Manual de Gramática Española. Gramática de La Palabra, de La Oración y Del Texto

June 20, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Gramática Española. Gramática de La Palabra, de La Oración y Del Texto...

Description

\ lrina González Araña M·.1.1 Carmen Herrero Aísa

Manual de gramática española Gramática de la palabra, de la oración y del texto

?e,

EJ)lTORiOOASTALIA

e_ -ie6

S(au.l'a-+i e.a... Gº tJ

~ opyngtn~attoríal"C.istalia, S.A ., 199 urbano, 39 - 28010 Madrid - Tel. 319 58 57 - Fax. 310 24 42

Impreso en España - Printed in Spain I.S.B.N.: 84-7039-765-6 Depósito Legal: M. 11.959-1997

~lJMARIO 1·,1il11go .................... . H,·t,•n•ncia de citas ....................................................................................................... .

13 16

Primera parte

LA PALABRA h1í:

l'S

la morfología? ................................................................................................. .

l. l1L MORFEMA .............................................................. ..

ltll'lla prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su inclusión en un sistema informático, su 11111.~misión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el -permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

19 21

1 Morfemas léxicos o lexemas .......................................................... .. ' Mt>ríemas gramaticales ......................................................................................... .

22 23

11 . LA PALABRA

27

N CEPTO Y PROPIEDADES DEL TEXTO

C1111u•pto de texto 1

IH IH

l '1 nptt•dades del texto

l 1 1.,, coherencia 1 l .,1 cohesión .2.a. La recurrencia .2.b. La sustitución 2.2.c. La elipsis .2.d . El carácter informativo .2.e. Tematización 2.2.f. Marcadores textuales

199 199 200 200

,;¡11i.1donalidad

204

l 11 t erll'xtualidad

207 210 210 211 212 212 213

i '

1. 1 La lengua escrita ,1) El carácter gráfico de la escritura b) La presencia del emisor y el destinatario e) Organización del texto escrito d) Texto escrito y situación comunicativa l') Defectos habituales

19•

196

191

Cuarta parte

LA LENGUA ORAL I ',,. qué un estudio aparte para la lengua oral?

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA 11. ¿LENGUA ORAL EQUIVALE A LENGUA COLOQUIAL?

219

221 223

12

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

2.1. Cinésicas .......................................................................................................... . 2.2. Proxémicas ....................................................................................................... . 2.3. Paralingüísticas ............................................................................................... .

a) Las cualidades de la voz ......................................................................... .. b) Las vocalizaciones .................................................................................... .. c) Las pausas y el silencio ............................................................................ .. IV MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y LÉXICO

230 230 231 231 231 232

······························································

235

l. Expresividad ............................................................................................................ 1.1. Presencia de la 1ª y 2ª persona ...................................................................... 1.2. Orden subjetivo de elementos ....................................................................... 1.3. Tendencia centrífuga ....................................................................................... 1.4. Oraciones sincopadas ..................................................................................... 1.5. Expresividad en el léxico ................................................................................

237 237 240 241 241 241

2. Economía y comodidad ·································································· 2.1. Anacolutos ..................................................................................................... . 2.2. Elipsis ............................................................................................................. . 2.3. Abreviaturas morfológicas .......................................................................... . 2.4. Oraciones suspendidas ................................................................................ . 2.5. Frases unirnernbres ....................................................................................... . 2.6. Acción verbal desnuda ................................................................................ . 2.7. Falta de precisión en los nexos ................................................................... . 2.8. Muletillas -....................................................................................................... . 2.9. Comodines ..................................................................................................... . 2.10. Utilización de clichés, de frases hechas ................................................... ..

245 245 245 246 246 247

3. La cortesía verbal .................................................................................................... . 3.1. La cortesía y las máximas conversacionales ............................................. .. 3.2. La cortesía y los actos del habla ................................................................... . 3.2.1. Actos expresivos .................................................................................. . 3.2.2. Actos comisivos ................................................................................... . 3.2.3. Actos representativos .......................................................................... . 3.2.4. Actos exhortativos ............................................................................... .

248 248 250 250 251 251 253

BIBLIOGRAFÍA

············································································································

Prólogo

243 243 244 244 244

255

~

1, presente trabajo no es una obra de investigación, sino que se basa en materiales extraídos de los más importantes estudios lingüísticos. A partír de ahí, hemos tra1. ,do ,11 ros mofemas que se irán viendo más adelante. 11,, ,•stablecer una clasificación de morfemas gramaticales deberemos atender por dos cuestiones:

11.11111 ,1

1,1 1,, relación que guardan los morfemas con los lexemas a los cuales se unen: 11•1,\Ción que bien puede ser obligada u opcional. 1 1,, capacidad de los morfemas para constituir o no una palabra independiente.

rr1111hién podría elaborarse una clasificación de los morfemas en función de los Ir,,, .., ttignificativos que aportan al lexema, pero aquí no vamos a realizarla. /\ ·,1 ¡1ues, basándonos en la distinción que acabamos de fijar en cuanto a necesidad/ in11,1lidad hablaremos de dos tipos distintos de morfemas gramaticales:

1)

22

l .os morfemas flexivos, que son indispensables para formar algunas clases de ¡,,,labras. Su aplicación es obligada y sin ellos no quedarían constituidos el sus1,mlivo, el adjetivo, casi todos los pronombres y el verbo. Distinguiremos ,·nlre: • Morfemas nominales: género y número. - El género se realiza mediante los morfemas: o: array-o a: hierb-a morfema vacío e (también llamado grado O): césped

23

4

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

-

El número presenta las formas: -s/-es: hierba-s, césped-es.

• Morfemas verbales o desinencias: persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz. En las desinencias verbales es imposible aislar cada uno de los morfemas anteriores ya que están soldados de forma indivisible: aplaud-e encierra en el morfema -e información relativa al tiempo, modo, persona, etc. E incluso hay formas verbales a las que no se las puede separar del lexema porque están amalgamadas: soy, voy. b) Los morfemas derivativos: sirven para formar nuevas palabras y su uso no es indispensable, a no ser que se quiera crear una voz nueva a partir de otra anterior. Tradicionalmente reciben el nombre de afijos, que incluyen los llamados prefijos, los sufijos y los interfijos. • Los prefijos se anteponen al lexema. Según cuál sea la consonante inicial de este pueden sufrir modificaciones en su forma. Así el prefijo in- lo encontramos como im- (im-posible), i- (i-lógico) o in- (in-satisfecho), manteniendo en los tres casos su valor negativo. Consideramos también prefijos las preposiciones que se combinan con un lexema: sobrecarga, conllevar. Por tanto, las palabras que generan se analizan como palabras derivadas (Sería conveniente advertir que algunas gramáticas no las consideran prefijos y en consecuencia las clasifican como palabras compuestas). • Los sufijos se colocan detrás del lexema: cas-ero. En el caso de que el lexema termine en vocal, esta queda absorbida por el sufijo si se trata de la misma: leve/ levedad. Si la vocal es distinta queda elidida la del lexema: carne/ cárnico. Podemos diferenciar distintos tipos de sufijos según sirvan: - para formar sustantivos: brev-edad - para formar adjetivos: ama-ble - para formar verbos: bord-ear · - para formar adverbios: ciega-mente Hay sufijos que sirven sólo para derivar una clase determinada de palabras, mientras que otros pueden derivar más de una. Por ejemplo, el sufijo -ario categoriza sustantivos: planet-ario y también adjetivos: imagin-ario. Los sufijos pueden encadenarse entre sí, aunque existen ciertas limitaciones en su combinación. A modo de ejemplo tomamemos los sufijos -in y ez. Este siempre ocupa la posición final: sensat-ez, mientras que -in aparece tanto en posición interior como final: sal-ino/sal-in-idad. • Los infijos o interfijos son unidades que se deslizan entre el lexema y el morfema sin que aporten ningún valor significativo: lod-az-al, en lugar de la derivación sin infijo *lodal.

LA l'AI.AIIRA

25

!UIHI d1• clasificar los morfemas en función de la obligatoriedad / no obligatolO1111 wm, como acabamos de hacer, también es posible establecer otra división ¡¡ !ú1¡;,111 o no capacidad para funcionar como palabras independientes. Así, difc1111,111 nin· morfemas libres y trabados.

1H111 l1•11111s

trabados, que siempre van unidos a un lexema. Tal es el caso de los fl mdvos y los derivativos.

,r1111 f1•111as libres. Se incluyen en este apartado tres clases de palabras que care', 11 propiamente de contenido significativo. De una parte, las preposiciones y 11111j1111dones que cumplen la función de relacionar palabras y oraciones. Reali111 1111,1 función gramatical, y por ello se incluyen en los morfemas gramatica11_,11 1>t• otra parte el artículo, que se considera otro morfema más del sustantivo q111•, incluso en algunos casos, tiene capacidad para categorizar ya que puede 1_ ,_ 111wrlir todas las categorías gramaticales en sustantivo (vse. El sintagma).

11. La palabra

¡,.,

unidad de la morfología. Su dimensión coicide a veces con un o.meo ,/,•, 1írbol, mientras que en otras ocasiones combina en su interior distintos 1•n número indeterminado, pudiendo ampliarse a partir de una sola base

•, 11111

mar/ mar-ino / mar-in-ero/ mar-in-er-it-o

27

Origen y formación de la palabra Según sea este se puede hablar de: -

-

tanto sea simple, derivada, compuesta o parasintética-puede incre1df'. 111,1s, con un tipo de prefijos y sufijos que no generan nuevas voces. Sim11 11 111111,ilicstan una apreciación puntual, hecha por el hablante dentro de una 1 ¡ 1111111nicativa determinada. Así cuando se dice: pobrec-illo, no se trata de acu1(! 11111111 nuevo sino de adecuar el ya existente, pobre, para reflejar una valora1i!I' 11, ,, El uso de estas formas intensifica la expresividad y es particularmente ilO l' II l'I habla coloquial. 1111),•¡,

Palabras simples o radicales, en el caso de que la palabra esté formada por un solo morfema: luz, aire, no. Palabras primitivas, constituidas por un solo lexema, con sus correspondientes morfemas de género, número o desinencia: caball-o, conceb-ían. También consideramos palabras primitivas a las que en el apartado anterior denominábamos radicales. Palabras derivadas, formadas sobre un lexema, al que se le agrega un prefijo o sufijo: caball-ero, pre-concebido Palabras compuestas: construidas por medio de la unión de: • dos palabras simples: quitamanchas. Las palabras que sirven para componer pueden pertenecer a todas las categorías morfológicas, pero principalmente se emplean verbos, sustantivos y adjetivos. • o bien de dos temas (recordemos que los temas por sí solos nunca pueden ser palabras libres): fonoteca. • o de una palabra simple y un tema: hidroterapia.

-

1n1cntativos, diminutivos, despectivos

p,ru:edimientos morfológicos para expresar la apreciación son: p,dljación, con afijos tales como: archi-, extra-, súper- re-, requete-: resabido, J'l' 111/ 11111dante, archiconocido, requetetonto.

u I IJ,1ción, principalmente por medio de : -illo / a, -ito / a, -ico / a, -ete / a, -in/ a, 1/ 1111,1, -ote/a, azo, -ejo -ucho: pequeñín, mujerona, brutote, tipazo, fantasmón, ;1,/11/1•, tipejo, paliducho. lit, l,1 ,; formas diminutivas hay que observar la aplicación del interfijo ec/c en liv1 p,tl,1bras monosílabas y en las bisílabas que terminan en -1, -n, -r: /11111/•111 c-ito, cancion-c-illa, piel-ec-ita. 1¡ li

Palabras parasintéticas: creadas combinando simultáneamente sufijación y prefijación: em-brav-ecer. No existe la base lexemática *embrav- ni tampoco *bravecer. No se consideran parasintéticas aquellas en las que la prefijación y sufijación han sido procesos sucesivos. Por ejemplo, en inmovilidad suponemos un primer estadio en el que se ha producido la sufijación: movil-idad y, posteriormente, sobre esta base, se ha aplicado el prefijo: in-movilidad.

28

29

111. Clases de palabras Las locuciones Habíamos dicho que la palabra constituía el límite del estudio morfológico. No ob tante, rompiendo los límites que habíamos establecido, vamos a considerar agrupad nes de palabras que se funden entre sí con la misma solidez e invariabilidad que lo morfemas integrantes de una palabra. Se trata de las locuciones, conjuntos de palabr. que funcionan y significan como una sola. No admiten alteración del orden fijado, d mismo modo que tampoco sería posible alterar el de los morfemas que constituyen un palabra. Anticipándonos a la clasificación morfológica de las palabras distinguiremo varios tipos de locuciones: -

Locuciones sustantivas: cabello de ángel. Locuciones adjetivas: entrado en años, loco de atar. Locuciones verbales: echar de menos. Locuciones prepositivas: frente a, en medio de. Locuciones adverbiales: a tontas y a locas. Locuciones conjuntivas: en tanto que.

lrttlolog{a describe las piezas que se combinan para formar las palabras. Adeit,1 ... , distribuye a todas las palabras en distintos grupos, apoyándose en las ,111•, y diferencias que existen entre ellas. Evidentemente, esto es debido a los llvo:, morfemas que las componen. En principio, es posible efectuar una gran pl!lr1hr,1s variables, que son aquellas cuya forma experimenta alteración al reci-

bir ,111,tintos morfemas. Son variables: el sustantivo, el adjetivo, el artículo, gran ¡w 11• de los pronombres y el verbo. ¡Ht l,,hras invariables, las cuales siempre presentan la misma forma porque ni:, Kili\ capaces de admitir ningún cambio. Así, por ejemplo, nunca no admite lf"' morfemas de género, número ni tampoco verbales: *nuncas, *nunca, *nun1·a/t,1 )11 11

invariables: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

111111inuación trataremos

de dividir estos dos grandes grupos iniciales -variables

!i 1.,hh•s- en otros subgrupos a los que ya se ha hecho mención -sustantivo, adjeVl'I ho,

ctc.-y para llevar a cabo tal clasificación echaremos mano de diversos criq,w, previamente vamos a explicar: , ritcrio morfológico, clasificando las palabras por los tipos de morfemas que las rnnstituyen. Este será el criterio predominante, pues no olvidemos que en este ,1¡>.1rtado estamos estudiando la morfología.

30

31

32

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

2. 11 criterio funcional o sintáctico, atendiendo a cuál es el tipo de relación que establece la palabra con las otras palabras que aparecen en su entorno. En la expresión: ¡bonita faena me has hecho! para clasificar la palabre bonita observaremos que, de entre todas las palabras, con la que guarda relación más estrecha es con faena. Por eso diremos que pertenece a una clase de palabras que se une al sustantivo. 3.º criterio semántico, según sea el tipo de significado que encierra la palabra. Hay

que tener en cuenta que mientras unas palabras tienen lexema, otras carecen de él, lo cual establece de entrada una gran diferencia significativa. De hecho, ya nos hemos referido antes a significados léxicos -palabras con lexema- y significados gramaticales -morfemas trabados y libres--.

1. El sustantivo I, ,,, ohjt:tos que conocemos o pensamos tienen un nombre, ese nombre es el , l 1,1d icionalemnte se hablaba de nombre o sustantivo, denominación que 1111pll•a ahora. En realidad el nombre se consideraba una categoría más uu í1b,1f'caba tanto el sustantivo como el adjetivo. De hecho ambos tienen seme¡ 1itril,•i;, como veremos más adelante.

l 1onna io , 1 punto de vista formal el sustantivo es una clase de palabras que tic,w t"1111• precisa de los morfemas de género y número. Además puede recibir mor

pí"CCirtlivos.

Mu111 J:MA DE GÉNERO llfn,·ncia de género gramatical se corresponde en el mundo real con la distin1111· loi; dos sexos. Todos los sustantivos tienen una diferenciación genérica, pero ¡il.•1_1y1 n•flejan esta realidad, de modo que se habla de género motivado: el que se tnl,11y1• ,, los sustantivos que se corresponden con diferencias de sexo: pintor/a, y nmotivado el de aquellos sustantivos que no designan ninguna realidad

é ,í·1wro motivado 1}l·,ll11guiremos entre aquellas palabras en las que alternan los morfemas 1 i \ l11i; que son iguales para expresar masculino y femenino (a.2).

33

de género

34

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

a. l. Alternancia de morfemas FORMAOÓN DEL MASCULINO

35

LAPALAURA 1:1 M/\ l>H NUMERO

FORMAOÓN DEL FEMENINO

-.1ngular se identifica con la unidad y no precisa de ningún morfema. El plural incrementa en uno o más de uno el significado singular y se constiii11 du, dl' morfemas. ,id'"" go, algunas veces el singular o el plural adquieren un valor distinto, como Jiilprnh,1rse en los siguientes casos:

1n11•1i1

11J1

- Morfemas -o/ -e: gato, monje - Terminaciones diversas por carecer de morfema (grado o): capataz, anfitrión - Heteronimia (distinta raíz para cada género): toro/vaca

- Morfema en -a: para los acabados en -o, -e y para terminaciones varias: gata, monja, anfitriona - Formas cultas: -triz/ -isa/ -esa/ -ina/: actriz, guardesa, poetisa, zarina - Heteronimia: toro/vaca

p,tl,1bras que tienen forma plural, aunque significan únicamente uno: prisfauces.

1111:,

Poi' r·l rnntrario, hay otras que nunca tienen significado singular, ni se constru11

a.2. Identidad formal para el masculino y femenino -

Nombres acabados en -a, que indican el cambio de género por el artículo: ciclista, la ciclista. Nombres que sólo tienen la forma femenina para los dos géneros, sin que establezca diferencia por el artículo: la víctima, la fiera. Los llamados epicenos, generalmente nombres de animales que no establee distinción para cada uno de sus sexos: la araña.

t

II

Ningular: cosquillas, víveres.

111\}' p,1l.1bras que modifican su significado al cambiar de número:

esposa/espo-

1,•I m/letras. 11 In,, -.ustantivos de materia (ver 1.3.b) el plural no cuantifica sino que clasifica. liiH,11

1ón del plural se realiza de tres formas distintas:

,, v111iación formal: palabras de más de dos sílabas terminadas en-so -x: lu11es, /11/11,li,, l6rax.

b. Género inmotivado

1 pl111,1l se indica por medio de los determinantes:

En la mayoría de las palabras el género no responde a ninguna causa objetiva resulta imposible alternar la forma masculina con la femenina: chaqueta/*chaqueto. E muchas ocasiones el género se ha heredado, junto con la palabra, del latín. Si una palabra con género inmotivado admite la alternancia de morfemas nos enco tramos con que se ha producido una voz distinta: caso/casa, pelo/pela, nunca con la corre pondiente forma masculina o femenina. Este tipo de género se denomina dimension Caso aparte lo constituyen las escasas palabras que admiten tanto el género masculin, como el femenino: el mar/la mar. A esta doble posibilidad se le llama género ambigu, A modo de resumen, se recoge en el siguiente cuadro los conceptos fundamental sobre el género: GÉNERO MOTIVADO

GÉNEB.O INMOTIVADO

- Alternancia de morfemas - Identidad formal para ambos géneros

- Palabras que pertenecen a un género, sin reflejar una realidad sexuada - Género ambiguo - Género dimensional

111

los lunes, aquellos brindis.

morfema -es: : sustantivos terminados en consonante o en vocal tónica di s

11111., d1• -E: porción-es, bisturí-es. Ítl111lii1•n todos los monosílabos terminados en -s:

mes-es. 11111111•xcepción varias palabras muy usuales: papá, mamá, sofá. ,\,1, 111,ls hay que observar la tendencia de los hablantes a construir el plural i111pl1•mente con el morfema -s, por lo que junto al plural maniquí-es puede o,rsc l11111l111•n manaquís. El primer uso es culto, mientras que el segundo se encuentra n ,·I h,1bla coloquial. "" morfema -s: palabras terminadas en vocal átona o -é tónica: selva-s, café-s

1,., .. voces extranjeras forman sus plurales añadiéndoles una -S: clubs, maillots, ¡1/,11¡ oJ.fo.

.F unción 111111 Iones del sustantivo serán analizadas en el capítulo de sintaxis. No obs1d,·l,111tamos que el sustantivo puede funcionar como:

LA JlALAIIRA

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

36

- Sujeto: El piano sonaba monótonamente. - Atributo: El piano es un instrumento de cuerda. - Vocativo: Niña, no toques más el piano. - Predicativo: Nombraron pianista de cámara a mi vecina. - C.D.: La niña tocaba el piano. - C.I.: Le regalaron a mi vecina un piano. - C. Régimen: No me hables del piano de mi vecina. - C. Agente: El piano fue tocado por mi vecina. - C. C.: El abanico está encima del piano. - C. Nombre: El piano de mi vecina está desafinado. - C. Adjetivo: Estoy harta de oír el piano. - C. Adverbio: Estaba muy cerca del piano. -Aposición: Los pianos Yamaha se venden muy bien. Estas funciones las realizan los sustantivos de lengua, pero hemos de considera también los llamados sustantivos de discurso que proceden de otras categorías gra maticales que, precedidas de artículos y de determinantes, pueden convertirse en su tantivos y desempeñar las mismas funciones:

Me despidió con un adiós muy triste (C.C.). Confiemos en un mañana mejor (C. de Régimen). Debemos estudiar los pros y los contras (C.D.). ]ohn Wayne era el bueno de la película (Atributo). En cuanto a la adjetivación del sustantivo remitimos al capítulo de Sintaxis (vse Complemento determinativo y Aposición).

1.3. Significado La gran división que se aplica semánticamente a los sustantivos establece dos grandes grupos: -

Los abstractos. Se trata de nombres nombres que: • no se perciben por los sentidos: virtud, reposo, cansancio. • no existen de forma independiente, sino que aparecen incorporados a u objeto: la blancura se identifica en la nieve, en el papel, etc. Nunca exist, -salvo en la mente- por sí sola, sin un soporte material.

-

Los concretos por el contrario: • se perciben por los sentidos: grito, sombrilla. • existen de forma independiente.

37

1h/l!g11, h,1y sustantivos a los que no resulta tan sencillo clasificar en uno u l11d111,o, a veces es posible hacerlo en los dos: así luz se considera abstracto 1efkn: al concepto: Las tardes de invierno tienen ya poca luz, mientras que Sl' 11111· 1do cuando se refiere al objeto: Se divisa una luz en la lejanía

1po d1• los abstractos está integrado por dos tipos de palabras con origen disí11pli•1t: vida, idea, pena. \ ,ul.1s, mediante sufijos tales como: -ad, -ada, -ancla, -anza, -encia, -era, -ura, 1 i(m, -sión, - xión: 11· un adjetivo, que aporta la idea de cualidad: belleza, estrechez. 11: un verbo, el cual transmite la idea de fenómeno: mirada. di: un numeral: docena, dúo, trío.

11111,., sustantivos que se relacionan por su significado con los indefinidos sin wwnle palabras derivadas de ellos: montón, puñado.

ilN( IWl'OS

livhh·n en dos grupos: propios y comunes. 1111111bres propios individualizan a un sustantivo, separándolo de todos los tkl 11nko al que pertenece. Así, el sustantivo Tajo es seleccionado entre todos los tlv11'l que se incluyen en el grupo río. lr111d11 a un lado los nombres propios y atendiendo a los comunes hay que difc11•11ln•:

1111111bres de materia 1111111hres genéricos 11 1111mbres de materia aquellos que se refieren a una sustancia sin contornos pre¡111: lil' puede pesar o medir, pero no contar por unidades. Se les llama también l!lhos no contables: agua, dos litros de agua, tres botellas de agua. Pero nunca : dos H111•stas palabras el morfema de plural no aumenta en número sino que clasifica 11111(,,1 Así, en las aguas de montaña el plural no incrementa en cantidad al singu1í1 hay más abundancia que en agua, simplemente está apuntando hacia una clase 1\11,1 111 nombres genéricos aquellos que aluden a un conjunto de objetos individuales, 11,1lt•i1 presentan entre ellos características simi!ares. Así, coche, se refiere a un grupo

38

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

de objetos que participan de los mismos rasgos generales. Los genéricos se pueden co tar. De ahí que se les denomine también contables. En los genéricos se distingue entre: - individuales: que se refieren a un solo individuo: abeja, violín. - colectivos: referidos a un conjunto de individuos: colmena, orquesta. Además a los nombres concretos, tanto sean propios como comunes, se les pue aplicar otras dos distinciones: -

2. El adjetivo

sustantivos con el rasgo animado/no animado: Snoopy / Murcia. Rebaño/ roquedal. sustantivos con el rasgo humano/ no humano: astronauta / urogallo.

h,, dicho anteriormente, el adjetivo se ha incluido junto con el sustantivo ,1111,1 común llamada nombre. De ahí las semejanzas que se observan entre

El siguiente cuadro recoge todo lo que se ha dicho sobre la clasificación semánti del sustantivo. Palabras simples Abstractos - {

,1

adjetivo Palabras derivadas verbo -{ numeral

lcx,·ma, que en ocasiones da origen también a un sustantivo: blanc-o y blanc-um. /' f,i111,\s de género y número compartidos con el sustantivo. A veces apMt' ,, 111orfemas apreciativos.

Propios Concretos - {

punto de vista de la estructura el adjetivo se compone obligatoria-

1 111mfcma de grado, como formante específico del adjetivo, aunque no obli 11, 11 io.

Comunes - { Genéricos --{ Individuales Colectivos De materia

'h •10;1.MAS DE GÉNERO Y NÚMERO lu el gtínero como el número del adjetivo no encierran ningún significado, sim-

,h, t1 i1wn para mantener la concordancia con el sustantivo. li11 1w,1 la formación del género se puede distinguir entre:

Ad¡l'l1vos de dos terminaciones, una para el masculino y otra para el femenino: ,¡,/a: catalán/catalana. o/a: gallego/gallega. djl'livos de una terminación para los dos géneros: >:ris, dulce.

1ii 1

t1111nlo

a la formación del número en nada difiere de la ya vista en los sus-

11 39

40

2.1.2.

LA l'ALAIIRA

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

nnnwn> de adjetivos, herencia directa del latín, que tienen formación interna ,, n111111m• los hablantes no tienen conciencia de ello: mejor, peor, mayor, menor. Ir, rnmparación pueden distinguirse dos tipos de valoraciones distintas:

MORFEMAS APRECIATIVOS O VALORATIVOS

Hay adjetivos que admiten el morfema aumentativo, el diminutivo y el despectiv mientras que otros no los aceptan: son posibles las formas: bajito, suavecito, grandón, fe cha, pero no *amablecito, *mordazucho, *independientón.

2.1.3.

rn,-1p(11,1l 1(m que manifiesta la igualdad, inferioridad o superioridad entre dos 1llf1~ rnntrastados. Se expresa mediante las fórmulas: más ... que, igual ... 1n11111 romo, menos ... que.

MORFEMAS DE GRADO

'"'l'•"''dón que singulariza (tradicionalmente llamado «superlativo rela) 111dicando el carácter excepcional de la cualidad respecto a todos los obje1ü l., 111rnma especie o del mismo grupo que la poseen: l'c,/10 1'\' el menos chistoso de la familia.

La gramática tradicional establecía tres grados en el adjetivo: positivo, comparativ, y superlativo. Esto inducía a pensar que existen tres niveles progresivos en la intens dad poseída por el adjetivo, pero tal gradación no es del todo exacta. Mejor que pensar en una alineación progresiva pensemos en dos formas distint de presentar el adjetivo: -

lo más bonito que has visto nunca.

l''ll'dc verse en los ejemplos, la singularidad puede indicar tanto supclr,d rnmo inferioridad.

11111c,

una, según sea la intensidad con la que aparece en el objeto: ordinaria en ca del grado positivo y extraordinaria o excepcional en el superlativo. otra, contrastando la cualidad de un objeto con la que posee otro en igu mayor o menor intensidad. Esto es el llamado grado comparativo.

unción 1lv11 contrae en el discurso distintos tipos de relación:

Sin embargo, al igual que ocurría con los morfemas apreciativos no todos los adj tivos pueden recibir el morfema de grado: casado, * muy casado., * más casado que. Suced, esto con los que se perciben invariablemente, sin valores intermedios: mortal, extr1 meño, asesinado. Únicamente se les aplica la gradación cuando no se emplean en sentid, literal, con fines literarios o expresivos.

11¡1;11,dose directamente con el sustantivo: las amapolas rojas pueblan los campos niljl'livo adyacente). (i ilfodose indirectamente al sustantivo a través del verbo copulativo como Ullwtu: las amapolas son rojas (ver oraciones copulativas). 11

lfi!'i1111,rndose conjuntamente con el verbo y el sujeto o el CD en función de .lk.,tivo: las manzanas colgaban rojas de las ramas. !lt,l,mtivándose mediante la combinación con el artículo: el verde, lo bueno.

2.1.3.a. Formación del superlativo Nuestra lengua --exceptuando un escaso número de palabras conservadas del latí que son superlativos: óptimo, pésimo, máximo, mínim- dispone de distintos procedi, mientas para formar los superlativos: procedimiento morfológico: • por sufijación: - ísmo, - érrirno: dulcísimo, paupérrimo. • por prefijación: archi-, re-, requete-, super-, sobre- archiconocido, superabundant, -

procedimiento sintáctico: asociación con el adverbio muy: muy intenso. Es el m' frecuente.

2.1.3.b. Formación del comparativo El comparativo siempre se construye con procedimientos sintácticos, esto es, combi, nando entre sí distintas palabras en un orden ya prefijado por la lengua. No obstante, ha

41

11

rn.tli11•ndo la calificación de un adverbio (ver término terciario): muy elo1•11 t,·

•nificado ,. que el adjetivo sirve para demarcar la amplia extensión significativa del sust.1>1 formas gótica o esta ayudan a delimitar el sustantivo catedral: catedral gótica o /,11/, rl•duciendo el número de todos los posibles objetos a los que alude la palabra. 11 cn,b,1rgo, en los dos adjetivos anteriores se pueden detectar dos formas distin11 1 !lignificar que son la base para distinguir entre adjetivos calificativos y deter-

42 2.3.1.

43

LA l'AI.AIIRA

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA ADJETIVOS CALIFICATIVOS

11

Manifiestan una cualidad que posee el sustantivo de forma permanente o pasajer,

colocación junto al sustantivo han de observarse dos comportamien-

al sustantivo: mi barrio, tu casa, sus obligaciones

fruta verde, jugosa, sabrosa.

lü i 1i11tS ,,tonas se anteponen

La cualidad contenida en el adjetivo puede resultar indispensable para la perfe transmisión del mensaje o, por el contrario, puede suprimirse sin que se altere el si ficado central:

ÍlliTn.-,s tl sustantivo al que determina empieza por a tónica: este agua, ese aula.

2.•n~A SINGULAR

mi, mío/a mis, míos/as nuestro/a nuestros/as

tu, tuyo/a tus, tuyos/as vuestro/a vuestros/as

su, suyo/a sus, suyos/as

,,, , ''''"'"ª

PLURAL

estos, estas esos, esas aquellos, aquellas

44

LA l'Al ,AIIRA

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

11ll11ah.!S, integrados por los números naturales: uno, dos, tr~s ... pHll1111l,•s: expresan disposición en correspondencia con los números naturaJ, 111: ¡111111cro, segundo ... , décimo, undécimo, duodécimo, decimotercio (o decimotern,), ,frcimocuarto... vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagé111, s1•¡1tuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo, ducentésimo, tricentésimo,

2.3.2.c. Indefinidos Aportan al sustantivo al que determinan un carácter de vaguedad y de imprecisió bien sea por desconocimiento, o bien porque no interese concretar. En cuanto a su estructura, el grupo de los indefinidos es heterogéneo y presen diferencias formales: -

45

/¡}/1'1'(/,

unas formas admiten variación de género y número: alguno, ninguno, otro, un cierto, tanto otras sólo varían de género: varios, diversos y en otras únicamente es posible la variación de número: cualquiera/ cualesqui

,111ílllplos: en relación con los números naturales, multiplican el contenido del 11r:l,111livo al que determinan doble, triple, cuadrúple... pnitlllvos: dividen el contenido del sustantivo: medio, tercio, cuarto... Práctica111e1111' sólo se emplea el partitivo medio: Trabajo media jornada. Los demás tan sólo i-111 ,•I sustantivo parte: la cuarta parte de la población.

Algunos determinantes indefinidos admiten colocarse tanto delante como detr' del sustantivo:

Nos vemos cualquier día/ nos vemos un día cualquiera Me retuvieron varios asuntos/ me retuvieron asuntos varios

f IJlsl ributivos ¡:,1e11an la distribución o reparto de las diversas partes que componen un todo. 1,1, 1ilílíl son cada y sendos:

O 11,•11dedor volvía cada lunes. ,, uhscquió a los participantes con sendas carpetas (una carpeta por participante).

2.3.2.d. Cuantitativos Determinan de forma imprecisa la cantidad en que se presenta el sustantivo. Por s carácter de inconcreción se clasifican muchas veces en el grupo de los indefinidos, d cual pueden considerarse subgrupo. Desde el punto de vista formal tampoco son un grupo homogéneo: -

unos presentan morfemas de género y número: todo, mucho, poco, demasiado, cuant,

Demasiadas ambiciones / Demasiada ambición Muchos corazones / Mucho corazón -

!I ,

otros sólo de número: bastante Bastante alimento / Bastantes alimentos y las formas más y menos son invariables Más valor/ Más valores Menos luces / Menos luz

Algunos de los indefinidos pueden combinarse con el posesivo: Todas mis cosas, mi pocos años y con el demostrativo: todas estas cosas, estos pocos años. 2.3.2.e. Numerales Frente al carácter indefinido de los cuantitativos, los numerales indican una canti"' dad precisa. Forman este grupo:

111bargo, la tercera forma distritibutiva, ambos, en lugar de distribuir elemen-

hIII ngrupa: Ambos amigos colaboraron en las tareas de rescate. Las formas mismo y tal Alg1111,1s gramáticas las incluyen en los indefinidos. Su uso sirve para remarcar, l•:!Íi' ,;11 la identidad del sustantivo, de ahí que algunos hablen de adjetivos identiv11H.

i il l,1 ,lctualidad la forma mismo se emplea frecuentemente en la lengua escrita y la 1 A, .idcmia advierte que muchas veces su uso no es afortunado. Obsérvense los 1

'oh.' 111t·s ejemplos:

J:studiaremos el problema y las consecuencias del mismo. . Siempre sufres las mismas consecuencias.

1

2.. mismo sirve para identificar unas determinadas consecuencias, diferenciándootras posibles, mientras que en l. no existe la posibilidad de confundir varias 111•11cias distintas. En este caso se aconseja buscar otra fórmula, por ejemplo el in 111inante posesivo o el pronombre personal: t:studiaremos el problema y sus consecuencias/ el problema y las consecuencias derivadus de él. 1·11

,1, ¡,,,·,

46

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPANOLA

2.3.2.h. Interrogativos Apuntan hacia la parte del sustantivo que se desconoce: ¿qué canción? ¿cuántos invi

tados? Las formas que corresponden a los determinantes interrogativos son siempre tóni cas y aparecen recogidas en el apartado correspondiente al pronombre interrogativo. También pueden adoptar la forma exclamativa: ¡Cuánta suerte! ¡qué fatalidad!

3. El artículo dase de palabras variable, que carece de lexema, es decir, solamente es mor!'lignificado gramatical. A pesar de ser una palabra libre, no puede aparcct'r 1HK mso de forma independiente sino que precisa siempre combinarse con un susD, Además, al ser un elemento sustantivador puede aparecer con todo tipo dl' l ,hr111i (vsc. Estructura de los sintagmas). 111111

1111

:Forma 1;:Hl las formas personales son perfectivos todos los tiempos compuestos y el ni.to (también llamado pto. pfcto. simple). Las formas simples son irnperfectivas, 11d11, naturalmente, el pto. indefinido (pto. perfecto simple). fmmas no personales, aunque no tienen capacidad para indicar tiempo, sí que li1 111formación aspectual: 1 infinitivo es neutro en cuanto al aspecto: no indica si la acción está en desa1111110 o si ya ha terminado. Su aspecto es imperfectivo. ~I r,1•rundio informa de una acción en desarrollo, por tanto, su aspecto es imper-

fi:cllvo. 1 p,,rticipio indica acción acabada y, consiguientemente, su aspecto es per-

f,:rt i vo.

63

LA l'ALAIIRA

62

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

5.1.5. Vo

11\\ II l ll)N DE LAS FORMAS COMPUESTAS

, 1i.1dros que se ofrecen a continuación aparecen todas las formas de la con,. índica la construcción de las formas compuestas:

El castellano distingue entre voz activa y voz pasiva. La pasiva ofrece dos tipos estructuras:

FORMAS PERSONALES

-

-

la perifrástica, que se construye con la forma correspondiente del verbo SE el participio del verbo deseado. Ej.: Serán rotos (futuro simple) / Habrán s rotos (futuro compuesto).

Imperfecto

Imperfecto Indefinido (pto. pfcto. simple)

Futuro

Futuro

Muchas personas vieron a Luis en el parque. Luis fue visto en el parque por muchas personas.

Sin embargo, el hecho de poder alternar no es gratuito y el hablante opta por u de las dos estructuras según le interese presentar los hechos: en (1) se elige co sujeto a muchas personas y se destaca a quien realiza la acción (el agente), mientras q en (2) se presenta a Luis como sujeto, resaltando a quien «padece» la acci (paciente). Además de estas dos formas distintas de informar del proceso verbal (el que ha, o el que recibe), no hay que olvidar que el sujeto es uno de los dos núcleos import tes de la oración y que, al elegir una palabra para esta función, se potencia su si cado sobre las demás. En resumen, la elección de la activa o la pasiva responde en gran medida a raz nes psicológicas del hablante, a su interés de comunicar los hechos de una u ot forma. Hay quienes hablan de la existencia de una tercera voz, la voz media, refiriéndo a los verbos que indican procesos desarrollados en el sujeto sin que ni este ni o agente exterior sean los autores de la acción:

Presente

Presente

SE + la forma verbal correspondiente: Se rompieron los cristales:

El hecho de construir una oración en activa o pasiva ofrece diferencias en cuant1 la forma del verbo y a la estructura de la oración, pero a primera vista no se apre · diferencias en cuanto al significado: 1) 2)

SUBJUNTIVO

INDICATIVO

Condicional Pto. perfecto Presente haber + participio

,, M 11

A

Pto. pluscuamperfecto Imperfecto haber + participio

Futuro perfecto Futuro haber + participio

Futuro perfecto Futuro haber + participio

Condicional compuesto Condicional haber + participio

FORMAS NO PERSONALES

COMPUESTAS

SIMPLES

Infinitivo

Infitivo compuesto Infinitivo haber+participio

Gerundio

Gerundio compuesto Gerundio haber+participio

FORMAS AUXILIARES

Nos hemos referido hasta este punto a las desinencias. Pero faltaba otro tipo de morfemas verbales: los verbos auxiliares ser y haber. El verbo ser, como ya hemos indicado, se utiliza en la voz pasiva y el verbo haber en las formación de los tiempos compuestos.

Pto. Pluscuamperfecto Imperfecto haber + participio

Pto. anterior Indefinido haber + participio

Se arrepiente de las palabras que dijo.

5.1.6.

Pto. perfecto Presente haber + participio

Participio

1

64 b)

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

CONJUGACIÓN DEL VERBO SER

l'oh•ncial simple

MODO INDICATIVO TIEMPOS SIMPLES

l ' / (t/

11 (11/i ,1/ , ,,

TIEMPOS COMPUESTOS

,,, (111110s

,,., luis

Presente

Pretérito perfecto

soy eres es somos sois son

he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

era eras era éramos erais eran

había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido habían sido

Pretérito indefinido

65

LA PALABRA

,f'/ (1111

Potencial compuesto

habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido

MODO SUBJUNTIVO 1ll •MPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente

Pretérito perfecto

11, j(/

/ll'lln

haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido

Pretérito anterior

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido

fu era o fuese fueras o fueses fu era o fuese fuéramos o fuésemos úerais o fueseis fueran o fuesen

hubiera o hubiese sido hubieras o hubieses sido hubiera o hubiese sido hubiéramos o hubiésemos sido hubierais o hubieseis sido hubieran o hubiesen sido

Futuro imperfecto

Futuro perfecto

Futuro imperfecto

Futuro perfecto

seré serás será seremos seréis serán

habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido

,,,•as '·1 '11

~,·r1mos IWIÍÍS

66

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

67

LA l'AI.AIIR A

i 11l:h·rilo indefinido

MODO IMPl!llATIVO

,,,,,,,.

Presente

/111/11111os /111/1iNll'iS /111/ii,•rvn

hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

h 1luro imperfecto

Futuro perfecto

/111/,r¡• /1,,/mfs /111/m /1,i/1/'fis l,,i/1rán

habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

l'olcncial simple

Potencial compuesto

l,r1/1rfa hr1/1rfas l,r,/,r(a l,r1/1rfamos l,r1/1rfais /111/,rfan

habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

/111/11.~1,,



sed

Pretérito anterior

l 11,I ltl

FORMAS NO PERSONALES SIMPLES

COMPUESTAS

Infinitivo: ser Gerundio: siendo Participio: sido

haber sido habiendo sido --

e)

--

/,,1/1rt 1 lnOS

CONJUGACIÓN DEL VERBO HABER

MODO INDICATIVO TIEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente

Pretérito perfecto

he has ha (o hay) hemos habéis han

he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

había habías había habíamos habíais habían

había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

MODO SUBJUNTIVO 1IEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente

Pretérito perfecto

!tuya

haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

hayas !,aya hayamos hayáis hayan

68

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA PAi.AURA

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido

Futuro imperfecto

Futuro perfecto

hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren

hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido

d,w1 no ofrecen variaciones en su raíz y mantienen las mismas desinencias "lt·lrn1 En cuanto a su vocal temática han de tenerse en cuenta algunas alter1111· 110 HO n irregularidades:

,11j11g,1ción- /a, e/: am-a-se, am-é 1••11j11g,1ción- /e, ié, e/: tem-e-s, tem-ie-se, tem-o , 111j11g,1ción- /e, i, ié, e/: part-e-s, part-í-amos, part-ié-semos, part-o

,n, 1mpo compuesto es una forma anterior a otro tiempo verbal: 5.2.2.a. Pretérito perfecto compuesto El pretérito perfecto compuesto es un tiempo similar en sus funciones al preté indefinido. Como éste, sirve para relatar los hechos pasados. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre ellos: el indefinido desplaza acción a un futuro psicológicamente distante del tiempo actual, mientras que el pre rito compuesto la sitúa próxima al presente, ya que el hablante está aún inmerso en unidad temporal (día, semana, mes ... ) en que sucedieron los hechos:

/ 11•11só .111

que ya habría renunciado a mis planes.

lim de renunciar es anterior a pensar

l,1 forma se emplea en la proposición principal de un tipo de condicionales:

l l11bría esperado si hubiese merecido la pena. ,\ l 11•,11,11 que el condicional simple, también indica posibilidad:

S11puse que habría pasado la tarde tras la ventana, esperándome en vano.

Ayer celebré una fiesta (pero no: Ayer he celebrado) Se emplea el indefinido p que la acción esta fuera de la unidad temporal elegida: el día. Este año he tenido muchas fiestas ( mejor que Este año tuve muchas fiestas). Pre rito perfecto compuesto, ya que la acción está dentro de la unidad tempor1 elegida: el año.

\

l

1\101)0 SUBJUNTIVO 11

l,,s formas del subjuntivo predomina el valor modal sobre el temporal, como ya

1\.1 dicho anteriormente, por lo cual no interesa que revisemos sus tiempos. Pero sí •¡1rfn observar el comportamiento del modo subjuntivo, que, presentado a gran-

5.2.2.b. Pretérito pluscuamperfecto y Pretérito anterior Las dos formas se emplean en relación con otro tiempo del pasado:

gos, ofrece estas particularidades:

,) Subjuntivo en oraciones independientes, este uso no es habitual y puede resl ri ngirse

Había recorrido el camino antes de que saliera el sol. Cuando hubo recogido sus cosas se fue sin despedirse. La diferencia que existe entre el pluscuamperfecto y el anterior es que éste refie hechos inmediatamente anteriores al otro verbo (en nuestro ejemplo se fue), lo cual veces se refuerza con el adverbio apenas. El pto. anterior es una forma que en la actua lidad restringe su escaso uso a la lengua escrita.

5.2.2.c. Futuro anterior Desde el punto de vista temporal es un tiempo anterior a otro tiempo venidero:

Habré triunfado cuando tú empieces a levantar cabeza. Los otros usos de esta forma son similares al futuro simple, con la diferencia que ·slt• se refiere al pasado: - Probabilidad: Por lo menos habrá gastado la mitad de sus ahorros. - - Expresividad: ¡Qué se habrá creído!

a: orac:iones desiderativas normalmente reforzadas por la interjección ojalá:

¡Ojalá vengas! oraciones dubitativas, remarcadas por adverbios como tal vez, seguramente: Tal vez vaya. 1) ) Subjuntivo que puede alternar con indicativo: La elección de uno u otro modo está en función de que la acción verbal represente una experiencia real del hablante o bien la plantee como una posibi-

1idad: Cuando navego/ Cuando navegue. Aunque insisto/ Aunque insista. El día que voy/ El día que vaya. e) Subjuntivo obligado a veces por la construcción sintáctica: Esto sucede con algunos verbos (de mandato, ruego, temor, deseo, duda) que exigen una oración subordinada con el verbo en subjuntivo, resultando imposible el modo indicativo: Quiere que lo jubilen / * Quiere que lo jubilan. Te ruego que lo disculpes / * Te ruego que lo disculpas.

88

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

5.2.4. Mooo IMPERATIVO Para establecer adecuadamente el valor del imperativo es imprescindible situ en un contexto determinado. En el contexto verbal es preciso valorar la utilización distintas fórmulas de atenuación como: por favor, por lo que más quieras, te lo suplico. cuanto al contexto extraverbal, hay que tener en cuenta los rasgos paralingüísticos acompañan al uso del imperativo y que manifiestan la actitud del hablante respect, su interlocutor. También interesa valorar las relaciones entre los hablantes, porque hablante de rango inferior (niños, subordinados, etc.) difícilmente da órdenes ni con; jos a otro de rango superior.

6. El adverbio

Estimando, pues, estas consideraciones, distinguimos los siguientes valores en modo imperativo: - Mandato: Cómprame el periódico. - Petición, ruego, súplica: Por favor, ayúdame con este problema. - Consejo, recomendación: Estudia más, te hará bien. - Invitación: Venga, tómate un café con nosotros.

d1•1i11ición de los adverbios suele hacerse atendiendo a la función sintáctica prin1111• realizan dentro de la oración: ser complemento circunstancial. Salvo este ll

(f11 11(rn, los adverbios son palabras con formas y significados muy distintos, tal y •' vn a ver a continuación.

I•onna 1dverbio -al igual que el sustantivo, el adjetivo y el verbo-- es una clase de

lo! 1,1,. que posee raíz o lexema. Sin embargo, a diferencia de estas palabras, el adver1

h• t,111'l'l' de morfemas de género, número y desinencias, y por tanto, es invariable: ,,,, ¡11•ro nunca *ahoras, *ahora. Únicamente algunos adverbios pueden experimentar 11,1, lt'm formal al recibir el grado superlativo o al combinarse con sufijos aumenta"" y diminutivos:

pronto ... prontísimo, muy pronto (superlativo) despacio ... despacito (diminutivo) arriba ... arribota (aumentativo. Uso menos frecuente) 1.,111 formas tanto, cuanto, mucho, cuando se anteponen al adjetivo, se apocopan: Tan 11il,• / Muy grande /¡Cuán grande! 1'1 ,111 estos rasgos generales de los adverbios, pasemos a comprobar la diversidad de IIT!hlH que integran esta categoría.

l

ADVERBIOS SIMPLES

< 'o nstituidos

por una sola palabra, que es lexema adverbial puro: sí, ahora, arriba,

,111 ll's.

l lt·mos de considerar en este grupo a los formados por un adjetivo en forma feme1111111 1 el

sufijo mente: bravamente. 89

90

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA PALABRA

También son formas adverbiales simples las provenientes de un adjetivo inmo ··ado en cuanto al género y número: María camina rápido. Obsérvese que rápido no cuerda en género con María, como sucede en María es rápida caminando, sino que tt, un comportamiento similar a camina rápidamente, podría sustituirse rápido por rd mente, ya que ambas palabras pertenecen a la categoria adverbial. Los siguientes ej, plos ofrecen casos similares: 1

Ella habla claro... habla claramente. (Claro es invariable no es posible *habla e, o *hablan claras.) Trabajó duro ... trabajó duramente. (Pero no *trabajo dura o *trabajan duras.) Al igual que es posible inmovilizar los adjetivos calificativos conviertiéndolos adverbios, también puede hacerse lo mismo con algunos adjetivos determinati mucho, poco, más , menos, bastante, demasiado, cuanto.

Estudia mucho / Habla poco / Confía demasiado.

6.1.2. ADVERBIOS COMPUESTOS POR GRUPOS DE PALABRAS

91

~nificado ¡H1\ .1cl11~ en el significado del adverbio, es posible realizar distintas clasificaciones tU H1(111 ,h•I criterio que se elija. El hecho de que se incluya una determinada forma 1I 1 11

u na clasificación no impide hacerlo en otra.

111',li'ICACIÓN POR EL CONTENIDO

,, lh. ,11111almente se ha dividido a los adverbios por su significado en los siguienlic111po: pronto, tarde, ya, siempre, nunca ... 11 ig. 1r: arriba, abajo, cerca, lejos, dentro ... í11rnlo: así, bien, mal... y casi todas las formas acabadas en mente, con la excep1111 de alguna. Así, primeramente no indica modo sino orden; posiblemente, duda. , ,111lidad: tanto, mucho, bastante, demasiado ... ílirmativos: sí, también, asimismo, bueno ... 1ll'g,1livos: no, tampoco, nunca ... duda: quizás, tal vez, acaso ...

6.1.2.a. Locuciones adverbiales l) I IU

Son grupos de palabras que aparecen siempre en el mismo orden sin que sea p ble alterar su posición, su género o su número. Su significado está en el conjunto de expresión, no en la suma de los significados de cada palabra. Las locuciones son m expresivas y frecuentes en nuestra lengua:

a tontas y a locas, al pie de la letra, a la torera, sin ton ni son, a medias tintas ... 6.1.2.b. Adverbios prepositivos Son adverbios combinados con una o varias preposiciones de manera que se co deran un conjunto y no una sucesión de palabras independientes: - con preposición antepuesta: desde ahí - pospuestas: debajo de - antepuestas y pospuestas: en torno a

6.1.2.c. Expresiones latinas Son fórmulas con significado fijo y se usan principalmente en el nivel culto de 1 lt•ngua: ad hoc, a posteriori, sensu stricto, non plus ultra, mutatis mutandi...

CLASIFICACIÓN

111•ndientemente de la clasificación anterior, es posible hacer otra distinta aten1 1,, 'forma de significar del adverbio. Según esta clasificación se distinguen dos p,tralelos a los ya establecidos en el adjetivo: l'alificativos, los cuales encierran un significado de cualidad: bien, mal, dulce1111'11te. También los adjetivos adverbializados: hondo, rápido, claro ... 1>1• la misma manera que sucede con el sustantivo o adjetivo estos adverbios 1portan al discurso un significado estable. pl'onominales: al igual que el pronombre, adquieren parte del significado en , ,,da acto de la comunicación: demostrativos: apuntan hacia el hablante, su tiempo y su espacio : aquí, hoy, ahora, así. indefinidos: con el mismo carácter de vaguedad e inconcreción de los determinativos y pronombres: comoquiera, dondequiera, cuandoquiera. cuantitativos: mucho, poco, demasiado, más. relativos: estas formas -los adverbios pronominales-- son las mismas vistas en el apartado de los pronombres relativos bajo el nombre de relativos adverbiales: como, cuando, donde, cuanto. interrogativos: preguntan por circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad: ¿Cuándo se cansará?

92

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

6.2.3.

CLASIFICACIÓN POR GRUPOS BINARIOS O TERNARIOS

Muchos de los adverbios de los que dispone la lengua pueden agruparse po: significado en conjuntos de dos o tres miembros, como puede verse en los sigui ejemplos:

antes / después, pronto/ tarde, arriba / abajo, delante/ detrás,

sí/ no, siempre/ nunca, ayer /hoy / mañana, aquí/ ahí/ allí...

7. La preposición

6.3. Función

1•11-posición es una clase de palabras que sirve para enlazar dos términos, al lo hace la conjunción. La diferencia existente entre ambas es que la conjunp,d,1bras y oraciones, mientras que la preposición sólo actúa de nexo entre dos

1i11

El adverbio contrae en el discurso distintos tipos de relaciones: -

modifica al adjetivo: muy simple/ casi oscuro/ bastante amplio/ excesivamente al, modifica al adverbio: bastante bien, muy arriba. modifica al verbo: duerme tranquilamente.

-

modifica al conjunto de una oración: Seguramente regresará mañana por la ta Seguramente no se refiere a la acción de «regresar» sino a la de «regresar ma por la tarde».

-

se pospone al sustantivo en construciones de significado local o temporal: aguas arriba/ tiempo atrás/ calle abajo.

]'orma li'íl l .i

de una clase de palabras invariable, carentes de lexema. Son morfemas

nnlo es, constituyen palabras independientes, aunque carecen de acento y se apo1 el de. la palabra siguiente, excepto según.

p1 vposiciones castellanas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, /,,, 1/11, para, por, según, sin, so, sobre, tras. 1I¡, v ol ras otras palabras que originariamente no eran preposición pero han asimit, 11¡11 ·1 !unciones: salvo, excepto, mediante, durante. HI

I!

,., prcpos1aones, a veces, se agrupan entre sí formando locuciones prepositivas. ¡, ... 1wntes en la lengua asociaciones como:

l )1••11( 1• + por: Desde por la tarde..

I IMil,11 con, de, en, para, por, sin, sobre: Hasta sin luz. l'Mu I con, de, desde, en, entre, sin, sobre: Para con nosotros. P,w I ante, bajo, de, entre: Por entre los papeles. w 1·onsidera defectuoso agrupar a+por precedidas de un verbo de movimiento:

,w

11 / IOY el aguinaldo.

,~ preposiciones se combinan otras veces con los adverbios, formando unas consk1111•s ya vistas en el estudio del adverbio, a las que hemos denominado adverbios ¡,1111llivos. 93

LA PALABRA

94

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

7.2. Función La preposición es un elemento de enlace que establace relación entre dos pala una inicial y otra término. Esta relación es de dependencia ya que el término de la posición se subordina a la palabra inicial: luz de otoño. Otoño es el término de la p sición, subordinado al sustantivo luz. Las palabras relacionadas por la preposición son el sustantivo (o las palabras actúan como sustantivos: infinitivo, pronombre), el verbo, el adverbio y el adjeti' Algunas de estas relaciones se observan en los siguientes ejemplos: -

verbo y sustantivo: salen del agua adjetivo y sustantivo: beneficioso para la salud sustantivo y sustantivo: historia de familia infinitivo y sustantivo: caer del cielo dos adverbios: lejos de aquí

La función adjetivadora de la preposición, esto es su capacidad de trasponer al s tantivo a la categoría adjetival se estudia en el apartado de la sintaxis.

7.3. Significado Es muy difícil establecer el contenido significativo de cada preposición ya que S' contornos no son muy precisos. En líneas generales puede decirse que las preposi, nes contienen significados de lugar, tiempo, modo, instrumento, finalidad. Alguna c. sificación de las preposiciones distingue entre: vacías o débiles: aquellas cuyo significado está poco definido y es el resulta de la relación entre las dos palabras. Se consideran débiles: a, con, en, de, Obsérvese las diferencias significativas de la preposición en estos ejemplos: Estoy de vacaciones/ Vengo de casa/ La casa de Luis/ Viene por la calle/ Vengo por anuncio / Fue denunciado por la Asociación de vecinos. -

llenas: su contenido significativo está más definido. Aquí se incluirían 1 demás.

Desde una perspectiva distinta se hace otra clasificación, atendiendo a: el uso obligado de una determinado preposición, que viene exigida por la pala, bra inicial -verbo o adjetivo-: carente de / incompatible con / perjudicial para / abusar de / arremeter contra / desvl, virse por/ competir con.

tri 11llt"rnancia de preposición con el consiguiente cambio de significado:

Viene al parque / Viene del parque / Viene por el parque. 1:stoy sin dinero/ Estoy con dinero/ Estoy por dinero. Libro para Claudia/ Libro de Claudia. l.1 ultcrnancia de la preposición no cambia el significado:

Voy para casa / Voy hacia casa. [stá con baja / está de baja.

95

8. La conjunción

9. La interjección

Al igual que la preposición, la conjunción es un morfema libre, invariable en cu a su forma.

lr{lt,1 dl' una clase de palabras, invariable en cuanto a su forma, que aparece siem11

Se distinguen dos grupos de conjunciones: - Simples: formadas por una sola palabra: y, si, pero -

n11111l 1ados exclamativos. Sin embargo hay quien no las considera por sí solas una ¡ d,• palabras y piensa que su estudio tiene razón de ser dentro de la sintaxis. origen se distinguen dos tipos de interjecciones: lillt qecciones propias: 11h/, ¡ch!, ¡oh!, ¡ay!, ¡caramba! 11

Locuciones conjuntivas, constituidas por varias palabras: preposición + conjunción: para que, de que, hasta que adverbio+ conjunción: antes que, después que

!11lt•rjecciones impropias: palabras que proceden de otras categorías gramaticak ·1 pero que se han inmovilizado morfológicamente y han consolidado su uso i il Injcctivo: sustantivo: ¡Hombre! (aplicado indistintamente al interlocutor masculino · como al femenino), ¡Dios! ¡Demonio! adjetivo: ¡Bravo! ¡Claro! verbo: ¡Mira! ¡Anda! ¡Vamos! ¡Toma!

El estudio de la función y el significado de las conjunciones se relaciona con la sión entre conjunciones coordinadas y subordinadas, y será tratado en el apartado sintaxis.

1

c11,11\to a la función, la interjección aparece en enunciados exclamativos:

hh·n sola, sustituyendo a toda una oración: -¿ Sabes que me ha tocado la lotería? -¡Caramba! 1.,, oración a la que equivale ¡Caramba!, solamente se recupera a partir de su conl1•xto lingüístico. Podríamos suponer oraciones tales como: Tienes mucha suerte/ M,• alegro de tu suerte. Cada oración contenida en una interjección sólo es recup1•rable atendiendo al contexto particular de cada uno de sus usos. hll'n asociada con otra palabra: ¡Vaya suerte que tienes! 11 bien reforzando a una oración, ya de por sí exclamativa: ¡Ay, qué cosas me pasan! 1)1·'ldl' el punto de vista del significado, la interjección presenta estos valores:

96

97

98

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

...

el apelativo o conativo, que cumple la función de actuar sobre el interlocut ¡ea!, ¡eh!, ¡chist!, ¡pst!, ¡mira!, ¡anda!, ¡vamos! el expresivo: que manifiesta la actitud, el estado de ánimo del hablante ( presa, felicidad, dolor, ira, desprecio, etc.): ¡bah!, ¡puf!, ¡uf!, ¡ojala!, ¡quia!, ¡huy!

. "

!

el representativo, que realiza la función de transmitir contenidos. Suele hac con intetjerniones de origen onomatopéyico: ¡zas!, ¡plaf!, ¡rin! Y entonces,¡plaf!, se me caen los libros al charco. Con la interjección estamos reproduciendo el sonido del objeto al chocar con agua.

Segunda parte /

LAORACION

(

,. ., . ~i

~ .i ._.

..

,\t

-

~ .

·<

.,

"

'1

•.

., ....

'< ··1,.

I'.', •

'".': ~' ' ..

¿Qué es la sintaxis?

l 111111unicamos lo hacemos por medio de palabras, ordenadas de manera que sig¡11011 ulgo. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo están organizadas fi1111

iones desempeñan las palabras en los enunciados. Las estructuras básicas de forman un conjunto limitado:

i1f¡1m

Suj + V trans + CD Suj + V trans + CD + CI Suj + V intransitivo Suj + V cop. + atrib. V+CD V+ CI V+CC

11 .l,·hido a la posibilidad del lenguaje de repetir las mismas estructuras (recursivil} p11dl•mos encontrar un número infinito de combinaciones:

I l /11¡0 menor de mi hermana pequeña estaba estudiando Arte moderno, que es una rama de lt1 rr11 rt•ra de Historia, cuando el hombre llegó a la luna. , %,taxis está ligada a la Semántica porque a veces una oración es inaceptable no

,11,m están combinados sus elementos, sino porque atentan contra el significado: l:r1·1moletas duermen sueños oblicuos.

lll 11bjcto de análisis de la sintaxis es la oración y las funciones sintácticas que las 1,..1_,1,111 desempeñan en ella.

101

_.,_

-

l. La oración

!11 unidad básica de descripción lingüística y han sido múltiples las definiciones

nb11· 1•11,1 se han dado. Aunando algunas de ellas, podríamos decir que la oración es: 111 unidad más pequeña con significado completo, en el sentido de que comu11h ,, un mensaje:

Ayer estuvimos en Granada. ¿Te duele el brazo? Súbete al árbol porque viene una riada. una unidad comunicativa incluida entre dos pausas marcadas o curva nll'lódica. Cuando hablamos, segmentamos el discurso en unidades significatiVll'I que en la lengua oral se representan mediante pausas y la entonación, y en lrt lt·ngua escrita con los signos de puntuación. Esta curva, cuya parte final se ll111nn tonema, tiene significado intencional.

---¡:· ....... --\---

----~----

HA VENIDO JUAN

¿HA VENIDO JUAN?

----~-----jHA VENIDO JUAN!

103

104

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

es una unidad lingüística independiente que no está incluida en otra unl lingüística mayor.

Te compraré el vestido que más te gusta. ¿Hace frío? Mañana iré al museo para ver la exposición de Gaya. Esta definición no es del todo cierta puesto que las oraciones están incluida una unidad lingüística mayor, el texto.

l. Sintagma

es una estructura formada por dos constituyentes: un SN en función de suJ, y un SV en función de predicado; entre ellos se establece una relación pre tiva basada en la concordancia.

El gato come sardinas / Los gatos comen sardinas. Esta estructura dual sólo se refiere a las oraciones bimembres constituidas un SN Sujeto y un SV Predicado.

l 'n l.1 oración encontramos palabras o grupos de palabras con significado unitario ¡111v,1len funcionalmente a una sola. Esto es lo que se conoce con el nombre de ¡¡1,1

1 n1·1t,1gma posee un elemento nuclear hacia el que convergen las otras palabras.

Sin embargo, no siempre aparecen los dos elementos constituyentes; así, por ej plo, en las oraciones impersonales, falta el sujeto, bien porque se desconoce o no desea precisar; en las llamadas frases nominales, por el contrario, el elemento ause es el verbo (de todas ellas hablaremos en los apartados correspondientes). En e11 casos estamos ante estructuras unimembres. Por otro lado, en castellano no es necesario que aparezca un sujeto explícito (suj, léxico), ya que el verbo presenta la persona y el número de quien realiza la acción. una lengua redundante, ya que la desinencia verbal lleva implícito el sujeto y no es ciso repetirlo por medio de un sustantivo o un pronombre. Corren (3ª persona plural = Ellos, los niños ...) La oración será simple cuando conste de un solo predicado y compuesta, cuan, tenga más de un predicado.

1111 1!1 naturaleza de ese núcleo, el sintagma podrá ser nominal, adjetivo, adverbial

hn l, 1-ii el SN va precedido de preposición lo llamaremos, por razones metodolóntagma preposicional, aunque en él no exista propiamente un núcleo, ya que poi,1c ión es un mero enlace con el SN que es el término.

IJ gato (SN) ,l,•sde mi ventana (S.preposicional), ,·~cribe (SV) ,·11/adado (S.adjetivo) 11111y lejos (S.adverbial).

i

structura de los sintagmas

\ c~tructura de los sintagmas está determinada por el núcleo y las relaciones que [,lec,• con otros elementos. A continuación describimos los distintos tipos de sin-

'ilNTAGMA NOMINAL

SN

= (det o art.) +núcleo+ (adyacente)

111 11ucleo es necesariamente un sustantivo, un pronombre, un infinitivo o un eleWIH11 o;11slantivado [adverbio, preposición, interjección, etc. precedidos de artículo o

1!•1111111,mte]: I:I manuscrito (sustantivo) Vosotros (pronombre) 105

106

LA ORACIÓN

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Me gusta que llores (proposición sustantiva), Fumar es perjudicial (infinitivo) El malo de la película (adjetivo) Un mañana mejor (adverbio) Un hola desabrido (interjección) El de de los apellidos (preposición)

,1~n ACMA VERBAL

1 1BY presenta dos tipos de estructuras según el verbo sea predicativo o copulativo: 1

!.:1111 verbo predicativo, la estructura es: S. V= núcleo+ (complementos {cd, ci, ce, c. régimen, predicativo y c. agente})

El adyacente del sustantivo es, generalmente, el adjetivo calificativo:

ojo azul, mesa pequeña. Existen además otros elementos que cumplen función adjetiva sin ser adjetivos lengua como el C. del Nombre, casa de muñecas, sillón de madera, etc. y la Aposid el gato Félix, la abeja reina. 1.1.b.

l

Confiaba en sus amigos Los niños jugaban en el parque El entrenador observaba impaciente a sus jugadores El tigre fue abatido por el cazador Los deportistas terminaron su preparación. Juan compra flores a su madre. 'on verbo copulativo la oración lleva necesariamente un atributo:

SINTAGMA ADJETIVO

S. V = núcleo + atributo

S. adj = (término terciario) + núcleo + (c. adjetivo o c. determinativo) El núcleo es un adjetivo, un participio o un gerundio. El niño es muy listo. Estaba rojo de ira. La casa tenía abiertas de par en par las ventanas. Encontró al niño durmiendo. El Término Terciario (T.T.) es un adverbio que intensifica la cualidad del núd (2.2.14.).

El C.Determinativo o C. del Adjetivo califica al núcleo adjetivo.

1.1.c.

SINTAGMA ADVERBIAL

S. adv = (término terciario)+ núcleo+ (c. adverbio o c. determinativo)

El alumno es muy inteligente/ Las ventanas están abiertas. De todos estos complementos se tratará en el apartado.

1 l 11

SINTAGMA PREPOSICIONAL

S. prep = enlace+ término

'Desde mi ventana se ve el jardín. 1

11mo ya se indicó al principio de este apartado, el enlace es una preposición y el

un SN. \ 11nque por razones metodológicas distingamos el SN del S.Preposicional, en realld111 l1 ta función que cumple este debemos asignársela al SN. r 11 1i 110,

Desde mi ventana se ve el jardín (C.C.L.) Entregué el documento al juez (C.l.) El coche fue recogido por la grúa ( C. Agente) l•I SN, por tanto, puede funcionar también como C.C., C.I., C.Agente, etcétera.

El núcleo es un adverbio, un gerundio o un adjetivo adverbializado: Vendré pronto. Vive muy cerca de nosotros Se alejó cantando Habla bajo porque está afónico. El TT (Término Terciario) es un adverbio que intensifica la cualidad del núcleo. El C.Determinativo o C. del Adverbio califica al núcleo adverbial.

107

~

11. Funciones sintácticas

No debemos pensar que la oración es un conjunto o una suma de elementos (sinlt4••.11 w i), sino un conjunto de relaciones. Las diversas relaciones que se establecen entre l1i~ •,l11tagmas constituyen las distintas funciones sintácticas. 1 ,1"1 oraciones son distintas no porque tengan palabras diferentes sino porque no '1lilt•cen las mismas relaciones. Lns funciones sintácticas están perfectamente jerarquizadas en: funciones oracionales: son aquellas que se establecen entre : • el verbo y el sujeto • entre el verbo y los distintos complementos (CD, CI, C. Régimen, CC, C. Agente, Atributo y Predicativo). funciones suboracionales: las que se establecen en el interior del sintagma. Estas funciones suboracionales son las de adjunto o adyacente, la de CN, la de e .Adjetivo, la de C.Adverbio (incluidas todas ellas bajo la denominación de C.Determinativo), la de Aposición y la de Término terciario. H estudio de las funciones puede abordarse de distintas maneras: o bien analizando las funciones dentro del marco del sintagma nominal y del sintagma verbal; o bien describiendo cada una de ellas y clasificándolas según la relación establecida entre sintagmas de la oración o en el seno del mismo sintagma. 1lcmos optado por la segunda posibilidad.

109

LA ORACIÓN

111

Si dos o más sujetos preceden al verbo, este se pone en plural: El arrojo y la temeridad lo salvaron. Si, por el contrario, el verbo precede al sujeto múltiple, el verbo va en singular:

Lo salvó el arrojo y la temeridad. A veces dos o más sustantivos unidos se consideran como un todo y el verbo se

pone en singular. La entrada y salida de los barcos daba al puerto aspecto de gran actividad.

l. Concordancia entre sujeto y predicado

Antes de comenzar el análisis de las funciones sintácticas, mencionamos una re 'ión fundamental en la oración, la concordancia entre sujeto y predicado. En ella es p iso observar dos tipos de reglas:

.1. Reglas generales Si el verbo se refiere a un solo sujeto concuerda con él en persona y número: la niña corre, los gatos saltan ... Si el verbo se refiere a varios sujetos se pone en plural. Cuando aparecen junta1 diversas personas verbales, se prefiere por orden la primera persona a segunda y esta a la tercera:

Pedro, María y yo iremos María y tú iréis Carmen, María y Pedro irán .

.2. Reglas especiales Los colectivos gente, número, multitud, infinidad, millar, montón, la mitad, una part", el resto ... , por la idea de pluralidad pueden concordar en plural:

Acudieron al refugio un millar de personas. Es lo que se llama concordancia de sentido o «ad sensum», porque un sustantivo singular equivale a una pluralidad de individuos. En general, se prefiere el singular al plural y, en algunos casos, la concordancia «ad sensum» no es posible: El ejército desfilan. El verbo ser, como copulativo, concuerda a veces con el atributo y no con el sujeto: La mayoría de nuestros turistas son alemanes. 110

LA ORACIÓN

2. Sujeto Es una función basada en la concordancia en número y persona de un SN con verbo en forma personal.

El niño corre. Si al cambiar el número y la persona al verbo, esta sustitución SN, ese y no otro será el sujeto de la oración.

El niño corre / Los niños corren. Según esta definición, siempre tendrían que estar preser1tes en la oración los d, elementos constitutivos, pero, como ya dijimos anteriormente, en castellano el ve presenta la persona y el número de quien realiza la acción; la desinencia verbal II implícito el sujeto. En corren, por ejemplo, la relación predicativa se establece entre la desinencia v, bal y las informaciones que proporciona el número y la persor1a. Sabemos que en co hay un sujeto gramatical de 3ª persona y plural, marcado en los morfemas e/n. Es u relación predicativa interna o intrasintagmática. Pero no todas las lenguas reproducen el sujeto en la desiítencia verbal. En las le guas romances, que son lenguas de selección, el único sujeto necesario es el gramatic, es decir, el que viene dado por las desinencias verbales. Son lenguas redundant, (como ya indicamos) en las que el lexema verbal lleva implicito el sujeto: Corro (yo Corres (tú) Corre (él). Sin embargo, las lenguas de solidaridad (entre las que está el inglés) deben prese t.ir un sujeto léxico (un SN explícito) ya que el verbo, excepto en la 3ª persona del si guiar del presente, posee la misma forma: I, you, we, they have / he has. En este caso es realmente el sujeto léxico el que indica a qué persona correspond rada forma verbal. El sujeto léxico es una mera expansión del sujeto gramatical que no hace más qu añadir otras notas de significación ya dadas por el sujeto grarrtatical.

Ellas }Mis hermanas Corren Los jugadores de fútbol 112

113

1·Ht,1s posibilidades repiten las notas de 3ª persona y plural; por tanto, el sujeto wltl•rativo, aunque eso sí, aporta una serie de significados que no vienen exprep(l1' 1•1sujeto gramatical (en el caso de mis hermanas, género femenino, cercanía al IIH ill11r; en el caso los jugadores de fútbol, género masculino, tipo de deportista, etc.). 1 il~ .11jt'los morfológicos de 1ª y 2ª persona del singular únicamente pueden llevar 1ljd II léxicos los pronombres personales yo y tú. l'!i , 1i.1nto a la presencia o no del sujeto en la oración, debemos indicar que si el l11 1•111 •lil' restablecerse en el contexto mediante pronombres personales, el sujeto es lli! ¡; 1•1iptico, Comen muy a menudo en la cafetería Olimpo (Ellos, mis amigos es el sujeto 1•lli ü ) y, Hi no es posible, como en Llueve, no hay sujeto y la oración es impersonal. 1i¡1 " 11• PI punto de vista morfológico, el sujeto es un SN sin preposición: El obrero 1, 11, /11 casa; sin embargo, encontramos algunas construcciones que podrían con' 1•11tn definición:

1:11/re tú y yo lo haremos. I Insta los niños lo saben. 1111 1·,¡tos enunciados, las preposiciones entre y hasta no son tales, ya que podemos ll!1_1 l1l,1s por adverbios de refuerzo o suprimir el sintagma o incluso introducir un 1, 111 l1•1d co sin que ocurra nada: (Nosotros) lo haremos juntos. Lo saben incluso (Ellos). 1 11 gramática tradicional ha definido las unidades lingüísticas desde el punto de 1·111óntico y desde el sintáctico o funcional y, por esta razón, el sujeto es la perlW II rnsa de quien se dice algo El hijo de mi hermana y el predicado lo que se dice del fd11 ,, • llama, Javier. i111•mbargo, en una oración como Me gusta el café cargado, el sujeto es el café cargado q11r rnncuerda en número y persona con el verbo, Me gustan los cafés cargados, al maro ti, · que el verbo no diga nada sobre el café cargado. 1 .111 formas verbales implican un sujeto argumental que puede ser concretado en un 11j1·l,1 l1 •xico. Se entiende por «argumental» el sujeto psicológico de la acción, en nues•·1, ·111plo un Yo representado por Me. 1 fl', formas no personales pueden llevar también un sujeto argumental que puede ¡11,,11,1rse de dos maneras: Como un sustantivo que es el sujeto léxico del infinitivo, gerundio o participio

l'n una cláusula absoluta: El confiar tú en mí me ha dado fuerzas. Sujetando vosotros la escalera, llegaré a la bombilla ... Acabado el almuerzo, todos volvimos a la reunión. El sujeto argumental es el mismo del verbo nuclear: Quiero volver a mi casa/ Me gusta correr. Estamos comprando libros/ Los sorprendí robando. Tenían perdida la mirada/ Las encontré asustadas.

114

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

2.1. El vocativo Es importante llamar la atención sobre el vocativo, ya que a menudo se confu: con el sujeto oracional:

Camarero, tráigame la cuenta. Oye, rico,¿por qué no te callas? El vocativo es un sustantivo, aunque también puede ser un adjetivo, que cump función apelativa del lenguaje. En realidad no es una función sintáctica, es un elem extraoracional que aparece aislado entre comas en la escritura y con entonación 1 pendiente. El vocativo puede coincidir o no con el sujeto de la oración, pero nunca es el su

• Pepe, debes estudiar más. El sujeto es una 2ª persona del singular, tú, que v dada en la desinencia del verbo nuclear y que coincide con el vocativo Pepe. • Inspector, nadie identificó al culpable. En este caso, el sujeto es nadie, 3ª persona singular, y no coincide con el vocativo.

3. Predicado 11i1111 11•0 del predicado y de la oración es el verbo. El predicado puede ser simple, (11111.,la de un solo elemento) o compuesto, Vuela sobre las montañas. ¡'111 l,1 naturaleza del verbo nuclear, el predicado es verbal o nominal. El prediw rbal cuando el núcleo incluye un verbo predicativo, pleno de significación 1.111 t• constituye no sólo el núcleo sintáctico, sino también el semántico: Las gavio/,111 sobre el mar. Las oraciones de predicado verbal se llaman predicativas. Y 11.11, rnando se trate de un verbo copulativo, vacío de contenido. El verbo copula1111 nuevo enlace entre el sujeto y el atributo, verdadero núcleo semántico del lirudo; el núcleo sintáctico, sin embargo, lo representa el verbo cópula. Las oradofo 1•1l'dicado nominal se denominan atributivas o copulativas. Alr,1111os autores hablan también de un predicado mixto con verbos no copulativos 111¡, lican una construcción atributiva. En estos casos aparece un elemento que se irn ,il sujeto a través del verbo igual que el atributo, el Complemento Predicativo, 1l.jU•· hablaremos en el punto 9.

El fontanero llegó cansado = el fontanero llegó. el fontanero estaba cansado. !bd,1 oración implica una relación predicativa entre el sujeto y el predicado. El !•111•11 la única clase de palabras que contiene estos dos elementos, ya que combina 11,lr,110 léxico, portador del significado, y un signo gramatical, portador de las signi' li II ws de persona y número. Estas significaciones gramaticales constituyen el 11jel11 Ambos componentes se presuponen y son imprescindibles, com/ en; aunque no lt• 111¡ 111• se pueden desgajar, pues algunos signos están amalgamados: soy, estoy, etc.

115

LA ORACIÓN

11

i ., ¡11111ición normal del CD es detrás del verbo, pero cuando, por razotWH l'x¡H·1•11i , I t 'I) se antepone al verbo, aquel se ve incrementado en la oración por 1111 pro ,1!11• 1,lono que repite las informaciones de género y número.

)uiero mucho a tus hijos / A tus hijos los quiero mucho.

o 1•11 que existan dos CD (una oración sólo puede tener uno) sino que l'I h, l,~11gna exige ese incremento.

4. Complemento directo (CD) Es el complemento que sirve para delimitar la extensión significativa de ciertos bos y, a la vez, es el objeto sobre el que recae la acción expresada por el verbo. La construcción del verbo con CD se llama transitiva. Los verbos transitivos ti una significación tan amplia que necesitan ser delimitados mediante un CD.

Juan come (peras, pan, carne... ) Pepe dijo (tonterías, verdades, estupideces ... ) Pero no todos los verbos transitivos presentan tal amplitud de significado y pue aparecer sin dicho complemento:

Juan escribe a Pedro [una carta] El CD se caracteriza por una especial cohesión semántica y sintáctica con verbo, que se refleja en su unión directa, sin preposición, al verbo: El niño co manzanas. El CD es un SN, excepto cuando se refiere a persona, que se convierte en un Sp con a: Trae a mi hija. Para identificar el CD podemos recurrir a dos operaciones: Transformar la oración en pasiva y comprobar si el elemento que en la orad activa era CD, se transforma en sujeto paciente. El labrador sembró la semilla / La semilla fue sembrada por el labrador. Eliminar ese elemento y confirmar si deja como referente pronominal lo, la, li las, susceptibles de informar de género y número (1.5.4.1.2. Fenómenos d leísmo, laísmo y loísmo). el libro

Juan cogió

los libros

María trajo

a la niña a las niñas

Lo cogió Los cogió La trajo Las trajo 116

111!-111•11111

LA ORACIÓN

119

1 por razones expresivas se altera la posición normal del CI en la oración (detrás

I>), ,,quel debe aparecer incrementado por un referente pronominal átono:

/\ I portero le entregaron un paquete. ;r,1mática tradicional distingue entre el CI propiamente dicho y el dativo ético.

5. Complemento indirecto (CI) Es un S.preposicional con a (a veces con para) que representa al destinatario d acción del verbo más el significado del CD:

Trae un regalo a su madre. No se trata de la acción de traer, sino de traer un regalo, esto es, regalar Cuando es un pronombre átono no lleva preposición: Me duele el brazo.

fipos de complemento indirecto l ,11 11 •lación del CI encierra distintos matices significativos, aunque siempre se manllHi!J l., idea de ser el destinatario de la acción del verbo. Señalamos los siguientes:

\) Algunos verbos transitivos como dar, entregar, repartir, ofrecer, etc. se construyen ron un CI que es el destinatario de la acción. Se llama dativo de interés: Pedro dio un regalo a su prima Eugenia. 1))

Le partió el brazo (partió su brazo). Le arde la frente (arde su frente).

A veces puede aparecer con la preposición para:

Trae un regalo para su madre.

1)

Aunque es una construcción un poco extraña que debemos distinguir del CC Finalidad,

Traigo pastillas para el catarro.

1

Sin embargo, son CI, sintagmas preposicionales con para, en oraciones atributiv como las siguientes:

Es grato para él. Esto es beneficioso para mí.

Cuando el CI indica posesión o pertenencia se le denomina dativo simpatético.

Con verbos de movimiento, el CI designa a la persona que sirve de término u origen del movimiento: dativo de dirección. Le acerqué el vaso (acerqué el vaso a Miriam).

t) Dativo de relación: el CI expresa la persona para la que es válido lo que el verbo

t•nuncia.

Le gusta el café con leche. Me falta carácter.

Le es grato. Me es beneficioso.

Como el CI es un S.preposicional con a podría confundirse con el CD de person sin embargo, el CI no puede ser sujeto en la oración pasiva y si se elimina deja com referente los pronombres le, les, indiferentes al género.

Traigo un regalo a mi madre. Traigo un regalo a mis hennanas.

Le traigo un regalo. Les traigo un regalo.

Cuando en una misma oración confluyen los referentes de CD (lo, la, los, las) y d CI (le, les), el referente de CI se transforma en se:

Traigo regalos (CD, los) a mis hermanas (CI, les) *Les los traigo Se los traigo. 118

. Dativo ético F'I un pronombre expletivo que puede omitirse sin que la oración pierda significado. l'o,,1•1• carácter expresivo y es muy frecuente en la lengua coloquial. No es verdaderamu111t• un CI porque, a diferencia de este, no puede ser sustituido por un S.prep. con a:

l 1• gusta el café... a María le gusta el café (CI) l 'or el contrario, en los siguientes ejemplos la sustitución es imposible:

El niño se lo comió todo(* se lo comió todo al niño). Se estudia todo lo que le mandan. ¡No te me enfermes!

LA ORACIÓN

121

l liH! ~1111 los aspectos fundamentales que los diferencian: ) l .11 pre posición que rige el verbo en el C.Régimen es fija (el verbo puede regir v11 1i,1 8, pero en cada estructura rige sólo una): desconfiar de, hablar de, bastar con,

/, , Rin embargo, el CC puede alternarlas: tirar a (por, desde, hacia ... )

6. Complemento de régimen Es un complemento exigido por una serie de verbos para delimitar su extensión nificativa. Su función es similar a la del CD, por lo que, generalmente, no pueden a recer juntos en una misma oración. La diferencia entre ambos es formal ya que el Co plemento de Régimen siempre lleva preposición y el CD, salvo cuando es de perso no la lleva. Acordaron la paz> la (CD) acordaron. Se acordaron de la paz> Se acordaron de ella (C.Régimen). La preposición que precede a este complemento viene determinada por el verl Pienso en mis compañeros; Confío en mis amigos; En la iglesia huele a incienso, etc. Algunos verbos se construyen exclusivamente con C.Régimen como arrepenti de, depender de, entretenerse en o con, preocuparse por o de, avergonzarse de, etc. Otros verbos pueden presentar una doble construcción con distinto matiz semá tico: Soñar algo / Soñar con algo. Pensar algo / Pensar en algo. Contar algo/ Contar con. Sin embargo, ciertos verbos como poner y colocar rigen al mismo tiempo un CD y un C.Régimen:

Pusieron un gran lazo azul en el balcón. Colocaron banderas en las calles. El hecho de que siempre vayan precedidos de preposición es lo que ha propiciado que muchos gramáticos incluyan este complemento dentro de los circunstanciales. Pero, aunque semánticamente puedan estar muy próximos, desde el punto de vista funcional son diferentes.

Estuve en el hospital. Marina reside en París. Frente al CC: Celebraron la fiesta en el jardín.

120

Tiró a puerta. fi ró hacia arriba. Tiró desde la ventana. 11) 1.,, cohesión con el verbo es muy estrecha (similar a la del CD) y si se elimina d, ·j,1 un referente pronominal precedido de preposición: Confió en sus amigos > 1'u11fió en ellos. Pero si se elimina el CC o no deja huella o puede ser sustituido por un adverbio. Habló de política (C.Rég= de eso). Habló de pie (CC= Así). J11 obstante, en los casos en los que el C.Régimen tiene significado locativo o de l!ilí , Ion, puede ser sustituido por un adverbio como si fuera un CC:

l'usieron un gran lazo azul en el balcón = allí. Estuve en el hospital= allí. Reside en París= allí.

8. Atributo

7. Complemento circunstancial (CC)

verbos copulativos ser, estar y parecer (y otros verbos de los que ya hablaremos) ¡wn.lido en gran medida su contenido semántico y necesitan de un elemento nomi1 p;11 ,1 tener significación completa. Este elemento es el atributo. El atributo se conh11 ti- ,,sí en el núcleo semántico de la oración; no en el sintáctico ya que, en este nivel, l,/ 1'1

Designan distintas circunstancias que delimitan al predicado o a la oración ent, Pueden aparecer tanto en predicados verbales como en nominales. Desde el punto de vista formal, el CC puede ser un S.adverbial, un SN o un S. posicional:

1ti! h h•o sigue siendo el verbo.

·11t•sde el punto de vista formal, el atributo lo puede desempeñar un s.Adjetivo, un 1111 S.preposicional, un S. adverbial, una proposición sustantiva, un gerundio, un

Vivo lejos. Esta mañana hacía mucho calor. El niño juega en el parque.

ith

Estos complementos reflejan las circunstancias en las que se desarrolla la acción, ahí que tradicionalmente hayan sido clasificados como de tiempo, modo, lugar, ins mento, compañía, cantidad, finalidad, carencia, etc. La gramática tradicional y otras han mantenido que los CC son elementos ma nales prescindibles ya que su cohesión con el verbo no es muy fuerte y pueden ser fá mente eliminados de la oración:

Juan corre por la cancha. / Juan corre. El niño juega en el salón. / El niño juega.

lpio o un infinitivo. El cielo está azul. Juan es médico. Mi tío es de Cáceres. La vida es así. Juiián está que trina. El niño estaba dormido. Querer es poder.

l•I atributo es un sintagma que caracteriza y se refiere siempre al sujeto a través del l En las oraciones copulativas o atributivas se establece una triple relación predicativa:

1 111

En cuanto a su incidencia, los CC no sólo inciden sobre el verbo como en: No te e francamente, sino que a veces también lo hacen sobre toda la oración: No te creo, fran mente. En el primer caso, es un CC que forma parte de la estructura oracional y expli el cómo de la acción verbal, 'de este modo'. En el segundo, es un modificador orad nal, un elemento marginal, incidental, que indica la impresión que tiene el hablan sobre lo expresado en el enunciado. No forma parte de la oración y suele estar enma cado entre pausas en la entonación y comas en la escritura.

1) Relación sujeto-verbo establecida en la concordancia en número y persona:

El niño es / Los niños son. Relación sujeto-atributo establecida en la concordancia en género y número: El niño es listo / Las niñas son listas. Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo: Este niño es una maravilla / Estos niños son una maravilla. .1) Relación verbo-atributo establecida en la concordancia en número y persona, siempre que sea posible: El niño es listo / Los niños son listos. Si eliminamos el atributo, deja como referente el pronombre neutro lo (indiferente al género y al número): El niño es listo > lo es. Las niñas son listas > lo son.

123 122

124

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Además de los copulativos, existen otros verbos que pueden ser variantes 1 de estos últimos y a los que se llama semicopulativos o semipredicativos. Estos v, necesitan del atributo para delimitar su extensión significativa.

El partido resultó aburrido (Atrib.) Juan se hizo miembro de Greenpeace (Atrib.) En estos casos, si eliminamos el atributo no deja como referente lo sino as{. razón ha llevado a muchos gramáticos a no considerar estas oraciones como atri vas. Sin embargo, desde el punto de vista semántico, estas oraciones están incompl, y necesitan un atributo.

9. Complemento predicativo ( ;(;111:1,1lmente, la función de C.Predicativo la desempeña un adjetivo, aunque tampucdc hacerlo un sustantivo, que concuerda: t•n género y número, bien con el sujeto, bien con el CD.

El sabio llevaba manchada la chaqueta/ El sabio llevaba manchado el abrigo. Los hinchas gritaban enfervorizados / La afición gritaba enfervorizada. Nombraron director a Luis/ Nombraron directora a Luisa. y en número y persona con el verbo.

El niño durmió nervioso / Los niños durmieron nerviosos. 111110 ya dijimos en el punto 3, el Predicado, el C.Predicativo forma parte de una li!•• lura mixta de predicación y atribución. La función que desempeñan estos adjetil i\ cerca de la del Atributo.

/uan se casó joven = Juan se casó + Juan era joven. tos sabios pasean meditabundos = Los sabios pasean + Los sabios están meditabundos. , diferencia entre ambas funciones estriba en: que el Atributo no puede referirse al CD, ya que es incompatible con él. que el Atributo es imprescindible en la oración, mientras que el C.Predicativo puede eliminarse sin que por ello la oración pierda su significado.

r1 e.Predicativo está en el límite de la función adverbial; de hecho, si lo eliminamos, h;J,1 rnmo referente así. El niño durmió así. 1',•ro la diferencia fundamental respecto al CC radica en que establece concordancia , lo'I

ll!lltl rn,.

otros elementos. Sin embargo, algunos CC también concuerdan con otros eleObsérvese la alternancia de género y número en estos ejemplos:

Mi hermano estudió guitarra de pequeño (entonces, CC de tiempo). Mi hermana estudió guitarra de pequeña (entonces, CC de tiempo). 125

126

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Su tía trabaja de secretaria (así, CC de modo). Sus tíos trabajan de secretarios (así, CC de modo). En estos casos, son S.preposicionales (no S.adjetivos o S.nominales, como 11, dicho). Pero, a veces algunos S.preposicionales también pueden ser predicativo~·

Lo tienen por espabilado/ Za tienen por espabilada. Lo tildaron de tonto / Za tildaron de tonta.

Atacaron a un policía de unifonne / Atacaron a unos policías unifonnados. Finalmente, un adjetivo en construcción disjunta -separada por comas en 1 tura y pausas en la entonación- puede funcionar como C.Predicativo: Los chicos, contentísimos, fueron al circo.

10. Complemento agente 1, ,, quién realiza la acción del verbo en la oración pasiva. Formalmente es un p , on la preposición por, (a veces de, aunque su uso era más frecuente en la · l.1,¡1ca: Sus fracasos eran conocidos de todos).

I / oso fue capturado por el cazador (C.Agente) 1 111,1dón

1¡~1·11 lt• de

pasiva es una transformación de la oración activa, en la que el C.Agente la acción:

1;1cazador capturó el oso. i l., oración pasiva el interés se centra en el objeto de la acción y no en quien la ,, Hi..tc complemento va asociado al significado pasivo del verbo. l 111l'lll' ir en construcción pasiva tanto con el verbo ser como estar:

/ .os asientos estaban ocupados por mis hermanos. Los asientos habían sido ocupados por mis hermanos.

u11que no es muy frecuente, a veces aparece el C. Agente en oraciones de pasiva J;/ convenio se finnó por los sindicatos. O convenio fu,e finnado por los sindicatos.

11,, 11lgunas ocasiones, sintagmas preoposicionales con por pueden hacemos creer 1111 C. Agentes; sin embargo, nuestra conciencia de hablantes nos hará distinguir 11 po de complemento del C. Circunstancial de causa o de medio.

/,0s jugadores fueron reconocidos por los colores de su equipo. = * los colores del 1•quipo: reconocieron a los jugadores.

s PREP.

/

ce CAUSA o MEDIO

Los jugadores fueron reconocidos por el médico = el médico reconoció a los jugadores. S PREP. / C. AGENTE

127

11. Adjunto o adyacente Esta función es la que se establece entre el sustantivo y el adjetivo calificativo: Las casas viejas serán derruidas. El interminable tren atravesó el túnel. La relación se establece mediante la concordancia de género y número en los a tivos de dos terminaciones y, de número, en los de una terminación. El adjetivo puede aparecer pospuesto o antepuesto al núcleo. Cuando aparece puesto, el adjetivo tiene valor restrictivo y delimita el significado del sustantivo al acompaña. Cuando aparece antepuesto tiene valor descriptivo y no hace más remarcar la cualidad del sustantivo. Se llama epíteto como ya decíamos anteriormen,

Hemos vendido los libros viejos (sólo los viejos). Hemos vendido los viejos libros (todos eran viejos). El adyacente puede ser también una proposición subordinada adjetiva. En este ca, podrá ser especificativa como en a) o explicativa -separada por comas-- como en b) a) Los alumnos que habían estudiado aprobaron (sólo los que estudiaron). b) Los alumnos, que habían estudiado, aprobaron (todos aprobaron). en este último ejemplo, observamos que la proposición adjetiva no añade nada al si ficado de la oración y daría lo mismo si la elimináramos:

Los alumnos aprobaron.

12. Complemento determinativo ll11jo este nombre se incluyen una serie de sintagmas preposicionales cuya función l.1 d,· complementar un núcleo no verbal. Según la naturaleza del núcleo los pode, . 1

l.1sificar en:

1. Complemento del nombre l•'l un S.preposicional que califica y restringe la extensión significativa del sustantivo. l ,1 preposición (generalmente de, aunque puede ser cualquier otra) convierte en illiJI lvos los sustantivos a los que acompaña, debido a que los liga al sustantivo, núcleo hil t.lntagma en el que están incluidos.

Disciplina de hierro > disciplina férrea. Las costumbres de antes > las costumbres antiguas. Casa de madera/ Café con leche/ Té sin azúcar/ Jabón en polvo. 111 núcleo sintáctico es el sustantivo que precede al CN, aunque a veces el núcleo 111.-111tico está en el CN:

Había un montón de libros. 111 CN es un procedimiento que posee la lengua para crear adjetivos calificativos ¡11 ·rificativos. Es un mecanismo de economía lingüística que evita la creación de innu-

ff!1·1,1bles adjetivos. l•:n ocasiones, el significado del CN coincide exactamente con el del adjetivo:

disciplina de hierro = disciplina férrea agua para beber = agua potable sin herida = ileso Lo mayoría de las veces, sin embargo, los matices semánticos de una u otra estruc11 o·a son distintos.

reloj de oro (materia) / reloj dorado (apariencia) 128

129

130

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

12.2. Complemento del adjetivo Es un S.preposicional que califica a un adjetivo.

El escalador se sentía capaz de alcanzar la cima. Estaba harto de tanto ruido.

12.3. Complemento del adverbio

13. Aposición

Es un S. preposicional que califica a un adverbio. Ayer estuve muy cerca de mis ídolos.

sustantivo (SN) que complementa sin preposición a otro sustantivo: tren correo, perro lobo.

11n

l11! otra manera de forjar adjetivos funcionales o de discurso. l .1 1 aposición puede aparecer en dos tipos de construcción:

ligada o junta: Los montes Pirineos se extienden ... N

SN. APOS. ESPECIFICATIVA

libre o disjunta: Madrid, capital de España, es una ... N

SN APOSICIÓN EXPLICATIVA

1.,, aposición especificativa restringe la significación del sustantivo. La explicativa , •.. dt,l una información innecesaria para el significado y aparece entre comas en la , ,ll ura. Algunas aposiciones especificativas son equivalentes, en cuanto a su significado al N que indica identificación:

La calle Castillo o la calle del Castillo. El teatro Bellas Artes o el teatro de Bellas Artes. 11

1•mbargo, la ciudad de Sevilla y no * la ciudad Sevilla.

Algunas aposiciones en el habla han terminado por fundirse en una sola palabra: /,,,,11m/le, aguafuerte, sacapuntas, etc.; y otras, aunque no se han fundido, el conjunto fun' 11111,\ como una sola unidad léxica: tren correo, coche cama, teléfono móvil...

131

:_.:_~li

.

r.',

.,,

'"·'·'

;;·

A,1

¡•

111. Clasificación de la oración

'

14. Término terciario 1,,,'

Es un adverbio cuantificador que se antepone a un adjetivo o á un adverbio e in sifica la cualidad. Generalmente se trata de adverbios de cantidad y de modo.

----

Muy (TT) pequeña (adj). Más (TT) lejos (adv.) Casi blanco. Ridículamente pequeña. La función que cumplen todos estos sintagmas en función suboracional es la d totalidad del grupo sintagmático:

La hija menor de mi tía N ADY SUJETO

CN

vive

muy lejos TT N

ce

ll td,1 oración está constituida por el dictum, el contenido significativo, desprovisto l11d11 lnlervención del hablante, y el modus o modalidad, la actitud que adopta el 111111,· frente al contenido de ese enunciado. Ambos elementos se complementan y 1'111 H'll .

ll,1•,,111donos en ellos podemos clasificar la oración desde dos puntos de vista: 11 '"'" la naturaleza del predicado y según sea la modalidad empleada.

132

133

LA ORACIÓN 1,,

135

ra parte, la naturaleza del núcleo del predicado y las relaciones que establece lt•o con las demás palabras de la oración producen cuatro esquemas básicos:

111

1111

ltibutivo o copulativo: SV + Atributo. h,msitivo: SV + CD. Intransitivo: SV - CD. Aunque el verbo sea transitivo, si no aparece el CD, la 1 11nstrucción se intransitiviza. Impersonal: no hay sujeto, sólo SV.

l. Naturaleza del predicado Según la naturaleza del predicado, es decir, según el tipo de verbo que encont en la oración, se puede establecer la siguiente clasificación:

o

-

-

CON SER, ESTAR Y PARECER

-

CON VERBOS SEMICOPULATIVOS

-

-

-

1. Atributivas o copulativas -----·---1!I

COPULATIVAS

El niño es listo. ~-

TRANSITIVAS

--- -

- - -

INTRANSITIVAS

REFLEXIVAS

p

CAUSATIVAS -{ RECÍPROCAS

,, denominan copulativas porque el verbo no tiene significado léxico y es una 1.1 ,· La niña la (CD) peina. La niña se peina > La niña se peina el cabello. La niña peina el cabello a la niña> La niña le (CI) peina el cabello (CD)>

CI

En el primer ejemplo, el pronombre funciona como CD y en el segundo, como existe un CD expreso, el pronombre es CI.

CI

1.2. Predicativas

las construcciones recíprocas son una forma especial de la reflexividad, en las que varios sujetos realizan y reciben a la vez la acción verb,11 Como el sujeto es múltiple, los pronombres sólo adoptarán formas plu rales (nos, os, se).

Juan y yo nos tuteamos. Juan y Pedro se prestan dinero.

El niño está en París. Érase una vez. Se parece a tu padre. CCL

137

LA ORACIÓN

-

Ciertos verbos admiten la doble posibilidad de aparecer con incremento reflexivo o sin él. i) Algunos verbos transitivos, cuando llevan SE, se intransitivizan ya que el pronombre impide la entrada del CD. El uso reflexivo implica un tipo de construcción sintáctica diferente y a veces un significado distinto. El dirigente acordó la paz. (CD) / El dirigente se acordó de la ¡,a::..(C .R{'gimcn).

138

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA ORACIÓN

Entre otros tenemos: levantar, desviar, apoyar, recoger, poner, apretar, También se incluyen verbos que indican estados de ánimo e alegrarse, asustarse, avergonzarse, etc.

- Haber es siempre impersonal, salvo cuando se utiliza como auxiliar para formar tiempos compuestos. Son, por tanto, incorrectas las construcciones que hacen concordar el verbo con un SN, ya que no es el sujeto sino el CD:

María alegró mi vida. / María se alegró de mi éxito.

ii)

No son exactamente construcciones reflexivas porque la acción bal no parte ni recae en el propio sujeto. El se no es CD sino impide la entrada de un CD, por tanto, vuelve intransitiva la ción. El sujeto es animado. Verbos que mantienen la construcción activa y la reflexiva sin varíe sustancialmente el significado, como confesar, olvidar, re{r, gar, admirar, permitir, aprovechar, etc.

Había luces a lo lejos. Hubo fiestas. - Hacer se emplea como impersonal cuando lleva un CD que expresa medida de tiempo o sustantivos como calor, frío, tiempo, etc.:

Hace tres meses. Hace mucho frío.

Pepe olvidó el libro / Pepe se olvidó del libro.

-

En muchos casos el pronombre tiene carácter enfático, afectivo. A1 en verbos como beber, tragar, bajar, leer, aprender, etc., el pronom se intepreta equivocadamente como un CI; sin embargo, esta ante un dativo ético y su inclusión no afecta al significado:

- Bastar y sobrar son impersonales en construcciones preposicionales introducidas por con:

La alternancia es estilística en muchos casos:

Basta con que digas la verdad. Sobra con tres personas.

El canario murió/ El canario se murió. iii) Con verbos de movimiento (ir, caer, marchar, etc.) la forma pron1

a.5.2. Oraciones impersonales propiamente dichas: i) Oraciones con verbos en 3ª persona del plural en las que no se especifica quién es el agente de la acción porque no interesa o porque se desconoce:

minal proporciona un matiz incoativo, de inicio inmediato d acción. El pronombre forma parte del lexema verbal.

María marcha / María se marcha María va / María se va

Llaman a la puerta. D{cen que nevará pronto.

Sin embargo, el reflexivo puede ser obligatorio en los enuncia que incluyen la procedencia: Marcia se va de Madrid, y no * Marcia va de Madrid.

ii) Construcciones impersonales sintácticas y semánticas. Se entiende por impersonal sintáctica aquella oración en la que no existe sujeto gramatical. E impersonal semántica, aquella en la que no hay sujeto real, aunque en la oración aparece un sujeto inanimado. Existe un sujeto gramatical en 3.ª persona del plural, pero como desconocemos quiénes son ellos la oración es semánticamente impersonal. Sin embargo, estas oraciones en un contexto determinado podrían ser personales ya que el sujeto podría ser restituido a través del contexto.

a.5. Impersonales: en estas oraciones el sujeto no está expreso bien porqu desconoce, bien porque no interesa. Podemos clasificarlas en:

Llueven críticas sobre el presidente. El cielo relampaguea. ii) Unipersonales con verbos que no admiten sujeto: hacer, haber,

bastar (con), sobrar (con):

Ser es impersonal si va unido a un elemento que indica tiempo como temprano, tarde, de día, de noche, etc.

Es temprano. Era de noche cuando llegamos a la cumbre.

El niño comió la papilla/ El niño se comió la papilla.

a.5.1. Oraciones unipersonales: sólo se conjugan en 3ª persona del singu i) Unipersonales con verbos de fenómenos atmosféricos: Llu Nevaba/ Tronará. Según Bello, «Hay en ellos a la verdad un suj envuelto, siempre uno mismo, es a saber, el tiempo, la atmósfe Dios». Sin embargo, en usos desviados o literarios, pued incluir un sujeto.

139

Impersonal sintáctica con un se impersonalizador que impide la aparición de un sujeto. Pue,11loptar dos estructuras:

1 >mciones 11

, son recibidos. • No deben confundirse estas oraciones con las construcciones en voz media co sujeto animado: El niño se olvidó del libro>* fue olvidado (no admite transformación pasiva).

VALOR PRONOMINAL (tienen, por tanto, función)

SE reflexivo

SE causativo

SE recíproco

-

Puede funcionar como CD o CI. Juan se (CD) lava. Juan se (CI) lava las manos. -

-

--··

-- -·--

---

Funciona como CD o CI. El sujeto no es el agente: Juan se (CD) lava en la peluquería. Juan se (CI) lava el pelo en la peluquería. Funcionan de CD o CI. Los dos hermanos se (CD) quieren. Pepe y Juan se (CI) prestan dinero.

142 MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

SE variante de le/ les

Se emplea cuando le, les van con el pronombre personal de CD lo, la,los, las Llevaré la carta al director. CD la CI le *le la llevaré> Se la llevaré

VALOR DE MORFEMA

2. Modalidades oracionales

(no tienen función)

SE con verbos pronominales (o de voz media)

T

SE impersonal

~

SE de pasiva refleja L

a) Verbos que llevan obligatoriamente un pronombre: arrepintieron de sus actos. b) Verbos con doble posibilidad: - Ciertos verbos transitivos cuando llevan intransitivizan y modifican su significado: Juan se coló en el metro/ Juan coló el café. - En ciertos verbos transitivos el pronombre enfático. Dativo ético. Juan se olvidó del libro/ Juan olvidó el libro. - Con verbos de movimiento, el SE proporciona un matiz incoativo: El niño se durmió en mis brazos. Aunque es un pronombre, la única función que desempeña es la de impedir que haya un sujeto en la oración: SE + Verbo + CD: Se asila a los ancianos. SE + Verbo: Se respira bien aquí.

SE+ Verbo activo+ Sujeto paciente (inanimado) El libro se vendió muy bien.

1 1 modus o modalidad expresa la actitud subjetiva que adopta un hablante anll~el (la estructura sintáctica que presenta la oración). 1.,, modalidad viene expresada por distintos rasgos formales como: la entonación, 111odos verbales, las perífrasis modales, los verbos que expresan sentimientos -1·11r, temer, sentir... ), los adverbios de afirmación, negación y duda (quizás, acaso, 1/11 Jamás, etc.), la presencia del hablante y el orden de los constituyentes en las ora111111

¿Viene Pedro? Deseo que Pedro venga. Pedro no vendrá. Tal vez venga Pedro. ~egún Ana, Pedro quizás venga. Seguimos la clasificación de modalidades oracionales establecidas por Kovacci: ,1) intelectuales, relacionadas con el conocimiento de los hechos: aseverativas, dubitativas e interrogativas. b) volitivas: exhortativas y desiderativas. e) afectivas: exclamativas.

.l. Oraciones aseverativas, declarativas o enunciativas Presentan lo enunciado, el dictum, como un hecho real o cierto. Se caracterizan po 1,, ,,usencia de recursos lingüísticos específicos y por el modo indicativo.

Pedro viene / La silla es blanca (afirmativas). Pedro no viene/ La silla no es blanca (negativas). Las oraciones simples declarativas son las oraciones nucleares de la lengua. E ,, ..,to de las oraciones se obtiene, mediante transformaciones diversas, de las declar,· II V Me alegra tu vuelta. Moisés contemplaba la zarza que ardía> La zarza ardiente. Iré donde me digan > Iré allí.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

il

COORDINADAS

11

yUXTAPUESTAS 1

A SUJETO, CD, (CI), C. RÉGIMEN (ATRISUSTANTIVAS

Mañana hará buen tiempo. Subiremos a la sierra. El pregonero dijo: «Mañana comenzarán las fiestas». Unos lloran; otros ríen.

150

BUTO), (C. AGENTE), C.N., C. ADJ. - { C. ADV. y (APOSICIÓN)

ADJETIVAS

\1 M i'

La subordinación es un mecanismo que poseen las lenguas para crear sustantivos. adjetivos y adverbios de discurso mucho más complejos y expresivos que los sustantl vos, adjetivos y adverbios de lengua. La yuxtaposición es un procedimiento para relacionar proposiciones sin nexo. La unión en oración compuesta se lleva a cabo mediante la entonación en la lengua oral y signos de puntuación en la escritura.

É

M

COPULATIVAS DISYDNTIVAS ADVERSATIVAS CONSECUTIVAS

SUBORDINADAS

ADVERBIALES

(1)

i~~~

L

1\

MODO CANTIDAD CAUSAL CONCESIVA

1

A

s

ADVERBIALES

(Il)

ADVERBIALES (ID)

--

-{ CONDICIONAL FINAL COMPARATIVAS - [ CONSECUTIVAS

152 MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA LA ORACIÓN

1.1. Oraciones coordinadas Las oraciones coordinadas son las constituidas por dos o más proposiciones sin ticamente independientes, unidas mediante conjunciones coordinantes. Los n coordinantes (conectores) tienen como única función la de unir las distintas pro ciones (también unen elementos sintagmáticos), frente a los nexos subordinan (transpositores) cuya función es la de transponer la proposición que encabezan categoría del sustantivo, del adjetivo o del adverbio.

El niño estudia la lección y la niña lee un soneto. El niño pidió que le compraran un libro> El niño pidió un deseo.

153

- Aunque se sitúan normalmente entre los sintagmas o las proposiciones, hecho que las diferencia de las conjunciones subordinadas, todas ellas pueden aparecer como ilativos enfáticos, es decir, como conectores extraoracionales con otras proposiciones que están inmediatamente antes o con todo el contexto anterior.

¿Y a ti quién te ha dado vela en este entierro? (N.V.,137). I, 1 1.

COORDINADAS COPULATIVAS

La relación es de adición o suma de informaciones. Los nexos son y, e (variante alo1111,rfa) y ni.

Juan dibuja y María pinta / Juan estudia e Inés trabaja. Los conectores unen elementos iguales, tanto sean proposiciones como sinta sin contraer ningún tipo de función en la oración en que están incluidos: El perro y el gato. ¿ Vienes o te vas? Los nexos coordinantes siempre pertenecen a la categoría de palabras llamada co: junción, frente a los nexos subordinantes que no sólo son conjunciones sino tambf pronombres, adverbios relativos, adverbios conjuntivos. Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativaa consecutivas, llamadas también ilativas. Estos tipos de conjunciones no presentan mismas características: Las conjunciones copulativas, disyuntivas y adversativas pueden interpone tanto entre sintagmas como entre proposiciones. Sin embargo, las consecutiv, sólo se interponen entre proposiciones.

El niño estudia y la niña resume un libro. / El niño y la niña estudian. Debo comprar unas flores o encargárselas a María. / Regálame rosas o claveles. Ayer estuvo lloviendo pero hoy hace mucho sol. / La película fue larga pero ame Esta mañana hice la compra conque tengo de todo. Las conjunciones copulativas y disyuntivas pueden interponerse número ilimitado de elementos:

La ballena, la orca y el delfín son mamíferos acuáticos. El cine, el vídeo o la televisión son medios audiovisuales. Las conjunciones adversativas y consecutivas sólo se interponen entre dos el mentas:

Ese libro es largo pero ameno. Andaba muy rápido, así que no lo podían alcanzar.

Si una o ambas proposiciones son negativas, el nexo es ni y la primera proposición 11, •va el adverbio no o repite la conjunción ni.

Juan no estudia ni trabaja / Juan ni estudia ni trabaja. Observemos los siguientes ejemplos:

El niño come peras, manzanas y uvas. El niño no come ni peras ni manzanas ni uvas. En el primer ejemplo, estamos ante una oración simple, ya que el CD es complejo; ,•11 el segundo, sin embargo, nos encontramos ante una oración compuesta, porque la

rnordinada negativa implica más de una oración, puesto que el verbo se predica de 1,1da elemento y no del conjunto:

El niño no come peras ni come manzanas ... La coordinación copulativa no establece unos vínculos excesivamente fuertes, de ,1hí que encontremos oraciones, aparentemente copulativas, con un significado distinto ,il de la simple adición:

Tomó veneno y se murió (por consiguiente se murió significado consecutivo). Le prohiben el alcohol y sigue bebiendo (aunque le prohiben el alcohol ... significado concesivo o adversativo). Dos fenómenos expresivos conseguidos por abundancia o ausencia de nexos coordinantes son el polisíndeton y el asíndeton. El primero consiste en emplear más conjunciones de las necesarias y, el segundo, t•n suprimir por motivos idénticos todas las conjunciones. La utilización de muchas conjunciones expresa una intensificación, una ponderación de los elementos unidos y es un recurso de tipo popular:

Y terminaron el álbum y estaban tostados y palpitantes y emocionados.

154

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA LA ORACIÓN

El asíndeton, por el contrario, imprime rapidez al texto: Voluntad, energía, ilusión son requisitos para el triunfo. 1.1.2.

155

A diferencia de los nexos conectores copulativos y disyuntivos, que pueden apare111l'rpuestos entre numerosos elementos, los adversativos sólo se interponen entre

COORDINADAS DISYUNTIVAS

El pobre Sebastián no era Beethoven, pero había hecho lo que había podido (G.C.,112) Expresan una relación que se establece entre dos o más elementos, uno de los les excluye a los demás. El nexo es o ( u, variante alomorfa). ¿ Entras o sales? ¿Desconoces el asunto u ocultas algo?

1.11 oposición entre las proposiciones puede ser:

restrictiva si una de las ellas niega sólo una parte de lo afirmado:

Quiero irme de viaje pero no tengo dinero. Este tipo de adversativas está estrechamente unida a las subordinadas concesivas:

Dentro de esta clase de oraciones están las llamadas disyuntivas de equivalencia, o: ciones o sintagmas que poseen valor explicativo.

Aunque quiero irme de viaje, no tengo dinero.

Al final ganaremos, es decir, seremos campeones. El hipocampo o caballito de mar.

exclusiva si la relación es de total oposición. La primera de las proposiciones está enunciada de forma negativa y la segunda en muchos casos está elidida. El nexo más frecuente es sino reforzado por que, en el caso de que aparezca expresado el verbo de la segunda proposición: No es de Toledo sino de Valladolid. No quiero que hables sino que te calles.

Algunos gramáticos proponen denominar coordinadas explicativas a este tipo de p posiciones y añadirlas a la clasificación de las coordinadas como clase aparte. En las disyuntivas de equivalencia una proposición se limita a explicar el sign cado de la anterior. Los nexos más frecuentes son esto es, es decir y o sea.

Debemos calcular la fuerza con que atrae Za tierra a un cuerpo, es decir, su peso. Las ranas son anfibios, es decir, viven en Za tierra y en el agua. La gramática tradicional incluye como clase aparte dentro de las coordinadas distributivas, una clase de oraciones que presentan una alternancia de acciones. S: embargo, su significado está cubierto unas veces por las copulativas y otras, por las di yuntivas, de ahí que no sea preciso distinguirlas como un tipo distinto de coordinad Unos hablan, otros callan (= y otros ... copulativa). Bien por carta, bien por fax te enviaré el pedido (= por carta o por fax ... disyuntiva) No tienen nexos específicos sino correlación de términos del tipo ya ... ya, bien ... bi unos ... otros, etc. Esta carencia de nexos hace pensar en oraciones yuxtapuestas enJa das por términos correlativos.

Unas veces llueve, otras hace sol. Aquí tenemos pájaros, allí tenemos peces. 1.1.3.

1 , l .•1. COORDINADAS CONSECUTIVAS

Con el nombre de oraciones consecutivas se engloban una serie de estructuras que lli-m•n como característica común el poseer una significación causa-efecto.

Tenía miedo, así es que me acompañaron a casa. Tenía tanto miedo que tuvieron que acompañarme a casa. La primera oración es una consecutiva no intensiva y la segunda es una consecuintensiva. Aunque los dos tipos han sido incluidos tradicionalmente dentro de las subordi11.idas adverbiales impropias, optamos por incluir la consecutiva no intensiva dentro de l.1 1"1 coordinadas, ya que las proposiciones se unen mediante una relación de , ,111sa-efecto y ambas proposiciones son independientes de tal modo que no pierden 11 significación si se les elimina el nexo conector: 1i v,1

COORDINADAS ADVERSATIVAS

Sopla un fuerte viento, conque cierra Za ventana. =

La relación entre las proposiciones es de oposición. Entre los nexos más usual están pero, sin embargo, no obstante, mas, aunque, etc.

Sopla un fuerte viento; cierra la ventana.

Es cierto que no rompí los borradores, pero hice algo peor. 1

Además, los nexos consecutivos son conectores que se interponen entre proposiIones y no transpositores que trasladan la proposición a la categoría de adverbio.

157 LA ORACIÓN

156

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

1ré donde me manden.

Los nexos y locuciones conjuntivas consecutivas son: por tanto, luego, pues, con por consiguiente, así (es) que, etc. Estos se caracterizan, al igual que los adversativos, que sólo se interponen entre dos elementos, aunque en el caso de las consecutivas, elementos sólo pueden ser proposiciones:

SUB. ADV. ~ CCL

S. ADV. ~ CCL

1 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Ya empieza el calor, así que pronto habrá incendios. frente a la relación entre elementos, posible en las adversativas:

Iré allí.

cuanto a las subordinadas sustantivas, interesa analizar las distintas estructuras ¡u·,•sentan y la función que cumplen con respecto a la principal. Estas dos cuestio-

1•11

I"'

·rán estudiadas en los siguientes apartados.

Es listo pero vago.

1

Por otra parte, las consecutivas intensivas se estudiarán en el apartado de las su dinadas adverbiales. RESUMEN DE LOS NEXOS COORDINANTES

y, e, ni o, esto es, es decir, o sea ADVERSATIVAS: mas, pero, sino, sin embargo, no obstante, aunque CONSECUTIVAS: por tanto, luego, conque, por consiguiente, así COPULATIVAS:

DISYUNTIVAS:

1.'I. Estructuras 1h•sde el punto de vista formal, encontramos distintos esquemas para las subordi11111 1,,das sustantivas: 11) Proposiciones encabezadas por los nexos que y si. Son conjunciones anunciativas que no cumplen ninguna función en la proposición en la que están incluidas. Son elementos que transponen a la categoría del sustantivo aquellas proposiciones que encabezan: Se dice que la inflación va a subir. Se dice eso. SUB. SUST. ~ SUJETO

Pregunta si ha llegado el libro. Pregunta eso.

1.2. Oraciones complejas. Oraciones subordinadas Como ya decíamos antes, la subordinación es un mecanismo para crear sustantivo1 adjetivos y adverbios complejos. En las oraciones complejas subordinadas encontramos, al menos, dos segmentos proposiciones con estructura oracional. La proposición que no va introducida por el nexo transpositor es la que posee el verbo ordenador de la oración y a la que se suel llamar «principal». La proposición subordinada está totalmente incrustada en la ant rior hasta el punto de que cumple la misma función que un sustantivo, un adjetivo o un adverbio en una oración simple.

Espero que vuelvas pronto. SUB.SUST.

~

Espero tu vuelta.

CD

SN

~

CD

Este alumno que es muy inteligente resolverá el problema. SUB. ADJ.~ ADYACENTE SN

~

SUJETO

Este alumno inteligente resolverá el problema. S. ADJ.

~

ADYACENTE

SN ~ SUJ.

SUB.SUST ~ CD

SN~CD

La conjunción que se omite opcionalmente en el estilo epistolar cuando los verbos 111 lncipal y subordinado están muy próximos:

Espero [que] recibas pronto esta carta. \' llbligatoriamenfe cuando la proposición subordinada tiene significado interrogativo

v ,•stá encabezada por un pronombre o adverbio tónico: Dime quién viene a sustituirte *Dime que quién ... Que se sustituye por si cuando la proposición tiene significado: -

disyuntivo: No sé si ir mañana al cine o al teatro distributivo: No sé si alguna vez me ha querido o interrogativo (sin partículas tónicas): Dime si vas a venir pronto.

La diferencia entre ambas conjunciones es que que no tiene más valor que el dt lmnspositor, mientras que si, además de transpositor a la categoría del sustantivo ,•ncierra el contenido semántico de la interrogación.

159 LA ORACIÓN

158

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Atienden primero a estas personas = las atienden primero.

b) Proposiciones introducidas por infinitivo equivalentes a subordinadas sustan'

Prefiero comer antes de irme. Prefiero eso. SUB.SUST

~

CD

SN~CD

Algunos gramáticos no contemplan estas construcciones como proposiciones su nadas ya que, argumentan, el infinitivo no es una forma personal y, por tanto, no p tan una estructura oracional puesto que no puede establecerse una relación predic, El infinitivo es una forma verbal no personal que se caracteriza por no pod núcleo de la oración (aunque hay casos en que sí lo es), por no poseer desinencias bales y por poder funcionar como un sustantivo. Es un elemento que posee doble naturaleza: por un lado, es un sustantivo y tal funciona con respecto al verbo nuclear y, por otro, es el núcleo verbal de la pro ción en la que está incluida y, por tanto, puede llevar complementos como un ve

Pienso leer cinco libros en vacaciones. NV

S. PREP. ~ CD

CD

l' roposiciones encabezadas por pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos (las interrogativas indirectas):

No sé cuánto vale el billete. No sé eso. CD

SUJETO

SN

No lo sé. ~

CD

CD

SUB.SUST. ~ CD

Me preguntó dónde vivía. Me preguntó eso. Me lo preguntó SN ~ CD

CCL

CD

SUB.SUST. ~ CD

1.2. Funciones

CD (DE LEER) CCT (DE LEER) SUB.SUST.

~

CD

Incluso, aunque no tiene morfemas de número y persona, puede llevar un su argumental.

Aceptar tú mis disculpas me ha producido tranquilidad. NV SUJ.

1.2.1.2.a. Sujeto 1,11nciona la subordinada como sujeto de la proposición principal. Casi siempre prei1l ,111 estructura pasiva, atributiva, impersonal o con verbos intransitivos como gustar, lit1td111, disgustar, molestar, ocurrir, etc. La proposición subordinada la podemos sustituir 111 H' 11n sustantivo o por un pronombre neutro del tipo eso (esas cosas, en plural).

Se espera que el temporal remita pronto. Se espera eso

También el infinitivo puede ser el núcleo de oraciones independientes: en oraciones imperativas, con la fórmula a+infinitivo:

¡A callar! ¡A dormir! en oraciones impersonales:

No tirar basuras. No pisar el césped. en oraciones interrogativas o exclamativas que expresan duda, sorp rechazo, etc.: ¿Salir a estas horas? c) Proposiciones relativas sustantivadas mediante artículo:

Los que llegaron primero serán los últimos. Esos, los primeros ... (Sujeto) serán los últimos. d) Proposiciones relativas sustantivadas sin antecedente:

Atienden primero a quienes vienen de urgencia. SUB . ADJ. SUSTANT.

~

CD

SUB. SUST.

~

SUJETO

SN

~

SUJ.

Es difícil que resuelvas este problema / la resolución. Parece que va a llover / Parece eso. Me disgusta mentir a mi madre. Me disgusta la mentira / eso. El que encuentre la solución tendrá un notable. Ése ..... 1.2.1.2.b. Complemento directo Punciona la proposición subordinada como CD de la principal y puede ser susti111 ld,1 por el pronombre neutro lo.

El conductor creyó que había atropellado al niño> lo creyó.

Este tipo de subordinadas aparece con verbos. de «lengua» como decir, responder, contestar, preguntar, afirmar, negar, etc., de «pensamiento» como pensar, creer, dudar, considerar, deducir, etc. de «sentido» como sentir, desear, temer, observar, mirar, ver, etc.

I.AORACIÓN

161

MANUAL OE GRAMATICA ESPANOl ,A

En función de CD, la subordinada sustantiva puede construirse en estilo di en estilo indirecto. El primero consiste en reproducir literalmente las palabr nunciadas por alguien. Formalmente va separada de la proposición principal m signos de puntuación y lo dicho puede estar entre comillas; debido a este ti enlace, las proposiciones deben considerarse yuxtapuestas.

1:1, 1.2.c. Atributo i,ubordinadas adjetivas sustantivadas las que funcionan como atributo.

1111

Mi hermano está que se sube por las paredes. SUB. ADJ. SUST.

~

ATRIBUTO =

enfadado

El maestro dijo: «Mañana preguntaré la lección»

1,2, 1.2.f. Complemento agente En el estilo indirecto, lo dicho se integra en una proposición subordinada int cida por la conjunción que y se producen variaciones en los tiempos verbales.

lti 111bién son subordinadas adjetivas sustantivadas: U tren fue asaltado por los que esperaban en el andén.

El maestro dijo que mañana preguntaría la lección. SUB.SUST ~ CD

SUB.REL.SUST.

dijo eso> lo dijo

En los textos literarios, los narradores a veces utilizan el estilo indirecto lib expresar el libre fluir del pensamiento de los personajes. Este estilo consiste en u elementos propios del estilo directo como las exclamaciones, interrogaciones ret e incluso la reproducción literal de lo pensado para dar mayor viveza, pero som dolos a las manipulaciones gramaticales propias del estilo indirecto: transformad los deícticos y de los tiempos verbales: Llegó Quintanar al cenador, que era el lugar de cita ... ¡Cosa más rara! Frigil estaba allí. ¿Andaría por el parque? Se echó la escopeta al hombro y salió de la rieta. (R., 469)

1.2.1.2.c. Complemento indirecto

1111 l,1s funciones que vamos a ver a continuación (apartados g, h, i), la subordinada en realidad, funciona como adyacente bien de un susll tv, ,, de un adjetivo o de un adverbio, pero se consideran sustantivas porque si las sush!\n 11,s dejan un referente pronominal neutro precedido de preposición. El mismo valor llt'livo tiene la subordinada sustantiva en función de aposición G), ¡,¡t,,11tiva se ha adjetivado ya que,

-1

.1.2.g. Complemento del nombre Sintió el temor de que nadie lo hubiera visto. SUB. SUST. ~ CN >

En esta tienda hacen descuento a quienes compran discos> les hacen descuento SUB. ADJ. SUST.

~

Estaba muy seguro de que ganaría. SUB. SUST. ~

La proposición subordinada funciona como C.Régimen de la principal. Si la su tuimos deja un pronombre neutro precedido de la misma preposición mediante la va enlazada al verbo. Confiaba en que pudiéramos llegar a la cumbre. RÉGIMEN

Confiaba en eso

c. ADJ.> de eso

1.2.1.2.i. Complemento del adverbio

CI

Estuvo muy cerca de lograr el primer puesto. SUB. SUST. ~

1.2.1.2.d. Complemento de régimen

c.

de eso

1,2. 1.2.h. Complemento del adjetivo

Esta función sólo la pueden desempeñar subordinadas adjetivas sustantiv Si sustituimos la proposición subordinada deja como referente el pronombre p nal le/ les.

SUB.SUST. ~

~ C.AGEN. por los viajeros

c. ADV.

>

de eso

1.2.1.2.j. Aposición •,1111

subordinadas adjetivas sustantivadas las que desempeñan esta función. Mi hijo, el que está en la foto, es un buen deportista. SUB. ADJ. SUST. ~APOSICIÓN=

Juan; el más pequeño...

162

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

1.2.1.2.k. Algunos gramáticos hablan de subordinadas sustantivas en función CC y las distinguen como una clase aparte de las adverbiales. Sin embargo, la di ción es poco operativa, ya que la diferencia estriba en que las sustantivas van int cidas por una conjunción o un infinitivo precedidos de preposición y las advcrbl van introducidas por una conjunción, un adverbio conjuntivo o una locución adwrl

Copió los planos sin que nadie se diera cuenta. SUB. SUST.-; CCM

> Copió los planos así

Copió los planos como le habíamos indicado. SUB. ADV. MODO - ; CCM

> Copió los planos así

La función de CC es propia del adverbio y no del sustantivo; por tanto, cuand sustantivo funciona como CC se ha transpuesto, mediante la preposición, a la cat ría de adverbio, de ahí que las incluyamos en las subordinadas adverbiales.

RESUMEN DE LAS PROPOSICIONES SUSTANTIVAS E

s

T

R

u

c



Proposiciones encabezadas por los nexos que y si

1

R A

s

F

u N

c I

o N E

s

'

163

S UDORDINADAS ADJETIVAS

l 111'1 proposiciones subordinadas adjetivas funcionan, igual que el adjetivo, como 11 ,· ntes del sustantivo al que acompañan. Los hombres que eran viejos estaban en el asilo. SUB. ADJ. -; ADYACENTE

l 11•stacaremos los siguientes aspectos: 1) El nexo de las subordinadas adjetivas es un pronombre o adverbio relativo que desempeña dos funciones simultáneas: Función transpositora a la categoría del adjetivo. Función anafórica, ya que remite a una palabra, el antecedente, que es un elemento nominal -generalmente antepuesto al relativo- al que la subordinada adjetiva califica. El relativo desempeña una función oracional: la misma que cumpliría el antecedente si estuviera en la subordinada. Sin embargo, es muy importante destacar que antecedente y relativo no tienen por qué coincidir en cuanto a su función. Encontraron a los niños que estaban perdidos. SUJ.

• Proposiciones introducidas por infinitivo equivalentes a subordinad sustantivas • Proposiciones relativas sustantivadas mediante artículo

T

u

LA ORACIÓN

• Proposiciones relativas sustantivadas sin antecedente • Proposiciones encabezadas por pronombres y adverbios interrogativos exclamativos --- - --• SUJETO: Parece que va a llover • c. D: María dijo que vendría pronto • c. I: Hacen descuento a quienes compran discos • c. RÉGIMEN: Confiaba en que su amigo viniera • ATRIBUTO: El niño estaba que trinaba • c. AGENTE: Los talones son cobrados por quienes tienen firma reconocida • c. NOMBRE: Sintió el temor de que no vieniera • C. ADJETIVO: Estaba muy seguro de que ganaría • c. ADVERBIO: Estuvo muy cerca de ganar el primer puesto • APOSICIÓN: Mi hijo, el que está en la foto, es un buen deportista

los niños estaban perdidos SUB. ADJ -; ADYACENTE

S. prep. -; CD (antecedente) Que es invariable y puede llevar como antecedente cualquier tipo de sustantivo. Puede ir precedido del artículo, aunque en ese caso se sustantiva. Les impuso las rígidas normas que le inculcaron a ella. La gente de bien era la que no tenía que ver con la compañía. Quien varía en número y su antecedente siempre es de persona. Era Fernanda quien imponía sus leyes. El cual admite género y número y siempre debe llevar antecedente. En general, funciona como un sustantivo y puede ser sustituido por un pronombre demostrativo. Se precipitaron los acontecimientos, los cuales ya se habían anunciado. Cuyo posee variación de género y número y es en realidad un adjetivo posesivo, que funciona de adyacente del sustantivo al que precede y con el que además mantiene la concordancia. Sufría pesadillas cuyo tema eran el mar y las ballenas.

164

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA ORACIÓN

Pesadillas cuyo tema = El tema de sus pesadillas cuyo= de sus pesadillas

-

CI:

Halló una persona a quien pudo preguntar la dirección. pudo preguntar la dirección a una persona

un pronombre: No encontró a nadie a quien preguntar la dirección. un adjetivo: No veas lo contenta que vivía en Caracas. un adverbio: Iremos por allí que es donde vive Juan. una proposición: se puede utilizar que, lo que o lo cual: Seamos fuertes, que pregona el entrenador. Apareció Juan, lo que acrecentó nuestra inquietud. Obtuvimos el premio, lo cual nos alegró mucho. Lo que y lo cual tienen como antecedente toda una proposición; encabe. por tanto, una proposición adjetiva sustantivada. El relativo equivale a un nombre demostrativo que remite a la proposición que le sirve de antecedl'n Obtuvimos el premio y eso nos alegró mucho. La relación que se establece entre ambas proposiciones es, para algun, autores, de yuxtaposición coordinante: Obtuvimos el premio; eso nos alegró mucho. Puede ocurrir que el antecedente no aparezca de forma explícita, aunqu fácilmente recuperable por el contexto lingüístico o extralingüístico: Quien no pague puntualmente las cuotas, será expulsado del club. Elige el que más te guste. En el primer ejemplo se sobrentiende que el relativo se refiere a un ant dente implícito: socios. En el segundo es necesario recurrir al contexto ext. verbal para conocer a qué objeto se refiere el relativo que.

c) Funciones

CD:

El ladrón al que perseguía la policía fue capturado. la policía perseguía al ladrón

b) El antecedente como ya indicábamos es un sustantivo, pero también puedl' expresado por: -

165

C.Régimen: La persona con quien estaba citado no llegó. estaba citado con una persona CC:

Hallaron la pistola con la que se cometió el crimen. se cometió el crimen con la pistola d) Adjetivas especificativas y explicativas Al igual que los adjetivos, a los que equivalen funcionalmente, las subordinadas .ljl'livas pueden ser especificativas (o restrictivas) y explicativas (incidentales o des1 lptivas):

Los alumnos que habían aprobado fueron de excursión. Los alumnos, que habían aprobado, fueron de excursión. En el caso de la subordinada adjetiva especificativa, esta restringe la significación li-l ,1ntecedente y está totalmente unida a él:

Los alumnos que habían aprobado fueron... (sólo los que habían aprobado, puesto que el adjetivo es restrictivo). Por el contrario, en las explicativas, el adjetivo se refiere a toda la extensión semán111 ., del sustantivo. Aparece separada mediante pausas en la entonación y comas en la 1 lilura. Esta característica explica su carácter incidental y la posibilidad de prescindir 11,· 1•1la sin que la oración carezca de sentido.

Los alumnos, que habían aprobado, fueron... En este caso, todos los alumnos habían aprobado; el adjetivo es descriptivo y la oración tiene el mismo significado que si se hubiese eliminado: Los alumnos fueron de excursión.

El relativo funciona dentro de su proposición como lo haría el antecedente ella: Sujeto:

l') Sustantivación

Las campanas que estaban sonando eran las de la catedral. SUJ.

las campanas estaban sonando SUB ADJ. ~ ADYACENTE SN ~ SUJ.

1.1111

l,as proposiciones subordinadas adjetivas pueden sustantivarse igual qiie sucede los adjetivos, excepto si el relativo es cuyo y el cual. Esto sucede cuando: - no llevan antecedente expreso, ya que el relativo no remite a ningún sustantivo, sino que equivale funcionalmente a él: Quien vino ayer(= ese) fue tu hermano.

166

-

167

LA ORACIÓN

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

l'roposiciones adjetivas de infinitivo

el relativo que va precedido de artículo. El que lo conoce, lo dice. Ése (Suj.) lo dice. Descubrí al que robaba. Lo (CD) descubrí.

11

l1•mos encontrar subordinadas adjetivas de infinitivo: No encontré ningún sitio donde dejar el coche

Cuando la subordinada adjetiva se sustantiva puede desempeñar todas las fu nes del sustantivo.

SUB.ADJ. ~ ADYACENTE

l,111,h• dejar el coche> He dejado el coche en ese sitio

f) Adverbios relativos.

ce

11

Los adverbios relativos como, donde y cuando funcionan como transposito categoría del adjetivo cuando llevan antecedente: Desconocían la manera como salir de allí > con la que ... Ésta es la casa donde nació Cervantes > en la que ... El instante cuando lo dijo fue muy violento > en el que...

En estas oraciones el relativo cumple la función de CC con respecto al verbo, proposición subordinada, de ahí que se les llame adverbios relativos: donde nació Cervantes

ce

N.O.

SUJ.

Los antecedentes de estos relativos tienen que tener un significado de 'm 'lugar' y 'tiempo'. Cuando estos adverbios no llevan antecedente, la proposición que encabe convierte en adverbial:

I lay una persona en quien confiar > confiar en una persona SUB.ADJ. ~ ADYACENTE

h) Construcciones de participio 11 participio es el adjetivo verbal por excelencia. Al igual que el infinitivo y el i\111.lio posee doble naturaleza: en este caso, adjetiva y verbal. , 1 11cr adjetivo puede funcionar como adyacente de un nombre, como atributo y

111 predicativo:

Sólo come pan tostado (adyacente) La niña estaba despierta (atributo) El niño ha vuelto muy animado (predicativo)

l_h•bido a su naturaleza verbal, también puede llevar complementos:

Los periódicos publicados hoy presentan un nuevo formato.

Iré donde me llamen > Iré allí

NV

Junto a los adverbios relativos debemos incluir las formas cuanto (-a, -os, -as). relativo no admite antecedente, por lo que la proposición que encabeza se sustantt desempeña las funciones propias de esta categoría. Cuanto puede acompañar a un sustantivo y en ese caso funciona como adyac Compré cuantos (Ady.) cuadros había en la exposición> los compré.

O puede ir solo y entonces, a diferencia de los otros adverbios relativos que sólo donan como CC de la proposición subordinada, puede funcionar como un sustantt Compré cuanto había > lo compré > SUB.ADJ.SUST

~

CD

cuanto había

CD

CD

Es falso cuanto dicen > Eso es falso > cuanto dicen SUB.ADJ.SUST ~ SUJ.

SUJ.

CD

Nada entiendo de cuanto hablan > de eso > de cuanto hablan SUB. ADJ. SUST. ~ C. RÉG.

C. RÉG.

C. REC.

C.RÉG.

ce

SUB.ADJ. PARTICIPIO ~ ADYACENTE.

1 1 participio puede, además, formar parte de construcciones disjuntas, es decir, w11,1das mediante pausas en la entonación y comas en la escritura. Aparecen dos

IIJl"' de estructuras: la construcción de participio se refiere a un sustantivo de la proposición principal, a la que sirve de adyacente y equivale a una subordinada adjetiva: El público, harto de tanta espera, silbó ruidosamente. SUB.ADJ.PART ~ ADYACENTE

la construcción de participio tiene su propio sujeto, distinto del de la proposición principal. Se trata de una construcción absoluta y funciona como CC, es decir, equivale a una subordinada adverbial: Concluida la pena de reclusión, Juan salió a la calle. PART. ABSOL. ~ CCT

169 LA ORACIÓN

MANUAL DE GRAMA I KA ESl'ANOLA

168

con valor exclamativo-interrogativo para expresar sorpresa o ironía: ¿Copiando yo? ... ¡ Siempre haciendo el tonto! a pie de fotos, cuadros, etcétera. El presidente saludando al rey. Cacique gordo recibiendo a Hernán Cortés.

Conocido el escándalo, nadie confiará en la empresa PART. ABSOL.

~

ce CONDICIÓN.

e) Construcciones de gerundio El gerundio es una forma no personal que se caracteriza por no poder actuar núcleo de la oración -aunque existan raros casos en que sí lo hace-, por no poseer nencias verbales y por su capacidad para funcionar como adverbio y como adjetl Al igual que el infinitivo y el participio posee doble naturaleza: en primer lu generalmente un adverbio, aunque también puede ser un adjetivo. Y, en segundo 1 es el núcleo verbal dentro de la proposición en la que está incluido. Desarrollamos los distintos valores del gerundio: -

L,1 construcción de gerundio puede presentar algunas complicaciones:

• Si modifica al CD puede darse un significado ambiguo: He encontrado a tu hermana subiendo las escaleras, ¿quién subía, ella o yo?. En estos casos debemos utilizar una subordinada adjetiva: He encontrado a tu hermana, que subía las escaleras. • Cuando el CD es un nombre inanimado este gerundio es incorrecto: Hay una sala exhibiendo cuadros de Gaya (lo correcto es que exhibe cuadros de

El gerundio se comporta como un adjetivo, con valor explicativo o valor, cuando complementa a un sustantivo de la proposición principal. Este SUI' tivo puede funcionar como sujeto o como CD del verbo principal:

Gaya) . • En el el caso de que el CD sea un nombre animado, tampoco debe usarse el gerundio si significa 'acción permanente': Tengo un primo ocupando un alto cargo (debería ser: que ocupa un alto cargo).

El niño, sintiéndose desplazado, optó por irse. SUB. ADJ. GERUND ~ ADYACENTE DEL SUJETO He encontrado al perro comiéndose los huesos. SUB. ADJ. GERUND.

~

1

CUADRO RESUMEN DE LOS VALORES DE GERUNDIO Y pAJQ1

ADYACENTE DEL CD

GERUNDIO

-

El gerundio tiene valor adverbial: Descubrió el cometa escudriñando el universo. SUB.ADV.GERUND. ~ CCM (así) Acudieron los bomberos creyendo que era un incendio. SUB.ADV.GERUND.

-

~

ce CAUSA (por eso)

El gerundio aparece en construcción absoluta cuando lleva su propio suj distinto del de la proposición principal. Esta construcción tiene entonad independiente, marcada por pausas al hablar y por comas en la escritura, desempeña la función típica del gerundio, la de CC. Saliendo el sol, los vientos amainarán. GERUN.ABSOL. ~ CCT Dando tú la conformidad, nadie dudará. GERUN.ABSOL.

-

~

ce CONDICIÓN

El gerundio puede aparecer en oraciones independientes y ser, por tanto, núcl oracional: - con valor apelativo en lugar de imperativo: Andando.

PARTICIPIO

l

• Adyacente de un nombre, atributo y predicativo • Construcción disjunta: a) equivale a una subordinada adjetiva en función de adyacente b) construcción absoluta · -

·-

1

• Construcción adjetiva

1

• Valor adverbial

1

• Construcción absoluta

~,1,.-



---

-

- --

1 l..3. SUBORDINADAS ADVERBIALES En el grupo de las subordinadas adverbiales se incluye un heterogéneo tipo de ora1u

mes que vamos a clasificar en tres grupos: - Adverbiales propiamente dichas, en las que se incluyen las de lugar, tiempo, -

modo y cantidad. Subordinadas adverbiales impropias en las que habría que incluir causales, consecutivas (no intensivas), condicionales, concesivas y finales.

-

Subordinadas comparativas y consecutivas de intensidad.

170 MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA LA ORACIÓN

a. Subordinadas adverbiales propiamente dichas

171

An tes de que lo dijera el portavoz, ya lo sabían. Como ya hemos indicado son las de lugar, tiempo, modo y cantidad. Ést,1!1 realmente adverbiales ya que pueden sustituirse por un adverbio o un sustantlv cedido de preposición que funciona como CC.

Vino así. SUB.ADV. ~

ce

Al salir el sol, partiremos. Antes de dormir, tendremos que sacar la leña.

a.I. Subordinadas adverbiales de lugar Semánticamente expresan el lugar en el que se desarrolla la acción del verbo cipal. El nexo más frecuente es donde, precedido a veces de preposición: de, por, en Estuve donde ocurrió el accidente .> Estuve allí.

FSCRIPTIVAS

ARGUMENTATIVAS

EXPOSITIVAS

DIALÓGICAS

BASE CONTEXTUAL

• Cuentos • Novelas • Noticias • Reportajes • Crónicas • Diarios • Relatos conversacionales • Actas • Descripciones literarias - Predominio del S.N. • Descripciones técnicas - Adjetivación - Tiempos verbales im- • Exposiciones orales y escritas perfectivos - Coordinación y yuxta- • Instrucciones • Avisos posición • Géneros periodísticos - Adverbios de lugar infonnativos - Predominio de la subordinación (adjetivas, causales, concesivas). - Adversativas y consecutivas. - Intertextualidad: citas y referencias a otros textos - Subordinadas sustantivas/ adjetivas - Conectores de ejemplificación - Uso de gráficos, esquemas.

ÁMBITOS DE USO

TIPOS DE TEXTO

• Literatura • Social • Académico • Familiar • Administrativo

• • • •

Literario Académico Social Administrativo

• Social • Ensayos • Géneros periodísticos • Académico • Literario de opinión • Jurídico • Anuncios • Debates • Fábulas 1 • Textos dramáticos • Textos jurídicos • Académico • Libros de texto • Administrativo • Tratados • Jurídico lección • Conferencias, magistral • Instancias, fonnularios • Oficios • Currículos 1 • Instrucciones • Códigos

• Literario - Verbos de lengua: estilo • Conversación cotidiana • Jurídico • Textos dramáticos directo/ indirecto • Social - Puntuación relacionada • Diálogo en novelas • Debate político con la entonación: guiones, comillas, signos de • Proceso judicial exclamación e interroga- • Entrevista • Coloquio 1 ción

FUNCIONES • • • •

Infonnar Narrar hechos Crear mundos Divertir

• Pintar • ~resentar • onnar • Mostrar • Orientar

• Persuadir • Sugerir • Defender • Atacar • Prescribir

• • • •

Informar Presentar Enseñar Prescribir

• Infonnar • Narrar • Persuadir

En la mayoría de los casos se trata de funciones pragmáticas que corresponden a los llamados actos del habla.

210

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPANOLA EL TEXTO

Tanto para el análisis del texto corno para su producción, resulta de gran int establecimiento de las tipologías, porque permite mostrar la vinculación entn• di8tln elementos textuales. Así, por ejemplo, se puede ver en el cuadro anterior cómo l,1 li ción precisa de tiempos verbales perfectivos, de conectores temporales y dt• un narrativa; la descripción echa mano de tiempos verbales irnperfectivos, de abund adjetivos, de metáfora y comparaciones; el diálogo guarda estrecha relación con 11111 nos de puntuación ... , y así podríamos seguir recordando diversas relaciom•l'I ,n secuencias textuales y usos lingüísticos. Y además, si a estas relaciones fijas añadirnos variantes motivadas por el uso li( de los textos, nos alejarnos de una concepción homogénea de la lengua y podemoii prender su carácter diverso y dinámico, semejante a la misma sociedad que la mod

-

4.1. La lengua escrita -

a) El carácter gráfico de la escritura -

-

La enunciación escrita es gráfica y está sujeta a una serie de normas ortogr, cas. Llegar a dominar y a fijar estas normas es un ejercicio de muchos años y u de las más grandes dificultades del hablante. No existen variantes por motlv geográficos, sociales, de edad, sexo, etc. La lengua escrita es el modelo que un fica las variedades de una misma lengua. Para ayudar a que el texto sea coherente se utilizan los signos de puntuadó que no producen efectos tan expresivos ni tan ricos como los correspondient, de la lengua oral.

-

Las funciones de los signos de puntuación son múltiples: estructuran las div sas partes del texto, delimitan las frases, marcan los giros sintácticos y la ent nación, etc. En la medida en que los signos de puntuación establecen las divisiones dtl contenido, el texto se hace más claro. Un escrito que emplee, de form correcta, un gran número de signos de puntuación (guiones, rayas, paréntesl puntos ... ) será un texto muy complejo, en el que se maticen las relaciones ent las ideas.

El texto escrito se percibe visiblemente. Por eso es muy importante su distribución en el espacio: los márgenes, las sangrías, los espaciados. Además, la utilización de distintos tipos de letra, de color, del subrayado, de la negrita o de la cursiva no sólo resaltan partes del contenido, sino que pueden contribuir a crear significados (piénsese en los caligrarnas). El texto escrito es permanente frente al oral que desaparece en el momento de la enunciación, por ello hay que evitar los defectos, pues queda constancia de ellos.

b) La presencia del emisor y el destmatario -

Finalmente, antes de terminar el capítulo nos referiremos de forma breve a lot1 t, tos escritos ya que se incluye un estudio específico de la lengua oral. Escribir es algo más que unir letras o palabras. Cada vez que escribirnos debcm intentar que el producto exprese un significado de forma coherente y precisa, para 'f lo entiendan los demás. A modo de reflexión, deberían tenerse en cuenta, a la hor. escribir, estos aspectos:

211

-

En el acto de la enunciación escrita emisor y destinatario no comparten el mismo tiempo y espacio. El emisor puede seleccionar cualquier eje temporal: el presente, el pasado --corno ocurre muchas veces en la narración- o el futuro, frente a la lengua oral, cuyo eje temporal es siempre el presente, el yo-ahora de la enunciación. Según sea el tipo de texto, el emisor se hace presente o, por el contrario, permanece oculto. En el primer caso se elige la l.ª persona gramatical, bien en singular o en plural. La pluralidad no se corresponde necesariamente con un emisor múltiple, sino que muchas veces es una estrategia útil para conferir un tono de modestia o para hacer al destinatario corresponsable del contenido del mensaje. Otras veces se adopta un tono impersonal, porque prevalece el interés por resaltar el tema, eliminando rasgos de subjetividad. Para ello se utiliza la pasiva refleja y las impersonales. Es importante mantener a lo largo del escrito el punto de vista que se ha elegido desde el comienzo y son defectuosas las fluctuaciones, como puede observarse en este ejemplo: La mayor satisfacción que puede tener una persona es salvar la vida de otra ofreciendo la tuya. El uso de un pronombre de segunda persona no se corresponde con el punto de vista impersonal, representado en la 3.ª y que exigiría la forma pronominal: suya. En ocasiones el destinatario aparece identificado en el texto. Su presencia queda explícita a través de su mención. Imaginemos un bando en el que se dice: «Madrileños ... », o una carta que comienza con Quería Antonio. En otras, no queda identificado con claridad, aunque se aluda a él por medio de la segunda persona, del imperativo y de los vocativos. También puede ocurrir que no aparezca ninguna huella lingüística del destinatario a lo largo del escrito. En atención al destinatario, los textos escritos tienen que ser legibles, es decir, fáciles de leer y entender, de ahí que la selección léxica, los elementos morfosintácticos y la longitud de las oraciones deban resultar iapropiados al lector a quien se dirige el mensaje.

12

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPANOLA EL TEXTO

Un texto con oraciones breves, un tema concreto y palabras más o mt•noN 11• les será más legible que otro con oraciones largas, tema abstracto y p.1l,1hr11• uso poco frecuente. -

El texto escrito debe estar bien expresado, ya que no podemos pregunt11rl emisor para que nos aclare las ambigüedades y los vacíos del significaJo crean las faltas en la expresión.

213

e) Defectos habituales De forma muy general agruparemos en tres apartados algunos defectos que se ,·11cuentran en la lengua escrita: 1) Defectos a nivel global del texto:

c) Organización del texto escrito -

Los textos no deben ser bloque monolíticos, sino que tienen que organl:,.i, ideas en distintos apartados. La organización debe quedar patente induNo su distribución espacial. Las divisiones se denominan párrafos o parágrafo El párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas, que desarrollan un signl cado o un tema. Se trata de una unidad lingüística superior a la oración t' In rior al texto, con significado completo y resaltado gráficamente por la sanKrf la mayúscula inicial. Cada párrafo debe tener unidad interna y, al mismo tiempo, estar vinrul con el resto de los párrafos, ya que todos ellos proporcionan el significado Jd bal. Las diversas partes del texto vienen establecidas no sólo por los signo puntuación (punto y aparte), sino también por conectores textuales situ,,J, generalmente, al inicio de cada párrafo, que indican las relaciones inh•rn (ver 2.2.f).

-

En d texto escrito es muy importante, la planificación inicial y su desarrollo put>dc abandonarse a la improvisación. Por ello es necesario utilizar borrado guiones, etc., sobre todo si la persona que escribe no tiene mucha pericia. O 111isma manera, también es imprescindible la revisión, no sólo al finaliza t!M'rito sino durante el proceso de producción.

d) 'foxlo escrito y situación comunicativa

'l:mto t•n la lengua oral como en la escrita, es preciso adoptar el nivel de form dad adecuado a la intención del emisor, al nivel del interlocutor, a la finalld

comunicativa y al propio tipo de texto. La competencia lingüística de los habl permite distinguir textos con mayor o menor grado de formalización: una In landa o un ensayo son más formales que una conversación o una carta a u amigo. tes

Además, cada tipo de textos exige unos usos lingüísticos determinados. Po ejemplo, contrástese la diferencia de uso entre: chivar y soplar frente a delat,, denunciar. En general, los rasgos informales se relacionan con la espontant•id del lenguaje coloquial; mientras que los rasgos formales se vinculan al lenguaj culto y a las comunicaciones controladas.

Se trata de imperfecciones que se refieren a la cohesión textual y que se manfiestan en: - La progresión temática, que garantiza el desarrollo claro de la idea central mediante la correcta distribución de los contenidos. Son desafortunadas las desproporciones entre las parte, el desorden en el desarrollo de las ideas y las desviaciones innecesarias del tema central. - La relación entre las distintas partes del texto, que se marca por medio de conectores. Las deficiencias expresivas se manifiestan muchas veces en la escasez e imprecisión en el uso de los conectores textuales. - La falta de renovación del léxico. A lo largo del texto es necesario volver permanentemente sobre unas palabras temáticas. Repetir siempre las mismas sin alternarlas con pronombres, sinónimos, hiperónimos, etc., produce un efecto muy negativo. - La economía lingüística, que aconseja utilizar únicamente aquellos signos que sean necesarios para la transmisión del mensaje, a no ser que se persiga algún efecto especial por medio de la redundancia. Por ello, en los escritos es indispensable saber silenciar lo que puede sobrentenderse. En el siguiente hay información redundante e inútil, que afea el escrito: La chica empezó a gritar y de repente se despertó y se dio cuenta de que todo había sido una pesadilla. Subió corriendo al cuarto de su hermana y al verla durmiendo, ella se tranquilizó y se acostó en el mismo cuarto que su hermana. - La utilización de las formas verbales, que establecen una correlación en su uso, de forma que, elegir una de ellas, obliga a utilizar a continuación las que le corresponden. Los desajustes entre las formas verbales generan escritos desafortunados, como el siguiente: Pero lo que nunca me esperaré será que, cuando ya nos disponíamos a irnos, su coche chocaba con el nuestro y nos invitaba a su hotel para poder disculparse. La elección del futuro esperaré obliga a seleccionar otras formas verbales distintas: Lo que nunca me esperaré es que cuando ya nos dispongamos a irnos su coche choque con el nuestro y nos invite... O bien: Lo que nunca me esperaría es que cuando ya nos dispusiéramos a irnos su coche chocara con el nuestro y nos invitara...

14

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

2) Defectos a nivel oracional Se trata de usos erróneos que se producen dentro de los límites de la ornd,,n - La ausencia de concordancia entre sujeto-verbo, sustantivo-adjetivo: Los niños y las niñas jugamos al baloncesto. También existía otras diversiones. Son frecuentes las vacilaciones en el caso de los nombres colectivos qm• llt•v un complemento en plural: Nos picaron un montón de mosquitos/ Nos picó 111111111 tón de mosquitos. - La falsa concordancia que se establece con el verbo haber, de tipo / /,,/,11 varias personas. - La presencia de anacolutos producidos cuando se rompe la construcci6n 1111 táctica que se había iniciado (4.2.1). - Las anfibologías o dobles sentidos que dificultan la comprensión a cau~II su ambigüedad: Los vendedores esperaban con su mercancía a que llegasen los clientes. 1\11 habían tenido que recorrer un largo camino desde las aldeas de la mont//11/1. En el texto no queda claro quienes han recorrido el largo camino, si los wn dores o los compradores. - La cacofonía, defecto fónico consistente en la repetición de determinnd sonidos o sílabas que producen una cierta musicalidad, impropia de la 1 gua escrita: La animación produjo gran espectación. - La utilización de estructuras ajenas a nuestra lengua: en base a, a nivel d,•, orden a: En base a los informes, la economía del país mejora o construcciones formadas con a + infinitivo, como: La decisión a tomar es muy importante. 3) Defectos ocasionados por la influencia de la lengua oral. No se habla de la misma forma que se escribe, sin embargo, hay momentos l'll que los usos orales se filtran eri el texto escrito: - Empleo de las formas deícticas sin ofrecer ninguna pista al destinatario p poder interpretarlas. Supongamos una carta enviada a la sección Cartas al director en la que se di En este barrio llevamos un año con una calle en obras. Si el emisor no ha hecho ninguna mención que ayude a interpretar el dem trativo este, nunca podrá saberse a qué barrio se refiere. - Uso de comodines: palabras de significado muy general: cosa, caso, chismi•, ~. haber, etc. Vamos a tratar algunas cosas interesantes de los reptiles. - Muletillas: palabras de uso innecesario, propias de la imprecisión del habl El tema que vamos a desarrollar, pues es muy importante.

EL TEXTO

215

-Abundante uso de la 2.ª persona gramatical en escritos que exigen un tono impersonal. Supongamos un texto en el que se argumenta acerca del futuro de los estudiantes: Actualmente, en la vida académica te exigen mucho y te expones a invertir muchos años de tu vida para terminar en el paro. - Pleonasmos: utilización de palabras innecesarias para la comprensión, que producen una expresividad impropia del texto escrito: Escojo este tema porque me importa y mucho.

Cuarta parte

LA LENGUA ORAL

¿Por qué un estudio aparte para la lengua oral?

En los capítulos anteriores se han presentado las reglas que constituyen el sistema de la lengua castellana. Si observarnos un texto correctamente escrito, confirmaremos el , urnplirniento de esas normas gramaticales. Sin ernbago, si aplicarnos nuestro estudio a 11n texto oral comprobaremos cómo se ocasionan frecuentemente algunos fenómenos que difícilmente podremos describir a partir de la norma. Dichos fenómenos tienen su origen en las peculiares características que rodean al habla, derivadas en gran medida, de la importancia que adquiere el contexto en la producción de los textos orales, y más ,1ún en la de aquellos que resultan de la interacción de dos o varios interlocutores. Este hecho impide la planificación previa del texto, cuyo contenido y organización se definen sobre la marcha, respondiendo a estímulos contextuales. El contexto no sólo condiciona el proceso de producción textual, sino que hace posible el proceso de comprensión, ya que suple la ausencia de algunos elementos lingüísticos esenciales para interpretar el mensaje. Además, el estudio del habla exige considerar la presencia de otro tipo de signos, los signos no lingüísticos que se combinan con los lingüísticos en la construcción del mensaje y que, a veces, llegan a ser tan importantes o más que estos. Es lo que se denomina lenguaje no verbal, frente al lenguaje verbal, es decir, el de las palabras. Así pues, en consecuencia con las particularidades del habla que se acaban de exponer, nuestro análisis de la lengua oral tendrá corno base permanente de la descripción las relaciones texto-contexto y se ceñirá principalmente a dos aspectos: -

Estudio del lenguaje no verbal. Análisis de las particularidades rnorfosintácticas y léxicas.

219

ll

l. Diferencias fundamentales entre lengua oral y lengua escrita ,_ j{K

Según Benveniste la enunciación es el "poner a funcionar la lengua en un acto indi\ idual de utilización", hecho que tanto ocurre en el uso oral como en el escrito. Sin 1•mbargo, como de lo que se trata es de fijar las diferencias entre ambos usos, buscare1110s los rasgos privativos de la lengua oral señalados por este lingüista, que sirven de l,,1se para nuestra descripción: a) Las enunciación oral es fonética, es decir, los signos utilizados son de carácter acústico. Las realizaciones fonéticas de los hablantes son totalmente individuales, de modo que los sonidos de una lengua presentan un margen de variaciones entre los distintos hablantes, motivadas por varias causas: origen geográfico, social, edad o sexo. Incluso un mismo hablante no emite siempre el mismo sonido de forma idéntica, sino que sufre alteraciones según sea la situación en la que se encuentre. Un estudio completo de la lengua oral exige, por tanto, la descripción fonética de cada enunciado, pues de ella se desprende un cúmulo de informaciones únicas e indispensables para la comprensión correcta del texto. b) El acto de la enunciación se realiza porque hay un yo enunciador que impone necesariamente la presencia de un tú al que dirigir su discurso. Yo y tú son los dos polos fundamentales de la lengua oral. Ambos se ponen en contacto en un tiempo y en un espacio concreto, en los cuales circunscriben su discurso. Las categorías espacio-temporales quedan reflejadas en el uso de formas como aquí, ahora, este, mañana palabras vacías en el sistema de la lengua, que adquieren significado en cada enunciado.

221

MANUAL OE CRAMÁTICA ESl'ANOI.A

Estas formas son unas marcas lingüísticas exclusivas de la oralidad y rn1111tlt yen el llamado sistema deíctico, integrado por tres subsistemas: - De persona: pronombres de 1ª y 2ª persona. - De tiempo: adverbios temporales, como antes, hoy, ahora. - De espacio: demostrativos y adverbios de lugar, como este, aquí, allá. No hay que confundir la deixis fórica, que remite a los elementos verbales y 'I se produce tanto en la lengua oral como en la escrita, con la deixis indicia! tf apunta a los elementos del acto de habla y es exclusiva de la lengua oral: - Deixis indicia]: Prefiero este, dicho en el mostrador de una tienda ant(• vnrl paraguas. El demostrativo señala al contexto espacial. - Deixis fórica: Perdió los nervios y les habló airadamente. Esto le iba a pesar m, tarde. En este caso el demostrativo se refiere al texto, concretament1.• ,, 1 palabras anteriores.

11. ¿Lengua oral equivale a lengua coloquial? ~-

c) El tiempo verbal tomado como referencia en el habla es el presente, que coind con el momento de la enunciación. El resto de formas temporales empleadilPI organizan en relación a ese momento. Esto no quiere decir que el presentl· N el tiempo del habla -es frecuente referirese al pasado·o al futuro-, sino (Jlll' pasado y el futuro se fijan en función del presente de la enunciación.

Cuando un texto oral se transcribe a lengua escrita, se mantienen huellas de la or, dad tales como el uso de los deícticos o la organización temporal, pero se pierde tod información que transmite el signo fonético y el resto de las señales que lo acomp an . A ellas vamos a referirnos un poco más adelante. La única forma de comunicar al 1•ctor una parte de la información perdida es por medio de una voz que describa vtr, ,ilmcnte los signos no verbales. Esta posición de comentarista la ocupa en la novela ti !1rrador y en el texto teatral las acotaciones, que describen cómo hablan o qué movl iPntos hacen cada uno de los interlocutores.

En principio, interesa aclarar cuáles son las relaciones entre lengua oral y coloquial. La lengua coloquial es la lengua que se emplea en el coloquio, en la conversación. La mayoría de las realizaciones orales que los hablantes llevamos a cabo tienen lugar en la conversación cotidiana. Pero no todas. Piénsese en una conferencia, en un noticiario televisivo, en un acto ritualizado, por ejemplo, una ceremonia religiosa. En estos casos es evidente que no estamos ante un uso coloquial de la lengua, aunque se trate de una realización oral. Para fijar los vínculos entre lengua coloquial y oral nos basaremos en las características de la conversación cotidiana que apunta A. Vigara: Se trata de una comunicación que se establece de forma espontánea, irreflexiva, no premeditada. Emisor y receptor se muestran activos e intercambian el tumo de palabra de modo espontáneo, sin que haya nadie que dé la palabra, como sucedería en una reunión, en una asamblea. El mensaje se codifica, se altera o se completa en función del contexto inmediato: se atiende a las reacciones del interlocutor; se producen desviaciaciones provocadas por asociaciones mentales del emisor; o por factores externos a la conversación, por ejemplo, objetos o acciones que aparecen en el campo visual de los hablantes. Los interlocutores no se ocupan conscientemente de la construcción lingüística del mensaje, que fluye de forma irreflexiva. Por supuesto no existe ninguna voluntad de estilo.

223

MANUAL DE GRAMÁTIC..:A ESPAÑOLA

El mensaje carece de intención pedagógica marcada, es decir, aunque pu inferirse alguna enseñanza, no es ese el objeto predominante de la comunl ción. El tema no está prefijado de antemano y surge en función de los intereses d,• 1 hablantes. En principio es posible hablar de cualquier cosa, la única limitacl vendrá impuesta por los convencionalismos sociales que determinan de ,¡ cosas es oportuno hablar y qué cosas deben callarse. El mensaje resultante carece de trascendencia, es decir, se esfuma t•n momento en que ha sido enunciado y no existe ningún interés de conservar; para la posteridad. A todos estos rasgos, añadimos otro que apunta Van Dyck: la conversación cumpl, una importante función psicológica. A veces hablamos para conseguir un objetivo con creta -pedir un favor, disculpamos, aclarar un malentendido---, pero otras muchas l hacemos porque sentimos necesidad, deseos de comunicamos. En la conversación manifiestan libremente los deseos, las opiniones, los sentimientos y los planes de cad uno, cosa que no ocurre en los intercambios verbales que-se realizan en contextos mA• formalizados. Volviendo a la pregunta inicial de este apartado, para determinar si un texto oral es o no coloquial, mediremos su aproximación o su distanciamiento a la modalidad coloquial aplicando los factores recogidos por Vigara. Si se cumplen, nos encontra mas ante una realización plenamente coloquial. En la medida que desaparece alguno de ellos aumenta el grado de formalización del discurso, que pierde espontaneidad. A modo de ejemplo pensemos en un acto comunicativo en el que el hablante tiene qu cuidar la estructura del texto y su estilo porque sus palabras tendrán trascendencia, pongamos por caso, una conferencia; o bien, cuando el hablante no puede elegir el tema porque ya está prefijado por la situación, pensemos en una entrevista de trabajo. En estos casos la planificación del discurso es más consciente, el hablante se preocupa mucho más de la elección de sus palabras y el resultado general se aleja de la expresividad que caracteriza al coloquio, aproximándose a las realizaciones de la lengua escrita. En el polo opuesto al habla coloquial se encuentra la lectura oral de un texto escrito. Tanto a nivel de estructura global del texto como de estructura oracional desaparecen los rasgos característicos de la lengua coloquial, que serán vistos más adelante. A modo de generalización, simplificando las apreciaciones hechas en este apartado, establecemos una escala de 1 a 3, según el grado de coloquialidad en los distintos usos de la lengua oral:

LA LENGUA ORAL

225

TEXTOS DIALÓGICOS

l. La conversación espontánea, que se produce en el intercambio cotidiano. En ella aparecen plenamente todos los rasgos de la lengua coloquial. 2. La conversación no espontánea. En ella desaparecen algunos de los rasgos propios de la lengua coloquial, pero se mantienen otros. La expresividad y la rapidez comunicativa disminuyen. Son tipos de conversación no espontánea: • La conversación de compra-venta. • La conversación de enseñanza. • La entrevista de trabajo. • La conversación médica. • La conversación institucional (con un funcionario). • La entrevista en los medios de comunicación. • El debate (social, político o cultural). TEXTOS MONOLÓGICOS

3. Los textos monológicos carecen de rasgos coloquiales, aunque ello no es inconveniente para que de forma aislada puedan aparecer. Cuando esto ocurre, son estrategias empleadas por el hablante para aproximarse al público, para captar su simpatía. Sin embargo, otras veces estas comunicaciones orales se realizan mediante la lectura de un texto escrito. Son ejemplos de textos monológicos: • La conferencia, charla, ponencia, comunicación. • La lección magistral. • El mensaje radiofónico o televisivo. • El discurso parlamentario. • La arenga militar. • Distintos usos ritualizados: actos religiosos, ceremonias sociales, protocolos.

,.>:í."

111. El lenguaje no verbal

En el intercambio comunicativo las palabras no se emiten de modo uniforme, como si se tratase de la voz artificial de una máquina, sino que se someten a constantes variaciones en cuanto a rapidez, tono, articulación, etc. Además, están acompañadas de gestos, movimientos de manos, aproximación al interlocutor e incluso contacto físico con él. Todos estos comportamientos no son gratuitos sino que encierran información importante. Así, por ejemplo la valoración de un mensaje como Ya tengo los planos es muy distinta si un arquitecto lo comunica a su cliente o, por el contrario, si un hablante lo dice en voz baja, al oído de su interlocutor. ¿Un secreto?, ¿proyectos delictivos? Si en el acto comunicativo se eliminan las palabras -por ejemplo, se quita la voz de la T.V. y se conserva la imagen- perdemos una parte muy importante del mensaje, pero todavía se mantiene un considerable número de signos que ofrecen información relativa a rasgos propios de los hablantes, a su estado de ánimo o al clima en el que se está desarrollando la conversación, puesto que parte considerable del significado no reside en el lenguaje verbal, sino en el no verbal. Se entiende por lenguaje no verbal todas aquellas señales que el hombre utiliza en la comunicación empleando su propio cuerpo o su voz. Signos verbales y no verbales alcanzan un perfecto grado de sincronía y fusión.

227

LA LENGUA ORAL

229

pequeños las desconocen y buscan una forma llamativa de captar la atención de los mayores. f) Contradicción: los signos no verbales aportan un significado opuesto al de las

palabras. Es el caso, por ejemplo, de una persona que gesticula nerviosamente a la par que afirma estar muy tranquila.

l. Funciones del lenguaje no verbal Según Knapp las funciones que cumple la comunicación no verbal son las siguicnt a) Repetición: se reiteran los mismos contenidos expresados con la palabra. F.jt'm plo: negar con la cabeza a la vez que se pronuncia el no. b) Sustitución: la información se transmite a través de los signos no verball's. l'o ejemplo, señalar con el índice hacia lo alto para .significar arriba. Existe u amplio repertorio de signos compartidos universalmente por los hombres; otn son patrimonio de una cultura; y otros sólo se comparten entre personas que ti nen un trato frecuente. c) Complementariedad: los signos verbales indican la actitud e intención dl• le hablantes. Por ejemplo, una conversación que transcurre de forma tranquila manifiesta en la postura relajada de los hablantes. Una persona que pone 1 pies en la mesa de su jefe está manifestando actitud desafiante e intención provocar un enfrentamiento. d) Acentuación: a través de la conducta no verbal se acentúan partes important del mensaje verbal, de la misma manera que en la escritura se llama la atención sobre una palabra por medio del subrayado o la negrita. Hacer una pau delante de un grupo de palabras, elevar el tono para pronunciarlas o mov enérgicamente el índice, confieren singular importancia a esa parte del mensaJ, e) Regulación: se denominan signos reguladores aquellos que anuncian el final d nuestra intervención y avisan al interlocutor de que se le va a ceder el tumo d palabra. De hecho, cuando existe fluidez comunicativa, un hablante comien justo cuando el otro termina, sin necesidad de prevenir con palabras el cambl de tumo. Son signos reguladores el contacto visual que se produce poco ant de terminar con el tumo de palabra (en la conversación no mantenemos perm nentemente el contacto visual); elevar levemente el índice cuando se quic tomar la palabra; o realizar una inspiración perceptible como preparación par empezar a hablar. Estos signos se adquieren inconscientemente cuando aprendemos todas las nor mas sociales que regulan el intercambio comunicativo. De hecho los nit'\o

228

LA LENGUA ORAL

2. Tipos de señales no verbales Las señales no verbales sirven para transmitir información, aunque a ven•!! no comunican nada, sino que se limitan a expresar involuntariamente estados de ánimo o intenciones. Piénsese en la imagen de una persona meditabunda, con el rostro apoyado en la mano. Los estudios de lenguaje no verbal distinguen los siguientes tipos de señales:

2.1. Cinésicas La Cinésica estudia el movimiento del cuerpo (cabeza, manos, piernas, posturm1), de los gestos del rostro y del comportamiento de la mirada. El rostro, que es capaz de producir un gran número de gestos, transmite informa ción relativa al tipo de emoción (ira, sorpresa, alegría, temor... ), mientras que el cuerpo transmite la intensidad de la emoción. Algunos incluyen en la Cinésica el comportamiento táctil: golpear, acariciar, entrar l'n contacto físico. Tanto si se incluye en la Cinésica como si se estudia independiente mente, está claro que en la comunicación se establece contacto físico con el interlocutor: se acompaña una felicitación con palmadas en el hombro; se toma la mano cuando !lt' infunde ánimo o se comunica afecto; se coge por las solapas para acompañar una am•• naza ...

2.2. Proxémicas La Proxémica estudia la percepción y el uso del espacio social y el privado. Utiliza conceptos como el de la territorialidad, que proviene del comportamiento de los anima les. Como estos, los hombres también perciben un determinado espacio como suyo y no admiten las invasiones extrañas. Así, por ejemplo, delimitamos nuestro espacio, colocando nuestros objetos (libros, abrigo, cartera) como aviso de que ese espacio nos pertenece. O ponemos nuestros brazos delante del cuerpo cuando alguien amenaza con 230

231

ucmasiada cercanía. De hecho cuando se produce un contacto no deseado se piden disrulpas. La Proxémica también estudia la distancia espacial mantenida en la conversación, que está motivada por diversos factores: el grado de intimidad entre los interlocutores; la pertenencia o no pertenencia al mismo sexo; los temas que se están tratando; la diferencia cultural. Por ejemplo, las culturas árabes o latinas son más propicias a la proximidad física que las noreuropeas. Nadie nos ha enseñado explícitamente cuántos centímetros hay que distanciarse de nuestro interlocutor al hablar, sin embargo, enseguida percibimos con molestia cuando alguien se aproxima más de lo adecuado.

2.3. Paralingüísticas El paralenguaje analiza de qué modo se dicen las palabras. Su estudio se centra en: a) Las cualidades de la voz: articulación, registro, control de altura, control de ritmo. Se refiere a las características propias de la voz de cada individuo. En sí mismas no sirven para comunicar, pero pueden informar acerca de cualidades del hablante (una voz poderosa es posible que anuncie una personalidad fuerte) o bien pueden ser aprovechadas por su dueño para determinados fines, por ejemplo, para trabajos relacionados con una voz rica: actores, locutores. b) Las vocalizaciones o producciones concretas del sonido, que varían no sólo de una persona a otra, sino dentro del mismo individuo de una a otra realización. Se distinguen entre: -

caracterizadores vocales: señales que pueden combinarse con el lenguaje verbal o bien aparecer independientemente: risa, llanto, gemido, suspiro, ronquido.

-

cualificadores vocales: señales vocales que manifiestan la actitud, emoción, sentimiento del hablante. Se encuentran entre ellas: la entonación (firme, monótona, hacia arriba, hacia abajo); volumen (alto, suave, moderado, bajo); velocidad (rápida, lenta, normal); tono (grave, agudo, normal); ritmo (regular, irregular), elocución (ligada, entrecortada por pausas). A partir de estas señales vocales el oyente percibe la firmeza, el nervosiosismo, la dulzura, el carácter impositivo, la dureza, etc. de su interlocutor e interpreta el mensaje combinando conjuntamente las señales lingüísticas y paralingüísticas. Además, las señales vocales también ayudan a la interpretación semántica de los signos lingüísticos: la entonación, el acento y las pausas son elementos auxiliares que contribuyen a individualizar mejor los núcleos semánticos

32

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

esenciales, es decir, ayudan a aislar las diferentes ideas principales lJU encadenan en el texto y, en consecuencia, permiten captar mejor l'I scntl general. Son imprescindibles en las oraciones que pueden tener varios 81 nificados. También hay que destacar la capacidad que tiene el acento para individual! zar y resaltar la parte semántica central de la oración, aquella en la qu reside el mayor punto de interés para el hablante. Así, en la oración Tú rom piste el jarrón el acento puede marcar la palabra Tú (insistiendo en el aulo del hecho), en la palabra rompiste (remarcando la acción) o en el objeto ¡a segregaciones vocales: sonidos breves y privados de significado: um, ¡1s1 u ejem. Aparecen tanto en el momento de empezar a hablar (como un cspe,td de preparación); en el interior del discurso (por ejemplo, en titubeos); y llun bién al terminar de hablar, como una marca reguladora que anuncia el l'llffl bio de tumo. c) Las pausas y el silencio: las vacilaciones y las pausas abundan en el hnbl espontánea, pero no siempre son iguales, de ahí qu~ se distingan entre: - pausas no rellenas: el silencio, de mayor o menor duración. -

pausas rellenas con segregaciones vocálicas, con tartamudeos, falsos comll'n zos. Las pausas rellenas se relacionan con el nerviosismo, la incomodidad del slltn cio, la falta de confianza con el interlocutor. Producen un estilo inferior qu alguien denominó "oración verborrágica". Las pausas no rellenas denotan con trol de la situación, tiempo para organizar mentalmente el discurso y se vincu lan con el estilo superior. A veces las pausas no rellenas se prolongan y producen silencios significativo con capacidad, incluso, para expresar lo que podría decirse por medio de 1 palabra. Knapp recuerda algunas funciones del silencio: - llamar la atención sobre ciertas palabras o ideas. - manifestar nuestra posición de ataque o desacuerdo con otra persona, po ejemplo no respondiendo a un comentario o a un saludo. - revelar u ocultar algo a través del silencio. - expresión de emociones como el disgusto, tristeza, ira, amor, miedo. - actividad mental, pues el silencio puede manifestar meditación y reflexión bien ignorancia.

Finalmente, para terminar nuestro análisis sobre el lenguaje no verbal vinculamoi las reflexiones que acabamos de hacer con las distintas modadalidades de uso de 1 ll•nga oral, vistas en el apartado (4.3). Allí el grado de espontaneidad en la comu nicación era uno de los puntos de referencia empleados para fijar la aproximación o el distanciamiento a la modalidad coloquial. Más adelante hablaremos de 1

LA LENGUA ORAL

233

!xpresividad y la rapidez coloquial. Partiendo de la idea de espontaneidad y de expresividad puede decirse que en el habla cotidiana abundan todos aquellos signos que potencian la expresión de emociones y sentimientos. También abundan los que facilitan la rapidez comunicativa, por ejemplo, los gestos que, con ayuda del contexto lingüístico, sustituyen a la palabra. Estos signos que complementan, acentúan o sustituyen disminuyen en la medida que el diálogo deja de ser espontáneo y alcanza un mayor nivel de formalización (conversaciones institucionales, de trabajo, etc.). En cuanto a los usos monológicos de la lengua (piénsese, por ejemplo, en una conferencia), adquiere gran importancia el control ejercido sobre la voz para evitar los efectos de la monotonía. Así, las variaciones de velocidad y fuerza, la modulación del tono y la calidad de voz mantienen mejor la atención del auditorio, evitando las distracciones. También la voz puede ser un elemento importante en la persuasión: una mayor entonación, más velocidad y volumen y menos interrupciones en el discurso parecen producir efectos más favorables.

IV. Morfología, sintaxis y léxico

J Como ya hemos indicado al principio del presente capítulo, las reglas constitutivas de la lengua oral son las mismas que las de la lengua escrita, aunque existen un conjunto de factores que propician la desviación de la norma. Podría pensarse que tal desviación produce enunciados agramaticales, y en consecuencia difícilmente comprensibles, pero, por el contrario, en el intercambio comunicativo cumplen con eficacia su cometido. Por otra parte, el hecho de que se produzca un distanciamiento de la norma no significa que la lengua coloquial infrinja las reglas gramaticales, lo cual daría lugar a enunciados incorrectos o vulgares (tal es el caso del laísmo, loísmo, dequeísmo ... ), sino que las normas se adaptan a los particulares factores de la enunciación oral. Además, es también necesario medir la validez del enunciado, no por el cumplimiento estricto de la norma, sino por el grado de adecuación a la situación comunicativa. Un abogado que hablase con los amigos en la barra de un bar del mismo modo que lo haría en un juicio defendiendo a su cliente produciría un tipo de discurso inadecuado, que podría tacharse de engolado o pedante. Igualmente, una persona que escribe tal y como habla genera un escrito inapropiado e incluso en algunos puntos incomprensible, al no poder incorporar todos los elementos del contexto que completan al texto oral. Si limitásemos el análisis de la lengua oral a la descripición de los rasgos morfosintácticos del texto sería imposible justificar muchas formas inesperadas, que no están recogidas en ninguna gramática. Y por supuesto sería imposible captar el sentido global del mensaje que exige la recuperación del contexto, entendiendo por contexto: 235

2]6

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPANOI.A

El contexto situacional: la situación física en la que se encuentran los hablanh•", el tiempo, el espacio y los objetos del entorno. El contexto verbal y el no verbal o paralingüístico. El contexto emocional: estado emocional del hablante, indispensable para la correcta comprensión. El contexto cultural: conocimientos, experiencias, vivencias comunes para una comunidad lingüística. Así pues, basaremos nuestro análisis en las particularidades lingüísticas del habla que vienen motivadas por factores del entorno verbal. Estos son los que, en definitiva, influyen en la codificación del mensaje y los que ofrecen las pautas para descodificarlo; bien entendido que hablar no es un mero intercambio de palabras sino la interpretación de un conjunto de elementos contextuales, que revelan las intenciones del interlocutor. La primacía conferida al contexto nos aconseja integrar el estudio de la morfología, la sintaxis y el léxico en tomo a tres núcleos de análisis: la expresividad del hablante, sus deseos de rapidez y eficacia comunicativa, y las normas de cortesía que regulan el coloquio.

l. Expresividad El intercambio comunicativo no se lleva a cabo de una forma objetiva y despersonalizada, sino que, por el contrario, se impregna de la subjetividad de los hablantes, que precisan dar salida a sus emociones, preocupaciones, vivencias, etc., acaparando por tumos el protagonismo de la conversación. Ser protagonista significa presentar los contenidos con viveza, intensificarlos en cantidad o calidad, hacerlos pasar, momentáneamente, por únicos. Y para conseguir un efecto único en el ánimo del interlocutor nada como buscar la expresión singular, o mejor, la nunca oída, creación propia del hablante para tal ocasión y que tal vez nunca vuelva a usarse. De ahí que muchas particularidades de la lengua oral vengan propiciadas por el deseo de buscar la fórmula más sabrosa, llamativa o peculiar. En las páginas siguientes rastrearemos la presencia de la expresividad en el texto oral y describiremos los fenómenos lingüísticos más usuales, bien entendido que hay otros muchos que pasamos por alto, además de las continuas e inaprensibles innovaciones que realizan sin cesar los hablantes.

1.1. Presencia de la 1 ª y

2ª persona

Los dos polos fundamentales de la lengua oral son el yo y el tú. Esto es una obviedad y parece superfluo afirmarlo. Sin embargo, con ello queremos insistir en la utilización innecesaria y redundante de las formas pronominales: ¿tú de pequeña como te figurabas a Peter Pan? (N. V.,290) Pues lo que es yo, ya ve usted, sé abstenerme mucho mejor si sé que tengo la petaca llena, que si la tengo vacía a.,264) De otra parte, la presencia del yo y del tú se evidencia, de forma indirecta, en las llamadas funciones expresiva y apelativa o conativa, las cuales se entrelazan permanentemente en el habla. Centrándonos primeramente en la función expresiva, la podemos observar en los siguientes usos: 237

JH

MANUAi. DE GRAMÁTICA ESPANOLA

a) La abundancia de enunciados exclamativos. Aunque en ellos tienen cabida todo tipo de contenidos, en particular mencionamos los que potencian la expn•si6n de cantidad, de los cuales se han acuñado múltiples estructuras: cuidado que ...: "Cuidado que es atento este señor" a.,147) ¡con lo/ lo + que: "¡ Lo que no veremos allí!" (B.M.,164) vaya, menuda + sustantivo+ que: "Vaya río hermoso que tienen ustedes O., 97) b) El gusto por los sufijos apreciativos. Además de los sufijos clásicos, señala A, Vigara como formas menos desgastadas en el habla actual: - on: problemones, jaquecón. - aco: moraco. - azo: catarrazo. Este sufijo, en plural se ha especializado en la calificación peyo rativa: calzonazos, bocazas. - eras: que forma sustantivos derivados de adjetivo: flojeras. - etas: vaguetas. - ero/a: pinturero, calorera. - amen: propio del habla masculina para referirse. al ñsico de la mujer: mus/a. men, tetamen, caderamen. c) Las construcciones irónicas. Entre ellas citamos aquellos adjetivos que la lengua ha especializado para este uso: menudo, bonito, bueno.

"Bonito debe estar el famoso refugio ese, ¡si la difunta señora levantara la cabeza ... !" (N.V.122) d) Las redundancias, que se manifiestan en la repetición innecesaria de cualquier contenido de especial relevancia para el hablante. Como dice Beinhauer, nuestro idioma diñcilmente se contenta con decir sí o no a secas, y existen numerosas formas afectivas de afirmación o de negación. Las redundancias pueden ser sinonímicas, es decir, repiten, de forma aproximada, el mismo contenido con palabras distintas:

"Hacía ya un rato que no sacabas a la cuñada. Ya le tocaba darle otra pasadita. No la podías dejar quieta tanto tiempo seguida" 59) o bien pueden generar diferentes estructuras basadas en la repetición de algún término:

a.,

"Hombres, lo que se dicen hombres, quedan pocos". (N.V.127) " ... pero se nota que he faltado unos días, vaya que si se nota" (N.V.121)

Pero el buen funcionamiento del coloquio no consiente que los hablantes man1l'ngan siempre una actitud egoísta, usurpando el centro del espacio conversacional, pues el interés del oyente decaería, se relajaría la tensión comunicativa, y en consel'lll1ncia, fracasaría la conversación. Es por eso que el hablante, consciente de que

239

LA LENGUA ORAL

debe compartir protagonismo con su interlocutor, manifiesta su atención mediante expresiones lingüísticas que cumplen lo que conocemos por función apelativa. Revisemos algunas de estas estrategias usadas habitualmente: i)

Abundante uso del vocativo. Los vocativos respetuosos que se emplean entre desconocidos son: Señor, señora, señorita. Chico, niño, chaval, pibe... son las formas frecuentes en el caso de que el destinatario no sea una persona mayor. Algunas personas se les llama por la función que desempeñan: camarero, doctor, coronel... Y cuando median relaciones familiares es usual emplear el nombre del parentesco: tío, madre, abuelo ... Si existe cierto grado de confianza, lo normal es llamar a la persona por su nombre. Lugar a parte merecen aquellos vocativos que tienen sentido irónico, por ejemplo, llamar rico a alguien que nos desagrada; además, los vocativos empleados para expresar afecto: cielo, vida, cariño, amor... ; o los que sirven para insultar: ladrón, sinvergüenza, zorra ... El empleo del pronombre Tú como vocativo es poco cortés: "He estado en casa de esta. ¿A qué sí tú?" (B.M., 101) Muchas veces tien connotaciones distanciadoras o despectivas. Finalmente, pensemos en algunos vocativos muy frecuentes en el habla colo~ quial: mujer, hombre, hijo, tío, macho. El empleo de hijo y tío es ajeno, la mayoría de las veces, a las relaciones de parentesco. Tío alcanza una gran frecuencia en el habla actual. Y respecto a hombre hay que observar que se aplica indistinta~ mente a los dos sexos, e incluso sirve para dirigirse a un objeto inanimado. No sería extraño que alguien, cuando no se pone su coche en marcha, exclamara¡ ¡Hombre, no me hagas esto!

ü) Abundante uso de los imperativos. Entre ellos son habituales los de percepció

sensorial: oye, mira, escucha, fíjate, que incluso se combinan en la misma expresión: "Oye, mira, te voy a contar una cosa". iii) Presencia de interrogaciones retóricas, que , merced a la capacidad apelativa de

la pregunta, avivan la atención del interlocutor, al tiempo que lo hacen participé de las preocupaciones del hablante. Demasiado nos estamos calentando la sesera con el dichoso mañana. ¿Y hoy qué l ¿Qué lo parta un rayo? Di tú que el día que quieras darte cuenta llega un camió y te deja planchado en mitad de la calle?" a.,176) "¿Ves? Esto mismo. Vuélvete, hija. Esto. ¿Te das cuenta? Es un vestidito que ni está mal, digo yo, 183)

a.,

üü) Frecuente fragmentación de las estructuras interrogativas para producir mayo

viveza y expresividad: ,, ¿Pero ....7 ¿de1,¡:;.m·t·zvo.7 ¿para siempre · ya.7" . ., 1ss) Obsérvese cómo las tres interrogaciones se pueden integrar en una sola: ¿Peró es definitivo, para siempre ya?

a

240

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA LA LENGUA ORAi.

Otras veces se anticipa un elemento de la pregunta, para realzarlo: "Las copas ¿de qué van a ser?" a.,141), en lugar de: ¿De qué van a ser las CVJ111.~1 También es muy frecuente encabezar la interrogación con un qué anticipador de la pregunta. Según Beinhauer habría que sobrentender un es o hay: Bueno ¿qué? ¿no ponéis otra placa? 224) ¿Qué? ¿Hubo festejo? 190)

a.,

241

"¡Sardinas tiene!" a.,103). "Allí, aquel monte es lo que miraba" (J., 131)

a.,

La función apelativa y la expresiva no son independientes, ya que al apelar t•I hablante a su interlocutor también está revelando su actitud ante sus propin palabras. Volviendo sobre el anterior ejemplo: ¿Pero... ? ¿definitivo? ¿para sit'f11 pre ya?, a través de las preguntas se está manifestando la perplejidad, el estu por del hablante. iüii) Los límites entre el tú y el yo se desdibujan con frecuencia, situándose ambrn1 interlocutores en una zona común donde se comparten los predicados qut• deberían atribuirse a uno solo de los interlocutores. Más adelante nos referirt• mos a las manipulaciones que experimenta la expresión de la 1ª y 2ª personn y a los efectos logrados con ello. En los ejemplos siguientes se puede observar cómo la forma impersonal sustituye en el primer ~aso a la mención del yo y en el segundo al tú:

"¿Se puede saber en qué piensa?" (N.V.120), (en lugar de ¿Puedo saber... ? "¿Qué tal Elvirita? ¿Se ha descansado bien?" (C.,162) en vez de ¿Ha descansado usted bien?

1.3. Tendencia centrífuga Hablar de tendencia centrífuga significa dar por supuesto que la lengua tiene unos centros organizadores, en tomo a los cuales se agrupan las distintas oraciones. Esta organización es evidente en la lengua escrita donde los significados aparecen bien trabados en las oraciones, las cuales se encadenan entre sí dejando ver con claridad cuáles son sus relaciones: causa, consecuencia, condición ... Sin embargo, en la lengua oral el hablante, movido por la afectividad y la urgencia comunicativa no se detiene a planificar su mensaje sino que habla a golpe de impulso, según le vienen las ideas a la cabeza. Esto produce una sucesión de oraciones desligadas sintáctica y entonacionalmente. No se trata de estructuras yuxtapuestas, -pues estas eliminan voluntariamente los nexos-- sino más bien de una acumulación sucesiva de frases o de oraciones que podrían ensamblarse dentro de una unidad estructural mayor. De ahí que se hable de tendencia centrífuga, puesto que las oraciones desfilan inconexas, ignorándose entre sí.

"Pues sí, el ochenta. Después del verano. A poco de mudarse los chicos al piso que les dejó la abuela. Ella murió en septiembre, Dios la tenga en su gloria. Y ellos, nada, a los pocos meses se mudaron allí. En Navidad, creo. Yo no sé si fue malo o bueno que heredaran a la abuela tan jóvenes" (N.V.,123)

1.2. Orden subjetivo de elementos El hablante suele organizar su discurso colocando en cabeza aquellos puntos de máximo interés, aunque ello suponga alterar el orden lógico de las palabras. Muchas veces las palabras tematizadas, es decir, aquellas que se ofrecen inicialmente como tema para hacer a continuación el comentario (llamado rema), coinciden con las participantes en la conversación:

"A ver yo qué le cuento a mi madre... , un camelo" a.,280) "¿ Tú cómo sabes que se ve Madrid?" a.,225) Obsérvese que en el primer ejemplo el sujeto viene desplazado desde la oración subordinada, y en el segundo se desplaza desde su posción normal: ¿cómo sabes tú? Otras veces se anticipa cualquier palabra que quiera destacarse:

"A la Consuelo se lo tengo dicho, no crea usted que no, yo por el refugio no aparezco (N.V., 122). "¿Y ese cuadro te gusta?" (N.V., 80)

1.4. Oraciones sincopadas Se entiende por oración sincopada aquella en la que se han condensado los elementos expresivos esenciales y se ha prescindido de cualquier elemento inexpresivo. Las oraciones sincopadas se diferencian de las elípticas en que en estas es posible recuperar los términos que se han omitido, cosa que no es posible hacer en las sincopadas:

"Yo, allá penas" (J.,75). En este enunciado es imposible recuperar el verbo o cualquier circunstancia, pero quedan claras dos nociones fundamentales: quién es el sujeto y cuál es su actitud.

1.6. Expresividad en el léxico El léxico coloquial es colorista y expresivo. Señalamos como rasgos relevantes:

42

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Presencia frecuente del lenguaje figurado. No se trata necesariamente dl• ae dones del hablante, pues este puede echar mano de un amplio repertorio d figuras lexicalizadas que posee nuestra lengua. De hecho, si consultamos t'I dll cionario podremos comprobar que numerosos vocablos cuentan con acepdonr figuradas, muchas de las cuales tienen procedencia y uso coloquial. "¿Qué pintaba yo en todo aquello?" (N.V.,124) Eres una tía tela de rara" (B.M., 106) ¿Y a ti quién te ha dado vela en este entierro?" (N.V., 137) "Cuándo te has metido tú en la boca del lobo" (N.V.,135) "Tú desde luego tienes mal la caja" (la cabeza) (B.M., 104) Además recordemos la tendencia del hablante a ponderar por medio de com paraciones. Muchas de ellas se han convertido en frases hechas: "más bueno que el pan", ''fresca como una rosa" "blanco como el papel", "limpio como los chorros del oro", "borracho como una cuba". 11

11

Creación de palabras, que tienen su origen y justificación en el contexto situ cional o verbal. Estas voces, particularmente significativas en el momento d ser emitidas, se esfuman y dificílmente queda recuerdo de ellas. Se desbrujula uno en vez de desbrujarse (N.V.,162) Me vas a acabar metiendo en un mal rollo por tu alma de monja recogetodo qur tienes (B.M., 106)

2. Economía y comodidad En el apartado anterior hablábamos de las redundancias expresivas del habla. Parece contradictorio encabezar el presente con el epígrafe economía; sin embargo así es. Los hablantes administran sabiamente los derroches verbales en aras de la expresividad; pero otras veces, también en aras de la expresividad, eliminan de sus enunciados todo el material improductivo para alcanzar los efectos deseados. La carga afectiva exige concentración, rapidez en el intercambio. Además, los hablantes no buscan la perfección de la forma, sino que acuden a la opción más cómoda. Revisemos, pues, algunas de estas estrategias.

2.1. Anacolutos La rapidez con la que se desarrolla el diálogo impide la planificación de estructuras sintácticas, de modo que a veces el hablante, bien porque no tiene en cuenta la estructura que ha iniciado o bien porque no sabe como seguir, modifica su trayectoria y continúa con otra distinta. Esto que sería defectuoso en la lengua escrita, pasa normalmente inadvertido en la tensión comunicativa del coloquio. No pasa tan inadvertido en textos orales de carácter expositivo o en situaciones comunicativas con mayor grado de formalización.

"Y Lorenzo ¿qué pasa? ¿No se decide a ganarse la vida?" (N.V.,124) Lorenzo no puede ser el sujeto ni el objeto directo de pasa, en todo caso el objeto indirecto, por lo que la construcción correcta hubiera sido A Lorenzo ¿qué le pasa?. O bien, si el hablante hubiera sido consciente de su plan inicial, se vería obligado a seleccionar otro verbo, por ejemplo: Y Lorenzo ¿qué hace? "Ah , eso yo, porque me da lo mismo vivir diez años más que cinco menos" ( J., 59) Las expectativas creadas por eso yo se truncan al seguir con una construcción en la que yo no es sujeto gramatical. 243

244

LA LENGUA ORAL

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

245

"Bonito debe estar el famoso refugio ese, ¡si la difunta señora levantara la cabeza ... !"

2.2. Elipsis

(N.V.,122)

Se entiende por elipsis la omisión de un elemento que puede ser recuperable a par• tir del contexto. En el siguiente diálogo, se ha prescindido del sustantivo tabaco al final del fraH mento, omisión evidente ya que la preposición sin está apuntando su ausencia. Su recu peración es todavía más clara al tratarse de la palabra temática del texto.

"Había sacado don Marcial una petaca color crema y ofrecía tabaco a todos los presentes. f/ Chamara le decía: - Se lo vamos a gastar a usted todo. Con otro golpe como éste, adiós. - Para eso está, para gastarlo - contestó don Marcial - Luego a la noche se encuentra usted sin" ij., 264) "Que nos pongan ocho por ejemplo. Yo creo que con ocho habrá bastante. Y otra grande d1• vino" ij., 82). Obviamente se ha prescindido de que nos pongan" II

Hay un tipo de elipsis muy frecuente en el habla coioquial. Se trata de unas locu dones en las que el pronombre las se refiere a un sustantivo que no aparece en el texto: Me las pagarás / Ya sabes como las gasta / Se las trae / Pasar las de Caín. La mayoría de las veces el sustantivo es difícilmente recuperable.

2.3. Abreviaturas morfológicas Muy frecuentes en el habla cotidiana, particularmente usadas para los objetos o situaciones habituales: tele, boli, insti, profe ...

"( .. .) en plan poético pero depre" (N.V.,172) "Pero nosotros en plan tranqui" (B.M., 118)

Esta elipsis es muy propia de los refranes, en los que fácilmente se prescinde de la segunda parte:

El que a buen árbol se arrima ...

2.5. Frases unimembres Debido a la rapidez comunicativa, no es de extrañar que en lengua coloquial abunden las frases unimembres, es decir aquellas en las que falta uno de los dos núcleos fundamentales de la oración, o tal vez los dos. Interjecciones propias, impropias, emisiones inarticuladas, frases exclamativas: enunciados elípticos, adverbios que forman parte, en contextos determinados, de una frase independiente. Para no reiterar, remitimos al capítulo de sintaxis en el que han sido analizados.

2.6. Acción verbal desnuda Comenta Manuel Seco la presencia en la lengua oral de infinitivos que sustituyen a verbos en forma personal, ya que "se han prescindido por semánticamente innecesarios, de los formantes de modo- tiempo y persona-número dejando la mención de la acción en su forma más abstracta y esencial" Veámoslo en estos ejemplos:

"Nada, hombre, aquí. Ni dudarlo" O, 71), infinitivo en lugar de no lo dudes, o no lo dudemos. "No haber estado tanto rato. Así que ahora no la píes" ij.176). El infinitivo haber estado en vez de no debías estar.

En este punto debemos también incluir la abreviatura de voces hipocorísticas: Mary, Luci, Presen, Tano ...

2.7. Falta de precisión en los nexos

2.4. Oraciones suspendidas

La rapidez en la articulación del mensaje obliga a prescindir de nexos o a renuncia a la búsqueda del más apropiado. En consecuencia, el más usado es que, nexo qu absorbe distintos valores. Obsérvese el valor causal que adopta en el siguiente texto:

Las oraciones suspendidas son otro caso más de elipsis, frecuente en el habla coloquial. Cuando el que habla sabe que su interlocutor ya conoce el resto del enunciado, lo corta dejando abierta la curva de entonación, de forma que a veces incluso lo termina d mismo interlocutor.

"... porque te pones a ver y Oyarzun, trabaja como un burro, que si no tiene cinco cargos tien seis y por lo menos tres de responsabilidad. (. .. ) Higinio vale, y si, de entrada, le cayó en gra cía a Fito, miel sobre hojuelas, que en la mano lo tuviste tú, tonto del higo, no lo olvides, por testarudez lo echaste todo a rodar, que él bien que te tendió un cable" (C.M.,62-63

LA LENGUA ORAL

246

247

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Otras veces el que es innecesario y tiene un valor expletivo: "Que mira, esta es J-:/1•1111 una amiga muy maja" (B.M., 101). Perfectamente podría prescindirse del que. Los nexos coordinantes que se usan con más frecuencia son y y pero, aunqlll' l'!ih! último no se emplea en su sentido adversativo habitual. Es más, sería difícil atribuirle un contenido, como puede verse e estos ejemplos:

"No es lo mismo. ¿Pero tú crees que se puede manejar uria pistola sin saber?" (B.M., 15)) "¿Pero qué hace usted aquí tirada en la alfombra?" (N.V.,117)

2.8. Muletillas Son palabras carentes de significado que funcionan como soportes de la conversa ción, bien para retardar el comienzo, o para ganar tiempo mientras se busca lo que se ,1uicrc decir. Las muletillas más usuales son pues, vamos, entonces, bueno

"Yo creí que tú y Alberto ... , vamos, que tú y él..." (B:M., 135) "Entonces, lo del dinero ¿qué le digo a Alberto?" (B.M., 183) "Bueno, pues a lo que íbamos" (B.M., 135)

2. 9. Comodines Siguiendo la tendencia a gastar el mínimo esfuerzo, y a conseguir el máximo rendimiento, es de esperar que el hablante no pierda el tiempo escogiendo la palabra precisa u oportuna, sino que empujado por la rapidez nombre las primeras palabras que acuden a su mente, que, como es de suponer, son las más frecuentes en el habla. Muchas de estas palabras, por su carácter general, abarcan una zona muy amplia de significado, por lo que el léxico cologuial es muy difuminado y poco preciso. Entre estas palabras, llamadas comodines o palabras baúl, se encuentran verbos como: haber, .~1·r, estar, poner, meter, traer, llevar, echar, dar, dejar, tocar, pegar. Y sustantivos como chisme, cosa, caso, cacharro, bicho.

"Te dejo para que pienses en tus cosas" (N.V., 69) "¿Cómo va la cosa?" (N.V., 68) Además, existen una serie de fórmulas que completan el sentido del enunciado: "Y demás", "de lo que sea", o "algo así", "y todo eso", "y tal".

"Que si siquiera juera elegante o así, vaya" (C.M., 160) "Un sábado nos lió y nos llevó a una reunión de neocatecumenales. Sí, si "No estás sólo, el Señor te guarda ... ", y todo eso" (B.M., 114)

2.10. Utilización de clichés, de frases hechas Finalmente, llamamos la atención hacia la tendencia que tenemos los hablantes a incluir, inconscientemente, en nuestro discurso frases hechas, extraídas del amplio repertorio de dichos, refranes, eslóganes de moda, etc., de forma que nuestras palabras no son totalmente nuestras sino eco de muchas voces ajenas.

LA LENGUA ORAL

249

Volviendo sobre las máximas conversacionales, hay ocasiones en las que estas se violan por razones corteses:

3. La cortesía verbal Se entiende por cortesía verbal todas aquellas estrategias que emplean los hablnn les para crear un clima agradable en la comunicación, para suavizar las expresiones lJllt' resultan violentas o desagradables al interlocutor y para mermar el carácter impositivo de los mandatos. El grado de cortesía empleado no es el mismo en todas las situaciones. Aumenta : cuanto mayor es la distancia entre los hablantes (qiferencia de edad, social, dt• poder). cuanto mayor es el poder del oyente sobre el hablante (piénsese en alguien qu,• solicita un permiso a su jefe). cuanto mayor es el grado de imposición del hablante sobre el oyente. Se trata dt• presentar agradablemente la orden para que el oyente no se sienta ofendido o humillado.

,o,

Hay estrategias que tratan de reafirmar la imagen del interlocutor para que siPnla considerado, respetado o querido: el saludo, la felicitación, el pésame, el cum plido. Mientras que otras estrategias buscan no dañar su imagen, si existen riesgos dl' l'Ontrnri ar sus deseos o lastimar su orgullo. Esto último ocurre cuando el hablante tient• qut• imponer su voluntad sobre el oyente. Las normas de cortesía adquieren ·un nivel considerable de complejidad pero no l'Slán sistematizadas como las gramaticales. Por ello, elegiremos algunos fenómeno11 que a nuestro juicio son relevantes.

j

3.1. La cortesía y las máximas conversacionales

Las máximas conversacionales, derivadas del principio de cooperación de Grice, no consideran la cortesía verbal. Lwwch establece un principio de cortesía del cual deriva st•is máximas: la de tacto, generosidad, aprobación, modestia, unanimidad y simpatía . Estas máximas se van a ver reflejadas en el siguiente apartado cuando observemos las t•strntegias corteses que se manifiestan en los distintos actos de habla. 248

A) La máxima de cantidad aconseja dar la información precisa, ni en mayor ni en menor medida. Un caso evidente de violación se produce en la llamada "comunión fática", en la que el mensaje no transmite ningún tipo de información y, por lo tanto, es innecesario desde el punto de vista comunicativo. Sin embargo, no lo es desde el punto de vista social, ya que muestra deseos de establecer contacto, manifiesta interés cortés por el oyente y crea atmósfera de solidaridad entre los hablantes. Diariamente se producen situaciones propicias para "la comunión fática", por ejemplo: diálogos de vecinos en el ascensor, encuentros con personas conocidas a las que no es preciso comunicar nada, compañeros circunstanciales de cualquier empresa o actividad (guardar una cola, sala de espera de un consulta, etc.) Los temas utilizados son tópicos conversacionales: El aspecto del interlocutor: Vaya, te has cortado el pelo ; el tiempo: Parece que hace buen día; preguntas sobre la familia o comentarios sobre hechos evidentes: Casi me caigo (dicho por alguien que acaba de tropezar), Ya está bien de esperar (pronuciado en una cola que no avanza). Un caso evidente de "comunión fática" se produce en las conversaciones típicamente amorosas, donde los interlocutores gustan de repetir una y mil veces contenidos de sobra conocidos. Otro ejemplo de violación de la máxima de cantidad tiene lugar en las entrevistas, cuando el entrevistador, en vez de plantear la pregunta de forma directa, hace una aserción sobre algún hecho de la vida del entrevistado, que por supuesto este de sobra conoce. Supongamos que en una entrevista televisiva se le dice a un personaje famoso Usted el año pasado tuvo problemas con los impuestos. Esta afirmación da pie para conducir la respuesta hacia el punto que desea el periodista, sin que el entrevistado se sienta presionado por la pregunta. Fianalmente, apuntemos dos estrategias que violan la máxima de cantidad: el eufemismo y la lítote. Las expresiones eufemísticas -aquellas que evitan nombrar palabras consideradas socialmente desagradables- siempre suelen ser más largas que la palabra original. Buen ejemplo de ello es la expresión: Donde la espalda pierde su casto nombre. La litote trata de suavizar el significado evitando la mención directa y negando lo contrario de lo que se quiera afirmar: Es una persona no apropiada para este trabajo. B) La máxima de calidad es la que obliga a ser sincero, a decir la verdad. Se incumple en el caso de las mentiras piadosas, cuando decir la verdad amenazaría la imagen del interlocutor. También se incumple en las ocasiones en las que por cortesía se atenúa la magnitud de la afirmación. Algunas estrategias usuales son : • el empleo de poco. Así, por ejemplo, un hablante cortés que recibe un trabajo n su juicio farragoso puede comentar a quien lo ha hecho: Este informe es un poco confuso.

LA LENGUA ORAL

50

251

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

• el uso coloquial de como, que atenúa la intensidad del predicado, en el caso d1· que el hablante crea oportuno suavizar el significado de su expresión: fa1/1I.~ como más suelta (N.V., 85), ya que afirmar rotundamente que está más suelta es d.ir a entender que antes era una mujer poco desenvuelta. • el empleo de la ironía: un comentario negativo puede presentarse de forma posi tiva, rebajando la violencia de la afirmación: Cada día trabajas mejor, en el caso que se quiere recriminar un trabajo mal hecho. En estos tres casos se ha incumplido la máxima de calidad ya que se ha evitado ccir claramente la verdad. Pero desde el punto de vista de la relación social se ha conribuido cortésmente a no dañar la imagen del interlocutor o, en todo caso, hacerlo t.>n menor medida posible.

.2. La cortesía y los actos del habla En función de la cortesía, los actos de habla pueden div!dirse en : Corteses: son aquellos que sirven para que el interlocutor se siente a gusto. Son corteses los actos expresivos (saludar, felicitar, agradecer, dar el pésame, hacer un cumplido, dar la bienvenida) y los actos comisivos (ofrecer, prometer, invitar). No corteses: por no corteses no se ha de entender que sean descorteses, sino que no sirven para reafirmar la imagen del oyente. Son los actos exhortativos (rogar, suplicar, mandar, aconsejar, recomendar, dar instrucciones) y los representativos. Descorteses: insultar, agraviar, expresar desprecio.

En los dos primeros grupos, es decir, en los corteses y en los no corteses, se aplican islinlas estrategias que estudiamos a continuación y que sirven para aumentar el rado de cortesía.

3.2.2. ACTOS COMISIVOS Expresan la intención de realizar, en beneficio del oyente, el contenido que encierra la proposición: Te invito a cenar / Prometo devolvértelo el lunes / ¿Le gustaría visitar la

exposición?

En castellano, a veces, se emplea el imperativo para invitar: "Oye, tómate un café con nosotros" (C., 298). Otra particularidad es la pervivencia de fórmulas de cortesía arcaicas, que en realidad no suponen auténtitos ofrecimientos o invitaciones: A su disposición/ ¿Gusta?

Un acto comisivo debe poner de manifiesto que el ofrecimiento no le cuesta al hablante un esfuerzo considerable. Cuanto más cortés es la oferta, más importancia se le resta:

"Pues si no tiene inconveniente, señor Vega, yo le acompaño primero" (C., 226) "Si usted me lo permite yo tendría mucho gusto en ... vamos en proporcionarle una cajetilla de tritones" (C., 155) . Dos estrategias corteses son: - manifestar el hablante la capacidad de llevar a cabo su ofrecimiento ¿Puedo ayudarle? Se ha empleado un acto de habla indirecto, ya que el hablante no trata de preguntar sino de encubrir el esfuerzo de la acción que pretende realizar. - mostrar el beneficio del oyente, poner de manifiesto la aceptabilidad de la oferta, con fórmulas como ¿Quiere... ? / ¿Prefiere... ?

3.2.3. ACTOS REPRESENTATIVOS Su objeto ilocutivo es convencer al interlocutor de que el contenido de la proposición se corresponde con la realidad. El hablante cortés, cuando realiza una aserción, no trata de imponer sus ideas al interlocutor, ni de entablar discrepencias, ni de aparentar seguridad o superioridad aplastante. Recuérdese las máximas de modestia, unanimidad o aprobación a las que aludíamos en IV.3.1. Algunas estrategias de cortesía usadas en los actos representativos son:

.2.1. ACTOS EXPRESIVOS Muchos de los actos expresivos se realizan mediante locuciones performativas:

gradezco tu interés. / Te felicito por tu éxito / Lamento lo ocurrido. Distinto es el saludo, que se basa en fórmulas rutinarias. Consta de dos partes, 1luo - respuesta al saludo, que suelen ser idénticas. Las distintas fórmulas empleac1s habitualmente, o bien se basan en la división temporal del día -buenos días, buenas

rdcs, buenas noches- , o en expresiones tales como ¿Qué tal...? ¿Cómo está... ? En estos rnos es fundamental la selección del pronombre personal, porque marca la relación llrc los interlocutores.

a) La mitigación del acto de habla mediante expresiones que atenúan la fuerza de un verbo performativo. Se les llama locuciones performativas atenuadas.

Podría asegurarse que se avecinan tiempos difíciles. Compruébese el matiz que aporta el verbo Poder, contrastando este ejemplo con la correspondiente expresión performativa, sin atenuar:

Aseguro que se avecinan tiempos difíciles. Otras locuciones performativas atenuadas aparecen en estos ejemplos: Quería manifestar que mi opinión es contraria a la vuestra (no Manifiesto que ... ). En tal caso podría afirmarse que no existe igualdad ante las leyes (no Afirmo que... ).

252

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA LENGUA ORAL

b) La atenuación del contenido proposicional por medio de expresiones tales como:

253

con lo cual, al utilizarlo para mitigar la expresión, se presentan los hechos en la distancia y se evita la brusquedad del tiempo presente:

Creo que.. ./ Pienso que.. ./ Me parece que. Creo que la decisión no ha sido acertada. Pienso que no es favorable anticipar Zas elecciones.

"Pues tampoco sé yo por qué dice uste de eso de los años. Usted todavía podría colocarse si se pusiera a ello" a., 65).

Un valor equivalente a las anteriores fórmulas de mitigación lo tiene la locución:

A decir verdad.

Estas estrategias se emplean principalmente cuando el hablante no está seguro de que su opinión coincida con la del oyente. Obsérvese que se diferencian de las del apartado anterior en que no se emplean con verbo performativo:

*Creo que te aconsejo hacer deporte. c) La aminoración de las discrepencias con el interlocutor, mediante la aceptación inicial de su enunciado, del que a continuación, se disiente, presentando objeciones o contraponiendo ideas distintas: Si, de acuerdo, pero... También es frecuente encabezar las discrepancias con la partícula Bueno. d) La difuminación de los límites entre los participante en el coloquio mediante alteraciones en el uso del yo y el tú: -

Expresión impersonal en lugar de la 1ª persona. Tiende a eliminar los contornos entre hablante/ oyente para sugerir que se trata de una verdad compartida:

"Y por eso más vale uno no andar rompiéndose la cabeza" (J.,176). Elusión de la 2ª persona para atenuar el reproche directo: "Ya vale. También son ganas de andar sacando cosas ahora" (J., 40), en lugar de

tenéis ganas.

Uso de la 2ª persona en lugar de la 1ª. Se emplea para proteger la imagen del hablante al hacer copartícipe al oyente de las mismas acciones. O para colocar al oyente en el centro de la conversación y, así, evitar la posición egoísta de primacía del yo:

"(.. .) en cambio el día que te ves sin tabaco, te lías a dar vueltas y vueltas en Za cama, sin poder pegar ojo, y no paras hasta que no eches pie a tierra y te agencias por ahí un cigarro como sea" (J., 265). Empleo de la 1ª persona del plural para mitigar un enfrentamiento con el oyente o para hacerlo compartir responsabilidades: "Venga, no empecemos"

(N.V. 119).

e) La manipulación del tiempo verbal, alterando la referencia al tiempo presente mediante el uso del llamado condicional de cortesía. Al hablar del condicional hemos indicado su valor de tiempo futuro respecto a un tiempo pasado. Esta condición le distancia doblemente del momento actual,

3.2.4.

ACTOS EXHORTATIVOS

Señala Haverkate que en la realización del acto de habla exhortativo existe una escala de posibilidades: l. Contienen especificación completa del acto exhortado y referencia explícita al

interlocutor: Abra la puerta / ¿Quiere abrir... ? / ¿Puede abrir... ? 2. Describe el acto exhortado sin hacer referencia al interlocutor: Quisiera que se

quitase esa música. 3. No especifican el acto, sino que indican el objeto del mismo: ¿Está cerrada la puerta? (la oración correspondiente que especificase el ruego sería: Cierra la puerta/ Qui-

siera que se cerrara ... ). 4. Consiste en una oración que no hace ninguna referencia al acto exhortativo: Esa música está muy alta (el acto exhortativo correspondiente: Baja el volumen). Para averiguar cuál de estas cuatro modalidades constituye un acto de habla directo y cuál indirecto resulta práctico aplicar el test de Ross, que consite en relacionar el predicado "acceder al ruego" con la oración exhortativa. Si es posible hacerlo es directo y si no indirecto. Lo aplicaremos en los ejemplos correspondientes a las modalidades anteriores:

Cierre la puerta. Accedió al ruego. ¿Puede cerrar la puerta? Accedió al ruego. Tipo 2. *Accedió al ruego quisiera que se quitase esa música. Tipo 3. *Accedió al ruego ¿está cerrada esa puerta? Tipo 4. *Accedió al ruego no hay buena luz en este rincón.

Tipo l.

Así pues, son actos de habla directos las exhortaciones transmitidas con el imperativo y con las fórmulas ¿Puede... ? ¿Quiere... ?. Todas las otras formas del tipo 2, 3, 4, constituyen actos de habla indirectos. En los actos exhortativos directos la cortesía se transmite fundamentalmente por la entonación. Suele emplearse la exhortación directa en situaciones en las que los papeles desempeñados por los interlocutores están preestablecidos, tal es el caso, por ejemplo, del médico y el paciente: Tome esta medicina/ No fume; o del carnerero y el cliente: Póngame una cerveza. También se emplea el imperativo cuando se le pide al interlocutor llevar a cabo acciones que no exigen gran esfuerzo: Deme fuego/ Cierra la puerta.

254

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Dentro de los actos directos se logra un mayor nivel de cortesía mediante la oración interrogativa, que permite al interlocutor responder negativamente. Estas interrogaciones o bien presuponen la habilidad del oyente para realizar la acción: ¿Puedes echar esta carta? o su disponibilidad: ¿Quieres echar... ? Para la expresión de habilidad se emplea PODER, sin embargo para la de disponibilidad existen numerosas fórmulas: ¿Sería tan amable de/ Tenga la bondad.. ./ Haga el favor de ... / ¿Le importa ... ?/ ¿Me hace el favor?

~,¡,Ji¡h!i;l·.!;_/l¡·:.i ~~nl1i ';hlJ~'i~\.·'! 1

.;;¡1.,_WWW

Bibliografía

Respecto a las exhortaciones indirectas ya hemos dicho que no existe ninguna alusión al acto que se pide, sino que el enunciado se centra en el objeto: ¿Quedan pilas? (exhortación implícita: Compra pilas). Indudablemente para comprobar con claridad que se trata de un acto exhortativo resultaría conveniente analizarlo dentro de un contexto. La elección del acto de habla indirecto se basa en las condiciones de: Obviedad: el hablante comprueba mediante la interrogación si se cumple un hecho o una situación deseada. En el caso de que se cumpla, el oyente entiende que, implícitamente, está recibiendo una exhortación: ¿No utilizas hoy el coche? (Interpretación obvia: Déjamelo). O de razonabilidad: por medio de una aserción el hablante justifica su ruego, demuestra que se trata de una petición razonable: Necesitaría un coche para ir a la ciudad, razón que encubre el ruego Déjame tu coche. Finalmente, para terminar con los actos de habla exhortativos, llamamos la atención hacia algunas estrategias lingüísticas que aparecen en los ejemplos anteriores: Elusión de la 2ª persona, evitando la dureza de la mención directa: No tengo dinero, dicho por un hijo a su padre, en lugar de Dame dinero. Manipulación temporal, en el uso de las formas verbales. Se produce, como ya hemos visto, rehuyendo la inmediatez del presente y trasladando la acción a un tiempo distante: Condicional:" ¿Le sería a usted igual darme tres duros a cuenta?" (C.,180). Imperfecto: "Quería un grabado que estuviera bien" (C., 382), forma cortés de dirigirse al vendedor para pedir que le muestre grabados.

Abad, F. y García Berrio, A., Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, 1982. Alarcos, E. Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1994. Akina, J., y Blecua J.M. Gramática española, Barcelona, Ariel, 1983. Álvarez, A., Las construcciones consecutivas, Madrid, Arco/Libros, 1995. Austin, J.L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1981. Beinhauer, W., El español coloquial, Madrid, Gredos, 1973. Bello, A., Gramática de la lengua castellana, Madrid, Edaf, 1984. Benveniste, E. Problemas de lingüística general, Madrid, Siglo XXI, 1977. Bernardez, E.: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa Calpe, 1982. Bernardez, E.: Lingüística del texto. Madrid, Arc,p/Libros, 1987. Blecua, J.M.: Qué es hablar, Barcelona, Salvat,,'1982. Brown, G. y Yule, G., Análisis del discur~e(°Madrid, Visor, 1993. Casado Velarde, M., Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco/Libros, 2ª edición. Cassany, D.: La cocina de la escritura. l)árcelona, Anagrama, 1995. Cassany, D., Luna, H., Sanz, G.: Ensfrñar lengua. Barcelona, Grao, 1994. Davis, F.: La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial, 1984. Dijk, T., Van, Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1988. Dijk, T., Van, La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983. Dubois, J. y otros Diccionario de Lingüística, Madrid, Alianza Editorial, 1983. Fuentes Rodríguez, C., Ejercicios de sintaxis supraoracional, Madrid, Arco/Libros, 1996. Gili Gaya, S. Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona, Bibliografía, 1970. Gómez Torrego, L., Perífrasis verbales, Madrid, Arco/Libros, 1988. Gómez Torrego, L. Teoría y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra, 1985. Gutiérrez Ordóñez, S., Estructuras pseudocomparativas, Madrid, Arco/Libros, 1994. Gutiérrez Ordóñez, S., Estructuras comparativas, Madrid, Arco/Libros, 1994. Haverkate, H. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos, 1994. Knapp, M.: La comunicación no verbal, Barcelona, Paidós, 1982. Kovacci, O.: El comentario gramatical. Teoría y práctica, Madrid, Arco/Libros, 1990.

255

256

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981. Lozano, J., Peña-Marin, C. y Abril, G., Análisis del discurso, Cátedra, Madrid, 1993, 41 cd. Lyons, J., Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1984. Marcos Marin, F. Curso de Gramática española, Madrid, Cincel, 1980. Martínez, J.A., La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1996. Mederos Martín H., Procedimientos de cohesión en el español actual, SIC de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1988. Narbona Jiménez, A., Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, 1989. Porto Dapena, J.A., Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente, Madrid, Arco/Libros, 1994. Porto Dapena, J.A., El complemento circunstancial, Madrid, Arco/Libros, 1995. Pozuelo Yvancos, J.M., Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988. Real Academia de la Lengua española. Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1973. Reyes, G. La pragmática Lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos, 1990. --, Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco / Libros, 1993. --, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco/Libros, 1994. --, El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros, 1995. Roca Pons, J., Introducción a la Gramática, Barcelona, Teide, 1970. Sagüés Subijana, Manual de Gramática Española, San Sebastián, Txertoa, 1983. Searle, J.: Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1990. Seco, M.: «La lengua coloquial: "Entre visillos" de Carmen Martín Gaite», en El comentario de textos. Madrid, Castalia, 1973. Seco, R. Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1974. Varela, S. Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis, 1992. Vigara Tauste, A.M.: Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico, Madrid, Gredos, 1992. Vilarnovo, A. y Sánchez J.F., Discurso, tipos de texto y comunicación, Pamplona, Eunsa, 1994.

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA 15 DE ABRIL DE 1997.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF