Manual corrección.pdf

January 28, 2020 | Author: Anonymous | Category: Edición de copia, Publicación, Lectura (proceso), Comillas, Libros
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual corrección.pdf...

Description

Coordinación: Antonio Martín, María Tarriño Redacción: Alfonso Ruiz, Cristina Núñez, Celia Martín, Antonio Martín Corrección y revisión: CÁLAMO&CRAN Todos los derechos reservados. No se permite su venta ni su distribución comercial. Está prohibida su reproducción por cualquier método, ya sea mecánico, químico, óptico o electrónico. Este manual pertenece al proyecto formativo “Curso de Corrección profesional” © CÁLAMO&CRAN Centro de aplicaciones profesionales del lenguaje y la edición C/ San Marcos, 39 28004 - Madrid Tel.: 91 547 33 22

www.calamoycran.com [email protected]

ÍNDICE Introducción...................................................................................

7

1. Propósito de este curso ............................................................................................................... 2. El corrector y el trabajo de corrección.................................................................................... 3. La labor del corrector ................................................................................................................... 4. Los límites: el cliente, la rae y el propio corrector ..............................................................

9 11 13 23

Los procesos de edición ................................................................ 27 1. El proceso de edición en cada tipo de empresa ................................................................. 2. Tipos de corrección .......................................................................................................................

29 31

Metodología I. Herramientas de trabajo ..................................... 35 1. El lugar de trabajo .......................................................................................................................... 2. Conocimientos necesarios para un corrector...................................................................... 3. Distintas referencias normativas .............................................................................................. 4. Distintos tipos de lectura ............................................................................................................

37 39 42 44

Metodología II. Método de trabajo .............................................. 47 1. Corrección en papel ...................................................................................................................... 2. Corrección en pantalla ................................................................................................................. 3. Bibliografía: herramienta fundamental ................................................................................. 4. Documentos de trabajo del corrector ....................................................................................

47 57 74 77

La corrección de primeras pruebas .............................................. 87 ¿En qué consiste nuestro trabajo? distintas lecturas ........................................................

89

Ortotipografía I. La lectura ortotipográfica ................................ 91 1. ¿Qué es la ortotipografía? ........................................................................................................... 2. La lectura ortotipográfica ...........................................................................................................

93 93

Ortotipografía II. Signos de puntuación ...................................... 97 1. Los signos de puntuación ........................................................................................................... 2. Los signos de interrogación y exclamación ......................................................................... 3. Los puntos suspensivos ............................................................................................................... 4. Los paréntesis.................................................................................................................................. 5. Los corchetes ...................................................................................................................................

99 103 106 109 111

Ortotipografía III. Negrita, cursiva, comillas y expresiones procedentes de otras lenguas ...................................................... 113 1. La negrita .......................................................................................................................................... 2. La cursiva .......................................................................................................................................... 3. Las comillas ...................................................................................................................................... 4. Las expresiones procedentes de otras lenguas ..................................................................

115 119 124 131

Índice

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos ................................................................................. 139 1. La raya ................................................................................................................................................ 2. El guion .............................................................................................................................................. 3. Unión y separación de elementos en la escritura ..............................................................

141 147 150

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas ..... 157 1. Cuestiones generales sobre la utilización de las mayúsculas ........................................ 2. Uso de la mayúscula exigido por la puntuación ................................................................ 3. Uso de la mayúscula para marcar los nombres propios .................................................. 4. Otros usos de las mayúsculas ....................................................................................................

159 160 161 167

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos ......................................................................................... 169 1. Las abreviaturas .............................................................................................................................. 2. Las siglas ........................................................................................................................................... 3. Los acrónimos ................................................................................................................................. 4. Los símbolos ....................................................................................................................................

171 173 174 175

Ortotipografía VII. Ortografía de las expresiones numéricas .... 177 1. Escritura de los números con cifras ......................................................................................... 2. Escritura de los números con palabras .................................................................................. 3. Uso de cifras o de palabras para las expresiones numéricas ......................................... 4. Otras expresiones numéricas habituales en los textos ....................................................

179 183 186 188

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares .......................................... 193 1. Las barras .......................................................................................................................................... 2. Otros signos .....................................................................................................................................

195 196

Ortotipografía IX. La acentuación ................................................ 199 1. Reglas generales de acentuación ............................................................................................ 2. Combinación de vocales (diptongos, triptongos, hiatos) y su acentuación ............ 3. Acentuación diacrítica ................................................................................................................. 4. Acentuación de monosílabos .................................................................................................... 5. Acentuación de las palabras compuestas............................................................................. 6. Acentuación de extranjerismos ................................................................................................ 7. Otras acentuaciones .....................................................................................................................

201 202 204 208 209 210 211

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de difícil ortografía .... 217 1. Secuencias de vocales .................................................................................................................. 2. Secuencias de consonantes ....................................................................................................... 3. Secuencias de ortografía problemática .................................................................................

4

219 222 225

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Índice

Gramática I. Lectura gramatical. Los errores gramaticales........ 231 Corrección de estilo. qué no debemos corregir .................................................................

233

Gramática II. Concordancia y discordancia ................................. 235 1. Reglas generales ............................................................................................................................ 2. Problemas de concordancia del sustantivo ......................................................................... 3. Problemas de concordancia del verbo .................................................................................. 4. Otras discordancias habituales entre sustantivo y adjetivo ........................................... 5. Otras discordancias habituales entre sustantivo y determinantes.............................. 6. Discordancias habituales de pronombres con antecedentes y consecuentes ...............................................................................................................................

237 238 240 244 245 248

Gramática III. El verbo ................................................................... 249 1. Incorrecciones sobre el régimen .............................................................................................. 2. Perífrasis verbales .......................................................................................................................... 3. Incorrecciones en el uso del imperativo................................................................................ 4. Incorrecciones en el uso del infinitivo .................................................................................... 5. Incorrecciones en el uso del gerundio ................................................................................... 6. Participios dobles........................................................................................................................... 7. Incorrecciones en las oraciones condicionales ...................................................................

251 256 257 258 259 260 261

Gramática IV. Género y número ................................................... 263 1. El género ........................................................................................................................................... 2. El número en los sustantivos .....................................................................................................

265 271

Gramática V. Pronombres ............................................................. 277 1. Pronombres personales .............................................................................................................. 2. Errores en la aparición de los clíticos ...................................................................................... 3. Pronombres relativos ...................................................................................................................

279 282 284

Gramática VI. Preposiciones ......................................................... 287 1. Las preposiciones .......................................................................................................................... 2. Locuciones preposicionales y agrupaciones de preposiciones ....................................

289 295

Gramática VII. Anexos ................................................................... 297 1. Secuencias que se escriben en una o más palabras con idéntico valor ..................... 2. Secuencias que se escriben en una o más palabras con distinto valor ...................... 3. Locuciones latinas y su significado ......................................................................................... 4. Palabras que admiten dos formas de escritura ...................................................................

299 301 303 306

5

Índice

Lectura de maquetación ............................................................... 309 1. ¿Qué es la maquetación? herramientas de maquetación. Corrección de la maqueta........................................................................................................... 2. Algunos términos de maquetación......................................................................................... 3. Unificación de estilos .................................................................................................................... 4. Características tipográficas, secuencia y jerarquía de apartados, subapartados, capítulos, secciones, etc. ............................................................................................................. 5. Utilización del espacio dentro del texto ................................................................................ 6. Eliminación de calles y blancos ................................................................................................ 7. Coincidencia de palabras o frases en líneas sucesivas ..................................................... 8. División de palabras a final de línea ........................................................................................ 9. Prosa o interletraje ........................................................................................................................ 10. Localización de líneas viudas, líneas huérfanas y líneas cortas ..................................... 11. Sangrías, justificaciones y alineaciones ................................................................................. 12. Unificación de los elementos de relaciones y clasificaciones ........................................ 13. Citas y textos .................................................................................................................................... 14. Revisión de la cabeza y el pie de las páginas ....................................................................... 15. Paginación ........................................................................................................................................ 16. Secuencia, forma y organización de tablas, figuras, cuadros, mapas o ilustraciones .................................................................................................................................

311 314 316 317 319 321 322 322 324 325 326 328 329 330 331 332

Correcciones especiales ................................................................ 337 1. Referencias cruzadas .................................................................................................................... 2. Corrección de referencias bibliográficas ............................................................................... 3. Corrección de notas ...................................................................................................................... 4. Corrección de índices ...................................................................................................................

339 344 347 349

Evaluación de materiales .............................................................. 351 1. Registro del encargo, evaluación y cálculo .......................................................................... 2. El canon de página ........................................................................................................................ 3. Organización del tiempo de trabajo ....................................................................................... 4. Metodología y seguimiento de la entrega del trabajo ....................................................

353 358 359 360

Proyección profesional ................................................................. 361

6

1. Trabajar como corrector autónomo ....................................................................................... 2. Trabajar con un contrato laboral..............................................................................................

363 378

¿Dudas? participa en una asociación profesional ..............................................................

381

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

Introducción

INTRODUCCIÓN En esta unidad aprenderás cuáles son las líneas generales del trabajo de corrección y cuál es el objetivo general de este curso.

1. PROPÓSITO DE ESTE CURSO Este curso se ha desarrollado con el propósito de que adquieras los conocimientos que forman el bagaje del corrector. Para lograrlo, pretendemos que sea un curso práctico, y con ello queremos decir que lo hemos diseñado para que se ajuste a los trabajos y a las situaciones con las que habitualmente te encontrarás como corrector profesional en activo. Una de las tareas principales que nos ocupa a los profesores al comienzo del curso es desmontar el erróneo concepto que se tiene del corrector, porque incluso en el sector editorial se suelen confundir los límites de la intervención del corrector en la edición de libros o revistas. Por este motivo, las primeras páginas de este curso se dedican a los siguientes propósitos: 1 Esclarecer en qué consiste nuestra labor. 2 Determinar cuáles son nuestros límites. 3 Describir nuestro entorno de trabajo. 4 Enumerar los conocimientos necesarios para ejercer tu futura profesión. Lo que pretendemos, como cualquier otra enseñanza aplicada, es centrarnos en el método, en aprender no solo qué normas hay, sino cómo se aplican; en este curso nos dedicaremos a reconocer situaciones en las que se requiere nuestra intervención y qué criterio hemos de seguir en cada caso concreto. Y siempre con el propósito de unificar el texto que estamos revisando, porque nuestro objetivo es facilitarle al lector el acceso y la comprensión del texto.

Debido a esta confusión a veces nos hemos encontrado con algún alumno que esperaba encontrar en este curso una explicación razonada de todas y cada una de las normas que forman un manual de estilo, como si todo nuestro trabajo se limitara a aplicar normas. Como nadie aprende un idioma leyendo todas las palabras de un diccionario, nadie, tampoco, aprende a ser corrector revisando uno a uno cada elemento de las normas de una casa editorial.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

9

Introducción

Las páginas que siguen no son por tanto un manual de estilo. Lo que sí que encontrarás, en cambio, es el mejor método para comprender y asimilar la disparidad de normas de los manuales de estilo que actualmente circulan por el mercado editorial, así como el medio para formar una sólida argumentación que te sea útil para organizarte con los variados, posibles y conflictivos criterios de edición de tus clientes. Uno de los puntos más relevantes de este curso es la organización profesional de tu trabajo. El trabajo de corrector es un oficio que exige atención, cuidado y un proceso metódico, a lo que hay que añadir la gestión administrativa: 1 Evaluación de materiales. 2 Elaboración de presupuestos y facturas. 3 Promoción de servicios. 4 Atención al cliente. Todas ellas son labores imprescindibles para quien quiera desarrollar de veras una carrera profesional en la edición. La tipografía, la bibliología, así como la bibliografía, la maquetación o el uso de determinadas aplicaciones informáticas son otros de los recursos —que encontrarás en los apartados centrales del curso— que consideramos necesarios para sacar el máximo rendimiento a nuestra labor. Esperamos que sigas con atención el desarrollo del curso, que participes en el foro y envíes tantas tutorías como sea necesario; que no te queden dudas ni lagunas en tu nueva formación profesional. Recuerda que cuando termines el curso se abren nuevas oportunidades profesionales para ti y que desde CÁLAMO&CRAN estamos dispuestos a ayudarte a conseguirlas.

RESUMEN Con este curso conseguirás el mejor método para hacer frente a la amplia disparidad de normas y una sólida argumentación para organizarte con los variados criterios de edición de tus clientes. El trabajo de corrector es un oficio que exige atención, cuidado y un proceso metódico, a lo que hay que añadir la gestión administrativa: evaluación de materiales, elaboración de presupuestos y facturas, promoción de servicios y atención al cliente. El curso no pretende limitarse a ofrecerte un manual de estilo. Es importante que participes en el foro y acudas a tu tutor para resolver dudas.

10

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

2. EL CORRECTOR Y EL TRABAJO DE CORRECCIÓN La figura del corrector Se ha extendido la suposición de que la corrección de textos es una tarea de la que puede encargarse cualquier persona con unos mínimos conocimientos sobre gramática y ortografía, y que además tenga cierta destreza como lector. Aunque estas habilidades son herramientas básicas para cualquier corrector, no son suficientes para realizar una corrección realmente efectiva. Las siguientes técnicas resultarán clave: Lectura «especial» Lo primero que debemos tener en cuenta es que la lectura que hace un corrector es una lectura «especial» —este es uno de los aspectos en los que más insistiremos a lo largo del curso—. Como lectores, estamos acostumbrados a realizar distintas funciones en nuestra lectura cotidiana: Analizar los textos para extraer ideas principales. Prescindir de las partes más aburridas o superfluas de una novela o de un artículo para ganar tiempo. Dejarnos llevar por la calidad de la prosa o por la tensión de la trama. Buscar una idea general de un escrito realizando una lectura superficial para hacernos con un esquema general del contenido sin necesidad de descender a los detalles. Sin embargo, los correctores de pruebas tenemos que adquirir un método de lectura distinto: el contenido del escrito pasa a un segundo plano para centrarnos en revisar minuciosamente las letras que forman cada palabra, la coherencia gramatical de cada frase, las convenciones ortotipográficas empleadas e incluso la composición del texto. Utilización comedida de las correcciones Otra de las cuestiones con la que debemos tener especial cuidado es la utilización comedida de las correcciones. Cuando se dan los primeros pasos en esta profesión tendemos a corregir encontrando multitud de errores en los textos, disfrutamos marcando incorrecciones de puntuación o de estilo, nos dejamos llevar por nuestro afán corrector y nos regocijamos, finalmente, observando una página repleta de correcciones y tachaduras. En realidad no nos percatamos de que con esta manera de trabajar no solo es posible que nos estemos metiendo en una corrección de estilo (que no es nuestro trabajo), sino que además nos estamos distanciando de nuestro verdadero cometido, que es facilitar la lectura. Si continuamos por este camino habremos desperdiciado tiempo y esfuerzos y además nos habremos convertido en un estorbo para nuestro editor.

En definitiva, el corrector es un profesional del mundo de la edición que tiene un método de trabajo y unas capacidades especiales (que son las que vas a adquirir en este curso) que lo convierten en la persona idónea para llevar a cabo una de las funciones más importantes del proceso editorial, que es la corrección. Ahora veremos que dentro de este concepto se engloban multitud de cuestiones muy diferentes entre sí. Nuestro verdadero cometido es facilitar la lectura. Piensa en el lector, no en justificar tu trabajo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

11

Introducción

La corrección Dentro del proceso de edición de cualquier tipo de documento, la corrección es una operación necesaria e ineludible si lo que se pretende con esa edición es realizar un trabajo profesional y presentar textos cuidados, cómodos y que merezca la pena leer. Es una pena (y en mayor o menor medida nos ha sucedido a todos) que la lectura de una obra se vea entorpecida porque nos encontramos continuamente erratas o incoherencias tipográficas dentro de ella. La corrección es la intervención que se realiza en un texto con la intención de subsanar errores, mantener la uniformidad de las normas que rigen la composición de un escrito y conservar, en la medida de lo posible, la concepción marcada por el autor y la editorial al inicio de la obra. Como son muchas las etapas que se suceden en la elaboración de un libro, la posibilidad de que se generen errores en el proceso de edición es muy elevada; además, esta posibilidad se ve agravada por la premura a la que habitualmente se someten estos procesos, por lo que si no se realiza una corrección sistemática y detenida podemos encontrarnos con que el resultado obtenido se encuentra muy alejado de la idea fijada originalmente. Más adelante veremos con detenimiento en qué consisten estas etapas, pero lo que es fundamental desde este momento es que tengas claro que la corrección es el verdadero trabajo de control de calidad de los documentos editados y que el corrector es el profesional encargado de que esta calidad sea constante en todo momento.

Algunos «responsables» de edición —que no conocen realmente la profesión— a veces se atreven a reemplazar una corrección profesional por una mera lectura que lleva a cabo cualquier otro individuo sin una formación especializada en revisión de textos. Eliminar algunas fases de la corrección inevitablemente va en perjuicio de los textos como vehículos de transmisión de la información y, además, en muchas ocasiones, ensombrece escritos que ven mermada su calidad por el descuido o el desinterés en estas labores. Ese pretendido «ahorro» suele salir más costoso, pues no solamente no es posible comparar la calidad de un texto corregido por un profesional con la de uno corregido por un inexperto, sino que además suele salir más costoso, ya que para tratar de que quede a la altura de un verdadero profesional habrá que revisar el documento muchas más veces, lo que conlleva un aumento de los gastos y un retardo en el proceso.

La editorial Gredos es un claro ejemplo de cuidado y gusto por la edición. Es difícil encontrar erratas aquí.

12

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

RESUMEN El corrector es el profesional de la edición que tiene el método de trabajo y las capacidades especiales necesarias para llevar a cabo una de las funciones más importantes del proceso editorial: la corrección. Eliminar algunas fases de la corrección ensombrece escritos que ven mermada su calidad por el descuido o el desinterés en estas labores. La corrección es la intervención que se realiza en un texto con la intención de subsanar errores, mantener la uniformidad de las normas que rigen la composición de un escrito y conservar, en la medida de lo posible, la concepción marcada por el autor y la editorial al inicio de la obra. La corrección es el verdadero trabajo de control de calidad de los documentos editados y el corrector es el profesional encargado de que esta calidad sea constante.

3. LA LABOR DEL CORRECTOR Como cada texto trata de distintos temas, cada corrección que realices tendrá unas características y unas exigencias diferentes. A lo largo de tu vida profesional, en algunas ocasiones, podrás encontrarte textos desastrosos, con muchas erratas, que te obligarán a introducir multitud de correcciones; pero también es posible que te encarguen la revisión de textos muy bien editados y cuidados en los que podrás leer varias páginas sin encontrar ningún error. A priori, ninguno de estos dos ejemplos de textos —unos con muchas erratas y otros con pocas— es más fácil o difícil que el otro, puesto que cada uno tendrá sus propias dificultades. La cantidad solo es un dato que afecta al tiempo que te llevará realizar la corrección, pero no es un dato significativo de cara al método. Al inicio de su formación, un corrector novel puede fácilmente encontrarse entre dos extremos: Textos muy limpios Un texto muy limpio puede conducirte a que relajes la atención y empieces a leer más rápido, lo que te podrá llevar a que dejes fragmentos del texto sin corregir —no estarás haciendo bien tu trabajo—. Textos desastrosos Un texto repleto de errores hará que tu concentración aumente: te obligará a seguir firmemente la metodología, pero también, un exceso de entusiasmo te puede llevar a que pretendas señalar errores en todas y cada una de las líneas del texto —como una manera de justificar tu trabajo y dejar constancia de tu paso—, con lo que incluso puedes estar excediéndote en tu labor y llegar a cambiar elementos que no necesitaban ninguna intervención. El trabajo habitual del corrector se suele encontrar entre estos dos extremos. Es necesario que mantengas un ritmo constante en tu corrección y que hagas tuyas las siguientes lecciones:

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

13

Introducción

Aprende a ir despacio La lección más importante para un aprendiz de corrector, y posiblemente la más dura, es la de aprender a ir despacio: tienes que examinar cada letra, cada carácter, cada palabra, cada espacio y cada signo de puntuación. Tienes que prestar mucha atención a los encabezamientos, a los índices, a la paginación y a las notas a pie de página. En resumen: no puedes pasar nada por alto, lo cual requiere paciencia, concentración y entrenamiento. Aprende a contenerte Una de las habilidades más importantes de un corrector, que da un gran valor añadido a su trabajo, y que lamentablemente no está muy valorada, es la de contenerse para no introducir demasiadas correcciones; es decir, no cambiar todo aquello que a uno se le pase por la cabeza sino solo lo que realmente necesite el texto. Los buenos correctores no deben intervenir en el estilo ni mejorar ninguna estructura, sino que deben respetar el criterio marcado por el autor y el editor de la obra. Todo aquello que pase esta línea le mostrará al editor falta de profesionalidad y de experiencia, al tiempo que entorpecerá el ritmo de la edición: será un trabajo perdido.

La caza de erratas Al igual que antes mencionábamos que está muy extendida la creencia de que el trabajo de corrección lo puede llevar a cabo una persona con unos mínimos conocimientos, también se cree que la corrección se limita simplemente a una exhaustiva «caza» de erratas, es decir, que solo se deben eliminar los errores que «afean» el texto y detectar el incorrecto uso que el redactor o el teclista hayan podido dar a alguna palabra. Aunque nuestro trabajo es algo más complejo, el corrector novel debe adquirir la habilidad para detectar y encontrar los lugares donde suelen producirse los errores más comunes. Para ser un buen «cazador» de erratas, un corrector debe dirigir sus esfuerzos hacia dos direcciones: Saber los motivos que originan las erratas. Conocer los lugares en los que se suelen esconder. Por supuesto —ya se ha dicho— el trabajo del corrector incluye estas labores, pero lejos de limitarse a ellas va mucho más allá. Como corrector tendrás que atender también al cuidado tipográfico del texto, detectando, por ejemplo, qué rasgos diacríticos se han utilizado dentro del mismo (usos de negrita, cursiva, comillas…) y manteniendo constante la jerarquía en estos usos dentro del discurso. Esto es algo de lo que habitualmente no nos percatamos cuando leemos un libro o una revista, porque intuitivamente esperamos que los títulos de los libros aparezcan en cursiva o que ciertas palabras aparezcan resaltadas en negrita. Detrás de ello está el trabajo del editor y del corrector, quienes han posibilitado que este uso arbitrario de los recursos diacríticos se mantuviera uniforme a lo largo del texto. El método y las normas para realizar estas correcciones los veremos pormenorizadamente en el apartado dedicado a la lectura ortotipográfica. Eliminar por completo las erratas de un texto es nuestro propósito fundamental, aunque todos los que participan en el proceso de edición —desde el autor hasta el impresor— saben que siempre cabe la posibilidad de que llegue alguna a las manos del lector. Por mucho cuidado que se tenga, siempre habrá alguna errata que se camufle o se esconda; además, mientras se introducen las correcciones marcadas es posible generar nuevas erratas. Y en las sucesivas revisiones del texto se puede volver a producir este fenómeno. No obstante, es importante que aunque seas consciente de este hecho, no te desanimes: como corrector siempre debes tener cierta dosis de perfeccionismo, ya que esto te ayudará a mantener la atención y a reducir al mínimo las posibilidades de error.

14

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

Motivos más importantes por los que se generan las erratas Como ya hemos dicho, en un proceso de edición se van sucediendo distintas fases en las que intervienen varios profesionales que, a pesar de que su objetivo es cuidar del texto y de su composición, por lo general trabajan contra reloj. La falta de tiempo y la presión para cumplir los plazos de entrega suelen propiciar que se puedan generar erratas en cualquiera de estos pasos y por cualquiera de los motivos citados a continuación: Descuido Falta de atención, prisas, poco interés, etc. A pesar de contar con una buena planificación o incluso con un buen texto de partida, el trabajo se puede echar a perder si los profesionales que intervienen lo descuidan. Un ensayo sobre Unamuno —La vida de Unamuno— que recogía estudios de varios especialistas, se editó con prisas. Se decidió prescindir de los procesos de corrección porque el editor pensó que sería suficiente con la autocorrección informática de Word. El libro se detuvo en máquinas al encontrar que el título había sido «autocorregido»: —La vida de un mono—. El libro no se llegó a publicar. Word había cambiado todos los casos a lo largo del libro.

Desconocimiento Problemas de ortografía, sintaxis, tipografía, léxico, normas específicas del cliente... El corrector debe estar al día de toda la normativa general y específica, tanto en la utilizada en los procesos comunes de edición, como en la particular que siga su cliente. Si el corrector duda, debe resolver su problema recurriendo a fuentes bibliográficas especializadas, como las que te ofrecemos en la sección de Recursos. También puede ocurrir que detectes que tanto el autor como alguno de los profesionales que intervienen en el proceso desconocen una regla determinada, por lo que siempre cometerán el mismo error cada vez que se vaya a dar ese caso. En una ocasión un autor y un editor, ambos españoles, prepararon un libro que también se pretendía distribuir en Sudamérica. No sabían que palabras como currar, coger, pija y otras tienen un significado muy distinto en Argentina.

Falta de rigor o de planificación Del orden de la obra, de los esquemas, de los contenidos, de los títulos o unas normas de estilo poco concretas. Un libro que no ha sido planeado con el suficiente detenimiento y al que no se le ha dedicado ningún cuidado tipográfico puede dar la sensación de confusión en su estructura. En muchos casos es al corrector a quien —¡llegados ya a la fase de corrección!— se le encarga establecer esta unidad en el texto, lo que supone una mayor responsabilidad y un esfuerzo extra en su trabajo. ¿Es labor de editor o de corrector definir los recursos tipográficos de un libro? Hay muchos correctores que tienen habilidades editoriales (conocimientos de composición y edición avanzada), por lo que pueden tomar este tipo de decisiones y hacer un buen trabajo extra, pero no es trabajo de corrección. Un corrector debe normalizar y unificar todos los epígrafes, pero no es su tarea definirlos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

15

Introducción

Falta de comunicación La comunicación es una cuestión vital que desafortunadamente se suele dejar en un segundo plano. Si no existe diálogo fluido entre los profesionales por cuyas manos va a pasar el texto, es posible que el trabajo de unos se vea trastocado por el trabajo de otros que, sin ninguna voluntad de cambiar la labor de los anteriores, pueden haber entendido las cosas de distinta manera. Por ello, es importante que todas las personas implicadas en la edición sigan unos criterios comunes (definidos en unas normas de estilo) y mantengan vivos unos canales de comunicación establecidos de común acuerdo.

Siempre tienes que saber qué tipo de corrección te pide tu cliente; hasta dónde considera que puede llegar tu intervención. También tienes que preguntar si utilizan unas normas de estilo propias o cuál es el manual de estilo que han seguido. Si no te ofrecen ninguna referencia de estilo, pide al menos la copia de un ejemplar —de la misma colección con la que vayas a trabajar— que ellos consideren bien editado. Te servirá de referencia para resolver algunas dudas.

¿Para qué sirve esta clasificación? Fundamentalmente para que nos hagamos una idea de que podemos encontrar cierta regularidad o causas precisas en las erratas que se esconden en las pruebas que vamos a corregir. Esto significa que ya podemos ir centrando parte de nuestra atención en algunos errores que sabemos de antemano dónde y cómo se van a producir.

Si sabemos que un libro se está editando con prisas, podremos deducir que habrá mayor cantidad de errores por descuido o prisas. Si observamos que ciertos errores ortográficos o gramaticales (en el uso de la tilde, por ejemplo) se repiten con cierta frecuencia, sabremos a qué elementos de la redacción de la obra debemos dedicar más atención, probablemente porque el autor o editor no conocen a fondo la normativa o la última regularización de la RAE. Si vemos que se ha realizado una numeración irregular en los epígrafes, lo tendremos en cuenta como un hito especial para prestarle aún más atención a lo largo de la obra.

Pero, ¡cuidado!, no permitas que estos detalles te distraigan y ocupen toda tu atención. A menudo el corrector novel se centra solo en descubrir los errores que ha previsto encontrar, por lo que podría descuidar las erratas comunes, que siempre son imprevisibles. Por otra parte, esta clasificación también te sirve para detectar cuáles son las destrezas de corrección que dominas, pero sobre todo para descubrir en cuáles flaqueas. De este modo podrás solucionar cuanto antes aquellas dudas que te impiden corregir con criterios sólidos. No olvides que en todas las correcciones que realices siempre podrá quedar alguna errata; esto es algo conocido y asumido por todos. Pero si después de haber concluido tu trabajo de corrección —con una perfecta unificación y numeración de epígrafes, así como un uso excelente de las tildes—, alguien supervisa tu trabajo y detecta que no has marcado letras o palabras repetidas, tu trabajo no habrá valido la pena. Por eso, recuerda que siempre tienes que leer meticulosa y pausadamente.

16

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

Escondites de las erratas En cuanto a los lugares en los que se esconde la errata, como escondites que son, a veces son difíciles de localizar. Este epígrafe recopila algunos de los lugares que, por experiencia, sabemos que suelen ser escondrijos predilectos de las erratas. Prueba a descubrir las de los ejemplos.

Títulos y nombres Por ser lo más llamativo damos erróneamente por supuesto que no encontraremos ninguna en un lugar tan visible.

Errata gemela Cuando detectamos una errata tendemos a seguir buscando en las siguientes palabras. Hay que tener cuidado, pues algunas palabras esconden un nido de erratas.

Errata adaptada... ... o errata simulada que genera otra palabra. Lejos de ser un error gramatical, un simple error de teclado puede provocar una alteración en el orden de las letras de una palabra que puede generar a su vez otra completamente distinta, que coincide en género y número: estas son las que no cazan los ordenadores. Superbank ofrece sus cerditos a un 2 % TAE. Texto revisado, pulcro y en orden No hay que fiarse. La excesiva confianza en que todo está en orden relaja la atención del corrector. ... en ref. Boletín Oficial del Estado, pág. 2058 por la que se le otorga el título de Coronel Genial de las Fuerzas Armadas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

17

Introducción

Palabras de más de cuatro sílabas... ... y las palabras familiares y las palabras de final de párrafo (aún más las de los finales de los capítulos y libros): por el afán de acabar con el trabajo cuanto antes, se las ignora y a menudo quedan sin corregir.

Cuando comenzamos a sentir cansancio El cuaderno del corrector nos ofrece la posibilidad de señalar las zonas en las que por una u otra razón hemos bajado la guardia (sueño, cansancio, hambre, prisas) y es probable que se nos haya escapado alguna errata.

Limpiar, normalizar y unificar Como venimos indicando desde el principio, corregir no es únicamente eliminar los elementos defectuosos que hay en la superficie del texto. El objetivo principal del corrector es procurarle al lector una lectura sin interrupciones, un texto claro y ordenado en el que se mantengan las convenciones formales y tipográficas. Para alcanzar este objetivo es necesario cumplir tres tareas fundamentales en el trabajo de corrección: Limpiar Se entiende por limpieza la supresión de erratas, errores de teclado y todo aquello que ensucie el texto o estorbe para su lectura.

Con la limpieza se eliminan aquellas erratas que —independientemente de las normas de estilo que se utilicen— siempre se consideran errores.

18

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

Normalizar Se trata en este caso de suprimir los errores que nos encontremos en el texto atendiendo a una norma ortográfica, gramatical o de estilo acordada con el cliente.

En este caso, aunque contravenga las normas de la RAE, el cliente señala en sus normas que se siga tildando la palabra solo.

Unificar Consiste en dar unidad a todos aquellos casos que no se ajusten a ninguna de las normas propuestas ni se recojan en el manual o el libro de estilo propuesto. En ocasiones, es un trabajo arduo pues serás tú, como corrector, el que tendrá que marcar el criterio unificador.

Si el corrector ha detectado que a lo largo de la obra se ha utilizado la cursiva para resaltar, y no las comillas, debe cambiar todos los casos.

Es muy importante que entiendas que se trata de tres objetivos distintos pero que persiguen el mismo fin. Cuando corrijas —lo irás comprobando en los ejercicios— irás adquiriendo la habilidad de leer el texto buscando al mismo tiempo todos los errores, faltas de normalización y elementos que necesitan ser unificados. Todos los textos deben limpiarse. Lo mínimo que el cliente siempre va a esperar de ti es que corrijas el texto para eliminar todos esos errores. Aquí se espera que suprimas los errores de teclado, problemas en el uso de la tilde (no tanto las voces biacentuales y/o ambiguas) y otros problemas similares. También deberás comprobar que el texto y sus componentes siguen la norma acordada con tu cliente. Normalizar en este caso persigue uno de los objetivos fundamentales del corrector: que el lector no encuentre ningún problema en la lectura.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

19

Introducción

El lector, según va avanzando en su lectura, se va encontrando con señales en el texto: palabras en otro idioma marcadas con cursiva, otras resaltadas en negrita, a veces se usan un tipo de comillas (« »), a veces otro (“ ”). Cada vez que una palabra aparece con uno de estos recursos le asignamos un significado externo al de la palabra; así el lector entiende que cada vez que encuentre una palabra extranjera, aparecerá en cursiva; cuando encuentre una en negrita, entenderá automáticamente que el autor o el editor la han querido resaltar por ser relevante en el texto; y cuando vea una palabra entrecomillada, entenderá que tanto el autor como el editor quieren destacar el sentido figurado o irónico de esa palabra. El problema para el lector se presenta cuando el editor o el autor han abusado de un solo recurso para atribuirle distintos significados. Este es el problema habitual que se presenta con el uso de las comillas y la cursiva.

Ante una frase como la anterior, el lector asigna un sentido —ironía— al uso de las comillas en la palabra visitó; pero al leer la palabra llevarse, en la que se ha usado la cursiva, se desconcierta porque obviamente también se ha destacado con un sentido irónico, pero ahora con otro recurso. Por eso, hay que comprobar en las normas de estilo acordadas con el cliente cuál es el uso atribuido al rasgo irónico. Se podrían hacer dos normalizaciones: o bien siempre en cursiva (1) o siempre con comillas (2). Nunca se pueden utilizar distintos recursos para el mismo uso. Por eso es fundamental que, además de ir limpiando el texto, también vayas comprobando si se ajusta a las normas de estilo acordadas. Será tarea de la normalización, por ejemplo, realizar las siguientes comprobaciones: 1 Que se ha optado siempre por una de las dos formas de las voces biacentuales. 2 Que se ha mantenido siempre el mismo uso de las mayúsculas, abreviaciones y numeraciones. 3 Que a lo largo del texto se mantiene siempre una clara correspondencia entre los recursos tipológicos (cursivas, comillas, etc.) y sus usos (palabras extranjeras, sentido irónico, etc.).

20

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

Por lo que se refiere a la unificación, debes ponerla en marcha en el momento en el que no exista un criterio normalizado sobre una cuestión concreta. Tu tarea se centrará en registrar los casos en los que aparece una disparidad de usos junto con el rasgo diacrítico que se les otorga. Luego deberás establecer unos criterios tipológicos comunes —que te ofrece cualquier buen manual de estilo— y finalmente cambiar todos los casos para que aparezcan de la misma forma. El sentido común y el uso mayoritario del autor en el texto son armas útiles para establecer unificaciones. No debes obstinarte en establecer criterios externos al texto sino procurar observar los usos que se están utilizando en el texto: recuerda que en él debes encontrar las razones que expliquen la unificación que has elegido. Como habrás visto, la unificación es un proceso similar a la normalización. Aunque persiguen un mismo fin tan solo se distinguen en que en unos casos podrás hacer correcciones siguiendo la norma común establecida (normalización) y que en otros, cuando la norma no haya previsto un caso que aparece de forma irregular, serás tú quien —basándote en tus libros de referencia— tendrá que unificarlo.

Un problema habitual —lo verás más adelante— es el que surge de la unión de unos rasgos tipológicos con otros. Veamos un ejemplo:

¿Deben las comillas simples (‘ ’) ir en negrita o ese recurso solo tiene que afectar a la palabra? Este es un problema que si no aparece recogido en unas normas de estilo, tú deberás unificar. En primer lugar tendrás que comprobar cómo ha resuelto el problema tu cliente en otros textos. Si no cuentas con esa ayuda, empieza a registrar —en tu cuaderno de corrector— los casos en los que aparece con todo en negrita y al lado, aquellos en que solo se ha resaltado la palabra. Luego, asesórate con un buen manual de estilo (por ejemplo, el Manual de estilo de la lengua española) sobre qué hacer en este caso. Después, aplica los cambios que sean necesarios —unifica—. Finalmente, debes advertir de esta unificación a tu cliente en una Nota al editor (que verás más adelante).

Ahora bien, debes tener muy presente que aunque casi todos tus clientes siguen las normas generales dictadas por la RAE, cada editorial, revista o publicación suele tener su propio manual de estilo, donde resuelven —cada uno a su modo— los problemas que no llega a resolver la RAE. Nunca confundas las normas de estilo de distintos clientes. No debes permitir que se te olvide normalizar alguna cuestión que sea importante para alguno de tus clientes, por lo que es importante que conozcas bien las distintas normas con las que trabajas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

21

Introducción

No obstante, puede que algún cliente con muchas prisas te pida que solo leas el texto. En este caso es muy importante que te confirme que tu tarea se limitará a la limpieza y que no vigilarás por las normalizaciones ni unificaciones. Esto te lo pueden pedir cuando el cliente sabe que su texto está bastante limpio y quiere con urgencia un último vistazo. Suprimir el tiempo que un corrector le dedica a normalizar y unificar significa un gran ahorro de tiempo; ahora bien, si el corrector detecta en su lectura que el texto presenta irregularidades y no está normalizado, debería comunicárselo al cliente —preferentemente por escrito, vía fax o correo electrónico— para que sea consciente de que realmente no quiere que el corrector haga a fondo su trabajo. De este modo el corrector quedaría eximido de los posibles errores que aparezcan en la edición del texto. Y es que, a veces, lo barato puede salir caro.

RESUMEN Aprende a ir despacio: tienes que examinar cada letra, cada carácter, cada palabra, cada espacio y cada signo de puntuación. No puedes pasar nada por alto, lo cual requiere paciencia, concentración y entrenamiento. Los buenos correctores no deben intervenir en el estilo ni mejorar, sino que deben respetar el criterio marcado por el autor y el editor de la obra. Podemos centrar parte de nuestra atención en algunos errores que sabemos de antemano dónde y cómo se van a producir. Los motivos más importantes por los que se generan las erratas suelen ser: descuido, falta de rigor o de planificación, desconocimiento y falta de comunicación. El objetivo principal del corrector es procurarle al lector una lectura sin interrupciones, un texto claro y ordenado en el que se mantengan las convenciones formales y tipográficas. Es necesario cumplir tres tareas fundamentales en el trabajo de corrección: limpiar, normalizar y unificar.

22

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

4. LOS LÍMITES: EL CLIENTE, LA RAE Y EL PROPIO CORRECTOR Al igual que es necesario que aprendas habilidades y metodología de trabajo para ser un buen corrector, debes saber desde este mismo momento que tu trabajo se verá condicionado por una serie de factores que en ocasiones te limitarán.

El primer límite (y el más importante): tu cliente Has aprendido normas de la RAE, de Seco, de Martínez de Sousa, etc., y tienes multitud de conocimientos que, a menudo, tendrás dificultad para aplicar en algunos de tus encargos. Al cliente no le interesan disertaciones sobre gramática ni sobre avances lingüísticos, normalmente se rige por criterios «prácticos» o «económicos» y si te empeñas en discutir con él sobre algunas cuestiones te convertirás en un trabajador incómodo y costoso. A veces tendrás que transigir con normalizaciones arbitrarias o que incluso se alejan bastante del espectro normativo y este es otro de los aspectos que nos suele resultar más costoso. Ahora bien, tampoco te tienes que situar en el extremo opuesto, es decir, pasar por alto errores importantes y olvidarte de todos tus conocimientos, debes intentar encontrar el punto medio entre sugerir y ceder, entre ser firme y a la vez flexible. El cliente va a confiar en ti y en tus conocimientos siempre que seas capaz de exponerlos coherentemente y no pierdas de vista los intereses de quien te ha encargado el trabajo.

Los libros de estilo Los libros de estilo son herramientas que los editores tanto de libros como de revistas generan para marcar las directrices básicas de creación, edición, corrección y composición de sus textos. Constituyen la verdadera seña distintiva de la empresa editorial y, de alguna manera, también conforman su identidad corporativa. Están pensados para ser una herramienta útil en el trabajo editorial que posibilite un trabajo rápido y eficaz y, también, para que todos los profesionales que participan en el proceso de edición sigan una misma guía de actuación. Por estas razones, sería necesario que autores, traductores, correctores, maquetistas y, en definitiva, todos aquelllos que realicen alguna intervención en el texto lo conozcan a fondo y den las mismas soluciones a los mismos problemas. Como corrector te vas a encontrar muchos tipos de libros de estilo, desde un manual perfectamente estructurado y editado, que recoge hasta el más mínimo detalle, hasta un par de hojas grapadas que no serán más que una introducción a tu trabajo. En cualquier caso, deberás evaluar el libro de estilo meticulosamente, detectar los aspectos que afectan a tu labor, sistematizarlos y aplicar las normas siempre que sea necesario. Los objetivos de un libro de estilo se pueden resumir en cuatro: Dar pautas a los colaboradores con información relativa a la línea editorial.

Lograr unidad de criterio.

Solucionar dudas sobre escritura y terminología para la redacción y la corrección de textos.

Lograr la máxima eficacia en el trabajo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

23

Introducción

Suelen estar divididos en apartados más o menos detallados según la complejidad de los libros que se editen. A continuación reflejamos algunos aspectos que pueden tratar y que afectan directamente a las normalizaciones que debes realizar en tus trabajos. Normas de composición de textos para los maquetistas. Normas para la escritura de distintas abreviaciones. Uso de mayúsculas, minúsculas y versalitas. Grafía de topónimos, antropónimos y gentilicios. Disposición y grafía de las citas. Normas para consignar las referencias bibliográficas. Grafía de epígrafes, notas, glosario, cronologías y demás apoyos textuales. Remisiones internas. Normas de partición de palabras. Grafía de las cantidades numéricas. Utilización de recursos diacríticos. Negrita, cursiva, versalitas... Unificación de criterios sobre alternancias ortográficas de algunas palabras, alternancias acentuales, palabras compuestas... Terminología propia de la materia que se está editando.

Al principio es posible que te resulte una tarea ardua y desoladora, te parecerá que tu trabajo no está del todo bien hecho e incluso quizás caigas en la desidia y el abandono; no te preocupes, algunos correctores caen en esta situación incluso después de mucha experiencia, lo importante es que no te dejes llevar por esta sensación y que sepas encontrar el punto de equilibrio entre las exigencias del cliente y tu criterio como profesional, así llegarás a realizar un trabajo gratificante y conseguirás una relación laboral satisfactoria.

El segundo límite: la norma académica Esta es la encargada de fijar las normas que seguimos en castellano y que no podemos obviar, debes conocerlas y aplicarlas siempre que sea posible. Recuerda que, como hemos dicho anteriormente, puede que tu cliente no siga algunas normas, puede además que la norma marcada por la RAE no te sirva para solucionar algunas cuestiones concretas que se te presenten en las correcciones e incluso que algunas de sus prescripciones estén sujetas a profundos debates entre distintas autoridades y tú conozcas esa disparidad de criterios. Ante esto debes optar por la misma actitud de equilibrio que te recomendábamos con el cliente, analizar el problema con detenimiento y tomar una decisión coherente y justificada.

24

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Introducción

El tercer límite: tú mismo Deberás estar siempre muy atento a tu trabajo y ser lo suficientemente autocrítico como para saber cuándo te estás excediendo en tus funciones o cuándo estás llevando la corrección por un camino que no es el que te han marcado. Además debes analizar cuáles son tus debilidades y cuáles tus puntos fuertes, una corrección se puede ir al traste por una excesiva confianza en uno mismo. Es muy frecuente que no queramos reconocer el momento en el que estamos sintiendo cansancio o fatiga porque queremos acabar lo antes posible o que nos dediquemos a intervenir demasiado en el texto cambiando cuestiones de estilo (nunca nos cansaremos de decir que no es nuestro cometido) porque así pensamos que queda mejor. Es importante que conozcas muy bien tu manera de trabajar y que siempre estés alerta para evitar que esa manera de trabajar se vea alterada. Solo así podrás imprimir un sello de calidad constante a tus correcciones.

Relaciones con nuestros clientes Ya hemos apuntado algunas cuestiones importantes sobre las relaciones que establecerás con tus clientes, pero lo que pretendemos en este apartado es advertirte del papel que desempeñas en la edición de un libro o de cualquier otro documento. 1 Se te exige una responsabilidad en un trabajo, como al resto de los profesionales que intervienen en el proceso de edición. Además debes tener muy en cuenta que habrá ocasiones en las que las prisas propias del trabajo hagan que todos confíen en que la detección de todos los errores que se hayan podido generar en un libro la hagas tú, con lo que el visto bueno casi definitivo sobre la calidad del producto será tuyo. Para ello es fundamental que establezcas una relación de confianza con tus clientes y esta solo se gana con la exposición constante de tus criterios como profesional y el respeto hacia las normas establecidas por la firma editora. 2 Es importante que conozcas bien a tus clientes, la orientación de sus libros o revistas, su público, su línea editorial, cómo funciona su proceso de edición, cuáles son sus puntos de interés más relevantes o las personas que intervienen en el proceso. Aunque se puede decir que los procesos editoriales son muy parecidos entre sí, no es menos cierto que no existen dos editoriales iguales, que cada una tiene su sello corporativo y que de la capacidad que tengas para detectar las particularidades de tus clientes dependerá en gran parte que la relación que establezcas con ellos sea plenamente satisfactoria. 3 Te recomendamos que mantengas un interés personal por las correcciones que realices. Comenta con el editor tu trabajo, interésate por el estado en el que se encuentra el proceso de edición del libro y no te limites a entregar tu trabajo y cobrarlo simplemente, contacta con tus clientes para asegurarte de que el trabajo ha salido bien y están contentos con el resultado obtenido. Esta actitud se convertirá en un elemento diferenciador y te ayudará a ganar la confianza de tu cliente y a consolidar tus relaciones de trabajo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

25

Introducción

RESUMEN El primer límite con el que te encontrarás, y el más importante, serán las exigencias de tu cliente. Debes llegar a un punto de equilibrio entre estas y tu criterio como profesional. El segundo límite con el que tienes que contar inevitablemente es la RAE. El tercer límite que tendrás como corrector serás tú mismo: debes detectar cuándo te estás excediendo en tus funciones o cuándo estás llevando la corrección por un camino que no es el que te han marcado. Como profesional del proceso de edición eres responsable del trabajo que realizas. Habrá ocasiones en las que las prisas propias del trabajo hagan que todos confíen en que la detección de todos los errores que se hayan podido generar en un libro la hagas tú. Es importante que conozcas bien a tus clientes, la orientación de sus libros o revistas, su público, su línea editorial, cómo funciona su proceso de edición, cuáles son sus puntos de interés más relevantes o las personas que intervienen en el proceso. Es muy recomendable que mantengas un interés personal por las correcciones que realices.

26

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Procesos de edición

Procesos de edición

LOS PROCESOS DE EDICIÓN En esta unidad estudiarás el desarrollo de un proceso de edición general yconocerás las distintas correcciones que se hacen en el proceso de control de calidadde un texto.

1. EL PROCESO DE EDICIÓN EN CADA EMPRESA Como corrector no solo trabajarás para editoriales sino que también tendrás que dirigir tus intereses profesionales hacia todo tipo de empresas editoras. En la actualidad son muchas las organizaciones que por unas u otras razones deciden llevar a cabo la edición de libros, folletos y todo tipo de documentos. Además de las editoriales propiamente dichas, podrás trabajar para clientes como: Grandes empresas. Agencias de publicidad. Organismos públicos. Revistas. Asociaciones. Cada una de estas empresas tiene su propia manera de trabajar y, en muchas ocasiones, tendrás que desplegar todas tus habilidades para adaptarte perfectamente a su proceso de edición. Puedes encontrarte en algún caso con que la manera de trabajar de una empresa no se parezca en nada a lo que estás acostumbrado o con que varios de tus clientes tengan un método de trabajo muy distinto.

Los esquemas que te proponemos en las figuras 1 y 2 representan los procesos habituales de trabajo. Analízalos detenidamente y verás en qué momento de estos procesos entras tú en acción. Cuando los estudies, observarás que son muchas las etapas en las que se divide el proceso de edición de distintos documentos. Te puedes imaginar la cantidad de problemas y errores que se pueden generar en un proceso tan complicado y en el que trabajan tantas personas.

Surgirán problemas como los siguientes: Que un autor se retrase algunas semanas en entregar su colaboración. Que el proveedor de papel no cuente con las existencias que necesitamos. Que un virus informático se apodere de nuestros ordenadores. Los problemas en la edición son un componente más de este trabajo, por ello se da por seguro que todos los libros tienen errores que solventar y erratas que corregir y, en consecuencia, es lógico que el trabajo del corrector se convierta en una labor fundamental para llegar a buen puerto. El editor, por lo general, tiene más destreza en lidiar con proveedores de papel, autores o impresores que con los problemas de corrección, pero esto no significa que no se preocupe por la calidad del texto (todo lo contrario) sino que deposita su confianza en el corrector como el profesional que va a eliminar todos esos errores. © CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

29

Procesos de edición

Figura 2. Procesos de edición en la empresa: boletines, proyectos, informes, presentaciones, etc.

Figura 1. Procesos de calidad y procesos de edición.

30

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Procesos de edición

Como puedes observar, el corrector aparece a lo largo de todo el proceso editorial, listo para resolver todos los problemas y por eso, aunque parezca en principio una labor secundaria, todos depositan su confianza en él. Al igual que es necesario que aprendas habilidades y metodología de trabajo para ser un buen corrector, debes saber desde este mismo momento que tu trabajo se verá condicionado por una serie de factores que en ocasiones te limitarán.

RESUMEN Son muchas las etapas en las que se divide el proceso de edición de distintos documentos. El corrector aparece a lo largo de todo el proceso editorial, listo para resolver todos los problemas y por eso, aunque parezca en principio una labor secundaria, todos depositan su confianza en él.

2. TIPOS DE CORRECCIÓN La corrección es una operación de control de calidad de los productos editoriales que ha de repetirse cuantas veces sea necesario y en todas las fases del proceso editorial que sea pertinente. Como correctores de primeras pruebas nuestro trabajo se limitará a una etapa de ese proceso, pero debemos tener siempre en mente que formamos parte de una cadena en la que se han llevado a cabo y se llevarán otras correcciones con el mismo propósito que la nuestra, es decir, obtener un producto bien acabado y de óptima calidad. Algunos editores sostienen que con una sola corrección es posible eliminar todos los errores generados en un documento, esta creencia se sustenta en criterios económicos que persiguen un ahorro de dinero en detrimento de la calidad del producto y que a la larga causan más gasto y desprestigio que otra cosa. Un buen editor debería someter un texto a todas las correcciones que fueran necesarias si en realidad quiere conseguir el objetivo al que nos referíamos antes. Hemos incluido en este manual una referencia al objeto de cada una de las correcciones para que sepas qué cuestiones se corrigen y el momento en el que se realiza cada corrección. Es importante que sepas que las correcciones siguen una jerarquía según la cual se tiene que empezar por las correcciones superiores para luego realizar las inferiores, por coherencia y por espíritu práctico. Por ejemplo, no tiene sentido corregir la ortotipografía de un texto y luego realizar correcciones de estilo que pueden generar nuevas erratas y cuestiones ortotipográficas, ni tampoco señalar todas las alineaciones de guiones a final de línea de un texto si este no está maquetado. Recuerda que la corrección de primeras pruebas es el objetivo principal de este curso.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

31

Procesos de edición

Corrección de contenido También se la conoce como corrección de concepto, suele realizarse en libros de texto, obras enciclopédicas o técnicas y su objetivo es la revisión del escrito para analizar la precisión y la veracidad de los contenidos al tiempo que se revisa la concreción expresiva y léxica. Es fundamental que la persona encargada de esta revisión tenga conocimientos amplios de la materia que se está corrigiendo, por ello suele realizarla un experto o un especialista que somete el texto a su juicio profesional. Corrección de traducción La corrección de una traducción se puede entender de dos formas. Puede tratarse, por un lado, de comprobar que la traducción es fiel al original. Este tipo de corrección debe realizarla un traductor distinto del que ha realizado la traducción del original. Evidentemente debe poseer conocimientos amplios del idioma de origen del escrito y su objetivo es adecuar la traducción lo más fielmente posible a lo que figuraba en aquel. No se trata de comprobar el contenido como en el caso anterior, sino de que se respete lo que escribió el autor en el original. Por otro lado, puede que lo que se nos pida sea una revisión del estilo de la traducción, estaríamos entonces en el apartado siguiente. Corrección de estilo Consiste en la revisión del texto atendiendo a la expresión, la coherencia y la estructuración desde el punto de vista lingüístico, gramatical, léxico y semántico para adecuarlo al propósito del texto y a su receptor. La corrección de estilo puede convertirse en un proceso muy complicado debido a la complejidad de algunos textos, por eso es importante que esta corrección no se confunda con la corrección de primeras pruebas y que se haga en momentos diferentes. Nunca se debe corregir el estilo en una corrección de primeras pruebas. Hacer las dos correcciones al mismo tiempo es incompatible. Corrección de primeras pruebas Después de realizar las correcciones previas (las anteriormente indicadas), el original resultante se somete a la corrección de las primeras pruebas o galeradas. Estas son el objetivo principal de este curso y por ello le dedicaremos monográficamente un apartado. Tiene los siguientes objetivos: corregir los errores ortográficos y gramaticales que se hayan mantenido tras la corrección de estilo, eliminar todas las incorrecciones y alternancias tipográficas y definir los usos diacríticos, y revisar la unidad y cohesión de los elementos de la maquetación. Corrección de segundas pruebas (compaginadas) y sucesivas Tiene una mecánica de trabajo similar a la corrección de las primeras pruebas. Se pueden realizar de dos formas: o se realiza una lectura para eliminar los errores que no se hayan marcado en las pruebas anteriores y los que se hayan generado por la introducción de las correcciones detectadas en aquella (pruebas leídas); o se comprueban una por una todas las correcciones de las primeras pruebas introducidas para verificar que se han introducido correctamente y sin excepciones (no leídas). Normalmente suelen realizarse segundas pruebas, pero no terceras y sucesivas. La realización de estas últimas dependerá del criterio del editor y de las características del texto.

32

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Procesos de edición

Corrección de fotolitos Antiguamente, cuando no se llevaba a cabo impresión digital, cuando se había dado el visto bueno al prototipo, se realizaba la impresión de las páginas sobre una película mediante una filmadora, con ello se obtenía el fotolito. La corrección que se hacía en los fotolitos consistía, en primer lugar, en la comprobación, con el apoyo de las últimas pruebas realizadas, de que lo filmado era exactamente lo que aparecía en las páginas y, en segundo lugar, en la revisión de la película desde el punto de vista técnico para eliminar elementos que pudieran provocar fallos en la impresión como manchas, fragmentos velados, partes borrosas, etc. Esta revisión solía realizarla el editor. En la actualidad, por lo general, este paso se ha sustituido por una revisión del libro en formato pdf. Corrección de ferros Es la última comprobación que hace la editorial antes de grabar la plancha de impresión, se trata de una prueba impresa del original realizada mediante vapores y aplicaciones líquidas de amoniaco. Se comprueba la correcta colocación de todos los elementos de la obra y que la imposición de páginas en los pliegos se ha realizado convenientemente. Es importante señalar que cualquier problema que se detecte tras esto tendrá una solución difícil y costosa que incluso podría conllevar la repetición de la impresión de una edición completa. Esta corrección no llegará a vuestras manos, es un trabajo que realizará el editor o el departamento de fabricación de la obra. Actualmente, lo más común es obtener unos ferros digitales. Gracias a las impresoras digitales de gran formato (plotters) se puede obtener una prueba de las páginas impuestas sobre el papel, es decir, una impresión con el formato del pliego tal como se va a imprimir y, si es el caso, en color. Además, ahora se cuenta con la tecnología CTP (que viene a significar del ordenador a la plancha −en inglés, computer to plate−). Se trata de una tecnología de artes gráficas que consiste en preparar la imposición y preparación por ordenador de una plancha digital. Es decir, el ordenador emula la plancha y de él se extrae un ferro digital. Gracias a esta tecnología, la filmadora imprime la plancha que se va a utilizar para la impresión desde el ordenador. Las ventajas de esta tecnología son muchas: por un lado, evitan los fotolitos; por otro lado, agilizan y abaratan la prueba de ferros (es más, pueden ahorrar la prueba de color si se hacen ferros en color) y, por último, estrechan la distancia entre las pruebas que se corrigen en la editorial y el resultado final. Corrección de color (capillas) Se trata de una corrección especial realizada por el editor y los responsables del acabado artístico y del diseño del libro. Está encaminada a eliminar todas las diferencias existentes entre el diseño en pantalla del libro y su plasmación en papel al tiempo que pretende comprobar la adecuación de los criterios cromáticos del diseño con la concepción de la obra. Además se suele tomar como una prueba de calidad de la impresión, de manera que cualquier diferencia que se detecte entre esta prueba y los ejemplares impresos será atribuida a un error posterior de la empresa encargada de la impresión. Al igual que en la ocasión anterior será el editor o el departamento de fabricación de la obra quien la realice.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

33

Procesos de edición

RESUMEN Las correcciones siguen una jerarquía, por coherencia y por espíritu práctico: Corrección de contenido: realizada por un experto o un especialista. Corrección de traducción: comprobación de que la traducción es fiel al original o corrección de estilo de la traducción. Corrección de estilo: revisión del texto atendiendo a la expresión, la coherencia y la estructuración desde el punto de vista lingüístico, gramatical, léxico y semántico para adecuarlo al propósito del texto y a su receptor. Corrección de primeras pruebas: errores ortográficos y gramaticales, adecuación tipográfica y maquetación. Esta corrección es el objetivo principal de este curso. Corrección de segundas pruebas (compaginadas) y sucesivas: o se realiza una segunda lectura o se comprueban una por una todas las correcciones introducidas de las primeras pruebas. Corrección de ferros y de ferros digitales: el departamento de fabricación de la obra o el editor. Corrección de color (capillas): el editor y los responsables del acabado artístico y el diseño del libro.

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Manual de edición y autoedición.: MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Madrid, Pirámide, 2010.

34

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología I. Herramientas de trabajo

Metodología I. Herramientas de trabajo

METODOLOGÍA I. HERRAMIENTAS DE TRABAJO En esta primera parte del estudio de la metodología de corrección verás cuáles son los conocimientos necesarios para la corrección y la particularidad de nuestro método de lectura.

1. EL LUGAR DE TRABAJO Para desempeñar cualquier labor profesional es necesario contar con un lugar de trabajo, unas herramientas propias de la disciplina para realizar ese trabajo y una metodología especial para rentabilizar al máximo el tiempo y el esfuerzo. La labor del corrector no solo comparte estas características sino que es especialmente importante realizar con soltura ciertas actividades para que los resultados obtenidos sean realmente profesionales. Normalmente decimos que para desempeñar con efectividad una labor profesional es indispensable tener un lugar de trabajo agradable y funcional.

Como corrector, sobre todo si te dedicas a trabajar para las empresas como colaborador externo, esta responsabilidad va a ser principalmente tuya, posiblemente trabajarás en tu casa y de ti dependerá que tu lugar de trabajo reúna las características propias de la mejor oficina. Por eso las indicaciones que tienes a continuación, aunque te puedan parecer evidentes, son de vital importancia para que tu trabajo no se vea arruinado por causas ajenas a los textos que corriges. Orden Es conveniente que tengas todas tus herramientas de trabajo (rotuladores, bolígrafos, papel, libros de consulta…) a mano y bien ordenados, si tienes que desplazarte a otro lugar para conseguirlos perderás un tiempo importante y además aumentará tu sensación de fatiga y estrés porque verás ralentizada la corrección. Más adelante insistiremos sobre la metodología de recepción y entrega de los encargos, pero ya desde aquí te decimos que el orden en la clasificación de los trabajos que vas recibiendo, de los materiales que te son enviados y del estado en el que se encuentra la corrección es fundamental. Si mezclas correcciones de distintos clientes o si de repente te llama un editor para consultarte una cosa concreta sobre su encargo y tú dudas o eres incapaz de dar una respuesta en poco tiempo generarás desconfianza. Por tanto, debes ser ordenado, para conseguir rapidez en tus respuestas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

37

Metodología I. Herramientas de trabajo

Iluminación Debes tener buena iluminación, si es posible natural. La vista es una de tus principales armas, si empiezas a sentir la vista cansada empezarán a pasarse cosas, confundirás los espacios, te parecerá que las letras están repetidas o empezarás a dar saltos en el texto para acabar lo antes posible. Cuando hablemos de la rutina de trabajo te explicaremos cómo organizar el tiempo, pero sin duda el primer juez sobre tu cansancio eres tú mismo, no te dejes llevar hasta el agotamiento, al final en realidad te supondrá más tiempo del que crees. Comodidad La silla o el sillón de trabajo pueden llegar a ser un verdadero potro de tortura si no nos preocupamos de buscar un mínimo de comodidad. Lamentablemente nuestro trabajo implica estar un gran número de horas sentado y sin actividad física, si no cuidas tu postura lo normal es que empieces a sentir dolores musculares y que pierdas concentración. Además de buscar una silla confortable, y aunque tengamos que realizar el trabajo sentados, permítete descansos periódicos, levántate, estira las piernas y relaja la vista, tu cuerpo te lo agradecerá y el trabajo será más relajado. Tranquilidad Busca tranquilidad y sosiego. Si trabajamos en lugares muy ruidosos o en los que se desarrolle mucha actividad, somos más permeables a influencias externas y tendemos a despistarnos con cuestiones ajenas a la corrección. Un último apunte. Estas recomendaciones son generales, sin duda debes ser tú mismo quien marque tus propias condiciones de trabajo, nadie te conoce mejor que tú, así que reflexiona sobre cómo te gusta trabajar y ponlo en práctica, tienes esa oportunidad.

RESUMEN Debes crear un lugar de trabajo agradable y funcional. Tu lugar de trabajo debe reunir las características propias de la mejor oficina: mucho orden, buena iluminación, una silla confortable y poco ruido.

38

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología I. Herramientas de trabajo

2. CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA UN CORRECTOR Competencia lingüística Para la realización de este curso se parte del convencimiento de que el alumno cuenta con una base gramatical y un bagaje cultural lo suficientemente amplio como para dedicarles tiempo únicamente a aquellas cuestiones que por su dificultad, su indefinición o su tendencia al error merezcan especial atención. Como hemos indicado anteriormente una de las principales virtudes de un buen corrector debe ser cuestionar continuamente aquello sobre lo que está trabajando y, de la misma manera, hacer una autoevaluación sobre sus conocimientos y habilidades. Este curso puede ser un buen momento para que detectes tus puntos débiles y localices las cuestiones sobre las que deberías trabajar con mayor dedicación. Cuantas más cuestiones manejes con soltura, menores serán las dificultades que te presentarán los documentos con los que trabajes. Queremos recordarte cuáles son las áreas que son de verdadera utilidad en el trabajo de un corrector.

Gramática Se trata de que conozcas a fondo cuáles son las normas gramaticales que rigen el castellano y, sobre todo, aquellas otras que presentan ambigüedad, disparidad de criterios entre los expertos o distintas posibilidades de formación (régimen de verbos, participios dobles, concordancias y otros problemas de sintaxis). De nada sirve que intentes establecer con tus clientes discusiones sobre escuelas gramaticales o que te empeñes en disertar inútilmente sobre la validez de un cambio. Lo importante es que utilices tus conocimientos gramaticales con sentido práctico y que puedas tomar rápidamente decisiones sobre los problemas que se te presenten.

Léxico y morfología Hay que conocer la formación correcta de las palabras y de sus derivados, así como el significado preciso de cada término. Existen dos tendencias erróneas muy extendidas: una es la invención de términos y el uso de derivados llenos de morfemas redundantes y completamente inútiles; la otra es la atribución a algunas palabras de significados que en realidad no les pertenecen. Invención de términos: marginalizar por marginar, focalización por enfoque o autoproclamarse por proclamarse. Atribución de significados falsos: soporte en lugar de asistencia. Además hay que saber exactamente cómo se realiza la partición de sílabas de las palabras para así poder corregir los guiones de partición de palabras a final de línea (¿por dónde se parten palabras como subrayar, exacto o aéreo?). Por último, hay que intentar tener un mínimo conocimiento del léxico propio de la materia que estemos corrigiendo. Hay algunas disciplinas que tienen un vocabulario muy especializado cuyo desconocimiento puede llevarnos a cambiar términos que en realidad son correctos o a pasar por alto incorrecciones flagrantes. No se trata de que seas un experto en todas las materias de estudio, lo que te recomendamos es que pongas un poco de interés: te puede ser muy útil en tu trabajo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

39

Metodología I. Herramientas de trabajo

Ortografía Además de las normas básicas de ortografía y acentuación, es fundamental que prestes especial atención a las palabras que tienen doble acentuación, acentuación ocasional o excepcional y sobre todo que estés informado acerca de las actualizaciones sobre la acentuación de pronombres demostrativos, interrogativos, etc. Otras cuestiones de ortografía bastante problemáticas son el uso de las mayúsculas, que nos da a los correctores quebraderos de cabeza por la disparidad de criterios y la enorme cantidad de excepciones que tienen (como mínimo debes conocer las normas de la RAE al respecto), o la forma correcta de escribir los términos extranjeros castellanizados por la Academia.

Tipografía No se trata de que un corrector tenga que convertirse en un experto tipógrafo, sino que te recomendamos que tengas los conocimientos necesarios para realizar buenas correcciones de maquetación y determines unificaciones tipográficas coherentes. La evolución de los procesos de edición mediante la introducción de avances informáticos ha relegado al olvido la mayoría de los conceptos clásicos de tipografía, el conocimiento de los nuevos métodos de diseño e impresión es muy interesante para todas las personas que trabajan en las distintas fases de la realización de un libro y, por lo que a ti respecta, como corrector, debes atender a la fase del proceso de edición adyacente a tu trabajo, es decir, la composición o maquetación. Después de que realices tu trabajo, las correcciones marcadas serán introducidas por un maquetador y todas las enmiendas que hayas introducido tendrán un efecto directo sobre el cuerpo y la concepción del texto y, en algunos casos, supondrán importantes cambios en la distribución de los elementos de la maquetación.

El corrector debe interesarse por los criterios que aplica el editor para la composición y la interpretación tipográfica de un libro: qué debe ir en negrita, qué en cursiva, cuál es el tamaño y el cuerpo de la letra, qué tipo de fuente se utiliza para cada parte de la obra, cómo se organiza la distribución de los epígrafes, cuál es la función del espacio dentro del texto, etc.

Estos criterios de composición te los debe facilitar el cliente, puesto que es él quien define su imagen editorial, pero tendrás que enfrentarte en ocasiones a algunas correcciones en las que serás tú el encargado de decidir unificaciones tipográficas. Por ello es importante que poseas estos conocimientos.

La utilización de los signos de puntuación y de los signos ortográficos no es una cuestión específica de tipografía, pero muy a menudo está estrechamente relacionada con ella. El uso de puntos, comas o puntos suspensivos, al igual que ocurría con la utilización de las mayúsculas no siempre tiene un criterio claro y definitivo, en muchas ocasiones su utilización se rige por un criterio personal o específico(casi siempre son cuestiones de estilo), más adelante le dedicaremos un espacio concreto a esta cuestión pero en este punto debes considerar la manera en que afecta un cambio tipográfico a los signos de puntuación (por ejemplo, si se ve afectado un punto o una coma por una negrita adyacente). En cuanto a los signos ortográficos (distintos tipos de comillas, guiones…)debes conocer el orden, la jerarquía y su uso en combinación con otros signos.Saber qué uso específico puede darle un editor a un signo concreto por razonespropias de su edición o cuándo debemos seguir las normas generales deutilización.

40

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología I. Herramientas de trabajo

Ten en cuenta que hasta ahora no hemos hecho más que abrir los caminos por donde deben ir tus intereses de estudio como corrector. En el apartado dedicado propiamente a la corrección de primeras pruebas descenderemos al detalle y hablaremos de cómo realizar certeramente las correcciones. Por el momento, solo establecemos un marco general.

Capacidad de investigación Es muy habitual que a un corrector se le presenten dudas mientras está realizando su trabajo, no solo de tipo gramatical u ortográfico, para lo que cuenta ya con suficientes herramientas y destrezas, sino que en muchas ocasiones estas dudas pertenecen a ámbitos de materias ajenas a la corrección. Cuando se corrige un libro sobre una materia especializada o sobre un tema concreto es inevitable que las dudas se multipliquen, pensemos por ejemplo en la multitud de términos que puede incluir un libro sobre mecánica de automóviles o sobre la historia de los ferrocarriles, términos que por lo general quedarán fuera de nuestro espectro intelectual y que en muchos casos nos generarán problemas. No se trata de que el corrector sea un experto en todas y cada una de las materias sobre las que corrige, pero sí es importante que conozca materiales, recursos y fuentes de documentación suficientes para solventar esos problemas. Es importante que conozca libros, enciclopedias o diccionarios especializados y que los elija por sus características prácticas, es decir, que sean capaces de solucionar las dudas de una manera rápida y concreta; rentabilizar el tiempo es fundamental en el trabajo del corrector. A lo largo del curso te mostramos una bibliografía de consulta que puede ser muy útil y que tendrás que completar según tus necesidades.

Sentido común Ya hemos insistido en algún punto sobre este aspecto, pero te lo volvemos a recordar brevemente. Un corrector cerrado en sus convicciones y con poca capacidad de análisis objetivo y de adaptación es un elemento peligroso para un editor. Se obtiene mayor beneficio y satisfacción manteniendo una actitud dialogante. Esta postura no solo la tienes que aplicar con tus clientes sino también con los documentos. Analiza bien el trabajo que tienes entre manos y déjate llevar por sus características y por las directrices que te han marcado para su corrección, si pretendes establecer tu trabajo independientemente de lo que te «diga» el texto lo normal es que fracases.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

41

Metodología I. Herramientas de trabajo

RESUMEN Conocimientos necesarios para un corrector: Competencia lingüística: Gramática. Cuáles son las normas gramaticales que rigen el castellano. Léxico y morfología. La formación correcta de las palabras y de sus derivados, así como el significado preciso de cada término. Ortografía. Además de las normas básicas de ortografía y acentuación, hay que estar informado acerca de las actualizaciones, y como mínimo se deben conocer las normas de la RAE. Tipografía: qué debe ir en negrita, qué en cursiva, cuál es el tamaño y el cuerpo de la letra, qué tipo de fuente se utiliza para cada parte de la obra, cómo se organiza la distribución de los epígrafes, cuál es la función del espacio dentro del texto, etc. Capacidad de investigación: es importante que conozcas materiales, recursos y fuentes de documentación suficientes para solventar esos problemas. Sentido común: si pretendes establecer tu trabajo independientemente de lo que te «diga» el texto lo normal es que fracases.

3. DISTINTAS REFERENCIAS NORMATIVAS Desde hace unos años, la RAE viene trabajando por emanar normas completas que sean de utilidad a los hablantes. Desde la publicación en 1999 de una ortografía realmente sucinta, la Academia ha ido actualizando sus publicaciones constantemente. El problema de esta actividad editora de la Academia es que, llegado un momento, el hablante no sabe dónde consultar las normas ni qué hacer cuando unas y otras se contradicen (como, de facto, sucede). Por otro lado, en ocasiones, se pueden utilizar otras referencias normativas diferentes de la RAE. Bien, he aquí unas pistas. El Diccionario de la lengua española La última versión del Diccionario de la lengua española que se ha publicado es del año 2014, que corresponde a la 23.ª edición. Sin embargo, la versión disponible en línea (www.rae.es) corresponde al contenido de la 22.ª edición, enriquecido con las enmiendas incorporadas hasta 2012. A partir del momento en que se incorpore la 23.ª edición a la página web, podremos ir siguiendo el trabajo de la RAE a través de las propuestas de incorporación, enmienda o eliminación de artículos.

42

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología I. Herramientas de trabajo

El Diccionario panhispánico de dudas El Diccionario panhispánico de dudas (2005) es el diccionario académico que da respuesta a las dudas lingüísticas más habituales, tanto desde el punto de vista ortográfico, como léxico y semántico. No se trata de un diccionario que incluya todo el caudal léxico del español, sino aquellas palabras cuyo significado u ortografía presentaba dudas, aquellas palabras que era necesario incluir ya (préstamos, neologismos) y aquellas cuestiones gramaticales que podían plantear dificultades (estas se explican en entradas que aparecen en mayúsculas). Así pues, en el Diccionario panhispánico de dudas se puede encontrar la palabra weblog o la palabra pirsin, que no se hallan en el DRAE de 2001. Sin embargo, todavía encontramos guion y guión. La Nueva gramática de la lengua española A la Nueva gramática de la lengua española (2009) se habrán incorporado nociones gramaticales y sintácticas no contempladas, por ejemplo, en las entradas correspondientes del Diccionario panhispánico. Así, si nos surge una duda sobre el uso del leísmo, encontraremos aquí información más completa que en la entrada equivalente del Panhispánico.

Otras referencias normativas Al margen de la norma marcada por la RAE o complementándola, te encontrarás con que algunos de tus futuros clientes preferirán, para la corrección de sus libros, otras obras que, por su tradición o por su especificidad, pueden resultar más útiles que la propia norma de la RAE. Así, verás que para algunos editores el criterio marcado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu) estará por encima del criterio académico y, para otros, el Manual de estilo de la lengua española, de José Martínez de Sousa, será una obra de obligada consulta para resolver dudas ortotipográficas. Lo más importante para un corrector profesional es conocer la variedad de criterios que existen y aplicar el más adecuado para cada corrección concreta.

RESUMEN Las normas de la RAE aparecen recogidas en las siguientes publicaciones: Diccionario de la lengua española (2014). Recoge el caudal léxico español. Está pendiente su publicación en formato digital en www.rae.es. Diccionario panhispánico de dudas (2005). Resuelve dudas de carácter léxico, semántico, ortográfico e incluso sintáctico en ocasiones. Nueva gramática de la lengua española (2009). Se trata de una gramática académica. Recoge cuestiones morfológicas y sintácticas. Ortografía de la lengua española (2010). Es la norma académica más actualizada y una gran herramienta para el corrector. En ella encontrará información sobre ortografía de las letras, acentuación, uso de signos de puntuación, uso de mayúsculas, etc.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

43

Metodología I. Herramientas de trabajo

4. DISTINTOS TIPOS DE LECTURA Cuando leemos, consciente o inconscientemente, no lo hacemos siempre de la misma forma. No leemos igual un libro de filosofía, una novela, un anuncio publicitario en prensa o un formulario administrativo, estamos acostumbrados a adaptar nuestra forma de leer según las necesidades y las circunstancias que rodean la lectura o el documento que leemos. Haremos una lectura crítica de los contenidos de un artículo, una lectura exploratoria para captar las ideas principales y saber de qué trata un texto administrativo, una lectura lúdica para disfrutar de una novela o una lectura de estudio si tenemos un examen, por ejemplo.

Algo parecido a esto tenemos que hacer cuando corregimos, debemos diferenciar la lectura que estamos realizando, la que estamos haciendo como lector profesional, de la de un receptor cualquiera; también debemos detectar el momento en el que estamos relajando nuestra lectura ortotipográfica para adentrarnos en una lectura de estilo.

La lectura del corrector Utilizar la lectura necesaria en cada momento es una destreza indispensable para el corrector que cuesta adquirir y que solo se consigue con entrenamiento. Pese a la dificultad que te pueda suponer en un primer momento no debes pensar que es algo imposible, requiere paciencia y constancia y constituye una importante inversión a corto plazo. No solo debes poner en práctica distintos tipos de lectura sino que también debes saber compaginar varias lecturas o cambiar de registro cuando esto sea necesario. En principio, para hacer una corrección de primeras pruebas debes «olvidarte» de la lectura que haces tradicionalmente, no se trata de captar el contenido o el significado de un texto de la manera más rápida posible, todo lo contrario Lee despacio Lo primero que tienes que aprender es a ir despacio, con un ritmo constante que no se vea alterado en ningún momento de la corrección puesto que esto causará altibajos y por consiguiente generaría diferencias internas en el texto, es decir, podemos dejar fragmentos sin corregir o excesivamente intervenidos. Mantén el equilibrio Debes leer detenidamente todos y cada uno de los caracteres que forman las palabras y los párrafos, no puedes acelerar el ritmo cuando vayas llegando al final o continuar la corrección sin saber exactamente dónde la has dejado, puedes estar dejando abandonado un nido de erratas. Es mejor repetir la lectura de un fragmento o dejar para el día siguiente una parte, por pequeña que sea, antes de arruinar un trabajo bien hecho. Como verás, es importantísimo que te detengas en todos y cada uno de los caracteres que forman cada palabra. Normalmente, cuando hacemos una lectura comprensiva de un texto no leemos las palabras al completo, sino que «les echamos un vistazo» y asimilamos solo las letras que necesitamos para reconocer la palabra.

44

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología I. Herramientas de trabajo

Lee el siguiente texto. Te darás cuenta de que puedes entenderlo perfectamente a pesar de que casi todas las palabras tienen letras bailadas. Es más, en algunos casos, puede que ni siquiera te des cuenta de que eso está sucediendo. Un corretcor ortotiporgáfico ebde lere deteindametne toads y acda una de las martices qeu froman un tetxo. Se ah demotsrado qeu poedmos etnender prefectametne un tetxo en el qeu no toads las lertas de las palarbas etsán en el luagr qeu les corresopnde perciasmente porqeu no leeoms toads las lertas qeu froman una palarba, sino úniacmetne las pirmears y las útliams.

La desconfianza Duda de todo y no supongas que algo está bien sin comprobarlo, aunque tengas 300 páginas correctas es posible que en la 301 esté el error. No te fijes en aspectos expresivos ni en la estructuración interna del discurso, eso es terreno de la corrección de estilo y no es tu trabajo, lo único que conseguirás es despistarte y perder tiempo. Es más importante que seas meticuloso en la observación y en el establecimiento de unificaciones.

La compaginación de lecturas Por último, tienes que aprender que dentro de la corrección de primeras pruebas hay varias lecturas diferentes (lectura ortográfica, lectura gramatical, lectura tipográfica y lectura de maquetación). Esto lo explicaremos detenidamente a lo largo del curso, pero como adelanto diremos que no se trata de diferencias de metodología, sino de los elementos que buscamos para corregir, son lecturas compatibles, podemos realizar al mismo tiempo una lectura ortográfica y una lectura gramatical sin por ello despistarnos, el método concreto lo aprenderás poco a poco.

RESUMEN Debemos diferenciar la lectura que estamos realizando como lector profesional, de la de un receptor cualquiera, o detectar el momento en el que estamos relajando nuestra lectura ortotipográfica para adentrarnos en una lectura de estilo. Adaptar el tipo de lectura y utilizar la lectura necesaria en cada momento es una destreza indispensable para el corrector que cuesta adquirir y que solo se consigue con entrenamiento. Debes leer detenidamente todos y cada uno de los caracteres que forman las palabras y los párrafos. No te fijes en aspectos expresivos ni en la estructuración interna del discurso, eso es terreno de la corrección de estilo. Debes ser meticuloso en la observación y en el establecimiento de unificaciones.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

45

Metodología II. Método de trabajo

Metodología II. Método de trabajo

METODOLOGÍA II. MÉTODO DE TRABAJO En esta unidad perfeccionarás tu metodología de trabajo y aprenderás cómo trabajamos en papel y en soporte informático.

1. CORRECCIÓN EN PAPEL Signos y llamadas Se trata de un código de signos establecido arbitrariamente que constituye un auténtico lenguaje de comunicación y de entendimiento que ahorra tiempo y complejidad a los procesos. Debido a la disparidad de criterios existente entre los códigos utilizados por las imprentas, editoriales y correctores, las marcas de corrección se unificaron mediante una norma UNE, de la que se han eliminado las marcas que, debido al desarrollo de los modernos sistemas de impresión, ya no tienen ninguna utilidad (señalaban errores producidos por la antigua composición en tipos de imprenta). El dominio de estas marcas y una buena caligrafía son tus mejores aliados. Debes tener en cuenta siempre a la persona que va a introducir los cambios, por ello si tus marcas son sucias o confusas y tu escritura no se entiende, lo más normal es que el teclista tenga dificultad para interpretar la corrección que le has marcado o que directamente no pueda introducirla. Como puedes observar en MBIPKBEFNBSDBT hay dos tipos de signos: llamadas y marcas decorrección.

Llamadas Son señales que utilizamos para indicar dentro del texto que existe un error y llamar la atención sobre él. Esta llamada se verá acompañada en el margen correspondiente por una marca concreta que indicará el tipo de corrección que se debe hacer. No tienen por sí mismas un significado especial, este se lo dará la marca que debamos escribir en cada caso, por ello las puedes utilizar indistintamente aunque te recomendamos que vayas alternándolas para no caer en la monotonía y para evitar posibles confusiones.

Marcas de corrección Son signos que utilizamos para expresar la clase de enmienda que se debe hacer o el tipo de error que se debe eliminar. Cada una tiene un significado específico y es importante que las utilices correctamente porque de ello depende la precisión de los cambios. Si en una misma línea tienes dos o más correcciones iguales solo es necesario que escribas la marca una vez, pero ¡cuidado! debes cerciorarte de que el cambio es exactamente el mismo porque si no fuera así podríamos crear confusión.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

49

Metodología II. Método de trabajo

RESUMEN Llamadas: señales que indican dentro del texto que existe un error. Marcas de corrección: signos que acompañan a las llamadas en el margen correspondiente y que expresan la clase de enmienda que se debe hacer o el tipo de error que se debe eliminar.

Organización de la hoja de trabajo A continuación te mostramos cómo debes realizar las correcciones. Como hemos repetido ya en varias ocasiones lo más importante es el orden y la claridad, si las correcciones están desordenadas es posible que su ubicación no quede muy clara.

Para esto debes dividir mentalmente la hoja de trabajo en dos mitades mediante una línea vertical imaginaria:

Figura 1. División de la hoja de trabajo.

Utilizarás el margen izquierdo para las correcciones que se sitúen en la mitad izquierda y el margenderecho para las de la derecha. Debes tener cuidado y escribir las correcciones en orden siempre de izquierda a derecha en cada uno de los márgenes situándolas a la misma altura que la línea a la quepertenecen.

50

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Figura 2. Organización de las marcas en los márgenes.

Reserva el margen superior y el inferior para escribir notas sobre correcciones que no has podido introducir en los márgenes por cuestiones de espacio o para llamar la atención o hacer comentarios o sugerencias acerca de los problemas que te encuentres sobre la marcha. La escritura de notas es muy útil para solventar algunas cuestiones pero no debes abusar de ellas, intenta solucionar los problemas de la manera más simple que puedas. En ellas puedes hacer todos los comentarios que sean necesarios. Si son cosas que afectan a la estructura del texto, cuestiones de estilo o sugerencias siempre puedes utilizar la hoja de notas al editor que ya aprenderás a confeccionar en este curso. Lo más importante a la hora de escribir notas, además de que sean claras, es que estén convenientemente numeradas y localizadas, una nota que no se puede ubicar no sirve para nada. Algunos correctores prefieren escribir sus indicaciones en notas pósit, si este es tu caso debes tener especial cuidado, pues si un pósit no refleja el número de nota, la página y el párrafo al que corresponde y se cae, será difícil encontrar la corrección. Por lo que respecta a los colores que debes utilizar, lo más recomendable es escribir las correcciones generales en rojo y utilizar otros colores como el verde o el azul para hacer sugerencias o indicaciones de estilo o contenido; también puedes utilizar, si lo necesitas, rotuladores fluorescentes para cuestiones concretas. Sea cual sea el código de colores que utilices debes indicar en la hoja de notas al editor el significado de cada uno de ellos.

Una recomendación: si en la corrección que estás realizando detectas que ya hay correcciones o indicaciones de otra persona debes diferenciarlas de las tuyas o llamar la atención sobre ellas, quizás sean cuestiones que deba ver el editor antes de examinar tu corrección.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

51

Metodología II. Método de trabajo

Lo que no se debe hacer: 1. Nunca uses Tippex, ensucia el texto, genera desconfianza sobre las correcciones y es posible que con él elimines cosas que no se deben eliminar. 2. No escribas entre líneas: utiliza los márgenes. 3. No utilices la cara posterior de la hoja: por lo general lo que se escribe allí pasa inadvertido.

A veces la composición de la página puede ser compleja y puede que la división de los márgenes izquierdo y derecho no quede muy clara, es el caso de hojas con ladillos, imágenes o elementos decorativos o páginas a varias columnas, en estos casos será el sentido común el que te diga cómo debes localizar las correcciones. Observa las siguientes figuras: Revista gran formato (3 columnas)

52

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Libro de texto

Obra divulgativa (coedición)

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

53

Metodología II. Método de trabajo

Ensayo (línea tirada y notas)

Estudio (con notas y tablas)

54

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Periódico (múltiples columnas)

Figura 3. Ejemplos de disposición del texto.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

55

Metodología II. Método de trabajo

Para que veas el resultado de tu trabajo, aquí tienes un ejemplo de cómo queda una página después de ser corregida:

Figura 4. Página con correcciones.

RESUMEN

Para mantener un orden en las marcas de corrección empieza por dividir mentalmente la hoja de trabajo en dos mitades. El margen izquierdo es para las correcciones que se sitúen en la mitad izquierda y el margen derecho para las de la derecha. Si en la corrección que estás realizando detectas que ya hay correcciones o indicaciones de otra persona debes diferenciarlas de las tuyas o llamar la atención sobre ellas.

56

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

2. CORRECCIÓN EN PANTALLA Ahora que ya conoces la metodología para la corrección de pruebas en papel, ¿imaginas cuántas de las correcciones que marcas en las pruebas serán interpretadas de forma errónea u omitidas por descuido en el taller de maquetación? Las editoriales, conscientes de este problema, son cada vez más partidarias de que se realice una corrección en Word antes de enviar el texto a maquetar, de manera que este llegue a la fase de maquetación tan limpio como sea posible. Por otra parte, ¿te has parado a pensar en la cantidad de tiempo y de dinero que es necesario invertir en la impresión y envío de pruebas del taller de maquetación al editor, del editor al corrector, del corrector al editor y del editor de vuelta al taller de maquetación? Las editoriales lo han hecho y, como es natural, la corrección en papel es hoy minoritaria frente a la corrección en PDF, si bien resulta imprescindible que domines tanto la una como la otra. El propósito de esta sección es doble: En primer lugar, que aprendas a utilizar todos los recursos que la informática te ofrece para mejorar la productividad y calidad de tu trabajo. En segundo lugar, que reconozcas las utilidades de las que ya dispones en tu equipo informático para que aproveches al máximo todo su potencial.

Para lograr estos objetivos, es necesario que adoptes una actitud activa y de interés, que superes las barreras de prejuicios que se han establecido entre los profesionales «de letras» y los avances tecnológicos. Piensa que explotar al máximo las ventajas de la informática mejorará tu método de trabajo y te facilitará nuevas salidas profesionales, con mejores condiciones y prestaciones laborales. Dejemos atrás, por lo tanto, la idea de que la informática es algo complejo. ¿Sabes cuántas tareas repetitivas podría ayudarte a automatizar? La automatización, que constituye la esencia misma de la informática, conlleva una serie de ventajas que repercutirán tanto en tus tareas de producción (la corrección en sí) como en las labores de administración, promoción y gestión que estudiaremos más adelante: Ahorra tiempo. Mejora la productividad. Aumenta la calidad. En consecuencia, contribuye a fidelizar clientes.

El proceso de edición y la informática Como vimos en la unidad 2 hay dos grandes fases del proceso editorial en las que puede intervenir un corrector: el tratamiento de textos y la maquetación. Hasta hace poco tiempo, estas dos fases se correspondían con dos tipos de programas y con dos sistemas operativos:

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

57

Metodología II. Método de trabajo

Tratamiento de textos Sistema operativo: Windows. Procesadores de texto: MS Word, OpenOffice Writer.

Maquetación Sistema operativo: Mac OS. Maquetación: InDesign, Quark. Visualización y revisión: Adobe Acrobat Reader.

Estas fronteras, antes tan claramente definidas, se difuminan ahora. La oferta tecnológica, caracterizada por las siguientes tendencias, responde de forma más satisfactoria, integradora y versátil a las necesidades del sector: 1 Apple y Microsoft se han reconocido mutuamente y han reducido sus blindajes el uno frente al otro en favor del usuario, la existencia de Office para Mac OS es prueba de ello. 2 Como consecuencia de lo anterior, la selección del sistema operativo para cada una de las fases comienza a depender únicamente de las preferencias personales del profesional. 3 Aunque Quark matiene una cuota de mercado relevante, Adobe se posiciona como líder gracias a una oferta completa de programas de edición: InCopy para el tratamiento de textos, InDesign para la maquetación (apoyada en los recursos gráficos de Photoshop e Illustrator) y Acrobat Reader para la visualización y la revisión. 4 Tanto Office como Adobe o Quark perfeccionan sus herramientas de trabajo en la nube, que facilitan la colaboración y el almacenamiento remoto. 5 El nacimiento de InCopy es consecuencia de la ineficiencia que supone la convivencia de Word e InDesign. InCopy es un procesador de textos que se integra de forma óptima con InDesgn y permite el uso avanzado de herramientas de edición y el trabajo de distintos profesionales en paralelo. Ahora bien, ¿cómo afecta esto a nuestra labor?, ¿debemos sentirnos cómodos tanto en el entorno Mac OS como en Windows?, ¿es imprescindible que estemos familiarizados con las herramientas de revisión de Adobe Reader?, ¿y con InCopy?, ¿debemos utilizar siempre la última versión disponible de Word? Entendemos que puede resultar abrumador, por eso te proponemos que sigas los siguientes pasos:

58

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

1 Como decíamos al principio, libérate de prejuicios, decide, si es tu caso, perderle el miedo a la informática y sacarle provecho. Ten en cuenta que tu equipo debe adaptarse a ti, no al revés: quédate con aquello que te resulte útil y prescinde de lo que no necesites. 2 Sigue las indicaciones que te proponemos para configurar Word a tu gusto. Algunas herramientas te resultarán utilísimas; otras tendrás que mantenerlas alejadas. 3 Celebra que Adobe Reader es un programa gratuito e intuitivo. Con menos de una hora de entrenamiento podrás utilizarlo con soltura para revisar PDF. 4 Disfruta ante la idea de que, tan pronto como hayas cumplido con los pasos anteriores, estarás en la mejor disposición para aceptar nuevas versiones de programas, incursiones en otros sistemas operativos... 5 Si te quedas con ganas de ir un paso más allá, ten vigiladas las convocatorias de nuestros seminarios de Trucos Avanzados de Word y Corrección y Traducción en PDF.

El trabajo con Word Si podemos corregir en Word es conveniente que empecemos por preparar y adaptar nuestra máquina a nuestras necesidades, ya que muchas de las herramientas que trae activadas «por defecto» pueden dañar nuestro trabajo de corrección o ralentizar nuestro PC. Si consideramos todas las funciones que trae consigo Word, debemos tener en cuenta que habitualmente tan solo utilizaremos una pequeña parte de ellas. Si bien tiene sentido que no utilicemos las funciones que no necesitamos (Word pretende ser útil al 100 % de sus usuarios ¡a escala planetaria!), es una pena desperdiciar aquellas que necesitamos pero desconocemos. Conocer las herramientas de Word útiles para el trabajo de corrección nos ayudará a evitar el trabajo rudimentario, a ganar tiempo y generar documentos estables y profesionales.

Antes de empezar a corregir en Word sigue estos pasos: 1. Asegúrate de que el documento que recibes está en el formato y versión que has acordado con tu cliente. Si hay diferencias de versión, usad la más antigua de las dos. 2. Comprueba que no tiene virus. 3. Abre Word y asegúrate, como vamos a ver a continuación, de que la corrección automática está desactivada. 4. Abre el documento para comprobar que el texto corresponde a la materia, unidades o volúmenes acordados. 5. Guarda siempre una copia de seguridad y trabaja sobre una nueva copia. 6. Activa el Control de cambios según las instrucciones que veremos más adelante.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

59

Metodología II. Método de trabajo

Inutilidades de Word: la Autocorrección Analicemos la oración Superbank le ofrece su mejor cerdito. ¿Crees que Word sabría identificar un error en esta frase? Por el momento Word solo detecta incoherencias desde el punto de vista sintáctico y morfológico, por lo que dará por buena la oración. Ahora bien, situémonos ahora en un futuro próximo en el que Word es capaz de manejar campos semánticos y contextos, ¿nos avisará entonces de que es probable que crédito sea la palabra que estamos buscando? Sin duda. Vayamos un paso más allá. ¿Y si el texto formara parte de una campaña publicitaria ilustrada con la imagen de una hucha con forma de cerdito? En ese caso, y mientras no se realice una enorme inversión económica en el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a la lingüística, solo un ser humano podrá comprender el juego de palabras y reconocer que el uso de cerdito es válido.

La Autocorrección La Autocorrección es una herramienta muy útil para redactar, traducir y editar textos. Si tuvieras que escribir Piperacilinatazobactan muchas veces a lo largo de un texto, por ejemplo, te resultaría muy cómodo añadir a la Autocorrección una secuencia de caracteres fácil de memorizar, como PPP, y pedirle que la reemplace siempre automáticamente por Piperacilinatazobactan. Para las labores de corrección, sin embargo, presenta las siguientes desventajas: Consume memoria. Genera errores, si no la reprogramamos cuidadosamente. Cambia nuestras correcciones. En principio, puedes dedicar un tiempo a reprogramarla, quitando y añadiendo opciones, pero suele ser más prudente que el texto sobre el que vamos a trabajar «se esté quieto», para lo que configuraremos las opciones de Word como muestra la figura 1:

Figura 1. Cómo desactivar la corrección automática en Word.

60

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Es fundamental que tu cliente también desactive la corrección automática; si no, cuando reciba tu trabajo, su ordenador podría jugaros una mala pasada.

Con esta medida evitarás que te ocurra lo que le pasó al diario El País en noviembre de 2003, que tuvo que publicar dos veces este artículo y pedir disculpas por los muchos errores que, debido a un mal uso de la corrección automática, contenía la primera versión. "MGJOBMEFFTUBVOJEBEQVFEFTWFS el artículo original yFOFTUF FOMBDFQVFEFT consultar la versióncorregida IUUQFMQBJTDPNEJBSJPFTQBOB@IUNM

Utilidades de Word Recuento de caracteres Esta es una herramienta básica que te ofrece el volumen de texto al que tendrás que hacer frente. Este volumen aparece expresado en distintos valores: páginas, párrafos, líneas, palabras y caracteres con y sin espacios, incluyendo o no las notas. Si tan solo quieres hacer un recuento de unos párrafos, o de una oración (para saber, por ejemplo, si la frase tiene más de 30 palabras), selecciona el bloque de texto que desees calcular y pulsa sobre esta opción. Ahora el recuento de texto que te aparezca se limitará a esa selección.

Figura 2. Recuento de caracteres de Word.

En las últimas versiones de Word, en la barra inferior te aparecerá automáticamente el recuento parcial (el texto seleccionado) y el total.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

61

Metodología II. Método de trabajo

Si con cierta frecuencia necesitas contar caracteres de múltiples documentos, estos programas te harán el trabajo más fácil: Translator’s Abacus. AnyCount.

Control de cambios Para corregir en pantalla es necesario que podamos ofrecer a nuestro cliente un sistema de llamadas y signos de corrección que cumpla la misma función que el utilizado en papel. Recurriremos al procedimiento que nos proporciona nuestro procesador de textos, Word, conocido como Control de cambios. Todos los procesadores de textos poseen un sistema de control de cambios: OpenOffice, LibreOffice, GoogleDocs o InCopy. También los programas de composición lo llevan incorporado: QuarkXpress e InDesign, así como los editores y lectores de pdf: Adobe Acrobat y Adobe Reader.

Este sistema facilita el trabajo en equipo, en el que los cambios de uno o varios correctores, los señalados por el autor, los del traductor y los del editor se pueden superponer en el mismo documento. También es esencial para tener más confianza en la automatización de tareas en Word, ya que nos permite verificar la validez de los cambios que se hayan introducido automáticamente. A continuación recogemos un pequeño tutorial sobre cómo dar los primeros pasos con el Control de cambios, haz clic sobre las imágenes para verlas mejor. Localiza la herramienta Control de cambios dentro del menú «Revisar», en la cinta de opciones de Word, haz clic en «Seguimiento» y, después en «Opciones avanzadas».

62

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Configura el Control de cambios a tu gusto. Decide con qué colores y otros recursos quieres que se muestren las inserciones, las eliminaciones, los cambios de formato...

Activa el Control de cambios (el botón adquiere un sombreado azul) y comienza a corregir.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

63

Metodología II. Método de trabajo

Fíjate en la línea vertical que aparece a la izquierda o la derecha del texto, en función decómo hayas configurado la herramienta. Si haces clic sobre ella las modificaciones que realizasse incorporan sin resalte. No te preocupes, el Control de cambios sigue registrando tuactividad.

Ahora bien, ¿cómo verá y aprobará el editor los cambios que has introducido? El siguiente tutorial te ayudará a entender lo que ocurre cuando entregas un texto corregido, pero también te resultará útil si en alguna ocasión se espera de ti que apruebes o rechaces correcciones de otro profesional.

Las modificaciones pueden mostrarse u ocultarse, como hemos visto hace un momento, haciendo clic sobre la línea vertical que aparece junto al texto. Dentro del menú «Revisar» es posible, no obstante, especificar qué modificaciones se quieren ver (inserciones y eliminaciones, cambios de formato, comentarios y entradas hechas a lápiz —a mano alzada, con una tableta —), cómo (en línea con el texto, en globos a la derecha del texto o una combinación de ambas) y de quién. En la imagen, por ejemplo, se ha optado por ver las modificaciones de los dos revisores que han intervenido (CyC y Autor) en línea con el texto.

64

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Es el momento de determinar qué correcciones se van a aceptar y cuáles se van a rechazar. En primer lugar, es práctico rechazar los cambios que no se desea incluir. Hay dos formas de hacerlo: en el menú «Revisar» o, como se ve en la imagen, haciendo clic con el botón derecho directamente sobre la modificación. Word nos ofrecerá la posibilidad de aceptarla o de rechazarla.

Cuando todos los cambios que no se desea incorporar hayan sido aceptados, resultará muy cómodo volver al menú «Revisar» y, simplemente, aceptar todos los cambios restantes.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

65

Metodología II. Método de trabajo

Buscar y reemplazar como herramienta de análisis Si todas las casas editoriales y sus autores, traductores y editores siguieran con firmeza unas normas de estilo, el proceso de edición sería mucho más fluido y rápido. Pero no todas siguen unas normas, y las editoriales que las siguen no siempre ofrecen criterios realmente unificados ni cubren todos los casos a los que ha de enfrentarse un corrector. Con frecuencia nos encontramos con que el texto no mantiene la uniformidad en el uso de determinados rasgos diacríticos, por lo que nos resulta especialmente útil la función Buscar y reemplazar como herramienta para determinar cuál es la tendencia dominante en el texto y qué irregularidades se presentan. Si estás corrigiendo en papel y no quieres prescindir de la agilidad y la fiabilidad de esta herramienta, pide a tu cliente que te facilite una versión digital del texto. Te ayudará a tener una visión global de la obra.

Supongamos que estamos corrigiendo un libro de texto de Historia para 2.º de Bachillerato, repleto de términos históricos, movimientos artísticos, localizaciones geográficas, topónimos, obras de arte, tratamientos y cargos de autoridades, además de otras dificultades para los correctores como son las variaciones con voces biacentuales o términos que se escriben juntos o separados. Al poco tiempo de empezar a corregir podríamos encontrar la forma Imperio Romano. Como veremos en la unidad correspondiente, el uso de las mayúculas en los períodos históricos presenta ciertas dificultades, por lo que tendremos que anotar el hallazgo y sus posibles variantes: Imperio romano, imperio romano e imperio Romano. La herramienta Buscar y reemplazar nos ayudará a determinar cuáles de estas grafías aparecen y cuántas veces. Para obtener esta información, seguimos estos pasos: Localiza la herramienta en la cinta de opciones de Word. También puedes abrirla con el comando CRL L

66

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Escribe la palabra o palabras que quieres buscar en el campo «Buscar». En este caso, haz clic en «Más» para ver más opciones y activar la opción «Coincidir mayúsculas y minúsculas», que resulta imprescindible. Para saber el número de veces que aparece la palabra en el texto con esa grafía, desactiva el Control de cambios, haz clic en «Reemplazar» y escribe en el campo «Reemplazar por» exactamente el mismo texto que estás buscando o la combinación ^&. Finalmente haz clic en «Reemplazar todos».

Cuando Word termine de hacer los reemplazos necesarios indicará el número de veces que encontró la palabra o cadena de palabras que te interesa, información que deberás conservar.

La misma búsqueda deberá hacerse con casos similares como Imperio Napoleónico, ya que no estaríamos haciendo un buen trabajo si unificásemos la escritura de cada imperio de una manera.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

67

Metodología II. Método de trabajo

No olvides anotar el número de veces que Word localiza cada una de las entradas solicitadas, ya que solo si registras la información podrás decidir luego qué criterio aplicar para unificar el texto y, también muy importante, argumentar tu decisión ante el cliente. Cuando tengas clara la tendencia dominante y hayas tomado una decisión con respecto a la unificación que se debe aplicar, puedes sustituir todos los casos que requieran ser modificados. Sigue los pasos 2 y 3 pero, esta vez, activa el Control de cambios y escribe en el campo «Reemplazar por» la opción que has identificado como más adecuada.

Macros o cómo automatizar tareas de limpieza Cuando pensamos que Word ya no nos puede ofrecer más soluciones con sus herramientas, en realidad nos queda la más importante de todas: las macros. Las macros nos dan la posibilidad de crear nuestras propias herramientas, que comúnmente suelen ser la suma de distintas funciones. En este apartado aprenderás no solo a diseñar una macro de limpieza, sino lo que es más importante: aprenderás cómo se hacen las macros para que tú desarrolles tus propias herramientas. ¿Para qué sirve una macro? Cuando trabajas en un procesador de textos, a menudo tienes que utilizar una combinación de herramientas y funciones de una manera repetitiva, como puede ser asignar a ciertos términos el mismo tipo de letra, tamaño y estilo. Puedes hacerlo mediante tres instrucciones: 1 Asignar tipo de letra: Arial. 2 Asignar tamaño: 12 p. 3 Asignar estilo: negrita. O puedes utilizar una macro, de tal modo que con solo apretar un botón se ejecuten en una sola instrucción estas tres funciones. El objetivo de hacer una macro —el de automatizar una tarea— es siempre el mismo: reducir el tiempo en la producción (aumentar la productividad) a la vez que se unifica el proceso y se eliminan las variaciones o irregularidades.

68

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Limpieza básica con Buscar y reemplazar En las labores de corrección también encontramos tareas repetitivas que podemos automatizar (siempre que tengamos la oportunidad de corregir en pantalla). Así, por ejemplo, resulta muy útil pedirle a Word que realice una primera limpieza del texto en la que elimine aquellos errores que siempre son errores, sin ambigüedad. Es decir, en esta primera fase, Word no nos ayudará a detectar si la forma aún / aun debe o no llevar tilde —como ocurre con los pares el / él, tu / tú, mi / mí— ni tampoco sabrá detectar qué criterios se han utilizado para aplicar la cursiva o las comillas..., pero si le damos las instrucciones adecuadas, nos puede ayudar a eliminar algunas erratas relacionadas con la combinación de signos y de signos y espacios:

No podemos incluir los guiones y rayas [-, –, —], ni las comillas rectas dobles y simples [", '] como signos dobles ya que en realidad son signos simples que en ocasiones se utilizan para abrir y cerrar un comentario o una aposición. Como su uso no es regular, Word no puede localizar los casos erróneos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

69

Metodología II. Método de trabajo

Dado que Word va a tratar de localizar esas erratas en el texto, nos valdremos de la función Buscar y reemplazar. Ten en cuenta las siguientes consideraciones: 1 En el anterior listado nos hemos valido del símbolo [#] para representar el espacio, pero en el cuadro de Buscar y reemplazar bastará con que pulses sobre la barra espaciadora para que Word entienda que quieres que aparezca un espacio. 2 Para otros signos como el de puntos suspensivos, las comillas latinas, las inglesas o las simples, deberás introducir su correspondiente código Unicode. Mientras esté abierto el cuadro de diálogo de esta función, no podrás abrir el de Insertar símbolo, por lo que es imprescindible que anteriormente hayas apuntado sus códigos para utilizarlos ahora. Ahora lo único que tendrías que hacer es abrir la herramienta Buscar y reemplazar y empezar a introducir cada uno de los más de cincuenta reemplazos. Si cada vez que abrimos un documento le aplicamos esta limpieza, sabremos que no se nos ha escapado ninguno de estos errores. De hecho, como habrás visto, al final se incluye la primera instrucción — suprimir dobles espacios— ya que es probable que en nuestra limpieza y ajuste hayamos introducido espacios donde puede que ya los hubiera. De este modo, repitiendo la primera instrucción, se suprime cualquier error. Para insertar un signo mediante su código Unicode, pulsa ALT y a continuación su secuencia de números en el teclado numérico. Puedes descargarte aquí la tabla de códigos Unicode. Para los códigos que aparecen en la columna a la derecha de los números, deberás teclear un 0 al comienzo (por ejemplo, ALT 128 es Ç, pero ALT 0128 es €).

Limpieza básica con una macro Ahora bien, aplicar cincuenta instrucciones puede suponer una tarea engorrosa, que nos lleve más tiempo del que desearíamos invertir. Word puede reunir todas estas operaciones bajo una sola macrooperación o «macro», de modo que con única instrucción realice esta limpieza. Así solo tendremos que pulsar un botón para que la limpieza se haga instantáneamente. Es mucho más sencillo de lo que puedas esperar, ya que no se requieren conocimientos de programación. Todo lo que necesitas saber es cómo aprende Word a hacer lo que tú quieres que haga. Word necesita saber tres cosas: 1 Cómo vas a llamar a esta macrooperación. Por ejemplo, «Limpieza». 2 Desde dónde se va a ejecutar. Todos los comandos de Word se pueden ejecutar desde un menú, desde un botón de una barra de herramientas, o desde una combinación de teclas. En este caso recomendamos que se ejecute desde un nuevo botón, porque lo usaremos una vez por documento. Si fuera de uso continuo, lo asignaríamos a una combinación de teclas.

70

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

3 Qué tiene que hacer Word. En ese caso concreto queremos que Word ejecute, uno tras otro, cincuenta reemplazos. Ahora nos toca aprender cómo se hace una macro. Sigamos esos tres pasos: Cómo vas a llamar a esa macrooperación Vamos a darle un nombre: Pulsa en la tira Vista / Macros / Grabar macro

Te aparecerá un cuadro de diálogo:

Aquí es donde puedes darle un nombre a tu macro; como dijimos, vamos a llamarla «Limpieza». Desde dónde se va a ejecutar Vamos a pedirle a Word que ejecute esta macro desde un botón de la barra de herramientas de acceso rápido. Para ello, pulsa sobre la opción Asignar macro a Botón. Ahora debemos colocar el botón en la barra de herramientas. Para ello, te aparecerá en pantalla el cuadro de diálogo Opciones de Word / Barra de herramientas de acceso rápido:

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

71

Metodología II. Método de trabajo

Qué tiene que hacer Word Ahora debemos decirle a Word qué queremos que haga cuando se pulse el botón Limpieza. En cuanto hayas cerrado el cuadro de diálogo anterior, el cursor mostrará un pequeño icono con forma de casete, lo que indicará que Word está grabando desde ese momento todas las acciones que hagas (de modo que sé cuidadoso y haz únicamente las acciones que después querrás que se repitan). En la parte inferior de la pantalla aparecerá un cuadrado azul, que detendrá la grabación cuando lo pulses.

En nuestro caso, lo que queremos es que Word reemplace todos los casos que hemos señalado en nuestra lista. Así, en primer lugar, abriremos la función Buscar y Reemplazar, le indicaremos que busque el primer caso: Buscar: ## (dobles espacios) Reemplazar por: # (un espacio) Entonces pulsaremos el botón Reemplazar todos y nos aparecerá una ventana emergente que indica cuántos reemplazos se han hecho. Aceptamos, y volvemos a Buscar y Reemplazar el siguiente caso: Buscar: ... (tres puntos seguidos) Reemplazar por: … (el símbolo de puntos suspensivos) De nuevo aceptamos la ventana emergente que indica el número de reemplazos... y seguimos este procedimiento hasta que acabemos todos los casos de la lista. Y, por último, pulsamos el cuadrado azul para detener la grabación. Ahora, la próxima vez que abras un documento, bastará con que pulses el nuevo botón para que en un solo instante se ejecuten esos cincuenta reemplazos. Todavía no habrás empezado a corregir, pero ya te habrás quitado una buena parte del trabajo.

Ahora que has aprendido a desarrollar una macro, puedes empezar a desarrollar las tuyas. Si ya has preparado tu procesador de textos para que haga una limpieza básica, ¿por qué no pruebas a desarrollar macros para normalizar y unificar, o para reemplazar voces biacentuales, o para unificar términos y expresiones que pueden escribirse juntos o separados...? De este modo habrás conseguido automatizar tus tareas básicas antes de comenzar a revisar realmente un documento. Porque, recuerda, un ordenador sigue sin comprender contextos: seguirá siendo incapaz de unificar los criterios en el uso de cursiva frente a comillas, y le dará igual si un banco ofrece cerditos o créditos. Tu verdadero trabajo de corrección comienza ahora... pero con la confianza de que ya habrás adelantado casi un 30 % de tu trabajo nada más empezar.

72

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

El trabajo con Acrobat Reader Como hemos mencionado, es muy probable que revises primeras pruebas en PDF, es decir, en pantalla pero sin la posibilidad de alterar el documento original. Las herramientas que ofrece Acrobat Reader para la corrección son muy intuitivas y fáciles de manejar, como puedes ver en las siguientes imágenes: Reemplazar texto

Agregar una nota a una edición del texto

Insertar texto

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

73

Metodología II. Método de trabajo

Eliminar texto

Insertar cuadros, óvalos, flechas...

3. BIBLIOGRAFÍA: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL Seguro que has tenido que manejar habitualmente bibliografía para preparar tus exámenes, para solventar dudas o para realizar trabajos escritos o exposiciones orales. Para cualquier estudiante es una herramienta indispensable, pero para un corrector es además fundamental. Además de ser una herramienta de consulta, es un instrumento de trabajo y por ello tienes que aprender a rentabilizar tus recursos óptimamente, debes conocer perfectamente sus contenidos y su utilización efectiva. En la bibliografía vas a encontrar la base para realizar tus unificaciones, para determinar con exactitud la corrección de errores gramaticales y para conseguir todo tipo de información documental. La oferta bibliográfica es muy amplia, pero no todos los manuales son igual de completos ni dan las explicaciones con igual claridad, hay libros que ofrecen explicaciones pormenorizadas de cuestiones muy concretas pero que son difíciles de entender y por otro lado existen manuales muy didácticos pero que lamentablemente tienen importantes lagunas. Tu trabajo como profesional de la corrección también va a pasar por establecer una jerarquía bibliográfica, por analizar detenidamente qué manuales son más efectivos para solventar ciertas dudas y cuáles lo son para otras y por analizar la fiabilidad de los contenidos contrastando sus explicaciones. Tu objetivo debe ser manejar la bibliografía con soltura y con capacidad para encontrar respuestas con rapidez. Aquí te proponemos una selección útil de bibliografía dividida por áreas, pero tu responsabilidad será establecer tu propia clasificación. También puedes usar el Libro rojo de Cálamo&Cran como obra de referencia. Es un prontuario de manuales de estilo que te resultará muy útil para el estudio y el trabajo.

74

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

Consultas ortotipográficas BEZOS López, Javier, Tipografía y notaciones científicas, Gijón, TREA, 2008. MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, TREA, 2012 (4.ª ed.). MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón, TREA, 2010. MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, TREA, 2014. MILLÁN, José Antonio, Perdón, imposible, Ariel, Barcelona, 2015. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Ortografía de uso del español actual, Madrid, Ediciones SM, 2011. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Ortografía práctica del español, Madrid, Espasa Calpe, 2009. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010.

Consultas gramaticales BOSQUE, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, Madrid, 2014. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Hablar y escribir correctamente, Madrid, Arco libros, 2011. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM, 2011. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Las normas académicas: últimos cambios, Madrid, Ediciones SM, Madrid, 2011. MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de usos y dudas del español actual, Gijón, TREA, 2008. MESANZA, Jesús, Hablar y escribir correctamente: barbarismos, impropiedades y dudas en el español oral y escrito, Madrid, Wolters Kluwer, 2009. PAREDES GARCÍA, F, Guía práctica del español correcto, Madrid, Espasa Calpe, 2009. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, El buen uso del español, Madrid, Espasa, 2013. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española (3 vols.), Madrid, Espasa Calpe, 2009 (edición Manual del año 2010; edición Básica del año 2011; edición completa en tres volúmenes con Fonética y fonología del año 2011). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Ediciones Santillana, 2005. SARMIENTO, Ramón, Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1999. SECO, Manuel, Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 2011. VV. AA., Gramática práctica del español, Madrid, Espasa Calpe, 2009. VV. AA., Verbos conjugados: todos los verbos conjugados del español actual de España y América, Madrid, Gredos, 2009. VV. AA., Las 500 dudas más frecuentes del español, Madrid, Espasa Calpe, 2013. VV. AA., El libro del español correcto, Madrid, Espasa Calpe, 2014. © CÁLAMO EDUCACIÓN S. L. Todos los derechos reservados.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

75

Metodología II. Método de trabajo

Dudas de vocabulario y uso ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, 2010. BOSQUE, Ignacio (dir.) y otros, REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM, 2004. BOSQUE, Ignacio y Manuel PÉREZ FERNÁNADEZ, Diccionario inverso de la lengua española, Madrid, Gredos, 2006. CASARES, Julio, Diccionario ideológico, Madrid, Gredos, 2013. COROMINES, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 2012. Diccionario de sinónimos y antónimos (edición actualizada), Madrid, Espasa Calpe, 2009. Libro de estilo de EL PAÍS, Madrid, Ediciones EL PAÍS, 2014. MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2007. SECO, Manuel y otros, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 2011. SECO, Manuel y otros, Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid, Aguilar, 2006. SLAGER, Emile, Diccionario de uso de las preposiciones, Madrid, Espasa Calpe, 2007. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.), Madrid, Espasa Calpe, 2014. VV. AA., Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Gredos, 2009. VV. AA., Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, SM, 2009.

Dudas de redacción y estilo AGENCIA EFE, Libro de estilo urgente, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2011. CASCÓN MARTÍN, Eugenio, Manual del buen uso del español, Madrid, Castalia, 2004. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 2011. GRIJELMO, Álex, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 2014. MARTÍNEZ DE SOUSA, José., Diccionario de redacción y estilo, Madrid, Pirámide, 2015. RODRÍGUEZ-VIDA, Susana, Curso práctico de corrección de estilo, Barcelona, Octaedro, 2010. TORRES RIPA, JAVIER (ed.), Manual de estilo Chicago-Deusto (edición adaptada al español), Bilbao, Deusto, 2013.

Relacionados con la edición y la corrección DE BUEN, Jorge, Manual de diseño editorial, Gijón, TREA, 2014. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Gijón, TREA, 2004. — Manual de edición y autoedición, Madrid, Pirámide, 2010. — Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Gijón, TREA, 2001. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, La edición en España: industria cultural por excelencia: Gijón, TREA, 2009. © CÁLAMO EDUCACIÓN S. L. Todos los derechos reservados.

76

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

La bibliografía, además de ser una herramienta de consulta, es un instrumento de trabajo y por ello tienes que aprender a rentabilizar tus recursos óptimamente.

RESUMEN Establecer una jerarquía bibliográfica es parte de tu trabajo. Debes manejar la bibliografía con soltura y con capacidad para encontrar respuestas con rapidez.

4. DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL CORRECTOR La hoja de registro Desde el mismo momento en que empieces a corregir te darás cuenta de lo práctico que es registrar ordenadamente los datos de los encargos para tener un conocimiento preciso del estado de los mismos. Para todo esto sirve la hoja de registro:

El cuaderno de corrector Otra de las herramientas de trabajo de un corrector es su cuaderno. Como recordarás, un corrector debe limpiar, normalizar y unificar. Está claro que el corrector puede ir limpiando el texto a medida que lo corrige. Lo mismo se puede decir de las normalizaciones; si las normas del cliente nos indican que debemos tildar siempre la palabra «período», el corrector puede ir añadiendo las tildes a medida que lee. Sin embargo, ¿qué sucede con las unificaciones? Pongamos por caso que un corrector se encuentra con las denominaciones «Birmania» y «Myanmar» en un texto. O que se topa el término «austríaco» y «austriaco», con tilde y sin tilde. ¿Puede establecer desde el principio una unificación? No, puesto que hasta que no haya leído el documento completo es imposible saber cuál será el uso mayoritario ni cuántas veces aparece un término. En el cuaderno de corrector se lleva un listado de las posibles normalizaciones y unificaciones que va a ser necesario realizar en el documento.

Este último punto es muy importante. Una normalización se puede hacer al tiempo que corregimos pues contamos ya con la norma antes de comenzar, bien sea del autor, de la editorial o de cualquier otra fuente. Ahora bien, en el caso de las unificaciones, y puesto que serás tú quien marque el criterio unificador, no se puede tomar una decisión hasta que no se han valorado las distintas posibilidades. Por ello cada vez que se te presente una cuestión susceptible de ser unificada deberás anotarlo en tu cuaderno de corrección con su ubicación concreta y hacer una pequeña marca con lápiz en el documento. Hasta que no hayas terminado de leer el trabajo completo no podrás tomar una decisión sobre la unificación y en consecuencia utilizar las anotaciones de tu cuaderno para localizar lo que hayas anotado a lápiz y que debes corregir.

Veamos un ejemplo. A continuación te presentamos dos páginas de un libro y las anotaciones del corrector en su cuaderno.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

77

Metodología II. Método de trabajo

Figura 1. Dos páginas de un encargo.

Figura 2. Cuaderno del corrector.

78

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

El informe de corrección: la hoja de notas Una vez que has acabado la corrección, que has introducido normalizaciones y unificaciones y que has solventado todas las dudas, el trabajo está listo para ser entregado. Para que esta entrega sea completa te falta un último paso: realizar un informe de corrección que llamamos hoja de notas al editor y que entregaremos junto al ejemplar que hemos corregido. Si entregamos nuestro trabajo sin una explicación no solo no podremos personalizar el trabajo que hemos realizado sino que además podemos dar una sensación de arbitrariedad en nuestras decisiones. La hoja de notas tiene como finalidad evitar estos efectos y constituye nuestro «sello personal». Un corrector no solo debe realizar correcciones sino que además debe poder justificarlas y saber explicar por qué las ha llevado a cabo. Eso será lo que expliquemos en nuestro informe, el cual puede ser un buen vehículo de comunicación con nuestros clientes. Recomendamos que además de la copia impresa de la hoja de notas envíes una por correo electrónico, si esto fuera posible, así establecerás un contacto más personal con el cliente que te ha hecho el encargo y le darás la oportunidad de que tenga la nota archivada en su ordenador para consultarla rápidamente si surgiera algún problema en otra fase del proceso editorial.

A continuación te presentamos un modelo de hoja de notas. Ten en cuenta que en cada trabajo, el informe de corrección variará dependiendo de las correcciones efectuadas. Debes anotar las dudas o elementos destacables de la corrección: ambigüedades, indicaciones para las notas al editor, errores dentro del texto que no sean propios de la corrección.

RESUMEN Tienes que llevar un listado de las posibles normalizaciones y unificaciones. Cada vez que se te presente una cuestión susceptible de ser unificada deberás anotarla en tu cuaderno de corrección con su ubicación concreta y hacer una pequeña marca con lápiz en el documento. Hasta que no hayas terminado de leer el trabajo completo no podrás tomar una decisión sobre la unificación. Cuando entregues tu trabajo debes acompañarlo de un informe en el que expliques las líneas de intervención de tu trabajo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

79

Curso de corrección de estilo Modelo de hoja de notas

Notas al editor Título: Educación Física Tercero de Primaria Tipo de corrección: ortotipográfica y de estilo Corrector: XXXXX Extensión: 58.271 matrices Fecha de recepción e inicio: 13-12-2011 Fecha de entrega: 23-12-2011 Documentos que se entregan: primaria.pdf y esta hoja de notas.

el

archivo

facilitado

3-

Marcas y códigos utilizados Se han utilizado las herramientas del programa Adobe Professional de corrección. Además, se aprovechan los huecos de comentarios para clarificar cualquier tipo de corrección que pudiera suscitar dudas.

Bibliografía DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Vigesimosegunda edición. En línea desde la página web. DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS. Primera edición. En línea desde la página web. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Ortografía y ortotipografía del español actual. TREA, Gijón, 2004.

1

80

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Curso de corrección de estilo Modelo de hoja de notas

Líneas de intervención ORTOTIPOGRAFÍA 1. Eliminación de erratas. 2. Ajustes en la puntuación. CORRECCIÓN GRAMATICAL 1. Se han eliminado algunos gerundios de utilización incorrecta (de posterioridad, finalidad, resultado). 2. Se han corregido algunos leísmos. 3. Se han corregido preposiciones de uso incorrecto («en relación al»). 4. Se han corregido errores de concordancia entre sujeto y pronombres. 5. Se han eliminado los duplicados en femenino: no había una concordancia en todo el texto al respecto, además, se incurría en falta de coherencia y confusión. En algunos casos, se ha intentado paliar el uso del masculino utilizando segmentos como «los demás», «el resto»… Solo se ha mantenido la duplicación en «el profesor o la profesora» por considerarse que se está individualizando, no generalizando. 6. Se han unificado en segunda persona del singular las instrucciones de los «Construye».

Normalizaciones y unificaciones El criterio que se ha seguido es el de la RAE. Se han efectuado las siguientes unificaciones: ACENTUACIÓN 1. El adverbio «solo» se ha unificado sin tilde. 2

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

81

Curso de corrección de estilo Modelo de hoja de notas

2. Los pronombres demostrativos «este, ese, aquel» y variaciones de género y número se han unificado sin tilde.

sus

UNIFICACIONES DE MAQUETA 1. Los títulos de unidad se han unificado de acuerdo con cómo aparecen en el índice (por lo tanto se han corregido en las propias unidades); véanse unidad 3 y unidad 4. 2. Los textos se han justificado cuando no lo estaban. 3. Se han eliminado las comillas en los fragmentos en que sí aparecían (página 11, por ejemplo). No había criterio único y el mayoritario era que no apareciesen. 4. Las instrucciones de las actividades se han unificado con punto final (no con dos puntos), salvo cuando se trata de una línea introductoria para un dato, por ejemplo: «La izquierda mide:». Aquí se han mantenido los dos puntos. 5. Los signos simples se escribirán en cursiva o negrita si la palabra o el signo anterior la llevan. 6. Se ha unificado con punto final las oraciones en las que el alumno tiene que completar. USO DE LAS MAYÚSCULAS 1. Los nombres de los juegos se han unificado en minúscula. 2. Se han unificado en caja baja las palabras que aparecen aisladas y que se le dan al alumno para que complete oraciones. 3. Se han unificado en minúscula los sustantivos que hacen referencia a valores: «La cooperación», «La unidad», etc. USO DE LA NEGRITA Se mantiene el uso de la negrita para las palabras fundamentales. A saber: 1. En el caso de que haya un verbo de instrucción, se resalta este en negrita. 3 82

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Curso de corrección de estilo Modelo de hoja de notas

2. Si el verbo de instrucción aparece en color, entonces se resalta el objeto fundamental, por ejemplo en «Construye un tragabolas», se resalta la palabra «tragabolas». 3. En las actividades en caja de actividades no se ponen en negrita los verbos de instrucción. 4. El título de un texto cuando funciona como tal (ver página 35). USO DE LA CURSIVA Se ha unificado el uso de la cursiva para los siguientes casos: 1. Palabras de origen extranjero: «hacky», «stick». 2. Hacer referencia a los títulos de libros, fábulas, canciones: «Fundamentos teóricos de la Educación Física». Es el único recurso que se utiliza, no se añaden comillas, en los casos en que aparecían, se han eliminado. USO DE LAS COMILLAS 1. Se han unificado las comillas latinas. 2. Se utilizan para los juegos cuando son un nombre específico de juego, como «Como el perro y el gato» o cuando se denominan utilizando una metáfora «El costalero», «La manguera», «A guiar el coche». Cuando no es metafórico, como «A lanzar» o «A botar el balón», se unifican sin comillas. 3. Se utilizan para las afirmaciones e instrucciones expresadas de forma directa en los juegos, por ejemplo: . 4. Uso de las palabras en metalenguaje: , por ejemplo. CIFRAS Se han escrito con letra todas las cantidades, salvo los números superiores a 10 que indicaban cantidades concretas. 4

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

83

Curso de corrección de estilo Modelo de hoja de notas

Comentarios adicionales 1. Hay problemas con algunos crucigramas. El de la página 18 no funciona (dos palabras no encajan), es necesario rehacerlo. Los de las páginas 54 y 66 necesitan una redistribución de las definiciones y los números. 2. En algunos otros juegos hay problemas. Por ejemplo, en la página 22 hay un juego de descubrir la palabra secreta pero no es fácil averiguar qué hay que hacer. Convendría replantearlo. 3. Algunas adivinanzas son muy difíciles (página 23). 4. En algunas actividades se pide hacer cosas pero no hay hueco para hacerlas, por ejemplo, pegar una fotografía en la página 28 o escribir en las páginas 66 y 72. 5. Hay problemas en algunas sopas de letras (páginas 46 y 72), cuando ha sido posible se ha propuesto una solución. 6. En la página 57 hay una actividad no tratada como tal, probablemente haya que cambiar el formato.

5 84

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Metodología II. Método de trabajo

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Wikilengua http://www.fundeu.es/

Web de la Fundación del Español Urgente como base para la consulta y la solución de dudas. http://www.rae.es

Página web de la Real Academia Española. En ella están disponibles el Diccionario de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas . http://elpais.com/diario/2003/11/10/espana/1068418823_850215.html

Entrevista a Manuel Montero publicada por El País el 10 de noviembre de 2003.

BIBLIOGRAFÍA Diccionario de la lengua española.: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (23.ª ed.), Madrid, Espasa Calpe, 2014. Diccionario de uso del español.: MOLINER, María, Madrid, Gredos, 2007. Diccionario del español actual.: SECO, Manuel y otros, Madrid, Aguilar, 2011. El buen uso del español.: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Espasa, 2013. El libro del español correcto.: VV. AA., Madrid, Espasa Calpe, 2014. Gramática didáctica del español.: GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Madrid, Ediciones SM, 2011. Las 500 dudas más frecuentes del español.: VV. AA., Madrid, Espasa Calpe, 2013. Las normas académicas: últimos cambios.: GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Madrid, Ediciones SM, Madrid, 2011. Manual de estilo de la lengua española.: MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, TREA, 2012 (4.ª ed.). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.: SECO, Manuel, Madrid, Espasa Calpe, 2011. Ortografía de la lengua española: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Madrid, Espasa, 2010. REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo.: BOSQUE, Ignacio (dir.) y otros, Madrid, Ediciones SM, 2004.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

85

"OFYP"SUÓDVMPQVCMJDBEPDPOFSSPSFTEFCJEPBMBJOUFSWFODJØOEFMDPSSFDUPSBVUPNÈUJDP 86

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

La corrección de primeras pruebas

La corrección de primeras pruebas

LA CORRECCIÓN DE PRIMERAS PRUEBAS Aunque esta unidad es corta, es muy importante porque en ella se resume cuál es nuestro trabajo.

¿EN QUÉ CONSISTE NUESTRO TRABAJO? DISTINTAS LECTURAS Este es el apartado más importante del curso porque en él se explica en qué consiste nuestro trabajo. Aunque es breve, es esencial porque resume el trabajo general de corrección de primeras pruebas, que es la más demandada en el mercado editorial y la que te brindará más oportunidades de trabajo. La corrección de primeras pruebas se lleva a cabo mediante las siguientes líneas de actuación: 1 Desarrollar tus destrezas como lector de una manera muy especial, haciendo una lectura particular (como comentamos anteriormente) y a la vez conjugando dentro de esa lectura tres nuevas lecturas distintas. Son las lecturas ortotipográfica, gramatical y de maquetación. No es que tengas que leer de tres maneras distintas a la vez, esto sería imposible, pero sí debes ser capaz de dirigir tu atención hacia tres tipos de cuestiones diferentes. A continuación te mostraremos las particularidades de cada una de ellas; pronto verás que se trata de un cometido fácil de conseguir si te entrenas atentamente. 2 Establecer un registro de todo lo que ocurre, de alguna manera debes «crearte problemas» antes de que ocurran, es decir, anotar todas las facetas de la corrección que consideres que pueden resultar conflictivas o que pueden quedar confusas en el texto y anotarlas para tomar decisiones sobre ellas más adelante. 3 Dar unidad al texto en todos los aspectos, no basta con que elimines los errores que saltan a primera vista, sino que tienes que profundizar en el documento para que no quede nada sin tratar, ningún cabo suelto. 4 Determinar las razones que te han llevado a tomar decisiones, estas razones además de legitimar tu corrección sentarán las bases para que no se generen nuevos errores en otras fases de la corrección y es posible que sirvan para que otras obras de la misma editorial tengan menos errores que el ejemplar que has corregido.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

89

La corrección de primeras pruebas

La corrección de primeras pruebas Martínez de Sousa la define así: «Es la operación que consiste en leer las pruebas de imprenta para señalar las erratas ortotipográficas y tipográficas de la composición, así como otros desarreglos que se producen en el proceso de conversión de un original en libro».

Es decir, como te venimos explicando, se trata de llevar a cabo tres tareas: Enmendar las faltas de ortografía y erratas (limpiar). Verificar el uso de elementos tipográficos y convenciones ortográficas y gramaticales (normalizar). Decidir criterios cuando no existen (unificar). Se las suele llamar «primeras pruebas» porque es la primera muestra del texto tal como se supone que ha de quedar: es decir, el texto aparece puesto en página y con sus imágenes (o los huecos establecidos para ellas). Como veremos, el corrector ortotipográfico debe estar atento no solo a cuestiones relativas al lenguaje (ortografía, errores gramaticales), sino también a cuestiones puramente físicas sobre la distribución del texto en la página (¿están bien partidas las palabras a final de línea?) e incluso a otras cuestiones que no tienen tanto que ver con el texto (¿esta fotografía se corresponde con el tema que se está tratando?). En las unidades siguientes te iremos enseñando a que desarrolles destrezas para detectar los «desarreglos» respecto a todas estas cuestiones.

RESUMEN Líneas de actuación: Desarrolla las lecturas ortotipográfica, gramatical y de maquetación. Anticípate a los problemas. Da unidad al texto en todos los aspectos. Determina las razones que te han llevado a tomar decisiones.

90

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía I. La lectura ortotipográfica

Ortotipografía I. La lectura ortotipográfica

ORTOTIPOGRAFÍA I. LA LECTURA ORTOTIPOGRÁFICA Aquí puedes ver las líneas generales de la primera parte de la corrección de primeras pruebas: la corrección ortotipográfica.

1. ¿QUÉ ES LA ORTOTIPOGRAFÍA? Se denomina ortografía (e intuitivamente todos lo sabemos) a la parte de la gramática que sienta los criterios o principios normativos sobre la correcta escritura de las palabras de una lengua. Pero ¿qué es la ortotipografía? La palabra ortotipografía está formada por el prefijo griego orto-, que significa ‘correcto’ y la palabra tipografía, que, de acuerdo con el DRAE significa ‘arte de imprimir’. Por lo tanto, podríamos decir que la ortotipografía es el arte de imprimir correctamente. ¿Qué queremos decir con ello? Pues bien, así como la ortografía nos da las normas básicas de acentuación y grafía, la ortotipografía nos da las normas básicas de composición de un escrito y de utilización de recursos tipográficos: familias de letras, uso de cursivas, negritas, espacios, sangrías, versalitas, ubicación de las llamadas a notas, confección de cuadros e índices, etc. Como ves, se trata de un conjunto de cuestiones que van más allá de la simple escritura, que tienen que ver con dos aspectos más: por un lado, con la disposición del texto en las páginas (sangrías, blancos, tipos de párrafos) y, por otro lado, con el uso de recursos distintivos que afectan a las palabras (cursiva, versalita, negrita). RESUMEN La ortotipografía es el conjunto de reglas sobre la composición de un escrito y el uso correcto de los recursos tipográficos.

2. LA LECTURA ORTOTIPOGRÁFICA ¿Qué tenemos que hacer? Tradicionalmente se ha considerado esta lectura como la única específica de primeras pruebas, se pensaba erróneamente que era una lectura igual que la habitual y, en consecuencia, que podía hacerla cualquier persona. Sin embargo, se trata de una lectura no convencional, que tiene unas particularidades muy definidas y en la que un corrector entrenado está capacitado para ver más cosas y detectar con más facilidad los aspectos problemáticos que un lector normal. Su particularidad (además de que se hace a un ritmo más pausado) es la intención que tiene de captar lo que un ojo habitual no ve, con ella se pretende buscar al mismo tiempo las incorrecciones evidentes y las que no son tan evidentes, es decir, todas aquellas en las que se da una alternancia o no se ha utilizado un criterio constante y que tendrán que ser normalizadas o unificadas convenientemente.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

93

Ortotipografía I. La lectura ortotipográfica

Para realizar una lectura ortotipográfica, en primer lugar, se deben conocer perfectamente las normas de redacción, composición y tipografía del cliente y, en segundo lugar, tener en cuenta las normas generales sobre diacrisis tipográfica para establecer las unificaciones a las que nos hemos referido antes. Con estos parámetros de actuación se analiza profundamente el texto que se está corrigiendo, se deducen coherentemente los criterios que darán un aspecto cohesionado al mismo y se actúa en consecuencia.

¿Por qué actuamos de ese modo? Cuando se aprecia una confusión de criterios en un texto, el auténtico problema es que el lector no perciba claramente la funcionalidad de los recursos de esa obra y que, por lo tanto, aparezca ante él una amalgama poco clara de contenidos. Si esto es así la legibilidad del texto, que es el principal objetivo de una obra escrita, no se puede apreciar con claridad y no se produce una comunicación totalmente efectiva. Si al corregir tenemos en cuenta estas razones, como si fuéramos los lectores a los que va destinada esa obra, obtendremos un resultado completamente satisfactorio. Por último, una recomendación. Si trabajas con varias obras de un mismo cliente y observas una disparidad evidente entre ellas no pretendas hacer todo el trabajo al mismo tiempo. Considera las obras como trabajos aislados, la unificación de criterios debe realizarse de unidades inferiores a superiores, primero un libro individual, luego los libros de una colección y después, quizás, la totalidad del trabajo editorial.

Normalizaciones ortotipográficas En las normas que tienes en las unidades siguientes se han recogido muchas de las cuestiones que habitualmente se suelen tratar en los libros de estilo de las empresas editoras. Evidentemente no están todas, ya que la multiplicidad de criterios por los que se incluyen cuestiones concretas en los manuales hace que eso sea inabarcable. Además, estas referencias pretenden que tengas una idea general de cuáles son los usos ortográficos y diacríticos más habituales y que te sirvan como base para comenzar tus unificaciones.

RESUMEN Como resumen puedes considerar que estas son las principales cuestiones a las que se atiende en una lectura ortotipográfica: Eliminar todas las erratas y «manchas» del texto. Normalizar conforme a las directrices del cliente. Atender a los usos diacríticos y ortográficos que se han utilizado y deducir los criterios de actuación. Establecer unificaciones según lo que nos «comunique» el documento.

94

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía I. La lectura ortotipográfica

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://www.tex-tipografia.com/

Para ampliar más conocimientos sobre edición y composición, sobre todo en el ámbito científico técnico

BIBLIOGRAFÍA Diccionario de usos y dudas del español actual.: MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Gijón, TREA, 2008. Ortografía y ortotipografía del español actual: MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Gijón, TREA, 2014.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

95

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Ortotipografía II. Signos de puntuación

ORTOTIPOGRAFÍA II. SIGNOS DE PUNTUACIÓN En esta unidad estudiarás las cuestiones más relevantes sobre los signos de puntuación y su ortotipografía.

1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son marcas gráficas diferentes de las letras o los números y que se emplean por escrito para ayudar a organizar el discurso (informan sobre las relaciones sintácticas entre los elementos, evitan ambigüedades, destacan el carácter peculiar de ciertos fragmentos…). Existen signos de puntuación simples y dobles. Los signos simples se escriben sin separación del elemento que los precede y separados por un espacio del elemento que los sigue. Los dobles se escribirán pegados al elemento al que enmarcan.

El punto El punto es un signo simple que señala el final del enunciado. Hay tres tipos de punto: Punto y seguido Separa dos enunciados pertenecientes a un mismo párrafo. Punto y aparte Marca el final de un párrafo. Punto final Se sitúa a final de un escrito o división importante de un texto.

Más adelante estudiarás la concurrencia del punto con otros signos de puntuación: signos de exclamación e interrogación, comillas, rayas y paréntesis.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

99

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Existe una serie de casos en los que no hay que colocar un punto para cerrar la secuencia: Títulos y subtítulos

Pantaleón y las visitadoras El sueño de la razón produce monstruos

Títulos y cabeceras de tablas, cuadros, gráficos, etc.

Gráfico 1.2. Flujo migratorio en Europa (1999-2014)

Nombres de autor que aparecen solos en una línea

Le saluda atentamente, Miguel Domínguez

Direcciones electrónicas

www.calamoycran.com

Índices

Introducción Capítulo I. Análisis de riesgos en el mercado Cuándo y cómo invertir Dos ejemplos

Eslóganes publicitarios

Asturias, paraíso natural

Pies de imagen descriptivos que funcionan como etiquetas Anciano sentado en un parque Una peonza

La coma La coma es un signo de puntuación que delimita unidades del discurso menores que el enunciado (oraciones, sintagmas, palabras…).

Uso Hay que distinguir dos tipos de uso: Opcional La presencia o ausencia de la coma aporta matices expresivos o contribuye a la claridad del mensaje, pero no altera su sentido. Obligatorio La presencia o ausencia de la coma sirve para distinguir sentidos diferentes (al marcar un cambio en las relaciones sintácticas de los elementos en juego).

El uso obligatorio es el único que debe preocupar a un corrector ortotipográfico.

100

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Para acotar incisos

Si este va al comienzo o al final del enunciado, solo llevará una coma. Si este va inserto en el enunciado, irá delimitado por dos comas.

Como ya te he dicho, mi hermano Pedro se ha mudado a California. Mi hermano Pedro se ha mudado a California, como ya te he dicho. Mi hermano Pedro, como ya te he dicho, se ha mudado a California.

Para delimitar una construcción absoluta (aquellas que no tienen verbo Recogidos los paquetes, salimos corriendo hacia en forma personal, pero sí sujeto) casa. Mis hermanos, estando yo sin un duro, me han ayudado todo lo posible.

Para separar una interjección

Venga, no te pongas así.

Para separar una expresión interrogativa que pide la confirmación de lo Estás de broma, ¿no? dicho

Para separar un vocativo

Juan, ¿qué has hecho esta tarde? Oye, Luisa, ven para acá. Dímelo ya, Carmen.

Para indicar que un complemento afecta a toda la oración

Con respecto a aquella decisión, lo cierto es que nadie la discutió. Mario canta, lamentablemente.

Para separar el lugar de la fecha (y el día de la semana del mes) en la Santiago de Chile, 15 de septiembre de 2015 datación de documentos Lunes, 25 de diciembre de 2014

Tras los conectores discursivos

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

No pienso decírtelo. O sea, por mí jamás lo averiguarás.

101

Ortotipografía II. Signos de puntuación

El punto y coma El punto y coma es un signo de puntuación que delimita unidades del discurso menores que un enunciado. Expresa una separación entre dichas unidades mayor que la coma y menor que el punto.

Uso Su empleo es muy subjetivo. En general, se pueden establecer dos grandes recomendaciones: Para separar oraciones yuxtapuestas o coordinadas.

No tengo ni idea de dónde estamos; tampoco sé cómo saldremos de aquí.

Tras conectores discursivos, cuando vinculan periodos que ya contienen comas en su interior.

Estaba muy enferma, casi crítica; por eso, avisaron a toda su familia.

Los dos puntos Los dos puntos son un signo de puntuación que delimita unidades inferiores al enunciado, igual que la coma y el punto y coma. Tienen un valor anunciador.

Ortografía Con carácter general, se usa letra minúscula tras los dos puntos. Excepcionalmente, se emplea letra mayúscula, cuando tras ellos comienza una unidad con sentido independiente (encabezamiento de una carta, reproducción de palabras textuales…). Debe evitarse el uso repetido de dos puntos dentro de un mismo enunciado.

Uso Antes de una enumeración que viene anunciada

Cómprame estas tres cosas: tomates, fruta y un poco de pan.

Tras una enumeración que da paso a un elemento globalizador

Divertida, caótica y delirante: así es la nueva película de Tarantino.

Para dar paso a un ejemplo no introducido por como

Haz algunos ejercicios individuales: estiramientos, por ejemplo.

Para introducir citas o palabras textuales en estilo directo

Séneca afirmaba: «Nunca soplan buenos vientos para quien no sabe adónde va». El viejo zorro se lo pensó y luego dijo: —No pienso dejarme engañar por un cuervo.

Tras la fórmula de saludo en cartas y documentos

Estimado señor: Le escribo para comunicarle…

Tras los verbos certificar, exponer, solicitar, etc., en instancias y EXPONE: otros documentos oficiales Que desea recuperar la condición de abonado al gimnasio PrecintosPlus.

102

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

2. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN En español, a diferencia de en otros idiomas, los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son dobles, es decir, cierran y abren la oración. No es raro ver, en titulares de periódicos o en revistas, que solo se utiliza el signo de cierre, o la utilización inversa por equivocación, abriéndolos con el punto hacia abajo y cerrándolos con el punto hacia arriba. Más adelante hablaremos de algún caso especial en el que se puede utilizar únicamente el signo de cierre. Los signos de interrogación o de exclamación de apertura también deben escribirse cuando preceden a una letra capitular. Los signos de exclamación e interrogación se escriben pegados a la primera y a la última palabra del período que enmarcan y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen, excepto cuando lo que sigue es otro signo de puntuación, en este caso va pegado. Su uso principal es, como su nombre indica, el de delimitar oraciones interrogativas y exclamativas.

Colocación Los signos interrogativos o exclamativos se abren precisamente donde comienza la interrogación o la exclamación, no antes. Si el inicio de la interrogación o la exclamación no coincide con el inicio del enunciado, en este caso comienza con minúscula: Pero ¡Gregoria!, ¿tú qué te has creído? ¡No!, ¡no!, y mil veces ¡no! En general, se pueden establecer estas pautas para la apertura y cierre de estos signos: 1 Los vocativos quedan fuera de la interrogación o la exclamación si están en primer lugar en la oración; en cambio, si aparecen al final, se incluyen dentro de la interrogación o la exclamación: María, ¿sabes ya cuándo te vas de vacaciones? ¿Sabes ya cuándo te vas de vacaciones, María? 2 Los enunciados que piden confirmación van entre interrogaciones, no así los enunciados a los que se refiere la confirmación: Son las siete, ¿verdad? 3 Las estructuras de valor introductorio quedan fuera de las interrogaciones o exclamaciones: Por lo que se refiere a la ley, ¿se ha tomado alguna decisión?

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

103

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Ortografía 1. El punto de estos signos funciona como tal y, por tanto, para que la palabra siguiente empiece con minúscula, habremos de posponer una coma al signo de cierre: ¿Tienes hambre?, me preguntó el aya. En el caso contrario entendemos que la oración se cierra con un punto. Nunca se pone punto tras el signo de cierre. 2. Debe evitarse introducir un signo dentro de una frase que ya comprenda otro, de manera que se abra con uno y se cierre con dos, aunque si aparece es correcto: ¡Pero Gregoria, ¿tú qué te has creído?! 3. No se pueden comprender entre estos signos oraciones separadas por puntos: *¿Qué haces. Vienes o no? 4. Si varias preguntas o exclamaciones que aparecen seguidas se consideran independientes, cada interrogación o exclamación empezará con mayúscula: ¿Quién era? ¿Dónde estaba situado? ¿Parecía sospechoso? 5. Si varias preguntas o exclamaciones que aparecen seguidas se consideran partes de un único enunciado, deben aparecer separadas por coma o por punto y coma y, por consiguiente, comenzarán con minúscula: No paraba de hacerme preguntas: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuántos años tienes? 6. Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos. ¡Ja, ja, ja! 7. Pueden darse excepcionalmente frases interrogativo-exclamativas que se abran con el signo de exclamación y se cierran con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? Es preferible la utilización de ambos signos para apertura y cierre: ¿¡Cuántos millones dices que te han tocado!? 8. Tampoco conviene abusar de la doble o triple (máxima) interrogación o exclamación: ¡¡¡Al ladrón!!!

Usos especiales Los usos especiales de estos signos son los siguientes: 1 Se usan ambos signos en posición de cierre, entre paréntesis, tras una palabra o frase, para expresar duda o sorpresa: La izquierda (?) firmó el acuerdo con el gobierno (!). 2 Se suelen emplear los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda escribir ambos signos, aunque también es corriente encontrar solo el de cierre: Manuel Arroyo (¿1951?-2002) o Manuel Arroyo (1951?-2002). Si el dato se desconoce, se consigna con la interrogación de cierre: Manuel Arroyo (?-2002).

104

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Concurrencia con otros signos Como decíamos, los signos de interrogación y exclamación pueden aparecer con cualquiera de los otros signos, excepto con el punto. Se seguirán estas pautas: 1 Sirven para marcar final de enunciado, por lo que no debe ponerse un punto tras ellos. A continuación se escribe mayúscula. 2 Si se desea continuar escribiendo con minúscula, se debe ubicar un signo de puntuación tras el signo de exclamación o interrogación: dos puntos, coma o punto y coma: Sí, ¿a qué negarlo?: mi plato favorito son los mejillones de lata. 3 Combinados con signos delimitadores dobles, se pueden dar dos opciones: Si toda la secuencia escrita entre paréntesis, comillas, etc., es interrogativa o exclamativa, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los otros signos: Soy un iluso (¡es la única explicación!), me lo creí todo. Si dentro de la secuencia interrogativa o exclamativa hay un segundo discurso, los signos de interrogación o exclamación quedarán fuera de los signos delimitadores del segundo discurso: ¿Me dejas usar el ordenador (y la conexión a Internet)?

RESUMEN Los signos de exclamación e interrogación se escriben pegados a la primera y a la última palabra del período que enmarcan y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen, excepto cuando lo que sigue es otro signo de puntuación, en este caso va pegado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

105

Ortotipografía II. Signos de puntuación

3. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (…) es un signo que se escribe siempre pegado a la palabra o signo que sigue. Se escribe separado de la palabra siguiente, pero si lo que lo sigue es un signo de puntuación, debe escribirse pegado. Tras él podrá escribirse mayúscula o minúscula: si los puntos suspensivos cierran el enunciado tras él se escribirá mayúscula: Me siento fatal… Tendría que remediarlo. Si, en cambio, el enunciado prosigue, se escribe minúscula: Siento como si… estuviera perdiendo el tiempo. Los puntos suspensivos indican siempre que falta algo para completar el discurso: es decir, señalan que el discurso se ha suspendido (luego se puede retomar) o que ha quedado cortado.

Los puntos suspensivos es un signo que está formado por tres puntos. No son tres puntos. Tres puntos: ... Puntos suspensivos: …

Usos de los puntos suspensivos Como indicadores de modalidad 1 Para indicar en el discurso que existe una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense. No sé si hablar con mi jefe o no… No sé qué hacer. 2 Con sentido enfático, para alargar un texto. Ser… o no ser… Esa es la cuestión. 3 Cuando por cualquier motivo se desea dejar un enunciado incompleto. Fue todo extraño, demasiado asfixiante, cargado…

106

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Otros usos de los puntos 1 Para indicar la interrupción voluntaria de un discurso que se sabe cómo acaba. No por mucho madrugar… 2 Para evitar la repetición de un título largo de una obra que se cita en un texto. Posiblemente La vida: instrucciones de uso sea la obra cumbre de Georges Perec. En La vida… despliega una gran imaginación y un sentido del detalle prodigioso. 3 Para insinuar expresiones malsonantes sin citarlas directamente. ¡Qué hijo de…! 4 Con el mismo significado que etcétera, para dejar enumeraciones abiertas. Podemos ir al cine, a cenar, a pasear… Como tiene el mismo valor que etcétera (o que su abreviatura) ambos no pueden convivir: *Puedes hacer lo que te plazca: gritar, ponerte a rabiar, insultar, etcétera… 5 Entre corchetes o entre paréntesis (menos frecuente) los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o fragmento del original. Fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno. 6 Cuando se quiere dejar claro que un discurso no se inicia realmente con las palabras que lo comienzan, se escriben puntos suspensivos antes de la primera palabra. En este caso hay que dejar un espacio entre los puntos suspensivos y el texto: ... de cuyo nombre no quiero acordarme.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

107

Ortotipografía II. Signos de puntuación

Concurrencia con otros signos Salvo con el punto, los puntos suspensivos pueden coincidir con otros signos. En esos casos, se seguirán estas pautas: 1 Si los puntos suspensivos finalizan enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre. En cambio, si los puntos suspensivos aparecen tras una abreviatura, se escribirán cuatro puntos en total: Algunas de las abreviaturas más utilizadas en bibliografías son ed., dir., pág.… 2 No debe aparecer coma, punto y coma o dos puntos antes de puntos suspensivos, pero sí pueden aparecer tras ellos, sin dejar entre ambos ningún espacio de separación: Faltan Belén, Domingo, José, Javier, Antonio…: son unos malquedas. 3 Cuando se combinan con signos delimitadores dobles, los puntos suspensivos preceden a la raya, el paréntesis o las comillas de cierre, cuando lo omitido pertenece al discurso enmarcado por estos signos: Deja de comprar cosas innecesarias (joyitas, bibelots, recuerdos…) y gasta el dinero en las cosas importantes. 4 Los puntos suspensivos se colocan fuera de los signos delimitadores dobles cuando el segmento de discurso que se ha omitido pertenece al discurso principal: Los gramáticos se han ocupado de estudiarlo: en el plano sintáctico, en el fónico (tanto en fonética como en fonología)… pero no lo han descifrado. 5 En combinación con los signos de interrogación y exclamación, los puntos suspensivos se escriben antes del signo de cierre si el enunciado interrogativo o exclamativo es el que está incompleto y detrás si no es así: ¿Tienes que ir?… ¿No me estarás engañando? frente a ¡Ese hijo de…!

RESUMEN Los puntos suspensivos son siempre tres, se escriben pegados a la palabra o el signo que los precede y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Si a los puntos suspensivos les sigue otro signo de puntuación, no se deja espacio que los separe. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra que los sigue debe escribirse con inicial mayúscula. Por el contrario si el enunciado no ha terminado, la palabra que sigue se inicia con minúscula.

108

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

4. LOS PARÉNTESIS Los paréntesis constituyen un signo ortográfico doble que presenta la siguiente forma: ( ). Se utilizan para insertar en un texto un comentario o una nota aclaratoria. Se escriben pegados a la primera y a la última palabra del período que encierran y separados de lo que queda fuera por un espacio, salvo que lo que aparezca a continuación sea un signo de puntuación, caso en el que se escribe junto.

Usos delimitadores de los paréntesis 1 Cuando se introduce en el enunciado un inciso aclaratorio, su uso es parecido al de las rayas y al de las comas, aunque el paréntesis representa un mayor grado de aislamiento con respecto al texto en el que se inserta, por ello estos incisos suelen tener sentido pleno y poca o nula relación sintáctica con lo anterior: La duración de este campeonato (hay que recordar que es, con diferencia, mucho más largo que el anterior) puede suponer un número mayor de lesiones en los jugadores. 2 Para intercalar algún dato o precisión como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, etc.: En la sede de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se celebrará la reunión sobre la campaña de nutrición. 3 Para encerrar, en obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes: Guardia.— (Llevándose instintivamente la mano a la funda de la pistola). ¿Quién es?… Ah… eres tú.

Usos auxiliares de los paréntesis 1 Para introducir opciones en un texto, en estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que supone una alternativa en el texto. En este uso el paréntesis puede alternar con la barra. En el apartado 2 se escribirá el (los) curso(s) que acredite(n) la capacitación para el puesto. Como se ve en el ejemplo, en este caso el paréntesis va pegado a la palabra cuando a esta se le añade un morfema. 2 Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas de un original; para este uso la RAE recomienda utilizar preferentemente los corchetes: Imp(eratori) Caes(ari). 3 En la reproducción de citas textuales, tres puntos entre paréntesis indican la omisión de parte del discurso. Para esto es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes: «Las declaraciones del principal partido de la oposición (…) fueron malinterpretadas por el resto de los partidos».

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

109

Ortotipografía II. Signos de puntuación

4 Las letras o números que constituyen una clasificación se encierran entre paréntesis o más frecuentemente con un solo paréntesis de cierre. En este capítulo estudiaremos dos tipos de rocas: (a) Rocas metamórficas. (b) Rocas sedimentarias. O bien: En este capítulo estudiaremos dos tipos de rocas: a) Rocas metamórficas. b) Rocas sedimentarias. 5 En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis se utilizan para aislar operaciones que forman parte de una serie; para encerrar otras que ya están encerradas entre paréntesis, se utilizan los corchetes: (8 7) – (7 – 3).

Concurrencia con otros signos Hay que tener en cuenta las siguientes pautas: 1 El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre después del paréntesis de cierre: Hace tiempo que se conocen (el otro día hizo quince años), por eso se entienden tan bien. 2 No debe colocarse ningún signo de puntuación que no fuera necesario en caso de que se suprimiera el paréntesis: Nos fuimos pronto (poco antes de la medianoche), pero nos lo pasamos muy bien. 3 El texto contenido dentro del paréntesis tiene su propia puntuación. Por ello, si la secuencia escrita entre paréntesis es interrogativa o exclamativa, el signo de cierre de exclamación o de interrogación irá antes del paréntesis. Lo mismo cabe decir de los puntos suspensivos: Tras esta mala racha (en los últimos meses ha pasado de todo: accidentes, averías, enfrentamientos…) la empresa se ha recuperado. 4 Si coinciden tras una palabra dos o más signos dobles, se cerrará primero el que se haya abierto en último lugar. Dijo: «Estoy pensando en ello (muy seriamente)».

RESUMEN El paréntesis es un signo ortográfico doble que presenta la siguiente forma: ( ). Se utilizan para insertar en un texto un comentario o una nota aclaratoria. Se escriben pegados a la primera y a la última palabra del período que encierran y separados de lo que queda fuera por un espacio, salvo que lo que aparezca a continuación sea un signo de puntuación, caso en el que se escribe junto.

110

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía II. Signos de puntuación

5. LOS CORCHETES Los corchetes son un signo ortográfico doble: []. Se utilizan de manera semejante a los paréntesis, para incluir información complementaria o aclaratoria. Al igual que los paréntesis, se escriben pegados a la primera y a la última palabra del inciso y separados del resto, salvo si les sigue un signo de puntuación.

Usos delimitadores de los corchetes Cuando se está citando un texto entre comillas, los comentarios y aclaraciones de quien reproduce la cita se escriben entre corchetes (y no entre paréntesis): «A mí me parece (es mi humilde opinión) que no se debe tener en cuenta mi [aquí el acusado vacila] mi… mi… falta». Cuando dentro de un período entre paréntesis es necesario introducir una precisión, se hace entre corchetes. Este orden se invierte en las fórmulas matemáticas; en estas, en primer lugar se sitúan los corchetes y dentro de ellos los paréntesis: La transición democrática española (que tuvo como episodio más tenso el intento de golpe de estado [23 de febrero de 1981] protagonizado por Tejero) ha sido estudiada en toda Europa.

Usos auxiliares de los corchetes En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un versoque no se ha colocado completamente en una línea y que termina en otra línea, alineado a laderecha:

… en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la [mañana En las transcripciones de textos, marcan cualquier interpolación o modificación al texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas, desarrollo de abreviaturas, etc.: «Acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537». En las referencias bibliográficas, aparecen entre corchetes los datos que no figuran en la propia fuente: Ramón J. Sender, Adela y yo. [Barcelona]: Destino, [1978]. Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento: «Las declaraciones del partido de la oposición […] fueron malinterpretadas por el resto de los partidos». En obras lingüísticas, se encierra entre corchetes la transcripción fonética. En la combinación de los corchetes con otros signos de puntuación se procede igual que con los paréntesis.

RESUMEN El corchete es un signo ortográfico doble [ ] que se utiliza de forma parecida a los paréntesis que incluyen información complementaria o aclaratoria. Al igual que los paréntesis se escriben pegados a la primera y a la última palabra del inciso y separados por espacios del resto del texto a no ser que vayan seguidos de un signo de puntuación.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

111

Ortotipografía II. Signos de puntuación

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Perdón, imposible.: MILLÁN, José Antonio, Ariel, Barcelona, 2015.

112

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

ORTOTIPOGRAFÍA III. NEGRITA, CURSIVA, COMILLAS Y EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS El objetivo de esta unidad es que aprendas a diferenciar los usos de los tres principales recursos tipológicos diacríticos: negrita, cursiva y comillas.

1. LA NEGRITA Llamada negrilla por la Academia, es la letra mayúscula o minúscula del mismo tamaño que la letra fina pero de trazo más grueso. Puede ser redonda o cursiva. A pesar de que a continuación se ofrecen una serie de funciones que comúnmente se atribuyen a la negrita, este rasgo tiene un valor de comodín, por lo que muchos autores y editores lo emplean para destacar y resaltar sin definir con precisión qué es lo que quieren destacar. Así como otros rasgos diacríticos presentan algunos usos más o menos marcados (la cursiva para términos extranjeros o las comillas para citas literales) el uso de la negrita presenta la dificultad de que depende de la interpretación que el autor o editor le hayan atribuido. Por ejemplo, en los libros de texto, se le otorga a la negrita un uso claramente relacionado con la legibilidad, pues a menudo trata de destacar aquellos elementos que el alumno debe recordar. Así, de un solo vistazo a la página, se resaltan los principales hechos y nombres que debe recordar. Ahora bien, el abuso de este recurso, además de los otros rasgos diacríticos que puedan aparecer en la página, puede llegar a entorpecer la lectura, por lo que todos los tipógrafos y editores recomiendan la moderación en su uso.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

115

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Usos de la negrita Títulos, subtítulos, titulillos y ladillos Se puede emplear para destacar la línea que corresponde a los títulos, subtítulos de capítulos, titulillos de párrafos, ladillos, etc. En este caso el uso de la negrita no será nada más que un mero componente de los que se habrán atribuido al conjunto de rasgos que definan un encabezado y a qué categoría pertenecen (la normalización o unificación que vayas a aplicar a los títulos y epígrafes se verá más adelante, en la unidad de corrección de maqueta). Para que el corrector pueda revisar que todos los títulos se han compuesto con los mismos recursos, le resultará muy útil contar con un listado (o chivato) de esos rasgos. También —si trabaja en pantalla— podrá comprobar estos rasgos mediante las herramientas de Estilo, que muestran un listado de epígrafes con el estilo en que está compuesto. De este modo se simplifica la tarea de normalización para el editor, maquetador o corrector que debe revisar un texto en pantalla.

Figura 1. Lista de estilos de Word, en la negrita aparece como un rasgo más para destacar un título.

Nombres de personajes y otras palabras o sintagmas En páginas web, publicaciones periódicas (reportajes, entrevistas y artículos, no en noticias) y didácticas, se usa para destacar nombres de personajes y otras palabras o sintagmas.

Figura 2. Uso normalizado de la negrita en un artículo de la sección Sociedad, de El País (20/09/2006).

116

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Decir que su principal uso es el de destacar, es decir que es un rasgo diacrítico, como lo podía ser el subrayado o el destacado con rotuladores fluorescentes de colores. Por eso para un corrector la decisión de poner o quitar la negrita de un término dependerá en primer lugar de si se le ha dado una normativa clara (p. ej.: destacar nombres propios en un artículo) —el corrector tendrá que normalizar— o de si a lo largo del texto se observa una tendencia clara (p. ej.: nombres propios en negrita, pero solo al comienzo de una unidad de un libro de texto), pero que en alguna ocasión aparentemente se ha omitido; aquí el corrector tendría que unificar. El simple uso de la negrita para destacar ofrece un problema para el corrector: que a este rasgo el autor o el editor le hayan atribuido la función de resaltar y que comparta esa función con otros rasgos como la cursiva, las comillas o incluso, el subrayado. Esto supone un caos para el lector en las convenciones que establece mientras va leyendo. Si al comenzar a leer un texto el lector va encontrando términos resaltados en negrita, automáticamente atribuirá a la negrita el uso de «destacar un nombre propio»; ahora bien, si al volver la página se encuentra con que el siguiente nombre propio aparece en cursiva, y más adelante otro entre comillas, el lector se verá desconcertado y no entenderá la función que cumplen los rasgos diacríticos que se están utilizando.

Figura 3. Usos inadecuados de la negrita. De izquierda a derecha: abuso de negrita, abuso de recursos y confusión de recursos.

El corrector debe prestar especial atención sobre todo en aquellos casos en los que con toda seguridad no es necesaria la negrita, como por ejemplo cuando el recurso de la negrita se haya extendido a letras o palabras de un término adyacente al que lo esté usando. Este sería el caso que podemos apreciar en el ejemplo de la figura 3: hay que eliminar el uso de la negrita de la conjunción y que aparece entre DiCaprio y Arnold, y también en las letras s y o de la palabra son de la siguiente línea. Este error, muy frecuente al editar en pantalla un texto, se debe a que cuando se seleccionan unas palabras para aplicarles el rasgo de la negrita, la selección se habrá extendido involuntariamente sobre otras letras o palabras que no lo necesitan.

Figura 4. Uso inadecuado de la negrita por extensión e indicación para suprimirla.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

117

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Entradas de diccionarios y de bibliografías Para facilitar la legibilidad, además de añadir una sangría (preferentemente francesa) y un interlineado amplio entre cada entrada, se suele poner en negrita el término del diccionario o el nombre de la bibliografía. No es del todo recomendable este uso ya que toda entrada ya está destacada por ir a comienzo de párrafo, efecto que queda aún más marcado por la sangría francesa. Algún editor puede incluso componer en versalitas los apellidos y nombres de los autores de la bibliografía. Añadirle la negrita viene a contravenir la norma general de que basta un recurso diacrítico para destacar.

Figura 5. Usos de la negrita en entradas de diccionarios y glosarios. Llevan además sangría francesa y, el dela derecha, versalitas.

Números de página de los índices Se puede usar en los números de página de un índice (temático u onomástico) para indicar: que el tema o nombre de la entrada encabeza el capítulo o unidad a la que hace referencia la entrada, o bien, que en esa página aparece una ilustración o fotografía relativa a la entrada. Este último uso puede alternarse o combinarse con la cursiva, con lo que de este modo se obtendrían tres usos: redonda (entrada normal), negrita (entrada de capítulo), cursiva (entrada que señala ilustración).

Figura 6. Uso de la negrita en un índice onomástico.

RESUMEN La negrita tiene valor de comodín, por lo que muchos autores y editores laemplean para destacar y resaltar sin definir con precisión qué es lo que quierendestacar. Así como otros rasgos diacríticos presentan algunos usos más o menosasentados (la cursiva para términos extranjeros o las comillas para citas literales)el uso de la negrita presenta la dificultad de que depende de la interpretaciónque el autor o editor le hayan atribuido.

118

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

2. LA CURSIVA La letra cursiva, llamada también itálica o bastardilla, es la grafía inclinada cuyo origen es la imitación de la escritura manual, pero sin rasgos de unión. En los textos escritos en cursiva, se utilizará la redonda para cumplir la función de la cursiva.

Usos de la cursiva Se escriben en cursiva los siguientes elementos.

La cursiva en títulos 1 Los títulos de libros (obras literarias, dramáticas, técnicas, científicas, manuales, tratados, monografías, folletos, almanaques, publicaciones periódicas, cuadernos de cómics, etcétera): Rayuela, de Julio Cortázar. Termodinámica de la atmósfera, de Alfred Wegener. Diccionario enciclopédico Labor. Calendario zaragozano. Periódico El País. Cuando un título de libro forma parte de otro puede resaltarse o no: Análisis de la locura en el Quijote. Análisis de la locura en «el Quijote». Si se menciona la propia obra dentro de un libro, la cursiva suele sustituirse por versalita: El presente Diccionario de uso del español es una actualización del Diccionario práctico del español… 2 Los títulos de obras de arte (escultura, pintura, música, danza, ópera, canción): El pensador, de A. Rodin. Las Meninas, de D. de Velázquez. La vie en rose, cantada por Edith Piaf. En estos casos, el artículo solo irá en mayúscula y con cursiva si corresponde al título.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

119

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

3 Obras audiovisuales: títulos de películas, nombres de programas, series y ciclos de televisión o radio. También se escriben con cursiva los títulos de las emisiones concretas de series o ciclos: Al salir de clase. Operación Triunfo. Lo que el viento se llevó. En el Ciclo Hugh Jackman ofrecerán El truco final. Caída libre es un episodio de Anatomía de Grey.

La cursiva en nombres 1 Los seudónimos y alias o apodos cuando aparecen inmediatamente después del nombre propio, aunque estén entre paréntesis. Leopoldo Alas, Clarín. Antonio Martínez Ruiz (Azorín). La Academia también reconoce como válido el uso de las comillas en este caso.

Sin embargo, esto no se aplica a los sobrenombres de los reyes: Alfonso X el Sabio. Isabel la Católica. 2 Los nombres latinos o latinizados de animales, plantas o virus (nombres científicos). Además, el primero irá con mayúscula inicial: Homo habilis Ursus arctos Quercus robur Diodon hystrix

120

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Otros usos de la cursiva 1 Las palabras o fragmentos sobre los que el autor quiere llamar la atención: En los sueños precognoscitivos el soñante conoce algo con antelación. 2 La denominación que sigue al nombre de un fenómeno: A esta figura se la llama de parte interpuesta. 3 Las palabras a cuya mención sigue su definición, significado o cualquier otra nota aclaratoria sobre ellas. La voz período puede escribirse con o sin tilde. 4 Los ejemplos en obras lexicográficas, enciclopédicas y didácticas. 5 Las palabras o expresiones de idiomas extranjeros que se utilizan circunstancialmente en español o cuya adaptación no se ha completado todavía o no se puede completar. Tengo el coche en leasing. Voy a comprar a una boutique. Colocadas ante un nombre y en el contexto adecuado las palabras como mister, monsieur o mademoiselle no se consideran extranjerismos.

6 Todas las locuciones latinas y de otros idiomas. Ella, mutatis mutandi, comenzó con su labor. No hay que juzgar estas cosas a priori. Esa película tiene un happy end típico de Hollywood.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

121

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

7 Las palabras intencionadamente mal escritas, de jergas o de voces dialectales. Que me he comprao un amoto. Se le atascó el celebro. Me se olvidó decírtelo. 8 Las letras en fórmulas y términos algebraicos (salvo en las fórmulas químicas). Los números, en cambio van en redonda: a b = c; b b = 2b 9 Las letras minúsculas que designan objetos (las mayúsculas irán en redonda): El radio r, la onda A. 10 Los símbolos de magnitudes: v (velocidad), h (altura) 11 Las expresiones con que se remite a otra parte de la misma publicación: (Continúa en la página 342). (Pasa a la página 15).

122

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

La cursiva y los signos de puntuación El encuentro de signos escritos en cursiva con otros escritos en redonda da lugar a problemas de grafía que no tienen solución única. Existen dos tendencias al respecto. En general, la norma tipográfica nos indica que por lo que respecta a los signos de puntuación, estos deben escribirse con la grafía que corresponda a la palabra con la que se juntan: Se encontró con dos perifollos; en su idiolecto esta palabra no tenía nada de bueno. No obstante, algunos lingüistas han sostenido que los signos de puntuación no deben verse afectados por el rasgo diacrítico. En este caso, independientemente de que la palabra se escriba en cursiva, los signos de puntuación deberán conservar la redonda como el resto del discurso: Se encontró con dos perifollos; en su idiolecto esta palabra no tenía nada de bueno.

En cuanto a los paréntesis, corchetes, exclamaciones e interrogaciones, se escribirán con la misma grafía el de apertura o el de cierre, tanto si esta es cursiva como si es redonda. Se escribirán en cursiva si todo el texto comprendido dentro de estos signos está en cursiva y se escribirán en redonda si todo el texto va en redonda o bien si dentro de ellos hay algún elemento (letra, palabra, sintagma) escrito en redonda: ¿Tienes ganas de ver otra vez Casablanca? (Su palabra favorita era chundarata). En la figura 6 (abajo a la izquierda) se expone el resultado. Algunas publicaciones (El País) recogieron la noticia. Algunas publicaciones (El Mundo y El País) recogieron la noticia.

RESUMEN En los textos escritos en cursiva, se utilizará la redonda para cumplir la función de la cursiva. Tendrás que prestar atención para unificar los criterios de uso de la cursiva en tus trabajos. Es muy habitual que la cursiva comparta usos con otros recursos, por eso es importante que queden claros los usos reservados para cada recurso.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

123

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

3. LAS COMILLAS Se trata de un signo ortográfico doble del cual se usan distintos tipos en español: las llamadas angulares, españolas o latinas [« »], las inglesas [“ ”] y las simples [‘ ’]. En los textos impresos, deben usarse las españolas o latinas en primer lugar: « ». Las comillas se escriben pegadas al inicio de la primera palabra y al final de la última que estén comprendidas en el entrecomillado e irán separadas por un espacio de las palabras que antecedan y sigan a ese período; si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, entonces no se deja dicho espacio. Las comillas de apertura también deben escribirse cuando preceden a una letra capitular.

Usos de las comillas Las comillas para delimitar discursos Al igual que otros signos dobles como el paréntesis, las comillas sirven para aislar o marcar un discurso secundario que se intercala dentro del discurso principal. Por lo tanto, se escriben entre comillas: 1 Las citas textuales o ejemplos de un escrito: Gracián dijo: «Lo bueno si breve dos veces bueno». 2 Los diálogos o alocuciones en estilo directo que aparecen dentro de un párrafo (en párrafo distinto, se introducen mediante raya): Bernardo susurró: «No tengas miedo». «No tiemblo por eso, es por el frío», respondí. 3 Los pensamientos en estilo directo del personaje de una narración: «Pues estamos apañados», pensó Ana. En cambio, cuando tenemos una cita indirecta (sea pensamiento o alocución) no se escribe entre comillas: Alejandro pensó que era mejor hacer de tripas corazón.

124

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Las comillas de seguir Antes, cuando el texto que se reproducía constaba de varios párrafos, al comienzo de cada uno se colocaban comillas de cierre (») (salvo en el primero, que se abría con las comillas normales).

Al llegar el verano escribí de nuevo a Laura: «Ya no recuerdo la última vez que te vi. Los días se han ido sucediendo cansados, agostando tu recuerdo en el amarillo de las fotos. »No sé si te volveré a ver. Puede que ese día nos confundamos entre la gente de la calle, tropecemos y no nos reconozcamos. »El tiempo se hace largo sin ti». Y así escribo, hasta ahora. El tiempo pasa y sigo sin saber nada. Ahora, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del texto, generalmente, en un cuerpo menor o en cursiva. Así, ya no son necesarias las comillas.

Al llegar el verano escribí de nuevo a Laura: Ya no recuerdo la última vez que te vi. Los días se han ido sucediendo cansados, agostando tu recuerdo en el amarillo de las fotos. No sé si te volveré a ver. Puede que ese día nos confundamos entre la gente de la calle, tropecemos y no nos reconozcamos. El tiempo se hace largo sin ti. Y así escribo, hasta ahora. El tiempo pasa y sigo sin saber nada. En cambio, se siguen utilizando las comillas de seguir cuando los pensamientos o palabras de un personaje en una obra con diálogos ocupan varios párrafos.

Al llegar al puerto, María nos señaló uno de los barcos. —¿Veis aquel velero, el azul, junto al costado del crucero? Es el San Luis. Mi padre me lo entregó y me dijo: «María, no te olvides nunca de estas palabras: “El San Luis es barco de un solo marinero”. Navega y hazte al mundo con él». Mi padre quiso que llegara lejos. »Lo que vino fue un tornado, el Clarissa, y casi nos lleva al fondo. Tardé dos años en conseguir los fondos para repararlo. —¿Y has vuelto a la mar? —preguntó Darío. María volvió el semblante hacia el puerto. Una parte de su vida permanecía allí amarrada. Por último, hay que tener en cuenta que cuando se intercala un comentario sobre el emisor de la cita señalada, este se debe enmarcar entre rayas, sin necesidad de cerrar y abrir las comillas. Así, se escribirá: «El nuevo jugador es intemperante —dijo el entrenador— y será difícil llegar a un acuerdo».

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

125

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Otros usos de las comillas Al margen de para delimitar discursos, se utilizan comillas en los siguientes casos: 1 Marcar los títulos de conferencias, ponencias, discursos, exposiciones: … citado en la conferencia «La censura del impresor». La exposición «América y sus pueblos» se ha clausurado hoy. 2 Marcar las partes dependientes de un libro, periódico o revista: capítulos, apartados, poemas, artículos, crónicas, reportajes, entrevistas, noticias, etc.: Destaca el artículo «Fantasía y realismo de Cunqueiro» del libro Galicia irreal, del profesor Bruno. 3 Delimitar los títulos de leyes, programas, planes, proyectos, asignaturas, cursos, etc., que por su longitud solo llevan en letra mayúscula la palabra inicial: Una asignatura interesante es «Teoría y bases del pensamiento crítico posmoderno en los departamentos franceses de Ultramar». Los títulos de leyes pueden escribirse también en cursiva.

4 Marcar aquellas palabras o frases que se quieren resaltar para llamar la atención sobre alguna peculiaridad, por ejemplo, que es una palabra impropia del registro del autor, que se utiliza en sentido irónico o que su significado en ese contexto tiene algún matiz: No sabes a lo que te enfrentas, ni más ni menos que a «la eutanasia». Ten cuidado o te harás un «precioso» roto en el vestido. Al reproducir un extranjerismo en un texto escrito es preferible emplear la cursiva: Se está generalizando el uso del mouse.

126

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

5 Marcar que una palabra se utiliza como definición de otra o cuando se comenta una palabra en un texto desde un punto de vista lingüístico: «Músculo» deriva de una palabra que significaba «ratón». La palabra «teléfono» es esdrújula. 6 Marcar los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido: Sergio «Kun» Agüero. También puede usarse para ello la cursiva.

Las comillas y los signos de puntuación Las comillas pueden coincidir con otros signos de puntuación. Deben seguirse, en estos casos, las siguientes pautas: 1 El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre después de las comillas de cierre: Leyó en clase «De la vida y esas cosas»: un auténtico aburrimiento de artículo que él mismo había escrito. 2 El punto se coloca siempre después de las comillas de cierre, independientemente de si el período entrecomillado es un enunciado completo o parte de un enunciado más largo. Por lo tanto, se dirá: «Disculpa, no es mi día». Dijo esto y se fue sin mirar atrás. 3 Las exclamaciones e interrogaciones se sitúan dentro o fuera de las comillas según afecten al fragmento entrecomillado o a una parte mayor: «¡Cuidado!», advirtió. ¿Dónde estarán «los buenos tiempos»?

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

127

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

4 El texto enmarcado entre comillas tiene su propia puntuación. Por lo tanto, si el texto entrecomillado termina con un signo de interrogación, de exclamación, con puntos suspensivos o con el punto correspondiente a una abreviatura, debe colocarse, pese a todo, el punto, la coma o el signo correspondiente fuera de las comillas: Tomás y Teresa viajan por todo el mundo porque, según ellos: «¿Qué mejor que seguir la frase de Colón “¡La tierra es redonda y se demuestra así!”?». «Aquí están los abrazos, las tardes de domingo de la infancia, los juegos en los parques, etc.», le respondí. No debe importar la acumulación de signos. Tradicionalmente, si un enunciado completo estaba entrecomillado, el punto se colocaba antes de las comillas de cierre. En el Diccionario panhispánico de dudas queda patente que este uso no es normativo.

5 Respecto a la colocación de las llamadas a notas en textos entrecomillados, la llamada se situará antes de las comillas de cierre si afecta a la última palabra del período entrecomillado y después de ellas si afecta a todo el período entrecomillado: El ministro cree que sería bueno «un pacto de mínimos»1. [1. Con la expresión «pacto de mínimos» el ministro se refiere a los acuerdos establecidos con la UE]. El ministro cree que sería bueno «un pacto de mínimos1». [1. Estos mínimos emanan de la UE]. En el sistema inglés, sabemos que la llamada de nota aparece siempre tras los signos de puntuación, sean estos cuales sean. Aquí se aprecia la desventaja de este sistema: El ministro cree que sería bueno «un pacto de mínimos».1

128

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Tipos de comillas y jerarquía Como decimos, en cualquier texto, las comillas que han de usarse en primer lugar son las españolas: « y ». Sin embargo, también se utilizan otras:

Comillas inglesas: “ y ” Se usan para encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto ya encerrado entre comillas latinas: No me ha convencido el artículo «Los efectos de “El Niño” en América» publicado en el periódico de hoy.

Comillas simples: ‘ y ’ Tienen dos usos: 1 Uso dependiente: pueden encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto encerrado entre comillas inglesas que, a su vez, irá dentro de un entrecomillado normal. «Estudiad para mañana el tema 4: “El ‘efecto invernadero’ y la ‘gota fría’: dos fenómenos meteorológicos fruto de nuestro tiempo” y haced un resumen», dijo el profesor. 2 Uso independiente: se usan para encerrar una palabra utilizada como concepto en metalenguaje, o para indicar que una palabra se utiliza como definición de otra: En la frase «la niña come manzanas» las palabras ‘niña’ y ‘manzanas’ son sustantivos. No es lo mismo consuma de ‘consumir’ que consuma de ‘consumar’.

Otras comillas Existen otras comillas que en España no se usan nunca: las comillas llamadas ((italianas)) y las llamadas »alemanas«. Estas denominaciones no indican, sin embargo, el tipo de comillas que se utiliza en estos países. En Alemania se utilizan las comillas inglesas con apertura en subíndice y cierre en voladita: „Alemania“. En Italia se utilizan las comillas latinas, pero se las aparta del texto por un espacio: « Italia ».

La progresión es, por tanto: «“‘…’”»

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

129

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

No se escriben entre comillas ni en cursiva Como uso general, a no ser que haya un criterio contrario del editor, no suelen escribirse con resalte tipográfico. 1 Los nombres oficiales de sociedades, instituciones, firmas comerciales, establecimientos, edificios, etc. Ni siquiera aunque estén escritos en idioma extranjero: Cálamo & Cran, Instituto Pío Baroja, Salones Serrano, Ministerio de Educación y Cultura, Editorial Anaya, Bar Tolomeo, Tiendas El Corte Inglés, Joyería Tiffany’s, Finca El Lerele. 2 Los títulos de obras normativas que enuncian su propio contenido, los libros sagrados, ni los nombres de colecciones: Código Civil, Reglamento de Caza y Pesca, el Libro de Job, el Cantar de los cantares, el Apocalipsis, el Nuevo Testamento, el Corán, Cuadernos de Lengua Española. 3 Los nombres de personajes u objetos históricos o de ficción: Mary Barreño hace de Lola en la obra La granjera asesina. Me da igual que me lo diga él o Perico el de los palotes. Fui al museo y había una réplica de la Tizona. 4 Los nombres de tribus o etnias humanas, ni de razas de animales: Los pigmeos son más bajos que el resto de las tribus que les rodean. Los dálmatas son perros de planta estilizada.

RESUMEN Las comillas se escriben pegadas al inicio de la primera palabra y al final de la última que estén comprendidas en el entrecomillado e irán separadas por un espacio de las palabras que antecedan y sigan a ese período; si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, entonces no se deja el espacio. Las comillas inglesas [“ ”] se usan para encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto ya encerrado entre comillas latinas. Las comillas simples [‘ ’] pueden tener un uso dependiente: pueden encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto encerrado entre comillas inglesas que, a su vez, irá dentro de un entrecomillado normal.

130

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

4. LAS EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS Las lenguas crecen constantemente. Las lenguas tienen muchas vías para crear palabras (la derivación, como en cuchillada o la composición, como en astronauta). Otra vía para ampliar el léxico, es adoptar un término de otro idioma: tomate, del nahua tomatl. Normalmente, los extranjerismos o voces procedentes de otras lenguas sirven para designar realidades nuevas para las que la lengua de destino carece de término. En otras ocasiones, en cambio, se incorporan a la lengua palabras procedentes de otra que designan realidades para las que ya había una palabra. Por ejemplo, el término jamón, procedente del francés, terminó por desbancar a pernil, que venía del latín. Los extranjerismos tienden a acomodarse a los patrones característicos de nuestra lengua; es decir, se transforman para adoptar una pronunciación y una grafía que esté de acuerdo con las pautas y formas propias del español. Así, en la palabra chute se han sustituido los fonemas del inglés (shoot) por los más semejantes en español o en charlar se ha modificado la grafía original (ciarlare) para acomodar la pronunciación a la convención ortográfica española. Una vez que una palabra ha sufrido este proceso, la voz inicialmente extranjera pasa a considerarse un extranjerismo o préstamo adaptado, frente al extranjerismo crudo o no adaptado, que es aquel en el que se utiliza la grafía y la pronunciación de la lengua de origen (football frente a fútbol). Dado que en la actualidad los hablantes están muy familiarizados con las principales lenguas de las que se toman prestadas palabras, la tendencia a respetar las grafías originales de dichas palabras es cada vez mayor. Así, aunque hay muchos extranjerismos recientemente incorporados al español que se han adaptado (béisbol, de baseball; champú, de shampoo o bisturí, de bistouri), también abundan los préstamos no adaptados, en los que se conserva la grafía original, como amateur, pizza, mozzarella, maître o software.

Conviene evitar un uso abusivo de los extranjerismos. En el Diccionario panhispánico de dudas y en la Ortografía de la lengua española se dan normas orientadoras acerca de su uso y se distinguen aquellos que son superfluos frente a otros que se consideran necesarios.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

131

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

La ortografía de los extranjerismos Los extranjerismos crudos Los extranjerismos crudos son palabras procedentes de otras lenguas que se insertan en un discurso en español sin proceso de adaptación a la pronunciación y a la ortografía española. Muchas veces, se trata de extranjerismos muy difundidos que se han dado a conocer con su grafía original y con una pronunciación semejante a la española: apartheid, blues, hooligan, pendrive, piercing, rock, sheriff… son una pequeña muestra. Muchos de estos extranjerismos crudos, con el tiempo, pueden verse sustituidos por voces propias de la lengua a la que se incorporan (por ejemplo, el término mouse para designar el aparato informático fue sustituido con el tiempo por el término en español ratón). Otros, en cambio, se mantienen resistentes a la adaptación. Para reflejar que se trata de una voz extranjera, estos términos no adaptados deben escribirse siempre en los textos españoles con una marca que destaque su condición de palabra extranjera. La Real Academia Española recomienda utilizar como marca la cursiva en la escritura tipográfica y las comillas en los textos manuscritos. Sea cual sea el recurso utilizado su valor es el siguiente: advierte de que dicha palabra no es española y que, por lo tanto, no tiene por qué ajustarse a la pronunciación y la grafía propia del español.

Las locuciones, los dichos y las citas en otras lenguas Las locuciones, las expresiones y las fórmulas oracionales que estén en otra lengua y que se inserten en un texto escrito en español también deben marcarse (con cursiva o con comillas): Ha sido un auténtico tour de force del equipo. (En los textos compuestos en cursiva es la redonda la que asume este papel). En cambio, cuando se reproduce de manera entrecomillada en un texto un fragmento en otra lengua, no se añade a las comillas de cita ningún otro recurso: «Não posso querer ser nada» es la conclusión a la que llega Álvaro de Campos en su famoso poema Tabacaria.

Los extranjerismos adaptados

Decíamos que, por lo general, las palabras venidas de otras lenguas sufrían determinadas transformaciones que las adaptaban a la pronunciación y a las convenciones ortográficas del español. Una vez que se cumple este proceso tenemos un extranjerismo adaptado que no es necesario resaltar de ningún modo: estas palabras, una vez adaptadas, se consideran españolas a todos los efectos.

132

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

La adaptación se puede hacer en dos direcciones: Modificación de la grafía original La mayor parte de las veces se adapta la grafía original a las pautas de escritura propias del español. Se intenta reproducir la pronunciación de la palabra en su idioma original con los recursos ortográficos del español. Así, la palabra italiana capuccino se escribe en español capuchino, puesto que la secuencia -cci- del italiano se pronuncia aproximadamente como -chi- en español. En ciertos casos, la aplicación de una tilde basta para efectuar esta adaptación: ambigú lleva tilde en español, para representar la pronunciación aguda francesa de ambigu. Modificación de la pronunciación Se trata del proceso contrario. En ocasiones, la grafía original se mantiene sin cambios, o con muy leves modificaciones, y es la pronunciación la que se adapta; así ocurre con el término quiche, que reproduce la grafía original, pero que no respeta la pronunciación francesa [kísh], o con el término puzle, pronunciado en español tal como se lee y no como en inglés ([pásel]). Por último, resulta interesante hacer una consideración sobre estos procesos de adaptación. Y es que, por un lado, no siempre se producen resultados iguales en todo el ámbito hispano, por ejemplo, el término beige se emplea así, como extranjerismo crudo en el español de América, mientras que en España se ha consolidado la adaptación beis.

Los latinismos Se consideran latinismos todas aquellas voces tomadas del latín en un momento histórico posterior a los orígenes del español. Al igual que sucede con las voces procedentes de otras lenguas, podemos distinguir latinismos crudos y latinismos adaptados. Latinismos crudos Voces propiamente latinas utilizadas en textos con plena conciencia de que se están empleando términos en otra lengua: En Jung, el animus designa al arquetipo masculino en el inconsciente femenino. Latinismos adaptados Voces cuyo uso no es puntual o específico de un ámbito, sino que se han ido incorporando de manera más o menos reciente al español para nombrar realidades que no tienen una vinculación clara o directa con el mundo latino clásico: accésit, desiderátum, álbum, campus, humus, herpes, facsímil, pandemónium, lapsus… Como se puede ver por los ejemplos anteriores, cuando ha sido necesario, se ha modificado la grafía originaria para adecuarla al español: en ocasiones se han añadido tildes (desideratum) o se han simplificado consonantes dobles del latín inexistentes en español (accessit). Sin embargo, existe un reducido grupo de latinismos que aún mantienen su grafía etimológica, como quórum, exequátur o quadrívium, pese a que sí se escriben con tilde. De acuerdo con la adaptación de la que se hablaba más arriba, es necesario transformar en estos casos la secuencia qua o quo para adaptarla a las normas ortográficas del español. La grafía adecuada para estas palabra es, pues, cuórum, execuátur y cuadrívium.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

133

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Las locuciones latinas Por último, por lo que se refiere a las locuciones latinas (expresiones latinas que se utilizan en español con un significado más o menos cercano al literal que tenían en latín, como ad nauseam, ab initio, motu proprio o sui generis), aunque la tradición académica las incorporó al español aplicándoles las tildes que les eran necesarias, no hay razón ninguna para distinguirlas de las locuciones en otras lenguas. Por lo tanto, deben tratarse como las de otras lenguas y escribirse en cursiva y sin acentos gráficos (pues en latín no los hay): No hace falta que me lo repitas ad nauseam, lo he entendido perfectamente. Algunas de estas locuciones latinas han originado palabras en español, como exabrupto (de ex abrupto), verbigracia (de la locución verbi gratia). Como es lógico, estas no deben destacarse, pues se consideran ya españolas a todos los efectos y llevan tilde cuando es necesario: etcétera.

Adaptación al español de las grafías extranjeras Cuando nos encontramos ante un extranjerismo ampliamente difundido en español, puede que nos asalte la duda de cómo adaptarlo. ¿Cómo se pasa, por ejemplo, de piercing a pirsin? La Real Academia Española propone algunas adaptaciones de grafías que no son propias (o que no eran propias) de nuestro sistema ortográfico. Son las siguientes. 1. La w. No existía en latín, por lo tanto, no se halló en el grueso de nuestro léxico. Por lo tanto, durante mucho tiempo, mientras esta letra no formó parte del alfabeto español, las palabras que la incluían se adaptaban al español utilizando otras grafías (por ejemplo, de wagon se consolidó vagón). Actualmente, como es una letra del alfabeto, lo normal es que se conserve en los préstamos que la incluyen: web, waterpolo, kiwi. 2. Algo semejante sucedía con la letra k. Al principio, se tendía a eliminar esta grafía, de ahí adaptaciones como esmoquin (del inglés smoking) o canguro (del francés kangourou). Ahora, en cambio, se conserva cuando la tiene la palabra de la que procede: anorak, búnker, kamikaze o bien convive con la otra variante, cuando es posible: biquini y bikini, póker y póquer. 3. La representación del sonido [k] con la letra q sin que esta forme el dígrafo con la u aparecía en algunas transcripciones del árabe o del hebreo, en algunos términos científicos como quark y quásar y en algunos términos del latín como quórum. Sin embargo, como la representación del sonido [k] ante las vocales a, o, u se consigna en español desde 1815 con la letra c así debe procederse con estos términos. Sus grafías serán, por lo tanto, cuark, cuásar y cuórum. Con este mismo procedimiento se introdujeron en español palabras como cuadro (del latín quadrus) o cuota (del latín quota). 4. Las combinaciones ck y cq no forman parte de las grafías españolas y, por lo tanto, las palabras que las incluyan, si se adaptan, deben sustituirlas por una forma simplificada propia de nuestro idioma. Así tenemos bloc (y no block) o cóctel (y no cocktail). 5. La combinación sh y el fonema /sh/ no existen en español. Por lo tanto, las palabras que los contengan no deben considerarse adaptadas: flash, establishment, show. Cuando se han adaptado, se ha hecho sustituyendo el fonema por otro próximo de nuestro idioma (del shoot del inglés se pasó al chute español o del hashish árabe se pasó al español hachís). 6. Las voces que comienzan con s consonante necesitan en español una e inicial de apoyo. Así se ve, por ejemplo en espagueti. 7. En algunas voces extranjeras las letras j y g representan el fonema /y/. Por ejemplo: banjo, junior, manager. Cabe hacer dos cosas; si se desea adaptar las voces al español, se debe sustituir la j o la g por la y, que es la letra del español que representa el fonema /y/: banyo, yúnior, mánayer; si lo que se desea es mantener la grafía original, se debe adaptar la pronunciación: banjo [bánjo], júnior [júnior], mánager [mánajer].

134

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

8. Los anglicismos que terminan en y precedida de consonante también deben adaptarse, pues esta terminación no es propia del español: ferry, pony. La y se sustituye por una i: ferri, poni. Tampoco es propia del español la aparición de y con valor vocálico en interior de palabra, por lo que también debe sustituirse por i: de geyser obtenemos en español géiser. 9. En cambio el fonema /i/ átono formando diptongo con otra vocal suele representarse en español con la letra y, como en carey, Uruguay o convoy. Por lo tanto, paipay es voz mejor adaptada que paipái, la cual, sin embargo, es más común. 10. Aunque en algunos términos se ha mantenido la letra z ante e, i, presente en el original (zéjel, zepelín, zigurat), lo normal es utilizar ante dichas vocales la letra c. De ahí que junto a estas palabras puedan aparecer las variantes con c (cénit, cinc). 11. La duplicación de consonantes que no tiene un reflejo en la pronunciación se simplifica en la escritura: del italiano broccoli da en español brócoli. 12. En español, el dígrafo ll representa el fonema /ll/ o el fonema /y/, en ningún caso el fonema /l/, por lo que cuando en la lengua de origen esté por dicho fonema, debe simplificarse. De salmonella tenemos salmonela. 13. La secuencia -ing final propia de voces inglesas se ha adaptado en muchas ocasiones eliminando la g final: pudin, mitin, esmoquin. Es la pauta que se ha seguido en adaptaciones como campin, cáterin, pirsin. 14. La secuencia francesa -age se adapta al español como -aje: garaje, bricolaje.

Adaptación de las grafías de lenguas que no utilizan el alfabeto latino Muchas veces, el español toma prestadas palabras de lenguas que utilizan alfabetos no latinos (el árabe, el hebreo o el cirílico, por ejemplo) o cuya escritura no se basa en un sistema alfabético (la escritura ideográfica, por ejemplo). En estos casos, la introducción de dichas palabras en nuestra lengua ha de pasar por un proceso de conversión a caracteres de nuestra lengua. La transcripción de dichas palabras al alfabeto latino es un fenómeno que trata de representar la pronunciación original teniendo en cuenta el sistema de correspondencia entre letras y sonidos de la lengua de destino (en nuestro caso, el español).

En este proceso, conviene tener en cuenta que muchas veces los estándares de descripción están basados en las equivalencias fonéticas propias del francés y del inglés, por lo que en nuestra lengua han penetrado algunas palabras a través de las transcripciones que se han hecho en otras lenguas, como gymkhana (grafía inglesa para una voz hindi) o judo (grafía inglesa o francesa para una voz japonesa), que en español deben escribirse, en realidad, yincana y yudo respectivamente.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

135

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

En general, pueden describirse las siguientes normas orientadoras para una transcripción adecuada: 1. Los sonidos vocálicos se representarán por sus equivalentes en español. Así, se escribirá Rangún y no Rangoon o al-Yazira y no al-Jazeera. 2. El fonema /i/ debe escribirse con i cuando va en interior de palabra (Husáin) o cuando va a final de palabra precedida de consonante (Trotski). 3. Si aparece una i precedida de vocal en posición final de palabra, suele mantenerse: bonsái, samurái (aunque resultaría más apropiado transformarla en y). 4. La j con valor de i debe convertirse en esta letra. Por lo tanto, se escribirá Liubliana y no Ljubljana. 5. Cuando la letra w forme parte de un diptongo y no esté a comienzo de sílaba debe escribirse como u. Por lo tanto, se escribirá Ruanda y no Rwanda y suajili y no swahili. 6. Las grafías dj, j o g pueden respresentar un fonema semejante a nuestro fonema /y/. En esos casos, por lo tanto, se sustituirán por la letra y: Yibuti, Tayikistán, yincana. 7. Si la h carece de valor fónico en español es preferible omitirla: Bután (y no Bhutan). 8. La g debe transformarse en gu cuando así lo requiera la pronunciación ante e, i como g suave: Serguéi (y no Sergei). 9. Si el grupo kh representa un fonema semejante al nuestro /j/ debe representarse por la letra j: Jartum (y no Khartum). 10. El dígrafo ph no se utiliza en español. Debe sustituirse por f: Fidias (y no Phidias). 11. Si el grupo tch representa un fonema semejante al que representamos con la letra ch, debe sustituirse por este: Chaikovski. 12. Las consonantes dobles que no representan un fonema, se simplifican: Hasán (y no Hassan), Sadam (y no Saddam).

Los extranjerismos son palabras tomadas de otras lenguas. Cuando proceden de lenguas con alfabeto latino, pueden suceder dos cosas: si conservan su grafía y su pronunciación original, se denominan extranjerismos crudos y debe marcarse su carácter foráneo mediante la cursiva o las comillas: Fui a un concierto de jazz. Si se adaptan al español, sufrirán cambios en la pronunciación: puzle [púzle] o en la grafía: pirsin. Los extranjerismos procedentes de lenguas sin alfabeto latino se adaptan siempre mediante la transcripción.

136

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

La ortografía de los nombres propios extranjeros Los antropónimos La cuestión de si los nombres propios han de traducirse o no ha sido muy discutida. En rigor, únicamente aquellos que se forman sobre léxico común deberían traducirse, como Toro Sentado (en inglés Sitting Bull, en dakota Tatanka Yotanka). En general, actualmente, los nombres y los apellidos de personas reales no se traducen, sino que en el discurso en español se emplean con la forma que presentan en su lengua de origen (si esta se escribe en el alfabeto latino): Woody Allen, Nicolas Sarkozy. Actualmente, únicamente se hispanizan (ya sea traduciéndolos o adaptándolos) los siguientes antropónimos: 1 El nombre del papa para el pontificado: Juan Pablo II, Benedicto XVI. No así su nombre seglar: Angelo Giuseppe Roncalli. 2 Los nombres de los miembros de las casas reales: la reina Isabel II de Inglaterra, Diana de Gales. Bien es cierto que esto está cayendo en desuso, véase, por ejemplo, el uso de príncipe Harry de Inglaterra o Harald de Noruega. 3 Los nombres de santos y personajes bíblicos: san Juan Bautista, Herodes. 4 Los nombres de personajes históricos o célebres (conforme a una tradición anterior, que tendía a hispanizar): Julio César, Juana de Arco, Copérnico, Miguel Ángel. 5 Los nombres de los indios norteamericanos: Caballo Loco, Toro Sentado, Nube Roja. 6 Los nombres propios junto con sus apodos o sobrenombres para poder hacer transparente su significado en español: Catalina la Grande, Iván el Terrible. Por lo tanto, actualmente, la adaptación o hispanización se ha reducido a aquellos nombres extranjeros que son una transcripción de antropónimos de lenguas que se escriben con alfabeto no latino (se adaptarán a la ortografía española intentando reflejar la pronunciación original, como Tolstói, Fiódor) o bien para los nombres que se incorporan a nuestro repertorio onomástico, como Yésica o Yénifer.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

137

Ortotipografía III. Negrita, cursiva y comillas

Los topónimos En el caso de los topónimos, no siempre coincide la forma con que una comunidad de hablantes nombre un lugar que se encuentra fuera del ámbito de su lengua (exónimo) con la forma local con que los hablantes del lugar se refieren a él en su lengua (endónimo). El exónimo francés para la ciudad de Segovia es Ségovie y el endónimo español es Segovia. En español tenemos exónimos totalmente alejados del endónimo: Finlandia (frente a Suomi), que es creación propia; Milán, que es una hispanización de Milano o bien Casablanca, que es una traducción de ad-Dar al-Bayda. Se puede decir que cuanto mayor es la magnitud del referente geográfico del topónimo mayor es la frecuencia de uso de este, que tiende a adoptar y fijar una forma española: bien por traducción (la Selva Negra, en alemán Schwarzwald o Costa de Marfil, en francés Côte d’Ivoire) bien por hispanización de su grafía: París, Venecia. En cambio, para los topónimos menores y para aquellos a los que se alude solo ocasionalmente suele mantenerse la forma forastera original. La tendencia a la traducción ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Sin embargo, siempre que exista un exónimo tradicional asentado en la lengua española es preferible usar este (se debe escribir Pekín y no Beijing).

La hispanización parece haber quedado reservada para aquellos exónimos que se han introducido recientemente y en los que los cambios necesarios para adaptarlos no alteran en mucho la identidad gráfica original: Lesoto, Bangladés.

Los derivados de nombres propios extranjeros Los adjetivos y sustantivos que se derivan de topónimos y antropónimos no adaptados al español conservarán las características gráficas del nombre del que proceden: flaubertiano, baudelairiano, shakesperiano. En ellos, la pronunciación será una amalgama entre la de la lengua de origen [flober] y la española [tiano]. Este criterio no se aplica a los nombres comunes derivados de nombres propios, como armañac, zepelín, diésel, quinqué. A continuación tienes dos ejercicios para trabajar las adaptaciones al español de voces de otros idiomas.

RESUMEN Tomar prestadas palabras de otras lenguas es una vía de enriquecimiento del léxico. Los extranjerismos crudos (que no adaptan su pronunciación o su grafía) deben destacarse con un recurso gráfico. Existe, sin embargo, la posibilidad de adaptar los extranjerismos mudando su grafía o su pronunciación. Respecto a los nombres propios, la tendencia actual es la de no traducirlos.

138

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

ORTOTIPOGRAFÍA IV. LA RAYA Y EL GUION. UNIÓN Y SEPARACIÓN DE ELEMENTOS En esta unidad estudiarás las diferencias entre la raya y el guion, sus particularidades ortotipográficas y las principales cuestiones relativas a la unión y separación de elementos.

1. LA RAYA Este signo se conoce como guion largo o menos en tipografía. En cambio, el menos matemático se denomina en tipografía semimenos. Está representada por un trazo horizontal de mayor longitud que el correspondiente al guion, con el cual no debe confundirse. La raya puede emplearse como signo simple o como signo doble.

Usos de la raya para delimitar La raya, como signo doble, se utiliza, principalmente, como signo que aísla información que no es la parte central del mensaje.

En los incisos Para este uso pueden usarse tanto las rayas como comas o paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor que el de los incisos entre comas pero menor que el de los incisos entre paréntesis. Esperaba a Juan Gil —su jefe en la anterior empresa—, que llegó tarde. También se suele utilizar para encerrar incisos dentro de una frase entre paréntesis, para evitar la acumulación de signos idénticos: La puesta en escena peca de una aparatosidad excesiva (fruto de los tiempos que corren —y lo digo sin ironías de ningún tipo—) que despista al público escondiendo las carencias en cuanto al trabajo de los actores y del ritmo que tenía el texto original. Sin embargo para introducir algún dato o precisión dentro de un inciso entre rayas la RAE prefiere el uso de los paréntesis. La caravana llegó al palacio imperial —que fue fundado en la primera época de esplendor (1154-1166) — y allí estableció el campamento. El período que encierran las rayas, como se ve en el ejemplo, no se separa de la raya con espacios; sí los hay entre estas y el texto anterior y posterior al inciso. Si tras la raya de cierre hay otro signo de puntuación, no se deja espacio entre la raya y este.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

141

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Para la RAE, la raya de cierre de inciso debe escribirse incluso si detrás de ella se escribe un punto y aparte que marca final de enunciado. Allí estábamos todos —incluidos los que no habíamos protestado—.

En los diálogos En la reproducción de los diálogos, la raya puede ser un signo doble o simple. Como signo simple Indica el parlamento de cada interlocutor. Cada raya se suele colocar en un párrafo aparte y no se deja espacio entre este signo y la siguiente palabra de la intervención. —A ver cuánto aguantas. —No sé, Ricardo: poco, un par de minutos. —Pero Rafa, eso es más que suficiente… —Ya, Ricardo, ya, pero con más entrenamiento… Como signo doble Se utiliza para encerrar los incisos aclaratorios y el verbo de lengua de los parlamentos: —Es que te veo —dijo Pilar— demasiado parada. —Ya —respondió Paulina—, es por la impresión. En estos casos, hay que tener en cuenta las siguientes convenciones: 1 No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando directamente el personaje. —Pablo, ¿estás ahí abajo? —gritó Óscar sin éxito. 2 La puntuación de la frase del diálogo se pospone a la raya final del inciso (punto, coma, punto y coma y dos puntos): —Olga —inquirió Miguel—, ¿tienes hambre? —Me voy —anunció Carlos—. ¿A qué hora quedamos mañana? —Me he ido a bucear con él —dijo Javier—; no sabes qué lío se ha hecho bajo el agua con las gafas. —Ya lo ves —advirtió Nieves—: Jorge es demasiado pequeño para ir contigo. 3 Esta puntuación debe consignarse incluso si la frase del diálogo previa al inciso termina con un signo de interrogación o de exclamación o con puntos suspensivos: —¡Lo que faltaba! —exclamó Juanjo—. No digas eso ni en broma. —¿Cuándo vas a dejar de quejarte? —preguntó Beatriz—, ¿no crees que es un poco molesto? Parece que has nacido para ello.

142

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

4 Cuando la intervención del narrador va introducida por un verbo de habla, su intervención se inicia con minúscula, incluso cuando va precedida de otro signo de puntuación con valor de punto, como el de exclamación o el de interrogación. Sí: —¡Qué le vamos a hacer! —exclamó sin contemplaciones. No: —¡Qué le vamos a hacer! —Exclamó sin contemplaciones. 5 Puede suceder que el comentario del narrador no venga introducido por un verbo de lengua y que el parlamento sea un enunciado completo. En ese caso, el parlamento se cierra con punto y el inciso del narrador se inicia con mayúscula. —No pienso introducir el más mínimo cambio. —Se levantó y escudriñó la mirada de cada uno de los presentes. Ninguno se atrevía a realizar el más mínimo movimiento—. Y no quiero volver a repetíroslo.

Si se quiere componer un diálogo en un mismo párrafo es preferible utilizar las comillas.

En las citas En las citas directas se utiliza la raya como inciso, sin cerrar con comillas cada parte de la cita: «La situación es extrema —declaró Marcos—; más aún, insostenible». Martínez de Sousa desaprueba esta misma presentación sin rayas, ortográficamente es correcta, pero sobrecarga el texto de signos: «La situación es extrema», declaró Marcos, «más aún, insostenible». Por lo tanto, generalmente no se utiliza la coma a no ser que el inciso esté al final de la frase: «La situación es extrema; más aún, insostenible», declaró Marcos. Si la cita es indirecta, no se utilizan comillas y los incisos van entre comas o rayas. Es preferible el uso de la raya al de la coma si el inciso es muy largo: Algún día creerían, pensó Luis, las palabras que les acababa de decir. Algún día creerían —pensó Luis, mirando al mar—, las palabras que les acababa de decir.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

143

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

La raya ha de acompañar siempre a la parte del texto a la que corresponde. La primera raya, por tanto, no puede quedar aislada al final de una línea, ni la última al principio de la siguiente: No: —Eso es lo que dice el convenio al que se atiene el contrato que firmamos aquí — dijo Juan—, así que no deberíamos dejar que nos pisoteen. La realidad —que nos engaña más que la ficción, a la que siempre se atiende algomenos — es que nunca antes se ha realizado tal experimento.

Sí: —Eso es lo que dice el convenio al que se atiene el contrato que firmamos aquí —dijo Juan—, así que no deberíamos dejar que nos pisoteen.

La realidad —que nos engaña más que la ficción, a la que siempre se atiende algo menos— es que nunca antes se ha realizado tal experimento.

Otros usos de la raya En enumeraciones en forma de lista La raya indicará el comienzo de cada apartado cuando estos no van numerados. En este caso, entre la raya y la primera palabra hay un espacio. Hay dos opciones sobre la puntuación: 1 Escribir con inicial minúscula cada uno de los apartados, cerrando los conceptos con coma si son simples y con punto y coma si son complejos, excepto el último, que se cerrará con punto: Los colores más vistosos para la decoración del salón son los siguientes: — azul, — verde botella, — verde oliva. Cuando los elementos son simples como en el ejemplo anterior se puede eliminar la puntuación y escribirlo tanto con mayúscula como con minúscula inicial: Los colores más vistosos para la decoración del salón son los siguientes: — azul — verde botella — verde oliva Los colores más vistosos para la decoración del salón son los siguientes: — Azul — Verde botella — Verde oliva 2 Escribir con inicial mayúscula cada uno de los apartados, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de apartados completos. Para inscribirse en los cursos de la escuela de fútbol, los aspirantes deben traer la siguiente documentación: — Solicitud, cumplimentada convenientemente. — Autorización expresa de los padres si el aspirante es menor de edad. — Dos fotografías.

144

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

La raya puede sustituirse en este caso por letras con paréntesis de cierre, números u otros signos tipográficos, como topos o boliches: •.

Para suplir una palabra ya escrita En listas alfabéticas, índices y otros repertorios, se puede utilizar la raya seguida de espacio en blanco para indicar que en ese renglón se ha omitido información que aparecía antes. En línea Suele darse en las definiciones de los diccionarios y en los índices de materias. Aquí nos encontramos con que algunos editores prefieren escribir la siguiente palabra con mayúscula y otros con minúscula: Agua sosa. — De mayo. — Densa. — Gorda. Agua sosa. — de mayo. — densa. — gorda. Cuando se puntúa con punto y coma, la palabra empieza con minúscula. agua sosa; — de mayo; — densa; — gorda. Si cada sintagma va seguido de un dato, por ejemplo, numérico, la raya puede omitirse: adverbio, 3.4.9ª; correlativo, 1.5.4ª; cuantitativo, 2.8.1c;… En columna Suele usarse en tablas, cuadros, bibliografías, etc., recuerda a su uso en las listas: Agencia EFE. Manual de español urgente. Madrid. Cátedra, 1995. — Vademécum de español urgente I y II. Madrid. Fundación EFE, 1995 y 1996. — El neologismo necesario. Madrid. Fundación EFE, 1992. — El idioma español en el deporte. Madrid. Fundación EFE, 1994. Si la raya coincide con un inicio de página o columna, debe sustituirse por la palabra a la que reemplazaría. Los tipógrafos censuran el uso de las comillas («») para esta función.

Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que seguiría a la expresión sustituida: García Márquez, G., Cien años de soledad. — El amor en los tiempos del cólera. — El general en su laberinto.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

145

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Precedida de punto Los usos de la raya en este caso están cayendo en desuso a favor de otras soluciones. En todos los casos, debe dejarse un espacio entre el punto y raya y el texto que sigue. 1 En un sumario separa los apartados que componen cada capítulo de un libro o un titulillo de su contenido: GENERALIDADES Palabra, forma lingüística y morfema.— Morfemas derivativos.— Morfemas flexivos.— Composición.— Derivación. 2 En un texto firmado separa el nombre del autor del texto precedente: … de todos los españoles.— Jesús Salinas. Pero si el final del texto coincide con final de línea, bastará con que el nombre del autor aparezca en la línea siguiente sin la raya: … de todos los españoles. // Jesús Salinas. 3 En las obras de teatro se utiliza para separar el nombre del personaje de su propio parlamento, aunque puede consignarse de otras maneras. Tarik.— ¡Aguanta, con fuerza! Muza.— He llegado al límite.

RESUMEN La raya está representada por un trazo horizontal de mayor longitud que el correspondiente al guion, con el cual no debe confundirse. Usos de la raya: como inciso, en los diálogos, para suplir una palabra ya escrita, en los apartados de una relación…

146

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

2. EL GUION El guion es un signo ortográfico auxiliar que, al igual que la raya, se representa por un trazo horizontal, pero cuya longitud es cuatro veces menor. El guion es el menor de los tres trazos horizontales: la raya (—), el semimenos (–) y el guion (-).

Tiene principalmente tres usos: es el signo de división de palabras al final de línea, como signo de unión entre compuestos de palabras u otros signos y un uso lingüístico. Su uso como signo de división de palabras al final de línea lo verás en el apartado del curso dedicado a la corrección de maquetación, los otros dos usos, te los presentamos aquí.

Como signo de unión entre palabras u otros signos Se usa para unir los elementos de una palabra compuesta o para expresar los tipos de relaciones entre palabras simples (relación calidad-precio) caso en que funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción.

Nombres propios Puede unir nombres de pila compuestos cuando el segundo nombre puede confundirse con un apellido, apellidos compuestos o nombres propios entre los que se establece una relación circunstancial: Valle-Inclán. José-Marcos Martín. Trasvase Tajo-Segura.

Nombres comunes 1 Une dos sustantivos, de los cuales, el segundo actúa, en aposición, como modificador del primero: Se trató en la reunión de establecer un gobierno-puente. Cuando estos compuestos están asentados en el uso, se escriben sin guion, con un espacio: Los perros guía pueden viajar en metro. 2 Une nombres entre cuyos conceptos se establecen relaciones que pueden ser fijas o circunstanciales: kilómetros-hora, relaciones gobierno-sindicatos. En estos casos, tiene el valor de una preposición. 3 Une dos sustantivos que forman una unidad compleja en la que ambos sustantivos están al mismo nivel: El director-fundador de la asociación es muy respetado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

147

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Adjetivos Aquí hay que distinguir entre el uso del guion en la unión de gentilicios y su empleo para unir otro tipo de adjetivos. 1 Los adjetivos gentilicios se unen con guion si conservan su referencia independiente (relaciones germano-soviéticas); en cambio, cuando su unión da lugar a un compuesto en el que se han fusionado los caracteres propios de los dos elementos del compuesto, se escriben soldados (la cultura hispanorromana). 2 Cuando a un sustantivo se le aplican conjuntamente dos adjetivos calificativos se escriben con guion cuando cada uno de ellos conserva su forma plena (lección teórico-práctica) pero se escriben sin guion cuando el primer elemento ya no es un adjetivo independiente (como en movimiento anarcosindicalista, donde anarco no es un adjetivo).

Prefijos Normalmente los prefijos se unen a la palabra base pero cuando el prefijo precede a una sigla, a una palabra que comienza por mayúscula o a un número, se usa guion. Resulta antinatural no ser antiOTAN. Hoy juega la selección sub-21. En términos científicos, se utiliza guion tras las letras del alfabeto griego que se utilizan como prefijos: b-talasemia. Además, en casos excepcionales, si se quiere enfatizar el significado etimológico de la palabra, se puede separar el prefijo de la base con un guion: La religión sirve de re-unión. Cuando se unen dos o más palabras prefijadas que tienen la misma base, esta se puede omitir en todos los casos salvo en el último. Y se escribe un guion tras cada prefijo para indicar que no se trata de palabras completas: Los sucesos pre- y posbélicos son decisivos.

Grupos sintácticos u oraciones Se utiliza para vincular palabras de una oración o grupo sintáctico que se quieren presentar como un todo unitario: Sartre presenta la distinción entre el ser-en-sí y el ser-para-sí.

148

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

En combinaciones de letras, números y palabras 1 Puede separar las cifras de las letras en compuestos como DC-10, R-25. 2 Puede unir grupos o intervalos de cifras: Gema Vidal Landa (1235-1277). La iconografía sobre Adán y Eva (páginas 35-37) era abundante.

Uso en obras de contenido lingüístico 1 En obras de contenido lingüístico, se usa el guion para señalar la separación entre sílabas. En este caso, según la RAE, el guion debe ir entre espacios finos: Las sílabas de la palabra ‘impresionante’ son las siguientes: im - pre - sio - nan - te. 2 Se escribe guion delante de un segmento de palabra para indicar que este aparece en posición final: El diminutivo puede formarse con las terminaciones -ico e -illo. 3 Se escribe guion detrás de un segmento de palabra para indicar que va en posición inicial: Pos-, pre-, re- son prefijos muy productivos. 4 Se escribe guion delante y detrás de un segmento de palabra para indicar que va en el interior de una palabra: Hay que escribir bien el grupo consonántico -mb-.

RESUMEN El guion tiene principalmente tres usos: Signo de división de palabras al final de línea. Signo de unión entre compuestos de palabras u otros signos. Uso lingüístico.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

149

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

3. UNIÓN Y SEPARACIÓN DE ELEMENTOS EN LA ESCRITURA Aunque todos entendemos intuitivamente qué es una ‘palabra’, en realidad, es un término difícil de acotar. A continuación veremos qué características tiene una palabra, qué otras expresiones se comportan como ellas y cuál es su grafía correcta. 1 La característica más evidente de la unidad palabra es que se representa gráficamente flanqueada por dos espacios en blanco (o por espacios y signos de puntuación, como en ¿Llueve? o en directorpresentador). 2 En segundo lugar, otra característica reconocible en la mayoría de las palabras es que constituyen una unidad acentual, es decir, tienen un acento léxico o prosódico: COche, ciemPIÉS. 3 Además, normalmente, entre dos palabras contiguas en una secuencia se puede insertar otra palabra: Acudiré mañana. > Acudiré al médico mañana. > Acudiré indefectiblemente al médico mañana. 4 Por otra parte, los elementos que forman una palabra son inseparables. La forma de las palabras es fija, con la excepción de los morfemas que permiten la variación de género, número, tiempo, modo, etc.: ruptura siempre habrá de escribirse así. 5 Por último, podemos decir que las palabras pueden desempeñar funciones sintácticas. En la oración Juan llegó desanimado, tenemos una palabra (Juan) que funciona como sujeto, otra que funciona como núcleo del predicado (llegó) y otra que hace de complemento predicativo (desanimado). Eso sí, hay algunos elementos como los artículos, las preposiciones, las conjunciones y los pronombres personales que no cumplen con todas estas propiedades: por ejemplo, son formas átonas, sin acento propio. Cumplen, eso sí, el requisito de la independencia gráfica, de ahí que tradicionalmente se las considere palabras. Delimitar las palabras y proponer grafías consecuentes no está exento de problemas. Por ejemplo, hay componentes como algunos prefijos que, sin ser palabras, hemos visto escritos de manera aislada, como si lo fueran: anti pena de muerte. Por otra parte, también sucede al contrario, hay expresiones que están integradas por diversas unidades gráficas (palabras), pero que desde el punto de vista del significado, aluden a una única realidad: ojo de buey. Algunas de estas unidades léxicas pueden ir adquiriendo, lentamente, las características de las palabras y, finalmente, pueden terminar por escribirse de manera soldada: camposanto (campo santo), adiós (a Dios). En esta sección vamos a estudiar todas aquellas secuencias que pueden suscitar dudas o cuya grafía sigue unas normas particulares que es preciso conocer.

150

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

La escritura de formas o expresiones complejas Como hemos dicho, en la lengua hay algunas expresiones complejas que son el resultado de combinar varias palabras. Algunas de estas expresiones se escriben en una sola palabra gráfica, mientras que otras están constituidas por varias palabras. Además, dentro de aquellas que se escriben con más de una palabra, podemos encontrar que los formantes están separados por guiones o bien que aparecen sin ellos.

Palabras compuestas Son aquellas que están formadas por dos o más palabras o raíces con significado (por ejemplo, lavar platos: lavaplatos o bien cardio torácico: cardiotorácico). Las palabras así formadas se unen y forman un término nuevo. Algunos ejemplos son: hazmerreír, agridulce, malinterpretar, sabelotodo, pelirrojo, morfosintaxis… Como podemos ver, la unión genera una palabra nueva. En estas nuevas palabras, el primer elemento puede sufrir alguna transformación. Por ejemplo, en los casos de agridulce y de pelirrojo aparece una i de enlace. En el caso de morfosintaxis, en cambio, el primer término (‘morfología’) aparece acortado. En cualquier caso, estas palabras compuestas se comportan como palabras simples (de ahí que se escriban en una unidad): poseen un único acento, puesto que el primer término va perdiendo su tonicidad [morfosintáktiko], [sordomúdo]. Además, las terminaciones que expresan rasgos de género, número, tiempo, etc., afectan ya solo al segmento final: morfosintáctica, agridulces. Por lo tanto, para estas palabras se considera incorrecta cualquier otra grafía: *lava-platos, *filo-génesis. Muchas de estas palabras compuestas fueron en su origen unidades léxicas complejas (bajo relieve, padre nuestro). Poco a poco, el primer componente pierde su acento y la flexión de número empieza a manifestarse en el segundo elemento y acaban por escribirse de forma unitaria: bajorrelieve(s), padrenuestro(s).

Unidades léxicas con independencia gráfica Muchas expresiones complejas mantienen la independencia gráfica de sus componentes pese a que tengan una forma fija y un significado unitario: cabeza rapada, media naranja, cama nido, piel roja, cabeza de chorlito, salto de cama. Al contrario que las palabras compuestas, cada elemento de estas unidades complejas conserva su tonicidad: [média naránja]. Además, en el plano morfológico, el plural se manifiesta tanto en los sustantivos como en los adjetivos (cabezas rapadas) o bien en el primero de los dos elementos, cuando ambos son sustantivos: (camas nido, cabezas de chorlito). Resulta interesante notar que en todos estos casos, la independencia gráfica se mantiene siempre y cuando haya una autonomía prosódica y morfológica. En caso de que estas se pierdan, nada impide que el conjunto termine por adoptar una grafía unitaria, como sucedió con tela de araña > telaraña u hoja de lata > hojalata, o como está sucediendo con otros términos como pavorreal o guardiacivil. Por último, hay que añadir que este proceso de unificación también ha afectado a locuciones como aparte (que proviene de a parte) , asimismo (d e así mismo) o aunque (d e aun que). Muchas de estas locuciones se escriben normalmente en una palabra. En algunos casos, como se verá más adelante, la variación gráfica puede suponer diferencias de significado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

151

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Expresiones complejas de varias palabras unidas con guion Se trata de expresiones que pueden estar formadas por adjetivos (teórico-práctico, árabe-israelí) o por sustantivos (coste-beneficio, escuela-taller). En estos casos, cada una de las palabras del compuesto conserva su integridad formal y muchas veces también su acento prosódico, por lo tanto, mantienen la acentuación gráfica que les corresponda. A continuación se detallan las expresiones en las que en español se utiliza el guion para unir palabras: Nombres de pila Se unen con un guion los nombres de pila compuestos si se desea evitar que se confunda el segundo nombre con un apellido: Juan-Diego Vera. Apellidos compuestos Ana Sánchez-Cano (nombre y un apellido) frente a Pedro Sánchez Cano (nombre y dos apellidos). Topónimos pluriverbales Se conserva el guion cuando dos entidades independientes se unen para formar una entidad del mismo nivel o de nivel superior: Gúdar-Javalambre (comarca formada por las sierras que tienen estos nombres) o Rivas-Vaciamadrid (fusión de dos municipios). Dos o más adjetivos relacionales Cuando se desea aplicar dos adjetivos a un mismo sustantivo se pueden unir con un guion: curso teórico-práctico, literatura infantil-juvenil. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos adjetivos tienen una forma modificada que los convierte en elementos aptos para formar un compuesto, por ejemplo, de bucal tenemos buco o de social, socio. Cuando existen estas formas modificadas, los compuestos deben escribirse de manera soldada, sin guion: operación bucodental y no operación buco-dental, teoría psicosociológica y no teoría psico-sociológica. Dos o más adjetivos gentilicios Se unirán con guion cuando se mantenga la denotación independiente de cada uno, es decir, cuando el resultado no es una nueva identidad: relaciones palestino-israelíes (relaciones entre palestinos e israelíes). Dos o más sustantivos Normalmente, se utiliza el guion para las expresiones complejas en los siguientes casos: 1. Cuando tenemos un compuesto ocasional, de vigencia limitada: A veces, el cuerpo de estos hombres-caballo queda sumergido hasta el pecho. 2. Cuando forman una unidad compleja en la que ambos sustantivos están al mismo nivel: El director-presentador nos recibió.

Las expresiones complejas pueden fundirse en una sola palabra, como ocurre en lavaplatos, pueden mantener su independencia gráfica, como sucede con cabeza de chorlito, o pueden expresar su relación con el signo gráfico del guion, como ocurre en teórico-práctico.

152

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Otras formas o expresiones complejas y su grafía Los nombres propios compuestos Existen nombres propios que están formados por la yuxtaposición de varios elementos, como José Luis o Buenos Aires. Normalmente, aunque el primer elemento es tónico por naturaleza, suele perder en este contexto su acento prosódico: [joseluís], [buenosáires]. Por eso, desde el punto de vista de la tonicidad, se comportan como si fueran simples. En el caso de los nombres de personas, la tradición ha mantenido, sin embargo, que se escriban de forma separada: María Ángeles, Juan Pedro, José Luis. Sin embargo, no es censurable el proceso de fusión que conduzca a grafías como Josemaría, Mariángeles, Juampedro. En el caso de los topónimos, los procesos de evolución son mucho menores, puesto que se suele tratar de nombres oficiales de lugar. Por lo tanto, deben respetarse las grafías complejas ya fijadas: Buenos Aires, Costa Rica, Nueva York. Existen, eso sí, muchos topónimos que se escriben de manera unitaria y cuyo origen es una expresión compleja, tales como Casablanca, Villaviciosa o Montenegro.

Los numerales Con ‘numerales’ aludimos a todas las palabras que sirven para hacer referencia a los números. Pueden ser cardinales, si expresan cantidad (quince), ordinales, si expresan orden (tercero), multiplicativos, cuando expresan multiplicación (doble), y fraccionarios o partitivos (tercio, milésima), si expresan división. Veamos cómo se comportan gráficamente. Cardinales Son palabras simples los cardinales desde el cero hasta el quince, todas las decenas (veinte, treinta, cuarenta…), cien(to), quinientos y mil. El resto son expresiones complejas y se forman por la unión de cardinales simples. Se escriben en una sola palabra los cardinales simples, los cardinales que corresponden a los números de 16 a 19 y de 21 a 29 (diecisiete, veintiocho) y todas las centenas (cuatrocientos, seiscientos). A partir de 30, todos los cardinales complejos se escriben tradicionalmente en varias palabras: cuarenta y cinco, noventa y ocho, trescientos mil cuatrocientos cinco. Sin embargo, por analogía con las series de 10 y 20, se documentan casos de grafías univerbales en las otras decenas: treintaicinco, cincuentaiocho. Se trata de grafías minoritarias, aunque válidas. Por lo que se refiere a los múltiplos de mil, el uso tradicional es la escritura independiente: cuatrocientas mil personas. A veces, una de estas cantidades se puede emplear como un sustantivo lexicalizado (por ejemplo, para designar montañas de una determinada altura). En ese caso, deben escribirse de forma soldada: Subió el primer ochomil de su carrera. Ordinales Son palabras simples los ordinales que corresponden con los números del 1 al 9: primero, segundo, noveno; los ordinales de las decenas (de 10 a 90): décimo, cuadragésimo, octogésimo; los correspondientes a las centenas: centésimo, ducentésimo; los correspondientes a 1000 y potencias superiores: milésimo, billonésimo. Los demás son ordinales complejos que se forman por la unión de ordinales simples. Los ordinales complejos de la primera y segunda decena pueden escribirse en una o dos palabras (décimo quinto y decimoquinto). Sin embargo, hoy se prefiere y es mayoritaria su escritura en una sola forma: decimoquinto, vigesimoséptimo. A partir de la tercera decena, tradicionalmente se emplean las grafías pluriverbales: trigésimo quinto, cuadragésimo noveno.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

153

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Fraccionarios Todos los numerales fraccionarios se escriben en una sola palabra, con independencia de la longitud del elemento que resulta: onceavo, cincuentaiseisava, cienmilmillonésimo. Multiplicativos Son siempre una palabra: doble, cuádruple, óctuplo...

Los adverbios terminados en -mente Los adverbios terminados en -mente se forman añadiendo esta terminación a la forma femenina de un adjetivo: estupenda > estupendamente. Aunque presentan dos sílabas tónicas (la del adjetivo y la de su terminación) se escriben en una única palabra: estupendamente, ágilmente. Como se ve, conservan, además, cualquier acentuación del adjetivo original: ágilmente, comúnmente. Cuando se coordinan dos o más de estos adverbios se admite la elisión de la terminación en todos ellos salvo en el que cierra la serie: Nos comunicamos con él directa e indirectamente.

Las formas verbales con pronombres clíticos Nos referimos a aquellas formas verbales en las que el pronombre átono viene adherido al verbo y forma con él una unidad: tomándoselo, quítate. Estos pronombres se escriben separados cuando anteceden a la forma verbal con la que forman un grupo acentual: Se va, Se lo recordaré. Sin embargo, forman una unidad gráfica con el verbo cuando van pospuestos a él (y, como veremos en la unidad dedicada a la acentuación, se rigen por las normas generales): Cómetelo, Explícaselo, Dímelas.

Las expresiones onomatopéyicas Muchas voces que se forman por la imitación de ciertos sonidos presentan una estructura en la que se repiten sílabas (a veces, con una vocal diferente, como en tictac). La escritura correcta de dichas expresiones se efectúa como sigue: Si las expresiones se usan como sustantivos que designan el sonido o un concepto relacionado con él, se escriben en una sola palabra: El blablablá de los asistentes. Se oía el gluglú de los peces. Sin embargo, si las repeticiones son más de tres o si la expresión tiene un valor puramente onomatopéyico, de reproducción o imitación del sonido real, entonces lo más recomendable es escribir cada elemento aislado y separado del resto por comas: Pero aquel toc, toc, toc incansable me desconcentraba. Eso es, ríe, ríe. Ja, ja, ja, ja. ¿Veis cómo se ríe?

154

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

La escritura de palabras con sufijos y prefijos Ni los sufijos (-ción e n superación) ni los prefijos (re- e n renombrar) son palabras, pues no tienen autonomía. Cuando se unen a una base léxica dan lugar a palabras nuevas, mediante un proceso que se llama derivación. Sufijos El derivado que resulta de unir un sufijo a una base se escribe siempre en una sola palabra: abordar aje > abordaje; biblioteca ario > bibliotecario. Prefijos Tanto los prefijos como algunos elementos de origen grecolatino que se anteponen a términos existentes para formar otros (multi-, hiper-, pluri-…) deben escribirse soldados gráficamente a la base: anticonceptivo, multipropiedad, restablecer, premolar, exsecretario… Sin embargo, existen excepciones: Se admite la separación con un guion entre el prefijo y la base en el caso de que se quiera poner de manifiesto que un término no debe interpretarse en su sentido habitual y asentado, sino prestando atención a su etimología: Carmen Naranjo busca re-presentar (o volver a presentar) en la escena del lenguaje lo que percibe. Se debe escribir el prefijo separado por un guion cuando la palabra base comienza por mayúscula, anti-OTAN, pro-Gorbachov, o cuando el prefijo afecta a una secuencia de cifras, sub-21, super-8. Los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan (y sin guion) cuando esta es pluriverbal (está constituida por varias palabras): El ex primer ministro se negó a hacer declaraciones. En la pre segunda guerra mundial, el nuestro era un gran país. Vemos que estos casos conviven con otros en los que el prefijo se escribe soldado: El exministro no quiso hacer declaraciones. En la preguerra, el nuestro era un gran país.

Uso prefijal de la preposición sin En algunos casos, la preposición sin tiene un valor de prefijo: sinsentido, sinrazón, sinsabor. En estos casos, por lo tanto, se escribe unida a la palabra a la que afecta. Esto se documenta ya en expresiones como sin techo y sin papeles para las que son válidas también las grafías sintecho y simpapeles respectivamente. Uso prefijal del adverbio no A diferencia de lo que ocurre con la preposición sin, el adverbio no, que se asimila a ciertos prefijos en construcciones como no fumador, no violencia, no intervención, mantiene claramente su tonicidad y por ello se escribe de manera separada: Escribió una obra de no ficción. Tienen habitaciones para no fumadores. Coordinación de prefijos Los prefijos pueden coordinarse entre sí sin la presencia en todos los casos de la palabra base: Se han organizado estructuras bi- y tridimensionales. Como ves por el ejemplo, el prefijo desgajado de la expresión se escribe con un guion pospuesto, que sirve para indicar que no se trata de una palabra autónoma.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

155

Ortotipografía IV. La raya y el guion. Unión y separación de elementos

Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras Como hemos visto anteriormente, existen expresiones formadas por varias palabras desde el punto de vista gráfico (arco iris, ojo de buey, tal vez) que, sin embargo, constituyen una unidad desde el punto de vista léxico, porque presentan un significado unitario y estable. Muchas de estas secuencias complejas (habitualmente denominadas locuciones) tienen una grafía estable, pero pueden experimentar un proceso de cohesión hacia una forma unitaria, como es el caso de enhorabuena (d e en hora buena). Estos procesos de fusión gráfica son graduales. En algunos casos, las grafías soldadas o separadas pueden haber especializado sus funciones. Por ejemplo, el sustantivo contrarreloj se escribe junto cuando designa la prueba ciclista, pero la locución contra reloj se escribe separada: Se trabaja contra reloj para alcanzar los objetivos frente a El ciclista corrió la contrarreloj. En otras ocasiones, simplemente, los elementos integrantes de una locución pueden encontrarse también en una asociación sintáctica diferente desde el punto de vista semántico y funcional y no deben confundirse: Le adivinó el porvenir (locución con valor adjetivo que significa ‘futuro’ o ‘venidero’) frente a Los cambios que están por venir (secuencia formada por la preposición por y el verbo venir). En los anexos de gramática encontrarás las principales unidades léxicas que pueden escribirse indistintamente en una o varias palabras y las secuencias en las que la fusión o separación de elementos implica cambios de valor o significado.

RESUMEN Existen unidades léxicas a las que les corresponden grafías complejas. Las palabras formadas por composición (unión de dos bases léxicas) se escriben de manera unitaria y se comportan como palabras simples a efectos de acentuación y flexión: balompié, girasoles. Otras expresiones mantienen su independencia gráfica, así como prosódica y flexiva: cabeza(s) rapada(s), coche(s) cama. En algunos casos, la relación entre dos elementos puede manifestarse con el uso de un guion: en estos casos, cada palabra conserva su acentuación: árabe-israelí. Los cardinales compuestos correspondientes a las decenas 10 y 20 se escriben juntos; los demás, separados: veintiuno, treinta y dos. Los ordinales compuestos correspondientes a las decenas 10 y 20 pueden escribirse juntos (grafía recomendada) o separados: decimoséptimo, vigesimosegundo. Las palabras formadas por derivación (adición de prefijos o sufijos) se escriben de manera unitaria (el sufijo o el prefijo no se separa de la palabra ni por un espacio ni por un guion), salvo que la base a la que se una comience por mayúscula o sea una cifra: anti-ONU, sub-21.

156

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

ORTOTIPOGRAFÍA V. EL USO DE LAS MAYÚSCULAS Y LAS MINÚSCULAS El objetivo de esta unidad es que puedas poner orden dentro de una de las cuestiones más discutidas dentro de la corrección de primeras pruebas: el uso de mayúsculas.

La utilización de las mayúsculas es una de las cuestiones ortotipográficas más controvertidas. Las funciones básicas de la letra mayúscula son: Delimitar algunos fragmentos del discurso. Identificar los nombres propios.

En otras lenguas, como en alemán, la mayúscula identifica todos los nombres; en español, en cambio, la mayúscula identifica solo los nombres propios.

En esta sección vamos a explicar algunas cuestiones ortográficas sobre la mayúscula para, a continuación, adentrarnos en sus usos normativos.

1. CUESTIONES GENERALES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS MAYÚSCULAS 1 Las letras o palabras en mayúsculas llevan tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación, de esta regla se exceptúan las siglas, que nunca llevan tilde (Óscar, CIA). 2 Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúsculas en una palabra solo se escribe en mayúscula el primero de sus componentes (Quevedo); si la palabra está enteramente escrita en mayúsculas, entonces los dos componentes se escriben en mayúscula (QUEVEDO), pero cuando forman parte de una sigla solo se escribe con mayúscula el primer elemento (PCCh). 3 La forma mayúscula de las letras i y j se escribe sin punto (Javier, Isabel). 4 El empleo de la mayúscula no implica que se dejen de utilizar los signos de acentuación: CÓRDOBA, PINGÜINO.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

159

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

2. USO DE LA MAYÚSCULA EXIGIDO POR LA PUNTUACIÓN Tras ciertos signos de puntuación debe escribirse mayúscula.

Tras punto, exclamación, interrogación o puntos suspensivos La primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto, de un signo de exclamación de cierre, de un signo de interrogación de cierre o de unos puntos suspensivos que cierran enunciado se debe escribir en mayúscula: Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su fin). ¿Habría alguien en casa? El único caso en el que la primera palabra de un texto o enunciado puede aparecer escrita con minúscula inicial se da cuando dicha palabra va precedida de los puntos suspensivos que indican, en la reproducción de una cita, que el fragmento citado no inicia enunciado en el texto original: «… y los sueños, sueños son», como afirmaba Segismundo en uno de sus famosos monólogos de La vida es sueño. Las siglas indicativas de los protocolos de acceso a direcciones electrónicas y las que anteceden al nombre de un dominio (www) se escriben con minúsculas en las direcciones electrónicas, por lo que se recomienda evitar su uso a principio de escrito.

Tras dos puntos En los siguientes casos, se escribe mayúscula tras dos puntos: 1 Cuando estos siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta. Querida Ana: // ¿Qué tal estás? 2 Cuando estos anuncian la reproducción de una cita o de palabras textuales. María saludó: «Hola, gente». 3 Cuando estos cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento, o los elementos de una enumeración en forma de lista.

160

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

4 Cuando estos siguen a términos como ejemplo, advertencia, nota. 5 Cuando estos introducen una explicación que se desarrolla en uno o más párrafos independientes. 6 Cuando estos siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar escritos en mayúsculas en determinados documentos. 7 Cuando estos introducen una enumeración escrita en líneas independientes cuyos elementos se cierran por puntos.

Durante mucho tiempo se escribía con mayúscula la primera letra de la primera palabra de cada verso en un poema. Esta mayúscula (ya en desuso) se conocía como versal.

3. USO DE LA MAYÚSCULA PARA MARCAR LOS NOMBRES PROPIOS La principal función de la mayúscula en español es la de marcar los nombres propios y delimitar las expresiones que funcionan como tales.

Cuando el nombre propio o la expresión que funciona como tal tiene varias palabras, la mayúscula nos permite establecer las fronteras de dicho nombre. En la mayoría de los casos, la mayúscula inicial solo se va a aplicar a las palabras significativas (adjetivos, sustantivos, verbos). A continuación se recopilan los usos normativos especificados por la Real Academia Española en la Ortografía de la lengua española de 2010. En las tablas que tienes a continuación, verás que las palabras o expresiones se escriben con mayúscula (M) o con minúscula (m) según esté marcada la equis (X) en la casilla.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

161

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Nombres de persona

Nombres de plantas y animales

162

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Nombres de lugares Continentes, países o ciudades Se escriben con mayúscula inicial. Hay que tener en cuenta que se escriben también con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter antonomástico que presentan algunos topónimos: la Santa Sede, el Nuevo Mundo, la Llave del Golfo. Topónimos imaginarios Se escriben con mayúscula: la Atlántida, los Campos Elíseos. Topónimos como nombres comunes Los topónimos utilizados como nombres comunes se escriben con minúscula: es una babilonia moderna. Áreas geopolíticas Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y los adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, América Latina, Cono Sur, Europa del Este. Accidentes geográficos Se escriben con mayúscula inicial, pero no los comunes genéricos que los acompañan. Hay nombres propios geográficos que incorporan un sustantivo genérico como parte inherente; estos sí deben escribirse con mayúscula inicial: Sierra Morena, Playa Girón. Cuando para referirse a un accidente geográfico se usa un sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que se refiere, ambos se escriben con minúscula (península ibérica). Regiones naturales y ecorregiones Los nombres propios se escriben con mayúscula: la Amazonia, la Patagonia. Comarcas y otras divisiones territoriales Solo el nombre propio se escribe con mayúscula, no el sustantivo genérico: concejo de Mieres, pedanía de Lorca. Lo mismo sucede con los barrios y urbanizaciones. Edificios y monumentos Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos: el Coliseo, el Partenón, la Casa de América, el Arco del Triunfo, la Columna de Trajano. Si el sustantivo genérico se corresponde con la naturaleza del referente, es admisible escribirlo con minúscula: el arco del Triunfo. Estancias y recintos de edificios Se escriben con minúscula, a no ser que hayan sido bautizados con nombres propios: el despacho oval frente a la Galería de los Espejos. Puertos, aeropuertos y estaciones El sustantivo genérico se escribe con mayúscula cuando no se refiere al espacio físico sino a la entidad u organismo que gestiona su actividad.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

163

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Calles y espacios urbanos Se reserva la mayúscula para el término específico: la avenida de los Insurgentes. Se escriben con mayúsculas los sustantivos genéricos que acompañan a nombres de vías cuando aparecen pospuestos: Quinta Avenida, Potsdamer Platz. Caminos y rutas turísticas Se escriben con mayúscula inicial: el Camino de Santiago, la Ruta de la Plata.

Entidades Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen su denominación completa: El Circo del Sol, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La misma pauta ha de aplicarse a los nombres de grupos o asociaciones que no son gramaticalmente estructuras nominales: No Es Culpa Nuestra, No Me Pises Que Llevo Chanclas. Esta mayúscula inicial se aplica también al término o términos con que habitualmente se menciona de forma abreviada determinada institución o entidad: el Ateneo (por el Ateneo de Sevilla), la Complutense (por la Universidad Complutense). Pero no a las referencias anafóricas: El programa fue diseñado por el Departamento de Lingüística Computacional. Este departamento se creó… Entidades con mayúscula colectiva o institucional Se aplica mayúscula inicial a un grupo de sustantivos cuando designan a entidades, organismos o instituciones: el Ejército, las Cortes, la Corona, la Iglesia, la Marina, el Parlamento, la Universidad… Formas de Estado o de gobierno Se escriben con minúscula (España es una monarquía) salvo que formen parte del nombre oficial de un Estado: República Argentina. Poderes del Estado Se escriben con minúscula (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial). Establecimientos comerciales, culturales o recreativos Además de la primera palabra, deben escribirse con mayúscula inicial todas las palabras significativas que forman parte del nombre: (bar) Miraflores; (grandes almacenes) El Corte Inglés. Órdenes religiosas Se escriben con mayúscula todos sus sustantivos y adjetivos: la Orden de San Agustín, la Orden del Temple. Equipos deportivos Equipos deportivos. Se escriben con mayúscula todos los elementos significativos: Atlético de Madrid, Indios de Ciudad Juárez, Cultural y Deportiva Leonesa. También las denominaciones alternativas que se utilizan para las selecciones: la Canarinha, la Roja. Los nombres de las hinchadas se escriben, en cambio, con minúscula: los merengues, los colchoneros.

164

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Productos de la actividad intelectual o cultural Títulos de obras de creación Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra. Cuando se hace una mención abreviada o alternativa, como el Quijote por El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se escribirá con mayúscula inicial. Títulos de publicaciones periódicas y colecciones Se escribirán con mayúscula inicial todas las palabras significativas: El Barco de Vapor, Crecer Feliz. Libros sagrados Se escriben con mayúscula inicial todos los sustantivos y adjetivos: el Libro de Job. Rezos u oraciones Se escriben en cursiva y solo va en mayúscula la primera palabra: Bendita sea tu pureza. Leyes y documentos oficiales e históricos Se escriben con mayúscula inicial todos los elementos significativos que forman parte del título de documentos oficiales o históricos, como el Tratado de Versalles, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Si el título es demasiado extenso, el uso de la mayúscula se limita al primer elemento y, entonces, se acota su extensión con el uso de la cursiva o las comillas. Programas, planes y proyectos Se actúa del mismo modo. Lemas, eslóganes y consignas Solo se escribe con mayúscula la primera palabra, salvo en las banderas, escudos y monedas, donde suelen aparecer solo con mayúsculas: Asturias, paraíso natural.

Disciplinas, movimientos y eventos relacionados

En los nombres de reuniones, ferias, festivales, premios, etc., se escriben conmayúscula todos los elementos significativos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

165

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Denominaciones propias del ámbito científico

Los símbolos tienen formas fijas e invariables: algunos se escriben con mayúscula yotros no.

Referencias temporales

En los nombres de imperios, el adjetivo que los especifica irá con minúscula: elImperio carolingio.

166

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Varios

4. OTROS USOS DE LAS MAYÚSCULAS En las siglas En español, las mayúsculas se utilizan también para formar siglas: Fondo Monetario Internacional: FMI. La escritura característica de las siglas es, pues, en mayúscula, aunque la expresión a la que reemplace deba escribirse en minúsculas: A V E frente a alta velocidad española. Esto permite distinguir ciertas oposiciones: AVE frente a ave (‘animal con pico y plumas’). Las siglas que no pueden pronunciarse como palabras siempre han de escribirse con mayúsculas, mientras que aquellas que pueden leerse como se escriben a veces se convierten en palabras plenas. En estos casos, pueden ser nombres propios, como Renfe, o comunes, como sida o láser.

En marcas comerciales Cada vez es más frecuente ver combinaciones desviadas de mayúsculas y minúsculas o bien usos ajenos a la norma en el ámbito de la publicidad y de las marcas comerciales: iPod, eDreams, CubaSí. Estas mayúsculas internas nos sirven para averiguar los componentes de que consta la palabra. En otros casos, en los logotipos de las marcas se escriben los nombres con minúsculas: yoigo. Este uso no debe extenderse a los textos no publicitarios, donde deberá constar como nombre propio y recuperar su mayúscula: Yoigo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

167

Ortotipografía V. El uso de las mayúsculas y las minúsculas

Para favorecer la legibilidad En ocasiones, se escriben palabras, frases o textos en mayúsculas para facilitar su visibilidad. Esto se hace así en los siguientes casos: Las palabras y frases de las cubiertas de libros y documentos. Las cabeceras de los periódicos y revistas. Las inscripciones de lápidas, monumentos y placas. Los lemas y leyendas de escudos, banderas y monedas. Los textos de carteles de aviso o las pancartas. Las frases que expresan el contenido fundamental de un texto informativo. SE PROHÍBE PISAR EL CÉSPED durante todo el recorrido por el parque. Los términos como aviso, nota, advertencia, antes del aviso, la nota o la advertencia correspondiente. Los verbos fundamentales CONSIDERANDO…

de

ciertos

documentos: CERTIFICA,

EXPONE,

Los términos con los que se alude de forma repetida a ciertas partes en contratos y documentos jurídicos: Doña Ignacia Suárez Luz, de ahora en adelante la DEMANDADA.

RESUMEN Existen mayúsculas que vienen exigidas por la puntuación. La mayúscula sirve también para identificar un nombre propio. Entre otros, no se escriben con mayúscula los nombres de los días de la semana, los meses, las estaciones, las notas musicales, los idiomas, las monedas, las etnias y pueblos, las razas y los colores.

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas.: MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Gijón, TREA, 2010.

168

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

ORTOTIPOGRAFÍA VI. ABREVIATURAS, SIGLAS, ACRÓNIMOS Y SÍMBOLOS En esta unidad aprenderás las diferencias entre las distintas formas de abreviar expresiones y sus principales usos.

1. LAS ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por la eliminación de algunas letras o sílabas, y que se cierra, generalmente, con punto.

Formación La abreviatura debe suprimir al menos dos caracteres y si la palabra es larga, por lo menos tres. Se pueden formar mediante dos procedimientos: Por truncamiento Por truncamiento: suprimiendo letras o sílabas finales (cód. por código), en este caso la abreviatura nunca debe terminar en vocal. Cuando se abrevian fórmulas fijas, se abrevian todas sus palabras (q. e. p. d. por que en paz descanse). Por contracción Eliminando letras centrales y dejando solo las más significativas (apdo. por apartado).

Formación del femenino La abreviatura del masculino termina en -o El femenino se hace cambiando la -o por una a (Lcdo. por licenciado y Lcda. por licenciada), aunque hay algunas que sirven tanto para el masculino como para el femenino (izq. para izquierdo e izquierda). La abreviatura del masculino termina en consonante Las abreviaturas formadas por truncamiento deben hacer el femenino con una a volada, que puede escribirse subrayada o sin subrayar (Prof. para profesor y Prof.ª para profesora). Las abreviaturas formadas por contracción pueden hacerlo añadiendo una -a, una a volada o una a volada subrayada.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

171

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

Formación del plural También depende de su método de formación: 1 Si la abreviatura se realiza por truncamiento se añade -s (pág. y págs.). Si la abreviatura tiene una sola letra, esta se duplica (EE. UU. por Estados Unidos). 2 Si la abreviatura se forma por contracción se añade -s o -es según las reglas de formación de plurales (admones. para administraciones). 3 Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, no cambia en plural (D. E. P. tanto para descanse en paz como para descansen en paz).

Ortografía La ortografía de las abreviaturas debe respetar las siguientes reglas: La abreviatura conserva la tilde si la lleva la palabra de la que procede.

En general se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra abreviada, no obstante, hay muchas excepciones por lo que es recomendable consultar el listado de abreviaturas de la RAE.

Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compuesta por varias palabras o va acompañada de números, se escriben espacios intermedios.

Se escribe punto tras las abreviaturas excepto en el caso en el que el punto se sustituye por una barra (c/c por cuenta corriente), en este caso no lleva espacios de separación; algunas abreviaturas se escriben entre paréntesis y también sin puntos ((a) por alias). Si la abreviatura coincide con final de párrafo no se escribe punto detrás, pero si tras este punto hay puntos suspensivos, entonces sí.

Las abreviaturas no pueden dividirse a final de línea, tampoco se pueden separar las abreviaturas compuestas en líneas diferentes, ni pueden quedar como único componente de una línea de texto, en este último caso se escribirá la palabra completa.

172

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

2. LAS SIGLAS Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una expresión compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Suelen omitirse los artículos, las preposiciones y las conjunciones, excepto en los casos en los que se pretende facilitar su pronunciación. En estos casos se convierten en acrónimos. En la formación de siglas pueden intervenir elementos de naturaleza no alfabética: MP3 o 3D. Cuando aparezca por primera vez una sigla en un texto, debe escribirse también su desarrollo.

Género Las siglas tienen el género de la palabra núcleo de la expresión abreviada, que suele ocupar el primer lugar de la expresión (la OMS, la Organización Mundial de la Salud). Cuando la sigla empieza por atónica, no se cambia el artículo femenino por el masculino como se hace con los sustantivos (la APA, la Asociación de Padres de Alumnos).

Plural Aunque algunas siglas tienen un plural natural en la lengua oral (las oenegés), no se considera oportuno marcar dicho plural gráficamente. Si se quiere marcar esa pluralidad se hará mediante los determinantes, es un anglicismo añadir una -s con o sin apóstrofo; es decir, se dirá las ONG y no *las ONG’s.

Ortografía La ortografía de las siglas debe respetar las siguientes reglas: Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación, incluso cuando se integran en textos escritos enteramente en mayúsculas: CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF.

Las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas no llevan tilde. No así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en nombres comunes o propios: OTAN o CIA frente a Codicén o Fundéu.

Las siglas cuya configuración gráfica impide su lectura como palabra deben escribirse siempre con mayúsculas.

Cuando un dígrafo (ch o ll) forma parte de una sigla, solo se escribe en mayúscula la primera de sus letras.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

173

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

Las siglas que se escriben en mayúsculas no deben dividirse a final de línea.

Aun cuando las siglas y los acrónimos se correspondan con expresiones desarrolladas pertenecientes a otras lenguas, no se les aplicará resalte (cursiva o comillas).

Si una sigla corresponde a una obra de creación, deberá escribirse en cursiva. DRAE por Diccionario de la Real Academia Española.

Hispanización de siglas Siempre que sea posible, es preferible la sustitución de una sigla extranjera por una española (OTAN en lugar de NATO), salvo en los casos en los que por convención se utilice siempre la extranjera (CDROM) o se refiera a una realidad propia del país de origen (IRA para referirse al ejército republicano irlandés).

3. LOS ACRÓNIMOS Un acrónimo puede ser: Una palabra formada por la unión de elementos de dos o más palabras (teleñeco por la unión de televisión y muñeco). Una sigla que se pronuncia como una palabra (RENFE, ovni, sida). En este último caso, tras un tiempo en el que se escriben con mayúsculas, se termina incorporando al léxico en minúscula, excepto la inicial en caso de que sea necesario (Unicef). Se omiten artículos, preposiciones y conjunciones a no ser que faciliten la pronunciación (pyme). Se han incorporado al léxico muchas palabras que originalmente eran siglas y acrónimos anglosajones, como láser o radar.

Género La mayoría de los acrónimos formados por la unión de elementos han adoptado el género masculino (el láser); sin embargo, los acrónimos que provienen de siglas adoptan el género de la palabra núcleo de la sigla (la uci).

Plural Una vez incluidos en el léxico, los acrónimos forman el plural como cualquier palabra.(ucis, ovnis).

Ortografía Solo los acrónimos incorporados al léxico admiten la división de palabras a final de línea y siguen las reglas de acentuación en español.

174

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

4. LOS SÍMBOLOS Son abreviaciones de carácter científico-técnico y están constituidas por letras o signos no alfabetizables; por lo general tienen validez internacional, aunque en algunos casos pueden presentar variación regional, por ejemplo, el símbolo para el Oeste es O en el ámbito hispánico y W en el sistema internacional. Se refieren a unidades de medidas, a operaciones matemáticas, monedas, etc.

Diferencia con las abreviaturas: 1. Se escriben sin punto. 2. No llevan nunca tilde. 3. No varían en la forma de plural.

Formación Suelen formarse con la primera letra de la palabra que representan (N por Norte) o con la primera letra de cada uno de los formantes (cm por centímetro). En ocasiones para evitar confusión con otro símbolo se añade a la inicial una segunda letra (Fe para hierro para evitar la confusión con F para flúor).

Situación respecto de la cifra a la que acompañan Normalmente se escriben pospuestos y con un blanco de separación. El símbolo de grados de temperatura se escribe pegado si no se especifica la unidad y separado si sí se hace. Para los símbolos de monedas en España se prefiere la escritura pospuesta, como en el resto de los símbolos, mientras que en América se prefiere la escritura antepuesta por influencia anglosajona. El símbolo de porcentaje se escribe, como otros símbolos, pospuesto a una cifra y dejando un espacio de separación.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

175

Ortotipografía VI. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

RESUMEN Abreviatura: es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por la eliminación de algunas letras o sílabas y que se cierra con punto. Sigla: es la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una expresión compleja, o cada una de esas letras iniciales. Se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Acrónimo: puede ser tanto la palabra formada por la unión de elementos de dos o más palabras (teleñeco por la unión de televisión y muñeco) como la sigla que se pronuncia como una palabra (RENFE, ovni, sida). Símbolo: abreviación de carácter científico-técnico. Está constituido por letras o signos no alfabetizables; por lo general tiene validez internacional, aunque en algunos casos puede presentar variación regional, por ejemplo, el símbolo para el Oeste es O en el ámbito hispánico y W en el sistema internacional. Se refieren a unidades de medidas, a operaciones matemáticas, monedas, etc.

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/simbolos-alfabetizables

Símbolos alfabetizables más usuales recopilados por la RAE. http://www.fundeu.es/recomendacion/siglas-y-acronimos-claves-de-redaccion/

Lista de claves de la Fundéu para escribir adecuadamente las siglas y los acrónimos. http://www.fundeu.es/recomendacion/seis-claves-para-usar-las-siglas-y-las-abreviaturas-1189/

Claves orientadoras de la Fundéu para escribir adecuadamente los símbolos y abreviaturas que aparecen frecuentemente en los medios de comunicación escrita. http://lema.rae.es/dpd/apendices/apendice2.html

Abreviaturas convencionales más usuales en español recopiladas por la RAE.

BIBLIOGRAFÍA Tipografía y notaciones científicas: BEZOS López, Javier, Gijón, TREA, 2008.

176

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

ORTOTIPOGRAFÍA VII. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS El objetivo de esta unidad es diferenciar los principales contextos de escritura de los números en cifras y en palabras, además de estudiar algunos contextos problemáticos donde aparecen números.

1. ESCRITURA DE LOS NÚMEROS CON CIFRAS En las lenguas que utilizan el alfabeto latino existen dos modos de representación de los números: La numeración romana. La numeración arábiga.

La numeración romana El sistema de numeración romana utiliza letras que tiene valores numéricos: I=1 V=5 X = 10 L = 50 C = 100 D = 500 M = 1000

Ortografía de los números romanos Para escribir correctamente los números romanos deben tenerse en cuenta las siguientes normas: Se escriben en mayúscula. En los textos no manuscritos se suelen escribir en versalita, salvo en los casos en que acompañen a un nombre propio o una expresión que se escriba con mayúscula inicial, entonces, se escribirán con mayúscula: Juan XXIII. La única excepción a esta regla son los números romanos que se utilizan para numerar apartados o elementos de una lista.

Se escriben e interpretan de izquierda a derecha, en sentido decreciente.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

179

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

No debe escribirse más de tres veces consecutivas el mismo signo: por lo tanto, para representar el número 444 se debe escribir CDXLIV y no CCCCXXXXIIII.

No debe utilizarse un signo dos veces si hay un signo que tenga ese valor. Así, no se puede escribir el número 10 como VV, sino que ha de escribirse como X.

Si un signo va seguido de otro que tiene el mismo valor o un valor inferior, dichos valores se suman: VI es 6.

Por el contrario, si los signos I, X o C van seguidos de otro de mayor valor, a este último se le resta el valor del anterior. Así, IX es 9 y no 11.

A los signos V, L y D no se les aplica la regla anterior.

Si se añade una raya horizontal sobre un signo, el valor de este queda multiplicado por mil.

Uso de los números romanos Actualmente, los números romanos se utilizan en pocos contextos y tienen sentido ordinal: En monumentos y placas conmemorativas, indican los años. Ahora bien, hoy también es normal utilizar los números arábigos con esta finalidad.

En las publicaciones periódicas, señalan el año al que corresponde un ejemplar desde que comenzó a editarse: El País. Martes, 29 de noviembre de 2011. Año XXXV.

Para indicar los siglos. Se posponen los números romanos al sustantivo siglo: El siglo XVI. No se deben utilizar para esto los números arábigos.

Para indicar las dinastías: Los faraones de la XVII dinastía. Aquí pueden alternar con los números arábigos.

En las series de papas, emperadores y reyes: Napoleón III.

En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, premios, etc. Siempre se escriben antecediendo al nombre correspondiente: X Jornadas de Informática Interprofesional. Cuando la escritura del número es excesivamente compleja, se sustituye por la abreviatura del ordinal: 78.º Campeonato de Patinaje.

180

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

En la numeración de volúmenes, tomos, anexos, partes, libros, capítulos (divisiones de obras) y en la de actos, cuadros y escenas (divisiones de piezas teatrales).

En la numeración de las páginas de las secciones preliminares de una obra, para distinguirlas de la numeración del cuerpo principal. Y deben escribirse en letra mayúscula.

En la notación del mes cuando una fecha se expresa de forma abreviada: 12-IX-1978. Para este uso, hoy es más habitual utilizar números arábigos: 12-9-1978.

En los niveles de la escala de Mercalli que mide la intensidad de los terremotos.

En los indicadores de las carreteras nacionales: N-IV.

Lectura de los números romanos Generalmente, el valor que se da a los números romanos es ordinal; por lo tanto, su lectura debe expresar dicho valor ordinal: II Jornadas de Ética Médica debe leerse como Segundas Jornadas de Ética Médica. En algunos casos, pueden leerse como ordinales o cardinales: por ejemplo, en el caso anterior, cuando el número es muy elevado: LXXV Congreso Nacional puede leerse como Setenta y cinco Congreso Nacional. En otros casos, su lectura puede variar: 1 Los números romanos que indican año se leen como cardinales, aunque hasta el año diez pueden leerse como ordinales (año diez o año décimo). 2 Cuando se refieren a siglos, los números del I al X se leen como cardinales o como ordinales, pero a partir del XI se leen siempre como cardinales: Siglo XXI (siglo veintiuno). 3 En la indicación de series de papas y reyes, se leen como ordinales hasta el diez y a continuación como cardinales: Juan XXIII (Juan veintitrés), Napoleón III (Napoleón tercero).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

181

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

La numeración arábiga Las cifras que se utilizan en la numeración arábiga son 0 1 2 3 4 5 6 7 8 y 9.

Ortografía Para escribir adecuadamente un número arábigo deben escribirse las cifras en orden decreciente, de izquierda (unidades mayores) a derecha (unidades menores). Cuando se quiere separar en un número arábigo la parte entera de la decimal se utilizará una coma o un punto, sin espacios de separación: 3,4 o 3.4. En general, cuando se escriben números arábigos se deben tener en cuenta las siguientes normas: 1 Las cifras se escriben seguidas. Sin embargo, cuando tienen más de cuatro cifras, suelen agruparse de tres en tres, puesto que son más fáciles de reconocer. De acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarización, el recurso que debe emplearse para separar los grupos de tres dígitos en números de más de cuatro cifras es un espacio fino (un espacio menor al habitual): 15 258,57. Esta separación es opcional cuando el número expresa cantidad; sin embargo, no debe aplicarse en los siguientes casos: En la expresión de los años: El año 1989. En los números que indican paginación o numeración: página 5678. En la numeración de textos legales: Ley 15678, de 6 de marzo. En la numeración de vías urbanas, códigos postales o apartados de correos: Código postal 28007. En los números de códigos o identificadores: DNI 71656678.

Los números de teléfono se suelen separar en bloques. Para ello, se puede utilizar puntos, guiones o espacios: 00 34 919 364 222.

2 Para separar la parte entera de la decimal, se pueden utilizar dos signos: la coma (,) o el punto (.). En el ámbito hispánico, se utiliza la coma en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Uruguay. En cambio, se utiliza el punto en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela En la expresión lingüística de los números decimales, debe mencionarse primero la parte entera y después la decimal. Estas se pueden unir con la conjunción y, con la preposición con o bien leyendo el signo que aparece (solo en el registro oral): 4,5 (cuatro con cinco, cuatro y cinco, cuatro coma cinco).

182

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

RESUMEN En las lenguas con alfabeto latino existen dos tipos de numeración: la romana y la arábiga. Los números romanos asignan valores a letras, se escriben con mayúscula (o versalita) y se utilizan casi siempre con valor ordinal. Los números arábigos utilizan diez signos para representar las cantidades. Los números compuestos de más de cuatro cifras pueden dividirse en grupos de tres: estos grupos se separarán por espacios finos. Para la separación de la parte decimal de un número, se puede emplear la coma o el punto.

2. ESCRITURA DE LOS NÚMEROS CON PALABRAS Gráficamente, los números pueden representarse con cifras o con palabras. En español, los numerales se generan a partir de unas cuantas palabras que se combinan. En ese sentido, existen numerales simples (quince, tercero) y numerales complejos, que son la unión de numerales simples (veintiuno, decimoquinto). Los numerales se someten a las reglas generales de acentuación.

Numerales cardinales

Las palabras millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón son siempre sustantivos, aunque se suelen incluir dentro del grupo de los numerales.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

183

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

Por analogía con las series de cardinales de diez y veinte, a veces se consigna la escritura en una sola palabra de los compuestos de otras decenas, por ejemplo: treintaicinco, cuarentainueve. Estas grafías son válidas pero son minoritarias, por lo tanto, el uso culto general prefiere las grafías pluriverbales: treinta y cinco, cuarenta y nueve.

Numerales ordinales

Cuando los numerales ordinales de la primera y segunda decena se escriben separados, el primer formante debe mantener su tilde, como palabra autónoma que es, y hacer su concordancia en género y número con el sustantivo al que acompañe: Van por la vigésima segunda edición de ese libro. En cambio, cuando se escriben en una única palabra, funcionan como el resto de los compuestos: se mantiene la tonicidad del segundo elemento y solo este varía en género y número: Es la decimocuarta vez que se presenta.

184

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

Numerales fraccionarios

Los correspondientes a los números once, doce y a las decenas, admiten la forma coincidente con el ordinal y la forma resultante de añadir el sufijo -ava: undécima u onceava, duodécima o doceava, trigésima o treintava. Los numerales fraccionarios correspondientes a diez, cien, mil y millón pueden ser femeninos o masculinos cuando son sustantivos: No varía en una décima de pulgada o No varía en un décimo de pulgada.

Numerales multiplicativos

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

185

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

3. USO DE CIFRAS O DE PALABRAS PARA LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS Escribir los números con cifras o con palabras es algo que depende de diversos factores, como el tipo de texto o la complejidad del número. En general, en los textos científicos y técnicos es más habitual emplear cifras, debido a que es más conciso, más claro y más transparente. En un mismo enunciado no es recomendable mezclar números escritos con palabras y números representados con cifras; en esos casos, lo mejor es utilizar uno de los dos recursos. Por ejemplo: se vendieron 35 pisos y 145 201 plazas de garaje.

Uso de palabras Se prefiere escribir con palabras los siguientes números: Todos los números que se pueden expresar en una sola palabra, como cero, diez, veintinueve, trescientos, mil… Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras: tres mil, seis millones… Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras mediante la conjunción y: noventa y nueve. En general, y si el texto no es técnico, todos aquellos números que no sean especialmente complejos y que se refieran a unidades de medida: Recorrió veinticinco kilómetros. Las fracciones, si no están en un contexto matemático: Tres cuartos de los encuestados están en desacuerdo. Los números que expresan cantidad aproximada: Tiene unos noventa y seis años. Se vendieron en torno a cien mil copias. Los números que forman parte de locuciones, refranes y frases hechas: No hay que buscarle tres pies al gato. Me pasa tres cuartos de lo mismo. Los números de fechas históricas o festividades: Celebraron el Dos de Mayo. Los números que identifican los naipes de la baraja: el tres de copas.

Uso de cifras Se escriben preferentemente con cifras: Los números que exigirían cuatro o más palabras para su escritura con numerales: Cobré 1 432 euros. Los números que forman parte de códigos o identificadores (documentos, registros, códigos postales, etc.). Los números que indican año: El año 1989 fue especial. La numeración de vías urbanas y carreteras: Calle Acacias, 10.

186

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

La numeración de vías urbanas y carreteras: Calle Acacias, 10. Los números que tienen una parte entera y una parte decimal: Hay que beber 1,5 litros de agua al día. Los números de documentos técnicos y fórmulas matemáticas, físicas y químicas. Los números que se refieren a unidades de medida si van seguidos del símbolo correspondiente: Hay una temperatura de 40 ºC. Los números pospuestos a un sustantivo y que se utilizan para identificar un elemento: Abrid el libro por la página 34. Los números utilizados para la jerarquización de epígrafes y para las llamadas de notas al pie. Los números que cuantifican elementos en una lista: 2 botellas de leche, 6 cervezas, ½ kilo de carne.

En ciertos documentos, como cheques, contratos y letras de cambio, los números se escriben con cifra y también con letra para asegurar que no se modifican.

Uso combinado de cifras y palabras En la escritura de un numeral compuesto, no es correcta la combinación de cifras y palabras. No se debe escribir nunca, por ejemplo, *30 y siete, 10 mil. Solo cuando las cantidades tienen como base un sustantivo de significado numeral (millar, millón, billón, millardo, billón, cuatrillón) pueden aparecer combinadas las cifras y las palabras: Han facturado 543 millones de euros. Eso sí, esto no es válido para las cantidades expresadas en miles porque mil no es un sustantivo, sino que es un adjetivo numeral. Por lo tanto, no se consideran correctas formas como: *Más de 125 mil copias vendidas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

187

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

4. OTRAS EXPRESIONES NUMÉRICAS HABITUALES EN LOS TEXTOS La expresión de la hora En el ámbito hispánico existen dos modelos de expresión de la hora: el que divide el día en veinticuatro horas y el que lo hace en dos períodos de doce horas.

Modelo de doce horas Utilización de los numerales (Son las tres). Se puede precisar el tramo del día utilizando las expresiones de la mañana, de la noche o de la madrugada. Para expresar las fracciones horarias se utilizan las expresiones: en punto, y cuarto, y media y menos cuarto. Esta misma pauta es válida para las fracciones menores: y cinco, y veinte, menos veinticinco.

Utilización de los números del 1 al 12. Se utiliza la abreviatura a. m. (del latín, ante meridiem) para las horas previas al mediodía: Las 4 a. m. Se utiliza la abreviatura p. m. (del latín post meridiem) para las horas posteriores al mediodía: Las 8 p. m. Se utiliza la abreviatura m. (del latín meridies) para indicar que son las doce de la mañana. A las doce de la noche le corresponde la expresión 12 a. m.

Modelo de veinticuatro horas Este modelo utiliza los números del 0 al 23 o los numerales cardinales correspondientes. En general, este modelo se expresa preferentemente con cifras y se usa en contextos en los que se necesita precisión: El barco zarpó a las 23:32. En el modelo de veinticuatro horas, la medianoche puede indicarse de dos maneras. Como comienzo del día se escribirá así: 00:00. Si se considera final del día se escribirá 24:00.

188

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

Uso de palabras o de cifras para la hora Deben utilizarse o bien palabras o bien cifras, pero no mezclar unas y otras. Se usan palabras en los siguientes casos: En textos de carácter narrativo o discursivo. Sarkozy se reunió con Merkel a las doce y media. Siempre que, en el modelo de doce horas, se añadan precisiones sobre el tramo del día. Nos reunimos a jugar a las tres de la tarde. Cuando la hora se expresa de manera aproximada. Vendrán sobre las siete. En cambio, la hora se escribe preferentemente con cifras cuando se utiliza el modelo de veinticuatro horas y en aquellos contextos en los que es necesaria precisión y claridad.

Pautas para escribir la hora utilizando cifras 1 Para separar los elementos que integran la expresión de la hora se utilizarán los dos puntos: 12:45. Aunque fuera de ámbitos técnicos también es válido el punto: 12.45. 2 Deben emplearse dos dígitos para cada elemento: 03:00. (Ahora bien, en el uso común, fuera del ámbito técnico, los dos ceros de los minutos pueden omitirse si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo correspondiente: h. Así: El atraco se produjo a las 14 h). También es frecuente prescindir del primer dígito de la hora cuando es un cero: A las3:05 se lanzará la salva.

3 El uso del símbolo h es incompatible con el uso de las abreviaturas a. m. y p. m.

La expresión de la fecha Existen tres modelos habituales para la expresión de la fecha: Modelo de orden ascendente Expresa en primer lugar el día, luego el mes y luego el año: 25 de diciembre de 1956. Modelo habitual en Estados Unidos Sitúa primero el mes y luego el día: diciembre 25 de 1956. Se desaconseja el empleo de este modelo en el ámbito hispano. Modelo descendente Expresa primero el año, luego el mes y luego el día, es el recomendado por las normas de estandarización para el ámbito científico y técnico: 1956.12.25. Este modelo siempre se escribe con cifras y presenta la ventaja de ser semejante al de la hora.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

189

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

Uso de cifras o palabras para expresar la fecha El modelo descendente, como hemos dicho, siempre se escribe con cifras. En los otros dos modelos, lo más normal es combinar cifras y palabras. El día y el año se escriben con números, mientras que el mes se indica con su nombre. Cada elemento de la fecha se separa de los demás con la preposición de: 13 de julio de 1989. Las fechas también pueden escribirse únicamente en cifras. Entonces, cada elemento se ha de separar con guiones, barras o puntos: 22-12-2003; 22/12/2003; 22.12.2003. El año puede expresarse con sus cuatro dígitos o solo con los dos últimos (si no llama a confusión). Cuando el número que indica el día o el mes es inferior a diez, se recomienda no anteponer un cero a la cifra simple, salvo que sea necesario (formularios) o salvo que se esté utilizando el modelo descendente: 7 de mayo de 1999; 7/5/99; 19990507. Si se indica el lugar o el día de la semana, este dato se separa de los demás mediante una coma: Oviedo, 7 de julio de 2010; Lunes, 6 de marzo de 1999.

Otras expresiones cronológicas Los siglos Se expresan en números romanos, a los que se antecede la palabra siglo: En el siglo XVII, se paseaba más. Si necesitamos indicar las eras se utilizarán abreviaturas como a. C. (antes de Cristo) o d. C. (después de Cristo) u otras semejantes, como a. n. e. (antes de nuestra era) y d. n. e. (después de nuestra era).

Las décadas Normalmente se expresan utilizando los números cardinales y siempre en singular: Durante los años veinte se fumaba más. También está permitido el uso de cifras: En los años 30 se abolió aquella ley. Es incorrecto utilizar apóstrofos o plurales tomados del inglés como los 30’s o los 30s para la expresión de las décadas.

Los años Los años se escriben generalmente con números arábigos. Colón llegó a América en 1492. La mención de un año se puede hacer también con las dos últimas cifras: En el año 89 nació mi hermana.

190

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

La expresión de los porcentajes El porcentaje expresa un número de unidades en relación con un total de cien. Para su expresión se debe usar la fórmula por ciento o el símbolo correspondiente (%). La locución por ciento puede acompañar a cifras o a palabras. En cambio, el símbolo % solo puede acompañar a cifras. En cualquier caso, se recomienda escribir los porcentajes siempre con palabras o bien con cifras y el símbolo %: El trece por ciento de la población tiene más de cuarenta años. El 12,5 % del alumnado suspendió. Para la expresión de la totalidad, son válidas las expresiones cien por cien, ciento por ciento y cien por ciento.

Uso de palabras o de cifras para expresar porcentajes Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: En los textos científicos y técnicos es más habitual escribir los porcentajes con cifras. En documentos financieros o legales, como cheques, escrituras, contratos, etc., es normal encontrar los porcentajes escritos con palabras, por razones de seguridad. Los porcentajes inferiores a diez se pueden escribir con cifras o con palabras. Los porcentajes superiores a diez se suelen escribir con cifras. Los porcentajes que están formados por una parte entera y otra decimal han de escribirse con números: El 2,5 %. Esto se aplica incluso cuando son inferiores a diez.

Existe la posibilidad de expresar un tanto por mil. Para ello se utilizan las locuciones por mil o por millar. El símbolo correspondiente es: ‰

RESUMEN Los números se pueden escribir con cifras y con palabras. En los alfabetos latinos hay dos sistemas numéricos de representación: el romano y el arábigo. El sistema romano se utiliza generalmente con valor ordinal. Los números romanos deben escribirse con mayúsculas. En la numeración arábiga los números se escriben seguidos y en orden decreciente. Si queremos agruparlos, se separarán de tres en tres por un espacio fino. La separación entre una parte entera y su decimal, en cambio, se puede hacer mediante un punto o una coma. En función del contexto, podrán utilizarse cifras o palabras. Es aconsejable no mezclar ambos recursos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

191

Ortotipografía VII. Expresiones numéricas

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf

Libro de estilo de El País http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_itzulpen/c_nr_2.pdf

Libro de estilo del Servicio de Traducciones del Parlamento Vasco.

192

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares

ORTOTIPOGRAFÍA VIII. SIGNOS AUXILIARES En esta unidad puedes ver otros signos auxiliares, menos utilizados, pero que debes conocer para la corrección profesional.

1. LAS BARRAS Bajo la denominación barras se agrupan varios signos auxiliares.

La barra simple: / Es una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los siguientes casos: 1. Como signo de abreviación (muy escaso): c/ está por calle; c/c está por cuenta corriente. 2. Entre dos palabras, dos expresiones o entre una palabra y un morfema sirve para expresar la existencia de opciones. Se escribe sin espacio entre palabras y morfemas: Querido/a cliente:. En cambio, entre palabras y expresiones se escribe con un espacio fino: La oposición macho proveedor / macho protector es muy funcional. 3. Expresa división o expresa relación (es sustituible por una preposición): km/h (kilómetros por hora), 900 euros/mes (euros al mes). 4. En poesía se separan con una barra entre espacios los versos cuando se presentan en una línea seguida: La vieja mano / sigue trazando versos / para el olvido. En este sentido también se utiliza cuando se quiere dar cuenta de la disposición original de un texto. 5. Aunque la norma de la Agencia de Normalización determina para ello el uso del guion, la barra sirve también para separar los dígitos de una fecha: 15/3/1977. 6. En las obras de ortografía indica el final de un renglón cuando se hacen indicaciones sobre la correcta partición de palabras: Es incorrecto separar abreviaturas compuestas: por ejemplo, sería incorrecto separar a. / C. como abreviatura de antes de Cristo. 7. En las obras lingüísticas, encierra las transcripciones fonológicas: El fonema /k/ se puede articular de diversas formas. 8. En matemáticas significa «dividido por» y debe escribirse pegada a los números: 16/2 = 8. 9. En informática, se utiliza para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica: http://www.calamoycran.com/listado_cursos.php.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

195

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares

La barra doble: // Formada por dos barras simples, tiene una función separadora: 1. Cuando se reproducen textos poéticos en línea seguida, la barra doble expresa el cambio de estrofa: «Un cadáver sin dueño / transita por los años / hacia el país tranquilo / de la tierra de nadie. // Claridad de otra paz / sin muerte, / lejanía. / Los ojos ya no duelen. / Contemplan, olvidados». 2. En informática, y precedida de dos puntos, separa el protocolo de comunicación: http://www.rae.es.

La barra inversa: \ También conocida como antibarra o contrabarra, es un signo simple, cuyo uso principal se da en la informática. Se utiliza para presentar la jerarquía de carpetas y subcarpetas: C:\diccionarios\españolesperanto\consultas.doc.

Otras barras La barra vertical | y la doble barra vertical ||, también llamadas pleca y doble pleca tienen usos muy especializados. RESUMEN La barra es un signo ortográfico auxiliar, hay varios tipos: barra (/), barra doble (//), barra inversa (\), pleca y doble pleca.

2. OTROS SIGNOS En composición, resulta necesario añadir otros signos como elementos diacríticos o para organizar el texto. Hasta el momento nos hemos centrado en todos los que se utilizan con mayor frecuencia, aquellos cuyo uso diacrítico entra en conflicto con otros rasgos. Hemos querido atender primordialmente a estos porque suelen ser los que presentan más problemas al corrector. No obstante, todo buen corrector al menos debe conocer los restantes signos. Ahora bien, como estos presentan un uso claro y concreto, consideramos que no es necesario un estudio en profundidad. A continuación te ofrecemos una tabla con otros signos auxiliares.

196

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares

No se debe utilizar el apóstrofo: — Ante la expresión abreviada de un año: *Barcelona ’92. — Para formar plurales de siglas y números: *DVD’s, *los 40’s. — Para separar las horas de los minutos: *las 15’30 h. — Para separar la parte entera de la decimal: *4’52.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

197

Ortotipografía VIII. Signos auxiliares

Y aquí tienes una clasificación (figura 1) establecida por José Martínez de Sousa (en MELE, Trea, 2000).

Figura 1. Clasificación de los signos según Martínez de Sousa.

La forma de introducir estos caracteres en pantalla se explicará más adelante, en el apartado de informática del curso

198

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

Ortotipografía IX. La acentuación

ORTOTIPOGRAFÍA IX. LA ACENTUACIÓN En esta unidad repasarás los principales problemas de acentuación y conocerás las últimas actualizaciones de la norma académica.

El acento gráfico, también llamado tilde, es un elemento necesario en nuestra lengua, puesto que nos indica la sílaba dotada de mayor intensidad, lo cual ayuda a pronunciar correctamente cada palabra. En español se usa solamente el acento denominado agudo, es decir, el que muestra una inclinación en descenso de derecha a izquierda [ ´ ].

1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN En español, podemos distinguir los siguientes grupos de palabras por el lugar que ocupe la sílaba tónica: Agudas Son aquellas (de más de una sílaba) en las cuales el acento de intensidad recae en la última sílaba (avión, humedad, reloj, adiós). Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s (café, camión, anís).No llevan tilde las que terminan en -n o -s precedidas de otra consonante (robots); las terminadas en -y (jersey); ni los antropónimos o topónimos catalanes que terminan en -au (Arnau), -eu (Andreu), -ou (Salou). Llanas El acento de intensidad de este grupo de palabras recae en la penúltima sílaba (árbol, caracola, enano). Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n ni -s (huésped), cuando acaban en -n o -s precedidas de cualquier consonante (bíceps) y las terminadas en -y (póney). Esdrújulas Las palabras esdrújulas son las que reciben el acento de intensidad en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica (tómalo, cáscara, plátano). Sobresdrújulas Su acento de intensidad recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre acentúan su sílaba tónica (gánatela, mírasela).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

201

Ortotipografía IX. La acentuación

2. COMBINACIÓN DE VOCALES (DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS) Y SU ACENTUACIÓN Podemos encontrar la secuencia de dos o más vocales, que pueden o no pronunciarse en la misma sílaba. Se trata de los diptongos, hiatos y triptongos. Estas sílabas, cuando son tónicas, presentan serias dudas en cuanto a su acentuación gráfica; para solventarlas vamos a pasar a analizar cada combinación de vocales. Para ello, en primer lugar, tenemos que saber que las vocales en español pueden ser: Abiertas o fuertes (a, e, o). Cerradas o débiles (i, u).

Diptongos Se considera diptongo la combinación de las siguientes vocales en la misma sílaba: Abierta cerrada (si el acento de intensidad recae en la abierta) Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (náutico). Cerrada abierta (si el acento de intensidad recae en la abierta) Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (ciénaga). Cerrada cerrada (siempre que no sean iguales) Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (fuisteis). La tilde, si es necesaria, siempre se pondrá en el segundo elemento (cuídala, benjuí).

Hiatos Se considera hiato la combinación de las siguientes vocales, que se pronuncian en sílabas diferentes: Abierta cerrada (si el acento de intensidad recae en la cerrada) Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (caída). La existencia de una hache intercalada no exime de la colocación de la tilde en la vocal cerrada. Cerrada abierta (si el acento de intensidad recae en la cerrada) Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (búho). Al igual que en el caso anterior, la existencia de una hache intercalada no exime de la colocación de la tilde en la vocal cerrada.

202

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

Abierta abierta (tanto iguales como diferentes) Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (aéreo). Cerrada cerrada (siempre que sean iguales) Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (chiita). Sucesión de tres o más vocales (si el acento de intensidad recae en una cerrada) Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (huía, salíais).

Triptongos Cualquier grupo de tres vocales, formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las dos vocales cerradas sea tónica. Las palabras con triptongo siguen las normas generales de acentuación (lieis, continuéis). La tilde en los triptongos se coloca en la vocal abierta.

Problemas de acentuación con diptongos e hiatos Hay una serie de palabras en las que habitualmente ha habido vacilación entre la pronunciación bisilábica propia de un hiato y la pronunciación monosilábica propia de un diptongo. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las del voseo crias y cria (del verbo criar); fie, fio, fiais, fieis y las del voseo fias y fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las del voseo guias y guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las del voseo lias y lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las del voseo pias y pia (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.

En la Ortografía de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) en 1999, y en el Diccionario panhispánico de dudas, publicado también por la RAE en 2005, se establecía que toda combinación de una vocal abierta y una vocal cerrada, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, debían considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. No obstante, se recogía una pequeña contradicción ya que, según la RAE, era admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n o -s o vocal, si quien escribía articulaba nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las consideraba bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de la RAE en 2010 se rompe definitivamente esta contradicción y se establece que todas estas palabras se tienen que escribir obligatoriamente sin tilde y que, por tanto, la escritura de estas palabras con tilde constituye una falta de ortografía.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

203

Ortotipografía IX. La acentuación

3. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Se utiliza la tilde diacrítica para distinguir palabras que tienen igual grafía pero distinta categoría gramatical. La acentuación diacrítica no sigue las normas generales de acentuación. No todos los estudiosos están de acuerdo con el número de palabras que deben llevar tilde diacrítica. Vamos a exponer a continuación las recogidas por la RAE.

Acentuación diacrítica en monosílabos Las palabras monosílabas no reciben acento gráfico en español. Solo se acentúan los monosílabos cuando esa tilde tiene función diacrítica. Si la palabra acentuada admite plural, este también debe tildarse, en el mismo caso en que se tilde el singular.

204

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

Acentuación diacrítica en polisílabos Demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden realizar una función pronominal o una función determinante. Como pronombre: Tráeme esos, no aquellos. Mi gabardina es esta. Como determinante: Tráeme esos libros, no aquellos cuadernos. Esta gabardina es mía. Las formas singulares neutras de los demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, únicamente pueden utilizarse como pronombres. Ya en la edición de la Ortografía de la lengua española del año 1999, así como en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005, la Academia eliminó el uso de la tilde diacrítica en el uso pronominal puesto que son palabras que no deben llevar tilde según las normas generales de acentuación. Sin embargo sí contemplaba una excepción: si estas palabras se usaban como pronombres y existía riesgo de ambigüedad se acentuaban obligatoriamente para evitar esa ambigüedad. Llamó a esa sinvergüenza. Llamó a ésa sinvergüenza. Sin embargo, tras la aparición de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española de la RAE en el año 2010 se puede prescindir de esa tilde incluso en los casos de ambigüedad, puesto que los casos en los que se puede dar este hecho son mínimos y siempre hay alternativas para eliminar esta confusión por el contexto.

Solo La palabra solo puede tener dos valores: adjetivo y adverbio. Como adjetivo: Me gusta estar solo. Como adverbio: Solo comeremos helado. Tradicionalmente se ha venido escribiendo tilde diacrítica en el uso adverbial para evitar posibles confusiones con el adjetivo, aunque desde el punto de vista ortográfico esta tilde no esté justificada puesto que en ambos casos se trata de una palabra llana terminada en vocal. Al igual que con los pronombres demostrativos, ya en la edición de la Ortografía de la lengua española del año 1999, así como en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005, la Academia eliminó por defecto esta tilde. Definitivamente, en la edición de la Ortografía de 2010 indica que se puede prescindir de la tilde diacrítica incluso en los casos de posible ambigüedad, ya que, además, se puede sustituir el adverbio solo por otros como «solamente» o «únicamente».

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

205

Ortotipografía IX. La acentuación

Aún/aun La palabra aún lleva tilde cuando se utiliza con el significado de «todavía» (No ha llegado aún); cuando equivale a «hasta», «también», «incluso» o «siquiera» (con la negación ni) se escribe sin tilde (Ni aun ella se dio cuenta). Cuando la RAE habla de aún como equivalente a «todavía», ha de incluirse no solo la significación temporal de este adverbio, sino también la ponderativa o intensiva (acompañado de los adverbios «más», «menos», «mejor» «peor»), etc. (El niño es más guapo aún). Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva «aun cuando», como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde (Aun cuando corráis no llegaréis a tiempo; Aun así, no acabaréis a tiempo; Aun sabiendo que no está, intentaré ir).

Acentuación diacrítica en interrogativos y exclamativos Las palabras qué, quién, cuál, cómo, cuánto, cuándo, dónde, y adónde pueden llevar tilde diacrítica o no llevarla dependiendo de su condición átona o tónica y de la función que desempeñen en la oración. También hay algunos casos en los que es optativo escribir la tilde o no escribirla. A continuación se detallan los casos en los que es obligatorio escribir estas palabras con tilde o sin ella y, posteriormente, tratamos en un subapartado los casos en los que se pueden escribir de ambas formas.

Cuál / cual Pronombre interrogativo o exclamativo (directo o indirecto): se acentúa (¿Cuál quieres?; Dime cuál quieres; ¡Cuál ha de ser!). Pronombre relativo, adverbio relativo de modo equivalente a «como», relativo usado como correlativo: no se acentúa (Fue Ana, la cual no anda muy bien; Aquel niño, cual lobo enfurecido…). La frase ponderativa a cual más la RAE la escribe sin tilde; sin embargo, para otros gramáticos es correcta con tilde.

Cuando cual es pronombre indefinido, con valor distributivo, preferentemente se escribe sin tilde: Cual más, cual menos habían estado allí antes.

Qué / que Pronombre interrogativo o exclamativo (directo o indirecto), adverbio de cantidad, en las expresiones ¡pues qué!, ¡pues y qué!, ¿y qué?, ¡qué!, en la locución adverbial sin qué ni para qué: se acentúa (¿Qué quieres?; ¡Qué bonito!; Dime qué quieres). Pronombre relativo, conjunción, en la expresión ni que decir tiene: no se acentúa (Ana, que había llegado tarde, se marchó pronto; Me contó que no quería ir).

206

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

Quién / quien Pronombre interrogativo o exclamativo (directo o indirecto): se acentúa (¿Quién ha llegado?; Dime quién ha llegado). Pronombre relativo: no se acentúa (Quien haya sido, debería decirlo).

Cuando quien tiene valor distributivo, preferentemente se escribe sin tilde: Quien más, quien menos le ha visto llorar alguna vez.

Cómo / como Adverbio interrogativo o exclamativo de modo (directo o indirecto), en la expresión adverbial ¿cómo no?, sustantivo: se acentúa (¿Cómo estás?; Dime cómo estás; ¡Cómo es posible!; No sé ni el cómo ni el porqué de su actuación). Adverbio relativo de modo o conjunción modal o comparativa, adverbio relativo de tiempo o conjunción temporal, cuando significa «en calidad de», «en concepto de», cuando es conjunción causal: no se acentúa (Lo hizo como le dijiste; Tan pronto como nos fuimos, se puso a bailar; Actuó como abogado; Como no tenía sueño, se levantó).

Cuándo / cuando Adverbio interrogativo o exclamativo de tiempo (directo o indirecto), sustantivo: se acentúa (¿Cuándo viene Juan?; No sé cuándo viene Juan; Ignoro el cuándo y el cómo del acontecimiento). Adverbio relativo de tiempo, cuando equivale a «durante», cuando es conjunción condicional: no se acentúa (Vino cuando no había nadie; Cuando la Guerra Civil, no estaba presente; Cuando tú piensas eso, será así).

Cuánto / cuanto Pronombre interrogativo o exclamativo de cantidad (directo o indirecto): se acentúa (¿Cuánto te debo?; Dime cuánto debo). Pronombre relativo, adverbio relativo de cantidad, adverbio relativo temporal: no se acentúa (Quiero cuanto veo; Hago cuanto puedo; Su enfado durará cuanto dure su llanto).

Adónde / adonde Adverbio interrogativo de lugar (directo o indirecto): se acentúa (¿Adónde vamos de vacaciones?). Adverbio relativo de lugar: no se acentúa (Vamos a donde quieras; Vamos al cine adonde le conocí). En este caso la grafía a dónde separada también es correcta para la RAE.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

207

Ortotipografía IX. La acentuación

Dónde / donde Adverbio interrogativo de lugar (directo o indirecto): se acentúa (¿Dónde vamos?; Buscamos dónde escondernos). Adverbio relativo de lugar, cuando equivale a «a casa de» o «en casa de»: no se acentúa (Fuimos donde te dije: donde Juan).

Escritura con tilde o sin tilde Hay casos en los que estas palabras pueden articularse de manera átona o tónica sin que haya una variación sustancial de significado. En estos casos, ambas formas son igualmente correctas. Son los siguientes: En oraciones relativas de antecedente implícito indefinido y de carácter inespecífico (No hay dónde/donde acampar. Necesita quién/quien lo cuide). Con verbos como «gustar», «depender», «ignorar», «olvidar», etc. o con expresiones como «según» o «independientemente de» se pueden construir bien oraciones de relativo sin antecedente o bien oraciones interrogativas indirectas sin que haya cambio de significado (Me gusta cómo/como habla. Todo depende de dónde/donde quieras ir). En el caso de «como/cómo» cuando puede encabezar oraciones subordinadas sustantivas como conjunción átona u oraciones interrogativas indirectas como interrogativo tónico y se puede interpretar de ambas formas (Ya verás cómo/como todo sale bien).

4. ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS Las palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente en español (pie, ton, sol). Se exceptúan de esta norma los monosílabos que llevan tilde diacrítica. Las vocales (a, e, i, o, u) nunca deben acentuarse cuando aparezcan como palabras independientes. La conjunción o cuando aparece entre cifras se ha venido acentuando gráficamente por razones de claridad, es decir, para no confundirla con el número 0. Como en textos informatizados la confusión es prácticamente imposible, ya que tipográficamente son muy diferentes, la RAE determinó en la edición de la Ortografía de 2010 que a partir de ese momento la conjunción «o» se escribirá siempre sin tilde como corresponde a su condición de palabra de una sola sílaba.

208

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

5. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS Compuestos sin guion Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen las normas generales de acentuación, con independencia de cómo se comporten las formas por separado (decimoséptimo, baloncesto, rioplatense, cefalotórax).

Compuestos con guion En estos casos, la RAE mantiene la tilde en cada uno de los componentes si les corresponde fuera del compuesto (cántabro-astur, ascético-místico). No son correctas las palabras de cualquier otro tipo que se pronuncien y escriban con dos acentos.

Expresiones compuestas escritas en varias palabras En estas expresiones se conserva siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes: En antropónimos compuestos llevan acentuación los dos componentes aunque solo sea tónico uno de ellos (María José). Los numerales formados en varias palabras también se acentúan independientemente si se escriben de forma separada (vigésimo séptimo).

Adverbios terminados en -mente Los adverbios terminados en -mente son el resultado de la unión de un adjetivo más el sufijo. El adverbio siempre conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo (comúnmente, tímidamente, sosegadamente).

Formas verbales con pronombres enclíticos A partir de la Ortografía de 1999 de la RAE, y a diferencia de lo que se hacía anteriormente, los tiempos verbales que se acrecientan con enclíticos siguen las reglas generales de acentuación (deme, acabose, dábaselo). Esta norma se mantiene en la nueva edición de la Ortografía de 2010. Las formas del imperativo de segunda persona del singular propias del voseo siguen igualmente las reglas generales de acentuación, de esta manera: cuando se usan sin pronombre enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas acabadas en vocal (pensá, decí); cuando llevan un solo enclítico pierden la tilde por ser llanas acabadas en vocal (decime, andate) o en -s (avisanos); y, si llevan más de un enclítico, llevan tilde por ser esdrújulas (decímelo).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

209

Ortotipografía IX. La acentuación

6. ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS Acentuación de latinismos La RAE distingue entre latinismos crudos y latinismos adaptados. Latinismos crudos Sn latinismos crudos aquellas voces que no se han incorporado al caudal léxico del español y, en consecuencia, deben escribirse con su grafía originaria y sin añadir signos ajenos a la escritura latina como son las tildes. Por lo general estas voces las emplean los autores con voluntad expresiva, informativa o evocadora.

Latinismos adaptados Los latinismos adaptados son voces y expresiones latinas que se han incorporado recientemente y que no tienen una vinculación directa con el mundo latino sino que se refieren a realidades actuales. Estos latinismos se acentuarán siguiendo las normas generales de acentuación en español (déficit, superávit, accésit, hábitat…). Esta norma también debe aplicarse a palabras latinas de frecuente uso en algunas ciencias, aunque no estén recogidas en el diccionario de la RAE. Sin embargo, en los nombres científicos de animales y plantas, los especialistas usan grafías latinizadas sin tilde debido a que se trata de terminología internacional y por ello son universales (Rana sphenocephala).

Acentuación de voces extranjeras En los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados al español, así como en los nombres propios originales de otras lenguas, no debe utilizarse ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen (catering, gourmet, Wellington). Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas generales de acentuación de nuestro idioma (béisbol, bidé, Icíar). Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas generales de acentuación del español (Tolstói, Taiwán).

210

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

7. OTRAS ACENTUACIONES Tilde en mayúsculas y versalitas Las mayúsculas y las versalitas llevan tilde siguiendo las normas generales de acentuación. Solamente las siglas escritas completamente en mayúscula nunca llevan tilde aunque recaiga en ellas el acento prosódico.

Desplazamiento del acento En plural, las palabras conservan el acento de intensidad en la misma sílaba en que lo llevan en singular. Como excepción a esta regla, algunas palabras desplazan el acento de intensidad al formar el plural. Son las siguientes: carácter, caracteres; régimen, regímenes; espécimen, especímenes.

Acentuación de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada (pág. por página). Esta norma afecta también a las abreviaturas de los nombres propios abreviados (M. Á. por Miguel Ángel). Solo los acrónimos que se han incorporado al léxico general y que, por tanto, se escriben en minúsculas siguen las normas de acentuación (láser). Las siglas no llevan tilde (CIA). Los símbolos no llevan nunca tilde (a por área).

Voces biacentuales Existen palabras que admiten dos acentuaciones, aunque no hay acuerdo absoluto sobre cuáles son estos vocablos y hay que señalar que este listado no ha sido constante, es decir, ha habido cambios en la consideración de algunas voces. En estos casos, ambas formas, con tilde y sin tilde, son igualmente válidas, aunque exista preferencia por parte de la RAE de una forma sobre otra.

"DPOUJOVBDJØOFODPOUSBSÈTun cuadro con las alternancias acentuales, recogidas por José Martínez de Sousa y admitidas por la Real Academia (aparecen en primer lugar lasgrafías preferidas por la Academia; las que aparecen con asterisco son las introducidascomo novedad en Ortografía y ortotipografía del español actual, de José Martínezde Sousa).

La escritura de las palabras de doble acentuación es una cuestión que debe aparecer siempre unificada

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

211

Ortotipografía IX. La acentuación

VOCES BIACENTUALES acedia o acedía ademprio o ademprío Adonaí o Adonay aeróbic o aerobic aeromancia o aeromancía aeróstato o aerostato áfilo o afilo afrodisiaco o afrodisíaco *agrafia o agrafía aguaí o aguay ajo o ajó alectomancia o alectomancía áloe o aloe alveolo o alvéolo amoníaco o amoniaco anafrodisíaco o anafrodisiaco anémona o anemona *anhídrido o anhidrido antiafrodisíaco o antiafrodisiaco apolónida o apolonida areola o aréola armoníaco o armoniaco atmósfera o atmosfera atríaca o atriaca austriaco o austríaco bálano o balano balaustre o balaústre *barisfera o barísfera *bebe o bebé beréber o bereber bibliomancia o bibliomancía bimano o bímano *biosfera o biósfera bosniaco o bosníaco bronquiolo o bronquíolo bucare o búcare bué o bue bustrófedon o bustrofedon caí o cay cámpago o campago cantiga o cántiga capnomancia o capnomancía carau o caraú cardiaca o cardíaca cardíaco o cardiaco cartel o cártel cartomancia o cartomancía

212

catoptromancia o catoptromancía caudimano o caudímano celíaco o celiaco celtíbero o celtibero *cenit o cénit centimano o centímano ceraunomancia o ceraunomancía cercén o cercen ceromancia o ceromancía chófer o chofer cleptomaníaco o cleptomaniaco cóctel o coctel cordiaco o cordíaco *cromosfera o cromósfera cratera o crátera cuadrumano o cuadrúmano *cuilio o cuilío *deixis o deíxis demoníaco o demoniaco demonomancia o demonomancía dinamo o dínamo dionisíaco o dionisiaco dipsomaníaco o dipsomaniaco domínica o dominica dominó o domino egilope o egílope egipciaco o egipcíaco elefancia o elefancía elefancíaco o elefanciaco elegíaco o elegiaco *élite o elite elixir o elíxir *endocrino o endócrino esfácelo o esfacelo espahí o espay espatulomancia o espatulomancía esporófita o esporofita esporófito o esporofito *ester o éster *estratosfera o estratósfera exegesis o exégesis exegeta o exégeta exoftalmia o exoftalmía *exosfera o exósfera exósmosis o exosmosis *farandola o farándola

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

fárrago o farrago folíolo o foliolo *fotolisis o fotólisis *fotosfera o fotósfera *frejol o fréjol fríjol o frijol fútbol o futbol gametófito o gametofito genesíaco o genesiaco genetlíaca o genetliaca genetlíaco o genetliaco geomancia o geomancía gladíolo o gladiolo gradíolo o gradiolo grafila o gráfila grátil o gratil ¡hala! o ¡alá! helespontíaco o helespontiaco helíaco o heliaco *helióstato o heliostato hemiplejía o hemiplejia hemorrosía o hemorrosia heteromancia o heteromancía *heterosfera o heterósfera hidrácida o hidracida *hidrólisis o hidrolisis hidromancia o hidromancía *hidrosfera o hidrósfera hipocondríaco o hipocondriaco hipomaníaco o hipomaniaco humil o húmil humilmente o húmilmente ibero o íbero icono o ícono ilíaco o iliaco *ionosfera o ionósfera isiaco o isíaco isóbara o isobara isoquímena o isoquimena *isotopo o isótopo jeremíaco o jeremiaco *jopé o jope *kárate o karate laureola o lauréola lecanomancia o lecanomancía lipemaniaco o lipemaníaco *litosfera o litósfera

lítotes o litotes *magnetosfera o magnetósfera mama o mamá maná o mana *mándala o mandala maníaco o maniaco medula o médula *mesosfera o mesósfera metempsicosis o metempsícosis meteoro o metéoro metopa o métopa microscopia o microscopía *mildiu o mildiú mimesis o mímesis misil o mísil monomaniaco o monomaníaco mucilago o mucílago *mue o mué *muon o muón *naíf o naif necromancia o necromancía neroli o nerolí nigromancia o nigromancía noli o nolí *noosfera o noósfera oftalmia u oftalmía ole u olé olimpiaco u olimpíaco olimpiada u olimpíada omóplato u omoplato onocomancia u onocomancía oniromancia u oniromancía onomancia u onomancía *oosfera u oósfera orgía u orgia ornitomancia u ornitomancía *ozonosfera u ozonósfera pabilo o pábilo *pachulí o pachuli papa o papá paradisíaco o paradisiaco *paralimpiada o paralimpíada *parolimpiada o parolimpíada paraplejía o paraplejia *parsec o pársec pecíolo o peciolo pelícano o pelicano peloponesiaco o peloponesíaco pensil o pénsil

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

213

Ortotipografía IX. La acentuación

pentagrama o pentágrama período o periodo piromancia o piromancía *pirosfera o pirósfera pitorá o pitora policíaco o policiaco policromo o polícromo polígloto o poligloto présago o presago procero o prócero pucara o pucará *pudin o pudín pulmoníaco o pulmoniaco

tabarro o tábarro *tángana o tangana tarara o tarará *taxón o taxon *termosfera o termósfera *tetraplejia o tetraplejía tipoi o tipoy tortícolis o torticolis *travesti o travestí *tribada o tríbada triglifo o tríglifo *troposfera o tropósfera *true o trué

quiromancia o quiromancía

uromancia o uromancía utopía o utopia

raíl o rail ranglan o ranglán reptil o réptil resoli o resolí reuma o reúma rizófito o rizofito róbalo o robalo rosoli o rosolí *rubeola o rubéola

vacaraí o vacaray vaguido o váguido varice o várice (=variz) velay o velahí *vídeo o video xeroftalmia o xeroftalmía yataí o yatay

semiperíodo o semiperiodo sicomoro o sicómoro simoniaco o simoníaco siriaco o siríaco

214

zabila o zábila zodiaco o zodíaco

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía IX. La acentuación

Voces de acentuación dudosa Hay términos cuya forma de acentuación es confundida muy a menudo, y otros a losque suele ponerse tilde indebidamente. "RVÓQVFEFTWFS algunos de ellos.

VOCES DE ACENTUACIÓN DUDOSA ábrego acrobacia aeródromo aerofagia afilia agave alfil alcalí almadía almorávide ánade análisis anofeles áspid árcades astil ataraxia atrabilis auriga avaro bilbaíno bolígrafo boina cabila castor centígrado centigramo centilitro centímetro chicle chotis clorofila cofrade colega cóndor consola cuadriga

decagramo decalitro decámetro decímetro decigramo decilitro desahucio diálisis electrólisis electrólito elefantiasis epiglotis epigrama epodo espécimen estasis estilóbato eusquera expedito fútil gárrulo hidrólisis hipérbaton ínterin intervalo interviú isagoge libido kilogramo kilolitro kilómetro mampara mendigo mentís mester metamorfosis miligramo

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

mililitro milímetro mitin monodia nadir novel oboe océano opino palia papiro parábola paralelogramo parálisis pátina perito pirómano popurrí prensil prístino propileo quechua radar razia reóstato saúco soviet símil sosia sutil táctil telegrama ventriloquia vesania zafiro

215

Ortotipografía IX. La acentuación

RESUMEN Diptongos Abierta cerrada (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (náutico). Cerrada abierta (si el acento de intensidad recae en la abierta). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (ciénaga). Cerrada cerrada (siempre que no sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (fuisteis). La tilde, si es necesaria, siempre se pondrá en el segundo elemento (cuídala, benjuí). Hiatos Abierta cerrada (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (caída). Cerrada abierta (si el acento de intensidad recae en la cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (búho). Al igual que en el caso anterior, la existencia de una hache intercalada no exime de la colocación de la tilde en la vocal cerrada. Abierta abierta (tanto iguales como diferentes). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (aéreo). Cerrada cerrada (siempre que sean iguales). Se acentúa siguiendo las normas generales de acentuación (chiita). Sucesión de tres o más vocales (si el acento de intensidad recae en una cerrada). Se acentúa siempre la vocal cerrada aunque no se sigan las normas generales de acentuación (huía, salíais). Triptongos Cualquier grupo de tres vocales, formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las dos vocales cerradas sea tónica. Las palabras con triptongo siguen las normas generales de acentuación. La tilde en los triptongos se coloca en la vocal abierta. La normativa académica sobre la acentuación diacrítica y la acentuación de algunos monosílabos problemáticos ha sido modificada en la Nueva gramática de la lengua española de 2009 y en la Ortografía de 2010.

216

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

ORTOTIPOGRAFÍA X. PALABRAS Y SECUENCIAS DE DIFÍCIL ORTOGRAFÍA El objetivo de esta unidad es que diferencies claramente y sin vacilación las secuencias de letras y palabras que ofrecen algunos problemas de escritura.

1. SECUENCIAS DE VOCALES En español, no es muy frecuente que se den palabras con dos vocales iguales contiguas como portaaviones, antiimperialismo. Por lo general, cuando incluso en la pronunciación cuidada se articulan las dos vocales como una, es admisible constatarlo gráficamente escribiendo una única vocal: portaviones. Sin embargo, no siempre se procede así. Por ejemplo, en el caso de las palabras que se forman por prefijación, en ocasiones hay que mantener la doble vocal para evitar confusiones de significados. No significa lo mismo reemitir que remitir y antiilegal no es, desde luego, lo mismo que antilegal.

Secuencias -aa- y -ahaSe escribirán con aa: algunos topónimos y antropónimos que proceden de otras lenguas: El Aaiún, Isaac y sus derivados, así como el extranjerismo afrikáans. En cambio, pueden escribirse con -aa- o con -a- (aunque se recomienda la reducción cuando esta se halle generalizada en la lengua oral): Todas aquellas palabras formadas por un elemento que funciona como prefijo terminado en -a (contra-, extra-, infra-, intra-, meta-, para-, supra-, tetra-, ultra-…) y un elemento que comienza por a-. Por lo tanto, son tan válidos contraalmirante, contraargumentar, intraarticular o supraatómico como contralmirante, contrargumentar, intrarticular y supratómico. Todas aquellas palabras compuestas por un elemento que termina en -a y uno que comienza por a-: portaaviones, guardaagujas y cagaaceite son, por lo tanto, igual de válidas que portaviones, guardagujas y cagaceite. Sin embargo, debe mantenerse la doble vocal si el segundo elemento del compuesto comienza con una a que es, a su vez, un prefijo. Así, siempre escribiremos ultraamoral. En el caso de las palabras en las que dos aes vienen separadas por una hache, se suele mantener la grafía etimológica -aha-, como en el caso de azahar (que, además, así no se confunde con azar), aunque hay algunas palabras que admiten doble escritura, como albahaca y albaca, maharajá y marajá, y pitahaya y pitaya.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

219

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Secuencias -ee- y -eheSe escriben con -ee-: El infinitivo y muchas formas de los verbos creer, leer, peer, poseer, proveer y sobreseer, así como las palabras que se derivan de estas: proveedor. Las formas que así lo requieran de los verbos terminados en -ear: abofetee, abofeteé, paseéis, paseé, deseé, etc. Las palabras formadas con el sufijo -ero o –era y palabras terminadas en -ea y -eo, como: fideero (derivado de fideo). Algunos nombres propios y palabras procedentes de otras lenguas, como beethoveniano, neerlandés. También se escriben con -ee- las palabras acreedor, acreer, veedor y acreencia. Se pueden escribir con -ee- o con -e-: las voces formadas con prefijos o elementos compositivos que terminan en -e que se anteponen a palabras que comienzan por e-: reelegir, reembolsar, reemplazar, preeclamsia, preestreno, requeteestúpido son válidas, al igual que relegir, rembolsar, remplazar, preclamsia, prestreno, requetestúpido. Lo mismo sucede con maestreescuela, que es igual de válido que maestrescuela. Nuevamente, se prefieren las grafías simplificadas cuando la reducción de ambas vocales a una sea común en la lengua oral y cuando no haya posibilidad o probabilidad de confusión con otro término (en ese sentido, escribiremos remitir y también reemitir, pero cada palabra tiene un significado). En las palabras que incluyen la grafía -ehe- no se suele producir simplificación (vehemente, behetría, dehesa, prehelénico, reherrar). Sin embargo, hay casos en los que la variante con hache y la variante sin hache han especializado sus significados. Es el caso de aprehender y aprehensión de significado distinto a aprender y aprensión.

Secuencias -ii- y -ihiSe escriben con -ii- los derivados que resultan de añadir sufijos que comienzan por -i, como -ismo, -ista, -ita, -ito a palabras que terminan en i tónica: diita, chiita, Rociito. También los superlativos que terminan en -ísimo y que se forman de adjetivos terminados en -ío o en -ía: friísimo. En cambio, pueden escribirse con -ii- o con -i- todas aquellas voces formadas por prefijos o elementos que terminan en -i y palabras que comienzan por i-. Por lo tanto, son válidos los pares antiinflamatorio y antinflamatorio, antiincendios y antincendios, semiinconsciente y seminconsciente. Como en los casos anteriores, se prefiere simplificar la doble vocal cuando esta simplificación sea general en la lengua oral. Debe mantenerse, además, la doble vocal cuando el prefijo o elemento compositivo se añada a una palabra que, a su vez, comienza por el prefijo i-, así, tendremos semiiletrado y semiletrado (pero con significados diferentes) y semiirregular y semirregular (pero con significados diferentes). Se escriben con una sola i los superlativos formados a partir de adjetivos terminados en los diptongos io e ia: amplísima. Por lo que respecta a la secuencia -ihi-, que aparece en las voces nihilismo y otras del campo semántico y en antihiático, antihigiénico y antihistamínico, no se admiten las variantes con simplificación a i.

220

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Secuencias -oo- y -ohoSe escriben con -oo-: Las palabras que contienen algunos prefijos compositivos como zoo-, noo- y oo-: zoológico, azoospermia, oolito, oogénesis, noósfera. Las primeras y terceras personas en las que aparezca la secuencia de los verbos acabados en -oar: croó, loo, incoo. Algunas voces de topónimos y antropónimos: Feijoo, Aguilar de Campoo y la palabra loor. En cambio, pueden escribirse con -oo- o con -o- todas las palabras formadas por prefijos o elementos compositivos que terminen en -o y palabras base que comienzan por o. Así, tenemos microorganismo y microrganismo, monoovular y monovular, prooccidental y proccidental. Se recomienda el uso de las grafías simplificadas si su pronunciación simple se ha generalizado. De hecho, algunas de estas han triunfado ya y solo se escriben de manera simplificada: demioctavo, monóculo, monocular, monóxido, radioyente. Hay que mantener la doble vocal en algunos casos: En las palabras formadas con el elemento -bio-, para que no se confundan con las formadas con -bi-. Por lo tanto, tenemos biooceánico, biooxidación. En aquellas palabras formadas por el prefijo co-, aunque no sería censurable simplificar, apenas se documenta este hecho, por lo tanto es más común ver cooperar, coopositor, coordinar y no coperar, cordinar, copositor. El grupo -oho-, que aparece en palabras como moho, cohonestar, cohorte, no se simplifica.

Secuencia -uuEn español, el grupo -uu- solo aparece en las palabras duunviro, duunviral y duunvirato, en las que se conserva.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

221

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

2. SECUENCIAS DE CONSONANTES Existen grupos consonánticos que resultan más o menos ajenos al español y cuya ortografía, por lo tanto, plantea dudas. Las grafías -rr- y -ll- no representan la repetición del sonido correspondiente a las grafías -r- y -l-.

Dos consonantes iguales contiguas La secuencia -ccAparece en palabras españolas, como acceso, occidente y en muchas palabras que terminan en -ción. Sin embargo, no todas las que terminan en -ción incluyen -cc-. Se escriben con -cc- las palabras terminadas en -ción y que tienen en su familia alguna palabra con el grupo -ct-: acción (tiene acto), inspección (tiene inspector). En las demás no aparece el grupo -cc-: discreción (no hay discrecto*), concreción (no hay concrecto*). Las palabras cocción, confección, fricción y micción, que no tienen palabras con -ct- en sus familias, se escriben con -cc-. Además, para los términos fláccido y flaccidez también son válidas las variantes simplificadas: flácido y flacidez.

La secuencia -nnAparece en ciertas palabras procedentes del latín: cannabis, connivencia, connubio, perenne. Aparece en algunos nombres extranjeros (y sus derivados): hannoveriano. Aparece en los casos en que un prefijo terminado en -n se añade a una palabra que comienza por n-: circunnavegación, ennegrecer. Aparece al añadir un pronombre átono nos a una forma verbal terminada en -n: póngannos, dígannos. Se admite y se prefiere la simplificación de la doble -nn- cuando se pronuncia de manera simplificada en la lengua culta: jienense, inocuo, suní.

La secuencia -bbAparece en español cuando se forma una palabra a partir de otra que comienza por b- y el prefijo sub-, como en subbético o subboreal. Se ha simplificado en subrigadier o subranquial.

Otras secuencias Se mantienen, de manera excepcional, dos consonantes iguales sin correlación en la pronunciación en ciertas palabras formadas por el prefijo gamma- o en palabras y nombres de origen extranjero, como heideggeriano o Gemma, Emma (que admiten también la variante simplificada: Ema, Gema).

222

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Grupos consonantes al inicio de palabra La secuencia cnAparece en algunos términos propios del ámbito científico y técnico formados a partir de palabras y raíces grecolatinas, como cnidario o cneoráceo. Son mayoritarias estas grafías, aunque también son válidas las simplificadas: neoráceo, nidario. También aparece en algunos topónimos: Cnido.

La secuencia gnNuevamente, aparece en cultismos de origen grecolatino: gnómico, gnomo, gnosis. En todos ellos se prefiere la versión sin simplificar, aunque la simplificada se documenta y es válida: nómico, nomo, nosis.

La secuencia mnAparece en palabras formadas a partir de la palabra griega mneme-, como mnemotecnia. Nuevamente, se prefiere la variante sin simplificar, pero está admitida la reducción de mn- a n-: nemotecnia.

La secuencia psBastante productiva en español, aparece en palabras que vienen de palabras griegas que empezaban por la letra psi (como psyche): psiquiatra, psicomotriz y en prefijos que la tenían como inicial: psita-, psora-, pseudo- (psitacismo, psoriasis, pseudología). Salvo en el caso de pseudo-, cuyas grafías simplificadas se han impuesto en palabras como seudología, seudónimo o seudópodo, se prefieren las grafías cultas sin simplificar aunque las simplificadas estén documentadas.

La secuencia ptAparece en palabras propias del ámbito científico y técnico (pterodáctilo, ptialina, ptolemaico, ptosis), en que se prefiere la variante sin simplificar, pese a que voces como tolemaico y tialina se documentan y también están admitidas.

Grupos consonantes en interior de palabra La secuencia -bsEsta secuencia se documenta en algunas palabras, como abstracto, obsceno, obstruir, que la mantienen; sin embargo, se ha generalizado y se recomienda su reducción a -s- en palabras como obscuro, subscribir, substancia, substituir, substraer, substrato y las de sus familias.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

223

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

La secuencia -nsAparece también en muchas palabras al final de sílaba, como en constelación, menstrual, instinto, monstruo, que la mantienen. Pero incluso en la pronunciación culta se ha simplificado el grupo -ns- en muchas palabras que contienen el prefijo trans-, que cuenta con la variante tras-. Se escribe trasCuando tiene el significado específico de detrás de: trastienda, trascoro, traspatio. En las siguientes palabras y sus derivados: trasfondo, traspasar, traspié, trasplantar, trasquilar, trastornar, trasluz, trasmano, trasnochar. Se pueden utilizar ambas, trans- o trasCuando trans- va seguido de una consonante: transcribir o trascribir, transparente o trasparente, transcendencia o trascendencia. Cuando trans- se usa para formar derivados en español: trasatlántico o transatlántico, trasandino o transandino. Se escribe transCuando se une a palabras que comienzan por s- (y las dos eses se funden en una): transexual, transiberiano. Cuando ya no es analizable como un prefijo: transacción (que no se desglosa en trans- + acción), transeúnte (no hay *eúnte), transitar, etc.

La secuencia -stAparece raramente en palabras españolas en interior de palabra (istmo). Pero sí es común en el prefijo post-, del que existe la variante simplificada pos-. Generalmente, se prefiere la variante simplificada, tanto si las palabras a las que se une comienzan por consonante: posmoderno, posgrado, posverbal, como si comienzan por vocal: posindustrial, poselectoral, posoperatorio. Únicamente se mantiene el grupo -st- en caso de que la palabra a la que se une el prefijo empiece por s - : postsimbolismo, postsocialismo. Por último, cabe decir que el grupo -st- se da con naturalidad cuando el prefijo pos- se une a una palabra que comienza por t-: postemporada.

La secuencia -ptEn esta secuencia, cada consonante pertenece a una sílaba diferente: helicóptero, disruptivo, óptimo. En el caso de las palabras séptimo y septiembre su simplificación ha calado y, por lo tanto, se han admitido las variantes gráficas simplificadas: sétimo, setiembre, aunque son minoritarias. Para el verbo escribir y los de su familia (describir, prescribir) se ha generalizado el participio sin -p-: escrito, descrito, prescrito. Sin embargo, para las palabras formadas con el sufijo –tor a partir de estos verbos, solo en el caso de escritor se ha impuesto la variante sin -p-. Por tanto, se escribirá: descriptor, proscriptor, suscriptor…

224

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

3. SECUENCIAS DE ORTOGRAFÍA PROBLEMÁTICA A continuación se ofrecen pautas para la escritura de algunas secuencias problemáticas.

Adónde y a dónde; adonde y a donde Adónde / A dónde. Es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa a qué lugar, es decir, lleva implícita la idea de dirección. Aparece en oraciones interrogativas o exclamativas directas parciales o en indirectas. Ambas opciones se pueden utilizar indistintamente: ¿Adónde vas? ¿A dónde quieres que vaya? Adonde / A donde El adverbio relativo que indica la dirección de un movimiento también puede escribirse junto o separado, indistintamente: Es allí adonde fuimos a verlo. Es allí a donde fuimos a verlo.

(A)dondequiera, comoquiera, cuandoquiera, quienquiera Se trata de un conjunto de relativos llamados inespecíficos, porque vienen a «indeterminar» las nociones de lugar, modo, tiempo y persona. Deben escribirse siempre en una sola palabra: Comoquiera que lo haga está mal; Ven cuandoquiera que puedas. Por supuesto, las combinaciones libres entre (a)donde, como, cuando y quien con el verbo querer deben escribirse separadas: Quien quiera pan que se lo trabaje; Cuando quiera venir, que me llame.

Conque, con que y con qué Conque Es conjunción ilativa que se utiliza para enunciar una consecuencia natural de lo que acaba de decirse. Se puede sustituir por por tanto, por consiguiente, así que…: Ya has terminado, conque recoge tus cosas. Con que Deben escribirse separadas: 1. La preposición con seguida del pronombre relativo que. Podemos reconocer esta construcción porque siempre se puede intercalar entre la preposición y el relativo el artículo masculino o femenino: Es la taza con (la) que mido el café. 2. La preposición con seguida de la conjunción que: Le basta con que le digas la verdad. En estos casos, la oración subordinada se puede sustituir por un verbo en infinitivo: Le bastaba con escuchar la verdad.

Con qué Es una preposición seguida del pronombre interrogativo o exclamativo qué. La respuesta a una pregunta en la que aparece esta secuencia es Con + objeto, por ejemplo. ¿Con qué lo pintaste? Con acuarelas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

225

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Por qué y porqué Por qué Esta secuencia, escrita en dos palabras corresponde a la combinación del interrogativo qué con la preposición por, con la que se interroga en español por la causa o el medio: ¿Por qué no viniste? Quiso saber por qué estabas triste. ¿Por qué puerta entraste? Porque Es un sustantivo masculino que significa ‘motivo’, se usa precedido de determinante y tiene forma de plural. Además, puede sustituirse por el motivo: Quiso saber el porqué de su tristeza. Quiso saber el motivo de su tristeza.

Por que y porque Porque Es una conjunción con valor de causa. Con ella se introduce la explicación de la causa: Estoy triste porque no me miras. A veces, cuando el verbo de esta cláusula va en subjuntivo equivale a para que: Me lo tomo porque no me llame maleducado. En este caso también se admite la grafía separada: Trabajó duro por que sus hijos fueran a la universidad. Por que Puede aparecer en dos situaciones diferentes: 1. La preposición por seguida del pronombre relativo que. Se reconoce fácilmente porque siempre cabe la posibilidad de intercalar entre la preposición y el relativo el artículo masculino o femenino. Es la razón por (la) que te dije que estudiaras. 2. Preposición por y la conjunción subordinante que. Esto ocurre cuando la preposición es exigida por el verbo, un sustantivo o un adjetivo. Se preocupa por que sus hijos estudien. La oferta se caracteriza por que el comprador carece de seguridad.

Sino y si no Sino Tiene diversos valores. 1. Sustantivo que significa ‘fatalidad’: Siempre pierdo al póquer. Es mi sino. 2. Conjunción adversativa. Necesita una negación en la oración a la que no pertenece la conjunción. Si en la oración de sino aparece el verbo en forma personal, entonces debe ir seguida dicha conjunción de que, formándose así la locución sino que. Nunca se puede intercalar elemento alguno entre si y no ya que se trata de una sola palabra. No fui yo, sino mi amiga quien fue a verte. No llamó para cancelar la cita sino que vino haciendo un esfuerzo. 3. También tiene el valor de más que, otra cosa que y, en ocasiones, excepto: No quiero sino ayudarte a terminar; Nadie me importa sino tú. Si no Se trata de la combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no. Con frecuencia puede introducirse algún elemento entre ambas palabras y la oración de si puede intercambiar el orden con la principal. Si (tú) no quieres, no vengas. No vengas, si (tú) no quieres.

226

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Haber y a ver Haber 1. Es un verbo en infinitivo. 2. Es el verbo principal de perífrasis verbales (tener que + haber, soler + haber, ir a + haber...): Suele haber mucha gente. 3. Es el verbo principal con alguna preposición delante de oraciones causales, condicionales... Por haber comido mucho, me indigesté. De haber sabido que venían hubiera preparado algo para cenar. 4. Es un verbo auxiliar seguido del participio de otro verbo en los infinitivos compuestos (haber comido, haber sabido...). 5. Es un verbo auxiliar en la perífrasis haber que + infinitivo: Va a haber que solucionar esto.

A ver Se trata de la combinación de la preposición a con el verbo ver (en muchos casos expresa una advertencia, una amenaza o un desafío): Fuimos a ver a mi hermana. ¡A ver si os caéis! A ver si lo consigues.

Demás y de más Demás Es un indefinido equivalente a otros, el resto de, lo restante...: Eso es lo importante, lo demás no me interesa De más Es la preposición de seguida del adverbio de cantidad más (este se puede sustituir por menos): Siempre habla de más cosas de las que promete; Siempre habla de menos cosas de las que promete.

Aparte y a parte Aparte Puede ser adverbio (con el significado de en otro lugar), un adjetivo (significa distinto o singular, y es invariable en plural) o sustantivo (con el sentido de conversación al margen de otras personas). También puede formar la locución preposicional aparte de (que significa con omisión de, al margen de): Deja el libro aparte. Son casos aparte. Hizo un aparte en la comedia. Aparte de los pequeños problemas, todo salió bien. A parte Se trata de la preposición a seguida del sustantivo parte. Se puede sustituir por lugar: No irá a parte alguna. No irá a lugar alguno.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

227

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Asimismo, así mismo y a sí mismo Asimismo y así mismo Son equivalentes y pueden utilizarse indistintamente, aunque la RAE prefiere la primera. Son adverbios con el significado de además, también...: Hay que hacer más protestas. Asimismo (así mismo), creo que no debemos detener la lucha por nuestros derechos. La forma así mismo puede ser el adverbio modal así seguido del adjetivo mismo. En estos casos se escribirá siempre separado, porque el significado de la expresión es claramente modal: ¿Quieres sal para el bistec? No, me lo tomo así mismo. A sí mismo Se trata de la preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo mismo: Se dijo a sí mismo que cambiaría de actitud. Una forma de comprobar si estamos ante esta construcción es que se puede trasladar al femenino: Se dijo a sí misma que cambiaría de actitud.

Halla y haya Halla Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo hallar. Siempre se puede sustituir por la forma (se) encuentra: Marisa se halla indispuesta. Marisa se encuentra indispuesta. Haya Puede ser: 1. Nombre común de un árbol. El haya da mucha sombra. 2. El presente de subjuntivo del verbo haber (no se puede sustituir por se encuentra): Quiero que haya suficiente comida para todos los invitados

Hecho y echo Hecho Puede ser: 1. Un sustantivo, en el sentido de acontecimiento u acción y tiene plural: El hecho de su muerte me impactó. Me pusieron al corriente de los hechos. 2. El participio del verbo hacer. Siempre debe aparecer con su verbo auxiliar haber: He hecho las camas Echo Es la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo echar. Si la oración se pone en plural, echo se transforma en echamos. Yo le echo mucho azúcar al café. Nosotros le echamos mucho azúcar al café.

228

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

Ha y a Ha La forma ha es un auxiliar de los tiempos compuestos de cualquier verbo y también un auxiliar en la perífrasis «haber de + infinitivo»: Ha de venir a verme. Se le puede anteponer él o ella: Él ha venido a verme. Él ha de venir a verme. A Es una preposición. Nunca se combina con participios (a no ser que estén sustantivados) y se combina con infinitivos, pero nunca seguida de la preposición de: Ana va a hablar.

Ahí, hay y ay Ahí Es adverbio de lugar tónico y agudo: Voy por ahí. En su función, se puede sustituir por allá: Voy por allá. Hay Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber y expresa existencia: No hay suficientes manzanas. Ay Es una interjección que expresa dolor o sorpresa, o bien un sustantivo masculino cuyo plural es ayes: ¡Ay! ¡Qué daño me he hecho! Venía profiriendo ayes de lamentación.

Atrás y detrás, adelante y delante Atrás es un adverbio de lugar que, con verbos de movimiento explícito o implícito, significa «hacia la parte posterior», mientras que detrás es un adverbio de lugar que significa «en la parte posterior». El primero solo puede utilizarse indicando estado o situación cuando tiene el significado de «en la parte que queda detrás»: Se alejaron sin mirar atrás. Los excursionistas desaparecieron detrás de la montaña. Con adelante y delante se hace la misma distinción de movimiento y situación que se hace con atrás y detrás. Para reforzar la idea de movimiento se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para (Se dirigió con fuerza hacia/para delante), en estos casos es preferible utilizar el adverbio delante ya que adelante ya lleva implícita la idea de movimiento.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

229

Ortotipografía X. Palabras y secuencias de palabras de difícil ortografía

RESUMEN Los adverbios locativos como delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente no admiten combinaciones con posesivos. Son incorrectas formaciones como *detrás tuyo, *encima mío. Debe decirse: *detrás de ti, *encima de mí. Existen algunas secuencias que pueden escribirse juntas o separadas. Adonde y a donde tienen los mismos valores y son intercambiables, por ejemplo. Las combinaciones de preposiciones con relativos, como por que, con que siempre se escriben separadas y entre ambas se puede intercalar un artículo. Los verbos que carecen del sonido [y] en el infinitivo, si lo tienen en alguna forma verbal lo representan con la letra y: cayó es una forma del verbo caer mientras que calló es del verbo callar. Los adverbios que indican lugar no deben combinarse con posesivos. Son incorrectas formas como delante mío, detrás nuestra, enfrente suyo. Porque: conjunción con valor causal. Equivale a ya que, puesto que, como, comoquiera que. Por que: Preposición por seguida del pronombre relativo que. Se reconoce fácilmente porque siempre cabe la posibilidad de intercalar entre la preposición y el relativo el artículo masculino o femenino. Preposición por y la conjunción subordinante que. Esto ocurre cuando la preposición es exigida por el verbo, un sustantivo o un adjetivo. Equivalente a (en estos casos también es válida la forma ). Porqué: sustantivo que significa causa o motivo, su plural es porqués. Por qué: preposición por seguida del pronombre interrogativo o exclamativo qué. Se escribe así tanto si la exclamación o interrogación es directa como si es indirecta.

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Diccionario panhispánico de dudas: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Madrid, Ediciones Santillana, 2005. Ortografía de uso del español actual.: GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Madrid, Ediciones SM, 2011. Ortografía práctica del español.: GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Madrid, Espasa Calpe, 2009.

230

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática I. Lectura gramatical. Los errores gramaticales

Gramática I. Lectura gramatical. Los errores gramaticales

GRAMÁTICA I. LECTURA GRAMATICAL.  LOSERRORES GRAMATICALES Aquí puedes ver las líneas generales de la segunda parte de la corrección de primeras pruebas: la corrección gramatical.

La dificultad para realizar una lectura gramatical es principalmente saber el momento en el que nos estamos excediendo y en lugar de corregir errores de gramática estamos introduciendo nuestros propios criterios de estilo. Por ello la principal habilidad para realizar esta lectura es saber distinguir entre errores gramaticales y opciones gramaticales y fijar con ello un límite que no debemos pasar nunca.

Todos sabemos que una coma no puede separar el sujeto del verbo principal de una oración, esto es un error gramatical que tiene que corregirse en todos los casos, pero utilizar puntos en lugar de comas para escribir oraciones más o menos largas es una opción que depende del tipo de texto que leamos y de su autor. Por lo tanto, un corrector debe incorporar a la lectura ortotipográfica una lectura gramatical atenta encaminada a conseguir que no quede ninguna incorrección gramatical sin alterar lo dispuesto por la voluntad del editor y el autor en cuanto a redacción y exposición. Como te habrás imaginado, para conseguir este objetivo debes conocer ampliamente las normas gramaticales y, sobre todo, todas aquellas normas en las que existen varias posibilidades de actuación. Tus líneas de interés se deben dirigir a valorar aspectos problemáticos de ortografía (doble acentuación, acentuación diacrítica, puntuación optativa y obligatoria…), de morfosintaxis (problemas de género y número en sustantivos y adjetivos, de formación de superlativos, en la conjugación de los verbos…) y otras cuestiones sintácticas (concordancias, gerundios…) y saber cuándo realizar una intervención.

CORRECCIÓN DE ESTILO. QUÉ NO DEBEMOS CORREGIR La corrección de estilo puede ser una labor muy complicada que excede con mucho lo que es una limpieza gramatical simple. Además, la reflexión a la que se somete un texto para una revisión de estilo no es compatible con una lectura de primeras pruebas atenta y eficiente. En una corrección de estilo no es tan importante que el texto quede libre de erratas como que lo que dice esté estructurado y expresado correctamente en función del tipo de texto que sea, la finalidad para la que fue concebido y el destinatario que lo va a utilizar. No nos cansaremos de decirte que la corrección de estilo NO pertenece a tu trabajo, ya que la experiencia nos dice que es muy fácil pasar la frontera de una corrección a otra.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

233

Gramática I. Lectura gramatical. Los errores gramaticales

Existen textos muy diversos. Hay textos publicitarios, administrativos, literarios, filosóficos, técnicos, legales, etc. Y cada uno de ellos tiene unas particularidades distintas, una forma distinta de entender la redacción y unas limitaciones estructurales y expresivas distintas. Por estas razones, la actitud que debe tener un corrector cuando se enfrenta al estilo de un texto es muy diferente de la que tiene cuando se enfrenta a una corrección de primeras pruebas, debe determinar el nivel de intervención que necesita el texto y cumplir en todo momento con las pautas que se le han marcado para que llegue convenientemente al destinatario del mismo, debe velar por que el contenido se exponga lo más claramente posible y siempre tiene que hacer la corrección respetando el estilo personal del autor porque, si no lo hiciera así, estaría reescribiendo el texto. Como puedes ver, las dos correcciones tienen objetivos distintos que no se pueden conseguir al mismo tiempo, la evaluación del trabajo es distinta, lo es también el tiempo que se le dedica, el volumen de cambios que implica y, por supuesto, las limitaciones. Una de tus grandes habilidades como corrector de primeras pruebas puede ser encontrar el punto de equilibrio que impida que hagas un trabajo que no se te ha encargado.

Podrás hacer sugerencias y recomendaciones, señalarle al editor en nota errores de estilo importantes o, incluso, sugerir una revisión de estilo completa si encontraras que un documento es desastroso, el cliente va a agradecer tu interés, pero nunca puedes intervenir directamente, te estarás excediendo en tu trabajo.

RESUMEN Un corrector debe incorporar a la lectura ortotipográfica una lectura gramatical atenta. El interés se debe dirigir a valorar aspectos problemáticos de ortografía, de morfosintaxis y otras cuestiones sintácticas y saber cuándo realizar una intervención. La corrección de estilo NO pertenece a tu trabajo. La actitud que debe tener un corrector de estilo es muy diferente de la que tiene un corrector de primeras pruebas. Una de las grandes habilidades del corrector de primeras pruebas puede ser encontrar el punto de equilibrio que impida que haga un trabajo que no se le ha encargado.

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Hablar y escribir correctamente.: GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Madrid, Arco libros, 2011. Nueva gramática de la lengua española.: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (3 vols.), Madrid, Espasa Calpe, 2009 (edición Manual del año 2010; edición Básica del año 2011; edición completa en tres volúmenes con Fonética y fonología del año 2011).

234

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

Gramática II. Concordancias y discordancias

GRAMÁTICA II. CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con la concordancia y conocerás las últimas actualizaciones normativas.

Según la Real Academia la concordancia es «la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el sujeto». Las discordancias son desajustes entre el valor semántico que el hablante otorga a determinadas palabras y leyes gramaticales que indican cómo deben relacionarse entre sí. Vamos a ver a continuación las discordancias más significativas que se producen en nuestro idioma, así como los casos dudosos. Para mayor claridad se ha seguido el esquema de reglas generales y casos especiales marcado por la RAE en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 al que se han añadido las posibles modificaciones realizadas en la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) de 2009.

1. REGLAS GENERALES La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o pronombre, o con el verbo del que son sujetos. Pegar la madera y el plástico pintados de verde. 1 La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o pronombre. La zanahoria y el calabacín pelados se añaden a la mezcla. 2 Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se establece en segunda persona del plural. Tu compañero y tú conseguiréis lo que es vuestro.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

237

Gramática II. Concordancias y discordancias

2. PROBLEMAS DE CONCORDANCIA DEL SUSTANTIVO Determinante único para varios sustantivos Cuando se coordinan dos o más nombres concretos cuyos referentes son entidades distintas, la RAE recomienda que cada uno de ellos vaya precedido de su propio determinante (Decidieron que el tío y el sobrino no tenían derecho a reclamar); cuando se refieren a la misma cosa o persona es posible que solo aparezca concordando en género y número con el más cercano (El acusado fue enfrentado en el juicio con su enemigo y víctima); y cuando los sustantivos se conciben como una unidad y se refieren a partes de un mismo conjunto o a aspectos parciales de un todo (Se otorga esta medalla en reconocimiento a vuestro empeño y dedicación).

Adjetivo pospuesto a varios sustantivos Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos y va pospuesto a ellos, la RAE recomienda que el adjetivo vaya en masculino plural (El mendigo llevaba el pelo y la ropa sucios); ahora bien, cuando los sustantivos coordinados se conciben como una unidad, de la que cada uno de ellos designa un aspecto parcial, el adjetivo puede concordar en género y número con el más próximo (Las personas de origen y costumbres latinas son cada vez más numerosas en EE. UU.).

Adjetivo antepuesto a varios sustantivos Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto, lo recomendable es que concuerde solo con el más próximo (La indispensable concentración y sosiego para estudiar brillaban por su ausencia); solo cuando los sustantivos son nombres propios de persona o cosa suelen aparecer en plural (Los maravillosos Manuel y Ernesto estaban esperando en la estación).

Adjetivo pospuesto a sustantivos unidos por la conjunción o Cuando la conjunción es propiamente disyuntiva, es decir, denota exclusión, alternativa o contraposición lo más recomendable es que el adjetivo vaya en plural y en masculino genérico (El silencio o el ruido provocados son determinantes para optar a los premios); cuando la conjunción o denota identidad o equivalencia, el adjetivo debe aparecer en singular y en masculino si son de distinto género (La localización o lugar exacto de la desaparición apareció en la prensa).

Varios adjetivos coordinados en singular que modifican a un sustantivo plural Cuando se hace referencia a varios entes de la misma naturaleza mediante un sustantivo en plural, asignando a cada uno de ellos una característica diferente, los adjetivos van en singular, pues cada uno de ellos afecta a uno solo de dichos entes (En aquel lugar en el siglo XVII se trataba de la misma forma a las razas blanca y negra).

238

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

Varios ordinales coordinados que modifican a un mismo sustantivo Si los ordinales van pospuestos, lo normal es que el sustantivo vaya en plural (Nos dirigimos sucesivamente a los pisos tercero y cuarto); si los ordinales van antepuestos, el sustantivo puede ir en singular o en plural, aunque la RAE se inclina por el singular (Entre el cuarto y el quinto escalón había un hueco por el que pasaban los ratones).

Cardinal en función de ordinal Cuando un numeral cardinal se pospone, con valor ordinal, a un sustantivo femenino, puede aparecer en masculino, concordando con el sustantivo elidido número, o en femenino concordando directamente con el sustantivo al que se refiere (Habitación trescientos o habitación trescientas).

Construcciones partitivas Las construcciones partitivas están formadas por un elemento, que ha de ser cuantificador, y un segundo elemento introducido por la preposición de. El primer elemento designa la parte y el segundo el todo (La mitad del público, muchos de nosotros…). Si ambos elementos tienen flexión de género debe haber concordancia entre ellos (La catedrática de Historia era además una de las académicas que asistieron; no se debe decir: La catedrática de Historia era además una de los académicos que asistieron).

Sustantivos epicenos La concordancia debe hacerse siempre en función de su género gramatical y no en función del sexo del referente (El personaje, una gran actriz, fue reconocido por toda la prensa; no debió decirse: El personaje, una gran actriz, fue reconocida por toda la prensa).

Alteza, majestad, señoría, excelencia… Con estos tratamientos de respeto, los determinantes y adjetivos adyacentes van en femenino, de acuerdo con el género gramatical de los sustantivos e independientemente del sexo del referente (Vuestra señoría tendrá diez minutos para la exposición de los hechos); solo el adjetivo en función de atributo, como otros elementos no adyacentes como los pronombres, concuerdan con el sexo que corresponden al referente (Su señoría es arriesgado cuando expone sus conclusiones).

De tipo o de carácter adjetivo Estas construcciones se posponen a un sustantivo para asignarle una determinada característica, el adjetivo debe ir en masculino singular, pues debe concordar con las palabras tipo o carácter (Es una novela de carácter iniciático, y no: Es una novela de carácter iniciática).

Lo adjetivo que El adjetivo de esta construcción enfática debe concordar en género y número con el sustantivo al que se refiere (Ese resultado demuestra lo buenas que son las recomendaciones sobre ergonomía, y no: Ese resultado demuestra lo bueno que son las recomendaciones sobre ergonomía).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

239

Gramática II. Concordancias y discordancias

(El) uno con (el) otro, (la) una a (la) otra… Los indefinidos uno y otro, precedidos o no de artículo y separados entre sí por una preposición, aparecen como refuerzo de construcciones recíprocas (Se ayudan unas a otras). Si la reciprocidad se establece entre seres de distinto sexo, lo normal y recomendable es que ambos indefinidos vayan en masculino (Tras 50 años de matrimonio, Julia y Miguel no saben vivir el uno sin el otro).

Formas cardinales de veintiún, veintiuna mil, treinta y un, treinta y una mil..., en combinación con sustantivos femeninos Hasta hace poco se entendía que estos cardinales adoptaban la forma masculina dado que la concordancia se hacía con mil y no con el sustantivo cuantificado (veintiún mil personas, cuarenta y un mil aficionadas). Actualmente se admite tanto la concordancia en masculino como en femenino, ya que el uso mayoritario es en femenino (veintiún mil/veintiuna mil personas, cuarenta y un mil/cuarenta y una mil aficionadas).

Ordinales compuestos de los números diez y veinte Anteriormente los ordinales compuestos de diez (decimotercero, decimocuarto) se escribían solamente en una palabra, por lo que la concordancia se hacía obligatoriamente solo en el segundo componente. Los ordinales de veinte (vigesimotercero, vigesimosegundo), se podían escribir en una o en dos palabras, por ello la concordancia normal era en los dos componentes (edición vigésima tercera, vigésima segunda clasificada). Actualmente tanto los ordinales compuestos de diez como los de veinte se pueden escribir en una o en dos palabras, por lo que ambas concordancias son válidas. La RAE prefiere la escritura en una sola palabra.

3. PROBLEMAS DE CONCORDANCIA DEL VERBO Concordancias con sujeto múltiple Cuando el sujeto está formado por dos o más miembros coordinados entre sí, lo más correcto es realizar la concordancia en plural. El torero y la cuadrilla dieron la vuelta al ruedo. Pero se producen las siguientes excepciones: Si el verbo se antepone al sujeto, puede concordar en singular con el primer miembro del mismo. No le asusta la dureza ni la enormidad de la tarea. Cuando el sujeto está formado por infinitivos coordinados, se prefiere el singular. Correr en una maratón y jugar al baloncesto es saludable. Si la coordinación es disyuntiva o distributiva, el verbo puede concordar tanto en plural como en singular con el miembro más próximo. El amor o el odio dejaron huella en ella o El amor o el odio dejó huella en ella. Pero, si la conjunción o demuestra identidad o equivalencia, el verbo debe ir en singular. La encina carrasca o Quercus ilex rotundifolia se extiende por gran parte de la Península.

240

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

4JFMTVKFUPMMFWBVODPNQMFNFOUPEFDPNQB×ÓB OPEFCFFOUFOEFSTFDPNPVOTVKFUPNÞMUJQMF  Zpor tanto la concordancia debe ir en singular. El abuelo, junto a su nieto, fue el más emotivo; yno: El abuelo, junto a su nieto, fueron los más emotivos. Ahora bien, si se entiende que el nexo funciona a modo de conjunción copulativa, entonces se hará la concordancia en plural. La velocidad junto con las malas condiciones meteorológicas fueron la causa del accidente.

Sujeto de dos elementos en singular unidos por tanto… como El verbo debe ir en plural (Tanto el entrenador como los jugadores fueron felicitados).

Sujeto de un solo sustantivo al que van referidos varios adjetivos ordinales Aunque el sustantivo esté en singular, el verbo irá en plural (La primera y segunda división serán adaptadas la siguiente temporada).

Sujeto de nombre colectivo Los nombres colectivos son aquellos que, en singular, designan un conjunto de seres pertenecientes a una misma clase (gente, clero, familia, rebaño, hayedo, cubertería…). Cuando uno de estos sustantivos realiza la función de sujeto, el verbo debe ir en singular, así como los pronombres o adjetivos a él referidos (La familia se junta todos los años en el mes de agosto; y no: La familia se juntan todos los años en el mes de agosto). La concordancia en plural sí está admitida por la RAE cuando se pasa de una oración a otra, pues en ese caso al segundo verbo le corresponde, en realidad, un sujeto plural tácito (La gente se acercaba y en cuanto veían la escena chillaban). En el caso de las oraciones copulativas con ser cuyo atributo no es un adjetivo, sino un sustantivo, tanto el verbo como el atributo van en plural (Esa gente son asesinos); pero si el atributo es un adjetivo, es incorrecta la concordancia en plural (La gente de este piso es desordenada; y no: La gente de este piso son desordenados).

Sujeto cuantificador de sustantivo en plural Los sustantivos cuantificadores son aquellos que, siendo singulares, designan una pluralidad de seres de cualquier clase, la clase se especifica mediante un complemento con de cuyo núcleo es normalmente un sustantivo en plural (La mitad de los niños, la mayoría de las personas, un montón de cosas, multitud de animales, etc.). La mayor parte de estos sustantivos admiten la concordancia del verbo tanto en singular como en plural, dependiendo de si se juzga como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural, siendo mayoritaria, en general, la concordancia en plural (La mayoría de los escritores habían triunfado o La mayoría de los alumnos decidió el delegado de clase). Los sustantivos cuantificadores que se usan sin determinantes (infinidad, cantidad, multitud) establecen la concordancia obligatoriamente en plural (Multitud de personas creen en la reencarnación).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

241

Gramática II. Concordancias y discordancias

Verbo ser Como norma general el verbo ser en construcción copulativa debe concordar con el sujeto en número y persona (Este hotel es fantástico. Vosotros sois mi familia). Ahora bien, si el atributo es un pronombre personal, la concordancia de número y persona se establece con este (Mi principal interés sois vosotros). Cuando el sujeto y el atributo son dos sustantivos que difieren en número lo habitual es la concordancia en plural (Todo lo que dices son mentiras).

Uno de los que verbo La presencia de dos elementos en esta construcción de los cuales uno está en singular (uno) y otro en p lu r al (los que) provoca la vacilación a la hora de hacer la concordancia. La concordancia gramaticalmente más correcta es la del verbo en plural, puesto que el sujeto es, en estos casos, plural (los que/las que), aunque también se admite la concordancia en singular (Yo era uno de los que salieron en la fotografía o Yo era uno de los que salió en la fotografía). No se admite poner el verbo en primera o segunda persona del singular (Yo era uno de los que salí en la fotografía).

Yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que verbo Es una construcción partitiva en la que se ha elidido el indefinido uno por lo que la concordancia se realiza de la misma forma que se ha expresado en el caso anterior (Yo soy de los que piensan que es preferible irse de vacaciones en septiembre).

Yo soy el que (o quien), tú eres o vos sos el que (o quien) verbo El verbo puede ir en tercera persona del singular —opción mayoritaria en el habla culta. (Yo soy el que tiene la razón); o en primera o segunda persona del singular —opción más coloquial. (Yo soy el que tengo la razón).

Verbo haber En las oraciones impersonales con el verbo haber el verbo tiene que ir en tercera persona del singular, como en todas las impersonales. La confusión se produce porque confundimos el complemento directo (CD) con el sujeto, pero estas oraciones, al ser impersonales, no llevan sujeto. Podemos sustituir el CD por lo, la, los, las. NO: En el concierto hubieron muchos heridos. SÍ: En el concierto hubo muchos heridos.

Impersonales con se y pasiva refleja Existe confusión cuando la palabra se sirve hoy para formar dos tipos de oraciones: impersonales y de pasiva refleja. En las oraciones impersonales no existe sujeto gramatical, la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja peor cuando hay ruido), con verbos copulativos (Se es más feliz sin pagar hipoteca), con verbos transitivos que llevan complemento directo de persona precedido de la preposición a (En esta sociedad se respeta poco a las minorías) e incluso con verbos en voz pasiva (Cuando se es juzgado, se pasa mal).

242

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

El error habitual consiste en escribir el verbo en plural cuando la oración impersonal lleva un complemento directo plural, ya que el verbo no debe concordar con el complemento directo; por lo tanto, sería incorrecto: Se vieron a muchos futbolistas entrenando. En las oraciones de pasiva refleja la forma se precede a un verbo en forma activa en tercera persona (singular o plural). Siempre existe un elemento nominal adyacente, normalmente pospuesto, que en realidad es su sujeto gramatical. Este elemento nominal suele denotar cosas o acciones, o personas indeterminadas: Se hacen trabajos de fontanería; Se buscan personas dinámicas para trabajo en equipo. Como es una forma pasiva, únicamente se puede dar con verbos transitivos. En estas oraciones, la concordancia del verbo puede hacerse en singular o en plural, y dependerá de si el elemento nominal que actúa de sujeto es singular o es plural (En las tiendas de deportes se vende alimentación especializada; En esa pescadería no se venden pescados congelados). Sin embargo, ha sido muy frecuente la duda en algunas expresiones como Se vende casas o Se venden casas, es decir, en ciertos ámbitos, sobre todo del español de América, se escribía y se consideraba correcta una oración de pasiva refleja como una oración impersonal. Tras la publicación de la Nueva gramática de la lengua española en 2009, aunque se sigue prefiriendo la forma concordada, se admite la forma en singular siempre y cuando el segmento nominal siga al verbo, no cuando lo preceda: NO: ¿Cuántos pisos se vende en ese edificio? SÍ: Se vende/venden dos pisos. También suele haber dudas en la concordancia de perífrasis verbales. Una perífrasis verbal es la unión de dos o más verbos en la que hay una forma auxiliar y otra forma que es el verbo principal. En cuanto a la concordancia de perífrasis verbales, cuando aparece una construcción perifrástica, el resultado es una pasiva refleja que obliga a concordar el verbo con el sujeto. No se llegaron a firmar los contratos. Se están comiendo todas las patatas. Un error muy común consiste en considerar como perífrasis la unión de dos verbos en la que no existe la relación de verbo principal y verbo auxiliar y, por lo tanto, no constituyen perífrasis. En este caso, realmente se trata de oraciones impersonales. Se intentará solucionar todos los problemas. Se necesita conocer los problemas para solucionarlos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

243

Gramática II. Concordancias y discordancias

4. OTRAS DISCORDANCIAS HABITUALES ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO Discordancias de número El adjetivo debe concordar en número con el sustantivo al que modifica. Algunos errores son los siguientes: Hacer concordar el adjetivo con el complemento del nombre (CN) y no con el sustantivo, cuando se está modificando a este último. NO: Existe un número de candidatos elevados. SÍ: Existe un número de candidatos elevado. Hacer concordar el adjetivo con el sustantivo y no con el CN, cuando se está modificando a este último. NO: El alumno ha sumado todos los puntos posible. SÍ: El alumno ha sumado todos los puntos posibles.

Discordancias de género El adjetivo debe concordar en género con el sustantivo al que modifica. Algunos errores son los siguientes: Confusión con el sustantivo al que se modifica. NO: Tiene un sentido de la responsabilidad tremenda. SÍ: Tiene un sentido de la responsabilidad tremendo. En las impersonales con se debe emplearse siempre el masculino genérico y evitar falsas concordancias en femenino. Cuando se es obeso, se debe poner remedio. Tampoco se puede producir error cuando a un demostrativo neutro en función de sujeto le asociamos un atributo masculino o femenino. Por supuesto, di que sí, eso es una buena chica. En algunas ocasiones, la anticipación del sujeto de la subordinada hace que el participio concuerde con él en femenino, cuando debería ir en masculino, ya que su auténtico sujeto es la subordinada. NO: La función está prevista que comience a las diez. SÍ: La función está previsto que comience a las diez.

244

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

Ante nombres femeninos que se inician con a- tónica, aunque el determinante o el indefinido vayan en masculino, el adjetivo tiene que concordar en femenino. NO: El agua estaba turbio. SÍ: El agua estaba turbia. Cuando el modificador preposicional de un sustantivo expresa cantidad, dicho incremento debería ir en masculino, pero la intuición del carácter adjetivo que posee inclina a concertarlo de manera incorrecta en femenino. NO: La pirámide medía dos metros y medio de alta. SÍ: La pirámide medía dos metros y medio de alto.

5. OTRAS DISCORDANCIAS HABITUALES ENTRE SUSTANTIVO Y DETERMINANTES Determinantes ante sustantivos que empiezan por a- tónica Para los sustantivos femeninos que empiezan por a- tónica se emplea la forma masculina del artículo. NO: La agua, la águila, la área, la alma. SÍ: El agua, el águila, el área, el alma. En cuanto a las formas una y sus compuestos alguna y ninguna ante sustantivos femeninos que comienzan por a- tónica, la preferencia actual de la RAE consiste en el uso de las formas apocopadas un, algún y ningún. Un agua, un águila, un área, un alma. Algún agua, algún águila, algún área, algún alma. Ningún agua, ningún águila, ningún área, ningún alma. La excepción son los nombres de las letras y los nombres propios femeninos, así como las siglas. La a, la hache, la AFE. Los problemas de concordancia derivados de esta regla son los siguientes: Escribir artículo masculino ante a- no tónica, por analogía. NO: El harina, el acacia, el hamaca. SÍ: La harina, la acacia, la hamaca.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

245

Gramática II. Concordancias y discordancias

El uso del artículo masculino ante sustantivos femeninos cuya primera letra es una a- tónica afecta solo al singular, puesto que en el plural no se produce el choque fonético. NO: Los aguas, los águilas, los áreas, los almas. SÍ: Las aguas, las águilas, las áreas, las almas. Cuando el sustantivo que empieza por a tónica genera un aumentativo o un diminutivo, se vuelve átono, por lo que la forma de los artículos e indefinidos debe ser femenina. La agüita, las aguilitas.

Los indefinidos cualquier/a, quienquiera El indefinido cualquier/a cuando precede a un sustantivo tanto si es masculino como si es femenino adopta la forma apocopada cualquier (cualquier obstáculo, cualquier casa). Tanto si aparece pospuesto al sustantivo como si aparece antepuesto, el indefinido presenta forma plural si el sustantivo también va en plural (el plural de cualquiera es cualesquiera y no *cualquieras): NO: Dos personas cualquiera. NO: Dos personas cualquieras. SÍ: Dos personas cualesquiera. SÍ: Cualesquiera que sean los motivos. S i cualquiera funciona como pronombre y no como determinante se refiere a una persona indeterminada, entonces debe quedar invariable aunque el sustantivo que lo complemente vaya en plural: NO: Cualesquiera de los presentes. SÍ: Cualquiera de los presentes. No deben confundirse las formas del indefinido cualquiera con el sustantivo de la misma forma. Este sí hace el plural como cualquieras: Son unas cualquieras. El indefinido quienquiera no ejerce nunca de determinativo, es decir, es un pronombre indefinido que significa cualquiera, se usa normalmente como antecedente del relativo que; su función es únicamente la de atributo (Quienquiera que sea el dueño). Su plural es siempre quienesquiera (Quienesquiera que sean los dueños).

246

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática II. Concordancias y discordancias

Locución cuantitativa un poco de Esta locución es invariable, por lo tanto no debe concordar con el sustantivo al que modifica, ni debe perder la preposición de. NO: Una poca de agua. SÍ: Un poco de agua.

Determinantes y coordinación Cuando un determinante precede a dos o más sustantivos coordinados con y o con o del mismo género y número se puede escribir una sola vez y no es necesario repetirlo. Cuya madre y abuela. Sin embargo, si son de distinto género es necesario repetirlo concordando cada uno con el género del sustantivo al que modifica o ponerlo en masculino plural. Esa sinceridad y ese esmero. Cuyos padre y madre. Cuando en lugar de antepuesto aparece pospuesto y los sustantivos son de distinto género, debe aparecer en masculino plural. Sinceridad y esmero estos.

Determinantes y nombres propios Con algunos nombres propios de organismos e instituciones, es frecuente que el artículo concuerde con el sustantivo común elidido y no con el nombre propio que introduce: La Menéndez Pelayo (la universidad). El Pardo Bazán (el instituto). Con los nombres propios de ciudades y países, se realizan las siguientes concordancias: Los topónimos que terminan en -a van acompañados del artículo femenino la (La Segovia de los años veinte, la Francia del siglo pasado). Los topónimos acabados en otra vocal, en -á o en consonante llevan el artículo en masculino (El París de hoy, el Panamá de ayer).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

247

Gramática II. Concordancias y discordancias

6. DISCORDANCIAS HABITUALES DE PRONOMBRES CON ANTECEDENTES Y CONSECUENTES Los pronombres le, les y sus antecedentes y consecuentes Los pronombres personales le, les deben concordar en número con el sustantivo al que sustituyen. NO: Hay que sacarle partido a las negociaciones. SÍ: Hay que sacarles partido a las negociaciones. NO: Le dije a los niños que vinieran pronto. SÍ: Les dije a los niños que vinieran pronto. NO: Le tengo mucho cariño a mis trajes. SÍ: Les tengo mucho cariño a mis trajes.

Los reflexivos Los pronombres reflexivos deben concordar siempre con la persona del sujeto a la que se refieran. NO: No doy más de sí. SÍ: No doy más de mí. No obstante, la RAE considera que ha de tenerse en cuenta que el uso de estas locuciones no se da con normalidad en las personas de plural. NO: Nos hallábamos fuera de sí. SÍ: Nos hallábamos fuera de nosotros. La locución adverbial de por sí, que significa ‘por su propia naturaleza’, también debe concordar con la persona gramatical a la que haga referencia. NO: Yo soy tímida de por sí. SÍ: Yo soy tímida de por mí. Debido a la extrañeza que supone esta expresión, la misma Academia recomienda para los casos en los que no se hable de la tercera persona, el uso de la variante por naturaleza. Somos tímidos por naturaleza. RESUMEN Las discordancias son desajustes entre el valor semántico que el hablante otorga a determinadas palabras y leyes gramaticales que indican cómo deben relacionarse entre sí.

248

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

Gramática III. El verbo

GRAMÁTICA III. EL VERBO En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con los usos del verbo.

Se pueden clasificar los verbos teniendo en cuenta tres planos distintos El plano morfológico (en cuanto a su estructura). El plano sintáctico (según su coordinación o unión con otras palabras). El plano semántico (atendiendo a su significado). Como en otras unidades, lo que nos interesa tratar son los errores principales que se producen en la escritura de textos.

1. INCORRECCIONES SOBRE EL RÉGIMEN Verbos haber y hacer El verbo haber no lleva sujeto, sino CD. Por tanto, no es necesario que ningún grupo nominal concuerde con él en número y persona. NO: Hubieron muchos jugadores en el terreno de juego. NO: Han habido demasiados problemas. Tampoco debe emplearse la primera persona del plural: NO: Habíamos por lo menos quinientas personas en la conferencia. El verbo hacer no debe concordar en las oraciones impersonales con el CD (evidentemente, para ello hay que diferenciar claramente, en estas ocasiones, el CD del sujeto, que no existe). NO: Hacen cuarenta grados a la sombra. NO: Están haciendo días muy calurosos. El error que se comete al realizar estas concordancias (comunes de algunas zonas de España y en Hispanoamérica) es tratar al verbo hacer como si se tratase de los verbos estar, ser, existir.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

251

Gramática III. El verbo

Verbos indebidamente usados como transitivos Muchos verbos que son normalmente intransitivos pasan a ser transitivos por razones diversas y su uso en ambos casos es correcto: El agua hierve. Alguien hierve el agua. El problema está en que este uso es seguido por otros verbos de forma incorrecta, ya que estos aparecen en el diccionario, bien como intransitivos únicamente, o bien con ambos regímenes, pero se usan incorrectamente en algunos de sus significados. A continuación recopilamos algunos de los usos incorrectos. Cesar SÍ: El presidente ha cesado. NO: Han cesado al presidente. Repercutir SÍ: El trabajo repercute en mi beneficio. NO: El trabajo me repercute a mí positivamente. Aflorar SÍ: El dinero negro está aflorando. NO: La gente está aflorando el dinero negro. Evolucionar SÍ: Las camisetas han evolucionado hacia una línea más actual. NO: Pepe Jeans ha evolucionado sus nuevas camisetas. Caer SÍ: Los platos cayeron al suelo. NO: No caigas los platos Quedar SÍ: Quedó con Juan a las seis. NO: Juan quedó el libro en casa. Transcurrir SÍ: Las últimas horas han transcurrido sin novedades. NO: Los atletas han transcurrido las últimas horas entrenando. Correr SÍ: Ronaldo corre por todos los balones. NO: Ronaldo corre todos los balones. Fijarse SÍ: Me fijé en el lugar que ocupaba. NO: Me fijé el lugar que ocupaba.

252

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

Verbos indebidamente usados como intransitivos En otras ocasiones, al contrario de lo que hemos indicado en el apartado anterior, utilizamos verbos transitivos como si no lo fueran. Suspender SÍ: El profesor suspendió a dos alumnos. NO: Dos alumnos suspendieron en mi curso. Rehusar SÍ: Rehusé su invitación. NO: Rehusé a hacer eso. Rechazar SÍ: El poste rechazó el balón. NO: El balón rechazó en el poste. Coronar SÍ: El ciclista coronó la cima. NO: Por la cima coronó el ciclista.

Verbos pronominales Un verbo pronominal es el que se conjuga obligatoriamente con un pronombre átono. Si suprimimos este pronombre estamos cometiendo una incorrección. Algunos verbos pronominales son los siguientes: incautarse, desayunarse, enfrentarse, marcharse, arriesgarse... Hay que tener en cuenta que muchos verbos tienen los dos usos, pronominal y no pronominal, pero con significados distintos. Juan desayuna café con leche (transitivo). El lunes nos desayunamos con la noticia del terremoto (pronominal).

Verbos con dos o más regímenes sintácticos correctos Algunos verbos presentan dos o más regímenes sintácticos correctos, a veces con significado parecido, y otras veces con significado muy diferente, por lo que es importante no confundir el régimen sintáctico del verbo en cada momento. Advertir Advertir a alguien de algo. Advertir algo a alguien.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

253

Gramática III. El verbo

Alucinar Transitivo: Esta película nos alucinó. Intransitivo: Alucinamos con esa película. Apropiarse Transitivo: El inquilino se apropió la casa. Intransitivo: El inquilino se apropió de la casa. Avisar Avisar a alguien de algo. Avisar algo a alguien. Calentar Transitivo: El jugador calienta sus músculos. Intransitivo: El jugador calienta en la banda. Consultar Consultar a alguien sobre algo. Consultar algo a alguien. Contactar Contactar a alguien. Contactar con alguien. Convocar Convocar a alguien a algo. Convocar algo. Creer Sin pronombre: No creo nada de lo que dices. Con pronombre: No me creo nada de lo que dices. Cuidar Transitivo: Cuidar al niño. Intransitivo: Cuidar del niño. Disfrutar Transitivo: Disfrutó una beca hace dos años. Intransitivo: Disfrutó de una beca hace dos años.

254

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

Gozar Transitivo: Gozó una beca hace dos años. Intransitivo: Gozó de una beca hace dos años. Dudar Transitivo: Dudo que diga la verdad. Intransitivo: Dudo de lo que me dices. Emanar Transitivo: Las flores emanan un agradable perfume. Intransitivo: De la pereza emanan muchos otros vicios. Fallar Transitivo: El jugador falló el gol. Intransitivo: Han fallado los frenos. Gustar Con CI de persona: A mi madre le gustan los toros. Con C. régimen: Mi amiga gustaba de leer a Shakespeare. Hablar Transitivo: Esas cosas hay que hablarlas. Intransitivo: Hay que hablar de esas cosas. Informar CD de persona C. régimen: Informar a alguien de algo. CD de cosa CI de persona: Informar algo a alguien. Necesitar Transitivo: Necesito tiempo libre. Intransitivo: Necesito de más tiempo libre para descansar. Patrullar Transitivo: La policía patrulló las calles durante dos horas. Intransitivo: La policía patrulló por las calles durante dos horas. Preguntar CI de persona C. régimen: Preguntar a alguien sobre algo. CD de cosa CI de persona: Preguntar algo a alguien. Rebosar Transitivo: El agua rebosa el vaso. Intransitivo: El agua rebosa del vaso.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

255

Gramática III. El verbo

Subir (Bajar) Transitivo: Subió (bajó) una escalera. Intransitivo: Subió (bajó) por una escalera. Suponer Supongo que estarás contento. Me supongo que estarás contento. Trabajar Transitivo: Trabajó el color hasta que consiguió el que quería. Intransitivo: Trabajó en un color hasta que consiguió el que quería. Urgir Transitivo: Los empleados urgen a los empresarios a que les den pagas extra. Intransitivo: Nos urge una respuesta.

2. PERÍFRASIS VERBALES Las perífrasis consisten en combinaciones de formas verbales que funcionan en conjunto como un solo verbo. Las perífrasis poseen un significado unitario y sirven para precisar matices modales o aspectuales para los que las formas simples o compuestas de la conjugación no son suficientes. Es necesario decir que las combinaciones de verbo y formas no personales no son siempre perifrásticas. Así ocurre en oraciones como Quiere comprar un coche nuevo, donde comprar es el complemento directo de quiere y cada verbo es autónomo. La clasificación basada en las formas no personales permite distinguir tres clases de perífrasis: Perífrasis con infinitivo En general, dan a la acción un carácter relativamente orientado hacia el futuro. María ha de portarse mejor. Hay que salir temprano. Va a leer una novela. Perífrasis con gerundio Tienden a indicar una acción en curso, insistiendo en su continuidad o en su duración. Se forman con verbos como estar, andar, ir, venir, seguir, continuar: Estuvo llamando toda la mañana. Sigue comportándose tan bien como antes. Perífrasis con participio Señalan el resultado de la acción. Se forman con verbos como tener, llevar, dejar: Lleva ganados cuatro partidos seguidos. Dejó ordenado que no os movierais de aquí.

256

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

3. INCORRECCIONES EN EL USO DEL IMPERATIVO Las formas de imperativo en español son las siguientes: Imperativo familiar ama (tú) amad (vosotros) amemos (nosotros) Imperativo de respeto ame (usted) amen (ustedes) amemos (nosotros) En el imperativo de respeto las formas coinciden con el subjuntivo, por tanto, cuando pertenecen a imperativo tales formas exigen la posposición de los pronombres en función de sujeto y la de los pronombres en función de complementos: Vengan ustedes / Démelo usted. La forma impersonal que se utiliza en imperativo obliga también a la posposición del pronombre se: Rómpase en caso de incendio. Existen también otras formas de imperativo que lo son por el contexto, la situación, la entonación... y no porque vayan marcadas gramaticalmente: ¡Silencio! / Tú te callas. Por lo tanto son incorrectos ejemplos como los siguientes: Me lo dé usted / Me lo explique otra vez. Vamos a ver ahora los imperativos de los verbos ir e irse, que suelen prestarse a confusión: Verbo ir ve tú, vaya usted id vosotros, vayan ustedes. vayamos nosotros vamos nosotros Verbo irse vete tú, váyase usted idos vosotros, váyanse ustedes. vayámonos nosotros vayamos nosotros Observamos de nuevo que la posposición del pronombre es obligada. La forma idos es poco usada, pero la forma iros y la forma íos siempre se han considerado erróneas. En la Nueva gramática de la lengua española de 2009, se hace referencia a que tanto iros, como formas pronominales del tipo callaros, poneros, dividiros están muy extendidas en el habla coloquial, aunque no habla directamente de su corrección o incorrección. Por ello sigue siendo recomendable no usarlas, aunque la RAE no diga directamente que son incorrectas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

257

Gramática III. El verbo

Hay que evitar las formas ves, oyes y veis (que son incorrectas) como imperativo. Las formas correctas son ve, oye e id. NO Ves a buscar los papeles. Oyes, dile a Juan que venga. Veis a ver si viene el correo. SÍ Ve a buscar los papeles. Oye, dile a Juan que venga. Id a ver si viene el correo. Cuando se trata de la primera persona del plural de un verbo pronominal o en uso pronominal, siempre desaparece la s que precede a los pronombres nos, os y se: marchémonos, amémonos... No se debe colocar la desinencia -n detrás del pronombre se en las segundas personas del plural de respeto de los verbos pronominales o en uso pronominal. Es incorrecto, por tanto, siéntensen, cállensen... El sujeto de un imperativo no puede ser una tercera persona, pues el imperativo siempre se usa para que el hablante se dirija a una segunda persona en el acto comunicativo. Por tanto son incorrectos los ejemplos como el siguiente, que aparecen frecuentemente en publicidad: Los interesados llamad al número... (pueden llamar, tienen que llamar...). Si el mandato es negativo no se debe usar el imperativo: NO No fumad más. No salid del aula. SÍ No fuméis más. No salgáis del aula.

4. INCORRECCIONES EN EL USO DEL INFINITIVO El uso de infinitivo con valor de imperativo es incorrecto, y es un error que se comete con mucha frecuencia. Sí es correcto utilizar el infinitivo por el imperativo en los siguientes casos: Cuando al infinitivo le precede la preposición a: A dormir, niños; Tú, a callar... Cuando se trata de órdenes impersonalizadas o generalizadas: No fumar; No tocar... La Nueva gramática de la lengua española de 2009 dice que debe evitarse el uso, bastante extendido en el lenguaje periodístico, del infinitivo como equivalente a una forma verbal en forma personal con verbos como comunicar, decir, señalar, indicar, informar...: NO: Para terminar, señalar que el próximo sábado no habrá partido. SÍ: Para terminar, tenemos que señalar que el próximo sábado no habrá partido. 258

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

5. INCORRECCIONES EN EL USO DEL GERUNDIO Vamos a analizar a continuación los usos incorrectos del gerundio:

De posterioridad Es incorrecto utilizar el gerundio cuando introduce una sucesión temporal. NO: Estableció primero su residencia en Madrid yéndose dos años después a Sevilla. SÍ: Estableció primero su residencia en Madrid y se fue dos años después a Sevilla. Sí es correcto en el caso de que la posterioridad sea inmediata, es decir, en el caso de que se conciban como hechos simultáneos. Salió de casa dando un portazo.

El gerundio de posterioridad está muy extendido en textos periodísticos e históricos.

De cualidad Es incorrecto utilizar el gerundio como modificador restrictivo de un sustantivo. NO: Vi un paquete conteniendo invitaciones. La ley prohibiendo el consumo del tabaco. SÍ: Vi un paquete que contenía invitaciones. La ley que prohíbe el consumo del tabaco. No obstante, sí es correcto el uso del gerundio con valor de complemento predicativo siempre que acompañe a verbos de acción o de movimiento: Vi la luz extendiéndose por todo el bosque. Cuando los verbos no son de acción o de movimiento, sino que expresan estado, entonces se trata de errores en el uso del gerundio: NO: Se necesita albañil teniendo dos años de experiencia.

Ambiguo Aunque se trate de usos correctos, estilísticamente, debe evitarse el uso del gerundio cuando se produzca ambigüedad. Vi a Juan bajando del coche (¿bajaba yo?, ¿bajaba Juan?).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

259

Gramática III. El verbo

6. PARTICIPIOS DOBLES Algunos verbos se han documentado con un participio doble, es decir, han presentado una forma regular y otra irregular, lo que ha provocado la duda en el momento de escribirlos. Algunos de estos verbos son los siguientes: Atender: atendido y atento. Despertar: despertado y despierto. Freír: freído y frito. Imprimir: impreso e imprimido. Proveer: proveído y provisto. Prender: prendido y preso. Romper: rompido y roto Soltar: soltado y suelto. Teñir: teñido y tinto. Torcer: torcido y tuerto. En estos verbos que tienen los dos tipos de participio, la forma irregular actúa con valor de adjetivo mientras que la forma regular conserva el valor verbal. Tras la publicación de las últimas obras académicas, se han hecho las siguientes precisiones: Se prefieren las formas irregulares de los verbos freír y proveer (frito y provisto) a las formas regulares (freído y proveído), pero ambas siguen siendo correctas. Respecto al verbo imprimir, se admiten los participios imprimido e impreso, aunque ambas son válidas, se prefiere la segunda forma. El participio rompido, de romper, se considera un vulgarismo. Se consideran también formas correctas preso, del verbo prender, y electo, de elegir, pero solamente en las construcciones pasivas (El candidato fue electo por mayoría absoluta).

260

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática III. El verbo

7. INCORRECCIONES EN LAS ORACIONES CONDICIONALES En los conjuntos oracionales en los que una oración es subordinada condicional, se llama prótasis (la parte en la que está la conjunción si) a esta y apódosis a la oración principal. Cuando la prótasis lleva el verbo en indicativo se habla de enunciados reales o verosímiles. Si te lo han dicho, debes aceptarlo. Cuando la prótasis lleva el verbo en subjuntivo, se habla de enunciados irreales o no verosímiles: Si hubieras venido, te lo habría dado. Si la prótasis lleva el verbo en pretérito imperfecto de subjuntivo, el de la apódosis puede aparecer en condicional simple o en pretérito imperfecto de indicativo. Esta segunda opción es exclusivamente coloquial y no se recomienda su uso en registros formales. Condicional simple: Si me tocara la lotería, iría contigo. Pretérito imperfecto: Si me tocara la lotería, iba contigo. Si la prótasis lleva el verbo en pretérito pluscuamperfecto, el de la apódosis puede aparecer en ese mismo tiempo, en condicional compuesto o en condicional simple. Pluscuamperfecto: Si lo hubiera sabido, hubiera ido. Pluscuamperfecto: Si lo hubiera sabido, hubiera ido. Condicional compuesto: Si lo hubiera sabido, habría ido. Condicional simple: Si lo hubieras jugado, ahora no estarías tan triste. Según lo dicho antes, en la prótasis del período condicional nunca se admite el condicional simple o compuesto. NO: Si me ayudarías a pagar el piso, te lo agradecería toda la vida. NO: Si te habría tocado la lotería, lo habríamos celebrado. Es arcaico el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional simple en la apódosis. NO: Si yo pudiera, te ayudara. Sin embargo, es opcional el uso del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo o el condicional compuesto: Si hubiera podido, te hubiera ayudado/habría ayudado. Tampoco se considera correcto el llamado condicional de rumor, muy usado en registros periodísticos, y que sirve para hacer referencia a noticias no del todo confirmadas: NO: Uno de los acusados habría recibido dinero a cambio de información.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

261

Gramática III. El verbo

RESUMEN El verbo haber no lleva sujeto, sino CD. Por tanto, no es necesario que ningún grupo nominal concuerde con él en número y persona. El verbo hacer no debe concordar en las oraciones impersonales con el CD (evidentemente, para ello hay que diferenciar claramente, en estas ocasiones, el CD del sujeto, que no existe). Un verbo pronominal es el que se conjuga obligatoriamente con un pronombre átono. Si suprimimos este pronombre estamos cometiendo una incorrección. Algunos verbos presentan dos o más regímenes sintácticos correctos, a veces con significado parecido, y otras veces con significado muy diferente, por lo que es importante no confundir el régimen sintáctico del verbo en cada momento. Las perífrasis consisten en combinaciones de formas verbales que funcionan en conjunto como un solo verbo. Constan de un verbo conjugado, llamado ‘auxiliar’, que ha perdido parte de su significación y se ha gramaticalizado, y de un segundo componente que tiene que ser una de las formas no personales. En algunas perífrasis de infinitivo, aparece además un conector (una preposición o una conjunción). La forma idos es poco usada, pero la forma iros y la forma íos son incorrectas. Recomendamos la forma sinónima marchaos, para evitar confusiones o malas utilizaciones. El uso de infinitivo con valor de imperativo es incorrecto, y es un error que se comete con mucha frecuencia. Algunos verbos tienen participio doble, es decir, presentan una forma regular y otra irregular. En la prótasis del período condicional nunca se admite el condicional simple o compuesto. Es arcaico el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional simple en la apódosis

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Verbos conjugados: todos los verbos conjugados del español actual de España y América.: VV. AA., Madrid, Gredos, 2009.

262

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

Gramática IV. Género y número

GRAMÁTICA IV. GÉNERO Y NÚMERO En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el género y el número de sustantivos y adjetivos.

1. EL GÉNERO El género es una propiedad gramatical característica de los sustantivos y de algunos pronombres del español. Para concordar con estos, además, los adjetivos, los artículos y los determinantes también manifestarán el género cuando sea necesario. En este apartado vamos a analizar algunos problemas y casos dudosos referidos al género de los sustantivos y adjetivos. No trataremos, sin embargo, problemas de discordancia entre sustantivos y adjetivos, por ser un tema analizado en el apartado de este curso dedicado específicamente a las concordancias y discordancias.

Clases de sustantivos en cuanto al género En castellano tenemos dos géneros: masculino y femenino. El neutro solo existe en algunas formas pronominales (esto, lo). En el caso de los sustantivos que designan a seres animados, el género sirve para diferenciar el sexo del referente (gato-gata); el resto de los sustantivos tiene un género determinado, masculino o femenino, aunque hay algunos sustantivos ambiguos, que veremos más adelante. Por ejemplo, pared es un sustantivo femenino y césped es un sustantivo masculino. Como puedes ver por el ejemplo anterior, pese a la común creencia de que la terminación del sustantivo sirve para indicar el género, esto no siempre funciona. En realidad, el principal elemento diferenciador del género es el artículo. Los nombres que vayan precedidos por el artículo el (salvo excepciones) son masculinos y los precedidos por la femeninos. A su vez, los adjetivos deben concordar en género y número con los sustantivos. Cuando el sustantivo designa seres animados existen varias posibilidades para mostrar la variación de género y así diferenciar el sexo de los seres que se designan: 1 Añadir desinencias o sufijos distintivos de género a la misma raíz: niño-niña; abad-abadesa. 2 Utilizar una palabra diferente para cada sexo. A estos sustantivos se los denomina heterónimos: yegua-caballo, yerno-nuera.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

265

Gramática IV. Género y número

3 Mantener la forma del sustantivo sin cambios, pero manifestar el cambio de género en el artículo, el adjetivo o el determinante que acompañe al sustantivo: el/la pianista, un/una psiquiatra. A estos sustantivos se los conoce como comunes en cuanto al género. 4 Utilizar para ambos sexos un único sustantivo que tiene un solo género gramatical. Se trata de los sustantivos llamados epicenos: semánticamente designan seres animados, pero gramaticalmente, tienen un solo género, que sirve para referirse indistintamente a individuos de uno u otro sexo. Por ejemplo: la víctima, la hormiga, la persona (siempre femeninos), el personaje, el vástago, el lince (siempre masculinos). En el caso de los epicenos de animales (búho, cebra, jirafa, tiburón, víbora, etc.), se expresa el sexo del referente añadiendo la palabra macho o hembra: El tiburón hembra es muy peligroso.

Los sustantivos ambiguos Existen sustantivos que son ambiguos en cuanto al género. Se trata de palabras que designan habitualmente seres inanimados (excepto ánade y cobaya) y pueden usarse indistintamente en masculino o en femenino sin que ello implique un cambio de significado. Algunos ejemplos son: agravante, apóstrofe, armazón, azúcar, interrogante, mar, maratón, prez, pringue, tiroides… En general, el uso de uno u otro género suele deberse a razones geográficas o de registro. Así, por ejemplo, el sustantivo calor es mayoritariamente masculino, pero en algunas regiones se emplea la forma femenina (la calor), que no pertenece al español estándar. El sustantivo pijama o piyama es masculino en muchos países, pero es femenino en México, gran parte de Centroamérica y el Caribe. Muchos de los sustantivos que son ambiguos en cuanto a su género tienden a dejar de serlo y suelen adoptar con preferencia un género. Uso frecuente en masculino Aceite, acné, alambre, anatema, aneurisma, apéndice, apocalipsis, arroz, avestruz, color, contraluz, detonante, énfasis, fantasma, fueraborda, mimbre, puente, reúma (o reuma), tequila, vodka, vinagre y vislumbre. Uso frecuente en femenino Aguachirle, apócope, apoteosis, aula, cochambre, comezón, dote, enzima, hemorroide, índole, parálisis, pelambre, porción.

El sustantivo internet se considera ambiguo, aunque las formas más utilizadas, por influencia de la palabra red, son la y una internet.

266

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

Relación entre el género y el significado Hay sustantivos en los que la diferencia de género implica una diferencia de significado (a veces, ambos significados tienen una relación, como el margen y la margen o el doblez y la doblez). Así sucede con el cólera y la cólera, el coma y la coma, el corte y la corte, el cura y la cura, el editorial y la editorial, el frente y la frente, el pendiente y la pendiente, entre otros. En otros sustantivos, la diferencia de género conlleva en ocasiones una distinción de significado que tiene que ver con el tamaño del objeto (normalmente en femenino es el mayor): huerto/huerta, bolso/bolsa, río/ría, pozo/poza... En ocasiones, el femenino puede tener carácter colectivo frente al masculino (fruto/fruta, leño/leña, madero/madera...). Otras veces, el masculino se utiliza para hacer referencia a un árbol y el femenino para nombrar la fruta (naranjo/naranja, guindo/guinda, cerezo/cereza...). Por último, existen cambios de género que son vulgares y que pueden presentar connotaciones despectivas. Se aconseja evitarlas, a no ser que tengan intenciones lúdicas o humorísticas (parienta, cotillo, idioto…). Las palabras que designan animales pero que se usan metafóricamente para hablar de personas suelen mantener su género gramatical: María es un lince. Pero existen excepciones: ser un gallina, ser un fiera, ser un bestia, ser un rata.

El empleo genérico del masculino En español, el masculino es el género no marcado. Esto quiere decir que cuando se designan personas y animales, el género masculino de un sustantivo se usa para hacer referencia a los seres de sexo masculino, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, ya sea en singular o en plural. Es decir, en una oración como Un trabajador honrado jamás roba de la empresa están incluidos todos los trabajadores sean hombres o mujeres. En oraciones como Los lobos están en peligro de extinción, a su vez, están incluidos todos los lobos, sin importar su sexo. De acuerdo con esto, pese a que en el lenguaje político y administrativo hay una gran tendencia a desdoblar los sustantivos para presentar los dos géneros (en casos como: Los alumnos y las alumnas deberán entregar sus trabajos mañana), esta doble mención se considera innecesaria y se prefiere por lo tanto el uso del masculino: ¿Cómo están tus hijos? En los casos en que sea necesario, por cuestiones semánticas, se puede, por supuesto, recurrir al desdoblamiento o a otras estrategias: Los niños y las niñas evolucionan de manera semejante. Los empleados de ambos sexos podrán donar su ropa. Tanto los hombres como las mujeres son bienvenidos al baile.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

267

Gramática IV. Género y número

Formación del femenino en actividades y profesiones Aunque en la formación de femeninos de este tipo influyen rasgos etimológicos, históricos e incluso sociales y culturales, la RAE propone las siguientes normas de formación de femeninos atendiendo únicamente a criterios morfológicos. Por supuesto, hay que tener en cuenta las múltiples excepciones. Los que terminan en -o hacen normalmente el femenino terminado en -a: médico/médica, ministro/ministra. Son excepciones: Palabras pertenecientes al ámbito militar o cercanas a él: el/la cabo, el/la sargento, el/la soldado, el/la piloto, el/la copiloto y el/la sobrecargo. Modelo, testigo, contrabajo, contralto, jurado, soprano, canguro, que funcionan como comunes. Nombres que proceden de acortamientos: la endocrino (aunque se acepta la endocrina), la fisio y la otorrino. Los compuestos que terminan en -todo, que son comunes: un/una metomentodo, un/una sabelotodo. Algunas palabras que tienen dos femeninos: de vampiro tenemos vampira y vampiresa (en la acepción de ‘mujer fatal’); de diablo hay diablesa y diabla. Diácono, que tiene como femenino diaconisa. Hay algunas palabras terminadas en -o que no forman ningún femenino, puesto que son epicenos: miembro (aunque su uso como común el/la miembro se está extendiendo), vástago, verdugo, ídolo (aunque se usa el femenino ídola de manera coloquial en América), mamarracho, vejestorio, marimacho (aunque su uso como común, la marimacho, ya está documentado), bicho, obispo (aunque está documentado obispa para mujeres con este estatuto en ciertas religiones). Los que acaban en -a funcionan en su gran mayoría como comunes: el/la atleta, el/la terapeuta; algunos casos presentan la forma femenina culta acabada en -isa, como profeta/profetisa, y otros tienen las dos, como poeta, que tiene la poeta y la poetisa. Los acabados en -ista también son comunes en cuanto a género el/la periodista, el/la ascensorista…, excepto modista/modisto, formación extraña de un masculino que, sin embargo, aparece en el Diccionario panhispánico.

Las palabras políglota, autodidacta y gualda tenían sus masculinos en –o: polígloto, autodidacto y gualdo, pero hoy se prefieren las formas en –a. Algunos sustantivos terminados en –a, han formado sus masculinos en –o, como azafato y amo de casa.

Los que acaban en -e también funcionan en su gran mayoría como comunes: el/la conserje, el/la orfebre, pero conocen las siguientes excepciones: Algunos no son comunes, como alcahuete/alcahueta, infante/infanta (excepto en el ámbito militar), monje/monja, nene/nena… Algunos son comunes pero también pueden adoptar la terminación -a para el femenino: el cliente/la clienta, el gerente/la gerenta, el jefe/la jefa… Algunos casos presentan una forma femenina específica acabada en -isa, -esa e -ina, como sacerdote/sacerdotisa, alcalde/alcaldesa, héroe/heroína. Los pocos que terminan en -i y en -u funcionan también como comunes: el/la saltimbanqui, el/la gurú.

268

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

Los que terminan en -y son poco numerosos, el femenino de rey es reina, mientras que los que toman actualmente esta terminación suelen ser comunes: el/la yóquey. Los que acaban en -or, añaden en el femenino una -a, compositor/compositora, excepto algunos que tienen la terminación culta: emperador/emperatriz. Los que acaban en -ar, -er, -ir, o -ur, funcionan normalmente como comunes: el/la escolar, el/la ujier, el/la faquir, el/la augur…; aunque algunos terminan en -a o -esa: juglar/juglaresa. Los agudos acabados en -n o -s hacen por lo general el femenino en -a, como bailarín/bailarina, marqués/marquesa; mientras que las palabras llanas suelen ser comunes el/la barman. Aquí también hay excepciones, como barón/baronesa o el/la fan, que es común. En el caso de capitán, es común en cuanto al género en el ámbito militar y añade una -a fuera de dicho ámbito.

El masculino de comadrona es comadrón. Sin embargo, todavía no se ha registrado el posible masculino de matrona: matrón.

Los que acaban en cualquier otra consonante suelen ser comunes (el/la huésped, el/la aprendiz, el/la juez). Sin embargo, se consignan las siguientes excepciones: Las palabras chófer, cónsul y juglar son comunes, pero también tienen femeninos irregulares: choferesa, consulesa y juglaresa. El femenino de abad es abadesa. En otras palabras, las variantes en las que se añade la -a se están extendiendo, incluso en la lengua culta, como jueza, concejala o aprendiza. Las palabras colegial, zagal y español solo forman el femenino en –a: colegiala, zagala y española. Los que acaban en -l o -z tienden a ser comunes como el/la corresponsal, el/la portavoz, aunque hay que tener en cuenta algunas excepciones marcadas en el apartado anterior (jueza, concejala o aprendiza). Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los grados de la escala militar: el/la cabo, el/la capitán; los sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca: el/la batería, el/la violín; y los compuestos que designan persona: el/la sabelotodo, el/la cazatalentos…

Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino: la primera ministra, la redactora jefa…

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

269

Gramática IV. Género y número

El género de nombres comunes Se pueden establecer algunas pautas: 1. Para los nombres propios de objetos, se suele utilizar el género de la clase a la que pertenecen. Así, se dirá un Seat, puesto que hablamos de un coche y, en cambio, se dirá una Vespa, puesto que hablamos de una moto. Se habla de las Malvinas porque son islas y de los Cárpatos porque son montes. 2. En las siglas, se toma el género de la palabra que funciona como núcleo: el FMI (Fondo) y la ONU (Organización). 3. Son masculinos los días, meses, años, siglos, puntos cardinales, números, idiomas, colores y notas musicales. 4. Son masculinos, con excepciones: los vientos (el siroco, pero la tramontana), los metales (el oro, pero la plata), los vinos (el moscatel, pero la manzanilla), las monedas (salvo que acaben en -a: la libra). 5. Son masculinos los infinitivos sustantivados (el pausado andar del monje) y cualquier otro elemento gramatical del que se quiera hacer un sustantivo: el sí. 6. Son femeninos los nombres de las letras del alfabeto y las horas.

270

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

2. EL NÚMERO EN LOS SUSTANTIVOS El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos (también de los pronombres, los adjetivos, los determinantes y los verbos). En el caso de los sustantivos y los pronombres, nos aporta información sobre si se están designando uno o más seres. En castellano existen solamente dos variantes en cuanto al número: singular y plural. Para expresar el plural hay dos marcas en castellano, -s y -es, aunque en algún caso las palabras en plural pueden permanecer invariables. Otras formas de expresar la pluralidad son utilizar sustantivos colectivos (El ejército se agrupó), los numerales (Hay seis) y los sustantivos incontables (Caía agua).

A continuación vamos a desarrollar las normas generales para formar el plural y aquellos casos dudosos o que presentan algún problema.

Plural de palabras polísílabas acabadas en vocal Palabras acabadas en vocal átona o en –e, -a y -o tónicas Forman el plural en - s , co m o casa/casas, tribu/tribus, café/cafés, sofá/sofás, rococó/rococós. Son excepciones: faralá y albalá, cuyos plurales son faralaes y albalaes.

Palabras terminadas en -i o en -u tónicas Admiten, por lo general, las dos formas de plural, tanto en -s como en -es. Se pueden dar las siguientes pautas de orientación: 1. Para los gentilicios y nombres de etnias se prefiere la terminación en -es: marroquíes, hindúes. 2. Para las palabras propias del registro popular, se prefiere el plural en -s: gachís. 3. Para palabras procedentes de otro idioma o de carácter onomatopéyico, se prefiere el plural en -s: champú/champús, cucú/cucús. 4. Para evitar resultados de difícil articulación, en ocasiones se prefiere añadir -s: benjuís (para evitar benjuíes). 5. En palabras que proceden de formas verbales, se añade -s: recibí/recibís.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

271

Gramática IV. Género y número

Plural de palabras polisílabas acabadas en -y Cuando la -y es el segundo elemento de un diptongo Por lo general, el plural se forma añadiendo -es, con lo que se consonantiza la - y : rey/reyes, convoy/convoyes. Sin embargo, para palabras extranjeras se ha generalizado otro patrón: se añade -s y la -y se convierte en la vocal -i: jersey/jerséis, gay/gais.

Cuando la -y es vocálica y viene precedida de consonante Se trata de una combinación propia de otros idiomas, de los que se han tomado las palabras (body, curry, dandy, ferry). La norma nos indica que se debe convertir la y en nuestra vocal i, pues tiene ese valor, y a partir de ahí, hacer el plural normalmente: body > bodi >bodis, curry > curri > curris…

Debe evitarse en español formar plurales con las reglas de otros idiomas. Por lo tanto, no son correctos currícula (que utiliza las reglas del latín) ni penalties (que utiliza las del inglés)

Plural de palabras polisílabas acabadas en consonante Acaban en -s o -x Si son agudos, en el plural se añade la terminación -es: compás/compases…; en el resto de los casos permanecen invariables: crisis/crisis, manitas/manitas.

Acaban en -l, -r, -n, -d, -z, -j Si no van precedidas de otra consonante, hacen el plural con -es: dócil/dóciles, césped/céspedes. Los extranjerismos que terminen en estas consonantes también siguen la regla: píxel, píxeles, máster/másteres. Las excepciones a la regla son las siguientes: 1. Las palabras esdrújulas, que o bien tienen plurales irregulares (de hipérbaton tenemos hipérbatos) o bien permanecen invariables: trávelin/los trávelin, cáterin/los cáterin. 2. Las palabras colon, íleon e ilion permanecen invariables. 3. Los sustantivos españoles terminados en -r que proceden de formas verbales en latín permanecen invariables: los execuátur. 4. También permanecen invariables los sustantivos óscar, híper, súper y Nobel (cuando designa a una clase de premio y no a la persona a la que se otorga).

Acaban en una consonante distinta de las anteriores Hacen el plural en -s: mamut/mamuts, cómic/cómics. Existen, sin embargo, algunas excepciones y observaciones que es necesario hacer: 1. El plural de álbum es álbumes y el de imam es imames. 2. Para club y sus compuestos se admiten dos plurales: clubs y clubes. 3. Algunas de estas palabras tienen variantes que permiten otros plurales: auditórium(s)/auditorio(s), fórum(s)/foro(s)… 4. Las palabras terminadas en -ch suelen permanecer invariables: los crómlech; excepto sándwich(es). 272

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

Acaban en un grupo consonántico Proceden de otras lenguas y hacen el plural añadiendo -s, como gong/gongs, pero se reconocen las siguientes excepciones: 1. Las palabras terminadas en -ch suelen permanecer invariables, excepto sándwich(es): los crómlech. 2. Las palabras acabadas en grupo consonántico que tenga s o z permanecen invariables: los karst, los test. 3. Los plurales de lord y milord son lores y milores.

Plural de monosílabos Los monosílabos siguen las reglas generales para la formación del número, pero hay algunos casos que pueden presentar dudas o bien que constituyen excepciones: 1. Las notas musicales hacen el plural en -s excepto sol, cuyo plural es soles. 2. Los adverbios de afirmación y negación hacen su plural en -es: síes, noes. 3. Los pronombres personales yo y tú, hacen plural metalingüístico en -es: yoes (aunque ya se admite yos), túes. 4. Las vocales hacen el plural en -es (aes, íes, oes, úes). Excepción: es. 5. Las consonantes hacen el plural en -s (bes, ces...). Para la consonante cu se prefiere el plural cus, salvo en algunos países americanos, donde se dice cúes. 6. Los monosílabos que terminan en -s o en -x añaden -es: fax(es), tos(es). Dux es la excepción.

Plural de voces y expresiones del latín Se deben tener en cuenta las siguientes pautas: 1. Muchos latinismos que terminan en -r quedan invariables en plural: el/los páter, aunque muchos se van adaptando paulatinamente al castellano. Así, hay varios terminados en -r que ya añaden -es: magísteres, nomenclátores. 2. Por lo que se refiere a los que terminan en -us, algunos permanecen invariables (el/los campus, el/los ángelus), mientras que otros han adoptado un singular en -o y un plural en -os (auditorios, diplodocos, foros). 3. Los latinismos que terminan en -t y en -m siguen la regla general y, por lo tanto, añaden -s: accésit/accésits, currículum/currículums, aunque para algunos de ellos se encuentran variantes: currículo/currículos. 4. Las locuciones latinas no adoptan marcas de plural: los mea culpa, los alter ego.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

273

Gramática IV. Género y número

Plural de extranjerismos procedentes de palabras en plural Los extranjerismos procedentes de palabras en plural se adaptan como singulares al español y siguen las normas generales de formación del plural: brócoli/brócolis, musulmán/musulmanes.

Plural de compuestos 1. En general, tanto las palabras compuestas con guion como las compuestas sin guion que se escriben juntas hacen el plural sobre el segundo elemento: girasoles, agridulces, árabe-israelíes, castellano-leonesas. 2. Sin embargo, existe la posibilidad de escribir algunos de estos compuestos sintácticos en dos palabras. En esos casos, cada palabra formará su plural: bajos relieves, arcos iris. 3. Si el segundo elemento del compuesto está ya en plural, la palabra no varía: cortaúñas, sacacorchos… 4. Los compuestos terminados en -o del tipo de sabelotodo y metomentodo permanecen invariables en plural. 5. En español no es frecuente que haya un plural interno, es decir, que los compuestos formen el plural en el primer elemento. Se exceptúan los pronombres indefinidos cualquiera y quienquiera (cuyos plurales son cualesquiera y quienesquiera) y algunos sustantivos: gentileshombres y ricasdueñas (plural en ambos términos) e hijosdalgo (plural en el primer término). 6. Cuando los dos sustantivos de un compuesto sintáctico se escriben separados pero constituyen una unidad léxica, solo se marca el plural en el primer sustantivo: años luz, cafés teatro, ciudades dormitorio, hormigas macho, tiburones hembra. 7. Sin embargo, cuando el segundo sustantivo puede utilizarse con valor de adjetivo (o ponerse en relación atributiva en una oración con ser respecto al primer sustantivo), entonces se puede hacer el plural en ambos elementos: páginas web/páginas webs, niños soldado/niños soldados. Pero esta separación entre compuestos de un grupo y otro no siempre es clara y se dan las siguientes excepciones: Cuando el segundo componente del compuesto es un sustantivo prefijado que está en singular, queda invariable en plural: depresiones posparto y no depresiones pospartos. Cuando el segundo componente es un sustantivo prefijado que ya está en plural, permanece en plural: medios antidisturbios.

El compuesto malhumor, que también puede escribirse mal humor, solo tiene, sin embargo, un plural correcto: malos humores.

274

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática IV. Género y número

Plural de los nombres propios Nombres de pila Siguen las normas generales para la formación de plurales, las Pilares, los Pablos. En cambio, los nombres de los premios no varían cuando expresan su denominación oficial: los premios Goya. Apellidos Se mantienen invariables cuando designan a los miembros de una misma familia (Ayer cenamos en casa de los García). En cambio, cuando designan a personas de distinta familia que comparten apellido pueden añadir la marca de plural o permanecer invariables: Ni ese Escobar ni todos los Escobares del mundo me intimidan. Dinastías La mayoría tienden a permanecer invariables (los Borgia), pero otros se usan casi siempre en plural (los Borbones). Nombres de productos comerciales Cuando se usa la marca comercial para designar varios objetos fabricados por esa marca el plural se suele hacer en -s si el nombre acaba en vocal (Hay tres Hondas en el aparcamiento) y se suele dejar invariable si acaba en consonante (Los Seat se han vendido mucho el año pasado). Lo mismo ocurre con los nombres de empresas. Cuando el nombre es compuesto, permanece invariable (Los Corte Inglés han ocupado completamente el panorama comercial).

Plural de los colores Los sustantivos utilizados para designar color pueden comportarse de maneras diferentes: 1. Los sustantivos que pueden funcionar como adjetivos pueden concordar con el primer sustantivo en número: camisas rosas, tonos salmones. 2. Estos mismos sustantivos también pueden comportarse como sustantivos en aposición y permanecer invariables: camisas rosa, tonos salmón. 3. Sin embargo, cuando el sustantivo que designa un color lleva un adjetivo u otro sustantivo para especificarlo (el verde claro, el verde botella), entonces, ambos permanecen invariables en el plural: unas camisas verde claro, unos ojos verde esmeralda.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

275

Gramática IV. Género y número

RESUMEN El principal elemento diferenciador del género es el artículo. Hay sustantivos que presentan diferencia de significado según vayan precedidos del artículo masculino o del femenino. Los monosílabos siguen las reglas generales para la formación del número, pero hay algunos casos que pueden presentar dudas. Las palabras acabadas en -ay, -ey y -oy forman tradicionalmente el plural en -es y la y se pronuncia como consonante (ayes, leyes, bueyes, convoyes). Sin embargo, las palabras admitidas recientemente, casi siempre procedentes de otras lenguas, hacen su plural en -s. Por su parte, la -y conserva su carácter vocálico y pasa a ser -i: jersey/jerséis. Tanto los compuestos sin guion como los compuestos con guion hacen el plural sobre el segundo elemento.

276

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática V. Pronombres

Gramática V. Pronombres

GRAMÁTICA V. PRONOMBRES En esta unidad repasarás los principales problemas relacionados con el uso de pronombres, en especial los temas de leísmo, laísmo y loísmo.

En esta unidad atenderemos a los errores más frecuentes que se producen en el uso de los pronombres. Para ello hemos dividido la unidad en tres bloques: los errores en el uso de los pronombres personales, los errores en la aparición de los clíticos y los errores en el uso de los pronombres relativos.

1. PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres personales en castellano son los siguientes:

1.ª persona

2.ª persona

3.ª persona

Singular

Plural

tónicos

yo, mí, conmigo

nosotros(as)

átonos

me

nos

tónicos

tú, ti, contigo

vosotros(as)

átonos

te

os

tónicos

él, ella, ello, sí, consigo

ellos(as), sí, consigo

átonos

le, la, lo, se

les, las, los, se

A continuación vamos a ver las incorrecciones, dudas y problemas en el uso de estos pronombres. Los mayores errores se cometen en el uso de los pronombres átonos de 3.ª persona, y los problemas más extendidos son el leísmo, el laísmo y el loísmo.

Leísmo, loísmo y laísmo Para poder detectar cuándo se produce alguno de estos fenómenos, es imprescindible que sepamos identificar sin problemas un complemento directo (en adelante, CD). Los verbos que pueden llevar CD son los verbos transitivos; el CD nunca puede llevar preposición, excepto cuando se trata de un complemento de persona, que llevará la preposición a. Puede sustituirse por lo, la, los o las, dependiendo de si es masculino, femenino, singular o plural, y pasa a ser sujeto paciente si escribimos la oración en voz pasiva. Cuando lleva la preposición a, porque introduce un CD animado, no hay que confundirlo con el complemento indirecto (CI).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

279

Gramática V. Pronombres

La identificación de los problemas de leísmo, laísmo y loísmo es la siguiente. Leísmo Consiste en utilizar le o les para la sustitución de un CD. Le vi en el pueblo (a Pedro). Le ayudé a hacer eso (a Ana). Dámele (el bolígrafo). El uso del leísmo masculino singular de persona está admitido por la RAE, e incluso ha gozado de cierto prestigio en algunas épocas. No está admitido ni en el femenino, ni para cosas, ni en plural. SÍ: Lo vi en el pueblo (a Pedro). SÍ: Le vi en el pueblo (a Pedro). NO: Le ayudé a hacer eso (a Ana). NO: Dámele (el bolígrafo). Laísmo Es utilizar la o las, en lugar de le o les, para el CI femenino. NO: La dije muchísimas tonterías. Loísmo Es utilizar lo o los, en lugar de le o les, para el CI masculino. NO: Lo dieron dinero para el cine. Sin embargo, el problema no es del todo fácil y hay múltiples matizaciones. Tras la publicación del Diccionario panhispánico de dudas en 2005 y de la Nueva gramática de la lengua española en 2009, la RAE ha reflejado una serie de casos concretos en los que se vacila entre el uso de unos u otros pronombres átonos de tercera persona, con lo que el panorama se complica un poco. Te presentamos aquí, a grandes rasgos, algunos de los casos más problemáticos y generalizados. Son los siguientes:

Verbos de afección psíquica Son aquellos que afectan al ánimo: afectar, asustar, asombrar, convencer, molestar, preocupar… admiten tanto lo(s)/la(s) como le(s). La utilización de unos u otros depende de si el sujeto es activo o no y del grado de voluntariedad que tiene respecto de la acción que designa el verbo. Si el sujeto es animado y se concibe como agente de la acción se ponen los pronombres de CD (A mis entrenadores los asombro con mis habilidades); si el sujeto es inanimado o es una oración y, por tanto, no es agente directo se suelen utilizar los pronombres de CI (A mi hermana le asombra mi forma de correr), aunque el uso de lo, la, los o las no puede considerarse loísmo ni laísmo. Con sujetos animados se puede dar también esta alternancia dependiendo del grado de voluntariedad de la acción: si hay voluntariedad los de CD (Se preparó bien los argumentos y lo convenció) y si no hay voluntariedad directa los de CI (Su hermano le asustó sin darse cuenta cuando entró por la ventana).

280

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática V. Pronombres

Verbos de influencia Son los que expresan acciones que tienen como objetivo influir para que una persona realice una acción determinada: ordenar, permitir, autorizar… Siguen la estructura: «verbo de influencia complemento de persona verbo subordinado en infinitivo o precedido de que o un nombre de acción» (Le permitió comprar un perrito / Le permitió que comprara un perrito / Le permitió la compra del perrito). El complemento es indirecto con los verbos permitir, prohibir, proponer, impedir, mandar y ordenar. Le prohibió hacer ruido después de la medianoche. El complemento es directo con los verbos de influencia que llevan, además de un complemento de persona, también un complemento de régimen, es decir, un complemento precedido de preposición: obligar A, invitar A, convencer DE, autorizar A, etc. La invitó a cenar en un buen restaurante. Aunque también es correcto el uso de le/les: Los/les invitó a cenar en un buen restaurante.

Verbos con CD de cosa y CI de persona Son verbos como pegar, abrir, disparar, robar, escribir, leer… Con muchos de estos verbos es frecuente omitir el CD por estar implícito, así que lo correcto es usar la forma le/les: Aquel individuo robó el monedero a la anciana/ Aquel individuo robó a la anciana/Aquel individuo le robó. El atracador pegó un gran puñetazo al dependiente/ El atracador pegó al dependiente/El atracador le pegó.

Los verbos hacer y dejar, cuando significan respectivamente 'obligar' y 'permitir' Siguen la misma estructura que los verbos de influencia y tienden a construirse con CD si el verbo subordinado es intransitivo (Dejé hablar a María en la reunión/La dejé hablar en la reunión) y con CI cuando el verbo es transitivo (Su padre hizo comprar a María una camisa muy fea/Su padre le hizo comprar una camisa muy fea).

Verbos que han cambiado o están cambiando de régimen Son los casos de ayudar y obedecer, por ejemplo, en los que se usan indistintamente los pronombres de CD y los de CI (Manuel le ayudó a cambiar la rueda, Manuel lo ayudó a cambiar la rueda).

Construcciones impersonales con se No se considera leísmo aunque el complemento sea femenino o plural. Se vio a los atletas correr a lo lejos: Se les/los vio correr a lo lejos. A Cristina se la/le ve triste.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

281

Gramática V. Pronombres

Semilocuciones verbales Se aprecian casos de loísmo y laísmo con verbos que se construyen con un sustantivo en función de CD y que se comportan como semilocuciones verbales: echar un vistazo, prender fuego, sacar brillo… La secuencia formada por el verbo más el CD se puede sustituir en la mayoría de los casos por un verbo simple que tenga un significado equivalente que lleva como CD el complemento que funciona como CI en la semilocución. Juan echó un vistazo al baúl. Juan miró el baúl. No deben confundirse estos casos con verdaderas locuciones verbales formadas por un verbo y un sustantivo, como hacer añicos o hacer polvo, cuyo complemento sí es directo. Tiró el jarrón y lo hizo añicos. La noticia de su muerte los hizo polvo.

2. ERRORES EN LA APARICIÓN DE LOS CLÍTICOS Los pronombres personales átonos pueden aparecer antes de la forma verbal a la que acompañan, caso en el que se llaman proclíticos, o después de ella, caso en el que se llaman enclíticos. Las normas que marca la RAE en las recientes obras normativas para la aparición de estos clíticos, a grandes rasgos, son las siguientes: 1. Es preferible escribirlos delante cuando acompañan a formas simples de indicativo: Te lo mereces, dado que su aparición tras la forma verbal introduce un tono arcaizante: Marchose dando un portazo; si se pospone, es correcto, pero solamente parece justificable estilísticamente. La escritura enclítica no es correcta cuando el verbo aparece negado: es erróneo escribir No conocíalo, por ejemplo. 2. También se escriben delante de formas simples del subjuntivo: Ojalá le compren una casa. 3. Se escriben tras las formas de imperativo y de las del subjuntivo exhortativo afirmativo: Póntelo. Entérese de una vez. Cuando el subjuntivo se escribe en forma negativa o depende de otro verbo (explícito o implícito) es obligatorio que se escriban delante: No te lo pienses más. 4. Después de las formas simples de infinitivo y de gerundio se escriben detrás: Al ayudarlo se sintió mejor. Pero si el infinitivo o el gerundio forman parte de una perífrasis verbal, casi siempre los clíticos pueden colocarse también delante del verbo auxiliar de la perífrasis, que es el que se escribe en forma personal: Siempre está arreglándose / Siempre se está arreglando. Como excepción, nunca se pueden escribir delante cuando el verbo auxiliar de la perífrasis es impersonal: Hay que pedírselo (no Se lo hay que pedir); o si el verbo en forma no personal es el sujeto oracional de verbos como parecer, importar, convenir, etc. y se escribe tras ellos: Conviene debatirlo (no lo conviene debatir). Además, la RAE censura la escritura de los pronombres antes de verbos que expresan creencia, temor, deseo, preferencia o conocimiento, como creer, temer, desear, preferir, negar, afirmar, entre otros: Pensaba haberlo negado (mejor que Lo pensaba haber negado).

282

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática V. Pronombres

Orden de las secuencias de clíticos Un verbo puede llevar dos y hasta tres pronombres clíticos. Todos estos clíticos se tienen que anteponer o posponer al verbo siempre conjuntamente, es decir, no es correcto anteponer unos y posponer otros. La regla general dice que los pronombres de segunda persona preceden a los de primera y estos a los de tercera, salvo a la forma se, que precede a todas las demás (se 2.ª pers. 1.ª pers. 3.ª pers.).

Errores en la reduplicación de complementos Como habrás observado, los pronombres átonos aparecen a menudo dentro de la misma oración junto con el complemento tónico al que se refieren, lo que nos hace dudar, en ocasiones, sobre la corrección o la incorrección de que esto sea así. El complemento indirecto puede aparecer siempre duplicado y, en algunos casos, incluso es obligatorio. Sin embargo, el complemento directo no siempre puede aparecer duplicado. Las pautas básicas que marca la RAE son las que exponemos a continuación: 1. Si el complemento tónico es también un pronombre personal, la coaparición del pronombre átono es obligatoria, tanto si el complemento es directo como indirecto: Me llamaron a mí; A ti te compraron un abrigo (no Llamaron a mí; A ti compraron un abrigo). Aunque son correctas oraciones sin el complemento tónico (Me llamaron; Te compraron un abrigo). 2. Si el complemento tónico no es un pronombre personal y se escribe antes del verbo, también es obligatoria la escritura del pronombre átono junto con el complemento tónico, tanto si el complemento es directo como indirecto: La bebida la compro yo (no La bebida compro yo). 3. Finalmente, si el complemento tónico aparece después del verbo, dependerá de si el complemento es directo o indirecto: Complemento indirecto La aparición conjunta del pronombre átono es normalmente opcional, aunque lo más habitual, sobre todo en la lengua oral, es que aparezca: (Les) ha enseñado nuestras fotografías a unos amigos. Complemento directo No suele ser corriente que aparezcan escritos el pronombre átono y el complemento tónico, aunque si es un pronombre personal, es obligatorio. Solo es normal la duplicación en tres casos: cuando el complemento directo tónico es el pronombre todo: Lo dijo todo; cuando, con referente animado, el complemento directo es un numeral precedido de artículo: (Los) invité a los cuatro; o cuando se trata del indefinido uno y su referente es la persona que habla: Si lo ven a uno cometer un error, enseguida se le echan encima.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

283

Gramática V. Pronombres

Errores en los pronombres reflexivos Sí es también la forma tónica reflexiva de tercera persona, tanto del singular como del plural. 1. Siempre ha de ir precedido de preposición: Juan no daba más de sí, Juan no cabía en sí de alegría. 2. Ante la preposición con adopta la forma consigo y no con sí: No olvide traer consigo todas sus pertenencias, es incorrecto No olvide traer con sí todas sus pertenencias. 3. No debe usarse la forma reflexiva sí para referirse a una primera o una segunda persona, tanto del singular como del plural. Debe usarse el reflexivo propio al que hace referencia volví en mí, no dabas más de ti, nos hallábamos fuera de nosotros, aunque resulte ajeno el uso en las personas de plural.

3. PRONOMBRES RELATIVOS Las formas quien, quienes Siempre se refieren a personas, nunca a cosas, a no ser que estén personificadas. NO: Fue el viento quien derribó la puerta. SÍ: Fue el viento lo que derribó la puerta. Estos pronombres relativos deben concordar con su antecedente o consecuente y/o con su verbo cuando actúan de sujeto. NO: A los niños es a quien hay que respetar. SÍ: A los niños es a quienes hay que respetar. Si se escribe precedido de preposición, puede introducir tanto oraciones explicativas como especificativas: Los terroristas a quienes detuvieron fueron puestos a disposición judicial Los terroristas, a quienes detuvieron, fueron puestos a disposición judicial. Sin embargo, si tiene antecedente explícito y no lleva preposición únicamente se usa en oraciones explicativas: NO: Los terroristas quienes pusieron la bomba fueron detenidos. SÍ: Los terroristas, quienes pusieron la bomba, fueron detenidos. Es gramatical su uso en función de complemento verbal (CD, CI, CC, etc.) tanto en las oraciones explicativas como en las especificativas porque siempre se puede sustituir por que precedido del artículo. El chico con quien (el que) salgo es muy simpático.

284

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática V. Pronombres

Las formas el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual Con preposición o sin ella pueden encabezar oraciones explicativas. Las socias, para las cuales hay descuentos, se cuentan por miles. Hay que animar a los jugadores del equipo, los cuales parece que no quieren ganar. Solo pueden ser especificativas si al relativo le precede una preposición. Ese es el motivo por el cual dimití. Es obligado el uso de estas formas cuando poseen valor demostrativo. Estuvimos en la conferencia, acabada la cual, saludamos al conferenciante. El relativo cual (sin artículo) debe concordar con su consecuente: NO: Sean cual sean los motivos. SÍ: Sean cuales sean los motivos.

El relativo cuyo/a/os/as Este relativo realmente no es un pronombre como tal, sino que se trata de un adjetivo con función de determinante y que tiene valor posesivo. Genera un error muy habitual que se conoce con el nombre de «quesuismo» y que consiste en emplear el relativo que unido al posesivo su(s) cuando debería haberse usado el relativo cuyo/a/os/as. Tanto en la Nueva Gramática como en el DPD, se rechaza este fenómeno por tratarse de un registro no formal. NO: Es un chico que sus padres son arquitectos. SÍ: Es un chico cuyos padres son arquitectos. No siempre que aparece el relativo que más su se produce quesuismo. Este es el libro que su hijo me dejó. Me dijo que su mujer estaba enferma.

El relativo que Encabeza oraciones subordinadas con antecedente explícito o implícito, y puede referirse tanto a personas como a cosas. Suele haber vacilación sobre si tiene que ir precedido de artículo o no y, en este sentido, la RAE establece casos en los que debe llevarlo y casos en los que no es obligatorio que aparezca.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

285

Gramática V. Pronombres

Con antecedente implícito Siempre lleva artículo y puede llevar preposición o no llevarla: El que más se esfuerza consigue más. Para los que fueron de vacaciones, la tormenta fue impresionante.

Con antecedente explícito Introduce en el discurso oraciones adjetivas explicativas o especificativas; puede llevar o no preposición dependiendo del caso. Cuando no lleva preposición, se construye siempre sin artículo, tanto en oraciones explicativas como especificativas: Yo, que quería pasármelo bien, fui rápidamente a contárselo; Las horas que vinieron después se hicieron eternas. Cuando lleva preposición, depende de cada caso: En oraciones explicativas, se construye obligatoriamente con artículo: En otro edificio, en el que se desarrollaba la ceremonia, había un silencio absoluto. En oraciones especificativas, puede llevar artículo con todas las preposiciones y en todas las funciones, pero solo es obligatorio en el caso de que el antecedente sea de persona: Siempre ayudará a las personas a las que aprecia. Si el antecedente no es de persona, el relativo con preposición se puede construir opcionalmente sin artículo en los siguientes casos: Con las preposiciones a, con, de, en y por: La verdadera prueba por que se le condenó fue por su huella. Cuando la oración de relativo es afirmativa: Examinó las armas con que se cometieron los asesinatos, es igual de válido que Examinó las armas con las que se cometieron los asesinatos. Sin embargo, es incorrecto suprimir el artículo cuando la oración de relativo tiene valor enfático: Con esa sonrisa fue con la que nos recibió, y no Con esa sonrisa fue con que nos recibió.

RESUMEN Los mayores errores se cometen en el uso de los pronombres átonos de 3.ª persona, y los problemas más extendidos son el leísmo, el laísmo y el loísmo. El leísmo es utilizar le o les, en lugar de lo o los, para el CD. El laísmo es utilizar la o las, en lugar de le o les, para el CI femenino. No está permitido en ningún caso. El loísmo es utilizar lo o los, en lugar de le o les, para el CI masculino. No está permitido en ningún caso.

286

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VI. Preposiciones

Gramática VI. Preposiciones

GRAMÁTICA VI. PREPOSICIONES El objetivo de esta unidad es repasar los principales errores que se cometen en el uso de las preposiciones en español.

1. LAS PREPOSICIONES En la actualidad, se suele admitir la siguiente lista de preposiciones: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía. Conviene decir que los adverbios donde, cuando y como tienen un uso semejante al preposicional en oraciones como Estoy en Ventas, donde Marisa (con el valor de en casa de); Cuando la guerra, todos pasábamos hambre; Lo usan como almacén. No se suelen considerar preposiciones, en cambio, las palabras y expresiones excepto, menos, salvo, que trabajan más bien como adverbios. Las preposiciones cabe y so han caído en desuso y se mantienen solo en algunas locuciones como so capa de, so pena de…

Como veremos, en unas ocasiones, las preposiciones tienen únicamente un significado de relación gramatical entre términos y en otras tienen un significado léxico más fuerte. En esta unidad didáctica se comentan los principales significados y las principales incorrecciones en el uso de las preposiciones. [Nota: el asterisco que precede a algunos ejemplos de esta unidad indica que son usos incorrectos].

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

289

Gramática VI. Preposiciones

La preposición a Suele introducir un complemento de destino o de localización: Sal a la calle. También pueden expresar finalidad: Vengo a que me des tu opinión; distribución: tres veces a la semana; o manera: cocinar a fuego lento.

Usos incorrectos Construcciones con la estructura «sustantivo a infinitivo», como asuntos a tratar, problemas a resolver. La construcción está calcada del francés y debe desecharse, sustituyendo la preposición a por por, para o por el relativo que: asuntos por tratar, problemas que resolver. Se admite su uso con las siguientes condiciones. El verbo en infinitivo debe ser transitivo. El verbo debe estar en la voz activa. La estructura no debe funcionar como complemento directo. El sustantivo debe ser abstracto y no contable. Además, se debe evitar su utilización superflua: Pedro es un ejemplo a seguir para nosotros. Sustantivo que expresa el modo o el medio en que se hace algo introducido por a: cocina a gas, barco a vela. Se considera incorrecto y debe utilizarse en estos casos la preposición de: cocina de gas, olla de presión. Sí se admite cuando se indica (de verbos o sustantivos derivados de verbos) el modo de ejecutar una acción: llamar a gritos, moler a palos, pintar al óleo. El uso de la a para introducir el complemento directo es correcto y forzoso cuando se trata de nombres propios y apelativos de personas y animales, pronombres personales y nombres comunes y colectivos referidos a persona. No se considera correcto introducir dicho complemento con a si el complemento es un objeto o concepto: Comió tortilla de patata; ni si el nombre común referido a persona está tomado en sentido genérico: Necesitamos un buen cocinero. En la locución latina grosso modo no debe escribirse la preposición a. Tampoco la lleva la locución lo más tardar. No debe aparecer tampoco ante los adverbios abajo, arriba, aquí, allí: Vamos a arriba. Debe decirse: Vamos arriba. Hay sustantivos y verbos que necesitan un modificador introducido por a; es incorrecto que no aparezca: seguir a, jugar a, gracias a…: Gracias a que ahora tengo una buena ayuda; Le gusta jugar al tenis; Las nubes seguirán al viento. Las construcciones «a nivel de sustantivo» y «a nivel adjetivo». Son admisibles siempre que en ellas la palabra nivel conserve de algún modo la noción de altura u orden jerárquico, pero se desecha su uso cuando significa en lo tocante a, por lo que se refiere a: *A nivel de salud me siento bien. En cambio es correcto: El asunto se solucionará a nivel de comunidades autónomas. Por último, no hay que utilizar la preposición a en vez de otras: En vez de de, con sustantivos como hábito, costumbre, tiempo, ocasión… En vez de en, para indicar el lugar en que se encuentra alguien o algo: estuvo en casa de su hermano (no estuvo a casa de su hermano). En vez de hasta, en construcciones como hasta el punto, hasta el extremo.

290

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VI. Preposiciones

La preposición ante La preposición ante expresa localización orientada: Estar ante la puerta. Sin embargo, también puede tener un matiz causal: Ante semejante oprobio, se decidió tomar medidas.

La preposición bajo La preposición bajo sirve para localizar aquello que ocupa una situación inferior respecto a lo designado, sea en sentido físico o figurado: Los papeles están bajo la mesa; El preso se encuentra bajo vigilancia.

Usos incorrectos Se debe evitar su uso en la construcción bajo la base de, por congruencia, la construcción debe ser sobre la base de. Alterna con desde en las construcciones con sustantivos como perspectiva, punto de vista, visión, enfoque. Es más recomendable utilizar desde. Desde mi punto de vista. No debe usarse con el significado de con arreglo a, conforme a: Es un delito punible bajo el derecho internacional. Son galicismos frases como bajo encargo, bajo petición. Son más adecuadas por encargo, a petición. Es un vulgarismo emplear la preposición en lugar del adverbio abajo. Debe decirse: voy allí abajo y no voy allí bajo.

La preposición con La preposición co n introduce un complemento de compañía o colaboración: Paseo con mi perro; Escribió el libro con su hermana. También puede designar el medio o la manera de hacer algo: Lo golpeó con un martillo; Me saludó con amabilidad. Es incorrecta la expresión con excepción hecha de, debe decirse excepción hecha de: Vinieron todos a la fiesta, excepción hecha de Juan.

La preposición contra La preposición contra introduce complementos que indican oposición y también destino y ubicación: Pastillas contra la tos; Me estrellé contra un árbol; Apóyate contra la pared. También aparece en las expresiones en las que significa a cambio de: contra reembolso, contra entrega.

Usos incorrectos Es incorrecto utilizarla en vez de cuanto en oraciones comparativas proporcionales del tipo: Cuanto más ando más me canso, no Contra más ando más me canso. Es incorrecto utilizar la locución por contra, se prefiere por el contrario o en cambio. Su uso es habitual con algunos verbos, pero es incorrecto: quejarse contra, enfrentarse contra.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

291

Gramática VI. Preposiciones

La preposición de La preposición d e puede introducir complementos de origen espacial y es muy productiva para explicitar todo tipo de relaciones.

Usos incorrectos Es incorrecto utilizar la preposición de cuando hay que utilizar otras, por ejemplo: ser adicto de (frente a ser adicto a); ganar de cinco puntos (frente a ganar por cinco puntos) y hacer algo de urgencia (frente a hacer algo con urgencia). Es incorrecto su uso ante la conjunción que cuando no viene exigida por ningún elemento: *Pienso de que ganaremos; *Me alegra de que estés mejor; *Cree de que le estás mintiendo. También es incorrecta su ausencia cuando viene exigida por el verbo: *Me acuerdo que tu padre era muy majo; *Estoy convencido que vamos a ganar. Aquí hay que precisar que algunos verbos pueden aparecer con la preposición o sin ella, por lo que ambas formas son correctas: informar de/informar; advertir de/advertir; dudar de/dudar (aunque en ocasiones no significan lo mismo). Es incorrecto que aparezca la preposición de en algunas locuciones como a medida que, a menos que, una vez que. Es incorrecta su ausencia en otras locuciones: a pesar de que, a sabiendas de que, encima de que. Hay una serie de locuciones en que su aparición o no es opcional: con tal que/con tal de que; antes que/antes de que; después que/después de que; luego que/luego de que; enseguida que/enseguida de que. No debe aparecer la preposición de con algunos verbos como hacer, rabiar, decir, tocar: *Me toca de venir; *Me hizo de rabiar. Las perífrasis deber de y deber significan cosas distintas. La primera implica suposición (Deben de ser las diez). La segunda implica obligación: Debo hacer la tarea.

La preposición desde La preposición desde introduce el punto de origen o de arranque de un proceso o de una situación: Viene corriendo desde la calle Mayor; Desde que era niño, no ha vuelto a montar en bici; Lo noto raro desde el jueves.

La preposición en La preposición en suele denotar ubicación espacial, lugar en el que se completa un movimiento o un periodo en el que se realiza un proceso: Estoy en Cádiz; Entré en casa; En cinco años tuvo cinco hijos.

Usos incorrectos Se recomienda utilizar dentro de cuando lo que se quiere expresar es el tiempo que va a transcurrir hasta que se inicie una acción: *Te escribo en una semana; Volvemos en cinco minutos. Debió decirse: Te escribo dentro de una semana; Volvemos dentro de cinco minutos. No debe utilizarse para indicar la materia de que está hecho algo: *Le he regalado un anillo en oro.

292

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VI. Preposiciones

Se consideran incorrectos los usos de en en lugar de de ante ciertos complementos del nombre: *la figura en la página 10 (debería decirse la figura de la página 10). No debe omitirse tras los verbos que la rigen (por ejemplo fijarse en). Es obligatorio que aparezca delante de cuanto en locuciones temporales: En cuanto salga, iré para allá. Debe aparecer ante oraciones de relativo con valor circunstancial: Ese fue el año en que triunfé.

La preposición entre La preposición entre expresa una localización por medio de límites: Entre abril y junio, lo haré; Está entre Coimbra y Oporto.

Usos incorrectos Las expresiones entre más y entre menos en vez de cuanto más y cuanto menos son incorrectas: *Entre más tarde en llegar, más fría estará la cena. Tampoco debe utilizarse entre que en vez de mientras que: *Entre que entras y sales se acaba la exposición.

Las preposiciones hacia y hasta La preposición hacia indica dirección, orientación y ubicación aproximada (sea en el tiempo o en el espacio): Ven hacia mí; Está orientada hacia el norte; Llegaré hacia las tres. La preposición hasta, por su parte, expresa el límite: Estuve allí hasta las tres; Trabajaron hasta el agotamiento.

La preposición para La preposición para expresa el destino en el sentido físico y también figurado: Lo tendré listo para el martes; Me voy para casa. También tiene los sentidos de utilidad y destinatario: Pastillas para la garganta; Compré flores para Susana.

La preposición por La preposición por introduce complementos de lugar que expresan trayecto o ubicación aproximada: Vienen por el centro de la calle; Vivo por Chueca. También introduce complementos causales: Está cerrado por vacaciones. En ocasiones, sirve para acotar un periodo de tiempo: Estaré aquí por tres meses.

Usos incorrectos No debe utilizarse nunca para introducir complementos directos. *Al cruzar por la calle la atropellaron. No debe omitirse en expresiones referentes a etapas del día. *El miércoles noche cenaremos en su restaurante.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

293

Gramática VI. Preposiciones

La preposición sin Significa privación o carencia: Lo hicieron sin ayuda.

La preposición sobre Expresa localización (desde una perspectiva vertical, aquello que está encima de otra cosa). Tanto en un sentido literal como figurado: Estoy sobre la cama; Lo quiero sobre todas las cosas. También sirve para introducir el tema del que trata algo: Una película sobre el nazismo. Asimismo, puede expresar cantidad aproximada: Cuesta sobre sesenta euros.

Usos incorrectos No debe utilizarse sobre cuando debería utilizarse a o hacia: *Tirar sobre puerta (debe decirse tirar a puerta). No debe utilizarse sobre en vez de contra: *Falta sobre Cristiano Ronaldo. No debe utilizarse para expresar el número total del que se toma una parte: *Uno sobre diez tiene la enfermedad. Otras expresiones incorrectas con sobre son las siguientes: sobre medida (debe decirse a la medida), causar efecto sobre (debe decirse causar efecto en), sobre encargo (debe decirse por encargo), incidir sobre (debe decirse incidir en). Se debe tener en cuenta que aparecen muchas expresiones, sobre todo en textos deportivos, en que se utiliza la preposición sobre con valores que no son los adecuados.

La preposición tras Expresa una localización orientada respecto del observador (detrás de él), que también puede adquirir valor temporal: El coche está tras la casa; Tras mucho tiempo lo conseguí.

La preposición versus Esta preposición equivale a contra en algunos contextos y frente a en otros. En cualquier caso, se consideran estas partículas preferibles al uso de versus.

La preposición vía Esta preposición procede de un sustantivo e introduce el lugar por el que pasa o en que se hace escala. Por lo tanto, tiene un significado físico: Es el tren que iba a Gerona vía Port-Bou. Este uso se ha extendido a un ámbito no físico, en el que se considera preferible utilizar mediante o a través de: Deben contactar con la agencia vía su secretaria.

294

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VI. Preposiciones

Las preposiciones durante y mediante La preposición durante expresa la simultaneidad de un hecho respecto de otro: Durante la cena, discutimos. La preposición mediante expresa el medio a través del que se hace algo: Pagaré mediante una transferencia bancaria. Ambas preposiciones eran en su origen participios de presente de verbos: durar y mediar.

La preposición según La preposición según es la única tónica. Significa conforme a o de acuerdo con: Lo haremos según la ley. Sin embargo, también puede indicar que algo se hace en función de otra cosa: Según esté el día saldremos de excursión.

2. LOCUCIONES PREPOSICIONALES Y AGRUPACIONES DE PREPOSICIONES Locuciones preposicionales Son agrupaciones de palabras que adquieren el sentido y el funcionamiento de preposiciones. Sus elementos están soldados y no se puede intercalar en el grupo ningún elemento. Se trata de construcciones como a causa de, por culpa de, de acuerdo con, junto a, acerca de…

Agrupaciones de preposiciones A veces, dos preposiciones pueden aparecer unidas. Esto sucede en dos casos distintos. Una preposición viene determinada por un verbo y la otra por un complemento: Se pregunta por con quién vendrás; Depende de para qué lo quieras. Otras veces, las preposiciones se unen porque también se unen sus significados. En este sentido, se pueden dar otras combinaciones, como de entre, que significa ‘procedencia’ ‘ubicación’. En España, se utiliza mucho a por en construcciones como Voy a por agua, cuyo uso no se considera censurable. Otras combinaciones de preposiciones son las siguientes: de entre, por entre, de por, tras de, de a, desde por, por en, por sobre, para con…

RESUMEN En muchos casos, las preposiciones se pueden emplear indistintamente, o con muy escasa variación de sentido. Toda secuencia de palabras que equivalen a una preposición y que, por tanto, no admiten separación sintáctica se llaman locuciones preposicionales.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

295

Gramática VI. Preposiciones

RECURSOS BIBLIOGRAFÍA Diccionario de uso de las preposiciones.: SLAGER, Emile, Madrid, Espasa Calpe, 2007.

296

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VII. Anexos

Gramática VII. Anexos

GRAMÁTICA VII. ANEXOS En esta unidad te ofrecemos unas tablas complementarias que te pueden resultar muy útiles en tus futuros trabajos.

1. SECUENCIAS QUE SE ESCRIBEN EN UNA O MÁS PALABRAS CON IDÉNTICO VALOR En la columna de la izquierda aparece la primera opción recogida por la RAE en su Ortografía de 2010. Aquellas marcadas con asterisco están desaconsejadas.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

299

Gramática VII. Anexos

a cal y canto

acalicanto

a machamartillo

a macha martillo*

a maltraer

a mal traer

a matacaballo

a mata caballo*

a rajatabla

a raja tabla*

a tocateja

a toca teja*

a vuelapluma

a vuela pluma*

aguanieve

agua nieve*

alrededor

al rededor*

altamar

alta mar

altorrelieve

alto relieve*

aposta

a posta*

aprisa

a prisa*

arcoíris

arco iris

asimismo

así mismo*

bajorrelieve

bajo relieve*

bienvenido, -da

bien venido -da*

bocabajo

boca abajo

bocarriba

boca arriba

buenaventura

buena ventura*

calicanto

cal y canto

camposanto

campo santo*

caradura

cara dura

casaquinta

casa quinta

cielorraso

cielo raso

contrarreloj

contra reloj

cubalibre

cuba libre

deprisa

de prisa

dizque

diz que

donjuán

don juan*

300

enfrente

en frente

enhorabuena

en hora buena

enseguida

en seguida

entremedias

entre medias

entretanto

entre tanto

exlibris

ex libris

fueraborda o fuerabordo fuera borda o fuera bordo guardia civil

guardiacivil

guardiamarina

guardia marina

hierbabuena

hierba buena*

hierbaluisa

hierba luisa*

mal humor

malhumor

librecambio

libre cambio

maleducado

mal educado

medialuna

media luna

medianoche

media noche

medioambiente

medio ambiente

nomás

no más

Nochebuena

Noche Buena

Nochevieja

Noche Vieja

padrenuestro

padre nuestro*

pavorreal

pavo real

Perogrullo

Pero Grullo

puercoespín

puerco espín

quintaesencia

quinta esencia

sanseacabó

san se acabó*

sobremanera

sobre manera*

tal vez

talvez

tosferina

tos ferina

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VII. Anexos

2. SECUENCIAS QUE SE ESCRIBEN EN UNA O MÁS PALABRAS CON DISTINTO VALOR aguadulce (‘cocción de agua y panela’)

agua dulce (‘agua de poco o ningún sabor’)

aguadura (‘enfermedad de las caballerías’)

agua dura (‘agua que contiene carbonatos’)

aparte (‘distinto o singular’, ‘conversación al margen de otros presentes’, ‘en otro a parte (‘combinación de la lugar’) preposición a y el sustantivo parte)

apropósito (‘breve pieza teatral de circunstancias’)

a propósito (‘adecuado’, ‘adrede’, ‘por cierto’)

avemaría (‘plegaria católica dirigida a la Virgen’)

Ave María (para títulos exclamaciones de asombro)

y

contrarreloj (‘carrera, especialmente ciclista, en la que los participantes se clasifican contra reloj (‘con suma urgencia’) en función del tiempo que tardan en llegar a la meta’) demás (‘lo otro, lo restante’)

de más (‘demasiado, de sobra’)

entorno (‘ambiente que rodea’)

en torno (‘alrededor’, ‘aproximadamente’, ‘acerca de’)

entrambos (‘ambos’)

entre ambos (secuencia preposición y adjetivo)

exabrupto (‘dicho inesperado e inconveniente’)

ex abrupto (locución latina)

malentendido (‘mala interpretación o equivocación en el entendimiento’)

mal entendido (adverbio mal y la forma entendido)

porciento (‘porcentaje o tanto por ciento’)

por ciento (usada en la expresión de porcentajes)

pormenor (‘detalle o aspecto secundario de un asunto’)

por menor (‘detalladamente’, ‘en pequeñas cantidades’)

porvenir (‘tiempo futuro’)

por venir (‘futuro venidero’)

quehacer (‘tarea u ocupación’)

que hacer (conjunción que seguida del verbo hacer)

sinfín (‘infinidad’)

sin fin (‘innumerable, ilimitado’)

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

de

301

Gramática VII. Anexos

sinrazón (‘cosa fuera de lo razonable’)

sin razón (preposición sin y sustantivo razón)

sinsabor (‘pesar o disgusto’)

sin sabor (preposición sin y sustantivo sabor)

sinsentido (‘cosa absurda y que no tiene explicación’)

sin sentido (preposición s i n y sustantivo sentido)

sinvergüenza (‘inmoral o descarado’)

sin vergüenza (preposición s i n y sustantivo vergüenza)

sobretodo (‘prenda de vestir larga y con mangas’)

sobre todo principalmente’)

302

(‘especialmente,

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VII. Anexos

3. LOCUCIONES LATINAS Y SU SIGNIFICADO Locuciones adverbiales o adjetivas

ab initio

‘desde el inicio’

ad calendas ‘para un momento que no ha de llegar’ graecas

ad hoc

‘para esto’, ‘adecuado para la ocasión’

ad infinitum

‘hasta el infinito, indefinidamente’

ad libitum

‘a voluntad, a discreción’

ad nauseam

‘hasta la náusea’, ‘en exceso’

ad quem / a quo

‘hasta el cual / desde el cual’

a posteriori / a ‘con posterioridad / anterioridad’ priori

corpore insepulto ‘con el cuerpo sin sepultar’

cum laude

‘con alabanza, con elogio’

de facto / de iure

‘de hecho (sin reconocimiento jurídico) / de derecho (con reconocimiento jurídico)’

ex abrupto

‘de repente, de improviso’

ex cathedra

‘con autoridad’

grosso modo

‘aproximadamente, a grandes rasgos’

honoris causa

‘por razón o causa de honor’

in albis

‘en blanco’

in articulo mortis

‘en el momento de la muerte’

in extremis

‘en el último momento’

in illo tempore

‘en aquel tiempo, hace mucho’

in memoriam

‘en memoria, en recuerdo’

in pectore

‘en el pecho’ (dicho de una persona designada pero sin nombramiento oficial)

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

303

Gramática VII. Anexos

in situ

‘en el sitio, sobre el terreno’

ipso facto

‘por el hecho mismo, inmediatamente’

manu militari

‘por la fuerza de las armas’

motu proprio

‘con movimiento propio, voluntariamente’

mutatis mutandis

‘cambiando lo que haya que cambiar’

nemine discrepante

‘sin que nadie discrepe, por unanimidad’

sine die

‘sin día, sin fijar una fecha’

sine qua non

‘sin la cual no’ (dicho de la condición que resulta indispensable)

sub iudice o sub ‘bajo el juez’, ‘pendiente de resolución judicial’ judice

sui generis

‘de su género o especie’, ‘singular, peculiar’

Locuciones verbales

nihil obstat

‘nada se opone’

vade retro

‘ve atrás, retrocede’

velis nolis

‘quieras o no quieras

Locuciones nominales

alter ego

‘otro yo’

casus belli

‘caso de guerra’

curriculum vitae

‘carrera de la vida’ (datos personales y académicos)

delirium tremens

‘delirio tembloroso (abstinencia de los alcohólicos crónicos)

deus ex machina

‘dios [bajado al escenario] por medio de una máquina’ (persona o situación que resuelve una situación difícil de modo inesperado)

horror vacui

‘horror al vacío’

304

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VII. Anexos

lapsus calami

‘error de la pluma’

lapsus linguae

‘error de la lengua’

modus operandi

‘modo de obrar o de actuar’

numerus clausus

‘número cerrado’ (limitación en el número de plazas)

peccata minuta

‘faltas pequeñas’

rara avis

‘ave rara’

rigor mortis

‘rigidez de la muerte’

statu quo

‘en el estado en que’

vox populi

‘voz del pueblo’ (se dice de algo que está en boca de todos)

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

305

Gramática VII. Anexos

4. PALABRAS CON DOS FORMAS DE ESCRITURA acimut

azimut

circunscrito

circunscripto

alacena

alhacena

criptón

kriptón

alaskeño

alasqueño

cuáquero

cuákero

albahaca

albaca

alfar

alfahar

desharrapado

desarrapado

alhelí

alelí

ardido

hardido

eczema, eczematoso

eccema, eccematoso

armonía

harmonía

euskera

eusquera

arpa

harpa

excoriación, excoriar

escoriación, escoriar

arpía

harpía

arre

harre

flacidez, flácido

flaccidez, fláccido

arriero

harriero

askenazi, askenazí

asquenazi, asquenazí

gibraltareño

jibraltareño

ázimo

ácimo

gneis

neis

gnómico

nómico

baraka

baraca

gnomo

nomo

barahúnda

baraúnda

gnomon

nomon

bargueño

vargueño

gnosticismo, gnóstico

nosticismo, nóstico

batahola

bataola

bikini

biquini

hanseático

anseático

boceras

voceras

harakiri

haraquiri

bonsái

bonsay

harén

harem

carcaj

carcax

hégira

héjira

cebra

zebra

hiedra

yedra

cedilla

zedilla

hierbaluisa

yerbaluisa

cenit

zenit

hierbabuena

yerbabuena

cigoto

zigoto

hierbajo

yerbajo

cinc

zinc

hierboso

yerboso

cíngaro

zíngaro

hierbezuela

yerbezuela

circonita

zirconita

hogaño

ogaño

306

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Gramática VII. Anexos

hológrafo

ológrafo

musaka

musaca

jenízaro

genízaro

okapi

ocapi

jiennense

giennense

oscuro

obscuro

jindama

gindama

jineta

gineta

paipái

paipay

paquistaní

pakistaní

kaki

caqui

pequinés

pekinés

kamikaze

camicace

póker

póquer

karst, kárstico

carts, cárstico

polca

polka

kermés

quermés

pinnado

pinado

keroseno

queroseno

postfijo

posfijo

kif

quif

postmeridiano

posmeridiano

kilo

quilo

posdata

postdata

kilogramo

quilogramo

psi- (psiquiatría, etc.)

si- (siquiatría, etc.)

kilolitro

quilolitro

kilómetro

quilómetro

quiosco

kiosco

kimono

quimono

kine-

quine-

rehala

reala

kirie

quirie

rendija

rehendija

kiwi

quivi, kivi

koiné

coiné

sabihondo

sabiondo

kurdo

curdo

samurái

samuray

septena

setena

mejicano

mexicano

septenario

setenario

Méjico

México

septiembre

setiembre

mezcolanza

mescolanza

séptimo

sétimo

mikado

micado

seudo-

pseudo-

mne- (mnemotecnia, etc.) ne- (nemotecnia, etc.)

sobreexcitar

sobrexcitar

moka

sobrentender

sobreentender

moca

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

307

Gramática VII. Anexos

sobresdrújulo

sobreesdrújulo

sobrexceder

sobreexceder

sonámbulo

somnámbulo

subs- (substancia, etc.)

sus- (sustancia, etc.)

subversión, subversivo

suversión, suversivo

suministrar

subministrar

trans- (transporte, etc.)

tras- (trasporte, etc.)

troika

troica

uy

huy

ujier

hujier

valquiria

valkiria

vitorear

victorear

volframio

wolframio, wólfram

yodo

iodo

yatrogenia

iatrogenia

yatrogénico

iatrogénico

yatroquímico

iatroquímico

yudo

judo

308

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Lectura de maquetación

LECTURA DE MAQUETACIÓN El objetivo de esta unidad es tratar todos los errores que debemos localizar en la tercera parte de nuestro trabajo de corrección de primeras pruebas: la corrección de maquetación.

1. ¿QUÉ ES LA MAQUETACIÓN? HERRAMIENTAS DE MAQUETACIÓN. CORRECCIÓN DE LA MAQUETA La maquetación es un proceso de integración de imágenes y texto según el cual se da la apariencia externa a una publicación y se organizan sus componentes de manera que estén estructurados y articulados para facilitar la comprensión y la lectura de la obra. Cada firma editora tiene sus propios criterios de maquetación que regulan el formato, el diseño y el aspecto de sus publicaciones.

Figura 1. Imagen del «chivato».

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

311

Lectura de maquetación

Además, para cada obra en concreto se realiza una interpretación tipográfica del texto en la que se definen algunos de estos elementos. Es decir, las editoriales definen para cada uno de sus libros ciertos parámetros «visuales» que informan sobre las características de la obra y la estructura de su contenido, al tiempo que dan una imagen corporativa de la firma. El hecho de que estos parámetros estén definidos no excluye que se produzcan errores de interpretación o que algunos elementos no estén unificados, por ello se espera que el corrector atienda a los elementos de composición y solvente los problemas que se hayan presentado. Como ya hemos dicho, el proceso de revisiones de un libro debe llevar una jerarquía cronológica para que sea del todo efectivo; consecuentemente, la corrección de maqueta es la última que se lleva a cabo, porque cualquier cambio o enmienda que se haya corregido con antelación producirá un efecto sobre la composición que hará que cualquier error de maquetación marcado hasta ese momento quede sin valor. Por esta razón, en algunos procesos editoriales, la maquetación no se corrige hasta las segundas o terceras pruebas, aunque si el texto no es especialmente desastroso se puede hacer todo en las primeras pruebas. Actualmente la maquetación se realiza mediante aplicaciones informáticas que tratan los originales digitalizados (tanto texto como imagen) y le dan el aspecto compositivo elegido. QuarkXPress y Adobe InDesign son los programas más utilizados y están extendidos en todo el mercado editorial (te recomendamos que te intereses por ellos). Simplificando al máximo, funcionan mediante un sistema de «cajas», en las que se insertan imágenes o texto, y «páginas modelo» en las que fijan elementos compositivos constantes en alguna sección de la maquetación. Como ya sabes, el objetivo de la corrección de maquetación es que se respeten los elementos de composición elegidos para una publicación. La definición de estos elementos se puede encontrar en un documento interno de la editorial que se llama «chivato» (figura 1) o en la paleta de hojas de estilos de la aplicación informática que se utilice (figuras 2 y 3).

Figura 2. Imagen de una paleta de estilos de Quark.

312

Figura 3. Imagen de una paleta de estilos de InDesign.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Si cuentas con esta información lo único que tienes que hacer es adecuar la corrección a estos parámetros, es decir, normalizar. Si no la tienes, tendrás que proceder a introducir unificaciones de maquetación, así que, antes de intervenir en ningún sentido, tienes que echar un vistazo detenido al libro para deducir los criterios de composición que se han utilizado.

Para marcar los cambios específicos de maquetación no hay muchas marcas, por lo que los cambios que quieras indicar tendrás que hacerlos lo más claramente posible con los recursos que te hayas fijado para ello. Se suele escribir la corrección que se quiere hacer, para ello te recomendamos que seas conciso, claro y concreto, algunos correctores prefieren marcar estas correcciones con otro color o rodearlas con un círculo para llamar la atención sobre ellas. Además de esto, te recomendamos como siempre que seas comedido y no pretendas buscar cosas donde no existen ni intentes «lucirte» (encontrar calles donde no hay o intentar ajustar tracking cuando no es necesario, por ejemplo).

¿Qué debemos detectar? Al igual que hemos hecho con los apartados de ortotipografía y gramática pretendemos darte en esta unidad una relación de los elementos a los que tendrás que atender para hacer una corrección de maqueta. No significa que tengas que encontrar todos estos elementos en tus correcciones ya que hay libros con maquetas muy complejas (enciclopedias o libros de texto) y otras muy simples (una novela), sino que sirve para que valores los elementos que debes corregir y hacerlo si fuera necesario.

RESUMEN La maquetación es un proceso de integración de imágenes y texto según el cual se da la apariencia externa a una publicación y se organizan sus componentes de manera que estén estructurados y articulados para facilitar la comprensión y la lectura de la obra. La corrección de maqueta es la última que se lleva a cabo, porque cualquier cambio o enmienda que se haya corregido con antelación producirá un efecto sobre la composición. Como ya sabes, el objetivo de la corrección de maquetación es que se respeten los elementos de composición elegidos para una publicación. Para detectar los errores de maquetación, deberás realizar una visión atenta de ciertos aspectos del diseño del libro.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

313

Lectura de maquetación

2. ALGUNOS TÉRMINOS DE MAQUETACIÓN Estos son solo algunos términos utilizados en maquetación que te pueden ser útiles cuando realices tus correcciones, sobre todo para llamar a cada cosa por su nombre. Fuente Es el nombre que recibe cada tipo de letra con las características que la definen. Para un corrector es útil conocer los tipos y familias de fuentes que existen así como los elementos que las diferencian. También tiene que vigilar qué juegos de fuentes se emplean en un documento y la función o contextos de aparición que tiene cada uno. Cuerpo Es el tamaño que tiene la fuente dentro del texto. Aunque no puedas decir exactamente el tamaño de letra que tiene cada fuente, sí debes permanecer atento a cualquier variación que aprecies sobre él y si está justificado ese cambio o, por el contrario, se trata de un error.

Estilo Es el conjunto de características comunes que se aplican a caracteres o párrafos y que se definen con anterioridad. Es una herramienta muy útil porque ahorra tiempo y ayuda al maquetador a revisar la composición. De cara al lector, definir bien los estilos y aplicarlos correctamente ayuda a estructurar el texto y diferenciar sus partes (títulos, cuerpo de texto, pies, etc.).

Figura 1. Lista de estilos de Word.

Página maestra o página de maqueta Es una plantilla en la que se han predefinido ciertos elementos que van a ser fijos en un capítulo o sección y que aparecerán automáticamente en todas las páginas a las que le hayamos vinculado esta página maestra. Si se han introducido errores en una página maestra (en los encabezados, por ejemplo), estos aparecerán en todas las páginas vinculadas. No obstante, que la página maestra esté bien no significa que no se hayan alterado sus elementos en alguna de las páginas vinculadas.

314

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Track, tracking, interletraje o prosa Es una opción para regular de forma puntual el espacio que hay entre letras, el track ajusta la cantidad de espacio que hay a la derecha de cada letra de un texto seleccionado; el kerning o volado es un valor que afecta a la configuración de la fuente y su comportamiento general y con el que se ajusta la cantidad de espacio entre parejas concretas de caracteres. Así, si aumentamos o disminuimos estos valores, las letras aparecerán más o menos separadas. Cabeza y pie Son la parte superior e inferior de la página, respectivamente, en las que suelen aparecer elementos de la página maestra, paginación y notas, así como información sobre el documento (título, capítulo, sección, etc.) para ayudar a situarse en la obra. Caja de texto y caja de imagen Son espacios delimitados en la maquetación en los que aparecerán imágenes o texto según sea el caso, esta distinción es importante porque el tratamiento que da la aplicación a estos elementos es muy distinta. En general, hay que identificar qué criterios se aplican para distribuir y organizar en la página los elementos de imagen y texto (blancos de separación, alineaciones, etc.). Filete Son líneas de diverso grosor que, dispuestas en sentido horizontal, sirven para enmarcar o separar una parte del texto. Los corondeles son similares a los filetes pero dispuestos en sentido vertical; en la actualidad están en desuso, anteriormente se introducían en periódicos o revistas para separar las columnas. Margen Es el espacio en blanco que queda entre el borde de la caja de texto y el extremo de la hoja. Puede ser superior, inferior, externo o interno. Por lo general, los márgenes deben mantenerse unificados en toda la obra. Es un rasgo básico del diseño. Sangría Es el blanco que se deja en una línea o párrafo entre el límite de la caja de texto y el inicio del mismo. Las más usadas son la de primera línea y la francesa. Su empleo también debe estar unificado. Tiene una importante función estructural en el texto (en la identificación visual de los párrafos, por ejemplo).

Ahora que ya conoces los términos propios de la maquetación, te exponemos a partir del siguiente apartado los errores que debes detectar.

RESUMEN Estos son términos utilizados en maquetación que debes conocer para llevar a cabo tu corrección: fuente, cuerpo, estilo, página maestra, track, kern, cabeza, pie, caja de texto, caja de imagen, filete, corondel, margen, sangría…

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

315

Lectura de maquetación

3. UNIFICACIÓN DE ESTILOS Se entiende por esto la unificación de los distintos tipos y cuerpos de fuente utilizados así como la disposición de los espacios (interletraje, prosa, interlineado, ajustes, justificaciones, sangrías, etc.) y el empleo de cualquier otro recurso tipográfico o gráfico que afecte a la configuración visual del texto (cursiva, colores, filetes, etc.). Para esto es útil contar con el «chivato» o la relación de estilos utilizados. Si no contáramos con ello tendríamos que señalar aquellos fragmentos que presenten un aspecto diferente sin que haya una función textual o estética que lo pueda justificar, aunque no consignemos el tamaño y la fuente que se debe utilizar. El maquetador será el encargado de aplicar el estilo.

Figura 1. Ejemplos de párrafos con distintos estilos.

Debes unificar los distintos tipos y cuerpos de fuente utilizados así como la disposición de espacios en el texto. Así la lectura será constante y equilibrada.

316

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

4. CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS, SECUENCIA Y JERARQUÍA DE APARTADOS, SUBAPARTADOS, CAPÍTULOS, SECCIONES, ETC. Debemos procurar que los títulos tengan siempre el diseño que se les ha asignado en la maquetación. Esto incluye numeración, fuente, recurso diacrítico utilizado (cursiva, versalita…), cuerpo y todo lo que se haya dedicado a la organización del andamiaje de la obra. Es una de las aplicaciones fundamentales de los estilos predefinidos en una maquetación.

Figura 1. Modelo de maqueta.

Figura 2. Jerarquía de apartados.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

317

Lectura de maquetación

Lo habitual es que los estilos de la jerarquización interna de la obra vayan de mayor a menor, es decir, que los apartados superiores tengan unas características más complejas y sobresalientes y los apartados inferiores sean más sencillos. Aquí tienes un ejemplo:

Si los títulos incorporan algún elemento de secuenciación, como la numeración, hay que asegurarse de que se usa de manera uniforme y que no tiene errores. También hay que tener en cuenta algunos criterios generales que se aplican a la hora de componer los títulos: 1 No deben cortarse las palabras al final de línea. 2 Hay que evitar que queden artículos, preposiciones o conjunciones al final de una línea. Los saltos de línea, en la medida de lo posible, deben hacerse sin romper unidades sintagmáticas. 3 Dentro del texto, los títulos de apartados deben tener un mínimo de líneas de texto (dos o tres) a continuación si aparecen a final de página. Es decir, los títulos no deben aparecer solos en la parte inferior de una página.

RESUMEN Al igual que hemos hecho con los apartados de ortotipografía y gramática pretendemos darte en este apartado una relación de los elementos a los que tendrás que atender para hacer una corrección de maqueta. Lo primero en lo que debes fijarte es en la secuencia y jerarquía de apartados, subapartados, capítulos, secciones, etc.

318

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

5. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DENTRO DEL TEXTO El espacio es un elemento más de diacrisis y organización del texto. Tienes que detectar cuáles son las pautas de utilización y en qué momentos aparece más o menos espacio. Entre párrafos, a veces se añaden blancos adicionales para resaltar visualmente el paso de un párrafo a otro. El blanco también se usa para organizar los bloques de texto o de elementos en una página. En el interior de los párrafos, el espacio cumple la función básica de separar las palabras, pero su presencia se hace más marcada o menos en función de las características de composición.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

319

Lectura de maquetación

Figura 1. Espacio.

Figura 2. Espacio sin guionado.

320

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

6. ELIMINACIÓN DE CALLES Y BLANCOS El equilibrio y la homogeneidad en la "mancha" del texto es fundamental para facilitar la lectura y evitarle distracciones o incomodidades al lector. En este sentido, debemos evitar que se generen en el cuerpo del texto vacíos que dificulten o despisten la atención del lector. Te recomendamos que seas comedido y que no te empecines en ver recorridos y calles donde no los hay.

Debes detectar únicamente los blancos que hacen incómoda la lectura.

Figura 1. Calles, blancos, cuadros. Modos de detectarlos y eliminarlos.

Debes evitar que se generen en el cuerpo del texto vacíos que dificulten o despisten la atención del lector.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

321

Lectura de maquetación

7. COINCIDENCIA DE PALABRAS O FRASES EN LÍNEAS SUCESIVAS Este es otro de los problemas relacionados con la composición de los párrafos. Deben evitarse estas alineaciones porque confunden y despistan de la lectura. Presta especial atención a conjunciones y preposiciones porque suelen acumularse al principio y al final de línea. Lo mismo puede ocurrir con cortes de palabra repetidos. Este problema se agrava en textos con líneas de 70-80 caracteres (como un texto con DIN-A4 a línea tirada con un cuerpo de 12 puntos), ya que la vista tarda más tiempo en volver al principio de línea, y por este motivo, el lector puede confundir la palabra que está esperando encontrar a comienzo de línea con la que le sigue. Así, lo que va leyendo puede, de pronto, carecer de sentido; tendrá que interrumpir su lectura y averiguar dónde empezó a perder sentido. Lo mismo puede ocurrir si se repiten dos palabras a final de línea, ya que la última palabra que tomamos de referencia nos puede conducir a dos líneas más abajo, con el consiguiente error de sentido.

Figura 1. Ejemplos de coincidencia de palabras a principio y final de línea.

En los ejemplos señalados, un lector podría equivocarse y leer la frase de final de la primera línea como sigue: «Nuestra actividad se halla continua-/mente encontrarlos desde los cuadernos y manuales…», y sería raro que siguiera leyendo porque aquí ya se ha perdido toda concordancia y coherencia. Debemos señalar los errores con un recuadro. Ahora bien, esta manera de resolverlo se enfrenta al mismo problema que la resolución de los cortes incorrectos de palabra: en cuanto se ajuste uno, el texto se reajustará automáticamente, por lo que puede ocurrir que desaparezcan los siguientes errores que hayamos indicado en ese mismo párrafo. Aunque también es frecuente que se produzcan nuevos errores, que no se detectarán hasta que se realicen unas segundas pruebas.

8. DIVISIÓN DE PALABRAS A FINAL DE LÍNEA Hay que revisar que los cortes de palabra a final de renglón se han realizado conforme a las normas establecidas en castellano y que no hay cortes que, aunque estén bien realizados, resulten incómodos o malsonantes. Además debes revisar que no se produce una alineación excesiva de guiones de corte a final de línea; lo normal es no permitir más de tres pero tendrás que consultar las normas de tu editor para ver cuál es su criterio, si lo tuviera. También debes señalar aquellos cortes de palabra que la dividan en dos páginas distintas, por si no estuvieran permitidas por tu cliente.

322

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Normas de partición de palabras a final de línea El guion no debe separar letras de una misma sílaba. Como excepción están las palabras compuestas por otras dos o formadas con prefijo, estas pueden hacer la separación por sílabas o por componentes, si estos tienen existencia independiente (mal- / interpretar; ma- / lintempretar). Dos o más vocales nunca se separan a final de renglón aunque formen parte de sílabas distintas. Como en el caso anterior la excepción la constituyen las palabras compuestas (come- / ríais). Si la primera sílaba de una palabra es una vocal, no puede quedar aislada al final de línea excepto si va precedida de una h (amis- / tad; he- / rencia). Con las palabras que contienen una h intercalada, se actúa como si esta letra muda no existiese y se siguen las mismas reglas que para el resto de las palabras. Solo se exceptúan de esta norma aquellas particiones que dieran como resultado combinaciones de sílabas ajenas al español (desi- / nhibición, de- / shumanizar). Cuando la letra x va seguida de vocal es indisociable de esta, de forma que el guion de partición de línea debe colocarse delante de la x (bo- / xeo). Si va seguida de consonante la x forma sílaba con la vocal precedente (ex- / plicación). Es preferible no dividir al final de línea palabras procedentes de otras lenguas a no ser que se conozcan las normas del idioma de origen. Las abreviaturas y las siglas nunca se dividen, solo acrónimos incorporados al léxico como láser, sida… Las expresiones numéricas, tanto romanas como arábigas deben escribirse dentro de la misma línea. En cuanto a los grupos consonánticos las separaciones se hacen de la siguiente manera: En un grupo de dos consonantes, iguales o diferentes, entre dos vocales, se une la primera con la anterior y la segunda con la posterior (con - no - ta - ción). Los grupos pl, pr, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl se unen con la vocal siguiente (co - bra - dor). En un grupo de tres consonantes las dos primeras van con la vocal precedente y la tercera con la siguiente (trans - por - te). Excepto cuando la segunda y la tercera forman uno de los grupos a los que nos referíamos antes (des - pre - ciar). Cuando lo que hay es un grupo de cuatro consonantes, las dos primeras van con la primera sílaba y las dos últimas en la siguiente (cons - tre - ñir). Los dígrafos ch, ll, rr no pueden dividirse puesto que suponen un solo sonido. La única excepción se produce en el caso de rr cuando este dígrafo es el resultante de un prefijo acabado en r (hiper- / realismo). Cuando al final de línea aparece un guion que coincide con el guion de un compuesto, este debe repetirse al principio de la línea siguiente para evitar que el lector piense que el compuesto se escribe sin guion (teórico- / -práctico); como excepción están los apellidos compuestos, puesto que la mayúscula inicial evita ya la posible confusión.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

323

Lectura de maquetación

Recomendaciones ortotipográficas Para la composición tipográfica de textos se hacen las recomendaciones siguientes: Evitar particiones que generen voces malsonantes (Chi- / cago). No dividir palabras de cuatro letras o dos sílabas. Se evita que al dividir palabras queden al principio o al final de renglón dos sílabasiguales seguidas (Me comentó que que- / ría comprar una casa en la montaña).

5SBT de punto y seguido se procura no dejar al final de línea una sílaba de menos de tresletras. La última línea del párrafo no debe tener menos de cinco caracteres, sin contar el signo de puntuación que corresponda. Por norma general, no deben usarse cortes de palabra en los títulos.

Hay que revisar que los cortes de palabra a final de renglón se han realizado conforme a las normas establecidas en castellano y que no hay cortes que, aunque estén bien realizados, resulten escatológicos o malsonantes.

9. PROSA O INTERLETRAJE El espacio no solo hay que corregirlo en la composición general de la página y el párrafo, sino también en líneas y palabras de forma puntual. En maquetación a veces se utiliza el recurso de modificar el interletraje de determinadas zonas del texto (líneas, párrafos, títulos, etc.) para terminar de ajustar los textos al espacio disponible. En algunos momentos, debido a estas modificaciones, pueden aparecer zonas del texto que se perciben como demasiado comprimidas o con demasiada separación entre las letras. A veces el problema solo afecta a la ruptura de la uniformidad en la mancha del texto, pero otras veces llega a perjudicar de forma importante la legibilidad.

Figura 1. Problemas de ajuste: interletraje comprimido y expandido.

El espacio no solo hay que corregirlo en la composición completa de la página sino también en el interior de las líneas y palabras.

324

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

10. LOCALIZACIÓN DE LÍNEAS VIUDAS, LÍNEAS HUÉRFANAS Y LÍNEAS CORTAS Esta es una de las cuestiones en las que deberás ayudar al maquetador, él es el encargado de detectarlas pero valorará que le indiques dónde se encuentran. Una línea viuda es aquella línea que queda cortada a principio de página o columna; línea huérfana es aquella que queda cortada a final de página o columna; y línea corta es aquella que no llega a la medida marcada en la composición o que contiene pocas matrices.

Figura 1. Ejemplos de líneas huérfanas.

Figura 2. Ejemplos de líneas viudas.

Figura 3. Líneas cortas.

RESUMEN Una línea viuda es aquella línea que queda cortada a principio de página o columna. Una línea huérfana es aquella que queda cortada a final de página o columna.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

325

Lectura de maquetación

11. SANGRÍAS, JUSTIFICACIONES Y ALINEACIONES El maquetador o el responsable del diseño elige cómo quiere que se distribuya el texto y las alineaciones del mismo. Elige las tabulaciones que va a introducir, las sangrías, los márgenes, si el texto va centrado, alineado a izquierda o derecha o justificado. Sin embargo, es habitual que, al ajustar la composición, muchos de estos parámetros cambien o se pierdan. Como con todo, tendrás que observar los criterios utilizados y actuar en consecuencia. Los programas de diseño y maquetación actuales ofrecen una gran variedad de opciones para alinear los elementos del texto o de una página, así que no hay excusa para que estos ajustes queden perfectos.

Figura 1. Estilos. Botones de alineaciones y sangría para texto y tablas en las barras de herramientas Formato yTablas.

Figura 2. Control de la alineación en el menú Formato / Tabulaciones.

Figura 3. Falta de sangría en primera línea.

326

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Figura 4. Errores en la alineación de guionados.

Figura 5. Errores de alineación con números.

Fíjate en las tabulaciones, las sangrías, los márgenes, en si el texto va centrado, alineado a izquierda o derecha o justificado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

327

Lectura de maquetación

12. UNIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE RELACIONES Y CLASIFICACIONES Las posibilidades que ofrecen las aplicaciones de edición y tratamiento de textos sobre guionados y viñetas son múltiples. Como corrector tendrás que deducir si existe un criterio de utilización y, si es así, unificar para que no haya alternancia. En los párrafos y listados con rayas y viñetas también hay que prestarle especial atención al empleo de los blancos en las sangrías y entre párrafos. En relación con el uso de las rayas o guiones como viñeta para los listados, lo más recomendable es usar el signo tipográfico de la raya, ya sea en su versión larga o media, y no el guión de partición de palabras.

Figura 1. Viñetas.

Tienes que deducir si existe un criterio de utilización de guionados y viñetas.

328

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

13. CITAS Y TEXTOS Es habitual que se introduzcan textos y citas para ilustrar el contenido de los libros. Hay básicamente dos tipos de citas:

Las que se añaden en el arranque de los capítulos o unidades textuales, también llamadas epígrafes Las primeras suelen tener un estilo tipográfico muy diferenciado del texto principal, y deberás comprobar qué criterios se han seguido para componerlas, sobre todo si aparecen en varios lugares, para asegurarte de que están unificadas: si llevan comillas o no, o si van completamente en cursiva, qué tipo de alineación se les aplica, si llevan firma y cómo aparece esta, etc.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

329

Lectura de maquetación

Las que aparecen dentro del texto como parte del contenido Las citas dentro del texto suelen ir incorporadas al párrafo como texto normal entrecomillado, pero en obras expositivas es muy común que las citas largas se saquen del párrafo para darles un formato especial y que se distingan tipográficamente. Aunque en algunas editoriales y publicaciones tienen criterios muy definidos a la hora de decidir cuándo una cita se saca de párrafo (en función de si ocupa un número determinado de líneas o tiene un mínimo de palabras), en otros casos no se sigue un criterio tan rígido. En relación con el formato de estas citas sacadas de párrafo, lo normal es que vayan con la fuente en un punto menor y con un sangrado adicional para todo el párrafo por la izquierda. Salvo casos especiales en los se aplica la cursiva, estos párrafos van en redonda y en ellos se prescinde de las comillas que abren y cierran la cita (serían redundantes con la diacrisis gráfica que ya se ha aplicado a estos bloques de cita). También suelen llevar blancos adicionales por encima y por debajo. Tu trabajo será comprobar que siempre se siguen los mismos criterios de composición en estas partes del texto.

14. REVISIÓN DE LA CABEZA Y EL PIE DE LAS PÁGINAS Aquí se suelen colocar la mayoría de los elementos constantes de la obra, como el título del libro o del capítulo o los números de página; debemos revisar que siempre sea así y que no se omita en ningún caso, que no se haya producido alguna falta de ortografía y que se corresponda con la parte en la que está situado. También debemos atender a la inclusión de elementos decorativos o gráficos.

Figura 1. Problemas con el encabezado de la página.

Debes revisar todos los encabezados y todos los pies de página.

330

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

15. PAGINACIÓN Aunque te parezca sorprendente hay veces en las que detrás de la página 145 no aparece la 146, o entre unos capítulos y otros se pierden o se duplican números de página. Suele ser una corrección evidente pero tenemos que atender, sobre todo, a que no falte ninguna página y a la posibilidad de que se utilicen secuencias distintas en la organización de la obra. Hay que tener especial cuidado en señalar este error en el índice. Puede ocasionar un desplazamiento en la correlación de todos los números de página a los que corresponde cada entrada señalada.

Figura 1. Secuencia de páginas.

Debes prestar atención para que no falte ninguna página y tener en cuenta la posibilidad de que se utilicen secuencias distintas en la organización de la obra.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

331

Lectura de maquetación

16. SECUENCIA, FORMA Y ORGANIZACIÓN DE TABLAS, FIGURAS, CUADROS, MAPAS O ILUSTRACIONES Cuando corriges los elementos gráficos de un documento tienes que fijarte sobre todo en tres puntos: 1. El contenido del gráfico. 2. El pie o texto que lo acompaña. 3. La numeración. El contenido de estos elementos gráficos también debe ser revisado. En el caso de las imágenes, tendrás que asegurarte de que no haya errores evidentes en la calidad o la colocación de esas imágenes (problemas de resolución gráfica, mal encuadre en el marco, discrepancias evidentes entre el contenido de la imagen y lo que se dice en el pie descriptivo o lo que cabría esperar por el contexto, etc.). Si son elementos con texto, como ilustraciones, mapas, tablas, gráficos, etc., tendrás que revisar también que no haya errores en esos textos ni problemas en su composición (erratas, faltas de ortografía, alineaciones defectuosas, problemas de unificación en leyendas y denominaciones, etc.). En muchas ocasiones se trata de texto que está insertado en una imagen o un gráfico, por lo que es probable que tus correcciones no puedan ser introducidas; no obstante, tu obligación es señalar todos aquellos errores que encuentres. Uno de los puntos fundamentales que debes observar cuando corriges los elementos gráficos de un texto es la disposición del texto que lo acompaña y el método de numeración. Debes comprobar que se sigue una secuencia continua de numeración y que la forma de titular y de referirse a ellas es constante. Y deducir si es en la totalidad de la obra o si es por capítulos o secciones y unificar. En cuanto al texto de los pies, deberás corregirlo aplicando los mismos criterios que hayas aplicado en el resto de la obra, asegurándote de que queden unificados cualquier particularidad que presenten en la composición y el estilo tipográfico (posición, uso de cursiva o negrita en una parte del pie o título, fuente y tamaño, etc.). En relación con el contenido, como ya se ha apuntado antes, debes asegurarte de que no hay faltas de correspondencia evidentes entre un pie descriptivo o título de elemento gráfico y el contenido del mismo. A veces, cuando se hace el montaje de las páginas, pueden producirse errores a la hora de asignar estos pies con sus imágenes. Recopilamos algunos ejemplos: Índice general

332

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Ilustración

Tablas

Organigrama

Ten en cuenta la secuencia, forma y organización de tablas, figuras, cuadros, mapas o ilustraciones.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

333

Lectura de maquetación

Revisa si existen diferencias entre los pies de foto del documento objeto de corrección (texto en cursiva, otra fuente, si tienen o no punto al final…) y cuál es su colocación (en bandera a izquierda, a derecha, centrados…), además hay que consignar en nota si falta alguno. Pie de foto con rasgos tipológicos básicos

Una sola entrada descriptiva. Sin numeración. Fuente: familia: Times New Roman, cuerpo: 9, estilo: redonda, ajuste: sin ajuste, alineación: izda. Puntuación: punto final. Otros recursos: ninguno.

Pie de foto con rasgos tipológicos básicos

Una sola entrada descriptiva, con numeración encabezada por la abreviatura Fig. en cursiva.Fuente: familia: Arial, cuerpo: 9, estilo: redonda, ajuste: a la dFSFcha y debajo de la imagen, alineación:izda. Puntuación: sin punto final. Otros recursos: ninguno.

Pie de foto detallado

Entradas, separadas por saltos de párrafo y puntos, para nÞNFSP de figura, título de la imagen y derechosde propiedad. NÞNFSPEF figVSB: Arial, 8, red., ajuste a tamaño de imagen, alineación izda. Otros recursos: filete en la parte superior de las entradas, a una línea de la imagen. Título: TmNwRm, 10, cva., Ajuste y alineación: ídem. ©: TmNwRm, 10, red. y neg., Ajuste y alineación: ídem.

334

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Lectura de maquetación

Pie de foto con rasgos básicos y algún problema

Una sola entrada descriptiva, con numeración encabezada sin abreviatura; número en negrita ycursiva. Fuente: familia: Arial, cuerpo: 9, estilo: redonda, ajuste: bajo imagen, alineación: centrada.Puntuación: sin punto final.Otros recursos: ninguno.

Como puedes ver, también conviene fijarse en si la imagen tiene algo que ver con su entrada o es un error. Si consideras que hay algún error, tienes que marcarlo de alguna manera: en la propia página, una nota al pie o una nota para el editor. Aunque sea cometido del maquetador o del encargado de arte de la empresa, debemos echar un vistazo e indicar si falta una imagen o si la calidad de alguna de ellas no es muy alta o tiene algún desperfecto. Siempre será de ayuda.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

335

Lectura de maquetación

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://www.unostiposduros.com/

Tratado de tipografía

BIBLIOGRAFÍA Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas.: MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Gijón, TREA, 2001. Manual de diseño editorial.: DE BUEN, Jorge,Gijón, TREA, 2014.

336

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

Correcciones especiales

CORRECCIONES ESPECIALES En esta unidad aprenderás las destrezas para corregir con eficacia algunos apartados específicos de nuestros trabajos y que son lugares donde se esconden habitualmente muchos errores.

Presentamos a continuación una serie de cuestiones que a las que el corrector ortotipográfico debe atender, pero que requieren destrezas específicas, e incluso tareas adicionales a la detección de erratas, normalización y unificación de elementos dispares.

1. REFERENCIAS CRUZADAS En algunas publicaciones (especialmente las de carácter ensayístico y divulgativo) es habitual ver que se hace referencia a otras partes de la misma obra, o incluso a capítulos o secciones de otro trabajo. En primer lugar, el corrector deberá apuntar las características de estas referencias: página en la que aparece, lugar al que hace referencia, aspectos a los que se refiere… A continuación, debe verificar, si es posible, la veracidad de esta referencia y si los datos que presenta son inequívocos.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

339

Correcciones especiales

Por ejemplo, en esta página del libro Mis historias con monjas, de la editorial Atalanta, la nota número 1 remite a otra que, supuestamente, está situada en la página 265.

La labor del corrector será ir a comprobar a la página mencionada si hay una nota y si el contenido está relacionado con lo que aquí se menciona.

Como ves, hay un error, pues la nota que aparece en la página 265 es la número 4. Como por el contenido, sí es adecuada la referencia, tendremos que corregir el número indicado en la página 309:

340

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

En el caso de que no lo puedas comprobar, es necesario que hagas una nota al editor explicando los problemas con que te has encontrado y llamando la atención sobre este aspecto para que sea revisado por otra persona o en otro momento. Si aparece dentro de la referencia un número de página, como ves, el cuidado ha de ser extremo, ya que es posible que, con la introducción de los cambios en las primeras pruebas, se modifique la paginación del libro. En cualquier caso, el objetivo es que en la versión definitiva del libro la precisión de las referencias sea total, así que tendrás que utilizar tus habilidades para solucionar el problema si es posible o, si no lo es, poner los medios para que no pase desapercibido.

Referencias cruzadas a obras externas Es posible que te encuentres casos en los que se hace referencia a otras publicaciones. En estos casos, debe emplearse siempre un sistema y hacerlo de manera uniforme.

A continuación, te explicamos los diversos sistemas que emplean los autores para hacer referencia a otras obras: Sistema de cita bibliográfica, referencia bibliográfica o nota bibliográfica (que algunos llaman sistema de cita-nota). Sistema Harvard o autor-año. Sistema numérico. Otros sistemas. Martínez de Sousa atribuye la siguiente distribución al uso de estos sistemas: considera que el primero es más propio de las humanidades; el segundo, más adecuado para las ciencias sociales; y el tercero, para las ciencias experimentales.

La cita bibliográfica Es el método tradicional de indicar la fuente de la que se toman los datos. Se hace una llamada en el texto, en el lugar oportuno y se coloca a pie de página o al final del capítulo, la parte o el libro, los datos de autor, obra y página de donde se toma la cita. Se escribirá el nombre de pila, los apellidos, el título de la obra, el pie editorial (lugar de edición y editor, generalmente entre corchetes), el año y las páginas en las que aparece el texto que se cita: Juan Gabriel López Guix y Jacqueline Minett Wilkinson: Manual de traducción: inglés/castellano [Barcelona: Gedisa], 1997, 235-298.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

341

Correcciones especiales

Si EFTQVÏT se cita al mismo autor y la misma o distinta obra, la grafía depende de cuál sea FMDBTP

1 Si en la misma página, a continuación de la cita anterior, se hace otra cita bibliográfica del mismo autor y de la misma obra, en la segunda se pone íd. (ídem) para indicar que es el mismo autor, seguido de ib. (ibídem) para indicar que es la misma obra y, a continuación, la nueva página: Ídem, ib., 252. En estos casos, también se admite reducir la mención a ib. (ibídem) y, a continuación, los datos pertinentes: Ibídem, 235-298. 2 Si a continuación de la cita que se veía inicialmente aparece una obra distinta, se comienza con ídem y luego se hace constar el título de la nueva obra y los restantes datos. 3 Si las citas bibliográficas están en la misma página pero no van seguidas, se deben repetir los datos de autoría y obra. A lo sumo, la obra podría sustituirse por o. cit. si se refiere a la última de la cual se han dado los datos (todos los datos, no a través de ídem o ibídem). De acuerdo con Sousa, esta solución no es válida cuando hay un cambio de página. En ese caso, debe repetirse la obra mencionada (puede hacerse de manera abreviada), tras dicha mención se pueden hacer dos cosas: o decir citada y añadir los datos (es decir, las páginas) o bien repetir de nuevo todos los datos.

Algunas abreviaciones utilizadas en el sistema de cita bibliográfica ibídem: ‘allí mismo, en el mismo lugar’ (para hacer referencia a la misma obra) ídem: ‘el mismo’ (para hacer referencia al mismo autor) op. cit.: ‘en la obra citada’ (se utiliza para mencionar una obra ya citada pero que no es la inmediatamente anterior) v.: ‘véase’ (se usa para referencias internas) cf.: ‘compárese’ (se usa para referencias externas) cp.: ‘compárese’ (se usa para referencias externas) §: hace referencia a un apartado o sección ¶: hace referencia a un párrafo s. a.: ‘sin año’ s. f.: ‘sin fecha’ s. d. (y s. l. n. a.): ‘sin datos’ (y ‘sin lugar ni año’) s. e.: ‘sin editor’ s. i. (o s. impr.): ‘sin impresor’ s. l.: ‘sin lugar’ s. n.: ‘sine nomine’ (sin nombre, se refiere al editor) s. p. i.: ‘sin pie de imprenta’

342

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

El sistema Harvard-APA Es mucho más dinámico y claro que el anterior: 1 Si en el texto, antes o después de la cita o la mención, se explicita el nombre del autor a quien hemos mencionado (o vamos a mencionar), se pone entre paréntesis el año de edición de la obra a que nos referimos y, tras dos puntos, la o las páginas donde se halla el texto original: […] de Gibaldi y Achtert (1994: 111-115, 119), que explican todo aquello que venimos defendiendo[…] 2 Si en el texto no se hace mención explícita del autor, se pone entre paréntesis el o los apellidos del autor (sin el nombre de pila), el año de edición y las páginas: […] las bibliografías en obras de consulta, folletos y publicaciones gubernamentales (Gibaldi y Achtert, 1994: 111-115), que explican […]

Este sistema se complementa con la bibliografía situada al final del libro, donde se hallan por orden alfabético todos los autores mencionados, con todos los títulos de sus obras y los restantes datos, en especial, el año de edición, que nos ha servido, junto con el apellido, para hacer la referencia a la obra. En ocasiones, los dos puntos que hemos visto utilizados en los ejemplos se pueden sustituir por comas. En este sistema, la disposición de la bibliografía al final de una unidad textual o de la obra puede variar de la tradicional, adelantando el año de edición para colocarlo después del nombre del autor entre paréntesis: Lorenzo, Emilio (1994): El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid: Gredos. Si de un autor se menciona más de una obra, en este sistema se distinguen mediante letras minúsculas escritas en cursiva, distinción que también se hace en el texto: Lorenzo, Emilio (1994a): El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid: Gredos. «[…] de datos léxicos» (Lorenzo, 1994a: 25).

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

343

Correcciones especiales

El sistema Vancouver De acuerdo con él, las referencias bibliográficas se van enumerando consecutivamente conforme aparecen en el texto. Se identifican con números arábigos entre paréntesis, entre corchetes, en superíndice o combinado. Este sistema se acompaña, naturalmente, de una Bibliografía final que incluye, ordenadas de acuerdo con estos números, todas las referencias que se han citado. Así, este artículo va acompañado de una bibliografía ordenada.

RESUMEN Corregir una referencia pasa por apuntar sus características y verificar la veracidad de sus datos. En el caso de que algún aspecto no se pueda comprobar, es necesario hacer una nota al editor.

2. CORRECCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Muchos libros incluyen bibliografía de consulta o de referencia, bien al final de la obra, bien en notas o dentro del cuerpo del texto. La corrección de bibliografías suele ser un trabajo complicado que necesita mucha atención por parte del corrector. Para empezar, se debe distinguir entre referencia bibliográfica, bibliografía y cita bibliográfica. Referencia bibliográfica Es la colección de datos que dan información relativa a una publicación, es decir, autor, título, editorial, plaza de edición, etc. Bibliografía Es una relación de referencias bibliográficas sobre una materia u obra determinada. Cita bibliográfica Es la reproducción de un fragmento de una obra o documento que suele ser utilizada para ilustrar los contenidos de un discurso o para completar información sobre él, suele ir acompañada de los datos relativos a esa publicación. La bibliografía tiene que estar perfectamente unificada, es decir, todas las referencias deben tener los mismos campos de información y estos deben estar tratados tipográficamente con los mismos recursos diacríticos.

344

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

Normas bibliográficas No existe una forma unívoca de realizar las bibliografías. La forma de citar los datos puede variar en función del tipo de bibliografía o de las preferencias del editor. Así pues, normalmente, los editores tienen una sección en la que indican cómo desean introducir los datos de sus referencias. Los sistemas más exhaustivos se han realizado en el ámbito académico y la edición especializada. Existe una norma internacional en la que se da un marco general de referencia. Se trata de la norma ISO 690-1987, que tiene su equivalente español: la norma UNE 50-104-94. A continuación te ofrecemos un ejemplo de cómo citar monografías de acuerdo con esta norma. Modelo APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. N.º de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. N.º de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN. Ejemplo BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benítez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 pp. ISBN: 84-306-0267-4. El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 pp. Colección Austral; 156.

No obstante, estas normas se han revelado insuficientes y actualmente se recurre a otras, por ejemplo, la norma APA, que se correlaciona con el sistema de cita Harvard-APA: Modelo Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial. Ejemplo Leavell, H. & Clark, E. (1965). Preventive medicine for the doctor in his community: An epidemiological approach. New York: McGraw Hill Book Co.

Puedes descargarte aquí las normas APA para conocerlas en detalle o consultarlas en este enlace.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

345

Correcciones especiales

¿Y si no tenemos normas de referencia? Si el cliente para el que trabajamos tiene unas normas sobre la realización de bibliografías tendremos que aplicar esta norma a las referencias que aparezcan; si no las tiene, nuestro trabajo será deducir el criterio general que se ha utilizado y aplicarlo a la totalidad de la obra. Tienes que ser especialmente observador sobre la cantidad de campos que aparecen, el recurso con el que han sido tratados, los elementos de puntuación que se han utilizado para separar los campos, la función que juega el espacio y el criterio de organización de las entradas bibliográficas. Para organizar todo ello te vendrá bien la siguiente figura:

Figura 1. Cómo revisar bibliografía.

RESUMEN No existe una forma unívoca de realizar las bibliografías. Aunque existen normas ISO, estas incluyen campos opcionales. Los editores suelen especificar cuál es el criterio que utilizan para la notación bibliográfica. En caso de que no cuentes con una norma, intenta establecer qué campos incluye la bibliografía que debes corregir y qué recursos diacríticos se han utilizado para destacarlos.

346

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

3. CORRECCIÓN DE NOTAS Los libros, sobre todo si son especializados, universitarios o de investigación, pueden llevar notas que se sitúan, por lo general, a pie de página o al final del libro o del capítulo. Para el corrector, suponen una dificultad «física», ya que suelen estar reproducidas con un cuerpo de letra menor o con otra fuente, con lo que hay que afinar las dotes de observación para evitar erratas. Además, hay que intentar corregirlas al tiempo que se realiza la corrección de la llamada para no despistarnos de su contenido. Las normas de corrección a las que se recurre son las mismas que para el resto del escrito, aunque quizá necesites hacer nuevas unificaciones específicas en esta parte. Además, cuando estés realizando correcciones de maquetación, debes volver a ellas para comprobar que la secuencia numérica es constante, que cada nota aparece en la misma página en la que está su referencia y que cada una tiene una llamada en el texto. En la figura 2 se muestra cómo marcar las notas para indicar que ya se han corregido:

En la corrección de notas debemos corregir dos cosas: las propias notas y también las llamadas.

Figura 2. Cómo marcar las notas.

Debes corregir tanto la llamada como la nota. En este sentido, es muy importante comprobar que están ordenadas, que a cada llamada le corresponde una nota y viceversa y que el sistema utilizado es el mismo a lo largo del libro.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

347

Correcciones especiales

De acuerdo con la RAE, existen dos sistemas de ubicación de las llamadas con respecto a los signos de puntuación. Ambos son correctos por igual. Sistema francés La llamada de nota se sitúa inmediatamente antes del punto y del resto de los signos delimitadores principales: coma, punto y coma y dos puntos, pero se coloca después de los puntos suspensivos. El artista brasileño Ney Matogrosso no visitará España en 201222. El artista brasileño cantará Tango pra Pereza, Mulher sem razão, Invento…1. En cambio, la llamada de nota se sitúa antes o después del cierre de un signo doble en función de si se refiere solo a la última palabra (antes) o bien a todo el segmento enmarcado por esos signos (después): ¿Cree que la música brasileña está en decadencia6? ¿Cree que la música brasileña está en decadencia?6. Como se ve, cuando la llamada a nota aparece tras los puntos suspensivos o tras un signo de cierre, debe escribirse un punto después de ella. Sistema inglés La llamada siempre se situará tras el signo de puntuación, no importa cuál sea este. El violín,3 la viola y el violonchelo son instrumentos de cuerda. Sousa defiende este sistema por considerar que está más de acuerdo con la naturaleza extradiscursiva de las llamadas a notas. Sin embargo, la desventaja del sistema es que no se puede diferenciar cuándo la nota se refiere a una única palabra o bien cuándo se refiere a un segmento mayor. Algunos editores utilizan un sistema híbrido para subsanar este problema.

RESUMEN En los libros técnicos es habitual encontrar aparato crítico y notas al pie. Para corregirlas, debemos unificar el sistema utilizado y verificar que a toda nota le corresponde una llamada y viceversa. Además, debemos comprobar la correlación en la numeración y que, en cada caso, llamada y nota se hallen en la misma página.

348

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Correcciones especiales

4. CORRECCIÓN DE ÍNDICES Estamos acostumbrados a que todos los libros lleven por lo menos un índice, el índice de contenidos, que en las novelas suele colocarse al final y en el resto de los libros antes del cuerpo general del texto. Además, algunas publicaciones (especialmente las dedicadas al estudio y la investigación) pueden llevar otros índices que completan la información y ayudan a sistematizar los contenidos de la obra: son los índices de materias, onomásticos, cronológicos, de siglas, etc. El trabajo que nos pueden encargar en relación con estos índices puede ser de dos tipos: Por un lado, cuando nos encargan una corrección de pruebas, debemos corregir las páginas correspondientes a los índices aplicando los mismos criterios ortotipográficos que hemos utilizado para el resto del libro más las especificidades que pudieran surgir de los propios índices; además, si el texto tiene paginación definitiva, debemos introducir en el índice de contenidos los números de páginas de las secciones y subsecciones. Además, hay que comprobar que los títulos de estas secciones y subsecciones se corresponden fielmente con los que aparecen en el interior de la obra y viceversa.. Por otro lado, el cliente puede solicitar trabajos adicionales sobre los índices: por ejemplo, que comprobemos en un índice onomástico que los términos que aparecen en él tienen presencia real en las páginas referidas o, incluso, que introduzcamos en el índice esos números de página. Trabajos como estos no son específicos de una corrección de primeras pruebas e implican un volumen y un tiempo de trabajo muy importante; por ello, si un editor te encarga alguna labor en este sentido, tienes que valorar si eres capaz de realizarla y, si es así, acordar unas condiciones de tiempo y de remuneración específicas.

RESUMEN Corregir un índice de contenidos pasa por unificarlo ortotipográficamente y cotejar su contenido (y su paginación) con la obra. Comprobar o añadir entradas en índices onomásticos y temáticos son trabajos que requieren más tiempo, por lo que es preciso negociar para ellos unas condiciones especiales.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

349

Correcciones especiales

RECURSOS ENLACES DE INTERÉS http://www.tex-tipografia.com/archive/bibliografia-iso.pdf

Cómo elaborar referencias bibliográficas. http://emasf.webcindario.com/Normas_APA.pdf

Normas APA.

BIBLIOGRAFÍA Manual de estilo Chicago-Deusto.: TORRES RIPA, JAVIER (ed.), (edición adaptada al español), Bilbao, Deusto, 2013.

350

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Evaluación de materiales

Evaluación de materiales

EVALUACIÓN DE MATERIALES Para que un trabajo sea exitoso debe estar bien planificado, el objetivo de esta unidad es que puedas evaluar los materiales sobre los que tienes que trabajar para poder realizar las correcciones eficazmente.

1. REGISTRO DEL ENCARGO, EVALUACIÓN Y CÁLCULO Ya sabes en qué consiste tu trabajo, tienes las herramientas necesarias para llevarlo a cabo y cuentas con conocimientos suficientes como para resolver dudas y solucionar los problemas que se te presenten. Estás preparado para empezar a trabajar. Como para cualquier labor profesional, además de las habilidades que te hemos señalado anteriormente, es necesario que seas metódico en tu trabajo y que poseas las dotes organizativas suficientes como para trabajar ordenadamente y con soltura. Por ello te recomendamos que establezcas tu propio protocolo de actuación, con el que te sientas cómodo y con el que rentabilices al máximo tu tiempo y tus recursos. De todas formas, las recomendaciones que exponemos a continuación te serán muy útiles y, por lo menos, te ayudarán a empezar a trabajar.

Recuerda los materiales necesarios del corrector: Hoja de marcas de corrección. Canon bibliográfico y de consulta. Bolígrafos de diferentes colores. Materiales auxiliares (notas pósit, clips, folios en blanco…). Cuaderno del corrector. Ordenador con acceso a internet.

Registro del encargo El registro del encargo y su evaluación y cálculo de matrices son etapas necesarias en el desarrollo de tu trabajo. Si no realizas una evaluación exhaustiva al principio, es posible que el resto de tu trabajo no se desarrolle correctamente o que aparezcan problemas con los que no habías contado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

353

Evaluación de materiales

Registro de los datos del encargo Cliente. Título del documento (libro, revista, artículo, etc.) con las secciones y subsecciones que tuviera, si esto fuera relevante. Extensión del documento: páginas, número de matrices y número de páginas de corrector (después te diremos qué es esto y para qué sirve). Horas de corrección y horas de trabajo real. Fechas relativas al encargo: fecha de recepción, de inicio, de fin y de entrega. Si se trata de un encargo recibido por partes o capítulos este apartado cobra aún mayor importancia, ya que es habitual que unas fechas se solapen con otras, con la consiguiente complicación del trabajo. Observaciones: todos los datos particulares del encargo que debas tener presentes durante la corrección, por ejemplo una observación particular del editor, un encargo especial, una parte del documento que hayas observado que te va a causar especiales problemas y para la que necesites más tiempo, etc.

Registro de los materiales recibidos Cuántas copias has recibido. En qué estado se encuentran las copias y qué diferencias tienen. Si te han entregado o no originales. Si te han enviado otro material auxiliar, como otro libro de la misma colección para que establezcas posibles unificaciones, por ejemplo. Normas de estilo de la editorial. El soporte del texto. Si te entregan un archivo informático debes tomar varias precauciones adicionales: comprobar si tiene virus, si el formato que te han entregado es compatible con tu ordenador, si cuentas con el software necesario para trabajar sobre él, si es el caso, comprobar que el contenido del archivo se corresponda por completo con el material impreso y, sobre todo, realizar una copia de seguridad para que no se pierda el trabajo y para tener una prueba del trabajo original.

Cálculo de matrices Una vez que tienes una relación completa de las características del encargo debes proceder a calcular el volumen y el tiempo de trabajo. Dedícale tiempo a esta fase porque de ella depende que el presupuesto y la previsión de tiempo sean acertados y así evitarás contratiempos de última hora. Recuerda que no puedes llamar a tu cliente en el último momento para decirle que necesitas más tiempo y que no debes pedir más dinero cuando el trabajo está a medias, es un signo de poca profesionalidad, si actúas así lo más probable es que no recibas más encargos de ese cliente. Las matrices, entre sus muchas denominaciones, eran las «letras, signos y espacios que concurren a formar un texto impreso» tal y como se entendía en la edición tradicional.

354

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Evaluación de materiales

Equivalían al total de la mancha o al máximo número de matrices (letras, caracteres y espacios) que podrían llegar a caber en ese espacio. Es una medida que nos sirve para calcular el volumen de trabajo al que hacer frente. Y con este dato podremos saber dos cosas más, que son fundamentales para nuestro trabajo: el tiempo aproximado que nos llevará la corrección y el precio del trabajo. Otros profesionales (traductores y redactores) utilizan otros sistemas de medida como las palabras y las líneas, pero el recuento total de matrices nos da siempre una medida más ajustada. No obstante, al ser un término en desuso, algunos editores prefieren el «recuento de palabras», según lo denominaron los programas de tratamiento de texto. Con los datos que ofrece MsWord se puede averiguar con facilidad el total de matrices. Hay dos métodos para calcular las matrices:

Documento en soporte informático, en formato MsWord Selecciona la opción Contar palabras. Aparecerá una ventana emergente con el recuento de páginas, palabras, caracteres con y sin espacios, párrafos y líneas. Ten siempre activada la opción Incluir notas. Fíjate entonces en la cifra que proporciona el recuento de Caracteres con espacios.

Documento en papel Si no cuentas con el documento en soporte informático, deberás realizar las operaciones necesarias para calcular lo más aproximadamente posible el número de matrices que tiene el libro mediante el método indirecto, siguiendo los pasos que te detallamos a continuación:

1. Toma una página modelo que sea la que más se repita en el documento. Si en el trabajo que estás realizando hay una disparidad evidente en las páginas, toma varias páginas modelo para establecer una media. 2. Elige tres líneas completas, cuenta los caracteres con espacios (matrices) de cada una de ellas y establece una media entre las tres cifras. Tendrás así el número medio de matrices por línea. 3. Cuenta el número de líneas que tiene la página y multiplícalo por el número medio de matrices por línea. Así obtienes el número de matrices que tiene tu página modelo. 4. Multiplica la cifra que has obtenido por el número de páginas del documento y tendrás con ello un número aproximado de la cantidad total de matrices del libro.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

355

Evaluación de materiales

Como ves, no es complicado, solo tienes que tener en cuenta la disparidad de páginas que pueda haber dentro de un libro y repetir la operación cuantas veces sea necesario. Fíjate en cómo lo hacemos en la figura 1:

Figura 1. Recuento de matrices.

356

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Evaluación de materiales

Si tuvieras que trabajar con palabras como unidad de medida, y quisieras convertirlas a matrices, tienes que multiplicar el número total de palabras por 6,3 (que es la media de caracteres por palabra) y así obtendrás el número (siempre aproximado) de matrices. La diferencia entre un sistema y otro, en papel o en pantalla, es obvia: el cálculo por el método clásico, en papel, nos da el volumen de trabajo «teórico» reconocido tradicionalmente por los editores, que suele ser mayor que el número real de matrices que nos ofrece el recuento exacto de MsWord. Una vez que hemos obtenido el número total de matrices la cifra resultante la vamos a utilizar para calcular la cantidad de dinero que vamos a pedir por nuestro trabajo y la cantidad de horas de trabajo que nos va a suponer el encargo. Esto último lo vamos a calcular mediante una unidad que denominamos página de corrector o canon de página en la sección siguiente.

RESUMEN Es necesario que seas metódico en tu trabajo y que poseas las dotes organizativas suficientes como para trabajar ordenadamente y con soltura. Primero debes registrar los datos propios del encargo. Una vez que tienes una relación completa de las características del encargo debes proceder a calcular el volumen y el tiempo de trabajo. Cuando tenemos el número total de matrices, la cifra resultante la vamos a utilizar para calcular la cantidad de dinero que vamos a pedir por nuestro trabajo y la cantidad de horas de trabajo que nos va a suponer el encargo. Para calcular las matrices hay dos métodos dependiendo de si el texto lo tenemos en soporte informático o en papel. Si tuvieras que trabajar con palabras como unidad de medida, debes multiplicar el número de palabras por 6,3. Se estima que una palabra tiene como media 6,3 matrices.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

357

Evaluación de materiales

2. EL CANON DE PÁGINA Como decíamos en la sección anterior, una vez que hemos obtenido el número total de matrices de nuestro documento la cifra resultante la vamos a utilizar para calcular la cantidad de dinero que vamos a pedir por nuestro trabajo y la cantidad de horas de trabajo que nos va a suponer el encargo. Esto último lo vamos a calcular mediante una unidad que denominamos página de corrector o canon de página. La página de corrector es una unidad de medida que nos sirve para evaluar el tiempo de trabajo y para unificar de alguna manera la disparidad de extensiones de página con la que nos vamos a encontrar. $BEB QÈHJOBEFDPSSFDUPSUJFOFNBUSJDFT

Haz esta prueba: abre tu procesador de textos (MsWord) y en el menú Archivo de tu barra de herramientas configura la página de la siguiente forma: margen superior, inferior e izquierdo de 3 cm y derecho de 2 cm, papel A4. Llena la página de texto en Times New Roman 12 a doble espacio. Haz un recuento de caracteres con espacios. ¿La cifra que te sale es cercana a 2100 matrices? Esta es una página de corrector. Para traducir el volumen de un encargo a horas de trabajo tendremos que dividir el número total de matrices de un libro entre 2100, lo que nos dará la cantidad de páginas de corrector que tiene ese libro.

Si, por ejemplo, tenemos un libro que tiene 157 500 matrices, al dividirlo entre 2100 obtenemos 75 páginas de corrector.

¿Qué hago con esta cifra? Pues bien, un corrector es capaz de hacer entre 10 y 12 páginas de corrector por hora; así, en el ejemplo anterior, tardaríamos en corregir el libro entre seis y siete horas y media. A esto le sumamos el tiempo que necesitaremos para introducir unificaciones, redactar la hoja de notas y solucionar alguna cuestión concreta y tenemos la cantidad definitiva de horas de trabajo que nos supondrá el encargo. Como no todos los encargos son iguales, ni todos los correctores trabajan de la misma manera esto no se puede tomar como una cifra cerrada. A esto nos vamos a referir en la sección siguiente.

RESUMEN Cada página de corrector tiene 2100 matrices. Si dividimos el número total de matrices de un libro entre 2100, tendremos las páginas de corrector que tiene ese libro. Un corrector es capaz de hacer entre 10 y 12 páginas de corrector por hora.

358

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Evaluación de materiales

3. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO La dificultad de las correcciones y el ritmo de trabajo de cada corrector son muy variables, por tanto, la cifra media de corrección (10/12 páginas por hora) que te ofrecimos en la sección anterior es tan solo orientativa. Debido a estas variables, para cumplir los plazos de entrega, para hacer un trabajo de calidad constante y para poder hacer frente a los imprevistos de la corrección es fundamental que sepas organizar tu tiempo. Además debes tener en cuenta que hacer una corrección no es solo corregir, también es consultar dudas, introducir unificaciones y realizar tareas de gestión que deben ser sumadas a las horas de trabajo. Te aconsejamos que no realices más de seis horas efectivas de corrección al día, a las que debes añadir descansos cada vez más prolongados cada hora u hora y media. La corrección es un trabajo que fatiga, tanto física como psicológicamente, si no somos exigentes con nuestra «jornada laboral» empezarán a pasarse erratas, perderemos concentración y, en consecuencia, generaremos más trabajo y más cansancio, con lo que estaremos en un callejón sin salida. Te encontrarás sin duda con las exigencias de clientes que afirman tener mucha prisa. Como hemos mencionado en alguna ocasión, casi todos los libros se hacen contra el reloj, pero dado que eres tú el encargado de velar por la calidad del trabajo, si te dejas vencer acabarás quemado y realizando un trabajo mediocre.

Por lo que respecta a la cantidad de matrices por hora, como hemos dicho en la sección anterior, es variable dependiendo de la dificultad del texto, la experiencia que vayas adquiriendo y lo familiarizado que estés con la forma de trabajar de tu cliente. Es importante que contrastes tu primera valoración con una prueba práctica, para pedir, si fuera necesario, más tiempo. Márcate un lugar de inicio, corrige durante media hora y calcula el número de matrices que has corregido, multiplícalo por dos y sabrás tu ritmo real, si se ajusta a las previsiones ¡perfecto!, si no es así debes tomar la decisión adecuada para que el trabajo no fracase en el último momento.

RESUMEN La dificultad de las correcciones y el ritmo de trabajo de cada corrector son muy variables. No debes realizar más de seis horas efectivas de corrección al día. Haz una prueba con cada trabajo. Márcate un lugar de inicio, corrige durante media hora y calcula el número de matrices que has corregido, multiplícalo por dos y sabrás tu ritmo real (matrices por hora). Cuanto mayor sea el control que lleves sobre tus correcciones mayor será el éxito obtenido.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

359

Evaluación de materiales

4. METODOLOGÍA Y SEGUIMIENTO DE LA ENTREGA DEL TRABAJO Ya has terminado tu trabajo y solo te queda enviarlo. Nunca nos cansaremos de decirte que es fundamental que cumplas los plazos de entrega, es tu compromiso como profesional y si no lo haces así no ganarás la confianza de tus clientes. Con el ejemplar corregido y la hoja de notas al editor debes enviar también todos los materiales complementarios que te hayan sido enviados a no ser que hayas establecido un acuerdo concreto con tu editor para conservar alguno de ellos, por ejemplo, las normas de estilo de la editorial para posteriores encargos. Debes cotejar con la hoja de registro del encargo, que realizaste cuando recibiste los materiales, que devuelves todos estos. Además adjuntarás la factura correspondiente a los trabajos que hayas realizado a no ser que hayas fijado con tu cliente una fecha de facturación para todos los encargos de un período de tiempo acordado.

El seguimiento En este breve apartado te recomendamos que establezcas un contacto con tu cliente posterior a la presentación del trabajo. Es conveniente que te intereses por el resultado definitivo de tu trabajo para evaluar el grado de satisfacción de tu cliente con el mismo, para mostrar interés de cara a futuras colaboraciones y para dar una imagen de profesional comprometido. Así te convertirás en un apoyo muy beneficioso y podrás, con el tiempo, consolidar tu cartera de clientes.

RESUMEN Es fundamental que cumplas los plazos de entrega. Debes contrastar con la hoja de registro del encargo que los materiales que entregas están completos. Adjuntarás la factura. Establece un contacto con tu cliente posterior a la presentación del trabajo. Es conveniente que te intereses por el resultado definitivo de tu trabajo.

360

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

Proyección profesional

PROYECCIÓN PROFESIONAL En esta unidad puedes ver toda la información necesaria para ganarte la vida en el campo de la corrección.

Ganarse la vida corrigiendo es posible. Es cierto que la profesión de corrector no se encuentra entre las mejor remuneradas, pero sí está lo suficientemente solicitada como para poder constituirse en la única fuente de ingresos de un profesional. Estas páginas están pensadas para el que comienza y desea introducirse en el mercado sin ninguna experiencia previa, pero también pueden ayudar al que pretende cambiar de rama. La primera parte, y la más amplia, está dedicada al trabajo como freelance, es decir, como trabajador autónomo. En la segunda parte se describen los trabajos que se pueden desempeñar con un contrato laboral, sea del tipo que sea.

1. TRABAJAR COMO CORRECTOR AUTÓNOMO La tendencia del mercado laboral apunta, cada vez más, a un incremento del autoempleo, sea como profesional autónomo que ofrece sus servicios de forma independiente, o como pequeño empresario que inicia una actividad. Un trabajador autónomo es cualquier persona física que realice de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. (Estatuto del trabajador autónomo, I.1.1).

Un autónomo es su propio jefe, no tendrá que aguantar a nadie que le dé órdenes ni que le diga cómo tiene que realizar su trabajo. Pero también es su propio secretario, su propio mensajero, su propio jefe de contabilidad, el que corre con los gastos de sus vacaciones y de su Seguridad Social… Y, lo que es peor, seguramente no deberá rendir cuentas a un superior, pero sí a muchos clientes. El autónomo debe complacerlos a todos, debe demostrar que está capacitado y que es la persona idónea para la tarea que le ha sido encomendada. Un autónomo debe, además, ser su propio asesor publicitario y su relaciones públicas, porque cuanto mejor se venda (y el producto, en este caso, no solo es la calidad de los entregables, sino su propia imagen profesional), más y mejores encargos recibirá. Un autónomo debe tener una gran capacidad de organización ya que, a menos que sea un adicto al trabajo, su objetivo será maximizar el beneficio trabajando lo menos posible. Para llegar a una medida exacta (cuánto hay que trabajar al mes para alcanzar un sueldo que permita sobrevivir) hacen falta muchos meses de ejercicio, tal vez incluso años. Pero lo más frecuente es que se deba trabajar más de ocho horas diarias y pasar las veinticuatro sin dejar de pensar en ello, teniendo en cuenta que hacerse rico está prácticamente descartado. El teletrabajo hace millonarias a otras personas, pero no a los correctores. Sin embargo, un corrector autónomo puede ser un empresario en ciernes y terminar inaugurando una compañía.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

363

Proyección profesional

Para llegar a vivir del ejercicio de su trabajo, todo trabajador por cuenta propia necesitará unos preparativos mínimos antes de lanzarse al mercado, deberá cumplir una serie de requisitos legales y tendrá que poseer una gran capacidad de organización. No basta con que sepa desempeñar el oficio, sino que además hay que saber hacer frente a otras cuestiones que rodean al trabajo. Todos estos aspectos los desarrollaremos a continuación.

RESUMEN Un autónomo es su propio jefe, no tendrá que aguantar a nadie que le dé órdenes ni que le diga cómo tiene que realizar su trabajo. Pero también es su propio secretario, su propio mensajero, su propio jefe de contabilidad, el que corre con los gastos de sus vacaciones y de su seguridad social… Debe, además, ser su propio asesor publicitario y su relaciones públicas. Un autónomo debe tener una gran capacidad de organización y deberá cumplir una serie de requisitos legales.

Las herramientas de trabajo Manuales y recursos Si queremos empezar con buen pie, no debemos apoyarnos solo en nuestros propios conocimientos. Hemos de conseguir algunos manuales de consulta esenciales a los que acudir cuando nos surjan dudas. Recomendamos, como básicos, estos siete, ya mencionados en unidades anteriores, dentro del canon bibliográfico del corrector: Ortografía de la lengua española Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 2010. Se trata de la obra de referencia que todo corrector debe tener siempre presente. Recuerda que muchos clientes no tienen un libro de estilo, sino que se guían por las normas académicas. Aquí tienes todas las cuestiones ortotipográficas que la RAE considera. Diccionario de la lengua española Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 2014. Recuerda que puedes consultar este diccionario en la página web. Sin embargo, no debes olvidar que en la página web puedes encontrar entradas nuevas: son las propuestas para la próxima edición del diccionario. Diccionario panhispánico de dudas Real Academia Española, Madrid, Santillana, 2005. Nuevamente, puedes consultarlo en la página web de la RAE (http://www.rae.es); sin embargo, debes tener presente que no está plenamente actualizado: la Ortografía ha venido a desdecir lo establecido en este diccionario en algunos casos. Manual de estilo de la lengua española Martínez de Sousa, J. (4.ª ed., revisada y ampliada), Gijón, Trea, 2012.

364

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

Ortografía y ortotipografía del español actual Martínez de Sousa, J., Gijón, Trea, 2014. Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española Seco, M., Madrid, Espasa Calpe, 2011.

Conviene también hacer una lista con las personas que conozcamos especializadas en alguna rama del saber y que, en un momento dado, nos puedan aclarar dudas. Y si no tienes ningún experto a mano, siempre te convendrá participar en algún foro o lista de correo de profesionales del texto. Con estos recursos podremos ofrecer nuestros servicios con un mínimo de garantía para el cliente y un máximo de seguridad y confianza respecto a las decisiones que hayamos tomado.

Herramientas informáticas Como hemos visto, el ordenador es imprescindible. Aunque algunos correctores todavía trabajan sobre papel, cada vez es más frecuente que las editoriales envíen al corrector directamente los ficheros para que corrija sobre ellos. Los programas básicos son MsWord, como procesador de textos, y algún programa de maquetación como QuarkXpress o InDesign. Poder ofrecer servicios de corrección en cualquier soporte (papel, original en Word, maqueta, HTML…) nos abrirá siempre muchas puertas y será muestra de profesionalidad. Es necesario disponer de una conexión rápida a internet: además de facilitarnos la comunicación con los clientes nos será muy útil para hacer campañas de promoción de nuestros servicios y para realizar consultas de dudas que no podamos solucionar con los manuales que tenemos en casa. Es importante tener en cuenta que, actualmente, cualquier cliente potencial que nos surja dará por sentado que alguien que trabaja por libre está a la última en nuevas tecnologías.

RESUMEN Tenemos que contar con algunos manuales de consulta esenciales a los que acudir cuando nos surjan dudas. Debemos ofrecer nuestros servicios con un mínimo de garantía para el cliente y un máximo de seguridad y confianza respecto a las decisiones que hayamos tomado. Los programas informáticos básicos que debemos conocer son MsWord, como procesador de textos, y algún programa de maquetación como QuarkXpress o InDesign. Es necesario disponer de una conexión rápida a internet.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

365

Proyección profesional

INFORMACIÓN PERSONAL Nombre Dirección Contacto Fecha de nacimiento Titulación universitaria EXPERIENCIA LABORAL • Fechas (de – a)

• Fechas (de – a)

• Fechas (de – a)

• Fechas (de – a)

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN • Fechas (de – a)

• Fechas (de – a)

• Fechas (de – a)

CAPACIDADES Y APTITUDES PERSONALES LENGUA MATERNA OTROS IDIOMAS • Idioma • Idioma

APELLIDOS, Nombre Número, calle, código postal, localidad, país Teléfono • Correo electrónico Grado • Universidad • Año de obtención del título [Empezar por el puesto más reciente e ir añadiendo la misma información para cada puesto ocupado]. Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades y responsabilidades Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades y responsabilidades Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades y responsabilidades Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades y responsabilidades [Empezar por el más reciente e ir añadiendo la misma información para cada curso realizado]. Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas • Título de la cualificación obtenida • [Si procede] Nivel alcanzado en la clasificación nacional Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas • Título de la cualificación obtenida • [Si procede] Nivel alcanzado en la clasificación nacional Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas • Título de la cualificación obtenida • [Si procede] Nivel alcanzado en la clasificación nacional

Lengua materna Nivel de lectura • Nivel de escritura • Nivel de expresión oral Nivel de lectura • Nivel de escritura • Nivel de expresión oral

CAPACIDADES Y APTITUDES TÉCNICAS

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron]. Software, tipos específicos de equipos, maquinaria, etc.

CAPACIDADES Y APTITUDES ARTÍSTICAS

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron]. Música, escritura, diseño, etc.

INFORMACIÓN ADICIONAL

[Introducir aquí cualquier información que se considere importante, como personas de contacto, referencias, etc.].

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

367

Proyección profesional

Las empresas reciben muchas solicitudes diarias, así que evita estos errores habituales: 1 Enviar el currículo en .doc en lugar de .pdf. 2 Redactar cartas de presentación superficiales y no personalizadas: una carta de presentación es tu oportunidad de mostrar a la empresa con la que quieres colaborar quién eres; es una herramienta que debes aprovechar para demostrar por qué eres la persona indicada para el puesto. Se tú mismo siempre. 3 No seguir instrucciones. Si has respondido a una oferta de colaboración, lee atentamente los requisitos y los pasos a seguir y luego asegúrate de que cumples una a una las condiciones del anuncio. Infórmate de si se deben utilizar formatos específicos, adjuntar documentos u otras indicaciones. 4 No mostrar tu diversidad en el portafolio de trabajos o no tener portafolio online en la era digital. 5 Cometer faltas de ortografía y errores gramaticales. 6 Copiar y pegar: una carta de presentación con dos tipografías diferentes y de diferentes tamaños evidencia descuido. Tómate el tiempo necesario: revisa la ortografía y pídele a alguien que lea y comente contigo tu currículo, carta de presentación y portafolio.

Sugerencia: ejemplos divertidos En nuestro blog puedes leer una entrada interesante al respecto, y muy divertida.

La situación económica que vivimos ha favorecido la aparición de nuevas formas de buscar trabajo y clientes en internet. Por ejemplo, en 2011 nació el proyecto CuVitt, un nuevo y avanzado modelo de currículo que analiza tres dimensiones de la persona: su talento, sus expectativas y su trayectoria. CuVitt es un currículo inteligente para las personas y un potente buscador para las empresas, ya que permite hacer búsquedas por parámetros que hasta ahora no se podían considerar. Otras aplicaciones: EasyCV, Do you buzz, Visual CV… Cada día surge algo nuevo, ¡estate atento!

368

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

La planificación Cuando tengamos preparado el currículo, podemos visitar empresas al azar, o hacer un envío masivo de correspondencia. Pero si actuamos así, lo más probable es que no obtengamos ningún resultado durante mucho tiempo. Para tener más posibilidades, debemos realizar una planificación de nuestra campaña de promoción personal. ¿A dónde vamos a dirigir nuestras cartas? 1. La Federación de Gremios de Editores de España (calle Cea Bermúdez, 44-2.º dcha. 28003, Madrid. Tel.: 91 534 51 95. www.federacioneditores.org) edita cada año la Guía de editores de España. Adquirir un ejemplar es básico para un corrector freelance. Esta guía contiene un listado exhaustivo de las editoriales españolas. Cada referencia especifica, además de los datos básicos (nombre, dirección, teléfono, fax), el año de fundación, la actividad principal, el número de títulos editados y los correspondientes al último año, las lenguas en las que publica, las colecciones y líneas editoriales, y los nombres de los principales cargos directivos. 2. La Agenda de la comunicación, editada por la Secretaría de Estado de la Comunicación, del Ministerio de la Presidencia incluye datos de las principales empresas de comunicación: editoriales de libros, editoras de revistas, medios de comunicación, agencias de publicidad, etc. Las editoras de revistas pueden ofrecerte también un amplio campo de acción y no debes dejar de echarles un vistazo. Establezcamos un calendario de trabajo ¿Cuál es la mejor época del año para realizar una campaña de promoción? Generalmente los mejores meses del año para realizar la promoción serán febrero y octubre. Estas van a ser tus «fechas de publicación». En estos meses las empresas revisan sus presupuestos y configuran sus planes de actuación. Es el momento en el que se decide cuánta y qué tipo de gente se va a necesitar. Por ello, si nuestro currículo hace su aparición en esos meses y nuestra actividad en las redes sociales está lista para ser revisada, llegaremos en el momento más oportuno.

La persistencia El principal problema de la mayoría de los profesionales que buscan trabajo es que no asimilan que la labor comercial es básica para el desarrollo de una carrera profesional fructífera. El trabajo de promoción es una tarea diaria, un proyecto en sí. Un corrector autónomo puede vivir muy bien con tan solo un puñado de contactos regulares, pero para conseguir esos contactos hay que trabajar duro. Cuanto más te esfuerces al principio más fáciles serán las cosas después. No debes esperar a que te llamen, ni a que los trabajos lleguen por sí solos a tus manos: tienes que salir a buscarlos tú mismo. Necesitarás bastante tiempo antes de que los editores recurran a ti para que les prestes tus servicios. Deberás ser tú quien se ponga en contacto con ellos con frecuencia para que te envíen sus encargos. Define una estrategia social que parta de tus objetivos: ¿dónde se mueven mis clientes?, ¿qué redes sociales son adecuadas para mis fines? Aplica procesos de seguimiento y control a tu propia actividad (contador del número de visitas, repercusión de tus intervenciones…), y nunca mezcles tu vida personal con la profesional.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

369

Proyección profesional

Es normal sentir ciertos temores cuando se lleva poco tiempo en el mundo autónomo, pero con los años se aprende que, afortunadamente, las fluctuaciones en el volumen de trabajo son cíclicas.

Consejos para el autónomo: Aprovecha los «parones» para invertirlos en mejorar tu visibilidad y tu estrategia de marketing. Amplía tu círculo de contactos acudiendo a eventos profesionales, ponencias, quedadas de colegas de la profesión, presentaciones, jornadas, etc. y haciendo uso de las redes sociales. Recuerda que las facturas son uno de los documentos básicos en la vida de los trabajadores autónomos. Según la normativa vigente española, los trabajadores autónomos están obligados a presentar una factura por cada trabajo que realicen en el desarrollo de su actividad.

RESUMEN Un buen currículo no debe ser innecesariamente extenso. Su finalidad es que se lea. La Guía de editores de España y la Agenda de la comunicación son dos publicaciones anuales que pueden servirte para buscar clientes. La comercial es una labor básica a la que todo profesional autónomo debe conceder importancia.

370

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

Primeros encargos y presupuestos El primer trabajo que nos encarga un cliente es «la prueba de fuego». Si el cliente queda satisfecho, nos seguirá dando trabajo y podrá comenzar el efecto «bola de nieve»: nos recomendará si surge la ocasión y a través de él conseguiremos más clientes. Por el contrario, si el cliente no queda satisfecho con el primer trabajo, no solo nos cerrará sus puertas, sino que además no hará una buena promoción de nuestros servicios. Por tanto, antes de comenzar con el primer trabajo, hemos de tener claro qué vamos a preguntar al editor o a la persona que nos entrega el trabajo. Es imprescindible que antes de aceptar un trabajo sepas: 1. Qué normas de estilo o criterios de corrección (si se han

) debes

2. Cuándo lo tienes que entregar. 3. Cuánto te van a pagar. 4. Cómo te van a pagar. 5. Cuándo te van a pagar.

Tras la realización de los encargos, transcurridos unos días desde la entrega, debemos llamar a la empresa y comprobar que están satisfechos con nuestro trabajo. Realizar un control de calidad de los trabajos y prestar algo así como un servicio posventa añadirá valor a nuestra candidatura frente a próximos proyectos. Debemos cerciorarnos de que hemos satisfecho al cliente; preguntémosle si le han parecido correctos nuestros criterios, si le resultaron apropiadas las marcas, si la hoja de normalizaciones contenía todo lo necesario, etc. Si alguna vez un cliente se queja de una corrección, seamos honestos. En primer lugar, pidamos el detalle de nuestros supuestos errores y veamos hasta dónde está justificada la reclamación. Si el cliente tiene razón, rehagamos el trabajo. Pero si sus objeciones se basan en criterios subjetivos o en correcciones de doble solución y si estamos seguros de que la reclamación no tiene fundamento, no aceptemos realizar una doble revisión, defendamos la calidad de nuestro trabajo y, por supuesto, exijamos el pago.

RESUMEN Las preguntas básicas e imprescindibles que deberíamos hacer al cliente en nuestro primer encargo serían: ¿Tenéis establecido algún tipo de normas de estilo o criterios de corrección? ¿Qué plazo tengo para realizar el trabajo? ¿Tenéis fijada alguna tarifa para la corrección? ¿Cuál es vuestro método de pago? (Plazo y forma). Una vez terminado el trabajo debemos llamar a la empresa y comprobar que están satisfechos con el mismo.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

371

Proyección profesional

Ingresos Las tarifas de corrección varían enormemente de una editorial a otra. Este es un sector en el que, en la mayoría de las ocasiones, quien establece la tarifa es el cliente y no quien presta el servicio, por ello definir un baremo de tarifas es casi imposible. En el mercado español una tarifa habitual para una corrección de primeras pruebas está en torno a 0,60 € el millar de matrices. Pero nos podremos encontrar con algunas editoriales que paguen más (hasta 1,00 € el millar de matrices) y otras que tengan tarifas inferiores. En España, un trabajo profesional como este, para el que se necesita una amplia formación previa y unos niveles de concentración, de documentación y de rigurosidad elevados no debería realizarse por menos de 0,50 €. También pueden darnos una tarifa por página. Aquí tienes que diferenciar entre página de corrector y página del libro. Una tarifa normal sería 1,30 € por página de corrector. En algunas ocasiones, nuestros clientes, en lugar de tarifas por millar de matrices pueden pedirnos u ofrecernos una tarifa por hora, especialmente cuando lo que nos encarguen sean trabajos difíciles de cuantificar en matrices (elaboración o comprobación de índices analíticos, corrección de bibliografías, cotejos…). En este caso la tarifa habitual puede estar entre 15 € y 24 € la hora. También nos podemos encontrar con clientes que manejan tarifas por palabra, especialmente fuera del mercado editorial (periódicos, revistas, agencias de publicidad…). Las tarifas por palabra se fijan entre 0,005 € y 0,01 €.

Recuerda que antes de aceptar un trabajo, debes saber aproximadamente su volumen y el plazo concreto que te dan para realizarlo. También debes conocer por anticipado cuál es la tarifa exacta, la forma de pago (transferencia, talón) y la fecha de abono del trabajo (a la entrega, al finalizar el mes, a treinta días…). Normalmente las editoriales te pedirán una factura por el trabajo que hayas realizado (las obligaciones fiscales las veremos más adelante). Preséntala al entregar el trabajo junto con la hoja de notas y todo el material que tengas que devolver a tu cliente.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

373

Proyección profesional

Imagina que te entregan un libro de 500 000 matrices para que hagas la corrección y te dicen que te van a pagar 400 € por corregirlo. ¿Cuánto te están pagando por millar de matrices?

500 000 matrices ---- 400 € 1000 matrices ---------- x € 1000 x 400 ÷ 500 000 = 0,80 € por millar de matrices. ¿Cuántas páginas de corrector tiene el documento?

500 000 matrices ÷ 2100 = 238 páginas de corrector. ¿Cuánto te están pagando por página de corrector?

238 páginas de corrector ----- 400 € 1 página de corrector ----------- x € 1 x 400 ÷ 238 = 1,68 € por página de corrector. ¿Cuántas palabras tiene el documento?

500 000 matrices ÷ 6,3 = 79.365 palabras. ¿Cuánto te están pagando por palabra?

79 365 palabras ------- 400 € 1 palabra ------------------ x € 1 x 400 ÷ 79 365 = 0,005 € por palabra. ¿Cuánto tardarías en realizar la corrección a un ritmo normal de 12 páginas de corrector por hora?

12 páginas de corrector ------------ 1 hora 238 páginas de corrector ----------- x horas 238 x 1 ÷ 12 = 20 horas. ¿Cuánto estarías cobrando por hora de trabajo?

20 horas ------------ 400 € 1 hora ------------------ x € 1 x 400 ÷ 20 = 20 € por hora de trabajo.

374

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

377

Proyección profesional

2. TRABAJAR CON UN CONTRATO LABORAL Tanto en la empresa pública como en la privada, los que han decidido fervientemente seguir una carrera que conduzca hasta «el contrato» deben tener en cuenta lo largo y fatigoso que puede ser el recorrido. En algunos ámbitos laborales (dependiendo de la empresa, la envergadura que tenga, lo incipiente que sea) todavía es factible conseguir un contrato fijo relativamente rápido. Sin embargo, lo normal es que deban superarse muchas etapas, antes de que a un corrector se le ponga en la nómina de una editorial. Las salidas profesionales que tiene un corrector pasando por un contrato laboral son bastante amplias. Además del propio trabajo de corrector, hay una serie de empleos, directamente relacionados con la edición, que habitualmente vienen ocupando personas con formación de correctores. Estos son algunos de los más comunes en el mundo editorial:

Asistente o técnico editorial Es la persona que asiste al editor. Se encarga de recibir manuscritos, hacer estudios de competencia, realizar labores de investigación y documentación, elaborar informes de lectura, llevar a cabo la corrección de estilo y de pruebas. Habitualmente también tramita la correspondencia del editor en asuntos editoriales. Editor técnico Es un editor especializado en un área concreta. Un puesto habitual en las editoriales de libros de texto en las que suelen existir editores técnicos para cada materia: ciencias, humanidades, matemáticas, inglés, etc. Se trata de una figura intermedia entre el asistente o técnico editorial y el editor, que no existe en todas las editoriales. Editor Es el encargado de llevar un manuscrito o proyecto editorial desde la idea hasta su concreción final en un libro. Recibe el manuscrito, lo manda evaluar, discute con el equipo o el director editorial la calidad del mismo, acuerda con el autor los términos de su contratación (si no lo hace el departamento jurídico). Revisa el manuscrito y discute con el autor los posibles cambios; una vez en diagramación supervisa el diseño, las ilustraciones y la selección de la portada. Finalmente supervisa la promoción y las ventas. Puede tener uno o varios asistentes editoriales y editores freelance que colaboren con él. Editor jefe o editor ejecutivo Es el editor que coordina todo el trabajo de una colección o línea editorial concreta. Coordina las reuniones del equipo editorial, diseña la programación anual, prepara los presupuestos de gastos y ventas, coordina el trabajo de los proveedores y representa a la editorial en eventos gremiales y sociales.

RESUMEN Además del propio trabajo de corrector, hay una serie de empleos, directamente relacionados con la edición, que habitualmente viene ocupando personas con formación de correctores. Estos son algunos de los más comunes en el mundo editorial:FDEJUPSUÏDOJDP FEJUPS FEJUPSKFGFPFKFDVUJWP ZBTJTUFOUFPUÏDOJDPFEJUPSJBM

378

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

Proyección profesional

La entrevista de trabajo El currículo es solo el pasaporte para este encuentro, pero donde se hace la venta de la candidatura es en la entrevista personal. Salir vencedor de una entrevista de empleo es el resultado de contar con habilidades clave para ser contratado, como la inteligencia emocional, la psicología personal, la empatía… El candidato ha de venderse profesionalmente en muy poco tiempo y la empresa ha de contrastar su idoneidad. ¿Qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo? SÍ Contar historias cortas de trabajos anteriores que reflejen la valía del aspirante. Hacer preguntas, interesarse sobre la empresa y sus mayores retos. Preguntar al entrevistador qué esperan que aporte a la empresa. Al día siguiente de la entrevista, enviar un mensaje de agradecimiento por la atención.

NO Centrarse más en lo que obtendrá el candidato que en lo que puede hacer este por la empresa. Explicar el currículo. Ya lo tienen y se supone que lo han leído. Hablar mal de la anterior empresa o del anterior jefe.

Durante una entrevista de trabajo, refleja tu valía, interésate por la empresa y por cómo podrías ayudarles en su actividad. Al día siguiente, agradece el tiempo que te han dedicado.

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

379

Proyección profesional

¿DUDAS? PARTICIPA EN UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL Si la corrección es o va a ser tu profesión y te encuentras con algún problema, puedes acudir a alguna asociación profesional como Asetrad, Eizie o UniCo. La Unión de Correctores (UniCo) puede asesorarte, reorientarte o ayudarte a que encuentres alguna oportunidad más en su bolsa de empleo. Esta asociación profesional tiene entre sus objetivos dar a conocer nuestra profesión tanto en los sectores de mercado habituales para los correctores (edición, revistas y publicaciones periódicas) como en aquellos donde empieza a despuntar (agencias de publicidad, departamentos de comunicación, de marketing, de calidad, de conocimiento, etc.). Es una plataforma por la defensa, mejora y reconocimiento de los derechos laborales de quienes nos dedicamos al control de calidad de los textos. Esta asociación tiene cobertura nacional y está distribuida entre las distintas comunidades, aunque el alcance de sus actividades puede dar respuesta a necesidades de los correctores de otros países, especialmente de Latinoamérica. Seguramente podrás encontrar una agrupación de UniCo cerca de tu localidad.

Si quieres más información puedes consultar su página www.uniondecorrectores.org o ponerte directamente en contacto a través del correo [email protected].

© CÁLAMO EDUCACIÓN, S. L. Todos los derechos reservados.

381

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF