Manual de Capacitación DRVCS, ATM y JASS

November 30, 2018 | Author: Rafael Tinco Solórzano | Category: Latrine, Sanitation, Vulnerability, Waste, Septic Tank
Share Embed Donate


Short Description

l...

Description

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

|1

Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

4 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Hoja de créditos

S ISTEMA

Contenidos

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

|5

6 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

S ISTEMA

Presentación

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

|7

8 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Siglas

ATM

Áreas Técnicas Municipales

AOM

Administración, Operación y Mantenimiento

A&S

Agua y Saneamiento

BM

Bombas Manuales

CCPP

Centro Poblado

COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DRVCS

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

EESS

Establecimiento de Salud

EPS

Empresa Prestadora de los Servicios de Saneamiento

FONCODES

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FONIE

Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

GL

Gobierno Local

GN

Gobierno Nacional

GR

Gobierno Regional

IIEE

Instituciones Educativas

JASS

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento

MVCS

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

|9

OCSAS

Organización Comunal Prestadora de los Servicios de Saneamiento

ONG

Organización No Guberntamental

PTAR

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

PNSR

Programa Nacional de Saneamiento Rural

PRONASAR

Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

SABA

Modelo Integral de Saneamiento Básico Rural

SIAS

Sistema de Información en Agua y Saneamiento

SIAS-Apurímac

Sistema de Información en Agua y Saneamiento de Apurímac

SIAS-Cusco

Sistema de Información en Agua y Saneamiento de Cusco

SIRAS-Cajamarca

Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento de Cajamarca

SIAS-Perú

Sistema de Información en Agua y Saneamiento del MVCS

SIAS-Puno

Sistema de Información en Agua y Saneamiento de Puno

SIAS-Rural

Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Antecedentes

L

os primeros sistemas de información en agua y saneamiento rural se implementaron en las regiones de Cusco (el año 2002) y Cajamarca (el año 2003) con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)1. Estas iniciativas surgieron como respuesta a la falta de información para la toma de decisiones a nivel regional; específicamente sobre la necesidad de planificar y realizar seguimiento a las inversiones en todo el territorio regional. Posteriormente, el año 2004 se llevó a cabo el “Taller Internacional sobre Sistemas de Información Sectorial en Agua y Saneamiento ”2; donde se difundieron las experiencias y lecciones aprendidas de los casos de Bolivia, Brasil, Honduras, México y los sistemas de alcance regional de Perú. Como resultado de este taller, el año 2006 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) crea el SIAS-Perú3, el cual, en la actualidad se encuentra en rediseño. El año 2009, el centro de cómputo del SIAS Perú se fortaleció con la entrega de computadoras en siete regiones, para formar el sistema integrado de registro de información de inversiones en agua y saneamiento. Las regiones a las que se dotó de estos equipos son: Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Loreto y Ucayali. Desde entonces, los sistemas regionales han tenido varios cambios en su desarrollo. En un inicio la gestión de los sistemas de Cajamarca y Cusco se encontraban a cargo de los proyectos y con el tiempo, ambos han sido transferidos a las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) de cada región; asimismo, la forma de funcionamiento del propio sistema, la actualización de los 1

La COSUDE es un órgano que pertenece a la Embajada Suiza en Perú. La cual, desde hace 17 años viene promoviendo la implementación de proyectos integrales en agua y saneamiento rural.

2

Para más información sobre este taller puede consultar la publicación “Sistemas de información en agua y saneamiento: experiencias y lecciones aprendidas de América Latina”.

3

Se crea mediante Resolución Ministerial Nº 154-2006-vivienda denominado “Crean el sistema de información sectorial en agua y saneamiento SIAS-Perú”.

14 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

datos, la forma de financiamiento y la gestión, han ido cambiando de acuerdo a los intereses y a las funciones de los actores involucrados. Luego, con el escalamiento del proyecto SABA Plus a 14 regiones del Per ú, el año 2012 se ha promovido el desarrollo de dos sistemas de información en las regiones de Puno y Apurímac. Asimismo, la ONG Agualimpia también ha promovido el desarrollo de sistemas de información a nivel provincial (Independencia y Taricá) en la región Huaraz. Estas iniciativas regionales son la constancia de que se viene haciendo esfuerzos por desarrollar los sistemas de información. En la actualidad, el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, la cooperación internacional y varias organizaciones sin fines de lucro; vienen promoviendo inversiones en agua y saneamiento en todo el país; sin embargo, sobre estás se conoce poco aun teniendo la información disponible y tampoco, se tiene un sistema centralizado que reporte información básica sobre las mismas. Por lo tanto; esta realidad ha generado la necesidad de desarrollar un sistema de información adecuado a las necesidades de las ejecutivos que toman decisiones, sobre todo porque las inversiones en agua y saneamiento vienen creciendo y ante la creación de dos nuevos programas nacionales de gran capacidad como: el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).

Cuadro 1 | Sistemas de información en agua y saneamiento

Sistema Informático

Fecha de creación

SIAS-Cusco

2002

Responsable

Ámbito de intervención

Objetivos

Proyecto SABA

Regional rural

Brindar información sobre cobertura, operatividad y gestión de los servicios de agua y saneamiento

SIRAS-Cajamarca

2003

Proyecto SABA

Regional rural

Contar con reportes estadísticos que describen las condiciones de los SAP, sobre gestión, O y M, y de la conducta familiar en educación sanitaria.

SIAS-Perú

2006

DNS-MVCS

Nacional

Realizar seguimiento al Plan Nacional de Saneamiento (PNS)

AgualimpiaDRVCS de Huaraz

Provincial

Contar con información básica sobre los sistemas de agua y saneamiento

SIAS

SIAS-Apurímac

2012

Proyecto SABA

Regional rural

Brindar información sobre cobertura, operatividad y gestión de los servicios de agua y saneamiento

SIAS-Puno

2012

Proyecto SABA

Regional rural

Brindar información sobre cobertura, operatividad y gestión de los servicios de agua y saneamiento

Fuente: IEP. (2012). Sistema de Información Sectorial: una propuesta desde las regiones. Lima: mimeo

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

¿Qué es el SIAS Rural? Es el Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. Se trata de un sistema que recoge y administra la información de los sistemas de agua, centros poblados, organizaciones comunales y municipalidades, permitiendo su análisis de manera conjunta. Este sistema se basa en una herramienta que contiene varias preguntas que deben ser contestadas en varios niveles, según se indica en el presente manual. Est a herramienta es la base del sistema y debe ser aplicada de la mejor manera.

¿Para qué sirve el SIAS Rural? El SIAS Rural es fundamental para la toma de decisiones por parte de los ejecutivos involucrados en el saneamiento rural, ya sea a nivel local, regional o incluso nacional. Permite conocer el estado de la infraestructura de los sistemas, el nivel de gestión de las organizaciones comunales y los gobiernos locales, analizar el nivel de las inversiones y evaluar los resultados. Además, es útil para la formulación de políticas y la medición de su impacto.

¿Cuáles son los principios del SIAS Rural? • Accesibilidad: Permite el libre acceso a la información desde cualquier computador con conexión a internet. • Participación: Involucra a los diferentes niveles de gobierno que tienen a su cargo la gestión de los servicios de agua y saneamiento rural, y además responde a las necesidades de información de todos ellos. • Fluidez: Promueve el intercambio de información de los involucrados, desde las juntas directivas de las organizaciones comunales hasta las DRVCS, pasando por las ATM. • Confiabilidad: Todos los actores involucrados garantizan la fidelidad de la información estableciendo mecanismos de control de la calidad de los datos. • Eficiencia: El sistema se adecua de acuerdo a las necesidades y posibilidades de las instituciones involucradas. • Evolución:  Recoge las lecciones aprendidas de otros SIAS, además de los nuevos cambios normativos e inclusión de nuevos temas. • Factibilidad: Su desarrollo se lleva a cabo con los recursos financieros, tecnológicos y humanos disponibles. • Gestión concertada: Promueve el acuerdo entre los involucrados, optimiza los recursos, establece criterios comunes y mantiene la información actualizada. • Liderazgo: Promueve el fortalecimiento institucional otorgando diferentes responsabilidades a los involucrados.

¿Cómo funciona el SIAS Rural? Cada nivel de gobierno tiene funciones específicas: • Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Sanea miento (DRVCS): Se encargan de capacitar a las ATM, supervisar la calidad de datos a nivel distrital y el trabajo de campo. Además administra y supervisa el SIAS a nivel regional.

| 15

16 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

• Áreas Técnicas Municipales (ATM): Capacitan a encuestadores o a las OCSAS para el recojo de la información; verifican la calidad de la información y son responsables de ingresar los datos de su distrito. • Organizaciones Comunales (OCSAS/JASS): Dan información y/o apoyan con el recojo de la misma.

Gráfico 1 | Funciones de los actores involucrados

• Llenan fichas • Reportan datos

• • • •

Capacitan JASS Control de datos Consolidan información Alimentar el SIAS Rural

JASS / OCSAS

ATM Gobierno Local

JASS / OCSAS

ATM Gobierno Local

JASS / OCSAS

ATM Gobierno Local

• Capacitan a las ATM • Supervisan el trabajo de campo y la calidad de los datos a nivel distrital • Consolidan la información • Administran y supervisan el SIAS en la región

ATM Gobierno Local

Se alimenta el SIAS Rural con datos del subsector

Se capacita y supervisa la calidad de los datos

Basado en los SIAS Regionales del proyecto SABA. Elaboración IEP

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Gráfico 2 | Flujograma del funcionamiento del sistema OCSAS/JASS

ATM

DRVCS Inicio

Se realiza la convocatoria a los responsables de las ATM para la capacitación

Se realiza la convoctoria a las Juntas Directivas de las OSCAS/JASS para la capacitación

Se capacita a las ATM para el proceso de recolección de datos

Se capacita a las OSCAS/ JASS para el proceso de recolección de datos Recolectan información en campo NO

Formato de recolección de datos

Control de calidad

SI NO Se digitan los datos

Se comunica al responsable de la DRVCS la finalización del proceso

Control de calidad

SI Se comunica al responsable nacional sobre la finalización del proceso en la región

Fin

| 17

18 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Desde la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) se realiza la capacitación a los gobiernos locales (ATM), quienes a su vez son responsables por la recolección de los datos y capacitan a las OCSAS o JASS en el recojo de la información; una vez terminado el recojo de la información, las organizaciones comunales son responsables de entregar el cuestionario a los gobiernos locales (ATM). Cuando se verifica la información y se tiene el visto bueno del responsable del ATM se procede con la entrada de datos al sistema. Si en caso el cuestionario fuera observado se solicita a la organización comunal que regrese por la información, hasta que obtenga el visto bueno del responsable. Cuando todos los cuestionarios han sido digitados se procede a informar a la DRVCS para que otorgue el visto bueno. De igual forma, cuando el proceso de actualización de los datos a nivel regional se haya culminado el responsable de la DRVCS avisa a la central.

¿Con qué frecuencia se recoge la información en campo? La actualización del sistema de información se realiza cada año, por lo tanto, la información también se recogerá cada año. Para dar inicio a esta actividad La Municipalidad realiza una convocatoria a las juntas directivas de las JASS y las capacita en la aplicación del cuestionario. Para cumplir con esta tarea, l a comunidad se organiza con apoyo de la junta directiva de la JASS y cumplen con entregar el cuestionario debidamente llenado.

Desarrollo del cuestionario

FORMATO 1 FICHA A NIVEL DE LAS VIVIENDAS

¿A quién se aplica este formato? Esta ficha se debe aplicar a todas las familias que habitan en el centro poblado, así tengan o no tengan servicios de agua y saneamiento. El entrevistado tiene que ser un integrante de la familia, asimismo, debe tener información y ser capaz de responder todas las preguntas.

a. Datos del Centro Poblado (CCPP) Para llenar esta información se necesita usar un GPS o también un celular con aplicación de de GPS que utilice el sistema WGS84, para obtener los siguientes datos: X(N):

Y(E):

Altitud:

CCPP: msnm

Coordenadas X (N): es el número expresado en horas, minutos y segundos, que se consideran coordenadas de latitud o el eje X (vertical) o norte (N). Coordenadas Y (E): es el número expresado en horas, minutos y segundos, que se consideran coordenadas de longitud o el eje Y (horizontal) o este (E). Altitud: es el número de metros sobre el nivel del mar (msnm) al que se ubica el centro poblado.

22 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

En el espacio “ CCPP ” se debe anotar el nombre del centro poblado y en el cuadro de a lado “tipo de centro poblado” se debe circular una de las opciones. Tipo de Centro Poblado CCPP:

1.Comunidad 2.An exo

3.Asociación de Vivienda 5.Cooperativa Agraria 7.Pueblo 4.Caserío 6.Unidad Agropecuar ia 8.Villa

9.Sector 10.Otros

b. Con relación a la información demográfica Se debe colocar el número de personas que habitan en la vivienda, iniciando en la familia 1 (de arriba hacia abajo) y continuando hasta terminar con todas las viviendas que hay en el centro poblado. Si es necesario utilizar más hojas hasta cumplir con el registro de todas las viviendas. Información de cada vivienda

01

02

03

04

05

06

07

08 09

10

11

12

13

14

15



1. Información demográfica (El llenado se realiza de arriba para abajo, cada fila representa a una sola vivienda) A.N° de personas que viven en la casa

b. Sobre el abastecimiento de agua potable Preguntar al entrevistado de cómo la familia se abastece de agua potable y escribir 1 de acuerdo al tipo que tenga en su vivienda. Si el entrevistado contesta una de las opciones A o B, se continua con la pregunta 3 de la ficha. En caso conteste una de las opciones C, D o E, se debe pasar a la pregunta 5 (>>5). 2. ¿El abastecimiento de agua en su hogar procede de...? A.Conexión domiciliaria de agua B.Pileta pública C.Camión cisterna u otro similar >>5 D.Pozo >>5

Escribir 1 en el tipo de sistema que tiene

E.Río, acequia, manantial u otro >>5

A. Conexión domiciliaria de agua potable: Se da cuando la familia tiene un grifo o una batea multiusos o lavadero dentro de los linderos de su propiedad. B. Pileta pública:   se considera cuando fuera de los linderos de la propiedad en zonas públicas como plazas, parques o en las calles existen piletas de donde la gente recoge agua y luego traslada a la vivienda. C. Camión cisterna u otro similar:  se considera al camión-cisterna o a la carreta del aguatero que transporta agua para su venta. D. Pozo: Se considera cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo proveniente de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda. E. Río, acequia, manantial u otro: Se considera cuando la vivienda se abastece de agua proveniente directamente de un río, acequia, manantial, puquial, lago, etc.

S ISTEMA

A

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

B

D

Luego en las siguientes preguntas se trata sobre la situación de la conexión domiciliaria o pileta pública, opciones A o B.

Pregunta 3: ¿Está en uso? Se debe pedir permiso al entrevistado para poder mirar la conexión y por observación determinar si se usa con normalidad, generalmente el grifo tiene que estar en buenas condiciones, habrá rastros de agua y utensilios de limpieza alrededor.

Pregunta 4: A la pregunta  ¿Tiene lavadero o batea? se anota 1 si en la vivienda hay un lavadero multiusos como se ve en el gráfico.

C

| 23

24 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Pregunta 5: Si en caso la vivienda no tiene ninguna conexión intradomiciliaria entonces, se debe preguntar ¿Trata el agua que consume? Esto se refiere a que si el agua para beber tiene un previo tratamiento como: hacerla her vir, hecharle cloro o lejía o beber agua embotellada. c. Sobre el tipo de conexión que tiene el servicio higiénico Preguntar al entrevistado qué tipo de conexión tiene su baño y escribir 1 de acuerdo a la respuesta. Si el entrevistado contesta una de las opciones A, B, C, D y E se continua con la pregunta 7 de la ficha. En caso conteste la opción F se debe pasar a la pregunta 12 (>>12). 6. ¿El servicio higiénico está conectado a...? A.Desagüe o alcantarillado B.Pozo séptico/biodigestor C.Compostera/Seco ecológico D.Letrina de hoyo seco ventilado E.Pozo ciego o negro

Escribir 1 en el tipo de sistema que tiene

F.Al aire libre (río, acequia) >>12

A. Desagüe o alcantarillado: Es cuando el servicio higiénico se encuentra conectado a un sistema que lleva las aguas grises a través de una red de tuberías hasta una planta de tratamiento (en la mayoría de casos no la tienen o no funciona). B. Pozo séptico/biodigestor:   También conocidas como letrinas de arrastre hidráulico, este baño utiliza agua para llevar la carga fecal hacia un pozo séptico o biodigestor, donde se separan los lodos y los líquidos, estos últimos van al pozo de percolación o zanjas de infiltración; como se ve en la figura. C. Compostera/Seco ecológico:  Es una letrina que se diferencia por tener dos cámaras debajo del baño, uno para cada inodoro, estas separan las heces de la orina; además tienen dos tubos de ventilación y un tubo que lleva los líquidos a un pozo de percolación o zanjas de infiltración, como se ve en el gráfico. D. Letrina de hoyo seco ventilado: Es un baño que tiene un hueco debajo del piso del baño y que puede estar recubierto por una losa (losa turca) o un inodoro donde se utiliza para defecar; debe llevar una tubería de ventilación. E. Pozo ciego o negro: Es un baño similar a la letrina de hoyo seco ventilado, sólo que no tiene la ventilación. De igual forma, tiene un hueco debajo del piso del baño recubiernto con algún tipo de material y cada 6 meses o más se cierra el hueco y la letrina se muda a otro lugar. F. Al aire libre (río, acequia): Esta situación se da cuando la vivienda no cuenta con un baño y las personas defecan a campo abierto o cerca al río, manantial o acequía.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

A

Componentes del sistema de alcantarillado con red colectora y planta de tratamiento de aguas residuales.

1. Red colectora, 2. Buzones, 3. Emisor, 4. Cámara de rejas, 5. Lagunas de estabilización, 6. Efluente, 7. Cuerpo receptor.

B

Caseta

Caseta

Tanque séptico

Pozo de percolación

Biodigestor

Válvula de control de lodos

Zanjas de infiltración

| 25

26 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

C 6 1

5 4 2

Leyenda: 1. Caseta 2. Sanitario ecológico 3. Cámara de compostaje 4. Urinario 5. Lavatorio 6. Tuberías de ventilación.

3

Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

D 3 1

2 Leyenda: 1. Caseta 2. Pozo seco 3. Tubería de ventilación. Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

E

1

2 Leyenda: 1. Caseta 2. Pozo seco. Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

F

Además se desea conocer el estado en el que se encuentra el baño. 7.¿Está en uso? (x observación)

No (0), Sí (1)

8.¿Está limpia? (x observación)

No (0), Sí (1)

9.¿Tiene inodoro?

No (0), Sí (1)

10.¿Tiene lavamanos?

No (0), Sí (1)

11.¿Tiene ducha?

No (0), Sí (1)

Pregunta 7: ¿Está en uso? Se desea saber si el baño efectivamente se esta utilizando y para ello se necesita verificar por observación si es así; entonces, se pide al entrevistado que nos posibilite mirar su baño por dentro y verificar si tienen herramientas para la limpieza, tacho para la basura y si al parecer este se encuentra en funcionamiento. Pregunta 8: ¿Está limpia? Se desea conocer si el baño se encuentra limpio. Para ello se mira si el inodoro o losa turca tienen restos fecales, si hay moscas o insectos en el interior del baño y si los papeles no están en un depósito o tacho; si se cumple alguno de estos criterios entonces el baño no esta limpio.

| 27

28 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Pregunta 9: ¿tiene inodoro? Preguntar o ver si el baño tiene inodoro y anotar 1 si es así. Pregunta 10: ¿tiene lavamanos? Preguntar o ver si el baño tiene lavamanos y anotar 1 si es así. Pregunta 11: ¿tiene ducha? De igual forma preguntar o ver si el baño tiene ducha y anotar 1 si es así. d. Sobre la recolección de los residuos sólidos

Pregunta 12: ¿Qué hacen con la basura? En esta pregunta se desea conocer quién recolecta la basura o los residuos sólidos que genera el hogar, sobre todo los inorgánicos como: botellas, bolsas de plastico, papel, cartón, aluminio, fierro, llantas, etc. 12.¿Qué hacen con la basura...? A.Lo recoge La Municipalidad B.Lo recoge la comunidad/JASS C.Microrrelleno domiciliario D.Relleno comunal

Escribir 1 en el que tiene

E.Nadie se hace cargo

C. El microrelleno domiciliario es un hueco un tanto alejado de la vivienda con tapa que sirve para diferenciar la basura orgánica de la inorgánica; como se ve en la figura. D. El relleno comunal es un espacio un tanto alejado de la comunidad donde se cava un relleno sanitario para botar la basura y difrenciar los residuos orgánicos de los inorgánicos. E. Y se anotará “nadie se hace cargo” cuando no haya un responsable de recoger la basura y por lo tanto, esta se tire en el campo sin tener un lugar único y apropiado para ello.

C

D

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

FORMATO 1 A NIVEL DEL CENTRO POBLADO Y DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL 1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Pregunta 1: ¿Tienen sistemas de agua? Si tiene sistema de agua anotar la respuesta “ a” y continuar con la siguiente pregunta; en caso la respuesta sea negativa marcar la respuesta “ b” y pasar a la primera pregunta del capítulo 3. 2. Construcción sistema Tipo de intervención1

Institución2

Año

2. Construcción del sistema: Esta información se refiere a la última intervención en el sistema de agua de la comunidad o centro poblado sobre el que se está tratando.

El primer recuadro “ Tipo de intervención” debe ser llenado con alguno de los siguientes números:

2/ Institución 1.FONCODES 2.PRONASAR 3.PNSR 4.Municipalidad

5.Gob. Reg. 6.ONG 7.Coop. Inter. 8.Otro

1/ Tipo de intervención 1.Instalación 2.Ampliación 3.Mejoramiento

4.Ampliación y mejoramiento 5.Rehabilitación

El segundo recuadro “ institución” debe ser llenado con alguno de los siguientes números, según la institución que ejecutó la obra.

En caso que la respuesta sea 8, indicar qué institución fue la que realizó la intervención (en el ecuadro de observaciones).

| 29

30 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

En el tercer recuadro se anota el año en que se realizó la última intervención en el sistema de abastecimiento de agua. 3. Tipo de sistema de agua: En este cuadro anotar el tipo de sistema tomando el número del recuadro 3. 1. Gravedad sin planta de tratamiento

3. Tipo de sistema de agua3

3/ Tipo Sistema de agua 1.Gravedad sin planta de tratamiento 2.Gravedad con planta de tratamiento 3.Bombeo sin planta de tratamiento 4.Bombeo con planta de tratamiento

5.Protección de manantial 6.Bombas manuales (BM) 7.BM multifamiliar con energía eólica/solar 8.Captación de aguas de lluvia.



Generalmente en estos casos no se utiliza planta de tratamiento porque la fuente de agua es subterranea y no requiere tratamiento.



La captación se encuentra ubicada más alto que la comunidad, no necesita sistema de bombeo para que el agua llegue a los usuarios.

2. Gravedad con planta de tratamiento •

Generalmente utiliza aguas superficiales (canales, ríos, acequias, etc.), que requieren ser tratadas y desinfectadas antes de su distribución.



La captación se encuentra ubicada más alto que la comunidad, no necesita sistema de bombeo para que el agua llegue a los usuarios.

3. Bombeo sin planta de tratamiento •

La fuente de agua es de buena calidad y no requiere ningún tratamiento (en su mayoría porque utilizan aguas subterraneas).



Este tipo de sistemas necesitan elevar el agua hasta un punto alto (reservorio) a través de una bomba, ya que la fuente se encuentra en un nivel bajo.

4. Bombeo con planta de tratamiento •

Utiliza fuentes superficiales de agua y por ese motivo necesita planta de tratamiento.



Este tipo de sistemas necesitan elevar el agua hasta un punto alto (reservorio) a través de una bomba, para tener la presión necesaria para las líneas de distribución.

5. Protección de manantial •

Es una opción tecnológica para comunidades pequeñas o dispersas.



Sirve para proteger la fuente y canalizarla a una pileta pública.

6. Bombas manuales (BM) •

Sirven para extraer el agua del subsuelo mediante una bomba accionada por una persona de forma mecánica.



El agua es directamente empleada por la familia o un grupo de familias.

7. BM multifamiliar con energía eólica/solar •

Sirve para extraer el agua del subsuelo mediante una bomba accionada con energía eólica (molino de viento) o solar.

8. Captación de aguas de lluvia •

En zonas donde hay lluvias esta es una forma de abastecerse de agua potable



Se capta el agua de lluvia en la extensión del techo de la vivienda y se almacena para su uso.

S ISTEMA

1

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

2

1. Captación superficial, 2. Desarenador, 3. Línea de conducción, 4. Planta de tratamiento, 5. Reservorio, 6. Red de distribución. 1. Captación de manante, 2. Linea de conducción, 3. Reservorio, 4. Red de distribución.

Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

3

1. Captación de manante, 2. Tanque cisterna, 3. Caseta de bombeo, 4. Linea de impulsión, 5. Reservorio, 6 Red de distribución. Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

| 31

32 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4

5

6

S ISTEMA

7

8

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

| 33

34 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Pregunta 4: Se desea conocer si los hogares ¿Tienen servicio continuo? De agua potable

4. ¿Tiene servicio continuo? 1. Sí 2. No

1. Estiaje 2. Lluvia 3. Todo el año

¿Cuántos días a la semana?

¿Cuántas horas al día?

En el primer recuadro, apuntar 1 si se cuenta con servicio continuo, caso contrario anotar 2 y continuar con los siguientes recuadros.

Servicio contínuo es cuando en su casa usted tiene agua las 24 horas al día, los 7 días de la semana por todo el año.

1. Estiaje: Temporada cuando no hay lluvia. 2. Lluvia: Temporada de lluvia.

5. Caudal Lts/ Seg

1. Estiaje 2. Lluvia

Pregunta 5: Indicar el caudal en litros por segundo y si este es medido en época de lluvia (1) o en la temporada de estiaje o de menor caudal (2).

Pregunta 6: Para medir la calidad del agua se toman en cuenta cinco criterios. 6. Calidad del agua

A.Turbiedad 1.Sin turb. 2.Media 3.Alta

A.Turbiedad

B.Dureza

C.Sabor

D.Contamin.

E.Fuente

1.Sin turb. 2.Media 3.Alta

1.Sin dureza 2.Dur. media 3.Dur. alta

1.Aceptable 2.Medio Ac. 3.Inaceptable

1.Sin contami. 2.Mínima 3.Probable

1.Subterránea 2.Mixta 3.Superficial

A. Turbiedad: Llenar un recipiente transparente y tratar de ver a través de este una frase escrita en un papel. 2. Sin turbiedad: es posible ver al otro lado, se puede leer el texto escrito. 3. Media: se distingue apenas lo que hay al otro lado, dificultad para leer el texto 4. Alta: no es posible ver al otro lado.

B.Dureza 1.Sin dureza 2.Dur. media 3.Dur. alta

B. Dureza: utilizar un detergente o jaboncillo para hacer espuma 1. Sin dureza: se genera la espuma en condiciones normales 2. Dureza media: se tiene dificultad para la generación de espuma 3. Dureza alta: no se puede generar espuma

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

C. Sabor: beber un poco de agua sin pasarla

C.Sabor

1. 1. Aceptable: no deja ningún sabor u olor 2. 2. Medio Aceptable: hay sabor que compromete la degustación del agua (salinidad)

1.Aceptable 2.Medio Ac. 3.Inaceptable

3. 3. Inaceptable: sabor u olor inusual, desagradable

D.Contamin.

D. Contaminación: usar un comparador de cloro 1.

Sin contaminación: lectura de cloro residual de 0.5 a 1 mg/lt o ppm

1.Sin contami. 2.Mínima 3.Probable

2. Mínima: no tiene cloro y el agua proviene de una fuente subterránea 3. Probable: no tiene cloro y el agua proviene de una fuente superficial

E. Fuente: según se observa o indica 1.

1. Subterránea: el agua se extrae de algún pozo o manantial, o directamente del suelo.

2. 2. Mixta: agua superficial y mixta en el mismo sistema

E.Fuente 1.Subterránea 2.Mixta 3.Superficial

3. 3. Superficial: el agua se obtiene de un río, canal o acequia.

2. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Pregunta 1: ¿Las viviendas tienen algún tipo de sistema sanitario de eliminación de excretas? En caso afirmativo se continúa con la pregunta 2 y en caso negativo se pasa al capítulo 4. Pregunta 2: Construcción del sistema 2. Construcción sistema Tipo de intervención1

3. Tiene PTAR 1. Sí

Institución

Año 2. No

El primer recuadro “tipo de intervención” se refiere a la última intrervención que recibió el sistema de saneamiento y debe ser llenado con alguno de los números.

2/ Institución 1.FONCODES 2.PRONASAR 3.PNSR 4.Municipalidad

5.Gob. Reg. 6.ONG 7.Coop. Inter. 8.Otro

1/ Tipo de intervención 1.Instalación 2.Ampliación 3.Mejoramiento

4.Ampliación y mejoramiento 5.Rehabilitación

El segundo recuadro debe ser llenado con alguna de las siguientes instituciones. Si la respuesta es 8, indicar qué institución fue la que realizó la intervención (en el recuadro de observaciones).

El tercer recuadro indica el año en que se realizó la última intervención en el sistema de eliminación de excretas.

| 35

36 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Pregunta 3: ¿Tiene Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)? Anotar 1 si tiene PTAR o 2 en caso contrario.

3. Tiene PTAR 1. Sí 2. No

La PTAR recolecta aguas negras por tuberías y se lleva a una laguna de oxidación, tanque séptico, tanque Inhoff o algún otro tipo de tecnología de tratamiento. Este capítulo sólo se aplica cuando en los capítulos 1 y 2 el entrevistado respondió “No” ; lo cual, significa que este CCPP no tiene servicios de agua, ni de saneamiento. Si en lso capítulos 1 y 2 respondió NO Significa que no tiene servicios 1. ¿Qué servicios públicos tiene en el Centro Poblado? 1. Energía eléctrica

1. Sí, 2. No

2. Establecimiento de salud

1. Sí, 2. No

3. Centro educativo

1. Sí, 2. No

¿Qué niveles tiene?

Pregunta 1: ¿Qué servicios públicos tiene el Centro Poblado? Se desea conocer si el CCPP además de no tener los servicios básicos antes mencionados, no tiene otros servicios como: energía eléctrica, establecimientos de salud y centro educativo.

En este caso se anota en los espacios en blanco la respuesta 1 o 2. En relación al centro educativo se 2. Primaria 1. Sí, 2. No desea saber si el CCPP tiene uno y si la respuesta es 3 . S ecu nd ar ia 1 . S í, 2. No afirmativa, se continúa preguntando ¿Qué niveles tiene? Y se anota según corresponda. 1. Inicial

1. ¿Tiene fuentes de agua? 1. Sí 2. No >> capítulo 3

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

1. Sí, 2. No

• Registro de las fuentes de agua Tanto para los centros poblados que tienen servicios, como para los que no tienen. Con este registro se desea tener mayor información acerca de las fuentes de agua que abastecen al sistema de agua y también en los centros poblados donde no existe el servicio.

Pregunta 1: Se indaga sobre las fuentes de agua que abastecen al sistema de agua o de lo contrario, si el centro poblado no tiene servicio, si es que dispone de estas ¿Tiene fuentes de agua? Si la respuesta es afirmativa marcar 1, y si es de forma negativa marcar 2 y pasar al capítulo 3.

Fuente 4 Fuente 5

2. ¿Cuál es el nombre de las fuentes de agua?

Pregunta 2: Anotar el nombre de las fuentes, si no las denomirarán de alguna forma, escribir fuente 1, fuente 2, etc. Pregunta 3: Con ayuda del GPS anotar las coordendas donde se ubican las fuentes de agua. 3. Coordenadas de las fuentes de agua GPS (WGS84) X(N):

4. Caudal A. (Lit./ seg.)

Y(E):

Altura: (msnm)

B. Época 1. Estiaje 2. Lluvia 3. Todo año

Pregunta 4: Asimismo, se desea conocer el caudal de las fuentes de agua medido en litros por segundo y en que época del año se hizo la medición.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

3. MEDICIÓN DEL RIESGO EN LOS SISTEMAS En este capítulo deseamos medir la vulnerabilidad de los sistemas, para esto se realizan varias preguntas que hay que responder de forma afirmativa o negativa. Tema 1: Análisis de la vulnerabilidad de los sistemas Esta parte del cuestionario se realiza a los representantes de la junta directiva y se necesita que respondan de forma afirmativa o negativa a las preguntas. Para una mejor comprensión de las preguntas explicar los siguientes conceptos. • Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un componente del sistema frente a un peligro. • Amenazas: Peligro que se dará en un futuro, de origen natural o generado por el hombre.

¿Qué es vulnerabilidad?

Es la capacidad que tienen los componentes del sistema para resitir daños.

| 37

38 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Si los componentes del sistema se encuentran ubicados en zonas de mucho peligro, expuestos a sufrir daños; entonces, sí hay vulner abilidad A. Vulnerabilidad física: ¿Los componentes del sistema están en zonas propensas a amenazas y expuestas a daños o colapso?

 Sí

No

¿Años atrás hubo casos (amenazas) que afectarán el normal funcionamiento de algún componente del proyecto?

Si las OCSAS o JASS tienen poca organización. Además en el centro poblado hay pocas viviendas conectadas a los sitemas de agua y saneamiento; y además gozan de pocas horas de agua al día; entonces, sí existe vulnerabilidad física. B. Vulnerabilidad operativa: ¿Hay poca organización para la gestión de los sistemas? ¿Hay pocas viviendas que tienen servicios? y ¿la continuidad del agua es escasa?



No

Se refiere al hecho de que las organizaciones comunales reciben poco apoyo de parte de La Municipalidad y también de los establecimientos de salud y centro educativo. C. Vulnerabilidad político-institucional: ¿Las OCSAS o JASS reciben poco apoyo de parte de La Municipalidad y los sectores salud y educación.

 Sí

No

Si la organización comunal desconoce de las amenazas existentes en su zona y además no conocen de la gestión de riesgos; entonces, sí existe vulnerabilidad D. Vulnerabilidad cultural-organizativa: ¿Saben cuáles son las principales amenazas a las que están expuestos los sistemas? ¿Saben sobre gestión de riesgos?



No

Las familias del centro poblado tienen bajos ingresos y son pobres, además sus condiciones de salud los hacen frágiles a las enfermedades y los servicios son deficientes. E. Vulnerabilidad Económica: ¿Hay pobreza, pobreza extrema y baja calidad de vida con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos?

 Sí

No

Se desea conocer si en la comunidad existen algunos problemas ambientales que en el futuro puedan dañar los componentes de los sistemas. Dentro de estos se consideran: la erosión del suelo, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y aguas residuales, y contaminación de los ríos, lagos y manatiales por químicos. F. Vulnerabilidad ambiental: ¿Hay problemas ambientales como: degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y aguas residuales, y contaminación por químicos, etc.?

 Sí

No

Si los habitantes de la comunidad no se bañan, no se lavan las manos, no cuidan el agua que almacenan y beben agua no tratada, tienen sus baños sucios y tiran la basura alrededor de su chacra o vivienda; entonces, sí hay vulnerabilidad. G: Vulnerabilidad en hábitos de higiene: ¿La población tiene buenos hábitos de higiene? ¿Utilizan bien el agua? ¿Mantienen los baños limpios? ¿Su vivienda está limpia?

 Sí

No

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Tema 2: Los componentes de los sistemas están expuestos a las siguientes amenazas

¿Qué son las amenazas?

Es el peligro de que haya un derrumbe en nuestra comunidad.

Se desea medir con que frecuencia se dan o cuál es la problabilidad  de que ocurra uno de los eventos que se describen acontinuación: ¿Cuál es la probabilidad de que ocurrán…?

Alta

Media

Baja

A. ¿Sismos y temblores? B. ¿Inundaciones? C. ¿Deslizamientos o derrumbes? D. ¿Lluvias torrenciales y ventarrones? E. ¿Sequías? F. ¿Heladas y granizadas? G. ¿Huaycos?

En este caso se desea medir con que frecuencia se dan o cuál es la problabilidad de que ocurra uno de los eventos que se describen acontinuación: ¿La […] en su comunidad es alta, media o baja? H. Contaminación ambiental I. Contaminación por agroquímicos J. Incendios forestales K. Deforestación excesiva. L. Erosión por actividades mineras o en canteras.

Alta

Media

Baja

| 39

40 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO

¿El sistema de agua cuenta con obra de captación? Sí tiene. ¿En qué estado se encuentra? El mes pasado hubo un sismo y la captación se rajó Ah! Ya veo, entonces se enceuntra en regular estado

Pasos para el llenado: 1. Preguntar: ¿El sistema de agua o saneamiento cuenta con…? 2. Si el sistema de agua o saneamiento no tiene ese componente, marcar la opción “ No tiene” y pasar al siguiente componente. 3. Si el sistema sí cuenta con ese componente, preguntar ¿En qué estado se encuentra? 4. Y clasificar tomando en cuenta los siguientes criterios: •

Bueno: Si el componente funciona normalmente y no se han identificado problemas.



Regular: Si a pesar de haber identificado problemas en el componente, estos no perjudican la prestación del servicio.



Malo: cuando a raíz del problema identificado en ese componente no se llega a brindar el servicio.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

1. ¿El sistema cuenta con…? Si responde “Sí” continúe con ¿En qué estado se encuentra? Sí tiene No tiene

Bueno

Regular

Malo

Sistema de agua potable 1

Obras de captación (manantial, rio, pozo)

2

L ín ea de c ondu cc ió n o i mpu lsi ón

3

Otras estructuras en línea de conducción (distribuidoras de caudal, CRP-6)

4

Pases aéreos en línea de conducción

5

P la nt a de t rat ami ento de a gu as

6

Reservorios

7

Líneas de Aducción y red de distribución

8

Otras estructuras en red de distribución (rompepresiones CRP 7, pases aéreos)

9

Conexiones domiciliarias

Sistema de eliminación de excretas 10

Re d co lec to ra de des agü e

11

Buzones del desagüe

12

Planta de tratamiento de agua residual

13

Sistemas de saneamiento in situ (letrinas, baños secos, de arrastre, etc.)

Conociendo un poco más acerca de cada uno de los componentes de los sistemas

1. Captación, 2. Cámara distribuidora de caudales, 3. Reservorio parte alta, 4. Línea de conducción, 5. Reservorio parte baja, 6. Red de distribución parte alta, 7. Red de distribución parte baja. Fuente & Elaboración: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural (2011)

| 41

42 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. Obras de captación (manantial, rio, pozo):  Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial, río, riachuelo, lago o laguna, que luego será distribuido a la población. 2. Línea de conducción o impulsión: Es la tubería que conduce el agua desde la captación hasta el reservorio. 3. Otras estructuras en línea de conducción distribuidoras de caudal:  La función de una caja divisora de flujo por gravedad, es dividir el flujo en dos o más partes, destinados a diferentes usos o reservorios de almacenamiento CRP-6: cámara rompre presión en la línea de conducción 4. Pases aéreos en línea de conducción:  Es la estructura que permitirá salvar un obstáculo como una quebrada, un río o una vía. 5. Planta de tratamiento de aguas:   Es el lugar donde se realiza el tratamiento del agua superficial hasta dejarla apta para el consumo humano, mediante procesos físicos y biológicos. 6. Reservorios: Es la estructura donde se almacena el agua tratada en la planta de tratamiento y además sirve de regulación del caudal, así como para el clorado del agua. 7. Líneas de Aducción y red de distribución:  Es la red compuesta por tuberías que distribuyen el agua a las viviendas. 8. Otras estructuras en red de distribución rompepresiones CRP 7: cámara rompe presión tipo 7: cámara rompe presión en la red de distribución pases aéreos: Es la estructura que permitirá salvar un obstáculo como una quebrada, un río o una vía. 9. Conexiones domiciliarias: Son instalaciones realizadas en las viviendas para el consumo de agua. 10. Red colectora de desagüe: Recoge las aguas servidas desde las viviendas. 11. Buzones del desagüe: Son los pozos donde se reúnen las agua residuales que se derivan de varias conexiones. 12. Planta de tratamiento de agua residual: Son plantas donde se tratan las aguas que se ha utilizado en las viviendas antes de ser tiradas a los ríos, lagos, manatiales, etc. 13. Sistemas de saneamiento in situ (letrinas, baños secos, de arrastre, etc.): sistemas que se construyen para cada vivienda.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

5. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO En esta parte, se anota en los recuadros inferiores sólo los números de la respuesta según cada caso. 5. Gestión de los sistemas de agua y saneamiento (En los espacios en blanco anotar el número de la opción seleccionado) 1. La organización responsable de la administración de los servicios de AyS

2. Si se trata de OCSAS ¿Está inscrita en…?

1.Municipalidad (>>6) 2.OCSAS/JASS 3.Núcleo ejecutor 4.La comunidad 5.EPS (>>6) 6.Privado (>>6) 7.Otro

1.La Municipalidad 2.La SUNARP 3.El EESS 4.En la 1 y 2 5.En la 1 y 3 6.En la 2 y 3 7.Todas

3. ¿Cuántos miembros hay en la Junta Directiva de la JASS/ OCSAS?

4. Número de usuarios que pertenecen a la organización

5. ¿Cuántas mujeres hay en la Junta Directiva de la organización?

(Según padrón de usuarios)

Sobre la cuota familiar (o tarifa) 6. ¿Cada cuánto tiempo la pagan? 1.Mensual 2.Bimensual 3.Trimestral 4.Semestral 5.Anual 6.En emergencia 7.No pagan

7. En este periodo de tiempo ¿Cuánto pagan por los servicios? (En S/.)

8. ¿Esta cuota considera el pago de...? 1.Administración 2.Operación 3.Mantenimiento 4.AOM 5.Reposición equipo 6.Rehabilitación 7.AOM+5 8.AOM+5y6

9. ¿La JASS u OCSAS tienen  otros ingresos para financiar sus gastos?

10. ¿Cuántos  usuarios están atrasados en el pago de sus cuotas?

1. Si 2. No

Pregunta 1. La organización responsable de la administración de los servicios de AyS 1. Municipalidad 2. OCSAS/JASS: Es la organización comunal que se encarga exclusivamente de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas. 3. Núcleo ejecutor: representa una comunidad organizada que recibe dinero para la ejecución de una obra pública (PIP) o mantenimiento de infraestructura. 4. La comunidad: Se refiere a la Comunidad Campesina o a la Comunidad Nativa como tales.

1. La organización responsable de la administración de los servicios de AyS 1.Municipalidad (>>6) 2.OCSAS/JASS 3.Núcleo ejecutor 4.La comunidad 5.EPS (>>6) 6.Privado (>>6) 7.Otro

5. EPS: Empresa Pública de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. 6. Privado: una persona o empresa particular que provee los servicios. 7. Otro: indicar en observaciones.

Si se hubiera marcado las opciones 1, 5, o 6 pase a la pregunta 6.

Pregunta 2. Si se trata de OCSAS ¿Está inscrita en…? 1. La Municipalidad 2. La SUNARP (Registros públicos) 3. El EESS (Establecimiento de salud) 4. En la 1 y 2: está inscrita en la Municipalidad y en Registros Públicos 5. En la 1 y 3: está inscrita en la Municipalidad y en el Establecimiento de Salud 6. En la 2 y 3: está inscrita en Registros Públicos y en el Establecimiento de Salud 7. Todas: está inscrito en las tres entidades.

De acuerdo con las normas que emite el MVCS, Las OCSAS/JASS deben inscribirse en La Municipalidad para recibir apoyo de esta.

Pregunta 3. ¿Cuántos miembros hay en la Junta Directiva de la JASS/OCSAS? Anotar el número de miembros que forman parte de la Junta directiva de la organización comunal.

2. Si se trata de OCSAS ¿Está inscrita en…? 1.La Municipalidad 2.La SUNARP 3.El EESS 4.En la 1 y 2 5.En la 1 y 3 6.En la 2 y 3 7.Todas

| 43

44 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Somos 8 miembros de la  junta directiva. Tenemos 62 inscritos en el padrón de usuarios.

Somos 3 mujeres miembros de la junta directiva.

4. Número de usuarios que pertenecen a la organización (Según padrón de usuarios)

Pregunta 4. Número de usuarios que pertenecen a la organización Anotar el número de usuarios inscritos en el padrón de usuarios vigente al momento de llenar el cuestionario.

5. ¿Cuántas mujeres hay en la Junta Directiva de la organización?

Pregunta 5. ¿Cuántas mujeres hay en la Junta Directiva de la organización? Anotar el número de mujeres que forman parte de la Junta Directiva.

Sobre la cuota familiar  6. ¿Cada cuánto tiempo la pagan? 1.Mensual 2.Bimensual 3.Trimestral 4.Semestral 5.Anual 6.En emergencia 7.No pagan

Pregunta 6. ¿Cada cuánto tiempo la pagan? 1. Mensual: se paga una vez al mes 2. Bimensual: se paga una vez cada dos meses, o 6 veces al año 3. Trimestral: se paga una vez cada tres meses, o 4 veces al año 4. Semestral: se paga dos veces al año 5. Anual: se paga una vez cada año 6. En emergencia: sólo pagan cuando se debe solventar algún gasto eventual, sin ninguna periodicidad. 7. No pagan: nunca se realiza pago de cuota familiar

S ISTEMA

¿Cuánto pagan por los servicios?

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Nosotros pagamos 18 soles cada 6 meses. Eso al mes sería 3 soles.

7. En este periodo de tiempo ¿Cuánto pagan por los servicios? (En S/.)

Pregunta 7: En este periodo de tiempo ¿Cuánto pagan por los servicios? Anotar cuanto se paga cada vez, considerando lo indicado en la pregunta anterior.

Pregunta 8: ¿Esta cuota considera el pago de...? 1. Administración 2. Operación 3. Mantenimiento 4. AOM (Administración, Operación y Mantenimiento). 5. Reposición de equipo

8. ¿Esta cuota considera el pago de...? 1.Administración 2.Operación 3.Mantenimiento 4.AOM 5.Reposición equipo 6.Rehabilitación 7.AOM+5 8.AOM+5y6

6. Rehabilitación 7. AOM + 5 8. AOM +5 y 6

Pregunta 9: ¿Las JASS/OCSAS tienen otros ingresos para financiar sus gastos? Indicar si la organización comunal dispone de otra fuente de ingresos para financiar sus gastos, además de la cuota familiar. Estas fuentes pueden ser como: las pasantías, actividades pro-fondos, multas por inasistencias a reuniones, etc.

9. ¿La JASS u OCSAS tienen  otros ingresos para financiar sus gastos? 1. Si 2. No

| 45

46 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

10. ¿Cuántos  usuarios están atrasados en el pago de sus cuotas?

Indicar el número de usuarios que no están al día con sus pagos (según el cronograma de pagos que ha dispuesto la organización comunal). ¿Cuántos usuarios están atrasados en el pago de sus cuotas? No sé. Por ejemplo: si el pago es mensual ¿Cuántos usuarios no han pagado el mes anterior? ¡Ah! Cinco.

11. ¿Cada cuánto tiempo cloran el agua? ¿En qué tiempo? 1. Por día 2. Por semana 3. Por mes 4. Por año ¿Cuántas veces?

Pregunta 11: ¿Cada cuánto tiempo cloran el agua? Anotar el número según la frecuencia con la que realizan la cloración del agua. 1. 2 veces por mes 2. 1 vez por mes 3. Cada 2 meses 4. Cada 3 meses 5. Cada 4 meses 6. Cada 6 meses 7. 1 vez al año o menos.

12. Tipo de sistema de cloración que usa: 1. Hipoclorador por difusión 2. Cloración por goteo o flujo constante 3. Clorinador (por erosión de tabletas) 4. A gas 5. Otro sistema

Pregunta 12. Tipo de sistema de cloración que usa: Indicar el número correspondiente al sistema de cloración que se usa para tratar el agua. Si no es ninguno de los señalados (o no usa un sistema de cloración), escribir 5 y señalar en observaciones el tipo de sistema y describir brevemente su funcionamiento.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

1. Hipoclorador por difusión: Dispositivo de PVC provisto de orificios donde se disuelve el cloro; usa cloro o hipoclorito de calcio en forma sólida o en polvo. 2. Cloración por goteo o flujo constante: consta de dos cámaras, una de almacenamiento para preparar la solución madre (líquido) y otra de regulación, más pequeña. Se suele usar un tanque de agua como cámara de almacenamiento y un regulador (manguerita de suero) al final de la manguera. 3. Clorinador: También llamado por erosión de tabletas. E ste dispositivo utiliza tabletas de cloro las cuales se disuelven mediante el contacto con el agua que ingresa al tanque de almacenamiento. 4. A gas: Se utiliza cloro en gas (usualmente suministrado en pequeños balones) para su aplicación en la desinfección del agua. 5. Otro sistema: indicar en observaciones el tipo de sistema, si no es ninguno de los anteriores. Por ejemplo: de desinfección solar o de filtrado, etc. De preferencia en observaciones anotar una descripción sobre el mismo.

1

2

3

4

Sobre el cloro residual

Preguntas 13: ¿Cuentan con los instrumentos para medir el cloro residual? Indicar si las OCSAS/JASS cuenta con algún instrumento para medir el cloro residual. Prueba 14: Hacer 3 tomas y anotar en cada recuadro. •

Una medición en el reservorio,



Una medición en otra vivienda, aproximadamente en el punto medio de la red, y



Otra en la vivienda más alejdad de la red.

13. ¿Cuentan con los instrumentos para medir el cloro residual?

14. Cloro residual realizar prueba cloro residual: 1. en el reservorio 2. punto medio 3. punto más alejado

1. Si 2. No

1

2

3

| 47

48 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Ahora te explicaré cómo realizar la prueba de cloro residual:

1. Llenar el tubo con la muestra de agua 2. Agregar la pastilla DPD 3. Espere que el agua corra 15 segundos 4. Vea el color que toma y compare con la escala 5. Anote el resultado Recuerda enjuagar el comparador cada vez que vas a realizar una medición.

6. INFORMACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD (EESS)

Pregunta 1. ¿Cuál es el EESS más cercano a la comunidad…? Responder esta sección con la información referente al Establecimiento de Salud más cercano a la comunidad, a la que suele asistir la comunidad para realizar sus chequeos o atendense. a . Có di go

b . N om bre

Preguntas a y b. Código y nombre del establecimiento de salud. Código de 5 dígitos y nombre oficial del establecimiento, según el Ministerio de Salud (MINSA).

2. ¿Vigilan la calidad del agua en su ámbito? 1. Sí 2. No

3.¿Con qué frecuencia? vigilan? 1.Mensual 2.Bimestral 3.Trimestral 4.Semestral 5.Anual

Pregunta 2: ¿Vigilan la calidad del agua en su ámbito? Indicar si realizan la vigilancia (escribir 1) o no la realizan (escribir 2). Tener en cuenta que estas mediciones se hacen tomando en cuenta los valores de la prueba de cloro residual.

Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia? Anotar la frecuencia con la que se realizan las mediciones. 1. Mensual: una vez al mes 2. Bimensual: una vez cada dos meses 3. Trimensual: una vez cada tres meses, 4 veces al año 4. Semestral: 2 veces al año 5. Anual: una vez al año

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

Pregunta 4: ¿Cuántos niños con diarrea atendieron el año pasado? Considerar tanto los casos con diarrea y diarrea con sangrado en el último año; considerar a todos los menores de 5 años (incluyendo recién nacidos y bebés). Considerar la totalidad de casos en el año anterior, incluso si la misma persona ha tenido varios episodios en el año.

Pregunta 5: ¿Cuántos niños con problemas de la piel atendieron el año pasado? Indicar el número de bebés o niños de hasta 5 años han presentado algún problema en la piel como hongos, sarna, etc. Considerar la totalidad de casos en el año anterior, incluso si la misma persona ha sufrido varios episodios en el año.

Pregunta 6. ¿Hacen acciones de educación sanitaria?Se considera talleres, cursos de capacitación, ferias informativas o volanteo que traten sobre los temas de aseo e higiene personal, uso del baño, lavado de manos o cultura del beun uso del agua.

4.¿Cuántos niños con diarrea atendieron el año pasado? (Menores de 5 años)

5.¿Cuántos niños con problemas de la piel atendieron el año pasado? (Menores de 5 años)

6.¿Hacen acciones de educación sanitaria? 1. Sí 2.No

7. INFORMACIÓN SOBRE LAS  INSTITUCIONES  EDUCATIVAS (IIEE)

Pregunta 1: ¿Cuál es la IIEE más cercana a la comunidad…? Responder esta sección con la información referente a la institución educativa más cercana, a la que suele asistir la comunidad. En caso de existir más de una, indicar la de mayor nivel. Anotar el número de institución educativa. 1. Pronoei o equivalente: para niños hasta 3 años. 2. Inicial: dirigido a niños de 3 a 5 años. 3. Primaria: el colegio sólo hasta primaria 4. Secundaria: colegio solo dicta nivel secundario 5. Primaria y secundaria: colegio tiene primaria y secundaria. 6. Instituto superior: educación técnica o superior.

Pregunta 2: ¿En general los niños están aseados? Anotar 1: si la mayor parte de niños se muestran limpios, es decir, si dan signos de haber tenido prácticas de aseo como lavarse las manos o cara, dan muestras de haberse duchado. Tener en cuenta a la mayoría, no es necesario que todos se encuentren limpios, basta que lo estén más de la mitad. Esta pregunta debe ser respondida en base a observación directa.

2.¿En general los niños están aseados? (Observación) 1. Sí 2.No

| 49

50 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Pregunta 3: ¿De dónde se abastecen de agua?

3.¿De dónde se abastecen de agua?

Indicar el tipo de abastecimiento de agua con el que cuenta la institución educativa.

1.Con. domiciliaria 2.Pileta pública 3.Cisterna u otro similar 4.Pozo 5.Río, acequia, etc.

1. Conexión domiciliaria: el agua se obtiene de una conexión al interior de la institución educativa 2. Pileta pública: el agua se trae desde una pileta pública fuera del local. 3. Cisterna: el agua es llevada a la institución educativa mediante camiones cisterna u otra forma de transporte de agua. 4. Pozo: el colegio cuenta con un pozo o se trae desde uno. 5. Río, acequia, etc.: se trae agua desde un río, acequia u otra fuente superficial.

Pregunta 4: En la IIEE ¿Tienen…? 4. En la IIEE ¿Tienen…? a. Caños      l     a     t     o      T

 .     t     a     r     e     p      O

b.Duchas      l     a     t     o      T

 .     t     a     r     e     p      O

c.Baños / Letrinas      l     a     t     o      T

 .     t     a     r     e     p      O

    s     a      i     p     m      i      L

    s     a      i     c     u      S

Caños: Indicar el total de caños o grifos (funcionando o a. no) y cuántas de estas se encuentran operativos (o que están funcionando). Duchas: Indicar el total de duchas y cuántas de estas se b. encuentran operativas (se pueden usar).

Baños / Letrinas: Indicar el total de baños o letrinas de la c. institución educativa (asientos o loza turca), y luego indicar cuántas de estas se encuentran operativas. De este número, indicar cuántas están limpias y cuantas están sucias (mediante observación directa).

Pregunta 6. ¿Qué hacen con la basura de la IIEE? 1. Recoge la Municipalidad, mediante camiones o trabajadores de la municipalidad. 6.¿Qué hacen con la basura de la IIEE? 1.Recoge La Municipalidad 2.Recoge la comunidad/JASS 3.Microrrelleno IIEE 4.Se bota al campo, río 5.Otro

2. La comunidad se encarga del recojo de la basura. 3. La institución Educativa cuenta con microrrelleno propio. 4. Se bota al campo o al río al no contar con un lugar adecuado para la basura ni ningún responsable. 5. Otro: indicar en observaciones.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

FORMATO 3 A NIVEL DE LAS MUNICIPALIDADES Nota: Por la naturaleza del formato, se debe llenar uno por cada Municipalidad.

Escribir el nombre de la Municipalidad Nombre Municipalidad:

A continuación, se debe responder las siguientes preguntas: 1. Marque la respuesta según corresponda A.

¿El ATM tiene un responsable de forma exclusiva?

1. Sí

2. No

B.

¿El ATM tiene presupuesto asignado? (aun si es de otras fuentes o actividades)

1. Sí

2. No

C.

¿El ATM tiene equipos y materiales para su funcionamiento?

1. Sí

2. No

D.

¿El ATM tiene instrumentos de gestión ROF, MOF?

1. Sí

2. No

E.

¿La Municipalidad financia intervenciones integrales en saneamiento con sus recursos?

1 . Sí

2. No

F.

¿Cuántas OCSAS/JASS reciben seguimiento o acompañamiento desde La Municipalidad?

G.

¿Cuántas OCSAS/JASS se encuentran registradas?

H.

¿Cuántas OCSAS/JASS se encuentran supervisadas?

I.

¿Cuántos concursos entre OCSAS/JASS se llevaron a cabo?

J.

¿Cuántos intercambios de experiencias entre OCSAS/JASS se llevaron a cabo?

K.

¿La Municipalidad implementa y actualiza su SIAS SABA?

1. Sí

2. No

L.

¿La Municipalidad cuenta con un fondo rotatorio?

1. Sí

2. No

M.

¿Cuántas asistencias técnicas se brindaron a las JASS?

N.

¿Coordina acciones con el sector salud o educación?

1. Sí

2. No

En cada pregunta, marcar 1 si la respuesta es afirmativa (Sí), caso contrario, marcar 2 (No). En las demás preguntas se le pide anotar la cantidad que le indica el entrevistado.

A. ¿El ATM tiene un responsable de forma exclusiva? Se desea conocer si el ATM tiene una persona que se ocupa solamente del agua y saneamiento rural. Si es afirmativo o “Sí”, marque 1; caso contrario marque 2 “No”. B. ¿El ATM tiene presupuesto asignado? Se desea saber si el ATM tiene presupuesto asignado, aún si se financia con recursos de otras áreas o proyectos. En caso afirmativo, es decir “Sí”   marque 1 y coloque a lado de la pregunta ¿De cuánto? el monto; caso contrario marque 2 “No” . C. ¿El ATM tiene equipos y materiales para su funcionamiento? Se desea saber si el ATM tiene por lo menos una computadora conectada a internet y materiales para sus capacitaciones. En caso afirmativo, es decir “Sí”   marque 1; caso contrario marque 2 “No” . D. ¿El ATM tiene instrumentos de gestión (ROF, MOF)? En este caso, se desea conocer si el ATM tiene sus instrumentos de gestión como el reglam ento de organización y funciones (ROF) y el manual de organización y funciones (MOF). Si el ATM tiene al menos uno, entonces se debe considerar “Sí”   y marque 1; caso contrario marque 2 “No” .

| 51

52 | SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

E. ¿La Municipalidad financia intervenciones integrales en saneamiento con sus recursos? Si La Municipalidad viene financiando proyectos integrales de agua y saneamiento, es decir que financia proyectos que consideran la obra o la infraestructura y la capacitación a la junta directiva y los socios. De ser este el caso, entonces la respuesta es afirmativa (Sí) y marque 1; caso contrario marque 2 “No”. F. ¿Cuántas OCSAS/JASS reciben seguimiento y acompañamiento desde La Municipalidad?   Si el ATM el año pasado realizó como mínimo un taller o charla sobre algún tema relacionado con el agua y saneamiento rural; entonces se debe considerar “Sí” y por lo tanto marque 1; caso contrario marque 2 “No” . G.  ¿Cuántas OCSAS/JASS se encuentran registradas? Anotar el número de OCSAS o JASS que aparecen inscritas en el libro de registro de La Municipalidad. H. ¿Cuántas OCSAS/JASS se encuentran supervisadas? Anotar el número de OCSAS o JASS a las que se les hace supervisión desde la ATM. I. ¿Cuántos concursos entre OCSAS/JASS se llevaron a cabo? Si la ATM ha realizado por lo menos un concurso entre JASS u OCSAS para ver cuál de estas tienen un mejor rendimiento en relación a la gestión de los servicios; entonces la respuesta es afirmativa “Sí” y marque 1; caso contrario marque 2 “No”.

¿El ATM tiene presupuesto asignado? No. Y ¿de dónde sale tu sueldo? Y ¿Cómo cubres tus actividades?

La Municipalidad me da para mis pasajes y el fondo rotatorio. Y eso es como: 2,000 soles mensuales.

S ISTEMA

DE INFORMACIÓN EN A GUA Y S ANEAMIENTO RURAL

J. ¿Cuántos intercambios de experiencias entre OCSAS/JASS se llevaron a cabo? Si la ATM durante el último año ha organizado pasantías o intercambios de expe riencias entre OCSAS o JASS; entonces significa que “Sí” lo ha llevado a cabo y marque 1; caso contrario marque 2 “No”. K. ¿La Municipalidad implementa y actualiza su SIAS SABA?  Si el ATM ha implementado el SIAS SABA y lo actualiza de forma anual; entonces “Sí”   ha cumplido y marque 1; caso contrario marque 2 “No”. L. ¿La Municipalidad cuenta con un fondo rotatorio? Se considera “Sí”  o se debe marcar 1, cuando el ATM cuenta con un fondo rotatorio; es decir, si cuenta con un stock de insumos y herramientas para el uso de las organizaciones comunales; caso contrario marque 2 “No”. M. ¿Cuántas asistencias técnicas se brindaron a las JASS? Anotar el número de asistencias técnicas brindadas a las OCSAS o JASS desde la ATM. N. ¿Coordina acciones con el sector salud? Se considera “Sí”, si el representante del ATM ha tenido al menos una reunión con algún representante del establecimiento de salud, llegando a definir compromisos concretos sobre la la vigilancia de la calidad del agua o con algún profesor de la institución educativa para realizar actividades en la escuela promocionando el saneamiento básico ambiental.

| 53

Bibliografía

Conza, A. & Páucar, J. (2013). Manual de Operación y Mantenimiento de sistemas de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento en zonas rurales. Lima: Agualimpia & Fondo Multilateral de Inversiones. COSUDE, Gobierno Regional de Cusco, CARE Perú y Proyecto Sanbasur. (2011). Guía de mitigación en agua y saneamiento rural.  Cusco: Lucero S.A.C. COSUDE & Ministerio de Salud (s.f.). Manual de Capacitación a JASS: Conozcamos las  partes de nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4619/1/ BVCI0004311.pdf OPS & COSUDE (2007).  Guía para la selección del sistema de desinfección. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/ guiaseleccsistdesinf.pdf OPS & COSUDE (2005). Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua.  Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/ bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_diseño_de_redes_de_distribución/diseño_de_ redes_de_distribución.pdf PAS-BM & MVCS. (2005). Sistemas de información en agua y saneamiento: experiencias y lecinoes aprendidas de América Latina. Lima: Stampa Gráfica. Venero, H. & Pacheco, H. (2012). Opciones Tecnológicas de Agua y Saneamiento Para el Sector Rural. Lima: COSUDE & IEP. Mimeo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF