Manejo y Conservacion de suelo

October 22, 2018 | Author: lualj | Category: Precipitation, Soil, Rain, Forests, Agriculture
Share Embed Donate


Short Description

vocabulario...

Description

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE AGROBIOLOGIA “PTE. JUAREZ”

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO Y AGUU APUNTES TITULAR M.C. MARIO MURILLO SANCHEZ ALUMNA JUDITH LUA ALDAMA FITOMEJORAMIENTO

SEM. 6º

SECC 01

URUAPAN, MICH., junio de 2006

1. INTRODUCCION 1.1

CONCEPTOS

1. EDAFOLOGIA: Ciencia que se encarga del estudio del suelo como un cuerpo vivo desde el punto de vista de los vegetales superiores. 2. SUELO: superficie de la tierra compuesta de materiales orgánicos, materia mineral, agua , aire y espacio poroso 3. TIERRA: composición de materiales inorgánicos desmenuzables como arena, limo y arcilla; en el cual se va a labrar 4. MATERIA ORGANICA: acumulación de plantas y animales que se incorporan al suelo, esta materia esta en constante descomposición y es sujeto l ataque de microorganismos del suelo 5. HUMUS: es la parte bien descompuesta de la materia orgánica del suelo 6. ROCA: masa relativamente homogénea de material mineral que constituye una parte de la corteza terrestre, incluyendo masa sueltas, así como masas sólidas 7. MINERAL: es un combinado de sustancias inorgánicas de composición físico químico específicas. 8. PERFIL: corte vertical del suelo desde la superficie hasta la porción relativamente inalterada, normalmente 2mts. 9. HORIZONTE: cada una de las capas con diferentes características paralela a la superficie del terreno que se han producido a través de la operación de los procesos de formación del suelo, cada capa difiere de la superior y de la inferior en algunas propiedades químicas, físicas y biológicas. 10. CARCAVA: zanja, canal o fosa que excava el agua en laderas que presentan pendientes pronunciadas. 11. CUENCA: territorio rodeado de alturas, territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. 12. FACTOR: elemento con causa 13. PRODUCCION: es la suma de actividades costeables que me dejan una ganancia 14. PRODUCTIVIDAD: la capacidad de un suelo para producir una planta específica o una secuencia de plantas bajo un sistema especifico de manejo. 15. SUELO JOVEN: son aquellos con perfil AC que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo por no haber actuado los factores edafogenéticos durante el tiempo suficiente 16. SUELO MADURO: un suelo con características bien desarrolladas, producido por el proceso natural de formación del suelo y en equilibrio con su medio ambiente, un termino genérico usado con frecuencia a cualquier suelo es denominado principalmente de

material orgánico. La materia mineral es dominante sobre la materia orgánica para determinar las características. 17. SUELO EROSIONADO: el perfil de un suelo erosionado es cuando va perdiendo uno por uno de los horizontes, los cuales presentan las capas del suelo 18. SUELO ZONAL: cualquiera de los grandes grupos de suelos que tienen características edáficas bien desarrolladas, reflejando estas, la influencia de los factores activos en la génesis del suelo, el clima y los organismos vivientes, y en especial de la vegetación. 19. SUELO AZONAL: suelos sin horizontes genéticos diferenciados, un orden de suelos 20. SUELO INTRAZONAL: cualquiera de los grandes grupos de suelos con mas o menos características de suelo bien desarrollados que reflejan la influencia dominante de algún factor local del relieve, material de origen o edad sobre el estado normal del clima y vegetación. 21. SUELO ARENOSO: son suelos constituidos por partículas que miden entre 0.05 a 2.00 mm estos no son suaves ni plásticos, ni pegajosos, los terrenos no tienen cohesión y se colapsan con facilidad, poseen buen drenaje. 22. SUELO FRANCO: sus partículas oscilan entre 0.002 a 0.05 mm, estas son medianamente arenosas, ligeramente suaves, pegajosas, los terrones tienen cohesión intermedia y se colapsan con facilidad, poseen buen drenaje. 23. SUELO ARCILLOSO: sus partículas son de menos de 0.002 mm, no son arenosos, no son suaves, son muy plásticos y pegajosos, los terrones presentan, mucha cohesión forman hebras largas, posen drenaje pobre. 24. TEXTURA: es una porción relativa de arena, limo y arcilla, el tamaño de las partículas del suelo. 25. ESTRUCTURA: se refiere a la agregación de partículas 26. DENSIDAD APARENTE: se define o es el peso por unidad de volumen del mismo, secado en estufa. comúnmente se expresa como gramo por cm3. 27. DENSIDAD REAL: se define como la masa (peso) por unidad de volumen de las partículas del suelo y esta expresada frecuente mente como gramo por cm3. 28. ESPACIO POROSO: Espacio ocupado por el agua y aire 29. CONSISTENCIA: duración, estabilidad, solidez, trabazón, coherencia entre las partículas del suelo y esta expresada frecuentemente como gramo con cm3. 30. COLOR: es el contenido de materia orgánica, la condición de drenaje y la aireación, son propiedades del suelo que van a determinar el color del suelo. Para medirlo se utilizan 3 propiedades de la luz: intensidad, el valor y el matiz.

31. POTENCIAL HIDROGENO (pH): logaritmo negativo de la concentración del Ion hidrogeno de un suelo, el grado de acidez o alcalinidad de un suelo expresado en términos de una escala con un pH de 2 a 10. 32. EROSION: perdida progresiva del suelo por acción del agua, viento, etc. 33. PENDIENTE: inclinado, en declive, cuesta o declive de un terreno. 34. NIVELACION: poner a igual altura dos o mas cosas materiales. En la construcción, igualar un terreno o superficie. Aplicar el nivel para reconocer si existe p falta la horizontalidad. Hallar la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno. 35. CURVAS DE NIVEL: es un apoyo que se requiere no solamente para los trabajos de conservación del suelo y agua, sino que en ocasiones para otros trabajos con fines agrícolas principalmente, por lo tanto su trazo se ejecuta con la ayuda de diferentes Instrumentos según las circunstancias. 36. INTERVALO VERTICAL: A 37. INTERVALO HORIZONTAL: A 38. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL: es la porción del volumen de la precipitaron que fluye hacia los canales, arrotos, lagos y océanos, en forma de corriente superficial, los factores afectan el escurrimiento superficial, están asociados con la precipitación y característica de la cuenca. 39. CLASIFICACION AGROLOGICA DEL SUELO: a) primera clase (1): son terrenos que presentan muy pocas limitaciones para su uso y cuando estos existen, son vaciles de corregir. b) Segunda clase (2): los terrenos presentan limitaciones acentuadas por el desarrollo de los cultivos únicamente es necesario elegir planta para sembrar o cultivar alguna especie de vegetales que requiera practicas sencillas de manejo que sean fáciles de aplicar. c) Tercera clase (3): los suelos presentan severas limitaciones que restringen el desarrollo de varios cultivos o requieren practicas especificas de conservación para algunos o todos los cultivos d) Cuarta clase (4): los terrenos presentan limitaciones muy severas para el desarrollo de varios cultivos agrícolas de lo que su uso se restringe solamente a algunos. e) Quinta clase (5): en estos terrenos no es factible el desarrollo de cultivos agrícolas, por los pastos y especies forestales existentes puede mejorarse mediante practicas adecuadas de manejo. f) Sexta clase (6): los terrenos de esta clase presentan limitaciones severas para posible bajo estrictas prácticas de manejo.

g) Séptima clase (7): h) Octava clase (8): comprende aquellos suelos que presentan limitaciones severas que el desarrollo de pastos y especies forestales por lo que su utilización debe orientarse a fines recreativos, vida silvestre, abastecimiento de agua o fines estéticos.

40. USO ACTUAL DEL SUELO: se refiere a la utilización del terreno en las operaciones agrícolas ganaderas o silvícola que se registran al efectuar las delimitaciones de área por este concepto. 41. USO POTENCIAL DEL SUELO: este trata de precisar los elementos de juicio sobre los diferentes terrenos que puede dedicarlos al uso adecuado según su aptitud en particular, y de este modo programar el uso potencial mas conveniente de este recurso. 42. PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO: son métodos para conservar la productividad de un suelo, estas son a) practicas mecánicas: son aquellas que se efectúa con implementos agrícolas, equipo especial o mano de obra y consisten en realizar movimientos de tierra con la finalidad de disminuir los escurrimientos superficiales y reducir la erosión en terrenos y pendientes. b) Practicas vegetativas: son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de los terrenos u ayudar a disminuir la erosión del suelo. c) Practicas agronómicas: estas son todas las labores culturales, fertilización y estercoladuras. 1.2 1.3 1.4

. MUESTREO DE SUELOS PARA SU CLASIFICACION AGROLOGICA DEFINICION Y CONCEPTUALIZACION DE LA MATERIA OBJETIVOS DEL CURSO

TEMA 2. EROSION DEL SUELO 2.1. CLASES DE EROSION La superficie de la tierra es modelada por procesos exorgánicos y endogenicos, los primeros tienden a nivelar y los últimos tratan de formar un nuevo relieve. 2.1.1 EROSION NATURAL O GEOLOGICA

También llamada normal, es aquella que ocurre como consecuencia solamente de las fuerzas de la naturaleza. Erosión en equilibrio tanto de la formación del suelo como su destrucción. 2.1.2. EROSION ARTIFICIA. ACELERADA O INDUCIDA Se presenta cuando la acción de los agentes naturales se agrega la acción del hombre, este tipo de erosión es propiciado por el mal manejo del suelo y en términos generales es mas rápida que la geológica, esto quiere decir una mayor destrucción del suelo y menor formación. 2.2 GRADO DE EROSION DEL SUELO Es el método que cuantifica y determina las perdidas de las capas del suelo que van perdiéndose año con año, este es un factor determinante para la clasificación del suelo Se fundamenta en la clase agrológica y el porcentaje de horizonte perdido. 2.3 LIMITES PERMITIDOS EN EL GRADO DE EROSION DEL SUELO Se considera como un limite máximo aquel en el cual se mantiene un nivel alto de productividad por un largo tiempo, es decir que no se manifiesta un deterioro progresivo de esta, para esto se debe considerar la velocidad en perdida del suelo no debe ser mayor a la formación del mismo . Varían de 0.4 ton/ha/año hasta 1.8 ton/ha/año en función del proceso erosivo del suelo.

TEMA 3 AGENTES QUE PRODUCEN LA EROSION 3.1 EROSION HIDRICA la erosión hídrica es el fenómeno físico de acarreo 3.1.1 PROCESO DE LA EROSION HIDRICA es el resultado de la energía producida por el agua al precipitarse sobre la tierra y al fluir sobre la superficie de los terrenos 3.1.2 TIPOS DE EROSION HIDRICA 3.1.2.1 EROSION HIDRICA POR BATIDOS O DISPERSION Consiste en la dispersión de los agregados del suelo como resultado de impacto directo de dichas gotas estas provocan desplazamiento de las partículas del suelo. 3.1.2.2 EROSION HIDRICA POR LAMINAS O LAMIRAR Es una remoción uniforme del suelo en capas delgadas de los terrenos en pendiente que resulta de la saturación del suelo y su deslizamiento superficial por la pendiente. 3.1.2.3 EROSION HIDRICA POR CANALILLOS O ARROYUELOS

Remoción del suelo por el agua en pequeños surcos o arroyuelos cuando existe una concentración de flujo superficial se dice que es en canales cuando se han vuelto lo suficientemente grandes y estables. 3.1.2.4 EROSION HIDRICA POR CARCAVAS Donde la profundidad alcanzada de los canales es mayor de la erosión por canalillos y no siempre puede ser cruzada por maquinaria agrícola. 3.1.3 DAÑOS OCASIONADOS POR EROSION HIDRICA ‫ ﺙ‬Degradación del suelo, ‫ ﺙ‬Separación de las partículas del suelo por agua ‫ ﺙ‬Transportadas a un lugar distante Disminución de la aptitud para nutrientes.

la producción, pérdidas minerales y

3.1.4 CONTROL DE LA EROSION Proteger el suelo de las gotas directas 3.2 EROSION EOLICA 3.2.1 TIPOS DE EROSION EOLICA 3.2.1.1 EROSION EOLICA POR SALTACION DE PARTÍCULAS Consiste en una serie de saltos sobre la superficie del terreno por lo regular las partículas son entre 0.1 y 0.5 mm, en terrenos planos, sin textura vegetla, exposición prolongada al sol. 3.2.1.2 EROSION EOLICA POR SUSPENSIÓN DE PARTÍCULAS Las partículas removidas por suspensión son menores a 0.1mm generalmente se inicia el movimiento por el impacto de las partículas movidas por saltación (remolinos). 3.2.1.3 EROSION EOLICA POR ARRASTRE SUPERFICIAL DE PARTÍCULAS Consiste en el rodamiento o deslizamientote las partículas gruesas de un suelo a lo largo de la superficie del terreno debido a que dichas partículas son muy pesadas para ser levantadas por el viento. 3.2.2 CONTROL DE LA EROSION EOLICA Cuando el problema constituye la disminución de los rendimientos, las formas mas importantes sin por gotas y únanles Los suelos erosionados de terrenos arables puede ser retenido por vegetación o captago en zanjas antes de llegar a los arroyos, en suelos cultivados se pueden usar la rotación de cultivos, la erosión eolica va de 12-13 km/hr

TEMA 4. CLASIFICACION AGROLOGICA DE LOS SUELO 4.1 USO ACTUAL DEL SUELO Es la utilización del terreno en las operaciones agrícolas ganaderas, o silvícola que se registran al efectuar las delimitaciones de áreas por este concepto. 4.1.1 TIPOS DE USO ACTUAL USO AGRICOLA: clave A, dedicados a la agricultura de riego, de temporal (permanente o nómada) USO PECUARIO: clave P, se refiere a los terrenos con pastizales (naturales o inducidos USO FORESTAL: clave F, comprende los terrenos con vegetación forestal, tales como pino, oyamel cedro, encino, eucalipto y diferentes tipos de selva. ASOCIACIONES ESPECIALES DE VEGETACION: clave M terrenos con matorrales, sabanas mezquitales, nopaleras, palmeras. DESPROVISTAS DE VEGETACION: clave D, son las áreas que se encuentra sin vegetación 4.1.2 ELABORACION DEL PLANO DEL USO ACTUAL a) cuando se dispone de un plano base topográfico o de un croquis de campo. 1. en el plano topográfico del área por donde se va a delimitar su uso actual, se identifican los detalles referidos a carreteras, caminos, arroyos, etc., si no se dispone de este plano, debe hacerse un croquis de la zona con el mayor detalle posible. 2. mediante recorridos de campo se identifican caminos vecinales, veredas, cercas, etc., que ayudan a delimitar las diferentes áreas según el uso del terreno. 3. en base a estos recorridos de campo sobre el plano topográfico o croquis del área según el caso, los diferentes usos del terreno se limitan por medio de líneas de rayas. 3. a las diferentes áreas delimitadas se les identifica con las clases previamente señaladas. 5. de acuerdo con la escala del plano se determinan las áreas de los terrenos en diferentes usos por medio de un planímetro. 6. con esta información se elabora el palno de uso actual de un area determinada. b) cuando se dispone de fotografías aéreas

1. se seleccionan las fotografías aéreas que cubran la superficie por estudiar a escala de 1:20000; 1:25000 y 1:50000 2. sobre las fotografías aéreas pueden utilizarse por partes estereoscópicas para obtener una imagen en tercera dimensión o bien recortarlas y posteriormente unirlas para formar un mosaico fotográfico. 3. se delimitan las diferentes usos del terreno 4. mediante recorridos de campo se cotejan los diferentes usos del terreno y se delimitan en forma precisa. 5. a las áreas delimitadas por sus diferentes usos identifica con su clave específica.

del terreno se les

6. estos limites se transfieren a un plano topográfico de ahí se obtienen un plano con sus acotaciones correspondientes. 7. se siguen los puntos 5 y 6 anteriores hasta llegar a la figura. 4.2 CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU USO POTENCIAL. Este sistema de clasificación trata de precisar los elementos del juicio sobre los diferentes terrenos para dedicarlos al uso adecuado según su aptitud en particular y de este modo programar el uso potencial mas conveniente. 4.2.1 CLASES AGROLOGICAS DEL SUELO 4.2.1.1 CLASES DE TERRENOS AGRICOLAS Primera clase (1): son terrenos que presentan muy pocas limitaciones para su uso y cuando estos existen son fáciles de corregir, se usa para plantas de ciclo corto y puede tener una alta explotación. Segunda clase (2): estos terrenos no presentan limitaciones acentuadas para el desarrollo de los cultivos, únicamente es necesario elegir las plantas por sembrar o cultivar algunas especies vegetales que requieran practicas sencillas de manejo, que sean fáciles de aplicar y al igual que la clase uno pueden ser cultivos de ciclo corto y tener una alta explotación. Tercera clase (3): los suelos presentan severas limitaciones que restringen el desarrollo de varios cultivos agrícolas por lo que su uso se restringe solamente a algunos o todos los cultivos agrícolas. Cuarta clase (4): los terrenos presentan limitaciones muy severas para el desarrollo de los cultivos agrícolas, por lo que su uso se restringe

solamente a algunos de ellos, este tipo de suelos preferentemente se recomienda para frutales. 4.2.1.2 CLASES DE TERRENOS PARA PÁSTIZALES Quinta clase (5) : en estos terrenos no es factible el desarrollo de cultivos agrícolas, pero los pastos y especies forestales existentes pueden mejorarse mediante practicas d de manejo, son suelos planos o rocas en la superficie. Sexta clase (6): los terrenos de esta clase presentan limitaciones moderadas para el desarrollo de pastizales, mediante practicas de manejo especificas es posible un buen desarrollo del bosque. 4.2.1.3 CLASES DE TERRENMOS PARA BOSQUES Séptima clase (7): son terrenos que presentan limitaciones severas para pastos y especies forestales, la explotación adecuada de estos recursos solo es posible bajo estrictas practicas de manejo. Octava clase (8): comprende aquellas áreas que presentan limitaciones severas para el desarrollo de pastos o especies forestales, por lo que su utilización debe orientarse a fines recreativos, vida silvestre, abastecimiento de agua o con fines estéticos. 4.2.2. FACTORES QUE DETERMINAN TIERRAS POR SU USO POTENCIAL.

LA

CLASIFICACION

DE

Para definir las ocho clases por su capacidad de uso, se consideran los factores del medio ambiente, terreno y suelo que sirven para fijar las normas sobre su uso y las practicas de conservación y manejo.

4.2.2.1 FACTORES LIMITANTES Son aquellas que por su importancia, en nuestras condiciones sirven para definir clases específicas de terrenos el rango de variación para cada uno de los factores. Grupo de factores

Factores limitantes

clave

Procedimiento de cuantificación

C1

Inundación o exceso de agua

C2

suelo

topografía

erosión

clima

Distancia de agua

Erosión

E

Pendiente

T1

Relieve

T2

Profundidad efectiva del suelo

S1

Profundidad del manto freático

S2

Pedregosidad la superficie

S3

en

Salinidad

S4

sodicidad

S5

Se determina la precipitación media anual del área de estudio ya sea en los planos de isoyeta medias anuales ( CETENAL) o por los reportes pluviométricos de las estaciones cercanas Para conocer este factor, en los recorridos de campo se delimitan las áreas inundadas. Si esto es posible en la época inspección, se colecta información sobre las áreas inundables así como el periodo que duran en esta condición. Se busca un perfil no alterado y con esa base se establece la relación de perdida de suelo, al considerar la disminución correspondiente a los horizontes A B O C Si se cuenta con un plano topográfico, se delimitan áreas con pendientes más o menos uniformes y se determina el desnivel entre dos sitios para obtener la pendiente. A medida que se registran mas variaciones de las pendientes, se deben considerar mas sitios para calcular esas pendientes Para determinar la profundidad del suelo en los recorridos de campo es necesario hacer barrenaciones, o bien por medio de cortes naturales cuantificar esta característica. Se ubican las norias o pozos a cielo abierto según su localizacion en el area de interes y se indicam las fluctuaciones del nivel freático a través del año para seleccionar las practicas de manejo a seguir. En los recorridos de campo, se detectan las áreas pedregosas para esto se consideran como piedras, las fracciones minerales de mas de 7 cm. de diámetro de acuerdo a la presencia de piedras en el terreno, se estima el porcentaje de cubrimiento del área. Para delimitar las áreas donde se tengan estos problemas para cuantificar el problema y seleccionar las practicas de manejo deberá muestrearse por capas ( de 0-30, 30-60 y 60-90) y hacer análisis de laboratorio para la interpretación correspondiente

4.2.2.2 FACTORES AUXILIARES Son los que permiten especificar condiciones especiales de manejo pero no necesariamente define una clase, estos factores son textura, permeabilidad, reacción del suelo (pH).

Para anotar estos factores auxiliares en un plano de capacidad de unos del terreno primero se coloca la clase con los factores limitantes y posteriormente se aumenta el o los factores auxiliares. Factor auxiliar

Textura

FACTOR AUXILIAR

Permeabilida d

Factor auxiliar

Reacción pH del suelo

Grupo textural Textura gruesa Textura media Textura fina DESCRIPCIO N Muy lenta Lenta Moderadame nte lenta Moderada Moderadame nte rápida Rápida Muy rápida Descripción del suelo Extremadame nte ácido Muy fuertemente ácido Fuertemente ácido Moderadame nte ácido Ligeramente ácido Neutro Ligeramente neutro Moderadame nte Alcalino Fuertemente alcalino Muy fuertemente alcalino

clave TG TM TF RANGO cm./hora 25 pH

agrupa ción

clave

Se evalúa cualitativamente mediante observaciones de campo, en la forma en que el agua penetra al suelo. Se pueden hacer mediciones cuantitativas para definir el valor exacto de permeabilidad. Procedimiento de cuantificación

4.5 4.6-5.0 Ácido

R1

5.1-5.5 campo: se humedece el suelo y se pone en contacto con papel indicador la tonalidad adquirida por el papel se compara con la escala correspondiente para determinar el pH.

5.6-6.0 6.1-6.5 6.6-7.3

Neutro

R2

7.4-7.8

laboratorio: se toman muestras de suelo de diferentes sitios del área, mediante un potenciómetro, se determina el pH.

7.9-8.4 8.5-9.0

alcalino

R3

9.0

4.2.3 ELABORACION DEL PLANO DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU USO POTENCIAL a) elaboración cuando se dispone de plano topográfico o croquis de campo 1. se hace un recorrido preliminar por toda el área delimitando el plano, se consideran los factores fácilmente visibles

2. con la información obtenida se ubican sitios representativos para efectuar observaciones detalladas relativas a los factores limitantes. 3. con la información del plano se trazan los limites de clase y posteriormente se efectúan muestreos adicionales para delimitaciones mas precisas. 4. con la información de campo y laboratorio se delimitan las diferentes clases de terreno y se especifican los factores limitantes y auxiliares. 5. con esta información se puede elaborar el plano de clasificacion de tierras según su capacidad de uso. b) elaboración utilizando fotografías aéreas o mosaico aéreo fotográfico 1. se obtienen fotografías aéreas del área a estudiar, las escalas mas usadas son 1:30 000 y 1:25000 2. se interpretan las fotografías, observando los detalles de esta. 3. por medio de recorridos de campo se hacen la verificación que consiste en comprobar las observaciones de sitios seleccionados. 4. con la información de los recorridos de campo y los datos de laboratorio se hace la corrección final de las clases de terrenos. 5. las clases debidamente delimitada con sus claves respectivas se pasan a planos topográficos que constituyan los planos de clasificación de tierras según su capacidad de uso. 6. se determina el área correspondiente a cada clase en la superficie estudiada y se anota como información adicional al mapa.

4.3 PRACTICA DE MANEJO DEL SUELO RECOMENDABLES PARA FACTORES LIMITANTES Las practicas para le manejo del suelo se especifican área los terrenos de primera clase de acuerdo con sus factores limitantes. Estas practicas deben seleccionarse considerando aquellas que a mas bajo costo mejoren las condiciones de los suelos.

4.4 PRACTICAS DE MANEJO DEL SUELO RECOMENDABLES PARA FACTORES AUXILIARES Hay diferentes practicas de manejo en el suelo cuando estos presentes diferentes tipos de textura, permeabilidad y pH

Características del suelo

Practicas de manejo

a) aplicar abonos verdes, estiércoles Alta permeabilidad y textura gruesa

Baja permeabilidad y textura fina

Condición del suelo Suelos ácidos pH (3.0 a 6.0)

Suelos alcalinos pH (7.9 a mas de 9)

y residuos de cosecha b) realizar obras de captación de agua c) rotación de cultivos d) sembrar cultivos de tubérculos (papa, zanahoria). a) preparar el terreno en condiciones optimas de humedad (capacidad de campo) b) labranza mínima c) dar labores de subsoleo d) aplicar abonos verdes, estiércoles y residuos de cosecha e) rotación de cultivos f) instalar sistemas de drenaje eficientes Practicas de manejo a) desarrollar cultivos que se adapten a estas condiciones como la papa, café, te, trébol, etc. b) Realizar encalados c) Evitar riegos o lavados continuos a) desarrollar cultivos que se adapten a estas condiciones como haba, lechuga, melón alfalfa, remolacha, etc. b) Efectuar lavado de suelos c) instalar sistemas de drenaje

4.5 PLANEACION DEL USO DEL SUELO Para la ejecución de los programas de planeación del uso del suelo se debe considerar lo siguiente. a) especificación de los factores que limitan la producción b) análisis y jerarquizacion de los factores preponderantes c) selección de las prácticas del manejo de suelo, que se consideran efectivas en la solución de los problemas. d) realización de las prácticas que se consideran mejor adaptadas al sistema de producción local. e) evaluación de los resultados, indicando los beneficios que obtengan los agriculturas. TEMA 5. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 5.1 FACTORES SUPERFICIAL

QUE

INFLUYEN

EN

EL

ESCURRIMIENTO

Escurrimiento superficial: es la porción de volumen de la precipitación que fluye hacia los canales arroyos, lagos y océanos en forma de corriente superficial. 5.1.1 FACTORES DE LA PRECIPITACION la precipitación es la velocidad con la que cae el agua el suelo puede ser ligera con gotas de diámetro mayor a 0.5 mm, mediana o moderada con un diámetro de entre 2.5 a 7.5 mm, y la intensa con un diámetro de las gotas mayor a 7.5mm. Se mide en base a un alamina de agua acumulada en una determinada superficie se expresa en mm o cm. y se mide con un pluviómetro. 5.1.1.1 INTENSIDAD DE LA LLUVIA La intensidad es la altura de la precipitación expresada en mm para un intervalo dado, la intensidad se calcula en diferentes intervalos, estos datos son importantes, ya que las lluvias con altas intensidades en cortos periodos presentan una mayor actividad erosiva. 5.1.1.2 DURACION DE LA LLUVIA Para conocer la intensidad u duración de la lluvia se utiliza el pluviografo que registra intensidades para diferentes periodos. 5.1.1.3 FRECUENCIA DE LA LLUVIA periodicidad media estadística en años cuando puede presentarse las tormentas de las características similares en intensidad y lluvia. 5.1.1.4 DETERMINACION DELA INTENSIDAD, FRECIENCIA DE LAS LLUVIAS Se determina por la siguiente formula: Frecuencia

DURACION

F = t/m

Donde: F= frecuencia o periodo de retorno T= No. Total de años de registro M= numero de orden en la lluvia 5.1.1.5 DETERMINACION DE LA LLUVIA MAXIMA EN 24 HORAS

Y

Este dato se obtiene en las estaciones meteorológicas que cuentan con registro pluviográfico y calcula los escurrimientos máximos ya que al ser mayor la lluvia en 24 horas es de esperarse un mayor escurrimiento. 5.1.2 FACTORES DEL TERRENO O CUENCA 5.1.2.1 TAMAÑO DEL TERRENO A medida que se incrementa el tamaño de la cuenca aumenta el volumen escurrido y los escurrimientos máximos. Para delimitar el tamaño de la cuenca, se pueden utilizar fotografías aéreas, planos topográficos, planos regionales o por medición directo en el campo. 5.1.2.2 FORMA DEL TERRENO Cuando las cuencas son redondeadas, presentan un escurrimiento mayor que aquellas de igual tamaño, pero de forma estrecha y alargada, ya que los escurrimientos se concentran más lentamente. 5.1.2.3 PENDIENTE MEDIA DEL TERRENO A medida que se aumenta la pendiente del terrenos genenalmentese aumenta los escurrimientos, la pendiente se obtiene por la sigueitne formula. S = H/L X 100 Donde S= pendiente media de la cuenca (%) H= diferencia del nivel del lugar donde se contruye L= la obra y el sistio mas alejado de la cuenca (m) L= distancia entre 3 puntos Ojo******* 5.1.2.4 TIPO DE VEGETACION EN EL TERRENO La cobertura vegetal es importante porque disminuye el efecto del impacto de las gotas de lluvia, intercepta parte del volumen llovido y reduce el escurrimiento a medida que en el área existe mas vegetación. 5.1.2.5 CLASE DE TEXTURA DEL SUELO

Los escurrimientos superficiales son afectados por la textura del suelo y la pendiente del terreno principalmente. para determinar el coeficiente del escurrimiento Valores del coeficiente de escurrimiento (C) topografía Textura del suelo Franco Arcillas Arcillas Arenoso FrancoCompactas Vegetación grueso limosas (fina) (gruesa) (medias) pesada ligera media Bosque Plano (0-5% pendiente 0.10 0.30 0.40 Ondulado (5-10% 0.25 0.35 0.50 pendiente) Escarpado (10-30% 0.30 0.50 0.60 pendiente) Pastizales Plano (0-5% pendiente 0.10 0.30 0.40 Ondulado (5-10% 0.16 0.36 0.55 pendiente) Escarpado (10-30% 0.22 0.42 0.60 pendiente) Terrenos cultivados Plano (0-5% pendiente 0.30 0.50 0.60 Ondulado (5-10% 0.40 0.60 0.70 pendiente) Escarpado (10-30% 0.52 0.72 0.82 pendiente)

5.2 METODOS SUPERFICIAL

PARA

DETERMINAR

EL

ESCURRIMIENTO

5.2.1 CALCULO DEL ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL Requiere estimar el volumen de agua por almacenar o retener anualmente en cuencas pequeñas, se usa la siguiente formula Vm = ACPm Donde: Vm= volumen medio anual escurrido (miles de m3 A= Área de la cuenca (Km2)

C = coeficiente de escurrimiento que varia de 0.10 a 1.0 Pm = precipitación media (mm) Procedimiento: 1. se estima el coeficiente de escurrimiento con base a las características de la textura cubierta vegetal y topográfica de la cuenca. 2. se obtiene el área de la cuenca por medio de cartas topográficas, fotografías aéreas o por estimación directa en el campo. 3. en los mapas isoyetas medios anuales de la republica mexicana se ubica el área en estudio y se determina la pma. 5.2.2 CALCULO DEL ESCURRIMIENTO MAXIMO Para estimar los escurrimientos máximos en pequeñas cuencas o áreas de drenaje se pueden utilizar varios métodos, los mas comunes en los trabajos de conservación son el método racional y racional modificado. 5.2.2.1 METODO RACIONAL los datos pluviograficos para obtener escurrimientos máximos en pequeñas cuencas y se aplica la formula Q= CiA Donde Q escurrimietno maximo (m3/seg) C= coeficiente de escurrimiento I= intensidad e la lluvia para un p’eriodo de retorno o frecuencia dada (cm/hora) A= area de la cuenca (ha). Procedimiento 1. se obtiene el área de la cuenca en hectáreas, por cualquiera de los procedimientos ya señalados 2. se determina el coeficiente de escurrimiento con base en las características de la cuenca aparecen en el cuadro. 3. el tiempo de concentración se calcula con la siguiente formula Tc= 0.02 L 1.15/ H0.385 Donde Tc= tiempo de concentración (minutos) H = desnivel del punto mas alejado de la cuenca y el sitio donde seva a realizar la obra

L = distancia entre esos dos puntos (m) Condicion de la cuenca Bosque escarpado Pradera ondulado Terreno plano cultivado total

Superficie ha (1)

Coeficiente de escurrimiento (c) (2)

(1) x(2)

20

0.50

10

10

0.36

3.6

20

0.50

10

50

--

23.6

Coeficiente de escurrimiento (C) ponderado C= 23.6/50 C=0.47

5.2.2.2 METODO RACIONAL MODIFICADO Como en algunas regiones de la Republica mexicana no se dispone de datos pluviograficos, estos se pueden sustituir por valores de la lluvia máxima en 24 horas para diferentes periodos de terreno o frecuencias y se utilizan la siguiente formula Q= 0.028 CLA Donde Q,C,A =constantes ya definidas L= lluvia máxima en 24 horas (cm/hora) Procedimiento 1. se siguen los pasos 1 y 2 del metodo racional 2. se ubica la cuenca en le plano 1 y se determina la lluvia maxima en 24 horas para un afrecuencia de 5 años, que es lo recomendable para el diseño de obras de conservación del suelo y del agua con este metodo. 3. con estas variantes se calculan los escurrimientos maximos. Condiciones de la cuenca Terreno cultivado plano y con textura gruesa Terreno de pradera ondulado y con textura media Terreno cultivado plano y con textura media total

Superficie ha (1)

Coeficiente de escurrimiento (C) (2)

(1) X (2)

40

0.30

12

Coeficiente de escurrimiento (C) ponderado

C= 39.2/100 20

0.36

7.2

40

0.50

20

100

--

39.2

C= 0.39

TEMA 6 PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA 6.1 PRACTICAS MECANICAS Son aquellas actividades que se efectúan con implementos agrícolas, equipo especial o mano de obra y consiste en movimientos de tierra con la finalidad de disminuir los escurrimientos superficiales y reducir la erosión en terrenos con pendiente. 6.1.1 CULTIVO O SURCOS EN CONTORNO 6.1.1.1 DEFINICION Consiste en trazar los surcos en forma perpendicular a la pendiente natural del terreno, siguiendo las curvas de nivel 6.1.1.2 VENTAJAS Es recomendable en terrenos con pendiente mayores a 6% cuando la pendiente es mayor es necesario complementarla con otras practicas mecánicas como las terrazas. 6.1.1.3 LIMITACIONES No es recomendable en regiones de fuertes precipitaciones y donde los terrenos son muy pesados, (arcillosos) o que descansan sobre un subsuelo impermeable; ya que en esas áreas y bajo dichas condiciones los excesos de agua captados entre los surcos perjudican el desarrollo de los cultivos 6.1.1.4 ESTABLECIMIENTO EN EL TERRENO 1. en el área de trabajo se localiza la línea de pendiente máxima y se marca con una estaca su punto medio. 2. a partir del punto señalado con la estaca inicial se marca la línea guía o curva de nivel por medio de estacas separadas de 15 a 20 cm. 3. con los puntos previamente localizados se procede al trazado del surco o línea guía con los implementos agrícolas disponibles 4. posteriormente se trazan los surcos paralelos a la línea guía hacia arriba y hacia abajo hasta cubrir todo el área. 5. en los casos de terrenos poco uniformes deben marcarse 2 o mas líneas guías, los surcos se trazan paralelas a la línea guía.

6.1.2 CULTIVO EN TERRAZAS 6.1.2.1 DEFINICION Son terraplenes formados entre los bordos y canales construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno 6.1.2.2 VENTAJAS Para que este sistema sea efectivo debe usarse en combinación con otras practicas tal y como surcado al contorno, cultivos en fajas, rotación de cultivos y un manejo del suelo ajustado a su capacidad de uso

6.1.2.3 LIMITACIONES se requiere de un sistema completo de manejo del agua que debe incluir cauces despastados, desagües subterráneos drenes y estructuras de desviación de los excedentes que forman la escorrentía 6.1.2.4 DISEÑO DE LAS TERRAZAS 6.1.2.4.1 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO ENTRE LAS TERRAZAS Depende principalmente de la pendiente aunque posteriormente deba ajustarse al considerar la precipitación pluvial, la sección transversal de la terraza, los implementos agrícolas que se van a utilizar y el tamaño de las parcelas. Se calcula utilizando la diferencia de nivel entre 2 terrazas denominada intervalo vertical e intervalo horizontal. 6.1.2.4.1.1 DETERMINACION DE LA PENDIENTE Se utiliza la formula P= H/L x 100 Donde: P= pendiente H= altura L= longitud 100= constante de conversión de cm a m 6.1.2.4.1.2 DETERMINACION DEL INTERVALO VERTICAL Se utiliza la formula I.V. ( 2+ P/3ó4) (.305) Donde: IV intervalo vertical (m) P pendiente del terreno (%) 3= factor que se utiliza en áreas donde la precipitación anual es menor de 1200mm 4= factor que se utiliza en áreas donde la precipitación anual es mayor de 1200 mm 0.305 = factor de conversión de pies a metros 6.1.2.4.1.3 DETERMINACION DEL INTERVALO HORIZONTAL

Se determina con la formula IH = IV/p x 100 Donde IH = intervalo horizontal (m) IV= intervalo vertical (m) P = pendiente del terreno (%) Una vez determinada el esparcimiento entre terrazas, este debe ajustarse en base a los implementos agrícolas por utilizar, para que de esta forma se reduzcan las dificultades de laboreo y se optimice el uso de la maquinaria. 6.1.4.4.1.4 DETERMINACION DE LA DISTANCIA SUPERFICIAL Para la determinación de la distancia superficial es lo mismo que en el intervalo horizontal ya que son equivalentes. 6.1.2.4.2 CARACTERISTICAS DEL CANAL DE LA TERRAZA 6.1.2.4.2.1 FORMA DEL CANAL Los canales de sección trapezoidal se adaptan mejor en terrenos de cualquier pendiente terrenable y se adaptan mejor en suelos de permeabilidad lenta. A los canales se les debe dar una altura adicional o bordo libre de 15 a 20 cm para prevenir el efecto de la sedimentación. 6.1.2.4.2.2 DECLIVE DEL CANAL en el caso de terrazas con desagüe, los declives máximos permisibles en un canal están en función de la erodibilidad de los suelos y de la longitud de la terraza. Estos declives longitudinales presentan una condición critica cuando las terrazas han sido recién cultivadas y no existe cobertura vegetal. 6.1.2.4.2.3 VELOCIDAD DEL AGUA DENTRO DEL CANAL la velocidad máxima permisible del agua en canales están en función directa de la erodibilidad de los suelos y de los contenidos de materia orgánica. Longitud de la terraza (m)

Pendiente (%) Suelos erodibles Suelos resistentes a la (arenoso o francos) erosión (arcillosos) Mayor de 150 m 0.35 0.50 60- 150 m 0.50 0.65 30 – 60 m 1.00 1.50 Menor de 30 m 2.00 2.50 Velocidades máximas para canales

Características del suelo Suelos con alto contenido en materia orgánica Suelos normales Suelos muy erodibles

Velocidad máxima (m/seg) 0.75 0.60 0.45

6.1.2.4.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LAS TERRAZAS Se calcula con la formula A = E x L x C x 10 Donde: A= volumen de almacenamiento de la terraza 1/m lineal E= espaciamiento entre terrazas (m) L = lluvia maxima en 24 horas para un periodo de retorno de 5 años C = coeficiente de escurrimiento 10 factor de ajuste de unidades

6.1.2.4.4 DETERMINACION DE LAS DIMENSIONES DEL BORDO DE LAS TERRAZAS el volumen de la capacidad de almacenamiento se considera para el diseño del bordo con lo cual se considera para el diseño del bordo con lo cual se evitara el desagüe, con el valor de la capacidad de almacenamiento en litros por metro lineal, se precisan las dimensiones de las terrazas. 6.1.2.5 CLASIFICACION DE LAS TERRAZAS la clasificación de las terrazas según su condición se dividen en 2 6.1.2.5.1 CLASIFICACION DE LAS TERRAZAS POR SU TIPO DE ESCURRIMIENTO 6.1.2.5.1.1 TERRAZAS A NIVEL O DE ABSORCION se recomiendan en áreas con precipitaciones bajas o moderadas que no excedan de 750 mm anuales o donde los suelos son profundos y con buena permeabilidad 6.1.2.5.1.2 TERRAZAS A DESNIVEL O DE DESAGÛE se utilizan en áreas donde la precipitación es abundante o las características de permeabilidad y profundidad de los suelos propician la acumulación excesiva de agua que es necesario desalojar hacia una salida.

6.1.2.5.2 CLASIFICACION DE LAS TERRAZAS POR SU TIPO DE SECCION TRANSVERSAL 6.1.2.5.2.1 TERRAZA DE BASE ANCHA Se recomienda para terrenos con pendientes menores a 8% y topografía uniforme. VENTAJAS: se puede laborar en toda la superficie, el problema de hierbas y animales es mínimo. LIMITACIONES. La construcción requiere del movimiento de grandes volúmenes de la tierra.

6.1.2.5.2.2 TERRAZAS DE BANCO En terrenos con diferentes grados de pendiente, en términos generales se construyen excavando en la mitad superior de la faja del terreno y rellenan do la mitad interior con la tierra extraído. VENTAJAS hacen posible el uso de terrenos muy escarpados y el agua de lluvias se aprovecha al máximo LIMITES: los movimientos de tierra son mayores que con cualquier otro tipo de sección transversal lo que hace que sea costosa su contracción. Ojo cuadro*** 6.1.2.5.2.3 TERRAZAS INDIVIDUALES Modificación de la terraza de banco, se utiliza en terrenos de frutales entre 10 a 505 de pendiente conocido como cajete. 6.1.2.5.2.4 TERRAZAS DE BANCOS ALTERNOS Consiste en la construcción de bancales espaciado a intervalos regulares, entre los cuales se deja al terreno natural sin movimiento de tierra. VENTAJAS: la construcción con material de préstamo de la parte baja, disminuye la pendiente promedio del área laborable. LIMITACIONES: deben mantenerse los taludes de la terraza de preferencia empastados, controlar malas hierbas y los animales roedores. Cudro*** 6.1.2.5.2.5 TERAZAS DE CANAL AMPLIO Diseñada para ser utilizado en aquellas áreas donde la precipitación pluvial es muy escasa y no existe posibilidad de introducir agua de riego , los intervalos entre bancales no se siembran y su función es la de captar agua de lluvia para complementar las necesidades de lluvia.

Cuadro*** 6.1.2.5.2.6 TERRAZAS DE BASE ANGOSTA Consiste en la formación de un canal y un bordo de dimensiones variables. Este bordeo no deberá ser utilizado para sembrar cultivo, aunque algunos veces pueden establecerse con maguey y nopal para fijarlo.

6.1.2.6 ESTABLECIMIENTO Y ALINEACION DELAS TERRAZAS EN TE TERRENO Es necesario analizar en el terreno la ubicación que estas deben seguir para que sean lo mas paralelas posibles Las terrazas se ubican siguiendo una curva de nivel de terminada por lo que en terrenos no uniformes, no siempre se mantienen a m equidistancia entre ellas. Para lograr el ajuste en la ubicación de la terraza, es necesario realizar cortes en partes. 6.1.2.7 CONSTRUCCION DE TERRAZAS 6.1.2.7.1 EPOCA DE CONSTRUCCION Debe realizarse durante la estación seca del año debido a que el movimiento de tierras 6.1.2.7.2 EL MOVIMIENTO DEL SUELO Y SUS CAMBIOS DE VOLUMEN al mover la tierra de un sitio a otro sufre una serie de cambios de volumen de acuerdo al reacomodo de partículas durante las diferentes operaciones . El volumen de corte dado, se incrementa al depositarlo en otro sitio debido al coeficiente de abundamiento propio de la textura del suelo. Por efecto de la precipitación y la circulación de la maquinaria, el material se reacomoda y sufre una disminución de volumen debido a la compactación. 6.1.2.7.3 EQUIPO DE CONSTRUCCION Para pequeños movimientos de la tierra es posible utilizar mano de obra o implementos rústicos, tales como arado de discos o vertedera, arado de tipo martion y la escrepa de tiro animal. 6.1.2.8 MANTENIMIENTO DE LAS TERRAZAS a. evitar que las atraviese el ganado

b. no descuidar las terrazas c. mantener la capacidad de almacenamiento de las terrazas, limpiando el canal al hacer labores y procurar sobre elevar el bordo en forma sucesiva d. recoger las piedras que se encuentran en el terreno. Poner las en el borde de la terraza. e. Evitar posibles rupturas en el terreno, observando las terrazas recién construidas después de las lluvias fuertes. f. Combatir oportunamente las tuzas y roedores que minan los bordos. 6.1.3 SURCADO LISTER 6.1.3.1 DEFINICION Consiste en una serie de surcos dobles separados por un tope empastado, diseñados para retenerle agua de lluvia y evitar la erosión al impedir el flujo de los escurrimientos superficiales. 6.1.3.2 VENTAJAS 6.1.3.3 LIMITACIONES La pendiente para esta práctica tiene que ser entre 3 y 12% 6.1.3.4 DISEÑO DEL SURCADO LISTER 6.1.3.4.1 CALCULO DE LA LAMINA DE ESCURRIMIENTO Localizar el terreno con pastizales ya establecidos donde se desea implantar la practica o bien ubicar donde se desee instalar el surcado lister. Determinar la pendiente media del terreno Conocer la lluvia máxima en 24 horas para frecuencia de 5 años, este dato se divide entre 4 Se calcula el volumen de agua que escurre sobre el terreno, multiplicando la lluvia máxima en 24 horas por 0.25 si la pendiente esta entre 0 y 5%, o bien por 0.35 entre 6 a 12% 6.1.3.4.2

CALCULO DEL INFILTRACION

AREA

DE

LA

SECCION

DE

Conocida la lámina de escurrimiento se multiplica por 10 para convertirla a milímetros y poder calcular la sección del surcado lister.

El área se sección de infiltración se calcula utilizando la formula de acuerdo al implemento utilizado y sus dimensiones. Debido a que el surcado lister implica secciones dobles estos deben estar separados por una sección empastada de 0.5 mts. SUBSOLADOR ARADO DOBLE VERTEDERA Sencillo a) Sección angosta

doble b) sección intermedio

6.1.3.4.3 CALCULO LISTER

HORIZONTAL

C) sección ancha

ENTRE

SURCADO

Con la lamina de escurrimiento y el área de la sección de infiltración (A) se observa el cuadro para conocer la distancia horizontal que debe haber entre los surcos dobles. 6.1.3.4.4 ESTABLECIMIENTO DEL SURCADO LISTER EN EL TERRENO Se sigue el mismo procedimiento de surcado al contorno que consiste en trazar los surcos en forma perpendicular a la pendiente natural del terreno siguiendo las curvas de nivel. 6.2 PRACTICAS VEGETATIVAS Las prácticas vegetativas son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos, son la finalidad de mejorar la capacidad productiva de los terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo. 6.2.1 ROTACION DE CULTIVOS 6.2.1.1 DEFINICION es la sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre una área de terreno determinada, esta debe programarse de acuerdo a las condiciones ecológicas y aspectos socioeconómicos 6.2.1.2 VENTAJAS

la duración del ciclo deberá ser mayor a medida que se incrementa el problema de erosión 6.2.1.3 LIMITACIONES Se realiza en función de la clase agrológica del terreno. Cuadro** 6.2.1.4 TIPOS DE ROTACION DE CULTIVOS se realiza en función del tamaño de la parcela y las necesidades del agricultor. 6.2.1.4.1 ROTACION EN AREAS TOTALES Este sistema consiste en sembrar un lote el primer año con cierto cultivo y en años subsecuentes con los demás cultivos que constituye el ciclo proyectado.

PL

PL

M

C

CLAVE PL – PASTOS Y LEGUMINOSAS M - MAIZ C - CEREALES

6.2.1.4.2 ROTACION EN FRACCIONES El terreno se divide en lotes a cada uno de los cuales se siembra con los cultivos que forman el ciclo racional

6.2.1.5 ESTABLECIMIENTO DE LA ROTACION DE CULTIVOS EN EL TERRENO 6.2.1.5.1 REGLAS DE LA ROTACION DE CULTIVOS Alternar cultivos Sistematizar cultivos dependiendo del lugar 6.2.1.5.2 PASOS DE LA ROTACION DE CULTIVOS 1. se clasifica el terreno de acuerdo a su capacidad de uso y se selecciona el tipo de rotación a seguir

Rotaciones empleadas en diferentes clases de terrenos. Clase de terreno Duración del ciclo Composición del ciclo 1

6 años

2

4 años

3

5 años

4

6 a 8 años

Tres años de cultivos de escarda, un año de cultivo tupido y dos años de pastos y/o leguminosas. Un año de cultivo de escarda, un año de cultivo tupido y dos años de pastos y/o leguminosas. Un año de cultivo de escarda, un año de cultivo tupido y tres años de pastos y/o leguminosas. No mas de una año cultivo de escarda, un año de cultivo tupido y de cuatro a seis años de pastos y /o leguminosas.

2. en primer caso se fracciona el terreno en clases y se asignan los cultivos de la rotación, de acuerdo a la clase de terreno. 3. una vez terminado el ciclo rotacional, vuelve a iniciarse este con los mismos cultivos, u otros, de acuerdo a las necesidades del agricultor. 6.2.1.5.3 REQUISITOS DE LA ROTACION DE CULTIVOS a) incluir por lo menos, una leguminosa en un año del ciclo rotacional. Para la selección de estos cultivos para cada región de la Republica Mexicana, es necesario consultar al servicio de extensión agrícola. b) la secuencia de los cultivos de escarda y tupidos debe estar acorde con la magnitud de la erosión actual de los suelos, pendiente de hasta 15%.

c) debe procurarse que el terreno permanezca la mayor parte del tiempo con vegetación, ya sea cultivada o espontaneal, principalmente en las épocas lluviosas. 6.2.2 CULTIVOS EN FAJAS O BANDAS 6.2.2.1 DEFINICION Es un sistema que consiste en cultivar los terrenos de pendiente del 2 al 15% 6.2.2.2 VENTAJAS puede seleccionarse el tipo de cultivo en fajas, dependiendo de la erosion. 6.2.2.3 LIMITACIONES se cultiva en terrenos de 2 a 15% de pendiente, generalmente se sigue un programa de rotación. 6.2.2.4 TIPOS DE CULTIVOS EN FAJAS 6.2.2.4.1 FAJAS AL CONTORNO Y EN ROTACION se recomienda en terrenos de pendiente uniforme dentro de un rango de 2 a 15% donde es el agua el principal agrnte de la erosion. Cultivos ede escarda y tupido, debe ser paralelo y equidistante. 6.2.2.4.2 FAJAS DE CONTENCION O AMORTIGUADORAS es similar al anterior, a diferencia de que son recomendables en terrenos de pendiente irregular, las fajas de contención son de cultivo tupido y de anchura irregular. 6.2.2.4.3 FAJAS EN FRACCIONES O TRANSVERSALES CONTINUAS El establecimiento de este sistema es en forma transversal a la pendiente del terreno, el ancho es uniforme y su trazo no siempre se ajusta a las curvas de nivel., no son continuas, se adaptan a porciones especificas del terrenos en base ala variación del relieve. 6.2.2.4.4 FAJAS CONTRAVIENTO Este sistema se traza en áreas planas donde es el viento el agente principal de la erosión, las fajas se trazan en forma recta perpendicular a la dirección de los vientos dominantes. Cuadro*** 6.2.3 CULTIVOS DE COBERTURA O COBERTERA 6.2.3.1 DEFINICION Constituyen una practica vegetativa que tiene como finalidad, formar y establecer una cubierta vegetal en el terreno para conservarlo y mejorarlo

6.2.3.2 VENTAJAS Es importante en áreas donde ha desaparecido la vegetación por accion hídrica o eólica después de que ha sido cosechado el cultivo principal y el suelo queda expuesto a los agentes de la erosión. 6.2.3.3 LIMITACIONES 6.2.3.4 CARACTERISTICAS DEL CULTIVO DE COBERTURA Son recomendables en cultivos arbóreos o arbustivos donde se pretende proteger las áreas descubiertas en el intervalo de un cultivo anual y el siguiente y donde se pretende que la planta utilizada como cobertera no constituya una plaga para el cultivo principal. 6.2.3.5 FACTORES QUE DETERMINAN LA EFECTIVIDAD DEL CULTIVO DE COBERTURA Los cultivos de cobertura pueden ser permanentes o periódicas de acuerdo a las características de la especie cultivada, el empleo de uno u otro de pende de los objetivos del programa. 6.2.4 ABONOS VERDES 6.2.4.1 DEFINICION La practica de sembrar una determinada planta en el terreno con la finalidad especifica de incorporar al suelo durante la época propicia de su desarrollo vegetativo (antes de la floración). 6.2.4.2 VENTAJAS La aplicación repetidas de abonos verdes al suelo, se efectúa con la finalidad de agregar la materia orgánica , mantener e incrementar la fertilidad de los suelos, aumentar la capacidad de retención de humedad en el suelo y reducir los escurrimientos superficiales y erosión. 6.2.4.3 LIMITACIONES No hay remuneración económica en el establecimiento de el cultivo. 6.2.4.4 REQUISITOS DE LOS ABONOS VERDES Debe ser un aplanta que pueda enriquecer al suelo en nutrimentos. Debe tener un desarrollo foliar vigoroso y debe incorporarse al suelo en condición suculenta (antes de la maduración) No deben ser plantas leñosas

6.2.5 PRADERAS 6.2.5.1 DEFINICION Son una buena proteccion para el suelo contra los agentes erosivos en las praderas generalmente son naturales o cultivadas 6.2.5.2 VENTAJAS Mejoran la estructura del suelo Hacen mas permeable ka capa superficial Aumentan la capacidad de retención de humedad Mejoran el drenaje y reducen los escurrimientos Renuevan y suplen de materia orgánica Conservan la fertilidad. 6.2.5.3 LIMITACIONES El sobre pastoreo, ya que causa daño 6.2.5.4 CARACTERISTICAS DE LA PRADERAS NATURALES Generalmente se utiliza para pastoreo extensivo con diferente cargo animal, según sea la ubicación de la misma. Pastizales de valle, montana pero de mayor a menor capacidad de pastoreo. Ojo****chekr. 6.2.5.5 CARACTERISTICAS DE LAS PRADERAS ARTIFICIALES Se forman con la siembre de una mezcla de pastor y leguminosas usadas para pastoreo excesivo 6.2.6 REFORESTACIONES 6.2.6.1 DEFINICION Reposición de la vegetación arbórea, que existió en un área determinada ya sea reposición natural o artificial, que fue acabada por alguna causa. 6.2.6.2 VENTAJAS Recurso natural renovable Reforestación natural 6.2.6.3 LIMITACIONES Explotación irracional del bosque, incendios, en estos terrenos únicamente pueden cultivarse especies forestales,, sobre pastoreo, transito de animales, etc. 6.2.6.4 ESTABLECIMIENTO DE LAS REFORESTACIONES

Dimensiones mínimas de las cepas son de 40 cm. de ancho por 40 de largo y 40 de profundidad. Es importante reforestar en la época adecuada o sea al iniciarse la temporada de lluvias. 6.2.7 CORTINAS ROMPEVIENTOS 6.2.7.1 DEFINICION Es la alineación de una o mas hileras de árboles o arbustos para formar una barrera suficientemente alta y densa que se constituya en un obstáculo al paso del viento y aun del polvo (suelo) son hileras transversales para el control de la erosión eólica. 6.2.7.2 VENTAJAS Reduce la velocidad del viento El viento interviene de modo apreciable en la distribución o migración de la vegetación transportando semillas o distancia considerables, protegen el suelo e erosion 6.2.7.3 LIMITACIONES La baja velocidad del viento facilita las heladas, nieve y roció, el viento influye en la evaporación y transpiración. 6.2.7.4 DISEÑO DE LAS CORTINAS ROMPEVIENTO Las cortinas rompevientos deben establecerse con especies bien adaptadas a la zona de preferencia perennifolias. 6.2.7.4.1 CALCULO DE LA SEPARACION CORTINAS ROMPEVIENTO

ENTRE

Los porcentajes de reducción de la velocidad para cortinas protectoras de árboles de tipo medio con vientos que soplen perpendicularmente a la barrera son de 60 a 80% en la parte mas cerca y de 20% a distancia equivalentes a 20 veces la altura de la misma, mientras que la distancia es nula a distancia a sotavento equivalente a 30 o 40 veces la altura. 6.2.7.4.2 UBICACIÓN DE LAS ROMPEVIENTO EN EL TERRENO

CORTINAS

Las especies que constituyen una cortina de acuerdo a su funcion particular, se clasifican en: Principales: especies que proporcionaran la altura efectiva de la cortina

Secundarias: se colocan en los lados de los principales y son de menor altura Accesorios: especies arbustivas o matorrales que se establecen en los bordes y entre las filas de los antriores con la finalidad de disminuir la porosidad y evitar infiltraciones del aire.

6.2.8 FIJACION DE DUNAS O MEDANOS 6.2.8.1 DEFINICION Son montículos de arena que pueden estar aislados o agrupados, se forman cuando la arena transporta por el viento tropieza contra un arbusto u otras irregularidades topográficas, barjanes o medias dunas. 6.2.8.2 VENTAJAS Impide el movimiento durante un periodo lo suficientemente prolongado para lograr que la vegetación natural o plantada logre establecerse. 6.2.8.3 LIMITACIONES Solo la vegetación natural podrá invadir las dunas s y si el movimiento de estas se interrumpe por completo y si hay asociaciones de plantas en cantidad suficiente para que se propaguen por si misma, costos. 6.2.8.4 FIJACION Y CONTROL DE LAS DUNAS 6.2.8.4.1 CONTROL MECANICO Se entierran palizadas en hileras perpendiculares a la dirección del viento dominante y paralelas entre si, la altura de las palizadas es de 2 mts aproximadamente y la distancia entre hileras de 30 cm hay resultados inmediatos. E reduce la velocidad del viento y el levantamiento de arena y por lo tanto la invasión. Del bosque y se inicia la formación del suelo. 6.2.8.4.2 CONTROL VEGETATIVO Algunas especies vegetales como pastos, yucas, palmeras, forestales, etc. Tienen la capacidad para prosperar aun en condiciones de mínima fertilidad de arena, este control consiste en el establecimiento de dichas especiales. 6.3 PRACTICAS AGRONOMICAS 6.3.1 LABORES CULTURALES 6.3.1.1 DEFINICION Todas aquellas practicas o técnicas que directo o indirectamente intervienen en la conservación del suelo.

6.3.1.2 VENTAJAS 6.3.1.3 LIMITACIONES 6.3.1.4 TIPOS DE PRÁCTICAS CULTURALES Preparación el terreno: haciendo el barbecho 2 a 3 meses antes de la siembra , el rastreo, la nivelación y el trazo de riego. Epoca de siembra Variedades mejoradas Densidad de siembra Control de plagas y enfermedades. 6.3.2 ESTERCOLADURAS 6.3.2.1 DEFINICION es una practica en la que se aplica estiércol, es muy benéfica para los terrenos de cultivo, especialmente de zonas áridas y semiáridas que generalmente son pobres en materia orgánica. 6.3.2.2 VENTAJAS Mejora suelos áridos eleva el contenido de Materia orgánica 6.3.2.3 LIMITACIONES Después de aplicar altas dosis de estiércol, el contenido de anhídrido carbónico en el suelo puede elevarse hasta niveles tóxicos, superiores a 10%. Debido a la toxicidad de los excesos de CO2 fenómeno que se presenta a partir de 4% es recomendable no sembrar o plantar inmediatamente después de estercoladuras. 6.3.2.4 TIPOS Y CALIDAD DE LOS ABONOS ORGANICOS La calidad del estiércol es muy variable. De a cuerdo con su riqueza nutritiva, se considera como mas importante los guanos ( de aves y murciélagos), luego los estiércoles de ovicaprinos y finalmente los estiércoles voluminosos como bovinos, quinos y porcinos. Se puede establecer equivalencia de 1:10:15, es decir 1 guano por 10 avicaprinos y 15 de bovino, equinos.

6.3.3 FERTILIZACION 6.3.3.1 DEFINICION

Practica que se aplica para obtener una proporcion adecuada de nutrientes ya que tanto la deficiencia o el exceso de alguno de ellos, altera el desarrollo de la planta. 6.3.3.2 VENTAJAS Formación de tejidos de las plantas Ayudan a un mejor desarrollo de la planta Mayor producción Cada elemento tienen funcion especifica 6.3.3.3 LIMITACIONES Puede causar deficiencias o toxicidad en una planta Se tiene que aplicar la cantidad exacta 6.3.3.4 TIPOS FERTILIZANTES Fuentes nitrogenandas Urea (46% de N) (NH2)2 CO Nitrato de amonio( 33.5 % N ) NH4NO3 Sulfato de amonio (20.5% N) (NH4)2SO4 Fuentes fosfatadas Superfosfato de calcio triple ( 46% P2O5) 7

INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES CULTIVOS EN EL SUELO

7.1 CULTIVOS QUE CONSERVAN EL SUELO 7.1.1 DEFINICION Aquellas cuyas plantas requieren la remoción mínima del terreno durante su proceso vegetativo. 7.1.2 VENTAJAS la perdida de minerales no es excesiva y estos pueden remplazarse a bajo costo. 7.1.3 LIMITACIONES si el cultivo ha de utilizarse en alguna foram es imposible conservar todos los minerales del suelo excepto por la perdida de erosion. 7.1.4 TIPOS DE CULTIVOS QUE CONSERVAN EL SUELO Alfalfa Trébol

lespedeza kuddzu heno pasto estos cultivos conservan la materia orgánica del suelo 7.2 CULTIVOS QUE DETERIORAN O AGOTAN EL SUELO 7.2.1 DEFINICION Es aquel que destruye la materia orgánica o provoca la perdida de minerales en exceso de lo que necesita para nutrirse 7.2.2 VENTAJAS Pueden sembrarse junto a estos cultivos pastos o tréboles. 7.2.3 LIMITACIONES a pesar de que estos cultivos regulen la perdida de los nutrientes, si el ganado llegar a ingresar al cultivo arrancaría estos y consigo el F, K y N 7.2.4 TIPOS DE CULTIVOS QUE AGOTAN EL SUELO Trigo, avena, cebada, centeno, arroz, pero en mayor cantidad el maiz y algodón. 7.3 CULTIVOS QUE REHABILITAN EL SUELO 7.3.1 DEFINICION son aquellos que no solo conservan el suelo, ya existente, sino también lo mejoran 7.3.2 VENTAJAS si las plantas se entierran como abonos verdes el suelo recupera la totalidad de minerales , pueden restaurar la materia orgánica 7.3.3 LIMITACIONES la planta no puede ser cosechada, ya que se perderia los nutrientes. 7.3.4 TIPOS DE CULTIVOS QUE REHABILITAN EL SUELO

Leguminosas excepto soja, en le caso del trébol rojo puede cosecharse, ya que todos los nutrientes se quedan en el suelo por la dimensión de sus raíces, no así con el fríjol negro y terciopelo, ya que este si se cosecha no devuelve nada al suelo.

Grupo de

Clave

Unidad de descripción

factores

Clima

factores

C1 Deficiencias de agua( precipitación media anual

Mm

erosión

Excesos de agua (inundaciones)

topografía

T1

suelo

S1

T2

%

Topografía (terrenos con pendiente uniforme) Topografía (terrenos con pendiente ondulada

Profundidad efectiva del suelo

1) adicionar fertilizantes, insecticidas y fungicidas

1) buscar fuentes de aprovisionamiento de agua 2) incorporar abonos verdes, estiércoles y residuos de cosecha 3) realizar practicas vegetativas ( rotación de cultivos, cultivos de de cobertera, cultivos en fajas,) y practicas mecánicas ( terrazas de absorción y humead surcos al contorno)

%

E

Erosión

2

2) realizar una buena preparación del terreno

C2

% pendiente plana

3) adicionar m. o por medio de abonos verdes, estiércoles o residuos de cosecha

4) establecer rotaciones de cultivos

%

Cm prof

5) si se trata de terrenos bajo riesgo es necesario establecer un sistema de drenaje

3

CLASES 4

1

1. nivelación de terrazas 2. canales de desvió para evitar entradas de agua. 3. sistema de drenaje superficial o sistemas de bombeo 4. implantar cultivos adaptados al exceso e humedad. 1. establecer labranzas al contorno, sistemas de terrazas y canales de desvió 2. incorporar abonos verdes, estiércoles y residuos de cosechas 3. establecer cultivos de cobertera rotación de cultivos, cultivos en fajas, huertos al contorno, surcado lister, barreras contra viento y empalizadas 4. nivelación de tierras para borrar surcos de formación. 1) establecer practicas mecánicas ( surcos al contorno y terrazas de diferentes tipos.) 2. realizar practicas vegetativas ( adición de abonos verdes, estiércoles, residuos de cosecha, cultivos de cobertera, cultivos en fajas, huertos al contorno)

5

6

7

1)detectar fuentes de aprovisionamiento de agua 2)establecer surcado listes 3) regeneración de la vegetación nativa desarrollar barreras vivas de especies forestales

1.

implantar cualquiera de las practicas señaladas para la clase 4 limitadas por este factor desarrollar pastizales que se adapten a los excesos de agua

1.

establecer pastizales con surcado lister construir terrazas de diferentes tipos construir presas para control de azolves en cárcavas regeneración de la vegetación nativa 2. 3.

1.

uso de diferentes tipos de terrazas

2.

2. reforestaciones y establecimiento pastizales con surcado lister regeneración de la vegetación nativa

de

I si el suelo se encuentra limitado por materiales no consolidados (tepetate) 1. 2.

realizar las practicas recomendadas para los factores de erosión y topografía labores de subsoleo

3.

3. selección de especies vegetales con sistema radicular poco profundo

II. si el suelo se encuentra limitado por materiales consolidados

S2 S3

Profundidad manto freático

del

% cm

Pedregosidad en la superficie

cualitativa

Salinidad

Mmhos/cm

sodicidad

% sodio intercambia ble PSI

S4

S5

1. seleccionar especies vegetales con sistemas radicales poco profundos plantar árboles frutales o especies forestales 1. localizar si es posible las fuentes de abastecimiento de agua 2. 2. establecer sistemas de drenaje para abatir mantos freáticos desarrollar drenaje vertical (bombeo) 1. realizar despiedres si estos nos resultaran económicos 1. desarrollar pastizales para su aprovechamiento 2. plantación de árboles frutales u otra forestaría 3. analizar económicamente las posibilidades de despiedre 1. aplicar lavados de suelos apoyados con un eficiente 1. aplicar lavados mas frecuentes sistema de drenaje 2. desarrollar cultivos tolerantes a altas concentraciones de 2. desarrollar cultivos medianamente tolerantes a la sales salinidad 1. realizar adiciones de mejoradotes ( yeso, azufre, ácido sulfúrico, poli sulfuro de calcio, y posteriormente aplicar lavados.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF