Manual de FSC IV
December 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Manual de FSC IV...
Description
MANUAL DE FORMA FORMACIÓN CIÓN S SOCIOCULTURAL OCIOCULTURAL IV IV
ELABORO: LIC. FRANCISCA VALLE MONTALVO
CONTENIDO. UNIDAD I INTRODUCCIÓN I.
PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
I.1. La inteligencia I.2. Pensamiento vertical y lateral I.3. Proceso de Pensamiento Creativo
UNIDAD II II.
DESARROLLO DE IDEAS
II.1. Generación de ideas II.2. Depuración de ideas II.3. Desarrollo de concepto II.4. Prueba de concepto
UNIDAD III
III.1.Ética y Valores III.2.Comunión y Comunicación III.3.Administración por valores
UNIDAD I PROCESO DE PENSAMINETO CREATIVO
I.1 LA INTELIGENCIA LA INTELIGENCIA
Los modelos forman una mezcla, como en Química, en la que los elementos constitutivos de la misma no deben tener necesariamente una proporción específica para funcionar, como la cantidad de limón y azúcar en una limonada. De igual manera, en cuanto a la inteligencia, las capacidades que conforman la misma se encuentran en distintas proporciones e intensidades en cada individuo, y sin embargo sigue siendo inteligencia. De acuerdo con Linn, Humphreys (1962) es un buen representante de este modelo con su teoría. Él consideraba que la inteligencia era ³un repertorio entero de habilidades adquiridas, conocimiento y tendencias de generalización que están disponibles en cualquier período de tiempo´ (Linn, op.cit., p30). Otro concepto interesante sobre la inteligencia es el de Bergson, a finales del S. XIX. Este pensador consideraba que la inteligencia era ³la facultad de fabricar ciertos objetos artificiales para hacer instrumentos, y variar indefinidamente en su fabricación. La inteligencia es la facultad de fabricar y emplear instrumentos organizados´ (Sarton, 1989, p 14). MODELOS ESENCIALES DE LA INTELIGENCIA La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que
manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. Para Goleman (Inteligencia Emocional, en Editorial Kairos), la IE se basa en: 1.- Autoconocimiento emocional (conciencia de uno mismo): hasta qué punto conocemos nuestras propias emociones y cómo afectan nuestro comportamiento. 2.- Autocontrol emocional, que nos permite nos dejarnos llevar por una crisis momentánea y distinguir lo que, de ella, podemos extraer para el futuro. 3. ± Automotivación: cómo dirigir nuestras emociones hacia un objetivo, y que nuestra atención se fije en las metas en lugar de en los obstáculos. 4.- Reconocimiento de emociones ajenas (empatía): saber colocarnos en el lugar del otro, nos ayuda en nuestras relaciones sociales, laborales y en desenvolvernos con naturalidad en nuestro entorno. 5.- Habilidades sociales: hay que saber relacionarse no sólo con nuestros iguales, también con los que tenemos en una escala superior y en una escala inferior. Es, si se quiere, el resultado de una buena empatía.
TIPOS DE INTELIGENCIAS.
La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera
eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo
para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números,
relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen
visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los
estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de
actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
LOS 6 SOMBREROS DEL PENSAMIENTO A comienzo de los años 80's, Edward De Bono, impulsor del pensamiento creativo, escribió el libro de los Seis Sombreros para Pensar (Granica, 1986), en el cual propone usar diferentes sombreros para resolver los problemas. Lo primero que debes hacer es ordenar la situación. Elabora un mapa del conflicto y elige la ruta para resolverlo. Cada sombrero propone un punto de vista diferente. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento. Esto quiere decir que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Además, se evita que predomine una sola idea, como a veces ocurre en los
equipos de trabajo, la idea de una sola persona, es la que se impone...aunque no sea la mejor. El método promueve mayor intercambio de ideas entre más personas. En el mundo de Bono se; separa el ego del desempeño;. Cualquiera es capaz de contribuir a la exploración sin afectar el ego de los demás puesto que todos están utilizando el sombrero amarillo o cualquiera otro. El sistema de los seis sombreros fomenta el desempeño más bien que la defensa del ego. Las personas pueden contribuir bajo cualquier sombrero aunque inicialmente hayan sustentado un punto de vista opuesto. La clave es que cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento. La justificación teórica para utilizar los Seis Sombreros del Pensamiento es que: Fomenta el pensamiento paralelo Fomenta el pensamiento en toda amplitud Separa el ego del desempeño
SOMBRERO BLANCO Excluye elementos valiosos como presentimientos, intuiciones, juicios basados en la experiencia, sentimientos, impresiones y opiniones. Este es, por cierto, el propósito de ponerse, el sombrero blanco: disponer de un modo de solicitar solamente información. ...Me pide usted mis ideas de sombrero blanco sobre la razón por la que estoy cambiando de trabajo. El sueldo no es mejor. Las remuneraciones adicionales tampoco. La distancia de casa no es diferente. Las perspectivas profesionales son las mismas. El tipo de trabajo es idéntico. Es todo lo que puedo decir con el sombrero blanco.
SOMBRERO ROJO. Emite las emociones, sentimientos, presentimientos, intuición, sensaciones y preferencias. Un modo conveniente para entrar y salir del modo emocional, y de explorar los
sentimientos de los demás. Nunca se debe intentar justificar los sentimientos o basarlos en la lógica v no me pregunte por qué. Simplemente no me gusta este asunto. Huele mal. v No me gusta y no quiero hacer negocios con él. Eso es todo. v Tengo el presentimiento de que este terrenito detrás de la iglesia va a valer mucho dentro de pocos años. v Ese diseño es horrible. Nunca será popular. Es un verdadero despilfarro. v Estoy seguro de que este trato no va a resultar nunca. Está destinado a terminar en un pleito costoso.
SOMBRERO NEGRO:
El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los aspectos negativos. Emite juicios negativos, señala lo que está mal y los motivos por lo que algo no puede funcionar. o Intento objetivo de poner en e n el mapa mental los elementos negativos. o Confronta una idea con la experiencia pasada y también la proyecta en el futuro. o Puede hacer preguntas negativas. o Si de alguna manera indicas que te has puesto el ³sombrero negro´ indicas que eres capaz de ponerte el amarillo también. v Puede que el número de desempleados sea menor que el de las cifras, porque es posible que muchas personas de una familia no se molesten en anotarse. v Los 600 millones de pasajes aéreos que se venden por año no dan una idea exacta de cuánta gente viaja en realidad, porque algunas personas pueden realizar muchos viajes. Además esta cifra incluye breves viajes internos. v Que yo sepa, eso es una suposición. v No veo la conexión entre esto y lo que dijo antes. v Las cifras que conozco son diferentes de las que ha dado usted. v La experiencia me indica que si a la gente se le da una bonificación monetaria, rápidamente empieza a considerarla una parte normal del salario. v Sus cifras tienen cuatro años de antigüedad. La muestra es muy pequeña. Y las cifras son solo las del sur del país.
v ¿Por qué cree que este consultor va a ser mejor que el anterior? v ¿Qué sucede si los japoneses entran en el mercado de la aviación civil?
SOMBRERO AMARILLO:
El sombrero amarillo es optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo. Es la lógica positiva de por qué algo debería funcionar y ofrecer beneficios, pero también para encontrar algo de valor en algún acontecimiento que haya sucedido. o Es Positivo, con sentido de la oportunidad a lograr el objetivo. o Intento objetivo de poner en el mapa los elementos positivos de una idea. o Va desde el aspecto lógico práctico hasta los sueños, visiones y esperanzas. o Es constructivo y generativo y se ocupa de hacer que las cosas ocurran. o No se ocupa de la euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco directamente de la creación de ideas nuevas (sombrero verde). v Existe una posibilidad remota de que haya sobrevivido alguien al aterrizaje de emergencia sobre el glaciar. Debemos ir y buscar. v Existe la posibilidad de que este nuevo partido divida el voto de la oposición. v Si invertimos mucho en promover esta película, tendremos un éxito en las manos. v Reprobar ese examen fue lo mejor que pudo haberle ocurrido. No habría sido feliz como maestra. v ¿ve alguna ventaja en hacer este accesorio de plástico en lugar de hacerlo de metal? El costo sería más o menos el mismo. v Se me ocurrió la idea de vender papas fritas en envase doble. Parece que no le gusta a nadie. ¿Podría darme su opinión positiva? v En este momento no quiero un punto de vista equilibrado o uno objetivo. Necesito un preciso punto de vista según el sombrero amarillo.
SOMBRERO VERDE:
Sombrero de la creatividad, de la generación de ideas nuevas y alternativas. Póntelo para provocar a la realidad, para buscar lo que realmente interesa, para
hacer públicamente una oferta de mejora y para proponer los cambios que consideres necesarios o Busca la creatividad, el movimiento y la provocación o La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental; hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio o El lenguaje del movimiento reemplaza al juicio: Se procura avanzar desde una idea para alcanzar a base de explorar nuevas alternativas en las que la provocación es lo que importa. de reducir las o Idealmente tanto el pensador como el oyente deberían usar sombreros verdes o La creatividad implica provocación, exploración y riesgo. Implica ³experimentos de pensamiento¶¶. No se puede predecir el resultado del experimento. Pero uno quiere poder llevarlo a cabo. v Nada nos ha resultado hasta ahora, necesitamos pensar des otro punto de vista. v Las cosas se pueden hacer de un modo más sencillo o mejor. Necesitamos creatividad. v Sugerir que se paguen a quienes pasan mucho tiempo en prisión una suma de dinero razonable en el momento de dejarlos en libertad. Esto podría ayudarlos a insertarse nuevamente en la sociedad, darles algo que perder e impedir que tengan que volver al crimen. ³Si quieren consideren esto como una provocación´ v ¿Qué nos parece realmente esta proposición horas extras?
SOMBRERO AZUL:
El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento, también del uso de los otros sombreros. o Organiza el pensamiento mismo. o Propone o llama al uso a los otros sombreros o Define los temas a los que debe dirigirse el pensamiento y determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar o Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.
o Aún cuando se asigne a una persona el rol de sombrero azul, este está abierto a cualquier persona que desee ponérselo Busquemos alternativas en este punto. No contamos con mucho tiempo para tratar este asunto; aprovechemos bien cada minuto, por lo tanto. ¿Alguien quiere proponer una estructura de pensamiento
EJEMPLO DE UN CASO EN DONDE SE APLICA LOS 6 SOMBREROS DEL PENSAMIENTO. Aplicación de Seis Sombreros para Pensar El presidente del consejo directivo de Tera S.A. asume el papel de líder del ejercicio y va guiando al resto haciéndoles asumir cada uno de los roles de la técnica. El presidente indica al resto que aunque oficialmente él tendrá que usar el sombrero azul cada vez que se haga necesario, cualquiera puede ponerse el
sombrero azul si percibe que la discusión y análisis está tomando un rumbo distinto al indicado por el sombrero de turno. La técnica permite ejercicios de múltiples sombreros, en los que en un mismo grupo varios participantes pueden usar sombreros diferentes, pero en este caso todos usarán el mismo sombrero al mismo tiempo. Si la situación ha generado tensión, animadversión, discusiones acaloradas, etc., es mejor empezar con el sombrero rojo, de forma que se liberen las tensiones y cada persona se sienta libre de expresar sus percepciones instintivas lo más pronto posible y así evitar que se bloquee el análisis debido a las restricciones que los otros sombreros ponen sobre estas formas de expresión. En cambio, si la situación ha generado entusiasmo y optimismo entre los interesados puede ser recomendable empezar por el sombrero amarillo, de forma que se expresen todas las percepciones favorables y aspectos positivos del proyecto y se pueda pasar a un análisis de otros aspectos sin la carga emotiva almacenada. En general debe analizarse cuál es la actitud prevaleciente en relación al tema para que el sombrero correspondiente sea el primero en usarse de forma que la carga y polarización en una dirección de las capacidades de análisis de los participantes se libere y puedan enfocarse de otra forma. En este caso hay opiniones de diverso tipo pero no demasiado cargadas por lo que es posible proceder en orden, retomando roles si se ve conveniente. Sombrero blanco ± análisis de datos, objetividad Al invitar a todos los participantes a expresar sus comentarios usando el sombrero blanco se establecen diversos hechos. La industria de software de Costa Rica es de mayor volumen de producción que la de Guatemala, exporta más y lo ha hecho por más tiempo, tiene más personal trabajando en ella, pero todas estas diferencias no son, en cifras, abismalmente diferentes.
Poco a poco la industria costarricense ha ido especializándose y con ello dejando
oportunidades abiertas que simplemente no alcanza a atender. Al mismo tiempo, el establecimiento de empresas importantes como Intel, en suelo costarricense, aunque han ayudado a consolidar al país como destino de inversión en tecnología, han contribuido a hacer más escaso el recurso más importante para el desarrollo tecnológico: las personas con entrenamiento técnico. Aunque todos estos hechos son de dominio público, no se conocen cifras específicas, así que una misión a ese país sería beneficiosa en términos de identificar las áreas en las que la industria se ha especializado y el nivel al que la escasez de personal con formación técnica está afectando a las empresas concretas. Hay cifras importantes que es necesario establecer, como por ejemplo el número y tipo de especialización de profesionales que anualmente se gradúan de las universidades costarricenses y los que lo hacen de las escuelas técnicas. El costo de la participación en la misión es de casi US$2,500.00 tomando en cuenta boletos de avión, hospedaje y comidas en el país destino. Este costo sería el que habría que pagar por disponer de la información de primera mano, ya que también podría obtenerse por el informe que la AGRESOFT emitirá para todos los agremiados y por lo que se consiga saber proveniente de otras personas. El hecho es que si se participa en la misión cubriendo los costos respectivos la información estará disponible antes y de primera mano, lo que en realidad hay que decidir es si esa información vale lo que cuesta participar. Sombrero rojo ± pensamiento intuitivo Al cambiar la perspectiva a sombrero rojo se escuchan opiniones en contra del proyecto. Por una parte algunos de los directivos expresan lo humillante que resulta el tener que
establecer
comparaciones
contra
un
país
centroamericano
que
tradicionalmente nos ha superado en diferentes aspectos, como cultura democrática, cobertura educativa y de servicios, inversión en tecnología,
