Manejo de desechos solido en guatemala

March 1, 2018 | Author: Jesús Hernández | Category: Recycling, Waste, Plastic, Paper, Tire
Share Embed Donate


Short Description

Manejo de los desechos solidos en guatemala...

Description

Universidad Rafael Landívar Facultad De Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental

Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos aplicable a pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos de la ciudad de Guatemala, fundamentada en el Acuerdo Municipal 028-2002 Tesis

Josué Rafael Mejía Duarte 12958-06

Guatemala, Mayo de 2012 Campus Central

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental

Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos aplicable a pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos de la ciudad de Guatemala, fundamentada en el Acuerdo Municipal 028-2002

Tesis

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Por Josué Rafael Mejía Duarte

Previo a conferírsele, en el Grado Académico de Licenciado El Titulo de Ingeniero Ambiental

Guatemala, Mayo de 2012 Campus central

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector:

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica:

Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección:

P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria:

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo:

Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General:

Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Decano:

Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano:

Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc

Secretaria:

Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Director de carrera:

Licda. Anna Cristina Bailey Hernández, MA

Nombre del asesor de tesis Inga. Isis Oneida Mejía Duarte, MA

Tribunal que practicó la Defensa Privada Lcda. Anna Cristina Bailey Hernández, MA Lcda. María del Pilar Negreros Pratdesaba, MA Ing. Jorge Luis Sánchez García, MSc

Guatemala, 24 de abril del 2012

Honorable Consejo de La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Universidad Rafael Landívar Presente. Distinguidos Miembros del Consejo: Por este medio hago constar que he procedido a revisar el informe final de tesis del estudiante Josué Rafael Mejía Duarte, quién se identifica con carné 1295806, titulado: “Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos aplicable a pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos de la ciudad de Guatemala, fundamentada en el Acuerdo Municipal 028-2002”, el cual considero cumple con los requisitos establecidos por la Facultad para ser aprobado, por lo cual solicito sea revisado por la terna que designe el Honorable Consejo de la Facultad, previo a su autorización de impresión. Atentamente

Inga. Isis Mejía, MA Colegiada 3,334

AGRADECIMIENTOS

A:

Inga. Isis Mejía, MA

Por la asesoría al presente trabajo de graduación, sin su valiosa ayuda no hubiera sido posible la culminación del mismo.

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por el apoyo y preparación que me permitió tener a lo largo de toda mi carrera.

Ing. Dennis Mejia, MA

Por su constante apoyo y consejos.

Lic. Guillermo Duarte

Por su ayuda, asesoramiento y consejos.

Licda. Gladys Pacheco

Por su apoyo incondicional en todo momento.

Todas las personas

Que de una u otra manera colaboraron en la realización del presente trabajo de graduación, para ellos mi respeto sincero.

DEDICATORIA

A:

Dios todo poderoso

Creador supremo, luz y guía para cada uno de mis logros.

Mis padres

Rafael Antonio Mejía Palao, María Olivia Duarte de Mejía. Con inmenso amor y en reconocimiento a su esfuerzo y apoyo incondicional.

Mis hermanos

Gracias por su ejemplo, cariño y apoyo.

Mi sobrinita

Daniella Mejía Pacheco, por llenar mi vida de alegría y ayudarme a tomar conciencia de las responsabilidades de la vida.

Mis abuelitos

Isabel de María Jiménez (QEPD), Rafael Duarte (QEPD). Francisca Palao (QEPD). Por ser mis ángeles que me cuidan.

Toda mi familia

Para que los lazos de amor fraternal nos sigan uniendo, gracias por su apoyo.

ÍNDICE RESUMEN.........................................................................................................................i SUMMARY .......................................................................................................................ii I. INTRODUCCION.......................................................................................................... 1 II. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 2 2.1 RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................... 2 2.1.1 Generación de residuos sólidos ...................................................................... 3 2.1.2 Tiempo de degradación de diversos residuos sólidos ..................................... 3 2.1.3 Clasificación de residuos sólidos..................................................................... 4 2.2 RESIDUOS SÓLIDOS EN GUATEMALA .............................................................. 6 2.2.1 Generación y composición .............................................................................. 6 2.2.2 Generación de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala........................... 7 2.3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES EN GUATEMALA... 9 2.3.1 Acumuladores usados ................................................................................... 11 2.3.2 Cartón............................................................................................................ 11 2.3.3 Equipo de cómputo........................................................................................ 11 2.3.4 Materiales ferrosos ........................................................................................ 11 2.3.5 Madera .......................................................................................................... 11 2.3.6 Neumáticos usados ....................................................................................... 12 2.3.7 Materiales no ferrosos ................................................................................... 12 2.3.8 Papel ............................................................................................................. 12 2.3.9 Plásticos diversos.......................................................................................... 12 2.3.10 Residuos orgánicos ..................................................................................... 12 2.3.11 Textiles ........................................................................................................ 13 2.3.12 Vidrio ........................................................................................................... 13 2.4 NORMATIVA E INSTITUCIONALIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS EN GUATEMALA............................................................................................................. 13 2.4.1 Normativa relacionada con el manejo de los residuos sólidos en Guatemala13 2.4.2 Institucionalidad guatemalteca para residuos sólidos.................................... 16 2.5 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES ................................................ 19 2.5.1 Generalidades sobre técnicas tendientes a prevenir la contaminación ......... 20 2.5.2 Prevención de la contaminación y la administración de la calidad total ........ 22 2.6 ELABORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ......................................................................................... 24 2.6.1 Beneficios y obstáculos de un programa de prevención de la contaminación24 2.6.2 Definición de un programa, plan y proyecto de prevención de la contaminación ........................................................................................................ 24 2.6.3 Administración de materiales ........................................................................ 25 2.7 ANTECEDENTES ................................................................................................ 28 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 29 3.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO......................................................................... 29 IV. OBJETIVOS ............................................................................................................. 30 V. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 31 5.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO ......................................................................... 31 5.2 UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................................................................ 31

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 31 5.4 INSTRUMENTO................................................................................................... 31 5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA .................................................... 32 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................. 34 6.1 ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN LEGAL APLICABLE AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA ........................................ 34 6.2 DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PYMES PRODUCTORAS DE PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA........................ 36 6.3 PROPUESTA ADMINISTRATIVA ........................................................................ 39 6.3.1 Principios básicos fundamentados en filosofía japonesa 5S ......................... 42 6.3.2 Principios administrativos específicos para la gestión de residuos sólidos ... 43 6.3.3 Etapas administrativas previas a la elaboración e implementación del plan . 44 6.3.4 Actividades administrativas encaminadas al éxito del plan ........................... 45 6.4 PROPUESTA TÉCNICA FUNDAMENTADA EN ANALISIS DEL ACUERDO 0282002 ........................................................................................................................... 46 6.4.1 Caracterización de los residuos sólidos ........................................................ 46 6.4.2 Identificación y zonificación de fuentes según residuos sólidos generados .. 48 6.4.3 Selección de tipos de recipiente y códigos a utilizar...................................... 50 6.4.4 Rotulación y señalización estandarizada....................................................... 52 6.4.5 Capacitación y educación a todo el personal ................................................ 54 6.4.6 Segregación y separación en la fuente ......................................................... 59 6.4.7 Recolección y traslados internos ................................................................... 60 6.4.8 Almacenamiento temporal............................................................................. 60 6.5 GESTIÓN, CONTOL Y DISPOSICIÓN ................................................................ 62 6.5.1 Cuantificación de datos y análisis de indicadores de desempeño................ 62 6.5.2 Reproceso ..................................................................................................... 63 6.5.3 Alternativas de disposición por clase de residuos ......................................... 64 6.5.4 Transporte externo ........................................................................................ 65 6.5.5 Inspecciones internas de cumplimiento......................................................... 65 VII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 67 VIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 68 IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 69 X. ANEXOS ................................................................................................................... 73

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Contaminación por residuos sólidos……………………………………….…. Figura 2: Modelo urbano de gestión de los residuos sólidos………………………….. Figura 3: Contaminación industrial……………………………………………………….. Figura 4: Gráfica manejo de residuos sólidos en empresas productoras de plástico. Figura 5: Esquematización de un análisis IPO (Input – Process- Output)…………… Figura 6: Ejemplo de señalización informativa para residuos sólidos……………..….

2 10 20 38 48 43

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Tiempos de degradación por tipo de residuo……………………………….. Cuadro 2: Composición de residuos sólidos municipales (%) en países seleccionados de Latinoamérica y el Caribe……….……………………...… Cuadro 3: Antecedentes de la composición de los residuos sólidos en Guatemala... Cuadro 4: Composición actual de los residuos sólidos en Guatemala……………….. Cuadro 5: Incentivos para la prevención de la contaminación………………………… Cuadro 6: Análisis de los capítulos III al VII del Acuerdo COM. 028-2002…………... Cuadro 7: Resultados de visitas y entrevistas a PYMES productoras de plástico….. Cuadro 8: Residuos aprovechables caso empresa plásticos………………………….. Cuadro 9: Residuos no aprovechables caso empresa plásticos……………………… Cuadro 10: Características de adecuado plan de manejo de (RSI)………………….. Cuadro 11: Propuesta del código de colores por tipo de residuos…….……………… Cuadro 12: Ejemplo de formato básico para el registro diario de residuos sólidos…. Cuadro 13: Ejemplo de formato básico para el registro mensual de residuos sólidos Cuadro 14: Alternativas de disposición por clase de residuo…………………………..

4 7 8 7 25 35 37 40 40 41 52 58 58 64

Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos aplicable a pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos de la ciudad de Guatemala, fundamentada en el Acuerdo Municipal 028-2002

RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo generar una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos a implementarse en pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos en la Ciudad de Guatemala. Esta investigación descriptiva se fundamentó en revisiones de documentos técnicos y legales, al igual que visitas a diversas empresas. Estas visitas realizadas a diez empresas permitieron establecer el diagnostico de partida en el cual se fundamento la presente investigación. Así mismo, del total de las empresas contactadas, un 90% no tenía conocimientos sobre el reglamento aplicable al manejo de residuos sólidos en la Ciudad de Guatemala; pero este mismo porcentaje manifestó buena disposición y apertura para tratar temas de residuos sólidos y recibir una orientación a través de ésta propuesta. Sin embargo, también se identificó que un 10% de la muestra, si tenía conocimiento de la normativa aplicable y esto debido a que también era la única que contaba con un instrumento respectivo de evaluación ambiental. Adicionalmente, ésta propuesta tomó como base el acuerdo del consejo municipal No. 028-2002 vigente para la ciudad de Guatemala, área en la cual se ha circunscrito la presente investigación.

i

Proposal of solid waste management plan applicable to plastic producing small and medium-sized enterprises in the city of Guatemala, based on Municipal Agreement 028- 2002

SUMMARY This research document had as a goal to generate a proposal of a solid waste management plan to be implemented in small and medium-sized plastic producing small and medium-sized enterprises in the city of Guatemala. This descriptive research is based on legal and technical documents’ revisions, as well as on visits to different companies. Such visits took place on ten different companies, and allowed the establishment of the initial diagnose, which is the base of this research. As well, out of the total of contacted companies, 90% did not have any knowledge related to the regulations applicable to solid waste management in Guatemala city; also, the same percentage showed willingness and openness to dealing with solid waste related issues and to receive guidance through this proposal. However, it was also possible to identify that 10% of the sample did have knowledge about the regulation applicable, due to the fact that this was the only company with the corresponding environmental evaluation instrument. In addition, this proposal took as a base the municipal council agreement No. 028-2002, in force for the city of Guatemala, area where this research is circumscribed.

ii

I. INTRODUCCION La basura, como comúnmente se le denomina, es uno de los principales problemas que afecta a todas las naciones, estados, departamentos, municipios y demás divisiones político-sociales. Una de las principales causas es la poca información y sensibilización hacia la correcta gestión de desechos o residuosP sólidos, llamados así porque al momento de ser descartados de los procesos industriales, todavía cuentan con un valor económico o productivo (Hernández y Pratt, 1998). La gestión de residuos sólidos debe estar fundamentada en un marco legal que ampare a los entes encargados de exigir la correcta disposición de dichos materiales. Este apoyo legal es indispensable para obtener una respuesta adecuada por parte de los sectores productivos, los cuales, pueden ser motivados por los beneficios que implica estar en cumplimiento de los requerimientos legales. Las empresas pueden ser reconocidas por sus buenos productos o servicios, pero el valor agregado debe estar asociado a las buenas prácticas de gestión, lo que lleva consigo ser amigable con el ambiente. Dentro de estas prácticas se puede mencionar la implementación de producción más limpia, planes de manejo de residuos sólidos, manejo de aguas residuales y todas las acciones que ayuden a que las pequeñas y medianas empresas respeten el ambiente y reduzcan la contaminación. En Guatemala, un país con una marco legal relativamente joven en materia ambiental, ya se cuenta con algunas leyes, normativas y reglamentos para la protección del medio ambiente, tal es el caso de la ley macro para la protección del medio ambiente contenido en el Acuerdo Gubernativo 68-68 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y sus reglamentos asociados. Para fines de ésta tesis se tratará el caso del área metropolitana de la ciudad capital y la reglamentación relacionada con el manejo de los residuos sólidos; la cual está vigente desde el 2002 y determina los requisitos operativos para su correcta gestión. Este reglamento ha quedado en la sombra del desarrollo empresarial, debido a su desconocimiento y a la falta de sensibilización de dicho sector para la adecuada gestión y disposición de los residuos. En consecuencia, ésta tesis se desarrolla tomando en consideración la importancia de hacer énfasis en una buena gestión de los residuos a través de planes de manejo dinámicos como un instrumento que respete la relación empresarial-legal para obtener beneficios para la sociedad y la empresa. Este beneficio es observable al momento de reducir o dar una mejor disposición a los residuos sólidos, así como los beneficios económicos que representa su reducción, reutilización, reciclaje o comercialización como materia prima para otros procesos. Se espera que este trabajo sirva para apoyar significativamente los procesos de formación y sensibilización de empresas productoras de plástico dentro del sector PyME promoviendo un sistema secuencial para la implementación de planes de manejos de residuos sólidos.

1

II. MARCO TEÓRICO 2.1 RESIDUOS SÓLIDOS En su sentido más amplio, el término residuos o residuos sólidos incluye todos los materiales sólidos desechados de actividades municipales, industriales o agrícolas. Sin embargo para la exposición que sigue, se entenderá por residuos o residuos sólidos sólo aquellos que son responsabilidad de un municipio y que usualmente son recolectados por él. Las áreas residenciales y comerciales, junto con ciertas operaciones industriales, son la fuente de estos residuos o residuos sólidos municipales. La caracterización de los residuos sólidos municipales es difícil a causa de la diversidad de sus componentes, muchos de los cuales no deberían desperdiciarse. Los objetivos de la administración de los residuos sólidos son controlar, recolectar, procesar, utilizar y eliminar los residuos sólidos de la manera más económica, congruente con la protección de la salud pública y las prioridades a quienes el sistema da servicio (Mejía, 2004). El manejo indiscriminado de residuos o residuos sólidos ha generado en nuestras sociedades una constante pérdida de recursos económicos. Todo lo que se vota en los basureros oficiales y clandestinos de las ciudades urbanas centroamericanas tiene su valor económico. Miles de toneladas de aluminio, papel, cobre, plásticos y textiles, entre otros, van a parar a esos sitios, perdiéndose así la posibilidad de reinsertarlos en el flujo económico. Esta pérdida económica se agrava si consideramos que este comportamiento hacia los residuos, impacta negativamente el ambiente y deteriora la salud pública (Hernández y Pratt, 1998). Tal es el caso de las capitales centroamericanas en donde el promedio de recolección de residuos es del 65% (Nanita, Mila y Garzona, 1994). En la Figura 1 se ejemplifica la contaminación por residuos sólidos.

Figura 1: Contaminación por residuos sólidos (Morfe, 2010).

2

2.1.1 Generación de residuos sólidos Según Greenpeace CA (1998), la cantidad de residuos producidos por una colectividad es muy variable y depende en gran número de parámetros entre los que pueden citarse: •

Del nivel de vida de la población; crece con éste en una proporción muy importante.



De la época del año; para un número igual de habitantes, generalmente es mínima en verano.



Del modo de vida de la población; está influenciada por la migración diaria entre el centro de la ciudad y la periferia.



Del movimiento de la población durante los periodos de vacaciones, los fines de semana y los días de fiesta.



Del clima; aumento de cenizas en el invierno, salvo que los medios de calefacción modernos (gas-oil, gas, electricidad) hayan sustituido a los tradicionales (carbón, madera).



De los nuevos métodos de acondicionamiento de mercancías, con la tendencia actual de utilizar envases y embalajes sin retorno.

El conocimiento de la cantidad total de residuos recogidos en un núcleo urbano se obtiene a través de pesadas y, de los datos existentes. 2.1.2 Tiempo de degradación de diversos residuos sólidos La importancia de conocer el tiempo de degradación de diversos tipos de residuos sólidos radica en la prioridad de manejo que se le dé a cada uno de ellos. De igual forma se deberá seleccionar la técnica de manejo y la tecnología a utilizar para su tratamiento, esto, para aumentar el tiempo de degradación o integrar nuevamente a procesos productivos. En el cuadro 1 se presentan los tiempos de degradación de algunos componentes de los residuos sólidos.

3

Cuadro 1: Tiempos de degradación por tipo de residuo. Residuo Tiempo de degradación Residuos putrescibles 3 a 4 Semanas Ropa o género de algodón y/o lino 1 a 5 meses Prendas de lana 1 año Zapatos de cuero 3 a 5 años Papel 3 semanas a 2 meses Celofán 1 a 2 años Trapos de tela 2 a 3 meses Estacas de madera 2 a 3 años Estacas de madera pintada 12 a 15 años Envases de lata (base de estaño) 10 a 100 años Envases de aluminio 350 a 400 años Materiales de plástico 500 años Vidrio Indefinido en descomponerse Baterías Más de 1,000 años (PEA, 2009) 2.1.3 Clasificación de residuos sólidos Los residuos sólidos urbanos están constituidos por un conjunto de materiales muy heterogéneos. Por ello se plantea la necesidad de reagrupar sus distintos componentes en categorías de cierta homogeneidad, cuyo número variará evidentemente según los objetivos que cada clasificación persiga. Es frecuente englobar los distintos componentes en tres grandes grupos: inertes, fermentables y combustibles. Como inertes se consideran: metales, vidrio, restos de reparaciones domiciliarias, tierra, escorias y cenizas. Como fermentables se consideran los residuos orgánicos putrescibles (pan, pescado, conchas, paja y restos vegetales de alimentos). Como combustibles se consideran: papel, cartón, plásticos, madera, gomas, cueros, textiles y varios (Mejía, 2004). A. Residuos municipales En el caso de los residuos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los residuos de alimentos putrescibles (biodegradables), llamados basura, y a los residuos sólidos no putrescibles, los cuales se designan simplemente como residuos. Los residuos incluyen diversos materiales, que pueden ser combustibles (papel, plásticos, textiles, etc.) o no combustibles (vidrio, metal, mampostería, etc.) (Monzón, 1995). B. Residuos domiciliarios Los residuos domiciliarios comúnmente son llamados basura, por tratarse de materiales que aparentemente no se necesitan y son considerados inservibles. Sin embargo, esta

4

noción ha cambiado y hoy se habla de residuos, por tratarse de subproductos que pueden adquirir valor en sí mismo a través de prácticas como el reciclaje. Según sus características físicas, se clasifican en sólidos, líquidos y gases; y por su origen en desechos orgánicos e inorgánicos. La fracción orgánica de estos residuos está formada por restos de comida, papel de todo tipo, cartón, textiles, goma, cuero, madera, etc. Mientras que la fracción inorgánica está formada por artículos como vidrio, cerámicas, latas, aluminio y metales férreos, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen y por eso se les llama no biodegradables (MUTUAL, 2011). C. Residuos hospitalarios Los residuos hospitalarios forman parte de los residuos sanitarios. Estos últimos incluyen además los provenientes de clínicas y consultas médicas, de centros ambulatorios, de clínicas dentales, de laboratorios, de centros de investigación, de los cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos, tratamientos ambulatorios de cuadros agudos por vía intravenosa o intramuscular, etc.), de oficinas donde se practica atención de enfermería, y de centros de diálisis, entre otros (Araujo, 2001). D. Residuos industriales Los residuos sólidos o semis sólidos son resultantes de algún proceso u operación industrial, que no vayan a ser reutilizados, recuperados o reciclados en el mismo establecimiento industrial. Se incluye en esta definición aquellos productos de descarte que sean almacenados y transportados, en estos casos el carácter de desecho sólido lo aporta el contenedor o recipiente que los contiene llamados también material de embalaje. Los residuos sólidos industriales pueden generarse a partir de cuatro causas principales: Residuos finales de los procesos: resultan de las operaciones que no emplean completamente las materias primas o de aquellas operaciones donde se generan residuos no utilizables en el proceso. También incluye los residuos de sistemas de tratamiento de efluentes líquidos o gaseosos como lodos de sedimentación, cenizas y polvos de los filtros. Productos rechazados: provienen de los procesos de control de calidad, en los que un producto o materia prima puede ser rechazado cuando se encuentra fuera de especificación. Embalajes: todos los envases, envoltorios y contenedores de materias primas e insumos (sólidos, líquidos o gaseosos) descartados una vez que cumplieron su objetivo de transporte y distribución de los productos.

5

Fin de la vida útil del producto: normalmente los productos o sus componentes tienen un cierto tiempo de vida útil o una fecha de vencimiento, pasado el cual ya no pueden ser utilizados para lo que fueron producidos (CPL 2011). 2.2 RESIDUOS SÓLIDOS EN GUATEMALA Residuos implica todo material residual después de cumplir su función o actividad; pueden ser de tipo sólido, líquido o gaseoso, entre otros. Aquellos sólidos son definidos como cuerpos firmes no útiles después de una actividad o proceso humano. Existen dos tipos de actividades que son fuentes importantes de residuos sólidos: las actividades de producción y el consumo. En principio, las actividades de mayor generación de residuos sólidos en el campo de la producción son las industriales y las mismas poseen distintos grados de riesgo para el ser humano. En cuanto al consumo, la mayor parte de la generación se da en los centros poblados, y en particular, en aquellos en los que existe mayor acceso a los productos industriales. Las principales fuerzas impulsoras de la generación de residuos sólidos son el modelo de producción y consumo, y la dinámica poblacional creciente y desordenada. Con estas fuerzas impulsoras persistentes y la falta de implementación sistemas de manejo integrado de residuos han surgido altos índices de contaminación, acumulación de materia residual y desperdicio de potenciales fuentes de materia prima (INFOIARNA, 2011). 2.2.1 Generación y composición Para evaluar las posibilidades actuales de manejo general de los residuos sólidos es importante conocer la cantidad generada y su composición, el cuadro 2 muestra la composición porcentual de la generación de residuos sólidos municipales por tipo de fuente, obtenida a partir del valor total de la generación de este tipo de residuos en 80 municipios del país. Como punto de referencia para un análisis posterior se presenta la relevancia de la composición promedio de los residuos municipales de Guatemala con respecto a otros países de Latinoamérica y el Caribe. Para efectos de planificación, estos datos son importantes pues muestran que los residuos orgánicos constituyen el 44% de los residuos sólidos municipales y que su generación anual podría alcanzar las 404,170 toneladas; mientras que los inorgánicos reciclables (41%) generarían 385,372 toneladas, entre los cuales se encuentran: vidrio (46,997 t/año), caucho y plásticos (122,191 t/año), metales (37,597 t/año), y papel y cartón (169,188 t/año). Es importante resaltar que la composición y presencia de determinados subproductos dentro de los residuos sólidos en los municipios estudiados está más determinada por aspectos culturales y patrones de consumo, que por la actividad económica de la zona (IARNA URL, 2009).

6

Cuadro 2: Composición de residuos sólidos municipales (%) en países seleccionados de Latinoamérica y el Caribe. Tipo de residuo País/Cuidad Asunción Barbados Belice Caracas Costa Rica Ecuador Guatemala México D.F. Perú

Cartón y papel 10.20 20.00 5.00 22.30 20.70 9,60 18.00 20.90 7.50

Metal 1.30 5.00 2.90 2.10 0.70 4.00 3.10 2.30

Vidrio 3.50 4.50 2.30 3.70 5.00 7.60 3.40

Textiles 1.20 4.10 4.10 5.00 4.50 1.50

Plásticos 4.20 9.00 5.00 11.70 17.70 4.50 13.00 8.40 4.30

Orgánicos putrescibles 58.20 59.00 60.00 41.30 49.80 71.40 44.00 44.00 54.50

Otros e inerte 19.90 12.00 20.00 11.20 3.30 11.00 11.50 25.90

(IARNA URL, 2011) 2.2.2 Generación de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala La ciudad de Guatemala no hace la excepción, el acelerado crecimiento poblacional, la urbanización y los patrones de producción y consumo de la sociedad guatemalteca han ocasionado como resultado un incremento en la generación de residuos sólidos y una particular composición de los mismos. Si bien parece ser un problema urgente de resolver y que preocupa a la mayoría de sectores (autoridades municipales, gobierno, iniciativa privada, sociedad civil, ONG), las acciones por abordar la problemática de manera integral, responsable y eficiente son escasas a nivel nacional; un ejemplo de ello es la existencia de apenas siete plantas de tratamiento de residuos sólidos al 2004, de las cuales únicamente dos funcionaban adecuadamente (IARNA, URL, IIA, 2007). Los residuos sólidos urbanos representan para la ciudad de Guatemala uno de los mayores problemas de contaminación, pues la generación de éstos se ha incrementado incontrolablemente desde 1963 cuando se producían 235 toneladas diarias; años más tarde, en 1976 esta cantidad ascendió a 474 y para 1991 se produjeron 431 (De León, 1999). Se calcula que el Vertedero Municipal de la zona 3 recibe a diario de 1,935 a 2,000 toneladas de desechos sólidos, de los cuales el 40% proviene de municipios aledaños a la ciudad de Guatemala (Muniguate, 2005). A. Cantidad de residuos generados La proyección de producción de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala para el año 2012 es de 2672 Ton/día. Con base en estos datos, la generación de residuos sólidos alcanza aproximadamente a 1 kilogramo por habitante en el Área Metropolitana de Guatemala. De esta generación, más de 1,500 toneladas diarias son llevadas al Vertedero de la zona 3, cuyo origen corresponde en un 53% al municipio de Guatemala, y el 47% restante a los 8 municipios (Mixco, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Chinautla y Fraijanes).

7

Ninguno de los municipios Mixco, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Chinautla y Fraijanes, colabora en especie o económicamente al mantenimiento y control del Vertedero Municipal, por lo que los costos económicos, ambientales y sociales, recaen totalmente en la Municipalidad de Guatemala (DMA Municipalidad de Guatemala, 2008). B. Composición de los residuos generados En el cuadro 3 se presentan datos de los porcentajes que ocuparon los diversos componentes de los residuos sólidos que se generan en Guatemala. Cuadro 3: Antecedentes de la composición de los residuos sólidos en Guatemala COMPOSICIÓN % TOTAL PRODUCIDO Materia orgánica 52% Papel y cartón 12% Plástico 7% Vidrio y lata 6% Tierra, ripio y otros 23% TOTAL 100% (Greenpeace, 1998) En el cuadro 4, se aprecia el cambio en la composición de los diversos tipos de residuos sólidos generados en Guatemala. Cuadro 4: Composición actual de los residuos sólidos en Guatemala COMPOSICIÓN % TOTAL PRODUCIDO Materia orgánica 35% Papel y cartón 18% Caucho, cuero y plástico 13% Madera y follaje 13% Suelo y otros 11% Vidrio 5% Metales 5% TOTAL 100% (IARNA, 2006) C. Tratamiento de los residuos sólidos Entre los sistemas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos más generalizados en la ciudad de Guatemala se encuentran:

8

− − − − − − −

La disposición libre o incontrolada La disposición controlada o relleno sanitario La disposición controlada con trituración previa Plantas de producción de compost Incineración Reciclaje Combinación de algunas de las anteriores (De León, 1999).

La ciudad de Guatemala se ha caracterizado por emplear el tratamiento de vertedero de residuos incontrolado, que consiste en depositar los residuos en los barrancos o sitios baldíos sin ningún control técnico del proceso de compactación de los residuos; así mismo, no se ha implementado la capa de tierra necesaria. Desde el punto de vista institucional, existen diversas instituciones en el ámbito nacional que tienen atribuciones en relación con el manejo de los residuos sólidos urbanos. Entre éstas se encuentran la Secretaría General de Planificación Económica, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la División de Saneamiento del Medio, el Instituto de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos. En el ámbito local, corresponde a los municipios la prestación y administración de los servicios públicos, así como el servicio de aseo urbano. La prestación de dichos servicios puede ser directa o a través de concesiones a terceros (Monreal, 2000). 2.3 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES EN GUATEMALA Como bien se ha indicado, los residuos pueden ser considerados como material inútil por las personas que los desechan, pero pueden conservar valor y reutilizarse para otros. Es de este concepto de reutilización de donde nace la industria del tratamiento de residuos, ya que los residuos una vez que son recolectados y antes de su disposición final pueden ser sometidos a una serie de procesos que produzcan beneficios técnicooperativos, económicos y sanitarios. Esta serie de procesos es lo que se conoce propiamente como tratamiento de residuos y posibilitan la protección del ser humano y del medio ambiente. Los procesos asociados al tratamiento de residuos se clasifican en: Mecánicos •

Clasificación: Separación de los residuos en función del interés económico o como paso previo a un procesamiento posterior.



Trituración: Reduce la granulometría y el volumen de los residuos, los mezcla y homogeneiza.



Compactación: Densifica los residuos reduciendo los espacios vacíos.

9

Térmicos •

Incineración: Consiste en la quema controlada a altas temperaturas, mediante la cual se produce la oxidación química en un ambiente con exceso de oxígeno, realizada en equipos especialmente diseñados para ello y con dispositivos de control ambiental.



Pirólisis: Supone la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno o con una cantidad limitada del mismo, a temperatura inferior a la de la incineración, que produce líquidos y gases de alto contenido energético, y menos contaminación atmosférica.

De los 397.539,51 Kg. de materiales reciclables recolectados diariamente, se obtiene la siguiente composición que podría ser clasificada y separada para su posterior venta a los recicladores, el papel supone casi la mitad de los materiales reciclables que se encuentran en la composición de los residuos municipales de Guatemala, a continuación le sigue el vidrio con casi un tercio del total, el resto lo forman metales como el aluminio, madera y plásticos principalmente (Miguel Genovés, 2009). En la figura 2 se muestra el ciclo de vida y la gestión correcta de los residuos sólidos.

Figura 2: Modelo urbano de gestión de los residuos sólidos (PRISA, 2011).

10

2.3.1 Acumuladores usados El proceso de reciclado de acumuladores es uno de los más efectivos y eficientes. Consiste en separar los componentes y procesarlos. De los acumuladores se obtiene plomo para la industria metalurgia secundaria. La carcasa, fabricada en polipropileno, precisa ser limpiada, fundida y moldeada otra vez. Por último el ácido sulfúrico es recuperado y procesado para volverse a utilizar. De esto resulta que llega a aprovecharse el 90% de una batería usada (P+L USAID, 2004). 2.3.2 Cartón El proceso de reciclaje involucra el paso del cartón por un hidropulper, que tritura con agua el cartón. Posteriormente pasa por un proceso de limpieza en donde se elimina el plástico y las grapas. Después se procede a la refinación y dependiendo del producto final requerido se hace fibra larga y corta según el proceso. El proceso de reciclado para tetrabrik inicia con un hidrapulpado. Las capas de aluminio y polietileno recuperadas del proceso de repulpado son normalmente aprovechadas para generar vapor, que después se usa para secar la pulpa o para generar electricidad o introducirlas en hornos de cemento (P+L USAID, 2004). 2.3.3 Equipo de cómputo La necesidad de reciclar todos estos residuos es imperiosa. Algunas organizaciones envían ordenadores que se desechan en países del primer mundo, sobre todo en Estados Unidos a más de 130 países en vías de desarrollo. Una de las finalidades del reciclado de la chatarra electrónica es recuperar materiales con gran valor en el mercado, como oro, plata, platino, mercurio, etc. (P+L USAID, 2004). 2.3.4 Materiales ferrosos El reciclaje es el tratamiento por excelencia para éste tipo de residuo, pero cada día éste proceso se dificulta, puesto que numerosas piezas de acero y hierro llevan hoy otro tipo de componentes añadidos que pueden ser peligrosos para la salud, lo cual hace difícil y en algunos casos imposible el reciclaje de éstos productos. Algunas instalaciones de desestañamiento separan el estaño de las latas de acero y venden éstas para su utilización como hierro de precipitación con el fin de recuperar el cobre de los minerales de baja calidad (P+L USAID, 2004). 2.3.5 Madera La trituración de los residuos de madera es la parte central del proceso. Es la que transforma realmente la materia prima convirtiéndola en producto. Se puede afirmar sin ninguna duda que la mejor solución posible para los residuos de biomasa, es el compostaje y posterior aplicación en la mejora orgánica de suelos. Si estas alternativas no son posibles de llevar a la práctica, queda la solución de la valorización energética.

11

La biomasa supone algo más del 50% de las fuentes de energía renovables utilizadas actualmente (P+L USAID, 2004). 2.3.6 Neumáticos usados En la actualidad, la opción más utilizada, es la valorización térmica en hornos de cementeras ya que los neumáticos tienen un valor calorífico muy bueno comparable con otros combustibles fósiles. Una alternativa de manejo que hay que tener muy en cuenta, es el uso de la fracción de caucho del neumático, una vez separada convenientemente, como parte de los componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción de carreteras (P+L USAID, 2004). 2.3.7 Materiales no ferrosos Los principales metales no ferrosos que se desechan en Guatemala, son el aluminio, el cobre y el bronce. El reciclaje de metales secundarios y compuestos metálicos involucra inevitablemente un proceso de fundición. Dependiendo de la forma, calidad y pureza del residuo, los materiales obtenidos son formados a lingotes u otra forma física similar, para ser luego reutilizados o sometidos a un proceso de refinamiento posterior. Para poderse reciclar eficientemente, debe comenzarse por hacer una correcta segregación en la fuente (P+L USAID, 2004). 2.3.8 Papel En países como Canadá y Argentina, los residuos de papel son una biomasa energética que puede ser empleada en la producción de biocarburantes. En España, el sector papelero genera el 51% del total de energía renovable producida industrialmente y el 44% del combustible utilizado por el sector en energía renovable (P+L USAID, 2004). 2.3.9 Plásticos diversos Existen tres métodos de reciclaje y recuperación de los plásticos. El reciclaje mecánico se realiza por medio de la presión y del calor con el fin de producir otros objetos con base de un material termoplástico definido. El reciclaje químico es la descomposición de los plásticos usados anteriormente, clasificados en sus componentes más sencillos. Estos se pueden utilizar otra vez como materia prima en la industria productora. En cuanto a la recuperación energética se pueden valorar como combustible alternativo en plantas cementeras (P+L USAID, 2004). 2.3.10 Residuos orgánicos El compostaje es un método de tratamiento de los residuos sólidos, siendo éstos, urbanos, agrícolas e industriales, éstos últimos principalmente de industrias agroalimentarias. A pesar de no encontrarse muy desarrollado, la lombricultura es un proceso de compostaje de materia orgánica que con ayuda de lombrices específicas

12

como las coquetas rojas, permite la obtención de un producto, el lombricompost o lombrihumus, de una gran calidad desde el punto de vista de la agricultura (P+L USAID, 2004). 2.3.11 Textiles Los residuos textiles cuentan con un nivel de aprovechamiento considerable gracias a la recolección selectiva en las viviendas e industrias, organizadas por industriales recuperadores para su clasificación y posterior reutilización. Una parte de los textiles recuperados se destina a la fabricación de útiles de limpieza como rizos de hilachas y trapos de limpieza, otra parte se destina a otros usos como fabricación de borras y trabajos artesanales (P+L USAID, 2004). 2.3.12 Vidrio En el proceso de reciclaje del vidrio las materias primas vírgenes son sustituidas por vidrio recuperado. Aunque para la fabricación de envases de vidrio solamente se reutilice el vidrio de envases, otro tipo de vidrios pueden emplearse en otros procesos de fabricación y en otras aplicaciones industriales. Existen nuevos mercados que se están desarrollando en los últimos años para los vidrios rotos (P+L USAID, 2004). 2.4 NORMATIVA E GUATEMALA

INSTITUCIONALIDAD

PARA RESIDUOS

SÓLIDOS

EN

2.4.1 Normativa relacionada con el manejo de los residuos sólidos en Guatemala A. Constitución Política de la Republica de Guatemala Artículo No. 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. B. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala Artículo No 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propician el desarrollo social económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

13

Artículo 18.- El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y ~ factores considerados corno agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y de visual, que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas (Congreso Guatemala, 1986). C. Código de salud, decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala Sección IV: Residuos sólidos Artículo 102: Responsabilidad de las municipalidades. Corresponde a las Municipalidades la prestación de los servicios; de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los residuos sólidos de acuerdo con las leyes específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables. Artículo 107: Residuos sólidos de la industria y comercio. Para el almacenamiento, transporte, reciclaje y disposición de residuos y residuos sólidos, así como de residuos industriales peligrosos, las empresas Industriales o comerciales deberán contar con sistemas adecuados según la naturaleza de sus operaciones, especialmente cuando la peligrosidad y volumen de los residuos no permitan la utilización del servicio ordinario para la disposición de los residuos generales (Congreso Guatemala, 1997). D. Política nacional para el manejo integral de los desechos y residuos sólidos, acuerdo gubernativo No. 111-2005 La Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Residuos Sólidos parte de una visión compartida por los actores relevantes, que se resume en la frase siguiente: “Guatemala, un país limpio y ordenado, con un ambiente saludable y una población educada” Objetivo general: reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y residuos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable (Gobierno de Guatemala, 2005). E. Acuerdo COM. No. 028-2002 reglamento de manejo de desechos sólidos, para el municipio de Guatemala. Municipalidad de Guatemala, Concejo Municipal de la ciudad de Guatemala. Artículo 1. El presente Reglamento regula el sistema de almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos en el Municipio de Guatemala.

14

Artículo 2. Las disposiciones del presente Reglamento, son de observancia general para toda la persona individual o jurídica, pública o privada. Es obligación de todo habitante del Municipio de Guatemala cumplir y velar porque se cumpla el presente Reglamento y todas las disposiciones existentes en materia de medio ambiente. Artículo 5. La Municipalidad de Guatemala para el manejo de los residuos sólidos tiene las funciones siguientes: a. Regular y controlar el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en: Industrias, mercados, comercios, plazas, calles, demás lugares públicos o privados, así como en las edificaciones nuevas que se autoricen, deberá preverse el depósito adecuado y accesible al recolectar. b. Establecer, regular, autorizar, controlar y supervisar el sistema de almacenamiento, recolección y transporte de los residuos sólidos de industrias, mercados, comercios, parques, plazas, calles y demás lugares públicos o privados, con cobertura en todo el Municipio, pudiendo establecer áreas de trabajo y procedimientos específicos en cada caso. c. Controlar técnicamente, la disposición final de los residuos sólidos en los lugares autorizados. d. Establecer y promover programas de concientización, sensibilización y educación ambiental para la población, incluyendo el conocimiento de la normativa ambiental existente; y promover e incentivar programas de investigación y estudios específicos para el mejor conocimiento de los residuos sólidos que se generan, sus características y como reducir los efectos contaminantes y las formas para un manejo adecuado. e. Coordinar con instituciones públicas o privadas, las actividades que permitan eliminar y prevenir los focos de contaminación y mantener la limpieza del municipio. f. Sobre la base de lo estipulado en el Código Municipal y demás, Leyes aplicables, contratar, administrar o dar en concesión la operación y mantenimiento del vertedero de residuos sólidos, ubicado en la zona 3 y otros sitios para la disposición final que en el futuro se autoricen. g. Promover la clasificación, selección, recuperación, reutilización y reciclado de los residuos sólidos que así lo permitan. Artículo 6. La Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Medio Ambiente y dentro del ámbito de su competencia, vigilara, verificara y fiscalizara el cumplimiento del presente reglamento (Municipalidad de Guatemala, 2002).

15

F. Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios, acuerdo gubernativo No. 509-2001. Ministerio de salud pública y asistencia social. Artículo 1. El presente reglamento tiene como finalidad el dar cumplimiento al manejo de residuos que comprende la recolección, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos, provenientes de los hospitales públicos o privados, centros de atención médica autónomos o semi autónomos y de atención veterinaria (MSPAS, 2010). 2.4.2 Institucionalidad guatemalteca para residuos sólidos A. Sector público Ministerio de Ambiente y recursos Naturales MARN Es el responsable de formular y ejecutar las políticas relativas a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales del país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural (INFOIARNA, 2011). Comisión Nacional para el Manejo Desechos Sólidos CONADES Creada en agosto de 2004, a través del Acuerdo Gubernativo 234-2004, la Comisión Nacional para el Manejo de Residuos Sólidos se constituye en el órgano consultor y asesor en la formulación y dirección de las políticas nacionales de los residuos sólidos; es, por lo tanto, la comisión encargada de coordinar y ejecutar las acciones técnicas y legales adecuadas en el manejo de residuos sólidos del país (INFOIARNA, 2011). Consejo Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos CONADESCO Es una unidad administrativa cuya finalidad es promover, asesorar y coordinar todas las acciones emprendidas a nivel nacional en materia de residuos sólidos, tanto en el sector público como en el privado. Está conformado por una Junta Directiva integrada por representantes del sector público y privado, de índole social, ambiental, industrial, de salud, desarrollo, entre otras (INFOIARNA, 2011). Consejo Nacional para el Manejo de los Desechos Líquidos CONADEL Es una unidad administrativa cuya finalidad es promover, asesorar y coordinar todas las acciones emprendidas a nivel nacional en materia de residuos líquidos, tanto en el sector público como en el privado. Está conformado por una Junta Directiva integrada por representantes del sector público y privado, de índole social, ambiental, industrial, de salud, desarrollo, entre otras (INFOIARNA, 2011).

16

Secretaria de planificación y programación de la presidencia SEGEPLAN SEGEPLAN es el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos. Para hacer operativa su naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de planificación y programación: el global y sectorial y el de su validación en las instancias de participación ciudadana, en todo el territorio nacional, por medio del Sistema de Consejos de Desarrollo (SEGEPLAN, 2011). Instituto de fomento municipal INFOM El INFOM es una institución estatal, autónoma, descentralizada con personalidad jurídica y con patrimonio, creada con la finalidad de promover el desarrollo económico y social de los municipios, dedicada a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, transformar la gestión pública de los Gobiernos locales, en una actividad dinámica y efectiva, que coadyuve a la solución de los problemas y necesidades de las comunidades y destinada a apoyar a las Municipalidades de la Republica en la promoción de su desarrollo, mediante la prestación de servicios directos y el otorgamiento de asistencia técnica y financiera de diversa índole (INFOM, 2011). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS Garantiza el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad. Dirección general de regulación, vigilancia y control de la salud La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud es una dependencia del Nivel Central del Ministerio de Salud, encargada de la elaboración de las normas técnicas de los programas relacionados con la atención a las personas, al ambiente; atención de desastres y sistemas de apoyo. Asimismo, es responsable del desarrollo de normas técnicas para la vigilancia, control, supervisión y evaluación de los programas indicados, efectuando en coordinación con la Dirección del Sistema Integral de Atención en Salud, el control de la calidad del cumplimiento de las normas en forma periódica (MSPAS, 2011).

17

B. Sector privado A nivel privado, funcionan diversas empresas recicladoras de materiales, especialmente aluminio, hierro, vidrio, papel y cartón; y su fin es generar materia prima para reincorporarla a las cadenas productivas (INFOIARNA, 2011). Coguaplast: La Comisión Guatemalteca del Plástico (COGUAPLAST), es la entidad representativa del sector nacional de plásticos. COGUAPLAST tiene entre sus socios a las más importantes empresas del sector de plásticos, involucradas en las distintas etapas de la cadena de valor, es decir, manufactura, comercialización, exportación, importación, distribución de materias primas y maquinaria, así como reciclaje. La meta principal de la Asociación es educar a la sociedad en temas de reciclaje y manejo eficiente de residuos y desechos sólidos, así como informar sobre la situación actual de la industria de plásticos nacional y los beneficios que dicha industria aporta a la economía, al desarrollo del país y la sociedad en general (Agexport, 2011). Centro guatemalteco de producción más limpia (CGP+L): es una institución técnica sin fines de lucro que fue establecida el 15 de julio de 1999. Ha contado con el apoyo de instituciones nacionales como Cámara de Industria de Guatemala así como instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Su mision es desarrollar y proveer las condiciones necesarias, fomentar la capacidad local en la aplicación de Producción más Limpia y temas relacionados, contribuyendo con la eficiencia, competitividad, compatibilidad ambiental y desarrollo social de las organizaciones públicas y privadas a nivel nacional (CGP+L, 2012). Gremial de recicladores: La nueva gremial presentada en agosto del 2011, que agrupa a empresas recicladoras de diferentes productos, intentará promover legislación a favor de un uso más sustentable de los desechos, dignificar y tecnificar el trabajo de las y los recicladores, así como impulsar cambios en las conductas individuales respecto al manejo de la basura. (CERIGUA, 2011). La gremial agrupa a diecisiete empresas, las cuales son: Acumuladores Iberia, Codigua, Diso, Ecolinsa, Ecoplast, Europet, EZ Home, Interfisa, Kimberly-Clark, Maya Quetzal, Papelera Internacional, Recelca, Recicladora La Joya, Red Ecológica, Reciclados de Centro América, S.A., Sepaca y Vigua. Dentro de los que se encuentran representados los siguientes sectores: plástico, papel, cartón, vidrio, acumuladores, electrónicos, llantas, metales ferrosos y no ferrosos (CIG, 2011). Academia: El aporte académico sobre la temática del manejo integrado de residuos reside en la investigación de nuevas y mejores alternativas de manejo de residuos, así como implementación de proyectos de reuso y reciclaje de materiales; además se realiza un persistente trabajo de educación ambiental en la población. Algunos de estos centros e institutos de investigación son:

18

− Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) y Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). − Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL). − Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) (INFOIARNA, 2011). C. Internacional Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID apoya a países en desarrollo financieramente, para la realización y ejecución de proyectos e iniciativas de diferentes sectores, y para este caso el sector ambiental en el componente de manejo eficiente de residuos. El propósito de la cooperación técnica en Guatemala apunta a apoyar al Municipio de Guatemala en la contratación de una empresa privada para suministrar servicios ambientalmente seguros y tecnológicamente eficientes para la disposición final de los residuos sólidos del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala (INFOIARNA, 2011). 2.5 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES La prevención de la contaminación puede ayudar a logra lo siguiente: − Mejorar “el resultado final” de la empresa. − Cumplir con mayor facilidad con los reglamentos ambientales. − Demostrar un compromiso proactivo para iniciar a implementar programa/planes de gestión ambiental enfocados a la prevención de la contaminación. La prevención de la contaminación, es una estrategia de fuerza mayor por muchas razones. Si no se genera contaminación, entonces no existen contaminantes que administrar. De esta forma, se evitan problemas futuros tales como aquellos que se presentan cuando se descubre que una de las mayores fuentes de contaminación ambiental son los métodos de disposición o eliminación en tierra anteriormente aceptados. El prevenir la contaminación antes de que se presente también evita situaciones que podrían poner en peligro no solo a los miembros de la comunidad sino que además, a los trabajadores involucrados en la administración de la contaminación. En la figura 3 se presentan las formas de contaminación del ambiente por la empresa. Uno de los mayores beneficios es que, con frecuencia, constituye una solución económicamente viable y rentable. Cuando los residuos se reducen o eliminan, el

19

ahorro en costos de materiales da como resultado que puedan fabricarse más productos a partir del mismo material inicial. El examen cuidadoso del proceso de manufactura, necesario para planificar un método exitoso de prevención de la contaminación, puede producir una gran variedad de beneficios adicionales así como mejoras significativas en materia de conservación de agua y energía y una mejor o más consistente calidad del producto. Puede también conducir a grandes ahorros en costos por reglamentos y por contratos, los cuales se reducen a medida que se produce menos contaminación. Con frecuencia, el ahorro más importante se deriva de la reducción de responsabilidades legales en el futuro por causa de la contaminación. Las ventajas ambientales de los enfoques de la prevención de la contaminación incluyen el mejorar la efectividad, minimizar la incertidumbre, evitar las transferencias entre diversos medios y proteger los recursos (M. Freeman, 1998).

Figura 3: Contaminación industrial. (CSL, 2011) 2.5.1 Generalidades sobre técnicas tendientes a prevenir la contaminación La fabricación de cualquier producto genera materiales de desecho líquido, sólido y/o gaseoso. Además de que estos materiales representan un riesgo para el medio ambiente, son materiales y energía valiosa que se pierden en el proceso de producción y exigen una inversión significativa en el control de la contaminación. Por lo general, este control se basa en los métodos de manejo que se utilizan en el “punto final de descarga” y “por la puerta trasera”, los cuales exigen gastos extras en horas de trabajo,

20

energía, materiales y de capital. Dichos métodos retiran los contaminantes de una fuente, como el agua residual, pero los colocan en algún otro sitio, por ejemplo, en un relleno sanitario. Las técnicas de reducción de desperdicios pueden aplicarse a cualquier proceso de manufactura, no importa si este es tan sencillo como la elaboración de un clip o tan complejo como el ensamblado de un avión. Las técnicas disponibles, que pueden ser desde simples cambios operativos hasta el equipo de recuperación más avanzado, pueden clasificarse en cuatro categorías principales: administración de inventarios, modificación de los proceso de producción, reducción del volumen de desperdicios y recuperación de los mismos. La amplitud de las categorías provoca cierta superposición en las clasificaciones, pero lo cierto es que, en la práctica, las técnicas de reducción de desperdicios se utilizan combinados entre sí, de manera que se logre el máximo efecto al menor costo. (M. Freeman, 1998). A. Administración de inventarios Una técnica para reducir los desperdicios consiste en ejercer un control adecuado sobre las materias primas, productos intermedios y finales y en los flujos de los desperdicios relacionados con la manufactura. En muchos casos, los desperdicios son solo materias primas obsoletas o fuera de especificaciones, contaminadas o innecesarias; residuos de materiales de limpieza derramados o productos finales dañados. Los programas efectivos de administración de inventarios deben incluir el procesamiento del desecho, pues, el hecho de manejarlo como si fuera un producto, ayudara a reducirlo y a incrementar la posibilidad de recuperarlo (Freeman, 1998). B. Modificación de los procesos de producción El hecho de mejorar la eficiencia de un proceso de producción puede reducir en forma drástica la producción de desperdicios desde su origen. De hecho, algunas de las técnicas más económicas para reducir los desperdicios son modificaciones sencillas y más o menos baratas de los procesos de producción. Las técnicas disponibles incluyen 1) mejora de los procesos de operación y mantenimiento actuales, 2) modificación de los materiales usados en la producción y 3) modificación del equipo existente o la adquisición de equipo más eficiente y más económico (Freeman, 1998). C. Cómo reducir el volumen de desperdicios Los métodos para reducir el volumen de desperdicios incluyen técnicas para separar los desperdicios tóxicos, peligrosos y/o recuperables del flujo total de desperdicios. Esta técnicas suelen emplearse para aumentar la capacidad de recuperación del material, reducir el volumen de desperdicios y, con ello, los costos de eliminación, o bien, para aumentar las opciones de manejo de los mismos. Las técnicas disponibles son variadas, desde la simple separación de los desperdicios en la fuente, hasta compleja tecnología de concentración (Freeman, 1998).

21

D. Recuperación de los desperdicios La recuperación de los desperdicios es una alternativa de manejo muy rentable y corresponde con certeza al concepto de reducir el impacto ambiental de las actividades industriales. Las técnicas de recuperación de desperdicios pueden contribuir a suprimir los costos de eliminación de los mismos, reducir los costos de materia prima y obtener un ingreso por el desecho que pueda venderse. El uso eficiente de la recuperación depende de que el desecho recuperable sea apartado de los desperdicios de otros procesos o materiales extraños. Esta separación asegura que el desecho no se contamine y que la concentración de material recuperable sea mayor (Freeman, 1998). 2.5.2 Prevención de la contaminación y la administración de la calidad total A pesar de que la prevención de la contaminación llega a la industria estadounidense casi una década más tarde que la TQM (total quality management), es evidente que la primera se basa en los principios de la segunda. De la misma forma que la TQM, la prevención de la contaminación significa una conciencia total del proceso y la flexibilidad para perseguir y realizar cambios radicales. La prevención de la contaminación se basa en una nueva ética administrativa estadounidense que involucra tanto a los empleados como a los administradores en el proceso de tomar decisiones. A continuación se analizan los 14 puntos de Deming para la TQM pero, en esta ocasión, en relación con la prevención de la contaminación. 1. Sea constante en su objetivo de mejorar el producto y el servicio… decida ante quien es responsable la alta dirección. El cambio ético de este punto se aprecia mejor en los esfuerzos encaminados a reducir la contaminación en su fuente de origen, ya que habrá que repensar y evaluar de nuevo el producto (o servicio) en cuanto al por qué y cómo se hacen las cosas. 2. Adopte la nueva filosofía. Las compañías que tienen éxito con los métodos de la TQM adoptarán con entusiasmo los de la prevención de la contaminación como parte integral para su éxito. 3. No dependa más de la inspección masiva. Tanto la TQM como la prevención de la contaminación emplea los mismos métodos estadísticos para integrar calidad en la opción o propuesta sujeta a consideración. 4. Olvídese de hacer negocios con base en las etiquetas de los precios. Hoy en día, el costo de cumplir en forma adecuada con las normas ambientales es un elemento tan significativo que ya no puede pasarse por alto. Las compañías que se rehúsan a incorporar en su cultura el cumplimiento y, por lo tanto, la prevención de la contaminación, no podrán competir por mucho.

22

5. Busque las fallas. Este punto es fundamental para decidir cuáles son los elementos ambientales más importantes en una instalación y para concentrarse en aquellos que necesitan primero la mayor atención para resolverlos. 6. Instituya métodos modernos de capacitación en el trabajo. La capacitación es esencial para que todos los empleados logren la mentalidad adecuada para prevenir la contaminación, para saber cómo realizar buenas evaluaciones, para hacer que participen otros integrantes del equipo y para aplicar al proceso las opciones puestas en práctica de acuerdo con la nueva manera de hacer negocios. 7. Adopte métodos modernos para supervisar a los trabajadores de producción. Los supervisores y otros administradores deben respetar y apreciar los comentarios y sugerencias de los empleados que laboran en la línea de producción, el laboratorio y en el departamento de compras y suministro de materiales. 8. Deseche el miedo para que todos puedan trabajar con mayor eficiencia. Este punto tiene una relación estrecha con el anterior y es vital para que funcione la prevención de la contaminación. Los conceptos, las ideas e, incluso los resultados son esenciales para identificar opciones y para realizar una evaluación adecuada del éxito de las mismas. 9. Acabe con las barreras entre departamentos. Este punto habla de una mejor comunicación en toda la organización y de la capacidad de proponer ideas con retribución. 10. Elimine las metas numéricas así como los carteles y los lemas en que se pida al personal de producción nuevos niveles de productividad pero en los cuales no se indiquen los métodos que deben seguir. Estos tipos de motivaciones son condescendientes y trillados. Invite a los trabajadores a detallar las ideas que ellos mismos han tendido durante los años que han trabajado con el mismo proceso o producto y obtendrá las mejores opciones para prevenir la contaminación. 11. Suprima los estándares laborales que señalan metas numéricas. Los métodos de prevención de la contaminación invitan a toda la gente a pensar y a no verse obligada a producir un número establecido de artefactos por turno. 12. Elimine las barreras que existen entre el trabajador a destajo y su derecho a sentirse orgulloso de su trabajo. Ya sea que se invite al trabajador a participar en las sesiones de trabajos secretos para algún aspecto del producto o de la prevención de la contaminación, el hecho de echar abajo los muros artificiales entre administradores y obreros rendirá buenos triunfos y dará los resultados deseados.

23

13. Adopte un programa vigoroso de educación y recapacitación. Tanto la TQM como la prevención de la contaminación exigen la cultura adecuada. la educación y la recapacitación colectivas de los directivos y los empleados introducirá estos valores en su estado anímico cotidiano con mayor rapidez que se hiciera por una orden de la administración. 14. En la alta dirección, forme una estructura que presione todos los días para que se

cumplan los trece puntos anteriores. Al igual que la prevención de la contaminación, la TQM exige un cambio constante y dinámico (Freeman, 1998).

2.6 ELABORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 2.6.1 Beneficios y obstáculos de un programa de prevención de la contaminación Debido a las crecientes preocupaciones sobre el medio ambiente asociadas con los residuos industriales, hoy en día, las compañías deben incorporar un sistema de administración de residuos y estrategias de prevención de sus procesos industriales. La adopción de un programa de prevención de la contaminación, como una forma de hacer negocios, puede traer consigo algunos beneficios importantes a una compañía. El cuadro 5 muestra un breve panorama de lo que significa la prevención de la contaminación, quienes deben considerar la elaboración de un programa para este fin y por qué esto es importante (Freeman, 1998). 2.6.2 Definición de un programa, plan y proyecto de prevención de la contaminación Existe mucha confusión acerca de los significados de los términos programa, plan y proyecto de prevención de la contaminación. Muchas compañías han compilado una lista de proyectos, a la cual han llamado plan; pero dicha lista no es un plan. La elaboración de un programa de prevención de la contaminación implica la elaboración y el establecimiento de una estrategia continua que reduzca todos los residuos que una instalación genera, además de los procedimientos para dar prioridad y reducir de manera sistemática dichos residuos (Ver cuadro 5). Un plan de prevención de la contaminación es una guía que define por escrito la forma en que se pondrá en marcha el programa y que se utiliza para obtener un diagrama sobre el avance del mismo. Este reitera el apoyo administrativo; lista los argumentos del programa; identifica el equipo de prevención de la contaminación; explica la forma en que se describirán los residuos; proporciona una estrategia y programación para las evaluaciones de la prevención de la contaminación; constituye un sistema de asignación de costos; indica cómo se aplicará la transferencia de tecnología; dirige las necesidades de capacitación y analiza la forma de evaluación y puesta en marcha del

24

programa y los proyectos. El plan debe actualizarse de manera periódica con el fin de reflejar la naturaleza continua de un programa de prevención de la contaminación. Los proyectos son las actividades especificas que se realizan para reducir o eliminar los residuos (Freeman, 1998). Cuadro 5: Incentivos para la prevención de la contaminación (Freeman, 1998). Aspectos Beneficios Costo de operación Se ahorrara dinero a largo plazo. Muchos proyectos reducido representan una buena rentabilidad sobre la inversión y cortos periodos de reembolso. Lo ahorros en los costos de eliminación y de materia prima reducen los costos globales de operación. Mejor seguridad del trabajador

La reducción de los productos tóxicos mejora el ambiente de trabajo y disminuye los requisitos de protección personal.

Costos de cumplimiento reducidos

Los proyectos de prevención de la contaminación puede reducir el tener que someterse a reglamentos. Algunos proyectos puede eliminar la necesidad de permisos, manifiesto, monitoreo e informes, lo cual ahorra tiempo y dinero.

Aumento de la productividad

La prevención de la contaminación puede dar como resultado un uso más eficaz de las materias primas debido a las mejoras de los procesos y en las operaciones.

Aumento de la protección ambiental

La prevención de la contaminación reduce la generación de residuos y asegura una mejor protección del medio ambiente a largo plazo y costos reducidos por concepto de responsabilidades legales futuras.

Mejoramiento continuo

La prevención de la contaminación puede ser parte integral de la administración de la calidad total (TQM, por sus siglas en ingles) o del programa de mejoramiento continuo de una compañía.

2.6.3 Administración de materiales Dentro del ámbito de la prevención de la contaminación, pocos métodos ofrecen la diversidad de costo y gama de oportunidades que ofrece la administración de materiales. Al mejorar la administración de materiales se generan beneficios

25

económicos, de seguridad y para el medio ambiente, tanto en cada uno de los departamentos como en toda la empresa. Una administración eficaz y eficiente de los materiales incluye el control de compras, el manejo de las necesidades de materiales, la minimización del almacenamiento in situ y un mejor uso y reutilización de los materiales, todo lo cual representa el espíritu e intención de la prevención de la contaminación (Freeman, 1998). A. Ventajas para la empresa y posibilidades para el medio ambiente La administración de materiales representa la parte medular de cualquier programa eficaz de prevención de la contaminación, ya que el reducir la cantidad de sustancias químicas tóxicas o peligrosas de los residuos exige conocimiento sobre: La información sobre la administración de materiales proporciona la base de todos los programas relativos al medio ambiente, a la seguridad y a la salubridad. Por ejemplo: •

Los datos del inventario puede comparase con los limites de umbral y de reporte a fin de identificar los requisitos aplicables.



La información sobre el manejo de materiales puede aplicarse a la estimación de las descargas de sustancias químicas que deba reportar la instalación.



Los materiales que deben incluirse en la capacitación de los empleados y en los planes de respuesta en caso de urgencia pueden identificarse con facilidad.

Una buena administración de materiales es más que una política ambiental bien fundamentada; no obstante, representa una buena forma de hacer las cosas dado que: •

Para la mayoría de las operaciones, el almacenamiento de existencias representa costos improductivos o posibles ventas no realizadas.



El almacenamiento in situ es una fuente potencial de descargas, exposición y responsabilidades legales.



Es indispensable conocer los materiales del lugar a fin de satisfacer las necesidades imprevistas.



La administración de materiales necesaria para el mantenimiento garantiza que las reparaciones retrasadas no se convertirán en fuente de descargas o derrames.

26

La administración de materiales se ajusta a la filosofía clásica de la administración de empresas y, por lo tanto, puede que sea un enfoque de prevención de la contaminación aceptado con mayor facilidad que otros métodos más esotéricos (Freeman, 1998). B. Como administrar el manejo de materiales para minimizar los residuos En el ámbito de un mejor manejo de materiales y de una administración interna general, existe una serie de métodos de bajo costo que no solo reducen los residuos, sino que aumentan la eficiencia de la compañía. Tales métodos incluyen los siguientes: •

Inspeccionar los contenedores antes de aceptar los embarques para verificar que no tengan daños.



Ordenar materiales a granel cuando se utilicen grandes volúmenes.



Adquirir contenedores medidos con anticipación a fin de reducir los derrames y residuos que se producen cuando deben pesarse.



Utilizar contenedores reutilizables.



Capacitar a los empleados y ministrarles el equipo necesario.



Almacenar los materiales a fin de proteger los contenedores contra daños físicos.



Proteger los materiales contra los daños que puede ocasionar la precipitación y el agua de lluvia.



Realizar con regularidad el mantenimiento de sistemas que manejen materiales.



Limpiar bien y con rapidez cualquier fuga o derrame.



Tratar de reutilizar el material derramado.



Devolver al proveedor los materiales obsoletos (Freeman, 1998).

C. Intercambio de material y residuos Aunque el intercambio de materiales no es una técnica de manejo de materiales que pueda aplicarse a cualquier circunstancia, el intercambio de materiales con otras compañías puede rendir beneficios para el medio ambiente y reducir los costos relacionados con la disposición, incluso cuando no puede venderse el material. Los materiales fuera de especificación, excedentes o que, por alguna razón, no pueden utilizarse, pueden venderse o enviarse a otra industria que si puede darles uso (Freeman, 1998).

27

2.7 ANTECEDENTES En el reporte nacional de manejo de residuos sólidos de Guatemala (2004) elaborado por USAID, PROARCA y CGP+L se identifico que existe muy poca información escrita con respecto al manejo de residuos en general y en el sector industrial, se detecta, en muchos casos, cierta resistencia a brindar información sobre el manejo de los mismos. Sin embargo, existe desde ya toda una red de recolección de residuos con potencial de recuperación o reciclaje. El centro guatemalteco de producción más limpia, en la sección de guías y manuales de su sitio web, cuenta con el documento “200 Recomendaciones para la reducción de residuos” (1999) en el cual se enmarcan recomendaciones genéricas para cualquier tipo de proceso. En esta guía hay un apartado en el cual se contemplan 4 numerales para la gestión de materiales y residuos en el proceso de inyección de plásticos. En este documento se concluye que muchas de las recomendaciones pueden parecer simples u obvias, pero el verdadero objetivo es estimular la búsqueda de oportunidades de producción más limpia y de ahorro económico en la empresa. En el año 2000, la tesis “Estrategias de concientización ante el impacto ambiental de los desechos sólidos (basura) en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala” elaborada por Ludvina de María Velásquez Aguirre estudiante de la USAC presenta estrategias organizativas, estrategias de educación y sensibilización, así como estrategias de información y concientización para el manejo adecuado de residuos sólidos. La tesis “Análisis de la industria recolectora de desechos sólidos en la Ciudad de Guatemala, oportunidad de desarrollo” realizada en el año 2000 por Steven Bueso Matheu estudiante de la UFM presenta un análisis de la generación, estructura de las gremiales, análisis financiero y oportunidades de mejora para el reciclaje de residuos sólidos. En el año 2007, como parte del Programa de Modernización de Manejos de Desechos Sólidos de la Ciudad de Guatemala, empresarios del servicio de recolección de basura asistieron a la primera reunión de capacitación para lograr un servicio de calidad a través del desarrollo de la micro y mediana empresa. Esta actividad que forma parte del Componente III de dicho programa de modernización, y que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue coordinada por FUNDES y la Dirección de Medio Ambiente de la comuna capitalina y reunió a diversas asociaciones de recolectores de desechos sólidos. La dirección de medio ambiente de la municipalidad de Guatemala actualiza periódicamente las leyes y reglamentos aplicables para la autorización de fraccionamientos, obras y usos del suelo en este municipio, disponible en la página oficial de la municipalidad de Guatemala en el apartado de Ventanilla Única, para efecto de esta tesis se seleccionó el Reglamento para el manejo de residuos sólidos como fundamento legal.

28

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la generación, manejo y tratamiento de los residuos sólidos es un problema que afecta a las grandes ciudades puesto que, cuanto más crece la población y los sectores productivos, más residuos son generados. Esto implica que las entidades encargadas de éste problema tienen que estar en continuo mejoramiento de sus métodos de manejo y disposición final de dichos materiales. La importancia ambiental de los planes de manejo de residuos sólidos radica en que se le proporciona un mejor manejo y disposición final a dichos residuos. En la zona metropolitana de la ciudad de Guatemala, al igual que en otras grandes ciudades, se generan grandes cantidades de residuos sólidos provenientes de diversas actividades, un porcentaje considerable es generado por las pequeñas y medianas empresas. Las cuales al no tener una proyección de imagen pública considerable, se preocupan muy poco por el manejo de éstos residuos. Siendo éstos motivo de problemas ambientales y de igual forma implican una pérdida económica en materiales. 3.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO Respecto al tema de manejo de residuos sólidos, la ciudad capital cuenta con un REGLAMENTO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL MUNICIPIO DE GUATEMALA ACUERDO COM No. 028-2002, en el cual se regula el sistema de almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos en el Municipio de Guatemala. La aclaración de los requerimientos de éste acuerdo y las posibles soluciones a realizar dentro de la empresa, beneficia a los integrantes de estos sectores, ya que están cumpliendo los lineamientos legales y cuentan con prácticas para optimizar recursos y una buena disposición a los residuos. Las empresas que implementan planes de residuos sólidos están cumpliendo con su responsabilidad ambiental, dichos planes, al estar basados en los requerimientos técnicos, generan una mejor adecuación y respeto al ambiente, al igual que aceptación por otras empresas y la sociedad. Además, se está actuando dentro del marco legal y se puede generar un ahorro o ganancias económicas. En el caso de las empresas productoras de plásticos, es justificable realizar planes de manejo de residuos sólidos, debido a la reducción de residuos sólidos generados y a la reducción de costos y cantidades de materias primas que se utilizan en el proceso. La elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos requiere un proceso secuencial; la falta de una guía que oriente a las empresas al momento de implementar éstos pasos, genera vacíos de procesos, información y requerimientos fundamentales para el funcionamiento de dichos planes. La elaboración de un plan con buenas prácticas para la gestión de residuos sólidos y normativa legal ayudará a orientar a cualquier empresa productora de plásticos del sector a generar sus propios planes de manejo de residuos sólidos.

29

IV. OBJETIVOS 4.1 General Generar una propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos aplicable a pequeñas y medianas empresas productoras de plástico, tomando como referencia el reglamento de residuos sólidos de la ciudad de Guatemala y las buenas prácticas para la gestión de residuos. 4.2 Específicos 1. Analizar las regulaciones legales que se deben cumplir y sus implicaciones para el manejo de los residuos sólidos en la Ciudad de Guatemala. 2. Elaborar un diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos en las PyMEs productoras de plástico en la Ciudad de Guatemala. 3. Generar una propuesta técnica de plan de manejo de residuos sólidos a implementarse en pequeñas y medianas empresas productoras de plásticos en la Ciudad de Guatemala.

30

V. METODOLOGÍA 5.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO El lugar de trabajo o ambiente en el cual se enmarcó el estudio es la zona metropolitana de la Ciudad de Guatemala, enfocado al sector productivo de plásticos. Se consideró la ciudad de Guatemala porque posee un reglamento municipal para el manejo de los desechos (COM 028-2002), que para fines de la presente propuesta es el marco de referencia para la elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos. 5.2 UNIDAD DE ANÁLISIS A través de la participación del proponente en eventos relacionados con el tema se contempló, por la necesidad que se detecta en el gremio, el sector de plásticos como el receptor de la presente propuesta. El enfoque hacia la pequeña y mediana empresa del sector industrial se debe a que éste sector representa más del 85% de total de las empresas establecidas en el país que fabrican una gran cantidad de los productos bienes y servicios consumidos a nivel nacional o para exportación. 5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta propuesta de plan se desarrolló como una investigación descriptiva. Se fundamentó en primera instancia en una revisión bibliográfica sobre la situación general de los residuos en la ciudad de Guatemala, revisión y análisis documental del reglamento municipal para el manejo de los residuos sólidos, datos específicos sobre cantidades, tipos, formas actuales del manejo de los residuos sólidos en las empresa productoras de plásticos, así como el conocimiento y cumplimiento del reglamento antes mencionado por parte de éstas. En base al estudio preliminar, se elaboró una propuesta de Plan de Manejo Residuos Sólidos. Eventualmente, si fuera considerado por las empresas que lo implementen adecuadamente, esta propuesta puede traer como valor agregado la aprobación del Plan por las autoridades municipales correspondientes. 5.4 INSTRUMENTO Para recabar la información se recurrió a visitas y entrevistas semiestructuradas que sirvieron como referencia para determinar la situación actual del manejo de los residuos en empresas del sector escogidas por sus condiciones, apertura e interés en el tema objeto de la presente propuesta. Para la elaboración del diagnostico se contactaron 14 empresas, se les hizo entrega de una carta en la cual se exponían los motivos del acercamiento y por medio de llamadas telefónicas se concretaron 10 visitas a empresas que tuvieron a bien recibir al proponente.

31

5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Se buscó recopilar aspectos sobresalientes de producción, manejo y técnicas para el manejo de residuos sólidos. Con los conocimientos obtenidos por el proponente al laborar en una empresa del sector de plásticos se identificaron puntos clave para llevar a cabo las diversas acciones para la gestión de residuos, se describen acciones técnico-administrativas para iniciar el proceso de gestión de residuos y su posterior implementación. Estos pasos secuenciales conforman la propuesta genérica aplicable a cualquier industria productora de plásticos, que, por estar dentro de los límites de la ciudad capital, su generación de residuos sólidos sea regulada por el acuerdo COM 028-2002. El análisis de las regulaciones legales tiene como base el Acuerdo COM 028-2002 puesto que es el reglamento vigente para el manejo de residuos sólidos dentro de la Ciudad de Guatemala. La revisión general del Acuerdo, la identificación de artículos aplicables a actividades del proceso de gestión de residuos y la orientación técnica con base en estos lineamientos legales, da como resultado una propuesta técnica fundamentada en el análisis completo de este reglamento. La información obtenida sumada a la formación técnica del proponente se utilizó para generar un diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos del sector de plásticos y así fundamentar la importancia de un Propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos el cual será entregado a personas asignadas a ésta responsabilidad dentro de las empresas participantes en el estudio. Para la presentación de resultados se utilizó un proceso estadístico por medio del cual la información recabada fue tabulada y presentada en datos porcentuales que reflejan las diversas variables que se presentaron en las visitas realizadas a las empresas que colaboraron con este estudio. En la sección de anexos se presenta la estructura de las visitas y entrevistas, la carta exponiendo motivos, resultados y empresas visitadas. 5.5.1 Consulta documental Se revisó el Perfil Ambiental de Guatemala publicado por IARNA, URL, IIA, cuyo objeto es dar una perspectiva general de la situación actual de los aspectos ambientales, naturales, sociales y recursos de Guatemala. Se realizaron revisiones de tesis y documentos relacionados a la propuesta de manejo de residuos sólidos, informes de generación de residuos sólidos en Guatemala y bases de datos, utilización de información generada por diversas instituciones para conocer la situación actual del manejo de residuos sólidos en las empresas de la ciudad de Guatemala. Además, se revisó documentación de acciones realizadas por empresas productoras de plásticos que ya cuenten con un sistema de tratamiento de residuos sólidos implementado y funcionando óptimamente. Finalmente, se revisó y analizó el Reglamento Municipal para el Manejo de Residuos Sólidos.

32

5.5.2 Fase de campo El criterio para la selección de las empresas a visitar fue que la planta de producción de productos plásticos estuviera ubicada dentro de los límites de la Ciudad de Guatemala, puesto que la propuesta contempla aspectos aplicables a todo el proceso. Tomando en cuenta este criterio se encontró como resultado un aproximado de 25 a 30 empresas que cumplen con estas características. Con base en la respuesta y disponibilidad de las empresas a colaborar con este estudio, se contacto a 14 de las identificadas y de las cuales se concretaron 10 entrevistas. Luego del proceso de selección, se realizaron visitas y entrevistas semiestructuradas (Ver anexo I) a 10 empresas productoras de plásticos en la ciudad de Guatemala, siendo el motivo de estas promocionar el producto final de esta propuesta, el cual consiste en una Propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Las visitas y entrevistas semiestructuradas consistían en una presentación del proponente, sus estudios, experiencia laboral y la tesis desarrollada, luego se procedía a consultar a los representantes la situación técnico-legal del manejo de sus residuos, de esta forma se contaba con una base para presentar los puntos sobresalientes y de importancia para el caso de cada empresa en particular. El acercamiento a las diversas empresas productoras de plásticos sirve de referencia para conocer la disponibilidad o la aplicación actual de buenas prácticas para la gestión de los residuos sólidos con enfoque al cumplimiento del reglamento municipal. Con este acercamiento se presenta un panorama general que aporta información en cuanto a la situación actual del manejo de residuos sólidos de este gremio en la Ciudad de Guatemala. 5.5.3 Elaboración de la propuesta de manejo de residuos sólidos El fin de todos los análisis anteriores fue la elaboración de una Propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos que consiste en una serie de pasos secuenciales fundamentados como una propuesta general. Dicha propuesta está fundamentada en los lineamientos del acuerdo COM 028-2002 destinados a mejorar las prácticas de caracterización, recolección, almacenamiento, reciclaje y disposición final de residuos sólidos para las empresas de la ciudad de Guatemala y especialmente, según el objeto de ésta propuesta, para las empresas del sector de plásticos. Se planteó el procedimiento que describe las actividades y el orden necesario para establecer la propuesta de identificación, análisis, cuantificación, recolección y clasificación de las medidas de mejora encaminadas hacia una correcta gestión de los residuos sólidos. Dicha propuesta se fundamenta en tratar los residuos sólidos como materias utilizables en los mismos u otros procesos, gestionándolos como productos que representan un valor económico y productivo. Se plantea para fines de promoción y conocimiento de la presente propuesta hacer la divulgación en organizaciones civiles relacionadas con el sector industrial tales como Cámara de Industria de Guatemala y otros.

33

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN LEGAL APLICABLE AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Una de las primeras acciones regulatorias para el manejo de residuos sólidos dentro de la ciudad de Guatemala se registra el 16 de abril de 1982 con una publicación en el Diario de Centroamérica del Acuerdo Municipal del 4 de enero de 1982 conteniendo el “Reglamento de Limpieza y Saneamiento Ambiental para el municipio de Guatemala”. Luego se generó el Acuerdo del consejo municipal número 028-2002 del 26 de septiembre de 2002, desde el 16 de diciembre de 2002 entro en vigencia el reglamento del manejo de desechos sólidos para el municipio de Guatemala con el que se regula el sistema de almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de los desechos. El reglamento 028-2002 está constituido por ochenta y dos (82) artículos, los cuales están organizados en ocho (8) capítulos. En el artículo seis (6) se especifica que “la Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Medio Ambiente y dentro del ámbito de su competencia, vigilará, verificará y fiscalizará el cumplimiento del presente Reglamento”, quedando éste como ente rector de dicho reglamento. También hace constar que por los medios y con los recursos que disponga, la Municipalidad afrontará la problemática ambiental del municipio con la participación de los sectores involucrados, coordinando y promoviendo la concientización masiva que permita el cambio de hábitos y conductas que promuevan la eliminación de focos de contaminación. En el Capítulo I, en los artículos del uno (1) al tres (3) se enmarca el tema que regula el reglamento, su importancia, observación y obligación de cumplimiento a todo nivel. Siempre en este capítulo, el artículo cuatro (4) se definen varios términos utilizados al momento de referirse al tema de residuos sólidos. En los capítulos del cinco (5) al ocho (8) Se definen las funciones de la Municipalidad de Guatemala, el ámbito de competencia de la Dirección de Ambiente, el proceso de manejo de residuos sólidos y la necesidad de realizar una evaluación del manejo de los mismos en cualquier actividad. En el Capítulo II, en los artículos nueve (9) y diez (10) se explica la separación contemplada por el reglamento y algunas características para almacenarlos. En los artículos del once (11) al dieciocho (18) se hacen las observaciones anteriores, pero para cada sector que genera residuos particularizando la descripción. Los artículos del diecinueve (19) al veintitrés (23) hablan sobre los diversos lugares en los que se dispone equivocadamente los residuos, designa a la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (EMETRA), para la supervisión periódica de las

34

áreas de la ciudad de Guatemala, carga y descarga de materias y productos, regulaciones de transporte y como rector. En el cuadro 6 se esquematizan los capítulos del III al VII y su respectivo análisis. Cuadro 6: Análisis de los capítulos III al VII del Acuerdo COM. 028-2002 Capitulo Artículos Análisis III 24 al 32 Contemplan temas como la labor conjunta de la Dirección de Ambiente y la Policía Nacional Civil (PNC) para hacer cumplir las regulaciones sobre el sistema público de limpieza, las diferentes acciones sujetas a limpieza y recolección pública. IV

33 al 43

Abarca temas sobre los vehículos utilizados en el transporte de residuos sólidos, autorización de servicios, especificaciones técnicas para vehículos a utilizar, tiempo para solventar autorización y vehículos que ingresan al vertedero de la Zona 3.

V

44 al 45

Se alienta a promover las actividades de separación y reciclaje y que el lugar en que se deberán realizar estas actividades es el vertedero de la Zona 3.

VI

47 al 68

Se habla sobre especificaciones acerca de la disposición final en el vertedero de la Zona 3 y todas las actividades que se realicen dentro del mismo.

VII

69 al 77

Trata sobre las lineamientos relacionadas con las infracciones y sanciones establecidas para éste reglamento, todas las medidas aplicadas a corregir, no contemplan a cabalidad el principio de quién contamina paga, pues éste tiene implícita la prevención que no es contemplada por este reglamento.

En el Capitulo IX, los articulo setenta y ocho (78) y setenta y nueve (79) tratan sobre los desechos hospitalarios y hacen referencia al Acuerdo Gubernativo No. 509-2001 que aplica al manejo de dichos desechos. El articulo ochenta (80) establece que se da un plazo de seis meses después de entrar en vigencia el presente reglamento para cumplir con sus disposiciones. El articulo ochenta y uno (81) indica que el presente reglamento deroga todas las disposiciones municipales que se opongan al mismo y entran en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial (Ver en anexos).

35

6.2 DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PYMES PRODUCTORAS DE PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA El proceso del diagnóstico se inició con consultas a dos instituciones que agrupan empresas por tamaños y sectores, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Cámara de la Industria Guatemalteca (CIG). Estas consultas tenían la finalidad de obtener un listado guía de aquellas empresas productoras que se encontraran en el sector de plásticos. Al momento de solicitar este listado de empresas afiliadas, ya sea a la AGEXPORT y/o CIG, se informó que no se cuenta con los listados actualizados de PyMEs. Sin embargo, se obtuvo la información sobre la fuente en la cual estas instituciones buscan nuevas empresas para trabajar con ellas. Por lo tanto, para la búsqueda de las empresas que formaron parte del desarrollo de éste diagnóstico se recurrió a las páginas de Internet que facilitan el servicio de publicidad. Las gremiales de la CIG y de la AGEXPORT, no están conformadas por todas las empresas de su respectivo sector, sino que están constituidas por un pequeño número de empresas que tienen el interés de trabajar agremiadas, con respecto al resto de empresas encontradas en internet. Esto debido a que la mayoría de empresas no realizan los procesos formales necesarios para afiliarse. Al investigar en medios publicitarios se encontró un aproximado de 25 a 30 empresas productoras de plásticos dentro de la Ciudad de Guatemala que cumplen con los criterios establecidos para este diagnostico, los cuales son: • • • • •

Que se encuentren circunscritas dentro del área territorial del alcance de este reglamento. Que sus procesos productivos se lleven a cabo dentro de ésta área. Que sean fabricantes de productos derivados de plástico. Que correspondan al criterio de pequeña y mediana empresa establecido por la CIG y el Ministerio de Economía. Que manifestaran interés y apertura para proporcionar datos e información.

Puesto que ningún listado está actualizado y que agrupa a las empresas por tamaño, ubicación de la fábrica y actividad principal, la investigación del proponente se fundamentó para la selección de las empresas en los criterios antes mencionados, por lo cual se seleccionaron al azar 14 empresas a contactar, dando como resultado la confirmación de una muestra representativa de 10 empresas, ya que del total contactado cuatro no mostraron interés y apertura. Estas empresas cumplen con los criterios que el proponente utilizó para considerarlas, relacionados éstos, tal como se especificó anteriormente, con tamaño, ubicación de la fábrica y actividad principal.

36

Las visitas fueron realizadas con el objetivo de recopilar información sobre las prácticas para el manejo, disposición final de los residuos, conocimiento e implementación de la normativa legal aplicable. En el caso de la Ciudad de Guatemala, la normativa legal aplicable es el reglamento municipal COM 028-2002. Para lograr la colaboración por parte de las empresas se presentó la visita como un medio para promover una propuesta de plan de manejo que contempla buenas prácticas para la gestión de residuos sólidos, las cuales están destinadas a mejorar el manejo de los residuos y a informar a los empresarios sobre la importancia del marco legal aplicable. Las visitas y entrevistas buscan identificar si las empresas fundamentan su manejo de residuos sólidos en la normativa legal vigente y si dan un manejo adecuado a los mismos, o si solamente cuentan con el servicio de extracción municipal. Las entrevistas semiestructuradas consistían en una presentación general del proponente y su tesis, preguntas relacionadas con las prácticas para manejo y/o disposición final, tipo de servicio para extracción de residuos y conocimiento o aplicación del reglamento municipal para el manejo de los residuos. Resultados de visitas y entrevistas Los resultados están contenidos en cuatro secciones: 1) La empresa tiene conocimiento e implementa la normativa vigente para el manejo de los residuos sólidos dentro de la ciudad de Guatemala. 2) La empresa cuenta con programas de reciclaje y/o buenas prácticas para el manejo de sus residuos sólidos. 3) La empresa cuenta con servicio regular de extracción municipal de residuos sólidos. 4) Están interesados en recibir la propuesta de plan para el manejo de residuos sólidos que esté fundamentado en el análisis del reglamento vigente. Cuadro 7: Resultados de visitas y entrevistas a PYMES productoras de plástico en Guatemala. Empresa productora de plásticos Empresa # 1

Conocimiento y aplicación del reglamento No

Empresa # 2 Empresa # 3 Empresa # 4 Empresa # 5

No No No Si tiene conocimiento No No No No No tiene interés

Empresa # 6 Empresa # 7 Empresa # 8 Empresa # 9 Empresa # 10

Buen manejo y/o reciclaje de RS Buen manejo y reciclaje Reciclaje Reciclaje Reciclaje No

Cuentan con extracción municipal Si

Interesados en recibir la propuesta Si

Si Si Si Si

Si Si Si Si

No No No No No tiene interés

Si Si Si Si Si

Si Si Si Si No

37

Como buenas prácticas de manejo de residuos sólidos se identificó la reducción en la fuente, implementación de fundamentos de 5R’s, separación de residuos por el generador, adecuada ubicación de centros de acopio, clasificación y almacenamiento temporal. Los programas de reciclaje identificados presentan separación al “final del tubo” y comercialización de materiales con empresas y personas que se dedican a esta actividad. Todas las empresas de la muestra cuentan con servicio de extracción municipal para el traslado y disposición final. Fundamentado en la información proporcionada se concluye que el 60% de empresas de la muestra no cuentan con un plan de manejo o programas de reciclaje de residuos sólidos. Sin embargo, un 10% de la muestra cuenta con buenas prácticas y programas de reciclaje, mientras que un 30% solo implementa programas de reciclaje. En la figura 4 se presenta la gráfica para el manejo de residuos sólidos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Sin plan de manejo y programas de reciclaje

10%

Con programas de reciclaje 30% 60%

Con buenas prácticas y programas de reciclaje

Figura 4: Manejo de residuos sólidos en una muestra de 10 empresas productoras de plásticos de la Ciudad de Guatemala. Del total de empresas evaluadas se determinó que el 90% de empresas de la muestra no tenían conocimiento de ninguna normativa o reglamentos aplicable al manejo residuos sólidos dentro la ciudad de Guatemala. Se identificó que el 10% de la muestra si tiene conocimiento de la normativa aplicable y esto debido a que cuentan con el instrumento de evaluación ambiental aplicable. En respuesta a la falta de conocimiento de reglamentos aplicables, el 90% de empresas visitadas mostró interés y apertura para tratar temas de residuos sólidos, de igual forma en recibir lo antes posible la propuesta del plan de manejo de residuos sólidos fundamentado en el acuerdo COM 028-2002 reglamento para el manejo de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala. No obstante el 10% manifestó no estar interesados en la propuesta. Además, de las diez empresas tomadas en cuenta para este diagnóstico cabe mencionar que cuatro empresas contactadas mostraron hermetismo y una de ellas tiene como política de empresa no colaborar con proyectos de tesis de cualquier índole.

38

En conclusión, la información obtenida del diagnóstico elaborado para esta propuesta es de suma importancia dado que se identificó satisfactoriamente que un alto porcentaje de empresas no tiene conocimiento del reglamento vigente para el manejo de residuos sólidos dentro de la Ciudad de Guatemala y solo fundamentan su manejo de residuos sólidos en el simple proceso de traslado y disposición final de residuos. Al conocer esta situación, los resultados del diagnóstico permiten que esta propuesta técnica fundamentada en un análisis legal sea una herramienta que contribuye a la divulgación de las implicaciones y lineamientos a tomar en cuenta para una mejor gestión administrativa, técnica y legal de los residuos sólidos generados en las empresas productoras de plásticos dentro de la Ciudad de Guatemala. 6.3 PROPUESTA ADMINISTRATIVA El plan está conformado por las siguientes propuestas: • • •

Administrativa Técnico legal y de Gestión, control y disposición

Estas etapas desarrolladas a continuación se sustentan en la información recopilada a través de las personas encargadas de los temas relacionados con el manejo de residuos sólidos. Estas visitas permitieron extraer información para generar el diagnóstico preliminar sobre la situación del manejo que reciben los residuos sólidos en las empresas productoras de plásticos y el conocimiento de la normativa aplicable a los mismos dentro de la Ciudad de Guatemala. Beneficios identificados por el proponente: La observación directa del proponente en el proceso de manejo de residuos sólidos dentro de una empresa fabricante de productos plásticos permitió fundamentar la presente propuesta y mejoras en las acciones administrativas, técnico-legales y de control que se implementan de forma satisfactoria en el caso de ésta empresa. El registro y verificación de los beneficios económico-ambientales por parte del proponente, demuestran que la implementación integral y continua de los pasos secuenciales descritos en la presente propuesta conllevan beneficios económicos como: − Disminución de riesgo potencial de multas por trasporte y mala disposición de RS. − Reducción de costos por extracción municipal de “basura”. − Reducción de gastos por desperdicio de materias primas. − Reducción de gastos al reparar, reutilizar y minimizar uso de mobiliario y equipo. − Aumento de ingresos por ganancias en la comercialización de residuos sólidos aprovechables.

39

Algunos de los beneficios ambientales que se observan al implementar los pasos secuenciales descritos en esta propuesta son: − Identificación y eliminación de fuentes contaminantes por residuos sólidos. − Reducción y recuperación de uso de espacios muertos para residuos sólidos. − Aumento del control sobre los residuos generados al contar con un inventario de éstos. − Reducción del volumen de residuos sólidos destinados a extracción municipal. − Asegura un tratamiento y disposición adecuada de residuos sólidos. En el caso real de la empresa en la cual el proponente pudo obtener mayor apertura y datos de los registros, se evidencia la funcionalidad y aplicación exitosa de los principios propuestos en este plan. A continuación se identifican cantidades aprovechadas (no enviadas al vertedero) en toneladas métricas (TM/año) e ingresos percibidos por la comercialización de residuos aprovechables (Q aprovechado), las cuales con respecto al total de la producción promedio representan alrededor del 24%. En complemento se presentan las cantidades en toneladas métricas (TM/año) que son enviadas al vertedero de la zona 3 como residuos sólidos no aprovechables lo cual representa un 0.3% del total de la producción tal como se evidencia en los cuadros 8 y 9. (Datos obtenidos para fines de caso de estudio, sin autorización para divulgar qué empresa proveyó la información) Cuadro 8: Residuos aprovechables, caso empresa productora de plásticos 2009-2011 Año Tipo de residuo TM/año Q aprovechado 2009 Aprovechables 390 Q 466,914.00 2010 Aprovechables 423 Q 494,318.00 2011 Aprovechables 537 Q 651,213.00 Cuadro 9: Residuos no aprovechables, caso empresa productora de plásticos 20092011 Año Tipo de residuo TM/año 2009 No Aprovechables 61 2010 No Aprovechables 41 2011 No Aprovechables 54 Se entiende como residuos aprovechables cualquier material que no tiene valor de uso directo para el ente generador después de haber sido consumido o usado, pero que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con valor económico. Se define como desecho no aprovechable cualquier material o sustancia de origen orgánico y/o inorgánico, putrescible o no, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o recirculación a través de un proceso productivo.

40

Con el fin de que las empresas contribuyan al cuidado del ambiente, se debe utilizar como herramienta primordial, la información; por ello es necesario que se desarrolle una adecuada relación entre formación e información, esto durante el proceso de implementación de políticas ambientales y controles operacionales, específicamente para fines de ésta tesis enfocado a los planes de manejo de residuos sólidos. Este proceso debe ser una relación transversal en que interactúan varios ejes que están involucrados en la gestión ambiental, tal como se muestra en el cuadro 10, donde se hace una relación que puede existir entre cada eje y el propósito del plan de manejo de residuos sólidos. Cuadro 10: Características de un adecuado plan de manejo de Residuos Sólidos Industriales. Aspecto Descripción Fundamenta las bases en principios legales que se aplican al tema Legal de residuos sólidos. Permite a la empresa estar dentro del marco legal y evita problemas respecto a dicho tema. Técnico

Fácil implementación, operación y mantenimiento sencillos, integración del uso de recursos humanos. Comprende desde la producción hasta de disposición final de residuos sólidos.

Económico

Costo de implementación, operación, mantenimiento y administración bajo, la inversión inicial es recuperada ya sea en ahorro de materia prima y/o comercio de residuos.

Organizativo

Administración y gestión del servicio simple y dinámica, debe responder a un manejo racional, claro, legítimo, estandarizado y sujeto a verificaciones.

Social

Fomenta los hábitos positivos y desalienta los negativos, es participativo y promueve la organización a todo nivel de la empresa. Mejora la imagen y aceptación por parte de la sociedad. Permite el cambio de hábitos y su replicabilidad dentro de los círculos de interacción de los involucrados

Ambiental

Busca el apoyo a la reducción de impactos ambientales negativos en el suelo, agua y aire.

Cualquiera que sea la filosofía o metodología empleada para la estructuración, elaboración e implementación de un plan de manejo de residuos sólidos industriales, debe de partirse de un claro compromiso hacía la prevención de la contaminación. Éste compromiso se estructura en una política.

41

La política ambiental, según requisitos estandarizados para la gestión ambiental según la norma ISO 14,001, se enmarca en el compromiso por parte de la empresa para realizar acciones que confirmen la responsabilidad empresarial con el ambiente y que lleven a la reducción de la contaminación. En el caso de este plan, la política debe plasmar el compromiso por parte de la empresa para lograr la minimización, valorización, eliminación y gestión adecuada de los residuos sólidos. Si no se cuenta con una política ambiental a nivel de empresa es recomendable que con base en la política de residuos sólidos se genere una política ambiental empresarial cuando se abarquen mas temas ambientales. A nivel internacional hay una serie de principios ampliamente aceptados que para fines de ésta tesis serán adaptados al plan de manejo de residuos sólidos, pero se revisará en términos generales el enfoque de cada uno de ellos. 6.3.1 Principios básicos fundamentados en filosofía japonesa 5S A. Descartar: es identificar en cada sitio de trabajo y espacios comunes lo que es útil, reciclable e inútil, con el propósito de eliminar lo que no sirve, dejando en el sitio de trabajo sólo lo indispensable para realizar eficientemente las labores diarias. B. Organizar: es establecer o reformar algo, sujetándolo a reglas de orden, armonía en la dependencia de sus partes. Organizar implica, clasificar los objetos requeridos en el trabajo, de acuerdo a un método establecido, dándoles una ubicación especifica que facilite su localización, disposición y regreso al mismo lugar, después de ser usados. Para organizar el área de trabajo se debe tener en cuenta en primer lugar, definir un nombre para cada clase de artículo. En seguida, decir dónde guardar las cosas tomando en cuenta la frecuencia de su uso. C. Limpiar: la limpieza, es básicamente, la eliminación de la suciedad. Mantener los equipos e instalaciones limpios, ayuda a conservarlos en las mejores condiciones y con ello a obtener un mejor aprovechamiento de los recursos. Es importante recordar que es preferible evitar que se ensucie algo a tener que limpiarlo. D. Bienestar y gusto por lo alcanzado y su mantenimiento: implica elaborar estándares de limpieza y de inspección para realizar acciones de autocontrol permanente. El mantener el principio bienestar y gusto debe entenderse como bienestar personal y por tanto debe complementarse con otras acciones que lleven a tener cada día una vida más proactiva, más armónica y solidaria con los compañeros de trabajo y con mayor desarrollo personal, que permita crecer y ser mejores haciendo aportes a nuestra vida, nuestra familia, nuestra entidad, nuestra ciudad, nuestro país y nuestro planeta. E. Disciplina y Autocontrol: significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo.

42

6.3.2 Principios administrativos específicos para la gestión de residuos sólidos La cadena de valor es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en las partes que la constituyen, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y con una mejor optimización de recursos. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por las mejoras que éstas aportan, esta filosofía se puede aplicar tanto a productos como a residuos, siendo este el caso de los residuos sólidos. A. Minimización Se entiende por minimización el conjunto de acciones que se aplican en un proceso productivo encaminadas a la reducción y segregación en el lugar de origen, de manera que permitan que se reduzcan las corrientes de residuos, tanto en cantidades como en peligrosidad y que como consecuencia se obtenga un resultado positivo para el medio ambiente. B. Valorización La valorización comprende acciones encaminadas a aprovechar los residuos, se contemplan en esta línea de acción, el reciclaje fuera del sitio de origen de los residuos utilizados por terceros como materia prima y la valoración energética (utilización de los residuos como combustible) El objetivo básico es buscar valor a los residuos y mejorar las actividades relacionadas con la valoración de los productos obtenidos. C. Eliminación En la etapa final de la adecuada gestión de un residuo cuando no se le encuentra utilidad, por lo general se le hace un tratamiento fisicoquímico, incineración, confinamiento o depósitos controlados. De aquí se genera la herramienta de gestión de residuos fundamentado en las 5 R´s, ya que cada etapa corresponde a una acción iniciada con una palabra que empieza con R. Para fines de éste plan se empleará la propuesta fundamentado en 5R, hay otras corrientes de pensamiento que hacen referencia a 3R, otras a 4R, pero como se mencionó éste plan hará referencia a las 5R. El autor considera que éste herramienta es más completa y toma en consideración algunos elementos preventivos. D. Filosofía 5R Reemplazar: se debe reemplazar en lo posible todos los productos agresivos para la salud y el medio ambiente por otros que sean más amigables con el ambiente. Se tiene

43

que ser crítico con los materiales e investigar qué productos son los que tiene un menor potencial de contaminación y daño a la salud. Reducir: se trata de disminuir el consumo de productos o con envoltorios innecesarios y envasados excesivos, adquirir menos pero mejor, no sólo pensando en la relación calidad precio sino también la relación calidad coste ambiental. Podríamos pensar en productos destinados a ser duraderos, construidos con materiales fáciles de reciclar, con procesos de fabricación diseñados para no emplear contaminantes y así consumir menos. Reutilizar: Los materiales pueden volverse a utilizar, evitando productos desechables o de mala calidad. Es mucho mejor reutilizar que reciclar, ya que no hace falta gastar energía en la fabricación de un producto nuevo. Reparar: se debería arreglar los productos que se descomponen y no comprar otro nuevo cada vez que se tiene una falla. La solución del problema va más allá de la creación de un buen sistema de tratamiento de los residuos, en necesario cambiar las conductas agresivas para vivir de forma más armónica con el ambiente. Reciclar: El objetivo de la recuperación directa o indirecta de los componentes de los residuos, es reinsertar los productos en el ciclo productivo a través de empresas especializadas en la recuperación de dichos componentes y así generar nuevos productos. De esta forma se conservan los recursos naturales, se ahorra energía, se disminuye el volumen de residuos y se reduce el uso de recursos. 6.3.3 Etapas administrativas previas a la elaboración e implementación del plan A. Conformación del grupo de gestión ambiental: La empresa, con una actitud responsable genera un puesto para un encargado de temas ambientales o delega ésta responsabilidad a colaboradores con otras responsabilidades dentro de la organización, y se procede a establecer un grupo de gestión ambiental, encargado de velar por el debido cumplimiento de las actividades estipuladas, tendientes a efectuar una debida gestión sobre los residuos sólidos generados en la empresa, para fines de ésta tesis u otras que la organización considere con forme se entra en un proceso ambiental de mejora continua. B. Diagnóstico: En esta etapa se realiza un reconocimiento y estudio de cada uno de los procesos productivos de la compañía, identificando sus insumos, consumos y generación de residuos sólidos, y se lleva a cabo la debida caracterización de los mismos. C. Capacitación técnica: El cocimiento técnico se adquiere mediante la búsqueda bibliográfica, consulta de experiencias similares, asesoría con expertos y con entidades del área ambiental encargadas de regular la adecuada gestión de los residuos sólidos.

44

D. Recolección de datos: En esta etapa es necesario cuantificar la producción de los residuos sólidos en los diferentes procesos, de acuerdo con los resultados arrojados por la caracterización hecha en la etapa de diagnóstico. En esta etapa también se realiza un estudio de la distribución de la planta, en el cual se considera la logística de los procesos y la ubicación de áreas para separación en la fuente, rutas de recolección y almacenamiento. E. Informe: Con las actividades antes mencionadas se elabora un documento que contiene el conjunto de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades que garanticen el manejo integral de residuos sólidos de la empresa. F. Capacitación al personal de la empresa: La capacitación se realiza haciendo uso de diferentes metodologías, tales como conferencias, charlas, carteleras, volantes, intranet, entre otros. Es importante resaltar que se pueden realizar retroalimentaciones por medio de pruebas escritas, para medir la eficacia y debilidades en el proceso de capacitación. G. Implementación: Con base en el documento se realiza la implementación y, para ello, se gestionan actividades técnico-administrativas como: •

Determinación del código de colores a ser usado en la compañía.



Ubicación de los recipientes de acuerdo con el estudio realizado para tal fin.



Adopción de la tabla de compatibilidades de sustancias peligrosas, tomando como referencia códigos internacionales, a falta de reglamentos locales.



Diseño, construcción y adecuación de diferentes centros de acopio para cartón, chatarra, madera y residuos reciclables y no reciclables, además de lugares de almacenamiento, teniendo en cuenta las características que le confieren la calidad de peligrosos.



Designación de personal encargado de las rutas de recolección, para verificar la correcta disposición de residuos sólidos por todo el personal de la empresa.



Disposición final adecuada (comercialización, incineración, etc.) de los residuos que se generan, por medio de un convenio o contrato con empresas externas.

6.3.4 Actividades administrativas encaminadas al éxito del plan A. Seguimiento y Medición A través de la definición de metas administrativas, productivas y ambientales, las metas administrativas y productivas que se establezcan deben incluir también metas

45

ambientales, de esta forma los colaboradores están comprometidos a alcanzar dichas metas de una forma integral y no individual. El fin que se busca al integrar estos aspectos es la optimización de los procesos productivos en la empresa. B. Algunos beneficios de la implementación La implementación de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), permite cumplir con la normatividad ambiental nacional vigente y adquirir un mayor compromiso ambiental por parte de la compañía. Algunos beneficios pueden ser: •

Después de la implementación del PMRS los procesos desarrollados en la planta son más organizados.



La implementación del PMRS permite que los puestos de trabajo y centros de acopio de residuos sólidos tengan un impacto visual positivo.



Esta implementación incentiva y promueve otros proyectos ambientales en la empresa.



Este estudio sirve como una herramienta para replantear algunos procesos donde se incluyan tecnologías de producción más limpia.

6.4 PROPUESTA TÉCNICA FUNDAMENTADA EN ANALISIS DEL ACUERDO 0282002 6.4.1 Caracterización de los residuos sólidos Propuesta técnica: para establecer una línea base de caracterización de los residuos sólidos, respetando lo establecido legalmente, se pueden contemplar los diversos grupos: 1. Residuos orgánicos: Esta clase de residuos está conformada por desperdicios de alimentos, residuos de jardines, ceniza, papel sanitario, textiles, siendo el fin último de estos la disposición y descomposición en un vertedero. 2. Residuos no orgánicos: Son los residuos que por su composición utilizan un mayor tiempo, procesos complejos para su degradación y algunos no tienen potencial de reciclaje. 3. Materiales con potencial de reciclaje: Estos residuos son materiales que pueden ser gestionados bajo el uso de las 5R, ya sea su reemplazo, reducción, reutilización, reparación y reciclado.

46

Papeles: cartón, envolturas, cartón gris, cartoncillo, cuadernos de color, residuos de papel, libros, papel fotográfico, papeles especiales, periódicos, pulpa de papel, revistas.. Madera: muebles, sillas, mesas, marcos, ventanas, puertas, cajas, reglas, soportes, tablas, palos de escobas, aserrín, etc. Metales: alambre, armazones de instrumentos, armazones de muebles, armazones de sillas, armazones de otros, bandas de esmeril, cadenas, clavos, cortinas metálicas, chatarra, fierro viejo, herramienta. herrería (puertas, ventanas, etc.), lámparas, latas, máquinas descompuestas, recipientes rotos u oxidados, piezas de automóvil, piezas de caño, polvo de esmeril, resortes, tambores y envases de lámina, tapas de botes, tapas de refrescos y cervezas, maya de gallinero, tornillos, tubos de acero, tubos de cobre, tubos de plomería, tubos galvanizados, tuercas utensilios domésticos, válvulas, pernos. Vidrio: claros, oscuros, especiales, no reutilizables ya sean botellas completas o incompletas, espejos, fibras de vidrio, focos, lentes, pantallas de televisión, platos, refractarios, vasos, vidrios de vehículos, etc. Plásticos: blandos y duros, armazones de instrumentos domésticos, armazones de radios y grabadoras, botes, cajas de acumuladores, tapas, utensilios domésticos, cubetas, mangos de herramientas, manijas, molduras, pantallas, lapiceros polietileno, etc. Materiales especiales: duroport, baterías, equipo de computo, acumuladores, baterías de carro, toneles con aceite (puesto que el recipiente es sólido), tetrabrik, entre otros. Dichos residuos están compuestos por varios tipos de materiales, lo cual dificulta su correcta gestión. 4. Residuos bioinfecciosos: Se considera a cualquier elemento o instrumento de residuo que estuvo en contacto con materia orgánica, sangre o fluido corporal ya sea gasa, apósito, aplicadores, guantes, sonda, catéter, mascarilla, ropa, drenes, limas lancetas, bisturí, restos de ampolletas. En general cualquier residuo hospitalario en contacto con material infeccioso se considera como tal. Al momento de clasificar los residuos sólidos en estos cuatro grandes grupos propuestos, es importante registrar cada tipo de residuo y la categoría en la que entra, esta información será utilizada en la elaboración de un inventario de residuos para su control y comercialización. Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 9 inciso “a”: “Separar los desechos sólidos para facilitar su clasificación en desechos sólidos orgánicos, no

47

orgánicos y materiales de potencial reciclable. El recolector de basura está comprometido a promover entre los usuarios del servicio, la separación de la basura en forma adecuada” Este artículo indica que para facilitar la clasificación de los residuos sólidos, deberán ser separados en orgánicos, no orgánicos y materiales con potencial de reciclaje. 6.4.2 Identificación y zonificación de fuentes según residuos sólidos generados Propuesta técnica: Utilizando la esencia de éste artículo al interior de la empresa es recomendable identificar tanto fuentes generadoras de residuos sólidos, como los sitios de almacenamiento, y proceder a esquematizar sitios y hacer proyecciones de generación. Esto se sugiere plasmarlo en un plano de zonificación y estimación de volúmenes diarios. Para facilitar el proceso de zonificación, es necesario dividir el proceso productivo en etapas específicas, después de establecer estas etapas se debe realizar un balance de materias primas y materiales para conocer la dinámica de entradas, proceso y salidas. Al realizar un análisis IPO (input – process – output) a cada una de las secciones del proceso, se obtienen datos sobre cantidades de insumos utilizados, productos generados y residuos generados. A nivel de áreas de trabajo dentro de la empresa, se puede esquematizar en un plano las zonas delimitadas, esto facilitara la identificación de los puntos en los que se generan residuos sólidos y los involucrados en dichas actividades. Al identificar zonas y responsables se tiene un fundamento organizacional para implementar una respuesta activa ante la generación de dichos residuos. En la figura 5 se ejemplifica un esquema IPO de entradas, proceso y salidas.

Figura 5: Esquematización de un análisis IPO (Input – Process- Output).

48

A. Estimaciones para seguimiento y medición: Producción percápita: Establecer la proporción entre la cantidad total de residuos que se recoge y el total de individuos que la producen. Las relaciones pueden ser kg/día, kg/semana. Ppc =

cantidad total de residuos sólidos (kg/día) # Individuos que generan los residuos (/día)

= kg/individuo/día

Si la empresa está dividida en áreas, se puede reemplazar el # de individuos que generan los residuos (/día) por el # de áreas en que se generan residuos (/día) así se puede conocer la producción de residuos por área: Ppa=

cantidad total de residuos sólidos (kg/día) # Áreas que generan los residuos (/día)

= kg/área/día

Densidad: Estimar la relación entre el peso y el volumen que ocupan los residuos en determinado contenedor. Es recomendable que el contenedor, antes de medir el volumen que ocupan los residuos sólidos, se deje caer tres veces desde una altura de 10 a 20 cm para que dichos residuos se compacten. Densidad =

peso de los residuos sólidos (kg) = Volumen que ocupan los residuos en el recipiente (m3)

kg/m3

Composición: Estimar la proporción del contenido de materia orgánica respecto a la materia inorgánica, para generar esta información se necesita conocer la composición física de los residuos sólidos. El cálculo se puede realizar para cada material clasificado y separado, solo se necesita conocer su peso (kg) y el peso total de los residuos sólidos generados en cierto periodo de tiempo establecido, ya sea por día, semana o mes. Composición =

peso materia orgánica (kg) x 100 = Peso total de residuos sólidos (kg)

%

Para tener un cuadro de control que permita el seguimiento y la medición, se puede utilizar un formato básico aplicable tanto a días, semanas y meses, dicha información se utiliza para establecer metas de reducción, control y/o aprovechamiento para el periodo siguiente. Estos datos también son significativos de la producción por área o número de colaboradores, la información generada con estos cálculos es útil para la selección y ubicación de recipientes.

49

Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 22: “La persona responsable de la carga y descarga de cualquier clase de mercadería o materiales que utilice a vía pública deberá retirar los desechos y en su caso, barre y limpiar el área de carga y descarga” Este artículo señala que el responsable de contaminación de la vía pública por actividades comerciales, deberá retirar los residuos y limpiar el área de carga y descarga. 6.4.3 Selección de tipos de recipiente y códigos a utilizar Propuesta técnica: Respondiendo a una correcta caracterización y gestión de residuos, se espera contar con tres grandes grupos: 1) orgánicos 2) no orgánicos (material residual sujeto a 5R) y 3) bioinfecciosos. 1. Orgánicos: Los residuos orgánicos entran en la categoría de domiciliares, por lo tanto es necesario utilizar bolsas plásticas, recomendablemente de alta densidad (0.8 – 1.5 mm). Las bolsas pueden ser de cualquier color excepto rojo, es recomendable estandarizar un color para diferenciar de los residuos orgánicos de los bioinfeciosos. Para facilitar el proceso de identificación por parte de los colaboradores, no es necesario que asocien un color específico, en cambio, es preferible rotular debidamente los recipientes que contengan dichas bolsas con residuos. El tamaño y capacidad del recipiente que contenga las bolsas para residuos orgánicos, estará determinado por el área en la que se encuentre y por el volumen máximo de dicho residuo que se registró en la etapa de zonificación. Siempre es aconsejable consultar con los colaboradores que tienen más tiempo de laborar en la empresa para estimar la variación en la generación de residuos ya sea desde días de la semana hasta meses de mayor producción. 2. No orgánicos (material con potencial de reciclaje manejados a través de las 5R): Al igual que con los residuos orgánicos, en necesario realizar el mismo procedimiento que se utiliza para la selección de recipientes, la única diferencia es que no se utilizan bolsas de plástico y dichos contenedores tienen que ser de un material más resistente. El tamaño y capacidad del recipiente que contenga los residuos no orgánicos, estará determinado por el área en la que se encuentre y por el volumen máximo de dicho residuo que se registró en la etapa de zonificación. Algunos requerimientos básicos es que sean livianos, resistentes, anticorrosivo y con interior liso, que cuenten con tapa y en el mejor de los casos con apertura de compuerta o pedal.

50

Como se indicó anteriormente, no es necesario que el colaborador asocie colores a residuos, en cambio es preferible tener una rotulación sencilla, clara y que la función de los colores estandarizados sea para facilitar la rápida identificación, recolección y segregación de los residuos en sus respectivas zonas hacia el centro de acopio intermedio. 3. Bioinfecciosos: Para facilitar la gestión de los residuos de este tipo, es necesario contratar los servicios de extracción de una empresa externa. En algunos casos, la empresa que presta el servicio proporciona los recipientes con su debida clasificación y color, en otros casos solo se presta el servicio de extracción y solicitan que dichos residuos sean depositados en bolsas plásticas de alta densidad color rojo debidamente identificadas. Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 10: “La basura domiciliar de preferencia debe depositarse en bolsas plásticas como en sus partes laterales: con el fin de evitar el escurrimiento de las partes sólidas y liquidas de los desperdicios. No se debe utilizar recipientes que tengan aristas, filos o bordes cortantes peligrosos.” Este artículo indica que la basura considerada como residuo domiciliar debe depositarse en bolsas plásticas para este fin u otros recipientes de material impermeables para evitar derrames de líquidos que puedan estar presentes. El Artículo 11: “Las industrias, hoteles, hospedajes, centros comerciales, restaurantes, edificios de apartamentos y condominios habitacionales, almacenes de depósito, abarroterías y comercios o establecimientos abiertos al público deben almacenar en recipientes adecuados los desechos sólidos que generen. La Dirección de Medio Ambiente establecerá directrices sobre el manejo de desechos para casos especiales. Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o tenedores de los establecimientos relacionados en el párrafo anterior deben almacenar sus desechos sólidos en recipientes dimensionados para el volumen que producen y que permitan su fácil extracción, asimismo instalarlos en lugares en donde no contaminen mercadería y productos alimenticios.” Este artículo señala que las industrias deben almacenar en recipientes adecuados los residuos generados. Dichos recipientes deben ser dimensionados para el volumen que produzcan y que permitan su fácil extracción. El Artículo 13: “Todos los establecimientos educativos, industriales, comerciales, viviendas u otros que generen desechos sólidos deberán en lo posible contar con recipientes separados para aquellos desechos orgánicos, plásticos, latas y vidrio,

51

identificando su contenido. Podrán solicitar asistencia a la Dirección de Medio Ambiente para recibir orientación sobre adecuada separación.” El artículo indica que las industrias deben contar con recipientes separados para residuos reciclables orgánicos, plástico, lata, vidrio. 6.4.4 Rotulación y señalización estandarizada Propuesta técnica: la señalización se basa en información de tipo vertical, para el caso de manejo de residuos sólidos, se puede usar señalización con código de colores y rótulos informativos. 1. Código de colores por tipo de residuos: a falta de un código de colores se hizo una revisión de documentos legales de otros países y se propone utilizar el siguiente código de colores. En la cuadro 11 se presentan los colores por tipo de residuo basado en la Guía Técnica 04 del INCOTEC (empresa multinacional colombiana para la estandarización de la calidad en Colombia, Centro y Suramérica) con algunas modificaciones. Cuadro 11: Propuesta del código de colores por tipo de residuos. Color Descripción Verde Orgánicos Azul

Reciclaje de plástico

Amarillo

Reciclaje de papel y cartón

Gris

Reciclaje de metales

Rojo

Bioinfecciosos

Blanco

Especiales y tecnológicos

2. Señalización informativa: este tipo de señalización sirve para comunicar de forma descriptiva los tipos de residuos a disponer, las condiciones para disponer. En la figura 6 se presenta un ejemplo de formas descriptivas sugeridas. Rótulos: los rótulos deben estar elaborados con materiales resistentes y de fácil manipulación, de esta forma, se asegura el tiempo útil y en caso de reubicación de zonas, una rápida adaptación. Los rótulos deberán ser colocados en sitios que faciliten la ubicación de los diversos puntos de acopio en cada área de la empresa.

52

Figura 6: Ejemplo de señalización informativa para residuos sólidos. Los puntos y centro de acopio deben contar con señalización estandarizada para el uso de equipo de protección. De igual forma, los recipientes que contengan material bioinfeccioso deben tener tanto señalización estandarizada para uso de equipo de protección personal como señalización para materiales infecciosos. Identificación del centro de acopio intermedio: el centro de acopio puede ser un área de bodega destinada al almacenamiento temporal de los materiales con potencial de reciclaje y/o comercialización. Dicha área debe estar delimitada en función a las estimaciones de los volúmenes de generación y salida de residuos sólidos, para delimitarla es recomendable pintar en el suelo una línea de 4 cm de grosor que señale el contorno utilizado, la manera más fácil es usar un rectángulo del tamaño adecuado. En el caso de esta propuesta, el fin que busca es contar con una delimitación, rotulación y señalización clara, básica y sencilla para que todos los colaboradores la utilicen y respeten. Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 13: “Todos los establecimientos educativos, industriales, comerciales, viviendas u otros que generen desechos sólidos deberán en lo posible contar con recipientes separados para aquellos desechos orgánicos, plásticos, latas y vidrio, identificando su contenido. Podrán solicitar asistencia a la Dirección de Medio Ambiente para recibir orientación sobre adecuada separación” Este articulo indica la necesidad de identificar los recipientes destinados a contener residuos sólidos, también establece que se podrá solicitar asistencia a la Dirección de Medio Ambiente para obtener orientación.

53

6.4.5 Capacitación y educación a todo el personal Propuesta técnica: la adopción de prácticas y hábitos positivos constituyen una medida indispensable para el éxito de todo plan básico de manejo de residuos sólidos. La funcionalidad de un plan adecuado puede fallar si el encargado inicia incorrectamente el ciclo del manejo de los residuos sólidos. La promoción, concienciación, educación y capacitación debe ser una actividad continua a fin de mantener los logros. En esencia, se trata de cambiar hábitos y costumbres negativas y también de desarrollar una cultura organizacional para la gestión de los residuos sólidos. Para cambiar efectivamente el comportamiento de los colaboradores, se debe comprender cabalmente las prácticas y percepción que tienen sobre el manejo de los residuos sólidos. Todos los colaboradores en todos los niveles de la empresa, de alguna manera, disponen sus residuos sólidos y poseen una visión particular a nivel individual y colectivo sobre esta actividad. Muchas veces los hábitos, positivos o negativos, se encuentran arraigados en las personas. Por este motivo, el cambio de comportamiento puede tomar un tiempo considerable. Es por esto que se debe despertar el interés con la promoción de la iniciativa de manejo de residuos, al sensibilizar se puede conocer cuál es la percepción y actitud hacia este tema. Al tener una idea del nivel de conocimiento sobre el tema, se procede a educar a los colaboradores para que todos cuenten con el conocimiento necesario para llevar a cabo el plan. Ya implementado el plan, la capacitación le permite al colaborador conocer nuevas o mejores formas de realizar su rol en el plan de manejo de residuos y se le recuerda la importancia y responsabilidad de todos para lograr las metas relacionadas con la gestión de residuos sólidos. A. Promoción y sensibilización Las campañas de sensibilización y concienciación en el manejo de los residuos sólidos, deben abarcar la relación entre los aspectos productivos y ambientales. Se debe empezar con temas generales hasta llegar a los temas específicos. Es recomendable colocar publicaciones sobre ambiente, contaminación, producción responsable, acciones amigables con el ambiente, estas publicaciones deben ser claras, sencillas y llamativas, lo que se busca es generar interés. Cuando el tema que se abarque es la producción de residuos sólidos, para lograr un enfoque primario, se pueden realizar campañas divulgativas e informativas por cada tipo de residuo (Ej. semana del cartón, semana del papel, semana del vidrio).

54

Entre los temas a considerar en la comunicación se encuentran la importancia de la política ambiental interna, objetivos y metas, impactos ambientales significativos. Los métodos a considerar para desarrollar esta comunicación interna pueden incluir entre otros: − Cartas a los empleados. − Tableros y carteles. − Boletín de noticias. La utilización de un personaje comunicativo (caricatura temática) es de mucha ayuda para la concienciación y promoción. Cuando se trata de temas ambientales en general es aconsejable que el personaje se caracterice con elementos representativos de la empresa, sus colores, sus productos, que sea agradable y llamativo. En el caso de este plan, se puede utilizar un comunicador que se relacione con el tema de los residuos sólidos (Ver anexo II). B. Educación El proceso educativo incluye charlas, talleres, publicación de artículos, afiches, cartillas y actividades ambientales. El fin de la educación es que el colaborador aprenda la importancia de las actividades que se realizan dentro de la empresa y las repercusiones que tienen en los aspectos productivo, social y ambiental. La educación trasciende mas allá de la capacitación, puesto que en la capacitación se le prepara para un trabajo y la educación lo prepara para la vida. Algunos temas clave a tratar son: •

Los procesos productivos, la sociedad, el ambiente, la contaminación y sus efectos.



Generalidades de los residuos sólidos.



Clasificación de residuos sólidos.



Beneficios de la correcta disposición y aprovechamiento de residuos.

C. Capacitación Los cursos de capacitación deben estar destinados a mejorar el desempeño ambiental general de los sistemas de manejo integral de los residuos, así como a prevenir y reducir riesgos ambientales, para lo cual es necesario tener en cuenta algunos aspectos relevantes como: •

Estar dirigida a todo nivel del personal generador de residuos.



El factor determinante para el éxito del programa es el factor humano.

55



Desarrollar el concepto de auto cuidado e identidad.



El dominio del plan a su totalidad es indispensable.

La capacitación continua está dirigida a que el personal no desperdicie ningún material es decir a mejorar las prácticas en cada una de sus actividades, para que se aproveche de una forma útil los materiales e insumos del proceso productivo como en las demás áreas de la empresa. La gestión de residuos debe llevarse a cabo por medio de la valorización, minimización, eliminación y/o sistema de las 5R. Las capacitaciones deben ser dirigidas con el fin de tratar los siguientes temas: Concienciación ambiental. Clasificación adecuada de los residuos sólidos. Identificación de los residuos sólidos con potencial reciclable. Identificación de la condición y características del material separado en la fuente. Señalización de seguridad industrial para el manejo de residuos. Identificación de las áreas donde deben quedar localizados los centros de acopio para la separación en la fuente. − Definición de los cronogramas e indicadores de gestión y de evaluación y control.

− − − − − −

El personal que maneje residuos sólidos deberá estar capacitado tanto en los temas anteriores como en los siguientes temas: − − − − − − − − −

Clasificación de residuos. Uso de EPP (Equipo Personal de Protección). Transporte y manejo de residuos sólidos. Uso de rutas y señalización de seguridad industrial. Conocimiento de prohibiciones respecto a los residuos sólidos. Procedimientos de almacenamiento temporal de residuos. Forma de llenar los registros de acuerdo al sistema propuesto. Respuesta a emergencias. Instrucciones seguras para la manipulación de residuos

Cada vez que se realice capacitación se deberán llevar los registros correspondientes, de acuerdo con el programa de capacitación de la empresa. Es recomendable que las capacitaciones se impartan por lo menos una vez al mes, Los temas a tratar y reforzar estarán definidos por los hallazgos que se presenten en las inspecciones internas. Además de lo anterior, si la empresa así lo decide, se identificarán otras necesidades de capacitación para facilitar la certificación de los sistemas de conformidad con normas ambientales como las de la norma ISO 14001. El entrenamiento puede adoptar diversas modalidades, incluyendo el adiestramiento por parte de otros trabajadores capacitados, por especialistas internos o externos, a través de videos y otros medios electrónicos de

56

capacitación e incluirá pruebas de aptitudes y competencias. Algunos de los temas base son: Elaboración de instructivos de trabajo: Es necesario elaborar instructivos de trabajo que contemplen lineamientos para llevar a cabo las prácticas que deban realizarse de forma estandarizada para la gestión de los residuos sólidos y permitan responder a nuevas necesidades. Es importante incorporar en los instructivos aspectos para determinar la competencia del personal capacitado y asegurar que todo el personal esté consciente de la importancia de su función a fin de dar cumplimiento a los procedimientos y realizar las acciones previstas para lograr los fines que se persiguen. Se debe designar las responsabilidades entre el personal existente para el desarrollo de las actividades que se contemplan en dichos instructivos de trabajo. Para facilitar la elaboración de los instructivos de trabajo es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la forma eficiente de realizar el trabajo o actividad? ¿Quiénes deben realizar el trabajo o actividad? ¿Cómo y con qué equipo deben realizar el trabajo o actividad? ¿Con qué frecuencia deben realizar el trabajo o actividad? ¿Con qué frecuencia se debe capacitar a los colaboradores? Es recomendable que la empresa que implemente el plan de gestión ambiental, contara con una persona asignada al puesto de encargado de ambiente, de lo contrario el proceso de implementación debe de contar con un equipo integrado por personal administrativo y operativo, que tendrán entre otras funciones la responsabilidad de elaborar documentos y formatos de registro para la empresa. Los formatos de registro deberán contar, como mínimo, con nombre y código del formato, nombre de la empresa, el periodo en curso, el responsable de actualizar datos. A continuación se presentan una lista de registros sugeridos para el manejo de residuos que tiene que ser elaborados por el equipo designado: − Registro de residuos generados semanalmente y mensualmente (orgánicos e inorgánicos separados). − Registro de residuos que salgan del centro de acopio. − Registro de reúso y/o reciclados. − Registro de residuos que son enviados a terceros para su eliminación. − Registro de residuos enviados a vertedero. En los cuadros 12 y 13 se muestra un ejemplo de formato básico para el registro del peso y composición por tipo propuesto de residuo sólido.

57

Cuadro 12: Ejemplo de formato básico para el registro diario de residuos sólidos. Tipo de Orgánico/ no residuo: especifico X Día 1 2 3 4 5 6 .. .. .. .. 30

orgánico/

Encargado de recolección

material Kg.

Mes Fecha

Cuadro 13: Ejemplo de formato básico para el registro mensual de residuos sólidos. Producto

Promedio Mes 1 2 3 4 Kg. % Kg % Kg % Kg. %

Materia orgánica Papel Plástico Madera Vidrio Metales Otros residuos X X… Total

EPP Equipo de Protección Personal: El equipo responsable también deberá programar los cursos de capacitación para el personal de limpieza en la segregación y almacenamiento temporal de los diferentes tipos de residuos sólidos y el equipo de protección personal necesario según tipo de peligro representado por tipo de residuo, tal como vapores, olores, cortaduras etc.. El personal de limpieza involucrado en el manejo de estos residuos peligrosos y no peligrosos debe contar con los implementos de seguridad para el manejo adecuado, el cual consiste, como equipo básico, en guantes, protección visual, zapatos y botas, protección respiratoria y sobre ropa.

58

Plan de contingencia: Se debe elaborar un instructivo que incluya las medidas de contingencia en el manejo de residuos en caso de sismo, incendio, derrames, fugas, etc. Para facilitar la elaboración de este instructivo en necesario responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las zonas con vulnerabilidad y amenaza? ¿Cuál es la forma eficiente de responder ante las diversas emergencias? ¿Quiénes deben conformar el equipo de respuesta? ¿Qué procedimiento se debe utilizar para aislar la zona afectada? ¿Con que frecuencia deben realizar simulacros y capacitaciones? Planeación y elaboración del flujograma de rutas: Los Gerentes y Jefes de área, adicional al personal operativo involucrado en el proceso recolección deben estar capacitados para verificar el estado los centros de clasificación y la clasificación misma. Las rutas deben estar orientadas a optimizar tiempo, dar prioridad a las zonas en las que se produzcan más residuos, y minimizar el tiempo de exposición a los residuos recolectados. Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para la planificación de las rutas son: − Cubrir la totalidad de la empresa. − Reducir el tiempo de permanencia del residuo en sitio de generación. − Recorrido corto entre punto de producción y lugar de almacenamiento. El flujograma se elabora con un plano en que estén todas las áreas de la empresa, de esta forma se delimitan e identifican las rutas que se presten para cumplir con los supuestos anteriores. Es importante la delimitación de rutas peatonales, rutas operativas y rutas emergencia, puesto que las rutas de recolección de residuos se valen de estas para llegar a los puntos de acopio, es por esto que tienen que estar limpias y sin objetos que las bloqueen. Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto. 6.4.6 Segregación y separación en la fuente Propuesta técnica: si bien la técnica de separación en la fuente es sencilla se debe tener en cuenta algunos puntos muy importantes como capacitación del personal, implementación de recipientes con una adecuada clasificación y señalización. El personal en general de la empresa además deberá conocer temas como los siguientes: − Clasificación adecuada desde la fuente generadora es el inicio de la fase de tratamiento y disposición final.

59

− Necesario que todo el personal administrativo y productivo esté familiarizado con el plan. − Manipulación cuidadosa mediante aplicación de precauciones universales. − Continuidad en el proceso. − Prevención de accidentes o derrames y evaluación en caso de presentarse. − Buenas prácticas productivas en el proceso principal. − Eliminación segura de los residuos con características peligrosas. − Fomento de la cultura de la prevención y reducción Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto. 6.4.7 Recolección y traslados internos Propuesta técnica: Como puntos clave para la recolección y traslados internos se busca que el personal encargado de esta actividad conozca y ponga en práctica los siguientes temas: Evitar en la manipulación el rompimiento de recipientes. Evitar la dispersión y derrames de los residuos manipulados Debe garantizarse integridad de residuos hasta recolección externa. Los residuos peligrosos deben ser transportados en recipientes seguros y con su respectiva etiqueta de identificación. − Se debe revisar cuidadosamente los envases y su contenido, guardando normas estrictas de seguridad y apilamiento. − Se debe manipular con cuidado los productos peligrosos, evitando la ruptura de los recipientes que los contienen.

− − − −

A. Frecuencia y horario de recolección Es recomendable que la frecuencia de recolección sea diaria, pero dependiendo la generación de residuos, espacio y personal, puede variar a una frecuencia mayor sin perjudicar el control de los residuos sólidos. En ningún caso se debe dejar los residuos sólidos sin recolectar por más de una semana porque origina proliferación de insectos y malos olores. Los horarios de recolección pueden variar de una empresa a otra, lo recomendable es que coincida con la limpieza diaria de instalaciones. Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto. 6.4.8 Almacenamiento temporal Propuesta técnica: para el almacenaje de estos residuos se tomará en cuenta una colocación ordena y clasificada por tipo de residuos, para esto el sitio de acopio debe

60

tener una señalización adecuada, además de contar con restricciones para su ingreso, rotulación informativa y de advertencia. Los diversos residuos sólidos deberán estar almacenados en contenedores que permitan la fácil ubicación y extracción de cada residuo específico. Se almacenarán de tal forma que no se mezclen los residuos ya clasificados, esto para evitar la contaminación de residuos con potencial de comercialización para reciclaje o como materias primas. Los sitios de almacenamiento deberán contar con características básicas como: A. Centros de acopio: Los centros de acopio son utilizados por todo el personal para depositar los residuos generados, deben responder a las siguientes características: − − − −

Ubicados en las diferentes áreas de la empresa. Utilizados para almacenamiento de bajo volumen por tipo. Almacenamiento debe usar el menor tiempo posible. Debe estar debidamente señalizado y ubicado.

B. Almacenamiento temporal intermedio: Los residuos recolectados en las diferentes áreas de la empresa son trasladados hasta un sitio de almacenamiento temporal que puede estar ubicado en la zona de bodegas. Este sitio deberá tener una instalación física donde se puedan realizar las labores de clasificación, almacenamiento, reciclaje y procesamiento de los residuos sólidos, además deben brindar protección a los materiales, y tener fácil acceso para la extracción ya sea para aprovechamiento o para disposición. En esta instalación se realizará una preparación de los residuos clasificados más exhaustiva o detallada, esta post clasificación es útil cuando se cuenta con una actividad de comercialización de residuos sólidos. Las características básicas con las que debe contar el sitio de almacenamiento son: − − − − −

Sitio únicamente para disposición temporal. Es necesaria la compactación y reducción de volumen para cada residuo. Fácil acceso para vehículo recolector. Aislado y debidamente señalizado. Iluminado y ventilado.

Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 9 inciso “b”: “Permitir a los recolectores su fácil acceso y extracción; si el lugar de almacenamiento esta en el interior de la propiedad, debe ser accesible y estar cercano a los ingresos: de no ser así, deberá movilizar los desechos sólidos hacia un lugar accesible para la recolección, con anticipación al paso de los camiones recolectores.”

61

El artículo anterior indica que el almacenamiento temporal deberá cumplir como mínimo con: a) Separar los residuos para facilitar su clasificación como orgánicos, no orgánicos y/o materiales de potencial reciclable. b) contar con un lugar de almacenamiento de fácil acceso y extracción. Artículo 20: “Los materiales de construcción y los desechos sólidos provenientes de la construcción, no podrán permanecer más de veinticuatro (24) horas en la vía pública frente al predio en donde se ejecutan las obras. Sin perjuicio de lo que a este respecto determine el Reglamento de Construcción, deberán ser enviados al Vertedero de la zona 3 u otros que la Municipalidad de Guatemala autorice y depositarlos en el lugar que se indique en el vertedero, lo cual será supervisado por el Departamento de Control de la Construcción.” Este artículo especifica que los materiales de construcción y los residuos sólidos provenientes de la construcción no podrán permanecer más de 24 horas en la vía pública frente a dicha área. Artículo 21: “La Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad supervisara en forma periódica, dentro del Municipio de Guatemala, el almacenamiento temporal de desechos sólidos en los lugares que se produzcan, con el fin de comprobar el cumplimiento de las especificaciones y normas relacionadas. En caso de infracción al presente Reglamento y a toda norma ambiental bajo su competencia, lo hará del conocimiento del Juez de asuntos Municipales, para que imponga la sanción correspondiente de acuerdo a la magnitud de la falta.” El artículo señala que la dirección de medio ambiente de la Municipalidad de Guatemala es la encargada de supervisar en forma periódica, dentro del municipio de Guatemala, el almacenamiento temporal de residuos sólidos en los lugares donde se produzcan y el proceso de sanciones. 6.5 GESTIÓN, CONTOL Y DISPOSICIÓN 6.5.1 Cuantificación de datos y análisis de indicadores de desempeño Propuesta técnica: Los datos obtenidos de las hojas de registro de residuos sólidos serán utilizados para generar proyecciones, gráficas y comparaciones, dichos elementos son utilizados para establecer metas de reducción, comercialización, reproceso y/o reciclado de residuos sólidos. Al finalizar el mes, es necesario presentar los avances obtenidos en la gestión de residuos sólidos, ya sea por medio de publicación de gráficas y tablas, comunicados a los colaboradores o charlas mensuales. Es recomendable contar con una cartelera en la cual se colocaran las publicaciones mensuales de los registros de volúmenes, porcentajes, composición y gráficas del manejo de los residuos.

62

Un indicador de desempeño es la relación de materia que entra al proceso y la materia que se convierte en producto; es primordial que se optimice el consumo de materias primas al máximo, de esta forma se logra reducir los residuos al mínimo y así comparar los alcances que estas acciones tengan sobre la gestión de residuos. A. Inventario de residuos sólidos Con la información recabada al momento levantar datos para conocer la producción per cápita, densidad y composición de los residuos, es recomendable generar un inventario de todos los residuos sólidos generados, esto ayudará a tener un mejor control sobre el ingreso de materiales que se convierten en residuos. Dicho inventario es necesario para el manejo de los materiales con potencial de reciclaje, reutilización y/o comercialización, si una de las alternativas de disposición es la comercialización de residuos reutilizables y reciclables, lo más recomendable es asignar un código a cada tipo de residuo, como si fuera un inventario de productos en venta. Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto. 6.5.2 Reproceso Propuesta técnica: el reproceso es una actividad que se vale del reaprovechamiento del producto defectuoso y o desperdicios, estos materiales se reintegran al proceso productivo para mezclarse con las demás materias primas y generar productos nuevos. El material utilizado en reproceso debe estar limpio, triturado, y sin contaminantes u otros materiales que alteren la composición del producto final. Al final del proceso se debe contar con recipientes limpios, de ser posible herméticos. Es recomendable llevar un registro de los volúmenes de materia integrada a reproceso, esta información puede ser útil para adecuar los inventarios de materiales y como indicadores de eficiencia del proceso productivo principal. Hay algunos procesos que no permiten el reproceso de material, ya sea por las características del producto final o por especificaciones de calidad, en estos casos lo recomendable es negociar con otras empresas en las que sea posible el reciclaje del material. Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto.

63

6.5.3 Alternativas de disposición por clase de residuos Propuesta técnica: la disposición de los diversos residuos sólidos puede variar dependiendo su comercialización como productos reciclables, poder calorífico, potencial contaminante, compactación y los volúmenes que estos presenten. Respondiendo a la clasificación antes propuesta las consideraciones a tomar para la disposición de los residuos se presenta en el cuadro 14. (El anexo III incluye un listado de empresas con servicio de disposición final de RS). Cuadro 14: Alternativas de disposición por clase de residuo. Residuo Disposición Orgánico La disposición adecuada de los residuos sólidos debe ser en un vertedero controlado. En el caso de la ciudad de Guatemala, los residuos de este tipo son responsabilidad de la municipalidad y son llevados al vertedero de la zona 3, único sitio aprobado según artículo 47 del acuerdo 028-2002. Inorgánico, Materiales potenciales de reciclaje

Al momento de comercializar residuos sólidos con potencial de reúso o reciclaje es recomendable contar con documentación de la persona o empresa que se vaya a hacer cargo de los residuos. Es necesario asegurarse que los residuos tendrán una correcta disposición.

Inorgánico, Especial

Los residuos especiales, ya sea porque el proceso de reciclaje o recuperación no se lleva a cabo en Guatemala, pueden ser destinados a incinerarse y así utilizar su poder calorífico en procesos que involucren hornos de gran capacidad y demanda. Es indispensable asegurarse que las empresas que utilicen estos residuos para generación calorífica cuenten con las medidas y autorizaciones ambientales necesarias para esta actividad.

Bioinfeccioso

Hay diversas formas de disposición de los residuos de este tipo, en Guatemala el que más se ha generalizado es el proceso de incineración, es recomendable que se contrate el servicio de una empresa que cuente con el equipo, y autorizaciones legales respectivas.

Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 47: “El sitio autorizado por la Municipalidad de Guatemala para la disposición final de los desechos sólidos del

64

Municipio, es el Vertedero ubicado al final de la 30 calle entre las zonas 3 y 7 de la Ciudad de Guatemala y otros que en el futuro autorice la Municipalidad de Guatemala.” El artículo especifica que el sitio autorizado por la Ciudad de Guatemala para la disposición final de los residuos sólidos del Municipio, es el vertedero de la zona 3 y otros que en futuro se autoricen. 6.5.4 Transporte externo Propuesta técnica: dependiendo el caso, la empresa que preste el servicio de transporte externo debe contar con la documentación que demuestre que cuentan con una autorización actualizada por parte de la dirección de ambiente de la municipalidad de Guatemala. El proceso de selección del transporte externo debe considerar que los vehículos estén debidamente autorizados y en buenas condiciones para que no generen contaminación y dispersión del residuo al momento de transportarlos. Aunque el transporte que se realice con vehículos con la autorización vigente, se debe contar con una base de datos de las empresas que presten servicio de transporte externo y de los conductores. Fundamento legal: Al realizar las acciones anteriores se cumple con el artículo 41: “El transporte de desechos sólidos provenientes de viviendas, industrias, hoteles y hospedajes, comercios, restaurantes, instituciones públicas y privadas, edificios de apartamentos y oficinas, condominios habitacionales, almacenes de depósito y establecimientos comerciales, abarroterías, ventas ambulantes, arrendatarios de mercados y demás lugares que los produzcan, únicamente deberá hacerse por personas o empresas autorizadas por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala y con los vehículos que llenen los requerimientos específicos contemplados en el presente Reglamento.” Este artículo indica que el transporte de residuos sólidos únicamente deberá realizarse por empresas o personas autorizadas por la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad de Guatemala y con los vehículos que llenen los requisitos y especificaciones de dicho reglamento. 6.5.5 Inspecciones internas de cumplimiento Propuesta técnica: esta actividad tiene como fin la verificación y aplicación de las medidas implementadas para minimizar los riesgos de la contaminación ambiental, mide la efectividad del sistema implementado, es una herramienta para determinar medidas preventivas y/o correctivas. Para monitorear el cumplimiento del plan de manejo de residuos sólidos. Para esto se proponen las siguientes actividades:

65



Revisión mensual de registros de residuos sólidos y verificación del cumplimiento de las metas propuestas.



Revisión de sitios de almacenamiento temporal de los residuos y de los recipientes de clasificación para chequear su estado.



Verificar el cumplimiento de procedimientos de clasificación en la fuente y almacenamiento temporal.



Inspección de los procesos Internos para el manejo de los materiales e insumos incluyendo uso de equipo de protección personal.



Verificar rutas, horarios de recolección, transporte interno, identificación y almacenamiento.



Las inspecciones pueden ser documentadas en formatos o a través de fotografías, esto puede revisarse en reuniones donde se presentaran las irregularidades encontradas en las inspecciones a los procedimientos de manejo de residuos y las acciones necesarias para corregirlas.

Fundamento legal: ningún artículo del acuerdo 028-2002 contempla lineamientos para este aspecto.

66

VII. CONCLUSIONES •

En Guatemala la normativa legal para el tema ambiental es relativamente joven, la falta de éstos reglamentos técnicos específicos, claros y directos así como la baja capacidad de verificación y seguimiento hacen que las normas ambientales generales sean desconocidas, es por esto que se da incumplimiento legal y se incurren en acciones que van en detrimento del ambiente.



La ciudad de Guatemala cuenta con un reglamento para el manejo de desechos sólidos constituido por el Acuerdo COM 028-2002, por el análisis realizado en esta propuesta se concluye que dicho reglamento no ha sido actualizado en los últimos 10 años.



El Acuerdo COM 028-2002 en cuanto a terminología no está alineada con la Política Nacional Para el Manejo de Residuos y Desechos Sólidos, sus lineamientos no responden a la correcta gestión técnica de los residuos sólidos.



Luego de realizar el análisis del Reglamento COM 028-2002 se determina que es conveniente reestructurarlo para que las actividades de separación sean desde la fuente generadora y no en el vertedero como se establece actualmente.



Un 90% de las empresas que conforma la muestra del diagnóstico no tiene conocimientos sobre el reglamento aplicable al manejo de residuos sólidos en la Ciudad de Guatemala.



El 10% de la muestra de empresas productoras de plástico cuenta con buenas prácticas como la reducción de residuos en la fuente, implementación de fundamentos de 5R’s, separación de residuos en la fuente, adecuada ubicación de centros de acopio, clasificación y almacenamiento temporal.



El 30% de empresas cuenta con programas de reciclaje que consisten en separación al final del tubo y comercialización de materiales con empresas y personas que se dedican a esta actividad.



La propuesta de plan de manejo para residuos sólidos generados en empresas productoras de plásticos dentro de la Ciudad de Guatemala se divide en etapas administrativas, técnicas y de control debido a que es necesario implementarlo como un sistema integral para lograr su completa adaptación y funcionalidad.



La implementación de un plan de manejo integrado de residuos sólidos parte de una organización que contenga responsabilidades, recursos y que garantice la sostenibilidad y cambio de hábitos de los involucrados en el proceso productivo. Su importancia radica en generar cambios de actitudes, conductas y asumir su responsabilidad en la generación y gestión de residuos.

67

VIII. RECOMENDACIONES •

Para fines de una gestión responsable para el manejo de los residuos sólidos se hace necesaria la aprobación de una ley general con aplicación para toda la República en cuanto al manejo de los residuos y desechos sólidos.



Se recomienda a las autoridades municipales correspondientes actualizar el “Acuerdo COM 028-2002” alineándolo a la política nacional para el manejo de residuos y desechos sólidos.



En el caso de una actualización del reglamento vigente de la ciudad de Guatemala o la generación de nuevos reglamento para otros municipios, se recomienda contemplar más lineamientos tanto para la clasificación como para las formas de disposición final.



Se recomienda a las empresas mantener una continua revisión y cumplimiento de los requisitos legales aplicables e iniciar de manera proactiva una gestión responsable de los residuos sólidos en anticipación a una ley general para el manejo de residuos sólidos, cuya iniciativa es un hecho.



Se recomienda a las empresas que no cuentan con un manejo adecuado de residuos sólidos utilizar como base esta propuesta ajustándola a sus procesos.



A las empresas que ya cuentan con buenas prácticas para el manejo de residuos sólidos, se les recomienda integrarlo a un proceso formal de producción + limpia y buena gestión empresarial para mejorar sistemáticamente su desempeño ambiental.



A las empresas que utilizan programas de reciclaje para la disposición final de sus residuos, se les recomienda hacer una revisión de las personas o empresas que les prestan este servicio para asegurar que son utilizados en un proceso amigable con el ambiente.



Puesto que la generación de residuos sólidos no es exclusiva de las empresas de plásticos y dado que se requiere de un documento fácil de entender, ésta propuesta de tesis también aplica para otros tipos de empresas, ya que su ámbito de aplicación es una propuesta general.



Antes de implementar un plan de manejo integrado de residuos sólidos, se recomienda presentarlo a la dirección de ambiente de la municipalidad de Guatemala para obtener la respectiva asesoría y aprobación.



Se recomienda a la Municipalidad de Guatemala promover este tipo de iniciativas a través de alianzas estratégica con las universidades para contar con aporte técnico de los estudiantes.

68

IX. BIBLIOGRAFÍA AGEXPORT. (2011). Coguaplast: función para exporeciclaje. Información encontrada en web disponible en: http://www.exporeciclaje.com/acerca-de/cocuaplast-expoconferencias-de-reciclaje/ Guatemala. Araujo, M. (2001). Desechos hospitalarios: Riesgos biológicos y recomendaciones generales sobre su manejo. Ministerio de salud, División de inversiones y desarrollo de la red asistencial, Departamento de calidad en la red Unidad de evaluación de tecnologías de salud. Santiago, Chile. CERIGUA (Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala). (2011). Integran nueva gremial de recicladores en Guatemala. Nota publicada en la página oficial de CERIGUA: http://cerigua.org/la1520/index.php?option=com_content&view=article&id=4486:int egran-nueva-gremial-de-recicladores-en-guatemala&catid=13:medioambiente&Itemid=10 Encargado CERIGUA, Guatemala. CIG (Cámara de Industria Guatemalteca). (2011). Gremial de Recicladores de Guatemala, por una Guate más verde. Nota publicada en Noticias CIG, encontrada en la página oficial: http://www.industriaguate.com/noticiascig/index.php/comunicados/750-gremial-derecicladores-de-guatemala-por-una-guate-mas-verde Encargado CIG, Guatemala. CGP+L (Centro Guatemalteco de Producción más Limpia). (2012). Quienes somos. Encontrado en la página oficial: http://www.cgpl.org.gt/cgpl Encargado CGP+L, Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. (1986). LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO NUMERO 68-86. República de Guatemala. Congreso de la Republica de Guatemala. (1997). CÓDIGO DE SALUD, DECRETO 9097. República de Guatemala. CPL Consejo Nacional de Producción Limpia. (2011). Gestión de residuos industriales. Documento pdf encontrado en web: http://www.produccionlimpia.cl/medios/Cap_2_GesRes.pdf Consejo Nacional de Producción Limpia. Almirante Lorenzo Gotuzzo 124 Piso 2 Santiago, Chile. CSL

Cartoonstock. (2011). Chemical waste cartoon 8. http://www.cartoonstock.com/directory/c/chemical_waste.asp

Disponible

en:

69

De León, A. (1999). El problema de la disposición de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala. Centro de estudios urbanos y regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, Boletín No. 41. Guatemala. Dirección de Medio Ambiente Municipalidad de Guatemala. (2008). Informe GEO ciudades: “Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Ciudad de Guatemala”. Convenio PNUMA DMA Municipalidad de Guatemala. Freeman, H. (1998). Manual de prevención de la contaminación industrial. McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. una division de The McGraw Hill Companies, Inc. Mexico, D.F. 943 páginas. Greenpeace Centroamérica. (1998). Manual ciudadano sobre desechos sólidos. Fondo de Cultura Editorial. Guatemala. Gobierno de Guatemala. (2005). POLÍTICA NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, ACUERDO GUBERNATIVO No. 111-2005. República de Guatemala. Hernández, F. y Pratt, L. (1998). Manejo de Desechos Sólidos en Dos Ciudades Centroamericanas: Soluciones del sector de la pequeña y mediana empresa. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – CLACDS-. INE (Instituto Nacional de Estadística). (2009). Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala 2008. Sección de Estadísticas Ambientales, Guatemala. 354 Páginas. INFOM (Instituto de Fomento Municipal). (2011). Antecedentes y base legal del INFOM. Información en el sitio oficial: http://www.infom.org.gt/index.php/ Encargado INFOM, Gobierno de Guatemala. Guatemala. INFOIARNA. (2011). Situación actual de los desechos sólidos en Guatemala. Econtrado en web: http://www.infoiarna.org.gt/article.aspx?id=44 Referencia pagina IARNA. SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA SOCIO AMBIENTAL DE GUATEMALA – SIESAM http://www.infoiarna.org.gt Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). (2006). Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala, 250 páginas. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). (2007). Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala.

70

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL). (2009). Perfil Ambiental de Guatemala: Las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala, 319 páginas. Mejía, D. (2004). Tesis: Propuesta de un plan de manejo de recolección de desechos sólidos y aseo urbano en el Municipio de Esquipulas, Chiquimula. Asesorado por Ing. Erwin Fernando Meyer Cabrera. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. Guatemala. Miguel Genovés, J. M. (2009). El mercado del tratamiento de residuos sólidos en Guatemala. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Guatemala. Guatemala. Monreal, J. C. (2000). GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MESA REDONDA OEA– CIID. Documento pdf. Monzón López, E. C. (1995). Propuesta de de recolección y manejo de los desechos sólidos generados en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. Guatemala. Morfe, W. (2010). Imagen utilizada en el artículo: Capital Americana de la basura: Santo Domingo 2010. Escrito por José Antonio Martínez Rojas Disponible en: http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com/2010/08/capital-americana-de-labasura-santo.html Municipalidad de Guatemala. (2002). REGLAMENTO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL MUNICIPIO DE GUATEMALA ACUERDO COM No. 0282002. Guatemala de la Asunción. República de Guatemala. Muniguate. (2005). ¿De dónde proviene la basura y cuáles son sus costos?. Artículo publicado en la página oficial de la Municipalidad de Guatemala, Disponible en: http://educacion.muniguate.com/index.php/example-pages. Ciudad de Guatemala. MUTUAL. (2001). Desechos domiciliarios. Documento pdf encontrado en web: http://www.mutual.cl/capacita/cont/imagenes/013_res.pdf MUTUAL de seguridad CChC integrante red social, Cámara chilena de la construcción. Santiago, Chile. MSPAS (Ministerio de salud pública y asistencia social). (2010). Reglamento para el manejo de residuos sólidos hospitalarios, acuerdo Gubernativo No. 509-2001. República de Guatemala. Nanita, K. Mila, E. y Garzona, D. (1994). Informe sobre el Análisis Comparativo de Riesgos de Centroamérica. Volumen 1. Washington D.C.: CCAD-USAID-PRIDE.

71

PEA Portal de Educación Ambiental. (2009). Residuos y reciclaje. Documento disponible en: http://www.ecoeduca.cl/portal/enlaces/default.asp?a=29&idcategoria=33&pla=amb. xsl&num=25 Encargado Fundación Casa de la Paz - Antonia López de Bello Nº 80, Recoleta. Santiago, Chile PRISA. (2011). Modelo de gestión de los residuos sólidos urbanos. Disponible en Kalipedia: http: //www.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologiamedioambiente/graficos-modelo-gestionresiduos.html?x1=20070418klpcnaecl_93.Ees&x=20070418klpcnaecl_188.Kes Producto de Santillana. Encargado Grupo PRISA, Madrid, España. P+L Centro Guatemalteco de producción más limpia. (2004). Reporte nacional de manejo de residuos en Guatemala. Con apoyo del Programa Ambiental Regional para Centroamérica PROARCA. Guatemala. SEGEPLAN (Secretaria para la planificación y programación de la presidencia). (2011). ¿Qué es SEGEPLAN?. Información en el sitio oficial: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=3 0&Itemid=35 Encargado SEGEPLAN, Gobierno de Guatemala. Guatemala.

72

X. ANEXOS Anexo I. Modelo de visitas y entrevistas: se utilizó la entrevista semiestructurada, también llamada abierta o en profundidad. Está compuesta de dos modalidades; entrevista cerrada, en donde el entrevistado responde con un sí, o un no. Y entrevista abierta que es una conversación abierta o clínica. En esta modalidad el entrevistador es quien marca la pauta y el entrevistado tiene la palabra. Modelo de entrevista semiestructurada: − La finalidad es obtener información. − Tiene un tema predeterminado. − La sesión es limitada. Las visitas y entrevistas semiestructuradas realizadas en las empresas productoras de plásticos dentro de la Ciudad de Guatemala presentaron: 1. Acercamiento inicial y entrega de carta exponiendo los motivos de la visita. 2. Contacto vía telefónica con el encargado asignado al tema y arreglo de una visita. 3. Al momento de la visita se da la presentación del proponente, sus estudios y experiencia laboral. 4. Presentación general del documento de tesis. 5. Consulta e intercambio de conocimientos sobre aspectos técnicos utilizados en la empresa para el manejo de los residuos sólidos. ¿Cuenta con extracción, buenas prácticas o plan de manejo de residuos sólidos? Si/No. Conversación y aclaraciones para cada opción. 6. Consulta e intercambio de conocimientos sobre normativa legal aplicable a manejo de residuos sólidos en la ciudad de Guatemala y su utilización en la empresa. ¿Tiene conocimiento y/o aplican normativa vigente para el manejo de residuos sólidos? Si/No. Conversación y aclaraciones para cada opción. 7. Identificación de puntos sobresalientes al momento de las consultas e intercambio de información con las personas encargadas del tema dentro de la empresa. 8. Retroalimentación de la importancia de manejo adecuado de residuos sólidos y su debido apego a la normativa vigente. 9. Presentación de aspectos de la propuesta con buenas prácticas que pueden ser de interés para el encargado, dependiendo el caso particular de cada empresa. 10. Se informó que al recibir dicha información la empresa no esta comprometida de ninguna forma a implementarla o utilizarla, siendo esta un aporte por parte del proponente. ¿Está interesado en recibir una copia de la propuesta para el manejo de residuos sólidos producto de este informe? Si/No. Conversación y aclaraciones. 11. Confirmar puesto y nombre del encargado que atendió para remitir una carta al momento de hacer entrega de la propuesta. Agradecimiento por recibir y colaborar con la visita.

73

74

Anexo II. Resumen para sensibilización

75

76

77

78

Anexo III. Empresas relacionadas con el manejo de residuos sólidos

79

80

81

82

83

84

85

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF