Manual Catsex 2

December 2, 2016 | Author: Perico de los Palotes | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

psicologia...

Description

CAT SEX

CAT SEX Dispositivo de Psicodiagnóstico del Desarrollo Psicosexual Infantil Para Niños de 4 a 14 años de edad

Dra. Luz García López

Investigación Respaldada y validada por el Comité Científico y de Ética del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y por el Comité de Investigaciones Científicas y Sociales de la Universidad Intercontinental

2007, México

1

CAT SEX

CATSEX Manual de aplicación, interpretación y manejo psicodiagnóstico

Agradecimientos................................................................................................. 4 Prólogo ............................................................................................................... 7 Resumen ............................................................................................................. 8 Introducción........................................................................................................ 9 Breve Introducción a la Teoría Psicoanalítica ................................................. 13 Psicoanálisis ................................................................................................................. 14 El Aparato Psíquico ...................................................................................................... 15 Inconsciente .................................................................................................................. 15 Preconsciente ................................................................................................................ 16 Conciencia .................................................................................................................... 17 El Ello ........................................................................................................................... 17 El Yo ............................................................................................................................. 17 El superyo ..................................................................................................................... 18 El Complejo de Edipo, piedra nodal del psicoanálisis ................................................. 19 El Edipo en Freud ......................................................................................................... 22 Etapas del desarrollo libidinal ...................................................................................... 23 El Edipo según Lacan ................................................................................................... 30 Psicoanálisis del yo ....................................................................................................... 33 Fantasía ......................................................................................................................... 35 Mecanismos de Defensa ............................................................................................... 38

Aplicación de CATSEX .................................................................................. 42 Ética para el manejo de pruebas psicológicas .............................................................. 42 Ética Básica .................................................................................................................. 42 Elementos del proceso psicodiagnóstico ...................................................................... 43 La Demanda.................................................................................................................. 43 Naturaleza de la Demanda ............................................................................................ 43 El encuadre ................................................................................................................... 44 Encuadre con el paciente .............................................................................................. 44 La Entrevista ................................................................................................................. 45 Aplicación e Interpretación .......................................................................................... 47 Manejo del Diagnóstico ................................................................................................ 48 El diagnóstico ............................................................................................................... 49 La Devolución .............................................................................................................. 50

Diseño de la Herramienta ................................................................................. 53 En que casos se puede aplicar CATSEX: ........................................................ 63 Protocolo de Aplicación: .................................................................................. 63 2

CAT SEX Aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina ............................................ 67

Descripción de las Láminas ............................................................................. 68 Presentación de un Caso Clínico (Diferencias entre las respuestas típicas y las respuestas anormales) ....................................................................................... 79 Diversas Aplicaciones Clínicas de CATSEX .................................................. 79 Respuestas típicas y anormales en la aplicación de CATSEX ........................ 84 Referencias Bibliográficas. ............................................................................ 133

3

CAT SEX

Agradecimientos

La investigación es un quehacer personal y solitario, y sin embargo, los espacios de interacción con otros, son sin duda, espacios indispensables de construcción, de resignificación, de confirmación o de confrontación que enriquecen la tarea. Es por tanto, que debo y quiero hacer reconocimiento a quienes se han involucrado y comprometido con sus nombres y tareas a ese trabajo. Agradezco con cariño y alegría:

Los miembros del Comité científico y de Etica del Hospital General Dr. Gea. González

A la Psic. Claudia Ivonne Hoyo Serrano, mi entusiasta y dedicada asistente Por su excelente trabajo en la coordinación de esta investigación. A la Dra. Gabriela Martínez Iturribarría Directora de la Facultad de Psicología de la UIC A la Dra. Rocío Willcox Hoyos Coordinadora de Investigación y titulación

4

CAT SEX

A los estudiantes de psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental por sus agudas y comprometidas observaciones, y por su entusiasta apoyo a la investigación en todas sus fases: Adriana Máyela Pérez Iturbide Alejandra Rangél Pérez Ana Cristina Paradela Ana Laura Calderón V. Ana Verónica Alemán Alvarado Anabel Huerta Anaid Méndez Anais Yánez Backhoff Erika Carla Bertado Ortega Carolina Carreón Bejarano Christian Pérez Claudia Escoto Cynthia E. Nava S. Daniela Muñoz De la Vega Ramírez Ana Diana Gabriela Delgado Diana M Urrutia Anguiano Dorothy Arana Villena Elena Barousse Emilia Guerrero Aguirre Enrique Villanueva Franco Erick Gómez Cobos Esponda Rodríguez Alejandra Estafany Green Cerdá Estela Escobar López Gabriela Galván Sanz Giselle Camacho Grafias Salazar Berenice Guadalupe Ivette Mora Hernández Hidalgo Montiel Pamela Ileana Elizondo Aguilera Irma Adriana Delgado García Isabel Blanco Itzel Moreno Vite Itzel Trujillo Itzu Nolasco

Ivette Mora Hernández Jesús Barco Jimena Fernández Karem Suárez Veliz Lorena López Campa Margarita Iglesias Dopeso Margarita Rojas Chávez Marian Zamora Banderas Mariana Quinzanos Mariana Villa Gasca Marisela Ramírez S. Mercedes Álvarez Miguel Ángel Nogueda Minerva Gaytan Ortiz Monserrat Herrera Montserrat Olvera Nayeli Luna Ramírez Odette Lagunes Riaño Odette Lagunes Riaño Oscar Ramírez Paola Alatriste Paulina Sayago Rivera Paulina Tostado Paulina Viscaino Rebeca Linares González Rebeca Sosa Sandra Flores Maya Tania Aguirre Solorio Tanya Ochoa Valery Orozco López Verónica Alemán Alvarado Yolanda Moreno Yolanda Romay Veytia Yolotl De la Paz Rodríguez

5

CAT SEX

Un especial agradecimiento a las Instituciones educativas y a sus directivos por su compromiso y apoyo; y de manera particular quiero reconocer a los padres de familia su confianza al permitirnos trabajar con sus hijas e hijos.

Mi mayor gratitud a las niñas y los niños que nos regalaron sus historias, este material es la esencia de la investigación, es el núcleo de reflexión y su punto de partida es en la relación con los niños, de la que emerge lo que hacemos, lo que aprehendemos.

6

CAT SEX

Prólogo CATSEX surge a partir de una investigación que tuvo como propósito central el diseño y validación de un dispositivo de psicodiagnóstico que contribuyera a la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores que han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual. La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber, puede o no estar alineada con las necesidades y demandas de la sociedad. El mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios, sino en el respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la ciencia. Sin embargo, dar respuesta a las demandas sociales es, con frecuencia, es característica de las investigaciones que se producen como fruto del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su origen y su propósito en este caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas o terapéuticas es un flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la salud. Respondiendo al campo científico y al de la ética, es que la investigación se desarrolló bajo los criterios científicos y éticos dictados por el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, El Dispositivo de Psicodiagnóstico del Desarrollo Psicosexual Infantil para niños y niñas de 4 a l4 años de edad CATSEX, para su análisis cualitativo y diseño de las estrategias de aplicación e interpretación, contó con el exhaustivo del trabajo de investigación de mas de treinta psicólogos de la Universidad Intercontinental.

7

CAT SEX

Resumen Esta investigación ha tenido como propósito central el diseño y validación de un dispositivo de psicodiagnóstico que contribuya a la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores que han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual. Dando seguimiento a los criterios científicos y éticos que se dictaron, se presenta como resultado el Dispositivo de Psicodiagnóstico del Desarrollo Psicosexual Infantil para niños de 4 a 14 años de edad CATSEX validado. Se presentan los resultados y procesos que integran la investigación en su totalidad, de acuerdo con los lineamientos indicados por el Comité Científico y de Ética del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.

Sumary Device for the Psycho-diagnosis of the Psycho-sexual Development of Children (CATSEX) By Dr. Luz García López This research project has as its central focus the design and validation of an instrument for the psychological diagnosis of minors who have undergone differing forms of trauma in their psychosexual development, and which, in addition, will help in the building of clinical strategies for the attention and support of the patients. Following the scientific and ethical criteria dictated, we hereby present the validated Device for the Psycho-diagnosis of the Psychosexual Development of Children (CATSEX, in it’s Spanish acronym) for children from 4 to 14 years of age. This explains the processes that made up the research project as a whole, and presents the results obtained, in accordance with the rules set out by the Scientific and Ethics Committee of the Hospital General “Dr Manuel Gea González”, presided by Dr Ana Flisser, M.D.

8

CAT SEX

Introducción

La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber, puede o no estar alineada con las necesidades y demandas de la sociedad. El mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios, sino en el respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la ciencia. Sin embargo dar respuesta a las demandas sociales, es con frecuencia característica de las investigaciones, que se producen como fruto del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su origen y su propósito es la atención adecuada y eficaz. Este es el caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas o terapéuticas es un flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la salud. En los centros de salud, en las clínicas del IMSS y del ISSSTE, en las escuelas públicas, ha iniciado hace algunos años, el servicio de atención a la salud mental. En este primer nivel los profesionales que por miles sirven en estas instituciones, intervienen con procedimientos terapéuticos de objetivos focalizados y de intervención breve. Estos criterios de intervención obedecen al volumen de la demanda, distinguiendo y canalizando a aquellos pacientes que requieren de especialidad e intervenciones de mayor profundidad. Uno de los problemas más serios que enfrentan hoy las instituciones de primer nivel que dan atención a la salud mental de la infancia es la demanda de atención sobre los trastornos en el desarrollo psicosexual infantil. Y sin embargo los profesionales no cuentan con criterios diagnósticos y de desarrollo sobre la sexualidad infantil; los riesgos y perturbaciones a que esta expuesta, así como la ausencia de una ética de intervención y criterios terapéuticos validados1. En México y en Latinoamérica, hay una demanda cotidiana de intervenciones en relación a la salud psicosexual de la infancia. Los profesionales de la psicología que son responsables de atender a millones de niñas y niños que sufren trastornos en su desarrollo psicosexual no cuentan con una guía de intervención que les permita formular un diagnóstico a estos casos, ni una guía clínica con diseños terapéuticos y con un marco ético que conduzca adecuadamente el quehacer de sus intervenciones2. Este es un vació que hoy debemos atender. Y es precisamente, esta investigación, un paso en este sentido. La teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo psicosexual desde el nacimiento y hasta la muerte. La teoría tiene tesis principales y estas son precisamente las que se refieren a la sexualidad infantil, son un puntal que ha permitido diseñar múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida humana toda.

1 González Asensio, Gerardo. 1995 La condición de los menores victimas de Maltrato y abuso sexual en el México actual, en Memorias del congreso Nacional sobre el Maltrato al menor. Ed. DIF, UNICEF y PGJ. México. 2 Puente Aguilar, Silvia y cols. Tratamiento Integral del Menor Maltratado en le estado de Nuevo León. en Memorias del congreso Nacional sobre el Maltrato al menor. Ed. DIF, UNICEF y PGJ. México.

9

CAT SEX

Sin excepción, todas las herramientas proyectivas se organizaron y sostienen en la teoría psicoanalítica y la que hoy presentamos no es la excepción. Esta teoría hoy nos permite diseñar una investigación para construir una herramienta de intervención que puedan utilizar los psicólogos para orientar su intervención clínica. La descripción del desarrollo libidinal3 es pormenorizada y detalla, cómo se construyen funciones y conflictos que al ser enfrentados el sujeto va en una progresión, complejizando sus recursos y madurando sus aptitudes.4

3 (3) LA TEORÍA DE LA LIBIDO (*)Estas hipótesis sobre el fundamento químico de la excitación sexual se hallan de perfecto acuerdo con las representaciones auxiliares que hubimos de crear para llegar a la comprensión de las manifestaciones psíquicas de la vida sexual. Hemos fijado el concepto de la libido como una fuerza cuantitativamente variable, que nos permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual. Separamos esta libido, por su origen particular, de la energía en que deben basarse los procesos anímicos, y, por tanto, le atribuimos también un carácter cualitativo. En la distinción entre energías psíquicas libidinosas y otras de carácter distinto expresamos la suposición de que los procesos sexuales del organismo se diferencian, por un quinismo particular, de los procesos de la nutrición. El análisis de las perversiones y psiconeurosis nos ha llevado al conocimiento de que esta excitación sexual no es producida únicamente por los órganos llamados sexuales, sino por todos los del cuerpo. Construimos, por tanto, la idea de un libidoquantum, cuya representación psíquica denominamos «libido del yo» (ichlibido), y cuya producción, aumento, disminución, distribución y desplazamiento deben ofrecernos las posibilidades de explicación de los fenómenos psicosexuales observados. Esta libido del yo no aparece cómodamente asequible al estudio analítico más que cuando ha encontrado su empleo psíquico en el revestimiento de objetos sexuales; esto es, cuando se ha convertido en «libido del objeto». La vemos entonces concentrarse en objetos, fijarse en ellos, o en ocasiones abandonándolos trasladándose de unos a otros, y dirigiendo desde estas posiciones la actividad sexual del individuo, que conduce a la satisfacción; esto es, a la extensión parcial y temporal de la libido. El psicoanálisis de las llamadas neurosis de transferencia (histeria y neurosis obsesiva) nos permite hallar aquí un fijo y seguro conocimiento. De los destinos de la libido del objeto podemos aún averiguar que es retirada de los objetos, quedando flotante en determinados estados de tensión, hasta recaer de nuevo en el yo, de manera a volver a convertirse en libido del yo. Esta libido del yo la denominamos, en oposición a la del objeto, libido «narcisista». Desde el psicoanálisis miramos como desde una frontera, cuya transgresión no nos está permitida, la actuación de la libido narcisista y nos formamos una idea de su relación con la del objeto. La libido del yo o libido narcisista aparece como una gran represa de la cual parten las corrientes de revestimiento del objeto y a la cual retornan. El revestimiento del yo por la libido narcisista se nos muestra como el estado original, que aparece en la primera infancia y es encubierto por las posteriores emanaciones de la libido, pero que en realidad permanece siempre latente detrás de las mismas. La misión de una teoría de las perturbaciones neuróticas y psicóticas, fundada en el concepto de la libido, debe ser expresar todos los fenómenos y procesos observados en los términos de la economía de la misma. Es fácil adivinar que los destinos de la libido del yo alcanzarán en tal teoría la máxima importancia, especialmente en aquellos casos en que se trate de la explicación de las más profundas perturbaciones psicóticas. La dificultad aparece en el hecho de que el instrumento de nuestras investigaciones -el psicoanálisis-no nos proporciona, por lo pronto, datos seguros más que sobre las transformaciones de la libido del objeto, pero no es capaz de separar la libido del yo de las otras energías actuantes en el mismo. Una continuación de la teoría de la libido es en consecuencia sólo posible, por lo pronto, en un camino especulativo; pero sería renunciar a todo lo ganado por medio de la observación psicoanalítica si, conforme a lo expuesto por C. G. Jung, se huyese del concepto mismo de la libido, haciéndola coincidir con la fuerza instintiva psíquica. La separación de las emociones instintivas sexuales de las demás y, por tanto, la limitación de las primeras del concepto de la libido, encuentra fuerte apoyo en la hipótesis antes discutida de un quinismo especial de la función sexual. «Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica) 4 Qué pruebas psicológicas para niños ? Los psicólogos utilizan una variedad de pruebas que son frecuentemente de diagnóstico y que pueden ser basadas en normas o basadas en criterios. Las pruebas psicológicas más comunes son:. Pruebas de inteligencia: Llamadas popularmente pruebas de "I.Q." (C.I., cociente intelectual), son basadas en normas y estandarizadas, y sirven como instrumentos de diagnóstico que miden en general los rasgos que predicen el éxito académico. Existen muchas teorías y definiciones diferentes sobre la "inteligencia", pero las pruebas utilizadas comúnmente por los psicólogos en las escuelas y clínicas proporcionan una puntuación o un promedio general de la "habilidad" para aprender lo que usualmente se enseña en la escuela. A menudo, estas pruebas incluyen una combinación de tareas "verbales" (basadas en lenguaje), como vocabulario e información general y tareas no verbales, tales como resolver rompecabezas y copiar patrones. Las pruebas de inteligencia son un tanto controvertidas ya que individuos de minorías étnicas y lingüísticas tienden a obtener puntuaciones más bajas que aquellos individuos anglo-sajones de clase media. Se ha encontrado que usualmente las personas pertenecientes a grupos minoritarios étnicos o lingüísticos no han sido representados adecuadamente en las poblaciones utilizadas por los que hacen las publicaciones para establecer las normas de las pruebas. Por ende, los resultados deben ser interpretados cuidadosamente. Las pruebas utilizadas comúnmente incluyen: Wechsler Intelligence Scale for Children (Tercera Edición), Cognitive Assessment System, Kaufman Assessment Battery for Children, Stanford-Binet Intelligence Scale (Cuarta Edición), Differential Ability Scales y Woodcock-Johnson Psychoeducational Battery. Las pruebas mencionadas anteriormente están disponibles en el idioma inglés. Algunas en español son: Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en Puerto Rico, Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en México y la Batería R, y Woodcock-Muñoz Pruebas de Habildad Cognoscitiva-Revisada. También existen pruebas no-verbales que pueden ser útiles en la evaluación de niños latinos que no hablan inglés. Algunas de éstas son Universal Non-Verbal Intelligence Test, Test of Non-Verbal Intelligence y el Naglieri Non-Verbal Abilities Test. . Pruebas de aprovechamiento académico: Estas pruebas, tanto las basadas en normas como en criterios, miden destrezas académicas básicas e información adquirida a través de la instrucción. Las evaluaciones psicológicas consideran las destrezas específicas necesarias para la lectura, matemáticas y las artes del lenguaje escrito, para identificar el área donde se debe proporcionar o modificar la instrucción. Las pruebas de aprovechamiento académico que más se utilizan son: Kaufman Test of Educational Achievement, Key Math y Peabody Individual Achievement Test. También existen pruebas de aprovechamiento escolar que han sido traducidas al español. La de mayor uso es la Batería-R, o la Prueba de Aprovechamiento Woodcock-Muñoz-Revisada. . Inventarios de comportamiento: Éstos son usualmente listas de cotejo o escalas de evaluación que son completadas por el niño acerca de sus sentimientos o comportamiento, o por algún familiar adulto (padre o maestro) que haya observado la conducta del niño en situaciones diferentes. Algunas de estas escalas de clasificación han sido basadas en normas y estandarizadas, mientras que otras se basan en criterios e identifican preocupaciones "críticas", o sirven para determinar la necesidad de administrar pruebas adicionales. Estos instrumentos pueden demostrar cómo se percibe la conducta de un niño en situaciones diversas por diferentes personas, o cómo un niño percibe su propia conducta al compararlo con las percepciones de otros. Aunque estos procedimientos pueden proveer información muy valiosa, también tienen algunas desventajas. Los resultados serán únicamente certeros y precisos si el niño o el adulto es capaz de responder honestamente a las preguntas; puede resultar ambiguo si diferentes individuos evalúan la conducta del mismo niño de manera diferente. Las pruebas que más se utilizan son: Behavior Assessment System for Children (BASC) y Child Behavior Checklist. Estas dos listas de cotejo han sido traducidas al español y están disponibles en el mercado. Existe también en español otro inventarios de comportamiento, llamado el Inventario de Conducta-Escolar y Preescolar el cual fue estandardizado en Puerto Rico.. Pruebas de personalidad: Las pruebas que miden los rasgos de personalidad y el ajuste emocional incluyen los cuestionarios directos y los procedimientos más subjetivos de naturaleza "proyectiva". Los cuestionarios y las entrevistas de diagnóstico requieren preguntarles directamente a los niños acerca de sus sentimientos en situaciones específicas, sus miedos, preocupaciones, etc. Las pruebas proyectivas incluyen una variedad de procedimientos que evalúan indirectamente los sentimientos y las características de personalidad, proporcionándoles al niño situaciones ambiguas o vagas, ilustraciones, historias, etc. Las respuestas se

10

CAT SEX Las perturbaciones de este delicado proceso le formulan a las niñas y a los niños trastornos y encrucijadas que deben atenderse, es frecuente que los trastornos sean perceptibles en la vida académica, en la perdida del control de esfínteres, o en la vida social. La vida sexual no tiene aun un lugar en el discurso del niño y sin embargo esta sucediendo, y tiene un vínculo precioso con la organización de su personalidad y su crecimiento psíquico. Es por esta dificultad para comunicar, aunado a la característica imposibilidad de la familia de soportar un trastorno en este terreno, que se hace necesaria la construcción de un instrumento que le permita al niño poner en palabras aquello que esta siendo denunciado por el síntoma. La entrevista a los niños que han sufrido abuso con frecuencia está contaminada por las emociones y supuestos de otros -¿Verdad que no te tocó?- ¿Te tocó tus partes íntimas? ¿Y te dio asco? – ¿Te amenazó?- ó -¿verdad que te dio miedo?- Y a veces el niño no sintió miedo pero quedó excitado, desconcertado, incluso curioso. Y la entrevista realizada sin guía, sesga las emociones y es articulada por el prejuicio, puede ser cualquier cosa menos una entrevista psicológica con talento terapéutico. Por tanto, no nos permite develar lo verdaderamente traumatizante, ya que cada caso tiene particularidades. Los profesionales de la atención a primer nivel, requieren de instrumentos de elucidación diagnóstica que protejan a los pacientes y hagan una intervención lúcida, por tanto deben contar con instrumentos conceptuales y de intervención clínica y ética apropiados, organizados como una guía de intervención. La herramienta de intervención debe ofrecerle al profesional comodidad y distancia adecuada para lograr una posición que le permita ser un observador sagaz y expectante, sin contaminar los procesos de pensamiento y la afectividad del paciente. Es así, que la aplicación de un material para diagnóstico, se articulará en una progresión de productos elaborados por el paciente, que será regida por el paciente, sin mortificarlo, sin hostigarlo y sin darle información innecesaria sobre la sexualidad y sobre el abuso sexual a menores. Elaborar el material que produzca estas garantías para el paciente, y que potencie la intervención de la clínica, requiere de un diseño, que se presenta en esta investigación, que se ponga a prueba, que se confronte con aquellos que están sanos, y que sean estos, los que dicten la norma, los que describan la curva y que sean el referente con el que se contraste. Es por esto que una muestra de la población se seleccionó a partir de criterios de normalidad, y es con ellos en número y calidad de vida que se construye el referente. Aplicando el diseño y modificándolo hasta conseguir que se alcancen aquellos tejidos en que se despliega la evolución libidinal de los sujetos. Los resultados son, por tanto, los normales. Es decir la validación consagra a sujetos normales, que producen resultados normales ante un instrumento provocador. Frente al cual sujetos normales producen crónicas de contenido específico. Este contenido es el referente que permite una relación de comparación. El producto final de este esfuerzo es una referencia simple como el termómetro. Se le muestran sucesivamente seis láminas y hace una pequeña historia ante cada dibujo. El contenido de la crónica describe su mundo interno sus preocupaciones más álgidas y sus aptitudes para enfrentar y resolver.

consideran indicadores de los rasgos de personalidad, miedos, ansiedades y momentos de estrés en la vida. Los dibujos realizados por el niño también pueden ser utilizados de esta manera. La interpretación de las pruebas proyectivas es aún más subjetiva que la interpretación de preguntas directas y que los inventarios de comportamiento. Algunas de las pruebas de personalidad que más se utilizan incluyen: Minnesota Multiphasic Inventory-Adolescent Form (MMPI-A) y entre las proyectivas están Rorschach (manchas de tinta) y la Prueba de Aperción Temática (TAT) por sus siglas en inglés.Las nuevas pruebas poco conocidas son las adaptaciones que el Children aperseptión tes tiene a: Asia India Italia Rusia Australia y Latinoamérica, este último, tiene láminas específicas para cada género y ha sido validado por UNICEF. Traducido y adaptado de A. Canter & S. Carroll, (Eds.), Helping Children at Home and School: Handouts From Your School Psychologist. (1998). Bethesda, MD: NASP, pp. 85-86.

11

CAT SEX El desarrollo de CATSEX coloca a México en la vanguardia en atención al desarrollo psicosexual infantil. El desarrollo de materiales de referencia es la estructura de sostén de una guía diagnóstica y ética de intervención clínica. Esta herramienta contiene una guía que brinda asesoría para los profesionales responsables de la atención psicológica a las niñas y los niños, que les brinda elementos para que se abone la restauración y el sostenimiento de los vínculos familiares, y propone un proceso terapéutico que apuntale los valores del cuidado de los niños y las niñas5.

5 El producto final que se pretende es una herramienta validada para toda la población infantil de México y Latinoamérica, como lo son DANSA y CAT H MEX investigaciones previas que he realizado en materia de Herramientas de Psicodiagnóstico.

12

CAT SEX

Breve Introducción a la Teoría Psicoanalítica

El psicoanálisis es la teoría psicológica que ha abundado sobre el desarrollo psicosexual, reconociéndole diversas etapas en un proceso dinámico y contradictorio, con desarrollos específicos para lo femenino y para lo masculino. Descubre mecanismos e instancias psíquicas, y reconoce este desarrollo como el eje de la conformación del sujeto. Es por lo anterior que la teoría psicoanalítica será nuestro punto cardinal. Como se mencionó líneas arriba, la teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo psicosexual desde el nacimiento hasta la muerte. La teoría tiene tesis principales y éstas son las que se refieren a la sexualidad infantil, siendo un puntal que ha permitido diseñar múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida humana toda. El desarrollo psicosexual de niñas y niños sigue una ruta evolutiva y contradictoria, descifrable, que ha sido descrita por el psicoanálisis. Las perturbaciones al desarrollo se hacen evidentes cuado la ruta es alterada. Por lo tanto, es posible desarrollar una herramienta que permita realizar un diagnóstico del desarrollo psicosexual que denuncie perturbaciones y que permita diseños terapéuticos de intervención. Sin excepción, todas las herramientas proyectivas se organizaron y se sostienen en la teoría psicoanalítica, y la que hoy presentamos no es la excepción. Esta teoría hoy nos permite diseñar una investigación para construir una herramienta de intervención que puedan utilizar los psicólogos para orientar su trabajo clínico. La descripción del desarrollo libidinal es pormenorizada y detalla cómo se construyen funciones y conflictos que al ser enfrentados, el sujeto va en una progresión, complejizando sus recursos y madurando sus aptitudes. Las perturbaciones de este delicado proceso le formulan a las niñas y a los niños trastornos y encrucijadas que deben atenderse. Es frecuente que los trastornos sean perceptibles en la vida académica, en la pérdida de control de esfínteres o en la vida social. La vida sexual no tiene aún un lugar en el discurso del niño y, sin embargo, está sucediendo y tiene un vínculo preciso con la organización de su personalidad y su crecimiento psíquico. Es esta dificultad para comunicar, aunado a la característica imposibilidad de la familia de soportar un trastorno en este terreno, que se hace necesaria la construcción de un instrumento que le permita al niño poner en palabras aquello que está siendo denunciado por el síntoma.

13

CAT SEX

Psicoanálisis Con el propósito de introducir al psicólogo al conocimiento de la teoría psicoanalítica presentamos a continuación una síntesis de los conceptos básicos del psicoanálisis, formulados por Freud, así como las posteriores aportaciones de Klein y la concepción lacaniana del Complejo de Edipo. El psicoanálisis se ocupa de fenómenos subjetivos propios de los sujetos y según el mismo Freud afirmó “la aceptación de los procesos psíquicos inconscientes inicia en la ciencia una nueva orientación decisiva”6 Las ciencias y las artes se han revolucionado a partir de las aportaciones psicoanalíticas. Mandolíni piensa en el psicoanálisis como un método que produce entre otros una concepción filosófica, y nos dice, “Psicoanálisis es un término que designa: primeramente a un método de investigación de procesos anímicos, (creado y elaborado por Sigmund Freud en sus postulados básicos), poco o nada accesibles de otro modo; en segundo término, y como consecuencia de los datos obtenidos con dicho método, desarrolla una determinada concepción de la vida psíquica, es decir, a nueva psicología; en tercer lugar, a una terapia especial de las enfermedades nerviosas, basada en la concepción y en el método citado; y finalmente, al intento de elaborar un sistema filosófico”7. Lo que llamamos la teoría psicoanalítica, es un cuerpo teórico que se ocupa del desarrollo y funcionamiento mental de los seres humanos, son también conceptos que forman progresivamente una disciplina científica "Las hipótesis de la teoría psicoanalítica están mutuamente relacionadas."8 Algunas de estas hipótesis tienen mayor trascendencia que otras; "algunas han sido mejor establecidas y otras han establecido tal confirmación y su importancia es tal, que nos inclinamos a contemplarlas como leyes"9. Dos de las hipótesis fundamentales son: "El principio del determinismo psíquico o causalidad y la proposición de que la conciencia es más bien un atributo excepcional y no regular de los procesos psíquicos".10 La teoría psicoanalítica está constituida por los siguientes factores: "La insistencia en la vida pulsional (afectividad), en la dinámica anímica, en el hecho de que aún los fenómenos anímicos en apariencia más oscuros y arbitrarios poseen pleno sentido y determinismo; la doctrina del conflicto psíquico y de la naturaleza patógena de la represión, la concepción de los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas, el discernimiento de la significatividad etiológica de la vida sexual, y en particular de los principios de la sexualidad infantil. 6 Freud, Obras completas, Lecciones introductorias de Psicoanálisis, Edición electrónica, Eleade, Madrid 7 MANDOLINI, Ricardo G. Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ed. Ciordia. Bs. As. 1965. P IX. 8 BRENNER, Charles, Elementos de Psicoanálisis. Editorial Libros Básicos, Bs. A.s. 1977, p 15 9 Idem, p 16 10 idem. P 16

14

CAT SEX

En el aspecto filosófico, esta teoría debió adoptar el punto de vista de que lo anímico no coincide con lo consciente, de que los procesos anímicos son en sí inconscientes y sólo se harían conscientes por la operación de órganos particulares (instancias, sistemas). Para completar este recuento, agregó que entre las aptitudes afectivas de la infancia se destacó el complicado vínculo de sentimientos con los progenitores, el llamado complejo de Edipo, en el que se discernió cada vez más nítidamente el núcleo de todos los casos de neurosis; también que en la conducta del analizado hacia el analista llamaron la atención ciertos fenómenos de transferencia de sentimientos que adquirieron gran significatividad tanto para la teoría como para la técnica".11 El Aparato Psíquico El aparato psíquico está integrado por tres sistemas: consciente, inconsciente y preconsciente (Primera tópica), y por tres instancias: yo, ello y superyo (Segunda tópica). Una tópica es una teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos, de los que es posible dar una representación especial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente y la segunda que distingue tres instancias: el Ello, el Yo y el superyo.12 Inconsciente El psicoanálisis nos ha revelado, que la esencia del proceso de la represión no consiste en suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente. Decimos, entonces, que dicha idea es «inconsciente», y tenemos pruebas de que aun siéndolo, puede producir determinados efectos, que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero queremos dejar sentado, desde un principio, que no forma, por sí sólo, todo el contenido de lo inconsciente. Lo reprimido es, por lo tanto, una parte de lo inconsciente. Es un sistema del aparato psíquico en el cual se encuentran elementos psíquicos que han sido reprimidos o que no han tenido acceso al sistema preconsciente - consciente. Sus contenidos son representantes de las pulsiones y están regidos por mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la condensación y el desplazamiento. Estos contenidos están fuertemente catectizados, es decir, cargados de energía e interés emocional, o dicho de otra 11 FREUD, Sigmund. “Breve informe sobre psicoanálisis, 1923.” En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976 . t XIX. Pp 209-210 (Subrayados del autor). 12 Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand. Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. Barcelona 1977. P 430.

15

CAT SEX

manera, de energía pulsional, estos contenidos buscan retornar a la conciencia y a la acción13, pero sólo pueden encontrar acceso al sistema preconsciente - consciente en la formación de compromiso, es decir en forma de síntoma, sueño o cualquier otro tipo de producción del inconsciente que favorezca la satisfacción a la demanda específica14. Estos contenidos sólo tienen acceso al sistema preconsciente – consciente tras haber sufrido deformaciones de la censura, con el fin de ser irreconocibles. De tal manera que el contenido esencial sigue siendo inconsciente. El inconsciente es atemporal, amoral, en el no existe la negación, ni la contradicción, ni la duda, se rige por el principio del placer - displacer, hay movilidad de las catexis y la energía es libre, no hay sentido de realidad. Existen dos tipos de inconsciente, el susceptible de conciencia (preconsciente) y el no susceptible de conciencia (el inconsciente propiamente). Preconsciente En este sistema se encuentran los procesos psíquicos factibles de ser concientizados. Se halla “regido por procesos secundarios”. Está separado del sistema inconsciente por la censura, que no permite que los contenidos y procesos inconscientes pasen al preconsciente sin experimentar transformaciones”15. Intenta prohibir el acceso de los contenidos inconscientes al sistema preconsciente – consciente. Por el lado de la conciencia controla el acceso a ésta y a la motilidad. Entre el preconsciente y el consciente existe una censura, la cual tiene como objetivo no dejar pasar las preocupaciones perturbadoras posibilitando la concentración. Una característica del preconsciente es la forma de su energía (energía ligada16), está regido por el proceso secundario, sin embargo, es influido por el proceso primario. Las representaciones inconscientes están ligadas al lenguaje verbal, a la palabra. En el preconsciente se encuentran los recuerdos pasados que pueden ser evocados. Hay una unión entre la conciencia y el preconsciente.

13 RETORNO DE LO REPRIMIDO. Es un proceso en virtud del cual los elementos reprimidos, al no ser nunca aniquilados por la represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado, en forma de transacción. 14Freud, Obras completas , LO INCONSCIENTE,1905, Editorial Eleade, Madrid. 15 LAPLANCHE y Pontalis. Op. cit. p 283. 16 ENERGIA LIGADA: En el proceso secundario la energía se encuentra ligada, en la medida en que su movimiento hacia la descarga se halla retardado y controlado.

16

CAT SEX

Conciencia La conciencia es la superficie del aparato psíquico, es el primer contacto con el mundo exterior. De tal manera que son conscientes todas las percepciones que nos vienen de afuera. Está conformada por los procesos y contenidos mentales que se encuentran en la superficie del aparato psíquico. El Ello Es una instancia psíquica originaria. En un principio todo es Ello, es decir, el origen de la personalidad es esta instancia, en un principio sólo existen pulsiones y energía psíquica. Una parte del Ello sé ira modificando, moldeando la personalidad. “El Ello es el conjunto de impulsos instintivos sin conciencia rectora, es ciego, sin control, irracional. Para él no existe el tiempo, ignora su paso. Está asociado de una manera inexplicable con los procesos orgánicos a cuyas necesidades da expresión psíquica. Es el gran depósito de la libido y de la agresión y la fuente dinámica de la personalidad. Desconoce asimismo los valores morales. Algunos de sus impulsos no se hacen directamente conscientes; muchos otros jamás lo serán; y otros, pueden encontrar expresión en el Yo ligándose a experiencias reprimidas y surgiendo, entonces, en forma de síntomas, sueños, sublimaciones, … Al Ello no le interesa mantenerse vivo ni protegerse mediante el miedo contra los peligros: sólo desea satisfacer las necesidades que ha traído consigo”17. El Yo El Yo es una instancia psíquica que se va formando por el contacto con la realidad. Es el mediador entre la realidad o mundo externo, el Ello y el Superyo. Su origen es el Ello, es la parte organizada del Ello a partir del contacto con la realidad. Una de sus funciones es la percepción sensorial que da cuenta de lo que sucede en el exterior. La segunda incluye la capacidad de recordar, de comparar y de pensar según el proceso secundario, es decir es una función más compleja que la simple percepción. La tercera función del Yo es el dominio y la habilidad motora. Estas funciones se encuentran relacionadas entre sí. El Yo obedece al principio de realidad, es decir, a la capacidad de poder diferenciar las percepciones del mundo exterior de las del interior. La finalidad del principio de realidad consiste en impedir la descarga de tensión hacia el descubrimiento del objeto adecuado para la satisfacción. 17 MANDOLINI, Ricardo. Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ed, Giordia. Bs. As. 1965 P 30

17

CAT SEX

El Yo opera por medio del proceso secundario, el cual se caracteriza porque la energía es primeramente ligada antes de fluir en forma controlada; las representaciones son catectizadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles. El superyo Instancia situada en el Yo, que se caracteriza por ser conciencia moral, representante interno de las normas y valores sociales. Se forma a partir de la introyección de la autoridad en el Complejo edípico, el control de los padres se incorpora, dejando esta labor en manos del superyo. Dentro del superyo hay dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del Yo. La primera castigará sino se cumplen los lineamientos de la sociedad, es el abogado de la perfección y la segunda premiará a partir de la satisfacción de alcanzar o aproximarse al ideal.

18

CAT SEX

El Complejo de Edipo18, piedra nodal del psicoanálisis La tragedia de Edipo no es sólo la tragedia del incesto y del parricidio, es también un lugar en la literatura donde Freud se hace fecundo proyectando lo que sabía, pero ignoraba. La lectura que Freud hace de Edipo puede ser también el fenómeno proyectivo históricamente más fecundo del psicoanálisis. Lo que queda puesto de relieve en esta particular aprehensión de Edipo que hace Freud, es el conflicto ubicado no en el afuera sino al interior de Edipo, en la contradicción entre el deseo y su ya introyectada prohibición del incesto. Organización de afinidades y rechazos, de rivalidad y deseos agresivos y amorosos, que los niños y las niñas experimentan en relación a los padres. Freud fue el primer investigador que reconoció y formuló un trayecto de organización psíquica para cada género. Reconociendo trayectorias del complejo de Edipo que revelan identificaciones y duelos distintos para la organización de las identidades. Edipo positivo (o del Niño) de amor a la madre y rivalidad con el padre, y el Edipo Negativo (o de la Niña) de afecto hacia el padre y rivalidad hacia la madre. El Complejo de Edipo describe, la tensión de los afectos y de los vínculos del niño con las personas que lo acogen (mamá y Papá). Tensiones y afectos que son dinámicos, que se alteran y modifican, en función de la orientación del amor de la madre y/o del padre hacia el hijo o hacia su pareja. La rivalidad con el progenitor del sexo opuesto, es sumamente importante, es una rivalidad que deberá de ser reprimida, esta represión, reclama el desarrollo de fuerzas y funciones, que complejizan al niño y organiza, acrecenta y fortalece al Superyo. Freud años después de postular el conflicto edipico, pone de relieve otro de los hallazgos monumentales del psicoanálisis: la proyección19. Que es el fenómeno que da cuenta de cómo el sujeto es capaz de percibir el conflicto y convivir con él hasta que lo rebasa y solamente lo percibe en el afuera, construyéndose una realidad que superpone y da cuenta en el afuera de su contradicción interna. De manera particular queremos indagar sobre el fenómeno de la proyección, que ha sido objeto de investigación y análisis, y de particular preocupación clínica. 18El complejo de Edipo según Freud, se analiza a detalle en la pagina 46 19 PROYECCIÓN: ”En sentido propiamente psicoanalítico, operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso “objetos”, que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de origen muy arcaico que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero en algunas formas de pensamientos “normales”, como la superstición”. Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. P 306

19

CAT SEX

La proyección se acompaña y se constituye como eco del conflicto psíquico.20 A partir de la proyección el conflicto psíquico se escenifica en una nueva arena, en el afuera. Sí la proyección es un mecanismo inconsciente que se nutre del deseo, también es un eco, es una repetición, es un nuevo intento de la pulsión21 por satisfacerse. Al analizar el fenómeno de la repetición, es decir, de la compulsión a la repetición,22 se descubre tras este fenómeno una característica de la pulsión que es su carácter conservador. Es decir, la pulsión se empeña en su saciación, lo que le permite, a pesar de la represión de que es objeto, buscar alternativas para su satisfacción sustitutiva. El carácter conservador de las pulsiones nos está mostrando que "es posible indicar una fórmula respecto a la formación del carácter definitivo a partir de las pulsiones constitutivas: los rasgos de carácter que permanecen son continuaciones inalteradas de las pulsiones originarias, sublimaciones de ellas, o bien formaciones reactivas contra ellas".23 Pero caben dos preguntas: la fuerza que se opone a las pulsiones ¿tiene este carácter conservador? Y ¿sí repiten las mismas vías para oponerse a las pulsiones que tienden a sus mismos objetivos y que no dejan en pos de ellos? Los poderes que nutren las prohibiciones nacen de las denominadas pulsiones yoicas, es decir "son las fuerzas pulsionales no sexuales, las que reunimos bajo la designación de pulsiones yoicas (...). El conflicto patógeno se libra pues, entre las pulsiones yoicas y las pulsiones sexuales... Sigue siendo por tanto un conflicto entre el Yo y la sexualidad".24 Es a partir de este planteamiento que podemos teorizar sobre rasgos permanentes o dominantes del carácter y entonces se hace posible la formulación de la hipótesis diagnóstica. Tiene la particularidad de estar definiendo un fenómeno dinámico a saber, conflicto psíquico cuyo núcleo es el encuentro dialéctico entre el deseo y la prohibición. El conflicto psíquico se da cuando "un fragmento de la personalidad sustenta ciertos deseos, otro se revuelve y se defiende contra Ellos; sin un conflicto de esta clase no hay neurosis".25 El análisis de las fuerzas que se oponen al deseo es indispensable para la comprensión cabal del fenómeno de la proyección. La filogénesis y ontogénesis de las instancias psíquicas que se ponen en juego en el conflicto psíquico, se entretejen en el origen, y en los debates teóricos sobre el origen, por lo que nos apoyaremos en varias formaciones teóricas del psicoanálisis.

20 CONFLICTO PSIQUICO: “En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones, conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo prohibido.” Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis. Laplanche y Pontalis. P 77 21 PULSION: “Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin”. Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis, Laplanche y Pontalis, p 324 22 COMPULSION A LA REPETICION: “En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del principio del placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador.” Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, p 68. 23 FREUD, Sigmund. “Carácter y erotismo anal, 1908” . En: Obras Completas, Bs. As. Amorrortu, 1976, T XI, p 158 24 FREUD, Sigmund. “Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología, 22ª conferencia. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 1917 - 1917. Obras Completas. Bs. As. Amorrortu 1976, T XVI, p 319 25 FREUD, Sigmund. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, 1916-1917. En: Obras Completas, Bs. As. Amorrortu, 1976, T XVI. P 138

20

CAT SEX

Tanto en Freud, como en Melanie Klein, la identificación posibilita la formación del superyo. "Una representación inconciliable pone en movimiento la defensa del Yo e invita a la represión".26 Es decir, el superyo es una instancia psíquica que orienta a las pulsiones Yoicas, para dominar la orientación y la fuerza de determinadas pulsiones sexuales. La defensa se empeña en sus objetivos para lograr el "propósito suyo de esforzar fuera de la conciencia la representación inconciliable cuando en la persona en cuestión (...) están presentes escenas sexuales infantiles como recuerdos inconscientes, y cuando la representación que se reprime puede entrar en un nexo lógico o asociativo con una de tales vivencias infantiles".27 Por lo tanto la orientación de la defensa depende de "toda la formación moral e intelectual de la persona,"28 que es uno de los contenidos fundamentales del superyo. Ésta instancia se crea en un proceso; en el principio el niño no tiene inhibición interna que se oponga a sus impulsos. "El papel que luego juega el superyo es desempeñado primero por un poder externo, la autoridad parental. El influjo de los progenitores rige al niño otorgándole pruebas de amor y amenazándolo con castigos que atestiguan la pérdida de ese amor y no pueden menos que temerse por sí mismos. Esta angustia realista es la precursora de la posterior angustia moral (...) En el lugar de la instancia parental aparece el superyo que ahora observa al Yo y lo guía y lo amenaza, exactamente como antes lo hicieron los padres con el niño."29 Al preguntarnos qué necesidad tiene el ser humano de crear una estructura que lo custodie internamente, la respuesta nos remonta a una profunda reflexión sobre el origen de la prohibición. La prohibición, elemento filogenético que marca un pasaje en la historia humana dando sentido a la cultura, ofreciendo la tensión suficiente para abrir nuevos caminos al sentido de la vida, repitiéndose ontogenéticamente como un eco milenario, como límite que reproduce la tensión sobre la que la cultura, se yergue constituyendo estructura y posibilitando el concepto y la identidad. La prohibición es parte de la piedra angular de la teoría psicoanalítica, que sólo es comprensible frente a su antítesis, el deseo. La prohibición por excelencia, es la prohibición del incesto donde se acuna la cultura. El drama edípico es la odisea suprema en la vida del sujeto. De la resolución del drama emerge la estructura psíquica y la teoría psicoanalítica lo verbaliza incuestionablemente desde ópticas distintas.

26 FREUD, Sigmund. “Etiología de la Histeria”, 1896. En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976. T III, p 209. 27 Idem 28 Idem 29 FREUD, Sigmund. “Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis, 1923”. En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976. T XXII. P 57

21

CAT SEX

El Edipo en Freud Freud postula el Edipo y desde su construcción se levantan una diversidad de formulaciones teóricas, teniendo éste el mérito histórico y científico de ser el postulado por antonomasia. Es decir, el Edipo en Freud es la sinécdoque de la humanidad. Para pensar psicoanalíticamente, la naturaleza humana sólo será a partir de la referencia edípica. El complejo de Edipo es el proceso de la conformación psicosexual del sujeto. El Edipo se despliega a partir de que constata que el primer objeto es el seno, entrando así a la etapa oral, se desarrolla el autoerotismo en esta etapa, y el desarrollo libidinal tiende a abandonar el autoerotismo y a unificar los diferentes objetos y tendencias para remplazarlas por un sólo y único objeto. Freud dice que la madre es el primer objeto de amor. "En la época en que la madre llega a constituir un objeto de amor, el trabajo psíquico de la represión ha comenzado ya en el niño, trabajo a consecuencia del cual una parte de sus fines sexuales queda sustraída a la conciencia. A esta elección que hace de la madre un objeto de amor se enlaza todo aquello que bajo el nombre de Complejo de Edipo ha adquirido tan considerable importancia en la explicación psicoanalítica de las neurosis".30 Abunda Freud ensanchando el concepto de madre y dando al incesto una condición particularmente psicoanalítica al decir: "el primer objeto sobre el que se concentra el deseo sexual del hombre es siempre de naturaleza incestuosa y solamente a fuerza de severísimas prohibiciones es cómo se consigue reprimir esta inclinación infantil"31

30 FREUD, Sigmund. “Introducción al psicoanálisis”. En: Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva, 1981. T II, p 229 31 idem, p 232

22

CAT SEX

Etapas del desarrollo libidinal El descubrimiento freudiano por excelencia es el reconocimiento de la sexualidad infantil. Sexualidad entendida psicoanalíticamente como la búsqueda de placer, la cual se manifiesta desde la temprana edad y va cambiando, pasando por diferentes etapas diferenciadas principalmente por la supremacía de la zona erógena. Freud plantea que los niños y las niñas atraviesan en los primeros cinco años de su vida por una serie de etapas dinámicamente diferenciadas, para ser seguidas por cinco o seis años -de latencia-, cuando los dinamismos logran una relativa estabilidad. Con el arribo de la adolescencia entran nuevamente en actividad frenética que tiende al ajuste que se logra en un proceso de encuentro con la vida adulta. La libido es postulada por Freud como "sustrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto (desplazamiento de las catexis), en cuanto al fin (por ejemplo, sublimación), en cuanto a la fuente, en cuanto excitación sexual (diversidad de las zonas erógenas)" 32. A la libido se le describe de forma hipotética como "energía mental mediante la cual se invierten los procesos, las estructuras y las representaciones de los objetos. Teniendo una fuente en el cuerpo o el Ello, que existe en varias formas relacionadas con las zonas erógenas (esto es, libido genital, oral, anal, etc.), que está distribuida entre varias estructuras y procesos que son "libidinizados" o alternativamente llevan una "catexia libidinal." 33. La libido y su desarrollo, nos remite a la transformación que va teniendo el empuje de la pulsión. Este empuje nos introduce a la teorización sobre la economía, abriendo un capítulo excepcionalmente rico del psicoanálisis. La libido tiene para Freud dos modos de catexis, es decir, dos destinos de la pulsión, el Yo y el objeto. A estos se les denomina respectivamente, de origen sexual y yoico. El concepto de libido ha sufrido "evoluciones"34 a lo largo de los desarrollos teóricos del psicoanálisis. De cualquier modo, cuando Freud nos habla de amor a la madre o al objeto nos esta hablando de la energía libidinal y de la orientación de ésta, es decir, de la vida pulsional. Mientras la pulsión sexual se "sitúa en el límite somático psíquico, la libido designa un aspecto psíquico: la manifestación dinámica en la vida psíquica de la pulsión sexual". 35 El

32 LAPLANCHE y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. España: Labor 1968, p 337 33 Rycroft Charles. Diccionario de Psicoanálisis. Bs. As. Paidós, 1976, p 74 34 Idem 35 Idem

23

CAT SEX

concepto de libido permitió una clara diferenciación entre la excitación sexual somática y el fenómeno psíquico a partir del reconocimiento de la escisión entre lo somático y lo psíquico.

La etapa o fase oral Cada una de las etapas del desarrollo que se operan durante los cinco primeros años es definida por los "modos de reacción de una zona particular del cuerpo". 36 La etapa o fase oral es la primera etapa del desarrollo libidinal, en la que la boca es su principal fuente de placer. "Abraham propuso subdividir esta fase, atendiendo a dos actividades distintas: succión (fase oral precoz) y mordedura (fase oral sádica)". 37 La fase oral tiene por principal fuente de placer la boca. El acto de alimentarse trae consigo la estimulación de los labios, la lengua y el paladar. Es decir la cavidad oral incluyendo la garganta al tragar o bien toda una organización que se pone en movimiento para vomitar y escupir. En un segundo momento bien diferenciado de esta etapa, aparecen los dientes y una irritación general de la mucosa bucal, particularmente la que se encuentra en las encías, y la boca es empleada para morder y masticar. "Estas son dos modalidades de la actividad oral que configuran prototipos de muchos rasgos de carácter,"38 que posteriormente han de ponerse de manifiesto, proveyendo las bases para el desarrollo de una vasta red de intereses, actitudes y rasgos de carácter. La etapa o fase anal En esta fase la principal fuente de placer se concentra en el esfínter anal y en el recto. El placer se deriva del alivio que acompaña el descargar la presión que ejercen las heces en la parte terminal del tracto digestivo, el recto. Durante el segundo año de vida se inicia la enseñanza del control de esfínteres. Una vez más en este período, el método particular utilizado por la madre para transmitir las normas, va trenzado con los sentimientos particulares acerca de la defecación. "Las consecuencias de su enseñanza pueden producir efectos de muy largo alcance sobre la formación de rasgos y valores específicos."39 En esta etapa, cuando el niño ha conquistado el control de esfínteres reconoce a sus heces como su propiedad, que puede dar o no -recompensar o no a su madre con el regalo de sus heces-. También aparece la noción de poder: poder autoerótico y poder hacia su madre, a la que puede recompensar o no. 36 Hall y Lindzey, Teoría Psicoanalítica de la Personalidad, México: Paidós. 1992 p 49 37 Laplanche y Pontalis, op cit. P 152 38 Idem. P 152 39 Idem. P 151

24

CAT SEX

El niño renuncia al placer de jugar con sus genitales, los que llevará consigo siempre y que nadie podrá tocar, jugara con ellos a darles vida o no, los apretará entre sus brazos o los destruirá. Su comportamiento se caracteriza por la imitación de los adultos, no sólo en sus palabras, sino también en sus movimientos, esto es debido al desarrollo neuromuscular del niño. Es activo, gritón, brutal y agresivo con objetos. La etapa o fase fálica. El Complejo de Edipo En este período del desarrollo libidinal se han incorporado experiencias de la fase oral y anal, que serán recursos y refugios ante los conflictos de la vida. Los sentimientos sexuales y los sentimientos de agresión se movilizan, asociados con "el funcionamiento de los órganos genitales". 40 Las actividades que marcan la aparición del complejo de Edipo son aquellas relacionadas con los placeres de la masturbación y las fantasías infantiles que acompañan las actividades autoeróticas. Consiste en una catexia sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y una catexia agresiva u hostil hacia el del propio sexo. La vida de los niños de los tres a los cinco años esta cruzada por la presencia del conflicto edípico. A pesar de que después de este período la conducta se modifica y se reprime, el conflicto edípico sigue siendo una fuerza decisiva de la personalidad durante toda la vida, la incorporación de la autoridad paterna se da en el proceso edípico, el superyo es el heredero del Complejo de Edipo. "Las actitudes hacia el sexo opuesto y hacia las personas que ejercen la autoridad están, en gran medida, condicionadas por el Complejo de Edipo." 41 El drama del enfrentamiento del niño con las normas aparece bajo la forma de un duelo, es decir, un enfrentamiento por dominar la voluntad del adversario (el padre) y por tanto una lucha a muerte. Esta lucha determinará nuestra inclusión dentro de la sociedad y las relaciones humanas. En este enfrentamiento se debaten las dos leyes básicas de toda forma cultural: la prohibición del incesto y el parricidio. Una de las más interesantes aportaciones de Freud a la pregunta del siglo XIX, ¿qué es la feminidad?, Fue el reconocimiento de que el destino del Complejo de Edipo es distinto en las mujeres que en los hombres. El reconocimiento del propio género como un atributo de construcción de la subjetividad, el reconocimiento de que el género es una construcción subjetiva sujeta a la experiencia.

40 Idem, p 152 41 idem. P 153

25

CAT SEX

Freud formula que en un primer momento tanto hombres como mujeres aman a la madre, porque ella es quién satisface sus necesidades, y experimentan hostilidad hacia el padre, porque lo viven como un rival en el vínculo materno. Estos sentimientos persisten en el varón pero cambian en la niña. Consideremos en primer término el proceso edípico femenino. La niña sustituye su objeto original de amor, la madre, por el padre como consecuencia de la decepción que experimenta al descubrir que ella no tiene pene y que el padre sí, que ella tiene sólo una cavidad. Y como producto de este descubrimiento la niña responsabiliza a la madre de esa carencia, debilitándose la catexia hacia ella. Transfiere su vínculo libidinal hacia el padre porque él posee lo que ella aspira a compartir. Esta sensación de no tener y aspirar a tener, desarrolla la envidia del pene formándose el Complejo de Castración. "El Complejo de Castración constituye el origen del Complejo de Edipo en la niña, ya que debilita la catexia hacia la madre e instituye la catexia hacia el padre." 42 En el caso del varón, su deseo incestuoso y su creciente resentimiento hacia su rival (el padre), lo coloca en un estado de conflicto particularmente acentuado en su relación con el padre, imagina que lo dañará y este temor lo hace suponer que el padre pudiera infringir daño a sus órganos genitales. El temor de castración o en este caso, la angustia de castración, orienta la represión del niño hacia todo deseo sexual respecto de la madre y reprime la hostilidad hacia el padre. Esto permite construir como epílogo del complejo de Edipo al superyo, baluarte contra el incesto y la agresión. La organización y resolución del complejo de Edipo y de la Castración constituyen los acontecimientos de mayor importancia dentro del período fálico, marcando trayectorias para la personalidad. En las diferentes etapas de desarrollo libidinal están presentes otras modalidades de sexualidad como son: el deseo de mirar y el deseo de exhibir. Estos deseos suelen tener más fuerza en la etapa fálica. Otra modalidad sexual es el erotismo uretral (relacionado con la micción y la uretra). La piel, el oído y el olfato también son fuente de placer. Estas modalidades de sexualidad se encuentran presentes en los niños en diferentes niveles. El periodo de latencia Es el período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año de vida) y el comienzo de la pubertad. Representa una etapa de detención de la sexualidad presentándose una disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos; aparece el pudor, el asco y las aspiraciones morales y estéticas. La latencia marca su origen en la declinación del complejo de Edipo 42 idem. P 55

26

CAT SEX

intensificándose la represión, construyendo una amnesia de los primeros años de la vida. Pero la característica que distingue este período es la transformación de las catexis de objeto en identificaciones con los padres y el desarrollo de las sublimaciones. Sublimación es la desexualización de la energía, es la pulsión de meta inhibida, cambiando su fin. Su característica, es que la pulsión sigue cargada de energía sexual, pero se desexualiza el fin y pone todo su empuje al servicio de la cultura. Freud plantea que es imprescindible el paso adecuado por la latencia para un ingreso exitoso a la genitalidad, es decir, que a través de la sublimación la cultura sea el fin, y que los infantes queden exentos de estimulación sexual. Fase u organización genital En la fase genital las catexias o destinos de pulsión de las fases oral, anal y fálica se fusionan organizándose bajo el mandato de los impulsos genitales: la organización final de la personalidad se forja a partir de la contribución, de las experiencias de las cuatro fases del desarrollo libidinal. Es la fase de desarrollo psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones parciales bajo la primacía de las zonas genitales. En la organización genital púberal las pulsiones parciales se unifican y jerarquizan definitivamente y el placer inherente a las zonas erógenas no genitales se vuelve "preliminar" al orgasmo. La masturbación (terciaria) se acompaña ahora de fantasías que se dirigirán ahora hacia objetos escogidos fuera de la familia, cobrados de un valor excepcional que los hace todavía prudentemente inaccesibles. Y suscita un progreso cultural en el trabajo. "Con la aparición de la eyaculación en el muchacho y el flujo menstrual, el desarrollo de los pechos en la muchacha, la pubertad aprobará los elementos que le faltan para la comprensión del papel recíproco del hombre y de la mujer en la concepción. Les queda todavía el papel de aprender y centrar su ternura y sus emociones sexuales en un mismo ser, como en los tiempos de su infancia olvidada y después la de detener su elección, después de haber desmitificado sus elecciones sucesivas y la de fijarla para la seguridad vital de los hijos que nacerán eventualmente en un evento concertado, interhumano, corporal, emocional y genitalmente logrado." 43

El Edipo en Melanie Klein “El mayor mérito de la teoría kleiniana es describir un modelo nuevo de la mente y de su funcionamiento. Esta basado en los conceptos del mundo interno o mundo de los objetos internos o de fantasías inconscientes”.44 Es necesario destacar que “las ideas de relación de 43 DOLTO, Françoise. Psicoanálisis y pediatría. Siglo XXI. México, 1990. P 48 44 BLEICHMAR, Noberto M y Celia Liberman de Bleichmar. El psicoanálisis después de Freud. Ed. ELEIA. , México, 1989 P- 135

27

CAT SEX

objeto, fantasía inconsciente y angustia cambian el esquema conceptual del psicoanálisis”.45 Enriqueciendo la teoría con una perspectiva extraordinariamente dinámica que problematizó las concepciones psicoanalíticas. Según esta teoría, el ser humano nace con un Yo que es capaz de sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad. Este Yo que acompaña al recién nacido, es un Yo precario, desorganizado, que tiende a integrarse. Esta tendencia de integración del Yo sólo puede pararse mediante una ansiedad intolerable o el impacto de la pulsión de muerte, generando una desintegración defensiva. Por lo tanto en las primeras etapas el Yo es lábil y su capacidad de integración varía constantemente. Klein diferencia dos posiciones en el desarrollo del Edipo. En primer lugar la posición esquizo - paranoide. Se caracteriza por el predominio de la ansiedad paranoide y en segundo término por el estado del Yo y sus objetos, estado que se caracteriza por la escisión. Los objetos son objetos parciales. Melanie Klein propone que el Edipo data su manifestación en el primer año de vida, esto es, durante lo que la teoría clásica sostiene como la fase oral. El Edipo Kleiniano y su inicio están marcados por la salida de la posición esquizo - paranoide y su entrada en la posición depresiva. En este período las percepciones del bebé dejan de ser percepciones escindidas, (esquizoides) y persecutorias (paranoides), para integrarse en objetos totales. "Al reconocer que sus padres son personas, y no sólo objetos para sus necesidades y deseos, el bebé descubre que también tienen una vida en común de la cual él está excluido. Este descubrimiento instala el complejo de Edipo, que está determinado por las emociones, impulsos y fantasías del niño sobre la pareja parental."46 El niño ingresa a la posición depresiva cuando es capaz de integrar sus percepciones e impresiones que anteriormente vivió aisladas o disociadas, en el concepto de una persona, es decir, de dos personas (padre y madre) y de un espacio de relación donde él no está incluido. Este espacio de gratificación mutua de los padres es fantaseado por el bebé, desencadenando agresividad y el bebé ataca, en su fantasía, a los padres con todos sus recursos. "Especialmente en función de sus pulsiones sádico - orales y sádico - anales. Esta pareja parental externa relativamente destruida es internalizada (fantasía de los padres combinados) y es constitutiva del Edipo temprano (...) Como características del Edipo temprano merecen destacarse la intensidad de la ambivalencia, el predominio de las tendencias orales y la variable elección de objeto sexual. Se desea y se odia a ambos progenitores y se ataca predominantemente la relación mutua."47 Los recursos que el bebé tiene para saciar sus deseos no se integran, están disociados, "todos los impulsos coexisten dando como resultado una estructura vincular caótica, con gran 45 Op. cit. p 150 46 HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y Psicoanálisis. Bs, As. Kargieman, 1973. P 178 47 Idem, p 179

28

CAT SEX

variabilidad entre objetos y finalidades."48 Impulsos orales e impulsos o fines uretrales anales y genitales, conviven en un devenir que lleva a la genitalidad a superponerse sin que haya discriminación entre lo libidinal y lo destructivo. "Tanto para el varón como para la niña el primer objeto de deseo es el pecho de la madre, y al padre se le percibe primero como rival, pero ante las ansiedades persecutorias y depresivas experimentadas en la relación con la madre y su pecho, el pene del padre se convierte rápidamente para ambos sexos, en un objeto alternativo de deseo oral hacia el que la criatura, se puede dirigir apartándose del pecho. Para la niña, esta primera aproximación oral al pene es un paso hacia la heterosexualidad, que prepara el terreno para la genitalidad y el deseo de incorporar el pene en su vagina. El desarrollo de la elección del progenitor variará, asimismo las tendencias genitales estarán presentes pero irán lentamente dominando acompañándose siempre de pulsiones pregenitales. Pero al mismo tiempo contribuye a las tendencias homosexuales en la medida en que, en ese estadio del desarrollo, el deseo oral se vincula con la incorporación y la identificación. […] Para el varoncito, este moverse hacia el pene del padre como alternativa del pecho de su madre, es primeramente un movimiento hacia la homosexualidad pasiva, pero al mismo tiempo la incorporación del pene de su padre lo ayuda a identificarse con él y de ese modo fortifica su heterosexualidad." 49 Los fenómenos expuestos reconocen a la identificación como un proceso fundamental para el tránsito y consolidación del psiquismo y siempre como el resultado de fenómenos de introyección y proyección. El psicoanálisis reconoce cuatro formas de identificación: primaria y secundaria, proyectiva e introyectiva.50

48 idem 49 SEGAL, Hanna. Introducción a la Obra de Melanie Klein. México: Paidós. 1992. P 115 50 Identificación: Proceso por el cual un persona tanto (a)extiende su identidad hacia otra persona, (b)adquiere su identidad con alguna otra persona. La identificación primaria es el estado de cosas cuando la distinción entre Yo y tú no es significativa. La identificación secundaria es el proceso de identificación con un objeto, cuya identidad separada ha sido descubierta (ésta es la identificación que posibilita la proyección).

29

CAT SEX

El Edipo según Lacan El proceso edípico se conforma por la interacción dialéctica de cuatro elementos: el padre, la madre, el hijo (los cuales forman la triada edípica) y el cuarto elemento, es el falo. Este elemento es posible gracias a la intervención del padre, la ley. Lacan considera este cuarto elemento como aquel que permite entender los aspectos económicos del Complejo de Edipo. El falo es un significante, (es decir, no es una fantasía, ni un objeto, ni el órgano en su realidad), no cualquiera, sino el significante que reenvía compromisos libidinales, tanto a la incompletud del Otro, como a la hipótesis de completud posible. “El Edipo se ordena en torno al significante falo: que es insignia del padre y por lo tanto de la Ley, su función es significar una carencia, esa distancia entre la demanda del sujeto y sus deseos, es el significante que representa a la relación del sujeto con el significante, designando aquello que el otro desea”51 Para Lacan, Madre y Padre, son o cumplen funciones, el hijo y el falo ocupan lugares que interactúan en el desarrollo de la estructura edípica. Estas funciones no remiten, por tanto, a personas predeterminadas. Así, por ejemplo, la función materna puede ser ejercida por la persona que se ocupe del niño y no necesariamente por la madre biológica y la función paterna puede ser ejercida por aquella persona que da orden a la vida del niño, pudiendo ser incluso, la misma persona quien ejerza las dos funciones. Función paterna Se hace presente en el establecimiento del orden en la vigencia de la ley, de la prohibición del incesto, la conceptualización de los límites y de la muerte como presencia inexorable. Función materna Consiste en la saciación, calor, contención. El aspecto fundamental de la función materna es sostener el deseo de la existencia del hijo, es la que faliciza al hijo. La culminación del proceso Edípico estructurará la psicosexualidad del sujeto. Y de ello dependen las futuras relaciones de objeto. El Edipo se divide en tres tiempos: Primer tiempo: Se caracteriza por la relación dual, imaginaria con la madre. Se da una simbiosis con la madre, hipótesis de completud, donde el hijo funciona como falo de la madre. No parece existir separación entre la madre y el hijo. En esta fase la madre funciona como único

51HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y Psicoanálisis. Bs, As. Kargieman, 1973. P 203

30

CAT SEX

referente para el niño, funge como otro total para el niño. El deseo de la madre es lo que mantiene vivo al niño. El niño en este momento tiene una imagen fragmentada de su cuerpo. Posteriormente en el espejo se reconoce como unidad. Lacan ve en la sonrisa del infante frente al espejo el signo de un proceso constitutivo, júbilo frente a la adquisición de su propia unidad. El espejo le devuelve la imagen unificada de la que carece. El logro de esta fase llamada Estadio del Espejo es precisamente la integración de un cuerpo propio, lo que conlleva la constitución de un Yo especular, mediado por la relación con el Otro (el espejo es metáfora de la madre como referente primordial), constituyéndose al mismo tiempo por lo tanto. La introducción del Otro (la cultura y su orden) implica al mismo tiempo la constitución del otro (el sujeto de la castración), la constitución del Yo y de aquello que se desea. La constitución de un Yo especular y narcisista ocurre en el estadio del espejo y constituye la matriz simbólica de las posteriores identificaciones. Este Yo especular se nutre de la investidura materna, transformándose en un Yo ideal, el cual en un proceso identificatorio con el padre se transforma en superyo, quién asigna el Ideal del Yo. El estadio del espejo es un proceso de identificación imaginaria, en un espacio imaginario, porque se da a partir de imagos. El proceso de identificación se conforma por dos procesos, en el primero el infante se identifica con su propio cuerpo y en el segundo se identifica con el otro. El primer proceso de la identificación es posible sólo a partir del segundo, es decir, la identificación con el otro constituye la identificación con él propio cuerpo; el esquema corporal se constituye sobre la base del reconocimiento del Yo real del otro. En este momento el niño se identifica con el falo, es el falo de la madre, adquiriendo un valor fálico, desea ser todo para la madre, su complemento, completar su carencia. Busca en la madre algo más que el objeto satisfactor de sus necesidades, busca al objeto de su deseo. “El deseo, por ser revelación de un vacío, la presencia de la ausencia de una realidad es esencialmente otra cosa que la cosa deseada, y se mantiene eternamente en la identidad consigo mismo”.52 Segundo Tiempo El segundo tiempo del Edipo se caracteriza por la entrada del padre. El padre es el soporte de la Ley simbólica y establece el triángulo familiar al prohibir el incesto, ley de la prohibición del incesto. Esta triangulación diferencia a padres e hijos, y posibilita la entrada del niño al simbolismo socio cultural.

52 HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y psicoanálisis. Ed. Kargieman, Bs. As. 1973

31

CAT SEX

La entrada del padre al proceso edípico se llama interdicción paterna. El padre hace una doble prohibición. Al hijo: A la madre:

“No te acostarás con tu madre” “No reintegrarás tu producto”.

Esta ley apunta a prohibirle al hijo desear a la madre y apoderarse de ella. Con esta ley se logra que el hijo escoja su objeto de amor apropiadamente y prohíbe a la madre la fusión con el hijo. Estas prohibiciones alcanzan el valor de ley, siempre y cuando la madre sea capaz de reconocerla como tal, una madre que no tiene interiorizada la ley paterna no podrá reconocerla y por tanto no podrá ejercerla, impidiéndole al hijo reconocer al padre como portador del falo y su entrada al mundo simbólico. Esta ley tiene como soporte el nombre del Padre. Cuando el padre separa a la madre del hijo se produce una escisión, queda un ser dividido, sujeto de la ley. Lacan lo llama el sujeto tachado (S). Es en este momento cuando se da la división entre consciente e inconsciente. Este corte es el que nos define como neuróticos, en seres incompletos. En la psicosis no hay corte, no hay distinción entre consciente e inconsciente. Al darse el corte existe un objeto perdido, la madre, y por tanto el sujeto se convierte en un ser deseante. Tercer tiempo Se organiza en la etapa genital, y es propiamente la declinación del Edipo. El niño sale de la relación de dependencia absoluta y se introduce a la dimensión del deseo del otro. Se constituye el Yo. Se gesta el reconocimiento de la castración simbólica, la separación de la madre. La aceptación de la castración implica aceptar no tener el derecho que el padre tiene con la madre, pero tiene la seguridad de que lo tendrá cuando sea adulto. La niña acepta que no tiene el mismo derecho que su padre y que su madre aun siendo adulta no lo tiene. “El nombre del padre es el sustituto metafórico del falo, y queda reprimido en el inconsciente, esta sustitución es lo que se llama metáfora paterna.”53 La castración es la marca de la carencia del complemento materno. Esta carencia es la condición de existencia del sujeto, la que lo hace un ser deseante. “El niño, al identificarse con su padre pasa del registro del ser (ser el falo omnipotente), al registro del tener (tener un deseo formulable en una demanda). Así comienza una búsqueda de objeto cada vez más alejada del objeto de su deseo, y por identificaciones estructura su Yo.”.

53 HORSTEIN. Op. cit. p 209

32

CAT SEX

La resolución del complejo edípico normal, culmina en la aceptación del niño y de la niña de que el niño tiene pene real, no omnipotente, e interioriza la Ley del padre, pudiendo aguardar la maduración biológica y sublimando su carencia. Psicoanálisis del yo Uno de los desarrollos teóricos del psicoanálisis que ha permitido una mayor comprensión del fenómeno de la proyección fue el desarrollo de la psicología del Yo, una corriente del psicoanálisis que se desarrolla a partir de la segunda tópica de Freud en 1923, y se apuntala también en las construcciones teóricas de Anna Freud, quién realizó en este sentido, un trabajo encaminado al análisis del Yo y sus mecanismos de defensa. Es a partir de este momento que se teje una nueva trama teórica diferenciada definitivamente de la teoría de los instintos. Precede a la segunda tópica de Freud y se diferencia, a la vez, de la teoría de los objetos cuyo desarrollo es contemporáneo. Los conceptos clave de la psicología analítica del Yo son: las funciones autónomas del Yo, desexualización, desagresivización y la zona libre de conflicto del Yo. A partir de 1923 se redefine el psicoanálisis por boca de Anna Freud cuando dice: "consiste en adquirir el mayor conocimiento posible de las tres instancias supuestas como constitutivas de la personalidad psíquica, así como de sus relaciones entre sí y con el mundo externo"54. El análisis del Yo va adquiriendo un acento particular ya que se considera que "en lo tocante al Yo, entraña el estudio de sus contenidos, sus límites y funciones y la historia de sus relaciones con el mundo exterior, y con el Ello y el superyo bajo cuyas influencias se ha formado."55 El Yo es un objeto central de análisis de la psicología del Yo y la defensa es un término de los más antiguos precedentes del punto de vista dinámico en la teoría psicoanalítica. El término defensa describe las luchas del Yo contra deseos o ideas irreconciliables. En el devenir de la teoría este término es abandonado y en su lugar se utiliza represión. Sin embargo quedó un vínculo muy ambiguo entre estos dos términos, hasta 1926, cuando Freud, en "Inhibición, síntoma y angustia", retorna al viejo concepto de defensa, postulando la ventaja de utilizarlo de nuevo para designar todas las técnicas de las que el Yo se sirve en los conflictos que eventualmente desencadenarán en la neurosis. Utilizando el concepto de represión para designar uno de los mecanismos, Anna Freud reconoce que "a los nueve métodos bien conocidos y extensamente descritos en la teoría y la práctica: represión, regresión, formación reactiva, aislamiento, anulación, proyección, introyección, vuelta contra sí mismo, más propio del estado normal de las neurosis: la sublimación o desplazamiento del objeto instintivo." 56

54 FREUD, Anna. El Yo y sus mecanismos de defensa. Paidós. México, 1992. P15 55 idem 56 Idem p 53

33

CAT SEX

Los desarrollos posteriores encontraron otros mecanismos de defensa que se suman a los reconocidos por Anna Freud. Unos y otros serán descritos en este trabajo. Los mecanismos de defensa son procesos psíquicos que tienden a evitar el arribo a la conciencia de ideas o afectos que generan contradicciones con los mandatos del principio de realidad o con la normatividad impuesta por el superyo. La señal que activa al mecanismo de defensa es la angustia real o la angustia neurótica. La angustia y la defensa constituyen una estructura, interrelacionada en cuanto a que la presencia de la angustia desencadena la defensa.

34

CAT SEX

Fantasía Escenificación del deseo Laplanche y Pontalis definen a la fantasía como un “guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente”. La fantasía se presenta bajo distintas modalidades:  



Fantasías conscientes o sueños diurnos. Fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructura subyacentes a un contenido manifiesto. Fantasías originarias.” 57Son fantasías típicas halladas por el psicoanálisis que condujeron a Freud a postular la existencia de esquemas inconscientes que trascienden lo vivido individual y se transmitirían individualmente.

Freud llamó a las fantasías poetizaciones protectoras. “Las fantasías son unos parapetos psíquicos edificados para bloquear el acceso a esos recuerdos. (…) Son establecidas por las cosas que fueron oídas y que se valorizaron con posterioridad, y así combinan lo vivenciado y oído, lo pasado (de la historia de los padres y antepasados), con lo visto por uno mismo. Ellas son a lo oído como los sueños a lo visto…” 58 Las fantasías tienen como objetivo volver inasequible el recuerdo, encubrirlo a través de la desfiguración, falsificando el recuerdo a partir de la fragmentación. Es decir los recuerdos son fragmentados, y una parte de ellos son sustituidos por fantasías, las cuales pueden llegar a la conciencia o no dependiendo de su de su intensidad, de su catexia. Cuando no logran llegar a la conciencia y sucumben a la represión, en lugar de ellas aparece el síntoma. “Las fantasías se aproximan a la conciencia y permanecen allí sin ser perturbadas mientras no posean una catexis intensa, pero cuando sobrepasan un cierto nivel de catexis son nuevamente alejadas.”59 Freud denomina phantasien ante todo a los sueños diurnos, escenas, episodios, novelas, ficciones que el sujeto forja y se narra a sí mismo en estado de vigilia. Es decir, considera a la fantasía como el contenido manifiesto. Son como la elaboración secundaria del sueño. Las características de las fantasías son: 57 LAPLANCHE, op. cit. p. 138 58 FREUD, Sigmund. “Fragmentos de la Correspondencia con Flies”. En: Obras Completas. Tomo I. p. 289. Ed. Amorrortu. 59 LAPLANCHE. Op. cit. p 141

35

CAT SEX

-

Su origen es inconsciente. Aprovechan las ventajas del sistema consciente (Están presentes en la elaboración secundaria). Son inconscientes e incapaces de volverse conscientes. Su origen es decisivo para su destino.

La fantasía conceptualizada por Melanie Klein Las fantasías inconscientes, son una expresión mental de los instintos por mediación del Yo. Es decir, los instintos para su saciación necesitan de objetos, son buscadores de objetos y en la fantasía existe un objeto adecuado a cada instinto. De este modo, para cada impulso instintivo hay una fantasía que le corresponde, que da cuenta de él, que lo expresa. Por ejemplo, al deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible que satisfaría ese deseo: el pecho. La alucinación del pecho. La creación de fantasías es una función del Yo. La fantasía inconsciente a la que remite el superyo, es a la de un hombrecito dentro de nuestra mente que nos dice que hacer, es una fantasía acerca del contenido de nuestro cuerpo y de nuestra psique. De tal manera que el superyo es “una introyección en la fantasía de una figura paternal, una figura paternal fantaseada, distorsionada por las proyecciones mismas del niño.”60 “Las fantasías inconscientes están siempre presentes y siempre activas en todo individuo. Es decir que su presencia no es índice de enfermedad, ni de falta de sentido de realidad, así como no lo es la presencia del Complejo de Edipo. Lo que determinará el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de estas fantasías inconscientes y su relación con la realidad externa”61 Por ejemplo, podemos pensar en un indicio de patología cuando el sujeto es capaz de percibir y observar correctamente la realidad, pero atribuye como causa de los acontecimientos a sus fantasías inconscientes. Sus fantasías tienen mayor peso en la interpretación de la realidad. La fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad, es el resultado del encuentro dialéctico entre el impacto que produce la realidad y las experiencias de gratificación y frustración de los deseos, y a su vez estas fantasías están en constante interjuego con las experiencias reales. Es decir las fantasías están conformadas del impacto producido por el encuentro con la realidad y las experiencias de frustración y gratificación, y las fantasías producidas por estos fenómenos son como un lente que hace que el sujeto perciba la realidad con respecto a ellas. Winnicott postula que el mundo interno del sujeto se conforma a partir de la satisfacción de las necesidades instintivas, de las experiencias de gratificación y frustración de los deseos.

60 SEGAL, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós. México 1992. P 19 61 Ibidem. P 20

36

CAT SEX

En el encuentro entre la fantasía inconsciente y la realidad se produce un efecto doble. La fantasía influye y altera la percepción o la interpretación de la realidad, y a su vez la realidad produce cambios en la fantasía inconsciente. De tal manera que al analizar el impacto del ambiente en el niño se tiene que considerar cómo lo interpreta en función de sus propios instintos y fantasías. Otra de las funciones de la fantasía es la defensa. Siendo el objetivo de la fantasía satisfacer impulsos instintivos prescindiendo de la realidad externa, podemos considerar a la gratificación proveniente de la fantasía como una defensa contra la realidad externa, la privación. La fantasía es además una defensa contra la realidad interna, contra las sensaciones provenientes del sujeto, como el hambre, la ira. Sin embargo las fantasías no son propiamente un mecanismo de defensa, sino la representación detallada, especifica del proceso real, es decir la experimentación del sujeto de los mecanismos de defensa en función de sus fantasías. Por ejemplo el mecanismo de defensa usado por el sujeto puede ser la proyección, pero depende de sus fantasías lo que proyectará. En la fantasía expresará que es lo que pone fuera de sí, la forma en que lo hace y los resultados que atribuye a estas acciones. Es decir, lo que nosotros podemos describir como un mecanismo de defensa, la persona misma lo siente y lo describe como una fantasía, de tal manera que hay una relación entre los mecanismos de defensa y las fantasías inconscientes. Las fantasías pueden ser utilizadas como defensas de otras fantasías, como en el caso de la depresión maníaca, en la cual las fantasías maníacas tienen como objetivo el evitar la aparición de fantasías depresivas. Para la interpretación de una prueba es importante considerar que el niño se da explicaciones de acuerdo con su lógica. Con cada una de estas explicaciones construye una historia, es decir, una fantasía, donde las cosas son representadas simbólicamente. Sus dibujos y las historias que nos cuentan reflejan sus fantasías.

37

CAT SEX

Mecanismos de Defensa Represión: Es uno de los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica, describe el fenómeno fundante de la estructura psíquica, llamado represión originaria, que crea un núcleo inconsciente cuya función es ser un polo de atracción para los representantes o signos a reprimir. Freud distingue en la represión tres tiempos o fenómenos: el primero es el descrito como represión originaria, el segundo tiempo es la represión de las representaciones y el tercer tiempo es el retorno de lo reprimido, que se hace evidente en el desarrollo de síntomas. La represión es “el proceso por el cual un impulso o idea inaceptable se vuelve inconsciente. Freud hizo una distinción entre la represión primaria, por la cual el surgimiento inicial de un impulso instintivo es prevenido; y la represión secundaria, por la cual las manifestaciones derivadas y disfrazadas del impulso son mantenidas inconscientes.”62 Sublimación: Proceso que postula Freud para describir algunas actividades humanas de alta valoración social, como son: el arte o la ciencia. Estas actividades están impulsadas por pulsiones desexualizadas que son desplazadas en “la dirección del objeto que cuenta con un valor social elevado, presupone la aprobación o el conocimiento de tales valores." 63 La sublimación produce alta satisfacción a la demanda pulsional y a la demanda superyoica. Negación: "La negación freudiana consiste en afirmar mediante un juicio que algo no existe o no tiene tal atributo, insistiendo en el papel del signo lingüístico "no". Aquello que se niega tiene que ver con deseos, pensamientos, o sentimientos, intolerables para el sujeto. Bleichmar agrega su creencia de que también se pueden negar aspectos de otros o de la realidad siempre que se hagan a través de juicios explícitos.".64 Es frecuente que el olvido o los lápsus sean interpretados como negación, y cada uno de estos fenómenos describe una trayectoria específica y distinta de la negación, también es frecuente la que se le atribuya a la negación, las características de la represión y son fenómenos que se acompañan, pero insisto tienen su fuerza, función y su propia trayectoria. Renegación: Rechazo del conocimiento de una realidad que contraría un conocimiento previo. Conocimiento que se encuentra asentado en las creencias infantiles sobre la sexualidad65.

62 Rycroft Charles, op. cit. P 102 63 FREUD, Anna. Op. Cit. P 61 64 BLEICHMAR, Hugo. Mecanismos de defensa. En: Enciclopedia Psiquiatrica. P 358 65 idem p 356-363

38

CAT SEX

Desplazamiento: Freud lo define dos órdenes de conceptos. El primero, se refiere al modo de funcionamiento del proceso primario, caracterizado porque la energía psíquica se mueve libremente de una representación a otra de modo tal que una puede quedar cargada con la de las demás [ ]. El segundo concepto se refiere a una clase particular de fenómenos defensivos [ ] el desplazamiento efectuado permite que determinados contenidos permanezcan reprimidos, enmascarando para la conciencia del sujeto las implicaciones que verdaderamente tendrían. "66 Forclusión: Término introducido por Lacan para caracterizar la no inclusión en el universo simbólico del sujeto de un significante básico: “El Nombre del Padre”. El material freudiano en que se apoya la escuela lacaniana es el de “El Hombre de los Lobos”. Cuando este observa la escena del coito de sus padres, la imagen de los genitales de su madre lo hubiera llevado a la noción de castración. Sin embargo, el Hombre de los Lobos no hace entrar a la castración en su universo simbólico. Según Lacan, aquello que ha sido objeto de la forclusión retorna luego de “lo real” en forma de alucinación. La forclusión sería un mecanismo específico de la psicosis, en esta se habría excluido de lo simbólico lo que Lacan denomina “El Nombre del Padre”. Regresión: "Vuelta a lo cronológicamente anterior, constituye para Freud una propiedad básica del psiquismo, puede desempeñar una función defensiva. Ante un conflicto el individuo regresa a etapas previas de su desarrollo, en busca de gratificación, ó por evitación de aquél."67 Identificación con el agresor: "El sujeto pasa a tomar como identidad a la figura por la que se sintió agredido, criticado o amenazado. De agredido en la situación original pasa a agresor. Una vez identificado con éste existen dos posibilidades: Colocar a otro en el lugar que él ocupó, reproduciendo así su posición pasiva [ ] y la segunda posibilidad atacarse a sí mismo como el otro lo atacó, interiorizando así un tipo de vínculo; una parte de sí (el superyo) ataca a otra (el Yo)" 68. Inhibición: "Consiste en la no realización de una acción o en impedir el desarrollo de un pensamiento. Son particularmente importantes en las fobias."69 Externalización: "Es la transformación de un contenido intrapsíquico en uno interpersonal mediante la ubicación en el otro de uno de los términos del conflicto, quedando identificado el propio sujeto con aquel término aceptable o compatible con su ideal del Yo" 70

66 idem. P 359 67 idem. P 362 68 idem. P362 69 idem 70 idem

39

CAT SEX

Conversión: "Consiste en la transformación de un conflicto psíquico, en un síntoma corporal, ya sea de la musculatura estriada (parálisis, contracturas); de la sensibilidad (anestesia); o de los órganos de los sentidos (ceguera, sordera) .La conversión es un síntoma que condensa tanto el deseo prohibido, como la defensa frente a él. El órgano elegido para la conversión tiene una relación simbólica con el contenido reprimido." 71 Bloqueo afectivo: "Coartación del desarrollo de las emociones."72 Clivaje: "La coexistencia en el seno del Yo de dos actitudes psíquicas en relación con la realidad exterior, en la medida en que ella contraría una exigencia pulsional."73 Proyección: "La proyección es la operación por la cual se atribuyen al otro (ya sea persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza reconocer como propios. Tiene particular importancia en la paranoia, aún cuando también se le pueden observar en el pensamiento normal.". 74 La identificación proyectiva: Concepto desarrollado por Melanie Klein. "Consiste en la fantasía de que partes de la propia persona sean clivadas y hechas penetrar en el objeto." 75 Pueden ser partes malas o buenas y esta defensa en cada caso permite al sujeto manejar la angustia. El sujeto mantiene un lazo con el personaje o fenómeno al que le reproyectan estas partes permitiéndole suponer un control sobre el otro. Idealización: "Es la exaltación de la perfección del objeto o de sí mismo mediante la atribución exagerada de propiedades positivas, y la concomitante exclusión de las negativas." La idealización podría ser negativa y con esto engrandecer el poder de daño que el objeto tiene.76 Defensas Maníacas: "En Melanie Klein los mecanismos de defensa no actúan aisladamente sino forman estructuras. Una de estas constelaciones la constituyen las defensas maníacas. Se caracterizan por el clivaje, la negación, la idealización y el control omnipotente de los objetos. Las vivencias son de euforia, de triunfo sobre el objeto, de desprecio y de control de éste. [ ] Las defensas maníacas actúan por lo tanto contrarrestando ansiedades persecutorias y depresivas"77. Aislamiento: Esta defensa es propia de la neurosis obsesiva. En ésta desempeñaría un papel equivalente al de la represión en la histeria. El obsesivo no olvida los sucesos, pero no los liga entre sí. El aislamiento se podría caracterizar como la separación entre los dos pensamientos 71 idem 72 idem. P 363 73 idem 74 idem 75 idem 76 idem. P 361 77 idem

40

CAT SEX

o los dos sucesos"78 que de otro modo, estarían naturalmente relacionados y permitirían una lectura del evento que no se puede hacer gracias al aislamiento en que cada acto o pensamiento se sumerge. Racionalización: "Es la justificación mediante razones lógicas aceptables para los valores de la cultura, de sentimientos, pensamientos o conductas que en realidad son motivadas por motivaciones inconscientes repudiables."79 Intelectualizaciones: "Es la utilización del pensamiento abstracto con la finalidad de impedir el arribo a la conciencia de ideas específicas que tendrían una repercusión emocional desagradable. "80 Anulación: "Es la utilización de un pensamiento, de una palabra o de un gesto con la finalidad de fantasear que lo que precedió no ha existido o su efecto fue borrado. El elemento que se desea anular y lo utilizado para la anulación constituyen de esta manera una unidad que se desarrolla en dos tiempos. La anulación sirve como una de las cualidades que caracteriza el pensamiento llamado mágico y es particularmente importante en la neurosis obsesiva." 81 Vuelta sobre sí mismo: "Los impulsos agresivos hacia otro, que no son tolerados toman al propio individuo como su objeto. El concepto es importante para dar cuenta de algunos casos de tendencias autodestructivas y está indudablemente vinculado al masoquismo secundario, es decir una vuelta al sadismo sobre el propio Yo." 82 Sueños diurnos: "Fantasear en vigilia la realización de deseos”. Este mecanismo está al servicio de compensar aspectos insatisfactorios de sí mismo o de la realidad. En la medida que alivian el displacer son mecanismos de defensa."83 El conjunto de mecanismos ha enriquecido la posibilidad de ofrecer alternativas terapéuticas, y ha abierto un complejo panorama del psiquismo.

78 idem 79 idem 80 idem 81 idem 82 idem. P 362 83 idem

41

CAT SEX

Aplicación de CATSEX

Ética para el manejo de pruebas psicológicas En México se aplican todos los días miles de pruebas psicológicas a niños y niñas. Los resultados que las pruebas arrojan, fundamentan decisiones que afectan definitivamente la vida del sujeto al que se le aplican. Es por esta razón que compartimos con ustedes las reflexiones que hicimos a lo largo de esta investigación, con la finalidad de apoyar la profesionalización y la ética del trabajo psicológico de la aplicación y del manejo diagnóstico. El uso de pruebas psicológicas ha sido analizado y cuestionado, debido a que son consideradas como instrumentos de estigmatización. Esta guía ética está orientada por un legítimo interés de proteger al paciente de la estigmatización. Consideramos que la crítica a las pruebas psicológicas tiene un alcance que rebasa con mucho al instrumento. Y nos unimos a esta crítica, pero con la salvedad de que, reorientamos la responsabilidad del manejo diagnóstico a aquellos psicólogos o psiquiatras que lo utilizan para ensordecerse ante la complejidad del psiquismo y que atacan con el diagnóstico la dignidad de la persona, obturando la posibilidad de avance del paciente, y en última instancia, negando el papel del entorno social del paciente, como promotor de su situación, contribuyendo con esto a señalar al paciente como el cargador de la locura social. Ética Básica La tarea fundamental al hacer interpretaciones de las herramientas de diagnóstico, específicamente del CATSEX es garantizar la protección del menor, de su desarrollo y de su bienestar emocional, así como de su de la red familiar y la estabilidad de su infraestructura. El psicólogo, escucha, reflexiona, haciendo un balance para el reporte de cada caso y solo entonces poder intervenir sin hacer daño, sin que los sistemas en que se mueve el niño entren en crisis o se desarticulen. Las láminas suplen como estímulos a las preguntas de la entrevista clásica, las preguntas en el caso de la aplicación son neutras no tienen contenidos afectivos, ni morales. (¿Qué pasó antes? ¿cómo se siente este niño?) Es decir las imágenes potencian la asociación sin elementos de prejuicio, ni de juicios directos. El material del CATSEX consiste en: 6 láminas de niños con adultos en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños en edades de los 4 a los 14 años, pertenecientes a ambos géneros

42

CAT SEX

Elementos del proceso psicodiagnóstico

La Demanda Definición y Análisis La demanda es la solicitud de atención, orientación o información psicológica, o la solicitud de un diagnóstico psicológico. La demanda debe ser analizada, ya que la forma, modo, persona, palabras y tiempo en que se realiza ésta, nos está brindando información valiosa para el diagnóstico. El ó los síntomas están denunciando una situación de crisis y la imposibilidad de hacer una demanda en términos explícitos. Los niños, niñas y jóvenes que han estado enfrentados a la perturbación de su desarrollo psicosexual, no lo saben o se encuentran en una suerte de autoagresión y destrucción que no les permite reconocer la necesidad de pedir ayuda, es más, no creen merecerla. En este caso el sujeto no puede articular la solicitud y sin embargo la propia circunstancia está haciendo la demanda. Como en el caso de la anorexia, el paciente construye la anorexia alrededor de un conflicto, hay una circunstancia familiar que capta la atención de los padres, y la paciente desarrolla su síntoma como una forma que revela una agresión y autodestrucción, una demanda no explícita, que no ha podido ser articulada. Es necesario reconocer cuales son los conflictos y recursos psíquicos con los que cuenta el sujeto, con la finalidad de intervenir adecuadamente en el proceso terapéutico y así lograr una verdadera rehabilitación. Todo abandono causa en el psiquismo una huella y conforma carencias en la estructura.

Naturaleza de la Demanda La demanda tiene dos naturalezas una manifiesta y otra latente. La interpretación no pasa únicamente por la interpretación de la prueba en sí, sino por la interpretación de todo el vínculo que se establece con el psicólogo y este vínculo se inicia en la demanda. Por tanto el análisis de la demanda es un elemento que nos dará valiosa información sobre el sujeto. El sujeto viene con una demanda manifiesta que debemos escuchar cuidadosamente, para poder respondernos la pregunta ¿Cuál es la demanda latente? Es decir, no debemos dejar de preguntarnos qué está buscando en el psicólogo, qué necesita, ya que la demanda latente, está en el plano inconsciente. El psicólogo nunca debe conformarse por la guía de las apariencias, siempre tiene que, por el método indiciario y por la hermenéutica analítica, ir más allá, descifrando las razones inconscientes que movilizan al demandante. Es frecuente que la demanda sea formulada con altos niveles de angustia, llanto, desesperación y confusión. En ese mismo instante el psicólogo con sólo escuchar, inicia su 43

CAT SEX

labor terapéutica, debe dar una contención realista, no permitir que los fenómenos contratransferenciales sean los que dirijan el vínculo terapéutico y sobre todo no permitir que los altos niveles de angustia impidan una escucha atenta que de acceso a la revelación de la demanda latente. El interrogatorio de exploración de la entrevista permite al demandante organizar sus ideas y hacer asociaciones nuevas, por tanto, la entrevista por sí misma da cabida al quehacer terapéutico. El encuadre El encuadre es el marco que dará contención al proceso diagnóstico o al proceso terapéutico en su conjunto, es decir, son las reglas que se seguirán y que al ser dichas potenciaran la confianza en la relación del psicólogo y del paciente. La aplicación de cualquier prueba psicológica despierta en el paciente angustia persecutoria. El psicólogo podrá describir de manera genérica esta posibilidad, y al hacer manifiesta esta persecución disminuirá la ansiedad. El psicólogo, por tanto, se negará a ocupar el lugar del perseguidor que el paciente le dará, así el psicólogo logrará colocarse como el especialista aliado e interesado, iniciando así la formación de un equipo de trabajo. En el caso de la prueba que nos ocupa es conveniente aclarar al paciente, que todo lo que diga está bien, que sus historias por si mismas son interesantes, esto contribuirá a desarrollar un clima de entusiasmo en el trabajo. Aclarar que está prueba no califica, que es una herramienta que posibilita en un espacio en el que el sujeto podrá hablar libremente de lo que piensa, y de todo lo que se le ocurra. Un encuadre claro y explícito, no sólo es indispensable, además agilizará la tarea, y facilitará próximos encuentros terapéuticos con profesionales y no producirá expectativas falsas. Como parte del encuadre se les recomienda a los padres y maestros o a los encargados no interrogar al niño sobre las actividades realizadas, mostrar un interés que no presione y abstenerse de darle ninguna indicación, se les explica que esto se pide para que el niño pueda trabajar cómodamente, y sin embargo que si el niño quiere hablar con ellos al respecto, por decisión propia, lo puede hacer. Encuadre con el paciente La función fundamental del encuadre es la de contener de la angustia. En el caso de niños y las niñas lo más conveniente es crear un ambiente de confianza y claridad eso es el encuadre. Para esto es conveniente explicarle el tiempo que se trabajará y cómo con palabras a su alcance. La importancia de aclarar el vínculo profesional ayudará a que el sujeto no forme expectativas en lo que respecta a la dimensión y calidad del vinculo, evitando sentirse decepcionado o traicionado por el psicólogo.

44

CAT SEX

Explicar el manejo que se hará de la información que el sujeto nos confíe hará más fácil la labor. Es conveniente decir al paciente que todo lo que el diga en el consultorio o haga no se le dirá a nadie. En el caso de niños, niñas o jóvenes cuya situación nos permita contar con tiempo para la aplicación de la prueba psicológica y la observación dentro del consultorio se pueden hacer las siguientes aclaraciones: 1. ¿Por qué está ahí? Es probable que tengan respuestas estereotipadas. Precisamente ésta es una de las ventajas de presentarles una herramienta alternativa. Se le puede preguntar, si sabe por qué lo han llevado a ver a un psicólogo. Generalmente el paciente tiene una explicación que le han dado sus padres, familiares, amigos o sus maestros, o que el mismo se ha dado. A veces está explicación es acertada y a veces no, por tal razón se debe explorar la idea que el niño tiene de la razón por la que va, y también se debe explorar lo que espera del psicólogo. Se debe dejar muy clara la razón por la que va y el trabajo que se hará. La explicación que se le da al niño debe ser sencilla y clara. 2. ¿Qué es lo que harán? Se le explica al paciente como se va a trabajar, que actividades se van a desempeñar. Es importante que el niño sepa que el proceso diagnóstico y el espacio terapéutico son un lugar donde podrá hablar y pensar sobre lo que en una situación de confidencia. 3. ¿Cómo se trabajara? Se establece con los padres que día asistirán los niños y en que horario. Estos datos se les dan a los niños. El encuadre está conformado por todos los datos necesarios que den al paciente una idea clara y precisa del papel que juega el psicólogo y de la participación que se le solicitará. La Entrevista El psicólogo debe estar capacitado para no involucrarse contratransferencialmente con el portador de la demanda, tomar distancia de la circunstancia para articular internamente lo que pasa en ese momento. La libertad del entrevistador, reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, (..) que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado”,84 con el fin de reconocer sus recursos y posibilidades, así como su perfil psicológico. Es recomendable hacer dos o más entrevistas, con el fin de obtener información suficiente, esto dependerá de cada caso. La guía para la siguientes entrevistas está dada por las hipótesis que se hacen del material de la primera entrevista y la observación del lenguaje corporal, paraverbal y verbal. La observación es el elemento central y permanente de la entrevista. “La regla básica de la entrevista no consiste en obtener datos completos de la vida total de una 84BLEGER, op cit. p 10.

45

CAT SEX

persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función de escuchar, pero también nuestra función de vivenciar y observar.”85 Observar es ir formulando internamente hipótesis en el curso de la entrevista, verificar y rectificar las hipótesis. La observación está conformada por lo que se escucha, se ve y se siente, lo que se experimenta emocionalmente. Cada ser humano tiene organizada una “historia de su vida y un esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe y … lo que no nos puede dar como conocimiento explícito se nos ofrece o emerge a través de su comportamiento no verbal.”86 La historia que el sujeto tiene de su vida está fundamentada en su realidad psíquica y en los rasgos propios de su personalidad, por tal razón debemos pensar que las contradicciones que aparecen en su discurso y su conducta son elementos que nos llevarán a reconocer el conflicto psíquico y la personalidad del entrevistado. En última instancia son las contradicciones observadas las que nos permiten formular hipótesis sobre el contenido latente del material que nos presenta el entrevistado. Se debe mantener un registro en nuestra memoria del material que aparece en la primera entrevista y recordar que éste no representa los conflictos fundamentales por los que el paciente va a consulta.

85 Idem p 13 86 idem p 13

46

CAT SEX

Aplicación e Interpretación Es necesario recomendar que la aplicación e interpretación de esta prueba solamente la puede hacer quien tienen un amplio conocimiento sobre psicología del desarrollo en sus distintas corrientes, pero en particular un excelente manejo de la teoría psicoanalítica y de su método de investigación. Otra de las críticas a las pruebas psicológicas proyectivas, en particular, es sobre su supuesta falta de objetividad, pues intentan dar cuenta de fenómenos psíquicos inaprehensibles por su naturaleza, en los cuales pueden estar presentes los conflictos del psicólogo que aplica la prueba. De tal manera que estos críticos consideran que el psicólogo proyecta su propia conflictiva cuando interpreta una prueba proyectiva, porque estas no pueden dar cuenta del psiquismo del otro. Sin embargo, considero que el uso de pruebas proyectivas para el diagnóstico es una guía que ayuda a formular hipótesis que orientan la investigación analítica, fundamentada en la entrevista, es decir, los resultados de una prueba proyectiva nos dan puntos de referencia a investigar, pensar, y finalmente elaborar una hipótesis sustentada no sólo por una prueba, sino por un conjunto de pruebas o una batería, que ayudan a abordar desde distintas aproximaciones al psiquismo y los diferentes problemas del desarrollo, de tal manera que la entrevista será el instrumento por antonomasia en el cual debe apoyarse el psicólogo, pues en una entrevista se pueden retomar datos que las pruebas psicológicas arrojan, de tal manera que la entrevista se convierte en el unificador de todas las contradictorias variables que intervienen en nuestra aproximación al reconocimiento del psiquismo. Por otro lado, la implicación, es decir los obstáculos psíquicos que el psicólogo lleva al terreno de su trabajo se desvanecen y/o esclarecen progresivamente en el proceso psicoanalítico del propio psicólogo, es decir su propio análisis así como la supervisión, ambos puntos indispensables en el trabajo clínico.

47

CAT SEX

Manejo del Diagnóstico El diagnóstico debe ser manejado con sumo cuidado, de forma hipotética y, concebido así; no puede ser manejado como un hecho consumado, no existen los psicóticos, ni los obsesivos, ni los paranoicos, ni los neuróticos, existen diagnósticos hipotéticos que con un término o conjunto de términos describen una dinámica psicológica que puede ser permanente, pero puede no serlo y, en última instancia, no describen a una persona, sino a un fenómeno psicológico que la afecta, por lo tanto, no se debe convertir en el nominativo. El diagnóstico tiene sentido sólo y únicamente para la reflexión clínica y para la orientación terapéutica. El diagnóstico es únicamente un instrumento de trabajo para el experto es por esto que no se permite comunicarlo ni a la familia del paciente, ni los maestros, ni a las autoridades administrativas. Los informes que se dan a los padres o a aquellos que han solicitado la intervención del psicólogo, serán manejados con un lenguaje coloquial y el informe será una orientación en el manejo familiar o institucional en relación al niño. Ya que no pueden entender al diagnóstico, como un concepto dinámico e hipotético, y podrían por tanto, convertirlo en una alternativa y solución al problema. Puesto que al darle un nombre al problema, deja de ser causa de búsqueda de soluciones o alternativas de manejo, convirtiendo al diagnóstico en el apelativo de la persona. El mal manejo del diagnóstico puede contribuir a acrecentar el sufrimiento del paciente y del entorno social que lo acompaña. Por otro lado queremos subrayar que, pensar que el instrumento es el responsable de este mal manejo diagnóstico es tanto como, suponer que el bisturí es el responsable de los daños o errores que se han cometido con él. Las pruebas proyectivas son instrumentos de apoyo para el diagnóstico clínico. Las pruebas proyectivas son uno de los instrumentos que se pueden utilizar para arribar a un diagnóstico, lo deseable es que sean parte de una batería de instrumentos que acompañan a la entrevista, instrumento por excelencia del psicólogo.

48

CAT SEX

El diagnóstico El diagnóstico psicológico siempre será una hipótesis dinámica. Es decir el diagnóstico no es una afirmación categórica, es el resultado de una exploración que indicará que camino seguir en el proceso terapéutico. Por tanto, siempre estamos en el terreno de lo hipotético. Esta afirmación aparece como una paradoja, porque el diagnóstico médico supone una condición de ser. Pero el diagnóstico psicoanalítico es una posibilidad del ser. Está naturaleza del diagnóstico psicoanalítico está dada por dos razones una fundamentada en la teoría psicoanalítica (por la concepción del sujeto como sujeto del inconsciente en una relación dialéctica con la realidad). Y la segunda es una postura ética de protección al paciente. La razón de orden teórico es, que el sujeto de estudio del psicoanálisis es la subjetividad. Misma que se organiza y se construye de una naturaleza inaprehensible para categorías que corresponden a la objetividad positiva. En lo referente al manejo del diagnóstico siempre se trabajará considerando al diagnóstico como una aproximación o probabilidad. Ningún instrumento puede dar cuenta de lo que un ser humano es, ya que lo que caracteriza al psiquismo es no únicamente su permanente cambio, sino la complejidad para descifrar los móviles inconscientes. El propósito del diagnóstico es ser una guía para el trabajo que se realizará. El diagnóstico es exclusivamente para manejo clínico, y no tiene ninguna función terapéutica, sin embargo la aplicación de una prueba psicológica o una entrevista es vivida por los pacientes como un alivio o como una experiencia terapéutica. Los pacientes o las personas que han solicitado el proceso diagnóstico esperan y a menudo pedirán que se les de información sobre los resultados obtenidos. La devolución es una tarea indispensable para que el paciente encuentre un vínculo con el terapeuta que alivia la angustia propia de la experiencia. La devolución, es decir, el acto de referir tanto al paciente como a aquel que ha solicitado la intervención psicológica, es tarea del psicólogo, para la cual se recomienda seguir tres reglas básicas: A) Debe realizarse utilizando términos que sean accesibles al que se le entrega. Si es un niño

o un adulto letrado o no el psicólogo debe tener la habilidad para trasladar su discurso a distintos niveles. Nunca utilizar términos psicológicos ni convertir la devolución en una clase de psicología. Nunca leer el expediente ni a los pacientes, ni a los solicitantes, esto sería un acto de alta violencia contra el paciente y/o contra su entorno. Por tanto lo recomendable es realizar en dos formatos la presentación del diagnóstico, uno para el trabajo clínico (diagnóstico psicológico pormenorizado) y el otro para el paciente o la persona que lo solicite. Si es solicitado el diagnóstico por escrito para otro colega, este deberá de mandarse en sobre cerrado o entregarse directamente en caso de que sea posible. Deberá tener la nota: Material Diagnóstico: Únicamente para ser manejado pos profesionales. No debe ser leído a los pacientes o sus familiares. 49

CAT SEX B) Los informes psicológicos deben contener: primero, un pronóstico en el caso de continuar

la situación en la que el paciente está inscrito, segundo, una propuesta terapéutica si el caso lo amerita, y tercero, un pronóstico en caso de intervención terapéutica. Presentaciones del Diagnóstico 1.- El diagnóstico psicológico pormenorizado y con aproximaciones hipotéticas sobre las dinámicas y conflictos propios del paciente y de su entorno familiar y social, no debe darse ni leerse al paciente, ni autoridades institucionales o escolares, ni a los padres, tutores u otro pariente del paciente únicamente es para el trabajo clínico. El diagnóstico es exclusivamente para el manejo de psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras o para investigadores. 2.- Lo que se entrega a los padres, son formulaciones en un lenguaje coloquial, describiendo cuidadosamente los fenómenos en que se inscribe el paciente. Formulaciones acompañadas de recomendaciones y alternativas terapéuticas, formuladas. Cuidando en extremo los adjetivos psicológicos elegidos para la descripción del caso, y de ser posible no utilizarlos, ya que cualquier adjetivo diagnóstico, puede ser utilizado por los encargados del menor, para estigmatizarlo y/o para la autoestigmatización. Lo cual hace un daño permanente. Por tal razón se deben seleccionar cuidadosamente las palabras que se utilizaran, siempre guiadas por la protección al paciente. Pensando ante todo que si una intervención psicológica por alguna razón no hizo bien, por lo menos que no haga daño y mucho menos un daño permanente. La Devolución La devolución consiste en hacer un relato al paciente de algunos aspectos de lo que ha sucedido en el transcurso de las entrevistas y la aplicación e interpretación de la prueba. Es requisito central de la ética formular una devolución realista, adecuada a su edad, cultura, capacidad de introspección y al particular perfil psicológico del paciente o de quien recibe la devolución. Es indispensable aclarar al paciente que se hablará con sus padres o maestros del trabajo realizado, pero que no se les dirá aquello que él no quiera que sepan. Es decir, no se les darán detalles o datos que el paciente ha solicitado que se mantengan en el encuadre. Se le debe aclarar al paciente lo que se le dirá, de tal manera que el paciente pueda decirnos que es lo que no quiere que ellos sepan y qué le gustaría que dijéramos. No hay que dar explicaciones amplias, ni usar términos psicológicos. La explicación debe ser clara, precisa y sencilla, de manera que pueda entenderla. La devolución siempre debe darse en términos de confidencia y desde luego aquellas devoluciones que se hagan por escrito, deben redactarse con lenguaje coloquial, sin utilizar términos de psicología, instruyendo a quién la recibe de la necesidad de manejar adecuadamente este documento. La devolución deberá partir de los resultados obtenidos de la aplicación del CATSEX, de 50

CAT SEX

entrevistas con los padres, como a él o la niña, y de las observaciones realizadas y de la aplicación de una batería de pruebas (en caso de que se pueda) que de cuenta de aspectos visomotores y de aspectos emocionales. La devolución es un tema que genera problemas particulares que tienen que ver con la ética y el manejo del psicólogo. El psicólogo es el primer contacto que el sujeto tiene con un estudio psicológico y con la psicología, por tanto, es importante hacer un trabajo profesional y ético, porque de esto dependerá en alguna medida que el sujeto se acerque a un trabajo terapéutico o que se aleje. Otro aspecto a considerar es la importancia que tiene para el paciente una entrevista o una evaluación psicológica, ya que es ahí donde el paciente abre su mundo y vuelca toda su problemática intelectual y emocional, este vaciamiento debe recibir la contención del psicólogo. La contención y la devolución son tan importantes que su ausencia generará angustia y confusión promoviendo el desarrollo de un bloqueo y una gran resistencia a nuevas experiencias en el campo de la psicología. La devolución es el cierre de un proceso que puede apuntar a una actividad terapéutica posterior, pero en este momento es parte de un cierre, es por esto que la devolución debe dar cuenta del preconsciente, es decir, de lo que está cerca de su conciencia y no de conflictos inconscientes cuyo conocimiento para el sujeto se debe darse en el marco del vínculo terapéutico gradual y profundo. La lectura que hagamos de cómo el sujeto recibe la devolución nos permitirá confirmar y afinar el diagnóstico, permitiéndonos entonces aventurar un pronóstico del sujeto y su relación con la psicoterapia. Esta aproximación que el psicólogo hace al devolver al sujeto su preconsciente, le ofrece al paciente una renovada visión de sí mismo. La devolución del estudio psicológico es indispensable. Pero se tiene que saber cómo, cuándo, y a quién. A quién: Al paciente en primera instancia, esta devolución tiene características especiales, ya que se darán dos tipos de devolución. La primera que es una devolución simbólica, que no revela nada de los contenidos inconscientes o preconscientes, es únicamente un cierre amable. (Dar las gracias). Al término de cada sesión. La segunda es una breve, pero muy breve descripción de lo que se cree le pasa. Sin utilizar términos psicológicos. La devolución a los tutores, encargados o autoridades institucionales constará de una descripción de la personalidad del niño, de las relaciones intrafamiliares, de los eventos traumáticos y de los recursos del niño para enfrentarlos. A partir de este panorama describir las posibles causas del conflicto. Y desde luego plantear, si ya se tienen las recomendaciones necesarias para el adecuado manejo del caso. 51

CAT SEX

La experiencia clínica del psicólogo le dará la guía necesaria para distinguir que tan profunda podrá ser la devolución. La devolución se modula en la medida en que los tutores, encargados, autoridades institucionales reaccionen frente a ella. Es conveniente recordar que el adulto responsable del niño con mucha frecuencia se siente amenazado por el psicólogo y sus apreciaciones. La devolución debe ser delicada y al mismo tiempo muy clara, de modo que si existen problemas se decida si serán solamente enunciados o si la exposición los describirá en toda su dimensión y complejidad. Reiteramos la necesidad de que sea en un lenguaje coloquial. Debe plantearse a los tutores o encargados, cuál sería el pronóstico del paciente si se siguen las indicaciones del psicólogo o no. La modalidad de tratamiento o tratamientos que se sugiere, y por qué. Y recomendaciones generales para la vida y relaciones del paciente.

52

CAT SEX

Diseño de la Herramienta

Durante el periodo que comprende de marzo de 2004 a mayo de 2005, la investigación se configuró de la siguiente manera: Se realizaron 10 aplicaciones (2 por rango de edad) solamente con los muñecos sexuados (LAC).  Se determinó que los muñecos eran insuficientes para producir fenómenos proyectivos en los niños, en particular para los preadolescentes (entre 10 y 14 años), pues en este rango de edad en niños y niñas normales, el juego con muñecos ha sido abandonado por lo que los muñecos no son instrumento apropiado. Para superar esta limitación, se rediseño el dispositivo incorporando nuevos reactivos apropiados para la proyección en todos los rangos de edad. Conviniendo en el diseño de láminas.  Se realizaron los diseños de nuevos materiales, quedando modificada la herramienta, que cuenta ahora con: una pareja de muñecos sexuados y un juego de 6 láminas con escenas que promueven la proyección (anexo 1).  Se realizan aplicaciones y se hace una evaluación de los resultados concluyendo que: 

Las láminas producen más verbalización que los muñecos. ya que con los muñecos, al manipularlos y explorarlos el niño o niña con frecuencia se abstrae y no comunica.  Mientras que, la imposibilidad de manipular las figuras diseñadas en los dibujos de las láminas, promueve la verbalización, y queremos destacar que las láminas al tener el diseño de una escena con diversos personajes, promueven el ingreso a los temas de exploración potenciando que los sujetos expongan sus emociones, aptitudes y experiencias.  Rediseñando en tres ocasiones el dispositivo, se concluye con un diseño de 6 láminas. 

Se modificó entonces el nombre de la herramienta a Dispositivo de Psicodiagnóstico sobre el Desarrollo Psicosexual de niñas y niños de 4 a 14 años CATSEX 

53

CAT SEX

Se concluye en esta etapa de la investigación que los muñecos son materiales de elaboración para aquellos sujetos que están bajo atención psicoterapéutica y para manejo exclusivo de especialistas. 

Con el diseño final de CATSEX se realizaron 60 aplicaciones con sus debidas autorizaciones en las cartas de consentimiento informado. Se obtuvieron respuestas típicas por rango de edad. En este momento, los resultados indican que el dispositivo cuenta con los elementos necesarios para producir manifestaciones proyectivas que nos permitan reconocer fenómenos psíquicos que revelen el desarrollo psicosexual de niñas y niños, y por lo tanto, que permita conclusiones diagnósticas.  Se dictaron conferencias a los maestros y a los padres de familia informando y exponiendo los objetivos de la investigación y su método, así como la ética que la enmarca. Al obtener su autorización procedimos a la aplicación de la herramienta. 

Se capacitaron 6 estudiantes de psicología de la UNAM, Universidad Iberoamericana y de la Universidad Intercontinental para la adecuada aplicación del instrumento, y se realizaron en conjunto 100 aplicaciones siguiendo los lineamientos de aplicación diseñados; obteniendo el llenado y autorización de los padres y autoridades escolares en las cartas de consentimiento informado. Las aplicaciones se realizaron bajo mi supervisión directa. 

54

CAT SEX

Una vez cubierta la muestra que el Jefe del Departamento de Investigación, el Dr. Alberto Salazar, nos indicó, y que es estadísticamente significativa para validar científicamente la herramienta, se procedió al análisis del discurso por historia y por lámina para su validación.  Se diseño y rediseño en varias ocasiones un formato de vaciado de la información para la validación de los conflictos que se exploran por lámina (Anexo 2).  Se capacitó a un equipo de 5 psicólogas para realizar la evaluación del análisis del discurso por historia y por lámina validándose todas las láminas, apareciendo que, de los conflictos formulados, el 72.41% si se presentan para su exploración, es decir, si es un buen medio de contraste que pone significativamente al descubierto fenómenos para su exploración. 

Se validaron 6 láminas, que conforman el Dispositivo de Desarrollo Psicosexual para niñas y niños de 4 a 14 años de edad. 

Algunos de los resultados obtenidos tienen relevancia que debemos destacar:  Del total de la muestra de niñas y niños sin síntomas y con una vida desenvuelta, el 43% de los niños han hecho crónicas de abuso sexual reconociendo a los niños como atractivos sexualmente para los adultos (Lámina1), y en el 40% (Lámina2) se hace referencia a abuso nocturno. La presencia de Pedofilia en las historias de niños sin síntomas pudiera deberse a: a) b)

Niños que han sufrido abuso y que ha logrado niveles de elaboración que no bloquean el desarrollo y por tanto no lo obligan a organizar síntomas. Niños que manejan información sobre el riesgo de la pedofilia, información obtenida de la vida académica o de su vida familiar, y que en sus historias la están elaborando.

55

CAT SEX

Lamina 2

Lámina 3

CATSEX

CATSEX

Por lo tanto, el dato aislado de pedofilia no nos esta indicando necesariamente a un niño en riesgo y sin capacidad de maniobra frente a acontecimientos que se le imponen. Sería aún mas grave y urgente la maniobra terapéutica si están presentes, además, fenómenos como incapacidad para diseñar estrategias de salida, o incapacidad de diseñar o imaginar el futuro, estados depresivos, sensaciones de amenaza o de peligro. La sola aplicación de CATSEX ofrece un espacio de elaboración del abuso o temor ante información que le devela al niño que ha estado, ó esta, ó pudiera estar en riesgo de abuso. Del total de la muestra de niñas y niños sin síntomas y con una vida desenvuelta, el 81% refieren en sus crónicas estrategias de salida para estados de ánimo depresivos o de angustia. Por lo que podemos concluir que: 

a) Los niños normales diseñan estrategias de salida frente a la depresión o la angustia y son capaces de verbalizarlas desde los 4 años de edad. b) Los estados depresivos son conocidos, y frente a ellos se diseñan mecanismos de defensa conscientes. c) Una de las estrategias en la lucha contra la depresión, a que se recurre con mayor frecuencia es la búsqueda de otro, ya sea la mamá, ó los hermanos, ó los amigos.

56

CAT SEX

 En el 81% de los casos la crónica de los niños y de las niñas, refiere las razones por las que se organizó la depresión. Y en el 100% de estos, casos las razones son del orden del desamor, referido como castigo o abandono. a) Los niños desde los cuatro años justifican o suponen entender el origen del estado depresivo, y con enorme frecuencia (90%) se hacen responsables del desamor. Esta conclusión a que llegan los agobia y mortifica. b) Una vez más se confirma la Tesis de la Dra. Melanie Klein en relación a que la castración se acepta por amor al objeto y para la conservación del objeto bueno internalizado.  La rivalidad fraterna, es una de las emociones más consistentes, es decir, en el 96% de los casos la crónica sobre la rivalidad esta presente. Las emociones que la componen son un motor o un motivo organizador de la vida, como la represión a los malos deseos y su sublimación por vía de la competencia, es decir, del desarrollo de capacidades para obtener más que los pares o hermanos. a) Las estrategias más frecuentes de sublimación se organizan en torno al juego. b) Las estrategias más primitivas y en las que no se alcanza la sublimación producen reacciones de daño, despojo, aislamiento.  En la lámina 2 la presencia de la sensación de protección del niño frente a un adulto poderoso que se aproxima y toca a un niñito, es del 83%. Por lo tanto, lo normal es que los niños y las niñas vivan a la cercanía y el contacto de los adultos como confiable y protectora. Los trabajos anteriores, tanto el Dispositivo de Psicodiagnóstico para Niñas y Niños en Situación de Abandono DANSA, como la adaptación del Children Aperception Test para México CAT-H Mex, fueron sin duda, el antecedente necesario para la elaboración de este protocolo y de este dispositivo. Los antecedentes que hicieron posible este trabajo, no sólo lo preceden como peldaños necesarios en cuanto al método, estas investigaciones y publicaciones (CAT-H-MEX y DANSA), fueron las que nos permitieron hacer un diagnóstico que describía el fenómeno del abuso sexual y la ausencia de herramientas de trabajo clínico para la atención de esta violencia sobre los niños. Es decir el retrofuturo de la investigación se articula precisamente en el debate de la violencia sexual que denunciaban los niños y las niñas que conformaron las muestras anteriores.

57

CAT SEX

Estas investigaciones, que produjeron dispositivos para niñas y niños, construyó un lente de aumento sobre sus vidas y esto es lo que organiza el planteamiento de la necesidad específica de atención y conceptualización del desarrollo psicosexual, su normalidad, sus perturbaciones y las repercusiones futuras. En el caso del Dispositivo para niños en situación de abandono se evidenció que esta población tiene un índice de victimización con una alta frecuencia de abuso y explotación sexual, así que durante la investigación y desarrollo de DANSA nos encontramos con: violación furtiva o sistemática, explotación sexual de niñas y niños, inclusive el fenómeno propedéutico que tiene que pasar un niño que intenta ingresar a un grupo de niños de la calle, con frecuencia pasa por una violación tumultuaria del grupo al que pretendía pertenecer, o el hecho de que los niños preferían vivir en la calle que seguir viviendo abuso sexual en sus hogares, o las niñas de la calle permanentemente disfrazadas propositivamente de niños para alejar el abuso sexual lo más posible de sus vidas. Todos estos fenómenos con sus antecedentes y su futuro nos enfrentan al enorme vacío, no hay reflexión que de una guía de diagnóstico o de intervención y manejo. Cuando se adaptó y validó el Children Aperception Test-Human para México (CAT-HMex) se cubrió una muestra de 750 niñas y niños de todos los estratos sociales, económicos y culturales, pudimos adentrarnos en aspectos que cruzaban toda la muestra y fue este trabajo el que nos develó que el abuso es una práctica en todos los estratos culturales y económicos, también se develó que la convalidación y los secretos de familia están articulados en bisagras incestuosas que enloquecen, entristecen y deterioran, que el desarrollo psicosexual toma rutas insólitas e insondables para las que hay que construir salidas y alivio. En relación a el sustento teórico y el trayecto de diseño y validación, fueron estas investigaciones las precursoras, y donde se dieron los grandes debates sobre método y teoría que hoy nos permiten decir que. La teoría psicoanalítica ha sido guía insustituible sobre la que se sostiene la investigación entera, los conceptos de sexualidad, maduración libidinal y sexualidad infantil que tanto el Dr. Sigmund Freud como Jaques Lacan, Melanie Klein y Francoise Dolto han formulado, enriquecido y propuesto, son el esqueleto conceptual de este trabajo. Así mismo el método de validación fue una aportación del Dr. Leopold Bellak que lo formuló como condición del trabajo de validación. Sin embargo, la producción de la investigación misma es un conjunto de debates sobre multiplicidad de tópicos: a) En relación al método más adecuado para realizar la validación. ¿Se elige de acuerdo al objeto, ó de acuerdo a la teoría en que se sustenta la herramienta, ó que nos permita una comprensión cuantitativa de los resultados? ¿Cuáles son los criterios que aplicaremos para estar en concierto con la comunidad científica? Los criterios que se aplicaron en esta 58

CAT SEX

investigación están alineados con los criterios que propone el Comité Científico y de Ética; que previamente aprobó el método del Análisis del Discurso en el protocolo. b) El debate o análisis alrededor de las características de la muestra, es que esta deberá garantizarnos normalidad, entonces, habrá que definir de acuerdo a qué criterios, este concepto es objeto de discusiones, análisis profundos y comprometidos con principios científicos y éticos que nos llevan a construir un acuerdo. Podemos reconocer una diferencia de concepciones, y aparentemente, llegar en el debate a un punto sin retorno. Pero lo que nos hace llegar a un acuerdo, es la evidencia de que la investigación tiene como aspiración lograr una adecuada representación de la verdad, reconocida por la comunidad científica. Es entonces que la investigación avanza. ¿Son entonces los acuerdos la verdad? Estos puntos de inflexión filosóficos son encarados y reconocemos la profundidad y valía de la pregunta y sin embargo la investigación debe seguir. c) El debate sobre lo que serán los contenidos de la edición final tiene que ver con el propósito de la herramienta misma, la validación es cimiento, que aunque es un proceso rebasado por el contenido mismo de las historias, carga y orienta a la investigación. Estos debates se realizaron desde años antes de que el protocolo fuera redactado, pero fue el encuentro con el Comité Científico y de Ética del Hospital, que diversos debates encontraran causes y metas en tiempo y tarea, que, por tanto, permiten avances objetivos a la investigación. El Comité Científico y de Ética del Hospital consideró la posibilidad de realizar la investigación, organizando la muestra con los pacientes del Gea, en coordinación directa y cotidiana con los psicólogos del Hospital, del área de Psiquiatría y Salud Mental bajo la coordinación del Dr. Andrés Peña. Sin embargo las características requeridas en la muestra para esta investigación necesariamente reclamaban niños no hospitalizados, ni enfrentando situaciones de atención a su salud. Es decir, es requisito indispensable de la muestra que sean niños sanos, de edades entre 4 y 14 años, que tienen como característica principal ausencia de síntomas psicológicos, es decir niñas y niños que van a la escuela que tienen amigos, un mejor amigo, que tienen una respuesta adecuada académicamente, que enfrentan conflictos y los resuelven. Siendo este, asunto fundamental para la investigación, la población se contactó a través instituciones educativas, guarderías, jardines de niños, primarias y secundarias. Para recibir el consentimiento de la autoridad escolar se realizaron conferencias y presentaciones sobre desarrollo psicosexual a los directivos a partir de las cuales se llegó a acuerdos de trabajo que incluyeron:  Conferencias sobre la investigación a: los directivos, docentes y padres de familia, en cada una de las instituciones educativas con las que se trabajó.  Cuando la autoridad escolar estuvo de acuerdo y nos designó un area de trabajo, se iniciaron las consultas a los padres para obtener su autorización en las cartas de consentimiento informado.  Las aplicaciones se realizaron a partir de contar con las cartas de consentimiento informado, debidamente firmadas por los padres. 59

CAT SEX

Las aplicaciones se hicieron en las instalaciones escolares, los maestros eligieron de entre sus alumnos aquellos con un buen desempeño87 y aquellos que tienen amigos. y juegan durante el recreo en horarios y lugares preestablecidos. 

El análisis permanente sobre la eficacia de los componentes del dispositivo fue guía en el debate y la exploración que conformó el proceso de investigación. Esta reflexión contribuyó al continuo perfeccionamiento de los ítems que organizan el dispositivo, incluyendo las consignas, los elementos que configuran cada una de las láminas como son: las expresiones de los rostros, proporciones y distancias entre los personajes, el tamaño, las edades, el género, los atuendos, los escenarios, la iconografía toda y sus partes. 

Este análisis tiene como guía y referente el esclarecimiento de los conflictos que explora cada lámina y nos permitió rediseñar la herramienta habiendo llegado al diseño definitivo, entonces se realizaron las aplicaciones para la validación Perfilar con precisión los conflictos que explora cada lámina y precisar una definición, fue indispensable para permitir: el análisis de las historias producidas, por rango de edad y frente a cada lámina. Evaluando por del método de Análisis del Discurso las historias, se obtuvieron entonces los resultados cuantitativos que permitieron determinar que el dispositivo sí cumple con su propósito. Cada una de las láminas fue analizada, y en cada caso se dieron debates particulares referidos a los temas que explora, como hemos expuesto, pero quiero destacar aquí el análisis de la lámina 3. ¿Cuáles eran los elementos que se buscaba que se pusieran en juego?, por lo tanto, ¿cuáles son los contenidos que la lámina esta obligada a tener? Para explicar con precisión este análisis quiero volver la vista a un trabajo original del Dr. Leopol Bellak en relación al Children Aperception Test, cuya lámina No 7, y su equivalente (CAT-H-Mex) en la adaptación para Latinoamérica que exploran: los indicadores de un nivel de desarrollo preedípico, expresados en crónicas donde está o no el yo observante y reflexivo que obedece a la experiencia o simplemente de hay contenidos de acción y reacción. Sobre, canibalismo, omnipotencia, capacidad de diseñar estrategias de manejo de la angustia. El Dr. Bellak en los 40´s y la Dra. García López en el 2000 diseñaron estas escenas, donde se hace evidente el riesgo de un niñito y la persecución de un personaje enorme extraño y amenazante es decir siniestro. Por lo tanto, encontramos que era necesario construir una escena sugerente, ya que la intención es que se proyecte el contenido de la peligrosidad, no la peligrosidad en sí, esa se hace evidente en la escena.

87 Por buen desempeño nos referimos: a aquellos estudiantes que no están a la saga del grupo o que tienen amistades o que no son extremadamente disruptivos. La excelencia académica no es un criterio de selección, simplemente aquellos que tienen una vida equilibrada entre el deber y el deleite.

60

CAT SEX

Lámina 7 CAT H

Lámina 7 CAT H Mex

Lámina 3 CATSEX

Sabemos que uno de los criterios del diseño de gráfico para la proyección es que los personajes y las escenas tengan neutralidad. En este caso, la neutralidad esta puesta en relación a la modalidad del contenido y dimensión del riesgo, y en la aptitud para diseñar estrategias de salida, por lo que concluimos que era técnicamente correcto el diseño de la lámina 3 y se comprobó su eficacia en el proceso de validación de la misma. Habiendo aplicado CATSEX iniciamos el análisis de los resultados y encontramos, a pesar de haber elegido a niñas y niños sin síntomas evidentes, algunos casos que debimos sacar de la muestra. Los casos excluidos de la muestra presentaban características que revelaban a estos sujetos como insólitos, es decir, por ser ciertamente niños fuera de la norma, esto quedaba evidenciado en los contenidos de sus historias. Es conveniente aclarar que fueron muy pocos en relación a la muestra capturada, de 120 casos solamente 9 quedaron excluidos de su captura en la muestra, y las razones eran evidentes como se muestra a continuación: - Caso normal -

.

Una noche Fátima estaba durmiendo en su recámara, tenían visitas, las cuales eran sus tíos y primos. Una noche su tío entró a su recámara sin tocar y observaba lentamente a Fátima, ella estaba dormida, las intenciones del tío eran ¡!mmmhhh…¡¡ las de abusar de Fátima, y al sentarse en la cama ella se despertó. Ella se había asustado y quería gritar, pero no podía, por que le estaba tapando la boca. El tío le dijo que no gritara y Fátima le dio un mordisco en su mano y gritó. Sus papás entraron a la recámara, y le

- Caso excepcional Esta niña esta dormida, y un señor viene y le puede hacer cosas malas y la niña se despierta y se va el señor. Luego le dice a su mamá las cosas malas que le hacía el señor, Le agarró sus partes y a ella no le gustaba, la podía lastimar. Después el señor se va y le dice a su mamá que la violaron y van por el señor pero no lo encontraron y el señor se mató pero ya estaban los policías por que se lo iban a llevar a la cárcel, a otro día. La niña estaba en paz y jugó con sus papás. El señor era un señor de la calle que se saltó por la ventana 61

CAT SEX

preguntaron que, qué le pasaba. Su por que la había dejado abierta. tío dijo que nada que nada mas la observaba dormir y Fátima dijo que no, que él se había sentado y le había tapado la boca. Sus papas se enojaron por que el tío quería abusar de ella así que lo sacaron y le dijeron que ya no se acercara a ella.

Los elementos de excepción son: el suicidio el indigente, la cárcel la presencia de la policía. Además en todas las historias de este niño hay elementos drogadicción, abandono, de crimen y secuestro, tortura, sometimiento, asesinatos y violaciones. La fuerza de la violencia que proyecta, nos devela a un sujeto que vive en un ambiente de conflictos y daño. Un sujeto que intenta comprender, y descifrar la lógica que sostiene a la violencia, su dirección y su propósito. Es por todo esto que no es adecuado el caso para la muestra. En contraste el caso normal presenta las características esenciales que perfilan a la muestra En el cuento de Fátima, la niña tiene fuerza para defenderse y tiene la certeza del apoyo de sus padres y de que la pueden proteger del “tío” abusador a quien, además no le diseña un destino fatídico y mortal. El abuso es descrito por alguien que lo conoce por información familiar o académica o por “Casos de la vida real” de Silvia Pinal, es decir la crónica del abuso no esta cargada de emociones desorganizadoras de los referentes esenciales de la vida. Como son el amor de los padres, la fuerza de la denuncia, y de la defensa.

62

CAT SEX

En que casos se puede aplicar CATSEX: Esta herramienta de psicodiagnóstico se aplica en aquellos niños o niñas que desarrollan fenómenos sintomáticos que nos están denunciando estados ansiosos, con el fin de detectar o descartar abuso sexual, o trastornos en el desarrollo Psicosexual. Se aplica en poblaciones que han estado expuestas a posibles riesgos de abuso, acoso o estados de aislamiento forzado para hacer una discriminación de aquellos casos donde se detecten trastornos en el desarrollo. Es importante establecer un adecuado clima de trabajo o de juego preguntando su nombre y presentándose a la vez. Es conveniente aclarar el motivo de consulta con el paciente; - ¿sabes por que estas aquí?- Con frecuencia los niños lo saben, y sino, se le aclara: “me pidieron tus papas -o el equipo médico, o la maestra- que de una opinión para ayudar a que estés más tranquilo o contento”. Es conveniente aclarar que cuando terminen la consulta podrá volver con su mamá o con su grupo si es que se realiza en una escuela o en un hospital. Protocolo de Aplicación: El clima de confianza requiere unos minutos para que el niño se sienta cómodo y sepa que es lo que se está haciendo, que se ubique en una silla frente a una mesa, y que se ubique en el espacio y en el tiempo. Una vez logrado se procede a la aplicación del CATSEX. Es importante presentarlo como un Juego y no manejarlo como una prueba, ya que estas palabras, lo remitirán a una evaluación académica, y esto es confuso, el concepto de juego permitirá que el niño no se sienta juzgado. El objetivo que se persigue al administrar este dispositivo es potenciar la proyección de los fenómenos psíquicos inconscientes que conforman el desarrollo psicosexual de los niños y de las niñas. A partir de estos fenómenos proyectivos se formulan hipótesis diagnósticas, que permiten la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores que han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual. Una vez establecido el clima de confianza y con el niño, se le plantea que este juego consiste en que se le mostraran unas láminas o dibujos. La presentación de las láminas será una por una; pidiéndole que ante el dibujo cuente una historia que tenga pasado presente y futuro. A veces los niños son muy pequeños o están aturdidos y esta consigna aparece como muy compleja, entonces se le formulará al mismo tiempo que se muestra el dibujo ¿Qué está pasando aquí , y se le puede preguntar ¿cómo se siente este niño? ¿Qué quiere que suceda? ó ¿cómo se siente este personaje? ¿y este otro? y ¿porqué se siente así?, ¿Qué le pasó antes?, ¿Qué le va a pasar después?, ¿y por qué?. Estas preguntas permiten que los fenómenos de

63

CAT SEX

proyección sean hondos y que la historia se haga compleja y que nos devele los procesos emocionales y los recursos intelectuales con que cuenta el niño. Las respuestas del niño deben ser anotadas cuidadosamente de modo literal, Sabiendo que el análisis se hará posteriormente. A manera de consigna: “Vamos a jugar a contar cuentos. Te voy a mostrar algunos dibujos y tú me dirás lo que sucede en cada uno…” De ser necesario, se deberá alentar al niño. Al registrar el relato se deberán anotar el comportamiento del niño y todo lo relacionado con el relato que haga de la lámina. Al concluir cada lámina se le dirá -muy bien te voy a mostrar otro dibujo- , y se repite la consigna corta -¿qué está sucediendo aquí?- y el niño inicia su historia. A veces sucede que el niño primero describe los elementos que conforman el dibujo uno por uno. Y puede suceder que entonces guarde silencio suponiendo que la narración es ese listado entonces deberá preguntarse -¿y que está pasando aquí?- o ¿cómo se siente este niño? Tal vez entonces pueda pasar a la crónica de los eventos, esto nos estará describiendo un pensamiento concreto y dificultades en la abstracción, pero esta es una manera de aproximarse a la lámina. Incluso es posible que en su listado descriptivo omita algún elemento. Esto se deja pasar hasta antes de retirar la lámina, se le pregunta -¿y esto qué es?señalando el elemento, entonces se anota la reacción y explicación que se produce. Recuerden que el niño esta aprendiendo un juego y la primera lámina nos puede mostrar los procesos de aprendizaje y sus dificultades frente a algo novedoso. A veces los niños organizan historias separadas para cada lámina y otras unen las láminas en una sola historia larga. Algunos niños hacen historias muy simples y cortas y otros hacen historias complejas largas cuya crónica se separa de la lámina, esto nos dice cosas sobre el niño. Así que es necesario anotar toda la historia. Si los padres o personal de la institución están interrumpiendo es conveniente anotarlo y reiterar la necesidad de respetar el encuadre. Los puntos básicos a reconocer para la interpretación del CATSEX, son los siguientes: 1. Tema principal: Consiste en buscar el denominador común en las historias. Una historia puede tener más de un tema y estos pueden estar relacionados entre sí y ser un elemento común en las 16 historias. De tal manera que en los cuentos de un niño se pueden encontrar como tema principal el juego. 64

CAT SEX

2. Héroe principal: Las historias que el sujeto nos relata están hablando de él, como todas las cosas que hacemos o decimos hacen referencia a nosotros mismos. El héroe principal es con el que el examinador se identifica. El héroe de la historia puede reconocerse por ser la figura alrededor de la cual gira todo el relato. Se aproxima al sujeto en edad y sexo, y sus puntos de vista fundamentan la historia. En algunos casos habrá excepciones que deben de tomarse en cuenta en la interpretación, pues estas nos hablan de dificultades en el desarrollo normal del sujeto. Algunas excepciones pueden ser: La existencia de más de un héroe en el relato, el sujeto puede identificarse con todos ellos simultánea o sucesivamente, lo cual nos está hablando de capacidad para compartir con pares, de que los procesos de idealización no excluyen las relaciones entre pares y que existe más de un rol significativo al cual acogerse, es decir tiene recursos de identificación y tolerancia a la competencia. El sujeto puede identificarse con el héroe del sexo opuesto al suyo, dependiendo de la edad en que esto suceda puede referirnos tanto una identificación sexual que no se ha constituido aún o una identificación sexual negativa. Si el sujeto se identifica con una figura de importancia secundaria en el relato, da muestra de la posibilidad de que sus deseos se encuentren profundamente reprimidos. Por otro lado los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe son los que el sujeto desea o teme poseer. La capacidad del héroe para enfrentar cualquier circunstancia correctamente, de acuerdo con la sociedad a la que pertenece nos habla de la adecuación del niño y en última instancia de su fuerza yoica. (A excepción de los cuentos en donde se cumple un deseo). La concepción que el sujeto tiene del héroe nos habla de la concepción que el sujeto tiene de si mismo, de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe. Las necesidades que inspiran la conducta del héroe deben ser consideradas como una fantasía complementaria. Por ejemplo un niño agresivo no siempre nos cuenta historias de agresión o un niño pasivo nos puede contar historias de agresión lo cual nos habla de una personalidad pasivo - agresiva que alimenta fantasías de agresión. Es importante discernir si las necesidades del héroe que aparecen en el relato son realmente necesidades del sujeto o fantasías complementarias. 4. Omisiones de figuras, objetos o circunstancias. La omisión de cualquiera de los elementos antes mencionados puede interpretarse como la expresión de un deseo, de que la figura u objeto en cuestión no se encuentre allí, lo cual nos puede remitir a hostilidad contra dicha figura u objeto, lo cual es un punto a explorar.

65

CAT SEX

5. Concepción del ambiente. La concepción que el sujeto tenga del ambiente nos habla de la autopercepción inconsciente y de una distorsión aperceptiva de los estímulos reales causados por las imágenes mnémicas del pasado. La descripción que el sujeto hace del ambiente puede ser considerada como una descripción de su propia personalidad o como un indicio de sus reacciones en la vida cotidiana. 6. Identificación. Es importante reconocer con que persona de la familia se identifica el niño, con el fin de prevenir una identificación negativa, y conocer la historia del proceso identificatorio, considerando que la identificación se completa hasta el final de la pubertad. 7. Otros personajes. Es importante reconocer cómo ve y vive el niño a las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas, con el fin de reconocer como se relaciona el sujeto, la modalidad de su relación de objeto. Se esta develando el contenido interrelacional, es decir la dinamica y clima vincular. 8. Conflictos significativos. Al analizar las historias del CATSEX encontraremos referencia a conflictos que son parte del proceso de crecimiento normal, (Consultar el capitulo de Respuestas típicas por rango de edad) sin embargo hay que considerar si el conflicto corresponde a la edad del niño en cuestión y el asunto ha sido resuelto y como para facilitar el avance a nuevas resoluciones. Y esclarecimintos de los conflictos. Así como detectar aquellos que no correspondan al rango de edad. De tal manera que hay que explorar la naturaleza del conflicto, las defensas que el niño utiliza contra la ansiedad, qué tipo de ansiedad provoca el conflicto. 9. Tipos de ansiedades. Las ansiedades que podemos reconocer en los relatos son: a)Ansiedad ante el daño físico, el castigo. b)Ansiedad ante la perdida o falta de cariño, la desaprobación. c)Ansiedad ante el abandono, la soledad o falta de apoyo. Para el diagnóstico es importante reconocer los mecanismos de defensa que el niño utiliza contrarrestando sus ansiedades. El reconocimiento de los impulsos y defensas permite hacer una aproximación a la estructura de carácter del niño. 10. Superyó. La rigidez del superyó puede reconocerse en las historias en las cuales se habla de alguna falta cometida y el castigo que se le asigna a ésta, de tal manera que un castigo excesivo nos está hablando de un superyó severo, primitivo. Contrariamente en el caso de una psicopatía encontraremos la ausencia del castigo ante una falta muy seria que produce daño a los otros.

66

CAT SEX

Aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina Las láminas tienen una secuencia que fue diseñada exprofeso para reconocer los movimientos que el conflicto psíquico desarrolla a partir del encuentro con los estímulos. Esto va haciéndose evidente en las tramas de las historias que construye el sujeto. Quiere decir que la interpretación individual de cada lámina no es suficiente para la hipótesis diagnóstica, sino que es necesario hacer una lectura del movimiento y la concatenación que las historias van tejiendo. Se presenta un juego de láminas para niñas y otro para niños, ya que en la cultura mexicana la diferenciación entre lo femenino y lo masculino es evidente. Estos son algunos aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina, pero desde luego, el conocimiento y la experiencia clínica del psicólogo es en última instancia la guía fundamental de interpretación. Es decir, cada lámina puede revelar fenómenos que no están contemplados en la guía, esto sucede porque hay una necesidad inminente del paciente por revelar y elaborar dichos fenómenos, que están ahí para él. Deben ser considerados en la interpretación. La guía siempre podrá ser rebasada por la realidad psíquica de cada paciente.

67

CAT SEX

Descripción de las Láminas Lámina 1

Un niño frente a un espejo, un adulto asomándose en la puerta Relación Paterna Contenidos de relación con el Cuerpo Desnudo

11% 1 2

1% 1

89%

2 99%

68

CAT SEX Angustia frente a la presencia del Adulto

20% 1 2 80%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora 2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se explora

69

CAT SEX

Lamina 2

Un adulto sentado en una silla, tomando a un niño que esta hincado por los hombros.

Presencia de juego

Abuso Sexual

14%

31% 1

1 2

2

69%

86%

Relación con los Adultos

Sensación de protección

1%

17% 1

1 2

2 99%

83%

70

CAT SEX

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora

2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se

Lámina 3

Una niña caminando por la calle, frente a una puerta apenas abierta, en donde se asoma un adulto y se ve una canasta con cachorritos. Relación con adultos Amenaza 0% 1

37%

2

1 2 63%

100%

71

CAT SEX Posibilidad de diseñar un futuro 3% 1 2 97%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora 2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se explora

72

CAT SEX

Lámina 4

Un niño acostado, durmiendo, y un adulto aproximándose a la cama.

Relación con la figura paterna

15% 1 2 85%

Capacidad para diseñar salidas del conflicto 7% 1 2 93%

73

CAT SEX

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora 2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se explora

74

CAT SEX

Lámina 5

Un niño sentado en la esquina de una recamara vacía y un adulto asomado en la puerta

depresión

Capacidad de diseñar un futuro

10%

4% 1

1

2

2

90%

96%

Abandono

40%

1 60%

2

75

CAT SEX Capacidad de construir alternativas 3% 1 2 97%

Razones de la depresión

Lámina 5

19% 1 2

Relación con los otros 81% 0% 1 2 100%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora 2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se explora

76

CAT SEX

Lámina 6

Un par de niños corriendo en un lugar abierto en donde hay tres árboles, un perro correteando una pelota, un niño jugando con un carrito, una niña sentada, recargada en un árbol y un niño tras un árbol.

77

CAT SEX

Rivalidad Fraterna

4% 1 2 96%

Paranoia

33% 1 2 67%

Depresión

29%

1 71%

2

Capacidad para salir de estados de ánimo depresivos 19% 1 2 81%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia al tema que se explora 2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen referencia al tema que se explora

78

CAT SEX

Presentación de un Caso Clínico (Diferencias entre las respuestas típicas y las respuestas anormales) Diversas Aplicaciones Clínicas de CATSEX Desarrollo en niños de 6-7 años de edad. En estos años de vida, el lenguaje del niño, va desarrollando mayor claridad, coherencia y comunicabilidad; inclusive el niño es capaz de visualizar la realidad de manera concreta. Es por ello que el lenguaje le permite obtener conocimiento de ella. En esta etapa el pensamiento del niño va a ser perceptivo, o sea, en este nivel el niño piensa sobre lo que tiene presente y lo toma como absoluto; es decir, puede pensar sobre lo que percibe o ha percibido, “piensa lo que ve”, pero no puede ir más allá de la representación. Es por eso que las actividades escolares serán manipulativas y posibilitarán el desarrollo de los sentidos. Tiene un pensamiento egocéntrico. Lo que se plantea es en relación a su yo, y tiene que sentirse protagonista en lo que pide y conoce. No tiene posibilidad de realizar abstracciones, para poder pensar tiene que tener ante sí los datos sensibles, concretos, a partir de los mismos puede resolver sencillos problemas. En estas edades, la atención de los niños y niñas, se centra fundamentalmente, sobre el propio cuerpo, sus partes y funciones, diferencias entre el cuerpo del niño y de la niña, características elementales y morfología de los genitales, la propia identidad como niño y niña, diferencias en el vestir, etc. En este momento, niños y niñas deberían empezar a utilizar correctamente el vocabulario referente a la anatomía sexual, aunque compartido con otras palabras utilizadas familiarmente. Es importante que, además de abordar todas estas cuestiones, podamos añadir otros aspectos relacionados con la higiene corporal y el cuidado del propio cuerpo, fomentando el respeto y la estima por el mismo. Un segundo bloque a contemplar es el de los afectos. Para niños y niñas es importante no sólo experimentar diferentes sentimientos, sino también reconocerlos y diferenciarlos. Se puede entonces relacionar los sentimientos con una serie de personas: padres, hermanos y hermanas, abuelos u otras personas de la familia

79

CAT SEX

Asimismo deben empezar a conocer la amistad y entenderla también como una relación de afecto, distinguiendo entre compañeros/as y amigos/as. Es un buen momento para empezar a forjar sentimientos de solidaridad, colaboración y ayuda, procurando que estos puedan ser manifestados en el trabajo en el aula. En estas edades va a comenzar a manifestarse la curiosidad natural sobre cómo han venido al mundo, como se desarrollan, el nacimiento, etc. Es importante vincular estas explicaciones con el amor entre los padres y el deseo de responsable de tener un hijo. Puede ser interesante hacer recordar aspectos de su propio desarrollo a través de ropa de cuando era pequeño o a través del álbum de fotos familiar. Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad. La libido, la cual también era considerada como un impulso instintivo por Freud, surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia. Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa. Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella. Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. “La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante). La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.

80

CAT SEX

En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico. Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios. En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene). En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña. El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre. La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre. Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto. La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades. En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.”

81

CAT SEX

(Delgado, 2000). “El período que sucede al momento en que los niños han cubierto su pertenencia a un sexo es aquel en el cual ingresan en lo que el psicoanálisis denomina complejo de Edipo. Desde que el niño tiene conocimiento de esta definitiva pertenencia a un solo sexo, la imagen de su cuerpo cambia para él; esta imagen ya no es inconsciente, sino que es conscientemente aquella que debe ponerse en concordancia con un cuerpo que más tarde será el de una mujer o un hombre” (Dolto, 1994). El esquema corporal se caracteriza por ser el medio de realidad de los hechos que experimenta el individuo al estar en contacto con el mundo. Durante el desarrollo del niño, la imagen corporal es elaborada por medio de la constitución de tres procesos fundamentales: a) Imagen de base: Por medio de éste aspecto, el sujeto puede formar su narcisismo al mismo tiempo que descubre y conoce su cuerpo, ya que se basa en el auto-desplazamiento dentro del espaciotemporal . Este espacio y tiempo esta conformado desde que nace. En otras palabras la imagen de base le da al individuo la noción de ser-en-el-mundo. Dentro del aspecto de la imagen de base, existe un desarrollo de imagen propio de cada estadío del sujeto: 1ª - Imagen de base respiratorio-olfativo-auditiva: Es la primera imagen aérea. 2ª - Imagen de base oral: Además de comprender la primera imagen (respiratorio-olfativo-auditiva), también comprende la zona bucal (faringolaríngea); esta imagen hace la representación de lo lleno y lo vacío del estómago. 3ª - Imagen de base anal: Esta imagen, va a añadir a las dos primeras el funcionamiento de retención o de expulsión de la parte inferior del tubo digestivo. Cuando la imagen de base se ve amenazada, el individuo va a generar un mecanismo de defensa, el cual va a ser representado por un estadío fóbico, el cual esté ligado a la zona de imagen que se vea amenazada. b) Imagen funcional: La imagen funcional, permanece estable hacia el deseo y se va a localizar dentro de la zona erógena, es decir provoca constantemente el deseo. b) Imagen erógena: La imagen erógena se encuentra focalizada en el placer o displacer erótico en la relación con el otro. Imagen Corporal Imaginaria Tomando como referencia teórica a la psicoanalista francesa F. Dolto (1), el esquema corporal es la representación mental del cuerpo humano a partir del conocimiento biomédico. La base está en el cuerpo como organismo 82

CAT SEX

vivo, el cual es compartido por todos los miembros de la especie humana. Este común denominador posibilita el intercambio y la interacción entre los hombres desde reglas, usos y costumbres establecidos, generando un efecto tranquilizador al conocer cómo se deben hacer las cosas y qué se espera de cada uno. Los componentes psíquicos fundamentales del esquema corporal provienen mayoritariamente del preconciente-consciente y en menor medida del inconsciente. La imagen corporal, entendida como imagen inconsciente del cuerpo, para F.Dolto está ligada a la singularidad de cada sujeto, por lo cual no está socializada como la anterior. Es el producto de un entrecruzamiento entre historia, deseo y carga libidinal, sede de los fantasmas encarnados en el cuerpo. En su constitución interviene el otro, dador del soporte vincular de la imagen. Si el esquema corporal produce un efecto de alivio en tanto que es algo compartido; la imagen corporal produce un efecto diverso, es perturbador, pues los fantasmas quiebran la unidad imaginaria y narcisística del sujeto, con consecuencias a nivel intra e intersubjetivo. Se dice cuerpo fantasmático porque el cuerpo que el mapa revela cabalga entre la materialidad corporal, anatómica, biológica y las fantasías depositadas en él. La superposición de los niveles del esquema corporal y de la imagen corporal, nos permitirán investigar sus efectos, a partir de una menor o mayor intromisión fantasmática. El producto final plasmado en la silueta corporal puede tener, según el caso, desde una organicidad acorde con el cuerpo anatómico, hasta una organicidad propia, en el cual se refleja un otro cuerpo como pasaje de la biología al cuerpo representacional, erógeno, simbólico y fantasmático. La espacialización de la metáfora encarnada en el cuerpo a través de la silueta, convierte a esta técnica en un objeto mediador (D. Winnicott) entre el sujeto y su imagen inconsciente del cuerpo. Brinda una apoyatura y un punto de partida para iniciar un recorrido por la historia corporal del sujeto.

83

CAT SEX

Respuestas típicas y anormales en la aplicación de CATSEX LÁMINA 1 4 a 5/11 años de edad Conflicto que se explora

Respuestas típicas

Relación con el cuerpo Las crónicas más comunes en desnudo relación al cuerpo desnudo son del orden del: Razones de la presencia del cuerpo desnudo y las  Aseo emociones que  Sí aparecen juicios éticos: despierta, como: el (tiradero, reglas, límites, es baño, el amanecer, el correcto o no mirarse, ser mirado) ballet, la mirada, el  Pudor ante la mirada del pudor, las reglas, la otro. ayuda del adulto, la supervisión, los golpes, los juicios sobre la mirada del adulto, el interés por el propio cuerpo, el dolor del cuerpo. El adulto siempre tiene relación con el niño o la niña Relación paterna frecuentemente como padre, Entendida como vinculo madre o como hermano. El emocionalmente contenido de la relación narra significativo y como transmisión de juicios éticos, los figura de autoridad. más comunes son del orden del: Ante la que se reacciona  Juicios éticos (reglas, con: amor, pudor, avisos, ritmos, prohibiciones, miedo, viviéndose jerarquías y horarios) vigilado, acompañado,  Rol paterno supervisión protegido, o perseguido.  Pudor ante la mirada

Respuestas anormales

Nunca una crónica normal hablará de: la amenaza de la seguridad del niño, de contacto físico o caricias, mirada que es a escondidas o de pedofilia, abuso sexual, de los orificios del cuerpo, de los deseos del adulto de dañar, o crónicas de daño sobre el adulto, fantasías de muerte o despedazamiento, riesgo de secuestro, robo o de violación.

84

CAT SEX

Angustia Emoción de alarma como: sensación de peligro, verse expuesto a daño o a juicio, enfrentamiento, sometimiento.

 Juicios y sanciones, por el tiradero y quebrantamiento de reglas, castigos con golpes.  Permitir o no, la autonomía del niño para vestirse o desvestirse. Las crónicas más comunes de angustia frente a la presencia del adulto son del orden del:  Regaño o golpes por desorden  Pudor por sentirse observado  Autonomía para vestirse y desvestirse, o secarse el cuerpo Relación con la figura de autoridad contenidos de complacencia o de rebeldía leve.

85

CAT SEX

De 6 a 7/11 años Conflicto que se explora Relación con el cuerpo desnudo Razones de la presencia del cuerpo desnudo y las emociones que despierta, como: el baño, el amanecer, el ballet, la mirada, el pudor, las reglas, la ayuda del adulto, la supervisión, los golpes, los juicios sobre la mirada del adulto, el interés por el propio cuerpo, el dolor del cuerpo. Relación paterna Entendida como vinculo emocionalmente significativo y como figura de autoridad.

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación al cuerpo desnudo son del orden del:  Aseo  Sí aparecen juicios éticos (tiradero, reglas,)  Pudor ante la mirada del otro

Nunca una crónica normal hablará de: la amenaza de la seguridad del niño, o de contacto físico o caricias, o mirada La figura siempre tiene relación con el que es a niño o la niña, frecuentemente como padre o como hermano. El contenido de escondidas o de la relación siempre hace crónicas juicios pedofilia, abuso sexual, los éticos, los más comunes son del orden orificios del del: cuerpo, los deseos  Juicios éticos (reglas, avisos, del adulto de ritmos y horarios) dañar, o crónicas  Rol paterno supervisión de daño sobre el  Pudor ante las miradas  Juicios y sanciones, por el tiradero adulto, fantasías de muerte o y quebrantamiento de reglas, castigos despedazamiento, con golpes. riesgo de  Comunicar a los papás que tiene secuestro robo o miedo, del abuso o de la mirada de violación. Las crónicas más comunes de angustia frente a la presencia del adulto son del 86

CAT SEX

Angustia Emoción de alarma como: sensación de peligro, verse expuesto a daño o a juicio, enfrentamiento, sometimiento.

orden del:  Regaño o golpes por desorden  Pudor por que lo encuentran observándose y sentirse observado  Temor de abuso  Relación con la figura de autoridad contenidos de complacencia o de rebeldía leve.  Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada

Ya no aparece crónica sobre permitir o no, la autonomía del niño para vestirse o desvestirse

87

CAT SEX

8 a 9/11 años Conflicto que se explora Relación con el cuerpo desnudo Razones de la presencia del cuerpo y emociones que despierta, como: El baño, el amanecer, el ballet, la mirada, el pudor las reglas, la ayuda del adulto, la supervisión, los golpes, los juicios sobre la mirada del adulto, el interés por el propio cuerpo, el dolor del cuerpo.

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación al cuerpo desnudo son del orden del:  Aseo  Sí aparecen juicios éticos (tiradero, reglas,)  Pudor ante la mirada del otro  Amenaza a la seguridad del niño

Nunca una crónica normal hablará de: o de contacto físico los La figura siempre tiene relación con el orificios del cuerpo, los deseos del adulto Relación paterna niño o la niña frecuentemente como Entendida como padre o como hermano. El contenido de dañar, o crónicas de daño sobre el adulto, vinculo de la relación siempre hace crónicas emocionalmente juicios éticos, los más comunes son del fantasías de muerte o despedazamiento, significativo y como orden del: riesgo de secuestro figura de autoridad.  Juicios éticos (reglas, avisos, robo o de violación. ritmos y horarios)  Rol paterno supervisión Ya no aparece crónica  Pudor ante la mirada sobre permitir o no, la  Juicios y sanciones, por el autonomía del niño tiradero y quebrantamiento de reglas, para vestirse o castigos con golpes.  Comunicar a los papás que tiene desvestirse. La relación con los miedo, del abuso o de la mirada Las crónicas más comunes de angustia adultos aparece en el Angustia 100% de los casos de Señal de alarma frente a la presencia del adulto son este rango de edad , como: sensación de del orden del: así que la omisión de peligro, verse  Regaño o golpes por desorden 88

CAT SEX

expuesto a daño o a juicio, sometimiento, enfrentamiento. Aptitud o no para manejarla angustia y salir de el conflicto

 Pudor por que lo encuentran observándose y sentirse observado  Temor de abuso y amenaza a la seguridad del niño, el adulto espía.  Relación con la figura de autoridad contenidos de complacencia o de rebeldía leve.  Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada.  Violencia sistemática, o consistente.

este tema sería significativa.

89

CAT SEX

de 10 a 11/11 años Conflicto que se explora

Relación con el cuerpo desnudo

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación al cuerpo desnudo son del orden del:  Aseo, el amanecer en la casa, en Razones que el cuarto de los niños. justifican la  Juicios éticos: tiradero, reglas, o presencia del cuerpo que ya es tiempo de vestirse. desnudo, y  Pudor ante la mirada del otro emociones que  Amenaza a la seguridad del niño despierta, como: El  Riesgo del niño a abuso sexual, baño, el amanecer, referido como conocimiento del riesgo, el ballet, la mirada, de secuestro o robo. el pudor las reglas,  La incapacidad de los padres de la ayuda del adulto, escuchar la denuncia. la supervisión, los  Conocimiento sobre la relación golpes, los juicios entre sexo y embarazo. sobre la mirada del  Referencia a prostitución adulto, el interés por infantil, homosexualidad y pedofilia. el propio cuerpo, el dolor del cuerpo, asco curiosidad, alegría, miedo.

Relación paterna

Nunca una crónica normal hablará de: -de contacto físico en los orificios del cuerpo. - los deseos del adulto de dañar y descripción clara del daño. - y de las emociones de desamparo y dolor en el niño después del abuso o durante. - Crónicas de daño sobre el adulto con fantasías de muerte o despedazamiento. - Ya no aparece crónica sobre permitir o no, la autonomía del niño para vestirse o desvestirse. -Cuidado si se incluyen castigos, para el abusador como: goles, cárcel asesinato o mutilaciones. Esto podría estar denunciando abuso La figura adulta, siempre tiene relación sobre el niño. O un con el niño o la niña frecuentemente niño sin límites, y con como padre, madre o como hermano. tendencias El contenido de la relación siempre psicopáticas. hace crónicas juicios éticos, los más comunes son del orden del: 90

CAT SEX

Entendida como vinculo emocionalmente significativo y como figura de autoridad.

Angustia Señal de alarma como: sensación de peligro, verse expuesto a daño o a juicio, sometimiento, enfrentamiento. Aptitud o no para manejarla angustia y salir de el conflicto

 Juicios éticos (reglas, avisos, ritmos y horarios)  Rol paterno supervisión  Pudor ante la mirada  Juicios y sanciones, por el tiradero y quebrantamiento de reglas, castigos con golpes.  Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada Las crónicas más comunes de angustia frente a la presencia del adulto son del orden del:  Regaño o golpes por desorden  Pudor por que lo encuentran observándose y sentirse observado  Temor de abuso y amenaza a la seguridad del niño, el adulto abusa espía.  Relación con la figura de autoridad contenidos de complacencia o de rebeldía leve.  Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada.  Violencia sistemática, o consistente.  Riesgo del niño a abuso sexual, referido como conocimiento del riesgo, de secuestro y robo  La incapacidad de los padres de escuchar la denuncia.  Conocimiento sobre la relación entre sexo y embarazo.  Referencia a prostitución infantil, homosexualidad y pedofilia.

91

CAT SEX

Edad 12 a 13/11 años Conflicto que se explora

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación al cuerpo desnudo son del orden del:  Aseo  Sí aparecen juicios éticos (tiradero, reglas,)  Pudor ante la mirada del otro  Amenaza a la seguridad del niño  Riesgo del niño a abuso sexual, referido como conocimiento del riesgo, de secuestro y robo  La incapacidad de los padres de escuchar la denuncia.  Conocimiento sobre la relación entre sexo y embarazo. Desaparecen los  Referencia a prostitución castigos o golpes infantil, homosexualidad y pedofilia. de los padres. La relación con el La figura adulta, siempre tiene relación adulto es vivida con el niño o la niña frecuentemente como un riesgo. como padre, madre o como hermano. Desaparecen casi El contenido de la relación siempre por completo las Relación paterna hace crónicas juicios éticos, los más crónicas de Entendida como comunes son del orden del: protección. vinculo  Juicios éticos (reglas, avisos, emocionalmente ritmos y horarios) significativo y como  Rol paterno supervisión figura de autoridad.  Pudor ante la mirada  Juicios y sanciones, por el tiradero y quebrantamiento de reglas, castigos con golpes. Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada Las crónicas más comunes de angustia Angustia Señal de alarma frente a la presencia del adulto son como: sensación de del orden del: Relación con el cuerpo desnudo Razones de la presencia del cuerpo y emociones que despierta, como: El baño, el amanecer, el ballet, la mirada, el pudor las reglas, la ayuda del adulto, la supervisión, los golpes, los juicios sobre la mirada del adulto, el interés por el propio cuerpo, el dolor del cuerpo.

92

CAT SEX

peligro, verse expuesto a daño o a juicio, sometimiento, enfrentamiento. Aptitud o no para manejarla angustia y salir de el conflicto

 Regaño o golpes por desorden  Pudor por que lo encuentran observándose o/y sentirse observado  Temor de abuso y amenaza a la seguridad del niño, el adulto espía.  Relación con la figura de autoridad contenidos de complacencia o de rebeldía leve.  Comunicar a los papás que tiene miedo, del abuso o de la mirada.  Violencia sistemática, o consistente.  Riesgo del niño a abuso sexual, referido como conocimiento del riesgo, de secuestro y robo  La incapacidad de los padres de escuchar la denuncia.  Conocimiento sobre la relación entre sexo y embarazo.  eferencia a prostitución infantil, homosexualidad y pedofilia.

93

CAT SEX

Lámina 2 4 a 5/11 años Conflicto que se explora

Sensación de protección

Sensación de Amenaza

Relación con adultos

Presencia de juego

Respuestas típicas Las crónicas mas comunes en relación a la protección son del orden de:  Una adecuada relación filial.  Transmisión de las normas, reglas de la ley en general.  Alivio frente a la tristeza  Alivio frente al dolor físico.  Reparación del vínculo, reconciliación.  Transmisión del saber en general. 59% de los casos refirieron historias con temor sobre hacia el adulto o peligro de la cercanía. Aun que no puede considerarse normal tampoco, es en sentido estricto, una referencia de peligró, podría interpretarse como una referencia al conflicto, de sometimiento ante quien ejerce el poder en la familia o de ajuste con los límites.

Respuestas anormales

Nunca una crónica normal hablara de abuso o intimidad con el cuerpo, con detalles específicos como partes de los genitales, olores, expresiones, tonos de voz, dolor en los orificios, penetración.

Es poco frecuente que aparezca crónica sobre 99% refirió relación con los adultos el abuso con detalles, sería adulto puede ser el padre, la madre, la considerado abuela, el abuelo, y es una relación significativo ya que el cargada de emoción y de significado. 86% de los casos de niños normales, en este El juego es referido como elemento de rango de edad, no lo vínculo, como elemento de alivio o de refieren. convivencia. Es normal también que la No debe haber ninguna referencia sea a los juguetes y su referencia a, relación de propiedad con el niño o que información sobre se requiere poner orden a los juguetes prostitución con los que se ha jugado. homosexualidad o pedofilia.

94

CAT SEX

6 a 7/11 años Conflicto que se explora

Sensación de protección

Sensación de Amenaza

Relación con adultos

Respuestas típicas Las crónicas mas comunes en relación a la protección son del orden de:  Una adecuada relación filial.  Transmisión de las normas, reglas de la ley en general.  Alivio frente a la tristeza  Alivio frente al dolor físico.  Reparación del vínculo, reconciliación.  Transmisión del saber en general. En este rango de edad disminuyen considerablemente los casos que refirieron historias con temor sobre hacia el adulto o peligro de la cercanía. Aun que no puede considerarse normal tampoco, es en sentido estricto, ya que, una referencia de peligró, podría interpretarse como una referencia al conflicto, de sometimiento ante quien ejerce el poder en la familia o de ajuste con los límites. (Cuidado al interpretar. A veces es conveniente hacer algunas preguntas al niño sobre la intención del adulto, al imponerse.)

99% refirió relación con los adultos el adulto puede ser el padre, la madre, la abuela, el abuelo, y es una relación cargada de emoción y de significado, normalmente es un refugio amoroso. (Sería excepcional que fuera una bruja, o un ser amenazante entonces estaríamos ante un niño muy atemorizado y confundido).

Respuestas anormales

Nunca una crónica normal hablara de abuso o intimidad con el cuerpo, con detalles específicos como partes de los genitales, olores, expresiones, tonos de voz, dolor en los orificios, penetración, chupar los genitales.. Es poco frecuente que aparezca crónica sobre abuso con detalles, sería considerado significativo ya que el 86% de los casos de niños normales, en este rango de edad, no lo refieren. No debe haber ninguna referencia a, información sobre prostitución

95

CAT SEX

Presencia de juego

El juego es referido como elemento de vínculo, como elemento de alivio o de convivencia. Es normal también que la referencia sea que se requiere poner orden a los juguetes con los que se ha jugado o se va a jugar. (De manera excepcional la historia narrará, que no hay límites, que se le permite al niño tener desorden y al mismo tiempo referirá daño a él o a los padres, como expresión del enojo por el descuido de que es objeto)

homosexualidad o pedofilia.

96

CAT SEX

8 a 9/11 años Conflicto que se explora

Sensación de protección

Sensación de Amenaza

Relación con adultos

Respuestas típicas Las crónicas mas comunes en relación a la protección son del orden de:  Una adecuada relación filial.  Transmisión de las normas, reglas de la ley en general.  Alivio frente a la tristeza  Alivio frente al dolor físico.  Reparación del vínculo, reconciliación.  Transmisión del saber en general.  Crónicas con mayor principio de realidad, referencia problemas económicos o a discapacidades o a fracasos académicos. En este rango de edad aparece peligro ante el enojo del adulto por desobedecer, podría interpretarse como una referencia al conflicto, de sometimiento ante quien ejerce el poder en la familia o de ajuste con los límites o es una denuncia de maltrato o temor persistente y confusión. (Cuidado al interpretar. A veces es conveniente hacer algunas preguntas al niño sobre la intención del adulto, al imponerse.) 99% refirió relación con los adultos el adulto puede ser el padre, la madre, la abuela, el abuelo, y es una relación cargada de emoción y de significado. (Sería excepcional que fuera una bruja, o un ser amenazante entonces estaríamos ante un niño muy atemorizado y confundido).

Respuestas anormales

Nunca una crónica normal hablara de abuso o intimidad con el cuerpo, con detalles específicos como partes de los genitales, olores, expresiones, tonos de voz, dolor en los orificios, penetración, chupar los genitales.. Es poco frecuente que aparezca crónica sobre abuso con detalles, sería considerado significativo ya que el 86% de los casos de niños normales, en este rango de edad, no lo refieren. No debe haber ninguna referencia a,

97

CAT SEX

Presencia de juego

El juego es referido ahora como actividad del niño sin los padres, una actividad autónoma. Y se espera que el niño no tenga tiradero y que recoja sus juguetes al terminar. Es normal también que la referencia sea que se requiere poner orden a los juguetes con los que se ha jugado o se va a jugar. (De manera excepcional la historia narrará, que no hay límites, que se le permite al niño tener desorden y al mismo tiempo referirá daño a él o a los padres, como expresión del enojo por el descuido de que es objeto)

información sobre prostitución homosexualidad o pedofilia.

98

CAT SEX

10 a 11/11 años Conflicto que se explora

Sensación de protección

Sensación de Amenaza

Relación con adultos

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas mas comunes en relación a la protección son del orden de:  Una adecuada relación filial.  Transmisión de las normas, reglas de la ley en general.  Alivio frente a la tristeza  Alivio frente al dolor físico.  Reparación del vínculo, reconciliación.  Transmisión del saber en general.  Crónicas con mayor principio de realidad, referencia problemas económicos o a discapacidades o a fracasos académicos. En este rango de edad aparece peligro ante el enojo del adulto por desobedecer, podría interpretarse como una referencia al conflicto, de sometimiento ante quien ejerce el poder en la familia o de ajuste con los límites o es una denuncia de maltrato o temor persistente y confusión. (Cuidado al interpretar. A veces es conveniente hacer algunas preguntas al niño sobre la intención del adulto, al imponerse.) La mayoría refirió relación con los adultos el adulto puede ser el padre, la madre, la abuela, el abuelo, una tia, y es una relación cargada de emoción y de significado. Pero inician crónicas donde el niño se identifica con el personaje grande y lo ven jugando con un muñeco, o una niña cuidando a su hermanito (Se ha introyectado los objetos y despliega sus destrezas). (Sería excepcional que fuera una bruja, o un ser amenazante entonces estaríamos ante un niño muy atemorizado y confundido). 99

CAT SEX

Presencia de juego

El juego es referido ahora como actividad del niño sin los padres, una ctividad autónoma. Y se espera y señala que el niño no tenga tiradero y que recoja sus juguetes al terminar. Es normal también que la referencia sea que se requiere poner orden a los juguetes con los que se ha jugado o se va a jugar. (De manera excepcional la historia narrará, que no hay límites, que se le permite al niño tener desorden y al mismo tiempo referirá daño a él o a los padres, como expresión del enojo por el descuido de que es objeto

100

CAT SEX

12 a 13/11 años Conflicto que se explora

Sensación de protección

Sensación de Amenaza

Relación con adultos

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas mas comunes en relación a la protección son del orden de:  Una adecuada relación filial.  Transmisión de las normas, reglas de la ley en general.  Alivio frente a la tristeza  Alivio frente al dolor físico.  Reconocimiento cuando recogen los juguetes, con abrazos y palabras.  Reparación, reconciliación.  Transmisión del saber en general.  Crónicas con mayor principio de realidad, referencia problemas económicos o a discapacidades o a fracasos académicos. En este rango de edad aparece peligro ante el enojo del adulto por desobedecer, podría interpretarse como una referencia al conflicto, de sometimiento ante quien ejerce el poder en la familia o de ajuste con los límites o es una denuncia de maltrato o temor persistente y confusión. (Cuidado al interpretar. A veces es conveniente hacer algunas preguntas al niño sobre la intención del adulto, al imponerse.) La mayoría refirió relación con los adultos el adulto puede ser el padre, la madre, la abuela, el abuelo, una tía, y es una relación cargada de emoción y de significado. Pero inician crónicas donde el niño se identifica con el personaje grande, y lo describen jugando con un muñeco, o una niña cuidando a su hermanito (Se ha introyectado los objetos y despliega sus destrezas). (Sería excepcional que fuera una bruja, o un ser amenazante entonces estaríamos ante un 101

CAT SEX

Presencia de juego

niño muy atemorizado y confundido). El juego es referido ahora como actividad del niño sin los padres, una actividad autónoma. Y se espera y señala que el niño no tenga tiradero y que recoja sus juguetes al terminar. Es normal también que la referencia sea que se requiere poner orden a los juguetes con los que se ha jugado o se va a jugar. (De manera excepcional la historia narrará, que no hay límites, que se le permite al niño tener desorden y al mismo tiempo referirá daño a él o a los padres, como expresión del enojo por el descuido de que es objeto)

102

CAT SEX

Lámina 3 Edad de 4 a 5/11 años Conflicto que se explora

Amenaza

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la amenaza son del orden de:  Relación con los adultos  Regalo  Regaño  Protección

En esta lámina la crónica común es de tranquilidad, el adulto puede o no ser conocido para la niña pero es protector o guía, o facilitador. El juego los perritos entrar a casa, gente buena, entrar comer ir a la escuela darles de comer a los perritos. Ese será el contenido esencial. Nunca encontraran en un niño sano, una crónica de angustia o de temor al daño o al abuso. En este rango de edad los niños no tienen acceso a información sobre abuso ni en los libros de texto.

Las crónicas más comunes en relación a la posibilidad de diseñar un futuro son: aquellas que develan la aptitud para ofrecerle al sujeto una imagen más allá de su presente, ya sea de salida activa o de salida pasiva o de sometimiento a la situación actual, pero el sujeto se visualiza a sí mismo en el marco del devenir. Posibilidad de diseñar un futuro

Hacer formulaciones en futuro (es decir, la formulación gramatical por si misma muestra una alternativa de quehacer). “Va a …” El entrevistador puede formular la consigna -¿qué va a pasar? – algunos niños contestan, no sé, otros encuentran su aptitud para diseñar estrategias o para imaginar una circunstancia que los rebasa .

La presencia de historias que narran la relación con los adultos en todos los rangos de edad de esta lámina es del 100% por lo tanto, la omisión de este

103

CAT SEX

contenido será significativo

104

CAT SEX

Edad de 6 a 7/11 años Conflicto que se explora

Amenaza

Posibilidad de diseñar un futuro

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la amenaza son del orden de:  Relación con los adultos  Regalo  Protección  Secuestro  Robo  Regaño

En esta lámina la crónica común es de tranquilidad, el adulto puede o no ser conocido para la niña pero es protector o guía, o facilitador. Aparece normalmente el juego, los perritos, entrar a casa, gente buena, entrar comer ir a la escuela darles de comer a los Las crónicas más comunes en relación perritos. Ese será el a la posibilidad de diseñar un futuro contenido esencial. son: aquellas que develan la aptitud Sin embargo en este para ofrecerle al sujeto una imagen más rango de edad se inician allá de su presente, ya sea de salida las crónicas de angustia activa o de salida pasiva o de sometimiento a la situación actual, pero o de temor al daño o al abuso. Es en este rango el sujeto se visualiza a sí mismo en el de edad donde los niños marco del devenir. ya tienen acceso a información sobre abuso Hacer formulaciones en futuro (es decir, la formulación gramatical por si incluyendo los libros de texto. misma muestra una alternativa de El futuro es inmediatista quehacer). y no incluye castigo al “Va a …” adulto. El entrevistador puede formular la consigna -¿qué va a pasar? – algunos niños contestan, no sé, otros encuentran su aptitud para diseñar estrategias o para imaginar una circunstancia que los rebasa.

105

CAT SEX

8 a 9/11 años Conflicto que se explora

Amenaza

Posibilidad de diseñar un futuro

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la amenaza son del orden de:  Relación con los adultos  Regalo  Protección  Secuestro  Robo  Regaño

En esta lámina la crónica común es de tranquilidad, el adulto puede o no ser conocido para la niña pero es protector o guía, o facilitador. Aparece normalmente el juego, los perritos, Las crónicas más comunes en relación entrar a casa, gente a la posibilidad de diseñar un futuro buena, entrar comer ir son: aquellas que develan la aptitud para ofrecerle al sujeto una imagen más a la escuela darles de comer a los perritos, allá de su presente, ya sea de salida este será el contenido activa o de salida pasiva o de esencial. sometimiento a la situación actual, pero Sin embargo en este el sujeto se visualiza a sí mismo en el rango de edad se marco del devenir. inician las crónicas de Hacer formulaciones en futuro (es angustia o de temor al decir, la formulación gramatical por si daño o al abuso. Es en misma muestra una alternativa de este rango de edad quehacer). donde los niños ya “Va a …” tienen acceso a El entrevistador puede formular la información sobre consigna -¿qué va a pasar? – algunos abuso incluyendo los niños contestan, no sé, otros libros de texto. encuentran su aptitud para diseñar El futuro es más estrategias o para imaginar una inmediatista y no circunstancia que los rebasa incluye castigo al adulto.

106

CAT SEX

10 a 11/11 años Conflicto que se explora

Amenaza

Posibilidad de diseñar un futuro

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En esta lámina la Las crónicas más comunes en relación crónica común es de a la amenaza son del orden de: tranquilidad, el adulto puede o no ser  Relación con los adultos, conocido para la niña regalos, protección, secuestro, abuso, pero es protector o robo, regaño, autoridad, alimento, guía, o facilitador. ternura. Aparece normalmente  Relación con los perritos el juego, los perritos, alegría ternura, deseo de jugar, o entrar a casa, gente alimentar. buena, entrar comer ir  Las crónicas de abuso develan manejo de información, no experiencia a la escuela darles de comer a los perritos. desgarradora, temor pero fuerza de Ese será el contenido salida. esencial. Sin embargo en este Las crónicas más comunes en relación rango de edad se a la posibilidad de diseñar un futuro inician crónicas muy son: aquellas que develan la aptitud para ofrecerle al sujeto una imagen más coloridas y complejas de angustia, de temor allá de su presente, ya sea una salida al daño, de abuso activa o salida pasiva, o de directamente y de sometimiento a la situación actual. Es castigo. Es en este decir, el sujeto se visualiza a sí mismo rango de edad donde en el marco del devenir. los niños ya tienen acceso a información Hacer formulaciones en futuro (es decir, la formulación gramatical por si sobre abuso: como los libros de texto, y misma muestra una alternativa de acceden a crónicas de quehacer). la prensa. El futuro es “Va a …” mas que inmediatista El entrevistador puede formular la y sí incluye castigo al consigna -¿qué va a pasar? – algunos abusador. niños contestan, no sé, otros encuentran su aptitud para diseñar estrategias o incluso para imaginar una

107

CAT SEX

circunstancia que los rebasa. .

108

CAT SEX

12 a 13/11 años Conflicto que se explora

Amenaza

Posibilidad de diseñar un futuro

Respuestas típicas Las crónicas más comunes en relación a la amenaza son del orden de:  Relación con los adultos, regalos, protección, engaño, secuestro, abuso, robo, regaño, autoridad, alimento, ternura.  Relación con los perritos alegría ternura, deseo de jugar, o alimentar.  Las crónicas de abuso develan manejo mucha y muy compleja información, no experiencia desgarradora, temor pero fuerza de salida. Las crónicas combinan delitos: secuestro, robo, usurpación del lugar del padre, explotación sexual, asesinato. Los niños se están preparado, ahora alertados y elaboran esta información. No todos los adultos son confiables.  Los niños dicen en sus historias que los papás no les creen a los niños y niñas que denuncian. Las crónicas más comunes en relación a la posibilidad de diseñar un futuro son: aquellas que develan la aptitud para ofrecerle al sujeto una imagen más allá de su presente, ya sea una salida activa o salida pasiva, o de sometimiento a la situación actual. Es decir, el sujeto se visualiza a sí mismo en el marco del devenir.

Respuestas anormales

En esta lámina la crónica común es de tranquilidad, el adulto puede o no ser conocido para la niña pero es protector o guía, o facilitador. Aparece normalmente el juego, los perritos, entrar a casa, gente buena, entrar comer ir a la escuela darles de comer a los perritos. Ese será el contenido esencial. Sin embargo en este rango de edad se inician crónicas muy coloridas y complejas de angustia, de temor al daño, de abuso directamente y de castigo. Es en este rango de edad donde los niños ya tienen acceso a información sobre abuso: como los libros de texto, y acceden a crónicas de la prensa. El futuro es mas que inmediatista y sí incluye castigo al abusador.

Hacer formulaciones en futuro (es decir, la formulación gramatical por si misma muestra una alternativa de

109

CAT SEX

quehacer). “Va a …” El entrevistador puede formular la consigna -¿qué va a pasar? – algunos niños contestan, no sé, otros encuentran su aptitud para diseñar estrategias o incluso para imaginar una circunstancia que los rebasa. Esta aptitud es una herramienta magnífica para superar cualquier frustración o agresión.

110

CAT SEX

Lámina 4 4 a 5/11 años Conflicto que se explora

Relación con la figura paterna

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En este rango de edad, las crónicas En esta lámina el 93% de más comunes en la relación con la los niños y niñas de todos figura paterna refieren: los rangos de edad fueron capaces de diseñar  Protección estrategias de salida, ante la  Ternura, amor filial. pregunta y¿ que va hacer?  De supervisión del sueño o Por lo que la incapacidad de dar medicamentos. diseño de salida puede estar revelando angustia extrema o rezago en el desarrollo intelectual. Cualquier referencia abuso en este rango es alarma, ya que no tienen acceso a información y ojo con que las referencias del abuso sean focalizadas o su acento central sea el daño , la tristeza y la culpa en el niño. Las crónicas que parten de la información se centran en los eventos narrados con adjetivos adultos como, abuso, violación etc. OJO Hacer una nota sobre la gran incidencia de las crónicas de abuso doméstico (60%)en la introducción de este documento.

111

CAT SEX

6 a 7/11 años Conflicto que se explora

Relación con la figura paterna

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En este rango de edad, las crónicas más comunes en la relación con la figura paterna refieren:  Protección  Ternura, amor filial.  De supervisión del sueño o dar medicamentos.  Robo, secuestro, abuso sexual.  Trastornos del sueño

Las referencias a abuso son en niños sin síntomas del 30% Ojo con que las referencias del abuso sean focalizadas en el daño al cuerpo, con dolor, o contacto con sus genitales (sus partes ), la tristeza y la culpa en el niño. Las crónicas que parten de la información y campañas de prevención, se centran en los eventos narrados con adjetivos adultos como, abuso sexual, violación etc. Estas crónicas nos muestran a niños informados y alertas.

112

CAT SEX

8 a 9/11 años Conflicto que se explora Relación con la figura paterna

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En este rango de edad, las crónicas más comunes en la relación con la figura paterna refieren:  Protección  Ternura, amor filial.  De supervisión del sueño o dar medicamentos.  Despertar para ir a la escuela.  Robo, secuestro, abuso sexual.  Trastornos del sueño

Las referencias a abuso son en niños sin síntomas del 30% Ojo con que las referencias del abuso sean focalizadas en el daño al cuerpo, con dolor, o contacto con sus genitales (sus partes), la tristeza y la culpa en el niño. Las crónicas que parten de información, para prevención, se centran en los eventos narrados con adjetivos adultos como, abuso sexual, violación etc. Y siempre concluyen con -le va a contar a sus papas-. Estas crónicas nos muestran a niños informados y alertas.

113

CAT SEX

10 a 11/11 años Conflicto que se explora Relación con la figura paterna

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En este rango de edad, las crónicas más comunes en la relación con la figura paterna la refieren como el padre en la mayoría de las historias pero también es un extraño o un tio o un vecino y lo que refieren es :  Protección  Ternura, amor filial.  De supervisión del sueño o dar medicamentos.  Despertar para ir a la escuela.  Robo, secuestro, abuso sexual, y abuso sexual reiterado.  Los padres no les creen a los niños y los dejan solos.  Trastornos del sueño

Las referencias a abuso son en niños sin síntomas del 30% Ojo con que las referencias del abuso sean focalizadas en el daño al cuerpo, con dolor, o contacto con sus genitales (sus partes), la tristeza y la culpa en el niño. Las crónicas que parten de información, para prevención, se centran en los eventos narrados con adjetivos adultos como, abuso sexual, violación etc. Y siempre concluyen con -le va a contar a sus papas-. Estas ultimas nos muestran niños informados y alertas.

114

CAT SEX

12 a 13/11 años Conflicto que se explora Relación con la figura paterna

Depresión y sus motivos

Respuestas típicas

Respuestas anormales

En este rango de edad, las crónicas más comunes en la relación con la figura paterna la refieren como el padre en la mayoría de las historias pero también es el abuelo, un extraño, un tío, un vecino o un monstruo y refieren :  Protección  Ternura, amor filial.  De supervisión del sueño o dar medicamentos.  Despertar para ir a la escuela.  Robo, secuestro, abuso sexual, y abuso sexual reiterado.  Los padres no les creen a los niños y los dejan solos.  Trastornos del sueño (si aparece una crónica de abuso se puede preguntar, ¿Y como es eso?,¿ y ¿Que es eso? , ¿Cómo sucede?, -¿Qué siente?, ¿Qué va a hacer el niño?, A ¿Quien se lo va a decir? ) Estas preguntas ayudan a la elaboración y ha hacer la experiencia del abuso algo que ya sucedió y sobre lo que el niño puede actuar. Las crónicas mas comunes en relación a los motivos de la depresión son  Castigo  Soledad  Regaño  Aislamiento por insociable

Las referencias a abuso son en niños sin síntomas del mas del 40% Ojo con que las referencias que hagan del abuso estén focalizadas en el daño al cuerpo, con dolor, o contacto con sus genitales (sus partes), la tristeza y la culpa en el niño, o reiteración del abuso, o que los papas no les creen cuando denuncian. Las crónicas que parten de información, para prevención, se centran en los eventos narrados con adjetivos adultos como, abuso sexual, violación etc. Y siempre concluyen con le va a contar a sus papas-. Estas últimas nos muestran niños informados y alertas. El 81 % de los niños y niñas , formulan ante esta lámina razones de la depresión, si algun niño no las formulara espontáneamente se puede preguntar y ¿Por qué esta así?. Si no hay respuesta debemos cruzar esta información con la que obtenemos de otras láminas y con la entrevista al niño y a los padres. La mayoría de los niños refieren sensaciones de abandono, todo esto sería

115

CAT SEX

 apacidad de diseñar el futuro  apacidad de construir alternativas Relación con los otros

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de diseñar el futuro son:  Que el que entra es el que rescata, repara el vinculo Las crónicas mas comunes en relación ala capacidad de construir alternativas refieren  Que el niño tiene objetos internos que le ofrecen salidas Las crónicas más comunes en la relación con los otros son.  Tanto el motivo del encierro,  Como la salida de la habitación  Siempre incluye al otro y el que entra es normalmente bueno. Son relaciones fraternas o filiales de complicidad, contención, solidaridad, que resuelven.

normal pero si hay culpaCe incapacidad de salir de la depresión entonces es una respuesta que marcará el diagnóstico. Una respuesta anormal C hablaría de enfermedad, discriminación, que el que entra y hace daño o resulta peligroso, engaña, abusa. Las respuestas anormales referirían suicidio o auto agresión, crimen, o de peligro develando una dimensión paranoide o un riesgo real. Una respuesta anormal, referiría escape, omnipotencia, venganza daño o castigo a los otros. Una respuesta anormal referiría conflictos graves con el entorno. O de vínculos sexuales. Una respuesta anormal hablaría de un solo personaje en la historia, de auto encierro o aislamiento

116

CAT SEX

Lamina 5 6 a 7/11 años Conflicto que se explora  epresión y sus motivos

 apacidad de diseñar el futuro  apacidad de construir alternativas

 elación con los otros.

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la depresión son  Castigo  Tristeza o duelo  Soledad  Muerte o abandono  Pueden ser en primera persona Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de diseñar el futuro son:  Que el que entra es el que rescata, o repara el vinculo Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de construir alternativas refieren  Que el niño tiene aptitudes que le ofrecen salidas. Pide perdón, o simplemente la perdonan, o la invitan a salir a jugar o alguien le dice que no este triste o se sale simplemente. Estos son sus Objetos internos buenos ricos en recursos. Las crónicas más comunes en la relación con los otros son.  Motivo del encierro,  Salida de la habitación  Con frecuencia incluye al otro y el que entra es normalmente bueno.  Son relaciones fraternas o filiales de complicidad, contención, solidaridad, que resuelven. Inician en este rango de edad crónicas de violencia intrafamiliar.

Una respuesta anormal hablaría D de enfermedad, discriminación, que el que entra y hace daño o resulta peligroso, engaña, abusa. C Las respuestas anormales referirían suicidio o auto agresión, crimen, o de peligro develando una C dimensión paranoide o un riesgo real. Una respuesta anormal, referiría escape, omnipotencia, venganza daño o castigo a los otros. Una respuesta R anormal referiría conflictos graves con el entorno. O de vínculos sexuales. Una respuesta anormal hablaría de un solo personaje en la historia, de auto encierro o aislamiento

117

CAT SEX

8 a 9/11 años Conflicto que se explora  epresión y sus motivos

 apacidad de diseñar el futuro 

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la depresión son  Castigo  Tristeza o duelo  Soledad  Muerte de uno o de ambos padres o abandono  Pueden ser en primera persona  Manicomio, enfermedad mental. Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de diseñar el futuro son:  Que el que entra es el que rescata, o repara el vinculo

Una respuesta D anormal hablaría de enfermedad, discriminación, que el que entra y hace daño o resulta peligroso, engaña, abusa.

  apacidad de construir alternativas 

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de construir alternativas refieren  Que el niño tiene aptitudes que le ofrecen salidas. Pide perdón, o simplemente la perdonan, o la invitan a salir a jugar o alguien le dice que no este triste o se sale simplemente. Estos son sus Objetos internos buenos ricos en recursos.

Las respuestas anormales referirían C suicidio o auto agresión, crimen, o de peligro develando una dimensión paranoide o un riesgo real. Una respuesta anormal, referiría C escape, omnipotencia, venganza daño o castigo a los otros. Una respuesta anormal referiría conflictos graves con el entorno. O de vínculos sexuales. Una respuesta

118

CAT SEX

 elación con los otros.

Las crónicas más comunes en la relación con los otros son.  Motivo del encierro,  Salida de la habitación  Con frecuencia incluye al otro y el que entra es normalmente bueno.  Son relaciones fraternas o filiales de complicidad, contención, solidaridad, que resuelven. Aun que pueden hacer crónica de violencia intrafamiliar.

anormal hablaría R de un solo personaje en la historia, de auto encierro o aislamiento

119

CAT SEX

10 a 11/11 años Conflicto que se explora  epresión y sus motivos 

 apacidad de diseñar el futuro 

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas más comunes en relación a la depresión son  Castigo, autocrítica por autoritario, caprichudo.  Tristeza o duelo, o abuso sexual reiterado  Muerte de uno o de ambos padres o abandono  Pueden ser en primera persona  Manicomio, enfermedad mental, drogas y violencia, abuso sexual. 

Una respuesta anormal hablaría D de enfermedad, discriminación, que el que entra y hace daño o resulta peligroso, engaña, abusa.

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de diseñar el futuro son:  Que, él que entra es el que rescata, o repara el vinculo. 

 apacidad de construir alternativas 

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de construir alternativas refieren  Que el niño tiene aptitudes que le ofrecen salidas. Pide perdón, o simplemente la perdonan, o la invitan a salir a jugar o alguien le dice que no este triste o se sale simplemente. Estos son sus Objetos internos buenos ricos en recursos. 

Las respuestas anormales referirían suicidio o auto agresión, crimen, o de peligro develando una dimensión paranoide o un riesgo real. C Una respuesta anormal, referiría escape, omnipotencia, venganza daño o castigo a los otros. Una respuesta anormal referiría C con el conflictos graves entorno. O de vínculos sexuales. Una respuesta anormal hablaría de un solo personaje en la historia, de auto encierro o aislamiento El abuso debe ser

120

CAT SEX

 elación con los otros.

Las crónicas más comunes en la relación con los otros son.  Motivo del encierro,  Salida de la habitación  Con frecuencia incluye al otro y el que entra es normalmente bueno.  Son relaciones fraternas o filiales de complicidad, contención, solidaridad, que resuelven.  Aun que pueden hacer crónica de violencia intrafamiliar.

narrado como información yRestado de alerta.

121

CAT SEX

12 a 13/11 años Conflicto que se explora  epresión y sus motivos 

Respuestas típicas Las crónicas más comunes en relación a la depresión son  Castigo  Autocrítica por autoritario, caprichudo  Por no hacer la tarea, o por tener problemas en la escuela..  Tristeza o duelo, o abuso sexual reiterado  Muerte de uno o de ambos padres o abandono  Pueden ser en primera persona  Manicomio, enfermedad mental, drogas y violencia, abuso sexual. 

Respuestas anormales Una respuesta anormal hablaría D de enfermedad, discriminación, que el que entra y hace daño o resulta peligroso, engaña, abusa. Las respuestas anormales referirían suicidio o auto agresión, crimen, o de peligro develando una dimensión paranoide o un riesgo real.

 apacidad de diseñar el futuro

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de diseñar el futuro son:  Que, él que entra es el que rescata, o repara el vinculo.

 apacidad de construir alternativas 

Las crónicas mas comunes en relación a la capacidad de construir alternativas refieren  Que el niño tiene aptitudes que le ofrecen salidas. Pide perdón, o simplemente la perdonan, o la invitan a salir a jugar o alguien le dice que no Una respuesta este triste o se sale simplemente. anormal hablaría de Estos son sus Objetos internos buenos un solo personaje en ricos en recursos.

C Una respuesta anormal, referiría escape, omnipotencia, venganza daño o castigo a los otros. C Una respuesta anormal referiría conflictos graves con el entorno. O de vínculos sexuales.

122

CAT SEX

 elación con los otros.

Las crónicas más comunes en la relación con los otros son.  Motivo del encierro,  Salida de la habitación  Con frecuencia incluye al otro y el que entra es normalmente bueno.  Son relaciones fraternas o filiales de complicidad, contención, solidaridad, que resuelven.  Aun que pueden hacer crónica de violencia intrafamiliar.

la historia, de auto encierro o R aislamiento El abuso debe ser narrado como información y estado de alerta.

123

CAT SEX

Lámina 6 Edad de 4 a 5/11 años Conflicto que se explora 1. Rivalidad fraterna

2.

Paranoia

3.

Depresión

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Las crónicas mas comunes en relación a la rivalidad fraterna son En esta lámina será de  Aislamiento gravedad que  Discriminación social aparezcan crónicas  Soledad sobre abuso sexual o  Juego (dificultad para compartir planear hacer algo los juguetes) sexual con los niños o  referirse a las Las crónicas mas comunes en relación diferencias entre los a la paranoia son: cuerpos de los niños y  Está vigilados las niñas y los adultos,  Están observados (a menos que estemos  Quien los observa es peligroso ante un niño que tenga Que aparezca un alto porcentaje en esta acceso a información, valor es normal, debido a que la actitud y campañas de paranoide puede ser una actitud de prevención, es por eso alerta ante los riesgos que un complemento fundamental de esta Las crónicas mas comunes en relación herramienta será una a la depresión son entrevista a los padres  Por soledad para obtener  `por tristeza información sobre  porque tiene granos (enfermedad) cómo, educan y qué porque responde a la manera infantil de enseñan en casa, o si relacionarse Simbiótica hay hermanos mayores  por discriminación en las que están manejando actividades sociales información ante el

124

CAT SEX

4..Capacidad para salir de estados de ánimo depresivos

Las crónicas mas comunes respecto a la pequeño). capacidad para salir de estados depresivos son Una respuesta anormal menciona que los  Fraternidad. lo invitan a jugar quiere robar, que le  Reparación. va y pide perdón y esta jalando el pelo, que lo dejen jugar que esta planeando un Incorpora a un objeto interno que los robo. Las historias en invita a cambiar de actividad y lo este rango de edad son incorpora a la actividad sumamente tiernas y delicadas, y refieren el juego y la compañía como elementos centrales.

125

CAT SEX

6 a 7/11 años

 Juego de competencia, jalando el pelo, compartir o no compartir, alegría colectiva o temor colectivo.   La peligrosidad de algún personaje, las intenciones ocultas de alguien, el temor a alguien, la sensación de el desamor.  Depresión por aislamiento, desamor, incomunicación.  El futuro se alcanza con estrategias de convivencia invitando a jugar, todos participan inclusive el perro es salvador también la pelota.

Ojo. Nunca se presenta una crónica de abuso sexual ni de tortura psicológica o física, ni de castigo a los otros. Las estrategias de futuro son absolutamente inmediatistas y son de resolución del aislamiento. Las formulaciones complejas y sórdidas serán un dato alarmante en este rango de edad.

Son estrategias de juego o de resolución del estado depresivo por la aceptación del deseo de convivir. O simplemente todos vuelven a casa, la fraternidad. lo invitan a jugar, o la reparación. va y pide perdón y que lo dejen jugar, o incorpora a un objeto interno que los invita a cambiar de actividad y lo incorpora a la actividad

126

CAT SEX

8 a 9/11 años

Conflicto que se explora Rivalidad Fraterna

Paranoia

Depresión

Capacidad de diseñar el futuro

Capacidad para salir de estados depresivos

Respuestas típicas

 Juego de competencia, jalando el pelo, compartir o no compartir, alegría colectiva o temor colectivo.  La peligrosidad de algún personaje, las intenciones ocultas de alguien, el temor a alguien, la sensación de el desamor y en este rango de edad, accidentes que revelan los deseos de daño y la rivalidad, como piedras que caen en la cabeza, operaciones, tropiezos al correr, incluso riesgo de muerte. etc. .   Depresión por aislamiento, desamor, incomunicación, o riesgo de robo   El futuro se alcanza con estrategias de convivencia invitando a jugar, todos participan inclusive el perro es salvador también la pelota en este rango de edad lo hacen integrándose al juego y siendo tan eficiente que no lo vencen.   Son estrategias de juego o de resolución del estado depresivo: la aceptación del deseo de convivir, o simplemente todos vuelven a casa, o fortaleciendo la fraternidad, lo invitan a jugar, o la reparación. va y pide perdón y que lo dejen jugar, o incorpora a un

Respuestas anormales

Ojo. Nunca se presenta una crónica de abuso sexual ni de tortura psicológica o física, ni de castigo a los otros. Pero si se presentan en este rango de edad accidentes y riesgo de muerte pero no muerte en sí. Las estrategias de futuro son generalmente inmediatistas aun que se formulan diálogos más complejos y de prevención de accidentes.. Buscan la resolución del aislamiento. Las formulaciones complejas y sórdidas serán un dato a notar.

127

CAT SEX

objeto interno que los invita a cambiar de actividad y lo incorpora a la actividad.

128

CAT SEX

10 a 11/11 años Conflicto Respuestas típicas que se explora Juego de competencia, Rivalidad jalando el pelo, compartir o Fraterna no compartir, alegría colectiva o temor colectivo. La peligrosidad de algún Paranoia personaje, las intenciones ocultas de alguien, el temor a alguien, la sensación de el desamor y en este rango de edad, accidentes que revelan los deseos de daño y la rivalidad, como piedras que caen en la cabeza, operaciones, tropiezos al correr, incluso riesgo de muerte. etc. Depresión por aislamiento, desamor, incomunicación, o Depresión riesgo de robo, pudor o pena de acercarse a los demás niños devela temor al rechazo, incapacidad de manejar la frustración. El futuro se alcanza con Capacidad de diseñar el estrategias de convivencia en este rango de edad lo hacen futuro integrándose al juego y siendo tan eficiente que no lo vencen los demás. Refieren trasgresión de los mandatos de la autoridad. Capacidad Son estrategias de resolución del estado depresivo: la para salir de aceptación del deseo de estados convivir, ya no es depresivos simplemente que todos

Respuestas anormales

Atención Esta lámina tiene la particularidad de ser una de las láminas de exteriores. Y esta característica promueve ciertas proyecciones y desalienta otras, esta es una de las razones por las que los acontecimientos que tienen lugar dentro de la intimidad de la casa sólo, aparecerán aquí cuando tienen emergencia y han inundado a el niño. Esta lámina puede ser un espacio de revelación y elaboración si las preguntas que se formulan facilitan la revelación de emociones o permiten a la aptitud para diseñar estrategias un espacio de desarrollo. Preguntas como: ¿cómo se siente?, ¿Por qué se siente así?, ¿Qué va a hacer?, Qué puede hacer?, ¿Por qué siente eso? ¿A quién le va a decir?, ¿Cómo puede cambiar las cosas?. En este rango de edad inicia la formulación de crónicas de abuso sexual, de amenaza de peligro y de tortura psicológica o física aun que aun no aparecían en esta lámina de exteriores, y referencias al castigo a los otros, como cárcel o suicidio, asesinato. Ojo con que estas crónicas refieran los eventos como eco de una información preventiva y distinguir de referencias existenciales. Además aparecen cuentos, en este rango de edad, de accidentes y riesgo de muerte pero no muerte en 129

CAT SEX

vuelven a casa hay un intento sí. intelectual por comprender Las estrategias de futuro son los fenómenos emocionales generalmente inmediatistas aun que su origen y sus soluciones. se formulan diálogos más complejos Sigue la búsqueda del y de prevención de accidentes. ( fortaleciendo la fraternidad, ejemplo: Berenice de 11 años dice pero hay argumentos y “Al niño algo le afecta, no quiere estrategias complejas, “va jugar. Le afecta su distancia , soledad. hacer su tarea para poder El no puede convivir con su papá. A jugar”lo invitan a jugar, o la lo mejor sus papas no se llevan bien. reparación. va y pide perdón Hay muchas cosas…. Le cuesta y que lo dejen jugar” Se trabajo hablar se siente confundido y incorpora a un objeto interno no tiene amigos.” Es evidente la que los invita a cambiar de inteligencia y contacto con su mundo actividad, a tener tolerancia emocional) Buscan la resolución y de frustración o capacidad de comprensión del aislamiento. espera. Las formulaciones complejas y sórdidas inician su aparición discretamente.

130

CAT SEX

12 a 13/11 años Conflicto que se explora

Respuestas típicas

Respuestas anormales

Juego de competencia, Atención jalando el pelo, Esta lámina tiene la particularidad de ser compartir o no una de las láminas de exteriores. Y esta compartir, alegría característica promueve ciertas colectiva o temor proyecciones y desalienta otras, esta es colectivo. una de las razones por las que los La peligrosidad de algún acontecimientos que tienen lugar dentro Paranoia de la intimidad de la casa sólo, personaje, las aparecerán aquí cuando tienen intenciones ocultas de emergencia y han inundado a el niño. alguien, el temor a Esta lámina puede ser un espacio de alguien, la sensación de revelación y elaboración si las preguntas el desamor y en este que se formulan facilitan la revelación de rango de edad, emociones o permiten a la aptitud para accidentes que revelan diseñar estrategias un espacio de los deseos de daño y la desarrollo. Preguntas como: ¿cómo se rivalidad, como piedras siente?, ¿Por qué se siente así?, ¿Qué va que caen en la cabeza, a hacer?, Qué puede hacer?, ¿Por qué operaciones, tropiezos al siente eso? ¿A quién le va a decir?, correr, incluso riesgo de ¿Cómo puede cambiar las cosas?. muerte. etc. Depresión por Depresión En este rango de edad se consolidan las aislamiento, desamor, incomunicación, o riesgo crónicas sobre riesgos, ante extraños, de de robo, pudor o pena de amenaza de peligro. En esta lámina de exteriores, y referencias al castigo a los acercarse a los demás otros, como cárcel o suicidio, asesinato. niños devela temor al Ojo con que estas crónicas refieran los rechazo, incapacidad de eventos como eco de una información manejar la frustración. preventiva y distinguir de referencias La envidia domina e existenciales. impide la resolución de Además se hacen historias sobre la depresión y del accidentes y riesgo de muerte pero no aislamiento. muerte en sí. Capacidad de 1. El futuro se alcanza Las estrategias de futuro son con estrategias de diseñar el protección con su nueva generalmente mediatas y tienen reflexión futuro Rivalidad fraterna

131

CAT SEX

capacidad de espera y prevención. convivencia en este rango de edad lo hacen integrándose al juego y siendo tan eficiente que no lo vencen los demás. Refieren trasgresión de los mandatos de la autoridad.

Capacidad para salir de estados depresivos

y tienen pasos propositivos, se formulan diálogos más complejos y de prevención de accidentes. (Ejemplo: Berenice de 11 años dice “Al niño algo le afecta, no quiere jugar. Le afecta su distancia, soledad. El no puede convivir con su papá. A lo mejor sus papás no se llevan bien. Hay muchas cosas…. Le cuesta trabajo hablar se siente confundido y no tiene amigos.” Es evidente la inteligencia y contacto con su mundo emocional) Buscan la comprensión del origen del 2. Son estrategias de dolor y de el aislamiento. resolución del estado Las formulaciones complejas y sórdidas depresivo: la aceptación del deseo de convivir, ya inician su aparición pero son enunciados sin color. Si aparece color, entendido no es simplemente que como detalles como “le dolía su colita”, todos vuelven a casa, o “le tapa la boca y siente que se ahoga ahora hay un intento con miedo” entonces ojo, estamos ante intelectual por un fenómeno a explorar. La exploración comprender los se hará con suma delicadeza abriendo fenómenos emocionales nuevos espacios de elaboración con las su origen y sus preguntas, cuidando siempre de no soluciones. Sigue la inducir o ensuciar con las proyecciones búsqueda del del psicólogo. fortaleciendo la fraternidad, pero hay argumentos y estrategias complejas, “va hacer su tarea para poder jugar”lo invitan a jugar, o la reparación. va y pide perdón y que lo dejen jugar” Se incorpora a un objeto interno que los invita a cambiar de actividad, a tener tolerancia de frustración o capacidad de espera. Aparece la capacidad de disfrutar la soledad. 132

CAT SEX

Referencias Bibliográficas. 1. Acevedo, Alejandro. 1993. Aprender jugando. Noriega Editores. México 2. Baranger, Willy. (1971). Posición y objeto en la obra de Melanie Klein. Ediciones Kargieman. Buenos Aires 7. Barra, E. (1995) Psicología Social. Concepción: Universidad de Concepción. 1. Basaglia, F. y Basaglia O. F. (1977). Los crímenes de la paz. México: Siglo XXI. 8. Belinzky, J. (1991). El retorno del Padre. Ficción, Mito y Teoría en Psicoanálisis. España: Lumen. 1. Bellak y abt. (1987). Psicología Proyectiva. México: Paidós. 9. Bellak, L. (1990). T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Uso Clínico. México: Manual Moderno. 1. Bellak, L. (1991). Test de Apercepción infantil, con figuras de animales (CAT A) para niños de 4 a 10 años. Manual. Psicometría y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós. 2. Bellak, L. (1991). Test de Apercepción infantil, con figuras humanas (CAT H) para niños de 4 a 10 años. Manual. Psicometría y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós. 10. Bellak, L. y Small, L. (1998). Psicoterapia Breve y de Emergencia. México: Pax, segunda Edición. 11. Bender, L. (1992). Test Gestáltico Visomotor (V. G.) Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós Mexicana S. A. 12. Berkowitz y Rothman. (1984). El niño problema, diagnóstico y tratamiento psicoeducacional en el aula. España: Paidós Ecuador. 13. Berruecos. (1988). Lexicon, Juegos para conocer más vocabulario. México: Trillas, S. A. de C. V. 14. Blackham, G.; Silberman,A. (1982). Cómo modificar la conducta infantil. Buenos Aires: Kapelusz. 15. Bleger, J. (1992). Temas de psicología (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión. 16. Bleichmar, H. Mecanismos de defensa. En: Enciclopedia Psiquiátrica. 17. Bleichmar, N. M. y Liberman de Bleichmar, C. (1989). El psicoanálisis después de Freud. México: Centro ELEIA. 18. Bloch Doroty. (1985). “para que no me coma la bruja” fantasía y miedo de los niños al infanticidio. Siglo XXI. México. 19. Brenner, Ch. (1997). Elementos de Psicoanálisis. Buenos Aires: Libros Básicos. 20. Cárdenas M. E. (Coordinadora). (1995). Sobre Maltrato al Menor (Congreso Nacional). México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, UNICEF. 21. Corman, L. (1967). El Test del dibujo de la familia en la práctica médico pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S. A. Segunda edición. 22. Curvin, R., Mendler, A.; Culhane, B.; Cornell, N.; Ridgley, K.; Glasser, W.; Krumboltz, J.; Dunham-Shoor, L.; Wilson, S. (1989). Mantener la disciplina. En: Cómo aplicar estrategias de enseñanza. Barcelona: CEAC. 23. De la torre, Joaquín. (1966) Pediatría accesible. Guía para el cuidado del niño. México. Siglo XXI 24. Delgado, H. (2000). Psicoanálisis, Teoría de la libido. Lima: Lima S.A. 25. Dolto, F. (1985) Seminario de Psicoanálisis de niños. Siglo XXI. México. 26. Dolto, F. (1990). Psicoanálisis y Pediatría. México: Siglo XXI. 27. Dolto, F. (1994). La imágen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós 28. Erikson, Eric. 1989. Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI. México.

133

CAT SEX 29. Etchegoyen, R. H. (1988). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu. 30. Fenichel, O. (1991). Teoría Psicoanalítica de las Neurosis, publicación auspiciada y supervisada por la asociación Psicoanalítica Argentina. Biblioteca de Psicología Profunda. Paidós. 6ª edición 31. Focault; Michael. (1977). Historia de la Sexualidad. Siglo XXI. México 32. Freud, A. (1992). El yo y sus mecanismos de defensa. México: Paidós. 33. Freud, A. (1993). Normalidad y patología en la niñez. Paidos. México. 34. Freud, S. (1891). “Introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas. Biblioteca Nueva, Madrid, Tomo II 35. Freud, S. (1976). “Fragmentos de la correspondencia con Fless”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires. Tomo I. 36. Freud, S. (1976). “Breve informe sobre psicoanálisis”, en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XVI. 37. Freud, S. (1976). “Carácter y erotismo anal”, en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XI. 38. Freud, S. (1976). “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XVI. 39. Freud, S. (1976). “Etiología de la histeria”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Tomo III. 40. Freud, S. (1976). “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Tomo XXII 41. Freud, S. (1976). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia”; Descrito autobiográficamente. 1911-1910 Amorrortu, Buenos Aires, Tomo XII 42. Freud, S. (1976). “Tres ensayos sobre una teoría sexual”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires. Tomo VII. 43. Freud, S. (1976). Vigésima Segunda conferencia sobre El desarrollo y la Regresión. Amorrortu, Buenos Aires. 44. Frostig, M. (1966). Método de Evaluación de la Percepción Visual. Editorial El Manual Moderno S. A. De C. V. México. 45. García López de Pascoe L. (2002). Dispositivo Psicoanalítico de Psicodiagnóstico y Diseño terapéutico para niños y niñas en Situación de Abandono, DANSA. Validado para su uso en Latinoamérica, Ed DIF Nacional, UNICEF , México 46. García López de Pascoe, L. y Zapata, R. (2000). Children Aperception Test adaptado para México CAT–H–MEX, Validado para su uso en Latinoamérica, Editorial UAM. UNICEF México. 47. García López Luz. (2003). Misoginia y Homosexualidad. Conferencia dictada para el XIII Internacional de APAC 48. García López Luz. (2004) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil Sur (Delitos Sexuales) (México, D. F.) 49. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente (Delitos Sexuales)(México, D. F.) 50. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Femenil Oriente (Delitos Sexuales) (México, D. F.) 51. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil Norte (México, D. F.) 52. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Femenil Norte (México, D. F.) 53. García López Luz. (2005) Psicopatía y Delitos Sexuales, Análisis de la conversación con el Lic. Felipe García Montiel, Coordinador de Técnicos Penitenciarios del Reclusorio Preventivo Varonil Sur, Gobierno de la Ciudad de México (México, D. F.)

134

CAT SEX 54. García López Luz. (2005).El origen inconsciente de la misoginia. México. Capitulo Abuso Sexual y Crimen (Feminicidio). 55. García López Luz. (Abril de 2004). Familias que tienen un miembro con discapacidad. Conferencia dictada para el centro Educativo Domus 56. García López Luz. (Abril de 2004). Mamá ¿Qué es sexo? . Conferencia dictada para la Sociedad de Padres de Familia del Liceo Franco Mexicano Lomas. 57. García López Luz. (Octubre de 2004). La construcción de la Ética en la Familia . Conferencia dictada para la Universidad Autónoma del Estado de México. 58. Garrido, Vicente. (2000). El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual. Algar Editorial. España 59. Gonzáles Chagoyan, J. L. (1969). Disociación e integración de un grupo analítico. Ponencia dictada en la Asociación Psicoanalítica Mexicana en 1969. 60. González, G. y colaboradores.(1993). El maltrato y el abuso sexual a menores: una aproximación a estos fenómenos en México. Ed. UAM. México. 61. Grotstein, James. (1981). Identificación Proyectiva y escisión. Ed. Gedisa. México 62. Hall y Lindzey. (1992). Teoría psicoanalítica de la personalidad. Paidós, México. 63. Hornstein, B. (1973). Teoría de las ideologías y psicoanálisis. Ed. Kargieman. 64. Isaias López, M. (1990). La encrucijada de la adolescencia. Psicología de la adolescencia Normal. 2ª edición. Ediciones y Distribuciones Hispánicas, S. A. de C. V. México. 65. Jacobson, E. (1979). Depression. Comparative Studies of Normal Neurotic, and Psychotic Conditions. International Universities Press, Inc. New York. 8a Edición. USA. 66. Koppitz, E. (1981) El Test Gestáltico de Bender. Ediciones Oikos – Tau S. A. Barcelona, España. 67. Langs, MD. R. (1978). The listening proccess. Jason Aronson, Inc. USA. 68. Laplanche y Pontalis. (1977). Diccionario de Psicoanálisis. Labor, España. 69. Le Guen, C. (1976). El Edipo originario. Amorrortu Editores. Argentina. 70. Lehale, H. (1990). Psicología de los adolescentes. Editorial Grijalbo. México. 71. Leñero, L. (1994). Familias que cambian. Investigación social sobre la variedad de las familias, sus cambios y perspectivas. UNICEF. Tepepan, México. 72. Mandolini, R. G. (1965). Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ciordia, Buenos Aires, 73. Mattioli, G. (1992). Paradojas del Psicoanálisis. Editorial Logos Clínica Psicoanalítica. Barcelona, España. 74. Maudsley, H. El Crimen y La Locura. F. Sempere y compañía editores, Valencia 75. Meltzer, D. y Harris, M. (1998). Adolescentes. Primera Edición, Spatia, Buenos Aires. 76. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). Cuidado con las Adicciones. Editorial Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá. 77. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). El amor de la Familia. Editorial Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá. 78. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). Violencia en la Familia. Editorial Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá. 79. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). La Sexualidad de nuestros Hijos. Editorial Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá. 80. Moustapha, S. (1986). Estudios sobre Edipo, Introducción a una Teoría del Sujeto. Editorial Siglo XXI. Quinta Edición en español.. México.

135

CAT SEX 81. Oliveiro Ferraris, Anna. (2004) ¿Qué es la Pedofilia? Paidos. España. 82. Piaget J., Inhelder, B. (1984). Psicología del Niño. Décima segunda Edición. Editorial Morata. España. 1. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. México: Ariel. 83. Piaget, J. La Formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 84. Portuondo, J. A. (1990). Test Proyectivo de Karen Machover (La figura Humana). Quinta Edición. Biblioteca Nueva. Madrid. 85. Psicología profunda. www.ictnet.es/+iesp 86. Rebellato, J. (1997). Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Editorial Roca Viva. Montevideo, Uruguay. 87. Redondo, P. (1974). La Técnica Freinet. Secretaria de Educación Pública. México. 88. Robles, T. (1990). Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia. Alom Editores, S. A. de C. V. México. 89. Rycroft, Ch. (1976). Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 90. Schneider, K. (1980) Las personalidades psicopáticas. Ediciones Morata S. A. Madrid 91. Segal, H. (1992). Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós, México, 92. Spitz, Rene. (1987). El primer año de vida del niño. Fondo de Cultura económica. México. 93. Tubert- Ocklander, J. (1991). El Grupo Operativo de Aprendizaje. Segunda edición. Investigaciones psicoterapéuticas y sociales. Colección Temas Modernos de Psicoterapia México. 94. Vera, C. Test Psicológicos. En Enciclopedia de Psiquiatría. 95. Winnicott, D. W. (1971). Realidad y Juego. Ed. Gedisa. México.

136

CAT SEX

Derechos Reservados Editorial Fundación Sigmund Freud [email protected] sigmundfreudmexfundacion.blogspot.com Fundación Sigmund Freud Psicoanálisis, investigación y Terapéutica A. C.

01 (55) 5601 7081 Ciudad de México

137

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF