Manual de Evaluacion Tecnica de Proyectos Bede

March 8, 2017 | Author: Carlos Mauricio Manya Monar | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Evaluacion Tecnica de Proyectos Bede...

Description

BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL E INFRAESTRUCTURA URBANA

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DESECHOS SOLIDOS.

Quito, noviembre de 1991

PREFACIO El "Manual para la evaluación técnica de proyectos de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos" fue preparado para facilitar las actividades de evaluación técnica de proyectos de infraestructura sanitaria, que serán ejecutados dentro del Programa de Desarrollo Municipal y de Infraestructura Urbana (PDM). Dicho programa se lleva a cabo por el gobierno ecuatoriano bajo la coordinación general del Banco de Desarrollo del Ecuador, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Para que un proyecto pueda ser ejecutado dentro del PDM, previamente debe pasar cuatro evaluaciones: técnica, socio-económica, financiera y ambiental. Los requisitos que deben cumplir los proyectos de agua potable, de alcantarillado y de desechos sólidos para pasar la evaluación técnica están resumidos en el presente manual. También están incluidos los datos técnicos, económicos y financieros que son necesarios para realizar las otras dos evaluaciones. Finalmente, la evaluación ambiental se realiza de acuerdo con los procedimientos descritos en el "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. Una parte de los requisitos descritos en el presente manual fueron tomados directamente de las siguientes publicaciones: 1)Banco Interamericano de Desarrollo, "Guía para la formulación de solicitudes de préstamos al BID, sector: agua potable", Departamento de Análisis de Proyectos, octubre, 1982. 2)Banco Interamericano de Desarrollo, "Guía para la formulación de solicitudes de préstamos al BID, sector: alcantarillado", Departamento de Análisis de Proyectos, septiembre de 1977. Los autores del presente manual son el Dr. Enrique La Motta Díaz, consultor del Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana, y el Ing. Fernando Castro Carrera, funcionario de la Gerencia Técnica del BEDE. El Ing. Patricio Sacoto, funcionario de la Gerencia Técnica del BEDE, preparó el capítulo 8, "Evaluación de proyectos de desechos sólidos", y su revisión estuvo a cargo del autor principal. La Gerencia Técnica del Banco de Desarrollo del Ecuador revisó el presente documento y contribuyó con varios de los requisitos que son indispensables para las evaluaciones socio-económica y financiera. El Arq. Cristián Córdova, consultor del PDM, proporcionó mucha de la información que consta en el anexo, especialmente la referente a especificaciones técnicas y a bases y documentos de licitación.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

i

La información correspondiente a la forma de presentación de los documentos de un proyecto, especialmente la que especifica la escala de los planos, fue tomada directamente de las Normas del IEOS de 1986, cuya actualización estuvo a cargo del autor principal del presente manual. Por ser este documento una simple guía para la evaluación técnica de proyectos, y no un texto de ingeniería sanitaria, los autores han omitido las referencias a los documentos o autores originales de la información utilizada. No obstante, desean claramente reconocer que tal información ha sido fundamental para estructurar este manual y que sin ella no hubiera sido posible prepararlo. La contribución hecha por la señora Rocío Jarrín de Montalvo, ex-secretaria, por las secretarias del Banco María del Rosario Quiñónez, Jenny León de Calle, Margarita Guevara de Escudero y por el señor José Baquero, quienes pasaron a máquina las primeras ediciones del manual, es profundamente reconocida, pues gracias a su eficiencia e inagotable paciencia fue posible realizar las incontables modificaciones y correcciones al texto del manual. La presente versión final se ha preparado luego de utilizar el manual para la evaluación de varios proyectos del PDM y para redactar términos de referencia para varios estudios. Por lo tanto, es un documento que ha sido exitosamente probado. Así como en la edición anterior, en la presente se han eliminado muchos de los detalles referentes a los aspectos a considerarse en los estudios ambientales, pues estos están claramente explicados en el "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana", del cual el autor principal también preparó recientemente la versión final.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

i

MANUAL PARA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DESECHOS SOLIDOS TABLA GENERAL DE CONTENIDO CAPITULO 1:INTRODUCCION 2:OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL 3:GUIAS PARA LA EVALUACION DE UN PROYECTO 4:EVALUACION DE UN PROYECTO DE AGUA POTABLE......................... 1 CAPITULO 5:EVALUACION DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO................................... 67 CAPITULO 6:EVALUACION DE UN PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL............................................................... 123 CAPITULO 7:EVALUACION DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO COMBINADO............................... 173 CAPITULO 8:EVALUACION DE UN PROYECTO DE DESECHOS SOLIDOS............................................................... 234 ANEXO A........................................................................................................................................ 278

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

i

CAPITULOS 1 AL 4 TABLA DE CONTENIDO 1.INTRODUCCION............................................................................................................. 4 2.OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL.................................................................. 5 3.GUIAS PARA LA EVALUACION DE UN PROYECTO........................................... 7 3.1ETAPAS DE UN PROYECTO.......................................................................................... 7 3.1.1Identificación del proyecto.............................................................................................. 7 3.1.2Estudios de prefactibilidad.............................................................................................. 7 3.1.3Estudios de factibilidad................................................................................................... 9 3.1.4Diseños definitivos.......................................................................................................... 9 3.2EVALUACION TECNICA DE UN PROYECTO........................................................... 10 4.EVALUACION DE UN PROYECTO DE AGUA POTABLE................................. 13 4.1ESTUDIOS PRELIMINARES......................................................................................... 13 4.1.1Información básica sobre el área del proyecto.................................................. 13 4.1.1.1Datos generales........................................................................................................... 4.1.1.2Salud pública.............................................................................................................. 4.1.1.3Aspectos socio-económicos........................................................................................ 4.1.1.4Servicios públicos.......................................................................................................

13 14 14 14

4.1.2Estudio de la cantidad y de la calidad de las aguas........................................... 14 4.1.2.1Estudio hidrológico de las aguas superficiales............................................... 15 4.1.2.2Estudio hidrogeológico de las fuentes de agua subterránea.......................... 17 4.1.2.3Estudio de la calidad del agua.................................................................................... 18 4.1.3Evaluación y descripción de los sistemas existentes......................................... 18 4.1.3.1Fuentes de abastecimiento.......................................................................................... 19 4.1.3.2Estructuras de captación y de pretratamiento................................................ 19 4.1.3.3Líneas de conducción................................................................................................. 20 4.1.3.4Planta de tratamiento.................................................................................................. 21 MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.3.5Reserva. 24 4.1.3.6Estaciones de bombeo................................................................................................ 4.1.3.7Redes de distribución.................................................................................................. 4.1.3.8Organismo a cargo de los servicios............................................................................ 4.1.3.9Sistemas existentes de alcantarillado.........................................................................

25 26 28 28

4.1.4Encuesta socio-económica................................................................................ 29 4.1.5Estudio geológico.......................................................................................................... 4.1.5.1Objetivo...................................................................................................................... 4.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible.................................... 30 4.1.5.3Fotogeología............................................................................................................... 4.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie.................................................................. 4.1.5.5Reconocimientos........................................................................................................ 4.1.5.6Evaluación de riesgos naturales.................................................................................. 4.1.5.7Informe final de geología............................................................................................

30 30 30 30 31 31 32

4.1.6Trabajos topográficos.................................................................................................... 32 4.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas................................................ 32 4.1.7.1Período y etapas de diseño.......................................................................................... 4.1.7.2Areas de servicio........................................................................................................ 4.1.7.3Estudios demográficos................................................................................................ 4.1.7.4Demanda futura de agua potable................................................................................ 4.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda.................................................................

33 33 34 34 35

4.1.8Estudio de alternativas................................................................................................... 35 4.1.8.1Fuentes de agua.......................................................................................................... 35 4.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas................................................................. 36 4.1.8.3Declaración de efectos ambientales............................................................... 38 4.1.8.4Comparación económica de alternativas................................................................................ 40 4.1.9Anteproyecto definitivo.................................................................................... 41 4.1.9.1Evaluación socio-económica...................................................................................... 41 4.1.9.2Evaluación financiera................................................................................................. 43 4.1.10Estudio de impacto ambiental..................................................................................... 45 4.2DISEÑOS DEFINITIVOS................................................................................................ 46 4.2.1Trabajos de campo......................................................................................................... 46 4.2.1.1Topografía.................................................................................................................. 47 4.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología.................................................................. 47 MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.2.1.3Exploración de aguas subterráneas............................................................................ 48 4.2.2Reajuste de las bases de diseño..................................................................................... 48 4.2.3Concepción técnica del sistema de agua potable.............................................. 48 4.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente..................................................................... 49 4.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño................ 49 4.2.3.3Concepción técnica de las estructuras de captación, pretratamiento y bombeo de agua cruda................................................................................... 49 4.2.3.4Concepción técnica de la línea de conducción............................................... 50 4.2.3.5Concepción técnica del tratamiento requerido............................................... 50 4.2.3.6Concepción técnica del sistema de bombeo de agua tratada......................... 50 4.2.3.7Concepción técnica del sistema de almacenamiento..................................... 51 4.2.3.8Concepción técnica del sistema de distribución............................................. 51 4.2.3.9Propiedad y derecho de uso........................................................................................ 51 4.2.4Diseño del sistema......................................................................................................... 4.2.4.1Diseños de las captaciones y estructuras de pretratamiento........................... 51 4.2.4.2Diseño de la línea de conducción............................................................................... 4.2.4.3Diseño de la planta de tratamiento............................................................................. 4.2.4.4Diseño de las estaciones de bombeo........................................................................... 4.2.4.5Diseño de los tanques de reserva................................................................................ 4.2.4.6Diseño de la red de distribución................................................................................. 4.2.4.7Servicios y facilidades requeridos por el proyecto......................................... 57

51 52 53 55 56 56

4.2.5Diseño del plan de manejo ambiental........................................................................... 57 4.2.6Memoria Técnica........................................................................................................... 4.2.6.1Memoria descriptiva................................................................................................... 4.2.6.2Informe de los estudios ambientales........................................................................... 4.2.6.3Otros documentos.......................................................................................................

58 59 60 60

INDICE ALFABETICO DE LOS CAPITULOS 1 AL 4.......................................................... 61

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

1. INTRODUCCION La construcción de proyectos de infraestructura sanitaria, esto es, sistemas de agua potable, de drenaje urbano (sanitario y pluvial) y de desechos sólidos, constituye uno de los rubros más importantes del Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana (PDM), que lleva a cabo el Ecuador con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Estos proyectos requieren de fuertes inversiones y, por lo tanto, deben ser cuidadosamente planificados. Para impedir el dispendio de los recursos económicos, la escala de un proyecto, es decir, su dimensionamiento, tiene que justificarse fehacientemente. Esto solo se puede lograr a base de utilizar al máximo las instalaciones existentes, de hacer una juiciosa evaluación de la demanda actual y futura de los servicios requeridos y de establecer un buen equilibrio entre la oferta y la demanda de tales servicios mediante un correcto dimensionamiento del proyecto. Las características técnicas del proyecto, además, deben garantizar que se evite al máximo el uso de tecnología importada, que se evite la mecanización innecesaria, que se utilicen componentes fáciles de operar y de mantener, que el diseño presentado corresponda a la alternativa óptima y que los impactos ambientales negativos se hayan reducido al mínimo. Para garantizar que las condiciones descritas anteriormente sean cumplidas, debe hacerse la revisión técnica correspondiente antes de que el proyecto sea ejecutado. Por lo tanto, los diseños definitivos de ese proyecto deben ser cuidadosamente evaluados por medio de una metodología que garantice que ningún aspecto técnico haya sido descuidado. La necesidad de un manual de evaluación técnica de proyectos de agua potable, de alcantarillado y de desechos sólidos es, entonces, evidente. Con el presente documento se pretende cubrir esa necesidad y proporcionar una metodología fácil, sistemática y rápida para realizar tal evaluación.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

2. OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL El presente manual tiene los siguientes objetivos: a)Proporcionar la metodología para revisar si un proyecto está completo, de acuerdo a las exigencias técnicas del Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana. b)Proporcionar la metodología para revisar si el diseño fue ejecutado con sujeción a normas y criterios técnicos comúnmente aceptados dentro de la práctica de la ingeniería sanitaria. El manual cubre dos niveles de estudios: factibilidad técnico-económica y diseños definitivos. Contiene cinco capítulos dedicados a los cinco tipos de proyectos a evaluarse: agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, alcantarillado combinado y desechos sólidos. Cada uno de estos contiene un manual independiente y completo para el proyecto correspondiente. De esta manera, cuando se desee evaluar un proyecto específico, solo hace falta consultar el capítulo respectivo, pues en él consta toda la información necesaria para la evaluación. Es importante señalar que estos cinco manuales son, a la vez, guías de diseño. A base de ellos se pueden preparar los términos de referencia necesarios para contratar estudios en los sectores antes mencionados y, de este modo, garantizar que los nuevos proyectos contengan toda la información requerida por el Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana. Es necesario aclarar que este no es un manual de procedimientos de diseño. Si bien es cierto que puede ser utilizado por un diseñador como guía durante el diseño de un proyecto, para asegurarse que todas las fases de un proyecto han sido incluidas, no se pretende que sea un compendio de conceptos, criterios y normas de diseño, pues ese no es el objetivo del manual. En la presente época ya existe suficiente material técnico, publicado en idioma castellano, que contiene los últimos avances científicos y tecnológicos para el diseño de los componentes de sistemas de agua potable, de alcantarillado y de desechos sólidos. Este material sería el más apropiado para consulta, como ayuda en la selección y diseño de la tecnología más adecuada para la realidad ecuatoriana, en los sistemas de infraestructura sanitaria. El presente manual, por otro lado, presenta un procedimiento sistemático para la evaluación de un proyecto ya diseñado, y podría ser utilizado conjuntamente con literatura técnica moderna, que presente métodos adecuados de diseño, para conseguir que un proyecto de agua potable, de alcantarillado o de desechos sólidos, represente la solución óptima para la comunidad.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

3. GUIAS PARA LA EVALUACION DE UN PROYECTO Cuando un municipio hace una solicitud de crédito al Banco, para financiar la construcción de un sistema de agua potable, alcantarillado o desechos sólidos generalmente presenta su proyecto a nivel de diseños definitivos. Sin embargo, dicho municipio podría buscar orientación respecto a cómo preparar tal documentación a partir de estudios de prefactibilidad o de factibilidad y, en tal caso, podría remitir esos estudios para su evaluación por parte del BEDE. Es necesario, por lo tanto, hacer una breve descripción de las etapas de un proyecto, esto es, prefactibilidad, factibilidad y diseño definitivo. 3.1ETAPAS DE UN PROYECTO. Las etapas o fases en las que se desarrolla un proyecto antes de su construcción son las que se describen a continuación. 3.1.1Identificación del proyecto. Un proyecto de agua potable o de alcantarillado debe ser claramente identificado antes de proceder con la secuencia de estudios. El objetivo principal de esta etapa es realizar una primera prueba de viabilidad de la idea del proyecto y definir las condiciones que debe reunir el estudio de prefactibilidad. En esta etapa se debe hacer una definición correcta de la idea, se hace un análisis preliminar de oferta y demanda de los servicios, se analiza la disponibilidad de insumos, se contrastan el orden de magnitud de la inversión y la capacidad financiera del municipio y se definen las soluciones que deberán ser analizadas en la siguiente etapa del estudio. La culminación de esta fase es, entonces, la preparación de un informe en el que consten los términos de referencia para la realización de los estudios de prefactibilidad. 3.1.2Estudios de prefactibilidad. Antes de definir el alcance y objetivo de esta fase de los estudios, es conveniente plantear la diferencia entre "solución" y "alternativa" (Ref.: H. Calderón y B. Roitman, "Notas sobre la formulación de proyectos", Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Santiago de Chile, 1973). De acuerdo con los autores citados, solución es la forma o camino que se sigue para obtener un resultado o producto final a partir de condiciones iniciales que sean significativamente distintas. Por MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

otro lado, alternativa es el procedimiento que se utiliza para obtener un determinado producto a partir de condiciones iniciales similares. Por lo tanto, dentro de una misma solución pueden haber varias alternativas. De acuerdo con esta diferenciación entre solución y alternativa, el objetivo principal de los estudios de prefactibilidad, o etapa de anteproyecto preliminar, es hacer una comparación preliminar entre soluciones de un proyecto, para descartar aquellas que no conduzcan a resultados aceptables, seleccionar la mejor solución y demostrar que dentro de esta solución existe por lo menos una alternativa que sea viable. En esta etapa se deben identificar todas las alternativas que requieren análisis más profundos en los aspectos técnico, económico y financiero. A este nivel de prefactibilidad se deben realizar todas las actividades descritas en los capítulos denominados ESTUDIOS PRELIMINARES en el presente manual (4.1, 5.1, 6.1, 7.1 y 8.1), pero con una profundidad menor que la descrita en dichos capítulos. La comparación económica de las alternativas se hará a base de costos aproximados de inversión y de operación y mantenimiento. Por otro lado, la pre-evaluación económica de la mejor alternativa deberá concluir que existen buenas probabilidades de que el proyecto sea económicamente rentable. Vale la pena enfatizar que el objetivo principal de estos estudios es descartar las soluciones que no sean posibles desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y ambiental. La etapa siguiente, esto es, estudios de factibilidad, deberá realizarse solo con alternativas factibles, pues las no viables deben ser eliminadas en los estudios de prefactibilidad. Por esta razón, la denominada "declaración de efectos ambientales" deberá realizarse paralelamente con los estudios de pre-factibilidad. Estos estudios ambientales culminan con una calificación del proyecto o de las alternativas, que define si es necesario o no realizar un estudio completo de impacto ambiental, o si una determinada alternativa, o el proyecto, son factibles desde el punto de vista ambiental. Así, una alternativa calificada como "C" en la declaración de efectos ambientales (prefactibilidad ambiental) sería automáticamente vetada por la Dirección de Preservación Ambiental del BEDE. En los casos en los que, por la naturaleza propia del proyecto o por su magnitud, no se justifique realizar un estudio completo de prefactibilidad, se podrá iniciar directamente el estudio de factibilidad. Sin embargo, es imprescindible realizar tanto la pre-evaluación económica del proyecto como la calificación ambiental del proyecto o de las alternativas a nivel de prefactibilidad, tal como se detalla en el manual de evaluación ambiental del BEDE. 3.1.3Estudios de factibilidad. En esta fase se realizan con la profundidad adecuada todas las actividades descritas en los capítulos 4.1, 5.1, 6.1, 7.1 y 8.1 del presente manual. Por lo tanto, deben estudiarse a fondo todos los aspectos técnicos, financieros, institucionales, jurídicos, ambientales y otros que tengan relevancia, en cada MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

una de las alternativas que se consideran técnicamente factibles, con el propósito de identificar la alternativa óptima. Esta alternativa deberá ser evaluada en los aspectos técnico, económico, financiero y ambiental para establecer si puede ser ejecutada, operada y mantenida, de manera que la obra satisfaga en forma satisfactoria los objetivos para los que fue prevista. El estudio de factibilidad es, por lo tanto, imprescindible. El estudio de factibilidad ambiental se denomina comúnmente "estudio de impacto ambiental", y culmina con la identificación de la alternativa de mínimo costo para mitigar los efectos ambientales negativos del proyecto. Esta etapa de los estudios ambientales, descrita en detalle en el manual de evaluación ambiental del BEDE, puede omitirse cuando la alternativa analizada ha recibido la calificación de "A", es decir, cuando no produce ningún impacto ambiental significativo. Una vez que se haya identificado perfectamente a la alternativa óptima y que esta haya pasado las cuatro evaluaciones mencionadas anteriormente, se procede a la última etapa de preparación de un proyecto, esto es, su diseño definitivo. 3.1.4Diseños definitivos. En esta fase se deben realizar todas las actividades detalladas en los capítulos 4.2, 5.2, 6.2, 7.2 y 8.2 del presente manual y aquellas correspondientes a la fase de diseño del plan de manejo ambiental, descrita en el manual de evaluación ambiental del BEDE. El producto final de esta etapa es el conjunto de documentos que permitirán la construcción de la obra, esto es, planos de construcción, listas de materiales y equipos, presupuestos, especificaciones técnicas, programación de las obras, documentos y bases de licitación y manual de operación y mantenimiento. Es importante destacar que a esta etapa de los estudios solo puede llegarse después de haber terminado los estudios de factibilidad, como se describe más adelante en el presente manual. 3.2EVALUACION TECNICA DE UN PROYECTO. Los conceptos que se plantean a continuación corresponden a la evaluación técnica de un proyecto que se encuentre a nivel de diseños definitivos. Por lo tanto, se hace referencia a la documentación que corresponde a estudios de factibilidad y a diseños definitivos. Cuando el evaluador recibe la documentación técnica de un proyecto, debe seguir dos fases en el proceso de evaluación: primero, debe revisar la documentación técnica (memorias y planos) para determinar si está completa; y, segundo, procede a realizar la evaluación técnica propiamente dicha.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

La primera fase consiste en establecer si el proyecto contiene toda la información técnica que se necesita para garantizar la correcta ejecución del sistema y su posterior funcionamiento eficiente. La documentación técnica de un proyecto de agua potable o de alcantarillado debe describir una serie de pasos que deben haberse realizado hasta culminar con los diseños definitivos. Estos pasos o fases son los siguientes: a)Evaluación completa y exhaustiva de las instalaciones existentes. Esta evaluación tiene por objeto conseguir la máxima reutilización de las estructuras y equipos existentes, por medio de un programa de rehabilitación y mejoras que debe ser diseñado. b)Estudio detallado de la demanda actual de servicios y proyección razonable de la demanda dentro del período de diseño. c)Comparación de alternativas y selección de la alternativa óptima. Esta fase debe incluir: planteamiento de alternativas, prediseño de los elementos constitutivos de cada alternativa, cálculo de los costos de construcción, operación y mantenimiento de cada alternativa, comparación técnico-económica de las alternativas planteadas y selección de la alternativa más conveniente. d)Realización de un estudio de factibilidad socio-económica y financiera que demuestre, a base de indicadores económicos tales como la tasa interna de retorno, el valor actual neto u otros aceptados por los organismos internacionales de crédito, que el proyecto es económicamente factible y, a base de algún régimen tarifario que considere la capacidad de pago de la población, demuestre que los costos de inversión, los de operación y mantenimiento del sistema y los de depreciación de las obras pueden ser recuperados. e)Estudios ambientales que demuestren que la alternativa seleccionada es factible desde el punto de vista ambiental y que incluyan el diseño del plan de manejo ambiental del proyecto. f)Preparación de los diseños definitivos de la alternativa óptima. El dimensionamiento del sistema debe hacerse a base de la máxima reutilización del sistema existente y de un correcto balance entre la oferta y la demanda de servicios. El diseño debe ejecutarse sobre la base de normas y procedimientos reconocidos en la práctica de la ingeniería. g)Preparación de la documentación técnica del proyecto. Esta documentación debe incluir: memoria descriptiva, manual de operación y mantenimiento, especificaciones técnicas, presupuesto de las obras, planos de construcción, plan de ejecución del proyecto, bases y documentos de licitación. Una vez que se disponga del proyecto completo se puede proceder a la segunda fase de la evaluación técnica de un proyecto, que consiste en hacer un minucioso análisis de los criterios y procedimientos técnicos utilizados para la realización de diseños definitivos. Para ello se deben examinar los MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

borradores de cálculo y los planos de los diversos componentes del sistema. Los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 detallan los puntos que deben ser examinados en tal evaluación. A continuación se desarrollan los capítulos que corresponden a la evaluación técnica de cada uno de los cinco tipos de proyectos: agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, alcantarillado combinado y desechos sólidos. La evaluación de los estudios ambientales respectivos se describe con detalle en el respectivo manual del BEDE. Vale la pena enfatizar que el presente manual tiene, en realidad, cinco manuales completos e independientes para la evaluación técnica de proyectos de los cinco tipos de sistemas de infraestructura sanitaria: el capítulo 4 para agua potable, el capítulo 5 para alcantarillado sanitario, el capítulo 6 para alcantarillado pluvial, el capítulo 7 para alcantarillado combinado y el capítulo 8 para desechos sólidos. El usuario del presente manual solo debe utilizar, por lo tanto, el capítulo correspondiente al sistema que está siendo evaluado. Si se revisan los cinco capítulos, no debe sorprender que ellos contengan algunos puntos repetidos, pues estos son los comunes a los cinco tipos de sistemas. Finalmente, es de gran importancia aclarar que el nivel de detalle que se espere en un proyecto depende de su costo e importancia y de las características propias de cada caso. Proyectos grandes y costosos podrán ser evaluados minuciosamente, con sujeción a todas las recomendaciones que constan en este manual. En el otro extremo, la evaluación de un proyecto pequeño deberá exigir la existencia de todos los componentes de un proyecto descritos más adelante, pero con un nivel de detalle y profundidad que estén de acuerdo al monto de las obras. Así, sería absurdo exigir en un proyecto pequeño la existencia de minuciosos detalles, que podrían hacer que el costo de la consultoría necesaria para conseguirlos, sea igual o mayor que el costo de las obras a ejecutarse. De esta manera, el buen juicio del evaluador es muy importante en el uso del manual, pues este describe los requisitos técnicos que deben cumplir los proyectos más importantes, para los cuales se puede exigir el máximo nivel de detalle. Ese buen juicio también se requiere para distinguir qué exigencias son aplicables a un caso y cuáles no lo son.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4. EVALUACION DE UN PROYECTO DE AGUA POTABLE Antes de proceder a la evaluación técnica de la documentación correspondiente a un proyecto de agua potable, se recomienda al evaluador que revise con detenimiento el capítulo 3, "Guías para la evaluación de un proyecto". 4.1ESTUDIOS PRELIMINARES. 4.1.1Información básica sobre el área del proyecto. La memoria técnica de un estudio a nivel de factibilidad o de diseño definitivo debe incluir una descripción general del área del proyecto. Esta descripción generalmente está posteriormente expandida en otras secciones de la memoria técnica. En esta parte solo se buscan datos muy generales que, sin embargo, permitan tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus características físicas y climáticas, y sus problemas o situación sanitaria y socio-económica. 4.1.1.1Datos generales. Entre los datos generales que deben proporcionarse están los siguientes: a)Localización geográfica. Se deben indicar la región, la provincia y las coordenadas geográficas en las que se encuentra ubicada la comunidad servida. b)Se debe indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta por el diseño. c)Población urbana y rural; índices de crecimiento poblacional. d) Características físicas, geográficas y ambientales. e)Clima general de la zona en la que está ubicada la ciudad. f)Topografía general de la zona. Se deben indicar la cota de la parte central de la ciudad y la variación de niveles entre sus extremos, si se trata de topografía plana o irregular. g)Riesgos naturales. A base del estudio geológico se debe indicar si existen riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son: sismos, erupciones volcánicas, avalanchas, inundaciones y otros.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.1.2Salud pública. La memoria técnica del proyecto debe incluir datos sobre las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente y sobre problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto. 4.1.1.3Aspectos socio-económicos. Debe establecerse que la memoria técnica del proyecto tenga datos sobre las principales fuentes de empleo en la ciudad y sobre los niveles de ingreso que existan. De igual manera, deben describirse las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio-económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para su posterior correlación con el uso del agua. También deben describirse aspectos político-administrativos, culturales e históricos importantes en la comunidad. 4.1.1.4Servicios públicos. Al hacer la evaluación del proyecto debe verificarse que se provea información sobre los servicios públicos existentes en la ciudad. Entre ellos, se deben detallar: a)Número de establecimientos educacionales pre-primarios, primarios, secundarios, universitarios, profesionales y de instrucción intermedia. Deben proporcionarse, también, datos sobre la población estudiantil. b)Número de hospitales y de centros de salud. c)Medios de comunicación y transporte, dentro y fuera de la ciudad y su disponibilidad para el proyecto. d)Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el proyecto. 4.1.2Estudio de la cantidad y de la calidad de las aguas.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

La documentación del proyecto debe incluir un estudio hidrológico, si se trata de aguas superficiales; un estudio hidrogeológico si se trata de aguas subterráneas; y, un estudio de calidad de agua. El objetivo y alcance de los mencionados estudios se indican a continuación. 4.1.2.1Estudio hidrológico de las aguas superficiales. Los objetivos del estudio hidrológico de las aguas superficiales de la zona de influencia del proyecto son: a)Realizar un inventario de las reservas hídricas disponibles y un análisis de su aprovechamiento inmediato, a mediano y a largo plazo. b)Establecer los niveles máximos y mínimos de los cuerpos de agua en los cuales se construirán obras del proyecto para, de este modo, poder seleccionar los respectivos criterios de diseño. c)Establecer los riesgos, para la población y para el proyecto, vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesiva o por desbordamiento de los ríos vecinos. Los puntos que deben haberse desarrollado para satisfacer estos objetivos son las siguientes: a)Recolección de información básica disponible. La memoria técnica deber presentar una recopilación de todos los registros pluviométricos, limnimétricos y aforos disponibles en las estaciones existentes en las cuencas hidrográficas vinculadas al proyecto. b)Estimación de caudales. La memoria debe presentar un análisis de la estadística disponible de aforos para definir los caudales medio, mínimo seguro y de crecidas. En caso de que la estadística de caudales sea insuficiente para definir esta información básica, a base de los datos disponibles de lluvias y caudales se puede haber utilizado un modelo lluvia-escurrimiento para predecir esos caudales. En este caso, para la calibración del modelo se requiere recopilar todos los datos necesarios, como son: características de las cuencas y de los cursos fluviales, tipos de suelos y de cobertura vegetal, pendientes y forma de la cuenca, y otros datos específicos que sean de interés. c)Usos del agua y disponibilidad para abastecimiento de agua potable. Se deben investigar las concesiones hechas por el INERHI y se debe realizar un inventario de los diferentes usos actuales y previstos del agua en las cuencas involucradas. A base de esta investigación se establecerá su disponibilidad para el uso en el abastecimiento de agua MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

potable y, de ser pertinente, se sugerirá la racionalización del aprovechamiento de los recursos hídricos. Deben investigarse, también, la propiedad de los terrenos a utilizarse y las servidumbres necesarias, y el evaluador debe asegurarse de que exista la documentación legal que garantice tales derechos para el proyecto. d)Medidas necesarias para la protección de las cuencas. Se deben plantear medidas específicas para el manejo y protección de las cuencas hidrográficas de los cursos involucrados. Para ello, y dependiendo de la importancia del proyecto y de la magnitud relativa de los caudales a captarse, se deberá preparar la cartografía temática, tipos de suelos y cobertura vegetal, uso actual y uso recomendable de los suelos, estabilidad geomorfológica, formaciones vegetales ecológicas, clima. Esta cartografía será ajustada mediante el reconocimiento de campo. e)Determinación de los caudales críticos de los cuerpos hídricos analizados. El proyecto debe establecer los caudales máximos y de estiaje y los correspondientes niveles máximos de inundación y mínimos de estiaje, a base de un análisis de frecuencia y duración de los eventos críticos. A base de estos resultados se establecerán los riesgos, para la población y para el proyecto, vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesiva o por desbordamiento de los ríos vecinos. f)Estudios sobre regulación de caudales. En función de la importancia del proyecto, de la magnitud relativa de los caudales a captarse y de la demanda futura que se plantee, y con el objeto de demostrar la máxima capacidad de aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de las cuencas analizadas, el proyecto podrá requerir estudios de regulación de caudales. Para este fin se debe simular la operación de posibles futuros embalses, bajo distintas posibilidades de extracción de caudales, con el objeto de definir la relación entre el caudal regulado, el volumen del embalse y la garantía de obtención de dicho caudal. 4.1.2.2Estudio hidrogeológico de las fuentes de agua

subterránea.

El objetivo del estudio hidrogeológico realizado para un proyecto de agua potable que utilice aguas subterráneas, es determinar las propiedades, características y rendimiento del acuífero, o de los acuíferos, que alimentan a las vertientes o pozos, e identificar las posibles zonas en las que se puedan construir estructuras subterráneas de captación. En este caso, la memoria técnica deberá presentar los siguientes detalles: MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Evaluación y caracterización geológica general de los acuíferos. Preparación de una cartografía descriptiva sobre la ocurrencia de aguas subterráneas. b)Identificación de los diversos acuíferos que alimentan a cada una de las vertientes actualmente utilizadas o futuras, mediante investigaciones por métodos geofísicos. c)Características y propiedades físicas de cada uno de los acuíferos, por medio de sondeos mecánicos y, de ser necesario, pruebas de bombeo a caudal constante y a caudal variable. Se deben determinar las siguientes características y propiedades de los acuíferos: profundidad y espesor; posición y pendiente del manto freático o del plano piezométrico; dirección y velocidad de flujo de las aguas subterráneas; coeficiente de transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento; caudales específicos y caudales óptimos de explotación; estratos del subsuelo y sus características físicas; otras características hidrogeológicas que sean necesarias para el diseño de estructuras de captación de aguas subterráneas. d)Identificación de las áreas de recarga, de sus límites y de su ubicación. e)Recomendaciones específicas para la protección de las áreas de recarga y del manejo adecuado de los recursos hídricos subterráneos, de modo de garantizar el rendimiento permanente de los acuíferos y la conservación de la calidad de sus aguas. f)Investigación sobre las adjudicaciones hechas por el INERHI a los diferentes usuarios y realización de un inventario de los diferentes usos actuales y previstos y de las cantidades de agua disponibles para el abastecimiento de agua potable. También debe haber una investigación sobre la propiedad de los terrenos a utilizarse y las servidumbres necesarias, y deberá asegurarse que exista la documentación legal que garantice tales derechos para el proyecto. g)Determinación del rendimiento seguro (en época de estiaje) de cada una de las vertientes actualmente utilizadas y de aquellas que vayan a ser utilizadas en el proyecto. 4.1.2.3Estudio de la calidad del agua. El estudio sobre la calidad del agua debe incluir los siguientes puntos: a)Calidad en diferentes épocas del año. Es importante establecer cómo varía la calidad del agua de las fuentes actualmente utilizadas o futuras, durante la época lluviosa y la de sequía. Para ello, se debe haber tomado un número suficiente de muestras de agua y haberse realizado los correspondientes análisis físico-químico-bacteriológicos de rutina.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

b)Ubicación precisa de fuentes reales o potenciales de contaminación aguas arriba de los sitios propuestos de captación. Para ello, se deben haber tomado suficientes muestras de agua y haberse realizado los respectivos análisis físico-químicos para la detección de contaminantes específicos. c)Análisis estadístico de los datos registrados de la calidad de las diversas fuentes. Si el registro de datos lo permite, debe establecerse la probabilidad de ocurrencia de ciertos niveles críticos de los parámetros observados o de contaminantes identificados. d)Identificación precisa de contaminantes y de condiciones indeseables que deben ser removidos por el tratamiento existente. En caso de existir embalses o de planificar la construcción de futuros embalses, es importante documentar la presencia de nutrimentos (nitrógeno y fósforo) en sus diversas formas químicas, en las aguas superficiales, y definir si esos niveles son de importancia para el fenómeno de eutrofización, mediante el respectivo modelaje matemático. 4.1.3Evaluación y descripción de los sistemas existentes. La descripción exhaustiva y detallada de los diversos componentes del sistema existente de agua potable es algo que debe verificarse con mucha atención. Debe ponerse un gran énfasis en tratar de utilizar al máximo la capacidad existente y en identificar las deficiencias que deben ser corregidas para rehabilitar completamente el sistema existente. La descripción y la evaluación del funcionamiento del sistema existente debe incluir los siguientes aspectos: 4.1.3.1Fuentes de abastecimiento. Debe haber una descripción de las fuentes de abastecimiento actualmente utilizadas, que incluya su ubicación geográfica, cota, distancia a las zonas de servicio, diferencia de nivel entre la fuente y la planta de tratamiento y, mediante los muestreos descritos en el numeral 4.1.2.3, la calidad del agua captada. Se debe indicar en cada caso, si se trata de fuentes de aguas subterráneas o de aguas superficiales. 4.1.3.2Estructuras de captación y de pretratamiento. Al hacer la evaluación de las estructuras existentes de captación y de pretratamiento, tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas, deben examinarse los siguientes puntos:

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Levantamiento topográfico del sitio donde están emplazadas las estructuras de captación. Dicho levantamiento debe mostrar claramente la ubicación exacta de todas las estructuras y tuberías, su cota, curvas de nivel, con coordenadas geográficas que permitan fácilmente calcular la posición de las estructuras respecto a la zona servida. b)Descripción de cada una de las estructuras existentes, que incluya: dimensiones, cotas, accesorios, materiales de construcción, existencia y dimensiones de las estructuras de aforo, emplazamiento en el terreno, vista en planta y en perfil. Se deben indicar, además, todos los detalles que son de interés para describir el estado físico de las estructuras existentes: se deben incluir las dimensiones, longitudes y materiales de las tuberías. c)Descripción de las condiciones de funcionamiento y descripción de la hidráulica de todas las captaciones, en condiciones normales y en condiciones críticas extremas. En el caso de aguas subterráneas, se hará la evaluación hidrogeológica descrita en los numerales 4.1.2.2 y 4.2.1.3. d)Descripción precisa de las deficiencias observadas en el funcionamiento de las estructuras e identificación de los defectos físicos de las obras existentes. e)Planteamiento de las obras que son necesarias para mejorar o rehabilitar las estructuras de captación. f)Estimar la vida remanente de cada una de las estructuras de captación luego de que se realicen las mejoras propuestas. 4.1.3.3Líneas de conducción. La descripción de las líneas de conducción debe incluir los siguientes datos: a)Levantamiento planimétrico y perfil de cada una de las líneas de conducción, en los que se indiquen los diámetros, longitudes y materiales de las tuberías, y la ubicación precisa de todos los accesorios. b)Estado físico de las tuberías, determinado mediante muestreo estadístico de cada una de las líneas existentes. Este muestreo sirve para establecer el estado físico de las superficies exterior e interior, el espesor de las paredes de las tuberías, las condiciones de cimentación, estado de las uniones y otras características de las líneas de conducción. c)Descripción del estado físico y de la calidad de los accesorios existentes en las líneas de conducción, tales como: válvulas de aire, válvulas de purga, válvulas de cierre y de control, válvulas aliviadoras de presión, válvulas flotadoras, cajones rompe-presión, anclajes. Deben indicarse con precisión las dimensiones y los materiales de todos los accesorios. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

d)Descripción del tipo, estado físico, dimensiones y calidad de las obras de arte existentes, esto es, puentes, pasos subfluviales y de quebradas, cruces de vías y de carreteras. e)Identificación de nuevas estructuras y accesorios que sean necesarios para el buen funcionamiento de las líneas existentes. f)Realización de pruebas de funcionamiento de todas las líneas existentes de conducción. Debe observarse el funcionamiento de las válvulas de aire y de purga durante las pruebas de llenado y de vaciado. De especial importancia es la detección de fugas en todas las líneas, para establecer con precisión qué correctivos deben hacerse para eliminarlas completamente. g)Determinación de la capacidad hidráulica real de las líneas de conducción. Esta determinación deberá hacerse paralelamente a la ejecución de las pruebas de funcionamiento de las tuberías. h)A base de los trabajos anteriores, se debe hacer una estimación de la vida remanente de las líneas existentes de conducción y la determinación de su eficiencia operativa. i)Recomendaciones precisas sobre los cambios que son necesarios para rehabilitar o mejorar las líneas existentes de conducción. Si así resultase más conveniente desde el punto de vista económico, esas recomendaciones podrían incluir abandonar ciertas conducciones. 4.1.3.4Planta de tratamiento. En primer lugar, debe presentarse una descripción general de la planta de tratamiento, que incluya las características generales de la planta, tales como: ubicación, tipo y número de unidades existentes, datos operacionales. A continuación deben describirse las características físicas de las unidades: planos con las dimensiones de cada unidad, cotas, materiales de construcción, estado de conservación de las unidades, obras complementarias existentes, edificios de administración, bodegas, vivienda del guardián, jardines y espacios libres para futuras expansiones. Adicionalmente, deben presentarse datos sobre la operación y mantenimiento de la planta; sobre los talleres y laboratorios existentes; sobre la administración y suministros de accesorios y productos químicos; sobre el control de calidad del agua cruda y tratada; sobre el personal, equipo y materiales utilizados en la operación y mantenimiento de la planta. Finalmente, debe hacerse una evaluación del funcionamiento hidráulico y sanitario de cada una de las unidades de la planta de tratamiento de acuerdo al siguiente detalle: MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Evaluación del proceso de aeración. Se debe hacer la determinación de las condiciones de equilibrio del agua respecto al carbonato de calcio, antes y después de la aeración. Se debe establecer una relación entre el pH, concentración de iones de calcio, alcalinidad total y acidez total, a base de los modelos químicos desarrollados por el BEDE. Tanto para el caso de remoción de CO2 como para el de oxidación de hierro y manganeso, debe determinarse el efecto del número de bandejas, de la carga hidráulica y del tipo de medio de contacto en la eficiencia de remoción de la acidez total y de esos metales. A base de la respectiva experimentación y del modelo químico desarrollado por el BEDE, se deberá establecer el efecto de los parámetros anteriormente indicados en el valor de la constante cinética de Scott. En caso de que se haya decidido la reutilización de los aeradores existentes, se deben establecer los cambios necesarios a estas unidades para conseguir que mejore su eficiencia de remoción de acidez total o de hierro y manganeso. Finalmente, debe hacerse una estimación de la vida remanente de las unidades existentes luego de que se materialicen esos cambios. b)Evaluación del proceso de dosificación de productos químicos. Para la evaluación del proceso de la dosificación de productos químicos se deberá presentar la siguiente información: tipo de coagulantes, de oxidantes y de ayudantes de coagulación utilizado; mediante la prueba de jarras, determinación de la dosis óptima de oxidantes y de coagulante y del pH óptimo de oxidación y de coagulación; manejo, almacenamiento y tipos de dosificadores de substancias químicas; capacidad y exactitud de los dosificadores;sugerencias para mejorar el manipuleo, almacenamiento y dosificación de productos químicos; vida remanente, luego de que se realicen los cambios sugeridos. c)Evaluación de la mezcla rápida. Para el caso de la unidad de mezcla rápida, se deberá presentar la siguiente información: determinación del tiempo de mezcla mediante ensayos con trazadores; determinación de la intensidad de mezcla; condiciones hidráulicas en las obras de conexión con la mezcla rápida; eficiencia de la coagulación y capacidad de la unidad; sugerencias para mejorar el proceso de mezcla rápida; vida remanente, luego de que se realicen los cambios sugeridos. d)Evaluación del proceso de floculación.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Debe incluirse la siguiente información: determinación del tiempo de formación inicial del flóculo y de la intensidad de floculación; cálculo del gradiente de velocidad; eficiencia del proceso de floculación y capacidad de la unidad; sugerencias para mejorar el proceso de floculación; vida remanente, luego de que se realicen las adecuaciones y cambios sugeridos. e)Evaluación de la sedimentación. Debe incluirse la siguiente información: determinación de la eficiencia del proceso de sedimentación, en función de la calidad del agua cruda y de la carga superficial; determinación de condiciones hidráulicas, tipo de reactor y tiempo real de detención; descripción de las zonas de entrada, de salida y de recolección de lodos; posibilidades de expansión de la capacidad de sedimentadores; sugerencias para mejorar el proceso de sedimentación; vida remanente de las unidades, luego de realizar las adecuaciones y cambios sugeridos. f)Evaluación de la filtración. La evaluación del proceso existente de filtración, mediante la realización de las respectivas pruebas de campo, debe incluir la descripción de los siguientes puntos: - Características del proceso de filtración: velocidad y caudal de filtración; hidráulica de la filtración y otros datos que permitan determinar claramente la eficiencia del proceso. -Características del lecho filtrante: tipo de lecho, material, espesor, granulometría, determinación de bolas de barro y de pérdidas de medio filtrante. -Características del proceso de limpieza del medio filtrante: tipo de limpieza, componentes (aire, agua, lavado superficial), caudal y velocidad de limpieza, expansión del lecho filtrante, duración del proceso de limpieza, intervalo entre limpiezas y otros datos que permitan definir la eficiencia del lavado. -Características físicas del resto de estructuras: descripción del lecho de grava; tipo, materiales y estado físico del sistema de drenaje; descripción de la galería de válvulas y tuberías con indicación de materiales, dimensiones y estado físico; descripción de la cámara de agua filtrada; posibilidades de expansión de la capacidad; sugerencias para mejorar el proceso de filtración; vida remanente de las unidades, luego de que se realicen las adecuaciones y cambios sugeridos. g)Evaluación del proceso de desinfección. Debe reportarse la siguiente información:

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

-Descripción detallada del tipo y características de las unidades de dosificación de cloro, precisión de la dosificación y otros datos que permitan determinar claramente la eficiencia de la dosificación de cloro. -Descripción detallada de la cámara de contacto con indicación de sus dimensiones, características hidráulicas, tiempo de contacto y eficiencia de la desinfección. -Planos detallados del edificio de desinfección y de las bodegas de cloro, de la capacidad de almacenamiento de los cilindros, su tipo y capacidad. -Descripción de las medidas de seguridad adoptadas, de los equipos para la detección de las fugas de cloro, de los equipos de protección del personal y del sistema para combatir o neutralizar las fugas de cloro. -Capacidad máxima de tratamiento del proceso de desinfección y posibilidades de expansión de la capacidad. -Identificación de las mejoras necesarias que deben ejecutarse para garantizar la buena eficiencia del proceso y estimación de la vida remanente de los equipos existentes y de la obra civil, luego de que se materialicen las mejoras recomendadas. h)Establecimiento de la hidráulica de la planta. La memoria técnica deberá presentar la determinación del gradiente hidráulico a través de la planta de tratamiento y la medición del caudal procesado. 4.1.3.5Reserva. Al hacer una evaluación de la reserva existente deben analizarse los siguientes puntos: a)Planos de emplazamiento y ubicación exacta con coordenadas geográficas e indicación de cotas, zona servida por cada tanque, desniveles topográficos respecto de las partes más alta y más baja de la respectiva red de distribución. b)Para cada tanque indicar su tipo (superficial, enterrado, flotante, de cola), capacidad de almacenamiento, materiales de construcción, y proporcionar sus dimensiones. c)Planos y descripción del estado físico de las instalaciones, tuberías y accesorios para desborde, desagüe y paso lateral. d)Características de funcionamiento, variaciones horarias del nivel del líquido en los tanques de reserva y medición del caudal de salida de cada tanque de reserva. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

e)Estado físico de cada uno de los tanques y descripción de los trabajos que sean necesarios para rehabilitarlos o para mejorarlos. Se debe estimar su vida remanente luego de ejecutadas las obras de mejora o rehabilitación. f)Investigación sobre los tanques privados de reserva cisternas): número y volúmenes disponibles en cada zona de la ciudad; estado físico de estos tanques; descripción sobre las mejoras necesarias para conseguir una operación eficiente. En caso de ser necesario, estas recomendaciones deben incluir la opción de eliminarlos. Finalmente, se debe hacer una estimación de la vida remanente de estas unidades. 4.1.3.6Estaciones de bombeo. Al hacer una evaluación de las estaciones existentes de bombeo deben examinarse los siguientes puntos: a)Plano de ubicación acotado con indicación de las vías de acceso respectivas. b)Es importante que se describan las características de la zona donde están ubicadas las estaciones de bombeo, esto es, si se trata de una zona residencial, comercial, industrial, o de otro tipo, para poder identificar si podrían producir molestias a los vecinos durante su operación y mantenimiento. c)Debe haber una descripción general de las estaciones de bombeo, número de bombas y características generales de las bombas y de los motores. d)Debe presentarse una descripción detallada de las características físicas de las obras civiles, entre las que se incluyen: dimensiones, materiales de construcción, estado físico, cotas, niveles de arranque y parada, sumergencia mínima, descripción de cámara de succión y de la cámara seca, instalaciones para operación y guardianía, jardines, vías de acceso y todos los detalles sobre la obra civil. e)Deben incluirse detalles sobre las características de los equipos de bombeo, y debe hacerse una evaluación electromecánica completa de las bombas y motores, que incluya una descripción del estado físico de las bombas y motores, su estado de funcionamiento, piezas que deban ser reemplazadas o reparadas, curvas características de las bombas, y todos los detalles adicionales que se juzguen necesarios para hacer una descripción de las características operativas del sistema de bombeo. f)En los planos respectivos, deben hacerse constar los detalles de las tuberías y accesorios existentes, tales como: válvulas, accesorios, sistema de control de sobrepresión por golpe de ariete,

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

tuberías principales y secundarias, sistema de ventilación, diámetros, materiales, estado físico, y necesidades de reparación o de reemplazo. g)Debe especificarse claramente la capacidad hidráulica de estaciones de bombeo, esto es, el caudal entregado y la altura dinámica total desarrollada. h)Debe hacerse una estimación de la vida remanente de equipos y obras civiles. i)Es importante que se detallen los problemas observados durante la operación del sistema de bombeo. Debe describirse la eficiencia con la cual se realiza el bombeo, desde el punto de vista de su operación. j)Deben incluirse recomendaciones específicas sobre las obras de mejoras o de rehabilitación que deban ejecutarse para corregir las deficiencias observadas.

4.1.3.7Redes de distribución. La memoria técnica del proyecto debe incluir una evaluación completa de las redes existentes de distribución, que abarque los siguientes aspectos: a)Evaluación de los métodos de abastecimiento de agua utilizados por la población no conectada a la red. -Descripción de los métodos utilizados, de la cantidad y de la calidad del agua distribuida: pozos privados, con una indicación del tipo, estado físico y distancia a letrinas o pozos ciegos; tanqueros municipales y privados; otros proveedores de agua. -Número de habitantes servidos por estas fuentes alternas. -Porcentaje de la población servida por grifos públicos. -Volumen de agua consumido en el sector no servido por la red de agua potable. -Costo del agua consumida mediante fuentes alternas. La memoria técnica deberá presentar los siguientes detalles, obtenidos a base de la encuesta socio-económica respectiva: valoración, en sucres, del tiempo de viaje de las personas que acarrean el agua; pagos realizados para el acarreo; costo de operación de los tanqueros.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

b)Identificación de la zona servida por cada red de distribución, con una indicación de la superficie cubierta, población abastecida, cotas máxima y mínima de servicio y una diferenciación entre los distritos residenciales, comerciales, industriales, institucionales. c)Descripción de materiales, diámetros y longitudes de las tuberías; ubicación y características de hidrantes, válvulas y accesorios actualmente instalados. d)Realización de muestreos de las tuberías y de las conexiones domiciliarias para determinar datos tales como: profundidad de instalación y ubicación de las tuberías de agua potable respecto de las tuberías de los sistemas de alcantarillado; diámetros, para verificar la información proporcionada en el literal (c); espesores de las tuberías, con indicación cuantificada de cualquier disminución respecto de los originales; tipo de cimentación; estado físico de las superficies interior y exterior de las tuberías, con indicación de la extensión y magnitud de los daños observados por acción corrosiva de las aguas; tipo, material y estado físico de las uniones de las tuberías; estado físico de las conexiones domiciliarias. e)Determinación de las presiones estáticas y dinámicas actualmente existentes en la red de distribución, mediante la instalación de manómetros en sitios estratégicos. f)Realización de macro y micro-medición de caudales por categorías de consumo: doméstico, comercial, industrial, institucional y por estrato socio-económico. Debe determinarse el consumo real de agua en cada una de estas categorías, por conexión. g)Detección de fugas y desperdicios tanto a nivel de la red de distribución, como a nivel de los usuarios. A base de esta investigación se establecerán con precisión las medidas a tomarse para eliminar o disminuir tales fugas y desperdicios. h)Establecimiento del consumo total no contabilizado de agua. i)Indicación clara de los siguientes puntos: número de habitantes que están servidos por el sistema existente de distribución; porcentaje de la ciudad servida por conexiones domiciliarias con medidor, clasificado por tipo de usuario y por nivel socio-económico; y, porcentaje de la red que está servida por grifos públicos. j)A base de los datos recopilados en registros municipales existentes o provenientes de una encuesta socio-económica, debe haber un análisis estadístico completo para determinar los siguientes datos: número de conexiones y consumo promedio por conexión de los consumidores residenciales, clasificados por niveles socio-económicos; número de conexiones y consumo promedio por conexión y por habitante para los consumidores más importantes de los sectores comercial, industrial e institucional. k)Descripción detallada de las medidas definitivas que se deben tomar para mejorar o rehabilitar el sistema existente de distribución. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

l)Estimación de la vida remanente que se esperaría del sistema, luego de que se hagan las adecuaciones, cambios y reparaciones identificadas. m)A base de las estadísticas de consumo, determinación de los factores de mayoración para calcular los consumos máximo diario y máximo horario. n)A base de toma de muestras y de análisis físico-químico-bacteriológicos, descripción y diagnóstico de la calidad del agua distribuida. En caso de que existieran sospechas sobre la presencia de substancias indeseables en el agua distribuida, se deben hacer análisis químicos específicos para confirmar o desvirtuar esas dudas. 4.1.3.8Organismo a cargo de los servicios. Es necesario que se haga una descripción del organismo a cargo de los servicios de agua potable, en la que se detalle su organización, los recursos físicos, humanos y financieros de que dispone, las inversiones y presupuesto en los tres últimos años, el crecimiento de los servicios en los tres últimos años, el sistema tarifario actualmente utilizado, y todos los datos adicionales que sean del caso. 4.1.3.9Sistemas existentes de alcantarillado. Es de gran importancia que se haga una descripción completa y suficiente del sistema existente de alcantarillado, o del sistema de recolección, tratamiento y eliminación final de aguas servidas que se planee construir simultáneamente con el sistema propuesto. Deben incluirse los siguientes puntos: a)Descripción del sistema actual de recolección y eliminación de aguas servidas y su relación con el abastecimiento de agua potable. Debe ponerse especial cuidado en indicar los diámetros y la profundidad de la red de alcantarillado, para garantizar que no habrá interferencias entre los distintos sistemas durante su construcción y durante su operación. b)Area y población servida por el sistema de alcantarillado y por sistemas individuales de tratamiento y eliminación de excretas. c)Estado actual de los principales elementos constitutivos del sistema. d)Organismo a cargo del servicio y sistema tarifario actualmente utilizado. e)Crecimiento de los servicios durante los tres últimos años. 4.1.4Encuesta socio-económica. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, debe haberse hecho una encuesta socio-económica a la población a ser beneficiada por el proyecto. Para ello se deben haber realizado las siguientes actividades: a)Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características del proyecto. b)Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de la encuesta proporcionado por el BEDE. c)Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. d)Capacitar a los encuestadores. correspondientes.

Para ello, el BEDE proporcionará los instructivos

e)Realizar una encuesta piloto que permita lo siguiente: probar la calidad del formulario de la encuesta; modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades de la población; adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la realización de la encuesta. f)Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de los formularios utilizados. El BEDE se reserva el derecho de supervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajo realizado. g)Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas de computador que sean adecuados. 4.1.5Estudio geológico. 4.1.5.1Objetivo. Los estudios geológico-geotécnicos que se hayan ejecutado en el área del proyecto tienen por objeto establecer la localización más segura de las obras diseñadas, ante posibles riesgos sísmicos y volcánicos, y el suministro de los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivo de las diferentes partes del proyecto. Para alcanzar este objetivo deben haberse ejecutado las actividades que se describen a continuación: 4.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible. Debe haber una recopilación y el análisis respectivo de toda la información geológica-geotécnica disponible en el INECEL, IGM, INEMIN, PRONAREG, Escuela Politécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponer de ella. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.5.3Fotogeología. A base de las fotografías aéreas del I.G.M. en la escala más adecuada, debe haber un esquema del proyecto y, sobre él, deben constar las principales estructuras geológicas como fallas, fracturas, zonas inestables, contactos geológicos, y su incidencia en el proyecto. 4.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie. A base de la definición de la ubicación de las obras y de los trazados de las líneas de conducción, debe haberse preparado un mapa geológico-geotécnico detallado que utilice como base los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos que se hayan realizado. Estas investigaciones abarcarán los siguientes puntos: a)Identificación, descripción y delimitación de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación de los tramos con predominio de roca sana, roca alterada y suelos en general. b)Identificación y delimitación de estructuras mayores y menores, tales como fallas, diaclasas, foliación, estratificación, y su posible incidencia en la estabilidad del proyecto. c)Localización de zonas inestables, analizando las causas que producen la inestabilidad y sus posibles soluciones. d)Diferenciación de tramos con taludes naturales estables, inestables y potencialmente inestables. e)Reconocimiento de áreas bien drenadas, saturadas o con niveles freáticos altos. f)Localización, evaluación y caracterización de las posibles fuentes de materiales para construcción. Durante el reconocimiento de campo deben haberse tomado muestras representativas de suelos y rocas para un análisis manual visual cualitativo. En las rocas se describen las condiciones de dureza, alteración, fracturación y permeabilidad; en los suelos, la plasticidad, permeabilidad y granulometría. 4.1.5.5Reconocimientos. Para los reconocimientos geológicos deben haberse utilizado procedimientos geofísicos para explorar grandes masas de suelos. Esta técnica debe haberse correlacionado con los sondeos mecánicos realizados en los estudios de mecánica de suelos.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.5.6Evaluación de riesgos naturales. El hecho de que el Ecuador está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del hemisferio occidental y de que existen muchos volcanes activos, obliga a realizar un estudio serio de estos riesgos, no para eliminarlos, sino para controlar sus efectos, de tal forma que las obras previstas sean preservadas en lo posible, en el caso de ocurrir estos eventos naturales. Durante la elaboración del mapa de campo se deben haber precisado los efectos provocados por desastres naturales pasados. Estos resultados permiten orientar la ubicación de las obras del proyecto, considerar los sitios menos peligrosos y recomendar precauciones constructivas. Igualmente, el estudio del riesgo volcánico debe estar orientado a proveer las mayores seguridades en la construcción de las conducciones principales y las restantes obras del proyecto. 4.1.5.7Informe final de geología. El informe final de geología debe incluir una descripción completa de las investigaciones realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante el desarrollo de los estudios, según lo detallado anteriormente. El informe final incluirá los siguientes puntos: a)Geología regional. b)Geología y geotecnia particular de las diversas obras del proyecto con las recomendaciones constructivas. c)Estudio de fuentes de materiales de construcción. d)Riesgos naturales. e)Mapa geológico regional. f)Mapas geológicos de las obras del proyecto, dibujados en la escala más apropiada. g)Perfiles geológico-geotécnico de las obras del proyecto. h)Registro de sondeos, excavaciones y resultados del análisis de laboratorio. i)Perfiles geofísicos, sismogramas y registros eléctricos.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.6Trabajos topográficos. Los trabajos topográficos realizados pueden incluir dos fases: aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los diseños definitivos. Los primeros tienen un alcance menor que los segundos. Generalmente, esos trabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos existentes. En el caso de ser necesario, se deben haber realizado los levantamientos aerofotogramétricos o topográficos de sitios de interés, que permitan el planteamiento fidedigno de alternativas. Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos se describen en el numeral 4.2.1.1. 4.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas. Como paso previo al estudio de alternativas, la memoria técnica del proyecto debe presentar una cuidadosa selección de las bases de diseño, pues de ellas depende el dimensionamiento del proyecto. Debe haber una juiciosa demostración de que las bases adoptadas corresponden a la realidad socio-económica de la comunidad, a un proceso de optimización y a resultados positivos de la pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseño servirán para la primera fase de los estudios, hasta la identificación de la alternativa óptima. Debe tenerse en cuenta que, desafortunadamente, es muy común que no se haya puesto cuidado en la selección de dichas bases y que se la haya hecho usando como guía recomendaciones tradicionales de las normas vigentes. Como se indicará más adelante, en función de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, estas bases de diseño serán reajustadas, previo a su adopción final para la realización de los diseños definitivos. 4.1.7.1Período y etapas de diseño. El período y las etapas de diseño para cada uno de los componentes del sistema de agua potable, deben escogerse a base de los modelos existentes de optimización. Esta selección deberá estar sólidamente justificada en la memoria técnica del proyecto. De igual manera, debe hacerse una juiciosa selección de los componentes del sistema existente que serán reutilizados, y deberá justificarse, sin lugar a dudas, por qué se desechan ciertos otros elementos. Una vez escogidos los períodos de diseño de los diversos componentes del sistema de agua potable, debe haber una selección de las etapas de diseño y de ejecución para cada componente nuevo del sistema. Esta selección debe estar correctamente respaldada por una justificación técnico-económica. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

4.1.7.2Areas de servicio. En planos de la ciudad debidamente actualizados mediante levantamientos topográficos o aerofotogramétricos detallados, deberá presentarse una clara identificación de las siguientes áreas: a)Area actual servida por los sistemas existentes de agua potable y de alcantarillado sanitario o combinado. b)Area actual consolidada a ser servida con la primera etapa del proyecto de agua potable, clasificada por niveles socio-económicos y por tipo de usuario (doméstico: clasificada por niveles de consumo; industrial, comercial, institucional). c)Areas de expansión futura, por etapas. 4.1.7.3Estudios demográficos. Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, tomando en consideración todos los datos de los censos realizados hasta la fecha, la situación socio-económica de la comunidad, el crecimiento vegetativo, la influencia de migraciones y otros aspectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico. Deben presentarse: a)Población actual, clasificada por niveles socio-económicos y por tipo de usuarios (doméstico, industrial, comercial, institucional). b)Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario, de acuerdo con el siguiente detalle: población conectada, población no conectada y población de nuevos usuarios. c)Distribución espacial de la población, al inicio y al final de cada etapa de diseño, a nivel de manzanas. 4.1.7.4Demanda futura de agua potable. A base de los estudios del consumo actual de agua potable, de los resultados de la pre-evaluación económica y de la decisión conjunta del equipo de evaluación del BEDE, el estudio de proyección de la demanda futura incluirá los siguientes puntos: a)Proyección de la demanda unitaria promedio de agua potable, para cada año dentro del período de análisis, para los siguientes usos: doméstico, de alto y de bajo consumo, clasificados en MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

población conectada, población no conectada y población de nuevos usuarios; comercial, industrial e institucional; agua no contabilizada que, a más de las fugas, incluye todos los otros usos que no son registrados por la autoridad municipal competente. b)Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pública de agua potable, para cada categoría de usuario, para cada uno de los niveles de consumo y para cada año de las etapas de diseño. c)Selección, sólidamente justificada, de los factores de mayoración para el cálculo de los caudales máximo diario y máximo horario. d)Para cada año de las etapas de diseño, proyección de: demanda media total, demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y caudales de diseño para las estructuras de captación, conducción, tratamiento y distribución. Es importante aclarar que, para calcular las demandas máxima diaria o máxima horaria, el caudal medio correspondiente a fugas, desperdicios y otros de agua no contabilizada, no deberá ser multiplicado por el factor de mayoración correspondiente para obtener el caudal máximo diario o el máximo horario. 4.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda. A base de un análisis de la oferta y de la demanda de servicios, y de la optimización del sistema existente, debe justificarse el alcance y dimensionamiento del proyecto. Este análisis permite la clara identificación de las diversas etapas del proyecto y del calendario de puesta en marcha de cada una de ellas. 4.1.8Estudio de alternativas. Como paso previo indispensable para el diseño definitivo, debe haberse realizado un estudio de alternativas, cuyo objetivo es plantear, prediseñar y comparar las alternativas y subalternativas factibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solución. Para el caso de un sistema de agua potable, el estudio de alternativas debe incluir los puntos que se detallan a continuación. 4.1.8.1Fuentes de agua. El proceso de selección de las fuentes para abastecimiento de agua potable comprende los siguientes pasos: MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Una investigación de todas las alternativas convenientes de fuentes de abastecimiento para el sistema a diseñarse, en la que se indiquen su ubicación y los datos característicos de cada una de ellas. b)A base de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos completos, se debe definir la capacidad segura de las fuentes a utilizarse. c)Establecimiento de los usos compartidos actuales y previstos de agua de cada fuente a utilizarse. d)Determinación, sin lugar a dudas, de los contaminantes a ser removidos y del nivel de tratamiento requerido para el agua de cada fuente. 4.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas. A continuación deberá realizarse el planteamiento de las diversas alternativas que se pueden concebir para cada componente del sistema de agua potable. Debe hacerse especial consideración en el uso y aplicación de tecnologías intermedias para cada uno de ellos. Una de las alternativas que debe ser analizada es la de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con el mismo nivel existente, durante todo el período de diseño, a base de los mismos recursos financieros disponibles. Solamente pueden considerarse las mejoras que sea posible conseguir a base de canalizar en forma diferente los recursos que la municipalidad destina para este rubro, sin ampliar la capacidad del sistema. Para esta alternativa, debe calcularse el costo de oportunidad del servicio a base de fuentes alternas (tanqueros u otros métodos). En el caso de que el proyecto no esté destinado a ampliar el servicio a nuevos usuarios, sino que consista fundamentalmente de una mejora general al servicio existente de agua potable, mediante la provisión de tratamiento y la racionalización del consumo, se deberá considerar como alternativa obligatoria la de continuar sirviendo a la comunidad con el mismo consumo unitario observado y construir expansiones del sistema cuando así se requiera, sin considerar restricciones al consumo impuestas por nuevas tarifas o por una racionalización del servicio. El planteamiento y el prediseño de alternativas incluyen los siguientes pasos: a)Concepción de las diversas alternativas de estructuras de captación, de acuerdo a la fuente, con o sin bombeo. b)Concepción de las diversas alternativas de conducción de agua cruda. c)Estudio de tratabilidad.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Es importante destacar que, en vista de la importancia que reviste la selección de los procesos para la potabilización del agua, esta selección debe ser ampliamente sustentada. Así, deber haberse realizado un estudio de tratabilidad de las aguas que determine y justifique sólidamente las necesidades de tratamiento en cada alternativa. Este estudio de tratabilidad debe investigar, a base de experimentos de laboratorio, la factibilidad técnica de utilizar uno u otro proceso de tratamiento. En general, estos estudios de tratabilidad se realizarán para seleccionar los procesos de tratamiento necesarios para alcanzar los objetivos de calidad de agua, previamente establecidos, a un mínimo costo. La profundidad y alcance de estos estudios puede variar desde una simple prueba de jarras, hasta estudios completos en plantas piloto. La decisión sobre la profundidad y alcance de estos estudios debe tomarse a base de la necesidad de definir la factibilidad técnica de un proceso, su factibilidad económica, si se conoce o no que la opción estudiada es la alternativa más barata o si se desea el refinamiento de un proceso específico. Así, la tradicional prueba de jarras puede utilizarse para los siguientes propósitos: -Selección del coagulante o combinación más adecuado de coagulantes. -Estudio del efecto de la dilución del coagulante en la eficiencia de coagulación. -Determinación de la dosis óptima de coagulante o de oxidantes químicos. -Evaluación de la mejor secuencia de aplicación de productos químicos; por ejemplo, cal-sulfato de aluminio, polímeros-sulfato de aluminio, oxidantes-coagulantes. -Evaluación de la energía de mezcla y del tiempo de mezcla en la eficiencia de coagulación, floculación y filtración. -En combinación con aparatos de filtración al vacío, determinación de la factibilidad de utilizar filtración directa para la remoción de color, turbiedad, hierro y manganeso. La selección de otros parámetros de diseño, diferentes a los indicados anteriormente, por lo general requiere utilizar una planta piloto, cuya escala debe determinarse a base de la magnitud e importancia del proyecto a ser diseñado. Adicionalmente, se deberán prever ciertos aspectos y circunstancias que sean de importancia para la operación y mantenimiento de la planta, tales como la disponibilidad de terreno, disponibilidad de mano de obra calificada para la operación y mantenimiento, disponibilidad de productos químicos y energía, y otros factores relevantes.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

d)Concepción de las diversas alternativas de tanques de reserva, con consideración de la reserva privada existente. e)Concepción de las diversas alternativas de conducción de agua tratada. f)Concepción de las diversas alternativas de distribución, en caso de que sea factible plantearlas. g)A base de los resultados obtenidos en el análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales (sismos, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas), se deberán identificar qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. h)Prediseño de cada elemento de las diferentes alternativas que sean técnicamente factibles y análisis de sub-alternativas a base de utilizar diversos materiales. Una vez realizado el planteamiento de alternativas, el BEDE deberá aprobarlas por escrito. Solo con esta aprobación se podrá continuar con los respectivos estudios ambientales, que se describen a continuación. 4.1.8.3Declaración de efectos ambientales. En caso de que no se hayan realizado estudios de prefactibilidad y, entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, la memoria técnica deberá presentar la declaración de efectos ambientales de cada una de las alternativas aprobadas por el BEDE. La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios de prefactibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información secundaria recogida en el campo por el consultor. Su propósito es hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto, e identificar aquellas que serían no factibles desde el punto de vista ambiental. La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa. Para ello, se utilizarán los mismos procedimientos que se describen en el capítulo correspondiente al estudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivel de todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con una menor profundidad. Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debe haber un especialista en el sector del proyecto y un especialista en la realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberá ser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que se requieran para cada proyecto.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas características ambientales exijan la realización de una reunión de consulta con la comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales, para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por el proyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarse en cada caso. El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas que presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, el informe final deberá presentar: a)Una calificación de las diversas alternativas, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a los criterios que se plantean a continuación. Una alternativa con la calificación de "A" es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o solamente impactos temporales. Esta calificación indica que no es necesario profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y que, por lo tanto, puede pasarse directamente a la fase de diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "B" es aquella que produce impactos negativos importantes. Consecuentemente, es necesario realizar estudios ambientales completos que culminen con el diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "C" es aquella que es inejecutable por tener severos impactos ambientales. Con esta calificación ambiental, esta alternativa es vetada y, por lo tanto, no podrá ser considerada en el estudio de comparación técnico-económica de alternativas. Tal estudio deberá considerar solo alternativas que hayan recibido las calificaciones A o B. b)Una estimación de los costos de las medidas que formarían parte del plan de manejo ambiental de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental, de modo que estos costos puedan ser utilizados en el estudio de comparación de alternaIN.EXE.COM @ 38 (''xx. i)Se debe documentar el permiso del INERHI para la descarga de aguas servidas en cuerpos de agua, en caso de ser aplicable. j)Finalmente, se deberá presentar un planteamiento de los cambios necesarios para rehabilitar o mejorar el emisario y la descarga y estimar la vida remanente de todas las estructuras, una vez que se hayan materializado tales cambios.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

5.1.2.11Descripción del organismo a cargo de los servicios. La memoria técnica debe presentar una descripción del organismo a cargo de los servicios de alcantarillado, en la que se incluyan los siguientes puntos: a)Su organización, los recursos físicos, humanos y financieros de que dispone. b)Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servicios en los últimos tres años. c)El sistema tarifario actualmente utilizado. d)Todos los datos adicionales que sean del caso. 5.1.2.12Descripción del sistema existente de agua potable. La memoria técnica deberá incluir una descripción completa y suficiente del sistema existente de agua potable, o de aquel que se planee construir simultáneamente con el sistema propuesto. Deben incluirse los siguientes puntos: a)Descripción del sistema actual de abastecimiento de agua potable y su relación con el sistema de alcantarillado. Debe ponerse especial cuidado en indicar los diámetros y las profundidades de la red de agua potable para garantizar que no habrá interferencia entre los distintos sistemas durante su construcción y durante su operación. b)Area y población servida con conexiones domiciliarias y con otras fuentes de abastecimiento. c)Estado actual de los elementos constitutivos del sistema. d)Eficiencia y continuidad del servicio. Calidad del agua distribuida. e)Organismo a cargo de los servicios. f)Crecimiento de los servicios en los últimos tres años. g)Determinación de los consumos de agua por habitante, por categorías de usuarios, bien sea a base de mediciones o a través de los registros de consumos. 5.1.3Encuesta socio-económica.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, se realizará una encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población a ser beneficiada por el proyecto. Para ello, previa la aprobación del BEDE, se deberá: a)Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características del proyecto. b)Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de la encuesta que será proporcionado por el BEDE. c)Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. d)Capacitar a los encuestadores. correspondientes.

Para ello, el BEDE proporcionará los instructivos

e)Realizar una encuesta piloto que permita: -Probar la calidad del formulario de la encuesta. -Modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades de la población. -Adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la realización de la encuesta. f)Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de los formularios utilizados. El BEDE se reserva el derecho de supervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajo realizado. g)Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas de computador que sean adecuados. Se deberán entregar al BEDE los formularios de la encuesta y la tabulación de los datos grabada en discos magnéticos. 5.1.4Estudio geológico. 5.1.4.1Objetivo. Los estudios geológico-geotécnicos tienen por objeto establecer la localización más segura de los componentes de las diversas alternativas ante posibles riesgos naturales, y el suministro de los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivo de las diferentes partes del proyecto. Para alcanzar este objetivo se realizarán las actividades que se describen a continuación. 5.1.4.2Recopilación y análisis de la información disponible.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Se recopilará y analizará toda la información geológica-geotécnica disponible en el IGM, INECEL, INEMIN, PRONAREG, Escuela Politécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponer de ella. 5.1.4.3Fotogeología. A base de las fotografías aéreas del IGM en la escala más adecuada, se preparará un esquema del proyecto y, sobre él, se harán constar las principales estructuras geológicas, como son, fallas, fracturas, zonas inestables, contactos geológicos, y su incidencia en el proyecto. 5.1.4.4Mapa geológico-geotécnico de superficie. A base de la definición de la ubicación de las obras y de los trazados de las líneas de bombeo y emisarios, se preparará un mapa geológico-geotécnico detallado que utilice como base los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos que se hayan realizado. Estas investigaciones abarcarán los siguientes puntos: a)Identificación, descripción y delimitación de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación de los tramos con predominio de roca sana, roca alterada y suelos en general. b)Identificación y delimitación de estructuras mayores y menores, tales como fallas, diaclasas, foliación, estratificación, y su posible incidencia en la estabilidad del proyecto. c)Localización de zonas inestables, análisis de las causas que producen la inestabilidad y planteamiento de posibles soluciones. d)Diferenciación de tramos con taludes naturales estables, inestables y potencialmente inestables. e)Reconocimiento de áreas bien drenadas, saturadas o con niveles freáticos altos y determinación de su incidencia en la estabilidad del proyecto. f)Localización, evaluación y caracterización de las posibles fuentes de materiales para construcción. Durante el reconocimiento de campo se deberán tomar muestras representativas de suelos y rocas para un análisis manual visual cualitativo. En las rocas, se describirán las condiciones de dureza, alteración, fracturación y permeabilidad; en los suelos, la plasticidad, permeabilidad y granulometría. 5.1.4.5Reconocimientos.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Para los reconocimientos geológicos se utilizarán procedimientos geofísicos para explorar grandes masas de suelos. Esta técnica deberá correlacionarse posteriormente con los resultados de los sondeos mecánicos que se harán en el estudio de mecánica de suelos. 5.1.4.6Evaluación de riesgos naturales. Durante el trabajo de campo se deberán precisar los efectos provocados por desastres naturales pasados. Con estos resultados se orientará la ubicación de las obras del proyecto, se considerarán los sitios menos peligrosos y se recomendarán precauciones constructivas. Igualmente, el consultor orientará el estudio de los riesgos sísmico, volcánico, de inundaciones y de otros desastres naturales, a proveer las mayores seguridades en la construcción de las alcantarillas y tuberías principales y las restantes obras del proyecto. 5.1.4.7Informe final de geología. El informe final de geología deberá incluir una descripción completa de las investigaciones realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante el desarrollo de los estudios, según lo detallado anteriormente. El informe final incluirá los siguientes puntos: a)Geología regional. b)Geología y geotecnia particular de las diversas obras del proyecto con las recomendaciones constructivas. c)Estudio de fuentes de materiales de construcción. d)Riesgos naturales. e)Mapa geológico regional. f)Mapas geológicos de las obras del proyecto, en la escala más apropiada. g)Perfiles geológico-geotécnico de las obras del proyecto. h)Registro de sondeos, excavaciones y resultados del análisis de laboratorio. i)Perfiles geofísicos, sismogramas y registros eléctricos.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

5.1.5Trabajos topográficos. Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases: aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los diseños definitivos. Los primeros tienen un alcance menor que los segundos. Generalmente, esos trabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos existentes. En el caso de ser necesario, se realizarán los levantamientos aerofotogramétricos o topográficos de sitios de interés, que permitan el planteamiento fidedigno de alternativas. Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos se describen en el numeral 5.2.1.1. 5.1.6Estudios hidrometeorológicos y edafológicos. Para justificar la selección de un cuerpo superficial de aguas como sistema receptor del efluente final de una planta de tratamiento de aguas residuales y para seleccionar ciertos parámetros de diseño del sistema, se deberán realizar estudios hidrológicos y meteorológicos que incluyan los siguientes puntos: a)Una investigación de todas las alternativas convenientes de cuerpos hídricos receptores para la eliminación final del efluente de la planta de tratamiento, con indicación de su ubicación y de los datos hidrológicos característicos de cada uno de ellos. b) Recopilación y procesamiento de los datos de las estaciones hidrológicas y meteorológicas instaladas en la zona de influencia del proyecto. c) En caso de que los datos recopilados sean insuficientes, se deberán generar datos sintéticos a base de información proveniente de estaciones instaladas en cuencas similares. d)A base de un análisis de frecuencia y duración, determinación de los caudales críticos de los cuerpos hídricos analizados, especialmente, caudales máximos y de estiaje y niveles máximos de inundación y mínimos de estiaje, que deberán adoptarse en el diseño de las obras del sistema de alcantarillado. e) Distribución de las temperaturas máxima, media y mínima del aire y del agua, y selección de los valores críticos para el diseño. f) Distribución de los valores críticos de humedad relativa, velocidad y dirección del viento, horas de sol y nubosidad. g) Precipitación mensual y anual, máxima y mínima, para diseño. h) Evaporación mensual, máxima y mínima, para diseño. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

i) Evapotranspiración mensual, máxima y mínima, para cultivos típicos de la zona. j)Toma de muestras de las aguas del cuerpo receptor y realización de análisis físico-químico-bacteriológicos de rutina. k) Establecimiento de los usos benéficos actuales y futuros de las aguas del cuerpo receptor. l)Establecimiento de los riesgos, para la población y para las obras del proyecto, ante posibles inundaciones provocadas por precipitaciones pluviales excesivas o por desbordamiento de los ríos vecinos. Para el caso de la alternativa de aplicación superficial o subsuperficial de efluentes, se deberá recoger la siguiente información: m)Tasa de infiltración, bajo condiciones de saturación, para cada mes. n) Conductividad hidráulica vertical. ñ) Profundidad y dirección de flujo del manto freático en la época de sequía y en la época lluviosa. o) Mediante la toma y análisis de muestras, determinación de las características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes intercambiables (como porcentaje de la CIC), capacidad de adsorción de fósforo, porcentaje de sodio intercambiable, conductividad eléctrica. 5.1.7Bases de diseño para el estudio de alternati vas. Como paso previo al estudio de alternativas, se deberá presentar una cuidadosa selección de las bases de diseño, pues de ellas depende el dimensionamiento del proyecto. Se deberá presentará una juiciosa demostración de que las bases adoptadas corresponden a la realidad socio-económica de la comunidad, a un proceso de optimización y a resultados positivos de la pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseño servirán para la primera fase de los estudios, hasta la identificación de la alternativa óptima. Como se indicará más adelante, en función de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, estas bases de diseño serán reajustadas, previo a su adopción final para la realización de los diseños definitivos. 5.1.7.1Período y etapas de diseño.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Se deberán escoger el período y las etapas de diseño para cada uno de los componentes del sistema de alcantarillado sanitario, a base de los modelos existentes de optimización. Esta selección deberá estar sólidamente justificada en la memoria técnica del proyecto. De igual manera, se deberá hacer una juiciosa selección de los componentes del sistema existente que serán reutilizados, y se deberá justificar, sin lugar a dudas, por qué se desechan ciertos otros elementos. Una vez escogidos los períodos de diseño de los diversos componentes del sistema de alcantarillado sanitario, se seleccionarán las etapas de diseño y de ejecución para cada componente nuevo del sistema. Esta selección debe estar correctamente respaldada por una justificación técnico-económica. 5.1.7.2Areas de servicio. En planos de la ciudad debidamente actualizados mediante levantamientos topográficos o aerofotogramétricos detallados, el proyecto deberá presentar una clara identificación de las siguientes áreas: a)Area actual servida por los sistemas existentes de agua potable y de alcantarillado sanitario o combinado. b)Area actual consolidada a ser servida con la primera etapa del proyecto de alcantarillado sanitario, clasificada por niveles socio económicos y por tipo de usuario (doméstico, industrial, comercial, institucional). c)Areas de expansión futura, por etapas. 5.1.7.3Estudios demográficos. Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, tomando en consideración todos los datos de los censos realizados hasta la fecha, la situación socio-económica de la comunidad, el crecimiento vegetativo, la influencia de migraciones y otros aspectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico. La memoria técnica del proyecto deberá presentar: a)Población actual, clasificada por tipo de usuarios: -Doméstico: de alto y de bajo consumo de agua potable.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

-Industrial, comercial e institucional. b)Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario, incluyendo población conectada y no conectada a la red. c)Distribución espacial de la población, al inicio y al final de cada etapa de diseño, a nivel de manzanas. 5.1.7.4Demanda futura. El estudio de proyección de la demanda futura debe incluir los siguientes puntos: a)Proyección del consumo de agua potable por habitante para usos doméstico, comercial, industrial e institucional, para cada uno de los estratos sociales y para cada año de las etapas de diseño. b)Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pública de alcantarillado y del porcentaje de población conectada, para cada categoría de usuario, para cada uno de los niveles de consumo de agua potable y para cada año de las etapas de diseño. c)En concordancia con el literal (a), proyección de caudales medios diarios de aguas servidas domésticas, para cada nivel de consumo de agua potable y para cada año de las etapas de diseño. d)Proyección de caudales medios diarios de aguas servidas por contribución industrial, comercial e institucional, para cada año de las etapas de diseño. e)Selección de factores de mayoración para el cálculo de caudales máximos instantáneos de aguas servidas. f)Proyección de caudales medios y máximos instantáneos de infiltración, para cada año de las etapas de diseño. g)Proyección de caudales medios y máximos de aguas lluvias ilícitas, para cada año de las etapas de diseño. h)Proyección de caudales totales de producción de aguas servidas para cada año de las etapas de diseño. Se deberán calcular los caudales medios diarios y los máximos instantáneos por medio de los respectivos factores de mayoración. Al calcular los caudales máximos instantáneos de aguas servidas domésticas no se deben multiplicar por el factor de mayoración los caudales correspondientes a agua potable no contabilizada (fugas, desperdicios, otros usos no registrados). MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

5.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda. A base de un análisis de la oferta y la demanda de servicios, de la optimización del sistema existente y de las bases de diseño adoptadas, la memoria técnica deberá presentar una justificación del alcance y dimensionamiento del proyecto. Adicionalmente, se identificarán las diversas etapas de construcción y el calendario de puesta en marcha de cada una de ellas. 5.1.8Estudio de alternativas. Como paso previo indispensable para el diseño definitivo, se deberá realizar un estudio de alternativas, cuyo objetivo es plantear, prediseñar y comparar las alternativas y subalternativas factibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solución. Para alcanzar el objetivo indicado se deben realizar las actividades que se describen a continuación. 5.1.8.1Estudio de la necesidad de tratamiento de las aguas servidas. Para establecer si es necesario realizar un tratamiento a las aguas servidas previo a su descarga en un cuerpo receptor, se deben realizar las siguientes actividades: a) Determinar la capacidad de asimilación del cuerpo receptor, evaluar el impacto de la descarga y determinar el grado de tratamiento necesario, mediante el uso de modelos en computadora para la simulación de la calidad del agua. Deben modelarse, para las diversas etapas de diseño del proyecto, los siguientes parámetros: patógenos, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos y otros que tengan importancia en un cuerpo receptor particular. b) De acuerdo con los resultados del modelaje descrito en el literal (a) y con los usos benéficos que tenga el curso receptor analizado, presentar una justificación sólida del nivel de tratamiento requerido para cada una de las diversas etapas del proyecto.

5.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas. El paso siguiente en el estudio de comparación de alternativas es el planteamiento de las diversas alternativas que se pueden considerar para cada componente del sistema de alcantarillado sanitario. Se debe hacer especial énfasis en el uso de tecnologías intermedias para cada uno de ellos.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Una de las alternativas que debe ser analizada en todo proyecto de eliminación de excretas es la de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con el mismo servicio existente, durante todo el período de diseño, con los mismos recursos financieros disponibles en la municipalidad para el efecto. Solamente pueden considerarse las mejoras que sea posible conseguir a base de canalizar en forma diferente los recursos que la municipalidad destina para este rubro, sin ampliar la capacidad del sistema. Otra de las alternativas, que forzosamente debe considerase, es la de dotar a cada vivienda con un sistema individual de tratamiento y eliminación final de excretas. En función del tipo de área urbana (consolidada o periférica) este sistema puede variar desde la simple letrina hasta el tanque séptico con un pozo o un sistema de zanjas de absorción subsuperficial. El planteamiento y el prediseño de alternativas incluyen los siguientes pasos: a)Concepción de las diversas alternativas de recolección. Como una de las alternativas, aplicable especialmente para los barrios periféricos, se debe considerar la posibilidad de utilizar tanques sépticos individuales o para grupos de viviendas, para la remoción de sólidos, y un sistema de alcantarillado de pequeño diámetro, para la conducción del efluente a una estación central de tratamiento. b) Concepción de las diversas alternativas de bombeo, en caso que este sea necesario. c) Concepción de las diversas alternativas de tratamiento. Las alternativas que usualmente se analizan son las siguientes: -Lagunas anaerobias solas, como primera etapa de tratamiento. -Lagunas anaerobias seguidas de lagunas facultativas de estabilización. -Unidades de manto anaerobio de flujo ascendente. -Tratamiento de las aguas servidas mediante su aplicación sobre el terreno. -Cualquier otra alternativa que proponga el consultor, sobre la base de tecnología apropiada para la zona del proyecto. d) Concepción de las diversas alternativas de eliminación final. Se deben considerar las posibilidades de descargar el efluente en el cuerpo hídrico receptor estudiado o realizar la eliminación final por aplicación sobre el terreno. Esta última posibilidad debe recibir especial atención porque con ella se elimina totalmente cualquier contaminación de cursos superficiales de agua.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

e) A base de los resultados obtenidos en los numerales 5.1.4.6 y 5.1.6.(c), esto es, el análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales (sismos, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, inundaciones), se deben identificar qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. f) Prediseño de cada elemento de las diferentes alternativas, con la concepción de sub-alternativas a base de utilizar diversos materiales. Una vez realizado el planteamiento de alternativas, el BEDE deberá aprobarlas por escrito. Solo con esta aprobación se podrá proseguir con los respectivos estudios ambientales, que se describen a continuación. 5.1.8.3Declaración de efectos ambientales. En caso de que no se hayan realizado estudios de prefactibilidad y, entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, la memoria técnica del proyecto deberá incluir la declaración de efectos ambientales de cada una de las alternativas aprobadas por el BEDE. La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios de prefactibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información secundaria recogida en el campo. Su propósito es hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto, e identificar aquellas que no serían factibles desde el punto de vista ambiental. La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa. Para ello, se utilizarán los mismos procedimientos que se describen en el capítulo correspondiente al estudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivel de todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con una menor profundidad. Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debe haber un especialista en el sector del proyecto y un especialista en la realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberá ser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que se requieran para cada proyecto. Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas características ambientales exijan la realización de una reunión de consulta con la comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales, para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por el proyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarse en cada caso. El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas que MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, el informe final deberá presentar: a)Una calificación de las diversas alternativas, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con los criterios que se plantean a continuación. Una alternativa con la calificación de "A" es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o solamente impactos temporales. Esta calificación indica que no es necesario profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y que, por lo tanto, puede pasarse directamente a la fase de diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "B" es aquella que produce impactos negativos importantes. Consecuentemente, es necesario realizar estudios ambientales completos que culminen con el diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "C" es aquella que es inejecutable por tener severos impactos ambientales. Con esta calificación ambiental, esta alternativa es vetada y, por lo tanto, no podrá ser considerada en el estudio de comparación técnico-económica de alternativas. Tal estudio deberá considerar solo alternativas que hayan recibido las calificaciones A o B. b)Una estimación de los costos de las medidas que formarían parte del plan de manejo ambiental de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental, de modo que estos costos puedan ser utilizados en el estudio de comparación de alternativas. Una vez que se haya terminado la declaración de efectos ambientales, se deberá someter el respectivo informe a consideración de la Dirección de Preservación Ambiental del BEDE, para su análisis y aprobación. Solamente cuando se disponga de ella, por escrito, se podrá proceder a la comparación económica de las alternativas, que se describe a continuación. 5.1.8.4Comparación económica de alternativas. El proceso de comparación económica de alternativas incluye los siguientes pasos: a)Actualización de los precios unitarios. b) Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes, de las diferentes partes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inversión, reposición y reinversión.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

c)Elaboración de fórmulas polinómicas y cuadrillas tipo para cada alternativa, para cada etapa de ejecución d) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, desglosados en: mano de obra calificada y no calificada, materiales y maquinaria importados y nacionales, combustibles y electricidad, e)Si los beneficios generados por cada una de las alternativas son diferentes, es necesario calcularlos y, con ellos, proceder al cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno de cada alternativa y subalternativa. Este cálculo debe utilizar una tasa de descuento del 12 % . Los costos de mano de obra, materiales nacionales, energía y otros insumos deben ser corregidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Los factores de conversión necesarios para transformar los precios de mercado a precios de eficiencia deberán ser proporcionados por el BEDE. f)Preparación de un cuadro de comparación de todas las alternativas y sub-alternativas. En este cuadro deben anotarse, a más de los costos calculados, todas las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y sub-alternativas estudiadas. Cuando el cuadro descrito en el literal (f) haya sido preparado, se hará la selección de la alternativa óptima para cada una de las partes constitutivas del sistema y se la someterá a la consideración del BEDE para su estudio, emisión de observaciones y aprobación, por escrito. 5.1.9Anteproyecto definitivo. Una vez seleccionada la mejor alternativa, para que el BEDE pueda realizar las respectivas evaluaciones socio-económica y financiera, se debe preparar el anteproyecto definitivo y un presupuesto detallado, por etapas y componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa, con inclusión de los costos ambientales. Este anteproyecto deberá tener suficiente nivel de detalle como para poder calcular el costo de inversión de las obras con un error de ± 10 por ciento respecto del costo real. 5.1.9.1Evaluación socio-económica. Una vez terminado el diseño del anteproyecto definitivo, se deberá presentar un presupuesto de las obras que incluya los siguientes puntos: a)Número de predios actualmente conectados al servicio de alcantarillado, desglosados por categorías de usuarios.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

b)Estructura actual de cobro por la prestación del servicio: contribución de mejoras, cobro por conexión, tasas u otros mecanismos. c)Número de predios a incorporarse al nuevo proyecto de alcantarillado, durante la vida útil del proyecto, desglosados por categorías de usuarios. d)Consumo mensual y anual de agua potable, efectivo y facturado, actual y proyectado para la vida útil del proyecto, por categorías de usuarios. e)Número de conexiones de alcantarillado sanitario, actuales y a incorporarse durante el período de vida útil del proyecto, por categorías de usuarios. f)Costo promedio actual por m3 de agua potable y por categorías de usuarios. g)Costo actual promedio por conexión de alcantarillado sanitario y por categorías de usuarios. h)Valor comercial del terreno, por metro cuadrado, y extensión de los terrenos a ser utilizados para la construcción de las diferentes partes del sistema. i)Costo total de la inversión del proyecto, por etapas y componentes, con inclusión de los costos ambientales. j)Análisis actualizado de precios unitarios de cada uno de los rubros del proyecto, con identificación de lo siguiente: mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos de origen nacional y extranjero y porcentaje de participación de estos componentes en relación con el monto total. k)Fórmula polinómica y cuadrilla tipo para cada etapa. l)Resumen del presupuesto y costo de los materiales empleados, por etapas. m) Programa de reinversión de maquinaria y equipos durante la vida útil del proyecto. n) Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del proyecto. ñ)Cálculo de la disposición media de la población a pagar por el nuevo servicio. Para ello, se utilizará el modelo "logit". o)Beneficios anuales calculados sobre la base del número de conexiones domiciliarias previstas y de la disposición al pago. p)Análisis detallado de los costos anuales actuales de operación y mantenimiento, clasificados en fijos, variables y variables unitarios, que incluya lo siguiente: materiales nacionales e MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

importados, productos químicos, combustibles, energía eléctrica, mano de obra (calificada y no calificada) y reposición de equipos. q)Proyección de los costos de operación y mantenimiento para cada año dentro del período de diseño, con el desglose establecido en el literal (p), con inclusión de los costos de las medidas del plan de manejo ambiental. r)Cálculo de los valores de amortización y depreciación por tipo de activo. s)Conversión de todos estos costos a precios de eficiencia, por medio de factores de conversión que serán proporcionados por el BEDE. A base de estos datos la memoria técnica deberá presentar el análisis de viabilidad socio-económica del proyecto y determinará el VAN y la TIR. Este análisis deberá ser revisado, observado y aprobado por el BEDE. 5.1.9.2Evaluación financiera. Para realizar el análisis de viabilidad financiera del proyecto, se deberán organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación. a)Cobertura actual del servicio. -Descripción del sistema existente. Problemas que afectan al sistema. -Número de predios beneficiados con el servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario. -Número de predios urbanos y catastrados. -Número de conexiones domiciliarias existentes y número de conexiones que se incorporarán anualmente en el futuro, con la misma capacidad del sistema actual. -Serie histórica mensual y anual, de por lo menos tres años, que demuestre los niveles de facturación de consumo de agua potable y margen no facturado, en m3. -Proyecciones futuras de la facturación, con la misma capacidad del sistema existente. -Costos anuales actuales por conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado y tarifas vigentes. -Indicadores económicos sobre crecimiento poblacional y nivel de ingreso promedio familiar de la población beneficiada. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

b)Situación con proyecto. -Area y población a ser servida. -Número de predios que se incorporarán al servicio. -Número de conexiones nuevas e inmediatas, clasificadas por tipo de usuario, por año, y proyecciones durante la vida útil del proyecto. -Plan de mejoramiento del sistema existente con proyecto y plan de inversiones previstas durante el período de diseño del proyecto. c)Costos anuales de operación y mantenimiento con y sin proyecto, actuales y proyectados, para cada año dentro del período de vida útil del proyecto. -Descripción de costos fijos y variables y por categoría de inversión: •Mano de obra calificada y no calificada. •Combustibles y energía. •Materiales importados. •Otros. -Posibles reinversiones y reposiciones. d)Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto. -Estimación de la corriente de beneficios y de la corriente de costos durante la vida útil del proyecto. -Flujo neto de fondos. e)Estructura tarifaria (precios). -Mecanismo e instrumentación existentes para el cobro de las tarifas de agua potable y alcantarillado. -Ordenanzas municipales vigentes y cronograma de ajustes tarifarios previstos para la recuperación de inversiones y costos del proyecto. -Perspectivas de implantación de un sistema integral de tarifas de agua potable y de alcantarillado. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

-Impacto sobre la comunidad. f)Esquema global de finaciamiento del proyecto. -Recursos propios. -Financiamiento complementario de otras entidades u organismos. A base de estos datos, la memoria técnica del proyecto deberá presentar una propuesta de la tarifa a cobrarse por el servicio, a base de las condiciones financieras vigentes en el BEDE, de lo que establece la ley para el cobro de esta clase de servicios y del manual que el BEDE ha desarrollado para el efecto. Por otra parte, y de ser posible, es necesario que el consultor autor de los estudios se comprometa a brindar al BEDE toda la colaboración que sus técnicos requieran, hasta llegar a la definición final sobre la factibilidad económica y financiera del proyecto. 5.1.10Estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental debe realizarse a base de los criterios detallados en los numerales 3.2 y 4.2 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. El estudio de impacto ambiental debe concentrarse en analizar la factibilidad ambiental de la alternativa óptima. Por lo tanto, el anteproyecto definitivo y el de impacto ambiental deben realizarse en forma conjunta y coordinada. Los objetivos del estudio de impacto ambiental son principalmente tres: a)Preparar una descripción de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto antes de su construcción. b)Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto en su zona de influencia. c)Identificar la alternativa óptima para las medidas de mitigación y otras medidas del plan de manejo ambiental. La evaluación del estudio de impacto ambiental está descrita en el "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. Por esta razón, tal descripción se sale fuera del alcance del presente manual. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Una vez demostrada la factibilidad técnica, económico, financiera y ambiental del proyecto, se puede proceder a los diseños definitivos. La evaluación técnica de la documentación correspondiente a este paso se describe a continuación. 5.2DISEÑOS DEFINITIVOS. Una vez que el BEDE haya realizado las evaluaciones técnica, económica y ambiental y la propuesta del sistema tarifario del anteproyecto definitivo, y solo cuando el BEDE certifique por escrito que el proyecto ha pasado las cuatro evaluaciones, se podrá proseguir con la evaluación de los diseños definitivos. Las actividades a desarrollarse en esta segunda fase de la evaluación. 5.2.1Trabajos de campo. Los trabajos de campo de la fase de diseños definitivos permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecución de estos diseños. 5.2.1.1Topografía. Se deberán realizar los levantamientos topográficos y la nivelación de precisión de la zona consolidada de la ciudad, de modo que se cuente con la información requerida para el diseño de las alcantarillas. También se deberán realizar los levantamientos topográficos y las nivelaciones que sean necesarios para el diseño de estaciones de bombeo, emisarios, planta de tratamiento y sitio de eliminación final del efluente. 5.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología. Los estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia a realizarse para los diseños definitivos deben incluir la siguiente información: a)Plano de ubicación plani-altimétrica de los sondeos. b) Perfiles estratigráficos del suelo.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

c)

Características físico-químicas del suelo: inspección manual visual, clasificación S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencia, peso unitario natural, contenido de sulfatos y de cloruros.

d) Compresión simple, compresión triaxial, consolidación, SPT. e) Capacidad portante en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse. f) Estabilidad de taludes, recomendaciones en función de la profundidad de las zanjas. g) Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos. h) Niveles freáticos en diferentes épocas del año. i) Recomendaciones para las cimentaciones de tuberías y otras estructuras. j) Un informe final de mecánica de suelos que describa las investigaciones realizadas y que presente las recomendaciones necesarias para el diseño de las cimentaciones de todas las estructuras y para la ejecución de las excavaciones. k) Estudios geológicos - geotécnicos en sitios donde se emplazarán estructuras importantes. l) Recomendaciones para diseño antisísmico. m) Determinación precisa de zonas de alto y mediano riesgo volcánico y recomendaciones para mitigar esos riesgos. n) Elaboración de un informe final de geología - geotecnia a base de las investigaciones realizadas. 5.2.2Reajuste de las bases de diseño. A base de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, se procederá a reajustar las bases de diseño, de modo que las dimensiones del proyecto produzcan indicadores económicos favorables. Las bases finales de diseño deberán ser aprobadas por el BEDE, por escrito. 5.2.3Concepción técnica del sistema de alcantarillado sanita rio. La memoria técnica del proyecto deberá detallar todos criterios utilizados en la concepción técnica del sistema de alcantarillado sanitario y presentar todos los borradores o memorias de cálculo.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

En este numeral se deberán analizar los aspectos que se detallan a continuación. 5.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente. A base de los resultados y recomendaciones presentados en el numeral 5.1.2, se deberá desarrollar el plan general de aprovechamiento del sistema existente, de acuerdo con el siguiente detalle: a)Medidas concretas para la eliminación de conexiones ilícitas del alcantarillado pluvial al alcantarillado sanitario y viceversa. b) Medidas concretas para la reducción de infiltraciones en tuberías, pozos de revisión y conexiones domiciliarias. c)Programa de limpieza de las tuberías, cajas de acera, pozos de revisión y otras estructuras del sistema existente de alcantarillado sanitario. d)Plan de reposición de tuberías y de conexiones domiciliarias defectuosas. e) Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas. f) Justificación de la ampliación propuesta del sistema de alcantarillado sanitario a base de la máxima utilización del sistema existente. 5.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. La memoria técnica deberá identificar con precisión las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso de que se hayan utilizado procedimientos poco conocidos, se deberán proveer las referencias bibliográficas y la documentación justificativa respectivas. 5.2.3.3Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias. La memoria técnica deberá proporcionar una justificación aceptable sobre la selección del método de conexiones entre las viviendas y las alcantarillas (por cajas de revisión, a tuberías laterales en las aceras, directamente a la tubería matriz en la calle). 5.2.3.4Concepción técnica de la red de alcantarillado.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

La memoria deberá identificar claramente los criterios técnicos utilizados para la selección y justificación del tipo de alcantarillado y del nivel del sistema de recolección. El nivel en referencia corresponde a aquellos descritos en las normas vigentes del IEOS. Deberá, también, hacer la selección, y presentar la justificación respectiva, de la ruta a seguirse por los colectores principales y por el emisario, y una presentación de los criterios empleados para la selección de la ubicación de las estaciones de bombeo.

5.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de bombeo y de pretratamiento. Se deberá presentar una justificación detallada sobre el tipo de estación de bombeo seleccionada (con cámara seca para las bombas y motores o con una sola cámara para bombas sumergibles). En todo caso, se deberá documentar las experiencias que se tengan en el Ecuador con la operación de estos tipos de bombas. También se deberá presentar un análisis tecnico-económico para la selección del diámetro óptimo de la tubería de bombeo y para la selección de su material. De igual manera, se deberán presentar la curva del sistema, la curva característica de la bomba y una sólida justificación sobre la selección del tipo de bomba (de eje horizontal, de eje vertical), sobre el tipo de impulsor, sobre la velocidad de rotación y sobre todos los parámetros de diseño relativos a la bomba (carga neta positiva de succión, velocidad de rotación, operación en paralelo con bombas de igual capacidad o con bombas distintas, eficiencia, potencia). Adicionalmente, se deberán presentar en detalle los criterios necesarios para el cálculo del volumen mínimo de la cámara de bombeo, con inclusión de la posibilidad de utilizar más de una bomba, con o sin alternador de operación. También se deberán detallar los criterios para la selección de la pendiente mínima del fondo del pozo húmedo y los mecanismos a emplearse para evitar la succión de burbujas de aire hacia la bomba y para dotar de una ventilación adecuada a la cámara de bombeo y a la estación en general. Todos estos criterios deberán permitir la adquisición de cualquier equipo de bombeo, mediante licitación internacional, siempre que este satisfaga las especificaciones técnicas dictadas por la mejor práctica de la ingeniería sanitaria. Por lo tanto, no se aceptarán concepciones de estaciones de bombeo que sean exclusivas para una marca específica de bombas. Finalmente, puesto que generalmente es necesario emplear algún método para la remoción de sólidos grandes y de arena, se deberá justificar los criterios a emplearse en el diseño de rejas, rejillas, tamices autolimpiantes, separadores hidrociclónicos, desarenadores o cualesquiera otros artefactos o

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

unidades que se empleen en el proyecto para la separación de sólidos antes de la planta de tratamiento.

5.2.3.6Concepción técnica del tratamiento de aguas servidas. En vista de que la planta de tratamiento de aguas servidas representa un costo muy elevado dentro del proyecto, la necesidad de utilizarla debe estar ampliamente sustentada en la memoria técnica. Así, se deberá determinar y justificar con precisión la necesidad de tratamiento sobre la base de los usos benéficos que tenga el curso receptor y por medio de modelos de simulación de calidad del curso receptor, con la presencia de descargas existentes y de nuevas descargas, por etapas, . Esta simulación debe incluir el modelaje de coliformes fecales, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos, para diversas etapas. Una vez que se haya demostrado suficientemente la necesidad de tratamiento de las aguas residuales, se deberán identificar los criterios de selección del tipo de unidades a diseñarse. Entre estos criterios debe considerarse de importancia fundamental la máxima remoción de patógenos. Para ello, se deberán escoger métodos de probada eficiencia técnica y de atractiva eficiencia económica. En el Ecuador, así como en otros países en vías de desarrollo, las lagunas de estabilización constituyen el método de tratamiento que, en muchas ocasiones, demuestra ser el más atractivo desde el punto de vista económico. En caso de así haberse demostrado y de que la selección de lagunas tenga esa sólida sustentación, se deberá poner atención especial en la juiciosa selección de un tiempo de detención suficiente como para garantizar una remoción satisfactoria de patógenos y parásitos, de acuerdo con las respectivas normas de diseño y con las leyes vigentes. En vista de que en algunas ciudades se ha experimentado una oposición violenta, por parte de la ciudadanía, a la presencia de lagunas de estabilización cerca de centros poblados, es imprescindible asegurar que la localización escogida para las lagunas sea suficientemente apartada de la ciudad, que el municipio sea propietario de los terrenos o que pueda adquirirlos sin ninguna dificultad, que no vaya a ser objeto de invasiones, que haya suficiente terreno para futuras expansiones, que el impacto ambiental, evaluado según se detalla en el numeral 5.1.10.3, sea mínimo y que haya disponibilidad de mano de obra adecuada para la operación y mantenimiento. 5.2.3.7Concepción técnica de la eliminación final del efluente. La memoria técnica deberá detallar los criterios de selección del sistema de descarga final. Deberá hacer un análisis exhaustivo de la posibilidad de reutilización del efluente para riego. De esta

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

manera se evitará totalmente la posibilidad de contaminación del curso receptor y se garantizará el reciclaje de un recurso natural que, en muchos casos, es escaso y costoso. 5.2.3.8Propiedad y derecho de uso. La memoria técnica deberá certificar que el municipio tiene los derechos de propiedad y de uso de terrenos y servidumbres, que dispone del permiso del INERHI para la descarga de aguas servidas crudas o pretratadas en los cursos de agua, o que está en proceso de adquirirlos. 5.2.4Diseño del sistema. Una vez que se hayan evaluado y aprobado los criterios de diseño del sistema de alcantarillado, el evaluador podrá proceder a la evaluación del diseño propiamente dicho de cada uno de los componentes del sistema. 5.2.4.1Diseño de la red de alcantarillado. El diseño de la red de alcantarillado sanitario deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras necesarias para: -Corregir las deficiencias de la red existente. -Eliminar las conexiones ilícitas del sistema pluvial al sanitario. -Reducir las infiltraciones de aguas subterráneas. b)Diseño hidráulico de la red de alcantarillado, realizado mediante el uso de computadoras. Deberán analizarse los siguientes puntos: -Posibilidad de uso de varios materiales. -Hidráulica de autolimpieza del sistema para el caudal medio anual del primer año de servicio, . -Identificación de las alcantarillas que requerirán de programas especiales de limpieza y de mantenimiento desde los primeros años de funcionamiento del sistema. -Optimización de la excavación de zanjas.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

-Cálculo de la cantidad de ácido sulfhídrico que se generaría y planteamiento concreto de las medidas que se deberán tomar para minimizar su generación. -Cálculo de la corrosión de las alcantarillas por gas sulfhídrico, expresada en mm/año y en mm para todo el período de vida útil, y planteamiento concreto de las medidas a tomarse para evitar o corregir esa corrosión. c)Diseño estructural completo de la red, que incluya el análisis y diseño de: -Cimentaciones a utilizarse en todas las alcantarillas. -De acuerdo con los resultados del estudio geológico, protección antisísmica para tuberías y pozos de revisión. -Alcantarillas curvas, estructuras y cámaras especiales y otros componentes del sistema de alcantarillado. d)Diseño del tipo y número de conexiones domiciliarias. e)Presentación de un cronograma de instalación de expansiones de la red y de nuevas conexiones domiciliarias. 5.2.4.2Diseño de estaciones de bombeo y de pretratamiento. La evaluación del diseño de las estaciones de bombeo y de pretratamiento de aguas servidas deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras a las instalaciones existentes. b) Selección y diseño del método para protección del sistema contra el golpe de ariete. c) Diseño hidráulico-sanitario y arquitectónico de la estación de bombeo. Este diseño incluirá: -Dimensionamiento de las cámaras húmeda y seca, de acuerdo con los criterios descritos en el numeral 5.2.3.5. -Diseño del sistema de tuberías y accesorios. -Diseño del sistema de ventilación de la cámara húmeda y de la estación. -Diseño y selección de los mecanismos necesarios para el montaje y desmontaje de equipos y accesorios. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

En caso de que la estación esté dentro de la ciudad, el diseño arquitectónico debe ser tal que se produzca el mínimo impacto estético al entorno. d) Diseño electro-mecánico completo, que incluya la toma de fuerza y conexión al sistema eléctrico que alimentará a la estación. El proyecto preverá la instalación de un sistema de emergencia para la generación de energía eléctrica. e) Diseño estructural completo, que incluya la protección del sistema contra riesgos naturales. f)Diseño de las estructuras necesarias para la retención y remoción de sólidos, tales como: -Rejas, rejillas o canastillas. -Tamices autolimpiantes. -Separadores hidrociclónicos. -Desarenadores. -Cualesquiera otros artefactos o unidades concebidos para ese propósito. g)Diseño de la tubería de bombeo y de sus accesorios. 5.2.4.3Diseño de la planta de tratamiento. En la evaluación del diseño del tratamiento preliminar, del tratamiento primario, del tratamiento secundario y del tratamiento y eliminación final de lodos, el evaluador deberá revisar: a)Que se hayan respetado los criterios y normas adoptados. b)Que se haya dimensionado correctamente cada uno de los componentes del sistema. c)Que exista garantía de que la planta funcionará correctamente desde los puntos de vista hidráulico y sanitario. d)Que los planos de construcción que sean claros, completos, fáciles de usar para el constructor y que correspondan al diseño descrito en la memoria de cálculo. e)Que exista garantía de que las estructuras diseñadas sean de fácil operación y mantenimiento. La evaluación del diseño de la planta de tratamiento incluirá los siguientes puntos: MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Evaluación del diseño de las mejoras a las unidades existentes, de acuerdo con las recomendaciones que se presentaron en la sección de evaluación, para corregir las deficiencias observadas. Deberá presentarse el diseño de las correcciones o cambios al tratamiento preliminar, al tratamiento primario, a las unidades de tratamiento secundario y al tratamiento y eliminación final de lodos. b)Evaluación del diseño hidráulico-sanitario de todas las unidades. c)Evaluación del diseño arquitectónico de la planta, jardines, vías de acceso, casa para el operador y todas las estructuras que permitan el correcto funcionamiento del sistema. d)Evaluación del diseño estructural de cada una de las nuevas unidades. Este diseño deberá incluir la protección de las obras contra riesgos naturales y será presentado en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser interpretados con facilidad. e)Evaluación de los diseños electro-mecánicos. 5.2.4.4Diseño de estructuras especiales. Iguales criterios que los expuestos en el numeral 5.2.4.1 serán aplicables para la evaluación del diseño de las siguientes estructuras: a)Emisario final. b) Pozos de revisión y cámaras especiales. c) Sifones, alcantarillas curvas, pasos sub-fluviales, puentes y otras obras. d) Estructura final de descarga en un curso receptor o del sistema de aplicación del efluente final sobre el terreno. e)En este último caso, se deberá poner especial atención en verificar y justificar si es necesario contar con una estructura para el almacenamiento de aguas servidas. En caso afirmativo, se deberán presentar los diseños completos y definitivos de dicha estructura, de modo que permita la operación correcta del sistema. También se deberá garantizar que la aplicación de las aguas servidas pretratadas sobre el terreno, no ocasionará problemas a la salud humana. 5.2.4.5Servicios y facilidades requeridos por el proyecto. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

Para el correcto funcionamiento del sistema es necesario que el proyecto incluya todos los servicios y facilidades requeridos. Entre estos están: a)Servicio eléctrico disponible para abastecimiento a estaciones de bombeo y planta de tratamiento. La memoria técnica deberá incluir el diseño de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de alta tensión o, como alternativa, garantizar que existe el convenio con la empresa eléctrica local para la ejecución de tales trabajos. b)Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficientes operación y mantenimiento del sistema. c)Vías de acceso disponibles para llegar a todos los sitios de las obras. d)Abastecimiento de productos químicos, combustibles y materiales locales. 5.2.5Diseño del plan de manejo ambiental. El proyecto deberá incorporar todas las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental que se aplicará al sistema de alcantarillado sanitario en todas sus fases: ubicación de las estructuras, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel definitivo. El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los impactos ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se pueda obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares y metas adoptados. El plan de manejo ambiental incluirá las siguientes medidas: de mitigación, de rehabilitación ambiental, de compensación, de control y prevención de impactos negativos, de investigación y desarrollo, de vigilancia de la calidad ambiental, de integración al desarrollo local y regional y de prevención de desastres y de contingencias. Todas ellas están descritas en el numeral 3.3 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE, y deben cubrir, como mínimo, los aspectos ambientales descritos en el numeral 4.2 de ese manual. Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente diseñadas, a nivel definitivo, y ser incorporadas en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales, en programas de promoción y de capacitación, en acciones específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada. MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

5.2.6Memoria técnica. Para efectos de este manual, la memoria técnica es el conjunto de documentos que presentan una descripción pormenorizada del proyecto, borradores de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y presupuesto de la obra y bases de licitación. Al BEDE se deberá entregar la siguiente documentación: a)Un juego de planos definitivos originales. b)Una copia del juego de planos en papel diapositivo, reproducible. c)Dos copias del juego de planos en papel "ozalid", una de las cuales será entregada directamente al BEDE. d)Un original y dos copias de todos los otros documentos que se detallan más adelante. Una de esas copias será entregada directamente al BEDE. e)Un juego de discos magnéticos de computadora de 3½ pulgadas ("diskettes"), con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será entregado al BEDE. Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Wordperfect, las hojas de cálculo, en hojas electrónicas (Lotus, Quattro Pro) y, las encuestas, en hojas electrónicas o en bases de datos. En caso de que se hayan utilizado programas de informática que no disponga el BEDE, la documentación entregada deberá incluirlos con sus respectivos manuales. A continuación se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos. 5.2.6.1Memoria descriptiva. La memoria descriptiva deberá describir todos los trabajos realizados como parte de estos estudios, con suficiente precisión y nivel de detalle como para tener una clara percepción de los trabajos realizados, de los criterios empleados en el diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras. El orden de presentación de la información técnica del proyecto será el siguiente: MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

a)Resumen general del proyecto, con recomendaciones y conclusiones, de acuerdo con el esquema que se anexa. b)Información básica sobre el área del proyecto (ver numeral 5.1.1). c)Descripción y evaluación de los sistemas existentes (ver numeral 5.1.2). d)Encuesta socio-económica (ver numeral 5.1.3). e)Trabajos topográficos (ver numerales 5.1.5 y 5.2.1.1). Se deben incluir, como anexo, las libretas de campo. f)Estudios geológico, geotécnico y de mecánica de suelos (ver numerales 5.1.4 y 5.2.1.2). g)Estudios hidrológicos, hidrometeorológicos y edafológicos (ver numeral 5.1.6). h)Bases de diseño para el estudio de alternativas (ver numeral 5.1.7). i)Estudio de alternativas (ver numeral 5.1.8). j)Reajuste de las bases de diseño (ver numeral 5.2.2). k)Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 5.2.3). l)Diseño de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 5.2.4). m)Estudios ambientales (ver numeral 5.2.6.2). n)Borradores de cálculo y diseño (memoria de cálculo) y formularios de las encuestas. 5.2.6.2Informe de los estudios ambientales. Como se indicó inicialmente, el informe de los estudios ambientales debe contener las fases de declaración de efectos ambientales, de estudio de impacto ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento. Su contenido deberá ceñirse al detalle presentado en el capítulo 5 del "Manual para la evaluación ambiental de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE.

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

5.2.6.3.Otros documentos. El orden de presentación de los otros documentos técnicos del proyecto será el siguiente. a) Manual de operación y mantenimiento (ver anexo, A.1). b) Especificaciones técnicas (ver anexo, A.2). c) Presupuesto de las obras (ver anexo, A.3). d) Ejecución del proyecto (ver anexo, A.4). e) Planos (ver anexo, A.5). f) Bases y documentos de licitación (ver anexo, A.6).

MANUAL PARA LA EVALUACION TECNICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 5 A adquisición 106 agua potable 67, 73, 74, 85, 91-93, 98-101 aguas lluvias 74, 92 aguas servidas 68, 71, 73, 74, 83, 84, 92, 93, 95, 107-109, 112 aguas subterráneas................................................................................................................108 alcance 89, 93, 102 alcantarillado pluvial............................................................................................................105 alcantarillado sanitario...................................................67, 68, 70-72, 74, 91, 94, 98-100, 104, 105, 108, 112 alcantarillas curvas..................................................................................................75, 109, 112 almacenamiento....................................................................................................................112 alternativa 90, 93, 95-98, 102, 112 alternativa óptima...............................................................................................90, 93, 98, 102 altura dinámica.......................................................................................................................78 amortización 99 análisis 67, 73, 74, 81, 82, 86-90, 93, 95, 97, 99, 100, 106, 108, 109, 114 anteproyecto definitivo......................................................................................68, 98, 102, 103 aplicación 76, 90, 95, 112 aprovechamiento.............................................................................................................68, 105 ariete 109 asimilación 93 autolimpiantes 107, 110 autolimpieza 109 B bases de diseño......................................................................................68, 90, 91, 93, 104, 115 beneficios 97, 99, 101 beneficios anuales...................................................................................................................99 bombas 77, 106, 107 bombas sumergibles..............................................................................................................106 bombeo 67-69, 76-78, 83, 87, 94, 103, 106, 107, 109, 110, 112 C cajas 105 calendario 93 cámara 77, 106, 110, 112 cámara de transformación.....................................................................................................112 cámaras 77, 109-111 cámaras especiales........................................................................................................109, 111 canastillas 110 carga orgánica 81

caudales críticos......................................................................................................................89 centros 71, 107 CIC 90 clasificación 103 comparación 68, 93, 94, 97, 98 comunicaciones.....................................................................................................................112 concepción 68, 94, 95, 104-108, 115 concepción técnica...........................................................................................68, 104-108, 115 conducción 83, 94 conductividad 90 conexiones domiciliarias....................................................68, 72, 73, 85, 92, 99, 100, 105, 109 conexiones ilícitas...........................................................................................................74, 105 consolidada 91, 94, 103 contabilizada 93 corona 73, 82, 84 corrosión 109 costos 96-101 costos anuales 99-101 cuadrillas tipo 97 cuencas 89 cuerpo receptor......................................................................................................83, 84, 90, 93 curva 77, 106 curva característica...............................................................................................................106 curvas características..............................................................................................................77 D datos generales67, 70 datos sintéticos89 DBO 81, 82 declaración 68, 95-97, 115 definición 87, 102 demanda 68, 92, 93 demanda futura.................................................................................................................68, 92 depreciación 99 depuración 67, 78 derecho de uso 68, 108 desarenadores 80, 107, 110 descarga 67, 73, 75, 82-84, 93, 108, 112 desechos 73 desperdicios 93 diaclasas 87 diques 82 diques laterales........................................................................................................................82 diseño arquitectónico....................................................................................................110, 111 diseño estructural...........................................................................................................109-111

diseño hidráulico-sanitario............................................................................................110, 111 diseños definitivos...............................................................................................68, 89, 91, 103 disponibilidad 71, 108 disposición al pago............................................................................................................85, 99 distribución 81, 89, 92 distritos 72 duración 89 E edafológicos 68, 89, 114 efectos ambientales..............................................................................................68, 95-97, 115 efluentes industriales...............................................................................................................74 eliminación final...................................................67, 68, 78, 83, 89, 94, 95, 103, 108, 110, 111 emisario 67, 83, 84, 106, 111 encuesta 67, 85, 86, 114 energía eléctrica........................................................................................................71, 99, 110 especificaciones.....................................................................................................106, 113, 115 especificaciones técnicas.......................................................................................106, 113, 115 estabilidad 87, 104 estabilización 81, 82, 94, 107 establecimientos................................................................................................................71, 74 estaciones de bombeo.....................................................68, 69, 76-78, 103, 106, 107, 109, 112 estimación 78, 83, 97, 101 estructuras especiales................................................................................................69, 75, 111 estudio geológico.......................................................................................................67, 86, 109 estudios ambientales............................................................................69, 95, 96, 102, 113, 115 estudios demográficos.......................................................................................................68, 91 estudios hidrometeorológicos...........................................................................................68, 89 estudios preliminares........................................................................................................67, 70 etapas 68, 91-93, 97-99, 107 evaluación ambiental............................................................................................................115 evaluación electromecánica....................................................................................................77 evaluación financiera......................................................................................................68, 100 evaluación socio-económica.............................................................................................68, 98 evaluación técnica...........................................................................................................70, 103 evaporación 90 evapotranspiración..................................................................................................................90 excretas 67, 72, 76, 94 F factibilidad 70, 102 fallas 87 filtración 82 financiamiento 102 fiscalización 74

flujo neto 101 foliación 87 fórmulas polinómicas.............................................................................................................97 fotogeología 67, 87 frecuencia 80, 89 fuentes 71, 85, 87, 88 fugas 93 G gas sulfhídrico 73, 109 geología 67, 68, 88, 103, 104 geológico-geotécnicos.............................................................................................................86 geotecnia 68, 88, 103, 104 guías 70 H hidrociclónicos107, 110 hidrológico 70 hidrológicos 89, 114 hospitales 71 humedad 79, 89, 103 I identificación 68, 74, 76, 87, 90, 91, 95, 99, 105, 109 IEOS 106 IGM 86, 87 impacto ambiental..............................................................................68, 96, 102, 108, 112, 115 INECEL 86 INEMIN 86 INERHI 84, 108 infiltración 74, 75, 90, 92 información básica....................................................................................................67, 70, 114 información existente..............................................................................................................95 inundaciones 70, 88, 90, 95 L lagunas 81, 82, 94, 107 letrina 94 licitación 106, 113, 115 localización geográfica...........................................................................................................70 lodo 73 lodos 67, 80, 81, 83, 110, 111 M

mano de obra 97, 99, 101, 108 manto anaerobio.....................................................................................................................94 manto freático 90 mapa 67, 87, 88 medidas 75, 96, 97, 99, 102, 105, 109, 112, 113 medios 71, 92, 93 mejoras 78, 94, 98, 108, 109, 111 memoria descriptiva........................................................................................................69, 114 memoria técnica................................................69-72, 76-78, 83-85, 91, 93, 95, 100, 102, 104, 105, 107, 108, 112, 113, 114 meteorológicos89 mitigación 96, 102, 113 modelaje 93, 107 modelos 91, 93, 107 N natas 81, 82 niveles 70-72, 77, 87, 89, 91, 92, 100, 104 niveles máximos.....................................................................................................................89 normas 68, 105-107, 110 O objetivo 67, 86, 93 obras de arte 84 obstrucciones 73 operación 76-79, 81, 85, 97, 99, 101, 106, 108, 111-113, 115 oposición violenta.................................................................................................................107 organismo 67, 84, 85 otros documentos.....................................................................................................69, 113, 115 oxígeno disuelto..............................................................................................................93, 107 P parásitos 82, 107 pasos 84, 94, 97, 112 patógenos 82, 93, 107 pendiente 72, 73, 77, 106 perfiles estratigráficos...........................................................................................................103 período 68, 91, 94, 98, 99, 101, 109 pH 90 plan 69, 96, 97, 99, 101, 102, 105, 112, 113, 115 planos 77, 84, 86, 89, 91, 111, 113, 115 planta de depuración.........................................................................................................67, 78 planta de tratamiento..................................................69, 78, 79, 81, 83, 89, 103, 107, 110-112 planteamiento 68, 84, 87, 89, 94, 95, 109

población servida........................................................................................................71, 72, 85 pozos 73, 75, 83, 105, 109, 111 precios de eficiencia........................................................................................................97, 100 precios de mercado.................................................................................................................97 precios unitarios................................................................................................................97, 99 precipitación 90 predios 98, 100 prediseño 68, 94, 95 prefactibilidad 95 presupuesto 97-99, 113, 115 presupuesto 68, 69, 78, 106, 109 procedimientos68, 88, 96, 105 promoción 113 PRONAREG 86 propiedad 68, 108 protección antisísmica..........................................................................................................109 proyección 92, 99, 101 puentes 84, 112 R reajuste 68, 104, 115 receptor 83, 84, 89, 90, 93, 95, 107, 108, 112 recolección 75, 94, 106 reconocimientos..........................................................................................................67, 87, 88 redes 72 rehabilitación 73, 75, 76, 78, 113 reinversión 97, 99 rejas 79, 107, 110 reserva 86 retención 81, 82, 110 reutilización 83, 108 riesgo volcánico....................................................................................................................104 riesgos naturales.....................................................................................67, 70, 86, 88, 110, 111 rugosidad 73 S S.U.C.S. 103 salud pública 67, 71 servicio eléctrico...................................................................................................................112 servicio eléctrico........................................................................67, 69, 71, 84, 85, 93, 102, 112 servicios públicos..............................................................................................................67, 71 sifones invertidos....................................................................................................................75 sistema tarifario...............................................................................................................85, 103 sistemas existentes...............................................................................................67, 71, 91, 114 sistemas individuales...................................................................................................67, 72, 76

socio-económica..................................................................67, 68, 70, 85, 90, 91, 98, 100, 114 solera 73, 84 sólidos suspendidos.............................................................................................81, 82, 93, 107 solución 93 sub-fluviales 112 subfluviales 84 subfluviales 77 superficie 67, 70, 72, 82, 83, 87 T Ttamices 107, 110 tanque séptico 94 tasa interna 97 temperaturas 89 TIR 100 topografía 68, 70, 103 trabajos de campo...........................................................................................................68, 103 trabajos topográficos.................................................................................................68, 89, 114 transporte 71, 73, 83, 84 tratamiento preliminar.......................................................................................67, 79, 110, 111 tratamiento primario....................................................................................67, 80, 81, 110, 111 tratamiento secundario......................................................................................67, 81, 110, 111 U usos 90, 92, 93, 107 usos benéficos 90, 93, 107 V valor actual 97 válvulas 77 VAN 100 variaciones horarias..........................................................................................................73, 74 ventilación 77, 78, 106, 110 ventilación 76, 77, 84, 107, 111, 112 vida remanente73, 75, 76, 78, 80-84 Z zona 70, 71, 76, 80, 89, 90, 95, 102, 103 zonas 73, 87, 104 zonas inestables......................................................................................................................87

CAPITULO 6 EVALUACION DE UN PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL TABLA DE CONTENIDO 6.1ESTUDIOS PRELIMINARES....................................................................................... 126 6.1.1Información básica sobre el área del proyecto................................................ 126 6.1.1.1Datos generales......................................................................................................... 6.1.1.2Salud pública............................................................................................................ 6.1.1.3Aspectos socio-económicos...................................................................................... 6.1.1.4Servicios públicos..................................................................................................... 6.1.2Descripción y evaluación de los sistemas existentes....................................... 128 6.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente.................................... 128 6.1.2.2Evaluación del sistema existente de drenaje pluvial.................................... 129 6.1.2.3Estaciones de bombeo............................................................................................... 6.1.2.4Planta de depuración de aguas pluviales.................................................................. 6.1.2.5Emisario y descarga.................................................................................................. 6.1.2.6Organismo a cargo de los servicios.......................................................................... 6.1.2.7Sistemas existentes de agua potable y alcantarillado sanitario.................... 137

126 127 127 127

132 134 135 137

6.1.3Encuesta socio-económica.............................................................................. 137 6.1.4Hidrología.................................................................................................................... 138 6.1.5Estudio geológico........................................................................................................ 6.1.5.1Objetivo.................................................................................................................... 6.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible.................................. 140 6.1.5.3Fotogeología............................................................................................................. 6.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie................................................................ 6.1.5.5Reconocimientos....................................................................................................... 6.1.5.6Evaluación de riesgos naturales................................................................................ 6.1.5.7Informe final de geología..........................................................................................

140 140 141 141 141 142 142

6.1.6Trabajos topográficos.................................................................................................. 142 6.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas.............................................. 143 6.1.7.1Período y etapas de diseño........................................................................................ 6.1.7.2Areas de servicio....................................................................................................... 6.1.7.3Estudios demográficos.............................................................................................. 6.1.7.4Comparación entre oferta y demanda.......................................................................

143 144 144 145

6.1.8Estudio de alternativas................................................................................................. 145 6.1.8.1Estudio de la necesidad de tratamiento de las aguas de escorrentía pluvial........ 145 6.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas................................................................ 146 6.1.8.3Declaración de efectos ambientales............................................................. 147 6.1.8.4Comparación económica de alternativas.................................................................. 148 6.1.9Anteproyecto definitivo.................................................................................. 149 6.1.9.1Evaluación socio-económica.................................................................................... 150 6.1.9.2Evaluación financiera............................................................................................... 151 6.1.10Estudio de impacto ambiental................................................................................... 153 6.2DISEÑOS DEFINITIVOS.............................................................................................. 154 6.2.1Trabajos de campo....................................................................................................... 154 6.2.1.1Topografía................................................................................................................. 154 6.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología................................................................ 155 6.2.2Reajuste de las bases de diseño.................................................................................... 156 6.2.3Concepción técnica del sistema de drenaje pluvial......................................... 156 6.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente.................................................................... 156 6.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño............... 157 6.2.3.3Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias...................... 157 6.2.3.4Concepción técnica de la red de drenaje pluvial.......................................... 157 6.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de bombeo y de pretratamiento........ 157 6.2.3.6Concepción técnica del tratamiento de aguas de escorrentía superficial..... 158 6.2.3.7Concepción técnica de la eliminación final del efluente.............................. 159 6.2.3.8Propiedad y derecho de uso...................................................................................... 159 6.2.4Diseño del sistema....................................................................................................... 6.2.4.1Diseño de la red de drenaje pluvial........................................................................... 6.2.4.2Diseño de estaciones de bombeo y de pretratamiento.................................. 160 6.2.4.3Diseño de la planta de tratamiento........................................................................... 6.2.4.4Diseño de estructuras especiales............................................................................... 6.2.4.5Servicios y facilidades requeridos por el proyecto....................................... 162

159 159 161 162

6.2.5Diseño del plan de manejo ambiental.......................................................................... 163 6.2.6Memoria técnica.......................................................................................................... 164 6.2.6.1Memoria descriptiva................................................................................................. 164 6.2.6.2Informe de los estudios ambientales......................................................................... 165 6.2.6.3Otros documentos..................................................................................................... 166

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 6............................................................... 167

6. EVALUACION DE UN PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL Antes de proceder a la evaluación técnica de la documentación correspondiente a un proyecto de drenaje pluvial se recomienda al evaluador que revise con detenimiento el capítulo 3, Guías para la evaluación de un proyecto. 6.1ESTUDIOS PRELIMINARES. 6.1.1Información básica sobre el área del proyecto. La memoria técnica de un estudio a nivel de factibilidad o de diseño definitivo debe incluir una descripción general del área del proyecto. Esta descripción, generalmente, está posteriormente expandida en otras secciones de la memoria técnica. En esta parte solo se buscan datos muy generales que, sin embargo, permitan tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus características físicas y climáticas, y sus problemas o situación sanitaria y socio-económica. 6.1.1.1Datos generales. Entre los datos generales que deben proporcionarse están los siguientes: a)Localización geográfica. Se deben indicar la región, la provincia y las coordenadas geográficas en las que se encuentra ubicada la comunidad servida. b) Se debe indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta por el diseño. c) Población urbana y rural; índice de crecimiento poblacional. d) Características físicas, geográficas y ambientales. e) Clima general de la zona en la que está ubicada la ciudad, enfatizando en los datos sobre precipitaciones pluviales. f) Topografía general de la zona. Se deben indicar la cota de la parte central de la ciudad, la variación de niveles entre sus extremos, si se trata de topografía plana o irregular y los accidentes topográficos más importantes del área circundante a la zona actualmente consolidada de la ciudad. g) Riesgos naturales. A base del estudio geológico, se debe indicar si existen riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son: sismos, erupciones volcánicas, avalanchas y otros.

6.1.1.2Salud pública. La memoria técnica del proyecto debe incluir datos sobre las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente y sobre problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto, originados por deficiencias en el sistema de drenaje de la escorrentía superficial. 6.1.1.3Aspectos socio-económicos. Debe establecerse que la memoria técnica del proyecto tenga datos sobre las principales fuentes de empleo en la ciudad y sobre los niveles de ingreso que existan. De igual manera, deberá describir las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio-económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para su posterior correlación con el control de la escorrentía pluvial por las calles o de frecuentes inundaciones. También deben describirse aspectos político-administrativos, culturales e históricos importantes en la comunidad. 6.1.1.4Servicios públicos. Al hacer la evaluación del proyecto debe verificarse que se provea información sobre los servicios públicos existentes en la ciudad. Entre ellos, se deben detallar: a)Número de establecimientos educacionales pre-primarios, primarios, secundarios, universitarios, profesionales y de instrucción intermedia. Deben proporcionarse, también, datos sobre la población estudiantil. b) Número de hospitales y de centros de salud. c) Medios de comunicación y transporte, dentro y fuera de la ciudad. d) Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el proyecto. 6.1.2Descripción y evaluación de los sistemas existentes. Una de las actividades más importantes que se deben haber realizado es recopilar y analizar toda la información existente relativa al proyecto y preparar una descripción exhaustiva y detallada de los diversos componentes del sistema existente de drenaje pluvial. Se debe poner un gran énfasis en

tratar de reutilizar al máximo la capacidad existente y en identificar las deficiencias que deben ser corregidas para rehabilitar completamente el sistema existente. Las actividades que deben haberse realizado en este numeral son las siguientes: 6.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente. Se debe haber hecho una recopilación y el respectivo análisis de toda la información técnica existente que sea de relevancia para el proyecto, esto es: a)Plan de desarrollo urbano, con una indicación clara de la planificación a corto, mediano y largo plazo del trazado de calles municipales. Se deben detallar, tanto para las calles existentes actualmente como para las proyectadas, su jerarquía, tipo de circulación, tipo de capas de rodadura, secciones transversales, condiciones actuales de su superficie y usos alternos actuales y previstos. b)

Descripción general del sistema de recolección de desechos sólidos, que incluya una caracterización del tipo de desechos, frecuencia de la recolección y estado de aseo de las calzadas y aceras.

c) Recopilación de datos de inundaciones producidas, entre los cuales, se deben detallar los siguientes: causas, efectos, magnitud y frecuencia de las inundaciones, cotas de inundación y daños producidos. d)Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales o de cualquier otra índole, que se realicen en forma rutinaria o que se hayan realizado anteriormente y que sean de relevancia para el proyecto. e)Levantamientos topográficos y aerofotogramétricos de la población y del área de influencia del proyecto. f)Censos, encuestas socio-económicas u otro tipo de encuestas que se juzguen de importancia para el proyecto. 6.1.2.2Evaluación del sistema existente de drenaje pluvial. La memoria técnica del proyecto deberá incluir una evaluación del sistema existente de drenaje pluvial que comprenda la determinación de los siguientes puntos: a)Area cubierta por el sistema y áreas tributarias totales; diferenciación del área cubierta en distritos residenciales, comerciales, industriales, institucionales; tipo de sistema de drenaje pluvial (alcantarillado convencional, a base de cunetas laterales).

b) Diámetros, longitudes, cotas y materiales de las tuberías. Se deben indicar las cotas de las soleras de los tubos y la pendiente resultante en cada tramo. Deben también identificarse con precisión otras tuberías existentes en las calles y su posición relativa a la del alcantarillado pluvial. c)En las calles en las que sea factible se deben haber tomado muestras de las tuberías y de las conexiones domiciliarias para determinar las condiciones físicas en las que estas se encuentran. Se deberán proporcionar los siguientes datos: -Espesor de las tuberías en la solera y en la corona. -Tipo de uniones y longitud de los tubos. -Profundidad de la instalación y tipo de cimentación. -Estado físico de las superficies interior y exterior de las tuberías principales de la red. -Estado físico de las conexiones domiciliarias, e identificación de si se trata de conexiones correctamente hechas hacia el alcantarillado pluvial o de conexiones ilícitas hacia el alcantarillado sanitario. d)Capacidad de transporte de las tuberías y de las cunetas laterales de las calzadas. Este dato deberá determinarse a base de medir los siguientes parámetros en el sitio: -Tipo, secciones transversales y materiales de construcción. -Características de las rejillas metálicas y condiciones físicas en las que estas se encuentran. -Pendiente de las tuberías. -Diámetros de las tuberías. -Los caudales conducidos por las tuberías, medidos mediante aforos. -Cálculo del coeficiente de rugosidad, basado en los parámetros medidos. e)Condiciones de funcionamiento, problemas observados y eficiencia operativa. En este punto, se deberán detallar los siguientes problemas: -Obstrucciones. -Acumulaciones de lodo y de basuras en cunetas y tuberías. -Alcantarillas hidráulicamente sobrecargadas o sobredimensionadas.

f)Vida remanente estimada luego de que se hagan las obras de rehabilitación que se recomienden. g)Población servida con conexiones domiciliarias a redes públicas y población no conectada. h)

Número de conexiones por categoría de usuarios: institucionales y áreas públicas.

domésticos, comerciales, industriales,

i) Identificación y determinación de: -Contribuyentes importantes. -Areas tributarias, tipo de superficies y condiciones del área de drenaje. -Presencia de materiales o substancias objetables en las superficies de drenaje. -Caracterización físico-químico-bacteriológica de las aguas de drenaje pluvial. Para ello se deben haber tomado y analizado un adecuado número de muestras. j) Evaluación de los sumideros ubicados en vías públicas para definir las siguientes características: -Ubicación y espaciamiento. -Tipo y número. -Dimensiones y materiales de construcción. -Características de las rejas metálicas: •Estado físico. •Condiciones de funcionamiento. •Frecuencia y eficiencia de las labores de limpieza. o)Evaluación de los pozos de revisión existentes, para definir las siguientes características: -Ubicación. -Diámetro interior, profundidad, materiales de construcción. -Estado actual de la entrada, del fondo, de las paredes laterales, condiciones de las juntas y de todos los componentes de cada pozo. -Material de las tapas y de los cercos.

-Configuración de las líneas de entrada y de salida y de los cambios de dirección. -Condiciones de funcionamiento y eficiencia operativa. p) Inspección de estructuras especiales: sifones invertidos, alcantarillas curvas y otras. Se deberán describir los siguientes puntos para cada una de las estructuras: -Ubicación. -Dimensiones. -Materiales de construcción. -Condiciones de funcionamiento. -Problemas observados y eficiencia operativa. -Estado actual. -Capacidad hidráulica. -Vida remanente luego de que se hagan los trabajos de rehabilitación que se recomienden. q)Recomendaciones específicas sobre cambios necesarios para rehabilitar o mejorar la red de recolección. En esta parte se deben analizar medidas de rehabilitación tales como: -Excavación y reemplazo. -Aplicación de lechadas químicas (gel de acrilamida, espuma de poliuretano). -Aplicación de mangas interiores de polietileno o de tuberías interiores de fibra de vidrio. -Aplicación de enlucidos interiores de mortero epóxico o de mortero de cemento. -Otros métodos de rehabilitación de eficacia reconocida. r)Estimación de la vida remanente del sistema luego de que se hagan las obras recomendadas de rehabilitación. 6.1.2.3Estaciones de bombeo. El proyecto debe incluir una evaluación completa de las estaciones existentes de bombeo de aguas lluvias. En ellas, se deben haber realizado las actividades que se describen a continuación:

a)Preparación de un plano de ubicación acotado. Este plano debe señalar en qué parte de la ciudad están ubicadas las estaciones de bombeo, con las vías de acceso respectivas. b)Descripción de las características de la zona donde están ubicadas las estaciones de bombeo, esto es, si se trata de una zona residencial, comercial, industrial o de otro tipo, e identificación de las posibles molestias que su operación y mantenimiento producen a los vecinos. c)Descripción general de las estaciones de bombeo, número de bombas y características generales de bombas y motores, tipos de cámaras (húmeda y seca), tipo de ventilación y otros aspectos que deben detallarse más adelante. d)Descripción detallada de las características físicas de las obras civiles, entre las que se incluyen: -Dimensiones. -Materiales de construcción. -Estado físico. -Cotas. -Pendiente del fondo de la cámara de succión para garantizar que no se depositen sólidos. -Niveles de arranque y parada y sumergencia mínima. -Descripción de la cámara seca y de las instalaciones para operación y guardianía, jardines, vías de acceso y todos los detalles sobre la obra civil. e)Descripción detallada de las características de los equipos de bombeo y evaluación electromecánica completa de las bombas y motores, que incluya los siguiente: -Una descripción del estado físico de las bombas y motores. -Su estado de funcionamiento. -Piezas que deban ser reemplazadas o reparadas. -Curvas características de las bombas. -Todos los detalles adicionales que se juzguen necesarios para hacer una descripción de las características operativas del sistema de bombeo. f)En los planos respectivos deberán constar los detalles de las tuberías y accesorios existentes, tales como:

-Válvulas y accesorios. -Tuberías principales y secundarias: diámetros, materiales, estado físico y necesidades de reparación o de reemplazo. g)Se deberá especificar claramente la capacidad hidráulica de las estaciones de bombeo, esto es, el caudal entregado y la altura dinámica total desarrollada. h)También se deberá hacer una evaluación completa del sistema de ventilación y de las unidades de pretratamiento que preceden a la estación de bombeo. Se deberán indicar los siguientes datos: -Ubicación, tipo y descripción de sus características. -Dimensiones, cotas, estado físico. -Condiciones de funcionamiento. -Cantidad diaria de sólidos removidos. -Método de eliminación de los sólidos. -Condiciones sanitarias en las que se realiza tal eliminación. i)Es importante que se detallen los problemas observados durante la operación del sistema de bombeo y de pretratamiento de las aguas lluvias. Se deberá describir la eficiencia con la cual se realiza el bombeo, desde el punto de vista de su operación. j)La memoria técnica deberá incluir recomendaciones específicas sobre las obras de mejoras o de rehabilitación que deban ejecutarse para corregir las deficiencias observadas. k)También deberá haber una estimación de la vida remanente de los equipos y de las obras civiles, luego de que se ejecuten las mejoras o reparaciones por él recomendadas. 6.1.2.4Planta de depuración de aguas pluviales. En caso de existir una planta de depuración de las aguas de escorrentía pluvial, la memoria técnica deberá presentar, en primer lugar, una descripción general de la planta, que incluya sus características generales, tales como: a)Ubicación. b)Unidades existentes.

c)Tipos de procesos de depuración. d)Descripción de obras civiles y equipos. e)Datos operacionales. f)Características físicas de las unidades: -Dimensiones y cotas de cada unidad. -Materiales de construcción. -Estado de conservación de las unidades. -Obras complementarias existentes: bodegas, vivienda del guardián, jardines, espacios libres. g)Datos adicionales: -Sobre la operación y el mantenimiento de la planta. -Sobre los talleres y laboratorios existentes. -Sobre la administración y suministros de accesorios y productos químicos. -Sobre el control de calidad del efluente producido por la planta. -Sobre el personal, equipo y materiales utilizados en la operación y mantenimiento de la planta. h)Evaluación del funcionamiento de cada una de las unidades de la planta de tratamiento, de acuerdo con el siguiente detalle: -Tipo de procesos existentes. -Eficiencia en la remoción de sólidos suspendidos y patógenos. -Capacidad hidráulica de las unidades. -Condiciones de funcionamiento y problemas observados. -Sistema de tratamiento y eliminación final de lodos. -Posibilidades de expansión de la capacidad de la planta. -Sugerencias para mejorar el funcionamiento del sistema de tratamiento.

-Estimación de la vida remanente luego de la materialización de los cambios y recomendaciones que se juzgue sean necesarios. 6.1.2.5Emisario y descarga. La memoria técnica debe presentar una descripción completa de las estructuras de conducción y de eliminación final de la escorrentía pluvial. Tal descripción debe incluir los siguientes puntos: a)Características generales: -Ubicación respecto de la ciudad. -Tipo de estructura: tubería de bombeo o conducto a superficie libre. -Características generales de la descarga en el cuerpo receptor o en el sitio de destino final del efluente. b)Características específicas: -Dimensiones del emisario, cotas, diámetros, longitud. -Número y características de los pozos de revisión. -Dimensiones de la estructura de descarga. -Planos de trazado en planimetría y perfil. -Planos de la estructura de descarga. c) Materiales de construcción de los emisarios y de las estructuras de descarga. d) Mediante la toma de muestras o por examen de las estructuras, determinación del espesor en la solera y en la corona de las tuberías y determinación del estado físico de las superficies interior y exterior de los conductos existentes. e) Capacidad de transporte del emisario y condiciones hidráulicas de funcionamiento actual. f) Problemas observados en el funcionamiento del conjunto emisario-descarga y descripción general de la eficiencia operativa del sistema. g) Obras de arte existentes en el conjunto emisario-descarga, esto es, puentes, pasos subfluviales y de quebradas, cruces de vías y carreteras, y otras que se establezcan en el sitio. Deben

describirse, mediante los planos respectivos, todos los detalles y dimensiones de tales estructuras, e indicarse el estado de conservación de cada una. h)Estudio del cuerpo receptor, de acuerdo a lo detallado en el numeral 6.1.6 y 6.1.8.1. i)La documentación presentada debe incluir el permiso del INERHI para la descarga de aguas servidas en cuerpos de agua, de acuerdo con lo estipulado por la Ley de Aguas y su reglamento. j)Finalmente, deberá presentarse un planteamiento de los cambios necesarios para rehabilitar o mejorar el emisario y la descarga y estimar la vida remanente de todas las estructuras, una vez que se hayan materializado tales cambios. 6.1.2.6Organismo a cargo de los servicios. La memoria técnica del proyecto deberá presentar una descripción del organismo a cargo de los servicios de drenaje pluvial, en la que se incluyan los siguientes puntos: a)Su organización, los recursos físicos, humanos y financieros de que dispone. b)Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servicios en los últimos tres años. c)El sistema tarifario actualmente utilizado. d)Todos los datos adicionales que sean del caso. 6.1.2.7Sistemas existentes de agua potable y alcantarillado sanitario. Es de gran importancia que la memoria técnica presente una descripción completa y suficiente de los sistemas existentes de agua potable y de alcantarillado sanitario o de aquel sistema de recolección, tratamiento y eliminación final de aguas servidas que se planee construir simultáneamente con el sistema propuesto. Deben incluirse los siguientes puntos: a) Descripción de los sistemas actuales de agua potable y de recolección y eliminación de aguas servidas, y su relación con el sistema de drenaje pluvial. Debe ponerse especial cuidado en indicar diámetros y profundidades de las redes de agua potable y de alcantarillado sanitario, para garantizar que no habrá interferencias entre los distintos sistemas durante su construcción y durante su operación. b) Area y población servida por los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario y por sistemas individuales de tratamiento y eliminación de excretas. c) Estado actual de los principales elementos constitutivos de los dos sistemas.

d) Eficiencia y continuidad de los servicios. e) Organismo a cargo de los servicios. f) Crecimiento de los servicios en los últimos tres años. 6.1.3Encuesta socio-económica. Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, el proyecto debe incluir la realización de una encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población a ser beneficiada por el proyecto. Para ello, previa la aprobación del BEDE, se deberá: a)Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características del proyecto. b)Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de la encuesta que será proporcionado por el BEDE. c)Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. d)Capacitar a los encuestadores. correspondientes.

Para ello, el BEDE proporcionará los instructivos

e)Realizar una encuesta piloto que permita: -Probar la calidad del formulario de la encuesta. -Modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades de la población. -Adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la realización de la encuesta. f)Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de los formularios utilizados. El BEDE se reserva el derecho de supervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajo realizado. g)Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas de computador que sean adecuados. Se deberán entregar al BEDE los formularios de la encuesta y la tabulación de los datos grabada en discos magnéticos. 6.1.4Hidrología. El proyecto debe incluir la realización de un estudio hidrológico que abarque los siguientes puntos:

a) Recopilación y procesamiento de los datos de las estaciones hidrológicas y meteorológicas instaladas en la zona de influencia del proyecto. b)Un estudio de los datos de lluvias observadas durante un período de registro lo suficientemente extenso, para que sea posible establecer resultados que sean estadísticamente representativos. En caso de que no hubiera tales datos en la zona de estudio, se deberán generar datos sintéticos a base de métodos hidrológicos reconocidos. c) Un estudio de las curvas de intensidad, duración y frecuencia de lluvias de la zona del proyecto o de zonas con clima similar, a base de los datos hidrológicos recopilados. d) Selección de la frecuencia o intervalo de recurrencia de las lluvias, a base de una justificación técnico-económica. Tal justificación debe considerar que conforme aumenta el período de retorno, por una parte, aumentan la intensidad de las lluvias, los caudales generados y, consecuentemente, el costo de las obras requeridas para controlarlas; y, por otra parte, disminuyen los daños producidos por inundaciones, perjuicios a la propiedad pública y privada y pérdidas de productividad de la zona, es decir, aumentan evidentemente los beneficios generados. Por esta razón, la selección de la frecuencia o intervalo de recurrencia de lluvias debe estar correctamente respaldada por un análisis de estos factores. e)

Establecimiento y justificación de las bases y criterios para la selección de: tiempo de precipitación, tiempo de concentración, coeficiente de escurrimiento, tipo de superficie, gradiente y otros parámetros necesario para el cálculo del caudal de escorrentía.

f) Correcta utilización de los métodos de simulación utilizados para el cálculo de los caudales de aguas lluvias, con una indicación precisa de los criterios y parámetros utilizados. La aplicabilidad, idoneidad y efectividad del método utilizado deben estar debidamente justificados y probados en la memoria técnica. g)Para áreas de drenaje cuya superficie sea superior a 13 km2 y para proyectos cuya magnitud e importancia justifiquen el uso de métodos diferentes al método racional, se deberán escoger métodos que sean ampliamente probados y reconocidos, tales como, el del "Soil Conservation Service" y varios modelos de simulación de reciente desarrollo ("STORM", "SWMM" y otros). h)Se deberá realizar una proyección razonable de la cantidad generada de aguas lluvias para cada una de las etapas de diseño, de acuerdo al desarrollo esperado de la ciudad. i) Investigación de todas las alternativas convenientes de cuerpos hídricos receptores para la eliminación final de las aguas de escorrentía pluvial, con la indicación de su ubicación y de los datos descriptivos de cada uno de ellos. j) Recolección de datos hidrológicos del o de los cuerpos receptores y, en caso de ser necesario, ejecución de aforos para definir sus caudales críticos.

k) En caso de que los datos recopilados sean insuficientes, se deberán generar datos sintéticos a base de información proveniente de estaciones instaladas en cuencas similares. l) Determinación de los siguientes eventos hidrológicos: -Niveles máximos y mínimos alcanzados por los cursos receptores. -Simulación de inundaciones máximas probables y su relación con el sistema de drenaje pluvial. m)A base de estos resultados se deben establecer los riesgos, para la población y para el proyecto, vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesiva o por desbordamiento de los ríos vecinos. n)Toma de muestras de las aguas del cuerpo receptor y realización de análisis físico-químico-bacteriológicos de rutina. ñ) Establecimiento de los usos benéficos actuales y futuros de las aguas del cuerpo receptor. 6.1.5Estudio geológico. 6.1.5.1Objetivo. Los estudios geológico-geotécnicos a ser realizados como parte del proyecto, tienen por objeto establecer la localización más segura de los componentes de las diversas alternativas ante posibles riesgos naturales y el suministro de los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivo de las diferentes partes del proyecto. Para alcanzar este objetivo se deben haber realizado las actividades que se describen a continuación. 6.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible. Se debe haber recopilado y analizado toda la información geológicageotécnica disponible en el IGM, INECEL, INEMIN, PRONAREG, Escuela Politécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponer de ella. 6.1.5.3Fotogeología. A base de las fotografías aéreas del I.G.M. en la escala más adecuada, se preparará un esquema del proyecto y, sobre él, se harán constar las principales estructuras geológicas, tales como, fallas, fracturas, zonas inestables, contactos geológicos, y se determinará su incidencia en el proyecto.

6.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie. A base de la definición de la ubicación de las obras y de los trazados de las líneas de bombeo y emisarios, se preparará un mapa geológico-geotécnico detallado que utilice como base los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos que se hayan realizado. Estas investigaciones abarcarán los siguientes puntos: a)Identificación, descripción y delimitación de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación de los tramos con predominio de roca sana, roca alterada y suelos en general. b)Identificación y delimitación de estructuras mayores y menores, tales como fallas, diaclasas, foliación, estratificación, y su posible incidencia en la estabilidad del proyecto. c)Localización de zonas inestables, análisis de las causas que producen la inestabilidad y planteamiento de posibles soluciones. d)Diferenciación de tramos con taludes naturales estables, inestables y potencialmente inestables. e)Reconocimiento de áreas bien drenadas, saturadas o con niveles freáticos altos y determinación de su incidencia en la estabilidad del proyecto. f)Localización, evaluación y caracterización de las posibles fuentes de materiales para construcción. 6.1.5.5Reconocimientos. Para los reconocimientos geológicos se deben utilizar procedimientos geofísicos para explorar grandes masas de suelos. Esta técnica deberá correlacionarse posteriormente con los resultados de los sondeos mecánicos que se harán en el estudio de mecánica de suelos. 6.1.5.6Evaluación de riesgos naturales. Durante el trabajo de campo se deberán precisar los efectos provocados por desastres naturales pasados. Con estos resultados se orientará la ubicación de las obras del proyecto, se escogerán los sitios menos peligrosos y se recomendarán las precauciones constructivas a tomarse. Igualmente, el estudio de los riesgos sísmico, volcánico, de inundaciones y de otros desastres naturales, deberá orientarse a proveer las mayores seguridades en la construcción de las alcantarillas y tuberías principales y las restantes obras del proyecto. 6.1.5.7Informe final de geología.

El informe final de geología deberá incluir una descripción completa de las investigaciones realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante el desarrollo de los estudios, según lo detallado anteriormente. El informe final incluirá los siguientes puntos: a)Geología regional. b)Geología y geotecnia particular de las diversas obras del proyecto con las recomendaciones constructivas. c)Estudio de fuentes de materiales de construcción. d)Riesgos naturales. e)Mapa geológico regional. f)Mapas geológicos de las obras del proyecto, con la escala más apropiada. g)Perfiles geológico-geotécnico de las obras del proyecto. h)Registro de sondeos, excavaciones y resultados del análisis de laboratorio. i)Perfiles geofísicos, sismogramas y registros eléctricos. 6.1.6Trabajos topográficos. Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases: aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los diseños definitivos. Los primeros tienen un alcance menor que los segundos. Generalmente, esos trabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos existentes. En caso de ser necesario, se realizarán los levantamientos aerofotogramétricos o topográficos de sitios de interés, que permitan el planteamiento fidedigno de alternativas. Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos se describen en el numeral 6.2.1.1. En esta parte, los trabajos topográficos podrán incluir: a)Levantamiento topográfico o aerofotogramétrico de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, áreas pobladas y sitios de descarga. b)Levantamiento de líneas de emisarios y tuberías de bombeo. c)Nivelación de precisión de cruces de vías, de calles, de las esquinas y de otros puntos de importancia.

6.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas. Como paso previo al estudio de alternativas se hará una cuidadosa selección de las bases de diseño, pues de ellas depende el dimensionamiento del proyecto. La memoria técnica presentará una juiciosa demostración de que las bases adoptadas corresponden a la realidad socio-económica de la comunidad, a un proceso de optimización y a resultados positivos de la pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseño servirán para la primera fase de los estudios, hasta la identificación de la alternativa óptima. Como se indicará más adelante, en función de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, estas bases de diseño serán reajustadas, previo a su adopción final para la realización de los diseños definitivos. 6.1.7.1Período y etapas de diseño. En general, el período de diseño del sistema de drenaje pluvial debe escogerse de acuerdo con la planificación del sistema vial de la ciudad y con la vida útil de cada uno de los componentes de un sistema de drenaje. Puesto que no todos ellos tienen la misma duración, se deberán planear las reposiciones necesarias dentro del período adoptado para el proyecto y presentarse todas las justificaciones del caso en la memoria técnica. De igual manera, deberá hacerse una juiciosa selección de los componentes del sistema existente que serán reutilizados y deberá justificarse, sin lugar a dudas, por qué se desechan ciertos otros elementos. Una vez escogidos los períodos de diseño de los diversos componentes del sistema de drenaje pluvial, deberán seleccionarse las etapas de diseño y de ejecución para cada componente nuevo del sistema. Esta selección debe estar correctamente respaldada por una justificación técnico-económica. 6.1.7.2Areas de servicio. Se deberá hacer una clara identificación de las siguientes áreas, en los planos respectivos, debidamente actualizados: a)Area actual contribuyente al sistema de drenaje pluvial. b) Area actual consolidada contribuyente en la primera etapa del proyecto de drenaje pluvial, clasificada por distritos (doméstico, industrial, comercial, institucional). Se deberán identificar claramente las calles que estén pavimentadas o que serán pavimentadas luego de

ejecutadas las obras de drenaje pluvial, para que solamente estas sean parte de la primera etapa. c) Areas de expansión futura, por etapas, justificadas a base de la proyección demográfica y a base del plan de pavimentación de las calles. 6.1.7.3Estudios demográficos. El propósito de los estudios demográficos para el presente caso es justificar la concepción del área de servicio a ser cubierta por ese sistema y establecer, de acuerdo con la densidad demográfica, el tipo de superficie urbana que se podría tener y, consecuentemente, el posible coeficiente de escurrimiento superficial. Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, con consideración de los datos de todos los censo realizados hasta la fecha, de la situación socio-económica de la comunidad, del crecimiento vegetativo, de la influencia de migraciones y de otros aspectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico. La memoria técnica del proyecto deberá presentar: a)Población actual, clasificada por niveles socio-económicos y por tipo de usuario (doméstico, industrial, comercial, institucional). b)Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario. c)Distribución espacial de la población, al inicio y al final de cada etapa de diseño, a nivel de manzanas. 6.1.7.4Comparación entre oferta y demanda. El dimensionamiento del proyecto debe basarse en la máxima reutilización del sistema existente. Se deberá, por lo tanto, presentar un análisis pormenorizado de las nuevas áreas de servicio, por etapas, con un cronograma de puesta en marcha de cada una de ellas. 6.1.8Estudio de alternativas. Como paso previo indispensable para el diseño definitivo, la memoria técnica debe incluir un estudio de alternativas, cuyo objetivo es plantear, prediseñar y comparar las alternativas y subalternativas factibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solución. Para alcanzar el objetivo indicado se deben realizar las actividades que se describen a continuación.

6.1.8.1Estudio de la necesidad de tratamiento de las aguas de escorrentía pluvial. En primer lugar, se debe demostrar si es necesario realizar un tratamiento a las aguas de escorrentía pluvial previo a su descarga en un cuerpo receptor. Para ello, se deben realizar las siguientes actividades: a) Determinación de la capacidad de asimilación del cuerpo receptor. b)Evaluación del impacto de la descarga de escorrentía pluvial en el curso receptor. c)Determinación del grado de tratamiento necesario, mediante el uso de modelos en computadora para la simulación de la calidad del agua. Para satisfacer estos requerimientos deben modelarse, para las diversas etapas de diseño del proyecto, los siguientes parámetros: a)Patógenos. b)Sólidos suspendidos. c)Otros que tengan importancia en un cuerpo receptor particular, de acuerdo a la selección hecha con la fiscalización. 6.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas. El paso siguiente en el estudio de factibilidad técnica es el planteamiento de las diversas alternativas que se pueden considerar para cada componente del sistema de drenaje pluvial. Se debe hacer especial énfasis en el uso de tecnologías intermedias para cada uno de ellos. Una de las alternativas que forzosamente debe ser analizada es la de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con el mismo servicio existente, durante todo el período de diseño, con los mismos recursos financieros disponibles en la municipalidad para el efecto. Solamente pueden considerarse las mejoras que sea posible conseguir a base de canalizar en forma diferente los recursos que la municipalidad destina para este rubro, sin ampliar la capacidad del sistema. El planteamiento y el prediseño de alternativas incluyen los siguientes pasos: a)Concepción de las diversas alternativas de recolección de la escorrentía pluvial. b) Concepción de las diversas alternativas de bombeo, en caso que este sea necesario. c) Concepción de las diversas alternativas de tratamiento. Se deben haber considerado alternativas que utilicen tecnología apropiada para la zona, tales como, lagunas de almacenamiento, separadores hidrociclónicos y otras.

d) Concepción de las diversas alternativas de eliminación final, del efluente. e) A base de los resultados obtenidos en los numerales 6.1.5.6 y 6.1.4.(m), análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales (sismos, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, inundaciones), se debe haber identificado qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. f) Prediseño de cada elemento de las diferentes alternativas, concibiendo sub-alternativas a base de utilizar diversos materiales. Una vez realizado el planteamiento de alternativas, el BEDE deberá aprobarlas por escrito. Solo con esta aprobación se podrá continuar con los respectivos estudios ambientales, que se describen a continuación. 6.1.8.3Declaración de efectos ambientales. En caso de que no se hayan realizado estudios de prefactibilidad y, entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, se deberá realizar la declaración de efectos ambientales de cada una de las alternativas aprobadas por el BEDE. La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios de prefactibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información secundaria recogida en el campo. Su propósito es hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto, e identificar aquellas que serían no factibles desde el punto de vista ambiental. La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa. Para ello, se utilizarán los mismos procedimientos que se describen en el capítulo correspondiente al estudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivel de todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con una menor profundidad. Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debe haber un especialista en el sector del proyecto y un especialista en la realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberá ser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que se requieran para cada proyecto. Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas características ambientales exijan la realización de una reunión de consulta con la comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales, para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por el proyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarse en cada caso.

El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas que presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, el informe final deberá presentar: a)Una calificación de las diversas alternativas, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a los criterios que se plantean a continuación. Una alternativa con la calificación de "A" es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o solamente impactos temporales. Esta calificación indica que no es necesario profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y que, por lo tanto, puede pasarse directamente a la fase de diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "B" es aquella que produce impactos negativos importantes. Consecuentemente, es necesario realizar estudios ambientales completos que culminen con el diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "C" es aquella que es inejecutable por tener severos impactos ambientales. Con esta calificación ambiental, esta alternativa es vetada y, por lo tanto, no podrá ser considerada en el estudio de comparación técnico-económica de alternativas. Tal estudio deberá considerar solo alternativas que hayan recibido las calificaciones A o B. b)Una estimación de los costos de las medidas que formarían parte del plan de manejo ambiental de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental, de modo que estos costos puedan ser utilizados en el estudio de comparación de alternativas. Una vez que se haya terminado la declaración de efectos ambientales, deberá someterse el respectivo informe a consideración de la Dirección de Preservación Ambiental del BEDE, para su análisis y aprobación. Solamente cuando disponga de ella, por escrito, se podrá proceder a la comparación económica de las alternativas, que se describe a continuación. 6.1.8.4Comparación económica de alternativas. El proceso de comparación económica de alternativas incluye los siguientes pasos: a)Actualización de los precios unitarios. b) Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes, de las diferentes partes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inversión, reposición y reinversión.

c)Elaboración de fórmulas polinómicas y cuadrillas tipo para cada alternativa, para cada etapa de ejecución. d) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, desglosados en: mano de obra calificada y no calificada, materiales y maquinaria importados y nacionales, combustibles y electricidad. e)Si los beneficios generados por cada una de las alternativas son diferentes, estos deberán ser calculados y, con ellos, el valor actual neto y la tasa interna de retorno de cada alternativa y subalternativa. Este cálculo debe utilizar una tasa de descuento del 12 % . Los costos de mano de obra, materiales nacionales, energía y otros insumos deben ser corregidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Los factores de conversión necesarios para transformar los precios de mercado a precios de eficiencia serán proporcionados por el BEDE. f)Preparación de un cuadro de comparación de todas las alternativas y sub-alternativas. En este cuadro deben anotarse, a más de los costos calculados, todas las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y sub-alternativas estudiadas. Cuando el cuadro descrito en el literal (f) haya sido preparado, se hará la selección de la alternativa óptima para cada una de las partes constitutivas del sistema y se la someterá a la consideración del BEDE para su estudio, emisión de observaciones y aprobación, por escrito. 6.1.9Anteproyecto definitivo. Una vez seleccionada la mejor alternativa, para que el BEDE pueda realizar las respectivas evaluaciones socio-económica y financiera, se deberá preparar el anteproyecto definitivo y un presupuesto detallado, por etapas y componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa, con inclusión de los costos ambientales. Este anteproyecto deberá tener suficiente nivel de detalle como para poder calcular el costo de inversión de las obras con un error de ± 10 por ciento respecto del costo real. 6.1.9.1Evaluación socio-económica. Una vez terminado el diseño del anteproyecto definitivo, se deberá presentar un presupuesto de las obras que incluya los siguientes puntos: a)Número de predios actualmente conectados al servicio de alcantarillado, desglosados por categorías de usuarios. b)Estructura actual de cobro por la prestación del servicio: contribución de mejoras, cobro por conexión, tasas u otros mecanismos.

c)Número de predios a incorporarse con el nuevo proyecto de alcantarillado pluvial, durante la vida útil del proyecto, desglosados por categorías de usuarios. d)Costo actual promedio por conexión de alcantarillado pluvial y por categorías de usuarios. e)Valor comercial del terreno, por metro cuadrado, y extensión de los terrenos a ser utilizado para la construcción de las diferentes partes del sistema. f)Costo total de la inversión del proyecto, por etapas y componentes, con inclusión de los costos ambientales. g)Análisis actualizado de precios unitarios de cada uno de los rubros del proyecto, con identificación de lo siguiente: mano de obra calificada y no calificada, materiales de origen nacional y extranjero y porcentaje de participación de estos componentes en relación con el monto total. h)Fórmula polinómica y cuadrilla tipo para cada etapa. i)Resumen del presupuesto y costo de los materiales empleados, por etapas. j) Programa de reinversión de maquinaria y equipos durante la vida útil del proyecto. k) Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del proyecto. l)Cálculo de la disposición media de la población a pagar por el nuevo servicio. Para ello, el consultor utilizará el modelo "logit". m)Beneficios anuales calculados sobre la base del número de conexiones domiciliarias previstas y de la disposición al pago. n)Análisis detallado de los costos anuales actuales de operación y mantenimiento, clasificados en fijos, variables y variables unitarios, que incluya lo siguiente: materiales nacionales e importados, productos químicos, combustibles, energía eléctrica, mano de obra (calificada y no calificada) y reposición de equipos. ñ)Proyección de los costos de operación y mantenimiento para cada año dentro del período de diseño, con el desglose establecido en el literal (p), con inclusión de los costos de las medidas del plan de manejo ambiental. o)Cálculo de los valores de amortización y depreciación por tipo de activo. p)Conversión de todos estos costos a precios de eficiencia, por medio de factores de conversión que serán proporcionados por el BEDE.

A base de estos datos se realizará el análisis de viabilidad económica del proyecto y determinará el VAN y la TIR. Esta evaluación será revisada, observada y aprobada por el BEDE. 6.1.9.2Evaluación financiera. Para realizar el análisis de viabilidad financiera del proyecto, se deberán organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación. a)Cobertura actual del servicio. -Descripción del sistema existente. Problemas que afectan al sistema. -Número de predios beneficiados con el servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario. -Número de predios urbanos y catastrados. -Número de conexiones domiciliarias existentes y número de conexiones que se incorporarán anualmente en el futuro, con la misma capacidad del sistema actual. -Serie histórica mensual y anual, de por lo menos tres años, que demuestre los niveles de facturación de consumo de agua potable y margen no facturado, en m3. -Proyecciones futuras de la facturación, con la misma capacidad del sistema existente. -Costos anuales por conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado y tarifas vigentes. -Indicadores económicos sobre crecimiento poblacional y nivel de ingreso promedio familiar de la población beneficiada. b)Situación con proyecto. -Area y población a ser servida. -Número de predios que se incorporarán al servicio. -Número de conexiones nuevas e inmediatas, clasificadas por tipo de usuario, por año, y proyecciones durante la vida útil del proyecto. -Plan de mejoramiento del sistema existente con proyecto y plan de inversiones previstas durante el período de diseño del proyecto. c)Costos anuales de operación y mantenimiento con y sin proyecto, actuales y proyectados, para cada año dentro del período de vida útil del proyecto.

-Descripción de costos fijos y variables y por categoría de inversión: •Mano de obra calificada y no calificada. •Combustibles y energía. •Materiales importados. •Otros. -Posibles reinversiones y reposiciones. d)Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto. -Estimación de la corriente de beneficios y de la corriente de costos durante la vida útil del proyecto. -Flujo neto de fondos. e)Estructura tarifaria (precios). -Mecanismo e instrumentación existentes para el cobro de las tarifas de agua potable y alcantarillado. -Ordenanzas municipales vigentes y cronograma de ajustes tarifarios previstos para la recuperación de inversiones y costos del proyecto. -Perspectivas de implantación de un sistema integral de tarifas de agua potable y de alcantarillado. -Impacto sobre la comunidad. f)Esquema global de finaciamiento del proyecto. -Recursos propios. -Financiamiento complementario de otras entidades u organismos. A base de esta información se realizará una propuesta de la tarifa a cobrarse por el servicio, a base de las condiciones financieras vigentes en el BEDE, de lo que establece la ley para el cobro de esta clase de servicios y del manual que el BEDE ha desarrollado para el efecto. Por otra parte, y de ser posible, es necesario que el consultor autor de los estudios se comprometa a brindar al BEDE toda la colaboración que sus técnicos requieran, hasta llegar a la definición final sobre la factibilidad económica y financiera del proyecto.

6.1.10Estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental debe realizarse a base de los criterios detallados en los numerales 3.2 y 4.3 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. Por lo tanto, el evaluador deberá utilizar dicho manual como referencia para realizar la evaluación ambiental del proyecto. El estudio de impacto ambiental debe concentrarse en analizar la factibilidad ambiental de la alternativa óptima. Por lo tanto, el anteproyecto definitivo y el de impacto ambiental deben realizarse en forma conjunta y coordinada. Los objetivos del estudio de impacto ambiental son principalmente tres: a)Preparar una descripción de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto antes de su construcción. b)Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto en su zona de influencia. c)Identificar la alternativa óptima para las medidas de mitigación y otras medidas del plan de manejo ambiental. Una vez que el BEDE haya aprobado las evaluaciones técnica, económica y ambiental y la propuesta del sistema tarifario del anteproyecto definitivo, y solo cuando el BEDE dé la autorización por escrito de continuar los trabajos, se podrá proseguir con la ejecución de los diseños definitivos. 6.2DISEÑOS DEFINITIVOS. La memoria técnica y los planos de los diseños definitivos de un sistema de drenaje pluvial deben incluir información que cubra los aspectos que se detallan a continuación: 6.2.1Trabajos de campo. Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecución de los diseños definitivos. 6.2.1.1Topografía. Se deben haber realizado los levantamientos topográficos y la nivelación de precisión de la zona consolidada de la ciudad, de modo que se cuente con la información requerida para el diseño de las alcantarillas.

También deben haberse realizado los levantamientos topográficos y las nivelaciones que sean necesarios para el diseño de estaciones de bombeo, emisarios, planta de tratamiento y sitio de eliminación final del efluente. Estos trabajos topográficos a realizarse bajo este numeral son las siguientes: a)Levantamiento topográfico de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, áreas pobladas, sitios de descarga. b)Levantamiento de líneas de emisarios y tuberías de bombeo. c)Nivelación de precisión de cruces de vías, de calles, de las esquinas y de otros puntos de importancia. 6.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología. Los estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia a realizarse para los diseños definitivos deben incluir la siguiente información: a)Plano de ubicación plani-altimétrica de los sondeos. b) Perfiles estratigráficos del suelo. c)

Características físico-químicas del suelo: inspección manual visual, clasificación S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencia, peso unitario natural, contenido de sulfatos y de cloruros.

d) Compresión simple, compresión triaxial, consolidación, SPT. e) Capacidad portante en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse. f) Estabilidad de taludes y recomendaciones constructivas en función de la profundidad de las zanjas. g) Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos. h) Niveles freáticos en diferentes épocas del año. i) Recomendaciones para las cimentaciones de tuberías y otras estructuras. j) Un informe final de mecánica de suelos que describa las investigaciones realizadas y que presente las recomendaciones necesarias para el diseño de las cimentaciones de todas las estructuras y para la ejecución de las excavaciones que sean necesarias.

k) Estudios geológicos - geotécnicos en sitios donde se emplazarán estructuras importantes. l) Recomendaciones para diseño antisísmico de todas las estructuras del sistema de drenaje pluvial. m) Determinación precisa de zonas de alto y mediano riesgo volcánico y recomendaciones para mitigar esos riesgos. n) Elaboración de un informe final de geología - geotecnia a base de las investigaciones realizadas. 6.2.2Reajuste de las bases de diseño. A base de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, se procederá a reajustar las bases de diseño, de modo que las dimensiones del proyecto produzcan indicadores económicos favorables. Las bases finales de diseño deberán ser aprobadas por el BEDE, por escrito. 6.2.3Concepción técnica del sistema de drenaje pluvial. La memoria técnica deberá detallar todos criterios utilizados en la concepción técnica del sistema de drenaje pluvial a diseñarse y presentará todos los borradores o memorias de cálculo. Se deberán analizar los aspectos que se detallan a continuación. 6.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente. A base de los resultados y recomendaciones presentados en el numeral 6.1.2, se deberá desarrollar el plan general de aprovechamiento del sistema existente, de acuerdo con el siguiente detalle: a)Medidas concretas para la eliminación de conexiones ilícitas del alcantarillado pluvial al alcantarillado sanitario y viceversa. b) Medidas concretas para la reducción de infiltraciones en tuberías, pozos de revisión y conexiones domiciliarias. c)Programa de limpieza de las tuberías, cajas de acera, pozos de revisión y otras estructuras del sistema existente de drenaje pluvial. d)Plan de reposición de tuberías y de conexiones domiciliarias defectuosas. e) Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas.

f) Justificación de la ampliación propuesta del sistema de drenaje pluvial a base de la máxima utilización del sistema existente.

6.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. La memoria técnica deberá identificar con precisión las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso de que se hayan utilizado procedimientos poco conocidos, se deberán proveer las referencias bibliográficas y la documentación justificativa respectivas. 6.2.3.3Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias. La memoria técnica deberá proveer una justificación aceptable sobre la selección del método de conexiones entre las viviendas y las alcantarillas, esto es, descarga a la calzada o conexión directa a la tubería matriz en la calle. 6.2.3.4Concepción técnica de la red de drenaje pluvial. El evaluador deberá identificar claramente los criterios técnicos utilizados para la selección y justificación del tipo y del nivel del sistema de drenaje pluvial. El nivel en referencia corresponde a aquellos descritos en las normas vigentes del IEOS. También deberá hacerse la selección, y presentarse la justificación respectiva, de la ruta a seguirse por los colectores principales y por el emisario, y una presentación de los criterios empleados para la selección de la ubicación de las estaciones de bombeo. 6.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de bombeo y de pretratamiento. La memoria técnica deberá presentar una justificación detallada sobre el tipo de estación de bombeo seleccionada (con cámara seca para las bombas y motores o con una sola cámara para bombas sumergibles). En todo caso, deberán documentarse las experiencias que se tengan en el Ecuador con la operación de estos tipos de bombas. También deberá presentarse un análisis técnico-económico para la selección del diámetro óptimo de la tubería de bombeo y para la selección del material de la tubería. De igual manera, deberá presentarse la curva del sistema y una sólida justificación sobre la selección del tipo de bomba (de eje horizontal, de eje vertical), sobre el tipo de impulsor, sobre la velocidad de

rotación y sobre todos los parámetros de diseño relativos a la bomba (carga neta positiva de succión, velocidad de rotación, operación en paralelo con bombas de igual capacidad o con bombas distintas, eficiencia, potencia). Adicionalmente, se deberán presentar en detalle los criterios necesarios para el cálculo del volumen mínimo de la cámara de bombeo, con inclusión de la posibilidad de utilizar más de una bomba, con o sin alternador de operación. También deberán detallarse los criterios para la selección de la pendiente mínima del fondo del pozo húmedo y los mecanismos a emplearse para evitar la succión de burbujas de aire hacia la bomba y para dotar de una ventilación adecuada a la cámara de bombeo y a la estación en general. Todos estos criterios deberán permitir la adquisición de cualquier equipo de bombeo, mediante licitación internacional, siempre que este satisfaga las especificaciones técnicas dictadas por la mejor práctica de la ingeniería sanitaria. Por lo tanto, no se aceptarán concepciones de estaciones de bombeo que sean exclusivas para una marca específica de bombas. Finalmente, puesto que generalmente es necesario emplear algún método para la remoción de sólidos grandes y de arena, se deberán justificar los criterios a emplearse en el diseño de rejas, rejillas, tamices autolimpiantes, separadores hidrociclónicos, desarenadores o cualesquiera otros artefactos o unidades que se empleen en el proyecto para la separación de sólidos antes de la planta de tratamiento. 6.2.3.6Concepción técnica del tratamiento de aguas de escorrentía superficial. Es importante destacar que, en vista de que la planta de tratamiento de aguas lluvias representa un costo muy elevado dentro del proyecto, su necesidad debe ser ampliamente sustentada en la memoria técnica. Así, deberá presentarse una determinación y justificación precisa de la necesidad de tratamiento a base del uso de modelos de simulación de calidad del curso receptor, con la presencia de descargas existentes y de nuevas descargas, por etapas. Esta simulación debe incluir el modelaje de coliformes fecales, sólidos suspendidos y otros parámetros que sean importantes, para diversas etapas. Una vez que se haya demostrado suficientemente la necesidad de tratamiento de las aguas de drenaje superficial, deberán identificarse los criterios de selección del tipo de unidades a diseñarse. Estos criterios deben enfocar puntos tales como: disponibilidad del terreno, distancia de la ciudad, posibilidad de invasiones, disponibilidad de mano de obra calificada para la operación y mantenimiento y otros factores que no hayan sido analizados en el estudio de alternativas. 6.2.3.7Concepción técnica de la eliminación final del efluente.

En esta parte se deberán presentar y justificar los criterios de selección del sistema de descarga final, a base de una sola descarga o de descargas múltiples hacia cursos receptores o, si es que es apropiado, a base de reutilizar el efluente para riego en la época de sequía. 6.2.3.8Propiedad y derecho de uso. La documentación técnica del proyecto deberá incluir la certificación de que el municipio tiene los derechos de propiedad y de uso de terrenos y servidumbres, y de que dispone del permiso del INERHI para la descarga de las aguas pluviales crudas o pretratadas en los cursos de agua. 6.2.4Diseño del sistema. Una vez que se hayan demostrado y justificado los criterios de diseño del sistema de drenaje pluvial, deberá presentarse el diseño propiamente dicho de cada uno de los componentes del sistema. 6.2.4.1Diseño de la red de drenaje pluvial. El diseño de la red de drenaje pluvial deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras necesarias para: -Corregir las deficiencias de la red existente. -Eliminar las conexiones ilícitas del sistema pluvial al sanitario. b)Diseño hidráulico de la red de drenaje. Deberán analizarse los siguientes puntos: -Posibilidad de uso de varios materiales. -La hidráulica de autolimpieza del sistema para varios períodos de recurrencia de eventos pluviales. -Optimización de la excavación total de las zanjas. -Identificación de las alcantarillas y cunetas que requerirán de programas especiales de limpieza y de mantenimiento desde los primeros años de funcionamiento del sistema. -Selección de las secciones hidráulicas más adecuadas. -Vigilancia de velocidades mínimas y máximas admisibles. -Diseño de cunetas, sumideros y pozos de revisión.

c)Diseño estructural completo de la red, que incluya el análisis y diseño de: -Cimentaciones a utilizarse en todas las alcantarillas. -De acuerdo con los resultados del estudio geológico, protección antisísmica para tuberías y pozos de revisión. -Alcantarillas curvas, estructuras y cámaras especiales y otros componentes del sistema de drenaje pluvial. d)Diseño del tipo y número de conexiones domiciliarias. e)Presentación de un cronograma de instalación de expansiones de la red y de nuevas conexiones domiciliarias. 6.2.4.2Diseño de estaciones de bombeo y de pretratamiento. El diseño de las estaciones de bombeo y de pretratamiento de aguas lluvias deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras a las instalaciones existentes. b) Selección y diseño del método para protección del sistema contra el golpe de ariete. c) Diseño hidráulico-sanitario y arquitectónico de la estación de bombeo. Este diseño incluirá: -Dimensionamiento de las cámaras húmeda y seca, de acuerdo con los criterios descritos en el numeral 6.2.3.5. -Diseño del sistema de tuberías y accesorios. -Diseño del sistema de ventilación de la cámara húmeda y de la estación. -Diseño y selección de los mecanismos necesarios para el montaje y desmontaje de equipos y accesorios. En caso de que la estación esté dentro de la ciudad, el diseño arquitectónico debe ser tal que se produzca el mínimo impacto estético al entorno. d) Diseño electro-mecánico completo, que incluya la toma de fuerza y conexión al sistema eléctrico que alimentará a la estación. e) Diseño estructural completo, que incluya la protección del sistema contra riesgos naturales.

f)Diseño de las estructuras necesarias para la retención y remoción de sólidos, tales como: -Rejas, rejillas o canastillas. -Tamices autolimpiantes. -Separadores hidrociclónicos. -Desarenadores. -Cualesquiera otros artefactos o unidades concebidos para ese propósito. g)Diseño de la tubería de bombeo y de sus accesorios. 6.2.4.3Diseño de la planta de tratamiento. En la parte correspondiente al diseño de la planta de tratamiento, en primer lugar, el proyecto deberá incluir el diseño de las mejoras a las unidades existentes, de acuerdo con las recomendaciones que se presentaron en la sección de evaluación, para corregir las deficiencias observadas. El diseño se realizará de acuerdo con los criterios y normas adoptados y basado en los resultados del modelaje de la calidad del o de los cursos receptores. Se dimensionarán correctamente cada uno de los componentes del sistema de modo que la planta funcione correctamente desde los puntos de vista hidráulico y sanitario. La memoria técnica deberá demostrar que los parámetros de diseño adoptados garantizan una adecuada remoción de sólidos suspendidos y de patógenos y una eficiente regulación de caudales. Adicionalmente, se diseñará el sistema de tratamiento y eliminación final de lodos. Los planos de diseño presentados deben ser claros, completos y deben corresponder al diseño descrito en la memoria de cálculo. Las estructuras diseñadas deben permitir su fácil operación y mantenimiento. Estos trabajos deben ser complementados con el diseño arquitectónico de la planta, de jardines, de las vías de acceso, de la casa para el operador y de todas las estructuras que permitan el correcto funcionamiento del sistema. El diseño estructural de cada una de las nuevas unidades deberá ser presentado en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser interpretados con facilidad. Este diseño debe incluir la protección del sistema contra riesgos naturales. Igual consideración deberá hacerse con los diseños electro-mecánicos. El proyecto debe incluir el diseño de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de electricidad o, en su defecto, garantizará que exista el convenio con la empresa eléctrica local para la ejecución de tales trabajos.

6.2.4.4Diseño de estructuras especiales. Adicionalmente, el proyecto deberá incluir el diseño de las siguientes estructuras: a)Emisario final. b) Sumideros, pozos de revisión y cámaras especiales. c) Sifones, alcantarillas curvas, pasos subfluviales, puentes y otras obras. d) Estructura final de descarga en un curso receptor o, de ser el caso, estructura o sistema de aplicación del efluente final sobre el terreno. En este último caso, debe ponerse especial cuidado en verificar el diseño de la estructura de almacenamiento de aguas lluvias, en caso de que esta sea necesaria. 6.2.4.5Servicios y facilidades requeridos por el proyecto. Para el correcto funcionamiento de un sistema de drenaje pluvial es necesario que el proyecto haya considerado e incluya todos los servicios y facilidades requeridos. Entre estos están: a)Servicio eléctrico disponible para abastecimiento a estaciones de bombeo y planta de tratamiento. El proyecto deberá incluir el diseño de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de alta tensión o, como alternativa, garantizar que existe el convenio con la empresa eléctrica local para la ejecución de tales trabajos. b) Comunicaciones a utilizarse para garantizar eficientes operación y mantenimiento del sistema. c) Vías de acceso disponibles para llegar a todos los sitios de las obras. 6.2.5Diseño del plan de manejo ambiental. La documentación del proyecto deberá incorporar todas las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental que se aplicará al sistema de drenaje pluvial en todas sus fases: ubicación de las estructuras, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel definitivo. El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los impactos ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se pueda obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares y metas adoptados.

El plan de manejo ambiental incluirá las siguientes medidas: de mitigación, de rehabilitación ambiental, de compensación, de control y prevención de impactos negativos, de investigación y desarrollo, de vigilancia de la calidad ambiental, de integración al desarrollo local y regional y de prevención de desastres y de contingencias. Todas ellas están descritas en el numeral 3.3 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE, y deben cubrir, como mínimo, los aspectos ambientales descritos en ese manual. Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán ser completamente diseñadas, a nivel definitivo, y estar incorporadas en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales, en programas de promoción y de capacitación, en acciones específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada. 6.2.6Memoria técnica. La memoria técnica es el conjunto de documentos que presentan una descripción pormenorizada del proyecto, borradores de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y presupuesto de la obra y bases de licitación. La documentación a ser entregada al BEDE es la siguiente: a)Un juego de planos definitivos originales. b)Una copia del juego de planos en papel diapositivo, reproducible. c)Dos copias del juego de planos en papel "ozalid", una de las cuales será entregada directamente al BEDE. d)Un original y dos copias de todos los otros documentos que se detallan más adelante. Una de esas copias será entregada directamente al BEDE. e)Un juego de discos magnéticos de computadora de 3½ pulgadas ("diskettes"), con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será entregado al BEDE. Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Wordperfect, las hojas de cálculo, en hojas electrónicas (Lotus, Quattro Pro) y, las encuestas, en hojas electrónicas o en bases de datos. En caso de que se hayan utilizado programas de informática que no disponga el BEDE, estos deberán ser proporcionados al Banco con los respectivos manuales. A continuación se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos.

6.2.6.1Memoria descriptiva. La memoria descriptiva deberá describir todos los trabajos realizados como parte de los estudios, con suficiente precisión y nivel de detalle como para tener una clara percepción de los trabajos realizados, de los criterios empleados en el diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras. El orden de presentación de la información técnica del proyecto será el siguiente: a)Resumen general del proyecto, con recomendaciones y conclusiones, de acuerdo con el esquema que será proporcionado por el BEDE. b)Información básica sobre el área del proyecto (ver numeral 6.1.1). c)Descripción y evaluación de los sistemas existentes (ver numeral 6.1.2). d)Encuesta socio-económica (ver numeral 6.1.3). e)Trabajos topográficos (ver numerales 6.1.6 y 6.2.1.1). Se deben incluir, como anexo, las libretas de campo. f)Estudios geológico, geotécnico y de mecánica de suelos (ver numerales 6.1.5 y 6.2.1.2). g)Estudios hidrológicos (ver numeral 6.1.4). h)Bases de diseño para la comparación de alternativas (ver numeral 6.1.7). i)Estudio de alternativas (ver numeral 6.1.8) . j)Anteproyecto definitivo (ver numeral 6.1.9) k)Reajuste de las bases de diseño (ver numeral 6.2.2). l)Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 6.2.3). m)Diseño de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 6.2.4). n)Estudios ambientales (ver numeral 6.2.6.2). ñ)Borradores de cálculo y diseño (memoria de cálculo) y formularios de las encuestas. 6.2.6.2Informe de los estudios ambientales.

Como se indicó inicialmente, el informe de los estudios ambientales, debe contener las fases de declaración de efectos ambientales, de estudio de impacto ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento. Su contenido deberá ceñirse al detalle presentado en el capítulo 5 del "Manual para la evaluación ambiental de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. 6.2.6.3Otros documentos. El orden de presentación de los otros documentos técnicos del proyecto debe ser el siguiente: a) Manual de operación y mantenimiento (ver anexo, A.1). b) Especificaciones técnicas (ver anexo, A.2). c) Presupuesto de las obras (ver anexo, A.3). d) Ejecución del proyecto (ver anexo, A.4). e) Planos (ver anexo, A.5). f) Bases y documentos de licitación (ver anexo, A.6).

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 6 A adquisición 158 agua potable 123, 137, 151-153 aguas lluvias 132, 134, 139, 158, 160, 162 aguas pluviales123, 134, 159 aguas servidas 136, 137 alcance 143 alcantarillado pluvial.............................................................................................129, 150, 156 alcantarillado sanitario..........................................................................123, 129, 137, 151, 156 alcantarillas curvas................................................................................................131, 160, 162 almacenamiento............................................................................................................146, 162 alternativa 143, 145, 147-149, 153, 154, 163 alternativa óptima..................................................................................143, 145, 149, 153, 154 altura dinámica.....................................................................................................................133 amortización 151 análisis 123, 128, 139-142, 145, 146, 148, 150, 151, 157, 160, 164 anteproyecto definitivo...................................................................124, 149, 150, 153, 154, 165 aplicación 132, 162 aprovechamiento...........................................................................................................124, 156 áreas de servicio....................................................................................................................145 áreas tributarias.....................................................................................................................129 ariete 160 asimilación 145 autolimpiantes 158, 161 autolimpieza 160 B bases de diseño.......................................................................................123, 124, 143, 156, 165 beneficios 139, 149, 150, 152 beneficios anuales.................................................................................................................150 bombas 132, 133, 157, 158 bombas sumergibles..............................................................................................................157 bombeo 123, 124, 132-135, 141, 143, 146, 154, 155, 157, 158, 160, 161, 163 C cajas 156 calzadas 128, 129 cámara 133, 157, 158, 161-163 cámara de transformación.............................................................................................162, 163 cámaras 132, 160, 162 cámaras especiales........................................................................................................160, 162

canastillas 161 caudales críticos....................................................................................................................140 centros 127 clasificación 155 comparación 123, 124, 145, 148, 149, 165 comunicaciones.....................................................................................................................163 concepción 124, 144, 146, 156-159, 165 concepción técnica.........................................................................................124, 156-159, 165 conducción 135 conexiones domiciliarias........................................................124, 129, 130, 151, 156, 157, 160 conexiones ilícitas.........................................................................................................129, 156 consolidada 126, 144, 154 corona 129, 136 costos 147-153 costos anuales 151, 152 cuadrillas tipo 149 cuencas 140 cuerpo receptor..............................................................................................136, 140, 145, 146 cunetas 129, 130, 160 curva 158 curvas características............................................................................................................133 curvas de intensidad..............................................................................................................139 D datos generales123, 126 datos sintéticos139, 140 declaración 124, 147, 148, 166 definición 141, 153 demanda 123, 145 depreciación 151 depuración 123, 134 derecho de uso 124, 159 desarenadores 158, 161 descarga 123, 135, 136, 143, 145, 155, 157, 159, 162 desechos 128 desechos sólidos....................................................................................................................128 diaclasas 141 diseño arquitectónico....................................................................................................161, 162 diseño estructural...........................................................................................................160-162 diseño hidráulico-sanitario...................................................................................................160 diseños definitivos.........................................................................................124, 143, 154, 155 disponibilidad 127, 159 disposición al pago........................................................................................................138, 151 distribución 145 distritos 129, 144

documentación técnica..........................................................................................................159 drenaje pluvial 123, 124, 126, 128-130, 137, 140, 143, 144, 146, 154-157, 159, 160, 163 duración 139, 143 edafológicos 128 efectos ambientales........................................................................................124, 147, 148, 166 E eliminación final.............................................................124, 135, 137, 139, 146, 154, 159, 162 emisario 123, 135, 136, 157, 162 encuesta 123, 137, 138, 165 energía eléctrica............................................................................................................127, 151 escorrentía 124, 127, 134, 135, 139, 140, 145, 146, 158 escorrentía pluvial..................................................................124, 127, 134, 135, 140, 145, 146 especificaciones.....................................................................................................158, 163, 166 especificaciones técnicas.......................................................................................158, 163, 166 estabilidad 141, 155 establecimientos....................................................................................................................127 estaciones de bombeo....................................................123, 124, 132, 133, 143, 154, 155, 157, 158, 160, 163 estimación 132, 134, 135, 148, 152 estructuras especiales............................................................................................124, 131, 162 estudio geológico...........................................................................................123, 126, 140, 160 estudio hidrológico...............................................................................................................138 estudios ambientales...............................................................125, 147, 148, 153, 163, 165, 166 estudios demográficos...................................................................................................123, 144 estudios preliminares.....................................................................................................123, 126 etapas 123, 139, 143-145, 149, 150, 158 evaluación ambiental....................................................................................................153, 166 evaluación electromecánica..................................................................................................133 evaluación financiera....................................................................................................124, 151 evaluación socio-económica.........................................................................................124, 150 evaluación técnica.................................................................................................................126 excretas 137 F factibilidad 126, 146, 153 factibilidad 141 financiamiento 153 fiscalización 146 flujo neto 153 foliación 141 fórmulas polinómicas...........................................................................................................149 fotogeología 123, 141 frecuencia 128, 131, 139

fuentes

127, 141, 142

G geología 123, 124, 142, 155, 156 geológico-geotécnicos...........................................................................................................140 geotecnia 124, 142, 155, 156 guías 126 H hidrociclónicos146, 158, 161 hidrogeológicos.....................................................................................................................128 hidrología 123, 138 hidrológico 138 hidrológicos 128, 139, 140, 165 hospitales 127 humedad 155 I identificación 129, 130, 132, 141, 143, 144, 147, 150, 157, 160 IEOS 157 IGM 140 impacto ambiental..........................................................................124, 147, 153, 154, 163, 166 INECEL 140 INEMIN 140 INERHI 136, 159 información básica................................................................................................123, 126, 165 información existente............................................................................................123, 128, 147 inundaciones 127, 128, 139, 140, 142, 146 L lagunas 146 licitación 158, 164, 166 localización geográfica.........................................................................................................126 lodo 130 lodos 135, 162 M mano de obra 149-152, 159 mapa 123, 141, 142 medidas 131, 147, 148, 151, 154, 156, 163 medios 127 mejoras 134, 146, 150, 159-161 memoria descriptiva......................................................................................................124, 164 memoria técnica.............................................124, 126, 127, 129, 134, 135, 137, 139, 143-145, 154, 156-158, 162, 164

método racional....................................................................................................................139 mitigación 147, 154, 163 modelaje 158, 161 modelos 139, 145, 158 N niveles 126, 127, 133, 140, 141, 144, 152, 155 niveles máximos...................................................................................................................140 normas 124, 157, 161 O objetivo 123, 140, 145 obras de arte 136 obstrucciones 130 operación 132-135, 137, 149, 151, 152, 157-159, 162, 163, 166 organismo 123, 137 otros documentos...................................................................................................125, 164, 166 P pasos 136, 146, 148, 162 patógenos 135, 145, 162 pavimentadas 144 pendiente 129, 133, 158 perfiles estratigráficos...........................................................................................................155 período 123, 139, 143, 146, 151, 152 plan 124, 128, 144, 148, 151, 152, 154, 156, 163, 166 planos 133, 136, 138, 143, 144, 154, 162-164, 166 planta de depuración.....................................................................................................123, 134 planta de tratamiento......................................................................124, 135, 154, 158, 161, 163 planteamiento 124, 136, 141, 143, 146, 147 población servida..................................................................................................127, 130, 137 pozos 131, 136, 156, 160, 162 precios de eficiencia......................................................................................................149, 151 precios de mercado...............................................................................................................149 precios unitarios............................................................................................................148, 150 precipitación 139 predios 150-152 prediseño 124, 146 prefactibilidad 147 presupuesto 149, 150, 164, 166 pretratamiento 124, 133, 134, 157, 160 procedimientos124, 141, 147, 157 promoción 163 PRONAREG 140 propiedad 124, 139, 159

protección antisísmica..........................................................................................................160 proyección 139, 144, 151, 152 puentes 136, 162 R reajuste 124, 156, 165 receptor 136, 140, 145, 146, 158, 162 recolección 128, 131, 137, 140, 146 reconocimientos............................................................................................................123, 141 recurrencia 139, 160 redes 130, 137 regulación 162 rehabilitación 130-132, 134, 163 reinversión 149, 150 rejas 130, 158, 161 reserva 138 retención 161 reutilización 145 riesgo volcánico....................................................................................................................156 riesgos naturales.............................................................................123, 126, 140, 142, 161, 162 rugosidad 130 S S.U.C.S. 155 salud pública 123, 127 servicio eléctrico...................................................................................................................163 servicios 123, 124, 127, 137, 153, 162, 163 servicios públicos..........................................................................................................123, 127 sifones invertidos..................................................................................................................131 sistema tarifario.............................................................................................................137, 154 sistema vial 143 sistemas existentes.........................................................................................123, 128, 137, 165 sistemas individuales............................................................................................................137 socio-económica.....................................................123, 124, 126, 137, 143, 144, 149, 150, 165 solera 129, 136 sólidos suspendidos.......................................................................................135, 146, 158, 162 solución 145 subfluviales 136, 162 sumergencia mínima.............................................................................................................133 sumideros 130, 160, 162 superficie 123, 126, 128, 135, 139, 141, 144 T tamices tasa interna

158, 161 149

TIR 151 topografía 124, 126, 154 trabajos de campo.........................................................................................................124, 154 trabajos topográficos..............................................................................123, 142, 143, 154, 165 transporte 127, 129, 136 U usos 128, 140 usos benéficos 140 V valor actual 149 válvulas 133 VAN 151 ventilación 132, 133, 158, 161 vías 130, 132, 133, 136, 143, 155, 162, 163 vida remanente130-132, 134-136 Z zona 126, 127, 132, 138, 139, 146, 154 zonas 139, 141, 156 zonas inestables.....................................................................................................................141

CAPITULO 7 EVALUACION DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO COMBINADO TABLA DE CONTENIDO 7.1ESTUDIOS PRELIMINARES....................................................................................... 176 7.1.1Información básica sobre el área del proyecto................................................ 176 7.1.1.1Datos generales......................................................................................................... 7.1.1.2Salud pública............................................................................................................ 7.1.1.3Aspectos socio-económicos...................................................................................... 7.1.1.4Servicios públicos.....................................................................................................

176 177 177 177

7.1.2Evaluación y descripción de los sistemas existentes de infraestructura sanitaria... 178 7.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente.................................... 178 7.1.2.2Descripción de los sistemas existentes de eliminación de excretas y de escorrentía pluvial.......................................................................... 179 7.1.2.3Evaluación del sistema existente de alcantarillado combinado................... 179 7.1.2.4Evaluación de los sistemas individuales de eliminación de excretas........... 183 7.1.2.5Evaluación de las estaciones de bombeo...................................................... 184 7.1.2.6Evaluación de la planta de depuración de aguas negras.............................. 186 7.1.2.7Planta de depuración del exceso de aguas combinadas............................... 190 7.1.2.8Evaluación de los emisarios y de las descargas........................................... 191 7.1.2.9Descripción del sistema existente de agua potable...................................... 193 7.1.2.10Descripción del organismo a cargo de los servicios................................... 193 7.1.3Encuesta socio-económica.............................................................................. 194 7.1.4Hidrología, meteorología y edafología........................................................................ 195 7.1.4.1Estudios hidrológicos................................................................................................ 195 7.1.4.2Estudios meteorológicos y edafológicos................................................................... 197 7.1.5Estudio geológico........................................................................................................ 7.1.5.1Objetivo.................................................................................................................... 7.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible.................................. 198 7.1.5.3Fotogeología............................................................................................................. 7.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie................................................................ 7.1.5.5Reconocimientos...................................................................................................... 7.1.5.6Evaluación de riesgos naturales................................................................................ 7.1.5.7Informe final de geología..........................................................................................

197 198 198 198 199 199 199

7.1.6Trabajos topográficos.................................................................................................. 200

7.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas.............................................. 200 7.1.7.1Período y etapas de diseño........................................................................................ 7.1.7.2Areas de servicio....................................................................................................... 7.1.7.3Estudios demográficos.............................................................................................. 7.1.7.4Demanda futura........................................................................................................ 7.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda...............................................................

201 201 202 202 203

7.1.8Estudio de alternativas................................................................................................. 203 7.1.8.1Estudio de la necesidad de tratamiento de las aguas negras y para los excesos de aguas combinadas..................................................................... 204 7.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas............................................................... 204 7.1.8.3Declaración de efectos ambientales............................................................. 206 7.1.8.4Comparación económica de alternativas.................................................................. 207 7.1.9Anteproyecto definitivo.................................................................................. 208 7.1.9.1Evaluación socio-económica.................................................................................... 209 7.1.9.2Evaluación financiera............................................................................................... 210 7.1.10Estudio de impacto ambiental................................................................................... 212 7.2DISEÑOS DEFINITIVOS.............................................................................................. 213 7.2.1Trabajos de campo....................................................................................................... 213 7.2.1.1Topografía................................................................................................................ 213 7.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología................................................................ 214 7.2.2Reajuste de las bases de diseño.................................................................................... 215 7.2.3Concepción técnica del sistema de alcantarillado........................................... 215 7.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente.................................................................... 215 7.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño............... 215 7.2.3.3Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias...................... 216 7.2.3.4Concepción técnica de la red de alcantarillado............................................ 216 7.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de bombeo y de pretratamiento........ 216 7.2.3.6Concepción técnica del tratamiento de aguas negras o combinadas............ 217 7.2.3.7Concepción técnica de la eliminación final del efluente.............................. 218 7.2.3.8Propiedad y derecho de uso...................................................................................... 218 7.2.4Diseño del sistema de alcantarillado combinado............................................ 218 7.2.4.1Diseño de las redes de alcantarillado........................................................................ 218 7.2.4.2Diseño de estaciones de bombeo y de pretratamiento................................. 220 7.2.4.3Diseño de las plantas de tratamiento........................................................................ 221 7.2.4.4Diseño de estructuras especiales............................................................................... 222 7.2.4.5Servicios y facilidades requeridos por el proyecto....................................... 222

7.2.5Diseño del plan de manejo ambiental.......................................................................... 223 7.2.6Memoria técnica.......................................................................................................... 7.2.6.1Memoria descriptiva................................................................................................. 7.2.6.2Informe de los estudios ambientales......................................................................... 7.2.6.3Otros documentos.....................................................................................................

223 224 225 225

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 7............................................................... 227

7. EVALUACION DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO COMBINADO Antes de proceder a la evaluación técnica de la documentación correspondiente a un proyecto de alcantarillado combinado, se recomienda al evaluador que revise con detenimiento el capítulo 3, Guías para la evaluación de un proyecto. 7.1ESTUDIOS PRELIMINARES. 7.1.1Información básica sobre el área del proyecto. La memoria técnica de un estudio a nivel de factibilidad o de diseño definitivo debe incluir una descripción general del área del proyecto. Esta descripción, generalmente, está posteriormente expandida en otras secciones de la memoria técnica. En esta parte solo se buscan datos muy generales que, sin embargo, permitan tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus características físicas y climáticas y sus problemas o situación sanitaria y socio-económica. 7.1.1.1Datos generales. Entre los datos generales que deben proporcionarse están los siguientes: a)Localización geográfica. Se deben indicar la región, la provincia y las coordenadas geográficas en las que se encuentra ubicada la comunidad servida. b) Se debe indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta por el diseño. c) Población urbana y rural; índice de crecimiento poblacional. d) Características físicas, geográficas y ambientales. e) Clima general de la zona en la que está ubicada la ciudad. f) Topografía general de la zona. Se deben indicar la cota de la parte central de la ciudad, la variación de niveles entre sus extremos, si se trata de topografía plana o irregular y los accidentes topográficos más importantes del área circundante a la zona actualmente consolidada de la ciudad. g) Riesgos naturales. A base de los estudios geológico e hidrológico, se debe indicar si existen riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son, sismos, erupciones volcánicas, avalanchas, inundaciones y otros.

7.1.1.2Salud pública. La memoria técnica del proyecto debe incluir datos sobre las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente y sobre problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto. 7.1.1.3Aspectos socio-económicos. Debe establecerse que la memoria técnica del proyecto tenga datos sobre las principales fuentes de empleo en la ciudad y sobre los niveles de ingreso que existan. De igual manera, la memoria técnica debe describir las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio-económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para su posterior correlación con el uso del agua, con la generación de aguas servidas y con el control de la escorrentía pluvial por las calles o de frecuentes inundaciones. También deben describirse aspectos político-administrativos, culturales e históricos importantes en la comunidad. 7.1.1.4Servicios públicos. Al hacer la evaluación del proyecto debe verificarse que se provea información sobre los servicios públicos existentes en la ciudad. Entre ellos, se deben detallar: a)Número de establecimientos educacionales pre-primarios, primarios, secundarios, universitarios, profesionales y de instrucción intermedia. Deben proporcionarse, también, datos sobre la población estudiantil. b) Número de hospitales y de centros de salud. c) Medios de comunicación y transporte, dentro y fuera de la ciudad. d) Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el proyecto. 7.1.2Evaluación y descripción de los sistemas existentes de alcantarillado combinado y de eliminación de excretas. La descripción exhaustiva y detallada de los diversos componentes del sistema existente de alcantarillado combinado es algo que debe verificarse con mucha atención.

El proyecto debe incluir la recopilación y el respectivo análisis de toda la información existente relativa al proyecto y una descripción exhaustiva y detallada de los diversos componentes del sistema existente de alcantarillado sanitario o alcantarillado combinado. Debe ponerse un gran énfasis en tratar de reutilizar al máximo la capacidad existente, en identificar las deficiencias que deben ser corregidas para rehabilitar completamente el sistema existente y en identificar las facilidades o dificultades que existirían para separar los sistemas de evacuación de aguas negras y de escorrentía pluvial. 7.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente. En primer lugar, se deberá recopilar y analizar toda la información técnica existente que sea de relevancia para el proyecto, esto es: a)Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales o de cualquier otra índole, que se realicen en forma rutinaria o que se hayan realizado anteriormente y que sean de relevancia para el proyecto. b)Levantamientos topográficos y aerofotogramétricos de la población y del área de influencia del proyecto. c)Censos, encuestas socio-económicas u otro tipo de encuestas que se juzguen de importancia para el proyecto. d)Plan de desarrollo urbano, en el que se debe indicar claramente la planificación a corto, mediano y largo plazo del trazado de calles municipales. Se debe detallar, tanto para las calles existentes actualmente como para las proyectadas, su jerarquía, tipo de circulación, tipo de capas de rodadura, secciones transversales, condiciones actuales de su superficie y usos alternos actuales y previstos. e)

Descripción general del sistema de recolección de desechos sólidos, que incluya una caracterización del tipo de desechos, frecuencia de la recolección y estado de aseo de las calzadas y aceras.

f) Recopilación de datos de inundaciones producidas, entre los cuales, se deben detallar los siguientes: causas, efectos, magnitud y frecuencia de las inundaciones, cotas de inundación y daños producidos.

7.1.2.2Descripción de los sistemas existentes de eliminación de excretas y de escorrentía pluvial.

La memoria técnica deberá presentar una descripción del sistema actual que comprenda la determinación de los siguientes puntos: a)Superficie y población servida, distritos residenciales, comerciales, industriales e institucionales. b)Tipos de sistemas de eliminación de excretas: -Alcantarillado sanitario: convencional, con tuberías laterales sobre las aceras, de pequeño diámetro. -Alcantarillado combinado. -Sistemas individuales de eliminación de excretas. c)Población servida con conexiones domiciliarias a redes públicas y población con sistemas individuales de eliminación de excretas, desglosada por categorías de usuarios y por niveles socio-económicos. d)Número de conexiones por categoría de usuarios: domésticos, comerciales, industriales e institucionales. e)Tipos de sistemas de drenaje pluvial: -Alcantarillado combinado. -Cunetas en las calles. -Sin sistema. 7.1.2.3Evaluación del sistema existente de alcantarillado combinado. Para la evaluación del sistema existente de alcantarillado combinado, se investigarán los siguientes puntos: a)Diámetros, longitudes, cotas y materiales de las tuberías. Se deben indicar las cotas de las soleras de los tubos y la pendiente resultante en cada tramo. Deben también identificarse con precisión otras tuberías existentes en las calles y su posición relativa a la del alcantarillado combinado. b)En las calles en las que haya sido factible, se deben haber tomado muestras de las tuberías y de las conexiones domiciliarias para determinar las condiciones físicas en las que estas se encuentran. Se deben haber proporcionado los siguientes datos: -Espesor de las tuberías en la solera y en la corona.

-Tipo de uniones y longitud de los tubos. -Profundidad de la instalación y tipo de cimentación. -Estado físico de las superficies interior y exterior de las tuberías principales de la red y estado físico de las conexiones domiciliarias. c)Capacidad de transporte de las tuberías. Este dato deberá determinarse a base de medir los siguientes parámetros en el sitio: -Pendiente de las tuberías. -Sus diámetros. -Los caudales conducidos por las tuberías, medidos mediante aforos. -Cálculo del coeficiente de rugosidad, basado en los parámetros medidos. d)Condiciones de funcionamiento, problemas observados y eficiencia operativa. En este punto, se deberán detallar los siguientes problemas: -Obstrucciones. -Acumulaciones de lodo. -Generación de gas sulfhídrico. -Alcantarillas hidráulicamente sobrecargadas o sobredimensionadas. e)Vida remanente estimada luego de que se hagan las obras de rehabilitación que se recomienden. f)En las zonas de la ciudad que dispongan de un abastecimiento normal y continuo de agua potable, determinación de las variaciones horarias del caudal de aguas servidas residenciales, mediante aforos, y de las características de las aguas servidas mediante análisis físico-químico-bacteriológicos de muestras recogidas en los sitios de descarga hacia los pozos de revisión que recojan los desechos de sectores residenciales bien identificados. Se deben medir las variaciones horarias, durante 24 horas, en sitios previamente escogidos y que se deben tomar las respectivas muestras compuestas de aguas servidas. g)Identificación de las características de los efluentes industriales. Se deben determinar las variaciones horarias de los caudales industriales, mediante aforos, y las características de las aguas servidas de establecimientos industriales contribuyentes importantes, mediante análisis físico-químico-bacteriológicos de muestras representativas tomadas en esos establecimientos.

h)Identificación de las características de las aguas servidas en los sectores en los que existan establecimientos comerciales importantes. Se deben determinar las variaciones horarias de caudales, mediante aforos, y las características de las aguas servidas de establecimientos comerciales contribuyentes importantes, mediante análisis físico-químico-bacteriológicos en muestras representativas. i)Identificación de las características de las aguas servidas en los sectores en los que existan establecimientos institucionales. Se deben haber determinado las variaciones horarias de caudales, mediante aforos, y las características de las aguas servidas de establecimientos institucionales contribuyentes importantes, mediante análisis físico-químico-bacteriológicos en muestras representativas. j) Determinación de las áreas tributarias de escorrentía pluvial y de las siguientes características: -Tipos de superficies. -Condiciones del área de drenaje. -Presencia de materiales o substancias objetables en las superficies de drenaje. -De ser posible, caracterización físico-químico-bacteriológica de las aguas de drenaje pluvial. k) Evaluación de los sumideros ubicados en vías públicas para definir las siguientes características: -Ubicación y espaciamiento. -Tipo y número. -Dimensiones y materiales de construcción. -Características de las rejas metálicas y estado físico. -Condiciones de funcionamiento. -Frecuencia y eficiencia de las labores de limpieza. l)En caso de ser posible, identificación y cuantificación de los caudales de infiltración que ingresan al sistema de alcantarillado combinado. Esta determinación debe hacerse en la noche, luego de haberse suspendido el servicio de agua potable en el sector estudiado, en un día en el cual no haya llovido, pero en la época en la que exista un nivel freático alto. La posición de este último debe haberse establecido mediante pruebas de campo. m) Determinación de producción media diaria total de aguas servidas por habitante. Esta determinación debe haberse hecho luego de haber identificado los caudales de infiltración. La determinación de caudales (aforos) debe realizarse en los puntos de descarga final.

n)Evaluación de los pozos de revisión para definir las siguientes características: -Ubicación. -Diámetro interior, profundidad, materiales de construcción. -Estado actual de la entrada, del fondo, de las paredes laterales, condiciones de las juntas y de todos los componentes de cada pozo. -Material de las tapas y de los cercos. -Configuración de las líneas de entrada y de salida y de los cambios de dirección. -Condiciones de funcionamiento y eficiencia operativa. ñ) Evaluación de estructuras especiales: sifones invertidos, alcantarillas curvas y otras. Se deberán describir los siguientes puntos para cada una de las estructuras: -Ubicación. -Dimensiones. -Materiales de construcción. -Condiciones de funcionamiento. -Problemas observados y eficiencia operativa. -Estado actual. -Capacidad hidráulica. -Vida remanente luego de que se hagan los trabajos de rehabilitación que se recomienden. o)Recomendaciones específicas sobre cambios necesarios para rehabilitar o mejorar la red de recolección. En esta parte se deben analizar medidas de rehabilitación tales como: -Excavación y reemplazo. -Aplicación de lechadas químicas (gel de acrilamida, espuma de poliuretano). -Aplicación de mangas interiores de polietileno o de tuberías interiores de fibra de vidrio. -Aplicación de enlucidos interiores de mortero epóxico o de mortero de cemento.

-Otros métodos de rehabilitación de eficacia reconocida. Debe estimarse la vida remanente del sistema luego de que se hagan las obras recomendadas de rehabilitación. 7.1.2.4Evaluación de los sistemas individuales de eliminación de excretas. El proyecto debe incluir una evaluación minuciosa de los sistemas individuales de eliminación de excretas existentes en la comunidad, que incluya los siguientes puntos: a)Características y estado de los sistemas individuales de eliminación de excretas. b)Número de viviendas servidas con sistemas individuales. c)Ubicación dentro del predio y respecto de los sistemas individuales de provisión o abastecimiento de agua. d)Hábitos sanitarios de la comunidad y grado de aceptación de los sistemas utilizados. 7.1.2.5Evaluación de las estaciones de bombeo. El proyecto debe incluir la evaluación completa de las todas las estaciones existentes de bombeo. En ellas, se realizarán las actividades que se describen a continuación: a)Preparación de un plano de ubicación acotado. Este plano debe señalar en qué parte de la ciudad están ubicadas las estaciones de bombeo, con las vías de acceso respectivas. b)Descripción de las características de la zona donde están ubicadas las estaciones de bombeo, esto es, si se trata de una zona residencial, comercial, industrial, o de otro tipo, e identificación de las posibles molestias que producen su operación y mantenimiento a los vecinos. c)Descripción general de las estaciones de bombeo, número de bombas y características generales de bombas y motores, tipos de cámaras (húmeda y seca), tipo de ventilación y otros aspectos que deben detallarse más adelante. d)Descripción detallada de las características físicas de las obras civiles, entre las que se incluyen: -Dimensiones. -Materiales de construcción. -Estado físico.

-Cotas. -Pendiente del fondo de la cámara de succión para garantizar que no se depositen sólidos. -Niveles de arranque y parada y sumergencia mínima. -Descripción de la cámara seca y de las instalaciones para operación y guardianía, jardines, vías de acceso y todos los detalles sobre la obra civil. e)Descripción detallada de las características de los equipos de bombeo y evaluación electromecánica completa de las bombas y motores, que incluyan lo siguiente: -Una descripción del estado físico de las bombas y motores. -Su estado de funcionamiento. -Piezas que deban ser reemplazadas o reparadas. -Curvas características de las bombas. -Todos los detalles adicionales que se juzguen necesarios para hacer una descripción de las características operativas del sistema de bombeo. f)En los planos respectivos deberán constar los detalles de las tuberías y accesorios existentes, tales como: válvulas, accesorios, tuberías principales y secundarias, diámetros, materiales, estado físico y necesidades de reparación o de reemplazo. g)La memoria técnica deberá especificar claramente la capacidad hidráulica de las estaciones de bombeo, esto es, el caudal entregado y la altura dinámica total desarrollada. h)Se deberá hacer también una evaluación completa del sistema de ventilación y de las unidades de pretratamiento que preceden a la estación de bombeo. Deberán indicarse los siguientes datos: -Ubicación, tipo y descripción de sus características. -Dimensiones, cotas, estado físico. -Condiciones de funcionamiento. -Cantidad diaria de sólidos removidos. -Método de eliminación de los sólidos.

-Condiciones sanitarias en las que se realiza tal eliminación. i)Es importante que se detallen los problemas observados durante la operación del sistema de bombeo y de pretratamiento de las aguas residuales. Deberá describirse la eficiencia con la cual se realiza el bombeo, desde el punto de vista de su operación. j)La memoria técnica incluirá recomendaciones específicas sobre las obras de mejoras o de rehabilitación que deban ejecutarse para corregir las deficiencias observadas. k)También deberá hacer una estimación de la vida remanente de los equipos y de las obras civiles, luego de que se ejecuten las mejoras o reparaciones recomendadas. 7.1.2.6Evaluación de la planta de depuración de aguas negras. En primer lugar, se debe presentar una descripción general de la planta existente de tratamiento de aguas negras, que incluya sus características generales, tales como: ubicación, unidades existentes,tipos de procesos de depuración, descripción de obras civiles y equipos y datos operacionales. A continuación, se describirán las características físicas de las unidades: dimensiones y cotas de cada unidad, materiales de construcción, estado de conservación de las unidades y las obras complementarias existentes (bodegas, vivienda del guardián, jardines, espacios libres). Luego, deben presentarse datos adicionales sobre: operación y el mantenimiento de la planta, talleres y laboratorios existentes, administración y suministros de accesorios y productos químicos, control de calidad del efluente producido por la planta, personal, equipo y materiales utilizados en la operación y mantenimiento de la planta. A continuación, debe hacerse la evaluación del funcionamiento de cada una de las unidades de la planta de tratamiento, de acuerdo al siguiente detalle: a)Evaluación del tratamiento preliminar. -Para el caso de rejas, deben reportarse los siguientes datos: •Ubicación. •Tipo, número, dimensiones, clase de material, espaciamiento entre barrotes, ángulo de inclinación. •Facilidades disponibles para la operación. •Cantidad diaria, mensual y anual de generación de sólidos, con indicación del porcentaje de humedad que queda luego de la operación de desagüe. •Sistema de extracción, recepción, manipuleo y eliminación de sólidos.

•Estado físico de las instalaciones. •Condiciones de funcionamiento y problemas observados. •Eficiencia en la remoción de sólidos gruesos y de partículas sólidas. •Vida remanente estimada, luego de que se hagan las adecuaciones, cambios y reparaciones identificadas. -Para el caso de los desarenadores, se deberá presentar la siguiente información: •Ubicación. •Tipo, número de unidades, dimensiones. •Materiales de construcción. •Capacidad. •Estado físico y condiciones de funcionamiento. •Eficiencia en la remoción de partículas duras y arena. •Características de la zona de lodos. •Tipo y frecuencia de las limpiezas. •Destino final de los lodos acumulados. •Sugerencias para mejorar el proceso de desarenación. •Vida remanente de las unidades, luego de que se realicen las adecuaciones sugeridas. b)Evaluación del tratamiento primario. La evaluación del tratamiento primario deberá proporcionar la siguiente información: -Ubicación. -Tipo de tratamiento. -Número de unidades, características, dimensiones, materiales de construcción. -Capacidad.

-Estado físico y condiciones de funcionamiento. -Eficiencia en la remoción de sólidos suspendidos y de DBO. -Sugerencias para mejorar el tratamiento primario. -Vida remanente, luego de que se realicen las adecuaciones y cambios sugeridos. c) Evaluación del tratamiento secundario. -Para el caso de lagunas de estabilización, se debe proporcionar la siguiente información: •Ubicación respecto a la población. •Distancia hasta las viviendas más cercanas. •Peligro o posibilidad de invasión de los terrenos de la planta de tratamiento, por asentamientos humanos ilegales. •Tipo de lagunas de estabilización, número de unidades y forma de interconexión. •Profundidad de operación y dimensiones generales. •Calidad del afluente y del efluente por muestreo y análisis físico-químico-bacteriológico. •Determinación del tiempo hidráulico de retención, mediante aforo del caudal efluente y de las dimensiones del estanque. •Determinación de la carga orgánica aplicada. •Medición de la temperatura media de operación y de otros parámetros climáticos. •Problemas observados: generación de malos olores, flotación de lodos y natas, acumulación de lodos, presencia de plantas acuáticas, problemas de flujo. •Estructura de entrada: tipo, estado físico, distribución del líquido, condiciones de funcionamiento, eficiencia operativa. •Estructura de salida: tipo, ubicación y cota de la estructura de descarga, eficiencia en la retención de natas superficiales, estado físico, condiciones de funcionamiento. •Diques laterales: estado físico, materiales de construcción, inclinación del talud, ancho de la corona, facilidades para circulación de vehículos.

•Pérdidas por filtración del contenido de la laguna a través del fondo y diques laterales. •Tipo de superficie en contacto con el líquido. •Eficiencia en la remoción de DBO, sólidos suspendidos, patógenos y parásitos. •Posibilidades de expansión de las lagunas. •Sugerencias para mejorar el funcionamiento de las lagunas de estabilización. •Vida remanente de las instalaciones, luego de haber materializado los cambios y recomendaciones presentados. -En caso de que se utilicen otros métodos de tratamiento, que no sean lagunas de estabilización, se deberán proporcionar los siguientes datos: •Ubicación. •Tipo de tratamiento y número de unidades. •Estado físico. •Condiciones de funcionamiento y problemas observados. •Capacidad de las unidades. •Calidad del afluente y del efluente por muestreo y análisis físico-químico-bacteriológico. •Eficiencia en la remoción de DBO, sólidos suspendidos, patógenos y parásitos. •Sugerencias para mejorar el funcionamiento del sistema de tratamiento. •Estimación de la vida remanente, luego de la materialización de los cambios y reparaciones recomendados. d)Tratamiento y eliminación final de lodos. La evaluación del tratamiento y del sistema de eliminación final de los lodos generados en la planta de tratamiento debe incluir los siguientes puntos: -Tipo de sistema. -Forma de transporte de los lodos producidos en la planta de tratamiento. -Estado físico de las instalaciones.

-Condiciones de funcionamiento. -Eficiencia del proceso. -Reutilización de los lodos procesados. -Posibilidades de expansión de las instalaciones. -Sugerencias para mejorar la eficiencia del proceso. -Vida remanente estimada, luego de que se hayan hecho los cambios recomendados. 7.1.2.7Planta de depuración del exceso de aguas combinadas. En caso de existir una planta de depuración especial para el exceso de aguas combinadas, su evaluación deberá incluir los siguientes puntos: a)Una descripción de las características generales de la planta, tales como: -Ubicación. -Tipo de unidades existentes. -Datos operacionales. -Obras complementarias existentes. b)Características físicas de las unidades: -Materiales de construcción. -Dimensiones y cotas de las unidades. -Una descripción general de su estado de conservación. c)Datos sobre la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y una descripción del tipo y frecuencia de estas actividades, de los recursos disponibles para el efecto y datos descriptivos de la calidad del efluente. En vista de que las unidades que más comúnmente se podrían encontrar para el control del caudal y de la calidad de efluentes combinados, son los estanques abiertos de igualación, se deberán proporcionar los siguientes datos:

a)Número de unidades. b) Dimensiones, cotas, materiales de construcción. c) Profundidad de operación, período de detención, temperatura de operación y otros parámetros de interés. d) Problemas observados y condiciones de funcionamiento. Recomendaciones para rehabilitar o mejorar el estado físico de los estanques. e)Eficiencia en la remoción de DBO, sólidos suspendidos parásitos y patógenos. f) Sistema de descarga de caudales igualados pretratados. g) Estado físico de las unidades. h) Vida remanente de las unidades, luego de que se hayan materializado las obras de rehabilitación o mejora recomendadas. 7.1.2.8Evaluación de los emisarios y de las descargas. La memoria técnica del proyecto debe presentar una descripción completa de las estructuras de conducción y de eliminación final del efluente que se descarga a los cursos o curso receptor. Tal descripción debe incluir los siguientes puntos: a)Características generales: -Ubicación respecto de la ciudad. -Tipos de estructuras: tuberías de bombeo o conductos a superficie libre. -Características generales de las descargas en el cuerpo receptor. b)Características específicas: -Dimensiones de los emisarios, cotas, diámetros, longitud. -Número y características de los pozos de revisión. -Dimensiones de la estructura de descarga. -Planos de trazado en planimetría y perfil. -Planos de la estructura de descarga.

c)Materiales de construcción de los emisarios y de las estructuras de descarga. d)Mediante la toma de muestras o por examen de las estructuras, se deberá determinar el espesor en las soleras y en las coronas de las tuberías y el estado físico de las superficies interior y exterior de los conductos existentes. e)Capacidad de transporte de los emisarios y condiciones hidráulicas de funcionamiento actual. f)Problemas observados en el funcionamiento de los conjuntos emisario-descarga y apreciación general de la eficiencia operativa del sistema. g)Obras de arte existentes en los conjuntos emisario-descarga, esto es, puentes, pasos subfluviales y de quebradas, cruces de vías y carreteras, y otras que se establezcan en el sitio. Se deberán proporcionar, mediante los planos respectivos, todos los detalles y dimensiones de tales estructuras, e indicar el estado de conservación de cada una. h)Estudio del cuerpo receptor, de acuerdo a lo detallado en los numerales 7.1.6 y 7.1.8.1. i)La documentación del proyecto debe incluir el permiso del INERHI para la descarga de aguas servidas en cuerpos de agua, en caso de ser aplicable. j)Finalmente, se deberá presentar un planteamiento de los cambios necesarios para rehabilitar o mejorar el emisario y la descarga y estimar la vida remanente de todas las estructuras, una vez que se hayan materializado tales cambios. 7.1.2.9Descripción del sistema existente de agua potable. La memoria técnica del proyecto deber incluir una descripción completa y suficiente del sistema existente de agua potable o de aquel que se planee construir simultáneamente con el sistema propuesto. Deben incluirse los siguientes puntos: a)Descripción del sistema actual de abastecimiento de agua potable y su relación con el sistema de alcantarillado combinado. Debe ponerse especial cuidado de indicar diámetros y profundidades de la red de agua potable para garantizar que no habrá interferencia entre los distintos sistemas durante su construcción y durante su operación. b)Area y población servida con conexiones domiciliarias y con otras fuentes de abastecimiento. c)Estado actual de los elementos constitutivos del sistema. d)Eficiencia y continuidad del servicio. Calidad del agua distribuida. e)Organismo a cargo de los servicios.

f)Crecimiento de los servicios en los últimos tres años. g)Determinación de los consumos de agua por habitante, por categorías de usuarios, bien sea a base de mediciones o a través de los registros de consumos. 7.1.2.10Descripción del organismo a cargo de los servicios. La memoria técnica debe presentar una descripción del organismo a cargo de los servicios de alcantarillado combinado de la ciudad, en la que se incluyan los siguientes puntos: a)Su organización, los recursos físicos, humanos y financieros de que dispone. b)Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servicios en los últimos tres años. c)El sistema tarifario actualmente utilizado. d)Todos los datos adicionales que sean del caso. 7.1.3Encuesta socio-económica. Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, se realizará una encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población a ser beneficiada por el proyecto. Para ello, previa la aprobación del BEDE, se deberá: a)Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características del proyecto. b)Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de la encuesta que será proporcionado por el BEDE. c)Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. d)Capacitar a los encuestadores. correspondientes.

Para ello, el BEDE proporcionará los instructivos

e)Realizar una encuesta piloto que permita: -Probar la calidad del formulario de la encuesta. -Modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades de la población. -Adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la realización de la encuesta.

f)Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de los formularios utilizados. El BEDE se reserva el derecho de supervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajo realizado. g)Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas de computador que sean adecuados. Se deberán entregar al BEDE los formularios de la encuesta y la tabulación de los datos grabada en discos magnéticos. 7.1.4Hidrología, meteorología y edafología. 7.1.4.1Estudios hidrológicos. El estudio hidrológico debe contemplar la ejecución de las siguientes actividades: a) Recopilación y procesamiento de los datos de las estaciones hidrológicas y meteorológicas instaladas en la zona de influencia del proyecto. b)Un estudio de los datos de lluvias observadas durante un período de registro lo suficientemente extenso, para que sea posible establecer resultados que sean estadísticamente representativos. En caso de que no hubiera tales datos en la zona de estudio, se deberán generar datos sintéticos a base de métodos hidrológicos reconocidos. c) Un estudio de las curvas de intensidad, duración y frecuencia de lluvias de la zona del proyecto o de zonas con clima similar, a base de los datos hidrológicos recopilados. d) Selección de la frecuencia o intervalo de recurrencia de las lluvias, a base de una justificación técnico-económica. Tal justificación debe considerar que conforme aumenta el período de retorno, por una parte, aumentan la intensidad de las lluvias, los caudales generados y, consecuentemente, el costo de las obras requeridas para controlarlas; y, por otra parte, disminuyen los daños producidos por inundaciones, perjuicios a la propiedad pública y privada y pérdidas de productividad de la zona, es decir, aumentan evidentemente los beneficios generados. Por esta razón, la selección de la frecuencia o intervalo de recurrencia de lluvias debe estar correctamente respaldada por un análisis de estos factores. e) Establecimiento y justificación de las bases y criterios para la selección de: -Tiempo de precipitación. -Tiempo de concentración. -Coeficiente de escurrimiento. -Tipo de superficie, gradiente y otros parámetros necesario para el cálculo del caudal de escorrentía.

f) Correcta utilización de los métodos de simulación utilizados para el cálculo de los caudales de aguas lluvias, con una indicación precisa de los criterios y parámetros utilizados. La aplicabilidad, idoneidad y efectividad del método utilizado deben estar debidamente justificadas y probadas. g)Para áreas de drenaje cuya superficie sea superior a 13 km2 y para proyectos cuya magnitud e importancia justifiquen el uso de métodos diferentes al método racional, se deberán escoger métodos que sean ampliamente probados y reconocidos, tales como, el del "Soil Conservation Service" y varios modelos de simulación de reciente desarrollo ("STORM", "SWMM" y otros). h)Se deberá realizar una proyección razonable de la cantidad generada de aguas lluvias para cada una de las etapas de diseño, de acuerdo al desarrollo esperado de la ciudad. i) Investigación de todas las alternativas convenientes de cuerpos hídricos receptores para la eliminación final de las aguas servidas y de escorrentía pluvial, con la indicación de su ubicación y de los datos descriptivos de cada uno de ellos. j) Recolección de datos hidrológicos del o de los cuerpos receptores y, en caso de ser necesario, ejecución de aforos para definir sus caudales críticos. k) En caso de que los datos recopilados sean insuficientes, se deberán generar datos sintéticos a base de información proveniente de estaciones instaladas en cuencas similares. l) Determinación de los siguientes eventos hidrológicos: -Niveles máximos y mínimos alcanzados por los cursos receptores, para varios períodos de recurrencia de los eventos críticos. -Simulación de inundaciones máximas probables y su relación con el sistema de alcantarillado combinado. m)Establecimiento de los riesgos, para la población y para el proyecto, vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesiva o por desbordamiento de los ríos vecinos.

n)Toma de muestras representativas de las aguas del cuerpo receptor y realización de análisis físico-químico-bacteriológicos de rutina. ñ) Establecimiento de los usos benéficos actuales y futuros de las aguas del cuerpo receptor. 7.1.4.2Estudios meteorológicos y edafológicos.

Para justificar la selección de un cuerpo superficial de aguas como sistema receptor del efluente final de una planta de tratamiento de aguas residuales o para seleccionar ciertos parámetros de diseño del sistema de tratamiento, se deben realizar estudios meteorológicos que incluyan los siguientes puntos: a) Distribución de las temperaturas máxima, media y mínima del aire y del agua, y selección de los valores críticos para el diseño. b) Distribución de los valores críticos de humedad relativa, velocidad y dirección del viento, horas de sol y nubosidad. c) Precipitación mensual y anual, máxima y mínima, para diseño. d) Evaporación mensual, máxima y mínima, para diseño. e) Evapotranspiración mensual, máxima y mínima, para cultivos típicos de la zona. Para el caso de la alternativa de aplicación superficial o subsuperficial de efluentes, se debe recoger la siguiente información: f)Tasa de infiltración, bajo condiciones de saturación, para cada mes. g) Conductividad hidráulica vertical. h) Profundidad y dirección de flujo del manto freático en la época de sequía y en la época lluviosa. i) Mediante el análisis de muestras, determinación de las características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes intercambiables (como porcentaje de la CIC), capacidad de adsorción de fósforo, porcentaje de sodio intercambiable, conductividad eléctrica.

7.1.5Estudio geológico. 7.1.5.1Objetivo. Los estudios geológico-geotécnicos a ser realizados como parte del proyecto, tienen por objeto establecer la localización más segura de los componentes de las diversas alternativas ante posibles riesgos naturales y suministrar los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivo de

las diferentes partes del proyecto. Para alcanzar este objetivo se ejecutarán las actividades que se describen a continuación. 7.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible. Se recopilará y analizará toda la información geológica - geotécnica disponible en el IGM, INECEL, INEMIN, PRONAREG, Escuela Politécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponer de ella. 7.1.5.3Fotogeología. A base de las fotografías aéreas del I.G.M. en la escala más adecuada, se preparará un esquema del proyecto y, sobre él, se harán constar las principales estructuras geológicas, como son, fallas, fracturas, zonas inestables, contactos geológicos, y se establecerá su incidencia en el proyecto. 7.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie. A base de la definición de la ubicación de las obras y de los trazados de las líneas de bombeo y emisarios, se preparará un mapa geológico-geotécnico detallado que utilice como base los levantamientos topográficos o aerofotogramétricos que se hayan realizado. Estas investigaciones abarcarán los siguientes puntos: a)Identificación, descripción y delimitación de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación de los tramos con predominio de roca sana, roca alterada y suelos en general. b)Identificación y delimitación de estructuras mayores y menores, tales como fallas, diaclasas, foliación, estratificación, y su posible incidencia en la estabilidad del proyecto. c)Localización de zonas inestables, análisis de las causas que producen la inestabilidad y planteamiento de posibles soluciones. d)Diferenciación de tramos con taludes naturales estables, inestables y potencialmente inestables. e)Reconocimiento de áreas bien drenadas, saturadas o con niveles freáticos altos y determinación de su incidencia en la estabilidad del proyecto. f)Localización, evaluación y caracterización de las posibles fuentes de materiales para construcción. Durante el reconocimiento de campo se deberán tomar muestras representativas de suelos y rocas para un análisis manual visual cualitativo. En las rocas, se describirán las condiciones de dureza, alteración, fracturación y permeabilidad; en los suelos, la plasticidad, permeabilidad y granulometría.

7.1.5.5Reconocimientos. Para los reconocimientos geológicos se utilizarán procedimientos geofísicos para explorar grandes masas de suelos. Esta técnica deberá correlacionarse posteriormente con los resultados de los sondeos mecánicos que se harán en el estudio de mecánica de suelos. 7.1.5.6Evaluación de riesgos naturales. Durante el trabajo de campo se deberán precisar los efectos provocados por desastres naturales pasados. Con estos resultados se seleccionará la ubicación de las obras del proyecto a base de los sitios menos peligrosos y se recomendarán precauciones constructivas. Igualmente, se orientará el estudio de los riesgos sísmico, volcánico, de inundaciones y de otros desastres naturales, a proveer las mayores seguridades en la construcción de las alcantarillas y tuberías principales y de las restantes obras del proyecto. 7.1.5.7Informe final de geología. El informe final de geología deberá incluir una descripción completa de las investigaciones realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante el desarrollo de los estudios, según lo detallado anteriormente. El informe final incluirá los siguientes puntos: a)Geología regional. b)Geología y geotecnia particular de las diversas obras del proyecto con las recomendaciones constructivas. c)Estudio de fuentes de materiales de construcción. d)Riesgos naturales. e)Mapa geológico regional. f)Mapas geológicos de las obras del proyecto, en la escala más apropiada. g)Perfiles geológico-geotécnico de las obras del proyecto. h)Registro de sondeos, excavaciones y resultados del análisis de laboratorio.

i)Perfiles geofísicos, sismogramas y registros eléctricos. 7.1.6Trabajos topográficos. Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases: aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los diseños definitivos. Los primeros tienen un alcance menor que los segundos. Generalmente, esos trabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos existentes. En caso de ser necesario, se realizarán los levantamientos aerofotogramétricos o topográficos de los sitios de interés, de modo que se pueda hacer un planteamiento fidedigno de alternativas. Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos se describen en el numeral 7.2.1.1. Para el caso del estudio de comparación de alternativas, se pueden requerir los siguientes trabajos topográficos: a)Levantamiento topográfico de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, áreas pobladas y sitios de descarga. b)Levantamiento de líneas de emisarios y tuberías de bombeo. c)Nivelación de precisión de cruces de vías, de calles, de las esquinas y de otros puntos de importancia. 7.1.7Bases de diseño para el estudio de alternati vas. Como paso previo al estudio de alternativas, se hará una cuidadosa selección de las bases de diseño, pues de ellas depende el dimensionamiento del proyecto. La memoria técnica presentará una juiciosa demostración de que las bases adoptadas corresponden a la realidad socio-económica de la comunidad, a un proceso de optimización y a resultados positivos de la pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseño servirán para la primera fase de los estudios, hasta la identificación de la alternativa óptima. Como se indicará más adelante, en función de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, estas bases de diseño serán reajustadas, previo a su adopción final para la realización de los diseños definitivos. 7.1.7.1Período y etapas de diseño. En general, el período de diseño del sistema de alcantarillado combinado debe escogerse de acuerdo con la planificación del sistema vial de la ciudad y con la vida útil de cada uno de los componentes de un sistema de alcantarillado. Puesto que no todos ellos tienen la misma duración, se deberán pla-

near las reposiciones y ampliaciones necesarias dentro del período adoptado para el proyecto y presentar todas las justificaciones del caso en la memoria técnica. De igual manera, deberá hacer una juiciosa selección de los componentes de los sistemas existentes que serán reutilizados, y deberá justificar, sin lugar a dudas, por qué se desechan ciertos otros elementos. Una vez escogidos los períodos de diseño de los diversos componentes del sistema de alcantarillado, se seleccionarán las etapas de diseño y de ejecución para cada componente nuevo de este sistema. Esta selección debe estar correctamente respaldada por una justificación técnico-económica. 7.1.7.2Areas de servicio. En planos de la ciudad debidamente actualizados mediante levantamientos topográficos o aerofotogramétricos detallados, se deberá presentar una clara identificación de las siguientes áreas: a)Area actual servida por los sistemas existentes de agua potable y de alcantarillado combinado. b)Area actual consolidada a ser servida con la primera etapa del proyecto, clasificada por niveles socio económicos y por tipo de usuario (doméstico, industrial, comercial, institucional). c) Areas de expansión futura, por etapas, justificadas a base de la proyección demográfica y a base del plan de pavimentación de las calles. 7.1.7.3Estudios demográficos. Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, tomando en consideración todos los datos de los censos realizados hasta la fecha, la situación socio-económica de la comunidad, el crecimiento vegetativo, la influencia de migraciones y otros aspectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico. Se deberán presentar los siguientes datos: a)Población actual, clasificada por tipo de usuarios: -Doméstico: de alto y de bajo consumo de agua potable. -Industrial, comercial e institucional. b)Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario, incluyendo población conectada y no conectada a la red.

c)Distribución espacial de la población, al inicio y al final de cada etapa de diseño, a nivel de manzanas. 7.1.7.4Demanda futura. A base de los estudios de la demanda actual de servicios, realizados en la etapa de evaluación del sistema existente, se deberá presentar un estudio de la demanda futura, que incluya los siguientes puntos: a)Proyección del consumo de agua potable por habitante para usos doméstico, comercial, industrial e institucional, para cada uno de los niveles de consumo y para cada año de las etapas de diseño. b)Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pública de alcantarillado y del porcentaje de población conectada, para cada categoría de usuario, para cada uno de los niveles de consumo de agua potable y para cada año de las etapas de diseño. c)En concordancia con el literal (a), proyección de caudales medios diarios de aguas servidas domésticas, para cada nivel de consumo de agua potable y para cada año de las etapas de diseño. d)Proyección de caudales medios diarios de aguas servidas por contribución industrial, comercial, e institucional, para cada año de las etapas de diseño. e)Selección de factores de mayoración para el cálculo de caudales máximos instantáneos de aguas servidas. g)Proyección de caudales medios y máximos de aguas lluvias ilícitas, para cada año de las etapas de diseño. h)Proyección de caudales totales de producción de aguas servidas para cada año de las etapas de diseño. Se deberán calcular los caudales medios diarios y los máximos instantáneos, por medio de los respectivos factores de mayoración. Al calcular los caudales máximos instantáneos de aguas servidas domésticas no se deberán multiplicar por el factor de mayoración los caudales correspondientes a agua potable no contabilizada (fugas, desperdicios, otros usos no registrados). i)Proyección de la cantidad de aguas lluvias generadas, para cada una de las etapas de diseño, de acuerdo al desarrollo esperado de la ciudad. 7.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda.

A base de un análisis de la oferta y la demanda de servicios, de la optimización del sistema existente y de las bases de diseño adoptadas, se deberá justificar el alcance y dimensionamiento del proyecto. La memoria técnica del proyecto identificará claramente las diversas etapas del proyecto y el calendario de puesta en marcha de cada una de ellas. 7.1.8Estudio de alternativas. Como paso previo indispensable para el diseño definitivo, se deberá realizar un estudio de alternativas, cuyo objetivo es plantear, prediseñar y comparar las alternativas y subalternativas factibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solución para el sistema de alcantarillado combinado. Para alcanzar el objetivo indicado se deberán realizar las actividades que se describen a continuación. 7.1.8.1Estudio de la necesidad de tratamiento de las aguas negras y para los excesos de aguas combinadas. Para establecer si es necesario realizar un tratamiento a las aguas negras o a los excesos del alcantarillado combinado previo a su descarga en un cuerpo receptor, se deberán realizar las siguientes actividades: a) Determinación de la capacidad de asimilación del cuerpo receptor. b)Evaluación del impacto de la descarga. c)Determinación del grado de tratamiento necesario. Para ello, se deben haber utilizado modelos en computadora para la simulación de la calidad del agua. Deben modelarse, para las diversas etapas de diseño del proyecto, los siguientes parámetros: patógenos, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos y otros que tengan importancia en un cuerpo receptor particular. 7.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas. El paso siguiente en el estudio de comparación de alternativas es el planteamiento de las diversas alternativas que se pueden considerar para cada componente del sistema de alcantarillado combinado. Se deberá hacer especial énfasis en el uso de tecnologías intermedias para cada uno de ellos. Una de las alternativas que debe ser analizada es la de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con los mismos servicios existentes, durante todo el período de diseño, con los mismos recursos financieros disponibles en la municipalidad para el efecto. Solamente pueden considerarse

las mejoras que sea posible conseguir a base de canalizar en forma diferente los recursos que la municipalidad destina para este rubro, sin ampliar la capacidad del sistema. Otra de las alternativas, que forzosamente debe considerase, es la de dotar a cada vivienda con un sistema individual de tratamiento y eliminación final de excretas y permitir el flujo de la escorrentía pluvial por las calles. En función del tipo de área urbana (consolidada o periférica) este sistema puede variar desde la simple letrina hasta el tanque séptico con un pozo o un sistema de zanjas de absorción subsuperficial. El planteamiento y el prediseño de alternativas incluyen los siguientes pasos: a)Concepción de las diversas alternativas de recolección. Como una de las alternativas, aplicable especialmente para los barrios periféricos, se deberá considerar la posibilidad de utilizar tanques sépticos individuales o para grupos de viviendas para la remoción de sólidos, un sistema de alcantarillado de pequeño diámetro para la conducción del efluente a una estación central de tratamiento y, para el drenaje pluvial, los dos niveles de drenaje descritos en las normas del IEOS, diferentes del alcantarillado convencional. b) Concepción de las diversas alternativas de bombeo, en caso que este sea necesario. c) Concepción de las diversas alternativas de tratamiento de las aguas negras. Se analizarán alternativas que utilicen tecnología simplificada y apropiada para la zona del proyecto, tales como las siguientes: -Lagunas anaerobias solas, como primera etapa de tratamiento. -Lagunas anaerobias seguidas de lagunas facultativas de estabilización. -Unidades de manto anaerobio de flujo ascendente. -Tratamiento de las aguas servidas mediante su aplicación sobre el terreno. d) Concepción de las diversas alternativas de eliminación final. Para el caso del efluente de la planta de depuración de aguas negras, se deben considerar las posibilidades de descargar el efluente en el cuerpo hídrico receptor estudiado o realizar la eliminación final por aplicación sobre el terreno. Esta última posibilidad debe recibir especial atención porque con ella se elimina totalmente cualquier contaminación de cursos superficiales de agua. e) A base de los resultados obtenidos en los numerales 7.1.5.6 y 3.1.4.1.(m), análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales (sismos, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, inundaciones), se deben identificar qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. f) Prediseño de cada elemento de las diferentes alternativas, con la concepción de sub-alternativas a base de utilizar diversos materiales.

Una vez realizado el planteamiento de alternativas, el BEDE deberá aprobarlas por escrito. Solo con esta aprobación se podrá continuar con los respectivos estudios ambientales, que se describen a continuación. 7.1.8.3Declaración de efectos ambientales. En caso de que no se hayan realizado estudios de prefactibilidad y, entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, se deberá realizar la declaración de efectos ambientales de cada una de las alternativas aprobadas por el BEDE. La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios de prefactibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información secundaria recogida en el campo. Su propósito es hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto, e identificar aquellas que serían no factibles desde el punto de vista ambiental. La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa. Para ello, se utilizarán los mismos procedimientos que se describen en el capítulo correspondiente al estudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivel de todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con una menor profundidad. Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debe haber un especialista en el sector del proyecto y un especialista en la realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberá ser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que se requieran para cada proyecto. Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas características ambientales exijan la realización de una reunión de consulta con la comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales, para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por el proyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarse en cada caso. El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas que presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, el informe final deberá presentar: a)Una calificación de las diversas alternativas, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a los criterios que se plantean a continuación.

Una alternativa con la calificación de "A" es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o solamente impactos temporales. Esta calificación indica que no es necesario profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y que, por lo tanto, puede pasarse directamente a la fase de diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "B" es aquella que produce impactos negativos importantes. Consecuentemente, es necesario realizar estudios ambientales completos que culminen con el diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "C" es aquella que es inejecutable por tener severos impactos ambientales. Con esta calificación ambiental, esta alternativa es vetada y, por lo tanto, no podrá ser considerada en el estudio de comparación técnico-económica de alternativas. Tal estudio deberá considerar solo alternativas que hayan recibido las calificaciones A o B. b)Una estimación de los costos de las medidas que formarían parte del plan de manejo ambiental de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental, de modo que estos costos puedan ser utilizados en el estudio de comparación de alternativas. Una vez que se haya terminado la declaración de efectos ambientales, el respectivo informe deberá ser sometido a consideración de la Dirección de Preservación Ambiental del BEDE, para su análisis y aprobación. Solamente cuando disponga de ella, por escrito, se podrá proceder a la comparación económica de las alternativas, que se describe a continuación. 7.1.8.4Comparación económica de alternativas. El proceso de comparación económica de alternativas a ser realizado como parte del proyecto incluye los siguientes pasos: a)Actualización de los precios unitarios. b) Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes, de las diferentes partes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inversión, reposición y reinversión. c)Elaboración de fórmulas polinómicas y cuadrillas tipo para cada alternativa, para cada etapa de ejecución d) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, desglosados en: mano de obra calificada y no calificada, materiales y maquinaria importados y nacionales, combustibles y electricidad. e)Si los beneficios generados por cada una de las alternativas son diferentes, estos deberán ser calculados y, con ellos, se debe proceder al cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno de cada alternativa y subalternativa. Este cálculo debe utilizar una tasa de

descuento del 12 por ciento. Los costos de mano de obra, materiales nacionales, energía y otros insumos deben ser corregidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Los factores de conversión necesarios para transformar los precios de mercado a precios de eficiencia serán entregados por el BEDE. f)Preparación de un cuadro de comparación de todas las alternativas y sub-alternativas. En este cuadro deben anotarse, a más de los costos calculados, todas las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y sub-alternativas estudiadas. Cuando el cuadro descrito en el literal (f) haya sido preparado, se hará la selección de la alternativa óptima para cada una de las partes constitutivas del sistema y se la someterá a la consideración del BEDE para su estudio, emisión de observaciones y aprobación, por escrito. 7.1.9Anteproyecto definitivo. Una vez seleccionada la mejor alternativa, para que el BEDE pueda realizar las respectivas evaluaciones socio-económica y financiera, se deberán preparar el anteproyecto definitivo y el presupuesto detallado, por etapas y componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa con inclusión de los costos ambientales. Este anteproyecto deberá tener suficiente nivel de detalle como para poder calcular el costo de inversión de las obras con un error de ± 10 por ciento respecto del costo real. 7.1.9.1Evaluación socio-económica. Luego de haber presentado el diseño del anteproyecto definitivo, la memoria técnica deberá detallar un presupuesto de las obras que incluya los siguientes puntos: a)Número de predios actualmente conectados al servicio de alcantarillado, desglosados por categorías de usuarios. b)Estructura actual de cobro por la prestación del servicio: contribución de mejoras, cobro por conexión, tasas u otros mecanismos. c)Número de predios a incorporarse con el nuevo proyecto de alcantarillado, durante la vida útil del proyecto, desglosados por categorías de usuarios. d)Consumo mensual y anual de agua potable, efectivo y facturado, actual y proyectado para la vida útil del proyecto, por categorías de usuarios. e)Costo promedio actual por m3 de agua potable y por categorías de usuarios. f)Costo actual promedio por conexión de alcantarillado y por categorías de usuarios.

g)Valor comercial del terreno, por metro cuadrado, y extensión de los terrenos a ser utilizados para la construcción de las diferentes partes del sistema. h)Costo total de la inversión de cada proyecto, por etapas y componentes, con inclusión de los costos ambientales. i)Análisis actualizado de precios unitarios de cada uno de los rubros de cada proyecto, con identificación de lo siguiente: mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos de origen nacional y extranjero y porcentaje de participación de estos componentes en relación con el monto total. j)Fórmula polinómica y cuadrilla tipo para cada etapa. k)Resumen del presupuesto y costo de los materiales empleados, por etapas. l) Programa de reinversión de maquinaria y equipos durante la vida útil del proyecto. m) Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del proyecto. n)Cálculo de la disposición media de la población a pagar por cada uno de los nuevos servicios. Para ello, se utilizará el modelo "logit". ñ)Beneficios anuales calculados sobre la base del número de conexiones domiciliarias previstas y de la disposición al pago. o)Análisis detallado de los costos anuales actuales de operación y mantenimiento, clasificados en fijos, variables y variables unitarios, que incluya lo siguiente: materiales nacionales e importados, productos químicos, combustibles, energía eléctrica, mano de obra (calificada y no calificada) y reposición de equipos. p)Proyección de los costos de operación y mantenimiento para cada año dentro del período de diseño, con el desglose establecido en el literal (o), con inclusión de los costos de las medidas del plan de manejo ambiental. q)Cálculo de los valores de amortización y depreciación por tipo de activo. r)Conversión de todos estos costos a precios de eficiencia, por medio de factores de conversión que serán proporcionados por el BEDE. A base de estos datos la memoria técnica presentará el análisis de viabilidad económico-financiera del proyecto y determinará el VAN y la TIR. Esta evaluación será revisada, observada y aprobada por el BEDE.

7.1.9.2Evaluación financiera. Para realizar el análisis de viabilidad financiera del proyecto, se deben organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación. a)Cobertura actual del servicio. -Descripción del sistema existente. Problemas que afectan al sistema. -Número de predios beneficiados con el servicio de agua potable y de alcantarillado sanitario. -Número de predios urbanos y catastrados. -Número de conexiones domiciliarias existentes y número de conexiones que se incorporarán anualmente en el futuro, con la misma capacidad del sistema actual. -Serie histórica mensual y anual, de por lo menos tres años, que demuestre los niveles de facturación de consumo de agua potable y margen no facturado, en m3. -Proyecciones futuras de la facturación, con la misma capacidad del sistema existente. -Costos anuales por conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado y tarifas vigentes. -Indicadores económicos sobre crecimiento poblacional y nivel de ingreso promedio familiar de la población beneficiada. b)Situación con proyecto. -Area y población a ser servida. -Número de predios que se incorporarán al servicio. -Número de conexiones nuevas e inmediatas, clasificadas por tipo de usuario, por año, y proyecciones durante la vida útil del proyecto. -Plan de mejoramiento del sistema existente con proyecto y plan de inversiones previstas durante el período de diseño del proyecto. c)Costos anuales de operación y mantenimiento con y sin proyecto, actuales y proyectados, para cada año dentro del período de vida útil del proyecto. -Descripción de costos fijos y variables y por categoría de inversión: •Mano de obra calificada y no calificada.

•Combustibles y energía. •Materiales importados. •Otros. -Posibles reinversiones y reposiciones. d)Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto. -Estimación de la corriente de beneficios y de la corriente de costos durante la vida útil del proyecto. -Flujo neto de fondos. e)Estructura tarifaria (precios). -Mecanismo e instrumentación existentes para el cobro de las tarifas de agua potable y alcantarillado. -Ordenanzas municipales vigentes y cronograma de ajustes tarifarios previstos para la recuperación de inversiones y costos del proyecto. -Perspectivas de implantación de un sistema integral de tarifas de agua potable y de alcantarillado. -Impacto sobre la comunidad. f)Esquema global de finaciamiento del proyecto. -Recursos propios. -Financiamiento complementario de otras entidades u organismos. A base de esta información se realizará una propuesta de la tarifa a cobrarse por el servicio, a base de las condiciones financieras vigentes en el BEDE, de lo que establece la ley para el cobro de esta clase de servicios y del manual que el BEDE ha desarrollado para el efecto. Por otra parte, se debe conseguir que el consultor autor de los estudios se comprometa a brindar al BEDE toda la colaboración que sus técnicos requieran, hasta llegar a la definición final sobre la factibilidad económica y financiera del proyecto. 7.1.10Estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental debe realizarse a base de los criterios detallados en los numerales 3.2 y 4.4 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura

urbana" del BEDE. Por lo tanto, el evaluador deberá utilizar dicho manual como referencia para realizar la respectiva evaluación. El estudio de impacto ambiental debe concentrarse en analizar la factibilidad ambiental de la alternativa óptima. Por lo tanto, el anteproyecto definitivo y el estudio de impacto ambiental deben realizarse en forma conjunta y coordinada. Los objetivos del estudio de impacto ambiental son principalmente tres: a)Preparar una descripción de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto antes de su construcción. b)Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto en su zona de influencia. c)Identificar la alternativa óptima para las medidas de mitigación y otras medidas del plan de manejo ambiental. Una vez que el BEDE haya aprobado las evaluaciones técnica, económica y ambiental y la propuesta del sistema tarifario del anteproyecto definitivo del sistema, y solo cuando el BEDE dé la autorización por escrito de continuar los trabajos, se podrá proseguir con la ejecución de los diseños definitivos. 7.2DISEÑOS DEFINITIVOS. Las actividades a desarrollarse en esta segunda fase de los estudios se detallan a continuación. 7.2.1Trabajos de campo. Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecución de los diseños definitivos. 7.2.1.1Topografía. Para la ejecución de los diseños definitivos de las obras del sistema, puede ser necesario realizar los levantamientos topográficos y la nivelación de precisión de la zona consolidada de la ciudad, de modo que se cuente con la información requerida para el diseño de las alcantarillas. También deberán realizarse los levantamientos topográficos y nivelaciones que sean necesarios para el diseño de estaciones de bombeo, emisarios, planta de tratamiento y sitio de eliminación final del efluente.

7.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología. Los estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia a realizarse como parte del proyecto deben incluir la siguiente información: a)Plano de ubicación plani-altimétrica de los sondeos. b) Perfiles estratigráficos del suelo. c)

Características físico-químicas del suelo: inspección manual visual, clasificación S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencia, peso unitario natural, contenido de sulfatos y de cloruros.

d) Compresión simple, compresión triaxial, consolidación, SPT. e) Capacidad portante en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse. f) Estabilidad de taludes, recomendaciones en función de la profundidad de las zanjas. g) Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos. h) Niveles freáticos en diferentes épocas del año. i) Recomendaciones para las cimentaciones de tuberías y otras estructuras. j) Un informe final de mecánica de suelos que describa las investigaciones realizadas y que presente las recomendaciones necesarias para el diseño de las cimentaciones de todas las estructuras y para la ejecución de las excavaciones que sean necesarias. k) Estudios geológicos - geotécnicos en sitios donde se emplazarán estructuras importantes. l) Recomendaciones para diseño antisísmico de todas las estructuras del sistema. m) Determinación precisa de zonas de alto y mediano riesgo volcánico y recomendaciones para mitigar esos riesgos. n) Elaboración de un informe final de geología - geotecnia a base de las investigaciones realizadas.

7.2.2Reajuste de las bases de diseño. A base de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, se procederá a reajustar las bases de diseño del proyecto, de modo que sus dimensiones produzcan indi-

cadores económicos favorables. Las bases finales de diseño deberán ser aprobadas por el BEDE, por escrito. 7.2.3Concepción técnica del sistema de alcantarillado. La memoria técnica del proyecto deberá detallar todos criterios utilizados en la concepción técnica del sistema de alcantarillado combinado a diseñarse y presentar todos los borradores o memorias de cálculo. La memoria técnica deberá detallar los aspectos que se indican a continuación. 7.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente. A base de los resultados y recomendaciones presentados en el numeral 7.1.2, se deberá desarrollar el plan general de aprovechamiento del sistema existente, de acuerdo con el siguiente detalle: a)Medidas concretas para la eliminación de conexiones ilegales. b) Medidas concretas para la reducción de infiltraciones en tuberías, pozos de revisión y conexiones domiciliarias. c)Programa de limpieza de las tuberías, cajas de acera, pozos de revisión y otras estructuras del sistema existente de alcantarillado combinado. d)Plan de reposición de tuberías y de conexiones domiciliarias defectuosas. e) Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas. f) Justificación de la ampliación propuesta del sistema de alcantarillado combinado a base de la máxima utilización del sistema existente. 7.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. La memoria técnica deberá identificar con precisión las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso de que se hayan utilizado procedimientos poco conocidos, deberán proveerse las referencias bibliográficas y la documentación justificativa respectivas. 7.2.3.3Concepción técnica del sistema de conexiones domiciliarias.

La memoria técnica deberá proveer una justificación aceptable sobre la selección del método de conexiones entre las viviendas y las alcantarillas (por cajas de revisión, a tuberías laterales en las aceras, directamente a la tubería matriz en la calle). 7.2.3.4Concepción técnica de la red de alcantarillado. Se deberán identificar claramente los criterios técnicos utilizados para la selección y justificación del tipo de alcantarillado y del nivel del sistema de recolección. El nivel en referencia corresponde a aquellos descritos en las normas vigentes del IEOS. También se deberá hacer la selección, y presentar la justificación respectiva, de la ruta a seguirse por los colectores principales y por el emisario, y una presentación de los criterios empleados para la selección de la ubicación de las estaciones de bombeo. 7.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de bombeo y de pretratamiento. La memoria técnica deberá incluir una justificación detallada sobre el tipo de estación de bombeo seleccionada (con cámara seca para las bombas y motores o con una sola cámara para bombas sumergibles). En todo caso, se deberán documentar las experiencias que se tengan en el Ecuador con la operación de estos tipos de bombas. También se deberá presentar un análisis técnico-económico para la selección del diámetro óptimo de la tubería de bombeo y para la selección del material de la tubería. De igual manera, se deberán presentar la curva del sistema y una sólida justificación sobre la selección del tipo de bomba (de eje horizontal, de eje vertical), sobre el tipo de impulsor, sobre la velocidad de rotación y sobre todos los parámetros de diseño relativos a la bomba (carga neta positiva de succión, velocidad de rotación, operación en paralelo con bombas de igual capacidad o con bombas distintas, eficiencia, potencia). Adicionalmente, se deberán detallar los criterios necesarios para el cálculo del volumen mínimo de la cámara de bombeo, con inclusión de la posibilidad de utilizar más de una bomba, con o sin alternador de operación. También se deberán analizar los criterios para la selección de la pendiente mínima del fondo del pozo húmedo y los mecanismos a emplearse para evitar la succión de burbujas de aire hacia la bomba y para dotar de una ventilación adecuada a la cámara de bombeo y a la estación en general. Todos estos criterios deberán permitir la adquisición de cualquier equipo de bombeo, mediante licitación internacional, siempre que este satisfaga las especificaciones técnicas dictadas por la mejor práctica de la ingeniería sanitaria. Por lo tanto, no se aceptarán concepciones de estaciones de bombeo que sean exclusivas para una marca específica de bombas.

Finalmente, puesto que generalmente es necesario emplear algún método para la remoción de sólidos grandes y de arena, se deberán justificar los criterios a emplearse en el diseño de rejas, rejillas, tamices autolimpiantes, separadores hidrociclónicos, desarenadores o cualesquiera otros artefactos o unidades que se empleen en el proyecto para la separación de sólidos antes de la planta de tratamiento. 7.2.3.6Concepción técnica del tratamiento de aguas negras o combinadas. En vista de que la planta de tratamiento de aguas servidas, negras o combinadas, representa un costo muy elevado dentro del proyecto, la necesidad de utilizarla debe estar ampliamente sustentada en el proyecto. Así, se deberá determinar y justificar con precisión la necesidad de tratamiento a base del uso de modelos de simulación de calidad del curso receptor, con la presencia de descargas existentes y de nuevas descargas, por etapas. Esta simulación debe incluir el modelaje de coliformes fecales, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos, para diversas etapas. Una vez que se haya demostrado suficientemente la necesidad de tratamiento de las aguas residuales, negras o combinadas, se deberán identificar los criterios de selección del tipo de unidades a diseñarse. Entre estos criterios debe considerarse de importancia fundamental la máxima remoción de patógenos. Para ello, se deberán escoger métodos de probada eficiencia técnica y de atractiva eficiencia económica. En el Ecuador, así como en otros países en vías de desarrollo, las lagunas de estabilización constituyen el método de tratamiento que, en muchas ocasiones, demuestra ser el más atractivo desde el punto de vista económico. En caso de así haberse demostrado y de que la selección de lagunas tenga esa sólida sustentación, se deberá poner atención especial en la juiciosa selección de un tiempo de detención suficiente como para garantizar una remoción satisfactoria de patógenos y parásitos, de acuerdo con las respectivas normas de diseño y con las leyes vigentes. En vista de que en algunas ciudades se ha experimentado una oposición violenta, por parte de la ciudadanía, a la presencia de lagunas de estabilización cerca de centros poblados, es imprescindible que el proyecto garantice que la localización escogida para las lagunas sea suficientemente apartada de la ciudad, que el municipio sea propietario de los terrenos o que pueda adquirirlos sin ninguna dificultad, que no vaya a ser objeto de invasiones, que haya suficiente terreno para futuras expansiones, que el impacto ambiental, evaluado según se detalla en el numeral 7.1.10.3, sea mínimo y que haya disponibilidad de mano de obra adecuada para la operación y mantenimiento. 7.2.3.7Concepción técnica de la eliminación final del efluente. La memoria técnica deberá detallar los criterios de selección del sistema de descarga final. Deberá hacer un análisis exhaustivo de la posibilidad de reutilización del efluente para riego, en la época de sequía. De esta manera se evitará totalmente la posibilidad de contaminación del curso receptor y se garantizará el reciclaje de un recurso natural que, en muchos casos, es escaso y costoso.

7.2.3.8Propiedad y derecho de uso. La documentación del proyecto deberá garantizar que el municipio tiene los derechos de propiedad y de uso de terrenos y servidumbres, y que dispone del permiso del INERHI para la descarga de aguas combinadas crudas o pretratadas en los cursos de agua. 7.2.4Diseño del sistema de alcantarillado combinado. Una vez que se hayan demostrado y justificado los criterios de diseño, se podrá proceder al diseño propiamente dicho de cada uno de los componentes del sistema. 7.2.4.1Diseño de las redes de alcantarillado. El diseño de las redes de alcantarillado combinado deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras necesarias para corregir las deficiencias de la red existente y para reducir las infiltraciones de aguas subterráneas. b)Diseño hidráulico de la red de alcantarillado, realizado mediante el uso de computadoras. Deberán analizarse los siguientes puntos: -Posibilidad de uso de varios materiales. -Hidráulica de autolimpieza de las redes de alcantarillado desde el primer año de servicio, y para varios períodos de recurrencia de eventos pluviales. -Identificación de las alcantarillas que requerirán de programas especiales de limpieza y de mantenimiento desde los primeros años de funcionamiento del sistema. -Optimización de la excavación de zanjas. -Cálculo de la cantidad de ácido sulfhídrico que se generaría y planteamiento concreto de las medidas que se deberán tomar para minimizar su generación. -Cálculo de la corrosión de las alcantarillas por gas sulfhídrico, expresada en mm/año y en mm para todo el período de vida útil, y planteamiento concreto de las medidas a tomarse para evitar o corregir esa corrosión. -Selección de las secciones hidráulicas más adecuadas. -Vigilancia de velocidades mínimas y máximas admisibles.

-Diseño de cunetas, sumideros y pozos de revisión. c)Diseño estructural completo de la red, que incluya el análisis y diseño de: -Cimentaciones a utilizarse en todas las alcantarillas. -De acuerdo con los resultados del estudio geológico, protección antisísmica para tuberías y pozos de revisión. -Alcantarillas curvas, estructuras y cámaras especiales y otros componentes del sistema de alcantarillado. d)Diseño del tipo y número de conexiones domiciliarias. e)Presentación de un cronograma de instalación de expansiones de la red y de nuevas conexiones domiciliarias. 7.2.4.2Diseño de estaciones de bombeo y de pretratamiento. El diseño de las estaciones de bombeo y de pretratamiento de aguas servidas deberá incluir los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras a las instalaciones existentes. b) Selección y diseño del método para protección del sistema contra el golpe de ariete. c) Diseño hidráulico-sanitario y arquitectónico de la estación de bombeo. Este diseño incluirá: -Dimensionamiento de las cámaras húmeda y seca, de acuerdo con los criterios descritos en el numeral 7.2.3.5. -Diseño del sistema de tuberías y accesorios. -Diseño del sistema de ventilación de la cámara húmeda y de la estación. -Diseño y selección de los mecanismos necesarios para el montaje y desmontaje de equipos y accesorios. En caso de que la estación esté dentro de la ciudad, el diseño arquitectónico debe ser tal que se produzca el mínimo impacto estético al entorno. d) Diseño electro-mecánico completo, que incluya la toma de fuerza y conexión al sistema eléctrico que alimentará a la estación. El proyecto debe prever la instalación de un sistema de emergencia para la generación de energía eléctrica.

e) Diseño estructural completo, que incluya la protección del sistema contra riesgos naturales. f)Diseño de las estructuras necesarias para la retención y remoción de sólidos, tales como: -Rejas, rejillas o canastillas. -Tamices autolimpiantes. -Separadores hidrociclónicos. -Desarenadores. -Cualesquiera otros artefactos o unidades concebidos para ese propósito. g)Diseño de la tubería de bombeo y de sus accesorios. 7.2.4.3Diseño de las plantas de tratamiento. En la evaluación del diseño del tratamiento preliminar, del tratamiento primario, del tratamiento secundario y del tratamiento y eliminación final de lodos, se deberá revisar que el proyectista haya: a)Respetado los criterios y normas adoptados. b)Dimensionado correctamente cada uno de los componentes del sistema. c)Garantizado que la planta funcionará correctamente desde los puntos de vista hidráulico y sanitario. d)Preparado planos de diseño que sean claros, completos y que correspondan al diseño descrito en la memoria de cálculo. e)Garantizado que las estructuras diseñadas permitirán su fácil operación y mantenimiento. El diseño de las plantas de tratamiento para aguas negras y para las aguas combinadas incluirá los siguientes puntos: a)Diseño de las mejoras a las unidades existentes, de acuerdo con las recomendaciones que se presentaron en la sección de evaluación, para corregir las deficiencias observadas. Deberá presentarse el diseño de las correcciones o cambios a: -Tratamiento preliminar. -Tratamiento primario.

-Unidades de tratamiento secundario. -Tratamiento y eliminación final de lodos. b)Diseño hidráulico-sanitario de todos los componentes. c)Diseño arquitectónico de la planta, jardines, vías de acceso, casa para el operador y todas las estructuras que permitan el correcto funcionamiento del sistema. d)Diseño estructural de cada una de las nuevas unidades. Este diseño deberá ser presentado en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser interpretados con facilidad. e)Diseños electro-mecánicos. 7.2.4.4Diseño de estructuras especiales. Iguales criterios que los expuestos en el numeral 7.2.4.1 serán aplicables para el diseño de las siguientes estructuras: a)Emisario final. b) Sumideros, pozos de revisión y cámaras especiales. c) Sifones, alcantarillas curvas, pasos subfluviales, puentes y otras obras. d) Estructura final de descarga en un curso receptor o, de ser el caso, estructura o sistema de aplicación del efluente final sobre el terreno. e)En este último caso, se deberá poner especial atención en verificar y justificar si es necesario contar con una estructura para el almacenamiento de aguas servidas. En caso afirmativo, se deberán presentar los diseños completos y definitivos de dicha estructura, de modo que permita la operación correcta del sistema. También se deberá garantizar que la aplicación de las aguas servidas pretratadas sobre el terreno, no ocasionará problemas a la salud humana. 7.2.4.5Servicios y facilidades requeridos por el proyecto. Para el correcto funcionamiento del sistema es necesario que el proyecto incluya todos los servicios y facilidades requeridos, entre los cuales están:

a)Servicio eléctrico disponible para abastecimiento a estaciones de bombeo y planta de tratamiento. El proyecto deberá incluir el diseño de la cámara de transformación necesaria para la conexión al sistema público de alta tensión o, como alternativa, garantizar que existe el convenio con la empresa eléctrica local para la ejecución de tales trabajos. b)Sistema de comunicaciones a utilizarse para garantizar eficientes operación y mantenimiento del sistema. c)Vías de acceso disponibles para llegar a todos los sitios de las obras. d)Abastecimiento de productos químicos, combustibles y materiales locales. 7.2.5Diseño del plan de manejo ambiental. El proyecto deberá incorporar todas las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental que se aplicará al sistema de alcantarillado combinado en todas sus fases: ubicación de las estructuras, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel definitivo. El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los impactos ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se pueda obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares y metas adoptados. El plan de manejo ambiental incluirá las siguientes medidas: de mitigación, de rehabilitación ambiental, de compensación, de control y prevención de impactos negativos, de investigación y desarrollo, de vigilancia de la calidad ambiental, de integración al desarrollo local y regional y de prevención de desastres y de contingencias. Todas ellas están descritas en el numeral 3.3 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE, y deben cubrir, como mínimo, los aspectos ambientales descritos en ese manual. Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente diseñadas en el proyecto, a nivel definitivo, y estar incorporadas en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales, en programas de promoción y de capacitación, en acciones específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada. 7.2.6Memoria técnica. La memoria técnica del proyecto es el conjunto de documentos que presentan una descripción pormenorizada del proyecto, borradores de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y presupuesto de la obra y bases de licitación.

La documentación a ser entregada al BEDE es la siguiente: a)Un juego de planos definitivos originales. b)Una copia del juego de planos en papel diapositivo, reproducible. c)Dos copias del juego de planos en papel "ozalid", una de las cuales será entregada directamente al BEDE. d)Un original y dos copias de todos los otros documentos que se detallan más adelante. Una de esas copias será entregada directamente al BEDE. e)Un juego de discos magnéticos de computadora de 3½ pulgadas ("diskettes"), con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será entregado al BEDE. Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Wordperfect, las hojas de cálculo, en hojas electrónicas (Lotus, Quattro Pro) y, las encuestas, en hojas electrónicas o en bases de datos. En caso de que se hayan utilizado programas de informática que no disponga el BEDE, estos programas deberán ser proporcionados al Banco con los respectivos manuales. A continuación se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos. 7.2.6.1Memoria descriptiva. La memoria descriptiva del proyecto deberá describir todos los trabajos realizados como parte de estos estudios, con suficiente precisión y nivel de detalle como para tener una clara percepción de los trabajos realizados, de los criterios empleados en el diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras. El orden de presentación de la información que deberá constar en cada una de las memorias técnicas es el siguiente: a)Resumen general del proyecto, con recomendaciones y conclusiones, de acuerdo con el esquema que será proporcionado por el BEDE. b)Información básica sobre el área del proyecto (ver numeral 7.1.1). c)Descripción y evaluación de los sistemas existentes (ver numeral 7.1.2). d)Encuesta socio-económica (ver numeral 7.1.3).

e)Trabajos topográficos (ver numerales 7.1.6 y 7.2.1.1). Se deben incluir, como anexo, las libretas de campo. f)Estudios geológico, geotécnico y de mecánica de suelos (ver numerales 7.1.5 y 7.2.1.2). g)Estudios hidrológicos, hidrometeorológicos y edafológicos (ver numeral 7.1.4). h)Bases de diseño para el estudio de alternativas (ver numeral 7.1.7). i)Estudio de alternativas (ver numeral 7.1.8). j)Anteproyecto definitivo (ver numeral 7.1.9) k)Reajuste de las bases de diseño (ver numeral 7.2.2). l)Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 7.2.3). m)Diseño de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 7.2.4). n)Estudios ambientales (ver numeral 7.2.6.2). ñ)Borradores de cálculo y diseño (memoria de cálculo) y formularios de las encuestas. 7.2.6.2Informe de los estudios ambientales. Como se indicó inicialmente, el informe de los estudios ambientales debe contener las fases de declaración de efectos ambientales, de estudio de impacto ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento. Su contenido deberá ceñirse al detalle presentado en el capítulo 5 del "Manual para la evaluación ambiental de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. 7.2.6.3Otros documentos. El orden de presentación de los otros documentos técnicos del proyecto será el siguiente. a)Manual de operación y mantenimiento (ver anexo, A.1). b) Especificaciones técnicas (ver anexo, A.2). c) Presupuesto de las obras (ver anexo, A.3). d) Ejecución del proyecto (ver anexo, A.4).

e) Planos (ver anexo, A.5). f) Bases y documentos de licitación (ver anexo, A.6).

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 7 A adquisición 217 agua potable 173, 181, 182, 193, 201-203, 209, 211, 212 aguas combinadas..........................................................................173, 174, 190, 204, 218, 221 aguas lluvias 196, 203 aguas negras 173, 174, 178, 186, 204, 205, 217, 221 aguas servidas 177, 181, 182, 193, 196, 203, 205, 217, 220, 222 aguas subterráneas................................................................................................................219 alcance 200, 203 alcantarillado combinado..............................................173, 175, 176, 178-180, 182, 193, 196, 201, 203, 204, 215, 218, 219, 223 alcantarillado sanitario..........................................................................................178, 179, 211 alcantarillas curvas................................................................................................183, 219, 222 almacenamiento....................................................................................................................222 alternativa 197, 201, 203, 206-208, 213, 222 alternativa óptima..........................................................................................201, 203, 208, 213 altura dinámica.....................................................................................................................185 amortización 210 análisis 173, 178, 181, 188, 190, 195-200, 203, 205, 207, 209, 210, 216, 218, 219, 224 anteproyecto definitivo..........................................................................174, 208, 209, 213, 225 aplicación 183, 197, 205, 222 aprovechamiento...........................................................................................................174, 215 áreas tributarias.....................................................................................................................181 ariete 220 asimilación 204 autolimpiantes 217, 220 autolimpieza 219 B bases de diseño...............................................................................174, 200, 201, 203, 215, 225 beneficios 195, 208, 210, 212 beneficios anuales.................................................................................................................210 bombas 184, 185, 216, 217 bombas 216 bombeo 173-175, 184-186, 192, 198, 200, 205, 214, 217, 220-222 C cajas calendario calzadas cámara

215, 216 203 178 184, 185, 216, 217, 220, 222

cámara de transformación.....................................................................................................222 cámaras 184, 219, 220, 222 cámaras especiales........................................................................................................219, 222 canastillas 220 carga orgánica 188 caudales críticos....................................................................................................................196 centros 177, 218 CIC 197 clasificación 214 comparación 174, 200, 203, 204, 207, 208 comunicaciones.....................................................................................................................223 concepción 174, 205, 206, 215-218, 225 concepción técnica.........................................................................................174, 215-218, 225 conducción 192, 205 conductividad 197 conexiones domiciliarias...............................................174, 179, 180, 193, 202, 210, 211, 215, 216, 219, 220 consolidada 176, 201, 204, 213 contabilizada 203 corona 180, 189 corrosión 219 costos 207-212 costos anuales 210, 211 cuadrillas tipo 208 cuencas 196 cuerpo receptor......................................................................................192, 193, 196, 197, 204 cunetas 179, 219 cunetas 216 curvas características............................................................................................................185 curvas de intensidad..............................................................................................................195 D datos generales173, 176 datos sintéticos195, 196 DBO 188-191 declaración 174, 206, 207, 225 definición 198, 212 definición 174, 202, 203 demanda futura.............................................................................................................174, 202 depreciación 210 depuración 173, 186, 190, 205 derecho de uso 174, 218 desarenadores 187, 217, 220 descarga 181, 182, 189, 191-193, 200, 204, 218, 222 desechos 178, 181

desechos sólidos....................................................................................................................178 desperdicios 203 diaclasas 198 diques 189 diques laterales......................................................................................................................189 diseño arquitectónico....................................................................................................220, 221 diseño estructural...................................................................................................219, 220, 222 diseño hidráulico-sanitario............................................................................................220, 221 diseños definitivos.........................................................................................174, 200, 201, 213 disponibilidad 177, 218 disposición al pago........................................................................................................194, 210 distribución 189, 197, 202 distritos 179 drenaje pluvial 179, 182, 205 duración 195, 201 E edafológicos 173, 178, 197, 225 efectos ambientales........................................................................................174, 206, 207, 225 efectos ambientales...............................................................................................................181 eliminación final.....................................................174, 190, 192, 196, 204, 205, 214, 218, 221 emisario 192, 193, 216, 222 encuesta 173, 194, 225 energía eléctrica.....................................................................................................177, 210, 220 escorrentía 173, 177-179, 181, 195, 196, 204 escorrentía pluvial..........................................................................173, 177-179, 181, 196, 204 especificaciones.....................................................................................................217, 223, 226 especificaciones técnicas.......................................................................................217, 223, 226 estabilidad 198, 199, 214 estabilización 188, 189, 205, 218 establecimientos............................................................................................................177, 181 estaciones de bombeo......................................173-175, 184, 185, 200, 214, 216, 217, 220, 222 estanques abiertos.................................................................................................................191 estimación 186, 190, 207, 212 estructuras especiales............................................................................................175, 183, 222 estudio geológico...................................................................................................173, 197, 219 estudio hidrológico................................................................................................................195 estudios ambientales......................................................................175, 206, 207, 212, 223, 225 estudios demográficos...................................................................................................174, 202 estudios preliminares....................................................................................................173, 176 etapas 174, 196, 201-204, 208, 209, 217 evaluación ambiental............................................................................................................226 evaluación electromecánica..................................................................................................185 evaluación financiera....................................................................................................174, 210 evaluación socio-económica.........................................................................................174, 209

evaluación socio-económica.................................................................................................176 evaluación socio-económica.................................................................................................197 evapotranspiración................................................................................................................197 exceso 173, 190 excretas 173, 178, 179, 183, 184, 204 F factibilidad 176, 212, 213 fallas 198 filtración 189 financiamiento 212 flujo neto 212 foliación 198 fórmulas polinómicas...........................................................................................................208 fotogeología 173, 198 frecuencia 178, 179, 182, 187, 191, 195 fuentes 177, 193, 199, 200 fugas 203 G gas sulfhídrico 180, 219 geología 174, 199, 200, 214, 215 geológico-geotécnicos...........................................................................................................198 geotecnia 174, 200, 214, 215 guías 176 H hidrociclónicos217, 220 hidrogeológicos.....................................................................................................................178 hidrología 173, 195 hidrológico 176, 195 hidrológicos 173, 178, 195, 196, 225 hospitales 177 humedad 187, 197, 214 I identificación 174, 181, 182, 184, 198, 201, 206, 209, 216, 219 IEOS 205, 216 IGM 198 igualación 191 impacto ambiental..................................................................174, 206, 212, 213, 218, 223, 225 INECEL 198 INEMIN 198 INERHI 193, 218 infiltración 182, 197, 203

información básica................................................................................................173, 176, 225 información existente............................................................................................173, 178, 206 inundaciones 177, 179, 195, 196, 199, 205 L lagunas 188, 189, 205, 218 letrina 205 licitación 217, 224, 226 localización geográfica.........................................................................................................176 lodo 180 lodos 187, 189, 190, 221 M mano de obra 208-211, 218 manto anaerobio...................................................................................................................205 manto freático 197 mapa 173, 198, 200 medidas 183, 207, 210, 213, 215, 219, 223 medios 177, 203 mejoras 186, 204, 209, 219-221 memoria descriptiva......................................................................................................175, 224 memoria técnica.............................................175-177, 179, 185, 186, 192, 193, 201, 203, 209, 210, 215, 216, 218, 223, 224 meteorológicos173, 197 método racional....................................................................................................................196 mitigación 207, 213, 223 modelaje 217 modelos 196, 204, 217 N natas 189 niveles 176, 177, 179, 184, 196, 199, 201, 202, 205, 211, 214 niveles máximos...................................................................................................................196 normas 174, 205, 216, 218, 221 O objetivo 173, 198, 203, 204 obras de arte 192 obstrucciones 180 operación 184-189, 191, 193, 208, 210, 211, 216-218, 221-223, 226 oposición violenta.................................................................................................................218 organismo 173, 193 otros documentos...................................................................................................175, 224, 226 oxígeno disuelto............................................................................................................204, 217

P parásitos 189-191, 218 pasos 192, 205, 208, 222 patógenos 189-191, 204, 217, 218 pendiente 180, 184, 217 perfiles estratigráficos...........................................................................................................214 período 174, 191, 195, 201, 204, 210, 211, 219 pH 197 plan 175, 178, 202, 207, 210, 211, 213, 215, 223, 225 planos 185, 192, 194, 200, 201, 221-224, 226 planta de depuración.....................................................................................173, 186, 190, 205 planta de tratamiento..............................................................186, 188, 190, 191, 214, 217, 222 planteamiento 174, 193, 198, 200, 204-206, 219 población servida..................................................................................................177, 179, 193 pozos 181, 182, 192, 215, 219, 222 precios de eficiencia......................................................................................................208, 210 precios de mercado...............................................................................................................208 precios unitarios............................................................................................................208, 209 precipitación 195, 197 predios 209, 211 prediseño 174, 204-206 prefactibilidad 206 presupuesto 208, 209, 224, 226 pretratamiento 174, 175, 185, 186, 216, 220 procedimientos174, 199, 206, 216 promoción 223 PRONAREG 198 propiedad 174, 195, 218 protección antisísmica..........................................................................................................219 proyección 196, 202, 203, 210, 212 puentes 192, 222 R reajuste 174, 215, 225 receptor 192, 193, 196, 197, 204, 205, 217, 218, 222 recolección 178, 183, 196, 205, 216 reconocimientos............................................................................................................173, 199 recurrencia 195, 196, 219 redes 175, 179, 218, 219 rehabilitación 181, 183, 186, 191, 223 reinversión 208, 210 rejas 182, 186, 217, 220 reserva 194 retención 188, 189, 220 reutilización 190, 218

riesgo volcánico....................................................................................................................214 riesgos naturales.....................................................................................173, 176, 198-200, 220 rugosidad 180 S S.U.C.S. 214 salud pública 173, 177 servicio eléctrico...................................................................................................................222 servicios 173, 175, 177, 193, 194, 202-204, 210, 212, 222 servicios públicos..........................................................................................................173, 177 sifones invertidos..................................................................................................................183 sistema tarifario.............................................................................................................194, 213 sistema vial 201 sistemas existentes.................................................................................173, 178, 179, 201, 225 sistemas individuales.....................................................................................173, 179, 183, 184 socio-económica.....................................................173, 174, 176, 194, 201, 202, 208, 209, 225 solera 180 sólidos suspendidos........................................................................................188-191, 204, 217 solución 203 subfluviales 192, 222 sumergencia mínima.............................................................................................................184 sumideros 182, 219, 222 superficie 173, 176, 178, 179, 189, 192, 195, 196, 198 T tamices 217, 220 tanque séptico 205 tasa interna 208 temperaturas 197 TIR 210 topografía 174, 176, 213 trabajos de campo.........................................................................................................174, 213 trabajos topográficos.............................................................................................174, 200, 225 transporte 177, 180, 190, 192 tratamiento preliminar...................................................................................................186, 221 tratamiento primario.............................................................................................187, 188, 221 tratamiento secundario..................................................................................................188, 221 U usos 178, 197, 202, 203 usos benéficos 197 V valor actual válvulas

208 185

VAN 210 variaciones horarias..............................................................................................................181 ventilación 184, 185, 217, 220 vías 182, 184, 185, 192, 200, 218, 221, 223 vida remanente181, 183, 186-191, 193 Z zona 176, 177, 184, 187, 195, 197, 205, 213 zonas 181, 195, 198, 214 zonas inestables.....................................................................................................................198

CAPITULO 8 EVALUACION DE UN PROYECTO DE DESECHOS SOLIDOS TABLA DE CONTENIDO 8.1ESTUDIOS PRELIMINARES....................................................................................... 237 8.1.1Información básica sobre el área del proyecto................................................ 237 8.1.1.1Datos generales......................................................................................................... 237 8.1.1.2Salud pública............................................................................................................ 238 8.1.1.3Aspectos socio-económicos...................................................................................... 238 8.1.2Evaluación y descripción del sistema existente.............................................. 239 8.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente.................................... 239 8.1.2.2Estudio de cantidad y calidad de los desechos sólidos................................. 240 8.1.2.3Almacenamiento temporal....................................................................................... 8.1.2.4Barrido público......................................................................................................... 8.1.2.5Recolección y transporte........................................................................................... 8.1.2.6Tratamiento.............................................................................................................. 8.1.2.7Eliminación final...................................................................................................... 8.1.2.8Organismo a cargo del servicio................................................................................ 8.1.2.9Programas de promoción y educación sanitaria.......................................... 243

240 240 241 242 242 243

8.1.3Encuesta socio-económica.............................................................................. 243 8.1.4Trabajos topográficos.................................................................................................. 244 8.1.5Estudio geológico........................................................................................................ 8.1.5.1Objetivo.................................................................................................................... 8.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible.................................. 245 8.1.5.3Fotogeología............................................................................................................. 8.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie................................................................ 8.1.5.5Reconocimientos...................................................................................................... 8.1.5.6Evaluación de riesgos naturales................................................................................ 8.1.5.7Informe final de geología..........................................................................................

244 245 245 245 246 246 246

8.1.6Estudios hidrológicos, meteorológicos y edafológicos................................... 247 8.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas.............................................. 248 8.1.7.1Período y etapas de diseño........................................................................................ 249 8.1.7.2Areas de servicio....................................................................................................... 249 8.1.7.3Estudios demográficos.............................................................................................. 249

8.1.7.4Demanda futura del servicio..................................................................................... 250 8.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda............................................................... 250 8.1.8Estudio de alternativas................................................................................................. 250 8.1.8.1Planteamiento y prediseño de alternativas................................................... 251 8.1.8.2Declaración de efectos ambientales............................................................. 251 8.1.8.3Comparación técnico-económica de alternativas........................................ 253 8.1.9Anteproyecto definitivo.................................................................................. 254 8.1.9.1Evaluación socio-económica.................................................................................... 254 8.1.9.2Evaluación financiera............................................................................................... 256 8.1.10Estudio de impacto ambiental................................................................................... 258 8.2DISEÑOS DEFINITIVOS.............................................................................................. 258 8.2.1Trabajos de campo....................................................................................................... 259 8.2.1.1Topografía................................................................................................................ 259 8.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología.................................................... 259 8.2.2Reajuste de las bases de diseño.................................................................................... 260 8.2.3Concepción técnica del sistema de desechos sólidos...................................... 260 8.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente................................................................... 260 8.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño............... 260 8.2.3.3Concepción técnica del sistema de barrido público..................................... 261 8.2.3.4Concepción técnica del sistema de recolección y transporte....................... 261 8.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de transferencia................................ 261 8.2.3.6Concepción técnica de las plantas de tratamiento........................................ 261 8.2.3.7Concepción técnica del sistema de eliminación final.................................. 262 8.2.3.8Propiedad y derecho de uso...................................................................................... 263 8.2.4Diseño del sistema....................................................................................................... 8.2.4.1Almacenamiento temporal....................................................................................... 8.2.4.2Barrido público......................................................................................................... 8.2.4.3Recolección y transporte.......................................................................................... 8.2.4.4Estaciones de transferencia....................................................................................... 8.2.4.5Plantas de tratamiento............................................................................................... 8.2.4.6Relleno sanitario.......................................................................................................

263 263 264 264 265 266 266

8.2.5Diseño del plan de manejo ambiental.......................................................................... 268 8.2.6Memoria técnica.......................................................................................................... 269 8.2.6.1Memoria descriptiva................................................................................................. 270 8.2.6.2Informe de los estudios ambientales......................................................................... 270

8.2.6.3Otros documentos..................................................................................................... 271 INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 8............................................................... 272

8. EVALUACION DE UN PROYECTO DE DESECHOS SOLIDOS1 Antes de proceder a la evaluación técnica de la documentación correspondiente a un proyecto de desechos sólidos, se recomienda al evaluador que revise con detenimiento el capítulo 3, guías para la evaluación de un proyecto. 8.1ESTUDIOS PRELIMINARES. 8.1.1Información básica sobre el área del proyecto. La memoria técnica de un estudio a nivel de factibilidad o de diseño definitivo debe incluir una descripción general del área del proyecto. Esta descripción, generalmente, está posteriormente expandida en otras secciones de la memoria técnica. En esta parte solo se buscan datos muy generales que, sin embargo, permitan tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus características físicas y climáticas y sus problemas o situación sanitaria y socio-económica. 8.1.1.1Datos generales. Entre los datos generales que deben proporcionarse están los siguientes: a)Localización geográfica. Se debe indicar la región, el cantón, la provincia y las coordenadas geográficas en la que se encuentra ubicada la comunidad servida. b)Area de influencia. Se deben indicar la superficie actual del área poblada y la superficie total futura cubierta por el diseño. c)Población urbana y rural; índices de crecimiento poblacional. d)Características físicas, geográficas y ambientales de la región. e)Clima general de la zona donde está ubicada la comunidad. f)Topografía general de la zona. Se deben indicar la cota de la parte central de la ciudad, la variación de niveles entre sus extremos, si se trata de topografía plana o irregular y los accidentes topográficos más importantes del área circundante a la zona actualmente consolidada de la ciudad. 1

Este capítulo fue preparado por el Ing. Patricio Sacoto, de la Gerencia Técnica del BEDE, y revisado por el Dr. Enrique La Motta, consultor del Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana.

g)Riesgos naturales. A base de los estudios geológico e hidrológico, se debe indicar si existen riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son, sismos, erupciones volcánicas, avalanchas, inundaciones y otros. 8.1.1.2Salud pública. La memoria técnica del proyecto debe incluir datos sobre las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente y sobre problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en la zona del proyecto. 8.1.1.3Aspectos socio-económicos. Debe establecerse que la memoria técnica del proyecto tenga los datos de las principales fuentes de empleo y sobre los niveles de ingreso existentes en la ciudad. De igual manera, deben describirse las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio-económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para su posterior correlación con la generación de residuos sólidos en la ciudad. También deben describirse aspectos político-administrativos, culturales e históricos importantes en la comunidad. 8.1.1.4Servicios públicos. Al hacer la evaluación del proyecto debe verificarse que se provea información sobre servicios públicos existentes en la ciudad. Entre ellos, se deben detallar: a)Número de establecimientos educacionales pre-primarios, primarios, secundarios, universitarios, profesionales y de instrucción intermedia. Deben proporcionarse también, datos sobre la población estudiantil. b)Número de hospitales y centros de salud. c)Medios de comunicación y transporte, dentro y fuera de la ciudad. d)Número de mercados, establecimientos comerciales e institucionales, plazas y parques. e)Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, con una indicación de la población servida, tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad para el proyecto. f)Plan de desarrollo urbano, en el que se conste claramente la planificación a corto, mediano y largo plazo del trazado de calles municipales. Se deben detallar, tanto para las calles existentes actualmente como para las proyectadas, su jerarquía, tipo de circulación, tipo de capas de

rodadura, secciones transversales, condiciones actuales de su superficie y usos alternos actuales y previstos. 8.1.2Evaluación y descripción del sistema existente. Se debe haber realizado una recopilación, y el respectivo análisis, de toda la información existente relativa al proyecto y, luego de esto, preparar una descripción exhaustiva y detallada de los diversos componentes del sistema existente de desechos sólidos y la situación física y mecánica en la que se hallan los equipos y la maquinaria. Debe ponerse un gran énfasis en tratar de utilizar al máximo los recursos existentes y en identificar las deficiencias y las acciones que deban realizarse para rehabilitar completamente el sistema existente. Las actividades correspondientes son las siguientes: 8.1.2.1Recopilación y análisis de la información existente. En primer lugar, se deberá recopilar y analizar toda la información técnica existente que sea de relevancia para el proyecto, esto es: a)Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidrometeorológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales o de cualquier otra índole, que se realicen en forma rutinaria o que se hayan realizado anteriormente y que sean de relevancia para el proyecto. b)Levantamientos topográficos y aerofotogramétricos de la población y del área de influencia del proyecto. c)Censos, encuestas socio-económicas u otro tipo de encuestas que se juzguen de importancia para el proyecto. Luego del análisis de esta información se procederá a realizar los trabajos de campo que se describen a continuación. 8.1.2.2Estudio de cantidad y calidad de los desechos sólidos. a)Generación por habitante de desechos sólidos. Se realizarán muestreos estadísticos para determinar la cantidad de basura generada por cada habitante, a base de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). b)Generación de basura en las diferentes fuentes del sistema. Se realizarán muestreos estadísticos para determinar la cantidad de basura generada en mercados, comercios, hoteles y otros. Además, se establecerá la cantidad promedio de basura recolectada en todo el sistema.

c)Se determinará la densidad promedio para los desechos sólidos, sueltos y compactados, generados en las diferentes fuentes del sistema. d)Se realizarán análisis para determinar los subproductos contenidos en los desechos sólidos. Estos análisis se deben realizar con muestras tomadas en las diferentes fuentes del sistema. e)Se deben realizar los siguientes análisis: humedad, sólidos volátiles, pH, nitrógeno orgánico, carbón, azufre, relación C/N, materia orgánica biodegradable. 8.1.2.3Almacenamiento temporal. Es necesario que se haga una descripción del tipo, capacidad y cantidad de recipientes utilizados para este fin en domicilios, industrias, comercios, establecimientos de salud, establecimientos institucionales y mercados. 8.1.2.4Barrido público. Es de gran importancia que se realice una descripción completa y detallada de esta actividad, que incluya los siguientes puntos: a)Sistema urbano, con una clara definición de calles pavimentadas, transitables y no transitables en las diversas épocas del año. b)Grado de aseo de calles, de acuerdo a la cantidad de basura depositada en ellas. c)Rutas de barrido, claramente marcadas en un plano vial de la ciudad, con las respectivas frecuencias y horarios. Estarán también ubicados los puntos de concentración del producto de barrido y los montones oficiales de basura. d)Area servida, relacionada con el área total poblada. e)Número y estado físico de las unidades de barrido, con indicación de su rendimiento expresado en km/(unidad x día), cuando se trate de barrido mecánico, y en km/(hombre x día), en caso de barrido manual. Se deberán proporcionar detalles sobre los siguientes puntos: estado físico de las unidades mecánicas de barrido, necesidades de reparación, vida útil remanente de estos equipos luego de su rehabilitación. 8.1.2.5Recolección y transporte. La memoria técnica deberá describir detalladamente el sistema existente de recolección y transporte de los desechos sólidos. Al respecto, deben incluirse los siguientes puntos:

a)Densidades poblacionales. b)Usos del suelo. c)Descripción de las vías urbanas: -Calles transitables y no transitables. -Sentido de circulación vehicular. -Calles o avenidas con pendiente mayor al 5%. d)Ubicación de sitios de interés: -Ubicación del garaje municipal. -Ubicación del sitio donde se realiza la eliminación final de los desechos sólidos producidos por los mercados y ferias libres. b)Rutas de recolección. En un plano vial de la ciudad deberán trazarse las rutas de recolección, con sus horarios y frecuencias. c)Tiempos y movimientos. Se deben describir los tiempos y movimientos de los vehículos recolectores, desde su inicio hasta su terminación en el sitio escogido para la eliminación final y a través de las rutas de recolección y transporte. d)Población servida. Se debe indicar la población actualmente servida y se la relacionará con la población total. e)Número y estado físico de las unidades disponibles, con un detalle sobre las necesidades de reparación y vida útil remanente luego de su rehabilitación total. Para ello, se examinará el estado mecánico de todos los vehículos. f)Estaciones de transferencia. Se deberán proveer los siguientes detalles: -Características generales, dimensiones, capacidad, tipo. -Eficiencia operativa, flujo másico de basura, consumo energético. -Personal disponible, costos de operación y mantenimiento. -Estado físico y mecánico, necesidades de reparación o de rehabilitación y vida remanente luego de la materialización de las medidas de rehabilitación que hayan sido identificadas.

8.1.2.6Tratamiento. En el caso de que se dé algún tratamiento a la basura, es necesario que se provea una descripción detallada que incluya los siguientes datos: a)Características generales de la planta, dimensiones, capacidad, tipo y número de unidades existentes. b)Datos operacionales, consumo energético, costos de operación y mantenimiento, eficiencia operativa. c)Estado físico y mecánico, necesidades de reparación, acciones necesarias para recuperar su plena capacidad. d)Vida remanente luego de la materialización de las medidas de rehabilitación que hayan sido identificadas. 8.1.2.7Eliminación final. Debe presentarse una descripción general del sistema utilizado para la eliminación final de las basuras, que incluya: a)Sus características generales, tipo, ubicación. b)Dimensiones, capacidad remanente. c)Impacto ambiental, tomado del estudio detallado que se describe más adelante. d)Estado físico, medidas necesarias para su rehabilitación o mejora y vida útil remanente luego de la materialización de tales medidas. 8.1.2.8Organismo a cargo del servicio. La memoria técnica debe presentar una descripción completa del organismo a cargo del servicio de desechos sólidos, con detalles sobre su organización, sus recursos físicos, humanos y financieros disponibles, inversiones y presupuestos en los tres últimos años, sistema tarifario actualmente utilizado y todos los datos adicionales que sean del caso. 8.1.2.9Programas de promoción y educación sanitaria.

Se deben detallar los programas existentes de promoción y educación sanitaria, su estado, su efectividad, resultados obtenidos, necesidades para mejorarlos y todos los datos que se requieren para juzgar si tales programas son satisfactorios. 8.1.3Encuesta socio-económica. Como base para el estudio de la valoración económica del proyecto, que se describirá más adelante, se realizará una encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población a ser beneficiada por el proyecto. Para ello, previa la aprobación del BEDE, se deberá: a)Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las características del proyecto. b)Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de la encuesta que será proporcionado por el BEDE. c)Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores. d)Capacitar a los encuestadores. correspondientes.

Para ello, el BEDE proporcionará los instructivos

e)Realizar una encuesta piloto que permita: -Probar la calidad del formulario de la encuesta. -Modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades de la población. -Adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la realización de la encuesta. f)Ejecutar la encuesta, supervisarla y verificar la veracidad de los datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de los formularios utilizados. El BEDE se reserva el derecho de supervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajo realizado. g)Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas de computador que sean adecuados. Se deberán entregar al BEDE los formularios de la encuesta y la tabulación de los datos grabada en discos magnéticos. 8.1.4Trabajos topográficos. Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases: aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los diseños definitivos. Los primeros tienen un alcance menor que los segundos. Generalmente, esos trabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos existentes. En caso de haber sido necesario, se

deben haber realizado los levantamientos aerofotogramétricos o topográficos de sitios de interés, para hacer el planteamiento fidedigno de alternativas. Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos se describen en el numeral 8.2.1.1. Para el estudio de alternativas, se pueden requerir los siguientes trabajos: a)Levantamiento topográfico de estaciones de transferencia, plantas de tratamiento, áreas pobladas, sitios de eliminación final. b)Levantamiento de vías de acceso a los sitios de eliminación final. El monto de estos trabajos se establecerá a base de las cantidades realmente ejecutadas y de los precios unitarios establecidos en la negociación. 8.1.5Estudio geológico. 8.1.5.1Objetivo. Los estudios geológicos-geotécnicos que se realizarán en las áreas destinadas al relleno sanitario, a la planta de tratamiento, a las estaciones de transferencia y a los talleres y bodegas para las diversas alternativas, tienen por objeto establecer la localización más segura de las obras a diseñarse frente a posibles riesgos naturales y el suministro de los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivos de los elementos antes indicados. Para alcanzar este objetivo deben realizarse las actividades que se describen a continuación. 8.1.5.2Recopilación y análisis de la información disponible. Se debe haber recopilado y analizado toda la información geológica-geotécnica disponible en el IGM, INECEL, INEMIN, PRONAREG, Escuela Politécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponer de ella. 8.1.5.3Fotogeología. A base de las fotografías aéreas del IGM, en la escala más adecuada para el proyecto, deberá prepararse un esquema del proyecto y, sobre él, hacer constar las principales estructuras geológicas como fallas, fracturas, zonas inestables, contactos geológicos, y establecer su incidencia en el proyecto.

8.1.5.4Mapa geológico-geotécnico de superficie. Luego de haber definido la ubicación del sitio destinado para la eliminación final, se debe preparar un mapa geológico-geotécnico detallado que utilice como base los levantamientos topográficos, restituidos a escala 1:2000. Estas investigaciones abarcarán los siguientes puntos: a)Identificación, descripción y delimitación de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación de las zonas con predominio de roca sana, roca alterada y suelos en general. b)Identificación y delimitación de estructuras mayores y menores, tales como fallas, diaclasas, foliación, estratificación y su posible incidencia en la estabilidad del proyecto. c)Localización de zonas inestables, con un análisis de las causas que producen la inestabilidad y sus posibles soluciones. d)Diferenciación de taludes naturales estables, inestables y potencialmente inestables. e)Reconocimiento de áreas bien drenadas, saturadas o con niveles freáticos altos y determinación de su incidencia en la estabilidad del proyecto. f)Localización, evaluación y caracterización de las posibles fuentes de materiales de construcción. Durante el reconocimiento de campo, deberán tomarse muestras representativas de suelos para un análisis manual, visual y cualitativo, de las rocas y de los suelos. En las primeras deben describirse las condiciones de dureza, alteración, fracturación y permeabilidad y, en las segundas, la plasticidad, la permeabilidad y la granulometría. 8.1.5.5Reconocimientos. Para los reconocimientos geológicos se utilizarán procedimientos geofísicos para explorar grandes masas de suelos. Esta técnica deberá correlacionarse posteriormente con los resultados de los sondeos mecánicos que se harán en el estudio de mecánica de suelos. 8.1.5.6Evaluación de riesgos naturales. Durante la preparación de mapas en el campo, se deben precisar los efectos que podrían ser provocados por desastres naturales. Con estos resultados se orientará la ubicación de las obras del proyecto, se considerarán los sitios más seguros y se recomendarán precauciones constructivas. 8.1.5.7Informe final de geología.

El informe final de geología debe incluir una descripción completa de las investigaciones realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante el desarrollo de los estudios, según lo detallado anteriormente. El informe final incluirá los siguientes puntos: a)Geología regional. b)Geología y geotecnia particular de los sitios destinados a las diversas obras del proyecto con las recomendaciones constructivas. c)Estudio de fuentes de material de recubrimiento para los rellenos sanitarios y de materiales de construcción. d)Riesgos naturales. e)Mapa geológico regional. f)Mapas geológicos de las obras del proyecto, a la escala más apropiada. g)Perfiles geológicos geotécnicos de las obras del proyecto. h)Registro de sondeos, excavaciones y resultados del análisis de laboratorio. i)Perfiles geofísicos, sismogramas y registros eléctricos.

8.1.6Estudios hidrológicos, meteorológicos y edafológicos. La documentación del proyecto debe incluir un estudio hidrológico dentro del área de influencia de las diversas alternativas, que contemple los siguientes aspectos: a)Recopilación de todos los registros pluviométricos y climáticos existentes. b)Definición de la relación lluvia-escurrimiento, tiempo de precipitación, elaboración de ecuaciones pluviométricas y, en general, ejecución de todos los trabajos necesarios para complementar toda la información requerida por el método seleccionado para el cálculo de caudales de escorrentía. c)En caso de ser aplicable, debe realizarse un estudio de las curvas de intensidad, duración y frecuencia de lluvias de la zona en estudio o de zonas con clima similar, a base de los datos hidrológicos recopilados.

d)Debe realizarse una cuidadosa selección de la frecuencia o intervalo de recurrencia de las lluvias y presentarse la respectiva justificación técnico-económica. e)Deben establecerse claramente las bases y criterios para la selección de tiempo de precipitación, tiempo de concentración, coeficiente de escurrimiento, tipo de superficie, gradiente y otros parámetros necesarios para el cálculo del caudal de escorrentía. f)Se deben describir y utilizar, adecuadamente, los métodos de simulación utilizados para el cálculo de los caudales de aguas lluvias, con una indicación precisa de los criterios y parámetros utilizados. La aplicabilidad, idoneidad y efectividad del método utilizado, deben estar debidamente justificadas y aprobadas. g)El estudio realizado deberá establecer claramente los niveles máximos y mínimos de los cuerpos de agua vecinos al proyecto para, de este modo, poder seleccionar los respectivos criterios de diseño. h)A base de los datos obtenidos en el literal (g), se establecerán los riesgos, para la población y para el proyecto, vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesiva o por desbordamiento de los ríos vecinos. i)Análisis de la distribución de las temperaturas máxima, media y mínima del aire y del agua, y selección de los valores críticos para el diseño. j)Análisis de la distribución de los valores críticos de humedad relativa, velocidad y dirección del viento, horas de sol y nubosidad. k)Determinación en el campo de la conductividad hidráulica vertical, de la profundidad y dirección del flujo del manto freático, en la época de sequía y en la época lluviosa, y de todos los datos que se requieran para modelar la migración de los líquidos lixiviados dentro del subsuelo. l)Realización del modelaje del movimiento del líquido lixiviado dentro del subsuelo, con consideración de fenómenos físico-químicos, tales como adsorción, intercambio iónico, reacciones químicas y biológicas y posible contaminación de aguas subterráneas o de cuerpos de agua superficial cuando el líquido aflore a la superficie. m)Determinación de las características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes intercambiables (como porcentaje de la CIC), conductividad eléctrica y otras que se requieran para predecir el comportamiento del suelo en contacto con líquidos lixiviados de rellenos sanitarios. 8.1.7Bases de diseño para el estudio de alternativas. Como paso previo al estudio de alternativas, se deberá hacer una cuidadosa selección de las bases de diseño, pues de ellas depende el dimensionamiento del proyecto. La memoria técnica presentará

una juiciosa demostración de que las bases adoptadas corresponden a la realidad socio-económica de la comunidad, a su disposición al pago y a resultados positivos de la pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseño servirán para la primera fase de los estudios, hasta la identificación de la alternativa óptima. Como se indicará más adelante, en función de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, estas bases de diseño serán reajustadas, previo a su adopción final para la realización de los diseños definitivos. 8.1.7.1Período y etapas de diseño. Se podrán seleccionar períodos diferentes de diseño para cada uno de los componentes del sistema. Esta selección deberá estar sustentada económica y técnicamente en la memoria del proyecto. De igual manera, se deberá hacer una juiciosa selección de los recursos del sistema existente que podrían ser reutilizados en el proyecto propuesto, de las etapas de diseño y de ejecución y de las reposiciones de equipos que sean necesarias dentro del período total de diseño que se haya adoptado para el proyecto. 8.1.7.2Areas de servicio. Es muy importante que el evaluador distinga la clara identificación, en los planos respectivos, de las siguientes áreas: a)Area actual servida por el sistema existente de barrido y recolección. b)Area actual consolidada, a ser servida con la primera etapa del proyecto de desechos sólidos, clasificada por niveles socio-económicos y por tipo de usuarios (doméstico, industrial, comercial, institucional). c)Areas de expansión futura, por etapas, justificadas a base de la proyección demográfica. 8.1.7.3Estudios demográficos. Los estudios demográficos deberán considerar todos los datos de los censos realizados hasta la fecha, la situación socio-económica de la comunidad, la influencia de las migraciones y de otros aspectos que tengan incidencia en el desarrollo demográfico. Dichos estudios deben presentar los siguientes aspectos: a)Población actual, clasificada por tipo de usuarios: -Doméstico: de altas y de baja producción de basuras.

-Industrial, comercial, institucional. b)Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversas etapas de diseño, por tipo de usuario. c)Distribución espacial de la población, al inicio y al final de cada etapa de diseño, a nivel de manzanas. 8.1.7.4Demanda futura del servicio. A base de los estudios de la demanda actual del servicio, realizados en la etapa de evaluación del sistema existente, la memoria técnica debe presentar una proyección de la demanda futura, que incluya los siguientes puntos: a)Proyección de la longitud de vías con pavimento, empedrado, adoquinado y de la superficie con áreas verdes, para cada año de las etapas de diseño. b)Proyección de la generación por habitante de desechos sólidos, para cada uno de los estratos sociales y para cada año de las etapas de diseño. c)Proyección de la demanda total de servicio, para cada año de las etapas de diseño. 8.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda. A base de un análisis de la oferta y de la demanda del servicio y de la optimización del sistema existente, la memoria técnica deberá justificar el alcance y el dimensionamiento del proyecto, de modo de garantizar la máxima utilización de los recursos existentes y evitar el innecesario desperdicio de recursos económicos. 8.1.8Estudio de alternativas. Como paso previo indispensable para el diseño definitivo, se deberá realizar un estudio de alternativas, cuyo objetivo es plantear, prediseñar y comparar las alternativas y subalternativas factibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solución. Para alcanzar el objetivo indicado se deben realizar las actividades que se describen a continuación. 8.1.8.1Planteamiento y prediseño de alternativas.

En el planteamiento de las diversas alternativas que se pueden concebir para cada componente del sistema de desechos sólidos, debe hacerse especial consideración sobre el uso y aplicación de tecnologías intermedias para cada uno de ellos. La primera alternativa que debe ser analizada por el consultor es la de no ejecutar el nuevo proyecto y dejar a la comunidad con el mismo servicio existente de desechos sólidos, durante todo el período de diseño, con los mismos recursos que la municipalidad destina para ese rubro. Solamente pueden considerarse las mejoras que sea posible conseguir a base de canalizar en forma diferente los recursos que la municipalidad destina para este rubro, sin ampliar la capacidad del sistema. El planteamiento y el prediseño de alternativas incluyen los siguientes pasos: a)Concepción de las diversas alternativas para el barrido público. b)Concepción de las diversas alternativas para la recolección y transporte. c)Concepción de las diversas alternativas para el tratamiento de los desechos sólidos y del líquido percolado. d)Concepción de las diversas alternativas para la eliminación final. Generalmente este paso consiste en identificar las diversas alternativas para la ubicación del relleno sanitario. e)A base de los resultados obtenidos en los numerales 8.1.5.6 y 8.1.6.(h), análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales (sismos, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, inundaciones), se deberá identificar qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. Una vez realizado el planteamiento de alternativas, el BEDE deberá aprobarlas por escrito. Solo con esta aprobación se podrá continuar con los respectivos estudios ambientales, que se describen a continuación. 8.1.8.2Declaración de efectos ambientales. En caso de que no se hayan realizado estudios de prefactibilidad y, entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, se deberá realizar la declaración de efectos ambientales de cada una de las alternativas aprobadas por el BEDE. La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios de prefactibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información secundaria recogida en el campo. Su propósito es hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto, e identificar aquellas que serían no factibles desde el punto de vista ambiental.

La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa. Para ello, se utilizarán los mismos procedimientos que se describen en el capítulo correspondiente al estudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivel de todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con una menor profundidad. Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debe haber un especialista en el sector del proyecto y un especialista en la realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberá ser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que se requieran para cada proyecto. Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas características ambientales exijan la realización de una reunión de consulta con la comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales, para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por el proyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarse en cada caso. El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas que presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental. Por lo tanto, el informe final deberá presentar: a)Una calificación de las diversas alternativas, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a los criterios que se plantean a continuación. Una alternativa con la calificación de "A" es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o solamente impactos temporales. Esta calificación indica que no es necesario profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y que, por lo tanto, puede pasarse directamente a la fase de diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "B" es aquella que produce impactos negativos importantes. Consecuentemente, es necesario realizar estudios ambientales completos que culminen con el diseño del plan de manejo ambiental. Una alternativa con la calificación de "C" es aquella que es inejecutable por tener severos impactos ambientales. Con esta calificación ambiental, esta alternativa es vetada y, por lo tanto, no podrá ser considerada en el estudio de comparación técnico-económica de alternativas. Tal estudio deberá considerar solo alternativas que hayan recibido las calificaciones A o B. b)Una estimación de los costos de las medidas que formarían parte del plan de manejo ambiental de cada alternativa factible desde el punto de vista ambiental, de modo que estos costos puedan ser utilizados en el estudio de comparación de alternativas.

Una vez que se haya terminado la declaración de efectos ambientales, se deberá someter el respectivo informe a consideración de la Dirección de Preservación Ambiental del BEDE, para su análisis y aprobación. Solamente cuando disponga de ella, por escrito, se podrá proceder a la comparación económica de las alternativas, que se describe a continuación. 8.1.8.3Comparación técnico-económica de alternativas. El proceso de comparación económica de alternativas incluye los siguientes pasos: a)Actualización de los precios unitarios. b) Preparación de un presupuesto estimativo, por etapas y componentes, de las diferentes partes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales y cálculo de los costos de inversión, reposición y reinversión. c)Elaboración de fórmulas polinómicas y cuadrillas tipo para cada alternativa, para cada etapa de ejecución d) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, desglosados en: mano de obra calificada y no calificada, materiales y maquinaria importados y nacionales, combustibles y electricidad. e)Si los beneficios generados por cada una de las alternativas son diferentes, estos deberán ser calculados y, con ellos, proceder al cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno de cada alternativa y subalternativa. Este cálculo debe utilizar una tasa de descuento del 12 % . Los costos de mano de obra, materiales nacionales, energía y otros insumos deben ser corregidos para que representen los costos de oportunidad en el país. Los factores de conversión necesarios para transformar los precios de mercado a precios de eficiencia serán proporcionados por el BEDE. f)Preparación de un cuadro de comparación de todas las alternativas y sub-alternativas. En este cuadro deben anotarse, a más de los costos calculados, todas las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y sub-alternativas estudiadas. Cuando el cuadro descrito en el literal (f) haya sido preparado, se hará la selección de la alternativa óptima para cada una de las partes constitutivas del sistema y se la someterá a la consideración del BEDE para su estudio, emisión de observaciones y aprobación, por escrito. 8.1.9Anteproyecto definitivo. Una vez seleccionada la mejor alternativa, para que el BEDE pueda realizar las respectivas evaluaciones socio-económica y financiera, se debe preparar el anteproyecto definitivo y un

presupuesto detallado, por etapas y componentes, de las diferentes partes de dicha alternativa, con inclusión de los costos ambientales. Este anteproyecto deberá tener suficiente nivel de detalle como para poder calcular el costo de inversión de las obras con un error de ± 10 por ciento respecto del costo real. 8.1.9.1Evaluación socio-económica. Una vez terminado el diseño del anteproyecto definitivo, se deberá presentar un presupuesto de las obras que incluya los siguientes puntos: a)Número de predios urbanos que actualmente cuentan con el desglosados por categorías de usuarios.

servicio de desechos sólidos,

b)Estructura actual de cobro por la prestación del servicio: contribución de mejoras, tasas u otros mecanismos. c)Número de predios catastrados y predios a incorporarse al nuevo proyecto de desechos sólidos, durante la vida útil del proyecto, desglosados por categorías de usuarios. d)Valor comercial del terreno, por metro cuadrado, y extensión de los terrenos a ser utilizados para la construcción de las diferentes partes del sistema. e)Costo total de la inversión del proyecto, por etapas y componentes, con inclusión de los costos ambientales. f)Análisis actualizado de precios unitarios de cada uno de los rubros del proyecto, con identificación de lo siguiente: mano de obra calificada y no calificada, materiales y maquinaria de origen nacional y extranjero y porcentaje de participación de estos componentes en relación con el monto total. g)Fórmula polinómica y cuadrilla tipo para cada etapa. h)Resumen del presupuesto y costo de los materiales empleados, por etapas. i) Programa de reinversión de maquinaria y equipos durante la vida útil del proyecto. j) Costos de reposición y reinversión durante la vida útil del proyecto. k)Cálculo de la disposición media de la población a pagar por el nuevo servicio. Para ello, se utilizará el modelo "logit". l)Beneficios anuales calculados sobre la base del número de viviendas servidas y de la disposición al pago.

m)Análisis detallado de los costos anuales actuales de operación y mantenimiento, clasificados en fijos, variables y variables unitarios, que incluya lo siguiente: materiales nacionales e importados, productos químicos, combustibles, energía eléctrica, mano de obra (calificada y no calificada) y reposición de equipos. n)Proyección de los costos de operación y mantenimiento para cada año dentro del período de diseño, con el desglose establecido en el literal (m), con inclusión de los costos de las medidas del plan de manejo ambiental. ñ)Cálculo de los valores de amortización y depreciación por tipo de activo. o)Conversión de todos estos costos a precios de eficiencia, por medio de factores de conversión que serán proporcionados por el BEDE. A base de estos datos se realizará el análisis de viabilidad económico-financiera del proyecto y se determinará el VAN y la TIR. Esta evaluación será revisada, observada y aprobada por el BEDE. 8.1.9.2Evaluación financiera. Para realizar el análisis de viabilidad financiera del proyecto, se deberán organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se presenta a continuación. a)Cobertura actual del servicio. -Descripción del sistema existente. Problemas que afectan al sistema. -Número de predios con servicio de recolección de desechos sólidos y a incorporarse anualmente en el futuro con la misma capacidad del sistema actual. -Barrios en los que se realiza el barrido de calles. -Recorrido de los recolectores de basura por barrios y por semanas. -Indicadores económicos sobre crecimiento poblacional y nivel de ingreso promedio familiar de la población beneficiada. b)Situación con proyecto. -Area y población a ser servida. -Proyección del número de predios a beneficiarse durante la vida útil del proyecto, clasificados por tipos de usuarios.

-Plan de mejoramiento del sistema existente con proyecto y plan de inversiones previstas durante el período de diseño del proyecto. c)Costos anuales de operación y mantenimiento con y sin proyecto, actuales y proyectados, para cada año dentro del período de vida útil del proyecto. -Descripción de costos fijos y variables y por categoría de inversión: •Mano de obra calificada y no calificada. •Combustibles y energía. •Materiales importados. •Otros. -Posibles reinversiones y reposiciones. d)Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto. -Estimación de la corriente de beneficios y de la corriente de costos durante la vida útil del proyecto. -Flujo neto de fondos. e)Estructura tarifaria (precios). -Mecanismo e instrumentación existentes para el cobro de las tarifas de agua potable y alcantarillado. -Ordenanzas municipales vigentes y cronograma de ajustes tarifarios previstos para la recuperación de inversiones y costos del proyecto. -Perspectivas de implantación de un sistema integral de tarifas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos. -Impacto sobre la comunidad. f)Esquema global de finaciamiento del proyecto. -Recursos propios. -Financiamiento complementario de otras entidades u organismos.

A base de esta información la memoria técnica debe incluir una propuesta de la tarifa a cobrarse por el servicio, a base de las condiciones financieras vigentes en el BEDE, de lo que establece la ley para el cobro de esta clase de servicios y del manual que el BEDE ha desarrollado para el efecto. Por otra parte, debe conseguirse que el consultor autor de los estudios se comprometa a brindar al BEDE toda la colaboración que sus técnicos requieran, hasta llegar a la definición final sobre la factibilidad económica y financiera del proyecto. 8.1.10Estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental debe realizarse a base de los criterios detallados en los numerales 3.2 y 4.5 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. Por lo tanto, el evaluador deberá utilizar dicho manual como referencia para realizar la respectiva evaluación del proyecto. El estudio de impacto ambiental debe concentrarse en analizar la factibilidad ambiental de la alternativa óptima. Por lo tanto, el anteproyecto definitivo y el de impacto ambiental deben realizarse en forma conjunta y coordinada. Los objetivos del estudio de impacto ambiental son principalmente tres: a)Preparar una descripción de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto antes de su construcción. b)Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto en su zona de influencia. c)Identificar la alternativa óptima para las medidas de mitigación y otras medidas del plan de manejo ambiental. Una vez que el BEDE haya aprobado las evaluaciones técnica, económica y ambiental y la propuesta del sistema tarifario del anteproyecto definitivo, y solo cuando el BEDE lo autorice por escrito, se podrá proseguir con la ejecución de los diseños definitivos.

8.2DISEÑOS DEFINITIVOS. Las actividades a desarrollarse en esta segunda fase de los estudios se detallan a continuación. 8.2.1Trabajos de campo.

Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecución de los diseños definitivos. 8.2.1.1Topografía. En esta fase se deberán realizar los levantamientos topográficos y nivelaciones de las zonas en las que se construirán obras y estructuras, tales como rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, bodegas, talleres, de modo que se cuente con la información requerida para su diseño definitivo. 8.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología. Los estudios de mecánica de suelos y complementarios de geología y geotecnia deben incluir la siguiente información: a)Plano de ubicación plani-altimétrica de los sondeos. b)Perfiles estratigráficos del suelo. c)Características físico-químicas del suelo: inspección manual, visual, clasificación S.U.C.S., humedad natural, granulometría, límites de consistencia, peso unitario natural, contenido de sulfatos y de cloruros. d)Compresión simple, compresión triaxial, consolidación, SPT. e)Capacidad portante en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse. f)Estabilidad de taludes y recomendaciones en función de la profundidad de las zanjas. g)Recomendaciones para la compactación de suelos en rellenos. h)Niveles freáticos en diferentes épocas del año. i)Recomendaciones para las cimentaciones de las estructuras. j)Un informe final de mecánica de suelos que describa las investigaciones realizadas y que presente las recomendaciones necesarias para el diseño de las cimentaciones de todas las estructuras y para la ejecución de las excavaciones que sean necesarias. k)Estudios geológicos-geotécnicos en sitios donde se emplazarán estructuras importantes. l)Recomendaciones para diseño antisísmico de todas las estructuras del sistema.

m)Determinación precisa de zonas de alto y mediano riesgo volcánico y recomendaciones para mitigar esos riesgos. n)Elaboración de un informe final de geología-geotecnia a base de las investigaciones realizadas. 8.2.2Reajuste de las bases de diseño. A base de los resultados de las evaluaciones económica y financiera que realizará el BEDE, se procederá a reajustar las bases de diseño, de modo que las dimensiones del proyectos produzcan indicadores económicos favorables. Las bases finales de diseño deberán ser aprobadas por el BEDE, por escrito. 8.2.3Concepción técnica del sistema de desechos sólidos. La memoria técnica deberá detallar todos criterios utilizados en la concepción técnica del sistema de desechos sólidos a diseñarse y presentar todos los borradores o memorias de cálculo. Se deberán analizar los aspectos que se detallan a continuación. 8.2.3.1Aprovechamiento del sistema existente. A base de los resultados y recomendaciones presentados en el numeral 8.1.2, se deberá desarrollar el plan general de aprovechamiento del sistema existente, de acuerdo con el siguiente detalle: a)Planteamiento de medidas concretas para la racionalización del almacenamiento temporal. b)Planteamiento de medidas concretas para la ampliación de la cobertura del servicio. c)Justificación del proyecto propuesto del sistema a base de la máxima reutilización de bodegas, equipos, vehículos y otros componentes del sistema existente. 8.2.3.2Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. La memoria técnica del proyecto identificar, con precisión, las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso de utilizarse procedimientos poco conocidos, se deberán proveer las referencias bibliográficas respectivas. 8.2.3.3Concepción técnica del sistema de barrido público.

La memoria técnica deberá proveer una justificación aceptable sobre la selección del tipo de barrido y del tipo de equipos a utilizarse, en función del estado de las vías urbanas y de la clase de capa de rodadura que ellas tengan. 8.2.3.4Concepción técnica del sistema de recolección y transporte. Se deberá justificar, en la memoria técnica, la selección de los equipos para recolección y transporte de los desechos sólidos y de las cuadrillas necesarias de personal. Deberán, también, seleccionarse y optimizarse las rutas, y presentarse los criterios empleados para la ubicación de accesorios especiales y de estaciones de transferencia. 8.2.3.5Concepción técnica de las estaciones de transferencia. La memoria técnica deberá demostrar que la ubicación de las estaciones de transferencia es el resultado de la optimización de las rutas de recolección y del análisis de mínimo costo para el transporte de los desechos sólidos hacia la planta de tratamiento o hacia el relleno sanitario. Se debe justificar con claridad el tipo de estaciones a utilizarse, su número y capacidad, si se utilizan o no sistemas para la recuperación de residuos reciclables, su mecanización, los sistemas seleccionados para el abastecimiento de agua potable y para la evacuación y tratamiento de las aguas servidas y sobre todos los criterios a utilizarse en el diseño de las estructuras. 8.2.3.6Concepción técnica de las plantas de tratamiento. El sistema de desechos sólidos podría tener plantas de tratamiento para las aguas servidas generadas en las estaciones de transferencia, para los líquidos lixiviados de los rellenos sanitarios y para los desechos sólidos propiamente dichos. En todos los tres casos, su adopción debe estar sustentada en los análisis técnico, económico, financiero y ambiental que definieron la alternativa óptima. La selección del tipo de planta de tratamiento debe estar ampliamente sustentada, en cada caso, con sólidos argumentos que demuestren su necesidad. Así, la necesidad de una planta de tratamiento para los líquidos lixiviados del relleno sanitario debe ser demostrada a base de un modelaje de la migración en el subsuelo de este líquido, con consideración de fenómenos físico-químicos, tales como adsorción, intercambio iónico, reacciones químicas y posible contaminación de aguas subterráneas o de cuerpos de agua superficial cuando el líquido aflore a la superficie. Para el caso de plantas de procesamiento o de tratamiento de residuos sólidos, solo se considerarán las opciones que hayan resultado ser técnicamente factibles en la primera fase de los estudios. La adopción de cualquiera de los métodos de procesamiento o de tratamiento de los residuos sólidos debe estar acompañada de una demostración de que tal método mejora la eficiencia del sistema de

manejo de los residuos sólidos, que produce una atractiva recuperación de materiales reutilizables o que genera energía o productos secundarios en condiciones económicamente factibles. Una vez presentada esta demostración, la memoria técnica deberá justificar ampliamente el método seleccionado para el procesamiento o tratamiento de los residuos sólidos, con especial consideración del uso de tecnologías intermedias, apropiadas para la realidad técnica, social y económica del Ecuador, y con una presentación documentada sobre su eficiencia para alcanzar los objetivos deseados. 8.2.3.7Concepción técnica del sistema de eliminación final. La alternativa económicamente factible en el Ecuador para la eliminación final de los residuos sólidos, sin tratamiento o luego del tratamiento, es el relleno sanitario. La selección del sitio para tal relleno debe estar ampliamente justificada a base de considerar, como mínimo, los siguientes aspectos: a)Superficie disponible de terreno. Debe demostrase que el sitio escogido pueda permitir la operación del relleno durante, por lo menos, un año. b)Efecto del procesamiento de los residuos sólidos en el volumen final a ser entregado al relleno sanitario. c)Distancia de acarreo y vía de acceso al sitio escogido. d)Topografía y condiciones de suelo. Ambos aspectos son de gran importancia pues definen el tipo de operación a utilizarse en la conformación de las celdas, la cantidad de trabajo que se requiere para hacer que el sitio escogido sea utilizable y la disponibilidad del material para la cobertura de las celdas. e)Condiciones climáticas. f)Hidrología de aguas superficiales, especialmente en lo concerniente al patrón de drenaje del sitio y posibilidad de inundaciones. g)Condiciones geológicas e hidrogeológicas, que definen la seguridad del sitio contra desastres naturales y la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas. h)Condiciones ambientales locales, especialmente en lo referente a la proximidad de áreas pobladas o de centros industriales y el impacto que sobre ellos tendrían la generación de ruidos, malos olores, polvo, insectos, roedores y objetos acarreados por el viento (papeles, plásticos). i)Uso futuro a darse al relleno sanitario una vez que haya sido completado.

8.2.3.8Propiedad y derecho de uso. La documentación del proyecto debe incluir todos los derechos legales sobre todos los terrenos a utilizarse en la construcción de las obras y estructuras del proyecto, especialmente aquellos a ser ocupados por el relleno sanitario y por la vía de acceso a ese sitio. En caso de descargas de efluentes líquidos pretratados hacia cursos receptores, se deberá contar con el permiso correspondiente del INERHI. 8.2.4Diseño del sistema. Una vez que se hayan demostrado y justificado los criterios de diseño del sistema de desechos sólidos, se puede proceder al diseño propiamente dicho de cada uno de los componentes del sistema. 8.2.4.1Almacenamiento temporal. La memoria técnica debe demostrar cuál es el método más recomendable para el almacenamiento temporal y el tipo de recipiente que se debe utilizar, en función del usuario, vivienda, comercio, industria, establecimiento institucional). La capacidad de los recipientes de almacenamiento deberá ser seleccionada a base de la cantidad de residuos generados en cada fuente de producción y de la frecuencia de recolección.

8.2.4.2Barrido público. De acuerdo con el área a servirse (calles, avenidas, parques, playas, mercados) se deberán delimitar las zonas por barrerse. El diseño de barrido contendrá los siguientes aspectos: a)Diseño de rutas de barrido, con estricto cumplimiento de las normas de modo que se garantice la efectividad y correcto funcionamiento del sistema de barrido. b)Frecuencia, horarios y rendimiento, en función de la zona donde se va a efectuar el servicio, de la topografía y de las condiciones de pavimento. c)Diseño de las rutas de recolección del barrido. Estas rutas estarán diseñadas de acuerdo a la ubicación de los puntos de concentración del producto del barrido. El diseño debe ser presentado en un plano a escala conveniente y de acuerdo a las simbología y nomenclatura adoptadas internacionalmente.

8.2.4.3Recolección y transporte. El diseño del sistema de recolección y transporte debe cubrir los siguientes aspectos: a)Diseño de zonas de servicio, realizado en función de: -La diferentes densidades de población y de los diversos tipos de desechos. -Las fronteras naturales, ríos, carreteras, volumen de tránsito en las vías. -El tiempo y la distancia empleada para un viaje redondo hasta el sitio de eliminación final. b)Frecuencia y horario de recolección. La selección de frecuencia, diaria o interdiaria, debe hacerse en función de la producción promedio diaria y del contenido orgánico de la basura. Por otro lado, la selección de los horarios del servicio para cada zona, deberá tomar en consideración sus características. c)Determinación del número de camiones recolectores requeridos. La selección del número de vehículos necesarios y de reserva para llevar a cabo la recolección total de las basuras generadas, debe hacerse en función de su capacidad y de la producción de residuos sólidos en la ciudad. d)Diseño de rutas. La memoria técnica debe demostrar que, para cada zona de servicio, se ha escogido el camino óptimo para el recorrido del vehículo recolector, en función del método de recolección a utilizarse. e)Selección del equipo de recolección, con los siguientes detalles: -Selección de la potencia del motor. -Selección del chasis, de acuerdo a las normas técnicas vigentes referentes a la distancia entre ejes y a la carga máxima sobre las llantas. -Selección de la caja de recolección, de acuerdo con: método de recolección, volumen de basura por recolectarse, tipo de desechos, vialidad, topografía, características físicas de las capas de rodadura de las vías. Toda la información indicada debe constar en planos que identifiquen las zonas de servicio, sus densidades demográficas, las cantidades de desechos sólidos producidos en cada zona y las rutas de barrido y de recolección. Todas las representaciones gráficas deben hacerse a una escala conveniente y con la nomenclatura y simbología adoptadas internacionalmente. 8.2.4.4Estaciones de transferencia.

El diseño de las estaciones de transferencia debe incluir: a)Diseño arquitectónico de todas las edificaciones, patios de carga y descarga, espacios verdes y jardines, vías interiores, lugares para aparcamiento de los vehículos, bodegas, talleres. El diseño de la estación debe ser compatible con el entorno y de tal manera que no demuestre el tipo de actividades que en ella se realizan. b)Diseño estructural de todas las edificaciones, muros de contención, plataformas y otras estructuras. Todas las estructuras diseñadas deben ser sismo-resistentes y los planos estructurales deben ser de fácil interpretación. c)Diseño de instalaciones sanitarias. La estación de transferencia deberá contar con sistemas de abastecimiento de agua potable, de evacuación de aguas servidas y de tratamiento de los residuos líquidos generados. d)Diseños electro-mecánicos completos de la estación, del sistema de toma de fuerza, del sistema de iluminación interior y exterior y de los sistemas de mecanización que se hayan adoptado. El diseño de la cámara de transformación para la conexión al sistema público de electricidad, en caso de que esta sea necesaria, deberá hacerse preferentemente mediante un convenio entre la empresa eléctrica local y el municipio. 8.2.4.5Plantas de tratamiento. La documentación del proyecto debe presentar todos los detalles de los diseños de las plantas de tratamiento de las aguas residuales provenientes de las estaciones de transferencia, de los líquidos lixiviados del relleno sanitario y de los desechos sólidos propiamente dichos. La memoria técnica deberá demostrar claramente que al diseñar las plantas de tratamiento se han respetado los criterios y normas adoptados, que se han dimensionado correctamente cada uno de los componentes de los sistemas, que las plantas funcionan correctamente desde los puntos de vista hidráulico y sanitario, que los planos de diseño son claros, completos y que corresponden al diseño descrito en la memoria de cálculo y que las estructuras diseñadas permitirán su fácil operación y mantenimiento. Estos trabajos deben ser complementados con el diseño arquitectónico de las plantas, jardines, vías de acceso, casa para el operador y todas las estructuras que permitan el correcto funcionamiento de los sistemas. El diseño estructural de cada una de las nuevas unidades deberá ser presentado en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser interpretados con facilidad. Igual consideración deberá hacerse con los diseños electro-mecánicos. El evaluador deberá cuidar que exista el diseño de la cámara de transformación, en caso de ser necesaria, para la conexión al

sistema público de electricidad o que, en su defecto, exista el convenio con la empresa eléctrica local para la ejecución de tales trabajos. 8.2.4.6Relleno sanitario. El diseño del relleno sanitario, necesario para la eliminación final de los residuos sólidos sin tratar o provenientes de un tratamiento previo, comprende la preparación de la memoria técnica, borradores de cálculo y planos correspondientes a los siguientes componentes: infraestructura del relleno, relleno propiamente dicho, lotes especiales y construcciones auxiliares y accesorios. a)Infraestructura del relleno. El evaluador vigilará que exista el diseño de las siguientes obras de infraestructura del relleno sanitario: -La base de relleno, constituida por el fondo y las paredes laterales del suelo natural o preparado para recibir los residuos sólidos, con o sin impermeabilización para proteger a las aguas subterráneas contra la contaminación por líquidos lixiviados del relleno, y las zanjas o diques o protectores que fueran necesarios para desviar la escorrentía pluvial hacia cursos receptores adecuados. -El sistema de drenaje de los líquidos percolados a través del relleno, constituido por drenes correctamente dimensionados en función de la cantidad de lluvia y de la cantidad de líquido que se espera se produzca, y del respectivo sistema de conducción hacia la planta de tratamiento. -El sistema de drenaje, recolección, aprovechamiento o quema de los gases generados en el relleno. Se debe puntualizar la ubicación exacta de los drenes, sus dimensiones y el tipo de quemadores a emplearse. b)Relleno propiamente dicho. El evaluador revisará el diseño del relleno en función del método constructivo a emplearse, esto es, mediante el método de área, por rampas o por trincheras. Tal diseño debe cubrir en detalle los siguientes aspectos: -Dimensionamiento de las celdas, de modo de economizar la tierra de recubrimiento y de proporcionar espacio suficiente para descargas y maniobras de camiones y máquinas. -Provisión de cantidades adecuadas de material de cobertura de las celdas. -Diseño de vías y accesos internos, para facilitar el ingreso de vehículos al interior del relleno en las fases iniciales de construcción en todas las épocas del año.

-Diseño paisajístico del acabado final, de modo que el relleno, una vez terminado, se integre perfectamente al ambiente natural y al uso escogido para el nuevo espacio generado. c)Lotes especiales. El evaluador deberá revisar que se hayan previsto algunos lotes, ubicados en los lugares menos afectados por las lluvias, con accesos conservados para operar en las peores condiciones climáticas. d)Construcciones auxiliares y accesorios. El proyecto debe incluir el diseño completo de vías de acceso, de un sistema de drenaje pluvial, desvío y protección de cursos y fuentes de agua, cercas, caseta del guardián, galpones y talleres para la maquinaria pesada, instalaciones de agua potable y alcantarillado, iluminación, vías internas de transporte, teléfono y todas las otras obras que se requieran para garantizar correctos operación y mantenimiento del relleno y de vehículos y maquinarias. 8.2.5Diseño del plan de manejo ambiental. El proyecto deberá incorporar el diseño definitivo de todas las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental, que se aplicará al sistema de desechos sólidos en todas sus fases: ubicación de las estructuras, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel definitivo. El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los impactos ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se pueda obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares y metas adoptados. El plan de manejo ambiental incluirá las siguientes medidas: de mitigación, de rehabilitación ambiental, de compensación, de control y prevención de impactos negativos, de investigación y desarrollo, de vigilancia de la calidad ambiental, de integración al desarrollo local y regional y de prevención de desastres y de contingencias. Todas ellas están descritas en el numeral 3.3 del "Manual para la evaluación de estudios ambientales de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE, y deben cubrir, como mínimo, los aspectos ambientales descritos en el manual de marras. En función del tipo de proyecto, todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente diseñadas, a nivel definitivo, y estar incorporadas en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales, en programas de promoción y de capacitación, en acciones específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada.

8.2.6Memoria técnica. La memoria técnica es el conjunto de documentos que presentan una descripción pormenorizada del proyecto, borradores de cálculo, planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y presupuesto de la obra, documentos y bases de licitación. La documentación a ser entregada al BEDE es la siguiente: a)Un juego de planos definitivos originales. b)Una copia del juego de planos en papel diapositivo, reproducible. c)Dos copias del juego de planos en papel "ozalid", una de las cuales será entregada directamente al BEDE. d)Un original y dos copias de todos los otros documentos que se detallan más adelante. Una de esas copias será entregada directamente al BEDE. e)Un juego de discos magnéticos de computadora de 3½ pulgadas ("diskettes"), con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será entregado al BEDE. Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Wordperfect, las hojas de cálculo, en hojas electrónicas (Lotus, Quattro Pro) y, las encuestas, en hojas electrónicas o en bases de datos. En caso de que se hayan utilizado programas de informática que no disponga el BEDE, estos deberán ser proporcionados al Banco con los respectivos manuales. A continuación se describe el contenido que deberán tener todos estos documentos. 8.2.6.1Memoria descriptiva. La memoria descriptiva deberá describir todos los trabajos realizados como parte de estos estudios, con suficiente precisión y nivel de detalle como para tener una clara percepción de los trabajos realizados, de los criterios empleados en el diseño, de las justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras. El orden de presentación de la información técnica del proyecto será el siguiente: a)Resumen general del proyecto, con recomendaciones y conclusiones, de acuerdo con el esquema que será entregado por el BEDE.

b)Información básica sobre el área del proyecto (ver numeral 8.1.1). c)Descripción y evaluación de los sistemas existentes (ver numeral 8.1.2). d)Encuesta socio-económica (ver numeral 8.1.3). e)Trabajos topográficos (ver numerales 8.1.4 y 8.2.1.1). Se deben incluir, como anexo, las libretas de campo. f)Estudios geológico, geotécnico y de mecánica de suelos (ver numerales 8.1.5 y 8.2.1.2). g)Estudios hidrológico, hidrometeorológico y edafológico (ver numeral 8.1.6). i)Estudio de alternativas (ver numeral 8.1.7). j)Reajuste de las bases de diseño (ver numeral 8.2.2). k)Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 8.2.3). l)Diseño de cada uno de los componentes del sistema (ver numeral 8.2.4). m)Estudios ambientales (ver numeral 8.2.6.2). n)Borradores de cálculo y diseño (memoria de cálculo) y formularios de las encuestas. 8.2.6.2Informe de los estudios ambientales. Como se indicó inicialmente, el informe de los estudios ambientales debe contener las fases de declaración de efectos ambientales, de estudio de impacto ambiental y de diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento. Su contenido deberá ceñirse al detalle presentado en el capítulo 5 del "Manual para la evaluación ambiental de proyectos de infraestructura urbana" del BEDE. 8.2.6.3Otros documentos. El orden de presentación de los otros documentos técnicos del proyecto será el siguiente: a)Manual de operación y mantenimiento (ver anexo, A.1). b)Especificaciones técnicas (ver anexo, A.2). c)Presupuesto de las obras (ver anexo, A.3).

d)Ejecución del proyecto (ver anexo, A.4). e)Planos (ver anexo, A.5). f)Bases y documentos de licitación (ver anexo, A.6).

INDICE ALFABETICO DEL CAPITULO 8 A agua potable 239, 257, 261, 266, 268 aguas lluvias 248 aguas servidas 261, 266 aguas subterráneas.........................................................................................248, 262, 263, 267 alcance 244, 250 almacenamiento.....................................................................................234, 235, 240, 260, 263 almacenamiento temporal.....................................................................234, 235, 240, 260, 263 alternativa 249-254, 258, 261, 262 alternativa óptima..................................................................................249, 250, 254, 258, 261 amortización 256 análisis 239, 240, 245-248, 250, 251, 253, 255, 256, 261, 269 anteproyecto definitivo..........................................................................................235, 254, 258 aplicación 251 aprovechamiento...................................................................................................235, 260, 267 azufre 240 B barrido 234, 235, 240, 241, 249, 251, 256, 261, 264, 265 barrido manual241 barrido mecánico..................................................................................................................241 barrido público234, 235, 240, 251, 261, 264 bases de diseño...............................................................................234, 235, 248, 249, 260, 270 beneficios 254, 255, 257 beneficios anuales.................................................................................................................255 C calles pavimentadas..............................................................................................................240 calles transitables..................................................................................................................241 cámara 266 cámara de transformación.....................................................................................................266 cantidad de basura................................................................................................................240 carbón 240 celdas 262, 263, 267 centros 238, 263 CIC 248 circulación vehicular.............................................................................................................241 clasificación 259 comparación 235, 250, 253, 254 concepción 235, 251, 260-262, 270 concepción técnica.........................................................................................235, 260-262, 270 conducción 267 conductividad 248

consolidada 238, 249 costos 242, 252-257 costos anuales 255, 256 cuadrillas tipo 253 curvas de intensidad..............................................................................................................247 D datos generales234, 237 declaración 235, 251-253, 271 definición 240, 247, 258 demanda 235, 250 demanda futura.............................................................................................................235, 250 depreciación 256 derecho de uso 235, 263 descarga 265 desechos 234, 235, 237, 239-241, 243, 249-251, 254-257, 260, 261, 263-265, 266, 268 desechos sólidos..............................................234, 235, 237, 239-241, 243, 249-251, 254-257, 260, 261, 263, 265, 266, 268 diaclasas 245 diques 267 diseño arquitectónico....................................................................................................265, 266 diseño estructural...........................................................................................................265, 266 diseños definitivos.................................................................................235, 244, 249, 258, 259 disponibilidad 239, 263 disposición al pago................................................................................................243, 249, 255 distribución 248, 250 drenaje pluvial 268 duración 247 E edafológicos 234, 239, 247 educación sanitaria.......................................................................................................234, 243 efectos ambientales........................................................................................235, 251-253, 271 eliminación final.....................................................235, 241, 242, 244, 245, 251, 262, 264, 267 encuesta 234, 243, 244, 270 energía eléctrica.....................................................................................................239, 255, 257 escorrentía 247, 267 escorrentía pluvial.................................................................................................................267 especificaciones.............................................................................................................269, 271 especificaciones técnicas...............................................................................................269, 271 estabilidad 245, 246, 259 establecimientos............................................................................................................238-240 estaciones de transferencia.....................................................242, 244, 245, 259, 261, 265, 266 estimación 253, 257

estudio geológico..........................................................................................................234, 244 estudio hidrológico...............................................................................................................247 estudios ambientales...............................................................236, 251-253, 258, 268, 270, 271 estudios demográficos...................................................................................................235, 249 estudios preliminares....................................................................................................234, 237 etapas 234, 249, 250, 253-255 evaluación ambiental............................................................................................................271 evaluación financiera....................................................................................................235, 256 evaluación socio-económica.........................................................................................235, 254 evaluación técnica.................................................................................................................237 F factibilidad 237, 258 fallas 245 ferias libres 241 financiamiento 257 flujo neto 257 foliación 245 fórmulas polinómicas............................................................................................................253 fotogeología 234, 245 frecuencia 247, 263, 264 fuentes 238, 240, 246, 247, 268 G garaje municipal....................................................................................................................241 gases 267 geología 234, 235, 246, 259, 260 geotecnia 235, 246, 259, 260 guías 237 H hidrogeológicos.....................................................................................................................239 hidrología 263 hidrológico 238, 247, 270 hidrológicos 234, 239, 247 hospitales 238 humedad 240, 248, 259 I identificación 235, 245, 249, 252, 255, 260 IGM 245 impacto ambiental..........................................................................235, 243, 252, 258, 268, 271 INECEL 245 INEMIN 245

INERHI 263 información básica................................................................................................234, 237, 270 información existente............................................................................................234, 239, 252 instalaciones sanitarias..........................................................................................................266 inundaciones 238, 248, 251, 263 licitación 269, 271 L líquido percolado..................................................................................................................251 líquidos lixiviados..................................................................................248, 261, 262, 266, 267 líquidos percolados...............................................................................................................267 lixiviado 248 lixiviados 248, 261, 262, 266, 267 localización geográfica.........................................................................................................237 lotes 267, 268 lotes especiales267, 268 M mano de obra 253, 255, 257 manto freático 248 mapa 234, 245, 247 materia 240 materia orgánica...................................................................................................................240 medidas 242, 243, 252, 253, 255, 258, 260, 268, 269 medios 238 mejoras 251, 255 memoria descriptiva......................................................................................................236, 270 memoria técnica.....................................................236-238, 241, 243, 249, 250, 257, 260-263, 265-267, 269 mercados 239-241, 264 meteorológicos234, 247 mitigación 252, 258, 268 modelaje 248, 262 modelaje 241 N nitrógeno orgánico................................................................................................................240 niveles 238, 246, 248, 249, 259 niveles máximos...................................................................................................................248 normas 235, 260, 261, 264-266 O objetivo operación

234, 245, 250 242, 253, 255, 256, 262, 266, 268, 269, 271

OPS 240 organismo 234, 243 otros documentos...................................................................................................236, 269, 271 P pasos 251, 253 pavimentadas 240 pendiente 241 percolado 251 percolados 267 perfiles estratigráficos...........................................................................................................259 período 234, 249, 251, 255-257 pH 240, 248 plan 236, 239, 253, 255, 256, 258, 260, 268, 269, 271 planos 243, 244, 249, 265-267, 269, 271 planta de tratamiento.....................................................................................245, 261, 262, 267 planteamiento 235, 244, 251, 260 población servida..........................................................................................................239, 242 precios de eficiencia......................................................................................................254, 256 precios de mercado...............................................................................................................254 precios unitarios....................................................................................................244, 253, 255 precipitación 247 predios 254-256 predios catastrados................................................................................................................255 prediseño 235, 251 prefactibilidad 251, 252 presupuesto 253-255, 269, 271 procedimientos235, 246, 252, 260, 261 promoción 234, 243, 269 PRONAREG 245 propiedad 235, 263 proyección 249, 250, 255-257 Q quema

267

R reajuste 235, 260, 270 recolección 234, 235, 241, 249, 251, 256, 261, 263-265, 267 reconocimientos............................................................................................................234, 246 recurrencia 247 rehabilitación 241-243, 268 reinversión 253, 255 relación C/N 240 relleno 235, 245, 251, 261-263, 266-268

relleno sanitario.......................................................................235, 245, 251, 261-263, 266, 267 reserva 244, 265 reutilización 260 riesgo volcánico....................................................................................................................260 riesgos naturales.............................................................................................234, 238, 245-247 rutas 240, 241, 261, 264, 265 S S.U.C.S. 259 salud pública 234, 238 servicios 238, 258 servicios públicos..................................................................................................................238 sistema tarifario.............................................................................................................243, 258 sistemas existentes................................................................................................................270 socio-económica....................................................................234, 235, 237, 243, 249, 254, 270 sólidos volátiles.....................................................................................................................240 solución 250 superficie 234, 237, 239, 245, 247, 248, 250, 262 T tasa interna 254 temperaturas 248 tiempos y movimientos.........................................................................................................241 TIR 256 topografía 235, 238, 259, 262, 264, 265 trabajos de campo..................................................................................................235, 239, 259 trabajos topográficos.............................................................................................234, 244, 270 transitables 240, 241 transporte 234, 235, 238, 241, 251, 261, 264, 268 U usos

239, 241

V valor actual 254 VAN 256 vías 241, 244, 250, 261, 264-268 vida remanente242 Z zona 237, 238, 247, 258, 264, 265 zonas 245, 247, 259, 260, 264, 265 zonas inestables.....................................................................................................................245

ANEXO A TABLA DE CONTENIDO

DOCUMENTOS ADICIONALES QUE SON PARTE DE UN PROYECTO......... 280 A.1MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.......... 280 A.2ESPECIFICACIONES TECNICAS.............................................................................. 280 A.2.1Especificaciones técnicas de tuberías, válvulas y accesorios......................... 281 A.2.2Especificaciones para equipos........................................................................ 281 A.2.3Especificaciones de obras de albañilería........................................................ 282 A.2.4Especificaciones de obras de madera......................................................................... 282 A.2.5Especificaciones de obras de metal............................................................................ 283 A.2.6Especificaciones de pintura sobre mampostería, madera y metal................. 283 A.2.7Especificaciones de las obras de hormigón armado...................................... 283 A.2.8Especificaciones de las instalaciones de agua potable en las edificaciones del sistema........................................................................................... 284 A.2.9Especificaciones de las instalaciones de aguas lluvias y servidas en las edificaciones del sistema................................................................ 285 A.2.10Especificaciones de las instalaciones eléctricas........................................... 285 A.2.11Especificaciones de las instalaciones telefónicas......................................... 285 A.2.12Especificaciones de equipos y otras instalaciones especiales...................... 285 A.2.13Especificaciones de señalización interior y exterior.................................... 286 A.2.14Especificaciones de construcción................................................................. 286 A.3PRESUPUESTO DE LAS OBRAS.............................................................................. 286 A.3.1Costo de construcción de obras civiles.......................................................... 287

A.3.2Costos de adquisición de equipos............................................................................... 287 A.3.3Costos indirectos........................................................................................................ 288 A.3.4Costos concurrentes.................................................................................................... 288 A.3.5Reajuste de precios..................................................................................................... 288 A.3.6Costos de operación y mantenimiento........................................................................ 288 A.3.7Forma de entrega........................................................................................................ 288 A.4EJECUCION DEL PROYECTO.................................................................................. 289 A.4.1Período de ejecución................................................................................................... 289 A.4.2Técnicas constructivas................................................................................................ 289 A.4.3.Fiscalización de la construcción de las obras................................................ 289 A.4.4Calendario de licitaciones, de adquisición de bienes y de contratación de servicios......................................................................................... 289 A.5PLANOS.

290

A.5.1Orden de presentación de los planos.......................................................................... 290 &e%

.. &e%"s de diseño..................................................................................................................... 33 4.1.7.2Areas de servicio........................................................................................................ 33 4.1.7.3Estudios demográficos................................................................................................ 34 4.1.7.4Demanda futura de agua potable................................................................................ 34 4.1.7.5Comparación entre la oferta y la demanda................................................................. 35 4.1.8Estudio de alternativas................................................................................................... 35 4.1.8.1Fuentes de agua.......................................................................................................... 35 4.1.8.2Planteamiento y prediseño de alternativas................................................................. 36 4.1.8.3Declaración de efectos ambientales............................................................... 38 4.1.8.4Comparación económica de alternativas................................................................................ 40 4.1.9Anteproyecto definitivo.................................................................................... 41 4.1.9.1Evaluación socio-económica...................................................................................... 41 4.1.9.2Evaluación financiera................................................................................................. 43 4.1.10Estudio de impacto ambiental..................................................................................... 45 4.2DISEÑOS DEFINITIVOS................................................................................................ 46 4.2.1Trabajos de campo......................................................................................................... 4.2.1.1Topografía.................................................................................................................. 4.2.1.2Mecánica de suelos, geotecnia y geología.................................................................. 4.2.1.3Exploración de aguas subterráneas............................................................................ 4.2.2Reajuste d

46 47 47 48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF