Manual administración operación y mantenimiento de sistemas de agua

November 19, 2017 | Author: Fernando Farfan | Category: Sanitation, Water, Sustainability, Pipe (Fluid Conveyance), Pump
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Excelente manual elaborado por KWF...

Description

Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural IV

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MA DE AGUA POTABLE Y

Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural IV

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Junio del 2004

ÍNDICE Página

PRESENTACIÓN

1/1

INTRODUCCIÓN

2/1

OBJETIVOS

3/1

EL SISTEMA DE AGUA

4/1

Componentes de un Sistema de Agua A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S.

4/1

Fuente 4/3 Captación 4/4 Línea de Conducción 4/9 Cajas Distribuidoras de Caudales 4/11 Cajas Rompepresión sin Válvula de Flote 4/12 Válvulas Automáticas de Aire 4/13 Chimeneas 4/15 Válvulas de Compuerta para Limpieza 4/16 Pasos de Zanjón 4/17 Puentes Colgantes 4/17 Tanque de Distribución 4/18 Hipoclorador 4/21 Línea y Red de Distribución 4/25 Cajas Rompepresión con Válvula de Flote 4/27 Válvulas de Control 4/28 Conexiones Prediales 4/29 Medidores de Agua 4/31 Candados, Escalones, Agarraderas, Tapaderas Metálicas, Etc. 4/32 Caseta y Equipo de Bombeo 4/33

Inspección General del Sistema

4/34

Reparación de Tubería de PVC

4/35

Accesorios de Tubería de PVC

4/37

Reparación de Tubería de HG

4/37

Accesorios de Tubería de HG

4/41

Instalación de una Unión Universal de HG

4/41

Preparación de Zanjas Herramientas Básicas para Operación y Mantenimiento

4/43 4/45

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

ÍNDICE Página

GUÍA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

5/1

SANEAMIENTO BÁSICO

6/1

Disposición de las Aguas Grises A. Trampa de Grasa B. Pozos de Absorción C. Sumideros

Letrinas A. Letrina de Pozo Seco Ventilado B. Letrina de Sello Hidráulico C. Letrina Abonera Seca Familiar

Manejo Adecuado de la Basura

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA

6/2 6/3 6/4 6/5

6/6 6/6 6/9 6/12

6/15

7/1

No Debemos Desperdiciar el Agua

7/1

El Agua de Nuestro Sistema es sólo para Uso Doméstico

7/3

Los Árboles son importantes para las Fuentes de Agua y la Vida en General

7/4

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

8/1

Administración

8/1

Organización y Participación Comunitaria

8/3

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

9/1

Medidas

9/1

Aforo de Caudales

9/4

Símbolos Usados en el Dibujo de Planos

9/5

Determinación del Cloro Libre

9/7

Calibración del Hipoclorador

9/9

Cálculo de Tarifas

9/12

Contabilidad Básica

9/16

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

1/1

PRESENTACIÓN El Instituto de Fomento Municipal (INFOM) a través de la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (UNEPAR) viene ejecutando el Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural IV (Programa IV), contando para ello con un aporte financiero no reembolsable del Gobierno de la República Federal de Alemania, a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW).

El Programa IV construye sistemas de agua potable y saneamiento

básico en localidades rurales de los Departamentos de Alta y Baja Verapaz, siendo la participación comunitaria el factor más importante en la realización de los proyectos, tanto durante su planificación y construcción como en el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas.

La Comunidad representada por su Comité de Agua Potable (CAP) y

respaldada legalmente por el Acuerdo Gubernativo 293-82 del 30 de septiembre de 1982, está obligada a darle adecuado uso al agua potable de su sistema, promoviendo que el uso sea exclusivo para uso humano; y organizar el mantenimiento de todas las obras del proyecto. Todo con la finalidad de que los sistemas sean sostenibles y cumplan con eficiencia su objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población beneficiada.

Para facilitar la administración, operación y mantenimiento y con el

fin de asegurar una máxima vida útil de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, se elaboró el presente Manual de Administración, Operación y Mantenimiento, cuyo contenido es el fruto de la recopilación y revisión de información de varios manuales y folletos de diferentes instituciones en el país.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

2/1

INTRODUCCIÓN Para que un sistema de agua potable y saneamiento básico sea eficiente, debe suministrar agua todo el tiempo en cantidad suficiente y de una buena calidad, para que no provoque daños a la salud. Esta eficiencia sólo se puede asegurar a través de una buena Administración, Operación y Mantenimiento.

Con una buena Administración, que comprende la planificación,

organización, dirección y control del uso de los recursos, se logra que el sistema de agua potable y saneamiento básico sea sostenible.

La Operación es el conjunto de acciones que se ejecutan en las

instalaciones del sistema de agua potable y saneamiento básico para conseguir el buen funcionamiento del mismo.

Existen dos clases de Mantenimiento:  El Mantenimiento Preventivo comprende las acciones de



protección que se llevan a cabo antes de que se produzcan daños en los equipos e instalaciones, con el fin de evitarlos o disminuir sus efectos. El mantenimiento preventivo reduce costos y evita problemas a las comunidades, asegurando la continuidad y sostenibilidad de los servicios. El Mantenimiento Correctivo se da cuando ya se han presentado los problemas y comprende la reparación de daños en los equipos e instalaciones, causados por accidentes, mal uso, desgaste debido al uso o falta de mantenimiento preventivo.

En las comunidades rurales, la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento básico estarán a cargo de Fontaneros Comunitarios, quienes a través de su participación activa en todo el proceso de construcción y seminarios talleres recibirán una capacitación profunda por el Programa IV.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

3/1

OBJETIVOS Los objetivos de este manual son los siguientes:  Asegurar que los proyectos de agua potable y saneamiento básico presten el servicio a las comunidades en forma adecuada y continua, por lo menos durante su vida útil de 20 años.

 Mantener a nivel de las comunidades un adecuado sistema de administración, operación y mantenimiento de los proyectos de agua potable y saneamiento básico.

 Facilitar los procedimientos, que permitan que los Comités de Agua Potable puedan organizar, realizar y controlar el proceso de administración, operación y mantenimiento de sus sistemas de agua potable y saneamiento básico.

 Proporcionar la orientación a los Comités de Agua Potable,

para que ellos puedan atender los problemas frecuentes de sus proyectos de agua potable y saneamiento básico y la forma como deban encaminar aquellos problemas mayores.

Pretendemos que el presente manual sea un apoyo a todas las comunidades, que se esfuerzan por mejorar su calidad de vida, proteger el medio ambiente y llevar una vida humana digna.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/1

EL SISTEMA DE AGUA Componentes de un Sistema de Agua Los sistemas de agua potable para comunidades rurales pueden ser por gravedad, por bombeo o la combinación de ambos.

Cada uno de los sistemas de agua construidos con fondos del Programa IV, consta de los siguientes componentes principales: A. Fuente B. Captación C. Línea de Conducción D. Cajas Distribuidoras de Caudales E. Cajas Rompepresión sin Válvula de Flote F. Válvulas Automáticas de Aire G. Chimeneas H. Válvulas de Compuerta para Limpieza I.

Pasos de Zanjón

J. Puentes Colgantes K. Tanque de Distribución L.

Hipoclorador

M. Línea y Red de Distribución N. Cajas Rompepresión con Válvula de Flote O. Válvulas de Control P.

Conexiones Prediales

Q. Medidores de Agua

Tanto en la línea de conducción como en la línea de distribución pueden haber otros elementos:

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/2

EL SISTEMA DE AGUA R. Candados, Escalones, Agarraderas, Etc.

Sólo en sistemas por bombeo:

S. Caseta y Equipo de Bombeo

Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico

Captación

Línea de conducción Tanque de distribución

Caseta de bombeo Cajas rompepresión

Red de distribución

Conexiones prediales

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/3

EL SISTEMA DE AGUA A.

Fuente

El agua de las fuentes de abastecimiento puede ser de origen subterráneo o de origen superficial: (a) El Agua Subterránea, viene de debajo de la superficie de la tierra y consiste principalmente de agua de lluvia, que ha infiltrado hacia dentro del terreno. Entre las Fuentes Subterráneas, se encuentran los nacimientos o manantiales y los pozos. Este tipo de fuente es buena para el consumo humano y solamente requiere un tratamiento mínimo de desinfección.

(b) El Agua Superficial, es el agua que se encuentra en la superficie de la tierra, distinta al agua subterránea. Entre las Fuentes Superficiales, se encuentran los lagos, lagunas, ríos y quebradas.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/4

EL SISTEMA DE AGUA B.

Captación

Captación de Nacimiento Para poder utilizar las fuentes de agua de nacimientos o manantiales, se deben construir captaciones que contengan los siguientes elementos:

Sello sanitario Cerco de Protección

Contracuneta

Muro de concreto ciclópeo

El Muro es una pared, construida con arena, piedra y cemento y sirve para detener y juntar el agua.

La Galería

Filtrante se encuentra dentro de la caja y está hecha

de piedras de diferentes tamaños, funcionando como un filtro grueso.

En la Caja

de Captación se unen las aguas captadas. Está hecha de

arena, piedra y cemento.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/5

EL SISTEMA DE AGUA El Sello

Sanitario consiste en una loza de arena, piedrín y cemento,

reforzada con hierro. Cubre y protege la galería filtrante.

La Contracuneta se construye en la parte superior de la captación para el drenaje de las aguas de lluvia.

Para completar la captación se construye un Cerco de Protección, para evitar la entrada de personas y animales que puedan ocasionar daños a las instalaciones o contaminar la fuente.

Cada mes:  Revisemos la caja de captación, el muro y el sello sanitario para ver si hay grietas, filtraciones o tapaderas quebradas.

 En caso que detectemos filtraciones, las debemos reparar con mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Inspeccionemos la contracuneta; si está obstruida con basura, tierra u otros, debemos limpiarla en su totalidad, eliminando todo objeto que hallemos en ella.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/6

EL SISTEMA DE AGUA  Revisemos el interior de la caja de captación y lavémosla. Para esto cerremos la válvula de la línea de conducción; luego abramos la válvula de desagüe.

 Para lavar la caja de

captación, usemos cepillo de raíz o plástico. Nunca debemos usar jabón o detergente.

 Durante la limpieza de la caja usemos botas de hule limpias.  Asegurémonos de que las válvulas giren con facilidad; si tienen fugas o partes quebradas, debemos repararlas.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

 Inspeccionemos el área alrededor del nacimiento para detectar posibles focos de contaminación, tales como desagües, letrinas, basuras, desperdicios y desechos de animales.

 En caso de deforestación, debemos informar inmediatamente al Comité para que tome las acciones

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/7

EL SISTEMA DE AGUA necesarias de investigación sobre los responsables y que avise a las autoridades competentes.

 Revisemos el cerco de protección y reparémoslo si detectamos daños.

Captación con Galería de Infiltración Las galerías de infiltración son captaciones que se hacen en fuentes de agua donde no afloran los brotes concentrados, sino que el agua sale a la superficie en forma vertical y dispersa. Los principales elementos son un Sistema de Zanjas y una Caja de Captación, igual a la que se utiliza para la captación de nacimientos.

Relleno con material de excavación

Sello sanitario Piedra Ø ½” a ¾”

Piedra Ø 2” a 3”

Pichacha

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/8

EL SISTEMA DE AGUA Cada mes:  Revisemos la caja de captación, para ver si hay grietas, filtraciones o tapaderas quebradas. En caso que detectemos filtraciones, las debemos reparar con mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos el interior de la caja de captación y lavémosla. Para esto, cerremos la válvula de la línea de conducción; luego abramos la válvula de desagüe. Usemos cepillo de raíz o plástico. Nunca debemos usar jabón o detergente. Usemos botas de hule limpias.

 Asegurémonos que las válvulas giren con facilidad; si

tienen fugas o partes quebradas, debemos repararlas.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

 Limpiemos el área donde se encuentra la galería; debemos evitar el crecimiento de plantas que tienen raíces profundas, para que no estorben el buen funcionamiento de la galería.

 Revisemos la capa de

impermeabilidad de la galería para localizar

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/9

EL SISTEMA DE AGUA posibles filtraciones de agua superficial. Debemos reparar las filtraciones para evitar contaminación.

 Inspeccionemos el área alrededor de la fuente para

detectar posibles focos de contaminación, tales como: desagües, letrinas, basuras, desperdicios y desechos de animales. En caso de deforestación, debemos informar inmediatamente al Comité, que tomen las acciones necesarias de investigación sobre los responsables y que avise a las autoridades competentes.

 Revisemos el cerco de protección y reparémoslo si detectamos daños.

C.

Línea de Conducción

La línea de conducción es la tubería que conduce el agua desde la caja de captación hasta el tanque de distribución.

Captación

Caja Rompepresión

Tanque de Distribución

Tubería

Tubería

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/10

EL SISTEMA DE AGUA Cada mes:  Recorramos toda la línea y revisemos si hay fugas de agua, deslizamientos o hundimientos de la tierra que puedan afectar la línea. Si encontramos alguna parte húmeda, debemos excavar con cuidado y mirar si se trata de alguna fuga.

 Si la tubería es de PVC, debemos asegurarnos que en ningún lugar esté descubierta o al aire libre. Asimismo, debemos verificar el estado de estructuras tales como cajas de válvulas, puentes colgantes o pasos de zanjón.

 Limpiemos el área alrededor de la línea de conducción, quitando la maleza, ramas, hojas, etc., con el fin de facilitar la inspección.

 Si encontramos algún problema, debemos repararlo inmediatamente. Si el problema requiere de una reparación mayor, debemos comunicárselo al Comité de Agua Potable para que se tomen las medidas correctivas correspondientes.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/11

EL SISTEMA DE AGUA  Siempre debemos recordarles a los vecinos, que informen inmediatamente al Comité de Agua Potable si hay algún problema en cualquier tramo de la tubería.

D.

Cajas Distribuidoras de Caudales

Las cajas distribuidoras de caudales se colocan en las líneas de conducción para distribuir el agua proporcionalmente para diferentes sectores o comunidades.

La distribución de caudales se obtiene generalmente mediante vertederos rectangulares.

Cada mes:  Hagamos una revisión general del estado de las cajas y las válvulas; asegurémonos que las válvulas giren con facilidad. Si tienen fugas o partes quebradas, debemos repararlas.

 Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/12

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres meses:  Lavemos el interior de la caja, de la siguiente forma: 1. Cerremos la válvula de salida. 2. Abramos el drenaje para vaciar la caja. 3. Lavemos el piso y paredes con agua y cepillo de raíz o plástico. No se debe usar jabón ni detergente.

4. Apliquemos bastante agua al piso y paredes después de pasar cepillo.

5. Cerremos el drenaje. 6. Abramos la válvula de salida.

E.

Cajas Rompepresión sin Válvula de Flote

Las cajas rompepresión sin válvula de flote sirven para eliminar la presión que se forma dentro de la tubería de conducción, cuando ésta ha bajado grandes alturas.

Cada mes:  Hagamos una revisión general del estado de la caja y de la válvula; asegurémonos que la válvula gire con facilidad. Si hay fugas o partes quebradas, las debemos reparar.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/13

EL SISTEMA DE AGUA  Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

Cada tres meses:  Lavemos el interior de la caja, de la siguiente forma: 1. Cerremos la válvula de salida. 2. Abramos el drenaje. 3. Lavemos el piso y paredes con agua y cepillo de raíz o plástico. No se debe usar jabón ni detergente.

4. Apliquemos bastante agua al piso y a las paredes, después de pasar cepillo.

5. Cerremos el drenaje. 6. Abramos la válvula de salida.

F.

Válvulas Automáticas de Aire

El aire disuelto en el agua o aquel que queda atrapado dentro de la tubería, tiende a depositarse en los puntos altos del perfil de la tubería. La cantidad de aire que puede acumularse reduce la sección

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/14

EL SISTEMA DE AGUA en la tubería y por ende, su capacidad de conducción. La cantidad acumulada de aire puede ser tanta que llega a impedir completamente la circulación del agua.

La eliminación del aire se obtiene con el empleo de una válvula automática de aire o válvula ventosa.

Las válvulas automáticas de aire permiten tanto la salida del aire como su ingreso. El ingreso de aire se produce cuando se inicia bruscamente la salida de agua, como en el caso de una rotura; de no contarse con la válvula de aire, pueden llegar a producirse presiones negativas dentro de la tubería, la que puede llegar a romperse si es de PVC, o a colapsarse si es de acero.

Cada mes:  Hagamos una revisión general del estado de la caja. Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/15

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres meses:  Hagamos una revisión de roturas o fugas en la válvula de aire, la válvula de globo o en la Te reductora.

 Verifiquemos si expulsa aire.  Revisemos internamente la válvula de aire, para verificar si tiene óxido.

 Debemos limpiar y lubricar el mecanismo interno.

G.

Chimeneas

En algunos casos, cuando las presiones en la línea de conducción lo permiten, se construye en vez de la válvula automática de aire una chimenea, la que igualmente permite el ingreso y la salida del aire.

Chimenea

Tubería de PVC de ½” Tubería de conducción

Cada mes:  Hagamos una revisión general del estado de la caja. Si hay PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/16

EL SISTEMA DE AGUA grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos si hay obstrucciones en el tubo de ventilación.

H.

Válvulas de Compuerta para Limpieza

Las válvulas para limpieza sirven para sacar sedimentos y lodos que se acumulan en las partes más bajas de la línea de conducción.

Cada tres meses:  Hagamos una revisión general del estado de la caja. Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos las tuberías; si existen fugas, debemos repararlas inmediatamente.

 Abramos completamente la válvula para dejar salir los sedimentos y lodos.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/17

EL SISTEMA DE AGUA  Después de dos minutos, volvamos a cerrar completamente la válvula.

I.

Pasos de Zanjón

La línea de conducción a veces tiene que atravesar zanjas naturales o quebradas; para ello se construyen estructuras que se llaman pasos de zanjón.

J.

Puentes Colgantes

Los puentes colgantes se construyen cuando la tubería tiene que atravesar ríos caudalosos o muy anchos.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/18

EL SISTEMA DE AGUA Ni los pasos de zanjón ni los puentes colgantes requieren un mantenimiento específico. Sin embargo, cada mes cuando recorremos toda la línea de conducción o de distribución, debemos hacer una revisión general de las estructuras y hacer las reparaciones correspondientes si detectamos problemas.

K.

Tanque de Distribución

El tanque de distribución sirve para almacenar y distribuir el agua a la comunidad. Su tamaño varía según el número de habitantes. Tapadera y entrada al tanque

Ventilación

Caja de válvula de entrada

Caja de válvula de salida

Pichacha

Rebalse Drenaje

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/19

EL SISTEMA DE AGUA Cada mes:  Debemos verificar si hay grietas en muros, tapaderas o losas. Si detectamos grietas debemos repararlas con mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos el interior del  Chequeemos el cerco de

tanque; usemos una linterna para ver mejor.

protección y reparémoslo si está roto.

 Revisemos los candados de las tapaderas y echémosles un poco de aceite.

 Verifiquemos el buen funcionamiento de las válvulas, dándoles vuelta despacio para comprobar que cierran y abren fácilmente. Debemos comprobar que no existan fugas al manejarlas.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/20

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres meses:  Debemos lavar el interior del tanque o más seguido en caso que sea necesario:

1. Cerremos la válvula del Hipoclorador, la válvula de la

línea de conducción y la válvula de línea de distribución.

2. Abramos la válvula de drenaje para vaciar el tanque. 3. Pongámonos botas de hule limpias y utilizando cepillo de raíz o plástico, lavemos las paredes y el fondo del tanque hasta que quede completamente limpio.

4. No debemos usar ningún tipo de jabón o detergente. 5. Abramos la válvula de la línea de conducción y dejemos correr el agua 20 minutos.

6. Cerremos la válvula de drenaje. 7. Abramos la válvula del hipoclorador y la válvula de la línea de distribución.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/21

EL SISTEMA DE AGUA L.

Hipoclorador

Con el fin de garantizar, que el agua suministrada por los sistemas del Programa IV sea realmente potable y no contenga bacterias y otros microorganismos que puedan afectar la salud de la comunidad, cada sistema incluye un equipo para desinfectar el agua.

Este equipo se llama hipoclorador y su función es suministrar

constantemente una solución hecha a base de hipoclorito de calcio y agua, la que permite que el agua almacenada en el tanque de distribución sea apta para el consumo humano. Chorro ½” Tanque alto para el almacenamiento de la solución de hipoclorito Tanque bajo

Tapadera del tanque de distribución

Dosificador de hipoclorito

El hipoclorador está ubicado sobre el tanque de distribución, exactamente en la entrada del tubo de la línea de conducción. La correcta instalación y operación de este equipo es necesaria para lograr la desinfección del agua antes de su distribución.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/22

EL SISTEMA DE AGUA Los componentes principales del equipo son: (a) Abastecimiento de Agua Funciona a través del chorro de ½” que se encuentra en el tanque alto para el almacenamiento de la solución de hipoclorito. (b) Hipoclorador Está compuesto de 2 tanques, ambos cubiertos por una tapadera metálica: 1. Tanque alto de 100 litros, para la solución de hipoclorito. 2. Tanque bajo, que consiste en un tanque para el flote y un tanque para la descarga.

Además, se requiere del siguiente equipo y material adicional:

(a) Probeta Graduada Una probeta graduada de plástico con capacidad de 30 centímetros cúbicos, graduada en cm3, para calibrar el caudal dosificado. (b) Colorímetro Es un equipo para determinar el cloro residual o libre en el agua, capaz de leer entre 0.5 y 3 miligramos por litro. (c) Hipoclorito de Calcio Hipoclorito de calcio al 70%. Tratemos de tener en bodega la cantidad suficiente para usarlo no más de tres meses, pues al estar en bodega y con el calor del lugar pierde su fuerza. (d) Cubeta de Plástico Cubeta de plástico u otro material, de 5 galones de capacidad.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/23

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres o cuatro días: Debemos preparar la solución de hipoclorito que vamos a agregar al agua que distribuimos a la comunidad, cada tres o cuatro días; dependiendo del caudal de agua que entra a nuestro tanque de distribución.

Para determinar el caudal de entrada al tanque debemos proceder como se describe en el Módulo “Conocimientos Básicos”, que está más adelante en este manual.

Conociendo este caudal de entrada al tanque, busquemos en la columna 1 de la siguiente tabla el valor correspondiente. 1

2

3

4

5

Caudal que entra al Tanque

Preparar 100 Litros de Solución Cada Cuantos Días

Dosificación de la Solución

Hipoclorito Requerido para Preparar 100 Litros de Solución

Cantidad de Hipoclorito al 70% Requerida por Mes

(l/s)

(Días)

(ml/min)

(Onzas)

(Libras/Mes)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0

4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

17.36 17.36 17.36 17.36 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15

3.48 5.22 6.97 8.71 7.84 9.14 10.45 11.76 13.06 14.37 15.67 16.98 18.29 19.59 20.90 22.20 23.51 24.82 26.12

1.63 2.45 3.27 4.08 4.90 5.71 6.53 7.35 8.16 8.98 9.80 10.61 11.43 12.24 13.06 13.88 14.69 15.51 16.33

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/24

EL SISTEMA DE AGUA En la misma fila donde se encuentra el valor que corresponde al caudal de entrada a nuestro tanque, podemos averiguar en la columna 2, cada cuántos días tenemos que preparar nuevamente la solución de hipoclorito; la columna 4 de la misma fila nos indica, qué cantidad de hipoclorito debemos aplicar para obtener una concentración de cloro de 1 miligramo por litro.

Para preparar la solución de hipoclorito, llenemos la cubeta de

5 galones a ¾ partes de altura con agua. Agreguemos el hipoclorito en la cantidad indicada en la columna 4 de la tabla y agitemos con una paleta de madera hasta que el hipoclorito esté disuelto completamente.

Dejemos sedimentar la solución en la cubeta y echemos el

líquido claro al tanque del hipoclorador. El sedimento que queda en el fondo de la cubeta hay que desechar, ya que es inactivo y puede producir taponamientos en la tubería.

Luego llenemos con agua del chorro de ½” el tanque alto del hipoclorador, hasta llegar al nivel de rebalse.

Cada mes: Limpiemos el hipoclorador. Midamos con el colorímetro la concentración de cloro en la red de distribución, tomando una muestra de agua del grifo de la conexión predial más lejana del tanque.

El uso del colorímetro se describe en el Módulo “Conocimientos Básicos”, que está más adelante en este manual.

Si detectamos que la concentración de cloro es mayor o inferior al rango recomendado de 0.4 a 0.8 miligramos por litro,

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/25

EL SISTEMA DE AGUA debemos recalibrar con mucho cuidado el dosificador de cloro, ajustando el caudal de salida del mismo, como se describe en el Módulo “Conocimientos Básicos”.

M.

Línea y Red de Distribución

Línea y red de distribución se le llama al sistema de tubería que va desde el tanque de distribución hasta las conexiones prediales. Tanque de distribución

Caja de válvula Línea de distribución

Red de distribución

Conexiones prediales

Cada mes:  Recorramos toda la línea y red de distribución y revisemos si hay fugas de agua, deslizamientos o hundimientos de la

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/26

EL SISTEMA DE AGUA tierra que puedan afectar la línea. Si encontramos alguna parte húmeda, debemos excavar con cuidado y mirar si se trata de alguna fuga.

 Si la tubería es de PVC, debemos asegurarnos que en

ningún lugar esté expuesta al aire libre. Asimismo, debemos verificar el estado en que se encuentran las estructuras tales como las cajas de válvulas, puentes colgantes o pasos de zanjón.

 Limpiemos el área

alrededor de la línea de distribución, quitando la maleza, ramas, hojas, etc., con el fin de facilitar la inspección.

 Si encontramos algún problema, debemos solucionarlo inmediatamente. Si el problema requiere de una reparación mayor, debemos comunicárselo al Comité de Agua Potable para que se tomen las medidas correctivas correspondientes.

Siempre debemos recordarles a los vecinos, que informen

inmediatamente al Comité de Agua Potable si hay algún problema en cualquier tramo de la tubería.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/27

EL SISTEMA DE AGUA N.

Cajas Rompepresión con Válvula de Flote

Las cajas rompepresión con válvula de flote sirven para eliminar la presión que se forma dentro de la tubería de distribución, cuando ésta ha bajado de grandes alturas, hacia lugares mucho más bajos.

Cada mes:  Hagamos una revisión general del estado de la caja. Si hay fugas o partes quebradas, las debemos reparar.

 Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Revisemos la tubería; si existen fugas, debemos repararla inmediatamente.

 Verifiquemos si el flote cierra completamente la válvula, levantando el flotador.

 Verifiquemos si el flote necesita graduación.

 Verifiquemos el flotador y si presenta picaduras sellémoslas inmediatamente.

 Alarguemos o acortemos la acción del flote enroscándolo o desenroscándolo de la varilla.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/28

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres meses:  Lavemos el interior de la caja, de la siguiente forma: 1. Cerremos la válvula de salida.

2. Abramos el drenaje. 3. Lavemos el piso y las

paredes con agua, usando cepillo de raíz o plástico. No debemos usar jabón ni detergente.

4. Apliquemos bastante agua al piso y a las paredes, después de haber pasado el cepillo.

5. Cerremos el drenaje. 6. Abramos la válvula de salida.

O.

Válvulas de Control

Son las válvulas de compuerta que sirven para el control de la distribución del agua a distintos ramales o para suspender el servicio si hay desperfectos en la tubería.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/29

EL SISTEMA DE AGUA Cada tres meses:  Hagamos una revisión general del estado en que se encuentra la caja. Si hay grietas en los muros, las debemos reparar con una mezcla de una parte de cemento por tres de arena.

 Verifiquemos el buen funcionamiento de la válvula, dándole vuelta despacio para comprobar que se cierra y se abre fácilmente. Debemos comprobar que no existan fugas al manejarla.

P.

Conexiones Prediales

Son las instalaciones que se colocan dentro del predio de la casa, para que cada familia pueda abastecerse de agua potable.

Conexión predial

Ramal de la red de distribución

Caja de válvula y medidor

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/30

EL SISTEMA DE AGUA Verifiquemos constantemente:  Que la tubería de la conexión predial no esté superficial.  Que el medidor de agua o la válvula no estén cubiertos con tierra o lodo.

 Que la caja del medidor y de la válvula no esté rota. Todos los usuarios deben informar al Comité de Agua Potable de cualquier fuga o desperfecto en las conexiones prediales, para que sean reparadas en forma inmediata.

Si la llave de chorro está goteando, debemos repararla de la siguiente manera:

1. Cerremos el flujo de agua con la válvula de globo.

2. Desenrosquemos con un

cangrejo, la corona superior de la llave de chorro.

3. Revisemos el empaque que se

encuentra al final del vástago. Si está gastado o roto, procedamos a cambiarlo, quitando el tornillo que lo sujeta e instalemos un nuevo empaque.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/31

EL SISTEMA DE AGUA 4. Coloquemos y ajustemos la

corona con el vástago y verifiquemos el funcionamiento, abriendo la válvula de globo.

Q.

Medidores de Agua

Los medidores de agua se instalan en las conexiones prediales, para registrar la cantidad de agua potable consumida por los usuarios, como también en la salida del tanque de distribución, para medir el caudal que se está suministrando a la comunidad.

Si existe diferencia entre el caudal suministrado a la comunidad y el registrado en las conexiones, ésta nos indica que hay pérdidas de agua, debido a fugas en la tubería o que existen conexiones no medidas.

Con la instalación de medidores, se

garantiza que los usuarios sólo paguen el monto que les corresponde, por la cantidad de agua que realmente han consumido. Al mismo tiempo se evita el desperdicio de este líquido vital.

Una vez instalado el medidor de salida del tanque de distribución, éste debe ser calibrado siguiendo el procedimiento descrito en el Módulo “Conocimientos Básicos”, que está más adelante en este manual.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/32

EL SISTEMA DE AGUA Cada mes:  Cuando realicemos la lectura de los medidores, debemos verificar si existen fugas, las que debemos reparar inmediatamente, apretando las coplas con un cangrejo.

 Debemos limpiar las cajas y los medidores.  Si un medidor no está funcionando, debemos cambiarlo por uno nuevo.

R.

Candados, Escalones, Agarraderas, Tapaderas Metálicas, Etc.  Al realizar las actividades de inspección y mantenimiento descritas anteriormente, debemos revisar también el funcionamiento de los candados en todas las estructuras del sistema (captaciones, cajas de válvulas, cajas distribuidoras de caudales, cajas rompepresión, tanques de distribución, hipocloradores, etc.).

 Un candado en buen funcionamiento se abre y se cierra

fácilmente. En caso contrario, apliquémosle un poco de aceite de máquina dentro del candado. Si definitivamente no se puede abrir o cerrar, debe ser cambiado por uno nuevo. Cada vez que revisemos el funcionamiento de los candados, debemos dejarlos correctamente lubricados.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/33

EL SISTEMA DE AGUA  También debemos inspeccionar regularmente los agarradores, accesorios de hierro galvanizado, escaleras de hierro, tapaderas, etc. Si hay corrosión (óxido) en ellos, quitémosla con un cepillo de acero o con una lija y apliquémosle pintura anticorrosiva.

S.

Caseta y Equipo de Bombeo

En proyectos en donde el agua no puede llegar por gravedad desde la fuente al tanque de distribución, se necesita una bomba eléctrica, la que se instala en una caseta de bombeo.

Cada día:  Debemos mantener limpia y ordenada la caseta de bombeo, el motor y la bomba.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/34

EL SISTEMA DE AGUA  Revisemos el tablero de control, comprobando el estado en que se encuentran los fusibles.

 Asegurémonos que el switch de arranque o encendido esté en la posición manual, para evitar un arranque automático no esperado.

 Revisemos el nivel de aceite del motor.  Comprobemos que las válvulas de compuerta estén completamente abiertas.

 Revisemos todos los tornillos de fijación del motor y de la bomba.

 En general, debemos seguir las instrucciones de operación y mantenimiento del fabricante del equipo.

Inspección General del Sistema La inspección general del sistema debe consistir en revisar el número de conexiones prediales instaladas y verificar con el listado que tiene el tesorero para el cobro de la tarifa, para determinar si hay conexiones no autorizadas. Si se da este caso de conexiones no autorizadas, debemos informar al Comité de Agua Potable para que se tomen las medidas que el caso amerite, en base al “Reglamento

Para el Cobro de Tarifas en los Proyectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural IV”.

Reparación de Tubería de PVC Para reparar la tubería de PVC debemos seguir los siguientes pasos: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/35

EL SISTEMA DE AGUA  Revisemos que la tubería y los accesorios a utilizar para la reparación no estén tapados, perforados, rotos o doblados. No usemos tubería, ni accesorios con desperfectos.

 Cortemos el tubo con una sierra, usando una escuadra para lograr un corte recto. Luego emparejemos el corte con una lima o navaja. Los cortes defectuosos pueden causar fugas de agua.

 Quitemos con un trapo limpio el polvo o cualquier suciedad que tenga el tubo o el accesorio, interna o externamente donde vamos a aplicar el solvente. Juntemos el tubo y el accesorio sin solvente, para probar si ajustan fácilmente y para ensayar la posición correcta en la instalación.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/36

EL SISTEMA DE AGUA  Verifiquemos que el solvente que vamos a usar, sea para tubería de PVC. El solvente debe estar en buen estado; si está espeso o tiene un color rojizo, no debemos usarlo.

 Apliquemos el solvente con una brocha, solamente en la parte macho del tubo, tratando de lograr una buena distribución. El exceso de solvente puede perforar el tubo o el accesorio. Si aplicamos poco solvente pueden quedar fugas.

 Metamos el accesorio al tubo, asegurándonos que tope y giremos un cuarto de vuelta, ajustándolo en la posición deseada y sosteniéndolo durante 15 segundos. Luego limpiemos con un trapo el exceso de solvente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/37

EL SISTEMA DE AGUA Accesorios de Tubería de PVC

Codo 90°

Codo Adaptador 90°

Codo 45°

Te

Unión Reparación

Tapón Macho con Rosca

Tapón Hembra

Copla

Adaptador Macho

Adaptador Hembra

Red Bushing

Red Bushing con Rosca

Reparación de Tubería de HG Para reparar la tubería de HG debemos seguir los siguientes pasos:  Revisemos que la tubería y los accesorios a utilizar para la reparación no estén tapados, perforados, oxidados o doblados. No usemos tubería, ni accesorios con desperfectos.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/38

EL SISTEMA DE AGUA  Fijemos el tubo en la prensa y apuntalémoslo con una horqueta, si la longitud del tubo lo exige.

 Midamos la longitud del tubo

 Con una sierra para metales rayemos la línea marcada con lápiz y luego hagamos el corte definitivo. El corte debe quedar perfectamente a escuadra para asegurar una buena unión con los accesorios.

requerida y tracemos con un lápiz la línea de corte, auxiliándonos con una cinta métrica.

 Seleccionemos los dados, de acuerdo al diámetro del tubo que vamos a roscar y coloquémoslos en la tarraja, limpiando los puntos de unión de los dados y la tarraja.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/39

EL SISTEMA DE AGUA Cualquier partícula de metal u otro sólido que quede entre estas superficies impide la elaboración de las roscas.

 Ajustemos los dados, teniendo cuidado de dejarlos abiertos aproximadamente 1/16” más de la marca, para hacer una primera pasada.

 Coloquemos la

tarraja en el tubo y ajustemos la guía para fijarla al diámetro del tubo.

 Empujemos la tarraja contra el tubo con la mano izquierda, con la otra mano giremos la herramienta hasta que ésta se sostenga sola y avance sobre la misma rosca.

 Continuemos haciendo la

rosca, agregando aceite en forma permanente, para evitar el recalentamiento excesivo y por consiguiente el daño de la rosca.

 La longitud de la rosca en la primera pasada debe ser tal que queden aproximadamente 4 hilos entre el extremo

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/40

EL SISTEMA DE AGUA del tubo y la superficie exterior de la tarraja.

 Ajustemos los dados de

la tarraja hasta que coincida la línea marcada en los dados con la línea marcada en la tarraja. Este ajuste da la profundidad exacta de la rosca.

 Pasemos por segunda vez la tarraja sobre la primera rosca, hasta que la superficie exterior de la tarraja coincida con el extremo del tubo. Agreguemos permanentemente aceite sobre la rosca.

 Terminada la rosca, hagamos la prueba con un accesorio, para verificar que está bien hecha. El accesorio debe penetrar en la rosca más o menos 4 hilos girándolo con la mano, es decir sin herramienta.

 Untemos las roscas de la tubería y el accesorio que se va a unir con un pegamento especial para tubería de HG (Permatex), enrosquemos el accesorio con la mano y luego con una llave para apretarlo, haciéndolo avanzar 3 o 4 hilos más de la rosca

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/41

EL SISTEMA DE AGUA Accesorios de Tubería de HG

Codo 90°

Codo 45°

Te

Niple

Tapón Macho

Tapón Hembra

Unión Universal

Copla

Reducidor

Instalación de una Unión Universal de HG La unión universal se utiliza en tubería menor de 6”, para hacer cambios o reparaciones sin tener que desarmar toda la línea de tubería.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/42

EL SISTEMA DE AGUA  Acoplemos en uno de los extremos del tubo roscado la parte A de la unión; metamos por el extremo del otro tubo que vamos a unir, la contratuerca deslizante C y luego acoplemos en el extremo de este tubo la parte B. A

C

B

 Peguemos la parte A y B de la unión universal, conectándolas entre si, ajustemos la contratuerca deslizante C, roscándola en la parte A y apretémosla con una llave hasta conseguir una unión a prueba de fugas. A

C

B

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/43

EL SISTEMA DE AGUA Preparación de Zanjas En la instalación de tubería bajo tierra, debemos tener especial cuidado en seguir las siguientes indicaciones técnicas, para evitar el aplastamiento, rompimiento o perforación de los tubos, especialmente en los cruces de caminos o en terrenos que se usan para cultivos.

¿Cómo trazar y excavar la zanja? Determinemos la longitud de la zanja de acuerdo con la cantidad de tubos.

En general, el ancho de la zanja

A = Ancho 40 cm P = Profundidad 60 u 80 cm

será de 40 centímetros, la profundidad de 60 centímetros. En los cruces de carretera o en los caminos por donde circulan vehículos o maquinaria, la profundidad deberá ser de 80 centímetros.

Tracemos las líneas con las medidas antes determinadas, por donde abriremos la zanja. Usemos un hilo y estacas de madera para marcar las líneas con cal en polvo.

Excavemos la zanja siguiendo las líneas de trazado, hasta la profundidad determinada.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/44

EL SISTEMA DE AGUA ¿Cómo preparar la cama o base de la tubería? Quitemos las piedras del fondo de la zanja y aplanemos, agregando tierra fina de la misma excavación.

Incorrecto

La tubería debe asentar completamente sobre la base de la zanja para evitar su rompimiento. Correcto

¿Cómo rellenar la zanja? Terminada la instalación de la tubería, rellenemos la zanja, echando primera la tierra más fina sin piedras, hasta cubrir 20 centímetros por encima del tubo y compactemos bien con un apisonador.

Luego continuemos agregando capas de 20 centímetros y compactando, hasta cubrir totalmente la zanja.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/45

EL SISTEMA DE AGUA Herramientas Básicas para Operación y Mantenimiento Las herramientas básicas para la operación y mantenimiento de los proyectos del Programa IV, comprenden las siguientes:

Pala

Piocha

Azadón

Cubeta

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

4/46

EL SISTEMA DE AGUA

Martillo

Sierra

Llave Stilson

Alicate

Cepillo

Tenaza

Desarmador

Cincel

Lima

Tarraja

Cuchara

Metro

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

5/1

GUÍA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO Objetivo de la guía de inspección y mantenimiento El objetivo de este módulo es proporcionar al fontanero del sistema de agua, una guía práctica que le sirva para llevar el control de las actividades que debe realizar. A los miembros del Comité les servirá como una hoja del historial de las actividades que han realizado, para mantener el sistema en buen funcionamiento.

Página 1

Página 2

Instrucciones de uso  Debemos sacar fotocopias del formulario “Guía de Inspección y Mantenimiento” que encontramos al final de este módulo. Para cada seis meses necesitamos un nuevo formulario.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

5/2

GUÍA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO  Debemos colocarlo en un lugar visible.  Llenado de datos generales:  Colocar Nombre de la Comunidad.  Colocar Nombre de la Persona Responsable.  Colocar Nombre de los Meses en las casillas de la parte

superior. Por ejemplo: Mes 1: Agosto; Mes 2: Septiembre; Mes 3: Octubre, etc.

 Llenado de la guía:  Columna 1 (ACTIVIDAD):

Indica la actividad que debemos realizar.



Columna 2 (PÁGINA):



Columna 3 (FRECUENCIA): Indica cada cuanto tiempo debemos realizar la actividad y aparece en blanco la casilla de acuerdo a la frecuencia.



Columna 4 (MESES):

Indica el número de página de este Manual, donde se describen los pasos que debemos seguir para realizar la actividad.

Aparece sin color la casilla donde debemos escribir una X que indica que la actividad está realizada.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

5/1

GUÍA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

5/2

GUÍA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/1

SANEAMIENTO BÁSICO Saneamiento Básico En las áreas rurales de nuestro país, una gran parte de las comunidades no tiene acceso al agua segura para el consumo humano, ni a sistemas adecuados de saneamiento. Estas deficiencias son las causas del problema de las diarreas, que provocan la muerte de miles de niños y niñas cada año.

¿Cuáles son las causas de la diarrea?  La disposición de excretas al aire libre, en las fuentes de agua o cerca de ellas.

 La disposición de basura al aire libre o sea tirarla en cualquier lugar, en las fuentes de agua o cerca de éstas.

 El consumo de agua no purificada.

 La falta de higiene personal y en la vivienda.

 La falta de higiene en la preparación de las comidas.

 Las letrinas mal

construidas y usadas y mantenidas inadecuadamente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/2

SANEAMIENTO BÁSICO El objetivo principal del Programa IV es el de contribuir a mejorar la salud de las comunidades rurales, por medio de servicios de agua potable y saneamiento básico y la educación sanitaria.

En el componente de saneamiento básico, se promueve la instalación de sistemas de disposición de las aguas grises, letrinas sanitarias, y el manejo adecuado de la basura.

Disposición de las Aguas Grises Se conocen como aguas grises a todas aquellas que son producto de la higiene personal, y del lavado de ropa y trastos. Para evitar problemas de contaminación en la comunidad y poner en riesgo la salud de las personas, debemos eliminar las aguas grises de los chorros y el rebalse de las pilas del lavado de los trastos y la ropa, para que no corran sobre la tierra, que forman criaderos de zancudos y mosquitos, que son los principales transmisores de muchas enfermedades.

NO

Esto lo logramos canalizando adecuadamente las aguas grises hacia sumideros o pozos de absorción, dependiendo de la capacidad de filtración del suelo.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/3

SANEAMIENTO BÁSICO Chorro

Pozo de Absorción Tubería de PVC

Trampa de Grasa

A.

Trampas de Grasa

Las trampas de grasa sirven para retener la grasa que contienen las aguas grises, para que esta grasa no llegue hasta el pozo de absorción o el sumidero en donde puede tapar el lecho filtrante (piedras) e impedir la filtración de las aguas grises en el subsuelo.

Por lo menos una vez al mes:  Levantemos la tapadera de la caja trampa de grasa y saquemos con una cuchara toda la grasa que se ha acumulado en la misma.

 Debemos raspar las paredes de la caja, hasta no dejar residuos de grasa (costras en las paredes).

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/4

SANEAMIENTO BÁSICO  La grasa colectada debemos ponerla al sol para que se seque, removiéndola continuamente. Una vez seca, la podemos usar sin peligro como abono en un sembrado.

B.

Pozos de Absorción

Los pozos de absorción se usan para la filtración de las aguas grises en el subsuelo, cuando el nivel freático (manto o capa de agua) es bajo y el suelo es permeable.

Por lo menos una vez al año (antes que inicie la época lluviosa):  Quitemos la tapadera de los pozos de absorción y dejemos que se ventile por 24 horas.

 Después que pasen las 24 horas, usemos una cubeta y un machete amarrado a la punta de un palo largo, para raspar las paredes del pozo. El lodo o las costras que se desprendan de las paredes, las debemos sacar con la cubeta que hemos colgado exactamente debajo de donde realizamos el raspado.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/5

SANEAMIENTO BÁSICO  Asimismo debemos ahuecar la capa de piedra que se encuentra en el fondo del pozo y sacar cualquier materia que pueda impedir la filtración de las aguas grises en el suelo.

 El lodo y las costras colectadas las debemos poner a secar y usarlos como abono.

C.

Sumideros

Los sumideros sirven para la filtración de las aguas grises en el subsuelo y se usan cuando el nivel freático es alto y si hay suficiente espacio para construirlos. Consisten en zanjas, llenas de piedras de diferente tamaño y cubiertas con una capa de tierra.

Capa de tierra

Capas de piedra de diferente tamaño

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/6

SANEAMIENTO BÁSICO El único mantenimiento que hay que hacerles a los sumideros, es revisar que el agua se esté filtrando en la tierra. Si después de varios años se rebalsa, entonces debemos destaparlo para sacar las piedras y limpiarlas.

Letrinas Dependiendo de los resultados del estudio que se haga en la comunidad, para saber que tipo de suelo tiene y de las situaciones culturales, hábitos y costumbres de los habitantes, el Programa IV construye el tipo de letrina que mejor se adapte; en tal sentido, se dispone de los siguientes tres tipos de letrinas:

A. Letrina de Pozo Seco Ventilado La letrina de pozo seco ventilado es una forma de saneamiento fácil de diseñar y construir, además es sencilla, económica, efectiva y aprovecha las corrientes de aire y la radiación solar (luz del sol) para controlar los transmisores de enfermedades y malos olores.

Esta letrina consta de los siguientes componentes básicos:  Caseta  Plancha de concreto  Taza  Pozo  Tubo de ventilación

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/7

SANEAMIENTO BÁSICO Malla contra moscas

Salida de gases

Caseta Tubo de Ventilación

Entrada de aire fresco

Taza Plancha de concreto

Circulación del aire Moscas

Pozo

Gases Excretas Filtración de los líquidos

Control de los malos olores El mecanismo principal que induce la ventilación, es la acción del viento que sopla sobre la parte superior del tubo de ventilación. El viento efectivamente succiona aire fuera del tubo de ventilación y este aire es reemplazado desde la atmósfera a través de la caseta y el agujero de la losa. En consecuencia, hay una fuerte circulación de aire hacia arriba y afuera del tubo de ventilación. Así, cualquier mal olor que emane de la materia fecal en el pozo es extraído a través del

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/8

SANEAMIENTO BÁSICO tubo de ventilación y no a través del agujero de la losa hacia la caseta que, como resultado, se mantiene sin olor.

La letrina de pozo seco ventilado tiene la ventaja de mantenerse sin

mal olor. El aire que entra por la taza, tiene como salida la boca del tubo de ventilación. Esto ayuda a sacar los malos olores del pozo y de la caseta.

Si las puertas de entrada de las casetas están orientadas hacia el

viento predominante, la mayor presión de aire resultante dentro de la caseta aumenta el flujo de aire hacia arriba en el tubo de ventilación, ayudando así también a controlar el mal olor.

Control de moscas En las letrinas de pozo seco ventilado, el tubo de ventilación controla el ingreso de moscas de dos maneras. En primer lugar, dado a que los olores fecales provenientes del pozo atraen a las moscas, éstas tratan de entrar al pozo a través de la parte superior del tubo de ventilación, ya que aquel es el punto de donde salen los malos olores; pero la malla contra moscas les impide el ingreso. En segundo lugar, si bien unas pocas pueden entrar al pozo vía la caseta y la taza y poner sus huevos en el pozo, las moscas adultas que resultan de esos huevos y que eventualmente buscan emerger vuelan instintivamente en dirección a la luz más brillante, aquella que penetra en la parte superior del tubo de ventilación: entonces las moscas suben por el tubo de ventilación pero la malla contra moscas les impide que escapen.

Ubicación de las letrinas Si las letrinas están cerca de árboles, éstas deben estar ubicadas a PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/9

SANEAMIENTO BÁSICO por lo menos 2 metros de ramas colgantes y de cualquier otra cosa que pudiera impedir la acción del viento sobre el tubo de ventilación. El mismo tubo debe estar ubicado del lado del barlovento (lugar de donde viene el viento) de la caseta.

Debemos constantemente:  Tapar la taza tan pronto se termine de utilizar la letrina.  Asegurar que no se tire ningún tipo de residuo o líquido al pozo (excepto el papel u hojas).

 Mantener limpia la letrina, lavando la plancha y taza con jabón o desinfectante, evitando que éstos caigan dentro del pozo.

 Asegurar que no se quemen papeles en el interior de la letrina.

 Rellenar cualquier agujero alrededor de la plancha.  Revisar que la malla que cubre el tubo de ventilación no tenga obstrucciones ni esté roto.

Al llenarse el pozo:  Debemos sellarlo para evitar accidentes y trasladar la plancha, la taza, el tubo de ventilación y la caseta hacia otro lugar; en donde previamente se haya excavado otro pozo.

B.

Letrina de Sello Hidráulico

La letrina de sello hidráulico con descarga manual reducida, es una PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/10

SANEAMIENTO BÁSICO forma de saneamiento para la disposición adecuada de excretas, tanto en las zonas urbanas como también en áreas rurales. Tiene la ventaja que puede ser ubicada dentro o fuera de la vivienda y requiere muy poca agua.

Caseta Taza Tapadera Plancha de concreto

Sifón

Pozo Tubo de descarga

Filtro

Esta letrina consta de los siguientes componentes básicos:  Caseta  Plancha  Taza con sifón  Tubo de descarga  Pozo con tapadera En lugares con altos niveles freáticos y poca permeabilidad del suelo, se sustituye el pozo por un tanque séptico que descarga a un sumidero.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/11

SANEAMIENTO BÁSICO Caseta Taza

Tubo de descarga

Sumidero

Sifón

Tanque séptico

Debemos constantemente:  Mantener limpia la letrina, lavando la plancha y taza con jabón.

 Asegurar que no se eche ninguna agua gris porque se interrumpe el proceso biológico de la descomposición de las excretas y el pozo puede rebalsarse.

 Asegurar que no se echen dentro de la letrina basuras, ni el material que se usa para la higiene anal, porque se corre el riesgo de tapar la tubería.

Si se tapó la tubería:  Debemos destaparla con un alambre, con mucho cuidado para no dañar el tubo.

Si se llenó el tanque séptico:  Debemos sacar la materia fecal acumulada en el fondo. PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/12

SANEAMIENTO BÁSICO C.

Letrina Abonera Seca Familiar

La letrina abonera seca familiar tiene como característica especial una taza que separa las excretas de la orina y doble cámara. Al agregar cal o ceniza a las excretas en la cámara, éstas se secan y de esta manera se eliminan los pequeños organismos dañinos para la salud (gérmenes patógenos). Después de un período de seis a ocho meses en la cámara, las excretas con ceniza (compost) se sacan y se utilizan como abono agrícola. Se aclara que en ese momento, las excretas ya no tienen ningún contaminante, ni olor desagradable.

Caseta Taza

Depósito de ceniza

Recipiente para orina Compost en proceso (excretas con ceniza)

La letrina abonera seca familiar consta de los siguientes componentes básicos:

 Caseta  Losa  Taza

Con separación de excretas y orina. Las excretas quedan en

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/13

SANEAMIENTO BÁSICO la cámara y la orina, a través de la manguera, es conducida fuera de la cámara a un recipiente para posteriormente utilizarla como abono. El recipiente puede cambiarse por una pequeña caja de filtración subterránea (caja recolectora).

 Cámaras

Losas

Cámaras

Compuertas

 Manguera Se refiere al poliducto que se coloca conectando a la taza en el compartimiento destinado para recoger la orina del usuario. Esta manguera pasa por dentro de la cámara y conduce la orina hacia el exterior.

 Recipiente de orina

Este sirve para almacenar la orina.

 Caja recolectora

Esta es una caja hecha de concreto que se construye semienterrada cerca de la cámara para recolectar la orina.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/14

SANEAMIENTO BÁSICO En el fondo de la caja se coloca piedrín o piedras pequeñas y sobre éstas una capa de arena. La caja recolectora se construye para que la orina no se eche sobre la superficie cuando no será utilizada como abono agrícola.

Debemos constantemente:  Echar sobre las excretas una cantidad igual o mayor de ceniza o cal.

 Mantener limpia la losa y taza de la letrina.  Mover las excretas para mejorar la mezcla de éstas con la ceniza, facilitando así la efectividad del proceso. Cuando observemos humedad, debemos echar más ceniza.

 Procurar que no caiga ceniza en el depósito para la orina, para que no se tape.

 Tener un depósito con ceniza dentro de la caseta para echar dentro de la cámara siempre que se use la letrina.

Utilización de la orina recolectada  Para utilizar como abono: Si el suelo está mojado, puede usarse pura. Si el suelo está seco, debe mezclarse con agua en una proporción de un galón de orina con tres galones de agua.

 Para hacer insecticida (evitar pulgones) mezclar ½ litro de orina con cuatro galones de agua.

 Para hacer fungicida (controlar enfermedades como el arjeño) mezclar un galón de orina con cuatro galones de agua.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/15

SANEAMIENTO BÁSICO Utilización de las excretas secas  Cada vez que se llene una de las cámaras, debemos cerrarla 

y utilizar la otra. Después de un período de seis a ocho meses de secado y estabilización en la cámara, podemos utilizar la mezcla de excretas y ceniza como abono orgánico.

Manejo Adecuado de la Basura Al igual que las excretas, las basuras dejadas al aire libre causan contaminación y enfermedades. Las moscas y ratas que viven en los basureros llevan los microbios a las casas. El agua se contamina al echar basura cerca o dentro de los nacimientos, ríos o lagos.

Recolección de la basura Recolectemos la basura que se pudre como: hojas, desperdicios de comida, cáscaras de frutas, papel, así como el estiércol de los animales, en un bote con tapadera, costales o bolsas. Es necesario que los depósitos o bolsas donde

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/16

SANEAMIENTO BÁSICO almacenamos la basura estén siempre bien cerrados, para evitar la proliferación de insectos.

La basura que no se pudre, como lo son llantas, bolsas de nylon, botes de vidrio y plástico, de ser posible debemos reciclarla, es decir buscarle un uso útil dentro de la vivienda o la comunidad, el restante lo debemos enterrar. Basura Orgánica (que se pudre)

Basura Inorgánica (que no se pudre)

Disposición de la basura Esta puede hacerse de forma comunitaria o en las casas, dependiendo de la separación de éstas y el nivel de organización de la comunidad.

Para aprovechar de mejor forma la basura orgánica (que se pudre) como abono y evitar la contaminación, se recomienda el uso de composteras.

Composteras Seleccionemos en el predio de la vivienda un lugar, el que deberá estar a 15 metros de distancia de ésta, en dirección de los vientos dominantes y en una parte alta o sin riesgo de inundarse durante el

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/17

SANEAMIENTO BÁSICO invierno. Podemos construir la compostera de dos formas: cavada o elevada.

Para construir una compostera cavada, hacemos un hoyo de 1 metro por lado por 1 metro de profundidad. Depositemos en este hoyo toda la basura que se pudre y al final del día echemos una capa de tierra de 10 centímetros de grueso. De esta manera seguimos llenando el hoyo sucesivamente. Cuando falten sólo 20 centímetros para que se llene, debemos echar tierra hasta el nivel del terreno.

La compostera elevada se construye sobre la superficie del suelo y consiste en un cuadrado de un metro por lado y un metro de alto, cercándolo o forrándolo con madera o varas rollizas de milpa, tañil o caña brava.

En el fondo se coloca una capa de arena u otro material permeable de 10 centímetros de espesor.

Después de esto, colocamos la

primera capa de basura orgánica (que se pudre) de 10 centímetros de espesor y sobre esta capa una de tierra de 10 centímetros de espesor, y así sucesivamente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

6/18

SANEAMIENTO BÁSICO En tiempo de verano debemos echar un poco de agua sobre la compostera, para contribuir a que la basura se pudra.

Cuando lleguemos a una altura de 80 centímetros, colocamos una capa de tierra de 20 centímetros. Esperamos de 3 a 4 meses para poder usar este compost como abono. Durante este tiempo debemos echar agua a la compostera para mantenerla húmeda.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/1

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA No Debemos Desperdiciar el Agua El agua que nos rodea, si no está contaminada, no tiene color, olor ni sabor. El aire que respiramos contiene agua. El agua se usa para el transporte, la calefacción, el enfriamiento, la agricultura, la industria, el recreo, combatir incendios, bañarse, cocinar, tomar y muchos otros usos. Usamos el agua de tantos modos y no le damos el valor que se merece.

El 97% del agua del mundo es salada. Los seres humanos no pueden tomarla y resulta muy caro el remover la sal, por lo que se usa muy poca agua salada para tomar.

El 2% del agua del mundo es hielo glacial que se encuentra en los

polos del norte y sur. Este hielo produce agua dulce al derretirse, pero está muy lejos de la gente que podría usarlo.

Solo el 1% del agua en la tierra es agua dulce que podemos usar.

Debería ser suficiente para satisfacer nuestras necesidades si la empleamos apropiadamente. Quiere decir, que debemos ser cuidadosos al usar el agua y debemos mantener limpias las fuentes naturales de agua.

Después del aire que respiramos, el agua es nuestra más grande necesidad. Todos los seres vivientes necesitan agua:

 El 70% del cuerpo humano está conformado por agua. Cada sistema de nuestro cuerpo necesita agua.

 El agua constituye el 83% de nuestra sangre. PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/2

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA  El agua nos ayuda a digerir la comida.

 El agua transporta los desperdicios del cuerpo.

 El agua lubrica las

coyunturas del cuerpo.

 El agua mantiene la

temperatura del cuerpo.

Los seres humanos podemos vivir más tiempo sin comida que sin agua. Cada día debemos reemplazar alrededor de medio galón de agua. Al tomar agua, nuestro cuerpo recupera solamente una parte. El resto la obtenemos de los alimentos que consumimos.

Aunque sea agua potable, clara y transparente, puede tener microbios, especialmente:

 Cuando la recogemos en trastos no limpios.

 Cuando la dejamos en trastos destapados: El polvo y las moscas pueden contaminarla.

 Cuando ponemos las

manos sucias dentro del recipiente de agua.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/3

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA  Cuando bebemos directamente del recipiente o de la taza que sirve para sacar el agua.

El Agua de Nuestro Sistema es sólo para Uso Doméstico El agua que proviene del sistema construido por el Programa IV, es únicamente para el consumo humano:

 Para mantenernos vivos:  Beber o tomar  Lavar alimentos como frutas y verduras  Cocinar alimentos  Lavar trastos y utensilios de cocina  Para mantener limpia la casa:  Lavar la letrina  Lavar la ropa  Limpiar la casa

El agua que proviene del sistema construido por el Programa IV, no es para el cultivo, ganado, o negocio:

 El agua potable no debemos utilizarla en actividades relacionadas a la agricultura, es decir para riego en la producción de hortalizas, maíz, frijol, habas y otros

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/4

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA 

productos de la comunidad. Si lo hacemos, estamos quitando agua potable a otras familias que la necesitan.

 El agua potable no debemos utilizarla para el ganado, ya que los animales consumen mucho más agua que las personas.

 El agua potable no debemos utilizarla para ningún tipo de negocios.

Los Árboles son importantes para las Fuentes de Agua y la Vida en General La falta de árboles produce escasez de agua Las raíces de los árboles ayudan a mantener la humedad del suelo dejada por las lluvias. Esto contribuye a conservar las fuentes de agua.

Las fuentes de agua fácilmente se secan o disminuyen su caudal.

Esto afecta la vida de todos los seres vivos, pues el agua es necesaria para que tanto personas, animales y vegetación puedan vivir.

La falta de árboles produce demasiado calor La mayoría de las personas nos hemos dado cuenta de que, conforme PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/5

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA pasan los años, cada vez se siente más calor y es porque cada vez tenemos menos árboles.

Los árboles evitan el exagerado calentamiento de la tierra, porque convierten en oxígeno el gas carbónico. El oxígeno es necesario para la vida de las personas; el gas carbónico nos daña porque retiene el calor del sol en el ambiente.

La falta de árboles pone en peligro la vida en general La escasez de árboles pone en peligro la vida de todos los seres vivos.

Al escasear los árboles, se secan las fuentes de agua, se erosionan las tierras, hay malos cultivos y se seca toda la vegetación; por lo tanto, escasean los alimentos, tanto para las personas como para los animales.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/6

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA ¿Por qué se están terminando los árboles? La gran escasez de árboles se debe a varios motivos. Los más importantes son:

 La tala o corte inmoderado o no controlado de árboles

 Incendios forestales  Ataque de plagas

¿Por qué se talan o cortan los árboles? Muchos de nuestros bosques han sido utilizados para hacer leña, sin ningún control racional.

También se cortan grandes

cantidades de árboles para la producción industrial local, sin que se cumpla la ley de reforestación.

Pero la mayor cantidad de nuestros bosques se han destruido para convertirlos en terrenos para la siembra, sin darse cuenta que no son aptos para la agricultura.

Otros bosques se han destrozado para construir casas, para brechas y carreteras, sin tomar medidas que restituyan los bosques destruidos.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

7/7

LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO AGUA Por los incendios también estamos perdiendo nuestros bosques La mayor parte de incendios forestales son producidos por descuido o por mala intención. Una colilla de cigarro, rescoldos o desechos de donde se calentaron alimentos y las quemas o rozas son las principales causas de incendios forestales.

¿Qué podemos hacer por nuestros bosques? En primer lugar debemos proteger los bosques que aún nos quedan. Existen bosques que si se acaban, nunca más volverán a ser los mismos, aunque se siembren más árboles, porque las plantas y animales que en ellos existen desaparecerán para siempre.

Sembremos árboles para reponer los que se han cortado, quemado o destruido por plagas. A esto se llama reforestar. Es necesario que creemos bosques energéticos, con especies de rápido crecimiento para obtener leña. Con esto se evitaría que corten otros árboles de especies finas o que forman parte de bosques vírgenes.

En vista de la situación tan grave

que vive nuestro país por la falta de árboles, el propósito que nos debe animar a sembrar árboles es proteger nuestro ambiente, porque al haber árboles el clima es más fresco, se mantiene la humedad, se protegen los suelos y no se secan las fuentes de agua.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/1

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN Administración ¿Qué es administración de un sistema de agua potable y saneamiento básico? Es el conjunto de acciones que a través de la planificación, organización, dirección y control del uso de los recursos actuales logra que el sistema de agua potable y saneamiento básico sea sostenible.

Cuatro elementos para una buena administración de nuestro sistema de agua potable y saneamiento básico 1. Planificación:

Es ordenar las actividades que vamos a realizar, para conseguir la meta que tenemos fijada.

2. Organización: Unir nuestros esfuerzos para mejorar. 3. Dirección: Es guiar nuestros esfuerzos para no perder 4. Control:

de vista nuestra meta. Es llevar el registro exacto de los movimientos de entradas y salidas de dinero.

Para el logro de un buen funcionamiento de nuestro sistema de agua

potable y saneamiento básico y la sostenibilidad del mismo, es necesario cumplir con lo anterior e implementar una tarifa o mejorar la tarifa existente.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/2

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN ¿Qué es una tarifa? Es un pago en dinero, también se le llama cuota y es responsabilidad de cada usuario hacerlo puntual y completo al tesorero del Comité de Agua Potable.

La tarifa sirve para administrar, operar, mantener y reparar el

sistema. Esto quiere decir que se realizan los siguientes gastos:

(a) Administrativos:

Se utilizan para compra de libros, papelería y otros.

(b) Operación:

Para el funcionamiento del sistema como: pagos al fontanero y tesorero, energía eléctrica, cloro, etc.

(c) Mantenimiento:

Compras de materiales, repuestos, tubería, herramientas, etc.

¿Qué pasa cuando el Comité de Agua Potable no tiene fondos? No puede pagar al fontanero. Nadie puede reparar el sistema, ni mantenerlo. No pueden comprar materiales, tubería o herramientas. No habría energía eléctrica ni cloro. ¡Lo anterior provocará que el Agua no llegue a nuestras casas! PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/3

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN ¿Cómo se puede estimar o calcular una tarifa? Se debe calcular un presupuesto, éste debe contener todos los gastos posibles que se tendrán que realizar durante un mes de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento básico en la comunidad.

Luego la cantidad total que nos da la suma de todos los gastos

contemplados, se debe dividir entre el caudal de agua que el sistema suministra a la comunidad, según el diseño del proyecto.

En el Módulo “Conocimientos Básicos” se presentan dos ejemplos

para el cálculo de tarifas, uno para un sistema por gravedad y el otro para un sistema por bombeo.

Organización y Participación Comunitaria Organización comunitaria Todas las personas de la población tienen el deber de organizarse y apoyar para mejorar el futuro de su familia y su comunidad.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/4

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN El líder Es aquella persona que organiza, dirige y en forma conjunta toma las decisiones que convengan a la comunidad y promueve la formación del Comité.

Para alcanzar sus objetivos el Programa IV requiere, ante todo, que la comunidad que recibirá los servicios se organice por medio del Comité de Agua Potable.

El comité de agua potable Para formar un comité oficial, se debe cumplir con el Reglamento para la Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable, establecido en el Acuerdo Gubernativo 293-82, y éste debe estar formado por los siguientes integrantes:

Presidente: Secretario:

Es el responsable directo, invita a reuniones y las dirige, organiza a la comunidad en todas las actividades. Es el encargado de levantar actas y todo lo relacionado a papelería, responde la correspondencia y lleva el control de jornales.

Tesorero:

Vocales:

Encargado de llevar las finanzas, cobra a los usuarios, extiende recibos, paga por trabajos y lleva el control de ingresos y egresos del Comité en el libro de caja. Su función principal es apoyar al Comité en todo y sustituir temporalmente a los miembros del mismo cuando estén ausentes.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/5

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN Funciones del comité de agua potable El Comité de Agua Potable representa a la comunidad y tiene como misión gestionar los documentos legales necesarios para la iniciación del proyecto.

Durante la construcción del sistema, el Comité de Agua Potable

organiza a la comunidad para que preste su colaboración, participando con mano de obra. Además, debe llevar control del número de jornales que cada vecino haya realizado y llevar el control de los materiales que entran, salen y los que están disponibles en la bodega comunitaria.

Terminada la construcción, el Comité de Agua Potable debe:

 Conocer reportes del fontanero con relación al funcionamiento y estado del sistema.

 Conocer reportes del

tesorero con relación a usuarios y de los casos de exceso de consumo mensual de agua potable.

 Llevar estricto control de los fondos depositados en la cuenta bancaria a favor del Comité de Agua Potable.

 Ordenar al fontanero y tesorero que ejecuten las medidas preventivas y correctivas a los usuarios del sistema cuando fuera necesario.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/6

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN  Ordenar al fontanero que realice conexiones, cortes y reposiciones de servicios, según sea el caso.

 Convocar al usuario del servicio de agua potable a reunión para establecer compromisos de pago en casos de retraso, exceso por consumo mensual, mal uso del agua u otros relacionados a este servicio.

 Convocar al usuario a

reunión para establecer las causas que motivan el uso irracional del agua por él o los excesos incurridos en el consumo y determinar si el servicio de agua potable se suspende temporal o definitivamente.

 Determinar sanciones, de conformidad con el reglamento, en casos de usuarios morosos y casos de exceso de consumo de agua potable.

 Informar trimestralmente del

movimiento de fondos ante Gobernación Departamental, Contraloría de Cuentas y a la Oficina Regional de INFOMUNEPAR de la jurisdicción, de acuerdo a la legislación vigente, llevando los siguientes documentos:

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/7

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN (a) Talonarios de Recibos (b) Recibos y Facturas, debidamente legalizadas

(c) Libro de Caja (d) Libro de Cuentas Corrientes  Consultar a INFOM-UNEPAR sobre las disposiciones a tomar en casos no previstos en el presente Manual.

Reuniones del comité y de la asamblea general El comité debe reunirse por lo menos una vez al mes para discutir problemas y soluciones. A esta actividad se llama: “Reuniones del Comité”.

Debe también hacerse reuniones,

invitando para que asistan todos los vecinos de la comunidad. Estas reuniones se llaman: “Reuniones de Asamblea General”.

De todo lo tratado en las reuniones, el Secretario del Comité debe dejar constancia en un libro especial, llamado “Libro de Actas”.

Funciones del tesorero El Tesorero tiene a su cargo las siguientes atribuciones: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/8

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN  Hacer en la “Tarjeta de Control de Consumos y Pago Mensual de Agua Potable” los cálculos correspondientes del consumo mensual de agua, en una fecha fija para cada usuario.

 Aplicar la cuota a cobrar, de acuerdo a la tarifa y rangos establecidos en el “Reglamento para el Cobro de Tarifas”.

 Realizar los cobros de la Tarifa de Consumo Mensual.  Preparar reportes de casos de usuarios insolventes y de excesos de consumo mensual de agua, para que el Comité tome las decisiones correspondientes.

 Depositar íntegramente

dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de cada pago, todos los ingresos del proyecto, en la cuenta bancaria de depósitos monetarios, establecida a nombre del Comité de Agua Potable e informar por escrito mensualmente al Comité lo recaudado.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

8/9

ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN  Efectuar todos los pagos de gastos para la administración, operación y mantenimiento del proyecto, por medio de cheques y exigir las facturas correspondientes.

 Establecer un fondo fijo o caja chica para gastos menores, por un monto no mayor de Q 500.00, el cual deberá constituirse por medio de un cheque girado a nombre del Tesorero y liquidado de acuerdo a procedimientos regulares para este tipo de fondos.

Participación de la comunidad La participación de las personas de la comunidad es muy importante durante la construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico, pero también cuando es necesario realizar trabajos de reparación mayores al sistema, se organiza a la población para que a través de su aporte comunitario con jornales en:

 Trabajos de construcción (excavación, relleno, retiro de material).

 Acarreo de materiales.  Cualquier trabajo necesario. Es necesario que la participación comunitaria sea todos los días, haciendo sus pagos de tarifas puntualmente, vigilando que el sistema sea bien utilizado, participando en las asambleas y comunicándose con las personas del Comité de Agua Potable para mantener en buen estado su sistema de agua y que…

…¡NUNCA FALTE EL AGUA! PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/1

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Medidas Sistema Internacional de Unidades (SI) Hay cinco clases de medidas: 1. Longitud (Largo) La unidad es el metro, se representa por el

símbolo “m” 1 m = 100 cm = 1,000 mm

2. Superficie (Área) La unidad es el metro cuadrado, se representa 2

por el símbolo “m ” 1 m2 = 10,000 cm2 = 1,000,000 mm2

3. Volumen La unidad es el metro cúbico, se representa por 3

el símbolo “m ” 1 m3 = 1000,000 cm3 = 1,000,000,000 mm3

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/2

CONOCIMIENTOS BÁSICOS 4. Capacidad La unidad es el litro, se

representa por el símbolo “l” 1 l = 1,000 cm3 1 l = 1,000 ml 10 cm x 10 cm x 10 cm

1 litro

5. Peso La unidad es el gramo, se representa por el símbolo “g” 1,000 g = 1 kg

1 litro de agua pesa 1 kilogramo

Sistema Anglo-Americano Es un sistema de medidas de origen inglés. Hay cinco clases de medidas:

1. 2. 3. 4. 5.

Longitud: Superficie: Volumen: Capacidad: Peso:

Un pie = 12 pulgadas (1 pie = 12 pulg) 1 pie2 = 144 pulg2 1 pie3 = 1,728 pulg3 1 galón = 4 cuartos 1 libra = 16 onzas

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/3

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Conversión de Medidas del Sistema AngloAmericano al Sistema Internacional (SI) 1. Longitud:

1 pie = 0.304 m = 30.4 cm 1 m = 3.28 pies 1 m = 39.37 pulg

2. Superficie:

1 pie2 = 0.093 m2

3. Volumen:

1 pie3 = 0.028 m3

4. Capacidad:

1 galón = 3.78 litros

1 m2 = 10.76 pies2 1 m2 = 1,550 pulg2

1 m3 = 35.31 pies3 1 m3 = 61,013 pulg3

1 litro = 0.26 galones

5. Peso:

1 tonelada = 907.18 kg 1 1 1 1

quintal = 45.4 kg libra = 0,45 kg kg = 2.2 libras kg = 35.2 onzas

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/4

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Aforo de Caudales Aforar es medir la cantidad de agua que da una fuente. Es el número de litros o galones que pasan por segundo (litros/segundo o galones/segundo).

Para hacer el aforo de caudal necesitamos:

 Un recipiente de 5 galones.

 Un reloj con segundero. Quitemos el candado que asegura el cierre del tanque de captación, caja unificadora de caudales o tanque de distribución y abramos la tapadera.

Coloquemos el recipiente de 5

Anotemos el número de segundos

galones cerca de la boca del tubo, para que se llene de agua y miremos el reloj para medir el tiempo que tarda el recipiente en llenarse.

que tardó en llenarse el recipiente. Luego vaciémoslo y repitamos la operación otras dos veces más, anotando el tiempo que tardó en llenarse.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/5

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Saquemos el promedio de los tres tiempos, dividiendo la suma entre 3 y escribamos el resultado en la hoja de informe. Sólo falta dividir los 5 galones entre el tiempo promedio y obtenemos el caudal en galones por segundo. Si multiplicamos este caudal con el factor de conversión de 3.78, tenemos el caudal en litros por segundo.

EJEMPLO: Aforo 1: Aforo 2: Aforo 3: =

30 32 31 93

segundos segundos segundos segundos

Promedio: 93 segundos ÷ 3 = 31 segundos Caudal: 5 gal/31 seg = 0.16 gal/seg 0.16 gal/seg x 3.78 l/gal = 0.60 l/seg

Símbolos Usados en el Dibujo de Planos En los planos de los proyectos de agua potable se utiliza la siguiente simbología:

Símbolo

Descripción

Símbolo

Descripción

Estación (E)

Estación Base (EB)

Vivienda, Iglesia, Escuela

Camino

Quebrada, Río

Cerco

Lindero

Tubería de Conducción

Tubería de Distribución

Codo 45°, Codo 90°

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/6

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Símbolo

Descripción

Símbolo

Descripción

Reductor Campana (RC)

Reductor Bushing (RB)

Válvula de Compuerta (VC)

Caja para Válvulas (CV)

Tapón Hembra (TH)

Te

Cruz

Línea Piezométrica

Caja de Captación Perfil (CC)

Caja de Captación Planta (CC)

Tanque de Distribución (TD)

Tanque de Alimentación (TA)

Caja Distr. de Caudales (CDC)

Caja Reunidora de Caudales (CR)

Filtro Lento (FL)

Desarenador

Caseta de Bombeo

Válvula de Aire (VA)

Válvula de Limpieza (VL)

Caja Rompepresión Cond.

Caja Rompepresión c/ V. F.

Válvula de Globo (VG)

Llenacántaros

Indicación para ver Detalles

Tubería PVC en Perfil

Tubería HG En Perfil

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/7

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DETERMINACIÓN DEL CLORO LIBRE La concentración del cloro libre que contiene el agua suministrada a la comunidad, se debe determinar usando un equipo que se llama colorímetro. Los pasos a seguir para la determinación del cloro libre son los siguientes:

1. Lavemos tres veces una de las cápsulas del colorímetro con la misma agua que vamos a examinar, luego llenemos la cápsula hasta la marca en la misma.

2. Coloquemos la cápsula en el colorímetro (B) como se indica en la gráfica.

3. Lavemos la segunda cápsula con la misma agua.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/8

CONOCIMIENTOS BÁSICOS 4. Agreguemos el reactivo a la segunda cápsula, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

5. Agitemos la cápsula durante tres a cinco segundos para lograr una buena mezcla del agua y el reactivo.

6. Coloquemos esta cápsula también en el colorímetro (A).

7. Mirando al trasluz, giremos el disco hasta que el color estándar coincida con el causado por el reactivo (B). Inmediatamente, es decir dentro de menos de 20 segundos, debemos leer en (C) el valor del cloro libre en miligramos por litro (mg/l).

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/9

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Calibración del Hipoclorador Función del hipoclorador La función del hipoclorador es agregar al caudal de agua que ingresa al tanque de distribución, una cantidad de hipoclorito de calcio que mantenga una concentración de 1 miligramo por litro, para desinfectar el agua de consumo humano con la que surtirá a la población.

Componentes del hipoclorador Está compuesto de dos cuerpos, ambos cubiertos por una tapadera metálica:

 Un tanque alto para el almacenamiento de la solución de hipoclorito.

 Un tanque bajo para el flote, que tiene la función de mantener una carga hidráulica constante sobre la manguera de descarga.

 Otro tanque bajo para la descarga de la solución de hipoclorito al tanque de distribución.

Dosificación de la solución de hipoclorito Dependiendo del caudal de agua que entra al tanque de distribución, debemos preparar cada 3 o 4 días 100 litros de solución de hipoclorito de calcio, que debe tener una concentración de cloro suficiente para desinfectar el agua y mantener en la red de distribución un cloro libre (o residual) entre 0.4 y 0.8 miligramos por

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/10

CONOCIMIENTOS BÁSICOS litro. Esta concentración la logramos, agregando a los 100 litros de agua del tanque alto del hipoclorador la cantidad de hipoclorito de calcio que indica la columna 4 de la tabla en la página 4/23 y calibrando (ajustando) la dosificación de tal manera, que el dosificador eche exactamente la cantidad de solución al tanque de distribución que indica la columna 3 de la misma tabla.

Según la tabla en la página 4/23, se deberán dosificar los siguientes caudales de solución de hipoclorito: PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN CADA 4 DÍAS (caudales de entrada al tanque hasta 0.5 l/s) 1

2

3

Caudal que entra al Tanque

Preparar 100 Litros de Solución Cada Cuantos Días

Dosificación de la Solución

(l/s)

(Días)

(ml/min)

0.2 0.3 0.4 0.5

4 4 4 4

17.36 17.36 17.36 17.36

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN CADA 3 DÍAS (caudales de entrada al tanque desde 0.6 l/s en adelante) 1

2

3

Caudal que entra al Tanque

Preparar 100 Litros de Solución Cada Cuantos Días

Dosificación de la Solución

(l/s)

(Días)

(ml/min)

0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4

3 3 3 3 3 3 3 3 3

23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/11

CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1

2

3

Caudal que entra al Tanque

Preparar 100 Litros de Solución Cada Cuantos Días

Dosificación de la Solución

(l/s)

(Días)

(ml/min)

1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0

3 3 3 3 3 3

23.15 23.15 23.15 23.15 23.15 23.15

Para la calibración del dosificador, midamos con la probeta graduada en centímetros cúbicos, colocada a la salida de la manguera de plástico de ¼” el caudal que sale en exactamente un minuto.

Si este caudal es mayor o menor que 17.36 cm3 (para caudales de entrada al tanque hasta 0.5 l/s) o 23.15 cm3 (para caudales de entrada al tanque desde 0.6 l/s en adelante), debemos seguir los pasos siguientes:

Regulemos con la pinza que estrangula la manguera, el caudal de la solución de hipoclorito de tal manera, que salga exactamente la cantidad calculada en la columna 3 de las tablas anteriores.

Suponiendo que el caudal de solución a dosificar al tanque de

distribución es de 100 litros en cuatro días, el caudal a graduarse es de 17.36 cm3. Si el caudal de solución a dosificar al tanque de distribución es de 100 litros en tres días, el caudal a graduarse es de 23.15 cm3.

Una vez logrado esto, el dosificador está listo y calibrado. Una hora

más tarde, debemos hacer una prueba de cloro residual (libre) en el punto más alejado de la red de distribución, para verificar si existe la concentración de cloro libre requerida entre 0.4 y 0.8 mg/l. En caso contrario, debemos aumentar o disminuir la dosificación.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/12

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Cálculo de Tarifas Antes de presentar los siguientes ejemplos se aclara que los gastos de administración, operación y mantenimiento, son ficticios. Los gastos reales en cada sistema de agua potable van a ser diferentes.

Ejemplo para un sistema por gravedad: Presupuesto Mensual para la Administración, Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Descripción

Quetzales

Pago al Fontanero Compra de Papelería Compra de Herramientas Compra de Pintura Compra de Tubos de 2” Compra de Cloro Ahorro para Reparaciones Mayores en el Futuro TOTAL

350.00 28.80 109.55 65.30 83.55 62.80 300.00 1,000.00

Caudal de Agua que el Sistema Suministra a la Comunidad: Número de Habitantes: Dotación por Habitante por Día: Suministro Total por Día en Litros (400 x 60 Litros):

400 60 Litros 24,000 Litros

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/13

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Suministro Total por Día en Metros Cúbicos (24,000 ÷ 1000): Suministro Total por Mes en Metros Cúbicos (24.00 x 30):

24.00 m3

720.00 m3

Si dividimos ahora el Total del Presupuesto Mensual entre el Suministro Total por Mes, nos da el costo que tiene el suministro de cada metro cúbico: Q 1,000.00 ÷ 720.00 = Q 1.39 por metro cúbico

A este debemos agregarle el Honorario del Tesorero que es el 10% de la tarifa que cobra: Q 1.39 x 1.10 = Q 1.53 por metro cúbico

Según el cálculo anterior, la tarifa que deberíamos cobrar para

poder cubrir todos los gastos mensuales, sería de Q 1.53 por m3.

Una familia de 6 personas, consumiendo cada una 60 litro (0.06 m3) por día, tendría que pagar por mes (30 días): 6 x 0.06 x 30 x Q 1.53 = Q 16.52 por Mes

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/14

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Ejemplo para un sistema por bombeo: Presupuesto Mensual para la Administración, Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Descripción

Quetzales

Pago al Fontanero Compra de Papelería Compra de Herramientas Compra de Pintura Compra de Tubos de 2” Pago de Energía Eléctrica Compra de Cloro Mantenimiento de la Bomba Ahorro para Reparaciones Mayores en el Futuro TOTAL

430.00 28.80 186.75 65.30 83.55 290.10 62.80 52.70 500.00 1,700.00

Caudal de Agua que el Sistema Suministra a la Comunidad: Número de Habitantes: Dotación por Habitante por Día: Suministro Total por Día en Litros (400 x 60 Litros):

400 60 Litros 24,000 Litros

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/15

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Suministro Total por Día en Metros Cúbicos (24,000 ÷ 1000): Suministro Total por Mes en Metros Cúbicos (24.00 x 30):

24.00 m3

720.00 m3

Si dividimos ahora el Total del Presupuesto Mensual entre el Suministro Total por Mes, nos da el costo que tiene el suministro de cada metro cúbico: Q 1,700 ÷ 720.00 = Q 2.36 por metro cúbico

A este debemos agregarle el Honorario del Tesorero que es el 10% de la tarifa que cobra: Q 2.36 x 1.10 = Q 2.60 por metro cúbico

Según el cálculo anterior, la tarifa que deberíamos cobrar para

poder cubrir todos los gastos mensuales, sería de Q 2.60 por m3.

Una familia de 6 personas, consumiendo cada una 60 litro (0.06 m3) por día, tendría que pagar por mes (30 días): 6 x 0.06 x 30 x Q 2.60 = Q 28.00 por Mes

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/16

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Contabilidad Básica ¿Qué es contabilidad? Es un sistema que permite controlar la situación económica de los sistemas de agua potable y cualquier otro proyecto. Consiste en varios documentos que registran los movimientos de entrada y salida de dinero.

El control de los movimientos del dinero, servirá al Comité de Agua

Potable para determinar si el sistema de agua es autosostenible y así poder prevenir que el sistema deje de funcionar.

También es importante llevar el control de ingresos y egresos, para informar periódicamente a la comunidad; la Asamblea General y el Comité son los encargados de decidir el período de tiempo en que se les informará.

Además, deberá presentarse a la Gobernación cada tres (3) meses el informe del estado de cuenta del sistema de agua Potable, para tener un respaldo legal.

Los documentos mínimos de la contabilidad son:

Libro de caja Es un cuaderno de hojas rayadas, divididas por cuatro columnas y sirve para registrar y llevar un control del movimiento de dinero que realiza el Comité de Agua Potable. En él se anotan todos los ingresos (cuotas mensuales, página izquierda) y todos los egresos (gastos, página derecha).

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

9/17

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Comprobantes de ingreso Son los comprobantes que extiende el Comité de Agua Potable al usuario en el momento que paga su cuota o hace alguna contribución.

Los documentos a utilizar por los Comités son los recibos FORMA 1 - D1 de la Imprenta Nacional.

Comprobantes de egreso Son los documentos que recibe el Comité cuando realiza una compra, por ejemplo: facturas, recibos, vales, etc.

Libro de cuentas corrientes En el Libro de Cuentas Corrientes, debe anotarse por ejemplo: facturas, recibos, vales, etc.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL IV

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF