Manual de Educacion Fisica Mayo 1989
Short Description
Ejército...
Description
REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA EJ ERCITO
Caracas, Mayo de 1.989
DECLARACION DE VIGENCIA
Se declara en vigencia la publicación denominada Manual de Campaña “ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR” (MC-112-02). Esta publicación deroga a las anteriores.
PRIMERA EDICION: 3000 Ejemplares
JOSE MARIA TROCONIS PERAZA GENERAL DE DIVISION COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO Es copia: Marichales Gral.Bgda. DOEJ
INDICE GENERAL
GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………………………….….10 CAPITULO I 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR…23 2.- BASES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR………………………….24 3.- BENEFICIOS QUE BRINDA EL ENTRENAMIENTO FISICO……………....24 A.- Sobre la musculatura……………………………………………...…25 B.- Sobre el sistema cardiovascular y sanguíneo………….…...…….25 C.- Sobre la respiración....................................................................26 D.- Efectos que se logran a través del entrenamiento de fuerza……………..……...………………………………………...26 E.- Efectos que se logran a través del entrenamiento de velocidad…………………….…………………………………….26 F.- Efectos que se logran a través del entrenamiento de resistencia………………………………………….…..................26 4.- BASES CIENTIFICAS DEL ENTRENAMIENTO………….…………….. 26 A.- Preparación física…………………………………….………….…. 27 B.- Preparación teórica…………………………………….…………... 28 5.- PRINCIPIOS DEL AUMENTO DE LA CARGA………………….………..29 A.- Carga física……………………………………………….………..…29 B.- Carga biológica………………………………………….……………29 6.- FORMULA PARA LA DOSIFICACION DE LA CAPACIDAD MAXIMA……………………………………………………………………….....30 7.- PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO……………………………..…31 8.- PRINCIPIOS BASICOS DEL ENTRANAMIENTO FISICO………….….31 9.- SIGNIFICADO DEL STRECHING (RELAJACION EXTENSION)……..34 CAPITULO II 10.- ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE MILITAR……………………………………………………………….38 11.- HIGIENE……………………………………………………………………….39 12.- ASEO PERSONAL……………………………………………………………39 13.- HIGIENE MENTAL……………………………………………………………39 14.- HIGIENE BUCAL…………………………………………………………......40 15.- ALIMENTACION………………………………….…………………………..40 16.- HORARIO…………………………………………………………..………….40
17.- UNIFORME……………………………………………………………………..41 18.- PRINCIPALES LESIONES EN EL ENTRENAMIENTO FISICO………….41
CAPITULO III 19.- MODALIDADES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR………………43 A.- Serie de ejercicios preparatorios Nro. 1…………………….…………44 B.- Serie de ejercicios gimnásticos Nros. 1, 2 y 3………………………..44 C.- Serie de ejercicios con armas Nros. 1, 2 y 3……………………...….44 D.- Test de aptitud física del soldado (TAFS)…………………….……….44 E.- Trote……………………..……………………………………….……….45 F.- Trote a través del campo (Terreno irregular)…………………………45 G.- Entrenamiento en circuito……………………………………………….45 H.- Pentatlón Militar (Modelo de construcción de cancha y técnica de pasaje de cancha)…………………………………………………....45 I.- Competencia y grandes juegos………………………………………….45 J.- Recuperación…………………………………………………………..…46 K.- Entonación del canto en el trote…………………………………….….46 20.- NORMAS GENERALES DE PROGRAMACION………………………..….46 A.- Generalidades ……….………………………………………………….46 21.- CONSTRUCCIÓN – CONFORMACION, TAMAÑO Y NORMAS A REGIR POR LOS GRUPOS………………………………………………….46 22.- PRINCIPIOS BASICOS DE LA INSTRUCCIÓN…………………………….48 23.- LA INSTRUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR……..……49 A.- Preparatoria………………………………………………………………49 B.- Fase fundamental…………………………………………………….…49 C.- Recuperación…………………………………………………………….49
24.- RESPONSABILIDADES DE LA INSTRUCCIÓN EN LA EDUCACION FISICA………………………………………………………………………….……..49 A.- Comandante de la Unidad………………………………………………49 B.- Oficial de Instrucción y operaciones……………………………………49 C.- Instructor de Educación Física………………………………………….50 D.- Monitor de Educación Física……………………………………………50 E.- Comandante de Tropa…………………………………………………..51 F.- Médico de la Unidad………………………………………………..……51 25.- FORMULACION DE PROGRAMA……………………………………………51 A.- Importancia…………………………………………………….………….51 B.- Principios básicos de un programa…………………………………….52
C.- Criterios en la selección de actividades……………………………….53 26.- ETAPAS DEL PROGRAMA……………………………………………………54 A.- Etapa de fortalecimiento…………………………………………………55 B.- Etapa de progreso lento…………………………………………………55 C.- Etapa estacionaria……………………………………………………….55 27.- DESARROLLO DE LA ACTITUD FÍSICA……………………………………55 28.- CONSERVACION DE LA ACTITUD FÍSICA……………………………..…55 29.- MANTENIMIENTO DE LAS BUENAS CONDICIONES FISICAS EN LAS ZONAS DE COMBATE……………………………………………....56 A.- Ejemplo de un programa de Instrucción semanal para la Unidad Táctica…………………………………………………………….57 CAPITULO IV 30.- EJECUCION DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA…………..……58 A.- El Instructor……………………………………………………………….58 B.- Cualidades esenciales del instructor………………………………….58 C.- Incentivos…………………………………………………………………59 D.- Técnica en la dirección de la ejecución de los ejercicios……………62 E.- Formalidad e inconformidad en el programa de Educación Física…64 CAPITULO V 31.- VOCES DE MANDO……………………………………………………………64 A.- Formaciones…………………………………………………………….64 B.- Generalidades…………………………………………………………..64 CAPITULO VI 32.- SERIE PREPARATORIA Nro. 1………………………………………………66 33.- SERIE GIMNASTICA Nro 1…………………………………………………..80 34.- SERIE GIMNASTICA Nro 2……………………………………………………92 35.- SERIE EJERCICIOS GIMNASTICOS CON ARMAS Nro 1………………104 36.- SERIE GIMNASTICA CON ARMAMENTO Nro 2………………………....117 CAPITULO VII 37.- ENTRENAMIENO EN CIRCUITO…………………………………….….…128 CAPITULO VIII 38.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO. CARACTERISTICAS………………143 A.- Intervalo………………………………………………………………….143 B.- Carrera continua………………………………………………………..144 C.- Fartlek……………………………………………………………………145 CAPITULO IX 39.- CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA FÍSICA APLICADAS A LAS TROPAS ORGANICAS DEL EJERCITO (TAFS.)..……………………..146 A.- Potencia aeróbica. Consumo de oxigeno……………………………146
B.- Extensores del tronco (Dorsales)……………………………………..146 C.- Sentadilla y cuclillas…………………………………………….……...146 D.- Flexión y extensión de codos………………………………………….147 E.- Flexores de codo. Barra………………………………………………..147 F.- Abdominales…………………………………………………………….147 G.-Tabla de valores..……………………………………………………….148 CAPITULO X 40.- PISTA DE PENTATLON MILITAR…………………………………………..158 41.- EJERCICIOS EN BARRA…………………………………………………….179 42.- DOMINIO DE LA BARRA…………………………………………………….180 43.- LOS JUEGOS, COMPETENCIAS Y CARACTERISTICAS…………..….181 44.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………196
GLOSARIO DE TERMINOS ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Proceso mediante el cual, a través de ejercicios sencillos, o poco complejos, se busca proporcionar al organismo un estado o capacidad de funcionamiento tal que le permita realizar posteriormente actividades de mayor exigencia física. Popularmente se le conoce bajo el término de "Calentamiento" al parecer, porque una de las manifestaciones externas de haber logrado dicho estado es el aumento de temperatura de los músculos que es perceptible a simple tacto. ACTITUD Disposición de ánimo manifestada por palabra o hechos, disposición mental y nerviosa que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos los objetos y situaciones con que se halla relacionado. AGILIDAD Es un conjunto de factores constitucionales de un individuo que le permiten tener mayor o menor capacidad natural para realizar ciertas actividades físicas. AGOTAMIENTO Estado físico causado por la sobrecarga muscular (auto-intoxicación). Surge cuando se sobrepasa un límite físico o umbral de agotamiento. AIRE CIRCULANTE Cantidad de aire que circula en los pulmones como producto o comprendida entre una inspiración y expiración normal. AIRE COMPLEMENTARIO Cantidad de aire llevado a los pulmones con inspiración forzada. AIRE DE RESERVA Cantidad expulsada en una expiración forzada. AIRE RESIDUAL Volumen que no se puede expulsar de los pulmones. Tiene funciones fisiológicas específicas. APTITUD Capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. AREA Región del cuerpo donde se localiza una determinada estructura con una función específica. AREA MOTORA Área de la corteza cerebral que controla las con tracciones de los músculos esqueléticos en los movimientos voluntarios. ARTERIAS Cualquiera de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las diversas partes del organismo.
ARTICULACION Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. Según su movilidad se clasifica en móviles, semi-móviles e inmóviles llamadas también diartrosis, sinartrosis y anfiartrosis respectivamente. ASFIXIA Conjunto de síntomas originados como consecuencia de una insuficiencia del aporte de oxigeno a los tejidos, con la consiguiente alteración de los procesos de oxidación, base para las transformaciones energéticas. BRADICARDIA Disminución de la frecuencia del ritmo cardiaco. BRADIPNEA Disminución de la frecuencia de los movimientos respiratorios. CALAMBRE Contracción espasmódica e involuntaria de un músculo o grupo de músculos estirados, que se traduce en un dolor quemante que agarrota y obliga imperiosamente al reposo del miembro afectado, se presenta por lo general, tras esfuerzos prolongados (…sobre todo en sujetos poco entrenados...) o por posiciones posturas viciosas que afectan a un músculo determinado. Se produce como consecuencia de la perdida de sodio (Na+) y cloro (Cl-) durante ejercicios fuertes y prolongados. CANTIDAD DE TRABAJO Intensidad de trabajo, generalmente expresada en kilómetros por minutos, algunas veces se expresa en consumo de oxigeno por minuto. CAPACIDAD VITAL El mayor volumen de aire que puede ser expulsado de los pulmones mediante una expiración forzada consecutiva a una inspiración máxima. CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL Volumen de gas que permanece en los pulmones al final de una expiración natural, no forzada. CARGA Unidad de resistencia externa, generalmente utilizada en el entrenamiento con pesas. CARGA MAXIMA Máximo peso que un atleta puede levantar solamente una vez • CARGA MEDIANA Desarrolla en un 50% la potencia muscular y en un 50% la resistencia muscular. Constituye entre 50 y 60% de la carga máxima. CARGA ÓPTIMA: Desarrolla la potencia muscular. Constituye entre el 70 – 90% de la carga máxima. CIRCUITO Es un medio de trabajo físico que consiste en realizar uno o varios recorridos en diferentes estaciones. La duración del esfuerzo, el número de repeticiones y su intensidad, dependen determinantemente del objetivo a lograr.
CIANOSIS Coloración azulada de la piel y de las mucosas causadas por la deficiente oxigenación de la sangre. CICLO CARDIACO Son todos los fenómenos que se suceden durante un periodo completo de contracción y relajación del corazón. COORDINACION NEURO MUSCULAR Control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. CONSUMO DE OXIGENO Capacidad del organismo de utilizar los 02 procesos metabólicos, es un parámetro muy usado determinar el nivel de la capacidad orgánica en realización de un trabajo (esfuerzo). CONTRACCIONES DINAMICAS Contracciones alternadas con relajaciones, como la flexión y extensión sucesiva de una extremidad en la carrera. CONTRACCIONES ESTATICAS Contracciones en que la tensión muscular está sostenida durante todo el periodo de actividad, como en el levantamiento de pesas. CONTRACCION ISOMETRICA Contracción en la cual un músculo es incapaz de acortarse, la tensión total desarrollada se disipa finalmente como calor. No se produce movimiento y no se realiza trabajo mecánico. CONTRACCION ISOCINETICA Es aquella que se realiza contra una resistencia externa constante durante toda la trayectoria del movimiento. Los músculos no cambian el nivel de su tensión en términos absolutos. CONTRACCION MUSCULAR Respuesta de un músculo cuando se le somete a la acción de un estimulo, dependiendo de la intensidad Y frecuencia del estimulo aplicado. CORAZÓN DE ATLETA Dilatación cardiaca como resultado de un ejercicio extremadamente intenso, no se cree que exista realmente. Término utilizado para designar una hipertrofia fisiológica del corazón en deportistas entrenados, esto como consecuencia de un aumento moderado de sus dimensiones. CROSS COUNTRY Carrera sostenida sobre distancias largas, a través de carreteras, campos y pistas. La intensidad varía de bajos a medianos esfuerzos. Esta actividad constituye uno de los medios básicos para el desarrollo de la resistencia aeróbica. CUALIDADES FISICAS Denominamos cualidades físicas básicas a las diferentes características cualitativas innatas y/o adquiridas que distinguen a los movimientos. CUALIDADES FISICAS BASICAS Se denominan como cualidades físicas básicas: coordinación, resistencia, fuerza, velocidad, potencia, flexibilidad.
DESARROLLO FISICO Es el proceso de influencia del medio ambiente, en este caso las actividades físicas que permiten modificar y alterar las posibilidades naturales del hombre, es claro que los ejercicios no son los únicos factores modificadores, claramente entran en juego la alimentación, el descanso, la higiene, etc, pero lo que se pretende demostrar es la esencia del concepto en este caso. Se entiende por desarrollo físico, el proceso cualitativo que determina un aumento de las posibilidades naturales, especialmente en lo que concierne a la estatura física, es decir, a los cambios en las formas del cuerpo que se producen como consecuencia de la influencia de la práctica de los ejercicios físicos. DEPORTE La palabra deporte viene de una antigua palabra franco-inglesa "deporte" que quiere decir "recreo" entretenimiento, distracción para nosotros el deporte es una actividad que supone trabajo físico, caracterizada por el espíritu de competencia, reglamentada que se realiza por el placer mismo que la actividad promueve y por lo tanto, sin ningún interés publicitario, es decir, que la práctica de los deportes supone que en la participación del hombre entren en juego todas sus fuerzas, su inteligencia, valor, su formación moral, pero que fundamentalmente para que haya deporte tiene que haber esfuerzo, gasto energético, alteración del estado normal funcional del hombre, para que haya deporte debe existir una reglamentación que garantice los resultados de la participación, los resultados de la lucha contra los adversarios deportivos, de la lucha contra el tiempo o la lucha contra el espacio y que los participantes encuentren el mejor promedio en la verdadera valoración del deporte, de la sublimación de los esfuerzos, en las competencias misma y no en ninguna recompensa, no sobre la base qué los resultados se deriven ventajas o mejoras de tipo personal. DESCANSO Recuperación orgánica con la que se persigue recuperar fuerzas psicobiológicas, como consecuencia de haber ejecutado un esfuerzo. DESTREZA (De diestro), habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa. DEUDA DE OXIGENO Cantidad de oxigeno requerida en el periodo de recuperación del ejercicio para invertir las reacciones anaeróbicas del periodo de actividad física. Cuantitativamente, la diferencia entre el requerimiento de oxigeno de una tarea y consumo de oxigeno durante su realización. DIASTASIS Ultima parte del periodo diastólico después que el lleno ventricular ha sido virtualmente completado, el "periodo de reposo" del corazón. DIASTOLE Periodo durante el cual el corazón se relaja después de una contracción previa (comprende la pausa o diastasas, durante el cual el corazón está completamente relajado). Fase del ciclo cardiaco en el cual el músculo cardiaco se relaja y se dilata, principalmente el ventrículo y el corazón se llena de sangre venosa.
Período de relajación cardiaca, durante el cual las cavidades se llenan de sangre (las cavidades cardiacas. DIETA BALANCEDADA Representa la proporción calórica diaria necesaria para cubrir las necesidades vitales del cuerpo humano. DINAMOMETRO Aparato para medir la fuerza muscular. DISNEA Respiración laboriosa asociadas con sensaciones desagradables de falta de aire aumento de frecuencia. DOSIFICAR Determinar la dosis. Graduar. ENDURANCE Cualidad que permite mantener por un tiempo relativamente prolongado, esfuerzo de intensidad media o baja. ENTRENAMIENTO FISICO Según Arcelino Mirandelo Da Costa: "secuencia sistemática, regular y progresiva de una actividad, influenciado y ampliando las capacidades neuromotoras, anatómicas, fisio1ógicas y técnicas, con la finalidad de alcanzar un máximo de rendimiento sobre un régimen de economía de esfuerzo, un resultado pre-establecido. ENTRENAMIENTO FISICO DE CARACTER ESPECÍFICO Continuación lógica del entrenamiento de carácter general. Sus objetivos principales son: resistencia anaeróbica, potencia muscular, velocidad en la ejecución de los esfuerzos y destrezas. ENTRENAMIENTO FISICO DE CARACTER GENERAL Se ocupa de desarrollar las cualidades fundamentales que representan la base del futuro rendimiento deportivo, entre sus objetivos inmediatos figura el desarrollo de la resistencia orgánica aeróbica, la resistencia y la fuerza muscular. ENTRENAMIENTO TECNICO Comprende la realización de los diferentes movimientos o secuencias y combinaciones, cuidadosamente estudiados y analizados por las leyes biomecánicas, con la finalidad de obtener los mejores resultados posibles dentro de determinadas circunstancias. Entre sus objetivos encontramos: aprendizaje de los fundamentos biomecánicos, perfeccionamiento de la coordinación neuromuscular y de la habilidad motriz, automatización de los movimientos relacionados con las características especificas de las disciplinas deportivas.
ENTRENAMIENTO TACTICO Depende del entrenamiento técnico alcanzado por el deportista. Su aplicación es basada en la obtención de ventajas sobre un adversario determinado utilizando procedimientos individuales y colectivos, ofensivos y defensivos, de una manera segura, precisa, oportuna y sorpresiva. ENTRENAMIENTO DE INTERVALOS O INTERVAL-TRAINING Es aquel que se realiza cumpliendo períodos alternados de esfuerzo físico de gran intensidad, seguido de una actividad de moderada intensidad, intercalando determinados tiempos o período de recuperación incompleta. ESFUERZO FISICO Actividad neuromuscular realizada a voluntad para lograr un objetivo determinado (meta). ESFUERZO FISICO MAXIMO Es el realizado en la máxima condición de intensidad de la cual es capaz un individuo. ESFUERZO FISICO SUB-MAXIMO Es el realizado por debajo del máximo esfuerzo fisiológico capaz de alcanzar determinada persona. ESTACION (Referido al entrenamiento en circuito) lugar donde se realiza cada una de las actividades físicas en un circuito cerrado que favorece el desarrollo de una parte específica del tejido muscular o determina da cualidad física. EDUCACION FISICA Por Educación Física debemos entender el proceso de influencias que las actividades físicas tienen en el desarrollo multilateral del hombre. Se ha definido que la Educación Física es un proceso pedagógico, en el cual descansa el desarrollo armonioso de todas las fuerzas que integran al hombre, por eso, es necesario que se comprenda que el realizar un ejercicio, el practicar un deporte, el participar activamente, no es un fin esencial sino el medio que estimula la función orgánica, que la perfecciona desarrollando también sus formas, pero que el valor educativo no está precisamente en el trabajo muscular u orgánico, sino que el aprendizaje concomitante de los conocimientos que propicia la elevación de la capacidad intelectual, en el control de los impulsos e instintos, en el ajuste de las posibilidades al objetivo deseado, en el respecto a = las decisiones y a las órdenes, en el valor inteligentemente aplicado, en la aplicación y la consistencia en el trabajo, en el control de las emociones, en el amor a lo que se defiende, en el rechazo a lo ilegal o fraudulento. "Educación Física es la parte del proceso educativo general que trabaja fundamentalmente, o perfectamente, en base al ejercicio físico". Prof. Armando González.
FATIGA Disminución de la capacidad para el trabajo causada por un trabajo previo. El término suele ser aplicado también a las sensaciones subjetivas que la acompañan. FARTLEX Método moderno de entrenamiento donde se presentan modificaciones variables del esfuerzo durante un tiempo estipulado. Estas variaciones van desde los niveles moderados hasta los más altos niveles de intensidad. FRECUENCIA CARDIACA DE ESFUERZO Es la frecuencia cardiaca tomada en posición de pié a la persona inmediatamente después de este haber realizado un esfuerzo físico. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACION Es la frecuencia cardiaca tomada a la persona seis (06) minutos después de haber terminado de realizar un esfuerzo físico y en la posición de pié. El valor de ésta se debe situar entre el 20 y - 30% por encima de la frecuencia cardiaca de reposo. FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO Es la frecuencia card1aca tomada a la persona en la posición no necesariamente de pié, antes de iniciar el calentamiento o la actividad física. HIPERTENSION Aumento patológico de la presión arterial de reposo. HIPERTROFIA Aumento del tamaño de un tejido u órgano, independiente del crecimiento general del organismo. No hay aumento en el número de las células, sino que cada célula se hace más grande. INDIVIDUALIDAD BIOLOGICA Es el fenómeno que caracteriza la variabilidad entre los elementos de una misma especie, determinan do que no existen seres humanos iguales entre sí. INTENSIDAD La intensidad del entrenamiento se refiere al aspecto cualitativo, y está directamente relacionado con el sistema cardiopulmonar, al aumentar la velocidad en la ejecución del trabajo. METABOLISMO Conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en los tejidos vivos, el término se usa habitualmente en forma restringida para las oxidaciones que constituyen la fuente de la energía biológica.
MOVILIDAD ARTICULAR Capacidad orgánica de realizar amplios movimientos, aprovechando al máximo la posibilidad de movimiento de las articulaciones. NIVEL DE ESFUERZO Parámetro regulador de la intensidad de esfuerzo durante una determinada actividad. OPTIMO Condición más favorable (como la temperatura) - para una función o proceso particular. PRESION DEL PULSO Diferencia entre las presiones arteriales sistólica y diastólica. PULSO EN REPOSO Número de latidos cardíacos por minuto estando el sujeto en estado de reposo. PERFOMANCE Resultado de la aplicación positiva de un sistema de entrenamiento, tomando en cuenta factores somáticos y psico-fisiológicos del atleta. PREPARACION FISICA Proceso que expresa el alcance de un nivel de terminado, que permite realizar exitosamente una tarea, bien sea ésta un ejercicio complicado, una serie de ellos, un conjunto de técnicos, etc. RECUPERACION Restablecimiento del equilibrio orgánico funcional, que es alterado como producto de un esfuerzo físico u otros elementos de carácter psíquico o patológico que originan su modificación. REPETICION Cantidad de veces continuadas (sin pausa) que - se realiza un determinado movimiento. Es generalmente aplicado durante el entrenamiento con pesas en cuyo caso depende de la cantidad física a desarrollar con su aplicación. RESISTENCIA AEROBICA Es la capacidad orgánica de realizar un esfuerzo físico de una determinada intensidad y durante un tiempo relativamente prolongado, resistiendo los fenómenos de la fatiga. Este tipo de actividad se efectúa bajo un equilibrio funcional entre la admisión y el gasto de oxigeno. RESISTENCIA ORGANICA PE CARACTER ANAEROBICA Capacidad orgánica de realizar un esfuerzo físico de una alta intensidad, durante corto tiempo, resistiendo los fenómenos de la fatiga. En este tipo de resistencia el gasto de oxígeno no supera ampliamente las posibilidades del
organismo para su inmediata recuperación. Se manifiesta en esfuerzos eleva dos un "déficit" entre la admisión y el gasto de oxigeno "deuda de oxígeno" gracias a las reservas existentes en la sangre y en los músculos en estado latente. RESISTENCIA MUSCULAR Capacidad muscular de repetir sin pausa, durante un tiempo prolongado, un esfuerzo de cierta intensidad, postergando los fenómenos de la fatiga local. SERIE Cantidad de veces que se efectúa o realiza un determinado número de repeticiones. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO Representa el conjunto de actividades físicas que deben ejecutarse para el desarrollo de valencias o cualidades físicas. Se caracterizan por reflejar aspectos de diferentes tendencias las cuales corresponden a determinados fines y bases científicas. Los sistemas de entrenamientos modernos han surgido como producto de la evolución del concepto de entrenamiento a través del tiempo. TIEMPO DE RECUPERACION Tiempo necesario para que el organismo vuelva a condiciones normales de funcionamiento físico y mental, como consecuencia de la ejecución de actividades somáticas o psico-físicas de variable intensidad. SOBRE-ENTRENAMIENTO Representa un estado de perturbación de la función nerviosa, como consecuencia de condiciones ambientales, prácticas monótonas, sobre exigencias durante las prácticas, agotamiento total o lesiones orgánicas. TEST Instrumento de medición de naturaleza teórico practica, aplicado bajo diferentes técnicas, tomando en cuenta elementos básicos como: edad, sexo, condición psico-física, etc.´ TONO MUSCULAR Es definido como un estado de tensión activa, permanente o variable, adaptable a los músculos y caracterizado por una contracción sostenida, de larga duración con un reducido consumo de oxigeno. VELOCIDAD Es la facultad física que permite cubrir una distancia en el menor tiempo posible. Se pueden destacar tres (3) definiciones: 1. 2. 3.
Tiempo en correr un espacio. Tiempo en reacción ante un estimulo. Tiempo en desplazar un segmento del cuerpo.
Podemos definirla como la capacidad para realizar un esfuerzo con máxima rapidez en una unidad de tiempo. VOLUMEN El volumen en el entrenamiento comprende el aspecto cuantitativo del mismo, y se refleja directa mente al aumentar el tiempo de trabajo, número de movimientos o repeticiones, distancias a recorrer o kilogramos a levantar. CAPITULO I 1. OBJETIVOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR a.- Realizar una serie gradual de ejercicios en un periodo de tiempo determinado, para mejorar las condiciones físicas del soldado venezolano. b.- Realizar ejercicios de aptitud física para desarrollar sus destrezas básicas necesarias para el combatiente. c.- Participar en forma activa en trabajos de grupo, para mejorar su convivencia dentro de las Fuerzas Armadas. d.- Concientizar al soldado Venezolano para que mejore su autoestima por medio de su correcta actuación tanto en el ejército como en la vida diaria. 2. BASES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR Las actividades propias de nuestro Ejército exigen un gran esfuerzo del soldado en lo que respecta a su fuerza, agilidad y capacidad de coordinación, pues generalmente el triunfo y la vida dependen de ello. La guerra es una prueba sumamente agotadora para el soldado que impone serias exigencias físicas, todas las actividades de combate requieren que las tropas estén completamente entrenadas Y uno de los objetivos específicos del entrenamiento físico militar es capacitar al soldado para el desempeño cabal de estas misiones. 3. BENEFICIOS QUE BRINDA EL ENTRENAMIENTO FISICO El logro de una buena condición para el rendimiento en la Educación Física tiene carácter acumulativo en el tiempo. Durante el entrenamiento, el organismo no hace más que adaptarse a los estímulos constituidos por los ejercicios pero lo hace de una forma global que afecta al todo biológico y no sólo a una de sus partes. En nuestro siglo las investigaciones acerca de la Educación Física han demostrado la importancia que tiene dentro del rendimiento deportivo, el desarrollo y mejoramiento de los sistemas circulatorio, respiratorio, endocrino y nervioso. Por medio de los ejercicios racionales y científicamente aplicados. Como sabemos, la preparación física se aplica para mejorar las cualidades motrices del hombre y así ayudar a elevar su rendimiento. Si es aplicado correctamente se producen en el efectivo militar transformaciones beneficiosas que le ayuden a conseguir la forma física óptima, pero si se aplica mal sus efectos son destructivos.
El entrenamiento físico promueve una serie de res puestas orgánicas inmediatas y a largo plazo que se manifiestan con algunos cambios morfológicos y funcionales a nivel de todos los sistemas corporales, en especial con el aparato locomotor.
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA A.- Sobre la Musculatura 1.- Aumenta el número de capilares activos. (Incrementa la cantidad de sangre en los músculos en movimiento). 2.- Aumenta la concentración de mioglobina. (incrementa la proteína muscular) 3.- Aumenta la concentración de glucógeno y lípidos. 4.- Aumenta la concentración de enzimas glicolíticos (Sustancias que actúan en la degradación de azúcar). 5.- Aumenta la concentración de la cadena respiratoria. B.- Sobre el Sistema Cardiovascular y la Sangre 1.- Hipertrofia del miocardio (mayor fuerza de concentración y mayor volumen sistólico). 2.- Disminución de la F.C. de reposo. (Disminución del pulso en reposo). 3.- El volumen sistólico durante el ejercicio de un deportista es muy superior al de una persona no entrenada. 4.- El gasto cardíaco en esfuerzo máximo alcanza en los atletas de un 50% a un 70% mayor que las personas no entrenadas. 5.- Aumento de glóbulos rojos y hemoglobina. C.- Sobre la Respiración. 1.- Disminución de la F.R. en reposo. (disminución del número de respiración) 2.- Aumenta el volumen corriente. (Incremento de la cantidad de aire inspirado). 3.- Aumenta la ventilación pulmonar. (Incremento del volumen respiratorio). BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA 1.- Hipertrofia de las fibras musculares. (Aumento del grosor del músculo). 2.- Aumenta la velocidad de concentración.
3.- Aumenta la concentración de fosfocreatina Y A.T.P. (incremento de los depósitos de energía). 4.- Aumenta la capacidad de activar mayor número de unidades motoras simultáneamente. 5.- Aumenta la potencia anaeróbica. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD 1.Mejora el tiempo de reacción y respuesta. 2.- Mejora la potencia muscular. 3.- Mejora la acción neuromuscular. 4.- BASES CIENTIFICAS DEL ENTRENAMIENTO Cuando el trabajo físico es constante, metódico, progresivo y sistemático, el organismo reacciona adaptándose y mejorando su capacidad mediante alguna de las siguientes transformaciones: 1.- Aumenta la cavidad del corazón, se engruesa Y fortalece su miocardio, disminuye la frecuencia de contracciones y aumenta la capacidad sistólica. 2.- Aumenta la capacidad vital pulmonar. 3.- Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo. 4.- Se fortalecen ligamientos.
las membranas
musculares, así como los tendones y
5.- El crecimiento de la masa muscular viene acompañada de modificaciones bioquímicas (aumento del contenido de glucógeno, actina y creatina) hertrofia. 6.- El hígado alcanza una mejor capacidad de eliminación ( acido lactios pirúvico). Estas transformaciones orgánicas, que podemos llamar positivas y necesarias para el mejoramiento del rendimiento físico deportivo depende de: A.- Quien da el entrenamiento. B.- La calidad del entrenamiento. C.- La calidad de entrenamiento. El organismo humano se encuentra en un intercambio permanente e intenso con su medio y toda alteración de este constituye un estimulo que debe enfrentar y compensar con los procesos de adaptación.
De todos los estímulos que influyen sobre el organismo uno de lo mas importantes es, sin duda el movimiento. Solo el esfuerzo racional conduce al desarrollo óptimo.
A.- Preparación física Se puede dividir en general y especifica de acuerdo al contenido de los ejercicios. Es el estado determinado por los componentes psicofísicos de la capacidad física de rendimiento deportivo, principal mente caracterizado por el nivel de las capacidades de preparación física y coordinativas. Objetivo de la preparación física. A.- El desarrollo de las capacidades psicomotoras generales y especiales. B.- El aumento de la capacidad de trabajo del ejecutante mediante el desarrollo de sus posibilidades funcionales. B.- Preparación teórica Es la capacidad intelectual que deben tener los soldados y juegue un papel importante en el rendimiento físico deportivo. En la práctica, un instructor que conozca de los principios entrenamiento y de la aplicación correcta a otro que lo desconozca.
del
Objetivo de la preparación teórica. A.- El desarrollo de la base teórica del soldado atleta. B.- El conocimiento y aplicación de los reglamentos postulados y normas generales del deporte y educación física militar. C.- El conocimiento y aplicaciones de las reglas de higiene dentro y fuera del entrenamiento físico militar. Ejercicios de desarrollo general Son aquellos que tienen al desarrollo general de las capacidades motoras relacionadas con la educación física o deportes. Ejercicios especiales: Son aquellos que se pueden incluir en la parte del movimiento competitivo y que desarrollan mayormente unos o varios músculos, los cuales van a intervenir directamente en el movimiento del ejercicio. Ejercicios competitivos Es en síntesis la reproducción del movimiento completo de la disciplina, aquí intervienen todos los músculos que van a trabajar directamente en el
movimiento, a través de estos diferentes ejercicios se van a reflejar las características tales como: amplitud del movimiento, ritmo del movimiento, frecuencia del movimiento, etc.
5.- Principio del aumento de la carga La carga tiene dos manifestaciones A.- Carga física: Es la activada que realiza el soldado. B.- Carga biológica: Es la manifestación de la actividad que realiza el soldado en sus órganos, aparatos y sistema, A.- La carga física tiene dos componentes: A) Volumen: Es la actividad total que realiza el soldado expresada en tiempo, cantidad de ejercicios, distancia, recorrido, peso etc.… realiza dos en forma variada. B) Intensidad: Las características de velocidad, potencia, ritmo, tensión grado de dificultad, etc.… con que se realizan las actividades. B.- La carga biológica se puede valorar por: a) Trabajo del aparato cardiovascular. b) Trabajo del aparato respiratorio. c) Nivel del acido lácteo en la sangre. Se debe tener presente que asi como se aumenta la carga se aumentara o no el rendimiento físico. La carga física se puede aumentar de la siguiente manera: A) Aumentando el ritmo de trabajo. B) Aumentando la dificultad de los ejercicios. C)Reduciendo las pausas entres los ejercicios. D) Aumentando el peso de las cargas. E) Aumentando la distancia a recorrer. 6.- Formula para la dosificación al setenta por ciento de la capacidad máxima según Margarita y Karvonen. En este caso de ejemplo se realizara un esfuerzo al setenta por ciento de la capacidad aeróbica máxima, y para determinar dicho porcentaje se procederá de la siguiente manera: ( Ejemplo para dosificar al 70%). 1.- A la constante 220 se le resta la edad en años es decir, si tiene 18 años será = (220-18-202).
2.- Al resultado anterior se le resta sus pulsaciones en reposo. Ej: Digamos que el pulso en reposo es de 70 p.p.m. 3.- Al resultado anterior se le calcula el setenta por ciento (70%) 4.- El resultado anterior se multiplica por dos y al producto obtenido se le suma y resta 10. 9 X 2 = 184 + 10 = 194 10 = 174 Según lo planteado anteriormente, para ejercitarse al setenta por ciento de la capacidad máxima, las pulsaciones durante el esfuerzo deben estar entre 174 y 194 por minuto, si el pulso está por encima de 194 p.p.m., entonces se debe reducir el paso o intensidad del ejercicio, si se está por debajo de 174 p.p.m. se debe aumentar la intensidad del ejercicio. Por lo tanto se deben tener muy claros los siguientes conceptos: INTENSIDAD DEL EJERCICIO: Se entiende por intensidad del ejercicio la fuerza con la cual ésta es practicada. Los estudios realizados en esta área han concluido que la aptitud cardiovascular se encuentra directamente relacionada con tan intensidad del entrenamiento.
DURACION DEL EJERCICIO La duración del ejercicio se refiere al tiempo de práctica requerida en cada sesión de entrenamiento. Esta duración está en relación inversa con la intensidad del ejercicio. Mientras mayor es la intensidad, menor podrá ser la duración. FRECUENCIA DEL EJERCICIO Conociendo la intensidad y duración necesaria, podremos saber con qué frecuencia se debe entrenar para lograr óptimos resultados. 7.- PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO El proceso de planificación del entrenamiento físico militar tiene como objetivo el logro de altos rendimientos, método lógicamente es por ese motivo, que debe considerarse a largo plazo donde su unidad básica la constituye la estructura del entrenamiento. La planificación debe ser lo suficientemente amplia para trascender los límites del entrenamiento en sí y abarcar como proceso pedagógico, todos los aspectos concernientes a la educación y formación del militar. La base de la planificación viene dada por los conocimientos generales sobre la actividad de Educación Física Militar y las experiencias que arrojaron en años anteriores. En toda planificación debe existir una concepción clara y lógica de la meta a alcanzar, partiendo de esto, todo plan de entrenamiento debe presentar formas concretas, precisas y medibles. Los instructores militares de educación física cumplen una función pedagógica, por lo tanto están en la necesidad de planificar y programar el entrenamiento físico de modo tal que las tareas de
formación y educación estén reflejadas en cada unidad o sesión de entrenamiento basada en los métodos más adecuados y actualizados. 8.- PRINCIPIOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO En el proceso de entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas, psíquicas y de la lógica de la teoría del conocimiento, que se deben considera y utilizar correctamente en el entrenamiento físico. Esta tarea, que debe resolver el Instructor, resulta más sencilla al formular principios universales. En tal sentido queremos señalar que su estructuración debe obedecer a planes previamente concebidos y objetivamente delimitados, dentro de un marco multifacético que considere al soldado desde un punto de vista integral y solamente como deportista. La estructura integral del entrenamiento engloba aspectos, técnico, táctico, psicológico Y de carácter especial como son los cuidados paramédicos, régimen alimenticio, ambiente, instalaciones. Los principios básicos de 1 entrenamiento, cuyos fundamentos, pese a ser de orden fisiológico, obedecen a criterios eminentemente pedagógicos. Los podemos resumir el Principios de: 1.- Supercompensación 2.- Progresividad 3.- Continuidad 4.- Multilateralidad 5.- Alternabilidad 6.- Individualidad 1.- Supercompensación: La actividad física produce ciertos gastos de energía, pero luego durante el descanso (recuperación), no solo logra su capacidad anterior sino que aumenta su reserva-funcional, para enfrentarse satisfactoriamente a esfuerzos (entrenamientos) posteriores. Un atleta sometido a un entrenamiento gradual y sistemática mejora paulatinamente el rendimiento en su respectiva especialidad. En este fenómeno están implícitos los mecanismos de adaptación que todo ser viviente enfrenta a las circunstancias cambiantes de un entornó vital. 2.- Progresividad: El organismo se adapta al esfuerzo, al aumentar su capacidad, en igual forma deberemos amentar progresivamente el estimulo en cuanto a intensidad, volumen o dificultad de la actividad. Unos de los aspectos que caracteriza el entrenamiento es la repetición de numerosas actividades durante el transcurso de las sesiones.
3.- Continuidad: El efecto que los ejercicios pueden aportar al aumento de la capacidad física, tienen una estrecha relación con la continuidad de los entrenamientos. Cuando se muestra irregularidad en los entrenamientos no cabe esperar muchas mejoras. Lo importante en este aspecto es respetar la secuencia de las sesiones. El número de éste va a depender de las necesidades y objetivos de cada persona. 4.- Multilateralidad: Está comprobado que el desarrollo multilateral de las valencias físicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad) da mejores resultados, que el trabajo unilateral, cuando pretendemos mejorar nuestra capacidad física. No obstante es recomendable, dedicar más tiempo a las cualidades que determinan su rendimiento. 5.- Alternabilidad: Debemos intercalar sesiones de baja, media y alta intensidad de trabajo, igualmente debemos cambiar dichas intensidades con el volumen y el grado de dificultad de las actividades. 6.- Principio de la Individualidad: Este principio se refiere a que las actividades de la preparación física tiene que adaptar se a las características psico-funcionales individuales de cada persona. La Individualidad comprende: 1. La edad biológica. 2. Los años de vida deportiva 3. La especialidad deportiva 4. Estado del sistema nervioso 5. El estado cardiovascular y respiratorio 6. Las condiciones de alimentación, vivienda descanso 7. Nivel de educación 8. El tiempo que dedique al entrenamiento 9. El contenido de la preparación 10. Los objetivos a alcanzar. Las cargas físicas de entrenamiento iguales recibidas por los soldados tienen diferente repercusión biológicas, lo que para uno es una carga media, para otros puede ser mínima, máxima o límite. El nivel de rendimiento individual y colectivo depende de los medios y métodos aplicados para el desarrollo de las capacidades, habilidades, hábitos, etc. Se puede decir: 1.- El entrenamiento es real, en la medida que es individual. 2.- Sin planificación individual no existe el éxito colectivo.
3.- La planificación colectiva conduce a errores colectivos. 4.- La tendencia de la dinámica de los cargos en los diferentes períodos, debe considerarse por las características psico-funcionales de cada ejecutante. 5.- La efectividad del entrenamiento individual se realiza por medio del test pedagógico, médicos y psicólogos de laboratorio en el terreno. 6.- La ficha individual es necesaria e importante para poder corregir o cuantificar el entrenamiento y seguimiento del atleta militar. 9.- SIGNIFICADO DEL STRETCHING (RELAJACION, EXTENSION) UN METODO PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD. Se conoce por Stretching un nuevo método científico por medio del cual puede ejercitarse la movilidad de una forma fácil y muy sencilla. El método del Stretching sustituye a los tradicionales saltos y tirones según el modelo de Ling, ejercicios que resultaron ser más o menos inefectivos y que en muchos casos fueron incluso dañinos para el cuerpo. El Stretching ofrece diversas posibilidades y caminos para alcanzar la elasticidad muscular. Se trata del método de estiramiento muscular menos fatigoso, y al propio tiempo más eficaz, ya que provoca de modo sorprendentemente y rápido, un aumento de la movilidad. Algunos ejercicios pueden practicarse también por parejas. Los ejercicios de Stretching deberían ser parte integrante de cualquier tipo de entrenamiento, tanto para la fase de acondicionamiento como para la final, de relajación. Los ejercicios suaves y armoniosos, contribuyen también en aportar una relajación psíquica, con lo cual el entrenamiento de la movilidad resulta todavía más efectivo. Se ha demostrado que el Stretching es muy eficaz en la prevención de lesiones. Si se práctica el Stretching según el principio de tensión relajación-extensión, el riesgo de sufrir una lesión, como por ejemplo: un desgarro muscular, queda considerablemente reducido. TERMINOLOGIA ESENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD. En el nuevo entrenamiento para mejorar la Flexibilidad hay cuatro términos que revisten especial importancia. 1.- Extensión: En la extensión se comienza con el músculo en posición extendido y relajado. 2.- Stretch: Stretchen, significa: mantener el músculo en estado de extensión durante un espacio de tiempo más prolongado (de 10 o 30 segundos). 3.- Movilidad: Se aplica a la amplitud del movimiento articular por ejemplo, el ángulo máximo de apertura de la pierna con respecto al eje del tronco, cuando la movemos bien hacia adelante o hacia atrás.