promoción del turismo, etc. Esta misión no puede considerarse sino el reflejo de nuestro sentimiento de inferioridad en relación a ese país. También hay que reconocer que este tipo de misiones son una pérdida de tiempo, vacaciones disfrazadas en las que los participantes aprovechan para dilapidar los recursos públicos y de las empresas que los financian. Habiendo tantos proyectos reales, con clientes esperando y contratos firmados no se debería perder el tiempo en este tipo de comparaciones inútiles que supuestamente buscan revelar datos que todos de toda forma ya conocemos. Sombrero negro ± puntos negativos Participar en la misión no traerá ningún beneficio, al contrario, nos veremos obligados a exponer los puntos en los que queremos competir y nuestros intereses particulares, lo que puede ser aprovechado por la competencia y por los mismos costarricenses que seguro no estarán dispuestos a dar su información a cambio de nada. Además todos sabemos que las agencias de gobierno que participan son un nido de corrupción y este tipo de viajes son la oportunidad perfecta para agenciarse de fondos de forma subrepticia que quien sabe a dónde van a ir a parar. Puede ser que incluso después si se descubren actos ilícitos o corrupción relacionada con este viaje hasta salgamos afectados por la publicidad negativa. Sombrero amarillo ± optimismo Por primera vez tendremos la oportunidad de despejar tantas dudas que existen sobre la industria costarricense de software, si los datos valen lo que cuestan o no, el solo hecho de poder estar claros respecto a nuestra posición competitiva es suficientemente valioso para apoyar el viaje. La participación en la misión tiene además otro beneficio: la consolidación de Tera S.A. como empresa con presencia en el gremio, capaz de tomar parte en retos
importantes y que debe ser tomada en cuenta cuando vengan oportunidades, que todos sabemos que suelen venir después de una misión de este tipo. Sombrero verde ± pensamiento creativo Al llegar el turno del pensamiento creativo el presidente del Consejo Directivo, usando el sombrero azul, invita a todos a considerar las opciones y beneficios adicionales que no se han planteado en relación a la participación en la misión a Costa Rica. Los participantes plantean la posibilidad de, si las condiciones son buenas, abrir una oficina de representación en ese país o por lo menos contactar a una empresa con actividades similares o complementarias a las de Tera S.A., de forma que se encargue de la comercialización en Costa Rica, haciendo lo mismo por ellos con sus productos en Guatemala, lo que generaría una relación de mutuo beneficio para ambos (ganar-ganar). Sombrero azul ± control El rol de sombrero azul se ejerce durante todo el ejercicio para conducir al equipo portodos los roles de los diferentes sombreros. Según se vea conveniente se puede regresar a roles ya asumidos para profundizar en aspectos que puedan haber quedado pendientes o que surjan de nuevo. Conclusiones Aunque la técnica de los seis sombreros para pensar no proporciona una opción de elección directamente, su aplicación ayuda a considerar todos los factores involucrados, aún aquellos que se derivan solo de consideraciones puramente intuitivas, del pesimismo o del optimismo. En este caso concreto el Consejo Directivo tiene todos los elementos a mano para tomar una decisión luego de aplicar la técnica.
PENSAMIENTO LATERAL Y EL PENSAMIENTO VERTICAL El pensamiento vertical es selectivo; En el pensamiento vertical importa ante todo la corrección lógica del encadenamiento de las ideas. El pensamiento vertical selecciona un camino mediante la exclusión de otros caminos y bifurcaciones En el pensamiento vertical se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema; El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse; El pensamiento vertical se mueve en una dirección claramente definida en la cual se entrevé una solución. Se emplea para ello un enfoque y una técnica concreto. El pensamiento lateral es creador En cambio, en el pensamiento lateral lo esencial es la efectividad en sí de las conclusiones. . El pensamiento lateral no selecciona caminos, sino que trata de seguir todos los caminos y de encontrar nuevos derroteros. . En el pensamiento lateral se aspira al cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de conceptos. En el pensamiento lateral se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de todos ellos. El pensamiento lateral se mueve para crear una dirección Con el pensamiento lateral no se sigue una dirección concreta, sino que se genera una dirección. Con el pensamiento vertical se designa un experimento para poner de manifiesto algún efecto. Con el pensamiento lateral se designa un experimento para propiciar un cambio de las propias ideas. Con el pensamiento vertical uno tiene que moverse siempre en alguna dirección. Con el pensamiento lateral se
puede deambular sin dirección, es decir, divagar en torno a experimentos, modelos, ideas, etcétera. El movimiento, en el pensamiento lateral. No es un fin en sí mismo, sino una forma de orientar un replanteamiento de la cuestión de que se trate. Una vez se tiene movimiento y cambio, entonces se comprobará la utilidad de la lógica lateral. El pensador vertical afirma: «Sé lo que estoy buscando». El pensamiento lateral considera que: «Busco. pero no sabré lo que estoy buscando hasta que lo encuentre». En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales; en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino. Hay ocasiones en que es necesario pasar por una idea errónea para llegar a una idea correcta. Esto ocurre cuando la idea es errónea sólo en el contexto tradicional de una situación; cuando dicho contexto se reestructura, la idea aparece como correcta. Aun cuando el contexto de la situación no se cambia, el uso de una idea errónea puede determinar la consecución de una solución correcta. Esto se ilustra en el diagrama correspondiente. En el cual se sigue un tramo de itinerario erróneo para descubrir luego el camino correcto, que en un principio pasaba desapercibido; cuando el camino correcto se ha descubierto- puede prescindirse del tramo equivocado. En el pensamiento vertical se excluye lo que no parece relacionado con el tema; en el pensamiento lateral se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema El pensamiento vertical es selectivo por naturaleza. Se prescinde de lo que parece ajeno al contexto de la situación que se estudia. En cambio, al problema estudiado por el pensamiento lateral se asocian factores externos a fin de provocar una
disgregación de los modelos en sus partes componentes ya que no es posible reestructurarlos desde dentro: cuanto menor es la relación de una idea con un tema dado, mayor es la posibilidad de que altere su configuración establecida. Al explorar sólo ideas relacionadas con un modelo se tiende a perpetuar el mismo en su configuración original. En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas; en el pensamiento lateral no lo son El pensamiento vertical se basa en la rigidez de las definiciones, de la misma manera que en la ciencia matemática las operaciones se basan en el carácter inalterable de los símbolos. En cambio, el pensamiento lateral utiliza la fluidez de los significados, de manera análoga a como el ingenio emplea un repentino cambio de significado para producir su efecto. El pensamiento vertical sigue los caminos más evidentes; el pensamiento lateral los menos evidentes El pensamiento lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios. Este proceder constituye un principio básico y a menudo la fidelidad al mismo es la única razón de explorar un camino que por otra parte carecería de interés y que. Sin embargo, eventualmente puede conducir a una solución valiosa. A veces, en la entrada de dicho camino nada indica que valga la pena explorarlo y, no obstante, puede conducir a algo útil. En el pensamiento vertical se tiende a seguir el camino más espacioso y señalizado como la dirección correcta. El pensamiento vertical es un proceso finito: el pensamiento lateral, un proceso probabilística.
PROCESO DE PENSAMIENTO CREATIVO
Fases
que
componen
el
proceso
creativo creativo
1. Preparación
Percepción de un problema y reunión de informaciones. Inmersión (consciente o no) en un conjunto de cuestiones problemáticas que son interesantes y suscitan la creatividad. Es un momento estimulante porque es cuando uno reconoce una inquietud que le mueve, instiga y empieza a investigar buscando posibilidades y alternativas. Mucha gente piensa que ese momento caracteriza la creatividad en sí misma y no logra transformar la problematización y la recogida de información en algo nuevo. O sencillamente se contenta con ³copiar´ lo que fue investigado suponiendo haber llegado al resultado final.
2. Incubación Tiempo de espera, de busca inconsciente de la solución. Se realizan conexiones inusitadas: las ideas se agitan por debajo del umbral de la conciencia. Es un período en el que pueden surgir angustias y la sensación de que no se conseguirá lo que se ha propuesto. Generalmente, en ese momento surgen ansiedades, miedo a quedarse en blanco, al vacío y a la incapacidad de encontrar las ³respuestas creativas´ deseadas. Pero una persona creativa acostumbrada a pasar por esos procesos, sabe que es necesario un tiempo interior para que los distintos elementos puedan ³amalgamarse´. Es como si fuese una fase de ³cocción cuya duración no siempre podrá ser controlada por la persona que crea. Mucha gente abandona sus procesos creativos en este momento por no soportar esa ³espera en la oscuridad´. Nunca se sabe cuánto tiempo durará una incubación, pueden ser horas o años.
3. Iluminación
La solución irrumpe de golpe. Es cuando llega la luz a la oscuridad del proceso de incubación y las partes antes dispersas se unen presentando un todo ordenado. Ese es el momento más agradecido del proceso creativo, porque es cuando uno ve todo claro y conectado. Es un tipo de éxtasis placentero que da energía a todo y justifica todo el esfuerzo anterior. Sería maravilloso poder decir que aquí se acaba el proceso creativo. Como si fuera un cuento de hadas, como un ³feliz para siempre´ eternizado en el placer de la iluminación. Pero, no es así. El proceso creativo sigue su ritmo y así se entra en la próxima fase.
4. Verificación Examen de la solución encontrada. Es el momento de evaluar si merece la pena dedicar a tensión a lo que se ha intuido. Muchas personas piensan que lo mejor es no entregarse a la primera ocurrencia tras la situación en suspenso propia del momento de incubación emocionalmente es uno de los momentos más difíciles porque engendra incertidumbre e inseguridad frente a las decisiones necesarias. Y en general conlleva como consecuencia o bien abandonar todo el trabajo, o reemplazarlo o comunicarlo y ningunas de esas opciones son fáciles de asumir.
UNIDAD II DESARROLLO DE IDEAS
II.1 GENERACIÓN DE IDEAS
El método de las "Palabras Aleatorias", es la más simple de todas las técnicas de creatividad y es ampliamente utilizada por la gente que necesita crear nuevas ideas (por ejemplo, para nuevos productos). Los eventos "iluminadores" nos permiten penetrar en nuestros patrones de pensamiento en un punto diferente. La asociación de una palabra aplicada a una situación "fuera de contexto" genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto "Eureka" instantáneo, una idea o intuición. Se dice que Newton tuvo la idea de la gravedad cuando fue golpeado en la cabeza por una manzana mientras estaba sentado debajo de un árbol. No es necesario sentarse debajo de los árboles y esperar que una manzana caiga; podemos levantarnos y sacudir el árbol. Podemos producir nuestros propios eventos "iluminadores". Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son: Tenga una bolsa llena de miles de palabras escritas en pequeñas tarjetas
y
de papel. Cierre los ojos, y saque una palabra.
Abra un diccionario o un periódico en una página al azar y escoja una
y
palabra. Haga su propia lista de 60 palabras. Mire su reloj y tome nota de los
y
segundos, Use ese número para escoger la palabra. Es importante utilizar la primera palabra encontrada.
Una vez haya escogido una palabra, haga una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra. Luego revise cada uno de esos puntos y vea cómo aplica al problema que está resolviendo. ¿Cómo funciona? El cerebro es un sistema que se auto-organiza y es muy bueno para hacer conexiones. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto. Siga las asociaciones y funciones de la palabra escogida, utilice también aspectos de la palabra como metáforas. Posiblemente usted querrá hacer un mapa mental con la palabra aleatoria.
Haz Preguntas!
Las Seis Preguntas Universales Los generadores de ideas deben estar conscientes de una sencilla verdad universal. Hay solamente seis preguntas que un humano puede contestarle a otro:
¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Quién? Otro método de creación, es la Imitación. ¿Cuántas ideas son realmente originales? Es válido imitar ideas de otros como un paso preparatorio para el pensamiento original. Lo que los "grandes" creadores han hecho ha sido:
imitar, imitar, imitar .
Después de haber imitado lo suficiente, encontraremos nuestras propias preferencias y nuestro propio estilo. La originalidad es el resultado natural de la búsqueda sincera de la creatividad. Isaac Newton dijo: "Si he visto más lejos es porque me he parado en los hombros de gigantes"
Tal como los Beatles comenzaron interpretando melodías de otros, J.S. Bach terminó ciego en su vejez copiando partituras de otros músicos (para su estudio personal), Beethoven compuso basados en temas de su tiempo, y los músicos de Jazz insertan melodías populares en medio de sus interpretaciones improvisadas. Las ideas están en constante movimiento aun a pesar de las patentes y los derechos de autor.
Ciertamente, las ideas pueden ser explotadas con mentalidad comercial, tal como ocurre con cualquier otro recurso. Pero si realmente se comprende una idea, esta es tuya.
¿QUE ES LA ÉTICA?. La ética es la ciencia que estudia la acción del hombre en orden a su propia realización.
Ética
Etimológicamente, la ética viene de la palabra griega ³E thos thos´. Aristóteles
define el ethos como temperamento, carácter, hábito, modo de ser (Escobar, 1992). Entonces la ética es el conjunto de hábitos que el hombre posee y la forma como lo pone en práctica en la sociedad. La ética es la discipl disciplina ina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre hombre en la sociedad (Escobar, 1992). ¿Qué ES LA MORAL?.
Ciencia normativa normativa de la conducta humana a la luz d dee la razón.
OBJETIVOS DE LA ETICA PROFESIONAL DE D E NEGOCIOS. Adquirir sensibilidad ética en el manejo de la profesión. Interiorizar los principales postulados éticos que rigen a la persona en su profesión. Fundamentar la calidad profesional en la ética. Poner las bases conceptuales y afectivas para un compromiso ético humano y profesional. Ética Personal; es toda aquella que tenemos nosotros mismo nuestros valores, la honestidad en si en como la usamos y del como actuamos, esa es nuestra ética personal . La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética empresarial conjunto de medidas, valores y decisiones que en conjunto participan para lograr el fin de mantener la reputación de la empresa, su giro y su tiempo de vida y también la ejecución planeada y organizada entre fundamentos éticos especialmente aplicados a la empresa, ya sea esta misma lucrativa o no lucrativa así como de cualquier giro que esta tenga. La ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y super- individuales. Se puede centrarse como un comportamiento apropiado de las personas de un todo, más que un comportamiento individual.
Qué sería algo ético? Algo ético dentro de una la empresa (respecto al empleador), seria: 1.
Pagar un salario justo a los trabajadores, es decir, pagar lo que les
corresponde por el trabajo y desempeño realizado en la empresa. 2.
Tratar a sus empleados con respeto, desde el más insignificante, hasta el del
puesto mayor o mejor pagado, porque todos somos personas y por ende, con defectos y virtudes distintos. 3. 4.
Reconocer los méritos del trabajador Motivar a sus trabajadores para que se sientan "agusto" en su trabajo y lo
desarrollen de la mejor manera. 5.
En cuanto al costo de sus productos, venderlos a un precio adquirible.
6.
En cuanto a la publicidad del producto, que no sea engañosa o confusa.
7.
Tener conciencia y sensibilidad ecológica
Bueno esos serian algunos de los ejemplos donde se demuestran los valores positivos en el actuar de los que dan empleo (empleadores). Algo ético dentro de la empresa, con respecto a los trabajadores seria: 1.
Trabajar lo que es debido: porque en muchas ocasiones trabajan menos y se
les paga bien.
2.
Respeto, tanto para sus compañeros de trabajo, como para sus superiores.
3.
Honradez en las personas: tanto para los empleados como para los dueños
o encargados de la empresa. Es un tanto difícil de cumplir con dicho valor, porque no siempre son llevados a cabo nuestros principios éticos en el trabajo. ¿Qué sería algo no ético o anti-ético? Es la falta de ética, es decir, las acciones humanas contrarias a la ética. Entre las que se encuentran: 1.
El robar
2.
Chantajear tanto dueños a empleados, como empleado a empleado o
viceversa. 3.
El mentir
4. 5.
Salarios injustos Despido de personal sin motivos suficientes: si su trabajo es eficaz y es
eficiente, ¿porque los despiden sin motivo o razón alguna y contratan a otros de menos experiencia para ocupar tu lugar? 6.
Cuando por alguna enfermedad despiden o bajan el salario del trabajador:
primero hay que ver las causas de la enfermedad, porque las enfermedades están a la orden del día y nadie estamos exentos de alguna contaminación que probablemente estamos adquiriendo del mismo lugar de trabajo. 7.
Producción y venta de productos defectuosos: esto también es una falta de
ética, el vender productos en mal estado nos afecta a todos, tanto al que los compra, el que lo consume, los que lo producen; pero claro, menos a los que están recibiendo grandes beneficios a costa de ello verdad? 8.
Falta de motivación, tanto de trabajadores como de los dueños.
9.
Discriminación en el trabajo
10. Acoso sexual, tanto de compañeros de trabajo, com como o de superiores a sus subordinados en el caso de la mujer
11. Incumplimiento de sus deberes y obligaciones por parte parte de los empleados: como empleados sabemos que tenemos el derecho al trabajo, pero se nos olvida que también tenemos obligaciones. 12. Incumplimiento con lo pactado en los contratos: al momento de firmar un contrato te marca algunos requisitos que deberás cumplir al momento de aceptar el trabajo y otros a los que ellos se comprometen, pero no siempre los cumplen, ese es el detalle. Esta manera de saber diferenciar si una acción humana es buena o mala la tenemos todos. Sabemos lo que debemos hacer y lo que no, pero a lo largo de nuestra vida y para beneficio de todos, vale la pena seguir dichos comportamientos éticos.
"El corrupto no sólo daña por lo que roba a la sociedad, sino por el mensaje que transmite: todo para mí, no me importan los demás, no tengo problemas de conciencia, lo único importante es enriquecerse". (Bernardo Kliksberg) El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela. Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles: disciplina
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás. Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera: Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda. Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas. Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión. Las características de los valores son: Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor. Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca. Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Definición de Valores Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el concepto de valores se trata, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado
estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Ejemplos de clasificación de valores Los valores según Scheler (1941) Valores de lo agradable y lo desagradable. Valores vitales. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad. Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. Los valores según Frondizi (1972) Objetivos y subjetivos.. Valores inferiores: económicos y afectivos. Valores intermedios: intelectuales y estéticos. Valores superiores: morales y espirituales Los valores según Rokeach (1973) Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta: valores morales. Valores terminales, referidos o de existencia: paz, libertad, felicidad o bien común. Las mentalidades colectivas Los valores sociales son aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Se clasifican, según Frondizi, en cuatro grupos: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde está el aspecto económico y sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y estético y por último, los valores superiores, donde se centrará este proyecto. Dentro de este, encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la ética, que establece las reglas sociales para generar una armonía en la convivencia de una comunidad. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble, por esta razón, es importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su
comportamiento, haciendo un trabajo crecimiento, ubicando las falencias y así poder corregirlas. VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y época determinada. Se consideran como valores universales, los siguientes: LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es infinitamente libre. JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras. RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor personal. TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia. RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los actos que uno ejecuta, sin que nadie te obligue. AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que forman el Universo. Manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta. BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable tendiente a lo bueno. HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad. CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de seguridad en uno mismo. Acto de fe. SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros. VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente , se piensa y se hace. VALENTÍA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor todos los actos de nuestra vida. PAZ: Es el acto de unión o concordia que permite la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
AMISTAD: Es el afecto o estimación entre las personas que les permite establecer vínculos de convivencia más estrechos. FRATERNIDAD: Es la unión y buena correspondencia entre los hombres. HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
LA MORAL se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas, en torno a su género y ante la ley. Conciencia Ser consciente implica adquirir un conocimiento de algo a través de la reflexión, la observación o la interpretación de lo que uno ve, oye, siente, etc. Si bien la conciencia incluye ver y oír, en el ambiente laboral y en la vida personal, abarca mucho más que eso. Implica la percepción y comprensión clara de la información y los hechos relevantes, y la capacidad para determinar lo que es importante (valores). Esta aptitud incluye comprender los sistemas, las dinámicas y las relaciones entre las cosas y las personas. La conciencia también implica el conocimiento de uno mismo: en particular, reconocer cuándo y cómo las emociones o deseos distorsionan la propia percepción
Para tomar el control de nuestra vida y nuestras carreras profesionales tenemos que ser conscientes de quienes somos, con qué recursos contamos y qué queremos conseguir. La conciencia es la parte fundamental. Muchas veces parece que es necesario pasar por una situación traumática (un infarto, un despido, una separación, etc.) para plantearse estas cuestiones. ¿No sería más inteligente estar preparados? Para llegar a ser conscientes de quienes somos tenemos que hacer un trabajo de autoanálisis importante y contrastarlo con la visión que los demás tienen de nosotros. ¿No es lo mismo que hacen los expertos en Investigación de Mercados con un producto?
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Principios de la responsabili responsabilidad dad El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como: 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los dem demás. ás. 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera manera voluntaria o involuntaria. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido. 6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. 7. Difundir RESPONSABILIDAD SOCIAL. El compromiso de la empresa para contribuir en el desarrollo económico sostenido trabajando con, empleados, sus familias, la comunidad local y toda la sociedad para mejorar la calidad de vida´ (Holliday, Schmidheiny and Watts 2002:103) COMPROMISO: En 1977, Steers lo definió como ³La fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una organización´. Propuso un modelo, el cual fue confirmado en una investigación entre científicos, ingenieros y empleados de un hospital, que plantea tres fuentes del compromiso: Meyer Y Allen (1991) definieron el compromiso como un estado psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una organización, la cual presenta consecuencias respecto a la decisión para continuar en la organización o dejarla.
y
Características personales (necesidad de logro, edad, escolaridad, tensiones entre los roles, intereses centrales en la vida, etc.).
y
Características del trabajo (sentir el trabajo como un reto, identidad con la tarea interacción con otros a discreción, retroinformación, etc.).
y
Experiencias en el trabajo (actitudes del grupo, percepción de la propia importancia en la organización, así como las inversiones de tiempo,
esfuerzo y otras efectuadas en la organización, expectativas de recompensa, confianza en la organización, capacitación, etc.)
LOS TRES COMPONENTES DEL COMPROMISO PERSONAL. El componente afectivo (deseo se refiere a los lazos emocionales que las personas forjan con la organización al percibir la satisfacción de sus necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas; por ende, disfrutan de su permanencia en la organización. En el segundo componente, el compromiso de continuación (necesidad), es muy posible encontrar una conciencia de la persona respecto a inversiones en tiempo y esfuerzo que se perdería en caso de dejar la organización, o sea, de los costos (financieros, físicos, psicológicos) en los cuales se incurriría al retirarse, o de las pocas posibilidades para encontrar otro empleo. En el tercer componente, o sea el compromiso normativo (deber), se encuentra la creencia en la lealtad a la organización (sentido moral), quizá por recibir ciertas prestaciones (por ejemplo, capacitación o pagos de colegiaturas) conducente a un sentido del deber proporcionar una correspondencia. Este aspecto va en concordancia con la teoría de la reciprocidad: quien recibe algún beneficio adquiere el precepto moral interno de retribuir al donante (Gouldner, 1960).
COMUNIÓN Y COMUNICACIÓN Qué es "comunicación"? "Comunicación" es un diálogo entre dos personas que sienten entre ellas una profunda simpatía, entre dos personas que están intentando comprender qué es la otra, qué significa la otra. Pero si observas a los amantes, a los maridos, a las esposas, los encontrarás continuamente peleándose; nunca comunicándose. Afirmarán estar enamorados, pero son incapaces de entender nada; todo lo que sucede entre ellos lo tergiversan. El
marido dice algo; de inmediato, la esposa entiende otra cosa y entonces el marido le dice que lo que él quiere decir no es eso. Pero ella no escucha, porque afirma que lo que ella entiende es lo que tú quieres decir; intentará demostrar que eso es lo que quieres decir. Lo mismo sucede con el marido; todo lo que dice su esposa lo interpreta inmediatamente de una cierta manera. Y luego dice algo más... Y esto sigue y sigue...¡y le llamas "comunicación"!
Eso no es "comunicación". Eso es evitar la comunicación; es un conflicto. La comunicación es cuando dos personas real y auténticamente intentan entenderse. No es necesario que sea verbalmente; si es verbal será superficial. A veces dos personas se sientan en silencio, tomándose de las manos, sin hacer nada, simplemente estando juntos y unidos en silencio. Entonces la comunicación se convierte en comunión. Entonces es de ser a ser. De modo que ésta es la situación: discutir, debatir, pelear, se da entre cabeza y cabeza; la comunicación surge entre corazón y corazón; la comunión, entre ser y ser. La comunión es silenciosa; la comunicación es poética; la discusión es lógica. La lógica es la cosa más superflua y superficial del mundo. A medida que profundizas, más poesía, más simpatía, más sentimientos entre corazones hallas; te esfuerzas por entender al otro. Con la cabeza todos son esfuerzos por malinterpretar al otro; toda tu energía se vuelca hacia el tergiversar. Con el ser, todas las palabras cesan; sólo el silencio fluye entre dos seres".
View more...
Comments