Manejo y Enfermedades de Postcosecha en PDF
March 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Manejo y Enfermedades de Postcosecha en PDF...
Description
DIVISION SANIDAD VEGETAL LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA MANEJO y ENFERMEDADES POSTCOSECHA de (Fragaria x ananassa Duch.) FRUTILLA
SEPTIEMBRE 2013
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
1
ENFERMEDADES Y MANEJO POSCOSECHA DE FRUTILLA(Fragaria × ananassa) Ing. Agr. José Luis Mangione 1.- INTRODUCCION La frutilla pertenece al familia de las Rosáceas (al igual que la manzana, pera, membrillo, durazno, ciruela, cereza, frambuesa, etc), subfamilia Rosoideas, género Fragaria ( del latín: fragancia). Es conocida en el mundo con diferentes nombres : fresa en español, fragola en latín, morango en portugués, fraise en francés, strawberry en inglés y terdbeere en alemán. La frutilla (Fragaria × ananassa y sus cultivares emparentados), tal como la conocemos actualmente, es la variedad más común de Fragaria cultivada mundialmente. Su fruta es técnicamente conocida como infrutescencia, la parte carnosa no se deriva del ovario de la planta (aquenios), sino del hipanto que sostiene los ovarios. Es originario de Europa, existiendo las primeras referencias históricas en los romanos que realizaban la cosecha silvestre para su consumo. La frutilla tal como la virginiana chiloensis conocemos hoynotable Norteamérica, en díapor essu el fino cruce sabor, accidental y Fragaria de Fragaria de Chile del y conocido Este de por su gran tamaño, que fueron introducidas a Europa por los franceses aproximadamente en el año 1600. Se trata de un fruta rica en vitamina C, que se puede consumir fresca, en yogurt, leches, helados, al natural, deshidratada, purés, pulpas, dulces, salsas, mermeladas, jugos, licores. Contiene ácido ácido e l á g i c o , que es el principal compue compuesto sto fenólico en frutillas, considerablemente superior al de otras frutas y de interés debido a sus propiedades nutracéuticas (anticancerígeno, antioxidante y antimutagénico) (Cuadro 1).
Cuadro 1 FRUTAS Frutilla Frutilla Banana
Ácido elágico mg/g peso seco 0.50 0.50 0.02
Ciruela Pera Manzana verde Mandarina
0.07 0.04 0.07 0.04
Fuente: Elaboración propia en base a “Contenido de Acido elágico en frutillas de Coronda Santa Fe”. Revista FABICIB 6.
En cuanto a su importancia los principales países productores son: Estados Unidos, Alemania, Italia, Turquía y Egipto. La producción mundial es de 4 millones de toneladas. La Argentina produce 30.000 toneladas anuales de frutillas en un área de 1.000 a 1.150 has, de las cuales el 30% corresponde a Coronda (provincia de Santa Fe), 40% a la provincia de Tucumán y el resto a otras zonas productoras como Corrientes (6%) , Buenos Aires (15%), Mendoza (1%) y provincias del sur del país (8%). Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
2
La frutilla comercializada en la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (CMCBA), provino durante el año 2012 principalmente de Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires, comercializándose 5.044 toneladas. El calendario de cosecha por zona de producción es el siguiente: Cuadro 2
Inicio
Permanencia
TUCUMAN
Junio
Septiembre
SANTA FE
Julio
Octubre
Septiembre
Mayo
Agosto
Noviembre
BUENOS AIRES CORRIENTES
Fuente: Calendario de cosecha de las principales especies hortícolas. Gerencia de Calidad y Tecnología. CMCBA
La participación porcentual según zonas de producción en la CMCBA es la siguiente: Cuadro3 Ingreso Frutilla CMCBA 2012
Otros 20%
Tucuman 37%
Corrientes 10% Santa Fe 24%
Buenos Aires 9%
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Dpto. Información de Mercado. CMCBA
2.- MANEJO DE LA FRUTA Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
3
La frutilla se clasifica dentro de los frutos no climatéricos, es decir que no continua su maduración una vez cosechados, determinándose el momento de cosecha en base al color superficial. La vida útil poscosecha de la frutilla destinada al consumo fresco es muy breve, debido al ablandamiento que se produce durante su maduración y la elevada incidencia de hongos en el período de almacenamiento. 2.1.- Recolección y cosecha La recolección y cosecha se efectúa manualmente, la frutilla debe ser recolectada y manipulada con mucho cuidado. La cosecha se realiza tomando el pedúnculo con los dedos índice y pulgar, ejerciendo una leve presión con la uña y girando de muñeca. Luego la fruta se coloca en recipientes sanitizados utilizados para la cosecha y nunca debe levantarse frutos del suelo, sólo se podrá cosechar de las plantas. Al momento de la cosecha la fruta debe estar seca. Por este motivo se recomienda cosechar una vez que el rocío se ha evaporado, recomienda realizar la cosecha temprano en el momento de las menores temperaturas, pero evitando el rocío, ya que favorecerá el desarrollo de hongos patógenos, como Botrytis y Rhizopus . Una vez cosechadas se las coloca en sombra para bajar la temperatura de la fruta. El manejo de la temperatura es primordial para el manejo postcosecha de frutilla. Algunos autores estiman que por cada hora que la fruta esta a temperatura ambiente después de la cosecha, se pierde 1 día de permanencia en góndola . El control de enfermedades se basa en la prevención. Evitar los daños mecánicos en cosecha y almacenamiento, así como eliminar los frutos afectados y refrigerar rápidamente la fruta luego de la cosecha, resultaran muy efectivos para mantener la calidad de la misma. En lo que se refiere a índices de cosecha, los distintos productores productor es se basan en el color de la superficie de la fruta, los cuales pueden estar entre un medio ó tres cuartos de la superficie en color rojo (Figura 1) Figura 1:Diferentes grados de madurez de la fruta basados en color
Fuente: http://agrytec http://agrytec.com/agricola/images/ .com/agricola/images/stories/seccion stories/secciones/frutales/news es/frutales/news/fresa1.jpg /fresa1.jpg
2.2.- Requisitos generales de calidad (Fuente: Protocolo de calidad para frutilla fresca y congelada Resolución SAGyP N°: 866/2012) Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
4
Las condiciones mínimas que cada unidad (fruto) debe reunir son las siguientes: _ Bien desarrollada, desarrollada, firme y formada; _ Limpia, fresca fresca y sana; _ poseer olores olores y/o sabo sabores res de extraños; _ No Poseer el color caracter característico ístico la va variedad; riedad; _ Estar en un estado estado de mad madurez urez aprop apropiado iado segú según n el color, con contenido tenido de azúcares y consistencia; _ Libre de manchas, manchas, lesi lesiones ones o herid heridas; as; _ Libre de machucamie machucamiento; nto; _ Sin podredumbre; podredumbre; _ Provistos de su cáliz y ped pedúnculo únculo verd verdes es no desecad desecados; os; excepto pa para ra frutilla congelada que debe estar desprovista de cáliz y pedúnculo; _ Aspecto brillante; brillante; _ Jugosa, aromática aromática y de sa sabor bor caracter característico. ístico. Nivel de Defectos · Ausencia de Cáliz: no se aceptan frutos sin cáliz. · Ausencia de agua sobre el fruto · Materias extrañas: no se aceptará la presencia de ninguna materia extraña (polvo, hojas, piedras, etc.). · Pedúnculo: de 2 a 3 mm verde no desecado. No se aceptan frutos sin pedúnculo. · Frutos podridos: ausencia, se determina visualmente. · Frutos dañados (por pájaros, cicatrices, heridas, quemaduras leves de sol, magulladuras, daños por congelación, daños por insectos): Tolerancia 5% (Cantidad de frutos dañados cada 100). · Frutos manchados: Se considera defecto cuando supere el 10% de la superficie de la fruta. Tolerancia 5% (Cantidad de frutos manchados cada 100). · Frutos deformes: Tolerancia 5% (Cantidad de frutos deformes cada 100). Tolerancia: la sumatoria de los defectos mencionados (que poseen tolerancia) no deberá superar el 10% delenvase total delaunidades envase. No obstante no podrá presentarse en un mismo totalidad por de los defectos detallados. 2.3.- Almacenamiento La vida útil del producto es de 7 días, contados desde la cosecha hasta la comercialización bajo las siguientes condiciones de almacenamiento: 0º-1º C y 90-95% de humedad relativa 2.4.- Comercialización Los frutos son comercializados, en la CMCBA, en los envases especificados en el cuadro 4 e ilustrados en las fotos (Figuras 2 a 6) Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
5
Cuadro 4
ENVASE
MEDIDAS (cm)
PESO (kg)
RETORNO
MATERIAL
Bandeja c/s tapa con 8 cubetas de 185 gr.
26x8x45
1.5
NO
CARTÓN
Bandeja c/s tapa con 8 cubetas de 250 gr.
31x8x45
2
NO
CARTÓN
Caja c/s tapa
22x6x33.5
2
SI
MADERA
Caja c/s tapa
27.5x6x42.5
4/5
SI
MADERA
Fuente: Elaboración propia en base a “Uso de envases y embalajes en la comercialización de productos frutihortícolas”. Control de Calidad. Inspección de Frutas F rutas y Hortalizas (1997)CMCBA
Tipos de envases Figura 2:Bandeja de cartón
Figura 3:Caja de madera
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Figura 4: Caja de madera
Figura 5 Caja de madera no autorizada
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
6
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Figura 6 Bandeja Bandeja de cartón con cubetas de 250 gr y 185gr
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
3.- ENFERMEDADES y DAÑOS POSCOSECHA Se puede establecer una diferencia entre las distintas causas que producen el deterioro de los frutos de frutilla en poscosecha, según sea su etiología. Así, se define como alteración no evolutiva a todo daño que sea provocado por un factor abiótico (fisiológico, mecánico, etc.) y que no evoluciona con el transcurso del tiempo y como enfermedad, a todo defecto causado por un microorganismo patógeno ya sea hongo, bacteria o virus. La sensibilidad a daños físicos y podredumbres se acentúan con las altas temperaturas; de ahí la necesidad de refrigerar el transporte de los frutos perecederos y no romper la cadena de frío desde el galpón de empaque hasta el consumidor. Una parte importante de los daños se pueden producir en el propio campo, mientras la fruta espera para ser transportada a la cámara o en el mercado durante su venta (ALCÁNTARA et. al., 1995). Estudios realizados en los mercados de Nueva York y Chicago, en Estados Unidos de América, pusieron de manifiesto que durante la poscosecha de la frutilla se pueden llegar a producir pérdidas comprendidas entre 29 y 41 %, por daños mecánicos y podredumbres causadas por hongos (KADER, 1991). 3.1.- ENFERMEDADES Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
7
Las enfermedades son la principal causa de pérdidas postcosecha en la frutilla. No se aplican a la fruta fungicidas en postcosecha; por lo tanto, el inmediato enfriamiento, el almacenamiento a 0°C (32°F), la prevención de daños físicos y el embarque con dióxido de carbono son los mejores métodos para el control de estas enfermedades. Además, durante la cosecha se debe tener la precaución de eliminar las frutas adañadas con infecciones ya nidos que de éstas se propagan de las frutas enfermas las sanasoformando verdaderos pudrición (Figura 7). Figura 7: Nido de podredumbre
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
El problema principal que afecta a la conservación de los frutos es la sensibilidad que presentan a enfermedades causadas por diferentes hongos. De forma resumida podemos decir que, algunos autores (FRAIRE et al., 2003) han llegado a encontrar sobre los frutos de frutilla hongos pertenecientes a diez géneros: Alternaria, Aspergillus, Aspergillus, Botrytis, Cladosporium, Cladosporium, Epicoccum, Fusarium, Geotrichum, Geotrichum, Mucor, Penicillium y Rhizopus. No cabe duda que la presencia de algunos hongos
como Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer suele ser más abundante que otros. 3.1.1.- Moho gris Ataca los peciolos de las hojas, las flores y los frutos. Aparece como manchas castaña claras para luego desarrollar un moho gris que vuela fácilmente diseminando la enfermedad. El moho gris (gray mold) causado por Botrytis cinerea es la mayor causa de pérdidas postcosecha en frutilla. Este hongo continúa creciendo aún a 0°C (32°F), aunque muy lentamente. Figura 8 Moho gris (Botrytis cinerea) Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
8
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Figura 9:Observación en lupa de Moho gris (Botrytis cinerea)
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
3.1.2.- Podredumbre por Rhizopus La podredumbre por Rhizopus es causada por el hongo Rhizopus stolonifer, cuyas esporas generalmente están presentes en el aire y se propagan fácilmente. Este hongo no crece a temperaturas inferiores a 4°C , por lo tanto el buen manejo de la temperatura es el método más simple de control.
Figura10 Podredumbre por Rhizopus stolonifer
Figura 11 Observación con lupa de R. stolonifer
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
9
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Figura 12: Diferencia sintomatológica entre Rhizopus y Botrytis
Botr tis tis
Rhizopus Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
3.1.3.- Antracnosis Se presenta preferentemente en frutas rojas como manchas marrones, hundidas y secas. Es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides Figura 13 : Antracnosis Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
10
ht httt ://el ://elmu mund ndo o sus la lant ntas as.b .blo lo s ot ot.c .com om.a .ar/ r/20 2010 10/0 /05/ 5/an antr trac acno nosi si
3.2.- DAÑOS 3.2.1.- Daño por frío en cultivo Condiciones climáticas adversas (bajas temperaturas) ocurridas en el período próximo a la cosecha, provocaron los daños en la epidermis que se observan en las siguiente figura. Figura 14 Daño por frío en cultivo
Laboratorio Sanidad Vegetal. CMCBA
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
11
4.- PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE USO EN POSCOSECHA (Extraído del Boletín técnico de madurez. Residuos Químicos en fruta fresca Temporada 2009/2010 Editado en la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA) Para el control de podredumbres de poscosecha son fundamentales las prácticas preventivas fungicidas. para minimizar los riesgos de ocurrencia, así como la utilización de Los productos químicos que se usan en poscosecha poseen las mismas restricciones que los utilizados en el campo en cuanto a los principios activos y nivel de residuos permitidos, tanto en la legislación argentina como en la de los países importadores. Para algunos activos la legislación indica que se trata de un producto de poscosecha (Po) El uso de fungicidas debe limitarse a las situaciones donde la estrategia de comercialización de la fruta así lo justifiquen (mediana y larga conservación). Prácticas preventivas recomendadas -Cosechar la fruta en el estado de madurez adecuado: a medida que avanza la madurez, aumenta el riesgo de podredumbres. -Mantener limpios y desinfectados los envases de cosecha: la presencia de frutos podridos, tierra, etc., aumenta la cantidad de inóculo y la probabilidad de ocurrencia de enfermedades. -Evitar heridas durante la cosecha, el transporte y la clasificación: los hongos que causan las principales pérdidas en poscosecha están condicionados a la presencia de heridas para ingresar al fruto y producir las podredumbres. La piel es la barrera natural más importante para evitar este proceso. -Enfriar la fruta rápidamente: la baja temperatura hace más lento el proceso de maduración y el crecimiento del hongo. -Mantener la higiene deque laspermita instalaciones y equipos: adecuado limpieza y desinfección mantener un nivel un de inóculo bajoprograma minimizade el riesgo de podredumbres. Por otra parte, una adecuada limpieza permite eliminar restos de productos químicos sobre la línea de empaque que pueden resultar en contaminaciones para la fruta (ej. “trazas” de residuos), según los diferentes destinos comerciales. -Almacenar la fruta en condiciones adecuadas: mantener la madurez óptima permite aprovechar la resistencia natural que poseen los frutos. Con el avance de la madurez, decrece la resistencia. Utilización de agroquímicos agroquímicos Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
12
La elección de los productos químicos a utilizar, debe contemplar los requerimientos de la legislación vigente en Argentina y, en el caso de exportar, la de los países importadores. Asimismo, deben considerarse las exigencias particulares que pueda requerir un comprador específico (Cuadro 4). Cuadro 4 :Fitosanitarios permitidos según Resolución SENASA 934/2010(en negro) y Resolución SENASA 608/2012 (en azul)
FRUTILLA Principio activo ABAMECTINA/AVERMECTINA ACIDO GIBERELICO/ GIBERELINA A3 AZOXISTROBINA BENOMIL BENOMIL CAPTAN
LMr 0,02 0,15 2 3 3 15
CARBENDAZIM CLOROTALONIL FENHEXAMID FOLPET FOSETIL ALUMINIO GIBERELINAS A4 A7 HEXITIAZOX IPRODIONE LENACIL METALAXIL - M -ISOMERO METIL TIOFANATO METIOCARB / METMERCAPTURON
2 5 3 10 0,1 0,5 0,5 0,5 0,1 0,2 2 0,2
OXICLORURO DE COBRE OXIDO CUPROSO PIRIDAFENTION PROCIMIDONE PYRIMETANIL SETHOXIDIM TIRAM TOLYFLUANID ZINEB Bifentrin Lambdacialotrina Clorpirifos
10 10 0,1 2 1 1 3 2 3 1 1 0,05
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
Plaga - Accion (Acaricida - Insecticida) (Fitorregulador) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Funguicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fitorregulador) (Acaricida) (Fungicida) (Herbicida) (Fungicida) (Fungicida) (Insecticida - Molusquicida (Fungicida) (Fungicida) (Insecticida) (Fungicida) (Fungicida) (Herbicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida)
(Acaricida) (Insecticida) (Insecticida) 13
Mercaptotion Quinoxifen Imidacloprid Tiametoxam Tiametoxam + Lambdacialotrina Tiametoxam + Bifentrin Carbaril Spinosad Metoxifenocide Hexytiazox Bifenazate Pyriproxifen Imidacloprid + Lambdacialotrina Imidacloprid + Bifentrin Myclobutanil
1 1 0,5 0,3
(Insecticida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida)
0,3 + 1 0,3 + 1 3 1 1 0,5 2 0,3 0,5 + 1 0,5 + 1 1
(Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Fungicida) (Acaricida) (Acaricida) (Insecticida) (Insecticida) (Insecticida) (Fungicida)
Se ha eliminado del listado el Endosulfan (insecticida ) dado que ha apartir del 1º de julio de 2013 se ha prohibido su uso según Resolución SENASA 511/2011 Fuente: Sánchez, M.G. Septiembre 2013. CMCBA
4.- Bibliografía Cobo Martín, Andrea Sotomayor, y Antonio León-Reyes(2011) Colegio de Agricultura, Alimentos y Nutrición (CAAN), Universidad San Francisco de Quito, USFQ, P.O.Box 17-1200-841, Diego de Robles y Vía Interoceánica (Cumbayá), Quito, Ecuador. Cote Daza, Sandra Patricia (2011) “Efecto de la intensidad de la radiación UV-C sobre la calidad sensorial, microbiológica y nutricional de frutos” - CIDCA. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra de Agroindustrias. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Fraire-Cordero María de Lourdes, María de Jesús Yáñez-Morales, Daniel NietoÁngel, Gilberto Vázquez-Gálvez. (2003) Hongos Patógenos en Fruto de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en Postcosecha. Revista mexicana de Fitopatología. http://www.produccion.com.ar/ver_n n.com.ar/ver_nota.php?e ota.php?edicion=May dicion=May_Jun2012&n _Jun2012&numero=196 umero=196&id &id http://www.produccio =1102 =1102 http://es.wikipedia.org/wiki/Fragaria_%C3%97_a http://es.wikipedia.org/wiki/Fraga ria_%C3%97_ananassa nanassa Septiembre Septiembre 2013 http://www.produccion.com.ar/ver_n ota.php?edicion=May dicion=May_Jun2012&n _Jun2012&numero=196 umero=196&id &id http://www.produccion.com.ar/ver_nota.php?e =1102 =1102 Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
14
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenid http://www.alimentosargentinos .gov.ar/contenido/sello/siste o/sello/sistema_protocol ma_protocolos/SAA039% os/SAA039% 20Frutilla%20V15%20Version%20final.pdf Protocolo de calidad para frutilla fresca y 20Frutilla%20V15%20Version%20final.pdf congelada Resolución SAGyP N°: 866/2012. Mitcham Elizabeth J., Carlos H. Crisosto, and Adel A. Kader. (2013) Department of Plant Sciences, University of California, DavisFrutilla. Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha - Postharvest Technology Center - UC Davis Rodríguez, Graciela, Pérez Daniela. (2013) Cultivo de frutilla.: f rutilla.: actividad comercia comerciall en la Argentina y Tucumán . Reporte agroindustrial. Boletín Nº 79. EEAOC Vigliola, Marta Irene (1988) Manual de Horticultura. Ed. Hemisferio Sur. Williner, Maria , Pirovani, Maria , Güemes, Daniel. (2002) Contenido de Acido elágico en frutillas de Coronda Santa Fe. Revista FABICIB 6.
Asistente Técnico: Fernando Bendaña . C.M.C.B.A. Muestreo: Agr. Marcelo Balli. C.M.C.B.A.
Ing. Agr. José Luis Mangione Laboratorio Sanidad Vegetal C.M.C.B.A.
15
View more...
Comments