Manual de Antropologia Social (1).pdf

August 5, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual de Antropologia Social (1).pdf...

Description

ELEMENTOS DE ANTROPOLOGIA SOCIAL PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento de Salud de la Comunidad ESCUELA DE MEDICINA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

«Doctor Luis Edmundo Vásquez» UNIVERSIDAD «DOCTOR JOSE MATÍAS DELGADO»

2

Indice Página

Prólogo ..................................................................................................................................................... vii PRIMERA PARTE Definiciones y relaciones básicas: Ciencia y Antropología CIENCIA • Ciencia o conocimiento científico ................................................................................................... 8 • La unidad y la diversidad del conocimiento científico ................................................................ 8 • Los fundamentos de la unidad del conocimiento científico ..................................................... 10 • Realidad y conocimiento científico................................................................................................ 11 • Complejidad, dependencia y exactitud relativa del conocimiento científico.......................... 12 ANTROPOLOGÍA • Definición, objeto, propósito ......................................................................................................... 13 • División y ramas principales ........................................................................................................... 13 • Carácter y ubicación en el conjunto de las ciencias ..................................................................... 14 • Relación con otras ciencias .............................................................................................................. 15 • Estrategias técnico-metodológicas en la investigación antropológica ..................................... 15

SEGUNDA PARTE Principales perspectivas teóricas en el análisis de problemas antropológicos • •

• •



• • • • • •

Respuestas alternativas al problema central ................................................................................. 18 El enfoque evolucionista ................................................................................................................. 19 — Los aportes de Spencer — Los aportes de Morgan — Los aportes de Tylor Reacciones críticas ante el evolucionismo ..................................................................................... 21 El enfoque funcionalista .................................................................................................................. 22 — Los aportes de Durkheim — Los aportes de Malinowski — Los aportes de Radcliffe-Brown El enfoque estructuralista ................................................................................................................ 27 — Los aportes de Compte — Los aportes de Saussure — Los aportes de Claude Levi-Strauss El funcionalismo estructural ........................................................................................................... 30 Tratamiento metodológico y conceptual en sus análisis ............................................................ 30 Enfoques característicos .................................................................................................................. 30 Críticas a estas perspectivas teóricas .............................................................................................. 31 Los enfoques alternativos ............................................................................................................... 31 Los nuevos enfoques ....................................................................................................................... 31

TERCERA PARTE iii 3

Los temas fundamentales de la antropología: el hombre, la sociedad y la cultura EL HOMBRE • Concepción integral ......................................................................................................................... 32 —Dimensión biológica —Dimensión psicológica —Dimensión social —Dimensión cultural • Unidad y diversidad......................................................................................................................... 34 LA SOCIEDAD • Elementos de base que la definen. ................................................................................................ 35 • Condiciones necesarias para su existencia .................................................................................... 36 • Actividades y funciones ................................................................................................................... 37 LA CULTURA • Definición general ............................................................................................................................ 37 • Como sistema de normas y valores ............................................................................................. 38 — Las costumbres — Las tradiciones — Las instituciones — Las leyes — Los valores • Como complejo y configuración de rasgos ................................................................................ 39 — La noción de rasgos — Los rasgos universales, generales y particulares — Los complejos — Las configuraciones • Como respuestas a las tensiones del entorno .............................................................................. 41 — Adaptación fisiológica y cultural — La variación y cambio como consecuencia de la adaptación

CUARTA PARTE Los postulados de la antropología • •

Significado y formulación............................................................................................................... 43 Ejemplo de postulados antropológicos ....................................................................................... 43

• • • • •

QUINTA PARTE Aplicaciones prácticas del conocimiento antropológico, en distintos campos de la actividad humana En la organización, relación y funcionamiento de grupos ......................................... 48 En programas de reconstrucción .................................................................................... 48 En programas de desarrollo ............................................................................................. 48 En la enseñanza universitaria ......................................................................................... 48 En otros requerimientos de la vida contemporánea ................................................... 49

iv 4

SEXTA PARTE Aplicación del conocimiento antropológico, en el campo de la salud humana • •

Principales aportes ............................................................................................................................ 50 Análisis y significado ........................................................................................................................ 51 — La identificación de los fenómenos de la salud humana, como rasgos universales de la cultura — Los sistemas explicativos de la salud — Los sistemas del cuidado de la salud — Los sistemas relacionados a los encargados del cuidado de la salud • La cosmovisión desarrollada en distintas culturas, como base de interpretación y tratamiento de la enfermedad ..................................................................... 53 — Cosmovisión religiosa, mágica, empírica, racional • El condicionamiento sociocultural de la enfermedad, en distintas fases de desarrollo histórico ........................................................................................................... 55 — Fase de caza y recolección — De agricultura y domesticación de animales — Pre-industrial — Industrial — Época actual • El proceso salud-enfermedad en la persona humana considerada como un ser integral, único y diverso ........................................................................................... 56 — Complejidad, dependencia, relación y cohesión de elementos dentro del sistema — Consideración de esta realidad en el análisis del proceso salud-enfermedad y en la formulación de estrategias de atención — La visión integral del ser humano: prioridad subyacente en la formación del personal médico • Los sistemas de vida y la salud humana — Modos de vida de la sociedad — Condiciones de vida de los grupos humanos — Estilos de vida de las personas — Factores y procesos correlacionados en su conformación — Acciones modificadoras — Efectos en la salud • La interrelación de factores concurrentes, en el condicionamiento, determinación y comprensión del proceso salud-enfermedad ............................................... 61 — Consideraciones generales — Ejemplo de interrelación de factores en el proceso salud-enfermedad. PALABRAS FINALES DEL AUTOR ................................................................................................. 62 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 63

APÉNDICE I. II.

Guías de estudio temático para los alumnos de la materia. ...................................................... 65 Medicina Tradicional Popular ......................................................................................................... 80

v 5

vi

Prólogo contenido de este manual, se complementa con los temas de estudio que conE ltempla el programa de la materia Antropología Social para los estudiantes de medicina, que sirve el Departamento de Salud de la comunidad de la Escuela de Medicina de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Dicho contenido está centrado en cuatro temáticas generales. La primera, referida al concepto, a las características y a los principios básicos del conocimiento científico y de la Antropología. La segunda, se refiere a las principales perspectivas de interpretaciones antropológicas sobre la vida sociocultural del ser humano. La tercera, está referida a los grandes temas objeto de la Antropología: el hombre en su concepción de ser integral, único y diverso; generador de la sociedad y la cultura, a través de las cuales se desarrolla y se identifica como especie humana. Por último, se presentan los principales aportes del conocimiento y de las elaboraciones de las ciencias sociales, que han encontrado aplicación en el campo de las ciencias de la salud humana. Se persigue estimular la capacidad de comprensión y de análisis crítico del estudiante, mediante el ejercicio constante de la lectura del material que contiene este manual y de otros materiales recomendados. Para cada grupo de estudiantes, en cada ciclo; se considera la elaboración de guías de lectura y la ejecución de actividades relacionadas a los contenidos desarrollados durante el curso. (Ver Apéndice 1) Con lo anterior se pretende facilitar las bases que permitan a los estudiantes, lograr una visión más amplia y comprensiva con respecto a las elaboraciones y aplicaciones del conocimiento científico; una comprensión mayor de la integridad, unidad y diversidad biológica, psicológica, social y cultural del ser humano; una adecuada comprensión de la naturaleza y de los problemas humanos, principalmente aquellos relacionados a la salud como un sistema o proceso integral de dimensión bio-psicosocio-cultural. El propósito final de este manual, es contribuir a la formación y desarrollo de un mejor alumno de medicina, para permitirle alcanzar un desempeño exitoso, como futuro profesional de la salud humana.

vii iii

Ciencia y Antropología 1 . Definiciones y relaciones básicas.

Ciencia • • • • •

Ciencia o conocimiento científico. La unidad y la diversidad del conocimiento científico. Los fundamentos de la unidad del conocimiento y de la actividad científica. Realidad y conocimiento científico. Complejidad , dependencia y exactitud relativa del conocimiento científico.

Ciencia o conocimiento científico

fecciona mediante el mecanismo de «mutación», que se manifiesta mediante el enunciado de nuevas ideas, de nuevas teorías y de nuevos datos, y mediante el mecanismo de selección, que consiste en la crítica de esas nuevas ideas de esas nuevas teorías y de esos nuevos datos, para aceptarlos o rechazarlos.

El significado de ciencia se relaciona siempre a conocimiento; pero a conocimiento que ha sido verificado y comprobado mediante la aplicación de métodos o procedimientos científicos de investigación y que ha llegado a organizarse dentro de un campo y una determinada rama del saber humano. En tal sentido, el conocimiento científico es producto de un razonamiento lógicamente ordenado, basado en hechos verificables, observados y registrados metodológicamente. A diferencia del saber popular o del sentido común, no puede basarse en suposiciones, creencias, sentimientos, prejuicios, ni en interpretaciones erradas. No obstante, el conocimiento científico no es un producto completamente acabado en ninguno de sus campos. Su desarrollo depende de la capacidad de entendimiento o comprensión humana; de los recursos, medios y procedimientos disponibles para lograrlo y de las características de los fenómenos que estudia la ciencia. Todo conocimiento científico se inicia a partir de la ordenación o sistematización del conocimiento existente, para luego pasar a investigar los principios o leyes que determinan y explican los fenómenos. El conocimiento científico se amplía y se per-

La ciencia es conocimiento relativamente preciso, razonado y ordenado, con referencia a hechos verificables, relacionados a fenómenos físicos, biológicos y humanos; que de acuerdo a su capacidad y a los medios disponibles, ha logrado desarrollar el hombre, con el fin de satisfacer sus distintas necesidades y motivaciones.

La unidad y diversidad del conocimiento científico En sus comienzos el conocimiento científico estaba reunido en un solo campo general del saber y se le consideraba como una sola unidad total. (Ver George Gusdorf 1983) Era factible que los sabios de la antigüedad pudieran dominar todo el saber científico de su tiempo. Se dice que Aristóteles, allá por los años 384-322 a. de C., fue el último sabio en el mundo capaz de dominar todo el conocimiento posible de 8

su época. Lo cierto es que Aristóteles fue un proYa en 1808, Napoleón había fundado en Franfundo conocedor de todas las ramas del saber de su cia la Universidad Imperial, en la que tendría efecto tiempo y que sus escritos fueron la fuente principal por primera vez la separación de las ciencias y de las de consulta de los filósofos y teólogos escolásticos letras, en dos facultades distintas. Se iniciaba así de la Edad Media. un nuevo sistema de enLa unidad inicial del conoseñanza, que impactaría al cimiento científico se logró resto de universidades eu«La ciencia pierde su atractivo más vivo, su mantener hasta el siglo XVIII ropeas. aproximadamente, época en la principal utilidad, cuando considera las diA pesar de los esfuercual, la enseñanza universitaria zos por restaurar y manversas ramas como extrañas entre sí, cuando de las Ciencias y Letras se hacía tener la visión de unidad ignora que cada estudio esclarece y fecunda a en forma unificada en una sola del conocimiento cientílos demás». facultad: la de Artes Liberales. fico y mostrar la relación El constante esfuerzo inteexistente entre los «La ciencia es una; las Lenguas, la lectual del hombre por lograr fenómenos pertenecientes Literatura, la Historia, la Física, la Matemayor conocimiento, produce a los diversos campos de mática y la Filosofía, los conocimientos más y acumula saber cada vez más. la realidad natural y soalejados en apariencia, se tocan realmente, o A partir del siglo XIX, se manicial, se había iniciado ya más bien forman todo un sistema». fiesta una extraordinaria expanun proceso inevitable de sión del trabajo científico que desintegración del cono«Tal es la marcha del espíritu humano, rompe la unidad de la ciencia y cimiento científico y se da paso a su diversidad. primeramente ve la ciencia, después las ciencias había dado paso a la esEn este siglo, toma auge el pecialización del conociy luego, de nuevo, la ciencia. Ha partido de la positivismo creado por Augusmiento; que produciría unidad, mas de una unidad de confusión y de to Comte (1798-1857), mepor mucho tiempo aisladesorden, vuelve a la unidad, pero a una diante el cual se renuncia a comiento, desorden y conunidad de orden y claridad». nocer el ser mismo de las cosas, fusión en el mundo cien(Jules Michelet. Discurso sobre la unidad conformándose con verdades tífico; pero que a la vez, de la ciencia (1825).) sacadas de la observación y de enriquecería las tecnolola experiencia; así como el gías de la investigación y cientifismo, que valora el coprofundizaría el conocinocimiento elemental de las comiento; aunque para musas. chos, «a costa del desmantelamiento de la inteliEn este nuevo estado del saber, surgen y se divi- gencia». den incontrolablemente nuevas ramas de estudio; Las voces de protesta y los esfuerzos de restaurael conocimiento se separa en diversas disciplinas cien- ción del saber, tienen eco en las universidades, dontíficas, produciendo desorden y confusión en el de se reconoce la existencia particular de cada conomundo científico. Cada ciencia se encierra y se aís- cimiento, pero en su relación con el saber total. la en su propia metodología y se concentra en sus En el siglo XX, se está logrando tomar concienpropios datos e información, generalmente estrecha y fragmentaria; desconociendo toda relación existente entre los diversos fenómenos de los disUn buen profesional debe saber captar las relatintos campos de la realidad y rompiendo la relaciones de su saber, con las demás ramas del conocición que tiene el saber particular con las demás ramiento científico. mas del conocimiento científico. 9

cia de las limitaciones impuestas por el saber especializado; pero hace falta mayor empeño por lograr la explicación causal de los fenómenos y superar el conocimiento basado en hechos y verdades fragmentados.

de relación, cuya fuerza varía de intensidad». La cohesión y la relación es más fuerte dentro de cada campo; y es menos fuerte, entre los distintos campos. Así por ejemplo, la fuerza o intensidad de cohesión y de relación de los elementos y estructuras dentro de un campo particular: inorgánico, orgánico o social, será más fuerte internamente, que cuando se relacionan entre sí. c) «La materia siempre tiene un punto de unión, ya sea que se transforme de un nivel a otro, o que pase de una organización inferior a una organización superior». Ejemplo, el paso de lo químico a lo físico; de lo físico a lo biológico y de lo biológico a lo social. d) «Todos los elementos de la realidad, aparecen bajo la forma de procesos y sistemas, que son comunes a los distintos fenómenos pertenecientes a uno, varios o a todos los campos de estudio de la ciencia. Todos los sistemas se agrupan en fases». En el campo biológico podemos observar las fases que llevan al desarrollo de un ser vivo: huevo, feto, recién nacido, niño, puber, joven, adulto, maduro, anciano. En el campo físico, igualmente, se pueden observar las fases distintas de un elemento como el agua, en gaseosa, líquida y sólida. En el campo social, se pueden observar las fases distintas de los sistemas de sociedad humana: primitiva, feudal, capitalista, socialista, etc. e) «En todo proceso y sistema, existen fenómenos formados por elementos cualitativamente distintos y cuyas relaciones pueden permanecer ocultas al conocimiento, aunque constituyen un mismo sistema integrado». El hombre es capaz de descubrir la relación que une a los distintos elementos de un sistema, iniciando el estudio de los que aparecen como más importantes o sobresalientes. En el campo de la salud, a través del tiempo y con el aporte de las ciencias antropológicas, se logró descubrir y establecer la realidad sistémica de la salud humana, clarificándose que no sólo implica procesos independientes de naturaleza

Los fundamentos de la unidad del conocimiento científico Existen ciertas realidades y principios en los que se fundamenta la unidad del conocimiento científico y que ayudan a comprender la interrelación entre los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. Estos fundamentos son de orden ontológico, epistemológico y sociológico. (Ver Stanislav Nicolaevitch Smirnov 1983)

Los de orden ontológico se refieren a las leyes y principios que rigen la formación y el funcionamiento de la realidad física, biológica y social, y evidencian distintos grados de relación y de cohesión entre los fenómenos de la realidad. Entre los diversos elementos y estructuras que constituyen toda realidad, existe una unidad esencial, que se enlaza entre sí por medio de eslabones que el hombre no termina de conocer y comprender, pero que se ha venido revelando y expresando en sus distintas manifestaciones y dimensiones, a través de las actividades prácticas y de los descubrimientos científicos que realiza. De esta manera, el hombre, poco a poco ha venido captando esta unidad y esta relación de los fenómenos y se está acercando cada vez más, por medio de la ciencia, a su pleno conocimiento y comprensión. Este proceso de conocimiento y comprensión de la unidad y de la interrelación entre fenómenos de distintos campos, se encuentra expresada en principios ontológicos como los siguientes: a) «Todo lo que existe, toma en cierta manera la forma de «nudos de cohesión» y de «redes de relación», que mantienen unida la diversidad de fenómenos». b) «Dentro de cada campo de la realidad y entre ellos, existen formas específicas de cohesión y 10

humanidad. En resumen los argumentos de orden sociológico relacionados a la unidad del conocimiento y de la actividad científica, se refieren a hechos socioculturales de tipo global, que propician la unificación, la organización, la orientación y la utilización compartida internacionalmente, de los distintos recursos para la actividad científica; favoreciendo, mediante la cooperación y el intercambio, un desarrollo y un entendimiento científico y tecnológico común entre los distintos países.

biológica, sino relacionados a factores de naturaleza psicológica, social y cultural. De la misma manera, la ciencia ha clarificado las relaciones sistémicas entre distintos elementos cualitativos, que también permanecían ocultos al conocimiento humano, como en el caso del sistema biósfera y otros.

Los argumentos de orden epistemológico se refieren a ese bagaje fundamental de principios teóricos, metodológicos, técnicos, conceptuales y de todo proceso de realización, que son de uso común en los distintos campos de las ciencias. Ninguno de estos recursos intelectuales La formulación de principios y leyes, propios de la formapuede considerarse ahora como de propiedad ción y funcionamiento de la realidad física, natural y soy uso exclusivo de ninguna ciencia en particial, ayuda a entender las diversas formas en que se manicular; como ocurría a principios del siglo XX, fiestan los fenómenos y favorece la comprensión de la unicon el método experimental para la verificadad del conocimietno científico. Esta unidad, permite y ción de hipótesis, que se lo disputaban como fortalece los fundamentos y los métodos comunes del trade uso propio, las ciencias físicas y que aun para las ciencias biológicas el uso de este mébajo científico. A su vez el asombroso desarrollo de las todo experimental era un campo vedado y comunicaciones y de la información, facilitan la cooperación un sacrilegio la intención de su aplicación por económica, científica y técnica para la ejecución de proyeclas demás ciencias.

tos integrados de investigación, pactados entre gobiernos y entre distintas asociaciones científicas mundiales.

Los argumentos de orden sociológico, se refieren a los efectos unificadores y de interrelación que se generan en los distintos campos de la actividad científica, como consecuencia de: a) Una mayor vinculación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre, debido a una amplia y creciente transformación, integración y adaptación de la naturaleza a la vida y a los requerimientos sociales del hombre. b) Una creciente integración y enriquecimiento mútuo que se da entre los diversos procesos sociales ligados a las distintas esferas de la actividad humana. c) Una fuerte participación internacional, para enfrentar problemas de interés común, relacionados al desarrollo de las fuerzas productivas; a la explotación y utilización conjunta de recursos naturales; a la lucha contra enfermedades y contra otros problemas sociales que afectan a la

Realidad y conocimiento científico La realidad perceptible a la ciencia humana, se manifiesta en dos grandes campos: el campo físiconatural y el campo social. El primero está reservado al dominio de las llamadas Ciencias Naturales y el segundo, al de las Ciencias Sociales. En el conjunto de las Ciencias Naturales se identifican todas aquellas disciplinas que estudian las relaciones y procesos observables propios de los fenómenos físicos y naturales, como los de la composición de la materia, de la vida animal y vegetal. Tienen como objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades de los seres, cuerpos y fenómenos naturales, orgánicos e inorgánicos. Se consideran entre ella, la Biología, la Mineralogía, la Geología, 11

la Química, la Física y la Astronomía, con sus correspondientes ciencias auxiliares. Las Ciencias Sociales por su parte, se encargan de estudiar los procesos relacionados con los fenómenos humanos, derivados de las relaciones del hombre entre sí y de las relaciones del hombre con el mundo no humano (físico natural) que lo rodea. El objetivo de las Ciencias Sociales es estudiar las leyes y principios que rigen las relaciones sociales y los productos derivados de su proceso. Se identifican dentro de las Ciencias Sociales, la Política, la Economía, el Derecho, la Pedagogía, la Psicología, la Sociología, la Antropología y la diversidad de sus ramas o ciencias auxiliares.

fenómenos. Los vínculos de relación particular que se establecen entre los fenómenos, generan distintas formas de subordinación entre ellos.

La exactitud de un fenómeno, depende de la regularidad y precisión con la que se manifiesta. Un fenómeno puede preverse y registrarse con mayores posibilidades de éxito y confiabilidad, en la medida de su regularidad y precisión con que éste se presente al observador. Para ilustrar lo anterior, consideremos el siguiente principio, aplicable a la realidad natural y social: «Cuando la presión es mayor que la resistencia, se rompe la dimensión óptima de una estructura dada y se produce una transición o una mutación en el estado del sistema al que corresponde dicha estructura». Si se le pide a un estudiante de ingeniería, que ejemplifique la aplicación de este principio, seguramente nos diría: que si una estructura dada tiene una resistencia máxima de 10kgf (kilogramos fuerza) por m2 y se somete a una «fuerza» o presión mayor a su resistencia, se rompería su dimensión óptima de resistencia, produciendo una transición o cambio en el estado del sistema de construcción. Para un estudiante de ciencias biológicas, la respuesta se volvería más difícil; pero para un estudiante de ciencias sociales, la respuesta sería mucho más difícil aún. ¿Por qué? Cuando el problema se aplica y se limita a una realidad de tipo inorgánica, en la que es posible establecer y controlar a voluntad o con mayor exactitud el grado de complejidad y de dependencia de los elementos que conforman ese tipo de estructuras, la solución es más exacta como en el caso anterior, donde «presión» y «resistencia» son fácilmente identificables y definibles debido precisamente al bajo nivel de complejidad y a la relación directa de dependencia de y entre los elementos que pueden considerarse en una estructura de tipo inorgánica. Ante una realidad orgánica, donde la dinámica fisiológica transforma los elementos físico-químicos a un nivel de mayor complejidad y dependencia biológica, resulta más difícil identificar y definir con

Complejidad, dependencia y exactitud relativa del conocimiento científico Cada disciplina científica, dentro de su campo, se ocupa de fenómenos que presentan distinta complejidad, dependencia y grado de exactitud. Por lo general, los fenómenos naturales (inorgánicos y orgánicos), por ser menos complejos y menos dependientes que los fenómenos sociales, son de mayor exactitud que éstos. Existe una correspondencia directa entre la complejidad, la dependencia y la exactitud de los fenómenos; con la complejidad, la dependencia y la exactitud de las ciencias que particularmente se encargan de estudiar estos fenómenos. Las ciencias físico-naturales, por lo general, ofrecen mayor exactitud que la ciencias sociales, por estudiar fenómenos menos complejos y menos dependientes de los que corresponden al campo de las ciencias sociales.

La complejidad de un fenómeno, se establece por la cantidad y la calidad de los diferentes elementos que configuran su estructura. A mayor diversidad de elementos que configuran un fenómeno, mayor será la complejidad reflejada en sus datos. La dependencia de un fenómeno, se determina por su ubicación y forma en que se ve afectado en la red de relaciones que mantiene con otros 12

tanta exactitud la relación entre presión y resistencia que pueda darse entre los distintos elementos estructurales de un sistema biológico determinado. La respuesta sería aún más difícil de lograr en el campo de las Ciencias Sociales, donde la realidad

objetiva del mundo natural, se conjuga con la realidad objetiva y subjetiva del ser humano, configurándose así, los más variados, complejos e interdependientes sistemas estructurales de la realidad: la realidad social.

Los distintos niveles en que la realidad se estructura y se manifiesta, permite distintos grados de exactitud en el conocimiento científico. Los fenómenos estudiados por las ciencias sociales, son más complejos y más dependientes que los estudiados por la ciencias naturales; consecuentemente la exactitud de los datos que es posible lograr en el estudio de los fenómenos sociales, es menor que el grado de exactitud posible de lograr, en el estudio de los fenómenos naturales.

2. Definiciones y relaciones básicas.

Antropología • • • • •

Concepto, objeto y propósito. División y ramas principales. Carácter y ubicación en el conjunto de las ciencias. Relación con otras ciencias. Estrategias metodológicas y técnicas en la investigación antropológica.

Definición, objeto y propósito

El propósito que persigue, es encontrar los principios universales que rigen la vida y la conducta humana.

Es difícil formular una idea conceptual que satisfaga los distintos enfoques o perspectivas que pueden tomarse como referentes, para llegar a una definición satisfactoria y de aceptación general. En el caso de la Antropología, por supuesto, no se ha logrado una definición que sea aceptada unánimemente, debido a la complejidad de su objeto y de su propósito de estudio, que deja un amplio espacio para distintos criterios o enfoques. La definición más general e inclusiva, considera a la Antropología como «El estudio del hombre y sus obras». Esta definición permite abarcar las diversas investigaciones, elaboraciones teóricas y distintos campos de acción de la Antropología, dentro de su objeto y propósito de estudio.

División y ramas principales Los estudios de la Antropología General se concentran y dividen en dos campos: el físicobiológico y el socio-cultural. En el primero, la Antropología física o biológica estudia el origen de la humanidad; los diversos tipos físicos de la especie humana; la ecología humana; las pruebas diversas de la evolución del hombre. Se interesa en problemas relacionados a la constitución y crecimiento del cuerpo humano; en la relación entre nutrición y constitución somática, en la búsqueda de leyes que rigen la herencia genética de los distintos tipos sanguíneos; en la adaptación biológica a diferentes climas; en la resistencia a deter minadas

El objeto de interés de la Antropología, es el estudio del hombre, su vida y su cultura. 13

enfermedades y en otros problemas relacionados po y de su distribución espacial. a la fisiología humana, que relacionan a la Antropología muy estrechamente con la Anato- Carácter y ubicación en el conjunto de mía y la medicina general. las ciencias. La Antropología biológica se auxilia de la El objeto y el propósito de estudio de la Anpaleoantropología, que estudia la evolución de tropología, le imprime a esta ciencia ciertas calos homínidos por medio de los restos fósiles. De racterísticas distintivas, que se expresan en la la osteología para el estudio de los huesos fósiles forma o manera en que obtiene, presenta y relay de la primatología, para el estudio comparado ciona los conocimientos. (Ver Leo Apostel 1983). de la biología y otras características de los primates no humanos. En el campo sociocultural, la El conocimiento antropológico está constituido con elementos Antropología estudia las relaciones provenientes de distintos campos, pero bajo la perspectiva y los diversos aspectos de la cultura humana en distintos momentos y vivencial del hombre, como objeto y sujeto transformador de su lugares. Se interesa en el estudio realidad. del lenguaje; de la estructura social; de la personalidad; de los esque«Es evidente que la Antropología mas de acción aprendidos por los —por muy específico que sea su método para manejar los datos grupos para satisfacer necesidades que recoge— aspira en último término a constituirse en una vitales y secundarias; en pautas y patrones de vida, como en todo ciencia coordinadora, algo así como en una corporación matriz comportamiento socialmente de la que dependen varias divisiones de funcionamiento indeaprendido; en las relaciones pendiente. Es cierto que nosotros, los antropólogos, jamás determinadas por los grupos hulogramos conocer China con la penetración de un sinólogo, ni manos, la jerarquía, los conflictos, tampoco el sistema de precios, el crédito y las operaciones bancarias la evolución de estos grupos, etc. tan bien como los economistas, ni la influencia hereditaria, con la La dimensión socio-cultural, también relaciona a la Antropología previsión de un biólogo genético. Sin embargo, tratamos de con la salud humana, de lo cual traalcanzar un objetivo que todos estos académicos más especializados taremos especialmente más adelanverían únicamente —si acaso— de manera tangencial y te. periódica: aspiramos a comprender, en la medida que sea posiPara tratar los diversos aspecble, la forma en que la civilización China, la economía, los factotos socio-culturales de su interés, res hereditarios y tantísimos otros temas muy particulares y esta rama de la Antropología se auxilia de la etnografía, para la desanalíticos del conocimiento, vienen a relacionarse entre sí para cripción de grupos, sociedades o constituir verdaderamente partes del «hombre»; es decir, culturas particulares; de la etnoloderivadas del hombre, concentradas en él y dependientes de gía, para analizar y comparar daél». Alfred L. Kroeber, «Antropología Today» Universidad tos; de la arqueología, para reconsde Chicago. 1953. truir, describir e interpretar a través de restos materiales, los rasgos de los grupos y de las culturas principalmente Es interdisciplinaria. Para obtener o lograr ágrafas; de la lingüística, para estudiar el lengua- el conocimiento necesario, la Antropología je en su contexto socio-cultural a través del tiem- penetra las fronteras de distintas ciencias y esto 14

le da un carácter interdisciplinario en sus estu- problemas particulares que cada una investiga. dios. Es sintetizadora. Para manejar y presentar Estrategias técnico-metodológicas en adecuadamente el conocimiento particular y la investigación antropológica. analítico que sobre el hombre desarrollan otras disciplinas, recurre a la elaboración Un buen profesional es el que sabe adaptar y enriquecer de síntesis. Esta forma sintética de manejar las técnicas metodológicas de su trabajo, para alcanzar y presentar el conocimiento, le da a sus estudios un carácter sintetizador. mayor eficiencia y eficacia en su desempeño diario. Es globalizadora . Su carácter globalizador se manifiesta en la forma de relacionar entre sí las partes del conocimiento La actividad esencial en todo trabajo de inobtenido sobre el hombre; lo que permite un co- vestigación científica es la observación (bajo nornocimiento global. mas especiales), de las distintas manifestaciones de la realidad que sean de interés para el investigador, en cualquiera de sus campos. Básicamente se observan estructuras (formas, magnitudes, composiciones, etc.); comportamientos (funciones, relaciones, regularidades, cambios, etc.); y significados (implicaciones, efectos, beneficios, riesgos, etc.); que pueden ser registrados y analizados como hechos reales de tipo físico, biológicos o de tipo socio-culturales. Pero como observaremos, cada disciplina científica se ve en la necesidad de aplicar técnicas metodológicas que mejor se ajusten a las características de sus materiales de estudio. En las investigaciones antropológicas, se ha requerido de mucha creatividad técnica y metodológica para abordar los múltiples y peculiares problemas de investigación a los que hace frente la Antropología. Esta creatividad para adecuar las técnicas de aplicación del método científico a las características de los materiales de estudio, se evidencia en el perfeccionamiento y desarrollo de las investigaciones arqueológicas, mediante las cuales se procura reconstruir la historia de la cultura humana, a través de restos o evidencias materiales del pasado remoto. Sus procedimientos técnicos metodológicos se desarrollan, desde las medidas de preservación necesaria de los materiales encontrados; la ubicación y contexto de esos materiales; el registro de las muestras seleccionadas; la consideración

Su ubicación en el conjunto de las ciencias. La Antropología es una ciencia en parte biológica y en parte social. Incursiona tanto en el campo de las ciencias naturales, como en el de las ciencias sociales; ya que al estudiar aspectos distintivos del hombre y la cultura, se ven relacionados ambos campos de las ciencias.

Relación con otras ciencias. Además de las ramas principales de la Antropología, que contribuyen a la comprensión de la naturaleza humana y de su cultura, existen otras disciplinas que manifiestan estrecha relación con esta disciplina. En el campo físico-biológico, la Antropología se relaciona con la Anatomía, la Fisiología, la Genética, la Radiología, la Fisioquímica, la Sexología y otras ciencias especializadas. En el campo socio-cultural, se relaciona estrechamente con la Sociología, la Psicología, la Semántica, las Ciencias de la Comunicación, la Historia, la Geografía y otras ciencias afines. Estas ciencias tienen en común, su interés en estudiar al hombre, sus relaciones y las implicaciones derivadas; pero se diferencian en los aspectos que particularmente seleccionan para estudiarlos en forma especializada. Además, las aplicaciones técnicas y metodológicas que realizan, van ajustadas a las características de esos 15

de factores para la reconstrucción de las secuencias cronológicas de los materiales; la selección y señalización de secciones y zonas de trabajo; la colección, enumeración, registro y clasificación de muestras recolectadas, hasta el establecimiento de las cronologías de los restos y vestigios estudiados. En las investigaciones de la Antropología Física, enfocadas a la evolución biológica del hombre, utilizando esqueletos fósiles humanos, las técnicas y métodos desarrollados por los arqueólogos, se aplican perfectamente al trabajo de los antropólogos físicos; pero cuando esta ciencia trata de establecer las relaciones físicobiológicas entre grupos humanos, recurre a otras técnicas de observación que le facilite la comparación de estaturas y pesos promedios; el color de ojos, la contextura y el color del cabello, la medición del cráneo para establecer el índice encefálico de los individuos pertenecientes a las poblaciones estudiadas. Más recientemente, la Antropología Física se concentra en el estudio de las características internas del cuerpo humano, para determinar la herencia genética, apoyada en adelantos técnicos que permiten el análisis de elementos y tipos sanguíneos. También aplica otras técnicas que le facilitan estudiar otros fluidos corporales, hacer mediciones de grasa, estudiar el ritmo de crecimiento, etc. En las investigaciones lingüísticas, las técnicas metodológicas se adecúan a la observación y comparación de los elementos básicos del idioma; que le permitan al investigador, identificar rasgos idiomáticos de procedencia común, que luego son reunidos y clasificados en su respectiva familia lingüística. Un estudio clásico de este tipo culminó con la identificación y clasificación de la mayoría de los idiomas europeos, como procedentes de un antecedente idiomático común, denominado «indoeuropeo». Las técnicas y métodos de investigación lingüística han sido perfeccionados con la ayuda de dispositivos electromecánicos, que han permitido superar las limitaciones de las técnicas em-

pleadas inicialmente, que en gran medida dependían de la habilidad del informador para repetir, sin alteraciones, determinados vocablos y oraciones, que a su vez el investigador debía captar con toda la fidelidad auditiva posible, para luego transcribirlas en códigos de caracteres fonéticos, desarrollados especialmente para los trabajos de investigación lingüística. Si revisamos ahora las características de las unidades de estudio de la Antropología Social, encontraremos que también sus estrategias técnico-metodológicas desarrolladas en sus trabajos de investigación, responden y se adaptan a sus unidades y materiales de estudio. El propósito de los antropólogos sociales por descubrir el origen de la sociedad humana y de las instituciones sociales, les ha llevado a estudiar cierto tipo de comunidades caracterizadas por una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social. Esto es, sistemas sociales de pequeñas proporciones; (generalmente asentamientos no urbanos; típicamente analfabetos, con relativo aislamiento, tanto físico, como social); con tecnologías y economías denominadas «simples» o pre-industriales. En este tipo de comunidades es donde la Antropología Social ha realizado la mayor parte de sus investigaciones y ha desarrollado sus estrategias técnico-metodológicas para descubrir rasgos distintivos que asemejan o diferencian, en aspectos institucionalizados de sus culturas, a las comunidades que estudian. La estrategia técnico-metodológica de los antropólogos sociales, les permite libertad de acción para movilizarse dentro de la comunidad, seleccionar eventos y personas como fuentes de información. Sus peculiares procedimientos de investigación constituyen el método etnográfico, desarrollado por ellos y que está basado en la observación principalmente participante; y en la entrevista no estructurada, o sólo parcialmente estructurada. Mediante la observación participante, el investigador logra involucrarse en distintas actividades tanto de tipo rutinario como especial y que 16

tienen efecto dentro de la comunidad investigada donde el antropólogo juega un doble rol: de observador y de participante. Al involucrarse como participante persigue ganarse la aceptación y confianza de la gente; comprender mejor lo que está observando y experimentar el significado vivencial de la actividad o evento en el que participa. En cuanto a la información por entrevista, la logra de varias fuentes y maneras: la mera conversación de relación y exploración con distintos miembros de la comunidad; las entrevistas con nativos informantes claves, que desde distintas perspectivas informan sobre aspectos específicos de la vida de la comunidad; las entrevistas para

el levantamiento de genealogías, las entrevistas profundas sobre historias de vida y entrevistas con cuestionarios, de uso relativamente reciente y no muy generalizado. El uso de la encuesta en Antropología Social, no forma parte de su tradición y estilo de trabajo. La usan eventualmente como complemento, aunada a la etnografía, con la transferencia de sus estrategias de relación o contacto personal directo con los informantes. La información estadística final de las encuestas, puede considerarse como apoyo a los informes etnográficos, que el antropólogo no sustituye como fuente principal de información, sobre la vida de las comunidades que estudia.

El método etnográfico, es desarrollado y usado predominantemente por la Antropología Social; ya que se ajusta, más que cualquier otro, a sus objetivos y al tipo de unidades de estudio; que son comunidades y grupos humanos que presentan gran uniformidad cultural y un bajo grado de diferenciación social. El método etnográfico opera ligado a la observación y a la entrevista, en la forma peculiar con que la aplican los antropólogos. Actualmente, en la sociedad industrial moderna, los antropólogos recurren con mayor frecuencia a la encuesta y la estadística, como técnicas complementarias en sus estudios. Para el análisis de sus materiales recolectados, usan la comparación, la inducción y el método histórico, adaptados a las perspectivas o enfoques teóricos de sus estudios.

17

Principales perspectivas teóricas en el análisis de problemas antropológicos • •







Respuestas alternativas al problema central. El enfoque evolucionista. Spencer, Morgan, Tylor. Reacciones ante el evolucionismo. El enfoque funcionalista. —Los aportes de Durkheim —Los aportes de Malinowski. —Los aportes de Radcliffe-Brown. El enfoque estructuralista. —Los aportes de Ferdinand de Saussure. —Los aportes de Claude Lévi-Strauss.

• • •

Respuestas alternativas al problema central

El funcionalismo estructural. Tratamiento metodológico y conceptual en sus análisis. Críticas a estas perspectivas teóricas. Los enfoques alternativos. Los nuevos enfoques.

dos por la Antropología, le han permitido a esta ciencia un mayor reconocimiento, que en sus inicios pareció dedicarse sólo a informar sobre las costumbres y creencias de gentes y lugares extraños; o simplemente a describir las similitudes y diferencias de los grupos humanos. Pero el interés en el estudio de distintos grupos, comunidades y fenómenos culturales estuvo enseguida motivado por conocer asuntos tales como: la historia del desarrollo cultural humano, los factores de atraso o avance cultural; la manera en que las personas de distintos lugares y épocas han logrado desarrollarse hasta alcanzar sus niveles actulaes; encontrar los procesos por los que se han desarrollado ciertas etapas de la cultura; etc. Aunque planteadas de diferentes formas, las distintas investigaciones y elaboraciones antropológicas apuntan a la solución del problema central: descubrir las leyes que gobiernan el crecimiento

Hay unanimidad entre los antropólogos, así como entre los demás estudiosos de las ciencias sociales, respecto a la convicción de que existen ciertos principios o ciertas leyes universales, que determinan el funcionamiento y crecimiento de la cultura y sociedades humanas. Llegar a descubrir esos principios y esas leyes universales que rigen la vida y la cultura del hombre, es el problema central asumido por la Antropología. Han surgido diferentes enfoques y diferentes respuestas en el tratamiento de este problema como producto de perspectivas de interpretaciones teóricas y de enfoques metodológicos distintos, aplicados selectivamente por cada investigador o por cada grupo de investigadores. El cúmulo de trabajos de investigación realiza18

sociocultural del hombre; o dicho de otra manera: encontrar los principios universales que rigen la vida del hombre. Para hacer frente a este cometido, los antropólogos se han apoyado en las construcciones teóricas, en las recomendaciones metodológicas y

en las herramientas conceptuales elaboradas y planteadas en el siglo XIX, por los fundadores de las disciplinas sociales; principalmente en los aportes extraordinarios de Augusto Compte, Heriberto Spencer y Emilio Durkheim.

Heriberto Spencer (1820-1903) Se basó en el sistema del organismo biológico como modelo, para desarrollar una analogía aplicada al sistema social y elaborar su teoría. Encontró que ambos organismos; el biológico y el social, crecen y se desarrollan; que un aumento en su tamaño, conduce a un aumento en su complejidad y en su diferenciación; que las partes del organismo, son mutuamente interdependientes. En tal sentido, consideró que los principios válidos para los fenómenos biológicos, como la evolución, la función, la estructura, la adaptación; lo serían también para el organismo social; que como sistema, se adapta, evoluciona, cumple funciones y tiene una estructura. Creó una teoría de la evolución que aplicó a todos los aspetos de la vida, considerando que el universo se puede explicar solamente en términos evolutivos. Según esta teoría, la ley general del desarrollo de los seres es la diferenciación, acompañada de integración. Los distitos sistemas de la realidad física, biológica y social, se fueron formando sucesivamente, de acuerdo a esta ley general de desarrollo. En base al modelo del organismo biológico, sostuvo que la sociedad comenzó como un sistema no diferenciado y simple; pero que a través de la evolución, las sociedades desarrollaron estructuras especializadas para cumplir funciones especializadas. De tal manera que, cuanto más diferenciada estructural y funcionalmente está una sociedad, es más evolutivamente avanzada. Escribió, entre otras obras: «Principios de Biología» (1864); «Principios de Psicología» (1855) y «Principios de Sociología» (1877).

El enfoque evolucionista

mundo, es su principal hecho demostrativo.

Se basa en los principios de la teoría de la evolución, que sostiene el paso gradual de un estado a otro; partiendo de formas más sencillas y menos integradas, hasta llegar a formas más complejas e integradas mediante un proceso evolutivo continuo. Este enfoque supone que el desarrollo cultural para todas las sociedades, en distintos tiempos y lugares, es el mismo en sus aspectos principales. El desarrollo paralelo y la existencia de costumbres similares en diversas regiones separadas del

Los aportes de Heriberto Spencer El primero en exponer la teoría de la evolución aplicada a las instituciones sociales, fue H. Spencer, en 1840. Los aportes de Lewis Henry Morgan Sin embargo, los planteamientos relativos a la evolución sociocultural que impactaron en el desarrollo de la Antropología, fueron formulados 19

en 1877, por Lewis Henry Morgan, en su obra Ancient Society (Sociedad Antigua). Morgan plantea que cada etapa evolutiva está sustentada por ciertos tipos característicos de tecnología y de formas de subsistencia, consecuentes a esa tecnología. Para cada etapa de la evolución, correspondería una forma específica de tecnología y un modo consecuente de vida sociocultural. Ante cada avance tecnológico, la sociedad responde como un organismo, con nuevos mecanismos autorreguladores de conservación y subsistencia, desarrollando nuevas configuraciones socioculturales. A este planteamiento se le conoce como «enfoque materialista de la sociedad». De acuerdo a esta perspectiva, la humanidad se inició en los niveles más bajo de una escala, de la cual asciende lentamente, mediante conocimiento y experiencia acumulada; recorriendo determinados períodos que van del salvajismo, a otro de barbarie; hasta alcanzar la civilización. Morgan lo cataloga como un proceso «natural y necesario» que ha tenido lugar en un «orden necesario de progreso».

Períodos de la evolución sociocultural de Morgan Períodos y subperíodos étnicos 1.Salvajismo —Antiguo

Su análisis lo basa principalmente en dos constituyentes: los inventos y descubrimientos y las instituciones primarias. A los inventos y descubrimientos, les asigna efectos sucesivos y progresivos y una conexión más o menos directa a través del tiempo. En cuanto a las instituciones, considera que se han desarrollado y transmitido, a partir de «gérmenes primarios de pensamiento»; que conllevan al crecimiento gradual y al desarrollo posterior de las «ideas», «pasiones» y «aspiraciones», que «en forma lineal» se transmiten de un período previo al subsiguiente. Además de estas constituyentes mencionadas, consideró como evidencias de su planteamiento evolutivo; el perfeccionamiento, progreso, desarrollo o crecimiento, que presentan a través del tiempo: las formas de subsistencia, de gobierno, de lengua, de familia, de religión, de vida doméstica, de arquitectura y de propiedad. Considera que los períodos étnicos que propo-

Estadios

Inferior

Condiciones socioculturales y modo peculiar de vida Se inicia con la infancia de la raza humana, que vivía en su restringido hábitat natural original. Subsistía de frutas, nueces y raíces. Se inicia con la adquisición de una subsistencia de pescado y el conocimiento en el uso del fuego. El hábitat original se extiende a una porción más grande de la superficie de la Tierra.

—Medio

Medio

—Ültimo

Superior

Se inicia con la invención del arco y la flecha. Concluye con la invención del arte de la cerámica.

2. Barbarie —Antiguo

Inferior

Se inicia con la invención o práctica del arte de la cerámica, por invención o adopción.

—Medio

Medio

Se inicia con la domesticación de animales para una subsistencia de carne y leche; cultivo por regadillo y uso de adobe y piedra en la arquitectura.

—Último

Superior

Se inicia con la manufactura del hierro. Subsistencia ilimitada a través de la agricultura del campo con fuerza animal.

3. Civilización

Empezó con la invención y uso de un alfabeto fonético y el uso de la escritura en la producción de documentos literarios.

ne, son «absolutos en su aplicación y sin excepción en todos los continentes». Cada uno representa o cubre condiciones socioculturales características, así como un medio peculiar de vida. Considera que el establecimiento de los períodos étnicos, facilitaría discutir y esclarecer los siguientes hechos: — «Que la experiencia de la humanidad ha transcurrido por canales casi uniformes». 20

— «Que las necesidades humanas, en condiciones similares, han sido sustancialmente las mismas». — «Que los gérmenes de las principales instituciones y artes de la vida, se desarrollaron cuando el hombre era aun salvaje» — «Que las operaciones del principio mental han sido uniformes, en virtud de la identidad específica del cerebro de todas las razas de la humanidad». — «Que donde se puede trazar una conexión en diferentes continentes entre una institución presente y un germen común, está implicada la derivación de la misma gente de un linaje original común».

Emilio Durkheim (1858-1917) Estableció una analogía entre la vida orgánica y la vida social. Para el estudio de los hechos sociales, consideró el análisis de las partes del organismo social, de sus interrelaciones, y de la influencia que tienen sobre la sociedad total. La realidad de la vida social, está configurada por los grupos y sus relaciones. En su análisis es fundamental la relación entre estructura, función y necesidades sociales. Entre la función de una institución social y las necesidades de un organismo social, existe una correspondencia. social para referirse Utilizó el concepto de función social, a la satisfacción de las necesidades del sistema social en su conjunto, operadas por medio de determinadas estructuras del organismo social. Con el concepto de causa social social, se refiere a la explicación necesaria del por qué una estructura social dada, existe y presenta una forma determinada. El concepto de solidaridad social o conciencia colectiva, lo utilizó para explicar cómo una unidad social, mantiene juntos a sus miembros. Lo aplicó en dos sentidos: Como solidaridad orgánica orgánica, para sociedades muy especializadas, donde cada individuo coopera con otros para poder sobrevivir. Como solidaridad mecánica mecánica, para sociedades no especializadas, en las cuales existen experiencias comunes o no diferenciadas entre los individuos y de lo cual, hay un fuerte sentir entre sus miembros. Durkheim también intentó plantear las bases de una patología social, que ofreciera criterios de diagnóstico en su morfología y fisiología para poder determinar síntomas de normalidad o de anormalidad en la estructura y funcionamiento del sistema social. El aporte de su pensamiento puede extraerse de las siguientes obras: «De la División del Trabajo» (1893); «Reglas del Método Sociológico» (1896); «El Suicidio» (1897); «Las Formas Elementales de la Vida Religiosa» (1912) y «Sociología y Filosofía».

Los aportes deEdward B. Tylor (1832-1917) Se destaca entre los antropólogos que compartieron el enfoque evolucionista. Sus principales aportes los presentó en su obra «Cultura Primitiva» en 1871. Se concentra más en el estudio de problemas de la cultura que de la sociedad. Sostiene los principios de la evolución, tomando el desarrollo de la religión en tres etapas; que parte del animismo, al politeísmo y culmina en el monoteísmo. Sostenía la similitud esencial de la mente humana. Planteó la posibilidad de reconstruir la cultura antigua, mediante el estudio en detalle de las culturas del presente y de los rasgos primitivos presentes en las culturas más avanzadas («supervivencias»). Consideró que cualquier rasgo que no es funcional en una cultura, debe ser considerado como un resto o «supervivencia» de culturas pasadas.

Reacciones críticas ante el Evolucionismo A finales del siglo XIX, comenzaron a manifestarse los primeros señalamientos críticos al enfoque evolucionista de Morgan y Tylor; principalmente en lo referente a que todas las sociedades humanas hayan recorrido los mismos estadios socioculturales; y en la idea valorativa de que la historia o evolución humana, haya significado siempre progreso. Uno de los críticos más fuertes del enfoque evolucionista, principalmente en lo referente a las aplicaciones metodológicas de Morgan, fue Franz Boas, en sus obras «Las Limitaciones del Método Comparativo» (1896) y «Métodos de la Etnolo21

básico es, que siempre existe correspondencia entre las funciones de las instituciones sociales y las necesidades del organismo social. Las necesidades a las que corresponden las funciones de las instituciones sociales, son condicionantes de los hechos sociales. Hay tres nombres principales asociados fuertemente a los enfoques funcionalistas en Antropología: Durkheim, que formuló los principales fundamentos para este tipo de análisis; Bronislaw Malinowski (1884-1942), que coincide más con el pensamiento de Comte y Spencer, en su perspectiva del individuo y los hechos sociales, y RadcliffeBrown (1881-1955), cuya posición se identifica más con el pensamiento de Durkheim en su análisis teórico y metodológico.

gía» (1920). Atacó el uso descuidado del método comparativo y de las generalizaciones elaboradas sin el apoyo de datos de primera mano y sujetos a un análisis de tipo inductivo. Consideró que el descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes, no es prueba suficiente para fundamentar el enfoque evolutivo, ya que estos rasgos similares se pudieron haber desarrollado por muchas razones diferentes, en culturas diferentes. Así mismo sostuvo que es imposible explicar todos los tipos de culturas similares, en base a la similitud de la mente humana. Reconoce además que las diferencias culturales tienen mayor importancia etnográfica que la asignada por el evolucionismo. Pese a las diferentes críticas suscitadas, el enfoque evolucionista tiene varios méritos; entre otros: Es el primer intento explicativo del desarrollo de la cultura humana, que se constituyó en una nueva visión interpretativa del pasado y del futuro de la vida y la cultura en el mundo; ha estimulado el surgimiento de nuevos enfoques interpretativos sobre las identidades culturales de distintos grupos humanos: como pruebas de conexión histórica entre diferentes grupos étnicos; como pruebas de un origen común; como pruebas de leyes sobre un funcionamiento uniforme que gobierna la mente humana; como pruebas de difusión y migración. Ha estimulado el surgimiento de nuevas alternativas metodológicas y teóricas en el campo de la Antropología.

Los aportes de Emilio Durkheim Para Durkheim, un fenómeno social no se explica completamente sólo estableciendo la necesidad que satisface o el papel que desempeña en el organismo social. No es suficiente clarificar las propiedades específicas que lo caracterizan; existen causas determinantes de otra clase que lo explican. Para explicar completamente un fenómeno social, recomienda investigar separadamente: Primero, la causa eficiente que lo produce; segundo, la función que cumple. Para él, es importante determinar la correspondencia entre el hecho que se está considerando, y las necesidades del organismo social en su conjunto; pero la explicación de la vida social, debe buscarse en la naturaleza de la misma sociedad. Los individuos, con sus caracteres generales de tipo psicobiológico y sus necesidades propias, participan en el proceso de elaboración de la vida social, pero no son ellos los que la causan, ni los que le dan su forma especial; sólo la hacen posible. La causa de un fenómeno social, así como la determinación de su función, se encuentra en los mismos hechos sociales y no en los estados de la conciencia individual. La función de un hecho social, tiene siempre relación con un fin social. Para Durkheim, el origen de todo proceso social

El Enfoque Funcionalista Considera que los distintos fenómenos de organización, funcionamiento y desarrollo de la sociedad, pueden explicarse mediante principios similares a los que rigen a los organismos de naturaleza biológica. Para el análisis del hombre y la sociedad, trata con la totalidad de los hechos sociales; asignando a la función (finalidad o propósito) que cumplen, una especial importancia explicativa en la generación y permanencia de tales hechos sociales. El principio 22

se encuentra en la constitución del medio social interno, compuesto por personas y cosas; sobre las que operan las fuerzas vivas de la sociedad.

capacidad de desarrollar gustos e intereses, actitudes, emociones y sentimientos. Pero el comportamiento anatómico y fisiológico del organismo individual, se tiene que reajustar al tipo de situación y requerimientos de la cultura. La satisfacción de los distintos impulsos, está sujeta a reglas que le dan legitimidad social. Las necesidades y tendencias innatas, se someten a una transformación cultural. Hay diferentes fases del proceso, a las que se someten las distintas necesidades del organismo, para lograr su satisfacción. El individuo no actúa solo, y en cada fase del proceso, depende de grupos distintos, organizados y conectados con actividades que persiguen propósitos definidos; invariablemente unidos por una relación especial con el medio ambiente y el aparato material que dirigen. El grupo prepara a cada individuo y desarrolla en él, conocimientos, entendimientos y apreciaciones de las técnicas, de los símbolos y de los valores. Actúa como un medio indispensable para la realización de las necesidades individuales. Según su naturaleza, cumple distintos tipos y número de tareas, relacionando y coordinando a los individuos con referencia al espacio, al entorno y al equipo material. La satisfacción, implica todo un sistema de respuestas que Malinowski presenta en dos tipos de argumentos: a) El de la organización de actividades humanas en ciertas formas concretas y universales, como la familia, el clan, la tribu, la

Los aportes de Bronislaw Malinowski Considerado uno de los fundadores del funcionalismo moderno. Toma al individuo y al grupo, como sujetos claves para todas las respuestas necesarias en su análisis; quienes en su interdependencia junto a la estructura material, conforman la totalidad de los procesos y fenómenos socioculturales. En su análisis, es esencial la concepción del individuo; en la dimensión emocional e intelectual de sus procesos mentales; en su realidad biológica total y en sus necesidades físicas. Concibe el funcionalismo, como la transformación de las necesidades orgánicas del individuo, en necesidades e imperativos culturales derivadas. En esta concepción biopsicológica del individuo coincide con A. Comte, para quien los hechos sociales tienen origen directo en la naturaleza humana. Su enfoque también está en armonía con Spencer, para quien los fenómenos sociales están determinados por dos factores primarios: La constitución física y social del individuo y el medio externo. Malinowski, señala siete necesidades biológicas básicas y la existencia de condiciones mínimas de satisfacción, indispensables para el bienestar personal del individuo y para la continuidad del grupo. Las necesidades que considera básicas son: La nutrición, reproducción, comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento. La satisfacción de estas necesidades, implica todo un proceso en el que participa el individuo y el grupo, en un marco físico y sociocultural; donde se genera una serie de interacciones y hechos sociales, que considera y explica como consecuencias y correlaciones del aparato institucional y cultural, con las funciones desarrolladas para satisfacer las necesidades biológicas individuales. En este proceso el individuo aporta sus características anatómicas; sus impulsos fisiológicos; su

«La sociedad y sus grupos transmiten la tradición verbal o simbólica; son los guardianes de la riqueza común; los intermediarios de los logros materiales y espirituales de la cutlura. Pero de todo esto, el poder modificador máximo, la inspiración creativa y todo el impulso e imaginación, proviene del individuo». Bronislaw Malinowski. (Argonauts of the Western Pacific. 1922) 23

como persona; constituido en un complejo de relaciones sociales, que cambia en el transcurso de su vida, como miembro de una comunidad; de una familia; de una congregación; de un sindicato; de un partido político; de un sector productivo, etc., es decir, en un determinado contexto y tipo de relación. Parte de una analogía entre vida social y vida orgánica, y del supuestos de que tanto para el organismo social como para el organismo biológico, hay «condiciones necesarias de existencia», que pueden descubrirse mediante la investigación científica. (Brown, sustituye el término «necesidad», que usó Durkheim, por «condiciones necesarias de existencia»). La analogía entre vida social y vida orgánica la sustenta en la posibilidad de aplicar, cuidadosamente, al organismo social, los mismos principios y conceptos aplicados al organismo animal. Así por ejemplo: si el organismo animal es un total vivo integrado de células y fluidos intersticiales, dispuestos en relación uno con otro; de la misma manera, el organismo social es un total integrado de seres humanos individuales, conectados por un grupo definido de relaciones sociales. El organismo no es la estructura, pero tiene unidades integradas dispuestas en una estructura; estas son: células o moléculas en el organismo animal; seres humanos en el organismo social. La estructura orgánica, es el sistema de relaciones por el cual sus unidades están conectadas. Es una serie de relaciones entre entidades, como la que se da entre electrones y protones, constituyendo la estructura de un átomo; o el grupo de relaciones entre moléculas complejas, que constituyen la estructura de una célula. De la misma manera, la estructura social, está constituida por las relaciones sociales de sus partes, dispuestas en tipos específicos de organización, a través de las que participan de la vida social. En el organismo animal, se conserva cierta continuidad de estructura, aunque pierda algunas de sus moléculas por respiración o excreción y tome otras, por respiración y absorción de alimentos. Así mismo, en el organismo social, las personas

asociación, el grupo ocupacional, profesional o económico; la iglesia, la jerarquía, la riqueza, el poder, etc. y b) el tipo y carácter de la actividad implicada; como la economía, la educación, el control social, la magia, la religión, etc. Todo este instrumentalismo de la sociedad y la cultura, que permite al hombre dominar su entorno y satisfacer necesidades, requiere de la renovación constante del aparato cultural; de la renovación de personas; de los estatutos de conducta y sanciones; de la organización de la fuerza y la obligación y de la cooperación individual y social. La interpretación funcional de los aspectos instrumentales de la cultura, bajo este enfoque, implica siempre establecer su relación con la satisfacción de necesidades específicas derivadas. Ejemplo: La economía organizada en cada nivel de desarrollo humano existe, por la necesidad de la renovación del aparato de producción y distribución de bienes; la educación o las agencias educacionales existen por la necesidad de transformar al individuo en una personalidad cultural; existe un código de reglas, por la necesidad de mantener la ley y el orden. En definitiva, el planteamiento funcional que Malinowski propone para la interpretación de los hechos sociales se basa, en la observación y explicación de las necesidades derivadas de las respuestas culturales a las necesidades de la biología individual.

Los aportes de Radcliffe-Brown (1881-1955) El enfoque funcionalista de Brown, es diferente al de Malinowski, a partir de los constituyentes que considera esenciales en su análisis, y de las definiciones que les aplica. La estructura, el proceso y la función, son los constituyentes que desarrolla en su análisis; dentro del cual, las interacciones humanas son de mayor relevancia que el individuo. Las necesidades individuales, sólo tienen importancia accesoria o incidental; pues en su perspectiva, los fenómenos sociales no son el resultado inmediato de la naturaleza de los seres humanos individuales, sino el resultado de la estructura social por la que están unidos. Tiene interés en el ser humano, considerado 24

pueden dejar la sociedad por muerte o emigración, y pueden entrar otras por nacimiento o inmigración; pero la continuidad de su estructura no se destruye por los cambios en sus unidades. El proceso que permite el funcionamiento y la continuidad de un organismo, se llama vida. Este proceso vital depende de las actividades e interacciones de las unidades que constituyen su estructura; las células y los órganos en que éstas se unen. De igual manera, la continuidad de la estructura en un organismo social, se mantiene por el proceso de vida social, que está dado por las actividades e interacciones de los seres humanos individuales y de los grupos organizados en los que están unidos. La vida de un organismo social, como una comunidad, se define como el funcionamiento de su estructura social. Un órgano tiene una actividad, y esa actividad tiene una función; que es la parte de su contribución a la vida del organismo como totalidad. Así, la función de un proceso fisiológico recurrente como la respiración o la digestión, es una correspondencia entre este proceso y las necesidades o las condiciones necesarias de existencia del organismo. En lo social, la función de una actividad de un proceso social recurrente, como el castigo del delito, es la parte que desempeña en la vida social como una totalidad. Es la contribución que hace al mantenimiento de la continuidad de la estructura, para la vida del organismo social. La estructura social, está constituida por un grupo de relaciones entre entidades unitarias (seres y agrupaciones humanas); las que, mediante un proceso vital, propio de sus actividades, cumple la función de dar continuidad a la vida social. En base a estos conceptos y principios, Brown propone estudiar la naturaleza de la sociedad humana y de la vida social, para buscar respuestas al siguiente grupo de problemas:

sus similitudes y diferencias?; ¿Cómo se van a clasificar?. (2o) Relacionados a la fisiología social: ¿Cómo funcionan las estructuras sociales? (3o) Relacionados a la evolución o desarrollo de las estructuras sociales: ¿Cómo llegan a existir nuevos tipo de estructura social?

1) Con respecto a los problemas de morfología social, advierte que no es posible establecerla independientemente de una fisiología social; debido a que la mayoría de relaciones sociales, constituyentes de la estructura, sólo pueden observarse mediante las actividades sociales en acción; en el momento que están funcionando. El estudio de la morfología social consiste, en la definición, comparación y clasificación de diversos sistemas estructurales. En su concepto, el término estructura social, además de referirse a grupos sociales persistentes y de gran magnitud, debe incluir todas las relaciones sociales de persona a persona; la diferenciación de individuos y de clases, por su papel social. En definitiva, le interesa el grupo de relaciones existentes en un momento dado, que unen a ciertos grupos y seres humanos. El estudio de la morfología social, junto con su fisiología, puede permitir respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo persisten los sistemas estructurales? ¿Cuáles son los mecanismos que mantienen viva una red de relaciones sociales? ¿Cómo trabajan?. En primer lugar, una estructura social existe y persiste, debido a los complejos mecanismos del lenguaje; del reparto de actividades y gratificaciones; de las normas morales, legales y de etiqueta; de la religión; del gobierno; de la educación; etc., que dependen y afectan las relaciones sociales que se establecen entre personas y grupos de personas. Brown, considera que existe una relación social entre dos o más organismos individuales, cuando hay algún ajuste de sus intereses respectivos; ya sea por converger en algún interés común; o por

(1o) Relacionados a la morfología social: ¿Qué clases de estructuras sociales existen?; ¿Cuáles son 25

la limitación de conflictos surgidos por divergencias de intereses. En todo comportamiento intencional, hay algún tipo de interés. Cuando un objeto tiene cierto valor o interés para el sujeto, se da una relación entre ellos. De ahí que los intereses y los valores, son determinantes en las relaciones sociales, pues son producto del interés mutuo de las personas entre sí; o de su interés común, en uno o más objetos; en cuyo caso, el objeto tiene un valor social. La ley, en tal sentido, tiene un valor social. Cada tipo específico de organización, con sus correspondientes procesos de vida social que les caracteriza, constituyen fenómenos de estructura social, que son básicos en los análisis de Brown.

Todas estas instituciones sociales, o modos regularizados de conducta, constituyen el mecanismo por el que una estructura social, mantiene su existencia y su continuidad. La estructura social, es una realidad concreta que se renueva constantemente, en la medida que se operan cambios entre las personas y grupos que se relacionan; pero los tipos de relaciones observadas en la estructura, es decir, las formas estructurales generales, se mantienen casi constantes, ya que cambian muy poco. 2) Con respecto a los problemas de fisiología social, le interesa conocer cómo funcionan o trabajan las estructuras sociales. Al estudiar la vida de una comunidad en la perspectiva funcionalista, se observa el funcionamiento de su estructura social; los efectos de la función de una actividad social, sobre todos los individuos; la consistencia funcional o la unidad de su sistema social y la naturaleza de esta unidad. Se supone que existe al menos una función y que se debe intentar descubrirla, sin descuidar la importancia de establecer la forma de un uso determinado, con su función específica en la estructura social que se estudia. Generalmente, se parte de la idea o de la hipótesis de la unidad funcional de un sistema social, que es la armonía o consistencia interna en que trabajan juntas todas las partes del sistema social, sin conflictos que no puedan resolverse o regularse. (Una condición de eunomia para los griegos). Considera que los fenómenos de disfunción o inconsistencia funcional de una sociedad (disnomia para los griegos, anomia para Durkheim); generalmente no significan la muerte de la sociedad; aunque pueda significar cambios o desintegración en su tipo estructural. Considera que aún en estos casos extremos, se pueden observar esfuerzos, que tiendan a la reintegración de las estructuras.

El lenguaje: La existencia de comunidades lingüísticas y sus tamaños; la expansión de una lengua, que unifica a una comunidad lingüística; o su subdivisión en nuevos idiomas, que desune en varias comunidades a lo que fue una comunidad lingüística; son sin duda, fenómenos que afectan las relaciones sociales en una estructura social. El reparto de actividades y gratificaciones, o el intercambio de bienes y servicio a través de la división social del trabajo, las considera características importantes de la estructura social; por cuanto dependen, son el resultado y un medio para mantener la red de relaciones sociales y la persistencia de la estructura social. Las normas (morales, legales, de etiqueta), que permiten describir la forma de una estructura social, al considerar cómo funcionan los modelos de conducta a los que deben someterse los individuos y grupos, en sus relaciones interpersonales, que son los mecanismos por medio de los cuales se mantienen vivas ciertas estructuras sociales y facilitan el proceso por el que ciertas relaciones sociales específicas, entre personas y grupos, pueden mantenerse, restaurarse o modificarse; lo que es vital para la estructura social. 26

3) Problemas relacionados a la evolución o desarrollo de la estructura social. Se refieren a los procesos a través de los cuales cambian las estructuras sociales y cómo surgen o llegan a existir nuevas formas de estructura social. Los estudios de cambio social se han concentrado en su mayoría, en aquellos que han sido consecuencia de conquistas realizadas por países desarrollados, en regiones de menor desarrollo. Estos estudios de cambio por «contacto cultural», que ocurre entre dos sociedades, grupos, clases o regiones; que son diferentes en sus instituciones, usos, ideas y formas de vida social, produce cambios notables de estructura a consecuencia del sometimiento o control colonial al que se ve sometida una de ellas. Surge y se desarrolla así, una nueva estructura social, política y económica, constituyendo clases con idiomas, costumbres, ideas, valores y modos de vida diferentes, dentro de la nueva estructura; originando así una nueva sociedad «compuesta» o «plural», en la que el conquistador ejerce una influencia dominante. Considera que no se trata de un proceso en el que dos o más culturas se interrelacionan; sino de una interacción de individuos y grupos, dentro de una sociedad establecida que está en proceso de cambio y de incorporación a un amplio sistema estructural, político y económico. La Unión Sudafricana, es un ejemplo contemporáneo de este fenómeno. Otro tipo de estudios de cambio social, procura enfocarse a sociedades primitivas, no sometidas a esos dominios que crean sociedades «compuestas». Sostiene que a falta de datos observables, sólo se puede especular o confiar en los datos que pueda proporcionar la historia, para reconstruir los procesos de cambio que tuvieran lugar en el pasado. Considera que la evolución social, es una realidad que el antropólogo social debe reconocer y estudiar y que como la evolución orgánica, puede definirse mediante dos principios: 1o.) Ha habido un proceso mediante el cual, de un pequeño número de formas de estructura social,

han surgido muchas formas diferentes en el curso de la historia, produciendo un proceso de diversificación. 2o.) A través de este proceso, se han desarrollado formas más complejas de estructura social, partiendo de formas más simples o reemplazándolas. Existen pruebas de una estrecha correlación entre la complejidad de los sistemas estructurales y la amplitud del campo de las relaciones sociales que tienen efecto en tal sistema estructural. Sugiere que el concepto de evolución social, debe ser definido en términos de estructura social y que en tal sentido, la evolución social puede entenderse, como el proceso mediante el cual han surgido sistemas de gran alcance de estructura social, a partir de sistemas de pequeña escala que han evolucionado o que han sido reemplazados. Considera que en este tipo de estudios, los conceptos de evolución y progreso se complementan y que al usar el término progreso, se está refiriendo al proceso mediante el cual, los seres humanos adquieren un mayor control sobre el entorno físico, a través del aumento del conocimiento y mejoría de la técnica, mediante inventos y descubrimientos.

«La cooperación entre los científicos, resulta del hecho de que trabajan sobre los mismos problemas o sobre problemas relacionados.... Todo lo que un profesor puede hacer, es ayudar al estudiante a que comprenda y use el método científico. No es su cometido hacer discípulos» Radcliffe-Brown «Structure and Function in Primitive Society» (1952).

El enfoque estructuralista Está sustentado en el pensamiento de Durkheim, pero su desarrollo moderno parte de las aplicaciones hechas en el campo de la lingüística por Ferdinand 27

de Saussure, y en el trabajo de Claude Lévi-Strauss, extendido a otras áreas de las ciencias sociales. El fenómeno de la comunicación, está implicado siempre en los análisis estructuralistas; para quienes la sociedad está compuesta de personas y grupos que se comunican entre sí, en proporciones y formas distintas, dependiendo de su naturaleza y ubicación. Se centran en el análisis de la estructura, sin considerar sus funciones. No obstante, se identifican diferencias importantes en sus estrategias metodológicas y conceptuales.

Augusto Comte (1798-1857) Se interesó en los fenómenos que contribuyen a la constitución de la sociedad, dentro de su concepción del equilibrio de la sociedad. En su «Curso de Filosofía Positiva» planteó lo que consideraba leyes estáticas o de orden y leyes dinámicas o de progreso de la sociedad, que hacen posible las reformas sociales y el inicio de un estado positivo. Consideró los sistema sociales, como sistemas orgánicos, que funcionan a semejanza de los organismos biológicos. Comte identificó a las familias, en el mundo social, similares a las células del organismo biológico; las castas y las clases sociales, como correspondientes a los tejidos en un organismo biológico y las comunidades, a los órganos del cuerpo humano. Concibió en la «Ley de Tres estados», el desarrollo histórico de la cultura humana a través de tres fases o estadios sucesivos: 1o.) Teológicos, en el cual el hombre atribuye a los fenómenos, causas explicativas de tipo sobrenatural. 2o.) Metafísico o de crítica racional, que atribuye a los fenómenos causas abstractas, que se explican sin relación a los objetos de referencia. 3o.) Positivo, en el cual no se procuran explicaciones de tipo causal; pero se investigan las relaciones y conexiones existentes en los fenómenos, aplicando la observación y la experimentación, para establecer las leyes o las condiciones en que los fenómenos se producen.

El aporte de Claude Lévi-Strauss (1908) Desarrolló una importante obra de enfoque estructuralista en el campo de la Antropología, apoyado en los principios metodológicos de Saussure. Su trabajo ha trascendido a otros campos como el de la Sociología. Creía que todas las sociedades, primitivas y modernas, compartían una estructura fundamental, cuyos principios explicativos son similares. Sometió a análisis estructural las distintas formas de comunicación; conceptualizó como sistemas de comunicación distintos fenómenos sociales, para aplicarles el análisis estructural; comparó datos disponibles sobre distintas sociedades primitivas; realizó estudios sobre sistemas de parentesco y sobre la estructura de la mitología; todo, con el propósito de descubrir y construir el modelo de

El aporte de Ferdinand de Saussure (1857-1913) Al aplicar su modelo estructural en el campo de la lingüística, hizo una importante distinción entre la lengua y el lenguaje. Consideró la lengua, como un sistema constituido por elementos o signos fónicos, relacionados por determinadas leyes. Constituye el sistema formal que hace posible el lenguaje que facilita el discurso o el modo en que las personas se expresan al hablar. Pero el uso que las personas hacen del lenguaje, está sometido a desfiguraciones subjetivas, derivadas de la manera de ser de cada persona. Por tal motivo, consideró que el lenguaje es de poco valor en el análisis estructural de la lengua. El enfoque estructuralista de Saussure, se adoptó para el estudio de los distintos sistemas de signos y para otros fenómenos estructurales de interés antropológico. 28

estructura fundamental, común a todas las sociedades. Concibió las estructuras como modelos cognitivos de la realidad; es decir, no son manifestaciones concretas de la realidad. En tal sentido se configuran como modelos mentales que se encuentran tanto en el hombre primitivo, como en el hombre de ciencia. Estos modelos y procesos mentales, ayudan al hombre a comprender su universo y a orientar su conducta.

formal que se expone en los estudios estructuralistas. Los modelos deben funcionar como esquemas para describir y explicar hechos y datos, sin asignarles ningún valor preconcebido teóricamente, para aceptarlos o rechazarlos. El mejor modelo es el que se extrae de los hechos y los describe. Considera que los modelos del mundo social que construyen los científicos, presentan formas semejantes en las diversas sociedades, debido a que en todo el mundo, los productos humanos tienen una fuente básica idéntica: la mente humana. Se empeñó en encontrar la estructura objetiva de esos productos humanos (los mitos, los sistemas de parentesco); no se interesó en sus significados subjetivos, derivados de procesos subjetivos. Buscó la interrelación entre ellos, pues la identificación de sus interrelaciones, descubre la constitución de la estructura fundamental o al menos de una estructura. Su estudio estructuralista sobre los sistemas de parentesco, lo asimila al mismo tratamiento de estudio de los sistemas lingüísticos. 1) Los términos utilizados para describir el parentesco, son unidades básicas de análisis, semejantes a los fonemas en el lenguaje. 2) Ninguna de estas unidades tienen significado por sí misma, sólo cuando son consideradas como partes integrantes de un sistema más complejo. Sólo la estructura general de cada sistema, confiere significado a cada parte constituyente. 3) En su concepción estructuralista, considera que tanto el sistema fonético, como el sistema de parentesco, constituyen productos de la estructura lógica e inconsciente de la mente. Suponía que la actividad de las estructuras lógicas e inconscientes de la mente, consiste en imponer formas a un contenido; que tales formas son fundamentalmente las mismas para todas las mentes; y que para lograr un principio de interpretación válido para distintas instituciones y costumbres, basta captar la estructura inconsciente oculta en cada institución o en cada costumbre. Se centraba en los productos humanos y sus interrelaciones, para captar a través de esa información, la estructura lógica de la mente.

En su análisis considera varios tipos de estructuras: — Las grandes estructuras e instituciones del mundo social, donde se encontrarían ocultas las verdaderas estructuras fundamentales de la sociedad. — Los modelos estructurales construidos por el científico social, con los que procura captar la estructura fundamental de la sociedad. — La estructura de la mente humana, que considera de mayor importancia en su planteamiento. Con respecto a los modelos para los análisis estructurales, recomendaba que deberían responder a varios requisitos: 1o) Reconocer en la estructura, las características de un sistema; sustentada en varios elementos, de manera que ninguno de sus elementos pueda operar cambios, sin afectar a los demás elementos. 2o) Facilitar anticipadamente la forma en que reaccionaría el modelo, al sufrir modificaciones uno o más de sus elementos. 3o) El modelo debe hacer inteligible de forma inmediata, todos los hechos considerados en la observación. 4o) Debe permitir la posibilidad de hacer transformaciones, que resulten en un grupo de modelos del mismo tipo. Los modelos que más se adaptan al tipo de análisis estructural de los fenómenos sociales, los proporciona, en su opinión, la teoría de la comunicación, que descubre métodos para estudios rigurosos relacionados con los objetos y los signos. El investigador debe saber diferenciar entre lo concreto y lo individual de los datos y hechos etnológicos observados y el carácter abstracto y 29

Tratamiento metodológico y conceptual en sus análisis

De la misma manera, creía que el significado de los mitos debía buscarse en el nivel estructural de la mente y no explicarse directamente por su contenido normativo o por sus funciones para la sociedad. Sugería las siguientes fases, en el análisis de los mitos: 1) Examina las variantes de un mito particular. 2) Aísla los elementos temáticos básicos, de las variantes examinadas. 3) Identifica las partes complejas de interconexión entre los elementos temáticos de cada variante. 4) Construye una tabla de permutaciones posibles entre estos términos. 5) Esta tabla o estructura, le permite comprender el mito en general y formular hipótesis sobre el significado particular de un mito, dentro de una sociedad determinada. Al principio del análisis, el fenómeno empírico se considera sólo como una combinación posible entre otras combinaciones. Cuando ha construido la tabla o estructura del objeto general de análisis, puede poner en claro y proporcionar las conexiones necesarias o las combinaciones consideradas entre los términos del fenómeno considerado. Strauss considera que ante los mitos, los actores están forzados a actuar, no por hechos sociales ni por emociones inconscientes, sino por la estructura lógica e inconsciente de su mente.

— Están interesados en estudiar el sistema social en su conjunto, así como la influencia que sobre él, ejercen sus distintas partes, principalmente las estructuras y las instituciones sociales. — Consideran que los distintos componentes del sistema aportan su contribución para que el funcionamiento sea positivo. — Se ocupa de la interrelación de las partes del sistema. — Consideran que existe un estado de equilibrio entre las partes, y en el sistema en su conjunto; por lo que los cambios que pueda operar una de las partes, induce a cambios en las otras partes del sistema. — Existe oposición de las partes a los cambios, lo que evita los cambios del sistema en su conjunto. Caso contrario, se experimenta un cambio probable en el sistema total. — Su perspectiva es de equilibrio, pero no de estática del sistema. Los cambios se operan de manera ordenada.

Enfoques característicos Los enfoques funcionalista, estructuralista y funcionalista estructural, tienen énfasis característicos distintos: 1. El enfoque individualista. Se ocupa de las necesidades del individuo. No considera las necesidades de los actores en conjunto y de las diversas estructuras como las instituciones, los valores culturales que emergen como respuestas a esas necesidades individuales. Malinoswki se identifica con este tipo de enfoque. 2. Funcionalismo interpersonal. Se ocupa de las relaciones sociales y particularmente de los mecanismos que surgen para ajustar las tensiones que pueden resultar de las relaciones sociales. Brown, se alínea en esta perspectiva. 3. Funcionalismo societal. Se interesa fundamentalmente en las grandes estructuras e instituciones sociales; en sus interrelaciones y en el carácter de sometimiento de las personas al sistema social. Este es el enfoque característico de los sociólogos funcionalistas estructurales. En Antropología, no se encuentran adhesiones significativas a este enfoque.

Funcionalismo estructural Se sustenta en el pensamiento de Comte, Spencer y Durkheim, quienes se interesaron en el organismo social, las necesidades, las estructuras y las funciones. El funcionalismo estructural se interesa en el análisis de la función y la estructura de las sociedades. Aunque reconocen que la función y la estructura siempre aparecen juntas; consideran la posibilidad de hacer estudios separados de ambos. Es decir, se puede estudiar las estructuras de la sociedad, sin atender las funciones; y se puede analizar las funciones de los procesos sociales, sin considerar la forma estructural que pueden presentar. 30

Críticas a estas perspectivas teóricas flicto de Ralf Dahrendorf.

Este autor, prácticamente traslada los términos del funcionalismo estructural: En vez de equilibrio, cambio; en vez de orden, conflicto; como elementos de explicación de los sistemas sociales.

A partir de la década de los 50, estos enfoques afrontaron fuertes señalamientos críticos, principalmente de tipo metodológico y teóricoideológico, como los siguientes: — Enfoques ahistóricos y estáticos de la sociedad. — Altamente conservadores y de legitimación de la situación vigente. — Sin validez para poder analizar el conflicto social. — Centrados en el constreñimiento o la fuerza societal que somete al hombre en su vida social.

Los nuevos enfoques Las distintas teorías clásicas y sus primeros desarrollos y aplicaciones, han sido superados con nuevas variantes teóricas; con nuevos enfoques, etc. No obstante, existe un movimiento o una tendencia general hacia la integración y la síntesis en el campo de las ciencias sociales. Parece que los nuevos enfoques están caminando cada vez más, sobre bases ontológicas, epistemológicas y sociológicas de unidad, de interdependencia y colaboración para afrontar los problemas fundamentales de las ciencias sociales.

Los enfoques alternativos Simultáneamente a estas críticas, surgen en la década 50-60, alternativas de análisis con la pretensión de superar las carencias metodológicas y teóricas de los enfoques anteriormente analizados. La primera en plantearse es la Teoría del Con-

31

Los temas fundamentales de la Antropología: El Hombre, la Sociedad y la Cultura 1) El Hombre • •

Concepción integral. Unidad y diversidad. inferiores; a la posición y andar erecto; y a la predisposición natural para el habla. Existen ciencias especializadas, como la etología humana y la biosociología, que estudian el comportamiento sociocultural del hombre, ponderando el componente biológico en su manifestación. Por ejemplo, la capacidad de hablar articuladamente, es considerada como un condicionamiento innato exclusivamente humano, seleccionado filogenéticamente. Así mismo, acciones innatas manifestadas mediante secuencias de movimientos, no aprendidos, como alimentarse, defenderse, reproducirse, etc. También se ha estudiado una serie de comportamientos humanos que son producto de adaptaciones filogenéticas de tipo motriz, perceptivo, reguladores de impulsos y condicionadores del aprendizaje, que funcionan como una totalidad. A los de tipo motriz, pertenece el variado repertorio funcional de movimientos selectivos, como el de asirse, el de andar, el de gatear, la búsqueda rítmica del pecho, de succión, de presión de la mano y del plantar; distintas formas de llanto expresivo, de expresiones faciales típicas de distintos estados de ánimo y otros, que inconfundiblemente se manifiestan en todos los grupos humanos, de ambientes socioculturales distintos. A nivel de la percepción sensorial, se identifican acciones y comportamientos previsibles y adecuados al tipo de estímulo y situación presentada. Existe una especie de codificación universal común, para

Concepción integral. Desde sus inicios, la Antropología ha pugnado por una concepción integral e igualitaria del hombre, basada en una conformación fundamental de factores bio-psico-socio-culturales, que lo configuran como único y diverso, en todos y en cada uno de esos componentes. Estos factores, en su interdependencia, constituyen un sistema organizado y estructurado funcionalmente, que permite definir, dar vida y existencia natural, a este ser llamado hombre. (Ver Edgar Morin y Massino Piattelli-Palmarini 1983)

Dimensión biológica Se reconoce la pertenencia del hombre a una misma especie, que se reafirma mediante la interfecundidad de la población humana entre sí. La unión sexual entre hombre y mujer, reproducirá siempre seres humanos con todas las características fundamentales de la especie; sin sufrir ninguna alteración esencial, debida a diferencias de origen racial, étnico y/o geográfico de los progenitores. Las características fundamentales de orden genéticas, anatómicas y fisiológicas, seguirán siendo propias de la especie humana y distintas de cualquier otra especie no humana. Estas características biológicas fundamentales distintivas e invariantes de la especie humana, se refieren al tamaño, complejidad y actividad cerebral; a la disposición de las extremidades superiores e 32

Dimensión social

captar, elaborar y reaccionar de la misma manera estructurada ante determinadas situaciones e interacciones sociales. Se identifican además, ciertos mecanismos desencadenadores sociales, que regulan los impulsos en el comportamiento humano. Se trata de mecanismos neurosensoriales que permiten que los impulsos centrales lleguen a los efectores, únicamente si se trata de estímulos claves reconocidos; como los de tipo sexual, que desencadenan una serie de comportamientos específicos; o como los relacionados a situaciones de peligro, que desencadenan acciones de evasión o de lucha como mecanismos defensivos. Existen también disposiciones innatas para el aprendizaje; para la conexión causal y para la capacidad de asociar ideas, estímulos y situaciones. Entre las capacidades de aprendizaje, se destaca la predisposición de aprender a hablar en forma articulada, como característica exclusiva de la especie humana. El componente biológico y psicológico presentan tal interdependencia, que no permiten fijar fronteras en su tratamiento. No obstante, respecto a la dimensión psicológica, se destaca el reconocimiento de un potencial de gran complejidad y organización en el ser humano, denominado «estado cero», constituido por una dotación innata de «filtros perceptivos refinados», que le permiten, desde su nacimiento, captar, discriminar y seleccionar estímulos de distinta clase; reconocerlos y reaccionar en forma anticipada, lo mismo la capacidad anticipatoria de reconocer el comportamiento de las personas y objetos, ante determinadas situaciones. Los comportamientos adquiridos y la organización cognoscitiva desarrollada por el individuo a lo largo de su crecimiento, se explican en base a este elemento de «estado cero». El componente biopsicológico que corresponde a las estructuras innatas; más lo adquirido a través de la experiencia única de vida sociocultural, se complementan proporcionalmente para proyectar una definición comprensiva y una caracterización integral del hombre.

Se expresa mediante esa característica de sociabilidad o de socialidad que ha desarrollado el hombre, gracias y a partir de ese largo período inicial de dependencia familiar, que le per mite, posteriormente, adaptarse a la vida de grupo. Esa necesidad natural de dependencia y comunicación entre padres e hijos, caracterizada por un largo período inicial de cuidados especiales al recién nacido, resulta vital para la descendencia, y condiciona además el surgimiento de vínculos estrechos entre los seres humanos. El hombre, como resultado de ese prolongado período de dependencia adulto-infante, aprende la capacidad de vincularse personalmente con otros de su especie. Esta práctica bio-social, permite a la vez agrupar y emparentar entre sí, a otros miembros de la especie, constituyéndose en diversas formas de comunicación, relación, cooperación y vida en grupo. Desde los primeros meses de vida , se manifiestan y desarrollan las señales de comunicación interpersonal, mediante gestos de confianza y acercamiento con personas conocidas; así como gestos de rechazo o desconfianza, que tienden al distanciamiento con desconocidos. Este componente social del hombre, condicionado y desarrollado desde la infancia, permite la convivencia preferente del hombre, en grupos familiares, o no muy numerosos; donde los distintos miembros se conocen y se relacionan mutuamente. Ante grupos grandes de miembros anónimos o desconocidos, el comportamiento social tiende a manifestarse en forma autodefensiva, con indiferencia o acciones de mera cortesía personal.

Dimensión cultural Se perfila, mediante el proceso de socialización o transmisión de la herencia social, que transforma al ente individual o ser biopsicológico, en persona sociocultural. Poco a poco, el individuo comienza a interiorizar y aprende a compartir las reglas, procedimientos, 33

ideas, valores y a familiarizarse con los productos materiales o artefactos del grupo en el que se desenvuelve. La dimensión cultural del hombre es el componente que proyecta algunos rasgos de la personalidad típica o modal del grupo social de pertenencia. Surge de esas experiencias comunes de la especie humana, que cada individuo vive y asimila de manera particular en su propio grupo; como el ser cuidado y alimentado en la infancia por personas de mayor edad; el vivir en grupo; comunicarse mediante lenguaje simbólico; experimentar castigos y recompensas, etc. De ese vínculo inicial de relación bio-social, surge un vínculo de relación bio-cultural, donde lo innato y lo adquirido, se desarrollan conjuntamente. Es decir, el conjunto de rasgos típicamente humanos (ontogénesis), como la posición y andar erectos, el lenguaje, la socialización, así como el crecimiento del cerebro en volumen, complejidad y actividad (filogénesis), sólo encuentran manifestación posible, en el medio sociocultural, donde se desarrollan conjuntamente. Así como la organización social y la cultura son indispensables para el desarrollo de los rasgos ontogénicos y filogénicos; éstos son la base necesaria sobre la que se estructuran los componentes socioculturales. El componente sociocultural, es capaz de modelar el comportamiento biopsicológico, pero ambos se complementan mutuamente en una realidad integral irreductible de tipo bio-psico-sociocultural, donde cada factor se vuelve indisociable del conjunto, ya que son interdependientes. Son estos factores y sus interrelaciones dentro de la estructura y organización de un sistema global, los que producen el ser y la existencia natural del ser hombre; dando sentido y fuerza a su concepción integral y derivando de esta integridad, su carácter de único y diverso.

cual, un conjunto predeterminado e invariante de rasgos fundamentales, se transmiten irreductiblemente de generación a generación, dando carácter a la unidad del hombre; mientras que otro grupo indefinido y variado de rasgos, se transmiten de manera aleatoria y diferencial entre grupos e individuos; dando carácter a la diversidad del ser humano. Los hombres son iguales y diferentes a la vez, por naturaleza y por cultura. Tanto la invariabilidad como la diversidad de rasgos, están presentes en los individuos, las razas, las étnias, las sociedades y las culturas. La unidad biológica, que es de orden anatómica, fisiológica y genética, se origina de un tronco común, que permite y sostiene la reproductividad de la especie humana, en su carácter único de bípedo y de gran cerebro. (1500 C3 de volumen cerebral mínimo, en un ser humano sano y normal). A la par de estas invariantes que caracterizan al hombre, existe una gran variedad de tipos que hace diferentes a los individuos entre sí, manteniendo su identidad humana característica. La diversidad humana se explica, mediante una diáspora o dispersión ecológica de la especie, que indujo a una segregación reproductiva y a una distribución aleatoria de rasgos genéticos entre la población. Esto dio pie a la generación de diversidades tipológicas, que fueron reforzadas por acciones sucesivas entre individuos de distintos grupos, que llevó a mestizajes étnicos y a una diversidad dentro de la especie, ya no sólo biológica, sino también sociocultural. Los rasgos biológicos se han modificado, por la influencia de las estructuras socioculturales y la realidad histórica de cada grupo. Así, las diferencias genéticas son producto de la cultura humana y no de simples presiones selectivas naturales. La unidad invariante de la que viene dotado cada individuo de la especie humana, se desarrolla conjuntamente con lo adquirido; configurando personalidades complejas y diversas. Los caracteres psicoafectivos de cada individuo, se ven manifestados como producto de la extrema diversidad genética. Esta diversidad en la dimensión psicológica, ex-

Unidad y diversidad La unidad y diversidad del hombre, es un fenómeno de configuración de rasgos bio-psico-socioculturales, en el que éstos se articulan lentamente en un proceso de mucha complejidad, mediante el 34

presada en distintos tipos de personalidad, se ha procurado explicar a la vez, por distintas teorías que tratan sobre el desarrollo de la personalidad. Por ejemplo, teorías como la de Cooley, de la «Identidad por Adscripción», basada en la autoimagen de seguridad en sí mismo, que el individuo desarrolla, de acuerdo a los sentimientos que tiene respecto de los juicios que sobre él tienen las demás personas; o la teoría del «Otro generalizado» de G. Mead, basada en el tipo de expectativas de rol y desempeño de rol, que uno cree le asignan las demás personas; la teoría del «Yo Antisocial» de Freud; basada en la presencia constante de conflictos, entre el individuo y la sociedad y de las formas en que la sociedad niega y reprime los motivos e impulsos humanos básicos; la teoría de «Las ocho etapas de la vida» de Erikson; basada en la forma en que el individuo afronta y resuelve cada etapa trascendente de su vida, que marcan «crisis de identidad» en cada individuo; o la teoría de las «Etapas del aprendizaje» de Piaget, basada en la idea de que los humanos nacen

biológicamente programados para desarrollar un tipo de pensamiento lógico y racional, en una serie de etapas predecibles que necesariamente deben sucederse en forma gradual, para un desarrollo normal de la personalidad. En su mayoría estas teorías son interaccionistas y suponen la diferenciación del individuo, sobre bases invariables o universales propias del ser humano, que propician de una u otra manera, el desarrollo de su personalidad total. Esa unidad del hombre, establecida a partir de invariantes biológicas, de rasgos universales de tipo comportamental, que le imprime el componente sociocultural, han llevado tradicionalmente al establecimiento de barreras familiares, étnicas, locales, etc., desarrollando diferencias y variabilidades genéticas, ontogenéticas, ecológicas, tecnológicas, sociales y culturales, que se manifiestan en cada fenómeno y momento de la vida del hombre.

La antropología trata de construir y compartir una idea integradora, del hombre individuo bio-psicológico; y del hombre persona sociocultural. Lo define como totalidad indisociable e interdependiente; con pertenencia a una misma especie y tronco común, que le permite perpetuarse como un ser idéntico en sus características invariantes fundamentales de tipo genético, anatómicas, fisiológicas, comportamentales y socioculturales, las que han propiciado el surgimiento de un contexto organizador dinámico, bio-social y bio-cultural; que indujo a fenómenos de dispersión, de inmigración, de establecimiento de fronteras y de barreras socioculturales, que produjeron un lento proceso de diversidad individual, étnica, cultural y social, definiendo así al hombre como un ser integral único y diverso.

2)La Sociedad • Elementos de base que la defininen. • Condiciones necesarias para su existencia. • Actividades y funciones. definiendo. Para lograr la mejor identificación y proyección de aquello que se trata de definir, se asocian y atribuyen a esos elementos, determinadas condiciones características que les permite consti-

Elementos de base que la definen. Toda definición se construye a partir de ciertos elementos de base, inherentes al objeto que se está 35

tuirse y funcionar. Al definir la sociedad, se consideran como elementos de base, el grupo social y la relación social. Por tanto, en toda definición completa de sociedad, siempre está implicada la noción de grupo y de relación social. No puede haber grupo social, sin relación social. Estos términos se juntan y se complementan en el ser y la vida de la sociedad. El grupo social, en forma global o general, considerado como punto de partida en la definición de sociedad, supone la presencia de subgrupos distintos, dedicados a diferentes actividades y funciones. Los subgrupos son indispensables para la realización de actividades que cumplen las funciones de base en la sociedad. Estos subgrupos, que realizan distintos tipos y número de tareas, se distinguen por sus objetivos y por los elementos que en ellos cumplen tareas y papeles específicos. El grupo social, prepara a cada individuo en el conocimiento, entendimiento y práctica de distintas técnicas, símbolos, valores y normas; relacionando y coordinando espacios, entornos y equipos materiales, en una dinámica de interdependencia y relación de personas y grupos. Los distintos subgrupos en los que se involucran la s personas, facilitan y amplían las relaciones sociales, que se dan como producto del mútuo interés de las personas entre sí; o de intereses comunes que los une, en uno o más objetivos o propósitos. La relación social, presenta varias dimensiones importantes de observar, como las implicaciones de una relación por otra; la relación complementaria de una relación; el producto lógico de una relación; la interacción y la unión de dos o más relaciones, etc. La finalidad y la intensidad de una relación social, ofrece grados distintos de positividad y satisfacción entre las partes involucradas. A partir de las relaciones sociales, se puede deducir las propiedades principales que presentan los grupos sociales. Ejemplo: el grado de cohesión e integración del grupo, su fragmentación en subgrupos; la pertenencia o no al grupo; los grados de igualdad o desigualdad dentro del grupo; el gra-

do de movilidad de las personas dentro del grupo; etc. Las relaciones sociales existentes en un momento dado, unen a los grupos y a los seres humanos, dando vida y continuidad a la sociedad La estructura social, se refiere a los grupos sociales persistentes; a las relaciones sociales entre personas, y a su diferenciación en clases, por el papel social que asumen y desempeñan.

Condiciones necesarias para su existencia Asociadas a los grupos sociales y a las relaciones sociales, se presentan ciertas condiciones y funciones sine qua non para constituir y lograr la supervivencia de la sociedad. La primera de estas condiciones indispensables, tiene que ver con una población humana permanente, heterogénea y polivalente; organizada en subgrupos específicos de acción, con un alto sentimiento de identificación y pertenencia. Otra condición indispensable, es la disponibilidad de un marco normativo de las relaciones sociales y de la acción, instrumentalizado en un sistema de lenguaje y comunicación simbólica. Es indispensable así mismo, la disponibilidad de un habitat apto para la vida y desarrollo de la actividad humana.

«...Las sociedades deben su existencia a la combinción de tres elementos bien definidos: un agregado de individuos, un sistema organizado de pautas por medio de las cuales se controlan las actividades de los individuos y las relaciones que éstos mantienen entre sí, y el esprit de corps que produce la fuerza motriz para la expresión de estas pautas». Ralph Linton (Estudio del Hombre. 1992)

36

Actividades y funciones

cas, que asumen la producción, conservación y distribución de recursos, para el sostenimiento de la sociedad. Los distintos tipos característicos de actividad y funciones que cumplen estas estructuras o subsistemas de la sociedad, se refieren básicamente al mantenimiento estable y a la preservación de la población y los recursos, en cantidad y calidad necesarias para una saludable subsistencia; al establecimiento de un marco normativo para orientar, regular y garantizar la normalidad de las relaciones sociales y actividades que dan vida a la sociedad en sus distintas dimensiones; y en capacitar para la recepción y transmisión de la herencia sociocultural entre las distintas generaciones poblacionales.

Existe un conjunto de actividades especializadas, a través de las cuales se cumple una serie de funciones específicas necesarias para la sobrevivencia de la sociedad y sus miembros. Paralelamente, existen formas concretas de organización, relacionadas a cada tipo de actividad característica. Estas formas concretas de organización y relación con las que se configuran las estructuras y subsistemas de la sociedad, son de índole familiar, educativa, religiosa, económica, legal, administrativa, política, gremiales, artística, recreativas, etc. Hay estructuras o subsistemas organizados que cumplen más de una actividad funcional. Ejemplo: la familia; que procrea, alimenta, protege y socializa a sus miembros; o las organizaciones económi-

Con los aportes anteriores, se puede resumir la siguiente noción de sociedad: Grupo social permanente, que está integrado por una población humana heterogénea, polivalente y renovable; localizado en un determinado entorno y organizado en actividades y funciones básicas para su sobrevivencia; desarrollándose en él, dentro de un marco normativo, la mayoría de relaciones sociales, que estimulan variados sentimientos de acción identificación y pertenencia dentro de ella.

3)La cultura • • • •

Definición general. Como sistema de normas y valores. Como complejo y configuración de rasgos. Como respuesta a las tensiones del entorno.

Definición general El uso y sentido que generalmente se asigna a este concepto, proviene de Tylor; quien en la introducción de su obra «Cultura Primitiva», publicada en 1871, define la cultura de la siguiente manera: «Es ese complejo total que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad». Este concepto adquiere relevancia antropológica

en la forma original que lo define Tylor, y desde entonces, ha sido objeto de adopciones, reelaboraciones y controversias entre antropólogos; que aun sin estar totalmente de acuerdo en su significado, en su uso o en su tratamiento metodológico e interpretativo, reconocen su importancia cuando estudian la vida y las obras del hombre y tratan de entender los principios que la rigen. 37

sistema normativo, compartido en la sociedad. Aun cuando contrasta el sistema de normas considerado como un marco ideal del comportamiento y desempeño deseado y esperado (la cultura «ideal»); con las normas practicadas en el comportamiento real (la cultura «real»). En todo caso, las normas están presentes en la vida de los grupos sociales, en la forma de costumbres, tradiciones, instituciones y leyes. Se les clasifica en una u otra categoría, dependiendo del nivel de obligatoriedad y sanción que cada sociedad les asigna; lo que a su vez depende del significado y valor que tengan para el bienestar y supervivencia del grupo.

La complejidad de este concepto se revela al considerar los distintos enfoques, dimensiones y niveles con que se ha caracterizado el fenómeno de la cultura. Generalmente se le define como una especie de acervo, de bagaje o de conjunto estructurado de distintos elementos materiales e inmateriales, elaborados por los seres humanos a través de un proceso de respuestas alternativas a diversas necesidades de adaptación y supervivencia, derivadas de las relaciones con su entorno cultural y social y que finalmente llegan a constituirse en la herencia social o en el legado intergeneracional de la humanidad. En su dimensión inmaterial, la cultura está configurada y se manifiesta mediante el sistema de normas y valores, con significados simbólicos propios y que sustentan los conocimientos, los pensamientos, los sentimientos, las creencias y las acciones, que llegan a ser característicos de cada grupo y sub-grupo social, en un momento y en un lugar determinado. En su dimensión material, la cultura se manifiesta en la diversidad de artefactos y enseres útiles para la existencia humana y que son producto del ingenio y de la tecnología acumulada y disponible en cada sociedad.

Las costumbres Son formas usuales de comportarse y hacer las cosas, tipificando el modo habitual de actuar en un grupo y de satisfacer necesidades específicas. Se llegan a valorar y aceptar como los modelos adecuados o únicos de acción. Se enmarcan dentro de la etiqueta y las buenas costumbres en un grupo determinado. Al asimilarse como las únicas formas naturales de hacer bien las cosas, se configuran en rasgos etnocéntricos, que se transmiten principalmente por observación y participación. Seguir las costumbres implica reconocimiento y aprobación; ignorarlas, puede significar burlas, críticas o censura entre los miembros del grupo considerado. Las formas de saludar, de vestir, de cumplir ciertos formalismos ceremoniales o protocolarios; la forma de utilizar ciertos artefactos, etc., se consideran dentro de este grupo de normas, clasificadas dentro de las costumbres.

La Cultura: Como un sistema de normas y valores Constituye el marco de referencia que permite articular las ideas y los actos adaptativos del comportamiento y del desempeño social e individual en un contexto determinado. Está configurada por un conjunto de reglas, pautas, patrones y procedimientos reguladores y orientadores del comportamiento, ante las distintas circunstancias, situaciones, relaciones y posiciones en las que regularmente se involucran las personas como miembros del entorno social y natural en el que se desenvuelven. Por lo general, se espera que las personas reconozcan y acomoden su comportamiento al

Las tradiciones Estas normas tienen un mayor nivel de exigencia en su cumplimiento y una mayor importancia para la vida del grupo. Son objeto de rigurosas ideas valorativas respecto a lo bueno y lo malo de los actos y prácticas deseables o indeseables para el bienestar y la supervivencia del grupo. Aprueban y promueven lo que supone bienestar y prohiben o evitan lo que supone riesgo y amenaza al grupo. Las tradiciones surgen y se imponen gradual38

mente, hasta convertirse en absolutos indiscutibles y sagrados. Se convierten en parte inconsciente y automática de la conducta, que evita su cuestionamiento y violación. Los tabús, el incesto, ciertas prácticas sagradas; el pudor con ciertas partes y actos del cuerpo; el uso de ciertos términos, expresiones y gestos, son ejemplos de tradiciones.

deseable, dan significado al sistema normativo y se vuelven determinantes en el comportamiento de las personas y los grupos; ya que en ellos sustentan sus criterios, preferencias, decisiones y acciones. Cada grupo es transmisor de sus propios valores, que llegan a ser predominantes y típicos en la organización de la personalidad de sus miembros. Hay grupos de personas dentro de las sociedades complejas, que se mueven en escenarios culturales específicos y que mantienen un conjunto particular de pautas que no se aplican a la generalidad de la sociedad (sub-culturas), como entre los grupos de inmigrantes, las tropas en los cuarteles, los monjes en los monasterios, etc., donde se desarrollan estilos de vida, de comportamiento característico, pero que no están en conflicto con la cultura general de la sociedad. Distinto es el caso de grupos que están en oposición activa a las normas de la cultura prevaleciente y que amenazan la convivencia social, como las pandillas de delincuentes (contra-culturas). Los valores se adquieren en el período de la socialización, que tiene efecto mayor en la infancia. De ahí que la familia, la iglesia, la escuela, los grupos de referencia y los medios de comunicación, desempeñen una función primordial en la transmisión de valores.

Las instituciones Constituyen un conjunto de normas formales que son de aceptación voluntaria pero de cumplimiento obligatorio, fundamentadas en valores e ideales supuestamente importantes para la organización y la relación de las personas en los distintos grupos y actividades. Estas normas se van uniformando progresivamente con apoyo en las tradiciones, las actitudes y los valores sociales que las aprueban y las fortalecen. Sirven para formalizar y apremiar la organización, la relación y los procedimientos de ejecución asociados a las distintas áreas de necesidad y actividad humana; como las relacionadas a la familia, la religión, el trabajo, la educación, las actividades económicas, el gobierno, etc. Las leyes Son normas que dan fuerza a las tradiciones y a las instituciones, volviendo coercitivo su cumplimiento. Las normas legales están sujetas a variación y cambio, en la medida que asimilan y expresan las adaptaciones de los grupos humanos experimentadas en sus distintas fases de desarrollo sociocultural.

La cultura. Como complejo y configuración de rasgos Cada cultura está integrada por un conjunto variado de elementos, que presentan formas, modos o disposiciones características persistentes. Estos elementos son los rasgos, los complejos y las configuraciones, que determinan las características distintivas en una sociedad, en una cultura o en un proceso sociocultural.

Los valores Son concepciones de apreciación sociocultural, referidas a la importancia mayor o menor que se asigna a determinados objetos, cosas o actos, y que motivan o animan a compartirlos o a rechazarlos, sustentando así el sistema normativo existente en un momento y lugar determinado. Al manifestarse como cualidades ideales y como juicios de preferencia sobre lo más importante y

La noción de rasgos Son los elementos fundamentales; las unidades funcionales más pequeñas y más simples identificables en el análisis de una estructura cultural. 39

Pueden referirse a productos materiales e inmateriales de la cultura, experiencia y necesidades humanas. Cada cultura despliega una tremenda variedad y diversidad de rasgos culturales diferentes, los integra en formas funcionales distintas; pero muchos de ellos, son ampliamente compartidos por varios grupos humanos. Esto, gracias a fenómenos de difusión; de herencia cultural; de transmisión social; de acumulación cultural y de invención independiente. Dadas las similitudes o diferencias de rasgos, presentes en distintas culturas, se han llegado a identificar como universales, generales y particulares.

interacción social, en ritos y tabús y distintas formas de relación humana. Los rasgos generales de la cultura humana, se observan como regularidades en diferentes momentos y lugares, pero no en forma general o universal en todas las culturas. Ejemplo: La familia nuclear, el politeísmo, las monarquías, etc., son formas generales que suceden y se observan sólo en algunas culturas. Los rasgos particulares de la cultura, son formas distintivas, únicas y exclusivas de ciertos grupos y momentos históricos, como el monoteísmo, que inicialmente fue propio y único del pueblo judío. Los complejos Se forman por conjuntos de rasgos culturales que se entrelazan y distribuyen en forma funcional autónoma, presentando una característica central y formando un todo con el que guardan relación. Dicho de otra manera: Es un sistema organizado y distribuido de rasgos para dar origen a una serie de actividades funcionales, que están relacionadas o en conexión con algún rasgo cultural central. Ejemplo: La industria mecánica, la monogamia, el monoteísmo, que son complejos culturales de la civilización occidental, o el complejo cultural del maíz, propio de la cultura indígena americana.

Los rasgos universales, generales y particulares Los rasgos universales se encuentran indistintamente en todas las culturales y caracterizan al homo sapiens diferenciándolo de otras especies. En todas las culturas se observan ritos especiales que están asociados a ciertos eventos del ciclo vital; como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la paternidad, maternidad, la muerte. Estos rasgos rituales se encuentran en todas las culturas, aunque presenten variaciones de énfasis y formas. Los rasgos universales, están marcados por las características propias y únicas del ser humano, en su dimensión biológica, psicológica y sociocultural. Los rasgos universales de tipo biológico del ser humano, derivan de su complejidad cerebral; de ser bípedo; de posición erecta; de sexualidad continuada y con un largo período de dependencia infantil. Lo anterior lo capacita para la utilización de símbolos, de lenguaje articulado, de herramientas propias de su tecnología; para organizarse en grupos y relacionarse con las demás de su especie. Los rasgos universales de tipo psicológico, se configuran en los valores básicos, claves y centrales que integran las culturas. Los rasgos universales de tipo social, se identifican por distintas formas de organización y relación humana, como la vida en grupo, en familia, en las distintas formas de dependencia y de

Las configuraciones Es la combinación de diversos rasgos y complejos culturales que integran la estructura cultural de un área, en un momento dado. Su característica depende de la presencia o ausencia de ciertos rasgos culturales, de la manera cómo éstos se encuentran unidos; de la serie de interrelaciones que entre ellos se establece y de la interpretación que de ellos dan las personas que conforman esa cultura. La configuración cultural, es la unidad principal de análisis en una cultura y más que el análisis de cada una de sus partes, interesa la síntesis de sus partes como un todo, que ofrece características que no pueden descubrirse mediante el examen separado de sus partes. Aquí, las partes desempeñan funciones 40

mientas propias de su tecnología. Como respuesta de adaptación cultural ante la falta de oxígeno, el ser humano ha logrado comprimir el aire en cabinas presurizadas y se auxilia de tanques y máscaras de oxígeno. Las respuestas de adaptación cultural, traen consigo distintos efectos secundarios, que obedecen a los medios empleados y a los fines de satisfacción que se persiguen.

en conjunto, que en su interacción resultan distintas a su mera composición. Se trata de un todo funcional, compuesto de partes (rasgos, complejos) en acción recíproca. Este concepto requiere una visión funcional de la sociedad, en la cual tiene mayor relevancia la acción de los elementos culturales, que la estructura del sistema social en sí. El sistema de normas y valores, se configura entre sí recíprocamente, definiendo su carácter como un todo cultural.

La variación y cambio como consecuencia de la adaptación Estos efectos pueden significar agotamiento, conservación o renovación de recursos y tecnologías, produciendo variación y cambio en los rasgos, complejos y configuraciones culturales. Las variaciones culturales se presentan cuando los mecanismos de adaptación suponen modificaciones o desviaciones en los usos o costumbres o en

La cultura. Como respuesta a tensiones del entorno El ser humano ha concebido diversas formas de hacer frente a una gama de entornos y circunstancias, que ha superado gracias a su capacidad de adaptación biológica y cultural, desarrolladas en forma interrelacionada y complementaria.

LA CULTURA: •Es producto de la capacidad creativa de la especie humana, ante las presiones de supervivencia. •Presenta uniformidad, similitud y consistencia general, debido a la naturaleza, las circunstancias y los requerimientos que caracterizan al ser humano. •Presenta diversidades particulares, propias de la historia, la experiencia y la participación diferente de cada grupo social, en su propio entorno. •Está ligada a la supervivencia de los grupos sociales en particular y de la especie humana en general. •Es recibida, aprendida, compartida y reelaborada socialmente. •Es transformadora de la naturaleza y del hombre. •Está sujeta a variación y cambio, debido a factores internos y externos que la condicionan.

Adaptación fisiológica y cultural Por una parte, el organismo desarrolla procesos fisiológicos por medio de los cuales hace frente a distintas tensiones medioambientales. Ante determinadas circunstancias extremas; como grandes alturas, temperaturas polares, fuertes exposiciones al calor, falta de determinados elementos alimenticios u otras condiciones críticas; el organismo elabora respuestas adaptativas mediante mecanismos fisiológicos inmediatos o mediatos. Ante la baja presión de aire que se experimenta en las grandes alturas, se presenta un incremento inmediato del ritmo respiratorio que procura lograr la cantidad necesaria de oxígeno en las arterias y pulmones. Simultáneamente se incrementa el pulso, y la sangre llega así más rápidamente a los tejidos para satisfacer las necesidades de oxígeno. La adaptación cultural A la par, el ser humano encuentra respuestas creativas para adaptarse a distintos medios y circunstancias; poniendo a prueba su capacidad de aprendizaje, de comunicación y de uso de herra41

las instituciones sociales. El cambio cultural ocurre, debido a las repercusiones profundas que en algún elemento estructural de la sociedad traen consigo las nuevas formas de adaptación cultural, originando procesos y pautas distintas; condicionando nuevos sistemas normativos y valorativos en la sociedad. La adaptación cultural adquiere importancia cada vez mayor, en la medida que el ser humano concibe nuevas y variadas formas de hacer frente a la gama de entornos y circunstancias que se le presentan. En términos comparativos, el ritmo de variación y cambio cultural se acelera gradualmente cada vez más, debido a la mayor capacidad tecnológica desplegada en respuesta a nuevas y mayores necesidades. Al revisar la historia humana, puede verse cómo los tiempos y los espacios se acortan, en la medida que la capacidad adaptativa del hombre se

incrementa. Fueron necesarios millones de años, para superar el período de recolección y caza, como base de subsistencia humana; hace miles de años, se inició el cultivo de alimentos (diez o doce mil años) y surgió la primera civilización con carácter de nación estado (cuatro mil años aproximadamente); hace 300 ó 400 años se inició y extendió el sistema de producción industrial y hace apenas dos décadas, surge la economía global o moderno sistema mundial, producto de nuevas tecnologías electrónicas que auguran profundos cambios socioculturales, tanto a nivel local, como universal. El proceso de adaptación es contínuo, por lo que la evolución y el cambio se vuelven constantes. La capacidad de adaptación cultural es cada vez mayor, por lo que las transformaciones y cambios socioculturales se dan con mayor celeridad en el tiempo.

42

Los postulados de la Antropología • •

Significado y formulación. Ejemplo de postulados antropológicos.

Significado y formulación

Con todos esos recursos, la cantidad y la calidad de la información etnográfica ha adquirido mayor grado de precisión y confiabilidad; permitiendo análisis y conclusiones más rigurosas y útiles para interpretar y comprender no sólo la historia sociocultural; sino el comportamiento del hombre actual en todas sus manifestaciones. Los postulados antropológicos, reflejan el desarrollo teórico práctico de esta disciplina científica alcanzado en el estudio de la dimensión biopsicológica y sociocultural del hombre; así mismo, ofrecen un aporte valioso para reflexionar sobre la acción y la condición del hombre; superar prejuicios; revalorar ideas y actitudes; corregir y ampliar perspectivas y valoraciones con respecto al hombre y su cultura. (Ver Pertti J. Pelto y George D. Spindler 1992)

Los postulados son los principios que sirven de base o fundamento necesario para apoyar el razonamiento, la explicación, la demostración o la comprobación de algo; en un campo determinado del conocimiento científico. Estos principios generales en los que se apoyan las elaboraciones y sistematizaciones teóricas, tienen que estar sustentados con datos extraídos de la realidad y sujetos a verificación y revisión constante para lograr mantener su vigencia, o ser rechazados. En el caso de la Antropología, se ha logrado sustentar una serie de importantes postulados sobre la naturaleza humana y sus distintas manifestaciones; y esto, a pesar de la enorme complejidad de los fenómenos que estudia y de su reciente desarrollo como disciplina científica. A comienzos del siglo XX, los antropólogos iniciaron una renovada y cuidadosa actividad de investigación, que ha permitido lograr una sistematización teórica más consistente con la realidad sociocultural. Para sustentar sus postulados, cuentan con datos analíticos sobre el comportamiento y las costumbres humanas, referidas a distintas regiones y momentos; tanto de culturas pasadas como presentes. Su información se ha robustecido con el uso de técnicas e instrumentos de trabajo cada vez más confiables y complementarias, como las pruebas psicológicas; los cuestionarios de sondeo; los censos; las proyecciones estadísticas; los análisis transculturales, facilitados con el uso de computadoras electrónicas.

Los postulados que sirven de apoyo para interpretar la realidad sociocultural del ser humano, son producto de sistematizaciones teóricas sustentadas con cuantiosa información etnográfica, cada vez más precisa y confiable; pero sujetos siempre al principio de selección que valida su utilidad y permite el desarrollo de este tipo de conocimiento antropológico. Ejemplo de postulados antropológicos Uno de los primeros postulados formulados por la Antropología, surgió para contrarrestar la crueldad 43

mundo. Estos postulados sustentados por la Antropología, dejan sin ninguna validez todo tipo de criterios etnocéntricos y de supremacía racial, con respecto al significado de la unidad y de la diversidad del ser humano en el orden biopsicológico y socio-cultural. La tendencia de caracterizar y clasificar al ser humano en función de sus rasgos físicos exteriores, como «negroide», «mongoloide» y «caucásico»; aplicando a cada grupo criterios distintivos de calidad, es fuertemente cuestionada mediante la evidencia científica. Así por ejemplo, si se compara la distribución estadística de atributos relacionados a la inteligencia, la capacidad y la destreza de individuos pertenecientes a distintos grupos étnicos o raciales, se obtendrían similares valores mínimos y máximos con respecto a la media, entre los distintos grupos; y si se comparan las medias obtenidas en estos atributos por distintos grupos, las similitudes serían aún mayores, lo que haría imposible su diferenciación. Es notoria así mismo, la existencia de numerosos grupos humanos con características físicas intermedias y mixtas, que hacen imposible el establecimiento de límites estrictos entre las diferencias asignadas a cada grupo racial. Debe considerarse además, el hecho de que los grupos humanos producto de mezclas raciales y culturales, generalmente presentan mejores características genéticas, que las observadas entre sus ascendientes de «raza pura». El postulado básico de la Antropología, que desvirtúa las pretensiones de supremacía racial y étnica, es el siguiente: Todas las diferencias de comportamiento registradas entre la diversidad de grupos de población humana, se pueden explicar más consistentemente con referencia a patrones culturales aprendidos, que en base a factores biológicos hereditarios.

del conquistador europeo en contra del aborigen de las regiones conquistadas; sometido por éste, a la condición de esclavo para explotarlo y considerarlo como mercancía, animal de trabajo o como «NEGROS, fuertes y sanos, en número de 250, recién llegados de la costa de Windward & Rice, SE PONDRÁ TODO EL LOTE A LA VENTA para que escojan los postores, a bordo del barco, en Ashley Ferry, el jueves 6 de mayo próximo. Se han tomado las precauciones, y se seguirán tomando para evitar hasta el más mínimo peligro de contagio de viruela; por esta razón, no se permitió atracar en Charles-Town a ninguno de los navíos y se cerró todo paso a personas ajenas a la tripulación» Austin, Laurense & Appleby. (Anuncio publicado por el año 1800) Tomado de: El Estudio de la Antropología de Pertti J. Pelto. UTEHA, 1967, pág. 181

animal de caza para exterminarlo. A raíz de esta situación, la Sociedad Etnológica de Londres publicó en 1856, una declaración que contiene un principio de trascendencia universal y que esencialmente se puede resumir de la siguiente manera: Los hombres pueden diferir física y culturalmente entre sí; pero siempre, dentro de sus múltiples variedades, son parte constituyente de la misma especie humana. Este postulado se fundamenta en los siguientes hechos: La interfecundidad del ser humano entre hombre y mujer, independientemente de su origen étnico y racial; transmitirá siempre sus rasgos universales que lo identifican como ser humano y que lo diferencian de cualquier otro ser distinto a los de su especie; la capacidad que posee todo ser humano de adaptarse y desarrollarse en cualquier tipo de cultura del

Este principio se explica en consideración a que todo tipo biológico humano está fuertemente influenciado por las experiencias de vida, producto de la relación con el entorno sociocultural y físico. 44

Los factores biogenéticos heredados, influyen en la mentalidad y la conducta humana; pero sin condicionar diferencias significativas en el desempeño y la inteligencia, entre los distintos grupos étnicos y culturales del mundo. Pese a la persistente y generalizada actitud etnocéntrica de los seres humanos, al considerar su manera de ser y vivir como la más natural y apropiada y de calificar como de raras, inadecuadas, ilógicas y subhumanas, las distintas formas de ser y vivir de otros grupos; la validez de este principio mantiene su vigencia. Además de la cognotación humanitaria de los anteriores postulados, la Antropología sostiene otros principios referidos a las sociedades y a las culturas que constituyen importantes aportes de interpretación de la compleja realidad construida y vivida por el ser humano. Como precedencia lógica al resto de postulados, se puede considerar el siguiente principio: La unidad fundamental inicial de todos los tipos de sociedades humanas, es la sociedad conyugal, constituida por la unión del hombre y la mujer con hijos. Históricamente los grupos sociales se articularon alrededor del padre, de la madre u otro miembro familiar con poder y prestigio. Los patrones de autoridad intrafamiliar, se convirtieron en modelos de organización y diversificación para otros conglomerados sociales más amplios. Existen organizaciones extrafamiliares como los clubes, las asociaciones, los sindicatos, las corporaciones y otras, generadas dentro de las sociedades industrializadas modernas, donde la familia y las relaciones de parentesco continúan, de alguna manera, siendo el origen de muchas de sus modalidades de organización y de comportamiento social. La Antropología sostiene postulados referidos a las culturas, en los que se considera: a) Como maneras integrales de vivir. b) Como redes de ideas y patrones de conducta interdependientes. c) Como estructuras lógicas y congruentes con los niveles de conocimiento, con cuadros básicos de supuestos

sociales y con las disponibilidades del entorno. El primero de estos postulados puede expresarse así: La cultura moldea fuertemente los sentimientos, las acciones y las percepciones de las personas, mediante un proceso gradual de adaptación; que les lleva finalmente a consolidar determinadas maneras integrales de vivir. En efecto, se puede verificar la influencia determinante de la cultura, en los distintos modos de percibir y catalogar la experiencia; en la regulación y condicionamiento de las funciones vegetativas y de los hábitos fisiológicos; en los distintos modos y grados de percepción sensorial, etc., y todo esto, mediante procesos de aprendizaje y por el condicionamiento de la experiencia social. El siguiente de estos principios, que se refiere a la dependencia mutua entre ideas y patrones de conducta que se observa en las culturas, puede expresarse así: Todos los sistemas culturales se integran en una red de ideas y patrones de conducta que se articulan entre sí en forma interdependiente. De ahí que todo cambio operado en una idea o patrón de conducta, produce cambios en el resto del sistema. Esto es, si los distintos elementos que configuran las estructuras de un sistema cultural determinado, operan en forma interdependiente; entonces, cualquier cambio efectuado en uno de sus elementos, producirá efectos paralelos en los demás elementos del sistema. Existen hechos significativos que ilustran la interdependencia y los efectos operados en los sistemas culturales, derivados del cambio en las ideas y en los patrones de conducta, como los siguientes: los grupos étnicos de mayor desarrollo y poder, han dejado de considerar a otros grupos de menor desarrollo, como seres inferiores y distintos a los de su propia especie, en la medida que la idea de la igualdad humana da inicio a un proceso de cambio en los patrones de conducta ética, moral y legal. Las nuevas prácticas, comenzaron a enmarcarse en los nuevos ideales de igualdad humana. De la misma manera, en la medida que las ideas 45

de igualdad de género se van extendiendo; las prácticas discriminatorias con respecto a la mujer disminuyen y surgen cambios en la estructura legal, educacional, familiar, ocupacional, etc. Las ideas que acompañaron el movimiento de reforma protestante en el siglo XVI, propiciaron cambios no sólo en la estructura religiosa, sino en las relaciones políticas y en el desarrollo económico de Europa. Respecto al postulado que sostiene la congruencia lógica interna de cada sistema cultural, podría enunciarse así: Todo sistema cultural es lógico y congruente con su propia realidad y estructura. Existe armonía interna en las distintas respuestas, respecto al grado de conocimiento que se posee; al cuadro básico de supuestos y creencias sociales compartidas; y a los recursos o carencias disponibles. Este postulado invalida las creencias de aquellos que niegan a lo pueblos de menor desarrollo, la capacidad de crear soluciones apoyadas en su propia experiencia, conocimientos y limitaciones particulares de su propio medio. Todos los sistemas culturales tienen capacidad creativa para afrontar sus problemas. Sus soluciones están siempre acordes al caudal de información, conocimiento y experiencia acumulada; así como a los recursos y limitaciones particulares que les son propias. Los instrumentos de piedra, hueso y madera, usados en determinados momentos de la historia del desarrollo humano, se convierten en herramientas; pero dejan de serlo, sólo cuando el conocimiento y la técnica permitió la fundición y aleación de los metales. El temor experimentado por los navegantes que acompañaban a Colón, de precipitarse al vacío al traspasar ciertos límites del mar, era congruente con los supuestos y creencias de esa época. Actualmente sería ilógico o patológico tal temor. Desde Hipócrates, en el año 400 A.C. al presente siglo, el tratamiento de las enfermedades ha estado acorde a los supuestos y creencias que, a través del tiempo, se han elaborado en cada cultura como base de interpretación de los distintos padecimientos

de la salud humana; así como a los recursos tecnológicos disponibles en cada momento y lugar. El comportamiento social de los individuos, en toda cultura; está determinado por la experiencia, el medio ambiente y las facilidades que se encuentran al alcance. Un sistema cultural puede parecer ilógico e incongruente, a las personas y grupos ajenos a dicho sistema. El siguiente postulado ayuda a la comprensión de lo anterior: Cada persona tiende a considerar su propio sistema de vida como el más razonable y natural; pues la percepción particular de su experiencia está determinada fuertemente por su herencia cultural. No obstante lo anterior; por muy extrañas, ilógicas e incongruentes que puedan parecer las creencias, las costumbres y las acciones observadas en diferentes sistemas culturales, ayudan a una mejor comprensión del propio sistema cultural, ya que se consideran como formas distintas de hacer frente a los mismos tipos de problemas y necesidades humanas fundamentales. En consecuencia, el hombre es capaz de revisar las distintas ideas y descubrimientos de sus congéneres y adoptar soluciones anteriores; adaptarlas o ajustarlas a sus propias circunstancias o modificarlas para hacerlas más operativas. Del anterior hecho se desprende el siguiente postulado: Las distintas creencias y costumbres que son peculiares en cada sistema cultural, son reacciones consecuentes a los mismos problemas y necesidades fundamentales propias del ser humano. Esto hace posible, en las distintas sociedades y grupos sociales, reconocer ciertas pautas de conducta y de reacción peculiar ante determinados actos, acciones o acontecimientos sociales e individuales. Este hecho puede postularse así: En todas las sociedades hay cuadros establecidos de conducta. Cada uno de los miembros integrantes de esas sociedades sabe cuál es el tipo de reacción consecuente que cada acto genera en la o las personas a quienes va dirigido 46

o que están involucradas. Generalmente, el comportamiento cultural está orientado a una finalidad o función manifiesta que es evidente y claramente observable; pero también puede obedecer a una motivación o a una función latente que se oculta y su verdadera finalidad no puede advertirse en forma clara. Para concluir esta parte, el siguiente postulado sobre la integridad de la naturaleza humana, puede servir de corolario a los postulados con los que se

ha ilustrado el esfuerzo de la Antropología por hacer comprensible el estudio del hombre y sus obras. Para superar la unilateralidad y la fragmentación conceptual con respecto al ser humano; y lograr una explicación integral de su comportamiento, deben tomarse en consideración sus características biológicas, psicológicas, sociales y culturales; dentro del marco de su medio ambiente total.

47

Aplicaciones prácticas del conocimiento antropológico, en distintos campos de la actividad humana. • • • • •

En la organización, relación y funcionamiento de grupos. En programas de reconstrucción En proyectos de desarrollo socioeconómico. En la enseñanza universitaria. En otros requerimientos de la vida contemporánea.

Las técnicas y los conocimientos proporcionados por las ciencias sociales, son objeto cada vez más, de mayor aplicación para entender y afrontar diversos problemas de interés humano. De la misma manera, los conocimientos de la Antropología, forman parte de los recursos que aporta la ciencia, en el campo sociocultural, para resolver distintos problemas prácticos. En la organización, relación y funcionamiento de grupos Las primeras aplicaciones del conocimiento antropológico en este campo, comenzaron a partir de la segunda guerra mundial, cuando la información etnográfica disponible sirvió para una mejor organización, interrelación y operatividad de los distintos elementos humanos que conformaban las tropas del ejército aliado. También se utilizó información sobre las características socioculturales de los distintos componentes de las tropas enemigas y se elaboraron manuales para la comunicación con grupos étnicos diferentes.

reconstrucción; en la clarificación de las políticas de ayuda a la población atendida; en la interpretación de las costumbres de la población localizada en las áreas de operación de los programas, etc. En proyectos de desarrollo Ayudó en la implementación y ejecución de proyectos interdisciplinarios para el cambio y el desarrollo, llevados a cabo en distintas regiones subdesarrolladas del mundo, con el patrocinio de organismos internacionales. En la enseñanza universitaria Como consecuencia de la explosión demográfica mundial, registrada entre 1945 y 1957; se expandió el sistema educativo y entre los años 50 y 70, la demanda de cursos universitarios de Antropología fue extraordinaria en los Estados Unidos de América, lo que trajo consigo el desarrollo

En programas de reconstrucción En la postguerra, la Antropología colaboró en nuevas tareas relacionadas a la identificación de problemas y estrategias relacionadas a la implantación y gestión de programas de 48

de la Antropología Académica. La demanda de cursos de Antropología era grande; principalmente los temas socioculturales referidos al tercer mundo y al Sud-Este Asiático, que adquirió particular interés, debido a la guerra en Vietnam. La Antropología académica facilitó la sistematización y divulgación de conocimientos sobre el hombre y su cultura, que llevó a una revaloración de las actitudes más comunes de la población, con respecto a las diferencias culturales de las distintas etnias del mundo.

manera en la identificación, estudio y búsqueda de soluciones a problemas contemporáneos; como los relacionados a los desplazamientos y concentraciones poblacionales; a la violencia y marginalidad; a la educación; al deterioro y la contaminación ambiental; a las implicaciones de las nuevas tecnologías en la vida humana; a los efectos socioculturales de la globalización, etc. Todos estos problemas, han constituido oportunidades de reunión y participación de distintos profesionales; ante los cuales ha sido importante la contribución de la Antropología, dada su perspectiva holística y sistémica, propia de su carácter globalizador, sintetizador e interdisciplinario.

En otros requerimientos de la vida contemporánea La Antropología se ha interesado de igual

Los conocimientos, las técnicas y los datos proporcionados por las distintas ciencias del hombre, se utilizan cada vez más para identificar, evaluar y resolver diversos problemas humanos; lo que imprime a estas ciencias un carácter de utilidad práctica y un mayor reconocimiento entre la comunidad científica y la población del mundo contemporáneo.

49

Aplicación práctica del conocimiento antropológico, en el campo de la salud humana.

• Principales aportes. • Análisis y significado.

Principales aportes

•La interrelación de factores concurrentes, en el condicionamiento, determinación y comprensión del proceso salud-enfermedad.

Para la ciencia médica, considerada en su propósito de promover, conservar y restaurar la salud humana, resulta de interés imprescindible los conceptos, los datos y los conocimientos desarrollados por la Antropología y otras ciencias sociales. Como tal concepción involucra necesariamente a las personas, los grupos y la sociedad; las ciencias médicas adquieren así un carácter interdisciplinario para la comprensión del fenómeno de la salud y un carácter intersectorial para sus estrategias y acciones en beneficio de la salud y bienestar de la población. En tal sentido, el aporte de las ciencias sociales le resulta indispensable, particularmente para ampliar su conocimiento y consideración en lo que concierne a: •La identificación de los fenómenos de la salud humana, como rasgos universales de la cultura. •La cosmovisión desarrollada por las distintas culturas, como base de interpretación y de tratamiento de la enfermedad. •El condicionamiento sociocultural de la enfermedad, en distintas fases de desarrollo humano. •El proceso salud-enfermedad en la persona humana, considerada como ser integral, único y diverso. •Los sistemas de vida y la salud humana: modos, condiciones y estilos de vida.

Los aportes teóricos y aplicados que la Antropología pone a disposición de las ciencias de la salud (Antropología médica), son producto del trabajo en investigaciones biológicas, socioculturales y transculturales realizadas a través de sus distintas ramas auxiliares; así como del conocimiento extraído de otras ciencias, para consolidar sus síntesis globalizadoras e interdisciplinarias sobre el ser humano. En este caso,se trata de información que relaciona el contexto sociocultural, con las implicaciones de la enfermedad y la dolencia, referido a las personas, los grupos y las sociedades humanas.

Análisis y significado Un breve análisis de estos aportes, ayudará a comprender mejor su importancia en el campo de 50

las ciencias médicas. La identificación de los fenómenos de la salud humana, como rasgos universales de la cultura La Antropología ha identificado y registrado en todas las culturas y sociedades de las que se tiene referencia, tres sistemas característicos referidos al fenómeno de la salud de los seres humanos; a los que categoriza como “rasgos universales de la salud”. Cada cultura crea y transmite, a través de la herencia social, un conjunto de rasgos que están relacionados con la salud humana; pero que pueden adoptar distintas formas en cada sociedad y cultura. Estos rasgos, se encuentran conformados en sistemas: referidos a la explicación de la salud; al cuidado de la salud; y a los responsables del cuidado de la salud. (Ver Conrad Phillip Kottak. 1994).

a) Los sistemas explicativos de la salud. En primer lugar, se observa un conjunto de formas o medios utilizado en cada sociedad, para identificar, clasificar y explicar las dolencias y enfermedades; que constituyen lo que G. Foster y B. Anderson (1978), denominan “Sistemas de teorías sobre la enfermedad”; las cuales, en base al tipo de explicaciones utilizadas, se clasifican en tres grandes sistemas: —El sistema de teorías personales sobre la enfermedad; según el cual, las dolencias son producidas por acción de personas o seres adversos, como brujos, hechiceros, fantasmas o espíritus malignos. —El sistema de teorías emocionales de la enfermedad, que basa las explicaciones sobre las dolencias, debido a intensas experiencias de temor, angustia, ansiedad, etc. —El sistema de teorías naturales de la enfermedad, que atribuye y explica la enfermedad como consecuencia de la acción de agentes naturales patógenos; como bacterias, virus, hongos, parásitos, y por efecto de materias tóxicas o elementos físicos que afectan la salud.

b) Los sistemas de cuidado de la salud. En todas las sociedades se encuentra el llamado

“Sistema de cuidado de la salud”, que opera en consecuencia al sistema de teorías sobre la enfermedad vigente en cada sociedad. Se basa y consiste en un conjunto de costumbres, creencias, prácticas, técnicas y formas específicas, destinadas a prevenir, diagnosticar y curar las dolencias y las enfermedades. La Antropología médica, presenta dos grandes sistemas de cuidado de la salud y describe sus características. El primero, está relacionado a las prácticas de la medicina tradicional, no accidental; y el segundo, relacionado a las prácticas de la medicina accidental o biomedicina. Ambos sistemas, presentan sus propias características distintivas, como puede apreciarse en el Cuadro No 1 de la siguiente página. Existe cierta confusión con respecto al concepto desarrollado y utilizado por la Antropología Médica relacionado al “Sistema de medicina tradicional”. Hay quienes identifican este sistema con la medicina popular. Realmente, la Antropología trata en forma distinta el fenómeno de la medicina folk o popular; cuya característica principal está dada por una conjugación de conocimientos y de prácticas curativas que intercambia y practica la población; pero que no tiene un agente determinado que las genere y administre. Estas prácticas médicas populares se transmiten intergeneracionalmente y son recomendadas y usadas en forma indiscriminada por el común de la gente. Se basan en elementos naturales como plantas, animales, sustancias, objetos, prendas, etc.; a los cuales se asigna propiedades curativas, avaladas por la experiencia y saber popular. Existe también diferencia, con la aplicación que se hace del concepto “medicina tradicional”, al referirse a quienes en su ejercicio profesional, se limitan solamente a tratar y curar un caso médico; sin dar atención a la prevención y rehabilitación. La práctica opuesta al mero tratamiento y curación, es la de “medicina integral”; cuyo propósito se orienta a mantener la salud, mediante acciones consecuentes de prevención, tratamiento y rehabilitación (Ver Ramón Lucio Fernández, 1993). 51

CUADRO No 1 LOS SISTEMAS DE CUIDADO DE LA SALUD Indicadores

Características de cada sistema De medicina tradicio- De biomedicina nal

De explicación de la enfermedad:

Considera una interrelación Considera la acción de de factores físicos, emocio- agentes patógenos como bacterias, virus, hongos, nales y sociales. parásitos; de sustancias tóxicas y de elementos físicos.

De tratamiento

- Combina diversos métodos y procedimientos que se demuestren beneficiosos para la salud del paciente. - Presta atención y da tratamiento a la dolencia como tal. - Trata los problemas de origen psicosomático. - Trata de manera inmediata los síntomas.

-Se concentra en procedimientos biológicos, bioquímicos, fisio-patológicos y genéticos. - Se concentra en cuidadosas prácticas de diagnóstico. - Prescribe medicamentos científicamente avalados. - Aplica técnicas quirúrgicas avanzadas. - Traza una rígida línea entre los factores biológicos y psicológicos. -Subvalora cuadros de tipo psicosomático.

De manejo del enfermo

- Se desarrolla dentro de una intensa relación personal con el paciente; sin aislarlo o separarlo de su entorno socio-familiar.

- Se desarrolla dentro de una mínima relación con el paciente. - Con escaso conocimiento del enfermo como persona y de su medio sociocultural; del cual por lo general se le aísla.

- Ha logrado éxito en tratamiento de distintas dolencias, principalmente de origen psicosomático. -Ha descubierto y aplicado sustancias medicinales naturales, como la quinina el opio, la coca, etc.

- Ha logrado avances en la aplicación de bioquímicos y otros medicamentos, contra la acción de agentes patógenos. - Éxito en procedimientos quirúrgicos de avanzada tecnología científica.

De resultados

Es evidente, que en este caso “medicina tradicional”, se refiere a una práctica médica enmarcada en la ortodoxia original de la biomedicina o medicina occidental; que gira en forma exclusiva y excluyente, alrededor de una “causa definida” y relacionada a factores biológicos. El “sistema de medicina tradicional”, conceptualizado por la Antropología médica, se refiere a aquellas prácticas anteriores y posteriores a la biomedicina, ejercidas por facultativos acreditados debidamente, pero cuyas prácticas son consideradas distintas a las establecidas por los cánones y prácticas de la biomedicina occidental. A este sistema de medicina tradicional, corresponderían las distintas prácticas etnomédicas, que atribuyen la mala salud a desequilibrios en los fluidos corporales; a la ingesta indiscriminada de comidas y bebidas; a la falta de estímulos en determinadas zonas del cuerpo, etc. Se ubicarían aquí las prácticas de la medicina naturalista; de la hidratación; de la acupuntura; de la quiropráctica y otras; que están logrando cada vez mayor reconocimiento académico al impartirse en muchas universidades del mundo; siendo estudiadas y aplicadas, aún por distinguidos profesionales de la medicina occidental.

Los sistemas relacionados a los encargados del cuidado de la salud Junto al sistema de teorías sobre la enfermedad y al sistema de cuidado de la salud, se encuentra, en cada sociedad, el relacionado a los especialistas o encargados del cuidado de la salud. Este sistema presenta rasgos universales predefinidos en cada cultura y están referidos a los procesos de selección, de preparación, de ejercicio, de práctica médica y de compensación a cambio de servicios. Para una mejor comprensión y valoración de estos rasgos universales de la salud; se debe considerar lo siguiente: — Tanto el sistema de teorías sobre la enfermedad; como el sistema de cuidado de la salud y el sistema referido a las personas responsables del 52

por la población receptora. Esto hace indispensable el conocimiento y consideración de sus propios sistemas relacionados al cuidado de la salud. — Independientemente de la forma en que estos sistemas afrontan los problemas de salud, básicamente procuran responder a las mismas necesidades; por lo que representan alternativas valederas y complementarias, que permiten superar las debilidades, limitaciones o vacíos, presentados por cada uno de ellos.

La congruencia lógica de cada uno de estos rasgos universales que conforman los sistemas relacionados a la salud, se encuentra en la estructura; en los conocimientos; y en los cuadros básicos de supuestos, que son propios del contexto sociocultural de cada grupo humano. cuidado de la salud; son creaciones humanas condicionadas y transformadas socioculturalmente. Forman parte integrante de la manera de vivir, sentir, actuar, adaptarse y responder a las necesidades de los distintos grupos humanos, en el marco de sus recursos y limitaciones reales. — Como estos sistemas de salud son mutuamente dependientes; todo cambio ocurrido en uno de sus elementos, repercute en el resto del sistema de salud considerado. — Como en cada cultura se reconoce e interpreta de distinta manera las dolencias, los síntomas y las causas de enfermedad; crean y desarrollan de manera consecuente sus propios sistemas y estrategias de prevención, tratamiento y dotación de personas responsables para el cuidado de la salud. — Aunque en cada grupo cultural predomina un determinado y característico sistema de rasgos relacionados a la salud; por lo general coexisten con elementos de otro sistema o de formas distintas. Esto es explicable, como consecuencia de procesos históricos y transculturales, propios de la sociedad humana. — En la práctica, la gente recurre al sanador local para tratar cierto tipo de dolencias y estados de salud; y al médico o facultativo, para consultar otros tipos de enfermedad. — Cuando la gente recurre, tanto al facultativo como al sanador local, generalmente asigna más valor y mérito al tratamiento y capacidad del sanador local. — Para lograr éxito con acciones innovadoras orientadas al cuidado de la salud, éstas tienen que encajar en la realidad de cada cultura local; ser comprendidas ampliamente y aceptadas activamente

La cosmovisión desarrollada por las distintas culturas, como base de interpretación y de tratamiento de la enfermedad Las explicaciones más generales sobre la enfermedad y sobre las prácticas médicas correspondientes, están condicionadas y relacionadas a la cosmovisión de la época y del lugar en que se observan. Las distintas creencias y prácticas peculiares vigentes en la vida de cada conglomerado cultural, derivan de su propia cosmovisión; es decir, de la manera y la forma particular a través de la cual, el ser humano ve, concibe e interpreta los distintos fenómenos de la realidad o del mundo en que vive. Consecuentemente, las explicaciones más generales sobre la enfermedad y sobre las prácticas médicas correspondientes, están condicionadas y relacionadas a la cosmovisión de la época y del lugar en que tienen efecto. Se identifican cuatro grandes maneras de ver y considerar el mundo con sus correspondientes explicaciones y prácticas médicas asociadas y consecuentes a su respectiva cosmovisión. Esquemáticamente se pueden resumir de la siguiente manera: (Ver Cuadro No 2 de la siguiente página) En las sociedades complejas contemporáneas, las personas recurren indistintamente a creencias y comportamientos diferentes, para afrontar sus problemas y necesidades. Así por ejemplo, ante una enfermedad, es muy probable que consulten al médico; pero a la vez, recurren mediante oraciones de tipo religioso, al poder divino; o a la consulta de algún brujo o 53

CUADRO No 2

COSMOVISIÓN PREDOMINANTE, EXPLICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y PRACTICAS MÉDICAS CORRESPONDIENTES

TIPO DE COSMOVISIÓN

EXPLICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

1. Religiosa: Sustentada en la creencia de poderes sobrenaturales. El control de los acontecimientos, queda bajo la voluntad de la divinidad reconocida como tal.

Se interpreta como una consecuencia de actos u omisiones contrarios a la voluntad o propios de la soberanía de la divinidad.

Se basa en la fe y habilidad de invocar y lograr el favor del poder sobrenatural, para mantener o recuperar la salud.

Predominantemente de ritos y plegarias intercesorias.

El sacerdote o intermediario ante la divinidad.

2. Mágica Sustentada en la creencia de poderes paranaturales, capaces de manipular las fuerzas de la naturaleza para que operen en el sentido deseado.

Se interpreta como producto de la influencia de poderes ocultos que afectan de manera intencional o no, la salud y bienestar.

Se basa en habilidades es- Ritos y brebajes peciales de carácter secre- secretos. to, para manipular las fuerzas naturales, en beneficio del enfermo.

Brujo, mago o hechicero.

3. Empírica Sustentada en la operación y efecto de distintos factores físico-naturales, difíciles de identificar, explicar y controlar.

Se cree en la influencia determinante de fuerzas naturales, que bajo determinadas circunstancias, afectan la salud.

Se basa en la habilidad para aplicar acciones de tipo físico natural, extraídas de la mera experiencia, pero sin fundamento o explicación teórica.

Diversidad de recursos y técnicas, acumulados por la experiencia y observación

Curandero o médico empírico.

4. Racional Caracterizada por ideas y creencias sustentadas no sólo en la experiencia, sino a base de razonamientos lógicos, derivados de leyes que operan la realidad y que pueden comprobarse mediante métodos y procedimientos ciéntíficos.

Se interpreta como la acción de diversidad de factores naturales; de tipo físico, biológico y sociocultural, que dadas determinadas circunstancias, condicionan o causan los distintos cuadros de enfermedad.

Se basa en la aplicación de diversos procedimientos técnico-científicos, sustentados por la ciencia médica, para mantener y recuperar la salud.

Diversidad de recursos y distintos procedimientos en constante renovación y perfeccionamiento.

Médico académico debidamente facultado y acreditado.

PRÁCTICA MÉDICA RECURSO PRINCI- AGENTE RESUSUAL PAL PONSABLE

curandero, para obtener sanidad. La convivencia e interacción entre diferentes grupos socioculturales que convergen en las sociedades actuales, penetra e influye la configuración original de los distintos sistemas de cosmovisión; produciendo en todos los grupos de la población, un “mestizaje” o una “hibridación cultural”, reflejada en sus distintas formas simultáneas, de concebir la realidad y de actuar. La acción promocional y educativa que

pretende obtener efectos prácticos en la salud de las personas y los grupos, debe hacer uso de procedimientos demostrativos, ilustrativos y comprensibles, que estimulen la reflexión sobre la conveniencia o inconveniencia de determinadas prácticas; y que al mismo tiempo, desarrolle la motivación en las personas para la adopción de adecuadas prácticas recomendadas para el logro y protección de la salud. 54

Esta relación entre las características presentes en cada estadio de desarrollo sociocultural y los procesos de salud humana, se puede ilustrar en el Cuadro No 3. Es importante observar, cómo en cada fase de este proceso de desarrollo, se incrementa gradualmente la intensidad y el efecto de las fuerzas que generan la transformación y el cambio sociocultural y cómo, de igual manera, transforman el entorno; afectando la vida y la salud humana. La situación de salud estará siemrpe condicionada por la relación de factores físicobiológicos y socio-culturales, que afectan la vida de las sociedades, de los distintos grupos y de las personas.

«Las prácticas médicas son consecuencia lógica de creencias bien establecidas respecto a la causalidad de las enfermedades» William Rivers. 1924 El condicionamiento sociocultural de la enfermedad, en distintas fases de desarrollo histórico En cada estadio de la evolución sociocultural de la especie humana, han prevalecido específicas enfermedades, que en lo sucesivo se han venido incrementando, con el aparecimiento de nuevos tipos de padecimientos. CUADRO No 3

DESARROLLO SOCIOCULTURA, E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

ESTADIO SOCIOCULTURAL

SITUACIÓN DETERMINANTE PARA LA SALUD

TIPO DE ENFERMEDADES PREDOMINANTES

a) De caza y recolección Muy poca difusión de males infectocontagiosos, Caracterizada por grupos humanos poco debido a un ambiente no propicio a procesos de numerosos y dispersos; con gran movilidad transmisión de enfermedades epidémicas. geográfica en territorios de enorme amplitud.

b) Agricultura y domesticación de animales Caracterizado por asentamientos permanentes con incremento de población y una modificación constante del ambiente natural. Existe una fuerte dependencia con respecto a las condiciones climatológicas. c) Pre-industrial Caracterizado por concentraciones humanas en áreas relativamente reducidas y con actividad artesanal. d) Industrial Constante y crecientes inmigraciones a centros poblacionales con alto crecimiento urbano. Progresivo deterioro del ambiente natural, por actividad productiva industrial.

e) Época actual Enormes concentraciones poblacionales en zonas superpobladas, con incremento de zonas marginales. Gran deterioro del medio ambiente y disminución crítica de recursos naturales.

Artritis, piorrea, caries dentales. No muestras de parásitos generadores de epidemias y mortandad. Supuestos casos de transmisión accidental de enfermedades por parásitos huéspedes en animales cazados. Propagación de insectos a viviendas y poblados. Infección de parásitos intestinales asociados a la domesticación de animales (aves y ganado) Acumulación de basura y excretas. Dieta a base de plantas y productos de animales Fiebre amarilla, dengue, malaria, parasitosis. domesticados; con frecuentes hambrunas. Ingesta de agua y alimentos contaminados. Cercanía y promiscuidad creciente de la población, facilitando la transmisión directa de virus letales de persona a persona. Grandes plagas de insectos y animales transmisores de enfermedades infectocontagiosas. Alto crecimiento urbano; promiscuidad y hacinamiento poblacional. Agotadoras jornadas de trabajo en ambientes insalubres. Precario saneamiento ambiental. Intensificación de factores negativos a la salud y propiciadores de enfermedades epidémicas; de accidentes laborales; de alteraciones en la salud mental. Altos grados de contaminación ambiental; medio ambiente propicio al contagio de enfermedades o epidemias recurrentes; a accidentes y violencia; al estrés.

55

Sarampión, varicela, enfermedades venéreas, tifus y otras transmitidas por piojos, pulgas, ratas, etc.

Fiebre tifoidea, tifus, viruela, difteria, sarampión, varicela, malaria, fiebre amarilla, tuberculosis, enfermedades del tracto respiratorio, enfermedades ocupacionales, tensionales. Grandes epidemias.

Persistencia de mayoría de enfermedades; aparecimiento de nuevas enfermedades, para las cuales la medicina actual no tiene respuestas efectivas; incremento de traumatismos e intoxicaciones. Alteraciones mentales en aumento. Algunos padecimientos pasados han desaparecido o están por desaparecer. Otros, están reapareciendo con mayor letalidad.

El proceso salud enfermedad en la persona humana, considerada como ser integral, único y diverso El conocimiento científico actual, permite considerar al hombre como un ser integral, único y diverso. Integral: por el conjunto de elementos o rasgos de distinta naturaleza que conforman su ser individual de tipo bio-psicológico y su ser personal de tipo socio-cultural. Único: por presentar un conjunto irreducible de rasgos esenciales y universales que le son comunes y que lo caracterizan, definiéndolo como miembro de la especie humana. Diverso: por cuanto alrededor de esos rasgos esenciales y universales, se presentan variaciones tipológicas y formas particulares, en su componente biológico, psicológico, social y cultural. Estas variaciones aleatorias, singularizan a cada individuo, a cada persona y a cada grupo humano; sin que éstos pierdan sus rasgos básicos esenciales y universale, que les da unidad como especie. Es oportuno recordar, que los rasgos humanos de naturaleza biológica son innatos y se plasman genéticamente; manifestándose a través de complejos morfológicos, anatómicos y fisiológicos característicos en cada individuo de la especie. Por su parte, los rasgos de naturaleza psicológica, que también son innatos, constituyen la base del comportamiento humano, que luego se desarrolla fuertemente, determinado por factores de tipo sociocultural. Se manifiestan mediante procesos neurocerebrales de recepción selectiva de distintos estímulos externos y mediante procesos codificados de elaboración de respuestas a tales estímulos. Los rasgos de naturaleza social, son modos o maneras adquiridas, que se conforman y se expresan desde el nacimiento, mediante las interacciones e interrelaciones de cada persona con las otras personas, que constituyen el medio de su convivencia social. Los rasgos de naturaleza cultural, son inherentes al ser humano integral. Resultan de su capacidad para adquirir, aprender y elaborar respuestas de adaptación a las tensiones del medio ambiente; para

identificar, utilizar y dar significado a la diversidad de rasgos, complejos y configuraciones de su propia creación; y para asimilar valores y normas que constituyen el marco de referencia de su comportamiento personal.

El conjunto integrado de rasgos innatos y adquiridos, de naturaleza biológica, psicológica, social y cultural; conforman y caracterizan universalmente la unidad y diversidad de la especie humana, que se concreta en el sistema estructural y funcional de cada persona. Complejidad, dependencia, relación y cohesión de elementos dentro del sistema. Debido a su distinta naturaleza, estos rasgos o elementos presentan en su estructura y en su actividad funcional de conjunto, diferentes niveles de complejidad; diferentes grados de dependencia y diferente intensidad y momentos de cohesión y relación. Su mayor o menor complejidad estructural, depende de la diversidad de elementos o rasgos concurrentes y de la forma en que están organizados. Por ejemplo, el componente bio-psicológico, tiene como base estructural elementos de naturaleza físicoquímica; presentando así menor complejidad que el componente sociocultural, que tiene como base estructural, elementos de naturaleza bio-psicológica; configurando con ellos, un nivel mayor de complejidad estructural y funcional. A su vez, el mayor o menor grado de dependencia que presentan entre sí estos elementos, obedece a su ubicación dentro del sistema, así como a la forma en que se afectan a través de su actividad funcional. En este caso, los elementos físicoquímicos, son reproducidos y subordinados en los componentes bio-psicológicos. De igual manera, los procesos bio-psicológicos, son reproducidos y subordinados en los procesos socio-culturales, condicionándolos y determinándolos de múltiples maneras, no siempre evidentes ni comprensibles, a 56

la observación y al entendimiento humano. La relación y cohesión entre estos distintos elementos del sistema integral humano, se manifiesta a través de formas específicas y conjuntas de actividades coherentes y congruentes, con funciones que tienden al mantenimiento y preservación de la unidad y diversidad de cada ser. La relación y cohesión dentro del sistema, se expresa de manera más fuerte, contínua y evidente, cuando se da entre elementos de la misma naturaleza. Por ejemplo, la relación y cohesión que se da y puede observarse únicamente entre elementos del componente biológico. Cuando esta relación y cohesión se trata de observar entre elementos de distinta naturaleza, será menos intensa y evidente, como la que ocurre por ejemplo, entre los

se interpretan siempre a la luz de estos factores que intervienen indistintamente; pudiendo prevalecer o ser más evidente uno de ellos, en determinados casos. Es decir, se reconoce que el proceso salud enfermedad puede obedecer a factores predominantemente de orden biológico, psicológico, social o cultural; pero nunca en forma exclusiva. La interpretación holística o integral del ser humano y consecuentemente de su salud, como fenómeno multicausal; se concreta en estrategias de intervención que incluyen acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. En contraposición, considera que ningún enfoque reduccionista de la medicina, por muy bien elaborado que parezca, podrá lograr una interpretación y una atención correcta del proceso salud-enfermedad. En la obra “Medicina Preventiva en la Práctica Clínica”del Dr. Ramón Lucio Fernández (1993) se cuestiona la práctica médica basada exclusivamente en el factor biológico. Contrapone a esta práctica, la alternativa de atención integral de la salud; ilustrando la posibilidad de establecer estrategias de atención integral de la salud, mediante la enseñanza universitaria y el modelo que presenta en su obra, para implementar este tipo de atención integral, en la práctica clínica de la medicina. Una excelente exposición en la que se analiza el proceso salud enfermedad como fenómeno multicausal, se encuentra en la obra “Salud Pública” de Martínez Navarro (1998). En el Cap. IV de esta obra, se presenta un amplio análisis de las explicaciones causales de este proceso (Ver Ferrer Martínez Navarro y PedroMarset 1998). En el Cap.V, se desarrollan las determinantes sociales de este proceso (Ver Pedro Luis Castellanos 1998). Una valiosa contribución en el marco de la visión sistémica,integral y multicausal del proceso salud-enfermedad, se encuentra en el concepto y práctica de “Atención Primaria de Salud” (A.P.S); al definirse “como estrategia y como elemento de modernización de los sistemas de salud de los países del tercer mundo”.

En la medida que el conocimiento científico avanza y logra descubrir y clarificar con mayor precisión la complejidad, la dependencia, la relación y la cohesión que presentan los distintos elementos que integran el sistema estructural y funcional total del ser humano; los ciencias de la salud podrán desarrollar una mejor comprensión de la salud humana y logrará mejores estrategias de atención,que resulten más congruentes con la realidad existencial de las personas, de los grupos y de la sociedad en general. elementos del componente biológico y los elementos del componente social o cultural. Consideración de esta realidad, en el análisis del proceso salud-enfermedad y en la formulación de estrategias de atención La visión sistémica, integral y multicausal del proceso salud-enfermedad, se basa en el reconocimiento de los determinantes biológicos, psicológicos, sociales y culturales, en la generación del estado y de la situación vital del ser humano, con respecto a su salud. En esta perspectiva, la enfermedad y la dolencia 57

El Dr. José Raúl Morán,(1999), propone revisar la posibilidad de implementar esta estrategia, a través de la formación teórico-práctico de los alumnos de medicina.

paciente será considerado como un individuo biológico y no como persona hunmana. (Para mayor ilustración sobre el particular, ver Arlette Brauer 1983). Si revisamos la estructura actual de los planes y programas de estudio para doctorado de medicina, que ofrecen cinco universidades del país (El Salvador), podríamos identificar cuatro tipos de materias: a) materias pertenecientes al campo de las ciencias físico biológicas, que representan el 65% entre el total de materias; b) materias pertenecientes al campo de las ciencias sociales, que representan el 10% entre el total de materias; c) materias de carácter técnico o de recurso auxiliar, (como la investigación, la estadística, el inglés, la computación y otras que representan el 7%; d)materias de aplicación práctica, que suponen conocimientos previos de psicología, sociología, antropología, investigación y estadística principalmente. (Ejem., todas las relacionadas a la promoción y educación de la salud de la población, en las comunidades) que representan el 18% entre el total de materias de los planes de estudios revisados. (Ver cuadro No. 4). Podríamos decir: a) que existe un evidente predominio de las materias que estudian al ser humano sólo como individuo biológico; b) que las materias que lo estudian como ser psicológico, social o cultural, ocupan una mínima representación en la estructura de los planes de estudio; (apenas 3 puntos porcentuales arriba de las materias técnicas o auxiliares; algunas de las cuales no tienen mayor relevancia académica, ni deberían tener cabida como componentes formales en un plan de estudios universitarios); c) que las materias de aplicación práctica en las comunidades, no se ven sustentadas en el plan, por materias del área de las ciencias sociales, previamente implementadas como base de tales prácticas y como complemento necesario, de una visión holística del ser humano y de la práctica médica en general.

La visión integral del ser humano: prioridad subyacente en la formación del profesional de la medicina. Las instituciones formadoras de profesionales en el campo de la salud humana, pueden considerar en sus planes y programas de estudio, perspectivas viables y consistentes, que comprendan y valoren el conocimiento integral del ser humano, para que los alumnos entiendan y asimilen las estrategias de atención primaria de la salud. (Ver W.W.Weston 1996). El fraccionamiento que experimenta el conocimiento científico a partir del Siglo XVIII, incide en la forma fraccionada en que se estudia al ser humano en las distintas carreras universitarias. Para cada carrera profesional, se asume y se reconoce una fracción aislada de conocimiento sobre el ser humano; la que es considerada propia y necesaria para el correspondiente desempeño profesional. Consecuentemente, ignora y subvalora el conocimiento de las restantes dimensiones, siendo incapaz de reconocer la estructura y el funcionamiento interdependiente de esa unidad integral, en todas sus dimensiones. No es necesario un profundo conocimiento de cada una de estas dimensiones; pero sí indispensable, un mínimo básico de sus características principales y de su integridad estructural y funcional. En el caso particular del estudiante de medicina, donde se asume en forma casi exclusiva el conocimiento de la dimensión biológica del ser humano; no se llega a valorar ni comprender adecuadamente, su entidad integral como persona bio-psico-social-cultural. En tales términos, el 58

básico, donde se enmarcan las distintas actividades del acontecer histórico; de la organización económica, política y social; del desarrollo científico, tecnológico y productivo; orientados por las normas, los valores y las interpretaciones de la realidad, existentes y compartidas. Condiciones de vida de los grupos humanos Son expresiones particulares de los sistemas de vida, referidas a la calidad de existencia de los distintos grupos o sectores de la población. Están asociados a la posición y a la relación lograda por cada uno en el proceso de inserción a la sociedad. Las condiciones de vida de los distintos sectores de población, dependen de la distribución selectiva del conjunto de factores estructurales disponibles, correspondientes a cada uno de ellos. Es decir, se concretan en la posesión real y en la capacidad o forma de disponer de tales bienes y recursos logrados; como el dinero, la educación, el poder y el prestigio; que reflejan la realidad existencial de cada sector de la población humana. Estilos de vida de las personas Son expresiones singulares de los sistemas de vida; que proyectan ciertas formas y clases de existencia, a nivel de cada persona. Se perfilan en el contexto, en las limitaciones y en las posibilidades específicas que acompañan la existencia de cada ser humano. Se manifiestan a través de la clase, la frecuencia y el lugar de las actividades ligadas al trabajo, al estudio, la recreación, el cuidado personal, etc., ejecutados de forma peculiar por cada uno. Se construyen, asimilan y transforman, de acuerdo al potencial biopsicológico y sociocultural de cada persona; que puede inpulsarla o, limitarla en cada área y momento de su vida. Ejemplo, el género,la edad, la ocupación, el nivel educativo, las normas y valores asimilados, la posición y el rol familiar y social correspondiente. Desde el siglo XVIII, algunos pensadores como Rousseau, comenzaron a relacionar los sistemas de vida con la situación de la salud; al considerar que las condiciones naturales de existencia, ajenas a las alteraciones producidas por la acción humana, son propicias para una buena salud. También existen antecedentes, basados en la experiencia práctica,

CUADRO No 4

rre sfe Ma

30 70%

33 59%

30 65%

40 63%

32 71%

168 65%

5 11%

5 9%

5 11%

6 9%

5 11%

26 10%

5 11%

2 3%

4 9%

3 5%

4 9%

18 7%

4 8%

16 29%

7 15%

15 23%

4 9%

46 18%

47

56

46

64

45

258 100%

To ta

l

res

i l e s a-

Fís a p De Té ic Ci lic b c e io o a pr cia n - gi lóca niác ción au tic ca So s xila s a s c

d da si a er iv Áre Un

r El Sa lva do r Ev an gé lic a Ma De tías lga do Nv Sa a. Sa lva n do r To tal

Clasificación de materias e importancia relativa, en la conformación de los planes de estudio por universidad. (El Salvador año 2001)

Los sistemas de vida y la salud humana. Cada realidad sociocultural, se plasma en sus propias estructuras y en su propia dinámica funcional. Es allí donde se generan y se manifiestan los sitemas organizativos y operativos de existencia humana; los cuales se resumen en una serie de necesidades, de intereses y de actividades; que inducen a la población a experimentar determinados modos, condiciones y estilos de vida, que involucran a la sociedad a los grupos y a las personas respectivamente. Es a través de estos niveles de relación que se constituyen, se conjugan y se manifiestan las diversas formas o maneras de vida, creadas y compartidas por los seres humanos. Modos de vida de la sociedad Son las expresiones más generales de los sistemas de vida. Se correlacionan con una serie de factores y de procesos macrosociales, que en conjunto conforman, caracterizan y dan identidad al ser y al vivir general de la población, en una determinada sociedad. Estos factores y procesos, se desarrollan en un medio geográfico y sociocultural 59

Los sistemas de vida, están conformados por los modos modos, las condiciones y los estilos de vida, que operan como sistemas integrados interdependientes. Se transforman y se reproducen a través del tiempo; en el transcurso de las actividades cotidianas de la sociedad, de los grupos y de las personas. Dentro de su propia estructura y funcionamiento, presentan distintas dimensiones y niveles de expresión y relación: son generales, respecto a la sociedad; particulares respecto a los grupos; y singulares respecto a las personas. Consecuentemente, una situación de salud determinada, se reproduce y se transforma de igual manera en estos procesos de tipo general, particular y singular; expresados en los modos, las condiciones y los estilos de vida de la sociedad,de los grupos y de las personas que pueden mejorar, mantener o empeorar, una determinada situación de salud. y analizadas, se refieren a los índices de morbilidad y de mortalidad entre distintos grupos de población, clasificados por edad y sexo. Asimismo, se suele relacionar la profesión con la situación de salud correspondiente. La base de explicación de las diferencias encontradas, se fundamenta en las distintas condiciones de vida observadas entre los grupos analizados. (Ver Ramón Lucio Hernández, 1993)

que atribuyen la diferencia en la morbilidad y mortalidad de distintos grupos, a sus particulares condiciones de vida. En la actualidad, se sostiene la relación existente entre los sitemas de vida y la situación de salud, fundamentada tanto en observaciones y registros, como en el análisis y las explicaciones teóricas de la información disponible. Las relaciones más frecuentemente presentadas

CUADRO No 4

LOS SISTEMAS DE VIDA Y LA SALUD HUMANA SISTEMAS DE VIDA HUMANA

EFECTOS EN LA SALUD

COMPONENTES

FACTORES Y PROCESOS CORRELACIONADOS EN SU CONFORMACIÓN

Los modos de vida. —Son de extensión general. —Están referidos a la sociedad.

