Manual Carlos Gracida

July 27, 2019 | Author: Jennyacosta | Category: Irrigación, Agricultura, Quintana Roo, Suelo, Plantas
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Carlos Gracida...

Description

SISTEMA - PRODUCTO PITAHAYA

MANUAL PARA EL CULTIVO DE PITAHAYA BAJO CONDICIONES DE RIEGO.

Biol. Carlos A. Gracida Juárez. Ilustraciones: Luis Yam Dzul 0

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

PAG. 2

CARACTERÍSTICAS DE LA PITAHAYA

3

PRODUCCIÓN DE PLANTA

5

TUTOREO VIVO

5

OBTENCIÓN DE ESQUEJES DE PITAHAYA.

6

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

8

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN

9

SISTEMA DE RIEGO

10

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

12

CÁLCULO DE INVERSIÓN BÁSICA DE INSUMOS PARA SISTEMA DE RIEGO.

14

BIBLIOGRAFÍA

15

1

INTRODUCCIÓN. Este manual está dirigido a productores interesados en adecuar sus cultivos de Pitahaya con sistema de riego con el fin de favorecer a las plantas en los días de mayor demanda de agua y nutrientes. Con la adaptación de un sistema de riego a las parcelas de Pitahaya se busca favorecer a los cultivos en dos aspectos principales; el primero es obtener un fruto de mayor calidad en sabor y tamaño, y el otro es prolongar la temporada productiva debido a que contará con riego en las temporadas de sequía, antes y durante la floración, lo que disminuirá el estrés de la planta, el la cual concentrará su energía y durante mayor tiempo, en la producción de flores y frutos. A diferencia de otras regiones de México donde existen cultivos comerciales de Pitahaya, en el Centro de Quintana Roo se cuenta con un fácil y rápido acceso a agua en el subsuelo de excelente calidad que utilizadas en el riego pueden dar a los productos del campo un valor agregado y que ofrezca mayor competencia en el mercado. En este sentido este manual dirigido a productores de Pitahaya de la “Zona Maya” tiene como objetivo mostrar de una manera sencilla la adaptación de un sistema de riego a un cultivo de Pitahaya y motivar al productor de este fruto a que haga uso de esta tecnología en sus propias parcelas. Se busca también validar el uso de la tecnología de riego en este cultivo, demostrando que su uso puede mejorar la producción en calidad y en cantidad

de Pitahaya, lo cual dará un mayor

beneficio económico a los productores. Además del uso del riego tecnificado, se propone hacer uso de prácticas que favorezcan una agricultura sana promoviendo el uso de fertilizantes orgánicos como parte de las acciones necesarias para mejorar la calidad del cultivo y que el productor, con insumos propios puede elaborar en sus propias parcelas. La pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico de esta región. Las plantaciones comerciales generan empleos y proporcionan valor agregado a las tierras de cultivo además de que el producto ha alcanzado buena acepta ción y precio en los mercados nacional y extranjero. En este sentido se ha elaborado este manual, gracias al interés y al apoyo de la “Fundación Quintana Roo Produce” a través del proyecto “ TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA

PRODUCCIÓN DE PITAHAYA BAJO CONDICIONES DE RIEGO” en su primera fase. Este proyecto se desarrolla en el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, que destinó el terreno para el establecimiento de una parcela demostrativa de Pitahaya con sistema de riego, avalado por el Sistema Producto Pitahaya y su Presidente. Cabe mencionar la destacada participación de alumnos de la Carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias del Tecnológico de Carrillo Puerto, quienes cumplen sus labores de servicio comunitario y social como parte de su formación profesional.

2

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA DE PITAHAYA La Pitahaya, es una cactácea originaria de América que en nuestro país se distribuye en su zona tropical en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Baja California. La población rural mexicana la produce como cultivo de traspatio sobre cercas o arbustos que le sirven de sostén. En Quintana Roo desde hace más de una década es considerado un cultivo estratégico que ha generado beneficios directos sobre productores de la llamada Cuenca Pitahayera en el centro del estado, en una zona agrícola conocida regionalmente como “Los Chunes” en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Estas cactáceas se caracterizan por tener dos tipos de raíces, las primarias que se encuentran en el suelo, y las secundarias o adventicias que se desarrollan principalmente fuera del suelo sin tocarlo. Son plantas perennes con tallos triangulares de color verde, el cual puede ser color glauco con el paso del tiempo. Es una planta trepadora (de carácter epífito) principalmente (Imagen 1). En la región de los Chunes inició su cultivo en parcelas en las que se utilizaban cercos hechos con piedra caliza para su tutoreo, sin embargo, y debido a las altas temperaturas que alcanza este tipo de tutor, decidió cambiarse por tutores vivos, de los cuales el más utilizado es el Chacá (Bursera simaruba).

Imagen 1: Características de la planta de Pitahaya.

3

Las plantas son muy largas y ramificadas, de 5 a 6 cm de diámetro; cuentan con 3 costillas anchas, sinuadas en la base y solo tiene dos en la parte de arriba. Su tallo es aplastado para que la planta aproveche al máximo los rayos solares. Los tallos son muy jugosos y de piel gruesa para evitar la pérdida de agua en las horas más calientes del día durante la sequía. Esta planta crece en secciones que van en promedio desde el medio metro hasta 2 metros de largo. Son plantas trepadoras que luego ramifican y cuelgan. Los tallos colgantes son los que producen flores y frutos, por lo cual necesitan el tutoreo. La flor es hermafrodita (tiene los dos sexos) y mide de 20 a 30cm de largo, de color blanco rosáceo, tubular, con sépalos blancos en forma de lanza; sus pétalos son blancos y sus estambres son delgados color crema, ovario en la base de la flor. Abren una sola vez en la noche, y pocas veces cerca del anochecer o temprano por la mañana cuando la temperatura del día es menor.

Imagen 2: Características de la flor de Pitahaya.

Estas flores se autofecundan, sin embargo pueden tener fecundación cruzada con ayuda de insectos o murciélagos que son atraídos por su aroma y néctar. Las flores nacen cercanas a las espinas, en las partes más expuestas a los rayos solares y al abrirse buscan la luz de la luna por la noche o del sol al amanecer o al anochecer. A mejores condiciones de humedad, luz, temperatura y nutrientes se presenta una mejor y mayor floración. Si la fertilización es deficiente la producción de flores se pierde en gran porcentaje. Se presentan dos floraciones por temporada, la primera entre los meses de mayo y junio y la segunda entre julio y agosto. En la cuenca Pitahayera de los Chunes la de mayor importancia y producción es la primera. En promedio pasan 125 días entre la floración y la colecta del fruto, que es una baya ovalada, redondeada y poco alargada que va de 10 a 12 cm de diámetro. La cáscara del fruto tiene brácteas 4

(hojas modificadas) en forma de escama y son carnosas. El color del fruto de la especie Hylocereus undatus varía del rosa mexicano al rojo púrpura. Esta especie es la más recomendada para plantaciones comerciales debido a que es la más productiva. El fruto puede llegar a pesar hasta un kilo, del cual la pulpa y la semilla conforman e l 65% de su peso. El fruto es muy llamativo, por lo que se usa para adornar banquetes. Es rico en rebanadas ya sea sola o en rebanadas como parte de las ensaladas de frutas, además de tener potencial por explotar para la elaboración de bebidas,

jugos, jaleas, nieves y helados, principalmente. Los

expertos en salud mencionan que las semillas contienen un aceite de efecto laxante y que la pulpa tiene alto contenido de vitamina C (algunos señalan que más del 50% de su composición)y se recomienda para reforzar el sistema inmunológico y aumentar las defensas del cuerpo.

PRODUCCIÓN DE PLANTA Se recomienda producir la planta en esquejes que previamente hayan enraizado, para lo cual, después de colectar los esquejes, se sugiere dejarlos alrededor de 10 días sin sembrarlos, para que inicien con el proceso de producción de raíces, para posteriormente sembrar los esquejes en tutores vivos de Chacá (Bursera simaruba), o de otra especie que facilite el crecimiento y ramificación de la pitahaya (Imagen 3).

Imagen 3.- Producción de raíces en es quejes de Pitahaya tras su colecta.

TUTOREO VIVO. Cabe mencionar que se ha adoptado el tutoreo vivo particularmente con Chacá (Bursera simaruba). Este es un árbol que favorece el crecimiento y fijación de las raíces adventicias de la Pitahaya. Al podarlo se puede adecuar a las necesidades de crecimiento de la Pitahaya sin riesgo de que el tutor muera o se estrese por las podas. El tutoreo vivo forma un microclima que mantiene la humedad y disminuye el estrés por calor en la pitahaya. Se recomienda que el tutor de Chacá mida al momento de su transplante al menos 2 metros, altura que permitirá un mejor tutoreo y manejo de la planta de Pitahaya al momento de l a cosecha de los frutos.

5

Imagen 4.- Tutoreo vivo con esqueje de Chacá.

OBTENCIÓN DE ESQUEJES DE PITAHAYA. Para las plantaciones comerciales se propone usar esquejes enraizados en bolsas de polietileno o a raíz desnuda; estas se colocan en costales vacíos o lonas para cargarlos y protegerlos durante el transporte hacia la plantación. El método por esqueje es el mas adecuado y recomendable para el establecimiento de plantaciones comerciales; esta planta se consigue de las mismas plantaciones comerciales ya existentes o se consigue en plantaciones de traspatio. Los esquejes seleccionados deben estar cicatrizados; los mejores son los más gruesos, los más pesados y más largos debido a que retoñan más fácil y rápido. Se recomienda que los esquejes se obtengan de plantas adultas de al menos 2 años de edad, dejándolos cicatrizar al menos 10 días bajo la sombra. Se les coloca algún fungicida o bactericida previo a su siembra. Para su propagación se sugiere aplicar enraizador a los esquejes para que continúen con la producción de raíces tanto terrestres como adventicias. Para ampliar el número de plantas en la parcela se sugiere seleccionar las plantas con mejor aspecto y dar un tratamiento nutricional que favorezca la producción de más esquejes, para tomarlos e ir sembrándolos en la parcela a fin de tener mayor cantidad de plantas por unidad de área. Se recomienda abrir cepas de Pitahaya que se utilicen posteriormente en la plantación. En espacios de 40 x 40 puede incorporarse suficiente materia orgánica para estimular el desarrollo radicular y el crecimiento de las plantas. Deben darse riegos de auxilio para no retardar el crecimiento de los esquejes. Si la producción es en bolsa, se utiliza la misma técnica aunque con menos plantas por bolsa. 6

Con respecto a la obtención y producción de tutores vivos se recomienda producirlos en vivero, en bolsas negras de 30cm de profundidad por 30cm de diámetro, favoreciendo su crecimiento hasta que alcances los 2 m para su posterior trasplante o dejarlos directo en la bolsa listos para el tutoreo. Una vez que enraícen deberán tener la fuerza suficiente para soportar el peso de las plantas adultas en plena producción.

Imagen 5.- Producción de tutores vivos de Chacá.

El sustrato en el que se pongan los esquejes debe ser rico en nutrientes para favorecer el enraizamiento. Se sugiere el sustrato esté compuesto por estiércol de bovinos en un 30%, 40% de materia orgánica de origen vegetal descompuesta y tierra negra otro 30%. Este sustrato se mantiene húmedo y tiene buen drenaje. Es muy importante inocular con micorrizas el sustrato utilizado en el llenado de las bolsas, ya sea para la producción de esquejes de Chacá o de Pitahaya. Estas micorrizas (asociación benéfica entre hongos y raíces de una planta) se encuentran en suelos donde se desarrollan otras pitahayas. Los esquejes deben de estar libres de malezas para que al momento de que se les aplique un fertilizante orgánico o se les dé un tratamiento nutritivo aproveche al máximo los nutrientes sin competidores. Al producirlas de esta manera tanto esquejes de Chacá como de Pitahaya, en un periodo de 30-40 días se tendrán plantas de ambas especies con un buen desarrollo radicular, listas para formar parte de la plantación, ya sea trasplantadas o colocadas en su bolsa.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO La pitahaya se adapta bien a los climas cálidos subhúmedos, con lluvias en verano, como es el caso del clima Quintanarroense, particularmente el municipio de Felipe Carrillo Puerto. La planta, en 7

sus primeros años puede desarrollarse en lugares donde hay poca agua; a los dos años de plantado el cultivo empieza a producir frutos, aunque en pequeña escala. Las plantaciones de Pitahaya son cultivos con excelentes perspectivas para los productores debido principalmente a la resistencia de la planta a prolongadas sequias, que florece al inicio de las lluvias. Esta planta se ve favorecida en regiones como a la que pertenece Quintana Roo, donde hay una marcada temporada de lluvia y elevada humedad todo el año, aunque esto puede provocar enfermedades por bacterias al tallo y por hongos al fruto (antracnosis, dejando manchas obscuras en el fruto). Las condiciones climáticas que predominan en el centro del estado de Quintana Roo son ideales para el establecimiento de cultivos comerciales de Pitahaya, ya que la temperatura media anual de 18 a 35°C. Es importante que la Plantación esté expuesta a la radiación solar constante, debido a que la luz intensa estimula la formación de yemas florales, lo que contribuye a obtener mayor producción y de mejor calidad. Esta planta prefiere suelos arcillosos o arenosos que tengan buen drenaje y buena cantidad de materia orgánica. En suelos con mal drenaje se pudren las raíces. También prefiere suelos poco ácidos que van de 5.5 a 6.7 de pH. En suelos con alto contenido de sales se retarda el crecimiento de las plantas. A partir del segundo año, es necesario incorporar materia orgánica rica en nitrógeno, de preferencia de algún rumiante como el borrego.

Imagen 6.- Colocando tierra rica en materia orgánica inoculada con micorrizas.

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN El trazo de la plantación es en marco real (3m x 3m) con una orientación de norte a sur. Las medidas de la plantación deben de ser lo mas exacto posible para tener un mejor control de todo tipo de labores (deshierbe, riegos, cosecha, etc). Las distancias indicadas son adecuadas para

8

obtener un buen desarrollo radicular, un crecimiento adecuado de plantas vigorosas y en consecuencia una buena producción (Figura 1)

Figura 1.- Distribución de mangueras y aspersores en parcela de Pitahaya con sistema de riego.

A diferencia del orden que tienen las plantas de Pitahaya, las mangueras a las que van conectados los aspersores deberán de estar a una distancia de 5 m. una de otra y cada aspersor deberá de estar a una distancia de cinco metros uno de otro a lo largo de cada manguera. A esta distancia se obtiene una excelente irrigación que permite aumentar la humedad relativa, a la vez que se humedece el suelo lo suficiente, alcanzando un diámetro de 6 m. de riego por aspersor, suficiente para humedecer el cultivo en temporada seca, cuando las plantas presentan signos de estrés hídrico. Para la región se recomienda que los tutores de Chacá queden fuera del suelo al menos 1.75m, altura a partir de la que crecen las ramas al tutor donde pueden sostenerse las ramas de la Pitahaya. Esta altura y la ramificación controlada facilitan las labores de manejo de las plantas en crecimiento y la recolección de los frutos. Los tutores vivos se deben de podar con regularidad para evitar sombra sobre las pitahayas.

SISTEMA DE RIEGO La plantación de Pitahaya con sistema de riego deberá establecerse de preferencia antes de o durante el periodo de lluvias, contando con un plan establecido de riegos durante la época de sequia y durante la floración y fructificación, evitando la deshidratación y daño a las plantas por falta de humedad en el suelo (Figura 2).

9

Figura 2.- Diámetro de aspersión del sistema de r iego adaptado a parcela de Pitahaya.

Existen diversos modelos de aspersores en el mercado, y se trata de insumos que constantemente están siendo innovados, sin embargo se recomienda el uso de aspersores como el que se muestra en la Figura 3, el cual es fácil de obtenerlo en los comercios especializados en la venta de insumos agrícolas.

Figura 3.- Modelo de aspersor comercial adaptable al cultivo de Pitahaya.

Los aspersores cuentan con una manguera que los conecta a las mangueras secundarias que se colocan a lo largo de la parcela. Cada aspersor cuenta en su extremo de la manguera con un conector que se une a la manguera secundaria presionando este contra la manguera para que la perfore, tras lo cual se jala la manguera del aspersor simulando desconectarlo, provocando que se selle para evitar fugas durante el riego (Figura 4).

10

Figura 4.- Conexión de un aspersor en una manguera secundaria.

Al adaptar un sistema de riego al cultivo de la Pitahaya, utilizando a la vez material vegetativo ya enraizado, pueden obtenerse las siguientes ventajas: •

Menor pérdida de material vegetativo en la parcela a causa de sequía o de estrés hídrico.



El riego favorece que aparezcan antes los brotes y que el crecimiento de las plantas sea más rápido.



Las plantas toman una apariencia más sana y vigorosa.



Utilización de menor cantidad de plantas ya que los frutos se obtienen más rápidamente y en mayor cantidad (Figura 4).

Figura 4.- De acuerdo con esta figura, las Pitahayas en un c ultivo con sistema de riego responden con una mayor ramificación, mayor floración y mayor fructificación.

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO Abonado Es recomendable fortalecer la práctica de la aplicación de abonos orgánicos aprovechando el proceso de certificación orgánica en el que algunos productores de la Cuenca Pitahayera se encuentran. 11

Se propone aplicar abonos elaborados con estiércol de bovinos, caprinos u ovinos. Los abonos pueden elaborarse por el mismo productor para aplicar tanto fertilización foliar como a las raíces. Estos abonos son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales desarrollan el tallo aumentando su grosor y favorecen la floración. Una alternativa es el uso de Humus elaborado a base de estiércol de borrego que cuenta con los elementos mencionados, que es líquido y muy fácil de elaborar y que se aplica tanto a las raíces adventicias como a las terrestres.

Imagen 7.- Preparación de fertilizante orgánico a base de estiércol de borrego aplicado tanto a raíces adventicias como terrestres.

Las podas Esta es una actividad muy importante, por que promueve inmediatamente la formación de brotes vegetativos, además de que sirve para eliminar los tallos que se arrastran y que pueden provocar una enfermedad. En las plantaciones nuevas se sugiere dejar dos brotes para que estos alcancen lo más alto del tutor para que a partir de esto se continúe el crecimiento de la planta para la producción de fruto. El material que se obtenga de las podas, si está en buen estado, puede utilizarse para producir esquejes nuevos para que el cultivo crezca. Al podar deben de orientarse las ramas tanto de la Pitahaya como del tutor para que crezcan de manera ordenada. Todo el material que sea cortado por sanidad debe ser enterrado o quemado fuera de la plantación. Los tallos con plaga o enfermos también deben de quemarse por ser fuente de contaminación.

12

El peso de la planta debe repartirse de manera equilibrada para asegurar una mejor producción. Si es necesario amarrar los tallos o las ramas para su acomodo, esto deberá ser con cintas o lazosque se degraden con el tiempo para que no lastimen a la planta al removerlos.

El Riego Ya se mencionó que la Pitahaya soporta condiciones de sequía intensa, sin embargo el sistema de riego que se propone adaptar a estas plantaciones es para acelerar el crecimiento vegetativo durante el primer año, en el cual será más intenso. En los años siguientes puede disminuir la intensidad de riegos, sin embargo será necesario hacerlo sobre todo en la época más seca para auxiliar a la planta a que produzca un mayor número de flores y frutos. El riego ayuda específicamente evitando el aborto de de flores y asegurando un buen llenado del fruto.

Imagen 8.- Sistema de riego en parcela de Pitahaya.

El deshierbe. Es importante deshierbar como parte de la preparación del terreno de cultivo para evitar que la planta compita con la maleza por nutrientes y la humedad del suelo. La maleza debe de controlarse con el deshierbe y evitar el uso de herbicidas. Al deshierbar cerca de la planta de Pitahaya, debe de tenerse cuidado con su raíces, debido a que estas son poco profundas.

Sanidad Vegetal Es necesario estar atento a estos aspectos de la salud de la planta: •

Pudriciones del tallo y de la raíz.



Mosca y gusano de la fruta.



Antracnósis en el fruto (manchas oscuras). 13



Consumo por pájaros y ratones.

Estas plagas y enfermedades atacan el fruto o los tallos de la Pitahaya. Se sugiere controlar a las plagas con trampas y con métodos en los que no se use ningún tipo de pesticida.

CÁLCULO DE INVERSIÓN BÁSICA DE INSUMOS PARA SISTEMA DE RIEGO. La inversión básica en caso de contar ya con pozo de riego y motor para adaptar un sistema de riego en una parcela de una hectárea para la producción de Pitahaya es la siguiente:

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

606 1 24 5

MICROASPERSORES ROLLO DE MANGUERA NEGRA TUBOS DE PVC DE 2” LLAVES DE PASO (diferentes medidas)

20.00 2,500 180.00 250.00 TOTAL

12,120.00 2,500.00 4,320.00 1,250.00 20,190.00

14

BIBLIOGRAFÍA -

Castillo Martínez R., Cáliz de Dios H. y Rodríguez Canto A., Guía técnica para el cultivo de pitahaya. 1996. CONACyT, QRoo, Inifap y UACh.

-

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria – OIRSA. 2000. Manual Técnico de Buenas Prácticas de Cultivo en Pitahaya. Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación no Tradicional. Nicaragua.

-

Rodríguez Canto A., El cultivo de la pitahaya en Yucatán. 1993, UACh y Gobierno del estado de Yucatán.

15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF