Manual Achs

December 9, 2018 | Author: Juancho Arri | Category: Occupational Safety And Health, Electric Current, Tools, Scaffolding, Pollution
Share Embed Donate


Short Description

Download Manual Achs...

Description

PREV EN C I O N DE RIES IESG O S PRO FESIO N A LES

Ma nual nua l d e C urs urso p a ra Comité Paritario d e Hig ie ne y Se Se g uri urid a d

PREV EN C I O N DE RIES IESG O S PRO FESIO N A LES

Ma nual nua l d e C urs urso p a ra Comité Paritario d e Hig ie ne y Se Se g uri urid a d

INTRODUCCION

El homb re si siem p re ha esta esta d o expuesto expuesto a l ririesgo esgo d e a c c ide nte s. Primitiva imitiva m en te e sto s riesg iesg os p ro vení ve níaa n de los fenó fen ó me no s na turales (terrem (terrem otos ot os,, inund a c iones on es,, erupc iones on es vol vo lc á nica s, etc . y d e a c tivid tivid a d es q ue d eb ía d esa esa rrolla olla r p a ra sub sistir y a lime nta rse, ta les c om o c a zar y d efend erse erse d e a nima nima les. es. Con el transcurso del tiempo, fue descubriendo nuevos eleme nto s q ue inc orpo ró a su d iari iario vivir vivir (fueg (fueg o, m inerales, nerales, entre otros), otros), que seg ura ura me nte d eb en ha b er signific gnific a d o un a ume nto d el ririesg esg o p a ra su integ rida d fís físic a . Sin embargo, toda esta actividad se mantenía dentro de un queha c er artes artesana ana l, lo lo q ue le da ba al ririesgo esgo de ac c ide ntes el c arác ter de natural. natural. A fines d el si sig lo XIX XIX esta esta situa c ión c a mb ió fund a me nta lmente c om o c onsec onsec uenc ia d e la Revo Revo lución Ind Ind ustr ustrial. ial. El riesg esg o d e accidentes aumentó notablemente en cuanto a ocurrencia y graved graved ad . La invenc ión d e nue vas má q uina uina s y el de sc ono c imiento d e su su op erac erac ión, co mo el agrupa agrupa miento miento d e traba jad ores ores en un mismismo luga r d e tra tra b a jo o fa ena , fueron fueron fa c tores imp ortantes en ello. La situac ión c rea da ob ligó a la dicta c ión d e leyes que proteg ieran a l tra tra b a jad or de los riesg esg os en su su ac tivid tivid a d la b oral. Es a sí c om o las p rimera s d isp isp o sicione icio ness sob re Ac c ide nte nte s de l Tra fines d el siglo siglo ba jo y Enf Enfee rm e da de s Profesi ofesiona le s a p a rec en a fines XIX (Ingla te rra rra , Es Esta d o s Unido nid o s) y p rinc rinc ipio s d e l siglo siglo XX, c o m o es el c a so d e nue n ue stro p a ís.

INDICE

4

Te m a M O DUL DULO I Ley 16.744 16.744 Ac c ide nte s d el Tr Tra b a jo y Enfe Enfe rme d a d es Pro fesiona fesiona les

Pá g in a

5

M O DULO DULO II Fund a me nto s d e Seg uri urid a d Ind ustr ustriia l

13

M O DULO DULO III III Fund a me nto s d e Hig iene Ind ustri ustriaa l

18

M O DULO DULO IV Sup erfic ie d e Tr Tra b a jo

22

M O DUL DULO V Orde n y Aseo Aseo

26

M O DUL DU LO VI Protec c ión d e Má quinas quinas

29

M O DUL DU LO VII Herra erra mienta s d e Ma no

32

M O DULO DULO VIII VIII Preven ev en c ión d e Riesg iesg os Eléc tric tric o s

35

M O DULO DULO IX Prevenc ión y Co ntrol ntrol de Inc end ios

40

M O DUL DU LO X Equipos de Protección Personal

42

M O DUL DULO XI Ma nejo nejo d e Ma teri teriales

46

M O DULO DULO X II Pauta pa ra Funcionamiento d e C omité Pa ritario itario d e Hig Hig iene y Seg Seg urid urid a d

52

M O DU DULLO I LEY 16.744 ACCIDENTES DEL TRA BA JO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Introducción En C hile, hile, la s p rimer ime ra s d isp isp osicion osicion es sob sob re Ac c ide nte s d el Tr Tra bajo se dictan en el año 1916, a través de la Ley Orgánica Nº 3170 3170.. Poste oste riorme nte , la Ley Ley 4055 4055 introd introd uc e a lguna s m od ifiific a c ione s y entre entre ella ella s c ont em p la la la Enferme Enferme d a d Pr Profe siona l. Los Estud ios sob re la ma teria teria c ont inúa n a tra tra vés d e c om isione s leg isla tivas, tivas, pa ra fina fina lme nte llega r a la Prom ulga ulga c ión d e la Le y 16.744 16.744 el 1 de fe bre bre ro d e 1968 , que esta esta b lec e e l Seg uro uro Soc Soc ia l Ob lig lig a torio torio c ont ra riesg esg os d e Ac c ide nte nte s de l Tr Tra ba jo y Enf Enfee rm e da de s Pr Profe ofe siona le s , la la c ual se se m antiene e n vige vige nc ia d esesde el 1 de ma yo d el mis mismo año. Las disposiciones legales anteriores a la dictación de la Ley 16.744 16.744 tení ten ía n ca rá cter em inentem nent em ente ent e co m pe nsa nsa tori orio , es d ec ir, ocurr ocurrido el ac c ide nte d e trab trab ajo o la e nfermed nfermed ad profeprofesional se preocupaban de proporcionar atención médica, pa go de subsi ubsid ios y c omp ensac ensac iones ante inc ap ac ida de s pe rma nentes y muerte. Por el contrario, la Ley 16.744, además de los aspectos compensatorios, incorpora el criterio preventivo, exigiendo y promoviendo promoviendo ac c iones tendientes a evitar evitar que o c urr urran ac c id entes d el tra tra b a jo y enfermed a d es p rofesi ofesiona les, es, ob liga nd o a participar a todos los sectores involucrados en la materia: em p resa esa rios, ios, trab a jad o res y orga nismo nismo s a d ministrad ministrad ores d e la Ley 16.744.

5

OBJETIVOS LEY 16.744

· PREV EN IR los ac c id entes d el tra ba jo y las enfermed a d es p rofesionales. · Otorgar PRESTACIONES MEDICAS p a ra c ura r o sa nar al trab ajad or y restituirle su c a p a c id a d d e trab a jo. Esta s p resta c ione s c onsid eran: a tenc ión m éd ic a , inte rvenc iones q uirúrgic as y d enta les, hospita lizac ión y m ed ic ame ntos, prótesisy a p a ra tos orto p éd ic os y su rep a ra c ión, reha b ilita c ión físic a y reed uc a c ión profesiona l. Ta mb ién c onte mp la g a stos d e traslado. · REHA BILITAR profesiona lmente a l trab ajad or ac c ide ntad o o enfe rmo p rofe siona l. · Otorgar PRESTAC IO N ES EC O N O M IC A S d ura nte el períod o d e incapacidad como compensación de las consecuencias a c ausa de l ac c ide nte o enfermed ad profesiona l, incluyendo el c aso d e muerte.

CARACTERISTICAS LEY 16.744

Los p rinc ip ios en q ue se b a sa la Ley d e A c c id ente s d el Tra b a jo y Enfe rme d a d es Profesiona les son los siguient es: · SO LID A RID A D : Tod os los b ene fic ios q ue ot orga se fina nc ia n c on a p orte pa trona l o e mp resa ria l. El tra ba jad or no tiene ningún de sc uento o ap orte que ha c er. · UNIVERSALIDAD: Protege a todos los trabajadores (incluso c ubre tam b ién a los estudiante s, d e a c uerd o a lo esta b lec id o en e l Dec reto 313). · IN TEG RID A D : Tod os los rec ursos se d estina n a l trab a jad or, desde Prevenir los riesgos ocupacionales ha sta la s prestacion e s m é d ic a s y e c o n ó m ic a s, en c a so d e o c urrir el ac c id ente o enfermed a d p rofesiona l. · UN IDA D: Los b eneficios q ue o torga son igua les p a ra tod os los tra b a jad ores.

6

1. PERSONAS PROTEGIDAS

1.1. Tod os los tra b a ja d ores p or cu enta a jena c ua lesq uiera q ue sea n la s la b ores q ue e jec ute n sea n ella s ma nua les o intelec tuales o c ua lquiera q ue sea la nat ura leza d e la em p resa o institución, servicio o persona por quien trabajen; incluso los servicios domésticos y aprendices. 1.2. Los func iona rios púb lic os d e la Ad ministra c ión Civil de l Esta d o, M unicipa les y d e Instituciones a d ministrativam ente d esc entraliza d a s d el Esta d o. 1.3. Los estud ia nte s q ue d eb en e jec uta r trab a jos q ue signifiq ue una fuente d e ingreso p a ra el resp ec tivo p la ntel. 1.4. Los trabajadores independientes y los trabajadores fam ilia res. Ej.: Ca mp esinos a signa ta rios d e Tierra s (DFL Nº488); Supleme nteros (DFL Nº244), etc ., por facultad del Presidente de la República. Ta mb ién está n p rot eg id os tod os los estud ia ntes d e e sta b lec imientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran c on o c a sión d e sus estud ios o e n la rea liza c ión d e su p rá c tica ed uca c iona l (dec reto 313).

2. CONTINGENCIAS CUBIERTAS

La Ley Nº 16.744 otorga los beneficios en los siguiente s c asos: 2.1. AC C IDENTE DEL TRABAJO: que se d efine c omo ; “ toda lesión que una persona sufra a causa o c on oca sión d el trab ajo, y que le p rod uzc a inca pa cidad o m uerte ” . Tamb ién están cubiertos los accidentes oc urridos en el tra ye c to d irecto de ida o d e regreso, entre la ha bitac ión y el luga r de traba jo. 2.2. ENFERM EDAD PRO FESION AL: que esaquella ca usad a d e una m a nera d irec ta po r el ejercicio de la profesión o el trab ajo que rea lice una pe rsona y que le prod uzca inca pa cidad o m uerte . DIFERENC IA ENTRE AC C IDENTE DE TRABA JO Y AC C IDEN TE C O M UN: El trab ajo e s una nec esida d pa ra el homb re, es dec ir, está ob ligado a desarrollar una labor que le signifique una remunerac ión. Tod o trab a jo tiene riesgos y a l sufrir una lesión en su d esem pe ño, da luga r a un Ac c ide nte d e Tra ba jo . Ej.: Esmerilar. El a c c id ente c om ún es una lesión q ue sufre una persona al enfrenta r un riesgo q ue él mismo ha to ma d o. Ej.: Atrop ella miento po r c ruza r a m ita d d e c alle. 7

DIFEREN C IA EN TRE A C C IDENTE Y EN FERM EDA D: En el luga r d e traba jo la sa lud d el trab ajad or se p ued e ver alterad a p or un Accide nte de Tra ba jo , o bien, por una Enfermedad Profesional. El accidente es un hec ho q ue se p resenta en forma rá pida y en el q ue c asi siemp re se ven los resultad os. Ejemp lo: Proye c c ión d e pa rtíc ula me tá lic a a los ojos d el tornero. La Enfe rm e d a d Profesiona l se p resenta en forma lenta y grad ualme nte va c rec iend o su efec to. Para q ue ella se d esarrolle en el hom bre tiene q ue existir un ag ente c onta minante en e l am biente d el lugar d e trab a jo. Ejem plo: Ruid o d e te la res en industria textil.

3. ADMINISTRACION DE LA LEY

Está n fa c ulta dos para ad ministra r los bene fic ios y ob ligac ione s de la Ley d e Ac c idente s del Traba jo y Enfermed a des Profesiona les, los siguiente s orga nismos: 3.1.

I.N .P. (Instituto d e Norma lizac ión Previsiona l)

3 .2 . M u tu a lid a d e s d e Em p le a d o re s. Son instituciones sin fines d e luc ro a d ministrad as p or un Direc torio Parita rio, te niend o ob liga c ión leg al de intervenir los exced ente s en infraestruc tura para atenc ión d e sus a filia d os y reservas d e p ensiones. 3.3.

C a ja s d e C om p e n sa c ió n.

3 .4 . A d m in istra c ió n D e le g a d a (Empresas c on más d e 2.000 tra bajadores).

4. FINANCIAMIENTO DE LA LEY

Los b ene fic ios q ue la Ley d e Ac c id ente s d el Trab ajo y Enfermed ad es Profe siona les oto rga se financ ia n me dia nte d os tipos d e cotizaciones. 4 .1 . C O TIZA C IO N BA SIC A : Es aq uella que d eb en p ag ar toda s las em p resa s d el p aís (0.90% de las rem unerac iones imponibles de c ad a trab ajador). 4.2. C O TIZAC IO N ADICIO NAL DIFERENC IADA: Es aquella que se p a ga en función de la a c tivida d y riesgo s d e c a da em presa, adem ás de la C otizac ión Básic a. Fluc túa entre 0 y 3,4%, de acuerd o a l Dec reto Nº110. La s dos cotiza ciones son de c a rgo de l e m plea dor, no ha bie ndo de sc uentos pa ra e l tra ba ja do r por este co nce pto.

8

5. PRESTACIONES ECONOMICAS

5.1. PO R INC APAC IDAD TEM PO RAL: Se entiende p or inc a pa c ida d temp oral a to da lesión q ue se o rigina p or un ac c ide nte de trab ajo o enfermed ad profesiona l y que luego de l trata miento m éd ic o, permite la rec uperac ión tota l de l trab ajad or y su reinteg ro a l tra b a jo. En c aso d e inca pa c ida d temp oral, el trab ajad or tiene d erec ho a recibir un Subsidio diario, el cual se calcula al igual que los subsidios por inc a pac id ad c om ún, esto es, el 100% d el prom ed io d e las rem unerac ione s me nsuales neta s, de l subsid io o de ambo s, que se haya n d eveng ad o e n los tres me ses c a lend a rio má s próximo s a l me s que inic ia la lic enc ia. Rem unera c ión neta es la remunera c ión impo nib le c on d ed uc c ión d e la s c ot iza c ione s p revisiona les y d e los imp uestos c orresp ond iente s a esta rem unerac ión. El Subsidio se c a nc ela ha sta p or un períod o d e 52 sem a nas, p udiend o e xtend erse c om o m áximo a 104 sem ana s. 5.2. PO R INC APAC IDAD PERM AN ENTE (INVALIDEZ): considera una situac ión d e INVALIDEZ c uand o la lesión c ausad a po r el ac c ide nte de l trab ajo o la e nfermed ad profesiona l produc e co nsec uencias de ca rác ter permanente, afec tando la c ap ac ida d de ga nanc ia de l trab ajad or al qued ar físic am ente d isminuido. De ac uerdo a la disminución o p érdida de la c a p a c id a d d e g a n a n c i a d el tra b a jad or, la s p resta c ione s ec onó mic a s son las siguientes:

PERDIDA DE C A PA C IDA D DE G ANA NC IA (GRADO INVALIDEZ)

TIPO DE PRESTA C IO N ECONOMICA

MONTOS (REFERIDO S A SUELDO S BA SE)

IN VALIDEZ PA RC IA L Entre 15% e Inferior a 40% Entre 40% e Inferior a 70%

Indemnización Pensión Mensual

Entre 1,5 hasta 15 35% (máximo 50%)

IN VA LID EZ TO TA L 70% o má s

Pensión Mensual

70% (Má ximo 100%)

GRAN INVALIDEZ Nec esita d e Terc eros p a ra Vivir

Pensión Mensual

100% (m á ximo 140%)

9

La INDEMNIZACION que c orrespo nda se c anc ela d e una sola vez, o b ien, en c uota s igua les a pe tic ión d el interesa do . La s PENSIONES son a ume ntad a s en 5% po r c a d a hijo sob re d os, que c a use asigna c ión fam ilia r, co n el top e má ximo indicad o para c ada caso. 5 .3 . PO R M U ERTE En c a sos d e: · Muerte d el ac c ide ntad o o enfermo profesiona l. · Muerte d el inválid o p ensiona d o. Esta s situa c ione s d a n luga r a: 5.3.1. ASIG N A C IÓ N PO R M UERTE (C UO TA M O RTUO RIA) Se cancela a la persona o institución que acredite haberse hec ho c argo d e los ga stos d el funeral del tra ba jad or y co nsid era un mo nto má ximo d e 3 ingresos mínimos. 5.3.2 . PEN SIO N ES PO R SUPERV IV EN C IA : Tiene n d erec ho a ella : · Cónyuge · Hijos legítimos, ilegítimos o adoptivos, naturales (deben habe r sido rec onoc ido s antes de la fec ha d el ac c ide nte o d el diagnóstico de la enfermedad profesional causante de la muerte) · Ma d re d e los hijos na turales. · A fa lta d e la s p ersona s ind ica d a s má s a rrib a , los a sc end ientes y d esc end ientes q ue c a usab a n a signa c ión fam iliar. Los mo nto s d e la s p ensione s p or sup ervivenc ia no p ued en sob rep a sa r el 100% d e la p ensión t ota l a q ue ha bría tenido d erec ho el tra ba ja d or en ca so d e invalid ez tota l, o d e la p ensión que p erc ibía a l mom ento d e la m uerte.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y COMITE PARITARIO

10

La Ley d e A c c ide ntes d el Tra b a jo y Enferme d a d es Profe siona les, en lo que respecta a la prevención de riesgos laborales, entre otros, está reg la me nta d a p or los DEC RETO S N º40 y 54.

DECRETO Nº40

DEPA RTA M EN TO DE PREV EN C IO N DE RIESG O S: Establece que tod a e mp resa m inera , industria l o c om ercial, q ue oc upe má s de 100 trab ajad ores de be rá c ontar con un Depa rtam ento d e Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en la m a teria . Las funciones que este Departamento deberá efectuar son: rec ono c imiento, eva lua c ión y c ontrol d e los riesgo s d e a c c id entes y enfermed a d es p rofesiona les, c a pa c ita c ión, c onfec ción de estadísticas, asesoramiento a los Comités Paritarios, Sup ervisores y línea d e a d ministrac ión téc nica . ESTA DISTIC A S DE A C C IDEN TES Y ENFERM EDA DES PRO FESIO N A LES: Seña la la ob liga toried a d d e lleva r esta d ístic a s c om p leta s d e a c c id entes y enferme d a d es p rofesiona les, c om putá ndo se c omo mínimo la frec uenc ia y la g raved ad . REG LA M EN TO S IN TERNO S: Precisa la obligatoriedad para las em presas o e ntid a d es d e e stab lec er y ma ntener al d ía un Reg la me nto Interno d e Seg urid a d e Hig iene Ind ustria l en e l Tra b ajo, y a los tra b a ja d ores a c ump lir c on la exige nc ia q ue d ic hos reg la me nto s les imp ong a n. Deb e c onsultar multa s a los tra ba jad ores q ue no utilic en los eleme ntos d e p rote c c ión p ersona l que se les haya proporciona do o q ue no c umplan las ob liga c ione s q ue les imp ong a n las norma s, reg la me nta c ione s o instruc c iones sob re higiene y seg urid a d en e l trab a jo. DEREC HO A SA BER: En e l Dia rio Oficia l de l 21 de julio d e 1988 se p ub lic ó e l Dec ret o Sup rem o Nº 50 d el Ministe rio d el Tra b a jo y Previsión Soc ial mo d ifica nd o el D.S. Nº 40, esta b lec iend o p a ra los em p lea d ores la o b liga c ión d e informar opo rtuna y c onve nientemente a todos sus trabajadores, acerca de los riesgos q ue está n e xp uestos en sus la b ores, d e las me d id a s p reve ntivas y d e los mé tod os d e trab a jo c orrec tos.

11

DECRETO Nº54

C O M ITE PA RITA RIO : Reg la me nta la Co nstituc ión y e l func iona miento d e los Co mités Pa ritarios. Señ a la q ue e n tod a ind ustria o fae na e n que traba jen má s de 25 tra ba ja do res de be rá c onstituirse un Co mité Pa ritario d e Hig iene y Seg urid a d , sin imp orta r la a c tivid a d q ue ella d esa rrolle y si le c orresp ond e o no el pa g o de c otizac ión a dicional. El Com ité Pa ritario esta rá c om p uesto p or tres rep resenta nte s de la empresa y tres de los trabajadores, más tres suplentes por ca da pa rte. Los rep resenta nte s d e la e mp resa son d esigna d os p or ella , los d e los tra b a ja d ores d eb en ser eleg id os en vo ta c ión d irec ta y secreta. REQ UISITO S PARA SER M IEM BRO DEL C O M ITE PARITARIO · · · ·

Tener más de 18 años Sab er leer y esc ribir Trab a ja r a lo me nos 1 año e n la Emp resa Ac red ita r ha be r asistid o a un curso d e Orienta c ión en Prevenc ión d e Riesgo s o ha be r trab a ja d o en el Dep artam ento d e Prevenc ión d e la Emp resa a lo m eno s d e un a ño.

FUN C IO N ES DEL C O M ITE PA RITA RIO : · Asesorar e instruir a los tra b a jad ores sob re la c orrec ta utiliza c ión d e los elemento s de p rote c c ión. · Controlar el c ump limiento de las med ida s de p revenc ión. · Investiga r la s c ausa s d e los a c c ide ntes. · Dec id ir si el ac c id ente o c urrió p or desc uid o irresp onsa b le d el tra ba ja do r (neglige nc ia inexc usa b le). · Promover ac tivida des de ca pac itación.

12

MODULO II FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

INTRODUCCION. Desde la antigüeda d el hombre ha tenido la nec esida d d e rea liza r a c tivid a d es p a ra log ra r sob rev ivir. Ello le ha signific ad o un esfuerzo pe rmanente pa ra inventar tod a c la se d e sistem a s y elem ent os p a ra p rote g erse. Con el desarrollo de la civilización se fueron creando nuevos riesg os y, p or co nsig uient e, ma yor po sib ilida d d e a c c id ente s y enfermedades. Tod o t ra b a jo p resenta c iertos riesg os. La s em p resa s y los trab ajad ores d eb en a c tua r pa ra p revenir y prote ge rse d e estos riesg os, es de c ir, p a ra c ontrolarlos o evitarlos. Los a c c id entes pue de n tene r graves c onsec uenc ia s tanto p ara el trab a ja d or c om o pa ra la emp resa . Por ello nec esita mo s conocer aspectos fundamentales sobre Pre ve nc ión de Rie sgos O cupa ciona les.

PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES

Se lla ma p revenc ión d e riesgo s a un c onjunto de a c tivid a d es destinadas a evitar los accidentes del trabajo y enfermedad es p rofesiona les, med ia nte la a p lic a c ión, entre otras, de d os importantes disciplinas. · La Seg urid ad Industria l y · La Higiene Industria l La primera tiene como objetivo evitar los accidentes; la seg und a c ont rolar y evita r la s enfe rmed a d es p rofe siona les.

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

En un a c c id ente d e trab a jo p ued en p resenta rse las tres c onsec uenc ias que indic a el gráfic o, d os, una o ninguna d e e llas, pero siempre habrá consecuencias negativas tanto para el tra ba jad or y su fam ilia c om o p a ra la e mp resa .

ACCIDENTES

LESION

PERDIDA DE TIEMPO

DAÑO A EQUIPO

La situac ión d esc rita signific a que d etrás d e un a c c id ente hay C O STO S DIREC TO S Y C O STO S IN DIREC TO S. 13

COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Los Costos Directos están representados por los gastos de financ ia miento d el seg uro y p resta c ione s mé d ic a s y ec onó mic as que se d eb e o torga r a l a c c id enta d o (Ej.: ga stos d e ho sp italización, medicamentos, subsidio u otro tipo de prestación ec onómica , etc .). Los C ostos Indire c tos son t od os a q uellos q ue no sig nific a n un desembolso inmediato en dinero, originados producto del a c c id ente (Ej.: me nor rend imiento, p érdida s en ma teria p rima o produc to terminad o, etc .) Desde luego que la c onsec uenc ia má s imp ortante d e un a c c id ente la c onstituye el d a ño q ue el tra b ajad or sufre, que g eneralme nte o c a siona a lte ra c ione s en su vid a fa milia r. En alg uno s c a sos, tam b ién signific a una d isminuc ión d e los ingresos a l no p od er de sa rrolla r tra b a jos p a rticulares, o b ien limita c iones en su desarrollo profesional si queda con secuelas perma nentes. Por lo ta nto, el ac c ide nte d e trab ajo tiene c onsec uenc ias pa ra: · El tra ba jad or y su grupo fam ilia r · La Emp resa · El País

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ACCION INSEGURA

CONDICION INSEGURA

ACCIDENTES Desd e e l p unto d e vista d e la Preve nc ión d e Riesg os, Acc id ente d el Tra b ajo e s: “ Tod o hec ho o a c onte c imiento imp revisto, no de sea do , que d etiene un proc eso d e trab ajo y que p uede o no produc ir da ños a la propied ad o lesión a l trab ajad or” . Tod o a c c id ente tiene c a usa s p rec isa s, la s c ua les se p ued en d ete rminar. No existen a c c id entes p or ma la suerte o p or c a sua lid a d . Si log ra mos eliminar o c on trolar las c a usa s, ev itaremos que oc urran ac c ide ntes.

14

ACCIONES INSEGURAS

· Dependen d el tra ba ja do r o individuo . Ejemplos: · Retira r la s p rote c c iones d e una má q uina sin justific a c ión. · Utiliza r ma q uinarias sin tene r los c on oc imiento s nec esa rios. · No c ump lir reg la s o norma s de seg urid a d en el trab a jo. · No usa r los elem ent os d e p rot ec c ión p ersona l.

CONDICIONES INSEGURAS

· De p end e n d e l a m biente de tra ba jo . Ejemplos: · Pisos resb a lad izos. · Herram ientas en ma las cond ic iones. · Esc alas c on pe lda ños de teriorad os. · Alumbrad o deficiente.

FACTORES DE LOS ACCIDENTES

Desd e e l punto d e vista d e la Preve nc ión d e Riesg os, la d ete rminac ión d e las c ausas que provoca ron un a c c ide nte es de fund a me nta l imp ortanc ia . Pero existen ot ros fac tores q ue p a rtic ip an e n el ac c id ente y que ta mb ién son imp ortantes d e p rec isa r p a ra evita r su repe tición. FA C TO RES FUENTE DEL ACCIDENTE: Correspo nde a la a c tivida d q ue de sempeñaba el trabajador en el momento de accidentarse. Ej.: Tra b a jad or esmeriland o una p ieza . A G EN TE DEL A C C IDENTE: Es el eleme nto físic o d el am b ient e d e tra b a jo q ue p rovo c a la lesión e n el tra b a jad or. Ej.: Se q uieb ra rueda de esmeril y un trozo de ella origina una lesión en la c ara de l trab ajad or. TIPO DE AC C IDENTE: Es la fo rma en q ue se p rod uc e e l c onta c to entre el trabajador y elemento físico del ambiente de trab ajo. Ej.: El tra b a ja d or fue “ go lpe a d o” p or el trozo d e m uela o rueda de sprendido . 15

La c la sific a c ión d e los d iferente s tip os d e a c c id entes d ep ende de la relac ión d e m ovimiento e ntre el trab ajad or y el age nte q ue le c a usa la lesión. TIPO S DE A C C IDENTES · «Go lp e p or............»El a g ent e va ha c ia el tra b a jad or. · «Go lp e c ontra......»El tra b ajad or va ha c ia e l a ge nte. · «Sob ree sfuerzo.....»El mo vimiento rela tivo es inde te rmina d o.

INVESTIGACION DE ACCIDENTES

Para determinar las CAUSAS que p rovoc aron un acc idente y p od er hac er las rec om end a c ione s nec esa rias p a ra evitar su rep etic ión, se d eb en investiga r to d os los a c c ide ntes oc urrid os en el trab a jo. O BJETIVO S DE LA INV ESTIG A C IO N : · Determinar las c a u s a s: q ue pue d en ser Ac c iones Inseg ura s o Condiciones Inseguras. · Estab lec er losfactores q ue intervinieron: fuente , ag ente , tip o. · Propo ner med ida s de co ntrol. ¿Q UIEN INV ESTIG A ? Los a c c id ente s d eb en ser investiga d os p or: · El supe rior inme d ia to. · El Depa rta me nto d e Preve nc ión d e Riesgo s. · El Com ité Pa rita rio d e Hig iene y Seg urid a d Ind ustria l. C A RA C TERISTIC A S DE LA IN V ESTIG A C IO N · No busc ar c ulpa bles. · Debe ser lo m ás c erc ana po sible en tiemp o a l suce so p ara q ue no se p ierd a n a lguna s evidenc ia s. · Debe e stab lec er med ida s inmed iata s pa ra que la investiga c ión sea c omp leta y teng a sentido prác tic o. · Los investiga d ores d eb en c ono c er el p roc eso, ope ra c ione s, eq uip os e insta la c iones. INV ESTIG A C IO N D E UN A C C IDEN TE Ejemplo: Re la to Ac c ide nte : En los mo me nto s q ue Jua n esme rila b a una pieza me tá lic a fue herid o p or un trozo d e p artíc ula q ue le g olpeó el ojo.

16

INVESTIGACION: Fuente : Ac c ión d e esmerila r Ag ente : Pa rtíc ula metá lic a Tip o : Golp e p or Ca usa s : Ac c ió n inseg ura (no usó la má sc a ra fa c ia l d e protec c ión q ue se m antiene pa ra esos efec tos c olgad a al lad o d el e smeril). REC O M EN DA C IO N ES DE PREV EN C IO N · Instruir sob re e l objetivo q ue c umple el eq uipo de protec c ión p ersona l y en la nec esid a d y ob liga toried a d d e su uso. · Supe rvisión e stric ta en e l uso d e los eq uip os d e p rote c c ión p ersona l co mo función d e la em p resa y d el Com ité Pa rita rio si existe d e a c uerd o a la Ley.

EMPRESA + TRABAJADO R = SEGURIDAD

Pa ra evitar los ac c id entes se ne c esita d e una la b or en c onjunto e ntre em p resa y los tra ba jad ores. La p a rtic ip ac ión a c tiva d e estos último s es funda me nta l en el c ontrol d e los a c c id entes y enferme d ad es profesiona les, hac iend o ne c esa rio a p oyar y ejec utar en forma p erma nente tod as las norma s d e segurid a d q ue se implante n en la e mp resa. De lo anterior se desprende la importancia de los DEPARTAM EN TO S DE PREV EN C IO N DE RIESG O S en las em p resa s q ue d eb an te nerlos y el b uen funciona miento d el C O M ITE PA RITA RIO .

17

MODULO III INTRODUCCION. La espe cie humana desde su apa rición e n la tieFUNDAMENTOS rradad.ha deb ido enfrenta r innumerablesriesgosderivadosde su a ctiviDE HIGIENE Las lesiones originadas en actividades tales como pescar y cazar, INDUSTRIAL como tamb ién consec uenc ia de guerras, fueron los primeros riesgos que enfrentó el homb re. Posteriormente al hacerse minero, metalúrgico y artesano, se produjeron las primeras Enfermed ades Oc upaciona les. Las cond iciones de trab ajo a que d io luga r la Revolución Industrial (Siglo XIX) aumentaron la exposición a riesgos de enfermedades como c onsec uenc ia d e luga res oscuros, carga dos de polvo, ga ses, humos y vap ores. Esta situación se veía agravada p or la falta d e reglam entación en c uanto a la segurida d lab oral. La dicta ción d e leyes sob re seguridad soc ial junto a l avanc e tecnológico ha permitido controlar en nuestros días en gran medida el riesgo de que los trab ajad ores puedan contraer una Enfermedad Profesional co mo consec uenc ia de su traba jo. La Higiene Industrial es la disciplina que se p reocupa de ma ntener los lugares de trabajo libres de agentes contaminantes que pueda n da ñar la salud d el traba jado r.

DEFINICIONES, CONCEPTOS

SALUD: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social de una pe rsona y no sólo la ausenc ia de enfermedad . DIFEREN C IA EN TRE EN FERM EDA D C O M UN Y EN FERM EDA D PRO FESIO N A L: ENFERMEDAD COMUN: Es aquella que puede contraer corrienteme nte una persona entre la p ob lac ión. Ejemp los: resfrío, pulmonía, hepatitis, tifus, etc. ENFERM EDA D PRO FESIO NAL: Es aquella causada de una ma nera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o m uerte. Ejemplos: silicosis, bisinosis, sordera profesional, etc. HIG IEN E IND USTRIA L O BJETIV O S: 1. De te cta r (re c ono c er) 2. Eva lua r (med ir) 3. Controla r

18

La s susta nc ia s o c o nd ic io ne s d el a mb iente p ued en p rovoc a r una enfermed a d profesiona l en el trab a ja d or.

AGENTES CONTAMINANTES AMBIENTALES

Los a g ente s c onta minant es son d e va ria d a na tura leza p ud iend o ingresa r po r diversa s vía s a l orga nismo. V IA S DE ING RESO RESPIRATO RIA : Es la m á s imp ortan te. En una jorna d a d e tra b a  jo, de p end iend o del esfue rzo físico, se aspira a proxima d amente 10 m3 de a ire (m á s o me no s 12 kgs.). DIG ESTIVA : Generalmente a dq uiere imp ortanc ia po r malos háb itos, tales c om o fum ar y/o c om er en los luga res d e trab a jo. CUTANEA (piel): Preoc upa espe c ialmente la ma nipulac ión y tra ba jo c on p rod uc tos q uímico s. C LA SIFIC A C IO N D E LO S A G EN TES C O N TA M INA N TES 1. · · · · · ·

A G EN TES FISIC O S: Ruid o Vib ra c io ne s Temp eraturas extrema s Iluminación Presión Ra d ia c ione s: Ultra violeta s, Infra rrojas, M ic roo nd a s, Ioniza ntes

2. AG ENTES Q UIM ICO S · Ae rosoles: Son pa rtíc ulas sólida s o líq uida s d isp ersa s en un me d io g a seo so: · Polvos: Ej. Sílice · Humos: Ej. Oxido de Plomo · Roc ío: Ej.:Pinta d o a pistola · Nieb la s: Ej. Cond ensa c ión d e va p ores d e susta nc ias norma lme nte líq uida s. · Ga ses y Vap ores: Permanec en me zc lad os c on el aire. - Irrita ntes: Ej. Amoníac o NH3 - Anestésic os: Ej. Hid roc a rb uros c lorad os - Asfixia ntes: Ej. Mo nóxid o d e Ca rbo no (CO) 3. AG EN TES BIO LO G IC O S: Causantes de enfermedades comunes que adquiridas en el trabajo pueden constituir enfermedad profesional. Ejemplo: Ca rb unc lo, Bruc elosis.

19

CONCENTRACION AMBIENTAL MÁXIMA PERMITIDA (C.A.M.P.) Y LIMITE PERMISIBLE (L.P.)

La sola presenc ia d e un ag ente c onta minante o tó xic o p a ra la salud en un luga r d e trab ajo, NO signific a q ue el trab aja d or esté expuesto a c ontrae r una e nfermed a d profesiona l. Para que se p rod uzc a, es nec esario rec ibir una c ierta dosis d el agente tóxico o contaminante, como consecuencia de una expo sic ión dia ria y prolong a d a. (Ej. Si una p ersona se e xp one al sol en forma prudente , rec ibe una a c c ión b eneficiosa y hasta agra da ble. Pero si se expone exag erad a me nte, sufre insolac ión y quem ad uras d e d iversa g rave d ad ). C O NC EN TRA C IO N A M BIENTAL M AX IM A PERM ITIDA (C .A.M .P.) Y LIM ITE PERM ISIBLE (L.P.) El orga nismo huma no e stá prep a ra do p ara sop ortar hasta c ierto s límites la a c c ión d e a gente s exte rnos sin sufrir d a ños. Esta carac terística ha permitido establec er losLím ite s Perm isible s (L.P.) y la C once ntra ción Am bienta l Má xim a Permitida (C .A.M .P.) para los a gente s tóxic os o c ontaminantes (Dec reto Nº 78). C.A.M.P: Se d efine c omo la c antida d d e un tóxic o o c ontam inante en el am b iente d e tra ba jo, ba jo la c ual existe la ra zona ble segurida d de que no provoca rá d año a la salud de l trab a jador. L.P.:

ENFERMEDADES PROFESIONALES PREVENCION Y CONTROL

Se refiere a l límite má ximo d e e xpo sición a agentes físic os.

La p reo c upa c ión funda me nta l de la Higiene Ind ustrial es preve nir las Enfermed ad es Profe siona les eliminand o o c ontroland o los ag entes c onta minantes am bienta les. La téc nica p ara cump lir con esta labor preventiva es la siguiente: 1. DETEC C IO N E IDENTIFICA C IO N d el a ge nte c onta minante. Se d ete rmina la p resenc ia o existenc ia d el o los a ge ntes que tiene orige n en p roc esos d el tra ba jo o ma terias prima s. (Ejem plo: p resenc ia d e p olvos, ga ses, etc .) 2. EVALUACIO N d el riesgo p resente . Se d ete rmina la c antida d o ma gnitud e n q ue se e nc uentra el o los ag entes id entific a d os en el am biente d e tra ba jo (Ejem plo: Ruid o. Se mide en de c ib eles (dB) y e l resultad o se relac iona c on el L.P.). 3. C O N TRO L DEL RIESG O . Co n los d atos ob tenidos en los puntos 1 y 2 se e sta b lec en las me d id a s de p reve nc ión y c ontrol del riesgo p resente . Esta s me d ida s se o rienta n a la e liminac ión d e las c ausas de c ontam inac ión.

20

RECEPTOR EMISOR

M EDIDA S DE PREVENC IO N Las me dida s de p revenc ión en Higiene Industria l se orienta n a: 1. Eliminar el riesgo e n la fuente de o rigen. Ejemp lo: Ca mbios en los proc esos o métod os de operac ión, sustitución d e m aterias prima s. 2. Impedir que el conta minante o tóxico llegue al trab ajador. Generalmente el med io d e p rop ag ac ión d e los contaminantes es el aire. Ejemplo: Sistema d e c aptación en la fuente d e orige n, ventilación, dilución, o bien, segregac ión, encerram iento d e la fae na, etc . 3. Finalmente, si el riesgo q ue origina e l conta minante no ha pod ido ser controlado en las etapas anteriores, se recomienda el uso de Equipos de Protec ción Personal. CONTROL MEDICO Siemp re esimportante en la p reve nc ión d e Enfermed ades Profesionales, los controles médico s ta nto PRE-OCUPACIONALEScomo controles PERIODICOSposteriores. HIGIENE INDUSTRIAL Como se ha explicado Higiene Industrial es una disciplina que se preocupa de prevenir y controlar el riesgo de las Enfermedades Profesionales. SANEAM IENTO BASIC O Por el c ontrario, el Sanea miento Básic o se preoc upa de estudiar y eliminar los riesgos existentes en la industria que pueden producir Enfermed ades Comunes, deb ido a c ond ic iones sanitarias deficientes.

21

MODULO IV INTRODUCCION. La sup erfic ie d e trab a jo, de finitiva o transitoSUPERFICIE DE riama esyoresaquella sobre la cual se realiza un trabajo, Los riesgos d e la s sup erfic ies d e tra b a jo son la s c a íd a s. TRABAJO La s sup erfic ies d e trab a jo de b en ser revisa d a s p eriód ic a me nte p a ra elimina r la s c ond ic ione s inseg ura s. Entre las sup erfic ies má s em p lea d a s está n: p isos, ra mp a s, escaleras, escalas y andamios. Su uso requiere de normas de seg urida d q ue de be n ac ata rse.

1. CONCEPTOS GENERALES

DEFINICION. La supe rfic ie d e trab a jo e s tod a ba se o p la ta forma d efinitiva o tra nsitoria que sop orta a uno o má s individ uos durante un trab ajo. Se consideran también como tales los medios de acceso a sup erfic ies ub ica d a s a d istinto nivel y los p a sillos d e c irc ulac ión . Los tip os d e a c c id entes q ue tienen c om o a ge nte las supe rfic ies d e trab a jo son las c a íd a s, que p ued en ser a igua l nivel o a d istinto nivel. CLASIFICACION DE LAS SUPERFICIES. Seg ún la frec uenc ia d el uso, se p ued en c la sific a r d e la siguiente m a nera: · PRO V I SO RIA S: Sup erfic ies efe c tivas d e tra b a jo d e uso tem p oral (esc a las, a nd a mios, etc .) · PERM AN ENTES: Superficies de trabajo propiamente tales y d e uso d efinitivo (esc a lera s, pisos, etc .) Seg ún el á ngulo q ue fo rme n c on la horizonta l se p ued en c la sific ar en: -

Pisos, a nd a mios Ra mp a s Esc a lera s Esc a la s móviles Esc a la s fija s

-

Ang ulo 0º Entre 0º y 20º Entre 20º y 50º Entre 50º y 75º Entre 75º y 90º

* IM PRO V ISA DA S: Son a q ue lla s q ue sin ser sup erfic ies d e trab a jo se utiliza n c om o ta l (silla s, c a jone s, etc .). Son ina c ep ta b les d esd e e l c onc ep to p reve nc ión d e riesgo s.

22

2. CARACTERISTICAS TECNICAS

· PISO S: Son supe rfic ies d e tra ba jo d e c arác ter perma nente y c uyo á ngulo es 0º c on resp ec to a la horizonta l. La construcción de los pisos debe considerar el trabajo que sobre ellos se va a realizar. Así, por ejemplo, si un piso estará some tido a c argas pe sad as de be rá ser de hormigó n a rma do . Los pisos deben ser inspeccionados periódicamente con el p rop ósito d e d ete c ta r c ond ic ione s inseg uras ta les c om o: - Deterioros: grieta s, rotura s, etc . - Defic iencias de iluminac ión. - Resb a la d izos: d erra me s, grasa s, d esg a ste, etc . - Falta d e señalizac ión: área s de tránsito, de trab ajo y d e a lmacenamiento. · RA M PA S: Son sup erfic ies d e t ra b a jo c onstituid a s p or un p la no inc linad o q ue se usa p a ra u nir d os niveles, cuyo á ng ulo d e inc lina c ión e stá c om p rend id o e ntre 0º y 20º, siend o e l á ng ulo id ea l de 15º. El p iso d eb e ser firme y a d em á s d eb e e sta r nivelad o. Pa ra q ue la s ra mp a s sea n seg ura s d eb en tene r: TO PES: Ta nto e n la p arte supe rior o inferior de la ram p a d eb erá n c oloc a rse to p es d e ta l mane ra d e e vita r el de sliza miento de la ramp a. PIES DEREC HO S: Por c ad a unida d d e longitud d eb erán c oloc a rse p ies d erec hos p a ra evita r la flexión. LISTO N ES EN LA SUPERFIC IE: Co n el ob jeto d e evitar resba lone s d eb erá liston a rse c a d a 30 c ms. Si la rampa es de concreto, jamás debe ser aplatachada (alisada). · ESC A LERAS: Son supe rfic ies d e trab a jo d e c a rác ter perma nentes, co nstituid a s po r un p la no inc linad o esc alona d o que se utiliza para unir dos niveles, y cuyo ángulo de inclinación está c om p rend id o e ntre 20º y 50º, siend o su á ng ulo id ea l ent re 30º y 35º.

23

La s esc a lera s d eb en reu nir las siguient es c on d icion es: - El piso y c ontrap iso a lo largo de tod a la esc alera d eb en ser exac tam ente igua les. - Deben estar bien iluminada s. - Deb en ma ntene rse limp ia s y asea d a s, lib re d e ob stá c ulos. - Las ba rand as, tanto superior com o intermed ia, son o bliga toria s c ua nd o las esc a leras tienen c ua tro o m á s p eld a ños. - Por c ad a 3,60 mts., de de snivel o b ien po r c ad a 12 pe lda ños, de b en te ner un de sc a nso d e 1,10 mts., mínimo p a ra evitar el exce sivo c a nsa nc io d el usua rio. · ESC A LA S: Son sup erficies utilizad as pa ra unir d os niveles c ua nd o e l á ng ulo se inc linac ión e s ma yor a 50º. Pued en ser mó viles o fija s. -

Esca las rectas De tijeras (simp les-dob les) De extensión De trolley De monorriel

· Esca las Rec tas o de M anos: Son sup erficies de tra ba jo c onstituida s por dos piezas long itudinales llamad as largue ros, unid os a intervalos reg ulares por p iezas transversales llamad a s peld años. Alguna s norma s de c onstrucc ión son la s siguientes: - C a lid a d de la M a d e ra : d eb e ser sana , lib re d e nud os, de fibra larga (Ej.: ling ue, olivillo). - No se a c ep tan nudos en la c ara ang osta d e los largueros; en la c ara anc ha no se a c ep tan c uando son ma yores de 1/ 2¨ pulga d a de diám etro o estén m uy c erc a d e e llos (mínimo 90 c ms.). En los pelda ños no se a c ep ta n nud os. - Los pe lda ños de be n ir em b utid os o ensam blad os. La d istanc ia d e sep a ra c ión d eb e ser igua l a 30 c ms., uno d el otro. - Deb e tene r d ispositivos a ntidesliza ntes en sus pata s (za pata s). - La esc ala d eb e c oloc arse en un á ngulo d e 75º (relac ión 4:º). - Esca la d e Tijera s: Seg ún las norma s seña lad a s p ara las esc a las rec ta s, sin emb a rgo hay q ue a grega r que c on el ob jeto de que no se abran o cierren repentinamente debe tener un sep a ra do r me tá lic o c on trab a d e fija c ión e ntre las d os hojas de escala.

24

- Esc a la s Fija s: Son gene ra lme nte d e estruc tura d e fierro. Cua nd o a lc a nza n a ltura supe rior a 6 m ts. Deb en lleva r una protec c ión e n forma d e c a nastillo q ue tiene q ue c om enzar a los 2,10 mts. de a ltura. Ta mb ién se lla ma n “ esc alas d e g a to” . · ANDAM IO S: Son sup erficies d e t ra b a jo transitoria s q ue se e mplean d e p referenc ia en la c onstrucc ión y p ermiten ma ntener p la ta forma s horizont a les y eleva d a s. Se usa n p a ra soste ner hom b res y/ o m a teria les d ura nte c ualquier fae na d e c onstruc c ión, tra nsforma c ión, rep a ra c ión o d em olic ión d e e d ific ios. El trab a jo en a nd a mios se rea liza p or lo g enera l a l a ire lib re sin resgua rd o d e las inc lem enc ia s d el tiem p o p or lo que se e nc uentran en c ond ic iones má s favorables pa ra que oc urran a c cidentes. El método y naturaleza del trabajo, obliga al individuo a un ca mb io c ontinuo de ub ic ac ión y esta mo vilida d a ume nta e l riesgo d e a c c id enta rse. El and a mio d eb e e sta r c onstruid o c on m a d era sana , flexib le d e fib ra larga y de sec c ión rec ta ngular. La m a d era má s ap rop ia d a es el rob le p ara los p ies d erec hos y el álamo pa ra la s plataformas. Como características comunes de los andamios podemos destacar: - El sop orte o a po yo de l and am io a l terreno o al piso d eb e ser sólido , rígido , ca p a z d e resistir la c a rg a má xima sin d efo rma rse, mov erse o hund irse. - Tod a s las p a rtes d e la estruc tura d e un a nd a mio, inc luyend o la p la ta forma d e trab a jo, d eb e ser ca lc ulad a p a ra resistir, sin falla r, por lo m eno s c uat ro ve c es la c arga mínima de trab a jo q ue se p ermitirá sob re él. - Los and am ios no de be n usarse c omo luga res de almac enamiento d e m a teria les. - No d eb e p ermitirse traba jos sob re a nda mios c ubiertos c on nieve o e sc a rc ha, las q ue se d eb erán eliminar antes d e trab a  jar en él. - No se d eb e saltar, cha c otea r o p elea r sob re los and am ios.

25

MODULO V INTRODUCCION: El ord en e n las fae nas d e trab a jo c om p renORDEN Y ASEO dene ptorime d a s la s op era c ione s. Este o rd en c onsid era a l tra b a ja d or r luga r y al proc eso p rod uc tivo. La m antenc ión de ad ec uad as c ondiciones de orde n, ad emá s d el aseo , crean un a mb iente seg uro y grato ; es d ec ir, produc en un clima favorab le p ara el trab ajo p rod uctivo.

1. CONCEPTOS GENERALES

El ord en e n las fae nas de tra ba jo c om prende las op era c iones que se rea liza n, con tod os sus d eta lles. Este o rd en se ha esta blec id o d esp ués d e un estudio que c onside ra ta nto a l tra ba jad or c omo el proc eso p rod uctivo. A ello se une el aseo c om o un fac tor d e b uen funcionam iento, que, a de má s, evita ac c ide ntes. M AN TENC ION DE C O ND ICIO NES DE O RDEN Y ASEO . Es fá c il esta blec er ord en y a seo en los eq uip os q ue son d e responsabilid ad exclusiva de un op erad or. Pued en e sta b lec erse no rma s y reg lamentos que fijen responsabilidades en este sentido. La situación es diferente cuando los elementos o equipos son usa dos por va rios op erad ores. Es el c aso d e las herramienta s d e ma no, eq uip os eléc tric os portátiles c om o ta la d ros, etc . Pa ra pod er esta blec er ord en y a seo en estos eleme ntos y eq uipos es necesario designar a una o más personas (supervisores) para que vigilen p ermane nteme nte e stas c ond ic iones. En c ua nto a los op erad ores d e m áq uinas y eq uipos, el orde n y aseo d eb en e star c om p rend id os d entro d e sus ob liga c iones d e trabajo. Antes de l fina l de la jorna da de be rá n hab e r de dica do c ie rto tie m po a de ja r orde na do y lim pio e l luga r de tra ba jo, listo pa ra e m pe za r la nueva jornad a . LA S V EN TA JA S DEL O RDEN Y EL A SEO . Las venta ja s d e la a plic ación de un programa de orden y aseo en las faenas quedan resumida s p or aspec tos c om o los siguientes: · Aumento d e la produc ción debido a l ordenam iento y la eliminación de desperdicios (residuos). · Mejor co ntrol de ma terias prima s, rep uestos, etc . · La lab or de inspe c c ión a dq uiere un c arác ter imp ortante. El control de la calidad del trabajo es influido por el estado del orde n y la limp ieza.

26

· Se aho rra tiemp o. Se elimina la b úsq ued a d e herra mienta s, ma teria les, etc . Los trab a ja d ores d isp one n de má s esp a c io p ara tra b a ja r lib rem ente. No pierd en tiem po despejando el lugar en que tengan que hacer sus labores. · Los p isos está n lib res d e ob stá c ulos y limp ios en lug a r d e e sta r llenos d e b a suras. · Disminuye el riesgo d e a c c id ente s. · Se fa c ilita n los tra b ajos d e c onservac ión y rep a ra c ión. Los tra ba jad ores enc a rga d os d e ha c er ma ntenc ión tienen fá c il a c c eso a la s má quinas. · Se red uc e e l riesgo d e inc end io. Se red uc e la p osib ilidad de combustiones espontáneas. · Se eleva la mo ral de trab a jo d el pe rsona l. Los tra b a ja dores se acostumbran a vivir en buenas condiciones ma te riales y sa nita rias en sus ho g a res. Se inte resa n m á s po r su tra b ajo c uand o se les ob liga a ma ntener la limpieza y el ord en e n su luga r d e trab a jo.

2. PREVENCION DEACCIDENTES

Pa ra d esa rrolla r en e l tra b a ja d or háb itos d e o rd en y limpieza es necesario tener claridad sobre la importancia de los hec hos que se a notan a c ontinuac ión: · Imp ortanc ia d el orde n y la limp ieza e n la p revenc ión de ac cidentes. · El fac tor persona l en c uanto a l orden y la limp ieza · El planea miento en el orde n y la limp ieza. IMPORTANCIA DEL ORDEN Y ASEO. En relac ión a la impo rta nc ia d el ord en y la limp ieza c a b e c onsid erar que : · Una a dm inistrac ión orientad a hac ia la segurida d, c onsid era el ord en y la limp ieza c om o p a rte imp ortante d e las bue na s rela c ione s industria les. · El orde n y limp ieza leva ntan e l ánimo de los trab ajad ores y a yuda a a tra er tra ba jad ores me jor c a lific a d os. · El d esorde n y la fa lta d e a seo son fac tores imp ortantes en la produc c ión d e a c c ide ntes e inc end ios. 27

FA C TO R PERSO N A L: Si consideramos el factor personal en cuanto al ord en y limp ieza , surge n resp onsa b ilida d es p a ra d irec tivos, sup eriores y trabajadores. Los Directivos: Deben ma ntener un efic iente p rog ram a de limp ieza, c on personal adec uado . Los Supervisores: Debe n revisa r pe rma nentem ente las c ond ic ione s d e orden y limp ieza , integ ra ndo a los tra b ajad ores en su m a ntenc ión. Los Trabajadores: Deb en va lorar la imp ortanc ia d e las c ond ic ione s d e orden y a seo, p roc urand o su ma ntenc ión: de be n, ad em ás, informa r sob re c ua lquier c ond ic ión q ue a ltere e l orden y la limp ieza y que , por lo tanto, pued a ser c ausa de ac c ide ntes. Pla nte a m ie nto d e l O rde n y la Lim pieza: Planificar estos aspectos significa observar y establecer una serie de pasos y procedimientos, adec ua d os a l lug a r d e tra b a jo y a los tra b a jad ores. Este p la nea miento se ma nifiesta a tra vés d e: a . El d iseño ord ena d o d e p roc ed imientos y eq uipo s. b . El esp a c io a d ec uad o p a ra ma teria les, herra mientas y eq uip os. c . Prever d ond e hab rá d espe rd ic ios, cha ta rra, filtra c iones, po lvo, etc . Ha b ilita r a lgún m ed io d e c ontrol, c om o p or ejemp lo d isp one r d e: - Rec ep tác ulos me tálic os pa ra d esp erd ic ios no c om bustibles y chatarras. - Rec ep tá c ulos p ara d erram es, ma lla s c ontra astilla s, etc . - Drenaje pa ra charcos. - Rec ipientes metá lic os c ubiertos pa ra ba sura c om bustible. - Envases d e seg urid a d p a ra líq uid os infla ma b les. d.Diseño adecuado para limpieza y reparación de las ventanas, traga luc es y eq uip os d e iluminac ión. e. Pla nea r el uso d e c olores q ue c ontrasten a propiad a me nte. f. Determinac ión c lara y de finida de las área s de almac enam iento, circ ula c ión y trab a jo e n los rec into s ind ustria les.

28

MODULO VI PROTECCION DE MAQUINAS 1. CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCION: El uso d e ma q uina ria sup one riesgo s efe c tivo s d e a c c ide nte s q ue e s nec esa rio p reven ir. El p rimer req uisito es tener pe rsona l c ap ac itad o pa ra ma nejar de terminad as má q uinas. Adem á s, es funda me nta l que la s má q uina s teng a n protec c iones ad ec uad as y se rea lic e, tam bién, una ma ntenc ión o p ortuna d e e lla s.

DEFINICION: La s má q uinas se p ued en d efinir c om o un c onjunto d e p ieza s c on m ovimientos c om b inad os c on el que se a p rovec ha su fuerza p a ra hac er un tra b a jo. La s ma quinarias oc a siona n una c antida d relativam ente p eq ueña d e a c c ide ntes, pe ro d e g raved ad elevad a, arrojand o a ltos po rc entajes de am puta c ión e inc ap ac ida de s pe rma nentes. PREV EN C IO N DE AC C IDEN TES: La p revenc ión de be c ome nzar a ntes q ue el tra b ajad or ingrese a la e mp resa , a tra vés d e e xá me nes mé d ic os y sic ológic os, co n el ob jeto d e d ete rminar las condiciones físicas y mentales del trabajador, seleccionando el mejor d ota d o p a ra la la b or que se q uiere ejecuta r. Desp ués viene la etapa de entrenamiento y capacitación del personal sob re e l trab a jo q ue va a rea liza r y el co noc imiento d e los riesg os q ue tiene el uso d e la m a q uinaria . En ma teria d e p rotec c ión de má quinas hay que c onside rar la s sec c ione s o p a rtes q ue t iene má s riesg os d e a c c id ent es: * * * * *

Punto de Operac ión Tra nsmisión d e Energ ía Partes en m ovimiento Partes estática s Controles o c omandos

29

2. RIESGOS Y PROTECCIONES

1.PROTECCIONES EN EL PUNTO DE OPERACION: El objetivo de esta protec ción es evitar que las ma nos del operad or entren en c ontacto c on la herram ienta de la má quina. Este riesgo de ac cidente se puede controlar con alguna de las siguientes rec omendaciones. * Diseñar o c onstruir la máquina de modo que no requiera p rotec ción (sin riesgo). * Que la p rotec c ión sea pa rte integrante d e la m áq uina. * Adopta r sistema sde alimentac ión d e la máq uina, automá ticos o mecánicos. * Provee r a la má quina de p rotec ciones ad iciona les, tales como defensas, cubiertas, etc. * Dotar a la máq uina d e sistemas de células fotoeléc tricas que la detienen a l ser interrumpido el haz de luz. * Que la má quina tenga sistemas mecánicos sincronizado s con el sistema d e op erac ión, hac iend o retirar lasma nos del punto d e op eración. * Dispo ner de interruptores retirad os d e la má quina, con c ontroles de presión constantes. * Que

la

má quina

teng a

interrupto res b ima nuales.

* Prop orcionar al op erad or herramienta s auxiliares. 2.TRANSMISION DE LA ENERGIA: Son aquellos elementos que sirven para transmitir mo vimientos desde el motor hasta la má quina. Los tip os o siste ma s má s c omune s son: a. b. c. d. e.

Ejes Polea s – Co rrea s Eng ra na jes Ca d ena s Ac op la mientos

a.

Eje s.

* De tra nsm isión a é re os: Todos los ejes de transmisión a éreos ubicados a menos de 2 metros de a ltura deb en p rotegerse. Estos cog en o enrolla n a cualquier elemento suelto c omo ropa , pelo, etc.

30

· Los e je s de tra nsm isión subterrá ne os: No presenta n riesgos. b. Poleas-Correas: Deben cubrirse totalmente cuando se encuentran a menos de 2 metros de altura. Presentan riesgos c uand o se suelta n o c orta n, go lp ea ndo a l tra ba jad or, o c og iend o rop a s suelta s d e los op erarios. c . Engra na jes: El riesgo p rincipa l es su pod er de triturac ión. Por ello, de be n proteg erse to talmente . d . C a d e n a s : Ta mb ién o frec en g ra ves riesgo s, po r lo c ua l deb en protegerse. 3. PA RTES EN M O V IM IEN TO : Hay m áq uinas que d esp laza n p arte d e su estruc tura p ara e fec tua r el tra bajo. En consec uenc ia, se d eb en insta la r resguard os que imp ida n que los op erad ores entren en c ontac to c on ella. 4. PA RTES ESTATIC A S: No ofrec en riesgos. Deb en p inta rse d e c olores a ma rillos c on fra njas negras, a fin de visua lizarlas mejor y no c hoc ar co ntra ellas. 5. C O M AN DO S O C O NTRO LES DE LAS M AQ UINA S: Son lo s disp ositivos para p oner en ma rcha o de tener lasmá quinas. Debe n c umplir con ciertos requisitos: * Facilidad d e acc eso * Que no ob ligue n a esfuerzos excesivos * Que no estén cerca de un punto de riesgo * Que no se a cc ionen en forma imprevista, produc to de golpes o presión a c c ide ntal * Que pued an ser bloquea do s en ca so de rea lizar una rep arac ión o ma ntención. * De fác il de tención, en lo p osible con freno ante una em ergencia.

3. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS PROTECCIONESDE LAS MAQUINAS

* Deben p roteg er efec tivam ente a l op erad or y a las pe rsona s q ue la b oran o transita n c erca d e las má quinas: * No deb en inc idir en el rend imiento. * No de b e interferir en la iluminac ión o ventilac ión. * No deb e entorpec er las lab ores de ma nutención, rep arac ión, etc. * No d eb en c rea r nuevos riesgo s. 31

MODULO VII HERRAMIENTAS DE MANO

INTRODUCCION:La s herra mienta s d e ma no son elem ento s a uxilia res que están d estinad os a a ume ntar la efic ienc ia d el tra b ajo. Su uso req uiere d e norma s d e seg urid ad pa ra evitar ac cidentes. Existe una g ra n varied a d d e herra mienta s d e ma no; su uso c orrec to y su ad ec uad a ma ntención son funda menta les pa ra la seg urid ad en el tra b a jo.

1. DEFINICION

Las herramientas de mano son elementos auxiliares destinad os a a ume ntar la e fic ienc ia d e las ma nos. Co n ta l ob jeto se usan prác tic a me nte en to d os los luga res d e t ra b a jo. Prod uc en un sin núm ero d e a c c id ente s, que , sin ser grav es, disminuyen la efic ienc ia y produc tivida d. Las c a usas má s c om unes d e a c c id entes se d eb en a l uso d e herra mientas en m a l esta d o o inap rop ia d a s y a l uso inc orrec to d e la s herra mienta s.

2. USO SEGURO

RECOMENDACIONES GENERALES

3. HERRAMIENTAS COMUNESDE USO FRECUENTE

Alicates: Sirven p a ra sujeta r, do b lar alam b res, etc . No d eb en utilizarse como martillo, ni trabajar en líneas eléctricas energ iza d a s. Es ne c esa rio ma nte ne r los a lic a te s limp ios, c on su pa sad or ac eitad o.

* Es nec esario selec c ionar la herram ienta ad ec uad a pa ra el tra ba jo q ue se va a ejec utar. * Deb e aseg ura rse que las herra mienta s estén en bue na s c ondiciones. * Es nec esario usarlas correc tamente, seg ún el trabajo a rea lizar. * Es imp ortante g uarda rlas en un luga r d ond e no sufra n da ños y d ond e no rep resenten un p eligro p a ra los tra ba jad ores.

Ba rre na s y Broc a s: Deben ma ntenerse c on el temp le c orrec to y el filo a p rop ia d o. No de b en usa rse inclina d a s, lo q ue suele hacerse para aumentar el diámetro de la perforación. Cinceles: El uso de c inc eles req uiere d e p rote c c ión p ara los ojos. Debe conservarse afilado y su cabeza sin rebabas. C uc hillos y N a va ja s: La s op erac iones d e c orte c on e sto s eleme nto s se d eb en rea liza r ha c ia fuera p a ra evita r lesione s.

32

Los ma ng os d eb en e sta r firme s y sus filos sin triza d uras. Se d eb en gua rd a r en funda s p a ra p rote ge r el filo. Cortafríos: Se usa en forjas y herrería. Revisar que su mango quede bien ajustado en el ojo y acuñado y la cabeza sin triza d uras ni reb a b a s. Destornilladores: Al usa r d esto rnillad ores, el filo de la hoja d eb e que d ar perpend ic ula r a la ranura d el tornillo. Tanto el mang o, c om o el vásta go y la hoja de be estar en óp tima s c ond ic iones. Formones: Se usa n p a ra d esb a ste e n ma d eras. Se d eb en m a nte ner a fila d os, sin roturas d el ma ng o ni astillad uras. Limas: Se usa n en e l d esb a ste d e m a teria les me tá lic os. Deb en ma ntenerse limp ios d e m at erial ac umulad o. Llaves: ha y que revisa rlas p eriód ica me nte, elimina nd o las q ue tienen d esgastes, defo rma c iones, me lladura s, grietas, trizad uras, etc. M a c h o s : El ma ngo y la c a be za d eb en esta r firmeme nte unid a s, sin astilla d uras o g rieta s. Martillos: Revisa r los ma ng os y a juste d e c a b eza , de ta l forma q ue e l ma ngo y la c a b eza no e stén sueltos. Palas: Deb e revisa rse el esta d o d e sus p a rte s a nte s d e utiliza rla s. El ma ng o no d eb e te ner que b ra d ura s o a stilla d ura s. Su unión c on la ho ja d eb e ser firme. Punzones: Hay q ue c uida r que la punta tenga siemp re forma de co no c on un ángulo d e 60º. Serruchos y Sierras: Es necesario revisar que sus dientes estén tra ba do s, co n filo, y que el ma ngo esté e n b uena s c ond ic iones.

33

4. ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y MANUTENCION

Adquisición: Debe ser planific ad a d e a c uerdo a l tipo de trab ajo q ue se rea liza , disp oniendo herra mientas en la c alid ad y c antida d nec esa ria s. A l m a c e n a m i e n t o : Deben ma ntenerse en un paño l o b od eg a donde queden almacenadas con seguridad, a fin de no d a ña rse una s c on o tra s. M a n t e n c i ó n : Cualquier herramienta en malas condiciones d eb e ser retira d a . Ade má s, se d eb e p la nific a r una revisión p eriódica de ellas.

34

MODULO VIII La energía eléc tric a es d e a mp lio uso, ta nto PREVENCION INTRODUCCION: d om éstic o c om o industria l, y está p resente en c a si toda la a c tivid a d huma na. Este hec ho se de b e a que la elec tric id a d DE RIESGOS p ued e tra nsforma rse en otras forma s d e ene rgía, ta les c om o luz, c a lor, mo vimiento , etc . ELECTRICOS El uso ta n a mp lio d e la e lec tricida d imp lic a riesg os y ob liga a p oner énfasis en la p revenc ión d e a c c id ente s.

1. DEFINICION

La elec tric id a d es una forma de ene rgía que se de fine c om o “ Flujo d e elec trones que pa san d e á tomo a áto mo a lo largo de un co nductor”.

2. CIRCUITO ELECTRICO

El circ uito e s el sistem a q ue ha c e p osib le c ont rolar la c orrient e eléc tric a: es el ca mino que sigue la e lec tric id a d p a ra ir d esd e el po lo p ositivo a l p olo neg at ivo. C O M PO N EN TES D EL C IRC UITO ELEC TRIC O . * Fu e nte : Es la p a rte q ue p rop orciona la c orriente e léc tric a (b a tería , pila , c one xión a la red p úblic a d e elec tric id a d ) * Fusible: Disp ositivo d e seg urida d , nec esa rio p a ra p rot eg er el c irc uito. Ej. El tap ón fusib le e stá c onstituid o p or un c ond uc tor de p eq ueño tam año , que se funde c ortand o el c irc uito al ser a tra vesad o p or una c orriente d e intensid a d supe rior p ara la que fue calculad o. * Inte rruptor: Co ntrol que interrump e o p ermite e l pa so d e la c orriente eléc tric a po r el c irc uito. * C o n d u c to re s: Ca mino de la c orriente e léc tric a ( c a bles eléc tricos). * Re c e p to r: punto de consumo de electricidad. El receptor tra nsforma la e nergía eléc trica (a mp olleta , televisor, estufa ).

3. MATERIALES CONDUCTORES

En la na turaleza existen m a teria les c ond uc tores d e la e lec tric ida d , tales c om o e l a g ua y los me ta les. Pero ta mb ién e xisten ma teriales “ no c ond ucto res” o ma los c onduc tores (mad era, po rc elana , plástic o, etc .).

35

4. TIPOS DE ACCIDENTE QUEPUEDE PROVOCAR EL USO DE LA ELECTRICIDAD

a) Ac c ide ntes provoc ad os po r c irc ulac ión d e c orriente a través de l c uerpo humano: Se ha bla d e c hoque eléctric o c uando una p ersona entra en c ontac to c on e l circ uito, co nvirtiéndo se en p arte d e él. El contacto eléctrico se puede producir de las siguientes formas: * Cuando la persona entra en contacto c on el co nductor energizad o (p olo p ositivo) en un á rea d ond e no e xiste a isla c ión (cable “pelado”). * Cuando se entra en c ontac to c on los c onduc tores positivo y negativo (hace r “ puente”). * Cuando toma c ontac to con p artes metálica s, carca sa o chasis de equipos, maquinarias y electrodomésticos que se enc uentra n ene rgizad os, de b id o a falla s d e a isla c ión. b) Ac c id entes en los que no ha y circ ula c ión d e c orriente a tra vés d el c uerpo huma no: * Efecto d e un arc o eléc tric o, sea p or c ontac to direc to o po r radiación. * Q u e m a d u ra p o r p ro y e c c ió n d e m a t e ria le s f un d id o s. * Inc endios de bido a c ausas eléc tric as.

5. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL SER HUMANO

36

* Asfixia p or pa ro resp ira torio * Fib rila c ión ve ntric ula r * Teta niza c ión musc ular * Quem ad uras internas y externas * En alguna s oc a siones las c onsec uenc ia s de l ac c id ente e léc tric o se a grava n p rod uc to d e lesione s tra umá tic a s, originad a s p or c a íd a s (ac c id ente s en a ltura ).

EFEC TO S ELEC TRIC IDA D SEG UN A M PERAJE MILIAM PERES EFECTO DE LA ELECTRICIDAD 0 - 1

UMBRAL DE PERCEPCION

1 - 8

SORPRESA FUERTE, SIN PERDER CONTROL MUSCULAR

9 - 15

REAC CION VIOLENTA, SEPARANDOSE DEL OBJETO

16 - 50

PARALIZAC IÓN MUSCULAR, FUERTES CONTRACCIONESY DIFICULTAD PARA RESPIRAR

51 – 100

PUEDE CAUSAR FIBRILAC ION VENTRICULAR

101 – 200

FATAL. SIEMPRE CON FIBRILAC ION VENTRICULAR

201 O M AS

FUERTES C ONTRAC CIONES QUE OPRIMEN EL CORAZON EVITANDO LA FIBRILACION. PRODUC E Q UEMADURAS Y BLOQUEO NERVIOSO.

37

6. FACTORESQUE DETERMINAN EL DAÑO EN EL SER HUMANO

* Re siste ncia de l individuo a l pa so d e la c orrie nte : La p iel sec a d el ser huma no ofrec e resistenc ia a l pa so d e la c orriente eléc tric a. Pero la p iel húmed a pierde esta c ap ac ida d c asi po r c om pleto. * Tra ye c to de la c orrie nte po r e l orga nism o: La c orriente eléc trica al circular por el cuerpo puede afectar órganos vitales (c ereb ro, c orazón, p ulmone s, riñone s, etc .), los c ua les p ued en ser d aña d os gravem ente c on fata les c onsec uenc ia s. * Volta je o tensión de c orrie nte : A ma yor volta je, ma yor fuerza , y p or lo t a nto má s p elig ro p a ra las p ersona s. * Tie m p o d e c o n ta c to : A mayor tiemp o de co ntacto p asa m ás corriente por el organismo y más severos serán los daños. * I nte n sid a d d e c o rrie n te : “Es la intensidad la que mata” (D’Arsoural). El orga nismo huma no p ued e sop ortar peq ueñísima c a ntid ad de corriente. Si se sobrepasa este límite, sobrevienen graves trasto rnos musc ulares, c a rd ía c os y resp ira to rios.

7. CAUSASDE LOS ACCIDENTES PRODUCIDOSPOR LA ENERGIA ELECTRICA

38

Los a c c id ent es oc urren p or ac c ione s inseg ura s y co nd ic ione s inseg uras, entre las c ua les te ne mo s: 1.Co ndicione s inse guras * Unione s d efe c tuo sa s, sin a isla miento . * Enc hufes de teriorad os * Equipos de fectuosos * Falta de c onexión a tierra. * Circ uitos sob rec a rga d os. * Uso d e insta la c ione s p rov isoria s c om o d efinitivas. * Conexiones fraud ulentas (“c olgarse” a la red eléctric a p ública). * Insta la c ione s eléc tric a s no reglam enta ria s (fuera d e no rma s). * Falta d e m ante nc ión d e e q uipo s y sistem as eléctric os. * Fa lta d e c a p a c ita c ión sob re riesgo s eléc tric os.

2. Acciones Inseguras * Intervenir en trab a jos eléc tric os sin c onta r co n a utoriza c ión. Sin herra mienta s a d ec ua d a s. * Co me ter a c tos tem erarios (tra ba ja r en circ uitos “ vivos” o energizados) * Refo rza r fusibles. * No usar eleme ntos de protecc ión p ersona l. * Desc uido en e l uso d e los eq uip os y siste ma s eléc tric os, ca usa nd o de terioros en c ont roles, enc hufes, c ond uc to res, etc .

8. MEDIDASGENERALES DE PREVENCION

* N o rm a liza c ió n : Ta nto e l d iseño d e la insta lac ión eléc tric a c omo la ejecuc ión d el trab ajo d eb e c eñirse a la leg islac ión vige nte d e Servicios Eléc tric os. * M a n ute n c ió n: Inspección periódica del Sistema Eléctrico y Rep arac ión Op ortuna. * Personal: Los electricistas deben ser capacitados en su lab or esp ec ífic a y en Preve nc ión d e Riesg os. Ad em á s, d eb en esta r d ot a d os d e he rra mienta s, ma teria les y eleme nto s a p ropiados. * Supe rvisión: Los trab a jos eléc tric os d eb en sup ervisa rse a o b  jeto d e ve rifica r que se c um p len la s no rma s y p roc ed imient os establecidos. * Se ñ a liza c ió n : Info rma r los trab a jos y señ a liza r (en los ta b leros) c on ta rjeta s d e seg urid a d a fin d e e vita r la a c c ión d e te rc eros, lo c ua les p od ría n energiza r sec to res intervenido s.

9. RESCATE Y RECOMENDACIONES

Cuando una persona entra en contacto con la electricidad pued e ser proyecta da o qued ar atrap ad a. Ante la seg unda situac ión se d eb e ha c er lo siguiente: * Cortar la e nergía e léc tric a e n forma inmed iata . * Si no e s p osib le lo a nterior, prod uc ir un c ortoc irc uito . * Si esto ta mp oc o es po sib le, tra ta r d e a lejar a la víc tima me d ia nte algún elemento a isla nte, c om o ma d era, go ma , p lá stico , etc.

39

MODULO IX El riesg o d e inc end io e stá p resente p rá c tica PREVENCION INTRODUCCION: mente en todos los lugares de trabajo, por la existencia de ma q uinaria d e d iversa na tura leza c om o ta mb ién p or los ma Y CONTROL teriales utilizados. Incluso, este riesgo lo tenemos en nuestras rop ia s c a sa s rep resent a d o p or a rtefa c tos elec trod om éstico s, DE INCENDIOS pestufas, c oc ina s, etc . La s c onsec uenc ia s ma teria les d e un inc end io ind ustrial gene ra lme nte son imp ortantes, pero son d e inca lc ula b le va lor cua nd o se a fec ta la integrida d físic a d e a lgún trab a jad or. Los inc end ios ob ed ec en a múltiples c a usa s, q ue se p ued en prevenir ad op tand o una serie d e me dida s, lo q ue protege al tra b a jad or en su seg urid a d p ersona l y a la ind ustria e n sus b ienes ma te riales. DEFINICION FUEGO: Se p rod uce c uand o a lgo arde en p resenc ia de aire, p rod uc iénd ose lla ma y/ o c alor intenso. Ad em á s, se nec esita de c ierta temp eratura p ara que algo c om ienc e a a rde r. Es d ec ir, pa ra q ue se p rod uzc a fuego se requiere la p resenc ia d e un c om b ustible (ma teria l q ue a rd e), aire (oxíg eno ) y c a lor, en p rop orc ione s ad ec uad a s. (Triá ngulo d el fuego ).

1. ELEMENTOS DEL FUEGO

* C O M BUSTIBLE: Los ma teria les c a pa c es d e a rde r ta les c om o p a p el, ma d era, te xtiles, b enc ina , lub ric a ntes solvente s, azufre, sod io, etc ., se d eno mina n c om b ustibles. * A IRE: El aire es nec esa rio p a ra q ue los c om b ustibles a rd a n, p ues a p orta el oxíge no ne c esario p a ra la c om b ustión. * C A LO R: Para q ue a lgo arda de be tener, ade má s, una c antid a d sufic iente d e c a lor. Pa ra tod o ma teria l co mb ustible e xiste una tem pe ra tura que si es som etido a ella , se enc iend e.

2. TRANSMISION DEL CALOR

El ca lor se tra nsmite d esd e los ob jetos c a lientes ha c ia otros má s fríos, de va ria s forma s: * C O N DUC C IO N : Es la tra nsmisión d el c a lor de un c uerpo u ob  jeto a otro d e meno r temp eratura, p or c ont a c to d irec to o a tra vés d e un eleme nto c ond uc tor, tales c om o e struc tura s me tá lic a s, duc tos, ca ñería s, etc . * C O N V EC C IO N : Consiste e n la propa ga c ión d el ca lor al ca lentarse el aire que se encuentra en torno a una fuente de c a lor. Este a ire c a liente tiend e a a sc end er.

40

* RA D IA C IO N : Es la tra nsmisión d el c a lor po r me d io d e o nd a s c a lóric a s ( a t ra vés d el aire). Por ejemp lo, el c a lor irra d ia d o p or el sol, una estufa , etc .

3. PREVENCION DE INCENDIOS

Es el conjunto de m ed idas que se d eb en tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que pued e originar un incendio o siniestro. El me jor mo me nto para controlar el fueg o es antes que com ienc e. Siem pre es mejor prevenir que c urar. La prevenc ión d e incend io se b asa en eliminar uno d e los compo nentesdel triángulo d el fuego (combustible, calor, aire), o evitar que estos tres elementos se combinen. Para ello, es conveniente tener presente las causas que c omúnmente originan los incend ios. C A USAS DE LO S INC END IO S * O rig e n e lé c tric o : Las instalaciones eléctricas defectuosas o inad ec uad as pued en produc ir co rtoc irc uitos. * Fricc ión: La s p a rtes mó viles d e la s ma q uina ria s p rod uc en c alor po r roc e. * C h isp a s m e c á n ic a s: Las chispas se producen cuando entra n en c ont a c to ma te riales ferrosos c on o tros ma teria les. * C ig a rrillos y fósforos: las colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreoc upa damente ha n sido c ausas de num erosos inc end ios. * C om bustión Espontá nea : Se p roduc e c uando algún materia l c om b ustib le a lc a nza su tem p era tura d e c om b ustión a l no existir suficiente ve ntila c ión. * Supe rfic ie s ca lie nte s: El c a lor esc a p a d e los tubo s d e a gua y va p or, tub os d e hum o, hornos, c a ld eras, etc ., infla ma nd o o tros c uerpo s, que c om ienza n a arde r. * C hispa s de co m bustión: Provenientes de incineradores, hornos d e fund ic ión, c hime nea s, etc . * Lla m a s a bierta s: Ligadas a equipos industriales que produc en c alor, c om o ta mb ién a g ene rad ores p ortátiles. * C orte y solda dura s: Prove niente d e los g lób ulos d e m eta l fundido que escurren. * Ele c tric ida d está tic a : Gene ra d a e n cue rpo s que g iran o rotan, y no tienen la c one xión a tierra. 41

4. CLASESDE FUEGO

Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica de ac uerdo al ma terial c omb ustible q ue a rde , en: * C la se A : Ma teria les ta les c om o ma d era, pa pe l, textiles, c a rtón, etc . Se c a ra c teriza p orq ue d eja b ra sas. * C la se B: Se p rod uc e e n c om b ustibles infla ma b les, tales c om o ga solina , a c eites, p intura s, etc . * C la se C : Es d e orige n e léc trico . * C la se D: Se p rod uc e e n eleme ntos me tá lic os o no me tá lic os. Co mo sod io, po ta sio, aluminio.

5. MEDIDAS GENERALESDE PREVENCION DEL RIESGO DE INCENDIOS

A continuación se señala una serie de medidas de prevención de acuerdo a las causas que originan los incendios. * Efec tuar la instalac ión eléc tric a de a c uerdo a las normas d e seg urid a d estab lec id a s. * Los p roc esos d e a lta te mp era tura d eb e insta larse fuera d e ed ific ios q ue c onte nga n m a teria les infla ma b les y c om b ustibles. * Mantener ad ec uada ventilac ión y ordena miento en las bode ga s do nde se a lma c enan c omb ustibles. * Prohibir fuma r en zona s d e a lto riesg o. * Rea liza r c one xión a tierra en los eq uipo s. * Inspe c c iona r los eq uip os p a ra evitar fric c ión p or falla s d e lubricación. * Ma ntener orde n y aseo e n los luga res de trab ajo.

6. CONTROL DE INCENDIOS

42

Es el co njunto d e m ed id a s tom a d a s a fin de d isminuir o e liminar los efec tos d el fueg o una vez q ue éste se ha prod uc id o. Los m é tod os de e xtinción se b a sa n en la rup tura de l triá ng ulo de l fuego. * Extinc ión po r Enfria m ie nto: Este m éto d o c onsiste e n d isminuir la tem p eratu ra d e c om b ustión; el ag ente má s a prop ia d o p ara e xtinguir p or enfria miento es el ag ua .

* Extinción por Sofoc a m ie nto: Este m éto d o c onsiste en sep a ra r el a ire d el ma te rial en c om b ustión (d isminuye o elimina el o xíg eno ). * Elim ina c ión de l C om bustible: Consiste en eliminar el comb ustible q uitando elementos al fuego.

7. MEDIDAS GENERALESDE PREVENCION DEL RIESGO DE INCENDIO

TIPO S Y USO S DE LO S EXTIN TO RES DE IN C EN DIO S. Fueg o C la se A : * Agua a p resión * Espum a q uímica * Soda-ácido * Polvo químico multipropó sito Fue go C la se B: * Anhídrido c arbónic o * Polvo químic o sec o * Espum a q uímica * Ha lo n Fueg o C la se C : * Anhídrido c arbónic o * Polvo químic o sec o * Ha lo n Fueg o C la se D: * Polvos q uímic os sec os esp ec ífic os * Otros (polvos de grafito, etc )

43

MODULO X EQUIPOSDE PROTECCION PERSONAL

INTRODUCCION: Los llama d os eq uipos d e protec c ión pe rsona l tales com o cascos, anteojos, orejeras, respiradores, zapatos, guantes, etc ., se emp lea n pa ra protege r al tra ba jad or d e ac c ide ntes y de e nfermed ad es. Si no ha sid o p osib le c ontrolar el riesgo d e a c c id ente o e nfermed ad en su luga r d e o rige n y el trab ajad or está expuesto a él, el uso a de c uad o y op ortuno de eq uipo s de protec c ión p ersonal es funda me ntal c om o med id a d e prevenc ión d e riesgo s. DEFINICION: Los eq uip os de prote c c ión persona l son eleme ntos d e uso individ ual, d estinad os a d ar protec c ión a l tra ba jad or c ontra el riesgo d e ac c id entes y de e nfermed a d es. Seg ún la pa rte d el cue rp o q ue p rotejan se p ued en c la sific a r en: · · · · ·

Prote c tores de c ráne o y rostro Prote c tores d e la vía respiratoria Prote c tores d e p iernas y pies Protec tores de brazos y ma nos Protec tores de tronc o

A continuación se describen brevemente los equipos de protec c ión pe rsona l má s usa d os.

1. PROTECTORESDE CRANEO Y ROSTRO

1.1. CASCO DE SEGURIDAD: Es un elemento q ue c ubre tota lmente el cráneo protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléc tric os y térmicos. Los ma teriales emplea dos en la fabricación de estos elementos deb en ser resistentes al ag ua, a los solventes, ac eites, ác idos y fueg o. Deben ser malos cond uctores de la e lec tricidad . El casco d e segurida d se c ompo ne de arnés interno y la c arca za o pa rte externa del casco. 1.2. PRO TEC C IO NES PARA LO S O JO S: Se clasifican en protectores contra: * Proyecc ión de pa rtículas * Proyec ción d e líquidos, humos, vapor o g ases, y radiaciones. Para cada una de estas situaciones existen anteojos apropiados. Por ejemplo, hay anteojos de rejillas metálicas, con lentes de una sola p ieza pa ra am bo s ojos, para evitar el daño p or proyec ción d e partículas; para protegerse de las radiaciones se usan máscaras, etc.

44

1.3 . PRO TEC TO RES DE O ID O S: Pa ra p reven ir el d a ño a l siste ma d e la a ud ic ión oc a siona d o p or el ruido , se usa n d iversos tipo s d e ta po nes y/ o a ud ífonos (orejeras).

2. PROTECTORES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Dependiendo de c ómo protege c ad a uno de estos equipos, se c lasific a n e n: * Purific a do re s de a ire . En ellos el a ire p a sa a travé s d e filtros. * Filtro me cá nic o. Retiene p a rtíc ulas c ont enid a s en el a ire. No retiene gases. * Filtro q uím ic o. Retiene ga ses y va p ores me zc lad os c on e l a ire. * C a sc o c on filtro Purific a do r. Co ntrola la inhala c ión d e p olvos en una atm ósfera c ontam inad a. Proteg e, ad emá s, la c ab eza, los ojos y la c a ra . * M á sc a ra . Cub re la b oc a , la na riz y los ojos. Prot eg e c ont ra g a ses y va p ores. SUM IN ISTRA DO RES DE AIRE Y O X IG EN O De ac uerdo a la forma c om o se p rove en d e oxíge no (aire), se c la sific a n en: * Sum inistro de pe ndie nte . El eq uipo d e p rotec c ión está c onec tado a una fuente de suministro de aire por medio de una manguera. * Sum inistro inde pe ndiente . La p ersona se m oviliza transp orta nd o c onsigo su fuente d e a ire y o xíge no.

3. PROTECCIONES PARA LAS PIERNAS Y PIES

La s p ierna s y pies se d eb en p rot eg er co ntra lesione s q ue c a usen o bjetos que c ae n, rueda n y vuelc an; c ontra c ortad uras q ue p rod uc en los ma teria les filosos y d e los efe c to s c orrosivos d e los p rod uc tos q uímic os. Dep end iend o d el tip o d e lesión a p rote ge r, los lla ma d os za p atos d e seg urida d e stá n provistos d e una p unte ra o c a sq uillo de ac ero, suela, de go ma o PVC y el c ap arazón o c ubierta. Alguno s p rote c to res má s c om unes son: * Zap atos co n puntera protec tora * Zap a tos pa ra riesgo s eléc tric os * Zap atos p ara fundido res * Botas de g oma o PVC * Polainas. 45

4 PROTECCION DE MANOS Y BRAZOS

La s ma nos y los brazos son los miemb ros d el c uerpo má s expuestos a sufrir lesiones. Existen cifras importantes sobre el total de lesiones que producen incapacidad y que ocurren en las manos, debido a que éstas y los brazos tienen una participación ac tiva e n los p roc eso d e p rod uc c ión y se e nc uentran frec uentemente c erc a d el punto de o pe rac ión de las má quinas. Por ello se deben proteger contra riesgos de materiales calientes, uso de abrasivos, corrosivos, herramientas cortantes, d isolvente s, c hisp a s d e solda d ura s, elec tricida d , etc . Bá sic a mente la p rotec c ión se hac e me diante gua ntes. Los gua ntes d e c lasific a n de la siguiente forma , d e a c uerd o a l uso y los ma teria les q ue se e mp lea n en su c onfe c c ión. * Guantes de c uero c urtido al cromo pa ra riesgo s de ac c id ente s p or fricc ión o ra sp a d ura s. * Guantes de go ma pura pa ra trab ajos c on c irc uitos eléc tric os energiza d os. * Gua ntes de ma terial sintétic o pa ra manipular produc tos químicos. * Gua ntes d e a sb esto, usa d os p or fog one ros, solda d ores, fund id ores, etc ., expue sto s a l c a lor y fueg o. * Guantes de algod ón p ara trab ajos c on m ad era y similares.

46

PROTECCION CABEZA

PROTECCION TRONC O Y EXTREMIDADESSUPERIO RES

PROTECCION EXTREMIDADES INFERIORES

47

MODULO XI INTRODUCCION: El manejo d e m a teria les (leva nta miento , tra nsMANEJO DE po rte y a lma c ena miento) es un proc eso q ue p uede oc asiona r seria s lesione s (fra c turas, q ue ma d uras, herida s, et c .) si no MATERIALES se rea liza a d ec uad a me nte y en c ond ic ione s seg ura s. Pa ra p revenir a c c id ente s en e l ma nejo d e m a teria les el tra b a  jad or d eb e c ono c er las té c nic a s d e leva nt a mient o. Dent ro d e lo p osible, se d eb e trata r d e m ec aniza r el trasla d o d e e q uip os y m a teria les. DEFINICION: El ma nejo d e m a te riales c onsid era to d a s la s op erac iones que tiene c omo o bjetivo la prepa rac ión y c oloca c ión d e los ma teriales, fac ilita nd o su traslado y a lma c ena miento en las á rea s d e p rod uc c ión o d e servic ios d e una em p resa . LESIO N ES: La s lesiones má s frec uent es q ue se p rod uc en c om o c onsec uenc ia d el mane jo d e ma teria les son: · Fra c tura s y c ontusione s p or ca íd a s: atra pa mientos y go lp es p or ma teria les y he rra mienta s. · Quema duras po r c ontac to c on ma teriales c orrosivos o c alientes. · Herid a s c ortantes y erosiones po r c onta c to c on a stilla s, ca ntos agudos y herramientas filudas. · Prob lem a s d el tip o físic o; musc ula r y óseo , de b id os a sob ree sfuerzo o ma la p ostura a l ha c er un tra b a jo.

1. MANEJO MANUAL DE MATERIALES

Se llama manejo manual a aquel que realiza el hombre, ya sea a p ulso o c on e lemento s a uxilia res simp les, rea liza nd o d iferentes tra ba jos: leva ntam iento, transp orte y a lma c ena miento. 1.1. ETA PA S Levantamiento. Co mp rend e las ta rea s d e p rep a ra r, iza r d esc arga r y b ajar ma teriales. Transporte. Es el tra slad o d e los ma teria les d e u n p unto a ot ro, en desplazamientos horizontales y verticales. A l m a c e n a m i e n t o . Es la etapa de ubicación, colocación y a pila miento en á rea s d ete rmina d as. Esta s op erac ione s, cua nd o o riginan a c c id ente s, co mp rom eten p rinc ip almente la c olumna vertebral y los músc ulos a d yacentes.

48

1.2.

LAS C AUSAS DE LO S AC C IDENTES

Las c a usa s d e los a c c id ente s en e l mane jo m a nual se p ued en deber a: * -

Tra b a ja d o r: Falta d e ca pa c ida d físic a Falta d e c oordinac ión al actuar en grupos Ma l uso d e los eleme ntos de ayuda Sujeción inadec uada de la c arga

* -

C a rg a : Peso excesivo Tamaño inadecuado Peligrosid ad Altura de l transpo rte

* -

Ele m e ntos Auxilia re s Falta de elementos Mal estad o d e los elementos Uso d e elementos inade c uado s

* -

Supe rfic ie s de Tra ba jo En mal estado Ma l distribuidas Ob struid a, es d ec ir, oc upa d a p or otros ma teriales o eq uip os

* O p e ra c ió n - Ma la sup ervisión - Cap ac itac ión insufic iente 1.3. ¿C O M O PRO C EDER C O RREC TA M EN TE A L HA C ER UN LEVAN TA M IEN TO M A N UAL? (TEC N IC A S DE IZA M IEN TO ) El p roc ed imiento se b a sa en d os hec hos: * Uso tot a l de los músc ulos d e la s p ierna s (má s sólid os q ue los músc ulos d orsa les). * Uso d e la fuerza p rop ia d el peso d el cuerpo p a ra inic iar un mo vimiento horizont a l. La a p lic a c ión d e e stos d os p rinc ip ios se p ued e ha c er sig uiendo las siguientes etapas:

49

1.3.1. Posición d e los p ies (uno a l la do y otro d etrás d el objeto a levanta r)

1.3.2. Ma nte ner la e sp a lda rec tilínea , lo q ue no sig nific a q ue d eb e esta r vertic a l.

1.3.3. Mete r la b a rbilla (a ga rre c on las p a lma s d e las ma nos) y sujetar firme la carga.

50

1.3.4. Ma ntener los c od os y los b ra zos p eg ad os a l cuerpo , lo más tenso posible.

1.3.5. Ma ntene r el pe so d el cuerpo directamente sobre los pies.

2. MANEJO MECANICO DE MATERIALES

En este caso el hombre ha sido reemplazado por la m e c a n i zación , originada po r la nec esida d de : * Aume ntar la eficienc ia d el tra b ajad or, d isminuyend o la fa tiga . * Disminuir los riesg os d e a c c id ent es. * Aumentar la ca pa cidad de almacenamiento. * Aume ntar la veloc id ad d e flujo d e los ma teria les a un c osto má s ba jo. * Aumentar la producc ión Los eq uipo s y má q uinas p a ra e ste tipo d e m a nejo se c la sific a n en: 2 .1 . Tra n sp o rta d o re s: Rea liza n un m ovimiento c onsta nte d e material en trabajos de desplazamiento horizontal, vertical o inclinado. 51

Tipo s de tra nsp orta d ores: * De correa * De c a p ac ho s * De rodillos * De tornillos sin fin 2.2. G rúa s: Rea liza n mo vimient os no c ont inuos d e m a teria l, en trabajos de desplazamiento horizontal o vertical. Tipos de Grúas: * Móviles * Fijas 2.3. C a rre tilla s y va go ne ta s m otorizad a s: Realizan movimiento d e m a teria les sin rec orrid o fijo, d e tipo horizonta l y vertic a l c om binados. Tipo s d e vehíc ulos * Tra c tores de remo lque * Ca rretillas autom otoras planas o de plata forma * Montacargas

3. SEGURIDAD EN EQUIPOS DE MANEJO MECANICO

En el ma nejo me c aniza do d e ma teria les d eb en c ump lirse p rinc ipios y norma s b á sic a s d e seg urida d , tales c om o: 3.1. SEG URIDA D DE DISEÑ O * Deben tener mec anismos de a larma y de seg urida d, pa ra c asos en q ue se e xc ed a su c arga má xima . * Se d eb en c ub rir las transmisione s y la s p a rte s móviles d e los eq uipo s. * Se d eb en tener plata forma s de ac c eso y op erac ión seg ura. * Deb en rea liza rse c ont roles en sitios d e fá c il a c c eso. * Es nec esa rio te ner una b uena visib ilid a d d e o p erac ión. 3.2. SEG URIDA D D E O PERA C IO N * Para ca da e quipo o má quina de be existir un reg lam ento c on no rma s fija s y p rec isa s q ue surja n d e un a ná lisis minuc ioso de las prác tic as de trab ajo y que, ad emá s, sea c onoc ido po r los enc a rga d os d e op erarlos. 3.3. M A N TEN C IO N PREV EN TIVA * Debe introd uc irse el c onc ep to de ma ntención preventiva, es de c ir, efec tuar una ma ntención de a c uerdo a las indica ciones de los manuales técnicos. Si el manual indica cambio d e una p ieza , desp ués d e un d ete rmina d o p eríod o d e uso, este c am bio deb e efec tuarse no imp ortand o que la má quina esté func iona nd o sin fa lla s.

52

4. ALMACENAMIENTO

Un bue n alma c ena miento tra e c onsigo una serie d e venta jas: * * * * * *

Mejor utilizac ión d el esp a c io. Mejor orga niza c ión (ord en y limp ieza) Fac ilida d pa ra hac er los inventarios Expe dición de ma teriales c on m ás rap ide z Menor posibilida d de daño. Mejor c ondic ión d e trab ajo (menor fatiga = menos ac cidentes).

La p rep a ra c ión y d istrib uc ión d e las área s d e a lma c ena miento d eb e rea lizarse c on la de bida anticipa c ión, c onside rand o: * Piso resiste nte . * Alejamiento d e p asillos d e c irc ulac ión d e p ersona l o d e eq uipos. * Cerc anía d el punto dond e se oc upará el ma terial. * Fac ilida d de ac c eso, sin riesgo de ac c ide ntes. * Ap ila miento seg uro, previend o los efec tos d e las vib ra c ione s. * Apilam iento, manteniendo una distanc ia d e 45 c m., de las murallas.

53

MODULO XII INTRODUCCION: El Dec reto Nº 54, co mp lem enta d o p or el Nº PAUTA PARA 30 d ic ta d o e n junio 1988, refe rid os a mb os a la Ley d e Ac c id entes de l Tra b a jo y Enferme d a d es Profe siona les, ind ic a n q ue en FUNCIONAMIENTO toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deben organizarse Comités Paritarios de Higiene y Seguridad DE COMITE c om p uesto s p or rep resent a ntes d e la Emp resa y de los tra b a  jad ores cuya s d ec isione s serán o b liga torias p a ra a mb os. PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD 1. CONSIDERACIONES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN COMITE PARITARIO

1.1. Los rep resent a ntes d el Co mité Pa rita rio d eb en te ner co noc imiento s b á sic os d e Higiene y Seg urid a d Ind ustria l que le permitan desempeñar en buena forma las acciones de Prevención, evitándose centrar las actividades en actuaciones que no tiene relac ión c on el ob jetivo p ara el cua l fueron c rea dos. 1.2. En la m ed id a que el Com ité Pa rita rio te nga ma yor p od er de resoluc ión, su a c c iona r será m á s exito so e n c ua nto a la soluc ión d e los p rob lem a s d e Preve nc ión. 1.3. Será m uy d ifíc il el bue n d esem p eño d e un C om ité si no existe un apoyo decidido por parte de la Empresa y de los tra b a jad ores en su g estión. 1.4. Es conveniente que el Comité desarrolle sus funciones en forma o rga nizad a en b ase a un Prog ram a que sea c onfec c iona d o teniendo p resente la s nec esid a de s rea les d e Preve nc ión d e Riesg os q ue te ng a la em p resa y c onside ra nd o los rec ursos q ue se d isp one p a ra su c ont rol.

2. METODOLOGIA DE TRABAJO

El fra c aso d e m uc hos Co mités se d eb e p rec isa me nte a la falta d e una me todología ad ec uada de trab ajo, lo q ue es muy imp ortant e en e l d esa rrollo d e ellos. Es c onve niente indic a r que la m etodo logía d ebe ser propia d e c ad a C omité y deb e ser imp lanta da de ac uerdo a su orga nizac ión y tipo de empresa. 2.1. Fija r un d ía y hora d e reunión e n el me s, de c om ún a c uerdo con la Gerencia de la empresa a fin de no perturbar el norm a l d esem p eño d e é sta y así ta mb ién a seg ura r la a sisten c ia d e tod os sus integ ra nte s.

54

2.2. La ta b la tipo a tra ta r en la reunión p ued e ser la siguiente: · Lec tura d el ac ta a nterior. · Aná lisis d e los a c c ide ntes oc urrid os en e l me s. · Med ida s o a c c iones ac orda da s en reunión anterior y avanc e d el Prog ra ma d e Tra ba jo p a ra e l a ño. · Nuevos ac uerdo s tendientes al co ntrol de los ac c ide ntes oc urrid os, me d id a s d irig id a s a mo d ific a r o a g iliza r el Prog ra ma en a que llos a spe c tos en q ue se e nc uentre a tra sa d o. · Va rios, inc id entes, etc . 2.3. Es c onv eniente c onsiderar alguna s ind ic a c ione s q ue p ermitan que las reuniones del Comité sean efectivas y activas, tales c omo : · Planific ar la reunión c on a nteriorida d, evitando pé rdida s de tiemp o d ura nte su d esa rrollo. Es nec esa rio d isp one r c on a ntic ip a c ión e l loc a l u oficina d ond e se e fec tua rá , silla s sufic iente s p ara los p a rtic ip ante s, notific a c ión o p ortuna a los miemb ros de l c omité, etc . · Tam bién es imp ortante q ue los pa rtic ipa ntes c onozc an c on a nteriorid a d los tem a s c on e l objeto que a sista n c on informa c ión sufic iente p a ra a na liza rlos. · El Co mité de b e p la nific a r las reuniones c om o lo estime má s interesa nte, po r ejem p lo: - Invitar a un trab ajad or o ejecutivo a pa rtic ipa r a una sesión c on e l fin d e q ue se interioric en d e su funciona miento y a po rten nue va s ide a s. - Prog ram ar charlas de c ap ac itac ión de no má s de 10 minutos q ue p ued en ser dicta d a s p or un miem bro d el Com ité, Exp erto e n prevenc ión o p ersona espe c ia lista invita d a . - Efec tuar insp ec c ione s p la nea d a s en te rreno, visita nd o una zona , luga r o sec c ión d e la em presa, c on el objeto d e d etec ta r co nd ic ione s y/ o ac c ione s inseg ura s o investiga r un a c c idente. · Es rec om end a ble fija r un tiem p o p a ra la rea liza c ión d e la reunión (p or ejemp lo 1 a 2 horas), evitá nd ose trata r tem a s q ue no c orresp ond en y q ue signifiq uen p rolonga c ión innec esa ria .

55

3. FUNCIONESDE CADA MIEMBRO DEL COMITE PARITARIO

Constituido el Comité, las funciones a cumplir son las siguientes: 3.1. Presidente: · Dispo ner el luga r de reunión. · Dirigir la reunión. · Notific ar a los miembros. · Disp oner el Prog ra ma a a na lizar o tra ta r. · Prep arar la tab la o sec uencia d e los tema s a trata r y el horario d e la reunión. · Revisa r y firma r las a c ta s. · Otros que c onvengan al buen funcionamiento d el Comité. 3.2. Secretario. · Lleva r libro de ac tas. · Prepa rar el ac ta de c ad a reunión. · Distrib uir a c ta s. · Informa r sob re el avanc e d e los ac uerdo s toma do s. · Enc arga rse d e las relac ione s p úblic a s d el Com ité, tanto internas como externas. · Envia r la s a c ta s (c op ia ) al Orga nismo Ad ministra d or (Asoc ia c ión Chilena d e Seg urid a d ). · Citar a reunión a los miemb ros d el Com ité y p ersona s invita das. 3.3. Directores. · Asistir a las reunione s d el Co mité. · Informa r los a c c id ente s oc urrid os. · Investiga r los ac c ide ntes. · Co la bo rar co n el Presid ente en e l log ro d e los ob jetivos o ac c iones program ad as. · Ca pa c itar y motivar a los trab ajad ores en el cump limiento d e la s norm a s d e seg urid a d e higiene ind ustrial. · Efec tuar inspe c c iones de seg urida d.

La b uena m archa de un Comité Paritario trae c om o c onsec uenc ia log ra r el c on trol de los riesg os p resen te s en la a c tivid a d la b oral, evita r lesione s a los tra b a jad ores y p reservar el p a trimo nio d e la Emp resa .

56

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF