Manual Caficultor Tachira

July 3, 2018 | Author: andreusfranco | Category: Fertilizer, Soil, Irrigation, Manure, Coffee
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Caficultor Tachira...

Description

Manual práctico para el CAFICULTOR INTRODUCCION En los últimos años, la caficultora del Estado Táchira viene presentando problemas, principalmente en: bajo precio del grano y productividad, altos costes de producción y ataque de plagas y enfermedades, los cuales han hecho que el cultivo sea poco atractivo por su baja rentabilidad y consecuencialmente ocurre la disminución de superficie sembrada con cafetos, que se están dedicando al uso de otros cultivos y actividades como la ganadería, caña panelera, hortalizas de ciclo corto e infraestructura habitacional, siendo poco conservacionista y generando problemas en el ambiente, disminución del recurso hídrico y de suelos. Con base a los anteriores planteamientos, la Gobernación del Estado Táchira, a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, Industrial y Comercial (DAINCO) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Estado Táchira (INIA Táchira), con el propósito de contribuir a las disminución de estos problemas, presenta en esta primera parte, el siguiente material divulgativo para la producción de café con manejo tradicional, aplicando técnicas y prácticas sencillas de bajos costos e insumos locales, haciendo énfasis en los temas de: semilleros, semilleros, viveros, preparación de abonos orgánicos, trazado, hoyadura, siembra, sistemas de sombrío y fertilización. fertilización.

SEMILLEROS Se recomienda iniciar su construcción el último trimestre del año, para que las plantas estén listas para su siembre en el sitio definitivo al inicio de las lluvias. Es importante que el semillero se ubique en un sitio cercano a la vivienda, en terrenos planos o ligeramente inclinados, que haya disponibilidad de agua y esté protegido de los animales. En terrenos pesados se debe roturar con barra o piqueta para facilitar el drenaje del agua. Los materiales necesarios son: guadua, caña amarga, ladrillos o bloques parar el soporte y arena lavada de río como sustrato. Las dimensiones se ilustran en la siguiente figura: Ancho: 1,20 metro Alto: 0,20 metros Largo: Depende de la cantidad de semilla a soterrar o sembrar, con un máximo de 15 metros

Es importante señalar que un kilo (1) de semilla tiene entre 2.800 y 3.000 semillas, ubicando entre 1,5 a 2,0 kilos de semilla por metro cuadrado de germinador.

Construcción del germinador temporal.

Construcción del germinador permanente. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO (ARENA) La arena debe ser cernida y para su desinfección se realiza un tratamiento de solarización, que consiste en colocar la arena en el semillero, taparla con un plástico transparente y dejarla al sol por 15 días, luego se levanta el plástico y se aplican 10 litros de de agua hirviendo por metro cuadrado. Posteriormente, se retira una capa de arena de 1,5 a 2,0 centímetros, colocándola sobre el plástico para que no se contamine, seguidamente se procede a distribuir las semillas al voleo, tratando de que queden lo mas uniforme posible, luego se cubren con arena que se había retirado. NOTA: Las semillas, antes de ser soterradas, deben humedecerse en agua limpia durante 12 horas aproximadamente.

Distribución uniforme de las semillas

Tapado o soterrado de las semillas

COBERTURA Se coloca para evitar la evaporación excesiva en el semillero, lo más recomendable son las coberturas de: pasto sin semilla, hojas de caña de azúcar, sacos de sisal (fique) o mallas plásticas que permitan un 50% de entrada de luz. Esta cobertura se levantará hasta una altura de 1,20 metros a medida que las plántulas van creciendo como si ilustra en las siguientes fotografías.

Cobertura con sacos de sisal

Cobertura con pasto sin semilla

Levantamiento de la cobertura CUIDADOS Revisar las semillas periódicamente para detectar la posible presencia de hongos. Como tratamiento preventivo, aplicar entre los 25 – 30 días de soterrada la semilla, aplicar productos de baja toxicidad como ANTRACOL, alternándolo con DITHANE M45, en dosis de 3 gramos por cada litro de agua, 8-10 litros de esta solución por metro cuadrado de sillero. Repetir el tratamiento cada 15 días hasta el momento del transplante. Si detecta la presencia de hongos en las plántulas, suspenda el riego, elimine las afectadas e inmediatamente aplique los productos recomendados en las mismas dosis. El semillero debe regarse en horas de la mañana para mantener la humedad. •





VIVEROS Esta labor es continuidad de los semilleros y se recomienda iniciarla 45 días después de soterrada la semilla. Se debe seleccionar un terreno ligeramente inclinado, con buen drenaje y cerca de fuentes de agua. Los materiales necesarios son: dos (2) partes de tierra cernida de buena calidad, la cual se mezcla uniformemente con una (1) parte de abono orgánico, bolsas de polietileno negro de 23 centímetros de alto y 13 centímetros de diámetro. Las dimensiones del vivero son: 1 metro de ancho (colocando de 8 a 10 bolsas) y el largo dependerá de la cantidad de plántulas (fosforitos o chapolas) a transplantar, con un máximo de 20 metros, dejando un espacio de 40 centímetros entre cantero y cantero, para facilitar las labores de manejo. También se debe proteger de animales. VIVERO ESTABLECIDO

TRANSPLANTE DE FOSFORITOS O CHAPOLAS A LA BOLSA Esta fase se debe realizar aproximadamente a los 60 días de haber soterrado la semilla, aplicando suficiente riego en las bolsas antes de realizar la siembra, luego abrir un hueco pequeño en el centro de cada bolsa con una estaca puntiaguda, introduciéndola unos 8-10 centímetros de profundidad, seguidamente transplantar los fosforitos o chapolas, apretándolas ligeramente con la estaca para no dejar cámaras de aire.

LABORES AGRONOMICAS Y CULTURALES DE LOS VIVEROS RIEGO En época seca o cuando sea necesario se debe regar en horas de la mañana, humedeciendo bien la tierra de las bolsas.

FERTILIZACIÓN: Dado que se recomienda el uso de tierra de buena calidad mezclada con abono orgánico, se realizará una aplicación de 3 gramos por bolsa de la fórmula 16-08-08 dos meses y medio después del transplante. CONTROL DE MALEZAS Se debe mantener las bolsas libres de malezas realizando las deshierbas a mano, eliminándolas preferiblemente cuando están pequeñas. Entre canteros se puede utilizar tamo de café o cascarillas de arroz para prevenirlas. Siguiendo estas recomendaciones se podrá obtener plantas sanas y vigorosas entre los 4 y 5 meses después del transplante a las bolsas.

ESTABLACIMIENTO DE CAFETALES Se debe tener en cuenta las siguientes variables: • • • • • • • • •

Topografía del terreno (pendiente). Fuentes de agua. Fertilidad del suel o. Vegetación existente. Altura sobre del mar (a ltitud). Precipitación (lluvias). Velocidad de los viento s. Temperatura de la zona. Humedad relativa de la zo na.

FACTOR

RANGO Entre 17 y 26 ºC

OBSERVACIONES Temperatura Si es menor a este rango puede causar quemaduras en los brotes y mayor presenc ia de Phoma. Si es mayor a este rango puede causar deshidratación, mayor incidencia de roya, reducción de la fotosíntesis. Precipitación Entre Si es menor a este rango limita el crecim iento 1.000 y provoca defoliación y disminuye la 3.000 producción. Si es mayor a este rango hab rá milímetros más enfermedades producidas por hongos. por año Altura sobre Entre 900 Si es menor a este rango se reduce la calidad el nivel y 1.600 en la taza, incremento en los costos de del mar metros producción. Si es mayor a este rango habr á sobre el poco crecimiento. nivel del mar Humedad Entre 65 y Si es mayor a este rango habrá más relativa 90 % enfermedades producidas por hongos. Vientos Entre 20 y Si es mayor a este rango se produce daño 30 Km/h mecánico y fisiológico, caída de hojas, flores y frutos, deshidratación de yemas. Fuente: ANACAFE 1998

TRAZADO Se debe tomar en cuenta la pendiente o inclinación del terreno para la orientación de las hileras del cafeto. PRINCIPALES SISTEMAS DE TRAZADO CUADRICULADO: Se recomienda el uso de este tipo de trazado en terrenos con pendientes menores al 5%, es importante que las hileras queden en contra de la pendiente. CURVAS DE NIVEL EN TRESBOLILLO: Se recomienda este tipo de trazado en terrenos con pendientes mayores al 5%, para fomentar las prácticas de conservación de suelos y aguas, a través del uso de barreras vivas o muertas, zanjas de drenaje y terrazas. Procedimiento para la siembra de cafetos en curvas de en tresbolillo

1. Observar el sentido y pendiente del terreno que se va a trazar. Si se presentan ondulaciones en el lote se deben colocar estacas en cada loma para seguir la línea. 2. Coloque una cuerda entre las estacas para trazar la línea principal (línea 1), contraria a la pendiente del terreno. 3. Ubique a lo largo de la línea 1, estacas a 1 metro de distancia cada una. 4. Para continuar el trazado (línea 2), seleccione dos (2) varas de 2,10 metros de longitud y coloque uno de los extremos de cada vara en la base de la primera y segunda estaca de la línea 1, luego se unen los otros extremos que fijaran el punto donde irá la primera estaca de la línea 2; tomando en cuenta las lomas que presenta el terreno, repita la misma operación la segunda estaca (igual que el procedimiento de la línea 1), coloque la cuerda entre las estacas y rellene colocando las estacas a 1 metro de distancia. Repita esta operación para las siguientes hileras o líneas de trazado.

APERTURA DE HOYOS: Los hoyos para la siembra de cafetos en el sitio definido deben tener 30 centímetros de profundidad por 30 centímetros y 30 centímetros de largo.

SIEMBRA DE CAFETOS: Al realizar la siembra de cafetos en el sitio definitivo (campo), se debe eliminar la bolsa plástica que cubre el pilón, antes de colocarla en el hoyo: Es importante que el pilón con la planta quede en el centro del hoyo, con el cuello de la raíz a nivel del suelo (cuello es el punto de unión entre la raíz y el tallo de la planta). Al momento de la siembra apriete la tierra contra el pilón teniendo cuidado de que no queden cámaras de aire, para evitar que el agua se almacene en el hoyo y cause problemas de pudrición y muerte de la raíz.

MANEJO DE SOMBRÍO: Las plantaciones de cafeto bajo sombrío proporcionan las siguientes ventajas: •

• •

• • • • •

Conserva la humedad del suelo, por la formación constante de cobertura natural de hojarasca (molch). Disminuye la acción del calor sobre el su elo y la raíz. Disminuye la evaporación del suelo y la transpiració n de la planta (reservas de sequía). Dificulta el desarrollo de malezas. Controla la erosión hídrica. Es fuente de energía aprovec hable (leña). Protege a los cafetos de la acción directa d e los vientos. Ejerce cierta regulación sobre algunas plagas y enfermed ades.

El sombrío de un cafetal se debe establecer en dos etapas: 1. Sombrío Provisional 2. Sombrío Permanente

SOMBRÍO PROVISONAL Se usa especies arbustivas de crecimiento rápido, porte pequeño y buena ramificación, las cuales se siembran uno o dos meses antes del definido de los cafetos, intercalándolos entre las hileras de siembra, de 1,5 a 2 metros de separación y cada 3 hileras. Recomendándose las siguientes especies: cambur, plátano, quinchoncho, tártago.

SOMBRÍO PERMANENTE: Se utilizan árboles recomendándose principalmente: guamo, bucare, cítrico (naranjo), aguacate, caoba, pardillo. Estas especies deben tener buena capacidad de adaptación, buena ramificación y rápido crecimiento que responda a los manejos de formación como la poda. Es importante que al utilizar otras especies, éstas no sean hospederos de plagas enfermedades que puedan afectar al cafeto Densidad de sombrío cuando se usa Inga spp (Guamo)

.

REGULACIÓN DE SOMBRÍO: Una buena adecuada de los árboles que se utilicen como sombrío en un cafetal, deben permitir la entrada de un 60 - 70 % de la luz, facilitando la circulación del aire.

FERTILIZACIÓN Para la obtención de plantas sanas y vigorosas se requiere que exista una oferta ambiental de suelos ricos en materia orgánica (entre 3,5 y 4% de materia orgánica). E no presentarse estas condiciones, como sucede en las zonas cafetaleras del estado Táchira, las cuales se caracterizan por presentar suelos de mediana a baja fertilidad, se requiere la aplicación adecuada y oportuna de fertilizantes con base a un análisis de suelo. Las formas más utilizadas para la fertilización son a través de los abonos orgánicos y fertilizantes químicos. ABONOS ORGÁNICOS Son los más recomendados ya que, además de aportar nutrientes mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los avances tecnológicos en agricultura orgánica han desarrollado técnicas para producir abonos de alta calidad tales como: 1.El compostero: Es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de origen vegetal y animal. La mayoría de los desechos orgánicos con ricos en nutrientes para el suelo y las plantas. Preparación del compostero: •



• •

Seleccionar un sitio p lano y cercano donde se va aplicar, colocarlo bajo sombra y protegido del viento. Para obtener 500 kilos de abono orgánico, el compostero debe tener las siguientes dimensiones: 1 metro de ancho, 3 metros de largo y 1 metro de alto. Sitúe dos palos (respiraderos) en el centro del compostero. Coloque en la parte inferior los residuos vegetales (rastrojo). Posteriormente, agregue en capas los residuos orgánicos: pulpa de café, pseudo tallos de cambur picados, estiércol (en lo posible fresco), ceniza y tierra negra. Repita esta operación hasta llegar a la altura de un metro. Para obtener un abono de buena calidad se debe agregar 3 partes de material vegetal y una parte de estiércol.







Humedezca el compostero y tápelo con hojas de cambur o un plástico. Es importante que el compostero no quede seco o muy húmedo para que haya una buena descomposición. A los siete días se introduce un machete para medir la temperatura. Si está frío, verifique que no esté seco o con mucha humedad. A los 6 - 8 meses el compost está listo para ser usado. En este momento los materiales están bien transformados y con buen o lor.

2.Abono orgánico de tipo Bocashi: su preparación debe hacerse en un lugar protegido de los rayos solares y de la lluvia. Para obtener 500 kilos de abono orgánico tipo bocashi utilice:

• • • •

280 kilos de pulpa de café o residuos vegetales (material verde). 200 kilos de tierra poco intervenida. 5 kilos de cachaza o melaza. 20 kilos de estiércol seco o gallinaza seca.

Preparación

• • • • • • •

Picar los residuos vegetales. Agregar tierra. Agregar melaza o cachaza dil uida en 15 litros de agua. Mezclar todo y colocarlo bajo techo. Cubrir con un plástico. Mezclar o voltear diariamente. A los 7 días está listo, extenderlo en una capa de 15 centímetros aproximadamente por un período de dos días para secarlo.

3. Abono de lombriz: se define como el material resultante de la digestión de los alimentos ingeridos por la lombriz, los cuales tradicionalmente son ricos en materia orgánica, siendo de poco valor comercial para ser utilizado como alimento de otros seres excepto las bacterias. Instalación de los canteros: Selección del sitio: d ebe situarse en un lugar bien aireado, con una temperatura promedio entre 19 y 20 ºC. El terreno debe tener una inclinación mínima de 3% para facilitar el drenaje. El sitio debe estar cerca de una fuente de agua para su riego y con fácil acceso para facilitar el suministro de comida. Construcción: Se construye con bloque de cemento, ladrillos de arcilla guadua o listones de madera. Es cantero puede construirse con dimensiones variables, dependiendo de la cantidad de humus a producir. Se aconseja construirlos de 1 a 1,20 metros de ancho, el largo que se desee y una altura no mayor a 50 centímetros para poder cosechar con frecuencia. Se aconseja cubrir el fondo y paredes del cantero con plástico para evitar el ataque de las hormigas. Una vez construido el cantero, se extiende uniformemente la prim era capa de sustrato hasta llegar a un espesor de 10 centímetros aproximadamente. Es conveniente aplicar un riego para humedecerlo. Luego se procede a incorporar las lombrices, para ello es recomendable realizar una prueba para detectar si el sustrato está apto para ser asimilado por las lombrices. Dicha prueba consiste en tomar un grupo de lombrices y colocarlas sobre el sustrato, si ellas penetran y se profundizan en él es porque se encuentra en buenas condiciones, si por el contrario se quedan en la superficie nos indica que el alimento no está en condiciones para ellas y debe ser madurado para incorporarlas. Si las lombrices aceptan el sustrato se abre una zanja no muy profunda a lo largo del cantero y se incorporan aproxim adamente 3 kilos de lombrices por metro cuadrado, se tapan y se empareja la superficie con un rastrillo, cuidando no maltratarlas. Finalmente se aplica un riego suave.

Se debe realizar el riego cada vez que el cantero lo requiera. Es aconsejable revisar con frecuencia el sustrato, el cual debe mantener una humedad del 70 al 80%, esto se puede determinar tomando una porción en la mano y si al comprimirla se siente húmeda, sin necesidad de que escurra líquido, es porque est´apto Alimentación: Se debe suministrar alimento cada 10 a 15 días, dependiendo de la cantidad de lombrices existente. El alimento se aplica en capas sucesivas de 10 a 15 centímetros de espesor dependiendo de la temperatura de la zona. En los meses calurosos la capa alimenticia será de menor espesor. La alimentación consistirá de mezclas de estiércol con material vegetal en una proporción de 60% estiércol y 40% material veg etal. Los alimentos más recomendables son: • • • •

Estiércol de vacuno o de cab allo con 3 a 4 meses de maduración. Estiércol de conejo fresco sin orines. Pulpa de café y desechos de cocina debidamente compostados. Cartón y periódico.

Cosecha: Una vez que el cantero esté lleno, se suspende el suministro de alimento y riego por una semana, luego se procede a cosechar los huevos y larvas de lombriz, retirando con una pala 3 centímetros aproximadamente de la superficie para destinarlos a la fundación de un nuevo cantero. Seguidamente se coloca, por cada metro cuadrado, un saco ralo de fique con alimento a manera de trampa para que las lombrices suban a la superficie y penetren en ellos, dejándolas un mínimo de tres días para luego retirarlas y trasladarlas al nuevo cantero fundado con las larvas y huevos cosechados. Este proceso se debe repetir si es necesario, tratando de cosechar el 95% de las lombrices. El humus es retirado entonces y se traslada a un lugar techado para extenderlo en capas de 10 a 20 centímetros para su secado hasta obtener un 40% de humedad, para luego se usado en los cultivos. En los cafetales establecidos se recomienda la aplicación de 2 a 4 kilos por planta al año.

FERTILIZANTES QUÍMICOS Son sustancias o materiales sólidos, líquidos o en suspensión que contienen uno o más nutrimento s esenciales para las plantas. Para el buen aprovechamiento de los fertilizantes químicos se debe seguir las siguientes recomendaciones: 1. Fertilización de cafetos con la fórmula 15-15-15 EDAD DE LA PLANTA (AÑOS) 1 2 3 4

DOSIS Gramos/planta 160 200 250 250

2. Fertilización de cafetos utilizando como fu ente: Úrea, fosfato especial o fosfato diamónico y cloruro de potasio o sulfato de potasio. EDAD (AÑOS)

UREA

FOSFATO ESPECIAL O FOSFATO DIAMÓNICO

1 2 3 4

70 80 130 130

80 90 100 100

CLORURO DE POTASIO O SULFATO DE POTASIO 60 70 100 100

NOTA: Se recomienda dividir las dosis en dos aplicaciones al año: el 50% a la entrada de lluvias y el 50% restante entre 4 y 5 meses después de la primera aplicación.

BIBLIOGRAFÍA •



• •



Junta del Acuerdo de Cartagena 1987. Manual de Alternativa Tecnológica para el Cultivo de Café a Nivel Campesino en Venezuela. PAAT-RURAL. Venezuela. 157p. Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas. 1988 Paquete Tecnológico para la Producción de Café. Maracay, Venezuela. 192 p. García Andrade, Numa. 1988. Cafetales y Café, Venezuela. 200p. Instituto de Café de Costa Rica. 1998. Manual de recomendaciones para el cultivo de Café. 1ra Edición. Costa rica. ICAFE. 193p. Henao Jaramillo, Jaime. 1982. El Café en Venezuela. Caracas, Ve nezuela. 291 p.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF