Manual Caso Clinico 2013 (2)

May 5, 2018 | Author: Roxita Heredia | Category: Human Tooth, Dentistry, Injury, Tooth Enamel, Mouth
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Caso Clinico 2013 (2)...

Description

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

Con lesión pulpar irreversible: Indicar la pieza. Con Necrosis pulpar: Indicar la pieza. Con Necrosis y compromiso ápicefurca:Indicar la pza Remanente radicular Transtornos de desarrollo: Hipoplasias, transtornos de número, forma, etc: Indicar la pieza o la ubicación. Traumatismos: Indicar el tipo de lesión y la pieza afectada. El traumatismo debe registrarse en la HC (primer semestre) y en la Ficha de Traumatismo (segundo semestre) e incluirse del mismo modo en el Caso Clínico en Word. i. Traumatismos de tejidos duros y de la pulpa: Indicar el diagnóstico según Andreasen y la pieza afectada. (Ver tabla 1) ii. Traumatismos de tejidos periodontales: Indicar el diagnóstico según Andreasen  y la pieza afectada. (Ver Tabla 1) iii. Traumatismos de la mucosa oral: Indicar el diagnóstico según Andreasen  y la zona afectada. (Ver Tabla 1) iv. Secuelas: Necrosis: Si la necrosis es producto del traumatismo, deberá consignarse aquí y NO en Caries Dental. Lesión pulpar reversible o irreversible: si es por secuela de trauma, deberá consignarse aquí. Reabsorción radicular (interna o externa): si es por secuela de trauma, deberá registrarse aquí. Otras: Otras: Revisar capítulo de Traumatismos. 



2012

Si hay análisis de espacio, indicar si hay pérdida, si hay apiñamiento, etc.



















3. Oclusión: Si no hay cefalometría indicar D/C y el tipo de Maloclusión clase I, II o III evaluado en la clínica. Si solo está en DD indicar Arco de Baume  y tipo de Escalón 



3

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

Una vez completada toda la HC. , y firmada por su docente tutor el alumno planteará un diagnóstico y plan de tratamiento tratamiento presuntivo presuntivo que será revisado con el paciente presente  por el docente tutor. Toda esta información deberá incluirse en la HC de la Facultad y enel Caso Clínico en Word. Si es absolutamente indispensable realizar alguna modificación  durante el curso del tratamiento Ud. deberá registrarlo en una hoja adicional de diagnóstico, en la HC. de la facultad, debidamente firmado por el docente tutor.

El plan de tratamiento  adecuado es aquel que se basa en un orden secuencial y que describe todas las acciones requeridas considerando la urgencia, prioridades y pronóstico. Para formular el plan de tratamiento se tiene que tomar en cuenta las  FASES de la HC de la Facultad, el riesgo estomatológico del paciente, la clasificación de conducta del niño y la complejidad del caso. Considerando todas las alternativas posibles para brindar una óptima atención al paciente odontopediátrico. De estas alternativas de tratamiento, el estudiante deberá seleccionar algunas técnicas o procedimientos para la búsqueda de los artículos de investigación (inglés, español o portugués) que complementarán su Caso Clínico en Word. Esta formulación del plan de tratamiento le permitirá a usted expresar a los padres la duración y curso del tratamiento, las alternativas razonables y las responsabilidades financieras que deberán estar firmadas por ellos en la hoja de CONSENTIMIENTO INFORMADO entregada por la facultad como signo de aceptación de los padres. En el caso caso de que su propuesta no sea aceptada por los padres deberá registrar este rechazo en la historia clínica. Si es absolutamente indispensable realizar alguna modificación  durante el curso del tratamiento Ud. deberá registrarlo en una hoja adicional de

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

MANUAL DE PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO COMPETENCIA GENERAL: El alumno al final de las prácticas clínicas de EINA EI NA II estará capacitado para realizar una adecuada historia clínica que incluya exámenes auxiliares, diagnóstico, plan de Tratamiento, cronograma de citas, pronóstico y evolución; así como, la presentación de este caso a cualquier profesional de la salud. COMPETENCIAS ESPECIFICAS: Realiza un adecuado examen clínico Realiza y/o registra los exámenes auxiliares necesarios Formula el diagnóstico correcto del caso Diseña un plan de tratamiento individualizado Programa el cronograma de citas Formula el pronóstico de acuerdo a la conducta y complejidad complejidad del caso del paciente paciente niño Registra la evolución clara y ordenadamente, según el área de atención Compendia y sintetiza la historia clínica para una apropiada presentación del caso. Realiza la búsqueda bibliográfica de artículos pertinentes al caso clínico y los anexa.

2012

estarán en la esquina superior derecha de la página. Además todos estos momentos clínicos deberán consignarse con su respectiva firma de su docente tutor en la hoja de evolución proporcionada por la facultad. Manejo de Conducta: (anexo 6), En esta página estará toda la información clínica sobre la conducta del paciente niño, y será consignado en detalle, permitiendo clasificar al niño en el aspecto conductual, permite esta página registrar los cambios en el comportamiento durante las citas en la clínica Odontológica.

 

   



III. EXAMENES AUXILIARES Solicitar los exámenes auxiliares e interconsultas médicas que se juzgue conveniente para cada paciente en particular; siendo registrados en la página del Caso Clínico, siguiendo el modelo de la hoja de plan de trabajo de la HC de la Facultad. Todos los exámenes auxiliares que realice y presente deben estar acompañados de su lectura cómo de la conclusión o interpretación final del mismo.





METODOLOGÍA:

I.

EPICRISIS:

Es el resumen de los tópicos realizados en una Historia Clínica . Permitiendo una apreciación clínica y global del paciente. Ver anexo n° 1.

II.

EXAMEN CLINICO:

El examen clínico debe ser realizado poniendo en práctica los conocimientos y experiencia obtenida durante el curso de EINA I y otros cursos cursos afines. Esto deberá ser Registrado, según el orden correspondiente de la H.Cl. original, en Office Word, cada página tendrá los datos completos del paciente, n° de H.Cl. nombre del operador y fecha en que se realizó el examen, todos estos datos 1

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

Los modelos de estudio  deben ser elaborados en yeso de ortodoncia, debidamente zocalados, enjabonados, con la línea media facial marcada en el zócalo (sup.inf.) y etiquetados en ambas ambas arcadas con datos escritos a máquina con lo siguiente: Nombre del paciente, Edad en años y meses, N° de HC y Fecha en que se tomó la impresión. Los análisis de Modelos Modelos de estudio serán presentados en los formatos correspondientes y firmados por el docente consultado, deberán registrarse las fechas de las impresiones en la hoja de evolución de HC. Los análisis de Modelos de estudio   serán presentados en los formatos correspondientes (anexo: 2 o 3) en el Caso Clínico en Word. Deberán registrarse las fechas de las impresiones en la hoja de evolución de HC de la Facultad y ahí deberá registrarse la firma correspondiente luego de su revisión.

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

MANUAL DE PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO COMPETENCIA GENERAL: El alumno al final de las prácticas clínicas de EINA EI NA II estará capacitado para realizar una adecuada historia clínica que incluya exámenes auxiliares, diagnóstico, plan de Tratamiento, cronograma de citas, pronóstico y evolución; así como, la presentación de este caso a cualquier profesional de la salud. COMPETENCIAS ESPECIFICAS: Realiza un adecuado examen clínico Realiza y/o registra los exámenes auxiliares necesarios Formula el diagnóstico correcto del caso Diseña un plan de tratamiento individualizado Programa el cronograma de citas Formula el pronóstico de acuerdo a la conducta y complejidad complejidad del caso del paciente paciente niño Registra la evolución clara y ordenadamente, según el área de atención Compendia y sintetiza la historia clínica para una apropiada presentación del caso. Realiza la búsqueda bibliográfica de artículos pertinentes al caso clínico y los anexa.

2012

estarán en la esquina superior derecha de la página. Además todos estos momentos clínicos deberán consignarse con su respectiva firma de su docente tutor en la hoja de evolución proporcionada por la facultad. Manejo de Conducta: (anexo 6), En esta página estará toda la información clínica sobre la conducta del paciente niño, y será consignado en detalle, permitiendo clasificar al niño en el aspecto conductual, permite esta página registrar los cambios en el comportamiento durante las citas en la clínica Odontológica.

 

   



III. EXAMENES AUXILIARES Solicitar los exámenes auxiliares e interconsultas médicas que se juzgue conveniente para cada paciente en particular; siendo registrados en la página del Caso Clínico, siguiendo el modelo de la hoja de plan de trabajo de la HC de la Facultad. Todos los exámenes auxiliares que realice y presente deben estar acompañados de su lectura cómo de la conclusión o interpretación final del mismo.





METODOLOGÍA:

I.

EPICRISIS:

Es el resumen de los tópicos realizados en una Historia Clínica . Permitiendo una apreciación clínica y global del paciente. Ver anexo n° 1.

II.

EXAMEN CLINICO:

El examen clínico debe ser realizado poniendo en práctica los conocimientos y experiencia obtenida durante el curso de EINA I y otros cursos cursos afines. Esto deberá ser Registrado, según el orden correspondiente de la H.Cl. original, en Office Word, cada página tendrá los datos completos del paciente, n° de H.Cl. nombre del operador y fecha en que se realizó el examen, todos estos datos 1

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

Los modelos de estudio  deben ser elaborados en yeso de ortodoncia, debidamente zocalados, enjabonados, con la línea media facial marcada en el zócalo (sup.inf.) y etiquetados en ambas ambas arcadas con datos escritos a máquina con lo siguiente: Nombre del paciente, Edad en años y meses, N° de HC y Fecha en que se tomó la impresión. Los análisis de Modelos Modelos de estudio serán presentados en los formatos correspondientes y firmados por el docente consultado, deberán registrarse las fechas de las impresiones en la hoja de evolución de HC. Los análisis de Modelos de estudio   serán presentados en los formatos correspondientes (anexo: 2 o 3) en el Caso Clínico en Word. Deberán registrarse las fechas de las impresiones en la hoja de evolución de HC de la Facultad y ahí deberá registrarse la firma correspondiente luego de su revisión.

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

Los análisis fotográficos   serán presentados según los formatos correspondientes a los anexos n° 4 y 5 (según amerite el caso). Además deberán consignarse la respectiva firma del docente tutor, en la hoja de evolución proporcionada por la Facultad. Los exámenes radiográficos  serán realizados con las pautas que se indican en el curso de Imagenología, debidamente anexados en mica en la HC de la Facultad con los datos del paciente, del operador, número de HC, fecha en que fue tomada; además el informe informe deberá estar firmado firmado por un docente de Imagenología en la HC, además deberán consignarse consignarse con la respectiva firma del docente tutor, en la hoja de evolución. Para el Caso Clínico en Word deberá tomarse las fotografías digitales de todas las radiografías e incluir el informe radiográfico. El asesoramiento dietético   consta de la ficha, análisis y consejo dietético, que deberá incluirse en el Caso Clínico en Word. La fecha de la entrega de la ficha dietética, la fecha de devolución de la ficha dietética, la fecha de la revisión del análisis  y la fecha de entrega del consejo dietético deberán estar registradas y firmadas en la hoja de evolución de la HC de la Facultad. Para realizar el análisis análisis de Riesgo Estomatológico al inicio y al finalizar el tratamiento (para considerar el ALTA del paciente). Ud. deberá tener en consideración los siguientes items: -Salud general -IHO simplificado -Dieta -Examen clínico ( actividad de Caries ) Evaluar y detallar cada uno de ellos para llegar a una conclusión final del riesgo, que puede ser: Nulo, medio, bajo o alto y de actividad actividad o inactividad de caries.

El riesgo microbiológico es un auxiliar para la determinación de riesgo estomatológico en donde se toman en consideración la cantidad de colonias de Streptococos mutans obtenidos a 2

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

2012

partir de la muestra de saliva del paciente, usted debe considerar éste auxiliar cuando encuentre actividad de caries y riesgo alto; con la finalidad de verificar si las actividades preventivas tienen el efecto deseado para lo cual debe tomar un examen inicial y luego al final de todos los tratamientos realizados y compararlos (ver detalles en anexos). En todas las hojas adicionales se deberá registrar los datos del paciente y del operador, HC, y fecha, en la esquina superior derecha.

IV.

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

Y

PLAN

DE

Después de finalizar la recopilación de los antecedentes por medio de la historia y el examen clínico, realizar el análisis y síntesis de la información que le permitirá establecer el riesgo y formular un diagnóstico de tejidos afectados, el cual deberá seguir la siguiente secuencia: 1. Tejidos Blandos: Lesiones en gíngiva y mucosa oral: Ejm: Gingivitis marginal crónica asociada a placa localizada en …., laceraciones de labio, etc. 

2. Tejidos Duros: Surcos profundos sanos (en los que usted realizará sellantes no invasivos) Caries Dental: i. Lesiones cariosas reversibles: Indicar la ubicación de la mancha blanca, pieza, entre paréntesis la superficie ii. Lesiones cariosas irreversibles incipientes o superficiales: Indicar la pieza y entre paréntesis la superficie iii. Lesiones cariosas irreversibles moderadas: Indicar la pieza y entre paréntesis la superficie iv. Lesiones cariosas irreversibles profundas: Indicar la pieza y entre paréntesis la superficie Con lesión pulpar reversible: Indicar la pieza. 





RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J. J.

Con lesión pulpar irreversible: Indicar la pieza. Con Necrosis pulpar: Indicar la pieza. Con Necrosis y compromiso ápicefurca:Indicar la pza Remanente radicular Transtornos de desarrollo: Hipoplasias, transtornos de número, forma, etc: Indicar la pieza o la ubicación. Traumatismos: Indicar el tipo de lesión y la pieza afectada. El traumatismo debe registrarse en la HC (primer semestre) y en la Ficha de Traumatismo (segundo semestre) e incluirse del mismo modo en el Caso Clínico en Word. i. Traumatismos de tejidos duros y de la pulpa: Indicar el diagnóstico según Andreasen y la pieza afectada. (Ver tabla 1) ii. Traumatismos de tejidos periodontales: Indicar el diagnóstico según Andreasen  y la pieza afectada. (Ver Tabla 1) iii. Traumatismos de la mucosa oral: Indicar el diagnóstico según Andreasen  y la zona afectada. (Ver Tabla 1) iv. Secuelas: Necrosis: Si la necrosis es producto del traumatismo, deberá consignarse aquí y NO en Caries Dental. Lesión pulpar reversible o irreversible: si es por secuela de trauma, deberá consignarse aquí. Reabsorción radicular (interna o externa): si es por secuela de trauma, deberá registrarse aquí. Otras: Otras: Revisar capítulo de Traumatismos. 



2012

Si hay análisis de espacio, indicar si hay pérdida, si hay apiñamiento, etc.



















3. Oclusión: Si no hay cefalometría indicar D/C y el tipo de Maloclusión clase I, II o III evaluado en la clínica. Si solo está en DD indicar Arco de Baume  y tipo de Escalón 



3

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

Una vez completada toda la HC. , y firmada por su docente tutor el alumno planteará un diagnóstico y plan de tratamiento tratamiento presuntivo presuntivo que será revisado con el paciente presente  por el docente tutor. Toda esta información deberá incluirse en la HC de la Facultad y enel Caso Clínico en Word. Si es absolutamente indispensable realizar alguna modificación  durante el curso del tratamiento Ud. deberá registrarlo en una hoja adicional de diagnóstico, en la HC. de la facultad, debidamente firmado por el docente tutor.

El plan de tratamiento  adecuado es aquel que se basa en un orden secuencial y que describe todas las acciones requeridas considerando la urgencia, prioridades y pronóstico. Para formular el plan de tratamiento se tiene que tomar en cuenta las  FASES de la HC de la Facultad, el riesgo estomatológico del paciente, la clasificación de conducta del niño y la complejidad del caso. Considerando todas las alternativas posibles para brindar una óptima atención al paciente odontopediátrico. De estas alternativas de tratamiento, el estudiante deberá seleccionar algunas técnicas o procedimientos para la búsqueda de los artículos de investigación (inglés, español o portugués) que complementarán su Caso Clínico en Word. Esta formulación del plan de tratamiento le permitirá a usted expresar a los padres la duración y curso del tratamiento, las alternativas razonables y las responsabilidades financieras que deberán estar firmadas por ellos en la hoja de CONSENTIMIENTO INFORMADO entregada por la facultad como signo de aceptación de los padres. En el caso caso de que su propuesta no sea aceptada por los padres deberá registrar este rechazo en la historia clínica. Si es absolutamente indispensable realizar alguna modificación  durante el curso del tratamiento Ud. deberá registrarlo en una hoja adicional de

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

diagnóstico, debidamente

docente tutor.

firmado por

el

Todos estos momentos clínicos deberán consignarse con la respectiva firma de su docente tutor en la hoja de evolución proporcionada por la HC de la Facultad. V. CRONOGRAMA DE CITAS  El cronograma de atención por citas lo planteará por cuadrantes, tomando en cuenta la conducta del niño, la motivación de los padres y factores sociocultural y económico del paciente; y por supuesto los niveles de complejidad del caso y los cuadrantes en que esté indicado colocar anestesia a dos piezas adyacentes. Las actividades específicas serán planteadas con fecha de atención. (Verificando siempre la correlación entre diagnóstico, plan de tratamiento con el cronograma de citas). Esto llevará la firma del docente tutor y deberá evolucionarse en la HCl. de la Facultad.

VI.

PRONÓSTICO

En el transcurso de las primeras citas usted deberá haber evaluado la complejidad del caso y el comportamiento, la motivación del niño y su familia, lo que le permitirá enunciar un pronóstico del curso del tratamiento. El pronóstico puede ser calificado como bueno, reservado y malo, siempre fundamentando el motivo de tal juicio, y se incluirá en el Caso Clínico en Word además deberá registrarse la revisión por el docente tutor en la HCl. de la Facultad.

VII. EVOLUCIÓN La evolución de acuerdo a cada caso se realizará por áreas de atención 1.) H.Cl. Diagnóstico, plan de tratamiento y  pronóstico. 2.) Manejo de conducta. 3.) Prevención. 4.) Operatoria dental. 4

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

2012

5.) Terapia pulpar. (Ficha de endodoncia por  pieza). 6.) Cirugía. 7.) Ortodoncia preventiva y/o Ortodoncia interceptiva.c/sin aparotologia. En cada hoja de evolución de la Facultad, se registrará en la parte superior el área de atención a evolucionar, luego los datos del operador, del paciente, n° de HC. ,  y n° de contrato. Se anotará cada fecha de atención y los procedimientos realizados en dicha consulta en la hoja de evolución correspondiente. ( en el caso que el paciente no asista a la cita acordada se registrará en la hoja de evolución de HC . y Diagnóstico).Solicitando inmediatamente la

firma del docente tutor en la HC de la Facultad y la evaluación en el folder de matrices entregado en la primera práctica clínica, en caso contrario la actividad realizada no será validada para el puntaje respectivo 1)  Historia Clínica y Diagnóstico : Se evolucionará todo lo relacionado a la recolección de datos para la elaboración de la HC. (Anamnesis, examen clínico, odontograma, exámenes auxiliares, IHO inicial, diagnóstico, plan de tratamiento, cronograma, pronóstico), indicando la fecha respectiva  y el procedimiento en detalle, firmado por su docente tutor. También se registrará la fecha en que el docente tutor verifica la culminación del plan de tratamiento para lo cual Ud. deberá reevaluar el riesgo del paciente, también se deberá registrar si el paciente abandonó el tratamiento . 2)  Manejo de conducta: En este formato se registrará como mínimo durante las tres primeras citas las técnicas de manejo de conducta que Ud. utiliza. Si durante el transcurso del

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

tratamiento es necesario variar el enfoque psicológico, a restricción física o farmacológico se anotará en detalle la transferencia respectiva. 3)  Prevención: Se registrará: 3.1. Asesoramiento dietético (3 formatos): En la ficha dietética, se debe registrar la fecha de entrega y la fecha de devolución de la misma. En el análisis dietético se debe tomar en cuenta la fecha en que se realizó. El consejo dietético individualizado, se debe realizar por duplicado, uno para la historia y el otro para el padre o tutor, en ambas hojas estarán las firmas del docente tutor, del alumno, y del padre; con la fecha de entrega a este último. Cada una de estas actividades se transcribirá en forma detallada y ordenada en la hoja de evolución de Prevención. Cada vez que Ud. realiza un asesoramiento dietético deberá registrarlo en número de orden (1°,2°,3°....) anotando nuevamente los procedimientos descritos anteriormente. 3.2. IHO, fisioterapia y profilaxis Registrando fecha y firma del docente tutor. En la evolución transcribirá los datos del formato del IHO Olery, que son: fecha en que fue realizado, % obtenido y firma del docente tutor. 3.3. Sellantes Indicando si son invasivos o no invasivos, el n° de pieza, superficie y el material empleado. Registrando fecha y firma del docente tutor. 3.4. Fluorización y Remineralización. Especificando tipo y concentración de flúor. Registrando fecha y firma del docente tutor. 3.5. Otras medidas preventivas Serán anotadas la ADECUACIÓN DEL MEDIO BUCAL, uso de fluoruro diamino de plata, de la técnica atraumática y de la clorexidina en sus diversas presentaciones, registrando fecha y firmado por su tutor.

2012

4)  Operatoria dental: Considerar el riesgo de caries del paciente para seleccionar el material más adecuado: 4.1. Amalgamas simples y compuestas Registrar la fecha, pieza, superficies, material de base y firma del docente tutor.) 4.2. Resinas y Ionómeros Registrar la fecha, pieza, superficies, material de base y firma del docente tutor. 4.3. Restauraciones preventivas Registrar la fecha, pieza y materiales empleados y firma del docente tutor (Para la evolución se consignará tanto el sellante como la restauración en la misma pieza). 4.4. Coronas de acero Cuando las piezas sin terapia pulpar requieran coronas de acero, serán evolucionados en fechas correspondientes, indicar material de reconstrucción de la pieza (si es Ionómero se considerará adicionalmente como restauración de IV compuesta en la evolución de la pieza), pasos en la adaptación, material de cementación y radiografía antes de la cementación para verificar la adaptación marginal. En piezas indicadas para terapia pulpar que requieran corona, se evolucionará de la misma manera, pero en la ficha de endodoncia correspondiente a la pieza. 4.5. Coronas estéticas Indicar si se realizaron con coronas prefabricadas de acetato o se confeccionaron matrices individualizadas de acetato y el material empleado (IV o Resina). 5)  Terapia Pulpar: Se empleará por pieza tratada una ficha de endodoncia (de la facultad); en esta hoja se registrará en la parte superior los datos del paciente, n° de pieza, datos del operador, n° de Hcl., N° de contrato que pasará a formar parte de la HC de la Facultad. Se tomarán fotografías digitales de la secuencia radiográfica de la terapia pulpar para su posterior inclusión en el Caso Clínico en Word. Se evolucionará el tipo de tratamiento indicando minuciosamente los materiales empleados y la

5

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

reconstrucción final de la pieza, cada ficha de endodoncia estará acompañada de una mica con las radiografías correspondientes etiquetada con las fechas de tratamiento y datos del caso. 5.1. Recubrimiento indirecto o directos Se evolucionará los pasos realizados en forma detallada. Se requiere 3 radiografías: diagnóstico, post-tratamiento y 1er control post-reconstrucción. 5.2. Pulpotomía Se evolucionarán los pasos realizados, indicando los materiales empleados. Se requieren como mímino 3 radiografías: Diagnóstico, post-tratamiento y 1er control post-reconstrucción. 5.3. Pulpectomía Se evolucionará fecha de cada uno de los pasos y materiales empleados. Se requieren como mínimo 4 radiografías: Diagnóstico, conductometría, post-tratamiento y 1er control post-reconstrucción. 5.4. Apexificación y Endodoncia Una ficha de terapia pulpar por cada procedimiento donde registre los pasos realizados, acompañado de una mica debidamente etiquetada con las radiografías correspondientes. Se requieren 5 radiografías como mínimo: diagnóstico, conductometría, post-tratamiento post-reconstrucción y 1° control. 5.5. Apexogénesis Se evolucionará los pasos realizados, indicando los materiales que se han empleado. Se requiere como mínimo 4 radiografías: diagnóstico, post-obturación, postreconstrucción, y primer control.

2012

debidamente registradas) Además de los medicamentes y procedimientos realizados con detalle. 7)  Ortodoncia preventiva y/o Ortodoncia Interceptiva 7.1. Ortodoncia preventiva Consignar cada paso que lo lleve a la construcción e instalación del aparato; registrar los 2 controles respectivos; deberá registrar los cambios observados y actividades realizadas durante la cita). 7.2. Ortodoncia interceptiva sin aparatología Consignar todos los procedimientos que realice; y en los 2 controles quincenales registrar los cambios observados y actividades realizadas durante la cita. 7.3. Ortodoncia interceptiva con aparatología Consignar cada paso que lo lleve a la construcción e instalación del aparato; y en los 2 controles semanales, quincenales o de acuerdo al caso; deberá registrar los cambios observados y actividades realizadas durante la cita).

6)  Cirugía Exodoncias y otros procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad que fueran derivados a cirugía deben registrar las fechas de interconsulta y las firmas correspondientes (por ejemplo: si requirió interconsulta a imagenología debe ser registrada y firmada; la interconsulta para el diagnóstico a cirugía debe ser firmado y las fechas operatorias  y post operatorias deben también quedar 6

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE MODELOS



CONCEPTOS GENERALES: Los datos aportados por el análisis descriptivo de los modelos de ambas arcadas, constituyen una herramienta muy importante para la planificación. (ver anexos n°2 y n°3).

2012

Mordida cruzada posterior.

II. OCLUSAL SUPERIOR - INFERIOR Forma de la arcada:  Ovoidea o parabólica  Triangular o elíptica  Cuadrática Forma del paladar Inserción del frenillo labial, lingual y laterales Transtornos del desarrollo Facetas de desgaste Diastemas Giroversiones  Versiones: Palato, vestibulo y linguoversion  Distoversiones y mesioversiones  Supraversion e infraversion  Combinaciones: VDV, PMV,etc Apiñamiento Espacio de primates Arco de Baume 



MATERIALES:  Modelos de estudio en yeso de ortodoncia,debidamente zocalado,enjabonado y etiquetado.  Compás de dos puntas ortodónticos.  Calibrador de Boley.  Dos reglas de 10 cm.  Hilo .  Tijera.  Lápiz portamina.  Borrador.

    

  

I. EN OCLUSIÓN ( por planos): Plano Vertical : Overbite: Positivo: Hay traspase  Se anota el que está peor: en Tercios o porcentajes. Negativo: Mordida abierta  Se mide en mm donde está peor.  Anotar de que pieza a que pieza hay mordida abierta.  



Plano Sagital: Overjet (mm) Relación molar (Baume y Angle), derecha e izquierda. Relación canina (Angle) derecha e izquierda. Plano de oclusión o curva de Spee, derecha e izquierda.  





Plano transversal: Línea media: Se toma como referencia la línea media facial. 

7

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

APRECIACIONES BASICAS: Observar si existe simetría en forma global con relación a la línea media.

ANALISIS FOTOGRAFICO  CONCEPTOS GENERALES: Para la presentación de cada caso clínico se realizará dos análisis de las fotografías extraorales (frente y perfil, por paciente), utilizando el formato correspondiente (ver anexo N° 4); considerando los siguientes requisitos: 1. Las tomas fotográficas deben estar con una perfecta orientación de la cabeza, constatándose que tanto el plano de Frankfort (para fotografías de perfil), como el plano bipupilar (para fotografías de frente), se encuentren paralelos al piso. 2. No debe existir ningún tipo de rotación, ni inclinación porque va a producir alteraciones en el análisis. 3. Las fotografías pueden ser a colores con fondo blanco, o en blanco y negro. 4. Cada foto será pegada al dorso de una mica transparente (etiquetada con nombre del paciente, edad, H.Cl, fecha en que fue tomada y nombre del operador), y los trazos se realizarán con plumón negro.

2°LOS TRES TERCIOS , Utilizando el plumón negro se procede a realizar los trazos de las líneas horizontales tomando como referencia los siguientes puntos: Trichion – Glabela (tercio superior). Glabela – Subnasal (tercio medio). Subnasal – Mentoniano (tercio inferior). APRECIACIONES BASICAS , Describir si los tercios son   

prácticamente iguales, si existe simetría o asimetría.

ANALISIS DE PERFIL:

MATERIALES: Foto de frente Foto de perfil 2 Micas transparentes Regla milimetrada Plumón para transparencias: Negro Cinta adhesiva Tijera 

1°ESTUDIO DE LOS TRES TERCIOS , Ubicada la foto de perfil al dorso de la mica transparente, y con la ayuda de un plumón negro, se procede a trazar las siguientes líneas dividiendo la cara en tres tercios: Tercio superior: Trichion - glabela. Tercio Medio: Glabela - subnasal. Tercio Inferior: Subnasal - mentoniano.

   











ANÁLISIS FOTOGRÁFICO EXTRAORAL ANÁLISIS FRONTAL 1° LINEA MEDIA , En el primer trazo, con un plumón de color negro realizar una línea a partir del centro de la glabela, que pase en forma equidistante a los ángulos internos de los ojos, y perpendicular al plano bipupilar, es decir se traza una línea que divide a la cara en dos mitades. 8

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

APRECIACIONES BASICAS , Describir si las porciones halladas son proporcionales entre sí.

firmada por el docente tutor y evolucionado en la hoja correpondiente a HCl.

2° ESTUDIO DE LOS DOS TERCIOS INFERIORES , Para este estudio considerar como punto límite el Nasión, por ser más fácil de localizar que la Glabela, marcando así la zona límite superior. Utilizando el plumón negro, trazar líneas horizontales teniendo como referencias los siguientes puntos: Nasión - subnasal (tercio superior) Subnasal - mentoniano (tercio inferior ) 100%, normalmente corresponde al tercio superior el 43% y al tercio inferior el 57%.(una vez completado el desarrollo y crecimiento del paciente)

4º ESTUDIO DE PERFIL ANTERO POSTERIOR Y DE LA INCLINACIÓN MANDIBULAR A) Unir los puntos Glabela subnasal y pogonión para observar el tipo de perfil anteroposterior.

 

Unir los planos de Frankfort y Mandibular hasta lograr la convergencia. Si esta se presenta en la altura de la protuberancia occipital externa se clasifica como normodivergente, si convergen en la zona del pabellón del oído o anterior se trata de hiperdivergente y si sobrepasa el límite de la protuberancia occipital es hipodivergente.

APRECIACIONES BASICAS , Describir si los dos tercios inferiores, se presentan de forma similar a las proporciones antes mencionadas.

APRECIACIONES BASICAS : Recuerde que el análisis de la inclinación mandibular se sugiere hacerlo clínicamente, porque los puntos de referencia (plano mandibular, punto suborbitario) son ubicados en los tejidos duros; entonces en la fotografía usted graficará el resultado del análisis clínico.

3°ESTUDIO DEL TERCIO INFERIOR , Usando el plumón negro, subdividir este tercio en dos partes no proporcionales, con las siguientes referencias: Subnasal - límite inferior del labio Superior; corresponde 1/3 Límite superior del labio inferior – Punto mentoniano; corresponde 2/3 



APRECIACIONES BASICA S, Describir si las proporciones se presentan de forma armónicas. INTERPRETACIÓN Y RESUMEN FINAL: Aquí se realiza una sinopsis final de los dos análisis (frente y perfil efectuados), deberá estar 9

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

INTERPRETACIÓN Y RESUMEN FINAL: Aquí se realiza una sinopsis final de los dos análisis (frente y perfil efectuados), deberá estar firmada por el docente tutor y evolucionado en la hoja correpondiente a HCl.

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

2012

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIATRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C., MAUTINO L. SALCEDO R. BUSTOS J.

ANÁLISIS INTRAORAL

2012

FOTOGRÁFICO

Realizar en el formato descrito, un resumen de las características particulares del grupo de tres fotos (ver anexo Nª5) Las fotografías intrabucales incluye las siguientes tomas:  De frente con los dientes en oclusión  Arco superior  Arco inferior Estas fotografías deben reunir los siguientes requisitos: 1. Todas las fotos deben ser de la misma escala 2. Las fotografías de frente serán enfocadas a la altura del plano oclusal, y paralelos al mismo, además este plano será paralelo a los bordes superior e inferior de la foto. 3. Para la fotografía de frente se aconseja respetar los siguientes límites:  Límites Superior e Inferior: Fondo de surcos vestibulares.  Límites Laterales: Caras vestibulares de las primeras molares permanentes.  Caras vestibulares de las segundas molares deciduas. 4. Para las fotografías de los arcos superior e inferior tomar en cuenta la observación completa de tejidos blandos  y duros. INTERPRETACIÓN Y RESUMEN FINAL: Cada foto se insertará en una hoja similar al anexo nro 5 en el Caso Clínico en Word, se trazará la línea media en la de máxima intercuspidación, se describirán los hallazgos clínicos correspondientes a tejidos blandos, tejidos duros y oclusión en la interpretación y resumen, y deberá ser revisada por el docente tutor y evolucionado en la hoja correpondiente de la HCl de la Facultad. 10

EINA II  –  ODONTOPEDIATRIA 2012

RESPONSABLE : Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR

ELABORADO POR :Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANG-NAVARRO. CD JUANA BUSTOS DE LA CRUZ

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

TRAUMATISMOS La Ficha de traumatismo será elaborada de forma individual por el alumno en base a su investigación personal complementado con las teorías de la asignatura, se registra en el formato correspondiente de la Facultad y se entregará para la evaluación en un Documento de Word. Se realiza por paciente y no por pieza traumatizada, incluye todas las lesiones traumáticas y secuelas que pudiera presentar el caso; y las fotografías clínicas del paciente y fotografías de las radiografías tanto de Diagnóstico como de los controles realizados (si el caso amerita tratamiento). La Ficha de traumatismo puede ser de un traumatismo reciente o de una secuela de traumatismo evaluable clínica o radiográficamente al momento de elaborar la historia respectiva. La historia de traumatismo tiene las siguientes partes: I. Historia clínica:  Que recopila un pequeño resumen de los siguientes ítems  Datos de filiación - Datos personales del niño y de su representante legal o acompañantes y/o testigos del accidente  Anamnesis - ¿Cómo?: Conocer cómo se produjo, nos ayudará a saber el tipo de impacto que recibió y el tipo de lesión que presentará. - ¿Cuándo?: El tiempo transcurrido desde que se produjo el traumatismo hasta el momento de la exploración, determinará el tipo de tratamiento a realizar, así como el pronóstico de la lesión. - ¿Dónde?: Permite saber si la herida está contaminada o no y la necesidad de antibioticoterapia y vacuna antitetánica. - ¿Por qué?: El motivo por el que se produjo el accidente orienta sobre la prevención. - Tratamiento recibido: Si el paciente acudió previamente a otro odontólogo hay que preguntar sobre las condiciones del diente antes de ser tratado. - Sintomatología actual: Permite orientar el diagnóstico y el tratamiento.  Historia Odontológica - Caries: Si había presencia de caries previa en los dientes traumatizados - Maloclusión: Si el paciente es clase II y si recibió o no tratamiento de ortodoncia - Injurias previas: Hay que preguntar sobre traumatismos dentoalveolares anteriores  Historia médica del niño: Se debe recoger una breve historia médica, enfatizando en los siguientes ítems: - Cardiopatías - Alergias - Enfermedades hemorrágicas - Enfermedades convulsivas - Antecedentes de vacunación antitetánica II. Breve Exploración Neurológica:   Para descartar posibles alteraciones a este nivel. Si el paciente presentara cualquiera de los siguientes síntomas, debemos remitir rápidamente al niño a un servicio de urgencia hospitalario. - Pérdida de conciencia - Dificultad al hablar - Alteraciones visuales - Incoordinación motora - Amnesia, Vómitos, Letargia - Otorragia, Náusea, Cefalea. 11

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

III. Exámen Extraoral y Palpación del esqueleto facial (si el caso amerita) - Tejidos blandos y Piel: Comprobar si hay abrasión, contusión, laceración, edema, equimosis - Huesos: Evaluar movilidad, crepitación, dolor a la presión, asímetrías - Nariz, Oídos: Observar si hay hemorragia - Ojos: Evaluar alteraciones visuales Exploración de la cabeza - Exploración de ATM: Dolor; desviación y bloqueo en apertura y cierre; transtornos en la masticación. IV. Exámen Intraoral (de la zona traumatizada) Examen de los tejidos blandos Examen de los tejidos duros Examen de los dientes: El registro Clx-Rx del grado de desarrollo apical permite la comparación en los controles - Exploración de las lesiones de la mucosa oral y de la encía: Abrasión, contusión, laceración. - Palpación del proceso alveolar: Movilidad, crepitación, dolor a la presión. - Estado Periodontal - Oclusión: Overjet, relación molar, mordida abierta, giroversiones. - Dientes: Fractura de los tejidos duros, movilidad, desplazamiento, cambio de coloración - Dolor: Al morder, al frío, a la percusión, sin estímulo, respuesta a las pruebas de vitalidad pulpar. o o o

V. Examen radiográfico (de la zona traumatizada ) - Rx periapical centrada - Rx oclusal - Rx periapical mesializada - Rx periapical distalizada Exámenes adicionales según presunción diagnóstica: - Rx lateral con película oclusal - Rx de tejidos blandos: de labio y de lengua - Rx Panorámica - Rx de tórax y abdomen Informe Radiográfico: Registrar grado de desarrollo radicular de la(s) pieza(s) lesionada(s) para futuras comparaciones. VI. Registro Fotográfico : Debe incluir una foto extraoral de frente sonriendo que muestre la lesión y una foto intraoral de la arcada traumatizada. VII. Diagnóstico de las lesiones traumáticas   Se realiza según la clasificación de Andreasen y/o Diagnóstico de las secuelas de trauma en la dentición decidua o dentición permanente presentes en el momento de realizar la historia clínica.

12

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

CLASIFICACIÓN DE ANDREASEN (OMS) Lesiones de los tejidos duros y la pulpa Tejidos periodontales Infracción o fractura incompleta de esmalte S02.50 Concusión Fractura de esmalte S02.50 Subluxación Fx de esmalte y dentina S02.51 Luxación lateral Fractura complicada de corona S02.52 Luxación intrusiva Fractura no complicada coronorradicular S02.54 Luxación extrusiva Fractura complicada coronorradicular S02.54 Avulsión Fractura de raíz S02.53 Lesiones del hueso de sostén De la mucosa Conminución de la mandíbula S02.60 Laceración Conminución del maxilar superior 202.40 Contusión Fractura alveolar mandibular S02.60 Abrasión Fractura alveolar maxilar 202.40 Fractura de la mandíbula S02.61 Fractura del maxilar superior 202.42 Tabla 1: Clasificación de Andreasen

2013

S03.20 S03.20 S03.20 S03.21 S03.21 S03.22 S01.50 S01.50 S01.50

SECUELAS DE TRAUMATISMO: - Cambios de coloración de la corona: - Color gris: Necrosis aséptica - Color rosado o rojizo: Reabsorción interna inflamatoria - Color amarillo: Calcificación distrófica o reabsorción interna de reemplazo - Abcesos y celulitis - Alteraciones en la erupción - Erupción ectópica - Alteraciones de la corona - Hipomaduración - Hipocalcificación - Hipoplasia - Alteraciones de la corona/raíz - Dilaceración - Alteraciones de la raíz - Duplicaciones - Angulación radicular - Dilaceración radicular - Interrupción en la formación de la raíz - Alteraciones en la totalidad del sucesor - Odontomas - Secuestro del germen - Reabsorciones radiculares - Reabsorción Interna: Reabsorción interna inflamatoria  Reabsorción interna de reemplazo  - Reabsorción externa: Reabsorción externa superficial  Reabsorción externa inflamatoria  Reabsorción externa de reemplazo o anquilosis  13

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

VIII. Plan de tratamiento : : Deberá incluir las siguientes FASES: FASE de emergencia: Para los pacientes que llegan inmediatamente después del traumatismo a la clínica de la Facultad, deberá consignarse todas las alternativas que se realizarán en esa situación de emergencia para lograr estabilizar la oclusión y minimizar el daño pulpar. FASE de rehabilitación: si el caso lo amerita, en esta fase se deberán consignar la alternativa más viable para conseguir función y estética en el paciente traumatizado, luego de superada la fase de emergencia. Si el caso no amerita, se deberá obviar y pasar a formular la fase de control FASE de control: Se incluirá el cronograma de citas de control que requerirá el paciente de acuerdo al tipo de diagnóstico (tomar en cuenta las tablas 2, 3, 4 y 5), además deberá planificarse bajo el enfoque de riesgo alternativas de tratamiento que promuevan la prevención a sufrir nuevos traumatismos. Solo para los casos de SECUELA de traumatismo, probablemente será la única fase a consignar dependiendo del tipo de diagnóstico que presente el paciente. 





IX. Pronóstico : De acuerdo a cada caso X. Control y evolución:   Realizar un registro cuidadoso para el seguimiento del caso, debe incluir radiografías y fotografías postratamiento y de control de acuerdo al protocolo de tratamiento elegido. Registrar las características clínico-radiográficas del proceso curativo o de las complicaciones. Citar para el control clínico radiográfico de acuerdo al tipo de lesión diagnosticada. Tiempo 1 mes 2 meses 4 meses 6 meses 1 año 5 años Fractura coronaria no complicada C C Fractura coronaria complicada C C Fractura coronorradicular C C Fractura radicular ( ⅓ med) F+C C C C C C Fractura radicular ( ⅓ cerv) C C F+C C C C Tabla 2: Lesiones de Tejidos Duros en Dentición Permanente Tiempo 2 sem 1 mes 2 meses 6 meses 1 año 5 años Concusión C C C Subluxación F+C C C C Luxación lateral C F+C C C C C Luxación intrusiva F+C C C C C C Luxación extrusiva C F+C C C C C Avulsión ápice abierto F + C C C C C C Avulsión ápice cerrado F + E C C C C C Tabla 3: Lesiones de Tejidos Periodontales en Dentición Permanente Tiempo

1 sem 2 – 3 sem 1 mes 2 mes 1 año c/año por 5 años Fractura coronaria no complicada C Fractura coronaria complicada C C C Fractura coronorradicular Extracción C (*) Fractura radicular Sin desplazamiento C C C C (*) Extracción C (*) Tabla 4: Lesiones de Tejidos Duros en Dentición Decidua 14

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

Tiempo

1 sem

2 sem

1 mes

2 meses

2013

6 meses

1 año

Concusión C C Subluxación Luxación lateral Reposición C C C Luxación espontánea C C C extrusiva Luxación intrusiva C C C C C Avulsión C C C Tabla 5: Lesiones de Tejidos Periodontales en Dentición Decidua: Leyenda: F = Remoción de férula C = Clínico-Radiográfico-Fotográfico E = Iniciar la endodoncia en la 1° semana (*)= Monitoreo Rx hasta la erupción del sucesor permanente

c/año por 5 años

(*) (*)

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN DECIDUA Fractura coronaria no complicada Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento La fractura involucra Se verá la relación entre la Suavizar ángulos filosos. Si es posible el diente esmalte o esmalte y fractura y la cámara pulpar. puede ser restaurado con ionómero de vidrio o dentina; la pulpa no está resina. expuesta.

Fractura coronaria complicada Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento La fractura involucra Extensión de la fractura y En niños muy pequeños con raíces inmaduras y aún en esmalte y dentina y la pulpa el grado de desarrollo desarrollo, es ventajoso preservar la vitalidad está expuesta radicular. pulpar mediante un recubrimiento o pulpotomía parcial. Ambos tratamientos deben ser considerados siempre que sea posible, de otra forma se indica la exodoncia.

Fractura corono-radicular Hallazgos Clínicos La fractura involucra esmalte, dentina y raíz; la pulpa puede o no estar expuesta. Existe mínimo a moderado desplazamiento dentario. 15

Hallazgos Radiográficos Tratamiento En fracturas posicionadas La exodoncia es el tratamiento recomendado. Se lateralmente, se puede debe tener cuidado de evitar un trauma a los apreciar la extensión en gérmenes de los dientes permanentes subyacentes. relación al margen gingival

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

Fractura radicular Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento El fragmento coronario está La fractura se ubica por lo Si el fragmento coronario está desplazado, extraer móvil y puede estar general en el tercio medio o sólo esta porción del diente. desplazado. apical de la raíz. El fragmento apical debe dejarse para que se reabsorba fisiológicamente.

Fractura alveolar Hallazgos Clínicos La fractura compromete al hueso alveolar. El segmento que contiene al diente está móvil y generalmente desplazado. Hay interferencia oclusal.

Hallazgos Radiográficos Con la radiografía se evidenciará la línea de fractura horizontal en relación a los ápices de los dientes temporales y a sus sucesores permanentes. En la radiografía lateral se observa si el hueso alveolar está desplazado hacia vestibular.

Tratamiento Reposicionar cualquier segmento desplazado y ferulizar. Con frecuencia se requiere de anestesia general. Monitorear los dientes ubicados en la línea de fractura.

Concusión Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento El diente está sensible al No hay anomalías en la No requiere tratamiento. Solo control de las tacto; no tiene aumento de radiografía. Espacio posibles secuelas. Se debe monitorear la condición movilidad o hemorragia del periodontal normal. pulpar por lo menos un año. surco gingival.

Subluxación Hallazgos Clínicos El diente tiene aumento de movilidad, pero no ha sido desplazado. Está sensible al tacto. Hay gingivorragia. El test pulpar puede ser negativo inicialmente, indicando daño pulpar transitorio. Monitorear la respuesta pulpar hasta que un diagnóstico definitivo de la pulpa se pueda obtener.

Hallazgos Radiográficos No se encuentran anomalías en la radiografía por lo general. Espacio periodontal normal.

Tratamiento No requiere tratamiento. Solo control de las posibles secuelas. Una férula flexible para estabilizar el diente por comodidad del paciente puede usarse hasta por 2 semanas.

Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos El diente aparece elongado Espacio periodontal  y está excesivamente móvil. aumentado apicalmente El test pulpar probablemente dará

Tratamiento Reposicionar el diente reinsertándolo suavemente en el alvéolo. Estabilizar el diente con una férula flexible por 2 semanas. Es esencial monitorear la condición pulpar para diagnosticar reabsorción

Luxación Extrusiva

16

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

resultados negativos. En dientes maduros, la revascularización de la pulpa algunas veces ocurre. En dientes inmaduros, que no han completado su desarrollo, la revascularización pulpar por lo general ocurre.

2013

radicular. En dientes inmaduros, la revascularización puede confirmarse radiográficamente, por la evidencia de continuación del desarrollo radicular y obliteración del conducto y por lo general retorna a positiva la respuesta al test pulpar. En dientes completamente formados, la continua falta de respuesta a los tests debe ser tomada como evidencia de necrosis pulpar junto con rarefacción periapical y algunas veces decoloración de la corona.

Luxación Lateral Hallazgos Clínicos El diente está desplazado, hacia palatino o lingual. A menudo estará inmóvil y el test de percusión frecuentemente da un sonido alto, metálico (tono de anquilosis). Test pulpar probablemente dará resultados negativos. En dientes inmaduros, que no han completado su desarrollo, la revascularización pulpar por lo general ocurre.

Hallazgos Radiográficos El aumento del espacio periodontal en apical, se observa mejor en la radiografía oclusal y periapical distalizada o mesializada.

Tratamiento Reposicionar el diente con fórceps para soltarlo de su traba ósea y reposicionarlo suavemente en su ubicación original. Estabilizar el diente con una férula flexible por 4 semanas. Monitorear la condición de la pulpa. Si se necrosa, el tratamiento de conducto está indicado para prevenir reabsorción radicular. En dientes inmaduros, la revascularización puede confirmarse radiográficamente por la evidencia de continuación de formación radicular y posiblemente por test de sensibilidad positivo. En dientes completamente formados, una continua falta de respuesta a los test de sensibilidad indica necrosis pulpar, junto con rarefacción periapical y algunas veces decoloración de la corona.

Hallazgos Radiográficos Cuando el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla vestibular, el ápice puede visualizarse y el diente afectado aparece más corto que el contralateral. Cuando el ápice está desplazado hacia el germen del diente permanente, el ápice no puede ser visualizado y el diente aparece elongado.

Tratamiento Si el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla vestibular, se deja el diente para que se reposicione espontáneamente. Si el ápice está desplazado hacia el germen dentario en desarrollo, extraer.

Luxación Intrusiva Hallazgos Clínicos El diente está desplazado axialmente dentro del hueso alveolar. Está inmóvil  y el test de percusión puede dar un sonido alto, metálico (tono de anquilosis). Tests de sensibilidad probablemente darán resultados negativos. En dientes inmaduros, la revascularización pulpar por lo general ocurre.

17

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

Avulsión Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento El diente está fuera del El examen radiográfico es No se recomienda reimplantar dientes temporales alvéolo. esencial para comprobar avulsionados. que el diente perdido no está intruído.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LESIONES TRAUMÁTICAS EN DENTICIÓN PERMANENTE Fractura coronaria no complicada Hallazgos Clínicos Fractura involucra esmalte o dentina y esmalte; la pulpa no está expuesta. El test pulpar puede ser negativo inicialmente, indicando daño pulpar transitorio. Se debe monitorear la respuesta pulpar hasta que pueda realizarse un diagnóstico pulpar definitivo

Hallazgos Radiográficos Tomar radiografías periapical, oclusal y periapical mesializada o distalizada. Se recomienda tomar radiografía de laceraciones de labio o mejilla en busca de fragmentos dentarios o cuerpos extraños.

Tratamiento Si el fragmento dentario está disponible, éste puede reposicionarse con resina. La opción para el tratamiento de urgencia es cubrir la dentina expuesta con ionómero de vidrio en forma temporal o una restauración permanente usando resina. El tratamiento definitivo para una fractura coronaria es la restauración con materiales aceptados para este efecto.

Fractura coronaria complicada Hallazgos Clínicos Fractura involucra esmalte, dentina y la pulpa está expuesta. Los controles de seguimiento después del tratamiento inicial, incluye test pulpar para monitorear el estado de la pulpa.

Hallazgos Radiográficos Tomar radiografías periapical, oclusal y periapical mesializada o distalizada. Se recomienda tomar radiografía de laceraciones de labio o mejilla en busca de fragmentos dentarios o cuerpos extraños. Determinar el estadío de Nolla.

Tratamiento En dientes con ápice abierto o cerrado está indicado el recubrimiento pulpar o pulpotomía parcial con Hidróxido de calcio o Mineral Trioxide Agrégate (MTA). Si ha transcurrido mucho tiempo entre el accidente y el tratamiento y la pulpa se encuentra necrótica, el tratamiento del conducto radicular está indicado para mantener el diente.

Fractura corono-radicular Hallazgos Clínicos Fractura involucra esmalte, dentina y raíz. La pulpa puede o no estar expuesta. El test pulpar es positivo.

18

Hallazgos Radiográficos Más de una angulación radiográfica puede ser necesaria para detectar líneas de fractura en la raíz.

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

Tratamiento Las recomendaciones de tratamiento son las mismas que para fracturas complicadas de corona. En suma, puede ser conveniente intentar estabilizar los segmentos móviles del diente ferulizándolos con resina.

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

Fractura radicular Hallazgos Clínicos El fragmento coronal puede estar móvil y desplazado. El diente puede estar sensible a la percusión. El test pulpar puede dar resultados negativos inicialmente, indicando daño pulpar transitorio o permanente. Monitoreo pulpar. Puede aparecer una decoloración transitoria de la corona (rojo o gris).

Hallazgos Radiográficos La fractura involucra la raíz del diente y es en un plano horizontal o diagonal. Las fracturas que están en el plano horizontal pueden ser detectadas generalmente en la periapical con angulación de 90º con el rayo central a través del diente. Si el plano de la fractura es más diagonal, lo que es común en fracturas del tercio apical, una radiografía oclusal es más adecuada para mostrar la fractura, incluyendo aquellas ubicadas en el tercio medio.

Tratamiento Reposicionar, si está desplazado, el segmento coronario tan pronto como sea posible. Verificar posición radiográficamente. Ferulizar por 4 semanas. Si la fractura radicular está cerca de la zona cervical del diente, ferulizar por 4 meses. Es aconsejable controlar la cicatrización por al menos un año para determinar el estado de la pulpa. Si ocurre necrosis pulpar, se indica tratamiento de conducto radicular del segmento coronario, hasta la línea de fractura, para conservar el diente.

Fractura alveolar Hallazgos Clínicos Movilidad y dislocación son hallazgos comunes. Hay alteración en la oclusión. El test pulpar puede o no ser positivo.

Hallazgos Radiográficos Tratamiento Líneas de fractura pueden Reposicionar cualquier fragmento desplazado y ubicarse en cualquier nivel, ferulizar. Estabilizar el segmento por 4 semanas desde el hueso marginal hasta el ápice de la raíz. La Rx panorámica ayuda a determinar el curso y posición de las líneas de fractura.

Concusión Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos Tratamiento El diente está sensible al No hay anomalías en la No requiere tratamiento. Solo control de las tacto o ligero golpe; no ha radiografía. posibles secuelas por al menos un año. sido desplazado y no tiene Espacio periodontal normal. movilidad aumentada. Test pulpar comúnmente da resultado positivo.

Subluxación Hallazgos Clínicos El diente está sensible al tacto o ligero golpe y tiene aumento de movilidad, pero no ha sido desplazado. Hay hemorragia del surco 19

Hallazgos Radiográficos No se encuentran anomalías en la radiografía por lo general. Espacio periodontal normal.

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

Tratamiento Una férula flexible para estabilizar el diente por comodidad del paciente puede usarse hasta por 2 semanas.

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

gingival. El test pulpar puede ser negativo inicialmente, indicando daño pulpar transitorio. Monitorear la respuesta pulpar hasta que un diagnóstico definitivo de la pulpa se pueda obtener

Luxación Extrusiva Hallazgos Clínicos Hallazgos Radiográficos El diente aparece elongado Espacio periodontal  y está excesivamente móvil. aumentado apicalmente Los test pulpares probablemente darán resultados negativos. En dientes maduros, la revascularización de la pulpa algunas veces ocurre. En dientes inmaduros, que no han completado su desarrollo, la revascularización pulpar por lo general ocurre.

Tratamiento Reposicionar el diente reinsertándolo suavemente en el alvéolo. Estabilizar con una férula flexible por 2 semanas. Monitorear la condición pulpar para diagnosticar reabsorción radicular. En dientes con ápice abierto, la revascularización puede confirmarse radiográficamente, por la evidencia de continuación del desarrollo radicular y obliteración del conducto y por lo general retorna a positiva la respuesta al test pulpar. En dientes con ápice cerrado, una continua falta de respuesta al test pulpar debe ser tomada como evidencia de necrosis pulpar junto con rarefacción periapical y algunas veces decoloración de la corona.

Luxación Lateral Hallazgos Clínicos El diente está desplazado, hacia palatino o lingual. Estará inmóvil y el test de percusión frecuentemente da un sonido alto, metálico (tono de anquilosis). Tests pulpares probablemente darán resultados negativos. En dientes con ápice abierto, por lo general ocurre la revascularización pulpar

20

Hallazgos Radiográficos El espacio periodontal ensanchado se aprecia mejor en las radiografías oclusal, periapical mesializada o distalizada.

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

Tratamiento Reposicionar el diente con fórceps para soltarlo de su traba ósea y reposicionarlo suavemente en su ubicación original. Estabilizar el diente con una férula flexible por 4 semanas. Monitorear la condición de la pulpa. Si la pulpa se necrosa, el tratamiento de conducto radicular está indicado para prevenir reabsorción radicular. En dientes con ápice abierto, la revascularización puede confirmarse radiográficamente por la evidencia de continuación de formación radicular y posiblemente por test pulpar positivo. En dientes con ápice cerrado, una continua falta de respuesta a los test de sensibilidad indica necrosis pulpar, junto con rarefacción periapical y algunas veces decoloración de la corona.

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

Luxación Intrusiva Hallazgos Clínicos El diente esta desplazado axialmente dentro del hueso. Está inmóvil y el test de percusión puede dar un sonido alto, metálico (tono de anquilosis). Tests pulpares darán resultados negativos. En dientes con ápice abierto por lo general ocurre, la revascularización pulpar.

Hallazgos Radiográficos El espacio del ligamento periodontal puede estar ausente de toda o parte de la raíz.

Tratamiento 1. Dientes con ápice abierto: Permitir que la reposición espontánea ocurra. Si no se observa movimiento dentro de 3 semanas, realizar una reposición ortodóncica rápida. 2. Dientes con ápice cerrado: Reposicionar ortodóncica o quirúrgicamente tan pronto como sea posible. La pulpa probablemente estará necrótica, por lo que está indicada la endodoncia medicando el conducto con hidróxido de calcio.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA AVULSIÓN DE DIENTES PERMANENTES  Dientes Permanentes con Ápice Cerrado o o

o



El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica. El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva. El tiempo extraoral seco es menor de 60 minutos Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos

Dientes Permanentes con Ápice Abierto o o

o

El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva. El tiempo extraoral seco es menor de 60 minutos Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos

Protocolo para la Avulsión de Dientes con Ápice Cerrado Hallazgos Clínicos Ápice cerrado El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica.

Tratamiento Limpiar área afectada con spray de agua, suero o clorhexidina. No extraer el diente. Suturar laceraciones gingivales si están presentes. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente. Colocar una férula flexible hasta por 2 semanas. Administrar antibioticoterapia sistémica. Tetraciclina es la primera elección (Doxiciclina 2 por día por 7 días en dosis apropiada para la edad y peso del paciente). El riesgo de tinción de los dientes permanentes debe considerarse previo a la administración sistémica de tetraciclina en pacientes jóvenes. En ellos la Fenoximetilpenicilina (Pen V), en dosis apropiada para la edad y el peso puede ser dada como alternativa a la tetraciclina. Si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta, referir el paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica. Iniciar el tratamiento del conducto radicular 7 a 10 días después del reimplante y antes de remover la férula. Colocar hidróxido de calcio como medicación intra-conducto hasta la obturación definitiva del conducto. Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas. Cepillar dientes con un cepillo suave después de cada comida

21

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana.

Controles de Seguimiento Hallazgos Clínicos Ápice cerrado El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva. El tiempo extraoral seco es menor de 60 minutos.

Tratamiento Si el diente está contaminado, limpiar la superficie radicular y el foramen apical con un chorro de suero y colocar el diente en suero. Remover el coágulo del alvéolo con un chorro de suero. Examinar el alvéolo. Si hay una fractura en la pared alveolar, reposicionarla con un instrumento adecuado. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital. Suturar laceraciones gingivales. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente. Colocar una férula flexible hasta por 2 semanas. Administrar antibioticoterapia sistémica. Tetraciclina es la primera elección (Doxiciclina 2 por día por 7 días en dosis apropiada para la edad y peso del paciente). El riesgo de tinción de los dientes permanentes debe considerarse previo a la administración sistémica de tetraciclina en pacientes jóvenes. En ellos la Fenoximetilpenicilina (Pen V), en dosis apropiada para la edad y el peso puede ser dada como alternativa a la tetraciclina. Si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta, referir el paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica. Iniciar el tratamiento del conducto radicular 7 a 10 días después del reimplante y antes de remover la férula. Colocar hidróxido de calcio como medicación intraconducto hasta la obturación definitiva del conducto. Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas. Cepillar dientes con un cepillo suave después de cada comida. Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana. Controles de Seguimiento

Hallazgos Clínicos Ápice cerrado Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos.

22

Tratamiento Reimplante tardío tiene un pobre pronóstico a largo plazo. El ligamento periodontal estará necrótico y no se espera que cicatrice. El objetivo de realizar reimplante tardío es promover crecimiento del hueso alveolar para encapsular el diente reimplantado. El consiguiente resultado esperado es anquilosis y reabsorción de la raíz. En niños menores de 15 años, si ocurre anquilosis, y cuando la infraposición de la corona del diente es más de 1 mm, se recomienda realizar decoronación para mantener el contorno del reborde alveolar. La técnica de reimplante tardío es: 1. Remover tejido necrótico blando adherido con una gasa 2. El tratamiento de conducto radicular puede realizarse previo al reimplante, o 7-10 días después como en otros reimplantes. 3. Remover el coágulo del alveolo con un chorro de suero. Examinar el alvéolo. Si hay fractura en la pared del alvéolo, reposicionarla con un instrumento adecuado. 4. Sumergir el diente en una solución de fluoruro de sodio por 20 minutos. 5. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital. Suturar laceraciones

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

gingivales. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente 6. Estabilizar el diente por 4 semanas usando una férula flexible. Administrar antibioticoterapia sistémica como ya fue descrito. Referir el paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta.

Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas. Cepillar dientes con un cepillo suave después de cada comida Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana. Controles de Seguimiento

Protocolo para la Avulsión de Dientes con Apice Abierto Hallazgos Clínicos Ápice Abierto El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica.

Tratamiento Limpiar área afectada con spray de agua, suero o clorhexidina No extraer el diente Suturar laceraciones gingivales si están presentes. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente. Colocar una férula flexible hasta por 2 semanas. Administrar antibioticoterapia sistémica. Para niños de 12 años y menores: Penicilina V (Fenoximetilpenicilina) en dosis apropiada para la edad y peso del paciente . Para los niños mayores de 12 años de edad, donde el riesgo de decoloración por tetraciclina es bajo: Tetraciclina (Doxiciclina 2 por día por 7 días en dosis apropiada para la edad y peso del paciente). Referir el paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta El objetivo del reimplante de dientes todavía en desarrollo (inmaduros), es permitir la posible revascularización de la pulpa dental. Si eso no ocurre puede recomendarse tratamiento de conducto radicular. Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas Cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana Controles de Seguimiento

Hallazgos Clínicos Ápice Abierto El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva. El tiempo extraoral seco es menor de 60 23

Tratamiento Si el diente está contaminado, limpiar la superficie radicular y el foramen apical con un chorro de suero. Remover el coágulo del alvéolo con un chorro de suero, y luego reimplantar el diente. Si está disponible, cubrir la superficie radicular con micro esferas de clorhidrato de minociclina antes de reimplantar el diente. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared alveolar, reposicionarla con un instrumento adecuado. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital. Suturar laceraciones gingivales, especialmente en la zona cervical. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente. Colocar una férula flexible por hasta 2 semanas. Administrar antibioticoterapia sistémica: Para niños de 12 años y menores: Penicilina V (Fenoximetilpenicilina) en dosis apropiada para la edad y peso del paciente. Para niños

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

minutos.

2013

mayores de 12 años de edad, donde el riesgo de decoloración por tetraciclina es bajo: Tetraciclina (Doxiciclina 2 por día por 7 días en dosis apropiada para la edad y peso del paciente). Referir al paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta. El objetivo del reimplante de dientes todavía en desarrollo (inmaduros), es permitir la posible revascularización de la pulpa dental. Si eso no ocurre puede recomendarse tratamiento de conducto radicular.

Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas. Cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida. Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana. Controles de Seguimiento Hallazgos Clínicos Ápice Abierto Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos.

Tratamiento Reimplante tardío tiene un pobre pronóstico a largo plazo. El ligamento periodontal estará necrótico y no se espera que cicatrice. El objetivo de realizar reimplante tardío de dientes inmaduros en niños es para mantener el nivel del contorno del reborde alveolar. El consiguiente resultado se espera que sea anquilosis y reabsorción de la raíz. Es importante reconocer que si se ha realizado reimplante tardío en un niño, la futura planificación de tratamiento deberá considerar la ocurrencia de anquilosis y el efecto de ésta en el desarrollo de la cresta alveolar. Si ocurre anquilosis y cuando la infraposición de la corona del diente es más de 1 mm, se recomienda realizar una decoronación para mantener el contorno del reborde alveolar. La técnica de reimplante tardío es: 1. Remover tejido necrótico adherido con una gasa. 2. El tratamiento de conducto radicular puede realizarse previo al reimplante a través del ápice abierto. 3. Remover el coágulo del alvéolo con un chorro de suero. Examinar el alvéolo, Si hay una fractura de la pared del alvéolo, reposicionarla con un instrumento adecuado. 4. Sumergir el diente en una solución de fluoruro de sodio al 2% por 20 minutos. 5. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital. Suturar laceraciones gingivales. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y radiográficamente. 6. Estabilizar el diente por 4 semanas usando una férula flexible. Administrar antibioticoterapia sistémica como ya fue descrito. Referir el paciente a un médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el diente avulsionado tuvo contacto con suelo o la protección del tétano es incierta. Instrucciones al Paciente Dieta semisólida por hasta 2 semanas Cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida Uso de colutorio de clorhexidina (0,1%) dos veces al día por una semana. Controles de Seguimiento

24

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

PAUTAS DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO 1. El alumno deberá realizar la presentación de los casos clínicos : En formato de MS Word Office en CD en caja con carátula impresa conteniendo los siguientes datos: Odontopediatría – EINA II, Nombre del estudiante, Nombre del Docente Tutor, Turno de Clínica y Semeste Académico. 

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL PACIENTE DE EINA II * Los pacientes nuevos seleccionados tienen que estar en aparente buen estado de salud general y que se encuentren dentro del período de dentición decidua o en primera fase de la dentición mixta, con necesidad de tratamiento Estomatológico de mediana complejidad: Caries (lesiones cariosas no cavitadas, cavitadas con y sin compromisos pulpares, para realizar al menos una terapia pulpar en DD o DPJ); Enfermedad Periodontal; traumatismos recientes o secuelas de trauma; que requieran de tratamiento temprano de una maloclusión en desarrollo (para tratamiento Ortodoncia Preventiva y/o Interceptiva). La selección del paciente deberá contar con la aprobación del docente tutor y se deberá completar el formato de afiliación y asignación de paciente. * Los pacientes de Seguimiento serán aquellos niños en edad escolar que no hayan sido culminados sus tratamientos por el alumno en la Asignatura de EINA I; que sean transferido al alumno de cuarto año para su atención odontológica

y se iniciará el tratamiento luego de la presentación del caso respectivo Se entregarán los casos para revisión y modificaciones que sugiera el docente tutor;



2. Las revisiones se realizarán en las siguientes fechas programadas: Primera fase: ENTREGA DEL Diagnóstico presuntivo 22 al 25 de abril 2013 EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: ENTREGA DEL SEGUNDO CASO CLINICO 27 al 31 de mayo 2013 EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: ENTREGA DEL AVANCE DE REQUERIMIENTOS CLINICOS 01 al 15 Julio 2013 Segunda fase EVALUACIÓN: PACIENTE DE TRAUMATISMO 04 al 09 de noviembre 2013 EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: ENTREGA DE Historias clínicas en formato digital Word y PPT de forma virtual (dirigido a correo electrónico [email protected])  y en cd (a su respectivo tutor) en donde se incluyan todos los procedimientos realizados  y el “alta” del paciente que debe estar sustentado por fotografías finales, y la evaluación de riesgo final. 15 al 29 de noviembre 2013

25

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

15 de noviembre al 06 de diciembre 2013 Se realizaran las sustentaciones de casos clínicos en el horario de teoría. Cada alumno debe elegir uno de sus casos clínicos Odontopediatría y/o Ortodoncia y debe estar sustentado con bibliografía y avalado por el docente tutor de odontopediatría según el Anexo 8. La presentación se evaluará: 1. Calidad del material didáctico (ppt) 5 puntos 2. Exposición del caso: Caso completo, dominio del tema 8 puntos Voz, orden y puntualidad (cumplir el tiempo asignado) 2 puntos 3. Sustentación bibliográfica : bibliografía pertinente, actual, y de fuentes académicas confiables (EBSCO, HINARI, Bireme, LiLAc etc) 5 puntos Los alumnos que obtengan entre 17 y 20 puntos en la exposición serán acreedores de una bonificación de 3 puntos en su evaluación final de la práctica en la sección de odontopediatría. Los alumnos que obtengan entre 15 y 16 puntos en la exposición serán acreedores de una bonificación de 1 punto en la evaluación final de la práctica en la sección de odontopediatría. Los alumnos que participen en la discusión de los casos clínicos como auditorio con preguntas pertinentes que contribuyan al análisis del caso serán acreedores de bonificación de un punto sobre la evaluación de la carpeta de trabajo. 3. El folder de matrices durante cada sesión de aprendizaje, éstas deberán ser solicitadas por el estudiante al término de cada atención clínica con el paciente durante el turno correspondiente. Además de consignar la firma en la hoja de evolución en la HC de la Facultad.

La presentación de casos clínicos y los casos con alta que se entreguen previos a las fechas establecidas están sujetos a una bonificación adicional. Presentar el Caso Clínico en CD (caja con carátula) y en virtual en MS Office Word, letra Arial, tamaño 12, a espacio y medio, agregar el sello de agua UNMSM en TODAS las hoja e insertar CARATULA que incluya el escudo de la universidad, nombre de la asignatura, nombre del operador, nombre del paciente, nombre de la responsable de Odontopediatría – EINA II, nombre de tutor de clínica y año académico, siguiendo la siguiente estructura: 4. Presentar el Caso Clínico en CD (caja con carátula) y en virtual en MS Office Word, letra Arial, tamaño 12, a espacio y medio, agregar el sello de agua UNMSM en TODAS las hoja e insertar CARATULA que incluya el escudo de la universidad, nombre de la asignatura, nombre del operador, nombre del paciente, nombre de la responsable de Odontopediatría – EINA II, nombre de tutor de clínica y año académico, siguiendo la siguiente estructura:

4.1. Fotocopia de Hoja de Filiación y de asignación 4.2. Fotocopia del contrato. 4.3. Epicrisis (para pacientes de seguimiento) 26

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

evaluado por: ( docente tutor ) ( docente tutor ) ( docente tutor )

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

4.4. Anamnesis y Filiación. 4.5. Examen clínico (I.H.O simplificado inicial ) 4.6. Odontograma 4.7. Plan de trabajo para el diagnóstico. 4.8. Exámenes complementarios: 1) Radiografías (micas etiquetadas) 2) Análisis Radiográficos 3) Análisis de modelos descriptivos, 4) Análisis fotográficos Extraoral 5) Fotografia Intraoral. (Micas etiquetadas) Con sus respectivos análisis. 6) Formatos de IHO Olery 7) Formatos de Asesoramiento Dietético 8) Hoja de Determinación de Riesgo Estomatológico 9) Inicial y Final (para dar de alta) 4.9. Diagnóstico 4.10. Plan de tratamiento 4.11. Pronóstico 4.12. Cronograma por citas 4.13. Anexos: Formato de Manejo de conducta Artículos de revistas indexadas Fotografías durante y post-tramiento Reevaluación de riesgo al finalizar el tratamiento

2013

( docente ( docente ( docente ( docente

tutor ) tutor ) tutor ) tutor )

( docente tutor ) ( docente de imagenología) ( docente tutor ) ( docente tutor ) ( docente tutor) ( docente tutor ) ( docente tutor ) ( docente tutor ) ( docente ( docente ( docente ( docente ( docente ( docente ( docente ( docente

tutor ) tutor ) tutor ) tutor )

tutor ) tutor ) tutor ) tutor )

5. El orden de presentación de la Historia de Emergencia para las Terapias pulpares: ( docente 5.1. Ficha de Filiación y de Asignación. ( docente 5.2. Ficha de Emergencia ( docente 5.3. Exámenes Complementarios ( docente 5.4. Hoja de Evolución ( docente 5.5. Ficha de Endodoncia (pedir formato en Clínica 2)

tutor) tutor) tutor) tutor) tutor)

6. El orden de presentación de la Historia de Emergencia por Traumatismo: ( docente 6.1. Ficha de Filiación y de Asignación. ( docente 6.2. Ficha de Emergencia ( docente 6.3. Exámenes Complementarios ( docente 6.4. Hoja de Evolución ( docente 6.5. Ficha de Traumatismo (pedir formato en Clínica 2)

tutor) tutor) tutor) tutor) tutor)

NOTA: Los tratamientos de Ortodoncia no se pueden realizar con Historia de Emergencia, deberán realizar historia integral Todas las Historias de Emergencia serán evaluadas y deberán presentarse en un fólder azul con los datos completos del operador.

único de color

7. 10. La evaluación de todos los requerimientos clínicos se realizarán en las matrices de evaluación de EINA II. 27

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 1 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

EPICRISIS

I. ANAMNESIS: A. Motivo de la consulta ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... B. Antecedentes: B.1.Familiares: ........................................................................................................................................................... B.2. Post-natales: ........................................................................................................................................................... B.3. Tratamientos que recibió: ........................................................................................................................................................... B.4. Hábitos: ...........................................................................................................................................................

II.EXAMEN FÍSICO: Exobucal: ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... Endobucal: .................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... III. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Conclusiones del Informe radiográfico (Bite Wing, Periapicales, Panorámica, y otros) ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... Conclusiones de otros exámenes complementarios: ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... 28

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________ DIAGNÓSTICO

PLAN DE TRATAMIENTO PLANIFICADO

PLAN DE TRATAMIENTO REALIZADO

-----------------------Firma del alumno

------------------------Firma del docente Fecha: / /

Recuerde que la epicrisis debe ser muy breve.

29

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 2 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN DECIDUA Fecha de toma de impresiones: -----------------------------Firma------------------------------------Fecha de revisión de Informe: -----------------------------Firma------------------------------------

I. EN OCLUSIÓN (POR PLANOS) PLANO VERTICAL Over bite................% PLANO SAGITAL Over jet...................mm Relación molar: Derecha ( )Recto ( )Esc mesial ( )Esc. Distal

Izquierda ( )Recto ( )Esc. mesial ( )Esc. distal

Relación canina Derecha………………..mm

Izquierda………………..mm

Plano de oclusión Derecha ( ) Normal ( ) Irregular PLANO TRANSVERSAL Línea media: ( ) Coincidente

( ) desv. Der.------mm

Mordida cruzada posterior: Unilateral derecha Unilateral izquierda Bilateral Vestibular (Brodie)

30

Izquierda ( ) Normal ( ) Irregular

pzs pzs pzs pzs

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

( ) desv. Izq.------mm

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

II. VISTA OCLUSAL SUPERIOR FORMA DE ARCO ( )Ovoidea ( )Triangular ( )Cuadrática FORMA DEL PALADAR ( )Profundo ( )Mediano ( )Plano INSERCIÓN DE FRENILLO S Labial ( )alto ( )medio ( ) bajo Laterales ( )alto ( )medio ( )bajo ( )no registrable TRASTORNOS DE DESARROLLO

INSERCIÓN DE FRENILLO S Labial ( )alto ( )medio ( ) bajo Laterales ( )alto ( )medio ( )bajo ( )no registrable TRASTORNOS DE DESARROLLO

FACETAS DE DESGASTE Piezas:

FACETAS DE DESGASTE Piezas:

GIROVERSIONES I. Distoversión. pzas. II.Mesioversión pzas. III.Palatoversión pzas. IV.Vestibuloversión pzas. V. Supraversión pzas. VI.Infraversión pzas. Combinaciones

GIROVERSIONES I. Distoversión. pzas. II.Mesioversión pzas. III.Linguoversión pzas. IV.Vestibuloversión pzas. V. Supraversión pzas. VI.Infraversión pzas. Combinaciones

31

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

INFERIOR FORMA DE ARCO ( )Ovoidea ( )Triangular ( )Cuadrática INSECIÓN DE FRENILLO LINGUAL ( ) Normal ( ) Corto

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

SUPERIOR DIASTEMAS SI ( ) APIÑAMIENTO SI ( )

INFERIOR NO ( ) NO ( )

ESPACIO DE PRIMATES 5 Presenta si ( ) no ( ) Presenta si ( ) no ( Presenta si ( ) no ( ) Presenta si ( ) no ( 8 ARCO DE BAUME SUPERIOR INFERIOR

III.

DIASTEMAS SI ( ) APIÑAMIENTO SI ( )

NO ( ) NO ( )

6 ) ) 7 ( ) TIPO I ( ) TIPO I

( ) TIPO II ( ) TIPO II

INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

FIRMA DEL DOCENTE________________

32

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA____________

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO Nº 3 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE MODELOS DE ESTUDIO EN DENTICIÓN MIXTA Fecha de toma de impresiones: -----------------------------Firma------------------------------------Fecha de revisión de Informe: -----------------------------Firma------------------------------------

I. EN OCLUSIÓN (POR PLANOS) PLANO VERTICAL Over bite................% PLANO SAGITAL Over jet...................mm Relación molar: Derecha ( )Clase I ( )Clase II ( )Clase III ( )Recto ( )Esc mesial ( )Esc. Distal

Izquierda ( )Clase I ( )Clase II ( )Clase III ( )Recto ( )Esc. mesial ( )Esc. distal

Derecha ( )Clase I ( )Clase II ( )Clase III

Izquierda ( )Clase I ( )Clase II ( )Clase III

Relación canina

Plano de oclusión ( ) Normal ( ) Irregular

Curva de Spee ( ) SI ( ) NO ( ) Normal ( ) Acentuada ( ) Invertida

PLANO TRANSVERSAL Línea media: ( ) coincidente

( ) desv. Der.------mm

( ) desv. Izq.------mm

Mordida cruzada posterior:

Unilateral derecha Unilateral izquierda Bilateral Vestibular (Brodie) 33

pzs pzs pzs pzs

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

II. VISTA OCLUSAL SUPERIOR FORMA DE ARCO ( )Ovoidea ( )Triangular ( )Cuadrática FORMA DEL PALADAR ( )Profundo ( )Mediano ( )Plano INSERCIÓN DE FRENILLO S Labial ( )alto ( )medio ( ) bajo Laterales ( )alto ( )medio ( )bajo ( )no registrable

INFERIOR FORMA DE ARCO ( )Ovoidea ( )Triangular ( )Cuadrática INSECIÓN DE FRENILLO LINGUAL ( ) Normal ( ) Corto INSERCIÓN DE FRENILLO S Labial ( )alto ( )medio ( ) bajo Laterales ( )alto ( )medio ( )bajo ( ) no registrable TRASTORNOS DE DESARROLLO

TRASTORNOS DE DESARROLLO

FACETAS DE DESGASTE Pzs. GIROVERSIONES I. Distoversión. pzas. II.Mesioversión pzas. III.Palatoversión pzas. IV.Vestibuloversión pzas. V. Supraversión pzas. VI.Infraversión pzas. Combinaciones

34

FACETAS DE DESGASTE Pzs. GIROVERSIONES I. Distoversión. pzas. II.Mesioversión pzas. III.Palatoversión pzas. IV.Vestibuloversión pzas. V. Supraversión pzas. VI.Infraversión pzas. Combinaciones

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________ SUPERIOR DIASTEMAS SI ( ) APIÑAMIENTO SI ( )

NO ( )

INFERIOR DIASTEMAS SI ( )

NO ( )

NO ( )

APIÑAMIENTO SI ( )

NO ( )

III. INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

FIRMA DEL DOCENTE________________________FECHA________________

35

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 4 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO EXTRAORAL ANALISIS FRONTAL

ANALISIS DE PERFIL

Línea media ………………………………………………………. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................

Tres Tercios................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................

Cinco Anchos Oculares....................... ................................................ ................................................ ................................................

Dos Tercios Inferiores...................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................

Tres Tercios................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................

Tercio Inferior............................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................

INTERPRETACION Y RESUMEN . FIRMA DEL DOCENTE: _________________

36

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA: ……. / …….. / ………

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 5 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO INTRAORAL FOTOGRAFIA EN OCLUSIÓN

III.- INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

FIRMA DEL DOCENTE: _________________

37

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA: ……. / …….. / ………

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________ FOTOGRAFIA ARCO SUPERIOR

III.- INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

FIRMA DEL DOCENTE: _________________

38

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA: ……. / …….. / ………

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________ FOTOGRAFIA ARCO INFERIOR

III.- INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

FIRMA DEL DOCENTE: _________________

39

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA: ……. / …….. / ………

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 6 N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

MANEJO DE CONDUCTA Nombre del paciente……………………………………………………………………………………………………………… Edad: ……… año(s)……….mes(es) Nombre del padre/ madre/ tutor……………………………………………………………………………………….

I. Información clínica: Talla :………… FR:……… Presenta alguna enfermedad?

Pulso:………

Si ( )

Presión Arterial:………

Peso:………

No ( )

Cual(es) es(son) : …………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

II. Información de la conducta del paciente: Descripción del comportamiento del niño en la primera visita a la clínica Odontológica: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

III. Clasificación de conducta (Wright) DEL NIÑO Colaborador potencial Colaborador No Colaborador DE LOS PADRES Castigan Determinan límites Sobreprotegen Amonestan Técnicas de manejo de conducta utilizado en la clínica Odontológica: 1º cita…………………………………………………………………………………………………………….. 2º cita…………………………………………………………………………………………………………….. 3º cita……………………………………………………………………………………………………………..

Se modificó positivamente la conducta del niño?

40

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

Si ( )

No ( )

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

Requiere sedación Consciente?

Si ( )

2013

No ( )

Explique el motivo …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Transferencia para la sedación consciente a : ………………………………………………………...............

FIRMA DEL DOCENTE: _________________

41

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

FECHA: ……. / …….. / ………

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

2013

ANEXO N° 7 – FICHA DE TRAUMATISMO N° HC:.___________________________________ Nombre del paciente: ________________________ Edad__________ Fecha_____________ Nombre del operador________________________

I. HISTORIA CLINICA FILIACIÓN Nombre……………………………… .………………………………………………………………………….………..Edad……..años…….meses Género: M F Persona Responsable……....…………………………………..……………………................................................... .................. Domicilio………………………………………..………………….…Telf:……………………. ..E-mail………………….…………..........……… ANAMNESIS ¿Cuándo ocurrió la lesión?..................................................................................................................................... ¿Cómo?....................................................................................................................................................................... ¿Dónde?..................................................................................................................................................................... ¿Por qué?.................................................................................................................................................................. Tratamiento recibido……………………………………………………………………………………………………… ..……………………………… Sintomatología actual…………………………………………………………………............................................ ............................. HISTORIA ODONTOLÓGICA Caries, Maloclusión, Injurias ......................................................................................................................... previas ......................................................................................................................... HISTORIA MÉDICA DEL NIÑO Cardiopatías, Alergias, ......................................................................................................................... Enfermedades hemorrágicas. ......................................................................................................................... Enfermedades convulsivas, ......................................................................................................................... Vacunación antitetánica ......................................................................................................................... II. BREVE EXPLORACION NEUROLÓGICA Pérdida de conciencia. ......................................................................................................................... Dificultad al hablar. ......................................................................................................................... Alteraciones visuales, ......................................................................................................................... Incoordinación motora, ......................................................................................................................... Amnesia, Vómitos, Letargia, ......................................................................................................................... Otorragia, Náusea, Cefalea ......................................................................................................................... III. EXÁMEN EXTRAORAL Y PALPACION DEL ESQUELETO FACIAL Abrasión, contusión, Piel................................................................................................................... laceración, edema, equimosis, Huesos…………………………………………………………………………..…………………………… movilidad, crepitación, dolor a Nariz…………………………………………………………………………………………………………. la presión, asimetrías, Oídos …………………………………………………………………………................... .............. hemorragia, alteraciones Ojos………………………………………………...……………..................... ........................ visuales 42

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA/DPTO DE ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA MANUAL DE CASO CLINICO QUINTANA C. SALCEDO R. MAUTINO L. BUSTOS J.

Exploración de la cabeza Dolor articular, dolor muscular, desviación en la apertura, bloqueo en la apertura o cierre y trastornos en la masticación

2013

Exploración de la articulación temporomandibular............................. .....................……………………………..…………………………………………......................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... .........................................................................................................................

IV. EXAMEN INTRAORAL Abrasión, contusión, laceración Exploración de las lesiones de la mucosa oral y de la encía……… .…… …………………………………………………………………………………………………………………….. Palpación del proceso alveolar………………………………………………….…………… Estado Periodontal………………………………………………………………………………….. OJ, mordida abierta, girovers, Oclusión…………………………………………………………………………………………………….. Dientes:……………………………………………………………………………………………………… RM Fractura de los tejidos duros:……………………………………………………………… ……………………………………………..…………………………………………………………………….. Movilidad…………………………………………………………………………………………………… Desplazamiento……………………………………………….……………………………………… . Cambio de coloración……………………….……………………………………………………… Dolor:…………………………………………………………………………………………………………. Al morder, al frío, a la Respuesta a las pruebas de vitalidad pulpar……………………………………… percusión o sin estímulo ……………………….…………………………………………………………………………………………….

V. INFORME RADIOGRÁFICO Grado de desarrollo radicular …………………………………………………….................................................................. de la(s) pieza(s) lesionada(s) ..……………………………………………………………………….............................................. para futuras comparaciones ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... VI.

FOTOGRAFIAS

VII. DIAGNOSTICO

Lesión de los tejidos duros y la Pulpa(Infracción, Fractura coronaria no complicada, F. coronaria complicada, F coronorradicular no complicada, F. coronorradicular complicada, F.radicular) Lesión de los tejidos periodontales(Concusión, Subluxación, Luxación extrusiva, L. lateral, L.intrusiva, Avulsión) Lesión del hueso de sostén(Conminución, F.pared alveolar, F.proceso alveolar, F.mandibular o maxilar superior) Lesión de la encía o mucosa oral(abrasión, contusión, laceración)

43

…………………………………………………….......................………………………………………… …………………….......……….………………….………………………………………...………………… ……………………….……………………….......…………………..………………………………….… .… ……....................................................................................................................

......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ....................................................................................................………………..… …………………………...………........................………………………………………………………..

......................................................................................................................... .........................................................................................................................

EINA II - Sección ODONTOPEDIATRIA 2013

RESPONSABLE: Mg. Esp. Mercedes Rita Salcedo Rioja

ELABORADO POR: Mg. CARMEN QUINTANA DEL SOLAR, Mg. RITA SALCEDO RIOJA, CD. LUZ MAUITNO CHANGNAVARRO, CD. JUANA BUSTOS DE LA CRUZ.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF