Descripción: El propósito de este manual es darte las herramientas básicas y necesarias en el ministerio de alabanza, ...
Tegucigalpa M.D.C., Honduras C.A. 2011 ® Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. E-mail:
[email protected],
[email protected]. Ministerio Internacional Agape, Tel. (504) 2231-6219 www.agapehn.tk
AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi familia, quienes cada día me han apoyado en mi forjamiento como persona y en mi desempeño de labor ministerial y musical, con su calor, palabras de aliento y demás muestras de apoyo las cuales han sido de gran importancia en mi vida, y además su paciencia al aguantar por años mis prácticas de música por las noches y no dejarlos dormir temprano, los amo a todos. A mis pastores Armando y Gladys de Medina, que con su consejo, apoyo y ejemplo, siempre me han impulsado a seguir adelante y alcanzar las promesas de Dios para mi vida, su papel como mis padres espirituales ha sido tan importante a lo largo de mi vida, los amo mucho y los bendigo en gran manera en el nombre de nuestro Señor Jesús. A mis consiervos del ministerio de alabanza Aceite y Fuego, a quienes amo; su esfuerzo y apoyo en el ministerio han sido de gran bendición, al igual que su amor y lealtad. Han sido toda una aventura estos años trabajando juntos en el ministerio (prácticas, viajes, ministraciones, capacitaciones, etc.), luchando en los momentos difíciles y disfrutando de los momentos felices y de victoria (los cuales han sido mayores y lo seguirán siendo); ustedes son parte de mis sueños hechos realidad; sé que el Señor nos lleva a grandes cosas y lo mejor aún está por venir. A todos mis amigos, que me han dado ánimos, impulso y apoyo para que este proyecto saliera adelante. Es una gran bendición de Dios el tenerlos a mi lado, como a Miguel Quinteros y Marlon Barahona, quienes fueron mis maestros en la escuela Superior de Audio y a quienes aprendí muchos de los conocimientos de audio y sonorización aquí plasmados. A todos mis amigos que han creído en este proyecto, lástima que no los puedo mencionar a todos por nombre, pero que Dios les bendiga más. Y por sobre todos, a ti Papa Dios, quien pone el querer como el hacer en nosotros, dando la sabiduría, inteligencia, fortaleza e inspiración mediante tu Santo Espíritu, el cual haz hecho morar en nosotros. Han sido dos años desde que pusiste este proyecto en mi corazón; en todo este tiempo de aprendizaje, esfuerzo y arduo trabajo tu mano Señor ha estado apoyándome y fortaleciéndome, y sé que así será siempre, gracias por tu fidelidad y hacer realidad este proyecto. Te amo Señor con todo mi ser y te necesito cada día más; ayúdame a cada día ser mejor en todas las áreas de mi vida, a ser siempre ese adorador en espíritu y verdad que tanto buscas, y darte lo mejor de mí, como tú lo mereces.
INTRODUCCIÓN Es de mucha bendición para mí el que tengas este proyecto en tus manos, proyecto que nació primero en el corazón de Dios, y el cual estoy seguro será de mucha bendición para tu vida y ministerio. El propósito de este manual es darte las herramientas básicas y necesarias en el ministerio de alabanza, en otras palabras crear bases firmes mediante el conocimiento bíblico y musical. Así que lo que trataremos son los temas básicos, necesarios y fundamentales que nos ayudarán a llevar una dirección específica y productiva en nuestra labor ministerial. En este abarcaremos temas de importancia espiritual como también musical, estos dos elementos tienen que ir de la mano para el desempeño adecuado y efectivo de este ministerio. Por tal razón dedicaremos algunos capítulos para que conozcas cuales son las bases, propósitos y papel del ministerio de alabanza en la edificación del cuerpo de Cristo, y fundamentar correctamente nuestras motivaciones al formar parte de este equipo tan importante de la congregación. Luego trataremos acerca de los conocimientos básicos musicales para que puedas tener una noción precisa de lo que consiste trabajar en este ministerio, con una herramienta tan poderosa que Dios nos ha dado, como lo es la música. Recuerdo que en mis inicios tuve que ingeniármelas para poder aprender a ejecutar un instrumento, empezando por la guitarra, tuve que aprender en guitarras prestadas ya que no tenía a la mano los recursos para tener la mía propia. Luego me esforcé por querer aprender a tocar el piano, sin embargo de igual manera me topé con la dificultad de no tener el instrumento, así que me las ingenié, un día llegue a la iglesia a la cual asistía un amigo y con una regla saque todas las medidas de las teclas del piano, me dirigí a mi casa y en un cartón dibuje mi piano, en el cual practiqué mis primeras notas y acordes, así cuando se daba la oportunidad de encontrarme con un piano o teclado de verdad verificaba lo que previamente había practicado en mi piano de cartón (aunque no lo crean a mí me sirvió de mucho). Luego me aventuré a aprender batería, y de igual manera no tenia en qué practicar, así que nuevamente eché mano de mi creatividad y decidí armar mi propia batería en casa, usando como implementos cubetas de pintura vacías y embaces plásticos de gel para el cabello, los que rellenaba de ropa para que tuviesen un sonido más agradable. No fue fácil para mí el lograr aprender a tocar estos instrumentos, sin embargo Dios siempre me dio la fortaleza, creatividad y determinación para lograr mi meta, poder ministrar a su pueblo a través de la música. Durante ese tiempo anhelaba poder encontrar una herramienta literaria que me pudiese encaminar en lo que era el ministerio de alabanza y el área de la música, hoy que Dios me ha dado la oportunidad de aprender a través de muchas personas (y aún sigo aprendiendo) me di a la tarea de elaborar este manual para aquellos (que como yo un día en mis inicios) buscan una herramienta de este tipo. Aquí resumo contenido muy importante de conocer y manejar, comparto mi perspectiva personal de muchos asuntos del ministerio y además me auxilie de libros de música y sitios de renombre en internet para explicar mejor la parte técnica y musical. Te motivo a que puedas llevar esta guía paso a paso, e ir leyendo cada pasaje bíblico utilizado, así mismo como la elaboración de los ejercicios que en ella se piden según se vayan presentando, de esta manera podrás sacarle más provecho a este material. Procura no pasar al siguiente capítulo si aún no has comprendido el primero, de ser necesario léelo varias veces hasta comprenderlo bien, la idea es que te graves en tu mente y corazón lo que trataremos en este manual, recuerda que son fundamentos básicos y no simples sugerencias. Luego de terminarlo igualmente te motivo a que indagues más sobre el ministerio y sobre la música, recuerda que nunca se termina de aprender y después de tener las bases hay que perfeccionarse en el área, así que el camino apenas comienza, y como hijos de Dios debemos de comprometernos cada día con darle la excelencia a nuestro Señor, quien es digno de recibir lo mejor de cada uno de nosotros y además teniendo presente que él debe ser el centro de nuestras vidas, en otras palabras el eje de nuestro universo. Así que aventurémonos a este impresionante viaje, con la guianza y la ayuda del Espíritu Santo. Estoy seguro que podrás llevar a cabo con excelencia, la labor de formar parte del ministerio de alabanza, como un ministro y siervo del Señor, a quien se le ha encomendado direccionar a la congregación a reconocer la presencia de Dios, y como tal estás ungido por el Espíritu Santo para llevar a cabo esta misión. El deseo de Dios es llenar las vidas con su presencia y poder, al igual que llenar su casa de su gloria a tal manera que aun nosotros los que ministramos en su presencia lleguen momentos en que no resistamos lo maravilloso que es estar rodeado de su gloria. 2 Cr. 5.12-14.
Luis Alberto Lara F.
ÍNDICE TEMA
NO. DE PÁG.
1 - La Alabanza, La Adoración Y El Adorador………………………………………………….…….. 01 La Alabanza………………………………………………………………………………….… 01 La Adoración…………………………………………………………………………….…..… 02 El Adorador. Diez Cualidades De Un Adorador………………………………………………. 03 2 - Tus Motivaciones……………………………………………………………………………………. 06 3 - Las Direcciones De Los Canticos………………………………………………………………….. 07 4 - El Diseño De La Alabanza Y La Adoración………………………………………………………… 08 5 - El Equipo…………………………………………………………………………………..………..… 10 Interpretación Y Personalización…………………………………………………………..........… 12 A Lavar Para Alabar…………………………………………………………………..………………. 12 Lo Que Tengo……………………………………………………………………………..….………. 13 6 - Preguntas Frecuentes…………………………………………………………………………….…. 14 Entrenamiento Disciplina Y Aliento…………………………………………………..……..………. 18 7 - Teoría Musical Básica……….……………………………………………………………………..… 19 Escalas Musicales…….…………………………………………………………………………. 25 Acordes Musicales….…………………………………………………………………………… 27 Armonizacion de Escalas.………………………………………………………………………. 30 Resumen …………………………………………………………………………………………. 26 8 - Nomenclaturas De Instrumentos De Cuerdas……………………………………………………… 32 La Guitarra………………………………………………………………………………...……. 32 Pedales De Efectos Para Guitarra Electrica ………………………………………………… 35 El Bajo Eléctrico……………………………………………………………………………..…. 38 Como Aprender A Leer Tablaturas……………………………………………………….…… 41 El Piano………………………………………………………………………………………….. 45 El Violín…………………………………………………………………………………………. 49 8 - Nomenclaturas De Instrumentos De Viento……………………………………………………… La Trompeta…………………………………………………………………………………….. El Trombón……………………………………………………………………………………… El Saxofón…………………………………………………………………………………..…… El Clarinete………………………………………………………………………………………. La Flauta Travesera o Traversa………………………………………………………………
52 52 54 56 58 60
10 -La Batería……………………………………………………………………………………………
62
11 - Los Coros Y El Canto……..……………………………………………………………………….. 64 12 – Audio Y Sonorización……………………………………………………………………………… 69 Microfonia……………………………………………………………………………………….. 70 Herramientas Electronicas Para El Armado De Cables……………………………………. 76 El Multímetro o Tester………………………………………………………………………….. 78 Cajas Directas…………………………………………………………………………………… 81 Consolas De Sonido…………………………………………………………………………….. 82 El Ecualizador…………………………………………………………………………………… 85 Procesadores De Dinamica…………………………………………………………………… 87 Crossovers………………………………………………………………………………………. 90 Amplificadores………………………………………………………………………………..…. 93 Altavoces………………………………………………………………………………….……… 95 Sistemas De Audio……………………………………………………………………………… 97 Conexiones De Altavoces .…………………………………………………………………….. 99
Capitulo
1
La Alabanza, la Adoración y el Adorador.
Empezaremos estudiando bíblicamente lo que es la alabanza y la adoración.
Alabanza. La alabanza consiste en elogiar a Dios expresado sus atributos y cualidades (El es Santo, Bueno, Digno, Poderoso, Omnipotente, Grande,...) mediante manifestaciones externas que demuestran lo que hay en nuestro interior (gozo, alegría, agradecimiento, pasión…). La alabanza surge como resultado al ver las obras de Dios en cualquier aspecto de tu vida. Cuando tú ves lo que Dios hace en y por ti, notas cuáles son sus atributos y en gratitud a ellos brota la alabanza. La gratitud es la llave a la presencia de Dios, la Biblia nos enseña a que entremos a su presencia con acciones de gracias (Sal. 100.4), esto es lo primero que debemos tener en mente al momento de alabar a Dios, ya que la alabanza fluye fácilmente cuando estas agradecido, la gratitud hace que entres a su presencia con regocijo y alegría, y te impulsa a celebrar. Ahora bien cuando digo agradecido, no significa que alabaras a Dios solo cuando todo te ha salido bien, y todo marcha de maravilla, también en los momentos difíciles debes estar agradecido, quizás no porque tengas problemas, si no agradecido porque confías en Dios y crees con certeza de que él te ayudará a salir de cualquier problema, por lo tanto celebras por anticipado como señal de confianza en la mano poderosa de Dios. (Sal. 5.11). Nunca tus circunstancias deben definir si alabas o no alabas a Dios, tú alabas al Señor porque crees que él es todopoderoso para hacer milagros y prodigios en tu vida. Tu estado de ánimo no lo debe determinar cuánto dinero tienes en tu bolsillo, si no tu confianza y fe en Dios, ¡Él es fiel!, ¿cómo no estar agradecido?, si bien para nuestra humanidad no es fácil comprender y mucho menos aplicar este principio, pero recuerda que nosotros por la fe vivimos y no por vista. (Ro. 1.17; 2 Co. 5.7). Como ministros de Dios, es nuestro deber dar una palabra de bendición a las personas que pasan por circunstancias difíciles, una herramienta poderosa para esto es la alabanza, así que para poder trasmitir fe por medio de la alabanza tienes que vivir este principio en tu vida. ¡Adelante, todo es posible para el que cree!. Otra cosa que debemos tener en cuenta es que ¡el gozo del Señor es nuestra fortaleza!, si pasas una situación difícil (como todos los seres humanos), por el hecho de que pases esa situación no quiere decir que debes reprimirte a alabar al Señor, y comenzar a buscar la lastima y compasión de los demás hundiéndote en tristeza, ¡no!, esa no es la solución. Por lo contrario, fortalécete en el Señor y recibe de su poder para salir adelante, ¿cómo?, pues gozándote en la presencia del Señor, recuerda El pelea por ti. (Sal 81.1; Is. 26.4; 2 Co. 12.10; Sal. 59.17). ¡El gozo del Señor es mi fortaleza!. Otra razón por la cual alabamos al Señor es porque fuimos creados para ello, para alabanza de su gloria (Is. 43.7), alabar y adorar a Dios es lo que haremos por toda la eternidad pues para ello hemos sido creados. Una razón más es que el cantar y alabar a Dios nos pone en condición de poder escuchar mejor la voz de Dios, el Espíritu Santo usa la alabanza y la adoración para agudizar nuestros oídos y corazones para hacernos más sensibles a escuchar la palabra de Dios, esto es precisamente lo que hace el Espíritu Santo a través de nosotros en las reuniones de la congregación. Como instrumentos de Él, preparamos el ambiente con la alabanza para que las personas estén más susceptibles a la palabra de Dios, así cuando el pastor o el predicador presente el mensaje de parte de Dios, los corazones estarán abiertos a recibir la palabra en sus vidas. Hay muchos tipos de alabanzas, más adelante analizaremos los tipos de alabanza que encontramos en el antiguo testamento en la vida del rey David, quien después de nuestro Señor Jesús, es nuestro mejor ejemplo de un adorador, ya que Dios mismo se refirió a él cómo un hombre conforme a su corazón.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 1
Adoración. La adoración es un término extenso y amplio, difícilmente podría resumirlo en pocas palabras ya que ésta no se aplica solo al ámbito de la música, y no solamente se refiere a los cantos lentos entonados en la reunión de la congregación, el lado B de un casete, o las últimas canciones de un CD. La adoración va mucho más allá que solo cantar. Usaré un par de definiciones muy precisas que el Dr. Rick Warren usa en su libro Una Vida Con Propósito: ―Adoración es todo acto que tenga por objetivo agradar y complacer a Dios”. ―La adoración es un ESTILO DE VIDA‖, y además ―El ofrecernos a Dios es la esencia de la adoración‖. Trataré de resumir estas tres frases de la siguiente manera: La adoración definitivamente es más que música, abarca todo tus patrones de conducta, costumbres, hábitos, y motivaciones, no podemos limitar la adoración al hecho de cerrar fuerte los ojos, llorar y levantar las manos mientras entonamos cantos lentos, estas si son expresiones de adoración, pero quizás una persona las pueda hacer y no necesariamente adorar a Dios. Recordemos que Dios busca adoradores en espíritu y en verdad (Jn. 4.23), en otras palabras, adoradores de corazón y de hechos, toda cosa que hagamos, si la hacemos para la gloria de Dios esta es adoración a Él , así que si somos llamados a enseñar a la congregación lo que es adoración, no lo haremos tan solo cantando si no también procurando con todo el corazón demostrar a las demás personas con nuestros actos que llevamos una vida en completa rendición a Dios, si hacemos esto daremos evidencia que en verdad somos adoradores en espíritu y en verdad. Hay que tener en cuenta el pasaje de la Biblia que dice que Dios se complace de la obediencia más que los sacrificios (1 S. 15.22; Sal. 51.17) El ofrecernos a Dios en espíritu, alma y cuerpo es el corazón de la adoración, o sea con todo tu interior, con todas tus emociones y con todo tu cuerpo (no solo tu lengua al cantar y tus pies al danzar, es con todo tu cuerpo). La adoración consiste en rendición, si bien un acto de adoración que en muchos lugares encontrarás como definición de adoración es doblegarse, postrarse y humillarse delante de Dios, esto no quiere decir que solo eso es adoración. Si eres adorador quiere decir que llevas una vida rendida a Dios en todas sus áreas, así que debes aprender que adoras a Dios cada vez que rindes toda área de tu vida a Él (Sal. 95.6 ;138:1-8). Cuando la palabra de Dios nos enseña que Dios busca adoradores es porque no los hay en cantidades industriales, el Señor busca a tales adoradores, el reto nuestro es el de levantarnos como esos adoradores. En ese mismo pasaje Jesús enseñó …más la hora viene, y que ahora es…, este es el tiempo, en que nos levantamos dichos adoradores, ¡levántate tú también!, no te quedes tan solo en la categoría músico, si no que trasciende y ve más allá, conviértete en un adorador del Padre, y no seas del grupo de personas que simplemente llegan a la congregación a adorar a Dios en piloto automático (en otras palabras que lo hacen mecánicamente y por rutina). Adora a Dios con tu espíritu, alma y cuerpo. Algo más que quisiera añadir son unas palabras que le aprendí al pastor Marco Barrientos ―nosotros somos facilitadores de la presencia de Dios‖, en otras palabras, en ocasiones las personas vienen a la congregación distraídas por el constante estrés de la semana, es nuestra labor el facilitarles el poder centrarse en reconocer la presencia de Dios en sus vidas, hago énfasis en la palabra reconocer, porque en si no es que ayudamos a las personas a entrar a la presencia de Dios, recuerda que él es omnipresente (esta en todo lugar), así que cuando las personas llegan a la iglesia, Dios ya está allí también, entonces el asunto está en que las personas reconozcan que Dios está allí y que él se puede hacer sentir. Somos los llamados a inyectar palabras de fe y confianza para que las personas crean y reciban lo que Dios quiere darles. Acerquémonos a Dios confiadamente, si queremos ser adoradores recordemos que él es nuestro Padre y nosotros sus hijos, Dios busca cada día que nosotros confiemos en él, de esta manera los beneficiados somos nosotros mismos. Dios quiere que nos acerquemos a él cómo hijos, así que no se te olvide eso, podemos entrar a la presencia de Dios con imperfecciones y defectos pero no con falta de sinceridad, sigue adelante y no te desanimes, Dios espera una adoración sincera de personas sinceras, no una adoración perfecta de personas imperfectas, Dios lo que espera de nosotros es lo excelente, y la excelencia consiste en dar lo mejor de tu vida, lo máximo que puedes, tu mayor esfuerzo, una entrega diaria por mejorar con el objetivo de agradar a nuestro Padre Celestial.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 2
El Adorador. Analizaremos cual debe ser la postura de un adorador, para ello tomaremos en cuenta las características de David, al momento que es designado para tocar enfrente del rey Saúl. Si nos ubicamos en el contexto, el rey Saúl tiene problemas ya que el Espíritu de Jehová se había apartado de él, y un espíritu inmundo de parte de Dios lo atormentaba, entonces éste manda a buscar a alguien que sepa tocar música para que cuando este alguien toque, el espíritu inmundo se fuese. (1 S. 16.14-17). Además también tomaremos las características de los siervos de Dios a quienes en el nuevo testamento se les dio la misión de servir a las mesas. (Hch. 6.1-4).
10 cualidades de un adorador. 1 Samuel 16.18 1- Sabia tocar: Esto demuestra la habilidad que tenía David en la ejecución de su instrumento, la cual sin duda alguna había sido desarrollada mediante la práctica constante y perseverante. Es triste ver como algunos músicos de la congregación inician en el ministerio, pero pasan los años y no mejoran en la manera de ejecutar su instrumento, ya anteriormente dijimos que Dios se merece la excelencia, y para ello teníamos que esforzarnos diariamente por ser mejores. Una persona que sirve a Dios en el ministerio de alabanza debe tener claro eso, y debe procurar cada día, además de mejorar como persona, el ser excelente músico. No es posible que los músicos seculares sean profesionales y hagan las mejores cosas en sus shows, y nosotros quienes hacemos nuestra labor musical para el Creador de la música, lo hagamos a medias tintas o a como salga, ¡debemos procurar dar lo mejor de nosotros y mejorar cada día, esto para Dios!, así que como músico adorador debes demostrar esta cualidad, ser aplicado en tu instrumento sea cual sea, y procurar mejorar cada día, porque vamos a adorar a Dios de la manera más excelente que podamos cada día. La Biblia enseña que David escogió para el ministerio de profetizar con música a hombres instruidos y aptos para esta labor ( 1 Cr. 25.1-7), así que procura instruirte en tu instrumento, y capacítate cada día para servir a Dios con excelencia. 2- Valiente: El permanecer a un ministerio de alabanza tiene mucho glamur, las personas suelen ver lo bonito, atractivo e impresionante que es pertenecer a un ministerio de alabanza, sin embargo como todo ministerio tiene sus luchas, sus altos y bajos (pero mayores son los tiempos buenos). Debes tener un corazón valiente como el de David, entender bien lo que es la lealtad a Dios, y que la frase darse por vencido no existe si Dios está contigo, esto dará firmeza y consistencia al equipo, y se podrá seguir una dirección uniforme si todos son valientes y luchan por salir adelante para alcanzar cosas mejores en el Señor. 3- Vigoroso: Otras definiciones para la palabra vigoroso en el diccionario es Activo, eficaz. Es necesario que como siervo de Dios que eres seas activo, no puedes darte el lujo de ser un holgazán y perezoso, ten presente que a Dios no le simpatiza la pereza en las personas, si estás trabajando en el ministerio siempre habrá algo que hacer, desde limpiar tu instrumento, barrer el altar, cuidar las mechas, y muchas cosas que son necesarias para el funcionamiento organizativo del ministerio. Además de eso ocuparte de la oración y la Palabra de Dios, no te permitas caer en la holgazanería, no dejes que todos los demás hagan las cosas, se productivo, porque los productivos son siempre esenciales, mientras que los que no hacen nada se vuelven invisibles y no son necesarios. 4- Hombre de guerra: En la NVI (nueva versión internacional) aparece como hábil guerrero. Y es que la alabanza también es guerra. Hablemos algo sobre el canto profético, el fluir del canto profético consiste en declarar el poderío de la Palabra de Dios, hablar y profetizar el cumplimiento de su palabra, confesando, exclamando y declarando lo que Dios ha hablado a través de ella, todo esto con fe y convicción, esto es guerra espiritual, es por esa razón que otra cualidad del siervo de Dios es el ser un hombre de guerra hábil, que busca estrategias de reino, que sabe utilizar las armas que Dios le ha dado, que usa bien la Palabra, revestido de la armadura de Dios (Ef. 6.10-18). La Biblia enseña que el Hijo de Dios apareció para deshacer las obras del enemigo, y como hijos de Dios también es nuestra misión, por lo tanto debes tener una actitud de guerrero, sabiendo que en la alabanza y la adoración son rotas las cadenas, hay liberación, sanidad, restauración, paz, alegría, esperanza, fortaleza, esto a causa de que a través de el canto profético hablas la Palabra de Dios que es la que aumenta la fe, y es por la fe que recibimos todos los beneficios que Dios tiene para todos sus hijos.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 3
5- Prudente En Palabras: (En la NVI aparece como sabe expresarse.). Es una tristeza ver como ministros de alabanza que cantan al Señor en las congregaciones tienen aún problemas con su vocabulario. Tocaré tres maneras en las cuales fallan muchos en su manera de hablar: 1) Algunos tienen problemas con las malas palabras y otros con quizás no malas palabras pero si con el uso de palabras fuertes, que al oído suenan incorrectas especialmente para los débiles en la fe. Es por esa razón que un genuino adorador cuida su manera de expresarse y de hablar, con esto no me refiero que tienes que caer al extremo de hablar solamente de una manera elocuente, si no que aprendas a expresarte bien, una manera sencilla y clara, con la cual puedas estar a gusto y de igual manera hacer sentir a gusto a quienes te oyeren, recuerda no pueden brotar dos aguas de una misma fuente (Stg. 3.10-13). 2) Otro problema es con las palabras pesimistas, el adorador predica la fe en la palabra de Dios a través de la música, por esa razón de nuestra boca debe brotar palabras de fe y esperanza, de aliento y amor, palabras rectas y de verdad, con el fin de bendecir las vidas de aquellos que las oyesen (Ro. 10.10; Luc. 6.45; Ef. 4.29). 3) Debemos tener cuidado con el chisme, la murmuración, la crítica y todas las cosas similares a estas, recordemos que a Dios le desagradan las mismas y en su palabra encontramos muchas personas quienes tuvieron serios problemas por no tener cuidado con su lengua, así que tenemos que ser prudentes en nuestra manera de hablar. (Stg. 1.2; 3.5; 1 P. 3.10). 6- Hermoso: (En la traducción Dios Habla Hoy aparece como bien parecido, o sea de buena apariencia o buena presentación), Muchos músicos en las congregaciones toman el versículo de 1 S. 16.7 como excusa para vestirse mal, y querer usar fachas que no son adecuadas para alguien que ejerce una labor en el ministerio, No quiero que caigamos al legalismo ni a libertinaje ya que estos dos extremos no van con Dios, pero debemos tener claro que es importante cuidar nuestra presentación como hijos de Dios y máximo al momento de ministrar, ¿cómo es posible que si una persona va a una entrevista de trabajo o se dirige a ver a alguna persona política importante trata de vestirte de buena manera, y al querer subir a ministrar a Dios usar lo que le dé la regalada gana? No es esto posible, con mucha más razón debemos procurar vestir bien al ministrar en la presencia del Señor, es cierto Dios lo que ve es el corazón, pero no te salgas de contexto para caer en libertinaje, repito tampoco hay que caer al legalismo que para ministrar solo debe de ser con traje y corbata ¡tampoco así!, pero si debemos procurar vestir cómodamente sin salirnos del decoro y prudencia, hoy en día las modas hacen desastres en el ministerio, recuerda que todos te ven y no es justo que por el capricho de vestir algo que a la verdad no viene al caso, algunas personas débiles en la fe dejen de recibir la presencia de Dios en sus vidas. Hay que tener cuidado por ejemplo en los pantalones en la mujer, estos no tienen que ser ceñidos y ajustados al cuerpo como que fuesen una segunda piel, o que estén desteñidos en las partes íntimas como para atraer la vista, es por eso que en algunas iglesias se prefiere que la mujer no ministre en pantalones, además esto de los pantalones también se aplica a los varones hoy en día. Tampoco nos olvidemos de las blusas escotadas en la mujer, o de telas semitransparentes, hay que tener cuidado en esto. El problema no es que andes a la moda, el problema es cuando esa moda atenta a la moral y a lo correcto, así que si tú comida le es de ocasión a caer a tu hermano no las comas. (Ro. 14.17-21). 7- Dios está con él: (Ex. 3.12). Esta es la promesa de Dios al momento de llamarnos a una labor ministerial, esto nos da la confianza de que vengase lo que se venga, Dios estará con nosotros en todo momento y será nuestra ayuda, confianza, provisión y sustento, Así que si estás seguro a lo cual Dios te ha llamado, no midas obstáculos, ni adversidades, sino más bien lucha y esfuérzate, busca y aprovecha la oportunidades que Dios te abrirá, porque el llamado te lo hizo él y no el hombre, así que si su presencia está con nosotros ¿quién contra nosotros?, Dios dará todo lo necesario para que podamos cumplir nuestro llamado, nunca te rindas, sigue adelante y alcanza todas las promesas que Dios tiene para tu vida, (Jos. 1.9). Otra cosa que debes tener en cuenta es que aunque en algunas reuniones la presencia de Dios no se sienta no necesariamente quiere decir que no está, recuerda que Dios está interesado en que le creamos y crezcamos en fe, y no en que nos dejemos guiar por nuestros sentimientos, así que su presencia se mueve de distintas formas, a veces casi sin sentirse al principio, pero el siempre estará presente y deseoso de tocar vidas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 4
Hechos 6.3 Las siguientes cualidades las encontramos en el nuevo testamento, en el momento en que se necesitaban personas para que atendiesen las mesas. 8- Buen Testimonio: En otras palabras buena reputación. Si bien es claro, uno de los ministerios más atacados y criticados en todas las iglesias locales es el ministerio de alabanza, algunas veces con razón y causa, y otras no. Es por eso que debemos cuidar nuestro testimonio, para no dar ocasión a la acusación, el problema no son las críticas en sí, el problema es que tengan la razón cuando critiquen, ten presente que siempre serás criticado, lo que tienes que cuidar es que sea sin razón, de esta manera las personas que te conocen bien sabrán que deben y que no creer, así tendrás credibilidad que es muy necesaria en tu vida, recuerda que comunicas la palabra de Dios a través de la música, ¿pero si las personas no te creen como tocarás sus vidas?. Por esas razones procura con diligencia cuidar tu testimonio y reputación en todo lugar, dentro y fuera de la congregación. (2 Ti. 2.15). 9- Llenos del Espíritu Santo: Esto nos denota una vida íntima con Dios. Una persona llena del Espíritu Santo es una persona que tiene una vida íntima con él, que le busca, obedece y es guiado por su dirección, para esto es necesario la oración, la lectura de la palabra, el congregarse, el ayunar. La presencia del Espíritu Santo esta con aquellos que llevan una vida totalmente rendida a él, y buscan cada día agradarle y dejarse enseñar y guiar por él. El Espíritu Santo, el Consolador es quien se encarga de tocar las vidas y convencer de pecado, Él es quien transforma, restaura y obra en las vidas, así que debemos llevar una vida en completa rendición y amistad con El, así El mismo nos enseñará lo que debemos hacer y nos ayudará a cumplir el llamado que el Señor nos ha hecho y nos alentará en cada momento de nuestra vida. (Jn. 16.13-15). 10- Sabiduría: Denotando una vida en su palabra, es necesario que leas y memorices la palabra de Dios, recuerda que la palabra profética infalible es la que ya ha sido escrita, si memorizas la palabra será sencillo que al momento de fluir en el canto profético tengas como expresarlo, además la palabra de Dios nos enseña que su palabra es la espada del Espíritu (Ef. 6.17), debemos apropiarnos de su palabra que es con la que contrarrestamos las tentaciones del maligno, recuerda que nuestro mismo Señor Jesús venció la tentación del enemigo con la frase Escrito está, de igual manera debemos aprender su palabra, esto nos dará vigor espiritual y crecimiento en el conocimiento de sus promesas. Espero estas diez características te sean de mucho provecho y las puedas aplicar por completo a tu vida, no son las únicas diez, pero a mi criterio son los primeros pasos para iniciar y llevar una dirección correcta en el ministerio. Es una gran bendición el poder servir a Dios a través de la música, y se disfruta más cuando sabes que estás haciendo lo mejor.
Nota: El Aceite Y El Fuego Quiero hacer una reseña acerca del porque el nombre de Aceite y Fuego. Si has estudiado anteriormente el significado de la obra del tabernáculo, y lo que representaba cada utensilio y articulo que se encontraba en el mismo, sabrás entonces que el significado del tabernáculo habla de una muerte sacrificadora (El altar de bronce), la necesidad de una limpieza espiritual regular (la fuente de bronce), una dependencia diaria de Dios (el lugar santo), la necesidad de la misericordia de Dios (el arca del pacto), y la necesidad de su presencia (El lugar santísimo). Las tres partes en que estaba conformado el diseño del tabernáculo (mismo diseño empleado luego por Salomón para el templo) son: El atrio exterior, El lugar santo y el lugar santísimo. No me enfocaré en explicar cada detalle porque eso requeriría un estudio más profundo, en lo que quiero es que prestemos atención en el lugar santo Este era la antesala para entrar al lugar santísimo, el lugar de la misma presencia de Dios. En el lugar santo se encontraban los siguientes utensilios: El candelero de oro, la mesa de oro para el pan de la proposición, y el altar del incienso. Aquí encontramos dos elementos, el aceite y el fuego. El aceite de la santa unción con el cual se ungieron todos los utensilios (Ex. 30.2230), y el fuego que estaba presente en el candelero de oro y el altar de incienso, estos dos elementos representaban al Espíritu Santo, su unción y su poder, su sanidad y su purificación, bueno muchas cosas que el Señor nos enseña de sus atributos a través de estos elementos. Así que cuando escuches estos dos elementos recuerda que son los que el Señor utilizó en el tabernáculo para representar a su Santo Espíritu, su fresca unción y su gran poder. Te animo a que puedas estudiar más a fondo lo que es la obra del tabernáculo, su diseño y significado, estos tienen mucha enseñanza que es de mucha bendición al saber muchos de los favores y misericordias de Dios para nosotros.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 5
Capitulo
2
Tus Motivaciones
Este corto capítulo lo quiero enfatizar a cuáles son tus motivaciones al formar parte de un ministerio de alabanza. A lo largo de mi vida y experiencia en el ministerio me he encontrado con muchos músicos y ministros de alabanza que al hablar con ellos me he percatado que están muy distantes en sus motivaciones a lo que en verdad deberían estar enfocados. Muchos de ellos pensaban que el pertenecer a un ministerio de alabanza consistía en un salto a la fama y al ser reconocidos, por ello cada vez que ministran lo que están buscando es ser el centro de atención de todo mundo, y no solo al ministrar si no en todo lugar en donde se encuentren, ¡cuidado, esto es peligroso!, nunca debemos perder el verdadero motivo por el cual servimos a Dios en esta área. Debemos cuidarnos de no caer en el orgullo, la autosuficiencia y prepotencia, estas cosas alejan la presencia de Dios, pues la Biblia enseña que Dios mira de lejos a los altivos. (Sal. 138.6). Un consejo que te puedo dar es que nunca te creas que te las sabes todas, siempre tendrás algo nuevo que aprender, y grávate esto, puedes aprender de aquel que musicalmente es superior en conocimiento a ti, como también puedes aprender de aquel que sabe menos que tú, así que sea cual sea de todos puedes aprender, si bien cosas buenas que imitar o cosas malas a evitar. Cuando te reúnas con personas que saben tocar tu instrumento no te ofrezcas a dar clases si nadie te lo ha pedido, solo ve y aprende, y da tu opinión si te lo piden, dale espacio a las demás personas, no te creas el mejor aunque ellos sepan menos de música que tú, es mejor que te conozcan como un músico sencillo y humilde a que un buen músico prepotente y orgulloso. (Mr. 10.44; Pro. 29.23). Para otros su motivación es pasar el rato libre, impresionar a la persona a quien le gusta, y otras motivaciones erróneas y lejanas a la realidad. Por eso algunas personas no más pasan por los ministerios de alabanza, ya que no tienen claro para que llegan a estar en ese lugar, así que solo están algunos días o semanas y pronto se alejan ya que no hay una motivación firme y acertada por el cual permanecer en el ministerio. En lo personal yo manejo dos propósitos para los cuales estoy sirviendo en el ministerio de alabanza, en ellos creo que resumo todos los demás propósitos que se pueden tener, al menos a mi criterio.
1) Para Glorificar a Dios. Is. 43.7 nos enseña que hemos sido creados para su gloria, así que en primer lugar el propósito de ministrar la alabanza es el glorificar a Dios y que él sea el centro de toda atención, que toda la gloria se la lleve él, y que él reciba el honor, la alabanza, y toda exaltación. Nosotros somos solo vasos a los cuales el utiliza, vasos de honra alcanzados por gracia (favor inmerecido) y bondad de Dios. Glorificar su nombre debe de ser nuestra primera motivación independientemente el ministerio en el cual estemos trabajando, a esta motivación le podemos llamar también adoración vertical, ya que va dirigida directamente hacia nuestro Padre y Dios. En gratitud y amor al Señor, démosle honra y gloria de la mejor manera que podamos, él se merece lo mejor de nuestras vidas. (Sal. 86.12; Ap. 15.4).
2) Bendecir a las demás personas. Esta es mi segunda motivación por el cual sirvo a Dios en el ministerio, el bendecir a la gente y ministrarle paz, esperanza, fe y fortaleza. La Biblia nos enseña que toda la escritura se puede resumir en dos mandamientos: amar a Dios con todo nuestro corazón, alma y mente, y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Mt. 22.37-39). Si entendiésemos bien todos los cristianos lo que esto significa, la humanidad entera cambiaria, dejaríamos de pensar y vivir solo para nosotros mismos y pensaríamos más en nuestro prójimo, ¡esto es la ley y los profetas!, hasta un escriba en los tiempos de Jesús entendía bien este principio, tanto así que el Maestro consideró sabia su respuesta al afirmar estos dos mandamientos (Mr. 12.28-34). Creo que es una gran bendición el ver las vidas ministradas después de una reunión. A veces las personas entran a la congregación cansadas, desilusionadas y tristes por las constantes luchas y afanes de la vida, así que al llegar a la misma, anhelan algo que les refresque el alma y espíritu. Me siento privilegiado y honrado al saber que Dios utiliza mi vida para transmitir paz, gozo, alegría, fe, esperanza y aliento a las personas, a pesar que a veces sean las mismas personas las que me critiquen, ¡pero ese es mi llamado, el bendecir sus vidas!. Así que disfruto de ello y agradezco al Señor por permitirme formar parte de esa labor que con su ejemplo el mismo me enseñó. A esta motivación también le podemos llamar adoración horizontal, ya que su objetivo es dirigir una palabra de Dios a los de nuestro alrededor. En resumen nuestras dos motivaciones y propósitos al permanecer en un ministerio de alabanza es en primer lugar glorificar el nombre de Dios y en segundo lugar bendecir las vidas de las demás personas, espero también sean tus motivaciones y aprendas a disfrutar de la alabanza y la adoración como Dios quiere que la disfrutes. Piensa primero en Dios, luego en las demás personas, y en tercer lugar eres tú. Recuerda que mejor es dar que recibir, y la satisfacción de que haces las cosas bien para Dios y para bendición de los demás es indescriptible, máximo al saber que Dios se está complaciendo de nuestra labor.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 6
Capitulo
3
Las Direcciones De Los Cánticos
Ahora vamos a definir las direcciones en las que fluyen los canticos, de esta manera aprenderemos como y que canto utilizar, según sea su propósito y la ocasión en que se va a dirigir la alabanza. Así que mostraré las direcciones de los canticos en el siguiente diagrama para que puedas tener una mayor perspectiva y claridad. Cabe aclarar que la dirección de los canticos no tiene que ver con el ritmo o velocidad de la canción.
1- Cantos del hombre hacia Dios. Estos son los cantos en los que expresamos palabras directamente a Dios, en otras palabras, hacia Dios en segunda persona del singular. Dentro de este grupo podríamos clasificarlos de la siguiente manera. a) Cantos de Oración. Estos son los cantos en los que nos dirigimos a Dios con peticiones e ideas centradas en nosotros y nuestra necesidad y dependencia absoluta de Él. Ejemplos: Renuévame, Ven Espíritu, Purifícame, Revísteme, El poder de tu amor, Te necesito más que ayer, etc., etc. b) Cantos de Aclamación. Son aquellos cantos en los que expresamos al Señor lo que Él es y lo que sentimos por Él. Es dar gloria y honor a Dios, o como lo aprendimos anteriormente alabar es expresar sus atributos y cualidades. Algunos ejemplos son: Digno, digno, A Ti, Rey glorioso, Poderoso Dios, Sobrenatural, Cristo yo te amo, Digno de alabar, Hosanna, Te doy gloria, etc., etc.
2- Cantos del hombre hacia el hombre. Estos son los canticos que van dirigidos de hombre a hombre, en otras palabras en segunda persona del singular y en los pronombres plurales (Tu, Nosotros, Ellos,). Estos los clasificamos de la siguiente manera. a) Cantos de Motivación. Estos son los cantos mediante los cuales motivamos, animamos, instamos, y exhortamos a las personas a alabar y bendecir al Señor. Ejemplos: Es hora de adorarle, Venid todos, Ya ha llegado, Me gozare, Venid y adoremos, Generación que danza, etc., etc. b) Cantos de Exclamación. Son aquellos en los que expresamos a través de ellos confesiones de fe, palabras de desafío y aliento. Estos cantos son una rama de los cantos proféticos ya que todos estos cantos tienen su fundamento en la confesión de la palabra de Dios. Ejemplos: Tu y yo, Somos el pueblo de Dios, Algo grande Viene, Este es mi año, Hacedor de historia, Cree todo es posible, Creeré, etc., etc.
3- Cantos de Dios hacia el hombre. Estos son los cantos que van directamente del corazón de Dios hacia el hombre, Estos son cantos proféticos en los cuales las letras han sido inspiradas por Dios para hablarle a su pueblo. Ejemplos: Alza tus ojos, Levántate y resplandece, Extiende tu mirada, Etc., etc., Toma en cuenta lo que hablamos anteriormente que el canto profético más veraz es la palabra de Dios cantada.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 7
Capitulo
4
El Diseño de la Alabanza y la Adoración
En este capítulo nos centraremos en estudiar lo que es el diseño de la alabanza y la adoración, partiendo de siete palabras hebreas que en el antiguo testamento se tradujeron como alabanza, y las cuales fueron notorias en la vida de David quien fue la persona a quien Dios le reveló este diseño de cómo alabar y adorar en el antiguo testamento. Estas siete palabras nos enseñan siete niveles de alabanza, que son en los cuales nos movemos todos aquellos que queremos agradar a Dios con nuestra alabanza y adoración. El siguiente articulo creo que es muy exacto en definirnos estas palabras y darnos la explicación y aplicación de las mismas en nuestras vidas, así que decidí incluirlo por completo para que juntos podamos aprender cual es el diseño de la alabanza y la adoración, recuerda, somos nosotros los llamados a enseñar y trasmitir este diseño.
Los siete niveles de la alabanza y la adoración. En la Biblia encontramos las palabras; alabad, alabanza, cantar, exaltar etc. pero las raíces etimológicas son diferentes, así como sus significados. No podemos dar una formula o una receta de cómo adorar al Señor, porque la adoración es algo espiritual, íntimo y personal. Pero la Biblia nos enseña cómo podemos expresar exteriormente nuestra experiencia íntima y personal con nuestro Señor Jesucristo. Las vidas rendidas al Señor en alabanza y adoración liberan la gloriosa presencia de Dios no importando las circunstancias. (Hechos16:25). Las siguientes 7 palabras hebreas, son extraídas de la concordancia exhaustiva ―James Strong‖. TOWDAH: (Todah) Significa levantar las manos con acción de gracias, presentar sacrificios de acción de gracias, no solamente por todo lo recibido sino también por lo que se espera recibir. En otras palabras Fe en acción (Jer.33:11). Según el Salmo 100:4. La llave para entrar a una vida de Alabanza, de Victoria y Éxito es: ―Sacrificios de Acción de Gracias‖ (No pierdas la llave, porque de lo contrario te convertirás en una persona amargada, inconforme, siempre acusando y culpando a los demás de todo y por todo). Algunas razones del por qué es tan importante levantar las manos: (Salmos 28:2; 134:2; 141:2; 63:4; 1 Ti. 2:8). YADAH: El significado de esta es una acción voluntaria que expresa dependencia absoluta en Dios, extendiendo los brazos y levantando las manos, alabando al Señor. (El antónimo de Yadah es: Exprimirse las manos en desesperación y angustia) 2 Cr.20:19; Salmo 63:4; 134:2; 1 Ti. 2:8. El lenguaje corporal es muy importante, aún los cursos de personalidad enseñan, que sin palabras y a través de gestos, posturas, y movimientos corporales, podemos comunicar y expresar actitudes y mensajes positivos o negativos a las demás personas. HALAL: Significa celebrar con palabras, hablar entusiasmadamente de alguien o algo, presumir jactanciosamente. (Salmos 98:1; 106:1; 35:27; 2 Cr.20:21). El gozo interior debe expresarse exteriormente. La alabanza siempre es: extrovertida, audible y visible (La adoración no necesariamente). La alabanza y la adoración son fe en acción. Cuando exaltamos al Señor, cuando celebramos la victoria de Cristo en la cruz, automáticamente le estamos recordando al enemigo su derrota. El enemigo odia a Dios, por esta razón, quiere robarnos el gozo y la paz, y no quiere que nos demos cuenta que él está derrotado. (Jn.10:10). En el Salmo 66:2 se nos exhorta a expresar en la tierra la gloriosa y eterna alabanza celestial. En otras palabras que podamos experimentar en adoración un pedazo del cielo en la tierra. El mundo necesita ver el amor y la gracia del Señor a través de la unidad del Cuerpo de Cristo en la tierra (La Iglesia). Unidos en el Espíritu alabando y adorando al Señor a una voz (Sal. 69:30-32). Si en vez de dar alabanza y gloria a Dios, andamos quejándonos, criticando y murmurando, la gente no va a creer que nuestro Dios es bueno, fiel y verdadero.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 8
A la misma magnitud que sea nuestra revelación de Dios, también será nuestra alabanza y adoración al Señor. Si la revelación que tenemos de Dios es pobre y mediocre así será nuestra alabanza al Señor. El Señor se expresa bien de nosotros, también nosotros debemos expresarnos bien de nuestro Dios y Padre. Dios dice que somos el gozo de su corazón, que somos hermosos para él, que somos su especial tesoro, que con amor eterno nos ha amado, que somos el objeto de su amor. La alabanza no es emocionalismo pero si es emocional. Aunque nuestra vida de Alabanza no debe estar fundamentada en sentimientos ni en emociones, si es correcto que surja la emoción, como resultado de alabar al Señor, dando los pasos de fe y desafiando todo obstáculo basados en su Palabra. Cuando alabamos al Señor, aunque no se tenga el deseo de hacerlo, Dios siempre honra esa clase de fe, y nos llena de su gozo y nos da su victoria. La alabanza es una disciplina que requiere la iniciativa del creyente a pesar de sus emociones. El emocionalismo surge cuando solamente se alaba al Señor si se ―tienen las ganas‖ y se termina cuando ―ya no se tienen los deseos‖ de seguir alabando al Señor. El no querer alabar al Señor, objetando, que no me siento listo para ello, es verdadero emocionalismo. Es decir, permitir que las emociones me gobiernen y dicten mi nivel de alabanza es verdadero emocionalismo. La verdadera alabanza es lo opuesto del emocionalismo; se debe alabar a Dios con entusiasmo, aunque no se tengan los deseos de hacerlo. La alabanza no es emocionalismo, pero si es emocional. Conviene alabar al Señor de manera emocional, Dios creó las emociones, y la alabanza es el modo más noble de expresarlas. El estar de pie mientras alabamos al Señor tiene 2 funciones principales: La primera tiene que ver con el respeto, reverencia y solemnidad, ejemplo: Una reunión de dignatarios, presidentes etc. La segunda función de la posición de pie, es para indicar que se pone atención. La capacidad de concentración tiende a disminuir al estar sentados y relajados. La experiencia ―Ultra racional‖ en el canto estriba en que: Las palabras sumadas a la música son algo más que simplemente palabras, el mensaje se puede expresar con mucho mas significado, porque con la música el corazón del hombre se eleva al Señor, y el espíritu se conmueve en la presencia de Dios. ZAMAR: Hacer ritmo y música. Tocar con los dedos de las manos un instrumento musical. Hacer música con fuerza, con vigor, con entusiasmo, con sentimiento. (Salmo 57:9; 150:1-6; 2 S. 6.5). SHABACH: (sajabac) Esta palabra significa: Expresión de Júbilo y Victoria. Expresiones en fuerte y alta voz, en otras palabras gritos de júbilo (Sal. 63:3; 47:1). Cada vez que recuerdas y entiendes que es mayor el que está en ti que el que está en el mundo y gritas de júbilo, automáticamente le estas recordando al enemigo su derrota. BARAK: Significa: Bendecir al Señor, como un acto de Adoración (Proskuneo). Postrado, arrodillado en la presencia de Dios, esperando recibir un milagro del Señor. (Salmo 95:6; Neh.8:6). Necesita haber una coherencia entre lo que cantamos y lo que expresamos. Necesitamos expresar y vivir lo que cantamos. (Fil.2:10). TEHILLAH: Es la forma más exaltada de Alabanza al Señor. Es Alabar al Señor con un cántico nuevo, un canto no aprendido previamente de memoria (Un canto espontáneo). El énfasis principal del significado de esta palabra es darle libertad al Espíritu para que exprese en voz audible, palabras de gratitud y de adoración. Estableciendo una relación íntima y amorosa con el Señor. Salmo 22:3 ―Pero tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel‖. El Señor habita, reina, mora, gobierna y se manifiesta entre nosotros con poder cuando le adoramos en Espíritu y Verdad. (Isaías 61:3; Ex.15; Ef.5:18,19; 2 Cr.20:22; 1 Co.14:15). Espero que a través de este pequeño estudio hayas comprendido bien del porqué de nuestras expresiones corporales y a la vez comiences a aplicarlas a tu vida y poder disfrutar de poder alabar y bendecir al Señor de estas maneras que el mismo nos ha enseñado.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 9
Capitulo
5
El Equipo
Ha llegado el momento de centrarnos en el equipo, todo adorador entiende perfectamente que se es necesario el trabajo en equipo. David tenía su equipo a los cuales el llamó SUS VALIENTES, Moisés tenía sus grupos de trabajo para dirigir a Israel, y hasta el mismo Señor Jesús tubo su equipo de 12 personas para llevar a cabo su misión. Así que tenemos claro que solos difícilmente podríamos llevar a cabo cualquier obra que Dios nos halla encomendado. Si bien al igual que los demás temas el hablar del equipo es un tema extenso, así que me dirigiré a hablar acerca de algunas características fundamentales de un equipo exitoso, para ello tomaré las 7 características esenciales de un equipo, escritas por Juan Veerecken, ya que creo que son bien precisas, y las explicaré desde mi punto de vista y experiencia. Para comenzar escribiré dos dichos de Juan Veerecken que me gustan mucho. “El trabajo en equipo requiere el esfuerzo de cada persona para fluir en una misma dirección” “Si los sueños que tienes puedes realizarlos tú mismo, quiere decir que son sueños muy pequeños”. Las siete características de un equipo son: 1- Compromiso 2- Química. 3- Claridad Organizacional. 4- Comunicación. 5- Resolución. 6- Cambios. 7- Sacrificio.
1- Compromiso. Este elemento consiste en abrazar la visión apasionadamente, con todo el corazón y creerla, luchar por ella, y un fuerte deseo por ser protagonista del cumplimiento de la misma. Lastimablemente es casi común en todo ministerio el hecho que por sus integrantes pasen muchas personas las cuales solo permanecen al equipo por un poco de tiempo, o al menos por un tiempo relativo. Esto debido quizás a distintas circunstancias. El asunto está en que la mayoría de los casos es por descuidos espirituales, niñerías como pleitos, celos, y contiendas, cosas que lo único que hacen es impedir el crecimiento del equipo. Ahora bien, dentro de los que perseveran constantemente en el equipo están los que son solución y están verdaderamente comprometidos, y también están los que son un tanto disimulados a la hora del compromiso. Algunos elementos que demuestran que una persona es comprometida son los siguientes: - Inversión: una persona comprometida sabe que todo equipo, organización o empresa requiere invertir, sea tiempo, dinero, esfuerzo o trabajo. Así que si eres comprometido procurarás invertir lo que esté a tu alcance para que el equipo salga adelante. - Consistencia: Conozco a un conferencista llamado Rudy Álvarez que define el compromiso como el principio de estar presente. Una persona comprometida es consistente, cuando se le necesita en el equipo siempre está presente, y para que sea lo contrario en verdad tiene que ser por una razón de fuerza mayor. - Sentido de Urgencia: ¿Qué es lo primordial, que es primero, que se puede hacer en otro momento o si es irrelevante? Saber organizar tus prioridades es importante, de aquí que una persona la cual cambia por ejemplo un ensayo del ministerio con un partido de futbol o por ir a jugar al parque, demuestra su falta de compromiso (con esto no digo que no se puedan hacer estas cosas, digo el ejemplo en caso que ya estaba agendado el ensayo, de hecho creo que también es importante que el equipo organice paseos para confraternizar y pasar un momento de recreación). - Pasión: Es el elemento de desear genuinamente hacer lo que haces, en otras palabras disfrutar lo que haces, es ponerle alegría, devoción, amor y entrega a lo que Dios te ha llamado.
2- Química. Esta frase es utilizada al referirse a que hay acuerdo, reciprocidad, y sentimiento mutuo, es importante que todos los integrantes del equipo tengan el mismo sentir y pensar, así todos seguirán la misma dirección para alcanzar un objetivo mutuo, en nuestro caso el glorificar el nombre de Dios y bendecir a las demás personas. (Ro 15.5; Fil. 4.2; 1 P. 3.8).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 10
3- Claridad Organizacional. Llevar una estructura organizacional lo más establecida posible, el asunto está en que nada en desorden puede avanzar, ni las empresas, ni organizaciones y tampoco los ministerios. La Biblia enseña a alabar a Dios con orden, pues Dios se mueve en el orden (Sal. 33.3), de hecho si estudias bién los orígenes de la vida sabrás que Dios cuando creo los cielos y la tierra no los creo desordenados. Incluso en la vida de Jesús, el seguía las instrucciones que el Padre le había dado, demostrando que Dios todo lo tiene planificado. Se es necesario estar lo más organizados posible en todo aspecto, sin caer a la religiosidad, si no buscando la excelencia al Señor. Así que la organización abarca en ensayos, cuidados del altar, tiempos devocionales, vestimentas, posiciones de músicos y cantores, cuidados de instrumentos y utensilios, además del mantenimiento de los mismos, y otros.
4- Comunicación. En todo grupo a partir de dos personas, una de las bases para el correcto funcionamiento es la comunicación, esto ayuda a estar pendientes de cada integrante del equipo. Así que cada miembro debe tener la confianza de platicar y compartir sus opiniones, preocupaciones, anhelos, sueños, victorias, dificultades, testimonios, proyectos, esto ayudará a que halla en el equipo trasparencia, lealtad, hermandad, desarrollo de cada miembro, y además el estar pendiente del estado de cada persona para poder brindarle la ayuda al momento de necesitarla. Ojo el peor enemigo para esta característica es la timidez y la vergüenza a compartir sus situaciones con los demás, no se debe permitir que una persona se deje llevar por la timidez, de ser una característica de la misma habrá que enseñarle a confiar en los demás y el ser comunicativo ya que esto es necesario para el desarrollo personal y el del equipo. Para esto, como lo dije anteriormente, es importante poder agendar como equipo algunas actividades que no tengan que ver con el trabajo ministerial, como por ejemplo: salir a comer en grupo, algún paseo al zoológico, ir a jugar juntos algún deporte, asistir a un concierto obviamente cristiano, etc., etc., esto es un rompehielos y ayuda a cultivar la comunicación de equipo, la vida del cristiano no es solamente trabajo, trabajo y más trabajo, Dios estipulo un día de reposo para enseñarnos a descansar y no afanarnos, así que es bueno tomar un día de la semana o planificar una fecha para realizar este tipo de actividades.
5- Resolución. El ser persona solución y no problema, procurar solucionar todo conflicto, dificultad o problema. Esta debe ser una cualidad de cada persona integrante del equipo y no solo del director, dirigente de alabanza o líder, esto ayuda a avanzar firmemente y alcanzar salir adelante en toda situación. Y también ayuda a no perder el tiempo en ver los problemas si no enfrentarlos y vencerlos (1 Co. 1.10; Col. 2.2).
6- Cambios. El equipo debe estar pendiente a los cambios, la sociedad cambia y los sistemas cambian, lo que funcionaba para la extensión del reino de Dios hace 20 años no necesariamente funcione en este tiempo, es necesario cambiar, innovar, crear planes e ideas frescas para cada reunión, orarle a Dios para que nos revele nuevas ideas y estrategias para comunicar su mensaje a través de la música, manteniéndonos frescos al tiempo que estamos viviendo sin caer claro al extremo. Un ejemplo que te puedo dar es que años atrás géneros como el reggaetón, rock o merengue y presentaciones como las coreografías eran vistos como cosas inauditas, hoy han tomado un papel muy importante en la comunicación del mensaje de la palabra de Dios, claro haciendo el uso correcto de los mismos.
7- Sacrificio. Toda misión requiere sacrificio, esta palabra sí que no suena nada agradable, pero es uno de los fundamentos de nuestra fe, ya que fue mediante el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo que hoy tenemos salvación y vida eterna. Así como Jesús nos enseñó el sentido y valor del sacrificio debemos tener en cuenta que el desarrollo del ministerio requiere sacrificio, a veces terminar cansado después de una larga jornada, dormir hasta tarde en algunos casos, reestructurar el tiempo, dejar de hacer algunas cosas por hacer las necesarias en el ministerio, todo para avanzar en aquello lo cual Dios nos ha encomendado. Que bendición saber que ningún trabajo en el Señor es en vano, (1 Co. 15.58; Fil. 2.16). Espero hayas disfrutado de este capítulo y comiences a evidenciar estos elementos en tu vida, si quieres aprender más sobre el equipo de recomiendo leer Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo escrita por John Maxwell.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 11
Interpretación y Personalización. Creo firmemente que como adoradores y músicos del Señor debemos de darle a Él la excelencia, por ello es necesario que cuando decidamos sacar alguno de los cantos escrito por algún salmista en nuestras congregaciones lo menos que podemos hacer es tratar de sacar dicha canción de la mejor manera, sin embargo un problema en el cual puede caer un ministerio de alabanza es cuando se dedica todo el tiempo a sacar y entonar cantos de otros salmistas, ejecutarlos exactamente como los tocan los músicos intérpretes, y hasta llegar a repetir las mismas frases que el cantante dijo en la grabación del disco. Esto ya es caer en el extremo, ya que entonces en ese caso descuidaríamos aquello que nos hace únicos, si Dios hubiese querido dos Jesús Adrián Romero entonces Él hubiese creado dos, si hubiese querido dos Marco Barrientos, igualmente los hubiera creado dos. El asunto está en que Dios a todos nos hizo distintos y con habilidades únicas (de interpretación en este caso). No podemos estar todo el tiempo copiando exactamente un canto, sino que también procurar personalizarlos a nuestro estilo, sin que estos pierdan su esencia. Por lo tanto creo que hay que guardar un balance entre la Interpretación de un canto y la personalización. Considero que deberías tomar en cuenta las siguientes sugerencias para guardar dicho balance: 1- Procura trabajar mucho al momento de practicar una canción nueva para ministrar en la iglesia, es importante lograr sacar la canción tal y como la original (musicalmente hablando). 2- Luego, después de dominar dicha canción, esta se podrá disfrutar más al momento de ministrar con ella en la congregación, ya que ninguno de los músicos estará tenso por la intriga de si se equivoca al momento de estar tocando en vivo, si este miedo a equivocarse en la ejecución de la canción no está, entonces se podrá dar rienda suelta a la personalización de la canción, esto quiere decir, añadirle algunos toques personales, que le den un sabor a música propia y de casa, de esta manera se fomentara el desarrollo del ministerio y no se convertirá en una fotocopiadora de otros ministerios musicales, sino que este ira formando su identidad única. Claro, al momento de personalizar la canción hay que hacerlo prudentemente, ya que si se exagera en esto, la canción puede perder su forma original y el asunto está en que algunos oídos que ya hayan escuchado la versión original puede que no se adapten a tal cambio si este es muy agresivo. Recordemos que una de nuestras funciones es facilitar a las personas el que puedan centralizarse en alabar y glorificar a Dios, así que es bueno que después de dominar la canción practicar el personalizar cada canto e incluso el ser espontáneos. 3- Una vez dominado el asunto de poder interpretar un canto con su música tal y como es, y además de esto poder personalizar dicho canto, el siguiente paso sería el escribir nuestros propios cantos para el Señor, si bien esto no todas las personas lo pueden hacer, no quiere decir que no exista a lo menos uno en un ministerio de alabanza que no pueda escribir canciones inéditas para Dios. Esto se va madurando día a día, de entrada quizás no se escriban canciones como las de Marcos Witt o de otro salmista de renombre, pero cada paso cuenta y los primeros pasos pueden ser determinantes.
A Lavar Para Alabar Paginas atrás comente un poco acerca del Tabernáculo que erigió Moisés en el desierto, este tenía muchos utensilios los cuales tenían un gran significado sobre la vida de Jesús y nuestra relación con Dios. Me gustaría tocar otro punto muy importante de esto. Los ministerios de alabanza son figuras públicas en la iglesia, o sea que son vistos por toda la congregación e incluso personas que no pertenezcan a la iglesia, por ello la importancia del cuidado del testimonio que debemos tener todos y cada uno de los que integramos un ministerio de alabanza. Pero como somos seres humanos estamos propensos a fallar a Dios, por eso es la importancia de una limpieza espiritual habitual en nuestras vidas, y esta solo se puede mantener teniendo una íntima relación con Dios. En el atrio del tabernáculo había una fuente de bronce donde el sumo sacerdote tenía que lavar sus manos antes de entrar al lugar santo (Ex. 30.17-21), de igual manera nosotros debemos continuamente ser lavados por la sangre de Jesús para poder entrar a adorar confiadamente a Dios, y con esto no solo me refiero a pedir perdón por cualquier falta cometida, si no también ser lavado por medio de la palabra de Dios la cual debemos escudriñar constantemente. Dios no puede recibir nuestra alabanza y adoración si nos presentamos con nuestras manos sucias de pecado y malos hábitos, estos son obstáculos para entrar a su presencia, así que estos, solo por la sangre de Jesucristo y el cumplimiento de su palabra pueden ser desarraigados de toda vida. Por esta razón antes de entrar a ALABAR a Dios necesitamos entrar a su presencia A LAVAR nuestras conciencias. Así que A LAVAR para ALABAR.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 12
Lo Que Tengo Uno de los deseos más fuertes que tiene esta nuestra generación de jóvenes que aman al Señor con todo su corazón es el de servir a Dios, ser instrumentos de honra y ser usados por El en gran manera, sin embargo muchos jóvenes piensan que de las únicas maneras mediante las cuales Dios les puede usar es siendo un buen predicador o buen músico, y al percatarse de que quizás no sean muy buenos para estas cosas caen en desilusión, y empiezan a creer que están quizás fuera de la lista de los posibles instrumentos de Dios. ¿Recuerdas la historia de Pedro y Juan cuando estos fueron al templo a orar y sanaron un cojo que se encontraron en la puerta?, ¿Cuál fue la respuesta de ellos a la petición de limosna que les hizo el cojo?‖…no tengo plata ni oro pero lo que tengo te doy, en el nombre de Jesucristo de Nazaret levántate y anda.‖ Hch. 3.6. Quiero que centres tu atención en la frase ―lo que tengo‖. Pedro era alguien que sabía que él tenía algo de Dios para ministrarlo a las personas, así que el hizo uso de lo que el tenia. El deseo de Dios es usarnos a todos sus hijos para su gloria, lo que pasa es que a veces somos nosotros mismos quienes no atesoramos lo que Él nos da. Dios a todos nos ha dado un talento, un don o una habilidad con el fin que la usemos para ministrar a otros, no importando lo pequeña o sencilla que esta parezca, ya que con el poder de Dios con ella se pueden hacer proezas. En el libro de Éxodo Dios llama a Moisés para que este se encargue de liberar a los israelitas de Egipto, Moisés en su inseguridad dijo a Dios: -no me creerán. -pero me gusta la respuesta de Dios: -¿Qué tienes en tu mano?-, ¿y qué era lo que tenía?, ¡Una vara!, ¡eso era todo lo que tenía!, oh pero eso era suficiente para hacer grandes señales, (Ex. 4.2-5) Fue esa vara la que se convirtió en serpiente, con ella se desataron todas las plagas en Egipto, y con ella se hicieron grandes señales entre las cuales esta abrir el mar en dos. ¡De la misma manera Dios quiere usar lo que nosotros tenemos en nuestras manos! ¡Lo que debemos hacer es creerle a su palabra!. Otro ejemplo es la historia de David y Goliat. La Biblia dice que David después de haberse quitado la incómoda armadura que el rey Saúl le había puesto, tomo su cayado en su mano y tomo su honda en su mano. Estos dos utensilios fueron suficientes para vencer a Goliat. (1 S. 17.40). ¿Qué tal si nos ubicamos en el nuevo testamento?, aquí encontramos cinco mil personas que seguían a Jesús y estaba muy hambrientas. El maestro dice:-¡hay que darles de comer!, ¿Qué tenemos?-, el discípulo Andrés contesto:-aquí hay un muchacho que tiene cinco panes y dos pececillos, mas ¿Qué es esto para tantos?-. (Jn. 6.9), más Jesús con esos cinco panes y dos pececillos, alimento a todos y es más, hasta sobraron doce cestas. Estos solo son unos ejemplos con los cuales quiero demostrarte que el más interesado en usarnos es Dios mismo. El no busca vasos de oro, lo que El busca son vasos rendidos, sin importar lo pequeño o grande que estos sean, y con lo que ellos tengan en sus manos Dios hará grandes cosas, porque Dios toma lo que no es para que sea, Dios es especialista en hacer mucho con poco, y todo con nada. Usa lo que tienes, eso que Dios te ha dado, y ministra con ello a los que te rodean, recuerda que Dios es tu ayudador.
Notas Curiosas: Jubal es considerado el padre de los instrumentos musicales según Génesis 4.21, ya que el invento los primeros dos instrumentos musicales: el arpa y la flauta. El cantico más largo de la biblia es Salmos 119, y el más corto es Salmos 117. Los solos de instrumentos pueden ser señales proféticas para que el pueblo proclame victoria. Josué 6.16. Pablo y Silas fueron los primeros en usar cantos espontáneos, ya que ellos orando cantaban himnos a Dios. Hechos 16.25. La Biblia muestra que mientras se toca un instrumento se puede crear una atmósfera adecuada para tener momentos devocionales con Dios. 2 Reyes 3.15. Un buen versículo para el sonidista seria 1 Corintios 14.7-8. Los Salmos se divide en 5 libros: Libro Primero: Salmos 1 al 41 (Salmos de Alabanza). Libro Segundo: Salmos 42 al 72 (Salmos de Meditación). Libro Tercero Salmos 73 al 89 (Salmos de Contrición).Libro Cuarto Salmos 90 al 106 (Salmos Históricos). Libro Quinto: Salmos 107 al 150 (Salmos Mesiánicos).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 13
Capitulo
6
Preguntas Frecuentes
1- ¿Qué tipos de géneros utilizar en la congregación? Hay que tener en cuenta que en la iglesia local se congregan personas de distintas edades: niños, jóvenes, adultos, y ancianos. Además de esto, también de distintos trasfondos, así que querer llegar al gusto de todas las personas a la vez es complicado, es por eso que el género de alabanza y adoración es el más común ya que este abarca a todas las edades, el asunto está en que la alabanza y adoración ha evolucionado y ahora se combina con otros géneros, por ejemplo el pop, merengue, salsa, ranchero, etc. Es recomendable entonces tocar de todo un poco y debemos dejar que sea la guianza del Espíritu Santo la que nos dirija a que canciones entonar en cada reunión, esto nos ayudará a ser frescos y no caer a la rutina, además de ayudar al desarrollo musical del ministerio.
2- ¿Puedo cantar en lenguas? El don en lenguas es un don muy edificante para la persona que lo tiene, para poder edificar a las demás personas se es necesario un intérprete (1 Co. 14.2-5), ahora bien hablando de mi experiencia propia encuentro un deleite muy especial cuando hablo y canto al Señor en lenguas, pues es el Espíritu hablando y cantando en y por mí, así que en algunos casos puede ser que en la congregación el hecho que cantes en lenguas sea de edificación (a los que sepan que es el hablar en lenguas; pero a los que no conocen pues la verdad no serán movidas más que a la curiosidad o intriga). En este punto entonces, el asunto es estar seguro de lo que el Espíritu quiere que hagas, si él te impulsa a hablarlas pues háblalas, si no se es oportuno el momento pues no lo hagas, el asunto está en aprender a utilizar el don y saber el momento preciso para usarlo (reuniones de intercesión, conferencias proféticas, intercesión y guerra espiritual, cantos proféticos, etc.).
3- ¿Tiene poder la música en sí? Si, la música tiene poder pues Dios la creo así, es por eso que la música tiene el poder de influir a las personas, primero a través del ritmo y luego de la letra de la pieza musical. Dependiendo de estos elementos se puede influir en los estados de ánimo de las personas o amplificarlos. Una balada lenta con letra triste y melancólica puede hacer sentir de la misma manera a una persona, en cambio una canción rítmica con sabor tropical puede hacer sentir alegre a las personas. Cabe comentar lo siguiente: Las notas tocadas en tonalidad menor suelen ser más melancólicas y estas influyen a los sentimientos más tristes, en cambio las notas en tonalidad mayor son siempre emotivas y un tanto más alegres. Es importante aprender cual es el momento preciso para ejecutar una canción en tonalidad menor o mayor; esto porque ayuda a obtener resultados más prontos. En especial cuando se va a ministrar en el piano al momento en que el pastor ministra a las personas después de la predica o sermón. Quiero que me sigas en lo siguiente, nosotros somos llamados a influir con la presencia de Dios y su palabra a las personas, una gran herramienta para esto es la música, a través de ella podemos afectar los patrones de conducta de las personas, ¿cómo?, pues toda palabra es recibida en el corazón, esta luego pasa a la mente (pensamientos) y todo pensamiento repercute en sus patrones de conducta (Pr. 23.7), así que para influenciar a una persona para que esta cambie necesitamos tocar primero el corazón, luego la mente, y como resultado sus actitudes. Para llegar al corazón esto a través de los sentimientos (aquí es donde nos facilita la música, ya que como vimos en capítulos anteriores esta es emotiva y sentimental), si llevamos una palabra directa de Dios a los corazones mediante las emociones, esta palabra pasará a sus mentes, y luego de allí pasará a afectar su conducta, de permanecer esta palabra en cada persona. Aunque tengamos claro, la obra quien la hace es el Espíritu Santo; así que este es un tip para procurar llevar una dirección específica a la hora de ministrar. Ahora, una prueba bíblica de que la música tiene poder en sí, es que si te fijas bien, como leímos en el caso de Saúl cuando era atormentado, este envió a conseguir a alguien que supiera tocar para que cuando tocase el espíritu que lo atormentaba se fuese, en ese pasaje no se menciona que tenía que ser ungido, sencillamente dice que supiera tocar un instrumento (1 S. 16.17), por tanto vemos que la música en si tiene poder.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 14
4- ¿Puedo hablar entre canto y canto? Este es un caso algo complejo, hay personas que al momento de dirigir la alabanza callan demasiado y hay otras que hablan exageradamente. El asunto está en encontrar el balance. Hablemos de los dos extremos. Las personas que se centran solo a cantar: Esto no que este malo, pero hay en algunos casos en que se es necesario motivar a las personas para que puedan entrar en el fluir de la alabanza, recordemos que a veces la gente llega a la congregación con muchas cosas en la cabeza y a veces están distraídas en otros asuntos, así que se hace necesario motivarlas con palabra de Dios, palabras que motiven sus vidas a estar agradecidos y por ende alabar a Dios con júbilo, gozo, entrega y rendición; la correcta motivación y ánimo hará que estas se sumerjan en el rio de alabanza y adoración más fácilmente. Las personas que hablan demasiado: El problema está en que el mucho hablar distrae a las personas, No es recomendable hablar sobre el siguiente canto una tras otra vez y tratar de dar una explicación entre canto y canto, esto entorpece la fluidez y crea un ambiente cuadrado la mayoría de los casos, entre tanta habladuría las personas no saben si escuchar a quien dirige o unirse a cantar y alabar a Dios, ya que la persona que está hablando mucho está atrayendo la atención para sí, y recordemos que nuestro propósito es que tanto nosotros como la congregación estemos centrados en Dios y nadie más. Así que procuremos hablar no más de lo necesario y adecuado según sea el momento.
5- ¿Por qué es tan importante el cuidado del altar y el equipo? Traigamos a nuestras mentes y corazones lo siguiente: Dios nos ha puesto como administradores de sus bienes, y como buenos administradores y sacerdotes de Dios es nuestro deber cuidar de las herramientas que Él nos ha proporcionado para el trabajo en la obra. Nosotros debemos cuidar de los utensilios de la iglesia aún mejor a que como si fuesen nuestros. Es una tristeza ver cantores que no cuidan sus micrófonos y mechas, músicos que no dan mantenimiento a sus instrumentos, o sonidistas que no se dedican a mantener en óptimas condiciones el equipo de audio. ¡Y así le piden a Dios las naciones! Es increíble que los músicos seculares si tengan cuidado de estas cosas y los que somos o profesamos ser salmistas no la hagamos. Si es en verdad que somos sacerdotes y administradores de los bienes del Señor hagámoslo de la mejor manera que podamos, preparándonos y capacitándonos cada día para ser mejores músicos, cantores, sonidistas etc., para que nuestro sonido sea con excelencia para el Señor y las demás personas puedan percibir un sonido agradable. 1 Co. 14.7-9. Col. 3.23.
6- ¿Cuál es la importancia de los devocionales de grupo? Todos los que conformamos el ministerio venimos de trasfondos, circunstancias, familias y ambientes distintos, es necesario compartir tiempos además de los ensayos, tiempos en los cuales podamos compartir la palabra de Dios (de esa manera nutrirnos con palabra directa con temas correspondientes o aplicables al ministerio y la vida personal), orar unos por otros, contar testimonios y experiencias tanto buenas como malas, esto con el fin de hacer del grupo una familia unida, fuerte y eficaz, capaz de salir adelante en toda circunstancia, y que sabe compartir los sentimientos de cada miembro de la misma. Así que es bueno planificar algunos retiros de ayuno, paseos o algunas otras actividades con el fin de compartir más tiempos juntos. La única manera de conocer bien a las personas es compartiendo tiempo con ellas, volvemos al primer capítulo: es necesario invertir tiempo también, esto cultivará la confianza el apoyo de cada miembro del equipo. Otra razón es que nos ayudará a cultivar el hábito de buscar el rostro de Dios y obtener revelación fresca del Espíritu Santo en conjunto (o sea todos los miembros unidos a la vez).
7- ¿Estrictamente jóvenes o de todas las edades en el ministerio? El ministerio es para todas las edades, en la Biblia vemos que la adoración estuvo en boca de siervos de todas las edades, Moisés, Josué, David, Etc., es bueno que se pueda desarrollar el ministerio de alabanza en todas las edades, la presencia de personas adultas en el grupo dará experiencia y sabiduría al grupo, los jóvenes dan fuerza, y los niños son los que por el simple hecho de ser niños de sus bocas fluye la adoración y la alabanza más fácilmente, esto por su facilidad de asombro. También es bueno entrenar al ministerio en géneros, como preparar a solo las mujeres para que estén listas por si tocase ministrar un evento explicito para mujeres, y de igual manera los varones a por si tocase ministrar en un evento neto de hombres. Esto da flexibilidad y mayor disposición del ministerio…aclaro, no con sentido de competencia ni nada por el estilo, esto es con el fin de servir a Dios de una manera mejor y bien organizada.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 15
8- ¿Es el ministerio de alabanza un ministerio en sí? En el antiguo testamento encontramos lo que son los Levitas, (Núm. 1.47-54), eran llamados Levitas porque precedían de la tribu de Leví, estos eran los encargados de ministrar a Dios en el tabernáculo de reunión en presencia del pueblo, y también cuidaban de los utensilios del tabernáculo, esto, entre otras cosas (parecido al trabajo elaborado por los ministerios de alabanza), es por eso que a veces escuchamos que algunas personas a los ministros de alabanza además de salmistas les llaman Levitas. Ahora bien en el nuevo testamento no encontramos nada que se refiera a las personas encargadas de la ministración con música en la iglesia, de hecho el ministerio de alabanza no aparece con ese nombre en sí, esto porque en la Biblia solo encontramos 5 ministerios que son apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros (Ef. 4.11-12). Por esta razón no podemos decir que el ministerio de alabanza es un ministerio en sí. La pregunta es ¿entonces qué es?, bueno, la música es una herramienta dada por Dios para poder comunicar su palabra a las personas de una manera distinta, esto al igual que todas las artes como la pintura, el teatro, etc. Lo que debes tener claro es lo siguiente; Debes procurar cada día aprender más de Dios y pedirle que te revele cuál de estos 5 ministerios es el tuyo, luego que lo hallas descubierto sabrás por ejemplo que eres un pastor con la herramienta de la música para predicar y ministrar al pueblo (ejemplo: Marco Barrientos, Marcos Witt, Jesús Adrián Romero, etc.), o un evangelista que ejerce su ministerio con la música (ejemplo Benny Hinn, Claudio Freidzon e igual Marcos Witt), y de igual manera hay profetas, maestros y apóstoles que utilizan la música como una poderosa herramienta para comunicar el mensaje que Dios les ha dado. Así que al igual tú debes procurar hacer lo mismo.
9- Soy cristiano ¿puedo escuchar música secular? Una de las preguntas más comunes que se hacen muchos cristianos es si pueden seguir escuchando música secular si ésta en sus letras no tenga contenidos nocivos; para contestar esta pregunta decidí incluir en este libro un artículo que escribió el pastor Marco Barrientos, ya que él habla muy claro sobre el tema y sé que aclarará bien la duda.
Música Cristiana Vs. Secular. Muchos cristianos hoy en día se encuentran batallando con el tema de si deben o no seguir escuchando música secular, después de haber hecho una consagración de su vida a Jesucristo. Son, en su mayoría, personas que desean hacer la voluntad de Dios, pero que luchan con renunciar a seguir escuchando a los que por mucho tiempo han sido sus artistas y grupos favoritos. Por supuesto, no toda la música catalogada como secular (entiéndase toda la música que no contiene un mensaje cristiano, o que ha sido producida por gente que no reconoce a Jesucristo como el Señor de su vida) es perversa o perjudicial. Podríamos dar muchos ejemplos de música que no es necesariamente producida por compañías cristianas, pero que tampoco es dañina. Sin embargo, la mayor parte de la música secular contiene elementos que no nos ayudan en nuestro caminar con Cristo. Si estás en este dilema, te pido que reflexiones: ¿Por qué escuchas la música que escuchas? Se me ocurren tres posibles respuestas: 1. Porque te gusta y te produce una sensación agradable. Si ésta es tu respuesta, probablemente piensas que tienes una razón válida para escuchar música secular. Pero el hecho de que algo te guste no significa que necesariamente te beneficia. La música ejerce siempre una influencia sobre el que la escucha, ya que es la expresión del corazón del compositor y del ejecutante, y por lo tanto transmite la actitud y el espíritu (influencia) que hay dentro de ellos y los gobierna. La música es tan poderosa que puede sanar o herir, edificar o destruir, instruir o engañar, y quizás lo más importante: Puede liberar o atar. Si usas una droga, quizás te guste y te produzca una sensación emocionante por algún tiempo, pero por supuesto sabes que no te hace bien y que tarde o temprano te destruirá. Así como las drogas, existe música que tiene una influencia espiritual destructiva, y te seduce poco a poco, sutilmente, hasta que estas cautivo en sus redes y no puedes romper su influencia. 2. Porque es lo que está de moda y es lo que escuchan tus amigos a los que deseas agradar, aunque a ti en lo personal no te guste. Recuerdo los tiempos en los que, antes de conocer a Cristo, tomaba cerveza sólo por agradar a los demás aunque su sabor siempre se me hizo horrible. Yo pretendía que lo disfrutaba para no quedarme fuera del grupo. La presión de grupo puede ser muy fuerte y movernos a hacer cosas que no nos gustan con tal de obtener la aprobación de los amigos. En este caso, debes recordar que tu vida es mucho más valiosa que la opinión de los demás, y que no vale la pena exponerte al peligro de la contaminación espiritual sólo por agradarles. 3. Porque es una forma en la que puedes demostrar tu rechazo hacia la autoridad. Escuchar música que tus padres desaprueban puede ser una forma en la que tratas de demostrar tu independencia. Si este es tu caso, te pido que examines con cuidado las letras de las canciones que escuchas, cuyos temas predominantes
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 16
son el desafío a la autoridad y el desprecio hacia Dios y sus valores de integridad y pureza. Piensa también en el hecho de que muchos grupos seculares invocan abiertamente a demonios y espíritus de tinieblas para que actúen a través de su música en la vida de sus seguidores. Considéralo bien; no sea que en tu afán por ser libre termines controlado por una fuerza que sólo busca tu destrucción. ¿De qué depende el efecto que produce la música? ¿De los ritmos o estilos? Sí, en parte, ya que los estilos con ritmos muy predominantes sobre la armonía y melodía, y con demasiada repetición e intensidad, pueden producir ansiedad o euforia, y los estilos más tranquilos, con ritmos suaves y predominio de la melodía nos conducen al relajamiento, aunque en sus expresiones des balanceadas, aun estos estilos pueden producir efectos negativos como la depresión. Pero en realidad, el efecto más profundo y transformador de la música lo produce su contenido espiritual. Cuando escuchas música, las ondas sonoras entran por tus oídos, y la vibración que producen es interpretada por tu cerebro. Pero junto con las ondas sonoras, penetra también a tu alma una influencia espiritual. Tú puedes ser profundamente liberado o terriblemente esclavizado al abrirte a la música, dependiendo de cuál es el espíritu que la ha inspirado. Debes distinguir entre el talento musical y la condición espiritual del artista y no permitir que tu vida se llene de la basura que sale de su interior. Habiendo hoy en día tanta música cristiana para todos los gustos y con excelente producción, la excusa de buscar la calidad en lo secular ya no es válida. Dios te ama muchísimo y te valora tanto que entregó la vida de su propio Hijo por ti, pero al mismo tiempo te respeta tanto que nunca te obligará a hacer algo que no escojas hacer. Sólo recuerda que nadie más que tú es responsable de las decisiones que tomes y de las consecuencias que éstas produzcan. Marco Barrientos. Creo que las palabras de Marco Barrientos en este tema han sido de mucha utilidad, ahora yo aportare lo siguiente: El termino música cristiana lo usamos nosotros los cristianos para referirnos a la música hecha por cristianos y que tienen un mensaje Cristo céntrico, sin embargo en el sentido estricto de la palabra no hay ni música cristiana, ni música mundana, así como no hay autos cristianos ni autos mundanos, lo que hay es música hecha por cristianos y música no hecha por cristianos (la que llamamos secular). Como bien lo menciona Marco, no toda la música secular es dañina, pero habría que analizar del porque la quieres escuchar. Hay canciones hechas por no cristianos que hablan muy bien del amor, la amistad, el amor de padres a hijos, etc. (que por ciertos son muy, pero muy pocas canciones), estas canciones hasta cierto punto no hay problema en escucharlas. En primera instancia lo que hay que analizar en una canción es cuál es el mensaje que quiere transmitir, recordemos que la Biblia dice “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad. Fil. 4.8”, de allí que si una canción habla de violencia, despecho, infidelidad, rencor y toda cosa semejante obviamente no la debe de escuchar un cristiano. ¿Pero que de aquella música que no tiene un mensaje nocivo, sino más bien algo muy bueno que lleva un mensaje productivo?, pues estas canciones no habría problema escucharlas hasta donde su conciencia se lo permita, ¿Por qué hasta donde su conciencia?, pues vera, hay canciones que no son malas, tienen muy buenos mensajes, pero traen recuerdos tristes a una persona en especifica (aunque no sea esto lo que la canción hable), y allí es donde está el problema. Hasta este punto resumiría que: si una canción secular (de buen mensaje) no atenta contra ninguna de las verdades escriturales, y su conciencia se lo permite tranquilamente, usted puede escucharla, de lo contrario no la escuche. Sé que esto para algunos armo revuelta con esto, sin embargo solo expongo lo necesario para que cada persona bajo la dirección del Espíritu Santo decida si escuchar o no esta música. Lo que si es que no podemos ser extremistas diciendo que no existe una que otra canción secular que podría ser usada por cristianos, de hecho si usted analiza bien aún nosotros cantamos canciones seculares aun, ejemplo la canción del feliz cumpleaños, las canciones infantiles, canciones de cuna, himnos nacionales, etc. Lo que sí es, repito, si el mensaje es nocivo, no importa género, no se debe escuchar. Y esto no solo se aplica a la música no cristiana, aún hay música hecha por cristianos que no debería ser usada en las iglesias, ya que sus letras al pasarlas por el filtro escritural no califican algunas frases. Espero darte un panorama más amplio sobre el tema con esto, por sobre todo recuerda lo que dice la palabra: Cantad a Jehová cántico nuevo; Cantad a Jehová, toda la tierra. Sal. 96.1
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 17
Entrenamiento, Disciplina y Aliento. Cuando un atleta se propone una meta; bien sea alcanzar una medalla de oro, un músico tocar bien una sinfonía en piano, ser el mejor empleado en el área, o cualquier otro ejemplo acerca de metas y logros, podemos ver que para alcanzar dichas metas se son necesarios dos elementos: Entrenamiento y Disciplina. Se es necesario entrenarse en el área en la que se quiere lograr algo y ser disciplinado; el asunto está en el esfuerzo que eso requiere y el precio que hay que pagar para ser capacitado y disciplinado para lograr alcanzar las metas. El problema que todo emprendedor enfrenta es cuando llega el cansancio, la desesperación, la frustración y desaliento para seguir adelante, ¿te ha pasado?, pues a mí sí. ¿Cómo retomar las fuerzas para seguir adelante cuando parece que todo esfuerzo es en vano y se nos cruza por la mente si en verdad vale la pena continuar? La Biblia enseña: Hubiera yo desmayado, si no creyese que veré la bondad de Jehová en la tierra de los vivientes. Aguarda a Jehová; Esfuérzate, y aliéntese tu corazón; Sí, espera a Jehová. Salmos 27.13-14 Aquí está la respuesta. Si no creyésemos que hay un Dios y Padre en los cielos quien tiene cuidado de nosotros y que quiere lo mejor para nuestras vidas, sin duda desmayaríamos; pero no, porque si lo tenemos y le creemos a Él; no somos de los que se dan por vencidos, si no de los que se esfuerzan y saben que en Dios, en el tiempo oportuno y exacto, lograremos alcanzar aquello por lo que luchamos día a día. El ministerio es una gran bendición, pero no es trabajo fácil, de hecho es claro que toda bendición trae consigo una gran responsabilidad. No te detengas y aliéntese tu corazón cada día, el Señor es nuestro escudo, espera en el Señor aunque no sea fácil; pero recuerda que buenas cosas alcanzan aquellos que esperan en Dios. Entrena cada día por ser mejor, no para querer alcanzar fama, si no que para glorificar a Dios en ello y bendecir a las demás personas, como ya lo hablamos anteriormente. Es un gran privilegio trabajar en esta área, en verdad que vale la pena todo esfuerzo y sacrificio. Sigue adelante y Aliéntese tu corazón todos los días, Dios ayuda a aquellos que le sirven con amor y con pasión.
¿Porque Nota tocas tú? Creo que en algunos de los ministerios de alabanza hay personas a las cuales les gusta tocar en determinada nota de la escala. Por En Por En En Por En
DORE MI FA SOL LA SI
Donde es correcto. Relajo y medio. Mi regalada gana. en Fadados con alguien o por algo. Solo ellos saben por dónde. La loma grande. Si me acuerdo por donde va la canción.
Al igual que en una canción para estar en armonía todos los músicos deben tocar por la misma escala, de igual manera en su dirección, misión, enfoque, anhelo o propósito. Todos deben ir hacia un mismo propósito en un solo sentir y pensar, cumpliendo su respectiva labor de la mejor manera, a esto se le llama trabajo en equipo.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 18
Capitulo
7
Teoría Musical Básica
Después del estudio sobre algunas de las cosas básicas que se deben manejar en el ministerio de alabanza, ha llegado el momento de estudiar y pulir la herramienta con la que trabajamos: La Música, y para ello empezaremos definiendo un par de palabras.
SONIDO Del latín sonitus, un sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico. El sonido audible para los seres humanos está formado por las variaciones que se producen en la presión del aire, que el oído convierte en ondas mecánicas para que el cerebro pueda percibirlas y procesarlas.
Cualidades Del Sonido. Altura: Cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre de las notas. Intensidad: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución de la fuerza realizable con un timbre vocal o instrumental. Duración: Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. Éste parámetro está relacionado con el ritmo. Dicho parámetro viene representado en la onda por los segundos que ésta contenga. Timbre: Es el matiz característico de un sonido. Es la cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros. Asociamos esta característica al color musical.
Parámetro
Medida coloquial
Medida física
Símbolo de medida
Altura (No. de vibraciones)
Agudo / Grave
Hertzio
Hz
Intensidad (amplitud)
Fuerte / Débil
Decibelio
Db
Duración
Largo / Breve
Segundo
s
Timbre (color)
Claro / Oscuro Brillante / Apagado
MUSICA La palabra música viene de dos palabras griegas que significan ―el arte de las musas‖. Es arte de combinar coherentemente los sonidos y los silencios, utilizando los elementos de la Melodía, Armonía y el Ritmo.
Elementos de la Música. Melodía: Es el conjunto de sonidos perceptibles al oído, y que suenan sucesivamente. Armonía: Regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente. El Ritmo: Es la ordenación y proporción del tiempo musical en patrones o esquemas regulares. Es la que se encarga de generar contraste en la música. Estos tres elementos tienen la particularidad de influir a las personas de la siguiente manera: Melodía - Espíritu Armonía - Alma Ritmo - Cuerpo
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 19
Géneros Musicales. El concepto de género se emplea en música para clasificar las obras musicales, esta clasificación se puede hacer de distinta forma dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla, (según los medios sonoros, la función, los contenidos, etc.). Una obra musical puede pertenecer por lo tanto a varios géneros al mismo tiempo. Los criterios que vamos a utilizar son los siguientes: 1.- Los medios sonoros empleados. 2.- La función. 3.- Los contenidos y la manera de exponerlos. 4.- El público al que va dirigida la obra.
1.- Según Los Medios Sonoros Empleados. - Música instrumental: A éste género pertenecen las obras interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales. Si la obra musical es interpretada por un único interprete se habla de solista, si es un grupo reducido de intérpretes se denomina conjunto, o agrupación instrumental, dentro de la música clásica, este tipo de agrupación reducida de instrumentos, se denomina música de cámara. Cuando la obra musical es interpretada por una orquesta sinfónica se habla de música sinfónica. - Música vocal: Se entiende por música vocal toda música destinada exclusivamente o no a la voz. Es decir, una obra puede ser enteramente o parcialmente destinada a la voz. A la música vocal sin ningún tipo de acompañamiento se le denomina ―a capella‖. Al igual que en la música instrumental, se habla de solista, cuando la obra es interpretada por una sola persona; coro, coral, agrupación vocal o de cámara cuando se trata de un número reducido de voces; coro sinfónico (el más habitual), de treinta a sesenta integrantes; orfeón compuesto por más de cien integrantes; escolanía o coro de voces blancas cuando son niños sus componentes. También se distinguen coros femeninos, masculinos y mixtos. - Música vocal-instrumental: Es la interpretada con la presencia conjunta de voces e instrumentos.
2.- Según la función. - Música religiosa: son las obras relacionadas con alguna religión o creencia religiosa, sea del tipo que sea. Este género se divide en: Litúrgica o Ritual, si ha sido creada para alguna ceremonia o culto religioso (misa, etc.) y no litúrgica en caso contrario. - Música profana: Es el género contrario al anterior, al que pertenece toda música no religiosa.
3.- Según los contenidos y la manera de exponerlos. - Música pura o abstracta: A este género pertenecen generalmente las obras instrumentales. Es la música basada en el puro lenguaje musical (melodía, armonía, dinámica, tímbrica, estructura, etc.), que no hace referencia a algo extra musical, no trata de describir o sugerir algo concreto, no va más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir, sentir y emocionarse. - Música programática: Es la música que hace referencia a algo extra musical, es la que se basa en un programa, guía o argumento, por lo que para comprenderla mejor habría que conocer ese programa o argumento. Es la música que intenta contar una historia o cuento, sugerir un paisaje o el carácter de un personaje, etc. - Música dramática: Pertenecen a este género las obras en las que se usa la palabra con un significado preciso. La música ayuda o eleva el sentido expresivo del texto. Este género se subdivide en música teatral, en la que los cantantes actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera, etc.) y música no teatral, como es el caso de la canción. - Música para la imagen: pertenecen a este género las obras musicales creadas para acompañar una imagen, es el caso de la música para el cine, la televisión (publicidad, documentales, etc.).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 20
4.- Según el público a quien va dirigida la obra musical. - Música folclórica o popular: Comprende las obras tradicionales de un pueblo, cultura, raza, etc. Que reflejan su manera de ser y con las que se sienten identificados. El pueblo es el creador, intérprete y receptor de estas músicas. - Música ligera: es la dirigida a la gran masa de población, realizadas por lo general como producto de consumo por lo tanto está unida a la moda del momento. Es una música sencilla, fácil de captar. - Música culta: Es la dirigida a un público minoritario, que tiene ciertos conocimientos acerca de la misma. Es una música más compleja, relacionada con el mundo filosófico, estético y cultural del compositor que las crea y del medio cultural que le influye. Suele ser una música con valores que perduran a través del tiempo.
Ejemplos de algunos géneros musicales. Rock N` Roll Pop Tango Ska Hard Rock Reggae Bolero Rap Blues Heavy Metal Samba Soft Rock Blues Rock Alternativo
Música Clásica Jazz Axe Música Electrónica Opera Rock Metal Alternativo Dance Rock Latino Beat Música Cinematográfica Reggaeton Baladas Country Pop Latino
Música Disco Mambo Ranchera Vals Techno Salsa Metal Sinfónico Flamenco Cumbia Merengue Twist Góspel
Diferencia Entre Estilo Musical Y Género Musical. Un estilo musical es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico. Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí se forma una categoría que se denomina Género Musical.
Instrumentos Musicales. Clasificación De Los Instrumentos Por Familias. Los instrumentos musicales están clasificados en familias con los siguientes nombres: De cuerdas: Son los instrumentos que como su nombre lo indica utilizan cuerdas las cuales pueden ser punteadas, rasgueadas, golpeadas o frotadas, ejemplo: Guitarras, violines, chelos, bajos, pianos, arpas, etc. De vientos: También llamados aerófonos, Estos son los instrumentos que su sonido es producido haciendo uso de la boca mediante un correcto soplido, ejemplo: Trompetas, saxofones, flautas, tubas, oboes, etc. Estos pueden ser de madera o metal. Percusiones: Estos son aquellos cuyo sonido es producido cuando son golpeados, agitados o frotados, ejemplo: Batería, congas, bongos, redoblantes, güiros, panderos, etc. (membranófonos). Y xilófonos, marimbas, etc. (Ideófonos). Electrónicos: Son aquellos que necesitan estar conectados a una fuente de energía para su funcionamiento y cuyo sonido no requiere de afinación, ejemplo: Teclados, baterías, guitarras, bajos, etc. Voces: Lo forman todas las personas que cantan. Este grupo lo integra quien dirige la canción y los coros.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 21
Tipos De Instrumentos Según Función Sonora. Anteriormente vimos cuales eran los elementos de la música. Los instrumentos pueden estar agrupados también según su función como parte de cada elemento de la música, estos grupos son:
Melódicos: Son aquellos que llevan la melodía. Estos cumplen esa función siempre y cuando sean instrumentos de notas que ejecuten solos, por ejemplo los violines, chelos, saxofones, etc. esto porque al ser dos instrumentos melódicos estos pasan a realizar otras funciones y por lo tanto pasarían a ser del siguiente grupo.
Armónicos: Estos son los instrumentos que ejecutan armonías. Recordemos que las armonías son más de una nota, en otras palabras, cuando se sacan sonidos en segundas y terceras. Algunos ejemplos de estos instrumentos son: El piano, la guitarra, e instrumentos melódicos en conjunto como las orquestas.
Rítmicos: Son aquellos instrumentos que ejecutan el ritmo y el compás a la pieza musical, dándole el sabor y apreciación al género ejecutado. Ejemplo de estos instrumentos son: la batería, los timbales, las congas, el bajo, etc.
Canciones. Estas son las piezas musicales en las que se unen todos los elementos que hemos venido estudiando, y que muy bien organizados producen un sonido agradable al oído. Las canciones suelen ser muy distintas las unas de las otras, estas diferencias se han organizado en diferentes grupos a los cuales se les llama Géneros Musicales, que han surgido a lo largo del tiempo como una búsqueda del sonido que sea de agrado a cada persona según su gusto, y mediante el cual se trata de expresar los estados de ánimo de cada persona.
Partes de una canción: Introducción: Es la parte con que inicia una canción. Estrofas: un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión (rima y ritmo). Puentes: Es la parte de una canción donde generalmente sólo hay música y que sirve para enlazar partes de la canción o también para lograr combinar escalas en una misma pieza musical. Coro: Es la parte de la canción donde cantan una agrupación de personas de manera coordinada. Más adelante tendremos un capítulo dedicado solo para hablar de este grupo de personas a las que de igual manera se les llaman Coros. Estribillo: Es un conjunto pequeño de versos que se repiten, versos en los que en su letra se encuentra el clímax de la canción, en la mayoría de las canciones. Solo: Es la pieza de una canción que ejecuta un instrumentista o vocalista en solitario. Final: La parte con que concluye la pieza musical.
Algunos términos importantes de conocer. Tiempo: Es la unidad de medida que se utiliza para marcar la velocidad de una canción. Compases: El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo, ejemplo la negra, la corchea, la galopa, etc.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 22
Las Notas Musicales. El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante. Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Hay dos tipos de notas, las notas Naturales y las notas Sostenidas o bemoles. Las notas naturales son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Las notas sostenidas siempre van acompañadas de un signo # (sostenido) y son las siguientes: Do#, Re#, Fa#, Sol#, y La#, o pueden ser escritas con una ♭ (bemoles) así: Re♭, Mi♭, Sol♭, La♭, y Si♭. Si las contamos en total tenemos 12 notas musicales, Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si. A esta forma se la llama Escala Cromática, que es la escala base, ya que contiene todas las notas a utilizar. Así que es necesario aprendérsela y dominarla desde este momento. Si las contamos de adelante hacia atrás veremos que se usan notas sostenidas (medio tono arriba de la natural). Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#. Si las contamos de atrás hacia adelante usaremos las notas bemoles (medio tono abajo) de la nota natural. Do, Re♭, Re, Mi♭, Mi, Fa, Sol♭, Sol, La♭, La, Si♭, Si. Al inicio usaremos en su mayoría lo que son sostenidos, luego veremos detalladamente en qué casos se usan bemoles y en qué casos sostenidos. Tonos: Un Tono es la calidad de un sonido dependiente de la frecuencia de las ondas sonoras que lo forman. Hay que tener claro que los términos Nota y Tono aunque se parecen no son lo mismo. Una forma sencilla en que se los puedo diferenciar es que un Tono es la forma o tamaño de una frecuencia, mientras que la nota seria el nombre que recibe dicha frecuencia. Para facilitar el manejo de las notas, se utiliza un cifrado o simbología, que consiste en darle a cada nota el nombre de una letra del alfabeto. Además se utilizan otra serie de signos para complementarlas en algunos casos. Cifrado americano (Notación Internacional) A = La B = Si C = Do D = Re E = Mi F = Fa G = Sol
# = Sostenido ♭= Bemol maj = Con la nota del acorde mayor. m = Menor 7 = Séptimo
Sus4 = Suspendido Cuarto / = Con bajo de Dim ó Dis = Disminuido Aum = Aumentado add2 = Con agregado 2do. add4 = Con agregado 4to.
Nota: si una de las notas se encuentra sola, deduciremos intuitivamente que se trata de una nota mayor, Ejemplo C = Do mayor.
Escala Cromática: Ascendente: C - C# - D - D# - E - F - F# - G - G# - A - A# - B Descendente: C – D♭ – D – E♭ – E – F – G♭ – G – A♭ – A – B♭ – B – C
Escala Modelo (Do Mayor): C
D
E
F
G
A
B
C
En esta escala podrás visualizar solo las notas que se llaman naturales, y como podrás apreciar cada nota está sola sin ningún otro símbolo a la par, distintas a las que a continuación veremos.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 23
Notas Sostenidas y/o Bemoles. Vamos a establecer la diferencia y el correcto uso de las notas sostenidas y las bemoles. Las notas sostenidas equivalen a decir que son un semitono (½ tono) más alto que la nota mostrada. Ejemplo la nota C#, esta quiere decir que esta un semitono mayor que la nota original C. Para visualizarlo mejor veamos la escala general. ½ C# ½ C
½ D# ½ D
½
½ F# ½
E
F
½ G# ½ G
½ A# ½ A
½ B
C
Ahora las notas bemoles equivalen a decir que son un semitono menor que la nota original. Ejemplo Db, esta quiere decir que está un semitono menor a la nota original D. Para visualizarlo mejor veamos la escala general. ½ Db ½ C
½ Eb ½ D
½
½ Gb ½
E
F
½ Ab ½ G
½ Bb A
½ B
C
Dado que ya establecimos las diferencias entre las sostenidas y las bemoles, notaremos que en esencia son las mismas, lo único es que se le cambia el nombre, ¿con que fin? Pues el de poder crear una estructura de las escalas más elegante y no repetitiva al momento de escribir la escala. Pongamos como ejemplo la escala de C# que es igual a que dijésemos la escala de Db. C# D# F F# G# A# C C# Vemos que en esta se repiten las letras C y F que corresponden a las notas DO y Fa. Entonces para quitar eso cambiaremos las notas sostenidas por su equivalente en bemol. Db
Eb
F
Gb
Ab
Bb
C
Db
Notaremos que sigue la estética y el orden de la escala modelo.
Cada nota (o grado) recibe un nombre según su colocación en la escala:
Nombre que recibe el grado
No. De Grado
Tónica:
Primer Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo
Supertónica: Mediante: Subdominante: Dominante: Superdominante o Sub-mediante: Sensible:
Un ejemplo para aplicar esto es que en la escala modelo (Do mayor), los nombre que recibirían las notas serian: Primer C Tónica
Segundo D Supertónica
Tercero E Mediante
Cuarto F Sub-Dominante
Quinto G Dominante
Sexto A Súper-Dominante
Séptimo B Sensible
Elabora todas las escalas bemoles y sostenidas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 24
Las Escalas Musicales. Una escala es la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente. Hay diversos tipos de escalas, según el número de notas que la componen, como las escalas Cromáticas, Diatónicas, Pentatónicas, Armónicas, Melódicas, etc. Empezaremos con las escalas diatónicas (siete notas), que pueden ser mayores o menores.
Escalas Mayores. Escala modelo C (Do mayor) C
D
E
F
G
A
B
C
Estructura de una escala mayor. Una escala está estructurada por una gama de tonos y semitonos, La cual inicia y termina en la misma nota. 1 Tono C
1 Tono D
½ Tono E
1 Tono F
1 Tono G
1 Tono A
½ Tono B
C
Escala Cromática (Con doce notas). ½ C# ½ C
½ D# ½ D
½ E
½ F# ½ F
½ G# ½ G
½ A# ½ A
½ B
C
De esto deducimos que la estructura de los tonos en una escala mayor es: 1 - 1 - ½ - 1 - 1- 1 - ½ Aplicando esta regla haremos ahora la escala de D mayor. 1 Tono D
1 Tono E
½ Tono F#
1 Tono G
1 Tono A
1 Tono B
½ Tono C#
D
Ahora aplicaremos la regla a la escala de C#. 1 Tono C#
1 Tono D#
½ Tono F
1 Tono F#
1 Tono G#
1 Tono A#
½ Tono C
C#
Notarás que aparentemente las notas se repiten en cierto sentido ya que las letras si se repiten, es aquí donde entran en acción los bemoles, que son los que ayudan a que mejore la estética de la escala, pero hablaremos de ello más adelante, por los momentos la dejaremos así. Así que aplicando esta regla a todas las demás notas musicales, podremos encontrar su escala mayor sin ningún problema. Elabora en una hoja aparte las 12 escalas mayores a partir de la estructura de la escala modelo, como hemos aprendido.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 25
Escalas Menores: Escala de Cm (Do menor) 1 Tono C
½ D
1 Tono D#
1 Tono F
½ Tono G
1 Tono G#
1 Tono A#
C
Estructura de las escalas menores. De lo anterior entonces deducimos que la estructura de los tonos de una escala menor es: 1 - ½ - 1 - 1 - ½ - 1 - 1 Aplicando esta regla haremos ahora la escala de Dm. 1 Tono D
½ E
1 Tono F
1 Tono G
½ Tono A
1 Tono A#
1 Tono C
D
Así que aplicando esta regla a todas las demás notas musicales, podremos encontrar su escala menor respectiva. Abras notado que tanto en las escalas mayores como en las escalas menores hay dos semitonos (½ tonos), a estos semitonos se les llaman Alteraciones Musicales. Elabora en una hoja aparte las 12 escalas menores a partir de la estructura de la escala menor de ejemplo, como hemos aprendido.
Intervalos Musicales. Un intervalo es la distancia entre dos sonidos musicales. A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.
Grados
Nombre
Nota Base
unísono
½ tono
2ª menor
1 tono
2ª mayor
1½ tono
3ª menor
2 tonos
3ª mayor
2½ tonos
4ª justa o perfecta
3 tonos
4ª aumentada
3½ tonos
5ª justa o perfecta
4 tonos
6ª menor
4½ tonos
6ª mayor
5 tonos
7ª menor
5½ tonos
7ª mayor
6 tonos
8ª justa
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
Nombre 2
2ª aumentada
5ª disminuida 5ª aumentada 7ª disminuida
Nombre 3 C C# D 3ª disminuida D# E F Tritono F# G G# A 6ª aumentada A# B C
www.agapehn.tk
Escala Cromática C# D D# E F F# G G# A A# B C C#
D D# E F F# G G# A A# B C C# D
D# E F F# G G# A A# B C C# D D#
E F F# G G# A A# B C C# D D# E
F F# G G# A A# B C C# D D# E F
F# G G# A A# B C C# D D# E F F#
G G# A A# B C C# D D# E F F# G
G# A A# B C C# D D# E F F# G G#
A A# B C C# D D# E F F# G G# A
A# B C C# D D# E F F# G G# A A#
Página 26
B C C# D D# E F F# G G# A A# B
Acordes Musicales. Un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente. Hay distintas formas como visualizar el armado de acordes, pero usare la manera más sencilla de verlo a mi parecer, para que se pueda entender mejor. Estructuras de Acordes. 1- ACORDES MAYORES. Los acordes mayores están compuestos por la 1ra., 3ra. y 5ta. nota de su escala, (Tónica, Mediante y Dominante) Veamos la escala modelo C. C
D
E
F
G
A
B
C
Aquí notamos cuales son las tres notas que formarían el acorde C mayor.
C
E
G
De esta misma manera puedes sacar los acordes mayores de las demás notas musicales, tomando en cuenta su escala respectiva.
2- ACORDES MAJ 7 (MAYOR SÉPTIMO / SÉPTIMA MAYOR). Los acordes maj 7, consisten en añadirle al acorde mayor la séptima nota de su escala. C
D
E
F
G
A
B
C
3- ACORDES MENORES. Los acordes menores de igual manera que los mayores están compuestos por la 1ra., 3ra. y 5ta. nota de su escala (en estos casos la escala es menor). C
D
Eb
F
G
Ab
Bb
C
Recordemos que por estética no colocaremos D# si no Eb, ya que la nota E menos un semitono es Eb.
C Eb G
4- ACORDES MENOR 7 (SÉPTIMA MENOR). Los acordes menores 7 de igual manera que los mayores están compuestos por la 1ra., 3ra., 5ta. Y 7ma. nota de su escala (en estos casos la escala es menor). C
D
Eb
F
G
Ab
Bb
C
Quedándonos: C Eb G Bb
5- ACORDES SUSPENDIDOS 4. Los acordes suspendidos consisten en aumentarle un semitono a la segunda nota que compone al acorde. C
D
E
F
G
A
B
C
Aumentamos un semitono a la segunda nota que compone al acorde nos queda: C F G Dicho de otra manera al formar el acorde se sustituye la tercera nota de la escala por la cuarta.
6- ACORDES SUSPENDIDOS 2. En ese al formar el acorde se sustituye la tercera nota de la escala por la segunda. C
D
E
F
G
A
B
C
Aumentamos un semitono a la segunda nota que compone al acorde nos queda:
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
C D G
Página 27
7- ACORDES AUMENTADOS. Los acordes aumentados consisten en aumentarle un semitono a la tercera nota del acorde mayor (Que sería la quinta nota de su escala respectiva). Este acorde es bastante parecido al acorde mayor aunque produce mucha tensión en el sonido. G# C D E F G A B C Notamos que aumentando un semitono a G tenemos G#, quedando entonces: C
E
G#
8- ACORDES DISMINUIDOS. Los acordes disminuidos consisten en disminuirle un semitono a la tercera nota del acorde menor (Que sería la quinta nota de su escala respectiva). Este acorde es bastante parecido al acorde menor y no produce tanta tensión en el sonido como el aumentado, por eso en algunos casos un acorde disminuido puede sustituirse por un menor. Gb C
D
Eb
F
G
A
B
C
Notamos que disminuyendo un semitono a G tenemos Gb, quedando entonces: C
E
Gb
9- ACORDES SÉPTIMO DOMINANTE. Los acordes séptimos consisten en agregarle la séptima nota que de su escala en su grado menor o disminuido. En otras palabras a la nota Sensible (séptima) le bajamos medio tono. Usando C mayor, aplicando esta regla obtendríamos lo siguiente: 1 C
D
E
F
G
½ Bb A
B
C
Notamos que la séptima nota es B, a la cual le bajamos medio tono para convertirse en Bb. Entonces nos queda: C E G Bb
10- ACORDES MENOR MAJ 7 (MENOR MAYOR SÉPTIMO) Los acordes menor mayor 7, consisten en añadirle al acorde menor la séptima nota de la escala mayor. C
D
Eb
F
G
A
B
C
11- ACORDE QUINTO (5to.) Consiste en tomar simplemente la primer y la quinta nota del acorde. C
D
E
F
G
A
B
C
12- ACORDE SEXTO. (6to.) Consiste en añadirle al acorde mayor la sexta nota de su escala. C
D
E
F
G
A
B
C
13- ACORDE MENOR SEXTO. (6to.) Consiste en añadirle al acorde menor la sexta nota de su escala. C
D
Eb
F
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
G
Ab
Bb
C
www.agapehn.tk
Página 28
14- ACORDE OCTAVA (8va) Consiste en tomar simplemente la nota base y la misma nota siguiente, sea ascendente o descendente. C
D
E
F
G
A
B
C
15- ACORDES ADD2. Consiste en agregarle al acorde la 2da nota de su escala. Para hacer un C add2. C
D
E
F
G
A
B
C
Ab
Bb
C
Quedándonos el acorde así: C D E G
Para hacer un Cm add2. C
D
Eb
F
G
Quedándonos el acorde así: C D Eb G
16- ACORDES ADD4. Consiste en agregarle al acorde la 4da nota de su escala. Para hacer un C add4. C
D
E
F
G
A
B
C
Ab
Bb
C
Quedándonos el acorde así: C E F G
Para hacer un Cm add4. C
D
Eb
F
G
Quedándonos el acorde así: C Eb F G
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 29
Armonización De Escalas: Ahora nos dedicaremos en estudiar las familias de acordes diatónicos. A estas alturas ya conocemos cada una de las escalas. Lo que vamos a hacer es exactamente lo mismo, aprendernos cada una de las escalas con la variante que ahora será en acordes. A esto también se le conoce como armonización de escalas. La importancia de saber las familias de acordes diatónicos es que si conoces que una canción sale por la nota C, sabrás que los únicos acordes que va a utilizar esa canción son los acordes diatónicos, a menos que sean canciones con escalas combinadas. Comenzaremos con los acordes diatónicos de una escala mayor. Como siempre, partiremos de la escala modelo C. así que armonizando la escala de C nos queda lo siguiente: C
Dm
Em
F
G
Am
Bdis
Como podrás notar, la estructura de los acordes diatónicos de una escala mayor sigue la siguiente regla: 1er. Grado mayor (Nota base) 2do. Grado menor. 3er. Grado menor. 4to. Grado mayor. 5to. Grado mayor. (También puede usarse como séptimo, y en casos especiales como menor). 6to. Grado menor. 7mo.Grado disminuido (también puede usarse menor).
Ahora aprenderemos la estructura de los acordes de una escala menor. Cm
Ddis
Eb
Fm
Gm
Ab
Bb
Notarás también que la estructura de los acordes de una escala menor sigue la siguiente regla: 1er. Grado menor (Nota base) 2do. Grado disminuido (también puede usarse menor). 3er. Grado mayor. 4to. Grado menor. 5to. Grado menor. 6to. Grado mayor. 7mo.Grado mayor (también puede usarse como séptimo, y en casos especiales como menor). Siguiendo al pie de la letra las reglas aprendidas, elabora las familias diatónicas de todos los acordes mayores y menores (naturales y sostenidos). 24 familias en total.
Acordes Relativos. El acorde relativo es el que permite relacionar varias piezas musicales. Están los relativos mayores y los relativos menores. Los relativos mayores son utilizados para hacer transiciones de canciones de manera agradable y coordinada. Los relativos menores son bastante utilizados al final de las canciones cuando se repite la última estrofa varias veces. Además el acorde relativo es un acorde cuya escala es igual a la escala base. Relativo menor. Por ejemplo los acordes de la escala de C son: C-Dm-Em-F-G-Am-Bdis-C El acorde relativo menor de C es Am, según lo vimos anteriormente en el tema de intervalos. Ahora escribamos los acordes de la escala de Am: Am-Bdis-C-Dm-Em-F-G-Am. Aquí notamos que en ambos casos son los mismos acordes. De esto aprendemos lo siguiente: Que la escala de una nota y la escala de su relativo menor son las mismas y viceversa, Relativo mayor. Por ejemplo los acordes de la escala de Am son: Am-Bdis-C-Dm-Em-F-G-Am El acorde relativo mayor de Am es C.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Por lo tanto notamos que en sí solo es necesario aprenderse bien las escalas mayores y saber cuál es su relativo menor, o viceversa, ya que sabemos que la escala de una nota mayor y su relativo menor son las mismas.
Página 30
Resumen De Escalas.
La Escala Cromática: / C – D♭ – D – E♭ – E – F – G♭ – G – A♭ – A – B♭ – B – C
C - C# - D - D# - E - F - F# - G - G# - A - A# - B
Las Escalas Diatónicas C Db D Eb E F Gb G Ab A Bb B
D E F G A B C Eb F Gb Ab Bb C Db E F# G A B C# D F G Ab Bb C D Eb F# G# A B C# D# E G A Bb C D E F Ab Bb Cb Db Eb F Gb A B C D E F# G Bb C Db Eb F G Ab B C# D E F# G# A C D Eb F G A Bb C# D# E F# G# A# B
F#
G# A#
B
C#
D#
E#
F#
Según La Composición De Sus Grados La Escala Diatónica Puede Ser: Escala Mayor: T T S
T
Escala Menor Natural T S T T
T S
Escala Menor Armónica T S T T S Escala Menor Melódica T S T T
T
T
S
T
T
T+S
S
T
S
Escalas Pentatónicas Son llamadas así por ser escalas de cinco notas. Existen dos tipos de escalas pentatónicas: mayor y menor. Escala Pentatónica Mayor: T T T+S T Escala Pentatónica Menor: T+S T T T+S
T+S
T
C-D-E-G-A-C
C - E♭ - F - G - Ab - C
Algunas otras escalas: Escala Oriental: Es igual a la pentatónica mayor. Pentatónica China: Es igual a la pentatónica mayor. Pentatónica Japonesa: 2T - T - T+S - T - S Pentatónica Hindú: 2T - S - T - T+S - T Pentatónica Blues: T+ST - T ST - ST - T+ST- T
C - E – F# - A - B - C C - E - F - G - A# - C C - D# - F# - G - A# - C
De esta manera terminamos con lo que es la teoría básica musical, en los siguientes capítulos trataremos lo que son las nomenclaturas y algunas indicaciones para aprender a tocar algunos de los instrumentos que más utilizamos en la congregación. Es importante que sepas manejar bien todo lo que aprendimos en este capítulo, de esa manera será más sencillo el aprendizaje de un instrumento.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 31
Capitulo
8
C
4 3 2 1
C#
6 5 4 3
D
4 3 2 1
D#
6 5 4 3
E
4 3 2 1
Afinación
Cm
4 3 2 1
C7
4 3 2 1
C#m
C#7
6 5 4 3
6 5 4 3
Dm
4 3 2 1
D#m
6 5 4 3
Em
4 3 2 1
F
Fm
4 3 2 1
4 3 2 1
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
D7
4 3 2 1
D#7
6 5 4 3
E7
4 3 2 1
F7
4 3 2 1
Guitarra
Cm7
4 3 2 1
C#m7
C sus
5 4 3 2
C# sus
6 5 4 3
6 5 4 3
Dm7
D sus
C aum
4 3 2 1
C# aum
4 3 2 1
D aum
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
D#m7
D# sus
D# aum
6 5 4 3
7 6 5 4
4 3 2 1
Em7
E sus
4 3 2 1
4 3 2 1
Fm7
F sus
4 3 2 1
4 3 2 1
www.agapehn.tk
E aum
4 3 2 1
F aum
4 3 2 1
C dim
4 3 2 1
C# dim
6 5 4 3
D dim
4 3 2 1
D# dim
4 3 2 1
C/E
4 3 2 1
C#/F
4 3 2 1
D/F#
4 3 2 1
D#/G
5 4 3 2 1
E dim
E/G#
5 4 3 2 1
4 3 2 1
F dim
F/A
4 3 2 1
4 3 2 1
Página 32
F#
4 3 2 1
G
4 3 2 1
F#m
F#7
F#m7
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
Gm7
G sus
Gm
G7
F# sus
F# aum
4 3 2 1
G aum
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
G#m
G#7
G#m7
G# sus
G# aum
5 4 3 2
5 4 3 2
5 4 3 2
5 4 3 2
5 4 3 2
6 5 4 1
A
Am
A7
Am7
A sus
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
G#
A#
4 3 2 1
B
4 3 2 1
C
4 3 2 1
A#m
4 3 2 1
Bm
4 3 2 1
C7
4 3 2 1
A#7
4 3 2 1
B7
4 3 2 1
G
4 3 2 1
A#m7
A# sus
4 3 2 1
4 3 2 1
Bm7
B sus
4 3 2 1
4 3 2 1
A2
4 3 2 1
A aum
4 3 2 1
A# aum
4 3 2 1
B aum
F# dim
4 3 2 1
G dim
5 4 3 2 1
G# dim
4 3 2 1
A dim
F#/A#
5 4 3 2
G/B
4 3 2 1
G#/C
4 3 2 1
A/C#
7 6 5 4 3
4 3 2 1
A# dim
A#/D
4 3 2 1
B dim
4 3 2 1
B/D#
4 3 2 1
4 3 2 1
5 4 3 2
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
B7
4 3 2 1
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va unido el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, boleros y flamenco, y bastante frecuente en solistas. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón; este último es de uso frecuente por los mariachis. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 33
También tenemos la guitarra eléctrica, la cual es usada especialmente en géneros como el pop, rock, jazz, blues, etc. y con la cual se pueden obtener gran diversidad de sonidos con ayuda de sus pedales de efectos, los cuales veremos más adelante.
Partes de la Guitarra Acústica. Posición para tocar la Guitarra.
Partes de la Guitarra Eléctrica.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 34
Acordes En Quintas y Octavas en Guitarra Eléctrica Si bien las guitarras eléctricas se ejecutan con los acordes anteriormente aprendidos, en estas en algunos géneros de música (Rock, Pop, etc.) se utilizan más lo que son las Quintas y Octavas, las cuales reciben este nombre debido a que las notas que se presionan son solo las que corresponden a la quinta y/o la octava del acorde que se está ejecutando. Aquí escribo unos cuantos ejemplos, no los escribo todos ya que si entiendes el principio de cómo están formados, entonces sabrás aplicarlo a todos los demás acordes. Cabe aclarar que como en estos acordes solo se utilizan la quinta y/o la octava nota de la escala del acorde, entonces podría decirse que ―solo hay mayores‖.
En Quintas C
5 4 3 2 1
D
7 6 5 4
E
4 3 2 1
F
G
4 3 2 1
5 4 3 2 1
F
G
4 3 2 1
5 4 3 2 1
A
7 6 5 4
B
4 3 2 1
En Octavas. C
5 4 3 2 1
D
7 6 5 4
E
4 3 2 1
A
7 6 5 4
B
4 3 2 1
Como podrás apreciar, estos acordes son sencillos, todos estos acordes son similares, con estos ejemplos y aplicando dicha similitud podrás obtener los demás acordes en quintas y octavas.
Pedales De Efectos Para Guitarra Eléctrica. Esta parte es súper interesante, sé que te habrás percatado que los guitarristas profesionales usan junto a su guitarra un conjunto de pedales que hacen que la guitarra genere sonidos realmente estupendos y que le dan su característica peculiar a cada género musical. Así que vamos a estudiar algo sobre algunos de estos pedales, su función y como ordenarlos de la mejor manera al formar la cadena de pedales (Pedalera).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 35
La función de un pedal es darle al sonido de la guitarra un efecto que se acoplara mejor al género de música que se esté ejecutando, los hay de diversos tipos, calidades y funciones, por lo tanto diversidad de precios. Respecto a el orden que estos deben llevar, al formar tu pedalera no hay nada escrito en piedra, todo va a el gusto y comodidad del guitarrista y el tipo de sonido que él quiere obtener, así que no te asombre que diversos guitarristas usen el orden de sus pedales de maneras distintas, cada quien ajusta los parámetros de su pedalera de acuerdo a la necesidad de sonido que se busque. Definiremos algunos de los más conocidos y más usados según el orden que a mi criterio es de los más estandarizados, orden que creo que te puede ayudar de mucho para armar tu pedalera. Los dividiremos en grupos para apreciar mejor su función y escribiré el orden de los pedales según dichos grupos, luego daré en ejemplo de él orden que debe llevar cada pedal, siempre teniendo en cuenta el orden según grupos.
1. Pedales De Volumen. Afinadores: Este a mi criterio lo mejor es tenerlo al principio, ya que te ayudará a tener el control de la afinación previo a que el sonido sea modificado por los demás pedales. Control De Volumen: Como su nombre lo indica, estos son pedales que modifican el volumen de la guitarra pero no modifican el sonido. Algunos los colocan al inicio de la pedalera y otros los colocan al final, después de los demás pedales; a mi gusto esta mejor al inicio entre los primeros pedales. Wha, Wha: Lo que hace es modificar las frecuencias del sonido al subir/bajar el pedal, similar a lo que podemos hacer con un ecualizador.
2. Pedales De Dinámica. Compresores: Lo que hace es nivelar el volumen de la señal de la guitarra, con el fin de obtener un sonido uniforme. Le baja el volumen a las frecuencias altas y se lo levanta a las bajas. Supresores de Ruido: Éste efecto elimina el ruido que se genera cuando no estás tocando. Este ruido se genera por los demás efectos, entonces lo ideal es poner este después de los pedales de distorsión. Existen también otros procesadores de dinámica, de los cuales puedes leer más sobre ellos en la parte de Audio y Sonorización.
3. Pedales De Distorsión. Over Drive: Este pedal sirve para saturar la señal otorgándole ganancia y un poco de volumen. Distortion: Este como su nombre lo indica, distorsiona la señal, dándole un sonido como de estruendo.
4. Pedales De Modulación Tremolo: Es la fluctuación de un sonido en relación a su volumen o amplitud, que sube o baja, mientras la frecuencia se mantiene constante; es la intensidad del sonido lo que varía, con lo cual se modifica la amplitud del sonido, su volumen o fuerza. Cuando hay fluctuación en la frecuencia a amplitud constante, lo cual afecta la afinación, se habla de un vibrato. Chorus: Resulta de mezclar una señal con vibrato con la señal sin procesar. El resultado es similar al de un par de instrumentos que tocan al unísono de modo tal que uno de ellos se desafine ligeramente. Flangers: es el efecto de sonido que produce un sonido metalizado oscilante sobre todo en frecuencias medias y altas. El efecto flanger se obtiene duplicando la onda sonora original, una de las ondas se mantiene limpia de procesado, la segunda se desfasa moduladamente aumentando o disminuyendo su retraso con una oscilación determinada.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 36
Phaser: es un efecto de sonido, similar al flanger. La diferencia reside en que el phaser aplica variaciones de fase a los retardos sumados a la señal de entrada. Un phaser es un procesamiento de señal de audio técnica utilizada para filtrar una señal mediante la creación de una serie de picos y valles en el espectro de frecuencias. La posición de los picos y valles suele ser modulada por lo que varían con el tiempo, creando un efecto de barrido.
5. Pedales De Repetición. Delay: Es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal se mezcla con la original. El resultado es el clásico efecto de eco sonoro. Reberv: La reverberancia es un efecto natural que se produce cuando las ondas sonoras generadas por una fuente de sonido chocan contra las diferentes superficies (paredes, objetos, techos, pisos) de un recinto, llegando a los oídos o micrófonos no solo el sonido generado (sonido directo) sino también las diferentes reflexiones de dicho sonido. Las reflexiones llegan siempre con cierto tiempo de retardo ya que recorren una mayor distancia reflejándose entre las distintas superficies. La diferencia de tiempos entre el sonido directo y el sonido reflejado puede llegar a ser extremadamente corto, y en tales casos, el cerebro humano no será capaz de distinguir entre sonido directo y reflejado, produciéndose el Efecto Reverberante. Este pedal es dicho efecto el que produce. Echo: Como su nombre lo indica, es crear una sensación de eco o repetición sucesiva de un sonido.
Ahora que ya definimos el orden por grupos de los pedales, daré un ejemplo en lo muy personal de él orden que deben llevar los pedales de la guitarra.
Un orden estándar y efectivo a mi criterio de los pedales de guitarra eléctrica seria el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Afinador. Wha, Wha. Compresor. Over Drive. Distortion. Supresor De Sonido. Tremolo. Chorus. Phaser. Flanger. Delay. Reverb. Echo.
Algunos de estos pedales tienen una función muy similar, por lo que si no los tienes no es mucho la diferencia, yo los coloque todos porque fueron los que definí en este tema, pero eso no quiere decir que a fuerza los tienes que tener todos, recuerda que todo depende del sonido que andes buscando y por lo tanto eso determinará que pedales necesitarás.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 37
Bajo Eléctrico Bajo Quinto
Bajo Cuarto
Bajo Sexto Afinación El bajo eléctrico (también llamado guitarra baja o, sencillamente, bajo) es un instrumento de cuerdas, pulsadas fundamentalmente con los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha, o mediante el empleo de otras técnicas alternativas como el slap, slide y otras. El bajo eléctrico es similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala; y normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo, o lo que es lo mismo, una octava más grave que las cuatro cuerdas graves de la guitarra (Mi, La, Re, Sol). El bajo eléctrico, al igual que el contrabajo, suena una octava más grave de cómo se representa en notación musical, con el objetivo de evitar un uso excesivo de líneas adicionales en el pentagrama. Se lee en clave de Fa y como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser enchufado a un amplificador para sonar. El bajo es un instrumento musical de frecuencia grave y que juntamente con la batería forman la sección rítmica.
Posición básica sentado y de pie.
Posición usual de los bajistas que tocan Jazz.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 38
Partes del bajo eléctrico.
Criterios a tomar en cuenta.
En la coordinación bajo-batería los sonidos del bombo procuraremos cubrirlos con los sonidos graves del bajo, y los redoblantes procuraremos cubrirlos con las notas agudas.
Estas son algunas técnicas de expresión: -
Slide (deslizando). Toca una vez la cuerda y deslízala hasta encontrar la nota buscada.
-
Hammer On (con un golpe dos notas). Martillando la cuerda se extiende a 2 notas tocando una vez la cuerda.
-
Pull Off (con un golpe más de 2 notas). Con un golpe se emiten más de dos notas.
-
Vibrato (subir y bajar la cuerda rápido). Mover micro-tonos arriba y abajo.
-
Crescendo (Tocando de menor a mayor intensidad tonal).
-
Disminuendo (Tocando de mayor a menor intensidad tonal).
-
Bend (Tención de la cuerda para cambiar la nota).
-
Mute (nota semi pisada o percutida). Tocando la cuerda pero sin presionar evitando que produzcan una nota.
-
Armónico (Sin presionar la cuerda, tocar el filo del traste para sacar un sonido armónico).
-
Picato (Sonido corto)
-
Staccato (Nota larga).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 39
Consejos de ecualización para bajo Las disposiciones de ecualización usadas para el bajo son importantes para alcanzar un buen sonido. Incluso un gran bajo, combinado con un gran amplificador, puede sonar muy mal si se usa una ecualización incorrecta. Tomarse el tiempo para conocer estas disposiciones puede tener un fuerte impacto en el sonido de un bajista. Mientras que el sonido es subjetivo y distintos equipos requerirán distintas disposiciones, hay algunos consejos generales que pueden ser útiles para cualquier bajista.
Controles de ecualización de bajo. Existe un número de esquemas de control distintos usados en diferentes amplificadores de bajo y ecualizadores. El esquema más básico tiene una perilla para los graves, una para los medios y una para los agudos. Algunos amplificadores van un poco más lejos y separan los medios en las perillas de medios graves y medios agudos. Usualmente los ecualizadores tienen alrededor de siete deslizaderos, que separan aún más los graves, medios y agudos en registros de tono más pequeños. Cuantas más posibilidades haya, más puede modelarse el sonido, pero puede tomar más tiempo ajustar aquellas posibilidades extra.
Graves, medios y agudos. La ecualización del bajo, por lo general, se divide en graves, medios y agudos, incluso cuando hay más posibilidades disponibles. Una disposición con pocos graves puede sonar delgada y débil, pero una con altos graves puede retumbar mucho y ser muy indefinida. Un arreglo con pocos medios puede llevar a un sonido indefinido, pero subir mucho los medios puede producir un molesto sonido de bocina. Un arreglo con los agudos bajos puede hacer que el sonido general sea aburrido, pero subir mucho los agudos puede dar lugar a un sonido lacerante.
Ecualización plana (flat). Ante la duda, las posiciones llanas de la ecualización son las más fáciles de usar. Por lo general, no producirán un gran sonido, pero éste tampoco será particularmente desagradable. Simplemente dispón los graves, medios y agudos en un nivel moderado. En un ecualizador, los selectores de frecuencia deberían posicionarse en línea a través del medio del rango del deslizadero.
Ecualización con forma de sonrisa. La ecualización con forma de sonrisa puede ser útil para bajistas que usen la técnica del slap bass; crea un sonido retumbante y poderoso. La definición de las notas no es muy buena, y no es muy útil para otras maneras de tocar. Este arreglo usa una posición intermedia para los medios (alrededor de 5), con posiciones altas para los agudos y los graves (entre 7 y 10). En un ecualizador, los deslizaderos forman un patrón que asemeja una sonrisa. Los valores de las posiciones aumentan gradualmente a medida que uno se mueve hacia afuera, desde los mandos de frecuencias intermedias.
Ecualización con forma de ceño fruncido. La ecualización con forma de ceño fruncido es un arreglo mucho más general que servirá para casi cualquier bajista. Esta disposición tiene una buena definición de las notas y puede atravesar la mayoría de las mezclas sin dificultades. Los agudos y graves tienen posiciones moderadas (alrededor de 5), con una posición un poco más alta para los medios (de 7 a 8). En un ecualizador, los deslizaderos asemejan un ceño fruncido. Los valores de los agudos y bajos en los extremos aumentan gradualmente hacia los deslizaderos de frecuencias medias.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 40
Como Aprender Leer Tablaturas Las Tablaturas para guitarra son como una partitura que muestra la posición de los dedos en la guitarra, pero que no da datos de tonos ni duración de las notas. Así que para tocar una canción a través de una tablatura, la debes haber escuchado antes para conocer el ritmo y sonido de la guitarra. Veamos la manera en que veremos el mástil de la guitarra. Da la impresión como que quien la ejecuta es un surdo. Mástil de la guitarra E 1ra. ||---------|----------|----------|----------|----------|B 2da. ||---------|----------|----------|----------|----------|G 3ra. ||---------|----------|----------|----------|----------|D 4ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|A 5ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|E 6ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|......
___/1 Traste.
2 Traste.
3 Traste.
4 Traste.
5 Traste
La tablatura se compone de seis líneas horizontales que representan las seis cuerdas de la guitarra, la línea de arriba es la 1ª cuerda y la última línea es la 6ª.En estas líneas estarán unos números que muestran el traste que se tiene que pulsar: E----1------------------------B-----------------------------G-------3---------------------D----------5------------------A-----------------------------E-----------------------------Esto quiere decir que debes comenzar el punteo de guitarra pulsando la cuerda primera (E) en el traste 1, después sigue la cuerda tercera (G) en el traste 3, después sigues la cuerda cuarta (D) en el traste 5. Si encuentras un 0 en la tablatura te está indicando que la cuerda hay que tocarla sin pulsarla, o sea al aire. Cuando en la tablatura hay unos números sobre otros, los tienes que tocar al mismo tiempo y cada uno en su traste. Esto se llamaría Acorde lo se define como: dos o más notas sonando al mismo tiempo. E--2--------------------------B--3--------------------------G-----------------------------D-----------------------------A-----------------------------E------------------------------
1er. 2da. 3er. 4ta. 5ta. 6ta.
cuerda cuerda cuerda cuerda cuerda cuerda
En la tablatura de arriba hay dos notas una encima de otra, sin dejar espacio. Esto indica que hay que tocarlas a la vez. La primera cuerda de la guitarra pisada en el traste 2 y la segunda cuerda pisada en el traste 3, presionas las dos cuerdas a la vez en sus trastes correspondientes y las tocas al mismo tiempo. Ejemplo de acorde de C en tablatura.
Ejemplo del acorde A.
|-0---------| |-1---------| |-0---------| |-2---------| |-3---------| |-0---------|
|-0---------| |-2---------| |-2---------| |-2---------| |-0---------| |-0---------|
En la siguiente página puedes ver algunos de los símbolos que aparecen en las Tablaturas indicando como hacer las diferentes técnicas de guitarra. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 41
Estos símbolos suelen estar escritos en inglés:
)
/ ~~ h p PM
= Bend.
x\x
= Pick scrape o escraping (rasgar con la púa).
= Slide . = Vibrato. = Hammer On. = Pull Off. = Palm mute.
NH
= Armónico natural (Natural Armonic). = Tremolo Pick. = Ghost Bend (Bend fantasma). = Ghost Bend and release (Bend fantasma y soltar). = Retroalimentación descontrolada (Uncontrolled feedback).
+ | |\ *
Bend: Se toca la primera nota y luego se estira la cuerda de la guitarra con el dedo que presiona el mástil hasta alcanzar un medio tono, tono completo o según se indique. E-|------------------| B-|----5)------------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------| Slide: Se toca la primera nota y se corre el dedo hasta un trasto más arriba o más abajo según sea el caso. La segunda nota no es tocada con la mano que hace el pick. E-|------------------| B-|----5/8-----------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------| Slide Pick: Es lo mismo que el slide solo que la segunda nota si es tocada. E-|------------------| B-|----5/8-----------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------| Slide Largo: Se hace el pick durante el slide hasta alcanzar la nota deseada. E-|------------------| B-|----/5------------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------|
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 42
Slide Off: Es el slide largo solo que hacia abajo. E-|------------------| B-|----5/----\5------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------|
Pick Slide: Con el filo del pick (púa) se presiona sobre los trastos y se hace el slide. E-|------------------| B-|----x\------------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------|
Vibrato: Se toca la nota y se hace vibrar con el vibrato o palanca de la guitarra, o bien haciendo un bend lo más rápido posible hacia arriba y hacia abajo. E-|------------------| B-|----5~------------| G-|------------------| D-|------------------| A-|------------------| E-|------------------|
Hammer-On: Se toca la primera nota y la segunda se hace sonar por medio de un tap (presionar el trasto de la guitarra y lograr un sonido sin necesidad de hacer un punteo) la segunda nota. E-|-------------------| B-|----5h7------------| G-|-------------------| D-|-------------------| A-|-------------------| E-|-------------------|
Pull-Off: Se colocan los dos dedos en las notas que se van a tocar, se toca la primera nota y se deja de presionar esta para dejar sonar la nota de más abajo. La segunda nota no es tocada con la mano que hace el pick (punteo). E-|--------------------| B-|----7p5-------------| G-|--------------------| D-|--------------------| A-|--------------------| E-|--------------------|
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 43
Palm Mute: La nota es ligeramente apagada con el filo de la mano que hace el pick mientras esta está tocando las notas. E-|-------------------| B-|-------------------| G-|-------------------| D-|-------------------| A-|-------------------| E-|----0--0--0--0-----|
Pick Scrape o Escraping: Se trata de rasguear, pero las cuerdas están muteadas con la mano izquierda, o sea que las tapas en el diapasón, de manera que suenan muteadas. Es mutear las cuerdas y rasparlas con la uñeta. Harmónico Natural: Se toca la cuerda ligeramente sin llegar a presionar con la mano que toca el mástil en el traste que se indique y después pulsa en el traste la nota. Harmónico Artificial (Pinch): Después de que la nota es tocada normalmente, se toca ligeramente con la punta del dedo de la mano que hace el pick , sin llegar a apagar el sonido de la nota (una octava más arriba de la nota tocada originalmente) para producir el sonido de un harmónico. (pinch). EBGDAE-
|----9-------------| |------------------| |------------------| |------------------| |------------------| |------------------|
Tremolo Picking: La nota es tocada con la mano que hace el pick hacia arriba y hacia abajo lo más rápido que sea posible. E-|------------------| B-|----5-------------| G-|----/-------------| D-|----/-------------| A-|----/-------------| E-|------------------| Tapping: Se hace un tap con la mano que hace el pick y se deja sonar la cuerda. E-|---------------------| B-|----t12p8p5----------| G-|---------------------| D-|---------------------| A-|---------------------| E-|---------------------| Ghost Bend (Bend Fantasma): Antes de tocar una nota, ya has estirado la cuerda, y cuando esta estirada, la tocas, y bajas la cuerda hasta que suene como en el traste normal Ghost Bend And Release (Bend Fantasma Y Soltar): Lo mismo que el ghost bend, pero cuando llegas al traste sueltas la cuerda, de modo que suena la cuerda al aire. Retroalimentación Descontrolada: La retroalimentación (feedback en inglés) de la guitarra es un fenómeno que hace que las notas parezcan que duran infinitamente produciendo un sonido muy agudo muy similar al feedback de micrófonos.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 44
Piano C
Cm
C7
Cm7
C sus4
C aum
C dim
C/E
C#
C#m
C#7
C#m7
C# sus4
D
D sus4
D#
D# sus4
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
C# aum
Dm
D aum
C# dim
C#/F
D7
Dm7
D dim
D#m
D#7
D# aum
D# dim
www.agapehn.tk
D/F#
D#m7
D#/G
Página 45
E
E sus4
F
F sus4
F#
F# sus4
Em
E7
E aum
E dim
E/G#
F7
Fm7
Fm
F aum
F dim
F#m
F#7
F# aum
F# dim
Em7
F/A
F#m7
F#/A#
G
Gm
G7
Gm7
G sus4
G aum
G dim
G/B
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 46
G#
G#7
G#m7
G# dim
G#/C
Am
A7
Am7
A sus4
A aum
A dim
A/C#
A#
A#m
A#7
A# aum
A# dim
G# sus4
A
A# sus4
G#m
G# aum
B
Bm
B7
B sus4
B aum
B dim
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
A#m7
A#/D
Bm7
B/D#
Página 47
El Piano El piano (apócope derivado del italiano pianoforte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista. Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
Posición de los dedos en el piano.
Mano Izquierda
Mano Derecha
Las Inversiones. Las inversiones consisten en tocar un mismo acorde de diferentes maneras, sin alterar las notas que componen al mismo, pero si su orden. Ejemplo: El acorde C está compuesto por C - E - G
Invirtiendo el acorde tenemos los siguientes siendo ambos el mismo C.
Notaremos que no se alteran las notas que componen el acorde, pero si el orden.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 48
Violín Notas de Afinación
El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol, re, la y mi (según el índice acústico Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol, y luego le siguen, en orden creciente, el re, la y mi. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la de la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico (de metal ahorquillado) o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico. En orquesta y agrupaciones, el violín suele ser afinado a 442Hz, ya que las condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva distensión de las cuerdas hace que éstas se desafinen, y para compensarlo se afinan algo por encima.
Posición correcta para tocar el violín.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 49
Partes del Violín.
Mástil
Entorchado Guarnición
Información: 1- Las cerdas del arco son de crin de caballo. Las crines o pelo de caballo se usan en la producción de arcos. Se les pasa una resina para que tengan adherencia con las cuerdas y las hagan vibrar. Luego de cierto tiempo, los arcos se suelen reencerdar.
2- El tamaño del arco también puede ser relativo al tamaño del violín.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 50
3- El puente del violín no está pegado, ni clavado, ni incrustado, sino que está apoyado. Por tanto un golpe brusco o una caída pueden ocasionar movimientos en sus posiciones originales. En el caso del puente, si uno saca las cuerdas, éste se cae.
4- Se construyen violines de diferentes medidas De izquierda a derecha, 4/4, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16
Tamaño recomendado por edad aproximada. Violín 1 / 16 1/8 1/4 1/2 3/4 4/4
Edad Aprox. 3–4 4–6 6–8 8–9 9 – 12 12 en adelante
También los hay de 7/8 (tipo europeo), se ven muy raramente en américa latina. Para un principiante de 12 en adelante perfectamente puede utilizar el de 4/4 o el de 7/8, no necesariamente de los otros más pequeños. 5- Las clavijas están colocadas a presión. Al contrario de la guitarra, por ejemplo, cuyas clavijas poseen un pequeño sistema de engranajes, en el violín las clavijas son levemente cónicas y se incrustan en la madera para la afinación de las cuerdas. En climas húmedos, como la madera tiende a hincharse, la afinación se mantiene porque la clavija queda bien sujeta; en cambio en climas secos, la madera se contrae y es común que la clavija no quede bien firme. Por tal razón para afinar no solamente se utiliza las clavijas si no que en su predominio se afina con sus tornillos de afinación.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 51
Capitulo
9
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
Trompeta
www.agapehn.tk
Página 52
La Trompeta. La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta comúnmente, está afinada en si b (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi b).
Partes de la Trompeta.
Tesitura: La extensión de la trompeta es de F3 a C6. La tesitura básica de la trompeta tiene una extensión de dos octavas y media, desde F3 por debajo del do central del piano, incluso en algunas ocasiones desde notas más graves, hasta C6. Aunque en la actualidad el registro aumenta hasta un fa - sol por encima de esta nota, aumentando el registro a tres octavas, por encima de esta nota, la trompeta tiende a emitir un sonido distorsionado, que es muy difícil de dominar; por lo tanto, existe la recomendación a los compositores que al momento de escribir para estos instrumentos, no pasen los límites arriba mencionados; esta recomendación es frecuentemente ignorada. Hay trompetistas dedicados a sobrepasar este régimen (los llamados "agudistas"), que superan con creces estos límites, incluso pudiendo aumentar este registro en más de una octava, y juegan con los tonos agudos o supra-altos, aproximadamente, hasta el tercer do por encima del central; entre este tipo de músicos se encuentra Arturo Sandoval, solo que este llamado agudista llega hasta sol en tercer octava. La Boquillas: Con respecto a las boquillas, hoy en día existen gran variedad de marcas, modelos y tamaños, así que hablar a fondo de boquillas sería bastante extenso. El mercado de las boquillas es bastante amplio, hay para todos los gustos; dentro de las marcas más utilizadas tenemos: - Bach - Calicchio - Monette - Schilke - Stomvi - GR - Dennis Wick Están catalogadas con un código basado en números y letras, cada marca maneja sus propios nombres. Los tipos de boquilla más usados (Tomando como referencia los nombres que asigna la marca Bach) cuando se empieza se empieza a tocar la trompeta son los 7C, que comúnmente son las que traen la trompeta cuando la compras; más adelante se utilizan las boquillas 1 1/2C, 1 1/4C, siendo de las más comunes. La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 53
Trombón
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 54
El trombón es un instrumento musical aerófono de la familia de viento-metal, con un registro más grave que el del corno. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara, más se alarga la columna de aire y el sonido producido es más grave—cada posición bajo que la anterior. Sin embargo también existen trombones con válvulas, aunque actualmente están en desuso. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de latón, y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo.
Partes del Trombón: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Deslizador de afinación. Boquilla. Corneta o pabellón. Liberador de agua. Manopla principal. Puente. Puente. Traba de deslizamiento.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 55
Saxofón
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 56
El Saxofón El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a mitad de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos.
Partes del Saxofón.
1
5
El saxofón se compone de cinco partes: 1. Pabellón, 2. Culata. 3. Cuerpo. 4. Pico o Bocal. 5. Boquilla
4
3
2
Las tres primeras están soldadas entre sí; la boquilla y el pico (salvo en el sopranino y en el soprano) son desmontables. La boquilla se fija en la parte superior del cuerpo y el pico en el extremo de la boquilla. En la parte inferior del pico está sujeta la lengüeta de caña. El cuerpo, la culata y el pabellón presentan varios agujeros que se obturan por medio de unos platillos accionados directamente con los dedos o con unas llaves. La boquilla también tiene su agujero y una llave, denominada llave de octava. La familia del saxofón comprende: el sopranino en mi bemol, el soprano en si bemol, el contralto en mi bemol, el tenor en si bemol, el barítono en mi bemol, el bajo en si bemol y el contrabajo en mi bemol. Los dos últimos sólo tienen uso en bandas militares. El sopranino y el soprano se distinguen porque en general son rectos; los otros, en cambio, tienen un pabellón curvado en forma de pipa. La boquilla forma un ángulo con el cuerpo (en el tenor tiene forma de S). El más usado en la orquesta sinfónica es el contralto y, más raramente, el tenor, el barítono y el soprano.
Características Fundamentales Extensión: La extensión total de los siete instrumentos que componen la familia del saxofón abarca cinco octavas y media. Este instrumento posee una gran flexibilidad de matices y su timbre es penetrante, algo romántico y dulce. El registro grave es sonoro e intenso. A partir del re del registro medio, el sonido es más cálido e íntimo. A medida que asciende en el registro agudo, el sonido va empobreciéndose, perdiendo su timbre característico. Posibilidades técnicas: aunque el saxofón es un instrumento eminentemente lírico, su facilidad técnica es enorme, sobre todo en ligado, en que puede ejecutar cualquier tipo de escalas y arpegios a la misma velocidad que los más ágiles instrumentos de madera. Las cañas: Distribuidas comercialmente dependen de una gran serie de marcas, estilos y durezas. Cada saxofonista experimenta con cañas de dureza y material diferente para encontrar la adecuada a su boquilla, embocadura y estilo de interpretación. La dureza se mide habitualmente usando una escala numérica que va del 1 al 4 (con grados intermedios), siendo la 4 la más dura y 1 la más blanda (excepto en el saxofón barítono cuya numeración llega al 5). Normalmente a los principiantes se les recomienda la central; ésta es la caña de 2 1/2. Aunque los hay de: 2 ¼ - 2 ½ - 2 ¾ - 3 - 3 ¼ - 3 ½ - 3 ¾ - 4 - 4 ¼ 4 ½ - 4 ¾.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 57
Clarinete
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 58
El clarinete es un instrumento musical de la familia de los aerófonos. Dentro de la orquesta se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno inglés, el fagot y el saxofón. El clarinete pertenece, al igual que la flauta, a la familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera o ebonita.
Posición correcta e incorrecta para ejecutar el clarinete.
Partes del Clarinete.
Una boquilla (que normalmente está fabricada en ebonita o en cristal) con una lengüeta (o caña) sencilla sujeta a ella por una abrazadera. (Las lengüetas las hay de 2 ¼ - 2 ½ - 2 ¾ - 3 – 3 ¼ - 3 ½ - 3 ¾ - 4 – 4 ¼ - 4 ½ - 4 ¾). Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura (ébano o granadilla) o resina sintética llamada barril, además un tubo superior y un tubo inferior. En los tubos superior e inferior existen agujeros, que se tapan con los dedos o se cierran con llaves. Un pabellón o campana.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 59
Flauta Travesera o Traversa
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 60
La flauta travesera, traversa, o transversa, es un instrumento musical de viento-madera. El músico que toca la flauta es conocido como flautista. Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de metal sino que dentro de la clasificación usual de los instrumentos de la orquesta sinfónica, por su sonido se encuentran en el grupo de los instrumentos de madera junto con los de las familias del clarinete y del oboe, esto es, los instrumentos de lengüeta simple y doble. En la clasificación formal que estudia la Organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel (que desde muy antiguo se han fabricado de madera) independientemente del material de que estén fabricadas. Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano, que en la nomenclatura anglosajona se llama C4) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si3 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 3, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.
Partes De La Flauta Traversa.
Características De La Flauta Travesera O Traversa.
La flauta traversa esta afinada en Do4 Los límites normales de la flauta van desde Do hasta Do a la tercera octava El registro grave se aparta del sonido característico de la flauta. El registro medio la flauta emite sus sonidos más puros, a medida que asciende es más claro. El registro agudo es luminoso y brillante, El registro sobreagudo es incisivo y violento, este solo puede ejecutarse fuerte.
Familia De Flautas Traveseras De registros agudos a registros graves, esta familia incluye: Flautín o flauta piccolo, afinado en do5. Flauta sopranino, afinado en sol4. Flauta soprano, afinado en re♯4. Flauta travesera, afinado en do4. Flauta tenor (flauta de amor) afinado en si♭3 ó en la. Flauta alto, afinado en sol3.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
Flauta bajo, afinado en do3. Flauta contralto, afinado en sol2. Flauta contrabajo, afinado en do2. Flauta sub contrabajo, afinado en sol1. Flauta doble contrabajo, afinado en do1. Flauta doble contrabajista, afinado en do1
.
www.agapehn.tk
Página 61
Capitulo
10
La Batería
Como ya vimos en el capítulo de teoría musical básica, aprendimos que los elementos de la música son: Melodía, armonía y Ritmo; y definimos Ritmo como la ordenación y proporción del tiempo musical en patrones o esquemas regulares. En otras palabras la que se encarga de generar contraste en la música. En esta sección trataré acerca de la batería, que como todos los instrumentos de percusión son los principales generadores de ritmo en la música. La teoría de la batería es igual de extensa a pesar de solo utilizar ritmos y ―no‖ notas o acordes, así que me limitaré a dar algunos cuadros con respecto al sonido de la misma, y en las partes que la componen.
Partes de la Batería. -
-
-
Las baquetas: Son una de las principales herramientas de la batería, consisten en dos ―palillos‖ mediante los cuales se golpean cada uno de los pergaminos. Existen varios tipos de baquetas, esto varia de su tamaño, peso y espesor, estas están hechas de madera y en algunos géneros se usan un tipo de baquetas denominadas escobillas. Bombo: Es el ―latido del corazón de la batería‖, este es el que facilita el poder apreciar los tiempos de la pieza musical. Redoblante o Tarola: Pieza fundamental a la hora de diferenciar las figuras musicales. El sonido de este es más metálico. Además consta de una pieza lateral llamada Bordón que ayuda a que el redoblante suene más metálico o con más ataque. También en la parte inferior tiene una rejilla metálica llamada encordada, la cual ayuda a controlar la reverberancia según el gusto. Toms: Piezas que adornan los redobles, las que tienen sonidos más graves que el redoblante. Imperial o Tom de pie: Otra pieza de adorno a la hora de hacer redobles, pero es más grave que los toms. Platillos: Estos los hay de distintos tamaños, a cada cual se le asigna un determinado nombre. Pergaminos o Parches: son los elementos de plástico o cuero, los que son golpeados a la hora de ejecutar la batería. De estos hay dos tipos, el parche batidor o de golpeo (macho) y el parche de resonancia (hembra). Hi Hat: otro elemento, que consta de dos platillos que se tocan entre sí. Pedales: con uno de ellos se golpea el bombo, e con el otro se controla el Hi Hat. Sordinas: Son aros comúnmente elaborados de plástico o nylon, su función es quitarle reverberancia al sonido de los tambores. Hace que el sonido sea más corto y preciso. Otros implementos que cumplen la misma función son unos llamados Gels.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 62
-
Tensores: estos los tienen todos los tambores de la batería, son utilizados para tensar o soltar los pergaminos al momento de afinar.
La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera, cubiertos por dos parches, uno de golpeo (en la parte superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su diámetro, afectando al tono, y la profundidad, variando la sensibilidad sobre el parche de resonancia. Además la batería también es acompañada por los imprescindibles platos, y otros accesorios (tales como cencerro, panderetas, bloques de madera, entre otros). La batería se puede afinar con una llave de afinación. Mientras más tenso el parche, más agudo el sonido, y viceversa.
Factores Que Afectan A Las Propiedades Sonoras De La Batería. Afinación Registro Tono Ataque Durabilidad Rebote
Tensión Sordina X X X X
Según La Tención De Los Pergaminos.
Parches Tipo
X
X X X
Espesor Combinación X X X X X X
Registro Tono Ataque Sustain Durabilidad
Suelto Grave Opaco Opaco Corto Corta
Moderado Medio Medio Medio Largo Moderada
Ajustado Agudo Claro Claro Corto Larga
Rebote
Lento
Moderado
Rápido
Tensión Relativa.
Los Dos Parches Al Mismo Tono (Apretados Igual): Se producirá un sonido cálido y redondo con un tono largamente sostenido. El ataque en general será agresivo y agudo (dependiendo en la tensión del parche de arriba) y el desvanecimiento del sonido será laaaaargo sin variación en el sonido conforme este se hace menos notable. Maximiza el volumen, la tensión y el tono y da un rebote moderado. El Parche De Abajo Menos Apretado Que El De Arriba: El tono y el sostenimiento son disminuidos un poco y el sonido es más redondo y el tono será más profundo. Las resonancias son eliminadas un poco. Permite un sonido más profundo, el rebote no se afecta. El Parche De Abajo Más Apretado Que El De Arriba: Esta forma de afinación es parecida a la anterior, pero el tono tiene variaciones conforme el sonido termina. Aquí es cuando obtienes ese sonido "puuum" las resonancias también son eliminadas un poco. Además incrementa el ataque.
Secuencia de afinación.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 63
Capitulo
11
Los Coros Y El Canto
Un coro es un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.
Características El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director, cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario que una persona unifique los criterios interpretativos. Esta reunión de personas puede cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas.
Composición El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. Es importante tener claro la diferencia entre extensión de voz y tesitura de voz. La extensión de voz es aquella en la que se llega a los límites de la voz, o sea la nota más grave que la persona alcanza (cero fónico) y la nota más alta que esta puede alcanzar (limite fónico). La tesitura de voz es aquella en la que se incluyen solo las notas que son de cómoda interpretación, comúnmente la tesitura de voz está considerada tono y medio antes de su cero fónico y tono y medio antes de su límite fónico.
Soprano. Es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre Do4 y La5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal. Mezzo-soprano. Es una voz intermedia (generalmente cantan en la fila de contraltos), su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto. Es la voz grave de las mujeres o los niños, generalmente cantan mezzosopranos en esta fila debido a que las verdaderas contraltos son poquísimas. Su registro oscila entre Fa3 y Re5. Tenor. Es la voz aguda de los hombres, suele oscilar entre Si2 y Sol4. Barítono. Es la voz más habitual de los hombres, su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre Sol2 y Mi4 Bajo. Es la voz grave de los hombres, su registro se sitúa entre Mi2 y Do4.
Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.
Clasificación De Los Coros: Según Tamaño de personas que lo conforman.
Cuarteto vocal mixto. Octeto: duplicación del cuarteto mixto. Coro de cámara: de reducidas dimensiones (de doce a treinta y seis). Coro sinfónico o masa coral: es el más habitual, con una composición de treinta a sesenta integrantes. Orfeón o gran coro: compuesto por más de cien integrantes. Esta es la definición lato sensu. Lo cierto es que la palabra ―orfeón‖ designa una agrupación coral que se ha consolidado como entidad. Un orfeón es una sociedad coral (paralela en su organización a las sociedades sinfónicas) y, como tal, dispone de cargos jerárquicos (presidente, tesorero, vocales).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 64
La tipología coral puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:
Por el criterio de instrumentalidad.
Coro ―a cappella‖: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental. Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.
Por el criterio de timbre y tesitura.
Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo. o Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas: A dos voces: sopranos y contraltos. A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos. A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos. o Formaciones típicas de voces iguales graves: A dos voces: tenores y bajos. A tres voces: tenores, barítonos y bajos. A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. o Un caso especial es el de los coros de voces iguales que cantan al unísono.
Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser: o A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB. o A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.
¿Cómo se produce la voz? Nuestra voz es producida de una manera muy simple, es muy similar a como se genera un sonido en un instrumento de viento. La nota suena porque hay un flujo de aire a través de un tubo, que equivaldría a nuestra "tráquea", y luego se estrecha. Debido a este estrechamiento el flujo de aire produce la vibración de las cuerdas vocales, pero la emisión de la voz en sí, está determinada y responde directamente a un conjunto de órganos y músculos como ser el diafragma, los músculos del cuello y la espalda, y el tórax. Las cuerdas vienen a ser una especie de "osciladores" ya que estas, de una manera ágil y rápida se abren y cierran durante la creación de un sonido. Encontré un artículo muy interesante acerca de la respiración así que decidí añadirlo ya que en el se explica muy claro este tema.
Consejos para cuidado de voz. -
-
Come alimentos que contengan vitaminas A y C. Acostumbra a tomar bastante agua, especialmente al momento de cantar, esto es para mantener humedecidas las cuerdas vocales, además al cantar también se transpira y se suda por lo que se es necesario reponer líquidos. No comer carne antes de cantar, gaseosas, leche y/o café. Evitar gritar. El tomar té de jengibre es un muy buen hábito, este cura irritaciones de garganta y relaja las cuerdas vocales. No ingerir caramelos de menta para relajar la garganta.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 65
LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Asimismo, la respiración es el mecanismo que permite que los seres humanos puedan hablar, es decir, pronunciar vocales y consonantes que unidas forman palabras de un determinado idioma; constituye práctica fundamental para el dominio efectivo de la oratoria. La respiración consta de dos partes: La inspiración (toma de aire) y la expiración (expulsión del aire) con esta última se produce la voz. A decir de los especialistas, existen dos tipos de respiración; una llamada ―clavicular‖ y la otra ―diafragmática‖ o ―abdominal‖. La primera es la que realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja toráxica para inhalar la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para practicar deportes, más no así para la oratoria o el canto. En cambio, la segunda, si es apta para la oratoria y el canto pues permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar o cantar.
La Respiración Diafragmática. La respiración diafragmática es la que consiste en tomar aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones; ahí se encuentran las costillas flotantes que por ser movibles permiten el ingreso de mayor cantidad de aire y por consiguiente poder hablar más. A continuación brindamos un método sencillo para aprender a respirar diafragmáticamente: 1. Con los dedos índice y pulgar toque las últimas costillas de ambos lados de su cuerpo. 2. Inspire lenta y profundamente sin levantar los hombros tratando de llevar el aire a la parte inferior de los pulmones. 3. En la parte inferior se halla un músculo llamado ―diafragma‖ el cual actuará como pistón cuando usted comience a hablar. 4. Su voz debe salir al compás del aire expirado; si habla fuerte, hará presión en el diafragma; si habla despacio, distenderá el diafragma. 5. Recuerde, mientras más aire inspire más tiempo y fuerza tendrá para hablar. Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación y sin el peligro de quedar afónicos. Inicialmente, este ejercicio de respiración diafragmática puede hacerse también acostado sobre la cama, practíquelo de la siguiente manera: • ―Antes de levantarse por la mañana, quite la almohada y recostado a lo largo de su espalda coloque una mano en las costillas bajas y la otra ligeramente sobre el abdomen. Relájese. Descanse todo su cuerpo en la cama. Ahora, inhale a través de las ventanas de la nariz; lenta, pausada y profundamente, mientras cuenta mentalmente: uno, dos, tres, cuatro, etc. • Mientras inhala, advierta: (a) el abdomen gradualmente se expande, (b) los lados se extienden a través de la expansión de las costillas inferiores, (c) el pecho se levanta mientras inhala. Los hombros no se levantan. Guarde la respiración mientras cuenta mentalmente hasta cuatro (cuatro segundos), luego deje salir el aire de pronto y advierta la caída del abdomen y el pecho inferior. Recuerde, la inspiración debe ser lenta y profunda, la expiración súbita y completa‖.
Postura correcta de canto. Las señales, cualidades o hábitos de una buena postura conceden al cantante un sentido de preparación, confianza y balance. Asimismo, permitirán al instrumento vocal funcionar de una forma más libre y relajada. - La cabeza del cantante estar erguida pero no rígida. - La barbilla no debe apuntar ni hacia arriba ni hacia abajo. (La barbilla debe estar en una posición relajada.) - Los hombros no deben estar subiendo y bajando al respirar - La región abdominal debe estar relajada, ni tensa ni floja. - La espalda debe estar recta pero sin rigidez. - Mantener las rodillas flexibles y relajadas. - Los pies deben estar aproximadamente alineados con los hombros. (Para mantener un mejor balance un pie puede estar ligeramente más adelante que el otro.) Una forma rápida y fácil de comprobar y adoptar casi todas las características de una postura correcta es ponerse de espaldas contra la pared y que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros y la cabeza toquen la pared. Al estar en esta posición el cuerpo estará alineado y en mejor posición para la práctica del canto. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 66
Si deseas mejorar en tu canto, mantén una buena postura al cantar; te hará ver más elegante, interesado, motivado y permitirá a tus pulmones, diafragma y cuerpo en general, disfrutar del canto; que es la primera sensación que debe producir el canto. Al cantarse una canción, la postura del que canta, le agrega un valor a la interpretación, su manera de gesticular, su presentación si es acorde al tipo de ritmo música, a la letra de la canción, al estado de ánimo que representa la canción, al estilo de público, su nivel de concentración, su desenvolvimiento en el escenario, sus expresiones faciales, sus movimientos corporales, su mirada, cada uno de estos elementos le agregan detalles a la interpretación de la canción. La belleza de una canción, es interpretada según quien lo cante, una misma canción, puede parecer maravillosa delante de una persona que canta con estilo, con libertad, con gran facilidad de interpretación, y con una actitud correcta; pero puede convertirse en una canción insignificante, cuando la persona que la interpreta, no se desprende por sí mismo de todas las cosas que desconectan al público de la canción. Cuando las personas se conectan con el cantante, automáticamente se conectan con la canción, si el cantante no logra cautivar a las personas con su postura, no logrará tampoco cautivarlas con su canción. La apariencia personal y la actitud del que canta, contribuyen o dificultan la debida aceptación del público, hacia la canción y hacia el intérprete de la canción. Glosario Entonación: Dar determinado tono a la voz. Falsetes: El falsete es una forma de emisión vocal en voces masculinas, usando solo la vibración de la mucosa de los labios vocales. Se utiliza para alcanzar notas agudas más allá del registro normal del cantante y también para dar una calidad femenina depurada al canto varonil. Melodía: Es un conjunto de sonidos sucesivos. Cuando usted canta: "Quiero escuchar tu dulce voz...", usted está cantando la melodía de la música. Armonía: Es una combinación de sonidos simultáneos. Por ejemplo: un dúo o coro; o cuando tocamos bombo y plato al mismo tiempo. A Cappela: Cualquier clase de canto sin acompañamiento instrumental. Afinación: Es la exactitud de la altura o frecuencia de un sonido emitido conforme a la nota escrita. Por ello, se dice que se canta afinada o desafinadamente. Casi siempre éste último caso se refiere a la emisión que no alcanza la altura precisada, sobre todo de las notas más agudas, lo cual puede deberse a cansancio o a una técnica vocal defectuosa. También recibe el nombre de entonación o timbre perfecto. Ataque: Forma de emisión del sonido vocal. Canon: Estilo de composición en el que una o más voces se imitan de manera estricta a la distancia de una octava. Cascada: Literalmente, caída. Es un adorno vocal que consiste en tomar una nota aguda, sostenerla y luego bajar por semitonos hasta resolver la frase. Se puede denominar también escala cromática. Crescendo: Pasaje musical con un aumento paulatino del volumen. Dicción: Forma correcta de pronunciar. Fiato: Aliento. Se aplica a la técnica de respiración que ayuda a dominar la regulación del aire; permite sostener una nota o emitir toda una frase sin tener que tomar aire. Legato: Forma de fraseo en la cual las notas están ligadas o pegadas, es decir, que no hay separación entre ellas. Es lo opuesto a staccato o pichettatto, donde las notas están despegadas o sueltas. Melisma: Grupo de notas cantadas con una sola vocal. Tesitura: Consistencia de la voz. Se habla de voces de tesitura ligera, lírica, dramática, etc. En sentido estricto, alturas de la voz: tesitura aguda, sobreaguda, central y grave. Sirve para clasificar también a las voces: tesitura de soprano, de tenor, de barítono, etc. Vibrato: Ondulación de la voz dentro de las nueve comas o partes en que puede dividirse la altura de una nota. Si la vibración excede estas comas se produce una desafinación, llamada calato si cae por debajo de la coma inferior, y cresciuto si se produce por encima de la coma superior. En caso de que la voz no vibre, se oye de manera fija la coma central, fenómeno conocido por voz blanca. Vocalización: Ejercicios de canto con vocales para adiestrar la voz.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 67
¿Por qué debes calentar tu voz antes de cantar? Mientras que cantar puede ser celestial, la producción vocal en sí misma es una experiencia bien terrestre, requiriendo destreza atlética y arte. Como cualquier atleta sabe, un calentamiento es esencial para un buen desempeño atlético y para proteger los músculos de posibles lesiones. Así que como al cantar lo que utilizamos son los músculos que conforman nuestra garganta, se es necesario calentar los mismos antes de cantar para no sufrir ninguna lesión.
Ejercicios de Calentamiento de voz. 1- Respiración: Has una respiración profunda, Inhala - Sostén 1 segundo – Exhala 2- Rotación de Cabeza Has una rotación lenta de tu cabeza sobre tus hombros Hacia la derecha 4 veces, hacia la izquierda 4 veces. Mantén una respiración rítmica y lenta mientras realizas estas rutinas. 3- Estiramiento del Cuello: Estira ahora tu cuello. Tu espalda debe estar recta. Hacia la derecha y hacia la izquierda (posando tu orejas sobre cada hombro, sin levantarlos) Repítelo 2 veces. Hacia delante (intenta tocar tu pecho con tu mentón y llevando ligeramente tus hombros hacia atrás) Repítelo 2 veces. Hacia Atrás inclinando tu cabeza como intentando ver el cielo (No inclines tu cuerpo hacia atrás, solo tu cabeza) Repítelo 2 veces. 4- Rotación de tus hombros. Hacia delante 4 veces. Hacia atrás 4 veces. 5- Respiración Profunda. Inhala 2,3,4... Al tiempo que levantas los brazos sobre tu cabeza. Exhala 2,3,4... Mientras bajas tus brazos a los costados de tu cuerpo. (Repetir 2 veces). 6- Estiramiento: Estírate hacia tu derecha pasando tu brazo izquierdo por sobre tu cabeza. (4 veces) Estírate hacia tu izquierda pasando tu brazo derecho por sobre tu cabeza. (4 Veces) 7- Estiramiento 2: Inclínate hacia delante e intenta tocar el suelo Inhala... Exhala... Inhala... Exhala. 8- Hombros, Contracción-relajación: Levanta tus hombros y contrae los músculos y luego relájalos. (4 veces) 9- Estiramiento facial. Estira los músculos y ligamentos de tu cara. Para hacer esto debes comenzar con una posición relajada de la cara y luego levantar las cejas y bajar tu maxilar inferior al máximo. Mantén esa postura 2 o 3 segundos. (Repetir 3 veces). 10- Masajea tus mejillas y mandíbulas. Inhala… Exhala... Inhala... Exhala... Para terminar repetir el Paso 5.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 68
Capitulo
12
Audio y Sonorización.
Siguiendo con los temas básicos en los ministerios de alabanza, ahora estudiaremos una de las áreas quizás no muy aplaudidas por las personas, pero si una de las más delicadas e importantes, esto es El audio en nuestras iglesias locales. Este al igual que todos los temas que hemos visto anteriormente, es un tema muy pero muy extenso, difícilmente podríamos escribir aquí todas las respuestas sobre el tema, sin embargo tocaremos algunos de los puntos más importantes, lo suficiente para que podamos saber en qué consiste esta labor y como procurar ejercerla de la mejor manera. Además también el despertar en el sonidista el deseo de aprender cada día más para darle la excelencia a nuestro Dios y Padre. Cabe mencionar que aunque la labor del sonidista no es muy vista por el público, eso no quiere decir que no tenga su importancia, un error de guitarra quizás se puede escuchar, una tecla fuera de escala en el piano quizás un músico la pueda notar, una perdida en compas se puede notar, sin embargo estos errores se pueden resolver sin ningún problema si los músicos son diestros, y hasta pueden pasar estos errores desapercibidos. Pero cuando hablamos de sonido, ¡un feedback, un instrumento o voz que no se escuche, un desorden en la armonía de los instrumentos, etc., etc., jamás pasaran desapercibidos!, es necesario que al igual que cada músico en su instrumento, también los sonidistas día a día busquen profesionalizarse más en el manejo de sus equipos de audio (ya que ellos son administradores de ellos, y la Biblia nos enseña a ser buenos administradores de nuestros recursos).
El Sonido y Las Frecuencias. Definiremos sonido como el conjunto de ondas producidas por un cuerpo que al vibrar, crea una variación de presión en el medio que le rodea (aire) y pueden ser captadas por el oído. Frecuencia se define como el número de veces que se repite un fenómeno en la unidad de tiempo. La unidad de medida de frecuencia es el hercio (Hz), en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, donde 1 Hz es un evento que tiene lugar una vez por segundo. Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20Hz y 20 kHz. (Que es el rango auditivo del ser humano).
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 69
Microfonía. Micrófono: Dispositivo electrónico que convierte el sonido acústico que percibe en señal eléctrica.
Clasificación de los micrófonos. Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones. Nosotros solo estudiaremos las siguientes: Según su directividad. Según su transducción. Según su utilidad.
Según Su Directividad: 1. Unidireccionales: El micrófono unidireccional es aquel que tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que le vienen de frente a la cápsula con un ángulo relativamente amplio. Este tipo de diagrama polar, se puede subdividir en tres que son, el cardiode, el supercadioide y el hipercardioide. Cada uno de ellos va presentando un diagrama polar cada vez más estrecho y por tanto se van haciendo más insensibles a los sonidos que les llegan desde la parte posterior así como del lateral.
2. Bidireccionales: El micrófono bidireccional presenta una gran sensibilidad en el frente, con un ángulo amplio, y una imagen simétrica en la parte posterior, o sea que es menos sensible a los sonidos que le llegan desde los laterales y más sensible a los que le llegan desde el frente y la parte posterior
Uno de los usos más interesantes es el aislamiento que se puede conseguir con un micrófono bidireccional. 1. Conseguir más separación cuando se graban dos voces o instrumentos a la vez, con 2 micros bidireccionales. 2. Aislar o reducir el sonido de otros instrumentos cuando se graba una voz o instrumento, con un micrófono bidireccional.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 70
3. Omnidireccionales: El micrófono omnidireccional, como su nombre indica, recibe prácticamente con la misma sensibilidad cualquier sonido independientemente del punto de donde proceda el mismo; su diagrama es por tanto circular.
Los micrófonos omnidireccionales son recomendables cuando se necesite alguno o varios de los siguientes usos: - Captación del sonido en todas las direcciones. - Captación de reverberaciones en locales. - Exclusión máxima del ruido mecánico generado por viento y a golpes. - Son menos susceptibles al estallido causado por ciertas consonantes explosivas, como la "p", la "b" y la "t", la ―s‖, (popeo, seseo)
Según Su Transducción:
Dinámicos: Los micrófonos dinámicos (también llamados de bobina móvil) son considerados como los micrófonos profesionales más resistentes. En un micrófono dinámico las ondas sonoras golpean un diafragma soportado en una bobina de cable fino. La bobina se encuentra suspendida en un campo magnético permanente.
De Condensador: Los micrófonos de condensador (también llamados capacitores o micrófonos de condensador eléctrico) poseen una incomparable calidad de respuesta. Además pueden ser tan pequeños que son fáciles de esconder. Sin embargo, la mayoría de los micrófonos de condensador no son tan resistentes como los dinámicos y el trabajo en condiciones climáticas adversas puede resultar un problema. Los micrófonos de condensador funcionan bajo el principio de un condensador eléctrico o capacitor. Un diafragma de metal ultra delgado es fuertemente estirado sobre una pieza plana de metal o cerámica. En la mayoría de los micrófonos de condensador una fuente de poder provee una carga eléctrica entre ambos elementos. Debido a que estos micrófonos requieren de un preamplificador ello implica que, a diferencia de sus contrapartes dinámicas, la mayoría de los micrófonos de condensador requieren de una fuente de poder, ya sea de corriente o baterías de entre 9 y 48 v.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 71
Según Su Utilidad: 1. Micrófono de mano o de bastón: Diseñado para utilizarse sujeto con la mano. Está diseñado de forma que amortigua los golpes y ruidos de manipulación.
2. Micrófono de estudio: No poseen protección contra la manipulación, pero se sitúan en una posición fija y se protegen mediante gomas contra las vibraciones.
3. Micrófono de contacto: Toman el sonido al estar en contacto físico con el instrumento.
4. Micrófono inalámbrico: La particularidad de este dispositivo es la posibilidad de utilizarlo sin cables. Hay distintos tipos como ser: Micrófonos de mano.
Micrófono de corbata, de solapa o Lavalier
Micrófonos de Diadema.
Efecto de proximidad Se produce cuando el micrófono se coloca cerca de la fuente de sonido provocando un aumento importante de la respuesta en bajas frecuencias. Al estar el micrófono muy cerca se produce el popeo y el seseo (sonido de golpe en las consonantes), y al estar muy lejos se pierde la claridad de la fuente sonora, la que al querer compensar con más volumen 1 provoca sensibilidad ante los feedback . Los micrófonos suelen ofrecer su respuesta más plana y clara a una distancia concreta. Aunque es cierto que existen varias clases de micrófonos, lo normal es que exista una distancia entre 10 y 15 centímetros entre la boca del cantante y el micrófono. Además es importante que el cantante no ahogue el Micrófono (o sea encerrar la rejilla del micrófono con la palma de la mano) ya que esto provoca un sonido encajonado y no muy claro.
1
Feedback: retroalimentación de sonido que produce un sonido molesto al oído, cuya intensidad depende de la frecuencia que se retroalimenta. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 72
Cables Para Micrófono. Los cables para micrófono (Mechas para micrófono) están formados por uno o dos conductores de cobre suave estañado, aislamiento individual de polietileno (PE), relleno integral de policlorúro de vinilo (PVC) para dar sección circular, blindaje de malla trenzada de cobre estañado y cubierta exterior de policlorúro de vinilo (PVC). A los dos extremos del cable, encontramos los conectores que comúnmente son XLR (macho en un lado y hembra en el otro), aunque también los hay con combinaciones de otros conectores, los cuales conoceremos a continuación.
Tipo de Conectores. El conector (Jack) es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico. Estos conectores pueden ser con señal Balanceada (Estéreo) o No balanceada (Mono). Una señal no balanceada es una señal basada en dos polos (positiva y tierra) es muy susceptible a ruidos eléctricos. La señal balanceada son dos polos de señal (Positiva y Negativa) y un común o tierra, estos dos polos están desfasados 180° desde su fuente emisora de señal, cuando entran al preamplificador o equipo siguiente de la cadena, un circuito hace una comparación de estas dos señales y da una señal resultante a la cual le quita toda señal que no esté desfasada 180°, si hubiera ruido inducido en el cable de señal este estaría presente pero no desfasado 180° por lo que cuando el circuito hace la comparación lo elimina dejando la señal limpia sin distorsiones. Una señal Estéreo es una señal Balanceada. Son dos canales totalmente independientes por lo que es recomendable conservarlos así hasta el final del procesamiento del audio, ya que si las juntas físicamente cortocircuitas estas señales y si los mezclas (unes por medio de circuitos electrónicos) vas a perder calidad de audio al convertir una señal estereofónica en monoaural. Conectores XLR: El XLR o Cannon es un conector balanceado, de hecho el más utilizado para aplicaciones de audio profesional.
Pin Función 1 Masa del Chasís (Malla del cable) 3 Polaridad invertida ("frío o contrafase") 2 Polaridad normal ("vivo o fase")
Polaridad Letra Tierra X Negativa ( - ) L= Left Positiva ( + ) R=Right Hembra
Macho
Nota: El color de los cables no afecta nada su función, pero para efectos de manejo, el color Rojo en los cables siempre se utiliza para el positivo.
Conectores TRS: Llamado también de punta Plug. Este es un conector balanceado, utilizado comúnmente para los instrumentos musicales.
Sleeve
Ring
Tip
Es necesario que manejes los nombres en ingles ya que es el idioma en que vienen los equipos. Sleeve = Manga, Cuerpo Ring = Anillo Tip = Punta
Conectores TS: Este Plug es un conector No Balanceado, también utilizado generalmente para instrumentos musicales.
Sleeve
Tip
Hay Plug de varios diámetros: 2,5 mm; 3,5 mm y 6,35 mm. Los de 3,5 mm se utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares, etc. El de 2,5 mm, también llamado minijack, es menos utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños. El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en audio profesional e instrumentos musicales eléctricos. También llamado conector de ¼‖
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 73
Conectores RCA: El conector RCA es un tipo de conector eléctrico común en el mercado audiovisual. El nombre "RCA" deriva de la Radio Corporation of America. Este se puede utilizar tanto en audio como en video.
Macho
Hembra
Conectores Speakon: Tipo de conector empleado para conectar amplificadores y altavoces. Cada conector Speakon está diseñado con un sistema de boqueo y admite conexiones con soldadura o mediante tornillos. están completamente protegidos y blindados de la manipulación accidental del usuario y son capaces de soportar muy altas potencias. Existen de 2, 4 u 8 polos. El conector de 2 polos encaja en la hembra de 4, mientras que el de 8 requiere una hembra más grande. Las principales desventajas son su alto precio y la dependencia de un único fabricante (Neutrik).
En este caso vemos el 1+ y el 1conectados mientras que el 2+ y el 2- no.
Adaptadores: Lo adaptadores son dispositivos que permiten unir, añadir o convertir distintos tipos de conectores. Aquí las imágenes de algunos.
Los adaptadores suelen ser de mucha utilidad en momentos en los cuales no se cuenta con una mecha con algún conector en especial, y si se cuentan con mechas de otros conectores los cuales mediante un adaptador se pueden convertir en la mecha necesitada. Sin embargo dejemos el uso de estos adaptadores solo para emergencias, ya que entre más ensambladuras de cables haya, al momento de haber algún problema se aumenta el trabajo de revisión. En la siguiente página encontrarás una imagen con una serie de diagramas para que puedas aprender a armar tus propias mechas y adaptadores, esto te ahorrará costos y te sacaran de apuros en algún momento. Luego estudiaremos las herramientas necesarias para armar dichos cables.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 74
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 75
Herramientas Electrónicas Para El Armado De Cables. Algo muy importante para alguien que trabaja en el sonido es el saber elaborar y reparar cables, ya que en algún momento se presentarán casos en los que necesitará poner en práctica esos conocimientos. Para ello trataremos acerca del manejo de herramientas para soldar cables y otros dispositivos. Soldar no es más que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónicamente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión. Definamos las herramientas que mas necesitaremos.
Cautín o Soldador: Este es el equipo que nos servirá para derretir el estaño y unir los componentes que entrar en juego en el ensamble de un circuito electrónico. Para que sea efectivo al máximo, necesitas limpiar muy bien la punta y aplicarle soldadura, o sea, derretir estaño en ella, a esto se le llama: "Estañar", si esto no se hace, el cautín o soldador no retendrá la soladura, al contrario, se harán esferitas que se caerán y no podrás soldar correctamente; es conveniente tener a la mano una cajita de resina para que cuando veamos que la punta del cautín está ensuciándose , introducirla en ella para limpiarla.
Estaño: Lo que llamamos ―estaño‖ no es realmente estaño sin más; es una aleación de estaño y plomo (la proporción más adecuada normalmente es de 60% y 40 % respectivamente). Para hacer buenas soldaduras se necesita además de estaño, ―resina‖ o ―pasta de soldar‖. En la mayoría de los casos ya viene añadida en el estaño, por lo que no hay que preocuparse por ello.
Pistola de Soldar: Esta herramienta que se alimenta de la línea (110v o 220v) resulta muy útil para la soldadura con estaño de partes de circuitos eléctricos de relativamente gran tamaño como por ejemplo terminales de cables, relees etc. En esencia consiste de un pequeño transformador cuyo primario se conecta a la línea a través de un interruptor (gatillo) y el secundario se conecta en corto-circuito como la punta de soldar, este corto-circuito produce una elevada corriente que calienta la punta de soldar para fundir el estaño. Comúnmente están provistas de una pequeña luz en la base de la punta de soldar para iluminar el área de soldadura. La punta de soldar que es intercambiable, puede tener diferentes longitudes y formas de acuerdo al trabajo a ejecutar.
Soporte de Cautín:
Este nos sirve para colocar el cautín y evitar cualquier tipo de accidentes causados por el calor que emite el cautín.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 76
El Extractor De Estaño O Desoldador:
Este desoldador de vacío es una bomba de succión que consta de un cilindro que tiene en su interior un émbolo accionado por un muelle. Tiene una punta de plástico, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas. El cuerpo principal (depósito) suele ser de aluminio.
Además de estas herramientas, es necesario contar con otras que son ya muy conocidas, como ser, desarmadores (planos y estrella de distintos tamaños), navajas o cuchillas, tenazas, entre otras.
La soldadura de estaño debe ser lo más perfecta posible, para ello debemos saber lo siguiente: - Suciedad En La Zona De Soldadura. Esto puede interferir en la conductividad y en la resistencia mecánica de la soldadura, por lo que es necesario limpiar bien de restos de suciedad (oxido, grasa, etc.) todos los elementos a soldar incluida la punta del soldador. - Soldadura "Fría". Se produce cuando no se aplica suficiente calor en la zona de soldadura, el estaño queda adherido de forma defectuosa, con lo cual se desprende con facilidad y además no asegura una buena conducción eléctrica. - Aplicar Poco Estaño. Esto puede parecer en principio que la soldadura es buena porque existe buena conducción eléctrica, pero tiene poca resistencia mecánica, con lo cual la soldadura acaba por desprenderse. - Aplicar Estaño En Exceso. El espacio entre las pista de cobre de un circuito impreso suele ser de unos pocos milímetros, si el estaño sobrepasa la zona de soldadura puede unir una pista con otra y provocar averías en el circuito.
Proceso Para Soldar 1- Limpiar muy bien los dos puntos que se van a soldar, bien sean las puntas de cables, o los puntos de conexión de Jack, etc. A algunos dispositivos, como por ejemplo los plug de ¼ se es necesario rayar la parte donde se adherirá la soldadura ya que a veces vienen bañados con algún líquido o pintura que no deja que se adhiera estaño fácilmente. 2- Agregar un poquito de estaño a cada punta a soldar, esto no más para que el material ya tenga adherido el estaño y que al momento de soldar las dos piezas la soldadura sea más pronta, cosa que es muy importante ya que si al momento de soldar se tiene demasiado tiempo el cautín, este puede derretir algún elemento plástico del dispositivo o tostar el cable que se quiere unir. 3- Al tener las dos puntas a soldar ya cada una con su poquito de estaño ya adherido, entonces se unen las dos puntas y se coloca el cautín para que pueda derretir el poco de estaño que tenían los dos extremos y así estos puedan unirse, luego de estar unidos se le añade más estaño de ser necesario.
Proceso Para Desoldar 1- Tener el cautín lo suficientemente caliente, y el extractor de estaño listo, ya que se usan los dos casi al mismo tiempo. 2- Colocar el cautín en la pieza que se va a desoldar y cuando el estaño de la soldadura este derretido colocar y extraer ese estaño con la ayuda del extractor lo más rápido posible. 3- Después de haber extraído todo el estaño, asegurarse que la superficie quede limpia para poder aplicar alguna nueva soldadura. Con la práctica se alcanza destreza para poder hacer este trabajo, así que sugiero practiques soldando y desoldando cables que no ocupes para ir tomando destreza.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 77
El Multímetro o Tester Esta es otra herramienta muy necesaria, por ello vamos a ahondar un poco más en esta herramienta que en las anteriores. Los multímetros o tester son instrumentos de medición, al igual como usamos una regla para medir una mesa usamos el tester para medir el valor eficaz de las magnitudes eléctricas (corriente, tensión y resistencias) aparte de realizar otras comprobaciones como prueba de diodos y demás. Como todo instrumento de medición antes de empezar a medir se debe verificar el correcto funcionamiento del instrumento, este debe tener en buen estado su batería, las puntas no deben estar cortadas y el fusible de protección en buen estado. El Multímetro tiene múltiples funciones, sin embargo querer abarcar con exactitud todas estas nos llevaría algo de tiempo, así que explicaremos los dos tipos de multímetros y algunas de sus funciones, y veremos cómo se aplican las más básicas en audio. Recomiendo leer el manual de cada instrumento a fin de poder usar todas sus capacidades, y poder darles un manejo correcto.
Tester Analógico
Estos tipos de tester son sensibles a los golpes y se los debe tratar con cuidado, nunca se debe colocar sus puntas con una polarización errónea ya que puede causar la rotura del mismo. El mismo posee una batería interna la cual la utiliza para la medición de resistencias diodos y transistores, también cuenta con un fusible de protección. Este tipo de tester pueden llegar a ser muy exactos, pero dicha exactitud pasa mayormente por la habilidad de lectura y por el ojo del que lo utiliza. TESTER YX-360TR: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Aguja indicadora. Corrector de cero. Salida con capacitor en serie. Panel. Conector negativo. Conector positivo. Selector de rango. Corrector de 0 Ohm. Tornillo de tapa trasera. Tapa trasera.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 78
Tester Digital: Los tester digitales poseen una alta resistencia de entrada por lo que en circuitos comunes su uso no altera el funcionamiento del mismo, es posible que circuitos digitales se deba tener cuidado al momento de realizar la medida a fin de no afectar en el funcionamiento del circuito. No son rápidos ante cambios de tensión bruscos y pueden ser influenciados por ruidos externos dando una lectura errónea, Este tipo de tester funcionan con una batería, poseen un fusible de protección el cual en caso de quemarse debe reponerse por uno del mismo valor. El tester posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir a éste en cinco zonas principales: ACV: Tensión alterna. DCV: Tensión continua. Ω: Resistencia. OFF: Apagado. DCA: Corriente continúa.
Partes: 1. Display indicador a través del cual podemos visualizar la medición. 2. Escalas de Tensión (CC). 3. Escalas de resistencia. 4. Sócalo para medición de ganancia de transistores (PNP , NPN). 5. Probador de diodos. 6. Escala de medición de corriente (Max 10 A ) se debe conectar la punta en el sócalo 12 (CC). 7. Escala para medición de corrientes pequeñas (CC). 8. Escala para medición de tensión alterna. 9. Posición de apagado. 10. Sócalo negativo (punta negra). 11. Sócalo positivo (punta roja) para las escalas 2 3 5 7 8. 12. Sócalo positivo solo para medición de corriente (selector en posición 6). 13. Selector de escalas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 79
Enumeraré las funciones que creo que son las que más usamos, ya que las necesitamos para armar cable de micrófonos, de parlantes, de energía, etc, y probar si estas conexiones están bien. Corriente o Tensión Alterna (ACV) La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo o hertz posea esa corriente. En otras palabras la corriente alterna (como su nombre lo indica) circula por durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y la usamos para alimentar la TV, el equipo de sonido, la lavadora, la refrigeradora, etc.
Con esta opción podrás calcular el voltaje que te llega a tu fuente de energía para saber si no dañaras el equipo y si esta fuente de voltaje es la suficiente para alimentar a tus equipos de audio.
Corriente o Tensión Continua (DCV). La corriente continua, es la corriente que circula sólo en un sentido. La corriente continua (CC), es el resultado del flujo de electrones (carga negativa) por un conductor (alambre o cable de cobre casi siempre), que va del terminal negativo al terminal positivo de una batería. Circula en una sola dirección.
Esta opción ayudará a calcular el voltaje que está transitando dentro de los dispositivos o equipos de audio, y saber si están trabajando bien.
Resistencia (Ω). Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado. Más adelante usaremos este dato en los amplificadores, por hora de ello lo que nos interesa es que este nos ayuda a medir si hay continuidad a través de una línea o circuito eléctrico. Decimos que hay continuidad en un circuito eléctrico cuando hay tráfico de energía eléctrica de un punto a otro. Por eso al elaborar o probar el funcionamiento de un cable, al colocar una de las puntas del tester a un extremo del cable y la otra punta del tester a el otro extremo del cable y tener escogida esta opción en el tester (Ω) este debe indicar un numero cualquiera en la pantalla, si se ve que en pantalla hay números que están cambiando quiere decir que hay continuidad y que el cable no tiene ninguna ruptura dentro.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 80
Cajas Directas. La Caja de Inyección Directa (Caja DI o Unidad DI) es un dispositivo electrónico de interconexión de señales audio. Las siglas DI provienen de la terminología inglesa y significan en español Inyección Directa. Es un dispositivo electrónico que permite conectar una entrada de señal de audio procedente de una línea no balanceada con alta impedancia a una salida de baja impedancia tipo micrófono balanceada, por lo general mediante el uso de un conector XLR. Las cajas DI son muy utilizadas, porque la mayoría de los equipos mezcladores de sonido sólo poseen entradas para líneas balanceadas. De esta forma permiten conectar una guitarra eléctrica o bajo eléctrico a la entrada de micrófono de una consola de mezclado de sonido. La caja DI gestiona el ajuste y balance de nivel o sea que balancea una señal no balanceada para poder usar cables largos y evitar el ruido que se genera en este tipo de situaciones.
Existen dos tipos de cajas DI: las pasivas y las activas. Caja DI activa: Requieren alimentación (Una pila), porque además de la transformación permiten modificar la señal electrónicamente, introducir atenuación, filtros paso alto o paso bajo... etc. Caja DI pasiva: No requiere ninguna alimentación. Sus principales ventajas es que son baratas y simples.
Las Cajas Directas no alteran el sonido de la señal, si no que modifican valores de corriente para que la señal conserve la máxima integridad posible al entrar en la mesa de mezclas o consola. Como en todo, hay algunas que alteran más y menos el sonido, al igual que otras tratan de optimizarlo (colorean la señal). La caja directa resulta sobretodo apropiada si la distancia entre los instrumentos y la consola es grande, entonces con mucha longitud de cable se puede captar mayor cantidad de interferencias, cosa que se reduce mucho al usar una señal balanceada que es lo que provee la caja directa. En algunos casos amplifica la señal o cambia su impedancia de salida. Según el diseño puede aislar las tierras de entrada - salida.
Cajas Reamp. Esta es una caja de re amplificación, en otras palabras es exactamente inversa a la caja directa, entrada para señal balanceada a +4dbu (entrada de línea) baja impedancia y salida no balanceada con impedancia de instrumento. Se usa en estudios de grabación, cuando se graban guitarras muchas veces se toma el sonido por medio de una caja directa, sonido limpio, sin distorsiones ni nada, y una vez grabadas se las envía a un amplificador de guitarra usando la caja reamp para adaptar niveles e impedancias, se pone un micrófono a el amplificador y se graba la señal del mismo, esto permite buscar el sonido del amplificador con más tranquilidad.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 81
Consolas de Sonido. Este equipo recibe diversos nombres como mescladoras de sonido, Consolas, Mixers, Mesas de Sonido o mesas de mescla, etc. Los usaremos todos para familiarizarnos con ellos. Este equipo es el que se encarga de mesclar todas las señales eléctricas que recibe de sus entradas (canales input), a su vez las modifica de manera independiente cada canal, y luego envía toda la mezcla a través de sus canales de salida (output). Este es el equipo donde se conectan los micrófonos, instrumentos musicales y dispositivos de audio externos para ser modulados (seteados) por el sonidista.
Tipos de Consolas. 1.- Analógicas. Donde todas las entradas y salidas de la señal son analógicas así como el tratamiento interno de las mismas.
2.- Digitales: Donde las entradas y salidas pueden ser analógicas o digitales, pero el tratamiento interno de la señales se hace en el dominio digital.
Sobre cuál de los dos tipos de consolas es mejor queda a criterio de cada usuario, hay profesionales en el audio que prefieren trabajar solo con equipo digital, mientras que otros prefieren el equipo análogo, incluso hay de aquellos que les gusta combinar los dos. En si cada uno tiene sus ventajas y desventajas pero la labor se puede cumplir sin ningún problema con el hecho de saber manejar bien el equipo que se utilice, sea análogo o digital. El número de canales que tienen las consolas varían, las hay de 6, 12, 24, 32 y hasta más canales. Hay algunos términos en las consolas que es necesario conocer para el correcto manejo de las mismas. Input: Ingreso/ Entrada. Nos indica que es una entrada de señal. Output: Salida. Esta nos indica que es una salida de señal. Insert: Inserción. Esta es entrada y salida a la vez. Se necesita una mecha especial para utilizar este canal, ya que por el se envía y retorna la misma señal de audio para ser procesada en algún otro equipo. El conector TRS se conecta en la entrada Insert, el conector TS de envío se conecta al input del procesador que se quiere utilizar y el TS de retorno en la salida Out del mismo procesador.
Nota: En el conector TRS, el TIP es el de envío y el Ring es el de Retorno. Se recomienda usar tester para diferenciar cuál de las salidas TS es la de envío y cuál es la de retorno. Anteriormente vimos algunos diagramas para crear estos conectores.
Aux: Auxiliar. Es una salida de señal auxiliar. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 82
Return: Retorno. Es una entrada de audio, comúnmente de alguna señal que salió de la consola para otro procesador y que ingresara de nuevo a la consola. Phones: Auricular. Nos indica que es la salida para auriculares. Line In: Línea de entrada de audio. Line Out: Línea de salida de audio. Master o Main: Nombre de la salida principal de la mescla de las señales en la consola. Perillas: Son potenciómetros circulares usados en los controles de canal para la ganancia, ecualización, panorama, etc.
Pulsadores o Switch: Pequeños botones que activan o desactivan algunas funciones.
Faders: Atenuador, Son potenciómetros lineales, también llamados atenuadores deslizantes. Su función es aumentar o disminuir el nivel de señal.
Partes Y Controles De La Consola De Sonido. Conexiones de salida Conexiones de entrada Conexiones para canales de entrada: ecualización, auxiliares y panorama. Controles de salida Pulsadores Switch Tipo Botones
Perillas Deslizadores o Faders
Independientemente del número de canales que tenga la consola, todos tienen botones en común, así que estudiaremos los botones y perillas de un canal ya que esos mismos botones tienen los demás canales. Hay diversidad de consolas sin embargo todas tienen botones en común, así que estudiaremos los botones que comúnmente todas las consolas traen.
Gain: Ganancia. Es una magnitud que expresa la relación entre la amplitud de una señal de salida respecto a la señal de entrada. No se debe confundir con el volumen. La ganancia es un circuito de amplificación, está claro que cuanto más se amplifica más subirá el volumen, pero al hablar del fader, lo que hace es atenuar la señal, por lo que sube y baja el Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 83
volumen pero no está aplicando una amplificación. En otras palabras la ganancia es un parámetro de un amplificador, volumen es el nivel de la señal en si (amplitud de la onda). Lo recomendable es que al momento de modular el equipo la ganancia este a las 12 de la hora del reloj.
Low Cut: Corte de bajos. Este botón corta las frecuencias bajas según el punto en que el mismo lo especifica. High: Esta perilla controla las frecuencias altas de la señal de entrada. Med: Esta perilla controla las frecuencias medias de la señal de entrada. Low: Esta perilla controla las frecuencias bajas de la señal de entrada. Frequency: Esta perilla se coloca entre las perillas de altas, medias y las bajas frecuencias, su función es seleccionar la frecuencia que se quiere afectar de la perilla a la que le procede.
Aux Send: Estas son las perillas que controlan el volumen de las salidas auxiliares. Pre y Post Fader: Se le llama pre fader porque el envío no es afectado por el fader del volumen, ni por los efectos. Se le llama post fader cuando el envío está justamente después del fader de volumen.
PFL: Activa el poder escuchar el pre fader de dicho canal a través de los auriculares. Pan: Panorama. Este botón ayuda a poder crear un realce de salida estéreo, con el se decide qué lado de la señal estéreo (derecha Right o izquierda Left) sonará más fuerte y cual menos.
Mute: Mudo. Este botón enmudece dicho canal. Fader: Mediante este deslizador se controla el volumen de dicho canal. También se encontrarán otros fader con los que se controlan los volúmenes de los sub grupos y del máster principal.
Es recomendable que al momento de modular los deslizadores (faders) del máster principal y los sub grupos estén ubicados a 0 decibeles (0 dB). Esto porque los sonidos a 0 db son agradables al oído, así que procuraremos cuanto sea posible trabajar a esta medida. Para aclarar un poco la teoría anterior hablemos de los decibeles. El Decibelio (dB): es una unidad que sirve para hacer comparación de niveles de potencia o de tensión en acústica y en electrónica. El decibelio es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica. La intensidad de un sonido se mide en decibelios (dB). La escala corre entre el mínimo sonido que el oído humano pueda detectar (que es denominado 0 dB), y el sonido más fuerte (más de 180 dB), el ruido de un cohete durante el lanzamiento. El nivel de presión sonora de los sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los sonidos de más de 120 dB pueden causar daños auditivos inmediatos e irreversibles, además de ser bastante dolorosos para la mayoría de las personas. Así que tengamos en cuenta que debemos de cuidar nuestros oídos de la contaminación sonora y no ser nosotros mismos provocadores de dicha contaminación al manipular mal nuestros equipos de audio. En la escala de los deslizadores de control de volumen notarás que los decibeles se miden desde números negativos hasta el infinito. Esa escala lo que indica es la amplificación o la atenuación (pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de transmisión, o sea lo contrario a amplificación). Es decir que 0 dB significa atenuación y amplificación nula, con lo que se consigue el máximo nivel de salida del amplificador. En todo caso, dB es una escala logarítmica, no asociada específicamente al volumen de sonido. Se aplica a un sinfín de señales. Hablando de audio, puede referirse tanto al nivel de presión sonora, o al nivel de señal de salida de un amplificador.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 84
Ecualizador (EQ). El ecualizador es el elemento que permite modificar la curva de respuesta en frecuencia de un sistema de audio. En otras palabras este nos permite cambiar el volumen de unas frecuencias sin necesidad de alterar el de otras frecuencias, es decir, podemos conseguir más graves sin subir también los agudos, o podemos subir unos y bajar otros. Un concepto muy importante a la hora de usar y entender un ecualizador va a ser el de la frecuencia de corte o frecuencia central, porque al conocer ésta frecuencia sabremos si estamos afectando a los graves, medios o agudos. Después de la frecuencia de corte debemos saber que existen diferentes formas de ecualizar, dependiendo de si afectamos a las frecuencias mayores o menores que la frecuencia de corte, y dependiendo de la forma de cambiar el volumen; diremos que hay varios tipos de ecualizaciones. Veamos primero los filtros, que son ecualizadores que se usan para deshacerse de las frecuencias que nos molestan, son por tanto bastante radicales:
Filtro pasa bajos: es un ecualizador que elimina las frecuencias más agudas que la frecuencia de corte. El nombre no habla de lo que quita, sino de lo que deja pasar sin atenuación, los bajos, los sonidos graves. Normalmente se escribe con las siglas del nombre en inglés: LPF (Low Pass Filter).
Filtro pasa altos: ahora eliminaremos las frecuencias más graves que la frecuencia de corte, de nuevo el nombre nos dice que los agudos pasan intactos. Lo encontraremos como HPF (High Pass Filter).
Filtro pasa banda: éste es una combinación de los dos anteriores, ya que vamos a eliminar las frecuencias mayores y menores que la frecuencia de corte, quedándonos solo con los sonidos que haya alrededor de ésta frecuencia. La abreviatura será BPF (Band Pass Filter).
Tipos de ecualizadores. Paramétricos: Los ecualizadores Paramétricos controlan los tres parámetros fundamentales: ganancia, frecuencia central y ancho de banda. Hay que observar que estos parámetros ajustables son independientes entre sí. Cualquiera de los tres controles disponibles puede ser alterado sin afectar a los otros dos. Por ejemplo, un cambio en la ganancia no afectará al ancho de banda o a la frecuencia de central del filtro.
Gráficos: Éstos son probablemente los procesadores de señal más usados en grabación. Estas unidades son llamadas así porque contienen un banco de filtros cuyos controles de ganancia están dispuestos de manera que crean un gráfico de la respuesta en frecuencia resultante en el panel frontal, (hay que tener en cuenta que esta lectura es la curva de respuesta en frecuencia del ecualizador, NO la respuesta total del sistema).
Los ecualizadores gráficos comúnmente vienen de 9 bandas (3/3 de octava), 15 bandas (2/3 de octava) y 31 bandas (1/3 de octava). Las siguientes son algunas sugerencias de frecuencias que puedes ajustar con los ecualizadores. Si quieres lograr el efecto deseado, aumenta en esa frecuencia; si no lo quieres, atenúala. Bajo: Cuerpo y profundidad en 60 Hz, áspero en 600 Hz, presencia en 2.5 kHz y ruido de cuerda a partir de los 3 kHz. Guitarra acústica: Cuerpo en 80 Hz, presencia en 5 kHz, sonido de púa por encima de 10 kHz. Guitarra eléctrica: Pegada en 60 Hz, cuerpo en 100 Hz, estridente en 600 Hz, presencia en 2-3 kHz, latosa y rasposa arriba de los 6 kHz. Batería: Cuerpo en 100 Hz, apagada en 250-600 Hz, trash de 1 a 3 kHz, ataque en 5 kHz, seca y enérgica en 10 kHz. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 85
Bombo: Cuerpo y potencia por debajo de los 60 Hz, acartonado 300-800 Hz (corta de 400 a 600 para conseguir un mejor tono), y el kick o ataque en 2-6 kHz. Percusión: Brillo y presencia en 10 kHz. Saxo: Cálido en 500 Hz, duro en 3 kHz, sonido de llaves por encima de 10 kHz. Voz: Cuerpo en 100-150 Hz (hombre), cuerpo en 200-250 (mujer), sonido nasal en 500-1000 Hz, presencia en 5 kHz, y sonido de 's' arriba de 6 kHz.
Difícilmente creo poder dar una receta de cómo ajustar el ecualizador en cada caso, ya que a mi criterio todo varia del recinto donde se encuentre instalado el audio, la calidad de instrumentos y equipo que se tenga, entre otras cosas. Sin embargo creo que con la siguiente tabla te dará la información necesaria para que puedas personalizar la manera de ajustar el ecualizador. Los sonidos musicales y la a voz humana tiene las siguientes características dependiendo el rango de frecuencias:
Rango De Frecuencias
Efecto Producido
Efecto Al Exceder Sus Valores Suena fangoso, opaco, cubierto de lodo como si tuviera la boca llena de algodón.
16Hz a 60Hz
Sensación de poder, se siente más de lo que se oye
60Hz a 250Hz
Sección rítmica, la ecualización puede cambiar el Suena estruendoso, como si estuviera en una balance entre un sonido ―gordo‖ y uno ―flaco‖ cueva
250Hz a 2kHz
Sonido angosto tipo teléfono, de 500 a 1Khz. La mayoría de los instrumentos musicales tienen sus como trompeta y de 1 a 2 KHz. como un niño armónicos más bajos aquí pequeñito.
2kHz a 4kHz
Reconocimiento y claridad del habla
4kHz a 6kHz 6kHz a 16kHz
A los 3Khz. fatiga al oído. Las letras ―M‖, ―B‖ y ―V‖ casi no se distinguen
Claridad y definición de voces e instrumentos. Hace que el audio se sienta cerca del oyente y Silbido en las vocales ―Sibilante‖. aumentando 6 dB los 5 KHz hace que todo se oiga el doble más fuerte (3dB) Brillo y claridad de los sonidos Silbido en las vocales Chillido en las vocales.
Controles. Algunos de los botones de los ecualizadores son: Range: Rango. El botón Range permite la selección entre un rango de +/- 6 dB y +/- 12dB según se usen las líneas balanceadas o des balanceadas Low Cut: Corte de bajos. Como vimos en la parte de consola, este se encarga de cortar frecuencias bajas desde un punto determinado. By Pass: De paso. "Desconecta" el EQ, sirve para que todo pase igual sin ecualizarse. High Pass: Permite poner un filtro para que no pasen las frecuencias de donde selecciones hacia abajo. Low Pass: Permite poner un filtro para que no pasen las frecuencias de donde selecciones hacia arriba.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 86
Procesadores de Dinámica. En una variedad de momentos se hace necesario controlar el volumen de las señales de una forma automática. Tratamos de evitar que el volumen sea excesivo para que no se sature nuestro amplificador de potencia o un pre-amplificador de micrófono, dejemos sorda a la concurrencia o propulsemos el cono de nuestro altavoz al híper espacio. Quizá solo intentamos tener bajo control la voz de un cantante que tanto grita como susurra, se acerca como se aleja al micrófono. Otras veces sencillamente tratamos de evitar el ruido que se cuela cuando no hay señal presente. Para llevar a cabo este tipo de acciones, nos ayudamos de los llamados procesadores de dinámica. Realmente, un procesador de dinámica no es diferente en concepto de una persona que maneja el control de volumen de un canal de mezclador. Por ejemplo, si tenemos un cantante cuya voz es recogida por un micrófono, cuando el cantante comience a cantar más alto (o acercarse más al micrófono), el operador reducirá el volumen del canal; es decir, funcionará como un compresor. Cuando el cantante deje de cantar, bajará del todo el volumen del canal para evitar el ruido, funcionando como una puerta de ruido. En el proceso hay una señal cuyo volumen se varía, y que alguien escucha para tomar decisiones sobre si debe activarse o no un cambio de volumen. Los tipos de procesadores de dinámica más habituales son:
Compresor: La finalidad del compresor es reducir el nivel de las señales con demasiado volumen. Limitador: Que atenúa o limita las señales que excedan un nivel de señal prefijado. Existe también una versión del compresor/limitador llamado de-esser, que regula el nivel excesivo de siseo en una voz. Un limitador es sólo una forma de compresor. Puerta De Ruido (Noise Gate). Enmudece o atenúa las señales que bajen de un nivel de señal prefijado. Si permite regular la cantidad de atenuación, entonces se habla de "expansor hacia abajo" o downward expander.
Controles
THRESHOLD RATIO
ATTACK RELEASE GAIN
Los diferentes procesadores de dinámica tienen diferentes controles e indicadores. En general, solemos encontrar:
Nivel de Umbral (threshold). Éste es el nivel umbral que si se excede o baja de él pone en funcionamiento el procesador de dinámica. Por lo general debe de estar 2 o 3 dB por debajo del punto deseado (0 dB).
Radio: (Ratio). Determina la cantidad de atenuación que va a provocar el compresor.
.
Tiempo de ataque (attack time). Éste es el tiempo que tarda la señal en atenuarse/limitarse/enmudecerse. En general, los tiempos más lentos funcionan mejor en las frecuencias bajas y los rápidos con las altas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 87
Tiempo de relajación (release time). Es el inverso del tiempo de ataque, es decir, el tiempo que se tarda en pasar del estado procesado al estado donde se deja pasar la señal sin alteración de nivel. Normalmente los tiempos de relajación son mucho más lentos que los de ataque.
Tiempo de mantenimiento (hold). Especifica el tiempo mínimo que un compresor atenuará o una puerta de ruido estará abierta.
Relación de atenuación o ganancia. Define la cantidad de atenuación o ganancia que se aplica a la señal. En las puertas de ruido la atenuación puede estar prefijada de manera que realmente es un enmudecimiento.
Enlace estéreo (stereo link). Con los procesadores de dinámica en general cuando se usan para procesar una señal de dos canales (estéreo) se hace necesario enlazar la acción de procesado de ambos canales para que suceda en ambos a la vez. De lo contrario, la imagen sonora será confusa y cambiante desde el centro hacia un lado o a hacia el otro.
Automático. Cada vez es más común que exista la posibilidad de controlar alguno de los parámetros listados (normalmente los tiempos de ataque y relajación) de forma automática en función de las características de la señal. Este control activa o desactiva esa opción.
Desactivación (bypass). Que nos permite comparar la señal procesada con la original. (Los modelos de alta gama suelen pasar la señal cuando están apagados o desconectados, quedando también en bypass).
Rótula (knee). Regula la transición entre el estado procesado y sin procesar. En un compresor, puede existir la opción entre una transición "blanda" (soft knee) y una más brusca (hard knee). A veces existe un control que nos permite ajustar cualquier posición entre ambas. A veces se habla de la compresión con rótula blanda como OverEasy, con relación a una denominación registrada por la marca DBX. La rótula blanda permite una compresión más suave y gradual.
Medidores e indicadores Los medidores habituales de los procesadores de dinámica se detallan a continuación. No siempre se encontrarán éstos, y, de igual manera, pueden añadirse otros:
Medidor de atenuación o ganancia. Normalmente implementado como una fila de LEDs, este medidor nos indica cuanta atenuación o ganancia se le aplica a la señal, para evaluar si estamos procesando, o no, en exceso. En la puertas de ruido encontramos solamente una luz de activación de puerta. Luz de activación: Que denota cuando el procesador está puerteando.
Algunas consideraciones. Voces En sonido en directo, el cantante suele colocarse el micrófono a muy poca distancia de la boca. Ello provoca que pequeños cambios de distancia al micrófono generen cambios muy grandes en el volumen que recoge el micrófono. A veces, el cantante puede tener una cierta tendencia a gritar. Por todo ello cierta compresión nos ayudará a conseguir unos niveles más uniformes. Por otra parte, la voz es muy sensible a su manipulación, por lo que la compresión suele tender hacia la mayor transparencia posible. Por ello es recomendable utilizar compresión de rótula blanda (soft knee). La relación de compresión será de entre 2:1. El tiempo de ataque deberá ser rápido, y el de relajación de alrededor de 0.4 segundos. La reducción de nivel deberá ser de entre 5 y 7 dB en los pasajes más altos. Un beneficio de la compresión en la voz de un cantante solista es la sensación de ambiente intimista que se produce al poder escuchar los susurros del artista. Sin embargo, la otros ruidos de bajo nivel como la respiración y el ruido de los labios también se verán enfatizados, con lo puede ser necesario el uso de una puerta de ruido (normalmente si el compresor lleva función de puerta podemos usar ésta) para eliminarlos o atenuarlos.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 88
Guitarra Acústica. (Estos ajustes son también válidos para las guitarras eléctricas de sonido más acústico). El tiempo de ataque estará en la gama de 5-40 ms, y unos 0.5 s de relajación. Los tiempos más lentos de ataque permiten que no se atenúe el ataque percusivo de la cuerda al ser punzada. Las relaciones estarán de 4:1, con una reducción de nivel de 5-10 dB. Guitarra Eléctrica. En general el sonido de guitarra eléctrica no necesita mucha compresión en aplicaciones de refuerzo de sonido, puesto que el sostenido es necesario en el sonido y por ello lo proporciona ya el amplificador de guitarra y/o un pedal de compresión. Si fuera necesario, el tiempo de ataque estará en la gama de 2-5 ms (algo más lento si se quiere preservar cierto énfasis), y unos 0.5 s de relajación. Las relaciones estarán de 4:1, con una reducción de nivel de 8-15 dB y una compresión de rótula dura. Metales. De 1 a 5 ms de ataque y alrededor de 250 ms de relajación. Relación de compresión de 4:1 y atenuación de 7 a 15 dB. Batería. En general a la batería se le aplica bastante compresión, particularmente si la técnica del baterista no es muy consistente. Las relaciones andarán por 6:1, y los ataques oscilarán entre 1 y 10 ms, más cerca de este último si queremos enfatizar el ataque, particularmente útil para añadir presencia y grosor al bombo. La relajación estará entre 20 y 200ms; y en cualquier caso será normalmente menor que el tiempo entre golpes de instrumento. El umbral lo ajustaremos de forma que el medidor de atenuación registre un poco de compresión en los golpes más flojos y más (hasta 15 dB) en los más fuertes. Bajo. Al igual que los guitarristas eléctricos, los bajistas suelen ya proporcionar un sonido comprimido al sonorizador, puesto que su sonido gana muchos enteros con ello. En cualquier caso el bajo suele ser una piedra angular de la música rock y pop, así que es importante que su nivel no varíe demasiado. El ataque oscilará entre 2 y 10 ms (los tiempos más lentos acentuarán el slap), con unos 0,5 s de relajación. De 4 a 6:1 de compresión, registrando 5-15 dB de atenuación. Sintetizadores. En general estos sonidos no tienen mucha dinámica, así que no es necesaria mucha compresión. En aplicaciones de sonido en directo podemos ahorrarnos el compresor, aunque a veces los diferentes sonidos pueden tener niveles muy diferentes. Una relación de 4:1 puede ser suficiente para provocar compresión sólo en los pasajes o sonidos con más volumen.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 89
Crossovers (Xover) Los crossover (cruces de audio) son una clase de filtro electrónico. La razón primordial por la cual existe un crossover es que las bocinas tienen límites mecánicos para las frecuencias que pueden reproducir, y cuando hablamos de las bocinas no hablamos de un set, hablamos de cada bocina individual (tweeter, medio, subwoofer por ejemplo). Cada una de esas bocinas tiene una gama de frecuencias que son las que puede reproducir. En un sistema de audio debemos darle a cada bocina un rango de frecuencias dentro de sus capacidades para que reproduzcan.
Tipos de Crossovers. Ahora, existen dos tipos de crossovers principalmente, el activo y el pasivo. Un crossover activo se utiliza en la señal ANTES de amplificar, un crossover pasivo se coloca en la señal que ya está amplificada. Un xover pasivo es un circuito de capacitores, inductores y resistencias, en general tiene poco que se pueda cambiar (digamos es fijo a los valores de esos componentes) y no tiene mayor ciencia que conectarlo como indican las instrucciones. Estos los encuentras dentro de los parlantes, es la parte donde se unen los cables del woofer y tweeter. Un xover activo generalmente tiene una serie de posiciones, digamos es variable, lo cual permite un ajuste a las necesidades de la instalación en particular. Un xover activo determina el punto de corte (la frecuencia donde el xover hace su función de corte) entre tu set delantero y tu subwoofer (el set delantero tiene su xover pasivo para dividir frecuencias entre tweeter y medio).
Crossover Activo
Crossover Pasivo
Sistemas De Audio Y Cortes De Frecuencias. Full Range. (Rango completo). Se define como un conductor que reproduce gran parte de la gama de frecuencias audibles posible, dentro de las limitaciones impuestas por las limitaciones físicas de un diseño específico.
Modos Bi Amp. (Biamplificados, dividir la señal en más de dos frecuencias, o dos vías). Lo puedes hacer pasando un switch que a modo biamplificado si tienen conector speakon conectas en agudo en el pin +2 y -2 y el medio bajo en el pin +1 y -1. Este modo es como si el parlante se dividiera en dos. Cada parlante en sus especificaciones nos dan el rango de frecuencias en que trabajan, este dato tenemos que tenerlo muy en cuenta, en este ejemplo aremos el corte lo Corte en hicimos en 1.20 kHz.
=
1.20 kHz.
20 Hz.
1.20 kHz. Bajos-Medios
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
20 kHz. Altos
Página 90
Sistema a Tres Vías. En este modo se utiliza un crossover de 3 salidas estéreo (o sea 3 salidas por canal), y se necesitarían 3 amplificadores, uno para cada par de parlantes, uno para bajas, uno para medias y otro para altas frecuencias. Crossover
Amplificadores
Tweeter
Bocina de 12‖
Bocina de 18‖
Cortes De Frecuencia. 20 Hz.
150 Hz. Bajos
1.2 kHz. Medios
20 kHz. Altos
Sistema a Cuatro Vías. En este modo se utilizan dos crossover estéreo, y se necesitarían 4 amplificadores, uno para cada par de parlantes. Crossovers
Amplificadores
Tweeter
Bocina de 8‖
Bocina de 15‖
Bocina de 18‖
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 91
Cortes De Frecuencia. 20 Hz.
80 Hz. Bajos
150 Hz.
Medios-Bajos
1.20 kHz. Medios
20 kHz. Altos
Sistema a Cinco Vías. En este modo se utilizan dos crossover estéreo (uno con dos salidas y otro con tres salidas por canal, y se necesitarían 5 amplificadores, uno para cada par de parlantes. Crossovers
Amplificadores
Tweeter
Bocina de 8‖
Bocina de 12‖
Bocina de 15‖
Bocina de 18‖
Cortes De Frecuencia. 20 Hz.
80 Hz. Bajos
Medios-Bajos
150 Hz.
800 Hz. Medios
1.20 kHz. Medios-Altos
20 kHz. Altos
Tomar en cuenta: Las potencias de los amplificadores tienen que ir en relación con la potencia de consumo de los parlantes. Ejemplo, los tweeter si consumen 150 W. por canal será suficiente un amplificador de 200 W, por canal, mientras que si una bocina de 18‖ consume 500 W. entonces necesitara un amplificador de 1,300 W, por canal. Los cortes de frecuencia varían según las bocinas, comúnmente en las especificaciones los mismos parlantes dicen a qué frecuencia trabajan mejor. Sobre esto ahondaremos más en los siguientes temas.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 92
Amplificadores.
Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno. Su función es incrementar la intensidad de corriente, la tensión o la potencia de la señal que se le aplica a su entrada; obteniéndose la señal aumentada a la salida. Etapa de potencia, amplificador de potencia o etapa de ganancia son los nombres que se usan para denominar a un amplificador de audio. Para poder hablar acerca de las especificaciones que tenemos que tomar en cuenta al momento de utilizar un amplificador, necesitamos conocer por lo menos algunos términos básicos de electrónica. Así que hablaremos un poco de ello.
Ley de Ohm La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. La ecuación matemática que describe esta relación es: I= V
R Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica.
P=VxI Corriente: La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Unidad de medida: El Amperio (A). Formula: I=V/R
Voltaje: El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica. Unidad de medida: El Voltio (V). Formula: V=R*I
Resistencia: Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado. Símbolo Ω. Unidad de medida: La Resistencia (R). Formula: R=V/I
Potencia: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. Unidad de medida: El Watt (P). Formula: P = V x I
En el siguiente diagrama se muestra un resumen completo de las fórmulas y la relación entre ellas, arreglado de manera que sea fácil su memorización.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 93
Manejando estas fórmulas podremos entonces conocer qué tipo de amplificador tenemos y como utilizarlo de la manera más correcta. Haremos un ejemplo para ver una de las maneras en que se aplican estos conocimientos. Ejemplo: Tenemos un amplificador con las siguientes especificaciones: 120 V. AC 8 Ω /650 Watts por canal. 4 Ω /1200 Watts por canal. 8 Ω /1200 Watts modo puente (bridge). 4 Ω /2400 Watts modo puente (bridge). En este ejemplo tenemos un amplificador que trabaja con 120 Voltios. A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 650 Watts por canal. A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 1200 Watts por canal.
±
±
650 W. a 8 Ω
650 W. a 8 Ω
-
-
A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 1200 Watts en modo puente. A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 2400 Watts en modo puente. 1200 W. a 8 Ω
±
±
-
-
Con estos datos sabemos entonces cuantas y qué tipo de bocinas podemos aplicarle a nuestro amplificador. Es recomendable que la potencia de entrega de nuestro amplificador sea entre un 25% y 50% mayor que la de consumo de nuestras bocinas o parlantes. O sea que si tenemos dos parlantes que consumen 500 W. cada uno, entonces necesitamos un amplificador que entregue 750 W. por canal. Esto debido a que los parlantes tienen un consumo en Watts RMS y un consumo en Watts peak, de los cuales hablaremos más adelante. Ya en este punto entonces entendemos que los Voltios nos indica el voltaje de la fuente de energía a la cual ira conectado el amplificador, y que la relación entre Watts y Ohms está ligada entre el amplificador y los parlantes. Con respecto al dato que nos falta, o sea la Corriente (Amperios), este nos interesa especialmente al momento de querer saber que calibre de cable utilizar para conectar los parlantes al amplificador, o también el cable necesario para la energía eléctrica que alimentará nuestros equipos. El siguiente cuadro muestra de una manera clara y precisa los datos que tienes que tomar en cuenta al momento de tener que hacer una instalación de cableado eléctrico.
Calibre de Cable 14 12 10 8 6 4 2 0
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
Amperaje Según El No. De Conductores 1a3 4a6 6a9 1 al aire libre 15 12 10 20 20 16 14 25 30 24 21 40 40 32 28 55 55 44 38 80 70 56 49 105 95 76 66 140 125 100 87 195
www.agapehn.tk
Página 94
Altavoces. Ahora estudiaremos algunas de las características de los altavoces, parlantes y/o bocinas, para saber qué uso se les puede dar a cada uno. Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de energía en otro. Un parlante (o altavoz) de bobina móvil es un transductor electro-mecánico, que transforma energía eléctrica contenida en una corriente eléctrica, en energía sonora (energía acústica audible para el ser humano). Ahora enumeremos las especificaciones que comúnmente traen y que creo son las que más hay que tomar en cuenta al momento de usar los parlantes: Watts RMS: (Root Mid Square o en español Raíz Media Cuadrada). También conocida como potencia eficaz. Es lo que algunos llaman "potencia real" de una bocina ya que es la potencia que soporta por periodos prolongados de uso. Watts Peak o Max: Potencia máxima que soporta un altavoz por periodos muy cortos de tiempo, este parámetro no nos sirve mucho porque tienden a exagerar este valor. Bien, cuando adquieres unas bocinas, pon mucha atención en la potencia RMS, que es la potencia real continua a la que están diseñadas para trabajar estos Drivers, es común que la gran mayoría de fabricantes de Audio manejen en primer plano la potencia máxima, esa información no la tomes mucho en cuenta. Entonces si en la bocina viene especificado 400 Watts Max. y 80 RMS, significa que esta bocina está diseñada para reproducir 80 Watts reales; los Watts Máximos solo se obtienen bajo condiciones muy específicas y por cortos intervalos de tiempo. Decibeles: Equivale a la décima parte de un bel. Una unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la intensidad de un sonido. El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, el voltaje, etc. 100 dB a 1 W/1m, esto indica que el parlante puede entregar un máximo de 100 dB por un Wat de consumo a un metro de distancia.
Sensibilidad: También conocida como rendimiento o eficiencia. Es el resultado de la división de la potencia acústica radiada por el altavoz entre la potencia eléctrica consumida por él mismo. Ejemplo: (- 10dB) 100 dB SPL (1w/1m) max. 133 dB SQ --> Sound Quality [Calidad de Sonido]. SPL --> Sound Pressure Level [Nivel de Presión Sonora] El Nivel de Presión Sonora ó SPL es la intensidad que el sonido puede alcanzar en decibeles al llegar al oído. En pocas palabras, SPL es el volumen máximo que puede lograr una fuente sonora que escuche una persona. Cuanto más sensible es un altavoz, más fácil de amplificar o de "mover" es. En alta fidelidad tenemos valores típicos entre 84 y 92 dB. En audio profesional este valor aumenta. Normalmente a más sensibilidad más distorsión, falta de linealidad y margen de frecuencias más estrecho e irregular, salvo en los transductores de muy alta calidad. Cada incremento de 3 dB de sensibilidad equivale a doblar la cantidad de potencia, por ello si se quiere conseguir a toda costa un nivel de presión sonora alto, resulta más económico invertir en altavoces eficientes que en vatios de amplificación. Para conseguir un tono con 100 dB de presión sonora, necesitamos un altavoz y un amplificador de 100 dB y 1 W, o 97 dB y 2 W... o 85 dB y 32W. Con un ejemplo más extremo, un tono sonará igual de alto en un amplificador de 1000W y unos altavoces de 87 dB que uno de 500W y unos altavoces de 90 dB... y que unos altavoces de 102 dB con un amplificador de sólo unos 32W. También aprovecharemos para eliminar una creencia acerca de los "altavoces sensibles o eficientes". Una sensibilidad de 100 dB a 1 W no implica que con 1 W de música obtendremos una presión sonora de 100 dB. Dicha potencia se refiere únicamente a un tono puro. La pieza de música, cuanto más compleja sea, más cantidad de energía contendrá. Por ello para conseguir niveles altos de presión sonora sin distorsión, incluso con altavoces eficientes, puede llegar a ser necesarios centenas de vatios de amplificación. Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 95
Un punto muy importante es saber que cuando duplicas la distancia, bajas 6dB, y cuando duplicas la potencia subes 3 dB.
Se observa que cada vez que la potencia se duplica, la ganancia expresada en decibeles se incrementa 3 dB.
Cada vez que la potencia disminuye en un factor de 2, la ganancia de potencia en decibeles disminuye en aproximadamente 3 dB.
Cada vez que la distancia se duplica, la ganancia expresada en decibeles disminuye en 6 dB.
Potencia
G
1
0 dB
2
3 dB
4
6 dB
8
9 dB
16
12 dB
Potencia
G
1
0 dB
0.5
-3 dB
0.25
-6 dB
0.125
-9 dB
0.0625
-12 dB
Distancia
G
1
0 dB
2
-6 dB
4
-12 dB
8
-24 dB
16
-48 dB
Impedancia: La impedancia es la oposición al paso de la corriente alterna. En un altavoz, la impedancia es diferente para cada frecuencia, por lo que los fabricantes publican "curvas de impedancia". Estas curvas nos dan idea de la impedancia nominal del altavoz, su impedancia mínima, así como sus características de resonancia Rango De Frecuencia: Nos indica el rango de frecuencias en el cual el parlante puede trabajar con un sonido natural (SQ) y más claro. Los fabricantes catalogan los límites de frecuencia alto y bajo de un altavoz como un rango, usualmente indicando, que no se desviará más de un pocos decibelios de la respuesta perfecta, plana. Por ejemplo, 30 Hertz a 20 kHz, +/-3 decibelios. Un límite de frecuencia baja por debajo de los 30 hertz ofrece sonido de bajos intensos, perfectos para películas de ciencia ficción y acción, pero 40hertz funcionarán mejor para la mayoría de la gente. El rango bajo no debe ser mayor a 50 hertz. (El rango medio del oído humano es de 20 Hertz a 20 kilohertzio [20,000 Hertz].) Cuanto más se desvía un altavoz de la respuesta plana, su sonido de reproducción es menos exacto. Dispersión: La dispersión se puede entender como la capacidad que tiene o no un parlante de dispersar el sonido uniformemente en todas direcciones, por lo cual un parlante de ancha dispersión suena más real porque llena todo el espacio donde es proyectado y no como uno de limitada dispersión que irradia el sonido solamente a hacia un área de 90°x50°
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 96
Sistemas de Audio. Sistemas de Audio Para Sala o Eventos. Sistemas De Audio Portables: Se les denomina portables ya que se pueden transportar más sencillamente que otros sistemas, son de los más utilizados debido a su precio y facilidad. Dentro de estos encontramos dos tipos: Amplificados o Activos: Tienen su propia amplificación, tienen integradas las entradas y salidas de señal (IN, OUT) para micrófonos, instrumentos o audio auxiliar, también tienen integradas sus perillas o botones para controlarlas desde sí mismas.
No Amplificados o Pasivos: Estas necesitan un amplificador externo para poder funcionar y comúnmente solo traen líneas de entrada del amplificador y salida para conexión en paralelo.
Sistema De Audio Line Array: Un ―line array‖ o matriz lineal, consiste en un conjunto de unidades (altavoces) independientes, apiladas verticalmente para conseguir el efecto de una única fuente sonora de tamaño igual a la suma de las que la componen, y cuyas prestaciones son el resultado de la coherente unión de las mismas. La principal ventaja de este tipo de sistemas radica en el ahorro de energía, al estrecharse la cobertura vertical y tener fuentes altamente directivas que además produce ondas sonoras que se atenúan únicamente 3dB cada vez que se duplica la distancia y no 6dB como en los altavoces comunes. A este tipo de ondas, se las denomina ondas cilíndricas, y se darán siempre que se cumplan ciertos criterios entre los elementos que configuran el Array, hasta una distancia de la fuente dependiente de la frecuencia y altura del mismo. Las ondas cilíndricas, sólo se expanden en el plano horizontal, y no en el vertical. De esta forma cada vez que se duplica el radio, o la distancia a la fuente sonora, el área aumenta 2 veces, lo que equivale a una pérdida de presión de tan sólo 3dB.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 97
Sistemas de Audio Para Monitoreo. Side Fill: (Relleno Lateral) Son sistemas o soluciones de audio, generalmente de 3 vías que se colocan a los lados de un escenario. Su uso específico es complementario del proporcionado por los monitores en un espectáculo. Su uso es extremadamente conveniente, ya que supone un verdadero refuerzo de las diferentes mezclas que pueden salir de los monitores del escenario. De este modo se permite una mejor integración del músico o intérprete en el escenario ya que le suponen una auténtica referencia al margen de su monitor. Lo que facilita el Side Fill es redondear las mezclas, pues la referencia principal del músico en un escenario es su monitor proviniendo de los side fill el resto de sonidos en su mezcla; de este modo el intérprete puede integrarse de una forma más eficiente en el grupo y por tanto en el espectáculo. Line Ear: (Monitores de oído) Son los dispositivos usados por los cantantes para oír una mezcla de micrófonos e instrumentos que están en el área o escenario. Son ajustados a los oídos del individuo y proporcionan un alto nivel de reducción de los niveles de ruidos.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 98
Down Fill: (Relleno abajo) Estos son los más conocidos y utilizados, son los que habitualmente se colocan en el piso del escenario en dirección hacia los músicos y cantantes.
Conexiones de Altavoces. Conexión en Serie. Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. O sea el Positivo de uno al negativo del otro.
Para hacer el cálculo de la resistencia en este tipo de conexiones usaremos la siguiente fórmula:
RT = R1 + R2 + R3 + Rn Donde RT es la resistencia total, R indica la resistencia de cada elemento y n un número cualquiera. Ejemplo: Tenemos 4 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 4?
8 +Ω -
8 +
8 -
+
8 -
+
-
RT = 8 + 8 + 8 + 8 = 32 Ω
32
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 99
Ejemplo 2: Tenemos 8 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 8?
8
8
+Ω -
+
8 -
+
8 -
+
8 +Ω -
-
64
8 +
8 -
+
8 -
+
-
RT = 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 64 Ω
Conexión en Paralelo. El circuito en paralelo es una conexión donde los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida. O sea el positivo de uno al positivo del otro, el negativo de uno al negativo del otro.
Para hacer el cálculo de la resistencia en este tipo de conexiones usaremos la siguiente fórmula:
RT = ( 1
1 . 1 1 1 ) + + R 2 R 3 Rn
+
R1
Donde RT es la resistencia total, R indica la resistencia de cada elemento y n un número cualquiera. Ejemplo: Tenemos 4 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 4?
8
8
+Ω -
+
8 -
+
8 -
+
-
RT = 1/(1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8) = 2 Ω
4 +
4 -
+
-
2
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 100
Conexión en Serie / Paralelo. Esta es exactamente la combinación de las dos conexiones anteriores que vimos.
Este tipo de conexión es la combinación de los dos tipos anteriores. En este no hay un orden especifico, solo hay múltiples cantidades de combinaciones, pero las normas anteriores son las mismas. Ejemplo: Tenemos 8 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 8?.
8
8
+Ω -
+
8 -
+
8 -
4 +
+
8 -
+Ω -
8 +
8 -
+
8 -
+
-
4 -
+
32 +
-
8 +
-
40
RT = (1/ (1/8 + 1/8) ) + (1/ (1/8 + 1/8) ) + (8 + 8 + 8 + 8 ) = 40 Ω Cabe aclarar que estas fórmulas solo se aplican cuando lo que estamos calculando es la Resistencia. Si lo que quisiésemos calcular es la Potencia entonces no se aplican ya que la cantidad en watts no importando el tipo de conexión siempre se suma. Ejemplo: 8 parlantes de 8 Ω c/u, y de 250 Watts c/u, independientemente el tipo de conexión la potencia de consumo de todos esos parlantes será de 2,000 Watts.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 101
Prueba de Fase de Bocinas. Todas las bocinas tienen una línea positiva y una negativa, el que éstas estén correctamente puestas a la hora de unirse a los crossover dentro de los parlantes determinará mucho el sonido de las mismas, así que para que la bocina se desarrolle en su manera óptima tiene que estas EN FASE (positivo con positivo y negativo con negativo), de no ser así las bocinas no tendrán un uso óptimo. Algunas bocinas ya traen escrito cual es el lado positivo y cual el negativo, pero algunas bocinas no, así que para este último caso daré el siguiente truco para saber cuál lado es el (+) y cual el ( - ), para ello necesitaremos una batería (pila) pueden ser AA o AAA o de las cuadradas.
Como puedes apreciar, la prueba consiste en conectar dos cables a los extremos de la batería o pila, como sabrás todas las pilas tienen un lado positivo y uno negativo. Al momento de conectar los dos extremos fíjate que la bocina se moverá y es aquí donde te debes de fijar bien. Si las bocina se contrae hacia dentro del cono significa que la fase esta invertida, en cambio sí al conectar la pila la bocina se levanta hacia afuera significa que los lados positivos y negativos de la bocina son los que indican la pila.
Instrumentos De Mantenimiento Necesarios. Sopladora: Para sacudir el polvo que acumulan los equipos dentro.
Trapos para limpieza: Para sacudir y limpiar las superficies de los equipos y zonas donde se ubican los mismos.
Brochas:
Para limpiar esquinas y lugares difíciles de limpiar. Limpia contactos: Para limpiar los circuitos eléctricos, Cuando se limpian con esto, hay que esperar que las placas eléctricas se sequen y que su temperatura se vuelva al tiempo, ya que al aplicar este producto las enfría, si no se hace espera se puede dañar el equipo. Cobertores: Mantas de cuero con la cual se puedan tapar los equipos. Nota, si has usado el equipo por mucho tiempo y está caliente no cubras ni tapes el mismo ya que acumulas calor en ellos
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 102
Resumen. Para finalizar con esta parte, aquí presento un diagrama como resumen, con los componentes estudiados y el proceso por el cual pasa el sonido desde su recepción en el micrófono o instrumento hasta su distribución en las bocinas.
Etapa de mezcla - Consolas
Etapa de Procesamiento - Ecualizadores
Etapa de Control - Compresores
Etapa de División - Crossovers
Etapa de Amplificación - Amplificadores
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 103
Consejos para el sonidista. Una de las labores más complicadas aunque no se vea en el escenario es el audio. Las personas con esta responsabilidad saben lo que esta conlleva. El sonidista comúnmente es bien criticado por X o Y razones, a veces ciertas y otras equivocadas. Así que me gustaría compartir algunos consejos que creo que serían de mucha utilidad, ya que por mucho tiempo también he Cumplido labor de sonidista y se lo que implica esta tarea. Dice la Biblia: Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? 1 Co 14.8. En tiempos del antiguo testamento el sonido de la trompeta era muy importante, ya que mediante este instrumento se daban señales, instrucciones o avisos al pueblo, por lo tanto la persona encargada de esta tarea debía ser muy capacitada y cuidadosa de ejecutar el instrumento de forma clara, esto era crucial para el pueblo en especial en tiempos de guerra. Tomando en cuenta esto, podemos decir que similar es la tarea del sonidista actualmente, el sonidista o técnico de audio es el responsable que el sonido de los tiempos de alabanza, predicas y demás presentaciones sea claro, entendible y agradable. Todos más de algún vez hemos estado en algún lugar donde el sonido es un dolor de cabeza, a veces sonidos demasiado fuertes para espacios pequeños, bocinas en mal estado, mal modulación musical, voces incomprensibles, etc., etc., problemas que dejan un sin sabor ya que no se pudo disfrutar el evento a 100% a causa de estos problemas. Al labor del sonidista es delicada, y por eso es recomendable que el sonidista se capacite cada día mas, que busque ser lo más profesional posible ya que el trabajo del sonidista afecta directamente el trabajo de los músicos o expositores. Algunas cosas a considerar. Sonidista NO ERES OMNICIENTE, Que triste es ver ese problema (el cual lamentablemente es bastante visto) que los sonidistas se vuelven soberbios y prepotentes, como he mencionado en capítulos anteriores, cuando una persona pretende saber ya todo en ese momento ella misma se puso tope a su crecimiento, un consejo que te daría si quieres mejorar cada día y mantener tu corazón libre de orgullo, es que cada vez que te encuentres con un sonidista busca aprender algo de él, todos los sonidista tienen distintas vivencias y experiencias, así que si logras aprender de las experiencias de otros enriquecerás tus conocimientos. Sonidista NO ERES OMNIPRESENTE. Necesitas conformar un equipo de personas que te ayuden en la tarea, el trabajo en el área de sonido no está hecho para una sola persona, se necesita de un equipo, así que tendrás que reclutar gente a la cual le guste el área y depositar tus conocimientos en ellos, teniendo en cuenta que entre más ellos conozcan mejores apoyos serán para ti en el trabajo de sonorización. Sonidista NO ERES OMNIPOTENTE. No solamente tú puedes hacerlo todo, siempre habrán cosas que otras personas las podrán hacer aún mejor e incluso pueden ser parte de tu equipo y ellos obtener mejores resultados, permítele a los demás crecer, es más se tu instrumento para que otros crezcan en el área, apoya a los que te requieran y se siempre humilde de corazón, y con esto no quiero decir que no tengas voz ni voto a causa de una aparente humildad, sino una actitud de corazón, digo esto porque siempre habrán situaciones en que habrán opiniones encontradas, y en esos momentos hay que actuar con firmeza y humildad, siempre he creído que si estoy seguro de cómo resolver algún problema técnico, sostengo mi teoría de acuerdo a mi experiencia, pero teniendo en cuenta cualquier observación extra que haya pues puede ser provechosa. Se precavido, procura tener siempre las herramientas necesarias en tu trabajo para contrarrestar cualquier contingencia. Además de tener mucho cuidado con los circuitos eléctricos, conexiones, y ambientes en los cuales se trabajaran, siempre es importante contar con alguien en el equipo que conozca bastante de electricidad, así se estará seguro de no tener problemas que puedan atentar contra la seguridad de las personas, e incluso de los equipos que manejes. Capacítate, estudia, ve tutoriales, lee los manuales de cada uno de tus equipos y estúdialos bien (lo manuales no están como detalles decorativos en las cajas y por mucho que conozcas de equipos siempre es bueno conocer lo que el fabricante dice acerca de ellos). A lo largo de este manual hemos tocado lo que son puntos básicos en distintas funciones dentro del ministerio de alabanza; así como en los instrumentos aún hay mucho que aprender, en esta parte de sonido también hay aún mucho más por aprender, ya que aquí solo vimos algunos de los equipos básicos y necesarios para un buen manejo de sistemas de audio en la iglesia local. Ahora corre de nuestra parte el indagar y estudiar más sobre aquellos equipos y aquella teoría que no vimos en este manual, un hijo de Dios debe de mantenerse aprendiendo todo el tiempo, esto con el objetivo de agradar a Dios y bendecir a las demás personas. Te animo a que compartas todo lo que aquí hayas aprendido y procures aprender más cada día para servirle al Señor con pasión, devoción y excelencia.
Luis A. Lara – ÁgapeMusic
www.agapehn.tk
Página 104
MANUAL BASICO PARA MINISTERIOS DE ALABANZA.
Para más información visita www.luislarahn.org
Libro diseñado para brindar herramientas a los ministerios de alabanza. Para profesionalizarse en el área. Entre los temas que contiene: - Teoría musical básica (notas, escalas, armonizaciones, etc.) - Cifrados, nomenclaturas y consejos para aprender a tocar: Piano. Guitarra. Bajo eléctrico. Violín. Lectura de Tablaturas Trompeta. Saxofón. Trombón Flauta traversa. Clarinete. Batería Canto. - Audio y sonorización. Capitulo donde aprenderás a utilizar equipos de audio como ser: Consolas. Ecualizadores. Compresores. Croxovers. Sistemas de monitores. Sistemas de audio para salas. Conexiones de bocinas.
Puedes pedir también la GUIA PARA APRENDER A TOCAR PARTITURA GRATIS.
DESCARGALO EN www.luislarahn.org
Puedes Adquirir también el CANCIONERO LETRAS Y ACORDES. GRATIS.
DESCARGALO EN www.luislarahn.org
DISPONIBLE EN: www.luislarahn.org