4.- Elasticidad: No significa lo mismo que movilidad. La elasticidad hace referencia al trabajo conjunto de nervios y musculatura, en otras palabras lo que representan la movilidad, la fuerza muscular y la coordinación juntas. Durante las sesiones de stretching no se debe contener la respiración.
EL STRETCHING AUMENTA EL RENDIMIENTO Resumiendo, puede hacerse constar que la movilidad conseguida mediante el stretching mejora: la fuerza, velocidad y la precisión, aspectos necesarios importantes en el soldado. POR MEDIO DEL STRETCHING SE PREVIENEN LAS LESIONES: Es muy importante que el entrenamiento físico militar se efectúe sin riesgos Y de forma efectiva, movilidad puede traducirse también en una sobrecarga excesiva para los medios y los músculos. Si los miembros están tensos Y no tienen flexibilidad, se incrementa en gran medida el riesgo de aparición de lesiones en forma de distensiones e inflamaciones se debe a que la resistencia de los tendones, ¿cintura pelviana Y del esqueleto no aumenta con entrenamiento con la misma rapidez que la de los músculos que este tipo de tejido tiene un metabolismo más comparación la musculatura propiamente dicha. Los músculos con función de sostenimiento, llamados músculos postulares, en especial todos los extensores contienen mayor cantidad de tejido conjuntivo, y por eso tienden a tensarse Y endurecerse rápidamente. Son ejemplos típicos los músculos de la parte posterior del muslo (los extensores), los de la parte interior de la ingle (los aductores, los de la pantorrilla, los grandes músculos flexores de la cadera, el gran músculo pectoral, y la musculatura extensor a de la espalda).
EJERCICIOS DE STRETCHING (RELAJACION y EXTENSION) RECOHENDABLES REALIZARLOS DIEZ MINUTOS ANTES y DESPUES DE UN ESFUERZO FISICO DETERHINAW. UN METOW CIENTIFICO PARA MEJORAR Ll. FLEXIBILIDAD.
30 SEGS. CADA PIERNA
15 SECS. CADA PIER NA.
20 SRGS.PARA CADA PIERNA.
20 SEGS. PARA CADA PIERNA
30 SEGS. PARA CADA LAW
20 SECS. PARA CADA PIERNA
15 SEGS.PARA CADA BRAZO
15 VECES EN CADA DIRECCION
20 SECS. CADA PIERNA.
30 SEGS.
20 SEGS.
30 SEGS. PARA CADA PIERNA
20 SEGS. CADA PIERNA..
30 SEGS.
30 SEGS.
30 SEGS. PARA CADA PIERNA.
20 SEGS. 20 SEGS. 15 SEGS. PARA CADA PIERNA
20 SEGS.
20 SEGS.
CAPITULO II 10. ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION FISICA DEPORTE MILITAR El hecho militar, la educación física y el deporte se aproximan, se parecen y se complementan: ambos exigen adiestramiento permanente, disciplina, valor, y nobleza espíritu de sacrificio. La Educación física y los equipos deportivos van adquiriendo, paulatinamente, una estatura y una organización de tipo militar. Estudian la táctica" y la "estrategia", tienen un "adiestramiento formal", y un "orden cerrado" cotidiano. En las Fuerzas Armadas se crea el espíritu de equipo la moral de grupo, ambos imprescindibles en la Educación Física y el Deporte. La tensión es fenómeno frecuente en el medio militar de ahí la necesidad de hacer Educación Física y práctica Deporte, factor de relajamiento, y por lo tanto de higiene y profilaxis mental.
La Educación Física y el Deporte actúan como elementos aglutinantes, lo cual le da carácter sociológico, característica especifica de las Instituciones Militares. La Educación Física y el Deporte Militar tienen un carácter de autenticidad y pureza, el carácter lúdrico o recreativo del deporte en el medio militar logra una excelente aplicación en la educación de los soldados que, por varias razones se unen en las Instituciones Militares. 11.- HIGIENE "El estado normal del hombre es la salud" no la enfermedad ni la propensión a la misma, es por eso la importancia que se le debe dar al aseo personal, alimentación horario, vestido y otros aspectos, que favorecen el bienestar biopsicosocial del soldado. 12.- ASEO PERSONAL Es fundamental en todos los soldados el aseo personal, ya que para conservar la salud y vivir sano es necesario asear nuestro cuerpo, eliminando así las toxinas y los microorganismos (bacterias) que se pueden adherir a la piel durante el entrenamiento. El baño más recomendado después de esta actividad es aquel con agua tibia por producir vasodilatación lo que conduce a un mejor relajamiento de los músculos. El jabón deberá ser preferiblemente de tipo neutro ya que se debe usar el menos irritante a la piel. Lavar con frecuencia la cabeza, llevar el pelo bien peinado y cortarlo regularmente. No hay que olvidar el aseo de las manos y pies, cortarse las uñas en forma cuadrada para evitar uñeros. 13.- HIGIENE MENTAL 1.- No puede desligarse la salud física de la salud mental y emocional. Muchas veces, la mala salud se debe a condiciones deficientes de la mente o afectados emocionalmente, por esta razón se debe dar igual consideración, tanto a la higiene mental y emocional como a la higiene física. 2.- Una mente saludable se caracteriza por la alegría, confianza e interés, una mente enferma; por la indiferencia, disgusto, preocupación y complejo de inferioridad, que puede ser ocasionados por la falta de progreso de éxito. La educación puede coadyuvar a desarrollo a estados mentales saludables, siempre que: a.- El instructor sea un buen ejemplo para sus hombres. b.- El instructor asume una actitud de comprensión y buen trato. c.- El trabajo sea interesante y variado. d.- El trabajo sea organizado para lograr un desarrollo gradual y progresivo. e.- Se consideren las diferencias fisiológicas individuales.
14.- HIGIENE BUCAL Cepillarse los dientes, después de cada comida, si por cualquier causa no fuera esto posible, al menos que tener el cuidado de hacerlo por la noche antes acostarse para eliminar los micro-organismos que van a ocasionar caries, causante de trastornos gástricos. Es necesario visitar el odontólogo cada 6 meses. 15.- ALIMENTACION El atleta debe ingerir una alimentación balanceada, que le proporcione las sustancias nutritivas (proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales) en cantidad y calidad que el requiere de acuerdo a sus necesidades. El aporte calórico bebe ser de 2.500 a calorías 3.000 calorías al día, de los cuales el 55% debe ser glúcidos, 15% de proteínas Y 30% de 11pidos o grasas. 16.- HORARIO Las sesiones de Educación Física deben iniciarse) dos horas después la ingesta de alimentos (comida) aproximadamente en este tiempo se ha producido vaciamiento gástrico, evitando así trastornos gastro- intestinales. Es recomendaba realizar las actividades físicas en el horario de la mañana y las actividades deporte en el horario de tarde. 17. – UNIFORME Los estipulados por el reglamento de uniformes vigentes para cada una de las actividades programadas. 18.- PRINCIPALES LESIONES EN CARACTERISTICAS y TRATAMIENTO
EL
ENTRENAMIENTO
FISICO
Las lesiones ocurridas en la práctica de alguna actividad deportiva pueden ser de origen intrínseco debido a un estado o entrenamiento inadecuado "el soldado se lesiona a sí mismo", o de origen extrínseco debido a las caídas o golpes atribuidas a fuerzas exteriores "el soldado es lesionado por algo o por alguien". Entre las lesiones que con mayor frecuencia se presentan encontramos: A.- Lesiones musculares. B.- Lesiones osteoarticulares. A.- LESIONES MUSCULARES 1.- Hematoma: Extravasación de capilares (ruptura de capilares) que se encuentran en un músculo en estado de contracción. 2.- Contusión: Aplastamiento de los tejidos por choque, produciendo ruptura de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.
3.- Contractura: Contracción involuntaria duradera o permanente de uno o más grupos musculares. 4.- Calambres: Contracciones dolorosas, involuntarias, intensas y transitorias de un músculo o músculos. 5.- Distensiones: Estiramiento violento de los tejidos y partes ligamentosas de una articulación. 6.- Roturas: Las cuales se clasifican en total, parcial y laceración en donde respectivamente se rompe: todo el músculo, solo una parte de este o la rotura mínima de fibra o de fibras. Tratamiento: HIELO, mediante la aplicación de hielo se retarda la tumefacción (zona amoratada), disminuyendo el espasmo muscular y limita la magnitud de la lesión. Debe utilizarse las primeras 24 a 48 horas después de la lesión, en forma de compresas o bolsas de hielo, por espacio de 20 a 30 minutos, unas tres o cuatro ve ces al día, suspendiendo la aplica=ción por diez minutos entre una y otra. Este método de tratamiento se aplica a los casos de hematomas, contusiones, distensiones y roturas musculares. CALOR, se usa sólo en rehabilitación después de la remisión de los síntomas agudos, produce vasodilatación e incremento de la corriente sangu1 nea, lo que conduce a un aporte de ox1geno y eliminación de productos de desechos. El calor se aplica por espacio de 20 a 30 minutos, por medio de compresas húmedas caliente, tanques de agua, ultrasonido, infrarrojo. Se aplica para el tratamiento de las contracturas musculares. MASAJE, es un método eficaz para el tratamiento inmediato de las contracturas musculares Y calambres constituyendo una contraindicación en la etapa aguda de las otras lesiones. Tratamiento para los calambres: a.- Estiramiento del músculo(s) afectado(s). b.- Aplicar un masaje superficial y lento sobre la parte afectada para disminuir el dolor y el espasmo muscular. Tratamiento para las contracturas musculares: El tratamiento ideal es hacer una aplicación de calor hümedo y luego masaje. Pero para el tratamiento inmediato en el campo realizaremos un masaje superficial y lento para luego aplicar un masaje profundo.
B.- LESIONES OSTEOARTICULARES 1.- Fractura: Interrupción de la continuidad de un hueso. 2.- Luxación: Proceso en el cual las superficies articulares de los huesos que forman una articulación se desplazan entre si por efecto de una violencia. Tratamiento de la fractura a.- Inmovilización del miembro fracturado. b.- Aplicación de hielo para disminuir el dolor y la tumefacción. c.- Traslado al hospital o centro asistencial mas cercano. Tratamiento de la luxación y esguince a.- Colocación de un vendaje para inmovilizar la articulación. b.- Aplicar hielo para disminuir dolor y turne facción. c.- Traslado al hospital o centro asistencial mas cercano. CAPITULO III 19.- MODALIDADES DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR El entrenamiento Físico Militar comprende las siguientes modalidades: A.- Serie de ejercicios preparatorios Nº 1 B.- Serie de ejercicios gimnásticos Nº. 1,2 y 3 C.- Serie de ejercicios gimnásticos con arma Nº. 1,2 y 3 D.- Test de aptitud Física del soldado. (TAFS). E.- Trote. F.- Trote a través del campo. (Terreno irregular). G.- Entrenamiento en circuito. H.- Pentatlón Militar. I.- Competencias Y juegos. J.- Recuperación. K.- Entonación del canto en el trote.
A.- Serie de ejercicios preparatorios Nº 1 Es una actividad física compuesta de una serie de ejercicios simples, ejecutados con una velocidad moderada que tiene por objetivo primordial
activar las principales funciones musculares (contractibilidad, tonicidad Y flexibilidad muscular) estimulando de esta manera los sistemas neuromusculares y cardiorespiratorios, preparando así al organismo para la realización del trabajo propiamente dicho. B.- Serie de ejercicios gimnásticos Nº 1, 2 y 3 Es una actividad física, compuesta de una serie de ejercicios físicos variados que buscan el desenvolvimiento muscular en su totalidad .tiene como principales objetivos perfeccionar los parámetros de habilidad motora y además mejorar y mantener la flexibilidad muscular. C.- Serie de ejercicios gimnásticos con arma Nº 1, 2 y 3 Es una actividad física, compuesta de una serie de ejercicios variados con armas, que buscan el desenvolvimiento muscular, en especial los músculos de los miembros superiores, por le aplicación del peso adicional del armamento. D.- Test de aptitud Física del soldado (TAFS). Son pruebas físicas que le son aplicadas al soldado para verificar, mejorar y mantener una buena condición física. E.- Trote Es una actividad física, que tiene como objetivo principal desarrollar el sistema cardiorespiratorio y secundariamente el sistema neuromuscular del soldado. F.- Trote a través del campo. (terreno irregular). Es una actividad física, que tiene como objetivo principal desarrollar el sistema cardiorespiratorio y secundariamente el sistema neuromuscular, y que se realiza a través del terreno, variado en el cual el soldado deberá pasar varios obstáculos naturales, para lograr alcanzar su objetivo propuesto. G.- Entrenamiento en circuito Es una actividad que se lleva a cabo con o sin implementos, que permiten desarrollar simultáneamente los sistemas cardiorespiratorio y neuromuscular, por la ejecución sistemática de los ejercicios (por una recuperación activa) de los mismos. H.- Pentatlón Militar Es una actividad física, que tiene como objetivo primordial, preparar al soldado para utilizar todas sus cualidades físicas, motoras y psico1ógicas que unidas a las cualidades morales permitirán el crecimiento del valor del mismo pa ra el logro de sus propósitos, además de buscar desarrollar la rapidez de los reflejos del soldado. Es la modalidad del entrenamiento físico militar en el cual el soldado trabaja todas las cualidades físicas. (coordinación, fuerza, potencia, velocidad, resistencia, flexibilidad, agilidad). I.- Competencias y grandes juegos Son actividades recreativas que buscan despertar y reforzar en el soldado el espíritu de equipo, cohesión y voluntad de lucha para obtener la victoria,
además permiten desarrollar las cualidades físicas y motoras, auto-dominio, automentando a la vez la rapidez de sus reflejos. J.- Recuperación Es una actividad física que tiene como objetivo principal la recuperación del organismo después del esfuerzo fisico, a través de la realización de ejercicios de intensidad baja y de duración directamente proporcional al esfuerzo físico realizado, generalmente se emplean ejercicios respiratorios, de flexibilidad muscular, de forma pasiva. K.- Entonación del canto en el trote Desde el punto de vista psicológico, el canto durante la carrera motiva y hace ser más enérgico al soldado, en el momento de su ejecución. Se deben entonar entonces cantos relacionados la vida militar dándole mayor prestancia a la actividad realizada y no cantos negativos a -vida del soldado. 20.- NORHAS GENERALES DE PROGRAMACION A.- GENERALIDADES El presente capitulo establece las normas generales de aplicación del entrenamiento físico militar del ejército, el éxito de un programa de Educación Física depende fundamentalmente de la manera corno haya sido preparada la instrucción, la cual se debe elaborar tornando en cuenta los siguientes aspectos.
21. - CONSTITUCION (CONFORMACION), TAMAÑO y NORMAS A REGIR POR LOS GRUPOS. a.- 1er grupo hasta la edad de 33 años. b.- 2do grupo desde los 34 hasta los 49 años. c.- 3er grupo desde los 50 años en adelante. a.- El primer (1er) grupo realizará la educación física de la siguiente manera: 1.- La instrucción debe ser aplicada individualmente a los pelotones. (Preferiblemente). 2.- La serie preparatoria o gimnastica con arma, será aplicada siempre antes de realizar el trote, competencias o juego. 3.- La serie de gimnasia sin armas, serán aplicados disciplinadamente y se aumentará gradualmente la intensidad de la misma de acuerdo al grupo y serán aplicadas siempre antes de realizar los circuitos, competencias o juegos. 4.- Los comandantes, reemplazantes y cualquier clase de los pelotones deberán estar en capacidad de impartir la instrucción de educación física a su unidad. 5.- En los días que haya marcha diurna no se deberá programar educación física.
6.- Cuando se haya programado marchas nocturnas, no deberá haber educación física en la mañana siguiente. 7.- Los comandantes de compañía podrán impartir una instrucción de educación física dirigida a sus respectivas compañías, por lo menos una vez por semana. 8.- El tiempo destinado a las series serán de acuerdo al número de repeticiones aplicadas a la misma. ,
b.- El segundo (2do) grupo realizara la Educación Física de la siguiente manera: 1.- Se deberá aplicar a un solo grupo dentro de las unidades (Comando y Plana Mayor) y ser impartida a una intensidad acorde a las condiciones del grupo. 2.- Deberá ser impartida por un oficial perteneciente a la plana mayor o algún otro designado por la sección de instrucción de las unidades. 3.- Semanalmente deberán ser programadas una o dos instrucciones mixtas (Gimnasia- circuito).
4.- Si ha sido programado por el oficial instrucción y operaciones de la unidad un juego o competencia, se deberá realizar la serie preparatoria y después esta se efectuará un trote suave de 10 minutos aproximadamente, antes de comenzar el juego propiamente. 5.- Aquellos que por casualidad no puedan realizar el juego programado, podrán realizar un trote o caminata a su ritmo después de la serie preparatoria. c.- El tercer (3er) grupo realizará la Educación Física de la siguiente manera: 1.- Las primeras semanas (2) de entrenamiento las realizará caminando y trotando lentamente de acuerdo a sus condiciones. 2.- La semana siguiente (3) aumentará gradualmente la caminata y el trote de acuerdo a las condiciones adquiridas. 3.- Después de la cuarta (4ta) semana podrán realizar la serie preparatoria a una intensidad moderada. 4.- Una vez adquirida cierta condición física podrá combinar la serie preparatoria con un trote o una caminata a una intensidad acorde con sus condiciones.
22.- ASPECTOS BASICOS DE LA INSTRUCCION 1.- La educación física deberá ser impartida en forma mixta. (preparatoria-trote,
gimnasia-circuito, preparatoria-trote-juegos, etc), incluyendo en la sesión completa la vuelta a la calma. 2.- La programación semanal se hará de tal forma que durante la semana se apliquen por lo menos una vez la preparatoria, el trote, circuito, gimnasia a manos libres, gimnasia con armas, competencias y juegos o secciones mixtas. 3.- Aplicando cualquier otro sistema de entrenamiento como carrera de intervalos, fartlek, etc., cuando corresponda el trote. Ej: Programa semanal de Instrucción. 23.- LA INSTRUCCION DEL ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR ESTARA DIVIDIDA EN: A.- PREPARATORIA: La cual debe ser ejecutada cerca del lugar o sitio donde se va a realizar el trabajo propiamente. (Serie preparatoria-Gimnastica Básica con armas o sin ellas).
B.- FASE FUNDAMENTAL: El cual puede ser los circuitos, trotes, trote con armas o trabajos mixtos. C.- RECUPERACION: 1.- Podrá realizarse a base de ejercicios de flexibilidad y elasticidad muscular. 2.- A base de ejercicios respiratorios con los brazos a los lados del cuerpo, de pié o acostado. 3.- Se puede realizar una caminata lenta combinándola con ejercicios respiratorios y movimientos de los brazos. 4.- Se podrán realizar movimientos de orden cerrado sobre la marcha. 24.- RESPONSABILIDADES DE LA INSTRUCCION EN LA EDUCACIÓN FISICA Todo el personal de oficiales, S.O.P.C. y S.O.T. de las unidades de nuestro ejército deberán estar en capacidad de dirigir la instrucción de Educación Física para la cual haya sido designado. A.- COMANDANTE DE LA UNIDAD Será el responsable por el estado físico de su unidad, dando el máximo de apoyo a la instrucción de Educación Física y velando por el cabal cumplimiento del presente reglamento. B.- OFICIAL DE INSTRUCCION y OPERACIONES a.-
Será el programador de la Educación Física en las unidades.
b.-
Programará instrucción teórica-práctica de la Educación Física, así como
conferencias de higiene y primeros auxilios en las lesiones deportivas en los soldados c.- Apoyar al Oficial Instructor de Educación Física en la elaboración de programas deportivos de entrenamiento físico de las unidades. d.- Velar por la instrucción de la Educación Física del 1er grupo y 2do grupo de instrucción de las unidades. e.- Sera responsable por la elaboración del examen físico semestral del personal profesional en coordinación, con el instructor de Educación física. C.- INSTRUCTOR DE EDUCACION FÍSICA a.- Deberá ser preferiblemente oficial con curso de instructor de Educación Física y Deportes, en la Escuela de Educación Física y Deportes del Ejército. b.- Sera auxiliar del S-3, en lo relacionado a la programación del Deporte y la Educación Física en las unidades. c.- Supervisara la Educación Física, para verificar que la misma se está impartiendo de acuerdo al manual. d.- Orientar técnicamente el trabajo de los Instructores y Monitores de las Unidades a través del S-3. e.- Auxiliar al Oficial S-3 en la programación y realización del examen físico del personal profesional. f.- Velará por el buen estado de las instalaciones destinadas a la práctica deportiva y áreas de Educación Física. g.- Colaborará en la elaboración de las fichas de aptitud física de los soldados.
D. - MONITOR DE EDUCACION FÍSICA a.- Deberá ser preferiblemente un S.O.T. con curso de monitor de Educación Física y Deportes, en la Escuela de Educación Física del Ejército. b.- Será el responsable directo por el depósito del material deportivo de las unidades. c.- Será el colaborador directo del Oficial Instructor de Educación Física en la organización y programación de los eventos de Educación Física Deportes de las Unidades, así como también velar por el cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas. E.- COMANDANTE DE TROPAS: a.- Serán responsables directos por la dirección y supervisión de la Educación Física del personal bajo su mando. F.- MEDICO DE LA UNIDAD:
a.- Llevar un control médico de cada uno de los soles dados de la unidad (medidas, peso, etc.). b.- Deberá estar presente en la instrucción de Educación Física para verificar el comportamiento de las tropas en la fase del esfuerzo físico y para cualquier otra eventualidad. c.- Será el encargado del control médico de los integrantes de los equipos deportivos con los cuales cuenta la unidad. d.- programará con el Oficial S-3 de la unidad, conferencias sobre higiene, alimentación y lesiones mas comunes ocurridas en las prácticas físicasdeportivas. 25.- FORMULACION DE LA PROGRAMACION. A.- IMPORTANCIA: El éxito de un programa de Educación Física depende, entre otros factores, de la manera como haya sido preparado. La selección de actividades para cada período debe estar basada en lo que sucede y lo que se espera en el futuro, pues esta es la única manera de obtener progreso y un programa bien estructurado. B.- PRINCIPIOS BASICOS DE UN PROGRAMA: Existen dos principios básicos, que deben tomarse en cuenta en la preparación del programa: a.- Comienzo moderado y progresión gradual: El programa debe empezarse con una capacidad moderada de ejercicios, aumentándose estos gradualmente. El hombre promedio, solamente necesita semanas para estar en buenas condiciones Nada se ganaría, si a los soldados se les diera tantos ejercicios durante la primera semana durante los primeros diez (10) días del programa ocasionándoles lesiones musculares y les hiciera sentirse fatigados Y agotados. Esta práctica hace que los hombres desarrollen su actitud desfavorable hacia las actividades y tiene como resultado que ejecute mal los ejercicios. b.- Principio del desarrollo muscular progresivo: El desarrollo muscular resultante de ejercicios, está en proporción directa con la demanda hecha sobre el sistema, ejecutando en moderado número de ellos, los músculos se desarrollan lo suficiente para llevar a cabo cualquier trabajo sin esfuerzo alguno, si no se aumenta la cantidad de ejercicios, no habrá ningún progreso fuerza y resistencia. Si un individuo realiza menor cantidad de ejercicios de lo acostumbrado, su fuerza y resistencia disminuyen. Si desea progresar aumentará las exigencias de organismo, pues mientras se incrementa el ejercicio al límite de nuestra capacidad, mayor será el desarrollo. Esto se conoce como el " principio desarrollo muscular progresivo". En la Educación Física, el principio anteriormente citado, significa que la dosis de actividad debe aumentarse gradualmente y que a los hombres se les exija ejercitarse al máximo de su capacidad, para poder
alcanzar un alto grado condición física, pues no hay camino fácil para lograr este desarrollo. C.- CRITERIO EN LA SELECCION DE ACTIVIDADES En la selección de actividades que deben incluirse en un programa de Educación Física, se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a.- Necesidades de las tropas: El primer paso es determinar las necesidades de aptitud física de los miembros de esa organización. Esto depende de dos factores: El verdadero grado de aptitud física de los hombres, el cual puede determinarse por medio de exámenes de aptitud. El grado de aptitud física que se desea obtener en las tropas. Las necesidades de aptitud f1sica de los hombres, están representadas por la diferencia entre el estado real y el grado de condición física que deben adquirir. Deben tomarse en consideración las actividades llevadas a cabo por las tropas fuera de la Educación Física. Muchas de estas actividades y trabajos, ayudan al desarrollo de la actitud física, el programa debe ser modificado de acuerdo con ellas, por ejemplo en unidades de ingeniería, las actividades de trabajo pesado desarrollarán la fuerza y la resistencia muscular, en tales casos, la Educación Física debe hacer énfasis en ejercicios que desarrollen la resistencia cardio-respiratoria, agilidad y coordinación, así como también en el aspecto recreativo del programa y desarrollo de habilidades especiales. b.- Facilidades y equipos: Es necesario tomar en consideración aquellas actividades que puedan desarrollarse con equipos que están a la disposición. La natación y algunas actividades atléticas, no pueden ser incluidas en un programa de Educación Física, a menos que se dispongan de las instalaciones necesarias, significa esto que la instrucción debe ser adaptada a la disponibilidad de material y equipos. c.- Tiempo: El tiempo que se tenga disponible La Educación Física, servirá hasta cierto punto como guía para la preparación del programa. Si solamente se dispone de cuarenticinco (45) minutos al día, las actividades deben intensificarse para obtener un máximo de beneficios. Los ejercicios continuos gimnasia, competencias, carrera de velocidad y otros, son de utilidad en estos casos. se dispone de más tiempo, pueden incluirse deportes Y juegos. Si el tiempo disponible excede de noventa (90) minutos, el plan será menos intensivo e incluirá una cantidad considerable de actividades atléticas. d.- Condiciones atmosféricas:
Las condiciones atmosféricas influyen en las actividades que se seleccionen. Si la lluvia, el lodo, el frío intenso, etc., limitan las actividades llevadas a cabo al aire libre, se recurrirá a las facilidades que existen bajo techo. e.- El interés de los soldados: No se podrá obtener el éxito en un programa de Educación Física, a menos que obtenga la cooperación y participación enérgica de los hombres. Uno de los métodos más efectivos para crear interés entre los hombres es incluir actividades populares tales como deportes juegos, actividades de combate, siempre y cuando el tiempo así lo permita. 26.- ETAPAS DEL PROGRAMA Existen tres (3) diferentes etapas en el programa Educación Física, que son las siguientes: A.- ETAPA DE FORTALECIMIENTO Dura aproximadamente de una (0l) a dos (02) semanas, pasando los hombres por un período de rigidez muscular, dolores y recuperación. Su intensidad depende de la condición física del individuo y de la cantidad de ejercicios que puedan ejecutar.
B.- ETAPA DE PROGRESO LENTO Dura seis (6) semanas aproximadamente, dependiendo de la condición física y edad de los hombres. El progreso al principio es regularmente rápido, pero luego será lento. C.- ETAPA ESTACIONARIA Los hombres alcanzan cierto límite de progreso, después del cual no demuestran superarlo, radicando el problema en mantenerlos a ese nivel. 27.- DESARROLLO DE LA APTITUD FISICA a.- Al desarrollar la aptitud física, no se puede evitar el paso por las etapas de fortalecimiento y progreso lento, pero durante los primeros días se evitara que los soldados se ejerciten en exceso. Es mucho mejor que todos los ejecutantes se consideren al principio como individuo que están en malas condiciones físicas y por consiguiente, es imperativo que el programa comience con una dosis moderada de actividades, la cual se irá aumentando gradualmente. b.-Durante las primeras etapas, el programa debe dedicarse a las series de menor intensidad. Estas actividades no solamente sirven de base para el programa de acondicionamiento, sino que también son más fáciles de controlar. Durante las dos (2) primeras semanas, se hará énfasis en el desarrollo de la forma perfecta para ejecutar los ejercicios. Se les permite a los hombres descansar durante las explicaciones y demostraciones también
se recomienda dar descansos adicionales entre las series. Para los primeros días de la enseñanza, la dosis correcta será de cuatro (4) a cinco (5) repeticiones de cada ejercicios y luego la cantidad de actividades se irá aumentando gradualmente hasta la duodécima semana cuando se ejecutan siete (7) a ocho (8) repeticiones de cada ejercicio que se considera aceptable en cada una de las series. 28.- CONSERVACION DE LA APTITUD FÍSICA a.- Al cabo de un período de ocho (8) a doce semanas de participar progresivamente en un programa de Educación Física, los soldados habrá alcanzado un alto grado de condición física, cuál deberá mantenerse. Si se descontinúan los ejercicio poco tiempo o se dedica personal a actividades moderadas, se debilitara para mantener las buenas condiciones alcanzadas por las tropas, estas continuar ejecutando casi la misma cantidad de ejercicios que antes. b.- Se recomienda que los ejercicios gimnástica con armas se incluyan y mantengan en el programa aunque en poca cantidad, para conservar el grado condición física alcanzada por los soldados. 29.- SE DEBEN MANTENER LAS BUENAS CONDICIONES FISICAS LAS ZONAS DE COMBATE a.- El alto grado de acondicionamiento es muy importante para los soldados, cuando se encuentra en lucha con el enemigo, sin embargo, durante una emergencia, es muy difícil mantener la buena condición física. La mejor solución para esto es que las tropas ataquen al enemigo mientras estén en excelentes dicciones. Se insistirá en desarrollar de nuevo la condición física que las tropas hayan perdido, cuando regresen del campo de batalla. b.- Se enseñará al soldado aquellos ejercicios que él pueda hacer durante las horas de inactividad en las zonas de combate para así conservar su aptitud física. Muchas veces estos periodos de descanso son tan prolongados, que los soldados pueden debilitarse, a menos que hagan algún ejercicio físico. Ya que las circunstancias no permiten formar grupos en estas emergencias para ejercitarse, cada quien será responsable de su propia condición física.
DIA HORA
MAÑANA
TARDE
EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE INSTRUCCION SEMANAL PARA UNA UNIDAD TACTICA. TIEMPO TIEMPO TIEMPO LUNES MINUTO MARTES MINUTO MIERCOLES MINUTO JUEVES SERIE 10 GlMNASIA BASICA 10 PREPARATORIA 10 GlMNASIA BASICA PREPARATORIA TROTE VUELTA A CALMA
25 05
CIRCULO25 VUELTA A lA CALMA05
JUEGOCOMPETENCIA
10
JUEGOCOMPETENCIA
CROSSCOUNTRY
30-40 MIN.
DEPORTE
10
TROTE
VUELTA A CALMA JUEGOCOMPETENCIA
CROSSCOUNTRY
TIEMPO MINUTO 10
TROTE CON ARMA
30
VUELTA A CALMA
10
15 05 05 30-40 MIN.
VIERNES PREPARATORIA
TIEMPO MINUTO 10
TROTE VUELTA A LA CALMA
25 05
JUEGOCOMPETENCIA
10
DEPORTE
r
OBSERVACIONES : 1.- EL OFICIAL DE INSTRUCCION y OPERACIONES PROGRAMA DE UNA MANERA GENERAL 2. - EL CMDTE. DF. UNIDAD FUNDAMENTAL PROGRAMA DE UNA MANERA MAS ESPECIFICA EJEMPLOS: a.- S-3 PROGRAMA GIMNASIA BASICA SIN ARMA. CMDTE. DE CIA. PROGRAMA CUALQUIERA DE LAS GIMNASIAS BASICAS( 1, 2 ó la Nº 3) b.- S-3 PROGRAMA CIRCUITO CMDTE. DE CIA. PROGRAMA CIRCUITO CON IMPLEMENTO O SIN ELLOS.
CAPITULO IV
30.- EJECUCION DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA A.- EL INSTRUCTOR El éxito o fracaso del programa de Educación Física, depende en gran parte de las cualidades y condiciones que posea el Instructor. Se obtienen los mejores resultados de un programa de entrenamiento, cuando se logra que soldados se concentren en los ejercicios y hagan todo el esfuerzo posible para ejecutarlos en forma ordenada. Sólo un buen Instructor puede seguir esto, por lo cual es indispensable, que en la selección de Educación Instructores de Educación Física, se prefiera aquellos mejor calificado una unidad. B.- CUALIDADES ESENCIALES DEL INSTRUCTOR a.- Las cualidades más importantes que debe reunir un Instructor son: mucha energía y entusiasmo. Si las actividades de la Educación Física han de tener éxito, deberán efectuarse de una manera continua, rápida y vigorosa. Solamente un buen Instructor puede lograr ese resultado. Los soldados invariablemente reflejarán su entusiasmo o apatía. b.- El entusiasmo del Instructor surgirá de la comprensión de la importancia de su misión. Deberá estar inspirado por la ideal que haga cada minuto de cada día, podrá significar la diferencia entre la victoria y la derrota en el campo de batalla, o entre la vida y la muerte de algunos de los hombres que estén bajo su mando. c.-
El Instructor debe poseer completo dominio de la materia. No solamente debe explicar y demostrar todas las actividades, sino que también debe conocer los mejores métodos para presentarlas y desarrollarlas. El dominio de la materia es el primer paso para desarrollar confianza y seguridad Instructor bien preparado y seguro de sí mismo, logra el respeto y consideración de sus hombres desde el comienzo.
d.-
Para obtener éxito en la ejecución de la Educación Física, es necesario que el Instructor conozca la naturaleza humana. Debe apreciar las diferencias físicas y mentales de los hombres con quienes trabaja. Debe conocer a su grupo en forma individual y captar rápidamente la reacción de sus tropas frente a la instrucción. Mientras más compren da a sus hombres y pueda ver el programa de Educación Física desde el punto de vista de ellos, mayor éxito tendrá en su realización.
e.-
Ningún Instructor podrá tener el éxito deseado, si no tiene la confianza de los sol dados, para ganarlo debe ser respetado
y esto se logra a base de sinceridad, integridad determinación, sentido de justicia, energía, confianza en si mismo, carácter y conocimiento de la asignatura a impartir. f.La apariencia personal y condiciones físicas del Instructor, son características de gran influencia. Es ventajoso que el Instructor pueda hacer más de lo que exige a sus soldados. Debe estar en perfectas condiciones físicas, pues la ejecución de la Educación Física es una ardua tarea que exige considerable resistencia, coordinación y agilidad, para lograr el triunfo. C.- INCENTIVOS Para el éxito del programa de Educación física, es importante obtener una completa cooperación de todos los soldados. Para que las actividades de Educación Física alcancen todo su valor deben ser ejecutadas con precisión y claridad. El Instructor debe utilizar todos los medios a su alcance para incentivar al soldado, algunos de estos pueden ser: a.- El Instructor debe insistir en la importancia de la aptitud física y convencer a Sus hombres de que, si están en perfectas condiciones, Será más fácil sobrevivir en situaciones de combate. Cuando las tropas se dan cuenta de la importancia de sus esfuerzos en estas actividades, es fácil obtenerse u cooperación para el correcto desarrollo ¿¡el programa. b.- Uno de los mejores métodos para interesarlos en la participación de las actividades más formales de la Educación Física, con siete en la combinación de estas actividades con el atletismo. Los ejercicios preparatorios gimnásticos con armas y sin armas, son actividades que no entusiasman mucho a los soldados, pero si éstas van adquiridas por deportes y juegos estimulantes o de competencia, se dedicarán a ellas conscientes y vigorosamente. Aun cuando los soldados se den cuenta del valor de los ejercicios físicos, necesitan algún incentivo adicional para continuar sus esfuerzos por un largo período de tiempo. c.- Se recomienda incluir competencias en las actividades de Educación Física. Los grupos pueden competir entre sí para determinar cual ejecuta los ejercicios de la mejor manera, o quien realiza más repeticiones durante un período de tiempo determinado. d.- Los Comandantes disponen de uno de los mejores incentivos, participando ellos mismos en el programa de Educación Física. Las tropas al ver que sus Comandantes creen en los ejercicios gimnásticos, hasta el punto de que participan regularmente en las actividades, tendrán más interés en contribuir con sus mejores esfuerzos. En esa forma, los mandantes acrecientan su ascendiente moral sobre sus tropas, obteniendo de éstas más respeto y fomentando a la vez un efectivo espíritu de compañerismo.
e.- La "cuenta acumulativa" motiva los ejercicios gimnásticos. (Trote estacionario, flexiones de codo y los combinados de brazos y piernas). Cuando los hombres conocen el número de repeticiones que han hecho de cada ejercicio se sentirán obligados a igualarlos o superarlos en los días siguientes, por esta razón la cuenta acumulativa sirve para que cada Instructor compruebe por sí mismo el progreso alcanzado de sus soldados. f.- La frecuente designación de soldados como Monitores o Auxiliares del Instructor, es un incentivo para muchos de ellos, trabajarán con más esfuerzo para alcanzar este honor y casi siempre cumplirán bien con sus responsabilidades. Marcar la cadencia colectivamente, también contribuye a la motivación. g.- Otro incentivo es la prueba de aptitud física y como resultado de ella, muchos soldados toman mayor interés en mejorar su condición, cuando se les hace conocer sus diferencias. Otros se sienten retados por este resultado y harán todo el esfuerzo posible para obtener una mejor calificación en la próxima prueba. Los soldados competirán entre si para demostrar mayor progreso. Algunos Comandantes utilizan estímulos para aquellos que obtienen las mejores calificaciones, otros niegan ciertos privilegios a los que tienen un promedio muy bajo. Todos estos métodos sirven para fomentar el interés y la participación en el Programa de Educación Física Militar. h.- No hay método más efectivo para obtener la participación enérgica y completa de los soldados en el programa de Educación Física, que el de la dirección de ejecución habilidosa del mismo. Un Instructor admirado y respetado por sus soldados, no tendrá dificulta en obtener su cooperación. El buen Instructor informa a los soldados sobre el valor de las diferentes actividades y las razones por las cuales éstas han sido incluidas en el programa, trata a sus soldados con consideración y les exige un esfuerzo físico que sea razonable. Si los ejercicios son muy complejos e intensos las tropas pierden interés para el próximo periodo de Educación Física, por lo cual podrán desarrollar una actitud antagónica hacia el Instructor y el programa, y en vez de cooperar, tratará hacerse los inhibidos. TECNICA EN LA DIRECCION DE LA EJECUCION DE LOS EJERCICIOS. a.- El Instructor debe dirigir los ejercicios desde una altura visible para que sus soldados puedan apreciarlos bien, y luego ejecutar por imitación. Si el Instructor no ha practicado los ejercías no podrá apreciar si son exigentes, ni cuales movimientos son más complejos, en que ejecución es factible cometer errores y cuál es la cadencia correcta a usarse. b.- El Instructor debe elogiar las buenas ejecuciones. Muchos responden bien a un elogio merecido (refuerzo verbal positivo).
Es una buena idea que, cuando uno de los hombres ejecute una actividad brillante, se estimule dándole oportunidad de hacer una demostración al grupo. Cuando se presente la ocasión, es de mucha importancia que el Instructor estimule también a los menos hábiles, con la finalidad de motivar su interés. El Instructor deberá saber distinguir entre la mala ejecución, debida a la falta de habilidad o aptitud y la causada por negligencia del soldado o falta de interés: si la razón es falta de habilidad, el Instructor deberá tratar al soldado con paciencia comprensión, pero con firmeza, si en cambio es por negligencia deberá motivarle o tomar medidas enérgicas, pero nunca usar sarcasmos o ponerlo en ridículo. El uso de un buen sentido del humor ayuda muchas veces. c.- Para llevar a cabo el programa diario eficazmente, es necesario hacer un plan de lección para las actividades del día. Aun los Instructores más expertos aprenderán la importancia de preparar la materia a cubrir. El Instructor no hará uso de notas o tarjetas durante el perforo de Educación Física, si no que deberá aprenderse de memoria todas las actividades se llevarán a cabo. Todo Instructor debe estar completamente preparado antes de presentarse al grupo. d.- El esfuerzo que hace la voz del Instructor puede aliviarse, haciendo que los ejecutantes marquen la cadencia del ejercicio de una manera enérgica y pausada. e.- Los soldados nunca deben permanecer en la misma posición mucho por mucho tiempo, especialmente si es una posición forzada. Ningún ejercicio será repetido varias veces, si ello ha de afectar su correcta ejecución l0 cual, en, todo momento, deberá ser exigido por el Instructor, ya que su valor se reduce si se permiten correcciones. f.- Evítense las explicaciones largas: Como regla general, solamente deben darse explicaciones completas de los nuevos, ejercicios. Explíquense primero los factores más esenciales y luego agréguense los detalles, pues ambas cosas a la vez, darián lugar a confusión. Las pequeñas correcciones podrán hacerse al grupo entero; cuando el ejercicio está en ejecución, por ejemplo: "cabeza levantada", "piernas extendidas", etc. Si es necesario se llamará la atención al que haya cometido el error. Si un soldado necesita atención especial, se le dará instrucción aparte utilizando uno de los auxiliares y así se evitará la pérdida de tiempo para el resto del grupo. g.- Al hacer correcciones se debe usar la forma positiva igual que al hacer demostraciones. Es más efectivo ordenar, "mantener las piernas extendidas" que decir “no flexionar las. Piernas" y es mejor demostrar la forma correcta de los ejercidos, vez de la incorrecta. h. - Los Instructores. Deberán inspirar a los soldados el deseo de ser aptos. Un método efectivo para lograr esto, es explicar la razón y el valor militar de las actividades de la Educación Física. Cuando los soldados comprendan estas razones y necesidades querrán estar en buenas
condiciones. Es esencial que exista entre los soldados la condición para que el programa de resultados positivos. I.-Instructor inspeccionará cuidadosamente a todos los soldados. Es importante que una vez más, él mismo participe en la ejecución de ejercicios, para demostrar al grupo que lo pudo hacer, sin embargo, mientras el Instructor esté ejecutando los ejercicios junto con el grupo, deberá ser cuidado de que haya un ayudante haciendo la inspección es difícil inspeccionar y participar en el programa al mismo tiempo. E. – FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA. a.- Si se insiste en la formalidad del programa el fin principal seria la disciplina en vez del acondicionamiento físico. Se obtienen los mejores resultados Educación Física, cuando los hombres participan en- las actividades con energía y entusiasmo. Si el periodo se desarrolla de una manera muy rígida, podría suceder que disminuya el entusiasmo y el interés de los soldados. b.- Los ejercicios gimnásticos deben dirigirse de manera que se obtenga el mayor beneficio fisiológico. Siempre que sea posible, se debe exigir precisión en la ejecución, sin embargo al exigirlo, debe tenerse presente que el propósito es ofrecer a los soldados el mayor beneficio físico y en caso negativo no imponer sanciones disciplinarias. CAPITULO V 31.- VOCES DE MANDO En la Educación Física es sumamente importante dar las voces de mando en forma correcta, para lograr de esta manera efectividad en la ejecución de los ejercicios. Cuando la voz de mando se da con energía y claridad y en relación con el ritmo, la ejecución de los ejercicios reflejará estas cualidades, por el contrario, si la voz descuidada el resultado será una ejecución sin vigor, interés y desorganizada. A. FORMACIONES. GENERALIDADES Para la ejecución de los ejercicios de Educación Física Militar se recomienda las siguientes formalidades: 1.- VOCES DE MANDO a.- A la izquierda (derecha) despliegueMar. A esta voz, los soldados de la columna - exterior derecha (izquierda), se quedan en - su sitio, el primer hombre extiende los brazos a la izquierda o derecha lateralmente, el resto del personal hará un giro a la izquierda (derecha)y se desplazará en este sentido, de tal manera la columna Nro 2. Avanza dos (2) pasos, la Nro 3. Cuatro (4) pasos y la Nro 4. Seis (6) pasos, girando de nuevo el personal hasta tomar el mismo frente que ten1a, quedándose la primera fila con los brazos extendidos lateralmente.
b.- Firmes A esta voz, el personal bajará los brazos ejecutando la posición fundamental. c.- A la izq. (de)... quier (re). A esta voz, el personal efectuará el cambio de frente correspondiente y quedará en línea de cuatro (4) filas. d.- Numerarse. A esta voz, el personal procederá a numerarse comenzando por el primer hombre de la columna de base (uno, dos, tres, cuatro,etc) o por pares, si el instructor lo ordena. e.- Segunda y cuarta fila, un paso lateral a derecha (izquierda) Mar. A esta voz, las columnas dos (2) y cuatro (4) darán un paso lateral a la derecha (izquierda), de manera que la formación quede como se indica en la figura Nro. 1. f.- Rehacerse. Mar. A esta voz, el personal girara hacia la derecha (izquierda) desplazándose en este sentido hasta tomar el intervalo normal, recuperando de esta mane r a la formación inicial.
CAPITULO VI 32.- SERIE PREPARATORIA Nº 1. La serie preparatoria se aplicára siempre antes de realizar el trote, circuito, juegos o cualquier otro sistema de entrenamiento, ya que esta acondiciona al cuerpo para este tipo de actividad y evita lesiones muscular y articulares. Tanto la serie preparatoria como la serie gimnástica y gimnástica con armas, partirán de la posición de descanso (Ver Fig. 1) . El Instructor deberá siempre iniciar los ejercicios por el lado derecho y la tropa lo deberá iniciar por el lado izquierdo, colocado de frente a sus hombres.
Fig. 1
Fig. 2
1. - EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En dos. (2) tiempos. PRIMERO. - Se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se llevan los antebrazos al frente, mano empuñada. (Fig. 3) b.- EJECUCIÓN: Se realizar un trote estacionario levantando las rodillas hasta la altura de la cintura iniciando el ejercicio lentamente, aumentando disnuyendo la intensidad dél ejercicio gradualmente. (Fig. 4) c.- OBSERVACIONES: 1.- El canto es alternado entre el Instructor y la tropa. 2.- El instructor inicia el ejercicio por el lado derecho. 3.- La tropa inicia el ejercicio por el lado izquierdo. 4.-El tiempo de ejecución, de este ejercicio es de 20 a 40 seg.
Fig. 3.
Fig. 4.
2.- EJERCICIO Nº 2 EJERCICIO DE LA NUCA a.- POSICION INICIAL: En dos (02) tiempos. Primero Se da un salto vertical y se separan ligeramente piernas al caer y los brazos se colocarán vitalmente. SEGUNDO. Se flexionan los codos y se colocan las manos a la altura de la cintura (Fig. 5). b.- EJECUCIÓN: Para este ejercicio el instructor comanda. "Ejercicio – de nuca por imitación" y la vez comienza a realizar los siguientes ejercicios será imitados por la tropa. 1.- Flexión de la nuca. 2_. - Extensión de la nuca. 3.- Aducción de la nuca. 4.- Rotación. 5.- Circunducción.
c- OBSERVACIONES: 1. - Los movimientos serán continuos. 2. Las repeticiones de cada uno de estos ejercidos deben ser a juicio del instructor no debiendo exceder de 8 c/u. 3. En este ejercicio no se cantaran los tiempos.
Fig. 5. Fig. 6
3.- EJERCICIO Nº 3 ROTACION DE LOS BRAZOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. - Se separan lateralmente los brazos hasta quedar horizontalmente colocados a la altura de los hombros. SEGUNDO. Se dejan caer los brazos a los lados del cuerpo, completamente colgados o libres (Fig. 7). b.- EJECUCION: PRIMERO. Se realizará la rotación de los brazos hacia al frente. SEGUNDO. Una vez terminada la rotación hacia el frente se procede a realizar la rotación hacia atrás. (Fig. 8). c.- OBSERVACIONES: 1.- La cantidad de rotaciones hacia ambos sentidos es a juicio del instructor. 2.- Solo se deberá ejecutar el canto al inicio y al término del ejercicio. Fig. 7
4.a-
Fig. 8.
EJERCICIO ELEVACION DE LOS BRAZOS AL FRENTE HACIA ARRIBA POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se colocan los brazos horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Se da un salto vertical y se adopta la posición fundamental. (Fig. 9)
b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. • PRIMERO. Elevar los brazos enérgicamente hacia adelante, con las palmas de las manós hacia adentro SEGUNDO. Elevar de igual forma los brazos hacia arriba. TERCERO. Volver a tomar la primera posición. CUARTO. Adoptar de nuevo la posición fundamental. (Fig. 10).
c.- OBSERVACIONES: 1.- Sólo se cantarán los Tiempos al comienzo: al término del ejercicio.
Fig. 9.
Fig. 10.
5.- EJERCICIO Nº 5 ELEVACION DE LOS BRAZOS LATERALMENTE Y HACIA ARRIBA a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 11). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevar los brazos horizontalmente a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia adentro. SEGUNDO. Se llevan los brazos extendidos hacia arriba con las palmas de las manos hacia adentro. TERCERO. Se vuelve a tomar el primer tiempo. CUARTO. Se adopta de nuevo la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantarán los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 11.
Fig. 12.
6.- EJERCICIO Nº 6 FLEXION y EXTENSION DE LOS CODOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. Primero. Se realiza cuclillas, mirando siempre al frente. SEGUNDO. Se extienden las piernas juntas hacia atrás, hasta quedar en posición de apoyo extendiendo para realizar el ejercicio. (Fig. 13). b.- EJECUCION: En dos tiempos (2) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta tocar el suelo con el pectoral, manteniendo la vista siempre a los frentes. SEGUNDO. Extender los codos y volver a la posición inicial (Fig. 14). c.- OBSERVACIONES: 1.- El número de ejercicios deberá ser a juicio el instructor, siendo de una intensidad moderada "12 ejercicios". 2.- El instructor comandara y ejecutará " ABAJO” luego comandará y ejecutará "ARRIBA" 3.- La tropa imitará, realiza el movimiento Y cantará "UN (1)”. 4.- El instructor comandará y ejecutará "ABAJO", luego comandará y ejecutará "ARRIBA. 5.- La tropa imitará, realiza el movimiento y cantará "DOS (2)" y así sucesivamente hasta llegar a la cantidad de ejercicios requeridos. Fig. 13
Fig. 14.
1 1
2
2
7- EJERCICIO Nº 7 FLEXION DEL CUERPO Y EXTENSION DE LOS BRAZOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se flexionan las piernas, con la vista al frente SEGUNDO. Se realiza un salto vertical, se separan ligeramente las piernas y se colocan simultáneamente los brazos extendidos hacia arriba, con las palmas de las manos hacia adentro. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco y las rodillas al mismo tiempo impulsar los brazos entre las piernas, tocando el suelo con los dedos entre los talones y detrás de ellos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15.
Fig. 16.
8.- EJERCICIO Nº 8 FLEXION LATERAL DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se colocan los brazos horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Se flexionan los codos y se colocan los dedos entrelazados detrás de la nuca. (Fig. 17). b.- EJECUCIÓN: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco hacia la izquierda lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia la derecha lo más posible. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
9.- EJERCICIOS Nº 9 FLEXION DE LAS ARTICULACIONES DE LA RODILLAS a.- POSICION INICIAL: En dos (02) tiempos. PRIMERO. Se colocan las manos horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Se flexionan los codos y se colocan las manos a la altura de la cintura (Fig. 19 b.- EJECUCION: En cuatro (04) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de cuclillas, manteniendo en tronco recto y la vista al frente. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 19
Fig. 20
10.- EJERCICIO NQ 10 EN CUCLILLAS y FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 21). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de cuclillas, e impulsar a la vez los brazos hacia adelante con las manos extendidas y palmas de las mismas hacia adentro. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia adelante y tocar el suelo con la punta los dedos manteniendo las rodillas extendidas. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 22) . c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 21
Fig. 22
1
2
11.- EJERCICIO Nº 11 ABDOMINALES (REMADOR) a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Cruzar las piernas levemente. SEGUNDO. Adoptar la posición de acostados decúbito dorsal sobre la espalda con los brazos completamente extendido hacia atrás y las piernas unidas y extendidas (fig. 23) b.- EJECUCIÓN: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente flexionar las rodillas y extendiendo los brazos al frente lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Realizar de nuevo el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 24) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 23
Fig. 24
1 1
1
2
12.- EJERCICION Nº 12. ABDOMINALES (REZO ARABE ) a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 25). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente separar las piernas extendidas y extender los brazos lo más posible hacia adelante. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición. c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 25
Fig. 26
13.- EJERCICIO Nº 13 COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. - Se separan las piernas. SEGUNDO. Se levantan enérgicamente los brazos y se adopta la posición fundamental. (Fig. 27). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical y se separan las piernas lateralmente hacia arriba, extendidos y con las palmas de las manos hacia adentro. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Realizar de nuevo el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 28) c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50). 2.- El instructor comenzará y al ejecutar el primer movimiento completo cantará "CERO (O)". 3.- La tropa después de escuchar el "CERO" por el instructor comenzará a ejecutar los ejercicios iniciándolo por el número uno (1) y continuará cantándolo sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor. Fig. 27
Fig. 28
33.- SERIE GIMNASTICA Nº 1 1.- EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Partiendo de la posición de descanso se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se llevan los antebrazos al frente. (Fig. 1). b.- EJECUCION: Se realizará un trote estacionario levantando las rodillas hasta la altura de la cintura, iniciando el ejercicio lentamente, aumentando y disminuyendo la intensidad del ejercicio gradualmente. (Fig. 2). c.- OBSERVACIONES: 1.- El canto es alternado entre el instructor la tropa. 2.- El instructor inicia el ejercicio por el lado derecho. 3.- La tropa inicia el ejercicio por el lado izquierdo. 4.- El tiempo de ejecución de este ejercicio es de 20 a 40 seg. Fig. 1
Fig. 2
2.- ELEVACION DE LOS BRAZOS AL FRENTE Y HACIA ARRIBA a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 3). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevar los brazos enérgicamente al frente, con las palmas de las manos hacia adentro. SEGUNDO. Se elevan los brazos extendidos con las palmas de las manos hacia adentro y arriba. TERCERO. Se vuelve a adoptar el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 4). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3
Fig. 4
3.- EJERCICIO Nº 4 FLEXION Y EXTENSION DE CODOS. a.- POSICION INICIAL: La anterior. Fundamental. (Fig. 11). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se levantan los brazos lateralmente, hasta la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia abajo. SEGUNDO. Se llevan los brazos hacia arriba completamente extendidos y con las palmas de las manos hacia adentro. TERCERO. Volver a adoptar el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4 FLEXION Y EXTENSION DE CODOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se realiza el apoyo adelante, manteniendo la vista al frente. SEGUNDO. Se extienden las piernas completamente hacia atrás, hasta adoptar la posición de apoyo extendido (Fig. 7) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta tocar el suelo con el pecho manteniendo la vista siempre al frente. SEGUNDO. Volver a la posición anterior. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8) c.- OBSERVACIONES: 1.- El numero de ejercicios deberá ser al juicio del instructor, siendo de una intensidad moderada "12 ejercicios". 2.- El instructor comandará y ejecutará "ABAJO", luego comandará y ejecutará "ARRIBA". 3.- La tropa imitará realizando el movimiento y cantará "UN (1)" 4.- El instructor comandará y ejecutará "ABAJO", luego comandará y ejecutará "ARRIBA". 5.- La tropa imitará, realizando el movimiento y cantará "DOS (2)" y así sucesivamente hasta llegar a la cantidad de ejercicios requeridos. Fig. 7
Fig. 8
5.- EJERCICIO Nº 5 HIPEREXTENSION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Desde la posición de apoyo adelante y con la vista al frente se flexionan las piernas. SEGUNDO. Se realiza un salto vertical, y se adopta simultáneamente la posición de piernas ligeramente paradas, codos flexionados y manos entre lazadas colocadas detrás de la nuca. (Fig. 9). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Hiperextender el tronco lo más posible. SEGUNDO volver a la posición inicial TERCERO repetir el primer tiempo. CUARTO volver a la posición inicial c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9
Fig. 10
6.- EJERCICIO Nº6 FLEXION LATERAL DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 11) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco hacia la izquierda lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia la derecha lo mas posible. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 10
Fig. 11
7.- EJERCICIO N~ 7 FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Colocar los brazos horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Semiflexionar los dos y colocar las manos a la altura de la cintura. (Fig. 13) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco hacia adelante lo más posible. Manteniendo la vista al frente. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicia. (Fig. 14) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13
Fig. 14
8. EJERCICIO Nº 8 FLEXION DE LAS ARTICULACIONES DE LAS RODILLAS a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevarse sobre la punta de los pies. SEGUNDO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de cuclillas. TERCERO. Adoptar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15
Fig. 16
1
1
3
2
4
9.- EJERCICIO Nº 9 ABDOMINALES (RENADOR) a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. - Se cruzan las piernas ligeramente. SEGUNDO. Adoptar la posición de acostados decúbito dorsal sobre la espalda con los brazos completamente extendido hacia atrás y las piernas unidas y extendidas a la vez. (Fig. 23). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente. Flexionar las rodillas y extender los brazos frente lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
10.- EJERCICIO Nº 10 ABDOMINAL (REZO ARABE) a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 19) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente separar las piernas extendidas y extender los brazos lo más posible hacia adelante. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 19
Fig. 20
11.- EJERCICIO Nº 11 EN CUCLILLAS y FLEXIONAR EL TRONCO HACIA ADELANTE. a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas levemente. SEGUNDO. Se efectúa salto vertical y se adopta la posición de pié con las piernas ligeramente separadas y codos semiflexionados, con las manos a la altura de la cintura. (Fig. 21) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas y sentarse en cuclillas, ir pulsando los brazos hacia adelante con las palmas de las manos hacia abajo. SEGUNDO. Volver e la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia adelante y tocar el suelo con la punta de los dedos permaneciendo las piernas extendido CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 22). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 21
Fig. 22
12.- EJERCICIO Nº 12 COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos tiempos. PRIMERO. Se colocan los brazos horizontalmente a la altura de los hombros con las palmas de las manos hacia abajo. SEGUNDO. Se efectúa un leve salto vertical y se adocta simultáneamente la posición fundamental. (Fig. 23) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical y se separan las piernas simultáneamente con los brazos que se llevarán lateralmente hacia arriba, extendidos y con las palmas de las manos hacia adentro. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 24). c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50). 2.- El instructor comenzará y al ejecutar el primer movimiento completo cantará "CERO". 3.- La tropa después de escuchar "CERO" en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgicamente los ejercicios, comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor. Fig. 23
Fig. 24
34.- SERIE GIMNASTICA Nº 2 1.- EJERCICIO Nº1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Partiendo de la posición de descanso se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se llevan los antebrazos al frente. (Fig. 1) b.- EJECUCION: Se realizará un trote estacionario levantando las rodillas hasta la altura de la cintura iniciando el ejercicio lentamente, aumentando y disminuyendo la intensidad del ejercicio gradualmente. (Fig. 2) c.- OBSERVACIONES: 1.- El canto es alternado entre el Instructor la tropa. 2.- El Instructor inicia el ejercicio por el lado derecho. 3.- La tropa inicia el ejercicio por el lada izquierdo. 4.- El tiempo de ejecución del ejercicio es de 20 a 40 seg. Fig. 1
Fig. 2
2.- EJERCICIO Nº 2 ELEVACION DE LOS BRAZOS LATERALENTE Y HACIA ARRIBA a.- POSICION INICIAL: La misma (la fundamental) (Fig. 3) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Levantar los brazos lateralmente, hasta la altura de los hombros, completamente extendidos y con las palmas de las manos hacia abajo. SEGUNDO. Llevar los brazos completamente extendidos hacia arriba, con las palmas de las manos hacia adentro. TERCERO. Tomar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 4) • c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3
Fig. 4
3.- EJERCICIO Nº 3 EXTENSION LATERAL DE LOS BRAZOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se llevan los brazos lateralmente extendidos has tala altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia abajo. SEGUNDO. Se flexionan los codos y se colocan las puntas de los dedos a la altura de los hombros. (Fig. 5). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se extienden lateralmente los brazos a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia arriba. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4 FLEXION y EXTENSION DE CODOS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se realiza la posición cuclillas, manteniendo la vista siempre al frente. SEGUNDO. Se extienden las piernas completamente hacia atrás, hasta adoptar la posición apoyo extendido. (Fig. 7). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta tocar el suelo con el pecho manteniendo siempre la vista al frente. SEGUNDO. Volver a la posición anterior. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8). c.- OBSERVACIONES: 1.- El número de ejercicios deberá ser a juicio del Instructor, siendo una intensidad modera da "12 ejercicios" 2.-
El Instructor comandará y ejecutará "ABAJO", luego comandará y ejecutará "ARRIBA".
3.- La tropa imitará, realizando el movimiento y cantara un (1). 4.- El Instructor comandará y ejecutara "ABAJO", luego comandará y ejecutará "ARRIBA".
Fig. 7
Fig. 8
5.- EJERCICIO Nº5 TORSION DEL TRONCO HACIA LA IZQUIERDA y DERECHA a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Desde la posición de apoyo adelante se recogen las piernas hasta quedar en posición de cuclillo SEGUNDO. Se da un pequeño salto vertical, quedado con las piernas extendidas y ligeramente separadas con los codos semiflexionados y las manos colocadas a la altura de la cintura. (Fig. 9). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se gira el tronco hacia la izquierda lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Se gira el tronco hacia la derecha lo más posible. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 10) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9
Fig. 10
6.- EJERCICIO Nº 6 FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 11). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco hacia adelante manteniendo la vista al frente. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 11
Fig. 12
7.- EJERCICIO Nº 7 FLEXION DE RODILLAS a.- POSICION INICIAL:L a anterior. (Fig. 13). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se - flexionan las rodillas hasta adoptar la posición de cuclillas con el tronco recto y la vista al frente. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. - TERCERO. Se repite el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 14). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13
Fig. 14
8.- EJERCICIO Nº 8 FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE TOCAR EL SUELO CON LA PUNTA DE LOS DEDOS a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco hacia adelante con los brazos extendidos, tocando el suelo con la punta de los dedos, al frente lo más posible. SEGUNDO. Elevar levemente el tronco y flexionarlo nuevamente tocando el suelo con la punta de los dedos a la altura de los pies. TERCERO. Elevar levemente el tronco y flexionarlo nuevamente tocando el suelo con la punta de los dedos, entre las piernas lo más atrás posible. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15
Fig. 16
9.- EJERCICIO Nº 9 ABDOMINAL (REMADOR) a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas ligeramente. SEGUNDO. Adoptar la posición decúbito dorsal (acostado sobre la espalda) con los brazos completamente extendidos hacia atrás y las piernas unidas y extendidos das a la vez. (Fig. 17). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente flexionar las rodillas y extender los brazos al frente lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
10.- EJERCICIO Nº 10 ABDOMINAL (REZO ARABE) a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 19). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el tronco hacia adelante simultáneamente se parar las piernas extendidas y extender los brazos lo más posible hacia adelante. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 19
Fig. 20
11.- EJERCICIO Nº 11 FLEXION DE RODILLAS Y EXTENSION PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMER. Se adopta la posición de sentado. SEGUNDO. SE un salto vertical y se adopta la posición fundamental. (Fig. 21). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se flexionan las rodillas, colocando las manos a: frente sobre el suelo con la vista al frente. SEGUNDO. Se extienden las piernas hacia atrás extendidas completamente. TERCERO. Se adopta nuevamente el primer tiempo. CUARTO. Se toma la posición fundamental. (Fig. 22). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 21
Fig. 22
12.- EJERCICIO Nº 12 COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 23). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO Se realiza un salto vertical y se separan las piernas simultáneamente con los brazos que se llevarán lateralmente hacia arriba, extendidos y con las palmas de las manos hacia adentro. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 24). c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50). 2.- El instructor comenzará y al ejecutar el primer movimiento completo cantará "CERO". 3.- La tropa después de escuchar "CERO» en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgicamente los ejercicios comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor.
Fig. 23
Fig. 24
35.- SERIE DE EJERCICIOS GIMNASTICOS CON ARMAS Nº 1 Los ejercicios con armas tienen como finalidad desarollar los miembros superiores y a la vez familiarizar al soldado un poco más con el fusil. Como paso previo para esta instrucción, es sumamente importante y necesario enseñar al soldado a tomar la posición inicial para la realización de las series gimnásticas con armas. POSICION INICIAL: Para la realización de las series gimnásticas con armas se parten de dos posiciones básicas que son: A.- Paso de cargas (solamente para realizar el trote estacionario). B.- Ejercicio con armas en posición (para el resto de los ejercicios gimnásticos). A.
B.
1. - EJECUCION: a.- PRIMER TIEMPO: Desde la posición de descanso con el fusil correctamente colocado al lado derecho. Se adopta la _posición fundamental, una vez, levantar el fusil con la mano derecha hasta que este quede a la altura del hombro del mismo lado, quedando el fusil oblicuo delante del cuerpo, con la trompetilla hacia arriba y a la izquierda, al mismo tiempo, la mano izquierda pasa a tomar el fusil por debajo de la derecha, sin separar el codo izquierdo del cuerpo. b.- SEGUNDO TIEMPO: Pasar la mano derecha a tomar el fusil por la garganta del mismo, una vez realizado este movimiento se procede a efectuar el ejercicio del trote estacionario. c.- TERCER TIEMPO: Una vez realizado el trote estacionario, se cambia la posición de la mano izquierda, la cual pasa a tomar el fusil por encima del guardamano, entre la abrazadera inferior y el alza, al mismo tiempo extender enérgicamente los brazos hasta llevar el fusil a la altura de los muslos. En esta posición el fusil debe colocarse horizontalmente a la altura de las caderas, el portafusil hacia abajo, brazos extendidos, manos agarrando el fusil por la garganta y a la altura de la abrazadera inferior. d.- OBSERVACIONES: 1.- Todos los ejercicios de la serie gimnástica con armas se inician desde la posición de ejercicios con armas a excepción del trote estacionario que parte de la posición de fusil colocado obligatoriamente delante del cuerpo. 1. Tp.
2. Tp.
3. Tp.
SERIE CON ARMAS Nº 1 1.- EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En tres tiempos. Se adopta - la posición fundamental. SEGUNDO. Se lleva el fusil al frente del cuerpo en forma oblicua. TERCERO. Se pasa la mano derecha a tomar el fusil por la garganta. (Fig. 1)
b.- EJECUCION: Se procede a realizar el ejercicio de trote estacionario. (Fig. 2) c.- OBSERVACIONES: 1.- Tendrá una duración de 20 a 30 segundos. 2.- Será cantado de una forma alternada (Instructor Tropa).
3.- El instructor comenzar el ejercicio por el lado derecho. 4.- La tropa comenzar el ejercicio por el lado izquierdo. 5.- El ejercicio se comenzara a ejecutar lentamente aumentando y disminuyendo gradualmente la intensidad del ejercicio. Fig. 1
Fig. 2
2.- EJERCICIO Nº 2 FUSIL ARRIBA a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. Se lleva el fusil de la posición oblicua a la de ejercicio con arma, cambiando la posición de la mano izquierda, la cual pasa a agarrar el fusil por encima del guardamano entre la abrazadera inferior y el alza, al mismo tiempo extender enérgicamente los brazos hasta llevar el fusil en una posición horizontal a la altura de los hombros. (Fig. 3). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar los brazos hacia adelante y hacia arriba por encima de la cabeza, manteniendo los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO Volver a la posición inicial. (Fig. 4) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3
Fig. 4
3.- EJERCICIO Nº 3. FUSIL ARRIBA E HIPEREXTENSION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior. (Fig. 5) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo, con los brazos extendidos. SEGUNDO. Híper extender el tronco hacia atrás lo más posible. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4. FUSIL ARRIBA Y DETRAS DE LA NUCA. a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 7). b.- EJECUCIÓN: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo, con los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar los codos y colocarse el fusil detrás de la nuca. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 7
Fig. 8
5. - EJERCICIO Nº 5. EMPUJE y FLEXION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 9). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los brazos hacia arriba, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Flexionar el tronco hacia adelante y bajar el fusil hasta colocarlo a la altura del dorso de los pies, manteniendo las piernas extendidas. TERCERO. Volver a tomar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 10). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9.
Fig. 10.
6.- EJERCICIO Nº 6. ESTOQUIO y FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: La anterior. b.- EJECUCION: En ocho (8) tiempos. PRIMERO. Avanzar la pierna izquierda hacia adelante, llevando simultáneamente el fusil hacia arriba por delante del cuerpo manteniendo los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar el tronco hacia adelante y abajo, llevando a la vez el fusil horizontalmente hasta la altura del pie que se encuentra adelante. TERCERO. Volver a tomar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- En el 5, 6, 7 y 8 tiempo se repite el mismo ejercicio, pero esta vez avanzando el pie derecho. c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 12.
7.- EJERCICIO N.º 7 ABDOMINALES (REMADOR) a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO Se cruzan las piernas. SEGUNDO. Se toma la posición de acostado con las piernas juntas y extendidas, con el fusil colocado horizontalmente a la altura de los codos flexionados. (Fig. 13) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Inclinar el tronco hacia adelante e impulsar el fusil al frente, simultáneamente recoger las piernas hasta colocar las rodillas pegadas a la barbilla. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 14). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13.
Fig. 14.
8.- EJERCICIO Nº 8. SENTARSE Y GIRAR EL TRONCO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se separan las piernas. SEGUNDO. Se coloca el fusil al frente con los brazos extendidos. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Girar el tronco hacia la izquierda lo más posible. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Girar el tronco hacia la derecha lo más posible CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15.
Fig. 16.
9.- EJERCICIO Nº 9. FLEXION DE LAS RODILLAS Y DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas, apoyándose del piso con la culata del fusil. SEGUNDO. Se levanta la persona dando un salto y quedando con las piernas levemente separadas y el fusil colocado horizontalmente a la altura de los hombros, con los dos flexionados, (Fig. 17). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas e impulsar el fusil hacia el frente con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia adelante y llevar el fusil hacia abajo, hasta colocarlo horizontalmente a la altura de los pies. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17.
Fig. 18.
10.- EJERCICIO Nº 10 COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se baja el fusil hasta quedar horizontalmente a la altura de las piernas. SEGUNDO. Se da un salto y se adopta la posición de ejercicios con armas. (Fig. 19). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical, y se separan las piernas simultáneamente llevando el fusil arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20). c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50). 2.- El instructor comenzará y al ejecutar el primer movimiento completo cantará "CERO". 3.- La tropa después de escuchar "CERO» en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgicamente los ejercicios comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor.
Fig. 19
Fig. 20
36.- SERIE GIMNASTICA CON ARMAS Nº 2 1.- EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INIAL: Se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se lleva el fusil al frente del cuerpo en forma oblicua. TERCERO. Se pasa la mano derecha a tomar el fusil por la garganta. (Fig. 1) b.- EJECUCION: Se procede a realizar el ejercicio de trote estacionario (Fig. 2). c.- OBSERVACIONES: 1.- Tendrá una duración de 20 a 30 segundos. 2.- Será cantado de una forma alterna (Instructor Tropa) 3.- El instructor comenzará el ejercicio por el lado derecho. 4.- La tropa comenzará el ejercicio por el lado izquierdo. 5.- El ejercicio .se comenzará a ejecutar lentamente aumentando y disminuyendo gradualmente la intensidad del ejercicio.
Fig. 1
Fig. 2
2.- EJERCICIO Nº 2. FLEXION DE CODOS Y EMPUJE DEL FUSIL ARRIBA a.- POSICION INICIAL: En un (01) tiempo. PRIMERO. Se lleva el fusil desde la posición de paso de carga hasta la posición de ejercicios con armas. (Fig. 3). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Impulsar el fusil hacia arriba. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 4). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3.
Fig. 4.
3.- EJERCICIO Nº 3. FUSIL ARRIBA E HIPEREXTENSION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 5) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo brazos extendidos. SEGUNDO. Híperextender posible el tronco, piernas extendidas y cara levantada. TERCERO. Volver a la poción del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4. FUSIL ARRIBA Y DETRAS DE LA NUCA. a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 7) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo, con los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar los codos y colocarse el fusil detrás de la nuca. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 7
Fig. 8
5. - EJERCICIO N º 5. ENPUJE y FLEXION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 9) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los brazos hacia arriba, hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Flexionar el tronco hacia adelante y bajar el fusil hasta colocarlo a la altura del dorso de los pies, manteniendo las piernas extendidas. TERCERO. Volver a tomar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 10) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9
Fig. 10
6.- EJERCICIO Nº 6. ESTOQUIO y FLEXION DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: La anterior. b.- EJECUCION: En ocho (8) tiempos. PRIMERO. Avanzar la pierna izquierda hacia adelante, llevando simultáneamente el fusil hacia arriba por delante del cuerpo manteniendo los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar el tronco hacia adelante y abajo, llevando a la vez el fusil horizontalmente hasta la altura del pie que se encuentra adelante. TERCERO. Volver a tomar la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12) c.- OBSERVACIONES: 1.- En el 5, 6, 7 y 8 tiempo se repite el mismo ejercicio, pero esta vez avanzando el pie derecho. 2.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 12
7.- EJERCICIO N.º 7 ABDOMINALES (REMADOR) a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIHERO Se cruzan las piernas. SEGUNDO. Se toma la posición de acostado con las piernas juntas y extendidas, con el fusil colocado horizontalmente a la altura de los codos flexionados. (Fig. 13) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Inclinar el tronco hacia adelante e impulsar el fusil al frente, simultáneamente recoger las piernas hasta colocar las rodillas pegadas a la barbilla. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 14) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13
Fig. 14
8.- EJERCICIO Nº 8. SENTARSE Y GIRAR EL TRONCO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se separan las piernas. SEGUNDO. Se coloca el fusil al frente con los brazos extendidos. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Girar el tronco hacia la izquierda lo más posible SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Girar el tronco hacia la derecha lo más posible CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- El fusil continuara con el movimiento del tronco. 2.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15
Fig. 16
9.- EJERCICIO Nº 9. FLEXION DE LAS RODILLAS Y DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas, apoyándose del piso con la culata del fusil. SEGUNDO. Se levanta la persona dando un salto y quedando con las piernas levemente separadas y el fusil colocado horizontalmente a la altura de los hombros, con los codos flexionados. (Fig. 17) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas e impulsar el fusil hacia el frente con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar el tronco hacia adelante y llevar el fusil hacia abajo, hasta colocarlo horizontalmente a la altura de los pies. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
10.- EJERICICIO Nº 10 COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se baja el fusil hasta quedar horizontalmente a la altura de las piernas. SEGUNDO. Se da un salto y se adopta la posición de ejercicios con armas. (Fig. 19). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical, y se separan las piernas simultáneamente llevando el fusil arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20). c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50) 2.- El instructor comenzará a ejecutar el movimiento y al ejecutar el primero completo cantará "CERO" 3.- La tropa después de escuchar cero en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgico mente los ejercicios, comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor. Fig. 19.
Fig. 20.
36.- SERIE GIMNASTICA CON ARMAS Nº 2 1.- EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En tres (3) tiempos. PRIMERO. Se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se lleva el fusil al frente del cuerpo en forma oblicua. TERCERO. Se pasa la mano derecha a tomar el fusil por la garganta. (Fig. 1) b.- EJECUCION: Se procede a realizar el ejercicio de trote estacionario (Fig. 2) c.- OBSERVACIONES: 1.- Tendrá una duración de 20 a 30 segundos. 2.- Será cantado de una forma alterna (Instructor Tropa) 3.- El instructor comenzará el ejercicio por el lado derecho. 4.- La tropa comenzará el ejercicio por el lado Izquierdo. 5.- El ejercicio se comenzará a ejecutar lentamente aumentando y disminuyendo gradualmente la intensidad del ejercicio. Fig. 1
Fig. 2
2.- EJERCICIO Nº 2. FLEXION DE CODOS Y EMPUJE DEL FUSIL ARRIBA a. - POSICION INICIAL: En un (01) tiempo. PRIMER: Se lleva el fusil desde la posición de paso carga hasta la posición de ejercicios con armas. b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Impulsar el fusil hacia arriba. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 4). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3
Fig. 4
3.- EJERCICIO Nº 3. FUSIL ARRIBA E HIPEREXTENSION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 5) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo brazos extendidos. SEGUNDO. Híper extender posible el tronco, piernas extendidas y cara levantada. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4. FLEXION DE RODILLAS Y FUSIL DETRAS DE LA NUCA. a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 7) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos y colocárselo detrás de la nuca. SEGUNDO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 7
Fig. 8
5.- EJERCICIO Nº 5. FLEXION DE CODOS a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 9) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 10) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9
Fig. 10
6.- EJERCICIO Nº 6. FUSIL ARRIBA Y FLEXION DE LAS RODILLAS. a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. En la misma posición anterior, solamente separa ligeramente las piernas, para adoptar una posición de equilibrio (Fig. 11) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo y con los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas y simultáneamente llevando el fusil horizontalmente al frente con los brazos extendidos. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 11
Fig. 12
7.- EJERCICIO Nº 7 FLEXION DEL TRONCO HACIA LA IZQUIERDA y A LA DERECHA CON EL FUSIL AL FRENTE a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. Llevar el fusil horizontalmente a la frente del cuerpo, manteniendo los brazos extendidos, las piernas extendidas y la vista al frente (Fig. 13) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco lo más posible hacia la izquierda, manteniendo las piernas extendidas y el fusil al frente siguiendo el movimiento del tronco. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo, pero hacia la derecha. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 14). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13
Fig. 14
8.- EJERCICIO Nº 8. SENTARSE Y GIRAR EL TRONCO a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se separan las piernas. SEGUNDO. Se coloca el fusil al frente con los brazos extendidos. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Girar el tronco hacia la izquierda lo más posible SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Girar el tronco hacia la derecha lo más posible CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 16). c.- OBSERVACIONES: 1.- El fusil continuara con el movimiento del tronco. 2.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15
Fig. 16
9.- EJERCICIO Nº 9. FLEXION DE LAS RODILLAS Y DEL TRONCO HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas, apoyándose del piso con la culata del fusil. SEGUNDO. Se levanta la persona dando un salto y quedando con las piernas levemente separadas y el fusil colocado Orión talmente a la altura de los hombros, con los dos flexionados, (Fig. 17) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas e impulsar el fusil hacia el frente con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Flexionar ~ el tronco hacia adelante y llevar el fusil hacia abajo, hasta colocarlo horizontalmente a la altura de los pies. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
10.- EJERCICIO Nº 10. COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se baja el fusil hasta quedar horizontalmente a la altura de las piernas. SEGUNDO. Se da un salto y se adopta la posición de ejercicios con armas. (Fig. 19) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical, y se separan las piernas simultáneamente llevando el fusil arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20). c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50) 2.- El instructor comenzará a ejecutar el movimiento y al ejecutar el primero completo cantará "CERO" 3.- La tropa después de escuchar cero en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgico mente los ejercicios, comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor.
Fig. 19
Fig. 20
36.- SERIE GIMNASTICA CON ARMAS Nº 2 1.- EJERCICIO Nº 1 TROTE ESTACIONARIO a.- POSICION INICIAL: En tres (3) tiempos. PRIMERO. Se adopta la posición fundamental. SEGUNDO. Se lleva el fusil al frente del cuerpo en forma oblicua. TERCERO. Se pasa la mano derecha a tomar el fusil por la garganta. (Fig. 1) b.- EJECUCION: Se procede a realizar el ejercicio de trote estacionario (Fig. 2) c.- OBSERVACIONES: 1.- Tendrá una duración de 20 a 30 segundos. 2.- Será cantado de una forma alterna (Instructor Tropa) 3.- El instructor comenzará el ejercicio por el lado derecho. 4.- La tropa comenzará el ejercicio por el lado izquierdo. 5.- El ejercicio se comenzará a ejecutar lentamente aumentando y disminuyendo gradualmente la intensidad del ejercicio. Fig. 1
Fig. 2
3.- EJERCICIO Nº 2. FLEXION DE CODOS Y EMPUJE DEL FUSIL ARRIBA a. - POSICION INICIAL: En un (01) tiempo. PRIMER. Se lleva el fusil desde la posición de paso carga hasta la posición de ejercicios con armas. b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Impulsar el fusil hacia arriba. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial (Fig. 4). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 3
Fig. 4
3.- EJERCICIO Nº 3. FUSIL ARRIBA E HIPEREXTENSION DEL TRONCO a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 5) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Elevar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo brazos extendidos. SEGUNDO. Híper extender posible el tronco, piernas extendidas y cara levantada. TERCERO. Volver a la poción del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 6) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 5
Fig. 6
4.- EJERCICIO Nº 4. FLEXION DE RODILLAS Y FUSIL DETRAS DE LA NUCA a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 7) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Impulsar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos y colocárselo detrás de la nuca. SEGUNDO. Flexionar la rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 8). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 7
Fig. 8
5.- EJERCICIO Nº 5. FLEXION DE CODOS a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 9) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar los codos hasta colocar el fusil horizontalmente a la altura de los hombros. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 10) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 9
Fig. 10
6.- EJERCICIO Nº 6. FUSIL ARRIBA Y FLEXION DE LAS RODILLAS. a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. En la misma posición anterior, solamente separa ligeramente las piernas, para adoptar una posición de equilibrio (Fig. 11) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Llevar el fusil hacia arriba por delante del cuerpo y con los brazos extendidos. SEGUNDO. Flexionar las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas y simultáneamente llevando el fusil horizontalmente al frente con los brazos extendidos. TERCERO. Volver a la posición del primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 12). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 11
Fig. 12
7.- EJERCICIO Nº 7 FLEXION DEL TRONCO HACIA LA IZQUIERDA y A LA DERECHA CON EL FUSIL AL FRENTE a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. Llevar el fusil horizontalmente a la frente del cuerpo, manteniendo los brazos extendidos, las piernas extendidas y la vista al frente (Fig. 13) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Flexionar el tronco lo más posible hacia la izquierda, manteniendo las piernas extendidas y el fusil al frente siguiendo el movimiento del tronco. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo, pero hacia la derecha. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 14). c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 13
Fig. 14
8.- EJERCICIO Nº 8. SENTADO. GIRAR EL TRONCO HACIA LA IZQUIERDA Y A LA DERECEA a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Con la posición del fusil igual a la anterior se cruzan las piernas. SEGUNDO. Se toma la posición de sentado con las piernas separadas. (Fig. 15). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Girar el tronco hacia la izquierda lo más posible SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Girar el tronco hacia la derecha lo más posible CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 16) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 15
Fig. 16
9.- EJERCICIO Nº 9. SENTARSE E IMPULSAR EL FUSIL HACIA ADELANTE a.- POSICION INICIAL: En un (1) tiempo. PRIMERO. Se adopta la posición de cubito dorsal, con el fusil colocado horizontalmente a la altura de la cintura (piernas separadas) (Fig. 17) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO impulsar el tronco hacia adelante, simultáneamente unir las piernas y llevar el fusil al frente con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 18) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 17
Fig. 18
10.- EJERCICIO Nº 10. FLEXION DE RODILLAS Y LLEVAR EL FUSIL AL FRENTE a.- POSICION INICIAL: En dos (2) tiempos. PRIMERO. Se cruzan las piernas y apoyándose con la culata del fusil se levanta dando un salto. SEGUNDO. Se adopta la posición de equilibrio con el armamento colocado horizontalmente a la altura de las caderas. (Ejercicio con Armas) (Fig. 19). b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se flexionan las rodillas hasta adoptar la posición de en cuclillas y a la vez llevar el fusil horizontalmente al frente con los brazos extendidos. SEGUNDO. Volver a la posición inicial. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 20) c.- OBSERVACIONES: 1.- Solo se cantaran los tiempos al comienzo y al término del ejercicio. Fig. 19
Fig. 20
11.- EJERCICIO Nº 11. COMBINADOS DE BRAZOS Y PIERNAS. a.- POSICION INICIAL: La anterior (Fig. 21) b.- EJECUCION: En cuatro (4) tiempos. PRIMERO. Se realiza un salto vertical, y se separan las piernas simultáneamente llevando el fusil arriba por delante del cuerpo con los brazos extendidos. TERCERO. Repetir el primer tiempo. CUARTO. Volver a la posición inicial. (Fig. 22) c.- OBSERVACIONES: 1.- Antes de comenzar a realizar el ejercicio el Instructor deberá indicar la cantidad a ejecutar (entre 10 y 50). 2.- El instructor comenzará a ejecutar el movimiento y al ejecutar el primero completo cantará "CERO" 3.- La tropa después de escuchar "CERO" en la voz del instructor comenzará a ejecutar enérgicamente los ejercicios, comenzando a cantar por el número uno (1) y continuará cantando sucesivamente hasta completar la cantidad estipulada por el instructor. Fig. 21
Fig. 22
CAPITULO VII 37.- ENTRENAMIENTO DE CIRCUITO Los métodos están diferenciados de acuerdo al objetivo, a los medios seleccionados y evidentemente a las características de su aplicación (entrenamiento en circuito, entrenamiento periódico, entrenamiento variado). a.- Circuito Según las características, exigencias y propósitos del trabajo, el entrenamiento en circuito se clasifica en: - Entrenamiento en circuito general (E.C.G.) - Entrenamiento en circuito específico (E.C.E) El E.C.G. se caracteriza porque los ejercicios que lo conforman son de amplia influencia en el organismo, demandando la participación de casi toda la musculatura, en especial la de los grupos musculares principales y su intensidad global puede considerarse moderada. En cambio el E.C.E. persigue mejorar primordialmente determina dos grupos musculares cuya intervención es decisiva en algún deporte. Características del Entrenamiento en Circuito 1.- Respeta las diferencias individuales 2.- Mejora la fuerza general y la potencia orgánica 3.- Pueden participar un número considerable de ejecutantes. 4.- Permite utilizar gran variedad de implementos y ajustarse a los recursos disponibles. 5.- Se puede realizar en poco espacio. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO GENERAL El procedimiento para la elaboración de un circuito general se puede resumir en los puntos siguientes: 1.- Escoger los ejercicios Deben ser variados, procurando que intervengan la mayor cantidad de músculos. El número puede oscilar entre 6 y 12 estaciones. 2.- Ordenar los ejercicios Las estaciones de trabajo deben estar dispuestas de tal manera que nunca intervengan un mismo grupo muscular dos veces seguidas y en lo posible hay que compensar las ejecuciones. Si en un ejercicio intervienen los abdominales, en el siguiente deben participar los músculos de la espalda. Si un ejercicio es de flexión, el siguiente debe ser de extensión.
3.- Determinar la capacidad máxima en cada ejercicio (Test Máximo) Es decir, establecer el número máximo de repeticiones en el ejercicio, pero únicamente en los ejercicios que sean necesarios. Se puede dosificar de diversas maneras el ejercicio. 4.- Establecer la dosis El E.C.G. admite gran diversidad de formas en la dosificación, e incluso en un mismo circuito, los distintos ejercicios pueden tener un tratamiento diferente a este respecto. a.- En unos ejercicios se pueden apreciar del tiempo estimado máximo Ejemplo: Consideramos que en el ejercicio fle-ext de cada individuo, se realizó 10 repeticiones en el T.M. podemos fijar una dosis que represente el 50% del máximo, es decir, 05 repeticiones. b.- En otras se puede establecer una dosis igual para todos los ejecutantes. (Dosis fijas). Ejemplo: En el ejercicio saltos frontales sobre vallas a pie juntos, se puede determinar que todos realicen 3 veces el ejercicio en cada vuelta al circuito. c.- Otra forma consiste en establecer un tiempo determinado para la ejecución, cada quien en el tiempo estipulado realiza el número de repeticiones que le permita sus posibilidades (Ejemplo 10 segundos para la ejecución y 10 segundos para el cambio de estación). 5.- Establecer el número de vueltas o rondas, cumplir. Cuando se inicia el circuito es suficiente realizar dos rondas, después de una o dos semanas y luego incrementar a tres. Las rondas se realizan de manera continua sin tiempo de descanso entre estaciones. El circuito se cumple "contra reloj". 6.- Determinar el tipo de control que se va emplear. Normalmente se toman dos controles apenas finaliza el circuito: a.- El tiempo empleado en cumplir el número de vueltas fijado. b.- La frecuencia del pulso. 7.- Número de sesiones semanales Lo usual son tres o cinco sesiones semanales. Nota: Semanal o quincenal se realizarán nuevas determinaciones para ajustar la dosificación. Para acrecentar la dificultad del circuito, primero se aumenta la dosis de los ejercicios, luego el número de vueltas y por último cuando se registra un estancamiento en el tiempo de ejecución, se debe cambiar el circuito. Se debe cambiar el circuito cada 6 o 8 semanas.
ENTRENAMIENTO DE CIRCUITO ESPECIFICO El entrenamiento C.E. es bastante parecido al entrenamiento con pesas e incluso, en este tipo de circuito es usual utilizar cargas en la ejecución de los ejercicios. Esta determinado que un C.E. está orientado o dirigido a diferentes zonas o requerimientos de una mayor atención y necesidad, dependiendo del grado del entrenamiento que se desea lograr. COMO SE DEBE EFECTUAR UN CIRCUITO El entrenamiento en circuito es una de las formas de trabajo físico mas efectiva que existe. Se puede realizar con o sin implementos y en un espacio de terreno pequeño. El circuito indica que el entrenamiento se realiza en forma de rodeo o circular pasando por cada estación en la cual se realizan ejercicios de distintos efectos o movimientos (También pueden ser colocados los circuitos en filas o columnas). Antes de determinar un circuito se debe conocer exactamente los ejercicios que se emplearán, en efecto localización e importancia en los resultados fisiológicos de cada uno. CARACTERISTICAS 1.- Su meta es mejorar las funciones musculares y circulatorias. 2.- Emplea el principio de carga progresiva. 3. - Un gran número de soldados pueden trabajar simultáneamente.
4.- Respeta las diferencias individuales. 5.- Se puede realizar en poco espacio. En la realización de los ejercicios en circuito y siguiendo el principio de exigencia progresiva no se podrán emplear ejercicios de difícil ejecución. Se trabajara con pesos adicionales, colocadas en implementos cómodos cuyo peso pueda aumentarse paulatinamente. Los ejercicios no deberán tener carácter de destrezas, por lo que quedan excluidos los ejercicios por parejas y las actividades de tipo lúdico. Los ejercicios deberán escogerse y ordenarse en tal forma que mediante su ejecución se logre el progreso global en los aspectos de resistencia general, resistencia muscular, fuerza muscular, agilidad y flexibilidad, etc. No se deberá desarrollar separadamente estos factores. INSTRUCCIONES A SEGUIR PARA LA REALIZACION DE UN CIRCUITO Antes de comenzar el circuito se debe realizar un acondicionamiento neuromuscular (5-8 minutos) series gimnastica o preparatoria. 1.- Se debe proveer de un cronómetro.
2.- Se debe colocar las estaciones de manera tal que su desplazamiento sea en forma circular (Al contrario de las agujas del reloj).
3.- Los ejercicios deben ser variados, procurando que intervengan la mayor cantidad de músculos. 4.- El número de estaciones puede oscilar de 6 a 12 estaciones. 5.- Las estaciones de trabajo deben estar dispuestas de tal manera que nunca intervengan un mismo grupo muscular dos veces seguidas. 6.- Cuando se inicia un circuito es suficiente realizar dos rondas y luego incrementar a tres o más. 7.- El circuito se puede efectuar por tiempo en segundos dependiendo el grado de dificultad del ejercicio (15 a 20 segundos de trabajo)y de un ejercicio a otro (5 a 10 segundos de descanso). 8.- El circuito se puede ejecutar de acuerdo al número de ejecuciones para cada ejercicio. 9.- El circuito se puede efectuar en base al número de series. 10.- El Instructor se debe colocar en un ángulo donde pueda observar y dirigir el entrenamiento. 11.- El Instructor debe poseer un pito o silbato para dar la señal de comienzo o cambio de estación o para indicar alguna sugerencia. 12.- En las estaciones del circuito se deben colocar las indicaciones o figuras (prisma) para la ejecución de los ejercicios.
CIRCUITO TIPO "A" 1.- Abdominales, de la posición decúbito dorsal, manos detrás del cuello, dedos entrelazados, flexionar el tronco adelante y extender lo atrás. 2.- De la posición de pie, piernas separadas, levantar la barra en tres movimientos o tiempos. a. Codos flexionados con la barra a la altura de los pectorales. b.- Codos extendidos, la barra por encima de la cabeza. c.- Codos flexionados con la barra por detrás del cuello. 3.- Abdominales; acostado de cubito dorsal sobre la tabla, elevar las piernas extendidas. Efectuar el movimiento de subir y bajar las piernas extendidas una y otra sin que estas toquen la tabla. 4.- De pie, piernas separadas, codos flexionados con la barra por detrás del cuello. Flexionar y extender las rodillas. 5.- De pie, piernas separadas, codos extendidos, elevar y mantener la barra horizontalmente a la altura de los hombros y luego bajar la posición inicial. 6.- De pie, saltar la cuerda sobre la tabla, de manera bipodal. 7.- De pie, piernas extendidas, codos flexionados con la barra a la altura de los hombros, subir y bajar la barra. 8.- De pie, piernas separadas, codos extendidos a la altura de los hombros. Enrollar y desarrollar la cuerda. 9.- Acostado decúbito dorsal. Elevar y bajas las piernas juntas, rodillas extendidas. 10.- De pie, piernas separadas, codos flexionados con la barra detrás del cuello. Ejecutar balanceos laterales izquierda-derecha sin mover los pies. 11.- Salto a pie junto sobre el banco, de pie. Saltar a pies juntos manos en la cintura. Caída libre, en posición de cuclillas, de pie. 12.- Tomado de la barra, codos flexionados, barbilla por encima de la barra. Extensión total cuerpo suspendido, flexión y extensión. A continuación se presenta una serie de ejercicios de circuito general los cuales servirán de ejemplos para ser aplicados, de acuerdo a las características, necesidades y equipos que dispongan en cada unidad: A.- Ejercicios a manos libres (circuito) B.- Ejercicios a manos libres (circuito) C.- Ejercicios con cargas (circuito) D.- Ejercicios en el plinto (circuito)
MODELO DE UN CIRCUITO CON CARGAS DE RECUPERACION ACTIVA O PASIVA EN FORMACION DE COLUMNAS CARACTERISTICAS: 1.- En cada estación se recomienda colocar la figura (PRISMA) a realizar. 2.- En cada estación debe estar colocado un sujeto (A) 3.- Al lado de cada estación debe estar colocado otro sujeto (B) recuperación. 4.- El sujeto (A) durará en cada estación realizando el ejercicio el tiempo estipulado por el instructor (Activo) 5.- El sujeto (B) ejecutará un ejercicio distinto sujeto (A) en un tiempo estipulado por el instructor (Pasivo o Activo). 6. - Por lo general el tiempo de trabajo para los sujetos (A) y (B) es de 20 a 30
segundos. 7.- Los cambios se producirán una vez tocado el silbato o pito del instructor e inmediatamente se dispone a la realización de cada ejercicio. 8.- El sujeto (A) que se encuentra en una estación ejecutando un determinado ejercicio pasará a la recuperación (B) con otro tipo de ejercicio y de menor intensidad y el sujeto (B) pasará a realizar un ejercicio de mayor intensidad.
El tipo de ejercicio que se realizan en la recuperación debe ser de menor intensidad e igual para todos ejecutantes. Ejemplos: a.- Trote estacionario. b.- Combinación de brazos y piernas. c.- Sentadillas. d.- Ejercicios de respiración. De acuerdo al nivel de los ejecutantes se pueden repetir 2 o 3 vueltas al circuito e ir aumentando progresivamente. La recuperación entre circuito y circuito puede ser 30-40-60-90 segundos. Los ejercicios de cada estación deben ser diferentes. CAPITULO VIII 38.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CARACTERISTICAS A. - INTERVALO Se denomina por el hecho de que el trabajo se divide en partes, es decir se realiza con carreras relativamente cortas y una pausa de recuperación entre ellas. OBJETIVO PRINCIPAL. Desarrollar y mejorar la resistencia anaeróbica, la que se consigue fundamentalmente por el mejora miento de los procesos metabólicos. OBJETIVO SECUNDARIO. Desarrollar y mejorar el ritmo de carrera y de la velocidad. EFECTO FISIOLOGICO Engruesa miento de la pared cardiaca (miocardio ) que facilita al corazón para impulsar más sangre en cada sístole. Hipertrofia muscular en las piernas con aumento de fuerza. FACTORES DE TRABAJO El sistema utiliza cinco factores íntimamente relacionados entre sí (Distancia, Repeticiones, Tiempo Intervalo, Acción). DISTANCIA Es el trayecto a recorrer. Se consideran tres clases de distancias, (cortas, medianas y largas).
REPETICIONES Se pueden resumir de acuerdo a: - Numerosas. Más de 30 repeticiones. - Medianas. Entre 10 y 30 repeticiones. - Pocas. Entre 3 y 10 repeticiones. TIEMPO Es la duración que se emplea en cubrir la distancia, o sea la intensidad del esfuerzo. INTERVALO Es el espacio de tiempo que madia entre las repeticiones, para que el soldado se recupere parcialmente. ACCION Es la forma de comportarse el soldado durante el intervalo, existen tres formas: - Caminar - Caminar y trotar - Trotar y correr B.- CARRERA CONTINUA Consiste en una carrera interrumpida a ritmo uniforme y moderado hasta cumplir con el tiempo o el kilometraje fijado. El soldado inicia la carrera y no se detiene hasta cubrir el tiempo o kilometraje. OBJETIVO PRINCIPAL. Desarrollo y mejoramiento de la resistencia aeróbica lo que proporciona una mejor respiración, circulación y metabolismo. OBJETIVO SECUNDARIO Relajamiento y economía de esfuerzo al correr, fortalecimiento de músculos y tendones, principalmente de las piernas. EFECTO FISIOLOGICO - Desarrollo y mejoramiento de los sistemas circulatorio y respiratorio. - Favorece la pérdida de peso corporal, especialmente por eliminación de tejido graso. FACTORES DE TRABAJO - Es una carrera interrumpida con una duración de 30 a 120 minutos.
- Se puede fraccionar el tiempo en dos, con una pausa de 8 a 12 minutos para recuperación. - Los planes de trabajo es en función de la edad y sexo. C.- FARTLEX Consiste en una carrera ininterrumpida con cambias de ritmo tan frecuentes como se puedan realizar en cualquier tipo de terreno, aunque es preferible en los sitios boscosos y de superficie irregular, montañas, río, etc. OBJETIVO PRINCIPAL. El desarrollo y mejoramiento de las resistencias aeróbica y anaeróbica. OBJETIVOS SECUNDARIOS Acostumbrar al soldado a los cambios de ritmo y de desplazamiento. EFECTO FISIOLOGICO Debido a que durante la carrera se cambia de ritmo de un trote suave a una explosión de velocidad y viceversa, se operan en el organismo los mismos cambios analizados en la carrera continua y en el sistema de intervalos. FACTORES DE TRABAJO - Una carrera interrumpida con una duración entre 15 y 60 minutos se puede fraccionar el tiempo con dos pausas de recuperación de 8 a 12 minutos. - Durante la carrera se alternan ritmos, estos irán desde un trote muy suave pasando por carrera continua hasta "Sprints" sostenido. - Por esta alternancia de ritmo el trabajo puede considerarse de media intensidad, o sea intermedio entre la carrera continua y el intervalo NOTA: Ningún sistema es mejor. Un solo sistema no posibilita el desarrollo y mejoramiento máximo de la resistencia. La fórmula mixta utilizando racionalmente los tres sistemas es la única respuesta válida en cualquier edad. CAPITULO IX 39.- CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS FISICAS APLICADAS A LAS TROPAS ORGANICAS DEL EJERCITO (TAFS) A.- POTENCIA AEROBICA O CONSUELO DE OXIGENO Mide la capacidad de consumo de oxígeno. Consiste en recorrer la distancia de 2.400 metros en el menor tiempo posible. VALOR: 50%
B.- EXTENSORES DEL TRONCO (DORSALES) Mide la capacidad de los extensores del tronco (espinales, lumbares y dorsales). Consiste en realizar una híper-extensión del tronco manteniendo la Posición de arco, con las manos entrecruzadas detrás de la cadera. Desde la posición de cubito abdominal se debe realizar el máximo de ejecuciones, en los 30 segúndos correspondientes a la prueba. VALOR: 5% C.- SENTADILLOS O CUCLILLAS Consiste en adoptar la posición de pie y luego bajar a cuclillas (rodillas flexionadas) brazos extendidos adelante. Se debe realizar el máximo de eje cauciones en los 30 segundos correspondientes a la prueba. VALOR: 5% D.- FLEXION y EXTENSION DE CODOS (LAGARTIJAS) Mide la resistencia dinámica de los músculos ex tensores de los codos. De cubito abdominal, con las manos apoyadas a la altura de los hombros. Se debe realizar el máximo de ejecuciones, en los 30 segundos correspondientes a la prueba. VALOR: 15% E. FLEXORES DE CODO (BARRA) Mide la resistencia dinámica media, de los músculos flexores de las extremidades superiores y los de la cintura escápula humeral. Se realiza mediante una toma dorsal, codos extendidos, cuerpo suspendido, con flexión completa de los codos pasando la barbilla, por encima de la barra y luego extensión completa de los codos. Se debe realizar el máximo de ejecuciones, en los 30 segundos correspondientes a la prueba. VALOR: 15% F.- ADBOMINALES Mide la resistencia muscular dinámica abdominales. Consiste en colocarse decúbito dorsal, rodillas flexionadas, manos entrecruzadas en la parte posterior del cuello, tocando las piernas y el piso en cada movimiento. Se debe realizar el máximo de ejecuciones, en los 30 segundos correspondientes a la prueba. VALOR: 10%
PRUEBAS VALOR 1.- 50% 2.- 05% 3.- 05% 4.- 15% 5.- 15% 6.- 10% Valor Total
100%
NOTA: * La puntuación de la prueba aeróbica o consumo de oxigeno varia cada cinco puntos desde 60 a 100 y constituye el 50% de la calificación total. * El tiempo utilizado para el recorrido de los 2.400 mts. Debe ser el señalado en la tabla de valores (TAFS) para obtener la puntuación correspondiente de acuerdo a la edad del sujeto.
* Menos de 60 puntos se considera NO APTO (N.A.) Y se debe colocar en la casilla correspondiente de la hoja de evaluación de Aptitud Física de cada sujeto.
NOTA: • La puntuación de las pruebas de DORSALES Y CUCLILLAS varían cada cinco puntos desde 60 a 100. • La repetición de los ejercicios varían de uno a uno de acuerdo a la cantidad que ejecute y así podrá obtener la puntuación correspondiente. * Menos de 60 puntos se considera NO APTO (N.A.) y se debe colocar en la casilla correspondiente de la hoja de evaluación de aptitud física de cada sujeto
NOTA: • La puntuación de las pruebas de FLEXION Y EXTENSION DE LOS CODOS Y FLEXIONES DE CODO CON BARRA, varían cada cinco puntos desde 60 a 100. • La repetición de los ejercicios varían de uno a uno de acuerdo a la cantidad que ejecute y así podrá obtener la puntuación correspondiente. * Menos de 60 puntos se considera NO APTO (N.A.) y se debe colocar en la casilla correspondiente de la hoja de evaluación de aptitud física de cada sujeto.
NOTA: • La puntuación de la prueba. ABDOMINALES, varían cada cinco puntos desde 60 a 100. • La repetición de los ejercicios varían de uno a uno de acuerdo a la cantidad que ejecute y así podrá obtener la puntuación correspondiente. * Menos de 60 puntos se considera NO APTO (N.A.) y se debe colocar en la casilla correspondiente de la hoja de evaluación de aptitud física de cada sujeto.
CAPITULO X 40.- PISTA DE PENTATHLON MILITAR La forma de la pista queda a criterio de los organizadores, de acuerdo con las disponibilidades del terreno. El recorrido comprende 20 obstáculos, con una separación mínima de 5 metros entre sí. La superficie debe ser firme. A continuación presentaremos el modelo de construcción de la cancha militar y la técnica del pasaje de la misma.
OBSTACULO Nº 1. “ESCALERA DE CUERDA” CARACTERISTICAS a.- Fijado al suelo. b.- Altura de 5.0 metros. c.- Numero de escalones once (11). d.- Ancho 0.5 metros. e.- Largo del foso de recepción 4.0 metros. PASAJE Subida libre: Pasaje por arriba del pórtico barra superior, el descenso o salto se realiza del lado opuesto sobre una superficie o suelo preparado.
OBSTACULO Nº 2 “VIGAS DOBLES” CARACTERISTICAS a.- Altura de la primera viga. 0.95 metros b.- Altura de la segunda viga. 1.35 metros c.- Distancia entre vigas. 0.65 metros. PASAJE: Saltar la primera viga, al hacer contacto con el suelo impulsarse y luego realizar el pasaje de la segunda viga por arriba.
OBSTACULO Nº 3. "ALAMBRADO PARA PASARLO A ZANCADAS" CARACTERISTICAS a.- Se colocarán 6 hileras, cada una con hilo de color o marcadas de manera que sean muy visibles la distancia entre hileras e hilera será de 2 metros. b.- La altura a partir del suelo será de 0.55 metros c.- El diámetro del hilo será de un mínimo de 7 mm. d.- Los hilos deberán colocarse en forma independiente en cada pasaje. e.- Se puede permitir el uso de material elástico. PASAJE El pasaje debe ser por medio de la zancada, se debe pasar sucesivamente por sobre los 6 hilos de manera libre. El pasaje será válido aunque el competidor rompa o dañe algunos de los hilos.
OBSTACULO
Nº
4.
"PASAR
POR
DEBAJO
DE
LA
ALAMBRADA
ARRASTRANDOSE" CARACTERISTICAS a.- Distancia de los alambrados 20 metros. b.- Altura con relación al suelo 0.45/0.50 metros. c.- La superficie del suelo debajo de la alambrada debe ser blanda. d.- La parte superior de la alambrada debe ser rígida (enrejado) y no de material elástico.
PASAJE Se debe pasar por debajo de la alambrada arrastrándose, en el estilo que lo desee el competidor.
OBSTACULO Nº 5 “VADO” CARACTERISTICAS a.- Posee 5 pilotes cilíndricos de 0.15 / 0.2 metros de diámetro. b.- Longitud del vado 8.0 metros. c.- La posición de los pilotes es de acuerdo a la gráfica. PASAJE El competidor que en el intervalo comprendido entre las dos líneas toma contacto (es decir, apoyo efectivo) con el suelo entre los pilotes, deberá reiniciar el pasaje, a partir de la primera línea. No es obligatorio utilizar todos los pilotes.
OBSTACULO Nº 6. "ESPALDAR" CARACTERÍSTICAS a.- Tres (3)T barras horizontales. b.- Altura de la barra más alta 2.2 metros c.- Altura de la barra intermedia 1.5 metros d.- Altura de la barra más baja 0,7 metros PASAJE Se debe pasar por encima de la barra más alta, en estilo libre.
OBSTACULO Nº 7. "TRONCO DE EQUILIBRIO CARACTERISTICAS a.- Altura 0.9/1.0 metros b.- Longitud 8.5 metros. c.- La distancia entre el extremo del plano inclinado y el tronco: mínimo 1.3 metros, el tronco de equilibrio en su parte superior lisa es de 0.08/ 0.10 metros de ancho. d.- El obstáculo queda delimitado por dos líneas marcadas y otra, a unos 0.5 metros detrás del final del tronco. PASAJE Se debe subir sobre el tronco por el plano inclinado (o sin utilizarlo), recorrerlo por encima hasta el extremo y desde allí saltar para tomar contacto con el suelo pasando la línea marcada. Si por pérdida del equilibrio el competidor toca el suelo entre las dos líneas que delimitan el obstáculo, deberá reiniciar el pasaje, delante de la primera línea.
OBSTACULO Nº 8 “PARED DE ESCALAR CON CUERDA” CARACTERISTICAS a.- Altura de la pared inclinada 3.5 metros b.- Altura vertical del muro 3.0 metros c.- Altura de la fosa de recepción 3.0 metros d.- Ancho del borde superior. 0.2 / 0.4 metros PASAJE Escalar libremente con o sin ayuda de la cuerda, pasando por arriba y el descenso o salto del lado opuesto, para caer sobre el terreno preparado.
OBSTACULO Nº 9. "VIGAS HORIZONTALES PARA PASARLAS POR ARRIBA Y POR ABAJO ALTERNADAMENTE. CARACTERISTICAS a.- Altura de la 1ra. Y 3ra. Viga, 1.2 metros b.- Espacio libre debajo de la 2da. Y 4ta. Viga 0.6 metros c.- Distancia entre las vigas (plano horizontal) 1.6 metros PASAJE Pasar las vigas sucesivamente por arriba, por debajo, por arriba y por debajo, en el estilo que el competidor desee.
OBSTACULO Nº 10. "LA TABLA IRLANDESA" CARACTERISTICAS a.- Altura 2.0 metros b.- Ancho 0.4/0.5 metros. c.- Espesor de la tabla. Máximo 0.08 metros. PASAJE Pasar por encima del obstáculo en la dirección del recorrido, en estilo libre, con la salvedad de que el competidor no utilice los pilares laterales.
OBSTACULO Nº 11. "ALCANTARILLA Y VIGAS DOBLES" CARACTERISTICAS a.- Altura y ancho de la alcantarilla 0.5 metros. b.- Ancho (en longitud) de la alcantarilla 1.0/1.2 metros. c.- Altura de la primera viga 1.2 metros. d.- Espacio libre bajo la segunda viga 0.5 metros. e.- Distancia entre las diferentes partes del obstáculo 1.75 metros. f.- Se debe preparar la superficie del suelo a fin de facilitar el pasaje. PASAJE Por adentro de la alcantarilla, por arriba de la viga, por debajo de la viga.
OBSTACULO Nº 12. "CUATRO VALLAS PARA SALTAR" CARACTERISTICAS: a.- Cuatro vigas horizontales b.- Altura de la Viga 0,75 metro c.- Altura de la 2da. Viga 1,25 metro d.- Altura de la 3ra. Viga 1,80 metro e.- Altura de la 4ta. Viga 2,30 metro f.- Distancia entre las vigas (plano horizontal) 1.30 metro g.- Ancho de la parte plana superior de 0.2 metro. h.- Longitud del foso de recepción 3 metros PASAJE Pasar por encima de todas las vigas en estilo libre.
OBSTACULO Nº 13 “PLATAFORMA Y FOSO” CARACTERISTICAS: Altura 1,8 metro Foso 3,5 metro Plataforma 3,5 x 1.0 metro Área plana de la plataforma 1,0 metro PASAJE: Estilo libre. El objetivo es que pase el obstáculo de un intento, debe escalarlo y bajarlo.
OBSTACULO N.º. 14. "MURO DE ASALTO" CARACTERISTICAS a.- Altura 1.0 metro b.- Espesor máximo 0.35 metro PASAJE: Pasar el muro en estilo libre.
OBSTACULO Nº 15. "FOSO" CARACTERISTICAS a.- Profundidad 2.0 Metro b.- Longitud 3.5 metro c.- Paredes interiores verticales. d.- La pista de la parte de la salida debe ser horizontal y no permitir la posibilidad de sostener se sobre ella. PASAJE: Saltar adentro, luego correr y escalar el muro opuesto sin utilizar los ángulos ni los costados.
OBSTACULO Nº 16. "ESCALERA VERTICAL" CARACTERISTICAS a.- Número de escalones 8 b.- Altura 4.0 metro c.- Ancho 0.7 metro d.- Longitud del foso de recepción 4.0 metro PASAJE La subida se realiza en estilo libre. Pasaje por arriba del pórtico (barra superior) y descenso o salto por el lado opuesto, caída sobre el suelo preparado o acondicionado.
OBSTACULO Nº. 17. "MURO DE ASALTO" CARACTERISTICAS a.- Altura 1.9 metro b.- Ancho 0.3 metro PASAJE: Pasar el muro en estilo libre.
OBSTACULO Nº 18. "VIGAS DE EQUILIBRIO” CARACTERISTICAS a.- Esta compuesta por tres vigas horizontales colocadas oblicuamente, formando entre si un ángulo de 135 grados. b.- Longitud de la viga. (cada/una) 5.0 metro. c.- Ancho de la parte plana superior de las vigas 0.1/0.15 metro. d.- Los límites del obstáculo se marcan con dos líneas colocadas una al comienzo del obstáculo y - la otra a 0.5 metro del extremo final. PASAJE Subir sobre la viga y recorrer las tres, hasta el extremo final y desde allí saltar tocando el suelo del otro lado del límite posterior del obstáculo. Si por pérdida del equilibrio, el competidor toca el suelo entre las dos líneas que delimitan el obstáculo, debe reiniciar el pasaje delante de la primera línea, se le considera como falta.
OBSTACULO Nº 19. "RECORRIDO EN ZIG ZAG" CARACTERISTICAS a.- Longitud. b.- Altura. c.- Distancia del recorrido 18.0 metro PASAJE El recorrido se realiza por medio de una carrera con la características de zig-zag ayudándose o no con la barandilla o de los montantes. Carrera libre.
OBSTACULO Nº "TRES HUROS DE ASALTO SUCESIVOS" CARACTERISTICAS: a.- Altura del 1er. Muro 1.0 metro b.- Altura del 2do. Muro 1.2 metro c.- Altura del 3er. Muro 1.0 metro d.- Ancho de los muros máximo 0.35 metro e.- Longitud total 12 metros PASAJE: El estilo es libre, a condición de que el competidor pase por encima de cada uno de los tres muros de asalto.
43.- LOS JUEGOS, COMPETENCIAS CARACTERISTICAS Los juegos son otro medio de los cuales se vale el instructor, para el cumplimiento de los objetivos a lograr. Dirección del Juego y las competencias El factor principal para obtener éxito en la dirección del juego, es la creación de un ambiente competitivo donde coexista el entusiasmo y la motivación como factores creadores de la confianza y el deseo de triunfar. Por lo tanto es indispensable que el instructor maneje adecuadamente las técnicas comunicacionales, que transmita su experiencia de una forma clara y precisa, y que instruya a los participantes de las reglas asociadas a la disciplina deportiva en la cual este trabajando, además debemos mostrar energía y don de mando. Pasos a seguir en la dirección de los juegos competencias 1.- Desarrollar un plan, para cada hora de juego y luego trabajar en el mismo. 2.- Tener a disponibilidad todo el material y equipo necesario. 3.- Crear un ambiente agradable en la hora de la jus ta, con la visión del entrenamiento individual.4.- Buscar una posición estratégica, donde usted pueda dominar la situación, pueda ser oído con claridad y visto por todos. 5.- Colocar a los participantes en una posición o formación apropiada, corno puede ser, en círculo, en columna, en fila, etc. Instruirlo en relación al juego, su objetivo, y reglas de una forma clara y precisa. 6.- Hacer demostraciones si el caso lo amerita, dentro de lo mínimo necesario. 7.- Seleccionar distintivos si el caso lo requiere, o si se trata de juegos de equipos. 8.- Realizar las correcciones a que diera lugar, minimizando las llamadas de atención. 9.- Adaptar y modificar los juegos según la fuerza y la habilidad de los participantes. 10.- Planificar, con los participantes algunos de los juegos futuros, tomar las sugerencias, crear variaciones si lo considera pertinente, auspiciar el liderazgo permitiéndoles dirigir parte o todo el juego. 11.- Reflexionar, sobre el resultado obtenido en cada justa en los siguientes términos: a.- ¿Cumplió con la planificación? b.- ¿Logró los objetivos? c.- ¿Hará algo diferente la próxima vez?
Clasificación de los juegos a. - Recreativos. b.- Pedagógicos. c.- Atléticos. d.- Deportivos. Características que debe tener un Instructor a.- Dinamismo: Debe mantener activa una atmósfera de acción, de competencia, de alegría, debe animar, elevar el espíritu de los jugadores, activar mecanismos que induzcan a un mayor esfuerzo y concentración. b.- Flexibilidad: Debe saber oír, y ofrecer soluciones acordes al momento y a las condiciones imperantes, debe ser amplio de criterio y aceptar o indicar modificaciones al juego, establecer nuevas reglas, debe fomentar la creatividad en los participantes, y siempre debe asumir una postura de imparcialidad y de justicia. c.- Liderazgo: Debe inspirar respeto, obediencia, y ser elemento de inspiración, al cual el participante quiera igualar o superar, conductor de las acciones del grupo, guía en la búsqueda de metas, debe propiciar un clima de comprensión y compañerismo basado en la orientación evitando reprimir. d. - Agilidad. Debe estar dispuesto a entrar en acción en cualquier momento, ser agil, tener la mente y los sentidos alerta al instante, debe saber sortear situaciones difíciles, conflictivas, imprevistas Y ofrecerle soluciones a las mismas. Instruir a los participantes en este tipo de conocimiento instintivo, generador de confianza de seguridad, de compañerismo y de comprensión. Finalidad de los juegos Lograr inculcar en los participantes, conceptos de trabajo en equipo, de coordinación, de compañerismo, de bien común, de comprensión, etc. Sus características mas resaltantes se asocia con la libertad de acción y participación, la espontaneidad, el placer con lo cual se estimula el factor motivacional y genera una mayor sociabilidad entre los participantes. Entre las disciplinas más comunes tenemos: a.- Voleibol. b.- Basquetbol. c.- Futbol. d.- Softbol. e.- Beisbol.
JUEGOS 1. - EL CANGREJO MATERIAL: HUMANO OBJETIVO: AGILIDAD Y DESTREZA. DESARROLLO: 1.- Se crean dos o más grupos con una misma cantidad de participantes. 2.- Se demarcan claramente la línea de salida y la línea de llegada. 3.- Se colocan los grupos en la línea de salida, en la posición de manos y pies en el suelo (sentado) 4.- Se ordena la salida. 5.- Los grupos deben recorrer la distancia ya establecida. 6.- El que llegue primero suma puntos a su grupo.
2.- FUSILADO MATERIAL: HUMANO, PELOTA Y CANCHA OBJETIVO: ATENCION y AGILIDAD DESARROLLO: 1.- Los participantes forman un círculo, en el centro de la cancha o terreno. 2.- A cada participante se le asigna un número. 3.- El participante designado con el número uno (1), lanzará la pelota verticalmente hacia arriba, y los demás correrán en direcciones distintas. 4.- Al mismo tiempo, nombrará un número al azar. 5.- El participante designado con dicho número tomará la pelota antes de que esta haga contacto con el suelo y dará la voz de alto. 6.- Los demás participantes, se detendrán a la voz de alto. 7.- El participante designado, dará tres saltos largos y lanzará la pelota a uno de sus compañeros, si este es alcanzado, se le contará a cada participante tres toques de fusilado. 8.- Se deberá realizar sobre una zona demarcada, aproximadamente de 15x15 mts.
3.- FUTBOL SENTADO: MATERIAL: HUMANO, PELOTA, CANCHA Y TERRENO OBJETIVO: MOTRICIDAD REACCION RAPIDA DESARROLLO: 1.- Se crean dos grupos de una misma cantidad de participantes. 2.- Se coloca la pelota en la línea central. 3.- Los participantes deberán estar sentados en el suelo. 4.- Impulsaran la pelota con los pies, piernas y rodilla sin pararse del suelo. 5.- En este juego no existen arqueros. 6.- Los participantes, deberán desplazarse hacia adelante, atrás o de los lados, para moverse se levanta un poco la cadera y se mueve con las manos y los pies. 7.- El tiempo de duración estará fijado por el instructor.
4.- RELEVO POR ABAJO Y POR ARRIBA: MATERIAL: HUMANO, UNA CUERDA, DOS BANDERINES, CANCHA O TERRENO. OBJETIVO: VELOCIDAD, DESASTRE Y COORDINACION.. DESARROLLO. 1.- Se crean dos grupos con una misma cantidad de participantes. 2.- Se colocan los banderines de manera que cada uno equipo quede agrupado en extremo opuesto. 3.- Se coloca una cuerda en el centro de la cancha a unos 50 centímetros de altura. 4.- Al dar la señal de salida uno de los participantes corre hacia el extremo opuesto de la cancha, pasando por encima de la cuerda. 5.- Al llegar al final de la cancha opuesta retorna al lugar de salida, pasando por debajo de la cuerda. 6.- Tocara al compañero siguiente y este realizara la misma trayectoria.
5.- PATA COJA: MATERIAL: HUMANO OBJETIVO: AGILIDAD DESARROLLO. 1.- Se crean grupos y se organizan por parejas. 2.- Por cada pareja, un participante se coloca adelante y otro atrás. 3.- El instructor demarcara previamente el terreno e indicara cual será el recorrido y la distancia a cubrir (20 – 30 – 40) metros. 4.- El participante que esta ubicado adelante, flexiona la rodilla hacia atrás y su compañero le sujetara el tobillo. 5.- Se da inicio al juego con el desplazamiento de las parejas, saltando hacia adelante hasta llegar a la distancia demarcada por el instructor. 6.- Al llegar al punto demarcado, cambian de posición los participantes y retornan haciendo la misma trayectoria y tocara a la pareja siguiente la cual hará el mismo recorrido.
6.- VOLIVOL (Con variantes) MATERIAL: HUMANO, CANCHA, MALLA O CUERDA, BALON. OBJETIVO: DESTREZA, COORDINACION, ATENCION VISUAL. DESARROLLO. 1.- Se realizara por pelotones o de acuerdo a lo indicado por el instructor. 2.- Condiciones del juego: a. Se formaran dos grupos o equipos. b. Podrá golpear el balón hasta 7 veces de cada lado o grupo. c. Se podrá golpear el balón con el puño, manos o dedos. d.- Se realizara el juego con tiempo en minutos (10 – 15 – 20 ) a juicio del instructor. e. El participante que toque la malla o pies la raya saldrá del juego. f. El participante que toque dos veces seguirá el balón Sandra del juego. 7.- BASQUETBOL (Con variante) MATERIAL: HUMANO, BALON DE BASQUETBOL, CANCHA O TERRENO. OBJETIVO: AGILIDAD, DESTREZA, COORDINACION, RESISTENCIA. DESARROLLO: 1.- Se crean grupos o equipos, con la misma cantidad de participantes. 2.- El participante podrá correr con la pelota entre las manos, sin necesidad de driblar. 3.- El participante podrá hacer lanzamientos al aro únicamente desde la zona denominada bombillo. 4.- El participante podrá estar en la zona del bombillo, sin que se le cuenten los tres segundos reglamentarios. 5.- El equipo o grupo que enceste sacará del centro de la cancha. 6.- Los participantes no podrán hacer lanzamientos largos. 7.- Los participantes podrán cubrir a el compañero que lleve el balón hasta la zona del bombillo para realizar el lanzamiento. 8.- El juego tendrá una duración de (15-20-25) minutos de acuerdo al criterio del instructor.
8.- FUTBOL (Con variante) MATERIAL: HUMANO, BALON DE FUTBOL, CANCHA O TERRENO OBJETIVO: AGILIDAD, DESTREZA, COORDINACION, RESISTENCIA. DESARROLLO: 1.- Se crean grupos o equipos, con la misma cantidad de participantes. 2.- Los participantes jugarán con las manos ubicadas detrás de la cintura, de no hacerlo saldrán del juego. 3.- El juego consiste en llevar la pelota con los pies al arco del equipo contrario. 4.- Los participantes podrán cubrir a su compañero de equipo en el traslado del balón al arco del equipo contrario. 5.- Cada vez que el ba1ón entre al arco sumará 5 puntos al equipo contrario. 6.- Los únicos participantes que no tendrán las manos detrás de la cintura serán los arqueros. 7.- El juego tendrá una duración de (15-20-25) minutos de acuerdo al criterio del instructor.
COMPETENCIAS Generalidades Estos ejercicios tienen por objeto desarrollar la iniciativa y la habilidad psicomotora, la cual puede ser utilizada en cualquier momento o situación en la vida militar. Cuando el ejercicio se realiza por pareja el instructor debe tomar en cuenta la estatura y peso de cada sujeto. 1. - SEN'l'ADO, LUCHA DE ESPALDA a.- Se crean grupos de dos participantes cada uno. b.- Cada grupo se colocara de espalda y se sentara en el suelo. c.- Los participantes se entrelazarán los brazos, y colocarán las piernas en posición extendida. d.- Se dará la voz de comenzar, y cada participante tratara de empujar al otro, hasta moverlo a la zona o línea demarcada por el instructor como llegada. e.- Como única norma se establece que los participantes no podrán separarse de la posición antes mencionada.
2.- PELEA DE GALLOS a.- Se crean grupos de dos participantes cada uno. b.- Cada grupo se colocará de frente. c.- Los participantes cruzarán los antebrazos a la altura del pecho manteniéndolos pegados a él deben flexionar el pie izquierdo, sin que éste haga contacto con el suelo. d.- Se dará la voz de comenzar, cada participante empezará a rebotar, y se apoyarán en el hombro contrario de la pareja, tratando de derribar o hacer perder el equilibrio a su adversario. e.- Como única norma se establece que los participantes no podrán hacer contacto con el pie izquierdo en el suelo, o si es derribado quedará automáticamente eliminado.
4.- LUCHA INDIA a.- Se crean grupos de dos participantes cada uno. b.- Cada grupo se colocará en posición decúbito dorsal quedando uno al lado del otro, con la cabeza en sentido opuesto. c.- Los participantes entrelazarán los antebrazos derecho, extendiendo la pierna derecha verticalmente, las cuales también se entrecruzarán. d.- Se dará la voz de comenzar, cada participante empezará a ejercer fuerza en la pierna derecha para que el adversario de una vuelta sobre su espalda. e.- Como única norma se establece que los participantes no podrán soltar los antebrazos y las piernas de la posición entrecruzada.
5.- LUCHA POR EQUIPO a.- Se crean grupos o equipos, con la misma cantidad de participantes. b.- El instructor demarcará el área o terreno de la competencia, asignándole a cada grupo su lugar de ubicación, y asignará el tiempo de la competencia. c.- Los participantes colocarán las manos alrededor del cuerpo de su compañero. d.- Se dará la voz de comenzar, cada participante empezará a ejercer fuerza, para atraer a su adversario para hacerlo avanzar o salir de la zona demarcada. Pierde el grupo que tenga menos participantes al momento de culminar la competencia. e.- Corno única norma se establece que los participantes no podrán soltar las manos de la posición adoptada para la competencia y si son derribados quedaran automáticamente descalificados.
Se agradece a los usuarios de esta publicación, como una contribución para mejorar su contenido, las observaciones para corregirlas o introducirles modificaciones. En tal caso las recomendaciones debidamente razonadas deben remitirse a la Dirección de Operaciones del Ejército. Indicando claramente el párrafo del texto o dibujo y la página, a fin de facilitar su análisis y consideración.
View more...
Comments