MANEJO_DE_FAUNA

July 30, 2018 | Author: bfevdw | Category: Nature, Conservation, Science (General), Science
Share Embed Donate


Short Description

Download MANEJO_DE_FAUNA...

Description

MANEJO DE FAUNA

Definiciones Existen numerosas definiciones del manejo de fauna que concuerdan en lo esencial pero difieren en amplitud y enfoque. El punto de partida es la primera oración del primer texto formal sobre manejo de fauna (Leopold 1933): “Manejo de fauna es el arte de usar la tierra para producir cosechas sostenidas anuales de animales silvestres con con fines recreacionales”. recreacionales”. La idea central de esta definición pragmática es dedicar tierra y esfuerzo para producir bienes o servicios, igual que en la agricultura, la ganadería o el manejo forestal, excepto que, en este caso, el producto es la fauna silvestre. Esta noción es esencial en el manejo de fauna y contrasta con la idea popular de que la fauna se produce sola, que lo único es cosecharla. Aunque no explícita en la definición, la clave del enfoque de Leopold está en el fomento del recurso mediante el manejo de hábitat. Asimismo es fundamental la noción de la cosecha sostenible o sea la utilización periódica de la producción del recurso sin deteriorar el mismo. La parte final “con fines recreacionales” refleja la demanda principal de la fauna en los Estados Unidos. Es obvio que los fines pueden variar según el escenario socioeconómico en cada caso particular. Una definición difundida hoy en día es la de Giles (1971, 1978): “Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna silvestre”. Esta definición, algo engorrosa en su traducción al castellano, amerita una breve aclaratoria. El binomio “ciencia y arte” significa investigación y aplicación que son dos actividades esenciales en el manejo de fauna. “Decidir y actuar” expresa la función gerencial implícita en el manejo de cualquier recurso, es decir, adoptar  las decisiones más acertadas desde el punto de vista técnico y enmarcadas en una política coherente. “Man “Manip ipul ular ar”” quie quiere re deci decirr que que el homb hombre re orien orienta ta acti activa vame ment nte e los los even evento toss naturales hacia una dirección deseada. La esencia de esta definición radica en el triángulo animales silvestres-hábitat-gente que integra los tres componentes que involucran cualquier plan de manejo, y será empleado como un marco de referencia conceptual del manejo de fauna en reiteradas oportunidades. La definición enfatiza las poblaciones, pero es también compatible con el manejo de áreas dentro de un enfoque más holístico. Ambas definiciones conciernen al manejo de poblaciones naturales de la fauna silvestre, o sea, las que viven libremente en los hábitats disponibles. El manejo de fauna es típicamente una actividad extensiva, sin pretender ser eficiente en un 100%, ó de reducir una población natural a un rebaño doméstico. Por eso no incluye la cría de animales silvestres en cautiverio, que se ubica mejor en la zootecnia. En esta obra, sin embargo, se discutirán algunos aspectos relacionados con los zoocriaderos, porque muchos autores los consideran una herramienta clave en la producción de fauna.

Las definiciones planteadas en América Latina tienden a enfatizar los aspectos socio-ecónomicos. Según Torres (1987), el manejo de fauna es “una actividad resultante de la integración de intereses sociales, que se fundamenta en valores científicos, económicos, tecnológicos y hasta políticos, ya que esencialmente “manejar” un recurso implica controlarlo y guiarlo”. Los servicios de fauna de Venezuela se guían por una definición (MARNR 1987) basada en la de Giles, pero separando lo conceptual de lo operacional: “Manejo de fauna es un proceso ordenado de toma de decisiones y ejecución de acciones, fundamentadas en conocimientos científicos y destinadas a satisfacer las demandas por la fauna silvestre con el máximo y sostenido provecho colectivo. Esto se logra por medio de la manipulación y seguimiento de poblaciones de animales silvestres y sus hábitats, así como por  la regulación de las acciones del hombre sobre los mismos”.

Tres propósitos para el manejo de fauna Existen tres propósitos fundamentales para el manejo de fauna silvestre o de cualquier otro recurso natural: 1.- Incrementar  2.- Disminuir  3.- Mantener  Dada la problemática de la crisis ecológica y nuestra necesidad de utilización de la fauna silvestre, el propósito de incrementar la o las poblaciones de las especies silvetres resulta ser muy claro. De hecho, es hacia este punto que el manejo ha dirigido la mayor parte de sus esfuerzos y de han implementado y desarrollado la mayor cantidad de programas. Entre estos se incluyen los siguientes: programas para el incremento de la fauna de interés cinegenético: programas para incrementar la producción de especies, como cocodrilos y caimanes, venados, iguanas, ciervo rojo, tepezcuintle, tortugas marinas, palomas de alas blancas, aves canoras y de ornato, entre muchos otros. El incremento del nùmero de individuos de una especie, implica, por lo general un esfuerzo de manipulación muy alto, ya que debemos ir en contra de los principios ecológicos que regulan al tamaño de las poblaciones. Para lograr  sobrepasar estos principios naturales a los cuales, el crecimiento de las poblaciones o a eliminar los factores que las reducen. Dada la complejidad, esfuerzo y costo que implica ir en contra de los principios naturales que regulan la densidad poblacional, se ha desarrollado otra lìnea de trabajo que busca el aprovechamiento de la fauna silvestre, sin tener que ir en contra de estos procesos naturales. El mantenimiento se puede lograr  conservando a las especies en densidades similares a las que están en la

naturaleza, sobre todo cuando el uso que les vamos a dar es no destructivo – usuarios no consumidores. Un ejemplo de esto serìa el manejo de las mariposas monarca en el cual no interesa incrementar su población, dino más bien mantenerla a largo plazo. Algo similar sucede con los flamencos en Yucatán. En los casos en que el uso es de tipo destructivo o consumidor, también se puede aplicar el mantenimiento de las poblaciones. Esto implica utilizar el recurso a una intensidad determinada que permita su aprovechamiento de forma sostenida y con un máximo rendimiento sin deteriorar los recursos ni el medio ambiente. Edte objetivo se ha logrado a travès de la cosecha sostenida de la fauna silvestre, como por ejemplo dafaris en Zimbabwe, caimanes y capibaras en Venezuela, patos silvestres, guanacos y vicuñas, etc. El tercero de los propòsitos del manejo, puede resultar contradictorio con los anteriores, el decremento. Sin embargo, de disminuir el tamaño de algunas poblaciones es un aspecto que el manejo ha venido desempeñando desde hace muchìsimo tiempo. El control de plagas y depredadores es el más frecuente. Algunos ejemplos de ello son: el control de roedores y otros pequeños mamìferos (tales como tuzas, ardillas, castores, armadillos, ratas y ratones, topos, conejos y liebres); de depredadores (como coyotes, zorras, lobos, mapaches, zorrillos y comadrejas); de aves que causan daños a los cultivos y, por supuesto, el control de gran variedad de insectos cuyos efectos en la agricultura son por demás conocidos. El control de plagas y depredadores debe hacerse a través del conocimiento profundo de la ecología y no solo de las tácnicas de control. Esto evitará los abusos que ha habido con muchas especies, al considerarlas como plagas, cuando en realidad no lo son. Las técnicas de control pueden ser muy sofisticadas, desde el uso de trampas, armas de fuego, productos químicos y modificación del hábitat, hasta el llamado “control biológico” como la introducción de los depredadores naturales de las especies plaga.

MANEJO DE FAUNA EN SEMICAUTIVERIO: El monitoreo de la fauna en semicautiverio es un instrumento para la conservación y se concentra en detectar cambios en el comportamiento, alimentación, composición y abundancia de las especies, por lo que será necesario realizar seguimiento periódicos a la población completa de una especie. MFS en Semi-Cautiverio consiste en el manejo de una especie en su hábitat natural pero controlando algún aspecto de su vida (por ejemplo en Pampa - Galeras se maneja a la vicuña en semi cautiverio porque lo único que se controla es el espacio en el que se desarrolla debido a que los grupos de vicuñas están en grandes cercos de 1000 has, el resto de los

aspectos de la vida de la vicuña como alimentación, reproducción, control de enfermedades es casi nulo o nulo).

CASO PERÚ: La Reserva Nacional de Pampa Galeras fue creada en 1967 y es una famosa zona de recuperación de la vicuña. Ubicada en la provincia de Lucanas, región de Ayacucho, Perú, con 6.500 has, pero su zona de influencia abarca más de 60.000 has y comprende a un considerable grupo de comunidades campesinas. La reserva propiamente dicha comprende tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas. La vegetación característica en la reserva es el pajonal, conformado por varias especies de poáceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp. Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas, de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar  (Buddleja sp.). En 1965, en el Perú, se da inicio a un programa de protección de la vicuña ante la constante caza indiscriminada, ubicándose exactamente en Pampa Galeras, con guardaparques y patrullaje continuo. Después de 15 años de protección efectiva, la población de vicuñas se recuperó hasta alcanzar la cifra de 52.000 ejemplares en la reserva y alrededores. En 1980 había unas 75.000 vicuñas en todo el territorio peruano. Este milagro fue posible gracias a la conjugación de diversos factores, como el control de la caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones, gracias a un convenio suscrito en 1969 por los países andinos (renovado en 1979), y la asistencia técnica y financiera para impulsar dichas áreas En estos inhóspitos parajes altoandinos, en los que abundan los pajonales y el ichu, habita la vicuña, especie animal autóctona perfectamente adaptada a los rigores de esta región. Este camélido puede medir de 80 a 90 cm de alto, con un largo de 1,60 a 1,75 metros, siendo de color marrón en la parte superior del lomo y los laterales; su pecho es blanco, su fibra o lana extraída esta considerada la más fina del mundo. Se encuentra perfectamente adaptada a la puna, ecorregión de los Andes entre los 3.800 y 5.200 msnm. El Perú es el país que posee el mayor número de estos animales (142.000 según censo del 2001). Las vicuñas también habitan en Chile, Argentina y Bolivia. El kilo de su fibra se cotiza en 308 dólares en el mercado internacional por sus características de abrigo y finura, la cual puede resistir bajas temperaturas. De cada ejemplar se obtienen entre 200 y 300 gramos de lana. La vicuña está perfectamente adaptada a la puna, tiene una fibra de color canela (mimética), finísima y abrigadora que le permite resistir bajas temperaturas. Su sangre

posee 14 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico, lo que le permite captar el escaso oxígeno presente en el aire. La vicuña es exclusivamente herbívora, y su dieta está compuesta por las hierbas que pueden encontrar en pastizales y pajonales. Las hembras tienen una sola cría, que nace tras 11 meses de gestación, entre diciembre y abril, en especial en febrero; luego del nacimiento de la vicuña se desarrolla un periodo de lactancia, que dura cerca de 6 meses. En este lapso las hembras pastan junto a sus crías, mientras el macho vigila. La vicuña es un animal silvestre, gregario y territorial en el que se distinguen 3 grupos: 1. El grupo familiar constituido por un Macho Jainacho, las hembras en promedio de 4 y las crías del año. El macho familiar defiende su territorio contra otros machos familiares y los machos jóvenes. Las crías machos son expulsadas del grupo a los ocho meses de edad. 2. Los machos jóvenes que no han llegado a edad reproductiva se agrupan en conjuntos que pueden llegar a los 200 individuos en zonas sobrepobladas formando tropillas errantes que migran a través de amplias áreas, en conflicto permanente con los machos familiares. 3. Las vicuñas solitarias, por lo general, son machos familiares viejos despojados de sus territorios. La vicuña habita en el ecosistema altoandino de la puna, a partir de los 4.000 msnm hasta los 5.200 msnm. Encontramos vicuñas en el Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador. El Perú posee (según el censo del año 2001) 142.000 animales, distribuidos principalmente desde la sierra central hasta la sierra sur de Puno y Tacna. La vicuña (Vicugna vicugna) es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron la creación de esta reserva. Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre. Otros mamíferos presentes en la reserva son: el zorro andino o átoc (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum), la taruca (Hippocamelus antisensis), la muca (Didelphis marsupialis) y la comadreja (Mustela frenata). Como todos los años, del 22 al 24 de junio se celebra en Lucanas, Ayacucho, el Festival Internacional de la Vicuña y, como parte de ello, el ancestral chaccu practicado por los comuneros de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, el mismo que es la esquila anual de las vicuñas. Para esta actividad están organizados por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), la Comunidad Campesina de Lucanas y su municipio distrital; ambos eventos tienen como objetivo valorar a la vicuña como recurso nacional, y afirmar costumbres, valores y prácticas campesinas de las comunidades

altoandinas vinculadas a este fino camélido sudamericano, pasando desde la música, la danza y sus platos típicos hasta la actividad central de estas festivas jornadas: el chaccu, faena de arreo, captura y esquila de las vicuñas. La protección de la caza ilegal está al cuidado de las comunidades campesinas, cuyos miembros vienen siendo capacitados por el CONACS.

PLAN DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE “TARICAYA” (PODOCNEMIS UNIFILIS) EN LA CUENCA DEL YANAYACU PUCATE, RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA. Se hace indispensable la promoción de actividades de manejo de las poblaciones de Taricaya y otras especies con participación de los grupos organizados, facilitando el uso adecuado del recurso sin poner en peligro al recurso. Es decir, un manejo que asegure la conservación de los ecosistemas y sus funciones ecológicas, y que, al mismo tiempo, mantenga o mejore la capacidad productiva de las poblaciones de Taricaya, así como el bienestar  social y económico de las comunidades involucradas. En tal sentido, el presente Plan de Manejo de Taricaya es considerado como una herramienta valiosa para la conservación de esta especie y responde a las realidades y necesidades específicas de los involucrados, quienes lo perciben como un instrumento para lograr resultados beneficiosos óptimos para la cuenca del Yanayacu Pucate y la Reserva.

Aspectos a tomar en cuenta 1. Otorgar un periodo de 10 años de protección y una completa prohibición de la recolección y consumo de los huevos. 2. Las playas de nidificación deberían recibir una vigilancia especial durante la temporada de desove, para evitar cualquier intervención humana.

3. Cuando se haya logrado una restauración de la población, se podría iniciar  una reintroducción masiva en áreas previamente seleccionadas con crías y adultos procedentes de la población de la cuenca del Pacaya. Entonces se podría contemplar la factibilidad de un aprovechamiento racional de los huevos y los ejemplares adultos. Se comprobó que la especie “Podocnemis unifilis” puede ser manejada con resultados satisfactorios por su tolerancia a modificaciones del hábitat y a la presencia humana, a su ciclo de maduración más corta y a la mayor resistencia de sus huevos a la manipulación y a las variaciones de las condiciones de incubación5. Por las razones expuestas, las actividades comunitarias en esta cuenca han estado dirigidas hacia el repoblamiento de la Taricaya y aprovechamiento controlado de sus huevos y carne, procurando consolidar  durante todo este tiempo la organización y toma de conciencia de las comunidades involucradas en el manejo de la Taricaya. Ventajas del Manejo: 1) Uso sostenible del recurso de los quelonios acuáticos en benéfico de las comunidades relacionadas a él, manteniendo niveles poblacionales que garanticen la conservación del recurso. 2) Evita la influencia de algunos factores naturales que son altamente perjudiciales para las nidadas (inundaciones por la crecida r epentina de los ríos, depredación natural por aves, iguanas, etc). 3) El manejo se puede integrar con las actividades ecoturísticas de conservación y manejo de los recursos naturales. 4) Disminuye el número de nidos recolectados por los usuarios ilegales o infractores. 5) Sensibiliza sobre el uso de los recursos y ejerce un papel importante en la educación ambiental. El manejo de las poblaciones de Podocnemis unifilis, se presenta como una alternativa económica directa e indirecta para las poblaciones involucradas. Directa: venta controlada de huevos y crías. Indirecta: se integra a las actividades ecoturísticas en la cuenca, como incentivo económico por la conservación de esta especie, “la vida silvestre puede pagar a la vida silvestre6”, es decir, cuando la vida silvestre es preservada, adquiere un valor económico aún más grande, ya que se consume activamente.

NOTICIAS Y MISCELANEAS Un nuevo refugio para el oso de anteojos y la fauna silvestre amenazada del país. Por: Sr. Jorge Watanabe - Miembro del Museo El primer Centro de Rescate del Perú, llamado “Mundo Natural” es un área destinada a salvaguardar especies de animales que han sido extraídos de sus hábitats naturales. Este sueño nace, desde 1996 cuando la Administración del Hotel Madera Verde en coordinación con la Jefatura del Parque Nacional Tingo María firmaron un convenio de apoyo mutuo con la finalidad de brindar asistencia interinstitucional y facilitar en calidad de custodia animales de fauna silvestre.

Centro de Rescate del Perú, “Mundo Natural” sí, los objetivos del Centro de Rescate Mundo Natural son, la preservar  especies de fauna silvestre, proporcionándoles un ambiente adecuado, restablecer la salud y de ser posible reintroducir especimenes de fauna silvestre a su medio natural (áreas naturales protegidas o bosques intactos), mantener prioritariamente especies amenazadas, con la finalidad de conservarlos y en lo posible lograr su reproducción, y realizar actividades de educación ambiental sobre la fauna silvestre, su importancia en el planeta y el respeto a las áreas donde habitan. El Centro de Rescate “Mundo Natural” es un nuevo refugio para los osos andinos y para otras especies, el cual está ubicado dentro de las instalaciones del Hotel Madera Verde, dicho Hotel cuenta con una extensión de 6.5 ha de las

cuales en su mayoría están cubiertas por vegetación arbórea. Actualmente el Centro de Rescate alberga una pareja de osos andinos Tremarctos ornatus , especie categorizada en peligro según la última lista peruana e incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre ( CITES), así como Ateles paniscus , “mono maquisapa”, Cebus albifrons y Cebus apella , Lagothrix lagotrichia “mono choro” , Alouatta seniculus “mono aullador”, Choloepus sp . “perezoso” , Saimiri sciureus “mono ardilla” , Aotus sp . “mono nocturno ”  , “loro de cabeza azul” Pionus menstrus , “guacamayo” Ara ararauna y Ara macao , “tucaneta” Pteroglossus castanotis , “pihuicho” Brotogeris spp. , “ cotorra” Amazona spp. , “ motelo” Geochelone denticulata ,

Mono aullador colorado Este ambiente en semi-cautiverio fue diseñado y construido con los estándares internacionales y las consideraciones técnicas actuales para el bienestar del animal. Complementando este trabajo, se realizan investigaciones basadas en el estudio de la conducta, alimentación y posible reinserción de las especies a su hábitat natural, para lo cual el Centro de Rescate mantiene contacto con varias entidades nacionales e internacionales. Estos planes incluirán futuros trabajos en los diversos aspectos de la vida animal como son: nutrición, etología, reproducción, parasitología, etc. El propósito de este monitoreo será establecer la línea base, en cuanto a la información y el proceso de manejo, orientando a la administración del centro de rescate, en las futuras actividades y acciones de manejo que se lleven a cabo en las diversas áreas y con las diversas especies que alberga y salvaguarda, así como saber si las medidas de manejo de fauna en semicautiverio actuales son efectivas, si las actividades que se realizan dentro y alrededor de las áreas afectan o no las especies que queremos conservar.

Oso de anteojos Para los que venimos impulsando la conservación de los recursos naturales del país, es un gran aliciente conocer estas experiencias exitosas, que reafirman el compromiso de seguir trabajando con un solo propósito, el de salvaguardar y conservar nuestro patrimonio natural y el de la humanidad.

MANEJO DE FAUNA EN LIBERTAD: TITULO IV MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE Artículo 20º.- Fauna silvestre El INRENA autoriza el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en las modalidades y condiciones previstas en la presente Ley y su reglamento. Artículo 21º.- Modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre se realiza en las siguientes modalidades: 1. Con fines comerciales Se realiza a través de: a. Zoocriaderos.Son instalaciones apropiadas en las que se mantiene especímenes de fauna silvestre en cautiverio para su reproducción y producción de bienes y servicios. b. Áreas de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio público otorgados en concesión para c. Cotos de caza. MFS en Libertad lo que se hace es manejar el hábitat, no hay un manejo de ningún aspecto del ciclo de vida de la especie (el caso más representativo del Perú es el de las aves guaneras).

Las aves guaneras fueron antaño la base de una industria millonaria que dio al Perú una riqueza tan desmedida como efímera. En diciembre de 2009 el Consejo de Ministros aprobó la designación de la última área natural protegida por ley N° 28793, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras en la costa peruana. Esta nueva área natural protegida consta de 22 islas, islotes e islas guaneras, así como de 11 puntas guaneras. La denominación de área nacional protegida permitirá defender a las aves y mamíferos marinos que utilizan las islas guaneras como parte de sus rutas de migración.

Las causas de la creación de la reserva fueron la noción de que las aves guaneras se encuentran en grave peligro. De las 35 millones de aves guaneras que vivieron en 1950 en las islas y puntas guaneras hoy solo quedan 1,8 millones, es decir solo el 5%. Las aves guaneras hoy en día son amenazadas por la combinación de tres factores: 





el fenómeno natural de “El Niño” la sobre pesca industrial la matanza ilegal para el consumo humano

Durante el fenómeno El Niño de 1997 y 1998 murieron el 80% de las aves guaneras, por ejemplo. En 1996, la población de Guanays se había reducido a 3.7 millones, la de los piqueros comunes a 2.6 millones y los pelícanos a 400,000. Adicionalmente las aves guaneras son víctimas de los pescadores artesanales que ilegalmente las cazan para venderlas para el consumo humano, siendo este un problema de pobreza. Las aves guaneras son vendidas en los mercados frecuentados por gente de bajo nivel

Piquero

Guanay

Pelícano

CAZA La caza, también denominada actividad cinegética, es la actividad o acción en la que se captura generalmente un animal. El origen de la caza es casi tan antiguo como la existencia del hombre. Se considera que los primeros grupos humanos utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección el cual fue muy eficiente para garantizar el poblamiento del planeta. Se estima que mas del 80% de los grupos humanos en la actualidad son herederos de este modo de producción basado en el desarrollo de incipientes tecnologías y técnicas primitivas de recolección, cacería y pesca. El hombre comenzó a cazar para subsistir, y así sigue siendo actualmente en muchas partes del mundo. La caza de subsistencia es aquella actividad que se realiza con la finalidad de obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades de grupos humanos ligados a zonas rurales donde la disponibilidad de especies cinegéticas es alta. Dentro de la caza existe una gran variedad de modalidades, según las especies que se cacen y según el modo en que esto se haga. Así, podemos diferenciar principalmente: caza menor : siendo la menor la destinada a la caza de animales tales como zorros, conejos, liebres, perdices, palomas, codornices, faisanes, becadas, patos, etc; Caza mayor: es aquélla en que las piezas a abatir son jabalíes, ciervos (o venados), lobos, corzos, gamos, muflones, rebecos, cabras monteses y otros animales de mayor tamaño. Según la forma de cazar, encontramos distintas modalidades: caza a rececho, caza de espera, caza de montería, ojeo, en mano, al salto... también como modalidades encontramos las tradicionales, caza con arco, con lanza, cetrería, caza con hurón y existen múltiples utensilios de caza con trampas, prohibida actualmente en casi todos los países Cazador furtivo es aquél que caza ilegalmente, como puede ser: en terreno que no es suyo, caza en época de veda, sin los permisos requeridos y en general violando cualquier condición que imponga la ley. Un cazador de alforja es el que caza con perros, cepos, redes, lazos u otras trampas.

Según la ley forestal y de fauna silvestre: Caza: El Ministerio de Agricultura aprueba las áreas adecuadas para el establecimiento de cotos de caza, que se rigen por la Ley Nº 26834 y su reglamento. El INRENA publicará periódicamente la lista de especies autorizadas para su aprovechamiento con fines comerciales e industriales, de acuerdo a l as condiciones que establece el reglamento. Los propietarios de predios privados pueden solicitar la autorización para el manejo y aprovechamiento de especies de fauna silvestre en al ámbito de su propiedad. 2. Sin fines comerciales Se realiza a través de: a. Zoológicos.- Son instalaciones públicas o privadas que se establecen con fines de difusión cultural, con especímenes provenientes de donaciones, adquisiciones, canjes o aquellos entregados en custodia por el INRENA. b. Centros de rescate.- Son instalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establecen con fines de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna especialmente en situación vulnerable o en vías de extinción, entregados por el INRENA. La conducción de estos centros no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos. c. Animales silvestres como mascotas.- El INRENA aprueba la relación de especies de fauna silvestre susceptibles de ser mantenidos como animales silvestres como mascotas, en observancia de las normas legales para su comercialización y tenencia. 3. Calendarios de caza Por resolución ministerial, el Ministerio de Agricultura aprueba los Calendarios de Caza que regulan el aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la caza deportiva o comercial. 4. Extracciones sanitarias El Ministerio de Agricultura autoriza la extracción de ejemplares de la fauna silvestre con fines sanitarios a solicitud del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

5. Caza de subsistencia Está permitida la caza de fauna silvestre con fines de subsistencia, destinada al consumo de los pobladores de las comunidades nativas y comunidades campesinas, según lo establecido en el reglamento. TITU

COTOS DE CAZA: Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735 hectáreas, lo que representa el 0,1% del territorio nacional. Estos son:

ANGOLO: Departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de El Alto y Marcavelica respectivamente. Posee 65000 hectáreas. Encontramos el Bosque Seco Ecuatorial.

Biodiversidad:

Flora Comprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbóreas y 47 arbustivas. Cabe mencionar también a las plantas espinosas y las cactáceas columnares. Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Existen dos especies de orquídeas. Las especies que resaltan son: ceibo, angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.

Fauna Comprende 29 especies de mamíferos, 177 de aves (37 endémicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces se han registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejipálida, cóndor andino, chachalaca, paloma ventriocrácea, loro de cabeza roja, perico macareño, colibrí estrellita chica, pájaro carpintero, colaespina cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa, mosquerito pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezón pizarroso, jilguero azafranado, tangara negriblanca

Especies más representativas para la caza • • •

Venado gris (motivo de preservación) Puma (motivo de preservación) Sajino

Sajino

Venado gris

Pájaro Carpintero La temporada de caza va de mayo a noviembre y sólo se permiten cazar  venados machos adultos. Otras actividades turísticas importantes acaparan el campo ecoturístico, como la observación de aves y de paisaje. También se realizan caminatas y pesca. Problemática: •



• •





Actividades ilegales en el área, como la tala y la caza de fauna silvestre fuera de temporada, esta última hecha mayormente por los pobladores de la zona. Pesca realizada con fines de autoconsumo y después del periodo permitido de lluvia, cuando las quebradas han aumentado su caudal y hay mayor variedad de peces y de nuevas especies, como el camarón de río. Florística afectada por la extensiva ganadería. Crecimiento demográfico e inmigración al área hecha por personas de escasos recursos. Falta de alternativas de desarrollo para las poblaciones circundantes al Coto. Débil organización social de las comunidades aledañas al Coto.

Sunchubamba: Departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distritos de San Juan y Cospán. Consta de 59 735 hectáreas. El Coto de Caza Sunchubamba ha sido creado para la realización de caza deportiva de ejemplares machos y adultos de cada especie, puesto que las hembras y los jóvenes machos son los que aseguran la subsistencia de la vida en el lugar, de la misma manera que sucede en el coto de El Angolo. No muy difundido como producto turístico ni en el Perú ni el mundo, Sunchubamba no cuenta con información especializada sobre las bondades geográficas y de biodiversidad que ofrece, de manera que afronta uno de los más temibles problemas que cualquier área turística tiene: el desinterés.

Objetivos: •



Conservar y aprovechar racionalmente especies cinegéticas de fauna silvestre. Incentivar la caza deportiva y el turismo regional y nacional hacia dicha zona

Biodiversidad:

Flora En el coto existen dos tipos de vegetación: • •

Bosques naturales: se encuentra molle, chamana y aliso en abundancia. Bosques reforestados: se han introducido más de 10 especies que vienen desarrollándose vigorosamente en 500 hectáreas distribuidas en todo el coto. Destacan el pino, la grevillea y el ciprés.

Entre las especies introducidas destaca una herbácea rastrera que ha cubierto el 95% de los terrenos comprendidos entre los 2400 y 3000 m.s.n.m.: el kikuyo.

Fauna •



Especies de caza mayor: venado gris, ciervo rojo, ésta última una especie introducida. Especies de caza menor: Aves: perdiz y tórtola. Mamíferos: zorro y conejo silvestre. Otras especies casi exentas de caza: zorrillos, zarigüeyas, vizcachas, aguiluchos, cernícalos y halcones. o o



venado rojo

Zorro El área es propicia para la caza deportiva de especies cinegéticas, por  supuesto. También se pueden realizar actividades ecoturísticas como la observación del paisaje, observación de fauna en su entorno natural y caminatas guiadas. Problemática: • •





Poca información especializada sobre el área. Poca difusión del coto, de manera que no muchos turistas acceden a esta zona por causa de desconocimiento. Extracción exhaustiva de aliso para fines de carpintería y de molle y chamana para elaborar leña. Caza ilegal de hembras y de machos jóvenes en edad reproductiva.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/oficinas/boletin_zarcillo12.php http://www.enjoyperu.com/lo-nuevo-en-enjoy-peru/la-reservanacional-de-pampa-galeras-y-la-vicuna.htm http://www.caza.net/tag/tipos-de-caza/ http://wiki.sumaqperu.com/es/Coto_de_Caza_Sunchubamba http://wiki.sumaqperu.com/es/Coto_de_Caza_Angolo http://www.serperuano.com/wp-content/uploads/2010/03/coto-decaza-el-angolo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF