Manifiestos Ultraísmo

November 18, 2017 | Author: Maria Jose | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Manifiesto Ultraista Mural Prisma Num. 1 Ultraísmo Argentino...

Description

138

ULTRAfsMO ARGENTINO (MANIFIESTOS)

Ortega y Gasset, a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Nicolás Bea duin, a Gabriel Alomar, a Vicente Huidobro y a Maurice Claude. u, En el terreno de las revistas, la hoja decenal Ultra reemplaza actual_ mente a Grecia e irradia desde Madrid las normas ultraicas. En Bueno Aires acaba de lanzarse Prisma, revista mural, fundada por E. Gonzále; Lanuza, Guillermo Juan y el firmante. De real interés es también el sagaz estudio antológico publicado en el número 23 de Cosmópolis por Gui_ llermo de Torre, brioso polemista, poeta y forjador de neologismos. Un resumen final. La poesía lírica no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse entre la cacería de efectos auditivos o visuales, y el prurito de querer expresar la personalidad de su hacedor. El primero de ambos empeños atañe a la pintura o a la música, y el segundo se asienta en un error psicológico, ya que la personalidad, el yo, es sólo una ancha denominación colectiva que abarca la pluralidad de todos los estados de conciencia. Cualquier estado nuevo que se agregue a los otros llega a formar parte esencial del yo, y a expresarle: lo mismo lo individual que lo ajeno. Cualquier acontecimiento, cualquier percepción, cualquier idea, nos expresa con igual virtud; vale decir, puede añadirse a nosotros ... Superando esa inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que se transforma en cada instante, el ultraísmo tiende a la meta primicial de toda poesía, esto es, a la transmutación .dad 12al able del mundo en realidad interior emocional.

I JORGE LUIS BORGES, GUILLERMO DE TORRE, EDUARDO GONZÁLEZ LANUZA, GUILLERMO JUAN v MURAL PRISMA NÚM. 1':' (Proclama)

I 1 1

NAIPES ill filosofía.- Barajando un mazo de cartas se puede conseguir que vayan saliendo en un enfilamiento más O menos simétrico. Claro que "Revista mural, publicada en Buenos Aires, en diciembre de 1921. , 'daS El uso de la "i" en lugar de la "y" revela un Borges preocupado en romper con las ngl ' normas gramaticales del español y aproximar el lenguaje escnto al lenguaje oral. 11

ULTRAfSMO ARGENTINO (MANIFIESTOS)

139

. . nes así hacederas son limitadas i de humilde intéres. Pero ttlaclO " , de manipular naipes, se manipulan palabras, palabras Imponenpen d a,S Palabras con entorchados i aureolas, entonces ya cam-

tralmente el asunto. , , ef a más enrevesada i difícil, se intenta hasta explicar la Vida U orm .' " f te esos dl'buJ'os, I al barajador lo rotulamos filoso o. Para que mede oom bre , la tradición le fuerza a escamotear todas, las facetas , . menos una sobre la cual asienta las demás, I a decir que lo nCJa, , dadero son los átomos o la energía o cualquier otra cosa ... :~ si la realidad que nos estruja entrañablemente, hubiera menesletas o explicaciones! entalismo previsto. - En su forma más evidente i automática, el de entrelazar palabras campea en esa entablillada nadería que es la ra actual. Los poetas sólo se ocupan de cambiar de sitio los cachiornamentales que los rubenianos heredaron de Góngora -1 s roS cisnes, los faunos, los dioses griegos, los paisajes ecuánimes i enados- ¡engarzar millonaria mente los flojos adjetivos inefabl ,azul, misterioso! Cuánta socarronería i cuánta mentira en ese made ineficaces i desdibujadas palabras, cuánto miedo altanero de trarse verdaderamente en las cosas, cuánta impotencia en esa vanade símbolos ajenos! Mientras tanto los demás líricos, aquellos que ntan el tatuaje azul rubeniano, ejercen un anecdotismo gárrulo, i tan penas rimables que barnizadas de visualidades oportunas vendespués con un gesto de amaestrada sencillez i de espontaneidad ta. uilosamiento de lo libre. - 1 unos i otros señoritos de la cultura lagariteros de su alma, se pedestalizan sobre las marmóreas leyes esas para dignificar ejercicio tan lamentable. Todos quieren realizar apelmazadas i perennes. Todos viven en su autobiografía, todos n e.n su personalidad, esa mescolanza de percepciones entreveradas .alPlcaduras de citas, de admiraciones provocadas i puntiaguda lirasa. Todos tienden a la enciclopedia, a los aniversarios i a los volúmetupidos.

El concepto histórico de la vida muerde sus horas. En vez de concea cada instante su carácter suficiente i total, los colocan en gerarprolijas. Escriben dramas i novelas abarrotadas de encrucijadas es-

/

140

ULTRAfsMO

ARGENTINO

pirituales, de gestos culminantes i de apoteosis donde se remansa defin'_ tivamente el vivir. Han inventado ese andamiaje literario -la estética~ según la cual hay que preparar las situaciones i empalmar las imágene . ~ue co.nvierte .10 que debiera ser ágil i brincador en un esfuerzo indig~~ , I trabajoso. Idiotez que les hace urdir un soneto para colocar una línea . decir en doscientas á inas lo cabedero en.dos . (Desde ya pued~ asegurarse que la novela, esa COSamaciza engendrada por la superstición de! yo, va a desaparecer, como ha sucedido con la epopeya i otras Categorías dilatadas.j'? Ultra.- Nosotros los ultraístas en esta época de mercachifles que exhiben corazones disecados i plasman e! rostro en carnavales de mueCas - queremos desanquilosar e! arte. Lícito i envidiable como cualquier otro placer es e! que motivan las palabras eficazmente trabadas, mas hai que convenir en lo absurdo de honrar los que le venden, traficando con flacas ñoñerías i trampas antiquísimas. Nuestro arte quiere superar esas martingalas de siempre i descubrir facetas insospechadas al mundo. Hemos sintetizado la oesía emento rimordial: la táfora 7r; ue concedemos una máxima ind~endencia, más allá de losjueguitos 4,e aquellos que compar~ entre sí cosas de forma semejante, equiparando con un circ~ la luna. Cada verso de nuestros poemas posee su vida indivI ua 1 representa una visión inédita. El Ultraísmo ro e e así a la formación de una mit¿10gía emocional i variable. Sus versos, que excluyen la palabrería i las victorias baratas conseguidas mediante e! despilfarro de palabras exóticas, tienen la contextura decisiva de los marcomgramas. Latiguillo. - Hemos lanzado Prisma para democratizar esas normas. Hemos embanderado de poemas las calles, hemos iluminado con lámparas verbales vuestro camino, hemos ceñido vuestros muros con enredaderas de versos: que ellos, izados como gritos, vivan la momentánea eternidad de todas las cosas, i sea comparable su belleza dadivosa i transitoria, a la de un jardín vislumbrado a la música desparramada por una abierta ventana i que colma todo e! paisaje.

Borges, a los veintidós años, ya muestra su preferencia por formas literarias breves y su averLa idea de la negación del "yo" reaparecería años más tarde, elaborada en el bellísimo ensayo "La nadería de la personalidad", en El idioma de los argentinos, 1928. '.

12

ULTRAfsMO

(MANIFIESTOS)

ARGENTINO

(MANIFIESTOS)

141

MURAL PRISMA NÚM. 2':' da vez ante la numerosa indiferencia de los muchos, ~avolun~egun ~ón de los pocos i el gozo espiritual de los únicos, ale,a lncOmprensl catt OS con versos las paredes. . gralll crucificar nuestros poemas sobre el acaso de las miradas. volvemos a de manifestar nuestra labor ha sorprendido; pero la verEsta manera . ue ello -quijotada, burla contra los vendedores de! arte, atajo dad, es Iq nombre lo que queráis- es aquí lo de menos. N.J.lestros ver.:;. haCia e re , 50S son l' ortante. ., . , I dej amos sangrantes de la emoción nuestra, bajo los hachazos qUl os ., d d l I I orque ellos no han menester las cornplicida es e e aroscuro. P . ., d de se d el so . , falso color va a desteñirse, mngun revoque va a espren r . . . .. Loi . d N tngun Los rincones i los museos para el arte vleJ~ tradICl~na: pmta.rraJea ? de colorines i embarazado de postizos, harapiento de Imagenes 1 mendi-

pOlt

\ ~ (/ " ~

l

ti" '\-

cante o ladrón de motivos. . Para nosotros la vida en~usias~ada i simultánea de las calles, la ~Iona \; de las mañanitas ingenuas I la miel de las tardes madu~as, e! apreton de). los otros carteles i el dolor de las desgarraduras de los pilluelos; para nosotros la tragedia de los domingos y de los días grises. . Hastiados de los que, no contentos con vender, han llegado ~ alqUlI~r su emoción i su arte, prestamistas de la belleza, de los que estru~an la ~1sera idea cazada por casualidad, tal vez arrebatada, ?osotrOS, ~lllonanos de la vida y de ideas, salimos a regalarlas en las esqumas, a despIlfarrar las abundancias de nuestra juventud, desoyendo las voces de los avaros de su miseria. Mirad lo que os damos sin fijaras en cómo. [POEMAS

"Poema Pastoral", Adriano de! Valle "Nocturno", Eduardo González Lanuza "Tormenta", Piñero "Bahía", R. Tapaz Alvear "Iglesias", "Plaza", Guillermo Juan "Auriculares", G. de Torre "Atardecer", Jorge Luis Borges "El Oso", Salvador Reyes "Poema", Jacobo Sureda]

sien a la ~o.rma novelesca.

':. Revista mural, publicada

en Buenos Aires, en marzo de 1922.

c:F

(]o-

O.JoA

"\...

ULTRAfsMOARGENTINO(MANIFIESTOS)

ULTRAfsMOARGENTINO(MANIFIESTOS)

142

OLIVERIO

GIRONDO

143

una lección de síntesis en un ~arc~)lligrama, una organizaci.ón una rotativa sin que esto le Impida poseer -como las mejo. de vez en cuan do, para fIleota en' '1' un álbum de retratos que hojea, fanll las '11 d res bri través de un antepasado ... o reirse de su cue o y e su cordescu nrse a •

14

tJOn, 1

MANIFIESTO

MARTÍN

FIERRO':'

FRENTEa la impermeabilidad hipopotámica del honorable público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica todo cuanto toca. Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más "bellos" espíritus y a la afición al anacronismo y al mimetismo que demuestran. Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos. Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas. Y, sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado: Martín Fierro~e la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a cuantos son capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVASENSIBILIDAD Y de una NUEVACOMPRENSI6N,que, al ponernos e acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión. Martín Fierro ¿epta-las consecuencias y as responsabilidades de localizarse, porque sa e que de ello depende su salud. Instruido de sus antecedentes, de su anatomía, del meridiano en que camina, consulta e! barómetro, el calendario, antes de salir a la calle a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de h Martín Fierro sabe que "todo es nuevo bajo e! sol" si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo. Martín Fierro se encuentra, por eSü,lnás a gusto en u~ansatlántico moderno que en un palacio renacentista, y sostiene que un buen HISPANO-SUIZ013 es una obra de arte muchísimo más perfecta que una silla de manos de la época de Luis XV. Martín Fierro ve una posibilidad arquitectónica en un baúl innova"Publicado en el cuarto número de la revista Martín Fierro, 15 de mayo de 1924, "Hispano-Suizo": marca de un automóvil de la época,

13

~.

'F' ro ree en la importancia del a arte intelectual de AmériMarttn ter - -. . tiieretazo a todo Wr ón umbilical. Acentuar y generalizar, a revlO ~ • . . . d d . ea, '.1 'manifestaciones intelectua es, el movimiento de m epen encía as oemas , 'f' h b . . . d el idioma por Rubén Daría, no sigrn ica, empero, que a re100Cla o, en, . , d 1 nciar ni mucho menos [injamos desconocer que to as as mos d e re,nu , . 11 d . _ os servimos de un dentífrico sueco, de unas toa as e Francia mananas n de un jabón inglés. , . . " y Martín Fierro tiene fe en nuestra fonética, e~ nues:ra vI.slOn,en n~e~rros rn2dales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asirrulación. .' Martín Fierro artista, se refriega los OJos a cada instante para arrancar 1 elarañas que tejen, de continuo, el hábito Y la costumbre. ¡E~tregar a cada nuevo amor una nueva virginidad, y que los~xcesos cada día sean distintos a los excesos de ayer y de mañana! ¡Ésta es, para él, la verdadera santidad de! creador! ... ¡Hay pocos santos! Martín Fierro crítico, sabe que una locomotora no es comparable a una manzana y, e! hecho de que todo el mundo compare una locomotora con una manzana y algunos opten por la locomotora, otros por la manzana rectifica para él la sospecha de que hay muchos más negros de lo que se'cree. Negro el que exclama ¡colosal! y cree haberlo ~ich? todo. Negro el que necesita encandilarse con lo corus~ante y no esta satisfecho si no lo encandila lo coruscante. Negro el que tiene las manos achatadas como platillo de balanza y lo sopesa todo y todo lo juzga por e! peso. ¡Hay tantos negros! ... Martín Fierro sólo aprecia a los negros, a los blancos que son. realmente negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de color. ¿Simpatiza usted con Martín Fierro? ¡Colabore usted con Martín Fierro! ¡Suscríbase usted a Martín Fierro! 14

"Innovation":

POnaequipajes

negocio en París, que en la época confeccionaba

de los coches,

baúles apropiados

para los

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF