Manual Arbitrado Oregano

March 11, 2017 | Author: Dennis Centeno | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Arbitrado Oregano...

Description

GUÍA DE CULTIVO DE ORÉGANO

Xochilth Aguilar-Murillo Gabriela Valle-Meza Guillermo González-Rosas Bernardo Murillo-Amador

Derechos Reservados © Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México. Primera edición en español 2013 Créditos de la edición: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, México. Editor. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Aguilar-Murillo, X., Valle-Meza, G., González-Rosales, G., Murillo-Amador, B. 2013. Guía de cultivo de orégano. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 106 p. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página.

Directorio

Dr. Sergio Hernández Vázquez Director General del CIBNOR [email protected] Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota Director de Gestión Institucional [email protected] M. en A. María Elena Castro Núñez Directora de Administración [email protected] Dr. Ramón Jaime Holguín Peña Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas [email protected] Dr. Bernardo Murillo-Amador [email protected] Responsable Técnico del Proyecto SAGARPA-CONACYT

“Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor" Diseño de contraportada: M.C. Margarito Rodríguez Álvarez Impreso y hecho en México Printed and made in México.

Clave 126183 Información relacionada en la página electrónica http://www.cibnor.mx

ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................... i ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................... v ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................... x PROLOGO ...................................................................................xii PRESENTACIÓN ........................................................................ xiii AGRADECIMIENTOS ..................................................................xiv ANTECEDENTES.......................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................... 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................... 4 PLAN DE FINCA ORGÁNICA........................................................ 5 EL SUELO COMO UN RECURSO PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE...................................................... 6 SALUD DEL SUELO...................................................................... 8 CULTIVO DE COBERTURA .......................................................... 8 ¿QUE SON LOS ABONOS VERDES? ........................................ 10 IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIÓN DE ABONO VERDE ........................................................................................ 12 VENTAJAS DE LOS ABONOS VERDES ................................. 13 EL CULTIVO DEL ORÉGANO (Origanum vulgare) ..................... 16 IMPORTANCIA ........................................................................ 17 i

PROPIEDADES O VALOR NUTRICIONAL ............................. 18 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS .......................................... 18 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LA PLANTA DE ORÉGANO .......................................................... 18 VARIEDADES .......................................................................... 20 CICLOS DE CULTIVO DEL ORÉGANO ...................................... 22 LA PROPAGACIÓN DEL ORÉGANO ......................................... 23 VARIABLES REGISTRADAS (TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA) ............................................................... 26 PREPARACIÓN DEL SUELO PARA EL TRASPLANTE .......... 27 INSTALACIÓN DE CINTA DE RIEGO ......................................... 29 DESCRIPCIÓN DE COLOCACIÓN DE CINTA DE RIEGO ..... 30 CARACTERÍSTICAS DE CINTA DE RIEGO............................ 30 EL ACOLCHADO......................................................................... 32 EL TRASPLANTE ........................................................................ 34 DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ................................ 37 RIEGOS ....................................................................................... 38 PODA INICIAL ............................................................................. 40 LABORES CULTURALES ........................................................... 43 DESHIERBES .......................................................................... 43 CORTE APICAL ....................................................................... 44 APORQUE ............................................................................... 44 FERTILIZACIÓN ...................................................................... 44 ii

COSECHA................................................................................ 44 RECOMENDACIONES PARA LA COSECHA DE HIERBAS AROMÁTICAS ORGÁNICAS ...................................................... 46 EL EMPAQUE ............................................................................. 49 RESULTADOS ............................................................................ 54 LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES EN EL SUELO Y LA PLANTA ................................................................................. 57 MUESTREO DE SUELO .......................................................... 58 TOMA DE LA MUESTRA ......................................................... 59 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS .................................. 60 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ............................................ 62 LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO ................................... 65 EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ..................................... 68 ENFERMEDADES ................................................................... 68 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ........................ 69 CONTROL BIOLÓGICO ........................................................... 69 VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO ............................... 71 INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO .................. 72 CONTROL MECÁNICO ............................................................... 89 MANEJO Y APLICACIONES SEGURAS DE LOS PLAGUICIDAS............................................................................. 93 RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO Y ÁREAS CERCANAS A LA MALLA SOMBRA ........................................... 94 REGISTRO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA ....... 96 iii

LOS REGISTROS ....................................................................... 98 REFERENCIAS ......................................................................... 100 ANEXOS .................................................................................... 103

iv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. La ubicación geográfica de Guerrero Negro. .................. 4 Figura 2. Frijol yorimón cv. sonorense (Vigna unguiculata L.). .... 10 Figura 3. Cultivo fijador de nitrógeno. .......................................... 11 Figura 4. Incorporación del abono verde. .................................... 12 Figura 5. El cultivo de frijol yorimón cv. sonorense (Vigna unguiculata L.) en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. ..................................................................................... 13 Figura 6. Se observa la nodulación en las raíces de frijol yorimón cv. Sonorense, formadas por bacterias fijadoras de nitrógeno. ..................................................................................... 15 Figura 7. Frijol yorimón cv. sonorense incorporado al suelo. ....... 16 Figura 8. Cultivo de orégano (Origanum vulgare) en condiciones de invernadero en el Ejido Jesús María, de la región del Valle de Los Cirios B.C. .............................................. 17 Figura 9. Orégano (Origanum vulgare). ....................................... 19 Figura 10. Botones florares de orégano. ..................................... 20 Figura 11. Flores rosadas, violáceas o blancas de hasta 7mm., reunidas en inflorescencias redondeadas terminales. ...... 21 Figura 12. Propagación de orégano a través de esquejes. ......... 24 Figura 13. Camas realizadas con maquinaria. ............................ 28 Figura 14. Camas realizadas con palas (superficies pequeñas). ................................................................................... 29 v

Figura 15. Mangueras instaladas sobre la cama de siembra. ..... 31 Figura 16. Manguera de riego por goteo. .................................... 32 Figura 17. Colocando el acolchado plástico en líneas. ................ 33 Figura 18. Instalación de acolchado. ........................................... 34 Figura 19. Camas listas para el trasplante. ................................. 35 Figura 20. Planta de orégano (Origanum vulgare L.) sin acolchado. ................................................................................... 36 Figura 21. Plantas adaptadas de 45 días después del trasplante. .................................................................................... 37 Figura 22. Distribución de un sistema de riego. ........................... 38 Figura 23. Plantas marchitas, hojas secas y amarillentas por deficiencia de agua. ..................................................................... 39 Figura 24. Desdoblando la cinta de riego. ................................... 40 Figura 25. Plantas de orégano a las cuales no se les realizó una poda inicial. ........................................................................... 41 Figura 26. Poda inicial. ................................................................ 42 Figura 27. Poda al inicio, después de podar las plantas. ............. 42 Figura 28. Poda después de un mes, plantas con abundante follaje. .......................................................................................... 43 Figura 29. Cultivo de orégano en condiciones de malla sombra. ........................................................................................ 45 Figura 30. Lavado de manos. ...................................................... 47 vi

Figura 31. Manera correcta de cosecha de orégano. .................. 48 Figura 32. Cosecha de orégano en condiciones de malla sombra. ........................................................................................ 48 Figura 33. El empaque de orégano. ............................................ 50 Figura 34. Pesando el orégano con una balanza con medición en libras. ....................................................................... 51 Figura 35. Selección de orégano para el empaque. .................... 52 Figura 36. Acomodo de orégano en bolsas de 1.10-1.15 libras. ........................................................................................... 53 Figura 37. Orégano en bolsas listo para el traslado. ................... 53 Figura 38. El orégano debe colocarse horizontalmente con respecto a la bolsa....................................................................... 55 Figura 39. Producción total de orégano. ...................................... 56 Figura 40. Muestreo de suelo. ..................................................... 59 Figura 41. Forma correcta de realizar un muestreo de suelo. ..... 60 Figura 42. Identificación de muestras de suelo............................ 61 Figura 43. Efecto pH del suelo en la disponibilidad de nutrientes. .................................................................................... 64 Figura 44. Depredadores en el cultivo de orégano. ..................... 69 Figura 45. Hojas con presencia de insectos-plaga. ..................... 70 Figura 46. Control de plagas con productos biológicos. .............. 72

vii

Figura 47. Aplicación de control biológico en condiciones de malla sombra. .............................................................................. 73 Figura 48. Preparación de tubos con cinta amarillas (trampas contra insectos). .......................................................................... 74 Figura 49. Fusarium (Fusarium oxysporum) encontrado en el cultivo de orégano. ...................................................................... 76 Figura 50. Alternaría (Alternaria solani). ...................................... 77 Figura 51. Arañita roja (Tretranychus cinnabarinus). (Foto: Gabriela Valle M.). ....................................................................... 78 Figura 52. Pulgón Aphis sp., Myzuz persicae. (Foto: Gabriela Valle M.). ..................................................................................... 80 Figura 53. Chicharritas de la vid (Erythroneura spp.). ................. 83 Figura 54. Cenicilla. ..................................................................... 85 Figura 55. Mosca blanca. ............................................................ 86 Figura 56. Mosca blanca posiblemente alimentándose. .............. 87 Figura 57. Mosca blanca en hojas. .............................................. 88 Figura 58. Cintas amarillas para monitoreo del cultivo. ............... 92 Figura 59. Maleza alrededor de la malla sombra. ........................ 95 Figura 60. Limpieza y reparación de áreas fuera de malla sombra. ........................................................................................ 95 Figura 61. Área limpia fuera de la malla sombra. ........................ 96 Figura 62. Registro de la temperatura y de la humedad relativa (HOBO). .......................................................................... 97 viii

Figura 63. Orégano afectado por temperaturas bajas. ................ 99

ix

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Principales especies conocidas en México como orégano. ...................................................................................... 21 Tabla 2. Calendario anual de cultivo de orégano......................... 23 Tabla 3. Manejo agronómico. ...................................................... 25 Tabla 4. Parámetros (temperatura y humedad relativa) y registro de riegos, poda y cosecha. Para el registro de humedad relativa y temperatura se colocaron HOBOS U12011-9907302................................................................................ 26 Tabla 5. Parámetros de la cosecha de orégano. ......................... 54 Tabla 6. Cantidad cosechada de orégano. .................................. 54 Tabla 7. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. .......................................................... 57 Tabla 8. Resultado de análisis de suelo (pH y C.E) de los ejidos Jesús María y José María Morelos y Pavón en Baja California. .................................................................................... 62 Tabla 9. Resultado de análisis de suelo (nutrientes) de los ejidos Jesús María y José María Morelos y Pavón en Baja California. .................................................................................... 62 Tabla 10. Valores de pH en suelo................................................ 63 Tabla 11. Contenido de sales en el suelo .................................... 64 Tabla 12. Densidad aparente de los suelos que se encuentran en los ejidos estudiados............................................ 65 Tabla 13. Clasificación de suelos en relación de su densidad aparente. ..................................................................................... 65 x

Tabla 14. El contenido de cationes del suelo representados en kg/ha. ...................................................................................... 66 Tabla 15. El contenido de aniones del suelo representados en kg/ha. ...................................................................................... 66 Tabla 16. Nutrientes y minerales aplicados en el cultivo de orégano. ...................................................................................... 67 Tabla 17. Fertilizantes aplicados en el cultivo de orégano. ......... 67 Tabla 18. Plagas presentes en el cultivo del orégano. ................ 91 Tabla 19. Insecticidas y fungicidas. ............................................. 93 Tabla 20. Registro de manejo de cosecha. ............................... 103 Tabla 21. Registro de control de plagas y enfermedades. ......... 103 Tabla 22. Control plagas y enfermedades. ................................ 104 Tabla 23. Trasplante .................................................................. 104 Tabla 24 Macronutrientes .......................................................... 105 Tabla 25. Micronutrientes .......................................................... 106

xi

PROLOGO Este manual tiene como objetivo aplicar las mejores técnicas y prácticas en la producción de especies aromáticas para lograr óptimos resultados. Se espera que las experiencias registradas sean aplicadas por productores, siendo este manual una herramienta que refuerce todo este conocimiento adquirido a través de la práctica del cultivo de hierbas aromáticas. La idea es que los productores tengan un manual de temas para repasar los conocimientos que han adquirido a través de la experiencia o de capacitaciones. El manual enfatiza en los buenos resultados que puede darle a cada productor seguir buenas prácticas agrícolas en la selección del terreno, uso de semilla certificada, manejo sostenible de la fertilidad del suelo, manejo integrado de las plagas, y el manejo poscosecha del producto final.

xii

PRESENTACIÓN Las especies de plantas aromáticas no sólo se cultivan para fines de abastecer el mercado de exportación como hierbas condimentarías, sino que en los últimos años se ha abierto una oportunidad como materias primas de uso en la industria de extractos naturales. La presente guía de cultivo está dirigida a productores, la cual incluye la tecnología de producción de orégano, resultados de investigación y experiencia de productores (lideres) de México, los cuales mantienen la competitividad al producir a menor costo y con mayores ganancias. La guía presenta los resultados de las experiencias desarrolladas con productores cooperantes del proyecto de hierbas aromáticas de SAGARPA-CONACYT durante 2010 y 2011 en la zona Norte de Baja California Sur. Los ejidos Jesús María y José María Morelos y Pavón, están ubicados en el Estado de Baja California, al norte de la ciudad de Guerrero Negro, Baja California Sur.

xiii

AGRADECIMIENTOS Los autores de la presente guía de cultivo agradecen el apoyo de las diferentes fuentes de financiamiento para realizar el presente documento, destacando principalmente al proyecto “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO” a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador; a la línea de agricultura orgánica, cuyo líder es la Dra. Alejandra Nieto Garibay, ambos pertenecientes al programa de agricultura de zonas áridas; al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y Fundación Produce de Baja California Sur, A.C. A las autoridades federales (SAGARPA), Procuraduría Agraria, Reforma Agraria, Secretaria de Relaciones Exteriores), estatales (Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaria de Desarrollo y Fomento Económico) y municipales (Municipio de Mulegé). Un merecido reconocimiento a los productores cooperantes, Sr. Raúl González Peña, Armando Martínez Salazar, Juan López González, Martín Muñoz Moran y todos los productores del Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, B.C.S. Al personal técnico del CIBNOR, Unidad Guerrero Negro, Marco Antonio Real Rosas, Armando Lucero Arce, Mario Benson Rosas, Gabriela Valle Meza, Rigoberto López Amador, Juan Diego Hernández Medina y Eduardo Villavicencio Floriani, por apoyar en las actividades de proyectos internos, mientras los autores trabajábamos fuera de las instalaciones. Nuestro más sincero reconocimiento al Dr. Bernardo Murillo Amador, Dra. Alejandra Nieto Garibay y Dr. Rogelio Ramírez Serrano.

xiv

ANTECEDENTES Con el nombre de orégano se conocen en la República Mexicana aproximadamente 40 especies de plantas herbáceas pertenecientes a cuatro familias botánicas. La característica que distingue a la mayoría de estas especies es su extraordinario poder saborizante, fácil de percibir cuando se añaden sus hojas frescas o secas, o sus extractos y concentrados acuosos, a un sinnúmero de productos alimenticios frescos, procesados y envasados. El aroma y sabor que los diversos tipos de orégano proporcionan a los alimentos los hacen agradables al olfato y al paladar y favorecen su digestión. La mayoría de las especies de orégano poseen notables propiedades medicinales que se explican por la extraordinaria y compleja composición química que tienen estas plantas. En la práctica terapéutica (herbolaria) las especies de orégano europeas (Origanum spp) y las mexicanas (Lippia spp) se administran para las mismas dolencias. Sin embargo, en un estudio comparativo entre el orégano proveniente de Grecia y de Turquía con el orégano mexicano (referido a las especies Lippia graveolens H.B.K y Lippia berlandieri Schauer), se comprobó que la calidad del orégano mexicano es superior, referido a la composición química de sus aceites esenciales. Las plantas de las diferentes familias de orégano mexicano se encuentran en estado silvestre, en regiones áridas y semiáridas de al menos 24 entidades de México. Sus principales hábitats se ubican en suelos generalmente pedregosos de cerros, laderas y cañadas entre los 400 y 2000 metros de altitud, aunque se le 1

encuentra en mayor abundancia entre los 1400 y 1800 metros de altitud. La mayor producción de orégano para fines comerciales es la del género Lippia, cuyas especies más abundantes en México son Lippia berlandieri Schauer y Lippia graveolens H.B.K. Esta producción se concentra en los Estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California Sur (Huerta, 1999).

INTRODUCCIÓN En la actualidad, los alimentos orgánicos están adquiriendo mucho auge debido a la tendencia de utilizar en el procesamiento de alimentos sustancias naturales como conservadores, potencializadores de sabor y aromatizantes, entre otros (ÁvilaSosa et al., 2008). Por esta razón, la producción en Baja california Sur está enfocada a la de especies aromáticas cien por ciento orgánicas. El orégano es una de las riquezas florísticas con las que cuenta el territorio mexicano; se conoce su utilización desde tiempos ancestrales como planta medicinal y como condimento de platillos regionales. Por lo tanto, el cultivo y comercialización de dicha planta puede ser una fuente de ingresos. El nombre "orégano" comprende más de dos docenas de diferentes especies de plantas, con flores y hojas que presentan un olor característico a "especioso". Las hojas secas del Origanum vulgare, nativo de Europa y del Lippia graveolens, planta nativa de México son de uso culinario común (1). El género Origanum pertenece a la familia Lamiaceae, mientras que el Lippia 2

graveolens, a la familia Verbenacea. La hoja del orégano se usa no solo como condimento de alimentos sino también en la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivo que lo han convertido en un producto de exportación. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 80% de la población en el mundo usa extractos vegetales o sus compuestos activos, por ejemplo los terpenoides, para sus cuidados primarios de salud. El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) se recolecta en casi todo el territorio nacional y su aprovechamiento coincide con el periodo de floración de la planta limitando la formación de frutos y semillas. Solo se comercializan 9 géneros y 14 especies de la familia Verbenácea, Labiadas y Compuestas. Las áreas productoras de orégano más importantes en el país se ubican en los Estados de Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo y Baja California Sur. El 90% de la producción nacional de orégano es para exportación. En la península de Baja California, la agricultura tiene gran relevancia, ya que parte de su economía depende de las compañías que tienen grandes extensiones de superficie de siembra de hortalizas de exportación, así como cultivos frutícolas. Sin embargo, el cultivo de las hierbas aromáticas ocupa menor superficie en comparación con los cultivos hortícolas. Mientras que en los hogares estas especies ocupan lugares en los jardines como plantas de ornato. En la actualidad, al sur de la península (El Pescadero, B.C.S.) se cultivan hierbas aromáticas; de igual forma, en el ejido Benito Juárez, B.C.S., se han introducido estos cultivos que a su vez generan empleos a los pobladores de la localidad.

3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 1. La ubicación geográfica de Guerrero Negro. http://www.guerreronegro.org/ubicacion.html La ubicación de los módulos de producción de orégano se encuentra dentro de una reserva, por lo que la agricultura está severamente limitada; sin embargo, las actividades principales de esta región se centran en la ganadería y producción de granos y forrajes. En figura 1 se muestra la ubicación geográfica de Guerrero Negro, Baja California Sur. 4

Clima: muy seco, semicálido, muy seco-templado, muy seco-cálido y seco templado

PLAN DE FINCA ORGÁNICA La agricultura orgánica depende de la estabilización de los agroecosistemas, del mantenimiento del equilibrio ecológico, del desarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas con la conservación de la biodiversidad. Las especies salvajes brindan una serie de servicios ecológicos dentro de los sistemas orgánicos: la polinización, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Por tal motivo, niveles más elevados de biodiversidad pueden fortalecer las funciones esenciales para los sistemas agrícolas y, por ende, para el desempeño agrícola. La promoción del aumento de la biodiversidad funcional constituye una estrategia ecológica clave para lograr mantener la sostenibilidad de la producción en granjas orgánicas. Los sistemas orgánicos también utilizan menor cantidad de insumos externos y no usan fertilizantes químicos, plaguicidas, organismos genéticamente modificados ni medicamentos sintéticos. Por el contrario, los sistemas están diseñados para poder aplicarse en armonía con la naturaleza, con el fin de determinar los rendimientos agrícolas y la resistencia contra las enfermedades. La agricultura orgánica apunta a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente, mediante el respeto de la capacidad natural de las plantas, de los animales y del paisaje. Por ejemplo, el control biológico de las plagas en las granjas orgánicas se basa en el hecho de mantener poblaciones sanas de predadores y parásitos de plagas.

5

De esta manera, la agricultura orgánica está abocada y comprometida con la conservación y el aumento de la biodiversidad dentro de los sistemas agrícolas, tanto desde una perspectiva filosófica como desde el punto de vista pragmático de mantener la productividad. Con este fin, la importancia de la biodiversidad como parte de un sistema orgánico bien equilibrado forma parte de las Normas Básicas Internacionales para la Producción y el Procesado Orgánico de IFOAM.

EL SUELO COMO UN RECURSO AGRICULTURA SOSTENIBLE

PARA

LA

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Como el suelo es el recurso básico de los agricultores, debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible del mismo. El principal objetivo es conservar los recursos del suelo a fin de permitir su uso futuro:  Reducir las pérdidas de suelo  Incrementar la fertilidad natural 6

 Mejorar la estructura del suelo.  Dejar el suelo en las mismas o mejores condiciones para generaciones futuras. El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo, la cual a su vez depende estrechamente del manejo dado. Los siguientes factores necesitan estar en óptima situación para el buen comportamiento del suelo y, por lo tanto, óptimo crecimiento de la planta:  Capacidad de retención del agua.  Densidad.  Porosidad.  Estructura.  Salud.

Elementos básicos del suelo El suelo consiste de cuatro componentes:  Materia orgánica (5 %).  Agua (25 %).  Aire (25 %).  Partículas de suelo o material mineral (45 %); estas son de tres tipos: arena, limo y arcilla.

7

La proporción en que se encuentran estos tres tipos de partículas determina la textura del suelo. Los tres tipos diferentes de partículas difieren en su tamaño y en su capacidad de retención de nutrientes. La arena forma las partículas más grandes y la arcilla las más finas. La retención de nutrientes se refiere a la capacidad de las partículas del suelo para suministrar nutrientes a las plantas: la arcilla puede retener más nutrientes que la arena y por lo tanto es capaz de liberar más nutrientes para las plantas. Las partículas de arena, limo y arcilla se agrupan a la vez en unidades de diferentes tamaños; estos son conocidos como agregados. La forma en la cual las partículas están agrupadas es llamada estructura del suelo.

SALUD DEL SUELO El estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad de organismos o productos microbianos en un tiempo particular constituye la salud del suelo (Romig et al., 1995). La salud del suelo es el más fiel reflejo de su funcionalidad. Aunque no puede medirse directamente, se puede inferir a partir de la determinación de propiedades específicas del mismo suelo (el contenido en materia orgánica) y por la observación de su estado (la fertilidad). El interés por el estudio de los microorganismos del suelo en su propio medio está aumentando, puesto que la diversidad microbiana está estrechamente relacionada con la estructura y función del suelo.

CULTIVO DE COBERTURA La inclusión de los cultivos de cobertura, en sistemas de producción agrícola, aparece como una de las alternativas 8

tecnológicas que mejora notablemente la situación descrita, equilibrando el balance de carbono en el suelo y aportando una mejora significativa a las propiedades físicas y la fertilidad del suelo. Estos cultivos se instalan entre dos cultivos de cosecha con el objetivo de mantener cobertura e incorporar carbono al suelo, evitar la pérdida de nutrientes móviles y mejorar la eficiencia del uso del agua. Los cultivos de cobertura, cuando se utilizan durante varios años, promueven un flujo continuo de carbono al suelo tanto superficial por medio de la biomasa aérea, como subsuperficial a través del aporte de las raíces. Esta situación determina el incremento del contenido de materia orgánica de los suelos cuando se comparan con sistemas que no incluyen cultivos de cobertura. Otras de las ventajas de su utilización se relacionan con la posibilidad de disminuir la pérdida de nutrientes móviles, tales como nitratos y sulfatos, que ocurre principalmente en los otoños lluviosos. La presencia de un cultivo creciendo en esta época permite la captura del nitrógeno mineral residual, que de otra manera se perdería por lixiviación profunda, situación que reviste particular importancia en los suelos de texturas sueltas Para ello habrá que prestar atención al momento de secado del cultivo de cobertura que, sin duda, no deberá ir más allá de la floración si se trata de una leguminosa y de la encañazón en el caso de las gramíneas, ya que a partir de estos momentos se incrementa significativamente el consumo de agua. Otros beneficios adicionales de los cultivos de cobertura lo constituyen la fijación biológica de nitrógeno cuando se emplean especies leguminosas (Fig. 2), que permitirá efectuar un ahorro en uno de los insumos más caros y estratégicos del ciclo productivo y también mantener a pleno la actividad biológica del suelo por 9

medio del sistema radical, lo cual mejorará la estructura, porosidad y procesos relacionados con la fertilidad edáfica.

Figura 2. Frijol yorimón cv. sonorense (Vigna unguiculata L.).

¿QUE SON LOS ABONOS VERDES? Los abonos verdes son plantas que se cultivan para beneficio del suelo. Pese a que la mayoría de los abonos verdes son nitrógenos que fijan más rápidamente el cultivo temprano o la mayor tolerancia a las condiciones extremas, hacen que las especies nolegumbres se conviertan en alternativas valiosas. En figura 3 se muestra un cultivo fijador de nitrógeno.

10

Figura 3. Cultivo fijador de nitrógeno.

El abono verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas (como trébol, alfalfa, frijol, alfalfa, etc.) o gramíneas como avena, cebada, etc., que posteriormente son incorporadas al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad natural. Es recomendable alternar cultivos, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica. En la figura 4 se muestra la incorporación del abono verde.

11

Figura 4. Incorporación del abono verde.

IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIÓN DE ABONO VERDE Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de microorganismos que se encargan de la mineralización de los elementos nutritivos. También, cuando son incorporados al suelo (Fig. 5), favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez 12

refuerzan con sus secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo. VENTAJAS DE LOS ABONOS VERDES  Aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.  Aumentar la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo en forma asimilable para las plantas.  Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.  Permite una cobertura vegetal reduciendo la erosión del suelo.  Favorece la actividad de microorganismos del suelo.  Favorece la restitución del fosforo y el potasio al suelo.

Figura 5. El cultivo de frijol yorimón cv. sonorense (Vigna unguiculata L.) en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. 13

El nitrógeno es abundante en nuestra atmosfera; sin embargo, se encuentra en una forma poco aprovechable. El nitrógeno molecular (donde los átomos de nitrógeno se unen de dos en dos) es fácilmente asimilable por los organismos, porque la unión entre los átomos está formada por un triple enlace muy difícil de romper. La única forma de poder usar el nitrógeno atmosférico es llevar a cabo una reacción química donde se rompen estos enlaces y se incorporan átomos de hidrógeno para fabricar amoniaco, un compuesto que los organismos son capaces de procesar metabólicamente. Solo un grupo selecto de bacterias es capaz de atrapar y aprovechar el nitrógeno de la atmosfera como nutrimento, es decir, de llevar a cabo este proceso de FBN, y por ello son conocidas como bacterias fijadoras de nitrógeno. La reacción de la FBN: Nitrógeno + Hidrógeno + energía = Amoniaco. Entre las bacterias fijadoras de nitrógeno poseen una enzima (una proteína) llamada nitrogenasa que se asocian con otros organismos, encontramos aquellas que simplemente llamamos bacterias asociativas y las bacterias simbióticas. Las bacterias asociativas viven pegadas a las raíces de diversas plantas o dentro de las mismas y les proporcionan compuestos nitrogenados. En las raíces de las plantas de frijol se presenta una asociación con bacterias, en la cual se presenta un beneficio para ambas partes, la planta y la bacteria. En el caso de la bacteria, porque toma los azúcares de la planta para alimentarse, mientras absorbe el nitrógeno del aire y lo fija en las raíces de la planta. Esta alimentación nitrogenada se presenta en los nódulos, que son unas pelotitas que pueden observarse claramente en las raíces de las plantas de frijol (Fig. 6).

14

Figura 6. Se observa la nodulación en las raíces de frijol yorimón cv. Sonorense, formadas por bacterias fijadoras de nitrógeno.

Después que ha sido incorporado el abono verde al suelo, se debe dejar trascurrir un tiempo para la descomposición del mismo (Fig. 7).

15

Figura 7. Frijol yorimón cv. sonorense incorporado al suelo.

EL CULTIVO DEL ORÉGANO (Origanum vulgare) El orégano es una de las riquezas florísticas con las que cuenta el territorio mexicano; se conoce su utilización desde tiempos ancestrales como planta medicinal y como condimento de platillos regionales. Muchos de los cultivos de orégano orgánico se realizan en condiciones de invernadero (Fig. 8).

16

Figura 8. Cultivo de orégano (Origanum vulgare) en condiciones de invernadero en el Ejido Jesús María, de la región del Valle de Los Cirios B.C.

IMPORTANCIA El orégano está dentro de las hierbas aromáticas y medicinales de gran interés en cuanto a su aprovechamiento en la industria farmacéutica, cosmética, perfumera y alimentaria, y son una alternativa a los cultivos tradicionales, con especies de gran demanda en el mercado actual a nivel mundial. 17

PROPIEDADES O VALOR NUTRICIONAL  

  

Ácidos: Rosmarínico (Planta y hojas) palmítico, esteárico, oleico, ursólico, cafeico, cáprico ( Planta). Aceite esencial rico en timol, cineol, carvacrol, borneol, beta-bisolobeno, limoneno, alfa pineno, beta pineno, mirceno, camfeno, alfa terpineno(Planta). Minerales: Potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, hierro (Planta). Taninos: (Planta). Vitaminas: Niacina, beta-catoteno (Planta).

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS La planta de orégano, cuyo nombre científico es Origanum vulgare, es una hierba perenne, lo cual quiere decir que vive por más de dos años. Esta planta pertenece a la familia de las Lamiáceas. El orégano es conocido mundialmente, ya que sus hojas son muy utilizadas como condimento en las comidas, debido a que poseen un fuerte aroma y rico sabor. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PLANTA DE ORÉGANO 



18

BOTÁNICAS

DE

LA

Los tallos del orégano son muy ramificados, por lo cual ésta planta parece un pequeño arbusto. Los tallos a menudo presentan un color rojizo, estos alcanzan alturas del orden de los 40 cm (Fig. 9) Las hojas del orégano se disponen de manera opuesta, presentan forma oval y son muy pequeñas, habitualmente miden entre 5 y 15 milímetros. Las hojas de esta planta presentan vellosidades por el envés. En la figura 10 se aprecian los botones florales de ésta planta.



El orégano presenta pequeñas flores, habitualmente de color blanco aunque en algunas ocasiones son de color rosado o lila (Fig. 11). Estas flores están agrupadas en una inflorescencia (conjunto de flores) apical (en la punta del tallo).

Hojas ovales, pecioladas, dentadas o enteras.

Tallos erectos, pilosos y aromáticos

Raíces

Figura 9. Orégano (Origanum vulgare). 19

Figura 10. Botones florares de orégano.

VARIEDADES Las variedades de orégano válidas para cultivo son numerosas (Tabla 1), variando principalmente por la intensidad de su aroma, la calidad del aceite esencial y las zonas de crecimiento.

20

Figura 11. Flores rosadas, violáceas o blancas de hasta 7mm., reunidas en inflorescencias redondeadas terminales.

Tabla 1. Principales especies conocidas en México como orégano. Nombre científico

Familia

Brickellia veronicaefoliaH.B.K.

Asteraceae(Compositae)

Calamiutha potosina Schaff. Dalea greggi Gray Gardoquia micromerioide Hemsl. (Schaffner) Hedeoma floribunda Standl. Hedeoma patens Jones Lantana involucrata L. Lantana velutina Mart. Lippia berlandieri

Labiatae Fabaceae (Leguminosae) Labiatae

Nombres comunes geográfica

y

distribución

Orégano de cerro (Chihuahua), orégano de campo (México), orégano de monte (Puebla.) Orégano de Sierra (S.L.P), Orégano cimarrón (Chihuahua, Oaxaca, Puebla, S.L.P., Sonora.) Orégano (S.L.P.)

Labiatae

Orégano (Chihuahua, S.L.P., Sonora.)

Labiatae

Orégano salvia real (Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora.) Orégano, peonía, colorada, tarete (Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas) Orégano (Guanajuato, S.L.P., Tamaulipas.) Orégano de Castilla, salvia (Coahuila,

Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae

21

Schauer Lippia graveolens H.B. K. Lippia palmeri Watson Monarda austromontana Epl. Monarda citriodora Cerv Origanum mejorana L. Origanum vulgare L.

Verbenaceae Verbenaceae Labiatae Labiatae Labiatae Labiatae

Durango, Jalisco, Querétaro, Sinaloa, Zacatecas.) Orégano (Campeche, Yucatán) Orégano (Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora) Orégano (Chihuahua, Sonora) Orégano (Chihuahua, Nuevo León., Sonora) Orégano europeo (zonas templadas de México, huertos familiares) Orégano europeo (zonas templadas de México, parcelas y huertos familiares) Orégano (Coahuila, Nuevo León)

Paliomintha Labiatae longiflora Gray Fuente: Carlos Huerta, el orégano Mexicano: oro vegetal.

CICLOS DE CULTIVO DEL ORÉGANO El orégano es una especie que tiene demanda durante todo el año, por lo que se requiere de un abastecimiento continuo. En Baja California Sur, gracias a las condiciones climáticas, es posible cultivar durante todo el año (Tabla 2).

22

Tabla 2. Calendario anual de cultivo de orégano. Actividad

\

Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Propagación Cuidados invernadero Trasplante Poda amacollamiento Aporque

en

para

1er corte para cosecha 2 do corte  Propagación.  Cuidados en el invernadero.  Trasplante.

 .Poda para amacollamiento.  Aporque.  1er corte para cosecha

LA PROPAGACIÓN DEL ORÉGANO Existen dos métodos fundamentales: sexual y asexual. La reproducción se realiza de forma sexual y asexual. La reproducción por semillas no se recomienda para cultivos comerciales, porque no se logra uniformidad en la plantación. La reproducción asexual se realiza mediante esquejes, seleccionándolos y cortándolos de 15 cm de largo. Para preparar los esquejes se retiran las hojas de los diez centímetros inferiores del tallo, luego estos se entierran con las hojas verdes expuestas 23

a la luz. Las charolas de 50 ó 200 cavidades son llenadas con sustrato comercial húmedo donde se sembrarán los esquejes y permanecerán por unos 30 a 40 días hasta el momento de trasplantarlos ya convertidos en una planta. La propagación de orégano a través de esquejes es la forma de obtener plántulas fuertes y vigorosas en un periodo de tiempo corto (Fig. 12).

Figura 12. Propagación de orégano a través de esquejes. El periodo de tiempo que deben pasar los esquejes dentro del invernadero en época de primavera-verano con temperaturas de 26 a 32° C es de 30 días aproximadamente, para que se forma una planta con raíces lista para el trasplante. Si el periodo se 24

prolonga por más tiempo, la planta florea. En la tabla 3 se muestran los parámetros para el manejo agronómico. Tabla 3. Manejo agronómico. Parámetro 2

Área (m )

Valor 10,000

Área útil de siembra

80%

Distancia de siembra

0.40 m

Plantas por metro lineal

2.5 pl. a 0.4m

Densidad de siembra Plantas/ha

42,000

Tiempo de renovación

3 años

Numero de cortes por año

6-7

Rendimiento (lb./ha.)

19,500 lb

Rendimiento (lb./año)

117,000 lb

25

VARIABLES REGISTRADAS HUMEDAD RELATIVA)

(TEMPERATURA

Y

En tabla 4 se muestran los parámetros (temperatura y humedad relativa) y registro de riegos, poda y cosecha. Tabla 4. Parámetros (temperatura y humedad relativa) y registro de riegos, poda y cosecha. Para el registro de humedad relativa y temperatura se colocaron HOBOS U12-011-9907302. Registro Mensual

Temperatura Humedad No. °C relativa% de (promedios) riegos

No. No. de de podas cosechas

Marzo Abril

10-12

2

Mayo

10-12

2

Junio

10-12

2

Julio

25.64

68.21

10-12

2

Agosto

24.96

72.57

10-12

2

Septiembre

23.06

77.08

15-20

1

Octubre

21.90

74.19

15-20

1

26

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA EL TRASPLANTE

Barbecho Consiste en remover el suelo con el propósito que al realizarse el trasplante, las raíces de las plantas puedan penetrar en el suelo sin ningún problema para la absorción de los nutrientes. La incorporación de algún abono orgánico (cabra, caballo, etc.) (50 kg m-2 o 5 t ha-1) facilitará el crecimiento del cultivo en sus primeras etapas de desarrollo. Preparación de camas de siembra Las camas de siembra, son bordos de tierra que se cubren con plástico (acolchado). Al ser removido el suelo, este se vuelve permeable, poroso, facilitando la penetracion de la raices, aire, agua y nutrientes disponibles en el suelo. La cama de siembra puede realizarse con un tractor o con palas dependiendo de la superficie que se pretenda sembrar. La distancia entre camas es de 60 cm, ancho de 50 cm, con una altura de 30 y hasta 50 cm aproximadamente, donde las raíces podrán desarrollarse favorablemente (Fig. 13). Ventajas de las camas de siembra La utilización de maquinaria en la realización de camas de siembra tiene como ventaja la uniformidad en las camas, disminución de pago de mano de obra y menor tiempo en la realizacion de esta actividad.

27

Figura 13. Camas realizadas con maquinaria. Cuando no se dispone de la maquinaria adecuada para el encamado o formación de camas de siembra, una alternativa es remover el suelo con palas formando las camas si la superficie es pequeña (Fig. 14). La desventaja es que se requiere de contratación de mano de obra si no se cuenta con ella; esta labor requiere de esfuerzo físico. Esta actividad remueve el suelo

28

Figura 14. Camas realizadas con palas (superficies pequeñas).

INSTALACIÓN DE CINTA DE RIEGO En suelos arenosos la pérdida de agua por percolación o infiltración es considerable por métodos de riegos tradicionales como lo son el riego por melgas o riego rodado, por lo que una alternativa viable es la utilización de sistemas de riego por goteo para minimizar el consumo de agua y utilizar solo lo requerido por el cultivo, teniendo un control total sobre los tiempos y cantidad de riegos aplicados. El riego por goteo evita el lavado de nutrientes disponibles en el suelo, encharcamientos, cambios bruscos de temperatura por la humedad, algunas veces en exceso o la sequedad del suelo por los periodos prolongados de riegos causando estrés en los cultivos. La aplicación de nutrientes a través del sistema de riego con mangueras (Fig. 15) permite que 29

los nutrientes sean depositados en la base del tallo, facilitando la absorción de estos a los raíces.

DESCRIPCIÓN DE COLOCACIÓN DE CINTA DE RIEGO Las cintas de riego deben ser colocadas con el poro hacia arriba para evitar que se tapen con la tierra. Debido a las temperaturas la cinta de riego se expande o se contrae, moviendose de la base del tallo, por lo que se recomienda enterrar la punta de cinta como se muestra en la figura 15.

CARACTERÍSTICAS DE CINTA DE RIEGO Cinta de riego por goteo de flujo turbulento y compensación de presión, brinda la más alta uniformidad de flujo en la industria de la cinta de riego por goteo (Fig. 16). La alta uniformidad del flujo asegura una distribución de agua más constante a lo largo de la lateral, permitiéndonos tener ramales más largos. El flujo turbulento disminuye el taponamiento a nivel de campo.

30

50 cm ancho de cama

60

cm entre cama

50 cm altura

30 cm entre manguera

Figura 15. Mangueras instaladas sobre la cama de siembra.

31

Figura 16. Manguera de riego por goteo.

EL ACOLCHADO El acolchado es una práctica agrícola muy común en nuestros días. Entre las ventajas que se obtienen con su uso, puede mencionarse el control de las malas hierbas, reducción en la pérdida de agua de riego por evaporación alta, incremento de la temperatura del suelo, etc. El plástico debe estar fijo por lo que se asegura enterrando los costados como se muestra en la figuras 17 y 18.

32

Figura 17. Colocando el acolchado plástico en líneas.

33

Figura 18. Instalación de acolchado.

EL TRASPLANTE El trasplante es una práctica que se realiza cuando el esqueje tiene suficiente raíz. Para realizar el trasplante se recomienda que se aplique un riego pesado, es decir que la cama este completamente húmeda, se hace una aplicación de enraizador para fortalecer a la adaptación de las raíces (Fig. 19). 34

Sobre el acolchado, hacer una perforación circular de unos 10 cm de diámetro (puedes utilizar latas de lámina para perforar, tijeras etc.), cuidando de no dañar la manguera de riego. La práctica del acolchado y encamado dependerá de las características edafoclimáticas de la región donde se sembrará el cultivo.

Figura 19. Camas listas para el trasplante.

El plástico no debe estar en contacto con la planta para evitar el desarrollo de hongos en la parte inferior de la misma, debido a los cambios frecuentes de temperatura y humedad.

35

En algunos lugares, el acolchado no lo utiliza y hacen el trasplante directo sobre la cama (Fig. 20), el acolchado dependerá de la economía del productor o de las decisiones propias del mismo.

Figura 20. Planta de orégano (Origanum vulgare L.) sin acolchado. Las plántulas al ser trasplantadas en campo después de haber permanecido un periodo de tiempo en invernadero y bajo los cuidados de aplicaciones de nutrientes al ser trasplantadas sufren un cambio en el cual tiene que adaptarse a las características de las zonas áridas como lo son el clima (radiación, temperatura, lluvia y horas de frío), así como a los suelos (sódico o salinos) y el agua (disponibilidad y calidad química). En la figura 21 se muestran las plantas adaptadas. 36

El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, francos, humíferos, calcáreos, arcilloso-arenoso e incluso en lugares árido. Es por ello su fácil adaptación a la Zona Norte de Baja California Sur.

10 cm aprox. de diámetro

Figura 21. Plantas adaptadas de 45 días después del trasplante.

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO En figura 22 se muestra la distribución de un sistema de riego.

37

Figura 22. Distribución de un sistema de riego.

RIEGOS La aplicación de riego por goteo tiene como propósito minimizar los gastos de agua, evita la erosión de los suelos por arrastre, eleva el rendimiento del cultivo y permite la fertirrigación. La aplicación de riego depende de la estructura y textura del suelo, así como de los requerimientos para cada especie. Las plantas con deficiencia de nutrientes y agua son susceptibles a cualquier plaga o enfermedad teniendo como resultado final la muerte de las mismas. En figura 23 se muestran plantas marchitas por falta de agua.

38

Figura 23. Plantas marchitas, hojas secas y amarillentas por deficiencia de agua.

El sistema de riego por goteo tiene como ventajas optimizar el uso agua. La cinta de riego se coloca a un costado de la planta y cada planta en un gotero. Sin embargo, la conducción del agua se ve afectada por el arrastre de algas, basura, etc., que finalmente tapan los goteros, esto provoca que el riego no sea uniforme y algunas plantas comiencen a marchitarse presentando síntomas de enfermedades o deficiencia de nutrientes. Se recomienda limpiar la cinta de riego desdoblando al final con una tabla como se muestra en la figura 24. Frotar los goteros retirando la formación de algas y destapar la cinta de riego.

39

Figura 24. Desdoblando la cinta de riego.

PODA INICIAL Para la zona norte de Baja California Sur, si el trasplante se realiza a inicios de enero, entonces para el mes de abril tendremos floración por lo que es necesario realizar una poda que consiste en la eliminación de los racimos y botones florales, favoreciendo el crecimiento de ramas laterales, teniendo la debida precaución de realizar aplicaciones de fungicidas y bactericidas para prevenir alguna enfermedad en los cortes realizados en la poda. En figura 25 se muestra un cultivo que no se le realizó una poda inicial, la planta crece con sus tallos débiles y no hay formación de brotes (amacollamiento). 40

Figura 25. Plantas de orégano a las cuales no se les realizó una poda inicial. En la producción de orégano fresco y seco se requiere gran volumen de follaje para obtener un rendimiento favorable al momento de la cosecha, es por ello, que se requiere una poda inicial, de esta manera la planta amacollará para obtener abundante follaje. La herramienta utilizada para la poda debe ser desinfectada antes y después de realizar esta labor. Las plantas que son podadas en un inicio crecerán con abundante follaje y uniformidad. La poda inicial (Figs. 26 y 27) para las plántulas, favorecerán el amacollo de las mismas y en poco tiempo tendremos una planta con abundante follaje (Fig. 28).

41

Figura 26. Poda inicial.

Figura 27. Poda al inicio, después de podar las plantas. 42

Figura 28. Poda después de un mes, plantas con abundante follaje.

LABORES CULTURALES DESHIERBES El deshierbe de malezas es una labor cultural sumamente importante para evitar la competencia entre maleza y cultivo de luz, agua, espacio y nutrientes que se encuentran en el suelo, asimismo, pueden hospedar ciertas plagas ocasionando la disminución de la calidad del cultivo. Los deshierbes deben realizarse en cuanto la maleza comience a crecer.

43

CORTE APICAL El corte apical o poda se realiza cuando las plantas de orégano estén adaptadas después de 30 a 40 días después del trasplante, favoreciendo al amacollamiento y ramificaciones de la parte baja de la planta.

APORQUE Consiste en amontonar tierra en la parte inicial del tallo de la planta con el propósito de proteger las raíces, dar soporte y que haya amacollamiento (únicamente si no se tiene acolchado).

FERTILIZACIÓN La fertilidad del suelo debe ser un concepto más allá de nutrición de cultivos, por lo tanto, la fertilidad el suelo debe estar encaminada a la capacidad de incrementar el potencial productivo de un suelo, esto es a través de cultivos de cobertura (abonos verdes), aplicaciones de humus, compostas etc. El orégano es un cultivo con alta demanda de nutrientes, debido a que se cosecha toda la parte aérea de la planta. Entre los requerimientos nutricionales del cultivo de orégano, el nitrógeno es un nutriente elemental para su desarrollo óptimo.

COSECHA El orégano es un cultivo al que durante todo el año pueden realizársele cortes para cosecha; sin embargo, la época de más demanda para los productores de los mercados internacionales es agosto a enero donde existe mayor demanda de orégano fresco para exportación. 44

Se recomienda que los cortes de las aromáticas se realicen antes de la floración, ya que es cuando el aroma está más concentrado en las hojas y después cada semana aproximadamente, esto dependerá del cultivo y su capacidad de reproducción. En la figura 29 se muestra cultivo de orégano en malla sombra.

Figura 29. Cultivo de orégano en condiciones de malla sombra. 45

RECOMENDACIONES PARA LA COSECHA HIERBAS AROMÁTICAS ORGÁNICAS  

     

DE

Lavar manos con hipoclorito al 2%. Lavar las herramientas en hipoclorito al 2%, manteniéndolas de 3 a 5 minutos sumergidas en esta solución. Utilizar cubre bocas. Utilizar cofias. No utilizar anillos, aretes, cadenas, pulseras, etc. No maquillarse, no uñas largas ni pintadas. No consumir alimentos mientras se empaca. Personas enfermas no deben realizar ninguna actividad (ni en la cosecha ni el empaque).

Desinfección de herramienta y manos Antes de cualquier actividad dentro del invernadero de hierbas aromáticas, es recomendable lavar las herramientas con que se hará la cosecha, cada vez que se cambie de cultivo iniciar el procedimiento de desinfección (Fig. 30). Las herramientas de trabajo que se utilizan para el manejo de las plantas en vivero, como navajas, tijeras u otros utensilios, deberán desinfectarse con una solución de hipoclorito de sodio al 3% ó cloralex al 50%, antes de pasar de una planta a otra.

46

Figura 30. Lavado de manos.

La manera correcta de cosechar el orégano es tomando toda la planta para dejar descubierta la parte inicial y cortar a una altura de 8 cm aproximadamente como se muestra en las figuras 31 y 32. Cuando se inicia la cosecha de cualquier hierba aromática, es importante que el corte sea de 8 a 10 cm de altura, esto es, para que la planta pueda recuperarse y reproducirse en dos o tres semanas. Las cajas de cosecha deben estar encima de jabas llamadas “burreras” para no estar en contacto con el suelo.

47

Figura 31. Manera correcta de cosecha de orégano.

Figura 32. Cosecha de orégano en condiciones de malla sombra. 48

Cuando se realiza la cosecha es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Hacer el corte dejando aproximadamente unos 8 cm de altura de la planta para que tenga un buen rebrote. 2. Que el corte sea uniforme, es decir, no dejar tallos sin cortar debido a que estos engrosaran y no serán de calidad para el siguiente corte. 3. Plantas enfermas no deben podarse con la herramienta que se utiliza para la cosecha. 4. Evitar cosechar plantas enfermas y mezclarlas con las plantas cosechadas sanas. 5. La herramienta utilizada en el corte no debe ser colocada en el suelo.

EL EMPAQUE El espacio ideal para realizar el empaque de orégano debe ser limpio, ventilado y cerrado para evitar que a través del viento se trasporten bacterias u otros organismos que contaminen nuestro producto. Si no dispones de un empaque, puedes acondicionar un espacio limpio donde puedes realizar el empaque de las especies aromáticas, como se muestra en la figura 33. Materiales utilizados para el empaque      

Bolsas de plástico perforadas Tijeras de podar desinfectadas Balanza Cajas de empaque Cofias Cubrebocas 49

El orégano se comercializa por libras por lo que se recomienda una balanza con medición en libras para facilitar el pesado (Fig. 34).

Figura 33. El empaque de orégano.

Cuando el orégano llega al lugar donde será empacado, primero se hacen mazos y se corta la parte inferior, en ocasiones el orégano lleva algunas plantas secas u hojas amarillas y marchitas por lo que es conveniente desecharlas del ramillete, únicamente se empacaran aquellas plantas libres de hongos, hojas amarillas o secas (Fig. 35). Los mazos o ramilletes se colocan en las bolsas perforadas (estas permiten una mayor aireación) se pesan y por último se colocan en las cajas. 50

Nota: cuando se tienen temperaturas mayores de 24 °C se recomienda con un atomizador rociar las plantas para mantenerlas frescas y evitar que se marchiten.

Figura 34. Pesando el orégano con una balanza con medición en libras.

51

Figura 35. Selección de orégano para el empaque.

El orégano es una especie que se comercializa tanto seco como fresco. Cuando el producto es fresco, es importante considerar la pérdida de agua por deshidratación que sufre la planta, por lo que las bolsas llevaran 1.10 a 1.15 libra por bolsa para que al momento de llegar a su destino el peso sea de 1libra (Figs. 36 y 37).

52

Figura 36. Acomodo de orégano en bolsas de 1.10-1.15 libras.

Figura 37. Orégano en bolsas listo para el traslado. 53

Para el traslado de las cajas es recomendable que se trasporten en un camión tipo hielera, si la distancia es considerable, es decir, más de 30 minutos de recorrido hasta el empaque. El cuidado dependerá de la calidad con que lleguen a su destino final. En la tabla 5 se muestran los parámetros de la cosecha. Tabla 5. Parámetros de la cosecha de orégano. Especie Orégano

Parte cosechada

Altura de corte

Humedad

Todas las hojas

Ras del suelo (8 cm de altura se deja la planta)

70-80 %

RESULTADOS Por cada 100 m se obtiene 50 cajas de orégano de 10 libras aproximadamente, por lo que en 1 ha se obtienen 6250 cajas de 10 libras de orégano, quedando un total neto de 6000 cajas de 10 libras para la comercialización (Tabla 6). Tabla 6. Cantidad cosechada de orégano.

Hierbas aromática

No. de líneas cosechadas

Libras por caja cosechada

Total de cajas

Total de cajas de 10 libras obtenidas

Total de libras/1 ha

orégano

1/ 100 m

10

50

6000

60,000

54

En figura 38 se muestra que el orégano debe colocarse horizontalmente respecto a la bolsa; no se debe ejercer presión en el acomodo del orégano, el sobrante de la bolsa solo se dobla. Al colocar las bolsas en la caja, evitar aglomerarlas y presionar unas con otras (Fig. 39). Las cajas deben de estar en un lugar sombreado para evitar la deshidratación.

Figura 38. El orégano debe colocarse horizontalmente con respecto a la bolsa.

55

Figura 39. Producción total de orégano.

56

LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES EN EL SUELO Y LA PLANTA Generalmente los nutrimentos del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones requeridas por los cultivos para maximizar rendimientos; por lo tanto, es necesario determinar la concentración de estos en el suelo y con base en ello, definir las fuentes y cantidades de correctivos y fertilizantes, acorde con los requerimientos de cada especie. La fertilidad del suelo es la capacidad para proveer de nutrientes a las plantas. De acuerdo a los requerimientos que las plantas tienen de los elementos minerales y considerando los diversos beneficios que obtienen de ellos, éstos se pueden clasificar según se señala en la tabla 7. Tabla 7. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las plantas. ELEMENTO

SIMBOLO

FORMA DE ABSORCIÓN

ELEMENTO

SIMBOLO

CARBONO

C

CO2

ZINC

Zn

Zn2+, Zn(OH)2

HIDROGENO

H

H2O

MANGANESO

Mn

Mn2+

OXIGENO

O

H2O, O2

COBRE

Cu

Cu2+

NITROGENO

N

NH4+, NO3-

BORO

B

B(OH)3

P

H2PO4- HPO42-

MOLIBDENO

Mo

MoO42+

CLORO

Cl

Cl-

FOSFORO

+

FORMA DE ABSORCIÓN

POTASIO

K

K

CALCIO

Ca

Ca2+

SILICIO

Si

Si(OH)4

MAGNESIO

Mg

2+

SODIO

Na

Na+

AZUFRE

S

COBALTO

Co

Co2+

VANADIO

V

V+

HIERRO

Fe

Mg

SO422+

3+

Fe , Fe

Fuente: Bennett 1997.

Cuando se planea un plan de fertilización de cultivos, el mismo incluye dos etapas, el diagnóstico de las necesidades de fertilización (que nutrientes y cuanto aplicar) y el manejo de la 57

fertilización (que fuentes utilizar, cuando y como aplicar). El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado y de la oferta nutricional del sistema evaluado a partir del análisis del suelo, las condiciones de suelo, clima y el manejo del suelo y del cultivo.

MUESTREO DE SUELO El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados. Se debe tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análisis de suelo. Un análisis de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulación del plan de fertilización. Técnicas se han utilizado para el diagnóstico de la fertilidad del suelo entre las cuales se destacan: 1) análisis de suelo; 2) análisis del tejido de la planta; 3) síntomas de deficiencia en la planta. Los principales problemas de fertilidad de nuestro suelo son:     58

Disponibilidad de nutrientes. Salinidad y alcalinidad. Limitación física. Disponibilidad de microorganismos en el suelo.

La finalidad del diagnóstico químico del suelo es la determinar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a las plantas. TOMA DE LA MUESTRA a) En general, para la mayoría de las especies aromáticas su crecimiento radicular es horizontal. La muestra de suelos debe ser tomada a una profundidad de 20 a 30 cm. En la figura 40 se observa el procedimiento de una toma de muestra de suelo. b) Para la toma de la muestra, el suelo debe estar húmedo; se sugiere un grado de humedad similar al requerido para arar. Evite tomar las muestras cuando el suelo está excesivamente húmedo o demasiado seco (verano).

Figura 40. Muestreo de suelo.

59

En las figuras 41 y 42 se observa la colocación de la muestra de suelo en bolsas de plástico y la identificación de la toma de muestra. Cuando la herramienta usada para el muestreo es una pala, se remueve la vegetación o residuos frescos de materia orgánica de la superficie del suelo y se cava un hueco en una faja de 3 cm de ancho en el centro de la tajada, descartando los extremos. Esta faja corresponde a una submuestra y se deposita en una bolsa de plástico.

Figura 41. Forma correcta de realizar un muestreo de suelo.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Las muestras se empacan en cajas suministradas por el laboratorio o en bolsas plásticas nuevas y limpias. Las cajas o las bolsas plásticas se marcan con el número o nombre del lote, nombre del propietario y su dirección. En formatos suministrados 60

por el laboratorio o en una hoja adjunta se debe consignar la información anterior, al igual que el nombre del cultivo a sembrar (orégano, salvia, tomillo, etc.), localidad y se indica el tipo de análisis solicitado.

Figura 42. Identificación de muestras de suelo.

A continuación se definen las unidades utilizadas en cada una de las variables: conductividad eléctrica en Decisiemenes/metro (dS/m) o milimhos/centímetro (mmhos/cm); en relación con los nutrientes fósforo, azufre y elementos menores se reportan en términos de mg/kg (ppm); las bases intercambiables como Ca, K, Mg en (meq /100gr de suelo). En la tabla 8 se muestran los niveles de nutrientes en el suelo.

61

Tabla 8. Resultado de análisis de suelo (pH y C.E) de los ejidos Jesús María y José María Morelos y Pavón en Baja California. Comunidad Localidad Ej. Jesús María Ej. Morelos

Suelo

Suelo

Agua

Ext. Saturación

Rel. 1:2:5

Medición directa

pH

CE

pH

9.37

9.26

10.61

4.80mS/cm

7.28

CE 445 uS/cm

9.78mS/cm

682 uS/cm

pH 8.71 8.41

CE 3.02 mS/cm 1.547 mS/cm

Laboratorio de Análisis Agroquímicos clave LAN.1.14, CIBNOR, UNIDAD GUERRERO NEGRO B.C.S. Metodología empleada: Suelo en extracto de agua 1:2:5 pH y relación 1:5, para conductividad eléctrica (C.E), el agua en forma directa para (pH y C.E)

Tabla 9. Resultado de análisis de suelo (nutrientes) de los ejidos Jesús María y José María Morelos y Pavón en Baja California. Agua

pH

C.E

Ca ppm me/l

1 2

Ej. Jesús

7.7

1.53

Ma.

2

4

Morelos

7.8

3.3

37.6 - 1.9 96.2 - 4.8

Mg ppm- me/l 66.3 - 5.5 146.6 12.1

K

Na

ppm -

ppm -

me/l

me/l

10.6 - .27 12.6 - .32

112.6 4.9 240.8 10.5

Laboratorio de Análisis Agroquímicos clave LAN.1.14, CIBNOR, UNIDAD GUERRERO NEGRO B.C.S. Metodología empleada: Suelo en extracto de agua 1:2:5 pH y relación 1:5, para conductividad eléctrica (C.E), el agua en forma directa para (pH y C.E)

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Los problemas de nutrición son una de las principales causas para una baja producción. La medición de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo nos da la posibilidad de corregir este tipo de 62

inconvenientes antes de que se conviertan en problemas que perjudiquen el cultivo. El pH es una escala numérica que mide el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Esta escala se mueve entre el 0 y el 14. Desde el punto de vista de cultivo de las plantas, se define el pH como la presencia o ausencia de iones +

hidrógeno (H ) en el suelo. En la tabla 10 se muestran diferentes tipos de suelo. Tabla 10. Valores de pH en suelo. pH

Categoría

Menor de 5,5

Extremadamente ácido

5,5 – 5,9

Moderadamente ácido

5,0 – 6,5

Adecuado

6,6 - 7,3

Neutro

7,4 - 8

Alcalino

Mayor de 8

Muy alcalino

La conductividad eléctrica (C.E) es una medida de concentración de sales disueltas en la solución del suelo. La CE nos sirve para medir la concentración total de sales en una solución (Tabla 11), pero no indica qué sales están presentes. La CE se expresa en dS/m (anteriormente denominada mmho/cm). Cuando se habla de la CE, se debe especificar si es la CE del agua de riego, la CE del agua de drenaje o la CE de la solución del suelo. En el caso de la CE de la solución del suelo, se debe especificar en qué estado de humedad del suelo.

63

Tabla 11. Contenido de sales en el suelo Conductividad eléctrica (Grado de salinidad) dS/m* No salino

Ligera/salinidad

Moderado

Fuerte

Muy fuerte

0.2

3-4

4-8

8-15

Mayor de 15

La disponibilidad de los nutrientes para las plantas disminuye en la medida del ancho de las barras (Fig.43). El pH del suelo es un factor clave en el suministro de los nutrientes.

Figura 43. Efecto pH del suelo en la disponibilidad de nutrientes. Fuente: http://af2.wikispaces.com/-+Limitantes+en+suelos+ 64

LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO La densidad aparente de un suelo se utiliza como medida de la estructura del suelo. Una densidad baja, generalmente equivale a más porosidad y mayores agregados del suelo. Un suelo saludable tendrá una densidad baja, lo que corresponde a mayor estabilidad, menos compactación, probablemente, mayor contenido de humedad que un suelo con densidad mayor. El número de variedades de las plantas y los organismos del suelo, son afectados por la densidad del suelo (densidad=masa/volumen, medidos en g/ml). Tablas 12 y 13 muestran los valores habituales de la densidad aparente. Tabla 12. Densidad aparente de los suelos que se encuentran en los ejidos estudiados. Localidad

Densidad Aparente (g/m3)

Ejido Jesús María

1.11

Densidad Aparente (kg/m3) 1,110

1.03

1,030

Ejido José María Morelos y Pavón

Tabla 13. Clasificación de suelos en relación de su densidad aparente. Tipo de suelo Arenoso

Densidad aparente (kg/m3) 1400-1600

Arcilloso con estructura

1100-1200

compacto

1800-1900

65

Las tablas 14 y 15 muestran el contenido de cationes y aniones del suelo, respectivamente. Los datos son el promedio de 9 muestras de suelo analizadas. Tabla 14. El contenido de cationes del suelo representados en kg/ha. 2

2

Ca+ (Kg/Ha)

Mg+ (Kg/Ha)

K+ (Kg/Ha)

Na+ (Kg/Ha)

Ejido Jesús María, B.C.

45.88+20.39

27.55+11.54

99.37+49.61

130.26+73.54

Ejido José María Morelos y Pavón, B.C.

68.99+38.70

48.90+25.32

89.56+73.85

201.22+119.47

Ejido

Tabla 15. El contenido de aniones del suelo representados en kg/ha. Ejido Ejido Jesús María B.C. Ejido José María Morelos y Pavón

Cl (Kg/Ha)

NO2N(Kg/Ha)

NO3N(Kg/Ha)

SO4 (Kg/Ha)

319.48+274

1.74+0.84

36.34+32.94

82.42+84.25

330.52+231.29

0.30+0.77

26.41+14.16

46.20+25.27

P (Kg/Ha) 15.37+4. 13 20.56+6. 11

Nota: cuando se compra un producto, siempre se deben leer las recomendaciones, para evitar mezclar o aplicar fertilizantes incompatibles o que causen alguna reacción y dañar el cultivo.

66

En la tabla 16 se muestran productos aplicados en el cultivo de orégano. En la tabla 17 se muestran tipos de fertilizantes que se aplicaron en las primeras etapas de crecimiento (30 días después del trasplante). Tabla 16. Nutrientes y minerales aplicados en el cultivo de orégano. Nombre comercial del producto

Marca

Biomin copper

Producto activo

Fertilizante

cobre



Calcio liquido

Cosmocel

calcio



calcio

Mainstay

calcio



Forcral

For crop

Extracto de algas



Alga emzims

Mar y Tierra

Algas marinas



Nutriplus

citoperu

zinc



Tabla 17. Fertilizantes aplicados en el cultivo de orégano. Fertilización

Tiempo de riego (min)

Aplicación foliar

Superficie

20m

Extracto de alga (torcrac)

30

40 ml/línea

Biomin

25

10 ml/lineal

2

(m ) 2

Aplicaciones de nutrientes

40 ml/línea 40 ml/línea

67

EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES En el campo, varios factores se pueden mezclar para favorecer el desarrollo de una enfermedad. Por ejemplo, el clima, el manejo agronómico que le da el agricultor, la variedad de frijol que utilizó, si la semilla fue certificada o comercial, o los residuos de cosecha de la siembra anterior, afectan el desarrollo de las enfermedades. Otras veces, las variaciones de la temperatura o la humedad, hacen que se acelere la diseminación de una enfermedad que parece que se puede controlar fácilmente.

ENFERMEDADES Las enfermedades puedes ser de diferentes tipos: 1. Enfermedades de las raíces, causadas principalmente por hongos, bacterias y nematodos. Generalmente se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la planta y se observan en el campo como parches de diferentes tamaños. Las plantas se presentan pequeñas, débiles, amarillentas y algunas hojas marchitas. 2. Enfermedades del follaje, causadas por hongos o por bacterias. 3. Enfermedades causadas por virus, los síntomas de las plantas suelen confundirse con males ocasionados por deficiencias nutricionales, toxicidades o efectos ambientales. Los síntomas comunes son alteraciones en el tono verde de las hojas, enanismo, hojas deformes, ciclo de vida de la planta se acorta o se alarga, vainas deforme, resultando un bajando el rendimiento en la producción. 68

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CONTROL BIOLÓGICO El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos (Fig. 44) que afecten a una plantación determinada.

Figura 44. Depredadores en el cultivo de orégano. Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Se deben considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:  Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.  Identificación del enemigo natural.  Estimación de la población del parásito. 69

 Estimación de la población del enemigo natural.  Comprar correctamente a los enemigos naturales.  Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos. Para la determinación de poblaciones de plagas incidentes en el cultivo, puede realizarse un pequeño muestreo, observar y registrar las especies de insectos encontrados, contar las plagas que representen un peligro a nuestro cultivo y aquellos insectos que benefician el control de estas plagas presentes y hacer las aplicaciones correspondientes para el control de las mismas. Para

una buena búsqueda, comience primero por las áreas que presentan síntomas (punteado), luego revise un mínimo de tres hojas de cada una de las 15 plantas a muestrear y calcule el porcentaje de hojas con ninfas, plagas etc., presentes (Fig. 45).

Figura 45. Hojas con presencia de insectos-plaga. 70

Si más del 60% de las hojas están infestadas, entonces el tratamiento es justificable. Para la identificación debe realizarse un muestreo de las plagas presentes y llevarlas a un laboratorio para su identificación. Si la población del parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja. Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO La incorporación del control biológico es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana. El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción. El uso de productos biológicos (Fig. 46) ya viene ajustado al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benéficos.

71

Figura 46. Control de plagas con productos biológicos.

INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO El control biológico requiere mucha paciencia y un mayor estudio biológico. Muchos enemigos naturales son susceptibles a insecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso. Los resultados del control biológico a veces no son tan rápidos como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insectos, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos. 72

El control de plagas y enfermedades debe ser preventivo ya que el manejo es orgánico, por ello se dan recomendaciones de aplicaciones diarias y semanales (Fig. 47).

Figura 47. Aplicación de control biológico en condiciones de malla sombra. La aplicación de extractos orgánicos después de la cosecha es de suma importancia ya que la planta tiene “heridas” estando vulnerable a hongos y bacterias presentes en el ambiente.

73

Mediante el empleo de cintas engomadas de color amarillo colocadas alrededor de los cultivos, se logra reducir cuatro veces el empleo de insecticidas para controlar a la mosca blanca (Fig. 48).

Figura 48. Preparación de tubos con cinta amarillas (trampas contra insectos). 74

Las cintas engomadas son cintas adhesivas que se utilizan mayormente en cultivos bajo cobertura para captura masiva de insectos plaga. Son de plástico reciclable, tienen pegamento en ambos lados, no tóxico, resistente al agua y no se seca en altas temperaturas. Con respecto al color del producto, son amarillas, por su atractivo, principalmente para captura de moscas blancas, pero también de otros insectos voladores como esciáridos, pulgones y minadores. La azul afecta a trips y mosca blanca, aparte de moscas y moscones; la amarilla es para la reducción y prevención de plagas de voladores en invernaderos y frutales. La cinta se mantiene activa hasta quedar completamente cubierta de insectos. El hongo Fusarium oxysporum (Fig. 49) invade el sistema vascular de las raíces y se distribuye por la planta gracias a los vasos conductores, obstruyéndolos e impidiendo ascender la savia proveniente de las raíces. Las hojas se vuelven flácidas y se necrosan. Aparece un amarillamiento en un sector lateral de las hojas y a lo largo del tallo una necrosis, acompañada de unas secreciones gomosas. También hay una reducción del desarrollo de la planta en comparación a las plantas sanas. Las raíces se ven afectadas completamente, desarrollándose una podredumbre en el córtex y en el xilema, seca y de color castaño, que puede llegar a desarrollar chancros. En los ataques en cereales, cuando la infección se produce muy temprano, mata la flor y no desarrolla el grano, mientras que si la infección es más tardía, afecta sólo algunos granos, aunque se debe tener en cuenta la formación de toxinas.

75

Figura 49. Fusarium (Fusarium oxysporum) encontrado en el cultivo de orégano. Nombre común. Alternaría Nombre científico. Alternaria solani Descripción morfológica Alternaria solani es un hongo fitopatógeno perteneciente a la familia Pleosporaceae (Fig. 50). Ocasiona una enfermedad en los cultivos conocida como tizón temprano que se caracteriza por afectar al follaje y estar difundida en zonas húmedas y de altas temperaturas. Síntomas En las hojas y en menor grado en los tallos, se forman manchas necróticas, marcadas internamente por series de anillos concéntricos. Las lesiones en las hojas rara vez son circulares 76

porque son restringidas por las nervaduras principales. Usualmente aparecen alrededor de la floración y van aumentando en número a medida que van madurando las plantas. Las lesiones se forman primero en las hojas inferiores. Pueden coalescer y causar un amarillamiento generalizado, caída de hojas o muerte precoz. La pudrición en el tubérculo es oscura, seca y coriácea. Las variedades susceptibles, usualmente de maduración precoz, pueden presentar una severa defoliación. Las variedades de maduración tardía pueden mostrarse resistentes. Las plantas sometidas a estrés es que aceleran la maduración-medio ambiente adverso, clima cálido y húmedo, otras enfermedades o deficiencia nutricional se vuelven más susceptibles y mueren prematuramente. Diseminación Se disemina por el viento y sobrevive en restos de cultivos enfermos.

Figura 50. Alternaría (Alternaria solani).

77

Nombre común. Arañita o araña roja. Nombre científico. Tretranychus cinnabarinus y T.urticae las arañas de dos puntos.

Descripción morfológica La araña roja (Fig. 51) es un ácaro con cuatro patas, un abdomen y cabeza su tamaño es de 0.5 mm aproximadamente y tiene una característica peculiar en cuanto a su color, es verde claro con dos manchas negras en los meses de verano y naranja sin manchas en los meses de otoño e invierno. En definitiva, en sus distintas fases de desarrollo presenta distinto colorido como blanquecino, amarillento, rojo-pardo y verdoso, dependiendo también del árbol o planta que se hospede o de la época del año.

Figura 51. Arañita roja (Tretranychus cinnabarinus). (Foto: Gabriela Valle M.). 78

Síntomas

Esta plaga se presenta cuando hay sequía y las plantas están con hojas tiernas. El ataque se caracteriza por que la planta se recubre de una tela muy fina dentro de la cual se encuentran estos ácaros (arañas), limitando la capacidad fotosintética de la planta. A consecuencia de todo ello, las hojas se tornan amarillentas y se caen, llegando hasta secar los tallos, provocando pérdidas fuertes si no se controla a tiempo. La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose del jugo celular de la capa superficial de la misma (chupa la savia de la planta).

Supervivencia La araña roja es muy resistente y por consiguiente difícil de combatir, debido a que existen tres hembras por macho originando una elevada producción. Son resistentes, mutan con facilidad de una generación a otra. Para su reproducción se deben alcanzar unas condiciones climáticas favorables de 40 a 55 % de humedad relativa y buena incidencia de luz. Se reproduce por huevos. Los huevos son de forma oval y de color amarillento o rojizo, que se encuentran en el envés de la hoja. Una vez nacida la araña, que ya posee seis patas, pasa por tres estados hasta llegar al de adulto.  Larva.  Protoninfa: solo presentan dos pares de patas.  Deutoninfa: en esta fase se diferencia ya el carácter sexual de la araña, hembra o macho. Si la temperatura es elevada y el ambiente seco, la multiplicación de la araña roja se incrementa cada vez más. 79

Nombre común. Pulgones Nombre científico. Aphis sp., Myzuz persicae Descripción morfológica Las hembras son de color verde. Su longitud está comprendida entre 1.5 a 2 mm. Esta especie puede dar origen a pulgones alados. Las colonias de pulgones, se instalan en el envés de las hojas, siendo ahí su punto de ataque, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas. El pulgón tiene diferente color, negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Sus patas son largas y finas, dos antenas y tiene forma de pera (Fig. 52). Vive en el envés de las hojas y en tallos. Llega incluso a desarrollar un par de alas que le sirve para desplazarse de una planta a otra. El pulgón vive de forma masiva formando grandes colonias. Los pulgones poseen un aparato bucal del cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las células de las hojas de la planta .

Figura 52. Pulgón Aphis sp., Myzuz persicae. (Foto: Gabriela Valle M.). 80

Síntomas El pulgón verde ataca a mucha diversidad de especies botánicas. Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede provocar la muerte de la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traducen en una reducción de la producción final. Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas. Son vectores de virus fitopatógenos. Hábito alimenticio: chupador. Tienen una forma peculiar en la forma de alimentarse, lo hacen de tal forma que, no se aprecian daños visibles en la planta, ya que no rasgan las células, sino que la taladran con su filamento bucal. Con el tiempo aparecen los síntomas en las plantas, los cuales son:  Deformación de hojas. Se amarillean, arrugan, secan.  Transmiten enfermedades víricas debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras.  Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa pegajosa que crea el pulgón y facilita la aparición de los hongos. Diseminación Los pulgones tiene una capacidad elevada de producción y en periodos muy cortos de tiempo las plantas están invadidas por ellos. Permanecen en la planta en la que nacen y tras varias generaciones crean unas alas que le sirven para migrar de unas plantas a otras. A veces estas migraciones se producen por unas inadecuadas condiciones climáticas para estos individuos.

81

Reproducción y supervivencia La reproducción tiene sus épocas, las hembras fecundadas suelen poner sus huevos donde pasarán todo el invierno hasta llegar la primavera para nacer. Son las especies que absorben los jugos vitales (savia) de la planta, y al mismo tiempo son transmisores de enfermedades. Proliferan rápidamente. Su ataque es generalmente en los meses de invierno (mayo-julio). Nombre común. Chicharritas de la vid. Nombre científico. Erythroneura spp. Descripción morfológica Las formas adultas de las chicharritas son de color amarillo pálido, con marcas rojas en las alas (Fig. 53). Miden cerca de 1/8 de pulgada de largo en forma de cuña. Formas inmaduras son de color verde o blanco verdoso y no poseen las marcas y las alas de los adultos. Estos insectos se vuelven activos en el momento en que las hojas de la planta están extendidas en un 50%. Síntomas Los adultos y ninfas se alimentan en las hojas penetrando las células y chupando el contenido de las mismas. Cada pinchazo provoca una mancha blanca que aparece en la hoja. La alimentación de estos insectos deja como consecuencia un punteado con muchas manchas blancas diminutas en hojas y frutos. Con el tiempo, estas manchas se vuelven marrones y pueden hacer que las hojas se caigan antes de tiempo. Las hojas se pueden tornar de color amarillo pálido y presentar un aspecto enfermizo. La alimentación de las chicharritas puede reducir la capacidad fotosintética de la planta, pudiendo afectar la calidad y 82

cantidad de fruta. Las ninfas y los adultos voladores son más notables en el envés de las hojas. Algunas especies son vectores de la enfermedad de Pierce. Ciertas variedades de uva son más susceptibles a los daños causados por esta plaga que otras. Las uvas de mesa y de vinificación son generalmente más sensibles, en particular las de maduración tardía.

Figura 53. Chicharritas de la vid (Erythroneura spp.).

Diseminación Las chicharras adultas son muy móviles y son fáciles de pasar por alto, incluso por el ojo entrenado. A mediados de mayo los adultos comienzan a insertar los huevos bajo la epidermis de las hojas y a finales de mayo, las ninfas de la primera generación estarán presentes por un período de 20 a 30 días. Se pueden encontrar de 83

tres a cinco generaciones de chicharritas. Estas poblaciones y varias especies diferentes pueden solaparse. Nombre común. Cenicilla. Nombre científico. Oidium mangiferae. Descripción morfológica Es un parásito obligado (Fig. 54). Solo vive en tejidos vivos del huésped. Forma un micelio superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie de los tejidos. Forma conidias en cadenas simples. En su fase sexual forma cleistotecios, los que liberan los ascosporos, generalmente en la primavera coincidiendo con la brotación. Síntomas Presencia de un moho blanco sobre hojas, flores y frutos. Diseminación Por conidias diseminadas por el viento. Supervivencia Micelio en yemas de los árboles.

84

Figura 54. Cenicilla.

Fuente:https://picasaweb.google.com/lh/photo/aZGxSnWkn1sVv9EHpW hxKvdtpvDhLSoJyAOkp-wong4

Nombre común. Mosca blanca Nombre científico. Trialeurodes vaporariorum, Bermisia tabaci, etc. Descripción morfológica Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de las hojas (Fig. 55). Si se agitan salen volando. Se le denomina mosca blanca por su presencia de dos alas y su aspecto blanco, no supera los 2 mm de longitud. Las alas le sirven para desplazarse de una planta a otra con relativa 85

facilidad. Durante el invierno se encuentra de forma fija en el envés de las hojas. Es atraída por el color amarillo y verde claro. Se nutre de hojas y de las partes jóvenes de las plantas. Su ciclo dura 1 mes, por tanto, más de 10 generaciones al año, lo que lo hace muy peligroso en invernadero.

Figura 55. Mosca blanca.

Síntomas La mosca blanca está provista de un órgano bucal chupador con una prolongación punzante que ocasiona diversos daños en la plantación porque sustrae la savia de las plantas y desarrolla la fumagina (Fig. 56). Éstas se decoloran y adquieren un aspecto 86

amarillento (Fig. 57). Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura. Asimismo, se recubren de melaza excretada por las moscas blancas y ésta de negrilla, igual que sucede con cochinillas y pulgones. Habrá que recurrir a pulverizaciones, mojando muy bien el envés de las hojas.

Figura 56. Mosca blanca posiblemente alimentándose.

Reproducción y diseminación La reproducción se realiza por huevos, que pone en el envés de las hojas, en una cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco-amarillento y de tamaño muy diminuto. A simple vista se ve como una pequeña cantidad de polvo blanco. Desde que se ponen los huevos hasta el nacimiento del individuo transcurre un tiempo de 20 a 24 horas. Se pasa por cuatro estadios larvarios desde el huevo al adulto del individuo. 87

Figura 57. Mosca blanca en hojas. - Primer estadio: La larva tiene un tamaño de 0.25 mm. Esta larva clava su aparato bucal en los tejidos de las plantas para nutrirse de ellos. - Segundo estadio: La larva ya alcanza un tamaño aproximado de 0.4 mm y ya se puede apreciar la aparición de patas. - Tercer estadio: Cuando la larva tiene un tamaño de 0.5 mm y es de aspecto transparente. - Cuarto estadio: Aparecen órganos como los ojos y empieza a aumentar en grosor y tamaño. Tras estos cuatro estadios larvarios la mosca blanca hecha a volar de inmediato. La duración es de un mes en estado larvario. Para 88

el desarrollo total de la misma son necesarias las condiciones adecuadas.

CONTROL MECÁNICO Control mecánico significa controlar las plagas y enfermedades con la ayuda de medios mecánicos. 1.

Mantenga a los insectos lejos de las plantas. Muchos insectos voladores (pulgones, mariposas, moscas, cápsidas, trips, etc.) se pueden mantener alejados del cultivo mediante el uso de tela mosquitera. Cubriendo el suelo o sustrato con polietileno, tejido o con collares especiales alrededor de la base del tallo se protege a las plantas de las larvas, que se comen las raíces y los tallos del subsuelo. Estas medidas también frenan el desarrollo de larvas y pupas que precisan del suelo para completar su ciclo de vida y evita que éstos se sigan propagando. 2. Trampas para insectos. Los insectos voladores se pueden capturar con la ayuda de trampas adhesivas, insect-o-cutors, plantas trampa, trampas de feromona etc. 3. Utilice tratamientos de temperatura para matar los organismos nocivos. Existen distintos métodos: Agua caliente Se pueden introducir las semillas, bulbos, tubérculos y esquejes en agua caliente para matar las posibles plagas como insectos, ácaros, nemátodos, hongos y bacterias. Aire caliente Un tratamiento con aire caliente también puede acabar con los organismos nocivos presentes en plantas, bulbos y semillas. 89

Solarización Si se cubre el suelo con un plástico de polietileno transparente durante varias semanas en verano, la radiación solar puede provocar una subida de las temperaturas tal que los organismos plaga se mueran. Vaporización Los tratamientos con vapor desinfectarán el suelo, sustrato, cajas, etc. 4. Use la inundación como técnica. Si un trozo de tierra se inunda durante un periodo de tiempo suficientemente largo, la mayoría de los organismos perjudiciales morirán por falta de oxígeno. 5. Retire el material de plantación infectado. Introdúzcalo en una bolsa y elimínelo. Productos comerciales utilizados en el control de plagas y enfermedades En el mercado existe un sinfín de productos para el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, el mejor control para las plagas y las enfermedades es la prevención, es decir, el monitoreo constante del cultivo y la instalación de bandas amarillas nos proporcionan datos de la incidencia de plagas que pudieran presentarse (Fig. 58).

90

Tabla 18. Plagas presentes en el cultivo del orégano. Plaga

Control Absorben la

Áfidos

savia de la planta.

Extracto de ajo

Enfermedades Cenicilla

Absorben la Pulgón

savia de la

Fusarium

planta.

Control Azufre

Hongo antagónico

Se presenta cuando hay sequía y hay brotes recientes. Arañita roja

El cultivo se cubre con

Azufre

Nematodos

Extracto de ajo Uso de variedades resistentes a los virus. Control cultural

Alternaría

Manejo

Fusarium

Trichoderma

una tela muy fina lo cual limita la absorción de luz solar.

Mosquita blanca

Chicharrita

Picador chupador, que les sirve para succionar la savia de las plantas. La actividad chupadora de este insecto repercute en el crecimiento y sanidad de las plantas, afectando el rendimiento. Extracto de ajo

91

Figura 58. Cintas amarillas para monitoreo del cultivo. Las cintas representan una considerable disminución en el uso de productos químicos, lo que además favorece comercialmente a los productores, al permitirles obtener un producto diferenciado, con bajo nivel de residuos tóxicos. Con este tipo de metodologías favorecemos el desarrollo de un sistema productivo ecológicamente sustentable.

92

Tabla 19. Insecticidas y fungicidas. Nombre comercial del producto

Marca

Dipel

Producto activo

Plaguicida

Época de aplicación

Registro

Bacillus thuringiensis



Preventivo

Ver anexo

Preventivo

Ver anexo

Extracto acuso de ajo

Bio crack

Ajo al 87 %



Azufre

cosmocel

Azufre elemental



Ver anexo

Javelin

FARMEX

Bacillus thuringiensis



Ver anexo

Extracto de ajo

Bio crak plus

Extracto de ajo 85 %



OMRI

Extracto de ajo

PHC Bug Balancer

Extracto de ajo 85 %



MANEJO Y APLICACIONES SEGURAS DE LOS PLAGUICIDAS En todo momento de la cosecha se debe tener claro que se debe cuidar la salud y el bienestar de los productores y de sus familias. Existen medidas de seguridad muy importantes que se deben practicar durante el proceso de la producción, como por ejemplo: 1. En caso de intoxicación se deben revisar las recomendaciones de la etiqueta y si es necesario, llevar a la persona al centro de 93

salud más cercano. En este caso, se debe aportar al médico la etiqueta y el panfleto del producto. 2. Es muy importante mantener una lista con los números de teléfono de uso frecuente en caso de emergencia. 3. Lavar bien la bomba, tres veces antes y tres veces después de ir a aplicar los productos. 4. Separar la bomba para herbicidas y otra para cualquier otro producto (preferente tener dos bombas). 5. Utilizar el equipo de seguridad siempre que se aplica el producto. 6. Revisar que la bomba esté en buen estado, que no tenga fugas. El almacenamiento de productos químicos debe ser en un lugar alejado de toda la vivienda, puesto que los productos generalmente liberan vapores. 8. En cuanto a la eliminación de residuos de plaguicidas, es necesario lavar tres veces el envase y destruirlo. No enterrar envases y organizar la comunidad para localizar un centro de acopio de desechos de agroquímicos, que se encargue de recibir los desechos de todos los asociados, solicitar a la empresa distribuidora en la zona que se encargue de transportarlos hasta los sitios de reciclaje aprobados.

RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO ÁREAS CERCANAS A LA MALLA SOMBRA

Y

El objetivo de mantener limpias las áreas dentro y fuera del invernadero o malla sombra (Figs. 59, 60 y 61), es evitar que las plagas se diseminen con facilidad y ocasionen daño al cultivo.

94

Figura 59. Maleza alrededor de la malla sombra.

Figura 60. Limpieza y reparación de áreas fuera de malla sombra. 95

Figura 61. Área limpia fuera de la malla sombra.

REGISTRO RELATIVA

DE

TEMPERATURA

Y

HUMEDAD

La humedad se define como la medida de contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura. La temperatura es el factor más importante ya que el crecimiento y/o desarrollo de los cultivos se detiene por debajo de los 10-12° C y por encima de los 30-32° C el exceso de temperaturas causa daño en la morfología y en los distintos procesos fisiológicos de las plantas, como son la formación floral, la quemadura de hojas, la mala calidad del fruto, el exceso de traspiración, el acortamiento 96

de la vida del cultivo, la reducción de la fotosíntesis neta debido al exceso de respiración.

Figura 62. Registro de la temperatura y de la humedad relativa (HOBO). La humedad relativa dada en los informes meteorológicos, es la razón entre el contenido efectivo de vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría el aire a la misma temperatura. La humedad relativa es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para desarrollarse en perfectas condiciones. Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que las elevadas temperaturas, aumentan la capacidad de contener vapor de agua y por lo tanto disminuye la humedad relativa. 97

La humedad alta favorece a la trasmisión de plagas y enfermedades y abortos florales. La humedad baja podría secar las plantas.

LOS REGISTROS Una muy buena práctica agrícola para los productores es elaborar un cuaderno que sirva como archivo y registro de todos los hechos importantes de cada cosecha. Este registro se convertiría en un aliado para cada productor, en un documento que pueden revisar para tomar decisiones en el futuro acerca de sus cosechas y, lo más importante, es que esas decisiones serán debidamente fundamentadas. Este cuaderno de registro (Fig. 62) deberá contener anotaciones de diferentes temas, como por ejemplo, la variedad de especie de hierbas aromáticas que se utilizó, los abonos aplicados y en qué dosis, superficie de siembra, libras o kilos de producción por superficie, tipo de enfermedades presentes, cómo fue el clima, en qué fecha trasplanto, a cuánto vendió la libra y otros datos que sean útiles. Fecha de siembra:  Variedad sembrada  Distancia de siembra  Productos que se aplicaron  Dosis aplicada  ¿Fecha en que se cosechó?  ¿Cuántos libras?  ¿Qué precio me pagaron?  ¿Costo de fertilizante?  ¿Tuve ganancias o pérdidas? ¿Cuánto?, etc. 98

Sensibilidad del orégano a heladas El orégano es una planta sensible a temperaturas menores de 17° C. En la figura 63 se observan daños por temperaturas bajas.

Figura 63. Orégano afectado por temperaturas bajas.

99

REFERENCIAS 1. Ávila-Sosa, R., Gastélum-Franco, M. G., Camacho-Dávila, A., Torres-Muñoz, J. V., Nevárez-Moorillón, G. V. (2008). Extracts of mexican oregano (Lippia berlandieri Schauer) with antioxidant and antimicrobial activity. Food Bioprocess Technology. doi 10.1007/s11947-008-0085-7. 2. Pierce a. practical guide to natural medicines. The american pharmaceutical association. A stonesong press book. william morrow and company, inc. new york. 1999; p 728. 3. http://www.euroresidentes.com/alimentos/hierbas/mejoranaoregano.htm. 4. http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm. 5. Arias, M. Enriqueta; González-Pérez, José A.; González-Vila, Francisco J. y Ball, Andrew S. La salud del suelo: un nuevo reto para microbiólogos y químicos. Int. Microbiol. [online]. 2005, vol.8, n.1, pp. 13-21. ISSN:1139-6709. 6. http://www.aguamarket.com/productos/productos.asp?producto =772&nombreproducto=cinta+de+riego+por+goteo. 7. http://enprodelagro.blogspot.mx/search/label/nitrogeno. 8. http://www.eraecologica.org/revista_16/era_agricola_16.htm?ab onos_verdes.htm~mainframe. 9. http://www.apho.com.ar/abonos%20verdes.html. 10. Huerta, C. 1999. El orégano mexicano: oro vegetal. Edición de Biodiversitas, revista electrónica de la página de internet de la Comisión Nacional de Biodiversidad. 11. Cenicilla.http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichapro blema.asp?id=28. 100

12. control biológico. http://www.infoagro.com /abonos/ control_biologico.htm. 13. arañita roja pulgón. http://www.infoagro.com/abonos/ control_biologico.htm. 14. http://www.koppert.es/control-de-plagas/directrices/ biological-control/ #c25877 15.

http://es.wikipedia.org/wiki/fisiolog%c3%ada_vegetal.

16. http://www.koppert.es/control-de-plagas/directrices/controlmecanico/. 17.

http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf (10).

18.

http://www.botanical-online.com/ph.htm (11).

19. http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/$webindex/55a7fa9ba4 aa070b03256a24006a36e5 (12). 20. http://www.argenpress.info/2010/07/reducen-empleo-deinsecticidas-en.html (13). 21. http://www.sap.uchile.cl/descargas/fisiogenetica/adaptacion _de_las_plantas_al_medioambiente.pdf (14). 22.

http://www.infoagro.com/aromaticas/oregano.htm (15).

23. http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27spanish/sf/soil_fertility.pdf (16). 24.

http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml (17).

25. http://www.edutecne.utn.edu.ar/microcontrol_congr/comunic aciones/sistema_control_humedad.pdf (18). 26.

http://invernadero.netai.net/ (19).

101

27. http://www.concitver.com/diplo-materialpropagativo/14.%20res%c3%9amenproceso%20prod%20yemas certificadas%5b2%5d.pdf. 28.

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a5986e/a5986e.pdf.

29.

http://ecoplexity.org/node/596.

102

ANEXOS Tabla 20. Registro de manejo de cosecha. Fecha de trasplante

Especie

Cantidad de surcos

# de cortes

Inicio de cosecha

Fin de cosecha

Cosecha en kg/pieza

Tabla 21. Registro de control de plagas y enfermedades.

Control de plagas y enfermedades Nombre del cultivo

Plagas que se presentaron

Enfermedades

Fecha de aplicación

Producto aplicado

Numero de aplicaciones

103

Tabla 22. Control plagas y enfermedades. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Nombre del cultivo

Plagas que se presentaron

Enfermedades

Fecha de aplicación

Producto aplicado

Número de aplicaciones

Tabla 23. Trasplante Fecha de trasplante

104

Especie

Cantidad de surcos

No. de cortes

Inicio de cosecha

Fin de cosecha

Cosecha en kg/pza

Tabla 24 Macronutrientes Macronutrientes (Necesarios en grandes cantidades)

Elemento

Forma de absorción –

+

Función

Nitrógeno

NO3 , NH4

Ácidos nucléicos, proteínas, hormonas, etc.

Oxígeno

O2 H2O

Celulosa, almidón, otros compuestos orgánicos

Carbono

CO2

Celulosa, almidón, otros compuestos orgánicos

Hidrógeno

H2 O

Celulosa, almidón, otros compuestos orgánicos

Potasio

K

Calcio

Ca

Magnesio

Mg

Fósforo

H2PO4

Sulfuro

SO4

Cofactor en la síntesis de las proteínas, equilibrio hídrico, etc.

+

2+

Síntesis y estabilización de la membrana

2+

Elemento esencial para la clorofila

2–



Ácidos nucleicos, fosfolípidos, ATP Componente de proteínas y coenzimas

105

Tabla 25. Micronutrientes Micronutrientes (Necesarios en pequeñas cantidades)

Forma de absorción

Elemento

-

Cloro

Cl

Hierro

Fe , Fe

Boro

HBO3

Fotosistema II y función de los estomas 2+

Manganeso Mn

3+

Formación de la clorofila Enlace covalente de la pectina

2+

Actividad de algunas enzimas

2+

Participa en la síntesis de enzimas y clorofila

+

Enzimas para la síntesis de la lignina

Zinc

Zn

Cobre

Cu

Molibdeno

MoO4

Níquel

Ni

106

Notas

2+

2-

Fijación del nitrógeno, reducción de nitratos Cofactor enzimático en el metabolismo de los compuestos del nitrógeno

LA OBRA DE DIVULGACIÓN

GUÍA DE CULTIVO DE ORÉGANO Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes de marzo de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF