con excepción del vasco o euskara, finés, húngaro y estón, son lenguas indoeuropeas, y también algunas de Asia como el sánscrito de la India y el persa actual. La mayoría de estas lenguas derivan de otras más antiguas que son las llamadas lenguas indoeuropeas históricas. Algunas se han mantenido hasta hoy, como el griego, el armenio o el albanés. Otras han dado lugar a diferentes lenguas como las lenguas itálicas, célticas, germánicas, eslavas, bálticas e indoiranias. Y finalmente algunas han desaparecido sin dejar rastro como las lenguas anatolias, que se hablaban en la península de Anatolia (hetita o hitita, frigio, lidio, licio), el tracio o el tocario, lengua hablada en el Turquestán chino. Todas las lenguas indoeuropeas, a pesar de sus diferencias, tienen una serie de rasgos comunes que las caracterizan como tales. De estos rasgos el más importante es el carácter flexivo, incorporado en un doble sistema: el sistema nominal y el sistema verbal. El hecho de que muchas de las lenguas que existen en el mundo tengan un antepasado común, a partir del cual se han desarrollado todas las demás por sucesivas divisiones dialectales, es algo que no se conoce desde siempre. El descubrimiento del parentesco genético entre las lenguas es relativamente reciente y fue precisamente lo que, a principios del siglo XIX, permitió el nacimiento de la Gramática Comparada. Por parentesco genético queremos decir que la semejanza que se aprecia en un determinado grupo de lenguas no deriva de un proceso de acercamiento entre lenguas que originariamente eran diferentes y posteriormente entraron en contacto a lo largo de su devenir histórico, sino que sus semejanzas se deben a tener un origen común. Se dice que son lenguas emparentadas o relacionadas aquellas que muestran un conjunto de correspondencias fonéticas regulares y estrictas, y, por tanto, se puede deducir de ello que son una forma reciente de un sistema
más antiguo. A partir de la comparación de estas lenguas y después de establecer una serie de correspondencias sistemáticas entre ellas, se llegó, en el siglo XIX, a establecer la existencia de la familia lingüística indoeuropea y a reconstruir un prototipo de lengua de la que son descendientes: el indoeuropeo. El concepto de indoeuropeo, sin embargo, es exclusivamente lingüístico: el establecimiento de una lengua no atestiguada como base de toda una familia lingüística. La semejanza entre una serie de lenguas, testimoniadas durante casi cuatro mil años, nos obliga a aceptar que estas son la continuación de una lengua prehistórica común, hablada quizá hace unos siete mil años: el indoeuropeo o protoindoeuropeo. Sin embargo, la reconstrucción de esta protolengua no deja de estar exenta de problemas, no solo por la parcialidad de nuestro conocimiento de algunas lenguas antiguas y la diferencia cronológica de sus testimonios, sino también por la propia dificultad que entraña el concepto de protolengua. Para los lingüistas actuales la reconstrucción de un prototipo unitario no es el principal objetivo, sino diferenciar etapas sucesivas en la reconstrucción de la lengua común, correspondientes a diferentes estadios cronológicos y dialectales. En todo caso, lo más que se puede hacer es una reconstrucción fragmentaria. Pues bien, el método que se utiliza en la comparación de las lenguas es el método comparativo y se va a poner al servicio de la lingüística histórica para trazar el proceso de desarrollo de las lenguas remontándose hasta la época en que estas no están directamente atestiguadas. Gracias a la Gramática Comparada del XIX y al establecimiento del método comparativo sabemos que lenguas como el griego clásico o el latín, desaparecidas actualmente, están directamente relacionadas con las lenguas germánicas, y, por tanto, con el inglés y el alemán, o con otras lenguas habladas en nuestros días: gót. Fadar Gr. πατήρ
lat. pater
inglés father, a.i. pitar al. Vater
Gr. μήτηρ
lat. māter
al. Mutter
ruso mat’
Gr. ἐστί
lat. est
ruso jest
sánscrito asti
Gr. φέρω
lat. fero
ing. bear
sánscrito bhárāmi
Gr. ἑκατόν lat. centum irlandés céad ruso sto
2. El griego como lengua indoeuropea El griego es una de las lenguas indoeuropeas mejor documentadas, ya que poseemos testimonios desde el segundo milenio a. C. gracias a las tablillas micénicas, escritas en una escritura silábica llamada lineal B. Los griegos no son la población autóctona de Grecia, es decir, no son descendientes directos de la población neolítica, sino que penetraron en una fecha difícil de determinar, probablemente en la Edad del Bronce. Toda la cuenca del Mediterráneo estaba ocupada por pueblos no indoeuropeos. A estos pueblos los propios griegos les han dado diversos nombres: pelasgos, tirsenos, léleges, carios, eteocretenses. A todos ellos los consideraban bárbaros, es decir, hablantes de lengua no griega. La palabra «bárbaro» es, de hecho, una onomatopeya que intenta reproducir la forma extraña de hablar de los no griegos. El griego ha heredado una serie de características del indoeuropeo, que también se encuentran en latín y en otras lenguas indoeuropeas antiguas como el sánscrito, o el germánico, pero hay dos aspectos que caracterizan al griego frente a las restantes lenguas indoeuropeas: la duración y la riqueza de su variedad. Sus testimonios van desde el segundo milenio hasta la actualidad. Prácticamente todos los géneros literarios (épica, lírica, teatro, novela, etc.) nacieron en Grecia.Y lo mismo podríamos decir de las ciencias: medicina, matemáticas, astronomía, historia, filosofía, filología, etc. El origen griego de las ciencias y su transmisión romana han dejado una impronta en la propia terminología. El griego y el latín se han convertido en fuente inagotable de neologismos para todas las lenguas de Europa. 3. Breve bosquejo de la historia del griego La historia del griego se puede seguir a lo largo de más de tres mil años con pocas interrupciones. Los textos griegos más antiguos que se conocen son las tablillas micénicas (siglos XV a XII a. C.), escritas en un silabario
llamado lineal B. En estas tablillas de arcilla se encuentran documentos relativos a los archivos de los palacios de época micénica y han sido de gran importancia para el avance en el conocimiento de la lingüística griega. Tras el hundimiento de la civilización micénica, sobreviene una época conocida como la Edad Oscura, y no volvemos a tener noticias hasta el siglo IX a. C. en que comienza a resurgir el comercio, se fundan colonias a lo largo del Mediterráneo y empieza una nueva etapa para Grecia en todos los aspectos. Reaparece la escritura en las variedades locales del alfabeto griego, construido sobre base fenicia. A partir del siglo VIII a. C. se encuentran inscripciones en diversos dialectos griegos, y es a partir de este siglo cuando la literatura comienza a tener importancia. El monumento literario más antiguo que poseemos del griego son los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea. Datan del siglo VIII a. C., aunque fueron puestos por escrito siglos más tarde y remontan por tradición oral hasta la época micénica. A partir del siglo VI a. C. la literatura comienza a cobrar importancia y a hacerse más numerosa hasta llegar al siglo V y IV a.C., donde adquiere su máximo esplendor. 3.1. El griego común Aquellos hablantes de indoeuropeo que después serían griegos se asentaron en el norte de Grecia, en los Balcanes, al sur de los Cárpatos. Estas gentes compartían una lengua que se conoce como griego común, es decir, un indoeuropeo evolucionado hacia lo que posteriormente será el griego. En efecto, a pesar de la variedad de dialectos en que se nos presenta la lengua griega desde su más temprana documentación histórica, los griegos siempre se consideraron un solo pueblo porque hablaban una sola lengua. Posiblemente los primeros griegos descendieron desde Macedonia y el Epiro a la península griega en torno al 2000 a. C., y crearon la cultura micénica. No sabemos cuándo se produjo la diferenciación dialectal básica, pero en la época de las tablillas micénicas ya ha tenido lugar una primera dialectalización entre los hablantes que habían descendido a Grecia (griego oriental o meridional) y los que habían permanecido en el norte (griego occidental o septentrional).
3.2. Los dialectos griegos A partir del siglo VIII a. C. encontramos ampliamente documentados cuatro grupos dialectales: 3.2.1. Jónico-ático Este grupo comprende, de un lado, el jónico de diversos lugares de Grecia (sobre todo de Eubea) y de las zonas colonizadas por jonios (parte de Asia Menor, parte de las islas del Egeo, la Calcídica y las colonias jonias de Italia) y de otro lado, el ático, dialecto de Atenas, que es una variante del jónico. En términos generales, el jonio es el dialecto más evolucionado con respecto a lo que debió de ser el griego común. Por otro lado, lo que solemos llamar griego clásico es el ático de los siglos V y IV a. C., lengua en la que se escribió la prosa y el teatro ateniense de esta época. 3.2.2. Eolio Comprende el lesbio (en la isla de Lesbos y diversas ciudades en la costa de Asia Menor), el tesalio y el beocio. El dialecto más arcaico del grupo eolio es el tesalio oriental. 3.2.3. Dorio Presenta múltiples variedades dialectales, repartidas por diversas regiones del Peloponeso, el norte de Grecia y las islas del Egeo. Así, en el Peloponeso se encuentra el laconio (Esparta), mesenio (Mesenia), argólico (Argólide), megarense (Mégara), corintio (Corinto), eleo (Élide), aqueo (Acaya), etc. En la Grecia del Noroeste se encuentran varios dialectos que forman un grupo algo diferente: locrio, focio, acarnanio, etolio, etc. Entre las islas del Egeo tomadas por los dorios destacan Creta y Rodas. Finalmente el dorio fue implantado en las colonias fundadas por ciudades dorias en el sur de Italia y Sicilia. Es el grupo dialectal más arcaico y conservador. 3.2.4. Arcadio-chipriota Constituye un grupo de importancia menor, arrinconado en Arcadia, en el centro del Peloponeso, y en Chipre.
Esta diversificación dialectal se explica por razones geográficas e históricas al mismo tiempo. A lo largo de la llamada Edad Oscura, las poblaciones griegas estuvieron encerradas en sí mismas, a lo que contribuyó la geografía montañosa de Grecia. El resultado es que se formaron, por debajo de los grandes dialectos, multitud de subdialectos locales, hasta el punto de que casi cada ciudad tenía su propia variante, y, a menudo, su propio alfabeto. Ni siquiera los dialectos de las colonias y los de sus respectivas metrópolis son siempre iguales. En algunos casos están muy próximos, pero otras veces han evolucionado rápidamente de forma divergente. En general estos dialectos estarán vivos a lo largo de toda la época arcaica, hasta el siglo V a. C., y después desaparecerán poco a poco, en un proceso desigual según las zonas. A lo largo del siglo VI y, sobre todo, en el siglo V a. C. Atenas toma la hegemonía de Grecia en todos los aspectos, tanto en el plano político y económico, como en el cultural. La ciudad de Atenas, gracias a su comercio, a su armada y a su evolución política con la creación de la democracia, va a desempeñar el papel protagonista. Mientras en época arcaica fueron las zonas marginales del mundo griego, Italia y Asia Menor, las creadoras de cultura, va a ser Atenas donde se escriba la gran literatura de época clasica. A su vez, en época helenística se va a producir la práctica desaparición de los dialectos. Este hecho tiene lugar, entre otros motivos, por la razón siguiente: con las conquistas de Alejandro los griegos se expandieron por todo Oriente hasta la India, y ello llevó consigo la expansión de una lengua común para todo el imperio macedónico. 3.3. La κοινή Desde muy pronto comenzó una etapa de unificación lingüística que consistió en la adopción por parte de todos los griegos de una modalidad común de lengua basada principalmente en el ático, el dialecto de Atenas, con algunos rasgos jonios y dorios. Es lo que se conoce como koiné. Esta lengua se extendió a todos los lugares de habla griega durante la época helenística e imperial. Su difusión hablada y escrita contribuyó de forma decisiva a la desaparición de los dialectos locales. En realidad, hay dos
lenguas: una koiné literaria, que es la utilizada en la prosa escrita, y una koiné popular o conversacional. En esta lengua popular está escrito el Antiguo Testamento griego, que se tradujo del hebreo en el siglo III a. C. en Egipto. 3.4. Las lenguas literarias dentro del griego Uno de los factores que contribuyeron, desde época arcaica, al mutuo entendimiento de los griegos y a su consideración de hablantes de una sola lengua, fue la existencia de las lenguas literarias. Se trata de unas lenguas especiales, basadas en los dialectos griegos, pero no exactamente iguales, en las que se componían las obras poéticas, o en prosa, dependiendo del género literario. Es decir, según hubiera nacido o florecido un género en un dialecto o en otro, quedaba indisolublemente asociado a él. Cualquier autor de época arcaica, fuera cual fuera su origen geográfico, al componer un texto adoptaba la lengua propia del género que estuviera utilizando, y el público lo esperaba y lo aceptaba como lo obligado y natural. Las principales lenguas literarias griegas son: 3.4.1. La lengua de Homero La lengua en la que se escribieron los poemas homéricos, Ilíada y Odisea, pasó a ser la lengua de la poesía épica hasta el final de la Antigüedad y, además, la de la poesía en hexámetros. Así, filósofos como Parménides y Empédocles, autores técnicos como Opiano, etc. emplean el hexámetro y la lengua homérica. La poesía homérica, como es sabido, recoge una tradición oral que procede de época micénica y que se transmitió a lo largo de varios siglos. Durante todo este tiempo, se fueron incorporando elementos tanto de contenido como de lengua. Por ello, la lengua homérica es una lengua sumamente mezclada donde conviven: a) arcaísmos heredados del periodo micénico. b) abundancia de términos «irreductibles» en dialecto eolio, debidos probablemente a una floreciente tradición de poesía épica anterior en Tesalia. c) rasgos lingüísticos en jónico «oriental», verosímilmente en relación con la migración de las poblaciones del continente a Asia Menor,
ocurrida entre los s. X y IX a. C. 3.4.2. La lengua de la elegía Es el jónico, con una gran influencia de Homero. Es lo que se conoce generalmente como jónico épico. Se encuentra en las elegías de Arquíloco de Paros, Tirteo de Esparta, Calino de Éfeso, Solón de Atenas, Teognis de Mégara, etc. Lo mismo sucede con el yambo, aunque en este caso la mayoría de los yambógrafos arcaicos son de origen jonio: Arquíloco, Hiponacte, etc. 3.4.3. La lengua de la lírica coral Tiene una base doria, porque la lírica coral literaria se desarrolló especialmente en el Peloponeso, con Alcmán de Esparta y, después en Italia, con Estesícoro de Hímera e Íbico de Regio. En algunos autores como Simónides se incorporaron elementos jonios, pero Píndaro, en el siglo V a. C., vuelve a utilizar el dorio de Alcmán. 3.4.4. La lengua de la prosa En el siglo VI a.C. surge en la zona jonia de Asia Menor la primera prosa griega: la filosofía y la historiografía. Por tanto, las primeras obras en prosa van a estar escritas en jonio. A mediados del siglo V a. C., sin embargo, tras la supremacía cultural de Atenas, el ático va a competir con el jónico por ser la lengua de la prosa, hasta que acaba por vencerlo. Géneros literarios de origen ático, como la oratoria o la comedia, se escriben en ático desde el principio, mientras que otros como la historia o la prosa científica se debaten entre los dos dialectos. Así, el historiador Heródoto y el médico Hipócrates, ambos procedentes de zonas dorias de Asia Menor, escribían en jónico. Pero, finalmente, es el ático el que se impone. En el siglo IV a. C. prácticamente ya no hay más lengua literaria para la prosa que el ático. Otros géneros literarios admitieron una mayor flexibilidad. Así, por ejemplo, la lírica monódica nace en Lesbos y sus representantes, Safo y Alceo, componen sus poemas con una base lesbia. Pero Anacreonte de Teos, que en gran medida continúa sus temas y metros, lo hace acudiendo a su propia lengua jonia. Corina de Beocia, en el siglo V a. C., escribe sus poesías en beocio, con muchas influencias de Homero.
3.5. Del griego clásico al griego actual La lengua común o koiné evolucionó, a través del griego medieval o bizantino, hasta llegar al griego que se habla actualmente en Grecia. La koiné sigue utilizándose como lengua literaria hasta nuestros días, y se diferencia bastante de la lengua hablada o demótica ‘la del pueblo’ en sintaxis, morfología y léxico. El griego actual es, pues, el demótico, lengua que realmente se habla, frente a la katharéousa o ‘pura’, que es la lengua culta y literaria, que continúa la koiné. A su vez la demótica está escindida en numerosos dialectos, pero estos dialectos neohelénicos no derivan de los antiguos, sino del griego bizantino. El griego actual presenta una notable evolución con respecto al griego de la koiné y al bizantino en todos sus aspectos (fonética, morfología y sintaxis), pero, a la vez, es una continuación del griego antiguo.
1. Sistemas de escritura 1.1. Tipos generales de escritura La tarea de poner el lenguaje humano por escrito fue un trabajo arduo que requirió siglos de evolución. La opinión tradicional viene afirmando que la escritura se conocía desde el tercer milenio a. C. en Egipto y Mesopotamia; sin embargo, en los últimos decenios se va imponiendo el criterio de que los primeros asentamientos culturales tienen lugar en la Europa suroriental, en el entorno de los Balcanes, donde la escritura aparecería a finales del sexto milenio (en torno al 5300 a. C.), lo que supondría una antigüedad de 7000 años. En cualquier caso, se trataría de sistemas muy elementales, reservados a una minoría, y cuyo fin primordial era de tipo práctico: señalar bienes, contar víveres, etc. Existen tres modos básicos de poner por escrito una lengua, y todos los sistemas gráficos que se conocen usan uno de esos modos o bien una combinación de ellos. El más simple consiste en trazar un dibujo que represente una realidad material concreta o una idea. Son los logogramas o ideogramas. Así, si se quería hablar del sol o de la luna, se les representaba con dibujos; y lo mismo sucedía si se quería reproducir una palabraconcepto o una idea más compleja. Es la llamada escritura ideográfica, que todavía existe en China. Los ideogramas no tienen una relación directa con la lengua que reproducen, no proporcionan indicios directos sobre la pronunciación de las palabras; en definitiva, se puede entender un texto sin necesidad previa de conocer la lengua. El enlace de estos signos gráficos con los sonidos lingüísticos tiene lugar en Egipto y Mesopotamia hacia el tercer milenio a. C. Los signos ideográficos, además de su valor propio, empiezan a utilizarse con valor de sílaba, lo que equivale a decir que comienzan a tener un valor lingüístico. De esta manera, se va a desarrollar un sistema lingüístico de escritura, pero bastante complicado porque contenía una enorme cantidad de signos, tantos como posibilidades silábicas fueran necesarias. Es la escritura silábica. A este tipo de escritura solo va a tener acceso una minoría especializada, que son los escribas en palacios, templos, etc. Un ejemplo de silabario es la escritura del dialecto griego micénico, llamada lineal B, que se utilizaba en
el segundo milenio a. C. Realmente, se trata de un sistema mixto que se sirve tanto de la escritura silábica como de los logogramas. El tercer tipo básico es la escritura alfabética, en la que los signos gráficos corresponden a las unidades fónicas individuales de una lengua, los sonidos. De esta forma el número de signos necesarios disminuyó considerablemente, lo que contribuyó poderosamente a la divulgación de la escritura. Hacia el 1400 a. C. aparece al norte de Siria lo que se ha considerado el primer alfabeto, que fue después adaptado y difundido por los fenicios. 1.2. Las escrituras prealfabéticas en Grecia La primera manifestación de escritura en Occidente aparece en la zona del Egeo. En la última década del siglo XIX, sir Arthur Evans descubrió en Creta varios sistemas de escritura. Uno de ellos consistía en pictogramas que representaban objetos, generalmente identificables, como una mano, una cabeza o una estrella y que se podía fechar en torno al 2000-1600 a. C. A este tipo de escritura Evans lo llamó jeroglífico por su parecido con los jeroglíficos de Egipto. Un segundo tipo de escritura aparecido en Creta está representado en una serie de tablillas donde los signos pictográficos estaban ya reducidos a simples trazos. Evans lo llamó lineal A. Y finalmente el tercer tipo era un silabario que fue bautizado con el nombre de lineal B. El lineal A es más arcaico, permanece sin descifrar, y está fundamentalmente documentado en Creta. Por el contrario, el lineal B ha aparecido en Creta y en la Grecia continental (Micenas, Pilos, Tebas, etc.) y, tras su desciframiento, se confirmó que la lengua que contenía era griego. Así, pues, los griegos en época micénica (siglos XV al XIII a. C.) utilizaron un silabario llamado lineal B, donde cada signo corresponde a una sílaba. El desciframiento del lineal B se debe a Michael Ventris, un arquitecto inglés. Ventris desentrañó los signos del silabario y, con la colaboración del helenista John Chadwick, demostraron que la lengua que contenía era griego. El sistema gráfico micénico, como silabario que es, contiene esencialmente silabogramas, pero también hace uso, ocasionalmente, de ideogramas de valor evidente como «hombre», «trípode», «caballo»,
«carro», y también de signos específicos para numerales, pesos y medidas. El lineal B parece ser el resultado de la adaptación de la escritura minoica por los griegos. 1.3. El alfabeto griego: generalidades Ya entre los propios griegos existía una conciencia clara de que el origen de su alfabeto había que buscarlo en el fenicio. Así el historiador Heródoto (Historias, V 58-61) cuenta que los fenicios, guiados por Cadmo, llevaron su alfabeto a Tebas y lo transmitieron a los jonios que habitaban en el entorno. De hecho, los griegos para referirse a su sistema de escritura hablaban de las φοινικά γράμματα signos fenicios, y en cretense escribir se dice ποινικάδδεν, cuyo significado literal es realmente «escribir al modo de los fenicios», porque en ambos casos se trata de términos derivados del nombre de los fenicios (φοίνικες). El alfabeto fenicio había surgido para representar una lengua semita, donde no se notaban las vocales, lo que creaba problemas de interpretación. Cuando los griegos optaron por el alfabeto, crearon un sistema completo de representación fonética, para lo cual tuvieron que incorporar signos que notaran las vocales, y para ello utilizaron los signos de las glotales o laringales, que no tenían correspondencia con ningún fonema griego y, por tanto, no les eran útiles. Así, cada signo equivale a un fonema, con muy pocas excepciones. La representación de las vocales facilita la lectura e interpretación, ya que evita ambigüedades como las que se producían en los silabarios. Y es en esa adaptación donde reside el gran logro de los griegos. El alfabeto griego es históricamente el primer sistema de escritura que se basa en la representación de cada sonido mediante un signo específico. Hay tres cuestiones tradicionales: dónde, cuándo y quién creó el alfabeto griego. La crítica filológica ha debatido ampliamente estos tres parámetros, y en la actualidad hay un amplio consenso en todo ello. El lugar inicial debió de ser Creta, cuya actividad como puente entre Asia y Europa en esos siglos está ampliamente demostrada. Por la documentación conservada podemos hablar del s. IX o comienzos del VIII a. C. Y respecto al autor carecemos de información relevante. Ahora bien, en los últimos años se va aceptando una opinión general sobre el proceso de adopción y
transformación del alfabeto fenicio: dada la divergencia entre los diversos alfabetos locales en el mundo griego, lo más verosímil es pensar que ese proceso ocurrió en varios lugares y en diferentes momentos1. En cualquier caso, lo que percibimos es que hubo varias adaptaciones del alfabeto fenicio: son los llamados alfabetos epicóricos. La forma más arcaica está en los alfabetos de Creta, Tera, Melos y Sicinos, mientras que los alfabetos jonio y occidental son los más evolucionados. En el Ática se hace oficial el alfabeto jonio a partir del 403 a. C. Luego, a partir del siglo III a. C., se introducen algunos signos diacríticos nuevos, que ayudan a mejorar la plasmación fonética del griego: el llamado espíritu áspero [῾], signo diacrítico que indica aspiración y que se coloca sobre algunas vocales iniciales; el espíritu suave [᾿], que de forma mecánica se coloca sobre toda vocal inicial que no tenga aspiración; y los acentos, sobre todo lo cual volveremos más abajo. Hay que tener en cuenta que esta escritura durante muchos siglos tuvo la forma de lo que ahora llamamos mayúsculas y que se escribían en scriptio continua, es decir, sin separación de palabras. En el siglo IX d. C. se creó en Bizancio la llamada minúscula antigua, que luego evolucionó en la minúscula media (siglos X y XI) y la moderna (siglos XII al XV). Esta última es la que fue adaptada para la imprenta a partir del siglo XV, y permanece actualmente como la minúscula griega. La utilización de la escritura al servicio de la literatura solo fue gradual. La literatura griega fue durante siglos de difusión oral, y solo a partir del siglo VI a. C. se fijan por escrito los poemas homéricos, aunque hay inscripciones con epigramas en verso desde el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el origen de muchos otros alfabetos conocidos en la Antigüedad, como el copto, el gótico, el armenio, o el georgiano, adaptados luego a sus sistemas fonológicos en mayor o menor medida. Pero, sobre todo, está en el origen de dos alfabetos que han alcanzado una notable difusión: el alfabeto latino y el cirílico. El alfabeto latino procede del sistema de escritura etrusca, que a su vez deriva de un alfabeto griego occidental, probablemente de Cumas, cerca de Nápoles. El cirílico o glagolítico es el alfabeto de los eslavos. Lo crearon los monjes Cirilo y Metodio para facilitar su misión evangelizadora de los
eslavos, en Salónica, en el siglo IX d. C. Actualmente lo siguen usando los rusos, búlgaros, etc. 2. El alfabeto griego 2.1. Cuadro general de grafemas y su pronunciación Mayúsculas Minúsculas Nombre griego
Nombre en castellano
Pronunciación
Α
α
ἄλφα
alfa
a
Β
β
βῆτα
beta
b
Γ
γ
γάμμα
gamma
g (ga, gue, gui, go, gu)
Δ
δ
δέλτα
delta
d
Ε
ε
ἔ ψιλόν
épsilon
e
Ζ
ζ
ζῆτα
dseta
ds
Η
η
ἦτα
eta
e
Θ
θ
θῆτα
zeta
z
Ι
ι
ἰῶτα
iota
i
Κ
κ
κάππα
kappa
k; ca, co, cu
Λ
λ
λάμβδα
lambda
l
Μ
μ
μῦ
mi
m
Ν
ν
νῦ
ni
n
Ξ
ξ
ξῖ
xi
x
Ο
ο
ὄ μικρόν
ómicron
o
Π
π
πῖ
pi
p
Ρ
ρ
ῥῶ
rho
r
Σ
σ, ς
σίγμα
sigma
s
Mayúsculas Minúsculas Nombre griego
Nombre en castellano
Pronunciación
Τ
τ
ταῦ
tau
t
Υ
υ
ὖ ψιλόν
ípsilon
ü
Φ
φ
φῖ
fi
f
Χ
χ
χῖ
ji
j
Ψ
ψ
ψῖ
psi
ps
Ω
ω
ὦ μέγα
omega
o
2.2. Práctica de aprendizaje de lectura de un texto griego La pronunciación del griego es muy próxima a la del español, por lo que no hay grandes problemas en el aprendizaje de la lectura. En gran medida es suficiente con seguir las indicaciones fonéticas contenidas en el cuadro precedente. La primera tarea será identificar los grafemas con su pronunciación, familiarizarse con ellos y luego practicar su pronunciación en palabras enteras o textos más amplios. Ejemplos: λόγος se lee como en español lógos; λόγοι / lógoi; τίμιος / tímios; ὄλβος / ólbos. Conviene, no obstante, comentar algunos puntos concretos: a) Las vocales: — Se pronuncian como las españolas, a excepción de la υ, que equivale a la u francesa: [ü] (rue, plume). — Como veremos más abajo, en griego hay vocales largas y breves con rango de fonemas. La /e/ y la /o/ tienen grafemas diferentes según sean breves o largas: ε (épsilon, /e/ breve), η (eta, /e/ larga), ο (ómicron, /o/ breve), ω (omega, /o/ larga). Por el contrario, la /a/, /i/, /u/ no tienen variación gráfica para marcar el que sean largas o breves: α (alfa, /a/ breve y /a/ larga), ι (iota, /i/ breve e /i/ larga), υ (ípsilon, /ü/ breve e /ü/ larga). — En la pronunciación española no marcamos la diferencia entre las vocales breves y las largas. La ε y la η se pronuncian ambas /e/: μέσος
> mésos; δῆμος > démos. La ο y la ω, /o/: λόγων > lógon. Y lo mismo sucede con α, ι, υ. b) Los diptongos: — Todos se pronuncian de acuerdo con su grafía: αι (/ai/), ει (/ei/), οι (/oi/), υι (/üi/), αυ (/au/), ευ (/eu/). Solo el diptongo ου se pronuncia /u/. — Los diptongos en ι con vocal inicial larga (p.e., η + ι) tradicionalmente suelen escribirse con la ι «suscrita», es decir, escrita debajo de la vocal: ᾳ, ῃ, ῳ. La iota no se pronuncia. c) Las oclusivas: — Las oclusivas labiales no ofrecen mayores problemas: la β como nuestra /b/ (βίος > bíos), la π como /p/ (ποταμός > potamós) y la φ como /f/ (φίλος > fílos). — Las oclusivas velares: la γ como la /g/, ante cualquier tipo de vocal (ga, gue, gui, go, gu: γόνος > gónos; γένος > génos); sin embargo, la γ delante de otra velar tiene pronunciación nasal /n/: ἄγγελος > ánguelos. La κ como /k/ ante cualquier tipo de vocal (κοινός > koinós; κενός > kenós). La χ como /j/ (χόλος > jólos; χήν > jén). — Las oclusivas dentales: δ como /d/ (δόμος > dómos). La τ como /t/ (τίμιος > tímios). La θ como /z/ ante cualquier tipo de vocal (θαῦμα > zaûma; τίθημι > tízemi; θοός > zoós; θυμός > zümos). d) Las líquidas y nasales (λ, ρ, μ, ν): — Se pronuncian en general como en español. — En el caso del grupo λλ se pronuncia como dos λ (λ + λ: στέλλω > stél-lo). — La ρ en el interior de la palabra equivale a nuestra /r/ (φέρω > féro). Pero en posición inicial (ρ) o en interior geminada (-ρρ-) equivale a nuestro grupo /rr/: ῥέω > rréo; ἄρρητος > árretos. e) La silbante: Equivale a nuestra /s/, pero tiene la peculiaridad de ofrecer una doble forma gráfica según su posición en la palabra: σ en posición inicial (σ-) o interior (-σ-), mientras que se escribe ς en posición final (-ς). f) Consonantes dobles:
El griego tiene tres grafemas para tres grupos consonánticos: ψ reproduce el grupo πσ: ψυχή > psüjé; δίψα > dípsa ξ reproduce el grupo κσ: ξίφος > xífos; ὀξύς > oxüs ζ reproduce el grupo δσ: ζάω > dsáo; ὄζω > ódso 2.3. Signos de puntuación Realmente, en el mecanismo de escritura de época antigua no había signos de puntuación, porque en buena medida se escribía todo seguido, aunque desde los primeros momentos se percibe cierta preocupación por separar al menos las palabras unas de otras. Paulatinamente se fueron incorporando algunos signos diacríticos (coma, interrogación, etc.), pero el comienzo de cierta sistematización en este campo se debe sobre todo a la labor filológica y editorial de época helenística, a partir del s. III a. C., y en especial a la figura de Aristófanes de Bizancio. Incluso, habrá que esperar a la aparición de la letra minúscula, ya en el s. IX de nuestra era, para que se creen algunos signos de relevancia, como el de interrogación. Desde el punto de vista práctico, en la edición moderna de textos griegos se utilizan los siguientes signos: — La coma (,) y punto bajo (.) con una función idéntica a la de nuestros textos. — El punto alto (˙), cuyo valor coincide con nuestro punto y coma (;) o con los dos puntos (:). — El punto y coma (;), como signo-cierre de la interrogación. Tampoco en griego la interrogación tiene signo inicial, función desarrollada por los términos interrogativos de la frase. 3. Fonología del griego 3.1. El sistema vocálico El sistema vocálico griego comprende dos series de vocales: breves y largas. La diferencia entre ellas consiste en su duración. Las vocales largas se caracterizan por tener una duración mayor que las breves: generalmente, el doble. Para cada uno de los timbres vocálicos (α, ε, ι, ο, υ) existía una breve y una larga. Las vocales largas solo tenían signos especiales para la /ē/: η y
para la /ō/: ω que representaban, respectivamente, /ē/ y /ō/ abiertas. También había /ē/ cerrada, representada gráficamente por ει; y /ō/ cerrada, representada por ου. Las vocales largas sufrieron diferentes cambios a lo largo de su evolución, a diferencia de las breves. El primero de estos cambios fue el paso de /ā/ a /ē/ (o sea, de α a η) en jónico-ático. La oposición de breves y largas permaneció estable hasta la época helenística. A partir de aquí se empiezan a confundir largas y breves, y tiene lugar una serie de evoluciones que llevarán finalmente al sistema que tiene actualmente el griego moderno. Una de ellas es el llamado ‘itacismo’2, que consiste en el paso de /ē/, tanto abierta (η) como cerrada (ει), a /ī/. A su vez, la /ō/ cerrada (ου) pasó a /ū/, mientras que la ō abierta (ω) mantuvo el timbre /o/. En griego, la oposición entre vocales breves y largas desempeñó un papel muy importante, especialmente en la métrica griega, ya que esta se basaba principalmente en la cantidad silábica, porque el ritmo obedecía únicamente a la oposición entre sílabas breves y largas. Y la cantidad silábica dependía de la propia cantidad de la vocal, o también de la estructura de la sílaba. En indoeuropeo, la /i/: ι y la /u/: υ podían funcionar como vocales y como consonantes. En griego clásico, el uso de estos fonemas en función consonántica se ha perdido, pero conservamos huellas de su existencia, como veremos más abajo. En función vocálica, las vocales de timbre /i/ fueron estables en griego antiguo y se conservan en griego moderno. En cambio, las vocales de timbre u experimentaron una evolución en jónico-ático hacia una vocal de timbre /ü/ (pronunciada como la u francesa). Posteriormente, en la Edad Media, pasó finalmente a i. Los romanos representaron este fonema por medio de la y (la llamada «y griega»), que se ha mantenido en buena parte de las lenguas modernas: a partir del término ὑπόθεσις el latín crea el helenismo hypothesis3, en inglés hypothesis, alemán Hypothese, francés hypothèse, mientras que en castellano tenemos hipótesis y en italiano ipotesi.
También en griego había una serie de diptongos, formados por la unión de una vocal fuerte y otra débil dentro de una misma sílaba. Los más frecuentes y duraderos fueron los diptongos con primer elemento breve: αι, ει4, οι, αυ, ευ, ου5, υι. Pero también había diptongos con primer elemento largo: αι, ηι, ωι6, αυ, ηυ, ωυ, aunque mucho menos frecuentes y duraderos. 3.2. Sistema consonántico El griego posee oclusivas labiales, dentales y velares; cada una de ellas incluye un correlato sonoro, sordo y sordo aspirado. Hay una sola silbante, sorda, con dos grafías σ y ς (en final de palabra). Y tres consonantes dobles: ψ (psi), ζ (dseta), ξ (ksi). Las consonantes indoeuropeas se mantuvieron, en general, inalteradas en el sistema de las oclusivas, a excepción de la serie aspirada. Las antiguas sonoras aspiradas evolucionaron a sordas aspiradas: /ph/ escrita φ, /th/ θ, /kh/ χ. Estos fonemas se caracterizaban por una leve aspiración que seguía a la realización del sonido oclusivo sordo correspondiente. Al ser fonemas complejos, los romanos, cuando transcribían términos que contenían estos fonemas, usaban dos signos para su trascripción: ph, th, kh. La h indicaba la aspiración en latín. Así, palabras como φιλοσοφία o φιλοτεχνία pasaron al latín como philosophia o philotechnia, para diferenciarlos del sonido de la /f/ latina e indicar que había que pronunciar una aspiración. Era considerado de refinamiento extremo la correcta pronunciación de la aspiración entre los romanos cultos, hasta el punto de que, en ocasiones, introdujeron la aspiración en palabras que no tenían origen griego: latín triumphus ‘desfile solemne’ (derivado del griego θρίαμβος «himno a Dioniso cantado en su procesión»). Algo parecido pasó en inglés. Cuando se introdujo la th en las palabras de origen griego que habían sido tomadas en préstamo por el latín, del tipo theater o throne, a veces también se introdujo en otras que no tenían aspiración en origen, como author del lat. auctor. En las lenguas modernas se suelen pronunciar como fricativas, como en español f, j, z, pero en inglés suele mantenerse la aspiración en estas palabras.
Algunos fonemas se han perdido en época histórica, pero hay huellas de su existencia en etapas anteriores. Por ejemplo, la antigua silbante indoeuropea /s/ se perdió en dos posiciones: 1) En comienzo de palabra ante vocal (σ-vocal): toda /s/ inicial de origen indoeuropeo se perdió en griego, y dejó la huella de una «aspiración» en la vocal que seguía a la /s/, aspiración que se representa en el sistema gráfico mediante el llamado espíritu áspero: p. e., el término para la sal en griego es ἅλς con espíritu áspero en la α como testimonio de la /s/ originaria inicial, que nos confirma la comparación lingüística con el latín sal; la preposición griega ὑπέρ tiene un correlato claro en el latín super. Así, las palabras que en griego comienzan por una σ- no son, pues, antiguas, de origen indoeuropeo, sino que son términos de sustrato pregriego7, o de etimología oscura, o producto de una evolución fonética posterior ya dentro de la historia del griego propiamente dicho. 2) En posición interior entre vocales (vocal-σ-vocal), lo que dio lugar a que entrasen en contacto las vocales antes separadas por la /s/, y estas vocales a veces se mantienen en hiato y otras veces se fusionan fonéticamente en una contracción. 3.3. El sistema de las sonantes Ya hemos hablado de estos fonemas, que existían en indoeuropeo y que podían actuar como vocal o como consonante según los otros fonemas con los que se encuentren formando sílaba. En griego, las sonantes, en función consonántica, se han convertido en verdaderas consonantes líquidas y nasales: λ, ρ, μ, ν (l, r, m, n): gr. λευκός, lat. luc-idus (ide *leuk-); gr. φέρω, lat. fero (ide *bhero); gr. δόμος, lat. domus (ide *domo); gr. ἕνος, lat. sen-ex (ide *seno). En función vocálica, estas sonantes generaron una vocal verdadera, generalmente de timbre a, que facilitaba la pronunciación de esos grupos. Esto se puede comprobar si comparamos por ej. gr. καρδία ‘corazón’ con lat. cor, cordis, que proceden ambas de la raíz indoeuropea *krd. En las nasales, en cambio, cuando la nasal iba entre consonantes (CNC) o en posición final precedida de consonante (-CN), se produjo la vocalización en α, desapareciendo todo rastro de la nasal. Un ejemplo importante es la
desinencia de acusativo singular. En indoeuropeo era siempre *-m. Así, en los temas en vocal, se mantiene esa desinencia indoeuropea *-o-m: griego λύκ-ο-ν8; latín lup-u-m9. Ahora bien, cuando se añadía a temas que acababan en consonante, la *-m adquiría función vocálica, produciéndose la vocalización en -α, mientras que en latín aparece el acusativo en -em como resultado de la vocalización de la sonante en esa lengua: griego πόδ-α, latín ped-em10. Lo mismo pasa en el numeral *dekm ‘diez’: gr. δέκα, lat. decem. La ι en función consonántica, llamada yod, equivalía a la y española, que tiene también esa doble función: p. e. rey / reyes. Había desaparecido ya en todas las posiciones cuando se adoptó el alfabeto fenicio en el siglo VIII a. C. Una de las huellas que dejó fue la aspiración en posición inicial, notada mediante el espíritu áspero [῾]11: gr. ἧπαρ, latín iecur (ide *yekwr). La υ consonántica, llamada wau o digamma, funcionaba como la w del inglés actual. El nombre de digamma es tardío, pero hace alusión a que en ciertos dialectos griegos se escribía con dos signos de la letra gamma (Γ) superpuestos (ϝ). En micénico se conservaba, y todavía quedaban rastros en época histórica en algunos dialectos, aunque en los principales dialectos (jónico y ático) había desaparecido ya en el primer milenio a. C. En la épica homérica quedan huellas de su existencia. Las palabras que comenzaban por ϝ- se comportan de manera diferente en la métrica. 3.4. Espíritus y acentos a) Los espíritus Más arriba se ha hablado de cómo la pérdida de la /s/ inicial (σ-) y la pérdida de la yod inicial dejaban en ambos casos su huella en una pequeña aspiración /h/ de la vocal que seguía. Este elemento fonético tenía rango de fonema, puesto que su presencia suponía diferencia entre palabras (p.e., ἥν, con aspiración, es el acus. sg. fem. del pronombre relativo; frente a ἤν, sin aspiración, que es la conjunción condicional). Originariamente el signo Η servía para representar esta aspiración /h/, y así lo encontramos en las inscripciones de época arcaica y clásica12. Pero en época helenística se crearon los llamados espíritus, signo grafemático para reproducir la realidad fonética de la aspiración y, así, facilitar la lectura de los textos. Se colocan sobre las vocales iniciales de
una palabra, o delante de ellas si son mayúsculas. En la práctica tradicional de los textos se trata de dos espíritus: el espíritu áspero [῾] y el espíritu suave [᾿]. Realmente el primero, el áspero, fue el primero en representarse, porque es el único que tiene fundamento fonético. El segundo, el suave, es simplemente «la no existencia del espíritu áspero», o, dicho de otra manera: ante la marca del espíritu áspero en algunos casos de inicial vocálica, se tomó la medida de regularizar todos los inicios vocálicos con el signo diacrítico de un espíritu y, así, todos los que no tenían aspiración (espíritu áspero) llevaban otro espíritu, el suave, que equivalía a la ausencia de aspiración. b) Los acentos En gramática general se distinguen dos clases de acento: el de intensidad y el musical o tonal. En castellano tenemos acento intensivo, de tal manera que la sílaba que recibe el acento se pronuncia más fuerte. La lengua griega, en cambio, tenía acento musical, probablemente heredado del indoeuropeo, aunque esta es una cuestión debatida. El acento musical consiste en la elevación tonal de la voz en una sílaba determinada de cada palabra13. Grafemáticamente encontramos en los textos griegos tres tipos de acento (el agudo, el grave y el circunflejo), pero fonéticamente solo hay dos: el agudo y el circunflejo. El acento agudo suponía una subida tonal de toda la sílaba, podía ir sobre una de las tres últimas sílabas, y la vocal silábica podía ser larga o breve. El acento circunflejo suponía una subida tonal solo de la mitad inicial de la sílaba, lo que implicaba una bajada en la segunda mitad y obligaba a que la vocal silábica tuviera que ser larga; además, solo podía ir en una de las dos últimas sílabas de la palabra. El acento grave es una variante puramente grafemática del acento agudo cuando este iba en la sílaba final de la palabra y detrás venía otra palabra también acentuada (tónica). En griego la mayoría de las palabras llevaban acento propio (palabras tónicas), lo que les adjudicaba autonomía en la cadena hablada. Pero también había algunas sin acento (átonas), que se pronunciaban apoyadas
en la palabra inmediata: proclíticas, si se apoyaban en la palabra siguiente, y enclíticas si lo hacían en la anterior. Veamos las reglas básicas: 1) El acento agudo, que podía ir en alguna de las tres últimas sílabas, solo iba en la antepenúltima si la última era breve (ἄνθρωπος), de forma que, si había algún cambio en esa palabra, el acento se retrasaba a la sílaba siguiente (ἀνθρώπου). 2) El acento circunflejo, que podía ir en las dos últimas, solo iba en la penúltima si la última era breve: δῆμος frente a δήμου. 3) La posición del acento en los nombres se mantiene en el lugar del nominativo, siempre que no transgreda la norma antes mencionada de la limitación (nom. ἄνθρωπος / gen. ἀνθρώπου). 4) En los verbos el acento irá lo más atrás posible, dentro de la norma de la limitación. 3.5. Algunas reglas fonéticas generales a) Las consonantes: 1. Las consonantes, dentro de una misma palabra o en la cadena hablada, experimentan a veces un proceso de asimilación, por el cual aproximan su articulación al fonema vecino: sobre la raíz γραφ‘escribir’ se crea un sustantivo con el sufijo -μα, *γράφμα, que evoluciona por asimilación a γράμμα14. 2. También es frecuente el proceso contrario, la disimilación, por la cual dos fonemas consonánticos próximos separan su punto de articulación. En este punto es especialmente frecuente la llamada disimilación de aspiradas: el verbo *θίθημι, con dos aspiradas iniciando sílabas seguidas θί - θημι, evoluciona a τίθημι, donde la sorda dental reemplaza a la aspirada correspondiente ante la sílaba siguiente, que empieza igualmente por una aspirada. 3. Otras veces se trata de una metátesis o cambio de posición en la palabra: el verbo *τίτκω engendrar altera su estructura morfológica correcta en τίκτω porque en la fonética griega no existe el grupo τκ.
4. En final de palabra el consonantismo griego experimenta dos fenómenos fonéticos importantes: 1) las oclusivas en posición final se pierden: la forma ἄλλο, neutro del adjetivo ἄλλος ‘otro’, debería ser *ἄλλοδ, como nos lo certifica la forma latina aliud; y 2) la nasal labial en posición final (-μ) se trasforma en la nasal dental (-ν), como ya se ha mencionado. Y en este apartado habría que mencionar también el fenómeno fonético de la llamada -ν efelcística: toda palabra terminada en -ε o en -ι suele llevar una -ν para evitar el contacto de dos vocales, la final de esa palabra y la inicial de la siguiente: ἐστίν. b) Las vocales: 1. Las vocales también están sujetas a determinadas alteraciones. El encuentro de dos vocales fuertes (/a/, /e/, /o/) en el interior de una palabra daba lugar al hiato, que las lenguas tratan de evitar, y el griego en concreto acude para ello al recurso de la contracción vocálica: dos vocales fuertes en contacto se funden en una única vocal, que ahora es larga. 2. También es frecuente el fenómeno del alargamiento compensatorio de una vocal inicialmente breve dentro de una sílaba larga por posición, es decir, cerrada por dos consonantes. Cuando ese grupo consonántico se simplifica por algún proceso fonético, la sílaba se convierte en breve y, en esos casos, se alarga la vocal silábica para mantener la cantidad silábica: *σελασνη evoluciona a σελήνη al simplificarse el grupo -σν-. 3. También en el campo de las vocales tiene lugar la metátesis de cantidad vocálica, o cambio de cantidad vocálica entre una vocal larga y otra breve en contacto: la forma original *βασιληϝος pierde en un momento la digamma (ϝ) intervocálica > βασιληος, que termina evolucionando a βασιλέως. 4. Es frecuente la elisión de una vocal (sobre todo ε, α, ο) en final de palabra, cuando la palabra siguiente comienza también por vocal. El signo gráfico que lo indica se llama apóstrofo: χάσμ’ ὀδόντων. A veces, incluso, se llegan a fundir las dos palabras en una sola mediante
contracción, fenómeno que recibe el nombre de crasis, y tiene lugar entre dos palabras estrechamente relacionadas, en especial entre el artículo y la palabra a que acompaña: οὑμός (< ὁ ἐμός). 4. Morfología del griego 4.1. La palabra En griego, como en latín y otras lenguas indoeuropeas antiguas, la unidad significativa esencial es la palabra. Es aquello que el hablante aísla con más facilidad. La palabra en las lenguas indoeuropeas no tiene una forma única y constante, sino que puede adoptar diferentes formas según la función sintáctica que se quiera expresar. A esta capacidad de las palabras se denomina flexión. El griego, pues, es una lengua flexiva, lo mismo que las demás lenguas indoeuropeas antiguas. La flexión se articula en un doble sistema: nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres) y verbal (verbos). Así, pues, la lengua griega conoce en el plano morfológico dos clases de palabras bien diferenciadas: nombres y verbos, que tienen distinta forma de flexión. a) Estructura: La palabra consta fundamentalmente de dos partes: la raíz (morfema semántico), que aporta el sentido básico; y una serie de prefijos, sufijos, y desinencias (morfemas gramaticales), que no son siempre fáciles de aislar. 1. Raíz o lexema: contiene la significación fundamental de la palabra. La raíz es invariable en sus elementos consonánticos, pero su vocal puede sufrir variaciones, fenómeno denominado alternancia vocálica. La alternancia vocálica puede ser de dos clases: — Cualitativa: cuando cambia el timbre de la vocal (/e/ - /o/): raíz λέγ-, grado /e/ λέγω (verbo) ‘decir’; grado /o/ λόγος (sustantivo) ‘palabra’. — Cuantitativa: cuando cambia la cantidad vocálica (larga/breve): δόσις ‘don’ / δῶρον ‘regalo’. Se dice que hay grado cero (Ø) cuando no hay vocal en la raíz. De
esta forma, hay tres posibilidades de alternancia vocálica en una raíz: gn- [grado Ø] frente a gen-[grado e] y gon- [grado o]: γί-γν-ομαι / ἐγεν-όμην / γέ-γον-α, que, como se verá más adelante, son tres temas verbales de un mismo verbo, de forma que en este caso es claro que la alternancia vocálica está puesta al servicio de la morfología verbal. Esta variación de la vocal de la raíz es un procedimiento morfológico que se usaba en las lenguas indoeuropeas para expresar diferentes funciones tanto en el nombre como en el verbo, y ha permanecido en griego como residuo de un arcaísmo. La alternancia vocálica fue paulatinamente desapareciendo en la mayoría de las lenguas por ser redundante con el sistema de desinencias, pero se conservan restos de la antigua alternancia en lenguas modernas, por ejemplo, en los verbos del inglés del tipo to sing, sang, sung o del alemán trinken, trank, getrunk. 2. Los prefijos son el componente inicial de la palabra, puesto que preceden incluso a la raíz. Suelen tener una función léxica, pero en griego también desempeñan un cometido puramente gramatical, como sucede en el verbo con el aumento de los tiempos secundarios o la reduplicación del tema de Perfecto. Los sufijos son la primera ampliación de la palabra tras la raíz. A veces se les llama también morfemas derivativos, porque sirven para derivar palabras de una misma raíz. En algunos casos tienen un valor semántico preciso, pero en muchas ocasiones es difícil precisar su significado, y parecen más bien actuar como recursos neutros de derivación. 3. El tema es la asociación del lexema o raíz con uno o más sufijos. Es la base a la que se añaden las desinencias o morfemas gramaticales. Va a tener mucha importancia en la flexión, especialmente en la verbal. La vocal temática es un tipo especial de sufijo gramatical, que une el tema y las desinencias tanto en nombres como en verbos. Este sufijo temático es susceptible igualmente de la alternancia -e-/-o-. Una forma atemática es la que no tiene vocal temática, es decir, el tema se une directamente a la desinencia.
4. Las desinencias, o morfemas gramaticales, sirven para precisar las funciones de la palabra en la oración. En el nombre, expresan número, género y caso; en el verbo, número, persona, tiempo y voz. El orden de los elementos en la palabra griega es fijo: prefijo – raíz – sufijo – desinencia, por lo que la caracterización funcional de la palabra va al final, en la desinencia. A veces no es fácil distinguir entre sufijos, desinencias y el tema de la palabra, ya que se han producido variaciones fonéticas que han modificado su aspecto. b) Tipos de palabras: No todas las palabras griegas se flexionaban. Quedan fuera de la flexión algunas clases de palabras: adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones y algunos numerales. Palabras flexivas: nombres, adjetivos, pronombres, verbos Palabras no interjecciones
flexivas:
adverbios,
preposiciones,
conjunciones,
4.2. La flexión nominal A la raíz o tema (raíz + sufijo) de una palabra se le añaden las desinencias, para indicar la función que desempeña en la frase. Así pues, se denomina flexión al procedimiento morfológico consistente en añadir a la raíz o tema de una palabra una serie de sufijos (desinencias) que expresan diferentes funciones. a) Elementos: género, número, caso 4.2.1. El género El griego, como la mayoría de las lenguas indoeuropeas antiguas, presenta en época histórica tres géneros (masculino, femenino y neutro), aunque a veces se acude a procedimientos léxicos para la determinación del género, como en español: padre/madre, varón /mujer, toro/vaca, etc. El neutro lo integran las palabras que no son masculinas ni femeninas, y se diferencia formalmente en que presentan una misma forma para los casos nominativo y acusativo. Esta forma difiere de la del masculino y
el femenino. Las lenguas romances y el inglés han eliminado el género neutro (el inglés, de hecho, ha eliminado el género gramatical), aunque queda alguna huella en el pronombre: esto, eso, aquello, ello, lo, inglés it. En alemán, en cambio, sigue estando vigente esta triple distinción de género y así das Kind ‘el niño’ o das Mädchen ‘la joven’ son neutros. 4.2.2. El número En griego había tres números: singular, plural y dual. El dual se usaba para indicar que una palabra se refería a dos objetos, o bien que una acción era efectuada por dos sujetos. Aparecía tanto en nombres como en verbos y pronombres, y generalmente se usaba con parejas naturales: los dos ojos, los dos pies, etc. Se conserva en micénico, en Homero e incluso en el ático de época clásica, aunque en este último es un arcaísmo. Ha desaparecido ya en el griego de época helenística. Tenía sus propias desinencias en la flexión, tanto nominal como verbal. En latín no existe dual, pero hay alguna huella fosilizada en palabras como ambo o duo. 4.2.3. Los casos En las lenguas flexivas, a cada una de las formas, parcialmente distintas, que adopta cada término nominal, se llama caso, y esa alteración en la forma sirve para indicar su función en la oración. La categoría de caso está estrechamente ligada a la flexión nominal. Los casos se marcan mediante una desinencia. Y a este sistema de flexión para expresar sus funciones se llama declinación. En griego clásico hay cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo). En latín clásico había seis, pero el tardío simplificó este sistema, y llegó a tener solo dos, situación heredada en un primer momento por las lenguas romances. En griego micénico hay huellas de un instrumental plural –pi > -φι. Esta función junto con la de locativo (‘lugar en donde’) se va a expresar en el griego posterior mediante el dativo. La función de ablativo (‘lugar de donde’) se expresa con el genitivo. En conclusión, en el genitivo griego confluyen las funciones propias del genitivo, más las del ablativo. En el dativo, las propias de dativo más las de locativo e
instrumental. En las lenguas actuales que han perdido el carácter flexivo se recurre a otros procedimientos para expresar las funciones que antes expresaban los casos. Por ejemplo, el español y, en general, las lenguas romances utilizan preposiciones, pero otras lenguas como el inglés, utilizan un orden de palabras determinado y bastante rígido. El alemán conserva el sistema casual y tiene desinencias distintas para acusativo, genitivo y dativo, y también el griego moderno que, sin embargo, no conserva el caso dativo, aunque quedan algunas formas fosilizadas. La terminología relativa a los casos ha sido transmitida por el latín, que tradujo literalmente la palabra griega πτῶσις ‘caída’ por casus. El origen de esta denominación en griego (πτῶσις ‘caída’) procede de una metáfora tomada del juego de dados: cada jugador tiene en su mano un dado que es portador de seis valores diferentes. Con cada caída del dado, se hará realidad un valor. De la misma manera, el hablante de una lengua lleva dentro un significante virtualmente capaz de adoptar formas diferentes, de las que solo una se realizará en el habla. Más tarde, cada ptosis recibió un nombre particular, que los gramáticos latinos tradujeron, con mayor o menor acierto, por nominativus, vocativus, accusativus, genitivus, dativus. Para enunciar los sustantivos en griego se utiliza el nominativo y el genitivo de singular: λόγος, -ου, como en latín: lupus, -i. b) El sistema nominal griego En griego, la flexión nominal afecta a sustantivos, adjetivos, pronombres y al artículo. El artículo es una innovación del griego. En indoeuropeo no existía. No está documentado en el griego micénico, o sea, en el segundo milenio a. C. En un momento dado de la historia de la lengua griega se formó a partir del demostrativo, y de esta doble función da fe la lengua homérica15. La importancia del artículo griego reside en que permitió la sustantivación de adjetivos para formar abstractos, y también de participios, adverbios, etc. 1. La morfología nominal (sustantivos) está estructurada en tres grandes
bloques: la declinación temática, que se sirve de la vocal temática (ο/ε) como rasgo distintivo; los temas en -α, en los que la α desempeña un papel semejante al de la antigua vocal temática; y la declinación atemática, en la que las desinencias se añaden directamente al tema, y se divide en varios subgrupos en función de cómo termine el tema: temas en oclusiva, temas en líquida y nasal; temas en silbante; y, finalmente, temas en -i y en -u. 2. Los adjetivos se articulan en tres grandes bloques en función de sus variantes de género y de sus temas morfológicos: 1) adjetivos de tres (o dos) terminaciones, una por cada género, y en consonancia con la declinación temática y con la declinación en -α16; 2) adjetivos de tres terminaciones, donde se combinan el modelo atemático, para el masculino y neutro, y los temas en -α para los femeninos17; y 3) adjetivos del tipo atemático para los tres géneros18. 3. El sistema pronominal se estructura en una serie de apartados según su función sintáctico-semántica: pronombres personales, y adjetivospronombres demostrativos, relativos, e indefinidos-interrogativos. 4.3. La flexión verbal El verbo se distingue morfológicamente del nombre por las desinencias, de un lado, y por una organización mucho más compleja, de otro. El verbo expresa nociones que no están presentes en el nombre, como la de persona, número, tiempo, modo, voz y aspecto. Estas nociones se indican mediante las desinencias, que pueden expresar a la vez varios de esos parámetros. A su vez, el sistema verbal griego presenta una estructura bastante particular tanto en la forma como en los valores semánticos de sus diversos temas. a) Elementos: persona, número, tiempo, voz, modo, aspecto 4.3.1. La persona Hay tres personas en el verbo griego y están expresadas en las desinencias. Por ello, el uso de pronombres personales junto con el verbo no es necesario y, cuando se utiliza, se hace para dar mayor énfasis, como sucede en castellano. 4.3.2. El número
Hay tres números también en el verbo: singular, plural y dual. El dual es un arcaísmo y rara vez se usa. 4.3.3. El tiempo En las lenguas que conocemos, el verbo se caracteriza, entre otras cosas, por conceder gran importancia a la noción de tiempo. La noción de tiempo verbal consiste en situar el proceso verbal en relación con el momento en que se habla. Si se hace referencia a un momento anterior, se habla de pasado; si se hace referencia a lo que ha de venir, se habla de futuro. Si se hace referencia al instante en que se sitúa el acto de hablar, hablamos de presente. Esos son los llamados tiempos absolutos. Hay también unos tiempos relativos como el imperfecto, que es el pasado del presente, y el pluscuamperfecto, que es el pasado del perfecto. El tema19 de perfecto supone una situación temporal especial: marca el estado resultante —por lo tanto, de tiempo presente en alguna medida— de una acción pasada. En el verbo griego la oposición presente/pasado se expresa mediante las desinencias: las desinencias primarias sirven para indicar un tiempo que no es pasado, o sea, presente o futuro; y las desinencias secundarias, para el pasado. Además, para expresar el pasado se añade el aumento al principio de palabra, aunque solo en indicativo. En el indicativo, pues, se combinan los valores de tiempo y aspecto20: el pasado del tema de presente es el imperfecto. En el tema de perfecto también hay dos tiempos: pasado y no pasado; el pasado es el pluscuamperfecto. Sin embargo, en el tema de aoristo solo hay pasado. El concepto verbal de tiempo solo aparece asociado al modo verbal de indicativo, que es el modo, en principio, de lo real. Los restantes modos solo expresan aspecto, aunque el participio de futuro aporta una idea de futurición respecto al verbo del que depende. Y en ocasiones también el participio de pasado aporta una indicación temporal, aunque realmente es el contexto el que le proporciona ese valor temporal. 4.3.4. La voz Los gramáticos griegos la llamaron διάθεσις ‘disposición’, porque expresa la situación del sujeto respecto a los efectos de la acción verbal.
Frente a la oposición de voz activa / voz pasiva, que presenta la mayoría de las lenguas que conocemos, el griego presenta de nuevo una situación diferente, herencia del indoeuropeo. La oposición originaria se da entre la voz activa y la voz media. La voz media hace referencia a un proceso en el que el sujeto está implicado internamente, es decir, indica que la acción verbal le afecta de un modo especial. La voz pasiva es, en principio, un uso secundario como especialización de la media, y en griego se halla en proceso de desarrollo en lo que se refiere a su expresión morfológica, dado que solo hay formas morfológicas pasivas específicas para el tema de aoristo y para el tema de futuro. Está documentada ya en micénico, pero muy poco presente todavía en Homero. La activa y la media se caracterizaban por tener desinencias distintas. 4.3.5. El modo El griego tiene cuatro modos: indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo. El indicativo es la expresión de la realidad, mientras que el subjuntivo entra ya en el terreno de lo subjetivo, pudiendo tener valor de eventualidad o un matiz voluntativo. El optativo avanza en esa misma línea de subjetividad, expresando posibilidad o también deseo. El imperativo, más próximo a las lenguas modernas, expresa obligación o, en caso negativo, prohibición. Con frecuencia se incluye al infinitivo y al participio en el ámbito gramatical de los modos verbales, aunque realmente son formas nominales: el infinitivo es sustantivo, y el participio es adjetivo, aunque, dada su carga semántica, ambos desempeñan una función sintáctica próxima al verbo. 4.3.6. El aspecto El aspecto verbal es una categoría semántica distinta del tiempo. Considera la acción desde el punto de vista de cómo tiene lugar su desarrollo. Así, en griego los aspectos más frecuentes son el durativo, el puntual y el perfectivo. El aspecto durativo expresa la acción en su desarrollo. El aspecto puntual no hace referencia a la duración, por lo que generalmente se
refiere a una acción que duró un instante, o de la que no interesa describir su duración. El aspecto perfectivo indica el estado resultante presente de una acción pasada. b) El sistema verbal griego El verbo griego conserva un estado arcaico dentro de las lenguas indoeuropeas, solo superado por el védico. Su sistema es muy diferente al de los verbos de las lenguas actuales, y en parte también al del verbo latino. En castellano, todo el paradigma de un verbo concreto se forma añadiendo a una raíz verbal una serie de desinencias temporales: si nos dan una forma determinada, por ejemplo, comí, sabemos que es un verbo de la segunda conjugación y podemos completar el resto de las formas a partir de ella. Es lo que se llama conjugación. Pero en griego nuestro concepto de conjugación todavía no existía o, mejor dicho, iba desarrollándose solo para cierto tipo de verbos. El griego presenta una serie de temas verbales independientes. Estos temas podían pertenecer a una misma raíz o a raíces diferentes. Lógicamente, la lengua tendió a regularizar los paradigmas y desde época homérica es posible observar un tipo de formación verbal más reciente, los verbos denominativos, que siguen una conjugación regular. El verbo griego, pues, se organizaba en tres temas principales: de presente, de aoristo y de perfecto. Estos temas no expresaban tiempo sino aspecto: el tema de presente tenía aspecto durativo, es decir, expresaba la acción en su desarrollo; el tema de aoristo tenía aspecto puntual, es decir, situaba la acción en un punto determinado del proceso; el tema de perfecto tenía, como su propio nombre indica, aspecto de resultado, es decir, expresaba el estado del sujeto al terminar una acción. En griego hay un cuarto tema verbal: el futuro, cuya creación fue claramente posterior a los otros temas, como lo prueba el hecho de que las diversas lenguas indoeuropeas hayan acudido a mecanismos morfológicos distintos entre sí, y el que conceptualmente carezca de la categoría de aspecto, teniendo únicamente valor temporal. Esta organización aspectual del verbo griego tiene una consecuencia
inmediata: la ausencia de conjugación, es decir, de un sistema coherente de formación morfológica, dentro del cual una forma dada puede facilitar, con un sistema flexivo regular, la deducción de todo el paradigma. El verbo griego consiste más bien en un conjunto de formas, en gran medida autónomas, procedentes de una convergencia accidental, más que de un intento de organización. Los paradigmas no están completos y las diferencias aspectuales son frecuentemente inherentes a las raíces. De ahí que, para presentar un mismo esquema general, se recurriera a veces a raíces diferentes (los llamados verbos polirrizos). El concepto de «aspecto» es, pues, la categoría verbal que organiza todo el sistema verbal griego. Pero al lado está también el concepto de «tiempo», que se da solo en el Indicativo, como se ha indicado más arriba (cf. apartado 4.3.3). 5. Sintaxis del Griego En indoeuropeo no existía la subordinación, a excepción de las oraciones adjetivas de relativo. Las relaciones que en nuestras lenguas modernas expresamos por medio de oraciones subordinadas, se expresaban en indoeuropeo por medio de participios o infinitivos. Había una situación de parataxis, es decir, una serie de oraciones, independientes sintácticamente, que podían mantener una relación de dependencia implícita, mediante la mera yuxtaposición, sin que hubiera un nexo coordinante o subordinante. Esto no quiere decir que no existieran ya ciertos elementos a partir de los cuales pudiera desarrollarse una cierta subordinación. Estos desarrollos se produjeron de forma independiente en las diversas lenguas. El griego desde época temprana presenta una situación sintáctica más evolucionada respecto al indoeuropeo, pero todavía arcaica si la comparamos con la del latín. Por un lado, se mantiene la flexibilidad sintáctica del participio, que hasta época clásica va a ser muy importante. Por otra parte, presenta un estado más avanzado de la parataxis, además de la mera yuxtaposición, en el que hay ya coordinación, o sea, relación sintáctico-semántica entre oraciones en un plano de una mayor o menor igualdad. La coordinación se produce entre estructuras lingüísticas diversas, en las que existe una relación de semejanza o equivalencia sintáctica. Dicha
equivalencia se pone de manifiesto mediante paralelismos marcados por las partículas de coordinación. En griego hay una gran riqueza de partículas coordinantes. Por otro lado, el griego fue creando una sintaxis de la oración subordinada, que expresa una relación de mayor dependencia entre oraciones. Pero la hipotaxis o subordinación no había llegado aún a alcanzar el desarrollo que adquirió en latín, que llegó incluso a especializar un modo, el subjuntivo, para la oración subordinada. En griego, en cambio, el modo de la subordinada era el mismo de la principal. Las oraciones subordinadas con verbo en forma personal, a excepción de las de relativo, son posteriores al uso de las de participio, y hasta finales del siglo V a. C. no van a ser utilizadas de manera intensa en griego. La elaboración de periodos complejos, sobre todo a partir de los prosistas y de los oradores clásicos, creó un instrumento intelectual de primer orden para la expresión del pensamiento. La influencia ha sido esencial para la creación en nuestras lenguas de una prosa capaz de expresar las relaciones abstractas. La difusión y regularización de la subordinación, junto a otros recursos sintácticos como el uso sintáctico del infinitivo, la sustantivación de adjetivos mediante el artículo, etc., permitió un desarrollo extraordinario y tuvo como resultado que llegara a ser el instrumento idóneo para la expresión del pensamiento filosófico y científico. 1
Cf. H. HAARMANN (2001), Historia universal de la escritura, Madrid, Gredos, pp. 303 ss. (ed. orig. alem., 1991). 2 Término formado a partir del nombre de la letra η (ēta) pronunciada ita. 3 La /h/ es la representación grafemática del espíritu áspero del griego, sobre el que volveremos más abajo. 4 Hay que tener siempre muy presente que la grafía ει podía representar tanto el diptongo propio /ei/, como también la vocal larga cerrada /e:/. 5 Hay que tener siempre muy presente que la grafía ου podía representar tanto el diptongo propio /ou/, como también la vocal larga cerrada /o:/. 6 Ya se ha dicho más arriba que estos diptongos largos con una ι como segundo elemento también suelen escribirse con la ι suscrita (ᾳ, ῃ, ῳ). 7 Es decir, de alguna de las lenguas (no indoeuropeas) que se hablaban en Grecia antes de la llegada de los griegos indoeuropeos, y que estos tomaron en préstamo. 8 En griego el fonema /m/ en final de palabra evoluciona a /n/. 9 En latín la segunda /u/ de lupum es el resultado de una evolución específica de esa lengua a partir de una /o/ indoeuropea. 10 El latín opta por un vocalismo distinto en la raíz ped-.
11
Como se ha visto que sucede con la /s/ en posición inicial. El dialecto jonio, que no conservó esta aspiración, usó este signo Η para representar la /ē/, de ahí que tengamos ese signo para la letra ēta. Como ya se ha dicho, el alfabeto latino, a través del etrusco, deriva de un alfabeto griego occidental, probablemente de Cumas. Por eso, adoptaron Η como signo de la aspiración. De ahí que nombres como Hércules o Hermes, y otras palabras de origen griego, se escriban con h- inicial. 13 La propia gramática griega, para el concepto de acento, creó el término προσῳδία (literalmente ‘melodía para el canto’), formado sobre ᾠδή canto, donde es clara su alusión a la musicalidad. Los romanos tradujeron la palabra literalmente por ad-cantus, que dio lugar a accentus > acento. A su vez, el otro término griego, τόνος, de donde deriva la palabra tono, procede de una raíz *ten-/ton-, que significaba ‘tensar’ y hace alusión a las cuerdas de los instrumentos musicales. 14 En realidad, es un fenómeno fonético paralelo a lo que tenemos en castellano imposible frente a indecible. 15 No olvidemos que en castellano el artículo también ha surgido de un demostrativo (latín ille), puesto que el latín no tenía artículo. 16 De tres terminaciones: δίκαιος – δικαία – δίκαιον; de dos terminaciones: ἀθάνατος – ἀθάνατον. 17 Tipo: μέλας – μέλαινα – μέλαν. 18 Tipo: εὐδαίμων – εὔδαιμον. 19 Véase más abajo la estructura del verbo griego en temas verbales. 20 Véase más abajo el desarrollo del concepto de «aspecto». 12
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Nominativo temático 1. La declinacion temática se caracteriza por el empleo de la vocal temática como elemento de unión entre el tema y las desinencias: la ο (ómicron) para todos los casos (p. e., el nominativo singular: λόγ-ο-ς) menos en el vocativo singular —donde se emplea la ε (λόγ-ε)—. La flexión temática es esencial en el sistema nominal del griego. Tal vez apareció en indoeuropeo con posterioridad a los otros tipos, y, en todo caso, se desarrolló en el curso de la historia del griego. La gran mayoría de los sustantivos en -ο- son masculinos, pero existen algunos femeninos, por ejemplo: παρθένος doncella; νῆσος isla; νόσος enfermedad; ὁδός camino; y algunos nombres de árboles, como φηγός encina. Se distinguen por el artículo y la concordancia. También existe una gran cantidad de neutros temáticos en -ον (= lat. -um, cf. lat. templum). El plural es siempre en -α (lat. templa), que en su origen no era sino un colectivo singular. 2. Desinencias del nominativo temático: Nom. sg. masc. / fem.: -ος Nom. sg. neutro: -ον Nom. pl. masc. / fem.: -οι Nom. pl. neutro: -α 3. Artículo: Nom. sg. masc.: ὁ Nom. sg. neutro: τό Nom. pl. masc.: οἱ Nom. pl. neutro: τά 4. Una gran parte de los adjetivos construyen sus formas para el género masculino y para el género neutro sobre el modelo de la declinación temática: ἀγαθ-ός, -όν bueno / ἐλεύθερ-ος, -ον libre
1.2. Vocativo temático 1. La morfología del vocativo es muy simple: casi siempre se utiliza la forma del nominativo, aunque con función sintáctica de vocativo. Tiene forma distinta únicamente en el singular, mientras que en el plural y el dual siempre se usa la forma del nominativo. Para los pocos casos en que no adopta la forma del nominativo, tiene tres recursos morfologicos: 1) la vocal temática ε en la flexión tematica de masculinos (λόγ-ε) y femeninos (παρθέν-ε: vocativo de ἡ παρθένος muchacha); 2) pérdida de la -ς del nominativo en los temas masculinos en -α (νεανία: voc. de νεανίας) y en algunos de la declinación atemática (βασιλεῦ: voc. de βασιλεύς); y 3) la vocal breve, frente a la vocal larga del nominativo, en algunos temas atemáticos (τριῆρες: voc. de τριήρης). En cualquier caso es de uso muy limitado. 2. Desinencias del vocativo temático: Voc. sg. masc. / fem.: -ε Voc. sg. neutro: -ον Voc. pl. masc. / fem.: -οι Voc. pl. neutro: -α 1.3. Acusativo temático 1. Desinencias del acusativo temático: Acus. sg. masc. / fem.: -ον Ac. sg. neutro: -ον Acus. pl. masc. / fem.: -ους Ac. pl. neutro: -α Masculino - Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular Plural
N.
λόγος
λόγοι
μέτρον
μέτρα
V.
λόγε
λόγοι
μέτρον
μέτρα
A.
λόγον
λόγους
μέτρον
μέτρα
2. Artículo: Acus. sg. masc.: τόν Acus. sg. neutro: τό Acus. pl. masc.: τούς Acus. pl. neutro: τά Masculino
Neutro
Singular Plural Singular Plural N.
ὁ
οἱ
τό
τά
A.
τόν
τούς
τό
τά
3. En latín, las desinencias de acusativo temático son: -um en singular, y -ōs en plural. En realidad, son las mismas desinencias que en griego, derivadas ambas del indoeuropeo*-on y *-ons. El griego las ha conservado tal cual en singular; y en plural se ha producido una pérdida de la nasal, lo que conlleva un alargamiento compensatorio, y por eso tenemos -ους. En latín se ha producido el cierre de la vocal -o en -u: -um; y en plural la pérdida de la nasal ha alargado la /o/ de manera diferente: -ōs. 2. Morfología verbal 2.1. Presente de Indicativo del verbo εἰμί ser 1. El verbo εἰμί pertenece al grupo de los verbos atemáticos, porque no llevan vocal temática entre el tema y las desinencias. Es un tipo de formación verbal de origen antiguo, aunque en griego tiene una reducida presencia. Más adelante se explicará su estructura morfológica, al tratar los verbos atemáticos, o verbos en -μι, por ser esa su desinencia de primera persona del singular. Se empieza aquí con él por la sencillez sintáctica que presentan la oraciones copulativas: εἰμι εἶ ἐστι ἐσμεν ἐστε εἰσι
soy eres es somos sois son
2. Todas las formas del presente de indicativo de εἰμί son enclíticas, es decir, no llevan acento y forman palabra fonética con la palabra precedente, a excepción de la segunda del sg. (εἶ), que es tónica21. 3. El verbo εἰμί procede de la raíz indoeuropea *es- (*es-mi > εἰμί), que es la misma de la que procede el latín sum, pero con diferente grado vocálico de la raíz. También se encuentra en la palabra latina essentia ‘esencia’.
2.2. Tema de Presente temático. Temáticos radicales 1. Los Presentes temáticos radicales se caracterizan por dos hechos: a) Son temáticos: entre la raíz y la desinencia personal se intercala, a manera de nexo, la vocal temática, recurso morfológico ya visto al hablar de la declinación temática. En el verbo, la vocal temática es -ο- ante nasal (μ/ν: λέγ-ο-μεν) y -ε- en los demás casos (λέγ-ε-τε). b) Son radicales: no tienen ningún tipo de sufijo, sino que las desinencias se unen directamente a la raíz. 2. Desinencias activas: 1. -ω
λέγ-ω
2. -εις
λέγ-εις
3. -ει
λέγ-ει
1. -ο-μεν λέγ-ο-μεν 2. -ε-τε
λέγ -ε-τε
3. -ουσι
λέγουσι(ν)22
3. Algunos verbos de este tipo pueden llevar reduplicación. La reduplicación en el tema de presente consiste en la repetición de la primera consonante de la raíz seguida de la vocal -ι. Por ejemplo: πίπτω (πί-πτω) caer es un presente reduplicado: la raíz es πτ- (cf. el sustantivo πτῶσις caída). Ahora bien, dentro de esa peculiaridad general del verbo griego, en el que no hay todavía un auténtico sistema de conjugación23 sino que los diferentes temas de un mismo verbo funcionan aún de forma independiente, no hay que olvidar que este hecho de la reduplicación de Presente no se mantiene en el resto de los temas. 4. Si se compara con las desinencias latinas de Presente, se observa que hay ciertas coincidencias en la 1.ª, 2.ª de singular. La 3.ª de plural -ουσι procede de -ο-ντι, que es la misma desinencia que latín -nt. 22
3. Sintaxis 3.1. Sujeto y Predicado nominal El caso nominativo en griego, como en latín, tiene dos funciones sintácticas principales: Sujeto y Predicado nominal.
1. El sujeto es el núcleo del sintagma nominal, y concuerda con el verbo en número y persona. A veces, sin embargo, como en español, se dan situaciones anómalas a esa norma general, sobre lo que volveremos más tarde (Tema 6), al tratar de la concordancia sujeto/verbo con más detalle. 2. El predicado nominal consta de cópula y de atributo. La cópula es el verbo (copulativo), que sirve de elemento de unión entre el sujeto y el atributo, y que en griego es preferentemente εἰμί, aunque también otros verbos pueden adoptar esa función. De todas formas, puede faltar la cópula verbal, a lo que suele llamarse oración nominal pura, como sucede en otras muchas lenguas (El mejor alcalde, el rey). El núcleo del predicado nominal es el atributo. El atributo en griego no lleva artículo24. Si es un adjetivo, concierta con el sujeto en género, número y caso; pero si se trata de otro sustantivo, entonces solo en caso: πονηρός ἐστι ὁ ἀχάριστος ἄνθρωπος La persona desagradecida es vil οἱ φρόνιμοι ἄνθρωποι μακάριοί εἰσιν Las personas sensatas son felices οἱ λόγοι ἀγαθὸν φάρμακον Las palabras (son) una buena medicina En ocasiones, el adjetivo–predicado nominal puede estar sustantivado y, por lo tanto, la concordancia será únicamente en caso: στυγερὸν ὁ θάνατος La muerte es (una cosa) abominable 3.2. Vocativo El vocativo sintácticamente desempeña una función apelativaexclamativa (llamar la atención de forma intensa sobre alguien, presente o ausente). Su uso es muy limitado. Suele ir apoyado por el empleo de la interjección ὦ ¡oh! ¡eh!, con valor de llamada o invocación: καλῶς λέγεις, ὦ Φαῖδρε Bien dices, oh Fedro
3.3. Acusativo objeto y Acusativo doble 1. La principal función del Acusativo es servir de Objeto o Complemento Directo con verbos transitivos: οἱ ἄνθρωποι φέρουσι λίθους Los hombres llevan piedras 2. Algunos verbos necesitan dos acusativos para expresar su significado. Se pueden distinguir dos tipos: a) cuando uno de los acusativos precisa al otro, también llamado acusativo ‘del todo y de la parte’: οἱ λίθοι τύπτουσι τοὺς ἀνθρώπους τοὺς ὤμους Las piedras golpean a los hombres en los hombros b) cuando uno de los acusativos es de persona y el otro de cosa. Este no existe en español, porque el de persona es complemento indirecto: οἱ πονηροὶ τοὺς φίλους πολλάκις κακὰ ἔρδουσι Los malvados muchas veces causan perjuicios a los amigos
VOCABULARIO
1. Formación de palabras 1.1. Generalidades Por «formación de palabras» entendemos los diversos procedimientos morfológicos para la creación del vocabulario griego. Ya se ha dicho en el Tema 2 que una palabra puede constar de varios formantes: 1) la raíz, núcleo del significado; 2) los afijos, que se subdividen en prefijos, cuando preceden a la raíz, y sufijos, cuando van tras aquella; 3) las desinencias, que expresan las diversas categorías gramaticales del sistema nominal o del sistema verbal. Ahora bien, es posible que nos encontremos con palabras-raíces, que son aquellas que solo tienen raíz, a la que se añaden las desinencias morfológicas correspondientes. Este tipo de palabras era muy frecuente en
indoeuropeo, que con frecuencia formaba su vocabulario mediante el recurso a la alternancia vocálica (e/o/Ø)25 de la propia raíz. Pero las lenguas derivadas, como el griego, optaron por prescindir en gran medida de ellas, dando lugar a formaciones derivadas a través del uso de los afijos, que permiten una estructura más clara del vocabulario: el término φλόξ (φλόγ + ς) llama es una palabra-raíz porque consta de la raíz φλόγ- (forma con vocalismo /o/ que alterna con la misma en grado /e/ del verbo φλέγ-ω arder) y de la desinencia -ς de los nominativos atemáticos, que veremos más adelante26. En la formación de palabras hay dos grandes procedimientos: derivación y composición. Por derivación entendemos la formación de vocabulario mediante el recurso a la adición de un sufijo, que se intercala entre la raíz y las desinencias morfológicas. El griego posee un amplio abanico de sufijos, unos simples y otros más complejos, producto estos últimos de la fusión de dos o más sufijos. De otro lado, algunos aportan un complemento semántico al significado general de la raíz, pero otros muchos son simplemente un recurso morfológico para la formación de vocabulario. La composición es el recurso léxico consistente en fundir en una sola palabra dos términos con significado propio y autónomo, dando lugar así a un término nuevo (es el tipo del español bocacalle): λογογράφος es el término resultante de la unión del vocablo λόγος discurso y de la raíz γραφescribir, lo que da un significado mixto el que escribe discursos. 1.2. El sufijo temático -o1. Hemos definido ya la llamada «vocal temática» como el elemento morfológico que une el tema a las desinencias, dando lugar a las formas temáticas. Pues bien, en los casos en que esta vocal une la raíz directamente —por ausencia de sufijo— a las desinencias, vemos que ella misma está haciendo función de sufijo: a partir de la raíz λέγ- se forma el verbo λέγ-ω decir y el sustantivo λόγ-ο-ς, donde vemos cómo la segunda /o/ está uniendo el tema-raíz a la desinencia de nom. sg. ya estudiada (-ς). Dicho de otra manera, en griego hay una gran cantidad de términos sufijados por medio simplemente de la vocal temática27.
Desde un punto de vista diacrónico es muy probable que en indoeuropeo estas formaciones fueran más tardías que las atemáticas, pero al menos en griego se produce el efecto contrario: hay una clara tendencia a generalizar este tipo de vocabulario. Otro rasgo de esta clase de términos es la tendencia al empleo de la alternancia del grado vocálico /o/ - /ε/ dentro de la misma raíz: sustantivo λόγος / verbo λέγω, νόμος / νέμω, τρόπος / τρέπω, φόρος / φέρω. 2. Este sufijo es muy productivo en la creación de sustantivos y adjetivos. En el caso de los primeros, generalmente se trata de términos masculinos (ος), y neutros (-ον), aunque existen algunos femeninos (ὁδός). Igualmente, fue un recurso muy fructífero en la formación de adjetivos. En el campo de los masculinos puede hacerse cierta precisión semántica: 1) se trata de nombres de acción si llevan el acento en la vocal de la raíz: δρόμος carrera (δραμ- correr); φόρος impuesto (φέρω llevar); 2) tienen valor de agente si llevan el acento en el sufijo: ἀοιδός cantor, aedo (αείδω cantar), πομπός guía (πέμπω enviar). De todas formas, dada la expansión de este sufijo, hay numerosos casos que no se atienen a estos valores semánticos. 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos ἄνθρωπος, -ου, ὁ: hombre, persona (adj.) ἀνθρώπινος, -ον: del hombre, humano (adj.) ἀνθρωπόμορφος, -ον: de forma humana, antropomorfo (adj.) ἀνθρωποφάγος, -ον: que come carne humana, antropófago antropología λόγος, -ου, ὁ: palabra, discurso; relato (en prosa); razonamiento; razón lógica κόσμος, -ου, ὁ: (buen) orden material cosmos βίος, -ου, ὁ: vida microbio θεός, -οῦ, ὁ: dios
(adj.) θεῖος, -ον: divino teología δῆμος, -ου, ὁ: pueblo δήμιος, -ον: perteneciente al pueblo democracia μέτρον, -ου, τό: medida justa, moderación μέτριος, -α, -ον: moderado metro χρόνος, -ου, ὁ: tiempo χρόνιος, -α, -ον: retrasado, tardío cronómetro θάνατος, -ου, ὁ: muerte θνητός, -όν: mortal ἀθάνατος, -ον: inmortal tanatorio ἔργον, -ου, τό: obra, trabajo ergonómico νόμος, -ου, ὁ: ley autonomía ἀριθμός, οῦ, ὁ: número ἀνάριθμος, -ον: sin número, innumerable aritmética ὕπνος, -ου, ὁ: sueño ἐνύπνιον, -ου, τό: ensueño hipnosis ὄνειρος, -ου, ὁ: ensueño personificado onírico ὅρκος, -ου, ὁ: juramento βάρβαρος, -ον: bárbaro, de lengua ininteligible «bar, bar» bárbaro
νόος, -ου, ὁ: inteligencia noético τόπος, -ου, ὁ: lugar tópico ἵππος, -ου, ὁ: caballo hipopótamo ποταμός, -οῦ, ὁ: río hipopótamo ὁδός, -οῦ, ἡ: camino éxodo 2.2. Adjetivos ἀγαθός, -όν: bueno κακός, -όν: malo cacofonía καλός, -όν: hermoso caligrafía καλὸς κἀγαθός (con crasis28, a partir de un sintagma καλὸς καὶ ἀγαθός): intachable σοφός, -όν: sabio filósofo φίλος, -ον: amigo filólogo μικρός, -όν: pequeño (en tamaño) microbio μακρός, -όν: grande (en tamaño) macrobiótico ὀλίγος, -ον: pequeño (en cantidad), poco oligarquía ἄξιος, -ον: digno, merecedor
axioma νέος, -ον: nuevo neologismo ἀρχαῖος, -ον: antiguo arqueología παλαιός, -όν: antiguo (término general) paleolítico πάλαι (adverbio): en otro tiempo πρῶτος, -ον: primero prototipo ἔσχατος, -ον: último escatológico ξένος, -ον: extranjero xenofobia 2.3. Verbos λέγω: decir λόγος, -ου, ὁ: palabra lógica φέρω: llevar (encima) féretro ἄγω: llevar (conduciendo) pedagogo ἐθέλω (θέλω): querer ἔχω: tener 2.4. Palabras no flexivas ἀεί: siempre οὐ, οὐκ, οὐχ: no καί: y ἔτι: todavía εὖ: bien, de forma recta
πάλιν: de nuevo ἤ: o ἤ ... ἤ: o … o 3. Helenismos 3.1. Generalidades Se entiende por helenismos todo el caudal léxico de origen griego que entró a formar parte del vocabulario de las lenguas posteriores, en concreto las europeas y, entre ellas, el español y el inglés. En el caso del español podría decirse que hay dos grandes bloques de helenismos, determinados por su conducto de llegada, por su época de adopción, y por su tipo semántico. El primer bloque está compuesto por términos que previamente había adoptado el latín en diversos momentos de su historia lingüística: desde la época arcaica hasta el período del latín vulgar en España, pasando por la etapa plenamente clásica de la cultura latina. A este grupo pertenece la mayoría de los términos del lenguaje coloquial y popular. Y es importante destacar que este material léxico griego pasa a las lenguas europeas a través de la forma que había adoptado en latín, tras experimentar los correspondientes procesos evolutivos del resto del vocabulario latino. Veamos algunos ejemplos: ἐκκλησία > latín ecclesia > eclesia > iglesia ἀποθήκη > lat. apotheca > bodega πόδιον > lat. podium > poyo, podio (forma culta y posterior) Frente a este tipo de helenismos está el grupo de los cultismos, caracterizados fonéticamente por no haber experimentado prácticamente ninguna alteración, sino las mínimas impuestas por la adecuación fonética a la lengua de adopción. Su vía normal de acceso es, en la mayoría de los casos, las fuentes escritas, que durante la Edad Media y el Renacimiento acceden sobre todo a través del latín, aunque en ocasiones también a través del árabe o del griego bizantino; y en los últimos siglos lo hacen también en concepto de préstamos de otras lenguas europeas, como el francés, el italiano o el inglés: πρόβλημα > problema
φιλόλογος > filólogo μουσική > música γαλαξίας > galaxia 3.2. La transcripción del griego al español Cuando se crea un vocablo español a partir de un término griego (helenismo), hay cuatro posibilidades. Primero: lógicamente, podemos mantener la forma griega, pero en ese caso no hay creación léxica en la lengua de entrada, a lo que hay que añadir la complicación del alfabeto distinto. Segundo: podemos traducirla, pero con frecuencia se darán situaciones un poco ridículas. El Profesor Fernández Galiano comentaba con humor que podría resultar chocante trasladar el nombre propio Τηλέμαχος Telémaco, el esforzado hijo de Ulises, por el que lucha (μάχομαι luchar) desde lejos (τῆλε). Y lo mismo podríamos decir de los nombres comunes: para el concepto de «filántropo», helenismo formado a partir de φιλάνθρωπος, podemos crear el neologismo amantedepersonas (φίλος + ἄνθρωπος), pero tal vez el resultado no sea del todo apropiado. Tercero: transliterarlo, es decir, reproducir grafema a grafema la fonética de la palabra en cuestión: φιλάνθρωπος sería philánthropos, resultado que chocaría gravemente con el uso del español. La cuarta posibilidad es la transcripción, es decir, la creación de un nuevo término que se adecue plenamente a la realidad fonética y morfológica de la lengua que lo está incorporando a su fondo léxico. En español la gran masa de helenismos, que pertenecen al tipo de los cultismos mencionados en el tema anterior, ha llegado a través de su previa adaptación latina, puesto que ese ha sido el canal principal de acceso29. En cualquier caso, este bloque de léxico ha seguido de forma bastante rigurosa la pauta lingüística de atenerse directamente a la forma original del griego, solo que pasada previamente por una adaptación a su forma latina. Ahora bien, no habrá que pasar por alto el hecho de que en ocasiones hay cierta diversidad de actuación, dado el largo proceso histórico a través del cual se fueron creando y desarrollando los helenismos.
Para identificar con seguridad el material de helenismos es útil tener claras las reglas lingüísticas que han determinado su formación. Veamos los apartados más importantes30. 1. Las vocales En líneas generales no hubo gran problema en este terreno, dada la proximidad fonética entre ambas lenguas: se trasladan a su pronunciación correspondiente en español, con la salvedad de: 1) el español no establece diferencia entre vocales largas y breves; 2) la υ se transcribe como {i}: α (larga o breve) > {a}: φάρμακον > fármaco ε / η > {e}: Πηνελόπη > Penélope ο / ω > {o}: φωσφόρος > fósforo ι (larga o breve) > {i}: ἰδίωμα > idioma υ (larga o breve) > {i}: ἄσυλος > asilo Hay complicación en la ι- inicial ante vocal, porque en griego una y otra vocal pertenecían a sílabas distintas, mientras que en español esa distribución fónica trasforma la /i/ en /y/, a lo que se añade cierta vacilación a través de las épocas. En conclusión, tenemos dos resultados principales en esta situación: ι + vocal > {y}: ἴαμβος > yambo ι + vocal > {j}: ἰῶτα > jota (letra) 2. Los diptongos αι > {e}: σφαῖρα > esfera
αυ > {au} : αὐτο- > auto-
ει > {i} : εἴδωλον > ídolo
ευ > {eu} : εὐφημισμός > eufemismo
οι > {e} : οἰκονομία > economía ου > {u} : λειτουργία > liturgia υι > {i} : ἅρπυια > harpía31 31
Los diptongos largos con ι (ᾳ, ῃ, ῳ) pierden la ι: ζῷον > zoo-. 3. Las consonantes 3.1. Las consonantes simples se transcriben por su correspondiente en español, con escasas complicaciones: 3233343536
β > {b} : βιβλιο- > biblio32
γ > {g}
π > {p} : πομπή > pompa (cortejo)
: γαστρονομία > gastronomía ρ > {r} : ῥινόκερως > (rinoceronte)
γενετικός > genético
σ {s} : σύστημα > (sistema)
δ > {d} : δαιμόνιον > demonio
τ > {t} : τετραλογία > tetralogía34
θ > {t} : θέατρον > teatro
φ > {f} : φάντασμα > (fantasma)
33
κ > {c}
: κωλικός > cólico
κύκλος > ciclo λ > {l} : λογικός > lógico μ {m} : μετάστασις > metástasis
χ > {c} (ca, co, cu): χάρτης > carta > {qu} (que, qui): χειρουργικός > quirúrgico35 espíritu áspero > {h}: ὑδρο- >hidro-36
ν > {n} : νεῦρον > neurona
3.2. Las consonantes dobles presentan alguna complicación: La ξ —fonéticamente en griego κσ— se transcribió en una primera época como {j}: Ἀλέξανδρος > Alejandro. Pero más tarde surgió una tendencia a reproducir con más precisión la realidad fonética griega ξ > {x}: πράξις > praxis37. La ψ se transcribe por el correspondiente grupo {ps}: sobre ψυχή + λόγος se forma el neologismo psicología, aunque en posición inicial hay una tendencia a la simplificación {ps-} > {s-}38. La ζ se reproduce con el fonema /θ/ en su doble grafía en español: za, zo, zu, ce, ci: ζῷον- > zoo-; ζῆλος > celo; ζιζάνιον (plural ζιζάνια) > cizaña (planta venenosa)39. Las geminadas40 se simplifican en la consonante simple en su transcripción al español: γραμματική > gramática. La única excepción importante es la doble –ρρ-, que se mantiene en español: πολύρριζος > polirrizo. 4. El acento Como norma general el español acentúa (con o sin tilde, según las reglas del español) en función de la forma que adoptó en su paso por el latín, lengua esta que situaba el acento tónico en la penúltima —o sea, llana— si esa sílaba era larga por naturaleza (vocal larga o diptongo) o por posición (sílaba cerrada por dos consonantes); y en caso contrario, retrotraía la acentuación a la sílaba anterior —o sea, esdrújula—: σύστημα > lat. systēma41 > sistema
λογικός > lat. logĭcus42 > lógico
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. λόγοι 2. τεκμήρια 3. θάνατον 4. ἀγαθός 5. ἆθλον 6. ἔπαινος 7. μακαρίους 8. ἐλεύθεροι 9. δῆμος 10. ὄχλος 11. ἄλλος 12. δένδρον 13. ἄδηλα 14. κοινοί 15. οὐρανός 16. σκῆπτρα 17. ὀρθοί 18. παρθένους 19. δαιμόνιον 20. δῆλοι 2. Morfología verbal 1. ἀπέχομεν 2. εἰσί 3. ἄγουσι 4. τρίβει 5. πέμπουσι 6. ἐσμέν 7. στέργεις 8. πρέπει 9. μένουσι 10. τέρπετε 11. ἐστέ 12. λείπεις 13. πίπτετε 14. φέρομεν 15. εἰμί 16. γράφει 17. ἄγει 18. τρέφομεν 19. ἐστί 20. καταλύεις 3. Material sintáctico 1. ὁ ἄνθρωπος φιλόζῳος. 2. οἱ ἄνθρωποι φέρουσι λίθους. 3. πονηρός ἐστιν ὁ ἀχάριστος ἄνθρωπος. 4. οἱ ἀγαθοὶ ἄνθρωποι νομίζουσι τοὺς συμμάχους οἰκείους. 5. κρίνει τοὺς φίλους ὁ χρόνος. 6. πλοῦτον νομίζω τοὺς συμμάχους. 7. ὁ χρηστός ἐστι πολλαχοῦ σωτήριος. 8. φιλήκοός ἐστιν ὁ σοφὸς καὶ οὐ λάλος. 9. ὁ στρατηγὸς τοὺς ἐναντίους κακὰ λέγει. 10. ὁ καιρὸς μεταφέρει τὰ ἔργα. 11. οἱ πονηροὶ τοὺς φίλους πολλάκις κακὰ ἔρδουσι. 12. θησαυρός ἐστι φίλος ἀγαθός. 13. ὁ ἄνθρωπος τὸν υἱὸν τὰ ἐρωτικὰ παιδεύει. 14. δεινὰ καὶ δύσγνωστα βουλεύει θεός. 15. τυφλὸς ὁ πλοῦτος. 16. τὸ θεῖον ἀπαρεγχείρητόν ἐστιν. 17. τρόπος δίκαιος τίμιον. 18. οἱ ἀνδρεῖοι τὸν ἔσχατον κίνδυνον κινδυνεύουσιν. 19. ὁ μῦθος ἐλέγχει τοὺς ἀχαρίστους καὶ κακούργους. 20. ὁ γεωργὸς τὰ δένδρα τέμνει. 21. ὁ διδάσκαλος παιδεύει τοὺς δούλους. 22. Φίλιππος λέγει καλοὺς λόγους. 23. ἄνθρωπος πολιτικὸν ζῷον. 24. ἔνιοι ἄνθρωποι ἐσθίουσι τοὺς καρπούς. 25. ἄδικος πλοῦτος οὔποτε βέβαιος. 26. τὸν δίκαιον καὶ τὸν ἄδικον λόγον λέγει. 27. οἱ λίθοι τύπτουσι τοὺς
ἀνθρώπους τοὺς ὤμους. 28. οἱ λόγοι ἀγαθὸν φάρμακον. 29. ἀεὶ τίμιος ὁ ὄλβος. 30. οἱ ἄνθρωποι τοὺς θεοὺς θεραπεύουσι. 31. ἔλαιον οὐκ ἔχει ὁ λυχνός. 32. ἄτιμοι οἱ πονηροί. 33. χαλεπὰ τὰ καλά. 34. οἱ γεωργοὶ καλοὺς ἵππους τρέφουσιν. 35. νόος ἐστὶν ὁ θεός. 36. χρυσὸς ἀνοίγει τοὺς οἴκους. 37. ἀετοὶ λαγωοῦς διώκουσι. 38. οἱ ἐπινίκειοι ἐπινίκια θύουσιν. 39. οἱ Λακεδαιμόνιοι τὸν ἱερὸν πόλεμον στρατεύουσιν. 40. καλὸν φέρουσι καρπὸν οἱ σεμνοὶ τρόποι. 4. Repaso global 1. ζώεις ἀγαθὸν βίον. 2. οἱ κροκόδειλοι μακρὸν ὕπνον καθεύδουσιν. 3. λείπουσι. 4. ὁ δίκαιος συμμάχους ἔχει θεούς. 5. ὁ λόγος φάρμακον σοφόν. 6. λέγει. 7. οἱ θεοὶ ἐνύπνια καὶ οἰωνοὺς πέμπουσιν ἀγγέλους. 8. δένδρα. 9. τὸ καλὸν φίλον ἐστί, τὸ οὐ καλὸν οὐ φίλον ἐστίν. 10. πόνον. 11. ἀνάριθμα τὸν ἄνθρωπον παιδεύει ὁ βίος. 12. τὸ λίαν συνετόν ἐστιν ἐπίφθονον. 13. οἱ ποταμοὶ ῥέουσι καὶ οἱ ἄνεμοι πνέουσιν. 14. τρέπεις 15. ἀνελεύθεροί εἰσιν οἱ φιλάργυροι. 16. τὰ ἀγαθά καλά, ἀλλά τὰ καλὰ οὐκ ἀεὶ ἀγαθά. 17. λίθοι καὶ πλίνθοι καὶ ξύλα καὶ κέραμος χρήσιμα. 18. κίνδυνοι 19. ἔχομεν. 20. ὁ ἄνθρωπος θνητός ἔστιν, οἱ θεοὶ ἀθάνατοι. 21. ἰσχυρὸν ὄχλος ἐστίν, οὐκ ἔχει δὲ νόον. 22. ὄλβος οὐ βέβαιος, ἀλλά ἐφήμερος. 23. αἰτίους. 24. ὁ θρόνος ποικίλος ἐστίν. 25. τὸ ἀγαθὸν ἁπλουν ἐστιν. 26. ἄρχω. 27. ὁ ποταμός ἐστι ναυσίπορος. 28. κινδύνους ἀναρίθμους κινδυνεύουσιν οἱ ἀνόητοι. 29. ἄγραφοι οἱ ἀρχαῖοι νόμοι. 30. λύετε. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom.-Voc. pl. de λόγος. 2. Nom.-Voc. y Ac. pl. de τεκμήριον 3. Ac. sg. de θάνατος 4. Nom. sg. masc. de ἀγαθός. 5. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. de ἆθλον. 6. Nom. sg. de ἔπαινος. 7. Ac. pl. de μακάριος 8. Nom. pl. de ἐλεύθερος 9. Nom. sg. de δῆμος 10. Nom. sg. de ὄχλος 11. Nom. sg. masc. de ἄλλος 12. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. de δένδρον 13. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. neutro ἄδηλος 14. Nom.-Voc. pl. masc. de κοινός 15. Nom. sg. de οὐρανός 16. Nom.-Voc. y Ac. pl. de σκῆπτρον 17. Nom.-Voc. pl.
masc. de ὀρθός 18. Ac. pl. de παρθένος 19. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. neutro (tb. Ac. sg. masc.) de δαιμόνιος 20. Nom.-Voc. pl. masc. de δῆλος 2. Morfología verbal 1. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἀπέχω. 2. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de εἰμί 3. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de ἄγω 4. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de τρίβω 5. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de πέμπω 6. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. de εἰμί 7. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de στέργω 8. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πρέπω 9. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de μένω 10. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τέρπω 11. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de εἰμί 12. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de λείπω 13. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de πίπτω 14. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de φέρω 15. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de εἰμί 16. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de γράφω 17. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de ἄγω 18. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τρέφω 19. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de εἰμί 20. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de καταλύω. 3. Material sintáctico 1. El hombre (es) amante de la existencia. 2. Los hombres llevan piedras. 3. Es vil el hombre desagradecido. 4. Los hombres buenos consideran a los aliados como familiares. 5. El tiempo distingue a los amigos. 6. Considero a los aliados una riqueza. 7. El bueno es muchas veces salvador. 8. Amante de escuchar es el sabio y no charlatán. 9. El general dice a los enemigos injurias. 10. La oportunidad trastoca las cosas. 11. Los malvados causan a los enemigos muchas veces perjuicios. 12. Un buen amigo es un tesoro. 13. El hombre enseña al hijo las cosas relativas al amor. 14. La divinidad delibera cosas terribles y difíciles de entender. 15. La riqueza (es) ciega. 16. La divinidad es imposible de sorprender. 17. Un carácter justo (es) una cosa preciosa. 18. Los valientes se exponen al peligro extremo. 19. La fábula43 censura a los desagradecidos y malhechores. 20. El campesino corta los árboles. 21. El maestro enseña a los esclavos. 22. Filipo dice hermosas palabras. 23. El hombre (es) un ser social. 24. Algunos hombres comen los frutos. 25. La riqueza injusta
nunca (es) segura. 26. Dice el argumento justo y el injusto. 27. Las piedras golpean a los hombres en los hombros. 28. Las palabras (son) una buena medicina. 29. La felicidad siempre (es) estimada. 30. Los hombres honran a los dioses. 31. La lámpara no tiene aceite. 32. Los malvados (son) indignos. 33. Lo hermoso (es) difícil. 34. Los campesinos crían hermosos caballos. 35. La divinidad es inteligencia. 36. El oro abre las casas. 37. Las águilas persiguen a las liebres. 38. Los vencedores ofrecen sacrificios por su victoria. 39. Los lacedemonios combaten en la guerra sagrada. 40. Los caracteres respetables producen hermoso fruto. 4. Repaso global 1. Vives una vida honrada. 2. Los cocodrilos duermen un largo sueño. 3. 3.ª pers. pl Pres. Ind. act. (tb. dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) de λείπω. 4. El justo tiene a los dioses por aliados. 5. La palabra (es) una sabia medicina. 6. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. del verbo λέγω. 7. Los dioses envían ensueños y augurios en calidad de mensajeros. 8. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de δένδρον. 9. Lo bello es querido, lo no bello es no querido. 10. Ac. sg. de πόνος. 11. La vida enseña al hombre innumerables cosas. 12. Lo inteligente en exceso es objeto de envidia. 13. Los ríos fluyen y los vientos soplan. 14. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. del verbo τρέπω. 15. Los amantes del dinero no son libres. 16. Lo bueno (es) hermoso, pero lo hermoso no siempre (es) bueno. 17. Piedras, ladrillos, maderas y arcilla (son) cosas útiles. 18. Nom.-Voc. pl. de κίνδυνος. 19. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. del verbo ἔχω. 20. El hombre es mortal, los dioses inmortales. 21. La multitud es una cosa firme, pero no tiene inteligencia. 22. La felicidad no (es) constante, sino efímera. 23. Ac. pl. masc. de αἴτιος. 24. El trono es abigarrado. 25. Lo bueno es sencillo. 26. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. del verbo ἄρχω. 27. El río es navegable. 28. Los irreflexivos corren peligros innumerables. 29. Las leyes antiguas son no escritas. 30. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. del verbo λύω. 21
Cuando se utiliza la forma εἰμι para referirse al verbo en su totalidad, se le añade el acento (εἰμί). 22 Es la -ν efelcística descrita en el Tema 2. 23 Cf. Tema 2, epígrafe «El sistema verbal griego». 24 Con frecuencia el artículo nos sirve de ayuda para determinar qué palabra es el sujeto de la
oración y cuál el atributo. No obstante, hay situaciones complicadas, en las que no hay elementos formales que ayuden a entender la estructura sintáctica del texto, sino que hay que acudir al sentido común: θησαυρός ἐστι φίλος ἀγαθός Un buen amigo es un tesoro. 25 Cf. Tema 2, al tratar de la estructura de la raíz. 26 El griego tenderá a prescindir de ese tipo de formaciones antiguas, sustituyéndolas por términos nuevos dotados de sufijos: φλέγ-μα, donde se ha perdido la vieja alternancia vocálica de la raíz y se ha añadido el sufijo -μα. 27 Más adelante veremos cómo este sufijo simple se puede fundir con otros elementos fonéticos, dando lugar a sufijos complejos. 28 Sobre este fenómeno fonético, cf. el Tema 2. 29 Es curioso observar la diversidad de comportamiento de las lenguas europeas en este punto de la creación de helenismos en su vocabulario: podría decirse que las lenguas más apartadas del latín (alemán, inglés e, incluso, francés) han optado por el recurso a la transliteración, total o parcial, procedimiento más fácil pero que crea una bolsa de léxico claramente marcado por la impronta de préstamo de otra lengua; mientras que español e italiano han procedido a una adaptación total a su fonética y morfología, dado que en gran medida el camino de llegada ha sido a través del latín. 30 Nos limitaremos aquí a dar las líneas generales del proceso de transcripción de helenismos, sin entrar en el bosque de los casos aislados. Para una descripción más pormenorizada, cf. J. BERGUA CAVERO, Los helenismos del español, Madrid, Gredos, 2004. 31 La Real Academia Española admite las dos formas arpía / harpía. Sobre la procedencia de la /h/ en los helenismos, cf. más abajo al hablar del espíritu áspero. 32 En su doble articulación (ga, go, gu / ge, gi). 33 En su doble articulación (ca, co, cu / ce, ci). 34 La τ en los grupos fonéticos τια, τιο, τεια, τειο, adopta en el término-helenismo la articulación / θ/: frente πυρομαντικός > piromántico, tenemos πυρομαντεία > piromancia. 35 Sin embargo, para el sustantivo χειρουργία se ha creado cirugía a través del francés. 36 En ocasiones el español sigue dos criterios en la formación del helenismo, según la época y el contexto cultural del término: el término ἱερός sagrado da lugar a jeroglífico (< ἱερογλυφικός, originalmente escritura sagrada esculpida en piedra), pero la RAE admite la forma hieroglífico (en paralelo a hierático, hierarquía/jerarquía). Otras veces se ha perdido la {h}: armonía (< ἁρμονία), arpía (< ἅρπυια, aunque se admite harpía). 37 Ese proceso evolutivo dio lugar a términos con una misma raíz, pero con formas distintas: sobre δόξα se crearon paradoja (< παρά-δοξος) y ortodoxo (< ὀρθό-δοξος). 38 El diccionario de la RAE acepta el doblete ps- / s- : psicología / sicología; pseudo- / seudo-. 39 La primera documentación en español es del s. XIV. Parece verosímil suponer que el castellano lo tomó del latín, que a su vez lo adaptó del griego en los textos judíos de ámbito cristiano, proviniendo en último término de alguna de las lenguas de Asia Menor a través del hebreo. 40 Grupo consonántico formado por dos fonemas consonánticos idénticos. 41 ē significa /e:/ larga. 42 ĭ significa /i/ breve. 43 El término μῦθος tiene un amplio campo semántico según el contexto en que se utilice. Pero podría decirse que su significado más general es el de «relato», sentido que, según el ámbito en que aparezca, adopta su matiz semántico pertinente: puede significar «relato de historias frecuentemente ficticias, a lo que nosotros solemos denominar «mito»; o «argumento» para referirse a la trama de una pieza teatral. También se utiliza al final de las fábulas, cuando el autor trata de sacar la conclusión moral del episodio que acaba de exponer; y con cierta frecuencia en ese momento el texto dice: «La fábula (o sea, el relato que contiene esta fábula)…».
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Genitivo temático 1. Desinencia del genitivo temático: Gen. sg. masc./fem./neutro: -ου Gen. pl. masc./fem./neutro: -ων λόγου - μέτρου λόγων - μέτρων 2. Artículo: Gen. sg. masc./neutro: τοῦ Gen. pl. masc./neutro: τῶν 3. En el genitivo de los sustantivos, tanto en singular como en plural, hay coincidencias de formas entre los tres géneros (sg.: λόγου - ὁδοῦ μέτρου / pl.: λόγων - ὁδῶν - μέτρων). 4. En latín, al contrario de lo que sucede en otros casos, la desinencia es diferente y específica de esta lengua. Así, el genitivo singular de lupus es lupi, con una desinencia -i, cuyo origen ha dado lugar a diversas teorías. En cambio, la desinencia de plural procede en ambas lenguas del indoeuropeo *-som. En griego la s entre vocales desaparece44, mientras que en latín se produce un fenómeno fonético llamado rotacismo, que consiste en que la -s- intervocálica se convierte en -r-. De ahí que la desinencia latina de genitivo de plural sea -o-rum. 1.2. Dativo temático 1. Desinencia del dativo temático: Dat. sg. masc./neutro: -ῳ Dat. pl. masc./neutro: -οις Masculino - Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular Plural
N.
λόγος
λόγοι
μέτρον
μέτρα
V.
λόγε
λόγοι
μέτρον
μέτρα
A.
λόγον
λόγους
μέτρον
μέτρα
G.
λόγου
λόγων
μέτρου
μέτρων
D.
λόγῳ
λόγοις
μέτρῳ
μέτροις
2. Artículo: Dat. sg. masc./neutro: τῷ Dat. pl. masc./neutro: τοῖς Masculino
Neutro
Singular Plural Singular Plural N.
ὁ
οἱ
τό
τά
A.
τόν
τούς
τό
τά
G. τοῦ
τῶν
τοῦ
τῶν
D
τοῖς
τῷ
τοῖς
τῷ
3. El dativo de singular temático procede de una forma en *-ōi, y es la misma que está en la desinencia latina -ō con pérdida total de la i: lupō. 1.3. Declinación temática contracta Dentro de la declinación temática general hay algunas ocasiones en que el tema termina en vocal (ο-, ε-), tanto en sustantivos como en adjetivos, lo que da lugar al encuentro con la vocal temática característica (-ο-): la forma *πλο-ο-ς45 provoca el proceso fonético de contracción entre vocales: *πλοο-ς > πλοῦς. En el caso de temas terminados en ε-, el resultado es el mismo: el adjetivo *χρύσε-ο-ς > χρυσοῦς. Pero cuando se trata de sustantivos o adjetivos neutros, en el plural se impone la -α como resultado de la contracción, para marcar el carácter de neutro: Sust.: *ὀστέ-ο-ν > ὀστοῦν, pero plural *ὀστέ-α > ὀστᾶ Adj.: neutro singular *χρύσε-ο-ν > χρυσοῦν, pero plural *χρυσέ-α > χρυσᾶ Masculino
Neutro
Singular Plural
Singular Plural
N.
πλοῦς
πλοῖ
N. ὀστοῦν
ὀστᾶ
V.
πλοῦ
πλοῖ
V.
ὀστοῦν
ὀστᾶ
A.
πλοῦν
πλοῦς A. ὀστοῦν
ὀστᾶ
G.
πλοῦ
πλῶν G.
ὀστοῦ
ὀστῶν
D
πλῷ
πλοῖς
ὀστῷ
ὀστοῖς
D
1.4. La declinación ática En un número muy reducido de términos en el dialecto jónico-ático aparece la vocal temática -ο- alargada en -ω-, normalmente debido a una metátesis fonética de cantidad (-ηο- > / -εω-): forma original ληός
transformada en λεώς. Su importancia es muy limitada, dada su escasa presencia: Singular Plural N.
λεώς
λεῴ
V.
λεώς
λεῴ
A.
λεών
λεώς
G.
λεώ
λεών
D.
λεῴ
λεῴς
2. Morfología verbal Tema de Presente. Temáticos no radicales a) Presentes en -πτω, -ττω (-σσω), -ζω 1. Son presentes temáticos que en origen tenían un sufijo *-y- (yod) añadido a la raíz. Al desaparecer dicho sufijo se han producido diversas alteraciones fonéticas en contacto con la consonante de la raíz: β, π, φ + yod > -πτ: *βλάβ-y-ω > βλάπτω dañar (cf. βλαβ-ή daño). τ, θ, κ, χ + yod > ττ- (-σσ fuera del dialecto ático): *φυλακ-y-ω > φυλάττω vigilar (cf. φυλακ-ή vigilancia). γ, δ + yod > -ζω: *ἁρπαγ-y-ω > ἁρπάζω arrebatar (cf. ἁρπαγ-ή saqueo, rapto). 2. Se conjugan igual que el resto de los temáticos, añadiendo al tema las desinencias. Presente de Indicativo: βλάπτ-ω βλάπτ-εις βλάπτ-ει βλάπτ-ο-μεν βλάπτ-ε-τε βλάπτ-ουσι(ν)
3. No habrá que olvidar que, en consecuencia, los demás temas verbales (temas de aoristo, de perfecto y de futuro) se formarán sobre la raíz, no sobre la forma del tema de presente. b) Presentes en -λλω, -αίνω, -είνω, -αίρω, -είρω 1. Son también presentes temáticos que añaden el sufijo -y- (yod), pero
se trata de una raíz terminada en sonante líquida o nasal. El contacto de la sonante con la yod provoca una serie de alteraciones fonéticas específicas: 1) λ+ y > λλ: *βάλ-y-ω > βάλλω lanzar (cf. διά-βολ-ος que lanza calumnias, diablo, con preverbio [δια-] y alternancia vocálica [-βολ-]). Se ha producido una asimilación total de la yod a la sonante. 2) En cambio, en las raíces acabadas en ν-, ρ- hay diferentes resultados según la vocal de la raíz: a) si la vocal de la raíz es una α o una ε, (*αν-y-; *εν-y-), la yod se antepone a la ν —es decir, experimenta una metátesis— y forma un diptongo con la vocal (-αιν-): φαίνω mostrar (< de *φαν-y-ω; cf. δια-φαν-ής que se muestra en su totalidad, diáfano, con preverbio); τείνω tender (< de *τεν-y-ω; cf. τόν-ος tensión, tono, con alternancia vocálica [τόν-]). Y lo mismo con raíces terminadas en -ρ (αρ-, ερ-): χαίρω alegrar (< de *χαρ-y-ω; cf. χάρ-ις gracia; agradecimiento); φθείρω destruir (< de *φθερ-y-ω; cf. φθόρ-ος ruina, destrucción, con alternancia vocálica [φθόρ-]). b) Si la vocal es una ι o una υ (*ιν-y-; *υν-y-; *ιρ-y-; *υρ-y-), desaparece la yod y alarga por compensación la vocal precedente: βαθύνω ahondar, excavar (< de *βαθῠν-y-ω); οἰκτίρω lamentarse (< de *οἰκτῐρ-y-ω). 2. El presente de indicativo de estos verbos es idéntico, por lo demás, al de los presentes temáticos radicales: βάλλ-ω βάλλ-εις βάλλ-ει βάλλ-ο-μεν βάλλ-ε-τε βάλλ-ουσι(ν)
3. Sintaxis 3.1. Genitivo adnominal La función tradicional del genitivo es servir de complemento de un nombre (sustantivo o adjetivo). Su función está muy próxima a la del adjetivo:
οἱ τῶν δένδρων καρποί μεστὸς σίτου καὶ οἴνου los frutos de los árboles lleno de trigo y de vino 3.2. Dativo propio 1. El indoeuropeo tenía una serie de casos (con sus respectivas funciones: dativo propio, locativo, instrumental) que en el griego se han fundido en uno solo: el dativo. De esta forma, el griego dispone de una forma morfológica (el dativo) para varias funciones sintácticas distintas. En latín, el locativo e instrumental originales se fundieron en el ablativo. Este fenómeno sintáctico recibe el nombre de sincretismo46. 2. La función principal del dativo propio en griego, como en latín, es servir de complemento indirecto del verbo. Designa al receptor de lo expresado por el verbo: οἱ ἄνθρωποι τοῖς θεοῖς ταύρους θύουσι Los hombres sacrifican toros a los dioses 3. Hay algunos verbos que rigen dativo47: οἱ χρηστοὶ τοῖς θεοῖς πιστεύουσι Los honestos confían en los dioses 4. En ocasiones el dativo no está regido por el núcleo verbal sino por otra clase de palabra: sustantivo o adjetivo: ὕμνοι τοῖς θεοῖς ὁ τύραννος νόμοις ἐναντίος himnos a los dioses El tirano (es) contrario a las leyes
VOCABULARIO
1. Formación de palabras 1.1. El sufijo temático *-yoAl hablar más arriba de la formación de Presentes con sufijo, hemos empezado con los Presentes alargados con el sufijo yod. Pues bien, en el caso de la formación de nombres tenemos un fenómeno paralelo: el elemento yod se funde con la vocal temática ya vista, y se crea el sufijo *yo-. Este nuevo sufijo ha tenido en griego un doble tratamiento fonético. En algunos casos la yod funcionó como consonante (*-yo-), y en otros como vocal (-ι-ο-)48.
1. En el primer caso dio lugar a unos pocos términos —eso sí, muy frecuentes—: ἄλλος otro (entre muchos): < *ἄλ-yο-ς (cf. lat. al-iu-s), donde el grupo λ + y evoluciona fonéticamente por asimilación a λλ49. πεζός que va a pie, pedestre: < *πεδ-yο-ς, con el tratamiento más arriba indicado de dental + y > ζ. φύλλον hoja: < *φυλ-yο-ν (cf. lat. fol-iu-m). De todas formas, esta variante de la yod en función consonántica no tuvo mucha incidencia en la creación de vocabulario. 2. Por el contrario, el tratamiento vocálico de yod (-ι-ο-) resultó enormemente productivo en griego, dando lugar al sufijo -ιος, con el que se crearon sobre todo numerosos adjetivos, que irán apareciendo en el vocabulario básico: ἄγριος agreste; salvaje: formado a partir de ἀγρός campo ἀδέλφιος fraternal: ἀδελφός hermano μέτριος mesurado: μέτρον medida ὄλβιος feliz: ὄλβος felicidad Dentro de este grupo se creó la variante -ιον para formar sustantivos neutros, que dio un gran rendimiento léxico: κεράμιον objeto de cerámica: κέραμος barro, arcilla χαλκίον objeto de bronce: χαλκός bronce Más aún, fue el sufijo más utilizado en la formación de diminutivos, e incluso peyorativos: παιδίον niño pequeño: παῖς niño κηπίον pequeño jardín: κῆπος jardín ἀνθρώπιον persona ruin: ἄνθρωπος persona 1.2. El sufijo temático con nasal (-μο-, -νο-) En paralelo al sufijo *-yo- ya tratado, el griego utiliza sufijos formados por la vocal temática precedida por una nasal: -μο-, -νο-. 1. El sufijo -μο-: ha servido para formar sustantivos y adjetivos. a) Sustantivos: En su forma simple (-μο-) ha creado un tipo de palabras de gran rendimiento léxico: nombres de acción, sobre todo formados a partir
de temas verbales en velar: φλογμός llamarada, llama (cf. φλέγω encender; arder) σπαραγμός desgarramiento (cf. σπαράττω desgarrar) ταραγμός agitación, perturbación (cf. ταράττω agitar, perturbar) Con frecuencia los sufijos adoptan formas ampliadas. Así, este sufijo -μο- se ve en ocasiones alargado con otros fonemas (-τμο-, -θμο-, -ηθμο-, -ησμο-, etc.), pero la forma más productiva ha sido el sufijo -σμο- con sus variantes -ασμο- / -ισμο-, en especial a partir de verbos en -ζω: δεσμός atadura (cf. δέω atar) κελευσμός exhortación (cf. κελεύω exhortar) ἐνθουσιασμός posesión por la divinidad, inspiración, entusiasmo (cf. ἐνθουσιάζω estar poseído por la divinidad, estar inspirado) λογισμός cálculo (cf. λογίζω calcular) b) Adjetivos: En el campo léxico de los adjetivos fue de gran eficacia el sufijo ampliado -ιμο- y su variante -σιμο-: ἄλκιμος valiente (cf. ἀλκή fuerza, valor) χρήσιμος útil (cf. χρή es necesario; χρῆσις uso; utilidad) 2. El sufijo -νο- : En el terreno de los sustantivos este sufijo ha sido de escasa eficacia, pero en la formación de adjetivos ha tenido una mayor incidencia. Resultó bastante provechosa la forma simple -νο-: τερπνός agradable, placentero (cf. τέρπω alegrar, divertir). También resultaron provechosas las formas ampliadas -ανο- e -ινο- : πιθανός persuasivo, convincente (cf. πείθω persuadir, convencer); ἀνθρώπινος humano (cf. ἄνθρωπος persona). Pero el claramente más fructífero fue el sufijo ampliado -εινό-: ἀλγεινός doloroso (cf. ἄλγος dolor) κλεινός famoso (cf. κλέος fama) σκοτεινός oscuro (cf. σκότος oscuridad; aunque también existe σκότιος, con el sufijo -ιος mencionado más arriba) φαεινός luminoso (cf. φάος luz)
2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos χρυσός, -οῦ, ὁ: oro χρύσεος50, -α, -ον: de oro crisantemo (< cris-antemo: compuesto de χρυσ- + ἄνθος flor) ἄργυρος, -ου, ὁ: plata ἀργύριον, -ου, τό: moneda de plata, dinero (en general) χαλκός, -οῦ, ὁ: bronce; espada χάλκεος51, -α, -ον: broncíneo χαλκίον, -ου, τό: objeto de bronce χαλκεύω: trabajar el bronce calcografía σημεῖον, -ου, τό: señal semáforo καρπός, -οῦ, ὁ: fruto pericarpio σῖτος, -ου, ὁ: trigo; alimento (en general) parásito δόλος, -ου, ὁ: engaño dolo ἤπειρος, -ου, ἡ: tierra firme, (opuesto al mar y a las islas) continente epirogénesis πρόσωπον, -ου, τό: cara; máscara; personaje teatral; Persona de la Santísima Trinidad μέτωπον, -ου, τό: frente prosopopeya σίδερος, -ου, ὁ: hierro, instrumento (arma) de hierro siderurgia τύραννος, -ου, ὁ: tirano τυραννεύω: gobernar como un tirano tirano
νεκρός,-οῦ, ὁ: cadáver νεκρός,-όν: muerto necrología ἱμάτιον, -ου, τό: manto θυμός, -οῦ, ὁ: ánimo, coraje, energía vital lipotimia θησαυρός, οῦ, ὁ: tesoro tesoro
52
γάμος, -ου, ὁ: matrimonio bígamo ὄχλος, -ου, ὁ: muchedumbre; molestia oclocracia μισθός, -οῦ, ὁ: salario λίθος, -ου, ὁ, ἡ: piedra λίθινος, -η, -ον: de piedra litografía 2.2. Adjetivos ἱερός, -ά, -όν: sagrado ἱερόν, -οῦ, τό: víctima del sacrificio; santuario, recinto sagrado jerarquía μόνος, -η, -ον: solo, único monólogo ὅλος, -η, -ον: todo, completo holocausto εὔνους, -ουν: bien dispuesto, benevolente ἴσος, -ον: igual isósceles χαλεπός, -όν: difícil, duro ἐναντίος, -ον: contrario, enemigo ἀντίος, -ον: contrario antípoda
πολέμιος, -ον: enemigo (de guerra) polémico ἀθρόος, -ον: reunido, junto καίριος, -ον: oportuno καιρός, -οῦ, ὁ: el momento oportuno χρήσιμος, -ον: útil, provechoso χρηστός, -όν: utilizable, útil crestomatía 2.3. Verbos λείπω: dejar λοιπός, -ή, -όν: restante, que queda lipotimia πίπτω: caer ptosis53 νομίζω: creer, pensar πράττω: hacer práctica κωλύω: impedir βαίνω: ir acrobacia ἀγγέλλω: anunciar ἄγγελος, -ου, ὁ: mensajero; ángel ángel τείνω: extender τόνος, -ου, ὁ: tensión, tono, acento hipotenusa; tono ψεύδω: mentir (p)seudónimo πιστεύω: creer, confiar πιστός, -όν: fiel 2.4. Palabras no flexivas
ἄρτι: recientemente, ahora mismo αὔριον: mañana ἀλλά: pero νῦν: ahora εὖ: bien ἄγαν: en exceso καίτοι: y sin embargo 3. Helenismos. La etapa más antigua en la creación de helenismos Los helenismos más antiguos pertenecen a la época de los primeros asentamientos de colonias griegas en la península ibérica. Hoy puede afirmarse con gran seguridad que la presencia griega en esta zona occidental del Mediterráneo se remonta al s. VII a. C., puesto que los restos arqueológicos anteriores a esa fecha es muy probable que fueran traídos por los fenicios. A partir de ese momento, y sobre todo ya a partir del s. VI a. C., las ciudades griegas fundan una serie de colonias en nuestro país con fines comerciales. Y es en la toponimia donde detectamos la presencia de esos helenismos primeros, aunque su número es muy reducido. El término común ἐμπόριον mercado, lugar donde se comercia se convierte en la denominación específica para un determinado lugar y, a través de su uso en plural, se convierte en latín Emporiae > Empuriae > catalán Empuries > español Ampurias. Y efectivamente sabemos que los griegos de Focea fundaron esta ciudad entre 575-550, desde Marsella, y que tuvo su apogeo en los siglos V/IV a. C. También tiene raíz griega el topónimo de Rosas, otro enclave próximo a Ampurias: Ῥόδη > lat. Rhode > cat. Roses > Rosas. De κάλπη vasija (en forma abombada) saldrá Calpe, junto al peñón de Ifach, y esta misma denominación se da a otros promontorios semejantes en el Mediterráneo. De Ἄβδηρα, la ciudad tracia patria el filósofo griego Demócrito, a través del lat. Abdera, termina convirtiéndose en el topónimo Adra, en Almería. En algunos casos el griego sirvió de intermediario entre el término fenicio previo a la forma griega, lo que terminaría dando lugar a Ibiza (< cat.
Eivissa < lat. Eubussus < gr. Ἔβυσσος), o Cádiz (< lat. Gades < gr. Γάδειρα). En el área que se extiende en la ladera del monte Benacantil (Alicante) se asentó una colonia griega que probablemente le dio el nombre de Ἄκρα λευκή Punta blanca, término que los romanos traducen por medio del término lux «luz, resplandor», creando el topónimo Lucentum y, a través del árabe, se llega a la denominación de Alicante.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. ἀνθρώπου 2. πολέμοις 3. ὀλίγου 4. λόγων 5. ἀγρῷ 6. ζῴοις 7. ἔργων 8. θανάτου 9. βίων 10. ἡλίῳ 11. ἀγαθῶν 12. θρόνῳ 13. θυμῷ 14. ἰατρῷ 15. χωρίου 16. ὅρκων 17. ἀδίκοις 18. αἰσχρῶν 19. ὀλίγοις 20. ἀνθρώπῳ. 2. Morfología verbal 1. βλάπτουσι 2. ἀγγέλλεις 3 πάλλουσι 4. πράττει 5. ἁρπάζομεν 6. νομίζω 7. χαίρει 8. φθείρουσι 9. βαίνομεν 10. κόπτετε 11. ἀλλάττουσι 12. φράζεις 13. ὀνομάζει 14. φαίνει 15. βάλλετε 16. στέλλεις 17. ἅπτετε 18. αἴρομεν 19. κρύπτω 20. ὑφαίνω. 3. Material sintáctico 1. ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν. 2. τῶν χρηστῶν ἀκίνδυνός ἐστιν ὁ βίος. 3. οἱ νόμοι φυλάττουσι τὸν βίον τῶν ἀνθρώπων. 4. οἱ θεοὶ τὰ ἀγαθὰ τοῖς ἀνθρώποις ἐπινέμουσι. 5. λῦπαι ἀνθρώποις τίκτουσι νόσους. 6. ὁ τύραννος νόμοις ἐναντίος. 7. βάσανός ἐστιν ἀνθρώποις ὁ χρόνος. 8. θυμοῦ φάρμακόν ἐστιν ὁ χρηστὸς λόγος. 9. οἱ ἄνθρωποι οὐκ ἀτιμάζουσι τοὺς τῶν θεῶν νόμους. 10. οἱ τῶν Ἀθηναίων νόμοι καὶ τῶν Λακεδαιμονίων εἰσὶ πάνυ διάφοροι. 11. φοβερός ἐστιν ἀμνῷ λύκος. 12. οἱ ἄνθρωποι τοῖς θεοῖς ταύρους θύουσι. 13. λόγοι ἐσθλοὶ φάρμακον φόβου βροτοῖς. 14. πλοῦτος τοῦ ἔργου καρπός ἐστιν. 15. ἔνιοι τὸν ἥλιον λέγουσιν ὀφθαλμὸν τοῦ οὐρανοῦ. 16. ἡ Αἴγυπτος δῶρόν ἐστι τοῦ Νείλου. 17. ὁ χρόνος ἐστὶ τῶν πόνων
φάρμακον. 18. οἱ ἀνδρεῖοι τοῖς ἐχθροῖς οὐκ εἴκουσι. 19. ὁ ἔπαινος τῶν ἀνθρώπων τοῖς ἀγαθοῖς ἔργοις ἆθλόν ἐστι. 20. ὁ κάματος θησαυρός ἐστι τοῖς ἀνθρώποις. 21. οἱ θεοὶ φύουσι τοῖς ἀνθρώποις κινδύνους καὶ πόνους. 22. εἴδωλον ἔργου ἐστὶν ἀνθρώπου λόγος. 23. ὁ ἄβουλος αἴτιος κακῶν. 24. τοῦ πολέμου οἱ καιροὶ οὐ μενετοί. 25. οἱ γηραιοὶ οὐκ ἄπειροι πολέμων εἰσίν. 26. κάτοπτρον προσώπου ὁ χαλκός ἐστι, καὶ ὁ οἶνος νοῦ. 27. γάμος ἀνθρώποις εὐκταῖον κακόν. 28. πολλάκις οἱ λόγοι οὐκ ἴσοι τοῖς ἔργοις. 29. τὸ ἀργύριον ἀνθρώποις πορίζει φίλους. 30. τοῖς ἀνθρώποις τοῖς πονηροῖς ὁ θάνατος φοβερός ἐστι. 31. ἀθανάτων νόος ἄδηλος ἀνθρώποις. 32. οὐχ εὕδει θεοῦ ὀφθαλμός. 33. χαλεποὶ οἱ πόλεμοι ἀδελφῶν. 34. ὁ ὕπνος εἴδωλόν ἐστι θανάτου. 35. ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων θύουσιν ἵππους τῷ ἡλίῳ. 36. οἱ βάρβαροι τοῖς θεοῖς βωμοὺς οὐχ ἱδρύουσι. 37. τοῖς ἀνθρώποις πολλάκις ὀλίγον τὸ ἱκανόν. 38. ὅμοιον ὁμοίῳ ἀεί πελάζει. 39. ἀετοῦ τὰ πτερὰ ὁ ἄνθρωπος κόπτει. 40. ἔμπειρος εἶ λογισμῶν. 4. Repaso global 1. κρίνει φίλους ὁ καιρός. 2. οἱ φίλοι τὸν υἱὸν κρύπτουσι τὸν θάνατον τοῦ ἀδελφοῦ. 3. οἱ ἰατροὶ τὰς τῶν ἀνθρώπων νόσους ἐκβάλλουσι. 4. τὰ πτηνὰ τοῦ οὐρανοῦ ἐσθίουσιν τὸν σπόρον. 5. ὁ θεὸς οὐ παραχρῆμα κολάζει τοὺς πονηρούς. 6. ὁ δίκαιος δίκαια πράττει. 7. μάτην φαυλίζουσιν ἐχθροὶ τοὺς φίλους. 8. ὁ δίκαιος βίον εὔθυμον διάγει. 9. τὸ ὅσιον ἐναντίον ἐστὶ τῷ ἀνοσίῳ. 10. ὁ μῦθος ἐλέγχει τοὺς ἀχαρίστους καὶ κακούργους. 11. οἱ Λακεδαιμόνιοι τοῖς συμμάχοις εἰσάγουσι σῖτον καὶ οἶνον καὶ τυρόν. 12. τὰ τῶν πολεμίων τόξα εἰσὶ φαρμάκου μεστά. 13. χρυσοῦ τὸ τοῦ θεοῦ ἱερόν. 14. οἱ τῶν δένδρων καρποί εἰσιν ἀγαθοί. 15. ὁ θεός ἐστι κύριος τοῦ οὐρανοῦ. 16. Τρωικὸν πτολίεθρον ἀνατρέπει ὁ στρατὸς ὁ τῶν Ἀχαιῶν. 17. τοῖς ἀνθρώποις τὸ ἀφόρητον ἐξάγει, τὸ χρόνιον φορητόν. 18. οἱ φρόνιμοι οὐκ ἀτιμάζουσι τοὺς θεούς. 19. ἄπειρος εἶ τοῦ ἀγαθοῦ. 20. οἱ θεοὶ κολάζουσι τοὺς ἀναισχύντους. 21. οἱ στέφανοι οὐκ ῥόδων εἰσίν, ἀλλά χρυσίου. 22. ἐπαίνου εἰσὶν ἄξιοι. 23. καπνὸς τὰ τῶν θνητῶν ἔργα. 24. ὁ θάνατος ἥκιστα τῷ σοφῷ φοβερόν ἐστι. 25. τὸ ξένον ἀνοίκειον. 26. κακοῦ ἀνθρώπου δῶρα οὐκ ὀνήσιμα. 27. τὰ φύλλα ὁ ἄνεμος χαμάδις χέει. 28. τὸ ὀλιγοχρόνιον κοινὸν τοῖς
ἀνθρώποις. 29. οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐκπέμπουσιν τοὺς συμμάχους. 30. ὁ χρόνος τοῖς ἀνθρώποις ὀλίγος ἀεί ἐστι. 31. σύμβουλος ἀγαθὸς χρησιμόν ἐστι. 32. τοὺς ἄλλους λέγεις πονηρούς. 33. ὁ τύραννος τὰ ὅπλα τοῖς φίλοις διανέμει. 34. δίκαια πράττω ξένῳ καὶ ἀστῷ. 35. ῥᾳδίως θεοὶ κλέπτουσιν ἀνθρώπων νόον. 36. τὸ ἄδικον ἔργον οὐ λήθει θεούς. 37. ὁ ἀγαθὸς ῥαψῳδὸς ἀεὶ καλοὺς λόγους πράττει. 38. οἱ ἄνθρωποι ἐσθίουσι τῶν δένδρων καρπούς. 39. ἱμάτιον πορφυροῦν περιβάλλουσιν οἱ φίλοι τὸν νεανίσκον. 40. ὁ ἄνθρωπος τὸ ἱμάτιον ἀπορρίπτει. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Gen. sg. de ἄνθρωπος. 2. Dat. pl. de πόλεμος. 3. Gen. sg. masc. y neutro de ὀλίγος. 4 Gen. pl. de λόγος. 5. Dat. sg. de ἀγρός. 6. Dat. pl. de ζῷον. 7. Gen. pl. de ἔργον. 8. Gen. sg. de θάνατος. 9. Gen. pl. de βίος. 10. Dat. sg. de ἥλιος. 11. Gen. pl. masc. (tb. fem.) y neutro de ἀγαθός. 12. Dat. sg. de θρόνος. 13. Dat. sg. de θυμός. 14. Dat. sg. de ἰατρός. 15. Gen. sg. de χωρίον. 16. Gen. pl. de ὅρκος. 17. Dat. pl. masc. y neutro de ἄδικος. 18. Gen. pl. masc. y neutro de αἰσχρός. 19. Dat. pl. masc. y neutro de ὀλίγος. 20. Dat. sg. de ἄνθρωπος. 2. Morfología verbal 1. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de βλάπτω. 2. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἀγγέλλω. 3. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de πάλλω. 4. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πράττω. 5. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἁρπάζω. 6. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de νομίζω. 7. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de χαίρω. 8. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de φθείρω. 9. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de βαίνω. 10. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de κόπτω. 11. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de ἀλλάττω. 12. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de φράζω. 13. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de ὀνομάζω. 14. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de φαίνω. 15. 2.ª pers.
pl. Pres. Ind. act. de βάλλω. 16. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de στέλλω. 17. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἅπτω. 18. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de αἴρω. 19. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de κρύπτω 20. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ὑφαίνω. 3. Material sintáctico 1. La vida de los hombres es un don de los dioses. 2. La vida de los honrados es segura. 3. Las leyes salvaguardan la vida de los hombres. 4. Los dioses distribuyen los bienes a los hombres. 5. Las penas engendran enfermedades para los hombres. 6. El tirano (es) contrario a las leyes. 7. El tiempo es piedra de toque para los hombres. 8. La palabra amable es bálsamo del ánimo. 9. Los hombres no desprecian las leyes de los dioses. 10. Las leyes de los atenienses y de los lacedemonios son muy diferentes. 11. El lobo es terrible para el cordero. 12. Los hombres sacrifican toros a los dioses. 13. Las palabras oportunas (son) medicina del miedo para los mortales. 14. La riqueza es fruto del trabajo. 15. Algunos llaman al sol el ojo del cielo. 16. Egipto es un don del Nilo. 17. El tiempo es remedio de los pesares. 18. Los valientes no ceden a los enemigos. 19. El elogio de los hombres es un premio a las buenas acciones. 20. El esfuerzo es un tesoro para los hombres. 21. Los dioses hacen germinar para los hombres peligros y fatigas. 22. La palabra del hombre es una imagen de la acción. 23. El irreflexivo (es) causante de desgracias. 24. Las ocasiones de la guerra no (son) pacientes. 25. Los ancianos no son desconocedores de las guerras. 26. El bronce es el espejo de la cara, y el vino del espíritu. 27. El matrimonio para los hombres (es) un mal deseado. 28. Muchas veces las palabras no (son) iguales a los hechos. 29. El dinero procura amigos a los hombres. 30. La muerte es terrible para los hombres viles. 31. El pensamiento de los inmortales (es) incierto para los hombres. 32. No duerme el ojo de la divinidad. 33. Crueles (son) las guerras entre hermanos. 34. El sueño es imagen de la muerte. 35. Algunos hombres sacrifican caballos al sol. 36. Los bárbaros no erigen altares a los dioses. 37. Para los hombres muchas veces lo suficiente es poco. 38. Lo semejante se acerca siempre a lo semejante. 39. El hombre corta las alas de un águila. 40. Eres experto en cuentas.
4. Repaso global 1. El momento oportuno distingue a los amigos. 2. Los amigos ocultan al hijo la muerte del hermano. 3. Los médicos expulsan las enfermedades de los hombres. 4. Las aves del cielo comen la semilla. 5. El dios no castiga al instante a los malvados. 6. El justo hace cosas justas. 7. En vano menosprecian los malvados a los amigos. 8. El justo lleva una vida animosa. 9. Lo piadoso es opuesto a lo impío. 10. La fábula censura a los desagradecidos y perversos. 11. Los lacedemonios llevan a los aliados trigo, vino y queso. 12. Las flechas de los enemigos están llenas de veneno. 13. El templo del dios es de oro. 14. Los frutos de los árboles son buenos. 15. La divinidad es soberana del cielo. 16. El ejército de los aqueos destruye la ciudadela troyana. 17. Para los hombres lo insoportable mata, lo que se prolonga (es) soportable. 18. Los sensatos no ultrajan a los dioses. 19. Eres desconocedor del bien. 20. Los dioses castigan a los desvergonzados. 21. Las coronas no son de rosas, sino de oro. 22. Son dignos de alabanza. 23. Las obras de los mortales (son) humo. 24. La muerte de ningún modo es una cosa terrible para el sabio. 25. Lo extranjero (es) impropio. 26. Los regalos de una mala persona no (son) provechosos. 27. El viento esparce por tierra las hojas. 28. La fugacidad es cosa común para los hombres. 29. Los lacedemonios envían a los aliados. 30. El tiempo es siempre corto para los hombres. 31. Un buen consejero es una cosa provechosa. 32. Llamas malvados a los demás. 33. El tirano reparte las armas entre los amigos. 34. Hago cosas justas para el extranjero y para el ciudadano. 35. Fácilmente los dioses roban la mente de los hombres. 36. La acción injusta no pasa desapercibida a los dioses. 37. El buen rapsoda elabora siempre hermosos relatos. 38. Los hombres comen frutos de los árboles. 39. Los amigos visten al muchacho un manto purpúreo. 40. El hombre arroja el manto. 44
*λόγ [raíz] - ο [vocal temática] - σον [desinencia] > *λόγ - ο - ον > λόγων. Paralelo a λόγ-ο-ς. 46 Esos usos (locativo e instrumental) acoplados en Griego al dativo se tratan más adelante (Tema 13). 47 En un nivel de iniciación al estudio del Griego tal vez sea suficiente con decir, de forma pragmática, que algunos verbos llevan su complemento directo en dativo. La práctica de la traducción familiarizará con este tipo de verbos. En estadios más avanzados se podrá explicar de manera más precisa desde el punto de vista de la teoría sintáctica. 48 Es el mismo proceso fonético del doblete español: yerba / hierba. 49 Como veremos ampliamente en el tema siguiente, al tratar de los Presentes en -λ-y-ω, que 45
evolucionan a -λλω (ἀγγέλλω). 50 Adjetivo con sufijo -εο-, formado sobre el sustantivo χρυσός, aunque realmente el sufijo era en principio -ειο- (χρύσειος en Homero), y, con la caída de la iota entre vocales, se convierte en χρύσεος. En ático se produce la contracción entre ambas vocales: χρυσοῦς, -ῆ, -οῦν. Las dos formas últimas son frecuentes: χρύσεος en poesía, por herencia de Homero; χρυσοῦς en prosa ática. 51 Cf. nota anterior: χάλκειος / χάλκεος / χαλκοῦς. 52 Este término no se atiene a la norma general, ya mencionada, de la transcripción αυ > {au}, por tratarse probablemente de una creación temprana, cuando había una tendencia a la monoptongación (αυ > {o}). 53 Ya se ha explicado en el tema anterior la forma del verbo πίπτω: πί-πτ-ω (reduplicación + raíz πτ-). El helenismo se ha creado, pues, a partir de la raíz, y no de la forma verbal del Presente.
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Nominativo y Vocativo de temas femeninos en /-α/: -ᾱ, -η, -ᾰ 1. Los temas en -α incluyen sobre todo sustantivos y adjetivos femeninos terminados en α larga (ᾱ) o α breve (ᾰ). También hay masculinos en -α larga (ᾱ), que veremos en temas sucesivos. No hay neutros. En el dialecto ático la -ᾱ larga de la desinencia evolucionó a -η (κεφαλή), aunque se mantuvo como ᾱ larga cuando iba precedida de ε, ι, ρ: θεά diosa, αἰτία causa, ἡμέρα día. 2. Hay, pues, tres tipos de temas femeninos en -α: • En -α larga (ᾱ): ἡμέρ-α día • En -η: κεφαλ-ή cabeza • En -α breve (ᾰ): γλῶσσ-α lengua En plural no hay ninguna diferencia, y todos tienen -αι: ἡμέραι - κεφαλαί - γλῶσσαι En este grupo morfológico el vocativo adopta la forma del nominativo, tanto en singular como en plural: Temas en -α. Femeninos -ᾱ
-η
Singular Plural Singular
-ᾰ Plural
Singular
Plural
N.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί γλῶσσα γλῶσσαι
V.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί γλῶσσα γλῶσσαι
3. El artículo femenino en nominativo singular es ἡ y en plural αἱ: ἡ ἀρετή la virtud αἱ ἀρεταί las virtudes Artículo femenino N.
Singular
Plural
ἡ
αἱ
2. Morfología verbal Tema presente. Temáticos no radicales. Verbos contractos 1. Son también presentes con sufijo yod. La diferencia reside en que la raíz de estos verbos termina en vocal y, al perderse la yod entre vocales, entran en contacto la vocal final de la raíz (α-, ε-, ο-) y la vocal morfológica, dando lugar a una contracción entre ellas. Son los llamados verbos contractos: *τιμά-ω (< *τιμα-y-ω) / *ποιέ-ω (< *ποιε-y-ω) / *δηλό-ω (< *δηλο-yω) Los resultados de la contracción son: Verbos en -άω Verbos en -έω α + ε, η > α α + ει, ῃ > ᾳ α + ο, ω, ου > ω α + οι > ῳ
ε + ε, ει > ει ε + η, ῃ > η, ῃ ε + ο, ου > ου ε+ω>ω ε + οι > οι
Verbos en -όω ο + ε, ο, ου > ου ο + ει, ῃ > οι ο + η, ω > ω ο+ οι > οι
Muchos de estos verbos son denominativos, es decir, derivan de un sustantivo. Así, de τιμή honra: τιμάω honrar. 2. Como presentes temáticos llevan las desinencias características de las formas temáticas: τιμῶ ( lat. petra > piedra μάρμαρος mármol > lat. marmor > mármol γύψος tierra cocida > lat. gypsum > yeso χάλιξ grava; mortero > lat. calx > cal ἀποθήκη63 depósito, almacén > lat. apotheca > bodega (ingl. apothecary64) πόδιον pedestal > lat. podium > poyo πλατεῖα (calle) ancha > lat. platea > plaza, platea Términos de geografía física: ἔρημος desierto > lat. eremus > yermo, eremita Κρήτη Creta (isla) > lat. creta > greda κῦμα hinchazón; ola > lat. cyma > cima, (adv.) encima Términos de botánica: θαλλός rama (nueva: cf. θάλλω florecer) > lat. thallus > tallo κάνναβις cáñamo > lat. cannabum > cáñamo65 (cf.: κάννα > canna > caña) ἐλαία olivo; oliva > lat. oliva > oliua > oliva66 (ἔλαιον aceite de oliva > oleum > óleo)
κεράσια67 cerezas > lat. cerasia > cereza Términos de zoología: πολύπους pulpo68 > lat. polypus > pulpo ὄστρεον ostra > lat. ostrea (pl.) > ostra σπονγγιά esponja > lat. spongia > esponja πέρδιξ perdiz > lat. perdix > perdiz χαμαιλέων camaleón69 > lat. chamaeleon > camaleón Términos relativos a la esfera del hombre: τάλαντον talento (moneda) > lat. talentum> talento (más tarde, talante) ὀρφανός huérfano > lat. orphanus > huérfano νᾶνος enano > lat. nanus > enano70 θεῖος tío > lat. thius > tío σχολή tiempo libre, ocio > lat. schola > escuela Lógicamente, el vocabulario técnico de las diversas ciencias fue material idóneo en la formación de helenismos. Por ejemplo, en medicina: χειρουργία (χείρ mano + ἔργον trabajo, obra) > lat. chirurgia > cirugía στόμαχος > lat. stomachus > estómago μελαγχολία (μέλας negro + χολή bilis) > lat. melancholia > melancolía κατάρροος (κατά + ῥέω fluir hacia abajo) > lat. catarrhus > catarro δίαιτα > lat. diaeta > dieta
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. ἀθλητής. 2. δεσπόται. 3. δικαστής. 4. θεαταί. 5. κλεπταί. 6. μαθητής. 7. δεσπότης. 8. ὁπλῖται. 9. νεανίαι. 10. ποιητής. 11. δικασταί. 12. τοξότης. 13. ὑποκριτής. 14. τεχνῖται. 15. νεανίας. 16. ναῦται. 17. πελταστής. 18. θεατής 19. στρατιῶται. 20. προδότης. 2. Morfología verbal
1. κάμνουσι. 2. ἁμαρτάνεις. 3. αὐξάνει. 4. εὑρίσκετε. 5. ἐλαύνομεν. 6. γηράσκει. 7. φθίνει. 8. δάκνουσι. 9. ἀρέσκετε. 10. μιμνήσκουσι. 11. βλαστάνει. 12. βιβρώσκω. 13. τέμνομεν. 14. ἀναλίσκετε. 15. πίνουσι. 16. θνῄσκει. 17. τιτρώσκομεν. 18. βλώσκεις. 19. γιγνώσκετε. 20. ἀρέσκει. 3. Material sintáctico 1. Τὰ φύλλα τῶν δένδρων χλωρά ἐστιν. 2. Δένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει. 3. Ἀξιόλογά ἐστι τὰ ἀργύρεια. 4. Ἀθάνατα τὰ τοῦ φιλοσόφου ἔργα ἐστί. 5. Τὰ τῶν πολεμίων ὅπλα ἐστὶ καλά. 6. Τὰ παιδία θυμοῦ μεστά εἰσι. 7. Πενθεῖ ὁ ἄνθρωπός τε καὶ οἱ ἑταῖροι τὸν θάνατον τοῦ υἱοῦ. 8. Ὁ δικαστὴς καὶ ἡ γραφὴ αἰτεῖ τὸν θάνατον. 9. Οἱ ἄγγελοι ἥκουσιν οἴκαδε καὶ ἀθυμία ἐμπίπτει τοῖς ἀστοῖς. 10. Ὑγίεια καὶ νοῦς ἀγαθὰ τῷ βίῳ ἐστί. 11. Παύροις τῶν ἀνθρώπων ἀρετὴ καὶ εὐμορφία ὀπηδεῖ. 12. Τῶν ψευδολόγων ἀνθρώπων ἔλεγχός ἐστι τὰ ἔργα. 13. Τίμιός ἐστιν ὁ χρυσὸς καὶ ὁ ἄργυρος. 14. Τὰ δῶρα πείθει τὸν δῆμον. 15. Τὰ τῶν ἀγαθῶν κακά εἰσιν ἐσθλὰ κακοῖς. 16. Πείθει δῶρα καὶ θεούς. 17. Ὁ ποιητὴς καὶ ὁ φιλόσοφος παράδοξα γράφουσιν ἐνίοτε. 18. Ἡ τύχη καὶ Φίλιππός εἰσι τῶν ἔργων κύριοι. 19. Τὰ δάνεια δούλους τοὺς ἐλευθέρους ποιεῖ. 20. Βίον βροτοῦ κρατύνει μῦθος ἢ χρυσός. 21. Τὰ ζῷα ἱλαροὺς ἄγει τῷ θεῷ κώμους. 22. Δημοκρατία καὶ τύραννος πολέμιά ἐστι. 23. Ὁ δῆμος ψηφίζουσι τὸν πόλεμον. 24. Χαλεπά ἐστι τὰ τῶν δούλων ἔργα. 25. Τὰ ζῷα τρέχει. 26. Χαλκὸς τιτρώσκει στέρνον, τὸν δὲ νοῦν λόγος. 27. Οἱ στρατιῶται τὸν στρατηγὸν τοὺς τῶν προγόνων κινδύνους ἀναμιμνήσκουσι. 28. Ὁ δῆμος τὸν ἄνθρωπον ὀστρακίζουσι. 29. Θούριοι ἀποικία τῶν Ἀθηναίων ἐστί. 30. Ἥρα καὶ Ἀθηνᾶ τοῖς Δαρδανίοις ἐχθραί εἰσι. 4. Repaso global 1. Οἱ σπουδαῖοι μαθηταὶ ἀεὶ ἔντιμοί εἰσι. 2. Οἱ οἰκέται τοὺς τοῦ κυρίου ἵππους θεραπεύουσι. 3. Προπέτεια ἀνθρώποις ἐστὶ κρήνη κακῶν. 4. Ἡ μὲν μάχαιρα τέμνει, ἡ δὲ διαβολὴ χωρίζει φίλους. 5. ζῷα. 6. πεδίου. 7. Ἡ μὲν παλαιὰ φιλία ἐστὶ πιστὴ καὶ βεβαία, ἡ δὲ νέα σφαλερά. 8. Οἱ φιλόσοφοι τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκουσι. 9. φαρμάκου. 10. γιγνώσκουσι. 11. Οἱ στρατιῶται τὸν μισθὸν ἀπαιτοῦσι τὸν στρατηγόν. 12. Οἱ πρεσβευταὶ οὐκ ἄπειροι
πολέμων εἰσί. 13. Ἡ δικαιοσύνη ἀρετή ἐστι. 14. Λείπουσι τὸν λόφον οἱ πελτασταί. 15. Ἡ ὀργὴ καὶ ἡ ἀσυνεσία κακαί εἰσι. 16. Τοὺς μὲν ἐπαίνου ἀξίους τιμῶμεν, τοὺς δὲ ἀδίκους φεύγομεν. 17. ἀγγέλλει. 18. ἱερῷ. 19. Πιστὸν ἡ γῆ, ἄπιστον ἡ θάλαττα. 20. ἄγεις. 21. Ἡ λιχνεία κακῶν αἰτία ἐστί. 22. Οἱ ἰατροὶ τὰ τῶν νόσων σημεῖα γιγνώσκουσι. 23. Ἀποθνῄσκουσιν οὐ μόνον ἄνθρωποι καὶ οἶκοι, ἀλλὰ καὶ ἀποθνῄσκουσι καὶ ποταμοί. 24. Τὰ μειράκια τὸν σοφὸν σφόδρα ἐπαινοῦσι. 25. ποιηταί. 26. νομίζουσι. 27. Ἡ ἥβη καὶ νεότης ἐπικουφίζει τὸν ἀνθρώπου νόον. 28. Σωτηρία ἀνθρώπου ἐστὶν ἐμπειρία. 29. Τοῖς θνητοῖς ὁ πλοῦτος οὐκ ὠφελεῖ. 30. φθείρουσι. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom. sg. de ἀθλητής. 2. Nom.-Voc. pl. de δεσπότης. 3. Nom. sg. de δικαστής. 4. Nom.-Voc. pl. de θεατής. 5. Nom.-Voc. pl. de κλεπτής. 6. Nom. sg. de μαθητής. 7. Nom. sg. de δεσπότης. 8. Nom.-Voc. pl. de ὁπλίτης. 9. Nom.-Voc. pl. de νεανίας. 10. Nom. sg. de ποιητής. 11. Nom.Voc. pl. de δικαστής. 12. Nom. sg. de τοξότης. 13. Nom. sg. de ὑποκρίτης. 14. Nom.-Voc. pl. de τεχνίτης. 15. Nom. sg. de νεανίας. 16. Nom.-Voc. pl. de ναύτης. 17. Nom. sg. de πελταστής. 18. Nom. sg. de θεατής. 19. Nom.-Voc. pl. de στρατιώτης. 20. Nom. sg. de προδότης. 2. Morfología verbal 1. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de κάμνω. 2. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἁμαρτάνω. 3. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de αὐξάνω. 4. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de εὑρίσκω. 5. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἐλαύνω. 6. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de γηράσκω. 7. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de φθίνω. 8. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de δάκνω. 9. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἀρέσκω. 10. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de μιμνήσκω. 11. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de βλαστάνω. 12. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de βιβρώσκω. 13. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τέμνω. 14.
2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἀναλίσκω. 15. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de πίνω. 16. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de θνῄσκω. 17. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τιτρώσκω. 18. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de βλώσκω. 19. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de γιγνώσκω. 20. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de ἀρέσκω. 3. Material sintáctico 1. Las hojas de los árboles son verdes. 2. Los buenos árboles producen hermoso fruto. 3. Dignas de mención son las minas de plata. 4. Los hechos del filósofo son inmortales. 5. Las armas de los enemigos son hermosas. 6. Los niños están llenos de energía. 7. El hombre y sus amigos deploran la muerte del hijo. 8. El juez y la acusación piden la muerte. 9. Los mensajeros llegan a la ciudad y el desánimo se precipita sobre los habitantes. 10. La salud y la inteligencia son cosas buenas para la vida. 11. A pocos hombres (lit.: de entre los hombres) acompañan la virtud y la belleza. 12. Los hechos son la prueba de los hombres mentirosos. 13. El oro y la plata son de gran precio. 14. Los regalos persuaden al pueblo. 15. Los males de los buenos son bienes para los malvados. 16. Los regalos persuaden incluso a los dioses. 17. El poeta y el filósofo escriben cosas extrañas a veces. 18. La fortuna y Filipo son los dueños de las cosas (de la situación). 19. Los préstamos hacen esclavos a los libres. 20. La palabra o el oro fortalecen la vida del hombre. 21. Los animales celebran alegres fiestas en honor del dios. 22. Democracia y tirano son cosas contrarias. 23. El pueblo vota la guerra. 24. Los trabajos de los esclavos son duros. 25. Los animales corren. 26. La espada hiere el pecho, pero la palabra la mente. 27. Los soldados recuerdan al general los peligros de los antepasados. 28. El pueblo condena al destierro al hombre. 29. Los turios son una colonia de los atenienses. 30. Hera y Atena son enemigas de los troyanos. 4. Repaso global 1. Los discípulos diligentes son siempre apreciados. 2. Los criados cuidan los caballos del amo. 3. La temeridad es fuente de males para los hombres. 4. El cuchillo corta, y la calumnia separa a los amigos. 5. Nom.-
Voc. y Ac. pl. de ζῷον. 6. Gen. sg. de πεδίον. 7. La amistad antigua es fiel y segura, la reciente incierta. 8. Los filósofos conocen lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. 9. Gen. sg. de φάρμακον. 10. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. Pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de γιγνώσκω. 11. Los soldados reclaman el salario al general. 12. Los embajadores no son desconocedores de las guerras. 13. La justicia es una virtud. 14. Los peltastas abandonan la colina. 15. La ira y la irreflexión son malas. 16. Apreciamos a los merecedores de alabanza y huimos de los injustos. 17. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de ἀγγέλλω. 18. Dat. sg. del sustantivo ἱερόν (y tb. Dat. sg. masc. y neutro del adjetivo ἱερός). 19. La tierra es cosa fiable, el mar no fiable. 20. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de ἄγω. 21. La glotonería es causa de males. 22. Los médicos conocen los signos de las enfermedades. 23. Mueren no solo los hombres y las casas, sino que también mueren incluso los ríos. 24. Los muchachos alaban mucho al sabio. 25. Nom.-Voc. pl. de ποιητής. 26. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. Pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de νομίζω. 27. La juventud y poca edad dan alas al pensamiento del hombre. 28. La salvación del hombre es (reside en) la experiencia. 29. A los muertos la riqueza no ayuda. 30. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de φθείρω. 57
En los masculinos no hay el modelo en -ᾰ (breve) que veíamos en los femeninos (tipo γλῶττα). Lógicamente, llevan el artículo masculino, y conciertan con los adjetivos en masculino: ὁ ἀγαθὸς πολίτης, frente a ἡ ἀγαθῆ πολιτεία. 59 Así, en plural los masculinos se diferencian de los femeninos solo en el artículo y en la concordancia con los adjetivos: οἱ ἀγαθοὶ πολίται, frente a αἱ ἀγαθαὶ πολιτείαι. 60 En ocasiones utiliza la forma más moderna del nominativo, aunque sin la sigma final. En cualquier caso, su frecuencia de uso es muy limitada. 61 Este presente también lleva reduplicación. 62 Aquí daremos solo algunos ejemplos. De otro lado, los helenismos de cada campo son muchísimos más, pero han llegado al español en momentos posteriores y por otros caminos de acceso. 63 Formación: ἀπο- (prefijo) + - θη (raíz: cf. el ya conocido verbo τί-θη-μι colocar) + - κη (sufijo). 64 En español, dentro de este mismo ámbito semántico que el inglés, tenemos botica, aunque la fonética deja ver que este término se forma en otro momento y por otro conducto (la tradición bizantina). 65 Cf. el neologismo reciente cannabis, directamente del griego. 66 El término aceituna es de origen árabe. 67 Plural del neutro κεράσιον, -ου, τό. 58
68
Literalmente en griego significa «el de muchos (πολύς) pies (πούς)». Literalmente en griego significa «león (λέων) que se arrastra por el suelo (χαμαί)». 70 La forma antigua (1294) era nano. Actualmente se reutiliza en neologismos, como primer elemento de compuestos que indican una realidad muy pequeña: nano-. 69
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Acusativo de temas en -α (femeninos y masculinos) 1. Desinencia del acusativo de los temas en -α: Acus. sg. fem./masc.: -ν Acus. pl. fem./ masc.: -ᾱς Hemos visto ya que los temas en -α femeninos podían ser de tres tipos: en -ᾱ (larga), en -η y en -ᾰ (breve). En todos ellos, el acusativo singular se caracteriza por añadir -ν al tema en singular, y -ας en plural, lo que dará lugar a las siguientes desinencias respectivas: sg. -ᾱν, -ην, -ᾰν; pl. -ᾱς: Temas en -α femeninos Tipo en - ᾱ
Tipo en - η
Tipo en - ᾰ
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί
γλῶσσα
γλῶσσαι
V.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί
γλῶσσα
γλῶσσαι
A.
ἡμέραν
ἡμέρας
κεφαλήν
κεφαλάς γλῶσσαν γλώσσας
Los temas en -α masculinos tenían a su vez dos temas: en -ᾱ y en -η. Ambos tipos hacen el acusativo añadiendo -ν en singular y -ας en plural, al igual que los femeninos. En consecuencia, las desinencias del acus. masculino de temas en -α son: sg. -αν, -ην (νεανίαν, πολίτην) / pl. -ας (νεανίας, πολίτας) Temas en -α masculinos Tipo en - ᾱ Tipo en - η Singular Plural Singular Plural N.
νεανίας
νεανίαι
πολίτης
πολῖται
V.
νεανία
νεανίαι
πολίτη
πολῖται
A.
νεανίαν
νεανίας
πολίτην
πολίτας
2. Artículo femenino:
Acus. sg. fem.: τήν Acus. pl. fem.: τάς Artículo femenino Singular
Plural
N.
ἡ
αἱ
A.
τήν
τάς
3. La desinencia de acusativo sg. en -ν es general en todas las flexiones. Procede de una desinencia *-m del indoeuropeo, y aparece sin cambios en latín: acus. lup-u-m, rosa-m. En griego ha cambiado su punto de articulación (-μ > -ν) en final de palabra, porque en el sistema fonológico griego no aparece la nasal labial (-μ) en final de palabra. 2. Morfología verbal Tema del presente. Temáticos no radicales. Presentes con infijo y sufijo nasal (tipo μανθάνω) 1. Estos presentes temáticos son no-radicales por doble motivo: en medio de la raíz llevan intercalado un infijo nasal (-ν-) y, además, al final añaden el sufijo -αν: 71 72 73 74
Raíz λαβλαχλαθμαθτυχ-
Tema de Presente λα-μ-β-άν-ω coger (cf. λαβ-ή empuñadura)71 λα-γ-χ-άν-ω72 obtener en suerte (cf. λάχ-ος suerte; lote en el sorteo)73 λα-ν-θ-άν-ω ocultar (cf. ἀ-λήθ-εια lo que no se oculta, la verdad)74 μα-ν-θ-άν-ω aprender (cf. μαθ-ητής discípulo) τυ-γ-χ-άν-ω alcanzar, obtener (cf. τύχ-η suerte, fortuna)
2. La conjugación de estos presentes es idéntica al resto de los presentes temáticos ya vistos: λαμβάν-ω, λαμβάν-εις, λαμβάν-ει, λαμβάν-ομεν, λαμβάν-ετε, λαμβάν-ουσι, etc. Ahora bien, hay que tener presente que tanto el infijo como el sufijo son elementos morfológicos específicos para el tema de Presente, y que, en consecuencia, desaparecen, como siempre, en los restantes temas de estos verbos. 3. Sintaxis
Acusativo de extensión en el espacio y en el tiempo 1. El acusativo, además de expresar el objeto inmediato del proceso verbal, es decir, el complemento directo, puede expresar ideas de extensión en el espacio y en el tiempo (duración). Es un tipo de acusativo circunstancial: Ὁ στρατηγὸς τοὺς στρατιώτας ἄγει στενὰς ὁδούς El general conduce a los soldados por caminos estrechos Οἱ φύλακοι ὀλίγον χρόνον καθεύδουσιν, ἄγρυπνοί δ’ εἰσι σχεδὸν ὅλην τὴν ἡμέραν Los centinelas duermen un poco de tiempo, pero están despiertos casi todo el día
VOCABULARIO
1. Formación de palabras El sufijo -η- con nasal (-μη-, -νη-) En paralelo al sufijo temático con nasal ya descrito75 (-μο-, -νο-) existe la misma variante para los femeninos: -μη, -νη, donde la -ᾱ- originaria (< *-ā) se ha transformado en ático en -η, como se ha visto que sucede en los femeninos con tema en -η (κεφαλή). 1) Sufijo -μη: ha servido para formar sustantivos y adjetivos. a) Sustantivos: En su forma simple (-μη) no ha sido de gran rendimiento léxico, aunque sí ha dado lugar a un tipo de términos frecuentes como, sobre todo, los formados a partir verbos: γνώ-μη acción de conocer (cf. γιγνώ-σκω conocer), μνή-μη memoria (cf. μι-μνή-σκω recordar), φή-μη palabra, fama (cf. φη-μί decir), τολ-μή audacia, atrevimiento (cf. τλάω atreverse). En otros casos derivan de sustantivos (ἅλ-μη agua salada, salmuera: ἅλς sal; mar), o de adjetivos (θέρ-μη calor: θερμός caliente). También estos femeninos presentan formas ampliadas (-θμη, -τμη),
aunque sin gran rendimiento léxico. Destaca un poco más la variante -σμη: δε-σμή haz, manojo (cf. δέω atar), δυ-σμαί puesta (del sol) (cf.: δύω sumergir). b) Adjetivos: En el terreno de los adjetivos se trata simplemente de la forma femenina de los masculinos correspondientes: -ιμος, -ίμη, -ιμον; y su variante -σιμος, -σίμη, -σιμον: ἄλκιμος, ἀλκίμη, ἄλκιμον valiente (cf. ἀλκή fuerza, valor) χρήσιμος, χρησίμη, χρήσιμον útil (cf. χρή es necesario; χρῆσις uso; utilidad) 2) El sufijo –νη : Este sufijo ha sido de escasa eficacia para los sustantivos, tanto en su forma simple (-νη: ποινή, ὠλένη), como en las variantes ampliadas (ἀράχνη). En la formación de adjetivos ha desempeñado la función de forma femenina de los masculinos correspondientes: -νος, -νη, -νον (τερπνός, τερπνή, τερπνόν agradable, placentero; cf. τέρπω alegrar, divertir); o en sus formas ampliadas: -ανος, -ανη, -ανον (πιθανός, πιθανή, πιθανόν persuasivo, convincente; cf. πείθω persuadir, convencer); -ινος, -ινη, -ινον (ἀνθρώπινος, ἀνθρωπίνη, ἀνθρώπινον humano; cf. ἄνθρωπος persona). Aunque la variante más productiva fue -εινός, -εινή, -εινόν: ἀλγεινός, ἀλγεινή, ἀλγεινόν doloroso (cf. ἄλγος dolor), etc. 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos ἡμέρα, -ας, ἡ: día (opuesto a noche); día entero ἡμέριος, -ον: diurno; diario hemeroteca (ἡμέρα + θήκη) θύρα, -ας, ἡ: puerta (de la casa) θυρωρός, -οῦ, ὁ, ἡ: portero tiroides (θυρο + ειδής «semejante a una puerta») πύλαι: puertas (de la ciudad)
πυλωρός, -οῦ, ὁ, ἡ: portero píloro αἰτία, -ας, ἡ: causa; acusación αἴτιος, -α, -ον: causante; culpable etiología (αἰτία + λόγος) βοή, -ῆς, ἡ: grito βοάω: gritar boato ἀπολογία, -ας, ἡ: apología apología ὀργή, -ῆς, ἡ: agitación anímica; (gener.) cólera ὄργια, -ων, τά: ritos orgiásticos orgía ἔχθρα, -ας, ἡ: odio; enemistad ἐχθρός, -ά, -όν: enemigo ἔχθω: odiar κόρος, -ου, ὁ: muchacho ἐπίκουροι: tropas auxiliares κόρη, -ης, ἡ: muchacha δρόμος, -ου, ὁ: carrera; lugar de las carreras hipódromo (ἵππος + δρόμος) ἄνεμος, -ου, ὁ: viento anemómetro (ἄνεμος + μέτρον) 2.2. Adjetivos κοινός, -ή, -όν: común κοινωνός, -όν: participante κοινωνία, -ας, ἡ : comunidad cenobio (κοινός + βίος) καινός, -ή, -όν: nuevo paleoceno (παλαιός + καινός) κενός, -ή, -όν: vacío
cenotafio (κενός + τάφος) λευκός, -ή, -όν: blanco leucocito (λευκός + κύτος) 2.3. Verbos δοκιμάζω: someter a prueba, examinar δόκιμος, -ον: comprobado δοκιμασία, -ας, ἡ: examen; comprobación de aptitud docimasia μανθάνω: aprender μαθητής, -οῦ, ὁ: discípulo matemática ἁρπάζω: arrebatar ἁρπαγή, -ῆς, ἡ: saqueo, rapiña, rapto ἀμείβω: cambiar ἀμοιβή, -ῆς, ἡ: cambio ἀμοιβαῖος, -α, -ον: que cambia, alternante ameba θέω: correr θοός, -ή, -όν: rápido βοηθέω (βοή + θέω): correr en ayuda βοήθεια, -ας, ἡ: ayuda 2.4. Palabras no flexivas πρόσθεν: delante πρόσω (tb. πόρρω): hacia adelante μεταξύ: en medio ὄπισθεν: atrás ὀπίσω: hacia atrás 3. Helenismos La etapa latina en la formación de helenismos: los campos léxicos (2)
1. Un ámbito léxico importante en la creación de helenismos es el del entorno del naciente cristianismo. El propio griego contiene un amplio caudal de términos que caracterizan a la nueva religión. Y la razón primordial de este hecho radica en que los Evangelios y buena parte de los escritos cristianos posteriores se escriben en griego. Luego se traducen al latín, y de ahí a través de la propia Antigüedad llegan a las lenguas romances, entre ellas al español y a las demás lenguas romances hispánicas. 2. En unos casos se trata de palabras preexistentes en el vocabulario griego. Un ejemplo: ἐπίσκοπος es un término compuesto del preverbio ἐπί sobre, encima de + el sustantivo σκοπός observador, vigilante, protector (cf. σκέπτομαι, σκοπέω observar, mirar), y ya aparece en Homero —ocho siglos antes de la aparición del cristianismo—, que lo utiliza en el sentido de protector76. También lo utilizará la Lírica arcaica, la Tragedia, etc. a lo largo de varios siglos. Finalmente, el cristianismo lo empleará para designar a una autoridad eclesiástica, que a través del lat. episcopus terminará dando lugar a nuestro obispo. En otros casos se trata de términos griegos nuevos, creados específicamente dentro de este contexto religioso. Un ejemplo: ἀρχιεπίσκοπος es otro compuesto formado por el primer elemento ἀρχι-, que pertenece a la familia del verbo ἄρχω mandar, gobernar y el arriba mencionado ἐπίσκοπος, de forma que la nueva formación equivaldría a «jefe de obispos», y a través del lat. archiepiscopus desemboca en nuestro arzobispo. 3. En este campo léxico los helenismos son muy numerosos. Algunos ejemplos: βιβλία libros (pl. de βιβλίον): > lat. Biblia > Biblia (el conjunto de los libros sagrados). χριστός ungido (cf. χρίω untar, ungir) : > lat. Christus > Cristo (cristiano, crisma: χρῖσμα ungüento). εὐαγγέλιον (εὖ bien + ἄγγελος mensajero): > lat. Evangelium > Evangelio (= la buena noticia). ἄγγελος mensajero: > lat. angelus > ángel.
ἐκκλησία asamblea: > lat. ecclesia > iglesia. μάρτυς testigo: > lat. martyr > mártir (= testigo de Cristo). πάππας papá77: > lat. papas > papa. κλῆρος lote, herencia, κλήρ-ικός: lat. clerus > clero (clase sacerdotal, que vivirá de la herencia de Dios), clérigo. λαικός popular, común: > lat. laicus > lego, laico78. διάκονος ayudante: > lat. diaconus > diácono (el que ayuda al sacerdote). κοιμη-τήριον dormitorio (κοιμάομαι dormir; morir [cf. κεῖμαι yacer] + -τήριον [sufijo de lugar]) : > lat. coementerium > cementerio (lugar donde dormir el sueño de la muerte). εὐχαριστία buena gracia (εὖ + χάρις): > lat. eucharistia > eucaristía φάτνη pesebre: > lat. patena > patena διοίκησις administración (διά + οἰκία) : > lat. diocesis > diócesis
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. αἰτίαν. 2. γνώμην. 3. χώρας. 4. νεανίαν. 5. θεάς. 6. ἀρετήν. 7. βουλάς. 8. φωνήν. 9. θύραν. 10. ποιητήν. 11. γλῶσσαν. 12. κεφαλάς. 13. ὀργήν. 14. πονηράς. 15. προδότην. 16. θαυμασίαν. 17. ἰδιώτας. 18. ἀπορίαν. 19. θάλατταν. 20. ἀπολογίας. 2. Morfología verbal 1. μανθάνουσι. 2. λαμβάνει. 3. λανθάνομεν. 4. λαγχάνεις. 5. μανθάνετε. 6. τυγχάνουσι. 7. λαμβάνω. 8. τυγχάνει. 9. λανθάνεις. 10. λαγχάνουσι. 11. λαμβάνετε. 12. τυγχάνω. 13. λαγχάνει. 14. μανθάνεις. 15. τυγχάνομεν. 16. λαμβάνετε. 17. λανθάνουσι. 18. μανθάνει. 3. Material sintáctico
1. Ἡ ὀργὴ τῶν φίλων ἰσχύει ὀλίγον χρόνον. 2. Οἱ δεσπόται τοὺς δραπέτας δούλους διώκουσιν ὅλην τὴν χώραν. 3. Ἀναρίθμους μεταβολὰς οἱ ἄνθρωποι λαμβάνουσιν ὅλον τον βίον. 4. Οἱ φύλακοι ὀλίγον χρόνον καθεύδουσιν, ἄγρυπνοί δ’εἰσι σχεδὸν ὅλην τὴν ἡμέραν. 5. Ὁ ὕπνος οὐ τὸν ἐραστὴν ἔχει ὅλην τὴν ἡμέραν. 6. Ὁ ἀγαθὸς ἄνθρωπος διώκει δόξαν καὶ ἀρετὴν καὶ φεύγει ψόγον ὅλον τὸν βίον. 7. Αἱ σπονδαὶ ἐνιαυτόν εἰσι. 8. Οἱ Πλαταιαὶ Θηβαίων ἀπέχουσιν ἑβδομήκοντα σταδίους. 9. Δῃοῖ τὴν χώραν ὀπώραν. 10. Ὁ σοφιστὴς μένει ἐνθάδε ὅλην τὴν ἡμέραν. 11. Τὴν ἀποδημίαν τὰ ἐναντία πράττει. 12. Ὁ πόλεμος ἤδη ἐνιαυτόν ἐστι. 13. Ἡ νεβρὸς θρῴσκει πεδίον. 14. Οἱ κατήγοροι ὀλίγον χρόνον τὸν στρατηγὸν κατηγοροῦσι. 15. Ὁ στρατηγὸς τοὺς στρατιώτας ἄγει στενὰς ὁδούς. 16. Πρωταγόρας ἐπιδημεῖ τρίτην ἤδη ἡμέραν. 17. Σπονδὰς καὶ συμμαχίαν ποιοῦσι πέντε ἐνιαυτούς. 18. Ὀλίγον ἀπέχει τὸ ἱερὸν τοῦ θεοῦ. 19. Ἐκεῖ μείνουσιν ἐνίας ἡμέρας. 20. Οἱ πολέμιοι τὴν ὀπώραν τὰς γεφύρας φυλάττουσι. 21. Τρέπει τὸν στρατὸν τριφασίας ὁδούς. 22. Πέντε σταδίων δρόμον ἀπέχουσιν οἱ στρατοί. 23. Τὸν ἰσθμὸν τὰ πλοῖα διειρύουσι. 24. Πηνελόπη ἡμέραν μὲν ὑφαίνει τὸν ἱστόν, εὐφρόνην δὲ ἀναλύει. 25. Οἱ βάρβαροι πολιορκοῦσι τὰ φρούρια πέντε ἡμέρας. 26. Ὁ δύσκολος πρεσβύτης τὰς ψυχὰς τῶν νεκρῶν λίμνην Ἀχεροντίαν πορεύει. 27. Οἱ δικασταὶ κρίνουσιν τοὺς προδότας δύο ἡμέρας. 28. Ἀπέχει ἡ Δεκέλεια τῶν Ἀθηναίων σταδίους εἴκοσι. 29. Οἱ πολέμιοι εἰσβάλλουσιν τοὺς συμμάχους ὀπώραν. 30. Οἱ ἔφοροι ἐκκλησίαν ποιοῦσιν ὅλην τὴν ἡμέραν. 4. Repaso global 1. Ὁ δῆμος ὁρκοῖ τοὺς στρατιώτας τοὺς ὅρκους. 2. Λύει λύπην ἀνθρώπου λόγος. 3. Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων φόβον ποιοῦσι τοῖς ἵπποις. 4. γνώμην. 5. ἄδηλα. 6. Θεοῦ πληγὴν οὐχ ὑπερπεδᾷ βροτός. 7. Τὴν πολιτείαν οἱ νόμοι σώζουσι. 8. Τύχη τέχνην ὀρθοῖ, οὐ τέχνη τύχην. 9. Τοὺς φρονίμους τῶν ἀνθρώπων αἱ τῶν πονηρῶν τέχναι οὐ λανθάνουσι. 10. πορεύει. 11. ἱματίῳ. 12. Τοῖς ἀνθρώποις τὴν ἀσφάλειαν παρέχουσιν οἱ νόμοι. 13. Ὁ σοφὸς ἄνθρωπος τὴν ἀδικίαν φεύγει. 14. Οἱ μαθηταὶ τοὺς διδασκάλους ἐνίοτε διδάσκουσι. 15. Νύμφη ἄπροικος οὐκ ἔχει παρρησίαν. 16. Φθείρει ἡ πρόνοια τὴν ἀβουλίαν. 17. προθεσμίαι. 18.
βουκόλους. 19. Νοσεῖ νόσον ἀγρίαν. 20. Τριπτόλεμος διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους τὴν φυτείαν τοῦ σίτου. 21. Χρήσιμα ἔργα φέρει δόξαν. 22. Οἱ χρηστοὶ ἄνθρωποι χρηστὰς βουλὰς βουλεύουσι. 23. πέμπουσι. 24. ἀναιτίων. 25. Ἡ κορυφὴ ναὸν ἔχει τοῦ θεοῦ. 26. Τὰ προπύλαια λίθου λευκοῦ τὴν ὀροφὴν ἔχει. 27. Ὁ σοφὸς ἄνθρωπος τὴν ἀρετὴν διώκει. 28. Λέγει καλοὺς καὶ ἀγαθούς τοὺς φρονίμους. 29. θοινᾷ 30. διώκω. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Ac. sg. de αἰτία. 2. Ac. sg. de γνώμη. 3. Ac. pl. de χώρα. 4. Ac. sg. de νεανίας. 5. Ac. pl. de θεά. 6. Ac. sg. de ἀρετή. 7. Ac. pl. de βουλή. 8. Ac. sg. de φωνή. 9. Ac. sg. de θύρα. 10. Ac. sg. de ποιητής. 11. Ac. sg. de γλῶσσα. 12. Ac. pl. de κεφαλή. 13. Ac. sg. de ὀργή. 14. Ac. pl. fem. de πονηρός. 15. Ac. sg. de προδότης. 16. Ac. sg. fem. de θαυμάσιος. 17. Ac. pl. de ἰδιώτης. 18. Ac. sg. de ἀπορία. 19. Ac. sg. de θάλαττα. 20. Ac. pl. de ἀπολογία. 2. Morfología verbal 1. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de μανθάνω. 2. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de λαμβάνω. 3. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de λανθάνω. 4. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de λαγχάνω. 5. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de μανθάνω. 6. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de τυγχάνω. 7. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de λαμβάνω. 8. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de τυγχάνω. 9. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de λανθάνω. 10. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de λαγχάνω. 11. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de λαμβάνω. 12. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de τυγχάνω. 13. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de λαγχάνω. 14. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de μανθάνω. 15. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de τυγχάνω. 16. 2.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de λαμβάνω. 17. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de λανθάνω. 18. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de μανθάνω. 3. Material sintáctico
1. La ira de los amigos prevalece poco tiempo. 2. Los amos persiguen a los esclavos fugitivos por toda la región. 3. Los hombres experimentan cambios innumerables a lo largo de toda su vida. 4. Los centinelas duermen un poco de tiempo y están despiertos casi todo el día. 5. El sueño no se adueña del enamorado durante todo el día. 6. La persona honesta persigue la estimación y la virtud y evita el reproche a lo largo de toda la vida. 7. Los acuerdos son por un año. 8. Los platenses distan de los tebanos setenta estadios. 9. Destruye la región durante el otoño. 10. El sofista se queda aquí todo el día. 11. Hace lo contrario durante su estancia fuera de casa. 12. La guerra dura ya un año (lit.: la guerra existe ya durante un año). 13. La cervatilla corre por la llanura. 14. Los acusadores acusan al general por poco tiempo. 15. El general conduce a los soldados por caminos estrechos. 16. Protágoras está en la ciudad ya desde hace dos días (lit.: está en la ciudad ya en el tercer día). 17. Conciertan treguas y una alianza para cinco años. 18. Dista poco el templo del dios. 19. Allí permanecen durante algunos días. 20. Los enemigos vigilan los puentes durante el otoño. 21. Hace volver al ejército por tres caminos. 22. Los ejércitos distan un espacio de cinco estadios. 23. Arrastran los barcos a través del istmo. 24. Penélope durante el día teje la tela, y por la noche la deshace. 25. Los bárbaros asedian las fortalezas durante cinco días. 26. El malhumorado anciano lleva las almas de los muertos a través de la laguna del Aqueronte. 27. Los jueces juzgan a los traidores durante dos días. 28. Decelea dista de los atenienses veinte estadios. 29. Los enemigos atacan a los aliados durante el otoño. 30. Los éforos celebran una asamblea durante todo el día. 4. Repaso global 1. El pueblo hace jurar a los soldados los juramentos. 2. La palabra libera el dolor del hombre. 3. Algunos hombres (lit.: algunos de entre los hombres) causan miedo a los caballos. 4. Ac. sg. de γνώμη. 5. Nom.-Voc. Ac. pl. neutro de ἄδηλος. 6. El mortal no salta por encima (= no esquiva) del golpe de la divinidad. 7. Las leyes salvaguardan la constitución. 8. La suerte endereza el trabajo, no el trabajo la suerte. 9. Las mañas de los malvados no pasan inadvertidas a los hombres sensatos. 10. 3.ª pers. sg.
Pres. Ind. act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de πορεύω. 11. Dat. sg. de ἱμάτιον. 12. Las leyes proporcionan la seguridad a los hombres. 13. El hombre sabio huye de la injusticia. 14. Los alumnos a veces enseñan a los maestros. 15. La novia sin dote no tiene libertad de expresión. 16. La previsión destruye la indecisión. 17. Nom.-Voc. pl. fem. de προθέσμιος. 18. Ac. pl. de βουκόλος. 19. Sufre una enfermedad terrible. 20. Triptólemo enseña a los hombres el cultivo del trigo. 21. Las acciones provechosas producen fama. 22. Las personas honradas toman decisiones honradas. 23. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. Pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de πέμπω. 24. Gen. pl. masc. y neutro de ἀναίτιος. 25. La cima tiene un templo del dios. 26. Los pórticos tienen la cubierta de piedra blanca. 27. El hombre sabio persigue la virtud. 28. Llama hermosos y buenos a los sensatos. 29. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. (tb. Subj.) act. (tb. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med.) de θοινάω. 30. 1.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de διώκω. 71
En λαμβάνω la ν del infijo ha pasado a μ por asimilación a la labial que sigue, como en español im-posible. 72 Realmente el verbo λαγχάνω no lleva infijo, porque la nasal intermedia pertenece a la raíz (cf. λόγχη), pero tradicionalmente se ha incluido en este tipo de verbos por paralelismo morfológico. 73 En λαγχάνω y τυγχάνω la nasal ante consonante velar se neutraliza [ŋ] y se escribe γ. [Este sonido [ŋ] es un fonema en algunas lenguas como el inglés, y sirve para distinguir song de son, o sinning de singing, por ejemplo]. 74 La diferencia entre λαθ- (raíz del verbo λανθάνω) y ληθ- (raíz del sustantivo ἀλήθεια) es solo aparente: se trata de la famosa alternancia en la vocal radical: ᾰ / ᾱ (> η en ático, como ya se ha dicho repetidas veces). Conviene, pues, tener siempre presente la importancia de este recurso morfológico de la alternancia vocálica, que se utiliza con variados fines: en la morfología nominal, en la verbal, en la formación de palabras, etc. De otra parte, la ἀ- inicial de ἀλήθεια es un prefijo negativo (como los helenismos españoles a-fonía, a-gnóstico, etc.), por lo que ἀλήθεια es lo contario de λανθάνω, como se destaca arriba (lo que no se oculta). 75 Cf. Tema 4. 76 En el Canto 24, versos 723 ss., de la Ilíada aparece Andrómaca lamentando la muerte de su marido Héctor a manos de Aquiles ante las murallas de Troya, y en un momento dado dice: «Esta ciudad caerá arrasada hasta sus cimientos, pues tú, que eras su protector (ἐπίσκοπος), que velabas por ella y guardabas a los niños de pecho y a las venerables esposas, has perecido». 77 Aparece ya Odisea VI 57 en boca de Nausícaa, dirigiéndose a su padre Alcínoo como apelativo infantil del padre: Παππε φίλε. 78 Tanto lego como laico, dos formas con un mismo origen, significan «el que no pertenece al clero, a una orden clerical». Más tarde laico ampliará su campo semántico al «independiente de cualquier confesión religiosa».
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Genitivo de temas en -α femeninos 1. Desinencias del genitivo de los temas en -α femeninos: Gen. sg. fem. (tipo en -ᾱ): -ας (ἡμέρας) Gen. sg. fem. (tipos en -η y en -ᾰ): -ης (κεφαλῆς, γλώσσης)79 Gen. pl. fem. (todos los tipos): -ῶν (ἡμερῶν, κεφαλῶν, γλωσσῶν) Tipo en - ᾱ
Tipo en - η
Tipo en - ᾰ
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί
γλῶσσα
γλῶσσαι
V.
ἡμέρα
ἡμέραι
κεφαλή
κεφαλαί
γλῶσσα
γλῶσσαι
A.
ἡμέραν
ἡμέρας
κεφαλήν
κεφαλάς
γλῶσσαν
γλώσσας
G.
ἡμέρας
ἡμερῶν κεφαλῆς κεφαλῶν
γλώσσης
γλωσσῶν
2. Artículo: Gen. sg. fem.: τῆς Gen. pl. fem.: τῶν Artículo femenino Singular Plural N.
ἡ
αἱ
A.
τήν
τάς
G.
τῆς
τῶν
2. Morfología verbal Temas de Presente. Atemáticos 1. Los temas de presente atemáticos se caracterizan por: a) Añadir directamente las desinencias a la raíz, sin vocal temática (atemáticos).
b) Tener algunas desinencias diferentes de las de los temáticos. c) Presentar alternancia vocálica de cantidad en la raíz (larga en sg. / breve en pl.). 2. Desinencias: Sg.
-μι -ς (< σι) -σι (< -τι)
Pl.
-μεν -τε -ασι(ν)
La desinencia de 2.ª pers. sg. era originalmente -σι, pero solo se conserva en los verbos εἶμι y εἰμί, y en ellos muy alterada por razones fonéticas80; en los demás verbos se generalizó una simple -ς. La desinencia de 3.ª pers. sg. -τι evoluciona a -σι por palatalización. La de 3.ª pers. pl. -ασι procede del IE (indoeuropeo) *-nti, donde la sonante nasal ha vocalizado en α y la desinencia -τι ha pasado a -σι por palatalización. 3. Clasificación de los temas de presente atemáticos: a) presentes atemáticos radicales simples: φημί decir (raíz φη-/φα-) b) presentes atemáticos radicales con reduplicación: δίδωμι dar (raíz δω-/ δο-) c) presentes atemáticos con sufijo: δείκνυμι ‘mostrar’ (δεικ-νυ-μι), δάμνημι (δαμ-νη-μι) ‘dominar’ a) Presente atemáticos radicales Son presentes muy antiguos, que se caracterizan por tener alternancia vocálica de cantidad (larga/breve) 81. Son muy pocos los presentes de este tipo, pero muy usados: εἰμί ( asíndeton; ὑπερβατόν > hipérbaton; ἤλεκτρον > electrón134; κῶλον > colon; πάνθειον > panteón. 2) En ocasiones nos encontramos con formas en -a o en -e, lo que prueba que han llegado a través del francés: πολύγλωττος > políglota; αὐτοδίδακτος > autodidacta; στρατηγός > estratega; -ιατρός > -iatra (pediatra, geriatra, psiquiatra); Κύπρος > Chipre. 3) Entre los nombres propios, y en especial los de islas, se han mantenido a veces la forma original griega (-ος): Λέσβος > Lesbos; Νάξος > Naxos. Y nombre común κόσμος > cosmos (a través del lat. cosmos). 4) Hay algunos plurales neutros (-α) que pasan al español como femeninos singulares en -a: τὰ βιβλία (pl. de βιβλίον) > la biblia; τὰ ἀνέκδοτα (las cosas inéditas: pl. de ἀνέκδοτον) > la anécdota.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. ἐλπίς. 2. ἥδε. 3. σῶμα. 4. τῶνδε. 5. φύλακες. 6. τῷδε. 7. ὀνόματα. 8. νύξ. 9. παῖδες. 10. τούσδε. 11. ἀσπίς. 12. ὄρνιθες. 13. χρήματα. 14. θώρακες. 15. πούς. 16. στόμα. 17. ὅδε. 18. πατρίς. 19. αἵδε. 20. πνεῦμα. 2. Morfología verbal 1. ἐθεράπευσε. 2. ἐβασίλευσαν. 3. ἠκούσατε. 4. ἐστρατεύσαντο. 5. ἐδήλωσαν. 6. ἐδάκρυσαν. 7. ἐμαντεύσατο. 8. ἠξίωσα. 9. ἡγήσασθε. 10. ἐταξάμην. 11. ἔφυσε. 12. ἔστερξα. 13. ἔσπευσαν. 14. ἤρξατο. 15. ἐθύσαντο. 16. ἠρξάμην. 17. ἔπεισε. 18. διέφθειραν. 19. ἐδιώξατο. 20. ὠνόμασε.
3. Material sintáctico 1. Ὁ στρατηγὸς ἀπέπλευσεν εἰς Κύπρον. 2. Οἱ Πέρσαι ἀνεχώρησαν ἐκ τῆς Εὐρώπης. 3. Οἱ Ἀθαναῖοι ἀπό τῆς Μιλήτου ἀνίστασαν. 4. Ἐβουλόμεθα ἄν μακάριον βίον τῷ δήμῳ. 5. Ἡ νίκη ἄγει τὴν στρατιὰν ἀπὸ τῆς δεινῆς μάχης εἰς τὴν τῆς εἰρήνης ἡσυχίαν. 6. Τάδε ἂν οὐκ ἔπραξε. 7. Οἱ ἄνθρωποι τὴν ἱππασίαν ἐθαύμαζον ἐκ τοῦ στρατοπέδου. 8. Τολμηροὶ ἄνθρωποι οὐκ ἄν ποτε τάδε ἔπασχον. 9. Βίος πονηρὸς εἰς κακὴν φέρει τελευτήν. 10. Οὐκ ἐκ τῶν λόγων τὰ ἔργα κρίνομεν, ἀλλ’ἐκ τῶν ἔργων τοὺς λόγους. 11. Αὐτῷ ἂν πικρὰς ἀρὰς ἠρῶντο καὶ τοῖς τέκνοις. 12. Τοῖσδε ἂν μάλιστα ἐπιστεύσατε. 13. Ἐκ τοῦ ἐγκεφάλου καὶ ἡδοναὶ τοῖς ἀνθρώποις γίγνονται καὶ εὐφροσύναι καὶ γέλωτες καὶ παιδιαί, ὅθεν καὶ λῦπαι καὶ ἀνίαι καὶ δυσφροσύναι καὶ κλαυθμοί. 14. Οὐκ ἂν ἐποίησεν ὁ οἰκέτης τάδε. 15. Οὐ γὰρ ἂν Πολυφήμου θύρας ἀπετρέψαμεν τὸν λίθον. 16. Τοὺς μὲν συμμάχους ἂν εἰς πόλεμον παρεκαλοῦμεν, αὐτοὶ δὲ ἂν πρεσβευτὰς ἐπέμπομεν. 17. Ἡ ἐπιθυμία ἡδονῶν πολλάκις ἀνθρώπους εἰς ἀδικίαν ἄγει. 18. Οὐκ ἂν πάλιν αὐτὸν ἔπεμψαν εἰς Σικελίαν. 19. Οἱ σύμμαχοι ἂν ὅπλα κατεσκεύαζον ματαίως. 20. Οἱ ἄνθρωποι τὰ κακὰ ἐξ τῶνδε οὐχ ὁρῶσι. 21. Ἠθέλομεν ἂν τὴν εἰρήνην τοῖς ἀνθρώποις. 22. Πολλάκις ἐκ τῶν ἀκύρων τὰ κύρια καὶ ἐκ τῶν προδήλων τὰ ἄδηλα γνωρίζονται. 23. Οἱ δικασταὶ ἐκ τῶν τοῦ κατηγόρου λόγων οὐκ ἔκρινον τοὺς νόμους. 24. Ὀψὲ ἦν καὶ τοὺς πολεμίους οὐκ ἂν καθεώρων οἱ φύλακες. 25. Οὐκ ἂν αὐτὸς ὑπεκέφευγε θάνατον, ἀλλὰ Ἥφαιστος εἰρύετο. 26. Ἀλκιβιάδης ἐκ τοῦ Σάμου κατέπλευσεν εἰς Πάρον. 27. Οἱ Ἀθηναῖοι ἂν ἐπίστευσαν τὴν ἡγεμονίαν τῷ Ἀλκιβιάδῃ. 28. Οἱ Ἐπιδάμνιοι εἰς τὴν Κόρινθον παραδιδόασι τὴν ἀποικίαν. 29. Ὁ δεσπότης οὐκ ἂν ἐκέλευσεν τάδε. 30. Ἡ σελήνη κατέλαμπεν τὴν θάλατταν. 4. Repaso global 1. Κρατερὰ λύπη αὐτὸν τοὺς ὀφθαλμοὺς ἐκάλυψε. 2. Οἱ φύλακες ἐλοιδόρουν αὐτόν. 3. Τὴν ἀρχὴν τὴν Λακεδαιμονίων κατέλυσε. 4. ἀποδείκνυται. 5. ἐκόλασα 6. στρατιῶται. 7. Ἐδούλευον οἱ πένητες τοῖς πλουσίοις, καὶ αὐτοὶ καὶ τὰ τέκνα. 8. Τὴν μεταλλαγὴν τὴνδε τῆς ἡμέρας Θαλῆς τοῖς Μιλησίοις προηγόρευσε. 9. Τότε τὴν ἐλευθερίαν τῇ
Εὐρώπῃ κατηργάσαντο. 10. Οἱ πολέμιοι τὰ νῶτα ἐπέστρεψαν. 11. Διόνυσος ἐδίδαξε τοὺς ἀνθρώπους τὴν φυτείαν τῆς ἀμπέλου. 12. ἐσπεύσατο. 13. νόμοις. 14. Ἀμφότεροι οἱ ποταμοὶ τὰς πηγὰς ἔχουσιν ἐκεῖ καὶ ἐκ τοῦ λόφου ἄκρου καταρρέουσιν. 15. Τῶν Περσῶν οἱ παῖδες μανθάνουσι τὴν δικαιοσύνην. 16. Αἱ κεναὶ ἐλπίδες φθείρουσι τὴν τῶν ἀνθρώπων εὐδαιμονίαν. 17. Κέντρον θεῖον αὐτοὺς ἦγε. 18. Ἐλπίδες καὶ κίνδυνοι ὁμοῖα. 19. ὡρίζετο. 20. ἁμαρτάνουσι. 21. Τύχη τὰ θνητῶν πράγματα, οὐκ εὐβουλία. 22. Δαρεῖος Κῦρον σατράπην ἐποίησε καὶ στρατηγὸν ἀπέδειξε. 23. Οἱ πελτασταὶ καὶ τῶν ὁπλιτῶν δύο λόχοι ἀπέκτειναν τοὺς ἐκ Μιλήτου. 24. Οἱ πρεσβευταὶ ἀπὸ τῶν ἵππων κατεπήδησαν. 25. ἥδε. 26. ἦσαν. 27. Ἡ στρατιὰ σῖτον οὐκ εἶχεν αὐτῷ. 28. Οὔποτε ταῖς ἡδοναῖς δουλεύουσιν οἱ σοφοί. 29. ἔμελλεν. 30. βοηθείᾳ. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom.-Voc. sg. de ἐλπίς. 2. Nom. sg. fem. de ὅδε. 3. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. de σῶμα. 4. Gen. pl. masc., fem. y neutro de ὅδε. 5. Nom.-Voc. pl. de φύλαξ. 6. Dat. sg. masc. y neutro de ὅδε. 7. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de ὄνομα. 8. Nom.-Voc. sg. de νύξ. 9. Nom.-Voc. pl. de παῖς. 10. Ac. pl. masc. de ὅδε. 11. Nom.-Voc. sg. de ἀσπίς. 12. Nom.-Voc. pl. de ὄρνις. 13. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de χρῆμα. 14. Nom.-Voc. pl. de θώραξ. 15. Nom.-Voc. sg. de πούς. 16. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. de στόμα. 17. Nom. sg. masc. de ὅδε. 18. Nom.-Voc. sg. de πατρίς. 19. Nom. pl. fem. de ὅδε. 20. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. de πνεῦμα. 2. Morfología verbal 1. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de θεραπεύω. 2. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de βασιλεύω. 3. 2.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de ἀκούω. 4. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. med. de στρατεύω. 5. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de δηλόω. 6. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de δακρύω. 7. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de μαντεύω. 8. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de ἀξιόω. 9. 2.ª pers. pl. Aor. Ind. de ἡγέομαι. 10. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de τάττω. 11. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de φύω. 12. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de στέργω. 13. 3.ª pers. pl. Aor. Ind.
act. de σπεύδω. 14. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de ἄρχω. 15. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. med. de θύω. 16. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de ἄρχω. 17. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de πείθω. 18. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de διαφθείρω. 19. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de διώκω. 20. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de ὀνομάζω. 3. Material sintáctico 1. El general navegó hacia Chipre. 2. Los persas se retiraron de Europa. 3. Los atenienses se retiraban de Mileto. 4. Querríamos una vida feliz para el pueblo. 5. La victoria conduce al ejército desde la terrible batalla al descanso de la paz. 6. No habría hecho esto. 7. Los hombres admiraban la carrera de caballos desde el campamento. 8. Unas personas audaces no soportarían nunca estas cosas. 9. Una vida vil lleva a un mal final. 10. No juzgamos los hechos a partir de las palabras, sino las palabras a partir de los hechos. 11. Contra él y contra sus hijos imprecarían amargas maldiciones. 12. Habríais confiado sobre todo en estas cosas. 13. Del cerebro proceden para los hombres los placeres, gozos, risas y juegos, de donde también las penas, amarguras, sinsabores y llantos. 14. El criado no habría hecho estas cosas. 15. No habríamos retirado la piedra de la puerta de Polifemo. 16. Convocaríamos a los aliados para la guerra, y nosotros mismos enviaríamos embajadores. 17. El ansia de placeres lleva muchas veces a los hombres a la injusticia. 18. No le habrían enviado de nuevo a Sicilia. 19. Los aliados prepararían las armas en vano. 20. Los hombres no ven las desgracias derivadas de estas cosas. 21. Querríamos la paz para los hombres. 22. Con frecuencia las cosas importantes son descubiertas a partir de las de sin valor y las ocultas a partir de las evidentes. 23. Los jueces no interpretaban las leyes según las palabras del acusador. 24. Era tarde y los guardianes no verían a los enemigos. 25. Él no habría escapado a la muerte, pero Hefesto lo protegía. 26. Alcibíades navegó desde Samos hasta Paros. 27. Los atenienses habrían confiado el mando a Alcibíades. 28. Los epidamnios entregan la colonia a Corinto. 29. El amo no habría ordenado esto. 30. La luna brillaba en el mar. 4. Repaso global
1. Una intensa pena le cubrió los ojos. 2. Los guardianes lo ultrajaban. 3. Destruyó la hegemonía de los lacedemonios. 4. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. med. de ἀποδείκνυμι 5. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de κολάζω. 6. Nom.Voc. pl. de στρατιώτης. 7. Los pobres eran esclavos de los ricos, tanto ellos como sus hijos. 8. Tales predijo a los milesios este cambio del día [un eclipse de sol, probablemente el del año 585 a. C.]. 9. Entonces consiguieron la libertad para Europa. 10. Los enemigos huyeron (lit.: volvieron las espaldas). 11. Dioniso enseñó a los hombres el cultivo de la vid. 12. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de σπεύδω. 13. Dat. pl. de νόμος. 14. Ambos ríos tienen allí las fuentes y fluyen desde lo alto de la colina. 15. Los hijos de los persas aprenden la justicia. 16. Las esperanzas vanas destruyen la felicidad de los hombres. 17. Un aguijón divino les empujaba. 18. Esperanzas y riesgos son cosas iguales. 19. 3.ª pers. sg. Imperf. med. de ὁρίζω. 20. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. (tb. Dat. pl. masc. y neutro Part. Pres.) act. de ἁμαρτάνω. 21. Las empresas de los mortales son azar, no buena deliberación. 22. Darío hizo a Ciro sátrapa y lo nombró también general. 23. Los peltastas y dos compañías de hoplitas mataron a los de Mileto. 24. Los embajadores bajaron de los caballos. 25. Nom. sg. fem. de ὅδε. 26. 3.ª pers. pl. Imperf. de εἰμί. 27. El ejército no tenía trigo para él. 28. Los sabios nunca están sometidos a placeres. 29. 3.ª pers. sg. Imperf. act. de μέλλω. 30. Dat. sg. de βοήθεια. 121
En la flexión temática puede decirse que el tema terminaba siempre en /o/: λόγος (menos en el vocativo sg: -ε), y en los temas en –α, siempre en -α (-η). 122 Es la misma desinencia de λόγ-ο-ς. 123 Toda dental (δ, τ, θ) seguida de silbante (σ) desaparece: *ἐλπίδ-ς > ἐλπίς; *χάριτ-ς > χάρις. 124 Podría decirse que en su significado está próximo a nuestro «el siguiente». 125 La forma -σω procede de *-σα-σο, donde ha caído la σ intervocálica y se han contraído las dos vocales: α + ο > ω. 126 Cf. Tema 4. 127 La η inicial es el resultado del aumento temporal, necesario en los tiempos secundarios. 128 Con iota larga. 129 Esquema de ἔστησα: ἔ (aumento) - στη (raíz) - σα (sufijo de aoristo). En aoristo sin el prefijo del tema de Presente: ἵ-. 130 En aoristo sin el sufijo -νυ- del tema de Presente. 131 Realmente el texto quiere decir que «navegó hasta Paros, desembarcó y entró en la isla». 132 Cf. Tema 9. 133 Sobre la digamma, o /υ/ en función consonántica, cf. Tema 2. 134 La acentuación anómala nos indica que este helenismo ha llegado a través del francés.
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Nominativo y Vocativo atemáticos: temas en -ντLos temas en -ντ- (αντ-, εντ-, οντ-) constituyen una formación muy característica del griego. Han dado lugar a un pequeño número de sustantivos, pero sobre todo a un gran número de adjetivos entre los que destacan, por su frecuencia de uso, buena parte de los participios. Su declinación es idéntica en gran medida a la de los temas en oclusiva, pero presenta alguna particularidad135 que acarrea, además, alteraciones fonéticas que afectan al sufijo -ντ-. 1. El nominativo sg. masc. y fem. es el único que tiene una doble posibilidad: a) Nom. sg. en -ς Βuena parte de los sustantivos y adjetivos añaden en nom. sg. la desinencia -ς136, pero el nuevo grupo consonántico (-ᾰντ-ς, -εντ-ς, -οντς) experimenta la alteración fonética de la caída del grupo -ντ- y el alargamiento compensatorio de la vocal precedente137: ᾰ > ᾱ: *γιγᾰντ-ς > γίγᾱς gigante ε > ει: *χαρίεντ-ς > χαρίεις agradable, encantador ο > ου: *ὀδόντ-ς > ὀδούς diente b) Nom. sg. con alargamiento de la vocal predesinencial: Hay un grupo de términos de tema en οντ- que, por analogía con los temas en nasal (tipo δαίμων, -ονος, ὁ)138, alargan en el nom. sg. la vocal del tema, al tiempo que pierden la -τ en posición final, como es norma en el sistema fonológico del griego: γέρων (< *γέρωντ viejo, a partir del tema puro original γέροντ-). 2. El nominativo plural masc.-fem., como el resto de la declinación, se atiene a un único modelo: añade la desinencia regular -ες al tema puro: γίγᾰντ-ες, γέροντ-ες:
Tipo γιγᾰντ-ς Tipo γεροντSg. N. Pl.
N.
γίγᾱς
γέρων
γίγᾰντες
γέροντες
3. El fem. de los adjetivos en -ντ- se construye añadiendo el sufijo femenino -ιᾰ139, que experimenta igualmente una alteración fonética: junto a un masc. πᾶς todo (< *παντ-ς) el femenino presenta una forma πᾶσα toda (< *πᾰντ-ιᾰ). 4. El neutro de estos mismos adjetivos no añade en sg. desinencia alguna, es el tema puro: πᾶν (< *παντ). En pl. se utiliza la tradicional desinencia de los neutros plurales: -α (πάντα): Masculino Femenino Neutro Sg. N. Pl.
N.
πᾶς
πᾶσα
πᾶν
πάντες
πᾶσαι
πάντα
5. Los participios en -ντ-. El sufijo morfológico -ντ- es de uso muy frecuente en la estructura de los participios: los participios de presente, de futuro y de aoristo de la voz activa, y el participio de aoristo pasivo140. Ese bloque de participios tienen una declinación idéntica, a excepción del nominativo singular masculino, donde los temáticos adoptan la variante morfológica de nom. sg. alargado, mientras que los atemáticos toman la desinencia -ς: 5.1. Participios temáticos: nom. sg. masculino alargado a) Participio activo de Presente temático: masc. λύων (< *λύ-ω-ντ) / fem. λύουσα (< *λύ-ο-ντ-ιᾰ) / neutro λύον (< *λύ-ο-ντ) b) Participio activo de Presente contracto141: — αω: τιμῶν (< *τιμα-ω-ντ) / τιμῶσα (< *τιμα-ο-ντ-ιᾰ) / τιμῶν (< *τιμα-ο-ντ) — εω: ποιῶν (< *ποιε-ω-ντ) / ποιοῦσα (< *ποιε-ο-ντ-ιᾰ) / ποιοῦν (< *ποιε-ο-ντ) — οω: δηλῶν (< *δηλο-ω-ντ) / δηλοῦσα (< *δηλο-ο-ντ-ιᾰ) / δηλοῦν (< *δηλο-ο-ντ)
c) Participio activo de Aoristo radical temático142: λείπω: aoristo ind. ἔλιπον // part. λιπών (< *λιπ-ω-ντ) / λιποῦσα (< *λιπ-ο-ντ-ιᾰ) / λιπόν (< *λιπ-ο-ντ) d) Participio activo de Futuro143: masc. λύσων (< *λύ-σ-ω-ντ) / fem. λύσουσα (< *λύ-σ-ο-ντ-ιᾰ) / neutro λύσον (< *λύ-σ-ο-ντ). 5.2. Participios atemáticos: nom. sg. masculino en -ς a) Participio activo de Presente atemático: διδώμι: διδούς (< *δι-δο-ντ-ς) / διδοῦσα (< *δι-δο-ντ-ιᾰ) / διδόν (< *δι-δο-ντ) τίθημι: τιθείς (< *τι-θε-ντ-ς) / τιθεῖσα (< *τι-θε-ντ-ιᾰ) / τιθέν (< *τιθε-ντ) ἵστημι: ἱστάς (< *σι-στα-ντ-ς) / ἱστᾶσα (< *σι-στα-ντ-ιᾰ) / ἱστάν (< *σι-στα-ντ) ἵημι: ἱείς (< *yι- yε-ντ-ς) / ἱεῖσα (< *yι- yε-ντ-ιᾰ) / ἱέν (< *yι- yε-ντ) δείκνυμι: δεικνύς (< *δεικ-νυ-ντ-ς) / δεικνῦσα (< *δεικ-νυ-ντ-ιᾰ) / δεικνύν (< *δεικ-νυ-ντ) b) Participio activo de Aoristo en -σα144: aor. ind. ἔλυσα // participio λύσας (< *λυ-σα-ντ-ς) / λύσασα (< *λυσα-ντ-ιᾰ) / λύσαν (< *λυ-σα-ντ). 5.3. Los verbos atemáticos εἰμί y εἶμι son una excepción: su nominativo sg. masc. se forma como los temáticos: εἰμί (ἐσ-/σ-): ὤν (< *σ-ωντ) / οὖσα (< *σ-οντ-ιᾰ) / ὄν (< *σ-οντ) εἶμι (εἰ-/ἰ-): ἰών (< *ι-ωντ) / ἰοῦσα (< *ι-οντ-ιᾰ) / ἰόν (< *ι-οντ) 5.4. Esta doble variante (alargamiento / -ς) se da únicamente en el nominativo singular masculino de los participios en -ντ-, de forma que el resto del paradigma tiene una uniformidad total: Masculino
Femenino
Neutro
Sg. N.
λύ-ων / λύσα-ς
λύου-σα / λύσα-σα
λύο-ν / λῦσα-ν
Pl.
λύο-ντες / λύσα-ντες
λύου-σαι / λύσα-σαι
λύο-ντα / λύσα-ντα
N.
6. El Vocativo en la declinación atemática originariamente presentaba la forma del tema puro, sin el recurso morfológico del alargamiento o de la
desinencia -ς, pero con frecuencia optó por adoptar la forma del nominativo. En consecuencia, en los temas en -ντ suelen aparecer formas como γίγαν, γέρον con pérdida de la dental final. 1.2. Nominativo atemático: temas en líquida (-λ, -ρ) y nasal (-ν145) 1.2.1. Temas en -λ Los temas en -λ forman el Nom. sg. con la desinencia -ς, ya vista en otros temas. El Nom. pl. en -ες: N. sing. ἅλ-ς sal (= lat. salis) N. pl. ἅλ-ες Es el único sustantivo en griego acabado en -λ: Singular Plural N.
ἅλς
ἅλες
1.2.2. Temas en -ρ 1. Los temas en -ρ forman sustantivos masculinos (ὁ ῥήτωρ), femeninos (ἡ μήτηρ) y neutros (τὸ θέναρ). 2. Los temas en -ρ masculinos y femeninos forman el Nom. sg. mediante el alargamiento de la vocal predesinencial: ὁ ῥήτωρ el orador. En el resto de la flexión el tema utiliza el grado breve (ῥητορ-). Así, el Nom. pl. se forma añadiendo la desinencia -ες al tema sin alargar: ῥήτορ-ες. No obstante, hay ciertas anomalías: a) Α veces se mantiene la vocal larga en toda la flexión: Nom. sg. θήρ Nom. pl. θῆρ-ες fiera b) Εn algunos nombres de parentesco146, que son términos muy antiguos, se mantiene la vieja alternancia larga / breve /cero en la vocal del tema: Nom. sg. πατήρ / Nom. pl. πατέρ-ες / Gen. sg. πατρ-ός147. Más aún: en ἀνήρ hombre (varón) se ha generalizado el grado cero fuera del Nom. sg.: Nom. sg. ἀνήρ / Nom. pl. ἄν-δ-ρ-ες148: Sg. Tipo ῥήτω/ορ Tipo θήρ Tipo πατήρ ἀνήρ N.
ῥήτωρ
θήρ
πατήρ
Pl. Tipo ῥήτω/ορ Tipo θήρ Tipo πατήρ
ἀνήρ ἀνήρ
N.
ῥήτορες
θήρες
πατέρες
ἄνδρες
3. A su vez, los neutros en -ρ se atienen a una de estas dos posibilidades: a) Un pequeño número sigue lo que sería el esquema regular de la flexión de los neutros atemáticos: tema puro en -αρ en el Nom./Ac. sg. (θέναρ palma de la mano) y en plural desinencia -α, característica de todos los neutros plurales (θέναρ-α). b) Pero la mayoría presenta una flexión heteróclita, es decir, compuesta de dos temas: un tema en -ρ (-αρ, -ωρ) para el Nom./Ac. sg., frente a un tema en -ατ para el resto del paradigma: Nom sg. ἧπαρ hígado, ὕδωρ agua / Nom. pl. ἥπ-ατ-α, ὕδ-ατ-α: Tema en -αρ Singular
Plural
Temas heteróclitos Singular
Plural
N. θέναρ θέναρα ἧπαρ , ὕδωρ ἥπατα, ὕδατα
1.2.3. Temas en nasal -ν 1. Pertenecen a este tipo los sustantivos y adjetivos cuyo tema acaba en -εν, -ον, -ιν. Forman sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos masculinos, femeninos y neutros. 2. Estos temas presentan en masculino y femenino dos tipos: a) Tema alargado en el Nom. sg. / tema breve en el resto del paradigma. El Nom. pl. en -ες: Nom. sg. λιμήν puerto / Nom. sg. δαίμων divinidad Nom. pl. λιμέν-ες / Nom. pl. δαίμον-ες149 Sustantivos en nasal con Nom. alargado
N.
Singular
Plural
λιμήν, δαίμων
λιμένες, δαίμονες
Los adjetivos atemáticos en nasal que siguen esta opción de tema alternante (largo/breve) tienen: 1) la misma forma para el masc-.fem.; 2) el neutro lleva el tema breve. En plural, las desinencias correspondientes: -ες, -α: Adjetivos en nasal con Nom. alargado
Masculino – Femenino Singular
Neutro
Plural
Singular
Plural
N. εὐδαίμων εὐδαίμονες εὔδαιμον εὐδαίμονα
b) Nom. sg. en -ς (-ιν + ς > -ις): Nom. sg. ῥίς nariz / Nom. pl. ῥῖν-ες Sustantivos en nasal con Nom. con -ς Singular
Plural
ῥίς
ῥῖνες
N.
3. Los sustantivos pertenecientes a este grupo son muy pocos. También son escasos los adjetivos, pero algunos de ellos son importantes (μέλας negro, εἷς uno150): 1) el masc. y el neutro siguen la flexión atemática: Nom. sg. masc. μέλας (< *μελαν-ς), neutro μέλαν (tema puro); Nom. pl. masc. μέλαν-ες; neutro μέλαν-α. 2) el femenino utiliza el sufijo -ιᾰ151, lo que implica su paso a la flexión de los temas en -α: Nom. sg. μέλαινα (< *μέλαν + -ιᾰ: con metátesis de -ι152); Nom. pl. μέλαιναι: Adjetivos en nasal con Nom. en -ς Sg. Masculino Femenino Neutro N.
μέλας
μέλαινα
μέλαν
Adjetivos con Nom. en -ς Pl. Masculino Femenino Neutro N.
μέλανες
μέλαιναι
μέλανα
1.3. Morfología pronominal: οὗτος En su flexión sigue el modelo de los temáticos (λόγος) y de los temas en -α (η: κεφαλή). Solo se hacen necesarias dos precisiones: 1) el nom. masc. y fem. de sg. y pl. tiene un tema distinto al del resto de las formas (οὗτος / τοῦτον, etc.); y 2) el neutro sg. τοῦτο (< *τοῦτοδ) se explica por la pérdida de la desinencia -δ del neutro sg. de los pronominales153:
154
Singular
Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino N. A. G. D.
οὗτος τοῦτον τούτου τούτῳ
αὕτη ταύτην ταύτης ταύτῃ
τοῦτο τοῦτο τούτου τούτῳ
οὗτοι τούτους τούτων τούτοις
αὗται ταύτας τούτων ταύταις
Neutro ταῦτα ταῦτα τούτων τούτοις154
Es un demostrativo y, como buena parte de las formas pronominales, puede funcionar como adjetivo y como pronombre. Como deíctico, indica presencia y proximidad, aunque esta última en menor grado que ὅδε, lo que supone que, en comparación con el español, equivalga a este y a ese, y es el contexto concreto el que precisa entre una y otra opción. De otro lado, preferentemente tiene valor catafórico, es decir, alude a algo ya dicho o conocido. 1.4. Morfología pronominal: ἐκεῖνος El demostrativo ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο aquel, aquella, aquello se declina como un adjetivo de tres terminaciones, según el modelo de la flexión temática (masc. y neutro) y en -α (η)155: Singular Masculino Femenino N. A. G. D.
ἐκεῖνος ἐκεῖνον ἐκείνου ἐκείνῳ
ἐκείνη ἐκείνην ἐκείνης ἐκείνῃ
Plural Neutro ἐκεῖνο ἐκεῖνο ἐκείνου ἐκείνῳ
Masculino Femenino ἐκεῖνοι ἐκείνους ἐκείνων ἐκείνοις
ἐκείναι ἐκείνας ἐκείνων ἐκείναις
Neutro ἐκεῖνα ἐκεῖνα ἐκείνων ἐκείνοις
Puede funcionar como adjetivo o como pronombre. Su valor semántico se caracteriza por la lejanía del punto del que habla. Se corresponde con bastante exactitud a aquel en español. 2. Morfología verbal 2.1. Tema de aoristo: aoristo radical temático 1. Un segundo tipo morfológico del Tema de aoristo en griego es el aoristo radical temático, que se caracteriza por: 1) no lleva sufijo alguno, sino que se forma directamente sobre la raíz (radical); y 2) lleva vocal
temática (temático). Por lo demás, lleva los elementos característicos de los tiempos secundarios: aumento y desinencias secundarias (activas y medias). Las primeras dos características (radical + temático) pueden darse en el Imperfecto (ἔ-λυ-ο-ν156), lo cual podría llevar a confusión entre ambas formas verbales. Para evitar esa situación se recurre a varios procedimientos: 1) Si el Presente también es radical, se acude a la alternancia vocálica de la raíz: Tema de Presente: grado /e/ // Tema de Aoristo: grado cero Ejemplos:157 Presente
Imperfecto
Aoristo
λείπ-ω
ἔ-λειπ-ο-ν
ἔ-λιπ-ο-ν
φεύγ-ω
ἔ-φευγ-ο-ν
ἔ-φυγ-ο-ν
ἔχω (< *σέχ-ω)
εἶχον (< *ἔ-σεχ-ο-ν157)
ἔσχον (< *ἔ-σχ-ο-ν)
Puede haber casos en los que la alternancia vocálica sea al revés (cero/e): 158
Presente
Imperfecto
Aoristo
γί-γν-ο-μαι ἐ-γι-γν-ό-μην ἐ-γεν-ό-μην ἔ-τι-κτ-ο-ν
τί-κτ-ω
ἔ-τεκ-ο-ν158
2) Si el Presente lleva sufijo (o sea, es no radical), el aoristo es radical: Tema de Presente no radical // Tema de Aoristo radical Ejemplos: a) Pres. con sufijo yod159: Presente
Imperfecto
Aoristo
βάλλω (< *βαλ-y-ω) ἔ-βαλλ-ο-ν (< *ἔ-βαλ-y-ο-ν) ἔ-βαλ-ον
b) Pres. con otros sufijos160: Presente τέμ-ν-ω
Imperfecto ἔ-τεμ-ν-ο-ν
Aoristo ἔ-τεμ-ο-ν
ἁμαρτ-άν-ω
ἡμάρτ-αν-ο-ν
ἥμαρτ-ο-ν
αἰσθ-άν-ο-μαι
ᾐσθ-αν-ό-μην
ᾐσθ-ό-μην
εὑρ-ίσκ-ω
ηὕρ-ισκ-ο-ν
ηὗρ-ο-ν
πάσχω ( -ας), la sílaba se transformaría en breve y, para mantener el ritmo de la palabra, la vocal se alarga por compensación: -ᾱς. 138 Cf. más abajo en el apartado 1.2. 139 Cf. Tema 6 / 2. Vocabulario: apartado 2.1. 140 La morfología del aoristo pasivo se trata en los Temas 27 y 28. 141 Son paralelos al grupo anterior, con la salvedad de las contracciones entre las vocales en contacto. 142 Este tipo de aoristo se trata en el punto 2.1. de este mismo tema. 143 La morfología del tema de Futuro se trata en los Temas 18 y 19. 144 Aunque se corresponda con un tema de Presente temático (p.e., λύω), el Aor. en -σα es atemático, por lo cual el nom. sg. masc. se atiene al tipo γιγᾰντ-ς. 145 En griego no hay temas en -μ. 146 πατήρ padre, μήτηρ madre, θυγάτηρ hija. 147 Sobre el Gen. de los atemáticos, cf. Tema 17. Ahora solo se menciona para captar el grado vocálico /cero/ en el gen. sg. (πατρ-). 148 En ἄνδρες (< ἄνρ-ες grado cero de la raíz) la δ es una δ epentética para facilitar la pronunciación, como en español ven-d-ré. 149 En algunos casos el tema alargado se extiende a todo el paradigma: ἀγών - ἀγῶνες. 150 La morfología de este numeral se desarrolla en el Tema 27. 151 Cf. Tema 6: 2. Vocabulario, apartado 2.1. 152 Cf. el mismo fenómeno fonético en los verbos con presente nasal y sufijo -y-: *τεν-y-ω > τείνω (Tema 6). 153 Cf. Tema 11, apartado 1.3. 154 En realidad, esta forma pronominal es el resultado de la fusión de varios elementos:
a) el artículo, que consta de dos temas: *so-/sā- para el nom. masc y fem.(ὁ, ἡ): ο-ὗτος, α-ὕτη, ο-ὗτοι, α-ὗται; y *to-, tā- (τόν, τήν, etc.) para el resto (το-ῦτον, τα-ύτην, etc.), con el nom. neutro incluido (το-ῦτο). b) un elemento deíctico *-u, que se encuentra en otras lenguas indoeuropeas. c) el tema *to-, tā-, que probablemente es la repetición del artículo, con lo que estaríamos ante una formación reduplicada. 155 Sobre la peculiaridad pronominal (*-οδ) para el nom.-ac. neutro sg., cf. la explicación dada más arriba en Α.3. al tratar de τοῦτο. 156 ἔ (aumento) + λυ (raíz) + ο (vocal temática) + ν (desiencia personal). Es, pues, también una forma radical temática. 157 Cae la -σ- intervocálica, y contraen las vocales ahora en contacto: ε + ε > ει. 158 En el Tema de Presente hay una inversión de la consonante de la raíz (τκ- > κτ-), como lo demuestran otros términos de la misma familia: τόκος, τοκεύς, coincidiendo con el aor. ἔτεκον. 159 Cf. Tema 4. 160 Cf. Tema 6. 161 Cf. Tema 7. 162 λα-μ-β-άν-ω: λαβ (raíz) + -μ- (infijo) + -αν- (sufijo) + ω (desinencia verbal). 163 Cf. Tema 9. 164 El tema de presente δύω es temático (como λύω) y, en consecuencia, el imperfecto correspondiente es ἔ-δυ-ο-ν, que no se confunde, pues, con este aor. atemático ἔ-δυ-ν. 165 ἐχάρην, ἐχάρης, ἐχάρη, ἐχάρημεν, ἐχάρητε, ἐχάρησαν. 166 Esos inicios de la voz pasiva en griego se tratan en los Temas 27 y 28. 167 Análisis morfológico de τεκόντες: pres. ind. τί-κτω (con reduplicación): aor. ind. (radical temático) ἔ-τεκ-ο-ν, part. aor. nom. sg. τεκών (< *τεκ-ω-ντ) , part. aor. nom. pl. τεκόντες. 168 Cf. el Tema 4 para el empleo de «Dativo propio». 169 προσῄεσαν: 3ª pers. pl. impf. de πρόσειμι. 170 También se usa con genitivo y dativo, pero es un empleo muy poco frecuente y poético. 171 Este verbo rige dativo: servirse de. 172 En una traducción literal tendríamos que decir: «... un régimen político no envidioso de ...». 173 Cf. Tema 11. 174 Para la creación de helenismos es indiferente la distinción griega entre temas en -ᾱ y en -ᾰ. 175 Un caso curioso es la pareja Antígona (Ἀντιγόνη) – Ismene (Ἰσμήνη), pertenecientes al mismo entorno mítico y, sin embargo, con una traslado distinto al español. 176 En griego γάλα leche. 177 El término ἀγάπη significa en griego amor, afecto amoroso, (verbo ἀγαπάω), pero en el naciente Cristianismo se utiliza para expresar la comida de fraternidad.
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Acusativo atemático: temas en oclusiva, -ντ, líquida y nasal 1. Desinencias: Acus. sg. masc./fem.: -α
Acus. pl. masc./ fem.: -ας
Acus. sg. neutro: igual al Nom. sg. n. Acus. pl. neutro: igual al Nom. pl. n.
En este grupo de atemáticos (oclus., -ντ, liquid. y nas.) el acusativo sg. masc./fem. se caracteriza por la desinencia -α, que procede de la vocalización de la desinencia -ν que veíamos en la flexión temática (λόγ-ον) y en los temas en -α (ἡμέρα-ν). Así, p.e.: φλέβα (< *φλέβ-ν), correspondiente al nom. sg. φλέψ (< *φλέβ-ς). El acusativo pl. masc./fem. lleva la desinencia -ας ( lat. delphinem > esp. delfín; ἀγών, -ῶνος > lat. agonem > esp. agón; κανών > lat. canonem > esp. canon; ῥήτωρ, -ορος > lat. rhetorem > esp. rétor; μάρτυς, -υρος > lat. martyrem > esp. mártir. En algunos casos la prevalencia de los temas en /-o, -a/, ha dado lugar a formas anómalas: εἰκών, -ονος > icono; Σειρήν, -ῆνος > sirena. 2. Pero con las oclusivas la situación creada era más difícil, dado que el español no admite un final de palabras en oclusiva. En consecuencia, los helenismos de esta procedencia se acoplaron a los términos en -e del español: γίγας, -αντος > lat. gigantem > esp. gigante; ἄρχων, -οντος > lat. archontem > esp. arconte. De todas formas, con frecuencia los femeninos de este grupo en -e se pasaron a la forma en -a, más característica en español para ese género: σῦριγξ, -ιγγος > siringa; Νηρηίς, -ίδος > Nereida. Las palabras en velar han optado con frecuencia por una forma contra toda norma: tórax, clímax, ántrax.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal
1. λαμπάδα. 2. λέγοντα. 3. ἅλα. 4. θῆρας. 5. ποιήσαντας. 6. χρήματα. 7. ἔχοντα. 8. πατρίδα. 9. κρίναντας. 10. ῥήτορα. 11. ἄνδρας. 12. παῦον 13. σώματα. 14. ἡγεμόνα. 15. πατέρας. 16. ἁμαρτόντα. 17. μισθώσαντας. 18. κήρυκα. 19. χεῖρα. 20. ἱστάντας. 2. Morfología verbal 1. εἶναι. 2. λέγειν. 3. φεύγειν. 4. λαμβάνειν. 5. ποιεῖν. 6. ἐρωτᾶν. 7. διδόναι. 8. κρίνειν. 9. δουλοῦν. 10. γίγνεσθαι. 11. ἀφιέναι. 12. ὁρᾶν. 13. σκοπεῖν. 14. ἀποκρίνεσθαι. 15. ἄγειν. 16. καλεῖσθαι. 17. δεικνύναι. 18. μέλλειν. 19. ἀξιοῦν. 20. πάσχειν. 3. Material sintáctico 1. Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων διὰ φόβον τοὺς ἐχθροὺς εὐεργετεῖν οὐκ ὀκνοῦσιν. 2. Δίκαια πάσχω τὸν πονηρὸν οἰκτείρας. 3. Τὸν αὐτὸν ἐπαινεῖν καὶ ψέγειν ἀνθρώπου κακοῦ ἐστι. 4. Ἐνταῦθ’ ἐκτραπόμενοι ἐκάθηντο καὶ οὐκ ἔφασαν πορεύεσθαι. 5. Χρὴ τοὺς μὲν ἐπαίνου ἀξίους τιμᾶν, τοὺς δ’ ἀδίκους φεύγειν. 6. Διεγένοντο δὲ τὴν νύκτα πῦρ καίοντες. 7. Δειναὶ αἱ γυναῖκες εὑρίσκειν τέχνας. 8. Καπνὸν φεύγων εἰς πῦρ περιέπεσον. 9. Τὸν Ἔρωτα τὸν ἁβρὸν ἐθέλω ἀείδειν· ὅδε θεῶν δυνάστης, ὅδε βροτοὺς δαμάζει. 10. Ὁ Νικίας τοιαῦτα παρακελευσάμενος ἐπῆγε τὸ στρατόπεδον εὐθύς. 11. Τερπνόν ἐστι δικαίους ἀνθρώπους εὐτυχεῖν ὁρᾶν. 12. Τὸν ἀλέκτορα ᾤοντο τῶν κακῶν αἴτιον εἶναι νύκτωρ ἐγείροντα τὴν δέσποιναν. 13. Χρὴ θεὸν ὑμνεῖν εὔφρονας ἄνδρας εὐφήμοις μύθοις καὶ καθαροῖς λόγοις. 14. Ἐπορεύοντο ἐν δεξιᾷ ἔχοντες τὸν ἥλιον. 15. Ἡσίοδος μέν φησιν ἀδελφὴν Ἡλίου εἶναι τὴν Σελήνην, Αἰσχύλος δὲ θυγατέρα. 16. Οἱ Θηβαῖοι τὴν ἐν Λεύκτροις μάχην νικήσαντες καὶ ἄφθιτον ἐξ αὐτῆς δόξαν λαβόντες τῇ εὐτυχίᾳ κακῶς ἐχρῶντο. 17. Ἔνιοι νομίζουσι τὸν θάνατον εἶναι κακόν. 18. Τὴν τῶν προγόνων ἀρετὴν ζηλοῦντες τοὺς πολεμίους ἀπὸ τῶν τῆς χώρας ὅρων ἀμύνουσιν. 19. Θεοῦ δῶρόν ἐστιν εὐτυχεῖν βροτούς. 20. Ὁ Κρονίδης τὰς τῶν ἀνθρώπων ἁμαρτίας ἐν ὀστράκοις τὸν Ἑρμῆν ὥρισε γράφειν. 21. Οἱ Ἀθηναῖοι καὶ μόνοι ἐν ἐκείνῳ τῷ χρόνῳ ἐκβαλόντες τὰς δυναστείας δημοκρατίαν κατεστήσαντο, ἡγούμενοι τὴν ἐλευθερίαν ὁμόνοιαν εἶναι. 22. Ἐβουλόμην ἂν αὐτοὺς ἀληθεύειν. 23. Οὐ μόνον Λεωνίδας ἀλλὰ καὶ
πάντες οἱ μετ’ αὐτοῦ ἐν Θερμοπύλαις ἀπέθανον τοῖς νόμοις πειθόμενοι. 24. Ἄνθρωπος ξύλινον θεὸν ἔχων πένης ὢν καθικέτευε εἶναι ἀγαθοποιόν. 25. Τὸ στράτευμα ἐπορίζετο σῖτον κόπτοντες τοὺς ταύρους καὶ ὄνους. 26. Ὁ σοφὸς τοὺς φίλους αἰσχρῶν ἐπιθυμιῶν ἠλευθέρωσε ποιήσας αὐτοὺς ἀρετῆς ἐφίεσθαι. 27. Ὁ ξένος ταῦτα λέγων ἀνέστη. 28. Τῇ βασιλείᾳ προσήκειν ἐνόμιζεν οὐ ῥᾳδιουργίαν, ἀλλὰ καλοκἀγαθίαν. 29. Ταῦτα ἔλεγε οὐκ αἰσχυνόμενος. 30. Ὁ θεὸς Ἑρμῆν πέμπει ἄγοντα εἰς ἀνθρώπους τὴν δίκην. 4. Repaso global 1. Θεσμοφορίοις ᾠχετο εἰς τὸ ἱερὸν μετὰ τῆς ἀδελφῆς τῆς ἐκείνου. 2. Ἄργυρος ἀσκῷ ἔνεστιν. 3. ῾Ο σοφὸς φιλεῖ σιγᾶν ἢ λέγειν τὰ καίρια. 4. Οἱ ὄνυχες ἐν τοῖς δακτύλοις ἄκροις εἰσίν. 5. αἰσχύνῃ. 6. στεφανοῦν. 7. Οὐκ ἄχρηστοι τῷ δήμῳ εἰσὶ οἱ ἐν φιλοσοφίᾳ. 8. Οἴκημα μουνόλιθον ἐκόμισε ἐξ Ἐλεφαντίνης. 9. Τοῖς καιρίοις δεῖ λέγειν τὰ καίρια. 10. Ὅμηρος Ἀγαμέμνονα ποιμένα λαῶν προσηγόρευσε. 11. Μετὰ τὸν τοῦ Ἀλεξάνδρου θάνατον πάντα ἐν τοῖς βασιλείοις μεστὰ ἦν θορύβου. 12. τειχίσματα. 13. ἐλευθερώσας. 14. Πανταχοῦ πάρεστι πάντα τε βλέπει θεός. 15. Λάϊος τοῦ Λαβδάκου υἱὸς ὢν ἐβασίλευσε ἐν Θήβαις. 16. Ἐπενόει καὶ τοὺς νεκροὺς θάπτειν. 17. πλουσίας. 18. ἐβάδιζε. 19.Ῥᾳθυμία λύπας τῷ χρόνῳ τίκτειν φιλεῖ. 20. Τηλέμαχος καὶ ὁ τεκὼν ἀνὰ κίονα ὑψηλὴν Μελάνθιον τὸν αἰπόλον εἴρυσαν. 21. Φόβος θανάτου μάλιστα τοὺς γέροντας θορυβεῖ. 22. Αὐτὸν ἴσχειν κελεύω χεῖρα διψῶσαν φόνου. 23. Οἱ τῷ λέγειν ἰσχύοντες τὸν δῆμον ῥᾳδίως πείθουσιν. 24. Οἱ πονηροὶ τῶν ἀνθρώπων διὰ τὸν τρόπον οὐ πιστεύονται. 25. ἀπέφυγε. 26. ἔγνω. 27. Ποθεῖ ἄνθρωπος νύκτα μεθ’ ἥλιον καὶ λιμὸν μετὰ κόρον καὶ δίψαν μετὰ μέθην. 28. Διαλύσας τὸν ξύλλογον ὁ στρατηγὸς κήρυκα πρῶτον ἀποστέλλει εἰς τὰς Ἀθήνας, οἱ δὲ οὐ προσεδέξαντο αὐτόν. 29. ἔδυ. 30. κρινόμεθα. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Ac. sg. de λαμπάς. 2. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Pres. act. de λέγω. 3. Ac. sg. de ἅλς. 4. Ac. pl. de θήρ. 5. Ac. pl.
masc. del Part. Aor. act. de ποιέω. 6. Nom.-Voc. y Ac. pl. de χρῆμα. 7. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Pres. act. de ἔχω. 8. Ac. sg. de πατρίς. 9. Ac. pl. masc. del Part. Aor. act. de κρίνω. 10. Ac. sg. de ῥήτωρ. 11. Ac. pl. de ἀνήρ. 12. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro del Part. Pres. act. de παύω. 13. Nom.-Voc. y Ac. pl. de σῶμα. 14. Ac. sg. de ἡγεμών. 15. Ac. pl. de πατήρ. 16. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Aor. act. de ἁμαρτάνω. 17. Ac. pl. masc. del Part. Aor. act. de μισθόω. 18. Ac. sg. de κῆρυξ. 19. Ac. sg. de χείρ. 20. Ac. pl. masc. del Part. Pres. act. de ἵστημι. 2. Morfología verbal 1. Inf. Pres. de εἰμί. 2. Inf. Pres. act. de λέγω. 3. Inf. Pres. act. de φεύγω. 4. Inf. Pres. act. de λαμβάνω. 5. Inf. Pres. act. de ποιέω. 6. Inf. Pres. act. de ἐρωτάω. 7. Inf. Pres. act. de δίδωμι. 8. Inf. Pres. act. de κρίνω. 9. Inf. Pres. act. de δουλόω. 10. Inf. Pres. de γίγνομαι. 11. Inf. Pres. act. de ἀφίημι. 12. Inf. Pres. act. de ὁράω. 13. Inf. Pres. act. de σκοπέω. 14. Inf. Pres. med. de ἀποκρίνω. 15. Inf. Pres. act. de ἄγω. 16. Inf. Pres. med. de καλέω. 17. Inf. Pres. act. de δείκνυμι. 18. Inf. Pres. act. de μέλλω. 19. Inf. Pres. act. de ἀξίοω. 20. Inf. Pres. act. de πάσχω. 3. Material sintáctico 1. Algunos hombres por temor no vacilan en hacer bien a los enemigos. 2. Sufro cosas justas por haber tenido piedad de un miserable. 3. Es propio de un hombre miserable alabar y censurar a la misma persona. 4. Allí, una vez que se apartaron (del camino), se sentaban y se negaban a andar. 5. Es preciso estimar a los merecedores de alabanza, y huir de los injustos. 6. Pasaron la noche encendiendo fuego. 7. Las mujeres son hábiles en encontrar artimañas. 8. Huyendo del humo caí en el fuego. 9. Quiero cantar al tierno Eros: este es soberano de los dioses, este subyuga a los mortales. 10. Nicias, tras haber exhortado tales cosas, hacía avanzar al ejército inmediatamente. 11. Es agradable ver que los hombres justos son afortunados. 12. Creían que el gallo era el culpable de los males al despertar de noche a la dueña. 13. Es preciso que los hombres sensatos celebren al dios con relatos reverentes y palabras puras. 14. Marchaban teniendo el sol en la derecha. 15. Hesíodo dice que la luna es hermana del
sol, pero Esquilo que es hija. 16. Los tebanos, tras vencer en la batalla de Leuctra (lit.: tras ganar la batalla habida en Leuctra) y adquirir una reputación imperecedera por ella, se servían del éxito de forma perniciosa. 17. Algunos piensan que la muerte es un mal. 18. Admirando el valor de los antepasados rechazan a los enemigos de los límites del país. 19. Es un regalo de la divinidad que los mortales sean felices. 20. El Cronida decidió que Hermes escribiese las faltas de los hombres en conchas. 21. Los atenienses fueron los primeros y los únicos en el aquel tiempo que, tras derrocar las oligarquías, instauraron la democracia, pues pensaban que la libertad es concordia. 22. Querría que ellos dijeran la verdad. 23. No solo Leónidas sino también todos los que estaban con él en las Termópilas murieron obedeciendo a las leyes. 24. Un hombre que tenía un dios de madera, dado que era pobre, le suplicaba que fuera benefactor. 25. El ejército se proveía de alimento matando toros y asnos. 26. El sabio libró a sus amigos de las pasiones vergonzosas tras haber hecho que ellos aspirasen a la virtud. 27. El extranjero se levantó mientras decía estas cosas. 28. Pensaba que a la realeza le convenía no la ligereza de acción, sino la conducta intachable. 29. Decía estas cosas sin avergonzarse. 30. La divinidad envía a Hermes hasta los hombres llevando la justicia. 4. Repaso global 1. En las Tesmoforias iba al santuario con la hermana de aquel. 2. Hay plata en el odre. 3. El sabio suele callar o bien decir lo oportuno. 4. Las uñas están en los extremos de los dedos. 5. Dat. sg. de αἰσχύνη. 6. Inf. Pres. act. de στεφανόω. 7. Los filósofos no son inútiles para el pueblo. 8. Transportó desde Elefantina un edificio hecho de una sola piedra. 9. Es preciso decir lo oportuno en los momentos oportunos. 10. Homero llamó a Agamenón pastor de pueblos. 11. Después de la muerte de Alejandro todo en los reinos estaba lleno de confusión. 12. Nom.-Voc. y Ac. pl. de τείχισμα. 13. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de ἐλευθερόω. 14. La divinidad está presente en todas las partes y lo ve todo. 15. Layo, que era hijo de Lábdaco, reinó en Tebas. 16. Tenía intención también de enterrar a los muertos. 17. Gen. sg. fem. y Ac. pl. fem. de πλούσιος. 18.
3.ª pers. sg. Imperf. act. de βαδίζω. 19. La despreocupación suele engendrar con el tiempo pesares. 20. Telémaco y su padre (Odiseo) arrastraron al cabrero Melantio encima de una alta columna. 21. El miedo a la muerte perturba sobremanera a los ancianos. 22. Le exhorto a que contenga (su) mano sedienta de muerte. 23. Los que son fuertes en hablar persuaden fácilmente al pueblo. 24. Los hombres viles no son útiles debido a su carácter. 25. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de ἀποφεύγω. 26. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de γιγνώσκω. 27. Desea el hombre la noche tras el sol, el hambre tras la hartura, la sed tras la embriaguez. 28. Tras disolver la reunión el general envía primero un heraldo a Atenas, pero ellos no lo recibieron. 29. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de δύω. 30. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. med. de κρίνω. 178
El acusativo de la flexión atemática en consonante es muy sencillo, y con escasas variaciones. De todas formas, para una mayor claridad, iremos aquí exponiendo tipo a tipo. 179 Las palabras de tema en dental y con vocal predesinencial /ι/ (ιδ-, ιτ-, ιθ-) tienen una variación dentro de este grupo de atemáticos en oclusiva: el acus. sg. es distinto según la acentuación de cada palabra: las palabras con acento en esa vocal (p. e., ἐλπίς) tienen el acus. sg. tradicional en -α (ἐλπίδα), mientras que las que no lo llevan en esa vocal, lo hacen en -ν (χάριν). Esta es la regla general, pero nο es menos cierto que encontramos formas dobles en muchas palabras χάριν / χάριτα, ὄρνιν / ὄρνιθα, etc., porque hay que tener siempre presente que tenemos textos griegos de épocas muy separadas en siglos. Solo para los muy interesados en estos hechos de gramática histórica habrá que decir que esta oscilación es un testimonio de que originariamente eran temas en -ι (del tipo de πόλις, que se tratará más adelante) y que la dental era un simple alargamiento, que luego fue considerada radical. Esta reflexión sirve al tiempo para explicar ese gran número de palabras que introducen en su flexión un elemento en dental, en especial el amplísimo material léxico de sustantivos neutros en -μα, -μα-τ-ος: ὄνομα (< *ὄνομ-ν), gen. ὀνόμα-τ-ος. 180 Alargamiento alternante. Cf. Tema 13. 181 Alargamiento permanente. Cf. Tema 13. 182 Alternancia larga / breve / cero. Cf. Tema 13. 183 Grado cero generalizado y con -δ- epentética. Cf. Tema 13. 184 Alargamiento alternante. Cf. Tema 13. 185 Nom. sg en -ς. Cf. Tema 13. 186 Resultado de la contracción ε + ε. 187 Siguen este esquema todos los presentes temáticos en consonante, sea cual sea su estructura (radicales o con sufijo): λύειν: λύ- (raíz) + -ε- (vocal temática) + -εν (desinencia). Igual, γιγνώσκειν: γι- (reduplicación de presente) + γνώ- (raíz) + -σκ- (sufijo) + -ε- (vocal temática) + -εν (desinencia). 188 Se forman igual los atemáticos. Radicales: εἶναι, ἰέναι, φάναι. Reduplicados: διδόναι / δίδοσθαι; τιθέναι / τίθεσθαι; ἱστάναι / ἵστασθαι; ἱέναι / ἵεσθαι. Con sufijo: δεικνύναι / δείκνυσθαι, etc. 189 Literalmente el texto dice: «Algunos de los hombres», pero en español es más correcta la forma sin partitivo. 190 Cf. Tema 9.
191
Aunque esta a su vez pueda ser subordinada de una tercera. En realidad, este tipo de construcción se da también en lenguas modernas, como el inglés: I want you to do that: quiero que tú hagas eso; I want her to do that: quiero que ella haga eso. 193 Cf. Tema 9. 194 Cf. Tema 12. 195 Lo más frecuente es que vaya en Nom., como el sujeto de la orac. principal, aunque no es la norma. 196 El participio λέγων (Nom. sg. masc.) tiene el mismo sujeto (ὁ ξένος) que el verbo de la oración principal (ἀνέστη); es, pues, concertado. Además, tiene valor de adverbio temporal, con indicación aspectual durativa —lo marca el uso del participio de presente—. Y, a su vez, tiene un complemento directo propio (ταῦτα). 197 En esta ocasión el sujeto de participio (τούτους: acus. pl. masc., igual que ὄντας) es al tiempo complemento directo del verbo principal (στέργω). La oración participial expone la causa de la acción principal y, sintácticamente, es una oración copulativa (suj. + cópula + pred. nominal: los tres elementos, lógicamente, en acus. pl. masc.). 198 Los numerales del uno al cuatro son declinables. Cf. Tema 27. 199 El término ángulo deriva del lat. angulus, formado a partir del adjetivo griego ἄγκυλος curvado. 200 Cf. Temas 5 y 6. 192
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Nominativo atemático: temas en -ς Los temas en -ς son temas atemáticos cuyo tema termina en silbante, y las desinencias de la flexión se añaden directamente al tema, lo que dará lugar a alteraciones fonéticas bien conocidas: la silbante en posición intervocálica se pierde y las vocales ahora en contacto se funden en una contracción. Hay cuatro tipos de temas en -ς: dos de ellos muy importantes y sencillos morfológicamente; los otros dos recogen restos de formaciones arcaicas de escasa importancia: a) Temas (neutros) con alternancia vocálica -ος / -ες: 1. Desinencias: Nom. sg.: Tema puro en grado /o/: γένος Nom. pl.: -α, en grado /e/: γένη (< *γένεα < *γένεσ-α) 2. Este tipo solo forma sustantivos neutros. Tiene grado /o/ en el nom. acus. sg.201, y grado /e/ en el resto de la flexión. En el Nom. sg. sigue el esquema tradicional del «tema sin desinencia», junto con el grado vocálico /o/. En el Nom. pl. se utiliza la desinencia tradicional de los neutros en pl.: -α, junto con el grado vocálico /e/, como en la mayor parte de la flexión202. b) Temas sin alternancia vocálica (-ες): 1. Desinencias: Nom. sg: tema alargado: τριήρης203 Nom. pl.: -ες : τριήρεις (< *τριήρε-ες < *τριήρεσ-ες204) 2. Esta variante de los temas en silbante ha dado lugar a algunos sustantivos masculinos y femeninos, pero sobre todo a un enorme fondo léxico de adjetivos, cuyos tres géneros se atienen a este esquema de temas en silbante con alternancia vocálica. El masc. y el fem. tienen una única forma.
Como en el tipo anterior, la caída de la silbante en posición intervocálica acarrea las tradicionales contracciones. Así, el Nom. masc.-fem. sigue el esquema de τριήρης (alargamiento), y el neutro se atiene en toda su flexión al esquema sin alargamiento, como suele suceder con los neutros: Nom. masc.- fem.: sg. ἀληθής205 - pl. ἀληθεῖς (< *ἀληθέ-ες < *ἀληθές-ες) Nom. neutro: sg. ἀληθές206 - pl. ἀληθῆ (< *ἀληθέ-α < *ἀληθέσ-α) c) Temas en -ως: Este tipo de tema en silbante es de empleo muy reducido, aunque los términos incluidos son de uso frecuente. Se trata simplemente de temas en silbante con vocalismo /o/: αἰδώς, cuyo mecanismo flexivo es paralelo al anterior, aunque con un resultado diferente en las contracciones, dado que ahora la vocal predesinencial es /o/. En principio, sigue el mecanismo del nom. sg. alargado, aunque hay algunas palabras que mantienen el tema alargado en toda la flexión: sg. ἥρως héroe - pl. ἥρωες, como sucedía ocasionalmente en los temas en líquida y nasal. Pero la alteración más frecuente en este tipo es la adición de una dental -τ- fuera del nom. sg., mecanismo morfológico ya mencionado en varias ocasiones207: nom. sg. ἔρως pasión amorosa - nom. pl. ἔρωτες; ἱδρώς sudor - ἱδρῶτες; χρώς piel - χρῶτες; γέλως risa - γέλωτες. d) Temas (neutros) en -ας: Este tipo de temas en silbante agrupa un bloque de términos arcaicos cuyos rasgos principales han desaparecido en el ático de época clásica, sustituidos por regularizaciones morfológicas ya comentadas. En su flexión originaria se trata de un tema en silbante. Sirve para formar neutros, y su peculiaridad es que las contracciones varían, dado que ahora la vocal predesinencial es /α/: Nom. sg. κρέᾰς carne (tema puro, sin desinencia) - Nom. pl. κρέᾱ (< *κρέα-α < *κρέασ-α); γέρᾰς honor, recompensa - γέρᾱ; κέρᾰς cuerno - κέρᾱ; σέλᾰς luz, resplandor - σέλᾱ; τέρᾰς prodigio, presagio - τέρᾱ; γῆρας ancianidad.
Pero la mayoría de estas palabras crearon formas con alargamiento en -τ-, como sucede en el tipo anterior: κρέατα, κέρατα, τέρατα, que fueron mucho más usuales que las regulares. 1.2. Vocativo atemático: temas en -ς De las cuatro variantes morfológicas mencionadas en estos temas atemáticos en -ς, solo los masculinos-femeninos del tipo -ες tienen el Vocativo de singular distinto al nominativo, sin el alargamiento de la vocal final: Sustantivos: Voc. sg. τριήρες / Adjetivo: Voc. sg. ἀληθές En las demás ocasiones el Vocativo adopta la forma del Nominativo, como suele suceder. 1.3. Acusativo atemático: temas en -ς a) Temas (neutros) con alternancia vocálica -ος /-ες: Como es norma en los neutros, el acusativo sg. y pl. tienen la misma forma que los Nom.: Acus. sg.: Tema puro en grado /o/: γένος Acus. pl.: -α, en grado /e/: γένη (< *γένεα < *γένεσ-α) Temas (neutros) en -ος /-ες Singular
Plural
N.
γένος
γένη
V.
γένος
γένη
Ac.
γένος
γένη
b) Temas sin alternancia vocálica (-ες): 1. Desinencias: Acus. sg: -α208: τριήρη (< *τριήρε-α < *τριήρεσ-α) Acus. pl.: -ες209 : τριήρεις (= Nom.) 2. Lo mismo sucede en el gran bloque de adjetivos tipo ἀληθής, ἀληθές: Acus. masc.- fem.: sg. ἀληθῆ (< *ἀληθέ-α < *ἀληθέσ-α) - pl. ἀληθεῖς (= Nom.)
Acus. neutro: sg. ἀληθές - pl. ἀληθῆ (= Nom.). Temas en -ες Masculino - Femenino Singular N. V. A.
ἀληθής ἀληθές ἀληθῆ
Plural ἀληθεῖς ἀληθεῖς ἀληθεῖς
Neutro Singular Plural ἀληθές ἀληθές ἀληθές
ἀληθῆ ἀληθῆ ἀληθῆ
c) Temas en -ως: Este tipo presenta en el acusativo las anomalías ya descritas en el nominativo. Algunos términos presentan una forma regular (tema en -σ- + desinencia): αἰδῶ (< *αἰδόσ-α). Pero la mayoría opta por el uso del alargamiento dental -τ- ya mencionado210: sg. ἱδρῶτα - pl. ἱδρῶτας; χρῶτα - χρῶτας211. d) Temas (neutros) en -ας: Como tipo neutro que es, los acusativos de estos temas utilizan la forma de los nominativos. 1.4. Morfología pronominal: el pronombre relativo El pronombre relativo determinado212 en griego (ὅς, ἥ, ὅ) proviene de una raíz pronominal *yo-, que explica la presencia del espíritu áspero. Para toda su flexión sigue el modelo de los adjetivos temáticos de tres terminaciones213: tema en -o (λόγος) para masculino y neutro, y tema en -ᾱ (η: κεφαλή) para el femenino. Solo el nom.-acus. sg. neutro (ὅ: < *yo-d) queda como huella de su origen pronominal. Se corresponde con el pronombre latino qui, quae, quod, aunque en este punto el griego y el latín tienen un origen diferente. Se traduce por (el) que, (la) que, (lo) que (o sus variantes quien, cual, etc.): Pronombre relativo Singular
Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro N. A. G.
ὅς ὅν οὗ
ἥ ἥν ἧς
ὅ ὅ οὗ
οἵ οὕς ὧν
αἵ ἅς ὧν
ἅ ἅ ὧν
D.
ᾧ
ᾗ
ᾧ
οἷς
αἷς
οἷς
2. Morfología verbal 2.1. Tema de aoristo: tipo ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα 1. El cuarto y último tipo de aoristo es el aoristo en -κα, un claro resto arcaico que se conserva en todos los dialectos, lo que prueba que es de época antigua, previa a la escisión del griego en dialectos. Solo se encuentra en tres verbos, pero que son de uso muy frecuente. 2. Sus rasgos morfológicos ponen de manifiesto también su carácter arcaico: 1) Son atemáticos: ἔ-δω-κα 2) Tienen alternancia vocálica de cantidad entre el sg. y el pl.: ἔ-δω-κα / ἔ-δο-μεν 3) Llevan un anómalo elemento -κ-, semejante al que aparece bien asentado morfológicamente en el Tema de perfecto214, y que se mantiene solo en el sg. del indicativo en voz activa. 3. Su flexión, por lo demás, se atiene al modelo de los atemáticos secundarios: δίδωμι (raíz δω- / δο-): activa ἔδωκα, ας, -ε, ἔ-δο-μεν, -τε, -σαν media: ἐ-δό-μην, ἔδου, ἔδοτο, ἐδόμεθα, ἔδοσθε, ἔδοντο τίθημι (raíz θη- / θε-): activa ἔθηκα, -ας, -ε, ἔ-θε-μεν, -τε, -σαν media: ἐ-θέ-μην, ἔθου, ἔθετο, ἐθέμεθα, ἔθεσθε, ἔθοντο ἵημι (raíz yη- / yε-): activa ἧκα215, -ας, -ε, εἷ-μεν, -τε, -σαν media: εἵ-μην, εἷσο, εἷτο, εἵμεθα, εἷσθε, εἷντο 2.2. Infinitivo de aoristo 1. En griego cada verbo construye su infinitivo de aoristo sobre el tipo concreto de aoristo que tiene en indicativo. Dado que el aumento es un rasgo morfológico exclusivo del indicativo, el infinitivo de aoristo no lo lleva. Tiene diferentes desinencias según el tipo aoristo sobre el que se forme:
2. Desinencias: Aor. en -σα: inf. voz activa: -σαι inf. voz media: -σα-σθαι Aor. temáticos: inf. voz activa: -εῖν (< -έ-εν) inf. voz media: -έ-σθαι Aor. atemáticos: inf. voz activa: -ναι inf. voz media: -σθαι Aor. en -κα: inf. voz activa: -έναι inf. voz media: -σθαι 3. Opciones: a) Aoristo en -σα: Todos los aoristos en -σα, sea cual sea su tipo de presente, forman el Aor. inf. activo con -σαι, y el medio con -σα-σθαι216, junto con los posibles cambios fonéticos que se hayan producido en el Aor. Ind. por la entrada en contacto de la /s/ con el tema verbal217. Ejemplos a título de repaso: Pres. act. Aor. act. Aor. Inf. act. Aor. Inf. med. λύω
ἔλυσα
λῦσαι
λύσασθαι
γράφω
ἔγραψα
γράψαι
γράψασθαι
πράττω
ἔπραξα
πρᾶξαι
πράξασθαι
ψεύδω
ἔψευσα
ψεῦσαι
ψεύσασθαι
τιμάω
ἐτίμησα
τιμῆσαι
τιμήσασθαι
φίλεω
ἐφίλησα
φιλῆσαι
φιλήσασθαι
δηλόω
ἐδήλωσα
δηλῶσαι
δηλώσασθαι
βλάπτω
ἔβλαψα
βλάψαι
βλάψασθαι
ἀγγέλλω
ἤγγειλα
ἀγγεῖλαι
ἀγγείλασθαι
κρίνω
ἔκρῑνα
κρῖναι
κρίνασθαι
φαίνω
ἔφηνα
φῆναι
φήνασθαι
τείνω
ἔτεινα
τεῖναι
τείσασθαι
b) Aoristo radical temático: Este tipo de Aor. Inf. se atiene, como los demás, al tipo de aoristo en Indicativo, en este caso radical temático: Pres. Ind. λείπ-ω / Aor. Ind. ἔ-λιπ-ο-ν // Aor. Inf. λιπεῖν (< *λιπ-έ-εν). Las desinencias act. -εῖν218 y media -έσθαι llevan siempre el acento en la desinencia. Ejemplos:
Pres. act.
Aoristo act.
Aor. Inf. act.
Aor. Inf. medio
λείπ-ω
ἔ-λιπ-ο-ν
λιπεῖν (< *λιπ-έ-εν)
λιπέσθαι
φεύγω
ἔφυγον
φυγεῖν
φυγέσθαι
ἔχω
ἔσχον
σχεῖν
σχέσθαι
λαμβάνω
ἔλαβον
λαβεῖν
λαβέσθαι
c) Aoristo atemático: Los aoristos atemáticos, tanto los radicales (ἔ-στη-ν: Pres. ἵ-στη-μι) como los sufijados (ἐ-χάρ-η-ν: χαίρω, raíz χαρ-), construyen el Aor. Inf. con las desinencias: act. -ναι, med. -σθαι. Ejemplos: Pres. act.
Aoristo act. Aor. Inf. Act.
βαίνω
ἔβην
βῆναι
γιγνώσκω
ἔγνων
γνῶναι
ἵστημι
ἔστην
στῆναι
δύω
ἔδυν
δῦναι
ἀποδιδράσκω
ἀπέδραν
αποδρᾶναι
χαίρω
ἐχάρην
χαρῆναι
μαίνω
ἐμάνην
μανῆναι
φαίνω
ἐφάνην
φανῆναι
d) Aoristo en -κα: Los tres aoristos anómalos en -κα (ἔθηκα: Pres. τίθημι; ἔδωκα: δίδωμι; ἧκα: ἵημι)219 utilizan un sufijo peculiar: act. -εναι, med. -σθαι220, que añaden a la raíz en grado breve (θε-, δο-, ἑ-), y dan lugar a las pertinentes contracciones en activa: Pres. act. Aoristo act.
Aor. Inf. Act.
Aor. Inf. medio
τίθημι
ἔθηκα
θεῖναι (< *θέ-εναι)
θέσθαι
δίδωμι
ἔδωκα
δοῦναι (< *δο-εναι)
δόσθαι
ἵημι
ἧκα
εἵναι (< *ἕ-εναι)
ἕσθαι
e) Doblete de aoristos: En el Tema 13 hemos constatado el hecho de que algunos verbos tenían dos aoristos, con matiz sintáctico-semántico distinto: formas en
-σα (transitivas) junto a formas atemáticas (intransitivas): ἔστησα / ἔστην. En paralelo, hay dos Infinitivos, construido cada uno según el tipo de aoristo de Indicativo: (en -σα) στῆ-σαι / (atemático) στῆ-ναι. Ejemplos: δύω: Ind. ἔδυσα / ἔδυν – Inf. δῦσαι / δῦναι φαίνω: Ind. ἔφηνα / ἔφανην - Inf. φῆναι / φανήναι 3. Sintaxis 3.1. Sintaxis de las oraciones completivas: con verbo en forma personal y conjunción 1. Las oraciones completivas221 pueden construirse también con verbo en forma personal y conjunción introductoria, como las subordinadas tradicionales del griego y de todas las lenguas. Se atienen a los siguientes requisitos morfológicos: a) van introducidas por una conjunción: ὅτι / ὡς. Entre una y otra hay cierto matiz de diferencia semántica: ὅτι aporta un sentido de objetividad, como manifestación de una tercera persona; ὡς, por el contrario, supone cierta subjetividad, como opinión del hablante. b) el verbo va en Indicativo. c) en estas oraciones se utiliza la negación οὐ222. 2. Dependen normalmente de oraciones que llevan verbos de lengua (decir, contar, etc.) o de percepción (ver, oír, comprender, etc.). Funcionan en general como complemento directo o complemento régimen de la oración principal: Λέγουσιν ὡς φίλος αὐτοῖς πᾶς ἄνθρωπος Dicen que cualquier ser humano es su amigo Πυθαγόρας ἐτόλμησε λέγειν ὅτι τὸ μὲν σῶμα θνητόν ἐστι, ἡ δὲ ψυχὴ ἀθάνατος Pitágoras se atrevió a decir que el cuerpo es mortal, pero que el alma es inmortal 3.2. Uso de las preposiciones παρά, πρός παρά: tiene el valor general de «al lado de, junto a»
Rige tres casos: παρά + acusativo: al lado de, junto a; en sentido figurado: al margen de παρὰ τὸν ποταμόν junto al río; παρὰ τοὺς νόμους al margen de las leyes παρά + genitivo: del lado de; fig. de parte de οἱ παρὰ τῆς ἐκκλησίας σύμμαχοι los aliados (venidos) de parte de la Asamblea (= los aliados enviados por la Asamblea) παρά + dativo: junto a, entre παρὰ τοῖς πολεμίοις entre los enemigos πρός: tiene el valor general de «frente a, en presencia de»
Rige tres casos: πρός + acusativo: hacia, ante πρὸς τὴν δίκην ante la justicia πρός + genitivo: del lado de, de parte de πρὸς θεῶν de parte de los dioses πρός + dativo: cerca de; fig. además de πρὸς τῷ ποταμῷ cerca del río; fig. πρὸς τούτοις además de estos 3.3. Sintaxis del relativo 1. Por medio del pronombre relativo se construyen oraciones adjetivas de relativo. Estas oraciones son muy sencillas en su estructura, y hacen la función de complemento de un nombre, igual que los adjetivos, por eso se las llama adjetivas. El pronombre relativo que introduce una oración subordinada de relativo alude anafóricamente a un sustantivo de la oración principal que se llama antecedente. El relativo concierta con el antecedente en género y número, como en latín. En cuanto al caso, asumirá el que corresponda a la función que el relativo desempeña dentro de su oración: Αὐτός εἰμι ὃν ζητεῖτε Soy yo ese al que buscáis
2. Omisión del antecedente: a veces no va expreso el antecedente; entonces, la oración de relativo es autónoma, y adquiere un sentido general: Ὃν οἱ θεοὶ φιλοῦσιν, ἀποθνῄσκει νέος Muere joven (aquel) al que aman los dioses 3. Atracción del relativo por su antecedente: si el antecedente va en genitivo o dativo, el relativo que funciona en su frase como complemento directo puede ir en el caso del antecedente: Ἔσμεν ἄξιοι τῆς ἐλευθερίας ἧς ἔχομεν Somos merecedores de la libertad que tenemos (ἧς por ἥν) 3.4. Sintaxis del participio: en función verbal 3.4.1. Uso concertado con valor apositivo: 2) condicional / concesivo El participio en uso verbal, concertando como sujeto con una palabra de su oración principal, tiene algunas otras funciones además de las descritas223: 1. Valor condicional: puede sustituir formalmente a una oración subordinada condicional con verbo en forma personal y conjunción. Utiliza μή como término de negación: Αἵδην ἔχων βοηθὸν οὐ τρέμω σκιάς Si tengo a Hades como defensor, no temo a las sombras ... δυνατὸς ὢν δρᾶν τάδε ..., si fuera capaz de hacer esto 2. Valor concesivo: cuando está desempeñando la función de una oración subordinada concesiva. Es frecuente que vaya acompañado de alguna partícula con valor concesivo o adversativo: καίπερ, ὅμως, etc. Utiliza μή como término de negación: Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων γιγνώσκοντες τὰ κακὰ ἐπιθυμοῦσιν αὐτῶν Algunos hombres, aún conociendo los males, los desean Φάσκων ταῦτα τὰ ἐναντία ποιεῖ Aunque dice esas cosas, hace lo contrario Καίπερ χωόμενος ἐπαύετο χόλου Aunque estaba irritado, ponía fin a la cólera
3.4.2. Uso concertado con valor predicativo (oraciones completivas): 1) verbos de lengua y percepción 1. Las oraciones completivas también224 puede expresarse a través de una oración participial. El verbo de su oración principal tendrá los significados de: momentos de una acción («empezar a»: p.e. ἄρχεται δειπνῶν empieza a cenar; «estar a la mitad de»: μεσοῖ δειπνῶν; «terminar de»: παύεται δειπνῶν); sentimiento («alegrarse de»: χαίρει ἀκούων ταῦτα se alegra de oír eso, etc.); percepción («oír»: ἀκούω, etc.); lengua («decir»: λέγει δειπνῶν dice que está cenando, etc.). 2. Como participio concertado, concierta con una palabra de su oración principal. Esa palabra es sujeto del participio y, al tiempo, desempeña otra función en su oración principal. Y a este respecto hay tres posibilidades: 1) Si el participio va en nominativo, quiere decir que la palabra concertante (también en nominativo) es sujeto del participio y también del verbo principal: ὁ πατὴρ λέγει δειπνῶν el padre dice que (él) está cenando. 2) Si el participio está en acusativo, su sujeto estará lógicamente también en acusativo y, al tiempo, será complemento directo del verbo principal: ὁ πατὴρ ὁρᾷ τὸν ὑιὸν δειπνοῦντα el padre ve que su hijo está cenando. 3) Si el participio está en genitivo o dativo, su sujeto estará en uno de esos dos casos y, al tiempo, desempeñará la función de complementorégimen225 del verbo principal: en paralelo a la oración simple ὁ πατὴρ ἀκούει ὑιοῦ el padre oye a su hijo, donde ὑιοῦ es complementorégimen del verbo ἀκούει, se puede ampliar a ὁ πατὴρ ἀκούει ὑιοῦ δειπνοῦντος226 el padre oye a su hijo cenar. 3. Algunos ejemplos con verbos de lengua y percepción: Ἐξήγγειλε τῷ στρατηγῷ προσιόντας τοὺς συμμάχους Anunció al general que los aliados se acercaban Ἤκουσε Κῦρον ἐν Κιλικίᾳ ὄντα Oyó que Ciro estaba en Cilicia
VOCABULARIO
1. Formación de palabras El sufijo temático en -κ- + ο, η 1. Hay también un sufijo formado por la unión de una consonante velar y la vocal temática —con la variante femenina en -η—. Así, encontramos palabras con un sufijo -κη: θήκη depósito, caja (θή-κη, cf. τί-θη-μι poner, colocar), que ha dado lugar en español a una serie de helenismos: biblioteca, hemeroteca, discoteca, etc. A veces aparece ampliado en -ακο-: φάρμακον pócima, remedio. A su vez, hay términos con un sufijo -χο-: δόλιχος largo, ἥσυχος tranquilo, etc, que adopta la forma alargada -αχο(βάτραχος rana), en especial para formar adverbios: πανταχοῦ / πανταχῇ en todas partes, πανταχόθεν desde todas partes, πανταχόσε / πανταχοῖ hacia todas partes; ἀλλαχοῦ / ἀλλαχῇ en otra parte, ἀλλαχόθεν desde otra parte, ἀλλαχόσε / ἀλαχοῖ hacia otra parte. De todas formas, esta variante sufijal dio muy poco rendimiento léxico. 2. Sin embargo, la variante alargada -ικό- fue enormemente productiva para formar, sobre todo, adjetivos derivados de sustantivos: ναυτικός marítimo, náutico (cf. ναύτης marinero), ἱππικός hípico (cf. ἵππος caballo), πολιτικός político (cf. πολίτης ciudadano), y un largo etc. Será un tipo de vocabulario que adquirirá en la terminología de los filósofos griegos un enorme desarrollo. Y el español lo adopta en sus muchos derivados en -ico: atlético, lógico, aritmético, retórico, filosófico, trágico, cómico, histórico, poético, etc. 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos ἄγαλμα, -ατος, τό: adorno, joya, estatua ἀγάλλω: adornar ἀγαλματοποιός, -οῦ, ὁ: escultor λέων, -οντος, ὁ: león γαστήρ, -στρός, ἡ: vientre
gastronomía (γαστήρ + νόμος) αἰσχύνη, -ης, ἡ: vergüenza (pudor); vergüenza (deshonra) αἰσχύνομαι: sentir vergüenza (pudor) αἰσχρός, -ά, -όν: vergonzoso ἀναίσχυντος, -ον: desvergonzado δαίμων, -ονος, ὁ: divinidad; destino δαιμόνιος, -α, -ον: divino εὐδαίμων, -ον: feliz εὐδαιμονία, -ας, ἡ: felicidad εὐδαιμονέω: ser feliz demonio φρήν, φρενός, ἡ: diafragma; entrañas; mente φρόνιμος, -ον: sensato, juicioso φρονέω: tener sensatez, pensar φρόνημα, -ατος, τό: sensatez, mente σώφρων, -ον: que tiene buen criterio, cuerdo σωφροσύνη, -ης, ἡ: sensatez, cordura ἄφρων, -ον: insensato frenesí συμφορά, -ᾶς, ἡ: azar; éxito; fracaso σύμφορος, -ον: útil, conveniente μήτηρ, μητρός, ἡ: madre μητρῷος, -α, -ον: materno μήτρα, -ας, ἡ: matriz πατήρ, πατρός, ὁ: padre πάτριος, -ον: paterno; patrio πατρίς, -ίδος, ἡ: patria madre / padre πεῖρα, -ας, ἡ: intento, prueba πειράομαι: intentar ἔμπειρος, -ον: experimentado, conocedor ἐμπειρία, -ας, ἡ: experiencia, conocimiento ἄπειρος, -ον: inexperto
empirismo γλῶσσα, -ης, ἡ: lengua (parte del cuerpo); lengua (lenguaje) glotis; glosa 2.2. Adjetivos τάλας, -αινα, -αν: desdichado, infortunado ταλαίφρων, -ον: desdichado, infortunado ταλαίπορος: desdichado, infortunado γενετήρ, -νέτειρα: engendrador, -a, procreador, -a compuestos en -πράγμων, -ον: πολυπράγμων, -ον: intrigante; indiscreto φιλοπράγμων, -ον: activo; entrometido μεγαλοπράγμων, -ον: emprendedor σκιόεις, -εσα, -εν: umbrío; sombrío, oscuro σκιά, -ᾶς, ἡ: sombra σκιάζω: cubrir de sombra; oscurecer; -ομαι (v. med.) estar umbroso, oscuro 2.3. Verbos κελεύω: exhortar; ordenar οἴομαι: creer, suponer κατηγορέω: censurar; acusar; afirmar κατήγορος, -ου, ὁ: acusador κατηγορία, -ας, ἡ: acusación; afirmación categoría βλέπω: mirar (sentido general) βλέφαρον, -ου, τό: párpado blefaritis, blefaroplastia θεάομαι: mirar (como espectador), contemplar θέατρον, -ου, τό: teatro θεατής, -οῦ, ὁ: espectador θεωρέω: mirar (con reflexión), considerar θεωρία, -ας, ἡ: especulación teoría
ἐθέλω: querer, desear (sentido general) βούλομαι: querer (con énfasis), preferir βουλή, -ῆς, ἡ: voluntad, plan, consejo; cámara política de Atenas (Bulé) βούλημα, -ατος, τό: propósito βουλεύω: deliberar βουλευτής,-οῦ, ὁ: miembro de la Bulé βουλευτήριον, -ου, τό: edificio de la Bulé ἄβουλος, -ον: irreflexivo; despreocupado ἀβουλία, -ας, ἡ: irreflexión; abulia abulia 2.4. Palabras no flexivas ἕνδεκα: once endecasílabo227 δώδεκα: doce dodecasílabo τρεῖς καὶ δεκα: trece228 τέτταρες καὶ δεκα: catorce πεντεκαίδεκα: quince ἑκκαίδεκα: dieciséis ἑπτακαίδεκα: dicisiete ὀκτωκαίδεκα: dieciocho ἐννεακαίδεκα: diecinueve 3. Helenismos La morfología: el tema en -μα 1. Los términos neutros griegos construidos con el sufijo -μα (< *-μν), alargado con el elemento -τ- en gran parte de la flexión (tipo ὄνομα), en su paso al latín se adaptaron a una de dos posibilidades: 1) como femeninos en -a, -ae ( δάκρυμα > lacrima, -ae); 2) como neutros de la tercera declinación en -ma, -matis (ποίημα > poema, -atis). En uno y otro caso se convirtieron en español en masculios en -a, la mayoría términos técnicos de medicina, filosofía, gramática, etc.: sofisma, entimema, flema, tema, fonema, etc.
Algunos, a través de la forma francesa en -e, dieron masculinos en -o: cromo < francés chrome < χρῶμα; gramo < fr. gramme < γράμμα letra; unidad de peso y moneda. 2. Los helenismos modernos han utilizado con frecuencia este sufijo griego de varias formas: -ma: fantasma, miasma, esperma, asma, aneurisma, trauma. -ema: fonema, sistema, dilema, grafema, lexema. -oma: idioma, axioma, fibroma, papiloma.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. τριήρεις. 2. θυμοδακές. 3. ἔπη. 4. ἄχος. 5. σαφής. 6. δυσηχῆ. 7. βέλη. 8. ἀτελεῖς. 9. ὄρη. 10. ὀξυβελῆ. 11. μένος. 12. πάθη. 13. ἀληθές. 14. γένη. 15. ὑγιεῖς. 16. κρέα. 17. τείχη. 18. συμπαθές. 19. βέλη. 20. ἥν. 2. Morfología verbal 1. ἔθηκα. 2. βασιλεῦσαι. 3. παρέδωκε. 4. ποιῆσαι. 5. ἔθετο. 6. πρᾶξαι. 7. ἧκας. 8. λιπεῖν. 9. ἀπέθηκε. 10. λαβεῖν. 11. εἷτο. 12. ψεῦσαι. 13. ἔθετε. 14. ἐρωτῆσαι. 15. ἀπέδωκα. 16. σχεῖν. 17. ἧκε. 18. βιῶσαι. 19. εἷμεν. 20. κελεύσασθαι. 3. Material sintáctico 1. Πυθαγόρας ἐτόλμησε λέγειν ὅτι τὸ μὲν σῶμα θνητόν ἐστι, ἡ δὲ ψυχὴ ἀθάνατος. 2. Ἡρακλῆς, καίπερ ὢν ἀγαθῶν ἀναρίθμων αἴτιος τοῖς ἀνθρώποις, ἐπίπονον καὶ φιλόνικον καὶ φιλότιμον κατεστήσατο τὸν βίον. 3. Ἡ δημιουργικὴ τέχνη αὐτοῖς πρὸς τροφὴν ἱκανὴ βοήθεια ἦν. 4. Ἡράκλειτος λέγει ὅτι πάντα χωρεῖ καὶ οὐδὲν μένει. 5. Ἄγει τὸ θεῖον τοὺς κακοὺς πρὸς τὴν δίκην. 6. Πρὸς τῷ ποταμῷ ἐστρατοπεδευόμεθα. 7. Παρὰ τὰ ἄλλα ζῷα ὥσπερ θεοὶ οἱ ἄνθρωποι βιοτεύουσιν. 8. Δῆλον ἦν ὅτι ἐγγὺς ὁ στρατὸς ἦν. 9. Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων γιγνώσκοντες τὰ κακὰ ἐπιθυμοῦσιν αὐτῶν. 10. Ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι διὰ πλεονεξίαν οἱ ἄνθρωποι τὰ παρόντα ἀποβάλλουσιν. 11. Ὁ Κλέαρχος παρὰ τοὺς
ὅρκους ἔλυσε τὰς σπονδάς. 12. Αὐτός εἰμι ὅν ζητεῖτε. 13. Ὁρῶμεν τούσδε πελάζοντας. 14. Οἱ παῖδες εἰθίζοντο παιᾶνας ᾄδειν καὶ ὕμνους, ἐν οἷς ὕμνουν τοὺς ἐγχωρίους θεούς. 15. Σοφία γάρ ἐστι καὶ μαθεῖν ὃ μὴ νοεῖς. 16. Ἐκεῖνοι ἂν ἐβούλοντο αὐτὸν ὁρᾶν δικαίως ἀποθνήσκοντα. 17. Ἐξήγγειλε τῷ στρατηγῷ προσιόντας τοὺς συμμάχους. 18. Οἱ Κορίνθιοι τὰ σκάφη οὐχ εἷλκον τῶν πλοίων ἃ κατέδυσαν. 19. Ἔσμεν ἄξιοι τῆς ἐλευθερίας ἧς ἔχομεν. 20. Τοὺς ἀνέμους αὐτοὺς μὲν οὐχ ὁρῶμεν, ἃ δὲ ποιοῦσι, φανερά ἐστιν. 21. Ὁρῶμεν ἀδύνατοι ὄντες περιγενέσθαι. 22. Ὁρῶμεν πάντα ἀληθῆ ὄντα, ἃ λέγεις. 23. Οἱ Θηβαῖοι ἔδειξαν ἑτοῖμοι ὄντες τὸν πόλεμον ποιεῖν. 24. Πάντα θεοῖς ἀνέθηκαν Ὅμηρος Ἡσίοδός τε ὅσσα παρ’ ἀνθρώποις ὀνείδη καὶ ψόγος ἐστίν, κλέπτειν, μοιχεύειν τε καὶ ἀλλήλους ἀπατεύειν. 25. Ἐναντίον ἐστὶν οὗ ἐθέλεις ὃ νῦν ποιεῖς. 26. Ἀλέξανδρος ἔγνω ἀδύνατος ὢν τὸν ποταμὸν διαβῆναι. 27. Ὃ οἱ ἄλλοι τῶν ἀνθρώπων καλοῦσιν ἀρετήν, τοῦτο κενὸν ὄνομα εἶναι φάσκεις. 28. Βουκόλος ἐθεάσατο λέοντα κατεσθίοντα τὸν μόσχον. 29. Ἔστιν Δίκης ὀφθαλμὸς ὃς τὰ πάντα ὁρᾷ. 30. Οἱ βάρβαροι τὴν χώραν πορθουμένην περιεώρων. 31. Τῶν ἀνθρώπων ἀλόγιστοί εἰσιν ὅσοι τῶν μὲν ἀναγκαίων ὀλιγωροῦσι, τὰ δὲ πρὸς ἡδονὴν μᾶλλον αἱροῦνται. 32. Ταύτας τὰς πόας ἃς τὰ θηρία οὐ νέμεται, πολλάκις οἱ ἄνθρωποι ἐσθίουσι. 33. Ἔγνων αὐτὸν ἐπιβουλεύοντα. 34. Ὁρῶ χρόνῳ δίκην πάντα ἄγουσαν εἰς φῶς βροτοῖς. 35. Οἱ Ἀθηναῖοι ἤκουσαν ἄλλο στράτευμα προσιόν. 36. Ἑώρων οὐ κατορθοῦντες. 37. Τοὺς συμμάχους οὐ περιορώμεθα ἀδικουμένους. 38. Ὃν οἱ θεοὶ φιλοῦσιν, ἀποθνῄσκει νέος. 39. Μικρὰ ἡ σκηνὴ ἐν ᾗ ἐστὶν ὁ στρατιώτης. 40. Τοῦτον ἐπίστασθε αὐτοὺς προδόντα. 4. Repaso global 1. Ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι τὸν ἀργοῦντα κίνδυνος μένει. 2. Θαυμάζουσιν ἄνθρωποι τὰς γυναῖκας φιλοτέκνους. 3. Οἱ νόμοι τὸ δίκαιον καὶ τὸ καλὸν καὶ τὸ συμφέρον βούλονται. 4. Πάντες οἱ ἄνθρωποι γιγνώσκουσιν ὅτι κακοὶ ἀποίχονται πολέμου. 5. Ἐν μέσῃ τῇ τῶν Περσῶν στρατιᾷ Κῦρος ἦν. 6. Ὁ θυμὸς αἴτιός ἐστι τοῦ βλάπτειν, ἀεὶ δὲ τὸ φρονεῖν αἴτιόν ἐστι τοῦ πλουτεῖν. 7. ἔπεμψε. 8. Διά τάδε δεῖ πολεμεῖν ἢ
ἀδικουμένους ἢ βοηθοῦντας τοῖς ἀδικουμένοις. 9. Χρῆ τοὺς πολεμίους κωλύεσθαι πλησιάζειν τῷ ποταμῷ. 10. Σόλων ἠξίωσε τοὺς τῶν πτωχῶν υἱοὺς βαναύσους τέχνας μανθάνειν. 11. Ὅλῳ τῷ θυμῷ καὶ φιλεῖ καὶ μισεῖ. 12. Κακῆς ἀπ’ ἀρχῆς γίγνεται τέλος κακόν. 13. Ὁ ῥήτωρ ἔλεγε πολιτείας ψυχὴν εἶναι τοὺς νόμους. 14. Βούλομαι αὐτὸν μνημονεῦσαι τὴν μαρτυρίαν. 15. Τιμωρίαν ἔτεισε κακῶν ὧν ἔρξε. 16. κατορθοῦν 17. Ἦσαν δὲ οἳ καὶ πῦρ προσέφερον. 18. Δῖκαιος εἶναι μᾶλλον ἢ χρηστὸς ὁ σοφὸς ἔθελε. 19. Ὁ λόγος δηλοῖ ὅτι ῥᾳδίως φέρουσι τοὺς ὑβριστὰς οἱ φρόνιμοι. 20. Οὐκ ἔστι ζηλωτὰ τὰ μετὰ κινδύνων καὶ ταλαιπωριῶν περιγιγνόμενα κέρδη. 21. Ἔξεστι τούτοις μακαρίους εἶναι. 22. Ἐσθλοῦ ἀνθρώπου ἐστὶ τοὺς ἀθλίους ὠφελεῖν. 23. τειχιζομένην. 24. Παράδοξον μὲν ἴσως ἐστὶν ὃ μέλλω λέγειν, ἀληθὲς δέ. 25. Ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι Κύριος ὑπερηφάνοις ἀντιτάττεται, ταπεινοῖς δὲ δίδωσι χάριν. 26. Αὐτῷ ἀργαλέον γῆρας ἔθηκε θεός. 27. Οἱ Ἀθηναῖοι ἤρξαντο κατὰ τοὺς χρόνους τούτους καὶ τὰ μακρὰ τείχη εἰς θάλατταν οἰκοδομεῖν. 28. Ὁ χρυσὸς ἐνίοτε ἀδόξους ἀνθρώπους ὀλίγῳ χρόνῳ περιβλέπτους καὶ ἀοιδίμους ποιεῖ. 29. ψυχαῖς. 30. πάντας. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom. pl. de τριήρης. 2. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro y Voc. sg. masc.fem. de θυμοδακής. 3. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de ἔπος. 4. Nom.-Voc. y Ac. sg. de ἄχος. 5. Nom. sg. masc.-fem. de σαφής. 6. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de δυσηχής. 7. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de βέλος. 8. Nom.-Voc. y Ac. pl. masc.-fem. de ἀτελής. 9. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de ὄρος. 10. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ὀξυβελής. 11. Nom.-Voc. y Ac. sg. de μένος. 12. Nom.-Voc. y Ac. pl. de πάθος. 13. Nom.-Voc. (tb. Ac.) sg. neutro, y Voc. sg. masc. de ἀληθής. 14. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de γένος. 15. Nom.-Voc. pl. masc.-fem. de ὑγιής. 16. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de κρέας. 17. Nom.-Voc. (tb. Ac.) pl. de τεῖχος. 18. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro y Voc. sg. masc.-fem. de συμπαθής. 19. Nom.-Voc. y Ac. pl. de βέλος. 20. Ac. sg. fem. de ὅς, ἥ, ὅ. 2. Morfología verbal
1. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de τίθημι. 2. Inf. Aor. act. de βασιλεύω. 3. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de παραδίδωμι. 4. Inf. Aor. act. de ποιέω. 5. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de τίθημι. 6. Inf. Aor. act. de πράττω. 7. 2.ª pers. sg Aor. Ind. act. de ἵημι. 8. Inf. Aor. act. de λείπω. 9. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de ἀποτίθημι. 10. Inf. Aor. act. de λαμβάνω. 11. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. med. de ἵημι. 12. Inf. Aor. act. de ψεύδω 13. 2.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de τίθημι. 14. Inf. Aor. act. de ἐρωτάω. 15. 1.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de ἀποδίδωμι. 16. Inf. Aor. act. de ἔχω. 17. 3.ª pers. sg Aor. Ind. act. de ἵημι. 9. Inf. Aor. act. de βιόω. 19. 1.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de ἵημι. 20. Inf. Aor. med. de κελεύω. 3. Material sintáctico 1. Pitágoras se atrevió a decir que el cuerpo es mortal, pero el alma inmortal. 2. Heracles, aunque fue causante de innumerables bienes para los hombres, dispuso su vida penosa y ávida de victorias y de honores. 3. El oficio artesanal era para ellos ayuda suficiente para el sustento. 4. Heráclito dice que todo pasa y nada permanece. 5. La divinidad conduce a los malvados ante la justicia. 6. Acampábamos junto al río. 7. En comparación con los demás seres vivos, los hombres viven como dioses. 8. Era evidente que el ejército estaba cerca. 9. Algunos hombres aún conociendo los males, los desean. 10. La fábula muestra que por codicia los hombres rechazan las cosas presentes. 11. Clearco violó las treguas contra lo jurado (lit.; contra los juramentos). 12. Soy ese al que buscáis. 13. Vemos que estos se aproximan. 14. Los niños solían cantar peanes e himnos, en los que celebraban a los dioses locales. 15. En efecto, sabiduría es también aprender lo que no comprendes. 16. Aquellos querrían verle morir justamente. 17. Anunció al general que los aliados se acercaban. 18. Los corintios no remolcaban los cascos de los barcos que habían hundido. 19. Somos dignos de la libertad que tenemos. 20. No vemos los vientos mismos, pero lo que hacen, es manifiesto. 21. Vemos que somos incapaces de vencer. 22. Vemos que todo lo que dices es verdad. 23. Los tebanos manifestaron que estaban dispuestos a hacer la guerra. 24. Homero y Hesíodo atribuyeron a los dioses todo cuanto entre los hombres es vergüenza y reproche: robar, cometer adulterio y
engañarse los unos a los otros. 25. Lo que ahora haces es lo contrario de lo que deseas (hacer). 26. Alejandro comprendió que era incapaz de cruzar el río. 27. A lo que los restantes hombres llaman virtud, eso dices que es un nombre vacío. 28. Un boyero vio que un león estaba devorando al ternero. 29. El ojo de Justicia es el que lo ve todo. 30. Los bárbaros consentían que la región fuese devastada. 31. De los hombres son insensatos cuantos se preocupan poco de lo necesario y, en cambio, prefieren más lo que les es placentero. 32. Muchas veces los hombres comen esas hierbas que las fieras no pacen. 33. Me di cuenta de que él estaba conspirando. 34. Veo que con el tiempo la justicia conduce todo a la luz para los mortales. 35. Los atenienses oyeron que otro ejército se acercaba. 36. Veían que no tenían éxito. 37. No permitimos que los aliados sean objeto de injusticia. 38. Al que los dioses aman, muere joven. 38. La tienda en la que está el soldado es pequeña. 40. Sabéis que este los ha traicionado. 4. Repaso global 1. La fábula muestra que el peligro aguarda al que está sin hacer nada. 2. Los hombres admiran a las mujeres amantes de sus hijos. 3. Las leyes quieren lo justo, lo hermoso y lo conveniente. 4. Todos los hombres saben que los cobardes se apartan de la guerra. 5. En medio del ejército de los persas estaba Ciro. 6. El coraje es causante del hacer daño, pero siempre el ser sensato es causante del hacerse rico. 7. 3ª pers. sg. Aor. Ind. act. de πέμπω. 8. Por esto es preciso guerrear: o porque se es objeto de injusticia o por ayudar a los que son objeto de injusticia. 9. Es preciso impedir que los enemigos se acerquen al río. 10. Solón consideró oportuno que los hijos de los pobres aprendiesen oficios artesanales. 11. Ama y odia con todo el corazón. 12. De un mal comienzo sobreviene un mal fin. 13. El orador decía que las leyes son el alma de un estado 14. Quiero que él recuerde el testimonio. 15. Pagó el castigo de los males que había hecho. 16. Inf. Pres. act. de κατορθόω. 17. Y hubo quienes incluso lanzaban fuego. 18. El sabio quería ser justo más que benévolo. 19. La fábula muestra que los sensatos sobrellevan fácilmente a los insolentes. 20. No son envidiables las ganancias que se obtienen con peligros y fatigas. 21.
A estos les es posible ser felices. 22. Es propio de un hombre bueno ayudar a los desafortunados. 23. Ac. sg. fem. del Part. Pres. med. de τειχίζω. 24. Quizá es extraño lo que voy a decir a continuación, pero verdadero. 25. La fábula muestra que el señor se enfrenta a los orgullosos, pero a los humildes les otorga su favor. 26. Una vejez triste dispuso para él la divinidad. 27. Los atenienses comenzaron por esas épocas también a construir los muros largos en dirección al mar. 28. El oro, a veces, a personas sin renombre, en poco tiempo, las hace famosas y célebres. 29. Dat. pl. de ψυχή. 30. Ac. pl. masc. de πᾶς. 201
Como siempre los neutros tienen la misma forma en el Nom. y en el Acus, tanto sg. como pl. Es el mismo caso del latín genus, donde en nominativo de plural se produce rotacismo: *genesa > genera. 203 Tema alargado en el nom. sg. (τριήρης), a partir del tema puro τριήρεσ-. 204 Tema puro + desinencia -ες. Tras la caída de la /s/ intervocalica, el encuentro de las vocales ε-ε da lugar a contracción: ει. 205 Tema alargado en el nom. sg. (ἀληθής), a partir del tema puro: ἀληθέσ-. 206 Tema puro: ἀληθές. 207 Por ejemplo, en los temas neutros en -μα: sg. ὄνομα - pl. ὀνόματα, que originariamene eran temas en nasal: *ὄνομν. Cf. Tema 12: 2. Vocabulario, apartado 2.1. 208 Construido sobre el tema puro (no alargado): τριέρεσ-. 209 En este caso no se aplica la desinencia tradicional de los acus. pl. atemáticos masc-fem. (-ας), sino que por efecto analógico se mantiene la forma del Nom.: τριήρεις, ya vista y explicada más arriba en este mismo Tema. 210 Cf. más arriba, apartado A.1.c. 211 En el nivel de iniciación tal vez no haya que prestar mucha atención a los pormenores de este tipo de flexión, porque suelen venir recogidos en los diccionarios. Lo importante es conocer su existencia y la particularidad general de sus formas con el alargamiento dental. 212 Los pronombres relativos indefinidos y los adjetivos relativos correlativos se tratan en el Tema 26. 213 Tipo ἀγαθός, -ή, -όν. Cf. Tema 11. 214 Cf. Tema 16. 215 La diferencia en la raíz de las formas ἧκα, -ας, -ε frente a εἵμεν, -τε, -σαν (ἧ- frente a εἵ-), reside en la alternancia de cantidad vocálica del sg. frente al plural (como δω- frente a δο- en ἔδωκα ἔδομεν): ἧ- es el resultado de la contracción de ἐ- (aumento) + η- (raíz en grado largo): *ἔ-η-κα; mientras que εἵ- es el resultado de ἐ- (aumento) + ε- (raíz en grado breve): *ἔ-ε-μεν. 216 En realidad, hay una única desinencia para la voz media: -σθαι, que en los aoristos en -σα toma la forma lógica de: -σα-σθαι (-σα + -σθαι). 217 Para más detalles, cf. Tema 12. 218 Es el resultado del encuentro de la vocal temática con la auténtica desinencia, y la consiguiente contracción vocálica: λιπ-έ-εν. Cf. el Tema 14 sobre el paralelismo con la desinencia de Pres. Inf.: λείπειν. 219 Cf. Tema 18. Estos aoristos también son atemáticos (como en realidad lo son igualmente los en -σα), pero los mantenemos aparte por su anómala formación en -κα. 202
220
Curiosamente volveremos a encontrar estas desinencias de Inf. en el Tema de Perfecto, cuya forma más extendida es también en -κα: Perfecto Ind. λέλυκα – Perf. Inf. λελυκέναι. Cf. Tema 16. 221 Para una definición general de las oraciones completivas, cf. Tema 14. 222 Con sus variantes formales por causa de fonética sintáctica: οὐκ (ante vocal con espíritu suave: οὐκ αὐτόν) / οὐχ (ante vocal con espíritu áspero: οὐχ ἑαυτόν). 223 Cf. Tema 14 para una visión general de la sintaxis del participio como verbo, así como para sus funciones adverbiales: a) uso concertado con valor apositivo: 1) temporal / causal / modal. 224 Para las completivas con infinitivo, cf. Tema 14. Para las completivas con verbo en forma personal y conjunción, cf. más arriba, apartado 3.1. 225 Sobre el concepto sintáctico «complemento-régimen», cf. Temas 4 y 8, en el apartado de Sintaxis. 226 Es la forma del genitivo atemático, con desinencia -ος (δειπνοῦντ-ος), cf. Tema 17. 227 La forma correcta debería haber sido hendecasílabo, con la /h/ reproduciendo el espíritu áspero del original (cf. lat. hendecasyllabus; inglés hendecasyllable), pero en algunas ocasiones esta regla no se cumplió (cf. armonía [< ἁρμονία; inglés harmony], arpía [< ἅρπυια; inglés harpy], etc.). 228 Los números 13 y 14 se declinan en su primer elemento.
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Nominativo atemático: temas en vocal y diptongo Hasta aquí se ha ido estudiando la flexión atemática en cuatro de sus posibilidades según el fonema final del tema, al cual se añaden directamente las desinencias: los temas en oclusiva, en líquida, en nasal y en /s/. Finalmente, quedan los temas en /ι/, /υ/. Tienen una flexión paralela, por lo que es útil trabajarlos juntos. En líneas generales podemos establecer tres grandes apartados: 1) temas en /ι/, /υ/ sin alternancia vocálica; 2) temas en /ι/, /υ/ con alternancia vocálica; y 3) temas en diptongo, cuando la /ι/, /υ/ están precedidas por otra vocal de forma constante, dando lugar a un diptongo. 1.1.1. Temas en /ι/, /υ/ sin alternancia vocálica 1. Se caracterizan primordialmente por mantener el tema invariable, al cual se añaden las correspondientes desinencias atemáticas ya vistas. Este grupo contiene sobre todo sustantivos masculinos y femeninos, aunque en ático es de escaso empleo, mientras que en los restantes dialectos sucede lo contrario. 2. Desinencias: Nom. sg.: -ς (οἶ-ς229 oveja ; ἰχθῦ-ς230 pez) Nom. pl.: -ες (οἶ-ες; ἰχθύες)231 1.1.2. Temas en /ι/, /υ/ con alternancia vocálica 1. En estos temas tiene lugar un fenómeno morfológico ya visto en otros temas atemáticos: el nom. y acus. sg. tienen grado cero (-ι-, -υ-), mientras que el resto del paradigma utiliza el grado pleno (-ει-, -ευ-). Esta variante tuvo un desarrollo mucho mayor: creó sustantivos masculinos, femeninos y también neutros —en especial la gran cantidad de sustantivos femeninos en -σις como sufijo de acción—; igualmente, sirvió de modelo para un tipo de
adjetivos de gran rendimiento léxico: los adjetivos en -ύς, cuyo masculino (-ύ-ς) y neutro (-ύ) siguen este tipo de flexión. 2. Desinencias: Nom. sg. masc.-fem.: -ς (πόλι-ς ciudad; πῆχυ-ς codo) Nom. sg. neutro: tema puro (ἄστυ ciudad, casco urbano) Nom. pl. masc.-fem.: -ες (πόλεις < *πολει-ες; πήχεις < *πηχευ-ες) Nom. pl. neutro: -α ἄστη (< *ἀστευ-α) El nom. sg., pues, adopta el grado breve de la vocal predesinencial (πόλι-, πῆχυ-), y añade la desinencia tradicional, que en el caso de los neutros es simplemente el tema puro (ἄστυ). Pero en el nom. pl. se adopta el grado pleno (πόλει-, πήχευ-, ἄστευ-), al que se añaden las desinencias pertinentes (πόλει-ες, πήχευ-ες, ἄστευ-α), que crean una situación fonética insostenible: la /ι/ y la /υ/ intervocálicas desaparecen y las vocales ahora en contacto contraen: πόλεις (< *πόλε-ες < *πόλει-ες) πήχεις (< *πηχε-ες < *πηχευ-ες) ἄστη (< *ἀστε-α < *ἀστευ-α) 3. Los adjetivos en -υς, -εῖα, -υ: a) A este tipo de flexión pertenece una clase de adjetivos de gran incidencia léxica. Son adjetivos de tres terminaciones: el masc. y neutro (-υς, -υ232) siguen la flexión de estos temas en /υ/ con alternancia, y el fem. utiliza el sufijo -εῖα según la flexión de los temas en -ᾰ. Presentan, no obstante, alguna pequeña variación sobre la flexión de los sustantivos. b) Desinencias: Nom. masc. sg.: -ς γλυκύ-ς dulce Nom. neutro sg.: tema puro γλυκύ Nom. masc. pl.: -ες γλυκεῖς (< *γλυκέ-ες < *γλυκεύ-ες)233 Nom. neutro pl.: -α γλυκέα (< *γλυκεύ-α)234 1.1.3. Τemas en diptongo En ocasiones no se trata simplemente de temas en /ι/, /υ/, sino que el tema se cierra con un auténtico diptongo. En este grupo se engloban cuatro
opciones: /αυ-/, /ου-/, /ευ-/ y /οι-/, pero de ellas solo los temas en /ευ-/ tuvieron una envergadura importante, mientras que los otros tres están reducidos a un número muy pequeño de palabras. En cualquier caso, tanto la /υ/ como la /ι/, al estar en posición intervocálica, desaparecen y dan lugar a que contraigan las vocales ahora en contacto, como sucede en el tipo anterior (los temas en vocal con alternancia: πόλις): a) Tema en diptongo /ευ-/ : a1) La forma original del sufijo /-ευ-/ era realmente /-ηυ-/, es decir, un diptongo con primer elemento largo, lo que dio lugar a un rosario de alteraciones fonéticas y, en algunos casos, también morfológicas por razones de analogía en la flexión del paradigma235. Como rasgo general habrá que decir que es un tipo de flexión invariable, es decir, que no experimenta alternancia vocálica en ningún momento de su flexión, como hemos visto que sucedía en otros tipos. a2) Desinencias: Nom. sg.: -ς βασιλεύς rey (< *βασιληυ-ς) Nom. pl.: -ες βασιλεῖς (< *βασιλέ-ες < *βασιλη-ες < *βασιληυ-ες) En ático vemos funcionar ya en el Nom. los dos parámetros antes mencionados (cambios fonéticos y analogía morfológica). En el Nom. sg. tenemos un buen ejemplo de una alteración fonética bien documentada en griego: «toda vocal larga seguida de sonante y consonante se abrevia»236: en consecuencia, la forma βασιλεύς podría perfectamente proceder de una forma reconstruida *βασιληύς, dada la secuencia -η-υ-ς237. En el Nom. pl. vemos aparecer también la analogía morfológica. La forma reconstruida *βασιληύ-ες238 evolucionó a βασιλῆ-ες239, por la razón ya bien explicada de la caída de la /-υ-/ intervocálica. Pero en un momento dado esa forma mencionada de βασιλῆ-ες pasó a βασιλέ-ες240 por analogía morfológica con el Nom. sg., en el que el tema ya aparecía con /ε/ por la razón ya descrita más arriba241. Finalmente, una vez llegados a βασιλέ-ες es fácil comprender que en ático se produjese la contracción vocálica del hiato vocálico ahora creado (ε-ε > ει), lo que condujo a la forma definitiva βασιλεῖς, que tenemos en la mayoría de los textos. b) Tema en diptongo /αυ-/, /ου-/
b1) Ambos tipos mantienen invariable el tema a lo largo de toda la flexión242, de forma que es siempre el mismo: /αυ-/ o /ου-/ respectivamente. Su única alteración es la caída —ya mencionada— de la /υ/ cuando esté en posición intervocálica al añadírsele una desinencia que empiece por vocal: se mantiene en γραῦς (< *γραῦ-ς), pero cae en γρᾶες (< *γραυ-ες). En realidad, constituye un número muy reducido de términos. b2) Desinencias: Nom. sg.: -ς γραῦ-ς vieja; βοῦ-ς buey, vaca Nom. pl.: -ες γρᾶες (< *γραυ-ες); βόες (< *βου-ες) Estamos, pues, ante unas formas de nominativo bien conocidas en los atemáticos: 1) en el sg., adición de la desinencia -ς; en el pl.: -ες. Como en tantos otros temas de los ya estudiados. c) Tema en diptongo /οι-/: c1) Este tema en οι- ha creado solo sustantivos femeninos, y únicamente en singular. Su empleo se reduce a unos cuantos abstractos y a algún nombre de mujer. Está sujeto, lógicamente, a la alteración fonética vista en los tipos anteriores: la -ι-, cuando se encuentra intervocálica ante una desinencia en vocal, se pierde. c2) Desinencias: Nom. sg.: tema alargado πειθώ persuasión (< *πειθωι243). 1.2. Vocativo atemático: temas en vocal y diptongo El Vocativo de este grupo atemático de los temas en vocal y diptongo adopta un esquema idéntico para todas las variantes: En singular: tema puro οἶ - ἰχθῦ - πόλι - πῆχυ - ἄστυ - γλυκύ - βασιλεῦ - γραῦ - βοῦ - πειθοῖ En plural, como sucede siempre, adopta la forma del nominativo. 1.3. Acusativo atemático: temas en vocal y diptongo 1) Temas en /ι/ y /υ/ sin alternancia En el Acus. sg., estos temas añaden directamente la tradicional desinencia -ν al tema: al ser un tema terminado en vocal, la -ν se mantiene: οἶ-ν, ἰχθύν.
En el Acus. pl. añaden -ς244: οἶ-ς, ἰχθῦ-ς T. en -ι sin alternancia T. en -υ sin alternancia Singular Plural
Singular
Plural
Ν.
οἶς
οἶες
ἰχθύς
ἰχθύες
V.
οἶ
οἶες
ἰχθῦ
ἰχθύες
Ac.
οἶν
οἶς
ἰχθύν
ἰχθῦς
2) Temas en /ι/ y /υ/ con alternancia (tipo πόλι-/πόλει-) Más arriba se han precisado ya los pormenores de la alternancia: -ι- para el Nom. y Acus. del sg., mientras que -ει- para el resto de la flexión. En consecuencia: Acus. masc. y fem. sg.: -ν (πόλι-ν, πῆχυ-ν) Acus. pl.: -ς: (πόλεις, πήχεις245) El acusativo neutro, como siempre, tiene la forma del nominativo: Acus. n. sg.: tema puro (ἄστυ) Acus. n. pl.: -α (ἄστη < *ἄστευ-α246) T. en -ι con alternancia Masculino-Femenino
T. en -υ con alternancia Masculino-Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular Plural
Ν.
πόλις
πόλεις
πῆχυς
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
V.
πόλι
πόλεις
πῆχυ
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
Ac.
πόλιν
πόλεις
πῆχυν
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
3) Adjetivos en -υς, -εῖα, -υ De acuerdo con las indicaciones generales dadas en el tema anterior, el Acus. masc. y neutro se forma de la siguiente manera: Ac. masc. sg.: -ν (γλυκύ-ν) Ac. masc. pl.: -ς (γλυκεῖς) Ac. n. sg.: tema puro (γλυκύ) Ac. n. pl.: -α (γλυκέα < *γλυκεύ-α) Adjetivos en -υς, -εῖα, -υ Masculino
N.
Femenino
Singular
Plural
Singular
Plural
γλυκύς
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
Neutro Singular Plural γλυκύ
γλυκέα
V.
γλυκύ
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
γλυκύ
γλυκέα
A.
γλυκύν
γλυκεῖς γλυκεῖαν
γλυκείας
γλυκύ
γλυκέα
G.
γλυκείας γλυκειῶν
D.
γλυκείᾳ
γλυκείαις
4) Temas en diptongo a) Tema en diptongo /ευ-/: Acus. sg.: -α (βασιλέα247) Acus. pl.: -ας (βασιλέας248) Temas en -ευSingular
Plural
N. βασιλεύς
βασιλεῖς
V.
βασιλεῦ
βασιλεῖς
A.
βασιλέα
βασιλέας
b) Temas en diptongo /αυ-/, /ου-/: Acus. sg.: -ν (γραῦ-ν, βοῦ-ν) Acus. pl.: -ς (γραῦ-ς < *γραυ-νς; βοῦ-ς < *βου-νς)249 Temas en -αυ-
Temas en -ου-
Singular Plural Singular Plural N.
γραῦ-ς
γρᾶες
βοῦ-ς
βόες
V.
γραῦ
γρᾶες
βοῦ
βόες
A.
γραῦ-ν
γραῦ-ς
βοῦ-ν
βοῦ-ς
c) Tema en diptongo /οι-/: Acus. sg. πειθώ (< *πειθόι-α). Esta palabra no tiene plural: Tema en -οιSingular
2. Morfología verbal
N.
πειθώ
V.
πειθοῖ
A.
πειθώ
2.1. El tema de Perfecto. Generalidades 1. Un tercer tema del sistema verbal griego es el Tema de Perfecto. Desde el punto de vista sintáctico-semántico el Perfecto indica sobre todo aspecto, y en concreto aspecto de estado resultante de la acción verbal, es decir, describe el estado o situación de la acción verbal una vez acabada. Ahora bien, dentro de este valor general puede introducirse una subdivisión en función del sentido concreto de cada verbo. Así, en los verbos que indiquen una acción, el Perfecto expresa el resultado de haberse concluido la acción: el presente κτάομαι significa adquirir, y el pf. κέκτημαι señala la situación posterior a haber adquirido, es decir, poseer. Ahora bien, cuando el presente indica ya de por sí un estado (δακρύω llorar), el pf. en estos casos expresa un significado intensivo del presente, lo que crea problemas a la hora de la traducción (δεδράκυμαι estar hecho un mar de lágrimas)250. Respecto a su valor temporal, realmente el Pf. no indica un tiempo específico: expresa un estado presente, que podrá ser en el pasado, o incluso en el futuro, si así lo impone el contexto. Ahora bien, en época tardía comienza a adquirir cierto valor de pasado, con lo cual entra en conflicto con el aoristo, lo que le lleva a su desaparición en el griego moderno. 2. Estructura morfológica. En una forma como λε-λύ-κα-μεν pueden componentes:
establecerse
varios
a) La reduplicación: El Tema de Pf. lleva en todo el tema, y no solo en Indicativo251, una reduplicación con vocalismo /ε/252. Regla general: se repite la consonante inicial de la raíz verbal junto con la vocal /ε/: λέ-λυ-κα (λύω), πέ-παυ-κα (παύω). Ahora bien, es preciso mencionar algunas situaciones peculiares: • En los verbos cuya raíz empieza por una aspirada la reduplicación se construye con la oclusiva sorda correspondiente: φύω: Pf. πέ-φυκα253; χαλκεύω: κε-χάλκευκα; τίθημι: τέ-θηκα. • En los casos de inicial con dos consonantes, la reduplicación solo repite la primera: γράφω: γέ-γραφα. Ahora bien, en muchos casos se
opta por una simple ἐ-, como si se tratara del aumento: φθείρω: ἔφθορα. • Cuando el comienzo es en vocal, se aplica el mecanismo del aumento: alargamiento de esa vocal inicial: ὁμολογέω: ὡμολόγηκα254. • En los casos de verbos compuestos, la reduplicación, al igual que el aumento, suele intercalarse entre el prefjo y la raíz verbal: ἐπιβαίνω: ἐπι-βέ-βηκα. Estas son las normas generales en torno a la reduplicación del Tema de Perfecto. Hay luego una cantidad de casos individuales, producto de la presión analógica de tipo morfológico o, más simplemente, resultado de una alteración fonética conocida, aunque tal vez no fácilmente identificable a primera vista. b) La raíz: Originariamente el Tema de Pf. se caracterizaba en activa por el vocalismo /o/ de la raíz, para diferenciarse de los temas restantes dentro de cada verbo y, además, añadía una alternancia morfológica (o /cero) dentro de su propio tema255. Pero la evolución regularizadora del sistema fue eliminando esa estructura inicial. Primero, se eliminó la alternancia interna, de forma que generalizó el vocalismo /o/: frente al Pres. λείπ-ω —con vocalismo /e/— y al Aor. ἔ-λιπ-ο-ν —con grado vocálico cero—, se generalizó el Pf. λέ-λοιπ-α con vocalismo /o/ extendido a todo el tema. Más tarde, se prescindió de ese vocalismo como rasgo del tema de Pf., y se acudió a otros rasgos morfológicos, como el sufijo -κα, que regularizaron de forma más sistemática todo el tema. Resultado de esa evolución quedan huellas múltiples en el ático de época clásica. No obstante, puede decirse que los verbos con radical de timbre /a/ suelen tener un Pf. en -η-: φαίνω (raíz φαν-): Pf. πέ-φην-α; λανθάνω (raíz λαθ-): λέ-ληθ-α. Y esta misma estructura adoptan todos los verbos contractos: τιμάω: τε-τίμη-κα (en paralelo al esquema del Aor. ἐτίμησα). c) El sufijo: En lo que atañe a la sufijación morfológica del tema de Pf. hay tres posibilidades en la voz activa: 1) el sufijo -κα, que se convertirá en el
principal elemento morfologizador de este tema; 2) los perfectos aspirados, que aspiran la oclusiva final del tema; y 3) los perfectos radicales, es decir, sin sufijo, y que son los restos del Pf. con vocalismo /o/ originario. En cualquier caso, son formas atemáticas, porque no llevan vocal temática entre el tema y las desinencias: λε-λύ-κα-μεν256. El Pf. en voz media no mantiene esa triple posibilidad sufijal de la activa, sino que tiene una única estructura para todos los verbos: λέ-λυμαι. Se caracteriza por: 1) es siempre radical y atemático, o sea, no lleva sufijo alguno (radical) y las desinencias se unen directamente al tema (atemático); 2) lleva desinencias primarias que, al ser atemático y añadir directamente las desinencias a la raíz, dan lugar a alteraciones fonéticas que, a veces, enmascaran un poco su identificación257; y 3) la raíz preferentemente va en grado cero: λύω: λέ-λυ-κα - λέ-λυ-μαι; τρέπω: τέτροφα (pf. aspirado) - τέτραμμαι (< *τε-τραπ-μαι con asimilación πμ > μμ), aunque esta característica no se cumple de forma sistemática. d) Las desinencias: 1. Voz activa: Son paralelas a las del aoristo sigmático, con excepción de la 3.ª del pl., en la que sigue el modelo de las primarias atemáticas (ασι: δι-δό-ασι): Singular Plural 1.ª
-α
-μεν
2.ª
-ας
-τε
3.ª
-ε
-ασι
2. Voz media: a) Se adoptan las desinencias medias primarias ya bien conocidas: -μαι, -σαι, -ται, -μεθα, -σθε, -νται: λέλυ-μαι, λέλυ-σαι, λέλυ-ται, λελύμεθα, λέλυ-σθε, λέλυ-νται. b) Estas desinencias se añaden al tema radical del verbo: λέλυμαι (sobre λυ-, no sobre el tema λυκ- del Perf. activo). c) En el caso de los temas en oclusiva, la adición de estas desinencias al tema radical, que lógicamente termina en oclusiva, dio lugar a alteraciones fonéticas ante el encuentro de las dos o más consonantes: Labial (τρίβ-ω)
Velar (πλέκ-ω)
Dental (ψεύδ-ω)
τέτριμμαι ( francés autodidacte > esp. autodidacta; πολύγλωττος, -ον > fr. polyglotte > esp. políglota307.
2. Más complicado ha sido el paso de los adjetivos sigmáticos en -ής, -ές. Hay algunos ejemplos en los que se ha mantenido la forma original: ἰσοσκελής308 > isósceles. Pero lo normal es que hayan pasado a adjetivos en /-o, -a/: o bien con desinencia /-eo/: homogéneo (< ὁμογενές, -ές), o bien simplemente /-o/: diáfano (< διαφανής, -ές).
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. παιδός. 2. ἀγῶνος. 3. ποιμένων. 4. ἀρχόντων. 5. θυγατρός. 6. ἀνδρῶν. 7. ἐκπλέοντος. 8. ῥήτορος. 9. τριχός. 10. προσήκοντος. 11. βέλους. 12. ἀληθῶν. 13. σαφοῦς. 14. ἔτους. 15. ἐπῶν. 16. ἀφανοῦς. 17. μεγεθῶν. 18. μέρους. 19. ἀνθῶν. 20. ἀσθενοῦς. 2. Morfología verbal 1. ἐδεδουλεύκεμεν. 2. συνεβεβουλεύκεσαν. 3. ἐβεβιοτεύκεσαν. 4. προεβεβουλεύκει. 5. ἐτεθείμην. 6. ἐπεπρεσβεύκεσαν. 7. ἐπεπαιδεύκει. 8. ἐπεπυρεύκεσαν. 9. ἐτεθήκη. 10. ἐδεδείχη. 11. λέγωμεν. 12. ἐλέγχωσι. 13. πράττῃ. 14. ὁρῶμεν. 15. ᾖ. 16. τιθῇ. 17. βιῶμεν. 18. βούλωνται. 19. λύητε. 20. ὦσι. 3. Material sintáctico 1. Μήπω ἐκεῖσε ἴωμεν, πρῲ γάρ ἐστιν. 2. Καίπερ οὐ διδόντος τοῦ νόμου συνεχωροῦμεν ἂν αὐτῷ. 3. Ἀντιλαμβανώμεθα τοῦ πολέμου καὶ μὴ περιμένωμεν. 4. Τὸν ὅλον πρᾶγμα μὴ ζητῶμεν. 5. Θεοῦ διδόντος οὐδὲν ἰσχύει φθόνος. 6. Αὐτὸν ὁ θυμὸς ὀτρύνει ἐπὶ τεῖχος πατρὸς οὐκ ἐθέλοντος. 7. Τοιαῦτα λέγοντες οὐ τοιαῦτα ποιεῖν ἐτόλμων. 8. Μὴ γιγνώμεθα κενόδοξοι. 9. Θεοῦ ἐθέλοντος ῥᾴδια πάντα γίγνεται. 10. Αἱ πόλεις μὴ ὄντων νόμων καταλύονται. 11. Ἅπαντα νικᾷ καὶ μεταστρέφει τυχή, οὐδεὶς δὲ νικᾷ μὴ θελούσης τῆς τύχης. 12. Ἀπέπλευσαν καίπερ μέσου χειμῶνος ὄντος. 13. Ἐν δικαστερίῳ καὶ πανταχοῦ χρὴ ποιεῖν ἃ ἂν κελεύῃ ἡ πόλις καὶ ἡ πατρίς. 14. Μὴ τιμωμένης ἀρετῆς ἡ κακία παρρησιάζεται. 15. Ἀφαιρουμένης ὁμιλίας ἐκλύεται τὸ ἐρωτικὸν πάθος.
16. Οἱ μὲν σώφρονες πρὸ τοῦ ἔργου, οἱ δ’ ἄφρονες μετὰ τὴν πρᾶξιν βουλεύεσθαι φιλοῦσιν. 17. Καταδυσαμένου τοῦ ἡλίου, οὐ ῥᾴδιον ἦν τοῖς πεζοῖς ἔρχεσθαι διὰ τῆς ὕλης. 18. Τῶν ἀνθρώπων ἔνιοι, μοχθούντων ἑτέρων, αὐτοὶ προσποιοῦνται κάμνειν. 19. Ἄλκηστις ἀντὶ Ἀδμήτου τοῦ ἀνδρὸς ἀποθανεῖν οὐκ ὤκνησε. 20. Τῆς αἰτίας προδήλου οὔσης, οὐ δυνατόν ἐστι ταύτην καλύψαι. 21. Νόμους ἔθεσθε πρὸ τῶν ἀδικημάτων. 22. Βοηλάτης ἅμαξαν ἦγεν εἰς κώμην. Τῆς ἁμάξης δὲ ἐμπεσούσης εἰς φάραγγα κοιλώδη, ὅδε προσηύχετο τοῖς θεοῖς. 23. Πρὸ τῶν τοιούτων χρὴ λόγων δάκνειν στόμα. 24. Ἐπαύσαντο μαχόμενοι, κελεύσαντος τοῦ στρατηγοῦ. 25. Ἀγησίλαος, ἀντὶ τοῦ ἐπὶ Καρίαν ἰέναι, ἐπὶ Φρύγας ἐπορεύετο. 26. Τῆς μάχης γιγνομένης ἐπεβοήθουν ἄλλοι πελτασταί. 27. Οἱ Ἀθηναῖοι εἰς Ἰωνίαν, ὡς οὐχ ἱκανῆς οὔσης τῆς Ἀττικῆς, ἀποικίας ἐξέπεμψαν. 28. Τῶν στρατιωτῶν Ἀσπασίαν δεδεμένην προσαγόντων Ἀρταξέρξης ἀγανακτήσας τοὺς τοῦτο δράσαντας ἔδησεν. 29. Φυγόντος τοῦ λέοντος εἰς ἀμφίστομον σπήλαιον, Ἡρακλῆς τὴν ἑτέραν ἀπῳκοδόμησεν εἴσοδον. 30. Επιόντος τοῦ θανάτου ἐπὶ τὸν ἄνθρωπον τὸ ἀθάνατον μέρος αὐτοῦ σῶν καὶ ἀδιάφθορον ἄπεισι. 31. Πρὸ πάντων χρημάτων τιμῶσι τὴν φιλοσοφίαν. 32. Ἀνθ’ ἡμέρας νὺξ ἐγένετο. 33. Νομίζομεν αὐτοὺς μάλιστα πρὸ τῆς πατρίδος ἐθέλειν ἀποθνῄσκειν. 34. Ἀφίκοντο οἱ ἀντ’ ἐκείνων στρατηγοί. 35. Ἔτι αὐτῆς διανοουμένης, λέων ἐπεφαίνετο καὶ ἐδίωκεν αὐτήν. 36. Ἁλιεῖς σαγήνην εἷλκον· βαρείας δὲ αὐτῆς οὔσης, ἔχαιρον καὶ ὠρχοῦντο, μεγαλείαν εἶναι νομίζοντες τὴν ἄγραν. 37. Οἴνου μηκέτι ὄντος οὐκ ἔστιν Κύπρις. 38. Διαβαλλόντων αὐτὸν τῶν ἀντιδίκων, ἀναγκαῖόν ἐστι περὶ πάντων τὴν ἀπολογίαν ποιεῖσθαι. 39. Σεισμοῦ γενομένου οἱ πολέμιοι ἀπετρέποντο καὶ οὐκ ἐγένετο εἰσβολή. 40. Ὑποφαίνοντος πάλιν τοῦ ἔαρος ὁ Ἀγησίλαος κλινοπετὴς ἦν. 4. Repaso global 1. Καρκίνος ὀρθὰ βαδίζειν οὐ μεμάθηκε. 2. Ἀκούσαντες ταῦτα ἐπείθοντο καὶ διέβησαν τὸν ποταμὸν τοῦ ἡλίου καταδυσαμένου. 3. Οἱ Ἀθηναῖοι τὴν ἀναρίθμητον στρατιάν, ἣν Δαρεῖος ἀπέστειλεν εἰς τὴν Ἑλλάδα, ἀνδρείως ἠμύναντο. 4. ζεύγους. 5. Ἐκείνους προσήκει μὴ ἀπὸ τῆς ἀρχῆς ἀλλ’ ἀπὸ τοῦ τέλους δοκιμάζειν τὴν ἑκάστου διάθεσιν. 6.
Τῶν Ἀθηναίων οἱ μὲν στρατεύειν παρῄνουν καὶ τὰ ἐψηφισμένα μὴ λύειν, οἱ δὲ καὶ ἀντέλεγον. 7. Ἐλεύθερον εἶναι οἶμαι ἀντάξιον εἶναι τῶν πάντων χρημάτων. 8. τούτου 9. Οἱ Ἀθηναῖοι τριάκοντα πλοῖα ἔστειλαν περὶ Πελοπόννησον, ὧν ἐστρατήγει Δημοσθένης. 10. νικᾶν. 11. Ἀπιστία δέδρακεν ἀγαθὰ καὶ πίστις κακά. 12. Τῶν οἰκετῶν οὐ μεμπτοί εἰσιν ὅσοι δι’ ἀγάπην τῶν οἰκείων δεσποτῶν παραπίπτουσι τῆς τῶν οἰκείων συγγενῶν φιλίας. 13. καινοῦς. 14. Οὐ πάντες πρὸς πάντα πεφύκασιν. 15. Κέχυται πόλις ὑψίπυλος κατὰ γῆν. 16. Αἱροῦντες ᾑρήμεθα. 17. ἐγένοντο. 18. Μετὰ τὴν δόσιν εὐθὺς γηράσκει χάρις. 19. Ἔστι νέων σύνεσις καὶ γερόντων ἀσυνεσία· χρόνος γὰρ οὐ διδάσκει φρονεῖν ἀλλ’ ὡραίη τροφὴ καὶ φύσις. 20. διαμάχεσθαι. 21. Δαρεῖος Κῦρον σατράπην Λυδίας ἐποίησε καὶ στρατηγὸν δὲ αὐτὸν ἀπέδειξε πάντων ὅσοι εἰς Καστωλοῦ πεδίον ἀθροίζονται. 22. Τὸ τοῦ θεοῦ σημεῖον πολλαχοῦ αὐτὸν ἐπέσχε λέγοντα. 23. ἀληθῆ. 24. Νῦν τῆς ῥᾳθυμίας τῆς τῶν Ἑλλήνων καὶ τῆς ἀμελείας κεκράτηκε Φίλιππος. 25. Οἱ στρατιῶται τὰς τῶν ἐχθρῶν κώμας ἐπεπυρώκεσαν. 26. Εὔφημον ἡμέραν οὐ πρέπει κακαγγελούσῃ γλώσσῃ μιαίνειν. 27. ἔλαβε. 28. Τὰ Βαβυλῶνος τείχη οὐ λίθῳ, ἀλλὰ πλίνθῳ ᾠκοδόμητο. 29. ἐκεῖνα. 30. ἴσασι. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Gen. sg. de παῖς. 2. Gen. sg. de ἀγών. 3. Gen. pl. de ποιμήν. 4. Gen. pl. de ἄρχων y masc. y neutro del Part. Pres. act. de ἄρχω. 5. Gen. sg. de θυγατήρ. 6. Gen. pl. de ἀνήρ. 7. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de ἐκπλέω. 8. Gen. sg. de ῥήτωρ. 9. Gen. sg. de θρίξ. 10. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de προσήκω. 11. Gen. sg. de βέλος. 12. Gen. pl. masc.-fem. y neutro de ἀληθής. 13. Gen. sg. masc.-fem. y neutro de σαφής. 14. Gen. sg. de ἔτος. 15. Gen. pl. de ἔπος. 16. Gen. sg. masc.fem. y neutro de ἀφανής. 17. Gen. pl. de μέγεθος. 18. Gen. sg. de μέρος. 19. Gen. pl. de ἄνθος. 20. Gen. sg. masc.-fem. y neutro de ἀσθενής. 2. Morfología verbal 1. 1.ª pers. pl. Plusc. act. de δουλεύω. 2. 3.ª pers. pl. Plusc. act. de συμβουλεύω. 3. 3.ª pers. pl. Plusc. act. de βιοτεύω. 4. 3.ª pers. sg. Plusc.
act. de προβουλεύω. 5. 1.ª pers. sg. Plusc. med. de τίθημι. 6. 3.ª pers. pl. Plusc. act. de πρεσβεύω. 7. 3.ª pers. sg. Plusc. act. de παιδεύω. 8. 3.ª pers. pl. Plusc. act. de πυρεύω. 9. 1.ª pers. sg. Plusc. act. de τίθημι. 10. 1.ª pers. sg. Plusc. act. de δείκνυμι. 11. 1.ª pers. pl. Pres. Subj. act. de λέγω. 12. 3.ª pers. pl. Pres. Subj. act. de ἐλέγχω. 13. 3.ª pers. sg. Pres. Subj. act., pero también 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med. y Pres. Subj. med. de πράττω. 14. 1.ª pers. pl. Pres. Subj. act. de ὁράω, pero también 1ª pers. pl. Pres. Ind. act. 15. 3.ª pers. sg. Pres. Subj. de εἰμί. 16. 3.ª pers. sg. Pres. Subj. act. de τίθημι y 2.ª pers. Pres. Subj. Med. 17. 1.ª pers. pl. Pres. Subj. act. de βιόω. 18. 3.ª pers. pl. Pres. Subj. med. de βούλομαι. 19. 2.ª pers. pl. Pres. Subj. act. de λύω. 20. 3.ª pers. pl. Pres. Subj. de εἰμί. 3. Material sintáctico 1. No vayamos aún hacia allí, porque es temprano. 2. Aunque la ley no lo autoriza, consentiríamos en ello. 3. Emprendamos la guerra y no aguardemos. 4. No investiguemos todo el asunto. 5. Si la divinidad lo concede, la envidia no puede nada. 6. El ánimo le impulsa hacia la muralla, aunque su padre no quiere (es decir, contra la voluntad de su padre). 7. Aunque decían tales cosas, no se atrevían a hacerlas. 8. No seamos vanidosos. 9. Si un dios lo quiere, todo se produce fácilmente. 10. Las ciudades, si no hay leyes, se derrumban. 11. La suerte todo lo vence y trastoca, y nadie vence si la suerte no consiente. 12. Se hicieron a la vela, aunque era la mitad del invierno. 13. En el tribunal y en todas partes hay que hacer lo que ordene la ciudad y la patria. 14. Si la virtud no es estimada, la maldad habla libremente. 15. Si se suprime la convivencia, desaparece la pasión amorosa. 16. Los prudentes suelen deliberar antes de la empresa, los imprudentes después de la puesta en práctica. 17. Una vez que se puso el sol, no era fácil para los de infantería avanzar a través de la espesura. 18. Algunos hombres, cuando otros se esfuerzan, ellos simulan cansarse. 19. Alcestis no vaciló en morir en lugar de su marido Admeto. 20. Cuando la culpabilidad es evidente, no es posible ocultarla. 21. Promulgasteis leyes antes de los delitos. 22. Un boyero conducía un carro hacia una aldea. Al caer el carro dentro de un barranco profundo, este suplicaba a los dioses. 23. Antes que (pronunciar) tales palabras es
preciso morderse la boca. 24. Cesaron de luchar tras ordenarlo el general. 25. Agesilao, en lugar de ir sobre Caria, marchaba contra los frigios. 26. Mientras tenía lugar la batalla llegaban en ayuda otros peltastas. 27. Los atenienses enviaron colonias a Jonia porque el Ática no era suficiente. 28. Al presentar los soldados a Aspasia maniatada, Artajerjes irritándose maniató a los que lo habían hecho. 29. Una vez que huyó el león hacia una gruta con dos aberturas, Heracles obstruyó una de las dos entradas. 30. Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte inmortal de él se marcha sana y salva e imperecedera. 31. Estiman la filosofía en más que todas las riquezas. 32. Tras el día llegó la noche. 33. Pensamos que ellos desean sobremanera morir en defensa de la patria. 34. Llegaron los generales (elegidos) en lugar de aquellos. 35. Mientras ella reflexionaba todavía, un león aparecía y la perseguía. 36. Unos pescadores arrastraban una red; y, como esta era pesada, se regocijaban y bailaban, pues pensaban que la pesca era magnífica. 37. Cuando ya no hay vino, no hay amor (lit.: no hay Afrodita). 38. Puesto que los adversarios lo calumnian, es necesario hacer la defensa sobre todos los puntos. 39. Al producirse un terremoto los enemigos se volvían y no tuvo lugar la invasión. 40. Cuando la primavera fue apareciendo de nuevo, Agesilao estaba en cama enfermo. 4. Repaso global 1. El cangrejo no sabe caminar en línea recta. 2. Después de oír esto obedecían y atravesaron el río una vez puesto el sol. 3. Los atenienses rechazaron valientemente el inmenso ejército que Darío había enviado hacia Grecia. 4. Gen. sg. de ζεῦγος. 5. Conviene que aquellos juzguen la condición de cada uno no por el comienzo, sino por el fin. 6. De los atenienses unos aconsejaban hacer la expedición y no anular lo que estaba decretado por votación, otros, en cambio, incluso se oponían. 7. Creo que el ser libre es equivalente a todas las riquezas. 8. Gen. sg. masc. y neutro de οὗτος. 9. Los atenienses enviaron treinta naves alrededor del Peloponeso, al mando de las cuales iba Demóstenes. 10. Inf. Pres. act. de νικάω. 11. La desconfianza tiene en su haber éxitos y la confianza fracasos. 12. De entre los servidores no son despreciables cuantos a causa
del amor por sus propios amos se apartan de la amistad de sus propios parientes. 13. Ac. pl. masc. de καινός. 14. No todos han nacido para todo. 15. La alta ciudad está derrumbada por tierra. 16. Al coger quedamos cogidos. 17. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. de γίγνομαι. 18. Después de la dádiva el agradecimiento envejece al punto. 19. Es propio de los jóvenes la comprensión y de los viejos la incomprensión, pues el tiempo no enseña a ser sensato sino la educación oportuna y la naturaleza. 20. Inf. Pres. de διαμάχομαι. 21. Darío hizo sátrapa de Lidia a Ciro y lo nombró jefe de todos cuantos se reúnen en la llanura de Castolo. 22. La señal del dios le retuvo en muchas ocasiones mientras hablaba. 23. Ac. sg. masc. y Nom.Voc. y Ac. pl. neutro de ἀληθής. 24. Ahora Filipo ha vencido la indolencia y despreocupación de los griegos. 25. Los soldados habían incendiado las aldeas de los enemigos. 26. No conviene manchar un día propicio con una lengua que anuncia desgracia. 27. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de λαμβάνω. 28. Las murallas de Babilonia estaban construidas no con piedra sino con ladrillo. 29. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ἐκεῖνος. 30. 3.ª pers. pl. Ind. de οἶδα. 281
Tanto el Part. de Pres. activo (λύων < *λύωντ), como el Part. de Aor. act. (λύσας < *λύσαντ-ς). Alargamiento alternante. Cf. Tema 13. 283 Alargamiento permanente. Cf. Tema 13. 284 El genitivo singular πατρός lleva grado /cero/, frente al gen. pl. con grado pleno πατέρων. Se conserva, pues, la vieja alternancia larga / breve / cero en la vocal del tema: πατήρ / πατέρ- / πατρ-. 285 Fuera del Nom. sg. (ἀνήρ), este tipo ha generalizado el grado /cero/ de la raíz en el resto del paradigma (ἀνδρ-: la δ es una δ epentética para facilitar la pronunciación). 286 Alargamiento alternante. Cf. Tema 13. 287 Nom. sg. en -ς. Cf. Tema 13. 288 Cf. Tema 16. 289 El Plpf., lógicamente, tiene los mismos tres tipos que el Perfecto: -κα / radical / aspirado. Cf. Tema 16. 290 Para los interesados en una explicación más detenida, habrá que empezar diciendo que no se ha llegado a una explicación firme sobre el origen de estas desinencias. Puede sugerirse la siguiente descripción: 1ª pers. sg. *-εα (con una -ε- de origen desconocido), que, tras la contracción vocálica pertinente, termina creando la forma -η (pf. en -κα: ἐ-λε-λύ-κ-η; pf. radical: ἐ-λε-λοίπ-η; pf. aspirado: ἐ-τε-τρίφ-η); 2ª pers. sg: *-εας > -ης (ἐ-λε-λύ-κ-ης; ἐ-λε-λοίπ-ης; ἐ-τε-τρίφ-ης); 3ª pers. sg.: *-εε > -ει (ἐ-λε-λύ-κ-ει; ἐ-λε-λοίπ-ει; ἐ-τε-τρίφ-ει). El pl. es más uniforme: -ε-μεν / -ε-τε / -εσαν (ἐ-λε-λύ-κ-ε-μεν; ἐ-λε-λύ-κ-ε-τε; ἐ-λε-λύ-κ-ε-σαν; y lo mismo en los demás tipos de Pf.). Esta es la forma inicial del Plpf. en ático; pero con el tiempo, y a partir del sg. -ει, surge una tendencia normalizadora, creando un paradigma regular: -ειν, -εις, -ει, -ειμεν, -ειτε, -εισαν (ἐλελύκειν, ἐλελύκεις, etc.). De otro lado, este caso del Plpf. es un ejemplo más de la complejidad de la morfología —y, sobre todo, de la verbal—, del griego clásico. Ahora bien, no es menos cierto que a 282
la hora de identificarlo en un texto —tarea primordial en los niveles de iniciación—, la forma de un Plpf. tiene otros elementos que permiten reconocerlo con facilidad (aumento, reduplicación, etc.). 291 λέ-λυ-μαι: redupl. + raíz + des. primaria // ἐ-λε-λύ-μην: aumento + red. + raíz + des. secundaria. 292 Algunos ejemplos: βάλλω: βέβληκα - ἐβεβλήκη (/ἐβεβλήκειν) // δίδωμι: δέδωκα - ἐδεδώκη (/ ἐδεδώκειν) // τίθημι: τέθηκα - ἐτεθήκη (/ ἐτεθήκειν) // ἵστημι: ἕστηκα - εἱστήκη (/εἱστήκειν) // μανθάνω: μεμάθηκα - ἐμεμαθήκη (/ἐμεμαθήκειν) // βλαστάνω: βεβλάστηκα - ἐβεβλαστήκη (/ ἐβεβλαστήκειν) // βαίνω: βέβηκα - ἐβεβήκη (/ἐβεβήκειν) // πίπτω: πέπτωκα - ἐπεπτώκη (/ ἐπεπτώκειν), etc. 293 En voz media, las desinencias secundarias, al añadirse al tema, sufren las mismas alteraciones fonéticas que veíamos en el perfecto: ἐλελείμμην (< *ἐ-λε-λείπ-μην). Cf. Tema 16. Téngase en cuenta esta observación para los sucesivos casos que aparecerán más abajo. 294 El verbo οἶδα es, además de importante por su frecuencia de uso, sorprendente por su arcaísmo: es muy interesante el intenso uso de la alternancia vocálica de la raíz como recurso morfológico: sobre una raíz *ϝιδ- utiliza el grado /o/ en οἶδα (< *ϝοῖδ-α), el grado cero en el plural ἴδμεν (< *ϝιδμεν), y grado /e/ en el plpf. ᾔδη (< *ϝείδ-η, con ᾔ- inicial como resultado del aumento del Plpf.). 295 En el Tema 12 ya se ha tratado la expresión de la irrealidad (tanto de presente como de pasado: vendría, habría venido) mediante el uso de los tiempos pasados del Indicativo (imperfecto y aoristo) con la partícula modal ἄν. 296 Para un nivel de iniciación tal vez sea suficiente con tener en cuenta el cuadro de desinencias arriba indicado. Solo para los interesados en conocer el proceso evolutivo haremos algunas indicaciones: 1) los verbos atemáticos en el indicativo utilizaban originariamente la vocal temática como morfema diferenciador en el subjuntivo, o sea, su subjuntivo era temático; 2) los verbos temáticos alargaban la vocal temática (-ο/ε-) en el subjuntivo (-ω/η-); 3) dentro de esa tendencia a la regularización se creó un subjuntivo para todos, que tenía vocal temática alargada, es decir, se fundieron en un único morfema los rasgos que antes los diferenciaban. 297 A partir de la época clásica. 298 ὁπόταν es una conjunción temporal fruto de la fusión de la conjunción ὁπότε y la partícula modal ἄν. 299 Cf. Tema 14. 300 Es la construcción sintáctica paralela al ablativo absoluto en latín. 301 También puede aparecer en acusativo, normalmente neutro singular, aunque es menos frecuente. 302 La conjunción copulativa καί une aquí dos expresiones adverbiales de modo: una en la forma propia del adverbio (ἐξαπιναίως), y otra mediante un genitivo absoluto (οὐ προσδεχομένων αὐτῶν). 303 La oración de genitivo absoluto (Θεοῦ ἐθέλοντος) equivale a una oración condicional, que en español suele ser más correcto traducirla por una subordinada con verbo en forma personal, aunque también podría traducirse de forma más literal: Queriéndolo un dios, todo se produce fácilmente. 304 Πρίαμος, -ου, ὀ: Príamo, rey de Troya en la Ilíada. La frase pertenece al canto XXIV, cuando Príamo decide ir al campamento griego, junto a las naves, para pedir a Aquiles el cadáver de Héctor. 305 Ἑκάβη, -ης, ἡ: Hécuba, reina de Troya y mujer de Príamo. 306 Sobre la huella de esta lengua en la formación de helenismos españoles, cf. tema 16. Bergua (cf. Tema 4) sugiere también la posible influencia de los sustantivos en -της que, como ya se dijo, dieron lugar a sustantivos en -ta (ποιητής > poeta). 307 El DRAE, no obstante, admite las formas autodidacto, polígloto, aunque confirma como más frecuente el uso de la final -ta. Más aún: en políglota acepta también la acentuación poliglota/-to, que en realidad sería la correcta. 308 ἰσοσκελής es un término compuesto (ἴσος, -η-ον igual + σκέλος, -ους, τό pierna), que significa
etimológicamente que tiene iguales las piernas. Tiene un uso primordialmente técnico, en especial en la Geometría: el triángulo «que tiene iguales (solo) las piernas [o sea, los lados a modo de piernas]». Frente a equilátero, formado sobre el latín aequilaterus (aequus + laterus), que a su vez es un calco semántico del griego ἰσόπλευρος, -ον (ἴσος + πλευρά costado; lado) «el que tiene iguales (todos) los lados».
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Genitivo atemático: temas en vocal y diptongo Como ya se ha dicho, las desinencias del Gen. sg. y pl. en la declinación atemática son las mismas en todos los temas: sg.: -ος; pl.: -ων. Ahora bien, en gran parte de este grupo de temas en vocal y diptongo se produce una misma circunstancia: ante estas desinencias (-ος; -ων) la /ι-/ y la /υ-/ finales del tema se encuentran en posición intervocálica (ει-ος; ευ-ος; οι-ος; ου-ος; αυ-ος309), lo que acarrea su caída autómatica y el encuentro de dos vocales (εο; οο; αο310), que se soluciona de formas diversas según el tipo de tema. 1.1. Temas en /ι-/ y /υ-/ sin alternancia vocálica En el gen. estos temas añaden directamente la desinencia al tema: Gen. sg.: -ος (οἰ-ός, ἰχθύ-ος) Gen. pl.: -ων (οἰ-ῶν, ἰχθύ-ων) Temas en –ι sin alternancia Temas en –υ sin alternancia Singular
Plural
Singular
Plural
N.
οἶς
οἶες
ἰχθύς
ἰχθύες
V.
οἶ
οἶες
ἰχθύ
ἰχθύες
A.
οἶν
οἶς
ἰχθύν
ἰχθῦς
G.
οἰός
οἰῶν
ἰχθύος
ἰχθύων
1.2. Temas en /ι-/ y /υ-/ con alternancia vocálica: (tipo πόλι-/ πόλει-) 1. En el Tema 16 ya se han precisado los pormenores de la alternancia vocálica de estos temas: /ι-/ para el Nom. y Acus. sg., mientras que /ει-/ para el resto de la flexión. En consecuencia, gen. sg.: πόλει- + -ος; gen. pl.: πόλει- + -ων, pero la /ι/ desaparece al quedar intervocálica: Gen. masc., fem. y neutro sg.: πόλεως311, πήχεως, ἄστεως Gen. pl.: -ων (πόλεων, πήχεων, ἄστεων) Temas en –ι con alternancia
Temas en –υ con alternancia
Masculino -Femenino
Masculino -Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
πόλις
πόλεις
πῆχυς
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
V.
πόλι
πόλεις
πῆχυ
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
A.
πόλιν
πόλεις
πῆχυν
πήχεις
ἄστυ
ἄστη
G.
πόλεως
πόλεων
πήχεως
πήχεων
ἄστεως
ἄστεων
2. Adjetivos en -υς, -εῖα, -υ: Gen. masc. y neutro sg.: -ος (γλυκέος312) Gen. masc. y neutro pl.: -ων (γλυκέων) Adjetivos en -υς, -εῖα, -υ Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
γλυκύς
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
γλυκύ
γλυκέα
V.
γλυκύ
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
γλυκύ
γλυκέα
A.
γλυκύν
γλυκεῖς
γλυκεῖαν
γλυκείας
γλυκύ
γλυκέα
G.
γλυκέος
γλυκέων γλυκείας γλυκειῶν
γλυκέος
γλυκέων
D.
γλυκείᾳ
γλυκείαις
1.3. Temas en diptongo: a) Tema en diptongo /ευ-/: Gen. sg.: βασιλέως313 Gen. pl.: βασιλέων Temas en /ευ-/ Singular
Plural
N. βασιλεύς
βασιλεῖς
V.
βασιλεῦ
βασιλεῖς
A.
βασιλέα
βασιλέας
G. βασιλέως βασιλέων
b) Temas en diptongo /αυ-/, /ου-/: Gen. sg.: -ος (γραός, βοός) Gen. pl.: -ων (γραῶν, βοῶν)
Temas en -αυ-
Temas en -ου-
Singular Plural Singular Plural N.
γραῦ-ς
γρᾶες
βοῦ-ς
βόες
V.
γραῦ
γρᾶες
βοῦ
βόες
A.
γραῦ-ν
γραῦ-ς
βοῦ-ν
βοῦ-ς
G.
γραός
γραῶν
βοός
βοῶν
c) Temas en diptongo /οι-/: Gen. sg.: πειθοῦς (< *πειθόος < *πειθοι-ος). Esta palabra no tiene plural: Tema en -οιSingular N.
πειθώ
V.
πειθοῖ
A.
πειθώ
G.
πειθοῦς
2. Morfología verbal 2.1. Tema de Futuro: -σω 1. En griego, además de los tres temas ya estudiados (temas de Presente, Aoristo y Perfecto), hay un cuarto tema: el tema de Futuro, que se caracteriza principalmente porque solo tiene valor temporal, solo indica tiempo futuro y, por lo tanto, carece de valor aspectual, como sucedía en los otros tres. Este hecho es prueba inequívoca del carácter reciente del Futuro. 2. Morfológicamente hay dos tipos de futuro, pero la forma más común es la que añade un morfema -σ- a la raíz del verbo, acompañado de desinencias primarias314. En griego, poseen, pues, flexión temática idéntica a la de los presentes. Así, este futuro se atiene al siguiente esquema morfológico: Raíz + -σ- + vocal temática (-ε-/-ο-) + desinencias primarias (activas o medias): λύ-σ-ο-μεν / λυ-σ-ό-μεθα
3. Desinencias del futuro sigmático en Indicativo: Futuro activo Futuro medio Sg. 1.ª
-σ-ω
-σ-ο-μαι
2.ª
-σ-εις
-σ-ῃ
3.ª
-σ-ει
-σ-ε-ται
1.ª
-σ-ο-μεν
-σ-ό-μεθα
2.ª
-σ-ε-τε
-σ-ε-σθε
3.ª
-σ-ουσι
-σ-ο-νται
Pl.
4. Tipos: es importante tener presente que el tema de Futuro, como sucedía con los temas de Aoristo y Perfecto, no se construye sobre el tema de Presente sino sobre la propia raíz verbal: a) Verbos con presente radical temático en -ι, -υ: — Indicativo de Futuro: Futuro activo Sg. 1.ª
Pl.
Futuro medio
λύσω
λύσομαι
2.ª
λύσεις
λύσῃ
3.ª
λύσει
λύσεται
1.ª
λύσομεν
λύσόμεθα
2.ª
λύσετε
λύσεσθε
3.ª
λύσουσι
λύσονται
— Infinitivo de Futuro: Voz activa: λύσειν Voz media: λύσεσθαι — Participio de futuro: Voz activa: (masc.) λύσων, -οντος; (fem.) λύσουσα, -ης; (neutro) λύσον, -οντος Voz media: λυσόμενος, -ου; λυσομένη, -ης; λυσόμενον, -ου b) Verbos en oclusiva: La oclusiva final del tema de estos verbos, al entrar en contacto con la desinencia -σω, experimenta los cambios fonéticos ya vistos con anterioridad:
Labial + σ > ψ: πέμπω: fut. act. πέμψω / fut. med. πέμψομαι Velar + σ > ξ: πλέκω: πλέξω / πλέξομαι Dental + σ > σ: ψεύδω: ψεύσω / ψεύσομαι c) Verbos contractos: Los verbos contractos alargan la vocal final del tema: τιμη-, ποιη-, δηλω-, como sucedía en el aoristo (ἐ-τίμη-σα): τιμάω: τιμήσω / τιμήσομαι ποιέω: ποιήσω / ποιήσομαι δηλόω: δηλώσω / δηλώσομαι d) Verbos con presente temático no radical: Los verbos cuyo presente contiene un sufijo, forman el futuro sobre la raíz misma despojada del sufijo, es decir, sobre el tema puro, como veíamos en el aoristo sigmático: Así, φυλάττω ( βασιλῆ-ος > βασιλέως. 314 Generalmente se piensa que el futuro era un antiguo presente desiderativo que tenía este sufijo -σ- y que, en un momento dado, la lengua lo trasformó en forma morfológica para expresar el concepto temporal de futuro. 315 La raíz presenta el grado pleno ἐσ-. 316 Esta forma atemática es un arcaísmo. 317 Son futuros antiguos cuyo valor desiderativo está de alguna manera enfatizado por la desinencia media. 318 Sobre este uso gramaticalizador del sufijo -η-, también el Perfecto recurre a él. Cf. Tema 16, apartado 2.1. 319 Ya sabemos que el aumento solo aparece en Indicativo. 320 Cf. Tema 17: desinencias temáticas con vocal alargada. Voz activa: -ω, -ῃς, -ῃ, -ωμεν, -ητε, -ωσι Voz media: -ωμαι, -ῃ, -ηται, -ώμεθα, -ησθε, -ωνται 321 Sobre este tipo de aoristos, cf. Tema 15 apartado 2.1, donde se indica que ese elemento anómalo -κ- se limita al sg. del Indicativo activo de los tres únicos verbos que lo utilizan. Las formas del subjuntivo son el resultado de la contracción de la vocal del tema con la vocal de la desinencia, como se refleja en el acento: *θέ-ω-μεν > θῶμεν; * δό-ω-μεν > δῶμεν; * ἥ-ω-μεν > ὧμεν. 322 Este elemento es de rigor en los aoristos en -σα. En los demás se sigue el esquema que presente su Indicativo correspondiente: λίπ-ω-μεν; βῶ-μεν (< * βή-ω-μεν); δῶ-μεν (< * δό-ω-μεν). 323 Recordemos que ἵστημι tiene dos aoristos: ἔστησα (transitivo) y ἔστην (intransitivo; cuyo subj. ya se ha mencionado más arriba: στῶ). 324 Algunas lenguas, como el inglés (I shall go) o el alemán (ich werde gehen), utilizan perífrasis para su expresión. De hecho, el futuro en español procede de la perífrasis «infinitivo + habeo»: ir he > iré. 325 Con frecuencia en los niveles de iniciación este hecho no se explica, y el estudiante lo hace de forma mecánica, pero creemos que es formativo tener conciencia lingüística de este hecho. En realidad, se entiende bien si se piensa en el paso del estilo directo, previo a la subordinación, al estilo indirecto, cuando se incluye dentro de un período subordinado. Un ejemplo: la frase Tras oír: «Los 310
enemigos se están acercando», los generales ordenaron ..., si la pasamos a estilo indirecto, en griego se diría Tras oír que los enemigos se están acercando, los generales ordenaron ..., donde se mantiene la forma temporal del estilo directo porque la sintaxis griega todavía no había creado la correlación temporal entre verbos dependientes, mientras que la estructura correcta en español es Tras oír que los enemigos se estaban acercando, los generales ordenaron... Las posibilidades son varias, pero, para empezar, lo importante es detectar y explicar la peculiaridad del griego al respecto, y prestar la atención debida a la forma que debe adoptar en español. Otro ejemplo: la frase Οἱ πρέσβεις ἔλεγον ὅτι ὁ βασιλεὺς διὰ βραχέως ἥξει en español correcto habrá que traducirla por Los embajadores decían que el rey llegaría en breve, aunque en griego realmente dice llegará (ἥξει: fut. de ἥκω), porque el griego, a partir de la estructura de estilo directo: Los embajadores decían: «El rey llegará en breve», al pasarlo a estilo indirecto, mantiene el tiempo de verbo: Los embajadores decían que el rey llegará en breve, en traducción literal, aunque nosotros debemos introducir la estructura correcta en español. Estamos, pues, ante un nuevo ejemplo de cómo el griego antiguo arroja luz sobre el proceso de creación de la subordinación en las lenguas. 326 Cf. Tema 11, 2. Vocabulario, apartado 2.1.
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Dativo atemático 1. Desinencias: Dativo sg.: -ι Dativo pl.: -σι El dativo de la declinación atemática experimenta pocos problemas fonéticos, que además están ya vistos en los casos anteriores. Destaca el encuentro de la -σ- de la desinencia de pl. (-σι) con el fonema final del tema. Ejemplo: *φλεβ-σί > φλεψί. 2. Tipos: a) Temas en oclusiva: El Dat. sg. añade la desinencia (-ι) a la oclusiva final del tema sin dar lugar a ninguna alteración fonética. Por el contrario, en el Dat. pl. tiene lugar el encuentro, ya conocido, de una oclusiva con la -σ- de la desinencia de pl. (-σι): labial: Dat. sg. φλεβί – Dat. pl. φλεψί (< *φλεβ-σί) velar: φύλακι – φύλαξι (< *φύλακ-σι) dental: ἐλπίδι – ἐλπίσι (< *ἐλπίδ-σι) b) Temas en -ντ-: Dat. sg.: γέροντι, γίγαντι, χαρίεντι Dat. pl.: γέρουσι (< *γέροντ-σι), γίγασι, χαρίεισι Paradigma de πᾶς, πᾶσα, πᾶν: Masculino Femenino Neutro Sg. N.
πᾶς
πᾶσα
πᾶν
V.
πᾶς
πᾶσα
πᾶν
A.
πάντα
πᾶσαν
πᾶν
G.
παντός
πάσης
παντός
D.
παντί
πάσῃ
παντί
N.
πάντες
πᾶσαι
πάντα
V.
πάντες
πᾶσαι
πάντα
A.
πάντας
πάσας
πάντα
Pl.
Masculino Femenino Neutro G.
πάντων
πασῶν
πάντων
D.
πᾶσι
πάσαις
πᾶσι
Paradigma de Participio temático en -ντ-327: Masculino Femenino
Neutro
Sg. N.
λύων
λύουσα
λῦον
V.
λύον
λύουσα
λῦον
A.
λύοντα
λύουσαν
λῦον
G.
λύοντος
λυούσης
λύοντος
D.
λύοντι
λυούσῃ
λύοντι
N.
λύοντες
λύουσαι
λύοντα
V.
λύοντες
λύουσαι
λύοντα
A.
λύοντας
λυούσας
λύοντα
G.
λυόντων
λυουσῶν
λυόντων
D.
λύουσι
λυούσαις
λύουσι
Pl.
Paradigma del Participio atemático en -ντ-328: Masculino Femenino
Neutro
Sg. N.
λύσας
λύσασα
λύσαν
V.
λύσας
λύσασα
λύσαν
A.
λύσαντα
λύσασαν
λύσαν
G.
λύσαντος
λυσάσης
λύσαντος
D.
λύσαντι
λυσάσῃ
λύσαντι
N.
λύσαντες
λύσασαι
λύσαντα
V.
λύσαντες
λύσασαι
λύσαντα
A.
λύσαντας
λυσάσας
λύσαντα
G.
λυσάντων
λυσασῶν
λυσάντων
D.
λύσασι
λυσάσαις
λύσασι
Pl.
c) Temas en líquida y nasal: λιμήν, δαίμων — Temas en λ-, ρ-: Dat. sg.: ἁλί, πατρί, ἀνδρί Dat. pl.: ἁλσί, πατράσι (< *πατρ-σι), ἀνδράσι (< *ἀνδρ-σι) — Temas en ν-: Dat. sg.: ῥινί, λιμένι, δαίμονι Dat. pl.: ῥισί (< *ῥιν-σι), λιμέσι (< *λιμέν-σι), δαίμοσι (< *δαίμον-σι) d) Temas en σ-: Dat. sg.: γένει (< *γένεσ-ι), τριήρει (< *τριήρεσ-ι), κρέᾳ (< *κρέασ-ι) Dat. pl.: γένεσι (< *γένεσ-σι), τριήρεσι ( necró-fago) como los neologismos (semáforo), se atienen a la estructura originaria griega, contraria a la del español. Ahora bien, hay algún caso curioso: términos con la estructura anómala en griego (φιλό-σοφος) se mantienen igualmente en español (filó-sofo), aunque este último es el esquema usual; sin embargo, en los neologismos modernos se tiende al esquema habitual en griego: angló-filo.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. γέροντι. 2. μάντεσι. 3. ἀγῶνι. 4. συνεχεῖ. 5. δαίμοσι. 6. λέοντι. 7. φύλαξι. 8. ἐλπίδι. 9. ὄντι. 10. ἀνδράσι. 11. ἱερεῦσι. 12. λέγοντι. 13. σώμασι. 14. διδόντι. 15. ἔχουσι. 16. εὐθέσι. 17. πᾶσι. 18. τείχει. 19. ἡδεῖ. 20. βαίνοντι. 2. Morfología verbal 1. κρινοῦμεν. 2. σπερεῖ. 3. βαδιοῦμαι. 4. ἀποθανεῖται. 5. πεφύκῃ. 6. βιβεῖ. 7. κεκωλύκωμεν. 8. ἀγωνιούμενοι. 9. φανοῦντες. 10. κρινεῖται. 11. νεμούμεθα. 12. τετρώκω. 13. νομιοῦμαι. 14. μαχεῖται. 15. βαλεῖ. 16. τεμοῦντι. 17. ἀμυνεῖ. 18. ποικιλούμεναι. 19. κρινουμένου. 20. κερουμένην. 3. Material sintáctico 1. Γυνὴ τοὺς ὀφθαλμοὺς νοσοῦσα ἰατρὸν ἐπὶ μισθῷ παρεκάλεσε. 2. Νόμοις ἀκολουθεῖν πάντα δεῖ τὸν σώφρονα. 3. Ἀπελλῆς μὲν δεινὸς ἦν τὴν ζωγραφίαν, Πραξιτέλης δὲ τὴν ἀνδριαντοποιίαν. 4. Πάρις Τρώϊος τὸ γένος ἥρπασεν Ἑλένην, γυναῖκα ἐκπρεπῆ τὸ εἶδος. 5. Τοσοῦτον ἦν τὸ τεῖχος μῆκος, τοσοῦτο πᾶχος. 6. Αἰνῶς κεφαλήν τε καὶ ὄμματα καλὰ
ἔοικας ἐκείνῳ. 7. Τυφλὸς τά τ’ ὦτα τόν τε νοῦν τά τ’ ὄμματα εἶ. 8. Ἀνάριθμα τοῖς ἄλλοις βροτοῖς διάφορός εἰμι. 9. Τρίχας γέρων μέν ἐστιν, τὰς δὲ φρένας νεάζει. 10. Τῷ μὲν τὸ σῶμα διακειμένῳ κακῶς χρεία ἐστὶν ἰατροῦ, τῷ δὲ τὴν ψυχὴν φίλου. 11. Δίκη εἰκάζεται ἔχουσα τρυτάνην καὶ τοὺς ὀφθαλμοὺς καταδεδεμένη. 12. Οἱ πρέσβεις γένος ἦν Ἀθηναῖοι. 13. Οὔτε σοφός εἰμι τὴν ἐκείνων σοφίαν οὔτ’ ἀμαθὴς τὴν ἀμαθίαν. 14. Τῇ δεκάτῃ ἡμέρᾳ ἀγορήνδε ἐκαλέσατο λαὸν πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς. 15. Μέτεστι κρείων Ἀγαμέμνων, ὄμματα καὶ κεφαλὴν ἵκελος Κρονίδῃ τερπικεραύνῳ, Ἄρει δὲ ζώνην στέρνον δὲ Ποσειδάωνι. 16. Οἱ οὖν πάλαι ἥκοντες καὶ πῦρ κάοντες οὐ προσίεσαν πρὸς τὸ πῦρ τοὺς ὀψίζοντας. 17. Εἶχε ἀνὴρ γυναῖκα πρὸς πάντας τοὺς οἰκείους λίαν τὸ ἦθος ἀργαλέαν. 18. Βλέπειν μὲν τοῖς ὀφθαλμοῖς, ἀκούειν δὲ τοῖς ὠσὶ κατὰ φύσιν ἐστί. 19. Οὐ σύμφορόν ἐστι γυνὴ νέα ἀνδρὶ γέροντι. 20. Τῷ δικαίῳ καὶ ζῶντι πολλάκις ἀγαθὰ γίγνεται παρὰ θεῶν καὶ ἀνθρώπων. 21. Ἀντίγονος ὁ βασιλεὺς Διόνυσον πάντα ἐμιμεῖτο κισσὸν περιτιθεὶς τῇ κεφαλῇ ἀντὶ διαδήματος καὶ θύρσον ἀντὶ σκήπτρου φέρων. 22. Ἐπαγγειλάμενος σώσειν τὴν πόλιν αὐτὸς ἀπώλεσε. 23. Ἀνθρώπῳ πρᾶγμ’ ἔστι ἐπίπονον τὸ προσδοκᾶν. 24. Γυνὴ χήρα ὄρνιν εἶχε καθ’ ἑκάστην ἡμέραν ὠὸν αὐτῇ τίκτουσαν. 25. Ῥαγῆναί φασιν ἐκ μέσου νώτου δράκοντι μῆκος ἐξισουμένην σαύραν. 26. Ὁ τῆς Ἀσίας βασιλεὺς ἐλπίζων καὶ τὴν Εὐρώπην δουλώσεσθαι, ἔστειλε πεντήκοντα μυριάδας στρατιάν. 27. Οὐκ αἱ τρίχες ποιοῦσιν αἱ λευκαὶ φρονεῖν, ἀλλ’ ὁ τρόπος ἐνίων ἐστὶ τῇ φύσει γέρων. 28. Ὁ στρατὸς ἐξοπλίζεται χιτῶσι καὶ θώραξι καὶ κράνεσι. 29. Τὸ καλὸν οὐκ ἐν πλήθει δεῖ μετρεῖν, ἀλλὰ πρὸς ἀρετὴν ἀφορᾶν. 30. Παύρους ἑταίρους εὑρήσεις πιστοὺς ἐν χαλεποῖς πράγμασι γιγνομένους. 4. Repaso global 1. Ἐποίησαν καὶ ἀγῶνα γυμνικὸν ἐν τῷ ὄρει ἔνθαπερ ἐσκήνουν. 2. Νόμον τὸν ταῦτα κωλύσοντα τέθεινται. 3. δεινά. 4. Χαλεπόν ἐστι ἴσους τοὺς λόγους τῷ μεγέθει τῶν ἔργων ἀνευρεῖν. 5. Ὁ Κρονίδης ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τὸ σῶμα ἐκείνου προσηλῶσαι τῷ Καυκάσῳ ὄρει. 6. πραγμάτων. 7. Ἄνθρωπος φύσει πολιτικόν. 8. Τιμωρίαν ἔτεισε κακῶν ὧν ἦρξε. 9. αἰσχυνόμενος. 10. Σόλων τοὺς αἰσχρῶς βιοῦντας οὐκ εἴα
δημηγορεῖν. 11. Βέλτιόν ἐστι σῶμα ἢ ψυχὴν νοσεῖν. 12. ἔπη. 13. Πολλοὶ νομίζουσιν τὸ ἴδιον κέρδος βέλτιον εἶναι τῆς κοινῆς σωτηρίας. 14. Ὁ βασιλεὺς μετεπέμψατο τοὺς στρατηγοὺς καὶ λοχαγοὺς εἰς Βυζάντιον, καὶ ὑπισχνεῖτο μισθοφορὰν ἔσεσθαι τοῖς στρατιώταις. 15. εἶναι. 16. Ὁ λόγος δηλοῖ ὅτι τοῦ σωματικοῦ κάλλους ἀμείνων ἐστὶ ὁ τῆς διανοίας κόσμος. 17. Ὁ κυνικὸς φιλόσοφος ἔλεγε κρεῖττον εἶναι τυφλὸν ἢ ἀπαίδευτον. 18. ἔβαλε. 19. Ἐν ταῖς ἀνάγκαις χρημάτων κρείττων φίλος. 20. Τῷ δικαίῳ τῆς εὐεργεσίας οὐδὲν βέλτιον. 21. οὕς. 22. Οἴεται εἰδέναι οὐκ εἰδώς. 23. Νομίζω συμφέρειν τῇ πόλει λελύσθαι τὸν νόμον. 24. Τὸν ὕπνον οἱ θεοὶ λήθην κακῶν ἔπεμψαν τοῖς ἀνθρώποις. 25. Ῥῶμης ἀνδρῶν καὶ ἵππων ἀμείνων ἡ ἀγαθὴ σοφία. 26. Οἱ γεωργοῦ παίδες νομίσαντες θησαυρὸν ἐκεῖ που κατορωρύχθαι, πᾶσαν τὴν τῆς ἀμπέλου γῆν μετὰ τὴν ἀποβίωσιν τοῦ πατρὸς κατέσκαψαν. 27. διατρίψαντες. 28. Ἐνθάδε γαῖα μέλαινα πᾶσι χάνοι. 29. Οἶμαι ἔτι ἥλιον εἶναι ἐπὶ τοῖς ὄρεσιν καὶ οὔπω δεδυκέναι. 30. τρεπόμεθα. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Dat. sg. de γέρων. 2. Dat. pl. de μάντις. 3. Dat. sg. de ἀγών. 4. Dat. sg. masc.-fem. y neutro de συνεχής. 5. Dat. pl. de δαίμων. 6. Dat. sg. de λέων. 7. Dat. pl. de φύλαξ. 8. Dat. sg. de ἐλπίς. 9. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Pres. de εἰμί. 10. Dat. pl. de ἀνήρ. 11. Dat. pl. de ἱερεύς. 12. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de λέγω. 13. Dat. pl. de σῶμα. 14. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de δίδωμι. 15. Dat. pl. masc. y neutro del Part. Pres. act. y 3.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἔχω. 16. Dat. pl. masc. y neutro de εὐθύς. 17. Dat. pl. masc. y neutro de πᾶς. 18. Dat. sg. de τεῖχος. 19. Dat. sg. masc. y neutro de ἡδύς. 20. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de βαίνω. 2. Morfología verbal 1. 1.ª pers. pl. Fut. Ind. act. de κρίνω. 2. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. act. de σπείρω. 3. 1.ª pers. sg. Fut. Ind. med. de βαδίζω. 4. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. med. de ἀποθνῄσκω. 5. 3.ª pers. sg. Subj. Pf. act. de φύω. 6. 3.ª pers. sg.
Fut. Ind. act. de βιβάζω. 7. 1.ª pers. pl. Subj. Pf. act. de κωλύω. 8. Nom.Voc. pl. masc. del Part. Fut. med. de ἀγωνίζω. 9. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Fut. act. de φαίνω. 10. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. med. de κρίνω. 11. 1.ª pers. pl. Fut. Ind. med. de νέμω. 12. 1.ª pers. sg. Subj. Pf. act. de τιτρώσκω. 13. 1.ª pers. sg. Fut. Ind. med. de νομίζω. 14. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. de μάχομαι. 15. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. act. de βάλλω. 16. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Fut. act. de τέμνω. 17. 3ª pers. sg. Fut. Ind. act. de ἀμύνω. 18. Nom.-Voc. pl. fem. del Part. Fut. med. de ποικίλλω. 19. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Fut. med. de κρίνω. 20. Ac. sg. fem. del Part. Fut. med. de κεράννυμι. 3. Material sintáctico 1. Una mujer que estaba enferma de los ojos llamó a un médico mediante salario. 2. Es preciso que el prudente siga a (obedezca) las leyes en todo. 3. Apeles era hábil en la pintura, y Praxíteles en la escultura. 4. Paris, troyano de estirpe, raptó a Helena, mujer sobresaliente de aspecto. 5. Tan grande era la muralla en longitud y tan grande en anchura. 6. Te pareces a aquel sobremanera en la cabeza y en los hermosos ojos. 7. Eres ciego de los oídos, de la mente y de los ojos. 8. En innumerables cosas soy distinto de los restantes mortales. 9. Es viejo en sus cabellos, pero siente como un joven en su corazón. 10. El que se encuentra mal con respecto al cuerpo tiene necesidad de un médico, pero el que se encuentra mal con respecto al alma (tiene necesidad) de un amigo. 11. Justicia es representada sosteniendo una balanza y vendada en los ojos. 12. Los embajadores eran atenienses de ascendencia. 13. Ni soy sabio en la sabiduría de aquellos ni ignorante en su ignorancia. 14. Aquiles, ágil de pies, convocó al pueblo al ágora el décimo día. 15. En medio está el poderoso Agamenón, semejante en los ojos y en la cabeza al Cronida que se deleita con el rayo, y en la cintura (semejante) a Ares, y en el pecho a Posidón. 16. Los que habían llegado antes y encendido el fuego no dejaban acercarse al fuego a los que llegaban tarde. 17. Un hombre tenía una mujer dura de carácter en exceso para con todos los de la casa. 18. Mirar con los ojos y oír con los oídos es conforme con la naturaleza. 19. No es cosa apropiada una mujer joven para un hombre viejo. 20. Al justo, incluso mientras está en vida,
con frecuencia le sobrevienen favores de parte de los dioses y de los hombres. 21. El rey Antígono imitaba a Dioniso en todo colocándose yedra en torno a la cabeza en lugar de una corona y portando un tirso en lugar de un cetro. 22. Aunque había prometido salvar la ciudad, él mismo la arruinó. 23. Para el hombre es cosa penosa estar expectante. 24. Una mujer viuda tenía una gallina que le ponía un huevo cada día. 25. Dicen que un lagarto que intentó igualar en longitud a una serpiente, se rompió por la mitad de la espalda. 26. El rey de Asia, esperando llegar a esclavizar también a Europa, envió un ejército de cincuenta miríadas (lit.: cincuenta miríadas como ejército). 27. Los cabellos blancos no hacen tener buen sentido, sino que el carácter de algunos es por naturaleza viejo. 28. El ejército se despoja de los mantos, corazas y yelmos. 29. No hay que medir lo bello por la cantidad, sino dirigir la vista a la virtud. 30. A pocos amigos encontrarás que sean fieles en las situaciones difíciles. 4. Repaso global 1. Hicieron también un certamen gimnástico en la montaña donde precisamente estaban acampados. 2. Han establecido una ley que impedirá estas cosas. 3. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de δεινός. 4. Es difícil encontrar las palabras iguales a la grandeza de los hechos. 5. El Cronida (o sea, Zeus, el hijo de Crono) ordenó a Hefesto clavar el cuerpo de aquel (de Prometeo) en el monte Cáucaso. 6. Gen. pl. de πρᾶγμα. 7. El hombre es una realidad sociable por naturaleza. 8. Pagó el castigo de los males que había hecho. 9. Nom. sg. masc. del Part. Pres. med. de αἰσχύνω. 10. Solón no consentía que los que vivían vergonzosamente hablasen en la asamblea pública. 11. Es mejor estar enfermo de cuerpo que de alma. 12. Nom.-Acus. pl. de ἔπος. 13. Muchos creen que el interés particular es mejor que la salvación común. 14. El rey envió a buscar a los generales y capitanes a Bizancio, y prometía que los soldados tendrían soldada. 15. Inf. Pres. de εἰμί. 16. La fábula muestra que la buena disposición de la inteligencia es mejor que la belleza corporal. 17. El filósofo cínico decía que es mejor ser ciego que ignorante. 18. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de βάλλω. 19. En las necesidades un amigo es mejor que el dinero. 20. Nada hay mejor para el justo que la buena conducta. 21. Ac. pl. masc. de ὅς, ἥ,
ὅ. 22. Cree saber aunque no sabe. 23. Creo que es conveniente para la ciudad que se haya derogado la ley. 24. Los dioses enviaron a los hombres el sueño como olvido de las desgracias. 25. Mejor que la fuerza de los hombres y de los caballos es la buena sabiduría. 26. Los hijos de un campesino, por haber creído que había enterrado un tesoro allí en alguna parte, excavaron toda la tierra de la viña después de la muerte del padre. 27. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Aor. act. de διατρίβω. 28. ¡Ojalá aquí mismo se abra la negra tierra para todos! 29. Creo que el sol está todavía sobre las montañas y todavía no se ha puesto. 30. 1.ª pers. pl. Pres. Ind. med. de τρέπω. 327
Recordemos que son temáticos en -ντ- los Participios activos de Presente (λύων), de Futuro (λύσων), y de Aoristo radical temático (λιπών). A su vez, sabemos que el femenino sigue el modelo de los temas en -ᾰ, -ης (cf. Tema 5). 328 Son atemáticos: Part. Aor. activos en -σα (λύσας), Part. de Pres atemáticos activos (διδούς, τιθείς, ἱστάς, ἱείς, δεικνύς), y Part. Aor. atemáticos activos (δούς, θείς, στάς, εἵς). 329 Cf. Tema 15. 330 Cf. Tema 15. 331 Cf. Tema 16 para las características de todas las variantes dentro de estos temas. 332 Cf. Tema 4 para la formación de estos presentes. 333 Paradigma: ἀγγελῶ, ἀγγελεῖς, ἀγγελεῖ, ἀγγελοῦμεν, ἀγγελεῖτε, ἀγγελοῦσι. Idéntico, pues, al Presente del contracto ποιῶ (< ποιέω). Cf. Tema 5. 334 Más ejemplos: Pres. φθείρω: Fut. φθερῶ - φθεροῦμαι - φθερεῖν - φθερεῖσθαι - φθερῶν - φθερούμενος. Pres. φαίνω: Fut. φανῶ - φανοῦμαι - φανεῖν - φανεῖσθαι - φανῶν - φανούμενος. 335 Más ejemplos: λείπω - λέλοιπα: Subj. λελοίπ-ω, -ῃς, -ῃ, -ωμεν, -ητε, -ωσι. φθείρω (< *φθέρ-y-ω) - ἔφθορα: Subj. ἐφθόρ-ω, -ῃς, -ῃ, -ωμεν, -ητε, -ωσι. 336 Más ejemplos: κλέπτω (< *κλέπ-y-ω) - κέκλοφα: Subj. κεκλόφ-ω, -ῃς, -ῃ, -ωμεν, -ητε, -ωσι. διώκω - δεδίωχα: Subj. δεδιώχω, -ῃς, -ῃ, -ωμεν, -ητε, -ωσι. 337 Sobre la formación del Part. Pf. medio, cf. Tema 16. 338 Lógicamente, la forma es λελυμένος si el sujeto del verbo es masc. sg.; pero cambia a λελυμένη, si se trata de un sujeto fem. sg; y λελυμένον, en caso de sujeto neutro sg. 339 En plural la variación en función del sujeto es: λελυμένοι, λελυμέναι, λελυμένα. 340 El Subj. de οἶδα es una nueva prueba de la antigüedad de la flexión de este verbo, tan importante en la lengua y el pensamiento griegos. Estamos ante un nuevo empleo de alternancia vocálica de la raíz como recurso morfológico (cf. nota pertinente en Tema 16): en el Indicativo sg. οἶδα se utiliza el vocalismo /o/, mientras que el Subj. se acude al vocalismo /e/: εἰδ-ῶ, como sucede en el Infinitivo (εἰδέναι), en el Participio (εἰδώς) y en el Optativo, que veremos más adelante. 341 Platón, República 453b. 342 El acusativo τὴν φύσιν precisa en qué aspecto concreto difiere el hombre de la mujer, según Platón. 343 El acusativo γένος precisa en qué aspecto eran atenienses los embajadores.
344
El acusativo πόδας precisa dónde residía la rapidez de Aquiles. Con /n/ en función vocálica, que se vocaliza en /α/, como la desinencia -α del acus. sg. de la flexión atemática, que procede de una /-n/ originaria (cf. Tema 14, 1.1.). 346 Su flexión adopta, fuera del nom.-acus. sg., un alargamiento -τ- (ὄνομα, -ατος, τό: cf. ὀνομάζω), lo que la empareja al tipo σῶμα. 345
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Morfología del adjetivo: masc. - neutro (atemáticos) / fem. en -ᾰ 1. Los adjetivos, como se ha ido viendo, tienen la misma flexión que los sustantivos. La diferencia está en que los adjetivos presentan varias formas según el género, para así poder concertar con el sustantivo al que acompañan. Hemos visto ya una clase general de adjetivos, la que se construye siguiendo la declinación temática (-ος) y la declinación en -a347. 2. Una segunda clase está formada por adjetivos en los que el masculino y el neutro son atemáticos, mientras que el femenino sigue la declinación de los temas en -a mediante el empleo del sufijo -ιᾰ / gen. -ίης348. 3. Tipos: esta clase de adjetivos presenta tres posibilidades en las formas atemáticas del masc. y neutro349: a) Temas en -ντ350: Además de ser la forma de algunos adjetivos propiamente dichos, es el tipo adoptado por la mayoría de los participios en voz activa351: Adjetivos en -ντ Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular Plural Singular
Plural
N.
πᾶς
πάντες
πᾶσα
πᾶσαι
πᾶν
πάντα
V.
πᾶς
πάντες
πᾶσα
πᾶσαι
πᾶν
πάντα
A.
πάντα
πάντας
πᾶσαν
πάσας
πᾶν
πάντα
G.
παντός
πάντων
πάσης
πασῶν
παντός
πάντων
D.
παντί
πᾶσι
πάσῃ
πάσαις
παντί
πᾶσι
b) Temas en -υ352: Adjetivos en -ύς, -εῖα, -ύ Masculino Singular
Plural
Femenino Singular
Plural
Neutro Singular
Plural
N.
γλυκύς
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
γλυκύ
γλυκέα
V.
γλυκύ
γλυκεῖς
γλυκεῖα
γλυκεῖαι
γλυκύ
γλυκέα
A.
γλυκύν
γλυκεῖς
γλυκεῖαν
γλυκείας
γλυκύ
γλυκέα
G.
γλυκέος
γλυκέων γλυκείας γλυκειῶν
γλυκέος
γλυκέων
D.
γλυκεΐ
γλυκεΐ
γλυκέσι
γλυκέσι
γλυκείᾳ
γλυκείαις
c) Temas en -ν: De los dos tipos de sustantivos en nasal353 los adjetivos adoptan el que tiene el Nom. sg. en -ς (tipo ῥίς: -ιν + ς > -ις): el masculino lleva -ς en nominativo singular (μέλας: < *μέλαν-ς); el femenino utiliza el mencionado sufijo -ιᾰ que, en contacto con la nasal, da lugar a una metátesis (μέλαινα: < *μέλαν-ιᾰ); y el neutro presenta el tema puro (μέλαν). Adjetivos en -ν Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
μέλας
μέλανες
μέλαινα
μέλαιναι
μέλαν
μέλανα
V.
μέλαν
μέλανες
μέλαινα
μέλαιναι
μέλαν
μέλανα
A.
μέλανα
μέλανας
μέλαιναν
μελαίνας
μέλαν
μέλανα
G.
μέλανος
μελάνων μελαίνης μελαινῶν
μέλανος
μελάνων
D.
μέλανι
μέλανι
μέλασι
μέλασι
μελαίνῃ
μελαίναις
1.2. Morfología del adjetivo: masc. - fem. - neutro (atemáticos) 1. Este tercer tipo de adjetivos se denomina atemático porque los tres géneros siguen un modelo de la flexión atemática. Además, el masculino y el femenino tienen la misma forma, mientras que el neutro sigue un esquema morfológico propio de los neutros. 2. Tipos. Hay dos tipos: a) Temas en nasal (tipo Nom. alargado: δαίμων)354: Masculino - Femenino Singular
Plural
Neutro Singular
Plural
N.
εὐδαίμων
εὐδαίμονες
εὔδαιμον
εὐδαίμονα
V.
εὔδαιμον
εὐδαίμονες
εὔδαιμον
εὐδαίμονα
A.
εὐδαίμονα
εὐδαίμονας
εὔδαιμον
εὐδαίμονα
G. εὐδαίμονος εὐδαιμόνων εὐδαίμονος εὐδαιμόνων D.
εὐδαίμονι
εὐδαίμοσι
εὐδαίμονι
εὐδαίμοσι
b) Temas en σ- (sin alternancia: τριήρης)355: Adjetivos en σ- (sin altenancia) Masculino - Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
ἀληθής
ἀληθεῖς
ἀληθές
ἀληθῆ
V.
ἀληθές
ἀληθεῖς
ἀληθές
ἀληθῆ
A.
ἀληθῆ
ἀληθεῖς
ἀληθές
ἀληθῆ
G. ἀληθοῦς ἀληθῶν ἀληθοῦς ἀληθῶν D.
ἀληθεῖ
ἀληθέσι
ἀληθεῖ
ἀληθέσι
2. Morfología verbal 2.1. Los modos verbales: Optativo 2.1.1. Tema de Presente 1. El optativo es un modo que solo existe en griego356. Como ya dijimos al tratar del Subjuntivo357, la morfología de los modos verbales en griego se atiene a una norma general importante: los modos, en cada uno de sus temas, se construyen sobre la forma que tenga el tema correspondiente en el Indicativo. Simplemente se añaden las desinencias pertinentes. 2. Características formales. El Optativo se caracteriza por dos elementos: a) Su rasgo específico es el morfema -ι-, intercalado entre el tema y las desinencias. En los temas temáticos se convierte en el diptongo -οι-, resultado de la unión de la vocal temática y el morfema de Optativo (-ο+ -ι-), y que en la práctica termina siendo el elemento identificador del Optativo. Por el contrario en los temas atemáticos, este morfema es -ιηen el singular de la voz activa, -ι- en el plural de la activa y en toda la
media. b) Las desinencias propiamente dichas son las secundarias ya vistas358. 3. Tipos: a) Presentes temáticos (tipo λύω): 359 360 361 Activa λύοιμι359 λύοις λύοι λύοιμεν λύοιτε λύοιεν361
Media λυοίμην λύοιο (< *λύοι-σο360) λύοιτο λυοίμεθα λύοισθε λύοιντο
b) Presentes contractos: A pesar de ser temáticos, utilizan el morfema mencionado del Optativo de los atemáticos (sg. act.: -ιη-; pl. act. y toda la voz media: -ι-). De otro lado, el encuentro de vocales da lugar a las contracciones ya conocidas. Voz activa τιμάω: Sg.: τιμῴην (< *τιμα-ο-ίη-ν362), τιμῴης, τιμῴη Pl.: τιμῷμεν (< *τιμα-ό-ι-μεν), τιμῷτε, τιμῷεν ποιέω: Sg.: ποιοίην (< *ποιε-ο-ίην), ποιοίης, ποιοίη Pl.: ποιοῖμεν (< *ποιε-ό-ι-μεν), ποιοῖτε, ποιοῖεν δηλόω: Sg.: δηλοίην (< *δηλο-ο-ίη-ν), δηλοίης δηλοίη Pl.: δηλοῖμεν (< *δηλο-ό-ι-μεν), δηλοῖτε, δηλοῖεν Voz media τιμῴμην (< *τιμα-ο-ί-μην), τιμῷο, τιμῷτο, τιμῴμεθα, τιμῷσθε, τιμῷντο ποιοίμην (< *ποιε-ο-ίμην), ποιοῖο, ποιοῖτο, ποιοίμεθα, ποιοῖσθε, ποιοῖντο δηλοίμην (< *δηλο-ο-ίμην), δηλοῖο, δηλοῖτο, δηλοίμεθα, δηλοῖσθε, δηλοῖντο c) Presentes atemáticos: El Optativo atemático se caracteriza por el morfema ya mencionado: sg. act.: -ιη-; pl. act. y toda la voz media: -ι-. — atemáticos sin reduplicación: εἰμί: εἴην , εἴης, εἴη, εἶμεν, εἶτε, εἶεν
φημί: φαίην, φαίης, φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν εἶμι: ἴοιμι363, ἴοις, ἴοι, ἴοιμεν, ἴοιτε, ἴοιεν — atemáticos con reduplicación (δίδωμι, τίθημι, ἵστημι, ἵημι): 364
Activa δίδωμι διδοίην364 διδοίης διδοίη διδοῖμεν διδοῖτε διδοῖεν
τίθημι τιθείην τιθείης τιθείη τιθεῖμεν τιθεῖτε τιθεῖεν
ἵστημι ἱσταίην ἱσταίης ἱσταίη ἱσταῖμεν ἱσταῖτε ἱσταῖεν
ἵημι ἱείην ἱείης ἱεί ἱεῖμεν ἱεῖτε ἱεῖεν
Media δίδωμι
τίθημι
ἵστημι
ἵημι
διδοίμην διδοῖο διδοῖτο διδοίμεθα διδοῖσθε διδοῖντο
τιθείμην τιθεῖο τιθεῖτο τιθεῖμεθα τιθεῖσθε τιθεῖντο
ἱσταίμην ἱσταῖο ἱσταῖτο ἱσταίμεθα ἱσταῖσθε ἱσταῖντο
ἱείμην ἱεῖο ἱεῖτο ἱείμεθα ἱεῖσθε ἱεῖντο
— atemáticos tipo δείκνυμι: siguen el modelo de los temáticos tipo λύω: δεικνύ-ο-ι-μι365, δεικνύοις, δεικνύοι, etc. 2.1.2. Tema de Futuro 1. El Optativo de Futuro se forma añadiendo las desinencias de optativo al tema de Futuro correspondiente366. La inmensa mayoría sigue el modelo temático de λύω: Paradigma general de λύω: 367
Activa
Media
λύσοιμι367 λύσοις λύσοι
λυσοίμην λύσοιο λύσοιτο
λύσοιμεν λύσοιτε λύσοιεν
λυσοίμεθα λύσοισθε λύσοιντο
2. Tipos: a) Futuro en -σ-368: — Temas en oclusiva: Pres. Radical: Ind. ἄγω: Fut. Ind. ἄξω / Fut. Opt. act. ἄξοιμι – medio ἀξοίμην Pres. con sufijo -yω: βλάπτω : βλάψω / βλάψοιμι — Temas en vocal α-, ε-, ο- (verbos contractos): τιμάω: τιμήσω / τιμήσοιμι - τιμησοίμην ποιέω: ποιήσω / ποιήσοιμι - ποιησοίμην δηλόω: δηλώσω / δηλώσοιμι - δηλωσοίμην — Temas atemáticos: atemáticos sin reduplicación: εἰμί: ἔσομαι / ἐσοίμην (no tiene formas activas) φημί: φήσω / φήσοιμι - φησοίμην atemáticos con reduplicación: δίδωμι: δώσω / δώσοιμι - δωσοίμην τίθημι: θήσω / θήσοιμι - θησοίμην ἵστημι: στήσω / στήσοιμι - στησοίμην ἵημι: ἥσω / ἥσοιμι - ἡσοίμην atemáticos tipo δείκνυμι: δείκνυμι: δείξω / δείξοιμι - δειξοίμην b) Futuro contracto (-ες-)369: de muy escaso uso370 2.2. Revisión global de la morfología del participio 2.2.1. Temas de Presente y de Futuro El participio es un elemento muy importante y frecuente en el griego clásico, por lo que es conveniente tener un esquema global claro de su uso, tanto morfológico como sintáctico. A tal cometido están dirigidas estas «Revisiones». El campo de la morfología incide en dos apartados: 1) la estructura morfológica verbal; y 2) la flexión nominal. Porque no debemos olvidar que el participio es un elemento al tiempo verbal y nominal.
Como verbo, está incardinado en la estructura morfológica del sistema verbal griego, que, como se ha ido describiendo desde el primer momento, está formado por temas en no pequeña medida todavía independientes entre sí; en consecuencia, habrá que tener siempre presentes las posibles variantes morfológicas verbales dentro de cada tema. Y no habrá que descuidar nunca la regla general: dentro de un verbo dado, los participios de sus diversos temas se atienen fielmente a la estructura morfológica del Indicativo en cada tema respectivo: así, el Participio de Aoristo de un verbo concreto adopta la forma de su Indicativo de Aoristo. Como adjetivo, es susceptible de optar por los diversos tipos que presenta la flexión nominal. I. PARTICIPIO DE PRESENTE Hay que introducir una subdivisión general según la voz verbal: Participio de Presente activo y Participio de Presente medio. I.1. Participio de Presente activo: Todos estos participios se construyen con el sufijo -ντ-. I.1.1. Participio de Presente activo temático: cuando el tema Presente lleva vocal temática, que une el tema con el sufijo de participio: — masc.: tema en -ντ- con nominativo sg. alargado (tipo γέρων, -οντος)371: λύων372, -οντος. — fem.: al tema en -ντ- se añade el sufijo femenino -ιᾰ: λύουσα (< *λυ-ο-ντ-ιᾰ), -ης. — neutro: tema puro en -ντ-: λύον, -οντος. Dentro de este apartado hay dos tipos: a) Presentes tipo λύω: engloba a todos los Presentes cuyo tema termina en consonante o en ι-, -υ373: Participio activo temático de Presente (tipo λύω) Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
λύων
λύοντες
λύουσα
λύουσαι
λῦον
λύοντα
V.
λύων
λύοντες
λύουσα
λύουσαι
λῦον
λύοντα
A.
λύοντα
λύοντας
λύουσαν
λυούσας
λῦον
λύοντα
G.
λύοντος
λυόντων
λυούσης
λυουσῶν
λύοντος
λυόντων
D.
λύοντι
λύουσι
λυούσῃ
λυούσαις
λύοντι
λύουσι
b) Presentes en vocal α-, ε-, ο-: son los llamados «verbos contractos», porque la vocal final del tema contrae con la vocal de la desinencia: Participio activo contracto en -άω (τιμάω) de Presente Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
τιμῶν
τιμῶντες
τιμῶσα
τιμῶσαι
τιμῶν
τιμῶντα
V.
τιμῶν
τιμῶντες
τιμῶσα
τιμῶσαι
τιμῶν
τιμῶντα
A.
τιμῶντα
τιμῶντας τιμῶσαν
τιμώσας
τιμῶν
τιμῶντα
G. τιμῶντος374 τιμώντων
τιμώσης
τιμωσῶν τιμῶντος τιμώντων
D.
τιμώσῃ
τιμώσαις
τιμῶντι
τιμῶσι
τιμῶντι
τιμῶσι
374
I.1.2. Participio de Presente activo atemático: cuando no lleva vocal temática, sino que el tema se une directamente al sufijo de participio. También los atemáticos se construyen con el sufijo -ντ-, aunque hay alguna diferencia con los temáticos: — masc.: tema en -ντ- con nominativo sg. en -ς (tipo γίγας, -αντος)375: διδούς (< *διδό-ντ-ς), -οντος376. — fem.: al tema en -ντ- añaden el sufijo femenino -ιᾰ377: διδοῦσα (< *διδό-ντ-ιᾰ), -ης — neutro: tema puro en -ντ-: διδόν, -οντος378: 379
Participio activo atemático de Presente (δίδωμι) Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
διδούς
διδόντες
διδοῦσα
διδοῦσαι
διδόν
διδόντα
V.
διδούς
διδόντες
διδοῦσα
διδοῦσαι
διδόν
διδόντα
A.
διδόντα
διδόντας
διδοῦσαν
διδούσας
διδόν
διδόντα
G. διδόντος379 διδόντων διδούσης διδουσῶν D.
διδόντι
διδοῦσι
διδούσῃ
διδούσαις
διδόντος
διδόντων
διδόντι
διδοῦσι
Los restantes verbos atemáticos varían del modelo de δίδωμι solo en la vocal del tema de cada uno: δίδωμι (διδο-): διδούς, διδοῦσα, διδόν τίθημι (τιθε-): τιθείς, τιθεῖσα, τιθέν ἵστημι (ἱστα-): ἱστάς, ἱστᾶσα, ἱστάν ἵημι (ἱε-): ἱείς, ἱεῖσα, ἱέν I.2. Participio de Presente medio. Todos estos participios se forman con el sufijo -μενος, -μένη, -μενον, siguiendo la flexión de los temáticos para el masc. (λόγος) y para el neutro (μέτρον), y la de los temas femeninos en -η, -ης (κεφαλή) para el femenino. Solo hay divergencias en el uso o no de vocal temática y en la variante de los verbos contractos: I.2.1. Participio de Presente medio temático a) Presentes tipo λύω: Participio medio temático de Presente (tipo λύω) Masculino Singular
Femenino
Neutro
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N. λυόμενος
λυόμενοι
λυομένη
λυόμεναι
λυόμενον
λυόμενα
V.
λυόμενοι
λυομένη
λυόμεναι
λυόμενον
λυόμενα
A. λυόμενον λυομένους λυομένην
λυομένας
λυόμενον
λυόμενα
λυόμενε
G. λυομένου
λυομένων
λυομένης λυομένων λυομένου λυομένων
D. λυομένῳ
λυομένοις
λυομένῃ
λυομέναις λυομένῳ λυομένοις
b) Presentes en vocal α-, ε-, ο- (contractos): 380
Participio medio contracto en -άω (τιμάω) de Presente Masculino Singular
Plural
Femenino Singular
Plural
Neutro Singular
Plural
N. τιμώμενος380
τιμώμενοι
τιμωμένη
τιμώμεναι
τιμώμενον
τιμώμενα
V.
τιμώμενε
τιμώμενοι
τιμωμένη
τιμώμεναι
τιμώμενον
τιμώμενα
A.
τιμώμενον
τιμωμένους τιμωμένην
τιμωμένας
τιμώμενον
τιμώμενα
G.
τιμωμένου
τιμωμένων
τιμωμένης τιμωμένων τιμωμένου τιμωμένων
D.
τιμωμένῳ
τιμωμένοις
τιμωμένῃ
τιμωμέναις τιμωμένῳ τιμωμένοις
I.2.2. Participio de Presente medio atemático: coincide totalmente con los temáticos (tipo λύω): Participio medio atemático de Presente (δίδωμι) Masculino Singular
Femenino
Neutro
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N. διδόμενος
διδόμενοι
διδομένη
διδόμεναι
διδόμενον
διδόμενα
V.
διδόμενοι
διδομένη
διδόμεναι
διδόμενον
διδόμενα
A. διδόμενον διδομένους διδομένην
διδομένας
διδόμενον
διδόμενα
διδόμενε
G. διδομένου
διδομένων
διδομένης διδομένων διδομένου διδομένων
D. διδομένῳ
διδομένοις
διδομένῃ
διδομέναις διδομένῳ διδομένοις
Los restantes Presentes atemáticos varían del modelo de δίδωμι solo en la vocal del tema de cada uno: δίδωμι (διδο-): διδόμενος, διδομένη, διδόμενον τίθημι (τιθε-): τιθέμενος, τιθεμένη, τιθέμενον ἵστημι (ἱστα-): ἱστάμενος, ἱσταμένη, ἱστάμενον ἵημι (ἱε-): ἱέμενος, ἱεμένη, ἱέμενον II. PARTICIPIO DE FUTURO El Participio de Futuro tiene un paralelismo morfológico notable con el de Presente. La única diferencia importante es la -σ- que todo el Tema de Futuro tiene como morfema diferenciador del Tema: λύ-σ-ω. No obstante, conviene repetir el esquema general para que queden manifiestas las divergencias. II.1. Participio de Futuro activo. Como tiempo creado en época reciente, no existe el Futuro atemático.
a) Futuro tipo λύω: los participios de este tipo son paralelos a los participios de Presente con diferencia del morfema de Futuro (-σ-) mencionado: frente al Presente λύων, λύουσα, λύον, el Futuro tiene λύ-σ-ων, λύ-σ-ουσα, λῦ-σον. b) Futuro en vocal α-, ε-, ο- (contractos): sobre la forma ya explicada381 τιμήσω, el participio activo es totalmente paralelo al tipo λύω: Ind. Fut. λύσω: Part. Fut. λύσων, λύσουσα, λῦσον τιμήσω: τιμήσων, τιμήσουσα, τιμῆσον c) Futuro con morfema -εσ-: ya se ha explicado382 el origen y la alteración fonética de estos futuros, que los llevó a terminar presentando una forma paralela a la de los Presentes contractos en εω-: Ind. Pres. φιλῶ (< *φιλέω): Part. Pres. φιλῶν (< *φιλέ-ων) Ind. Fut. ἀγγελῶ (< *ἀγγελ-εσ-ω): Part. Fut. ἀγγελῶν (< *ἀγγελέσ-ων) De donde debemos concluir que la flexión del Part. Pres. φιλῶν es idéntica a la del Part. Fut. ἀγγελῶν. d) Futuros temáticos de Presentes atemáticos: ya se ha descrito el uso de la flexión temática en el Futuro de Presentes atemáticos. Esta circunstancia hace que los Part. sean idénticos: Ind. Pres. λύω: Ind. Fut. λύσω, Part. Fut. λύσων, λύσουσα, λῦσον Ind. Pres. δίδωμι: Ind. Fut. δώσω, Part. Fut. δώσων, δώσουσα, δῶσον II.2. Participio de Futuro medio: Tampoco en voz media existe el Futuro atemático. El morfema de los Part. de Fut. es el mismo que el de los de Pres. (-μενος, -μένη, -μενον), de forma que el único elemento diferenciador es el morfema general del Tema de Futuro (-σ-). a) Futuros tipo λύω: λυ-σ-όμενος, λυσομένη, λυσόμενον b) Futuros en vocal α-, ε-, ο- (contractos): sobre la forma ya explicada383 de τιμήσομαι, el participio medio es totalmente paralelo al tipo λύω: τιμήσομαι: τιμησόμενος, -η, -ον
c) Futuros con morfema -εσ-: también en voz media se repite el paralelismo con la forma de los Presentes contractos en εω-: φιλοῦμαι (< *φιλέ-ο-μαι): φιλούμενος (< *φιλε-ό-μενος), -η, -ον ἀγγελοῦμαι (< *ἀγγελ-έσ-ο-μαι): ἀγγελούμενος (< *ἀγγελ-εσ-όμενος), -η, -ον d) Futuros temáticos de Presentes atemáticos: Pres. Ind. δίδομαι: Fut. Ind. δώσομαι, Fut. Part. δωσόμενος, -η, -ον 2.2.2. Tema de Aoristo a) aoristos en -σα. Los participios de Aoristo en -σα se forman, como sucede con los participios de Presente y Futuro, sobre el esquema morfológico de este tipo de Aoristo en Indicativo (ἔ-λυ-σα) —con la supresión únicamente del aumento, que solo aparece en Indicativo—. El tema de estos aoristos es, pues, el resultado de añadir el sufijo -σα a la raíz del verbo (λυ-σα-). VOZ ACTIVA 1. Los participios de Aoristo en -σα siguen en voz activa la flexión nominal de los temas en -ντ (λύσας, λύσασα, λῦσαν): — masc. en -ς (tipo γίγᾱς: < *γιγᾰντ-ς): Nom. λύσᾱς (< *λυσᾰντ-ς), Gen. λύσαντος — fem. con sufijo femenino -ιᾰ: Nom. λύσᾱσᾰ (< *λυσᾰντ- ιᾰ), Gen. λυσάσης — neutro con tema puro: Nom. λῦσαν (< *λυσᾰντ) , Gen. λύσαντος 2. El tema verbal, al entrar en contacto con la -σ- del morfema de aoristo, da lugar a diversas alteraciones fonéticas: a) Temas en ι-, υ- (tipo λύω): sin ninguna alteración384: Participio activo de Aoristo en -σα (tipo λύω) Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
λύσας
λύσαντες
λύσασα
λύσασαι
λῦσαν
λύσαντα
V.
λύσας
λύσαντες
λύσασα
λύσασαι
λῦσαν
λύσαντα
A.
λύσαντα
λύσαντας
λύσασαν
λυσάσας
λῦσαν
λύσαντα
G. λύσαντος λυσάντων λυσάσης λυσασῶν λύσαντος λυσάντων D.
λύσαντι
λύσασι
λυσάσῃ
λυσάσαις
λύσαντι
λύσασι
b) Temas en oclusiva: Pres. Ind. πέμπω: Aor. Ind. ἔπεμψα // Aor. Part. πέμψας (masc.), πέμψασα (fem.), πέμψαν (n.) πλέκω: ἔπλεξα // πλέξας, πλέξασα, πλέξαν ψεύδω: ἔψευσα // ψεύσας, ψεύσασα, ψεῦσαν βλάπτω: ἔβλαψα // βλάψας, βλάψασα, βλάψαν c) Temas en líquida y nasal: ἀγγέλλω: ἤγγειλα // ἀγγείλας, ἀγγείλασα, ἀγγεῖλαν φθείρω: ἔφθειρα // φθείρας, φθείρασα, φθεῖραν τείνω: ἔτεινα .// τείνας, τείνασα, τεῖναν d) Temas en α-, ε-, ο- (verbos contractos): τιμάω: ἐτίμησα // τιμήσας, τιμήσασα, τιμῆσαν ποιέω: ἐποίησα / ποιήσας, ποιήσασα, ποιῆσαν δηλόω: ἐδήλωσα / δηλώσας, δηλώσασα, δηλῶσαν e) Atemáticos: ἵστημι: ἔστησα // στήσας, στήσασα, στῆσαν δείκνυμι: ἔδειξα // δείξας, δείξασα, δεῖξαν VOZ MEDIA 1. En voz media los participios de Aoristo en -σα añaden las desinencias generales ya conocidas al tema general del tema (λυ-σα-): — masc.: -μενος (λυσάμενος, -ου) — fem.: -μένη (λυσαμένη, -ης) — neutro: -μενον (λυσάμενον, -ου) 2. Tipos: 2.1. Paradigma de λύω: Participio medio de Aoristo en -σα (tipo λύω) Masculino Singular N. λυσάμενος
Femenino
Plural
Singular
λυσάμενοι
λυσαμένη
Plural
Neutro Singular
Plural
λυσάμεναι λυσάμενον λυσάμενα
V. λυσάμενε
λυσάμενοι
λυσαμένη
λυσάμεναι λυσάμενον λυσάμενα
A. λυσάμενον λυσαμένους λυσαμένην λυσαμένας λυσάμενον λυσάμενα G. λυσαμένου λυσαμένων λυσαμένης λυσαμένων λυσαμένου λυσαμένων D. λυσαμένῳ λυσαμένοις λυσαμένῃ λυσαμέναις λυσαμένῳ λυσαμένοις
2.2. Las restantes variantes vistas más arriba, se atienen fielmente a este paradigma. Ejemplos: Part. act. πέμψας // media πεμψάμενος, -η, -ον ἀγγείλας // ἀγγειλάμενος, -η, -ον τιμήσας // τιμησάμενος, -η, -ον στήσας // στησάμενος, -η, -ον 3. Sintaxis 3.1. Otros usos del genitivo Ya hemos descrito el genitivo en función de complemento de un nombre (genitivo adnominal)385, y también como complemento de un verbo (genitivo adverbal)386. Y allí poníamos énfasis en que el genitivo griego tiene dos valores semánticos generales: posesión y partitivo. Dentro de ese marco general podemos establecer algunos otros usos concretos dependiendo de verbos: a) El verbo εἰμί, y otros verbos copulativos, con genitivo: esta estructura sintáctica puede tener un valor de posesión, que se manifiesta en diversos contextos: Ἦσαν αἱ Ἰωνικαὶ πόλεις Τισσαφέρνους Las ciudades jonias eran (estaban en poder) de Tisafernes El verbo εἰμί puede tener el significado de «ser propio de»: Τὸ ναυτικὸν τέχνης ἔστι Lo concerniente a los barcos es propio de (corresponde a) un oficio También puede contener valor partitivo: Τὸν θάνατον ἡγοῦνται οἱ ἄλλοι τῶν μεγίστων κακῶν εἶναι Los otros piensan que la muerte es uno de los males más grandes Este valor partitivo puede adquirir el valor de materia: Οἱ στέφανοι οὐ ῥόδων ἦσαν, ἀλλὰ χρυσίου
Las coronas no eran de rosas, sino de oro b) El valor general de partitivo se percibe también en otros usos: en oraciones de complemento doble, a veces uno va en acusativo y otro en genitivo, que precisa la parte concreta: Ὁ βουκόλος ταῦρον ἔλαβε τοῦ ποδὸς El boyero cogió al toro por la pata En contexto de valoración o precio: Εὔηνος μὲν διδάσκει τὴν σοφίαν τοὺς μαθητὰς πέντε μνῶν Eveno enseña la sabiduría a sus alumnos por cinco minas En contextos de tiempo o espacio, cuando se busca marcar el matiz de una parte frente a un todo: νυκτός por la noche / θέρους en verano / πεδίου en el llano 3.2. Otros usos del dativo En temas anteriores se han descrito los valores sintácticos importantes del dativo387. Ahora convendría añadir alguno más: a) εἰμί + dativo: en este sintagma el dativo tiene valor posesivo, de forma que en la traducción al español será conveniente convertir el dativo en sujeto, el verbo εἰμί traducirlo por tener, y el sujeto griego transformarlo en compl. directo388: Ἐννέα κύνες τῷ ἄνακτι ἦσαν El señor tenía nueve perros (lit.: había nueve perros para el señor) b) dativo de modo: expresa el modo o las circunstancias de la acción: σιγῇ en silencio / βίᾳ a la fuerza / τούτῳ τῷ τρόπῳ de esa manera c) dativo de juicio: alude a la persona que opina sobre una situación: Πᾶσι ἀνθρώποις ἐπιχθονίοις οἱ ἀοιδοὶ τιμῆς ἔμμοροί εἰσι καὶ αἰδοῦς Los aedos son partícipes de estima y de respeto a juicio de todos los hombres que pisan sobre la tierra d) dativo con verbos compuestos de preposición: en estos casos el valor del dativo depende directamente del prefijo verbal, como sucedía con el genitivo, y suele indicar lugar o movimiento: Προσβαλὼν πόλει τῶν Ἀθηναίων συμμάχῳ ...
Tras lanzarse contra una ciudad aliada de los atenienses ... 3.3. Sintaxis del Optativo 1. En paralelo a los usos sintácticos del subjuntivo ya descrito, el optativo tiene dos importantes valores modales: a) En el campo de la objetividad en el cumplimiento de una acción, el optativo expresa posibilidad, frente a la eventualidad del subjuntivo, o, dicho de otra manera, el optativo busca remarcar el matiz de una menor seguridad en la realización de la acción del verbo, que con el optativo es solo posible. Normalmente va acompañado de la partícula ἄν y, en el caso de oración negativa, utiliza la negación οὔ: Καλῶς ἐρήμης γῆς ἂν ἄρχοις μόνος Solo gobernarías adecuadamente una tierra desierta Οὐκ ἂν δύναιτο ἄνευ πλοίων διαβῆναι No podría cruzar sin barcos b) Cuando se trata de expresar el deseo del hablante, el uso del optativo supone un valor cupitivo, de deseo, frente al subjuntivo volitivo, que expresa la voluntad del hablante: εὐτυχὴς εἴης ¡Ojalá seas afortunado! frente a εὐτυχὴς ᾖς ¡Sé afortunado! Normalmente este matiz de deseo está orientado al presente o al futuro. En este empleo la oración no lleva la partícula modal ἄν, aunque puede estar precedida de las interjecciones εἴθε, εἰ γάρ. La negación es μή: Εἰ γὰρ εἴην ἀθάνατος ¡Ojala fuera yo inmortal! 2. A su vez, el optativo puede sustituir a otro modo (indicativo o subjuntivo) cuando va en una oración subordinada dependiente de una principal con verbo en pasado. Es el llamado optativo oblicuo. Se trata, pues, de un testimonio en griego de la relación sintáctica de subordinación entre los modos (consecutio modorum), rasgo sintáctico este que se desarrollará de forma más rígida y sistemática en otras lenguas, como el latín: en griego es todavía una opción sintáctica, puesto que el verbo de la
oración subordinada puede aparecer en su modo regular. El optativo oblicuo nunca lleva la partícula ἄν. Αἰσθόμενος ὅτι σῖτος ἐν τῇ πόλει πολὺς ἐνείη, ἀπέχωσε389 τὸν ποταμόν Tras percatarse de que el trigo era abundante en la ciudad, cerró con un dique el río Οἱ λόγοι ἦσαν αὐτοῖς ὡς αἰχρὸν εἴη ἄρχειν Ἀθηναῖον Πελοποννησίων μὴ δύναμιν παρεχόμενον εἰς τὴν στρατιάν Comentaban ellos (lit.: ellos tenían conversaciones) que era vergonzoso que un ateniense mandara a los peloponesios si no aportaba fuerza a la expedición 3.4. Revisión global de la sintaxis del participio 3.4.1. En función nominal 1. Ya dijimos390 que el participio es un adjetivo verbal y, como tal, tiene funciones de adjetivo y de verbo al tiempo, es decir, funciona como un adjetivo que, a su vez, en su calidad de verbo, tiene un sujeto y, posiblemente, cualquier tipo de complementos: el sujeto es el sustantivo al que vaya acompañando como adjetivo que es; respecto a los posibles complementos, funciona como un verbo normal. 2. El participio en función nominal, es decir, como adjetivo, tiene dos posibilidades: a) Función de sustantivo: como cualquier adjetivo (los buenos), el participio puede aparecer sustantivado mediante el empleo del artículo: ὁ λέγων: el orador (lit. el que habla) ὁ φεύγων: el acusado (lit. el que huye), τὸ ὄν: el ser τὸ μέλλον: el futuro El participio sustantivado puede, como verbo, llevar complementos: Οἱ ἔχοντες ὅπλα καὶ χρήματα … Los que tienen dinero y armas … b) Función de adjetivo: en este empleo, como cualquier adjetivo, modifica a un sustantivo con el que concierta en género, número y caso. Equivale a una oración de relativo o a un adjetivo. Como a la vez es
también verbo, tiene un sujeto —el sustantivo al que acompaña y con el que concierta— y puede llevar complementos: Χρώμεθα πολιτείᾳ οὐ ζηλούσῃ τοὺς τῶν πέλας νόμους Nos servimos de un régimen político que no envidia las leyes de los vecinos Πᾶσα ἐπιστήμη χωριζομένη δικαιοσύνης πανουργία φαίνεται Todo conocimiento separado de la justicia parece astucia Πάντες οἱ ἐν Ὀλυμπίᾳ παρόντες Ἕλληνες ... Todos los griegos presentes en Olimpia ... 3.4.2. En función verbal: a) uso concertado con valor apositivo 1. Ya dijimos que el participio puede tener valor de predicado verbal, es decir, desempeñar la función de una oración subordinada. En este contexto es preciso establecer un esquema general y claro. El participio tiene dos grandes posibilidades de empleo: a) oración subordinada circunstancial: — Desde el punto de vista semántico, el participio en este empleo equivale a una de las siguientes opciones: oraciones subordinadas modales, temporales, causales, condicionales o concesivas. — Desde el punto de vista sintáctico, el griego admite en este uso dos posibilidades formales: el participio concertado, o el participio no concertado (= genitivo absoluto). b) oración predicativa: El participio con valor predicativo equivale a oraciones subordinadas en función de sujeto o de complemento directo. En este caso el griego solo utiliza la construcción sintáctica de participio concertado. En conclusión, todo participio en función verbal, si es concertado, puede ser circunstancial (con sus matices de: modal, temporal, causal, concesivo, o condicional) o predicativo (como sujeto o como complemento directo). Por el contrario, la construcción de participio absoluto solo tiene valor circunstancial.
2. El participio concertado se reconoce porque concierta con un término nominal de la oración de la que depende el participio. Ese término es el sujeto del participio (verbo subordinado), pero al tiempo desempeña otra función391 respecto al verbo principal392. 3. Hemos dicho que el participio concertado en uso circunstancial puede tener los siguientes valores: a) modal: Ἐπορεύοντο ἐν δεξιᾷ ἔχοντες τὸν ἥλιον Caminaban con (lit.: teniendo) el sol a su derecha b) temporal: Ὁ ξένος ταῦτα λέγων ἀνέστη El extranjero se levantó mientras decía estas cosas c) causal: ῎Εθάπτεν αὐτοὺς νομίζων ἐν γῇ φιλίᾳ τιθέναι Los enterraba porque creía que los depositaba en tierra amiga d) condicional: Δυνατὸς ὢν δρᾶν τάδε ... Si fuera capaz de hacer esto... e) concesivo: Φάσκων ταῦτα τὰ ἐναντία ποιεῖ Aunque dice estas cosas, hace lo contrario
VOCABULARIO
1. Formación de palabras Sufijo de silbante + ο, ᾱ 1. Hay varios sufijos a partir del esquema básico -σος / -ση, pero de escaso rendimiento léxico. Por el contrario, la forma ampliada -σύνη ha sido muy aprovechada para formar sustantivos abstractos de cualidad (positiva o negativa) en el vocabulario moral y filosófico: δικαιοσύνη justicia (cf. δίκαιος justo), σωφροσύνη sensatez (cf. σώφρων sensato),
ἀφροσύνη insensatez (cf. ἄφρων insentato), μνημοσύνη memoria (cf. μνήμων que recuerda), κλεπτοσύνη hábito de robar (cf. κλέπτης ladrón), etc. 2. En paralelo al sufijo verbal -σκ-ω (cf. γιγνώσκω), existe también un sufijo nominal -σκος / -σκη (βοσκή pasto, alimento: cf. βόσκω apacentar). Pero, una vez más, la forma de mayor rendimiento léxico fue una variante compleja: -ισκος, -ίσκη, -ισκον, que dio origen a sustantivos y adjetivos de diminutivos y peyorativos (νεανίσκος jovencito, ἀνθρωπίσκος hombrecillo). 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos ἁμάρτημα, -ατος, τό: error; falta ἁμαρτία, -ας, ἡ: error; falta ἁμαρτάνω: errar, equivocarse; cometer una falta πούς, ποδός, ὁ: pie πεδίον, -ου, τό: llanura πεζός, -ή, -όν: de a pie; (ὁ) ejército de tierra ἀνδράποδον, -ου, τό: prisionero de guerra, esclavo τράπεζα, -ης, ἡ: mesa (de cuatro patas) trípode; tetrápodo ὄρνις, -ιθος, ὁ, ἡ: pájaro, ave (término genérico para la especie) ὄρνεον, -ου, τό: pájaro, ave οἰωνός, -οῦ, ὁ: ave de rapiña; ave-augurio; augurio οἰωνοπόλος, -ου, ὁ: augur (por las aves) οἰωνοσκόπος: augur (por las aves) οἰωνίζομαι: augurar ornitólogo οὖς, ὠτός, τό: oreja; oído; asa otitis ὄνειδος, -ους, τό: injuria, ultraje ὀνειδίζω: injuriar ὀνείδειος, -ον: injurioso
ἄρχων, -οντος: que manda (participio de ἄρχω); (sustantivado: ὁ) gobernante; (en Atenas) magistrado (arconte) arconte χειμών, -ῶνος, ὁ: invierno χειμερινός, -ή, -όν: invernal δόρυ, δόρατος, τό: madero; lanza δορυφόρος, -ου, ὁ: lancero; guardia de corps ῥήτωρ, -ορος, ὁ: orador εἴρω: hablar ῥῆμα, -ατος, τό: palabra; verbo ῥῆσις, -εως, ἡ: parlamento retórica τέλος, -ους, τό: finalización; final; impuesto; cargo público τελέω: terminar; pagar τελευτή, -ῆς, ἡ: final; muerte τελευτάω: terminar; morir τελευταῖος, -α, -ον: último βέλος, -ους, τό: dardo (arma que se lanza) [cf. βάλλω] 2.2. Adjetivos ἄσμενος, -η, -ον: contento, alegre βραχύς, -εῖα, -ύ: corto; bajo; breve braquilogía (λόγος); braquicéfalo (κεφαλή); braquiuro (οὐρά rabo) εὐθύς, -εῖα, -ύ: recto, derecho σκολιός, -ά, -όν: torcido escoliosis μιαρός, -ά, -όν: manchado (de sangre); impuro μιαίνω: manchar, hacer impuro μιαίνομαι: mancharse, volverse impuro μίασμα: mancha; impureza ἀμίαντος, -ον: sin mancha (cf. prefijo ἀ- privativa)
amianto ἀσεβής, -ές: irreverente, impío (cf. ἀ- + σέβομαι reverenciar) ἀσέβεια, -ας, ἡ: impiedad σέβας (sust. indecl.): temor (religioso), veneración Sebastián 2.3. Verbos δύναμαι: poder, ser capaz δύναμις, -εως, ἡ: capacidad, poder δυνατός, -ή, -όν: capaz ἀδύνατος, -ον: incapaz; imposible δυνάστης, -ου, ὁ: que tiene el poder; gobernante, soberano δυναστεύω: ejercer el poder dinámica αἰσθάνομαι: percibir, entender (por los sentidos) αἴσθησις, -εως, ἡ: percepción, conocimiento (sensorial) αἰσθητός, -ή, -όν: perceptible αἰσθητικός: perceptible estética ἡβάσκω: llegar a la juventud ἥβη, -ης, ἡ: juventud ἡβάω: ser joven ἀρέσκω: agradar, dar gusto ἀρεστός, -ή, -όν: grato, agradable (probablemente de la misma raíz que ἀρετή) εἰμί: ser, estar, existir ἄπειμι: estar separado, faltar ἀπουσία, -ας, ἡ: ausencia; carencia ἔξεστι: (impersonal) es posible ἐξουσία, -ας, ἡ: posibilidad, facultad σύνειμι: tener trato (relaciones) con συνουσία, -ας, ἡ: trato, convivencia κάμνω: cansarse; sufrir
2.4. Palabras no flexivas οὗ (adverbio relativo): donde ποῦ (adverbio interrogativo): ¿dónde? που (adverbio indefinido): en alguna parte ὅπου (adverbio relativo / interrogativo indefinido): dondequiera que / ¿en qué posible lugar? 3. Helenismos La composición: el uso de las preposiciones como prefijos 1. Hay un primer bloque formado por helenismos puros, es decir, compuestos ya existentes en griego que han pasado al español en su forma global, con el prefijo incluido. Y en este grupo tenemos ejemplos de buena parte de todas las preposiciones griegas: ἀμφί (ἀμφίβιος anfibio), ἀπό (ἀποκοπή apócope), διά (διάδημα diadema), κατά (κατάρροος catarro), σύν (σύνταξις sintaxis), ὑπό (ὑποθήκη hipoteca), etc. En estos casos, dado que ha pasado el término completo, es verosímil que en una mayoría de los casos el hablante español no tenga conciencia de la presencia del prefijo ni, menos aún, de su valor. Un ejemplo extremo puede ser episodio del griego ἐπεισόδιον (ἐπί + εἰς + ὁδός), un término que, a juzgar por nuestra documentación, se utiliza en principio en contextos literarios: significa literalmente «parte añadida (ἐπί) entre dos entradas o intervenciones del coro (εἰς + ὁδός)», porque, efectivamente, en la Tragedia griega los episodios son la parte narrativa intercalada entre dos cantos del coro, lo que pone de manifiesto una vez más cómo en sus orígenes el coro y sus intervenciones eran el elemento básico de la Tragedia. 2. No obstante, también tenemos compuestos-helenismos modernos en los que se incluye una preposición-prefijo. Y en este apartado hay un primer grupo formado por términos técnicos, donde el número de preposiciones griegas utilizadas es bastante amplio, aunque sin gran rendimiento léxico: antibiótico, apofonía, metatarso, prognatismo, etc. El segundo grupo corresponde a términos de uso más general, en los que las preposiciones-prefijos se han convertido en elementos de compuesto de gran redimiento léxico, aunque su número se limita a unas cuantas preposiciones: anti- (antihéroe, antirrobo, anticaspa, antibalas, etc.393),
hiper- (hipermercado, hipermetropía, (metalenguaje, metazoo, etc.), paraparafarmacia, etc.).
hipertensión, (paramilitar,
etc.), metaparapsicólogo,
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. πάντες. 2. εὐδαίμονες. 3. πᾶσαι. 4. πλήρεις. 5. μέλαν. 6. κακοδαίμοσι. 7. βαθύν. 8. ἄρρεσι. 9. τραχείας. 10. ἀσεβεῖς. 11. βαρέος. 12. δυστυχές. 13. βραχεῖαι. 14. πλήρη. 15. πασῶν. 16. εὐγενῶν. 17. ταχύ. 18. ἀφανοῦς. 19. μέλανες. 20. ἀληθέσι. 2. Morfología verbal 1. λέγοντας. 2. θεραπεύσας. 3. σπεύδοντος. 4. παύσοι. 5. φεύγοι. 6. λούσαντος. 7. στερήσοντι. 8. κινδυνευσάντων. 9. σκεπτόμενοι. 10. φύσας. 11. εἴην. 12. δηλώσασα. 13. ὁρίζοντες. 14. θύσαντος. 15. φρουροῦντα. 16. ἐρωτήσοιεν. 17. εὑρίσκοιεν. 18. ποιησάντων. 19. ἐχούσης. 20. τιμήσαντα. 3. Material sintáctico 1. Ἐκέλευσε ὁ πατὴρ τοὺς ναύτας ἀναλαβόντας τὸ κιβώτιον ἀφεῖναι εἰς τὴν θάλατταν. 2. Νὺξ ἔχει βλέφαρα τοῖς ἀνθρώποις. 3. Ὁρῶντες πρόβατα καὶ ἄλλα χρήματα προσέβαλλον πρὸς τὸ χωρίον. 4. Πᾶσι ἀνθρώποις ἐπιχθονίοις οἱ ἀοιδοὶ τιμῆς ἔμμοροί εἰσι καὶ αἰδοῦς. 5. Ταῦτα ποιήσαντες ἀνεχώρησαν ἐπὶ τὸ στρατόπεδον. 6. Τῇ ὑστεραίᾳ ἔπλευσαν εἰς Νότιον. 7. Ἑρμῆς ποτε ἅμαξαν ψευσμάτων καὶ πανουργίας καὶ ἀπάτης μεστὴν διὰ πάσης ἤλαυνε γῆς, κατὰ χώραν μικρὸν διανέμων τοῦ φόρτου. 8. Ἐν ταύτῃ τῇ διώξει τοῖς βαρβάροις ἀπέθανον πεζοὶ ἀνάριθμοι. 9. Τῶν ἀνθρώπων ἔνιοι τῶν πραγμάτων ἐφικέσθαι μὴ δυνάμενοι δι’ ἀσθένειαν τοὺς καιροὺς αἰτιῶνται. 10. Λιμῷ οἰκτρὸν θανεῖν. 11. Ταῦτα λέγων θορύβου ἤκουσε διὰ τῶν τάξεων ἰόντος. 12. Ἀνάξιαι πᾶσίν ἐστε δυστυχεῖν. 13. Ἡ Ἀφροδίτη ἐλεήσασα γαλῆς τὸ πάθος μετετύπωσεν αὐτὴν εἰς κόρην εὐειδῆ, καὶ οὕτως ὁ νεανίσκος
θεασάμενος αὐτὴν οἴκαδε ἀπήγαγε. 14. Κακὸν δῶρον ἴσον ζημίᾳ. 15. Λέγουσιν ὡς ἐκεῖνοι καὶ τοῖς δόρασιν πρὸς τὰς ἀσπίδας ἐδούπησαν, φόβον ποιοῦντες τοῖς ἵπποις. 16. Κροῖσος ἀπέπεμψεν εἰς Δελφοὺς κρατῆρας δύο μεγέθει διαφέροντας, χρυσοῦν καὶ ἀργυροῦν, ὧν ὁ μὲν χρυσοῦς ἦν ἐπὶ δεξιᾷ εἰσιόντι εἰς τὸν νεών, ὁ δ’ ἀργυροῦς ἐπ’ ἀριστερᾷ. 17. Πᾶς ἀνὴρ ἀγαθός, δίκαιος ὤν. 18. Παρῆσαν τότε οἱ πολέμιοι καὶ περιῆσαν τῷ ἀριθμῷ. 19. Οἱ φρόνιμοι τῶν ἀνθρώπων ἐκ τεκμηρίων προορῶντες τοὺς κινδύνους ἐκφεύγουσιν. 20. Τρίτον ἔτος τῷδε τῷ πολέμῳ ἐτελεύτα. 21. Ἀδικεῖτε πολέμου ἄρχοντες καὶ σπονδὰς λύοντες. 22. Ἑπτὰ ἡμέρας μαχόμενοι διετέλεσαν. 23. Οἱ Λακεδαιμόνιοι ἔγνωσαν, ὅμως τότε ἐχθροὶ ὄντες, σώζειν τὴν πόλιν. 24. Αὗται αἱ βάλανοι τῶν φοινίκων τοῖς δεσπόταις ἀποκείμεναι ἦσαν ἀπόλεκτοι, θαυμάσιαι τοῦ κάλλους καὶ μεγέθους, τὴν δὲ ὄψιν ἠλέκτρου οὐ διέφερον. 25. Ὁ στρατηγὸς ὀργιζόμενος παρεσκευάζετο προσβαλεῖν τῷ φρουρίῳ μάλα ἰσχυρῷ ὄντι. 26. Ἡ Ἀφροδίτη ἀγανακτήσασα κατὰ τῆς γαλῆς πάλιν αὐτὴν εἰς τὴν ἀρχαίαν φύσιν ἀποκατέστησεν. 27. Φοίνικος μὲν αἱ θύραι πεποιημέναι εἰσί, ἀσφαλτῷ δὲ ὑπεκκαύματι κεχριμέναι. 28. Οὐκ ἂν δυναίμην ἀντιλέγειν τάδε. 29. Οὐ χρυσοῦ οὐδ’ ἀργύρου, ἀλλὰ πόνων καὶ ἱδρῶτος οἱ θεοὶ τὴν ἀρετὴν τοῖς ἀνθρώποις πωλοῦσιν. 30. Ἡ Σφίγξ ἐπ’ ὄρον καθημένη πάντας τοὺς τὸ αἴνιγμα μὴ εὑρόντας κατὰ τῆς πέτρας ἔρριψεν. 31. Οὐ βασιλεῖ ἀντιποιούμεθα τῆς ἀρχῆς. 32. Ἄλλος ἀνὴρ ἂν αὐτῇ εἴη θεοῦ ἐθέλοντος. 33. Γυνὴ χήρα φίλεργος θεραπαινίδας ἔχουσα, ταύτας εἰώθει νυκτὸς ἐπὶ τὰ ἔργα ἐγείρειν πρὸς ἀλεκτροφωνίαν. 34. Οἱ τὸ φρόνημα κοῦφον ἔχοντες πολλάκις χαίρουσιν ἐπὶ πράγμασι τοῖς μὴ χαρὰν ἔχουσιν. 35. Διογένης τὸ αὐτὸ ἱμάτιον θέρους τε καὶ χειμῶνος ἐνέδυε. 36. Οὐκ ἂν δύναιτο ἄνευ πλοίων διαβῆναι. 37. Πομπήϊος μὲν τριάκοντα ἡμερῶν τοὺς λῃστάς, Ἀλέξανδρος δὲ τριῶν ἐτῶν σχεδὸν πᾶσαν τῆν γῆν ἐνίκησε. 38. Φιλεῖ τῷ κάμνοντι συσπεύδειν θεός. 39. Αἱ ἔλαφοι ἅπαξ τοῦ ἔτους τὰ κέρατα ἀποβάλλονται. 40. Οὐκ ἂν δύναιο μὴ καμὼν εὐδαιμονεῖν. 4. Repaso global 1. Γέρων ποτὲ ξύλα κόψας βραχεῖαν ὁδὸν ἐβάδιζε. 2. Ἡρακλῆς ἔτι βρέφος ὢν τοὺς δύο δράκοντας, οὓς ἀπέστειλεν Ἥρα, ἀμφοτέραις ταῖς
χερσὶν ἀπέπνιξεν. 3. Ἐν τῷ αὐτῷ χειμῶνι Ἀθηναῖοι τῷ πατρίῳ νόμῳ χρώμενοι δημοσίᾳ ταφὰς ἐποίησαντο τῶν ἐν τῷδε τῷ πολέμῳ ἀποθανόντων. 4. ρίψας. 5. Ἀμφότεροι οἱ ποταμοὶ τὰς πηγὰς ἔχουσιν ἐν τῷ Νυμφῶν καλουμένῳ ἄντρῳ καὶ ἐκ τοῦ λόφου ἄκρου παρ’ ἐσχάτην τὴν ὕλην καταρρέουσιν. 6. Οἱ ἀετοὶ χερσαίας χελώνας συλλαβόντες αἴρουσιν εἰς τὰ νέφη· εἶτα ἄνωθεν βάλλουσιν ἐπὶ πετρῶν καὶ τὸ χελώνιον συντρίψαντες οὕτως ἐξαιροῦσι τὴν σάρκα καὶ ἐσθίουσιν. 7. Μισῶ παρ’ ἐχθρῶν θῶπας εὐειδεῖς λόγους. 8. Οἱ παλαιοὶ τοῖς ἀποθανοῦσιν ὀβολὸν εἰς τὸ στόμα κατετίθεσαν. 9. ἱμάτια 10. Οἱ ἐν πάσῃ ἀνομίᾳ βιοτεύοντες ῥᾳδίως εἰς πᾶσαν τόλμαν προτρέπονται. 11. Ἥρα ἔπεμψε τὴν Σφίγγα τοῖς Θηβαίοις ἀπὸ τῶν ἐσχάτων μερῶν τῆς Αἰθιοπίας. 12. ᾤχετο 13. Ἀπολιπὼν τοὺς θεοὺς ἐνθάδε μένεις; 14. Ὁ κατήγορος τὸ μέρος τῶν ψήφων οὐ λαβὼν ἀπέτεισε τὰς πεντακοσίας δραχμάς. 15. φεύγων 16. Τῶν παρόντων κακῶν ὁρᾶς τὸ μέγεθος. 17. Κῦρος ἀπὸ τοῦ ἅρματος καταπηδήσας τὸν θώρακα ἐνέδυ, καὶ ἀναβὰς ἐπὶ τὸν ἵππον τὰ παλτὰ εἰς τὰς χεῖρας ἔλαβε. 18. Οἱ δὲ Ἀθηναῖοι ἀκούσαντες ἀνεπείθοντό τε καὶ εἰσκομίζοντο ἐκ τῶν ἀγρῶν παῖδας καὶ γυναῖκας καὶ τὴν ἄλλην κατασκευὴν ᾗ κατ’ οἶκον ἐχρῶντο, καὶ αὐτῶν τῶν οἰκιῶν καθαιροῦντες τὴν ξύλωσιν. 19. ἡγούμενος. 20. ἐκεῖνον. 21. Ἀνδρὸς κραδία μινύθει πικρὸν πῆμα παθόντος. 22. Τῶν Ἑλληνικῶν πόλεων οἱ Ἀθηναῖοι πρῶτοι νόμους τε ἔθεντο καὶ πολιτείαν κατεστήσαντο. 23. τούτους. 24. Βόες ποτὲ μαγείρους ἀπολέσαι ἐζήτουν ἔχοντας αὐτοῖς πολεμίαν ἐπιστήμην. 25. Εἰσὶν οὗτοι οἱ κατήγοροι ἐνιαυτὸν καταγορεύοντες αὐτοῦ. 26. ἀπιών. 27. Παρανομοῦσιν οἱ Λακεδαιμόνιοι οὐ διδόντες αὐτῷ χρυσίον. 28. Κατασχὼν τὴν πόλιν ἐβασίλευσε τούτων. 29. ἐφυλάττετο. 30. γιγνόμενα 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom.-Voc. pl. masc. de πᾶς. 2. Nom.-Voc. pl. masc.-fem. de εὐδαίμων. 3. Nom.-Voc. pl. fem. de πᾶς. 4. Nom.-Voc. y Ac. pl. masc.-fem. de πλήρης. 5. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de μέλας. 6. Dat. pl. masc. y neutro de κακοδαίμων. 7. Ac. sg. masc. de βαθύς. 8. Dat. pl. masc.-fem. y neutro de ἄρρην. 9. Gen. sg. y Ac. pl. fem. de τραχύς. 10. Nom.-Voc. y
Ac. pl. masc.-fem. de ἀσεβής. 11. Gen. sg. masc. y neutro de βαρύς. 12. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro y Voc. sg. masc.-fem. de δυστυχής. 13. Nom.Voc. pl. fem. de βραχύς. 14. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de πλήρης. 15. Gen. pl. fem. de πᾶς. 16. Gen. pl. masc.-fem. y neutro de εὐγενής. 17. Nom.-Voc. y Ac. sg. de ταχύς. 18. Gen. sg. masc.fem. y neutro de ἀφανής. 19. Nom.-Voc. pl. masc. de μέλας. 20. Dat. pl. masc.-fem. y neutro de ἀληθής. 2. Morfología verbal 1. Ac. pl. masc. del Part. Pres. act. de λέγω. 2. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de θεραπεύω. 3. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Pres. act. de σπεύδω. 4. 3.ª pers. sg. Opt. Fut. act. de παύω. 5. 3.ª pers. sg. Pres. Opt. act. de φεύγω. 6. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de λούω. 7. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Fut. act. de στερέω. 8. Gen. pl. masc. y neutro del Part. Aor. act. de κινδυνεύω. 9. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Pres. de σκέπτομαι. 10. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de φύω. 11. 1.ª pers. sg. Pres. Opt. de εἰμί. 12. Nom.-Voc. sg. fem. del Part. Aor. act. de δηλόω. 13. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Pres. act. de ὁρίζω. 14. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de θύω. 15. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Pres. act. de φρουρέω. 16. 3.ª pers. pl. Opt. Fut. act. de ἐρωτάω. 17. 3.ª pers. pl. Pres. Opt. act. de εὑρίσκω. 18. Gen. pl. masc. y neutro del Part. Aor. act. de ποιέω. 19. Gen. sg. fem. del Part. Pres. act. de ἔχω. 20. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Aor. act. de τιμάω. 3. Material sintáctico 1. El padre mandó a los marineros que, tras tomar la caja, la echaran al mar. 2. La noche se apodera de los párpados de los hombres. 3. Al ver ganado y otras riquezas se lanzaban contra el lugar. 4. Los aedos son partícipes de estima y de respeto a juicio de todos los hombres que pisan sobre la tierra. 5. Tras hacer esto se retiraron al campamento. 6. Al día siguiente navegaron hacia Notio. 7. Hermes en una ocasión conducía a través de toda la tierra un carro lleno de mentiras, de maldad y de engaño, repartiendo por cada región un poco de la carga. 8. En esta persecución murieron innumerables soldados de infantería de los bárbaros. 9. Algunos
hombres, cuando no pueden conseguir las cosas por debilidad, les echan la culpa a las circunstancias. 10. Es cosa lamentable morir de hambre. 11. Mientras decía esto, oyó un murmullo que iba (pasaba) por entre las filas. 12. Sois inmerecedoras de sufrir infortunio a juicio de todos. 13. Afrodita, compadeciéndose del pesar de una comadreja, la metamorfoseó en una muchacha de bella presencia, y así el joven tras contemplarla la llevó a su casa. 14. Un mal regalo es lo mismo que un castigo. 15. Dicen que aquellos también dieron golpes con las lanzas contra los escudos, produciendo miedo a los caballos. 16. Creso envió a Delfos dos cráteras sobresalientes por su tamaño, de oro y plata, de las que la de oro estaba a la derecha al entrar en el templo, y la de plata a la izquierda. 17. Siendo justo, todo hombre es bueno. 18. Estaban presentes entonces los enemigos y eran superiores en número. 19. Los hombres juiciosos previendo los peligros a partir de indicios, los evitan. 20. El tercer año de esta guerra estaba terminando. 21. Sois injustos porque estáis empezando la guerra y estáis rompiendo los pactos. 22. Pasaron siete días luchando. 23. Los lacedemonios, aunque en aquel momento eran enemigos, decidieron salvar la (nuestra) ciudad. 24. Estos dátiles de las palmeras reservados para los amos eran selectos, excelentes por su belleza y tamaño, y de aspecto no diferían del ámbar. 25. El general, irritado, se disponía a lanzarse contra la fortaleza, aunque era muy sólida. 26. Afrodita, indignada contra la comadreja, de nuevo la restableció a la antigua naturaleza. 27. Las puertas están hechas de madera de palma, y untadas con betún, material combustible. 28. No podría yo contradecir esto. 29. Los dioses venden la virtud a los hombres no al precio del oro ni de la plata, sino al de los esfuerzos y del sudor. 30. La Esfinge, asentada sobre la montaña, arrojó contra la roca a todos los que no habían descubierto el enigma. 31. No nos oponemos al rey en lo que se refiere al poder. 32. Ella tendría otro marido si un dios (lo) quisiera. 33. Una mujer viuda amante del trabajo que tenía unas criadas jóvenes, solía despertarlas durante la noche al canto del gallo para (ponerse a) los trabajos. 34. Los que tienen reflexión ligera muchas veces se alegran de cosas que no tienen motivo de alegría. 35. Diógenes vestía el mismo manto en verano y en invierno. 36. No podría cruzar sin barcos. 37. Pompeyo en treinta días
dominó a los piratas, Alejandro por su parte en tres años casi toda la tierra. 38. La divinidad suele con presteza ayudar al que se esfuerza. 39. Las ciervas una vez al año mudan los cuernos. 40. No podrías ser feliz si no te esforzaras. 4. Repaso global 1. Una vez un anciano tras cortar unos troncos recorría un corto camino. 2. Hera-cles, cuando aún era un retoño, ahogó con ambas manos las dos serpientes que Hera le había enviado. 3. En el mismo invierno los atenienses, sirviéndose de la costumbre patria, hicieron públicamente los enterramientos de los que habían muerto en esta guerra. 4. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de ῥίπτω. 5. Ambos ríos tienen sus fuentes en la cueva llamada de las Ninfas y desde lo alto de la colina fluyen hasta el extremo del bosque. 6. Las águilas después de tomar consigo tortugas de tierra firme las levantan hacia las nubes. Luego, desde arriba las lanzan sobre las rocas y, tras romper el caparazón de esta manera, extraen la carne y comen. 7. Odio las hermosas palabras aduladoras de parte de los enemigos. 8. Los antiguos colocaban a los muertos un óbolo en la boca. 9. Nom.-Voc. y Ac. pl. de ἱμάτιον. 10. Los que viven en una total falta de leyes se entregan fácilmente a toda audacia. 11. Hera envió a la Esfinge a los tebanos de las zonas extremas de Etiopía. 12. 3.ª pers. sg. Imperf. de οἴχομαι. 13. ¿Permaneces aquí, a pesar de haber abandonado a los dioses? 14. El acusador, al no haber obtenido la parte de los votos, pagó las quinientas dracmas. 15. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Pres. act. de φεύγω. 16. Ves la magnitud de las desgracias presentes. 17. Ciro, tras bajar de un salto del carro, se vistió la coraza y, tras subirse al caballo, cogió las jabalinas en las manos. 18. Y los atenienses tras oír (lo dicho, en el párrafo anterior) se dejaban persuadir y trasladaban dentro (de la ciudad) desde los campos a sus hijos, mujeres y el restante ajuar que utilizaban en casa, cogiendo incluso el maderamen de las propias casas. 19. Nom. sg. masc. del Part. Pres. de ἡγέομαι. 20. Ac. sg. masc. de ἐκεῖνος. 21. El corazón del hombre se encoge cuando ha sufrido un amargo dolor. 22. De entre las ciudades griegas, los atenienses fueron los primeros en instituir leyes y establecer una constitución394. 23. Ac. pl.
masc. de οὗτος. 24. Una vez unos bueyes planeaban matar a unos carniceros porque tenían una profesión enemiga para ellos. 25. Estos son los acusadores que le han estado acusando durante un año. 26. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Pres. de ἄπειμι (ἀπο-εἶμι). 27. Los lacedemonios trasgreden las leyes al no darle oro. 28. Habiéndose apoderado de la ciudad, reinó sobre estos. 29. 3.ª pers. sg. Imperf. med. de φυλάττω. 30. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Pres. de γίγνομαι. 347
Cf. Tema 11. Sobre el uso de este sufijo, en su variante -ιᾰ / gen. -ίης, cf. Tema 6. Apartado 2.1. del Vocabulario. 349 El femenino se atiene siempre a la declinación en -a. 350 Sobre la flexión de estos temas, cf. Temas 13, 14, 17 y 19. 351 Todos a excepción del Participio del Tema de Perfecto. 352 Sobre la flexión de estos temas, cf. Temas 16, 18 y 19. En 16 y 18 se indican las dos únicas divergencias con el modelo de los sustantivos: Nom-Ac. pl. neutro (γλυκέα, frente a ἄστη con contracción), y Gen. sg. (γλυκέος, frente a πηχέως con metátesis de cantidad). 353 Cf. Tema 13. 354 Cf. Tema 13, 14, 17 y 19. 355 Cf. Tema 15, 17 y 19. 356 Más abajo, dentro de este mismo Tema, se describen los dos grandes valores sintácticosemánticos del Optativo. 357 Cf. Tema 17. 358 Cf. Tema 9. Hay una única excepción: en la 1ª pers. sg. act. de los temáticos la desinencia es -μι. 359 Análisis de λύ-ο-ι-μι: tema (λύ-) + vocal temática (-ο-) + morfema de optativo (-ι-) + desinencia personal activa de 1 ª pers. sg. (-μι). De igual manera se explica el resto del paradigma, tanto en voz activa como en voz media. 360 Según las desinencias secundarias, estudiadas en el Tema 9, esta forma debería ser *λύ-ο-ι-ν (pensemos en la 3.ª pers. pl. del Imperfecto ἔλυο-ν), pero aquí queda huella de una antigua desinencia -εν, sobre la que no merece la pena entrar en mayores explicaciones en un nivel de iniciación. 361 La forma originaria regular sería *λύ-ο-ι-σο, pero la σ intervocálica se ha perdido. 362 En esta forma el bloque vocálico /αοι/ contrae en /ῳ/, y se mantiene regularmente en todo el paradigma. 363 Este verbo, a pesar de ser atemático, sigue el esquema de los temáticos (paralelo a λύοιμι). Análisis de la forma: ἴ-ο-ι-μι: raíz (ἴ-: en grado cero frente al grado /e/ del Indicativo εἶ-μι) + vocal temática (-ο-) + morfema de optativo temático (-ι-) + desinencia de 1.ª pers. sg. (-μι). Y las restantes formas se explican de igual manera. 364 Análisis de la forma δι-δο-ίη-ν: reduplicación (δι-) + raíz (-δο-) + morfema de Optativo atemático (-ίη-) + desinencia activa de 1.ª pers. sg. (-ν). El resto de los cuatro paradigmas, tanto en voz activa como en voz media, se explican igual. 365 Forma totalmente paralela a λύ-ο-ι-μι, regularidad que se extiende a todo el paradigma tanto en activa como en pasiva (λύοιμι - λυοίμην). 366 Cf. más arriba, en este mismo Tema, para las indicaciones generales sobre la formación del 348
Optativo, así como sus desinencias. 367 Análisis de λύ-σ-ο-ι-μι, a modo de ejemplo: λύ (raíz) + -σ- (morfema de futuro) + -ο- (vocal temática) + -ι- (morfema de optativo temático) + -μι (desinencia personal atemática de 1ª pers. sg.). 368 Cf. Tema 18 para la estructura general de este tipo de Futuro. 369 Cf. Tema 19 para la estructura general de este tipo de Futuro. 370 El Opt. de los Fut. contractos (verbos en líquida y nasal: λ-, ρ-, μ-, ν-) es de uso muy limitado, por lo que tal vez no sea oportuno darle entrada en un nivel de iniciación. Lo mencionamos para mantener clara la doble tipología general del Tema de Futuro (Fut. en -σ- / Fut. en -εσ- o contractos). En cualquier caso, es fácil su identificación a través del morfema -οι-. 371 Cf. Tema 13. 372 Nom. sg. masc: *λυ-ω-ντ > λύων. 373 P.e.: γράφω, σπεύδω, ἄγω, βλάπτω, φυλάττω, νομίζω, εὑρίσκω, λαμβάνω, βάλλω, ἀγείρω, νέμω, τείνω, λύω, τίω. 374 Análisis de τιμῶντος (< *τιμά-ο-ντ-ος): tema (τιμά-) + vocal temática (-ο-) + sufijo de participio (-ντ-) + desinencia de Gen. sg. masc. (-ος). 375 A diferencia del participio temático, que lleva el nominativo alargado, aunque en el resto del paradigma tienen ambos un mismo esquema. Cf. Tema 13. 376 El masculino de los atemáticos difiere del de los temáticos: en el Nom. sg., que es en -ς, y en el acento. 377 El femenino de los atemáticos difiere del de los temáticos en el acento. 378 El neutro de los atemáticos difiere del de los temáticos en el acento. 379 Análisis de διδό-ντ-ος: tema (διδο-) + sufijo de participio (-ντ-) + desinencia de Gen. sg. masc. (-ος). 380 Análisis de τιμώμενος (< *τιμα-ό-μεν-ο-ς): tema (τιμα-) + vocal temática (-ο-) + sufijo de participio (-μεν-) + desinencia de Nom. sg. masc. temático (-ο-ς). 381 Cf. Tema 18. 382 Cf. Tema 19. 383 Cf. Tema 18. 384 El resto de los temas enunciados más abajo siguen el paradigma de λύω, tras la alteración fonética correspondiente. 385 Cf. Tema 5. 386 Cf. Tema 10. 387 En el Tema 4 se trata el uso de complemento indirecto tradicional, pero también el empleo como complemento de régimen con ciertos verbos que rigen dativo en función de complemento directo. En el Tema 13 se analiza el valor instrumental y locativo. 388 Es la misma construcción sintáctica que la de sum + dat. en latín. 389 Aoristo de ἀποχώννυμι. 390 Cf. Tema 13. 391 Ese término podrá ser sujeto o complemento directo, etc., del verbo principal. 392 Un ejemplo: en la frase τούτους οὐ στέργω πονηροὺς ὄντας tenemos dos verbos: στέργω – ὄντας. El primero (στέργω amo: el sujeto está elíptico, pero la forma morfológica deja en claro que es yo) tiene como compl. directo τούτους (a estos). El segundo verbo (ὄντας) es un participio concertado con el término τούτους, que es, así, al tiempo compl. dir. del verbo principal y sujeto del participio. A su vez, como ὄντας es un verbo copulativo lleva un predicado nominal, lógicamente en acus. porque sabemos que el Pred. Nom. concierta con el sujeto en caso al menos. Esta frase dispuesta en un orden gramatical lógico sería: οὐ στέργω τούτους ὄντας πονηρούς, cuya traducción literal sería algo así como No amo a estos siendo malvados. En este momento habrá que reflexionar sobre el valor semántico del participio, y parece claro que en esta ocasión es el «causal»: No amo a
estos porque son malvados. 393 A veces se crean dobletes con el latín: anticonceptivo, contracepción. 394 Literalmente el texto dice: De entre las ciudades griegas, los atenienses instituyeron leyes y establecieron una constitución los primeros (con un claro uso predicativo del adjetivo πρῶτοι: cf. Tema 11).
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Morfología de πολύς y μέγας Algunos adjetivos no se atienen rigurosamente a la estructura morfológica de ninguno de los tres tipos de adjetivos estudiados. Entre ellos destacan, sobre todo por su frecuencia de uso: πολύς, πολλή, πολύ mucho y μέγας, μεγάλη, μέγα grande, lo que obliga a estudiarlos por separado. Tanto uno como otro presentan unas irregularidades paralelas: — el tema básico ha sufrido un alargamiento en -λ- (πολ- / πολλ-; μεγα- / μεγαλ-) — en masc. y neutro hay mezcla de tipos de flexión (atemática y temática) — el fem. se forma sobre el tema alargado en -λ- y utiliza el sufijo femenino -η, -ης Paradigma de πολύς, πολλή, πολύ: πολύς, πολλή, πολύ Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
πολύς
πολλοί
πολλή
πολλαί
πολύ
πολλά
V.
πολύς
πολλοί
πολλή
πολλαί
πολύ
πολλά
A.
πολύν
πολλούς
πολλήν
πολλάς
πολύ
πολλά
G.
πολλοῦ
πολλῶν
πολλῆς
πολλῶν
πολλοῦ
πολλῶν
D.
πολλῷ
πολλοῖς
πολλῇ
πολλαῖς
πολλῷ
πολλοῖς
Paradigma de μέγας, μεγάλη, μέγα: μέγας, μεγάλη, μέγα Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural μέγας, Singular μεγάλη,Plural μέγα
Masculino
Femenino
Singular
Plural
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
μέγας
μεγάλοι
μεγάλη
μεγάλαι
μέγα
μεγάλα
V.
μέγας
μεγάλοι
μεγάλη
μεγάλαι
μέγα
μεγάλα
A.
μέγαν
μεγάλους
μεγάλην
μεγάλας
μέγα
μεγάλα
G.
μεγάλου
μεγάλων
μεγάλης
μεγάλων
μεγάλου
μεγάλων
D.
μεγάλῳ
μεγάλοις
μεγάλῃ
μεγάλαις
μεγάλῳ
μεγάλοις
2. Morfología verbal 2.1. Los modos verbales: Optativo: c) el tema de Aoristo 1. El optativo de Aoristo presenta una estructura bastante sencilla. Se atiene a las indicaciones ya dadas: — no lleva aumento395 — añade los dos elementos característicos del optativo396: 1) morfema -ι- (-ιη- / -ι- para los atemáticos) 2) desinencias secundarias — Estos elementos morfológicos se añaden al tipo de Aoristo que haya en el Indicativo: 1) aor. en -σα: Ind. ἔ-λυ-σα // Opt. activo λύ-σα-ι-μι / Opt. med. λυσα-ί-μην 2) aor. radicales temáticos: ἔ-λιπ-ο-ν // λίπ-ο-ι-μι / λιπ-ο-ί-μην 3) aor. atemáticos y con sufijo -η-: Pres. ἵστημι: Aor. Ind. ἔ-στη-ν // στα-ίη-ν; ἐ-φαν-η-ν // φαν-ε-ίη-ν 4) aoristo en -κα397: Pres. τίθημι: Aor. Ind. ἔ-θη-κα // Aor. opt. act. θείην / Aor. subj. med. θείμην δίδωμι: ἔδωκα // δοίην / δοίμην ἵημι: ἧκα // ε-ἵη-ν / ε-ἵ-μην
2. Siguiendo las indicaciones anteriores, la morfología del optativo de Aoristo no crea problemas. Veamos algunos ejemplos en las variantes de los cuatro tipos generales del tema de Aoristo: a) aoristos en -σα: Paradigma general: Raíz + -σα-398 + morfema de optativo + desinencia secundaria: 399 400
Activa
Media
λύσαιμι399 λύσαις400 λύσαι λύσαιμεν λύσαιτε λύσαιεν
λυσαίμην λύσαιο λύσαιτο λυσαίμεθα λύσαισθε λύσαιντο
Ejemplos en los diferentes tipos de verbos: πέμπω / ἔπεμψα: Aor. opt. act. πέμψαιμι / Aor. opt. med. πεμψαίμην πλέκω / ἔπλεξα: πλέξαιμι / πλεξαίμην ψεύδω / ἔψευσα: ψεύσαιμι / ψευσαίμην τιμάω / ἐτίμησα: τιμήσαιμι / τιμησαίμην ποιέω / ἐποίησα: ποιήσαιμι / ποιησαίμην δηλόω / ἐδήλωσα: δηλώσαιμι / δηλωσαίμην βλάπτω (< *βλάβ-y-ω) / ἔβλαψα: βλάψαιμι / βλαψαίμην φυλάττω (< *φυλάκ-y-ω) / ἔφύλαξα: φυλάξαιμι / φυλαξαίμην ἁρπάζω (< *ἁρπάγ-y-ω) / ἥρπασα : ἁρπάσαιμι / ἁρπασαίμην ἀγγέλλω (< *ἀγγέλ-y-ω) / ἤγγειλα: ἀγγείλαιμι / ἀγγειλαίμην τείνω (< *τέν-y-ω) / ἔτεινα: τείναιμι / τειναίμην φθείρω (< *φθέρ-y-ω) / ἔφθειρα: φθείραιμι / φθειραίμην ἵστημι / ἔστησα401: στήσαιμι / στησαίμην δείκνυμι / ἔδειξα: δείξαιμι / δειξαίμην b) aoristos radicales temáticos: El optativo de un tema de aoristo temático (ἔ-λιπ-ο-ν) mantiene el rasgo temático, o sea, la vocal temática -ο-, que ahora se une al morfema característico de optativo (-ι-), dando lugar al diptongo -οι-: λίπ-ο-ι-μι.
Paradigma general: Activa
Media
λίποιμι λιποίμην λίποις λίποιο λίποι λίποιτο λίποιμεν λιποίμεθα λίποιτε λίποισθε λίποιεν λίποιντο
Ejemplos: Pres. Ind. γίγνομαι / Aor. Ind. ἐγενόμην: Aor. Opt. γενοίμην λαμβάνω / ἔλαβον: λάβοιμι / λαβοίμην φεύγω / ἔφυγον: φύγοιμι / φυγοίμη c) aoristos atemáticos y aoristos con sufijo -η-: El optativo de estos temas de Aoristo se construye sobre la raíz en grado breve y con el morfema -ίη- / -ι- característico de los atemáticos: Paradigma general: Pres. Ind.: βα-ίν-ω - Aor. Ind.: ἔ-βη-ν βα-ίη-ν βαίης βαίη βαῖμεν βαῖτε βαῖεν
Ejemplos: ἀποδιδράσκω / ἀπέδρα-ν: ἀποδραίην ἁλίσκομαι / ἑάλω-ν: ἁλοίην γιγνώσκω / ἔγνω-ν: γνοίην χαίρω / ἐχάρ-η-ν: χαρείην μαίνω / ἐμάν-η-ν: μανείην 2.2. Revisión global de la morfología del participio. Tema de Αoristo: b) aoristos radicales temáticos y atemáticos I. Participio de Aoristo radical temático I.1. Voz activa
1. Como siempre, estos participios se atienen al esquema del Aoristo de Ind., que es radical y lleva vocal temática (ἔ-λιπ-ο-ν). En lo referente a su flexión nominal, siguen el modelo de los participios temáticos de Presente (λύων, λύουσα, λῦον)402, porque debemos recordar que la única diferencia entre el tema de aoristo radical temático y el tema de presente temático reside en que cada uno presenta una forma distinta del tema: Pres. Ind. λείπ-ω – Pres. Part. λείπ-ων // Aor. Ind. ἔ-λιπ-ον – Aor. Part. λιπ-ών403. A su vez, es útil fijarse en que el acento de estos participios recae en la vocal temática. 2. Paradigma de la voz activa: Participio activo de Aoristo radical temático Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
λιπών
λιπόντες
λιποῦσα
λιποῦσαι
λιπόν
λιπόντα
A.
λιπόντα
λιπόντας λιποῦσαν
λιπούσας
λιπόν
λιπόντα
G. λιπόντος λιπόντων λιπούσης λιπουσῶν D.
λιπόντι
λιποῦσι
λιπούσῃ
λιπούσαις
λιπόντος λιπόντων λιπόντι
λιποῦσι
I.2. Voz media La estructura de los participios radicales temáticos en voz media es totalmente paralela a la activa, solo que con el empleo de los sufijos medios pertinentes. Su flexión es idéntica a la de los participios medios: Act.: λιπών, λιποῦσα, λιπόν Med.: λιπόμενος, -μένη, -μενον II. Participios de Aoristo atemáticos y con sufijo -ηII.1. Voz activa 1. Los participios de aoristo atemáticos se caracterizan por rasgos ya familiares: a) la vocal del tema está en grado breve, b) no llevan vocal temática, sino que el tema de aoristo se une directamente al sufijo de participio (-ντ-). 2. Paradigma de la voz activa: Con vocalismo /a/: Aor. Ind. ἔ-βη-ν (Pres. βαίνω) Participio Aoristo Atemático activo de βαίνω
Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular Plural Singular
Plural
βάς
βάντες
βᾶσα
βᾶσαι
βάν
βάντα
βάντα
βάντας
βᾶσαν
βάσας
βάν
βάντα
βάντος
βάντων
βάσης
βασῶν
βάντος
βάντων
βάντι
βᾶσι
βάσῃ
βάσαις
βάντι
βᾶσι
Con vocalismo /o/: ἔ-γνω-ν (γι-γνώ-σκ-ω): masc.: γνούς (< *γνό-ντ-ς), gen. γνό-ντ-ος fem.: γνοῦσα (< *γνό-ντ-ιᾰ), gen. γνούσης neutro: γνόν (< *γνό-ντ), gen. γνόντος Con vocalismo /e/: ἔ-θη-κα (τί-θη-μι): masc.: θείς (< *θέ-ντ-ς), gen. θέ-ντ-ος fem.: θεῖσα (< *θέ-ντ-ιᾰ), gen. θείσης neutro: θέν (< *θέ-ντ), gen. θέντο II.2. Voz media Los participios de aoristo atemáticos en voz media se diferencian de los demás participios medios únicamente en que carecen de vocal temática, de forma que el sufijo medio -μενος, -μένη, -μενον se añade directamente al tema verbal: θέ-μενος: Aor. Ind. med. ἐ-θέ-μην (Pres. τίθημι) δό-μενος: ἐ-δό-μην (δίδωμι) 3. Sintaxis 3.1. Las llamadas preposiciones impropias 1. La gramática tradicional llama así a algunas formas de origen adverbial que, de modo ocasional, funcionan como preposiciones. Se diferencian de las preposiciones propiamente dichas en que no actúan nunca como preverbios. En dos ocasiones se trata de usos fosilizados de formas nominales (δίκην, χάριν). 2. Las principales son: — con acusativo: ὡς hacia
— con genitivo: ἄνευ sin δίκην a causa de δίχα separadamente ἐγγύς cerca πλήν excepto μεταξύ entre μέχρι hasta ἕνεκα por causa de (va pospuesta al sustantivo que acompaña: τῶν χρημάτων ἕνεκα a causa de sus riquezas) χάριν gracias a (va pospuesta al sustantivo que acompaña) λάθρᾳ a escondidas de ἐντός dentro de ἐκτός, ἔξω fuera de εἰσω, ἔσω al interior de — con dativo: ἅμα con, al mismo tiempo que 3.2. Revisión global de la sintaxis del participio: en función verbal; b) uso concertado con valor predicativo 1. El participio concertado puede determinar al verbo principal de forma directa. En este caso, equivale a una oración subordinada sustantiva en función de completiva. Esto ocurre cuando el verbo principal es: a) verbo de lengua o percepción: λέγει δειπνῶν dice que está cenando ἤκουσε Κῦρον ἐν Κιλικίᾳ ὄντα oyó que Ciro estaba en Cilicia b) verbo de sentimiento: χαίρει ἀκούων ταῦτα se alegra de oír eso c) verbo que expresa un momento o cualidad de una acción: comenzar (ἄρχομαι), estar a la mitad (μεσόω), terminar (τελέω), cesar (παύομαι), impedir (κωλύω), ser el primero, aventajar (ϕθάνω), etc.: ἄρχομαι δειπνῶν empiezo a cenar 2. Estos participios, como adjetivos verbales que son, conciertan con un sustantivo de la oración principal a la que sirven de completiva. Este
sustantivo, o palabra sustantivada, es sujeto del participio y, a su vez, desempeña su función correspondiente en la oración principal. a) Si el participio está en Nominativo, el mencionado sustantivo (en nominativo) será sujeto de ambos verbos (del participio y del verbo de oración principal): ὁ ἀνὴρ χαίρει ἀκούων ταῦτα404 el hombre se alegra de oír eso b) Si el participio va en acusativo, el sustantivo en acusativo será sujeto del participio y, al tiempo, complemento directo del verbo principal: ὁ πατὴρ ὁρᾷ τὸν ὑιὸν δειπνοῦντα el padre ve que su hijo está cenando405 c) Si el participio está en genitivo o dativo, su sujeto estará en uno de esos dos casos y, al tiempo, desempeñará la función de complementorégimen del verbo principal: en paralelo a la oración simple ὁ πατὴρ ἀκούει υἱοῦ el padre oye a su hijo, donde υἱοῦ es complementorégimen del verbo ἀκούει, se puede ampliar a ὁ πατὴρ ἀκούει ὑιοῦ δειπνοῦντος el padre oye a su hijo cenar. d) También se da la construcción de participio predicativo con ciertos verbos concretos de amplio uso como τυγχάνω alcanzar, conseguir (casualmente), λανθάνω pasar desapercibido, ϕαίνομαι aparecer, mostrarse. En estos casos, la traducción literal resulta un poco forzada, por lo que en español es más correcto traducir el participio por el tiempo en que va el verbo principal y el verbo principal por un adverbio: τυγχάνω + part.: παρὼν ἐτύγχανε se hallaba presente por casualidad (lit.: casualmente lograba estar presente) λανθάνω + part.: ἔλαθεν ἀποδράς huyó ocultamente (lit.: pasó desapercibido huyendo) ϕαίνομαι + part.: ϕαίνεται κακός ὤν es aparentemente malo (lit.: aparece siendo malo).
VOCABULARIO
1. Formación de palabras
Sufijos atemáticos en /-s-/. I: sustantivos neutros 1. Hay una gran cantidad de sustantivos neutros formados por la adición de un sufijo silbante a la raíz de la palabra. Normalmente conlleva el vocalismo /e/ en el sufijo (-εσ-), que por razones de flexión nominal alterna con la forma -οσ- en el nom-acus. sg. A su vez, en el vocalismo de la raíz hay una doble posibilidad: a) vocalismo radical /e/: γέν- + sufijo alternante -ος / -ες > γένος / *γένεσ-. El sustantivo (atemático neutro) γένος pertenece a la familia léxica del verbo γί-γν-ο-μαι (con grado vocálico cero), aoristo ἐ-γεν-όμην (con grado vocálico /e/), sustantivo (temático masculino) γόν-ο-ς (con grado vocálico /o/). Más ejemplos: βέλος / βάλλω, βόλος; μέρος / μείρομαι, μόρος; τέκος / τίκτω, τόκος; πένθος / πάσχω. b) vocalismo radical cero: ἄχος / ἄχνυμαι; βλάβος / βλάπτω; μάθος / μανθάνω; πάθος / πάσχω; δάος / δαίω. Como puede verse hay ocasiones que la lengua ha creado dobletes, que suelen tener matices semánticos diferentes: πένθος dolor emocional, pesar, tristeza - πάθος emoción anímica general. En su gran mayoría se trata de deverbativos, es decir, formados sobre raíces verbales, como se ve en los ejemplos más arriba mencionados. Pero también derivan de adjetivos: κάλλος belleza / καλός bello; μῆκος / μακρός; αἶσχος / αἰσχρός. Hay algunos casos en los que no es fácil establecer la procedencia: ἔτος año; ἄνθος flor; ὄνειρος ensueño; ὄρος montaña. Por lo que se refiere a su semántica, este sufijo abarca varias áreas, pero destaca el valor de abstractos: κέρδος ganancia; χρέος necesidad. A veces llevan algún tipo de ampliación: -νος: κτῆνος posesión (κτάομαι adquirir); τέμενος terreno (delimitado y) dedicado a un dios (τέμνω cortar, τομή corte, τόμος porción). -θος: μέγεθος grandeza, dimensión (μέγας grande) 2. Como se ha visto más arriba406, hay restos de un viejo sufijo en -ας para formar sustantivos neutros. Son pocos, esencialmente poéticos, y han estado sometidos a presiones morfologizadoras. Destacan aquellos términos que
contienen huellas de un sentido religioso: τέρας prodigio; σέβας temor religioso, respeto religioso; βρέτας ídolo, imagen de un dios. 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos γονεύς, -έως, ὁ: padre [cf. γίγνομαι y γένος] γονή, -ῆς, ἡ: acción de engendrar; descendencia γόνος, -ου, ὁ: esperma gonocito, gonorrea παῖς, παιδός, ὁ, ἡ: niño; esclavo παιδίον, -ου, τό: niñito παιδεία, -ας, ἡ: educación παιδικός, -ή, -όν: infantil παιδεύω: educar παίζω: jugar, divertirse παίγνιον, -ου, τό: juguete; broma παιδαγωγέω: enseñar pediatría κῆρυξ, -υκος, ὁ: heraldo, mensajero κηρύττω: ser heraldo, anunciar κήρυγμα, -ατος, τό: proclama κηρύκιον, -ου, τό: caduceo del heraldo εἰκών, -όνος, ἡ: imagen εἰκάζω: representar con una imagen; comparar; suponer ἔοικα: parecerse, tener parecido εἰκότως: verosímilmente icono ἁλιεύς, -έως: pescador [cf. ἅλς: mar] ἁλιεύω: pescar ἁλιευτικός, -ή, -όν: relativo a la pesca πῦρ, πυρός, τό: fuego πυρά, -ᾶς, ἡ: pira piropo (< πῦρ + ὤψ «vista; rostro», que hace enrojecer el
rostro), pirómano τεῖχος, -ους, τό: muralla τειχίζω: amurallar τοῖχος, -ου, ὁ: pared (de una casa) δέος, δέους, τό: temor δέδοικα: temer δεινός, -ή, -όν: terrible δειλός, -ή, -όν: miedoso, cobarde dinosaurio (< δεινός + σαῦρος «lagarto») ἱππεύς, -έως, ὁ: jinete; soldado de caballería ἱππεύω: cabalgar; servir en el ejército de caballería ἱππικός, -ή, -όν: de caballo ἵππαρχος, -ου, ὁ: comandante de la caballería ἱππότης, -ου, ὁ: auriga ἵππος, -ου, (ὁ) caballo (ἡ) yegua hípica μάντις, -εως, ὁ, ἡ: adivino μαντεύομαι: predecir; consultar el oráculo μαντεία, -ας, ἡ: arte adivinatoria μαντεῖον, -ου, τό: oráculo, predicación μάντευμα, -ατος, τό: oráculo, predicación μαντικός, -ή, -όν: profético mántica ἰχθύς, -ύος, ὁ: pez; pescado ἰχθύδιον, -ου, τό: pececillo ἰχθυόεις, -εσσα, -εν: rico en peces ictiófago, ictiología μαίνομαι: estar fuera de sí; estar en trance μανία, -ας, ἡ: locura; estado de trance μανικός, -ή, -όν: loco; en estado de trance μαινάς, -άδος: ménade manía, -manía / -mano (pirómano), ménade
2.2. Adjetivos παχύς, -εῖα, -ύ: espeso, denso πάχος, -ους, τό: espesor παχύνω: espesar; hacer engordar παχύνομαι: engordar paquidermo (δέρμα) ἥμισυς, -εια, -υ: medio ἥμι- prefijo para indicar semiἡμίθεος, -ον: semidios hemiciclo, hemisferio ὑγιής, -ές: sano ὑγιαίνω: estar sano ὑγίεια, -ας, ἡ: buena salud higiene βλαβερός, -ά, -όν: dañino βλάβη, -ης, ἡ: daño βλάπτω: dañar ἐρυθρός, -ά, -όν: rojo ἐρυθαίνω: enrojecer ἑρύθημα, -ατος, τό: enrojecimiento eritema 2.3. Verbos λαγχάνω: obtener por la suerte λάχος, -ους, τό: lo asignado por la suerte; lote λῆξις, -εως, ἡ: sorteo; lote ἀφικνέομαι: llegar [de la familia léxica de ἥκω / ἵκω + el prefijo ἀφ- (< ἀπό) ] μείγνυμι: mezclar μίσγω: mezclar μῖξις, -εως, ἡ: mezcla μικτός, -ή, -όν: mezclado τίθημι: poner, colocar
θήκη, -ης, ἡ: caja θέσις, -εως, ἡ: acción de poner; de establecer; tesis θετός, -ή, -όν: colocado ἀνατίθημι: hacer una ofrenda ἀνάθημα, -ατος, τό: ofrenda a la divinidad ἐπιτίθημι: añadir; imponer ἐπίθετος, -ον: añadido; epíteto προτίθημι: poner delante; proponer πρόθεσις, -εως, ἡ: proposición; prótesis συντίθημι: juntar σύνθεσις, -εως, ἡ: combinación; síntesis συνθήκη, -ης, ἡ: pacto, tratado ὑποτίθημι: poner como base ὑπόθεσις, -εως, ἡ: hipótesis ὑποθήκη, -ης, ἡ: consejo; prenda, hipoteca ὑπισχνέομαι: prometer [de la familia de ἔχω / ἴσχω + el prefijo ὑπό] ζεύγνυμι: uncir al yugo; juntar ζυγόν, -οῦ, τό: yugo; banco de remeros ζεῦγος, -εως, τό: tronco (de animales) zeugma 2.4. Palabras no flexivas δίς: dos veces δίχα: en dos partes δισσός, -ή, -όν: doble; equívoco; contrapuesto (cf. los Δίσσοι λόγοι, los discursos contrapuestos de los sofistas) τρίς: tres veces τρίχα: en tres partes τρισσός, -ή, -όν: triple τετράκις: cuatro veces τέτραχα: en cuatro partes 3. Helenismos La composición: con prefijos inseparables
1. Al igual que sucede en griego407, también en español nos encontramos, en el terreno de los helenismos, con compuestos cuyo primer elemento es inseparable, es decir, sin uso como término independiente. 2. La a- negativa —con su variante an- ante vocal— ha tenido un rendimiento léxico enorme: en unos casos se trata de helenismos de origen griego (afonía, abulia, anarquía, anacoluto), pero en otras ocasiones son helenismos de creación moderna (amianto, anaerobio), incluso hay términos mixtos de latín y griego (amoral408, anormal). 3. El prefijo dis- «mal» (< griego δυς-) ha servido para crear un amplio número de términos médicos: unos tomados directamente del griego (disentería, disnea), otros como formación moderna (disfasia, displasia). Frente a este prefijo su contrario eu- «bien» ha sido también muy rentable: ya en griego (euforia, eufemismo, eutanasia, evangelio), o creados en época moderna (eucalipto, euplasia).
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. πολύ. 2. μεγάλων. 3. πολλή. 4. μέγα. 5. πολλά. 6. μέγαν. 7. πολλοί. 8. μεγάλαις. 9. πολλοῖς. 10. μεγάλη. 11. πολλῶν. 12. πολύν. 13. μεγάλῃ. 14. μεγάλοις. 15. πολλῷ. 16. μεγάλῳ. 17. πολλούς. 18. μεγάλους. 19. πολλάς. 20. πολλαί. 2. Morfología verbal 1. βαλόντες. 2. μαστιγώσαι. 3. φυγόντων. 4. λιπούσης. 5. βάντι. 6. ἀποβάλοιτε. 7. λαβόντα. 8. θέντος. 9. γνοῦσαι. 10. πράξαιμι. 11. θεῖσαν. 12. λαχοῦσι. 13. δύντες. 14. παθόντι. 15. δούσης. 16. λιπόμενοι. 17. ἐπιλίποι. 18. εὑρόντα. 19. ἀποδράντος. 20. παύσειε. 3. Material sintáctico 1. Οἱ φύλακες ἐβόησαν ὅτι πολεμίους ὁρῶσι εἰς τὸ τεῖχος προσιόντας. 2. Τὸν δῆμον εὑρήσετε οὐκ ἀργίας οὐδ’ ἀπορίας οὐδ’ ἐλπίδων κενῶν ὄντα μεστόν, ἀλλὰ νικᾶν δυνατὸν ἐν ταῖς μάχαις ἅπαντας τοὺς εἰς τὴν
χώραν εἰσβάλλοντας. 3. Ἐντεῦθεν πλὴν τετταράκοντα πλοίων αἱ ἄλλαι ᾤχοντο ἐπ’ ἀργυρολογίαν ἔξω τοῦ Ἑλλησπόντου. 4. Ἰδίων κερδῶν ἕνεκα ἀποκτείνουσι. 5. Οἰδίπους ἐγάμησε τὴν μητέρα λύσας τὸ αἴνιγμα τῆς Σφιγγός, αὐτὴ δ’ ἠγνόει ἐκεῖνον υἱὸν ὄντα. 6. Τὸν ῥήτορα ὁ δῆμος οὐκ ἔπαυσε καταγελαστὸν ὄντα. 7. Οἱ Ἀθηναῖοι ἀνταναγαγόμενοι ἐναυμάχησαν περὶ Ἀβύδου κατὰ τὴν ἠιόνα μέχρι δείλης ἐξ ἑωθινοῦ. 8. Ἐν ταύτῃ τῇ διώξει τοῖς βαρβάροις ἀπέθανον πεζοὶ ἀνάριθμοι. 9. Τῶν ἰσχὺν ἄνευ γνώμης ἐχόντων τὸ τοιαῦτα πράττειν ἐστί. 10. Οἱ σύμμαχοι ᾔσθοντο ἔνδον τε ὄντας τοὺς Θηβαίους καὶ ἐξαπιναίως κατειλημμένην τὴν πόλιν. 11. Ἀδύνατοι ὁρῶμεν ὄντες τὴν πόλιν σώζειν. 12. Φόβος ἐνέπεσε αὐτῷ τὰς οἰκίας καιομένας ὁρῶντι. 13. Ὁ κῆρυξ ἐξήγγειλε τῷ βασιλεῖ προσιόντας τοὺς βαρβάρους. 14. Πράττοντες ταῦτα κατενόησαν ὀλίγους τοὺς Θηβαίους ὄντας. 15. Ὁ δὲ κῆρυξ ἀφικόμενος ηὗρε τοὺς ἄνδρας διεφθαρμένους. 16. Ἡ μὲν φύσις ἄνευ μαθήσεως τυφλόν· ἡ δὲ μάθησις δίχα φύσεως ἐλλιπές· ἡ δὲ ἄσκησις χωρὶς τούτων ἀτελές. 17. Ἄνευ γὰρ σωφροσύνης καὶ δικαιοσύνης λιμένων καὶ νεωρίων καὶ τειχῶν καὶ φόρων καὶ τοιούτων φλυαριῶν ἐμπεπλήκασι τὴν πόλιν. 18. Προμηθεὺς τὸ πῦρ ἐπόρισε τοῖς ἀνθρώποις λάθρᾳ τοῦ θεοῦ. 19. Οἱ Τριάκοντα ἀναρίθμους ἀνθρώπους παρὰ τοὺς νόμους ἀπέκτειναν, τοὺς μὲν ὑπ’ ἔχθρας, τοὺς δὲ καὶ τῶν χρημάτων ἕνεκα. 20. Πᾶσα ἡ Ἰβηρικὴ χώρα ποταμοῖς κατάρρυτός ἐστι, οἱ μὲν εἰς τὸν Ὠκεανὸν ἐμβάλλουσι, οἱ δὲ εἰς τὴν θάλατταν τὴν ἐντὸς τῶν Ἡρακλείων στηλῶν. 21. Δόξα καὶ πλοῦτος ἄνευ φρενὸς οὐκ ἀσφαλῆ κτήματα. 22. Τὰς μελίττας ὁρῶμεν ἐφ’ ἅπαντα μὲν τὰ ἄνθη καθιζανούσας, ἀφ’ ἑκάστου δὲ τὰ συμφέροντα λαμβανούσας. 23. Οἱ Λακεδαιμόνιοι ἤκουσαν τειχιζόντων τῶν Ἀργείων καὶ αὐτίκα ἐστράτευσαν εἰς τὸ Ἄργος. 24. Ἐπιδείξω τοῦτον παραβάντα τοὺς νόμους. 25. Οὐκ ᾐσθάνοντο προσιόντων τῶν πολεμίων. 26. Ἀλώπηξ λιμώττουσα ἐθεάσατο ἀπὸ ἀναδενδράδος βότρυας κρεμαμένους καὶ ἐβούλετο αὐτῶν περιγενέσθαι, ἀλλ’ οὐκ ἐδύνατο. 27. Ἔδειξαν ἑτοῖμοι ὄντες μάχης καὶ κινδύνου ἄρξαι. 28. Ἐνταῦθα ἔμειναν ἡμέρας τρεῖς τῶν τετρωμένων ἕνεκα καὶ ἅμα ἐπιτήδεια πολλὰ εἶχον. 29. Οὐκ εὐτυχῶν ἀρνήσομαι. 30. Ἑώρων ἀδύνατον ὂν τιμωρεῖν τοῖς ἀνδράσι. 4. Repaso global
1. Καθίζεται ὁ θεὸς ἐν θρόνῳ χρυσοῦ πεποιημένος καὶ ἐλέφαντος. 2. Αἱ τῶν τεθνηκότων σκιαὶ τοῦ Λήθης ὕδατος πίνουσι καὶ οὕτω λήθης τῶν πρότερον τυγχάνουσιν. 3. Τὸ ρεῦμά ἐστι μέγα καὶ πολὺ καὶ θολερόν, αἵ τε νῆσοι ἔρημοί εἰσι καὶ οὐ μεγάλαι. 4. τάδε. 5. Ὀλίγα δυνάμενοι προορᾶν περὶ τοῦ μέλλοντος πολλὰ ἐπιχειροῦμεν πράττειν. 6. Τόλμα ὅμως ἄτλητα πεπονθώς. 7. Σῶμα θεραπεῦσαι νενοσηκὸς οὐ ῥᾴδιον. 8. μυθολογουμένων. 9. Ἐπιδείξω τοῦτον οὐ μόνον ὡμολογηκότα εἶναι τὸν ἄνθρωπον ἐλεύθερον, ἀλλὰ καὶ φανερὸν τοῦτο ἔργῳ πεποιηκότα. 10. Ἐλυποῦντο οἱ δυνατοὶ καλὰ κτήματα ἀπολωλεκότες. 11. Τὸ πολλὰ τολμᾶν πόλλ’ ἁμαρτάνειν ποιεῖ. 12. σχήματος. 13. Γεωργὸς ἀετὸν εὑρὼν ἠγρευμένον, τὸ κάλλος αὐτοῦ θαυμάσας, ἀπέλυσεν αὐτὸν ἐλεύθερον. 14. Μήδεια φεύγοντα τοὺς παῖδας ἔτι νηπίους ὄντας κατέλιπεν. 15. Καλῶς ἐποίησας λέγων. 16. μεγέθους 17. Οὐκ ἔστιν ἀνθρώπῳ ἀγαθῷ κακὸν οὐδὲν οὔτε ζῶντι οὔτε τελευτήσαντι. 18. Ὁ Κρονίδης πλάσας ἄνδρα καὶ γυναῖκα ἐκέλευσεν Ἑρμῆν ἀγαγεῖν αὐτοὺς ἐπὶ τὴν γῆν. 19. κατοικούντων. 20. Οἱ ῥήτορες πολλάκις κατεγέλων Δημοσθένους, ᾧ τῆς δόξης ἐφθόνουν, λέγοντες τοὺς λόγους αὐτοῦ ἐλλυχνίων ὄζειν. 21. Οἱ Ἕλληνες τοὺς ἐναντίον τεταγμένους νικήσαντες ἐδίωξαν. 22. Οἱ πολῖται τὸν τετελευτηκότα ἔθαψαν δημοσίᾳ. 23. ταύταις 24. Λάϊος τέκνα ποιῆσαι οὐκ ἐτόλμα τὰς τοῦ Πέλοπος ἀρὰς δεδιώς. 25. νήσων 26. ὀνομαζομένης 27. Πονηροὶ ἄνδρες τιμῶν τυχόντες πίμπλανται ἀφροσύνης τε καὶ τόλμης καὶ ἐπιλανθάνονται σωφροσύνης. 28. Ὁ στρατηγὸς τοῖς Ἀθηναίοις πολλὰς πόλεις ἐκτήσατο οὐ δαπάναις μεγάλαις οὐδὲ τοὺς ὐπάρχοντας συμμάχους λυμηνάμενος. 29. αὐταῖς 30. μέρος. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de πολύς. 2. Gen. pl. masc., fem. y neutro de μέγας. 3. Nom.-Voc. sg. fem. de πολύς. 4. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de μέγας. 5. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de πολύς. 6. Ac. sg. masc. de μέγας. 7. Nom.-Voc. pl. masc. de πολύς. 8. Dat. pl. fem. de μέγας. 9. Dat. pl. masc. y neutro de πολύς. 10. Nom.-Voc. sg. fem. de μέγας. 11. Gen. pl. masc.-fem. y neutro de πολύς. 12. Ac. sg. masc. de πολύς. 13. Dat. sg.
fem. de μέγας. 14. Dat. pl. masc. y neutro de μέγας. 15. Dat. sg. masc. y neutro de πολύς. 16. Dat. sg. masc. y neutro de μέγας. 17. Ac. pl. masc. de πολύς. 18. Ac. pl. masc. de μέγας. 19. Ac. pl. fem. de πολύς. 20. Nom. pl. fem. de πολύς. 2. Morfología verbal 1. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Aor. act. de βάλλω. 2. 3.ª pers. sg. Aor. Opt. act. de μαστιγόω. 3. Gen. pl. masc. y neutro del Part. Aor. act. de φεύγω. 4. Gen. sg. fem. del Part. Aor. act. de λείπω. 5. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de βαίνω. 6. 2.ª pers. pl. Aor. Opt. act. de ἀποβάλλω. 7. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Aor. act. de λαμβάνω. 8. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de τίθημι. 9. Nom.-Voc. pl. fem. del Part. Aor. act. de γιγνώσκω. 10. 1.ª pers. sg. Aor. Opt. act. de πράττω. 11. Ac. sg. fem. del Part. Aor. act. de τίθημι. 12. Dat. pl. masc. y neutro del Part. Aor. act. de λαγχάνω. 13. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Aor. act. de δύω. 14. Dat. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de πάσχω. 15. Gen. sg. fem. del Part. Aor. act. de δίδωμι. 16. Nom.Voc. pl. masc. del Part. Aor. med. de λείπω. 17. 3.ª pers. sg. Aor. Opt. act. de ἐπιλείπω. 18. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del Part. Aor. act. de εὑρίσκω. 19. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de ἀποδιδράσκω. 20. 3.ª pers. sg. Aor. Opt. act. de παύω. 3. Material sintáctico 1. Los vigilantes gritaron que estaban viendo a enemigos acercarse a la muralla. 2. Descubriréis que el pueblo no está lleno de pereza ni de indecisión ni de esperanzas vacías, sino que es capaz de vencer en las batallas a todos los que invaden el territorio. 3. Desde allí, excepto cuarenta naves, las demás se ponían en camino para la recaudación de tributos fuera del Helesponto. 4. Matan por ganancias particulares. 5. Edipo se casó con su madre tras resolver el enigma de la Esfinge, pero ella no sabía que aquel era su hijo. 6. El pueblo no impidió que el orador fuera objeto de burla. 7. Los atenienses, que habían venido a su encuentro, lucharon por mar cerca de Abidos, a lo largo de la costa, desde la mañana hasta la tarde. 8. En esta persecución murieron innumerables soldados de infantería de los bárbaros. 9. El hacer tales cosas es propio de
los que tienen fuerza sin inteligencia. 10. Los aliados se dieron cuenta de que los tebanos estaban dentro y de que la ciudad acababa de ser tomada repentinamente. 11. Vemos que somos incapaces de salvar la ciudad. 12. El miedo se apoderó de él al ver que las casas ardían. 13. El heraldo anunció al rey que los bárbaros se aproximaban. 14. Mientras hacían esto comprendieron que los tebanos eran pocos. 15. Y el heraldo, cuando llegó, encontró que los hombres habían sido aniquilados. 16. La naturaleza sin aprendizaje es cosa ciega; el aprendizaje separadamente de la naturaleza es cosa incompleta; la práctica lejos de estas es cosa inacabada. 17. Pues sin sensatez y justicia han inundado la ciudad de puertos, arsenales, murallas, tributos y de tales fruslerías. 18. Prometeo proporcionó el fuego a los hombres a escondidas del dios. 19. Los Treinta mataron a incontables hombres en contra de las leyes, a unos por enemistad, a otros incluso por causa del dinero. 20. Toda la región ibérica está regada por ríos, unos desembocan en el Océano, otros en el mar que hay dentro de las columnas de Heracles. 21. La estimación y la riqueza sin inteligencia no son adquisiciones seguras. 22. Vemos que las abejas se instalan sobre todas las flores, y que de cada una toman lo conveniente. 23. Los lacedemonios oyeron que los argivos estaban amurallando (su ciudad) y al punto marcharon con un ejército hacia Argos. 24. Demostraré que este ha transgredido las leyes. 25. No se daban cuenta de que los enemigos se acercaban. 26. Una zorra hambrienta vio que unos racimos colgaban de una vid trepadora y quería apoderarse de ellos, pero no podía. 27. Manifestaron que estaban dispuestos a dar comienzo a la batalla y al peligro. 28. Allí permanecieron tres días a causa de los que estaban heridos y al tiempo conseguían muchas provisiones. 29. No negaré que soy afortunado. 30. Veían que era imposible defender a los hombres. 4. Repaso global 1. El dios, hecho de oro y marfil, está sentado en un trono. 2. Las sombras de los muertos beben el agua del Olvido y así consiguen el olvido del pasado. 3. La corriente es grande, abundante y turbulenta, y las islas están desiertas, y no son grandes. 4. Nom. y Ac. pl. neutro de ὅδε. 5. Aunque
podemos prever pocas cosas sobre el futuro, intentamos hacer muchas. 6. Sé audaz, aunque hayas sufrido cosas insoportables. 7. Cuidar un cuerpo enfermo no es cosa fácil. 8. Gen. pl. masc., fem. y neutro del Part. Pres. med. de μυθολογέω. 9. Demostraré que este no solo ha reconocido que el hombre es libre, sino que también lo ha hecho evidente de obra. 10. Los ricos estaban afligidos de haber perdido sus hermosas provisiones. 11. El atreverse a mucho hace equivocarse en mucho. 12. Gen. sg. de σχῆμα. 13. Un campesino, habiendo encontrado un águila prisionera en las redes de caza, tras admirarse de su belleza la dejó libre. 14. Medea al huir abandonó a sus hijos que eran todavía niños. 15. Hiciste bien hablando. 16. Gen. sg. de μέγεθος. 17. No hay para el hombre bueno nada malo, ni mientras vive, ni una vez que ha muerto. 18. El Cronida, tras modelar a un hombre y a una mujer, mandó que Hermes los condujese sobre la tierra. 19. Gen. pl. masc. y neutro del Part. Pres. act. de κατοικέω. 20. Los oradores muchas veces se reían de Demóstenes, al que envidiaban la estimación, diciendo que sus palabras olían a mechas de lámpara. 21. Los griegos persiguieron a los que estaban alineados enfrente, tras haberlos vencido. 22. Los ciudadanos enterraron al muerto en ceremonia pública. 23. Dat. pl. fem. de οὗτος. 24. Layo no se atrevía a tener hijos porque temía las maldiciones de Pélope. 25. Gen. pl. de νῆσος. 26. Gen. sg. fem. del Part. Pres. med. de ὀνομάζω. 27. Los hombres deshonestos, una vez que han alcanzado honores, se llenan de insensatez y de audacia y se olvidan de la sensatez. 28. El general consiguió muchas ciudades para los atenienses no con grandes gastos ni tras maltratar a los aliados existentes. 29. Dat. pl. fem. de αὐτός. 30. Nom.-Voc. y Ac. sg. de μέρος. 395
Ya se ha dicho que el aumento solo aparece en el Indicativo. Cf. Tema 20. 397 Sobre este tipo de aoristos, cf. Tema 15, donde se indica que ese elemento anómalo -κ- se limita al sg. del Indicativo activo de los tres únicos verbos que lo utilizan. Las formas del optativo se atienen al esquema regular de los atemáticos, con el morfema -ίη- para el sg. de la voz activa alternando con -ι- para el pl. activo y la voz media: sg. act. θε-ίη-ν; pl. act. θε-ῖ-μεν; media θε-ί-μην. 398 Este elemento es de rigor en los aoristos en -σα. En los demás se sigue el esquema que presente su Indicativo correspondiente: λίπ-ο-ι-μεν; βῶ-μεν (< *βή-ω-μεν); δῶ-μεν (< *δό-ω-μεν). 399 Análisis de λύ-σα-ι-μι: tema (λύ-) + característica de aoristo (-σα-) + morfema de optativo (-ι-) + desinencia personal activa de 1.ª pers. Sg. (-μι). 400 La 2.ª y 3.ª pers. de sg. y la 3.ª de pl. tienen también las desinencias -σειας, -σειε, -σειαν respectivamente. Es lo que se conoce en las gramáticas tradicionales como «optativo eolio» sin que 396
haya una razón para tal denominación. 401 Recordemos que ἵστημι tiene dos aoristos: ἔστησα (transitivo) y ἔστην (intransitivo; cuyo opt. ya se ha mencionado más arriba: σταίην). 402 Cf. Tema 13. 403 Tema de Pres. λείπ- (en grado pleno) / Tema de Aor. λιπ- (en grado cero). Lógicamente, la comparación se hace más clara si enfrentamos el imperfecto, que pertenece al tema de Presente, y el aoristo, porque ambos llevan aumento y desinencias secundarias: Impf. ἔ-λειπ-ο-ν frenta a Aor. ἔλιπ-ο-ν. 404 ὁ ἀνὴρ es el sujeto tanto de χαίρει como de ἀκούων. 405 Una traducción literal sería: El padre ve a su hijo cenando. 406 Cf. Tema 15. 407 Cf. Tema 28. 408 Frente a la forma latina in-moral (etimológicamente, el prefijo negativo latino in- se corresponde con el griego ἀ-).
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal 1.1. Morfología del comparativo y del superlativo: formas en -τερος, -τατος 1. El adjetivo en griego, como en español y otras muchas lenguas, puede expresar el contenido semántico de su cualidad (bueno, malo, alto, bajo, etc.) en diversos grados: en grado positivo (alto), cuando lo aplica a un único sustantivo y en términos de normalidad; en grado comparativo (más alto), cuando compara dos elementos en relación con la cualidad expresada por el adjetivo; y en grado superlativo (muy alto), cuando presenta la cualidad en una medida destacada. El comparativo, a su vez, presenta tres posibilidades: comparativo de inferioridad (menos alto), comparativo de igualdad (igual de alto), y comparativo de superioridad (más alto). Para las dos primeras opciones el griego, como el español, se sirve de adverbios, mientras que para el de superioridad utiliza morfemas, como sucede en algunas lenguas (latín, inglés, alemán, etc.). El superlativo tiene dos usos: el superlativo absoluto (muy alto), cuando simplemente define la cualidad de forma destacada, y el superlativo relativo (el más alto) cuando introduce además una comparación no entre dos sino con el resto de elementos. 2. La mayoría de los adjetivos griegos forman el comparativo y el superlativo con dos tipos de sufijos. El primer tipo, con la forma más sencilla y al tiempo más frecuente, es el sufijo -τερος para el comparativo409, y el sufijo -τατος para el superlativo: a) El grado comparativo se forma con el sufijo -τερος, -τέρα, -τερον, añadido al adjetivo: δεινός terrible // comparativo δεινότερος, δεινοτέρα, δεινότερον más terrible b) El superlativo se forma con el sufijo -τατος, -τάτη, -τατον: δεινός // superlativo δεινότατος, δεινοτάτη, δεινότατον muy terrible
Los dos sufijos se flexionan como un adjetivo de tres terminaciones, y concuerdan con los sustantivos a que van referidos, como los adjetivos simples. En ambos casos, el sufijo se une al tema de todo tipo de adjetivos, tanto temáticos como atemáticos: ἀσφαλής, -ές seguro // ἀσφαλέστερος, -α, -ον / ἀσφαλέστατος, -η, -ον μέλας (< *μέλαν-ς), -αινα, μέλαν negro // μελάντερος, -α, -ον / μελάντατος, -η, -ον βραχύς, -εῖα, βραχύ breve // βραχύτερος, -α, -ον / βραχύτατος, -η, -ον 3. Sin embargo, algunos presentan ciertas particularidades: 1) Los adjetivos temáticos, cuando su penúltima sílaba es breve, alargan la vocal temática (-ο- > -ω-) en el comparativo, para evitar la sucesión de tres vocales breves seguidas: σοφός sabio // σοφώτερος, -α, -ον / σοφώτατος, -η, -ον Ahora bien, si la penúltima sílaba es larga, se mantiene la -ο-: κοῦφος ligero // κουφότερος / κουφότατος 2) Los adjetivos en -ων (tipo εὐδαίμων, -ον) añaden el sufijo -έστερος / -έστατος: εὐδαίμων feliz // εὐδαιμονέστερος / εὐδαιμονέστατος 1.2. Morfología del comparativo y del superlativo: formas en -ίων, -ιστος El segundo tipo para formar el grado comparativo y el superlativo del adjetivo en griego, aunque mucho menos productivo pero muy antiguo410, es: comparativo -ίων / superlativo -ιστος 1. Comparativo en -ίων 1) El morfema -ίον es realmente el resultado de la fusión de dos elementos: 1) un sufijo de origen indoeuropeo *-ios, del que el latín se servirá también para el comparativo (mel-ior411 mejor), y que el griego utilizará en grado cero (-ισ-); y 2) un alargamiento nasal -ον. La unión de ambos elementos da lugar al morfema definitivo -ιον (< *-ισ-ον, con la consabida desaparición de la /-σ-/ intervocálica). Este morfema se añade directamente a la raíz de la palabra, y convierte el término resultante en un tema en nasal (tipo δαίμων412), es decir, un adjetivo de
dos terminaciones (tipo masc.-fem. / neutro: εὐδαίμων, -ον413): Nom. sg. masc.-fem.: γλυκ-ίων414 - Nom. sg. neutro: γλυκ-ίον Gen. sg. masc-fem. y neutro: γλυκ-ίον-ος 2) Paradigma: Comparativo en -ίων Masculino - Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
γλυκίων
γλυκίονες
γλυκίον
γλυκίονα
V.
γλυκίον
γλυκίονες
γλυκίον
γλυκίονα
A.
γλυκίονα
γλυκίονας
γλυκίον
γλυκίονα
G. γλυκίονος γλυκιόνων γλυκίονος γλυκιόνων D.
γλυκίονι
γλυκίοσι
γλυκίονι
γλυκίοσι
3) Hemos dicho más arriba que el sufijo *-ios (con grado vocálico /o/) era antiguo como morfema de comparativo, es decir, anterior a su fusión en griego con el alargamiento nasal. De esa etapa se mantienen algunas formas con el esquema antiguo (-ιος), todavía sin el mencionado alargamiento nasal y con grado vocálico /o/, lo que da lugar a que podamos encontrar algunas formas diferentes de las correspondientes del paradigma arriba descrito, aunque, por supuesto, pueden aparecer las formas tradicionales. Este hecho se limita al Acus. sg. masc-fem. y al Nom. y Acus. masc.-fem. y neutro pl., aunque realmente la frecuente es la primera: Acus. masc.-fem. sg: γλυκίω (< *γλυκ-ιοα < * γλυκ-ιοσ-α), junto a γλυκίονα Nom. masc.-fem. pl.: γλυκίους (< *γλυκί-οες < *γλυκ-ίοσ-ες), junto a γλυκίονες Acus. masc.-fem. pl.: utiliza la forma del Nom. Nom./Acus. neutro pl.: γλυκίω (< *γλυκί-οα < *γλυκ-ίοσ-α), junto a γλυκίω En cualquier caso, ya se ha dicho que el comparativo en -ίων es escasamente productivo en griego, y estas formas arcaicas alternan en uso con las gramaticalizadas.
Los adjetivos con este morfema -ίων de comparativo pueden aparecer en frases en que no haya segundo término de la comparación, y en ese caso adoptan un matiz intensivo, y se traducen por bastante, demasiado + adjetivo. 2. Superlativo en -ιστος Los adjetivos que utilizan el morfema -ίων para el comparativo, forman el superlativo mediante el morfema -ιστος, -η,-ον, y se flexionan según los adjetivos de tres terminaciones (tipo ἀγαθός, ἀγαθή, ἀγαθόν): κακός: compar. κακίων, -ον - superl. κάκιστος, κακίστη, κάκιστον Algunos ejemplos: γλυκύς: γλυκίων - γλύκιστος ἡδύς: ἡδίων - ἥδιστος βραδύς: βραδίων - βράδιστος415 3. Formas aparentemente anómalas Algunos comparativos y superlativos de este segundo tipo (-ίων, -ιστος) presentan una forma anómala, pero solo aparentemente, porque en realidad son producto de alteraciones fonéticas. Son muy pocos, pero, como suele venir sucediendo, son términos de uso frecuente: ταχύς416: θάττων - τάχιστος αἰσχρός417: αἰσχίων - αἴσχιστος ἐχθρός418: ἐχθίων - ἔχθιστος 2. Morfología verbal 2.1. Los modos verbales: Optativo: d) el tema de Perfecto 1. El Optativo del tema de Perfecto se construye, como siempre, a partir de la estructura que tenga cada verbo en su Indicativo de Perfecto, lo que incluye el mantenimiento de la reduplicación, porque ya sabemos que esta característica del Perfecto se mantiene en todo el tema. A ese tema se le añade simplemente el morfema ya mencionado del Optativo: -οιμι, -οις, -οι, -οιμεν, -οιτε, -οιεν 2. Tipos. Todos los Opt. de Perf. se atienen a las mismas desinencias. Solo, a título de ejemplo, se indican los diversos tipos de Perfecto:
a) Perfectos activos en -κ Paradigma: λε-λύ-κ-ο-ι-μι419 λελύκοις λελύκοι λελύκοιμεν λελύκοιτε λελύκοιεν 419
Los demás Perfectos en -κ se conjugan según este modelo. b) Perfecto radical Presente γίγνομαι: Ind. Perf. γέ-γον-α / Opt. Perf. γεγόνοιμι, γεγόνοις, γεγόνοι, ... λείπω: λέλοιπα / λελοίποιμι, λελοίποις, λελοίποι, ... πάσχω420: πέπονθα / πεπόνθοιμι, πεπόνθοις, πεπόνθοι, ... c) Perfecto aspirado: τρίβω: τέτριφ-α / τετρίφοιμι, τετρίφοις, τετρίφοι, ... πλέκω: πέπλεχ-α / πεπλέχοιμι, πεπλέχοις, πεπλέχοι, ... δίωκω: δεδίωχ- α / δεδιώχοιμι, δεδιώχοις, δεδιώχοι, ... d) Voz media. En voz media, el Opt. de Perf., como ya vimos que también sucede en el Subj. de Perf.421 medio, carece de formas propias, y recurre a una perífrasis con el Participio de Perf. medio + el Optativo Presente de εἰμί: Sg.: λελυμένος422 εἴην, λελυμένος εἴης, λελυμένος εἴη Pl.: λελυμένοι423 εἶμεν, λελυμένοι εἶτε, λελυμένοι εἶεν Este es el modelo único en todos los Opt. de Perf. medios. 2.2. Los modos verbales: Imperativo: a) el tema de Presente 1. El Imperativo en griego, como en español, denota actitudes personales del hablante: mandato, prohibición, súplica, exhortación, etc. 2. Características morfológicas: — Mantiene, como siempre sucede en los modos, la estructura del Indicativo de Presente. — Carece de primera persona en singular y plural.
— Desinencias: 424
Activa
Media
2.ª sg. (tema puro)424
-σο
3.ª sg.
-τω
-σθω
2.ª pl.
-τε
-σθε
3.ª pl.
- ντων
-σθων
Vemos, pues, que el Imperativo tiene desinencias específicas para las 3.ª personas (sg. y pl.): en voz activa -τω, -ντων; en voz media: -σθω, -σθων. La 2.ª pers. de plural, tanto activa como media, utiliza la forma del Indicativo: -τε, -σθε. La 2.ª pers. del sg. es un tanto peculiar. 3. Paradigma general: Activa
Media
2.ª sg.
λῦε
λύου (< *λύ-ε-σο)
3.ª sg.
λυέτω
λυέσθω
2.ª pl.
λύετε
λύεσθε
3.ª pl.
λυόντων
λυέσθων
4. Tipos a) Presentes en consonante y en -ι , -υ (tipo λύω): Todos ellos, sea cual sea su tipo de estructura morfológica, siguen el paradigma general arriba indicado. b) Presentes contractos (-α, -ε, -ο): Como siempre, estos verbos se atienen al paradigma general, aunque al tiempo están sujetos a las contracciones derivadas del encuentro de la vocal del tema y la vocal de la desinencia: τιμάω: Act.: τίμα (< *τίμα-ε), τιμάτω, τιμᾶτε, τιμώντων (< *τιμα-ό-ντων) Med.: τιμῶ (< *τιμά-ε-σο), τιμάσθω (< *τιμα-έ-σθω), τιμᾶσθε, τιμάσθων ποιέω: ποίει, ποίειτω, ποιεῖτε, ποιούντων
ποιοῦ, ποιείσθω, ποιεῖσθε, ποιείσθων δηλόω: δήλου (< *δήλο-ε) , δηλούτω, δηλοῦτε, δηλούντων δηλοῦ (< *δηλό-ε-σο), δηλούσθω, δηλοῦσθε, δηλούσθων c) presentes atemáticos: En los Presentes atemáticos, como tipo de flexión verbal arcaica que es, la situación es un poco irregular: en alguna ocasión se siguen utilizando viejas desinencias, como -θι para la 2ª pers. sg. act., pero en la mayoría de los casos se atienen a las desinencias generales arriba indicadas, aunque, eso sí, sin vocal temática; a veces incluso la añaden, en un clara tendencia a la gramaticalización dentro del esquema de la flexión temática general425: — atemáticos sin reduplicación: εἰμί: ἴσθι, ἔστω, ἔστε, ἔστων φημί: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων εἶμι: ἴθι, ἴτω, ἴτε, ἰόντων — atemáticos con reduplicación426: τίθημι: τίθει, τιθέτω, τίθετε, τιθέντων τίθεσο, τιθέσθω, τίθεσθε, τιθέσθων δίδωμι: δίδου, διδότω, δίδοτε, διδόντων δίδοσο, διδόσθω, δίδοσθε, διδόσθων ἵστημι: ἵστη, ἱστάτω, ἵστατε, ἱστάντων ἵστασο, ἱστάσθω, ἵστασθε, ἱστάσθων ἵημι: ἵει, ἱέτω, ἵετε, ἱέντων ἵεσο, ἱέσθω, ἵεσθε, ἱέσθων 2.3. Revisión global de la morfología del Participio: tema de Perfecto 1. Participio de Perfecto activo Como ya hemos visto, el participio de Perf. activo utiliza un mismo morfema para todos los tipos de Perfecto, de forma que su morfología es
uniforme y sencilla: — masc. y neutro: -ώς (< οτ-ς), -ός, siguiendo el modelo de los temas atemáticos en dental. —fem.: -υῖα, siguiendo el modelo de los temas en /-ᾰ/427. 1.1. Participio de Perfecto activo en -κα a) Verbos en consonante y en -ι, -υ (tipo λύω): Masculino
Femenino
Neutro
Singular
Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
N.
λελυκώς
λελυκότες
λελυκυῖα
λελυκυῖαι
λελυκός
λελυκότα
A.
λελυκότα
λελυκότας λελυκυῖαν
λελυκυίας
λελυκός
λελυκότα
G. λελυκότος λελυκότων λελυκυίας λελυκυιῶν λελυκότος λελυκότων D.
λελυκότι
λελυκόσι
λελυκυίᾳ
λελυκυίαις
λελυκότι
λελυκόσι
b) Verbos contractos: τιμάω: Ind. Perf. τετίμηκα / Part. Pf. act. τετιμηκώς, τετιμηκυῖα, τετιμηκός ποιέω: πεποίηκα / πεποιηκώς, πεποιηκυῖα, πεποιηκός δηλόω: δεδήλωκα / δεδηλωκώς, δεδηλωκυῖα, δεδηλωκός c) Verbos atemáticos: τίθημι: τέθηκα / τεθηκώς, τεθηκυῖα, τεθηκός ἵστημι: ἕστηκα / ἑστηκώς, ἑστηκυῖα, ἑστηκός δίδωμι: δέδωκα / δεδωκώς, δεδωκυῖα, δεδωκός 1.2. Participio de Perfecto activo radical y aspirado a) Perfecto radical Presente γίγνομαι: Ind. Perf. γέγονα / Part. Perf. γεγονώς, γεγονυῖα, γεγονός λείπω: λέλοιπα / λελοιπώς, λελοιπυῖα, λελοιπός πάσχω: πέπονθα / πεπονθώς, πεπονθυῖα, πεπονθός b) Perfecto aspirado: τρίβω: τέτριφ-α / τετριφώς, τετριφυῖα, τετριφός πλέκω: πέπλεχ-α / πεπλεχώς, πεπλεχυῖα, πεπλεχός δίωκω: δεδίωχ- α / δεδιοχώς, δεδιοχυῖα, δεδιοχός
2. Participio de Perfecto medio 2.1. El Part. de Perf. medio utiliza el mismo morfema de todos los participios medios, lo que unifica la flexión. No obstante, introduce la variación del acento, que ahora es agudo en la penúltima sílaba: -μένος, -μένη, -μένον428. Y, como en todo el Perf. medio, se mantiene la reduplicación y el morfema se añade directamente al tema. 2.2. Paradigma general: Redupl. + tema de Perf. + morfema: λε-λυ-μένος, λε-λυ-μένη, λε-λυμένον Masculino Singular
Plural
N. λελυμένος λελυμένοι
Femenino Singular λελυμένη
Plural
Neutro Singular
Plural
λελυμέναι λελυμένον λελυμένα
A. λελυμένον λελυμένους λελυμένην λελυμένας λελυμένον λελυμένα G. λελυμένου λελυμένων λελυμένης λελυμένων λελυμένου λελυμένων D. λελυμένῳ λελυμένοις λελυμένῃ λελυμέναις λελυμένῳ λελυμένοις
Este paradigma se aplica a todos los verbos, incluso a los atemáticos: τίθημι: τέθειμαι429 / τεθειμένος, -η, -ον ἵημι: εἷμαι / εἱμένος, -η, -ον δίδωμι: δέδομαι / δεδομένος, -η, -ον 3. En el caso de los verbos en oclusiva, la estructura del Participio experimenta las alteraciones fonéticas del Ind. de Perf.430, cuando entra en contacto la oclusiva final del tema con la -μ- del morfema: τρίβω: τέτριμμαι (< *τέ-τριβ-μαι) / τετριμμένος, -η, -ον πλέκω: πέ-πλεγ-μαι (< *πέ-πλεκ-μαι) / πεπλεγμένος. –η, -ον πείθω: πέ-πεισ-μαι (< *πέ-πειθ-μαι) / πεπεισμένος, -η, -ον 3. Sintaxis 3.1. Sintaxis del comparativo y del superlativo 1. Como se ha dicho más arriba, el comparativo de superioridad atribuye una cualidad determinada al primer término en mayor grado que al segundo. Este segundo término funciona como complemento del comparativo, y puede presentar dos tipos de construcción:
a) en genitivo: οὗτος ὁ νεανίας νεώτερός ἐστι τοῦ ἀδελφοῦ431 Este muchacho es más joven que mi hermano b) en el mismo caso del primer término precedido de la partícula ἤ: οὗτος ὁ νεανίας νεώτερός ἐστι ἤ ὁ ἀδελφός Este muchacho es más joven que mi hermano La construcción con partícula es más frecuente, aunque ambas construcciones son intercambiables. 2. El superlativo tiene dos usos: a) absoluto: la cualidad expresada por el adjetivo es presentada en un grado destacado. En español se indica con muy o con el morfema -ísimo-: ἀσφαλέστατος muy seguro o segurísimo: Σωκράτης σοφώτατός ἐστι Sócrates es muy sabio b) relativo: la cualidad expresada por el adjetivo se pone en relación con la de los demás seres o individuos. En este caso aparece un complemento del superlativo en genitivo que designa a la totalidad432: Σωκράτης παντῶν σοφώτατός ἐστι Sócrates es el más sabio de todos 3.2. Sintaxis del Imperativo El imperativo, como en español, se utiliza para actuar sobre el oyente. Se usa en órdenes y ruegos, tanto positivos como negativos (prohibición, ruego negativo): λέγε habla λεγέτω ¡que hable! μὴ λέγε no hables μὴ λεγέτω ¡que no hable! Ἀθάνατον ἔχθραν μὴ φύλαττε θνητὸς ὤν No guardes un odio inmortal, si eres mortal Estos valores semánticos del Imperativo, cuando se trata de la primera persona de sg. o del pl., se expresan con el Subjuntivo. 3.3. Sintaxis de la negación 1. El adverbio de negación suele estar al comienzo de la oración o delante del verbo en forma personal, si lo hubiera. En los casos de negación de una palabra concreta, se coloca delante de dicha palabra.
2. En griego hay dos negaciones: οὐ y μή433: a) οὐ es la negación objetiva, usada para negar los hechos presentados como reales, posibles o irreales. Va con indicativo (real o irreal), subjuntivo eventual u optativo potencial: Καρκίνος ὀρθὰ βαδίζειν οὐ μεμάθηκε434 El cangrejo no sabe435 caminar recto Ταῦτα ῥᾴδιον ἄνθρωποι ἐπαγγέλλονται ἃ τελέσειν ἔργῳ οὐ προσδοκῶσιν436 Las personas prometen demasiado fácilmente eso que de hecho esperan no cumplir Τάδε ἂν οὐκ ἔπραξε437 No habría hecho eso b) μή es la negación subjetiva, presenta de forma negativa las actitudes del hablante (duda, exhortación, deseo, temor), y también aparece en subordinadas en que se manifiesta la voluntad. Va con subjuntivo volitivo, imperativo, optativo de deseo. Es, pues, la negación modal: Μὴ κτεῖνε438 αὐτόν· τὸν ἱκέτην γὰρ οὐ θέμις κτεῖναι No lo mates, pues no es lícito matar al suplicante Μὴ πιστεύσωμεν439 τοῖς πονηροῖς No confiemos en los malvados Μή ποτε ὁσίως θύσειαν440 τῷ Ἀπόλλωνι ¡Ojalá no hagan nunca sacrificios de forma piadosa a Apolo! 3.4. Revisión global de la sintaxis del participio: en función verbal: c) uso no concertado 1. Ya hemos visto441 que los Participios en función verbal se clasifican, desde el punto de vista sintáctico, en dos tipos: a) Participio concertado: cuando el sujeto del participio es, al mismo tiempo, una palabra de la oración principal. b) Participio no concertado: cuando el participio tiene su sujeto propio. En este último caso, el participio forma parte de un sintagma nominal independiente, en el que la palabra que acompaña al participio no
desempeña ninguna función en la oración principal, sino que es simplemente sujeto del participio. Es lo que se conoce como Participio absoluto. Generalmente va en Genitivo y, por eso, se le suele llamar genitivo absoluto, porque el participio no tiene relación con ningún elemento de la oración principal de la que depende. 2. Los dos componentes básicos de esta oración participial (sujeto + predicado-participio) van en genitivo, concertando entre ellos en género, número y caso. Desde el punto de vista semántico, el participio no concertado tiene únicamente valor de complemento circunstancial. Equivale, pues, a oraciones subordinadas de ese tipo con verbo en forma personal: modales, temporales, causales, concesivas y condicionales: Modales: Κῦρος ἀνέβη οὐδενός κωλύοντος Ciro subió sin que nadie se lo impidiera Temporales: Καταδύσαντος τοῦ ἡλίου ἀπέπλει Zarpaba al ponerse el sol Causales: Κινδυνευούσης τῆς πατρίδος, θύομεν τοῖς θεοῖς Hacemos sacrificios a los dioses porque la patria corre peligro Condicionales: Θεοῦ ἐθέλοντος ῥᾴδια πάντα γίγνεται Si un dios lo quiere, todo se hace realidad de forma fácil Concesivas: Τοιαῦτα λέγοντες οὐ τοιαῦτα ποιεῖν ἐτόλμων Aunque decían cosas tales, no se atrevían a hacerlas Πρίαμον ὁ θυμὸς ὀτρύνει ἐπὶ τὰς νέας Ἑκάβης οὐκ ἐθελούσης El ánimo empuja a Príamo junto a las naves, aunque Hécuba no quiere A veces, el participio concesivo puede ir acompañado de una partícula que refuerza su valor: Ἀπέπλευσαν καίπερ μέσου χειμῶνος ὄντος
Se hicieron a la vela, aunque era la mitad del invierno
VOCABULARIO
1. Formación de palabras. Sufijos atemáticos en /-s-/: adjetivos en -ης 1. El sufijo sigmático /-es/ dio lugar a una enorme cantidad de adjetivos, que se atienen en general a las siguientes reglas: 1) suelen ser compuestos: ἀ-ληθής que no pasa inadvertido, verdadero442, 2) suelen llevar el acento en el sufijo: ἀληθής, 3) suelen derivar de sustantivos neutros en /s/: ἀληθής (cf.: λῆθος, ους, τό olvido), 4) son adjetivos de dos terminaciones: masc.fem. -ης, neutro -ες: ἀληθής, ἀληθές, 5) el masc.-fem. sigue el modelo de temas en /s/ sin alternancia vocálica (tipo τριήρης): nom. ἀληθής, acus. ἀληθῆ (< *ἀληθεσ-α). 2. Pero a veces no se dan todos estos condicionantes: en ocasiones no son compuestos (πλήρης, -ες lleno), ni llevan el acento en el sufijo (πλήρης), ni derivan de neutros (πλήρης: cf. πίμπλημι). Con todo, la mayoría de estos términos pertenecen al primer grupo. 2. Vocabulario básico 2.1. Sustantivos θήρ, θηρός, ὁ: fiera, animal salvaje θηρίον, -ου, τό: fiera, animal salvaje θηριώδης, -ες: lleno de fieras θήρα, -ας, ἡ: caza θηράω: cazar θηρεύω: cazar θηρευτής, -οῦ, ὁ: cazador αἷμα, -ατος, τό: sangre
αἱματόεις, -εσσα, -εν: sangriento; ensangrentado αἱμάττω: ensangrentar hematoma ἅρμα, -ατος, τό: carro (de dos ruedas; de guerra o de carrera) ἁρμόττω: ensamblar, encajar ἁρμονία, -ας, ἡ: ensamblaje, armonía armonía τάξις, -εως, ἡ: ordenación, disposición en orden τάττω: ordenar, poner en orden; ordenar; prescribir τάγμα, -ατος, τό: destacamento militar ἐπιτάττω: mandar ἐπίταγμα, -ατος, τό: orden, mandato συντάττω: organizar, concertar σύνταξις, -εως, ἡ: organización; sintaxis σύνταγμα, -ατος, τό: grupo de tropas; sintagma ἄτακτος, -ον: desordenado sintaxis ἅμαξα, -ης, ἡ: chasis de un carro; carro (de cuatro ruedas) ἅμα: juntamente; al mismo tiempo ἄξων, -ονος, ὁ: eje amaxofobia ἔαρ, ἔαρος, τό: primavera ποιμήν, -ένος, ὁ: pastor ποιμαίνω: apacentar ποιμαίνομαι: pacer ποίμνη, -ης, ἡ: rebaño κέρδος, -ους, τό: ganancia, provecho κερδαίνω: ganar, sacar provecho κερδαλέος, -α, -ον: lucrativo, provechoso θέρος, -ους, τό: verano θερμός, -ή, -όν: caliente θερμότης, -ητος, ἡ: calor θερμαίνω: calentar
θερινός, -ή, -όν: estival θερίζω: segar, hacer la cosecha termómetro μάρτυς, υρος, ὁ, ἡ: testigo μαρτυρία, -ας, ἡ: testimonio μαρτυρέω: dar testimonio mártir 2.2. Adjetivos ἐπώνυμος, -ον: que da nombre a epónimo ἀνάλογος, -ον: que se corresponde, semejante análogo ἐπιεικής, -ές: apropiado ἄποικος, -ον: emigrado; colono ὑπερφυής, -ές: extraordinario; prodigioso 2.3. Verbos ὀφέλλω: aumentar, hacer prosperar ὄφελος, -ους, τό: utilidad, beneficio ἀνωφελής, -ές: inútil; dañino anófeles φημί: decir, manifestar, afirmar φάσκω: decir, manifestar, afirmar οὔ φημί: negar φήμη, -ης, ἡ: rumor; fama προφήτης, -ου, ὁ: intérprete del dios; profeta φάτις, -εως, ἡ: rumor; oráculo ἄφατος, -ον: indecible; extraordinario ἀφασία, -ας, ἡ: imposibilidad de hablar; estupor; afasia profeta κάθημαι: estar sentado καθέζομαι: sentarse
καθίζομαι: sentarse καθέδρα, -ας, ἡ: asiento; cátedra προεδρία, -ας, ἡ: asiento destacado en el teatro πάρεδρος, -ον: que se sienta al lado; asesor, ayudante σύνεδρος, -ον: que se sienta junto; consejero catedral ἁλίσκομαι: ser cogido; ser condenado en juicio αἰχμάλωτος, -ον: prisionero de guerra (αἰχή «punta, lanza», ἁλίσκομαι) ἀναλίσκω: destruir ἀναλόω: destruir ὄρνυμι: empujar a; poner en movimiento ὄρνυμαι: lanzarse; comenzar ὁρμή, -ῆς, ἡ: asalto, ataque ὁρμάω: poner en movimiento, empujar a hormona ὀφείλω: deber, tener que pagar ὤφελον: (yo) debería ὤφελε: ¡ojalá! ὄφλημα, -ατος, τό: deuda ὀφλισκάνω: ὀφείλω ἡγεόμαι: ir delante; conducir ἡγεμών, -όνος, ὁ, ἡ: conductor; jefe ἡγεμονεύω: dirigir; ser jefe ἡγεμονία, -ας, ἡ: dirección; hegemonía hegemonía 3. Helenismos La homonimia Entendemos por homonimia el hecho de que dos palabras coincidan en su significante (forma) pero no en su significado. Normalmente la razón de este fenómeno reside en que dos términos distintos han evolucionado hasta coincidir en una única forma. Esta realidad lingüística se da en ocasiones en
la formación de los helenismos, lo que puede llevar a cierta confusión interpretativa. A veces la coincidencia es total, aunque hay muy pocos casos. Ejemplos: — coma 1 («signo gráfico para marcar un corte o pausa débil entre dos períodos») es un helenismo formado sobre κόμμα corte (cf. κόπτω cortar); coma 2 («estado de inconsciencia prolongado») procede de κῶμα sueño profundo, sopor; coma 3 («crin, cabellera») deriva de κόμη cabellera. — escatológico 1 («concerniente a las postrimerías de ultratumba») está formado por los términos ἔσχατος último + λόγος; escatológico 2 («concerniente a los excrementos; soez») deriva de σκατο- excremento + λόγος. Mucho más frecuente es la coincidencia aproximada, porque los sufijos del español crean cierta divergencia. Dentro de este grupo unos son palabras simples. Ejemplos: — el vocablo cáliz proviene de κάλυξ vaina; caliz; a su vez, caliza procede de χάλιξ; y prácticamente homónima es la forma del primer elemento cali- (< καλός hermoso) en caligrafía, calidoscopio. — angina y angioma no tienen nada que ver entre sí: angina («estrechamiento de la garganta por inflamación de las amígdalas» ) se forma a partir del verbo ἄγχω apretar el cuello, ahogar; mientras que angioma («tumor formado por acumulación de vasos») deriva de ἀγγεῖον vaso + el sufijo –μα. Pero más frecuente es la homonimia en términos compuestos de dos elementos. Ejemplos: — el elemento inicial poli- puede proceder del término πόλις ciudad, y dará lugar a un amplia familia léxica de helenismos: política, político, policía, etc. Pero también puede derivar del adjetivo πολύς mucho: pólipo, políglota, polígono, etc. Y una forma muy próxima aparece en poliomielitis (< πολιός gris + μυελός médula «enfermedad de la médula»), donde el primer elemento alude a la sustancia gris de la médula;
— el primer componente ceno- puede provenir de κενός vacío (cf. cenotafio), pero también de κοινός común (cf. cenobio), e incluso de καινός nuevo (cf. cenozoico); — el elemento metro- puede derivar de μέτρον medida (cf. metro, metrología, diámetro), y de μήτηρ madre (cf. metrópoli, y los helenismos formados sobre μήτρα matriz, de la misma familia léxica que μήτηρ, como metrorragia); — lipo- puede derivar del verbo λείπω dejar, abandonar (cf. lipotimia), pero también de λιπός grasa (cf. liposucción); — eco- puede proceder de ἠχώ ruido, resonancia (cf. eco, ecografía), pero también de οἶκος casa (cf. economía, ecología); — cine- formado a partir de κυνο- perro (cf. cinegético), también de κίνημα movimiento (cf. cinema, cine, cinematógrafo: imagen en movimiento); — hipo- a partir de ἵππος caballo (cf. hipódromo), pero también del prefijo ὑπο- debajo (cf. hipócrita); — filo- de φίλος amigo (cf. filólogo), y de φύλλον hoja (cf. filófago), y de φυλή tribu, raza, especie (cf. filogénesis); — dis- del numeral δίς dos veces (cf. dístico), y del prefijo adverbial δύσdifícilmente, malamente (cf. dislexia);
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. ἀνιαρότεροι. 2. ἡδίονας. 3. μακροτέρα. 4. μακρότερα. 5. καλλίστη. 6. γλυκιόνων. 7. κακιόνων. 8. βράχιστα. 9. κοσμιωτάτου. 10. ἰσχυροτέραν. 11. βραδίονος. 12. τάχιστος. 13. εὐδαιμονεστάτῃ. 14. ἡδίονες. 15. καλλίστων. 16. χαλεπωτάτῳ. 17. ἀληθέστατα. 19. καινοτέρᾳ. 20. φοβερώτεραι. 2. Morfología verbal 1. λάμβανε. 2. τετοξευκότες. 3. λεῖπε. 4. πεφονευκυῖα. 5. τετριμμένος. 6. ἔστω. 7. δεδείχοιμι. 8. φαινέσθω. 9. δεδηλωκυῖα. 10. ἴσθι. 11. λελυκότος.
12. πεφύκοιμεν. 13. ἐργαζέσθω. 14. πεπόνθοις. 15. γεγενημένης. 16. πεπονθότας. 17. γεγονώς. 18. γεγεννημένη. 19. μενέτω. 20. ἠλευθερώκοιμι. 3. Material sintáctico 1. Εὐτυχέστεροι παῖδες ἐγένοντο τοῦ πατρός. 2. Μὴ τοῦτον ἀφῇς ἔρημον οὕτω χωρὶς ἀνθρώπων στίβου. 3. Ὧν τὰς δόξας ζηλοῖς, μιμοῦ τὰς πράξεις. 4. Ἀδικεῖ πολλάκις ὁ μὴ ποιῶν, οὐ μόνον ὁ ποιῶν. 5. Λέγει ὅτι εὐδαιμονέστατός ἐστιν ὃς τοὺς σωφρονεστάτους φίλους ἔχει. 6. Μήποτε ἀποβάλλωμεν τὴν δόξαν, ἣν οἱ πρόγονοι μετὰ πολλῶν καὶ μεγάλων κινδύνων ἐκτήσαντο. 7. Ἀγαθὸν οὐ τὸ μὴ ἀδικεῖν, ἀλλὰ τὸ μηδὲ ἐθέλειν. 8. Μὴ κτεῖνε αὐτόν· τὸν ἱκέτην γὰρ οὐ θέμις κτεῖναι. 9. Ἡ γλῶσσα μὴ προτρεχέτω τοῦ νοῦ. 10. Πολλάκις τὸ πείθειν ἢ τὸ βιάζεσθαι ἀνυτικώτερόν ἐστι. 11. Οὐχ οἱ πολλοί, ἀλλὰ μόνος ὁ βασιλεὺς τὰ τῆς πόλεως καὶ τὰ τοῦ πολέμου διοικείτω. 12. Δεῖ τούτους ἐφ’ ἑκάστῳ τιμᾶσθαι τῶν ἔργων, τοὺς ἐμπειροτάτους ὄντας. 13. Ἄρτι τῆς μάχης γεγενημένης ἐπιβοηθοῦσιν ἄλλοι πελτασταί. 14. Οἱ πολέμιοι ἔτι διαβουλευομένων αὐτῶν ὑποτοπήσαντες τοιοῦτον ἔργον καὶ δείσαντες περὶ τοῖς ἔξω ἐξέπεμψαν κῆρυκα παρὰ τοὺς Θηβαίους. 15. Τὰ κέρδη ἄλλοι ἔχουσι τὴν σωτηρίαν ἐκείνων κατειργασμένων. 16. Γεγενημένου τοῦ ἐν Πλαταιαῖς ἔργου καὶ λελυμένων λαμπρῶς τῶν σπονδῶν οἱ Ἀθηναῖοι παρεσκευάζοντο ὡς πολεμήσοντες. 17. Πάντων δεινότατόν ἐστι διαβολή. 18. Μόναι μὲν ἦσαν αἱ Ἀμαζόνες ὡπλισμέναι σιδήρῳ τῶν περὶ αὐτάς, πρῶται δὲ τῶν πάντων ἐφ’ ἵππους ἀναβῆναι, οἷς ἀνελπίστως δι’ ἀπειρίαν τῶν ἐναντίων ᾕρουν μὲν τοὺς φεύγοντας, ἀπέλειπον δὲ τοὺς διώκοντας. 19. Ἡ ψῆφος γάρ ἐστι πάντων τῶν ἐν τῇ πόλει κυριωτάτη. 20. Ταῦτα ἦν ἔτι δημοκρατουμένης τῆς πόλεως. 21. Ἀδικώτατον πρᾶγμά ἐστι τῶν πάντων φθόνος. 22. Πάσης προνοίας ἡ τύχη δυνατωτέρα καθέστηκε. 23. Τῆς φυγῆς ἐστιν ἡ ἀφιλία ἀνιηρότερον. 24. Ἀνθρώπων ὁ σοφώτατος πρὸς θεὸν πίθηκος φανεῖται καὶ σοφίᾳ καὶ κάλλει καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν. 25. Τῷ δειλοὺς εὖ ἔρδοντι ματαιοτάτη χάρις ἐστίν. 26. Οὐδὲν ὀργῆς ἀδικώτερον, ἣ τὸν ἔχοντα σημαίνει. 27. Ἁμαρτάνει καὶ σοφοῦ ὁ σοφώτερος. 28. Τῆς ἐπιούσης νυκτὸς ἐνέβαλον εἰς τὴν Λυδίαν ἀκμάζοντος τοῦ σίτου καὶ κώμας
πολλὰς ἐνήπρησαν καὶ χρήματα ἔλαβον. 29. Τὸ γὰρ βρότειον σπέρμα ἐφήμερα φρονεῖ, καὶ πιστὸν οὐ μᾶλλον ἢ καπνοῦ σκιά. 30. Καταπλέοντος τοῦ Ἀλκιβιάδου, ὄχλος πολὺς ἠθροίζετο πρὸς τὰ πλοῖα θεάσασθαι βουλόμενοι αὐτό. 31. Ὀφθαλμοὶ τῶν ὤτων ἀκριβέστεροι μάρτυρες. 32. Ἐπιστρατεύσαντος Εὐρισθέως μετὰ τῶν ἐν ἐκείνῳ τῷ χρόνῳ Πελοπόννησον ἐχόντων ἐγγὺς τῶν δεινῶν γενόμενοι οὐ μετέγνωσαν, ἀλλὰ τὴν αὐτὴν εἶχον γνώμην ἥνπερ πρότερον. 33. Δικαιοσύνης ἐν πόλει οὔσης καὶ δικαίως πάντων δικαζόντων, καὶ οἱ εὐτελεῖς ἀταράχως βιοῦσιν. 34. Οὐκ ἔστιν ἐπιτήδευμα χρησιμώτερον τῆς πραότητος. 35. Προϊόντος τοῦ χρόνου, ἧκον μὲν ἀπροσδοκήτως ἐξ ἀγροῦ, μετὰ δὲ τὸ δεῖπνον τὸ παιδίον ἐβόα καὶ ἐδυσκόλαινεν. 36. Ἦν ὁ Φίλιππος οὐκ εἰς Ἀττικὴν ἐμβαλεῖν δυνατὸς μὴ Θετταλῶν ἀκολουθούντων. 37. Ὁ φθόνος χαλεπώτατός ἐστι πασῶν τῶν νόσων. 38. Ἄλκηστις ἡ Πελίου ὑπὲρ τοῦ ἀνδρὸς ἀποθανεῖν μόνη ἤθελε πατρὸς καὶ μητρὸς αὐτῷ ὄντων. 39. Οὐκ ἔστιν οὐδὲν ἀγριώτερον φθόνου. 40. Ἀπέπλευσε καίπερ μέσου χειμῶνος ὄντος. 4. Repaso global 1. Ἡλίου πρὸς ἀνατολὰς ἂν βαδίσαιμι δυνατὸς ὢν δρᾶσαι τάδε. 2. Τούτων γιγνομένων πένθη μεγάλα τοὺς Αἰγυπτίους καταλαμβάνει. 3. δειπνήσωμεν 4. Γελοῖόν ἐστι τὴν μὲν ἰδίαν κακίαν μὴ φεύγειν, ὃ καὶ δυνατόν ἐστι, τὴν δὲ τῶν ἄλλων φεύγειν, ὅπερ ἀδύνατον. 5. Τῷ λογικῷ ζῴῳ ἡ αὐτὴ πρᾶξις κατὰ φύσιν ἐστὶ καὶ κατὰ λόγον. 6. ἱέναι 7. Θεῶν διδόντων οὐκ ἂν ἐκφύγοις κακά. 8. Ἀκολαστότατοι ὀρνίθων οἱ πέρδικές εἰσι. 9. ἡγεμόνας 10. Ἐπισχὼν ὀλίγον χρόνον ἀποφέρεται τὰ κρέα ὁ θύσας. 11. ἑπομένων. 12. Αὐτὸν κακὸς δαίμων καὶ κακὴ τύχη λάβοι. 13. Τὴν ἀρετὴν μὴ μόνον λόγοις ἐπιτηδεύωμεν, ἀλλὰ καὶ ἔργοις ἐπιδεικνυώμεθα. 14. Κῦρος τοῖς φίλοις ἔπεμψε βίκους οἴνου, λέγων ὅτι οὔπω δὴ πολλοῦ χρόνου τούτου ἡδίονι οἴνῳ ἐπιτύχοι. 15. ἔλαβον 16. Μέλιτος γλυκίων ῥεῖ αὐδή. 17. αἰξί 18. Τῶν μελιττῶν αἱ πρεσβύτεραι ἐμπειρότεραί εἰσιν καὶ τεχνικώτεραι, παιδεύσαντος αὐτὰς τὴν ἐπὶ τῷ μέλιτι σοφίαν τοῦ χρόνου. 19. Κύπριν νόμιζω τῆς ἐμῆς ναυκληρίας σώτειραν εἶναι θεῶν καὶ ἀνθρώπων μόνην. 20. Δελφὶς θῆλυς φιλοτεκνότατος πάντων ζῴων ἐστί. 21. λάβωμεν 22. Κάλλιόν ἐστι
κυριεύειν τῶν ἐπιθυμιῶν ἢ βασιλεύειν πολλῶν ἐθνῶν. 23. ὄρους 24. Τῷ ἀνθρώπῳ ἔδωκεν ἔχειν κακὸν ἄφθιτον ὁ θεός, γῆρας, ὃ θανάτου ῥίγιον ἀργαλέου. 25. Ἡγοῦνται τοὺς ταῦτα ζητοῦντας οὐ θεοὺς νομίζειν. 26. ἔσται 27. Ὁ πόλεμος αὐτοὺς πενεστέρους πεποίηκε. 28. ἐθέλουσι 29. Παρὰ τοῖς Αἰγυπτίοις ἀνάγκη τοῖς μὲν υἱοῖς οὐκ ἦν θρέψαι τοὺς γονέας μὴ βουλομένοις, ταῖς δὲ θυγατράσι πᾶσα ἀνάγκη ἦν καὶ μὴ βουλομέναις. 30. ἐποιήσαντο. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Nom.-Voc. pl. masc. del compar. de ἀνιαρός. 2. Ac. pl. masc.-fem. del compar. de ἡδύς. 3. Nom.-Voc. sg. fem. del compar. de μακρός. 4. Nom.Voc. y Ac. pl. neutro del compar. de μακρός. 5. Nom.-Voc. sg. fem. del superl. de καλός. 6. Gen. pl. masc.-fem. y neutro del compar. de γλυκύς. 7. Gen. pl. masc.-fem. y neutro del compar. de κακός. 8. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de βραχύς. 9. Gen. sg. masc. y neutro del superl. de κόσμιος. 10. Ac. sg. fem. del compar. de ἰσχυρός. 11. Gen. sg. masc.-fem. y neutro del compar. de βραδύς. 12. Nom. sg. masc. del superl. de ταχύς. 13. Dat. sg. fem. del superl. de εὐδαίμων. 14. Nom. pl. masc.-fem. del compar. de ἡδύς. 15. Gen. pl. masc.-fem. y neutro del superl. de καλός. 16. Dat. sg. masc. y neutro del superl. de χαλεπός. 17. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de ἀληθής. 19. Dat. sg. fem. del compar. de καινός. 20. Nom.-Voc. pl. fem. del compar. de φοβερός. 2. Morfología verbal 1. 2.ª pers. sg. Imper. Pres. act. de λαμβάνω 2. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Perf. act. de τοξεύω 3. 2.ª pers. sg. Imper. Pres. act. de λείπω 4. Nom.-Voc. sg. fem. del Part. Perf. act. de φονεύω 5. Nom. sg. masc. del Part. Perf. med. de τρίβω 6. 3.ª pers. sg. Imper. Pres. act. de εἰμί 7. 1.ª pers. sg. Opt. Perf. act. de δείκνυμι 8. 3.ª pers. sg. Imper. Pres. med. de φαίνω 9. Nom.-Voc. sg. fem. del Part. Perf. act. de δηλόω. 10. 2.ª pers. sg. Imper. Pres. act. de εἰμί. 11. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Perf. act. de λύω. 12. 1.ª pers. pl. Opt. Perf. act. de φύω. 13. 3.ª pers. sg. Imper. Pres. med. de ἐργάζομαι 14. 2.ª pers. sg. Opt. Perf. act. de πάσχω. 15. Gen. sg.
fem. del Part. Perf. de γίγνομαι. 16. Ac. pl. masc. del Part. Perf. act. de πάσχω. 17. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Perf. de γίγνομαι. 18. Nom.Voc. sg. fem. del Part. Perf. med. de γεννάω. 19. 3.ª pers. sg. Imper. Pres. act. de μένω. 20. 1.ª pers. sg. Opt. Perf. act. de ἐλευθερόω. 3. Material sintáctico 1. Los hijos resultaron más afortunados que el padre. 2. No dejes a este así abandonado lejos del camino de los hombres. 3. Imita las acciones de aquellos cuyas opiniones admiras. 4. Obra con justicia muchas veces el que no actúa, no solo el que actúa. 5. Dice que el más feliz es el que tiene los amigos más sensatos. 6. Nunca echemos a perder la estimación que los antepasados consiguieron con muchos y grandes peligros. 7. Lo bueno no es el no cometer injusticia, sino el ni siquiera quererlo. 8. No lo mates, pues no es lícito matar al suplicante. 9. Que la lengua no se adelante a la mente. 10. Muchas veces el persuadir es más eficaz que el usar la violencia. 11. Que administre los asuntos de la ciudad y los de la guerra no la mayoría sino solo el rey. 12. Es preciso en cada una de las acciones honrar a estos, a los que son los más experimentados. 13. Recién celebrada la batalla llegan en ayuda otros peltastas. 14. Los enemigos, mientras ellos estaban todavía deliberando, tras sospechar un hecho tal y tras temer por los de afuera, enviaron un heraldo ante los tebanos. 15. Otros obtienen los beneficios, aunque aquellos han llevado a cabo la salvación. 16. Ocurrido este suceso en Platea y rotos de forma manifiesta los pactos, los atenienses se preparaban para hacer la guerra. 17. La calumnia es lo más terrible de todo. 18. Las Amazonas eran las únicas que iban armadas con hierro de los (pueblos) que vivían en torno a ellas, y las primeras de todos en subirse sobre los caballos, con los cuales, inesperadamente a causa de la inexperiencia de los contrarios, alcanzaban a los fugitivos y dejaban atrás a los perseguidores. 19. Pues el voto es lo más poderoso de todas las cosas de la ciudad. 20. Esto sucedía todavía cuando la ciudad era ya gobernada democráticamente. 21. La envidia es la cosa más injusta de todas. 22. El azar se ha erigido más fuerte que toda previsión. 23. La falta de amigos es cosa más amarga que el destierro. 24. El más sabio de los hombres parecerá un mono en comparación con el
dios tanto en sabiduría, como en belleza, como en todo lo demás. 25. El que hace bien a los malvados obtiene el más inútil agradecimiento. 26. Nada hay más injusto que la ira, que hace daño al que la posee. 27. También se equivoca el más sabio que el sabio. 28. A la noche siguiente irrumpieron en Lidia cuando el trigo estaba maduro, quemaron muchas aldeas y cogieron botines. 29. Pues la estirpe humana reflexiona lo del día, y no es fiable en mayor medida que la sombra del humo. 30. Al desembarcar Alcibíades, una numerosa multitud se reunía junto a las naves porque querían verlo. 31. Los ojos son testigos más precisos que los oídos. 32. Una vez que salió en campaña Euristeo junto con los que tenían en aquel tiempo el Peloponeso, no cambiaron de opinión cuando estuvieron cerca de los peligros, sino que mantuvieron la misma opinión de antes. 33. Cuando hay justicia en la ciudad y todos juzgan justamente, también los humildes viven con tranquilidad. 34. No hay disposición más provechosa que la mansedumbre. 35. Pasando el tiempo, llegué inesperadamente del campo, y después de la cena el niño lloraba y se enrabietaba. 36. Filipo no era capaz de invadir el Ática si los tesalios no le acompañaban. 37. La envidia es la más terrible de todas las enfermedades. 38. Alcestis, la hija de Pelias, era la única que estaba dispuesta a morir por su marido, aunque él tenía padre y madre. 39. Nada hay más cruel que la envidia. 40. Se hizo a la vela aunque estaba el invierno en la mitad. 4. Repaso global 1. Yo caminaría junto a las salidas del sol si fuera capaz de hacer estas cosas. 2. Cuando esto tiene lugar, grandes pesares se apoderan de los egipcios. 3. 1.ª pers. pl. Aor. Subj. act. de δειπνέω. 4. Es ridículo no intentar evitar la propia maldad, lo cual es incluso posible, y en cambio intentar evitar la de los otros, lo cual precisamente es imposible. 5. Para el ser racional la misma acción es acorde con la naturaleza y con la razón. 6. Inf. Pres. act. de ἵημι. 7. No podrías huir de las desgracias si los dioses las envían. 8. Las perdices son las más desenfrenadas de las aves. 9. Ac. pl. de ἡγεμών. 10. Tras dejar transcurrir un breve tiempo el que ha hecho el sacrificio se lleva la carne. 11. Gen. pl. masc., fem. y neutro del Part.
Pres. de ἕπομαι. 12. ¡Ojalá que un funesto dios y una funesta suerte se apoderen de él! 13. La virtud no solo cultivémosla con palabras, sino que también pongámosla de manifiesto con obras. 14. Ciro envió a sus amigos jarras de vino, diciendo que realmente en mucho tiempo no se había topado aún con un vino más dulce que este. 15. 1.ª pers. sg. y 3.ª pl. Aor. Ind. act. de λαμβάνω. 16. La voz fluye más dulce que la miel. 17. Dat. sg. de αἴξ. 18. Las abejas más viejas son muy expertas y hábiles, porque la edad les ha enseñado la habilidad para con la miel. 19. Pienso que Cipris es de los dioses y de los hombres la única salvadora de mi navegación. 20. El delfín hembra es de todos los seres vivos el más amante de sus hijos. 21. 1.ª pers. pl. Aor. Subj. act. de λαμβάνω. 22. Es más hermoso dominar los deseos que reinar sobre muchos pueblos. 23. Gen. sg. de ὄρος. 24. Al hombre el dios le concedió poseer un infortunio eterno, la vejez, que es incluso más terrible que la muerte funesta. 25. Piensan que los que indagan estas cosas no creen en los dioses. 26. 3.ª pers. sg. Fut. de εἰμί. 27. La guerra los ha vuelto más pobres. 28. 3.ª pers. pl. Pres. Ind. act. de ἐθέλω. 29. Entre los egipcios no había necesidad para los hijos de alimentar a los padres si no querían, pero para las hijas había necesidad total, aunque no quisieran. 30. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. med. de ποιέω. 409
El valor semántico originario (indoeuropeo) de este sufijo -τερος ya lo hemos analizado en el Tema 9, Vocabulario apartado 2.1, donde decíamos que en principio servía para aludir al segundo elemento de dos: ἕτερος significa el otro (es decir, otro de dos), mientras que ἄλλος es otro (de muchos). En apoyo de su antigüedad el latín presenta ejemplos en el mismo sentido: dex-ter/ sinister. Posteriormente el griego va a gramaticalizar este sufijo para expresar el grado comparativo de los adjetivos. 410 Realmente, tampoco -ίων era en principio morfema de comparativo, sino un sufijo intensivo. 411 El cambio de -ios a -ior en latín se explica a partir de la forma del genitivo (melioris) y de otros casos de esa flexión, donde la /-s-/ intervocálica original ha evolucionado a /-r-/ por el efecto fonético del «rotacismo» característico de la fonética latina. Y a partir de estos casos se amplía a todo el paradigma. 412 Cf. Tema 13. 413 Cf. Tema 20. 414 Con alargamiento de la vocal predesinencial /-ω-/, como es regla en la flexión atemática en nasal tipo δαίμων. 415 Aunque son más frecuentes los morfemas gramaticalizados: βραδύτερος - βραδύτατος. 416 Pasamos a nota la explicación: ταχύς (< *θαχ-ύς, con disimilación de la primera aspirada ante la segunda): compararativo θάττων (< *θάχ-ιων: la doble -ττ- es el resultado fonético del grupo χ-ι-,
como hemos visto en los presentes en velar con sufijo yod: φυλάττω [ -α: φλέβ-α], y tras la asimilación del grupo consonántico -θσ- en -σσ- con posterior simplificación en -σ- y transferencia de la aspiración de la θ a la oclusiva final (-κ- pasó a -χ-). 421 Cf. Tema 19. 422 Lógicamente, la forma es λελυμένος si el sujeto del verbo es masc. sg.; pero cambia a λελυμένη, si se trata de un sujeto fem. sg; y λελυμένον, en caso de sujeto neutro sg. 423 En plural la variación, en función del género del sujeto, es: λελυμένοι, λελυμέναι, λελυμένα. 424 Es decir, sin desinencia: λῦ-ε es raíz + vocal temática (sin desinencia). 425 Un ejemplo de esta tendencia gramaticalizadora es la forma ἰ-ό-ντων (cf. más abajo al tratar del verbo εἶμι). En la misma línea, cf. la nota siguiente. 426 La 2ª pers. sg. act. de estos imperativos atemáticos se caracteriza por el uso de la vocal temática: τίθει (< *τίθε-ε), δίδου (< *δίδο-ε), ἵστη (< *ἵστα-ε), ἵει (< *ἵε-ε). 427 Pero habrá que reparar en que se trata de /ᾰ/ ante /ι/, o sea, /-ιᾰ-/, lo que implica que esa /α/ se mantiene en toda la declinación, y no pasa a η en gen. y dat. sg. como en el tipo γλῶσσᾰ, -ης. Cf. Tema 8. 428 Recordemos que el sufijo de los restantes participios medios es: -μενος, -μένη, -μενον, con acento agudo en la antepenúltima sílaba en masc. y neutro: λυόμενος (frente a Perf. λελυμένος) y λυόμενον (frenta a Perf. λυομένον). 429 Analógico de εἷμαι (perf. de ἵημι). Cf. Tema 16. 430 Cf. Tema 16. 431 El genitivo complemento del comparativo puede aparecer colocado delante de él: μητρὸς μηδὲν τιμιώτερόν ἐστι Nada hay más digno de estima que una madre. 432 Este genitivo es un uso más del valor general «partitivo» del genitivo en griego (cf. Tema 8): el genitivo indica la totalidad de la que se destaca una parte. En cualquier caso, y desde el plano práctico, cuando en un texto aparezca un adjetivo en grado comparativo o superlativo relativo, habrá que prestar atención a la localización de este segundo término de la estructura sintáctica. 433 El uso de una u otra negación en las oraciones subordinadas se indica en el lugar correspondiente de cada tipo de subordinada. 434 Indicativo real. 435 μεμάθηκε es el Perfecto de μανθάνω aprender: el concepto de «saber» es el estado resultante (Perfecto) de «haber aprendido». 436 Subjuntivo eventual. 437 Indicativo irreal.
438
Imperativo. De otro lado, nótese la diferencia de las dos negaciones en esta frase. Subjuntivo volitivo. 440 Optativo de deseo. 441 Cf. Tema 14. 442 Sobre la etimología de ἀληθής, cf. Tema 16, apartado del Vocabulario 2.2. 439
GRAMÁTICA
1. Morfología nominal Morfología del comparativo y del superlativo: formas anómalas 1. Algunos adjetivos usan temas, e incluso raíces, diferentes para el comparativo y para el superlativo respecto al grado positivo. Es un fenómeno que se da en otras muchas lenguas: en latín, bonus – melior – optimus; en español, bueno – mejor – óptimo; en francés, bon – meilleur – très bon / le meilleur; en italiano, buono – migliore – ottimo443; en inglés, good – better – best; en alemán, gut – besser – best444. Este procedimiento lingüístico de utilizar raíces distintas dentro de una misma cadena morfológica constituye una prueba de la antigua independencia de las tres formas, que solo posteriormente se pusieron en relación entre sí dentro ya de una categoría gramatical —en esta ocasión, los grados del adjetivo—. A su vez, los sufijos originarios de derivación nominal se convirtieron en morfemas de la nueva categoría gramatical. 2. ἀγαθός, -ή, -όν Comparativo: se usan varias formas, todas ellas siguiendo el modelo de flexión de los comparativos en -ίων (tipo γλυκίων)445: ἀμείνων, -ον / βελτίων, -ον / κρείττων, -ον (derivado de la raíz de κράτος) Superlativo: en paralelo a las opciones del comparativo: ἄριστος, -η, -ον / βέλτιστος, -η, -ον / κράτιστος, -η, -ον 3. κακός, -ή, -όν Comparativo: κακίων, -ον. Pero también son usuales otras formas anómalas: χείρων, -ον / ἥττων, -ον Superlativo: κάκιστος, -η, -ον / χείριστος, -η, -ον 4. μέγας, μεγάλη, μέγα grande (en tamaño) Comparativo: μείζων, -ον446 Superlativo: μέγιστος, -η, -ον
5. μικρός, -ά, -όν pequeño (en tamaño) Comparativo: μικρότερος, -α, -ον / ἐλάττων, -ον447 Superlativo: μικρότατος, -η, -ον / ἐλάχιστος, -η, -ο 6. πολύς, πολλή, πολύ numeroso Comparativo: πλείων, -ον448 Superlativo: πλεῖστος, -η, -ον 7. ὀλίγος, -η, -ον poco, pequeño en número Comparativo: ἥττων, -ον449 / μείων, -ον / ἐλάττων, -ον Superlativo: ἥκιστος, -η, -ον / ἐλάχιστος, -η -ον / ὀλίγιστος, -η, -ον 2. Morfología verbal 2.1. Infinitivos de Perfecto y de Futuro a) Infinitivo de Perfecto 1. Estructura: — El Infinitivo de Perf. se construye sobre la forma que cada verbo adopta para el tema de Perf. en Indicativo. — La reduplicación se mantiene en el Infinitivo, como en el resto del tema. — Las desinencias se añaden directamente al tema. — El acento va sobre la vocal predesinencial. 2. Desinencias: Inf. Perf. act.: -έναι Inf. Perf. med.:-σθαι 3. Tipos: El esquema del Inf. Perf. varía según sus tres tipos ya descritos450, aunque las desinencias y el mecanismo de formación son idénticos: a) Perfecto activo en -κα: Presente λύ-ω: Ind. Perf. λέ-λυκ-α / Inf. Perf. λε-λυκ-έναι b) Perfecto activo radical: λείπ-ω: λέ-λοιπ-α / λε-λοιπ-έναι c) Perfecto activo aspirado: τρίβ-ω: τέ-τριφ-α / τε-τριφ-έναι d) Perfecto medio451:
λύ-ω: λέ-λυ-μαι / λε-λύ-σθαι τρίβ-ω: τέ-τριμ-μαι / τε-τρίφ-θαι (< *τε-τρίβ-θαι < *τε-τρίβ-σθαι)452 b) Infinitivo de Futuro 1. Estructura Para el Inf. Fut. cada verbo se atiene, como siempre, al tipo de Futuro que adopta el Indicativo453. 2. Desinencias: Inf. Fut. act.: -σ-ειν Inf. Fut. med.: -σ-εσθαι 3. Tipos: 3.1) Futuro en -σω: El Inf. Fut. es totalmente paralelo al Ind. Fut. A título de repaso, repetiremos las subdivisiones establecidas en el Tema 18: a) Verbos en -ι, -υ: Pres. λύ-ω: Ind. Fut. λύ-σ-ω / Inf. Fut. act. λύ-σ-ειν / Inf. Fut. med. λύσ-εσθαι b) Verbos en oclusiva: Labial + σ > ψ: Presente πέμπω: Ind. Fut. πέμψω / Inf. Fut. act. πέμψειν / Inf. Fut. med. πέμψεσθαι Velar + σ > ξ: πλέκω: πλέξω / πλέξειν / πλέξεσθαι Dental + σ > σ: ψεύδω: ψεύσω / ψεύσειν / ψεύσεσθαι c) Verbos contractos (-α, -ε, -ο): τιμάω: τιμήσω / τιμήσειν / τιμήσεσθαι ποιέω: ποιήσω / ποιήσειν / ποιήσεσθαι δηλόω: δηλώσω / δηλώσειν / δηλώσεσθαι d) Verbos con presente temático no radical: φυλάττω ( subordinación497; ἐπί-θετον > adiectivum > adjetivo498; προσῳδία (< πρός + ᾠδή canto) > ac-centus (< adcantus) > acento499, etc.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. βελτίονος. 2. κάκιστα. 3. κρατίστου. 4. πλείους. 5. μέγιστον. 6. χείρονι. 7. πλεῖστα. 8. ἀρίστους. 9. μείζονες. 10. μέγιστα. 11. πλείονα. 12. μείζους. 13. κακίστῳ. 14. ἐλάχιστα. 15. μεγίστοις. 16. ἐλάττων. 17. ἀμείνονα. 18. χείρονες. 19. κακίστους. 20. κρείττονα. 2. Morfología verbal 1. πέμψειν. 2. εἶπε. 3. ἤνεγκε. 4. λελυκέναι. 5. εἰπόντος. 6. ἔλεγε. 7. πεφευγέναι. 8. ἄρξεσθαι. 9. ἤνεγκον. 10. πεπολιτεῦσθαι. 11. εἰπόντες. 12. τετιμήσθω. 13. λέγονται. 14. φέρειν. 15. ἐλπῖσαι. 16. βαλεῖν. 17. ἤνεγκα. 18. δός. 19. γεγονέναι. 20. τετοκέναι. 3. Material sintáctico
1. Αὐτοῖς προσήκει τὴν ἡγεμονίαν ἀπολαβεῖν ἣν ἐτύγχανον ἔχοντες. 2. Οἱ ἄνθρωποι οὐκ οἷοί τέ εἰσι λογίζεσθαι περὶ τὸν ἔπειτα χρόνον· οἱ γὰρ θεοὶ μόνοι τὰ ἐπιόντα προορῶσιν. 3. Πᾶσι φανερὸν καθέστηκεν ὡς αἱ μάχαι καὶ ἔριδες αἰτίαι μεγάλης βλάβης ὑπάρχουσι. 4. Ἐσιώπων καὶ ταῦτα οὕτως ἔχειν ἡγούμην. 5. Γέροντι δ’ οὐχ οἷόν τέ ἐστι μηκύνειν χρόνον. 6. Ἀνὴρ μεσοπόλιος δύο ἐρωμένας εἶχεν, ὧν ἡ μὲν νέα ὑπῆρχεν, ἡ δὲ πρεσβῦτις. 7. Δείξω οὕτω ταῦτα ἔχοντα. 8. Πολλὰ ἔχω φράσαι, ἀλλ’ ἱκανὰ νομίζω ταῦτα. 9. Ὁ χρόνος καὶ ἡ ἐμπειρία τὰ μὴ καλῶς ἔχοντα διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους. 10. Οἱ πολῖται οὐκ ἤκουσαν τῶν αἰσχρὰ συμβουλευόντων. 11. Κακοῖς μὴ προσομίλει ἀνδράσιν, ἀλλ’ αἰεὶ τῶν ἀγαθῶν ἔχου. 12. Ἡ βουλὴ ἐτύγχανεν ἐν ἀκροπόλει καθημένη. 13. Ὁ θυμὸς ἀλγῶν ἀσφάλειαν οὐκ ἔχει. 14. Τοῖς ἐμπείροις βροτῶν μόνοις, οἷόν τέ ἐστι συνταλαιπωρεῖν τάσδε συμφοράς. 15. Οἱ Λακεδαιμόνιοι τῶν συμμάχων τὰ ἐγκλήματα ἤκουσαν. 16. Τῷ τὰς χεῖρας καθαρὰς καὶ τὸν νοῦν μέτριον ἔχοντι τοῖς τῶν θεῶν βωμοῖς προσιέναι ἔξεστι. 17. Εἴθε πάντα τὰ πράγματα ταῦτα καλῶς ἔχοι. 18. Ἀστρολογός ποτε περιιὼν εἰς τὸ προάστειον καὶ τὸν νοῦν ὅλον ἔχων πρὸς τὸν οὐρανὸν ἔλαθε καταπεσὼν εἰς φρέαρ. 19. Ὁ παιδείας ἀμύητος ὑπάρχων ἄλλους παιδεῦσαι οὐ δύναται. 20. Οἱ ἀγαθοὶ οὐχ οἷοί τέ εἰσιν ἀδικεῖν. 21. Ἐπεὶ ἡ φύσις τοῖς ἀνθρώποις τὸ σῶμα θνητὸν ἔδωκε, τῆς ψυχῆς ἀθάνατον τὴν μνήμην καταλείπειν χρή. 22. Ἀλέξανδρος ἐνέπρησε τὰ ἐν Περσεπόλει βασίλεια, ὅτι καὶ οἱ Πέρσαι τὰ τῶν Ἑλλήνων ἱερὰ καὶ πόλεις πυρὶ καὶ σιδήρῳ διεπόρθησαν. 23. Ἐπειδὴ ἐκείνην ἐθεράπευσεν, ἀπῄτει τὸν μισθόν. 24. Ἐπειδὴ τάχιστα οἱ ἵπποι τῶν καμήλων ὤσφροντο καὶ ᾔσθοντο, παραυτίκα ἔφυγον· ὁ γὰρ ἵππος οὔτε τὴν ἰδέαν οὔτε τὴν ὀσμὴν τῆς καμήλου ἀνέχεται. 25. Οἱ Ἕλληνες, ἐπειδὴ πλοῖα ἱκανὰ ἐδόκει παρεῖναι, ἀναβάντες ἔπλεον ἡμέραν καὶ νύκτα. 26. Ὅτε Θησεὺς ἐξ Ἀθηνῶν ἀπέπλει ὡς τοὺς δὶς ἑπτὰ νεανίας εἰς τὴν Κρήτην ἄξων, οἱ Ἀθηναῖοι Ἀπόλλωνι ἑκάστου ἐνιαυτοῦ θεωρίαν εἰς τὴν Δῆλον ἀνάξειν ηὕξαντο. 27. Ἐπειδή ἐστι πρὸς ἄνδρα καὶ οὐχὶ συνεστώσης πόλεως ἰσχὺν ὁ πόλεμος, οὐδὲ τοῦτ’ ἄχρηστον, οὐδ’ αἱ πέρυσι πρεσβεῖαι. 28. Ἔλεγε Πιττακὸς συνετῶν ἀνδρῶν εἶναι, πρὶν γενέσθαι τὰ δυσχερῆ, προνοῆσαι. 29. Διὸ καὶ τοὺς υἱοὺς οἱ πατέρες ἀπὸ τῶν πονηρῶν ἀνθρώπων εἴργουσιν, ὡς τὴν τῶν χρηστῶν
ὁμιλίαν ἄσκησιν οὖσαν τῆς ἀρετῆς. 30. Ἔξοιδα ὡς τοῦτο θεοῖς μέλει, ἐπεὶ οὐποτ’ ἂν στόλον ἐπλεύσατε τόνδε ἕνεκα ἀνδρὸς ἀθλίου. 31. Ὁ Ἀλέξανδρος ηὐδαιμόνισε τὸν Ἀχιλλέα ὅτι Ὅμηρον κήρυκα εἰς τὴν ἔπειτα μνήμην ἔχων ἔτυχεν. 32. Ἐπιθυμῶ ἤδη παυσάμενος τούτων τῶν πόνων, ἐπεὶ θάλατταν ἔχομεν, πλεῖν τὸ λοιπόν. 33. Ῥᾴδιον φέρουσι τὸν θάνατον οἱ ἄνθρωποι ὅταν ἀνάλγητος παρακολουθήσῃ. 34. Μάλιστα τοὺς προτέρους δεσπότας οἱ οἰκέται ποθοῦσιν, ὅταν τῶν δευτέρων λάβωσι πεῖραν. 35. Κάκιστος βίος καὶ πονηρὸς τοῖς ἀνθρώποις ἐστὶν ὅτε τὸ ψεῦδος προκρίνεται τῆς ἀληθείας. 36. Οἱ ἄνθρωποι καλοὶ καὶ ἀγαθοὶ, ἐπειδὰν γνῶσιν ἀπιστούμενοι, οὐ φιλοῦσι τοὺς ἀπιστοῦντας. 37. Ἐπειδὴ τὸ παιδίον ἐγένετο, ἡ μήτηρ αὐτὸ ἐθήλαζεν. 38. Τῶν ἀνθρώπων οἱ ψευδολόγοι τότε μάλιστα καταλαζονεύονται, ὅταν τοὺς ἐλέγχοντας μὴ ἔχωσιν. 39. Θηραμένης ἔλεγεν, ὅτι οὐκ αὐτῷ μέλοι ὁ τῶν πολιτῶν θόρυβος, ἐπειδὴ ὄντας πολλοὺς Ἀθηναίων εἰδείη τοὺς τὰ ὅμοια πράττοντας αὐτῷ. 40. Ἐπεὶ τοὺς στρατιώτας ὁ σῖτος ἐπέλιπε καὶ τοὺς πολεμίους ἐπιόντας ὑπομένειν οἷοί τε ἦσαν, τὸν ἡγεμόνα ἔπεισαν εἰς λόγους συμβῆναι τοῖς πολεμίοις περὶ σπονδῶν. 4. Repaso global 1. Πολλὰ ἔχων εἰπεῖν, ἱκανὰ νομίζω τὰ εἰρημένα. 2. Ἐπαινῶ τὸν εἰπόντα τὰς ἐλπίδας εἶναι τῶν γρηγορούντων ἐνύπνια. 3. ὄντες 4. Ἐκεῖνος καὶ προηγόρευκε τὸν πόλεμον καὶ τοῖς ἔργοις ἐξενήνοχε. 5. Συνέβη βροντάς τε ἅμα γενέσθαι καὶ ἀστραπὰς καὶ ὕδωρ πολύ. 6. δένδρων 7. Μέγιστον τῶν κακῶν τυγχάνει ὂν τὸ ἀδικεῖν. 8. Συμφωνία μέγιστον ἀγαθὸν ἀνθρώποις, τὸ δὲ στασιάζον ἀσθενές τε καὶ δοῦλον. 9. πλέον 10. Διογένης ἔτιλε ἀλεκτρυόνα καὶ ἤνεγκεν εἰς τὴν σχολὴν τοῦ Πλάτωνος. 11. Ἐπέδειξαν οἱ πρόγονοι πᾶσιν τοῖς ἀνθρώποις νικήσαντες τῇ ναυμαχίᾳ, ὅτι κρεῖττον μετ’ ὀλίγων ὑπὲρ τῆς ἐλευθερίας κινδυνεύειν, ἢ μετὰ πολλῶν ὑπὲρ τῆς αὐτῶν δουλείας βασιλεύειν. 12. ἐποίει 13. Τὸ ἀληθὲς ἀεὶ πλεῖστον ἰσχύει λόγου. 14. Ἄνδρ’ ἀγαθὸν πενία πάντων δάμνησι μάλιστα καὶ γήραος πολιοῦ. 15. ἅ 16. Φιλαδελφία μέγιστον ἀγαθὸν ἀνθρώποις, ἣ καὶ τοὺς ταπεινοὺς ὄντας αἴρει εἰς ὕφος. 17. Τοῦ θεοῦ γαμοῦντος πάντα τὰ ζῷα ἀνήνεγκον δῶρα. 18. πᾶν 19. Τῆς ἀναγκαίας τύχης οὐκ ἔστιν οὐδὲν κακὸν μεῖζον ἀνθρώποις. 20.
Ὥς εἰποῦσα θεὰ γλαυκῶπις Ἀθηνᾶ ἐδήσατο καλὰ πέδιλα. 21. δείσας 22. Μηδεὶς ὑπολάβῃ αὐτὸν ἐθέλειν λαθεῖν. 23. Ἐκεῖνοι ἐδίδασκον τοὺς παῖδας καὶ λόγῳ χρῆσθαι πικρίαν ἔχοντι μεμειγμένην χάριτι. 24. παρέρχεται 25. Ἀγαλματοπώλης ξύλινον Ἑρμῆν κατασκευάσας καὶ προσενεγκὼν εἰς ἀγορὰν ἐπώλει, ἐβόα δὲ ὡς ἀγαθοποιὸν δαίμονα καὶ κερδαλέον πιπράσκει. 26. Τῶν ἀνθρώπων ἀλόγιστοί εἰσιν οἳ διὰ ἐλπίδα μεγάλων πραγμάτων τὰ ἐν χερσὶν ὄντα προΐενται. 27. ὁρᾷ 28. Ἧν Ἀγησιλάῳ ἐλπὶς καταλύσειν τὴν τῶν Περσῶν ἀρχήν. 29. Ὅς οὔτ’ ἐρυθριᾶν ἐπίσταται οὔτε δεδιέναι τὰ πρῶτα πάσης τῆς ἀναιδείας ἔχει. 30. τούτῳ. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Gen. sg. masc.-fem. y neutro del compar. de ἀγαθός. 2. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de κακός. 3. Gen. sg. masc. y neutro del superl. de ἀγαθός. 4. Nom.-Voc. y Ac. pl. masc.-fem. del compar. de πολύς. 5. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro del superl. de μέγας. 6. Dat. sg. masc.-fem. y neutro del compar. de κακός. 7. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de πολύς. 8. Ac. pl. masc. del superl. de ἀγαθός. 9. Nom.-Voc. pl. masc.-fem. del compar. de μέγας. 10. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de μέγας. 11. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del compar. de πολύς. 12. Nom.-Voc. y Ac. pl. masc.-fem. del compar. de μέγας. 13. Dat. sg. masc. y neutro del superl. de κακός. 14. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del superl. de μικρός. 15. Dat. pl. masc. y neutro del superl. de μέγας. 16. Nom. sg. masc.-fem. del compar. de μικρός. 17. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del compar. de ἀγαθός. 18. Nom.-Voc. pl. masc.-fem. del compar. de κακός. 19. Ac. pl. masc. del superl. de κακός. 20. Ac. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro del compar. de ἀγαθός. 2. Morfología verbal 1. Inf. Fut. act. de πέμπω. 2. 3ª pers. sg. Aor. Ind. act. de λέγω. 3. 3ª pers. sg. Aor. Ind. act. de φέρω. 4. Inf. Perf. act. de λύω. 5. Gen. sg. masc. y neutro del Part. Aor. act. de λέγω. 6. 3ª pers. sg. Imperf. act. de λέγω. 7.
Inf. Perf. act. de φεύγω. 8. Inf. Fut. med. de ἄρχω. 9. 1ª pers. sg. y 3ª pl. Aor. Ind. act. de φέρω. 10. Inf. Perf. med. de πολιτεύω. 11. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Aor. act. de λέγω. 12. 3ª pers. sg. Imper. Perf. med. de τιμάω. 13. 3ª pers. pl. Pres. Ind. med. de λέγω. 14. Inf. Pres. act. de φέρω. 15. 2ª pers. sg. Imper. Aor. med. y también Inf. Aor. act. de ἐλπίζω. 16. Inf. Fut. act. de βάλλω. 17. 1ª pers. sg. Aor. act. de φέρω. 18. 2ª pers. sg. Imper. Aor. act. de δίδωμι. 19. Inf. Perf. de γίγνομαι. 20. Inf. Perf. act. de τίκτω. 3. Material sintáctico 1. Les corresponde recobrar la hegemonía que precisamente tenían antes. 2. Los hombres no son capaces de hacer cálculos sobre el tiempo futuro, pues los dioses son los únicos que prevén lo que sobrevendrá. 3. Para todos ha quedado evidente que las peleas y disputas son causas de gran daño. 4. Yo me mantenía en silencio y pensaba que esto era así. 5. Al anciano no le es posible alargar el tiempo. 6. Un hombre entrecano tenía dos amantes, de las que una era joven, y la otra vieja. 7. Demostraré que esto es así. 8. Puedo decir muchas cosas, pero creo que esto es suficiente. 9. El tiempo y la experiencia enseñan a los hombres lo que no está bien. 10. Los ciudadanos no escucharon a los que aconsejaban actos vergonzosos. 11. No te relaciones con los hombres viles, sino que estate siempre unido a los buenos. 12. El Consejo estaba reunido en sesión precisamente en la Acrópolis. 13. El ánimo, cuando sufre, no tiene seguridad. 14. A los mortales experimentados es a los únicos a los que (lit.: a los experimentados de los mortales a los únicos) es posible compadecer estas desgracias. 15. Los lacedemonios oyeron los reproches de los aliados. 16. Al que tiene limpias las manos y mesurada la mente le está permitido acercarse a los altares de los dioses. 17. ¡Ojalá que todos estos asuntos estén en buena situación! 18. En una ocasión un astrónomo, mientras daba vueltas por las afueras de la ciudad y tenía toda su atención puesta en el cielo, sin darse cuenta cayó dentro de un pozo. 19. El que es profano en educación no puede educar a otros. 20. Las personas honradas no son capaces de actuar contra justicia. 21. Puesto que la naturaleza ha dado a los hombres el cuerpo mortal, es preciso dejar inmortal el recuerdo
del alma. 22. Alejandro puso fuego al palacio real de Persépolis, porque también los persas habían destruido con fuego y espada(s) los templos y ciudades de los griegos. 23. Una vez que curó a aquella, pedía el salario. 24. Tan pronto como los caballos olieron y se percataron de los camellos, al punto se dieron a la fuga, pues el caballo no soporta ni el aspecto ni el olor de la camella. 25. Los griegos, puesto que parecía que había naves suficientes, tras embarcarse navegaban durante un día y una noche. 26. Cuando Teseo estaba haciéndose a la mar desde Atenas para llevar a Creta a los catorce (lit. dos veces siete) jóvenes, los atenienses prometieron a Apolo enviar cada año a Delos una embajada religiosa. 27. Puesto que la guerra es contra un hombre no contra la fuerza de un estado constituido, ni esto es inútil, ni las embajadas de otro tiempo (lo fueron). 28. Pítaco decía que era propio de hombres inteligentes, antes de que tuvieran lugar las desgracias, preverlas. 29. Por ello también los padres apartan a los hijos de los hombres viles, porque la compañía de los buenos es entrenamiento de la virtud. 30. Sé bien que esto interesa a los dioses, puesto que nunca habrían emprendido este viaje por mar por causa de un hombre infortunado. 31. Alejandro consideró dichoso a Aquiles porque tuvo precisamente a Homero como heraldo para el recuerdo de la posteridad. 32. Deseo, una vez que ya he terminado estos trabajos, navegar de ahora en adelante, puesto que poseemos el mar. 33. Los hombres soportan fácilmente la muerte cuando acontece sin dolor. 34. Los servidores desean especialmente a los amos primeros, cuando han probado a los segundos (lit.: han tomado una prueba). 35. Una vida muy mala y vil tienen los hombres cuando la falsedad es preferida a la verdad. 36. Los hombres buenos y honrados, cuando advierten que no son creídos, no aman a los que desconfían. 37. Una vez que nació el niñito, la madre lo amamantaba. 38. Las personas mentirosas fanfarronean sobre todo en aquellas situaciones en que no tienen a los que les ponen a prueba. 39. Terámenes decía que no le preocupaba la agitación de los ciudadanos, porque sabía que eran muchos los atenienses que hacían lo mismo que él. 40. Una vez que a los soldados les faltó la comida y no eran capaces de resistir a los enemigos cuando atacaban, convencieron al
general de que conviniese con los enemigos en llegar a unas conversaciones en torno a una tregua. 4. Repaso global 1. Aunque puedo decir muchas cosas, considero que lo dicho es suficiente. 2. Alabo al que ha dicho que las esperanzas son los sueños de los que velan. 3. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Pres. de εἰμί. 4. Aquel no solo ha predicho la guerra, sino que también la ha producido con sus actos. 5. Sucedió que llegó a haber a la vez truenos, relámpagos y mucha agua (lluvia). 6. Gen. pl. de δένδρον. 7. El mayor de los males es precisamente el ser injusto. 8. La concordia es el mayor bien para los hombres, mientras que lo que produce desacuerdo es débil y servil. 9. Voc. sg. masc.-fem. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro del compar. de πολύς. 10. Diógenes desplumó un gallo y lo llevó a la escuela de Platón. 11. Los antepasados demostraron a todos los hombres, tras vencer en la batalla naval, que es mejor correr peligro con unos pocos en pro de la libertad que gobernar con muchos en pro de la esclavitud. 12. 3.ª pers. sg. Imperf. act. de ποιέω. 13. La verdad siempre tiene más fuerza que la palabra. 14. Al hombre bueno lo somete la pobreza más que toda otra cosa, incluso más que la canosa vejez. 15. Nom.-Voc. y Ac. pl. neutro de ὅς, ἥ, ὅ. 16. El mayor bien para los hombres es el amor fraterno, que eleva a las alturas incluso a los que son humildes. 17. Al casarse el dios, todos los animales le llevaron regalos. 18. Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro de πᾶς. 19. No hay ningún mal mayor que el destino inapelable para los hombres. 20. La diosa Atenea de ojos brillantes, tras hablar así, se ató sus hermosas sandalias. 21. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de δείδω. 22. Que nadie se imagine que él quiere pasar inadvertido. 23. Aquellos enseñaban a sus hijos también a usar la palabra que tenía dureza mezclada con la elegancia. 24. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. de παρέρχομαι. 25. Un vendedor de estatuas, tras fabricar un Hermes de madera y llevarlo al mercado, lo ponía a la venta y decía a gritos que vendía una deidad benefactora y provechosa. 26. Los más irreflexivos de los hombres son aquellos que por la esperanza de grandes cosas pierden lo que está a la mano. 27. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. y Subj. act. y 2.ª pers. sg. Pres. Ind. med. de ὁράω. 28.
Agesilao tenía la esperanza de destruir el imperio persa. 29. El que no sabe ni sonrojarse ni sentir temor posee los primeros componentes de toda desvergüenza. 30. Dat. sg. masc. y neutro de οὗτος. 443
Es evidente que las tres lenguas románicas mencionadas derivan del latín. También es manifiesto el parentesco entre el inglés y el alemán. 445 Cf. Tema 22. 446 La anomalía en el caso de μέγας es pequeña, si tenemos en cuenta que, como ya se ha dicho en el Tema 17, el morfema de comparativo -ίων se añade directamente a la raíz. Así: la forma regular sería μέζων (< *μέγ-yων), con la alteración fonética bien conocida de *γy > ζ —en efecto, esta forma aparece en algunos dialectos—; pero en ático es μείζων con un diptongo /ει/ de difícil explicación. Εl superlativo es regular: μέγ-ιστος. 447 En el caso de μικρός hay dos opciones, una regular mediante los morfemas -τερος / -τατος y otra anómala con raíz distinta. Es mucho más frecuente la segunda opción. Realmente se trata de una forma regular a partir del adjetivo ἐλαχ-ύς : *ἐλάχ-yων > ἐλάττων —ya conocemos bien la evolución fonética del grupo χy > ττ—: se trataría, pues, de una forma de comparativo compartida por más de un adjetivo (cf. más abajo ὀλίγος); luego, la tendencia a la gramaticalización crearía el regular μικρότερος. En el superlativo tenemos la misma situación. 448 La anomalía en esta ocasión reside en la divergencia de un mismo tema: πολ- / πλε-. 449 Esta forma de comparativo ἥττων, -ον (junto con el superlativo correspondiente ἥκιστος) se ha formado a partir del adverbio ἦκα levemente, poco a poco. Es un nuevo ejemplo del proceso que venimos describiendo: se crea una forma de comparativo (y superlativo) que es común a varios adjetivos de sentido próximo entre ellos (μικρός, ὀλίγος), como el ya mencionado ἐλάττων. Y más tarde irán apareciendo formas gramaticalizadas mediante morfemas concretos: ὀλίγιστος. 450 Cf. Tema 16. 451 Sobre la estructura morfológica general del Perf. medio, cf. Tema 16. 452 Sobre el problema fonético general de los verbos en oclusiva al entrar en contacto con las desinencias medias del tema de Perfecto (p. e.: τέτριμμαι *τε-τρίβ-θαι); y las dos oclusivas, que ahora quedan en contacto (*τε-τρίβ-θαι), se hacen aspiradas por efecto de asimilación de la segunda, que es la aspirada /θ/: *τε-τρίβ-θαι > τετρίφθαι. Más ejemplos: καλύπτω: κεκάλυμμαι - κεκαλύφθαι; πλέκ-ω: πέπλεγμαι - πεπλέχθαι; διώκω: δεδίωγμαι - δεδιῶχθαι; τυγχάνω (raíz -τυχ-): τέτυγμαι - τετύχθαι. Ahora bien, cuando el verbo es un tema en dental, el grupo consonántico en Inf. Perf. medio será /dental + σθ/, que evoluciona a -σθ- (* dental + σθ > dental + θ > -σθ-): ψεύδω: ἔψευσμαι - ἐψεῦσθαι. Más: σπεύδω: ἔσπευσμαι - ἐσπεῦσθαι; ψηφίζω: ἐψήφισμαι - ἐψηφίσθαι. 453 Para la morfología general del tema de Futuro y de sus dos grandes tipos: futuro en -σω y futuro contracto, cf. Temas 18 y 19. 454 La raíz presenta el grado pleno ἐσ-. 455 Sobre la estructura de estos futuros, cf. el Tema 19. 456 Cf. Tema 22. 457 Corresponden a los diversos subtipos de los aoristos en -σα: verbos en oclusiva, contractos, etc. 458 A veces aparecen formas con estructura perifrástica: Participio Perf. + Imper. del verbo εἰμί (λελυκὼς ἴσθι). Pero, en general, todo el Imper. Perf. no es de gran uso. 459 En ocasiones esta norma no se aplica, y encontramos viejas formas atemáticas en activa, en especial en los verbos netamente atemáticos, aunque también han surgido dobletes modernos regularizadores: Pres. ἵστημι, Imper. Perf. atemáticos ἑ-στά-τω y ἑ-στη-κ-έ-τω, que en realidad no 444
son más que un nuevo testimonio del doblete del Indicativo ἕσταμεν / ἑστήκαμεν. 460 Para las desinencias generales del Imperativo, cf. Tema 22. 461 Cf. ya el Tema 2. 462 Es lo que tenemos en las lenguas modernas, incluso ya en latín. 463 Polirrizo («de muchas raíces»): πολύς + ῥίζα raíz. 464 En realidad, hay cuatro raíces: *es- (ingl. am, is; gr. εἰμί ...; lat. est ...; al. ist, sind ); *ar- (ingl. are); *bheu- (ingl. be, been; lat. fuit; al. bist); *wes- (ingl. was, were: la diferencia primordial está en el grado vocálico mencionado tantas veces como recurso morfológico). A título de curiosidad comparatista: la -m de ingl. am es la desinencia de lat. sum, y griego εἰ-μί, todas ellas derivadas de la desinencia atemática indoeuropea -mi. Con esta pequeña digresión de Gramática comparada pretendemos únicamente reflexionar sobre las líneas generales que actúan en la evolución gramatical. 465 Este significado lo conservamos en antología (ἄνθος + λόγος), etc. 466 Cf. catálogo. 467 El griego, como el sánscrito, conserva algunos viejos aoristos temáticos que llevan reduplicación en lugar de aumento: *ϝε-ϝεπ-ο-ν, y esta es la razón de que el grupo /ει/ se mantenga fuera del Indicativo, cosa que no sucedería si se tratase simplemente del aumento. 468 Inf.: εἰπεῖν; Part.: εἰπών; Subj.: εἴπω; Opt.: εἴποιμι; Imper. εἰπέ, etc. 469 Análisis de *ϝε-ϝερ-η-κ-α: ϝε- (reduplicación de Perf.) + ϝερ- (raíz) + -η- (sufijo gramaticalizador; cf. Tema 16) + -κ- (morfema de Perf.) + -α (desinencia de 1ª pers. sg.). 470 Recordemos que la γ ante una consonante velar es simplemente un grafema de una nasal: si prescindimos de la grafía griega, en realidad debería escribirse *ἐν-ενκ-ον, donde queda claro que la sílaba inicial (ἐν-) es una reduplicación de la auténtica raíz (ενκ-). 471 Análisis de ἤνεγκον: ἤν- (fusión de reduplicación y aumento) + εγκ- (raíz) + -ο- (vocal temática) + -ν (desinencia secundaria de 1.ª pers. sg.). 472 Inf.: ἐνεγκεῖν; Part.: ἐνεγκών; Subj.: ἐνέγκω; Opt.: ἐνέγκοιμι; Imper. ἔνεγκε, etc. 473 Rasgo arcaico del tema de Perfecto (γέγονα, τέτροφα, etc.: cf. Tema 16). 474 Sobre la ocasional reduplicación ática, cf. Tema 16. 475 Análisis de ἐν-ήνοχ-α: ἐν-ή (reduplicación ática: ἐν- reduplicación básica + ή vocal inicial alargada de la raíz) + ήνοχ- (raíz: sobre la raíz ἐγκ-, con vocal inicial alargada derivada de la reduplicación ática, vocalismo /o/ y oclusiva aspirada caracterísica de los Perf. aspirados) + -α (desinencia de 1.ª pers. sg.). 476 Cf. Tema 16. Algunas formas a título de ejemplo: Inf. ἐνηνοχέναι; Part. ἐνηνοχώς; Subj. ἐνηνόχω; Opt. ἐνηνόχοιμι. 477 Este compl. dir. de cosa puede aparecer también en acusativo. 478 El compl. de persona en genitivo puede estar sustituido por el sintagma preposicional παρὰ + genitivo. 479 Cf. Temas 14 y 15. 480 Recordemos el giro sintáctico de εἰμί + dativo, explicado en el Tema 9. 481 En el Tema 15 se han tratado ya las oraciones completivas. 482 Las últimas (ἐπεί, ἐπειδή, ὅτε) pueden también tener valor temporal. Su diferenciación depende normalmente del sentido del texto. 483 3.ª pers. sg. Ind. Perf. medio de συγκαταζεύγνυμι (σύν + κατά + ζεύγ-νυ-μι). 484 Dat. del pronombre personal de segunda persona singular. 485 Sobre el uso del Optativo oblicuo, cf. Tema 20. 486 Cf. Tema 22 para la descripción general de la sintaxis de la negación en griego. 487 La conjunción ὡς tiene una compleja carga semántica, puesto que se utiliza en diversas funciones sintácticas (completivas, causales, temporales, comparativas, consecutivas). Cuando tiene valor temporal, precede normalmente a su principal.
488
Por este motivo es útil familiarizarse con ellas. No obstante, todas ellas están recogidas en los diccionarios. 489 Es un fenómeno general en las lenguas: Como llegué yo, él se fue, cuyo significado está próximo tanto a puesto que llegué yo, él se fue como a cuando llegué yo, él se fue. 490 Sepulcro hecho de piedra caliza, de forma que se consumiese el cadáver. 491
Forma abreviada de «cromolitografía», papel con figuras de colores destinado a colecciones para niños. 492 Astro rodeado de una atmósfera luminosa, semejante a una cabellera. 493 El español persona deriva del latín persona en el sentido de «máscara teatral», que procede a su vez, a través del etrusco, del griego πρόσωπον. 494 Término compuesto de: στέρνον - κλείς - μάστος - εἶδος. Es el músculo que va desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoidea (masto - ideo: «semejante a la mama femenina»). 495 Algunas veces es una relación solo formal: bacteria es un helenismo de βακτηρία bastón. La nueva Microbiología creará ese término para denominar a esos microorganismos por tener forma de bastón. 496 Para una descripción más pormenorizada, cf. LUCAS, J. M.ª - PEDRERO, R., «El calco léxico: una fructífera vía de acceso de helenismos al español», en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, 2005, pp. 777-790. 497 La Lingüística moderna ha creado un neologismo con un helenismo directo: hipotaxis. 498 Al tiempo el español conserva un helenismo directo en epíteto, aunque con significado algo diferente. 499 Existe también el helenismo directo prosodia, aunque con cierta diferencia semántica.
GRAMÁTICA
1. Morfología pronominal Los pronombres personales La flexión de los pronombres personales tiene una serie de características especiales, que la hacen distinta de la de los pronombres que hemos visto hasta ahora. Además de número y caso como los demás pronombres, los personales indican persona y carecen de género. Como sucede en español, hay pronombres de 1.ª, 2.ª y 3.ª persona, cada uno de ellos de una raíz diferente. Características: — En la flexión de los pronombres personales hay formas tónicas, es decir, acentuadas, y formas átonas, que son enclíticas. — Las formas de singular carecen de desinencia casual y se diferencian entre ellas por pertenecer a temas diferentes o por presentar vocalismo diferente. Solo el Genitivo singular tiene una desinencia -οῦ, o sea, igual a la de los sustantivos y adjetivos temáticos. El plural presenta desinencias idénticas a las nominales con excepción del Dativo plural. Hay dos tipos500: a) No reflexivos 1.ª Persona
2.ª Persona
Singular Plural
Singular Plural
N.
ἐγώ
ἡμεῖς
σύ
ὑμεῖς
A.
ἐμέ
ἡμᾶς
σέ
ὑμᾶς
G.
ἐμοῦ
ἡμῶν
σοῦ
ὑμῶν
D.
ἐμοί
ἡμῖν
σοί
ὑμῖν
Observaciones: Los pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona tienen también una forma átona (enclítica) en el Acusativo, Genitivo y Dativo singular501:
1.ª pers. Ac. με, Gen. μου, Dat. μοι 2.ª pers. Ac. σε, Gen. σου, Dat. σοι. 3.ª persona. El pronombre de tercera persona no reflexivo es problemático en griego, porque no tiene una forma propia e independiente, como sucede con los de primera y segunda persona que acabamos de ver. En época arcaica (p. e., Homero) se utiliza, en forma átona, un paradigma que posteriormente se generalizará para su uso como reflexivo indirecto, en forma tónica, como veremos más abajo. Pero a partir de la época clásica esta función la desempeña generalmente un pronombre demostrativo: en nominativo lo más frecuente es el empleo de ἐκεῖνος o οὗτος; pero en el resto de los casos suele utilizarse el pronombre anafórico αὐτός. b) Reflexivos502 A partir de los temas de 1.ª (ἐμε-), 2.ª (σε-) y 3.ª (ἑ-) se crea en griego una flexión para expresar la forma reflexiva de las tres personas gramaticales, para lo que se funden en un solo término la forma de pronombre personal con el pronombre αὐτός (ἐμ-αυτόν). Estas formas reflexivas carecen de Nominativo: 1.ª persona Singular
Plural
Masculino Femenino
Masculino
Femenino
A.
ἐμαυτόν
ἐμαυτήν
ἡμᾶς αὐτούς ἡμᾶς αὐτάς
G.
ἐμαυτοῦ
ἐμαυτῆς ἡμῶν αὐτῶν ἡμῶν αὐτῶν
D.
ἐμαυτῷ
ἐμαυτῇ
ἡμῖν αὐτοῖς
ἡμῖν αὐταῖς
2.ª persona Singular
Plural
Masculino Femenino
Masculino
Femenino
A.
σεαυτόν
σεαυτήν
ὑμᾶς αὐτούς ὑμᾶς αὐτάς
G.
σεαυτοῦ
σεαυτῆς
ὑμῶν αὐτῶν ὑμῶν αὐτῶν
D.
σεαυτῷ
σεαυτῇ
ὑμῖν αὐτοῖς
ὑμῖν αὐταῖς
3.ª persona Singular
Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro A.
ἑαυτόν
ἑαυτήν
ἑαυτό
ἑαυτούς
ἑαυτάς
ἑαυτά
G.
ἑαυτοῦ
ἑαυτῆς
ἑαυτοῦ
ἑαυτῶν
ἑαυτῶν
ἑαυτῶν
D.
ἑαυτῷ
ἑαυτῇ
ἑαυτῷ
ἑαυτοῖς
ἑαυταῖς
ἑαυτοῖς
También existen formas contractas: σαυτόν / σεαυτόν, αὑτόν / ἑαυτόν. Hay un pronombre personal de tercera persona con valor de reflexivo indirecto (se le llama «indirecto» porque se refiere a una persona de la oración principal). Carece de Nom. sing.: 3.ª persona reflexivo indirecto Singular
Plural
N.
----
σφεῖς
A.
ἕ
σφᾶς
G.
οὗ
σφῶν
D.
οἷ
σφίσι
2. Morfología verbal Verbos polirrizos: τρέχω, αἱρέω 1. τρέχω, ἔδραμον, δεδράμηκα, δραμοῦμαι correr Tema de Presente: τρέχω — Raíz τρέχ-503, que alterna con vocalismo /o/ en la derivación nominal (τρόχος carrera, τροχός corredor). — Es un Presente radical temático en oclusiva velar, que se atiene a la flexión verbal temática del tipo λύω. Tema de Aoristo: ἔδραμον — Raíz: δραμ-504, que alterna con vocalismo /o/ en la derivación nominal (δρόμος carrera, cf. hipódromo). Esta raíz también ha dado origen a otros presentes como ἀποδιδράσκω (ἀπο-δι-δρά-σκ-ω) escapar. — Morfológicanmente es un aoristo radical temático: ἔ-δραμ-ον, del mismo tipo que ἔλιπον505. Tema de Perfecto: δεδράμηκα — Utiliza la misma raíz del tema de Aoristo: δραμ- (< *drm-).
— Es un Perfecto en -κα: δε-δράμ-η-κα506, que se atiene al paradigma de los Pft. en -κα. Tema de Futuro: δραμοῦμαι — Utiliza la misma raíz del tema de Aoristo: δραμ- (< *drm-). — Morfológicamente pertenece al tipo de los Futuros contractos507. — La forma media tiene significado activo. 2. αἱρέω, εἷλον, ᾕρηκα, αἱρήσω coger Tema de Presente: αἱρέω — Raíz αἱρε-, coger, de donde evolucionó semánticamente a conquistar, y en voz media elegir. Se encuentra en sustantivos como αἵρεσις toma, toma de posición, elección508. — Presente contracto, como ποιέω. Tema de Aoristo: εἷλον — Raíz: σελ- que aparece siempre en grado /e/. — Aoristo radical temático: εἷλον (< *ε-σελ-ο-ν: la caída de la σ intervocálica y la contracción de las dos /ε/ ha dado lugar al grupo / ει/)509. Su morfología se atiene al tipo ἔλιπον. Tema de Perfecto: ᾕρηκα — Raíz del tema de Presente: αἱρε-. — Perfecto en -κα: ᾕρηκα, con el alargamiento característico de los verbos con vocal inicial: αἱ- > ᾑ, y conjugación de verbo contracto (πεποίη-κα). Tema de Futuro: αἱρήσω — Raíz del tema de Presente: αἱρε-. — Futuro de verbo contracto (ποιή-σω). Tema de Futuro: ἑλῶ — Raíz del aoristo: σελ-. — Morfológicamente es un futuro contracto. — Uso tardío. 3. Sintaxis Sintaxis de los pronombres personales
1. El pronombre personal no reflexivo representa a una persona distinta del sujeto de una oración. El pronombre personal de 1.ª o de 2.ª persona en función de sujeto (nominativo) no suele usarse, porque su presencia es innecesaria dado que la desinencia verbal ya indica la persona. Cuando aparece, tiene un valor estilístico de refuerzo, enfático, como sucede en otras lenguas: ἐγὼ μὲν λέγω, σὺ δὲ ἀκούεις Yo hablo, y tú escuchas Las formas tónicas solo se usan al inicio de la frase o en uso enfático del pronombre. Las formas enclíticas no pueden comenzar una frase: ἐμοὶ πείθου / πείθου μοι Obedéceme 2. Los pronombres reflexivos se refieren a la misma persona que el sujeto de la oración en la que van, razón por la cual carecen de forma morfológica para el nominativo dado que nunca realizan la función de sujeto: γνῶθι σεαυτόν conócete a ti mismo 3. Los pronombres reflexivos indirectos van en oraciones subordinadas y se refieren al sujeto de la oración principal: Καὶ Ἀριστόδημος ἓ μὲν ἔφη ἀπονίζειν τὸν παῖδα ἵνα κατακέοιτο Y Aristodemo dijo que el esclavo lo (a Aristodemo) estaba lavando para que se recostara
VOCABULARIO
1. Formación de palabras Sufijos atemáticos en -υ 1. El sufijo atemático -υ ha tenido un escaso rendimiento, tanto en su forma simple como en diversos alargamientos. Solo quedan algunas palabras antiguas, aunque de uso relevante. Al primer grupo pertenecen: γόνυ rodilla, δόρυ lanza, πέλεκυς hacha, πῆχυς codo, etc. Y con algún
alargamiento: δάκρυ lágrima, βότρυς racimo, etc. A su vez sirvió para formar una clase de adjetivos bien asentada en el léxico, y cuyo masculino y neutro seguían la declinación atemática: γλυκύς, γλυκύ. 2. Por el contrario, el sufijo -εύ- tuvo un gran rendimiento como nombre de agente, formado, con frecuencia, sobre sustantivos temáticos: ἵππος caballo - ἱππεύς jinete; φόνος muerte - φονεύς matador; χαλκός bronce χαλκεύς broncista. En ocasiones se trata de nombres de instrumentos: σφαγεύς cuchillo sacrificial. El correlato femenino son sustantivos en -εια: βασιλεύς - βασίλεια; ἱερεύς - ἱέρεια, etc. 2. Vocabulario cultural Funciones del cuerpo humano κυέω: estar embarazada κύησις, -εως, ἡ: embarazo κύημα, -ατος, τό: feto ἐγκύμων, -ον: embarazada γίγνομαι: nacer (raíz γν-/γεν-/γον-) γεννάω: dar a luz γένος, -ους, τό: nacimiento; familia γόνος, -ου, ὁ: descendencia, prole gen, genética, gónada τίκτω: dar a luz (raíz κτ-/τεκ-/τοκ-) τέκνον, -ου, τό hijo τόκος, -ου, ὁ: parto, nacimiento tocología ζώω: vivir ζωή, -ῆς, ἡ: vida ζῶον, -ου, τό: ser vivo zoología, zoológico, zoofilia, zoofobia βίοω: vivir βίος, -ου, ὁ: vida biología, bioesfera (- σφαῖρα)
ἀποθνῄσκω: morir (ἀπο – θανα-/θνη-) θάνατος, -ου, ὁ: muerte tanatología, tanatofobia (- φόβος), tanatorio τελευτάω: terminar; morir τελευτή, -ῆς, ἡ: fin; muerte ὑγιαίνω: tener salud ὑγιής, -ές: sano ὑγίεια, -ας, ἡ: salud higiene νόσος, -ου, ἡ: enfermedad νοσέω: estar enfermo νοσώδης, -ες: enfermizo; insalubre nosofobia, nosogenia (- γεννάω, γένος), nosografía καθεύδω: dormir ὕπνος, ου, ὁ: sueño ὑπνόω: dormir ἐνύπνιον, -ου, τό: ensueño hipnosis, hipnótico, hipnotizar ὄνειρος, -ου, ὁ: ensueño personificado ὀνειροπόλος, ου, ὁ: intérprete de sueños ὀνειροπολέω: soñar onírico, onicrítico, oniromancia (- μαντεία) ἐγείρω: despertar ἐγείρομαι: despertarse ἄγρυπνος, -ον: despierto; en vela (ἀγρός + ὕπνος510) ἀγρυπνία, -ας, ἡ: estado de ἄγρυπνος ἄλγος, -εος, τό: dolor ἀλγέω: sentir dolor ἀλγύνω: producir dolor ἀλγεινός, -ή, -όν: doloroso analgésico, algofobia λύπη, -ης, ἡ: dolor
λυπέω: causar dolor λυπέομαι: sentir dolor λυπηρός, -ά, -όν: doloroso lipemanía ὀδύνη, -ης, ἡ: dolor ὀδυνάω: causar dolor ὀδυνάομαι: sentir dolor ἡδονή, -ῆς, ἡ: placer ἥδομαι: sentir placer ἡδύς, -εῖα, -ύ: placentero hedonismo, hedonista πνέω: soplar; respirar πνεῦμα, -ατος, τό: soplo; respiración πνεύμων, -ονος, ὁ: pulmón neumático, neumología, neumococo ἐκτρέφω: criar, alimentar ἐκτρέφομαι: criarse, crecer τροφή, -ῆς, ἡ: alimentación; alimento trofología, trófico ἐσθίω: comer πεῖνα, -ης, ἡ: hambre λιμός, -οῦ, ὁ: hambre δίψα, -ης, ἡ: sed dipsomanía πέψις, -εως, ἡ: digestión pepsina, dispepsia (δυσ- πεψία) ἐμέω: vomitar emético αὐξάνομαι: crecer αὔξησις, -εως, ἡ: crecimiento auxina κόπρος, -ου, ἡ: excremento
coprofagia, coprofilia, coprolalia (- λαλέω) οὖρον, -ου, τό: orina urea, uretra, uremia (- αἷμα) δακρύω: llorar δάκρυον, -ου, τό: lágrima dacriorrea (- ῥέω), dacriología ἱδρόω: sudar ἱδρώς, -ῶτος, ὁ: sudor hiperidrosis 3. Helenismos Campos semánticos: el Teatro 1. El término θέατρον dará lugar al helenismo teatro. Tiene una morfología sencilla: el verbo θεάομαι contemplar y el sufijo -τρον, a través del latín theatrum: «lugar de contemplar». El sufijo -τρον se utiliza para designar emplazamientos, pero también instrumentos: cetro viene de σκήπτω apoyarse y -τρον, cuyo significado inicial era simplemente «bastón», para posteriormente especializarse en el apoyo de los reyes. También frecuente es filtro (φιλέω + τρον) «recurso para conseguir el amor». Dentro del concepto de espacio teatral: escena: σκηνή, a través del latín scaena: originalmente sinónimo de «barraca, choza» que, en el contexto del teatro, equivale primero a «espacio escénico», para luego aludir a las diferentes partes del texto dramático. orquesta: ὀρχήστρα, a través del latín orchestra: espacio escénico entre el proscenio y la cávea, donde el coro danzaba (ὀρχέομαι). En español la forma arcaica «orquestra» ha evolucionado a orquesta. coturno: κόθορνος, a través del latín cothurnus: bota alta que llevaban los actores en escena. 2. Como género literario los helenismos cubren buena parte de todas sus variantes: drama: δρᾶμα, a través del latín drama: acción, sustantivo formado sobre δράω hacer, que en un momento dado amplía su significado
como «acción teatral». Derivado sencillo dramático, y compuestos frecuentes, a partir de δρᾶμα + ἔργον: dramaturgo, dramaturgia. tragedia: τραγῳδία, compuesto de τράγος + ἀοιδή «canto del macho cabrío», a través del latín tragoedia. Este término en griego certifica el origen del teatro, que surge de cantos de un coro en el momento de sacrificar un macho cabrío en las fiestas de Dioniso. comedia: κωμῳδία, compuesto de κῶμος + ἀοιδή «canto del comos (fiesta de alegría)», a través del latín comoedia. Derivados: comediógrafo (κωμῳδία + γράφω), cómico. drama satírico: σατυρικόν, a través del latín satyrus: obra teatral burlesca en la que el coro está compuesto de sátiros, personajes fabulosos mitad hombre mitad cabra. Derivados: sátira, satírico. mimo: μῖμος, a través del latín mimus: representación teatral en la que prima la imitación cómica (μιμέομαι imitar; representar imitando). Derivados: pantomima (πᾶς + -μῖμος: representación teatral totalmente por gestos) mímesis, mimético, mímica. 3. Las partes de que consta una obra de teatro también conservan helenismos: prólogo: πρόλογος, a través del latín prologus: término compuesto (προ + λέγω) para indicar la parte inicial del texto («lo primero que se dice» antes del auténtico comienzo de la obra con la llegada del coro511). episodio: ἐπείσοδος, cuyo significado literal en teatro es «lo que viene después (ἐπί- ) de la entrada (εἴσ-οδος) del coro en escena»: toda obra de teatro griega comenzaba realmente con la llegada del coro y su canto inicial, tras lo que los personajes iniciaban el diálogo entre ellos, que es lo corresponde al «episodio», donde se desarrolla de forma concreta el tema de la obra. 4. La diversidad de actores en el Teatro griego ha dejado también su huella en el campo de los helenismos: personaje: πρόσωπον, a través del latín persona512: el término griego (πρός + ὤψ), a partir de un significado general rostro, adopta en el contexto teatral el sentido de máscara, de donde termina aludiendo al
actor-personaje. hipócrita: ὑποκριτής, a través del latín hypocrita con el significado de actor del mimo que habla con gestos, y posteriormente en sentido vulgar hipócrita: en griego tiene en principio el significado de actor de teatro, donde el prefijo ὑπο- hace referencia explícita a la máscara tradicional. protagonista: πρωταγωνιστής es el actor-personaje que desempeña el papel de principal (πρῶτος) personaje de la trama (ἀγών). deuteragonista: δευτεραγωνιστής es el segundo (δεύτερος) actor de la trama (ἀγών). coro: χορός, a través del latín chorus: es el elemento central en el nacimiento del teatro griego. Derivados: coreografía, corista. coreuta: χορευτής miembro del coro. corifeo: κορυφαῖος, a través de latín coryphaeus: jefe (κορυφή) del coro. corego: χορηγός, ciudadano que costeaba la escenificación de las obras teatrales en Grecia.
EJERCICIOS
1. Morfología nominal 1. ἡμῖν. 2. σοί. 3. ὑμᾶς. 4. ἡμῶν. 5. μοι. 6. ἡμεῖς. 7. ἐμοῦ. 8. μου. 9. ὑμῶν. 10. ἡμᾶς. 11. σοι. 12. ἕ. 13. σε. 14. ἑαυτῷ. 15. ἐμαυτοῦ. 16. ἑαυτούς. 17. ὑμῖν. 18. σέ. 19. σεαυτῷ. 20. ἐμέ. 2. Morfología verbal 1. δραμών. 2. αἱρήσει. 3. εἷλοντο. 4. ἔδραμον. 5. δεδράμηκε. 6. εἷλε. 7. αἱρήσονται. 8. ἔδραμε. 9. δραμεῖν. 10. τρέχειν. 11. τρέχει. 12. ἑλεῖν. 13. δράμοι. 14. ᾑρηκέναι. 15. αἱρεῖσθαι. 16. ἑλόντες. 17. δραμούμενον. 18. ἕλοιεν. 19. ἑλομένοις. 20. δεδραμηκότες. 3. Material Sintáctico
1. Ἣν οἱ πολλοὶ τῶν ἀνθρώπων καλοῦσιν ἀρετήν, τοῦτο σὺ κενὸν ὄνομα εἶναι φάσκεις. 2. Τοῦτο ἔγωγε χαλεπώτατα φέρω, ὅτι ὁρῶ σε ἀδίκως ἀποθνῄσκοντα. 3. Ὅτε γὰρ ἡ μάχη ἦν, οὐδεὶς ἄλλος ἐμὲ ἔσωσεν ἀνθρώπων ἢ οὗτος. 4. Δεῖ εἰς Τροίαν σε πλεῖν. 5. Θεοῦ ἄξιόν σε ποιήσει τὸ μηδὲν ἀνάξιον αὐτοῦ πράττειν. 6. Μὴ μοι ἀνὴρ εἴη γλώσσῃ φίλος, ἀλλὰ καὶ ἔργῳ. 7. Εἴθε πρὸς τέλος τοῦ βίου ἀφικόμενοι μὴ συνειδείημεν ἡμῖν αὐτοῖς μάτην βεβιωκότες. 8. Καὶ ἡμᾶς περιφεύγειν δεῖ τὴν φιλίαν ὧν ἀμφίβολός ἐστι ἡ διάθεσις. 9. Ὑμᾶς ἀξιῶ τὴν αὐτὴν γνώμην ἔχειν. 10. Τοῖσδε τοῖς ἀνθρώποις μᾶλλον ἢ ἐκείνοις πιστεύομεν ὅτι φίλοι εἰσὶν ἡμῖν. 11. Οὔτε φοβῶ σε, οὔτε δυνατώτερός μου εἶ. 12. Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων διὰ φόβον ἐλάττονος κινδύνου εἰς κίνδυνον μείζονα ἑαυτοὺς ἐμβάλλουσιν. 13. Ὑγίειαν εὐχαῖς παρὰ θεῶν αἰτοῦνται ἄνθρωποι, τὴν δὲ ταύτης δύναμιν ἐν ἑαυτοῖς ἔχοντες οὐκ ἴσασιν. 14. Ὡς ἔβλεψε πατέρα καὶ μητέρα καὶ ἀδελφοὺς καὶ τὴν ἑαυτοῦ γυναῖκα αἰχμαλώτους, ἐδράκυσε. 15. Οὐκ ἔστιν οὐδείς, ὃς οὐχ αὑτὸν φιλεῖ. 16. Ἄνδρες Ἕλληνες καὶ σύμμαχοι, ὑμῖν ἐθέλησα τὴν τοῦ Μήδου ἄνοιαν δεῖξαι ἐνταῦθα, ὃς δίαιταν ἔχων οὕτω πολυτελῆ ἐβούλετο δουλώσασθαι ἡμᾶς οὕτω φαύλην ἔχοντας. 17. Σὺ μᾶλλον ἂν ἐβούλου με ὁρᾶν δικαίως ἢ ἀδίκως ἀποθνῄσκοντα. 18. Οἱ Ἀθηναῖοι πολλοὺς τῶν ἐξ ἄλλων πόλεων φυγόντων εἰς τὴν ἑαυτῶν πόλιν δέχονται. 19. Πᾶς αὑτὸν τοῦ πέλας μᾶλλον φιλεῖ. 20. Ὁ Ἰσοκράτης ἔλεγε ὅτι προσήκει τοὺς Ἕλληνας παύσασθαι πρὸς ἀλλήλους μαχομένους. 21. Τοῦτον, ὃς ἑαυτὸν οὐκ αἰσχύνεται τοὺς εὐεργετήσαντας βλάπτων καὶ τοὺς φίλους κακῶς λέγων, πάντες οἱ ἀγαθοὶ ἄνδρες εὐλαβοῦνται. 22. Εἴθε τεθναίην ὅτε μοι μηκέτι τὰ ὅπλα καὶ ἡ μάχη μέλοι. 23. Ἥδιστόν ἐστιν ἐν τῷ βίῳ τὸ τὰ αὑτοῦ πράττειν. 24. Γνῶθι σεαυτόν. 25. Ἥδομαι ἀκούων σου φρονίμους λόγους. 26. Ἐβουλόμην ἂν ὑμᾶς ὁμοίως ἐμοὶ γιγνώσκειν αὐτόν. 27. Νομίζω, ὑμῶν ἔρημος ὤν, οὐκ ἂν ἱκανὸς εἶναι ἐχθρὸν ἀλέξασθαι. 28. Ἤκουσά σου ταῦτα λέγοντος. 29. Φίλιππος ἠξίου Βυζαντίους, συμμάχους ὄντας αὑτῷ, συμπολεμεῖν τὸν πρὸς Ἀθηναίους πόλεμον. 30. Καὶ ὑμᾶς χρῆ εὐέλπιδας εἶναι πρὸς τὸν θάνατον. 4. Repaso
1. Ἔστι μοι φίλος πᾶς ἀνὴρ ἀληθεύων, κολακεῦον δὲ χεῖλος ἔχθιόν ἐστί μοι ὄφεως. 2. Οἱ πολέμιοι ἔδραμον ὡς τάχιστα ἐπὶ τὸν ποταμὸν καὶ τοξεύοντες ὀλίγους ἔτρωσαν. 3. αὐτήν 4. Ἀποδραμόντων ὑπὸ νύκτα τῶν πλείστων συμμάχων ἐκ τῶν τάξεων διὰ τὸ πλῆθος τῶν πολεμίων, οἱ Λακεδαιμόνιοι τοὺς βαρβάρους ἐτρέψαντο. 5. Σὺ τὴν ἐμὴν γυναῖκα κωλύεις ἐμὲ ἐπὶ Σπάρτην ἄγειν; 6. πλοῖα 7. Οἱ Ἀθηναῖοι πολλάκις εἵλοντο στρατηγοὺς τοὺς τῶν πολεμικῶν ἀπείρους ὄντας. 8. Ἡ θάλαττα ἀνθρώπους διέφθειρεν ὅσοι μὴ ἐδύναντο φθῆναι πρὸς τὰ μετέωρα ἀναδραμόντες. 9. ἐξέπλευσαν 10. Ταῦτα εἰποῦσα ἐκείνη μὲν ἀπηλλάγη, ἐγὼ δ’ εὐθέως ἐταραττόμην, καὶ πάντα μου εἰς τὴν γνώμην εἰσῄει, καὶ μεστὸς ἦ ὑποψίας. 11. Λακεδαιμονίους δῆλον ἦν ἐπιβουλεύειν ἡμῖν. 12. νήσῳ 13. Προείλετο μᾶλλον τοῖς νόμοις ἐμμένων ἀποθανεῖν ἢ παρανομῶν ζῆν. 14. Ὑπὲρ σεαυτοῦ μὴ φράσῃς ἐγκώμιον. 15. ἐγκαλουμένους 16. Τῷ ἀνδρὶ ᾧ ἂν ἕλησθε πείσομαι. 17. Ὁ πατὴρ ἐπιμελούμενος ὅπως ἀνὴρ ἀγαθὸς γενοίμην, ἠνάγκασέ με πάντα τὰ Ὁμήρου ἔπη μαθεῖν. 18. περιαλγεῖς 19. Ὦ παῖ, γένοιο πατρὸς εὐτυχέστερος. 20. Ὁ παράδεισος ἦν ἀγρίων θηρίων πλήρης, ἃ ἐκεῖνος ἐθήρευεν ἀπὸ ἵππου, ὁπότε γυμνάσαι βούλοιτο. 21. περιστάσει 22. Γνοὺς ὁ Λακεδαιμόνιος ἄρχων τὴν ἀσθένειαν αὐτῶν βίᾳ μὲν οὐκ ἐβούλετο ἑλεῖν, προσπέμπει δὲ αὐτοῖς κήρυκα λέγοντα μόνους τοὺς ἀδίκους κολάζειν. 23. Καὶ τότε προσεκύνησαν καίπερ εἰδότες ὅτι ἐπὶ θανάτῳ ἄγοιτο. 24. δυνάμενοι 25. Τελευτῶντες οἴονται σοφώτατοι γεγονέναι. 26. Ἐτύγχανον λέγων ὅτι πολλαὶ καὶ καλαὶ ἐλπίδες ἡμῖν εἶεν σωτηρίας. 27. διεφθάρησαν 28. Ὦρτο ὁ κῆρυξ οἴσων φόρμιγγα. 29. Τὸν ἄρχοντα δεῖ μεμνῆσθαι πρῶτον ὅτι ἀνθρώπων ἄρχει, δεύτερον ὅτι νόμοις ἄρχει, τρίτον ὅτι οὐκ ἀεὶ ἄρχει. 30. τελευτησάντων. 4. SOLUCIONES 1. Morfología nominal 1. Dat. pl. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 2. Dat. sg. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 3. Ac. pl. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 4. Gen. pl. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 5. Dat. sg. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 6. Nom. pl. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 7. Gen. sg. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 8. Gen. sg. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 9. Gen. pl. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 10. Ac. pl. del Pron.
Pers. de 1.ª pers. 11. Dat. sg. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 12. Ac. sg. del Pron. Pers. refl. de 3.ª pers. 13. Ac. sg. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 14. Dat. sg. masc. y neutro del Pron. refl. de 3.ª pers. 15. Gen. sg. masc. y neutro del Pron. refl. de 1.ª pers. 16. Ac. pl. masc. del Pron. refl. de 3.ª pers. 17. Dat. pl. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 18. Ac. sg. del Pron. Pers. de 2.ª pers. 19. Dat. sg. masc. del Pron. refl. de 2.ª pers. 20. Ac. sg. del Pron. Pers. de 1.ª pers. 2. Morfología verbal 1. Nom.-Voc. sg. masc. del Part. Aor. act. de τρέχω. 2. 3.ª pers. sg. Fut. Ind. act. y 2.ª pers. sg. Fut. Ind. med. de αἱρέω. 3. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. med. de αἱρέω. 4. 1.ª pers. sg. y 3.ª pl. Aor. Ind. act. de τρέχω. 5. 3.ª pers. sg. Perf. Ind. act. de τρέχω. 6. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. αἱρέω. 7. 3.ª pers. pl. Fut. Ind. med. de αἱρέω. 8. 3.ª pers. sg. Aor. Ind. act. de τρέχω. 9. Inf. Aor. act. de τρέχω. 10. Inf. Pres. act. de τρέχω. 11. 3.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de τρέχω. 12. Inf. Aor. act. de αἱρέω. 13. 3.ª pers. sg. Aor. Opt. act. de τρέχω. 14. Inf. Perf. act. de αἱρέω. 15. Inf. Pres. med. de αἱρέω. 16. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Aor. act. de αἱρέω. 17. Ac. sg. masc. y Nom.-Voc. y Ac. sg. neutro del Part. Fut. med. de τρέχω. 18. 3.ª pers. pl. Aor. Opt. act. de αἱρέω. 19. Dat. pl. masc. y neutro del Part. Aor. med. de αἱρέω. 20. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Perf. act. de τρέχω. 3. Material Sintáctico 1. A la que la mayoría de los hombres llaman virtud, eso tú dices que es un nombre vacío. 2. Yo al menos soporto muy a duras penas esto, el que veo que mueres de forma injusta. 3. Pues, cuando tenía lugar la batalla, ningún otro hombre que este me salvó. 4. Es preciso que tú navegues hacia Troya. 5. Te hará digno de la divinidad el no hacer nada indigno de ella. 6. ¡Ojalá no tenga yo un amigo de palabra sino también de hechos! 7. ¡Ojalá tras llegar al término de la vida no nos demos cuenta de que hemos vivido en vano! 8. Es preciso que también nosotros evitemos la amistad de aquellos cuya actitud es ambigua. 9. Considero oportuno que tengáis la misma opinión. 10. Confiamos en estos hombres más que en aquellos porque son amigos nuestros. 11. Ni te tengo miedo, ni eres más poderoso que yo. 12. Algunos hombres por miedo a un peligro menor se
lanzan a uno mayor. 13. Los hombres piden de los dioses salud en sus plegarias, pero no saben que tienen el poder de ella en ellos mismos. 14. Cuando vio prisioneros a su padre, a su madre, a sus hermanos y a su propia mujer lloró. 15. No hay nadie que no se ame a sí mismo. 16. Griegos y aliados, quise mostraros entonces la insensatez del Medo, que, teniendo un modo de vida tan opulento, quería esclavizarnos a nosotros que lo teníamos tan pobre. 17. Tú preferirías verme morir de manera justa que injustamente. 18. Los atenienses acogen en su propia ciudad a muchos de los huidos de otras ciudades. 19. Todo el mundo se quiere a sí mismo más que al vecino. 20. Isócrates decía que convenía que los griegos dejaran de luchar los unos contra los otros. 21. A ese, que no se avergüenza de hacer daño a sus benefactores y de hablar mal de sus amigos, todos los hombres honrados lo rehúyen. 22. ¡Ojalá muerto esté yo cuando ya ni las armas ni el combate me interesen! 23. Lo más agradable en la vida es hacer lo de uno mismo (e .d., los intereses personales). 24. Conócete a ti mismo. 25. Me complazco cuando te oigo palabras sensatas. 26. Querría que vosotros lo conocierais igual que a mí. 27. Creo que, dado que estoy privado de vosotros, no sería capaz de rechazar al enemigo. 28. Te oí decir esto. 29. Filipo consideraba oportuno que los bizantinos, puesto que no eran aliados suyos, colaborasen en la guerra contra los atenienses. 30. Es preciso que también vosotros estéis esperanzados en relación con la muerte. 4. Repaso 1. Todo hombre que dice la verdad es para mí un amigo, pero la lengua que adula es para mí más enemiga que una serpiente. 2. Los enemigos corrieron lo más rápidamente posible hacia el río y disparando sus arcos hirieron a unos pocos. 3. Ac. sg. fem. de αὐτός. 4. Aunque habían huido de las filas durante la noche a causa del gran número de enemigos, los lacedemonios pusieron en fuga a los bárbaros. 5. ¿Tú me impides que lleve a mi mujer a Esparta? 6. Nom.-Voc. y Ac. pl. de πλοῖον. 7. Los atenienses muchas veces escogieron como generales a los que eran inexpertos en las cosas relativas a la guerra. 8. El mar destruyó a cuantos hombres no pudieron llegar antes a los parajes elevados tras subir a la
carrera. 9. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de ἐκπλέω. 10. Tras decir esto aquella se marchó y yo al punto quedé turbado y todo venía a mi mente, y estaba lleno de sospecha. 11. Era evidente que los lacedemonios estaban haciendo proyectos hostiles contra nosotros. 12. Dat. sg. de νῆσος. 13. Prefirió más perecer permaneciendo en las leyes que vivir transgrediendo(las). 14. No hagas elogio de ti mismo. 15. Ac. pl. masc. del Part. Pres. med. de ἐγκαλέω. 16. Obedeceré al hombre que elijáis. 17. Mi padre, preocupado porque yo llegara a ser un hombre bueno, me obligó a aprender todos los versos de Homero. 18. 2.ª pers. sg. Pres. Ind. act. de περιαλγέω; y Nom.-Voc. y Ac. pl. masc. de περιαλγής. 19. ¡Hijo, ojalá llegues a ser más afortunado que tu padre! 20. El parque estaba lleno de fieras salvajes, que aquel cazaba a caballo, cuando quería ejercitarse. 21. Dat. sg. de περίστασις. 22. El jefe lacedemonio, tras percatarse de la debilidad de ellos, no quería conquistarlos por la violencia, sino que les envía un heraldo diciendo que castigará solo a los injustos. 23. También entonces le hicieron reverencia, aunque sabían que era conducido a la muerte. 24. Nom.-Voc. pl. masc. del Part. Pres. de δύναμαι. 25. Al morir creen haber llegado a ser muy sabios. 26. Decía precisamente que teníamos muchas y magníficas esperanzas de salvación. 27. 3.ª pers. pl. Aor. Ind. act. de διαφθείρω. 28. Se levantó el heraldo para llevar la fórminge. 29. Es preciso que el gobernante mantenga en la memoria en primer lugar que gobierna sobre hombres; segundo, que gobierna con leyes; tercero, que no gobierna siempre. 30. Gen. pl. masc. y neutro del Part. Aor. act. de τελευτάω. 500
Más abajo, en Sintaxis, se indica su valor sintáctico-semántico. Las palabras átonas enclíticas siguen inmediatamente a una palabra acentuada, en la que se apoyan para la pronunciación. Si esta palabra-base es proparoxítona (con acento agudo en la antepenúltima) o properispómena (con acento circunflejo en la penúltima), se añade en su última sílaba un acento de enclisis: πρότερόν μοι / σκοποῦντί μοι. 502 Sobre su función en la frase, cf. el apartado de Sintaxis. 503 Originariamente, la raíz era *θρεχ- y se produjo una disimilación de la aspirada θ ante χ, convirtiéndose en τ: τρεχ-. 504 De *drm-. 505 Inf. δραμεῖν; Part. δραμών; Subj. δράμω; Opt. δράμοιμι; Imper. δραμέ. 506 Análisis de δε-δράμ-η-κα: δε-(reduplicación de Perf.) + δράμ-(raíz) + η (sufijo gramaticalizador: cf. Tema 16) + -κ- (morfema de Perf.) + -α (desinencia de 1.ª pers. sg.). 507 δραμοῦμαι < δραμ-εσ-ο-μαι, con caída de σ intervocálica y contracción. Cf. Tema 19. 501
508
De aquí viene el helenismo herejía. Inf.: ἑλεῖν; Part. ἑλών; Subj. ἕλω; Opt. med. ἑλοίμην. 510 Este compuesto significa, en principio, «dormir en el campo, fuera de casa», de donde evoluciona a «estar en vela, despierto». 511 En la primera etapa de la tragedia griega no había prólogo, la obra empezaba con la llegada del coro (párodos), como se ve en Los persas de Esquilo. En este sentido «prólogo» es el texto previo al auténtico comienzo con la entrada del coro en escena. 512 Probablemente a través a su vez del etrusco phersu. 509
GRAMÁTICA
1. Morfología pronominaI 1.1. Los posesivos Los pronombres-adjetivos posesivos derivan formalmente de los pronombres personales513. Expresan género y se flexionan como los adjetivos del tipo I514: masculino-neutro temático / femenino en -α. La mayoría de las veces aparecen precedidos por el artículo y sus formas son tónicas. Cada persona tiene forma distinta según el poseedor sea uno o sean varios. 1.ª pers.: ἐμός, ἐμή, ἐμόν mi, mío, mía ἡμέτερος, -α, -ον nuestro, nuestra515 ὁ ἐμὸς πατήρ mi padre ἡ ἡμετέρα μήτηρ nuestra madre 2.ª pers.: σός, σή, σόν tu, tuyo, tuya ὑμέτερος,-α,-ον vuestro, vuestra516 ὁ σὸς φίλος tu amigo ἡ ὑμετέρη φίλη vuestra amiga 3.ª persona: no tiene formas propias517. Para expresar la posesión se utiliza el Genitivo del pronombre αὐτός en función anafórica, es decir, que alude a alguien o a algo ya mencionado: αὐτοῦ, αὐτῆς, αὐτοῦ en singular y αὐτῶν en plural. Va colocado detrás del sustantivo: ὁ πατὴρ αὐτοῦ su padre (de él) ἡ οἰκία αὐτῶν su casa (de ellos) 1.2. Los interrogativos La morfología pronominal de los interrogativos se divide en dos tipos según se interrogue por la identidad general de alguien o de algo, o bien se indague sobre un aspecto más concreto: 1. Pregunta de identidad general: ¿quién / qué cosa? 1.1. Para esta pregunta se utiliza el término τίς (masc.- fem.) / τί (neutro)518. Aunque aparentemente es un tema en -ι, su flexión es la de
los temas en nasal. Se flexiona como el sustantivo ῥίς, ῥινός. La forma de masculino y femenino es común: Singular
Plural
Masculino - Femenino Neutro Masculino - Femenino Neutro N.
τίς
τί
τίνες
τίνα
A.
τίνα
τί
τίνας
τίνα
G.
τίνος
τίνος
τίνων
τίνων
D.
τίνι
τίνι
τίσι
τίσι
Este tipo generalista es el más frecuente. Y, como veremos en el Tema dedicado a los indefinidos, morfológicamente es idéntico al indefinido τις / τι (alguno / algo), diferenciándose en que el interrogativo lleva acento mientras que el indefinido es átono (enclítico). 1.2. En paralelo al mencionado doblete interrogativo / indefinido simple (τίς / τις), el griego dispone de un indefinido compuesto, el relativoindefinido, resultante de la fusión del pronombre relativo (ὅς) y del indefinido (τις): ὅστις - ἥτις - ὅτι519: su significado de quienquiera que deja ver la doble función de relativo + indefinido. Pero ese pronombre relativo-indefinido también puede tener un uso interrogativo y, en tal situación textual, a ese mismo significado general de identificación indefinida se añade la indicación de interrogación: quién (qué cosa) quienquiera que sea. Normalmente a este segundo tipo de interrogativo-indefinido se le califica de interrogativo indirecto. 2. Pregunta de identidad específica: ¿cuál? (calidad: ποῖος; πότερος520) ¿cuánto? (cantidad: πόσος521) Y, en paralelo al grupo anterior (τίς / ὅσ-τις), también aquí se crearon dobletes mediante la adición del relativo: ποῖος / ὁ-ποῖος; πότερος ὁπότερος; πόσος - ὁπόσος. Finalmente, por razones de simplificación, podríamos incluir aquí el grupo de los exclamativos, donde tienen una cierta relevancia los términos
οἷος ¡cuál! y ὅσος ¡cuánto! Morfológicamente, todo este segundo grupo sigue el esquema de los adjetivos que adoptan la declinación temática para el masculino y el neutro y la declinación en -α para el femenino: ποῖος - α - ον / πόσος - η - ον. 2. Morfología verbal 2.1. Verbos polirrizos: ὁράω, ἔρχομαι, ἐσθίω 1. ὁράω, εἶδον, ἑόρακα, ὄψομαι ver, mirar Tema de Presente: ὁράω — Raíz: *Ƒορα-: con digamma522 inicial que, al desaparecer en griego, deja como huella un espíritu áspero (ὁρα-). — Imperfecto: ἑώρων. Tiene una morfología que necesita cierta explicación: su forma inicial sería *ἠ-Ƒορα-ο-ν (ἠ- aumento poco frecuente523 + Ƒορα raíz + ο vocal temática + ν desinencia) > ἑώρων524. Tema de aoristo: εἶδον — Raíz: *Ƒιδ-, de clara resonancia indoeuropea (cf. latín uid-eo), y con una amplia familia léxica en diferentes grados vocálicos: εἶδος, οἶδα, ἰδέα. — Morfológicamente es un aoristo radical temático: *ἐ-Ƒιδ-ο-ν > εἶδον. Tema de Perfecto: ἑόρακα — Raíz: *Ƒορα-, la misma que la del tema de Presente. — Forma morfológica: *Ƒε-Ƒόρα-κα > ἑόρακα con espíritu áspero derivado de la pérdida de la digamma de la reduplicación. — Este verbo tiene una segunda forma para el tema de Perfecto: ὄπωπα (< *ὄπ-ωπ-α, formado sobre la raíz del futuro ὄψομαι y con reduplicación ática). Tema de Futuro: ὄψομαι — Raíz: *okw-, donde la labiovelar indoeuropea evoluciona en griego a οπ-, como deja ver su amplia familia léxica: ὄμμα (< ὄπ-μα ojo). —Forma morfológica: *ὄπ-σ-ο-μαι > ὄψομαι, en voz media únicamente. 2. ἔρχομαι, ἦλθον, ἐλήλυθα, εἶμι ir, venir, marchar Tema de Presente: ἔρχομαι
— Raíz *σερ-χ- ?: sigue siendo un interrogante precisar la raíz de esta forma verbal. Tomando como referencia otros términos próximos como ὄρχέομαι, se ha sugerido que tal vez estemos ante una raíz *σερ- a la que se le añadido un sufijo -χ-. — Morfología: parece deducirse que la ausencia de la aspiración, pertinente tras la caída de la sigma inicial525, se debe a una disimilación ante la presencia del sufijo aspirado (-χ-) al comienzo de la sílaba siguiente. Tema de aoristo: ἦλθον — Raíz: *ἐλ(υ/ευ)-θ-: también aquí estamos ante una raíz difícil de interpretar. Tal vez se trate de una base radical ἐλ(υ/ευ/sin vocal), o sea, una raíz que alterna en las formas ἐλυ- / ἐλευ-/ ἐλ-, y a la que se le ha añadido el sufijo -θ-. — Morfológicamente, es un aoristo radical temático: ἦλθ-ο-ν, donde el aumento ha consistido en el recurso tradicional de alargar la vocal inicial (ἦ-), y el tema radical ha optado por la forma ἐλ- más el sufijo mencionado: ἐλ-θ-, para terminar con la vocal temática (-ο-) y la desinencia (-ν). Tema de Perfecto: ἐλήλυθα — Raíz: ἐλυ-θ- en la línea interpretativa comentada al explicar el tema de aoristo. — Morfología: estamos ante un caso de llamada «reduplicación ática»526: ἐλ-ήλυθ-α. Tema de Futuro: εἶμι (ἐλεύσομαι) — Raíz: εἶ- (singular) / ἴ- (plural), con la alternancia vocálica característica de los verbos atemáticos. — Morfología: como futuro de ἔρχομαι se utiliza esta otra raíz verbal, que solo tiene morfología en el tema de Presente activo. Fuera del ático tiene el pertinente valor temporal de presente, mientras que en ático se utiliza como futuro. Fuera del ático (en Homero y sobre todo en época helenística se emplea una forma mucho más próxima: ἐλεύσομαι). Es un ejemplo claro de la inexistencia de conjugación en el verbo griego antiguo.
3. ἐσθίω, ἔφαγον, ἐδήδοκα, ἔδομαι comer Tema de Presente: ἐσθίω — Raíz: ἐδ - (hipotética)527 — Morfología: Presente temático convencional Tema de Aoristo: ἔφαγον — Raíz: φαγ— Morfología: aoristo radical temático: ἔ-φαγ-ο-ν (φάγος glotón) Tema de Perfecto: ἐδήδοκα — Raíz: ἐδ — Morfología: Perfecto en -κα con reduplicación ática (*ἐδ-ήδο-κ-α) Tema de Futuro: ἔδομαι — Raíz: ἐδ — Morfología: futuro en voz media, como es frecuente en este tema dado su sentido temporal. 2.2. Revisión de la morfología de la voz media: las formas personales con desinencias primarias La voz media tiene una relevancia semántica importante en griego. Como ya se ha dicho, indica que la acción verbal se realiza en interés del sujeto y que este tiene una participación relevante de algún tipo, física o emocional, en dicha acción. Desde el punto de vista morfológico se caracteriza por llevar desinencias distintas a las de la voz activa. Visión de conjunto del uso de las desinencias primarias: Singular Plural 1.ª
-μαι
-μεθα
2.ª
-σαι
-σθε
3.ª
-ται
-νται
Estas desinencias se añaden al segmento morfológico denominado «tema», que está formado por la raíz más el sufijo cuando lo hubiere, según los diferentes tipos de temas verbales. Llevan desinencias primarias el tema de Presente (Indicativo y Subjuntivo), el de Futuro, y el de Perfecto. 1. Tema de Presente
a) Presentes temáticos simples: tema + vocal temática + desinencia: λύ-ο-μαι Indicativo: λύ-ο-μαι, λύ-ῃ (λύει)528, λύ-ε-ται, λυ-ό-μεθα, λύ-ε-σθε, λύ-ο-νται Subjuntivo: λύ-ω-μαι, λύ-ῃ, λύ-η-ται, λυ-ώ-μεθα, λύ-η-σθε, λύ-ω-νται b) Presentes temáticos contractos: tema en vocal (α-, ε-, ο-) + vocal temática + desinencia: τιμά-ω / ποιέω / δηλό-ω b.1. Contractos en α-: τιμά-ω Indicativo: sg. τιμῶμαι (
View more...
Comments