—Distintos elementos estructurales que sirven de marco a la interacción y al desarrollo sociocultural: físico-geográficos, demográficos,económicos, técnicos, científicos, políticos, normativos, valorativos e interpretativos de la realidad.

—Relacionadas a objetivos y metas, planes y proyectos políticosociales de gran alcance. —A desastres de la naturaleza. —A eventos extraordinarios de tipo sociocultural. Ej.: Reformas, guerras, terremotos, nuevas invenciones, etc.

—Determinantes, concurrentes, envolventes, extensivos. Ej.: Tipos específicos de enfermedades epidémicas; muertes violentas; desaparecimiento de ciertas enfermedades por acciones de prevención o nuevos tratamientos médicos.

Las condiciones de vida. —Son de extensión particular. —Están referidas a los grupos.

—Distribución selectiva y diferencial de distintos factores y elmentos estructurales entre la población. —Procesos de inserción, posición y relación de distintos grupos humanos en contexto sociocultural correspondiente.

—Relacionadas al tipo de opciones y elecciones posibles de cada grupo o sector, en su proceso de adaptación (biológica y cultural) a su contexto estructural.

—Mediadiores, discriminadores, selectivos. Ej.: Perfiles de morbilidad y mortalidad, asociados a grupos de edad; género; de trabajo o actividad.

Los estilos de vida. —Son de extensión singular. —Están referidos a las personas.

—Contexto circundante; principalmente familiar y de trabajo. —Tipo, manera y lugar correspondiente a actividades personales. —Potencial biopsicológico y sociocultural de cada persona.

—Relacionadas a oportunidades de educación. —Tipo de conocimientos, hábitos, normas y valores, transferidos a cada persona.

Recidivos, degenerativos, acumulativos. Ej.: Procesos de adicción, enfermedades infectocontagiosas por exposición; predisposición a determinadas enfermedades, etc.

60

ACCIONES MODIFICADORAS

La interrelación de factores concurrentes, en el condicionamiento, determinación y comprensión del proceso salud-enfermedad.

•Existe en el ser humano, cierto estado biológico, psicológico, social y cultural en constante variación y cambio, asociado siempre a una determinada situación de salud general, particular y singular. •Este estado y esta situación vital en la salud del ser humano, se configura dentro de cada realidad sociocultural, en cada fase de desarrollo histórico. •La realidad sociocultural, en la que se enmarcan los distitnos sistemas de vida, está relacionada a las características del medio físiconatural; al tipo de conocimiento y de tecnología desarrollado; al conjunto de valores y normas vigentes y al tipo de cosmovisión compartida. •La realidad del mundo físico, biológico y humano, se interpreta y se vive en base a abstracciones simbólicas, que están relacionadas con el tipo de cosmovisión correspondiente. •Dentro de este marco socio-cultural, en el que tienen lugar los distintos sistemas de vida, se generan los diversos factores que determinan el estado y la situación vital de la salud del ser humano. •Los distintos sistemas de vida experimentados por la población, mediatizan el efecto potencial de los factores determinantes de la salud: impidiendo o desencadenando su acción; maximizando o minimizando la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta personal, grupal y social, ante los distintos riesgos que amenazan la salud. •El entendimiento y la atención de la situación y del proceso de la salud-enfermedad, dependerá del conocimiento de los diversos factores concurrentes: de orden biológico, psicológico, social y cultural; conjugados y ligados dentro de cada realidad en la que se circunscriben y se realizan los distintos sistema de vida humana.

Consideraciones generales Nos hemos referido a varios hechos y factores, considerando su importancia particular como constituyentes en el condicionamiento, determinnación y comprensión del fenómeno saludenferdad. Cada uno de estos factores considerados, son producto y consecuencia de la propia naturaleza y acción del ser humano, que los resume y los envuelve en su propia realidad existencial de ser biológico, psicológico, social y cultural; capaz de crear y asimilar los rasgos universales de la salud; de desarrollar una cosmovisión congruente con su propio desarrollo histórico; de lograr constituirse y tomar conciencia de su ser integral, único y diverso en su especie; de crear y compartir distintos sistemas de vida social, grupal y familiar dentro de su propia cultura. Todos estos factores, cualitativamente distintos, configuran en conjunto un sistema estructural y funcional, dentro del cual se conjugan todos los procesos vitales, en el que se condiciona y determina, el proceso de la salud-enfermedad. Consecuentemente, el proceso de la saludenfermedad presentará siempre características peculiares en cada persona, grupo, momento y lugar. Estas diferentes características se expresan a través de una menor o mayor vulnerabilidad y de una mayor o menor capacidad de respuesta de cada grupo social y de cada persona, ante las constantes amenazas a las cuales se expone su salud y bienestar. En tal contexto, el proceso salud-enfermedad debe considerarse dependiente, en relación a distintos factores concurrentes que lo determinan. Ejemplo de interrelación de factores en el proceso salud-enfermedad. Podemos captar a través de las siguientes proposiciones, la interrelación que se opera entre estos factores concurrentes y determinantes en la salud humana. 61

Palabras finales de autor

Este manual habrá logrado sus objetivos, en la medida que el estudio de su contenido haya podido estimular la capacidad de análisis y comprensión de distintos puntos de vista, con una actitud crítica, valorativa y selectiva de sus mejores contenidos, para enriquecer y construir criterios propios de interpretación y decisión. Pero sobre todo, si ha logrado formar una nueva visión del ser humano, no solamente en el plano de una abstracción conceptual; sino a nivel práctico, mediante acciones propicias para la atención y consideración del ser humano, como persona integral. Es oportuno y necesario registrar aquí, el pensamiento y sentimiento que contiene la siguiente reflexión, con la que el profesor W. W. Weston, M.D.(1998) concluye su extraordinaria exposición sobre «La persona: una dimensión ausente de la asistencia y la docencia médicas»

«Los médicos gozan del inigualable privilegio de compartir el solitario viaje de sus pacientes hacia «el ultrarreino de los enfermos» y de atestiguar sus dolores, sus temores, sus denuedos, sus triunfos y sus fracasos finales. No basta que se limiten a combatir las enfermedades en los cuerpos de sus pacientes, sino que deban aportar sus fuerzas y sus conocimientos a los esfuerzos de sus pacientes por hallar en sus sufrimientos algún significado»

62

Bibliografía Aguirre Beltrán, Gonzalo (1986): “Antropología Médica” México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social:13-91 Apostel, Leo (1983): “Las Ciencias Humanas: Muestras de Relaciones Interdisciplinarias” Segunda parte: Una aproximación inductiva. En L. Apostel, J.M. Benoist, T.B. Bottomore, M.Dufrenne, W.J.Mommsen, E. Morin, M.Piattelli-Palmarini, S.N. Smirnow J. Ui (eds): Brauer, Arlette (1983) “Humanización de la Medicina. Urgente Responsabilidad de la enseñanza”. En Bibliografía Seccionada sobre Educación Médica. Documento de estudio 1996. Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez” Universidad “Dr. José Matías Delgado”: 1-13. Bohannan, Paul. Glazer, Mark (1993): Antropología. Lecturas. Segunda edición. España. Mc. Graw-Hill: 3-78, 239-262, 281-327, 437-469. Castellanos, Pedro Luis (1998): “Los Modelos Explicativos del Proceso Salud-Enfermedad: Los determinantes Sociales”. En F. Martínez Navarro, J.M. Antó, P.L. Castellanos, M. Gili, P. Marset, de Navarro. )eds: Salud Pública. España. Mc.Graw-Hill-Interamericana.81-101. Fernández, Ramón Lucio. (1993): “Medicina Preventiva en la Práctica Clínica” El Salvador, Universidad de El Salvador: 43-50, 70-73. Foster, George. Anderson, Bárbara (1978): Medical Anthropology. New York: Mc. Graw-Hill. Gusdorf, Georges (1983): “Pasado, presente y futuro de la Investigación Interdisciplinaria”. En L. Apostel, J.M. Benoist, T.B. Bottomore, M. Dufrenne, W.J. Mommsen, E. Morin, M. Piatelli-Palmarini, S.N. Smirnov, J. Ui. (eds). Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. España Tecnos/UNESCO: 32-52. Morton, Paul B. Hunt, Chester L. (1997): “Sociología”. Tercera edición. México Mc Graw-Hill: 53-108 Kottak, Conrad Phillip. (1994): “Antropología. Una Exploración de la Diversidad Humana” Sexta edición. España. Mc Graw-Hill: 1-33, 151-169, 413-422. Martínez Navarro, J. Ferrer. Marset Campos Pedro. (1998). “Los Modelos Explicativos del Proceso Salud Enfermedad: Las Explicaciones Causales”. En F. Martínez Navarro, J.M. Antó, P.L. Castellanos, M. Gili, P. Marset, U. Navarro (eds). Salud Pública. España. Mc Graw-Hill: Interamericana: 55-79.

63

Morán, José Raúl (1999) “Atención Primaria en Salud” (folleto) Departametno de Salud de la Comunidad. Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez”. Universidad “Dr. José Matías Delgado”. El Salvador. Morín, Edgar. Piatelli-Palmarini, Massimo (1983): “La Unidad del Hombre como Fundamento y Aproximación Interdisciplinaria”. En L. Apostol, J.M. Benoist, T.B. Bottomore, M. Dufrenne, W.J. Mommsen, E. Morín, M. Piatelli-Pamarini, S.M. Smirnov, J.Ui. Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. España. Tecnos/UNESCO: 188-212. Muessig, Raymond H. Roger Vicent R. (1992) “Sugestiones Didácticas para los maestros” En Portti J. Pelto. El Estudio de la Antropología. México. UTEHA: 135-196. Pelto, Pertti J. (1992): “El Estudio de la Antropología” México. UTEHA: 111-133. Smirnow, Stanislav Nicolaevitch (1983): “La Aproximación Interdisciplinaria en la Ciencia de Hoy. Fundamentos Ontológicos y Espistemológicos. Formas y Funciones” En L. Apostel, J.M. Benoist, T.B. Bottomore, M. Dufrenne, W.J. Mommsen, E. Morin, M. Piatelli-Palmarini, S.N. Smirnow, J.Ui. (eds) Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. España. TECNOS/UNESCO: 53-70. Weston, W.W. (1988): “La Persona: una Dimensión Ausente de la Asistencia y la Docencia Médica”. Canadian Family Physician, 34:1701.1988. En Bibliografía Seleccionada sobre Educación Médica. (folleto). Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez” Universidad “Dr. José Matías Delgado”. El Salvador 1-14.

64

APÉNDICE I GUÍAS DE ESTUDIO TEMÁTICO PARA LOS ALUMNOS DE LA MATERIA

GUÍA DE ESTUDIO # 1 PRIMERA PARTE CIENCIA Y ANTROPOLOGÍA. Definiciones y relaciones básicas. (CIENCIA) Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué relación encuentra entre ciencia y conocimiento científico? 2. ¿Qué elementos o constituyentes importantes puede detectar, en la definición de ciencia, presentado en esta lectura?. Escriba para cada uno, su correspondiente sinónimo. 3. Con sus propias palabras exprese lo que entiende por «ciencia». 4. ¿Qué diferencia encuentra entre conocimiento científico y saber popular o de sentido común? 5. Indique y presente una afirmación basada o apoyada en el conocimiento científico: a) Referida al campo físico-inorgánico. b) Referida al campo físico-orgánico. c) Referida al campo socio-cultural. 6. Presente una afirmación basada o apoyada en el saber popular o en el sentido común, referida a cada uno de los campos indicados en la pregunta anterior. 7. Presente una afirmación basada o apoyada en el saber popular o en el sentido común, referido a la salud humana. ¿Qué consideración puede hacer sobre tal afirmación? 8. ¿Cuáles son y cómo operan los mecanismos mediante los que la ciencia logra ampliarse y perfeccionarse? 9. Indique y presente un ejemplo de conocimiento científico, en el campo de la medicina, que haya sido ampliado o perfeccionado, obedeciendo a los mecanismos de mutación y selección. 10. ¿A qué campos de la realidad está referido el conocimiento científico y cuál es el objetivo de la ciencia en cada uno de estos campos? 11. ¿A qué se debe la mayor o menor exactitud (regularidad y precisión) atribuido a los fenómenos físicos, biológicos y sociales y en qué forma incide lo anterior en el trabajo y exactitud en el conocimiento asignado a cada ciencia? 12. ¿Qué aspectos caracterizan la unidad inicial del conocimiento científico? 13. ¿A qué obedece el paso de la unidad inicial a la diversidad actual del conocimiento científico? 14. ¿Cómo puede fundamentarse la unidad del conocimiento científico? 15. ¿Qué actitud y capacidad científica se requiere de un médico, para llegar a ser un buen profesional de la medicina? 16. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos. 65

GUÍA DE ESTUDIO # 2 PRIMERA PARTE CIENCIA Y ANTROPOLOGÍA. Definiciones y relaciones básicas. (ANTROPOLOGÍA) Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuál es la definición que se considera básica y general de «Antropología» y por qué se considera así? Investigue otra definición de Antropología y de Antropología Social. 2. ¿Cuál es el objeto y el propósito de estudio de esta ciencia? 3. ¿En qué campos de estudio se ubica y se divide la Antropología; cómo se le identifica en cada uno de estos campos; cuáles son las ciencias auxiliares en cada campo? 4. ¿Cómo puede clasificarse la Antropología en el conjunto de las ciencias y por qué podemos clasificarla así? 5. ¿Qué ciencias se relacionan más con la Antropología Social? 6. ¿Cuáles son las características distintivas del conocimiento antropológico, a qué se deben y cómo se expresan tales características? 7. ¿Cuál es el método desarrollado por la Antropología Social; a qué necesidad práctica responde este método? 8. ¿Cuál es la actividad principal en el trabajo de investigación científica; en qué consiste básicamente esta actividad y qué interesa considerar en cada caso? 9. ¿Qué corresponde hacer a un buen profesional en cada campo, con respecto al uso de técnicas y métodos? ¿En qué se fundamenta esa posibilidad en el trabajo científico? 10. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidas.

66

GUÍA DE ESTUDIO # 3 SEGUNDA PARTE PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS ANTROPOLÓGICOS Respuestas alternativas al problema central. El enfoque evolucionista. (Spencer, Morgan, Tylor) Reacciones ante el evolucionismo.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuál es el problema central al que apuntan las principales elaboraciones teóricas en Antropología? 2. ¿Cuál es la convicción general respecto al funcionamiento y desarrollo de la cultura y de las sociedades humanas? 3. ¿Cuáles han sido las temáticas de interés en los estudios antropológicos, que apuntan a este problema central? 4. ¿A qué obedecen las diferentes perspectivas y respuestas dadas en la Antropología, con respecto al problema central? 5. ¿En qué antecedentes del conocimiento se apoya la Antropología Social, para desarrollar sus interpretaciones teóricas principales? 6. ¿En qué antecedentes teóricos se basa el enfoque evolucionista y qué ideas fundamentales sostienen estos antecedentes? 7. ¿Cuál es el supuesto básico del enfoque evolucionista y cuál es su principal hecho demostrativo? 8. ¿A quién se debe el planteamiento de la evolución cultural posterior a Spencer y cuál es su planteamiento básico? 9. ¿Cuáles son los constituyentes en que basa su análisis y qué supone sobre ellos? 10. ¿Cuáles otras evidencias considera en su enfoque? 11. ¿Cuáles son básicamente los períodos étnicos que propone y cómo los caracteriza? 12. ¿Qué se propone con el establecimiento de los períodos étnicos que establece? 13. ¿Qué otro Antropólogo destaca dentro del enfoque evolucionista, en qué obra se encuentran sus aportes principales y cuáles merecen mención? 14. ¿Cuáles fueron los principales señalamientos críticos a la obra de Morgan y Tylor? 15. ¿A quién se menciona como su mayor crítico y en qué basó su crítica? 16. ¿Qué méritos generales se pueden atribuir a la obra de Morgan y Tylor? 17. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconcidos.

67

GUÍA DE ESTUDIO # 4 SEGUNDA PARTE EL ENFOQUE FUNCIONALISTA Malinowski. Brown.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuál es la consideración principal del enfoque funcionalista y cuál es el principio básico de este enfoque? 2. ¿Cuáles son los fundamentos que proporcionó Durkheim en los que se sustenta este enfoque? 3. ¿Quién es el sustentador de este enfoque del funcionalismo moderno y cómo concibe el funcionalismo? 4. ¿Cómo considera y concibe al individuo y al grupo? 5. ¿Cómo considera la totalidad de los procesos socioculturales? 6. ¿Cómo puede catalogarse su concepción del individuo y con quiénes coincide más en esta concepción? 7. ¿Cuáles son las necesidades que considera básicas en su interpretación y por qué lo considera así? 8. ¿Qué papel juega el individuo en este proceso y qué papel asigna al grupo? 9. ¿Qué tipo de respuestas se implican para la satisfacción de necesidades? 10. ¿Qué papel corresponde en este enfoque al aparato cultural? 11. ¿En qué difiere el enfoque funcionalista de Brown al de Malinowski? 12. ¿Cuáles son los constituyentes que Brown considera en su análisis, a qué da mayor relevancia en su análisis y por qué? 13. ¿En qué aspectos se interesa en el ser humano? 14. ¿De qué tipo de analogía y supuestos parte en su análisis? 15. Dentro de esta analogía, ¿Cómo concibe la estructura orgánica y la estructura social? 16. ¿Cómo se mantiene la continuidad del organismo social? 17. ¿En qué forma relaciona una actividad con una función y cómo concibe una función? 18. ¿Cómo se implican la estructura social, los procesos y las funciones? 19. ¿Para qué le sirven en su enfoque estos conceptos y principios? 20. ¿Qué puede resumirse respecto al problema de morfología social? 21. ¿Cómo persisten según Brown, los sistemas estructurales y qué mecanismos mantienen viva la red de relaciones sociales? 22. ¿A qué se refieren los problemas de fisiología social y cómo los plantea fundamentalmente? 23. ¿Qué planteamiento hace con respecto a los problemas relacionados al desarrollo o evolución de la estructura social? 24. ¿Cómo puede entenderse el concepto de evolución social, al definirlo en términos de estructura social? 25. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos. 68

GUÍA DE ESTUDIO # 5 SEGUNDA PARTE EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA Saussure. Lévi-Strauss. El Funcionalismo estructural. Tratamiento metodológico y conceptual. Enfoques característicos. Críticas a estas perspectivas. Enfoques alternativos. Los nuevos enfoques.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué nombres se asocian inicialmente a este enfoque y cuáles han sido sus contribuciones básicas al estructuralismo? 2. ¿Qué tipo de fenómeno se implica siempre en los análisis estructuralistas? 3. ¿Qué caracteriza a este enfoque? 4. ¿Qué relación establece Saussure, entre lengua y lenguaje; por qué es de poco valor en su análisis el lenguaje? 5. ¿Cuál es la idea en la que Strauss orienta sus análisis e investigaciones, cuál es su propósito? 6. ¿Cómo concibe las estructuras, cómo se configuran y para qué sirven? 7. ¿Qué tipo de estructuras considera en su análisis? 8. ¿Qué requisitos recomienda para los modelos de análisis estructural? 9. ¿Cuál es la función de un modelo y cuál es el mejor modelo recomendable? 10. ¿Por qué considera que los modelos del variado mundo social, presentan formas semejantes? 11. ¿Cuál es el empeño de Strauss, al estudiar los mitos y los sistemas de parentesco; qué buscaba en ellos, con qué propósito? 12. ¿Cómo adquieren significado las unidades básicas de análisis, utilizadas para describir el parentesco? 13. ¿Cómo piensa encontrar un principio de interpretación válido, para las distintas instituciones y costumbres, por qué considera encontrarlo así? 14. ¿En qué aportes de pensamiento se sustenta el funcionalismo estructural; en qué enfocan sus análisis, cómo consideran y abordan los aspectos básicos que toman para su análisis? 15. ¿Cuáles son los enfoques característicos distintivos en el enfoque funcionalista estructuralista? 16. ¿A qué enfoques se encuentran mayormente relacionados los estudios antropológicos; por qué considera que sea así? 17. ¿Cuáles han sido las principales críticas a este enfoque; qué piensa usted de ellas? 18. ¿Cuál es el enfoque teórico alternativo que surge ante el funcionalismo estructural; en qué consiste esencialmente? 19. ¿Cuál es la tendencia y los enfoques actuales en el análisis de la realidad social? 20. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos?

69

GUÍA DE ESTUDIO # 6 TERCERA PARTE EL HOMBRE, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 1. El Hombre •Concepción integral. •Unidad y diversidad. Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿En qué se basa la concepción integral e igualitaria del hombre? 2. ¿Cómo deben considerarse estos factores que conforman al hombre? 3. ¿Cómo se establece y reafirma la identidad biológica del ser humano? 4. ¿Qué debe entenderse por interfecundidad? 5. ¿Cuáles son las características biológicas distintivas e invariantes del ser humano? 6. De acuerdo a la etología y biosociología ¿De qué tipo es el comportamiento humano producto de adaptaciones filogenéticas y cómo funcionan? 7. Dé ejemplos de cada tipo. 8. ¿Qué entiende por «estado cero» y cuál es su importancia? 9. ¿Cómo se logra una caracterización integral del hombre? 10. ¿Qué es, cómo se explica y cómo se manifiesta el componente social del ser humano? 11. ¿Cómo se establece el componente cultural en la conformación del ser humano? 12. ¿Cómo se vinculan y complementan lo distintos componentes del ser humano? 13. ¿Qué es la unidad y la diversidad del ser humano; cómo llegan a configurarse; cómo se explica su inicio? 14. ¿En qué sentido se afirma que las diferencias genéticas son producto de la cultura humana? 15. ¿Cómo se explica la conformación de distintos tipos de personalidad; en que consiste básicamente cada explicación? 16. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

70

GUÍA DE ESTUDIO # 7

TERCERA PARTE EL HOMBRE, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 2. La Sociedad •Elementos de base que la definen. •Condiciones necesarias para su existencia. •Actividades y funciones.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuáles son los elementos de base sobre los que se constituye la definición de sociedad y a qué se debe la importancia de cada uno de ellos? 2. ¿Cuáles son las condiciones o elementos indispensables para la constitución de una sociedad funcional; tendrá o no, alguno de ellos mayor importancia; por qué? 3. ¿Qué actividades y funciones realiza la sociedad para sobrevivir? Señale las formas concretas de organización para cada tipo de actividad. 4. ¿Qué significa población humana heterogénea, polivalente y renovable? 5. Considere el grupo de personas de esta clase y diga qué elementos presenta y qué elementos faltarían para considerarlo una sociedad. 6. Revise las actividades y funciones que desarrolla y anote las que faltarían para constituirse en sociedad. 7. ¿Se podría catalogar como sociedad, a una comunidad rural? ¿Por qué? 8. Investiguey registre el significado de términos o palabras que le resulten desconocidos.

71

GUÍA DE ESTUDIO # 8

TERCERA PARTE EL HOMBRE, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 3. La Cultura •Definición general. •Como sistema de normas y valores. •Como complejo y configuración de rasgos. •Como respuesta a las tensiones del entorno. Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuál es la importancia del concepto «cultura», a qué se debe su complejidad; cuáles son sus dimensiones? 2. ¿Qué es la cultura como un sistema de normas y valores; cómo se constituyen o configuran; en qué forma se presentan, de qué depende su clasificación en una u otra categoría? 3. ¿Por qué las costumbres llegan a configurarse como rasgos etnocéntricos? 4. Dé un ejemplo de tradición, en la vida universitaria. ¿Por qué lo considera así? 5. Dé un ejemplo de norma institucional referido a la familia. ¿Por qué lo considera así? 6. ¿Cuál es la importancia de los valores en la vida social? 7. ¿Qué diferencia hay entre una «subcultura» y una «contracultura»? 8. ¿Cómo y dónde se adquieren los valores? 9. ¿Qué es la cultura como complejo y configuración de rasgos? 10. ¿Qué es un rasgo cultural; cuáles son sus características generales; cómo y en base a qué se les clasifica o identifica? 11. ¿Qué tipo de rasgos caracterizan a la especie humana y en qué forma y qué tipo de rasgos la diferencian? 12. ¿Qué relación hay entre rasgo, complejo y configuración cultural? 13. ¿En qué sentido podemos considerar la cultura como una respuesta a las tensiones del entorno? 14. ¿Qué diferencia la adaptación cultural de la adaptación biológica? 15. ¿Por qué se asocia la variación y el cambio a la adaptación? 16. ¿A qué se debe la uniformidad y la diversidad de la cultura? 17. ¿Por qué es transformadora de la naturaleza y del hombre? 18. Presente un ejemplo de adaptación biológica y de adaptación cultural, que sea importante para la salud humana. 19. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

72

GUÍA DE ESTUDIO # 9

CUARTA PARTE LOS POSTULADOS DE LA ANTROPOLOGÍA • Significado y formulación. • Ejemplos de postulados antropológicos.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué entiendepor Postulado Científico? 2. ¿En base a qué deben estar sustentados estos postulados? 3. ¿Sobre qué aspectos y cómo ha logrado la Antropología formular y sustentas sus postulados? 4. ¿Para qué sirven los Postulados Antropológicos? 5. ¿A qué responde uno de los primeros postulados de la Antropología; cómo puede enunciarse; en qué se fundamenta y cuál es su enfoque básico? 6. ¿Cuál es el postulado que deja sin validez, la supuesta supremación racial y étnica; cuál es la evidencia científica que descalifica el «racismo» y cómo se explica este fenómeno? 7. ¿Por qué debemos considerar la «Sociedad Conyugal»,como la unidad fundamental de las sociedades humanas? 8. ¿Qué postulado hace relación a la cultura, como maneras integrales de vivir, en qué se sustenta este postulado; cómo se condiciona lo anterior? Dé un ejemplo. 9. ¿Cómo puede postularse la dependencia mútua, entre ideas y patrones de conducta en las culturas; por qué los cambios operados en uno de sus elementos, produce cambios en el resto de los elementos? Ejemplifique lo anterior. 10. ¿Cómo se puede postular la congruencia lógica interna de un sistema cultural; qué significa lo anterior y cómo se determina? Ejemplifique. 11. ¿Por qué a las personas y grupos que no pertenecen a una determinada cultura, les parece ilógico o incongruente tal sistema cultural; cómo debemos considerar estas diferencia; qué capacidad humana subyace en estas diferencias? 12. ¿A qué obedecen las pautas comunes de conducta social, en un determinado sistema cultural; hacia qué se orienta el comportamiento cultural? 13. ¿Qué tipo de características deben considerarse en una Visión Integral del Ser Humana; qué se logra con este tipo de visión? 14. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

73

GUÍA DE ESTUDIO # 10

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO EN EL CAMPO DE LA SALUD HUMANA • Principales aportes. • Análisis y significado. • La identificación de los fenómenos de la salud humana, como rasgos universales de la cultural.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Por qué son importantes para las ciencias d ela salud humana, los aportes de la Antropología y de las Ciencias sociales? Identifique tales aportes. 2. Explique cuáles son, en qué consisten y cómo se relacionan entre sí, los rasgos universales de la salud humana. 3. ¿Cuáles son y cómo describe la Antropología los sistemas de cuidado de la salud? ¿En qué formas distintas se usa el concepto de «medicina tradicional»? 4. ¿Qué podría decir usted con respecto a los rasgos universales de la salud, en nuestro país, cómo se manifiestan? 5. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desc onocidos.

74

GUÍA DE ESTUDIO # 11

LA COSMOVISIÓN DESARROLLADA POR LAS DISTINTAS CULTURAS COMO BASE DE INTERPRETACIÓN Y DE TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué es la comovisión; cuál es su importancia con respecto a la salud; cómo se explica que las personas recurran indistinta y simultáneamente, a creencias y comportamientos diferentes, para resolver sus problemas de salud? 2. ¿Cuáles son las maneras de ver y considerar el mundo? a) Desarrolle el tipo religioso de cosmovisión, con su correspondiente explicación de la enfermedad, la práctica médica personal, el recurso principal y el agente responsable. b) Idem para el tipo mágico de cosmovisión. c) Idem para el tipo empírico de cosmovisión. d) Idem para el tipo racional de cosmovisión. 3.

Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

75

GUÍA DE ESTUDIO # 12

EL CONDICIONAMIENTO SOCIOCULTURAL DE LA ENFERMEDAD, EN DISTINTAS FASES DE DESARROLLO HISTÓRICO HUMANO.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cuál es la importancia de las fases de desarrollo histórico humano, con respecto a la salud humana, por qué se incrementan la intensidad y los efectos de este fenómeno sobre la salud humana? 2. ¿Qué estadios socioculturales pueden considerarse, para comprender las distintas situaciones determinantes respecto a la salud humana? a) Analice el fenómeno de la salud, en el marco del estadio sociocultural de caza y recolección. b) Iden en el marco del estadio sociocultural de la agricultura y domesticación de animales. c) Del estadio sociocultural pre-industrial. d) Del estadio sociocultural industrial. e) De la época actual. 3.

Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

76

GUÍA DE ESTUDIO # 13

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA PERSONA HUMANA, CONSIDERADA COMO SER INTEGRAL, ÚNICO Y DIVERSO.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué es el ser humano como persona integral, único y diverso? 2. ¿Cómo se explica la complejidad de los distintos elementos que conforman el sistema integral del ser humano? 3. ¿Cómo se explica la dependencia entre estos distintos elementos? 4. ¿Cómo se explica su relación y cohesión? 5. ¿Cuál es la implicación de este concpto del hombre integral, en el fenómeno de la salud humana? 6. Por qué es importante la visión del hombre integral en la formación del profesional de la medicina? 7. ¿Qué consideraciones puede hacer con respecto a la formación del médico, en nuestro país? 8. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

77

GUÍA DE ESTUDIO # 14

LOS SISTEMAS DE VIDA Y LA SALUD HUMANA

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Qué son los sistemas de vida; cómo se identifican con respecto a la sociedad, los grupos y las personas; en qué consisten? 2. ¿Cuál es su importancia con respecto a la salud humana? 3. Analice los modos de vida, la correlación de factores en su configuración, las acciones modificadoras y sus efectos en la salud humana. 4. Lo mismo con respecto a las condiciones de vida. 5. Lo mismo con respecto a los estilos de vida. 6. Investigue qué es el nivel de vida y el tipo de vida. Su relación y su diferencia, con los sistemas de vida. 7. Investigue y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

78

GUÍA DE ESTUDIO # 15

LA INTERRELACIÓN DE FACTORES CONCURRENTES, EN EL CONDICIONAMIENTO, DETERMINACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.

Responda a las siguientes preguntas y realice las acciones indicadas: 1. ¿Cómo deben considerarse, en conjunto, todos estos factores tratados anteriormente? 2. ¿Cómo se expresan en cada persona, grupo, momento y lugar, sus características peculiares, en el proceso salud-enfermedad, a través de su existencia? 3. ¿Cómo se relaciona la visión integral, única y diversa del ser humano, con sus sistemas de vida y con los efectos en su salud? 4. ¿Cómo se relacionan los sistemas de vida con las fases del desarrollo histórico de la sociedad y la cultura? 5. ¿Cómo se relacionan los sistemas de vida y los fases de desarrollo histórico de la sociedad y la cultura, con la cosmovición? 6. ¿Qué conclusión o comentario final podría hacer con respecto a la determinación de estos factores en conjunto, con respecto a la salud humana? 7. ¿Qué clase de profesional de la medicina se propone ser usted, con respecto al ser humano y su salud? 8. Identifique y registre el significado de los términos o palabras que le resulten desconocidos.

79

APÉNDICE II NOTA DE RECONOCIMIENTO: Agradecemos la autorización de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, que nos permite reproducir en este apéndice el presente trabajo, contenido en la obra «ETNOGRAFÍA DE EL SALVADOR»; elaborada por el equipo técnico de esa Dirección y publicada en el año 1985.

Medicina tradicional popular A) El Salvador conserva una medicina tradicional bastante extensa y compleja, en la que se combina todavía lo mágico, lo religioso, lo supersticioso y lo científico. La medicina tradicional popular o medicina folk comprende el tratamiento de las enfermedades, empleando plantas y hierbas con propiedades terapéuticas, acompañadas de ciertos ritos mágico-religiosos que son eficaces en la creencia de la gente. B) Causas de las enfermedades. Dentro de la medicina tradicional las causas de las enfermedades son un todo complejo que encierra una parte física o material, otra psíquica y otra mística y religiosa. Dentro del cuerpo humano, la vista y la sangre son elementos importantes y determinantes. Puede haber vista fuerte y vista débil; la primera puede hasta ocasionar una enfermedad. La sangre también es otro elemento básico. Muchas enfermedades se dan porque “la sangre está mala” o porque “la sangre es débil”. También algunos estados físicos como el calor y el frío, son causas de enfermedades. Existen alimentos fríos y calientes. La carne de res y el queso poseen la primera cualidad, mientras que las frutas, la leche y casi todos los vegetales poseen la segunda. Otros factores influyentes pueden ser fenómenos naturales como el sol, la luna, el aire, el agua. También agentes animales, como picaduras de insectos, mordidas de serpientes, etc. Asimismo, son básicos los agentes mágicos como hechizos, daños provocados por influencias maléficas, apariciones sobrenaturales, etc. Y las causas divinas inevitables como el destino o el castigo de Dios. Las causas sobrenaturales son unas de las más importantes. Los hechizos y daños se les pueden hacer a las personas por medio de muñecos enterrados, ropa íntima del sujeto que se quiere dañar, fotografías atravesadas con alfileres, el ritual de la prueba del puro y algunos brebajes y comidas. Por ejemplo, el gato negro sirve para distanciar a los maridos de sus mujeres; al enterrar una fotografía en una botella de alcohol, la persona se vuelve alcohólico, etc. C) Brujos o hechiceros y curanderos. Estas son personas con poderes sobrenaturales capaces de usarlos en contra o a favor de alguien. Conceptualmente se distinguen entre curanderos y brujos o hechiceros. Brujo es el que pone enfermedades; curandero es el que quita las enfermedades, pero en la práctica 80

manejan ambos planos y son capaces de quitar y poner enfermedades. No obstante la naturaleza de los brujos, la mayoría de gente los respeta aunque tienen recelo de entablar amistad con ellos. En efecto, el brujo vive más o menos aislado de la comunidad; aunque no es totalmente aceptado, en momentos de necesidades o de algún problema, la gente recurre a ellos. Sus nombres son mencionados en voz baja; a veces son perseguidos por los cuerpos de seguridad debido a denuncias de algunas personas. Los curanderos, como se mencionó anteriormente, quitan las enfermedades. Sus conocimientos tienen una larga tradición y derivan su mayor parte de los conocimientos indígenas sobre las plantas y en alguna parte, de la medicina antigua europea, especialmente española. El curandero recibe al paciente con preguntas directas acerca del enemigo que pudiera haber causado la enfermedad; averigua luego en gran detalle sobre los alimentos consumidos en días o semanas anteriores, sobre apariciones sobrenaturales, esfuerzos físicos, exposición al sol, la lluvia, el viento, el agua o fuego; luego toma el pulso y si éste es acelerado se diagnostica una enfermedad caliente, en caso contrario, una fría. Algunos curanderos examinan la orina para diagnosticar la enfermedad. La sala o despacho del curandero es especial, por lo general hay un altar con imágenes de santos, flores, velas, vasos de agua, gratitudes, etc. Otra característica importante es que aun cuando no hay otros pacientes en la consulta, el curandero siempre se hace esperar. Creemos que el curandero llena una necesidad material y espiritual dentro de la sociedad tradicional popular de El Salvador. En la situación actual en que vivimos, la medicina moderna no cubre todas las necesidades de un paciente, sobre todo en el sector rural; por barreras económicas, porque la medicina gradualmente se deshumaniza al considerar al paciente como un objeto y al no darle el tiempo y la atención necesaria o porque la medicina es orientada poco a poco al lucro, etc. Por ello, el curandero cobra mayor importancia y validez, ya que no llena únicamente una necesidad física sino también espiritual. El curandero sirve de consejero matrimonial, da ideas cómo educar a los hijos, proporciona recetas de cocina, además que motiva la fe y la espiritualidad de sus pacientes, ya que sus medicinas están siempre combinadas con lo místico-religioso. Aunque existan algunos curanderos que se pueden aprovechar de la fe de sus pacientes, no obstante, creemos que éste llena vacíos que nuestra medicina moderna no alcanza a suplir. D. Enfermedades: A continuación se da un listado de las enfermedades más comunes que trata la medicina tradicional popular. 1. Pujo: es una enfermedad que proviene de mirar a los niños cuando la persona tiene vista fuerte. Esta enfermedad se manifiesta en lloriqueo constante y pujidos, hasta que el niño muere. 2. Ojo: es el daño producido por medio de la vista fuerte. Una persona de vista fuerte puede enfermar a un niño con sólo mirarlo, y a esa enfermedad se le llama ojo. Ésta consiste en una erupción que brota en la cabeza, los ojos se ponen irritados, y el niño se mantiene lloroso y a veces sufre temperatura alta. 3. El mal aire: es otra enfermedad común que se manifiesta generalmente por falta de acción de algunos miembros, una parte de la cara o el cuerpo... y en ocasiones se tuerce la boca o los ojos. 4. El susto: una persona asustada puede presentar síntomas tales como dolencias estomacales, 81

nerviosismo, falta de sueño, falta de apetito, temperatura alterada, depresión y en algunos casos pueden llegar hasta la psicosis o la muerte. Entre los niños recién nacidos son más frecuentes las enfermedades por sustos. Se cree que los niños se asustan más cuando todavía no han sido bautizados. Un niño puede ver espíritus malos, escuchar ruidos o simplemente se asusta al caerse; entonces puede enfermarse también de la caída. Los síntomas del susto son: trastornos estomacales, diarrera verde, el niño se pone muy lloroso, sin apetito y le invaden sobresaltos por la noche y no duermen tranquilos. 5. Empacho: el empacho es una enfermedad que se presenta en ambos sexos y a cualquier edad. La causa es haber comido con demasiada hambre cualquier alimento; después de ingerirlo, la persona se vuelve indispuesta, con náuseas y a la vista de aquel alimento se le forman unas pelotitas de sebo bajo la piel. Según los campesinos un empacho puede llevar hasta la muerte si el paciente no se cura a tiempo. Se trata con sobos y algunas tomas de brebajes. 6. Hijillo: son las emanaciones que desprende el cadáver, las cuales son capaces de enfermar cualquier persona débil, en estado de convalecencia o después de bañarse. Por tal motivo se evitan los contactos con los difuntos para prevenir esta enfermedad. 7. La caída de la mollera: ésta es otra enfermedad propia de los niños pequeños, cuya sintomatología es parecida al susto, únicamente que en este caso al niño se le nota un declive en la fontanela y las defecaciones son de color verde, lo cual indica una mayor deshidratación. E. Tratamiento de enfermedades: Existe una gran cantidad de métodos de curación, los cuales ocupan los curanderos en El Salvador. Aquí se presentan algunos tratamientos generales y luego tratamiento por enfermedades específicas. 1. Tratamientos generales: los tratamientos generales aquí presentados se emplean para diferentes enfermedades y se consideran de uso común. a) Sobos: estos se usan en la curación de fracturas, luxaciones o zafaduras, tensiones musculares, “soplazones” (gases en el estómago), etc. “El sobo para las ‘soplazones’ se realiza con los dedos pulgares, siguiendo las articulaciones de la columna vertebral. b) Ensalmos: a diferencia de la oración que se emplea para cualquier ocasión, los ensalmos se aplican únicamente a la cura de enfermedades y heridas. Su operatividad “se deriva la mayoría de las veces de los apotemas sagrados que expresa la historia mítica que relatan acciones realizadas por santos y personas consideradas como los descubridores de ciertos remedios. El empleo de ensalmos para tratamiento de enfermedades era común en el viejo mundo: Herodoto en su “De Morbo Sacro” critica los métodos terapéuticos de la epilepsia mediante “ritos catásrticos y ensalmos”. “Ienofonte narra como las mujeres acosaban a Sócrates en solicitud de ensalmos y Platón en los Diálogos cita los “epodai” como los utilizados contra la picadura de serpientes, arañas y escorpiones”. Los ensalmos u oraciones, por lo general van acompañados de alguna medicina y un ritual mágico-religioso como el hacer la señal de la cruz sobre la parte afectada por la enfermedad. De allí que se le llamó a los ensalmos ‘oraciones santigües’ .

82

A continuación se mencionan dos ejemplos de ensalmos contra enfermedades específicas: Contra la seca: San Hilán y San Hilario andaban por un camino; se encontraron con un niño y ellos le dijeron: andemos, no, ¿por qué?, por una seca que tengo; pasate las manos tres veces y te hallarás sano y bueno. El ensalmo se recita mientras se fricciona la seca con un dedo untado de sebo; la fricción debe realizarse en forme de cruz. Contra el hipo: «Al niño Jesús hipo le dio y con tres tragos de agua se le quitó. Jesús, Jesús, Jesús» El ensalmo se recita mientras toma cada uno de los sorbos de agua diciendo el nombre de Jesús. c) Sudores: Este remedio es bastante común y sirve para sudar las calenturas o temperaturas altas. Se trata de brebajes o cocciones preparadas con algunos ingredientes vegetales y fármacos populares, los cuales deben tomarse bastante calientes de manera que en el enfermo se produzca una exudación abundante y en apariencia baja la temperatura. Para estos sudores se emplea mucho el té de limones enteros o el té de cogollos de marañón. d) Tranferencias: se le llama al tratamiento por el cual el mal de la persona es transferido a otro objeto o persona. Una protuberancia en la piel por ejemplo, previamente calentado al fuego, entonces el mezquino pasa al ladrillo y de éste a algún transeúnte que por casualidad lo recoge. Otro tipo de transferencia se emplea contra el asma para niños: cuando el niño está dormido se le coloca un gato negro pequeño que duerma enel pecho y a los pocos días el cansancio se le pasa al gato. e) Cataplasmas: es una pasta medicinal que se aplica sobre cualquier parte del cuerpo, casi todas las cataplasmas se preparan cocinando las hojas de ciertas hierbas aplicando luego el agua tibia a la parte afectada del cuerpo. Generalmente se sumerge un paño en el líquido y luego éste se amarra sobre el cuerpo, pero a veces el líquido se rocía o aplica con una pluma. Ocasionalmente se aplica la hoja entera fresca de una planta medicinal. Los cataplasmas se usan principalmente para tratar infecciones locales, irritaciones cutáneas y dolores localizados, internos o superficiales. f ) Los baños: se acostumbran mucho en la curación de diferentes enfermedades. Estos consisten en sumergir al enfermo en agua hervida con hojas, cáscaras o hierbas. Son muy conocidos los baños de ciprés para curar el sarampión; los de hoja de naranjo cuando se ha tenido fiebre y otros. g) Confortos: los confortos tienen la finalidad de alimentar externamente una parte del cuerpo; este tratamiento se fabrica generalmente con carne, vino, pan y huevo y se coloca en determinadas partes del cuerpo, como en la parte superior del estómago, articulaciones, etc., y allí se deja con el objeto de que el paciente se «alimente» a través de la piel. 2. Tratamientos específicos: los tratamientos anteriores como ya se ha dicho, se emplean para varias enfermedades igualmente o con una pequeña alteración. A continuación se presentarán tratamientos para enfermedades específicas. a) Tratamiento para mal de ojo: para este tratamiento se utiliza culantro, cimarrón, ruda, siete 83

b)

c)

d)

e)

f)

cogollos de tomate de Santo Domingo, de guarapo, agregando anís, pimienta gorda y ajos;todo esto se deshace con las manos, se muele y se mezcla con chaparro (aguardiente) y se administra como poción. Para efectuar este tratamiento el curandero debe mantener castidad las24 horas antes de ver al paciente; debe rezar el yo pecador y pedir al santo del día su intervención en la «desojiada». Después de la toma, una sobada y un baño preparado, le frota al enfermo un huevo de pata, luego lo quiebra sobre un plato de zinc que contiene agua; si en la yema del huevo aparece el ojo, el paciente está curado, en caso contrario se repite toda la operación». Tratamiento para el susto: una manera es el uso de baños con una hierba llamada hierba del susto. Otra forma de curación es llevar al enfermo a la iglesia para que el sacerdote le rece los evangelios. Un tratamiento menos común es el empleado por los curanderos de Sonsonate, el cual se detalla a continuación: se cortan cogollos de ruda, se prepara una botella de agua bendita y se acuesta al enfermo; el curandero(a) se lava bien la boca, empieza a masticar la ruda y se echa agua de la botella en la boca para ir mojando al niño con las bocanadas de agua y ruda, mojándole todo el cuerpo. También le dan tres golpecitos en las palmas de las manos y lo llaman por su nombre. En Panchimalco, existe una curación del susto que se describe a continuación: el curandero(a) toma la muñeca izquierda del paciente con su mano izquierda (dedo índice y pulgar), frota el brazo del paciente desde la parte superior del antebrazo hasta la muñeca, en forma continua y rezando al mismo tiempo lo siguiente: levántate (nombre del paciente), levántate, no estés caído, no estés asustado. Levántate con este Padre Nuestro que le voy a encomendar a San Antonio, que se levante ese espíritu, que llegue a su cuerpo de este mundo. Luego le reza un Padre Nuestro y tres Aves Marías; luego cambia de posición su boca y le acerca a la trocea (región anterior del codo) y dice de nuevo: levántate, no estés caído, levántate, no estés asustado, levántate, con esta Salve que le encomiendo a la Virgen del Carmen; reza una Salva y prosigue; levántate (N. del P.), levántate, no estés caído, no estés asustado; levántate con esta Salve que ya encomendé a la Virgen del Carmen. Luego acerca la boca a la trocea y rezando levemente sopla seis veces con fuerza al lugar señalado. Este proceso se realiza luego en la mano derecha; se utiliza flor barbona y ruda y se agrega agua bendita o mineral que sirve para mojar el rosario. Luego de terminado el ritual se da a tomar éste al paciente. Este tratamiento se hace durante tres, cinco o siete días según la gravedad de la enfermedad. Tratamiempo para el pujo: Se realiza a través de sahumerios utilizando basuras de las bocascalles cercanas al domicilio del enfermo, tallos, basuras y barbas de ajos. Luego que se tiene el humo, se mece el niño o la niña sobre éste en forma de cruz. Tratamiento para las secas (inflamaciones en los ganglios): Se realiza pormedio de «sobos» utilizando la parte de atrás de un machete, una plancha helada o un elote chamuscado en el fuego; también se pueden aplicar chorros de agua fría sobre la parte enferma. Tratamiento para la caída de la mollera: Para curar esta enfermedad el curandero(a) cuelga alniño dándole unas palmaditas en las plantas de los pies. Almismo tiempo lo sopla con el humo de un puro y le «chupa» la mollera. Tratamiento para cuando se traga una espina de pescado: Cuando esto sucede cualquier 84

persona que esté en la casa a la hora del incidente debe dirigirse, calladamente y pensando en la persona que se está atragantando, a la hornilla y cualquier leño que esté prendido le deberá dar fuego en sentido contrario, es decir, poneindo lo que está prendido dentro de las llamas y el atragantamiento desaparece al instante. F. Plantas medicinales: Las propiedades de las plantas medicinales son bien conocidas por los curanderos, tradición que viene desde tiempos antiguos, cuando el hombre buscó entre las plantas, animales y minerales virtudes medicinales para aliviar sus enfermedades. Las plantas medicinales casi siemrpe se usan acompañadas de ritos u oraciones; era costumbre en el siglo XVI por ejemplo, pronunciar encantamientos cuando las recogían, en los cuales se relataba el origen de sus virtudes terapéuticas, costumbre que aún conservan algunos curanderos, por ejemplo, la siguiente oración: «Salve, oh hierba santa que crece en la tierra, primero te encontré en el Monte Calvario, eres buena para toda clase de heridas, en el nombre del dulce Jesús, te cojo. Eres santa verbena, porque creces en la tierra, pues primero te encontraron en el Monte Calvario. Curastes a nuestro redentor Jesucristo y cerraste sus heridas sangrantes, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo te cojo». Se cree, pues, que la eficacia mágico-farmacológica de ciertas plantas reside en que fueron recogidas y utilizadas por primera vez por un santo o divinidad: «Ninguna planta es preciosa en sí misma, sino solamente por su participación en un arquetipo o por la repetición de ciertos ademanes y palabras que aislando las plantas de la especie profana, la consagra». A continuación se presenta una serie de plantas medicinales: Albahaca Amatillo o Amate de chucho Ajo Brama Balsamito Barbona Carao Canela Cirín Cihuapate Copapayo

:

Antianímico, para los mareos, para sacar el aire de los golpes.

: : : : : : : : : :

De ella se elabora colirio para cataratas. Para las inflamaciones de los párpados. Su raíz se utiliza como antitusivo. Para las algias estomacales. La flor se utiliza como antitusivo. Antihelmíntico, febrífugo y para afecciones de la piel. Abortivo. Para el dolor de muelas. Antidisentérico, antianímico, para algias estomacales. Antirreumático. 85

Chichipince : Cuaja tinta : Cujinicuil : Cuartillito : Curarina : Culantro : Epazote : Guapo : Güegüecho : Yerbabuena : Yerba de la Santísima Trinidad : Jocote : Limón : Maquilishuat : Marañón : Mozote de Caballo: Mora Ojo de cangrego Palo del golpe Pico de pata Quina Ruda Sapuyulo Sábila Suelda con suelda Tabaco Tempate Trencillo

: : : : : : : : : : : :

Para las quebraduras. Diurético, antitusivo, afecciones hepáticas. Para el sarro de los niños. Anticatarral. Antiponzoñoso. Antidiarréico, para los cólicos estomacales. Antihelmíntico. Antigripal. Hipnótico. Para los dolores de estómago. Para las úlceras, carminativo. Para herpes de la boca. Antitusivo, refrescante. Antidiarréico, antiespasmódico. Antidisentérico. Afecciones venéreas, leucorrea, diurético, antiespasmódico, limpieza del aparato digestivo. Analgésico local para el dolor de muelas. Antiponzoñoso. Para los golpes, contusiones, quebraduras. Antirreumático. Antihemorrágico, antianímico, antipalúdico. Emético, febrífugo, carminativo. Para cefalalgias, constipados y resfriados. Antiinflamatorio de paperas y muelas, antitusivo. Tópico para las quebraduras y dolores de espalda. Antiponzoñoso, hemostático. Antiponzoñoso, para herpes de la boca. Antidiarréico y para trastornos intestinales.

G. Otros recursos medicinales. 1. Recursos medicinales de origen animal: Tela de araña : Utilizada como hemostático. Manteca de Taltuza : Para el dolor de oídos. Miel de Chumelito : Para heridas, golpes, «nubes» de los ojos, tosferina. Güegüecho de Chompipe : El buche y cuello del chompipe se quema y se da a inhalar a los niños que padecen «pujo». Hígado fresco y 86

huevos duros Manteca de cerdo Huevos de pata Sapo

: : : :

Para la debilidad en la vista. Como emoliente. Para las úlceras. Para la erisipela.

2. Otros: Encontramos también dentro de la medicina tradicional el uso de algunos medicamentos modernos; entre los más usados están: aguarrás, alcohol, agua florida, bicarbonato, bismuto, aceite gomenolado y esencias o espíritus. H. Defensas y contras: Estos objetos son utilizados para protegerse de toda clase de males, daños, sustos, etc., que pueden ser provocados por agentes naturales, seres sobrenaturales o personas enemigas. Esto se basa en el fetichismo, que es la creencia de que algunos objetos tengan virtudes sobrenaturales. Además es la creencia de que los objetos y las personas,tienen relaciones o vínculos ocultos y sobrenaturales; esto significa que en los objetos residen fuerzas buenas y malas que pueden influir en el destino del hombre. Las defensas y contras son útiles para cuidar un lugar o una persona. Existe una gran variedad de defensas y contras que emplea la gente en El Salvador. Se mencionarán algunas de las más comunes por su uso y extensión: 1. Amuletos: Son objetos que se llevan como protección mágina o fetichista contra la enfermedad, la hechicería u otros males. Dentro de los amuletos comúnmente empleados tenemos: a) Herraduras. b) Piedra Imán. c) Pata de conejo. d) Coral rojo. e) Piedra de Ara. 2. Talismán: Son objetos que se cree que traen buena suerte. Algunos talismanes conocidos son: a) Brazaletes. b) Anillos. c) Piedra agua marina. d) Algunos minerales preciosos. 3. Otras Defensas y Contras: a) Protección para niños: 1. Para proteger a los niños se les colocan objetos antiguos como pulseras y collares. 2. Bañan al niño con siete hierbas cortadas en el campo con los ojos cerrados. 3. No exponen al niño a la vista de todas las personas. 4. Cuando una persona de vista fuerte mira a un niño debe escupirle tres veces en la cara formando una cruz y envolverlo en su ropa sudada. 5. Cuando alguien visita la casa debe tomar en brazos al niño, principalmente si llega sudando. 6. Se le pone un gorrito o una cuturina roja para evitar el «ojo». 7. Se le coloca al niño en la muñeca izquierda, una pulserita de frijolillo, corales o vidrios de 87

color rojo para evitar sustos, daños y enfermedades. b) Prendas religiosas: 1. El agua bendita se riega en toda la casa para evitar daños y ahuyentar malos espíritus. 2. Conservar siempre La Magnífica (oración y/o imagen). 3. La señal de la cruz con ambas manos es manera de defensa. 4. Medallas, escapularios son usados por niños y adultos para prevenir daños. 5. Rosarios, ya sea colgados o llevados con uno. c) Otros objetos: 1. Una llave de acero, prendida en la ropa con un gancho cerca del corazón. 2. Semillas y piedras que atraen buena suerte como por ejemplo: la semilla de ojo de venado, la piedra de los siete metales y las semillas de coralillo. 3. Una prenda de vestir al revés, principalmente en día viernes, que se considera día de brujos. 4. Una cruz hecha de alfileres que se lleva oculta en el pecho. 5. Durante la noche se deja una luz encendida por la creencia de que los malos espíritus llegan a los lugares oscuros. Ocasionalmente queman sahumerios en la casa para ahuyentar los malos espíritus. Estos sahumerios generalmente se hacen de estoraque, achín y flor de mirra. d) Plantas: 1. La trenza de ajos y la palma bendita no faltan en muchos hogares por su poder y protección. 2. Plantas aromáticas como: albahaca y ruda. I. Mercado de la Medicina Tradicional: Existen lugares destinados a la compra y venta de medicina generalmente localizados en los mercados de las poblaciones. Es común durante las fiestas patronales de los pueblos que llegan los vendedores de remedios y se instalan junto a los especieros (o venta de especias); además pueden también comprarse algunos de estos remedios en las tiendas y farmacias.

88

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF